Nos Concepción junio - 2014

Page 1

Nacer en un cuerpo equivocado

LA HISTORIA DE MAGDALENA

Reparadores de artefactos y electrodomésticos

ESPECIE EN EXTINCIÓN Los barrios que queremos recuperar

LA VOZ DE SUS VECINOS

Redlaser Un centro oftalmológico integral para la región



JUNIO 2014

Rebelión de los barrios

60

En mayo último, la Presidenta de la República anunció un programa que revitalizaría barrios e infraestructura patrimonial en Arica y Parinaco-

ta, Coquimbo, y en las regiones Metropolitana y del Biobío. No quisimos esperar los resultados de la comisión de expertos convocada para elegirlos, y con el apoyo del urbanista Sergio Baeriswyl, identificamos los sectores que podrían clasificar en esta iniciativa y les preguntamos a sus vecinos por qué deberían ser escogidos. Cual más, cual menos, Lota, Tomé y Concepción defendieron su mejor opción. Les contamos sus argumentos.

La transformación final de Magdalena

10

Hoy tiene claro que nació en un cuerpo equivocado. Aunque se dio cuenta tarde, cuando estuvo a punto de morir. Fue el dibujo de una persona que no parecía ni

hombre ni mujer lo que le permitió caer en cuenta de su verdad: ya no era más Gino, ahora era la Magda, la primera mujer transexual que se opera en el sistema privado de salud en Concepción. Su médico, Rodrigo Baeza, explica que el procedimiento es una adecuación de su parte física externa. “Decir que hacemos cambio de sexo es muy presuntuoso”, sentencia.

Michael Hantke: “Aquí los juicios no se empantanarán por años”

26

Se trata de un tribunal atípico, lo integran abogados, economistas y biólogos. Muchos todavía no saben cuándo se tiene o se puede recurrir a él. Sus jueces,

con una amplia experiencia en temas medioambientales, son los responsables de impartir justicia desde el Biobío hasta la Antártica. Con apenas seis meses de funcionamiento, sólo se han tramitado cuatro causas. Sin embargo, tras la resolución del Comité de Minis-

tros que rechazó el proyecto Hidroaysén, este tribunal podría ser la última instancia de apelación para Endesa y Colbún.

Artefactos en segunda vuelta

84

La cultura de lo desechable incita a botar lo que se echó a perder. Reparar es una vía más económica, más sana, más ecológica. Los hombres que se dedican a la salud de

los electrodomésticos escasean, pero existen. Y los invitan a reconocer que la vida de los artefactos puede ser más larga y funcional. Para ello trabajan, estudian, se las ingenian y los echan a andar.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |


Editorial

La voz de los barrios En varias ocasiones hemos usado este espacio para hacer ver la importancia que tiene para una ciudad el rescate, la preservación y la difusión de su historia. De la oficial, de la que aparece en los libros, de la que cuentan sus vecinos, de la que guardan sus construcciones antiguas, sus calles, sus rincones. Porque en conjunto, todos estos elementos van dando forma a la memoria de una urbe que, a su vez, sirve como gran base para generar la identidad de quienes la habitan. El programa para reactivar barrios con interés patrimonial anunciado por la Presidenta de la República en mayo último, y que beneficia particularmente a Biobío, es una excelente herramienta para contribuir a mantener latente esa memoria histórica de la que tanto hablamos y una oportunidad que esta Región no puede dejar pasar. Adelantándonos a las opiniones de los expertos que serán convocados por el Gobierno para escoger a los beneficiados, conversamos con vecinos de antiguos y representativos barrios penquistas y alrededores para saber cuáles, según ellos, eran los méritos que estos lugares tenían para ser considerados en esta iniciativa gubernamental. Y a través de sus opiniones -que recogimos en el reportaje La rebelión de los barrios- pudimos percatarnos que las visiones de patrimonio pueden ser tantas, como las mismas historias que cobijan aquellos sectores. Y que el valor no siempre está

dado por la arquitectura, diseño, materialidad, calidad constructiva o estimación económica de una estructura, sino por lo que estos sitios significaron en la vida de las personas, y por los recuerdos que siguen marcando a generaciones. Es lo que piden quienes habitan las poblaciones Pedro del Río Zañartu, Prieto Cruz, o quienes viven en las cercanías de las plazas Cruz y Condell, cuyos hitos patrimoniales están íntimamente ligados con las remembranzas de su gente, y son las que les entregarían la cuantía necesaria para ser favorecidos por este Programa. Y están Lota y Bellavista, con la potencia de la historia de sus minas de carbón e industria textil respectivamente, que marcaron a fuego la cultura de sus vecinos. También nos enteramos del llamado que los representantes de esos sectores han hecho a quienes están mandatados a preservar la historia regional, para que amplíen su mirada de ciudad y reconozcan el valor que sus barrios tienen y que está basado en un patrimonio intangible, sustentado en sus vivencias y en su relación con la ciudad. Es la voz de la calle, en este caso, específico de los barrios, la que esta vez se quiere hacer escuchar.

Argelia Bianchi Jorquera Directora General

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 19, Nº 224 Junio de 2014 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall. Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Stephanie Möller. Rodrigo Aguilera. Nicolás Durante

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Cristian Toro U. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Pedro Parraguez. Walter Bordon. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Juan Meza. Alejandra Manríquez. Pedro Parraguez Director Distribución: Javier Hernández

Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta

Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción

Teléfono: 41-2861577 concepcion@nos.cl

Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl. Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645.

Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.


| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |


Bitácora

Universo Garden Angels Cosmética emocional vegetales altamente concentrados. Aguas

los productos. Valeria Soto Travini tiene

está en la sinergia de la ​a​romaterapia, de

frutales, ​a​ceites ​e​senciales ​p​uros, ​e​xtrac-

la franquicia de Universo Garden Angels

la colorterapia y​de​las ​e​nergías ​florales.​

tos ​v​egetales ​naturales, ​a​ceites ​n​utritivos ​​y

en la provincia de Concepción, para la

Universo Garden Angels aplica los últimos

esencias ​fl​ orales de alta calidad hacen que ​

entrega de productos a distribuidores y a

adelantos y desarrollos tecnológicos para

su​fórmula y​ , por lo tanto, sus productos ​

consultoras.

lograr e ​ sa ​fó​rmula y brindar lo mejor de la ​

sean altamente efectivos.

El ​p​oder de l​ ​a cosmética energética

c​iencia y ​de la ​n​aturaleza. ​Su​s líneas están basadas en combinaciones específicas de principios activos

Consultoras especialistas en aroma-

Teléfono: 96095219. Facebook: Universo Garden Angels Zona Sur.

colorterapia realizan visitas a domicilio para asesorar en la correcta elección de

Achutar.com, la red social de los futboleros Achutar.com es una plataforma web que

tán jugando u organizando partidos mediante

Mauricio Villanueva y Felipe Figueroa, para

la localización de las canchas cercanas a la

pactar partidos de baby fútbol y futbolito en

posición del usuario. Actualmente, Achutar.

ocho canchas de Concepción y alrededores.

com tiene una base de datos de aproxima-

Funciona de la siguiente forma: previo

damente mil futboleros dispuestos a jugar

registro en la página, el “organizador” puede crear un encuentro e invitar a otros usuarios a unirse o, incluso, puede integrarse a un partido que otro participante haya formado.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

La red social también muestra dónde se es-

crearon los publicistas titulados del Duoc UC,

apenas reciban una invitación. Además, la plataforma redirecciona un encuentro a través de Facebook, para que los usuarios puedan invitar a sus amigos.


Impresiones de calidad Para cubrir la creciente necesidad de obtener impresiones con acabados de calidad, que puedan utilizarse para exposiciones o conservación de las obras, nace Estudio Pulso, en Concepción, que presta servicios personalizados de impresión de Finas Artes y grabado Giclée a fotógrafos, ilustradores y artistas visuales, además de público en general de la séptima y octava regiones –y de todo el sur de Chilegarantizando la mejor calidad de imagen y durabilidad de las copias gracias al uso de tecnología de vanguardia, que les permite obtener “calidad museo” en sus impresiones. Además, ofrecen servicios de producción, gestión y administración de archivos fotográficos institucionales, y cursos y talleres, como el de Ilustración Infantil, que comenzará el 1 de julio. Fonos: 89934377. Mail: contactoestudiopulso@gmail.com Facebook: Estudio Pulso

Novedosas versiones de ti mismo Si buscas un regalo original, Sayen Creaciones, en Los Ángeles, tiene la solución. Basándose en la técnica de Foamy, Paula Montecino modela -completamente a mano- diversas “fofuchas”, que son muñequitas que simbolizan las características de una persona o su profesión. Así, a menos de un año de partir con este emprendimiento, ya realiza estos muñecos para diversos tipos de celebraciones. La creación de cada fofucha es personalizada, naciendo bellos novios, profesores de distintas áreas, doctores, niños y hasta odaliscas y modistas. Pueden ser usados como centros de mesa, adornos o recuerdos de un matrimonio, licenciatura o bautizo. Facebook: Sayen Creaciones. Mail: paula.montecino@gmail.com. Fonos: 043-2236634 y 62463340.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |


BUSINESS CENTER

EL FÚTBOL TIENE

SU CIENCIA

Isapre Masvida y Clínica Universitaria se unieron para auspiciar la muestra El Fútbol tiene su ciencia, iniciativa organizada por el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (CiCAT), de la Universidad de Concepción, donde, a través de 26 módulos interactivos y 10 exposiciones, monitores y especialistas demostrarán de manera didáctica cómo diversas áreas de la ciencia están detrás del balompié. Como parte de las actividades de difusión de la muestra, que estará abierta hasta fines de septiembre, se realizó en la Plaza de la Independencia, en Concepción, una exhibición del “taca-taca humano”, de las mascotas mundialeras y de una réplica de la Copa del Mundo, con la cual los asistentes

The Wessex School sube en el Simce

pudieron fotografiarse. Contentos se mostraron en The Wessex School por los resultados obtenidos en el sistema de medición Simce, que no sólo los ubicó en una buena posición nacional, sino que además mostró mejoras respecto de igual evaluación en años anteriores. El mejor ejemplo de esto fue el resultado obtenido por los segundos años medios, cuyos alumnos subieron 10 puntos en Lenguaje y 31 en Matemáticas, siendo este mismo curso quien representará al establecimiento en un Encuentro de colegios de la zona, que se realizará en la UCSC durante julio. Felipe Encinas y Carolina Muñoz –hoy de tercero medioseñalaron que los resultados fueron concordantes con sus expectativas, pues se encontraban muy bien preparados por el establecimiento, que les entregó las herramientas y conocimientos necesarios para desarrollar esta evaluación y enfrentarse de mejor manera a la PSU del Equipo de debate junto a sus profesores.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

próximo año.


Hugo Lavados Nuevo Rector de la USS Tras el término del mandato del rector Ricardo Riesco en la Universidad San Sebastián, se nombró al profesor Hugo Lavados, actual decano de la Facultad de Economía y Negocios USS, como la nueva máxima autoridad académica de esta casa de estudios superiores. El nuevo rector, que asumirá oficialmente el 1 de julio, es ingeniero comercial de la Universidad de Chile y tiene una destacada trayectoria como economista, académico, Ministro de Estado, investigador y consultor.

Bárbara Guggisberg N. subgerente de Personas y Administración Zona Sur, y Ana María San Martín B., jefe de Comunicaciones y Marketing Zona Sur.

Nuevos cargos en VTR Cambios en su equipo directivo realizó la empresa VTR el 5 de mayo. Se trata de Bárbara Guggisberg Nettle, nueva subgerente de Personas y Administración Zona Sur, y Ana María San Martín Brevis, nueva jefe de Comunicaciones y Marketing Zona Sur. Bárbara Guggisberg, de profesión ingeniero civil industrial, cuenta con una importante trayectoria

Nueva oficina de Casas Délano Casas Délano S.A., inmobiliaria que cuenta con una trayectoria de más de 60 años en Chile, abrió una nueva oficina en el Gran Concepción, ubicada en Paseo Alto Strip Center, local 3 C, Camino El Venado, en San Pedro de La Paz, con Pilar Salvo a cargo del área de ventas. La empresa, desde sus inicios, se caracteriza por implementar

en entidades privadas de salud y asociaciones de fondos de pensiones, y ya antes había ocupado la Subgerencia Comercial de VTR. Ana María San Martín, por su parte, es ingeniero industrial, con diplomados en Couching Organizacional y Dirección de Marketing, con experiencia en el área de las Telecomunicaciones y medios de prensa escrita. Ambas plantean que, desde sus respectivos cargos, buscarán aportar a VTR, apoyando su gestión y objetivos, en base a sus competencias,

tecnologías constructivas traídas de EE.UU. y Europa en cada

poniendo especial énfasis en la cultura de

proyecto inmobiliario, en los que se preocupa de todo el proceso,

servicio de la empresa y sus labores de RSE.

desde el diseño, en conjunto con el cliente, hasta la arquitectura y construcción de la obra, pudiendo tratarse de viviendas unifamiliares, oficinas o proyectos institucionales. Mayores informaciones al mail: concepción@casasdelano.cl

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |


Max Silva Abbott Doctor en Derecho y profesor de Filosofía del Derecho Universidad San Sebastián.

Proyecto del interventor universitario requiere profundo debate El 6 de mayo, el Gobierno presentó con suma urgencia el

planteles intervenidos. Luego se rebajaron algunas de estas

proyecto de ley que crea el Administrador Provisional y el Ad-

prerrogativas, nivelándolas respecto de otras situaciones

ministrador de Cierre de Instituciones de Educación Superior

parecidas contempladas por la ley, en particular, la capa-

(Boletín 9333–04), más conocidos como interventores univer-

cidad de revocar contratos a título gratuito u oneroso (do-

sitarios. Luego de haber sido aprobado por las comisiones de

naciones y ventas, por ejemplo) realizados por la institución

Educación y de Hacienda de la Cámara de Diputados (no sin

cuestionada antes de asumir el interventor, siempre que se

que antes el Ejecutivo haya mandado algunas modificaciones y

presuma mala fe.

se haya oído a la Corte Suprema), fue finalmente aceptado en

Con todo, hay que advertir que aún cuando algunas de las

general por la Cámara en pleno el 4 de junio, con votos de 81

causales para intervenir instituciones de educación supe-

de los 117 diputados en ejercicio. Corresponde ahora que pase

rior han sido afinadas, continúan siendo demasiado amplias,

al Senado, en lo que se llama el “segundo trámite legislativo”.

con lo que se abren evidentes y peligrosas posibilidades de

Entre otros aspectos, el proyecto busca regular la situación

abuso. Y a pesar de que para su comprobación interviene el

de instituciones de educación superior que se encuentren en

Ministerio de Educación, junto al voto de la mayoría de los

crisis (lo que resulta atendible), contemplando dos figuras:

miembros en ejercicio del Consejo Nacional de Educación y

la de un Administrador Provisional, encargado de tomar las

que se permite a la institución investigada defenderse, sal-

riendas de la entidad cuestionada e intentar ponerla a flote,

vo los recursos judiciales ordinarios (como el recurso de

y la del Administrador de Cierre que, como su nombre indi-

protección o el de nulidad de derecho público, que se tra-

ca, tiene la misión de liquidar la institución, garantizando la

mita según las reglas del juicio ordinario de mayor cuantía),

continuidad de estudios y el respeto de los derechos de los

se podría producir una peligrosa indefensión de la entidad

alumnos, sea en la misma entidad cuestionada o en otra, rea-

cuestionada, al actuar la autoridad pública, en buenas cuen-

lizando los convenios necesarios para ello. Este último puede

tas, como juez y parte.

ser nombrado de inmediato o en caso de no dar resultado las labores del Administrador Provisional.

Es por eso que, pese a la necesidad de regular esta materia, es de esperar que el actual proyecto de ley no signifique

En principio, las facultades dadas a estos administradores

una intromisión indebida del Estado ni una mordaza a la li-

eran amplísimas, al punto que llegó a hablarse de una au-

bertad de enseñanza. Se necesita, pues, un amplio y fundado

téntica “expropiación inconstitucional” a los dueños de los

debate a este respecto.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


Te ves mejor Cuando ayudas a que otros puedan ver

OFERTA ESPECIAL DE LENTES ÓPTICOS PARA ESTUDIANTES

$

24.900

Armazón: - Gattizoni - Legiro - Agasso - Sniper - Vuossi - Nouvelle Cristal Orgánico Blanco con Antirreflejo

hasta 6/2

Al preferir Ópticas de la Corporación COALIVI realizas una Compra con Sentido, colaborando con los procesos de educación y rehabilitación de niños y adultos de Concepción con limitaciones visuales.

LENTE COMPLETO $

34.900

Armazón: Cotton Club o Mistral Cristal Orgánico Blanco hasta 6/2

POR LA COMPRA DE UN LENTE MULTIFOCAL, GRATIS UNAS GAFAS US EXPRESS

LIQUIDACIÓN DE ARMAZONES $

24.900

Armazón Cotton Club o Mistral

LENTE MULTIFOCAL $

100.000

Armazón: • Gattizoni • Legiro • Agasso • Sniper • Vuossi • Nouvelle Cristal Orgánico Blanco con Antirreflejo hasta 6/4

TODAS LAS

GAFAS DE SOL

CON UN 20% DE DESCUENTO

• Aníbal Pinto 890. • Galería Palet, Barros Arana 653, local 4, frente a Plaza de Armas.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |


 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


La transformación final de

agdalena Dice que nació en un cuerpo equivocado, pero se dio cuenta tarde, cuando estuvo a punto de morir. Fue el dibujo de una persona que no parecía hombre ni mujer la señal que le permitió “despertar”: ya no era más Gino, ahora era la Magda, la primera mujer transexual que se opera en el sistema privado de salud en Concepción. Por Nicolás Durante Parra | Fotografías Gino Zavala.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




pensar que iba a quedar con alguna secuela después de haber tomado tanta pastilla, entonces como ya no me morí, por último que me trataran a tiempo”. En la clínica le hicieron un lavado. “Quedé con secuelas por un año, cuando bostezaba, me tiritaba todo el cuerpo”, cuenta hoy entre risas, mientras se le marcan unas leves margaritas en sus mejillas. De ahí, por protocolo es obligación de la familia hablar con un siquiatra 48 horas después de un intento de suicidio. Le recomendaron irse a la clínica Santa Sofía, en Santiago, porque era especializada en reposo. Su papá dijo que no, que él prefería que se quedara internada en la unidad siquiátrica de Fueron 70 sicotrópicos tomados al mismo tiempo, con música de fondo, y con un profundo deseo de desaparecer de una vez por todas de este mundo que no lo entendía los que acabaron con la vida de Gino Fabricio Fabbri Lizarrague. Y ahí nació Magdalena, la primera transexual de la Región del Biobío que este mes se operará por el sistema privado de salud. Hoy, el pelo de esta joven de 23 años, estudiante de Sicología, está ondulado; su piel, blanca; sus pestañas, encrespadas; de sus orejas cuelgan por lo menos dos pares de aros, y tiene otro, una pelota de acero, en su mentón, y cuenta como si fuera ayer cuando su vida cambió radicalmente. “El 2012 intenté suicidarme. Me tomé como 70 pastillas de todos los sicotrópicos que había en mi casa, porque mi mamá tiene una depresión endógena. Llevaba dos días encerrada en mi pieza, porque había peleado con ella, pero tenía un montón de cosas más en mi cabeza. Sólo pensaba que no podía ser yo. Lo único que yo quería era salir a la calle con los ojos pintados y con el pelo largo. Pero después en la universidad, me lo tenía que cortar, y cuando me pintaba los ojos, al otro día me quedaban restos de pintura y era terrible (...) Estaba en el computador, puse música, me tomé todas esas pastillas y pensaba que era raro que no me estuviera muriendo. Fui a comprar cigarros al negocio que está cerca de mi casa, me fumé uno en el camino, llegué a la casa, me fumé otro y, de repente, siento un peso tremendo en mis brazos y dije, ya, me voy a morir. Y me fui a acostar, y no fue

Chillán, porque era médico en el hospital. Estuvo dos semanas internada. Le diagnosticaron trastorno histriónico con rasgos narcisistas de personalidad. Como ya era casi sicóloga, no quedó tranquila con lo que escuchó, no le cuadraba. “Volví a Concepción convencida de que me sacaron de ahí porque era inteligente. Porque hay una diferencia súper grande entre padecer un trastorno siquiátrico y ser inteligente y no serlo. Y además en esas dos semanas vi a la siquiatra dos veces, a la sicóloga una vez, y estaban muertas de miedo porque yo estudiaba salud mental”. Cuando regresó a la casa de su mamá, volvió a su siquiatra particular y le reiteró que tenía que irse, sí o sí, a la clínica Santa Sofía. Finalmente, la familia de Magdalena aceptó. “Fue todo súper distinto. Yo llegué allá y tenía mi pieza sola, tenía una cuidadora 24/7, era una casa grande, de reposo, afuera tenía piscina, podía fumar a las horas que quisiera. Ahí yo viví mi depresión”. El siquiatra del centro la mandó a evaluarse con la sicóloga, quien le hizo un test de dibujo libre. Al día siguiente, en la hoja en blanco que le habían dado, Magdalena dibujó el más infantil y básico de los retratos. Había un árbol, una casa y una persona. Se lo entregó, y la psicóloga lo primero que hizo fue preguntarle qué era la persona que había dibujado, si hombre o mujer.

dramático, porque ni siquiera lloré. En un momento escuché

“Y yo le dije que no sabía. Me volvió a preguntar si era hom-

que llegaba mi mamá, y yo pensaba, ‘puta’, no me morí. Y filo.

bre o mujer y yo le volví a decir que no sabía. Entonces en un

Llamaron una ambulancia, porque yo lo pedí, ahí me puse a

momento me empecé a desesperar, y ella me volvía a pre-

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


“Yo me acuerdo que pensaba en las mañanas, que Dios o que yo me había equivocado de cuerpo. Tenía la imagen mental de otra niña, que era yo en realidad. Eso pasó no sé si antes o después de que me empezara a probar las pantys, los tacos y los aros de mi mamá”.

guntar si era hombre o mujer, y el tema es que yo toda mi vida hice dibujos muy andrógenos, entonces, en un momento

Y además deja claro que la lucha nunca fue con los de afuera. La batalla era por dentro, entre Gino y Magdalena.

yo me sentí tan presionada que le dije, ya, es hombre, y ella

“Yo me acuerdo que pensaba en las mañanas, que Dios o que yo

dejó el dibujo al lado, me miró súper seria y me preguntó si yo

me había equivocado de cuerpo. Tenía la imagen mental de otra

había tenido alguna vez una crisis de identidad sexual. No po-

niña, que era yo en realidad. Eso pasó no sé si antes o después

día entender cómo esta galla me preguntaba eso, me tapé la

de que me empezara a probar las pantys, los tacos y los aros de

boca y quedé impactada, pasó mi vida entera por delante, me

mi mamá. Yo no sé si ella lo vio, ahora le digo que mire bien para

acordé de todo lo que me reprimí, de cómo miraba a mis ído-

atrás no más, porque sí había cosas evidentes”, recuerda mientras

las y yo no podía ser como ellas, y le dije: mierda, soy mujer”.

gesticula, y se mueve en una silla explicando con detalles cómo,

Esa pregunta sin prejuicios fue la que cambió su vida.

por ejemplo, se ponía los aros a presión de su madre para no tener

Para siempre.

que perforarse. No debe haber tenido más de cuatro años de edad.

La infancia

cepción. Cuando le pregunta a su familia cómo era de peque-

Nació un 10 de enero de 1991 en la Clínica Francesa de Con-

La memoria de Magdalena es notable. Se acuerda tan nítidamente de cada detalle, que a ratos impresiona. -Pero cuando tú eras chico, qué recuerdos.... “Prefiero que digas 'cuando eras chica', porque ahora te das cuenta que siempre fuiste mujer”, corrige.

ña, le dicen que el carisma que brotaba de ella era su principal característica. “Tenía un amor intrínseco por la gente, a mí la gente me adoraba, y yo adoraba a la gente. Era súper inquieta, exploradora, estaba metida en los carretes de los adultos. Incluso, hasta el día de hoy los amigos de mi mamá se acuerdan que yo repartía abrazos a todos. Y todavía conservo ese gesto”.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Sobre sus preferencias sexuales, las recuerda ambiguas. “A

Muy precoz, antes de esta niña, tuvo relaciones sexuales

mí me gustaban las niñas cuando era chica. El problema es que

con un hombre. “Me sentía más mujer. Más que disfrutar-

yo era muy bisexual. De los cuatro años en adelante, como era

lo, era una frustración por no ser mujer. Imagínate que yo

muy exploradora, a los niños los encontraba reprimidos, pero

recién a los 17, 18 años empecé a reconocer mi sexualidad,

a las niñas las admiraba y me gustaban por eso. Y los hombres

antes de eso era para validarme. Yo toda la vida me sentía

me producían otra cosa, más que separar por orientaciones

incómoda con los rasgos masculinos. Eyaculé por primera

sexuales, yo creo que todos los niños son un poco bisexuales.

vez como a las 17 años, los rasgos masculinos secundarios

Algo sentía, pero no lo sabía interpretar, porque la sociedad te

se dieron a esa edad. Pasé por una etapa en la que quería

enseña a interpretar los gustos de una manera determinada”.

barba, pero era por una validación social, para ponerme a la

Y todas esas interpretaciones puede que hayan nacido cuan-

par con otros hombres, no es que me naciera”.

do estudió en el Colegio Bautista de Concepción. Al principio,

Tuvo su primer pololeo estable este año, cuando empezó

cuenta, era súper ortodoxo con las normas evangélicas, pero

con su tratamiento hormonal, con un hombre transexual

adentro había gente muy cariñosa y como era un colegio chico,

(que había nacido con vagina, pero su identidad de género

todos se conocían. Pero ahí fue cuando empezaron las repre-

era masculina). La relación no duró mucho, pero sí logró co-

siones o autorrepresiones, como ella lo define.

nocer el amor, y aprender que a veces hay que entregarlo

“Dentro de lo que la gente me decía que no se hace, ab-

todo por el otro, sin recibir mucho a cambio.

sorbí una imagen de que todo lo que yo hacía era malo y así

Sin tapujos, dice que también se ha enamorado, sin ser ne-

me reprimí en muchas cosas (…) Yo le pedí una Barbie a mi

cesariamente correspondida, de otros hombres, pero por lo

Ya de grande, a cuanta fiesta iba con sus amigos, todos le decían Gina, era “andrógena”, dice. O sea, si bien es cierto se vestía como hombre, su voz, su pelo, su maquillaje denotaban que era mujer.

mamá y me la compró. Y cuando preguntaban de quién era,

general heterosexuales. “Sí, me he enamorado de hombres

yo mentía. Yo tenía siete años y ya tenía que mentir, enton-

hétero y eso cuando era muy chica me trajo problemas. Y se

ces imagínate esa conciencia de culpa para un niño es súper

corrió el rumor, y yo quedé como acosadora. El tema es que

desgarradora. Nunca le dije a mi mamá, y era porque siem-

a mí siempre me han gustado los hombres con rasgos mas-

pre pensé que estaba mal. No sé quién cresta me lo enseñó,

culinos, protectores”.

sé que alguien me lo tiene que haber metido en la cabeza. Yo le preguntaba a mi mamá qué habría pasado si hubiese nacido en otro cuerpo, y ella me decía que no me entendía”. Magdalena siguió creciendo atrapada en ese cuerpo que no era el de ella, viviendo como un chico adolescente todos los rasgos biológicos propios. Incluso la sexualidad.

-¿Te catalogas como una mujer heterosexual, entonces? ¡Nooo! pansexual. -¿Pansex qué? Pansexual. Es una persona que más allá del cuerpo y del género, piensa que puede sentir una atracción se-

“Tuve una 'andante' mujer a los 14 años, con la que ni si-

gún su momento histórico en la vida, según todas las

quiera me di un beso. Me pesaba mucho la bisexualidad que

circunstancias. Puede que una mujer que ahora no me

sentía, sumado a la identidad de género femenina, yo no me

atrae, llegue a enamorarme y me haga querer estar en

sentía cómoda con una mujer, y yo soy feminista, pero dentro

el altar con ella. No me lo cuestiono, puede pasar cual-

de mis mañas está que me gusta un hombre protector”.

quier cosa y enamorarme.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


El paso Ya de grande, a cuanta fiesta iba con sus amigos, todos le

quería que la acompañaran al médico, ojalá tomada de la mano, porque miedo era lo que más sentía en ese momento.

decían Gina, era “andrógena”, dice. O sea, si bien es cierto se

Las cosas se empezaron a complicar en su relación y se fue

vestía como hombre, su voz, su pelo, su maquillaje denotaban

de su casa a un departamento con dos amigos, donde reside

que era mujer. Incluso, dice que por la calle todos pensaban

actualmente. Y siguió su tratamiento siquiátrico sola. El 2013

que era una mujer con más rasgos masculinos que el prome-

volvió a la universidad, con una depresión a cuestas.

dio. “Yo sabía que potencialmente podía ser mujer tomando hormonas, pero dar el paso, no me atrevía ni cagando”.

“Llegó un punto donde ya no tenía remedios para seguir tratando mi depresión, en la primera ronda de certámenes me

Y pasó lo del intento de suicidio que aunque no resultó en la

fue pésimo, y dejé las pastillas, y como yo estudio Sicología, sé

muerte como ella esperaba, sí le permitió renacer, esta vez

cómo dejar los tratamientos, y me demoré tres meses. Des-

convencida de que era Magdalena.

pués de ese tiempo la mejoría fue tremenda, me sentía mejor”.

“Me sentía débil como hombre, pero ahora estoy empoderada y me siento más mujer que nunca”, dice luego de describir los cambios que las hormonas han hecho en ella.

“Hablé con mis padres, le dije que era mujer y que quería

En 2013 habló con Laura Jerez, de la Organización de Tran-

empezar mi terapia hormonal cuanto antes (…) Es súper duro

sexuales por la Dignidad y la Diversidad (OTD), y se unió. Hizo

el protocolo y había que esperar. Podía ser algo del momento.

charlas, dice que se sintió realizada haciendo activismo, se

Esperé un año y medio para empezar a hormonarme”, relata.

empoderó hablando desde su experiencia y del coraje que

La orden del siquiatra, después de llegar de Santiago, fue no

tuvo para enfrentarse a todos sus miedos.

separarse de su mamá por estar aún vulnerable a un nuevo in-

Cuando dejó los antidepresivos, le dijo a Laura que quería

tento de suicido, iba hasta a trabajar con ella. Y su madre empezó

iniciar el tratamiento hormonal. El problema es que estaba

a exponer todo lo que se había guardado durante la depresión

el protocolo para personas transexuales en el hospital Las

de Magdalena, por acompañar a su hija. Y aunque su madre le

Higueras, que funciona con Fonasa, pero Magdalena “era

decía que no la podía ayudar, porque no tenía plata, la Magda sólo

Isapre”. Le consiguieron una hora con el doctor Rodrigo Bae-

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Magdalena Fabbri Lizarrague -porque así dice que va a aparecer en su cédula de identidad- está nerviosa, ansiosa, y lo único que quiere es que llegue el día en que la operen.

za para el 7 de enero -tres días antes de su cumpleaños- en su consulta particular.

Preparados ¿quién? La operación a la que se va a someter Magdalena que, en de-

Desde que entró, Magdalena fue recibida como lo que era,

finitiva, es extirpar sus testículos y su pene, y con parte de éste,

una mujer transexual, sin prejuicios, sin malas miradas, y el

construir una vagina, con sensibilidad, vale unos $5 millones

protocolo para iniciar cambios hormonales y eventualmente

por el sistema privado. Ella pagará un millón de pesos, gracias

quirúrgicos, empezó cuanto antes, luego de una exhaustiva

al plan de su isapre. Pero sabe que es una privilegiada, porque

evaluación sicológica.

cuando se opere, habrá otra chica en lo mismo, pero en hospital

Le recetaron un anticonceptivo mensual que se inyecta y,

Las Higueras. “Y me da lata, porque ella tuvo que estar en una

diariamente, se toma un estrógeno bloqueador. De eso lleva

tremenda lista de espera, y yo pude agendar cuándo me opero”.

cinco meses, y los cambios son notorios. Sus caderas se enancharon, muestra su cintura, presenta pechos femeninos.

Por lo mismo cree que se hace urgente avanzar en un reconocimiento legal a la identidad de género, y que la ley que hoy

“Me sentía débil como hombre, pero ahora estoy empode-

avanza a paso lento en el Congreso es un paso gigante para

rada y me siento más mujer que nunca”, dice luego de des-

ellos. “Más que Chile esté o no preparado, ¿a quién le afecta

cribir los cambios que las hormonas han hecho en ella.

que yo me opere? Nadie tiene que estar preparado. La gente

¿Va a cambiar algo en ti, por dentro, después de la opera-

transexual sigue existiendo, es tapar el sol con un dedo no que-

ción? le pregunto. “Yo creo que me voy a sentir más segura,

rer aceptarlo”, dice convencida. En el mismo sentido, lo que se

no más validada socialmente porque yo no me sentiré más

requiere es agilizar, por ejemplo, el cambio de nombre y sexo

mujer porque me opere. La que se relaciona con mi cuerpo

ante el Registro Civil. Hoy, fácilmente una demanda puede du-

soy yo, y a lo más mi pareja”.

rar tres años de trámite y una serie de engorrosos papeleos,

Y sobre lo mismo, reconoce que no le da miedo tener una

muchos de ellos indignos. Con la nueva legislación ese trámite

pareja en el futuro próximo. “Y yo quiero contarle, nunca

no debería superar los tres meses, y ser mucho más acotado y

ocultarle. Yo veo cuándo, cómo, por qué y a quién”.

respetuoso con la identidad de género.

Sobre cómo se ve en 10 años más, dice que le encantaría tra-

Magdalena Fabbri Lizarrague -porque así dice que va a

bajar con el tema de la diversidad a nivel de sicología clínica,

aparecer en su cédula de identidad- está nerviosa, ansio-

pero que la verdad de las cosas, a ella le encantaría seguir sien-

sa, y lo único que quiere es que llegue el día en que la

do la activista que es hoy. “A mí me encantaría trabajar con di-

operen. Aunque vuelve a insistir que después de la cirugía

versidad, hacer activismo. Sé que me gusta hacer esto, el tema

no se sentirá más mujer, sí es la transformación final que

es que no sé cómo lo voy a hacer para sobrevivir haciendo esto”.

tanto ha esperado.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


-¿Por qué escogiste el nombre Magdalena?

era mío. Con el tiempo le di una especie de significado. Yo

Mi mamá me está diciendo que me ponga como segundo

estudié en un colegio evangélico hasta los 17 años, y empecé

nombre Andrea, pero yo no quiero porque no me identi-

a pensar en María Magdalena, aunque no es por ella precisa-

fica ningún otro nombre. ¿Magdalena? No siento que a mí

mente, pero María Magdalena es una prostituta reivindicada.

me guste, yo siento que es mi nombre no más. Hay muchas

Como pasaron tantos años donde yo me sentí rechazada so-

transexuales que tienen un porqué, pero la verdad es que

cialmente, o autorrechazada, me reivindiqué con mi género

yo antes de darle un significado a mi nombre, ya sentía que

en mi cuerpo. Tal vez es por eso.

Rodrigo Baeza:

no sé qué quiere', me dijo ella, entonces yo lo hice pasar. Y era un

"Decir que hacemos cambio de sexo es muy presuntuoso"

chiquillo común y corriente. - ¿Tu nombre?, le pregunté. - Claudio. - Claudio, asiento, ¿en qué te puedo ayudar?

Cuando Rodrigo Baeza hace nueve años hizo su posdoctorado en Urología en el hospital Carlos van Buren de Valparaíso, nunca pensó que sería uno de los médicos pioneros en la cirugía a transexuales en Concepción. Y hoy, junto con su maestro, Guillermo MacMillan, llevarán a cabo la cirugía de Magdalena Fabbri, la cuarta en esta Región. Baeza explica con calma que lo que él hace no es un cambio de sexo, sino sólo una adecuación, casi menor. "Los transexuales son las personas que tienen una identidad de

- Doctor, el tema es que yo soy Claudio, pero mi carnet dice Claudia. Y entonces yo ahí entendí al tiro que era un paciente transexual. Como hombre no le daban trabajo en ninguna parte, porque le ven el carnet y hasta ahí llegaban todas sus posibilidades. De eso ya han pasado nueve años y el avance ha sido notorio, comenta el médico. "Ha ido creciendo, se ha ido desarrollando más, se ha ido transparentando más. Los pacientes se pasan el dato de que hay un doctor en Higueras que te pesca. Antes los mandaban a salud mental,

género no acorde con su fenotipo, es decir, con cómo se ven por

el de salud mental lo mandaba a endocrino, luego a urología, y después

fuera. La palabra cambio de sexo no es la adecuada. Está mal en-

le pedían ser reevaluado en salud mental. Lo que pasa es que en la

tendido. Nosotros no le cambiamos el sexo, nosotros hacemos una

formación de un médico nadie te enseña de sexualidad, nadie te enseña

adecuación de su parte física externa. En el fondo, hay que conocer

lo que es la transexualidad, lo que es la identidad de género. Y ojo, que

a un paciente para ver que uno no hace nada, en realidad, no le

esto no tiene nada que ver con su tendencia sexual. Yo no les pregunto

hacemos tanto, los pacientes tienen su identidad súper clara, ellos

si les gustan los hombres o las mujeres, porque eso no me dice nada".

son hombre o mujer, la sorpresa es cuando les sacas la ropa. Decir que hacemos cambio de sexo es muy presuntuoso". Y así, Baeza se ha convertido ya casi en toda una figura en regiones entre las organizaciones de transexuales. Todos saben que él los puede ayudar. "Nosotros tenemos 27 pacientes en Las Higueras, y un solo

-¿Cuánto se ha avanzado? Para ellos es un cambio del cielo a la tierra. Es impensado que nueve años atrás esto hubiese llegado a este nivel de evolución. Cuando viene mi ex jefe (MacMillan), nos dice que en Biobío lo tenemos todo, apoyo del hospital, apoyo de ONG como la OTDD, tenemos

paciente en una clínica, que es Magdalena, y todos están en distintas

el apoyo de un equipo multidisciplinario. McMillan tiene más de 30

etapas. Son tratamientos multidisciplinarios, trabajamos con ciru-

años trabajando en un hospital y no ha logrado que nadie lo pesque.

janos plásticos, ginecólogos, endocrinos y salud mental, que hace el acompañamiento en la vida de las personas y también los urólogos. Hemos hecho tres cirugías genitales acá y ahora en junio serán dos más. Pero hemos ayudado a mucho más que cinco", asegura.

El primero

La meta, dice Baeza, es que ahora esto tenga alguna valorización en Fonasa, porque hasta el momento, de pura buena voluntad han logrado llevar adelante los procedimientos. Voluntad del director de Las Higueras para prestar un pabellón, voluntad de los otros médicos para formar parte del equipo multidisciplinario. "Hay que entender que son pacientes que han sufrido mucho.

Baeza recuerda como si fuera hoy a su primer paciente transexual

Nosotros logramos hacer una valoración de la persona, en cosas

en Concepción. "Llevaba un año y medio en Higueras y llega la auxi-

tan simples como que, después de la operación, sea internada en

liar del servicio. Tenía 10 pacientes ese día, y había un paciente extra

ginecología. Estar en una sala con puras mujeres recuperándose, eso,

que quería que lo atendieran y yo dije que si no tenía hora, entonces

es un reconocimiento social impresionante", concluye con una mirada

no lo iba a ver. El paciente esperó hasta el final y la auxiliar me dice

tan esperanzada en que en un tiempo más no será el único que se

que me seguía esperando. 'Es un joven que anda con una mochila,

dedique a este grupo, sino que sea algo incluido como política pública.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Viaje CPCC a China

Compromiso con el mercado productivo de la Región Ya están abiertas las inscripciones para la sexta versión del programa Canton Fair and Shanghai Business Trip.

Jaime Astete, propietario de Hidrocentro.

Camila Gutiérrez, gerente de proyectos de la CPCC.

En ésta, la 116° versión de la Feria de Cantón, la CPCC llevará a los empresarios a su primera fase, donde podrán encontrar productos electrónicos, electrodomésticos y quí-

Romper las barreras de entrada y posicionar a la Región del Biobío en Asia son los objetivos del sexto viaje a la Feria

micos, además de vehículos, bicicletas, motos, maquinaria pequeña y mediana, e insumos para la construcción.

de Cantón, en China, organizado por la Cámara de la Produc-

A las jornadas de trabajo se le suma también el programa

ción y el Comercio de Concepción (CPCC), que se realizará

días de turismo, en los que se llevará a los empresarios a co-

entre el 10 y el 24 de octubre de este año.

nocer lugares típicos de Beijing, como la Gran Muralla China

La posibilidad real y concreta de generar negocios con empresas del país asiático es una oportunidad única de crecimiento para empresarios y emprendedores chilenos que buscan expandir sus posibilidades, e incluir nuevos productos e insumos a su negocio. Camila Gutiérrez, gerente de proyectos de la CPCC, enfatiza que el viaje permite, además, internalizar en los empresarios regionales una cultura de negocios distinta a la chilena, lo que significa una ventaja competitiva en gestiones futuras. “La idea es que ellos puedan generar negocios con una modalidad diferente, directa, competitiva. Para eso es el equipo

y la Ciudad Prohibida, entre otros. Finalmente, los ejecutivos, podrán agendar reuniones y visitas personalizadas con proveedores y fábricas en Shanghai, de acuerdo con el interés de cada grupo de personas. A la fecha ya han viajado 64 organizaciones, como Esbbio, Crecic y la CChC. Según la gerente de proyectos del gremio empresarial, el conocimiento adquirido en este viaje aumenta la productividad y eficiencia de las empresas. “Del total de entidades que han viajado con nosotros hasta el año 2013, cerca del 40 % de ellas ya ha concretado importaciones o envío de muestras”, destaca Gutiérrez.

de trabajo que los acompaña durante el viaje, ya que está

Desde el 2012, la CPCC y su plataforma de negocios

preparado para orientarlos en sus ideas y trabajar de forma

LinkKo, han organizado cinco viajes de este tipo, prestando

personalizada con ellos”.

apoyo logístico del más alto nivel a sus participantes. Uno de

NOS || JUNIO JUNIO 2014 2014 ||  |REVISTA NOS


ellos es Jaime Astete, propietario de Hidrocentro, empresa especializada en agua y accesorios para su utilización, tales como tuberías, plataformas y bombas, entre otros. Astete ya ha viajado tres veces con la CPCC y asegura que siempre ha sido beneficioso para sus objetivos de intercambio comercial. “La Cámara lo hace todo más fácil, dispone de traductores y organiza los traslados, la estada y la alimentación, lo que optimiza el tiempo y permite concentrarse sólo en los negocios”. Cabe destacar que Jaime Astete tuvo la oportunidad de viajar solamente con su equipo de trabajo; sin embargo, pudo comprobar que viajando con Linkko y la CPCC podía concentrarse sólo en su negocio. Además, ya conoce de forma directa cómo se debe negociar con los chinos, elemento vital antes de comenzar a importar. “Sólo sugiero conocer plenamente su producto, su com-

Con esta actividad y los próximos viajes, la CPCC pretende

petencia y su público objetivo, para poder negociar más fá-

acercar el exitoso modelo de negocios asiático a la cultura

cilmente. Recomiendo ampliamente esta experiencia, pues

empresarial regional, cada vez más emergente, y consoli-

es una inversión que se recupera pronto”, aconseja Astete

darse como un organismo facilitador de negocios desde el

antes de viajar o hacer negocios.

Biobío hacia la región Asia-Pacífico.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Por Mario Ríos Santander.

Colonialismo versus nacionalismo Europa debe ser el continente con el mayor número de cen-

ca produce esa tristeza reflejada en niños, cuyo horizonte no

tros de estudios humanísticos. Los asuntos propios de la cien-

existe. Iglesias diversas tratan de amortiguar la desesperan-

cia, salvo excepciones, tienen otros paraderos calificados. De

za, pero todo sigue igual. Entonces sus habitantes, pordiose-

partida EE.UU. invierte miles de millones en ciencia. Escuelas

ros sin patria alguna, se van a Europa a buscar la riqueza que

dedicadas a la sociología están ausentes. ¿Será ésa la razón por

de sus tierras se llevaron. Se les llama migrantes, y copan las

la cual escasean los poetas? Algunos han llegado a sostener

calles de París, Londres, Ámsterdam, Berlín en busca de una

que siquiatras, sicólogos, todos ellos en gran número, elimina-

vida mejor. Otros, árabes, musulmanes, también colonias eu-

ron la poesía. ¿Será cierto?

ropeas en el siglo pasado, hacen lo mismo. Los europeos se

Europa financia prácticamente todos los centros de estudios políticos y humanistas de Chile. También a ONG indigenistas, medio ambientalistas y otros. Por ello los líderes sociales, ubicados desde el centro político hacia la izquierda, cumplen sagradamente el rito de visitar año a año cuanta fundación existe para ponerse al día en esto de las colaboraciones. Al revés, aquéllos ubicados desde el centro hacia la derecha se ocupan de otro continente, Asia, que en verdad no cuenta con ninguna fundación, pero sí ofrece muchos negocios. Habría que ver qué es mejor para el país. De pronto la suma de ambos, pero en dosis adecuadas puede resultar positiva. De partida los que concurren al Asia pagan impuestos en Chile. Los otros, los reparten.

ponen nerviosos. Sus centros humanistas mantienen silencio. Acostumbrados a financiar revoluciones ajenas no son capaces de resolver la propia. Y surge lo inevitable, el nacionalismo. La advertencia de “Europa para los europeos” comienza a sentirse con fuerza. Marine Le Pen en Francia, Nigel Farage en el Reino Unido; otros nacionalistas, aunque su raíz sea comunista, como Alexis Tsipras, de Grecia, que se ha hecho fuerte condenando la globalización, simplemente no aguantaron más y comienzan a ganar elecciones. Ninguno espera votos de emigrantes, por el contrario, buscan a los que se oponen a ellos, y triunfan. Italia es el único que se salva. Seguramente porque cuando quiso ser colonialista le fue mal. Más bien prefirió asentarse en Argentina que acogió italianos por millares y los dejó vivir y trabajar

Ahora Europa vive su propio drama. Uno más de los tantos

tranquilos. El Papa Francisco es uno de ellos. ¿Qué harán los

que le ha correspondido vivir. Es un hecho complejo, cuya di-

europeos? No vienen tiempos de paz. Sus colonias copan su te-

mensión necesariamente debe observarse a partir del colo-

rritorio y aunque no han logrado aún ninguna figuración social,

nialismo, que por varios siglos practicaron sus países y cuyos

académica ni política, no están lejos los días en que ello cambie.

resultados son simplemente dramáticos. La imagen de Áfri-

¿Qué harán los nacionalistas? Es un misterio.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


Manuel Quiero, subgerente de Ventas de Abastible Zona Sur:

“Tenemos un compromiso con los desafíos energéticos del país” Recientemente, Abastible estrenó su nueva imagen corporativa, un cambio que refleja el momento en que se encuentra la compañía que a lo largo de 58 años ha llegado a convertirse en “el calor de los chilenos”. Esta renovación, según explica Manuel Quiero, subgerente de Ventas de Abastible Zona Sur, obedece a la evolución experimentada en la última década por la empresa, durante la cual ha explorado nuevas áreas y aplicaciones para potenciar soluciones energéticas innovadoras y eficientes para sus clientes. “Pero sin descuidar lo que llamamos el corazón de Abastible, que es

Destaca el momento en que se encuentra la compañía, la que en los últimos años ha incorporado nuevas áreas y aplicaciones en torno a los ejes de innovación y sustentabilidad, trabajo que hace tangible con el cambio de su imagen: Abastible es hoy “energía limpia”.

el almacenamiento, envasado y distribución de gas licuado residencial, y que nos ha convertido en una de las marcas más queridas del rubro”. Es así como en toda la zona sur, la compañía está desarro-

eficientes y de valor que contribuyan a avanzar en los desafíos

llando distintas líneas de servicio, en consonancia con sus

energéticos del país”, explica Manuel Quiero, quien, también,

nuevos ejes de innovación y sustentabilidad, como Abastible

rescata el valor que tiene el gas licuado como fuente segura

Autogas, que son estaciones de servicio de GLP para taxis,

para el uso hogareño, sobre todo en aquellas ciudades afecta-

colectivos y flotas comerciales; Nautigas, orientado a la in-

das por la contaminación por leña.

dustria acuícola, y Abastible Solar, con sistemas de paneles

“El gas licuado es de las energías de combustión más lim-

solares combinados con GLP que ya se han instalado en miles

pias que se encuentran disponibles en el mundo. Tiene un nivel

de hogares; además de la cogeneración, tecnología que tiene

bajísimo de emisiones contaminantes y un alto poder calórico.

su primera aplicación comercial en la Región de La Arauca-

Además, es fácil de transportar y los usuarios lo reciben direc-

nía. “Este cambio responde a transformaciones profundas que

tamente en sus casas a través de una amplia red de distribu-

vienen gestándose en los últimos años. Es el reflejo de un tra-

ción. Por todos estos atributos, se convierte en una excelente

bajo consistente, porque en Abastible tenemos una vocación

alternativa para enfrentar la problemática de la contaminación

por innovar y estamos comprometidos en entregar soluciones

no sólo en la zona sur, sino que en todo el país”, finalizó.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción | Revista NOS

Sólo crecieron los retornos del sector Otras industrias manufactureras, acumulándose, hasta marzo, US$ 1.292 millones de dólares, los que representan un 6,9 % de las exportaciones nacionales.

En la Región del Biobío

Exportaciones cayeron 5,3 % en el primer trimestre 2014 A nivel nacional, entre enero y marzo de 2014, las exportaciones aumentaron un 4,5 % respecto de similar periodo de 2013, con retornos que sumaron 19.526 millones de dólares. El cobre aportó US$ 9.703 millones, equivalentes al 49,7 % del total, lo que implica un aumento de 5,7 % en las ventas del mineral. Sin embargo, en la Región del Biobío las exportaciones acumularon un valor 5,3 % inferior al de enero-marzo de 2013, al retornar US$ 1.292 millones en los tres primeros meses de este año. Los volúmenes de exportación, en tanto, exhibieron una baja de 8,9 % en el trimestre, al despachar 2,4 millones de toneladas. Con estas cifras, la Región del Biobío exportó el 6,9 % del total de los envíos chilenos realizados hasta marzo de 2014, ocupando el 7° lugar del ranking regional, periodo en el que fue precedida por las regiones de Antofagasta (28,8 %), Metropolitana (15,2 %), Valparaíso (8,3 %), Atacama (7,3 %), Los Lagos (7,3 %) y Tarapacá (6,9 %). Las exportaciones en Biobío fueron lideradas por el sector forestal, que aportó el 72,1 % y disminuyó en 4,4 % sus re-

Como se observa, el sector otras industrias manufactureras fue el único con cifras trimestrales positivas, lo que se debió en parte a las importantes alzas en los envíos de textiles y prendas de vestir (+577 %), materias plásticas y caucho (+336 %) y de la industria básica de hierro y acero (+104 %). A su vez, destacan las mayores compras de Perú, Corea del Sur y México, en el periodo. De los 94 países de destino de las exportaciones de la Región del Biobío, en 50 de ellos aumentaron las ventas de nuestra zona. Los cinco principales destinos de exportación regional fueron China (16,5 %), Estados Unidos (14,5 %), Holanda (8,2 %), Japón (6,8 %) y Perú (6,4 %). De ellos, sólo China y Estados Unidos contrajeron su demanda por productos del Biobío en el trimestre. China disminuyó sus compras de los sectores pesca (-86 %) y Otras industrias manufactureras (-83 %). En tanto, a Estados Unidos se enviaron menos productos de los sectores pesca (-63 %), agrícola (-44 %), forestal (-16 %) y otras industrias manufactureras (-13 %).

tornos acumulados en el primer trimestre; le sigue el sector

Exportaciones Región del Biobío

agropecuario, con una participación de 12,4 % y una caída de

Enero - Marzo MMUS$

10,4 %. Luego, se ubicaron otras industrias manufactureras, con un aporte de 8,7 % y un alza de 50,5 %; pesca, con una participación de 5,4 % y una contracción de 36,6 %, y, finalmente, otras exportaciones, con un aporte de 1,4 % y una

1.296 1.009

1.249

1.365

1.292

baja de 32,2 % en enero-marzo de este año.

2010 2011 2012 2013 2014

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




The Wessex School Inicia proceso de admisión 2015 de la mano del deporte Una destacada participación en la fase clasificatoria de la Liga Nacional de Vóleibol, categoría sub 14 para damas, ha logrado The Wessex School. El equipo, conformado por 15 jugadoras, es el único repre-

Es el fruto del esfuerzo y del trabajo de las 15 jugadoras de la categoría sub 14, de su entrenadora, de sus familias y del colegio. Unidos han logrado destacar en esta competencia nacional.

sentante de la Región del Biobío en esta competencia, donde ha enfrentado a 21 clubes deportivos del país -los mejores exponentes de la disciplina en el ámbito nacional-, entre ellos Club Providencia, Club Manquehue, Colegio Boston College y Colegio Alemán de La Serena. Según Maritza López, presidenta de la rama de vóleibol, durante el proceso las familias de las jugadoras se han transformado en las principales impulsoras de este gran proyecto deportivo para el colegio. “Somos un grupo entusiasta, acompañamos a nuestras hijas a todos los lugares donde juegan”. Incluso fueron los padres quienes contactaron a la actual entrenadora para dirigir al equipo, que en dos años de trabajo alcanzó un rendimiento altamente compe-

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


Equipo de vóleibol de The Wessex School.

titivo. “La relación entre el colegio y los apoderados es una alianza muy linda y gratificante”, mencionó orgullosa. Fruto de este compromiso es que el equipo ya cuenta con dos preseleccionadas nacionales: Kiara Carpo y Fernanda Aroca. Por su parte, el colegio ha dispuesto de todas las instalaciones y herramientas para llevar a cabo el sueño deportivo de las competidoras y de sus familias, que es alcanzar el mejor de los rendimientos y competir de igual manera con establecimientos que cuentan entre sus filas con seleccionadas nacionales. Para el rector del The Wessex School, colegio miembro de la Asociación de Colegios Británicos de Chile, Terrence Martin, el deporte es una

Alberto Sanhueza, Presidente Club Deportivo, y Terrence Marin, Rector The Wessex School.

actividad unificadora, que fomenta el espíritu competitivo e incita los alumnos a identificarse con la institución: “Cualquier actividad física es esencial en la formación de nuestros alumnos”, aseguró.

La importancia de los líderes Las competencias deportivas deben ser encabezadas por profesionales con carácter, trayectoria y con una visión integral de lo que significa el deporte para los adolescentes. Por lo mismo, el colegio contrató a la ex jugadora de la Rama de Vóleibol de la Universidad de Concepción y, posteriormente, entrenadora del mismo club, Mónica Mi-

Beatriz Novoa, Almendra Flores y Valentina Prater.

colich. Ella dice que estos dos años que lleva entrenando al actual equipo de vóleibol del The Wessex School han sido satisfactorios: “Mis jugadoras son buenas niñas, todas ellas son excelentes alumnas y responsables en lo académico y deportivo”, aclara. Finalmente, Javiera Fernández, capitana del equipo, destacó el desempeño que han alcanzado sus compañeras: “Somos nuevas en el campeonato, pero hemos respondido a las expectativas, aunque todavía nos queda trabajo para mejorar como grupo”, finalizó. Fernanda Aroca y Kiara Carpo. | JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Michael Hantke, presidente del Tribunal Ambiental de Valdivia:

“Aquí los

juicios

no se empantanarán por años” |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |   |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


Es un tribunal atípico, lo integran abogados, economistas y biólogos. Ellos son los responsables de impartir justicia desde el Biobío hasta la Antártica. En seis meses de funcionamiento, sólo han tramitado cuatro causas. Sin embargo, tras la resolución del Comité de Ministros que rechazó el proyecto Hidroaysén, este tribunal podría ser la última instancia de apelación para Endesa y Colbún.

Por Rodrigo Aguilera G.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Inicialmente tres serían los Tribunales Ambientales que se instalarían en el país. Santiago, Antofagasta (para toda la zona norte) y Valdivia. Hoy sólo este último funciona fuera de la capital. Aquí, dependiendo de los requerimientos, se ven y resuelven todas las causas desde la Región del Biobío hasta la Antártica chilena. Una macrozona que abarca seis regiones y donde hay varios conflictos medioambientales en desarrollo. El más polémico hasta ahora podría comenzar a ser visto dentro de los próximos 30 días, siempre y cuando los ejecutores del proyecto quieran dar la lucha para revertir esta decisión técnico política. Este Tribunal tiene la competencia para cambiar la decisión del Comité de Ministros si los elementos técnicos que sirvieron de base para su resolución estuvieran basados en errores. Hasta el cierre de esta edición, las empresas hidroeléctricas comprometidas no habían ingresado ninguna presentación en Es el único de sus características en una región y está en Valdivia. Con poco más de seis meses de funcionamiento, el Tercer Tribunal Ambiental de Chile recién está comenzando a ser conocido por la ciudadanía y por los abogados; de hecho, varios aún no saben cuándo pueden o no recurrir a él. Pero ahora, luego del rechazo a Hidroaysén, su competencia jurisdiccional va a salir del anonimato porque podría ser la última instancia a la que acudirían las empresas tras el proyecto para revertir la decisión del Gobierno. Instalado en una casona reacondicionada a un costado del río Pedro de Valdivia, propiedad de una empresa constructora en un barrio patrimonial de la capital de la Región de Los Ríos, por este tribunal hasta ahora han pasado sólo cuatro causas, una de ellas el polémico proyecto Bocamina I de Coronel, la termoeléctrica que provoca dolores de cabeza a las autoridades del Biobío. Ése fue el caso que le dio visibilidad a través de la prensa, en una suerte de “bautizo comunicacional”. Un total de 16 personas trabaja en él. Sus ministros no son

este sentido al Tribunal Ambiental de Valdivia.

ASÍ FUNCIONA Michael Hantke Domas es el presidente del Tribunal Ambiental de Valdivia. Doctor (PhD) por el ESRC Centre for Competition Policy y la Norwich Business School, de la Universidad de East Anglia, Inglaterra, Reino Unido, el abogado titulado en la U. Andrés Bello tiene una amplia experiencia en organismos públicos y privados en materia medioambiental. Durante 17 años, además, enseñó en distintas universidades en Chile y en el extranjero sobre derechos de agua, regulación económica, libre competencia e infraestructura. Acompañan a Hantke dos ministros titulares -Jorge Retamal Valenzuela, abogado de la U. del Norte, magíster en Derecho Ambiental, y Roberto Pastén Carrasco, licenciado en Ciencias de la Administración de Empresas e ingeniero comercial, de la U. de Tarapacá y doctor en Economía de la U. de Alabama, Tuscaloosa, USA. También, otros dos ministros suplentes: Pablo Miranda Nigro, abogado

todos abogados ni vienen de tribunales, en lo que se denomina una carrera judicial. Ganaron concursos públicos bajo un criterio de selección por excelencia profesional y por tener una amplia experiencia en temas medioambientales. Administrativamente, su instalación se realizó el 8 de octubre, pero su funcionamiento comenzó recién el 9 de diciembre del 2013. Para esos primeros tres meses el Ministerio de Hacienda les traspasó 200 millones de pesos, lo que incluía los dineros de los sueldos y el arriendo. Para este año el presupuesto es de mil millones de pesos.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

Aquí (en el Tribunal Ambiental de Valdivia), dependiendo de los requerimientos se resuelven todas las causas desde la Región del Biobío hasta la Antártica chilena.


Sí, existe una superposición y se da a lo largo de todo el país. Es un tema de álgida discusión y se relaciona con la institucionalidad del Tribunal Ambiental con el Recurso de Protección Ambiental. Ahí hay espacios que hasta hace poco no estaban suficientemente claros, pero la Corte Suprema sacó una sentencia en relación con un proyecto en Ministros Titulares: Roberto Pastén y Jorge Retamal.

Maitencillo, en la Quinta Región, donde dijo claramente que el Recurso de Protección Ambiental no procedía en aque-

de la U. Andrés Bello y master of Law, del Washington College of Law, American University, Washington D.C., y Sibel Villalobos Volpi, licenciada en Biología Marina y magíster en Ciencias, mención Recursos Hídricos de la U. Austral de Chile. Conversamos con su presidente para conocer sobre las facultades y el quehacer de este atípico tribunal, un tanto desconocido, pero que en el futuro será el ente que solucionará las controversias ambientales que se susciten en la zona macrosur del país.

-¿Cuál es la dependencia que ustedes tienen de la Corte Suprema?

llos casos en que se alegara la ilegalidad de los actos de las resoluciones de calificación ambiental. -¿Cómo es eso? Lo que sucede es que ésta es una ley del año 2012, el Tribunal Ambiental de Santiago partió el 28 de diciembre del 2012. O sea, ya lleva un año y medio y este tribunal que presido lleva mucho menos. Del año 1980 al 2012 la Corte de Apelaciones y la Corte Suprema han ido desarrollando toda una doctrina sobre cómo se debe proteger el medio ambiente. Y ésa es la tradición que existía y ésa es la forma en que los temas ambientales se conocían hasta la llegada de los tribunales ambientales. Luego se produce todo un proceso de acomodación de la jurisprudencia, donde la Corte de Ape-

No, no dependemos de la Corte Suprema. Lo que el Máximo Tribunal del país ejerce sobre nosotros es un control sobre la disciplina de los funcionarios y de los ministros. O sea, fiscaliza lo relativo al funcionamiento del Tribunal Ambiental, de acuerdo con lo que establecen los procedimientos. Ahora, en materia de resoluciones, como cualquier otro tribunal, ellos son el tribunal superior de casación. -¿Y la relación con la Corte de Apelaciones de Valdivia? La Corte de Apelaciones de Valdivia revisa tres momentos dentro de nuestro procedimiento. Cuando nosotros declaramos inadmisible una demanda, ella se puede pronunciar

Ministros Suplentes: Sibel Villalobos y Pablo Miranda.

si hay una apelación. También lo puede hacer cuando nosotros determinamos cuáles son los hechos controvertidos, pertinentes y sustanciales que hay que probar en el juicio.

laciones consideraba que los recursos de protección eran un

Y un tercer momento es algo que técnicamente se denomi-

mecanismo válido para discutir temas de carácter ambiental

na “sentencia interlocutoria”, no es la sentencia final, sino

cuando había una vulneración a un derecho esencial, como

que son sentencias que se producen en la mitad del procedi-

es el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contami-

miento y que ponen fin a esa causa. Ahora, sobre sentencias

nación, entonces se producía la paradoja que una resolución

definitivas, este Tribunal Ambiental es de única instancia en

de calificación ambiental que debía ser conocida por el Tri-

cuanto a resoluciones.

bunal Ambiental, por estas circunstancias del paralelismo,

-¿Hay alguna superposición desde el punto de vista de lo

la conocía primero la Corte de Apelaciones y, por lo tanto,

que resuelve la Corte de Apelaciones y lo que resuelve el

resolvía primero. Ahí no tiene sentido que se pronuncie este

Tribunal Ambiental?

tribunal, porque ya existe una resolución.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




-¿Entonces, quienes recurren a la Corte de Apelaciones pueden tener un proceso más corto que si lo hicieran al Tri-

Los ministros integrantes del Tribunal Ambiental de Valdivia deberán resolver conflictos ambientales en seis regiones del sur del país.

bunal Ambiental? Eso es verdad, pero hay una diferencia; en la Corte de

referidos a instrumentos de gestión ambiental, normas de

Apelaciones el procedimiento por un recurso de protección

emisión, normas primarias y secundarias de calidad ambien-

busca salvaguardar de forma urgente una violación fla-

tal, la ley dice específicamente que cualquier persona que

grante a un derecho esencial. Como son flagrantes y son

considere que tales instrumentos le causan perjuicio puede

obvias las violaciones, entonces hay que tratar de proteger

recurrir. Si alguien dice “me causa perjuicio esta norma de

esos derechos, pero cuando no es así, cuando hay discusio-

emisión, o de calidad secundaria”, puede venir al Tribunal

nes legales de fondo y no hay una vulneración inmediata,

Ambiental sin ningún problema, pero en compañía de un

urgente, de ese derecho a vivir en un ambiente libre de con-

abogado. La ley establece que para poder comparecer ante

taminación, tiene que pasar a este Tribunal. La ventaja es

el Tribunal tiene que estar presente un abogado.

que aquí existen ministros especialistas en el tema, que tenemos un procedimiento que es de rápida resolución, aquí los juicios no se empantanan por años y una resolución no debería tomar mucho tiempo.

-Entonces, no puede recurrir un particular si no está representado por un abogado. Así lo dice el reglamento, para venir directamente. Ahora, si hay alguien que se siente perjudicado por algún tema am-

-¿Quiénes pueden recurrir al Tribunal?

biental, el camino para la comunidad es la Superintendencia

Hay dos áreas importantes de vías de entrada. La primera

del Medioambiente, ellos son los que toman las denuncias.

son las reclamaciones contra decisiones ambientales de algu-

Pero dependiendo de las decisiones de las personas, no ne-

nos servicios; por ejemplo, existen normas de calidad ambien-

cesariamente un proceso tiene que pasar primero por la su-

tal: En Temuco, con la calidad del aire, esas normas son re-

perintendencia para que el afectado recurra al Tribunal.

curribles ante el Tribunal Ambiental de Valdivia, por parte de la comunidad que se sienta afectada. También es posible que recurran las empresas cuando una Resolución de Calificación Ambiental es rechazada. En definitiva, toda persona u empresa que se sienta perjudicada por normas o resoluciones ambientales puede realizar una presentación ante este tribunal.

-¿En qué caso una persona no puede recurrir al Tribunal? Por ejemplo, podría ser el segundo caso, la segunda línea de entrada son las demandas por daño ambiental, y no todo el mundo puede demandar por daño ambiental, porque se relaciona con un perjuicio que se ha producido, entonces la ley dice que solamente las personas que hayan sufrido el

-¿Cualquiera que se sienta afectado por lo que conside-

daño o perjuicio. Se tiene que acreditar el daño. Déjeme res-

re una arbitrariedad ambiental puede recurrir al Tribunal

ponderle de otra manera, por ejemplo, se vierte un desecho

para que zanje el conflicto?

a un río y usted va con sus hijos al balneario del lugar, y los

A grosso modo, sí. Pero si entramos en los detalles hay

niños al bañarse se llenan de ronchas, ése es un daño. Si tu

algunas particularidades. No en todos los casos puede re-

perro toma agua, y tú puedes comprobar que el agua venía

currir la comunidad, o no en todos los casos pueden recurrir

contaminada, bueno también es un daño.

las empresas o los servicios públicos. Por ejemplo, en caso de reclamación en contra de un Decreto Supremo, que están

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

-¿Esa resolución permite obtener un resarcimiento económico?


Lo primero que hace este tribunal es determinar si hubo o no daño ambiental, y luego lo que hace es determinar cuáles son las acciones de mitigación de ese daño. Con la sentencia la gente que quiere perseguir y persistir en una indemnización

“La comunidad en general no sabe cómo funciona el Tribunal., tal vez ese desconocimiento también se produzca en la comunidad de abogados de las distintas regiones”.

de perjuicio presenta acciones legales y demanda por perjuicios, pero en el juzgado civil. Pero ya llevas el antecedente de

recurrir al Tribunal. Pero también se puede dar a la inversa,

que el daño está aprobado y, por tanto, es un juicio mucho más

que haya gente que considere que se podría restringir más.

rápido. Aquí solamente se determina el daño ambiental.

“Foto equivocada” -En la zona de su jurisdicción se está aplicando una norma por la contaminación del aire y hay restricción para el uso de estufas a leña. ¿Si una persona considera que el Estado no lo protege y sólo lo sanciona puede recurrir al Tribunal Ambiental?

-Cómo opera el tribunal con las comunidades indígenas, de acuerdo con el Convenio 169 y la ley indígena. ¿Porque ahí el proceso es mucho más complejo? No, no es así, la tramitación dentro del tribunal de justicia no hace ninguna diferencia entre los chilenos, para todos el procedimiento es igual, lo que sí puede ser es que la discusión respecto de la evaluación de impacto ambiental, proce-

Recuerde que son instrumentos de gestión ambiental. Si

so que lo lleva el Servicio de Evaluación Ambiental, no consi-

tenemos una norma secundaria sobre calidad del aire, y si

dera una participación suficiente de acuerdo con el estándar

alguien considera que le causa un perjuicio, claro que puede

del Convenio 169 y la ley establece que la gente que no haya

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




puede ser bastante complejo para una persona estando en esa circunstancia, porque en algún momento va a tener que estar en Valdivia. -¿Y esa persona, institución o su representante puede pedir una entrevista con los ministros cuando se está viendo su causa? Hasta ahora no hemos tenido ningún tipo de entrevista y la norma debería ser que si alguien quiere hablar con uno de los ministros, lo puede hacer, pero tiene que estar presente la abogada secretaria del tribunal para dar fe de las cosas que ahí se conversen. Cualquiera tiene la oportunidad, pero para efectos de hacer transparentes esas entrevistas nosotros aplicamos la norma de funcionamiento interno. Michael Hantke explica que implementarán una estrategia para dar a conocer del Tribunal que preside en la comunidad.

sido considerada debidamente dentro del proceso puede alegar esa circunstancia. Si se comprueba una irregularidad, después que la comunidad haya denunciado, se produce la anulación de ese proceso hasta que aplique la consulta como lo ordena la ley. En este caso el Convenio 169. -Este Tribunal Ambiental abarca seis regiones, es un territorio muy extenso. ¿Cómo se resuelve dónde ir y a qué darle prioridad? Yo diría que para la explicación hay que considerar dos variables. La primera es logística y tiene que ver con la necesidad y lo beneficioso que resulta para el proceso el poder ir a un lugar, porque a veces lo argumentos son medianamente claros y no se requiere ir a terreno. Pero en la segunda variable sí hay un tema que es relevante, y no depende del

-¿La Superintendencia de Medio Ambiente se cruza en algún momento con las competencias del Tribunal Ambiental? No, pero ellos son quienes proveen de insumos al Tribunal. Por ejemplo, a través de investigaciones o sanciones y nosotros revisamos sus sanciones en algunos casos. Pero en relación con la Superintendencia hemos recibido hasta el momento solamente Bocamina I (Coronel) y Tres Bocas (Valdivia). -¿No le llama la atención que durante este tiempo sólo cuatro causas hayan ingresado al Tribunal, tomando en cuenta la extensión de la macrozona? Así es, no es razonable pensar que desde Concepción hasta Magallanes no existan problemas ambientales, pareciera que algo no calza. Ahora la explicación, o una de ellas, podría ser que la comunidad en general no sabe cómo funciona el Tribunal y que ese desconocimiento también se produzca en la comunidad de abogados de las distintas regiones.

Tribunal sino que del denunciante. Si una persona vive en

-¿Tienen un plan para revertir ese desconocimiento?

Punta Arenas y quiere presentar una acción ante el Tribu-

Ése es el propósito, estamos implementando ese plan y lo

nal Ambiental de Valdivia, la ley dice que puede presentar

vamos a desarrollar. Vamos a visitar las cortes de apelacio-

su reclamación o su demanda en el juzgado de letras de su

nes, a los representantes políticos de las regiones que están

comuna. Después de ese primer momento ese juzgado nos

en nuestra zona de competencia como Tribunal y vamos a

manda a nosotros el documento. Esa persona o institución

tomar contacto con los medios de comunicación. Y en esa

puede solicitar que nosotros lo notifiquemos mediante co-

lógica por supuesto que nos reuniremos con los colegios

rreos electrónicos, pero va a haber un momento en el que

de abogados para que también entiendan cómo funciona el

de todas maneras necesita venir. Cuando se realicen los

sistema, porque hay una disonancia entre el bajo nivel de

alegatos, cuando haya que presentar una prueba, o cuando

causas y el territorio que abarcamos. En estos momentos si

esa persona, que está representada por un abogado, quiera

alguien fuera de Chile quisiera medir la conflictividad am-

venir a ver al tribunal alguna cosa relacionada con su cau-

biental del país sólo a través de los Tribunales Ambientales

sa. Ahí hay un tema que hay que meditarlo, la verdad es que

tendría una foto equivocada.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Redlaser

Un Centro Oftalmológico Integral En Orompello 450, en pleno centro de Concepción, se levanta este centro oftalmológico emplazado en un moderno edificio que brinda a los pacientes la posibilidad de llevar a cabo la consulta médica, sus exámenes y una eventual cirugía, todo en un mismo lugar.

defectos y enfermedades de la visión. “Pasamos de ser básicamente monoprestadores a ser un Centro Oftalmológico Integral”, afirma su gerente general, Juan Antonio Gallardo, agregando que este objetivo se cumplió gracias a la construcción y puesta en marcha de un edificio de cinco pisos y aproximadamente 2 mil metros cuadrados de superficie, ubicado en pleno centro de Concepción, y que cuenta con consultas médicas oftalmológicas, tecnología médica para todos los exámenes del área, y pabellones diferenciados para cirugía refractiva con láser, intervencio-

Tras diez años de trayectoria, y más de nueve mil cirugías refractivas realizadas, Redlaser se ha posicionado como el

nes intraoculares (por ejemplo, catarata) y extraoculares (procedimientos menores).

mayor Centro Oftalmológico en la zona. Si bien comenzaron

“Sabíamos que era un proyecto ambicioso. Ya contábamos

dedicados ciento por ciento a la cirugía refractiva con láser,

con la tecnología más avanzada a nivel mundial, y especialis-

hoy pueden dar solución a una amplia gama de los requeri-

tas de amplio prestigio y gran experiencia en su área, tanto

mientos visuales de sus pacientes.

de Santiago como de Concepción; sólo faltaba la infraestruc-

Ya hace un par de años estaban firmemente posiciona-

tura que nos permitiera ofrecer mayor comodidad a nuestros

dos en la Región, y en marzo de este año concretaron un

pacientes, y que brindara la posibilidad de hacer todo en un

anhelado proyecto, un edificio corporativo –ubicado en

solo lugar, desde la compra del bono -tanto de Isapres como

Orompello 450, en Concepción- que brinda solución a los

de Fonasa- hasta una eventual cirugía”.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


Juan Antonio Gallardo, gerente general.

HISTORIA

Dr. Mario Oyarzún, director médico.

El centro nace el 2003 orientado netamente a la realización

optado por adquirir y renovar periódicamente nuestros equi-

de cirugías refractivas con láser, procedimiento en ese mi-

pos, tanto de diagnóstico como quirúrgicos, convencidos de

nuto pionero en la Región. “Dos oftalmólogos de Santiago en

que permitirán realizar un estudio más acabado y obtener

conjunto con once médicos de la zona aunaron esfuerzos con

resultados mucho más precisos”, sostiene.

la idea de crear un centro especializado en cirugía refractiva

Y así lo ratifica el director médico de Redlaser, Dr. Mario

-plan que materializaron ese año-, y quienes hasta hoy se

Oyarzún. “Nuestro foco está puesto en el paciente, a quien pro-

mantienen como socios de la entidad”, comenta.

curaremos entregarle las mejores soluciones disponibles para

Añade que comenzaron arrendando una oficina en el cen-

su problema visual. Por ello, constantemente adquirimos nue-

tro de Concepción, y durante varios años se mantuvieron

vos equipos, los más utilizados en diagnóstico oftalmológico en

como un centro monoprestador de servicios, proyecto que

el mundo, logrando tener la misma tecnología que los mejores

luego ampliaron con un departamento de diagnóstico, para

centros internacionales de esta especialidad”.

la realización de los distintos exámenes oftalmológicos. El 2007, junto con la apertura de una oficina en Santiago, que se sumaba a la de Concepción y a la de Talca (también pionera en su zona el 2003), conformaron una red de centros de cirugía refractiva, por lo que decidieron cambiar su identidad corporativa, pasando a llamarse Redlaser. La entidad, hoy consolidada y con planes de seguir creciendo, mantiene convenios de atención oftalmológica con diferentes empresas de la zona, y cuenta con profesionales de diversas subespecialidades oftalmológicas, lo que permite encontrar en Redlaser respuesta a una amplia gama de problemas de la visión.

VANGUARDIA EN TECNOLOGÍA Gallardo destaca que la institución está en manos de 13 médicos oftalmólogos, lo que marca una gran diferencia en cuanto a las prioridades de sus inversiones y que redunda en directo beneficio de sus pacientes. “Nuestra mayor preocupación está en la calidad del servicio al paciente. Así, hemos

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Es así, por ejemplo, que en el área diagnóstica cuentan con el equipo Spectralis, lo último en tecnología para el análisis digital de la anatomía y circulación de la retina. “Ayuda a detectar enfermedades de la retina que provocan una baja de la visión y con el seguimiento, luego del tratamiento, a observar su estabilidad o mejoría. El estudio permite revisar la retina con tal precisión como si se hiciera un análisis de microscopía electrónica, en forma no invasiva. Además, posibilita estudiar la circulación del ojo con angiografías digitales”. Una combinación de equipos, todos de última generación, permiten calcular con precisión cada detalle del proceso, como

zado en el mundo para realizar este procedimiento, pues

la potencia del lente intraocular para cirugías de catarata, reali-

remueve la catarata por una incisión menor a 3 milímetros.

zar análisis de astigmatismo, cálculo de la corrección del astig-

“Su uso, junto a las avanzadas técnicas quirúrgicas que este

matismo, predicción del resultado post operatorio e influencia

equipo permite, posibilita que la mayor parte de los pacien-

del cristalino en la condición óptica del ojo, entre otros.

tes al día siguiente ya tengan una visión extraordinariamente buena”, afirma el profesional.

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS En Redlaser se llevan a cabo diariamente múltiples procedimientos quirúrgicos, todos de atención ambulatoria, que incluyen cirugías refractivas con láser, oculoplásticas, cirugías de retina (vitreorretinal), procedimientos menores de párpados (chalazion) y de superficie ocular (pterigion), además de cirugías de catarata con implante de lente intrao-

“Además, contamos con una Unidad de Esterilización, apoyo esencial en el ambiente quirúrgico. Aquí, los equipos que realizan el proceso de esterilización del instrumental quirúrgico responden a las más altas normas técnicas mundiales”, puntualiza el médico.

ATENCIÓN INTEGRAL

cular, el que puede ser con corrección de astigmatismo, con

El gerente general destaca que el objetivo de Redlaser es

lentes intraoculares multifocales (para la presbicie) o com-

brindar una atención integral, que no sólo tiene que ver con

binar ambas opciones.

el aspecto técnico -profesionales reconocidos y equipamiento

En estas intervenciones quirúrgicas también se utiliza

de vanguardia-, sino también desde el punto de vista humano.

equipamiento tecnológico de vanguardia. Es el caso de la ci-

“Buscamos crear un ambiente acogedor y cálido, y así tam-

rugía corneal con láser, donde el estudio de la biomecánica

bién, nuestro personal ha sido cuidadosamente seleccionado

de la córnea ha ayudado a evitar eventuales complicaciones

buscando las mismas características de calidad, en pro de

operatorias. Para la realización de esta cirugía, el centro

brindar mayor apoyo y comodidad al paciente y su familia”.

también dispone de un láser de femtosegundo, que permite

Siguiendo esta línea, señala Gallardo, en Redlaser están

hacer la cirugía sin corte, opción preferida por quienes nece-

apostando a la calidad total, “convirtiéndose en el centro of-

sitan una restauración de su visión al día siguiente.

talmológico más importante de la Región del Biobío”.

En la cirugía de catarata, por su parte, utilizan un facoemulsificador, modelo Centurión, que es el equipo más avan-

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

Para agendar horas, comunicarse al (041)218 6100 o al mail concepcion@redlaser.cl.


Esta es la nueva imagen de la energía limpia en Chile Llevamos 57 años entregando calidez y el mejor servicio a los hogares de Chile, trabajo que nos ha significado importantes reconocimientos. Hoy firmamos un nuevo compromiso con la sustentabilidad y la innovación, a través del desarrollo de nuevas aplicaciones del gas licuado y otras energías complementarias, con el respaldo de una marca que ha hecho historia en nuestro país.

Por Nicolás Durante| Fotografías de Gino Zavala.

Gas Licuado

|

Autogas

|

Nautigas

|

Solargas

|

Electrigas

| || MAYO JUNIOGNL 2014 2014 || REVISTA REVISTA NOS | 


Francisco Flores Ingeniero Comercial de la Universidad de Concepción y Magíster en Comportamiento del Consumidor de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Marketing, más que 4P El marketing, desde una mirada bastante amigable, es todo

que cuenta la gestión comercial para lograr los objetivos. La

lo que se hace para facilitar intercambios. El trueque fue una

P de producto se abre a múltiples variables, comenzando con

de las primeras formas que descubrió el hombre para pro-

el branding, packaging, servicio y otras que antes eran sólo

veerse de cosas que atesoraba, entonces el marketing es tan

un componente del artículo.

antiguo como el hombre conviviendo en sociedad. Así, en-

El precio mutó a pricing (gestión de precios) y ésta se des-

contramos marketing en una feria, donde un locatario exhibe

compone a créditos, descuentos, gratuidad (freemium), co-

sandías y tomates, haciendo gala de aquellas más atractivas

branzas y otros elementos que hacen que hoy hablemos de

para despertar el interés del público; hay marketing en una

valor y no de precio.

campaña política, en una institución benéfica, en un club deportivo y en una persona que quiere emplearse, porque está en cada una de las acciones que realizamos cuando buscamos intercambiar propuestas de valor, sean éstas con o sin fines lucrativos, corporativos o personales. Desde el trueque hasta hoy han pasado muchas cosas, y estos cambios trajeron consigo no sólo nueva nomenclatura al sistema, sino principalmente la mutación e incorporación de otras variables accionables para “facilitar los intercambios de valor”.

La plaza se refería al emplazamiento y a las variables que permitían acercar el producto desde la fábrica a un lugar más próximo al potencial comprador; no obstante hoy hablamos de logística, gestión de canales, franquicias, dealer, agregando además que la web generó un espacio virtual donde las distancias no existen, entonces ya no hay plaza, sino disponibilidad. Y la P de promoción evolucionó a comunicación comercial y desde ahí al infinito: relaciones públicas, auspicios, patro-

En su origen fueron las 4P. Si bien se le atribuye notable

cinios, merchandising, publicity, advergaming, placement,

injerencia en la difusión de las famosas variables controla-

eventos, publicidad y otras herramientas que concluyen en

bles del marketing al profesor Philip Kotler, fue el profesor

lo que hoy se denomina las Comunicaciones Integradas de

Jerry McCarthy quien en 1960 expone en una revista de la

Marketing. Si a todo lo anterior agregamos el nuevo rol del

época esta sigla con la cual identificamos al mix de la mer-

cliente como variable, la investigación de mercado, las redes

cadotecnia. Las 4P hacen referencia a los brazos operativos

sociales, la RSE y otros elementos, nos damos cuenta que

para llevar a cabo la estrategia: Producto, Precio, Promoción

agradeciendo los aportes de las 4P, llegó la hora de hablar

y Plaza son los componentes base.

de un alfabeto completo que se incorpora al mix de marke-

Reconociendo el aporte del profesor McCarthy, que permi-

ting y que seguirá cambiando al son de la tecnología, de los

tió sistematizar y ordenar el sistema, hoy no podemos conti-

consumidores, el mercado y, sobre todo, de la creatividad y

nuar acotando a un espectro tan mínimo los elementos con

capacidad innovadora de los “marketeros” del mañana.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Colegio Alemán de Concepción

Moderno auditorio abierto a la comunidad Christian Haas, presidente del directorio del Colegio Alemán de Concepción.

Como parte de su plan de mejora permanente, el establecimiento inauguró su nuevo auditorio, obra que busca, entre otros objetivos, dar un impulso a la extensión de la cultura alemana en el Gran Concepción.

gracias a la consagración del esfuerzo de un grupo de alumnos, los cuales ganaron el premio a la Iniciativa de Excelencia en un concurso internacional de establecimientos alemanes organizado por la República Federal de Alemania. “Con los recursos obtenidos en la competencia y la ayuda de muchas personas ligadas a la institución, fue posible concretar la construcción del auditorio. Este nuevo espacio está pensado

Tras un largo periodo de reestructuración de la infraes-

para la comunidad, pues además de nuestra labor educativa,

tructura física del establecimiento, que comenzó el 2001, el

reafirmamos la de extensión con la ciudadanía, pues nuestro

Colegio Alemán de Concepción realizó una ceremonia para

colegio es un instrumento de la política exterior alemana”.

dar por finalizado su proyecto de renovación y mejoramiento de la infraestructura, denominado Proyecto Neubau, con la inauguración de un moderno auditorio.

Agrega que el auditorio del establecimiento, emplazado en un punto neurálgico de la comuna, será un excelente medio, que permitirá difundir y dar mayor realce a las múltiples actividades

En la actividad se agradeció la desinteresada ayuda de distin-

culturales y recreativas que realiza el colegio, siendo especial-

tas organizaciones y personas que colaboraron en materializar

mente atractivo para los estudiantes, quienes podrán crear y

la construcción del nuevo espacio, destacando a los ex miem-

grabar sus propias producciones en el estudio de grabación.

bros del Directorio de la Corporación y representantes de instituciones alemanas, a los profesores, al centro de alumnos, y a todos quienes de alguna manera colaboraron en este logro.

Pero la tarea de seguir mejorando no termina con este logro, afirma el directivo, explicando que ya tienen planeado comenzar a readecuar el proyecto educativo, orientado a me-

Comparable con las salas de cine comerciales, el amplio au-

jorar la calidad del logro de aprendizaje de los alumnos. “En

ditorio del establecimiento dispone de 150 butacas, con mesas

su desarrollo, trabajaremos en base a las indicaciones educa-

plegables; un sistema digital de iluminación con tecnología LED,

cionales dictadas por el Ministerio de Educación, a los planes

sistema de sonido envolvente 11.3 y proyección de imágenes de

del gobierno alemán y a los de la Organización del Bachille-

alta definición. Además, la instalación cuenta con un sistema de

rato Internacional, pero incorporando modelos de clases más

amplificación y grabación de audio profesional, con un diseño

participativas y mejorando las metodologías de diferenciación,

que permitirá usarlo como estudio de grabación y para la reali-

que permitan abordar las distintas formas de aprendizaje de

zación de eventos en vivo, tanto para los miembros del colegio

los alumnos. A esto se suma la reestructuración de la Unidad

como para personas e instituciones ajenas a la organización.

Técnico-Pedagógica (UTP), realizada este año, y que apunta a

Christian Haas, presidente del directorio del Colegio Alemán de Concepción, enfatizó que este proyecto se concretó

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

mejorar la enseñanza del alemán y promover nuevas formas de aprendizaje”, puntualiza Christian Haas.


| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Apoyo administrativo, docentes de excelencia y una comunicación cercana con el alumno son los atributos que diferencian a este preuniversitario penquista. Claudio Arteaga, María Jesús Arteaga y Tomás Fischer.

Tomás fundador de de Pre-Universitario CIMMA: Tomás Fischer, Fisher, fundador CIMMA

“El carácter personalizado ha sido la clave en nuestro éxito” Un nuevo concepto en educación preuniversitaria ofrece desde

De acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Educación,

2012 CIMMA en Concepción, institución que con cursos perso-

a partir de este año tendrá mayor relevancia el promedio de

nalizados -no superan los 14 estudiantes-, apoyo permanente

notas de enseñanza media, tema ya considerado en el Preuni-

de los profesores y una plataforma multimedia pensada para la

versitario. Según María Jesús y Claudio Arteaga -ambos socios

comodidad y cercanía con el alumno, busca cautivar a los jóvenes

de CIMMA-, “ya están abiertas las inscripciones para los cursos

que se preparan para rendir la Prueba de Selección Universitaria.

intensivos de cuarto medio, además de cursos de preparación

“Queremos ser reconocidos como un preuniversitario de

para terceros medios. También, se puede optar a un curso es-

excelencia, en base a la combinación entre el enfoque perso-

pecial, con un máximo de cinco alumnos, donde la participación

nalizado de los grupos particulares y el apoyo administrativo

y la cercanía con el profesor están garantizadas. Por otro lado,

y tecnológico de los preuniversitarios masivos”, señala Tomás

estamos elaborando un programa de reforzamiento para estu-

Fischer, uno de los fundadores de CIMMA.

diantes de primero a cuarto medio”, señalaron.

Afirma que sus alumnos suben 100 puntos en promedio

Durante 2013, CIMMA llegó a más de 200 estudiantes en

desde la prueba de diagnóstico hasta la PSU, cifra respalda-

sus sedes de Pedro de Valdivia y San Pedro de la Paz, cifra

da con la estadística que señala que uno de cada tres obtiene

que este año planean incrementar, lo que se suma a un nue-

sobre 700 puntos. De hecho, siete alumnos lograron superar

vo desafío: establecer una nueva sede en Chillán y probable-

los 800 puntos el 2012, año en que también una de ellas al-

mente en Los Ángeles, repitiendo la exitosa fórmula.

canzó puntaje nacional. Un año después, el 2013, un alumno se destacó por ser el máximo puntaje promedio de la Región. Uno de sus grandes elementos diferenciadores, a juicio de Tomás Fischer, es el número de estudiantes que tienen por sala (en promedio doce), lo que permite que el profesor conozca las fortalezas y debilidades de cada uno y pueda trabajar particularmente con ellos en la realización de ejercicios. Por otro lado afirma: “Contamos con una nueva intranet que resulta muy útil para los alumnos y también los apoderados, quienes pueden conocer la asistencia de sus hijos, su desempeño durante el curso y sus resultados en los ensayos”, destaca.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

INFORMACIÓN DE CONTACTO: www.preucimma.cl Mail: contacto@preucimma.cl / teléfono: 90787648


CLINICA Y CENTRO MEDICO LASER CIRUGIA PLASTICA REPARADORA Y ESTETICA

Dr. Armin Rudolph Geisse

LASER VASCULAR CUTERA

PABELLÓN CIRUGÍA MENOR

VENUS FREEZE

LASER Nd YAG REVLITE

• • • •

• Tumores de la piel, lunares • Quistes, cicatrices, etc. • Rinomodelación • Lipoinyección localizada • Peeling con láser • Botox, relleno de arrugas • Abrasivos químicos

(Radiofrecuencia octopolar más pulso Electromagnético) • Para tratamiento de: Flacidez de piel, facial y corporal, celulitis, reducción de grasa y reducción de arrugas (Evaluación sin costo por Kinesióloga)

• Peeling, tratamiento de manchas y léntigos melasma • Depilación láser (8 sesiones promedio) • Tratamiento de tatuajes • Fotorejuvenecimiento de la piel (Evaluación sin costo por Enfermera)

Rosácea Hemangiomas y Telangectasias Várices Peeling para arrugas profundas (Peribucal y toda la cara) • Rejuvenecimiento de piel • Depilación láser • Tratamiento de Onicomicosis • Acne inflamatorio y cicatricial • Verrugas

Fonos: (45) 2 730067, (45) 2 730068 · Av. España 40, Temuco - Chile · consulta@cireplast.cl · laser@cireplast.cl

www.cireplast.cl

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Stegmeier a fondo  |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


Los desafíos de la agricultura son múltiples, sobre todo para esta Región, dice el representante gremial. Pero enfatiza que el tema debe obligatoriamente convertirse en una política de Estado y no de gobierno. Y también se da el tiempo para hablar del doloroso capítulo de su vida cuando fue designado gobernador de Biobío y tuvo que renunciar a los tres días. Asegura que el episodio está superado, pero no cerrado.

d

Dice que es agricultor de profesión, y que nunca ha vivido en la ciudad. Y aunque nació en Ovalle, ciudad en la que

se radicó su padre tras emigrar de Alemania -después de la Segunda Guerra Mundial- para trabajar en un campo de olivos, José Miguel Stegmeier Schmidlin (56 años, casado) se siente oriundo de Los Ángeles, desde que llegó, a los cuatro meses de vida. De mirada cálida, caminar pausado y con una infinita paciencia para explicar los temas, a este histórico dirigente gremial se le mezclan fácilmente el representante agrícola regional y nacional que es, con el político que lleva dentro. Y es que Stegmeier no olvida ese 19 de marzo de 2010, cuando se le solicitó la renuncia al cargo de gobernador -en el que había sido designado tres días antes- por estar supuestamente vinculado a delitos de lavado de dinero con

Por Nicolás Durante Parra | Fotografías Juan Meza.

Colonia Dignidad. Todavía no entiende, y se sigue preguntando -asume- por qué se hizo esa denuncia que nunca logró acreditarse. Pero hoy la página ya está dada vuelta, y habla como un férreo defensor del legado del gobierno anterior, todavía le dice respetuosamente Presidente Piñera, nunca ex. Y si bien reconoce que hubo tareas que se hicieron a medias o que, derechamente, no se hicieron, las justifica diciendo que “faltó tiempo para gobernar”. Por lo que sí aboga este empresario agrícola, lechero y forestal es porque se generen políticas de Estado para el agro, y que no se cambien de un gobierno a otro como, acusa, ha ocurrido en la actual administración.

“Perros de cola parada” -¿Qué le pareció el gobierno de Sebastián Piñera? Fue un excelente gobierno. Fue uno de los mejores que ha tenido este país, y no lo estoy diciendo porque tenga una visión ideológica cercana al Presidente Piñera, sino que lo digo desde el punto de vista de los resultados. Sobre todo después de un terremoto tremendo. Nosotros jamás pensamos que era posible que en octubre de 2010 ya tuviéramos todos nuestros sistemas de riego funcionando. -¿Pero hubo cosas, sobre todo con el agro, en que falló o faltó? Faltó, faltó.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




-¿No se no siente defraudado? ¿Esperaba más de su propio sector? No, defraudado del gobierno no. Sí lo estoy de la acción de los partidos políticos. Los partidos políticos, más que los parlamentarios, fallaron en cómo apoyaron al gobierno y cómo se comportaron durante la administración del Presidente Piñera.

puede ser tremendamente activo en la coordinación con los municipios, en ayudar a sacar proyectos adelante, en ver que los servicios públicos estén realmente en terreno, en que exista una dinámica potente hacia la ciudadanía. -¿Cerró ese capítulo? Lo cerré entre comillas, porque hasta el día de hoy estoy medio dolido. Fue muy injusto. Efectivamente tuve esa rela-

-¿Fueron desleales?

ción con los alemanes de Dignidad, desde una visión más de

No sé si desleales, pero sí desordenados. No asumieron

amistad, pero jamás una relación con los negocios.

que eran gobierno. La Alianza estaba acostumbrada a ser

-O sea usted cree que se exageró en su momento...

oposición y muchos siguieron en esa dinámica. Ahí se generó

Se exageró. Yo no se de dónde salió todo esto. Para mí es

todo un espectáculo, para mi punto de vista, bastante vergonzoso. Yo creo que al gobierno del Presidente Piñera como que le faltó más tiempo para ir concretando.

una tremenda incógnita de porqué se publicó esto, con qué motivo, porque no creo que a un periodista se le haya ocurrido liquidar a este alemancito.

“Yo tenía grandes motivaciones, porque creo que el cargo de gobernador es bastante particular. Un gobernador puede sentarse en su sillón y echarse para atrás. Pero también puede ser tremendamente activo en la coordinación con los municipios, en ayudar a sacar proyectos adelante, en ver que los servicios públicos estén realmente en terreno, en que exista una dinámica potente hacia la ciudadanía”.

-¿Usted volvería a votar por él el 2017?

-Internamente, ¿fue muy duro?

Sin duda, porque creo que desde el punto de vista de la

Sin duda que fue duro.

gestión, que es lo que nos interesa a los gremios, fue bastante acertado. Probablemente el manejo político fue malo, pero más que culpa de él, yo le echo la culpa a los partidos. Había un dirigente gremial nuestro que decía que en el sector de la

-¿Y de dónde vinieron los apoyos? ¿O se quedó solo? El apoyo vino desde el gremio, de mi familia sin duda, y también de muchos amigos políticos que me ayudaron.

centro derecha, ya sea en lo gremial o en lo político, somos

-¿Alguien le dio la espalda?

todos perros de cola parada. Y los perros de cola parada son

No, la espalda yo creo que no.

dominantes, se destruyen entre ellos. Entonces cuesta mucho en el mundo nuestro funcionar dentro de una jerarquía. -¿Qué hubiese hecho usted como gobernador? Yo tenía grandes motivaciones, porque creo que el cargo de gobernador es bastante particular. Un gobernador puede sentarse en su sillón y echarse para atrás. Pero también

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

-Pero en La Moneda le cerraron la puerta a los tres días, ni titubearon en sacarlo. Yo no quise ir más a La Moneda. Después volví como dirigente con el ministro Mayol, pero nunca pedí explicaciones porque no quería molestar. -¿Conversó este tema con el Presidente Piñera?


Sí, si lo conversamos. El Presidente tuvo una gran delicadeza conmigo en también sufrir lo que me pasó a mí. El Presidente se portó bien. -¿Volvería a aceptar un cargo? No sé, con lo que me pasó, no sé. Todo depende de cómo se vayan dando las dinámicas. Yo siempre he tenido una vocación por servir y ahí puede que esté el espacio para uno. El punto es que esos espacios nazcan de forma natural, que no sea algo impuesto ni forzado. -¿Siente que después de esto quedó “marcado”? Yo sentí mucho apoyo. En general no he recibido críticas, prácticamente de nadie. Tal vez por mis declaraciones y por la liviandad con la que trato mi relación con los alemanes. Ni siquiera de la gente de la Concertación, que me apoyaron y me trataron muy humanamente. -A cinco años de ese episodio, ¿sigue afirmando que no sabía de los delitos que se cometían en Colonia Dignidad? La verdad es que cuando uno descubre que algunos de sus amigos tienen problemas, se decepciona. Pero es que tampoco tú eres amigo de una colonia, ni de un dirigente de la colonia. Uno tiene amistades personales, de gente que está ahí, que también ha sufrido, que se ha dado cuenta que el mundo de ellos es bastante complejo de compararlo con el mundo externo. No puedo decir que me arrepiento de haber sido amigo, de lo que sí me arrepiento fue que nunca detecté problemas tan complejos como los que se han descubierto. -¿Usted nunca fue parte de una operación de lavado de dinero, de algún ilícito? No. Si era imposible comprometerse en algún tipo de negocios. Ellos eran muy cerrados en ese tema.

Convenio perverso

central, por características climáticas, por variedades de frutas. En definitiva, la zona está tomando vuelo hoy día y eso le permite tener ventaja. Lo habitual es que cuando uno parte, le mete más tecnología de punta, y eso está

-Entrando en temas agrícolas, ¿por qué nos hemos que-

pasando acá, sobre todo en el tema frutícola. Estamos

dado en los segundos o terceros lugares después de las re-

metiendo la última tecnología en riego, en modalidades

giones de O'Higgins o Maule en desarrollo agroalimentario,

de huerto, en sistemas de cosecha y eso permite que ten-

por ejemplo?

gamos un desarrollo mayor que otras zonas del país, ya

Porque estamos en planes de desarrollo, estamos creciendo. La expectativa de crecimiento es tremenda. Ñuble y Biobío son las que tienen más proyección. -¿Pero ir más lento que las otras es culpa de quién?

pensando en el largo plazo. -Aunque también existe una sensación de que los agricultores de Biobío son muy tradicionalistas y adversos al cambio.

No es que vaya más lento, sino que recién ahora está

En la Región hay distintas realidades. Probablemente hay

entrando en esa dinámica, entró más tarde que en la zona

un sector que está menos moderno, cercano a la cordillera

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




convenio no era ad hoc. Nosotros lo hemos catalogado como un convenio perverso. -¿Y eso pasó a vista y paciencia de todos? Eso se hizo el año 1966. Después, en los 80' Endesa se privatizó, pero la central El Toro fue la gran distorsionadora del manejo del lago. Y hoy decimos que es un convenio perverso, porque está premiando a la generación de energía con un lago, mientras más bajo, mejor, porque Endesa tiene un problema serio si el lago está más lleno. Mientras más lleno, se le va mucha más agua de filtración, entonces no puede aprovechar bien. Y eso hay que corregirlo. Nosotros tenemos que premiar el llenado del lago, generar incentivos hacia Endesa. Y tenemos que discutir cuál será la formula, pero con ese objetivo. Y lo otro, que cuando tengamos el lago en franca recuperación, aquí hay que matar tres pájaros de un tiro. Tenemos que generar electricidad, tenemos que regar y tenemos que tener los Saltos del Laja con suficiente agua para el turismo. La extracción desde el lago debiera ser hecha en los meses de primavera-verano y no durante el otoño e invierno, ahí debiéramos dejar que se recuperara. -¿Usted, particularmente, cuánto tiempo lleva diciendo esto? El gremio, y yo en particular, más de 20 años. -¿Y qué pasó, nadie los ha escuchado? Es un diálogo de sordos con las autoridades y con Endesa.

puede ser, o en sectores muy puntuales, pero tanto en Biobío como en Ñuble están muy tecnificados, sobre todo en riego. -En el tema de la sequía, ¿hacen una especie de mea culpa como sector por no ser más proactivos en la acumulación de agua para tiempos malos, como estos cuatro años consecutivos de sequía? Como sector privado hemos hecho un fuerte esfuerzo por armar toda una red de regadíos y canales. Estamos hablando de más de 100 años. El que ha fallado es el Estado, el que nos tiene con dos grandes complicaciones. Uno es el Lago Laja. El Convenio 58, que fue un convenio del Estado con el Estado, cuando Endesa era estatal, lo que generó fue un muy mal convenio para el manejo a posteriori. Nació mal porque se le generó una distorsión tremenda cuando se le incluyó la central El Toro, que no estaba en el original, estaba solamente contemplada en la salida habitual del lago, y El Toro cambió todo el enfoque respecto del manejo del lago, por lo tanto el

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

“...cuando tengamos el lago en franca recuperación, aquí hay que matar tres pájaros de un tiro. Tenemos que generar electricidad, tenemos que regar y tenemos que tener los Saltos del Laja con suficiente agua para el turismo. La extracción desde el lago debiera ser hecha en los meses de primavera-verano y no durante el otoño e invierno, ahí debiéramos dejar que se recuperara”.


“Yo creo que el Estado ha sido cómplice de Endesa. Además, estamos en un gran problema nacional, que es de falta de energía. Efectivamente el Lago Laja sigue siendo importantísimo en la generación de energía, no sólo por abastecer, sino para actuar en momentos críticos. La central El Toro es muy rápida para reaccionar cuando hay baja en otras centrales. Es una suerte de tapón de seguridad para el Sistema Interconectado Central”.

Yo creo que la primera vez que nos empezaron a tomar más

dente Piñera así lo apreció, se dio cuenta e intervino. Fal-

en serio fue durante el último año del gobierno del Presi-

taron un par de meses más para que Endesa reaccionara,

dente Piñera. Él vino a Biobío y trató el tema, pero no logró

pero creo que esto es una continuidad. Nosotros pensamos

solucionarlo. Pero ya esto se traspasó a las actuales autori-

que en estos temas tan importantes como el agua, como la

dades y lo han tomado con bastante fuerza. Quiero destacar

energía, más que políticas de gobierno, tienen que ser temas

la acción que está tomando la seremi de Energía, la señora

de Estado, y creemos que hoy esto se está tocando como tal,

Carola Venegas, respecto de este tema. Ella ha sido funda-

tal vez con algunos componentes que aún faltan, porque hay

mental para que armemos una mesa y podamos conversar.

ideologías de por medio.

-¿Y tanto poder tiene Endesa, como para no poder cambiar nada en todo este tiempo, o es tan débil el Estado?

-Pero siendo sinceros, el problema del lago Laja no partió el 2013...

No, yo creo que el Estado ha sido cómplice de Endesa. Ade-

No. Pero gatilló el problema de verdad, porque Endesa o

más, estamos en un gran problema nacional, que es de falta

la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) explicaba que el

de energía. Efectivamente el Lago Laja sigue siendo importantísimo en la generación de energía, no sólo por abastecer, sino para actuar en momentos críticos. La central El Toro es muy rápida para reaccionar cuando hay baja en otras centrales. Es una suerte de tapón de seguridad para el Sistema Interconectado Central. -¿Y ahí entonces se olvidan de la agricultura?

lago estaba con agua, pero la crisis la hizo el verano recién pasado. Francamente, nosotros con angustia vimos que se estaba secando, y ahí intervino el Presidente Piñera, con una visión bastante clara de lo que estaba pasando, aunque insisto, yo creo que a él le faltó más tiempo para que Endesa reaccionara. Endesa esperó el cambio de gobierno, y ahí se sintió más preocupado.

Nosotros no queremos que ninguno pierda, por eso que proponemos un cambio al convenio para que propenda a que el Lago se vaya llenando y nos dé seguridad a todos. A Chile, en cuanto al abastecimiento de energía, y a la Región, para el desarrollo de la agricultura y del turismo. -Uno de los compromisos de campaña de Sebastián Piñera fue revisar este convenio, pero no pasó mucho. Pasó, pero no se avanzó mucho. Le faltaron meses. -Lo hizo el último año, tal vez lo podría haber hecho el primero. Claro, cuando ya se vio el gran problema que venía, que era que el lago efectivamente se estaba secando, el Presi-

Actores pasivos -Queda la sensación de que los agricultores en Biobío son muy pasivos si uno los compara con agricultores del Maule u O'Higgins, donde cortan carreteras, hacen paros... Probablemente somos más dialogantes, más de buscar respaldos basados en estudios, en formulaciones que sean más con algún grado de certidumbre. Nosotros ya estamos hace más de 20 años respaldándonos con estudios u observaciones que han hecho en el mundo académico, con respecto a lo que estaba sucediendo ahí. Lo advertimos, lo

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




advertimos y lo advertimos, y tratamos de sentarnos en me-

pueden ser un poco más “globalistas” en ver a la Región y no

sas de negociaciones, lo logramos en algunas ocasiones, y

tan sectoriales. Pero yo me he dado cuenta de que existe una

no fuimos considerados por Endesa y se retiraba de estas

buena acogida. A este país sí le falta una mirada más integra-

mesas, el Estado, o la DOH nunca tuvo la responsabilidad de

da respecto de lo que es la agricultura, no sólo verla como un

generar un lugar de encuentro para poder conversar todos

sector productivo, sino también como un tema cultural y social.

estos temas. Pero hemos hecho una labor bastante pertinaz en hablar del tema por todos los conductos regulares.

-Otro de los compromisos del ex presidente Piñera, incluso durante su campaña, fue crear una unidad especial

-¿Les faltó gritar más?

al interior de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para el

Cuando nos dimos cuenta que esto se estaba perdiendo,

mundo agrícola, pero al parecer no ha funcionado como se

armamos un comité, donde los agricultores estamos inser-

esperaba.

tos, y esto nació fundamentalmente desde la ciudadanía. El

El Presidente Piñera creó un departamento al interior de

Comité de Aguas para el Laja lo integran el comercio, las

la FNE. Lo que pasa es que cuando uno tiene una denuncia

juntas de vecinos, la cámara de turismo, otros gremios, más

respecto de una distorsión que se produce, ya sea interna o

“Cuando nos dimos cuenta que esto se estaba perdiendo, armamos un comité, donde los agricultores estamos insertos, y esto nació fundamentalmente desde la ciudadanía. El Comité de Aguas para el Laja lo integran el comercio, las juntas de vecinos, la cámara de turismo, otros gremios, más todos los canalistas”. todos los canalistas. Esto significa que la ciudadanía se com-

externa, la Fiscalía o la Comisión Antidistorsiones tiene que

prometió. Esta es la forma en que yo creo que tienen que

actuar de una manera mucho más rápida. Tiene que prever

hacerse las cosas. Y ahí, con reuniones cada 15 días, quere-

antes que ocurran los hechos más graves. Y el Presidente

mos establecer tres cosas que nos preocupan. Uno, generar

creó un fiscal, pero el sistema se mantuvo igual. Primero hay

certeza de que la próxima temporada de riego, 2014-2015, se

que hacer la denuncia, hay que comprobar si existen daños,

pueda satisfacer sin ningún tipo de problema. La segunda es

y eso es un proceso larguísimo.

que logremos modificar el convenio, en el sentido de propender a tener un lago con más agua, y la tercera, generar una junta de vigilancia en que estemos incorporados todos los actores que tenemos que ver con los derechos de agua para poder hacer un buen manejo de todo el sistema, lago y río.

-O sea, cambió sólo un poco la forma, pero no cambió el fondo. Es decir, puso al fiscal, pero quedó la misma forma de hacer las denuncias. Y no se logró avanzar mucho más en eso. Pero sí logró enviar algunos proyectos de ley que no fueron

-¿Sienten que desde el Estado se le ha dado poco peso a

tratados ni aprobados, sobre todo en el Ministerio de Agri-

la agricultura del Biobío, comparado, por ejemplo, con el

cultura que involucrara los alimentos, era mucho más fácil

sector pesquero o incluso el forestal?

que en esta materia tuviera más agilidad, porque estaría el

Lo que pasa es que hay una visión que es más de Concep-

Ministerio detrás de esto. Y eso tampoco se logró. Efectiva-

ción, que es una urbe muy lejana al mundo agrícola, incluso

mente, faltaron más cosas que hacer durante el gobierno del

más lejana que lo que está Santiago del mundo agrícola. Si uno

Presidente Piñera, pero la intención de ir avanzando estaba.

mira Ñuble, Arauco y Biobío, uno ve que la agricultura es la que

Lamentablemente, los énfasis no se pusieron adecuada-

mueve todo. Y ahí la relevancia existe, está. Las autoridades

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

mente. Pero insisto, esto debe ser tratado como una política


-Y usted que sabe de política, ¿qué cree que va a ocurrir durante estos cuatro años? A ver, por ejemplo, uno de los temas que tiene que ser del Estado son los embalses. El gobierno anterior planteó el proyecto de construir 16 embalses en los próximos 15 años, eso ya era una política de Estado. No escuchamos la continuidad de esa política de parte de la Presidenta el 21 de mayo. Ella habló de varios embalses pequeños, pero no de los grandes embalses que requerimos. Esperamos que eso lo tome este Gobierno, y el siguiente, y el siguiente. Y eso tiene que pasar en otras áreas como educación, salud. -Ahora, cuando se dice embalse, se genera una protesta casi de manera espontánea, ¿cree que un gobierno se quiera arriesgar a eso 16 veces? Lo que pasa es que cuando se habla de grandes embalses, se tiene que hacer todos los estudios de impacto, por eso son políticas de largo plazo, todos los acercamientos a la comunidad donde se va a construir. Y que todos se convenzan de la conveniencia de ese proyecto.

Run run se fue pa'l norte de Estado. Yo quisiera que aquellas propuestas que hizo el Presidente Piñera, o la Presidenta Bachelet antes, o el Presidente Lagos o Frei o Aylwin, no vayan perdiendo continuidad con respecto al mundo agrícola.

-Otro de los grandes problemas que ha atravesado la agricultura es la escasez de mano de obra, ¿qué pasó? ¿Cómo se llegó a este grado de falta de trabajadores? Lo que pasa es que nosotros como país hemos tenido un

-Pero que esos énfasis no se pusieran cuesta entender-

crecimiento importante. Y no solamente en la agricultura, ha

lo. Ustedes tenían un senador que era secretario general

crecido en los servicios, y en la minería. Yo diría que la mi-

de un partido de gobierno, representación parlamentaria y

nería ha sido el gran distorsionador de lo que es el empleo.

ministros que venían del agro, ¿qué pasó?, ¿Por qué no se

Desde Biobío hay muchas zonas, de la cordillera, del valle,

avanzó un poco más rápido?

pueblos chicos, pueblos grandes, que han entregado mucho

Yo pienso que íbamos avanzando. Insisto, probablemente en el tema de la Fiscalía no fue suficiente el avance, nosotros como gremio presentamos un proyecto para hacer una Fiscalía más ágil, tribunales especializados, eso está todo presentado, lo que pasó es que se cortaron todos estos proyectos en seco. Lo que hemos hecho con las nuevas autoridades es que ojalá esos proyectos se repongan, que probablemente se les hagan algunas modificaciones,

capital humano a la minería. Y eso provoca dos fenómenos. Uno, que hay un dueño de casa que consigue un buen trabajo y con ese ingreso, la familia satisface sus necesidades, entonces pasa que la mujer o su hija, opta por no trabajar. Y ahí se ha producido una, entre comillas, baja del empleo femenino, aparece una tremenda cesantía en mujeres. -Lo que no necesariamente se refleja en pobreza, al menos en la provincia de Biobío...

pero que pensemos en el largo plazo, en que la agricultu-

Ni en pobreza, ni en consumo, porque el consumo sigue

ra necesita un ministerio más potente, de herramientas

estando al alza. Entonces, nuestra explicación es que hay

más potentes en el tema antidumping, antidistorsiones,

muchas mujeres, e incluso hijos, que se han ido quedan-

requiere de inversiones mucho más potentes en el riego y

do en la casa porque el papá satisface las necesidades.

en las comunicaciones en el sector rural.

Lo segundo es que hay un tema de productividad, que es

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




bajo. Y no por un tema de desidia o flojera del trabajador,

-Uno de los temas del que se ha hablado harto es instalar

sino que le falta capacitación. De saber hacer claramente

a Chile como una potencia agroalimentaria, ¿se ha avan-

un trabajo con eficiencia, tanto en las maquinarias como

zando en ese sentido?

trabajos físicos. Nosotros podríamos perfectamente con

Chile ya es una potencia en el impacto del mercado. Noso-

mucho menos gente hacer lo mismo si los capacitáramos

tros en la uva ya somos de los mayores exportadores, en la

correctamente. Y ya se está avanzando en eso, con la for-

manzana, en los nectarines, en la palta, en los arándanos,

mación y reconocimientos de oficios. Hoy la cantidad de

somos de los principales exportadores mundiales.

recursos en ese ámbito es enorme, y eso nos da esperanza de que logremos avanzar. -¿Pero qué tanta culpa tuvieron las mismas empresas agrícolas en no hacer atractivo el sector para sus trabajadores?

-Pero de los ejemplos que me da, salvo los berries, Biobío no es potencia ni en manzanas, nectarines, paltas... Bueno, nosotros tenemos manzanas igual, somos potencia en semilleros de contraestación. No es un tema del volumen total producido, porque el nivel de producción de uva de Es-

Lo que pasa es que no podemos competir con la minería

tados Unidos, por ejemplo, es mucho mayor que la chilena,

respecto de las remuneraciones. Nuestra rentabilidad no

pero ellos no exportan tanto como nosotros. Ahí ganamos

nos da. Lo que sí hemos hecho es un tremendo esfuerzo

nosotros, desde el punto de vista de exportación. La necesi-

en la calidad laboral, en que sobre todo el hábitat donde

dad de alimentación en el mundo va a hacer crecer sí o sí el

trabajan sea mucho más benigno que antes. Trabajar en el

rubro alimentario, y Chile tiene muchas ventajas.

campo tiene una cosa que se complica, que es justamente que se trabaja a la intemperie. La lluvia, el sol, el calor, son factores que influyen directamente en ese trabajador y es inevitable, por más que uno tenga los equipos necesarios para protegerse de ellos∫. Y probablemente para una

-¿Qué pasa en el tema de la leche? Está bien complejo, porque las plantas no están pagando el precio justo que determina el mercado. Curiosamente, Chile es de los países con peor precio pagado al productor. Nosotros habitualmente estamos en los niveles más altos, y

señora es mucho más atractivo estar en una tienda, que

ahí ya era complejo producir leche. Y ahora estamos en los

estar en el huerto cosechando fruta. Pero yo creo que he-

más bajos. Yo espero que las plantas reaccionen, las multi-

mos logrado ir mecanizando nuestra agricultura, y esa va

nacionales tienen que darse cuenta que sin abastecimiento

a ser la salida. Ir mecanizando para poder lograr cosechar

interno, esas plantas se van a cerrar.

nuestras cosas. -¿Y cuánto se ha avanzado en la mecanización?

-¿Por qué están pagando tan mal? Porque se están aprovechando de una situación no más.

En el ámbito de los cultivos tradicionales, muy fuerte. An-

Están mejorando sus balances, tan simple como eso. No es

tes, por ejemplo, la remolacha se cosechaba toda a mano,

una sobreoferta, nosotros estamos con capacidad de crecer,

hoy día todo se hace mecanizado. En la fruta es más comple-

y las plantas podrían absorber toda esa oferta nueva, porque

jo, porque la de mayor precio en el mercado es siempre la

hoy día el mercado del lácteo está abierto al mundo.

que se cosecha a mano, sobre todos los berries. -No quedan ustedes entonces con la idea de que se hubiese podido hacer un poco más para que la gente no se fuera al norte. Sí, siempre se puede hacer más. Lo que pasa, insisto, es que nuestra rentabilidad no tiene nada que ver con las mineras.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

-¿Y no debería ingresar la FNE, por ejemplo, incluso por una especie de colusión? Sí, estamos planteando hacer una demanda. La Fedeleche está haciendo eso, está juntando todos los antecedentes, porque la verdad es que consideramos que es muy injusto lo que está pasando.


| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Clínica MID Herramientas para el manejo del dolor El dolor crónico es devastador, pero para quienes lo sufren, en Concepción, en la Clínica MID, de Manejo Integral del Dolor, de Inmunomédica, hay una propuesta de apoyo real, especializado, multidisciplinario y empático. La doctora Patricia Sánchez, directora médica del equipo, dice que las cifras tanto nacional como internacional, indican que cerca del 20 % del segmento sobre 40 años de edad sufre de dolor moderado a severo y que más del 50 % es tratado en forma inadecuada, “porque, lamentablemente, no está presente el concepto de integralidad en el manejo”. Asunto solucionado en la Clínica MID, donde trabajan seis médicos de diferentes especialidades, cinco kinesiólogos, tres sicólogas, dos nutricionistas, cuatro enfermeras y dos químicas farmacéuticas, que también son terapistas en Medicina Alternativa, y una secretaria. “El dolor crónico se maneja desde hace años con el concepto de dolor total y la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor está pidiendo que se le considere una enfermedad, independiente de la causa. La persona con dolor crónico tiene padecimiento físico, sicológico, detrimento económico y

Un equipo médico alopático y de medicina complementaria atiende de modo multidisciplinario e integral a pacientes con dolor crónico, por un evento puntual o una enfermedad en fase avanzada.

Medicina complementaria “La medicina alopática está lejos de solucionar todos los problemas, pues no trabaja con la parte espiritual, y ese vacío lo llenan las terapeutas. Son medicinas complementarias, de ningún modo excluyentes”, afirma la Dra. Sánchez. La doctora Sepulchre indica que en el caso de personas que están al final de su vida, su trabajo es preparar al paciente y a su familia para enfrentar este proceso natural, haciéndolo lo menos traumático posible. “En nuestra sociedad, la muerte es un tema tabú que genera mucho temor. Podemos ayudar a enfrentar esa etapa y entregar herramientas para controlar el dolor, el temor, la angustia”. Un aporte clave es el que hace la químico farmacéutica María Isabel Varas, quien formó la farmacia del centro médico, que distribuye los medicamentos utilizados por los pacientes con dolores severos, en el momento y en las dosis requeridas. También usa Flores de Bach y electro acupuntura, con un equipo que no rompe la piel y que trabaja sobre puntos de acupuntura y músculos.

pérdida de rol social, entre otros impactos”, explica. La doctora Marie-Caroline Sepulchre afirma que en MID “casi el 50 % son pacientes oncológicos, pero también vienen personas con enfermedades avanzadas, derivados de alguna especialidad. Nosotros trabajamos en forma complementaria, preocupándonos del dolor”. Las patologías más frecuentes que ven son osteomusculares degenerativas, artrosis, artritis, patologías de la columna, polineuropatías diabéticas y fibromialgias. En todos los casos ordenan su tratamiento suministrando los medicamentos necesarios en forma ambulatoria, hospitalizando al paciente o yendo directamente hasta su hogar.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

Dra. Marie Caroline Sepulchre, Dra. Patricia Sánchez, Psicóloga Pilar Velásquez y Químico (ahora medicina complementaria) María Isabel Varas.


| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Sonesta Hotel Concepción

Gonzalo Toro, Pilar Varela, Rodrigo Jul , Alejandro Du Belloy, Rómulo Verdugo y Jerónimo Rosas

Hospitalidad que seduce, calidad que fideliza En una industria cada vez más competitiva, Sonesta Hotel Concepción desafía su liderazgo con un concepto que cuida los detalles e incorpora valor al servicio, despertando los sentidos y entregando experiencias memorables.

A casi cinco años de su inauguración, Hotel Sonesta se sitúa en la ciudad como un referente en hospitalidad. Así lo afirma su gerente, Alejandro Du Belloy, quien destaca que el esfuerzo diario que realizan todos quienes trabajan en el hotel se centra en “ser los mejores anfitriones frente a una gran diversidad de requerimientos”. Agrega que más que un hotel con espléndidas 120 habitaciones, hoy son, y porque el público así lo ha requerido, un centro de negocios de nivel internacional, capaz de sorprender con desafíos de envergadura y que implican un gran despliegue logístico. “Hospedar y brindar descanso al viajero es el “leitmotiv” de un hotel, y también el nuestro, pero nos hemos preocupado de recibir y hacer nuestros los amplios requerimientos de nuestros huéspedes y visitantes para hacer más reconfortante su experiencia-estada”, especifica Alejandro Du Belloy, y añade que con orgullo reconocen que han sido capaces de instalar un sentido de recordación, de pertenencia, de evocación, que

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


Hasta Sonesta llega público muy variado, ya sea por negocios, trabajo o turismo, pero la constante es que quienes escogen este hotel lo hacen por su calidad en el servicio los hace trabajar con la responsabilidad de quienes conocen el negocio.

“Hoy el huésped es más exigente e informado y eso se debe, en parte, al fenómeno de la globalización, por lo que nuestro

María Pilar Varela, gerente de Marketing y Ventas de Hotel

concepto de hospitalidad está muy bien instalado en medio de

Sonesta, comenta que como equipo han trabajado para sor-

esta industria que crece. El saber acoger, saber ser anfitrión,

prender. “Si bien tenemos el estándar como cadena interna-

nos permite conocer el perfil de quien nos elige y adelantar-

cional, hay en este hotel una identidad que ha evolucionado.

nos a sus expectativas”, enfatiza Alejandro Du Belloy.

Hoy somos capaces de generar una experiencia con carácter”,

“Conocemos los gustos del cliente y lo acompañamos. Pri-

dice. Un ejemplo es la carta del restaurante Esquilón, que

mero eran sólo huéspedes, hoy piden servicio completo con

ha trabajado en el rescate patrimonial de distintos produc-

la organización de eventos dentro y fuera de hotel. Conocen

tos, incluyendo preparaciones simplemente diferentes y que

nuestro profesionalismo y confían en el resultado final”, des-

han sido muy elogiadas por el público nacional y extranjeros,

taca María Pilar Varela.

que disfruta de los platos en familia. Agrega que tanto en los

Finalmente, la gerente puntualiza que para la atención,

eventos, como el servicio de banquetería y catering mantienen

que es personalizada, “no tenemos un molde o una receta,

esos estándares que ya implican un sello en la ciudad.

hay quienes definen desde un comienzo el factor sorpresa

Hasta Sonesta llega público muy variado, ya sea por nego-

y hay otros que se adaptan a las distintas propuestas su-

cios, trabajo o turismo, pero la constante es que quienes esco-

geridas. Somos capaces de entregar un traje a la medida,

gen este hotel lo hacen por su calidad en el servicio, además

adaptándonos a las distintas situaciones, pues los clientes

de la tranquilidad y seguridad de su emplazamiento. Ubicado

valoran lo integral de nuestro servicio”.

junto al Casino Marina del Sol, ofrece entretención diversa. “Hemos tenido huéspedes que vienen por un campeonato de golf, un rally, un encuentro de empresas, por distintos motivos convergen en la ciudad, incluso muchos de nuestros visitantes son los mismos habitantes de Concepción que buscan una experiencia distinta”, destaca María Pilar Varela, quien explica que han sabido compatibilizar las distintas áreas de servicio con una propuesta de vanguardia.

ALIko WELLNESS & SPA Gimnasio, dos salas de terapia, un espacio para la práctica de ejercicios como pilates y yoga, piscina, jacuzzi al aire libre, sala de vapor y sauna seco forman parte de este servicio nacido para los huéspedes del hotel. Hoy se abre a los habitantes del Gran Concepción con un completo servicio que busca fomentar el bienestar integral, lo que abarca el aspecto físico, el sicológico y el espiritual. Además, con una vista panorámica incomparable, ofrece armonía y bienestar de la mano de la hidrogimnasia y la natación, el fitness clásico y las terapias corporales.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Seis son los alumnos pertenecientes a las carreras de Diseño Gráfico, Ingeniería en Construcción, Traducción Inglés-Español, Trabajo Social y Administración de Empresas que hoy inspiran el trabajo de la institución. Andrés López, Sandra Narváez, Jaime Cifuentes y Ernesto Paredes.

Proyecto 2014

INACAP Concepción-Talcahuano trabaja en la inclusividad Desde hace algunos meses, INACAP Concepción-Tal-

cia una formación profesional cada vez más inclusiva”,

cahuano decidió asumir el tema de la inclusividad de una

en donde más de cien docentes de la sede se acercaron

manera concreta. El proyecto INACAP más inclusivo, de-

al tema. En él, se contó con la participación de la Direc-

sarrollado desde la Dirección de Asuntos Estudiantiles

tora Regional de Senadis, Sandra Narváez, quien mostró

(DAE), ha permitido determinar la existencia de seis alum-

la realidad regional, y la evolución y principales desafíos

nos con discapacidad física y/o sensorial, en un universo

para la inclusión e integración de jóvenes a la formación

de 8.300 estudiantes.

profesional en Chile. Al respecto, comentó que institucio-

El Vicerrector, Andrés López, destacó que el objetivo es

nes como INACAP deben reconocer el derecho de todos los

avanzar en el tema desde distintas miradas y con énfasis

estudiantes de recibir formación adecuada. “Hay una res-

en una entrega de calidad. “Desde hace varios años tene-

ponsabilidad y una mirada que debe tender a preocuparse

mos alumnos con necesidades especiales estudiando con

no sólo por la infraestructura, sino a generar un trato ade-

nosotros, y cada área ha resuelto ese desafío. Sin embar-

cuado, con docentes mejor preparados para entregar edu-

go, hoy es tiempo de asumirlo con una política institucio-

cación de calidad”, destacó.

nal que nos permita hacerlo mejor, pues creemos en la inclusividad”, destacó.

Luego, los docentes tuvieron la oportunidad de participar de un taller impartido por la educadora diferencial Olga Var-

Por su parte, el director de la DAE, Rubén Martínez, expli-

gas, quien abordó el tema del aula inclusiva, las barreras de

ca que “el estudio permitió indagar cuál ha sido la experien-

acceso, la igualdad de oportunidades y las distintas necesi-

cia de nuestros estudiantes en términos de accesibilidad,

dades educativas de estos estudiantes, entregando estrate-

infraestructura, su progresión académica y vinculación con

gias de enseñanza y capacitación en el reconocimiento del

sus pares, y a partir de estos antecedentes elaborar un pro-

potencial de aprendizaje de los alumnos.

grama con el cual nos hemos propuesto obtener el sello in-

Finalmente, Rubén Martínez señaló que entendiendo que

clusivo, mención accesibilidad universal y un plan de apoyo

existen algunas barreras en el proceso de aprendizaje, se

a la progresión académica”.

ha resuelto realizar un proyecto de acompañamiento en la

Agregó que en INACAP está en desarrollo un plan estra-

progresión académica con seguimiento, tutoría y apoyo psi-

tégico de sociabilización y sensibilización llamado “Ponte

copedagógico en caso de ser necesario. “Queremos que no

en mi lugar”, cuya primera etapa incluyó la realización en

sólo estén integrados, sino incluidos en el quehacer estu-

mayo del segundo Seminario Docente, denominado “Ha-

diantil”, puntualizó.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Gino Zavala

Pabellón 86 de Lota.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


La rebelión

de los barrios Con el apoyo del Premio Nacional de Urbanismo, Sergio Baeriswyl, identificamos los barrios susceptibles de clasificar en el Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial que anunciara en mayo la Presidenta. Cual más cual menos, Lota, Tomé y Concepción defendieron su mejor opción para recuperar y restaurar lugares emblemáticos. Vecinos de las plazas Cruz y Condell gozaron como niños recordando juegos, bailes y paseos, mientras ex dirigentes mineros, organizados como siempre, ya tienen camino recorrido. Su cultura minera está viva y la defienden a morir. ¡Era que no! Lo propio está haciendo Tomé que, aparte de Bellavista, destaca los barrios textiles de Carlos Mahns y Fiap en el cerro La Pampa. “Hay como un despertar por organizarse y cuidar nuestros barrios!” Al menos, así lo perciben vecinos de “Los Carrera pa’ allá”, en Concepción, que ya comenzaron a echar de menos los adoquines de sus calles. Por Sonnia Mendoza

|| JUNIO JUNIO 2014 2014 || REVISTA REVISTA NOS |




l

Lota ya no tiene su mina, pero sigue rumiando lo que le

daron con los crespos hechos, pero están esperanzados en

debe el país por 150 años de carbón mal pagado, miseria y

que “para descentralizar un poco” la firma del documento

sufrimientos. Es que el asentamiento fundado por los Cou-

se haga in situ, aunque de paso fustigan al alcalde DC Pa-

siño no pierde combatividad y ahora -con la misma espe-

tricio Marchant, quien no estaría de acuerdo con esta zona

ranza de siempre por un futuro mejor- se apresta a fortale-

típica, porque el Plano Regulador, en proceso también,

cerse como comuna histórico-turística sacándole provecho

puede reemplazarla.

a sus monumentos.

“Las zonas típicas deben tener un valor patrimonial y, en

Diez, al menos, tienen para exhibir aunque están en estado

este caso, es el rescate del valor histórico de lo que fue el

catastrófico por “decirlo suave”, como hace notar José Ca-

movimiento social en Lota porque, la verdad, es que los

rrillo Bermedo, el ex presidente del sindicato 6 de Enacar.

pabellones han sido intervenidos”, agrega Paula Quiñones

Justamente, el derruido edificio sindical, su teatro más bien,

Constanzo, docente del Centro de Formación Técnica Lo-

es otro de los inmuebles, incluido su mural, que quieren res-

ta-Arauco (CFT) e integrante de la Mesa.

catar. A eso aspiran al menos. Campeones para organizarse en un santiamén, no sorprende que a la iniciativa gubernamental de reactivar barrios

De Los Carrera pa’ allá Los barrios representan un aspecto especialmente sen-

con interés patrimonial en Arica y Parinacota, Coquimbo,

sible en las ciudades contemporáneas, ya que existen mu-

y regiones Metropolitana y del Biobío, en lo que se conoce

chos indicios sobre el deterioro o simplemente destrucción

como Programa de Revitalización de Barrios e Infraestruc-

de ellos en la medida en que la ciudad ha crecido. Por eso al

tura Patrimonial, anunciada por la Presidenta el 25 de mayo

Premio Nacional de Urbanismo, Sergio Baeriswyl Rada, la

último, los lotinos se hayan anticipado y tengan bien claro lo

política de proyección de barrios patrimoniales anunciada

que quieren: convertirse con sus poco más de 48 mil habitan-

por la Presidenta le parece “muy relevante y oportuna”. Y

tes en la comuna piloto de este plan gubernamental.

opina que en el Gran Concepción, Lota no es el único aspi-

Y es que desde hace dos años al menos, 15 organizacio-

rante a recuperar barrios y lugares emblemáticos para po-

nes con 120 personas están trabajando en lo que denominan

tenciar sus capacidades sociales, comerciales y turísticas.

Mesa del Patrimonio, Cultura y Turismo. En la industria sin

También califican en la convocatoria presidencial el Barrio

chimenea cifran hoy sus esperanzas aunque piensen que no

Bellavista, en Tomé; Maule y Puchoco en Coronel, Villa San

hay fuente laboral que compense el trabajo en la mina cuyo

Pedro, en San Pedro de la Paz; los barrios Cruz y Condell en

cierre, en abril de 1997, y su fallido proceso de reconversión

Concepción mismo.

fue una debacle para la comuna y para la Región.

Y aunque sus barrios no fueron mencionados por el exper-

Justo Espinoza Montanares, otro ex dirigente del carbón,

to, hablamos con uno de los representantes de la Población

está a la cabeza del asunto. Ahora se codea con la ministra

Pedro del Río Zañartu, en pleno festejo por su centenario,

de Cultura y la mismísima Presidenta aunque no sabe por

Pedro Valenzuela Bravo, y con el dirigente de la junta de ve-

qué el compromiso de haber declarado “zona típica ya” el

cinos Prieto Cruz, José Neira Sepúlveda. Ambas poblaciones

eje cívico Carlos Cousiño, desde la Plaza Carrera hasta la

comparten el mismo límite: el cerro Chepe, cuyas entrañas

Fundición, el 25 de mayo pasado no se cumpliera. Se que-

atraviesa el túnel que desemboca en el puente ferroviario

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


Pedro Parraguez.

Los vecinos de la Población Pedro del Río Zañartu quieren recuperar su plaza y armar una bibilioteca para la gente del sector.

José Neira admite que -a diferencia de otros sectores de Concepción, Lota o Tomé- él es el único interesado en rescatar hitos, historias y recuerdos de su barrio. ¿El principal? El cerro Chepe, dice, que debe su nombre al cacique del mismo nombre; tiene una altura de 85 metros, posee un mirador -un hito urbano creado por Guillermo Otto, ex administrador del cementerio y del cerro-, para convertirlo en paseo público.

diseñado por Gustave Eiffel, construido en 1889 y de 1.889

“Es que de Los Carrera pa’ allá estamos los pobres y en Pedro

metros de largo.

de Valdivia, los ingleses y los comerciantes. La vida en la ciu-

“¿Por qué no caminan un poco más los escritores y los his-

dad circulaba ahí”, dice, pero este hombre, tercera generación

toriadores y van al cerro Chepe?”, se quejó, en una oportu-

en su barrio Prieto Cruz, más conocido como Cementerio por

nidad José Neira, tras representarles a los aludidos en una

su proximidad al Cementerio General de Concepción, donde

jornada cultural histórica que Concepción es más que el cerro

marmolerías y florerías copan la actividad comercial, evoca

Caracol, el Barrio Universitario y la plaza de la Independencia.

los años 60, cuando a los muertos los llevaban las pompas

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Pedro Parraguez.

José Neira junto a la cruz de 20 metros emplazada en el cerro Chepe. Se levantó en recuerdo del “remolino” (tromba oceánica) que cruzó la ciudad en la década del 30. Pedro Parraguez.

fúnebres; en carruajes tirados por caballos si eran adultos y corceles blancos si eran “angelitos”. Los cocheros vestían uniforme y sombrero de copa; cuando pasaban, en el barrio les gritaban ¿y a la noche…? “Ocurre que, concluida la jornada, se cambiaban se ropa y volvían a ser los picantes de siempre”. José Neira admite que -a diferencia de otros sectores de Concepción, Lota o Tomé- él es el único interesado en rescatar hitos, historias y recuerdos de su barrio. ¿El principal? El cerro Chepe, dice, que debe su nombre al cacique del mismo nombre; tiene una altura de 85 metros, posee un mirador -un hito urbano creado por Guillermo Otto, ex administrador del cementerio y del cerro-, para convertirlo en paseo público. También existe allí una cruz de 20 metros que mira hacia la ciudad. Se levantó, cuenta, en paralelo al mirador (de cuatro metros de altura), en homenaje a las víctimas del “remolino” que cruzó la ciudad provocando destrozos materiales y humanos. Para llegar a ella, hay que subir 142 peldaños de una escalera que se ubica en calle Briceño; en su base, una placa dice: In memoriam XIX Centenario Redemptions XXXIX MCM XXXIII (30.9.1933). Con 25 mil personas, el nombre de su población, todavía con calles de adoquines, rinde homenaje a los generales nacidos en Concepción: José Joaquín Prieto Vial; José María de la Cruz Prieto y Manuel Bulnes Prieto, Puente ferroviario. Fue construido por Eiffel en 1889.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

ex presidente de Chile.


Gino Zavala.

Dina Schulz Tapia, junto a sus vecinos de la Plaza Cruz, quieren reconstruir el Odeón de su plaza, en la que aún existe una pileta protegida con una reja de fierro que perteneció a la plaza de la Independencia.

Gino Zavala.

Los vecinos del sector Plaza Condell aún se lamentan por haber perdido sus calles de adoquines, por “culpa” del progreso.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Gino Zavala.

El edificio del ex sindicato número 6, en Lota Bajo, es uno de los inmubebles que aspiran recuperar los integrantes de la Mesa del Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota.

Su vecino, Pedro Valenzuela, evoca al filántropo Pedro del Río, quien donara los terrenos para construir la población. Ellos aspiran a recuperar la plaza y sus árboles; armar una biblioteca, tal y como les pidiera la profesora de todo el barrio, Irma Domínguez, y un reloj -aparentemente guardado en dependencias de la Municipalidad- cuyo destino era el cerro Chepe.

Odeones

“... a diferencia de la ciudad de Sewell, en Rancagua, Lota sí tiene la cultura viva y ése es el valor mayor”, dice Paula Quiñones.

De Los Carrera para allá “no existimos”, remata a su vez Marco Antonio Contreras Mella, de la Plaza Condell, quien apunta que a diferencia de sus vecinos de la Plaza Cruz,

recuperar la población Eleuterio Ramírez y la Remodelación

Recuperarlo es una de las aspiraciones de los vecinos que se

en lo posible, reeditar las regatas que se hacían en la laguna

lamentan haber perdido sus calles de adoquines. “Lamenta-

Las Tres Pascualas, otrora hábitat de bandadas de cisnes.

tienen Odeón, pero fracturado en su base después delplaza 27/F. condell Paicaví; sectores para recreación de los adultos mayores y,

blemente, en algún momento imperó el concepto progreso

Reconstruir su propio Odeón es también una aspiración

que era tener calles sin adoquines; la modernidad es hoy

del grupo Cultura plaza artística sector Cruz donde, poco a

plástico y desechable, pero estas piedras las traían de las

poco han ido recuperando algunas tradiciones como la Cruz

canteras de Laja y las perdimos”.

de Mayo, el Vía Crucis y la Fiesta de los Faroles, el 21 de sep-

Al último terremoto, sucumbió también la Iglesia San Juan

tiembre. “Antes la gente ni se miraba ni se saludaba; no ha-

de Mata, construida en 1890 -un centro de reunión social im-

bía unidad en el barrio, pero ahora hay como un despertar”,

portante que ahora es, “un container con vidrios”- y les urge

refiere Dina Schulz Tapia, bien orgullosa del avance que han

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


Gino Zavala.

nizar distintas culturas, porque “se ha dado mucho valor a la cultura española y no a la de los diez pueblos originarios y en nuestro territorio a la cultura mapuche. Nosotros apoyamos y reconocemos distintas culturas que se han ido creando a través de esta mezcla: cultura criolla, campesina, minera”, dice Paula Quiñones. Por eso -agrega- su grupo de Lota ha luchado por esa declaratoria de “zona típica minera”, porque todos los días ven cómo se pierde el valor patrimonial de la zona escogida. La Justo Espinoza, ex dirigente del carbón, encabeza las gestiones de la Mesa del patrimonio lotina. Muestra el escenario donde alguna vez estuvieron Allende y Neruda.

declaratoria que esperan -y será desafío de la Mesa consensuar un modelo de gestión, según adelantan- permitiría proteger, conservar y educar a la gente en cómo cuidar ese

logrado junto a los vecinos Georgina Gutiérrez Díaz, María Elena Vásquez y Roberto Abásolo Abril, el poeta. “Tenemos la cultura en el barrio; hay una pintora y una artesana también”, cuentan y coinciden -cual adolescentesen recordar los carretes de la época: bailes al aire libre en las plazas y donde las niñas en edad de merecer iban con sus padres. “En nuestra época, el respeto era tremendo”, dicen.

patrimonio, pues a diferencia de la ciudad de Sewell, en Rancagua, Lota sí tiene la cultura viva y ése es el valor mayor: “Estamos con gente que ha vivido de la mina, que tiene hijos y nietos. Ese valor es único, por eso es importante y de manera urgente esa declaratoria de zona típica minera”. La ciudad minera de Sewell, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2006 por su incalculable valor histórico y cultural para Chile y el mundo, pertenece a la co-

En la plaza, cuentan, todavía existe una pileta -otrora po-

muna de Machalí; está emplazada a 64 kilómetros de Ranca-

blada con peces de colores- protegida con una reja de fierro

gua y empezó su construcción y poblamiento con el nombre

que perteneció a la plaza de la Independencia.

de El Establecimiento en 1904, bajo la mano del ingeniero estadounidense William Braden, de la empresa minera esta-

Cultura minera El Ministerio de Cultura está en proceso de modificar su legislación para incorporar el patrimonio intangible y armo-

dounidense Braden Copper Company, dueña del yacimiento minero El Teniente. Quince mil personas llegaron a vivir en ese enclave cordillerano.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




-Aquí, a diferencia de Sewell donde hay esperanzas, ilusiones, desafíos y tantos otros conceptos que trae apareja-

mejor, en el fondo, los modelos de gestión de zona típica. Y eso, la comuna lo adolece.

do el ciclo de la vida, ¿Cómo enfrentan ese desafío? ¿Hay

-Otras iniciativas que partieron mucho antes que ustedes,

proyectos concretos?, ¿Hay algo claro respecto de los re-

como Lota Sorprendente, por ejemplo, ¿Hay vínculos con ellos?

cursos con que contarían?

Son parte de la mesa. El circuito a través de su corporación

Ése es el principal desafío. Una vez hecha la declara-

Baldomero Lillo participa activamente en los encuentros.

toria, la Mesa tiene el apoyo y la asesoría del director de

Hay que decir sí, que es uno de los hitos turísticos que hay

Consejos Monumentales, Alexis Muñoz; él nos ayudará a

que recuperar; hay que invertir mucho. Después del terre-

cuantificar qué significa la recuperación y restauración de

moto, el circuito en su conjunto –hasta Chivilingo- sufrió los

esa zona típica. En el fondo, de todos los hitos que tene-

desastres naturales y sociales. Se robaron casi todo en la

mos incorporados y que tienen más bien este valor histó-

hidroeléctrica lo que también pasó con el parque. Hay que

rico patrimonial. Lo que nosotros pretendemos es concen-

invertir y quienquiera que esté a cargo de la administración

trarnos ahora, precisamente, en levantar esa información,

necesita recursos. Es otro desafío.

porque además hay que pedir autorización a los dueños de las casas. Aquí no es como Sewell; aquí hay gente. La

-Y aparte de Chivilingo y el Parque ¿qué otros hitos consideran susceptibles de recuperar?

idea es hacerlo junto con ellos y en conjunto presentar un

Los dos fuertes de Colcura y el fuerte viejo , el edificio del

modelo de gestión de zona típica. Eso va a implicar traba-

Desayuno Escolar y el ex sindicato n°6 en Lota bajo; la mina

“...existen 20 mil carpetas laborales de Lebú, Curanilahue y Lota. Hay interés por rescatarlas y convertirlas en un gran centro de documentación laboral... Allí hay contratos de trabajo de niños de nueve años, de modo que los cuentos de Baldomero Lillo fueron reales”, explica Paula Quiñones.

jar con los barrios, con la comunidad. No queremos que

El Chiflón del Diablo, la Torre Centenario, el Pabellón 83,

sea una imposición, sino que se sientan parte y valoren

Parque de Lota, la Casa Gota de Leche, en Lota Alto. Aparte

la importancia de que ellos sean parte de una zona típica.

de eso, existen 20 mil carpetas laborales de Lebu, Cura-

-Usted ha dicho que no cuentan con el respaldo del alcal-

nilahue y Lota. Hay interés por rescatarlas y convertirlas

de, pero sí de cuatro concejales…

en un gran centro de documentación laboral, junto a la de

Es un avance, pero la verdad es que ellos no tienen mucho

otras empresas como Huachipato y Tomé. Allí hay contratos

poder de decisión; nuestra preocupación mayor es que no

de trabajo de niños de 9 años, de modo que los cuentos de

avanzamos en lo técnico y en lo legal que son las ordenan-

Baldomero Lillo fueron reales. Hay una mirada sociológica

zas municipales asociadas al apoyo turístico para la comuna.

importante ahí de los mineros (procedencia, entorno social,

Necesitamos de manera urgente un plan de desarrollo turís-

viviendas, feriados, ausentismo y otros). Enacar concluye su

tico comunal. Son instrumentos públicos que están bajo la

proceso de liquidación en 2015; guardar toda esa documen-

responsabilidad de los municipios y que ayudan a desarrollar

tación requeriría la construcción de un edificio especial.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


Pedro Parraguez.

Álvaro Pinochet es el presidente del Consejo Comunal para el patrimonio-Tomé.

Bellavista, república independiente Bellavista, en Tomé, donde hoy viven 2 mil personas, podría ser otro firme candidato del Programa de Revitalización impulsado por el Gobierno, y al respecto Álvaro Pinochet Flores, ingeniero agrónomo y presidente del Consejo Comunal para el patrimonio-Tomé, habla de su lucha por la preservación de la abundante riqueza patrimonial de la comuna y su aporte al desarrollo. Asegura que para los tomecinos sería una gran oportuni-

Históricamente, la fábrica Bellavista, fundada en 1865, fue el motor del desarrollo industrial textil y portuario de Tomé, en torno al cual se sustentó el crecimiento de la comuna en conjunto con la actividad agrícola.

dad poder revitalizar barrios que representan el sentir y que son valorados por la comunidad, no sólo por los que allí los habitan, ya que conmemoran parte de su historia, de sus vi-

que en torno a la empresa se formó un barrio con caracterís-

vencias y son patrimonio vivo de la ciudad que deben preser-

ticas propias tan arraigadas en sus habitantes que hasta el

var. “Sería una gran desafío que Tomé logrará acceder a este

día de hoy es una comunidad que se reconoce como un barrio

programa que potenciaría su vocación turística”, dice.

familiar, que los identifica plenamente y del que incluso “nos

De Bellavista mismo, resalta su valor social, histórico, ar-

referimos a la república independiente de Bellavista, ya que

quitectónico y cultural que hacen de él un ícono identitario

crecí también en este barrio. Por ello es que puedo decir que

del desarrollo de la industria textil en el país. Destacable

la fábrica es inherente al barrio de Bellavista y el barrio de

-dice- es el tema social que ha trascendido en el tiempo, ya

Bellavista es inherente a la fábrica”.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Pedro Parraguez.

En Tomé, dice Álvaro Pinochet, no existe una política comunal “capaz de visualizar formalmente cómo queremos proyectar nuestra ciudad”.

junto con la actividad agrícola. “Actualmente -agrega- es nuestro interés y estamos apoyando junto a la comunidad y a la autoridad local la declaratoria de monumento histórico de la fábrica Bellavista”. -Da la impresión que “el bloque” de edificios que se levantó en este sector, Iglesia sector Bellavista Tomé.

frente a la playa, opaca un tanto la Iglesia y otras construcciones existentes en ese barrio. ¿Los tomecinos lo ven así o es una impresión afuerina errada?

Pinochet destaca el tema emocional. “También es muy im-

Los edificios construidos por la inmobiliaria Santa Beatriz

portante ya que padres, hijos y abuelos formaron parte de

en el eje Almirante Latorre, en un paño en el cual se encon-

los trabajadores y trabajadoras que integraron la mano de

traban las bodegas de la Fábrica Bellavista, representan un

obra de esta industria, es decir, su importancia atraviesa va-

claro ejemplo de instrumentos de planificación, como lo es el

rias generaciones”. En lo arquitectónico, recuerda que sus

plano regulador comunal, que no asumen las demandas de

construcciones son representativas de un pasado industrial

la comunidad en relación con la preservación del patrimonio

que -en su conjunto armónico- es de un estilo modernista art

arquitectónico y que son totalmente permisivas sin respetar

nouveau, representado por las construcciones de la indus-

el entorno existente.

tria, gimnasio y sindicato.

No existe una política comunal capaz de visualizar formal-

Asimismo, detalla que la arquitectura de sus viviendas re-

mente cómo queremos proyectar nuestra ciudad. Efectiva-

presenta la estratificación social propia de las ciudades in-

mente, hemos comprobado en nuestras actividades con la

dustriales, con barrios para empleados con casas aisladas o

comunidad tomecina, especialmente del barrio Bellavista, de

pareadas de dos pisos y barrio obrero con fachada continua

nuestro Consejo e incluso de afuerinos un sentimiento de

y viviendas de un piso.

rechazo a esta intervención urbanística, lo que no significa

Históricamente, la fábrica Bellavista, fundada en 1865, fue el

que la comunidad esté en contra del progreso y desarrollo de

motor del desarrollo industrial textil y portuario de Tomé, en

la comuna; sólo exige respeto por su identidad que en este

torno al cual se sustentó el crecimiento de la comuna en con-

caso se refleja en lo arquitectónico.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Víctor Tornería.

Ernesto Figueroa.

José Oliveros.

A través de sus Convenios de Desempeño

UdeC mantiene su apuesta de acercamiento a la industria Desde hace varios años, la Universidad de Concepción rea-

De hecho, a nivel mundial, el concepto de universidad mo-

liza un trabajo permanente de acercamiento, a través de sus

derna, integrada en una sociedad globalizada e industriali-

centros de investigación, al sector productivo, tanto a nivel

zada, señala que el conocimiento que crea la academia debe

local, como nacional e internacional. Trabajo en el que es fun-

hacerlo en función de los requerimientos de la empresa pri-

damental integrar la Red Doctoral, Redoc, que puede servir

vada, lo que implica la generación de conocimientos aplica-

como nexo entre ambos sectores, potenciando esta relación.

dos y el desarrollo de nuevas tecnologías.

A nivel nacional, la UdeC es una de las casas de estudio

“La vinculación entre ambos sectores en países como Chi-

con mayor cantidad de centros de investigación, los que son

le, y en regiones como la nuestra, es fundamental, porque

financiados por el Estado, organizaciones internacionales o

vincula directamente la creación del conocimiento con el

con fondos propios. “Hoy, estos centros mantienen una fuer-

desarrollo industrial. Y en este proceso, los centros de in-

te relación con la industria, gracias a sus distintos proyec-

vestigación son claves, pues reúnen los científicos de mayor

tos, lo que es potenciado por los programas de Doctorado”,

productividad, y de más alto nivel de conocimiento en sus

afirma el ingeniero en gestión de la Dirección de Postgrado,

respectivas disciplinas”, puntualiza Ernesto Figueroa, Direc-

Víctor Tornería.

tor del Programa de Gestión de Convenios de Desempeño.

Por su parte, José Oliveros, Director Ejecutivo de Redoc, añade que el convenio de desempeño de la Red Doctoral, formada por cinco potentes programas de doctorado, tiene entre sus objetivos el fortalecimiento del contacto con la industria y la relación con las empresas de la Región. “Se ha trabajado fuertemente en la internacionalización de nuestros doctorados, inyectando recursos para que tanto alumnos como docentes vayan a adquirir nuevos conocimientos afuera, y para que, a la vez, profesores visitantes vengan a nuestra universidad, con la convicción de que esto permite mejorar la productividad científica y, por consiguiente, acercarnos a la industria”, señala.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

La vinculación entre academia e industria es una preocupación permanente de la UdeC que, a través de sus doce centros de investigación y de sus convenios de desempeño, propicia la generación de conocimientos aplicados y el desarrollo de nuevas tecnologías que beneficien a la comunidad.


UNIVERSIDAD-INDUSTRIA, VÍNCULO FUNDAMENTAL Fernando Betancourt, Dr. en Ciencias Aplicadas con mención en IngeBernabé Rivas.

niería Matemática, coincide en que la

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO El Dr. en Ciencias con mención en Química, Bernabé Rivas, vicerrector de Investigación y Desarrollo, señala que el acercamiento entre academia e industria es un ideal muy ligado a la misión de la Universidad, a su compromiso social. “Cuando desarrollamos investigación e innovación, nuestro conocimiento debe impactar a la sociedad y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”. Agrega que la UdeC cuenta con una amplia variedad de proyectos que apuntan a ser solucionadores de los requerimientos que hoy presenta la industria, sobre todo a través de los convenios de desempeño y los centros de investigación. Así, por ejemplo, menciona proyectos en el área de Oceanografía, de Teledetección, de Bioeconomía o de Minería Sustentable, entre otros. “Sólo hace falta, como sucede en otros países, que la empresa se acerque a la universidad en búsqueda de innovación y soluciones tecnológicas. Nuestro país, con gran desarrollo de las áreas mineras, forestales, agrícolas y pesqueras, debería tener un sector mucho más bullante de ideas que las universidades pudieran desarrollar en sus centros de investigación, los que conjugan equipos multidisciplinarios, manejan mayores recursos, gran infraestructura, capacidades instaladas, y grandes redes nacionales e internacionales de cooperación”, afirma. “Los convenios son un aporte a las instituciones. Por ejemplo, ahora la UdeC está trabajando en un convenio de desempeño en el área de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Bioeconomía, mancomunadamente, a través del centro de Biotecnología y el de Unidad de Desarrollo Tecnológico, con la North Carolina State University , de EE.UU., y el Karlsruhe Institute of Technology, de Alemania. Con esto esperamos un incremento no sólo en la generación de conocimiento, patentes, publicaciones o productos, sino también en la creación de empresas de base tecnológicas”.

relación universidad industria es de vital

importancia

para la institución. “Nuestra principal labor es la formación de capital humano, tanto de pregrado como de postgrado, e insertarlo en la industria, para que sea un aporte real para el desarrollo del país”. Desde su experiencia en el área minera, afirma que esta vinculación ha sido positiva, pues las empresas están abiertas a involucrarse en proyectos cooperativos de investigación con las universidades. “En esta relación, los centros de investigación son fundamentales, son el nexo entre académicos de distintas especialidades y la industria. La existencia de estos lugares de encuentro de investigadores de distintas áreas permite el intercambio de ideas y genera instancias de cooperación. Los centros CI2MA y CRHIAM son excelentes ejemplos de esto”. Agrega que entre el 2009 y el 2011 realizaron un proyecto financiado por Codelco, Antofagasta Minerals y Corfo para optimizar el desempeño de los espesadores en la industria minera, el que aportó estrategias de control y operación, y la construcción de equipos e instrumentos. Asimismo, entre 2010 y 2012, se llevó a cabo un proyecto de similares características, financiado por Codelco, Antofagasta Minerals, Bhp Billiton y Corfo, en el que se estudió el uso de agua de mar, en vez de agua dulce, en el proceso de concentración de sulfuros de cobre. “Además, hemos postulado exitosamente a distintos proyectos, como el de Inserción de Doctores en la Academia, y el Proyecto Fondecyt de Iniciación en la Investigación”, puntualiza.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




COOPERACIÓN INTERNACIONAL El Decano de la Facultad de Ciencias Ambientales, el bioquímico y Dr. en Ciencias Aplicadas con mención en Sistemas Acuáticos Continentales, Ricardo Barra, afirma que en países desarrollados se ve una estrecha relación entre la investigación que hace la universidad y la industria. “Sabemos que la Región está desacelerando su crecimiento, nos estamos desindustrializando, y es necesario buscar alternativas de desarrollo. Para ello, la cooperación entre las empresas y la universidad es fundamental. En la UdeC hemos avanzado bastante, pero nos encontramos Cristián Vargas.

con algunas barreras, como la falta de interés del empresario de financiar e incorporar la investigación en sus procesos; un Estado que aporta recursos, pero insuficientes, para investi-

NÚCLEO MILENIO

gación científica, y que no incentiva la inversión privada. Pero

En Chile, el Programa Iniciativa Científica Milenio es una entidad

hemos podido avanzar en desarrollar estrategias para generar

gubernamental inserta en el Ministerio de Economía, Fomento y

confianzas entre ambos sectores, porque si queremos llegar a

Turismo, cuyo objetivo principal es fomentar el desarrollo de la

ser un país desarrollado, esta relación es necesaria”, sostiene.

investigación científica y tecnológica de frontera en el país, fac-

Ejemplo de esto es el Centro de Recursos Hídricos para la Mi-

tor clave del desarrollo económico y social sustentable a largo

nería y la Agricultura, que apunta a hacer más visible la investigación que se realiza en esos sectores claves de la economía; o el grupo de Biotecnología Ambiental, que ha estado tratando de implementar sistemas de tratamiento de aguas servidas en zonas rurales, y la creación de humedales artificiales, lo que ha beneficiado a las empresas sanitarias. Además, están involucrados fuertemente con las empresas forestales, como CMPC

plazo. Dentro de él, se encuentran los proyectos Núcleo Milenio, ampliamente ambicionados por los investigadores nacionales, y que fue otorgado a la UdeC, específicamente al EULA, para el Estudio de Forzantes Múltiples sobre Sistemas Socio-Ecológicos Marinos (MUSELS), a cargo del Dr. en Ciencias Aplicadas con mención en Sistemas Acuáticos Continentales, Cristián Vargas, Director del Doctorado en Ciencias Ambientales.

y Arauco, ayudándolas a minimizar los daños en la descarga de

Este proyecto, vinculado fuertemente con la industria acuícola,

sus residuos en los sistemas fluviales y a mejorar los sistemas

aborda temas asociados al monitoreo ambiental bio-oceanográ-

de monitoreo ambiental. También desarrollan diferentes pro-

fico de los sistemas marinos de la Región de Los Lagos y su im-

yectos con la industria farmacéutica, para evaluar los impactos

pacto en la producción mitícola. “Es un sector económico que no

ambientales de nuevos compuestos, usados, por ejemplo, en la

tiene una estrategia de desarrollo socio-económico a largo plazo,

salmonicultura.

o frente a los problemas del Cambio Global. La idea es que de aquí

El académico destaca que en esta relación entre universidad e industria, un importante eslabón es la cooperación internacional.

a 3 años -o 6 si este Fondo se renueva-, podamos desarrollar un plan que les permita enfrentar y adaptarse a estos cambios”.

“Nuestro doctorado tiene una gran red de transferencia de cono-

Además, el Doctorado en Ciencias Ambientales, único a nivel

cimiento a nivel internacional, lo que contribuye a tener distintas

nacional por su equipo multidisciplinario, que integra a profesio-

miradas respecto de un mismo problema. De hecho, el EULA es

nales de variadas áreas del conocimiento, tiene fuerte vincula-

el mejor ejemplo de cooperación internacional, pues fue creado

ción con el sector productivo en diversas áreas de acción, pues

con fondos italianos y anualmente recibimos a muchos extranje-

cuenta con tres departamentos que analizan diferentes segmen-

ros en nuestro Doctorado de Ciencias Ambientales”.

tos investigativos.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Parque Bicentenario.

Piloto.

Salón Gourmet.

Edificio Civic, de Inmobiliaria PAZ

Comodidad y entretención en un solo lugar

Quincho en azotea.

Emplazado en una ubicación estratégica en Concepción, a

“El edificio ofrece todo lo que necesitas para vivir de la

pasos del centro de la ciudad, del barrio cívico, de importan-

mejor manera en un sólo lugar, y está pensado tanto para

tes casas de estudio, centros comerciales, y con una exce-

quienes están comenzando su vida independiente, como para

lente conectividad con las principales vías de acceso a la ciu-

familias ya consolidadas, pues cuenta con facilities para to-

dad, se levanta el Edificio Civic, proyecto de Inmobiliaria PAZ.

dos los gustos. Es realmente una buena opción de compra,

“Civic está situado en el nuevo polo de desarrollo de la ciu-

de la que puedes informarte visitando nuestra sala de ventas

dad, y su privilegiada ubicación permite ahorrar tiempo para

y pilotos ubicados en Arturo Prat 747, en Concepción”, señala

disfrutar de una mejor calidad de vida. Todos aquellos luga-

el subgerente de Ventas.

res a los que se necesita ir, como supermercados, centros

Agrega que además cuenta con el prestigio de una empre-

comerciales o bancos, están a sólo pasos de distancia. Vivir

sa reconocida. “Paz es una empresa dinámica e innovadora,

en el centro realmente facilita la vida, por lo que claramen-

y que ha estado ligada exitosamente al rubro inmobiliario

te ésta es la mejor opción en su tipo”, afirma Diego Infante,

por más de 40 años, tanto en Chile como en el extranjero.

subgerente de Ventas de Inmobiliaria PAZ.

Hoy estamos presentes con más de 20 proyectos en venta

El edificio, ubicado en Maipú 44, en Concepción, ofrece de-

en el país, procurando siempre otorgar a nuestros clientes

partamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, de entrega inmediata,

proyectos inmobiliarios únicos, con diseños funcionales e

todos con terminaciones de máxima calidad, como piso flo-

innovadores, los cuales destacan por su máxima calidad y

tante en todo el departamento; cocina amoblada y equipada

excelencia en el servicio”, puntualiza Diego Infante.

con horno, campana y encimera eléctrica; cerámica en pisos

www.paz.cl

y muros de baño y cocina, y ventanas de PVC.

FACILITIES Además, las personas que viven en edificio Civic pueden disfrutar de innovadores espacios comunes, full equipados, pensados especialmente para que disfruten de gratos momentos en compañía de sus familiares y amigos. Dentro de los espacios comunes de Civic destaca el salón gourmet, el lounge habilitado para WiFi, sala de juegos para niños, gimnasio completamente equipado, quincho cerrado en la azotea y centro de lavandería y secado.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

En el nuevo polo de desarrollo urbano de Concepción se levanta el edificio Civic, que cuenta con departamentos – de entrega inmediata- de 1, 2 y 3 dormitorios, todos con terminaciones de máxima calidad e innovadores espacios comunes, full equipados listos para compartir con familia y amigos.


| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




La idea es lograr campeonar este año en la categoría N3. La confianza de ProCircuit está puesta en factores clave como la calidad de los pilotos que provienen del motocross.

Equipo ProCircuit Salazar Israel en ruta hacia el título del Rally Mobil

Asimismo, el socio de Salazar Israel reafirmó cuál es la apuesta del equipo para esta temporada, tras lograr el titulo de 2013 en la categoría N3 Light. “Tenemos interés en tratar de campeonar este año en la N3 con alguno de los autos y si eso no se da, porque hay buenos competidores, por lo menos subir los autos al pódium final”. La confianza de Pro Circuit está puesta en factores clave como la calidad de los pilotos que provienen del motocross, “con mucha capacidad y un muy buen equipo, que se ha ido

Corriendo de locales se sintieron los integrantes del equi-

afiatando. Estamos cerca y creemos que eso hace que este

po Honda ProCircuit-Salazar Israel en la segunda fecha del

equipo pudiera estar muy cercano a lograr un buen éxito este

Rally Mobil que se disputó en los caminos forestales de Flo-

año”, puntualizó Claudio Israel.

rida, a la altura del Puente 5. Para estas jornadas, los días 31 de mayo y 1 de junio, el team mejoró la potencia de los motores y las cajas de cambios respecto de la primera fecha que se llevó a cabo en Puerto Montt.

Pruebas con clientes Aprovechando la estada en Concepción del equipo, la automotora Salazar Israel entregó la oportunidad a sus clientes

Y estos ajustes se vieron desde el shakedown, cuando los

de recorrer el circuito del Puente 5 a bordo de los dos autos

hermanos Benjamín y Vicente Israel reconocieron el circuito

del equipo. En ese lugar, se escucharon los motores acelera-

y armaron la hoja de ruta de un camino que uno de los so-

dos, el sonido explosivo de los tubos de escape y el ripio sal-

cios del equipo, Claudio Israel, definió como “especial, bien

tando bajo la carrocería de los autos de los hermanos Benja-

ripiado, y que absorbe bien el agua, son caminos buenos y se

mín y Vicente Israel, quienes demostraron toda su seguridad

puede correr muy rápido, pero si se pone a llover las cosas

y pericia al volante, en vehículos que pueden alcanzar hasta

cambian muchísimo. Es un rally a tener en cuenta, porque

170 kilómetros por hora.

depende de la belicosidad del clima”.

En cada curva derraparon y manejaron el deslizamiento

Ya durante las pruebas, Vicente y Benjamín Israel se die-

de la parte trasera de los autos con la experiencia de haber

ron cuenta de lo complejo de la superficie, aunque su pa-

recorrido el circuito dos veces antes, donde sus respectivos

dre, Claudio, confiaba en un buen resultado asegurando que

copilotos también conocidos como navegantes dibujaron la

“para esta carrera hemos mejorado muchísimo los autos, así

hoja de ruta. “El navegante son tus ojos”, enfatizó Vicente

lo están haciendo ver los pilotos y esperamos estar en el po-

Israel, atribuyendo un rol fundamental en su partner en cada

dio con los dos autos y emparejar el campeonato”.

fecha del Rally Mobil.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


Eduardo Abuauad, Essbio, Álvaro Ortiz, Alcalde de Concepción; Andrea Aste y Claudio Santelices.

Claudio Pérez, Ricardo Barra, Decano, y David González, Empresa Greening.

Essbio, en conjunto con la Facultad de Ciencias Ambientales de la UdeC,

Charla sobre metodología ISO 14.040

la empresa Greening, Gestión RCA y la Municipalidad de Concepción organizaron la charla Evaluación de Ciclo Vida, con metodología ISO 14.040, para la determinación del desempeño ambiental global de la producción y comercialización de agua para consumo humano en Concepción, iniciativa que contó con una masiva asistencia.

Fernando San Martín, Walter Noack y María Elisa Neubauer.

Claudia Ulloa, Eduardo Abuauad y Carolina Baeza.

Emma Ríos, Lilian Jara y Claudia Astudillo.

Lorena Castillo, Centro Eula; Andrea Aste, Municipalidad de Concepción, y Omar Romo, Essbio.

María José Climent, Ana Araneda y Daniela Pedraza.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Claudio Israel, Paula Israel, Ana María Leal y Hernán Escámez.

Matías Mercadal, Paula Israel y Vicente Israel.

En la Plaza de Armas se realizó la Largada Protocolar de

Rally Mobil

la segunda parte del Rally Mobil Gran Premio de Concep-

Concepción 2014

ción, auspiciado por la automotora Salazar Israel. El evento automovilístico, en el que tomaron parte 46 binomios, contó en su primera prueba con la participación de los pilotos Benjamín y Vicente Israel, entre otros.

Benjamín Israel y Emilio Rovasio.

Carlos Rojas y Carlos Ganora.

Vicente Israel y Claudio Israel.

Med&Kine

Centro Integral de Kinesiología Tratamientos: •Tratamientos Kinésicos •Kinesiología traumatológica y Deportiva •Kinesiología Respiratoria •Rehabilitación Pulmonar •Rehabilitación Cardiorrespiratoria •Reeducación Postural •Tratamiento de Bruxismo y Cefalea •Actividad Física supervisada para el Adulto Mayor •Aplicación de Vendaje Neuromuscular (Tape) Kinesiología Estética •Drenaje Linfático Manual Post operatorio •Atenuación de Estrías Atención Psicológica •Evaluación y Tratamiento

Atención Personalizada FONASA - ISAPRE - PARTICULARES Convenio Isapre Masvida Atención NIÑOS Y ADULTOS Atención a Domicilio

Horarios de atención Lunes a viernes: 8:00 a 20:00 horas Sábado: 9:00 a 14:00 horas Dirección: Ongolmo 327 Oficina 103 Concepción (entre San Martín y O’higgins) Teléfono: 41-3249157 Correo electrónico: contacto@medykine.cL

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


Fucob

Directorio Fucob: Ramón Gutiérrez, Andrés Leiva, Jacqueline San Martín, Jorge Vergara y Julio Pozo.

la primera fundación contra la obesidad en LA región del Bíobio Tal como ocurre en el resto del mundo, la obesidad es una

la búsqueda de tratamientos pertinentes y oportunos. Pero

enfermedad que día a día aumenta en Chile. Las consecuencias

también se preocupará de favorecer el desarrollo de profe-

y patologías asociadas a ella impactan negativamente la calidad

sionales ligados a las disciplinas que intervienen en estos

de vida de las personas, y la Región del Biobío no está ajena a

tratamientos, y de motivar a diversos representantes del

este escenario, por lo que se hace fundamental que la sociedad

mundo público y privado para diseñar acciones sociales que

en su conjunto busque maneras de prevenirla y tratarla.

colaboren en la tarea de prevenir y mejorar la calidad de vida

En este contexto es que nace la Fundación contra la Obe-

de quienes la padecen.

sidad de Concepción (Fucob), entidad sin fines de lucro, cuyo

Como objetivo inicial, la Fundación diseñará estrategias en

objetivo es promover la prevención, la investigación y el tra-

cuatro ámbitos, con el fin de facilitar el acceso a pacientes y

tamiento de esta patología.

profesionales a diversas actividades, tales como prevención,

“Estamos conscientes del esfuerzo que muchas personas

tratamiento no quirúrgico, tratamiento quirúrgico (cirugía

hacen a diario por tratar de controlar su peso y el impacto

Bariátrica) y capacitación o formación de profesionales rela-

económico de esta enfermedad que afecta de una u otra ma-

cionados con el tema. “En todos estos planes necesitaremos

nera la calidad de vida. En muchas ocasiones el costo en tra-

el apoyo de la comunidad, a quienes invitaremos a participar

tamientos es muy alto o éstos no resultan ser efectivos, pues

en forma activa de los proyectos en pos de atacar la obesidad

no todos pueden optar a terapias de buen nivel. Por ello, y

desde múltiples frentes”.

como una manera de ir en ayuda de estos pacientes es que nace la Fundación contra la Obesidad de Concepción”, explica Jacqueline San Martín Massoglia, secretaria de Fucob. Junto a ella integran el directorio de la Fundación los profesionales Andrés Leiva Hidalgo, presidente; Jorge Vergara Espinoza, tesorero, y Ramón Gutiérrez Sandoval y Julio Pozo Cifuentes, como directores.

APOYO DE LA COMUNIDAD A través de su trabajo, la institución promoverá e impulsará hábitos de vida saludable, estudios sobre la obesidad y

La misión de la Fundación contra la Obesidad de Concepción es promover la prevención, la investigación y el tratamiento de esta patología que crece de un modo alarmante en el mundo y representa una grave amenaza para la salud de las personas. | JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Dra. Irene Peña Grau: “La medicina alternativa es un complemento a terapias tradicionales” La especialista y principal propulsora de tratamientos de salud complementarios en Concepción continúa trabajando para mejorar la calidad de vida de sus pacientes mediante técnicas de sanación más naturales y menos invasivas para el organismo.

BIORRESONANCIA MAGNÉTICA La doctora Irene Peña, propulsora de la acupuntura en la ciudad de Concepción, también se especializó en Biorresonancia Magnética (BRM), terapia que busca restablecer, a través de ondas electromagnéticas, las ondas alteradas producidas por la afección que tiene el paciente. Por ser una técnica desconocida en Chile, la profesional

En sus inicios como enfermera, y luego como médico ciru-

viajó a Alemania, donde adquirió el equipo necesario, y luego

jano, a la doctora Irene Peña Grau siempre le interesó obser-

a España para aprender sobre este tipo de medicina alter-

var y tratar a sus pacientes integralmente, por lo que una vez

nativa y poder dedicarse a entregar soluciones definitivas a

finalizados sus estudios en la Universidad de Concepción, en

pacientes que padecen de alergias, por ejemplo.

1979, esta entusiasta profesional de la salud decidió viajar a

En su constante afán investigativo, hoy la doctora Peña se

Francia para especializarse en Acupuntura e iniciar su rela-

encuentra realizando un proyecto piloto dirigido a combatir

ción con las terapias complementarias.

de manera masiva la obesidad, hoy ampliamente observada

La acupuntura, método en el que se certificó profesional-

en nuestro país, mediante la Auriculoterapia, medicina alter-

mente en 1985, forma parte de la medicina tradicional chi-

nativa que busca diagnosticar y tratar patologías, por medio

na y permite restablecer y equilibrar el flujo de energía del

de la estimulación de puntos específicos del pabellón auricu-

organismo, estimulando con agujas puntos específicos del

lar. Junto al doctor Gonzalo Urrea, encargado de la Dirección

cuerpo. Reconocida por la OMS, debido a su valor curativo,

de Administración de Salud de Concepción, pretenden ma-

hoy esta disciplina es también aceptada en este lado del

sificar esta técnica, y ya se encuentran trabajando con otros

mundo, y fue incorporada por el MINSAL a las terapias com-

especialistas para materializar este proyecto.

plementarias en Chile.

Es por esto que, próximamente, programará un curso de

La doctora Peña recibe en su consulta, en general, a pa-

Auriculoterapia, dictado por el Dr. Yan Jung, médico chino,

cientes diabéticos, hipertensos, asmáticos y enfermos cró-

avalado por la Universidad de Santiago, para las personas

nicos que buscan mejorar su calidad de vida, ayudándolos

que estén interesadas en aprender esta técnica cada vez

con tratamientos integrativos, energéticos y no invasivos.

más conocida por todos. Además, la Dra. Peña tiene progra-

“Muchos de mis pacientes ya han pasado por todo tipo de

mado un curso de Biomagnetismo, que dictará ella misma,

tratamientos médicos complicados y vienen en busca de so-

en Chillán, a fines de septiembre.

luciones más naturales”.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

Para solicitar información, comunicarse al fono 041 2245887.


Andrea Nova, Eduardo Abuauad, Sindia Paredes y Lesly Zurita.

Eliana Véjar, Claudio Santelices y Carola Venegas.

Reunión de Essbio

con profesionales de medios de comunicación Como ya es casi una tradición, la sanitaria Essbio realizó su encuentro anual con periodistas y profesionales vinculados a los medios de comunicación local. Se trata de una instancia de camaradería -que en esta ocasión se realizó en el Hotel Sonesta- organizada por la compañía para agradecer el apoyo a la gestión de la empresa que brindan los medios Paulina Rubio, Claudio Pozo, Carolina Vega y Paulo Muñoz.

Tania Merino y Freddy Jadué.

Carola Venegas, Nicolás Durante y Pamela Rivero.

en su relación con la comunidad y sus clientes.

Ximena Navarrete y Gonzalo Espinoza.

Sonnia Mendoza y Sergio Giacaman.

Ana María Lezcano, Javier Martínez y Carolina Cáceres.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




La cultura de lo desechable incita a botar lo que se echó a perder. Reparar es una vía más económica, más sana, más ecológica. Los hombres que se dedican a la salud de los electrodomésticos escasean, pero existen, e invitan a reconocer que la vida de los artefactos puede ser más larga y funcional. Para ello trabajan, estudian, se las ingenian y los echan a andar. Por Carola Venegas Fotografías Gino Zavala.

Artefactos  |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


Víctor Maldonado

Víctor Maldonado es propietario de uno de los negocios de reparaciones más antiguos de Concepción, en la galería del ex Cine Lido.

en segunda vuelta || JUNIO JUNIO 2014 2014 || REVISTA REVISTA NOS |




s

más tradicionales de Concepción. Hace medio siglo se encuentra en el local que fundó su padre en la galería del ex Cine Lido, y a su alrededor han proliferado más talleres del mismo rubro. Mirar las gavetas y los rincones de esa tienda es transportarse a un museo de vidrio, plástico y metal. Buena parte de los electrodomésticos están allí hace mucho rato esperando el regreso a sus casas. Sus dueños a menudo olvidan que los dejaron en las manos de los expertos y éstos insisten en mantenerlos, porque han invertido en ellos repuestos, tiempo y conocimiento.

“Se me apagó la tele. Faltan días para que comience el

Víctor Maldonado explica que es un trabajo hermoso, pero

Mundial y la majestuosa pantalla plana que me acompaña

que cuesta estar vigente. Hay que estar permanentemente

desde la Navidad de 2009 se apagó, como si hubiera salido de

actualizando conocimientos porque la tecnología cambia rá-

un carrete etílico, sin aviso y para siempre. Dos intentos más.

pido y cada vez se estila una combinación más sofisticada de

Como que chispea, como que se quiere conectar y no puede.

electrónica y mecánica.

Se viene el Mundial y yo con la roja puesta, la parrilla lista y los amigos confirmados. Qué voy a hacer”… se pregunta Carlos, como si se tratara de la pregunta más importante de la raza humana. Pareciera que no existe otra tele más en el mundo o en su casa. Tiene dos más: una en su dormitorio y otra menos despampanante en la de los niños.

“No sé si ubica el trabajo de embobinado, la tecnología que existía hace 50 años. Con eso comenzó mi padre cuando se inició en este trabajo, lo que es un mundo de diferencia comparado con lo que se ocupa en los artefactos de hoy. Ahora todo es eléctrico y mecánico, y se calcula para que fallen en un tiempo determinado, dependiendo del producto. Una plancha,

Explica que se va a comprar otra, que con los cortes de luz

por ejemplo, tiene una vida útil probada de apenas seis meses.

post terremoto parece que algo pasó, porque entre apagón y

Otros electrodomésticos más grandes, de una marca asiática

apagón su TV de tecnología japonesa tuvo algunos síntomas

duran dos o tres. Por eso nos hemos tenido que ir adecuando

de pérdida. ¿Y por qué no reparar? Mueve la cabeza para de-

a los tiempos, pues la tecnología cambia rápidamente y los

cir “no”. Es que es más difícil... Es que a la larga sale más

artefactos fallan cada vez más pronto”, señala Víctor.

caro, es que es mucho más rápido ir a la multitienda, porque la electrónica ahora es tan fácil de comprar. En estos días el poder adquisitivo sobre los productos importados, las facilidades de pago y los ofertones de cada temporada permiten a una gran parte de los chilenos darse el lujo de "tirar" antes de pensar en arreglar un artefacto.

Se queja un poco de la tendencia del público: “La gente manda a arreglar las cosas y la mitad viene a buscarlas y la otra mitad no. Nos quedamos con la pega hecha. Tenemos la bodega llena de máquinas que no han retirado. Están allí… Esperando”. Comenta que posterior al terremoto y tsunami del 27/F la demanda de arreglos se fue a las nubes. Costaba conseguir

Es verdad que en ocasiones componerlos significa más de

repuestos y tuvimos mucho trabajo, sin embargo, pasó la

la mitad del costo del producto nuevo. Pero, según los téc-

época. “Fue un asunto de causa-efecto. Y bueno nos queda

nicos, cuando las personas quieren ahorrar, la opción más

claro que mucha gente prefiere renovar completamente lo

adecuada pasa por el arreglo. Microondas, lavadoras y re-

que se le echó a perder, asunto que no es tan rentable. Cam-

frigeradores, jugueras, planchas y televisores llenan los ta-

biar un artefacto quizás más antiguo, pero de buena marca

lleres, donde esperan una manito de gato que les ayude a

por uno de menor calidad es pan para hoy y hambre para

extender su vida útil, al menos, un par de años más. La clave

mañana. Antiguamente los clientes preferían las marcas

es buscar a un profesional entrenado, uno que estudie, que

reconocidas, ojalá europeas, y eso de verdad ha cambiado

se las ingenie y que responda.

frente a las marcas asiáticas. Sólo las personas que tienen

“Si me quiere hacer famoso, hágalo”, dice Víctor Maldonado detrás del mostrador en uno de los negocios de reparaciones

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

mayor poder adquisitivo o las que sí saben apreciar la marca mantienen esa tradición”, recalca Maldonado.


Sin embargo, no se trata únicamente de tradición y búsqueda de calidad. Reparar y reutilizar es un concepto que se acuña en la conciencia ecologista. Hay instituciones que se dedican a la refracción de electrodomésticos en todo el mundo con tal de aminorar los crecientes índices de basura electrónica. Se le llama así a todos aquellos dispositivos eléctricos o electrónicos que han llegado al final de su vida útil y, por lo tanto, son desechados. Computadoras viejas, celulares, electrodomésticos, reproductores de mp3, memorias USB, faxes, impresoras, etc. Algunos se echan a perder y otros quedan obsoletos por el avance de la tecnología. El tamaño de esta basura tecnológica es desesperanzador: mundialmente se produce 40 a 50 millones de toneladas al año, y la tendencia es que el problema se eleve a proporciones incalculables. Esta realidad por sí misma es alarmante, pero la agrava el hecho de que muchos de los componentes utilizados en la fabricación de productos electrónicos son altamente tóxicos: sustancias que degradan el medio ambiente y en algunos casos son peligrosas para la salud. Sólo por citar tres ejemplos: el cromo, usado para las cubiertas de metal, es cancerígeno; el cadmio, presente en la composición de baterías recargables, daña los huesos y los riñones; y el mercurio, necesario para producir iluminación en monitores, es nocivo para el sistema nervioso y el cerebro. Los médicos hablan de una intoxicación silenciosa, porque la acumulación de estos metales pesados en la sangre es muy lenta. Es por eso que a ellos se les dificulta cada vez más detectar enfermedades degenerativas y varios tipos de alergias. Víctor tiene casi la edad del local de su padre. Dice que al lado Alejandro Gallardo.

está su madre con su hermano, más allá otro hermano con su mujer y en el otro una hermana con su marido. Son competencia, para todos existe clientela. “Los negocios son fríos”, comenta, como el refrigerador de dos cuerpos verde y ochentero

“Yo pongo un aviso en un diario, pero creo que lo que más sirve en esta profesión es hacer un buen trabajo y desarrollarlo en una forma transparente”, recalca Alejandro Gallardo.

que está a la entrada de su negocio esperando presupuesto. Lo que más llega para arreglo, eso sí, son los electrodomésticos pequeños, la plancha, la juguera, batidoras, secadores de pelo y en menor cantidad lavadoras, secadoras y aspiradoras. Maldonado dice que los artefactos hablan de las épocas, de la historia, de las tendencias. Y también de las personas que las tienen. De su personalidad, de sus gustos. “Estamos en el tiempo de lo rápido, los artefactos solucionan esa necesidad de lo instantáneo”.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Salomón Garcés y Carola Negrete.

Es en esto que Alejandro Gallardo, técnico en electrónica,

El maestro Salomón

encontró su fuerte. La necesidad de que los artefactos estén

De todo, no. Salomón Garcés y su familia tienen su negocio de

listos y dispuestos en el tiempo más breve, la impaciencia

reparaciones en Maipú, un poco más allá de Orompello. Él se

del cliente y su capacidad de moverse son su distintivo.

dedica a refaccionar línea blanca y de marcas más exclusivas.

“Tuve mi taller en Argentina. Me fui para allá en el año 84, cuando las cosas aquí no estaban para nada buenas. Y me quedé allá hasta que tuve que venirme por la muerte de mi madre”, comenta. Su agenda está copada dos días adelante y dice que en general la pega no falla. Trabaja hasta los sábado y su clientela crece conforme los trabajos van quedando buenos y sus mismos clientes lo recomiendan. “Yo pongo un

No arregla cualquier cosa, porque cuenta con un stock de repuestos que son para ellas. “Lo fundamental es ser honesto con los clientes. Después de tanta cosa que se ha visto en la televisión y que afecta a los que nos dedicamos a esto, sólo importa la transparencia y dar una buena atención para que el cliente quede conforme y contento”, explica Salomón, que trabaja al lado de su señora, Carola Negrete, y con otras dos personas.

aviso en un diario, pero creo que lo que más sirve en esta

Su fuerte son las lavadoras, secadoras y refrigeradores.

profesión es hacer un buen trabajo y desarrollarlo en una

Coincide en que la tendencia de las personas es irse por lo

forma transparente”, recalca Gallardo, quien no tiene un ta-

nuevo, pero insiste en lo potencialmente beneficioso que es

ller establecido y se mueve para donde le digan, para donde

remozar un producto. “Nosotros inculcamos en las personas

lo soliciten. Se especializó en televisores en algún momento,

la importancia de reparar y mantener. La tendencia debe

pero dice que ahora está capacitado para atender de todo...

ser recuperar los artefactos pues con tanto desecho de esta

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


naturaleza, estamos contaminando. Es una opción comprar una lavadora de 120 mil pesos que le va a durar tres años, pero si tiene una que le duró 15 puede durarle perfectamente cinco años más con una buena reparación. La tentación de comprar en cuotas es harta. A nosotros nos conviene que se compre marcas baratas, porque también nos da más trabajo. Una máquina como la que nosotros tenemos como representación puede costar el doble o el triple, pero, de verdad, vale la pena por su calidad”, agrega.

Salomón Garcés explica que se siente como un doctor, al que llaman para urgencias y que su momento más satisfactorio es cuando “da de alta” a algún producto.

La historia de Salomón se parece a la de los otros técnicos. Formación en liceo industrial y posterior especialización en las misma marcas. Después de casi 20 años de experiencia y siete en

Es un trabajo que le permite compartir con su familia que

su actual local, también él se dedica a enseñar a nuevos alumnos

formó hace 27 años y, de hecho, vive en una zona anexa a su

que integran desde la educación industrial en el sistema dual.

negocio.

El local de Salomón es luminoso y ordenado. Torres de electrodomésticos, estantes con piezas, más grandes, más peque-

No dar puntada sin hilo

ñas y al fondo más y más artefactos. Explica que se siente como

El ritmo de una máquina de coser pone algo de ambiente

un doctor, al que llaman para urgencias y que su momento más

en el servicio técnico de Tucapel 667. Jeanette San Martín

satisfactorio es cuando “da de alta” a algún producto.

dice que al contrario de otros artefactos tecnológicos, las

TA IÓ N C O A PR UR UG

A

UBICADO EN LA PRINCIPAL AVENIDA DE LA CIUDAD

IN

EN CONCEPCIÓN

N

NUEVAS CONSULTAS MEDICAS

ARRIENDO DE BOX MÉDICOS FULL EQUIPO A PROFESIONALES EN EL ÁREA DE LA SALUD. · 24 BOX MÉDICOS COMPLETAMENTE EQUIPADOS. · 24 ESTACIONAMIENTOS PARA PROFESIONALES. · ILUMINACIÓN NATURAL. · AISLACIÓN TÉRMICA (TERMOPANEL ALUMINIO TITANIO). · MOBILIARIO INNOVADOR.

PARA MAS INFORMACIÓN VISITA

WWW.URBESALUD.CL

AV. BERNARDO O’HIGGINS N° 104 ESQUINA SERRANO CONCEPCIÓN - TELÉFONO 041 - 316 5706 | JUNIO 2014 | REVISTA NOS |  contacto@urbesalud.cl


máquinas que usaron nuestras abuelas y sus madres siguen más vigentes que nunca. “Hay una especie de romanticismo y de sentimiento que hace que las mujeres quieran tenerlas cerca de sus cosas. Es bien bonito, porque a diferencia de otro tipo de artefactos, la máquina de coser encierra muchos recuerdos y un valor más profundo”, comenta. Jeanette puntualiza que es sorprendente la cantidad de personas que se anima a usar estas máquinas para resguardar la economía del hogar o para forjar un emprendimiento. Eso ha disparado el servicio técnico y la mantención. Milton Arévalo es uno de los que sabe en esta materia. Hace unos 35 años está en el negocio de las máquinas y es uno de los pocos calificados para diagnosticarlas, mantenerlas y repararlas. “Estamos en un momento en que la tecnología avanza tan rápido que ya todo lo que conocemos queda atrás. La industria está desarrollando máquinas digitales y hacen falta técnicos que sepan combinar lo mecánico, lo electrónico y lo último que está apareciendo”, agrega Milton. Habla de las máquinas reina que usaban un sistema de bote, era manual y ocupaban el principio del telar. Las que le siguieron eran también manuales pero enfocadas en la costura

Jeanette San Martín y Mílton Arévalo.

recta y, las de la generación posterior que utilizaban el sistema de la rotativa... Dice que es un excelente campo para nuevos técnicos y que ojalá más se atrevieran e interesaran por aprender, a seguir la huella que dejaron profesionales de lujo, como José Cifuentes, quien era el master de los master en la mecánica de este rubro.

Quizás por eso es un poco distinta de los otros productos tecnológicos, que van pasando de moda y quedando en el olvido o en el tarro de la basura. Posibilidades para recuperarlas hay muchas. Razones para mantenerlos vigentes, también. Es más que una simple recomendación de ahorro, es

Milton se entusiasma y cuenta que la máquina de coser es

una invitación para aportar a la sustentabilidad, a resguar-

parte de la economía del hogar que contribuye, que da tra-

dar algo más del planeta. Pero por sobre todo, es la tarea

bajo. No es como otros artefactos de la casa que sirven para

de perpetuar el patrimonio del oficio de las personas que se

cosas puntuales. Es una compañera que crea, que entretie-

dedican a cuidar la salud del electrodoméstico con un poco

ne, que capacita, que enseña y que enamora.

de ciencia, algo de ingenio y mucho más de paciencia.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


Ahora en ConcepciĂłn

Construimos donde usted quiera Usted pone el SITIO QRVRWURV GLVHxDPRV \ FRQVWUXLPRV VX &DVD

Casas DĂŠlano www.casasdelano.cl

MĂĄs de

60 aĂąos

de experiencia

‡ Proyecto personalizado, incluye Arquitectura y ÀQDV WHUPLQDFLRQHV ‡ Construcciones antisísPLFDV GH DOWD FDOLGDG \ tecnología ‡ &DVDV WpUPLFDV FRQ JUDQ ahorro de calefacción ‡ )LQDQFLDPLHQWR %DQFDULR Miembro de:

Paseo alto strip center, local 3C camino el venado, San Pedro de La Paz ContĂĄctenos en ventas@casasdelano.cl

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |

ďœšďœą


Tercera Jornada de la especialidad

Traumatología de la CUC afianza su liderazgo En un día lluvioso, hace tres años, se realizaba en la Clínica Universitaria de Concepción (CUC) la Primera Jornada de Traumatología organizada por la entidad, con el fin de compartir el conocimiento adquirido en las subespecialidades de dicha área de la medicina. Tres años después, el doctor Manuel Faúndez, líder del grupo de traumatólogos y ortopedistas de ese establecimiento privado de salud, se muestra orgulloso de esta actividad que este 2014, en su tercera versión, triplicó el número de profesionales participantes. “Cada vez estas jornadas han ido adquiriendo mayor relevancia. Partimos con un día, en el auditorio de la Clínica, y hoy son dos días de exposiciones y charlas, y en un recinto más amplio que da cabida a todos los asistentes”, explicó el doctor Faúndez. La Tercera Jornada de Traumatología se realizó los días 6 y 7 de junio en Espacio Marina, a un costado del casino Marina del Sol, en la comuna de Talcahuano. En el encuentro expusieron 14 profesionales traumatólogos, abordando todas las subespecialidades de la Traumatología. Actualmente, el equipo de traumatólogos de la CUC está compuesto por trece especialistas y subespecialistas en traumatología general, extremidades superiores, cadera y pelvis, pierna, artroscopia, tobillo y pies, “en julio se incorporarán subespecialistas de la columna, que era el único subgrupo que nos faltaba y, en consecuencia, en julio ya seremos 17 en el equipo de Traumatología de la CUC”. Pero eso no es todo, a fin de año se integrarán otros dos profesionales llegando a un total de 19, “con lo cual seremos un equipo multidisciplinario dentro de la especialidad y así daremos respuesta a todas las necesidades de nuestros pacientes”.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

El encuentro se realizó en junio, en Espacio Marina, y contó con 14 expositores de todas las subespecialidades de esta área médica.

Beneficio para los pacientes Entre los invitados a la jornada destacaron los doctores Jorge Filippi, traumatólogo especialista en cirugía de tobillo y pie, jefe de esta especialidad en la Pontificia Universidad Católica de Chile; y Francisco Soza, especialista en cirugía de hombro, también de la Católica. Ambos resaltaron la importancia de estas jornadas que permiten a los profesionales mantenerse al día a través del intercambio de conocimientos y experiencia, lo que ayuda para mejorar, finalmente, la atención a los pacientes. “Ésta es la mejor manera de ir aprendiendo mutuamente, al compartir experiencias entre los grupos de trabajo de Santiago y regiones, y es un beneficio claro para los pacientes, porque mientras mejor formados estemos, vamos a lograr mejores resultados con ellos”, dijo el doctor Filippi. En tanto el doctor Francisco Soza valoró esta instancia, “donde hay una transferencia de tecnología que ayuda a la integración de todos los traumatólogos, lo que se traduce en mejores resultados en la atención y soluciones a los problemas de salud de nuestros pacientes”.


Organiza:

encuentro regional de empresas

2 0 d e a g o s t o 2 0 1 4 | s u r a c t i v o | w w w. e r e d e . c l | JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


70º Aniversario

del Lycée Charles de Gaulle Paul Esquerré y Philippe Exelmans.

Nelly Gastineau, Catherine Quandalle y Marco Díaz.

Una sorpresiva y alegre bienvenida recibieron los alumnos y funcionarios del Lycée Charles de Gaulle el 9 de junio último, con motivo del lanzamiento de las Actividades Conmemorativas de los 70 años del colegio, que fue seguida de un espectáculo circense, que culminó con un gran carnaval. Al mismo tiempo, el personal del Lycée se reunió para un desayuno, que tenía por objetivo dar inicio a Jorge Guerrero, Gianfranco Fideli y Vicente Dufeu.

Carla Bernasconi, Pedro Cantero y Catalina Vega.

la celebración de este nuevo aniversario.

Adriana Olivares, Claudio Molina, José Luis Cifuentes y Mario Contreras.

Hugo Navarro, María Paz Valenzuela, Daniella Neira y María Soledad Castillo.

Fernando Zuluaga, Julieta Bustos y Elena Maira.

Yéxsica Ortega, Pastora González, Jaime Vidal y Solange Danhier.

Klaus Sauré, Sofía Sepúlveda y Carlos Camurri.

Stefano Fideli, Juan Pablo Varela y Loïse Jourdy.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Rodrigo Díaz, Intendente Regional del Biobío; Jorge Fierro, Director de ENAP; Andrea Muñoz, Gobernadora Provincial de Concepción; Patricio Estay, Gerente Refinería Bío Bío; Carola Venegas, Seremi de Energía, y Oscar Leal, Gerente de HSEC de ENAP.

Luis Quinteros, Iván Montes, Jorge Fierro, Paulo Pino y Sergio Navarrete.

Daniela Vásquez, Claudio Peñaloza, Carolina Zapata y Mauricio Mendoza.

Lanzamiento de SafeStart 3.0

Juan Ortiz, Gerardo Saldivia, Eduardo Sanhueza y Francisco Cabrera.

En el salón mural de la Intendencia del Biobío se realizó el primer lanzamiento para América Latina del Programa de Autocuidado y Seguridad SafeStart 3.0, organizado por Enap, DuPont y la Mutual de Seguridad. La iniciativa, pionera en Chile, forma parte de un ambicioso plan que se ejecutará en Refinería Bío Bío y el resto de las filiales de ENAP en pro de lograr altos estándares de seguridad.

José Concha, Fernando Promis, Luis Humeres y Patricio Velásquez.

Alejandro Pino, Marcos Aravena y Jaime Barrientos.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

Nelson Gutiérrez, Claudio Peñaloza, Gerardo Saldivia, Mauricio Mendoza y Enrique Andrade.

Eduardo Cabrera, Paula Flores, Juan Espinoza y Fredy Jiménez.

Jaime Roa y Waldo Espinoza.


Dormitorios Desde

UF

Te esperamos en Sala de Ventas:

1.850

Imagen Referencial

Fresia 90, a 1 cuadra de Plaza Chiguayante

PLAZA DE ARMAS DE CHIGUAYANTE

HUALQUI

FRESIA

AVDA. B. O´HIGGINS

PLAZA DE ARMAS

OBISPO SAN MIGUEL

RIO BIO-BIO

CONCEPCIÓN

LUIS LEINENWEBER

Imagen Referencial

IMAGEN REFERENCIAL

e-mail: ventas@vellatrix.cl

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




En cuatro ceremonias, realizadas el 27 de mayo y el 16 de junio, el Instituto Profesional Virginio Gómez tituló a 1.200 nuevos

En Virginio Gómez

Titulación de 1.200 egresados

profesionales de su sede José Luis Lagos y Javiera González.

Concepción. Las ceremonias, a las que asistieron docentes y directivos de la casa de estudio, además de invitados especiales, fueron presididas por el Rector Claudio Sáez, y se realizaron en el Teatro de la Universidad de

Isidora Aranguren, Alfonso Palacios y Adriana Brito.

Concepción.

Patricio Pereira, Leonardo de la Jara, Natalia Lavandero y Miguel Gana.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

René Lagos, Viviana Tallia, Paola Pecchi y Javier Bravo.

Ennio Pereira, Damaris Poblete, Jasna Calisto y Cristián Véjar.


PROMOCIÓN 1 COLORACIÓN + AMPOLLA LOREAL + BRUSHING PELO LARGO : $24.900 (Valor referencial $34.900) (consultar valores en otros largos de cabello)

PROMOCIÓN 2 TRATAMIENTO MASCARA LOREAL + BRUSHING: $9.900 CUALQUIER LARGO DE CABELLO (Valor Referencial $16.000)

Aprovecha nuestras promociones y Visita nuestro local ubicado en

JUMBO BIO BIO (Costanera Ribera Norte 1, Número 9781 local 1006, Hualpén).

PROMOCIÓN 3 MANICURE $4.900 (Valor Referencial $6.000)

RESERVA TU HORA AL TELÉFONO 6 4075873 (Celular) PROMOCIONES VÁLIDA HASTA EL 15 DE JULIO DE 2014

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Iván Valenzuela, Verónica Silva y Monseñor Fernando Chomali.

Jorge Plaza de los Reyes, Zoila Farfán, Jaime Ormazábal y Jorge Ulloa.

FACEA UCSC

inaugura innovadoras dependencias Eduardo Rozas y Alfredo García.

Gonzalo Fonseca, Melany Hebles y Eugenia Alarcón.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

Con una ceremonia se inauguraron los casi 400 metros cuadrados que complementan el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSC, y que incluyen espacios multiuso, innovaciones tecnológicas y salas de clase. La nueva edificación contempló una inversión total de $234 millones, aportados por el Mineduc y la institución.

Benjamín Villa, Luis Valenzuela, Lorena Barría, Manuel Rosales y Bryan Urra.


Regina Massai, Gerardo Imbarack, Francisca Tondreau, Carolina Mardones y Mathiu Vallart.

Roque Silva, Beatriz Seguel y Lorenzo Chavalos.

Masisa Andina, en conjunto con la Universidad del Desarrollo y Pacto Global, organizaron la conferencia ¿Cuánto vale la

Masisa realiza Conferencia sobre RSE

RSE?, en la que se dio a conocer un estudio desarrollado por la empresa PricewaterhouseCoopers, que valoriza los impactos sociales y ambientales de la empresa. En la ocasión, además, se presentó la Memoria Anual 2013 de Masisa, que por tercer año consecutivo sigue los estándares de Integra-

Jorge Sverlij y Tatiana Carrasco.

ted Reporting.

Julio Moyano, Manuel Rodríguez, Regina Massai y Pablo Vela.

Iván Cortés, Rocío Labra, Mireya Ferrada y Esteban Ramírez.

Juan Abarzúa y Ana María San Martín.

Roque Silva y Allan Cleveland.

Ximena Martínez y Sergio Henríquez.

Claudio Díaz y Claudia Ortiz.

Gisella Loyola y María Antonieta Quijada.

Daniel Pino y Pilar Varela.

Alejandro Du Belloy y Paola Obreque.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




UCSC

CEREMONIA de egreSo de LA CARRERA DE Derecho

En una emotiva ceremonia, profesores y representantes del Centro de Alumnos de la Facultad de Derecho se reunieron para despedir a 56 egresados de la Facultad de Derecho de la UCSC. Acompañados por familiares y amigos, los jóvenes pusieron fin a un arduo proceso de estudio y perseverancia que les permitió terminar con éxito su paso por las aulas de la casa de estudios.

Fabricio Macalusso, Ángela Sáez y Fernanda Aravena.

Álvaro Morales, Cristián Espinoza, Valentina Vargas, Valentina Díaz y Diego Barreau.

Carla Herrera y Felipe Soto.

María Alejandra Moraga, Pablo Andrade y Javiera Uribe.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

Emilia Órdenes, Marcia Órdenes y Claudia Sánchez.

Hernán Varela, Lorena Ruiz, Teresa Lobos, Fernando Monsalve y María Cecilia Martínez.

Francisca Manríquez y Claudia Astudillo.

Carolina Valenzuela, Álvaro Fernández y Daniela Hormazábal.

Iván Navarro y Diego Martínez.

Damaris Flores, Ignacia Jorquera y Claudia Bustos.


| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




José Ignacio Aguirre, Juan Luis Mellado, Jorge Figueroa y Jorge Muñoz.

Camila Hormazábal y Daniela García.

Roberto Torres y Guillermo Lucero.

Nicolle Carvajal y Evelyn Burgos.

Más de 40 expositores se dieron cita en la primera Feria Salud, orga-

Feria Salud en SurActivo

nizada por ReelChile, en el centro de eventos SurActivo. La iniciativa, única en su tipo en el sur del país, contó con stands, charlas de especialistas, gran cantidad de expositores en innovación y tecnología, y empresas proveedoras de productos y servicios del área de la salud.

Camila Altamirano y José Manuel Ovalle.

Maira Camilao, Melisa Pezo, Ilse González y Claudia Aldana.

Marcelo Saavedra, Mauricio Corvalán y Diego González.

Esteban Troncoso y Mariana Soto.

Claudia Fernández y Evelyn Vera.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

Maritza Carrasco y Alexis Vilic.

Soledad Muñoz y Valeria Ortiz.


| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Juan Pablo Urrutia, Walter Bandt y Antonio Gauci. Rodrigo Marambio, José Miguel Flores, Ana María Sauterel y Nicolás Aguayo.

SE PRESENTÓ EN CONCEPCIÓN NUEVO PORSCHE MACAN Con un diez por ciento de participación de las ventas de Porsche en Chile, Concepción fue una de las ciudades escogidas como escenario para presentar el nuevo modelo Macan, el único deportivo dentro del segmento de los SUV compactos, orientado a establecer nuevos estándares en el campo de la conducción y de la experienJavier Bellalta, Alejandra Bremer, Javier Prussing y Mauricio Castillo.

Ricardo Gouet y William García.

Enrique Díaz, Eduardo Giménez y Javier Bellalta.

Alejandro Pizarro, Claudio Delpin, Anita Lezcano, Federico Bellolio y Andrea Domke.

Claudio Basualto, Gabriela Larrere y Eduardo González.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

cia, preparado para todo tipo de terreno.

Janet de Capponi, Juan Pablo Meier y Sergio Meier.

Francisco Versluys, Piero Capponi, Mario Caponni y Víctor Marín.

Bruno Cagliostro, David Gajardo y Mario Capponi.

Claudia Lama y Antonio Lillo.


Sergio Urbina.

Clase inaugural

IP La Araucana RSE: Desafío de todos

Manuel Rodríguez, Luis Pérez, Marco Delucchi, Sergio Urbina y Leonardo Ilabaca.

La charla fue dictada por el director de Asuntos Corporativos y de Responsabilidad Social de la Caja de Compensación La Araucana, Sergio Urbina Squella, luego de la cual se dio paso al diálogo de los integrantes de la Mesa de Opinión Marcos Delucchi, gerente de Cidere Biobío, y Luis Pérez, gerente Zona Sur de Transelec e integrante de Acción RSE capítulo regional. A la actividad asistieron alumnos, ex alumnos, cuerpo académico, jefes de carrera, autoridades de CC La Araucana, empleadores y representantes de centros de práctica.

Karin Padilla, Marco Delucchi y Evelyn Becerra.

Mauricio Moraga y Luis Pérez.

Carolina Labra.

Oriana Opazo, Evelyn Becerra y Ximena Bustos.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Isidora de la Barrera, Ricardo Castro, Paola Cortés, Jaime del Valle, Piero Nasi, Eva María Bustamante, María Elvira Rodríguez, Juan Carlos Jeanneret, Dalibor Eterovic y Carlos Budge.

Más de cien inversionistas y empresarios participaron del seminario sobre Refor-

Inversiones Security

ma Tributaria organizado por Inversiones Security, junto a Banco Security y Facto-

Seminario sobre Reforma Tributaria

ring Security, el pasado 2 de junio. El economista Jefe del Grupo Security, Dalibor Eterovic, y el abogado tributarista, Jaime del Valle, expusieron su visión respecto del panorama económico mundial y el cambio estructural que se está discutiendo para el actual sistema tributario.

Ignacio Vila, Isidora de la Barrera y Francisco Vila.

Alejandro Ramos y Sergio Escobar.

CARRERA ACREDITADA

6 años

Diciembre 2018

Gastronomía Internacional

Modalidad presencial Jornada diurna y vespertina, sedes: Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, La Serena, Valparaíso, Apoquindo, Maipú, Rancagua, Chillan, Concepción-Talcahuano, Temuco, Osorno, Puerto Montt y Punta Arenas. Jornada diurna, sedes: Curicó, Talca, Los Ángeles, Valdivia y Coyhaique.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

Alfonso Espinoza y Jaime Navarrete.


Diego Salazar y Karina Espinoza.

Renate Kocksch y René Cánovas.

Carolina Durán y Ángelo Inostroza.

VIOLETA PARRA

SINFÓNICO

Alondra Álvarez y Paloma Álvarez.

Virginie Velyndes y Pablo Couffignal.

Bajo el lema Un instrumento sólo es una voz, muchos somos una orquesta, Violeta Parra Sinfónico regresó al Teatro UdeC, con dos conciertos a beneficio de la oboísta María Cristina San Martín, quien perdió sus instrumentos musicales, en enero de este año. La emblemática presentación puso en escena destacadas obras musicales de la cantautora chilena, ensamblando el lenguaje musical popular chileno con Susan Foote y Nerhu Alvarado.

Margarita Lernlar y Claudio Almonacid.

el sinfónico.

Pilar Laso y Amadora Pino.

Joaquín Vera y Yani Olivares.

Verónica Sandoval y Cinthia Sanzana.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Rolando Aguilera, Narciso Cortés, Iván Quintana, Loretto Barra, Paulo Otárola y Marcelo Yévenes.

Mutual inauguró

Módulo de Atención ISL

Débora Pozo, Andrea Vargas, Julián Arévalo y Victoria Fernández.

Fiel a su misión de entregar seguridad, salud y protección a los trabajadores, Mutual de Seguridad Concepción inauguró en sus dependencias un módulo de atención ISL, sellando así su alianza con el Instituto de Seguridad Laboral, la que apunta a reforzar la cooperación público-privada en pos de los trabajadores y su bienestar.

Claudio Bastías, pensionado ISL.

Ximena Graña, Bernardita Marcó, Iván Quintana, Iván Arriagada y Marly Céspedes.

Tamara Matamala, Marlén Castro y Sergio Gatica.

ESPACIO DINÁMICO un Espacio a Tu medida

Representante:

www.espaciodinamico.cl ventas@espaciodinamico.cl

Ongolmo 1524, Esquina Bandera, Concepción, Chile. cel: 76487848 - Fono: 2739750

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |

EDINAMICOLTDA ESPACIO DINAMICO


Patricio Ojeda, Luis Ceballos, Ricardo Ponce, Iván Santelices y Peter Backhouse.

Sandra Ferreira, Leticia Galleguillos, Laura Sáez e Isabel Flores.

Cena de Exalumnos 2014 en UBB

Claudio Ramos, Felipe Pizarro, Pamela Bustamante y Andrés Sanhueza.

Como una grata instancia fue calificada la Cena de Exalumnos 2014 de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad del Bío-Bío. La reunión, en la que los hoy profesionales del área pudieron reencontrarse y compartir experiencias, se realizó el 6 de junio, en Ulises Figueroa, Ailyn Navarro, Ernesto Espinoza y Yuly Castro.

Peter Backhouse, Isabel Flores, María Renee Zambrano y Juan Pablo Rojas.

Jorge Conejeros, Grecia Avilés, Iván Santelices y Carlos Serrano.

dependencias del Club Concepción.

Héctor Sanhueza, Laura Sáez, Leticia Galleguillos y Rodrigo Olivares.

Juan Carlos Cáceres, Evelyn Jaramillo, Gustavo Schlack y Andrea González.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




por Cyntia Font de la Vall.

Tres creadores nacionales, seleccionados en la Convocatoria para el Estreno de Obras de Compositores Chilenos, que organiza la Corcudec, tendrán la posibilidad de presentar sus creaciones al público, como parte de la Temporada Musical 2014 de la Orquesta Sinfónica de la UdeC.

En Concepción

Compositores chilenos estrenarán sus obras Por Cyntia Font de la Vall.

2014. Se trata de Y todavía tiene una pena…, del compositor René Silva, y Sine Labe, del autor Jorge Pacheco; además, se estrenará una de las obras seleccionadas el año anterior, Desde hace tres años, la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción (Corcudec), con el apoyo de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, organiza un interesante evento que busca posicionar a la Orquesta Sinfónica de la UdeC como un espacio de difusión para los creadores nacionales. Y lo hace ampliando el repertorio nacional que año tras año interpreta la agrupación, con el afán de formar más y mejores públicos para la música chilena.

Concepción 2012, de Hernán Ramírez. Las obras fueron elegidas en la Convocatoria 2013 por una comisión integrada por Gabriel Matthey, compositor nacional y representante de la SCD; Alejandro Guarello, también compositor nacional y presidente de la SCD; Julian Kuerti, director de orquesta canadiense y director principal de la Orquesta Sinfónica UdeC; Vicente Larrañaga, director de orquesta chileno, residente en Alemania; y Javier Bustos,

Así, este año, la tercera Convocatoria para el Estreno de

músico de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción,

Obras de Compositores Chilenos seleccionó a dos músicos,

compositor e integrante de la comisión técnica de la agrupa-

cuyas obras serán estrenadas en la Temporada Musical

ción musical penquista.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |


Hernán Ramírez.

Jorge Pacheco.

René Silva.

LOS GANADORES Los tres seleccionados coinciden en señalar que instan-

Sinfónico 8, del 4 de octubre, hace alusión a la canción de

cias como ésta son fundamentales, “no sólo para los com-

Violeta Parra -Arauco tiene una pena-, “temática abso-

positores, sino para toda la actividad musical chilena, pues

lutamente contingente dada la agudización del conflicto

cumplen con la misión inestimable de crear espacios de

mapuche en el sur del país”, y cuya construcción musical

encuentro entre compositores, intérpretes y público, que

incluye sonoridades propias de la música mapuche, den-

son esenciales para el desarrollo de una verdadera cultura

tro de un contexto orquestal y de un lenguaje sonoro más

musical”, afirma Jorge Pacheco, cuya obra, Sine Labe, será estrenada en el Concierto Sinfónico 5, el 12 de julio. Su composición surge de la idea romántica de que la música es la expresión de un absoluto, “de una unidad original, de una verdad inefable imposible de aprehender mediante la razón y la palabra. Toda la obra está orientada hacia la irrupción, cerca del final, de un coral misterioso a cargo de los bronces, momento de revelación y de impotencia a la vez, en el que se intuye como algo tangible el reflejo de aquella verdad eterna, inaccesible al ser humano”, relata el autor.

contemporáneo. En tanto, la obra de Hernán Ramírez, Concepción 2012, ganador de la segunda Convocatoria, que será estrenada en el concierto sinfónico 10, del 8 de noviembre, fue escrita por el compositor para celebrar el recuerdo de su primera obra orquestal estrenada, en 1975, en Concepción, y es definida por su autor como “una composición de lo que podríamos llamar música pura, es decir, no busca evocar paisajes, ni situaciones, ni sentimientos. Es música porque sí”, cuenta.

René Silva, por su parte, señala: “Ser seleccionado es

Los tres compositores concuerdan en destacar el gran va-

un gran privilegio, que permitirá que mi música sea inter-

lor de este tipo de iniciativas, esperando que sean emuladas

pretada por la Orquesta UdeC, una de las principales hoy

por otras entidades o por el Estado. “Esperemos que, to-

en Chile, y que en los últimos años ha propuesto intere-

mando el ejemplo de la convocatoria de la Corcudec, nuestro

santes programas, cumpliendo ampliamente la labor de

país avance progresivamente en el desarrollo y, sobre todo,

fomentar y promover la música chilena”. Su obra, Y toda-

la institucionalización de espacios de este tipo, que son el

vía tiene una pena..., que será presentada en el Concierto

reflejo de nuestra identidad cultural”, puntualiza Ramírez.

| JUNIO 2014 | REVISTA NOS |




Prof. Dr. Marcelo Contreras Hauser. Master y Dr. en Derecho y Ciencias Políticas y Sociología.

GRACIAS S.M. DON JUAN CARLOS I Inicios de la década de los años 80, la figura de S.M. Juan

tica Española en donde a la sazón cursaba mis estudios de

Carlos I de España se universalizaba para bien en cualquier

Diplomacia. De manera que los grandes líderes políticos

punto cardinal del planeta. Es que no podía ser de otra ma-

Manuel Fraga -centro derecha-, Felipe González -centro iz-

nera con el incidente de Tejero disparando al interior del

quierda-, que anticiparon a los actuales Zapatero y Aznar en

edificio de las Cortes, pleno corazón de Madrid, y los hono-

el plano de izquierdas y derechas, todos, de consuno y a to-

rables esquivando como podían aquel antidemocrático mo-

tal apoyaron en favor de la democracia al notable ayer y hoy

mento de humo, pólvora y balazos. Un incidente que pudo

Juan Carlos I de Borbón.

trizar la naciente democracia española, cuyo primer defen-

Hoy grupos menores gritan en contra de la monarquía, y

sor fue el abdicado monarca español, quien por delegó a

entre ellos, los de peor memoria, en contra de aquell brillan-

favor de su hijo Felipe, hoy Felipe VI.

te monarca. No obstante, todavía, y no sabemos hasta cuán-

Personalmente viví tal situación en el Madrid de aquel en-

do la mayoría agradecida no termina por darle la espalda al

tonces. Conocí muy de cerca a través de buenas fuentes los

rey, democrático por excelencia. No resulta exagerado seña-

sucesos que rodearon la fracasada intentona armada que,

lar la lucha a favor de la democracia que permanentemente

a fin de cuentas, sólo traduciría los mejores records y efec-

dio el ex monarca constitucional. Uno de mis esclarecidos

tos políticos de S.M. En ese momento la ex primera figura

catedráticos, entonces portavoz del Partido Socialista Obrero

peninsular era un hombre joven, atlético, inteligente y que

Español (PSOE), Gregorio Peces-Barba, tantas veces elogió

gozaba de las bondades de salud y aprecio de todos cuanto

ilimitadamente la figura y acción de don Juan Carlos I.

lo conocían.

Genio y figura de la democracia, de quien recibiera el Pre-

Por mis estudios de postgrado tuve la ocasión de conocer

mio de la Academia Diplomática Española, por el curso de la

a las primeras figuras de la sociopolítica hispana, incluyendo

Carrera Diplomática, beca Ministerio de Asuntos Exteriores y

a algunos redactores de la Carta Constitucional recién apro-

beca Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI), ocasión

bada, que debutaba en el escenario jurídico político castizo.

en que al momento de la entrega del máximo reconocimiento

Muchas de estas personalidades fueron profesores míos en

me señalara “Enhorabuena, viva Chile”, a lo que yo respon-

algunos de mis doctorados o en la propia Escuela Diplomá-

diera “Enhorabuena, viva España, viva el Rey”.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2014 |



El Barrio para vivir en familia,

cerca de todo Casas con eƒciencia energética Ventanas de PVC con termopanel Aislación Termoacústica

/QFGNQ J

/QFGNQ E

Modelos

2014

94m

2

Construidos

DESDE

DESDE

3.220 115m 3.490 2

UF

Ű FQTOKVQTKQU Ű DQTOKVQTKQ RTKPEKRCN GP SWKVG EQP 9CNM KP %NQUGV Ű DCȓQU Ű DQTOKVQTKQU CNHQODTCFQU Ű .KXKPI EQOGFQT EQP RKUQ HNQVCPVG Ű SCNC FG EUVCT Ű %QEKPC #OQDNCFC

Construidos

UF

Ű FQTOKVQTKQU Ű DQTOKVQTKQ RTKPEKRCN GP SWKVG EQP 9CNM KP %NQUGV Ű DCȓQU Ű %QEKPC #OQDNCFC Ű DQTOKVQTKQU CNHQODTCFQU Ű .KXKPI EQOGFQT RKUQ EGTȄOKEQ Ű SCNC FG EUVCT

Calle 1 Nº 6251, Brisa del Sol - Talcahuano. Lunes a viernes de 10:00 a 19:30 hrs. Sábado de 10:30 a 19:30 hrs. Domingo y festivos de 15:00 a 19:30 hrs. Teléfono: (56) (41) 2129000 serviciocliente@valmar.cl

www.valmar.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.