Revista NOS Gran Concepción-Septiembre 2014

Page 1

ESSBIO

comprometido con el deporte y la vida sana

El DT de Iberia La vertiginosa vida del “profe” Ronald Adolfo Millabur El alcalde que cree en la paz La resurrección de las lenguas muertas



SEPTIEMBRE 2014

Adolfo Millabur, el alcalde que cree en la paz

62

En el sitio de su abuelo, en la comunidad de El Malo, en Tirúa, vive Adolfo Millabur, el primer alcalde mapuche del país, que ya cumple su cuarto periodo. Niño aún

caminaba 30 kilómetros para ir y venir de su escuela. No sabe cómo aprendió a leer, cuenta este lafquenche que se declara un hombre de paz; que aspira a una nueva Constitución y contrato social para los mapuche, que cabalgó 200 kilómetros con mil peñis para protestar en contra de la Ley Antiterrorista en 1999; que llegó a la Municipali-

dad sin saber firmar un cheque, y que sorprendió a la audiencia en Erede 2014, donde habló profundo y de corrido desde su cosmovisión y pidió respeto para su pueblo.

Ronald Fuentes La vertiginosa vida del “profe”

12

Tocó la gloria en Los Ángeles. Es el responsable directo de que Iberia esté jugando en las ligas profesionales. Pero él lo toma con calma, con la misma que sacó a relucir cuando se lo disputaban en Colo Colo, la Unión Española y la Universidad Católica, y él escogió Cobresal, porque los otros grandes antes lo habían rechazado. Una templanza que quizás formó por las veces en que el destino le jugó malas pasadas. Hoy, en cambio, como uno de los héroes deportivos de la capital de Biobío, al contrario de lo que reza el dicho, por fin, “baila con la bonita”.

Una radiografía que nos muestra tal cual

26

La última versión del estudio Chile 3D: Marcas y estilos de vida de los chilenos, realizado por GfK Adimark, revela nuestros gustos, preferencias en tiempos de ocio, nuestroa alimentación y nuestro alto nivel de estrés, por nombrar algunos resultados. La investigación muestra que cada año tenemos menos tiempo libre, que somos más solitarios, más estresados, pero igual felices. Que un 66 % de los consultados se declara fumador y que al parecer le hemos perdido el miedo a la Ley Tolerancia Cero Alcohol, y que, aunque aseguramos llevar una alimentación sana, acostumbramos a picotear entre comidas y a “descuadrarnos” los fines de semana.

La resurrección de laS lenguas muertas

52

Griego, hebreo, hitita y huno son consideradas lenguas muertas, es decir, que en la actualidad no constituyen el lenguaje materno de ningún individuo. Rodeadas de cierta mística, asociada a su origen, aún gozan de espacio propio, a partir del uso que se les da en el rescate del patrimonio, aunque en lo concreto figuren como extintas. Sin embargo, ciertas personas se atreven a conocerlas por simple curiosidad, para ampliar su marco conceptual y para acercarse de manera distinta al pasado.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |


Editorial

GANARLE A LA INCERTIDUMBRE Hasta el cierre de esta edición aún se desconocía la identidad de quién o quiénes estuvieron detrás del atentado en el Subcentro de la estación de metro Escuela Militar. Menos se sabía si integraban algún grupo organizado ni la ideología que eventualmente pudiera sustentarlo. Lo único que quedaba claro era el impacto que el hecho había provocado en los chilenos, desatando una tremenda incertidumbre, que estuvo potenciada por declaraciones y acciones poco afortunadas de quienes intentaron sacar alguna mezquina ventaja de este doloroso capítulo. Los mensajes coincidían en la necesidad de reponerse a la sensación de miedo que imperaba entre la población, de ganarle al temor que pretendieron infundir los autores del atentado, pero la amenaza seguía presente en cada aviso o sospecha de bomba, en su mayoría falso, que sucedieron al del lunes 8 de septiembre. El miedo a ser una potencial víctima de un bombazo -que probablemente estuvo en la cabeza de varios- se sustentaba en la incertidumbre de no saber las verdaderas motivaciones de quienes osaron perpetrarlo. Aunque abundaban las teorías y las recriminaciones por no haber sido capaces de prever que una situación como ésa podía ocurrir, lo cierto es que nadie, ni siquiera los organismos llamados por ley a anticipar este tipo de situaciones, pudieron adelantarlo. Y ésta es una responsabilidad que trasciende gobiernos y que no estuvo ni en programas ni campañas políticas de quienes dirigen o dirigieron el país, simplemente, porque una realidad así era impensada para una nación que destacaba en la región por su estabilidad política y económica. Un orgullo que funcionó como anteojera para quienes soslayaron esta posibilidad.

Hace cinco años, el entonces alcalde de Chaitén (hoy fallecido), José Miguel Fritis, experto en tareas de Inteligencia, con experiencia probada en estos temas tras años combatiendo a la guerrilla y a la ultraderecha salvadoreña como colaborador del gobierno del democratacristiano José Napoléon Duarte, había alertado sobre una especie de “sentimiento de culpabilidad” de los gobiernos chilenos -tras la llegada de la democracia- para potenciar “en serio” a los organismos de Inteligencia. “Me trataron de caribeño”, contaba en aquella ocasión cuando recordada cuál fue la respuesta de altos asesores del ex presidente Patricio Aylwin a sus inquietudes por los peligros a los que estaba expuesto un país que no preparaba expertos en estos temas. Hoy queda demostrado que su preocupación tenía fundamento, pero que ni en ese gobierno ni en los que le siguieron vieron a la seguridad pública como una prioridad, y sólo la restringieron, y con poco éxito, al combate de la delincuencia habitual. Por ello, y tal como lo pidió la Presidenta de la República, lo que queda es enfrentar unidos lo que podría ser una amenaza para nuestra paz social, sin dejar avanzar a quienes intenten desviar la prioridad de este asunto para obtener algún tipo de rédito. Pero también, haciendo las cosas bien y no mal reaccionando sobre la marcha. No podemos vivir con incertidumbre; é sta es estresante en sí misma, porque significa que el futuro es incierto. Y eso no se puede convertir en algo normal para los chilenos. Argelia Bianchi Jorquera Directora General

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 19, Nº 227 Septiembre de 2014 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall. Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Durante Victoria Valencia. Joyce Olsen. Rodrigo Aguilera.

Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M. Cristian Carriel M. Cristian Toro U. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Pedro Parraguez. José Carlos Manzo. Walter Bordon. Marcelo Larenas. Juan Meza. Alejandra Manríquez. Director Distribución: Javier Hernández

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta

Teléfono: 412861577 concepcion@nos.cl

Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción

Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor.

Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda.,

Distribución: AP Distribución, Angol 645.

Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.


| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |


Asados Taurus Bitácora

Un buen asado en la comodidad de su hogar Haciendo gala de los conocimientos culinarios, de “la magia y los secretos asadores”, aprendidos de su abuelo en innumerables reuniones familiares al lado de una buena parrilla, Hernán y Rodrigo Silva decidieron dar vida a una empresa familiar que lleva hasta la comodidad de su hogar u oficina su servicio de preparación de asados. Su labor es completa e in situ. Se encargan de llevar todo lo necesario para la celebración del evento: carbón, parrillas, carnes, embutidos, bebestibles, acompañamientos -ensaladas, papas, pebre-, vajilla, cubiertos y hasta mobiliario de ser necesario, de modo tal que el anfitrión sólo se dedique a compartir con sus invitados. El menú es muy flexible, y se arma en conjunto con el cliente, acomodándose a sus requerimientos -e incluso considerando si habrá invitados vegetarianos o niños, para quienes también se contemplan alternativas-, y estableciendo un valor por persona. Teléfono: 98257219. Mail: asadostaurus@gmail.com Facebook: asados taurus Web: www.asadostaurus.cl

Huerto Di Fiore

Para satisfacer los sentidos Buscando replicar el éxito alcanzado por Huerto di Fiore en Puerto Varas, el matrimonio Rojas Molina apostó por inaugurar una sucursal en Concepción, donde ofrecen gran cantidad de interesantes productos de cosmética, belleza y cuidado del cuerpo, además de aromas, tés y papelería, entre otros. Abrieron hace poco, pero ya cuentan con un público cautivo que busca satisfacer sus sentidos con productos de gran calidad, de líneas importadas y nacionales, con excelentes propiedades para la salud, hermosas presentaciones y exquisitos aromas. Ofrecen shampoos, bálsamos, cremas para cuerpo, manos y cara; ácido hialurónico, aceites de argán, caléndula y rosa mosqueta; productos de miel, polen y leche de cabra; esencias y aromaterapia nacional y francesa; velas aromáticas, jabonería fina y cosmética de alta calidad italiana; brumizadores y aromatizadores purificadores de ambiente, y una gran variedad de tés, producidos en EE.UU. y con materias primas de todo el mundo. Local 33, segundo piso de la Galería Universidad de Concepción. Novedades y promociones en el Facebook: Huerto Di Fiore Concepción. Mail: huertodifiore@gmail.com

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


Comida con Amor

Menú Vegetariano en Los Ángeles Constatando la poca -o casi nula- oferta en la ciudad de opciones vegetarianas a la hora de almuerzo, Yanira Novoa decidió lanzar Comida con Amor, emprendimiento que ofrece menús vegetarianos a domicilio, de lunes a viernes. Sólo basta con hacer el pedido -con un día de anticipaciónpara que llegue hasta su casa u oficina comida sana, rica y muy variada. Cada día el menú evoca sabores distintos -platillos italianos, mediterráneos, árabes y chilenos, entre otros-, que incluyen plato principal, ensalada, té verde y pan integral, todo hecho con “una gran dosis de dedicación y amor”, a sólo dos mil pesos. Además, se pueden agregar jugos naturales o postres. También comercializan productos congelados como hamburguesas vegetarianas, pesto de espinaca y albahaca, y empanadas de cóctel en distintas variedades. Reservas a los fonos: 76546188 0 al 83164491 o al Facebook: Comida Vegetariana

Sano Placer

Repostería para diabéticos Usando sus conocimientos de Biología, y convencida de que la psiquis del paciente es muy importante en su recuperación física, y que nada alegra más el espíritu que comer algo “bonito y sabroso”, Erna Riquelme, una vez jubilada, apostó por empezar un negocio propio elaborando deliciosas preparaciones dulces para diabéticos. Así, hoy ofrece tortas, cupckakes, galletas y kuchenes “cero por ciento azúcar”, tanto en su preparación base como en sus rellenos, cubiertas y decoración, en los que este compuesto se sustituye por sucralosa o stevia. Además, aporta dulzor y antioxidantes a las preparaciones, gracias a la incorporación de frutos rojos, como ciruelas, frutillas, frambuesas y arándanos, y sólo usa cremas vegetales. También elabora pan integral y productos de coctelería, como empanaditas y canapés, pero manteniendo la premisa de que sean sanos, es decir, sin materias grasas, ni preservantes, colorantes ni ningún aditivo químico, usando sólo aceites de origen vegetal, harinas integrales y fibra, de la mano de semillas y frutos secos. Pedidos -con 5 días de anticipación- al fono: 412131952. Mail: e_riquelme@live.cl Facebook: Sano Placer

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |


Ponte Guapa

Spa a domicilio Más de 10 años de experiencia profesional y un descubrimiento constante de nuevas técnicas han permitido que Ángela Gubelin tenga éxito en la industria del bienestar tanto en Chile como en el extranjero, donde trabajó en ciudades de alta exigencia en cuanto a cánones

Bitácora

de belleza, como Cancún, Andorra e Ibiza. De vuelta en Concepción, decidió usar su experiencia profesional y crear Ponte Guapa, Tu Spa móvil, que ofrece tratamientos corporales, faciales y masajes terapéuticos en la comodidad de tu casa, hasta donde lleva todos los implementos necesarios para cada una de las terapias que realiza: camilla, toallas, música, aroma, siempre respetando los tiempos de sus clientes -hombres y mujeres-, y trabajando con productos de alta calidad, que cuiden la piel. Entre lo más requerido por sus clientas están los tratamientos para pestañas y cejas, maquillaje, depilación corporal y facial, manicure y pedicura, bronceado exprés, tratamientos reductivos y masajes de relajación y descontracturantes. Teléfono: 57027660. Facebook: Ponte Guapa Mail: angela.gubelin@gmail.com

Centro Holístico Almaluz

Sanando el alma En el mundo actual, en que la in-

terapéuticas para dar

mediatez se ha posicionado como la

alivio al estrés y a los

premisa reinante, en que todos “corren”

problemas emociona-

durante todo el día y sienten que les

les que todos carga-

faltan horas para realizar su larga lista

mos. Así, en medio de

de tareas pendientes, parece necesario

un acogedor, cálido

hacer un alto, y tomarse un tiempo para

y relajante espacio,

meditar, y hacerle un “cariñito” al alma,

los pacientes pueden

responsable de gran parte de nuestros

optar a Terapia Psico-

malestares físicos.

lógica, Biomagnetis-

Pensando en entregar herramientas y

mo, Terapia Floral con

Horario de atención: martes, jueves y

apoyo a las personas en esta área, nace

ratificación grafológica, Reiki Atlántida y

el Centro Holístico Almaluz, un centro de

Saama, una terapia integral de desbloqueo

terapias alternativas complementarias

de las emociones, todo pensado para que

-aprobado por el Servicio Nacional de

G, Depto. 1015, Concepción. Teléfonos:

las personas se sientan mejor consigo

Salud- que ofrece distintas alternativas

412211965 y 85299408. www.almaluz.cl

mismas y su entorno.

Mail: contacto@almaluz.cl

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

viernes, de 12.30 a 18 horas. Rozas 1149 (entre Ongolmo y Orompello), Block


| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |


Semana de la Responsabilidad Pública en UDD Entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre, la Universidad del Desarrollo (UDD) realizará la Semana de

BUSINESS CENTER

la Responsabilidad Pública. Con el llamado Y tú, ¿cómo aportas? se busca que todos los participantes de la comunidad universitaria, a través de distintas actividades que se llevarán a cabo en las sedes de Concepción y Santiago, reflexionen en torno a su rol en la sociedad y cómo ser protagonistas de soluciones a problemas públicos.

Nuevo libro

De la Cordillera al Mar Un testimonio de la educación en los

entretenida habilidad como “cuentista”,

tiempos de las Escuelas Normalistas y de

como lo llama su amigo, el eximio poeta

cómo los maestros de antaño, ésos que

Floridor Pérez, en el prólogo del libro.

trabajaban voluntariamente en la ruralidad,

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

En esta obra, los lectores se encontrarán

por pura vocación, sintiendo que cada uno

con experiencias únicas, vividas en comu-

de esos niños a los que educaban era uno

nidades ignoradas, donde a veces cuesta

más de sus hijos, es lo que se obtiene al

ganar el pan; recorrerán los pedregosos

hojear las páginas del libro De la Cordillera

senderos cordilleranos, caminarán por

al Mar. La obra, escrita por el profesor nor-

la orilla de presurosos ríos, construirán

malista Osmán Provoste Fuentes describe

una escuela con los apoderados de ella, y

sus andanzas y las de decenas de perso-

viajarán a islas en destartaladas lanchas

najes que conoció en virtud de su labor

pesqueras, sin saber si el motor de la em-

educativa, haciendo gala de su luminosa

barcación se detendrá en medio de la noche

relación con niños y trabajadores, y de su

y de la inmensidad oceánica.


Clinica Estética Concepción trajo Láser único en Chile Clínica Estética Concepción incorporó a su equipamiento de última tecnología el sistema QX MAX Fotona, láser único en Chie, y el más avanzado Q-switched del mercado. Tiene el poder de eliminar todas las lesiones pigmentadas comunes y un amplio espectro

Nueva sala de ventas de Centro Costanera Aitue cuenta con un nuevo espacio de

de colores de tatuajes; además, ofrece la

atención para sus clientes de la línea Office. Se

posibilidad de tratamientos estéticos con

trata de la sala de ventas, que ya está operan-

FRAC3®, que logra la difícil depilación de vello fino y claro, así como el cierre de poros, a la vez que su baja absorción en estructuras circundantes de la piel reduce el riesgo de efectos secundarios no deseados. Algunos tratamientos tratan patologías

do dentro de la obra de Centro Costanera, cuyo acceso está ubicado en Avenida Prat 199, en Concepción, y que atiende de lunes a viernes, de 9 a 19 horas, y que cuenta con estacionamientos habilitados para clientes. Este pionero

de 2015, contempla un hotel, dos torres de oficinas -separadas por uso-, parking y una plaza gastronómica. Los ejecutivos de Aitue destacaron, además, que hasta diciembre se encuentra vigente un convenio que permite a los asociados al Colegio Médico de Concepción optar a condiciones preferentes para la compra de oficinas.

centro de negocios, cuyas obras presentan

como: nevus común, lentigos solares y seniles,

un avance superior al 50 por ciento, y cuya

marcas café con leche, keratosis seborreica e

entrega se proyecta para el primer semestre

híper-pigmentación post-inflamatorias.

Escuela de Poesía y Claustro en Concepción Una interesante iniciativa, que busca llamar la atención de autoridades y de la-

FOSIS y UCSC impulsan el ahorro en sectores vulnerables

ciudadanía sobre la importancia de crear políticas que incentiven la enseñanza de la poesía en la educación chilena está desarrollando el poeta Agustín Benelli. Lo hace junto a la ONG Cre Acción -con el

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social,

apoyo de un FNDR-, que busca beneficiar

FOSIS, y la Universidad Católica de la San-

a 26 estudiantes de primero y segundo medio de establecimientos del Gran Concepción, los que serán seleccionados para participar de una Escuela de Poesía, que durante tres meses les permitirá empoderarse del valor estético y creativo de la poesía y aprender técnicas de escritura, de la mano de conocidos exponentes de esta disciplina, como Damsi Figueroa y Oscar Saavedra Villarroel.

La iniciativa, que comenzaría el 1 de octubre, y que se desarrollaría en dependencias del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de Concepción, tendrá como cierre, en enero, un Claustro, que congregará a nueve poetas nacionales durante dos días en la localidad de Copiulemu, y que se reunirán con los jóvenes y también con el público penquista.

tísima Concepción, a través de su Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, FACEA, implementarán durante septiembre el Programa Educación Financiera 2014, que busca capacitar en temas como el manejo efectivo del dinero, la importancia del ahorro e inversión, y respecto de cómo evitar el sobreendeudamiento a familias vulnerables de la provincia de Concepción.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |


Max Silva Abbott Doctor en Derecho y profesor de Filosofía del Derecho Universidad San Sebastián

Un individualismo peligroso Seguramente nuestra época tiene los niveles de individualismo y ensimismamiento más altos de toda la historia -y con amplias posibilidades de crecer en el corto plazo-, tanto por una serie de ideas que se ha esparcido respecto de la felicidad humana -que abogan por una creciente, cuando no obsesiva preocupación por el “yo”-, como por la tecnología, que, cual imán, nos atrae cada vez más, evitando que interactuemos con otros, al menos directamente, o si se prefiere, con el mundo “real”. Ahora bien, parece claro que una situación como ésta influirá notablemente en las relaciones humanas, al punto que diversas actitudes que se han hecho comunes hoy, resultarían inexplicables, cuando no demenciales, para épocas pasadas. Así, por ejemplo, pasar horas frente a una pantalla, sea de televisor o de ordenador, o mantener fluidas conversaciones por WhatsApp, no cabrían en la cabeza de quienes nos han precedido. Sin embargo, el asunto no es ni tan simple ni tan inocuo, porque en un mundo en que el otro es cada vez más distante o incluso -aparentemente- innecesario, se corre el riesgo de caer en una especie de solipsismo que dificulta enormemente las relaciones humanas. Esto, no sólo porque en estos vínculos -cuando los hay- mediados por la tecnología no estamos tratando de verdad con los demás, sino también porque no nos mostramos como realmente somos, generándose así diálogos no sólo mucho más incompletos, sino, además, más o menos ficticios.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

Es por eso que al presentarse las relaciones personales “reales” -tanto amistosas como familiares-, surgen todo tipo de conflictos y malos entendidos, por haber ido perdiendo la costumbre de tratar con personas de carne y hueso. Con todo, el problema más grave es la paulatina y creciente indiferencia que se va generando entre las personas: tan metidos estamos en nuestras cosas, que los demás pasan a ser extraños, cuando no seres molestos que interrumpen nuestro ensimismamiento. Y de ahí a no importarnos lo que les ocurra a los que tenemos cerca, no hay más que un paso. Es esto, precisamente, lo que explica este notable desdén que hoy existe entre unos y otros, lo cual puede llegar, y de hecho ha llegado, a extremos peligrosos. No otra cosa parece explicar el notable y creciente rechazo hacia quienes molestan, necesitan ayuda o incluso generan demasiados gastos para su manutención. De ahí que, entre otras cosas, la mentalidad eutanásica o abortista vaya esparciéndose de manera creciente ante -o mejor dicho, producto de- nuestra indiferencia, al punto de que cada vez es más común, para justificar estas situaciones, el argumento de por qué habría que molestarse por otro, o de por qué sería necesario postergarse en pos del bien de los demás. En suma, de si existirá alguna razón tan importante que justifique verse forzado a salir de este espléndido aislamiento al que nuestro mundo nos lleva y del cual cuesta cada vez más salir.


| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




RONALD FUENTES

a os n i g i t La ver l e d a d i v

” e f o r “p

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


Ha tocado la gloria en Los Ángeles. Se le sindica como el responsable directo de que Iberia esté jugando en las ligas profesionales. Pero él lo toma con calma, con la misma que sacó a relucir cuando se lo disputaban en Colo Colo, la Unión Española y la Universidad Católica y él escogió Cobresal, porque los otros grandes en el pasado lo habían rechazado. Una templanza que quizás formó por tantas veces en que el destino le jugó malas pasadas. Hoy, en cambio, en un buen momento, como uno de los héroes deportivos de la capital de Biobío y al contrario de lo que reza el dicho, por fin, “baila con la bonita”.

r

Ronald Hugo Fuentes Núñez es oriundo de Malloco, una

pequeña localidad rural de la comuna de Peñaflor, en la Re-

gión Metropolitana. Pero a los 12 años no entendía casi ni

Por Nicolás Durante Parra | Fotografías Juan Meza.

bletas de endulzante. Habla rápido, habla como técnico, como ex futbolista, fluido, y recuerda cada fecha de su pasado en los estadios chilenos y del mundo, y sus inicios como “deté”.

El pequeño Ronald “Mi infancia fue muy diferente a la de los niños de ahora. La televisión no existía, sólo radio. Era jugar mucho con amigos, crecimos con ellos, hemos visto cómo nuestros padres han fallecido, hemos criado hijos”, recuerda hoy de esa etapa que califica como feliz. Cuando regresó a Chile, a los 12 años tras el fallecimiento

una palabra de español. El portugués era lo suyo. Desde los

de su abuelo materno, además de no hablar nada de espa-

ocho había vivido en Brasil, donde su padre trabajaba como

ñol, venía de un sistema educativo distinto. En lugar de estar

tornero mecánico. Allí no sólo se adueñó del idioma, sino que

en quinto básico como todos sus compañeros, a Ronald lo

también de un fanatismo sin igual por el fútbol.

instalaron en tercero. A los dos meses lo subieron de nivel.

“En Brasil no existe otra cosa que no sea fútbol. Yo iba a cla-

En Malloco se juntaba con amigos, iban al campo del abue-

ses desde las siete hasta las 11 de la mañana. Hacía mis tareas

lo de uno de ellos, hacían una “vaquita” y conseguían una

rápido y desde las tres de la tarde y hasta que oscurecía jugaba

pelota de plástico.

fútbol. Es que en Brasil hay una cultura pelotera. Allá hay mu-

Con todo la pasión por el deporte rey que había adquirido

cho potrero, tienes la opción de poner dos piedras e instalar una

en el país de la samba, empezó a jugar en el club Malloco

cancha. Acá en Chile eso se ha perdido”, cuenta hoy, sentado

Atlético, después se cambió de colegio, al Sagrado Corazón

en una conocida cafetería del mall de Los Ángeles, ciudad don-

de Talagante, y se unió a la selección oficial de ese estable-

de está radicado y convertido en el director técnico de Iberia, e

cimiento. Ahí ya comprendió que su mejor posición era de

incluso elevado a la categoría de semidios al lograr que este

central, pero nunca se la “creyó” tanto, como dice.

equipo esté ahora en la división profesional del fútbol chileno.

Convencido por sus amigos, decidió ir a probar suerte a las

Y eso Fuentes lo sabe. Camina con soltura, saluda sin pro-

selecciones juveniles de Cobreloa, Colo Colo y Universidad

blemas a quienes lo detienen para felicitarlo, y pide su café de

Católica. En ninguna de ellas quedó. Rememora que fue un

siempre: un descafeinado, con leche semidescremada y dos ta-

momento duro, pero que lo tomó como lo que era. “Entendí

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




que había gente que creía que yo jugaba bien, y otra que no

Corría la mitad del año 1988, cuando tuvo que ir a pre-

no más. Nunca me eché a morir”. Pero tampoco nunca pensó

sentarse a Talagante al Servicio Militar, había sido lla-

que más tarde, esos mismos clubes lo buscarían para que

mado. Putre, allí lo habían mandado a cumplir su deber.

fuera parte de sus filas, y que él no aceptaría.

Cobresal no puedo hacer nada por “sacarle” el Servicio,

Mientras jugaba en el equipo de una empresa de la zona, en paralelo a su colegio, hicieron un partido amistoso con

pues en el regimiento no le creyeron que estaba jugando profesionalmente.

Cobresal, en Maipú. Jugó tan bien, que el técnico del equipo

Se subió a un bus que lo llevaría hasta el aeródromo de

nortino, Reinaldo Hoppman, lo invitó a participar para dar

Cerrillos, y cuando iban pasando por Malloco, apareció un

unas pruebas y jugar en las divisiones menores. Un joven

teniente que le indicó que se bajara inmediatamente y que

Ronald Fuentes, con todo el orgullo que puso, le dijo que no.

cuando tuviera la primera camiseta de su equipo se la lle-

Haber sido rechazado en tres ocasiones hacía menos de dos

vara de recuerdo. Todavía no sabe muy bien cómo pasó

semanas había sido duro.

todo eso, pero cuando tuvo el primer encuentro, con la

Pero por esas cosas de la vida, un día que tuvo que ir a

Unión Española, pidió quedarse un día más en Santiago y

hacer un trabajo del colegio a la biblioteca de Maipú, escu-

fue a dejarle la camiseta al teniente. Luego fueron amigos

chó el ruido típico de un partido de fútbol y corrió a ver. Era

por muchos años.

Cobresal entrenanado.

“Vivir solo en el norte fue difícil, yo soy súper regalón y

Como lo vieron algunos de sus amigos le aconsejaron que se

apegado a mi familia. Para comunicarme con ellos había que

probara, que no perdía nada, y que los “profes” lo querían ver.

pedir hora, avisarle a un amigo, que era el único que tenía

Tres días antes de cumplir los 16 años, Ronald estaba entre-

teléfono en Malloco. Pero tenía claro que era mi gran opor-

nando, jugando bien, tanto, que al segundo día le tocó entrenar

tunidad de surgir con algo que me gustaba”, recuerda hoy

... en 1988, cuando tuvo que ir a presentarse a Talagante al Servicio Militar, había sido llamado. Putre, allí lo habían mandado a cumplir su deber. Cobresal no puedo hacer nada por “sacarle” el Servicio, pues en el regimiento no le creyeron que estaba jugando profesionalmente. en la misma cancha que Iván Zamorano y, al tercero, ya estaba

sobre sus días en la Región de Atacama. Cuenta que tuvo

firmando su ingreso al club. Ahora el destino le sonreía.

muchas posibilidades de irse con becas deportivas a univer-

Reconoce que no fue muy hincha de algún equipo en particular, pero que le gustaba escuchar los partidos del Colo

sidades que le pagaban toda la carrera. De haberlo hecho, dice, hubiese estudiado Educación Física.

Colo y que su referente futbolístico era Eduardo “Mocho” Gómez, un central de Cobreloa.

Casi recluta en Putre

La Roja y la rodilla En 1990 lo convocaron a la Selección Chilena. Lo llamaron porque Vladimir Bigorra, que era muy cercano con Arturo Salah, en-

Cuando recuerda el episodio de Putre, Ronald se ríe. Pero

tonces D.T de La Roja, estaba buscando jugadores jóvenes para

en ese momento lloró, pues otra vez el destino quería jugarle

“foguearlos”. Lo llevaron de gira por México y ante la selección

una mala pasada.

de ese país, hizo un partido buenísimo, tanto, que al final se le

Con 17 años, viajó hasta El Salvador a probarse en el plantel profesional de Cobresal. Quedó y en enero empezó a jugar.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

acercó Manuel Pellegrini, ayudante de Salah, y lo felicitó. “Sigue así, y jugarás muchos mundiales”, recuerda que le dijo.


sar a sus filas juveniles. Ahí a Fuentes se le abrió otro mundo, que no conoció ni en Malloco ni en El Salvador. Tuvo que prepararse en su relación con los medios y acostumbrarse a la presión de la dirigencia con lo que pasa afuera de la cancha. Ronald completaría más tarde cuatro operaciones a la rodilla derecha y dos a la izquierda, antes de retirarse del fútbol profesional. -¿Se imaginó llegar a ese nivel, a la alta competencia? Todos decían que sí. Yo era el único que no me creía el cuento. -¿Y eso por qué? Porque siempre mi vida ha sido así. De no creerme el cuento “antes de”, sino que de disfrutar cuando se logra el objetivo. -¿O sea que es demasiado exigente? Sí, siempre he sido muy autoexigente y es un problema que tengo, porque logro objetivos y no hago alarde de lo que hago. Cuando me retiré, lo hice igual que cuando llegué. “Yo llegué calladito al fútbol, y me retiré calladito”. Hay dos episodios que marcaron a fuego su historia, al menos en el mundo del periodismo deportivo. El primero tiene que ver con su apodo de “Chilenita” Fuentes. Fue en un partido en Copa Libertadores, jugando por la “U”, en 1996, en Brasil, contra el Corinthians. El segundo tiempo, perdieron una pelota en la salida y Fuentes ve que viene el delantero Souza del Corinthians. Se fijó que la pelota venía muy rápido, se giró, hizo la chilena y fue gol. Pero para el equipo contrario. “Bonvallet me puso el Chilenita Fuentes, me dijo que era irres“Yo con esas cosas era súper tranquilo, agradecía, siempre

petuoso, porque el único que hacía chilenitas en Brasil era Elías

he sido bajo perfil, disfruto lo que corresponde no más. No se

Figueroa, y que yo no le llegaba ni al dedo meñique. Pero no, en

me suben los humos a la cabeza”.

ningún momento me molestó ni nada. Yo esa jugada la hice mu-

En Cobresal, Fuentes siguió jugando hasta 1993. Dos años

chas veces, y la única vez que la pifié fue esa. De hecho, en 1997

antes de esa fecha, en un partido con la Universidad Católica,

jugé por la Selección Chilena contra Paraguay, y era una jugada

se cortó el ligamento de la rodilla izquierda y estuvo ocho me-

muy similar. Yo sentí cómo el estadio se quedaba completamente

ses recuperándose. Ahí, el destino otra vez, empezaba a poner

en silencio, pensando que me iba a volver a equivocar, pero no,

las cosas cuesta arriba. El 93’ se volvió a cortar el ligamento.

hice la chilena y salvé la pelota”, revela. “Yo de todas esas cosas

Fueron otros ocho meses sin jugar, le pusieron una prótesis

que me pasaban, sacaba el lado positivo. Siempre fui muy terco

y lo habían “deshauciado del fútbol”. Justo ese año se iba a la

con mi forma de jugar. Muchos la quisieron cambiar, pero yo no

Universidad de Chile, donde lo esperaron hasta que se operó

lo hice, y creo que por ahí estuvo mi éxito”.

-incluso le pagaron la intervención-, hizo su período de recu-

El otro episodio pasó en el mundial de Francia 98’. En un video

peración y volvió a jugar. Cuando lo vieron sano, Colo Colo, la

de Youtube, poco nítido, se ve a un Ronald Fuentes en el área

Unión Española y la Católica le ofrecieron “llevárselo”, pero

chica, defendiendo una pelota para que no pasara hacia el ar-

prefirió quedarse con la “U”, que había creído en su recupera-

quero nacional, cuando el balón le rebota en la palma derecha.

ción, y que hacía ocho años no lo había rechazado para ingre-

El árbitro, el archiconocido Lucien Bouchardeau, cobró un pe-

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




“Lo que más quería lograr era el sentido de pertenencia. “Tú veías en Los Ángeles y en la calle la gente andaba con la camiseta de la Católica, del Colo Colo, nadie del Iberia. Eso quería cambiar”. nal en favor de Italia, que fue anotado contra Chile. Los italianos empataron el marcador y dejaron a La Roja fuera del mundial.

Siguió hasta junio de 2006, cuando quiebra la “U” y llega Azul Azul y la nueva directiva lo desvinculó. Ahí se abrió una puerta

“Para mí el Mundial del 98’ fue más que eso. La prensa

en Melipilla para ser el “deté”, pero en 2008 la crisis obligó

nacional en dos partidos me eligió el mejor jugador con Italia

a reducir costos, Fuentes no pudo hacer contrataciones, y el

(a pesar de la mano) y con Austria”, justifica.

equipo pasaba por una pésima racha de resultados. Renunció.

-Pero Ronald, ¿fue mano? No, no, fue casual y yo sé que en Chile siempre van a vender más o recordar más las cosas negativas que las positivas. Yo todas esas cosas me las tomo con mesura. No me vuelve loco ni la crítica ni los elogios. -Hay un relato de Pedro Carcuro que habla de la “Mafia Fifa” cuando le cobran el penal, ¿era tan así? Lo que pasa es que es entendible, porque nosotros éramos un país que no iba hace 12 años a un mundial, Italia va a todos los mundiales, vende mucho más que Chile, tiene más peso, entonces, es normal. Los arbitrajes son siempre para los equipos grandes, tanto en los torneos grandes como en los locales. Y uno tiene que acostumbrarse y luchar con las armas que tiene.

El 3 de mayo de 2008, Carlos Heller le ofreció irse a Los Ángeles. El empresario lo ubicaba por su pasado en la “U”. Le pidió que fuera a hacer un gerenciamiento deportivo a Iberia. “Iberia prácticamente no existía. Era el nombre no más. Ni camisetas tenían”, recuerda. Aceptó, pero con un “proyecto deportivo” de fondo. El proyecto era armar el fútbol joven, a través de donaciones de empresas, poder armar el complejo deportivo y comprar pases de jugadores. Lo que más quería lograr era el sentido de pertenencia. “Tú veías en Los Ángeles y en la calle la gente andaba con la camiseta de la Católica, del Colo Colo, nadie del Iberia. Eso quería cambiar”. El 2009 se dedicó a sacar adelante el equipo, pero no consiguió que saliera de la Tercera División frente a Deportes Temuco. El 2010 supuestamente seguía, pero no lo dejaron. Llevaron a Jai-

La vida como DT Cuando Ronald Fuentes volvió de Francia ya pensaba en su retiro. Su rodilla seguía con problemas y cada vez tardaba más en recuperarse. Además, en 1996 se había casado, y el 98’ su primera hija venía en camino. Quería tener más tiempo para su familia y para él mismo. En junio de 2001 es cuando tomó la decisión y se la informó al doctor René Orozco, quien dirigía a la “U” en ese entonces. Él no quiso dejarlo ir y le ofreció participar en la preparación de las series juveniles del planel. Aceptó. “No extrañaba jugar. Fue un desgaste muy grande, en todo orden de cosas. Volvería a ser futbolista, pero le daría más prioridad a asuntos que dejé de lado, como las amistades. Por las distancias y por los viajes las desperdicié. Hubiese estudiado también. El fútbol te da muchas tardes libres y un buen nivel económico. Debería haberlo hecho”, rememora hoy.

me Nova y ahí se fue a trabajar a las juveniles de Unión Española. “Heller aceptó lo que dijo toda la dirigencia, que quería que yo no siguiera. La verdad es que hasta el día de hoy no sé por qué me echaron, si esto era un proceso deportivo. Yo nunca he pedido explicaciones, pero no han sabido decirme. Carlos lo único que me dijo fue que se había dejado llevar por los demás y que había cometido un error muy grande. Ese mismo 2010 me llamaron siete veces para que volviera, pero me había comprometido con Unión por 2 años, con el mismo proyecto deportivo que le había presentado a Heller. Pero allá funcionó”, recalca Fuentes. Se suponía que seguía hasta 2012, pero se vuelve a cruzar con Johnny Ashwell, el mismo que lo había despedido de la “U” cuando arribó Azul Azul y le pidió que se fuera. Eso pasó el 29 de diciembre de 2011. El 28 de diciembre lo había llamado Carlos Heller. Le dijo que le daba hasta el 5 de enero para definirse. Lo quería sí o sí de vuelta en Los Ángeles. El mismo 30 de diciembre le dijo que conversaran. Se juntaron en la Torre Titanium,

Le pasaron la categoría Sub 14. Fue difícil, asume, porque

en Santiago, llegó a acuerdo económico, esta vez con el com-

se dio cuenta que no era como cuando era futbolista, que

promiso de llevar adelante el proyecto deportivo, lo que se ha

dependía de él, sino que ahora dependía de los jugadores.

cumplido. Ya hay una división de juveniles y el recinto deportivo

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


avanza viento en popa. Incluso podría empezar a materializarse

al día y que la relación es buenísima. No así con la madre de

el próximo año, dicen los rumores de la prensa local.

los pequeños, con quien se separó hace siete años.

La meta “Cuesta mucho hacer fútbol en provincias. Mucho, mucho,.

“Fue fuerte porque me había ido de la “U” a Melipilla. Mis padres también eran separados, y no quería que mis hijos pasaran por lo mismo que pasé yo cuando chico”, dice.

En esta ciudad hay muchas limitaciones de cancha, por el

Uno de sus hobbies, reconoce, y cuesta un poco creerlo

mismo clima, incluso. Yo creo que el crecimiento como ins-

cuando lo cuenta, es cocinar. “Mi afición es la cocina y mi

titución es hacia eso, el tener un recinto con cancha de pasto

pasión es el fútbol”, dice el portador también de una serie de

sintético, con techo sobre todo. No es fácil, requiere plata, y

tatuajes llenos de simbolismos. Tiene el nombre de sus hi-

requiere tiempo, pero los primeros pasos se están dando. En

jos, en letras chinas, en el pecho, y desde arriba, los cuida un

no más de cuatro años esta institución debería estar sólida”,

dragón, que revela la protección, justamente hacia sus hijos.

resume Fuentes sobre lo que viene. “La presión ahora es no perder en un año, lo que costó 21”, detalla. En su fuero interno, dice que está en una etapa de desarrollo aún, a pesar de su vasta experiencia. “Es una categoría que no había dirigido, sí la había jugado y sé lo difícil que es, pero no la había conocido dirigiendo y por eso partido a partido me va enseñando cosas. Desde los rivales, cómo hay que enfrentarlos, a algunas cosas que yo tengo que cambiar en mi intensidad de trabajo”. Fuentes vive en Los Ángeles, cerca del centro, pero viaja cada 15 días a ver a sus hijos. Trinidad de 15 años, Diego de 13 y Josefina de 11. Dice que habla con ellos unas 4 o 5 veces

-¿Con qué sueña Ronald Fuentes? Sueño con hacer un buen campeonato con Iberia. Y que en algún momento, quizá, se escuche mi nombre como posible entrenador de un club de primera división. -¿Cómo quiere que lo recuerden? Como una buena persona. Ahora, a sus 45 años, Fuentes habla un español fluido, pero además, está estudiando inglés, quiere perfeccionarse en el extranjero, sabe que le queda mucha vida por delante y, más que nunca, quiere aprovecharla. El destino esta vez está de su lado.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Por Mario Ríos Santander.

NOSOTROS LOS CRISTIANOS Recordaremos que en un análisis sobre religiones, sus mi-

últimas tres generaciones? Difícil, al menos por ahora.

graciones, diversidades y asentamientos religiosos conclu-

Pero eso no es todo. A las Naciones Unidas no se les hace

yeron que para el 2050 los cristianos representarán las tres

caso, salvo en sus declaraciones de orden temporal o políticas.

cuartas partes de la población mundial. Esto, que significa

Estas últimas han servido para ir minando valores permanen-

un desafío y una enorme responsabilidad para quienes son

tes de la humanidad. Así es la ONU, que pareciera no tener

hoy y serán en el futuro sus conductores, contrasta con la

incumbencia alguna en naciones musulmanas, pues esto de

situación actual en extensos territorios del planeta.

los derechos humanos sólo tiene cierto valor político en occi-

Actualmente nos vemos envueltos en una lucha religiosa

dente. En el oriente las mujeres siguen esclavizadas sin que

acompañada de ingredientes políticos, cuya manifestación,

nadie en Nueva York se moleste y, en África, la destrucción so-

repleta de odios y de violencia, pareciera caminar por sen-

cial es absoluta y permanente en varios de sus estados. Quizás

deros distintos a las predicciones señaladas. Por un lado, la

ésa es la razón por la que nuestra Presidenta en sus funciones

arremetida musulmana en países ya conocidos y, por el otro,

en ONU Mujer nunca fue a ningún país musulmán. Misterio.

la suma de actos declaratorios que a través de organizacio-

Para los cristianos, la suma del ser humano se encuentra

nes mundiales pretenden modificar valores que son intrínse-

definida en su doctrina. En ella se expresan las obligaciones

cos al pensamiento de la humanidad.

y las responsabilidades. Señala sin remilgos en palabras de

En algunos lugares del globo el accionar moro nos recuerda

Jesús la suma de todas nuestras inquietudes individuales y

la lucha de las Cruzadas, periodo de la Edad Media que nues-

sociales. Nada queda al margen de la vida y, para compren-

tros profesores de historia trataron como una suma de actos

derla, hay que leer sus escrituras. En ellas se conoce el buen

épicos, algo audaces, de señores feudales que iban tras la li-

juicio, la razón profunda de la esencia humana. Tan podero-

beración de los lugares sagrados del cristianismo. No tuvimos

sa es su doctrina que quienes la predican crean espacios de

en esa ocasión una visión más profunda de las leyes del Islam

paz. Pero más importante aún es que su doctrina, a pesar de

ni, menos, dentro de ellas, de la determinación de “dar muerte

la diversidad en que se manifiesta, es una sola. No requiere

a los enemigos de Alá”, como reza uno de sus enunciados. Hoy

de tribunal alguno, al revés de la Declaración de los Dere-

las Cruzadas se han trasformado en aviones artillados, velo-

chos Humanos, que sí los tiene, y que los estados laicistas se

ces, dispuestos a detener el avance islámico ortodoxo.

esmeran en glorificar porque descubrieron que les permite

Drones, portaviones, tanques, misiles, entre otros, se

controlar mejor la acción política sobre sus gobernados, es-

mezclan en una lucha sin cuartel. Los musulmanes res-

tableciendo en su honor leyes represivas y actos insensatos

ponden con lo más efectivo, guerra de guerrillas. ¿Ter-

que llevan muerte y faltas a la libertad. Tal vez ésta sea una

minará algún día este panorama bélico en que han na-

de las razones por las que el cristianismo será en un futuro

cido y criado miles de millones de personas en estas

cercano representativo del 75 % de la humanidad.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




ESSBIO

comprometidos con el deporte y la vida sana Esta política de la empresa sanitaria busca aportar a la comunidad a través de la generación y del apoyo de actividades que potencien un estilo de vida saludable. La Corrida Familiar, la Copa Essbio y las escuelas de tenis, actualmente en formación en cuatro comunas de las regiones donde opera la compañía, son una muestra de este compromiso al que adhiere con energía y dedicación.

porte y, especialmente, mediante la promoción de la vida sana. Un concepto que está indisolublemente unido con el consumo de agua potable. Ya en el 2007, durante el proceso de renovación de marca, que involucró cambios en la imagen e identidad corporativa, habían detectado la asociación que los clientes hacían entre agua potable y deporte. Un insight que les entregó una oportunidad para entablar una nueva vía de comunicación y de acercamiento con la comunidad, mediante el apoyo y fomento de la actividad deportiva y de los estilos de vida saludable. En el camino esta estrategia se fue modificando según la retroalimentación que recibían de la gente, pero el objetivo final se mantuvo inalterable. Lo mejor de todo, con un balance totalmente positivo que

Hace algo más de tres años, en Essbio proyectaban la

se hace tangible en el compromiso y en la participación

meta de la compañía al año 2015. Tecnología, eficiencia e

que la comunidad entrega a cada una de las actividades

innovación eran tres de los ejes rectores de la planifica-

que en esta línea organiza la sanitaria.

ción estratégica en miras hacia esa fecha. Pero había un

Los mejores ejemplos son la Corrida Familiar y la Copa

cuarto, la cercanía, que requería un trabajo especial y, por

Essbio, que este 2014 tendrán en Concepción su tercera y

lo mismo, sería abordado desde distintos frentes: con ser-

segunda versión, respectivamente. Se añade a ellas una ter-

vicio de excelencia, con un renovado modelo de atención,

cera iniciativa que partió este año y que cuenta con la par-

con comunicación permanente con la comunidad, con la

ticipación del ex capitán del equipo chileno de Copa Davis,

oferta de nuevos productos y, también, a través del de-

Horacio de la Peña: la formación de escuelas de tenis mu-

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


nicipales, cuyos “pupilos” podrán medir sus capacidades el próximo año en el campeonato escolar de tenis Essbio. “Nuestra preocupación fundamental es ser parte del desarrollo de las 120 localidades en que estamos presente, principalmente a través de la oferta de un servicio de excelencia, pero también siendo capaces de hacer un aporte que vaya más allá de nuestro negocio principal”, explica Harry Cea, Subgerente de Servicio al Cliente y Marketing de Essbio. En el caso de esta contribución en particular, la idea surgió tras conocer la asociación deporte-agua que hacían sus clientes

Harry Cea, Subgerente de Servicio al Cliente y Marketing de Essbio.

durante lo que fue el proceso de cambio de marca. Aquella

comunidad. Pero a eso le impusimos un nuevo desafío, y ello

indicación les dio las luces de lo que más tarde se transfor-

fue que cada actividad organizada por Essbio debía destacar

mó en una política de la empresa.

por su calidad y así poder transformarnos en actores relevan-

Primero lo hicieron apoyando a clubes de fútbol profesional, pero más tarde el foco se hizo específicamente en la comuni-

tes en la generación y apoyo de actividades deportivas para las comunas de nuestra área de cobertura”, agrega Harry Cea.

dad y en cómo hacerla participar de actividades que fomen-

Y las cifras, según el ejecutivo, les demuestran que la estra-

taran la vida sana. “Dejamos de ser auspiciadores para con-

tegia ha sido acertada: cinco mil participantes en la Corrida

vertirnos, desde el 2012, en generadores de iniciativas para la

Essbio 2013; 1.200 escolares jugando la Copa Essbio y cuatro

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




de diciembre del 2012. Fernando San Martín, Jefe de Marketing y Desarrollo de Productos de Essbio, recuerda que había sido proyectada para 1.500 personas. “Esos cupos se agotaron en una semana y finalmente llegamos a 3.500 participantes”. Para la segunda versión la meta fue más ambiciosa, y se apostó por cuatro mil corredores en la corrida de la capital de Biobío y por replicar la actividad en Rancagua y Talca. “El balance fue espectacular, porque tuvimos cinco mil participantes en Concepción, 3.500 en Rancagua e igual número en Talca. Este éxito nos motivó este año a extender la cobertura de la Corrida Essbio para incluir también a Constitución, de manera que este 2014 tendremos cuatro carreras en las que deberían participar alrededor de 16 mil runners”, enfatiza San Martín. Y agrega que el deporte les ha ayudado a suscribir alianzas con distintas municipalidades, porque desde los gobiernos comunales les han hecho ver la necesidad que tienen de generar actividades de esta índole. “Para los alcaldes el tema del deporte es una preocupación constante. Varios de ellos nos dicen que tienen infraestructura deportiva en sus comunas, pero que carecen de programas para darles el uso deseado. Y ahí es donde hemos aparecido nosotros para generar esos espacios a través de nuestros eventos e iniciativas, como lo que sucede con la Copa Essbio”, manifiesta Fernando San Martín. Éste es un torneo de fútbol escolar en el que participan niños desde los seis hasta los 14 años, de ocho comunas de la Región del Biobío, pertenecientes a 12 escuelas de fútbol. Lota, Coronel, Concepción, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Chillán, Chiguayante, Florida, Coelemu, Cabrero y Bulnes son los escenarios donde desde abril hasta diciembre de cada año se disputa este campeonato en diferentes categorías. “Darle la localía a las comunas que albergan las comunas ya involucradas en el proyecto de las escuelas de

escuelas ayuda a que la comunidad sienta que este torneo

tenis. El mismo éxito han tenido en las actividades donde la

es también suyo y que se involucre apoyando a su equipo. Se

empresa sanitaria participa brindando apoyo como auspicia-

genera movimiento y un valor hacia la actividad de parte de

dor. “Antes del 2012 auspiciábamos 20 o 30 actividades al año.

la gente”, enfatiza el ejecutivo.

El 2013, en cambio, fueron 230. Y el primer semestre de este año ya llevamos 120”. Ello, agrega, “es una muestra de que las distintas organizaciones sociales y comunitarias con las que nos vinculamos nos reconocen como una compañía que apoya el deporte y el fomento de estilos de vida saludable”.

Actividades formativas

Essbio se encarga de aportar a cada escuela la implementación necesaria para su participación en el torneo. “Nos hemos preocupado de dotar a esta actividad de los mismos elementos con los que cuenta el fútbol profesional; además de uniformes, balones e implementación completa, la Copa Essbio dispone de su propia página web que detalla el calendario, el programa, fotografías y las noticias más

La Corrida Essbio de Concepción fue la primera gran acti-

importantes del evento”, añade Harry Cea. Y continua expli-

vidad que la sanitaria organizó para la comunidad. Fue el 7

cando que el impregnarle calidad y “seriedad” a este copa ju-

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


Horacio de la Peña es el encargado de la primera fase de este gran proyecto de Essbio que en el 2015 se verá coronado con su primer campeonato de tenis escolar.

gada por niños es un valor importante que genera incentivos

y a Fernando González como sus principales ídolos, por-

al deporte desde la formación. “Capacitamos a los árbitros

que es Horacio de la Peña el encargado de la primera fase

para que su actuación sea más formativa que penalizadora

de este gran proyecto de la compañía que en el 2015 se

y un trabajo similar realizamos con los profesores que están

verá coronado con su primer campeonao de tenis escolar.

a cargo de las escuelas para que difundan entre los niños

Su tarea es desarrollar las clínicas de tenis en las diferentes

la idea de que la copa es una instancia para compartir con

comunas para acercar esta disciplina a los niños y enseñarles

otros y para generar experiencias, que es uno de los valores

a interesarse por ella. Además realiza una labor de capacita-

esenciales de la práctica deportiva”.

ción a quienes serán los monitores de las escuelas que creen en cada localidad que adscriba a esta iniciativa de Essbio.

Escuelas de tenis municipales

“Queremos que estas escuelas sean vistas como iniciativas

Desde el 2015, Coronel tendrá clases de tenis incorporadas

que perdurarán en el tiempo y por eso nos preocupamos de do-

dentro del currículum educativo de sus escuelas municipa-

tarlas de la calidad, seriedad y profesionalismo que requiere la

les. Esta comuna fue la pionera en desarrollar una escuela

labor formativa, pero también de asegurar el compromiso de

de tenis con el apoyo de Essbio y de un “profe” de renombre

los alcaldes con cada una de ellas. Horacio está presente en

en esta disciplina que tiene a Marcelo Ríos, Nicolás Massú

la primera etapa junto a los niños y a los profesores, en la fase motivacional, pero también será parte importante de la organización de nuestro primer torneo”, explica Fernando San Martín. Chillán, Rancagua y Machalí serán las próximas en incorporarse a este proyecto. La idea es que tal como ya lo decidió Coronel, el tenis también pase a formar parte de la enseñanza de los pequeños, para asegurar la continuidad de la escuela. Es, dice Harry Cea, una tarea que obliga a proyectar resultados a largo plazo, y que requiere el compromiso de nosotros como empresa, de las autoridades y de la comunidad. “La participación y el compromiso son dos elementos fundamentales para generar lo que nosotros buscamos: que más gente se interese por el deporte y opte por la vida sana, la misma que nosotros también nos preocupamos de cautelar ofreciendo un producto de calidad y un servicio de alto estan-

Fernando San Martín, Jefe de Marketing y Desarrollo de Productos de Essbio.

dar en toda nuestra área de cobertura”.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




La empresa inició un proceso de reinvención de su modelo de atención, cuya base está concentrada en esbozar las distintas etapas de la experiencia del cliente.

Diseñar la experiencia del usuario

LA NUEVA HOJA DE RUTA DE VTR Directivos de VTR: Pablo Cereceda, gerente de Comunicaciones Corporativas; Guillermo Ponce, gerente general; Hernán Marió, director; María Paz Epelman, vicepresidenta de Asuntos Públicos y Responsabilidad Corporativa; Leonardo Lazo, gerente de Clientes, y Cristián Ariztía, vicepresidente Comercial y de Clientes.

lo conocido, así los haremos”, enfatiza el Gerente de Clientes de VTR, Leonardo Lazo, al referirse a esta verdadera revolución en el paradigma de atención que la compañía busca liderar. Y un buen aliciente es haber recibido la noticia de que por segundo año consecutivo VTR alcanza el Primer Lugar en el Ranking ProCalidad de servicio a clientes, en la categoría de Telefonía Fija. Un reconocimiento que según explica el ejecutivo es justamente el tipo de resultados que busca la Leonardo Lazo, Gerente de Clientes de VTR.

compañía en este “Gran Proyecto”. “Tenemos la convicción de que el cambio es mucho más profundo que sólo escuchar a los consumidores y por eso apostamos a un cam-

Un modelo de atención a clientes donde la experiencia del usuario es lo que mueve a toda la organización. Eso es lo que busca VTR a través de un trabajo interno iniciado este año y que pretende revolucionar el modo de hacer las cosas en la industria de las telecomunicaciones. Los pilares del modelo serán la calidad, la vocación y la

bio radical. Entendemos que ésa es la única forma en que podremos cumplir con sus expectativas y vibrar junto con ellos en la misma sintonía”.

Construyendo juntos De la mano de sus clientes, VTR está ya de lleno en su

actitud de servicio, una triada que resume el trabajo de la

trabajo para construir un modelo que le permita alcanzar

compañía en pos de alcanzar la que será una de sus metas

sus objetivos.

más ambiciosas. “La industria se inició sobre un modelo donde la expe-

El proyecto buscará también robustecer todos sus procesos internos desde la primera línea de atención -el personal

riencia de los clientes era una consecuencia de lo posible

en contacto con clientes- hasta sus modelos de ventas y de

y no una decisión consciente. Lo natural era reaccionar

operaciones.

a un modelo creado desde la empresa hacia los clientes.

“Este reconocimiento de ProCalidad está basado en las

Hoy nuestro desafío es diseñar primero la experiencia del

opiniones directas de los clientes, con más de 30 mil en-

usuario y luego implementar redes, sistemas tecnológicos

cuestas aleatorias al año, y eso nos alienta a continuar con

y nuevos servicios. Si para ello es necesario reinventar todo

el trabajo que estamos realizando”, concluyó el ejecutivo.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


Francisco Flores

Ingeniero Comercial por la Universidad de Concepción y Magíster en Comportamiento del Consumidor por la Universidad Adolfo Ibáñez.

Los otros clientes Hablar de marketing es hablar de intercambios de va-

portancia que los externos. Luego se deben gestionar es-

lor y de cómo éstos se facilitan mediante su uso: develar

trategias y planes de marketing, tal y como se hace en el

segmentos, implementar estrategias de diferenciación,

mercado, aplicando las mismas herramientas, pero con ob-

estructurar planes comunicacionales, branding, pricing,

jetivos análogos: generar compromiso, pertenencia, atraer

puntos de venta, servicio al cliente y todas las demás va-

nuevos talentos, desarrollar el co-diseño de procesos, ba-

riables conocidas, que se articulan con la mirada puesta

jar la rotación o estructurar nuevas propuestas en servicio

en el mercado. Pero ¿qué pasa al interior de las organi-

para enfrentar crisis, pueden ser algunos de ellos.

zaciones? ¿Los planes de marketing incorporan al primer cliente de las compañías, su gente?

Los públicos internos se segmentan, se vinculan, gestionan y fidelizan, entendiendo las carencias particula-

Los colaboradores representan un activo de marketing

res de la gente y cuáles son los atributos de valor que la

importantísimo para la empresa, dado que son ellos quie-

empresa ofrece y que ellos atesoran y “compran” cuan-

nes deben “comprar” las propuestas de valor de la compa-

do deciden trabajar en ella; puede ser que la organiza-

ñía, creer, confiar y ser dignos representantes de la marca

ción represente una buena vitrina laboral, estabilidad,

para con el sistema, a todo nivel. No podemos pretender

ambiente, liderazgo, proyección, beneficios, renta. Lo

que con arengas parceladas sólo a la fuerza de ventas o

importante es interpretar lo que moviliza a los diversos

pomposos lanzamientos de nuevos productos demos por

segmentos internos y cómo las propuestas de valor de la

logrado este objetivo, para luego dejar en manos de re-

compañía los transportan a un mejor estatus profesional,

cursos humanos el resto del trabajo. Hoy más que nunca

personal o familiar. Por ello no podemos equivocarnos en

el área de marketing debe interactuar con la gerencia de

las propuestas, ni en cómo las codificamos y dirigimos en

personas, no sólo por un tema de información y protocolos

forma diferenciada, así como con los clientes tradiciona-

básicos de la gestión, sino que principalmente por lo que

les. Una vez interpretado el mapa valórico que moviliza a

significa la gente como portadora de valores organizacio-

la gente será mucho más fácil entender qué los motiva y

nales. Recordemos que todo lo que una empresa hace el

compromete con la compañía. ¿Quiere saber cuáles son

mercado lo interpreta como un signo de valor (o anti valor),

los valores que su gente atesora? Entonces pregúnteles

por lo que si el personal no cree en los productos que ofre-

qué es aquello que les importa tanto en la empresa que si

ce al mercado, no espere que sus clientes tradicionales lo

desapareciera dejarían de trabajar en ella. Pregúnteselo

hagan. El engaño se huele a distancia.

a usted mismo.

Entonces ¿qué hacer? Antes que todo considerar a los

Entender el marketing interno es tarea de todos en la organi-

colaboradores como clientes internos con tanta o más im-

zación. Cuide a su gente y ellos harán lo mismo con sus clientes.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Especial

Salud y bienestar

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

La última versión del estudio Chile 3D: Marcas y estilos de vida de los chilenos, realizado por GfK Adimark, revela el alma más íntima de los chilenos, sus gustos, su felicidad y su alto nivel de estrés. Éstas, son las principales conclusiones.


Chilenos al desnudo: la radiografía que nos muestra tal cual Sin tiempo libre, estresados, solitarios, pero felices. Así se consideran los chilenos según el último estudio Chile 3D: Marcas y estilos de vida de los chilenos, realizado por GfK Adimark. De acuerdo con el informe, que consideró las 23 comunas más pobladas del país, con un universo de 3.200 personas, el 36 % afirma que de lunes a viernes sí tiene tiempo libre. Tan sólo este indicador registró una caída de ocho puntos desde el 2009, cuando se empinaba en el 44 %. En los días hábiles, destacan los grupos etáreos de 15-24 años con más horas de esparcimiento y los mayores de 65 años. Además, son los del grupo socioeconómico ABC1 los que tienen más tiempo versus el D, con 39 % y 35 %, respectivamente. Por otra parte, quienes declaran tener más tiempo libre durante los fines de semana suben a 56%, pero siempre más bajo que 2011 y 2012, cuando eran 62 %, los promedios más altos de los últimos ocho años.

Pero, ¿qué hacen los chilenos en su tiempo libre? De lunes a viernes prefieren pasar su ocio solos. Un 74 % declaró ver televisión, otro 66 % escucha música, y un 52% navega por Internet, pero no chatea. Dentro de las actividades que requieren interacción con otros, el hablar por teléfono se apunta con un 59 % de las preferencias. Sólo un 36 % dijo ir a visitar a un familiar y un 29 % invita a amigos a su hogar. Ellos, de todas maneras prefieren las actividades más solitarias: 57 % dijo que le gustaba navegar por la Red, pero sin chatear. Ellas, por su parte, en un 63 % de los casos prefieren hablar por teléfono. Y por edad, son los más jóvenes (15-24 años) los más antisociales: 80 % dijo que ocupaba sus ratos de ocio navegando y 77 % escuchando música. Por otra

44 % (2009)

36 % (2014)

parte, el 74 % de los ABC1 se relaja leyendo diarios, y mismo porcentaje de los del grupo D, prefiere ver televisión. ¿Qué le interesa más al chileno? Música (84 %), cine (69 %) y cocina (64 %) se ubican en la punta de la tabla. Y en lo que menos les importa está la farándula, la política y la religión,

Afirman que de lunes a viernes sí tienen tiempo libre

con 23 %, 24 % y 28 % de preferencias, respectivamente. Hombres y mujeres varían sólo en que ellas prefieren más los temas de cuidado personal (77 %) y ellos, el fútbol (75 %).

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Especial

Salud y bienestar

El merecido descanso Seis de cada diez chilenos sí tuvo vacaciones durante 2013

años. Y son ellas y las personas entre 45 y 54 años, en un 80 %

y un 37 % no lo hizo. Las mujeres suben el promedio: 39 %

y 81 % de las veces, respectivamente, los que más creen eso.

no descansó en el último año. El grupo D, en un 50 % de los

A pesar de todo lo anterior -descansar poco y sacrificar la

casos no descansó, mientras que el 73 % de los ABC1 sí lo

vida familiar- los chilenos se consideran felices y satisfechos

hizo y en los meses de verano.

con su vida. Un 60 % dijo estar feliz, un 25 % medianamente

La concentración de los que sí hicieron un alto en sus ruti-

feliz y sólo un 15 % se declara infeliz. Son los jóvenes entre

nas se produce en los meses de enero y febrero, con un total

15 y 24 años los más satisfechos (67 %) y los mayores de 75

de 60 % de las respuestas entregadas. Además, en cuanto a

años los menos (49 %). Lo mismo ocurre con los ABC1 (74 %

los destinos, un 82 % viajó dentro de Chile (y ahí la playa y la

son felices) y los del grupo D, los menos (51 %).

Quinta Región con 64 % y 34 %, respectivamente, son las más

Más contradictorio es aún cuando se les consulta el por qué

visitadas), sólo un 8 % dijo que salió del país (con alto interés

de su felicidad. 75 % dice que es su relación con su familia

por Sudamérica con 63 %), y un 12 % descansó en su propia

(a pesar que un 77 % respondió que sacrifica su tiempo por

casa. Llama la atención que un 78 % de los pertenecientes al

el éxito) y un 71 % por la relación con sus amigos. Mientras

grupo D que declaró haber salido de Chile en el 2013 estuvo

que las menores razones de la felicidad se concentran en la

de vacaciones en algún país sudamericano. Un 14 % de los

situación económica (sólo 40 % dijo estar feliz con este punto).

C3 que prefirió vacacionar en el extranjero estuvo en Europa

Por otra parte, un 65 % de los consultados dijo estar media-

de paseo.

¿Felices? Cuando el estudio de GfK Adimark los pone ante la siguiente situación: “Hoy para progresar hay que sacrificar tiempo con la familia”, el 77 % de los consultados respondió afirmativamente. Y esta realidad ha crecido cinco puntos en sólo tres

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

namente o muy estresado. El resto, vive relajado. Además, el estrés se cambió de grupo etáreo. Si en 2013 se concentraba en el grupo de los 45 a 54 años (41 %) ahora se trasladó al de los 25-34 años (35 %). Por sexo, son las mujeres las más estresadas (29 %, versus un 25 % de los hombres). ¿Y qué hacen para desestresarse? Un 29 % escucha música, otro 25 % duerme y un 21 % ve películas o televisión.


Descubre todo lo que puedes hacer desde

tu Sucursal Virtual

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Especial

Salud y bienestar

“Picotear” entre comidas y “descuadrarse” el fin de semana: los malos hábitos de los chilenos A pesar de que creen que tienen hábitos de vida saludable, sobre todo en la alimentación, los chilenos tienen varios errores, según la opinión de los expertos.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


En un grupo de 10 chilenos, seis de ellos consideran que su vida es “saludable”, es decir, que se alimentan correcta-

Pero, ¿qué se entiende por vida saludable? La encuesta puso a los 3.200 consultados frente a una serie

mente, con sus comidas al día, que leen los ingredientes de

de frases y ellos debían contestar afirmativa o negativamente.

lo que compran y que hacen ejercicio físico con regularidad.

Por ejemplo, 65 % dijo consumir verduras con frecuencia, nú-

Pero en el detalle de este ítem, que revela el estudio Chile

mero que bajó en seis puntos con respecto a la misma consulta

3D: Marcas y estilos de vida de los chilenos, realizado por

del año 2013. Un 54 % reconoció que descansa “la mayoría” de

GfK Adimark, aparecen otras opiniones que irían un tanto en

las noches. Eso sí, sólo un 48 % afirmó tener horarios estable-

contra de esa afirmación.

cidos para comer, y otro 43 % declaró comer entre comidas.

De partida, un 59 % dice tener un estilo de vida saludable,

Sobre este último punto, Alejandra Cruz, coordinadora de

sólo un 30 % que es medianamente saludable y apenas un

la carrera Nutrición y Dietética de INACAP, dice que uno de

11 % que su vida no tiene esos cánones incorporados. Por

los riesgos de “picotear” en horarios no establecidos “es que

grupo socioeconómico, son los sectores acomodados los que

se puede perder el control de la cantidad de comida que se

más se preocupan de tener un estilo saludable de vivir. 74 %

ingiere, y terminar consumiendo una mayor cantidad de ca-

de los ABC1 respondió afirmativamente, versus un 53 % del

lorías que se traducirá en un exceso de peso corporal. Tanto

grupo D. Además, por zona del país, los habitantes del sur de

esta costumbre como los ‘atracones de fines de semana’,

Chile son quienes menos se cuidan, según el informe. 49 %

además de aumentar las reservas de calorías como grasa,

dijo tener un estilo de vida saludable, contrario al 63 % de las

desordenan nuestro metabolismo”.

personas de centro-norte. Por edad, son los que tienen entre 35 y 45 años quienes menos se cuidan.

Y es que no sólo durante la semana pasa este fenómeno de “picotear”, sino que es en los días de descanso cuando los chile-

Med&Kine

Centro Integral de Kinesiología Tratamientos: •Tratamientos Kinésicos •Kinesiología traumatológica y Deportiva •Kinesiología Respiratoria •Rehabilitación Pulmonar •Rehabilitación Cardiorrespiratoria •Reeducación Postural •Tratamiento de Bruxismo y Cefalea •Actividad Física supervisada para el Adulto Mayor •Aplicación de Vendaje Neuromuscular (Tape) Kinesiología Estética •Drenaje Linfático Manual Post operatorio •Atenuación de Estrías Atención Psicológica •Evaluación y Tratamiento

Atención Personalizada FONASA - ISAPRE - PARTICULARES Convenio Isapre Masvida Atención NIÑOS Y ADULTOS Atención a Domicilio

Horarios de atención Lunes a viernes: 8:00 a 20:00 horas Sábado: 9:00 a 14:00 horas Dirección: Ongolmo 327 Oficina 103 Concepción (entre San Martín y O’higgins) Teléfono: 41-3249157 Correo electrónico: contacto@medykine.cL | SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Especial

Salud y bienestar nos más se “descuadran” de sus hábitos saludables de vida. Un

tación saludable, un 91 % cree que tiene que ver con comer

39 % dice que come entre comidas los fines de semana, versus

frutas, verduras, pescados y legumbres. Otro 86 % con tener

el 17 % que asume que lo hace en los días hábiles. Además, un

horarios establecidos para las comidas. Aparece con un alza

17 % asegura que consume “aperitivos” durante el fin de semana.

importante, de 67 % del 2013 a 73 % de este año, el comer

Según la especialista, saltarse comidas es malo principal-

de todo en porciones pequeñas y de un 37 % a un 43 %, en el

mente porque los ayunos prolongados alteran nuestro meta-

mismo período, el comer sólo ensaladas.

bolismo, haciéndolo más lento. “Con esto gastamos menos

Pero al mismo tiempo, un 38 % cree que una alimenta-

calorías y lo que comemos lo almacenamos como grasa. Lo

ción saludable tiene que ver con poner restricciones a su

recomendable es comer cada 2 o 3 horas, pequeñas porcio-

vida. Otro 34 % (y este porcentaje sube 10 % en un año),

nes de comidas saludables como cereales integrales, frutas,

estima que se trata de vivir en una dieta continua. Un 21 %

verduras o lácteos descremados y sin azúcar”.

lo asocia con comida aburrida o desabrida, y un 17 % con

Otro de los asuntos que llama poderosamente la atención

pasar hambre. Por último, un 15 % cree que tiene que ver

es el preocupante aumento de personas que se automedica

con padecer de estrés y andar de mal humor por no poder

cuando se siente mal. Ante la afirmación “Cuando me siento

comer lo que se quiere.

mal, tomo algún remedio que me haga sentir mejor. No nece-

“Se considera como hábitos saludables de alimentación la

sito ir al doctor”, un 53 % respondió afirmativamente, versus

correcta selección de los alimentos, restringiendo aquellos

un 43 % del año pasado. Son principalmente, las personas en-

que consumidos frecuentemente puedan generar algún tipo

tre 45 y 54 años y de los grupos C2 y D, los que más concurren

de enfermedad; y además, que éstos sean ingeridos en los

en esta práctica. Otro 18 % afirma que usa regularmente com-

horarios y cantidades correctas”, apunta a modo explicativo

plementos vitamínicos o medicamentos indicados para ayudar

la nutricionista Alejandra Cruz.

a mejorar la salud.

Otro de los datos que revela el estudio es que los chilenos tienen como comida casi sagrada el almuerzo, no dándole el

Pasarlo mal Y aunque el 59 % dijo tener un estilo de vida saludable, eso no quiere decir que les guste este estilo. Siempre según el informe de GfK Adimark, cuando se les pregunta por qué considera que representan a una alimen-

mismo trato a las demás comidas del día. Un 98 % dijo almorzar todos los días, pero el porcentaje baja a 90 % en el caso del desayuno, y a un 80 % inclusive si se les consulta si el fin de semana es ésa la primera comida del día. “Once” consume el 73 % de los consultados, un 28 % cena y sólo un 14 % declaró tomar la tradicional “once/comida”.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


Clínica Estética Concepción

estética y salud en manos médicas Con un servicio e infraestructura de calidad, y lo último en tecnología, esta clínica se instala para revalorar la estética llevándola al plano de la medicina, con un trabajo profesional, integral y seguro para los pacientes. Las últimas tendencias en procedimientos estéticos buscan que las intervenciones sean cada vez menos invasivas, alejando de los pacientes el temido bisturí, y dando espacio a una nueva forma de ver la medicina estética, de la mano de la tecnología y de las necesidades actuales de mujeres y hombres. Es en este ámbito donde se desarrolla el trabajo de Estética Concepción, centro integral de medicina estética, único en el sur de Chile, que cuenta con equipos de última generación y un cuerpo profesional de primer nivel. Con una infraestructura en constante desarrollo, acorde a la paulatina demanda, Clínica Estética Concepción se potencia día a día. Así lo afirma la Dra. María José Silva, directora médica del centro. “Nuestra infraestructura es única en Concepción, fue desarrollada pensando en cumplir con las más altas exigen-

Dra. María José Silva, directora médica del centro.

ginecólogo, sicólogo, kinesiólogas y nutricionista, es decir, un equipo multidisciplinario que asegura una atención integral. Agrega que cada procedimiento es visto no sólo como una forma de mejorar un problema estético, sino también de salud, tomando en cuenta los factores emocionales generados en torno a determinadas patologías. “Cuando buscamos una frase que nos representara decidimos que fuera, ‘Estética en manos médicas’, y es que para nosotros lo más importante es crear un sistema integral que conlleva varios aspectos de la medicina. Buscamos unir los conceptos de salud y estética para potenciar el bienestar completo del paciente”. Actualmente, Estética Concepción cuenta con completas líneas

cias; nuestros equipos son europeos y norteamericanos, lo

de tratamiento, enfocadas tanto a mujeres como a hombres: es-

que nos mantiene a la vanguardia en relación a los están-

tética y antiaging, depilación láser, gineco-cosmética, cirugía

dares internacionales. Además, estamos en constante per-

vascular y de mama y manejo de la obesidad, todas tratadas con

feccionamiento, preocupados de acercar nuevas técnicas y

procedimientos médicos personalizados y con tecnologías certi-

tratamientos; así, por ejemplo, este mes estaremos en un

ficadas por la FDA y por la Comunidad Europea. “Ése es nuestro

entrenamiento avanzado en Italia, con médicos pioneros en

principal compromiso como Clínica con nuestros pacientes: la

aplicación de técnicas láser en Europa”, enfatiza.

calidad médica ante todo; por ello, nos preocupamos de tener

La directora médica de este proyecto, que ya lleva en funcio-

buenos especialistas y el mejor equipamiento”, enfatiza.

namiento más de un año, es especialista en Medicina Estética

Para mayor información de los tratamientos, reserva una

y Antiaging. Señala que la clínica cuenta con distintos espe-

hora de atención en Clínica Estética Concepción, Cochrane

cialistas, como cirujanos vasculares y digestivo, mastólogo,

262. Teléfonos: 412213525 y 412251905.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Especial

Salud y bienestar

62% de los chilenos no realiza ningún tipo de actividad física regular

Expertos dicen que ante el poco tiempo se deben realizar rutinas simples y cotidianas como caminar o subir escaleras, para evitar una serie de enfermedades asociadas. Sólo un 38 % de los chilenos declara hacer algún tipo de deporte durante la semana, según el último informe de GfK Adimark, Chile 3D: Marcas y estilos de vida de los chilenos. Dicho porcentaje se ha mantenido prácticamente estancando desde 2012, ya que en 2011 alcanzaba el 32 %. Por sexo, son los hombres, con un 48 % los que más aseguran hacer

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


Reinaldo Venegas, subdirector médico Clínica Universitaria de Concepción.

¿Por qué realizan deporte los chilenos? Los encuestados contestaron que lo hacían para mejorar su salud (64 %, lo que ha crecido casi 10 puntos en tres años), para relajarse (47%, que cae 3 % en un año), para verse bien (27 %) y sólo por hobbie (25 %). actividad física, mientras que en las mujeres el porcentaje que declaró hacerlo fue de 27 %. En tanto, por grupo social, son los ABC1 (50 %) los que más practican, versus los D (31%). En particular, las actividades favoritas de los chilenos -que realizan entre 6 y hasta 12 veces al mes-

¿Es riesgoso el ejercicio para personas con sobrepeso? No existen alternativas al ejercicio físico; sin embargo, hay que comprender que actividad física no necesariamente son deportes, sino a veces rutinas de la vida diaria, como caminar o subir escaleras. Sobre los riesgos asociados a las personas con sobrepeso, sin lugar a dudas, los beneficios del ejercicio superan con creces a esos riesgos. Los beneficios no son sólo cardiovasculares, donde se produce una disminución del trabajo cardíaco, baja de la presión arterial y menores niveles de inflamación a nivel sanguíneo; sino que, también, en el metabolismo de los azúcares, porque mejora la sensibilidad a la insulina, el perfil lipídico, disminuyen los niveles de grasas, e incluso tiene beneficios a nivel sicológico. Además y, lo más importante, está demostrado que las personas activas físicamente viven más que las sedentarias.

son fútbol (41 %), bicicleta (23 %), trote (17 %) y el

Los riesgos asociados a la actividad física en personas

gimnasio (13 %). Mientras ellos prefieren el fútbol

obesas se podría agrupar en dos. Primero, riesgos cardiovasculares, los cuales obviamente serán más marcados mientras mayor edad tenga la persona, y los riesgos del sistema músculo esquelético. En el primer grupo será importante tener una entrevista con un médico antes de iniciar la actividad física. A nivel osteomuscular, obviamente que el riesgo está dado tanto por la edad como por el sobrepeso, particularmente en la columna, caderas y rodillas. En caso de existir dolencias de este tipo es conveniente consultar a un traumatólogo para definir si existen lesiones y para recomendar actividades físicas de menor impacto.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Especial

Salud y bienestar

(62 %), las mujeres se quedan con el gimnasio o zumba (21 % ambos). ¿Por qué realizan deporte los chilenos? Los encuestados contestaron que lo hacían para mejorar su salud (64 %, lo que ha crecido casi 10 puntos en tres años), para relajarse (47 %, que cae 3 % en un año), para verse bien (27 %) y sólo por hobbie (25 %).

El maldito tiempo Ahora, de los que asumen que no realizan actividad física, un 54 % aduce como razón no tener tiempo; un 32 %, que no le motiva hacerlo y otro 18 % asegura no tener el estado físico necesario. Sobre este último punto, Cristhian Mendoza, director de

...una de las principales recomendaciones en estas poblaciones de riesgo es que cada individuo antes de proceder con un programa regular y planificado de ejercicio a cargo de un profesional de salud competente, debe ser evaluado por un médico especialista.

Kinesiología de la Universidad San Sebastián, dice que es muy importante señalar que en el caso de personas con so-

En cuanto al argumento de tener poco tiempo para reali-

brepeso u obesidad, se pueden encontrar factores de riesgo

zar algún deporte, el experto de la USS explica que se re-

cardiovascular asociados, como diabetes, resistencia a la

comienda realizar ejercicio físico la mayoría de los días de

insulina, hipertensión arterial, sedentarismo y tabaquismo,

la semana, durante al menos 30 minutos, a una intensidad

entre otras. Por lo anterior, una de las principales reco-

moderada (caminar rápido, nadar, subir escaleras, todo sir-

mendaciones en estas poblaciones de riesgo es que cada

ve). “Las últimas recomendaciones internacionales hablan

individuo antes de proceder con un programa regular y

incluso de un mínimo de 60 minutos de actividad física, oja-

planificado de ejercicio a cargo de un profesional de salud

lá todos los días. No debemos olvidar, esto respaldado tam-

competente, debe ser evaluado por un médico especialista.

bién por la literatura, que todo ejercicio debe estar acom-

De hecho, según el mismo estudio, el 47 % de los consul-

pañado por cambios de hábitos alimenticios, tabáquicos, en

tados se considera con sobrepreso. 56 % mujeres y 38 %

el estilo de vida, control del peso corporal, entre otros. En

hombres, destacando el grupo de entre 45 y 54 años. El peso

caso de tener menos tiempo disponible, se deben elegir ac-

promedio que declaran tener es de 72,4 kilos y miden 1 me-

tividades compatibles con los quehaceres diarios y que se

tro y 65 centímetros. Eso da un Índice de Masa Corporal

puedan disfrutar. Es importante considerar que el ejercicio

de 26 %, considerado como sobrepeso por la Organización

además disminuye el estrés, reduce los síntomas de depre-

Mundial de la Salud.

sión y preserva la función cognitiva”.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


Okey

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Especial

Salud y bienestar Cerveza y siete cigarrillos al día, los principales “vicios nacionales” Además, ya le perdieron el miedo a la Ley Tolerancia Cero Alcohol y los números de quienes consumen tragos ocasionalmente siguen en aumento, incluso igual que antes de la entrada en vigencia de la Ley. Al caracterizarlos, los fumadores son principalmente hombres (44 % versus el 40 % de las mujeres); un 55 % de las personas entre los 25 y 34 años fuma y es el grupo D, con 44 %, el que más consume cigarrillos. En el alcohol las cifras tampoco son alentadoras. Un 59 % declara que consume bebidas alcohólicas en alguna ocasión. El número en 2013 bajó a un 53 %, lo que se podría explicar por la implementación de la ley conocida como Tolerancia Cero Alcohol, que se estrenó el año pasado. Sin embargo, los chilenos ya están alcanzando los niveles de 2012, previo a la entrada de la nueva legislación, cuando también el 59 % declaró consumir alcohol de manera ocasional. En cuanto a las preferencias de tragos, los chilenos se inclinan sobre todo por la cerveza (78 % de las preferencias, un crecimiento de 8 % en cuatro años); le siguen el vino (42 %), ron (40 %) y pisco (27 %). En cuanto a los que más han presentado alzas se encuenSi de vida saludable se trata, el cigarro y el alcohol quedan inmediatamente fuera de este ítem, pero a los chilenos no les importa mucho. Según el estudio de GfK Adimark son siete los cigarrillos al día, en promedio, los que fuman los chilenos. Además, el porcentaje que se declara fumador aumenta, aunque no drásticamente, año a año. Si en 2012 sumaban el 40 %, ya durante 2014 crecieron en dos puntos. De ellos, un 66 % se declara fumador regular.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

tran los espumantes. Un 20 % declaró consumirlo, versus un 6 % registrado el año pasado. Por sexo, tanto hombres como mujeres prefieren la cerveza (aunque ellos ganan con el 82 %, y ellas con el 71% de las preferencias). Es el grupo D el que escoge mayoritariamente la cerveza, mientras que el ABC1 va más por el vino, con 80 % y 52 %, respectivamente. De los menos consumidos se cuentan la cachaza, el aguardiente y el brandy, con 3 % de las preferencias, cada uno.


| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Especial

Salud y bienestar

Clínica Dental Concepción

Más que sólo ir al dentista

Uso de redes sociales y una relación mucho más humana con los pacientes son las claves del éxito de este centro dental que cuenta con todas las especialidades. cambiar de clínica. Por ello es que en CDC los pacientes tienen acceso a todos los servicios en un mismo lugar. A este proyecto se han sumado cada vez más profesionales, siendo hoy un equipo de 19 dentistas, donde la gran mayoría están asociados. En CDC casi todos sus odontólogos son especialistas o están terminando de estudiar su especialidad,

Estar siempre en contacto con sus pacientes, además de

ya que es uno de los requisitos para incorporarse al staff.

ofrecer todas las especialidades dentales en un mismo centro,

Asimismo, muchos de ellos se desempeñan como docentes

son algunos de los objetivos principales de CDC, Clínica Dental

de las principales universidades de la Región.

Concepción, con sedes en Víctor Lamas 865 y Paicaví 260.

Otro factor clave de CDC responde al modelo de negocios que

Según comenta Pablo Cifuentes, director médico de CDC,

utilizan. “La forma de trabajo no genera competencia entre no-

el elemento diferenciador de este proyecto es el foco en las

sotros. Todos somos socios, por lo que derivamos a un paciente

personas. “El mercado penquista está saturado, por ello

cuando es necesario, o si otro colega maneja mejor un área deter-

apuntamos a tener comunicación directa con nuestros pa-

minada. Al ser socios, cada especialista recibe ingresos por lo que

cientes y así atender todos sus requerimientos. Para esto

él y sus colegas trabajan, lo que nos compromete entre nosotros,

utilizamos redes sociales, mail, celular y nuestra página web

con la clínica y con nuestros pacientes”, comenta Cifuentes.

que siempre actualizamos”.

Actualmente, se evalúa abrir una nueva sede en el Gran Con-

Y agrega el odontólogo de la UdeC: “Los canales de co-

cepción, la cual sería atendida por los mismos profesionales de

municación que empleamos nos permiten estar disponibles

las dos sedes originales. Además, pronto se abrirá una sede en

24/7, lo que ha dado excelentes resultados y nuestros pa-

Los Ángeles, con profesionales permanentes que ya estuvieron

cientes lo valoran. Por otro lado, la experiencia que entre-

trabajando en CDC y bajo el mismo modelo que en Concepción.

gamos es también un valor agregado, ya que ellos mismos

Por lo pronto quieren seguir rompiendo el temor de ir al

nos recomiendan y el concepto de venir al dentista empieza a

dentista, e ir más allá, aportando a la ciudad con proyectos

ser algo positivo, con cambios incluso en la calidad de vida”.

que abarquen otros aspectos como la calidad y el estilo de

Clínica Dental Concepción nace de la necesidad de acercar

vida, además de educar y combatir las negativas cifras en

la odontología a la ciudad, pero con una infraestructura donde

salud que tiene esta área, que muestran que más del 90 % de

se cuente con todas las especialidades dentales, sin tener que

la población presenta alguna enfermedad dental.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Especial

Salud y bienestar

Masvida

En proceso de construcción de una marca de valor Trabajando bajo el modelo de Creación de Valor Compartido, Masvida se hace cargo de un problema social, la salud, otorgando soluciones altamente eficientes y satisfactorias a sus afiliados, quienes han confiado en esta empresa caracterizada por su “ADN médico” que la diferencia dentro de su categoría.

De la mano de una estrategia de marketing diferenciadora, que busca estar en sintonía con las expectativas de sus afiliados, Isapre Masvida ha logrado consolidar un liderazgo en crecimiento -según la Superintendencia del ramo- ubicándose en el cuarto lugar del sistema, índice que no sólo abarca el ámbito regional -en el que ya lideraba- sino también la Región Metropolitana, donde, a pesar de la fuerte competencia, ha logrado irrumpir con fuerza, demostrando ser una alternativa competitiva. Y es que, desde su nacimiento en Concepción, en 1987, Masvida ha logrado crecer y consolidarse como marca, gracias a la entrega de un producto altamente competitivo, su filosofía de trabajo respaldada por su “ADN médico”, su po-

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


lítica sostenida de “alza cero” en los planes y una efectiva estrategia de posicionamiento y diferenciación. Así lo señala Jorge Oliva, gerente de Marketing, quien reconoce que hoy la empresa ha alcanzado un punto de maduración. “Antes de fin de año habremos superado a Colmena que por muchos años ocupó el 4° lugar, a la vez que proyectamos que dentro del primer semestre de 2015 vamos a haber superado los 300 mil afiliados. Hace cuatro años nos propusimos entrar con fuerza en la Región Metropolitana, objetivo que hemos cumplido con muy buenos resultados. De hecho, hoy somos líderes en crecimiento, así lo ratifican los índices, que nos otorgan la tasa de suscripciones netas más alta y la mayor tasa de retención. No es menor que una empresa de regiones logre este nivel de liderazgo en una industria tan competitiva”.

MASVIDA, UNA MARCA DE VALOR

tados, lo que se debe a que nuestra oferta de productos y servicios está en sintonía con lo que las personas esperan y reclaman al sistema: Planes de salud integrales y eficientes, que maximicen la relación precio - beneficio. Para ello fue necesario irrumpir con una estrategia comunicacional y publicitaria innovadora, que reflejara el carácter y los valores de quienes están detrás del proyecto. Como somos una Isapre de médicos, nuestra impronta se basa en un alto con-

Razones para este éxito hay muchas, pero quizás la princi-

cepto de la ética médica y un compromiso con la promoción

pal es que Masvida ha sabido proyectarse como una marca

de la salud y la vida sana. Es por ello también que buscamos

de valor, buscando su total consolidación. Y así lo demuestra

contribuir a que las personas tengan un óptimo desarrollo,

su potente entrada en la Región Metropolitana. “La estra-

bienestar y calidad de vida, apoyándolos con mensajes pro-

tegia de crecer allá fue muy oportuna y con notables resul-

positivos y herramientas concretas”, afirma.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Especial

Salud y bienestar

En este sentido, destaca, son la única Isapre que no ha reajustado los precios de sus planes durante ocho años, y que se

CIRCUITOS URBANOS MASVIDA Es así que la marca está presente, como auspiciador o spon-

ha mantenido entregando un producto altamente competiti-

sor, en distintos eventos que buscan que las personas practi-

vo; de hecho, hoy mantienen convenio no sólo con la red liga-

quen o vivan un estilo de vida más activo y saludable. Ejemplo

da al grupo, sino además con muchas otras grandes clínicas

de esto son los Circuitos Urbanos Masvida, proyecto próximo

en la Región Metropolitana y otras regiones, gracias a lo que

a cumplir cinco años de funcionamiento en la Región Metro-

han diseñado una atractiva oferta de Planes Preferentes. Re-

politana, que consiste en cerrar al tránsito vehicular grandes

cientemente suscribieron convenios y lanzaron planes pre-

avenidas y transformarlas en verdaderos paseos peatonales o

ferentes para acceder a la Red Clínica UC Christus, Clínica

vías para quienes quieran salir a hacer deporte todos los do-

Universidad de Los Andes y Clínica Alemana en Santiago.

mingo del año, desde las 9 hasta las 14 horas.

MARKETING RESPONSABLE

“Este proyecto nos ha permitido tener a 50 mil personas recorriendo cada domingo estos circuitos en la Región Metro-

Masvida es también reconocida por su constante apoyo a

politana, donde hoy abarca 15 comunas, más de diez circuitos

actividades deportivas y médicas en todo el país. “Creemos

y 50 kilómetros de recorrido, todo con las garantías de segu-

que cada persona es el primer responsable de su salud, por

ridad requeridas. Nuestra presencia en este evento ha sido

lo que nuestras campañas están orientadas a que se tome

muy valorada, miles de personas han dejado felicitaciones en

consciencia del autocuidado y a incentivar estilos de vida más

nuestros registros, agradeciendo que estemos presentes, no

saludables, porque como decía uno de nuestros eslóganes:

sólo como marca auspiciadora, sino que también otorgando

‘tener una vida sana, es tener más vida’. El nuestro es un es-

servicios gratuitos, como reparación y préstamo de bicicletas,

tilo de marketing responsable, acorde a nuestro modelo de

y la entrega de miles de raciones de fruta y de bebestibles”.

responsabilidad social y de creación de valor compartido, en

Si bien este proyecto se desarrolla con fuerza en la Región

que Masvida se hace cargo de un problema social, la salud,

Metropolitana, hoy se está abriendo a regiones. Así, ya está

centrándose en la entrega de soluciones altamente eficien-

en funcionamiento en Viña del Mar, hay planes de volver a

tes y satisfactorias a sus afiliados”.

implementarlo en Concepción y, en las próximas semanas,

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


Director Médico de CUC: “La salud es una inversión” La Clínica Universitaria de Concepción es una de las nueve que conforman el holding Masvida. Su Director Médico, el Dr. Hernán Ávila, afirma que, “si bien nos desarrollamos en el área clínica, con la mayor eficiencia y eficacia, de una manera honesta, con valores conocidos, y con excelentes profesionales, para nosotros -como médicos- la cadena de valor en salud no parte dando una buena atención, sino antes, enseñándole a la gente a ser sanos. Ésa es nuestra principal labor, porque estamos convencidos que es ahí donde podemos hacer un tremendo aporte”. Dentro de este modelo, la Clínica se hace partícipe, como patrocinador, en actividades deportivas masivas, y se preocupa de educar a la comunidad sobre cómo mantener una vida saludable. En este sentido, desarrolla regularmente charlas gratuitas, abiertas a la comunidad, que buscan enseñar a las personas a mantenerse sanas, a prevenir los comenzará a desarrollarse en Antofagasta. De hecho, la idea

problemas de salud, e incluso “respecto de cómo ser más

ha trascendido a tal punto que, en noviembre, se realizará un

integrados con el entorno, con la sociedad y con el medio

congreso latinoamericano, con sede en Chile, donde auto-

ambiente”.

ridades de distintos países vendrán a interiorizarse de este proyecto para replicarlo en sus ciudades. Otros eventos y auspicios muy valorados por nuestros

Agrega que si bien la Clínica recién va a cumplir cinco años, se ha transformado en el principal actor privado de salud en la Región, “lo que se debe a que no sólo lo hemos

clientes son las clases de yoga gratuitas, hoy disponibles

hecho bien en la parte clínica, sino que también hemos

en su página web, en el link Masvida Saludable, donde se

contribuido con el apoyo, educación y complemento para

pueden encontrar talleres para niveles básico, intermedio

mejorar la salud de las personas. Y sentimos que estamos

y avanzado.

haciendo lo correcto, pues la salud es una inversión”.

De esta manera, mensualmente, Masvida auspicia un promedio de diez actividades ligadas al deporte o al fomento y apoyo de las Escuelas de Medicina, con quienes tienen una gran cercanía. “También desarrollamos eventos propios,

uno en ventas en EE.UU. También catálogos que enseñan a

como seminarios y congresos médicos, aunque el 90 por

manejar el estrés, el peso y el tabaquismo, entre otros. He-

ciento de nuestros auspicios son a eventos deportivos, en

mos impreso grandes cantidades y ha sido un regalo corpo-

muchos de los cuales somos el principal auspiciador, como

rativo muy valorado, pues es una herramienta tangible”.

el Maratón del Gran Concepción, que convoca a más de tres mil corredores cada año”.

Si bien Masvida ya es una marca conocida en el país, y la comunidad la percibe cercana y confiable, la empresa ha de-

Pero Masvida, en su búsqueda de entregar herramientas

cidido enfrentar nuevos y más grandes desafíos. Es así que

concretas que ayuden a mejorar la vida de las personas, ha

la Isapre este año pasó a formar parte de un conglomerado

querido ir más allá. Así, hace tres años, suscribió un acuerdo

de empresas, que abarca nueve clínicas a nivel nacional, una

con representantes de la prestigiosa Clínica Mayo, de EE.UU.,

empresa financiera, una del área inmobiliaria y una del ám-

pagando los derechos sobre algunas de sus publicaciones

bito informático, entre otras. “Estamos capitalizando lo que

para poder traspasar valiosos contenidos a sus afiliados.

ya logramos con la marca, transformándonos en el holding

“Hemos entregado muchas publicaciones que aconsejan a

Empresas Masvida S.A. para seguir potenciando a Masvida

las personas respecto de cómo mantenerse sanas, como el

como una marca fuerte que aporta soluciones integrales en

Libro de la Dieta de la Clínica Mayo, que llegó a ser número

salud, favoreciendo la calidad de vida de las personas”.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Brisa del Sol

El barrio con mayor plusvalía y entretención del Gran Concepción Sergio Jara Mundaca , gerente general.

Para el 2015, quien haya preferido una casa en Brisa del Sol verá ampliamente incrementada su inversión, gracias a todo el equipamiento e infraestructura anexa que se ha construido en el sector, a lo que se sumaría la llegada de nuevos negocios, un nuevo polo gastronómico y diferentes servicios que aumentarían la plusvalía de los terrenos y permitirían una experiencia integral allí.

es del orden de 500 mil, nos arroja como resultado que Valmar, el próximo año, invertirá cerca de un millón 200 mil Unidades de Fomento sólo en Brisa del Sol”, afirma Jara.

Consolidación de un estilo de vida El gerente general estima que la venta de viviendas se extenderá por un periodo de 10 años más, llegando así a alrededor de cuatro mil familias viviendo en Brisa del Sol. Con 13 años de existencia y 1.500 familias viviendo en este me-

Vivir, entretenerse y trabajar son los tres conceptos que Empresas Valmar, a través de su gerente general, Sergio Jara Mundaca, define como los lineamientos base para la próxima etapa del exitoso megaproyecto inmobiliario, Brisa del Sol. Ello, ya que en enero próximo comienza la construcción de la versión regional del denominado “Sanhattan”, Parque de Negocios que llegará a la zona de la mano del mismo desarrollador de las altas torres comerciales de Barrio El Golf, Abraham Senerman. El proyecto involucra 14 mil metros cuadrados que abarcarán dos torres de edificios de ocho y diez pisos cada una, de plantas libres de oficinas, que entregarán una oferta flexible de espacios para venta o arriendo. Serán oficinas de primera clase, únicas en su tipo en la intercomuna. Además de ellas, próxi-

gaproyecto inmobiliario, Brisa del Sol ha trascendido su eslogan, convirtiendo en realidad la frase: “No vendemos casas, sino que ofrecemos barrios”. El ejecutivo cuenta que en 2013 este proyecto marcó un peak de ventas, con 250 casas vendidas, lo que implicó recibir así a más de mil nuevas personas que confiaron en la trayectoria de Empresas Valmar. Agrega que emplazado en el centro del Gran Concepción, “éste es un barrio que está cerca de todo, y que permite pasar más tiempo en familia. Además queremos hacerlo más entretenido aún. Tenemos el Casino Marina del Sol con sus restaurantes, pero adicionalmente estamos trabajando en el diseño de un restaurante familiar en el sector. La idea es que esté en funcionamiento durante el próximo año”, señala.

mamente, se iniciará la construcción del Hotel Hyatt Place, de

Otro proyecto que verá la luz en 2015 es el desarrollo del Canal

cuatro estrellas, como respuesta a la fuerte demanda de aloja-

Ifarle, al cual le darán vida con una mayor oferta gastronómica,

miento por turismo de negocios en la zona. “La inversión para

generando así un borde río en Brisa del Sol, a lo que se sumará la

esta primera etapa de oficinas será del orden de las 700 mil UF,

llegada del Colegio Etchegoyen, un Cuerpo de Bomberos, clubes

a la que si le sumamos la que haremos el 2015 en viviendas, que

deportivos y un stripcenter.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Programa Neptuno Novias Te prepara para el día más importante de tu vida Un programa sólo para novias es una de las últimas novedades con las que Spa Neptuno ha decidido sorprender a sus clientes. Y lo ha hecho integrando diferentes servicios que resaltarán la belleza, pero también aportarán momentos de relajo y de bienestar para estar ciento por ciento radiantes en el día en que ellas serán objeto de todas las miradas. La preparación puede comenzar dos meses antes, la semana previa o con sólo días de antelación. Todo dependerá del programa que elija la novia, pues la idea es ser flexibles para adaptarse a sus necesidades, explica Rocío Ramírez, propietaria de Spa Neptuno.

Es un servicio orientado ciento por ciento a las necesidades de las novias. Está ordenado por etapas que se ocupan de cada detalle para hacerlas sentir bellas y radiantes en este crucial momento.  |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

Rocío Ramírez, propietaria de Spa Neptuno.


La asesoría en cada una de las etapas es completa. “Quedan

fundamentales en el look de la novia; luego, a dos semanas

en manos de profesionales y especialistas que se encargan de

del gran día, en manos de un gran equipo de profesionales,

guiarlas en este proceso que es tan importante para las muje-

llega el momento de las limpiezas faciales profundas, y a

res. Les brindamos el espacio ideal para que se sientan cómo-

tres o dos días del sí, ya es tiempo de la depilación, mode-

das y se puedan relajar en todo momento”, indica. Y agrega que

lación de cejas, ondulación, tinte de pestañas y prueba de

la consejería que entrega este servicio indica desde los tiempos

peinados. Culminados estos cuatro pasos, llega al “Día D”,

adecuados para cada tratamiento, su frecuencia y número de

cuando se ultiman detalles relacionados con el maquillaje,

sesiones, hasta los productos de belleza más efectivos.

peinado, manicura, pedicura y retoque de pestañas.

Dos meses antes

que incluye baños, masajes, tratamientos corporales y faciales.

El programa también considera un día de spa para los novios Son seis las etapas del programa completo para novias que

Rocío Ramírez aclara que lo ideal es que la novia viva to-

ofrece Spa Neptuno. La primera comienza dos meses antes

das las etapas de este proceso, pero que igualmente el spa

del matrimonio, con un diagnóstico tras el que se determi-

ofrece servicios acotados, pero eficientes para cada caso.

narán los tratamientos que ellas necesitarán, aunque gene-

“Queremos ser parte de los momentos inolvidables de las

ralmente esta etapa se inicia con tratamientos reductivos y

novias y para ello nuestra mejor garantía es nuestro equipo

masajes corporales. A esta altura ya están agendadas sus

de especialistas de amplia experiencia, profesionales y com-

sesiones y se conocen los productos de belleza que deberá

prometidos con los clientes. Así lo hemos hecho siempre y lo

usar. En una segunda instancia, 30 días previos al evento,

seguiremos haciendo, pues nuestra misión es contribuir al

comienzan las pruebas de maquillaje y peinado, elementos

cuidado y bienestar de las personas”.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




CUC crece y afianza su liderazgo La próxima entrada en servicio del nuevo Centro Médico en el ex edificio del Diario EL SUR, destacó el gerente general, Juan Pablo Stemberga, quien también informó de la próxima habilitación en el edificio de la Clínica Universitaria de nuevas unidades clínicas que estarán al servicio de la comunidad.

Sumado a esto, Stemberga comenta que en el nuevo edificio se habilitarán 84 box de consulta y salas de procedimiento para todas las especialidades médicas, lo que duplicará la actual capacidad de la Clínica. Adicionalmente, la nueva infraestructura incorpora un moderno gimnasio destinado a rehabilitación kinésica, cardiológica y neurológica, además de las nuevas dependencias de la Unidad de Oncología, las unidades de Esterilización, un casino para su personal y dependencias

Un avance que llega casi al 93 % tiene el proyecto de re-

de Administración y Gerencia. Estas últimas ocuparán el área

modelación del ex edificio de Diario El SUR, que permitirá

en que antiguamente funcionaba la imprenta de Diario El Sur.

-antes de fin de año- albergar al nuevo centro médico de la

Junto con este proyecto, que involucra una inversión cer-

Clínica Universitaria de Concepción. Así lo señala Juan Pablo

cana a las 400 mil UF, se realizará un reordenamiento del

Stemberga, gerente general de la Clínica, quien comentó su

Centro de Especialidades, con el objetivo de mantener de

satisfacción por el avanzado desarrollo de las obras, gracias

manera permanente, entre 8 y 20 horas, la cobertura en las

a “que los plazos se están cumpliendo, lo que permite avan-

principales subespecialidades, para así poder brindar un

zar en nuestro proyecto de un centro de salud integral, de

servicio integral ante cualquier requerimiento de alta com-

alta calidad para la Región y el sur del país”.

plejidad que se presente durante el día.

Añadió que esta nueva obra les permitirá continuar con el

Además, con el objetivo de acercar la salud a las personas,

siguiente proyecto que involucra la habilitación -en el edificio

Clínica Universitaria planea abrir, a fines de año, un nuevo

de la Clínica Universitaria- de nuevas unidades clínicas que

Centro Médico en el edificio de la Asociación del Personal Ad-

estarán al servicio de la comunidad. “Contempla 12 camas

ministrativo de la Universidad de Concepción, ubicado en ple-

de Unidad de Paciente Critico, 35 camas polifuncionales y

no centro de la ciudad. Estas nuevas instalaciones, que signifi-

dos pabellones de cirugía mayor ambulatoria, con sus res-

can una inversión de aproximadamente 50 mil UF, albergarán

pectivas áreas de recuperación y hospitalización diurna. En

15 consultas médicas, tanto de Medicina General como de

lo concreto, este nuevo plan significa implementar 60 camas

distintas especialidades, más cuatro consultas odontológicas;

clínicas más, lo que es una muy buena noticia, porque en el

incluirá toma de muestras para exámenes, e Imagenología de

sistema, en la zona, hay escasez de camas”.

rayos X convencional, en una primera instancia.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


Roger Sepúlveda Carrasco, Rector de Santo Tomás Concepción

Educación de calidad ¿Aspiración legítima, eslogan o quimera?

Mucho se ha cuestionado la calidad de la educación superior chilena y han aparecido diferentes visiones respecto de su significado que, si bien son diferentes, coinciden en un fondo pesimista. Esta compleja situación recuerda el mito griego de Quimera, un monstruo imaginario muy temido por la población, por voraz y feroz. Sin duda, la educación pública y privada deben ser evaluadas respecto de su calidad, y es necesario que ésta sea el principio ordenador de las decisiones en materia de inversión, política pública y desarrollo. Lamentablemente, los indicadores de prestigio y ránking de las instituciones están asociados a la selectividad, a la exclusividad, al volumen de investigación o a la infraestructura y no necesariamente a su calidad, término usado como comodín para valorar los atributos de una institución o de la formación entregada a sus estudiantes. Por su parte, la evaluación por resultados también tiene limitaciones, porque en países como Chile, el quintil más rico tiene el mejor puntaje PSU, mejores rendimientos académicos, mejor empleabilidad por red de contactos y más opciones de estudios de postgrado y de finalizarlo exitosamente. Esas condiciones materiales, que evidentemente son necesarias, no son las únicas.

Una vez un profesor nos preguntó por la calidad de los lápices que portaba. Uno era el tradicional Bic y el otro de una marca de lujo. Surgió una rica discusión sobre los atributos de ambos. La mayoría se inclinaba por el segundo, cuyo precio se asociaba con mayor calidad, pero al rato el debate se enfocó en la prestación principal, que era la escritura; en minutos cambió la apreciación y la clase concluyó que el primer bolígrafo era de excelente calidad por confiable, accesible, simple y efectivo. Un ejemplo tan básico como éste nos permite entender la complejidad tras este concepto. Por ello la calidad debiera ser tutelada bajo parámetros normativos claros, para que no se transforme en una exigencia carente de contenido o de interpretación antojadiza, a la que cada quien da la forma tal como los antiguos griegos a la mitológica Quimera. Chile ha avanzado en cobertura de educación superior y estamos en el momento oportuno para introducir reformas que aumenten la calidad y equidad en el acceso a ella en el largo plazo, considerando los errores y aciertos de la experiencia internacional. Así como Quimera fue derrotada finalmente por Belerofonte y Pegaso, debiéramos cambiar el foco por el de una mejora continua y que la calidad sea el camino, en lugar del fin último.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




s o e r de g e r la El s

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


Académicos y gestores culturales rescatan patrimonio de los idiomas extintos

Hubo tantos idiomas como pueblos en el mundo y la evolución los fue seleccionando. La globalización hace que la Torre de Babel pierda sus matices y se pierda año a año una importante cantidad de lenguas. Sin embargo, en algunos sectores de la academia y de conservación del patrimonio surge la inquietud por estudiar y proteger algunas que son clave para entender los orígenes de nuestro lenguaje y, más aún, la visión de los pueblos que sentaron la base de la cultura. Palabra que vale la pena.

nt s ie v

r t e u a m vi

es

Por Carola Venegas/Fotografías José Carlos Manzo.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




w

meño, quechua, diaguita, colla, rapa nui, mapuche, kaweskar y yagán; sin embargo, de sus integrantes sólo un 12 % habla y entiende su lengua, y a este ritmo para el año 2030 no quedaría ningún hablante de lenguas originarias en nuestro país. Cristina Calderón es la última testigo del pueblo yámana o yagán y con ella, que en 2009 fue declarada “Tesoro Humano Vivo”, se está realizando un importante trabajo de conservación. Augusto González, jefe macrozonal de Patrimonio del Consejo de la Cultura, explica que “debemos precisar que el yagán para nosotros no es una lengua muerta, pues aún cuando la señora Cristina es la última hablante, hay una comunidad yagán que entiende el idioma. Es verdad que está en franca retirada, pero hay comunidades en Magallanes que todavía lo entienden. Hay registro sonoro, también uno escrito que se trabaja para este idioma. El Consejo de la Cultura, la Conadi y otras instituciones públicas han trabajado en función de la conservación de rescate y registro de este patrimonio, asumiendo que el destino de la lengua está unido al de Cristina Calderón”. González agrega que el mapudungo es un ejemplo de idioma que se mantiene y tiene su uso permanente, y que lo destacable

“Why you should learn a dead language… Learning a dead

es que en algunas comunidades su lengua es de uso exclusivo,

language might not be as useless as it sounds”. ¿Por qué

por ejemplo, en los rituales. “Obviamente, las lenguas origina-

debería aprender una lengua muerta? El aprendizaje de una,

rias del país están sometidas al fuerte peso que tiene la lengua

no es tan inútil como pareciera. Ese título de un artículo pu-

extranjera, en este caso el español, pues está presente en lo aca-

blicado por The Guardian intenta justificar por qué seduce y

démico, en los medios de comunicación, los servicios públicos y,

maravilla conocer los textos en idiomas originales de la lite-

en general, en toda la cotidianidad que impulsa a hablarlo”.

ratura. Clásicos en griego, los genios en el antiguo inglés, las revelaciones en sánscrito y la raíz del latín. Más allá de la literatura, la riqueza que implica un idioma

Los efectos sociológicos de la economía han reducido el aislamiento de comunidades remotas y han forzado a millones de personas a dejar sus lugares de origen para emigrar a gran-

es tan compleja como la cultura misma. Es el marco conceptual de una comunidad, formatea el pensamiento y en muchas formas ordena el cerebro y lo predispone a asumir la realidad de una forma en particular. Según diferentes estudios se afirma que una lengua humana muere cada dos semanas con su último hablante. Los científicos estiman que hay unas 6.000 lenguas vivas en el mundo, de las que se cree que aproximadamente el 90 % desaparecerá en los próximos dos o tres siglos. En Norteamérica han dejado de existir en las últimas décadas más de 50 lenguas nativas. En la amazonía peruana a principios del siglo 18 existían alrededor de 150 lenguas, de las que actualmente sobrevive apenas una tercera parte. Y en Chile el escenario no es muy distinto. La Ley Indígena (19.253) reconoce a nueve pueblos indígenas: aymara, ataca-

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

Según diferentes estudios se afirma que una lengua humana muere cada dos semanas con su último hablante. Los científicos estiman que hay unas 6.000 lenguas vivas en el mundo, de las que se cree que aproximadamente el 90 % desaparecerá en los próximos dos o tres siglos.


Jorge Palma es profesor de Religión. Estudia latín.

des ciudades. Esto ha contribuido poderosamente al abandono

están “en situación crítica”, 502 “seriamente en peligro”, 632

o declive de lenguas de ámbito local en favor de otras de más

“en peligro” y 607 “en situación vulnerable”. Además expone

amplia difusión, a una escala sin precedentes en la historia.

que 199 idiomas cuentan con menos de diez locutores y 178

Se considera que la supervivencia de una lengua está amenazada cuando los niños ya no la aprenden como lengua materna. Es decir, cuando los padres transmiten a sus hijos una lengua diferente de su propia lengua nativa. En esos casos

tienen un número de hablantes comprendido entre 10 y 50.

El rescate académico Hay razones prácticas para el aprendizaje de una lengua

demográficamente al envejecer y morir las generaciones que

extinta. Puede hacer que la adquisición de la segunda, terce-

conocen la lengua, el número de hablantes de ésta se reduce

ra, cuarta lengua sea, incluso, más fácil. Los lingüistas dicen

dramáticamente. Algunos movimientos recientes tienden a

que también se interesan personas para reconstruir el mapa

la conservación de este patrimonio intentando la restitución

de los árboles genealógicos.

y manteniendo el contenido lingüístico. Sin embargo, la documentación de la variedad lingüística por sí misma es incapaz de detener los procesos socioeconómicos que conducen al abandono o declive de las lenguas amenazadas.

Jorge Palma es profesor de Religión, estudia Ciencias Religiosas en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Es de Castro, amante de las matemáticas y convencido de la vocación que lo llevó a salir de la isla de Chiloé. Habla de la Biblia, que del

Es tanto, que la Organización de ONU para la Educación, la

hebreo se tradujo al griego y de cómo en su carrera es importan-

Ciencia y la Cultura elaboró un Atlas de las lenguas en peli-

te manejar a la par el latín con el español. “Las traducciones no

gro del mundo en versión digital. Se trata de una herramienta

son concretas ni precisas. Si uno quiere someterse al estudio es-

interactiva que contiene datos actualizados de más de 2.500

pecializado de cualquier materia debe conocer la lengua original.

idiomas que podrían desaparecer. En él se puntualiza que de

Así uno se forma la idea del pensamiento del autor. Las lenguas

los 6.000 idiomas existentes en el mundo, más de 200 se han

como el griego o el latín son las bases estructurales de otros idio-

extinguido en el curso de las tres últimas generaciones, 538

mas como el español, el portugués o el italiano”.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Se considera que la supervivencia de una lengua está amenazada cuando los niños ya no la aprenden como lengua materna. Es decir, cuando los padres transmiten a sus hijos una lengua diferente de su propia lengua nativa.

ción, es decir, la interioridad necesaria para el desarrollo de la personalidad. El griego, hebreo, hitita y huno son consideradas lenguas muertas, es decir, que en la actualidad no constituyen el lenguaje materno de ningún individuo. Rodeadas de cierta mística especial, asociada a su origen, las lenguas muertas gozan aún de espacio propio en la historia, a partir del uso que se les da en Pablo Uribe, secretario académico Instituto de Teología, UCSC.

el rescate del patrimonio, aunque en lo concreto figuren como extintas.

Hay muchas razones para estudiar el latín y el griego. Y una consecuencia importante es la disciplina mental que se desarrolla y el elevado nivel de organización cerebral que se obtiene. Se facilita, con ello, la capacidad de razonar y de expresar el propio pensamiento. Y esa disciplina mental permanece en el tiempo, aunque todos los conocimientos concretos se olviden.

Según expertos, el lenguaje se asocia directamente a la cosmovisión de un pueblo y es en ese contexto que la desaparición de una determinada lengua implica una pérdida irreparable que los conservacionistas intentan preservar. A esa labor se ha entregado en la zona el Instituto de Teología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, a

Los idiomas modernos se aprenden hoy con muy pocos

partir de la enseñanza de griego clásico, griego helenístico,

conocimientos gramaticales: tienden fundamentalmente a

hebreo y latín (que no se encasilla como una lengua muerta

la conversación. El estudio de las lenguas clásicas, con un

propiamente tal e incluso es, junto con el italiano, oficial en

fuerte contenido gramatical, facilita la profundización en el

Ciudad del Vaticano). Todas ellas forman parte del programa

estudio de otras lenguas.

académico de la carrera de Licenciatura en Ciencias Religio-

Cuando estudia griego, un alumno debe separar el con-

sas y Estudios Eclesiásticos de la citada universidad.

cepto contenido en una palabra de la grafía (alfabeto o sím-

Uno de sus académicos, el doctor Pablo Uribe, Secretario

bolo), porque se utiliza un alfabeto distinto del propio. Esto

Académico del Instituto de Teología, enfatiza que son varios

ayuda a conseguir un mayor nivel de abstracción, porque

los motivos que han determinado que los parlantes vivos de-

ya no necesita usar los caracteres latinos para entender el

jaran de utilizar sus lenguas maternas y que, paralelamente,

contenido del mensaje. Las lenguas clásicas nos ponen en

han ocurrido evidentes evoluciones en algunos casos. “El

contacto con culturas milenarias. Y ese contacto se produce,

griego y el hebreo -por ejemplo- que siguen vigentes en al-

esencialmente, a través de la lectura. Y leer toda esa riqueza

gunos países, son hebreo y griego ‘modernos’, que difieren de

cultural contribuye a recuperar la capacidad de contempla-

las lenguas antiguas que impartimos como Instituto”, detalla.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


Pablo Uribe afirma que las clases de lenguas impartidas por

argumenta Arturo Bravo. En ese contexto, el académico da

el Instituto de Teología son instrumentales que permiten una

el ejemplo del vocablo “ángel”, que en hebreo es “malaj”

preparación para iniciarse en la lectura directa de las fuentes

y significa textualmente “mensajero”, término con el que

de estudio: “El texto hebreo del Antiguo Testamento, el texto

en la Biblia hebrea se designa tanto a los ángeles de Dios

griego del Nuevo Testamento, la literatura patrística latina y

como a los mensajeros humanos.

griega, y los filósofos clásicos”, explica. Al respecto, el tam-

El caso del doctor Bravo, prácticamente un políglota, pro-

bién académico del Instituto y responsable de la cátedra de

ducto de su dominio del inglés, alemán y español, además del

Lengua Hebrea, doctor Arturo Bravo, complementa estable-

uso instrumental de griego, francés, italiano y hebreo, no es

ciendo que “manejar el hebreo bíblico, por ejemplo, permite

una excepción en las aulas en el Instituto de Teología. Según

conocer profundamente la mentalidad del pueblo en que sur-

detalla Pablo Uribe, los profesores que enseñan estas mate-

gió la Biblia y no interpretarla con conceptos extraños”.

rias, en su mayoría, posee especializaciones en el extranjero.

Es así como el experto resalta que la lengua hebrea da cuenta de una mentalidad práctica, más bien pobre en adjetivos y que utiliza imágenes para expresar las cosas, en una condición propia del oriente antiguo. “Las cosas se definen por lo que hacen y eso no se refiere a las diferencias de una mentalidad oriental versus una occidental, sino que apunta a distinciones entre una realidad rural y una más citadina. El lenguaje campesino es rico en imágenes y reducido en abstracciones, que son conceptos”,

On line En una cruzada por rescatar diversas cosmovisiones asociadas al lenguaje, desde 2013 existe un software capaz de reconstruir idiomas extintos. Si bien la herramienta informática puede examinar grandes cantidades de datos en tiempo récord, sus creadores aclaran que no tiene el mismo grado de precisión que los lingüistas profesionales. A pesar de que aún presenta ciertas deficiencias, el mecanismo permite reconstruir lenguas que se remontan a miles de años, y su meta a largo plazo es recrear la primera protolengua, de la que evolucionaron todas las demás. Para probar el sistema, los científicos tomaron 637 idiomas hablados en Asia y en el Pacífico en la actualidad, y recrearon el lenguaje originario del que descendieron. A partir de la elaboración de una base de datos de 142 mil palabras, el sistema fue capaz de recrear el lenguaje del que se derivaron estas lenguas modernas. La investigación fue publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Science en 2013 y puede revisarse completa a través de www.pnas.org.

Arturo Bravo, docente de la cátedra Lengua Hebrea en la UCSC.

Según los expertos, el lenguaje se asocia directamente a la cosmovisión de un pueblo y es en ese contexto que la desaparición de una determinada lengua implica una pérdida irreparable que los conservacionistas intentan preservar. | SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Andrés Ulloa Oliva Ingeniero Comercial, U. de Concepción Master of Sciences y PhD(c) en Economía Agraria y de Recursos Naturales, U. de Maryland. Decano FACEA UCSC.

Atentos a los nuevos requerimientos de la sociedad

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción ha experimentado un fuerte crecimiento estos últimos años, con más estudiantes de pre y postgrado, modificación curricular y un mejoramiento significativo en su infraestructura.

transitan por sus aulas, lo que crea un ambiente cosmopolita. Asimismo, se ha fomentado el intercambio académico y, en los últimos años, más de 40 de nuestros estudiantes han realizado pasantías en distintos países de Asia, América, Europa y Oceanía.

Este replanteamiento implicó repensar el perfil del profesional que egresa de Ingeniería Comercial y Contador Auditor, acercándolo más al mercado laboral, sin olvidar que esta Universidad es mucho más que una fábrica de títulados, es, sobre todo, un espacio para la reflexión, el conocimiento, el trabajo y la comunidad.

En Chile, con más de 25 alumnos, somos la Facultad que más estudiantes ha enviado de intercambio a China. Gracias a las becas y convenios que se han establecido, cada día aumentan las postulaciones a este tipo de programas.

En ese afán, desde el momento en que los estudiantes llegan a sus dependencias, la Facultad se esfuerza por plasmar su sello, fomentando el trabajo en equipo con compromiso social y promoviendo el conocimiento y las habilidades, con una particular preocupación por los valores cristianos. Nuestras carreras están entre las más demandadas y con sueldos bastante atractivos al primer año de egreso. Por lo mismo, nuestra responsabilidad es mayor. Hemos hecho grandes esfuerzos para reducir el periodo de titulación, acercar a nuestros estudiantes a las empresas durante toda su formación e incorporar nuevas metodologías de enseñanza, fomentando el emprendimiento, el trabajo interdisciplinario y el aporte social hacia las comunidades y empresas de menor tamaño. Conscientes de los procesos globalizadores, FACEA se ha internacionalizado, estudiantes de América Latina y Europa

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

Nuestro trabajo en educación continua y postgrado ha sido constante, cursos de especialización, diplomados y magíster que cumplen con una alta demanda y estándares de calidad conforman una oferta que contempla más de siete diplomados y dos magíster, al que prontamente se sumará un tercero. Éste es un trabajo continuo y debemos estar atentos a las necesidades y a los nuevos requerimientos de la sociedad. La Reforma Tributaria demandará actualización de conocimiento y más contadores auditores. Hay muchos desafíos por delante, y debemos estar preparados para los nuevos tiempos que enfrentará la educación superior. En mes de aniversario de FACEA, y como nuevo Decano de esta Facultad, hago un llamado a la tranquilidad, porque, en este sentido, nuestro compromiso es de cobijo y cercanía con los estudiantes, en Facea UCSC somos una gran familia y estamos comprometidos con estos desafíos.


CLINICA Y CENTRO MEDICO LASER CIRUGIA PLASTICA REPARADORA Y ESTETICA

Dr. Armin Rudolph Geisse

LASER VASCULAR CUTERA

PABELLร N CIRUGร A MENOR

VENUS FREEZE

LASER Nd YAG REVLITE

r 5RVยผFHD r +HPDQJLRPDV \ 7HODQJHFWDVLDV r 9ยผULFHV r 3HHOLQJ SDUD DUUXJDV SURIXQGDV 3HULEXFDO \ WRGD OD FDUD

r 5HMXYHQHFLPLHQWR GH SLHO r 'HSLODFLร Q OยผVHU r 7UDWDPLHQWR GH 2QLFRPLFRVLV r $FQH LQIODPDWRULR \ FLFDWULFLDO r 9HUUXJDV

jร 4UMORESร DEร LAร PIEL ร LUNARES jร ร 1UISTES ร CICATRICES ร ETC jร ร 2INOMODELACIย N jร ร ,IPOINYECCIย Nร LOCALIZADA jร ร 0EELINGร CONร Lย SER jร ร "OTOX ร RELLENOร DEร ARRUGAS jร !BRASIVOSร QUย MICOSร ร ร ร ร

(Radiofrecuencia octopolar mรกs pulso Electromagnรฉtico) jร ร 0ARAร TRATAMIENTOร DE Flacidez de piel, facial y corporal, celulitis, reducciรณn de grasa y reducciรณn de arrugas (Evaluaciรณn sin costo por Kinesiรณloga)

jร ร 0EELING ร TRATAMIENTOร DEร MANCHAS y lรฉntigos melasma jร ร $EPILACIย Nร Lย SERร ร SESIONESร PROMEDIO jร ร 4RATAMIENTOร DEร TATUAJES jร ร &OTOREJUVENECIMIENTOร DEร LAร PIEL (Evaluaciรณn sin costo por Enfermera)

Fonos: (45) 2 730067, (45) 2 730068 ยท Av. Espaรฑa 40, Temuco - Chile ยท consulta@cireplast.cl ยท laser@cireplast.cl

www.cireplast.cl

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |

๏ ต๏ น


Trabajo con emprendedores e inversionistas locales será clave para fomentar la inversión privada.

Innova Bío Bío busca formar Red de Capital de Riesgo en la Región Una gran barrera a la hora de consolidar un negocio es la falta de financiamiento. Si bien el sistema público apoya pro-

Inversionistas locales En una segunda etapa se captó a posibles inversionistas

yectos para darles el puntapié inicial, cuando los emprende-

de la Región, tarea que estuvo a cargo de la consultora Ca-

dores buscan mayor apoyo en la banca privada, ésta tiende a

meron and Partners, quien identificó a altos directivos de

no invertir en ellos por los altos índice de riesgo.

las más importantes empresas regionales, y a posibles in-

Para resolver esta situación y ayudar a los emprendedo-

teresados en el Capital de Riesgo. Para esto se realizó un

res, Innova Bío Bío, a través del Fondo de Innovación para

seminario donde se presentaron contenidos como: Mejores

la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional, busca crear

prácticas de inversores ángeles en el extranjero y Experien-

y desarrollar las capacidades y competencias en materia de

cias de un inversor ángel en Chile y en el extranjero. “En este

capital de riesgo en la zona. Una forma de hacerlo es por

aproximamiento a las Redes de Capital Riesgo, se identifica-

medio de los denominados inversionistas ángeles, quienes

ron debilidades como la falta de herramientas para llevar a

son exitosos empresarios que, además de aportar soporte

cabo una red de inversión local”, destacó Forcael.

financiero, proveen experiencia de negocios y redes de contacto a los innovadores.

La próxima etapa consiste en reunir a los emprendedores con los inversionistas, actividad que se realizará en el marco de la

“La idea es que emprendedores e inversionistas privados

Feria de la Innovación 2014, que se llevará a cabo en octubre

puedan trabajar en conjunto en la creación y desarrollo de

próximo en Puerto Marina. “La idea es implementar una meto-

empresas innovadoras”, señala el Director Ejecutivo de In-

dología de presentaciones con las que los interesados puedan

nova Bío Bío, Eric Forcael, quien hace referencia a un traba-

dar a conocer sus negocios, y en que los posibles inversionistas

jo que comenzó a fines de 2013, donde el Comité Tecnológi-

podrán conversar con ellos -en citas privadas- para seguir con

co de INNOVA Bío Bío identificó y formó a emprendedores.

una Rueda de Negocios”, explica el Director Ejecutivo.

“En total participaron 23 empresas, junto a representantes

Un trabajo de largo plazo, que espera formar las bases para

de las incubadoras de la Universidad de Concepción y de

obtener una Red de Capital de Riesgo en la Región del Biobío.

Temuco. En las jornadas se realizaron dinámicas grupales, en las que se buscó mejorar las habilidades blandas y los planes de negocio de los emprendedores”, explica. Cabe destacar que las empresas innovadoras seleccionadas fueron escogidas por su alto potencial de crecimiento, y considerando que requieren de una alta inversión para concretar un negocio de éxito.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Alcalde Adolfo Millabur:

“Es tiempo de ponernos de pie” El primer alcalde mapuche del país que llegó a la Municipalidad de Tirúa sin saber firmar un cheque, propicia una Constitución plurinacional y ello no significa independencia, asegura. Por 14 mil años de historia pide respeto y consideración y, en el movimiento estudiantil visualiza la nueva forma de entenderse o contrato social que requiere un Chile todavía piramidal. “En esa fiesta vamos a entrar nosotros”, dice. Por Sonnia Mendoza. Fotografías Gino Zavala.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




f  |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

Fiel a sus raíces, instaló su casa en el sitio de su abuelo Domingo Millabur, ahí mismo en El Malo, a 35 kilómetros de Tirúa, en la comunidad donde creció junto a sus ocho hermanos y otros tantos amigos con los que caminaba 30 kilómetros diarios hasta la escuela de Antiquina. Se levantaba a las cinco de la mañana y entre juegos y peleas por el camino, llegaba a media mañana y después de dos o tres horas en clases, reemprendía el viaje. De noche estaba otra vez en casa. Ni sabe cómo aprendió a leer, confidencia este primer alcalde mapuche del país en 1996, que ya va en su cuarto período con uno de “vacaciones democráticas” entre medio. Tenía, entonces, 28 años y experiencia como concejal, pero ni idea de


firmar un cheque. “Si yo fracasaba, quedaba de ejemplo que

-Un Estado dentro de otro Estado...

el mapuche no era capaz ni siquiera para dirigir una comuna

En Ecuador, Colombia y México el concepto plurinacional la

como Tirúa. El reto era difícil: primero traerles soluciones de

lleva. Y en Chile, por ignorancia lo confunden con independen-

la vida cotidiana a los tiruanos (no todos mapuche) y, al mismo

cia. Ese concepto de “un estado dentro de otro estado” que bal-

tiempo, tenía que ser un espejo para mi pueblo. Con esa carga

bucean los políticos no existe ni siquiera en otro planeta. Eso

tuve que gobernar durante los dos primeros periodos”, dice.

es independencia y ningún mapuche está pensando en ello. Lo

Pero pasó la prueba de la blancura y pronto estuvo en las co-

que está pidiendo es respeto, cabida, valoración y sobre todo

munas adyacentes proclamando a otros candidatos de la etnia.

reconocimiento a sus derechos. A la pluralidad le sumo re-

Hace poco, como autoridad y dirigente de la Identidad lafquen-

glas de juego interculturales, con entendimiento intercultural.

che, participó en el encuentro empresarial Erede 2014, en

Una cosa es la declaración de plurinacionalidad y otra cómo

SurActivo, en Talcahuano, donde apeló al mejor trato que espera

se explica. Para mí la interculturalidad es la explicación de la

para su pueblo tanto desde el Estado como del empresariado y

misma Carta Magna. Cuando hablo del Wallmapu (del todo),

de la necesidad de recuperar y preservar los recursos naturales

del itrofilmuñen (todo tiene vida y acción entre sí, lo que se

del Wallmapu -el todo- del que cada humano es sólo una parte.

ve y no y todos son importantes), y del kumuñen (el vivir bien)

“Hemos tocado fondo, nos redujeron a la pobreza extrema, a los territorios menos apetecidos, a las montañas, a las zonas más agrestes y a las tierras menos productivas, pero como somos un pueblo con 14 mil años de historia nos hemos mantenido cohesionado. Ya tocamos fondo y nuestra gente está levantando cabeza; se está parando con autoridad, con conocimiento de causa. Ya aprendió a descifrar la cultura occidental”.

“Nadie está en contra de que se produzca madera, pero

¿en qué parte de la institucionalidad existe hoy como concepto

seamos responsables y respetemos el medio ambiente; si

y conducta de vida? Entendiendo esto, la conducta de vida en

no cuidamos las macro y micro cuencas; si no cuidamos los

Chile debería ser distinta. Hoy, en el discurso se ha instalado

acuíferos no solamente el alimento va a escasear; también

que el concepto interculturalidad es lo mismo que pueblos in-

el agua. Sin madera se puede vivir pero sin agua, no”, ad-

dígenas. Yo soy intercultural por la fuerza; me obligaron. Los

vierte Adolfo Millabur Ñancuil (48), bien convencido de que

que no son multiculturales son el resto de los chilenos.

el pueblo mapuche está hoy en mejor pie para cristalizar sus demandas: una nueva Constitución plurinacional con rela-

-¿Qué debiese ocurrir para que consideren sus planteamientos y haya finalmente un reencuentro?

ciones interculturales que implique redistribución del poder.

En los 60-70 la Izquierda nos consideraba uno más en la lu-

Y cuando habla de “pluralidad”-enfatiza- habla de “cohabita-

cha de clases; nunca entendió que éramos un pueblo distinto.

ción”, del respeto al otro en la dimensión que le corresponde;

Los políticos de la época no lograron entender que estaban

subraya que no se trata de expulsar ni a uno ni a otro, sino que

tratando con un pueblo que tenía idioma, reglas, una cosmo-

de dialogar y de entenderse en forma fluida y con reglas dis-

visión distinta. Como malos cirujanos, no fueron capaces de

tintas a las actuales que siguen siendo piramidales en Chile.

usar bien su bisturí; estaban equivocados en su diagnóstico.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




en los partidos políticos. Chile está unido como un sólo país

“Cuando digo que amo la vida no sólo la de las personas sino de todo lo que existe en el Wallmapu, estoy diciendo que yo creo en la paz. Pero lograr la paz no significa sacrificar la justicia. Son hermanas. No podemos hacer valer la paz eliminando la justicia. Es un desafío de país, y no creo que sea imposible”.

pero tiene diversas miradas. El pueblo mapuche lo constituyen seres humanos que están cruzados por distintas miradas y expresiones. Yo me hago responsable de las expresiones que trato de promover y el concepto que, creo, es una salida al entendimiento con el otro. -¿Hay solución después de un hecho tan grave como el asesinato del matrimonio Luchsinger? Yo soy una de las personas que valora la vida y lamenta las muertes del lado que vengan, pero también lamento que en los últimos 15 años hayan muerto jóvenes mapuche y no se les haya dado la misma connotación ni la misma publicidad del matrimonio Luchsinger. ¿Qué pasa con Alex Lemun? El funcionario que lo asesinó está en servicio activo. ¿Qué pasa con Matías Catrileo y con los otros jóvenes que han muerto? No hay nadie detenido y eso está demostrando que la justicia no está operando. Son síntomas de un conflicto no resuelto. -¿Usted avala esa violencia que están cometiendo grupos radicalizados? Cuando digo que amo la vida no sólo la de las personas sino de todo lo que existe en el Wallmapu, estoy diciendo que yo

Hoy, tenemos capacidad de diálogo político para hacernos en-

creo en la paz. Pero lograr la paz no significa sacrificar la justi-

tender con los actores actuales; yo tengo esperanzas, más que

cia. Son hermanas. No podemos hacer valer la paz eliminando

los que tienen deformación política, en este movimiento estu-

la justicia. Es un desafío de país, y no creo que sea imposible.

diantil que Chile está produciendo, que generó y provoca convulsiones y que ya se está olfateando que encabeza una nueva forma de entenderse. En esa fiesta vamos a entrar nosotros. Tenemos que discutir sí otras agendas en función del movimiento estudiantil que propuso cambiar los nuevos paradigmas que Chile se tiene que dar; eso significa discutir el uso de los recursos naturales. Cómo vamos a seguir siendo exportadores de materia prima y no generar valor agregado. Cómo vamos a seguir saturando el recurso agua en circunstancias que sabemos que va a ser un problema serio en 30 o 50 años más. Cómo tan irresponsables. Todas esas cosas hay que discutirlas y no perderlas de vista. -¿Y qué dice de los grupos más radicalizados que pretenden, al parecer, lo mismo, pero por el camino de la violencia?

-¿Sólo la recuperación de más tierra sería para ustedes un camino de solución para alcanzar la paz? Es la principal. No podemos desarrollarnos como pueblo en lo abstracto; tiene que ser en un territorio. - Pero desde la cultura occidental -como dice usted- se les representa que para qué quieren más tierras si no son capaces de hacerlas productivas. Hay varias formas de ver la vida en función de lo que es la economía; sobre todo en términos de desarrollo humano. No tiene por qué ser la mirada occidental la regla de oro que tenemos que seguir. Si a mí me entregan un predio de 100 hectáreas y no tiene la misma rentabilidad que el anterior ocupante, puede ser mirado de una manera negativa, pero a lo mejor el mapuche quiere que vuelva la vida ahí; a lo mejor

Hay una diversidad de miradas en el movimiento de los

el monocultivo que se daba ahí (pino y eucalipto) estaba elimi-

pueblos originarios producto de una falta de entendimiento

nando la vida como el agua. Tenemos la desertificación de los

entre una cultura que invadió un territorio, no nos respetó

suelos. ¿Qué significa para mí recuperar tierras? Volverles a

y nosotros. Producto de eso, los grupos humanos tratan de

dar vida, donde vuelva a crecer el bosque nativo, el agua, la

expresarse de distinta manera como sucede en la religión y

biodiversidad. Pasará un tiempo, por cierto y para los cánones

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


-¿Cómo así…? En Tirúa, no más, para que pudieran acceder al subsidio habitacional, si había un padre de familia que tenía 10 hectáreas, le entregó una a cada uno de sus hijos. Sumado de esa manera, aparece una cantidad importante, pero es la misma tierra que han manejado los mapuche. No podemos desconocer que la Conadi ha comprado tierras en conflicto a través de la Ley Indígena que así lo permite, pero ¿será eso el 50 %? El resto son regularizaciones que se han hecho en las zonas rurales donde siempre han vivido las comunidades. Uno no tiene los medios de comunicación a su disposición para poder contrarrestar esta información que se transforma como una verdad absoluta. Eso lo impacienta a uno: ¿cómo pueden mentir tanto…? Es un discurso direccionado para producir tranquilidad en la audiencia que son los chilenos conscientes de estas injusticias que se cometen con los pueblos originarios.

Sin vaquilla y sin licor Adolfo Millabur se ríe cuando evoca que, con 24 años y siendo candidato independiente a concejal en las municipales de 1992, junto con su comando – cinco exalumnos y compañeros suyos del Liceo C-90 de Tirúa- se anticipaban a los encuentros de los candidatos clásicos y las comunidades donde, con trago y vaquillas se conquistaban los votos. Llegaban, cuenta, una hora antes, y “a loma abierta” él predicaba y hacía conciencia entre los suyos de lo que esa práctica significaba: los hombres comerían y beberían y al final de la jornada, ebrios, llegarían a la casa y golpearían a sus mujeres e hijos. Él, en cambio, con su comité creativo, habían acuñado la frase “Sin vaquilla y sin licor, Millabur es lo mejor” y lograron instalar su discurso. “Eso le hizo mucho sentido a la gente, sobre todo a las mujeres; empezaron a reflexionar cómo con vino y carne les y las mediciones actuales vamos a ser improductivos, pero vamos a terminar siendo un reservorio de vida. Ya verá. -¿Cuántas hectáreas han recuperado ya? Los gobiernos han entregado cifras muy manejadas para poder mostrarse como buenos ante el país. Se habla de alrededor de 600 mil hectáreas, pero si uno va a la letra chica, esas 600 mil hectáreas son tierras que siempre han ocupado las comunidades en el sur y zona precordillerana; lo que se ha hecho es regularizar. El Estado no aumentó las tierras; simplemente las reconoció con un papel.

ganaban la voluntad de un voto”, tal como años ha, por el relato de su padre Juan José Millabur, se había enterado de que los candidatos clásicos ofrecían a los mapuche zapatos. Pero, para asegurar el voto, le entregaban uno sólo y el otro, si triunfaba. En esa oportunidad, cuenta, sólo quisieron aprovechar la coyuntura eleccionaria como una herramienta para medir cuántos mapuche podían votar por un mapuche rompiendo la práctica de repartir vino y sándwiches con mortadela o en el caso de los más pudientes, matando un animal. “Yo, por convicción y porque no tenía plata para eso, nunca lo hice”. Aún así, obtuvo la primera mayoría como concejal.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Casi la misma satisfacción experimentó en Erede 2014

cho por construir, descubrir y entender de nosotros. Por eso

cuando uno de los expositores comparó las realidades disí-

digo que el cambio de paradigma pasa por un nuevo contrato

miles entre Vitacura, en la capital, y Tirúa, al sur de la provin-

social, donde los pueblos originarios sean valorados, respeta-

cia de Arauco, y se compadeció con los malabares que tenía

dos y entendidos como tal. Eso significa que hay que hacer una

que hacer el “pobre alcalde” con salud, vivienda, seguridad

relación de dos vías, en dos direcciones, desde lo mapuche a lo

y todo lo que implica el manejo de una comuna de 11 mil

occidental y viceversa. Hay conocimiento, por cierto que lo hay,

habitantes que vive de la pesca, el bosque y de la agricultura.

pero también debe haber diálogo de las partes”.

“Somos los más pobres de Chile, es cierto, pero me sentí

Y agrega que Chile va galopando al precipicio y aunque no nos

como Usain Bolt (el atleta jamaiquino insuperable en su marca

damos cuenta, por la premura de los bonos de producción en la

de 9.58 segundos en 100 metros) frente a Vitacura porque ellos,

empresa privada y en los servicios públicos, nada importa para

a pesar de contar con más recursos, no tienen idea de cómo

avanzar y escalar. “Hay que repensar Chile, a algunos no les

funcionan los mapuche, cómo se relacionan con el otro y cómo

gustó mucho en Erede que yo les participara de un nuevo con-

perciben el tema de la tierra, el agua y su cosmovisión. Hay mu-

trato social, de una nueva Constitución. Esto no tiene que ver con la voluntad del empresariado por cambiar las cosas. Es de naturaleza del empresario rentabilizar al máximo sus ganancias, pero no podemos dejar a su voluntad que se autorregule. Tiene que haber una nueva Constitución donde el Estado garantice derechos de sus ciudadanos y eso significa derechos de

Con su comité creativo, habían acuñado la frase “Sin vaquilla y sin licor, Millabur es lo mejor” y lograron instalar su discurso. “Eso le hizo mucho sentido a la gente, sobre todo a las mujeres; empezaron a reflexionar cómo con vino y carne les ganaban la voluntad de un voto”, tal como años ha, por el relato de su padre Juan José Millabur, se había enterado de que los candidatos clásicos ofrecían a los mapuche zapatos. Pero, para asegurar el voto, le entregaban uno sólo y el otro, si triunfaba.

tercera generación, que son los derechos colectivos”.

Zona roja Se acuerda este alcalde cuando recién promulgada la Ley Antiterrorista, en el gobierno de Ricardo Lagos, en 1999, a la cabeza de mil peñis cabalgó 200 kilómetros desde Tirúa hasta Concepción en protesta por ese cuerpo legal, por la Ley de Pesca y el derecho de los lafquenches como él al mar, por la tierra y “la invasión” de las empresas forestales en Arauco. Fue el 12 de octubre de ese mismo año y a las huestes araucanas se fueron sumando simpatizantes de la causa mapuche al punto que la prensa de la época habló de 12 mil manifestantes frente a la Intendencia del Biobío ubicada, por entonces, frente a la Plaza de la Independencia donde hoy comparten el espacio público -espalda con espalda- Pedro de Valdivia y Lautaro. “Cuando atravesamos el Bío Bío, sentí que estábamos construyendo un hito”, dice, pero no volverían a cabalgar. Chiste repetido no es chiste, asegura, aunque de ser “una zona de bárbaros” como años atras motejó a Arauco El Mercurio de Valparaíso, hoy sean una zona roja, de terrorismo o de conflicto. “Son estigmatizaciones que hay que enfrentar y no tengo problemas en ello; al final no es el conflicto mapuche por sí mismo; nosotros no somos amebas. El conflicto es con otro, con el Estado que no ha sido capaz de respetar los derechos de los pueblos originarios. Yo, por lo menos,

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


me siento más tranquilo viviendo en una zona de conflicto;

AM: ¡Ah! Ésa es la historia de (Sergio) Villalobos; le contaron

cuando veo que en Santiago o en Concepción asaltan a mano

la historia de los que vencieron en nuestro territorio; no la nues-

armada, violan, se meten a las casas o atropellan porque van

tra en que fuimos aniquilados y abandonados a nuestra suerte.

conduciendo ebrios. Mi reflexión es: si yo vivo en una zona de conflicto, allá entonces es una zona de peligro donde la vida es más compleja todavía”. Y enfatiza que todos los gobiernos han manejado el conflicto como un problema político-delictivo y por eso se ha aplicado la Ley Antiterrorista, pero en realidad es un problema de Estado, dice, y así se lo representó al ofuscado ex ministro del Interior José Miguel Insulza en 2005, durante el gobierno de Ricardo Lagos, con quien, en La Moneda, tuvo el siguiente diálogo: JMI: ¿Y cuándo van a dejar de hacer problemas ?–me preguntó bien ofuscado-.

JMI: Sí, tienes razón –me dijo-. AM: Y usted, como gobierno, que no tiene ideas de quiénes somos y cómo vivimos, ¿con qué autoridad pretende solucionar un problema? JMI: Sí, pero estoy en el gobierno y tengo que tomar determinaciones-me contestó-. AM: Le retruqué: ¿usted mandaría a su hijo a hacerse una cirugía con una persona a sabiendas que no es médico….? JMI: No, -me dijo. AM: Entonces, ¿por qué se ponen a tomar determinaciones

AM: ¿Y qué sabe usted de los mapuche?-le dije-.

sobre nosotros desde la ignorancia; se las dan de doctores

JMI: Lo que aprendí en el colegio, pus huevón –me respondió-.

no siéndolo; nunca han dialogado fraternalmente con noso-

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




“Si a mí me entregan un predio de 100 hectáreas y no tiene la misma rentabilidad que el anterior ocupante, puede ser mirado de una manera negativa, pero a lo mejor el mapuche quiere que vuelva la vida ahí; a lo mejor el monocultivo que se daba ahí (pino y eucalipto) estaba eliminando la vida como el agua. Tenemos la desertificación de los suelos. ¿Qué significa para mí recuperar tierras? Volverles a dar vida, donde vuelva a crecer el bosque nativo, el agua, la biodiversidad”. tros y han tomado decisiones desde la desconfianza. Es el

ciones, pero no tienen conocimientos; tienen voluntad, pero

punto de quiebre de una ignorancia que falta develar.

no saben cómo abordarlo. Parten de una serie de prejuicios

-¿Y usted diría que hoy se mantiene la misma actitud a

negativos y el diálogo no se hace fructífero. Hemos tocado

pesar de todos los esfuerzos que se están haciendo para

fondo, nos redujeron a la pobreza extrema, a los territorios

una mejor calidad de vida entre ustedes?

menos apetecidos, a las montañas, a las zonas más agrestes

Cuando uno se sienta a conversar con un funcionario de

y a las tierras menos productivas, pero como somos un pue-

Estado, uno se da cuenta que tienen ganas de hallar solu-

blo con 14 mil años de historia nos hemos mantenido cohe-

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


sionado. Ya tocamos fondo y nuestra gente está levantando

tierras eran de las comunidades, pero no teníamos el papel.

cabeza; se está parando con autoridad, con conocimiento de

Hay demasiada información que no ha sido develada, porque

causa. Ya aprendió a descifrar la cultura occidental.

no conviene que se devele la verdad; en la medida que estemos

Hoy, tenemos la oportunidad de llegar a acuerdos por la

ignorantes, tomamos decisiones erradas.

vía del diálogo, del entendimiento sin tener que renunciar a

-¿Ha hablado con Héctor Llaitul?

nuestros derechos. Estamos en una etapa de reconstrucción

Hace rato que no hablamos con Héctor.

de nuestra historia y del pensamiento como pueblo después de una guerra en que fuimos abatidos y reducidos por el Ejército chileno. En 140 años no ha existido –como en el fútbol- el fair play. Que se mueran, nos dijeron, y nos abandonaron a nuestra suerte. Hace 40 años, con las empresas forestales vivimos la contrarreforma agraria. La gran cantidad de tierras en conflicto con las madereras son tierras que estuvieron en nuestras manos durante la reforma agraria (gobierno de Frei Montalva), que volvieron a ser del dueño anterior o de la Conaf y la Conaf se las entregó a las empresas forestales. O sea, hace 40 años esas

-¿Participa de su causa o es partidario del diálogo a diferencia de él? No me ponga en esa disyuntiva. Lo más probable es que hable bien de un mapuche, pero nunca voy a hablar mal ni a discutir ni a cuestionar la conducta de un mapuche. Hasta ahora no he tenido la necesidad de cuestionar ni poner en tela de juicio los caminos que siguen otros mapuche. La diversidad y las distintas vertientes de opiniones que tenemos, las distintas formas que tienen los mapuche las respeto aunque muchas veces no las comparta.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Alberto Miranda Guerra Presidente Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción.

Incertidumbres obstaculizan el desarrollo empresarial Cuando la percepción de las empresas es negativa, con observaciones directas a las reformas que impulsa el Gobierno, la principal crítica que se le hace al empresariado es que incentiva una “campaña del terror”. Sin embargo, en el gremio sabemos que no se trata de sembrar la incertidumbre, sino que muy por el contrario, lo que se busca es despejar las inquietudes que frenan el desarrollo productivo. En la sexta versión del Índice de Percepción Empresarial del Bio Bio (IPER), la visión empresarial, que venía a la baja desde el segundo semestre de 2013, confirma el sentir del sector, que frente a la incertidumbre prefiere esperar. Ya en la encuesta de diciembre 2013, los temas sobre la reforma tributaria y sus efectos en la economía, eran una alerta potente de cierto pesimismo económico nacional y regional. En aquella medición, un 51 % de los encuestados señaló que sus inversiones para el año 2014 se mantendrían y un 9 % que se reducirían. En este último IPER, sólo un 32 % piensa mantenerla y un 18 % cree que disminuirá. Éste es un factor clave que demuestra el freno de nuestro crecimiento, que se torna gravísimo para esta Región si consideramos que nuestra meta es lograr que se realicen nuevas inversiones en la zona.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

Los costos en energía eléctrica continúan siendo un tema no resuelto que afecta la productividad. Por lo mismo, la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (CPCC) ha manifestado lo vital que es tener una matriz energética diversificada y, en ese sentido, nos parece urgente poder contar nuevamente con GNL (gas natural licuado) en nuestra zona industrial. Concepción cuenta con las redes instaladas y está en evaluación el proyecto de BioBio Genera para traer gas natural desde Estados Unidos. Estamos convencidos que contar con un nuevo actor energético es prioritario, no sólo porque genera mayor competencia, sino porque en particular el GNL es una fuente de energía limpia que permitirá reducir las emisiones contaminantes. La CPCC continuará atenta al desarrollo de nuestra economía local, con énfasis concreto en el apoyo de aquellos proyectos que permitan crecer a la Región, como el mencionado Bio Bio Genera, la Central Termoeléctrica Santa María II de Colbún o el mismo proyecto de Modernización y Ampliación de Celulosa Arauco, MAPA, en Arauco. Éstas han hecho un trabajo que incluye a la comunidad y, en especial, con una mirada desde las necesidades de las localidades en que se encuentran.


PUNTO MADERA

UN NUEVO CONCEPTO EN SALA DE VENTAS Entusiasmados, optimistas y con muchas ganas de comenzar con este tremendo desafío. Así manifestaron sentirse los fundadores de la empresa Maderas Río Colorado S.A., tras inaugurar su amplio y cómodo showroom, Punto Madera, ubicado en la avenida Gabriela Mistral 1255, en Los Ángeles. Según explicó el director de Río Colorado S.A., Osvaldo Leiva, esta iniciativa, “inédita en la zona”, pretende colocar a este noble material en el sitial que le corresponde en el ámbito de la construcción, tal como ocurre en Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda o las naciones nórdicas, en los cuales sobre el 90 % de las edificaciones están hechas en madera. “En Chile, por prejuicios y desinformación no se ha reconocido su real valor, lo que queda demostrado al revisar el uso que se le da en las construcciones, que no supera el 15 %”. Un panorama que Osvaldo Leiva describe como paradójico si se considera que Chile y, particularmente, la Región del Biobío, es una potencia forestal que destaca por la producción y exportación de madera y sus derivados. “Con este local queremos invitar a los arquitectos a diseñar en madera, a los maestros a construir en madera, pero de buena manera, porque a veces no se le da un uso adecuado ni tampoco se aprovechan sus potencialidades”. Y continúa: “La madera debe ser bien trabajada, con cortes uniformes, tener un correcto porcentaje de humedad, además de utilizar productos que permitan que perdure tanto como cualquier otro material”.

Osvaldo Leiva y Marcelo Melo.

ESPACIO CÓMODO Y SEGURO Por su parte, el Gerente General de la empresa, Marcelo Melo Betancour, aclara que con este nuevo punto de venta buscan acercar la industria de la madera a los usuarios de Los Ángeles, sobre todo a quienes estén proyectando construir su casa o realizar una ampliación: “En definitiva, que la gente sueñe y diseñe con madera, aquí se puede observar, tocar y combinar sin complicarse con ir a un aserradero, recibiendo, por supuesto, la asesoría de expertos”, enfatiza. Pensaron, dice, sobre todo en el público femenino. “Muchas veces es la mujer la que aporta la parte estética y más fina en una construcción. Ella aquí tendrá su espacio, en un ambiente cómodo y seguro mientras elige”. El ejecutivo resaltó que entre las ventajas que tiene la madera como elemento constructivo están sus cualidades aislantes, por sus propiedades de transmisión energética que son mucho mayores que las de otros materiales que ofrece el mercado. “Por lo mismo, una casa de madera bien aislada ahorra aproximadamente un 45 % de energía”.

Con 27 años de experiencia en el mercado, la empresa Maderas Río Colorado S.A. abrió un moderno y cómodo showroom en Los Ángeles que destaca por ofrecer un nuevo y seguro espacio de venta.

Pero su principal aporte es medioambiental, ya que el uso de la madera genera un círculo virtuoso; los bosques, de donde provienen, producen oxigeno y absorben dióxido de carbono (CO2), lo que ayuda a enfrentar el efecto invernadero. Como ejemplo, un metro cúbico de crecimiento de bosques libera 0,7 toneladas de oxígeno y absorbe una tonelada de dióxido de carbono.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




propuesta única en la Región En pregrado, esta Facultad imparte las carreras de I. Civil, I. Civil industrial, I. Civil Geológica, I. Civil Informática, I. Civil Eléctrica, además de I. Civil en Biotecnología Acuícola e I. Civil Logística; mientras que en postgrados, ofrecen el Magíster en Ingeniería Geotécnica, en Ingeniería Civil, en Gestión de Operaciones y Servicios, en Medio Ambiente (a partir del 2015), en Ingeniería Industrial y en Didáctica de la Matemática, y, desde hace un par de meses, también un Doctorado en Guillermo Bustamante Laissle, Secretario Académico, y Manuel Cepeda Jünneman, Decano de la Facultad de Ingeniería.

UCSC

Facultad de Ingeniería celebró 22° aniversario

Ingeniería Civil, “un gran logro para una Facultad tan joven”. Manuel Cepeda Jünneman, Decano de la Facultad de Ingeniería, afirma que este programa se gestó gracias a la gran cantidad de investigación realizada por los docentes de ese Departamento, y que el Doctorado pone a disposición de los alumnos una oferta completa, que se articula desde el pregrado, que permitirá subir los índices de investigación aplicada. Además, Informática -en conjunto con las UC del Maule y Temuco- también está en vías de crear su Doctorado para fines de 2015. Adicionalmente, desde hace nueve años la Facultad elabora la revista científica Obras y Proyectos, que se encuentra indexada, en la Biblioteca Científica sCielo, como la única en su tipo que ha alcanzado este privilegio. De hecho, proyectan

22 años llenos de éxitos. Así define la trayectoria de la Facultad

indexarla al sistema ISI en 2015.

de Ingeniería de la UCSC, una de las más nuevas de la zona, su

En cuanto al perfil de sus profesionales, el Decano afirma

secretario académico, Guillermo Bustamante Laissle. “En la pri-

que “poseen un sello muy humano, de cooperación, de en-

mera década teníamos sólo cuatro o cinco carreras y la Facultad

tender y valorar el trabajo en equipo, cualidades que facili-

estaba constituida principalmente por ingenieros”, cuenta. Pero

tan que tengamos una tasa de empleabilidad casi del ciento

hubo cambios importantes en la política institucional, tendientes

por ciento”, puntualiza, agregando que la Facultad seguirá

a promover los estudios de postgrado de los académicos, lo que

trabajando para definir las líneas prioritarias de las áreas a

se tradujo en una inversión de $ 6 mil millones por parte de la

fomentar en investigación, enfocados a transferir la inves-

UCSC en estudios de doctorado, fundamentalmente fuera de

tigación pura a innovación; en estrechar los lazos con los

Chile. Sumado a ello, desde hace cinco años, todas las nuevas

exalumnos y en que todas las carreras cuenten con magíster.

contrataciones han tenido la exigencia de ostentar este grado o estar en vías de obtenerlo. “Hoy, de nuestros 81 profesores, 24 tienen grado de Magíster, y 42 de Doctor, lo que ha significado que nuestras tasas de investigación y de publicaciones en revistas científicas se incrementen, crecimiento que en los últimos dos años ha sido explosivo”, afirma enfático el profesional, agregando que hoy la Facultad mantiene una estrecha relación con la industria pesquera, la acuicultura y con el rubro de la construcción, pues a través de sus laboratorios, principalmente el de Geomateriales, han sido ampliamente requeridos para investigación y asesorías en esa área.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

Tras más de dos décadas de crecimiento, la Facultad sigue apostando por imprimir un sello humano en sus profesionales, impulsar la investigación y acercarse a la industria, de la mano de sus Magíster y doctorados.


Roberto Artigues, Javier Solar, Enrique Concha y Jaime Laucirica.

Sergio Escobar estrenó modelo más vendido de Mazda

Carola Venegas y Pablo Acuña.

Julio Cartagena, Catalina Pulido, Gregorio Palacios y Alonso Cantuarias.

En un evento dirigido a sus clientes y a la prensa especializada, Sergio Escobar estrenó la nueva versión del modelo más popular del fabricante japonés, el Mazda 3, que ha recibido más de 130 premios a nivel mundial y ha vendido más de 3,5 millones de unidades en más de 120 países. El evento, que contó con la participación de Catalina Pulido, se desarrolló en el nuevo Club House del Deportivo Alemán, en San Pedro de la Paz.

Pablo Oñate, Roxana Roa y Gabriel Cuevas.

Mauricio Morsis y Ana Paola Rivera.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Iván Valenzuela Díaz Contador Público y Auditor, U. de Talca. Magíster en Auditoría, U. Diego Portales. Especialista en NIIF. Académico y Ex-Decano de FACEA, UCSC.

nuevos desafíos de la Reforma Tributaria En lo que va del año, se ha discutido bastante en torno a la Reforma Tributaria, proyecto que tiene como objetivo aumentar los ingresos del Estado, para financiar una serie de gastos permanentes, necesarios para los cambios estructurales que requiere el país. El proyecto propone modificaciones al sistema tributario vigente, entre las que destaca un nuevo esquema de impuesto a la renta, en donde las empresas deberán elegir entre dos sistemas: renta atribuida o parcialmente integrada. En este contexto, para que las organizaciones puedan tomar una decisión correcta deberán analizar la información disponible con el apoyo de profesionales idóneos, y es aquí donde los contadores auditores cumplen un rol fundamental. Estos asesores financiero-contables son los que poseen las competencias y los conocimientos necesarios para orientar adecuadamente a los contribuyentes y recomendar el sistema propicio para las distintas organizaciones. En ese sentido, las universidades, en su rol formador, tienen un gran desafío por delante, adecuar y modificar los programas de estudio, de manera tal que sean coherentes con los cambios que implementará la Reforma. En este escenario, la carrera de contador auditor se debe adaptar a los nuevos requerimientos del mundo de los negocios, requerimientos que se iniciaron años atrás, con la implementación de las normas IFRS.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

Un artículo publicado por El Mercurio, el 25 de agosto, asegura que en los últimos años ha aumentado la demanda de contadores auditores, que la empleabilidad al primer año de egreso alcanza el 95 %, y que las rentas promedian los 790 mil pesos, aumentando a un millón 200 mil, al quinto año de titulados. Si se mira desde la vereda correcta, ésta es una muy buena noticia para los contadores auditores y principalmente para aquellos que se están formando o piensan estudiar dicha carrera. En este escenario, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, ha sabido adelantarse a los tiempos. Realizó cambios en sus planes de estudio, desarrolló un nuevo currículum basado en educación por competencias, en el que complementó una sólida educación en áreas disciplinarias y reforzó las habilidades blandas, para formar un profesional que se adapta fácilmente a cualquier contexto de trabajo sin perder de vista una formación ético valórica. Es importante que la comunidad y los estudiantes secundarios entiendan el valor que tiene la carrera de Contador Auditor, y que tengan la certeza, de que mientras existan las empresas y exista el mundo de los negocios, siempre va a ser necesario un asesor financiero contable, que tenga los conocimientos, competencias y habilidades para cumplir adecuadamente su labor en los nuevos escenarios económicos que, sin duda, se presentarán en el futuro.


Gonzalo Klassen, Mario Rojas, Fabián Venegas, Felipe Flores, Jorge Escudero y Marcel Moenne.

En SurActivo se llevó a cabo la 13ª Cena Anual de Pavo Fraterno de Concepción, organizada por Fundación Las Rosas. El encuentro, animado por Eugenio Espinoza y Lucy Khum, busca agradecer a los benefactores, colaboradores y amigos de la institución que se han comprometido con los adultos mayores de la Región, apoyando las necesidades de los Hogares Madre Teresa de Calcuta, de Talcahuano, y Juan Pablo II, de Arauco.

Luis Felipe Moncada y Carmen Paz Zúñiga.

Edgardo Fuenzalida, Karina Araneda, Patricio Paredes y Jorge Ulloa.

13° Cena Anual Pavo Fraterno

Gustavo Alcalde, Mónica Godoy y Jorge Jorquera.

Abelardo González y José Cartes, Vicario Pastoral Social.

www.studionovias.cl

Diseño Capilar: Cesar Mendoza Maquillaje: Bernardo Quiroz Modelo: | SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS | Toledo Vania


Manuel Gutíerrez, Ema Chavarría, Tatiana Carrasco y Javier Prussing.

Edmundo Zambrano, José Fuentealba, José Ignacio Concha y Darío Cáceres.

Mutual premió a Empresas Competitivas

Con la finalidad de reconocer públicamente a las empresas destacadas en la gestión de riesgos y la construcción de una Cultura de Seguridad en la Región, la Mutual de Seguridad CChC premió a las compañías con buen desempeño en el desarrollo de su Programa Empresa Competitiva y a las que lograron su certificación en el Programa Empresa Estándar durante 2013.

Iván Quintana y Francisco Espinoza.

Fernando Rojas, Sara Neira e Iván Caro.

Raúl Hermosilla, Claudio Díaz y Marcelino Medina.

Melinka Robles y Alejandro Toledo.

Enzo Innocenti, Pedro Pinochet, Paz Saavedra y Manuel Gutiérrez.

Rosemery Villagra, Sergio Moreno, Silvia Rosales y Mónica Larenas.

Iván Caro, Isabel Santibáñez y Luis Reyes.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


Constructora Eros

Haciendo realidad “El Carrera”

En Schaub, en un entorno natural y con una imponente vista al río BioBio, avanza el innovador proyecto, que cuenta con departamentos de diseño exclusivo y elegante, y características técnicas y constructivas pensadas para satisfacer altos estándares de exigencia.

En pleno desarrollo de su obra gruesa se encuentra hoy

de sus trabajadores en hacer las cosas bien y con alegría”,

El Carrera, edificio que tiene como principio fundamental el

agregando que desde hace muchos años y con un bajo perfil

que sus propietarios “habiten en las alturas”, con las vistas y

constante, han construido cerca de 34 mil metros cuadrados

seguridad que ofrece un departamento, pero con la amplitud

en diferentes sectores como Lonco Parque, Fundo El Vena-

y comodidad de una gran casa.

do, Schaub y Andalué, entre muchos otros.

El arquitecto Cristián Verdugo comenta que: “El Carrera

Sostienen que, con El Carrera se da el puntapié inicial a

tiene cinco aspectos fundamentales que lo hacen único”. Así,

proyectos que harán una diferencia en el mercado inmobi-

detalla el profesional, uno de ellos es que está emplazado en

liario que hoy se conoce en el Gran Concepción. De hecho,

un barrio consolidado, con historia, contiguo a un área verde

ya tienen un nuevo proyecto en mente, para el que adqui-

con especies arbóreas centenarias y cercano a excelentes

rieron un terreno en Idahue, donde se emplazará el nuevo

arterias viales. Además, la generosidad del diseño arquitec-

desafío de la empresa.

tónico se ve expresada en la gran amplitud de sus espacios interiores, “bañados de abundante luz natural y de un soleamiento contínuo durante la mayor parte del día”. También destaca la excelente calidad en la obra gruesa, que está materializada en el sistema de hormigón armado, que le otorga una alta resistencia sísmica y gran durabilidad de la estructura a lo largo del tiempo. A ello se suma la aplicación de finas, elegantes y hermosas terminaciones, y la incorporación y aplicación de alta tecnología para hacer de este proyecto una obra funcional, rentable y energéticamente eficiente. Todas estas impresionantes cualidades se suman a sus 350 metros cuadrados de superficie por departamento, en los que se incluye una piscina temperada -en cada uno-, volviendo a El Carrera un edificio único en la Región del Biobío. Los ejecutivos de la empresa constructora, afirman que: “La gran fortaleza de la empresa es el alto compromiso

Cristián Verdugo, arquitecto.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Óscar Mora, Rodrigo Labra y Francisco Moya.

Álex Bustos, Graciela Saldías y Mario Aguirre.

Nueva generación de Cirujanos Dentistas UdeC Constanza Lobos, Alejandra Chacoff y Daniela Bellolio.

Richard Leiva, Jorge Pardo, Erik Rifo y Gian Serri.

Constanza Stüven, Darling Vergara, Loreto Ferreira y Daniela Zambrano.

Fabián Muñoz, Camilo Coronado, Jorge Ampuero y Mauricio Fuentes.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

Valentina Cifuentes, Natalia Berríos y Luz Fernández.

Con la asistencia de autoridades universitarias, docentes, familiares y amigos, 66 nuevos profesionales recibieron su título de Cirujanos Dentistas, otorgado por la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción, en una ceremonia realizada en el Teatro UdeC. En la instancia, Javiera Quemener Rodríguez recibió un reconocimiento como mejor Alumna de la Promoción 2013 y el Premio Universidad.

Sariah Venegas, Rocío Vásquez, Jesenia Ulloa y Diego Vega

Daniela Bellolio, Valentina Araya, Diana Valladares y Juan Pablo Toledo.

Francisca Parra, Javiera Quemener, Valentina Fernández y Carolina Muñoz.


Universidad de Concepción

Facultad de Odontología titula nueva generación de Cirujanos Dentistas Fue la primera Facultad en su género y desde su fundación, en 1919, ha formado a más de 7 mil odontólogos.

Por más de una hora, los nuevos odontólogos fueron recibiendo con mucha emoción entre abrazos y risas, sus títulos universitarios de mano de sus padres y familiares, instancia en la cual, la Asociación Chilena de la Enseñanza de la Odontología, ACHEO -presidida por el Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción, Dr. Alex Bustos Leal-, otorgó un reconocimiento a la mejor alumna de la Promoción 2013 y el Premio Universidad, Javiera Quemener Rodríguez.

“Estamos contentos y orgullosos porque hoy ponemos al

En ese sentido, la estudiante homenajeada, notoriamente

servicio de la comunidad y del país una nueva generación

emocionada expresó que “no esperaba ninguno de los premios,

de 66 cirujanos y cirujanas dentistas, formados con éxito en

porque a diferencia de otros años, la selección estuvo muy pelea-

nuestras aulas y clínicas”, expresó el Decano de la Facultad de

da por milésimas en los puntajes de notas. Haber ganado ambos

Odontología de la Universidad de Concepción, Doctor en Odon-

reconocimientos es un gran logro, un premio al esfuerzo y una

tología Álex Bustos Leal, durante el discurso inaugural de la

tremenda alegría para mí y mi familia, quienes me han manifes-

Ceremonia de Licenciatura 2014.

tado su incondicional apoyo durante todos los años de estudio”.

Al evento desarrollado en el Teatro Universidad de Concep-

Además, Javiera Quemener fue la encargada de representar

ción concurrieron más de 500 personas, “entre autoridades

a su generación durante el discurso de despedida, oportuni-

y representantes de las distintas etapas vividas por nuestros

dad en la cual expresó su agradecimiento a la Universidad, a

alumnos en su paso por nuestra universidad, los que hoy han

los docentes, a sus familiares y amigos. Asimismo, aprovechó

querido acompañarlos, puesto que éste es el momento en que

la instancia para dedicar unas palabras a quien fuera su com-

oficialmente se transforman en profesionales altamente com-

pañero Alonso Catalán Alvarado (Q.E.P.D), partida que según

petentes para enfrentarse a un entorno permanentemente

dijo: “Nos marcó y unió fuertemente como curso”.

cambiante y competitivo”, afirmó el Decano.

Como ya es tradición, durante la Ceremonia de Licenciatura

En este contexto, agregó: “Siéntanse orgullosos de su Alma

2014, el Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile, otorgó el pre-

Mater, calificada con la más alta acreditación de las carreras

mio Erico Meissner, al mérito gremial universitario, el cual fue

de Odontología de Chile”.

ganado por el alumno Erik Rifo Sandoval.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




José Jeria, Waldo Monsálvez y Fernando Ponce.

Norma Bonilla, Sofía Ospina y Alexander Ospina.

565 de Four Points lanzó su nueva Carta

Angélica Ortiz, Julio Salazar, Kuki Lotzin, Ana María Alarcón y Mario Godoy.

Jorge Gallardo, Ana María Soto y Mario Sotillo.

Con el afán de renovar la identidad de su cocina, y dar a conocer su excelente gastronomía a la ciudad, Restaurant 565, de Four Points by Sheraton Los Ángeles, presentó recientemente su nueva carta, cuya elaboración y puesta en marcha está a cargo del Chef Ejecutivo Francisco Barraza Robert, junto a un grupo joven y profesional. A partir de ahora, los comensales ya pueden disfrutar de los nuevos platos, que incluyen las tendencias gastronómicas de cocina de autor, con toques mediterráneos y sudamericanos.

Verónica Enipane, Luz Enipane y Nicole Valenzuela.

Fabián Ramírez, Patricia Ravanal, Claudia Salazar y Eduardo Nova.

Silvana Araya, Andrés Von Bennewitz, Emilia Solar, Francisco Barraza y Rodolfo Barraza.

Mario Amengual, Cristina Burgos y Hugo Godoy.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Rodrigo Díaz, Denisse Díaz, Patricio Estay y Marcelo Tokman.

Claudio Eguiluz, Gisela Hernández y Álvaro Miguieles.

Enap dio inicio a celebración patria Carola Venegas y Rino Marisio.

De la mano del conocido grupo folclórico Maucó, Enap y la Intendencia del Biobío organizaron una entretenida actividad musical que fue el inicio de las celebraciones del aniversario patrio. Destacando lo mejor de nuestras raíces, la agrupación hizo un recorrido por lo más sobresaliente de la música y el baile chileno y latinoamericano, experiencia que deleitó a los asistentes.

Jorge de la Fuente, Silvia de la Horra, Cristián Meneses y Romina Otárola.

Jorge Cáceres, Álvaro Hermosilla y Loreto Zúñiga.

Gabriel Méndez, Cristina Bello, Paola Velásquez y Marc Llambías.

Raúl Verdugo, María Isabel Mora, Cristina Meissburger y Héctor Peña.

Marta Lippi, Juan Carlos Guevara, Carolina Rocha y Marcos Vera.

Richard Torres, Paula Pardo y Steven Smith.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


Fernando Morales, Gonzalo Rojas, Álex Quezada y Patricio Alveal.

Mauricio Bello, Héctor Saldía, Yessenia Rubio y Claudio Castro.

Contador público y auditor ubb celebró acreditación por cinco años

Gustavo Cisterna, Saray Torres, Nicole Gatica y Juan Pablo Cisternas.

Juan Maldonado, Teresa Espinoza, Marcelo Navarrete y Jaime Landaeta.

Reinier Hollander, Liliana González, Jocelin Henríquez y Jaime Landaeta.

Alfonso Zambrano, Alejandra Jara, Carlo Pardo y Cristián Muñoz.

Con la presencia de autoridades universitarias, académicos, empleadores, titulados y alumnos, la carrera de Contador Público y Auditor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío celebró con una cena en el Club Concepción su acreditación internacional -por cinco años (2014-2019)-, otorgada por la Asociación Interamericana de Contabilidad, la que se suma a la reciente acreditación nacional, por el mismo periodo, obtenida con la Agencia AcreditAcción.

Benito Umaña, Valentina Sanhueza, Juan Pablo Molina y Luis Suárez.

Sergio Araya, Cecilia Gallegos, Grecia Avilés y Benito Umaña.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




EREDE 2014: Biobío, ¡Levántate y anda! Con más de 600 asistentes se desarrolló la 26° versión del evento empresarial más grande del sur de Chile, EREDE 2014, instancia de análisis y discusión de la realidad regional que, por primera vez en su historia, contó con la participación de un Presidente de la República, además de destacados expositores del mundo público y privado. Así, Michelle Bachelet fue la encargada de cerrar el evento, organizado por Irade y auspiciado por Revista NOS, que este año llevó por nombre Biobío, ¡Levántate y anda!, llamado que busca movilizar a todos los actores en pos del crecimiento de la Región.

Eduardo Abuauad, Patricia Palacios, Pamela Chait, Ignacio Larraechea y Francisco Miguieles.

Christian Van Der Mer, Mauricio Farrán, Tatiana Carrasco e Iván Caro.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

Mauro Mosciatti, Guillermo Tagle, Carmen Gloria Sandoval y Rafael Garay.

Heinrich Von Baer, Ximena Rincón y Armando Cartes.


Juan Ignacio Zambrano, Roger Sepúlveda, Lorenzo Chavalos y Audito Retamal.

Miriam Contreras, Emma Ríos y Rafael Garay.

Juan Pablo Feliú, Liliane Von Leyser y Gonzalo Etcheberry.

Pamela Rivero, Audito Retamal y Laura Zavala.

Hernán Cartes, Leonidas Romero y Pedro Oviedo.

Joel Salamanca, Erwin Lagies, Nora Au y Guillermo Porter.

Eduardo Jeria, Alan Cleveland, Heidi Inostroza y Marco Delucchi.

Ricardo Tapia, Iván Quintana y William García.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Claudio Santelices, Gonzalo Etcheberry e Iván Chamorro.

Alejandra Guerrero, Karina Brito y Jéssica Garrido.

Andrés Daroch, Carlos Contzen y Andrés López.

Loreto Neira, Alonso Cantuarias, Natalia Bozzo y Camilo Yáñez.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

Ciro Delgado, Paul Esquerré, Ramiro Cartes y Antonio Rivas.

Paulina Rubio, Ximena Navarrete, Raúl González y María Teresa González.

Exequiel González, Ernesto Cavaleri, Gino Mosso y Alejandro Du Beloy.


Óscar Olate, Patricia Garrido y Andrés Daroch.

Álvaro Ugarte, Alex Serri, Héctor Araneda y David Vásquez.

Juan Ignacio Ugarte, Claudia Pérez y Bernardo Bustos.

Werner Hohf y Alejandro Riquelme.

Ramiro Cartes, Javier Vera, Roger Sepúlveda y Luis Alfonso Rivas.

Humberto Fuentes, Juan Alberto Arancibia y David Gajardo.

Teresita Castillo, Audito Retamal y Pamela Rivero.

Argelia Bianchi y Andrea Muñoz.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Álvaro Hillerns, Daniella Díaz, Raúl Verdugo, Samuel Ñanco y Evelyn Sandoval.

Ricardo Soto, Patricio Estay, Gabriela Rodríguez y Ricardo Soto.

Samuel Ñanco, Jorge Figueroa, Raúl Verdugo y Álvaro Hillerns.

Patricio Estay, Carola Venegas y Fernando Promis.

Roberto Preau, Elena Starikoff y Exequiel González.

Jaime Roa, Ricardo Soto, Pamela Solis y Loreto Zúñiga.

Sergio Navarrete, Iván Montes, Juan Carlos Olea y Pedro Rocca.

Paulo Pino, Patricio Estay y Marcelo Rodríguez.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


Clínica Cireplast de Temuco

Líder en rejuvenecimiento facial

entre otras cosas. La idea es brindar una atención integral que en algunos casos, además de la utilización del láser, puede requerir técnicas como el peeling químico, el botox o el relleno. “Lo que hacemos es un programa de tratamiento sesión a sesión. No es algo estándar, es personalizado, buscando una mejora en la calidad, en el aspecto y en la textura de la piel”. Todo lo anterior es respaldado por la avanzada tecnología

Mejorar la apariencia y la salud estética en general es una preocupación común para mujeres y hombres. Así lo saben en Centro Médico Láser Cireplast de Temuco, ubicado en España 40, que, a diario, recibe pacientes en búsqueda de cirugías, tratamientos médicos, láser, reductivos o estéticos. Uno de los motivos de consulta más frecuentes es el rejuvenecimiento facial a través del láser, a cargo de la dermatóloga Dra. Katherine Barría, egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y especialista en el área de la estética y el láser, quien una vez al mes se traslada desde Santiago a la capital de La Araucanía para tratar pacientes que buscan mejorar el aspecto de su piel. En los tratamientos se usan diferentes dispositivos láser, tales como, láser Revlite® o Cutera®, que actúan mediante diferentes longitudes de ondas y parámetros. La energía de láser es absorbida por los cromóforos de la piel (la hemoglobina, la melanina y el agua), dando como resultado una mejor luminosidad y la disminución de arrugas y manchas. El láser

utilizada en Cireplast, con máquinas únicas en su tipo en la Región, y una atención que aspira al concepto wellness completo, pues además de la sesión ambulatoria del rejuvenecimiento, que en algunos tratamientos no dura más de media hora -ideal para profesionales que no pueden ausentarse mucho del trabajo-, la dermatóloga entrega tips y recomendaciones para aplicar en casa, como la importancia de la fotoprotección en verano e invierno y la vida sana, idealmente sin cigarrillo. “La definición de salud tiene que ver con el bienestar físico, sicológico y social de la persona, porque cuando uno se ve y se siente bien con su imagen, se siente más seguro y conforme. La mujer sobre todo siempre quiere verse más bonita y hoy el hombre también quiere sentirse bien consigo mismo”, concluye la doctora Barría. El tratamiento láser también puede hacerse en las manos, zonas del escote y en personas con estrías. Además, Cireplast cuenta con máquinas de radiofrecuencia para reafirmar la piel.

estimula la producción y generación de nuevo colágeno, lo que hace que las líneas y las arrugas disminuyan y, además, mejore la textura, superficie y color de la piel. Katherine Barría agrega que el tratamiento parte con una evaluación dermatológica completa, donde se ve la calidad de la piel en todo el cuerpo y, eventualmente, se detectan problemas médicos que pudieran provocar manchas o lunares,

Con una atención integral a cargo de especialistas, esta clínica se transforma en la mejor opción para quienes buscan una forma segura de cuidar y mejorar su piel. | SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Marcos Araya, Juan Carlos Spichiguer, Loretto Barra, Paola Álvarez, Rubén Martínez, Samuel Baez, Luis Quiñimil, José Soto, Juan Acuña, NÉlson Vega y Victor Palma.

MUTUAL e INACAP EXPO INCLUYE 2014 Taller Cocina Saludable.

Máximo Zurita, Ercides Medina, Rodrigo Bastías y Pamela Chandia.

Taller Emprendimiento.

Muestra de Emprendimiento.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

Con el objetivo de promover espacios de interacción y educación para personas en situación de discapacidad, el área Psico-Social de la Mutual de Seguridad CchC, en alianza con la Universidad Teconológica de Chile, INACAP, sede Talcahuano, organizaron la primera jornada inclusiva EXPO INCLUYE 2014. El evento incluyó un seminario sobre Inclusión Social, Talleres y una Muestra del programa de Emprendimiento.

Rolando Aguilera, Loretto Barra y Andrés López.

Paula Oliva, Paola Álvarez, Sandra Narváez y María Florencia Iriarte.

Alejandra Cruz, Adriana Mansilla, Moisés Schorwer, Elizabeth Navarrete y Daiana Gutiérrez.


Renato Sepúlveda, Lientur Grandón, Anita Lezcano y Eduardo Merino.

Audito Retamal, Rodrigo Díaz, Alvaro Ortiz y Eduardo Abuauad.

Reporte Integrado 2013 de Essbio

José Miguel Ortiz, Eduardo Abuauad y Cristián Campos.

En dependencias del Hotel Sonesta, Essbio dio a conocer su Reporte Integrado 2013, documento que da cuenta de la gestión financiera de la empresa, conjuntamente con su desempeño social, ambiental y económico. En la oportunidad, el Director Ejecutivo de Chile Transparente, Alberto Precht, expuso el tema Por qué ser transparentes, los actuales desafíos de la transparencia en Chile, en los ámbitos éticos y legales.

Gonzalo Reyes, Sergio Jara, Luisa González y Mauro Mosciatti.

Sergio Giacaman, Juanita Parra, Martín Zilic y Óscar Ferrel.

Claudio Santelices, Andrea Muñoz, José Miguel Ortiz y Rodrigo Riquelme.

Peter Schmohl, Jaime Pérez, Gian Piero Lavezzo y Gonzalo Etcheberry.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




José Miguel Rojas, fundador de kamaleon.cl.

Claudia Matus, creadora de Mi Jardín de Frutas.

UCSC CINCO Emprende,

Loreto Muñoz, quien ideó el Sistema de Pizarras Amistosas con la Escritura.

a nivel nacional. Hoy, cuenta con 300 suscritos, en planes que van entre $ 12 mil y $ 49 mil al año. La convocatoria 2013 de Cinco Emprende fue la primera en la que participaron docentes de la Universidad. Ejemplo de

patrocinador de negocios innovadores

ello es el caso de la docente de la Facultad de Educación, Lo-

Con seis años de vida, esta unidad ya ha ayudado a decenas de emprendedores que han querido dar vida a sus ideas de negocios.

su inquietud respecto de que las herramientas pedagógicas

reto Muñoz Abrines, quien cuenta que, luego de buscar apoyo monetario sin éxito en empresas, logró adjudicarse un fondo de Innova Bío Bío y luego ganar el Jump. La docente, a raíz de para enseñar a escribir a los niños estaban mal diseñadas, creó un Sistema de Pizarras Amistosas con la Escritura, pensadas para que los alumnos de primero básico aprendan de

Como una forma de apoyar a sus alumnos tesistas -orientados a la investigación- a postular a fondos para el financiamiento de sus tesis de pre y postgrado, la UCSC creó, en 2008, el Centro de Innovación para la Competitividad y el Emprendimiento, CINCO Emprende. Así lo cuenta su director, Vicente Rodríguez, quien señala que dos años más tarde comenzaron a participar como patrocinadores de innovaciones emprendedoras. Hoy, ya han trabajado con 20 proyectos de emprendimiento basados en innovación, sin contar las líneas de tesis, que ya bordean las 30. En la última convocatoria, patrocinaron ocho proyectos ganadores de fondos de Innova Bío Bío, en las categorías de Desarrollo de Prototipo y de Nuevos Negocios. La visión de esta unidad se suscribe al sello de la Facultad

Vicente Rodríguez, director de CINCO Emprende.

de Ciencias Económicas y Administrativas, FACEA, que busca vincularse con el entorno, dirigir y delinear proyectos que es-

modo más lógico y amistoso. Hoy están en fase de prototipo y

tán relacionados con el emprendimiento y con la ayuda social.

está a la espera de acceder a los $ 10 millones del fondo para

Y fue justamente ese sello el que motivó a José Miguel Ro-

Desarrollo de Negocios en Innova Bío Bío.

jas, creador de kamaleon.cl -plataforma web que asesora en

Otro interesante emprendimiento es Mi Jardín de Frutas,

la administración de fondos de pensiones-, a elegir como pa-

de Claudia Matus, quien conjugó su gusto por las frutas y

trocinador a esta unidad de la UCSC. Su emprendimiento na-

los chocolates, con el amor por el arte y su paso por Inge-

ció en 2008, cuando, tras quedar sin trabajo, a los 48 años, vio

niería Comercial, para dar vida a coloridos canastos, dulces

la necesidad de reinvertarse al ver que su ahorro en la AFP

y sanos, que son el regalo perfecto para cualquier ocasión.

se iba estrepitosamente al suelo. En ese momento decidió

Con el patrocinio de CINCO Emprende, Claudia consiguió $ 10

que en el mercado se necesitaba una herramienta, abierta

millones en la convocatoria de Innova Bío Bío 2013, con lo que

a todos los trabajadores, que los orientara respecto de sus

pudo desarrollar su negocio, en Angol 452, local 19, en la Ga-

ahorros previsionales, una iniciativa que vio como escalable

lería Carlos Akel, en Concepción.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


Sebastián Toledo, Lorena Altamirano, Mauricio Rondanelli y Rosario Toledo.

Eduardo Troncoso, Karin Wilkomirsky, Karen Kraakman y Rafael Figueroa.

SEMINARIO FORMACIÓN PERMANENTE UDEC María Inés Macaya y Pamela Abad.

Gabriela Flores y Gillian Boitano.

Helen González, Karen Kraakman y Soledad Ramos.

Con el afán de mantener el vínculo con su Red de Exalumnos y a la vez generar mayor contacto con los interesados en sus Programas, Formación Permanente de la Universidad de Concepción organizó el seminario-taller La gestión de uno mismo, que contó con la participación de expositores, expertos en sus áreas, como Rafael Figueroa, Karen Kraakman, Eduardo Troncoso y Karin Wilkomirsky.

Lorena Sanzana y José Hernández.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Henry Monks, Ana María San Martín, Arturo Galleguillos y Claudia García

Cata de vinos de La Cava del Pescador

Claudio Santelices y William García.

En Espacio Marina se desarrolló una entretenida cata especialmente pensada para amantes, fanáticos, conocedores y especialistas del vino, de la mano de La Cava del Pescador. El evento permitió a los asistentes hacer un recorrido por los sabores y sensaciones que provoca cada una de las cepas y conocer la historia de las distintas viñas, relatadas por los propios viñateros.

Gloria Senociaín, Consuelo Heimpell, Melcy Quintana y Carmen Gloria Pérez.

Egle Acuña, Itala Queirolo, Danny Baesler y Pamela Varela.

Ricardo Ayllón, Francesca Paredes, Marcela Torres y Pablo Moraga.

Paulina Rubio, Ivette Sainturat, Fernanda Rubio y Pablo Pérez.

Laura Zavala, Andrea Navarrete y Fabiola Maureira.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

Pedro Pavez, Pilar Frías, Guillermo Pellerano y Frank Deneken.


Yenia Melo, María Inés Solar y María Del Valle.

Juanita Campos, Ricardo Puchen, Alejandra Bückle y Sergio Cerón.

Claudia Ortiz, Ricardo Hernández, Ingrid Buker y Tatiana Carrasco.

Alejandra Pedemonte, Claudio Lanas, Pilar Pardo e Inés Figueroa.

Ana Vergara, Jaime Veloso, Erika Reyes y Cristián Toro.

Teresita Castillo, Cristián Carriel y Pamela Rivero.

Paola Gutiérrez, Nicolás Guerrero, Nelda González y Carlos Vera.

Marcos Caamaño, Ana María Lezcano y Claudio Delpín.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Luis Pérez, Alicia Fernández, Felipe Constanzo y Eduardo Lecannelier.

Clínica Biobío celebra hito en Cardiología

Erwin Schumacher, Alejandro Dapelo y Rolando Reinbech.

Carlos Vandepputte, Luis Vicentela y Horacio Galaz.

En el marco del Mes del Corazón, y para festejar un hito que los pone a la vanguardia de los centros médicos públicos y privados de regiones, Clínica Biobío realizó, en el Hotel Raddison Petra, el evento Celebra con nosotros más de 230 cirugías cardíacas exitosas, en el que participaron autoridades regionales y representantes de distintas instituciones del área de la Salud de la zona, además de médicos cardiólogos y cardiocirujanos.

Daniel Pino, Jaime Pinto, Roberto González y Aleck Stockins.

Felipe Cisterna y Magdalena Amin.

Carlos Tapia, María Verdejo, Fernando Barra, Ana Verdejo y Carlos Tapia.

En Teatro UdeC Grandes Chilenos Sinfónico

Hayo Hase y Marcela Bustos.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

Alejandra Fuentes y Jorge Cid.

En el marco de su Programa de Música Chilena, la Corporación Cultural Universidad de Concepción, su Orquesta Sinfónica y el Coro UdeC presentaron el concierto Grandes Chilenos en formato sinfónico. En él, a través de un recorrido por nuestra historia musical, los asistentes pudieron disfrutar de la interpretación de obras de Víctor Jara, Violeta Parra, Patricio Manns y Los Jaivas, entre otros.

Álvaro Fierro y Eduviges Cereceda.

Angélica Zurita y Claudia Cartes.


| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Jesús García, Gonzalo Rioseco, Valentina Cruzat y Benjamín Rioseco.

José Manuel Robles, Fernando González y Federico Valdés.

Cerca de 800 alumnos de colegios del Gran Concepción asistieron al tercer Encuentro Vocacional: Vive tu Futuro, organizado por la Universidad del Desarrollo.

Javiera Carvajal, Camila Lastra y Francisco Olearte.

Esteban Valenzuela y Piero Riva.

Los estudiantes compartieron con egresados UDD, pudieron informarse acerca de las 24 carreras de pregrado y sobre las becas y beneficios a los que pueden acceder. El evento desarrollado en SurActivo contó con la participación del ex tenista nacional Fernando González.

Exitoso tercer Encuentro Vocacional UDD

Valentina Díaz, Victoria Tirapeguy, Fernando González y María Ignacia Hassenberg.

Camila Maturana, Isidora Cortesi, Begoña Sáenz y Magdalena Moncada.

Katia Schulten, Constanza Gutiérrez, Kristel Newmann y Dominiquie Rousseau.

Camila Alarcón, Alberto Moraga, Begoña Asfura, Nicole Almeida y Daniela Krumm.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

Lidia García, Constanza Concha, Javiera Obreque y Demuya Díaz.


| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


Valeska Linetzky, Paula Meza, Macarena González, Constanza Lira y Jéssica Vargas.

Inauguración de Arauco Premium Outlet San Pedro

Con la presencia de directivos de la empresa y autoridades de la comuna, Parque Arauco S.A. inauguró Arauco Premium Outlet San Pedro. Este moderno centro comercial, el primer outlet de la Región, trae a la zona 29 destacadas marcas de rubros como vestuario, hogar, deportes y niños, entre las que ya se encuentran The North Face, Polo, Banana Republic, Gap, Armani, mientras que otras como Adidas, Tommy y Rosen harán su llegada en el corto plazo.

Alcalde Audito Retamal, Juan Antonio Alvez, Concejal Pedro Venegas y Ariel Benzaquen.

Felipe Ramírez, Iván Bustos e Iván Carlos Martínez.

Charles Jacobsthal, Loreto Henríquez, Carla Crovetto y Alejandro Gallegos.

Constanza Lira y Lorena Gálvez.

Catalina Gómez y Fiorella Innocenti.

Capitán Miguel Monsalve, María Begoña Rodríguez y Patricio Bernal Aguayo.

Alejandro Villasante y José Manuel Cousiño.

Valeria Vásquez y Sandra Venegas.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Franklin Carpenter y Luis Endía.

Sabine Acklin, Mariela Hahn, Rodrigo Bastidas, chef ganador de la categoría Profesionales, y Andrés López, vicerrector de INACAP.

Inés Figueroa, María Antonieta Quijada y Evelyn Martínez.

Chef Sur 2014

Manuel González, Daina Soto y Víctor Bonano, de Puerto Rico, ganadores de la categoría Escuelas Internacionales.

Alejandro Gallegos, Peter Thomen, Felipe Macera y Sabine Acklin.

Rodrigo Fuentes, Daniela Espinosa y Juan Carlos Spichiger.

Jorge Zehender, María Jose Inda y Susana Martínez.

Ernesto Paredes, Paula Hormazábal y Jorge Ochipinti.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


Competidores de Chef Sur.

Todo un éxito resultó la 14° versión del Torneo Gastronómico Chef Sur 2014, organizado por el Área Hotelería, Turismo y Gastronomía, de INACAP Concepción-Talcahuano. El evento anual, que busca difundir lo mejor de nuestra cultura gastronómica, este año, por primera vez incluyó la categoría internacional con representantes de Puerto Rico, Perú y Bolivia, y reunió a 140 chefs en competencia.

Fabrizio Andrades, Manuel Retamal, Álvaro Ortiz, Audito Retamal y Sergio Camus.

Carmen Gloria Belmar, Pierre Servanti y Sandra Contreras.

Ramón Paredes, Gonzalo Olivari y Bernardo Santander.

Juan Ignacio Hurtado, Patricia Gómez y Marcos Araya.

Andrés López, Paula Larenas, Paola Pezzani y Luis Endía.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Destilados, Licores y Cocktails TRAGOS

tragos Texto, producción general y montaje, Sady Ugarte/Fotografías Gino Zavala.

Los destilados son bebidas alcohólicas, de sabor fuerte y

Pero no es necesario ir hasta los más lejanos confines del

penetrante, que acompañan al hombre desde hace miles de

globo para hallar interesantes licores, pues dentro de nues-

años, aunque debemos reconocer que la mayoría de ellos

tro propio país podemos encontrar los famosos “Apiaos o

fue creado, o descubierto, a partir de casualidades, errores

Enguindados”, bebida alcohólica elaborada que encuentra

y aciertos de quienes trabajaban con compuestos para la

su origen en nuestros campos chilenos, donde la producen

creación de productos de perfumería y maquillaje. Luego, el

en base a aguardiente de apio o de guindas.

alcohol comenzó a utilizarse como base para la elaboración

Esto nos demuestra que un buen o innovador licor no sólo

de medicamentos, proceso en que era usado para extraer la

puede ser producido industrialmente, sino que nosotros, en

esencia de plantas, flores, frutas y raíces. Éste es el origen

nuestras casas, también podemos crear una mezcla especial

real de las bebidas que hoy conocemos con el nombre de li-

que se transforme en un buen licor para compartir con la fa-

cores.

milia o amigos. Sólo se debe tener cuidado de seguir ciertos

Hoy la variedad de ellos es casi ilimitada, al igual que sus

parámetros, como utilizar un destilado idealmente neutro,

grados alcohólicos y sus sabores, que han sido creados pen-

como vodka (sin sabor), azúcar o goma, dejando macerar

sando en dar en el gusto a consumidores en todo el mundo.

en él algún producto que le aporte el sabor que buscamos.

Hay algunos licores de sabor fuerte, como el Kummel, be-

De hecho, es en este elemento donde radicará la “gracia”

bida preparada en base a una conocida especia, el comino;

de nuestra bebida, pudiendo utilizar -si quiere un licor más

otros, suaves y delicados como el Parfait Amour, elaborado

“especiado”- semillas de anís, nueces y almendras, aun-

con violetas, y otros tan exóticos como el Cynar, que se hace

que también puede usar cáscaras de limón, de naranja, de

con alcachofas maceradas en vino.

mandarina, y hasta piña. Las opciones son tantas, como pro-

NOS || SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE 2014 2014 ||  |REVISTA NOS


ductos existen, pero siempre deben tener en mente el sabio dicho que reza “no siempre más es mejor”, así es que evite combinar muchos productos, siempre es mejor que sólo sea uno o máximo dos, tratando de resaltar uno de ellos. Y, en cuanto al nivel de dulzor, éste dependerá del gusto de cada persona. Es ideal que el tiempo de maceración sobrepase los seis meses, periodo suficiente para que el licor alcance a extraer

NEGRONI ( Una persona)

los sabores y aromas del producto. Estos licores son ideales para ofrecerse como digestivos después de alguna comida, o para ser mezclados y usados en la elaboración de tragos de coktails, es decir, combinados con jugos, gaseosas o néctares, que serán preparados según la ocasión y los elementos dlisponibles, pero más que todo con mucho cariño. Aquí les dejamos algunas recetas fáciles de preparar, para que comiencen a sorprender a sus amigos e invitados.

Ingredientes: • 80 cc de campari • 80 cc de vermouth rosso • Jugo de naranja • Hielo Colocar seis hielos en un vaso de rock, junto al campari. Agregar el vermouth y rellenar con jugo de naranja.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




TEQUILA BLUE BAY (Dos personas) Ingredientes: • 150 cc de tequila blanco • 70 cc de curazao azul • 70 cc de jugo de limón • 4 cucharadas de té de azúcar flor • 4 hielos Coloque el hielo en la coctelera (o juguera). Agregue el tequila, el curazao azul, el jugo de limón y, finalmente, el azúcar. Bata fuertemente hasta disolver los hielos, y luego sirva en copa margarita, adornando el borde con sal gruesa.

NOS || SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE 2014 2014 ||  |REVISTA NOS


COSMOPOLITAN (Dos personas) Ingredientes: • 100 cc de vodka • 50 cc de licor de cassis • 3 cucharadas de arándanos • gotas de jugo de limón • 4 hielos • 3 cucharaditas de azúcar flor Coloque el vodka, el licor de cassis, los arándanos, el jugo de limón, el hielo y el azúcar, en la juguera y batir hasta que estén licuados los ingredientes. Servir en un vaso de martini.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




MARTINI MANZANA (Una persona) Ingredientes: • 80 cc martini bianco • 80 cc ron de manzana • Hielo Colocar el hielo en un vaso mezclador y agregar los licores, batiéndolo con una cuchara. Servir en una copa de martini sin los hielos, y decorar con gajos de manzanas verdes.

|REVISTA NOS NOS ||SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE 2014  2014 || 110 |REVISTA


PISCO SOUR PALTA (Dos personas) Ingredientes: • 200 cc de pisco 35° • 4 limones de pica • 4 cucharadas de azúcar flor • 5 cubos de hielo • 1/4 de palta hass Colocar el pisco, los limones partidos en cuatro -con cáscaras y todo-, el azúcar y el hielo en una juguera, y batir hasta que los limones y el hielo estén molidos. Luego, colar y el líquido volver a ponerlo en la juguera, agregando la palta, hasta que esté molida. Pruebe para corregir el nivel de azúcar o de hielo si fuera necesario. Servir en copa flute. | SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




María Angélica Blanco Periodista y escritora.

No sé por qué mi amigo, el editor y periodista Pacián Martínez (Q.E.P.D.), me bautizó un buen día como la Condesa de París. Harto que se rió el colega Hugo Olea a mi costa en sus columnas, en buena onda. Yo también. No hay nada mejor que reírse de uno mismo. Se lo conté a Nicanor Parra cuando lo visité en Las Cruces, nueve años atrás. Se carcajeó de lo lindo: “Escribe algo. Una novia mía sueca era condesa. Su sangre azul nunca la vi, se hizo la lesa. Pero lo pasamos requete bien en la cámara nupcial”. Hoy, cinco de septiembre, lo hago por primera vez, en su homenaje: “A las doce de la mañana, la condesa despertó con languidez. Corrió el cortinaje para mirar su espléndido jardín. Soltó una aristocrática imprecación y se tocó la colita con sus linajudos deditos. Dolía. Apretó un citófono y pidió desayuno. Apareció una mucama. Tras una reverencia, colocó la bandeja de plata sobre el lecho. El celular de la condesa repicó. Se puso los monóculos y espetó: ‘Retírate, niña, sabes que me gusta hablar en privé’. Escuchó una voz pastosa, pedregosa, vinosa. -¿Eres tú, mi rugiente león parreano? Je suis desolé. No amanecí bien. -¿Dónde la vió?¿Cumplo 100 y está reguleque? No me friegue la cachimba. Estaba listo para una cueca brava con usté. Tengo listoco el vino y la jarana. A Parra no le faltan ganas. ¿Qué le pasa? Si no me cuenta, no entiendo nica. La condesa no pudo evitar que una lágrima rodara por su linástica epidermis. ‘Me da cosa decirlo. Yo, condesa de París, adorada por la nobleza europea, en la flor de la vida. Fíjese que tengo ciática. ¿Se da cuenta mi león de invierno, perdí tout mi glamour?’

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |

Parrafraseando con Parra A él le zapateó la lengua: ‘¿La curo al tiro?’. Ella arriscó finamente la nariz. -¿Êtes-vous un médecin, mon amour? -¡Qué doctor ni que 8/4! Soy antimédicos, antiexámenes y antifármacos. Puro tintolio y agüita de toronjil no más. Pero me ofrezco para colocarle mi artefacto ahí. Justito ahí, en el punto exacto, allí donde usted sabe. Está caliente como potro. Santo remedio. Ella dejó escapar un gritito pudoroso: ‘¿Su artefacto, Nicanor? Me abochorna. ¿Cómo dice algo tan privado por celular? ¿Es muy íntimo, no cree?’. -No me venga con la chiva de la virginidad. Acuérdese que ya marqué territorio. ¿O se me puso beata? Con las beatas, ni a misa. Y eso que soy católico ferviente, pero no comulgo con ruedas de carreta. La condesa suspiró: ‘Está bien, Nicanor mío. Me entregaré casta y pura. Seré suya. Venga luego con su artefacto. Pero le juro que después de que Rainiero enviudó nadie ha osado tocar mi cuerpo virginal’. -Siempre he dicho que las mujeres terminarán sacándome de quicio. Aunque hartas ganas le tengo, claro que le tengo ganas. Pero, re-contra su madre, no estoy hablando de cama. -Je ne comprends pas. ¿De qué artefacto me habla, Nicanor? -Pucha la payasá. Hablo de mi guatero. El que me regaló la Violeta. ¡Ya! ¡Me dio rabieta! Mejor me quedo escuchando El Arte de la Fuga de Bach. La condesa de París lloró y suplicó. Para no alargar el cuento, Parra se compadeció: ‘¡Le voy a mandar el guatero con el Tololo! Y deje de pasarse películas, condesa de mármol de Carrara, no crea que tiene un linajudo halo. ¡No se tiente nunca más con mi falo!”.


Laura Quiroga, María Margarita San Cristóbal, Mariela González y Fabiola Martínez.

Charla-Taller en CasaEstudio

Madeleine Granados, Ana María Luengo, Frieder Haas, Patricia Riquelme, Daniela Cantos, Alexza Espinoza, Guillemo Pellerano (Director Casa Estudio), Consuelo Latorre y Marcela Vera.

El recientemente inaugurado Centro de Apoyo Pedagógico CasaEstudio E.I.R.L., organizó la Charla-Taller Déficit Atencional: Síntomas, Causas y Ayuda Concreta a través de la Integración Sensorial, dictado por el terapeuta alemán, Frieder Haas. Este exitoso evento educativo contó con la presencia de docentes y profesionales de apoyo de los colegios Concepción San Pedro, Fraternidad, Amanecer San Carlos y Concepción Pedro de Valdivia.

Darlin Riquelme, Nancy Cerna, Frieder Haas y Rosa Calderón.

Javiera Araneda, Nicole Mardones, Helen Contreras y Rodolfo Muñoz.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




30 de octubre,

en el Teatro UdeC

hamlet, el Cantar de la Venganza Con un elenco completamente local, y bajo la dirección de Miguel Ángel Bravo, la obra es una atractiva versión del clásico shakespeariano. Por Cyntia Font de la Vall.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |


e

se han desempeñado en la docencia, otros han sido nominados o ganadores de importantes reconocimientos nacionales, mientras que otros han incursionado en la autoría de algunas obras o han decidido crear sus propias compañías teatrales. No obstante, todos tienen en común su gran pasión por las artes interpretativas, que los ha llevado a cambiar el rumbo de sus vidas, abandonando el estudio de otras disciplinas, cambiando de ciudad, o quitando tiempo a sus trabajos formales, o hasta “un poco” a sus hijos, para volcarse de lleno a este arte que les encanta y les permite sentirse plenos.

En un esfuerzo integrador, que demuestra la preocupación

permanente de la UdeC por el desarrollo cultural local, ela-

EL HÉROE

borando proyectos con recursos propios, la Corporación Cul-

El protagónico de la obra estará a cargo de Fredy Flores,

tural Universidad de Concepción creó un inédito proyecto que

actor que ha integrado diversas compañías teatrales a lo lar-

beneficia directamente a los actores y compañías de teatro

go de su carrera. Cuenta que fue el productor Lautaro Lobos

locales. Se trata de la puesta en escena de la obra de teatro

quien le contó de este casting, diciéndole: “Estás pintado para

Hamlet, el Cantar de la Venganza, del reconocido actor y di-

este Hamlet”. Y no se equivocó, aun cuando, como reconoce

rector Miguel Ángel Bravo, quién creó su propia adaptación

Flores, “la vorágine en la que debe vivir el actor penquista

del clásico de William Shakespeare.

para sostener casa, hijos y familia es realmente de un hora-

En agosto se realizó un casting abierto, dirigido a todos los actores y actrices de teatro de Concepción, para encontrar al elenco que daría vida a esta obra. La selección, a cargo del propio Bravo, permitió escoger a Fredy Flores, quien tendrá el rol de Hamlet y de narrador; a Paz Cabrera, la que interpretará a Ofelia, a la Reina Gertrudis, al cómico y también hará de narradora; a Jorge Briano, con los papeles de Laertes, el fantasma, el sepulturero Polonio, el cómico y el narrador, y Francisco Viveros, quién cumplirá con los roles del Rey Claudio, el cómico y el narrador. Los actores elegidos son oriundos de diferentes ciudades, y han vivido, a lo largo de su carrera profesional, experiencias muy distintas. Sin embargo, todos cuentan con una formación profesional, tienen una vasta experiencia en distintas compañías de teatro y han actuado en decenas de montajes. Algunos

Paz Cabrera.

rio extenuante, por lo que no pude aprender los textos para el casting, menos preparar una canción o un baile. Sin embargo, confié en que los ‘años de circo’ me han regalado herramientas para una improvisación de calidad”. Una vez conseguido el papel, y a pesar de su gran carga horaria laboral, se ha dedicado con todo para enfrentar de la mejor manera estos meses de arduos ensayos. “Es un reto gigantesco, pues la obra toca fuerte el tema de la venganza, de la restitución del honor, de la defensa de la familia y la lucha por la justicia; además, el papel es de gran exigencia, pues Hamlet pasa de ser un niño, en un tono romántico melancólico, a constituirse en el único hombre con las fuerzas necesarias para restituir el orden en Dinamarca, en su familia y en su propia vida, en un héroe... Quiero que mi Hamlet tenga autoría, que no sea una visión más, que tenga carne, que asiente emociones, que entretenga y emocione, que vibre y fluya”, sentencia.

Fredy Flores.

| SEPTIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Jorge Briano.

LA DULCE OFELIA

Francisco Viveros.

gran responsabilidad que estoy dispuesto a asumir”, afirma, agregando que tiene confianza en que este montaje sea el

Paz Cabrera (Ofelia) señala que a su arribo a Concep-

puntapié inicial para un proyecto más a largo plazo que, diri-

ción, hace cuatro años, quedó gratamente sorprendida con

gido y producido desde la Corcudec, “logre ofrecer una car-

la “movida teatral” al ver que había varias compañías en

telera de teatro realizada por actores locales, que permita la

constante trabajo, y que aquí los actores “se la juegan con

formación de públicos, tanto escolares como adultos, duran-

todo por hacer teatro”. Desde su llegada ha trabajado en va-

te todo el año”.

rios montajes, siendo el último una obra de Max Aub, con la compañía TeatrHoy. Si bien su reciente maternidad la había alejado de los escenarios, al enterarse de este casting rápidamente decidió prepararse para la audición. “Si bien es un placer trabajar con Miguel Ángel y el resto del elenco, con quienes se ha creado una mística muy bonita, sé que este montaje pide un excelente nivel actoral, físico y vocal, por tanto como actriz debo procurar cuidarme y cultivar en este tiempo esas aptitudes al máximo”, señala.

UN DESAFÍO ACTORAL

SEIS ROLES Por su parte, Jorge Briano lleva más de diez años trabajando en Teatro, con alrededor de 20 puestas en escena, lo que compatibiliza con su labor de docente universitario. Incluso, formó su propia compañía, Escarabajo Teatro, que forma parte de la vanguardia teatral en Concepción, gracias a las múltiples obras -de calidad indiscutible- que ha presentado con gran éxito. Sin embargo, fue su adaptación para teatro de la obra de Mark Twain, Tom Sawyer, la que más satisfacciones le ha generado, pues no sólo fue postulada a los Ceres 2012,

Si bien es “nacido y criado en Concepción”, Francisco Vive-

sino que con ella el año pasado estuvo de gira por España,

ros comenzó con sus estudios y carrera actoral en Santiago,

Colombia y Argentina. El actor afirma que ésta “es una bellí-

donde, tras titularse, se presentó en importantes escenarios

sima adaptación de Hamlet, que la gente disfrutará muchisi-

con la compañía Los Amigos de Chile -con quienes ganó un

mo, y un tremendo desafío para mí, pues debo interpretar seis

Fondart-. Además, en paralelo, se desempeñó como peda-

roles diferentes, lo que me obliga a estar muy atento física y

gogo teatral en colegios y centros culturales, labor que ha

psicológicamente en todo el devenir de la puesta en escena,

continuado en Concepción -donde llegó el 2013-, en Artistas

que involucra ademas una poética espacial muy compleja y

del Acero y en Balmaceda ArteJoven, a la vez que prosigue

muy hermosas imágenes. Además, es una gran oportunidad

su carrera de actor en la Compañía Teatrhoy.

de fortalecer el teatro local y un nuevo punto de partida para

“Ser seleccionado para esta obra es muy significativo, por-

futuras ideas en mi compañía. Siento una gratitud enorme por

que esta versión de Hamlet es un desafío actoral que implica

este nuevo proceso de aprendizaje y espero que todo Concep-

aunar de buena manera la actuación, el canto y el despliegue

ción goce con esta magnífica obra”, sentencia.

físico en el escenario. Además, para mí, como actor pen-

Las funciones de Hamlet, el Cantar de la Venganza serán

quista, poder actuar en el Teatro UdeC es un sueño hecho

en el Teatro UdeC, el 24, 27, 28, 29 y 30 de octubre, a las 9.30

realidad, es un escenario con tanta historia, donde se han

y 12 horas, para establecimientos educacionales, y el 30 de

presentado grandes artistas nacionales y extranjeros. Es una

ese mes, a las 19 horas, para el público en general.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2014 |




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.