Revista Nos- Nov Gran Concepción

Page 1

Jorge Sabag: “Sin la DC, la Nueva Mayoría es pura UP” Hurto de madera en Arauco Un negocio “redondo” Pablo tiene dos mamás

Facultad Odontología UdeC

“Nuestros profesionales pueden mirar con tranquilidad su futuro”



noviemBRE 2014

La enredada madeja del hurto de madera en Arauco

12

Desde Corma dicen que unos US$ 6 millones habrían acumulado los integrantes de la red de hurto de madera que operaría en la provincia de Arauco. La

historia tiene una trama complicada: los pequeños transportistas denuncian que 60 camiones suyos estuvieron bloqueados por las forestales por creerlos culpables de esos ilícitos, y devuelven el golpe a las empresas compradoras calificándolas de “ladronas”. La fiscalía investiga el tema: quiénes caerán en el camino, ésa es la gran pregunta.

Jorge Sabag: “Sin la DC, la Nueva Mayoría es pura UP”

36

Dice que si la reforma educacional no funciona será difícil que el Gobierno vaya a recuperarse con las otras. “Es ahora o nunca”, asegura el timonel demócratacristiano

de la zona. Es de la capilla de Ignacio Walker y aunque su padre le enseñó a guardar la calma, despotrica en contra de los baluartes jóvenes del PC por carecer de “cultura democrática”, les recrimina, mientras tira líneas de progreso para la Región con un SAG gringo que certificará la exportación de fruta y un aeropuerto alternativo a Carriel Sur instalados en Cabrero, la tierra de sus dominios.

Pablo tiene dos mamás

58

El cuento Nicolás y sus dos papás puso en Chile la discusión sobre los hijos de parejas gays. A ciertos sectores les parece nefasto; sin embargo, los espe-

cialistas recalcan que el bienestar de un niño depende del amor, del apego seguro, y que no se define por las relaciones de los padres, sean estos hétero u homosexuales. Lo mismo piensa Pablo, que creció junto a dos mamás.

Puelo: El paraíso de la pesca

82

El río que cruza todo el pueblo es el hábitat de truchas y salmones silvestres. Todos los años llegan miles de turistas en la temporada de pesca recreativa, que parte

en septiembre y termina en mayo. Cada rincón del poblado, parte de Cochamó, esconde historias, rica gastronomía y la amabilidad que sólo los puelinos saben dar.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |


Editorial

La importancia del lenguaje El lenguaje construye realidades. Por eso cuando se descuida, cuando se confunden los conceptos o cuando se utiliza para construir una verdad que coincida con intereses particulares, corremos el riesgo no sólo de ser malinterpretados, como sucedería en los dos primeros casos, sino que también de ser desmentidos, criticados y, por lo tanto, de quedar invalidados como actores confiables. Lo mismo vale para quien recepciona el mensaje. De allí la importancia de desarrollar la habilidad de escuchar, objetivamente en la medida de lo posible o, al menos, hacerlo libre de prejuicios. El caso del carabinero asesinado por un parcelero del sector Lleu Lleu, en la provincia de Arauco, dio abundantes ejemplos para discutir sobre el tema. La confusión de los primeros momentos llevó a autoridades de Gobierno y de las propias filas policiales a entregar una versión equivocada de los acontecimientos, motivada seguramente por la escasa información que habían entregado sus protagonistas. Sin embargo, las interpretaciones sobre cómo éste había sucedido y quiénes serían sus autores, hasta que se supo que había sido el propio parcelero, no caben en esa justificación de error.

En ellas, claramente, mandaron los prejuicios, el arrebato y el interés descomedido por exponer e imponer mediáticamente una opinión para defender o bien para criticar lo obrado por el Gobierno en una tierra donde la desconfianza y el descontento arrecian, y donde, precisamente, lo que menos contribuye son discursos que apartan posiciones, y que llevan a dudar que haya un interés real por ayudar al entendimiento que tanto necesitan mapuche y no mapuche en esa zona. El lenguaje no es inocente. Lamentablemente eso poco parece importar a quienes ya han hecho suya la costumbre de mal utilizarlo. Equivocados están quienes confunden un buen argumento con el comentario liviano, con la crítica desmedida, con la grosería o con el insulto. Un frase de este tipo puede atraer una atención momentánea, pero cuando ya se hace una costumbre sólo refleja una inconsistencia intelectual que, como se sabe, es una variante de la incompetencia.

Argelia Bianchi Jorquera Directora General

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 19, Nº 229 Noviembre de 2014 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall. Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Durante Victoria Valencia. Rodrigo Aguilera.

Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M. Cristian Toro U. Isidora Lorenzo B. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Pedro Parraguez. José Carlos Manzo. Walter Bordon. Marcelo Larenas. Juan Meza. Alejandra Manríquez. Director Distribución: Javier Hernández

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |

Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta

Teléfono: 412861577 concepcion@nos.cl

Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción

Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor.

Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda.,

Distribución: AP Distribución, Angol 645.

Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.


| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |


Bitácora

“Escuelita” de windsurf para niños Se acerca el verano, y en nuestra zona, siempre con “buen viento”, comienzan a hacer su aparición las velas de colores de audaces practicantes de windsurf, deporte que en el Gran Concepción está ganando rápidamente adeptos gracias a las clases personalizadas para niños y jóvenes que ofrece Windsurf Octava, Club que, según sus fundadores, “es el más activo que existe actualmente y el que cuenta con mayor cantidad de socios en Chile”. La “Escuelita” funciona en la península de Andalué (Laguna Grande) y los únicos requisitos pedidos para aprender esta disciplina son saber nadar y, en el caso de los menores, una autorización de sus padres. El curso, que tiene un valor de 60 mil pesos, consta de tres clases, más una adicional de ser necesario, absolutamente personalizadas, “un profesor para cada alumno”, y los equipos, especiales para enseñanza -tablas grandes y velas pequeñas, trajes y salvavidas-, son proporcionados por el Club.

Amo Mamá Un mundo hecho para niños

Mayores informaciones a Carlos Otero, al fono 84286758. contacto@windsurfoctava.cl www.windsurfoctava.cl

La tienda Amo Mamá abrió sus puertas ofreciendo una variada y exclusiva oferta de productos, fabricados por artesanos y diseñadores chilenos, y también marcas internacionales, pensados especialmente para embarazadas, bebés y niños pequeños. El amplio espacio, de 170 metros cuadrados, fue creado para reunir en un solo lugar todo lo necesario para los niños, desde vestimenta, confeccionada con materiales orgánicos y algodón peruano, con entretenidos diseños, hasta muebles y rodados. También cuenta con una amplia gama de juguetes didácticos y de roles, caballitos balancines, y cientos de accesorios como

la tienda, que cuenta con estacionamiento, tiene juegos infantiles y rincones temáticos, donde los niños pueden jugar e interactuar con los productos. De lunes a viernes, de 10.30 a 20.30 ho-

cojines, mantas de picnic y carpas de indio,

ras, y los sábado, de 10.30 a 14.30. Pedro

que le permitirán hacer volar su imagina-

de Valdivia 1559, Concepción. Facebook:

ción y desarrollar su creatividad. Además,

Amo Mama Chile www.amomama.cl

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


La hora del Té Candy Bar y Mesas Dulces Un alternativa diferente y exclusiva para todo tipo de celebraciones ofrece en Concepción La hora del Té, emprendimiento especializado en el diseño, preparación y decoración de Candy bar y Mesas dulces temáticas, tanto para niños como para adultos. Cupcakes, galletas, cake pops, postres, muffins, gran variedad de caramelos y chocolates de primera calidad, tortas -y todo lo que quieras incorporar- dan vida a estas verdaderas exposiciones en base al tema escogido, y donde todo es de elaboración propia y ciento por ciento casero, pues no utilizan ningún tipo de premezclas en polvo. La hora del Té se encarga de la producción y montaje de la mesa, y de la decoración en base al tema elegido, el que va acompañado de papelería personalizada con el nombre del festejado o de la institución y con un completo stock de elementos decorativos para cada ocasión: matrimonios, cumpleaños, bautizos, baby showers, primera comunión, lanzamientos o aniversarios. Sólo basta reservar con 15 días de anticipación para disfrutar de esta deliciosa idea, que, de seguro, fascinará a tus invitados. Fono: 95894564. Facebook: La hora del té Candy Bar Mail: lahoradelteconcepcion@gmail.com

En Los Ángeles

Bosque hechos de lana Como una forma de desconectarse de su

Si bien trabaja a pedido -hay que pedir

trabajo formal, hace ya un tiempo Dorca

con 15 días de anticipación- también man-

Morales comenzó a elaborar en Los Ánge-

tiene un pequeño stock de sus trabajos, de

les hermosos murales, inspirados en la na-

distintos tamaños, los que da a conocer por

turaleza, para decorar de manera original

Facebook o en muestras artesanales.

distintos espacios de la casa. Así, utilizando la técnica del tejido a telar, y usando lanas naturales, hiladas y teñidas artesanalmente, da vida a verdaderos bosques en los que el color es el protagonista de cada creación,

Además, ofrece talleres de telar decorativo, que incluyen todos los materiales necesarios para crear, diseñar y elaborar sus propios murales

la que va acompañada de marcos de madera, principalmente nativa, lo que les otorga un atractivo toque rústico.

Fono: 98661468. Facebook: Dorca Morales. Mail: dorcamorales@gmail.com

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |


POT, CENTRO DE JARDINERÍA POT es una tabaquería y jardinería especializada en cultivos urbanos que ofrece todo tipo

Bitácora

de herramientas e insumos para las plantas, especialmente para las de tipo indoor o interior. Ubicada en Barros Arana 514, local 27, en ella encuentras armarios, fertilizantes, iluminación, termohigrómetros, entre otros muchos utensilios para estos fines, que permiten controlar al ciento por ciento las plagas y otros males que afectan a las plantas de exterior. En sus vitrinas también hallarás aceites de extracto de semilla de cannabis que son usados para combatir dolores reumáticos, migrañas o dolores articulares, junto a una línea de jabones, champús y cremas humectantes del mismo origen. Teléfono 412791568. Facebook Pot Concepción.

Sport House Accesorios e implementos deportivos Si practicas algún deporte y no encuentras el accesorio que andas buscando, o quieres algo único y de gran calidad, ya no debes buscar más. La tienda Sport House abrió sus puertas trayendo todo lo necesario para la práctica de distintas disciplinas deportivas, pero, además, cuenta con completos catálogos que te permitirán encontrar ese elemento exacto, que ellos mismos se encargan de traer desde Santiago o distintos países, como EE.UU., Argentina y Colombia, desde donde importan sus productos. En la tienda puedes encontrar marcas como Mizuno -especialistas en artículos de vóleibol-, Jordan -para básquetbol-, o Mc David, además de exclusivos trajes de baño y tenidas deportivas. También trabajan con empresas y colegios, para quienes tienen una amplia gama de implementos como mesas de ping pong, camas elásticas y taca-tacas. Ofrece asesoría personalizada en la venta y postventa de sus artículos, los que cuentan con garantía. De lunes a viernes de 10.30 a 20 horas, y sábado de 10.30 a 18. Avenida El Venado 620, local 4C, Paseo Alto Cumbres Stripcenter, Andalué. www.sporthouse.cl Fono: 41 2735518 sporthouseconcepcion@gmail.com

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


El mejor Pan de Pascua, elaborado por expertos

Por la compra de 2 panes de pascua Versluys exija de regalo una botella de Vino Gasificado Viña Zamora.

Por la compra de 2 panes de pascua Versluys exija de regalo una botella de Coca-Cola de 2,5 Ltrs.

Haga sus pedidos al 41 2620013, despachos a cualquier punto del país. Versluys, San Martín 654, Concepción - Centro Comercial Versluys, Pedro Aguirre Cerda 1055, San Pedro de la Paz.

www.facebook.com/versluysCL

www.twitter.com/versluysCL

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |


UDD inició celebración de sus 25 años Con un simbólico brindis, en medio de una concurrida ceremonia, que se llevó a cabo en la

BUSINESS CENTER

sede de Concepción y en la de Santiago, la Universidad del Desarrollo comenzó la celebración de sus 25 años de trayectoria institucional. En un breve y emotivo discurso, el rector de la UDD, Federico Valdés, recordó la génesis corporativa de la institución, en 1990, con la apertura de la Universidad en la calle Trinitarias, en la ciudad penquista, con cerca de cien alumnos, y destacó cómo la casa de estudios creció hasta llegar a ser lo que hoy es, una de las principales univer-

Nueva nutricionista en ETO-ConcEpción Desde sus inicios, ETO-Concepción se ha preocupado de entregar un trabajo serio, planificado y con una programación acorde con los más altos estándares de se-

sidades privadas del país. En la sede Concepción, el acto se realizó en la calle Ainavillo, donde se cerró el tránsito vehicular ya que, al medio día, autoridades, docentes, personal administrativo y alumnos salieron a la calle a festejar el primer cuarto de siglo de la casa de estudios.

guridad, en beneficio de sus pacientes. En este sentido, su equipo multidisciplinario, integrado por profesionales de distintas especialidades y formación, juega un rol fundamental en las distintas líneas de su accionar. Así, la llegada de la nutricionista Valentina Torres Caruso, quien se integra al equipo de ETO-Concepción, se enmarca en una nueva estrategia de aumentar el espectro de atención a pacientes que deseen o tengan indicación de un tratamiento no quirúrgico a su problema de obesidad, abordando distintos perfiles de búsqueda de “vida saludable”.

FACEA UCSC y FOSIS Capacitación a emprendedores vulnerables Académicos de la Facultad de Ciencias Económicas y

Este nuevo producto de ETO-Concepción ®, tiene dos

Admninistrativas de la Universidad Católica de la Santísima

objetivos: el tratamiento no quirúrgico, integral y multi-

Concepción y el FOSIS, a través del programa Yo Emprendo, que

disciplinario de la obesidad, integrado por dietoterapia,

se inició el miércoles 5 de noviembre, realizarán en las comunas

guía nutricional, psicolo-

de Yungay y Pemuco talleres de capacitación que tienen por objeto

gía y vida saludable, acti-

entregar herramientas a personas en situación de vulnerabilidad,

vidad física y evaluación y

para que desarrollen actividades económicas autónomas, que les

enfoque médico-farmacológico. La segunda es la prevención de cáncer en cuanto a una guía actualizada de su detección, de acuerdo a distintos estratos de edad, género y factores de riesgo.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |

permitan optimizar los ingresos que perciben producto de ellas.


Clínica Biobío Busca prevenir Cáncer de Mama y de Próstata Siempre preocupada de la salud de las personas, y buscando crear conciencia sobre la importancia de la prevención en este tipo de patologías, Clínica Biobío lanzó la campaña de Prevención del cáncer de mama y de próstata, que, entre el 20 y el 26 de octubre, se hizo presente en el Mall del Centro, en Concepción. En esta intervención urbana, el centro de salud se mantuvo entregando información a la comunidad respecto de la importancia del diagnóstico precoz, que permite mejorar las expectativas de cura para estos tipos de cáncer. Junto a “big boys” de tamaño real, se brindaron tips y consejos de los médicos especialistas que llaman a realizarse exámenes periódicamente de manera de detectar a tiempo estas patologías. Asimismo, en el segundo piso del centro comercial, se instaló un estand donde una matrona daba a conocer los principales aspectos de estos tipos de cáncer, para concientizar a la población en torno a la prevención.

USS Jaime Tohá investido Doctor Honoris Causa En el marco de las múltiples actividades de su 25° aniversario, la Universidad San Sebastián desarrolló su ceremonia central, presidida por el rector Hugo Lavados Montes, en la que se invistió como Doctor Honoris Causa a Jaime Tohá González, ex intendente de la Región del Biobío. En el acto, desarrollado en el campus Las Tres Pascualas de la sede Concepción, se hizo un recorrido por la vida de Jaime Tohá, ingeniero forestal de profesión, que se desempeñó como consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y fue ministro de Energía, Economía y Obras Públicas, así como presidente de empresas estatales como Enacar y Emporchi. Durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar se desempeñó como intendente de la Región del Biobío, cargo que volvió a asumir en diciembre de 2008.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |


Hugo Lavados Montes Rector Universidad San Sebastián

¿Por qué se condena el lucro y la usura? Lucro y usura se han mencionado tanto en el debate sobre Educación como en el análisis de otros rubros. Así, hay que conocer su origen y razones de uso como concepto negativo, aunque conviene aclarar que si en una actividad el lucro está prohibido, debe respetarse. Lucrar, según la RAE, es sacar provecho de un negocio o encargo. Usura, desde la antigüedad, es el precio del uso de una cosa; equivale al interés del capital en un préstamo. Cobrar una tasa de interés fue inaceptable desde Aristóteles, porque el dinero no podía generar valor y la usura tomó un significado de vicio. En España medieval era común acusar a un enriquecido de serlo por los negocios y granjerías, que se asociaban a la minoría judía o conversa.

conceptualización ha influido en las definiciones sobre el carácter no sólo ilegal, sino pecaminoso, de la usura, junto a la connotación peyorativa del lucro deshonesto. Pero si las ganancias son legítimas, como justa recompensa al esfuerzo y riesgo, podemos usar lucro como “ganancia honesta”. El punto es si prevalece en las relaciones económicas entre privados, o si hay asimetrías de información, mercados concentrados, acuerdos de precios, manipulaciones. Si se considera que el “lucro honesto” casi no existe, cualquier ganancia será sospechosa.

Para algunos escolásticos del Siglo de Oro español, usura era el precio cobrado en cualquier préstamo, ya que entendían que el dinero no era productivo. La Escuela de Salamanca profundiza el estudio de los problemas de la economía, distinguiendo entre usura, lucro y préstamos con interés; condena la usura, limita el lucro y permite el préstamo con interés.

En el debate queda la impresión de que lucro no es la ganancia que se obtiene por un servicio o trabajo, sino la ganancia a partir de resquicios legales, abusos, evasiones, explotación e injusticias. Muchas veces los resultados de las relaciones económicas son inequitativos, con desigualdades inaceptables. Para corregir esos resultados y las asimetrías de poder e información, está el Estado. La alternativa es un sistema ineficiente, ineficaz para resolver los problemas, que causa injusticias y falta de libertad.

En el norte de Europa, la Reforma, con el protestantismo y calvinismo, se convierte en la ideología de la nueva clase social, por su defensa del lucro honesto. El Papa Benedicto XIV, en 1745, tras ratificar como pecado la usura, admite que “mediante contratos de naturaleza muy diversa del mutuo, cada cual pueda colocar e invertir su propio dinero, ya para obtener rentas anuales, ya también para ejercer el comercio o negocios lícitos y obtener de ello un honesto lucro”. Esa

Prefiero mejores regulaciones, con mayor gasto público, para evitar efectos injustos, desigualdades y diferencias de oportunidades. El ejercicio de una economía de mercado requiere de un Estado orientador y regulador de las ineficiencias, que promueva la competencia y equidad. Eso no anula la participación de emprendedores; por el contrario, una sociedad que desea progresar los necesita como factor vital del desarrollo social y económico.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


Nosotros pensamos en el futuro

para que tú disfrutes hoy

En Isapre Banmédica sabemos que lo más importante es prevenir y cuidar día a día tu salud entregándote el servicio que necesitas.

Te invitamos a ser parte de Isapre Banmédica Queremos Cuidarte, Queremos que estés bien. MAYOR INFORMACIÓN WWW.BANMEDICA.CL

www.banmedica.cl

sucursales

sitio móvil

banmedica

600 600 3600 02 2 270 6800 | NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Ilustración: Cristian Toro

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


Por Nicolás Durante.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




a

Algo más había. De eso varios estaban convencidos ante

los hurtos de madera que ya por años ocurrían en la provin-

cia de Arauco.

El asunto era saber quiénes estaban involucrados, pero so-

bre todo, si alguien se atrevería a decir quiénes estaban tras ellos. Rumores existían varios. Que las empresas forestales sabían desde hace tiempo de estos delitos, pero que hacían la vista gorda, o que el Gobierno quería impulsar este ilícito como el principal problema al sur de la Región del Biobío, para desviar la atención sobre el mal manejo político en el “conflicto mapuche”. Hipótesis iban y venían, pero lo cierto es que el clima que hoy se vive en la llamada “zona roja” está enrarecido, y algunos hablan de divisiones en las comunidades mapuche entre

Unos US$6 millones, en un conteo rápido, habrían ganado los integrantes de una supuesta red de hurto de madera que desde hace años viene operando en la provincia de Arauco. La historia tiene una trama complicada que no deja ver hasta el momento quién o quiénes la conformarían. Los pequeños transportistas denuncian que 60 camiones suyos estuvieron bloqueados para prestar servicios a las forestales por estar involucrados “sin pruebas” en los ilícitos, y devuelven el golpe a las empresas compradoras acusándolas de ser ellas las “ladronas”. El Gobierno señala que éste y no el conflcito mapuche es el verdadero problema de la llamada zona roja, por lo que hace poco decidió iniciar acciones para desbaratar este lucrativo negocio. Hoy la fiscalía está investigando el tema: quiénes caeran en el camino, ésa es la gran pregunta.

quienes “apoyan” el hurto de madera y quienes no. En este escenario, el Ministerio Público investiga una de las hipótesis que más ha cobrado fuerza en el último tiempo, y que tiene que ver con una red prácticamente profesionalizada en torno a este ilícito: hay una línea que parte desde quien sustrae los troncos, sigue con quienes los ingresan a los aserraderos, continúa con quienes los transportan y termina con los que finalmente los venden. Entremedio existirían expertos en el blanqueo de facturas y en cómo evadir al Servicio de Impuestos Internos.

Lista negra

En su momento la versión oficial atribuía las acciones de protesta de los transportistas a las alzas en el precio de los peajes, al impuesto específico a los combustibles y a la falta de medidas para la provincia al ser considerada como “zona de rezago”; sin embargo, fuentes consultadas aseguran que las movilizaciones eran una respuesta a las acusaciones de las empresas forestales y del propio Gobierno que sindicaban a un grupo de camioneros como responsable del hur-

Fueron los constantes cortes de caminos que protagoni-

to de madera que desde hace años se venía registrando en

zaron los camioneros de la provincia de Arauco, entre sep-

la zona. Como consecuencia, 60 camiones estaban en una

tiembre y octubre de este año, los que obligaron al Gobierno

especie de lista negra o con un “bloqueo” que les prohibía

a tomar medidas concretas.

prestar servicios a las forestales.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


Sin embargo, comenzó a darse otro fenómeno, donde el hurto de madera aparecía como eje, enuncia la máxima autoridad provincial. “Aparecía gente encapuchada para cobrar peaje en la carretera a todos, a mapuche y no mapuche”. Pero como tras esa acción no hacían ninguna demanda, comenzaron a sospechar que algo raro estaba pasando. “Basado en esto me atrevo a decir que el verdadero problema en el cono sur de la provincia de Arauco está vinculado con un negocio (ilícito) que intentaba camuflarse como demanda mapuche”, enfatiza. El modus operandi de esta red sería bastante simple, según explica Humberto Toro. “Compraban el rol de un terreno a miembros de alguna comunidad mapuche o a pequeños agricultores de la zona para explotarlos”. De esa manera (con un rol) justificaban el origen de la madera robada para hacer aparecer la situación como absolutamente legal para Humberto Toro, Gobernador de Arauco.

efectos de la venta. “Si tenían una hectárea que, por ejemplo, daba 10 mil metros ruma, extrañamente aparecían explotando100 mil. De alguna parte venían esos 90 mil metros extra.

La visión del Gobierno Quien ha liderado las denuncias desde el Ejecutivo y ha hecho la vocería en este intrincado tema es el gobernador de Arauco, Humberto Toro. Lo primero que quiso hacer cuando llegó al sillón de gobernador, cuenta él mismo, fue determinar cuál era el verdadero conflicto que se estaba viviendo en la provincia de Arauco. Y el diagnóstico ya lo tiene hecho: “El problema no es el conflicto mapuche en sí. Cuando uno habla de conflicto mapuche se refiere a lo que son las demandas históricas: la tierra, las que están vinculadas a un mejor bienestar, al reconocimiento institucional, que está reflejado a reconocer en el territorio una multinacionalidad. Ése es, a mi juicio, el conflicto histórico de las comunidades mapuche y, en segundo lugar, sus demandas están vinculadas a una mejor calidad de vida, en cómo, por ejemplo, se mejora la infraestructura, la conectividad. Cuando alguna de las comunidades se toma-

“Compraban el rol de un terreno a miembros de alguna comunidad mapuche o a pequeños agricultores de la zona para explotarlos”. De esa manera (con un rol) justificaban el origen de la madera robada para hacer aparecer la situación como absolutamente legal para efectos de la venta, afirma Humberto Toro.

ba un determinado predio tenía un sentido, pues buscaban la recuperación de tierras. Cada vez que eso ocurría, yo podía ir a conversar con ellos. Podíamos estar de acuerdo o en desacuerdo, podíamos pelearnos, ser duros en los planteamientos, pero siempre en la mesa había un punto de discusión y un sentimiento de respeto mutuo”.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




“Hay varias hipótesis de cómo se articula la sustracción de la madera, de cómo se vende, cómo se efectúa, y dentro de esas aristas está la participación de la compra, incluso de las propias empresas forestales por la falta de cuidado en determinar el origen de ésta, que es un área que está siendo explorada. Corma tiene conciencia de esta situación y está en un plan de regularización de la compra de madera para evitar que lo que les roban a ellos mismos o a sus compradores, terminen haciendo negocio. Es un problema de negociación. Por eso, aparte del delito de sustracción de la madera, estamos viendo los delitos tributarios que puedan existir. Tenemos una coordinación con el Servicio de Impuestos Internos. Si es así, se le dará a conocer para que accione”, resume Contardo. Sobre la posibilidad de una red de grupos ultra organizados para cometer este delito, la máxima autoridad del MiHenry Vigueras, camionero.

nisterio Público en la Región no la descarta: “Al haber una negociación, ésta se desarrolla en cadena, por lo tanto, en cada uno de sus eslabones participan distintos actores,

Alguien estaba haciendo un negocio y, por lo tanto, incentiva-

con diferentes especialidades. Pensemos en la persona

ba el robo”, señala el gobernador.

que sustrae la madera, en el que la trata en un aserra-

Quienes conocen el sector dicen que hay lugares, como la localidad de San José de Colico, en Curanilahue, con una población que no supera los 800 habitantes, donde prácticamente en todos los patios de las casas hay aserraderos y camiones descargando afuera. “Es un sector complicado para entrar. Ahí ni Carabineros, ni en las campañas electorales se puede entrar”, dice un expolítico de la comuna.

dero, en el que la comercializa, en el que la transporta”, dice. Además, están investigando una vinculación con los hurtos de madera que hace tiempo vienen también sucediendo en La Araucanía.

Las Pymes atacadas El bloqueo impuesto a 60 camiones de pequeños transportistas de Arauco aumentó la tensión al conflicto. Fueron sus

Todo se investiga Lo cierto es que ha sido el propio Ministerio Público quien

propietarios quienes acusaron discriminación por ser tratados de ladrones sin ninguna prueba concreta.

junto a un equipo especializado de Carabineros viene hacien-

Henry Vigueras Sáez es transportista de la provincia de

do indagatorias desde hace unos cuatro meses sobre los

Arauco y se ha transformado por estos días en una especie

hurtos de madera. Julio Contardo, el fiscal regional, explica

de vocero de los afectados. Acusa que las grandes empresas

que en el tema trabaja un grupo de cinco fiscales, liderado

manejan el mercado, que ellos no pueden trabajar y que si no

por Álvaro Hermosilla, fiscal jefe de Talcahuano, además de

fuera por las Pymes, estarían todos cesantes.

los fiscales jefes de Cañete, Luis Morales, y de Lebu, Danilo

“La situación es complicada, porque hay muchos transportis-

Ramos, más el fiscal de Los Ángeles, Carlos Díaz, por cuatro

tas que están sin trabajo por el bloqueo de la famosa Corma, que

eventos ocurridos en la provincia de Biobío. El grupo lo cierra

nosotros no tenemos idea qué es, que apareció ahora diciendo

Juan Yáñez, también de Talcahuano, a quien se le otorgó un

que manda al sector forestal. Eso lo pueden mandar entre ellos,

periodo de preferencia.

entre Arauco y Mininco, pero no entre los particulares”.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


Según manifiesta Henry Vigueras, “la relación entre las comunidades mapuche y los pequeños transportistas es ciento por ciento buena”. Y que las únicas que no pueden entrar a las comunidades son las empresas grandes. “El Gobierno y las forestales están acusando a todos, pero aquí no hay ladrones”, asegura.

A la fecha, comenta Vigueras, ya se “desbloqueó” a un 10 o 20 % de los 60 camiones que habrían estado impedidos de prestar servicios a las forestales.

-¿Y los camiones que bloqueaban las rutas en Arauco? -Ahí aparecieron unas camionadas de ripio, yo no te podría decir quiénes fueron, yo estuve ahí apoyando el paro...yo no

Además, para terminar las movilizaciones, existiría un

he parado ningún camión. Los camiones estaban parados ahí

compromiso con el gobernador y la Corma para iniciar una

cuando nosotros llegamos. Había camiones de los 60 trans-

mesa de trabajo con los pequeños transportistas. Algo que

portistas bloqueados, pero había otros, de otras empresas,

hasta mediados de noviembre aún no se concretaba. “Para

que llegaron a apoyar. Hay mucha gente que está en contra

mí el gobernador de Arauco es una persona poco seria. En

de esta cuestión.

la administración anterior tuvimos conversaciones con gente de la gobernación. Ellos se acercaban a los pequeños empresarios y a las comunidades, pero ahora nada”, comenta Henry Vigueras. Según manifiesta, “la relación entre las comunidades mapuche y los pequeños transportistas es ciento por ciento buena”. Y que las únicas que no pueden entrar a las comunidades son las empresas grandes. “El Gobierno y las forestales están acusando a todos, pero aquí no hay ladrones”, asegura. - Pero sí ha existido hurto de madera... - Es que yo no tengo conocimiento de ellos, entonces no le podría decir si esta persona o esta empresa está

- O sea el problema lo están pagando los más pequeños... -Mire, yo me hago muchas preguntas. Si hay un robo de madera, ¿dónde tendría que llegar esa madera? Y si las forestales lo compran ¿quién le robó a quién? ¿El chancho tiene la culpa o el que le da de comer? -¿Y a qué respuestas han llegado ustedes? -Que las empresas son las ladronas, pues. ¿O se vienen a dar cuenta cuando aparecen todas las autoridades y echan a pobres carabineros a pelear a una guerra que no tiene por qué existir? Entonces de qué estamos hablando.

Qué dicen las empresas

robando. Lo único que sé es que de repente nosotros es-

En el otro extremo están las empresas forestales. El 3 de

tamos cargando 20 metros ruma y nos dan 18 metros las

octubre pasado enviaron un comunicado de prensa a los me-

mismas empresas. Es como una dictadura implantada

dios de comunicación rechazando los hechos de violencia e

por ellas mismas. Si uno reclama no entran nunca más

indicando que cada empresa vería cómo se las arreglaría

nuestros camiones.

para identificar la madera robada que llegaba a sus plantas.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




-Lo descartamos absolutamente. Creemos que aquí hay gente que ha visto una oportunidad de lucrar y de mala forma. Las empresas socias de Corma están todas acogidas a Acuerdos de Producción Limpia, de trabajo serio y de sellos muy responsables internacionalmente. Nadie va a generar el riesgo de perder alguno de esos sellos por una transacción de madera. -Y el bloqueo a 60 camioneros de Arauco, ¿no fue encender más el fuego? -Nosotros como Corma no hemos generado ninguna indicación. No nos corresponde. Ahora, cada empresa puede tomar la decisión que quiera. Lo que hay que ver es a quién entregaban madera y por qué razón los paralizaron. El tema de fondo, reitera Serón, es que ahora las empresas forestales van a reforzar sus cadenas de custodia. “En la compra de madera debe ser demostrada la legalidad de su Voces no oficiales indican que al interior de la Corporación

origen y, claramente, ha existido alguna opción de vulnerabi-

Chilena de la Madera (Corma) se generó un ácido debate so-

lidad de las opciones de custodia, que no han sido suficiente-

bre el tema, porque había quienes buscaban aunar posicio-

mente rigurosas para asegurar que tienen orígenes lícitos”.

nes como gremio, pero que otros se oponían. Finalmente, el

En la misma línea opinaron altos ejecutivos de CMPC y

gremio prefirió dar un paso al costado y dejar que actuaran

Arauco, en el mismo encuentro realizado en Coronel a me-

cómo y cuándo cada empresa decida.

diados de noviembre.

Consultados oficialmente, en Corma indicaron que no se

Charles Kimber, gerente comercial y de asuntos corpo-

referirían al tema. Sin embargo, abordado en el VII Encuen-

rativos de Empresas Arauco, indicó que tienen que seguir

tro Forestal, el presidente regional de la entidad, y uno de los

perfeccionando los procesos de compra, “de modo que no

ejecutivos más importantes de Arauco en la zona, Jorge Se-

entren palos que han sido robados a terceros. Tenemos no-

rón, respondió escuetamente que “cada una se va a preocu-

sotros una certificación FSC que nos ha permitido desarro-

par de su propia estrategia desde el punto de vista de cómo

llar esos procesos justamente, a objeto que haya trazabilidad

acciona y cómo evita ser expuesta a los robos de madera y,

del origen de la madera”.

claramente, va a haber un trabajo muy fuerte de cada una de las empresas para entregar los antecedentes a la fiscalía para que pueda investigar”.

Mientras que Gonzalo García, secretario general del Grupo CMPC, ligado a la familia Matte, explicó que el tema es más simple de lo que parece: “Cuando usted es víctima de robos re-

Según indica el mismo Serón, los robos de madera en los

iterados, primero se tiene que proteger más. Segundo, aumen-

últimos años habrían dejado beneficios para los ladrones por

tar los controles internos para que esos robos no lleguen a uno

unos US$6 millones. Y eso, en una cuenta rápida.

mismo, por otra vía. Y, tercero, hacer las denuncias correspon-

-Se ha vinculado a las propias empresas forestales como

dientes a la justicia del país y a las autoridades policiales. Eso

parte de una red de compra de madera a menor precio, ¿co-

es lo que se hace. Es algo en lo que siempre se tiene cuidado y

nocen esos antecedentes?

frente a estos problemas, se fortalecen los controles”, recalca.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


Afinex es la nueva forma de invertir en Chile, un modelo donde dejamos de lado las inversiones a largo plazo y nos focalizamos en trabajar su capital en periodos mensuales dando una mayor rentabilidad a su dinero.

AsesoRíAs FinAncieRAs Guiamos sus inversiones

Gestión de pAtRiMonio Rentabilizamos su dinero

AdMinistRAciones FinAncieRAs Capitalizamos su dinero

Somos la mejor alternativa para invertir, rentabilizar su capital y administrar su patrimonio financiero.

Trabajamos por y para nuestros clientes, buscando nuevas alternativas de inversión que les permitan alcanzar los resultados que esperan.

Almirante Pastene 185, oficina 503, Providencia, Santiago. www.afinex.cl

Somos una empresa pionera que basa su estrategia de crecimiento en la administración de cuentas, capitales y fondos a particulares. En base a esto, decidimos incluir nuevos productos de inversión para así convertirnos en líderes de la industria del Trading, la Administración de Patrimonios e Inversiones en el mercado Forex. Nuestro objetivo principal es poner a disposición de nuestros clientes el enorme potencial del mercado de cambio de divisas, el más profundo y con mayor liquidez existente hoy en el mundo. Además, en Afinex nos enfocamos en conseguir una rentabilidad superior, en periodos mensuales, a la de los fondos de inversiones existentes hoy en día.

Altrust Capital es representante exclusivo para la Octava Región. Alex Valdebenito M. Asesor de Estrategia de Inversión. MBA Gestión Empresarial +56 228842715 +569 98017415 avaldebenito@altrust.cl www.altrust.cl

Rebeca Bustos H. Asesor de Inversiones +569 78507279 r.bustos@altrust.cl

Valentina Wolansky M. Asesor de Inversiones +569 99204445 v.wolansky@altrust.cl

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




El medioambiente es prioridad para Audito Retamal

SAN PEDRO DE LA PAZ PROYECTA CRECIMIENTO SUSTENTABLE

Humedal Laguna Junquillar.

Alcanzar la excelencia dentro del Sistema de Certificación Ambiental Municipal no les quita el sueño a los sampedrinos, sino que les compromete a seguir profundizando en la estrategia de gestión ambiental que lidera el alcalde y que ha posicionado a la comuna como referente nacional en este ámbito.

Casi 130 mil habitantes en un territorio caracterizado por

en establecer una Estrategia de Gestión Ambiental, que per-

atractivos naturales de reconocido valor turístico han con-

mitiera articular soluciones eficientes, pero con proyección,

vertido a San Pedro de la Paz en una ciudad emergente, com-

pues el crecimiento demográfico así lo demandaba.

prometida con el desarrollo sustentable a través de una ges-

“Tenemos un verdadero regalo, nuestra ciudad es realmen-

tión ambiental cuya coherencia permite que hoy, al cumplir

te hermosa y mi interés, el de mi equipo y, especialmente, el

18 años de vida, esté posicionada como referente de calidad

de nuestros vecinos es cuidarla y preservarla”, declaró el jefe

de vida y preservación del patrimonio ambiental.

comunal con ocasión de la obtención de la Certificación Am-

Este proceso se origina en un trabajo acucioso liderado por

biental Municipal de Excelencia, en octubre pasado, cuando se

el propio alcalde Audito Retamal Lazo, quien desde el inicio

convirtió en la primera comuna, entre la Región Metropolitana

de su primer periodo al frente de la comuna hizo hincapié

y Magallanes, en alcanzar tal estatus, el cual, según explicó,

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


es fruto de la decisión y el esfuerzo sostenido por hacer reales

de trabajo y además cuenta con un patrimonio natural único,

avances en gestión ambiental desde una perspectiva local.

caracterizado por sus lagunas, los humedales Los Batros y

Pero este logro no es el primero para los sampedrinos.

Junquillar, que junto con el proyecto de parque urbano en la

Su estrategia está establecida a través de cinco líneas de

zona de Candelaria, totalizan casi 500 hectáreas, que se con-

acción: conservación y protección del patrimonio ambien-

vertirán, en el mediano plazo, en un Santuario de la Natura-

tal, cultura y educación ambiental, saneamiento ambiental,

leza que permitirá salvaguardar los servicios ecosistémicos

participación ciudadana y sistema de evaluación de impacto

de toda la zona y el valor ambiental de la biodiversidad exis-

ambiental, las cuales tributan a un eje de desarrollo que está

tente en todos sus recursos hídricos y reservorios de agua

enfocado en la conservación del patrimonio natural y en la

dulce, incluyendo el borde del río Bío Bío.

calidad de vida de los habitantes.

Adicionalmente, San Pedro de la Paz cuenta con bosque na-

“Tenemos prácticamente un millón de metros cuadrados

tivo que es parte de la cordillera de Nahuelbuta y un territorio

de áreas verdes, lo que implica una gran responsabilidad en

costero importante que mira fijo al Océano Pacífico, formando

cuanto a la conservación, cuidado y utilización de los recur-

un espacio único, cuya protección es parte de los propósitos

sos, que siempre son escasos, pero también estamos com-

declarados por la gestión que encabeza el municipio.

prometidos con mejorar la calidad de vida de nuestros veci-

Por lo mismo, se reconoce el esfuerzo realizado en mejo-

nos; por ello, la línea de educación ambiental y participación

rar las condiciones en las cuales hoy viven los sampedrinos,

ciudadana es tan relevante”, explica el alcalde.

a través de la recuperación de espacios públicos y operativos

La Estrategia de Gestión Ambiental corresponde, según

zoosanitarios gratuitos, que en los últimos seis años han tra-

añade el jefe comunal, a una carta de navegación, “una de-

tado a más de 10 mil mascotas, con recursos municipales,

cisión política con visión de futuro, que integra todas las ne-

aspecto destacado que tiene directa relación con la vida coti-

cesidades de nuestra ciudad y contribuye a un crecimiento

diana de los vecinos y vecinas de San Pedro de la Paz.

armónico”. Ello se ha materializado en que cada línea de

“Construir una mejor ciudad es una misión que comparto con

acción cuente con metas específicas que abarcan aspectos

toda nuestra comunidad, con todos con los que sueñan con un

que van desde lo patrimonial hasta lo social.

San Pedro de la Paz más vivible y justo, donde las personas se desarrollen en equilibro con el medioambiente, y donde la cali-

Santuario de la Naturaleza

dad de vida sea nuestro sello”, finaliza Audito Retamal.

El actual proceso de certificación, que convirtió a San Pedro de la Paz en un municipio de excelencia, es entendido como un nuevo compromiso, pues el estándar de gestión que ostenta está orientado a certificar barrios y, posteriormente, a todo el territorio como comuna sustentable, accediendo a la invitación extendida desde el ministerio del Medio Ambiente para participar de esta experiencia piloto a contar de 2015. Esta acción implica profundizar en aspectos culturales, a través del trabajo con los vecinos y la integración de cada actividad desarrollada, acorde con las líneas de la estrategia municipal promovida desde la dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato. Los desafíos planteados no son menores, sin embargo el municipio ya registra avances: ha instalado una metodología

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Contar con la mejor tecnología y especialistas ha sido siempre una de las premisas de Clínica Los Andes, y a eso apuntan las nuevas inversiones y adelantos realizados a fines de 2014 en el área de Cardiología.

Cardiólogos: Dr. Carlos Torres, Dr. Carlos Domínguez, Dr. Aníbal Domínguez y Dr. Carlos Castillo.

Centro de Diagnóstico de Clínica Los Andes

importantes Avances en la Unidad de Cardiología Conscientes de que el mejor diagnóstico va de la mano de

hoy se unen el Dr. Carlos Castillo, el Dr. Aníbal Domínguez y

una buena implementación tecnológica, la administración de

el Dr. Carlos Torres, quienes vendrán a complementar, con

Clínica Los Andes decidió hacer una fuerte inversión en esta

su gran capacidad y experiencia, la renovación tecnológica,

área y adquirir una nueva plataforma de Test de Esfuerzo y

volviéndose un verdadero aporte para los pacientes de la Clí-

ECG en reposo, que permitirá examinar exhaustivamente a

nica. “Para nosotros, los médicos de la Clínica, la incorpora-

los pacientes que requieren estudios de las coronarias.

ción de nuevos profesionales ha sido fundamental, porque

Sumado a esto, el centro de salud ahora también cuenta con

sabemos el valor del trabajo en equipo. Si a eso le agrega-

un nuevo ecocardiógrafo Doppler Color Digital, Vivid S6, equipo

mos tecnología de última generación, tenemos un resultado

que posibilita un más completo diagnóstico en el área cardioló-

integral”, señala el Dr. Carlos Domínguez.

gica, pues permite mayor exactitud en la medición de la función muscular del corazón, es decir, el equipo no sólo entrega una imagen, sino que le otorga un valor específico, que provee de datos suficientes para hacer un diagnóstico más confiable. Este nuevo equipamiento tecnológico, de última generación, adquirido por la Clínica, permitirá mejorar tanto la capacidad de atención, como la precisión de los exámenes, lo que redundará en un beneficio directo de los pacientes. No sólo en equipos ha crecido el área de Cardiología, sino también en capital humano, pues en el último semestre se han integrado nuevos y destacados especialistas de la ciudad, quienes cuentan con una vasta trayectoria en el servicio público y privado. Así, al tradicional equipo conformado por los reconocidos cardiólogos: Dr. Patricio Avendaño y Dr. Carlos Domínguez,

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


Desde diciembre de 2013 hasta diciembre de 2017

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Por Mario Ríos Santander.

¿Y EN QUÉ QUEDAMOS? El problema de buena parte de la gente de Ñuble es que

Yo no soy partidario de que mi Región, con indolencia y

está convencida que para los penquistas la Región del

desinterés manifiesto, no tenga opinión sobre la automar-

Biobío termina en Chaimávida. Y algo de eso hay. Basta

ginación de una provincia de tanta raíz histórica, atractiva y

conversar con la gente de Concepción y de sus alrededo-

repleta de buenas esperanzas. Menos que sea independien-

res, para darse cuenta de que del resto de la Región son

te. Siendo senador no contaron con mi apoyo, y aunque reco-

bastante ignorantes. Y aunque lo mismo ocurre con los de

nozco que tienen razones para sostener el fuerte centralis-

Ñuble en relación con Arauco y la zona del carbón, Lota y

mo, ya no sólo de Santiago, sino que también de Concepción,

Coronel, al comentar que en Arauco hay unos lagos es-

la solución no pasa por mandarse a cambiar. Hay decenas

pectaculares, se admiran y casi no creen. Pero ése no es

de normas legales que la Presidenta pudo invocar antes de

un problema para Chillán y sus alrededores, porque sos-

comprometerse a destruir nuestra actual Región.

tienen que, independiente de la falta de conocimiento de

De partida, la alternativa señalada en la Ley Orgánica Consti-

la Región, es en Concepción donde se radica el poder de

tucional de Gobiernos Regionales que le permite al intendente

Biobío y no en los lagos de Cañete y Tirúa que, a pesar de

traspasar todas las potestades que estime necesario al gober-

su belleza, a ellos no les resuelven nada.

nador de Ñuble. ¿Por qué no lo hace? Misterio. Hay otras más.

Ñuble se siente incómoda. Observa que la fuerte inver-

También las autoridades locales de Ñuble deberán -algu-

sión pública se radica fuera de sus límites provinciales. Su

nas ya lo hacen- actuar como un Estado más moderno. No es

poderosa raíz folklórica, con sus clubes de rodeos, los más

posible que sus autoridades locales anden preocupadas de

numerosos del país, no ha sido fuerza suficiente para cam-

cosas menores mientras toda la juventud se les va o los ve-

biar su sensación de abandono. Y es que los pueblos rurales

cinos comienzan a comprar casas en Chillán, arrancando de

languidecen sin perspectivas para la juventud que marcha a

la desesperanza. ¿Cuáles son sus proyectos de desarrollo?

otros destinos, Chillán entre ellos, provocando espacios de

Otro misterio. ¿Conocerán las políticas nacionales elabora-

desesperanza que los municipios, salvo excepciones, no se

das en los ministerios o mantendrán “la gestión”, consisten-

esmeran en detener.

te en ir a convencer a Santiago a alguna autoridad de que les

Chillán a su vez, activa en esta suerte de lucha épica, cuenta con quién sabe si la más numerosa colonia de jubilados y

dé recursos, generalmente acompañados con un parlamentario y un fotógrafo local?

montepiados con tiempo y capacidad de liderazgo, reconocida y

Estamos a medio camino de ninguna parte. En Ñuble, mu-

temida por las autoridades, que se dan los tiempos necesarios

chos, no todos, levantan la voz. La Universidad de Concepción

para lograr ser Región independiente. Se suman los parlamen-

en sus estudios sobre Región posible logró bajar el tono de

tarios, siempre dispuestos a decir que sí a todo y, últimamente,

las súplicas, pero la promesa de Michelle los tiene tranqui-

la propia Presidenta, que les prometió el apoyo legal.

los. ¿Y qué piensa nuestro Gobierno Regional? Otro misterio.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Universidades y Corfo

Fomentan emprendimiento en educación técnico profesional El proyecto, liderado por la USM, entregó herramientas efectivas a los establecimientos para que, utilizando la innovación y el emprendimiento, contribuyan el desarrollo económico y social de sus alumnos y de sus comunidades.

prendimiento y la Innovación en Establecimientos Técnico Profesionales de la Región del Biobío, iniciativa desarrollada por la casa de estudios, coejecutada por la Universidad del Bío-Bío, que incluyó a la Universidad Católica de la Santísima Concepción como asociada, y que contó con el financiamiento de InnovaChile de CORFO. En el proyecto participaron el Liceo Técnico Profesional C-25, el Liceo Comercial B-22 Profesor Sergio Moraga Arcil, y el Colegio Espíritu Santo, de Talcahuano; el Colegio Salesiano y el Colegio Técnico Profesional Los Acacios, de Concepción, el Liceo C-41 San Juan Bautista, de Hualqui, y el

“Esta experiencia fue muy enriquecedora para quienes pensamos que la educación es el principal mecanismo de movilidad, integración e innovación social, factor clave para el desarrollo de una región y un Chile inclusivo”, afirmó el Director de la Universidad Técnica Federico Santa María, sede Concepción, Alejandro Navarro Torres.

Liceo Polivalente, de Tomé. Ésta es la segunda ocasión en que se reúnen las tres casas de estudio para abordar este tema. La anterior fue en el año 2008, cuando se inició el Programa de Asociatividad Inter-Universidades para el Fortalecimiento de la Innovación, Emprendimiento y Competitividad en la Región del

Esto, en el marco de la finalización del proyecto denomi-

Biobío, iniciativa que contó con financiamiento del Fondo de

nado Implementación de Programa para Fomentar el Em-

Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional, y

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


en que se capacitó a 50 docentes de 17 establecimientos de la provincia de Concepción. “De ellos seleccionamos siete para avanzar en un proceso que permitiera trabajar con las comunidades educativas para, finalmente, hacerles una propuesta de cómo incorporar esto en los currículos, que es lo que acabamos de concluir”, explicó Patricio Rojas, jefe del Departamento de Planificación y Desarrollo de la USM, sede Concepción. El Director Regional de Corfo, Juan Mardones, destacó “el

Los estudiantes desarrollaron sus proyectos aplicando los métodos Design Thinking y Business Model Canvas.

trabajo conjunto de las universidades, que permite entregar herramientas a las comunidades educativas para que puedan, de modo efectivo, utilizar la innovación y el emprendimiento para el desarrollo económico y social”.

CULTURA DE EMPRENDIMIENTO Rafael Galdames, sociólogo del Centro de Estudios Urbanos Regionales de la UBB, estuvo a cargo de la realización de un diagnóstico en los establecimientos participantes, constatando que en todos existían condiciones favorables para apoyar el emprendimiento y la innovación. “Creo que el elemento común, fundamental, son los propios alumnos. Ellos tienen potencialidades de emprendimientos e iniciativa, sólo

Carmen Ocampo, Marianela Cortés, Claudia Cortés, Jéssica González, Eduardo Paredes y Javier Morales, profesores coordinadores del proyecto en los establecimientos, junto a Patricio Rojas, USM sede Concepción.

es cuestión de descubrirlos y, en esa medida, el programa que se ha desarrollado, sin duda va a tener un impacto tremendo en los establecimientos en general”, explicó. Cuando se inició el proyecto, una de las necesidades era saber de qué manera estos temas pueden desarrollarse permanentemente en los establecimientos educacionales. Y si bien son varias las recomendaciones, Jaime Constenla, decano de la Facultad de Educación de la UCSC, explica que lo fundamental “es generar una cultura del emprendimiento e innovación, donde todos los actores de la comunidad educativa: padres, apoderados, estudiantes, profesores, equipo directivo, participen de esta empresa y posteriormente generen líderes que, dentro del establecimiento, puedan ayudar

Ninón Jegó, UBB; Bruno San Martín, Esteban Palma y Oscar Iraira, del Colegio Salesiano, ganadores del concurso.

como mentores de esta experiencia”. El proyecto incorporó un Concurso de Proyectos con los alumnos participantes de seis de los siete establecimientos,

e innovación, porque siempre hemos tenido ideas de cómo

aplicando los métodos Design Thinking y Business Model

ayudar a la comunidad, tanto social como personalmente. No

Canvas, teniendo como resultado un total de 28 proyectos

esperábamos ganar el primer lugar, pero nos emocionamos

evaluados, entre los cuales se premió al mejor de cada esta-

mucho, nos alegramos porque era una buena idea y, por lo

blecimiento. Entre ellos, el primer lugar fue adjudicado a los

que consultamos con otra gente, a ellos también les llamaba

alumnos del Colegio Salesiano. “A nosotros nos motivó bas-

mucho la atención y les hubiese gustado que se implementa-

tante poder participar en esta iniciativa de emprendimiento

ra”, comentó Oscar Iraira, uno de los ganadores.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Ricardo Tapia, gerente zona sur de VTR:

“Nuestros clientes vivirán experiencias únicas” El ejecutivo de VTR se refiere a los desafíos de la industria, a las apuestas de la compañía y a la recepción que han tenido las innovaciones tecnológicas implementadas durante el último año.

-El último año han lanzado algunos productos y servicios innovadores ¿Cuál ha sido la recepción de sus clientes? En VTR queremos que nuestros clientes vivan experiencias únicas, y por ello diseñamos productos, procedimientos y ser-

La industria de las telecomunicaciones chilena se caracteriza por ser un mercado competitivo, que en el último tiempo ha incorporado importantes políticas pro cliente, como la portabilidad numérica, el fin del cobro de las llamadas de larga distancia nacional y la rebaja en los cargos de acceso. Nuestro foco, dice Ricardo Tapia, Gerente Zona Sur de VTR, siempre ha estado en los clientes y así lo hemos demostrado consecuentemente. “Éste es un proceso que enfrentamos a diario como un nuevo desafío, por eso en esta etapa, con un competitivo mercado, nuestra idea es cuestionar permanentemente lo establecido para ofrecer lo mejor de nosotros”. Sobre cómo una compañía que tiene más de un millón de clientes puede personalizar su atención, responde que esto se logra mediante un trabajo permanente, “al que dedicamos recursos y esfuerzos”. Y añade: “La industria nacional de las telecomunicaciones se forjó en el siglo XX sobre un modelo de redes, sistemas y procesos, donde la experiencia de los clientes era una consecuencia de lo posible. El desafío que nosotros asumimos fue primero diseñar esa experiencia deseada y luego implementamos los procesos, sistemas y redes, reinventándolos cuando fue necesario. Creemos que este sistema de producción fue la llave para la personalización de nuestros productos”, añade.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |

vicios en función de lo que ellos buscan. En mayo de este año lanzamos la plataforma VTR Kids, un servicio gratuito para nuestros clientes de televisión digital y que está disponible en múltiples dispositivos, como PC, smartphones y tablets. La estrategia nos ha posicionado como líderes en este segmento On Demand, logrando hoy más de 1.5 millones promedio de reproducciones mensuales. Nuestro VTR Kids contiene un catálogo de más de mil contenidos, todos de los grandes programadores infantiles, como Disney, Discovery, Cartoon Networks y también talentos independientes. Ahora avanzaremos hacia un nuevo desafio, que es traer la televisión del futuro, lo que llamamos TV Everywhere, un servicio que acompañará a nuestros clientes donde quiera que vayan. -¿Y en lo que respecta a Banda Ancha? La experiencia de uso de Internet a través de wifi es un desafío importante, la cantidad de dispositivos conectados a un router hoy se ha multiplicado. En VTR trabajamos la solución y lanzamos el nuevo equipo Next Gen Wifi, que cumple con las necesidades del mercado y de los consumidores chilenos. Este equipo es más potente y transmite en más canales, mejorando la cobertura de la señal. Esperamos que estas innovaciones mejoren sustantivamente la experiencia de uso de los clientes que prefieren VTR.


| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Facultad Odontología UdeC

“Nuestros profesionales pueden mirar con tranquilidad su futuro” Ad portas del estreno de su nueva malla curricular y de la puesta en marcha de unidades e infraestructura que potenciarán la formación de pregrado, directivos y académicos de esta histórica Facultad de la UdeC explican las ventajas que tienen sus estudiantes y por qué fueron los primeros en obtener la máxima acreditación de la CNA.  |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |

“Los 95 años de vida de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción significan historia y un prestigio que nos compromete a estar atentos a los cambios y a los avances en salud, así como a las nuevos requerimientos en los perfiles de egreso de los profesionales de nuestra área”, explica el Decano de esta Facultad de la UdeC, doctor Alex Bustos Leal. Sus palabras hacen referencia al proceso que vive actualmente la Facultad, una de las más antiguas de la U. de Concepción, y la primera de su tipo en el país que alcanzó la máxima acreditación (siete años) que entrega la CNA.


Hoy viven una etapa de cambios que está marcada por la

para potenciar las actividades de generación de conocimien-

entrada en vigencia, a partir del 2015, de una nueva malla

to desde los primeros años del pregrado. “La investigación

curricular para sus alumnos de pregrado que hará que és-

nunca ha estado ausente del quehacer de nuestros estudian-

tos se conviertan en protagonistas activos de su formación.

tes producto de ello es que por segundo período consecuti-

“Además, incorporamos asignaturas que promueven habi-

vo uno de nuestros alumnos preside la Asociación Nacional

lidades blandas y pensamiento crítico, características que

Científica de Estudiantes de Odontología, y que varios han

deben estar presentes en el perfil de egresado de todo odon-

obtenido distinciones por proyectos de investigación realiza-

tólogo y odontóloga de la UdeC, esto es, un profesional con

dos en conjunto con sus profesores como parte de activida-

competencias y actitudes al más alto nivel, pero también con

des voluntarias”. Con la modificación de la malla, continua,

sensibilidad social y empatía con sus pacientes”.

lo que hacemos es cambiar el enfoque de algunas asignatu-

La modificación curricular, que se viene estudiando desde

ras facilitando que los estudiantes realicen investigación a

2009, trajo aparejada la capacitación de sus académicos en

lo largo de su carrera, e incorporamos la obligatoriedad de

el desarrollo de competencias educativas que fomentan la

finalizar el pregrado con un proyecto de investigación en la

innovación en la docencia. “Mayoritariamente, además de

etapa de internado, que desde el 2015 llevará el nombre de

ser cirujanos dentistas, ellos son especialistas en una disci-

Internado en Salud Familiar y Comunitaria”, finaliza.

plina de la Odontología y cuentan con maestrías y doctorados en educación, lo que deja de manifiesto el alto nivel de nuestro recurso humano”, señala el directivo. Hace tiempo también, destaca, “venimos ejecutando un ambicioso plan de mejoramiento y ampliación de infraestructura que sólo este año se traducirá en la inauguración de una clínica para pacientes con necesidades especiales, una sala multimedia con tecnología de vanguardia, una clínica de patología y un laboratorio de microbiología”, sostiene el Decano Alex Bustos, quien además resalta como una importante ventaja de esta Facultad su programa de internacionalización que permite a sus estudiantes realizar su internado o pasantías en universidades extranjeras.

Internado en Salud Familiar y Comunitaria La formación de los odontólogos UdeC considera aspectos valóricos y sociales que, según el doctor Carlos Araya Vallespir, del Departamento de Prevención y Salud Pública Odontológica UdeC, y encargado del internado asistencial, quedan absolutamente de manifiesto durante la etapa final del pregrado. Son cuatro meses donde los futuros odontólogos se integran a equipos de salud primaria de diferentes localidades del país, desde la comuna de Rengo por el norte hasta Punta Arenas por el sur, y en zonas aisladas como Palena, Futaleufú y la isla de Quinchao, en Chiloé. “Allí realizan acciones de

“Todo esto para dar certeza a quienes egresan de nues-

promoción, prevención y recuperación de la salud, en especial

tras aulas de que un odontólogo o una odontóloga UdeC es

del componente bucal y una investigación científica aplicada a

una persona que puede mirar con tranquilidad su futuro, tal

la población beneficiaria, cuyos resultados deben difundir. La

como lo ratifican nuestros índices de empleabilidad que lle-

diferencia con otros internados es que nuestros estudiantes

gan al ciento por ciento a los seis meses del egreso”, asegu-

priorizan las actividades promocionales y fomento de la salud

ra el doctor Alex Bustos.

más que las actividades clínicas propiamente tales. Su presencia tiene como propósito ser un apoyo al trabajo del equipo

Promueve la generación de conocimiento

de salud en la mantención de la población sana y ante la presencia de enfermedad ayudar a recuperar la salud”.

Una de las novedades que incorpora la nueva malla curricular, comenta el Vicedecano, Mario Aguirre Sanhueza, es que en el octavo semestre, el estudiante adquirirá el gra-

Implantología desde el pregrado El trabajo que realiza la Unidad de Implantología de esta Fa-

do de Licenciado en Odontología, formación que los habilita

cultad en el pregrado es otra ventaja comparativa que destaca

para tomar cursos de postgrado (magíster) paralelamente

al estudiante de Odontología de la UdeC, afirma su director,

con la última etapa de su su carrera, “con la ventaja de que

doctor Francisco Marchesani Carrasco. Ello porque a través

sólo pagan el arancel de pregrado”, explica el Vicedecano.

de diferentes asignaturas, distribuidas entre el primer y el

Otro de los cambios programáticos ubica a la asignatu-

quinto año de la carrera, los futuros odontólogos UdeC son

ra de Metodología de la Investigación en el sexto semestre

formados en diversos tópicos de la Implantología, lo cual no

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Aunque actualmente esta temática no está formalizada como asignatura para el pregrado, algunos estudiantes colaboran en la generación de conocimiento a través de trabajos de investigación que realiza esta Unidad. “Por otra parte, están participando en el proyecto Parque Ecuador Inclusivo, donde un grupo de estudiantes de pregrado está formándose como futuros monitores para facilitar el buen uso del parque”. El Decano Alex Bustos agrega que todos estos esfuerzos Dra. Gina Rojas, Dr. Francisco Marchesani y Dra. Lorena Orellana.

buscan no sólo formar a un profesional con bases científicas sólidas y con fortaleza en el diagnóstico y tratamiento de las

sólo les permite familiarizarse con esta especialidad, sino que también los capacita para realizar certeros diagnósticos y correctas derivaciones en su ejercicio como cirujanos dentistas. Durante la carrera, explica el doctor Marchesani, pueden

patologías bucomaxilofaciales, “sino que también tenga amplias competencias en prevención de enfermedades y promoción de la salud bucal, con una visión humanista que le permita, a partir de su profesión, contribuir al mejoramiento de toda la sociedad”.

participar en tratamientos simples de pacientes desdentados totales o parciales “confeccionando prótesis removibles implantosoportadas, asistiendo a especialistas en la colocación de implantes y participando en la conexión de las prótesis”. Con esta iniciativa, agrega, “desmitificamos la idea que asocia los tratamientos con implantes sólo al trabajo de especialistas y, al mismo tiempo, entregamos a nuestros estudiantes competencias en el tema que les ayudarán a su desempeño futuro”.

Unidad de pacientes especiales En marzo de este año comenzó a funcionar dentro de la

Prevención del cánceR bucal Como doctora en Biología Oral de la Universidad Estatal de Ohio, EE.UU., la académica Gina Rojas Rudolph ha desarrollado, por más de una década, investigaciones sobre el cáncer bucal y labial. El primero se ubica dentro de las seis neoplasias más comunes entre los hombres en el mundo, y es el causante del 3% de las muertes por cáncer en Chile. El cáncer ubicado en el labio, por su parte, tiene un menor índice de mortalidad, pero es mucho más agresivo que un

Facultad de Odontología UdeC una Unidad de Pacientes Es-

cáncer de piel. Se asocian a factores de riesgo como el

peciales, dependiente del Departamento de Prevención y Sa-

tabaquismo, el consumo de alcohol, una mala higiene bucal,

lud Pública de la misma Facultad. En ella participa un equipo

infecciones por Virus Papiloma Humano (HPV), malnutri-

interdisciplinar, compuesto por 11 odontólogos de distintas

ción y a la sobreexposición a luz ultravioleta solar para la

especialidades, una enfermera, una kinesióloga y una asis-

ubicación labial. Se estima que cada hora una persona es

tente social, liderados por Lorena Orellana Salazar, magíster

diagnosticada con cáncer bucal en el mundo, de allí que

en Atención Hospitalaria y Pacientes Especiales y doctor en

trabajar en su prevención, sobre todo, en poblaciones de

Fisiopatología del Aparato Estomatognático.

riesgo, es primordial.

La profesional explica que a raíz de la carencia de profesio-

La Facultad de Odontología de la UdeC ha fijado derroteros en

nales de esta especialidad en el país se ha provocado una gran

el tema mediante actividades preventivas orientadas a toda la

necesidad da atención odontológica de este colectivo que no

población y también a grupos que trabajan sobreexpuestos a la

ha podido ser resuelta. “Nosotros prontamente, con la inau-

radiación solar, como pescadores y trabajadores del mar, guar-

guración de una clínica en nuestra Facultad, atenderemos esa

dias, trabajadores del cementerio general de Concepción y de la

demanda de salud de personas en situación de discapacidad

Vega Monumental. “También organizamos las Jornadas de Foto-

o con compromiso médico, aquellas con deficiencias físicas,

protección, para detectar y enseñar prevención de cáncer de piel

psíquicas, sensoriales, emocionales o cognitivas que requie-

y labios, y participamos de actividades como la Feria del Buen

ran cuidados especiales”, agrega la doctora Lorena Orellana.

Vivir y la Séptima Semana Nacional de la lucha contra el cáncer”.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


Postgrado y Relaciones Internacionales Sólo este año, cerca de 1.100 odontólogos han participado

50 horas de duración, además de congresos y seminarios.

de alguno de los programas en los diferentes niveles de

“En todos ellos tenemos también la participación de profe-

educación continua que ofrece la Dirección de Estudios de

sores provenientes de Argentina, Bélgica, Alemania, Brasil y

Postgrado de la Facultad de Odontología de la UdeC. “Una

Estados Unidos, mismas naciones con quienes mantenemos

cifra que da cuenta del prestigio que hemos alcanzado

convenios de movilidad estudiantil del postgrado. Como

en una década de trabajo, donde la calidad de nuestros

dirección encargada de las Relaciones Internacionales ade-

programas y de nuestros académicos son dos elementos

más coordinamos los intercambios de los estudiantes del

diferenciadores”, sostiene el Director de Educación de

pregrado. Anualmente, tres de ellos realizan su período de

Postgrado, doctor Homero Flores Flores. Actualmente, la

internado durante un semestre en la Universidad de Gent,

unidad dicta un programa de magíster, seis programas de

en Bélgica; dos, participan en estadías de tres meses en la

especializaciones, siete programas de perfeccionamiento

Rabdoud University, de Nijmegen, Holanda, y recibimos a

profesional, equivalentes a un diplomado; once cursos de

una decena de estudiantes extranjeros de Colombia, Perú,

actualización, que son capacitaciones específicas de hasta

Holanda y Bélgica”.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Explica que por efecto de la Reforma Tributaria se espera un alza de hasta un 12 % en el valor de las viviendas cuando entre en régimen la ley. Por lo mismo, aconseja que hoy es el momento de invertir en un bien inmueble.

Washington Soto-Aguilar, director de Inmobiliaria Integral:

“Hoy es el mejor momento para comprar una vivienda” El debate por la Reforma Tributaria, aunque breve, fue intenso. Finalmente el Gobierno consiguió la aprobación de uno de sus pilares fundamentales de campaña, pero fueron los actores del sector inmobiliario los que acusaron el mayor golpe y advirtieron que, tal como están las cosas, la incertidumbre en el mercado y el alza del precio de las viviendas pondrían un frenazo en el inicio de obras y, finalmente, serían los clientes los que terminarían pagando los costos.

eso. Desde ahora la venta viviendas, casas y departamentos que sean vendidos por inmobiliarias, sujetos clasificados como habituales en la venta de éstos, serán afectos al Impuesto al Valor Agregado”, agrega Soto-Aguilar. Deja claro que las inmobiliarias, sin excepción, entran al grupo de habituales, porque la ley es taxativa. Las viviendas de los distintos proyectos inmobiliarios que deberán pagar IVA serán las que tengan un permiso de cons-

Washington Soto-Aguilar Opazo, director de Inmobiliaria

trucción posterior al 31 de diciembre de 2015, es decir, to-

Integral, es claro en el asunto. “Creo que el problema es

dos los aprobados a contar del 1 de enero de 2016. También

tan complejo que probablemente existan modificaciones en

considera a las promesas de compraventa que se efectúen

el futuro. Pero por ahora así está la legislación y debemos

desde el 1 de enero de 2016 en adelante y a aquellas cuya

tomar decisiones con lo que tenemos”. El ejecutivo explica

escritura sea firmada a contar del primer día de 2017.

que la Reforma Tributaria instauró un cambio histórico en la

Por eso, el llamado del sector inmobiliario es que ahora, y

venta de bienes inmuebles. “El Impuesto al Valor Agregado

durante todo el próximo año es el mejor momento de com-

(IVA) nunca afectó la venta de bienes raíces, porque esto se

prar una vivienda, dice Soto-Aguilar, quien asegura que la

considera como un bien final, un bien de capital. El IVA como

gente así lo ha entendido, y que ellos siguen vendiendo las

concepto tiene una orientación al valor agregado que cada

unidades que quedan en sus proyectos Edificio Montecaste-

una de las unidades económicas va generando y paga sobre

llo, Edificio Pietra, Edificio Milán y Edificio Toscana.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


La fórmula

Otro problema para las inmobiliarias, complementa el di-

El director de la Inmobiliaria Integral aclara que el

rector de Inmobiliaria Integral, “será cómo vender hoy y el

problema radica en que si bien la construcción sí está

próximo año una vivienda: si la promesa se realiza en ese

afecta y es importante como IVA crédito (en torno al

período por ejemplo y tiene un permiso de construcción

60 % del valor de una vivienda) para una inmobiliaria,

aprobado, desconocemos qué ocurrirá si la escritura, por

gran parte de los restantes gastos de una empresa en

la eventualidad que sea (atraso de la construcción, atraso

esta industria no tienen crédito IVA, como los intereses

en el proceso de recepción municipal o de escrituración del

bancarios (intereses del capital en general),servicios

traspaso legal de la transferencia del bien raíz) pasa al año

profesionales y equipos de profesionales en general,

2017. ¿Deberemos cobrarle más Iva al cliente? Sin duda

remuneraciones de equipos de venta y administración

existen una serie de interrogantes que se espera se clari-

de personal, entre los más importantes.

fiquen con el tiempo. Pero ante incertidumbres futuras yo

La nueva ley dejó fuera el valor del terreno o la proporción de éste asignado en cada unidad de venta. Sin embargo, en el caso de departamentos este porcentaje comúnmente no supera el 10 % del valor final del inmueble. “Por lo tanto y,

recomiendo comprar ahora”, finaliza.

El frenazo Aunque durante la discusión de la ley se dio como un

fundamentalmente por lo expuesto anteriormente, no hay

argumento, el frenazo en el mercado inmobiliario ya es

manera de no traspasar un porcentaje de este impuesto al

un hecho. Se paralizaron o postergaron muchos de los

cliente. Veo inevitablemente un alza en el valor de los bienes

proyectos futuros, dice Soto-Aguilar. Lo que estamos ha-

ofertados por efecto del IVA. Según las estimaciones actua-

ciendo ahora es vender lo que tenemos en stock en corto y

les, el alza debería fluctuar entre un 10 y 12 % del valor actual

mediano plazo, agrega.

para viviendas en torno a las 2.500 Unidades de Fomento, cuando entre completamente en operación. Un aumento del 10 % de una vivienda dado que un gran porcentaje se financia vía crédito hipotecario, puede dejar fuera de financiamiento a una parte importante de los potenciales clientes”.

Y los stocks se están agotando, porque hoy es un muy buen momento para comprar. “Nosotros teníamos un proyecto para empezar, con el terreno comprado, y nos dimos cuenta de que quedaba en régimen de la Reforma Tributaria, y preferimos congelarlo por ahora, porque no le podemos decir al cliente qué va a pasar con el valor de su vivienda, si se la cobramos con IVA o no. Y están todos en lo mismo en el sector inmobiliario”, cuenta. Como antecedente, comenta que hay muchos otros países, en los cuales la venta de vivienda se encuentra exenta de IVA, o bien, afecta a tasas de IVA especiales rebajadas”, agrega. Por ejemplo, en España, el IVA general es de 21 % y el que rige para las viviendas es de 10 %. Está diferenciado el IVA en la vivienda.

Centralismo Otro de los énfasis que pone Soto-Aguilar en el tapete es que esta ley tiene un tinte centralista y alejado de las realidades regionales. “El mercado local es muy distinto al de Santiago, porque allá si suben los departamentos, se pagan igual, existe una demanda que supera con creces la oferta. Pero si uno se pregunta por qué el legislador no vio este tema, quizás la respuesta está en la centralización de la toma de decisiones, pues se legisla pensando en la realidad de Santiago”. Washington Soto-Aguilar, director de Inmobiliaria Integral.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


Diputado Jorge Sabag:

“Sin la DC, la Nueva Mayoría es pura UP” “La prueba de fuego es la reforma educacional. Si esto no funciona, va a ser difícil que el Gobierno vaya a recuperarse con las otras reformas. Es ahora o nunca”, asegura el timonel demócratacristiano de la zona. Es de la capilla de Ignacio Walker y aunque su padre le enseñó a guardar la calma, despotrica en contra de los baluartes jóvenes del PC. “No tienen cultura democrática”, les recrimina mientras tira líneas de progreso para la Región con un SAG gringo que certificará la exportación de fruta y un aeropuerto alternativo a Carriel Sur instalados en Cabrero, la tierra de sus dominios. Por Sonnia Mendoza. Fotografías: Gino Zavala.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




b

Bien obediente de su padre, dice ser. Y de las recomenda-

nacionalista Patria y Libertad y ex abogado de Augusto Pinochet. Próximamente debería comparecer Patricio Aylwin Azócar por su polémica frase al diario estadounidense The Washington Post, el 26 de agosto de 1973, donde dijo que si le daban a elegir entre “una dictadura marxista y una dictadura de nuestros militares, yo elegiría la segunda”. Posponer esta diligencia judicial -que está pendiente, dicees “la razón de Estado” que tuvo en cuenta la Presidenta Bachelet para no traer de vuelta al embajador Contreras tras sus polémicas declaraciones a la prensa uruguaya en orden a que el empresariado chileno estaba detrás de los bombazos en Santiago y que la DC instigó el golpe. Con Contreras en Chile, al día siguiente -precisa- “habría pedido la citación de don Patricio Aylwin a los tribunales y provocado un daño mayor a la Nueva Mayoría. ¿Se lo imagina, con 97 años compareciendo a un tribunal…?”.

ciones del todavía poderoso exsenador Hosain Sabag Castillo

Sabag, de 51 años y apellido libanés, presidente regional

atesora en especial una: “No pelees ni te agarres con nadie,

de la DC en la circunscripción Costa y diputado electo por

porque eso no conduce a nada”, aunque ganas no le han fal-

el Distrito 42 desde 2006, con un 29,85 % de los sufragios,

tado al diputado por el Distrito 42, Jorge Sabag Villalobos, de

elevó su votación a un 45.85 % en 2014. Vive en Chiguayante,

ponerle su combo a algunos en el hemiciclo por testarudos y

pero se lo pasa en Cabrero. Cuenta que su mujer y sus cuatro

democráticamente incultos.

hijas de 9, 12, 13 y 14 años le reclaman su ausencia en casa. “Este trabajo es muy demandante”, se excusa, y poco tiempo

-¿Le pegaría a Guillermo Teillier...?

le queda para acompañar a las niñas en sus tareas y leer

“No, al él no; él es un osito...es la persona más agradable

historia, como le gusta, aunque ya se devoró las andanzas de

que hay. Los jóvenes son un poquito más agresivos, pero él es una persona muy sensata”.

Napoléon y Hernando de Magallanes. Irónico a veces, este ingeniero civil por la PUC y abogado por

Teillier manda, eso sí, a su patrulla juvenil -dice- y aunque

la UDD, profesión que siguió estando casado, dice que es cosa

los representantes comunistas, según él, no tengan cultura

juzgada ya el impasse con el Ministerio Público por el arriendo de

democrática, piensa que es bueno, en democracia, tenerlos

sedes que le cuestionaron hace un par de años. “En vez de per-

sobre la mesa.

seguir delincuentes, se obsesionaron con el caso político”, dice.

Hace unos días “decés” y “pecés” se abuenaron oficialmen-

Y agrega que un caso similar protagonizó el ex ministro de Ha-

te, pero Sabag dice que de aquí en adelante la DC se hará

cienda, Andrés Velasco, por su eventual vinculación con el caso

respetar y no tolerará que el embajador de Chile en Uruguay,

Penta. “Él es una amenaza para el establishment de la Nueva

Eduardo Contreras, por ejemplo, persevere en la insolencia

Mayoría, pero yo lo analizo como un fenómeno político como el de

de considerar a su partido “golpista”.

Sebastián Piñera y Evelyn Matthei en 1993. Ahí hubo un ánimo de

En 2012, la Agrupación de Detenidos Desaparecidos repre-

dañar y acá, en lo de Velasco, creo que pasa lo mismo”.

sentada por el mismo abogado Contreras interpuso una de-

Anticipa que, en este afán de hacer las cosas más trans-

manda -que tramita el ministro en visita Mario Carroza- en

parentes, pronto entrará en vigencia la Ley del Lobby y los

contra de los instigadores del Golpe de Estado de 1973. En

parlamentarios tendrán que hacer públicas todas las reunio-

la causa ya han declarado el dueño de El Mercurio, Agustín

nes que celebren y con quién. Si en la Cámara de Diputados

Edwards, y Pablo Rodríguez Grez, fundador del movimiento

están votando la Ley de Pesca, por ejemplo, la gente tiene

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


derecho a saber con quién se reunió tal o cual congresista en

frente a esos agravios. Eso nos obligó a replantearnos los tér-

los últimos tres meses y “si están todos los industriales de la

minos de nuestra permanencia en la Nueva Mayoría”.

pesca, vamos a ver cómo está esa votación”.

La DC -prosigue- es un partido reformista que está por los cambios dentro del programa de la Nueva Mayoría, pero sin re-

El silencio del Gobierno

nunciar a su capacidad de pensar y de deliberar. Una cosa es un

-Es evidente que en la DC hay una división entre quienes

programa de gobierno y otra la gobernabilidad y este progra-

apoyan sin reservas al gobierno de Michelle Bachelet (se-

ma. Sabemos que ésa es la columna vertebral del Gobierno, lo

nador Jorge Pizarrro, el sector de Ruiz-Esquide y el pre-

que nos articula de la A a la Z. Entre el PC y la DC, que hay un

sidente de la Cámara de Diputados, Aldo Cornejo) y el que

abismo de diferencia, lo que nos une es ese programa de go-

lidera Ignacio Walker y Gutenberg Martínez ¿Cómo resol-

bierno. Pero nuestras diferencias, nuestros matices, como ha

verán sus diferencias sin que se produzca un nuevo quiebre

dicho Ignacio Walker, están en que para unos el programa de

interno como ocurrió antes con Adolfo Zaldívar (PRI) y los

gobierno es la Biblia y para otros, una guía programática que es

casos del Mapu y la Izquierda Cristiana en el pasado?

perfectible en el Congreso, sobre todo con el aporte de la DC.

“El lunes tres de noviembre tuvimos un consejo nacional

Un solo botón de muestra, dice: Si se hubiera aprobado la

del partido con casi la totalidad de los consejeros nacionales.

Reforma Tributaria tal y como la presentó el Gobierno, una

Hubo un diálogo muy enriquecedor para tomar posición frente

bajada regional habría significado la quiebra de Huachipato

a esta crisis que se ha estado viviendo en las últimas semanas

y, lo más probable, de Cementos Bío Bío, pues están intrín-

en la Nueva Mayoría, a raíz de las declaraciones del embajador

secamente vinculadas. Si quiebra el acero el cemento tam-

de Chile en Uruguay que nos injurió. Posteriormente, algunos

bién tambalea. Si no hubiese sido por el aporte de la DC que

parlamentarios PS -Fulvio Rossi y Fidel Espinoza- atacaron

habló con el ministro de Hacienda y logró que la tasa de im-

en duros términos a la DC y el Gobierno ha guardado silencio

puestos para el acero no fuera tan alta, esta reforma habría

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




“La voz de la DC es fundamental para que este Gobierno tenga éxito y por eso es que nos han criticado, nos han tratado de acorralar y nos han descalificado. Por eso también en algunos sectores del PS y del PC he visto el ánimo de desalojar a la DC, pero la DC no puede renunciar a su vocación de centro, a su vocación humanista cristiana”.

sido el réquiem para la Región del Biobío. Si caen esas dos

visión de centro porque este conglomerado sin la DC es la UP

empresas, la crisis habría sido tremenda. Para eso está la

y sabemos dónde terminó la UP. La DC tiene un rol, lideraz-

DC, para lograr los equilibrios.

gos que están actuando y que tendrán que seguir haciéndolo

Lo mismo pasó -agrega- con la Reforma Educacional: Si

porque estamos recién empezando. Todavía no llegamos al

Ignacio Walker no levanta la voz por la compra de colegios

tiempo de (cambios a) la Constitución ni a la Reforma Labo-

con 5 mil millones de dólares, la educación particular sub-

ral. Ya se está viendo una desaceleración –muchos le echan

vencionada quedaría tambaleando; aumentaríamos la posi-

la culpa al Gobierno anterior- pero sea como sea es algo que

ción del Estado, pero ¿y dónde vamos a dejar a ese millón 600

tendremos que enfrentar”.

mil niños? La voz de la DC es fundamental para que este Go-

-¿En qué minuto podrían agudizarse las cosas?

bierno tenga éxito y por eso es que nos han criticado, nos han

“El sistema Binominal está prácticamente resuelto. Es algo

tratado de acorralar y nos han descalificado. Por eso también

necesario, pero yo diría que podría haber algunos episodios

en algunos sectores del PS y del PC he visto el ánimo de des-

(tensos) de la Reforma Laboral y el tema constitucional. Y to-

alojar a la DC, pero la DC no puede renunciar a su vocación

davía está en curso el de la Reforma Educacional. Tuvimos

de centro, a su vocación humanista cristiana.

duros reproches en la Cámara de Diputados por una descoor-

-¿Aún cuando los estén apaleando por todos lados?

dinación política del Gobierno; lo hicimos ver al ministro Pe-

No estoy diciendo que no podamos renunciar a la Nueva

ñailillo en una cena que tuvimos el martes 4 de noviembre con

Mayoría; pero no a nuestros principios que es el aporte –re-

los ministros Rincón y Elizalde. Fuimos el único partido leal en

calca- a este conglomerado. Lo propio de la DC es aportar su

un ciento por ciento a la Presidenta en esta votación. Votamos

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


todo lo que el Gobierno nos pidió. Y porque votamos en contra

guntado a mis camaradas qué vamos a hacer cuando citen

-algunos- de la indicación de penar el lucro con cárcel nos

a don Patricio, un hombre de 97 años a declarar. O sea, si

trataron de traidores, en circunstancias que esa indicación fue

este pololo sigue fumando marihuana en la casa, va a tener

de las señoritas Karol Cariola y Camila Vallejos del PC, de Jac-

que salir….”.

kson y Boric. Ellos dijeron que el Gobierno los había respalda-

-¿Ellos o ustedes…?

do en circunstancias que no es así. La prueba más fehaciente

“No, nosotros no; somos los dueños de casa. El pololo de

es que la Presidenta no va a reponer esa indicación en el Senado. Los otros partidos de la Nueva Mayoría no lo pueden decir, porque en represalia a esa indicación, ellos rechazaron

mi hija tendrá que ver si fuma en el patio o se va”. -¿Le faltó olfato, ojo político, a Ignacio Walker al no advertir esta situación?

el arriendo de los colegios particulares subvencionados. Sin

“Sí. Como estábamos en un año electoral, hubo poca re-

el arriendo, nos guste o no, se van a cerrar miles de colegios

flexión. Faltó pensar en cómo íbamos a seguir adelante. ¿Qué

subvencionados; no todos tienen la solvencia económica para

es esto? ¿Una alianza, una Concertación 2.0 o, simplemente,

ser dueños de su infraestructura”. Y agrega: “La prueba de fuego del Gobierno es la Reforma Educacional. Si esto no funciona, va a ser difícil que el Gobierno vaya a recuperarse con las otras reformas. Es ahora o nunca. Hay desavenencias y muchas diferencias entre los miembros de la Nueva Mayoría en todo tipo de temas. Lo importante es que nos articulemos en torno al programa del Gobierno. Pero no como la Biblia, como lo entienden algunos, sino como una carta de navegación en que nosotros definamos cómo se va a llevar a cabo”.

un acuerdo político programático? Es lo que ahora estamos definiendo, pero para ello necesitamos una sintonía con todos los partidos de la Nueva Mayoría y un respeto mutuo. Exigimos una cultura democrática, es decir, si yo no le voto su indicación, no me haga un escándalo por eso, no me tire piedras y menos me injurie. Cuando éramos Concertación, los acuerdos se respetaban”. -¿Cómo visualiza la presencia de la bancada “joven”? “Ellos han tirado el mantel hacia la Izquierda. Son jóvenes, nuevos, vienen del mundo estudiantil, un mundo idealista. Es

-Cuando se hicieron parte de la Nueva Mayoría ¿no visua-

bueno que sea así, pero han complicado las cosas porque les

lizaron que podrían llegar a tener estas complicaciones es-

falta cultura democrática. La política de los acuerdos ellos

tando el PC en el grupo? Para algunos la actitud actual de la

la rechazan, esto es avanzar sin transar; pero creemos que

DC les suena a oportunismo. ¿Por qué siguieron adelante?

la realidad no es tan en blanco y negro como ellos dicen. Al

“Sí. Yo lo dije en el consejo nacional del lunes. Nosotros

interior de la DC hay matices, en que sí o sí van a defender la

nunca discutimos al interior de la DC y ni siquiera de la

indisolubilidad del acuerdo a pesar de los desagravios más

Nueva Mayoría sobre la incorporación del PC. Es algo que

grandes. Queremos construir un país inclusivo; no hacerlo

ocurrió. Es como si el pololo de su hija llegara a la casa y

en contra de alguien”.

a usted no le gustara y tampoco a su marido. ¿Quién trajo a este gallo aquí? Entró porque apoyó a Michelle Bachelet en las primarias y nuestro candidato fue derrotado; el que perdió tiene que aceptar las condiciones del que ganó, y el PC entró de la mano, pero nunca hubo un debate de si esto era una coalición o un acuerdo político programático. Por eso es que Gutenberg Martínez ha dicho que tiene fecha de término: 11 de marzo de 2018. A mí me gustaría proyectar

-Dentro de la pugna interna de su partido ¿en cuál sector se siente más cómodo? “En el de la mesa, con Ignacio Walker. Él ganó su elección gracias a esta Región, específicamente gracias a mi distrito, el 42”. -¿Y ha hecho alguna concesión con los DC de esta zona? “Hay un sentimiento de que él no ha hecho muchas concesiones a pesar de considerarnos sus íntimos. Los cariñitos

esta coalición, pero es un acuerdo político programático.

siempre hacen bien sobre todo cuando son para personas

No es como la Concertación que efectivamente se concertó;

que se han jugado por él”.

nos juntamos, nos pusimos de acuerdo y quedó escrito. Acá no. Con este pololo PC estamos en un periodo de ajuste en

-¿Se ha debilitado la posición de la DC, diría, con la pérdida del senador Sabag?

que nos estamos conociendo; hemos tenido unos primeros

“Sí. La DC se debilitó y también perdió peso específico en la Re-

arañazos de Karol Cariola porque no votamos su indicación

gión porque había senadores que tenían una visión de más largo

y el zarpazo del embajador de Chile en Uruguay. Le he pre-

plazo. Yo acepté el desafío para tratar de fortalecer a la DC”.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




“Con este pololo PC estamos en un periodo de ajuste en que nos estamos conociendo; hemos tenido unos primeros arañazos de Karol Cariola porque no votamos su indicación y el zarpazo del embajador de Chile en Uruguay. Le he preguntado a mis camaradas qué vamos a hacer cuando citen a don Patricio, un hombre de 97 años a declarar. O sea, si este pololo sigue fumando marihuana en la casa, va a tener que salir…” -¿Y lo ha conseguido?

-¿Y de qué manera con el alto desempleo que tenemos?

“En eso estamos; tenemos el desafío de las municipales y

“Está haciendo una trabajo importante, pero silencioso,

dentro de mis posibilidades estoy tratando de hacer un buen

con todos los sectores para atraer inversión; son proyectos

trabajo en las comunas para fortalecer al partido. Promover

emblemáticos para la Región que necesitan del apoyo políti-

los liderazgos que existen y atraer otros para sacar adelante

co del Gobierno para poder concretarse si no en estos cuatro

al partido y a Biobío”. -¿A pesar de que la política y los políticos están tan mal evaluados? “Tenemos al alcalde Álvaro Ortiz, a la concejala Alejandra Smith, Martín Zilic, Ángel Castro, Víctor Hugo Figueroa, Ivonne Rivas. Tenemos nuevos liderazgos y muy motivados por la actividad política”. -Pero las encuestas muestran a sólo dos políticos con mayor futuro: Jacqueline van Rysselberghe y Navarro…

años, dejarlos iniciados”. -¿Y hacia dónde apuntan? “A que ésta es una Región que tiene un gran potencial científico, universitario, industrial, forestal; la industrialización de la madera es un ejemplo importante que ha propuesto el intendente o la de la pesca artesanal para promover la pequeña y mediana empresa; son proyectos que todavía no han cuajado, pero él tiene una agenda y es lo más importante que puede dejar. Un intendente no se puede desgastar en el día

“Estamos hablando de liderazgos emergentes, pensando

a día, en el trabajo político que significa la administración de

en 10 ó 15 años más. La DC tiene muchos de esos lideraz-

la Región; también tiene que dejar una huella. Hoy tenemos

gos y estamos promoviéndolos para posicionarlos bien en las

la posibilidad, porque somos mayoría, el país tiene recursos

próximas municipales y parlamentarias”.

a pesar de la desaceleración y tiene que enfocarse en todo lo que sea potencialidades. Por eso hemos propuesto forta-

“El mejor intendente no está a diario en la prensa” - Hablemos de la Región ¿Le preocupa que el actual intendente y militante de su partido tenga una baja presencia en las encuestas como autoridad regional? La encuesta Corbiobío de septiembre 2014 le atribuye sólo un 8,6 % de respaldo y en julio de 2014, más de un 52 % de los encuestados desconocía su gestión. ¿Es el mejor intendente que tenemos? “El mejor intendente no es el que aparece más en la prensa. Su perfil es más bien bajo, pero es un hombre muy trabajador, tiene un liderazgo pero también ha tenido que hacer concesiones a todos los partidos de la Nueva Mayoría. Eso le ha hecho perder un poco de visibilidad a su acción. Se ha perdido en eso, sobre todo

lecer el turismo y el intendente nos ha estado apoyando con eso. Son obras que a lo más podrán quedar iniciadas, en estudio durante este Gobierno, pero son obras de largo plazo”. - Sí, pero ¿qué hay del plan estratégico regional del que incluso hemos escuchado al intendente invitando públicamente a participar a la ciudadanía? ¿Qué hay de concreto, o se quedó en el papel? “No, lo que pasa es que no lo ha hecho público todavía, pero está haciendo un trabajo con los empresarios, con las pymes, con los actores políticos; hay un encuentro donde presentará un plan estratégico para esta Región, para levantarla. Huachipato está a medio morir saltando, la industria no anda bien; esta Región ha perdido competitividad por su alto costo de la energía eléctrica, entre otras cosas, aunque hemos

por las concesiones a los senadores de la Nueva Mayoría. Es un

conversado con el ministro de Energía. Todo eso requiere

líder que está haciendo las cosas bien. Su agenda pro crecimien-

iniciativas locales, pero también del Gobierno para estable-

to para la Región va a dar sus frutos en su momento”.

cer un marco que favorezca la inversión y en eso podemos

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


ayudar los parlamentarios: en establecer una legislación que

fruta de la séptima, octava y novena regiones que vaya a Es-

incentive la inversión”.

tados Unidos, trámite que hoy se cumple en Curicó, y daría

Tren, SAG gringo y aeropuerto

pie para invertir en un aeropuerto en esta misma comuna,

- Juéguesela diputado: ¿Cuándo se vería algo concreto?

como lo pensaba el fallecido diputado Juan Lobos. “No lo he querido plantear para que no me digan que todo

“El primer semestre de 2015; ojalá antes que se cumpla un

me lo quiero llevar para Cabrero, pero es algo que hay que

año de este Gobierno podamos tener una propuesta concreta”.

estudiar, evaluar, porque –si tiene futuro- hay que potenciar-

-¿Y a qué apunta?

lo. Los volúmenes de exportación de fruta pueden crecer en

“Algunas obras emblemáticas son la ruta costera Dicha-

forma exponencial si hacemos bien las cosas. El aeropuerto

to-Cobquecura. Eso abriría el litoral a un sector desconoci-

de Carriel Sur, que está movilizando un millón de pasajeros,

do de la Región y del país. Necesitamos un puente sobre el

ya está quedando chico. La Región tiene que modernizarse y

río Itata y avanzar en la ruta precordillerana para potenciar

si toma fuerza con la exportación de frutas, podría pensarse

fuertemente el turismo. Necesitamos un ferrocarril, un ac-

en una aeropuerto con esos fines”.

ceso norte a Concepción desde Chillán, por la ruta del Itata.

Y podría potenciarse -piensa- por el despegue que podría

EFE ya inició los estudios de prefactibilidad. Eso es impres-

alcanzar el mercado de la cereza en China. “Yo me entre-

cindible porque las rutas están colapsadas, los accidentes se

visté con inversionistas chinos que compraron propiedades

producen todos los días. Casi todos los trozos de los bosques

para producir cerezas en Ñuble; comprar la producción de

van a parar a las carreteras y en camiones. Necesitamos lle-

sus vecinos y abastecer las ciudades grandes de 30 o 40 mi-

varlo por Ferrocarriles y potenciar los puertos”.

llones de habitantes. Además de que la producción está libre

Respecto de otros avances, el parlamentario mencionó el “SAG gringo” que se instalará en Cabrero para certificar la

de plagas, hay grandes posibilidades de acceder a esos mercados gigantescos”.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Con atención de lunes a viernes, de 8 a 19 horas, y una alta capacidad de respuesta en exámenes, este centro médico se ha posicionado como el más importante en cardiología no invasiva de la Región.

Cardimed

Promoviendo una vida más saludable Ya han pasado 14 años desde que Cardimed abrió sus puertas en Concepción, y hoy es reconocido como el Centro de Cardiología no invasiva más importante de la Región del Biobío. Desde entonces, el grupo de profesionales que lo integra trabaja atendiendo las patologías cardiovasculares de más de 1.500 personas al mes y realizando 14 mil exámenes anuales, siempre preocupados de entregar una buena atención, cualidad muy valorada por quienes acuden a este centro médico, ubicado en San Martín 1332.

como neurólogos, broncopulmonares, internistas y nutricionistas, brindando así una atención integral a nuestros pacientes”. Con un equipamiento tecnológico de vanguardia, además de importantes alianzas con otras entidades de salud, Cardimed atiende a pacientes provenientes desde la Región del Maule hasta la de La Araucanía, lo que demuestra su fuerte consolidación multirregional. En este sentido, Benavides agrega que mantenerse a la vanguardia en tecnología es hoy una necesidad. “Es fundamental ir un paso adelante, ya que si no estamos actualizados, no podemos liderar ni atender adecuadamente a nuestros pacientes”. Pero quizás lo más destacable de esta entidad es la importancia que dan a su equipo de colaboradores, conformado por 18 administrativos, 18 médicos, dos enfermeras y cuatro técnicos en Enfermería, los que son capacitados en distintos aspectos para entregar la mejor y más personalizada atención. “Creemos que ésa es nuestra misión, para lo cual trabajamos capacitando al personal en distintas áreas, siempre atentos a los nuevos requerimientos, orientándolos acorde con la innovación en el servicio y nuestro modelo de gestión”, asegura Benavides,

El gerente de Cardimed, Rodolfo Benavides, explica que

a lo que el doctor Espejo agrega que muchos de sus pacientes

esto ha sido parte de su misión desde el principio. “Conta-

han estado con ellos por muchos años, lo que demuestra su ni-

mos con un personal altamente capacitado en atención al

vel de satisfacción con todos los estamentos del centro médico.

paciente, cálido y cercano, que acompaña en todo el proceso

Puntualizan que hoy el desafío se centra en incorporar

a quienes llegan al centro”.

también las dos primeras etapas del proceso de salud, que

Por su parte, el cardiólogo Jorge Espejo destaca al grupo

son la promoción de una vida saludable y la prevención de

médico que labora en Cardimed, poseedor de una gran capa-

enfermedades. Para ello, ya trabajan en formar un equipo

cidad profesional y que se mantiene en constante actualización

de profesionales que se encargue de orientar a las personas

de sus conocimientos. “Tenemos médicos cardiólogos de dis-

en la creación de estos hábitos, para así generar cambios en

tintas especialidades, y cirujanos cardiacos y vasculares, pero

su conducta que permitan prevenir enfermedades, como las

también contamos con profesionales afines a esta especialidad,

patologías cardiacas, la diabetes o la hipertensión.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




El objetivo de esta acreditación es aportar al mejoramiento educativo de los colegios con un alto índice de vulnerabilidad.

Fernando Escobar M., Karina Brito P. y Alan Cleveland C.

Chileno Británico de concepción cuenta con registro ATE A principios de este año, el ministerio de Educación otor-

ramiento en la gestión de establecimientos y en la formación

gó al Instituto Chileno Británico de Cultura de Concepción la

de competencias docentes para los estudiantes más nece-

certificación de Pertenencia al Registro Público ATE, acredi-

sitados”, agregando que “el Británico” está en condiciones

tación que lo valida como una entidad pedagógica disponible

de ofrecer y prestar cinco servicios que ya están validados u

públicamente en el mercado. Esto significa que está habili-

otros que soliciten los colegios según sus necesidades.

tada para ofrecer y prestar servicios de asesoría y capaci-

Así, los servicios validados que la ATE Británico puede

tación a establecimientos educacionales municipalizados y

ofrecer y prestar son en el área de Liderazgo: Asesoría al

particulares subvencionados por las vías que estipula la Ley

director y equipo en la instalación de capacidades para ge-

de Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP).

nerar su plan estratégico, y Capacitación al director y equi-

“El objetivo de las ATE es aportar al mejoramiento educati-

po en el diseño e implementación del Plan de Mejoramiento

vo de los colegios con un alto índice de vulnerabilidad -mayor

Educativo. En el área de Gestión Curricular, en tanto, ofre-

porcentaje de estudiantes prioritarios- en áreas y dimensiones

ce Capacitación en Evaluación de aprendizajes (Diseño de

estipuladas por la Ley, y que según el diagnóstico que levanta

técnicas e instrumentos), y Capacitación y asesoría al jefe

la propia institución estarían deficitarias e irían en directo de-

técnico en sus prácticas de gestión pedagógico-curricula-

trimento de los aprendizajes de estos alumnos prioritarios”,

res. Además, en el área de Convivencia Escolar, cuenta con

informa Alan Cleveland, Executive Director del Instituto.

Asesoría técnica a establecimientos educacionales en el

Cada uno de estos colegios debe elaborar un Proyecto de

área de la gestión convivencial.

Mejoramiento Educativo (PME) anual que considere un diag-

Asimismo, ya se está gestionando la validación de otros ser-

nóstico institucional, y de aprendizajes, objetivos, metas y ac-

vicios como Asesoría para elaborar el Diagnóstico del esta-

ciones que se propone cumplir para superar sus deficiencias.

blecimiento, Evaluación de resultados de aprendizaje (Simce

Asimismo, la Ley SEP estipula que en este PME se debe de-

y PSU), Capacitación docente en Comprensión de lectura, en

clarar la participación de una ATE interna (el propio Mineduc)

Educación Matemática, y en Enseñanza del Inglés, entre otras.

o externa, que les colabore en el cumplimiento de sus metas.

Karina Brito, Head of Administration, puntualiza: “Esta-

El executive director señala: “Con esto, a su contribución

mos felices, con un equipo preparado, y dispuestos para

tradicional en la enseñanza del inglés, la capacitación y la

entregar lo mejor de nosotros a través de la ATE, a partir

certificación Cambridge, el Instituto agrega el valioso mejo-

de enero del 2015”.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


Orgullosos de recibir el

DEL CONSUMIDOR

ISAPRE BANMÉDICA S.A. 1er. LUGAR CATEGORÍA ISAPRES 2014

Gracias a ti por hacer posible este reconocimiento eligiéndonos como la Isapre en la que confías.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




La primera autoridad comunal ubica a la educación como un eje de la política de largo plazo que están implementando. Ya se levantaron del terremoto, las obras siguen su curso, pero van por otra meta: conseguir una universidad técnica en el puerto.

Gastón Saavedra: “Queremos una universidad técnica para Talcahuano”

Cuando se cumplen 250 años de la fundación de Talcahuano, en el puerto no están pensando en qué ciudad quieren para el próximo año. Aquí el horizonte está puesto en qué Talcahuano quieren para cuando cumplan 300 años de vida.

etapas del corredor de transporte público, La Poza, el tercer acceso a los cerros y la reconstrucción misma. Los proyectos que vienen, dice el jefe comunal, son transformar la Autopista Concepción-Talcahuano en un corredor

Así lo resume su alcalde, Gastón Saavedra, quien asegura

de transporte público, terminar la ruta interportuaria y que

que en el plan estratégico de Talcahuano para los próximos

se una con calle Gran Bretaña y San Vicente; levantar el Pa-

50 años el énfasis estará puesto en la educación. Y es que de

lacio de los Deportes, un parque de mitigación en Santa Cla-

obras de infraestructura en el puerto ya saben, sobre todo

ra, la subida a Tumbes, así como el nuevo Mercado de Tal-

porque luego del terremoto vieron en la reconstrucción la

cahuano, que costará unos $ 4.000 millones, y extender La

oportunidad para recomenzar, modernizarse y transformar-

Poza hasta el RAM Poderoso, luego de que sea restaurado.

se en una comuna más amigable. Para ello se han invertido

Y junto con celebrar el aniversario de Talcahuano durante

más de $ 250 mil millones en obras, como las primeras dos

todo noviembre y hasta el 6 de diciembre con diversas acti-

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


vidades, que incluyeron el tradicional Carnaval, Gastón Saa-

y desastres en la ciudad. Andando el tiempo (tras el terremo-

vedra quiso destacar la labor de sus funcionarios y de los

to) se repuso el sistema productivo, aunque surgió la crisis del

concejales. “Juegan un rol fundamental. Estoy agradecido de

acero; se repuso el sistema básico de energía, pero también

todos, porque fueron ellos los primeros en ponerse las pilas

todo el sistema educacional, y saltamos de cuatro metros cua-

cuando aquí estábamos en un momento difícil. Por otra par-

drados de áreas verdes por habitante a 7,4 metros cuadrados.

te, el concejo municipal, el anterior y éste, se ha comportado

Mejoramos la iluminación, incorporamos otras mejoras en la

a la altura de las necesidades de Talcahuano, pues nuestros

vialidad. Y esto va a seguir, porque se van cumpliendo etapas

concejales entienden que asisten a un momento histórico de

y necesidades y tenemos que aspirar a otras. Y ahora viene

construcción de la nueva ciudad que soñamos”.

centrarnos en este proceso educacional. -¿Cómo ha afectado a Talcahuano la crisis del acero, de la

-¿Cómo imagina Talcahuano a los 300 años?

pesca y los altos niveles de cesantía?

Para nosotros lo central va a ser siempre la educación, para

El terremoto nos dejó con casi 35 % de cesantía, ahora es-

tener acceso a capital humano y generar una ciudad con opor-

tamos en el 8,3 %, con todo lo que significa para nosotros la

tunidades igualitarias. Gradualmente hemos ido mejorando.

crisis del acero. En este punto pido tomar medidas urgentes

Por eso es que instalamos un sistema integrado, desde la sala

para resolver el problema, sin dobleces ni rubores. Una de

cuna hasta el nivel de centros de formación técnica, y elabo-

ellas pudiera ser que se exigiera que un porcentaje de las

ramos alianzas con las universidades para crear programas

construcciones que se hagan en el país usen acero nacional.

propedéuticos que faciliten el ingreso de nuestros estudiantes

Y lo otro es tomar medidas para solucionar el costo agregado

a la educación superior. Siento que nos ha ido bien, pero en

al transporte interno, porque no puede ser que una tonelada

ese horizonte de 50 años, nosotros quisiéramos tener en Tal-

de acero que usted quiera llevar de San Vicente a Antofagas-

cahuano nuestra propia universidad técnica.

ta, cueste más cara que traerla desde China a Antofagasta.

-¿Por qué es necesaria una universidad técnica en Talcahuano? Porque esto lo ligamos con nuestro desarrollo como ciudad. Uno, con los astilleros. Somos una ciudad naval y puerto y ahí necesitamos técnicos e ingenieros en construcción naval. Segundo, vamos a seguir pescando, tal vez con la biomasa contraída como ya lo sabemos, pero eso igual presenta una oportunidad, porque allí tiene que haber innovación e inversión, y

Sobre la pesca, he visitado algunas empresas y tengo que decir que hay gente que está generando innovaciones y que está agregando valor a sus productos para generar riqueza, que es legítimo, pero también para generar empleo, y esa relación debe ser virtuosa para que ambos sectores, capital y trabajo, se den en forma equilibrada. -¿Cómo pretenden revalorizar el patrimonio histórico de Talcahuano?

hay que agregarle valor a lo que ya se está haciendo. Y el ter-

Estamos desarrollando un circuito turístico-histórico, que

cer eje tiene que ver con la logística. Talcahuano tiene puertos

obviamente parte con el descubrimiento de la Bahía de San Vi-

y hay que contar con capital humano para que este sistema

cente (que no fue el descubrimiento de Talcahuano), un 27 de

funcione y se transforme en una sinergia para la ciudad, que

septiembre de 1544, por Juan Bautista Pastene. Está la dicta-

genere nuevos barrios, mayor circulante para que se reactive

ción del decreto de fundación de don Ambrosio O’Higgins, que

el comercio; en suma, una ciudad puerto que desarrolla sus

es otro hito, y que ocurrió en 1764. Hay un poco más de 200

aptitudes al servicio de la población.

años de historia que está un poco perdida, pero que queremos

-Ustedes vieron una oportunidad en la reconstrucción. ¿En qué va esta nueva ciudad que se propusieron?

recuperar. Pero antes que todo está Talcahueño -el cacique de Talcahuano-, que aparece mencionado por Alonso de Ercilla en

Esto comenzó un poco antes. El 26 de febrero de 2010 Tal-

el canto XVI de La Araucana, y que era un lafquenche que era

cahuano había terminado su planificación estratégica con par-

dueño de estas tierras. Llegamos también a la declaración de

ticipación y ahí habíamos delineado el camino a seguir. Esto

la Independencia de Chile por Bernardo O’Higgins en Talcahua-

incluyó cuatro ejes: participación ciudadana, ordenamiento te-

no. Ese circuito lo iremos armando con diferentes hitos, será

rritorial, plan de desarrollo económico, y reducción de riesgos

promovido y difundido para que la gente se interese y lo visite.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




En su 25° aniversario

USS centra la mirada en la trascendencia de su proyecto educativo

Gracias a los esfuerzos de ayer y hoy, el firme anhelo de aportar una herencia perdurable constituye actualmente la impronta de la USS.

Cuando se alcanza un aniversario emblemático, como es

de estudios superiores en la Región del Biobío, convirtiéndo-

el caso de la Universidad San Sebastián que celebró 25 años

se además en la más grande entre las privadas y la segunda

desde su fundación en Concepción, es momento de recordar

con mayor preferencia de alumnos en el Gran Concepción.

el camino recorrido y también de mirar hacia el futuro, instan-

Desde esta ciudad expandió su presencia a otros importantes

cia donde se funde una incansable voluntad por trascender.

centros urbanos, como parte de su proyecto académico na-

Ello se ampara en la visión institucional de convertirse en

cional, contando hoy con sedes en Santiago, Valdivia, Osorno

una de las casas de estudios superiores líderes en Chile, lo

y Puerto Montt, que albergan a más de 26 mil estudiantes en

que encuentra sustento en una poderosa cultura de calidad y

sus 14 facultades.

que se vincula férreamente a su Proyecto Educativo. Fiel evidencia de esta declaración es la sólida agenda de acreditaciones que ha implementado la USS durante los últi-

retención y acompañamiento de alumnos

mos cinco años, que ha permitido a 20 de sus carreras obtener

El nivel de deserción estudiantil es un indicador tan sensi-

esta certificación de calidad, lo que significa que el 73 % de sus

ble como importante dentro del sistema de educación supe-

alumnos estudian en carreras acreditadas. Este plan actual-

rior, donde toda institución se pone a prueba ante esta pro-

mente tiene a otros tres programas de pregrado en proceso

blemática del país. En 2013, la tasa de retención de la sede

de acreditación (ver detalles en www.uss.cl/acreditacion), el

Concepción alcanzó el 88 %, cifra que permitió que la Univer-

que -de mantenerse la tendencia de éxito observada- posicio-

sidad San Sebastián se ubicara dentro de los diez planteles

naría a este plantel entre los que cuentan con mayor cantidad

en Chile con la menor cantidad de alumnos que abandonan

y proporción de estudiantes en carreras acreditadas, con más

estudios, y en el cuarto lugar entre los privados.

de un 85 % de cobertura en esta certificación de calidad.

Sin duda, se trata de un hito alcanzado gracias a que la USS

A lo largo de este cuarto de siglo, la Universidad San Se-

abordó esta preocupante situación de manera integral, dado

bastián se ha consolidado como una de las principales casas

que los estudiantes desertan -principalmente- por motivos

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


vocacionales, académicos y económicos. En consecuencia con esto, se han implementado estrategias en estos tres ámbitos para apoyar a los estudiantes y a sus familias.

Diversidad de áreas y decanos residentes La amplitud en su oferta académica hace de la Universidad San Sebastián en Concepción una casa de estudios de elevada complejidad, con alternativas de estudios en 28 carreras en las áreas de Arquitectura, Ciencias, Educación, Salud, Ciencias Sociales, Derecho, Economía y Negocios, Ingeniería y Tecnología, Medicina Veterinaria y Psicología. Al interior de la USS Concepción, la calidad académica y la mejora continua en los procesos de enseñanza y aprendizaje encuentran potentes aliados en un staff docente de excelencia, encabezado por un cuerpo de cinco decanos residentes en nuestra ciudad para las facultades de Medicina, Odontología, Ingeniería y Tecnología, Ciencias de la Salud y Medicina Veterinaria.

vida universitaria A la intensa actividad estudiantil que le imprimen los más de diez mil estudiantes que prefieren actualmente la Universidad San Sebastián en Concepción, también se suma con fuerza una variada gama de acciones culturales, deportivas, sociales y de recreación para dar forma a una dimensión de plena vida universitaria. Todos los integrantes de la comunidad universitaria tienen la posibilidad de desarrollar sus talentos artísticos en los grupos de Orquesta, Coro Polifónico, Teatro, Conjunto Folclórico de Música y de Danza Latinoamericana y en las Tunas femenina y masculina, además de los múltiples talleres culturales a cargo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE). En tanto, desde 2003 existen las selecciones deportivas de estudiantes en la USS Concepción, que en la actualidad se han expandido a disciplinas como el fútbol, el básquetbol, el vóleibol, el atletismo y el rugby varones. Los Trabajos de Invierno y de Verano, así como las actividades de la Pastoral USS, gozan de alto interés y convocatoria entre los estudiantes que se inclinan por la acción social y solidaria.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




FORMACIÓN DE LÍDERES

ción estrecha y constante con su alma mater, a través de la

A principios de 2012 se puso en marcha la Escuela de Lide-

Red de Egresados, que se formó en esta ciudad en 2009. Por

razgo (EL), cuya misión es descubrir y formar a líderes bajo

medio de esta instancia, la USS orienta su tarea a facilitar

los valores que promueve esta casa de estudios superiores.

la inserción laboral de los exalumnos, a ampliar su red de

En ese sentido, se subraya en los jóvenes que se inscriben en

contactos y a fortalecer su sentido de pertenencia, así como

las actividades y talleres de la EL, la búsqueda de la verdad,

también su vinculación con la empresa con diversas activida-

la vocación por el trabajo bien hecho, la honestidad, la res-

des permanentes.

ponsabilidad, la solidaridad, la alegría y la superación. Una actividad muy valorada por los estudiantes es la edición anual del Campamento de Liderazgo, desarrollado en conjunto

Actualmente, el 84,5 % de los egresados de la USS encuentra trabajo al primer año de su titulación, y el 90,1 % lo hace al segundo.

con la Dirección de Asuntos Estudiantiles a principios de octubre en el centro turístico Antulafkén, en Arauco. En el encuentro participan estudiantes de distintas carreras, que se han destacado en diferentes instancias universitarias, como centros de estudiantes y acciones de carácter social. Durante tres días, participan en una variedad de talleres para fortalecer y desarrollar sus habilidades de conducción y también pueden vivir experiencias destinadas a fomentar en ellos las virtudes del trabajo en equipo.

RED DE EGRESADOS Y EMPLEABILIDAD La sede Concepción cuenta con cerca de once mil egresados, de los cuales un alto porcentaje mantiene una rela-

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |

POSTGRADOS Tras la etapa marcada por su última acreditación institucional, el área de postgrados tiene la misión de consolidarse como uno de los pilares estructurales de la Universidad San Sebastián. En la sede Concepción, bajo la gestión de su Escuela de Desarrollo Profesional, los interesados en especializar, perfeccionar y profundizar conocimientos pueden acceder a un total de 30 programas, en Odontología, Psicología, Ciencias Sociales, Educación, Educación Física, Economía, Ingeniería, Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud.


| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Dr. Gabriel Astete Cirujano Bariátrico Jefe de Equipo en ETO-Concepción.

Por un verano sin polera Cuántas veces hemos escuchado esa frase, y nos hemos propuesto empezar el lunes, sin falta, con la dieta. En estos meses, próximos al verano, son inumerables las campañas y productos que nos prometen una baja de peso milagrosa y una silueta de ensueño, pero, lamentablente, eso sólo funciona para un porcentaje muy reducido de la población, la que, en su mayoría, tiene pocos kilos de sobrepeso. Hoy existen numerosos tratamientos para bajar de peso, entre los que encontramos los tratamientos alternativos, los indicados por profesionales y los quirúrgicos (cirugía bariátrica). Entonces surge la pregunta ¿cómo decidirse por uno? Para empezar, debe plantearse sus expectativas y capacidad de compromiso con un tratamiento, ya que, a fin de cuentas, esto es siempre un proceso. En él, la dieta y nutrición saludable, el apoyo psicológico y la actividad física adecuada son fundamentales. Si a eso agrega medicamentos, terapias alternativas, o hasta la cirugía, el éxito está asegurado, pues es la conjugación de todos esos factores lo que determina un buen resultado. No existen las dietas milagrosas, pues si bien muchas de ellas pueden hacerle bajar una gran cantidad de kilos en poco tiempo, el efecto de rebote es muy frecuente. Por ello, le aseguramos que el mejor tratamiento es aquel que logra bajas sostenidas a lo largo de los meses, de pocos kilos cada mes, pero con mejores resultados a lo largo del tiempo. Si bien hoy en día se usan fármacos inhibidores del apetito, como la fentermina, y otros relacionados con la resistencia a la insulina, antidepresivos y estimulantes del ánimo, entre otros, ellos sólo forman parte de un proceso y no son una pieza fundamental de él; de hecho, no hay una pieza funda-

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |

mental, pues todo suma para obtener un peso adecuado. Respecto de los tratamientos quirúrgicos, si bien son la mejor opción para contrarrestar la obesidad y sus consecuencias, debe tener claro que no están indicados para todos los tipos de obesidad. Además, es costoso, lo que lo deja fuera del alcance de todos los que lo quisieran. En ETO-Concepción, nuestro equipo cuenta con profesionales altamente capacitados y de gran experiencia que le ayudarán en la mejor elección y planificación de su tratamiento, ya sea éste quirúrgico o no. Con una gran experiencia en cirugía bariátrica, y la participación de un psicólogo, un psiquiatra, nutricionistas, kinesiólogos, médicos y personal administrativo idóneo, es posible enfocar y planificar tratamientos personalizados de toda índole, con óptimos resultados. Además, la experiencia adquirida en este proceso, nos ha permitido en ETO-Concepción formar a otros profesionales en temas como la cirugía bariátrica y otros relacionados a esta problemática, como Evaluación e Intervención sobre obesidad, Enfermedades metabólicas en la Empresa y Rehabilitación metabólica. De hecho, ya está en nuestros planes realizar la primera capacitación en este último tema en Concepción. Además, con una fuerte visión social, hemos creado la primera Fundación contra la obesidad a nivel local, la que permitirá el acceso a un tratamiento adecuado a un mayor número de pacientes. Son muchos los procesos, proyectos y avances de ETO-Concepción, los que le invitamos a conocer en nuestro sitio web www.etoconcepcion.cl


LONCO ORIENTE

UF 15.000

IDAHUE

$ 320.000.000

SCHAUB

UF 16.000

LONCO RAY

$290.000.000

LONCO RAY

UF 17.140

LONCO PARQUE

UF 12.900

390/900 m2 de terreno.

360/490 m2 de terreno

440/890 m2 de terreno

358/984 m2 de terreno

305/638 m2 de terreno

265/495 m2 de terreno

San Martín 553, Oficina 807, Edificio Millenium II, Concepción, Chile. corredora@cgparodi.cl Fonos: (056-41) 2230669 - 2252297 Tel. Móvil: 98181624 - 98722347

WWW.CGPARODI.CL

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Reformuló su malla, su perfil de egreso, y se pone a la cabeza de la tendencia mundial de reducir los años que se pasan en el aula.

“Hay recomendaciones de Corfo y del propio ministerio de Educación de acortar las carreras y en el mundo, una ingeniería equivalente en seis años es impensada”, recalca. Dentro de las modificaciones que se implementarán está unificar los perfiles del programa diurno y vespertino, para que no existan diferencias. Además, agrega Santelices, habrá un foco centrado en el estudiante. “Las clases ahora serán más personalizadas y se delegará a los estudiantes ciertos roles del proceso formativo”. Se integra el inglés como asignatura obligatoria; habrá prácticas desde tercer año y Iván Santelices, Director Escuela Ingeniería Civil Industrial.

se incluye una serie de “asignaturas integradoras de conocimiento”, como un taller de ciencias de la ingeniería, otro de innovación y una asignatura llamada inserción al mundo

Ingeniería Civil Industrial de la UBB se moderniza y acorta su malla a 5 años

laboral, que consistirá en entregarle a los alumnos que están próximos a titularse, las herramientas necesarias para enfrentar la búsqueda de su primer empleo, revisando lo que se evalúa en las entrevistas de trabajo. Asimismo, la nueva malla se acogerá a un Sistema de Créditos Transferibles, que es un estándar internacional para medir cuánto tiempo efectivamente dedican los estudiantes a realizar las actividades asociadas a una asignatura, que incluyen las horas de teoría, de prácticas y de estudio autónomo, a diferencia de los actuales créditos que sólo consideran las horas de teoría dictadas por el profesor. “No se pierde, más bien se gana, se ordenan las mallas para que no haya duplicidad de contenidos”, comenta el Director de la escuela.

Reducir la carrera desde los actuales seis años a cinco,

Por último, se cuenta con la opción de incluir un sexto año,

formar alumnos con dominio del idioma inglés, con capaci-

pero con la alternativa de egresar con un Magíster en Inge-

dad de trabajo en equipo, emprendedores y acorde con las

niería Industrial.

realidades que exige el mercado laboral. Ése es el revolu-

En lo que hace más hincapié Santelices es en los cuatro

cionario cambio que realizará la Escuela de Ingeniería Civil

pilares que tiene el nuevo perfil de egreso de los futuros in-

Industrial de la Universidad del Bío-Bío a contar del 2015,

genieros civiles industriales UBB: se enfocan en la formula-

cuando reciba a cerca de 110 alumnos nuevos.

ción y evaluación de proyectos, la modelación y simulación

Según explica su Director, Iván Santelices Malfanti, hoy ofrecen una carrera que dura 12 semestres. Por ello lo que

de sistemas productivos, la gestión de recursos, servicios y bienes, y en el emprendimiento y gestión de la innovación.

se hizo antes de formular el cambio fue definir un perfil de

“Nuestro objetivo es que sean estudiantes formados para

egreso asociado “y ver cuánto necesitábamos para cumplir

las necesidades que el mundo laboral requiere, un ingeniero

con ese perfil”. Así vieron que algunas asignaturas se podían

con capacidad de trabajo intradisciplinario, que pueda ´con-

eliminar o modificar sin alterar la calidad de la enseñanza.

versar con las otras disciplinas”, resume.

NOVIEMBRE 2014 2014 | |  |REVISTA NOS | OCTUBRE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

difusionfacea@ucsc.cl

admisionfacea.ucsc.cl

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Ilustración: Cristian Toro.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


La realidad de la homoparentalidad en Chile muestra que en un 86 por ciento de los hogares se componen por dos mujeres. Ellas son las cuidadoras por naturaleza, no es raro que así sea. El cuento Nicolás tiene dos papás puso en Chile la discusión sobre los hijos de parejas gays. A ciertos sectores les parece nefasto; sin embargo, los especialistas recalcan: el bienestar de un niño depende del amor, del apego seguro y no se define por las relaciones de los padres sean estos hétero u homosexuales. Lo mismo piensa Pablo, que creció junto a dos mamás. Por Carola Venegas V.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




m

Mariana ve a dos hombres besarse en una nota de la edi-

ellos crecieron más homoparentalizados que en la relación

ción central. Es 31 de octubre, el Día de las Iglesias Evan-

(supuestamente tradicional) que yo mantenía con su padre.

gélicas. Mientras el pueblo que profesa ese credo ha salido

Ellos tuvieron mucho menos tiempo ese tipo de convivencia.

a la calle en su marcha por Jesús, representantes de la di-

Por el contrario, fue mucho más largo la convivencia con es-

versidad sexual hacen lo suyo en la otra vereda, enrostrando

tas dos madres”, explica.

con abrazos y besos las pancartas que juzgan la aparición de Nicolás tiene dos papás. Mariana, de siete años, abre los ojos y dice: “¿Era necesa-

Su historia de crianza y de enfrentar su condición sexual con su pareja ha sido como la del cuento: abierta, sin discriminaciones y con una tremenda aceptación por parte de sus niños.

rio que mostraran ese beso?”. Su madre le pregunta ¿es por-

“Eventualmente, las personas homosexuales, bisexua-

que son dos hombres? ... Y ella le responde. “No es porque

les, transgéneros o lesbianas solemos ser más discrimi-

sean hombres... los besos son de a dos y yo no quiero verlos

nadas por nuestro entorno familiar. Eso no ocurrió con

en la televisión”.

mis hijos, tal vez inicialmente tuvieron algunos reparos,

La conversación da pie para hablar de los vínculos, de los

en particular el mayor, que enfrentó más grande con esta

padres, de los hijos, de los hermanos, de los esposos, de los

situación. Sin embargo, para los otros dos fue más fácil,

ex... y de las distintas formas de familia en Chile. Como la de

porque crecieron en un espacio con gente diversa, por lo

Edith Guajardo, que partió siendo un grupo convencional y

tanto, pudieron entender más profundamente mi opción.

que hace algo más de diez años derivó, como la versión del

El mayor logró vivir un tiempo más extenso con su padre y

cuento de Nicolás, en un hogar con dos mamás.

eso también le entregó otra lectura de las cosas, un poco

Según cifras estimadas del Movimiento de Integración y

más conservadora”, recalca Edith.

Liberación Homosexual (Movihl) un 10 por ciento de la po-

“Es verdad”, afirma Pablo, el hijo mayor de Edith. “Nosotros

blación gay chilena vive con sus hijos. De ella, el 86 por cien-

venimos de una familia bien poco tradicional y fuimos forma-

to corresponde a hogares homoparentales constituidos por

dos para entender la diversidad y defender la opción de nuestra

mujeres. La constante dentro de este grupo, entonces, es

mamá como parte de nuestra vida. Para nosotros quizás fue más

que tengan dos figuras maternas.

complicado que tuviera otra pareja a que esa pareja fuera mujer”.

Nicolás tiene dos mamás existe. Es un relato compilado

Pablo recuerda: “Mis padres se separaron cuando yo te-

en Cuentos para la diversidad, publicado en 2005, en Madrid,

nía seis años”. Vivían en Santiago y decidieron venirse al sur,

por el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexua-

quizás tomando la mudanza como el último intento de man-

les de esa ciudad española, recomendado para niños mayo-

tener la relación. “No sé si mi mamá había asumido antes o

res de ocho años y que relata de forma didáctica y sutil la

después de la separación su condición sexual. Pero creo que

historia de un pequeño que revela su historia en el colegio, a

se descubrió de la misma manera en que nosotros la descu-

raíz de una tarea.

brimos, porque a medida que uno crece va conociendo a sus

Edith sonríe y se emociona al hablar de sus hijos. Tiene tres hombres, de 24, 19 y 15 años. “La verdad es que el hecho de

padres y entendiéndolos mejor. Mi mamá, pienso, pasó por un proceso similar, pero desde otra perspectiva”, enfatiza.

que mis niños crecieran dentro de una relación homoparen-

Aceptar la nueva pareja femenina de la mamá no fue algo

tal parece ser positivo. Porque ésa es la verdad, creo que

muy distinto a lo que les sucede a otros niños de padres se-

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


jeres también hacemos política desde el cuerpo. Entendí que tenía una responsabilidad, porque además yo trabajaba con materias relacionadas con el SIDA, y como que me devino el transformarme en una activista de la diversidad. Aunque yo no soy diversa, sino que soy lesbiana”, puntualiza. Dice que respecto a una discriminación dirigida a sus hijos, no tiene mayor referencia. “Ninguno de los tres ha hecho el comentario respecto de ese tipo de cosas, el más pequeño tenía una posición incluso a la defensiva... Es decir ‘si alparados. “Es lo que les pasa a todos los hijos cuyos padres tienen parejas nuevas. Es difícil. Pero en nuestro caso no era porque llegara otra mujer a nuestras vidas. Mi mamá desde entonces era activista del VIH y también de alguna manera vinculada al mundo homosexual, para nosotros no era nada extraño o malo la homosexualidad. No fue un descubrir que existen otras formas de vida y manifestaciones de la sexualidad, eso no nos complicó”, acentúa Pablo. Por lo mismo, crear esta nueva relación parental fue sano. Edith enfatiza que la discriminación que ha sufrido es poca. “Quizás tiene que ver con el hecho de haber asumido una condición lésbica no sólo desde la práctica, sino también desde un quehacer político, eso me ayudó mucho. Desde esa perspectiva he sido bastante respetada, no he pasado por esos procesos que, lamentablemente, han atravesado otras personas. Obviamente he sufrido esa sensación del comentario de cuando tú caminas y la gente cuchichea. Yo, que trabajo en un servicio público, me doy cuenta de que la gente habla a tus espaldas. Pero es parte de la cultura de este país no más”. Edith conversa de su relación con total soltura. Cuenta que asumió su sexualidad después de separarse. Era militante de Izquierda con una formación marxista, por lo tanto tenía concebidas ciertas normas y reglas. Dice que muchas de esas

guien me dice algo yo le pego’... no en función de argumentar”. Pero, todo lo contrario, ellos manifiestan abiertamente la orientación sexual de la madre. “Incluso te puedo contar a modo de anécdota que ellos usufructuaban un poco de esto, porque les resultaba una cierta connotación positiva con las chicas, entonces cuando ellos comentaban su situación familiar había un mayor acercamiento o interés de las mujeres hacia ellos, por lo menos en el caso de los dos mayores”. Eso lo confirma Pablo. “A la gente le gusta ir a mi casa. Mis amigos encuentran que es divertido, cool, porque es una situación no muy común. Es como lo más interesante que tengo que contar al respecto. Es como una talla. Un amigo una vez me dijo que su mamá lo encontraba mal... pero nunca he tenido problemas con que mi mamá tenga una pareja femenina. Yo no soy homosexual, por lo tanto no he sufrido discriminación, estoy seguro de que mi mamá sí lo ha experimentado, pero yo, como hijo, nunca. No soy ni trancado, ni falto de autoestima. A nosotros nos definen muchas cosas más que la condición sexual de mi mamá. Nos define más que sea activista de Izquierda. Lo que sí sucede es que uno de pronto se pone hipersensible. Yo ahora no vivo con mi mamá, pero en mi casa no se puede hablar de los maricones, por ejemplo, porque no es la forma correcta de referirse a alguien en el siglo 21”.

ideas eran muy parecidas al patriarcado y que no existe tanta diferencia entre lo que domina a las mujeres en el marxismo y en el capitalismo. “Y cuando me encontré con el feminismo me permití entender lo que ocurría. Yo tenía intelectualizado lo de la diversidad sexual en términos de que entendía que todas y todos podemos transitar de un erótico a otro y no me incomodaba a pesar de que mi práctica era heterosexual exclusivamente. Después, cuando empecé a conocer esto desde la intelectualidad y la práctica, me di cuenta lo difícil que resulta vivirlo desde una condición distinta de la normal o tradicional. Entendí que era necesario asumir una acción política al respecto, porque como dice el comunismo, las mu-

Nicolás tiene dos mamás existe. Es un relato compilado en Cuentos para la diversidad, publicado en 2005, en Madrid, por el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de esa ciudad española. | NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Agrega que la relación con la pareja de su madre era dema-

Claudia García indica que su opinión profesional está cla-

siado buena, ”los dos somos orientados al lado más cuadrado

ramente influida por su opinión personal. “En psicología hay

de la vida, ella muy trabajólica. Me pasó una situación muy pa-

hartas teorías que podrían explicar este fenómeno. Pero

recida que con la nueva pareja de mi papá, como que cuando

claramente la opinión que yo tengo como persona hace que

uno es chico se lleva mal, pero después uno se pega un giro

me adscriba a cierta teoría. Estoy de acuerdo con que hay

completo y se empieza a llevar muy bien”.

situaciones en la vida que pueden afectar mucho más a un niño que una familia homoparental. Yo leí el cuento y siento

Como en el cuento Claudia García es psicóloga clínica y con larga experiencia en tratamientos con grupos familiares homoparentales. Analiza el

que es muy didáctico, muy lindo y que no sólo está dirigido a familias homoparentales, sino que a niños que tienen sólo una mamá o que viven con los abuelitos”.

cuento “Nicolás tiene dos papás” y comenta que le parece que

Insiste que culturalmente se liga la homoparentalidad con

refleja una realidad no tan común en Chile, pero que lo hace de

personas pederastas. “Claro, la gente piensa… hay dos hom-

una forma didáctica y simple.

bres a cargo, al niño lo pueden abusar o son degenerados. Eso

Lo mismo piensa Edith. “Hace poquito lo comenté y creo

está en el inconsciente colectivo y es un prejuicio equivocado.

que es un relato bastante sencillo que se refiere a una pa-

Que una familia tiene que ser con un papá y una mamá está

reja que tiene una casa común. Nicolás tiene bastantes ven-

arraigado en nuestra sociedad y creo que va a ser muy difícil de

tajas, tiene padres que tienen trabajo, que gozan de cierta

desarraigar, independiente de que hay muestras de mayor to-

situación económica con condiciones de seguridad, que me

lerancia. Siento que es la cultura y la sociedad la que daña más

parece bastante bien. No es la realidad de todos los niños

a los niños, el machismo, esto de que -por ejemplo- un homo-

chilenos. Es un relato bastante ameno. Las familias homo-

sexual es visto como una mujercita ... Eso es mucho más nocivo

parentalizadas en Chile somos muchas más de lo que se pu-

para un niño que la familia en sí. En la familia existen normas,

diera pensar, y no sólo de la convivencia de un papá y de una

afectos, estabilidad y apoyo. Si todo eso está presente junto al

mamá como pareja, sino de hijos que viven con la mamá y la

apego seguro, entonces independiente de la orientación sexual

tía, la abuela... Chile está lleno de niños que viven con dos o

del papá o de la mamá, el niño va a recibir la satisfacción de sus

más mujeres, porque somos las mujeres fundamentalmente

necesidades básicas y sus necesidades básicas de contención”.

las que nos hacemos cargo de los hijos. La particularidad del

Claudia comenta que ha trabajado con familias homopa-

cuento es que son dos hombres”.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |

rentales femeninas donde hay buenas relaciones, incluso


“En la familia existen normas, afectos, estabilidad y apoyo. Si todo eso está presente junto al apego seguro, entonces independiente de la orientación sexual del papá o de la mamá, el niño va a recibir la satisfacción de sus necesidades básicas y sus necesidades básicas de contención”, afirma la psicóloga clínica Claudia García. donde el papá se lleva bien con la nueva pareja de la madre.

ciones íntimas, también los padres deben ser cuidadosos,

“El profesional debe trabajar en forma individual con el hijo

sean homoparentales o no. Lo íntimo debe tratarse de esa

varias cosas, como autoestima, habilidades sociales, elabo-

forma y, lamentablemente, hay muchos papás que no lo

rar sentimientos... Si el niño es pequeño es más fácil asumir-

resguardan”, asegura la especialista.

se en una familia homoparental. Pero si el niño o el grupo de

Desde el punto de vista de Edith, no hay recetas de cómo

niños observa que de una relación heterosexual el padre o

instruir a los hijos en temas complejos. “Creo que es nece-

la madre pasa a una homosexual, entonces puede producir-

sario dejarse orientar por la guata y el corazón y dejar fuera

se un duelo de la imagen parental. Es lógico, porque cambia

la teoría en las cosas valóricas. Mucha de la aceptación y del

la imagen de uno de los progenitores. Pero en todas debe

respeto tiene que ver con la educación en el amor. Y que les

predominar el vínculo que el niño tiene con el padre o la ma-

podamos responder en el momento en que nos preguntan

dre. Y no tiene por qué ser un proceso violento. Existen otras

las cosas. Ni forzarlos ni adelantarlos, si no que en la medida

situaciones que sí son perjudiciales y dañinas, como padres

de que las preguntan vayan surgiendo, que las respuestas

heterosexuales que lamentablemente maltratan o abusan de

también aparezcan, porque no siempre las tenemos”, indica.

sus hijos”, recalca la psicóloga.

Pablo se suma y comenta lo que ha pasado con el cuento

Claudia García siente que el apego que se establece con los

de Nicolás. “Lo encuentro heavy y lo que más me perturba

hijos es el que ayuda a asumir los cambios y a abrirse a nue-

es lo homofóbica que se manifiesta la gente. Me parece que

vas posibilidades, a mantener la autoestima y a definir que lo

está bien que se discuta, creo que el cuento manifiesta un

más importante es el lazo y no las condiciones que lo rodean.

asunto que existe y por otra parte creo que es tradicional y

Dice trabajar con familias homoparentales donde existe un

casi conservador. Siento que el lobby homosexual es muy de

clima excelente y todo esto propiciado porque hay una muy

hombres. No hay una representación, por ejemplo, de ma-

buena relación entre los adultos. “Si ellos lo manejan bien,

dres solteras lesbianas y quizás debería representarse eso.

aceptan la condición y hay un respeto por las decisiones del

Yo conozco más casos donde la madre es lesbiana. De alguna

otro, entonces el pronóstico es muy bueno”.

manera, me parece raro el Nicolás tiene dos papás, pero de

La forma de acercar a los niños a la homoparentalidad

todas formas lo encuentro súper bien. Uno lee de repente

es súper simple. Se debe explicar que existen distintas

las opiniones o las columnas que se han escrito al respecto,

maneras de expresar cariño, que hay familias que tienen

como esto de que los niños tienen derecho a vivir en un hogar

distintas composiciones, que todas las personas tienen un

normal y uno dice ... qué es un hogar normal”.

mundo distinto. “La forma en que lo explica el cuento es

Y su forma de analizar la familia es simple. “Cuando uno cre-

muy bonita y muy didáctica, bien para un niño de 5 o 6 años.

ce dentro de una familia pluralista en más de un aspecto, hay un

Lo que sí, no ahonda mucho en otras preguntas y ahí es

beneficio neto, por la discusión de ideas. Que la orientación se-

donde uno puede complicarse. Creo que los padres deben ir

xual sea la única condición nos obliga a ser más plurales, más

normalizando los escenarios con los que los niños se van a

tolerantes, pero no es el único factor determinante”. Tampoco

encontrar, porque va a formar parte del ambiente. Veo que

se cuestionó su condición sexual. “Yo soy quien soy y nunca la

las manifestaciones excesivas entre parejas heterosexua-

sexualidad de mi mamá condicionó la mía. Mi mamá tiene tres

les u homosexuales son igual de chocantes para ellos... no

hijos y los tres somos violentamente heterosexuales, y si al-

deberían darse efusivamente en la vía pública. No es lo que

guien cree que los homosexuales tratan de reclutar a sus hijos

un niño quisiera ver, por ejemplo. O pensando en las rela-

para que lo sean, entonces mi mamá fue pésima en eso”.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción | Revista NOS

Impuestos Verdes

Un gravamen que no protege al Medio Ambiente

sobre las que se aplicará el impuesto verde, y el sistema de monitoreo de emisiones y el cumplimiento de dichas obligaciones. Junto con ello, enviará cada año al SII el listado de establecimientos a los que aplica el impuesto y los montos sobre el cual se deberá gravar. “Tras tomar conocimiento de esto surgen algunas interesantes reflexiones y dudas. Primero, la ley es discriminatoria, ya que sólo afecta a ciertas fuentes emisoras y sobre cierto tamaño, y con ello muchas emisiones no serán gravadas. Asimismo, no incentiva el uso de mejores tecnologías, ni la re-

Varias dudas surgen de la información disponible respecto de cómo efectivamente se aplicarán los impuestos verdes en el país que, lejos de incentivar la disminución de las emisiones, parece sólo una forma de recaudación adicional.

ducción de las emisiones”, afirma Alberto Miranda, presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción. Agrega que, además, en aquellas empresas contaminantes de efecto local, el impuesto será menor mientras menor sea la población de la comuna donde se emplace la fuente emisora. Esto genera un incentivo a la localización de proyectos energéticos o emisores en zonas despobladas. “Por otro lado, aquellas fuentes emisoras que han sido aprobadas por el Sistema de Evaluación Ambiental, y que eventualmente compensaron sus emisiones, ¿deberán gravar

El pasado 29 de septiembre se publicó en el Diario Oficial la Ley 20.780 -Reforma Tributaria que modifica el sistema de Tributación de la Renta e introduce ajuste en el Sistema Tributario-, con un artículo específico sobre los Impuestos Verdes, que establece un impuesto anual que gravará las emisiones de efecto local, es decir, material particulado (MP), óxido de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y también las emisiones de efecto global, como dióxido de carbono (CO2), asociado al concepto de calentamiento global. ¿Cómo serán estos impuestos? Tal como está planteado, el gravamen es sólo eso, un impuesto a las toneladas emitidas por algunas fuentes, y no plantea incentivos adicionales para la disminución de las emisiones, ni compensación de las mismas. Para el caso específico del CO2, el impuesto corresponderá a 5 dólares por cada tonelada emitida. Esto se aplica a todo establecimiento emisor con potencia mayor o igual a 50 MWt, salvo para algunas fuentes que utilicen biomasa como fuente de energía primaria. El ministerio del Medio Ambiente estará a cargo de elaborar un reglamento que defina la metodología para determinar los factores, así como los procedimientos administrativos para la aplicación de los impuestos verdes. Por su parte, la Superintendencia del Medio Ambiente estará a cargo de certificar -en marzo de cada año- las emisiones del año calendario anterior,

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |

nuevamente sus emisiones, esta vez a través de un impuesto verde? No se sabe”, puntualiza. Creemos también que la determinación de los coeficientes de dispersión, y costo social asociado a la contaminación, son factores de compleja determinación, y que la medición en línea de emisiones consideradas en esta Ley supondrá un elevado costo adicional a las empresas.


| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




UDD

25 años formando profesionales integrales En calle Trinitarias, en Concepción, nació hace 25 años la

Con casi 12 mil profesionales titulados de Pregrado y cerca de seis mil en sus programas de Postgrado, la casa de estudios lidera los rankings gracias a su metodología de educación experiencial, que acerca a los estudiantes tempranamente al plano laboral, y sus altas tasas de empleabilidad.

Universidad del Desarrollo, institución que ha logrado posicionarse fuertemente en el mercado nacional. De hecho, en el Ranking 2013 de empresas más respetadas (La Segunda-Adimark) fue escogida como la casa de estudios superiores del sur del país que mejor prepara a sus alumnos para trabajar, y se ubica entre las tres universidades privadas del país con mayor proyección, según el Ranking universidades 2013, de Revista Qué Pasa. La UDD imparte 26 carreras en Pregrado para sus más de 13 mil alumnos, distribuidos en sus dos sedes y seis campus. En Concepción, las carreras con Admisión a través del Sistema

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


Único para el Proceso 2015 son Ingeniería Comercial, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil en Minería, Enfermería, Odontología, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Psicología, Derecho, Periodismo, Diseño y Arquitectura. Además, cuentan con el Programa de Formación Pedagógica e Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas. En Postgrado, en tanto, la UDD cuenta con más de ochenta

Florencia Jofré, vicerrectora de Pregrado.

programas de magíster, postítulos y especialidades médicas y odontológicas, para el perfeccionamiento y actualización de conocimientos en todas las áreas, y este año comenzó a im-

de 37 países, y gracias a los programas Embajadores del Futuro

partir los primeros doctorados en Ciencias Médicas y en Com-

e Innovadores del Futuro, más de 2 mil alumnos han viajado a

plejidad Social, en su sede Santiago.

países como China, Israel y Vietnam.

“Nuestro objetivo siempre ha sido formar buenos profesio-

En cuanto a las Acreditaciones, por segunda vez, la UDD ha

nales, personas íntegras que contribuyan al país, entregando

sido acreditada por un periodo de cinco años (hasta 2016), en

una formación integral. Siempre nos hemos caracterizado

las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vin-

por nuestra capacidad de innovar en los procesos académi-

culación con el Medio. Asimismo, en Concepción cuenta con ca-

cos, fortaleciendo el aprendizaje en terreno, lo que le otorga

rreras acreditadas como Periodismo (6 años), Diseño (6 años),

a nuestros alumnos la ventaja de estar en contacto, tempra-

Psicología (5 años), Arquitectura (5 años), Ingeniería Civil Indus-

namente, con la realidad laboral”, afirma la vicerrectora de

trial (5 años) y Programa de Formación Pedagógica (6 años).

Pregrado, Florencia Jofré.

Así, estos 25 años encuentran a la casa de estudios mante-

Además, se han preocupado de reforzar la búsqueda de

niendo el énfasis en la docencia de Pregrado, y en la vinculación

alianzas con las mejores universidades extranjeras, lo que es

entre empresa y academia, potenciando la investigación aplica-

un pilar de su modelo educativo. Para esto, tienen el respaldo

da y apostando por el desarrollo de las ciencias, la ingeniería y

de líderes mundiales en innovación y emprendimiento, como

la tecnología al servicio de las necesidades del país. Asimismo,

Babson College, el STVP de la Universidad de Stanford y la Uni-

apoyando un mayor acceso de alumnos a sus aulas, gracias a

versidad de Queen’s, entre otras; asimismo, poseen más de 150

su amplio Plan de Becas, que posibilita incluso la exención total

convenios de intercambio con instituciones extranjeras, en más

del arancel durante los años que dura la carrera.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Great Place to Work 2014

EWOS entre las 15 mejores empresas para trabajar en Chile Sin duda, la innovación y la implementación y mejora en dife-

el lanzamiento de un innovador programa: Plan de Calidad

rentes prácticas laborales realizadas este año permitieron que

de Vida Disfruta. Éste se sustenta en cuatro pilares básicos:

EWOS Chile, empresa fabricante de alimentos para peces, loca-

Nuestro Apoyo, Nuestros Convenios, Nuestras Actividades,

lizada en Coronel, lograra -por tercer año consecutivo- posicio-

y Tu Tiempo Libre, y cuenta con diferentes servicios y be-

narse dentro de las 50 Mejores Empresas para Trabajar en Chile.

neficios que apuntan al apoyo y la consolidación personal y

Esto de acuerdo con el estudio que anualmente realiza Great

familiar de sus colaboradores para un crecimiento integral.

Place to Work Institute, entidad que considera para su evaluación

La empresa, explicó María Elisa Cisternas, Gerente de

y realización del ranking las opiniones de los trabajadores, los

Personas de EWOS Chile, está constantemente actualizan-

procedimientos y las políticas de recursos humanos de las más de 200 instituciones participantes, posicionando este año a EWOS Chile en el puesto número 13 dentro de este ranking 2014. “Estamos muy contentos de recibir por tercer año consecutivo este reconocimiento, porque para nosotros las personas son una gran inspiración y estamos conscientes de que ellos son el motor que mueve esta empresa”, destacó Andrés Tagle, Gerente General de EWOS Chile.

PROGRAMA DISFRUTA EWOS Chile ha incorporado diversas políticas que apuntan a mejorar la calidad de vida de sus trabajadores, tanto a nivel profesional como personal, destacando durante este 2014

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |

Por tercer año consecutivo, esta empresa regional, cuya planta se encuentra en Coronel, fue destacada dentro del ranking que anualmente elabora Great Place to Work Institute, ocupando el lugar número 13. Este estudio busca evaluar el ambiente, la cultura laboral y la gestión de las personas al interior de una empresa.


do sus programas, porque “eso nos lleva a no quedarnos

que va en directo beneficio del desarrollo de las personas,

estancados, a modernizarnos y a mejorar nuestras políticas

“es un desafío aún mayor, porque nos permite identificar

y acciones en cuanto a gestión de personas”.

nuestras brechas y trabajar en ellas”.

En EWOS, continuó, y tras el lanzamiento de nuestro Pro-

Por lo mismo, recalcó, “vemos este proceso como una opor-

grama Disfruta, “hablamos de calidad de vida, de tiempo

tunidad de crecimiento organizacional. De hecho, y en nuestro

para tu felicidad, dándole gran valor al espacio personal y

afán por seguir mejorando, decidimos sumarnos a un segundo

tiempo libre de cada trabajador”.

estudio: el de las Mejores Empresas para Madres y Padres

Para el Gerente General de EWOS, “sentir que nuestros cola-

que Trabajan, iniciativa que lidera Fundación Chile Unido y que

boradores están contentos en su lugar de trabajo, el que hemos

permite conocer cuál es la opinión de nuestros colaboradores

construido juntos, es una alegría enorme. Además, creemos

acerca de los beneficios y prácticas que estamos implemen-

que el hecho de que una empresa productiva y de regiones esté

tando para mejorar la calidad de vida y equilibrar mejor nues-

presente en este tipo de encuestas es una muy buena señal”.

tra vida laboral, familiar y personal”, concluyó Cisternas.

Una buena gestión Los resultados del ranking de Great Place to Work 2014 se dieron a conocer el martes 11 de noviembre en una ceremonia de reconocimiento que se realizó en el Centro de Eventos Puente Verde en Santiago. La encuesta Great Place to Work busca analizar cómo es el ambiente y la cultura laboral de las empresas, así como también analizar cómo se trabaja la gestión de las personas, permitiendo potenciar aquellos aspectos que les permitan llegar a ser un mejor lugar para trabajar. De hecho, la empresa ha tomado en cuenta las sugerencias y ha trabajado arduamente año a año por mejorar cada vez más su calidad de vida laboral, haciendo hincapié en la calidad de vida de quienes laboran en la empresa.

Andrés Tagle, Javiera Blanco, María Elisa Cisternas y Katia Trusich.

Así, el 2012, que fue la primera vez que EWOS Chile participó en esta encuesta, fue reconocida en el lugar 32, para, al año siguiente, ya posicionarse en el 22 y este año empinarse hasta el 13. “Sentimos que este reconocimiento refleja el trabajo que venimos haciendo por varios años creando una cultura con foco en las personas. Los resultados nos muestran que las personas sienten que sus esfuerzos son reconocidos, que compartimos sus logros y los desafíos en un ambiente de confianza”, concluyó Tagle. Para María Elisa Cisternas, el ser auditados por Great Place to Work Institute respecto de sus políticas es algo

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Eugenio Guzmán, sociólogo y analista político:

“Chile sufre de estrés legislativo”

Prácticamente no hay jueves en que el sociólogo y analista

político Eugenio Guzmán no esté en Concepción, pues su car-

El decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo desmenuza la coyuntura y explica el descontento con la clase política que hoy existe en el país. Su mayor preocupación: el exceso de proyectos de ley que se ha enviado al Congreso.

go como decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo lo hace moverse constantemente entre Santiago y la capital del Biobío. En uno de estos viajes conversó con Revista Nos para entregarnos su visión sobre el Chile de hoy, el actuar del Gobierno, los desafíos de la oposición y las proyecciones políticas de figuras que rondan hoy en el ambiente electoral. En este escenario hace hincapié en un tema que -dice- le preocupa tanto a él como a muchos otros: el “estrés legislativo” que se aprecia en el país “por tanto proyecto junto que el Ejecutivo ha enviado al Congreso”. Esto no lo habíamos visto desde el regreso de la democracia, advierte.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


”...se ha cometido un error al plantear que los políticos tienen que mirar a los problemas de la gente. Ésas, creo yo, pasan a ser palabras bastante huecas. Porque lo que tienen que hacer los políticos es hacer políticas para el país”.

-¿Y quién o qué genera ese estrés legislativo que usted menciona?

pobre, con un bajo nivel educacional, altamente dependiente del Estado, mientras que hoy tenemos un Estado

La cantidad y la magnitud de los proyectos que hoy están en

más acotado y una sociedad con alto acceso al consumo.

discusión, y la celeridad con que quieren aprobarlos. Yo creo

En este nuevo escenario, el Estado y la política son mucho

que en cualquiera que esté vinculado al mundo de los nego-

menos significativos para las personas.

cios, de la política o de los medios de comunicación existe una sensación de que en vez de seis o siete meses, si lleváramos dos años o más de Gobierno. -¿Y no es eso lo que pedía la ciudadanía en las últimas elecciones, de cierta forma, apurar a los políticos?

-¿Y hacia dónde tienen que apuntar los políticos para ganar la confianza de la gente? Tenemos un problema un poco más complejo que eso. Uno esperaría que la democracia fuera más deliberativa, donde el Congreso no fuera un resorte o un buzón de lo que define un

No creo que haya sido así. Yo creo que es un error pensar

sistema presidencial como el nuestro. Desgraciadamente te-

que la gente lee los programas y vota en razón de ellos. Habrá

nemos un sistema en que el centro de atención es el candida-

una fracción de las personas, muy pequeña, que podrá enten-

to. ¿Qué sucede ahí? Que el candidato para reelegirse siempre

der todo lo que se manifiesta en los programas de los candi-

va a buscar métodos para estar respondiendo a las demandas

datos, y otra cosa distinta es que ciertos temas pueden ser

de sus electores, pero éstos no son una buena muestra de lo

relevantes, pero no los contenidos de esos temas. No quiere

que necesita el país. En otros países se vota de acuerdo con

decir que las formas en que se están presentando sean hoy

listas, y así no se está tentado a las presiones. Ahora, sosten-

las más adecuadas. Tampoco quiere decir que ese porcentaje

go que se ha cometido un error al plantear que los políticos

de votos que sacó (la Presidenta Bachelet en segunda vuelta)

tienen que mirar a los problemas de la gente. Ésas, creo yo,

tenga que anular al resto que no votó por ellos.

pasan a ser palabras bastante huecas. Porque lo que tienen

-Se dice que hoy los chilenos están empoderados,

que hacer los políticos es hacer políticas para el país.

más informados, más críticos, pero igualmente en la elección pasada votó la mitad del padrón. ¿Cómo se explica esa situación? Si comparamos el Chile de hace un poco más dos décadas, donde tuvimos niveles de participación electoral sobre el 80 %, con el de hoy, en que la participación está en 49 %, evidentemente podríamos interpretar que existe un sentimiento de desafección de la política, pero también esto puede obedecer a un proceso natural donde se pide a la política que resuelva muchos problemas. El voto volun-

Derecha vapuleada -A raíz de las denuncias e investigaciones por posibles irregularidades en el financiamiento de la política, ¿podría ser ésta una oportunidad para replantear ese tema? Lo que está ocurriendo es que algunas personas quisieron ver, de manera apresurada, una oportunidad política para señalar con el dedo a algún sector. -¿Se está refiriendo a Osvaldo Andrade, por ejemplo?

tario incide, y el cambio de las actitudes. El país de hace 30

Por ejemplo Osvaldo Andrade. Yo creo que fue un error de

años es muy distinto al de hoy. Antes Chile era un país muy

él, a Andrade se lo señalaron dirigentes de su propio partido,

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




“Los partidos de Derecha han sido muy vapuleados por algunos de los hechos del último tiempo. Pero esas mismas situaciones obligan a reorganizar las estrategias de mediano plazo. En alguna medida lo están haciendo, y si no, cuando vengan las elecciones, van a tener que hacerlo”. y hoy en día vemos que tiene que dar explicaciones, y no sólo él, sino que muchos otros. De hecho, hoy también se pone en duda la campaña presidencial. Entonces, pienso que en esto hay que ser muy prudente. -¿Cómo se ha manejado el Gobierno en estos meses que lleva al mando? Es muy discutible, muchos señalan que es bueno que se hayan enviado todos los proyectos a la vez. Yo creo que fue un error, lo lógico era asegurar un tema, y asegurarlo bien. El Gobierno ha hecho amago de toda suerte de fórmulas para introducir los temas. Estaban instaladas las urgencias de las reformas tributaria y la educacional, pero el próximo año vamos a tener reforma constitucional, vamos a tener una agenda legislativa tremendamente cargada, y mucho más animosa. Y eso no ha sido bueno, además que todo se ha mezclado con toda suerte de ambigüedades.

Velasco, a pesar de lo que se diga, sigue estando vigente; en el caso de Piñera, después de un tiempo de relajo, seguramente

-¿Existe hoy la oposición?

va a ser candidato. Como mucha gente lo ha manifestado, no

Pienso que está bastante afectada, los partidos de De-

lo vamos a saber hasta el día de la elección. No cabe duda de

recha han sido muy vapuleados por algunos de los hechos

que Marco Enriquez-Ominani ya es candidato, él lo ha dicho; y

del último tiempo. Pero esas mismas situaciones obligan

bueno, Bachelet está dándole el apoyo a Isabel Allende, como

a reorganizar las estrategias de mediano plazo. En alguna

una especie de figura histórica. Aún así es muy prematuro ha-

medida lo están haciendo, y si no, cuando vengan las elec-

blar de candidaturas más o menos definidas.

ciones, van a tener que hacerlo. -¿Hay figuras políticas ya definidas para las Presidenciales del 2017? Todos se están aprontando. De repente Carolina Tohá dice que sí, dice que no. Lagos Weber siempre está apareciendo;

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |

-Como representante de la Derecha sólo menciona a Sebastián Piñera, ¿no hay más? Sí. Es probable que Ossandón aparezca en carrera y también Allamand. Pero, nuevamente, ahí el gran problema va a ser cuál va a ser el mecanismo por el cual se resuelva esto.


| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




V Jornada de Católicos y Vida Pública

UST abrió espacio de reflexión en torno al Papa Francisco La Universidad Santo Tomás Concepción nuevamente abrió sus puertas a la comunidad durante el desarrollo de la V Jornada de Católicos y Vida Pública, evento que este año se títuló La alegría del Papa Francisco.

Más de 250 personas participaron de las charlas y exposiciones sobre temas referidos a los desafíos que debe plantearse una economía de inclusión.

Experiencias de vida “El objetivo de este encuentro es transmitir un mensaje esperanzador, de modo que la comunidad pueda reflexionar sobre la importancia de llevar una vida basada en la fe, objetivo que sentimos se logró en la mesa testimonial, titula-

Este tipo de actividades, que la casa de estudios organiza

da Desafío Testimonial y Evangelizador, cuyos participantes

desde 2007, pretende ser una instancia que propicie el en-

eran todos jóvenes, cuyas historias se basan en experiencias

cuentro y la reflexión en torno a la vocación pública del cris-

de alto valor humano, esfuerzo y perseverancia”, destacó

tiano en la sociedad actual. De esta forma, Católicos y Vida

Mauricio Franjola, director de Formación General de la UST

Pública contribuye de manera concreta al acercamiento de las

y organizador de la jornada.

enseñanzas, valores y principios del mundo cristiano, mediante el testimonio y ejemplo de destacados católicos insertos en el ámbito político, económico, deportivo, artístico e intelectual. En esta quinta jornada, que comenzó con una misa inaugural celebrada por el arzobispo de Concepción, Monseñor Fernando Chomali, más de 250 personas participaron de las charlas y exposiciones sobre temas referidos a los desafíos que debe plantearse una economía de inclusión.

En este sentido, el académico recalcó la importancia que tiene para la comunidad el generar espacios de este tipo en Concepción. “La idea de Católicos y Vida Pública es abrir los espacios, abrir los corazones al Evangelio y hacer esto extensivo a todos los ámbitos del quehacer social y cultural”. Bajo esa premisa, la educación tuvo también un espacio para el análisis en manos de los rectores de las universidades San Sebastián, Católica de la Santísima Concepción y

La conferencia principal del encuentro estuvo a cargo del

Santo Tomás, quienes debatieron sobre el rol que compete a

filósofo chileno Jaime Antúnez, miembro de la Academia de

los educadores en torno al mensaje del Papa. Valores, ética

Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile y

y una educación al servicio del ser humano fueron sólo algu-

director de la revista Humanitas, quien analizó con detalle la

nos de los interesantes tópicos analizados por este panel de

exhortación apostólica del Papa Francisco, Evangelii Gaudium.

expertos, el que dio por finalizada la exitosa jornada.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Valle Escondido

Calidad de vida en el centro del Gran Concepción

Valle Escondido busca rescatar la mística de los barrios, brindando a sus habitantes un ambiente acogedor, donde los vecinos se conocen, y los niños pueden salir a jugar a las plazas. También ofrece una agradable experiencia el recorrer sus calles, a pie, para disfrutar del entorno, de la funcional distribución del espacio, de sus amplias áreas verdes y de su cuidado diseño arquitectónico, en el que destaca el uso de materiales nobles como la piedra y la madera.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


USS premió a destacadas figuras regionales

Soledad Garay, Werner Stehr, Martín Armstrong y Javier Vera.

Ricardo Hepp, Cristián Reyes y Juan Ponce.

Christian Paulsen y Mario Fernández.

Como una forma de reconocer su contribución a la Región del Biobío, la Universidad San Sebastián organizó una ceremonia en la que otorgó la Medalla Vigésimo Quinto Aniversario USS a destacadas personalidades regionales, como Monseñor Fernando Chomali, Cristina Martínez, Mauro Mosciatti y Ricardo Hepp, entre otros. En la ocasión, además, se presentó en concierto el conocido pianista chileno, Roberto Bravo.

Padre Héctor Osorio, Carmen Ansaldo, Claudio Santander y Cristina Martínez.

5,> FÁBRICA DE DISEÑO E IMPRESIÓN :;69,

*65*,7*0Ô5

7(7,3,: 4<9(3,: ࠮ *69;05(: +, )(j6 ࠮ 4(5;,3,: ࠮ *6105,: 4<*/6 4Í: Vm+Print

Concepción

Av.Pedro de Valdivia 911 local 2

Centro comercial Soho

Cel 9 84294975

concepcion@vmprint.cl

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Wessex School

25 años formando alumnos con

un sello integral En su aniversario, el establecimiento realizó una serie de actividades que tuvieron la masiva asistencia de alumnos y apoderados.

Aunque partieron en la calle Colo Colo en Concepción, en septiembre de 1989, ante el éxito que tuvieron se vieron obligados a moverse hasta Vilumanque, donde hoy se emplazan. “Dejé de trabajar en otro colegio y no sabía qué hacer. Sabía que existía un mercado en Concepción, porque los otros colegios estaban rechazando alumnos por no

Tener un equilibrio entre lo académico y el desarrollo perso-

tener cupos. Así es que decidí abrir uno y la respuesta fue

nal. Así se resume el sello que The Wessex School ha legado a

maravillosa. Hubo un tremendo apoyo del seremi de edu-

sus estudiantes durante sus 25 años de existencia. “Creo que

cación de aquel tiempo y salió todo muy bien”, resume el

las dos cosas son muy importantes. En la parte académica, la

rector y fundador del establecimiento que hoy alberga a

mayoría de nuestros alumnos quiere ir a la universidad, así es

casi 700 alumnos divididos en tres áreas: Infants (educación

que los preparamos para ello, pero también, la formación de

pre-básica), Junior (1° a 6° básico) y Senior (7° básico a 4°

la persona es de igual importancia, y de eso nos preocupamos

medio), y que cuenta con un staff de 110 personas, entre

un montón”, dice Terrence Martin, rector del Colegio.

educadores, administrativos y auxiliares.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


Sofía Holst, Esperanza Bretti y Malte Evander.

En lo que más hace hincapié Terrence Martin es en la formación integral que persiguen. En el área Junior, de primero a sexto básico, por ejemplo, además de asignaturas clásicas, tienen dos programas que vienen desde el extranjero, uno es de Estados Unidos, que se llama Filosofía Infantil, y el otro de España, denominado Aprendo a pensar desarrollando mi inteligencia. “Los dos tienen objetivos similares, que es desarrollar la capacidad de pensar de un alumno, algo que es fundamental”, dice el rector. Sobre lo que viene para los próximos 25 años, el directi-

Gerente de Administración y Finanzas, Alberto Sanhueza, y el rector Terrence Martin.

vo afirma que involucrarán nueva tecnología a la educación como parte de las clases para que los alumnos puedan participar, e incluso comunicarse con el profesor a través de ella. “Ése es el desafío, no sólo para nosotros, sino para la educación en general”. “Estoy contento, pero no satisfecho. Estamos logrando cosas, pero tenemos que seguir mejorando”, resume Martin.

La labor de los padres Otro importante actor en el proceso educativo y de crecimiento de este establecimiento ha sido su Centro General de Padres y Apoderados (CGPA).

municación con la dirección. “Esto se ha traducido en la organización conjunta de actividades, como por ejemplo, el desayuno para los profesores en su día -este 2014 tuvo su segunda versión-; las distinciones que el centro general de padres entregó a los docentes, como el Reconocimiento Centro de Alumnos al Profesor Wessex 2014; el Premio CGPA a la innovación Pedagógica 2014, y Líder Pedagógico 2014, que fueron decididas en una mesa de trabajo donde también participó el centro de alumnos y el coordinador académico del colegio”. Por su parte, César Padilla, secretario del CGPA, comenta la

Jeffrey Bragg, su presidente, menciona que la primera ac-

importancia de reunir a la familia en actividades de gran convo-

tividad de esta directiva -al asumir en el 2013- fue interiori-

catoria, dentro de las que se cuentan algunas recientes como

zarse del trabajo realizado por sus antecesores, lo que signi-

el bingo, la tallarinata y la kermesse. “En ellas tenemos la co-

ficó varias reuniones internas, como también el inicio de los

laboración de los apoderados, y para el caso de la kermesse

acercamientos con la dirección del colegio para plantear sus

de octubre, hicimos una planificación para disponer de juegos

propuestas. Allí se conformaron comisiones de trabajo que

inflables, mimo, baile zumba, caritas pintadas, fútbol, tenis,

marcaron prioridades en temas de integración de la familia,

benjijump, cuadrimotos, toro mecánico, cama elásticas, es-

infraestructura, educación y en potenciar los canales de co-

tand de comida de varios cursos, anticuchos, helados, tortas, y

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




El deporte como clave de formación En el deporte es donde también ha puesto sus énfasis el Wessex. Según comenta Maritza López, presidenta de la rama de vóleibol del Club Deportivo, “potenciar el deporte es el principal objetivo. Siempre hemos sabido que es un plus, hay una alianza muy bonita entre los apoderados y el colegio, siempre hemos sentido el apoyo”. El club deportivo se formó bajo el alero del mismo colegio y hace dos años están trabajando con una cantidad de logros impresionantes: son el único equipo del Biobío que consiguió la primera clasificación en la categoría sub 14 nacional. Actualmente son 40 niñas en las categorías sub 14, 16 y 18 y además se está formando la sub 12. Por si fuera poco, para el verano están invitados a Chiloé, van por cinco días a un campeonato de la categoría sub 18 damas, organizado por el municipio de eaa comuna.

para los estudiantes y profesores en el aula. La creatividad e innovación son temas primordiales en el perfil de egreso de los estudiantes de este colegio, por eso dentro de las recientes actividades organizadas por el CGPA se encuentran talleres de magia para fortalecer la imaginación, concentración y otras sorpresas. Dentro de esta integración de los padres con el

motricidad fina, como también una charla de aprendizaje in-

CGPA se realizaron clases de cueca durante agosto y septiem-

teligente para los apoderados, que se tradujo en talleres se-

bre, que permitieron lograr espacios de unión familiar”.

manales actualmente en ejecución en el colegio, y gestionar

Marcelo Trujillo, director del CGPA, destaca la importancia

la participación de alumnos en la final nacional del torneo El

de contribuir al proyecto educativo del colegio en esta línea,

Plan, olimpiadas de competencia interescolar de emprendi-

a través del comité de educación del CGPA, donde se presen-

miento e innovación, realizadas recientemente en la Feria de

tó la idea de elaborar un proyecto que tuviese un impacto re-

Innovación de Innova Bio Bio”.

levante en la comunidad educativa. “Acordamos trabajar en

Javier Sandoval, tesorero del CGPA, considera la importan-

un proyecto colaborativo -Proyecto Orion- en conjunto con el

cia de la participación y presencia de la familia en la formación

coordinador académico, dirección y gerencia del colegio, que

de los estudiantes. En este plano, lo valórico y la formación in-

se traduce en instalar dispositivos tipo pantallas digitales

tegral es de principal importancia, siendo relevante colaborar

en todas las aulas, como herramientas de apoyo audiovisual

en lo que realiza el colegio con sus actividades de formación

para desarrollar actividades pedagógicas, contribuyendo en

personal. “A principios de año, promovimos para los interesa-

la profundización de las habilidades implicadas en el apren-

dos la realización de la catequesis en el colegio, la que ha sido

dizaje y potenciando una oportuna retroalimentación. Para

muy cercana y valorada, destacamos la recientemente cele-

su implementación se consideraron, entre otros factores,

bración de entrega del Nuevo Testamento, ceremonia que fue

que los dispositivos fueran “amigables”, la capacitación a los

muy gratificante al ver felices a nuestros hijos en este proceso

profesores, el expedito acceso a Internet y recursos digitales

de formación cristiana. En forma complementaria, actual-

de la biblioteca del colegio y Web, Ministerio de Educación,

mente estamos trabajando en un proyecto que, en su génesis,

universidades y centros educativos especializados, así como

es una propuesta de ideas comunes con el centro de alum-

contar con un servidor para administrar la red”.

nos. Ellos querían implementar una sala de máquinas para

Su puesta en marcha se iniciará con un plan piloto a fines

fortalecer el deporte y nosotros, tener un espacio de reunión,

de 2014, o dentro del primer trimestre de 2015. “Estamos

por lo que propusimos construir un espacio multiuso donde se

muy expectantes de los beneficios académicos que tendrá

desarrollarán ambas actividades”.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


Kinesiología UNAB

Profesionales integrales para las necesidades del país Consolidar la formación de Pregrado, seguir desarrollando su línea investigativa, en beneficio de la población, y formar profesionales integrales son los desafíos planteados.

César Vergara Ríos, director carrera Kinesiología UNAB.

Pero UNAB también se ha preocupado de vincularse fuertemente con el medio, a través de su área de Extensión Académica, organizando múltiples congresos y seminarios, pues entien-

Desde 2009, la sede Talcahuano de la Universidad Andrés Bello imparte la carrera de Kinesiología, contando ya con una promoción de egresados y otra realizando su internado profesional en los distintos campos clínicos, dentro y fuera de la Región, con los que tiene convenio. El sello que UNAB entrega a sus alumnos dice relación con formar profesionales con una visión integral de esta disciplina, que puedan desempeñarse en las distintas áreas que ésta abarca, tales como kinesiología respiratoria, kinesiología músculo-esquelética y neurokinesiología, respaldados por un completo equipamiento y la gran capacidad de sus docentes. Así lo señala César Vergara Ríos, director de la carrera, quien afirma que “no sólo queremos formar buenos profesionales, kinesiólogos con conocimientos técnicos, sino también personas con habilidades blandas, como la empatía y el liderazgo, cualidades fundamentales en su ámbito”. Agrega que sus egresados salen preparados para trabajar

den que el desarrollo de la profesión no tiene que ver sólo con la técnica, sino también con la discusión científico disciplinar. Además, brinda a sus alumnos la posibilidad de continuar sus estudios, para lo cual ofrece dos atractivos programas de Magíster: Terapia Manual Ortopédica, que está en su sexta versión, y Neurorrehabilitación, que ya va en la tercera. Otro aspecto diferenciador de la carrera es el énfasis puesto en la investigación. En este sentido, en 2012 se adjudicaron un programa FONIS, financiado por CONICYT, para desarrollar un proyecto de valoración de la funcionalidad en el adulto mayor. “Ya estamos pensando en el próximo, que se referirá a un tema tan contingente como éste, porque cada vez tenemos más adultos mayores en el país, lo que conlleva una urgente necesidad social y económica de atención de este segmento”. Además, la carrera cuenta con un convenio de doble titulación con la Universidad Europea de Madrid, al que pueden optar los alumnos, quienes hacen una pasantía de un semestre en España.

en el amplio campo laboral existente, pues hoy su labor está

Otro punto fundamental es el tema de la acreditación. “So-

presente en todo el ciclo de vida de las personas, desde el

mos parte de una universidad acreditada en el área de inves-

área de neonatología, donde trabajan con recién nacidos pre-

tigación, por cuatro años (2013-2017), pero, además, somos

maturos, hasta llegar a los pacientes geriátricos, pasando

una carrera acreditada, lo que da garantía de la calidad de la

por las áreas deportiva y educacional.

formación impartida”, puntualiza.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




El paraíso de

la pesca

El río que cruza todo el pueblo es el hábitat de truchas y salmones silvestres. Todos los años llegan miles de turistas en la temporada de pesca recreativa, que parte en septiembre y termina en mayo. Cada rincón del poblado, parte de Cochamó, esconde historias, rica gastronomía y la amabilidad que sólo los puelinos saben dar. Por Nicolás Durante Parra.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


La temporada de pesca recreativa, o deportiva, inicia el primer sábado de septiembre y finaliza el segundo domingo de mayo. | NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




d

Bienvenidos Cuando la compuerta verde de la barcaza se abre en un atracadero en la zona de Puelche, la gente se apresta a subir a sus medios de transporte, otros simplemente se acercan para bajar a pie. De ahí, tomamos un empinado y rocoso camino hacia Puelo. El panorama aunque es demasiado igual en la ruta (el mar a un costado, el verde imponente en el otro), en ningún caso se hace monótono. Eso sí, de cuando en vez aparecen criaderos de salmones cerca de la costa, con conocidas marcas de peces. Algunos habitantes del sector los rechazan, contarán después, porque creen que contaminan demasiado, pero ya están ahí y dan trabajo a varios en el pueblo.

Dicen que cerca de ahí Silvester Stallone y Leonardo di

Y así, siguiendo el camino, se llega al “centro” de Puelo.

Caprio tienen terrenos. Dicen que los han visto pescando

Además de la delegación municipal (el municipio está en Co-

truchas y salmones en el río. Y algunos más osados, hasta

chamó, a una hora), se ve una posta rural, un colegio, una

aseguran que son “resimpáticos” y que los conocen. Pero

plaza donde juguetean niños y pequeños negocios de barrio,

la verdad es que todo eso, en la localidad de Río Puelo, en

donde en su segundo piso se lee: Residencial. Allí, el turismo

la comuna de Cochamó, Región de Los Lagos, no tiene gran

se lo toman en serio y prácticamente todo gira en torno a él.

importancia para sus cerca de mil habitantes que pasan los

Existen unos 50 operadores de las más diversas actividades,

días viviendo de la ganadería y del turismo, sobre todo cuan-

siete lodge y un hotel. Además, casi el 90 % se vuelca al turis-

do su población se multiplica en la temporada de pesca re-

mo durante la temporada de pesca recreativa, de septiembre

creativa en su río, el que cruza el pueblo y le da sustento y

a mayo. El resto del año, algo de turismo hay, pero la gente

una razón de ser a Puelo. “El paraíso de la pesca en Chile”,

se dedica al ganado, un poco de agricultura y no mucho más.

como les gusta ser conocidos.

Serán las cabañas Fontinalli, de Ernesto “Tito” Alvarado

El recorrido parte como cualquiera que se inicia en algunos

las que nos recibirán esa noche, a unos 10 minutos de la ofi-

de los tantos sectores turísticos de esa Región. El comienzo

cina municipal. Acompañados por una reponedora cazuela

de la Carretera Austral y el arribo a caleta La Arena dan la

de campo (de esas como Dios manda, con vacuno, choclo,

primera postal. Ahí reciben, desde hace décadas, la “Pola” y

zapallo y más), Tito más tarde contará que ha vivido ahí des-

sus empanadas. Una camarón queso es la elección, aunque también ofrecen hasta una “cañita” de vino, pero preferimos pasar. Y de ahí, a esperar que la barcaza Isla Mancera, que asegura venir de Valparaíso y prestar servicios temporales en el mar austral, uniendo costas y vidas, llegue y suban uno por uno los buses, autos, una ambulancia, un furgón policial y camiones cargados con alevines. A pesar de que el trayecto desde caleta La Arena hasta caleta Puelche no dura más de 40 minutos, es una experiencia sin igual. Una vez abordado, la gente que viaja sale de los buses, autos y otros, simplemente, con guaguas en brazo, se quedan en la cubierta conversando, charlando, fumando, como si fueran en un bus cualquiera. Hay un momento, cuando se junta por la derecha el mar abierto, y por la izquierda el inicio del Estuario de Reloncaví, que la fuerza del viento arrecia y obliga a afirmarse. Y respirar.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |

El recorrido parte como cualquiera que se inicia en algunos de los tantos sectores turísticos de esa Región. El comienzo de la Carretera Austral y el arribo a caleta La Arena dan la primera postal. Ahí reciben, desde hace décadas, la “Pola” y sus empanadas. Una camarón queso es la elección, aunque también ofrecen hasta una “cañita” de vino, pero preferimos pasar.


El volcán Yate es otro de los atractivos turísticos. En verano se pueden realizar escaladas.

de siempre y que durante el verano se dedica a llevar turistas al río a pescar, mientras que en el invierno, si hay demanda, sale con afuerinos y tratan de capturar jabalíes armados con un arco de madera y flechas. “Casi nunca lo logran”, confidenciará después. También cuenta que muchos años atrás, cuando la señal de teléfono no llegaba a la zona, tenía que caminar horas para comunicarse vía teléfono satelital y siempre que fuera muy importante. El minuto costaba $ 500. Al despertar, con un frío indignante, por la ventana se ve el Yate. El otro gran atractivo de Puelo. Se trata de un volcán con una altura de 2.150 metros, que antes del terremoto de 1960

El pueblo invita a una pesca responsable y amigable con el medio ambiente.

hizo erupción y dejó sus huellas hasta hoy: rocas volcánicas que sirven de mirador, o sobre las cuales ha florecido un alerce o que simplemente se ocupan como medio de ubicación en Puelo. Pero lo cierto es que el gigante con su cima nevada no nos abandonará como postal de fondo permanente en todo el día e irá cambiando su belleza de acuerdo a cómo le llegue el imponente sol (y casi mágico, por lo escaso que se pone a veces, cuentan los lugareños) y que ese día brilla y acalora con fuerza. Claro que el volcán también se ha convertido con el tiempo en un excelente destino de turismo extremo. Escalarlo, aconsejablemente en verano, puede ser una travesía que dura entre tres y siete días, con un guía de por medio.

A este lodge sólo se puede llegar en lancha. La experiencia es formidable.

La primera parada es en Andes Lodge, que partió hace ocho años como hospedaje, pero que luego, rápido y con gran éxito, viró hacia la pesca y las actividades outdoor. 18 habitaciones en una construcción con madera nativa y exquisita arquitectura reciben a turistas venidos de todas partes del mundo, principalmente de Europa y Brasil, quienes maravillados por los parajes del sur de Chile y por los bendecidos ríos que llevan truchas y salmones por doquier, se van con más ganas de volver. Ahí, es Patricia Yasuhuara quien hace las veces de guía turística. Pero más que eso, la historia de esta mujer de llamativos rasgos asiáticos es sorprendente.

La enseñanza de la pesca es una actividad común de los habitantes del sector.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




El Puente Puelo, inaugurado hace 10 años, fue la primera conexión directa que tuvieron con el continente.

... hace una década, cuando el Gobierno construyó el puente Puelo, al pueblo le cambió la cara. Ahora podían comunicarse directamente con Cochamó, y así con Puerto Varas y Puerto Montt sin necesidad de un barco. En todo caso, hacer tanto el antiguo recorrido, como el por tierra, son panoramas imperdibles. La anhelada conexión Cuando Patricia lo cuenta, es como si tres mundos lo contaran. Con un tono argentino pegadísimo, y sus ojos rasgados, habla de la historia, la pública y la oculta, de este pedazo

Renacer en Puelo

de tierra chilena.

Patricia trabajaba en Panasonic, en Neuquén, era un traba-

Cuenta, por ejemplo, que antes aquí habitaban mapuche,

jo rutinario y seguro. Corría 1995 cuando quedó embarazada.

y que hubo un acaudalado francés que era amo y señor

Fue entonces cuando le dijeron que padecía de leucemia y

de Puelo. Como nunca tuvo hijos, decidió dejar sus tierras

que su futuro hijo podía venir con problemas. Las improba-

a sus capataces. Y así se dividió el terreno en no más de

bilidades no eran menores: tenía sólo un 10 % de posibilida-

cuatro familias.

des, según la ciencia, de que pudiera dar a luz una vida. Tuvo

Además, los avances han tardado en llegar a Puelo. Lo que

que esperar 20 semanas para que los médicos le dijeran sí

no necesariamente es malo. Hace unos 10 años la única for-

era viable; en ese momento, el aborto terapéutico era una

ma de llegar desde Puerto Montt era tomando una barcaza

opción real y que los doctores le daban como alternativa in-

que partía en Puelche. Todavía está la pequeña rampla aban-

mediata. Pero ella decidió esperar.

donada donde arribaba la barcaza a diario, cuando el tiempo

Jorgelina hoy tiene 8 años. Es una hermosa niña, sana, amable y con una sonrisa en todo momento.

lo permitía, cargada con víveres, incluso arriba se puede ver un pequeño farol que guiaba los transbordadores.

Fue ahí, cuando tenía a la pequeña en sus brazos cuando

Pero hace una década, cuando el Gobierno construyó el

decidió cambiar su vida. Dar un nuevo rumbo y partir. “Es

puente Puelo, al pueblo le cambió la cara. Ahora podían co-

que si Jorgelina nació, es porque había una señal y había que

municarse directamente con Cochamó, y así con Puerto Va-

cambiar”, dice hoy, encaramada en la van que recorre Puelo

ras y Puerto Montt sin necesidad de un barco. En todo caso,

y cuya historia ella sabe como si fuera la propia.

hacer tanto el antiguo recorrido, como el por tierra, son pa-

Así llegaron a Puelo. Hoy se siente enamorada del pueblo y no cambiaría por nada esta tranquilidad y la de sus ya dos hijas que tiene.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |

noramas imperdibles. Desde Puelo también se puede llegar a Argentina, aunque la ruta no es de las mejores. Cruzando el puente, se arriba


Sernatur dio inicio oficial a la temporada de pesca el segundo sábado de septiembre.

al lago Tagua-Tagua, un espejo de agua cristalina y rodeado de árboles nativos. Ahí, una barcaza une los dos extremos: El Canelo con el Puerto Maldonado. Una vez llegando al otro lado, en un trayecto que no tarda más de 20 minutos, hay que seguir en auto hasta Primer Corral y Segundo Corral; de ahí, a Llanada Grande, pero hasta cierto punto, porque luego la conexión se hace inviable y hay que seguir a pie o en bicicleta. El año pasado, el Cuerpo Militar del Trabajo siguió construyendo camino y se espera que durante este período la tan ansiada conexión con el país vecino se concrete. Con eso, dicen los puelinos, las cosas seguirían cambiando para bien y el turismo se potenciaría.

Andes Lodge es uno de los más antiguos restaurantes y lugar de hospedaje en Puelo.

El alcalde de Cochamó (la comuna donde se emplaza Puelo), Carlos Soto, comenta que con esa obra -de 44 kilómetros- se lograría romper la estacionalidad. “Aquí llega mucha gente en verano, pero básicamente por las condiciones del tiempo en Chile. Si pudiesen llegar los turistas argentinos por el paso, las cosas cambiarían”, comenta. El panorama final, y al que el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) quiere dar especial énfasis este año con sendas campañas de difusión, es un recorrido por el río Patricia Yasuhuara, guía turística de Puelo. | NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Jorge “Mono” Aguirre, un conocido instructor de pesca.

... los puelinos practican una especie de turismo comunitario. No tienen problemas en recomendar otras cabañas o dar rápidamente números de teléfonos de especialistas en un tipo de pesca o en alguna de las tantas actividades que se puede desarrollar: cabalgata, trekking, paseo por el estero. Puelo con instructores que irán explicando la milenaria técnica de la pesca con mosca. En una cajita llena de coloridos anzuelos, van apareciendo las ninfas, moscas y streamers. La idea, siempre es “engañar” al pez para que piense que es un bicho o un pequeño pez que flota y así caiga en la trampa. Por la mañana, Jorge Aguirre, más conocido por todo el mundo como “Mono” Aguirre, daría unas lecciones de pesca. Ahí, explicaría que la caña debe tomarse con el codo apoyado en la cadera y que siempre hay que seguir el anzuelo al momento de lanzarlo. Con un llamativo “vos tomás así y clap, adelante, clap atrás”, y con un tono traLos anzuelos buscan despistar a los peces, simulando ser moscas, bichos o peces pequeños.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |

sandino muy notorio, explica la técnica más básica de lanzar la línea al río y empezar a pescar.


Pero es el turismo sostenible el que se ha tomado la mentalidad de los puelinos y lo repiten hasta el cansancio. Por ejemplo, iniciaron una campaña para devolver siempre el pez al agua. Nada de quedarse con él. Los habitantes del pueblo saben que un pescado cocinado vale infinítamente menos

A este pequeño muelle llegaban las embarcaciones cuando Puelo no tenía puente.

de lo que puede producir en el río como producto turístico. “No matemos la gallina de los huevos de oro”, afirmaría más tarde el “Mono” Aguirre, acompañado de unas empanadas y choripanes. Además, los puelinos practican una especie de turismo comunitario. No tienen problemas en recomendar otras cabañas o dar rápidamente números de teléfonos de especialistas en un tipo de pesca o en alguna de las tantas actividades que se puede desarrollar: cabalgata, trekking, paseo por el estero. Aunque ese día no hubo mucha suerte y ningún pez quiso morder el anzuelo, la clave está en la paciencia, en esperar, en conocer la técnica y hasta en el conectarse con el ambiente. Y de eso, en Puelo, saben de sobra.

www.ageback.cl

Lipoescultura y Modelación Reducción de espalda, cintura, brazos, múslos, flacidez, Celulitis.

Control de peso

Médico, nutricionista, nista, kinesiologos

Rejuvenecimiento facial

Lifting, botox, rellenos, plasma rico en plaquetas, rinomodelación

Lipo GYM

Reduce hasta 8cm en cuatro semana semanas, Gimnasio medico personalizado do

Tratamientos Médicos sin cirugía Dra. Johanna C. Garzón J. Medico Especialista en Medicina M Estetica y Antiaging. Av Sanhueza N°104 sector pedro de valdivia Concepción Fono 412790081 concepcion@ageback.cl

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Alta empleabilidad, un sello formativo con alto desarrollo de trabajo en equipo y carreras articuladas al postgrado son algunas de las características de las carreras de esta Facultad. Eva Guzmán, Lorena Barría y Vanessa Vergara.

FACEA, UCSC

Comprometidos con la empleabilidad de sus alumnos La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas -FA-

año para una pre-práctica profesional de 100 horas, evaluadas

CEA-, de la UCSC, ofrece las carreras de Ingeniería Comercial

y monitoreadas”. Agrega que el desafío de su unidad es propor-

y Contador Auditor, ambas de alta demanda y empleabilidad,

cionar un listado de empresas que ofrezcan prácticas y que, a

y con el plus que les da su sello formativo, marcado por inno-

futuro, se transformen en posibles empleadores. “Invitamos a

vaciones como la renovación de su malla curricular y la preo-

las empresas que deseen recibir alumnos para pre-práctica y

cupación por entregar a los alumnos mejores herramientas de

práctica a contactarse al mail: evaguzman@ucsc.cl”.

inserción laboral, acordes a las exigencias del mercado.

Viviana Faúndez, gerente de Falabella Mall Plaza Trébol, afir-

La jefe de Carrera de Contador Auditor, Vanessa Vergara, se-

ma: “Hace más de siete años, cuando contratamos a los pri-

ñala que esta carrera tiene una empleabilidad de más del 94 %,

meros ingenieros comerciales de esta universidad nos dimos

“lo que demuestra que la renovación de currículo, el 2011, dio

cuenta que obteníamos buenos resultados, por lo que decidi-

buenos resultados. A ello se suma la visión teórico-práctica

mos darle la oportunidad a otros alumnos; de hecho, actual-

con que impartimos el programa, que ha sido clave para que

mente, recibimos de ocho a diez estudiantes por año. Ha sido

los egresados logren una inserción laboral exitosa. Además,

una muy buena experiencia trabajar con alumnos de la UCSC”.

gracias a nuestros convenios de intercambio con diversas uni-

La FACEA busca, además, entregar a sus alumnos versatili-

versidades extranjeras, muchos de nuestros egresados se van

dad, cualidad que les permitiría desarrollarse en cualquier ám-

a trabajar fuera de Chile”. Añade que a los alumnos se les en-

bito. La jefe de Carrera de Ingeniería Comercial, Lorena Barría,

trega una fuerte base cognitiva, a lo que se agrega el desarro-

destaca: “Desde 2011, estamos proporcionando una visión mu-

llo de habilidades blandas, principalmente comunicacionales,

cho más práctica, además de lo teórico, que permite al alumno

a través de un taller que les enseña desde currículum, hasta

estar en contacto con organizaciones reales, para que sean ca-

cómo presentarse a una entrevista de trabajo.

paces de enfrentar cualquier escenario”.

En este mismo contexto, FACEA implementó la Unidad de

FACEA ofrece también una serie de alternativas de con-

Gestión de Prácticas e Inserción Laboral, la tercera a nivel na-

tinuidad de estudios, las que se encuentran articuladas a

cional, que apoya a los alumnos en su búsqueda de empresas.

través de un ramo optativo, que permite a los alumnos de

Eva Guzmán, encargada de la iniciativa, afirma: “Contamos con

pregrado participar de módulos de postgrado, para conocer

una base de empresas de las áreas de retail, servicios financie-

y explorar sus intereses en materia de continuidad de de-

ros y fundaciones, que reciben a nuestros alumnos de tercer

sarrollo profesional.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


Auspició masvida

DESAFÍO PINO HUACHO

Con una masiva concurrencia se realizó la tercera versión de la competencia de mountain bike, en versión croos country, llamada Desafío Pino Huacho. En la iniciativa deportiva, organizada por el Club Concepción Adventure y auspiciada por Isapre Masvida, participaron competidores provenientes de distintos puntos del país, en dos exigentes distancias: 30 y 55 kilómetros.

Gonzalo Zapata y Germán Jones.

Andrés Benavides, Alfredo Muñoz, Rodolfo Bizama, Ulises Catril, Alex Lagos y Jorge Oliva

Sebastián Ainol, junto a anfitrionas de Masvida.

Luis Wehrhahn Cortés.

María Alejandra Muñoz.

Fabiola Garrido.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




48º aniversario de INACAP Concepción-Talcahuano

en búsqueda de una mayor vinculación entre empresas y alumnos Todas las carreras de INACAP están diseñadas según las necesidades del sector productivo, de forma tal que los egresados respondan adecuadamente a las demandas del mundo laboral. Vínculos institucionales y docentes insertados en la empresa permiten la transferencia de conocimientos, tecnologías y acceso a ofertas laborales, y la metodología del Aprender Haciendo pone el acento en el aprendizaje práctico

A nivel nacional, INACAP, la institución de educación superior más grande de Chile, celebró 48 años de vida con un sistema que incluye tres pilares fundamentales: su modelo de empleabilidad, el Aprender Haciendo y la Titulación Gradual.

y en el uso intensivo de herramientas tecnológicas. En este escenario, con casi 1400 nuevos titulados en 2014, el vicerrector de sede, Andrés López, destaca que en la zona

los que requiere el sector productivo. “La empresa busca a los

son 47 los años de comprometido trabajo en los que INACAP

inacapinos porque son buenos técnicos”, explica el vicerrec-

ha construido su prestigio. “Nuestros nuevos titulados son

tor, agregando que lo que se está haciendo ahora es trabajar

nuestros mejores embajadores, pues reflejan el resultado de

muy fuertemente en las competencias para el trabajo.

un trabajo bien hecho. INACAP nace como capacitación para

Plantea que el desafío como sede, siempre en la línea del

trabajadores formados por oficio, a los cuales se les entregaron

espíritu original de INACAP, es acercar más aún la empre-

las bases técnicas para profesionalizar su trabajo, y en estos 48

sa a la institución. “Estamos trabajando para encantar a las

años hemos conservado esa esencia: entregar enseñanza téc-

empresas, tenemos un mensaje claro y es que los invitamos

nico-profesional adecuada al entorno y necesidades del país,

a ser parte del proceso formativo de nuestros alumnos, invo-

siempre con la misma vocación”, dice.

lucrándose activamente en distintas etapas”.

Agrega que la alta empleabilidad que hoy muestran los

Destaca que esta alianza con el sector productivo ayudará

egresados es el resultado de un círculo virtuoso con una pro-

a afianzar aún más el pilar de la empleabilidad, pues la em-

puesta educativa que responde a las necesidades del medio.

presa trae hasta la sede toda su experiencia y actualización.

Pues, en definitiva, la razón de todos los esfuerzos hechos por

“Queremos un vínculo permanente que nos permita ser part-

INACAP es la inserción laboral, la que es posible gracias a las

ners con la empresa, y juntos ser parte del desafío de la for-

competencias y valores entregados a los alumnos y que son

mación técnico-profesional siempre actualizada”, destaca.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


Andrés López, Audito Retamal, Karin Quiroga, Juan Carlos Spichiger y Fernando Castro.

Pablo Arredondo, Miguel Quiroz, Victoria López y Miguel Pérez.

INACAP y Movistar

Seminario Evoluciona 2014

Claudio Contreras, José Espinoza y Francisco Vicente.

Una invitación a revisar el estado actual de las tecnologías y la innovación en las telecomunicaciones, así como las tendencias asociadas a la llamada Tercera Plataforma, realizó el Área Informática y Telecomunicaciones de INACAP, en conjunto con la empresa Movistar, a través del seminario Evoluciona 2014, el Internet de las Cosas, realizado en la sede Concepción-Talcahuano.

Luciano Rivas, Ximena Villegas e Italo Faccone.

Claudio Herrera, Isabel Cifuentes y Felipe Inostroza.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Portafolios de Innovación

El camino hacia la competitividad regional

Desde empresas que realizan control biológico de plagas hasta una que elabora productos homeopáticos para uso veterinario fueron parte de las diez PYMEs innovadoras de la Región del Biobío, que participaron en septiembre de una pasantía internacional en el País Vasco, como parte del programa Portafolios de Innovación, de Innova Bío Bío y el gobierno regional.

El objetivo de la iniciativa es transferir conocimiento e instrumentos de apoyo, a través de iniciativas como los Itinerarios de Innovación, para aplicarla en las PYMEs locales.

El objetivo de la iniciativa es transferir conocimiento e instrumentos de apoyo, a través de iniciativas como Itinerarios de Innovación, para aplicarla en las PYMEs locales, logrando contribuir a incrementar su capacidad innovadora y la compe-

ampliado fuertemente su visión de la innovación y que consi-

titividad del tejido empresarial.

dera que pueden lograrse algunos acuerdos tecnológicos para

Sin embargo, el camino no fue sencillo. El proceso se inició

avanzar en áreas estratégicas de interés mutuo.

en octubre del 2013, cuando se convocó a consultores de la

Posterior a tres sesiones de trabajo, se seleccionó a diez

Región, para, posteriormente, establecer criterios de evalua-

PYMEs que, luego, participaron en dos jornadas de trabajo

ción que permitieron categorizar y seleccionar a cuatro con-

para la definición del Manual de Proyectos de Innovación de

sultores a quienes se les transfirió la metodología de trabajo.

la Empresa. Éstas tuvieron la posibilidad de participar de una

Por otro lado, en el marco empresarial, en enero del 2014 se realizaron siete foros de innovación que buscaron sensibilizar sobre la importancia de la innovación sistemática, y las ventajas de participar en los Itinerarios de Innovación. “En es-

Elenobjetivo de realizada la iniciativa es20transferir pasantía el País Vasco entre el y el 27 de septiembre de 2014. conocimiento

e instrumentos de apoyo, a

Eduardo gerente decomo Cimasur, que “esto travésLetelier, de iniciativas losexplicó Itinerarios

probablemente aliente a la elaboración conjunto de rede Innovación, para aplicarla de enunlas PYMEs

locales.

tos foros, desarrollados en las cuatro provincias de la Región,

comendaciones para las autoridades regionales, además de

se obtuvo una participación de 86 empresas y 108 personas.

despertar en el grupo una valoración e interés de trabajar aso-

30 fueron las seleccionadas, a las cuales se les apoyó en la

ciativamente, tanto a nivel de cooperativas y gremios, como de

elaboración del Manual de reflexión estratégica. Esto habla

acuerdos público-privados”.

del gran interés y la masa crítica de empresas, fundamenta-

Cabe señalar que el programa fue financiado con recursos del

les para mover la economía local hacia el desarrollo”, detalló

Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del gobierno

Eric Forcael, director ejecutivo de Innova Bío Bío. Por su parte,

regional del Biobío, y si bien ésta es la primera iniciativa piloto,

Guillermo Riveros, gerente de Florasem Ltda., declaró que ha

se espera desarrollar una segunda versión del programa.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


En Virginio Gómez

Seminario sobre Responsabilidad Estudiantil Pilar Cisterna, Viviana Tallia y Vanessa Vallejos.

Con un gran marco de público se llevó a cabo el Seminario sobre Responsabilidad Social Estudiantil, organizado por el Instituto Virginio Gómez. La actividad contó con la participación de destacados expositores, como Benito Baranda, presidente de la organización internacional América Solidaria, entre otros.

René Lagos y Benito Baranda.

Claudia Miguieles y Francisca Morelli.

Julia Riquelme y Sibyla Epp.

ESPACIO DINÁMICO un Espacio a Tu medida

Representante:

www.espaciodinamico.cl ventas@espaciodinamico.cl

Ongolmo 1524, Esquina Bandera, Concepción, Chile. cel: 76487848 - Fono: 2739750

EDINAMICOLTDA ESPACIO DINAMICO | NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Sergio Lavanchy y Ximena García.

María Edith Larenas, Jacqueline Sepúlveda, Ricardo Contreras, Soledad González y Bernabé Rivas.

UdeC entregó Medallas Doctorales

El creciente aumento de la actividad del área de Postgrado en la Universidad de Concepción quedó una vez más de manifiesto con la ceremonia de investidura con la Medalla Doctoral, distinción honorífica instituida en 2004 para reconocer a quienes han alcanzado el mayor grado académico que otorga la Universidad. Esta vez fueron 71 los nuevos doctores, pertenecientes a 18 programas de la casa de estudios, quienes la recibieron.

Marcus Sobarzo, Rodolfo Araya y Patricio Rojas.

Luis Bravo Campos, Catalina Plaza de los Reyes y Serguci Alejandro.

Elizabeth Bastías, Jaqueline Salgado y Maritza Espinoza.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |

Óscar Nail, Adelio Matamala, Soraya Gutiérrez y Raúl Cerda.

Leandro Ortiz, Cristián Miranda y Jorge Saavedra.

María Paz Jofré, Marcelo Villagrán y Pablo Meza.

Patricia Bocaz, Katherine Delaveu y Carolina Álvarez.

Mauricio Santibáñez, Pablo Pedreros y Claudio Salazar.


Estudio Ramírez

Preparados para el futuro del Derecho Un prestigioso equipo de profesionales compone este bufete de abogados que, en sus años de existencia, ha logrado la atención de más de mil casos en la Región del Biobío.

La experiencia y la vasta trayectoria de sus abogados hacen de Estudio Jurídico Ramírez uno de los bufetes de profesionales del Derecho más confiables de Concepción. El abogado, Magíster en Responsabilidad Jurídica y en Docencia para la Educación

Abogado Gabriel Ramírez Maldonado.

Superior, Gabriel Ramírez Maldonado ha dedicado su carrera a litigar en diversos casos de responsabilidad jurídica, tanto ci-

La empresaria Karin Yercovic menciona el sobresaliente cri-

vil contractual como extracontractual, procesos referidos a la

terio de Ramírez. “Mi opinión sobre su desempeño profesional

reparación en dinero de perjuicios sufridos por personas natu-

es buenísima. Como mi abogado laboral, ha atendido casos muy

rales y jurídicas. También trabaja, con gran éxito, en asesoría a

importantes, siempre con resultados positivos”.

empresas educacionales, pesqueras y constructoras.

El bufete lo conforman destacados litigantes y reconocidos

“Se debe cambiar en la mentalidad de las personas el llamar a

docentes universitarios, al igual que Ramírez, quien asegura

los abogados para reparar los errores ya cometidos, lo ideal es

que el trabajo en aula es de gran importancia, ya que les brin-

que busquen asesoría con antelación, que ella sea permanente,

da un contacto cercano con la comunidad, y propiedad para

pues así podemos intervenir realizando un levantamiento de los

desenvolverse en el mundo del Derecho. “Todos los integran-

conflictos que podrían darse, trabajando para que éstos no ocu-

tes de este equipo nos desenvolvemos en ambas áreas, somos

rran, ya que es difícil que, por ejemplo, una Pyme pueda resistir

abogados litigantes y profesores universitarios. No existe nada

una demanda laboral por accidente del trabajo, en que se de-

más enriquecedor que la docencia para tomar decisiones acer-

mandan habitualmente decenas de millones de pesos”, destaca.

tadas, ya que entrega elementos de juicio con la mirada distinta

Asimismo, también trabaja en casos del área penal, donde uno de sus procesos más exitosos logró una favorable sentencia en un caso por manejo en estado de ebriedad con resulta-

que da el hacer clases”, sostiene, agregando que la carrera de Derecho es un trabajo que comienza en pregrado y que nunca se detiene, ya que requiere de actualización constante.

do de muerte. “Obtuvimos una muy buena sentencia, conside-

En los cuatro años desde su fundación, ya son más de mil las

rando que fue en 2013, antes de la Ley Emilia. Conseguimos

causas en las que Estudio Jurídico Ramírez se ha hecho parte,

una condena de tres años y un día para el culpable, además

pero el litigante asegura que lo importante es diferenciarse. “Es

de una indemnización de $ 60 millones”, recuerda Ramírez.

un imperativo mantenerse actualizado y, por lo mismo, esta-

El padre de la víctima, el abogado Manuel Benítez, quien los

mos en constante perfeccionamiento. De hecho, como equipo,

contrató, destaca su capacidad profesional. “Tengo la mejor

ya estamos preparados para la Reforma Procesal Civil”.

impresión de él, es muy empático y muy hábil como abogado”.

www.estudioramirez.cl contacto@estudioramirez.cl

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Enrique Cardoen, Mauricio Castillo, Juan Díaz y Fernando Sáenz.

Sebastián Bustamante, Juan Martin y Daniel Riffo.

Dercomaq Concepción

Presentación de nuevos modelos JCB

Giancarlo Anconetani, Walter Castaldini y Alejandro Cisterna.

Marcelo Baldie, Ernesto Dunnange y Francisco Espinoza.

En una entretenida jornada, Dercomaq Concepción presentó tres nuevos modelos de maquinarias pesadas de la prestigiosa marca JCB, de la que es único representante en el país. En el evento, al que asistieron clientes de la Región del Biobío, y directivos de la marca, la empresa comercializadora de maquinaria brindó a los asistentes la posibilidad de manipular e incluso dirigir los equipos, además de realizar consultas a los expertos.

David Díaz y Pablo Eckardt.

Augusto Bellolio y Neville Laurel.

Boris Cisternas e Ignacio Ciappa.

Juan Carlos Jaque y Toby Allen.

Gustavo Baeriswyl e Ignacio Eltit.

Cristián Arriagada y Ricardo García.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


Entre los nuevos productos JCB que ofrece DercoMaq, destacan la excavadora hidráulica sobre orugas JS205 y el cargador frontal 422ZX.

DercoMaq Concepción

Líder en maquinaria pesada y postventa presentó modelos 2015

Los asistentes pudieron apreciar e incluso operar una completa gama de equipos, además de realizar consultas a los expertos. Augusto Bellolio, cliente de DercoMaq Concepción, señaló que su empresa cuenta con varias de estas maquinarias JCB, “que son de primer nivel y satisfacen nuestras necesidades, además estamos muy contentos con el apoyo de su distribuidor en el servicio de venta y postventa”. El Presidente de la CChC de Concepción, Francisco Espinoza, agregó que “en mi empresa tenemos varias maquinarias JCB, pues hemos aprendido que el uso de buenos equipos es

La empresa comercializadora de maquinaria, DercoMaq

fundamental, es una inversión que nos permite disminuir la

Concepción, congregó a más de 200 clientes de la Región del

tasa de accidentabilidad de nuestros trabajadores y favorecer

Biobío, en una amena jornada, para presentar dos nuevos mo-

nuestra rentabilidad”.

delos de maquinaria pesada de la prestigiosa marca inglesa JCB, de la que es único representante en Chile desde 1997.

Además de maquinaria de construcción, DercoMaq ofrece una amplia gama de equipos para el sector transporte, mi-

Enrique Cardoen, gerente de DercoMaq Concepción, señaló

nero, agrícola, forestal e industrial, con los que busca satis-

que “es un orgullo representar esta marca de prestigio mun-

facer a todos sus clientes. En este sentido, Cardoen indica

dial, que nos permite poner a disposición del mercado nacional

que “DercoMaq cuenta con clientes que prefieren maquinaria

sus modernos equipos con tecnología de punta”. Asimismo, el

sofisticada y otros que, por su lugar de trabajo y condiciones,

jefe de Negocios de JCB, Gabriel Jiménez, indicó: “Buscamos

requieren equipos más simples, nicho que queremos rescatar

el mejor distribuidor para nuestros productos y DercoMaq es

con los nuevos productos que presentamos hoy, que nos per-

nuestro mejor aliado desde hace 17 años, no sólo en Chile,

miten competir con los productos chinos que no poseen ni la

sino también en Perú, Bolivia y Colombia”.

tecnología ni la calidad de JCB y que nosotros ofrecemos para

En el evento, los clientes conocieron los nuevos productos

venta y arriendo”.

JCB que ofrece DercoMaq, entre los que destacan la excava-

Cardoen puntualizó: “Nuestro principal objetivo es la satis-

dora JS205 y el cargador frontal 422ZX, fabricados en India.

facción del cliente, por lo que la postventa cobra relevancia,

Además, se exhibieron otros modelos de la marca, los que

dado que una máquina necesita un buen soporte de servicio y

fueron presentados por expertos de JCB y DercoMaq, quie-

repuestos para garantizar continuidad en la operación y pro-

nes explicaron su funcionamiento y características técnicas,

longar su vida útil. Para nosotros lo más importante es que el

afirmando que es una línea de maquinaria pesada que cuenta

equipo tenga un óptimo funcionamiento y que el cliente sepa

con equipos de alta calidad, que benefician al cliente por su

que cuenta con nuestro apoyo inmediato, tanto en repuestos,

productividad y ahorro de combustible”.

como en servicios, para hacer rentable su negocio”.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




La productora boutique, en poco tiempo, ha logrado posicionarse como una empresa innovadora, “que entrega el máximo profesionalismo en cada uno de los eventos que realiza”, y hoy cuentan con una cartera de importantes clientes tanto a nivel regional como en el sur del país.

dios en Bachillerato, Artes y Ciencias, e idiomas en la Universidad de Montreal, en Canadá -los que posteriormente complementa en Chile con Turismo y Relaciones Públicas-, comenta: “Como empresa innovadora, buscamos entregar el máximo profesionalismo en cada uno de los eventos que realizamos. Somos una productora boutique, con una cartera de importantes clientes tanto a nivel regional como en el sur del país, y esperamos seguir posicionándonos en el resto de las regiones. Para nosotros es Vanessa López, propietaria de Sur Up.

Sur Up, Eventos & Comunicaciones

Empresa penquista con visión social

muy importante lograr la confianza de las grandes cadenas nacionales e internacionales, demostrando que somos una empresa que conoce las necesidades y realidades del mercado local, y de regiones. Con ello, además, contribuimos a la descentralización del país, y al posicionamiento de la Región del Biobío como una región potente y con amplias perspectivas de crecimiento”. Además de la producción de eventos, la visión de Sur Up se centra en la contribución al progreso e inclusión social, acciones que pretenden realizar en un futuro cercano. En este senti-

Sur Up es una empresa joven que comenzó su trayectoria

do, Vanessa López afirma: “Estamos trabajando en ambiciosos

en el año 2012; sin embargo, en poco tiempo ha logrado po-

proyectos con un enfoque social, queremos contribuir a refor-

sicionarse fuertemente en su rubro, siendo reconocida por

zar la igualdad e inclusión, por ahora en el sector del Turismo

la realización de importantes y variadas actividades, como

Accesible. Es así que hemos apoyado muy buenas ideas de per-

eventos corporativos, congresos, seminarios, ferias, lanza-

sonas que nos han contactado a través de nuestra página web,

mientos y promociones.

para lo que nos mantenemos constantemente preocupados

Entre sus objetivos destaca el asesorar integralmente a em-

de afianzar alianzas estratégicas con instituciones guberna-

presas en la planificación, organización y realización de sus

mentales, empresas privadas y organizaciones extranjeras. De

eventos, con un recurso humano bilingüe de anfitrionas, pro-

esta manera, buscamos contribuir de alguna forma a mejorar

motoras, traductores e intérpretes, enfocados a reforzar la es-

la calidad de vida de las personas en situación vulnerable, que

trategia de promoción y posicionamiento de las empresas. Su

requieren de nuestro apoyo como empresa, porque nuestro ac-

eficiencia y profesionalismo le han permitido ser un referente

cionar tiene un marcado sello social”.

innovador, dedicado al sector de Turismo de Negocios en el

Para finalizar, la empresaria puntualiza: “Invitamos a las insti-

centro sur de Chile, trabajo reflejado en múltiples actividades,

tuciones públicas y privadas a que conozcan nuestros servicios, y

que se pueden conocer en su página web. (www.surup.cl)

a que comprueben en la práctica nuestra entrega y profesionalis-

Su propietaria, Vanessa López, profesional penquista con estu-

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |

mo. Para ello, pueden comunicarse al mail contacto@surup.cl”.


Fiesta de aniversario de Vanrom

Samuel Osorio, Víctor Dinamarca, José Luis González y Patricio Torres.

La constructora Vanrom festejó sus veinte años de vida junto a sus trabajadores y sus familias. Durante la celebración se entregaron reconocimientos a sus colaboradores y se realizaron sorteos que amenizaron el festejo que finalizó con una animada fiesta bailable. Mauricio Becerra, José Luis González, Lino González y Roberto Fournet.

Enoc Mendoza, Juan Leiva, Solange Miranda y Mario Palacios.

Arsenio Barrientos, Erna Barrientos, Jose Luis González y Marcia Mena.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Francisco Flores

Ingeniero Comercial por la Universidad de Concepción y Magíster en Comportamiento del Consumidor por la Universidad Adolfo Ibáñez.

Merchandising, cuando el producto seduce en el punto de ventas Entender el marketing es revisar el abanico de las variables del mix comunicacional; pero dado el protagonismo de

productos, donde éstos deben hacer gala de sus atractivos para competir por la atención y elección de los clientes.

la publicidad o de las promociones es que no siempre hace-

En el merchandising nada se deja al azar. Invito al lector a

mos hincapié en otros elementos, y es aquí donde la gestión

mirar cómo se ubican las grandes secciones en un supermer-

del punto de ventas asume un activo rol.

cado, dónde está la entrada, la salida, qué hay alrededor de las

El merchandising es una herramienta antigua. Se remon-

cajas y cómo las salsas de tomates están cerca de las pastas.

ta en su presentación más pura a las ferias donde se api-

El pan y otros productos de primera necesidad están al fondo

lan frutas, verduras y otras especies, exhibiéndolas en las

y a la izquierda en la sala de ventas; esto es dado que es una

condiciones más favorables para sus potenciales clientes:

zona “fría”, es decir, de baja afluencia, por lo que al agrupar

sandías cortadas por la mitad muestran su atractivo color

los artículos de primera necesidad, logramos no sólo generar

rojo y frescura o las tradicionales nalcas con sal y merquén,

flujo sino, además, direccionar los clientes por los espacios de

que son trozadas y dadas en degustación para seducir a su

circulación, aprovechando de enfrentarlos con otros produc-

público. Entender el merchandising es asimilar que hay dos

tos y marcas que queremos que vean o conozcan. Por ello las

grandes protagonistas en esta historia, el cliente y el pro-

cervezas, el carbón y otros entran en escena, al igual que todo

ducto; todo lo demás, si no aporta valor debe situarse en otro

lo que encontramos en torno a las cajas. Merchandising es ge-

espacio. Por eso los mesones y estantes desaparecieron o se

nerar las condiciones necesarias para que el producto traba-

ubicaron como elementos de apoyo, para no entorpecer este

je; aquí menciono el ejemplo del corredor de propiedades que

diálogo comprador–producto.

recomendó a su clienta que la próxima vez que mostrara su

Merchandising es la gestión del punto de ventas, y aquí encontramos dos tipos de aplicación funcional, una para el local

casa, previamente pusiera galletas al horno, con ello la casa se “sentiría” más hogareña, más vendible.

y otra para los productos. El primero responde a las accio-

El merchandising no es sólo arena de productos tangibles,

nes que se ejecutan para rentabilizar el metro cuadrado de

en los servicios o intangibles encontramos las mismas con-

exhibición, comenzando por las vitrinas y las vías de acceso

diciones y objetivos. En los gimnasios, por ejemplo, aprecia-

y tránsito de los flujos de clientes, con la idea de que se man-

mos que la ubicación de las máquinas, los espejos o la músi-

tengan el máximo de tiempo en contacto con los productos;

ca potencian la experiencia del cliente. La diferencia es que

así, el gerente de un supermercado quiere que los clientes

acá el punto de ventas es al mismo tiempo el lugar de consu-

lleven la mayor y mejor mezcla de productos en sus carros, y

mo; pero el merchandising funciona igual, haciendo que los

que cada uno “rente” su espacio de exhibición ocupado en el

productos (y servicios) dialoguen y seduzcan, con la mínima

local. En el otro lado encontramos el merchandising de los

intervención de terceros. Puro marketing.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


Valentina Mardones y Crescente Muñoz.

Fernanda Villegas y Luz Alejo.

Orquesta Sinfónica UdeC

Último concierto del 2014 Pía Oyarzún, Fabián Brito, Daniela Silva y Verónica Álvarez.

El décimo y último concierto de la Temporada 2014 presentó la Orquesta Sinfónica de la UdeC, dirigida por el maestro ruso Vladimir Simkin. En la ocasión, se interpretaron piezas de los compositores Gioachino Rossini, Franz Lisztt, Richard Wagner, Antonín Dvorák y Johannes Brahms. Además, se incluyó la obra Concepción 2012, de Hernán Ramírez, uno de los ganadores de la segunda Convocatoria para el Estreno de Obras de Compositores Chilenos, organizada por Corcudec. Isidora Rojas, Irene Gavilán y Margarita Valdés.

Millaray Sierra e Ignacio Sottorff.

Nancy López de Vega y Roberto Vega.

Patricia Reyes y Gabriel Calderón.

Mónica Rojas y Eduardo Tarifeño.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Rodrigo Fuentes, Juan Carlos Ochoa, Gonzalo Montory, Padre Cecilio de Miguel y José Elgueta Adrovez.

Fernando Monsalve, Lorena Ruíz y Juan Miguel Cancino, Rector.

UCSC

Nueva generación de licenciados en Derecho

Nelson Pino, Elías Ramos, Carolina Alarcón y Cristóbal Ávila.

Rodrigo Baeza, Karina Luna, Diego Muñoz y Francisca Riquelme.

Stephanie Nova, Cristina Flores, Víctor Curinao, Emilia Vásquez y Samantha Aránguiz.

Elisa Salas, Francisca Droguett y José Droguett.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |

Acompañados de profesores, familiares y amigos, los 33 egresados de la Facultad de Derecho de la UCSC realizaron el tradicional juramento de trabajo al servicio de la justicia, y recibieron sus diplomas en una solemne ceremonia de graduación. En la ocasión, los jóvenes se comprometieron con el correcto ejercicio de su profesión para la construcción de una sociedad mejor, bajo los principios humanistas y cristianos, que son el sello de la casa de estudios.

Pamela Morales, María Belén Kuzmanic, Ángel Veas y Daniela Gutiérrez.

Pablo Cabalín, Juan Gatica, María José Viveros, René Viveros y Liliana Ovando.


Conscientes de que la verdadera inteligencia se encuentra en la capacidad de adaptación intelectual, social y emocional, el colegio ofrece una amplia variedad de proyectos pedagógicos y actividades extraprogramáticas que buscan convertir al alumno en un ser integral, capaz de adaptarse y convivir con el medio.

a terreno -a Los Pellines, Termas de Chillán o MI Lodge-, en las que se aprenden habilidades sociales, liderazgo, trabajo en equipo, deportes y, por supuesto, contenidos académicos, los que posteriormente son evaluados en la sala de clases. Para el Rector, estas actividades son fundamentales. “Buscamos desarrollar un ser integral, capaz de adaptarse y convivir con Rector Philippe Exelmans.

el medio, que sea metódico y también creativo, que vea las cosas como un todo. Nuestros alumnos están preparados para enfrentar problemáticas, los desafiamos constantemente, por

Lycée Charles de Gaulle

Educación integral y con visión de futuro

ello debemos ayudarles a cuestionarse, a ser analíticos, y a mostrarles que todo puede resolverse”. El colegio ofrece, además, 70 talleres extra programáticos y actividades solidarias. Cabe destacar que el currículo contempla en su etapa inicial un sólido desarrollo del español, para luego comenzar con el aprendizaje del francés, pues, desde la Moyenne Section (prekinder), todas las clases se imparten en esta lengua. “Pues se necesita caminar bien en su idioma, para luego poder correr en los otros”, reflexiona el Rector. Además, el inglés se considera fundamental y muchas asignaturas presentan contenidos

El Lycée Charles de Gaulle, con 70 años en Concepción, ofre-

en dicho idioma. Los estudiantes ponen en práctica sus cono-

ce una propuesta educativa integral y con visión de futuro. El

cimientos en tercero medio (1 ère), cuando realizan una gira

colegio -con mil doscientos alumnos- pertenece a la red Agen-

de estudios a Francia, en la que asisten por 15 días a un esta-

cia para la Enseñanza Francesa en el Extranjero (AEFE), que

blecimiento educacional y se hospedan con familias del lugar.

cuenta con casi 500 colegios en el mundo, los que imparten el

Posteriormente, visitan por diez días diversos sitios de interés

mismo modelo de educación. Su currículo es revisado por la

histórico y cultural. De igual forma, se ofrece la posibilidad de

Educación Nacional de Francia, asegurando así el desarrollo de

realizar intercambios por un año a Francia, Londres, Estados

planes de estudio de alta calidad para niños y jóvenes. Su oferta

Unidos, Nueva Caledonia, entre otros, para posteriormente, re-

contempla además de los programas en francés, una serie de

integrarse al Lycée y concluir su formación.

acciones pedagógicas que permiten a los estudiantes conocer

Para el desarrollo de estas acciones pedagógicas es funda-

las distintas asignaturas a través de experiencias, que aportan

mental contar con un cuerpo docente que se adapte a los cons-

un mayor sentido al proceso educativo.

tantes cambios y desafíos de la educación. Por ello, el colegio

Unas de estas instancias se denominan “Classes transplan-

cuenta con profesores que trabajan de manera conjunta en una

tées”, clases transplantadas, que como explica el Rector Phi-

serie de proyectos pedagógicos, mostrando a los estudiantes

lippe Exelmans, “son diseñadas por el profesor con un objetivo

cómo las distintas asignaturas forman un todo, aportando una

pedagógico, constituyéndose en una forma entretenida de en-

visión integral del aprendizaje y siguiendo la propuesta curricu-

tregar conocimientos”. Dentro de ellas, destacan las salidas

lar del establecimiento.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




UBB

Titulación de Magíster en face

Carmen Gloria Leiva, Renato Cabrera, Marcela Cárdenas y Guillermo Oyarzún.

Carolina Yáñez, Mariano Osorio, Millerly Contreras y Leonardo Hinojosa.

José Grandón, Claudia Grandón y Lidia Baeza.

Benito Umaña, Raúl Arredondo, Juan Ramírez y Cristián Vidal.

Reinier Hollander, Mabel Reyes, Margarita Chiang, Daniel Pilar y Hugo Mansilla.

Manuel Fuica, Andrés Carrera, Benito Umaña, Juan Ramírez y Marcela Krausse.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |

Junto a autoridades universitarias, familiares y amigos, 29 alumnos recibieron su título de posgrado de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío. En la ceremonia, realizada en el auditorio Paraninfo de la casa de estudios superiores, se titularon estudiantes de los Magíster en Ciencias de la Computación, Recursos Humanos y Habilidades Directivas, Dirección de Empresas y Gestión Tributaria.

Constanza Sandoval, María Espinoza, Lidia Valenzuela, Jésica León y Julia Villa.


En UNAB

Cierre de Año Académico 2014

Jorge Cifuentes, Juan Villanueva, Jorge Baksai y Jorge Cabrera.

Roberto Ampuero y Octavio Enríquez.

María Teresa Morales, Celia Olave y Carmen Bonnefoy.

En el auditorio Poeta Gonzalo Rojas, la Universidad Andrés Bello llevó a cabo su ceremonia de Cierre del Año Académico 2014, que contó con la exposición del destacado escritor chileno, Roberto Ampuero, quien desarrolló el tema Reflexión sobre algunos desafíos de Chile.

Carolina Pino, Manuel Vicuña y Carla Medina.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




María Angélica Blanco Periodista y escritora.

Un gran amigo de mis papás, entre avergonzado y jocoso, solía contarnos que durante un vuelo en que viajaba junto a otros ejecutivos de su empresa, el ala del avión comenzó a incendiarse. Incapaz de contener el pánico gritaba: ¡Dios, ten piedad, soy hijo de dos padres! Sus compañeros lo molestaron durante años con dicha anécdota. Si le hubiese ocurrido hoy, a lo más, habrían comentado: ¿Con que ya leíste el polémico librito infantil? Nicolás tiene dos papás, lanzado por la Junji y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, podrá ser distribuido en los establecimientos básicos que lo requieran para ser leído por niños desde seis años, con el propósito, según explicaron sus editores, de “educar sobre la diversidad sexual y diferentes identidades de género”. El relato ilustrado muestra a Nicolás viviendo en armonía con sus padres homosexuales, Pablo y Sebastián, y almorzando los fines de semana con su mamá biológica, con la que ambos hombres mantienen buena convivencia. En resumen, Nicolás es retratado como un chico feliz. Va al colegio, departe con sus amiguitos y recibe mucho amor. Es válido interrogarse porqué el texto no muestra escenas cotidianas de hogares constituidos por un hombre y una mujer, en que la pareja intercambia abrazos, caricias o comparte el lecho. Una gran cantidad de entidades ha polemizado fuertemente por los contenidos subliminales de este libro y las repercusiones psicológicas que traerá a corto y mediano plazo en los niños. ¿Están preparados para vivir con dos hombres que puedan asumir el rol de padre o dos mujeres lesbianas, es decir, tener en casa a dos madres en el día a día? Mi hermana Carmen, directora de un jardín infantil santiaguino, hizo un ensayo con sus educadoras, basándose en las inferencias y diagnosis posibles de interpretar a través de dibujos

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |

DOS PAPÁS PARA NICOLÁS de infantes. Narró este cuento a un grupo de pequeños y les pidió que lo dibujaran para conocer qué valoración, cercanía e impacto emocional causaba en ellos este tipo de familia homoparental. Les provocó un evidente rechazo. Casi todos situaron a ambos hombres muy lejos de ellos y, a la madre, de gran tamaño y tomada de su mano, lo que la sigue perfilando como el mayor y más cercano vínculo afectivo del niño. Otros chicos se pintaron a sí mismos muy pequeñitos y en un extremo de la hoja, símbolo de indefensión y temor a lo desconocido. No tengo nada en contra de los gays y lesbianas. Creo y respeto su derecho de expresar su amor y de convivir bajo el mismo techo. Ser padre es una tarea ardua y compleja. No se trata sólo de entregar amor y cuidado, sino también valores, creencias, principios de vida, disciplina, rigurosidad y una atención especial para cada hijo porque cada uno es un mundo. Y no creo que la familia homoparental logre asumir roles tan marcadores e insustituibles como el de una mamá y un papá. Al ser consultado sobre el libro, el escritor Pablo Simonetti, fervoroso integrante de la Fundación Iguales, no quiso ahondar en su contenido y sólo expresó que la mamá de Nicolás debería haber tenido más presencia en el relato. “La madre es una figura trascendente en la vida afectiva del ser humano. A mí, mi madre me marcó profundamente. Me entregó cobijo, protección y amor incondicional. Como toda mujer, tenía una sensibilidad e intuición increíbles. Le he dedicado dos de mis novelas: Madre que estás en los cielos y Jardín. Cada vez que recorro los jardines de mi casa de playa y miro las magnolias, los boldos y los arrayanes que ella adoraba, siento una inmensa emoción. Nadie puede suplantar el rol de una madre, pues es irreemplazable”, expresó. Yo estoy plenamente de acuerdo con Simonetti. Madre hay una sola.


INACAP Concepción-Talcahuano

Exitosa Feria Laboral

Ernesto Paredes, Iván Quintana, Claudia Álvarez y Andrés López.

Con un gran marco de público se desarrolló la VI Feria Laboral Todo Chile Conectado en INACAP Concepción-Talcahuano, que contó con una jornada vespertina y una diurna en donde más de mil personas pudieron recorrer los estands, con 50 empresas ofertantes. Luis Endía, Constanza Sepúlveda y Hugo Monsalves.

Mariela Hernández y Sira Morán.

Luis Cancino, Esteban Rioseco y Víctor Ternicier.

debes tener conocimiento total

Francisca Figueroa y Mario Ochoa.

Cursos Reforma Tributaria 36 horas teorico-práctico Sede Concepción Análisis exautivo Connotado relator Diciembre de 2014 Cupos limitados

Ley de Quiebras 30 horas teorico-práctico Sede Concepción Análisis exautivo Abogado de experiencia Diciembre de 2014 Cupos limitados Contacto: Mauricio Chaparro M Jefe de Capacitación

Años

Gestión Institucional Docencia de Pregrado Desde Diciembre de 2010 Hasta Diciembre de 2014

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |

Víctor Lamas 1150, Concepción - Fonos: 41-286 1258 | 41-286 12 62 | sede_concepcion@ieb.cl | www.ieb.cl




Luis Riveros Cornejo y Jaime Duhart.

Gabriel Ramírez Pérez, Luis Pérez Candia y Gabriel Ramírez Maldonado.

Luis Riveros en Universidad Bolivariana Hoy, cuando la educación busca revitalizar su fuerza como motor social, la U. Bolivariana y el IP Valle Central unieron su imagen y compromiso con el bien común, para crear el programa NEXO, punto de encuentro entre la educación y la opinión de los diferentes sectores de la sociedad. Es en este marco que el ex Rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, y la Dra. en Educación, María Eugenia Nordenflycht, expusieron sobre La educación que Chile requiere.

Reynaldo Delgado y Munir Hazbún.

Eduardo Aedo y Skandar Hazbún.

Alberto Sanhueza y Rodolfo Torrealba.

Osvaldo Valdebenito y José Lagos Vásquez.

Gabriel Orellana Verdugo, Lorena Sanhueza Belmar y Orlando Torres Lagos.

Luis Riveros, María Eugenia Nordenflycht y Jaime Duhart.

Francia Pérez Zambrano, Teniente Diego Viveros Romero y Ana María Tobar.

Christian Martínez, Natacha Rocha y Álvaro Moscoso.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |


Mall Connection en El Clóset de Julieta

Marcela Espinoza, Pamela Pérez, Javiera Pérez y Fernanda Neiman.

Eric Salazar, Johana Cea y Johnathan Yáñez.

Carola Villa y María Ignacia Concha.

Mall Connection estuvo este año presente en la nueva versión del tradicional evento El Clóset de Julieta, realizado el 7, 8 y 9 de noviembre, en el centro de eventos SurActivo, en Concepción. Su estand mostró su atractiva y completa línea de accesorios para telefonía celular, así como interesantes soluciones móviles, especialmente pensadas para el público femenino.

Jazmín Palma y Mariela Medina.

Natalia Marcus, Loreto Villarroel y Marcela Negroni.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Ernesto Paredes, Director Académico; intendente Rodrigo Díaz, y Andrés López, Vicerrector Inacap.

Intendente participó en aniversario de INACAP

Bernardo Santander y Sergio Camus.

Laura Zavala, Humberto Fuentes y Evelyn Becerra.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |

Jorge Ochipinti, Gonzalo Olivari, María Antonieta Quijada y Marcos Araya.

En el marco de la celebración de los 48 años de vida de INACAP a nivel nacional, y los 47 años en la zona, el intendente de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz Wörner, visitó la sede Concepción-Talcahuano para dictar la conferencia denominada La educación superior técnico-profesional en la Estrategia Regional. En su exposición, afirmó que el actual modelo de desarrollo está llegando a su término y que se hace necesario redefinir nuevas matrices productivas.

Sira Morán y Karen Salinas.

Damaris Molina y Sady Ugarte.

Ricardo Hernández, Ingrid Buker y Manuel González.


Jorge Plaza de los Reyes, Javier Álvarez, Máximo Torche y Esteban Torche.

Sanatorio Alemán trajo entretenido Stand Up

Juan y Ricardo Krakoviak.

Rossana Bravo, Ricardo Funke, Violeta Hinojosa y Rosa Arces.

En dependencias del Estadio Español, en Chiguayante, se llevó a cabo una entretenida velada organizada por los directivos de Clínica Sanatorio Alemán. En la ocasión, los asistentes pudieron disfrutar de un grato ambiente de camaradería y de la presentación del Stand up El Mamón, protagonizado por el talentoso comediante y actor Rodrigo Muñoz.

Ana María Ramírez y Andrea Ebensperger.

Magda García y Rodrigo Somoza.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Christian Rauld, Roger Sepúlveda y Javier Vera.

Katherine Barrientos, Felipe Muñoz y Tamara Navarro.

Bruno Baranda, Liliana Negre de Alonso, Jaime Vatter y Juan Cancino.

Alexandra Fuentealba, Adriana Ortiz y Nestorina Cisternas.

En UST V JORNADA CATÓLICOS Y VIDA PÚBLICA Ena Molina y Carmen Bosticca.

Más de 200 penquistas participaron activamente de la quinta Jornada Católicos y Vida Pública organizada por la Universidad Santo Tomás, iniciativa que se ha transformado en un espacio de reflexión y análisis para la comunidad. El evento, que comenzó con una misa oficiada por el arzobispo de Concepción, tuvo como expositores al ex ministro Bruno Baranda, a la senadora argentina Liliana Negre de Alonso y al director de la revista Humanitas, Jaime Antúnez.

Luis Silva, Sara Venegas, Ada Gómez y Héctor Estrada.

Norman Vera, Rodolfo Álvarez y Alejandro Reyes.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |

Juan Matamala, Katherinne Wollermann, Soledad Barra y Germán Samaniego.


Santo Tomás Concepción celebró su 39º Aniversario

Ricardo Neira, Juan Matamala, Claudia Hernández y Roger Sepúlveda.

Claudia Chávez, Valia Carrasco, Alexandra Willecke y Alejandra Sánchez.

Rafael Cortez, Carlos Díaz, Raúl Espinoza y Marcos Chavarría.

Lorena Delgado y Roxana Carvajal.

Con una cena de camaradería, el personal docente y administrativo de UST Concepción conmemoró los 39 años de vida de la casa de estudios. Durante el encuentro, en que fueron distinguidos los funcionarios con 10 y 15 años de labores, el rector Roger Sepúlveda agradeció el compromiso de todos sus colaboradores, y valoró el trabajo que a diario realizan por brindar una educación de calidad a los miles de estudiantes que forman parte de Santo Tomás.

Ricardo Núñez, Alejandro González, Antonieta Mendoza y Antonio Abarzúa.

Marcelo Riquelme, María Angélica Cisternas, Fernando Valenzuela y Susana Guíñez.

Sari Palma, Natalie Insunza, Katherine Novoa, Viviana Paredes e Ingrid Torres.

Federico Sazo y Vanessa Valencia.

Hernán Cárdenas, Gisela Vergara, Mauricio Franjola y Ociel López.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Cristián Mujica, gerente general Mall Connection Group; Daniel Jiménez, chairman Mall Connection Group; Jimena Sanhueza, gerente Finanzas y RRHH Mall Connection Group, y José Luis Daroch, Gerente General Movil Pro.

José Luis Poblete, Sebastián Prieto, gerente comercial Mall Connection Group, y Juan Carvajal.

13° aniversario de Mall Connection

Mall Connection, empresa regional -con presencia en Viña del Mar, Valparaíso, Rancagua, Temuco y la Región Metropolitana- celebró a lo grande sus 13 años de vida en Concepción, con una cena en el pub discotheque Tijuana, en la que clientes, colaboradores y socios comerciales disfrutaron de una noche llena de música, concursos y premios. Luis Alarcón y Johana Cea.

Alberto Warnken, socio y director Simple Móviles; Daniel Jiménez, chairman Mall Connection Group, y Cristián Schalscha, director Ventas Masivo Movistar.

William Villa, Mijael Matamala, Eric Salazar y Mauricio Venegas.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |

Claudio Silva y Gerardo Saldías.

Jaime Rojas; Alex Molina, subgerente Retail Movistar, y Rodrigo Beaudrand, gerente Planificación Movistar.

Iván Fuentes, Jorge Hernández, Guillermo Zúñiga y Robinson Sepúlveda.


Sergio Torres, gerente Retail Entel; Carolina Olivares, subgerente Recarga Entel; Paula Muñoz, KAM Recarga Entel, y Costike Atanasivici, KAM Retail Entel.

David Camus, KAM Retail Movistar; Claudio Ercoreca, ejecutivo regional Retail Movistar; Paulina Alzamora, subgerente Operaciones Movistar, y Carolina Schorr, gerente Retail Movistar.

Felipe Hepp, subgerente Retail Movistar; Sebastián Moraga, jefe comercial Retail Movistar, y José Luis Daroch, gerente general Movil Pro.

Cristián Schalscha, director Ventas Masivo Movistar; Francisco Spoerer, Edgardo Salgado y Felipe Jara.

Jesús Toledo, Rodrigo Carrasco y Marco Quijada.

Gamal Amar, Alex Rodríguez, Luis Ojeda y Andrés Villagrán.

Alex Rodrigez, Roli Sierra, Paula Saavedra y Eric Shlie.

Gino Quilodrán, Alejandro Peña y Jonathan Yáñez.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Durante diciembre

Villancicos serán protagonistas en Conciertos de Navidad Como ya es tradicional, durante diciembre la Corporación

arreglos de Rodrigo Tapia-, como Gloria cantad, Llegó Noel,

Cultural de la Universidad de Concepción realizará los espera-

Lulay thou litle tiny child, El camino que lleva a Belén, Ven acá

dos Conciertos de Navidad, instancias gratuitas que permiten al

feliz pastor, Oid el son dulce canción, Gloria cantan en los cie-

público disfrutar, en distintas ciudades de la Región, de piezas

los y Adeste Fideles, y Christmas Festival, para Orquesta, de

musicales características de esta festividad, interpretadas por

Leroy Anderson.

la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Universidad de Concepción.

La dirección del Coro UdeC estará a cargo de Carlos Tra-

Este año, el programa musical incluye piezas como la suite

verso, y la dirección general de los conciertos de Navidad en

del ballet Cascanueces, de Tchaikovsky; obras tradicionales

manos del canadiense Julian Kuerti, Director Principal Invita-

latinoamericanas para Orquesta y Coro -con arreglos musica-

do de la Orquesta, quien regresa a Concepción tras dirigir las

les de Rodrigo Tapia-, como Señora Doña María, Al niño Dios,

óperas El Empresario y Carmen, en agosto pasado.

Melodía incaica, Villancico guajira y Los reyes magos; obras

Kuerti, quien mantiene una apretada agenda como director in-

tradicionales europeas, para Orquesta y Coro -también con

vitado de distintas orquestas sinfónicas del mundo, lo que compatibiliza con su labor en Montreal, donde también es director

Por Cyntia Font de la Vall.

principal invitado de la Orchestre Métropolitain, afirma que los Conciertos de Navidad son una maravillosa oportunidad de en-

En distintas ciudades de la Región del Biobío, el público podrá deleitarse con estos conciertos gratuitos, que cerrarán la temporada musical 2014, y les permitirán viajar de lleno a un tiempo de gozo y celebración.  |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |

riquecer musicalmente a la comunidad. Destaca que para este año se seleccionó un programa bastante amplio, que permitirá satisfacer los gustos de diferentes públicos, pues contempla música popular y clásica, sin olvidar los favoritos de la Navidad, los villancicos, que serán interpretados por el Coro UdeC. A esto, Carlos Traverso agrega que el Coro está consciente de que los Conciertos de Navidad son una instancia muy espe-


rada por la comunidad, y que los villancicos son siempre los protagonistas. “Por ello, repetiremos los exitosos villancicos latinoamericanos, que fueron muy bien recibidos por el público el año pasado y que el coro canta con mucho entusiasmo, sin olvidar los imperdibles europeos”, cuenta. En cuanto al cierre de la Temporada 2014 para ambas agru-

Carlos Traverso, Director Coro UdeC.

Julian Kuerti, Director Principal de la Orquesta Sinfónica.

paciones, Traverso señala que este año fue particularmente interesante para el Coro, pues le correspondió celebrar su 60°

a la alegría de fiesta del cuarto acto de Carmen, o el sonido

aniversario, por lo que trataron de esforzarse y “lucirse” el

doloroso de los negro spiritual”, recuerda.

doble, a la vez que se les exigió más que en otras temporadas.

El maestro canadiense, por su parte, puntualiza que ya hay

“Fue un desafío que nos tomamos con mucha seriedad y entu-

gran afiatamiento entre la Orquesta y él. “Estoy satisfecho con

siasmo, y al que respondimos con excelencia, marcando hitos

nuestro trabajo. Mirando hacia atrás, en esta temporada, veo

como la interpretación del Réquiem de Verdi, la ópera Car-

un montón de éxitos de la Orquesta. Tuvimos la oportunidad de

men y el concierto con obras a capella mostrado en la Casa

trabajar con algunos solistas increíbles, cantantes y directo-

del Arte. El Coro mostró una calidad musical y vocal excepcio-

res. Nuestra producción de Carmen fue un éxito maravilloso;

nal, y un alto grado de compromiso, propia de profesionales, a

el Réquiem de Verdi, algo muy emocionante, y el maratón de

pesar de ser amateurs”. Añade que a la gran dificultad de las

Beethoven fue un evento que el público y la Orquesta recordará

obras interpretadas esta temporada, se sumó como principal

durante mucho tiempo. Siento que trabajamos muy bien juntos,

desafío el dominar una variedad de colores y sonidos de un es-

yo les empujo duro y exijo mucho, y los músicos son muy am-

pectro más amplio que aquel al que estaban acostumbrados,

biciosos tratando de lograr aquello a lo que todos aspiramos:

“desde los pianísimos sobrecogedores del Réquiem de Verdi,

tener una orquesta sinfónica de clase mundial en Concepción”.

| NOVIEMBRE 2014 | REVISTA NOS |




Prof. Dr. Marcelo Contreras Hauser. Master y Dr. en Derecho y Ciencias Políticas y Sociología.

ODA CAPITAL - ODA REGIONAL En el lenguaje del siglo XXI se habla de distancias siderales con el fin de que el imaginario colectivo registre las

Región (o cualquier otra) va de ahí hasta allá, y otras similares que me parecían tan elementales como la anterior.

enormes diferencias existentes en la geografía política,

El caso es que no da lo mismo en nuestro Chile vivir al lado

económica y social de un país. En nuestra casuística, entre

del centro comercial Apumanque o Parque Arauco, y vivir en

Santiago y cualquiera otra ciudad del largo y angosto mapa

nuestra ciudad o en Curanilahue al lado de un centro comer-

que nos cobija.

cial relevante. La teoría de costos y beneficios cruzada por el

¡Que duda cabe! Santiago está cada día más hermoso, tanto así que si usted ha dejado de ir a la capital por un par de años, tendrá que contar de nuevo la cantidad de unos y otros

concierto generoso de comodidades favorecen con amplitud al habitante de la capital. Serían infinitos los ejemplos en esa línea diferenciadora, extrema y abusiva.

edificios, de gran altura, multiplicados en notables formas

Si miramos por el espejo retrovisor de nuestras histo-

y diseños, repartidos por todos los sectores residenciales.

rias regionales y citadinas algo hemos mejorado, pero,

Santiago luce bien y cautiva. El plus del Metro -con todas

jamás ni tan siquiera acercándonos a la realidad santia-

sus deficiencias- acerca más que aleja hogares y centros

guina. Reiteramos, trátase de indiscutibles distancias

laborales, marcando tiempos cada vez menores. ¡Por cier-

siderales. Tanto así que los habitantes de regiones so-

to nada es perfecto! Pero ahí, ya tienen aquella posibilidad

mos ciudadanos de segunda o tercera clase por no ha-

más buena que mala, mientras que en regiones carecemos

ber cuarta. Y cuando decimos ciudadanos, lo hacemos no

de un medio de transporte y comodidad similar.

pensando en la entelequia abstracta de esa palabra, sino

Cuando recién Chile hablaba de Regionalización, fundamentalmente en el hacer de la Comisión Nacional de Reforma Administrativa, Conara, uno de sus máximos ejecutivos -el general Barrientos- me explicaba sobre la misma. Y, mis

en hombres y mujeres de carne y hueso. Es decir preñados de necesidades y normalmente escasos de recursos dado que no está lejos de la realidad la oprobiosa sentencia de que Santiago es Chile.

preguntas no recibieron -como ocurre hasta hoy día- res-

Indudablemente se trata de dos odas diferentes: la gruesa para

puestas que me dejaran satisfecho. Entre mis interrogantes

el capitalino y la delgada para el provinciano, extraña administra-

estaba la ausencia de respuesta frente a por qué la Primera

ción interior del Estado, injusta por naturaleza y doctrina.

 |REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2014 |




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.