La UDD se la juega por la salud en la Región Carlos Olave Garrido El padrino de los artesanales
Miguel Tapia: “El fundador de los prisioneros fui yo”
¿Por qué sólo hubo un culpable en Alto Río?
diciembre 2012
Carlos Olave, líder de los pescadores artesanales:
“La política es una mafia”
12
Sin pelos en la lengua, este empresario pesquero, inmobiliario, ganadero y presidente del sindicato de pescadores artesanales de Arauco, se refiere a
la polémica Ley de Pesca, anticipando que pretenden impugnarla ante el Tribunal Constitucional. Olave reclama que no se puede entregar a 7 familias el patrimonio de una parte del Estado a 20 años, aduciendo que las licencias pesqueras no deben durar más de 15 años y que el trato debe ser igual para todos.
Especial aniversario San Pedro de la Paz
48
1 7 años cumple la comuna que nació como un fuerte, luego recibió a las familias de una siderúrgica y hoy se erige como una de las más
pujantes del Gran Concepción. Revisamos su historia, evolución, sus atractivos, su nuevo plan regulador y los desafíos para los próximos cuatro años que se impuso su alcalde reelecto.
Pettinelli, el único culpable
70
La condena a 800 días de pena remitida para el ingeniero René Pettinelli Loayza, el único “culpable” del desplome del edificio Alto Río para la justicia,
encendió los ánimos en las víctimas de esa tragedia a pesar de los 1.500 millones con que serán indemnizados. ¿Por qué fueron absueltos los restantes 7 presuntos responsables según el Ministerio Público? En entrevista con NOS, el abogado Alejandro Espinoza, afirma: “Ganamos porque ni la Fiscalía ni los abogados querellantes hicieron bien su pega; acusaron, pero en el juicio no aportaron las pruebas necesarias”.
Deshabitado Una experiencia post apocalíptica
82
Una verdadera innovación cultural, a cargo de República Portátil y Terko Films, se está viviendo en Concepción. Se trata del proyecto transmedia
Deshabitado, obra cuya historia se desarrolla a través de la conjugación de una plataforma territorial, con el cine, el cómic, dispositivos móviles, sala de arte, música, plataforma web e impresos.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Editorial
Cuentas claras La vigilancia del buen uso y del manejo de los recursos públicos es un tema que a todos debiera preocupar. Los déficits financieros detectados por alcaldes entrantes en algunos municipios del país pusieron en la palestra este tema del que la ciudadanía sólo suele enterarse por las denuncias mediáticas hechas por concejales y por sus requerimientos a la Contraloría para investigar situaciones irregulares. El caso del municipio de Santiago, donde la nueva jefa comunal encontró un déficit de 2.500 millones de pesos en la Corporación de Desarrollo de la comuna, que no había sido advertido ni por los concejales ni por el alcalde saliente, es un buen ejemplo para graficar la relevancia del tema. O como lo que aconteció en la municipalidad de Concepción durante los últimos años, donde algunos integrantes del concejo insistían en sus denuncias por una incorrecta ejecución presupuestaria y déficits millonarios, situaciones que, según ellos, estuvieron por mucho tiempo imposibilitados de investigar porque se les negaba información. El inicio de un período para un alcalde es un buen momento para modificar esa conducta. La ley obliga a los jefes comunales a entregar la casa ordenada, respaldados por informes financieros claros y transparentes. Y a quienes no estén conformes con ellos los faculta para solicitar auditorías externas con el apoyo de la mayoría del Concejo para revisar y determinar las posibles inconsistencias por subsanar. Herramienta a la que están recurriendo varias municipalidades del país donde hubo un cambio de línea política. No ha sucedido lo mismo en aquellas comunas donde el nuevo alcalde es del mismo partido que el anterior. Las razones no siempre están claras. Algunos podrían sostener que es un gesto de lealtad con el antecesor, pues solicitar una revisión de las cuentas podría ser interpretado como sinónimo de desconfianza hacia la gestión de un compañero de partido o de bloque, sin considerar, eso sí, que su primer deber es transparentar el ejercicio de la función pública, porque tan importante como cumplir las promesas de campaña es reforzar el control en el municipio. De no ser así, la responsabilidad segunda cae en el Concejo, cuyos integrantes pueden recurrir a las direcciones de Control o pedir revisiones externas para evaluar el estado de situación financiera de la municipalidad. Toda práctica que promueva la transparencia será bienvenida por los electores y hacer esta revisión, sin duda, es un acto que establece un buen precedente. Argelia Bianchi Jorquera Directora General
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Año 17, Nº 206 Diciembre de 2012 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall. Patricio Gómez. Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Miguel Ángel Navarrete. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Cristian Toro U. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Carolyn Weldt. Samy Akiki. Walter Bordon. Viviana Peláez. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Rodrigo Martínez. Javier Moya. Agencia Gradual. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 41-2861577 concepcion@nos.cl Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl.
Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 2-730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645. Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Bitácora
Toda la magia de los años 50’ En el restaurante Riquísimo Bistró ofrecen un genial ambiente de los años 50’ y 60’, con música y decoración ad hoc, donde además se puede
Florería Concepción
Flores a la puerta
disfrutar de una mezcla perfecta entre aromas, texturas y sabores. Su carta considera pastelería propia e innovadora, deliciosos cafés, tés e infusiones preparados como antaño; chocolates y helados artesanales, sándwiches y energéticos
Es una florería virtual, perteneciente al jardín Evelyn, que ofrece despachos a domicilio, incluidas empresas y clínicas, de más de una decena de hermosos arreglos florales. Sólo basta llamar por teléfono, escoger alguna de las opciones disponibles en su vitrina online y en Florería Concepción se encargan del despacho garantizado. Aseguran que sus flores siempre están frescas porque los arreglos son armados en el minuto en que se hace el pedido. Los precios van desde los $2.000 y el radio de envío incluye todo el Gran Concepción. Para esta Navidad el catálogo también ofrece bombones, set de spa o un peluche. Contáctelos en www.floreriaconcepcion.cl o al celular 94755235.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
batidos y limonadas, además de variados platos gourmet. Están en Lautaro 340, Concepción, reservas al teléfono 041-3164063.
Todo con crochet y
tejidos
Novedosos diseños en carteras, billeteras y ropa con tejidos a crochet ofrece la penquista Adriana Olivares. Además, tiene unas hermosas carteras hechas por ella misma con la técnica del punto cruz. Con hormas de cuero y el diseño que usted escoja, ella puede inventar un accesorio que de seguro sacará miradas. Se pueden encontrar en Caupolicán 521, Local 30, Galería Internacional, planta alta, frente al Café Blanco.
Mochilas con sello irrepetible Pensando en las personas que llevan consigo un bolso común y “aburrido” es que el diseñador José Luis Espinaza crea la marca de mochilas Mórbidos Manufactura. El anhelo por generar diseños únicos y el deseo constante por obtener modelos diferentes en cada mochila es el sello distintivo que motiva el trabajo diario en el taller de Mórbidos. Para materializar sus diseños juega con telas como la lona y el cotelé y estampados de la línea Ikea, totalmente lavables y con la posibilidad de hacerlos impermeables. Lo puede encontrar en www.morbidos.com
Cerámica en frío
con estilo Lo que partió a los 13 años como una afición a los moldes de plasticina, para Javiera Bretti hoy se transformó en una pyme especializada en la creación de objetos en cerámica en frío. Ofrece recuerdos para bautizos, ceremonias, matrimonios, accesorios y regalos a pedido con alguna figura especial. Si busca lucirse con una superhéroe en miniatura o la escultura de un familiar puede encontrar todos los datos de contacto en www.tuscachibaches.wordpress.com
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Parque Escuadrón A.G. Al día en Responsabilidad Social El Directorio de la Asociación Gremial Parque Escuadrón interesado en sensibilizar a sus empresas asociadas sobre el tema
Business Center
de la Responsabilidad Social organizó un ciclo de seminarios sobre este tema, en el Auditorio de Forestal Tromen. En su tercera reunión, la charla denominada Industria y Comunidades, el rol de la Responsabilidad Social en un escenario de conflicto, estuvo a cargo de Andrés Daroch, gerente de Foodcorp Chile. Los temas tratados se refirieron a las nuevas comunidades, el rol de la empresa, las relaciones comunitarias, análisis de conflictos industria-comunidad y epicentro de conflictos en la Región del Biobío, entre otros.
Nuevos productos en Dap Ducasse Haciendo hincapié en que la variable precio-calidad es la mejor del mercado, Cap Ducasse realizó una exhibición de los productos de su nueva línea de porcelanatos, en su sucursal ubicada en Paicaví 2585, en Concepción. La empresa, con 46 años de experiencia en el rubro, ofrece múltiples soluciones para decorar y construir una casa, como cerámicas, papeles murales Colowall, pisos de madera 100% natural, flotantes y de pvc, alfombras muro a muro y en palmetas, quincallería, accesorios de baño y mucho más.
Ingeniería Terramar Nueva unidad de negocios y línea de servicios Carlos López y Sergio Navarrete, socios de la empresa de fabricación de estructuras metálicas, Ingeniería Terramar Ltda., decidieron ampliar su unidad de negocios al área de fabricación de embarcaciones marítimas, como respuesta a la necesidad de los pesqueros artesanales de la zona y del país. Adquirieron una mesa CNC de corte por plasma, que permite una mayor velocidad y mejor terminación de piezas de acero, incorporando este servicio a terceros, principalmente para maestranzas y constructoras. www.itmar.cl y fono 87793619
Dueños de taxibuses analizan incorporar prepago electrónico La Asociación Provincial de Dueños de Taxibuses de Concepción A.G., en conjunto con la Subsecretaría de Transportes, organizó el workshop Medio Electrónico de Pago: Presente y Futuro, taller que contó con la presencia y exposición de la Ministra (s) de la cartera y dos representantes del Ministerio de Transportes. La actividad, realizada en el Hotel Diego de Almagro, estuvo dirigida a los empresarios del transporte público de pasajeros del Gran Concepción, y en él se expuso sobre la experiencia de empresas nacionales y extranjeras en el tema de incorporación de prepago electrónico en los taxibuses.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
María Angélica Blanco
Píndaro, lírico griego del siglo V antes de Cristo, fue un celebrador de la vida y un filósofo del optimismo. En sus odas, alentaba
Puro corazón ferentes tipos de invalidez. Ellos, los minusválidos del cuerpo, no se rinden y otean el porvenir con fe.
al ser humano a dar lo mejor de sí y a ser “todo corazón”. Como
No así los inválidos del alma, que se niegan a creer que la
si hubiese presentido, hace miles de años, que el mundo no sólo
potencialidad transformadora del amor logra que los hombres
debe mirarse como un lugar lleno de carroña, cinismo, inmorali-
le devuelvan a este mundo algo de la luz que se ha apagado en
dad y maquinación, sino que también hay que aceptar que existe
medio de tanta violencia, injusticia, corrupción y abusos bruta-
espacio para el amor y la esperanza, como lo es la Teletón.
les e inmisericordes.
Hay mucha gente que la denosta, rasga vestiduras y procla-
Hasta los transgresores y creadores de anteparaísos le can-
ma que se trata de una inmoralidad en que el fin justifica los
tan al amor. Dice uno de nuestros más grandes vates, aquel
medios, aludiendo a que huele a podrido, y no es más que un
que se quemó los ojos con ácido y escribió con el humo de un
lavado de imagen del mundo farandulero, en concomitancia
avión en los cielos de Nueva York: “Mi Dios es hambre. Mi Dios
con el sector empresarial. Que representa lo peor de lo nues-
es paraíso. Mi amor de Dios”.
tro, pues refleja un país cínico y solidario en apariencia.
El mismo poeta también proclamó: ”Yo amo. Nada puede
No es lo que yo vi la noche de clausura de la Teletón, al
morir dentro de mí si yo amo. Muere el Pacífico, el mar Egeo y
despuntar el mes de diciembre. En un estadio en el que se
las palabras que los nombran. Pero no mueren los sueños que
violaron los derechos humanos y se pisoteó la dignidad de
viven de mi amor, de mi amor que no muere aunque muera en
tantos chilenos, allí donde murió Víctor Jara con las manos
el mundo el concepto de amor”.
mutiladas junto a su guitarra muda, vi más de ochenta mil
Leamos a Píndaro, sigamos su filosofía, aprendamos a ver
compatriotas, humildes y poderosos, niños, viejos y jóvenes,
el lado radiante de la luna porque todavía quedan hálitos de
sin distinción de credos, ni partidos políticos. Vi gente de
piedad y trazos de bondad.
barrios modestos y pudientes, orgullosos de haber nacido bajo este mismo cielo, unidos por una meta común: ayudar a otros chilenos a ponerse de pie. La fundación Teletón apoya la rehabilitación de más de trescientos mil niños y una cifra similar de adultos que sufren di-
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Al menos, yo quiero creer que es posible atenuar la maldad, posponer el rencor, postergar el resentimiento, rescatar al hombre de sus miserias, apoyar las causas que protejan a todos los niños del planeta y asistir, maravillados, al derrumbe de lo perverso que hay dentro de este mundo.
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Protege, da trabajo y los acarrea al Caribe
Carlos Olave Garrido
el padrino de los artesanales Con un patrimonio de US$6 millones, este empresario pesquero artesanal se sienta en políticos y autoridades y asegura que a la gente le hablan en castellano, pero votan en inglés. Por eso, anticipa, con esta Ley de Pesca que pretenden impugnar ante el Tribunal Constitucional, la Concertación “va a ser muy castigada” y el comercio de Concepción y Coronel se resentirá por un modo de vida -viajes al Caribe, inclusive- que se irá a pique. “Si en Chile no gobierna alguien más en la línea de Frei -con más equilibrio entre la riqueza y las oportunidades- Chile va a reventar”, dice. La norma legal -en su tercer trámite legislativo- mantiene intocables los privilegios de las siete familias en desmedro de las legítimas aspiraciones de miles de pescadores artesanales, Pymes pesqueras y trabajadores de la industria, protestaron los afectados. Por Sonnia Mendoza/Fotografías de Gino Zavala.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
D
e Lota y de los nuevos ricos -con un
Gran parte de su fortuna personal la tiene gracias a su esposa,
patrimonio de US$6 millones y va-
según dice, una secretaria ejecutiva que le cuida hasta el últi-
caciones en El Caribe- se reconoce
mo peso, no paga a tontas y a locas cualquier factura, y ocupa el
Carlos Eugenio Olave Garrido, este
cargo de subgerente de administración y finanzas en la empresa
empresario pesquero, inmobiliario,
familiar CEOG -sigla de sus iniciales-. Como él, no fue la univer-
ganadero, dueño de la Voz del Biobío
sidad, pero se han capacitado en cursos y charlas de economía.
y de la radio Matías y presidente del
Sáez -dice- vive en Concepción y él en Lota donde tiene una
sindicato de pescadores artesanales de Arauco y caletas ane-
linda casa en el Parque Luis, en Lota Alto, ahí mismo donde vivían
xas que habla sin tapujos; que no tiene un reloj Rolex ni llegó
los ingenieros de Enacar: “La compré, la eché abajo y me hice
manejando un Hummer a la cita con el ministro Longueira, en
una nueva”, dice, pues se siente merecedor de comodidades: “Yo
noviembre pasado, como le colgó la prensa en plena moviliza-
salía a las 6 de la mañana y volvía a las 11 de la noche. Hay un
ción por la ley de Pesca, pero que desafía con volver a La Mo-
tremendo esfuerzo ahí…”.
neda si las nuevas 70 mil toneladas de sardinas y anchovetas para el mundo artesanal se entregan “a dedo”. Y a propósito de reloj y jeep ABC1, dice: “Si los tuviera, no tendría ninguna vergüenza en decirlo. ¿Por qué la iba a tener?” y le echa la culpa de tales lujos a Carlos Sáez, otro empresario artesanal que “es más rico que yo; tiene 14 camiones, empresas de movimiento de tierras, no se mete con nadie, le sonríe a todos y nació a pata pelá igual que yo”.
- ¿Y es verdad que en esa misma reunión con el ministro Longueira donde su compañero lució el Rolex, usted le golpeó la mesa o son puros cuentos? -“Eso sí es verdad. De partida, cuando entré no le di la mano; él saludó al alcalde de Coronel y yo le dije: Buenas tardes señor ministro; no me ensucié las manos con Pinochet, tampoco con usted. Se enojó y se fue a sentar. Como es de una personalidad fuerte, (a poco de la reunión) le pregunté: señor ministro, ¿usted nos mandó a buscar para conversar o para llamarnos la atención? Altiro había empezado a decirnos por qué estábamos protestando si había un acuerdo con las federaciones y ahí, varios colegas le dijeron que habían firmado engañados. No es fácil llevar 1.400 pescadores a la Alameda, pero si es necesario,
Gran parte de su fortuna personal la tiene gracias a su esposa, según dice, una secretaria ejecutiva que le cuida hasta el último peso, no paga a tontas y a locas cualquier factura, y ocupa el cargo de subgerente de administración y finanzas en la empresa familiar CEOG.
volveremos -a lo mejor no todos- pero sí unos 800 hombres”. En Santiago estuvieron día y medio y reconoce que no consiguieron nada. Tampoco en los 7 meses de conversaciones, protestas, lobby y movilizaciones y culpa al “subse” Pablo Galilea de engañarlos a ellos, al ministro y al Presidente. Y del petitorio de 17 necesidades básicas de la pesca que le presentaron al ministro de Economía, la autoridad postergó seis indicaciones a dos, cuatro y seis años. ¿Cuáles? Lo sabrá cuando se promulgue la ley, ahora en diciembre de 2012, al fallar la prórroga que pedían por dos años más. “Es muy difícil cambiarle al ministro Longueira una indicación, porque yo creo que él tiene razón en lo que quiere hacer
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
con la pesca en Chile: un ordenamiento real. Lo que no com-
de embarcación para sobrevivir decentemente, educar a sus hijos
partimos son los mecanismos y los plazos sin que haya de por
y enviarlos a la universidad. No sacamos nada con dejarles bar-
medio una plataforma social para quienes sufran la merma
cos y lanchas y cero educación”. Así es que espera que, promul-
de barcos y cuotas de pesca. Si yo hago un cambio, tengo que
gada la Ley, los senadores Alejandro Navarro y Camilo Escalona
considerar a quién daño y cómo voy a solucionar ese proble-
la impugnen ante el Tribunal Constitucional, porque les restringe
ma, pero a él y a la UDI no le va ni le viene. Por eso los pesca-
la pesca dentro de los límites de cada región y les reduce la can-
dores artesanales rechazamos la ley de Pesca. No se puede
tidad de naves en operación, entre otros puntos.
entregar a 7 familias el patrimonio de una parte del Estado a
Aspiran -dice- a que no les impongan posicionador satelital
20 años. Las licencias pesqueras no pueden durar más de 15
a bordo de las embarcaciones; que las certificaciones de cap-
años y debe ser igual para todos: grandes y chicos”.
turas las haga el Estado y no privados porque hay manipula-
Hoy, su sector -52 organizaciones que representan el 40% de
ción de la información -“hay que ver no más lo que pasó con
la pesca en la Región, incluido Lo Rojas, caleta simbólica de
el jurel; si lo certificaban empresas privadas y su obligación
los conflictos sociales de Biobío y la más importante del país-
era cuidar el tamaño ¿cómo se explica que se agotara ese re-
está explotando 611 mil toneladas anuales de sardinas y an-
curso?”- y ampliar las regiones contiguas, o sea, que puedan
chovetas. Con las nuevas 70 mil que les asignarían, llegarían
pescar en la séptima y en la novena regiones.
a 690 mil para repartirse entre 350 embarcaciones de 15 a 18
“Esta ley maldita de Longueira va a dejar a mucha gente cesante
metros de eslora, de 12 a 15 metros, lanchas menores y botes.
de la pesca artesanal y no existe para ellos una plataforma social
Actualmente, hay armadores (dueños de la embarcación) que
clara; a mí me preocupa eso como parte de la sociedad en que vivo.
tienen cuotas de 3 mil 100 toneladas y “nosotros proclamamos
Si no, habría aceptado estar en el otro grupo -para el cual clasifico-
que ningún armador de 15 a 18 tenga más ni menos de 2.700 tone-
y sin ningún problema con el gobierno de turno”, reflexiona.
ladas anuales; de 15 a 12, mil toneladas y de 12 a 9 metros de es-
- Con Lagos lo pasaron mal, ¿no es cierto? En otra entre-
lora, 800 toneladas anuales. Es lo mínimo que necesita un dueño
vista, usted reconoció que le dijo “de todo” e igual redujo a
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
dos la cantidad de embarcaciones para cada pescador. Tuvo
-O sea, se van a ir todos a pique…
que vender sus lanchas, incluso ¿o no?
-Por supuesto. Hoy vendemos a un promedio de $85 mil la
-Pero, mal que mal, la ley no pasó. Aquí, la ley pasó. Lo
tonelada de pesca. Se lo doy por escrito que en los próximos
dramático es que la gente no alega por nada, se queda en
cinco años no la vamos a vender a más de $60 mil y los costos
sus casas, los cabros no tienen ideales; vivimos en una so-
de maniobras cada vez suben más. Cada lancha factura hoy en
ciedad preocupante, critica todo y no hace nada. Lo de Lagos
promedio $180 millones y en cinco años más -le aseguro- que
fue anticonstitucional y alegamos, porque el Estado incumple
no será más de 110 millones por embarcación y por 12 meses. El
normas constitucionales del derecho a la propiedad y al em-
promedio de la venta mensual es 15 millones de pesos. Esto no
prendimiento. Pregunto: ¿La gente no puede tener más de
es un tremendo negocio como la gente cree que es; trabajamos
un campo?, a la gente que se dedica al negocio inmobiliario
cinco meses, pero en los restantes hay que comer y pagar igual.
y tiene 30 departamentos, ¿se los van a quitar? ¿Y por qué en la pesca artesanal tenemos que frenar el emprendimiento? En la ley hay dos cosas según nuestro parecer inconstitucionales, que un pescador tenga sólo dos embarcaciones como máximo y que no tenga la posibilidad de capturar en regiones continuas. ¿Por qué en una misma actividad los industriales pueden tener todos los barcos que quieran y pescar en todas las regiones que quieran? -Pero hoy ellos están operando con sólo 12 barcos…
Pacific Protein, el padrino Carlos Olave Garrido es parte de una generación de “remitentes” que a lo largo de 150 años han vendido pescados. Y él rinde tributo a sus abuelos maternos, José del Carmen Garrido Vidal y Carolina Vidal Fredes, pioneros de la caleta de Lota. “Mi mamá es la que tiene la historia pesquera, en esos años se ganaba para vivir no más…” dice este hombre de 50 años, casado, padre de cuatro hijos entre 23 y 5 años, y políticamente
-Sí, pero los otros los tienen fondeados; si aparecen los pes-
vinculado -“de pasada, no más”, corrige- a la candidatura pre-
cados los echan al agua. Hoy tienen 12 porque tienen 200 mil
sidencial de Fra Fra Errázuriz, en 1994. “Yo no milito en ningún
toneladas autorizadas, pero antes eran 6 millones de tonela-
partido, sólo en la Iglesia y en mi billetera”, aclara.
das. Si no, vaya a Valdivia y saca una linda foto… En Valdivia hay 240 barcos estacionados; además que no pierden nada, su pérdida es tributaria, dejaron de ganar no más.
Aunque cursó seis semestres de Derecho y de Filosofía, no le gustó la vida universitaria, así es que en 1983 asumió la presidencia del sindicato y como sus abuelos, partió comprando y
-Ustedes operan con 350 barcos en la Región ¿no?
vendiendo pescado con exclusividad para la compañía Pacific
-Sí, pero pregunte quién da más trabajo: Ellos para captu-
Protein (hoy Lota Protein S.A), del grupo noruego Koppernaes,
rar 250 mil toneladas necesitan 240 personas y nosotros, en
fabricantes de harina de pescado a partir de la compra de ma-
las 350 lanchas andamos 3.800 personas. Nuestras naves son
teria prima (sardinas y anchovetas) a pescadores.
más chicas. Yo hago 80 toneladas y el otro trae mil; hay que salir más veces al mar. -¿Venderle su pesca a los industriales –tal como indica el proyecto de ley- impide que el negocio sea próspero?
“El 87 esa compañía me cedió un crédito por 500 mil dólares para que hiciera lanchas propias para capturar. En esos años no había Ley de Pesca, pescábamos en libertad y no éramos más de 40 dueños de lancha que hoy se llaman armadores”, cuenta. Compró tres
- Sí, pues, con la nueva ley no va a existir ninguna posibilidad
lanchas y en los años siguientes, con capital propio, cada 365 días
de que los pescadores artesanales podamos tener una asocia-
adquiría una más y otra la financiaba la pesquera. “Ganaba mucha
tividad o cooperativa para poder tener nuestra propia planta y
plata y llegué a tener 11 lanchas hasta que llegó el asesino de Fe-
un mercado externo. Me explico, dijo el huaso: hoy día existen
lipe Sandoval (subsecretario de Pesca de Lagos) ¿a cuánta gente
10 personas que compran pesca; con la nueva ley van a que-
no mató socialmente? Una lancha artesanal en plata de hoy eran
dar cinco, por lo tanto mis pescados valen menos. Si el Estado
50 millones de pesos. Nos ganábamos entre 70 y 80 millones de
le entrega privilegios a 7 familias –que en definitiva van a ser
pesos anuales, el costo de vida era más barato, también”.
cinco- nuestro valor residual de la pesca va a ser menos. Va
-¿Y se convirtió en depredador también?
a tener que poner un poder comprador como Estado. Eso no
-Nuestras embarcaciones hacían entre 40 y 60 toneladas
está en la ley.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
contra un barco industrial que hacía mil toneladas en ese
tiempo. Llegaban a hacer 1.800 toneladas y un armador, 80.
En “la Matías”, que le compró a la diputada Pacheco y en la
Pacific Protein procesaba sardinas y anchoas para harina de
Voz del Bíobío les da duro, dice. La adquirió en 2009, un año de
pescado destinada a animales de Japón y China. Ahí hice mi
pesca generoso, para que la gente denuncie lo que otros medios
fortuna, un patrimonio de US$6 millones entre pesca y agri-
de comunicación no se atreven a denunciar: La falta de oportu-
cultura. Hay gente que tiene más en Coronel, pero se oculta.
nidades y el abuso de las grandes empresas y de servicios.
Así pueden negociar tranquilamente con el Gobierno, no se
“Estamos comprando una gran plataforma en internet para
meten con nadie, viven el día a día. Son los oportunistas de
que el diario sea semanal. Lota es historia y podemos tener una
siempre que quieren vivir con Dios y con el diablo.
gran oportunidad. No se trata de llegar a las esferas del po-
- Siempre se ha asociado el concepto artesano a un mínimo y
der; se trata de que el poder tome conciencia de que existe una
por lo que cuenta, usted no tiene nada de pescador artesanal…
sociedad que no es escuchada y que la gente sepa para quien
- Mire, toda esta riqueza se la debemos a Pinochet; pero yo le doy trabajo a 300 personas: 80 en la pesca, 10 en la inmobiliaria, 100 en la distribuidora de quesos y productos lácteos Boyén y 110 en la ganadera Golfo de Arauco que está en Chillán. Ningún trabajador gana menos de $250 mil; el promedio es de $520 mil y todos tienen sus imposiciones al día.
o quienes trabajan sus parlamentarios, alcaldes y concejales: para ellos o para un grupo político determinado. La gente, a veces, no tiene idea por quién vota el diputado; aquí le damos como tambor cuando votan en contra de los trabajadores. -¿Tiene interés político? ¿Quiere ser diputado, senador, alcalde...? -No me interesa. ¿Qué partido me va a llevar..?
El tambor de la Matías
-Bueno, así como intentó alguna vez con Errázuriz…
De sopetón -en medio de la entrevista- Carlos Olave se
- Uno era cabro entonces, tenía 23 años, era idealista. Si uno
acuerda de las municipales 2012 : “¿Y por qué cree usted que perdió René Carvajal en Coronel? ¡Por la m… que nos hizo la Clemira, pues! De ella esperábamos que le diera duro al Gobierno, pero la diputada Pacheco tiene un doble discurso, ¡no ve que uno va a la Cámara también! Tengo a un periodista -un cabro joven- que está todo el día en el Congreso y ve cómo votan. Ella no tuvo una postura dura, firme con la Ley de Pes-
se dedica a la política, hay que entrar a la mafia. Eso es hoy la política, una mafia. No me considero en esa sociedad; además, pienso que los políticos deben dedicarse a hacer leyes y no andar regalando canastas familiares y prometiéndole a la gente trabajo, créditos, proyectos. Como sociedad hemos caído muy fuerte. -Pero si no trabajan cercanos a la gente es difícil que sean reelectos ¿o no?
ca. ¿Para qué vamos a hablar del “campanero” Bobadilla que
-Falta educación cívica; que la gente sepa distinguir cuáles
sólo se dedicaba a tocar la campana y decir: ¡sí, ministro!, ¡sí
son las funciones, pero a ellos les conviene. Cuando se sepa
ministro! La comisión de Pesca en la Cámara de Diputados era
que, por culpa de ellos, aprueban una ley…. Hay diputados que
un circo. El ministro hizo lo que quiso ahí…”
a la gente le hablan en español, pero votan en inglés. Si no
De los honorables ni uno se salva de sus críticas. Y dice que
pregunte por qué los bancos tienen tasas tan altas de interés,
en pleno aeropuerto Carriel Sur desafió al diputado Ortiz. No
y por qué las AFP y las isapres prosperan. La gente alega, pero
le perdona que en la comisión de Hacienda (permite el estudio
no tienen idea que el senador equis tiene una tasa de interés
detallado de los proyectos de ley sometidos a conocimiento de
de 0.8% y a ellos le dan una de 1.75 % y que le dieron un crédito
la Corporación) le haya dado el primer pase a la Ley de Pesca
al hermano del senador y a ellos no, porque se compró una
que ahora los tiene a medio morir saltando.
participación en la isapre. | diciembre 2012 | REVISTA NOS |
-Y a usted no le gustaría meterse ahí, limpiar, ordenar…
de pesos mensuales -con un barco- y las señoras de los pesca-
-Tendría que dejar mis negocios. La mafia es muy fuerte y
dores a comprar en Modas Evita, Almacenes Paris y Romestch.
puede destruirme. La mafia está en los dos lados: Derecha y
Van a reventar, porque ahora no les va a dar; si pescaban 3 mil
Concertación. Lo que hoy está haciendo el PPD, PR y PC es lo
toneladas a 85 lucas, ahora van a pescar 2.400 a 60 mil pesos.
que el país necesita: un equilibrio entre el crecimiento y las
-¿El comercio se va resentir, diría?
necesidades de la gente; no podemos tener tasas a 2,7% por
- En Concepción y Coronel. Vea las tiendas que hay ahí sien-
un crédito de consumo, una AFP en que sólo pierda el traba-
do una ciudad tan chiquitita; en sus casas, los pescadores
jador, una isapre donde todos se quedan callados y nadie dice
tienen plasmas y algunos hasta dos bañitos y bien que se lo
nada ante los abusos; no podemos tener los insumos básicos
merecen ¿por qué no? Eso les ha molestado a los gobiernos
de la luz, el agua y el teléfono a los valores que están. Nadie en
de la Derecha y la Concertación, porque siguen pensando que
Chile quiere que las cosas vuelvan a ser dominio del Estado,
ser artesanal es ser pobre.
pero tampoco puede haber tanto abuso en manos de privados. Ninguna persona puede pagar cuentas de luz de $25 mil si gana $250 mil, ¿cómo la luz va a ser el 10% de sus ingresos?
Al Caribe
-¿Cuáles son sus planes? ¿Emigrar al Perú como han hecho otros artesanales? -No, nací en Chile y en Lota y me voy a morir y enterrar aquí. Todos mis proyectos están vinculados al desarrollo de esta ciudad: Pretendo construir un hotel cuatro estrellas para desarrollar el turismo, un va-
Este singular empresario que no deja quieta ni la calculadora
radero semi industrial y un colegio subvencionado para que los niños
ni los celulares mientras responde- “tengo dos, uno para la pes-
aprendan a hablar inglés desde kínder; que tengan la misma oportu-
ca, el otro para el campo”- confidencia que necesita $5 millones
nidad que han tenido mis hijos. Además, una ciudad del deporte y la
para pasar el mes, sin considerar que alguien de la familia se
cultura, un espacio paras evitar el alcoholismo y la droga. Nos vivimos
enferme. Y cuenta que, con gusto y felices, se han ido en tres
quejando de estas calamidades, pero si los cabros quieren jugar aje-
oportunidades de vacaciones al Caribe (Playa el Carmen) con
drez, no hay dónde. Es lo que quiero hacer en los próximos diez años
los 17 armadores del sindicato y sus familias. “El mundo no ter-
si tengo salud y vida. Uno tiene que desarrollar su ciudad, su pueblo,
mina en Lota ni en Concepción y que viajemos, no debe llamar
sus raíces y no andar regalando la plata que se ganó aquí con la gente
a sorpresas: a veces uno se gasta $40 millones en un repuesto.
en Perú, cuando aquí hay cesantía. Me parece hasta antipatriota, pero
Aquí, la gente está acostumbrada a gastarse 2 millones y medio
son empresas que buscan mayor rentabilidad.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Alumnos de Construcción durante clase práctica en talleres del área.
De pie: Luis Cisternas Riffo, docente; Flavio González Rojas, director de Construcción, y Mario Quiero Goldberg, docente. Sentadas: las profesoras Irma Moya Muñoz y Paula Ampuero Cárdenas.
Programas flexibles y de menor duración
Área Construcción de INACAP actualiza carreras en función de la industria Permitir que el alumno realice salidas intermedias en su proceso de estudios es una de varias modificaciones que buscan responder de forma apropiada a las necesidades del campo laboral.
otra para entrar al mundo laboral y luego reingresar a INACAP para retomar los estudios”, afirma.
Beneficios para la construcción Contar con profesionales que respondan a las nuevas exigencias del rubro es uno de los beneficios para los empleado-
La industria de la construcción avanza a pasos agigantados, lo
res. Así lo corrobora el subgerente de Recursos Humanos de
que implica un permanente análisis de las competencias de sus
Edyce Metalúrgica, Ariel Leiva, quien dice que la experiencia
profesionales. Para INACAP Concepción- Talcahuano, estos ante-
“ha sido satisfactoria y beneficiosa. Los titulados cumplen con
cedentes son de vital importancia a la hora de mejorar sus mallas
los requerimientos de nuestros procesos, y cuentan con habi-
curriculares. El Director del área Construcción, Flavio González,
lidades y competencias que les permiten alcanzar las destre-
señala que es relevante la observación de estas transformaciones
zas necesarias para el manejo de software y equipamientos”.
junto a sus actores principales. “El modelo de INACAP fue conce-
Coincide en la apreciación el director de obra de GPR Cons-
bido para el trabajo, por lo que debemos adaptarnos. Por ello, nos
tructora e Inmobiliaria, Hernán Sagredo, quien agrega que “el
reunimos con empleadores, estudiantes y ex alumnos para reco-
modelo de enseñanza de INACAP, basado en el desarrollo de
ger información sobre lo que está ocurriendo en el mundo laboral”.
competencias, hace del aprendizaje una acción integral, viven-
Así pues, en la oferta académica 2013 se impartirán tres nue-
cial y, por sobre todo, individual”.
vas versiones de los planes de Edificación, Construcción Civil e
Y aunque el campo de la construcción hoy se encuentra
Ingeniería en Construcción, además de conservar las carreras
nutrido por innumerables empresas, en INACAP Concep-
de Dibujo de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería y Fabri-
ción-Talcahuano también se forma el espíritu emprende-
cación y Montaje Industrial. “Las tres son articuladas. Así, el
dor. Paolo Ferrada, ex alumno de Construcción Civil, es
alumno entra estudiando Edificación y sigue con Construcción
gerente general de su empresa Ingeniería y Construcción
Civil, para finalizar con Ingeniería en Construcción cuya dura-
Ferrada Valenzuela Ltda., que inició actividades a principios
ción pasará de diez semestres a nueve”, informa el directivo,
del 2012. Para Paolo, la educación recibida fue clave. “Los
agregando que los tres programas tendrán asignaturas inte-
fuertes valores inculcados por los docentes, que también
gradas que incorporarán varias líneas de conocimiento.
apuntaban al emprendimiento, fueron fundamentales. Ade-
“El rediseño también permite al alumno ajustar estudios y trabajo. Puede tener salidas intermedias entre una carrera y
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
más, los planes de estudio van en forma paralela a los avances que experimenta la construcción”.
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Su empresa es líder en regiones en espectáculos masivos. La producción de eventos es el trabajo que los mueve y los apasiona. Preocupados de cada detalle trabajan con tesón como un equipo pequeño pero cohesionado.
Fabián Senoceain, Luis Burboa, Paola Araya, Katto Senoceain, Ximena Poblete, Claudio Senoceain y Tito Vega.
Katto Senoceain
El gestor de la lluvia de estrellas que llegó a Concepción Como un año redondo y exitoso califica a este 2012 Luis “Katto”
por la crisis del resto del mundo o porque descubrieron a Lati-
Senoceain Mella, el músico, productor, empresario y represen-
noamérica como una excelente plaza”, comenta, agregando que
tante de artistas que por tres décadas se ha dedicado a gestio-
Concepción se merece tener la visita de artistas “de categoría”.
nar y producir espectáculos de alto nivel en el Gran Concepción, como los shows de Marc Anthony, Chayanne, Ricardo Arjona, Ana Gabriel, Salvatore Adamo y Luis Miguel -por primera vez en Concepción- que este año deleitaron a los fans de la capital regional. “El 2012 fue complejo, a veces sin mucho intervalo entre un espectáculo y otro, pero quedamos muy satisfechos por el nivel alcanzado. Las exigencias fueron numerosas, sin embargo supimos cumplir con cada una de ellas”, asegura.
En la ruta del marisco Muchas son las anécdotas que atesora este músico, como la sucedida en la última visita de Julio Iglesias a la ciudad, en abril pasado. “Julio llegó un día antes y pidió comer mariscos, lo llevamos a un restaurante de mantel largo, le gustó, pero solicitó ir a un lugar más popular. Así es que el día del concierto, después de la una de la mañana fuimos a Talcahuano, a La Aguada restaurante,
No es fácil, agrega, traer a regiones números internaciona-
su dueña no lo podía creer. Allí disfrutó de toda clase de mariscos
les, porque son caros y cuesta conseguir auspiciadores loca-
y pescados, y se maravilló con el ponche de picorocos. ¡Qué decir!,
les. “Y a veces los costos no se financian con el margen de ven-
compartió este clásico brebaje del puerto y se fue feliz, pidiendo en
ta de entradas”. Cuestión que no lo amilana, porque tal como
una próxima visita repetir la experiencia”, rememora.
ha sido su lema de vida, él se arriesga y “va por más”.
También relata que traer a Concepción a Tom Jones fue
“Traer y montar escenarios, preocuparse de la iluminación,
un lujo personal, así como el que todavía se da tocando en la
de la escenografía y los requerimientos del artista implica una
Banda San Andrés. Este fin de año, como siempre, está lleno
logística compleja, pero que es posible gracias al equipo hu-
de actividades y tratando de planificar lo que se viene. Por lo
mano que me acompaña en Katto Producciones: Paola Araya,
pronto la representación del humorista Hermógenes con H, en
Ximena Poblete, Fabián Senoceain, Tito Vega, Tito Senoceain,
el próximo Festival de Viña del Mar. En cuanto a Katto Produc-
Lucho Burboa y Claudio Senoceain”, destaca.
ciones, el 2013 se ve auspicioso, “creo que este próximo año
“Yo he aprovechado la coyuntura, los artistas incluyen Santiago
me concentraré en menos espectáculos, pero sin descuidar la
en sus giras y ahí comienzo a negociar. Creo que este año fue es-
calidad y la oportunidad de ofrecer al público de Concepción y
pecial, tuvimos más y mejores conciertos internacionales, quizás
el sur de Chile números internacionales”, finaliza.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Helados Lucerna
Apuesta por la calidad y la variedad Una elaboración ciento por ciento artesanal es la clave de su reconocido sabor y textura única. No por nada se han mantenido entre los preferidos en Concepción desde 1953.
Se trata de un negocio que partió en 1953, lo que habla de un trabajo bien hecho. En sus distintas líneas de producción cuentan con la asesoría de un ingeniero ambiental, además de las correspondientes certificaciones exigidas por la autoridad sanitaria, dentro de las que se destaca la reciente implementación del programa de inocuidad alimentaria, HACCP. Jorge Sverlij Müller, miembro de esta empresa familiar, fundada por sus padres, comenta que él es continuador de las antiguas técnicas de elaboración de helados que sólo utilizan -garantiza- las mejores materias primas, pues es lo único que asegura la textura suave que los caracteriza “para responder así a los gustos y preferencias de un público cada vez más conocedor y exigente”, afirma Sverlij. Pero han ido más allá. Pensando en el alto número de personas que padece diabetes o que buscan consumir helados sin azúcar, en Lucerna desarrollaron una receta diet, “cosa que no fue fácil, pues debíamos igualar el sabor de los helados convencionales, pero utilizando sucralosa. Fue una tarea que nos tomó dos años, pero valió la pena”, explica Jorge Sverlij. Otro desarrollo que complementa la oferta de Lucerna es la creación de postres premium, que usan su tradicional helado como base, y en cuya elaboración se unen “los mejores merengues, mermeladas gold premium, galletas de texturas crujientes, cremas y decoraciones especiales”, para ofrecer un producto muy completo, ideal para disfrutar en las cenas de fin de año. En estos productos destacan variedades como el chocolate suizo, selva negra y manjar nuez.
Fin de año con novedades Pero el servicio que a poco andar se ha convertido en la estrella del negocio, causando furor en las fiestas de empresas, bodas y eventos especiales, es Il Carrettino, un carrito de helados que se instala en cada actividad y ofrece todos los productos Lucerna para que los invitados puedan disfrutarlos. “A la gente simplemente le fascina. En los eventos, las personas quedan encanLos helados Lucerna son un placer que viene deleitando a los penquistas hace varias generaciones, por ese sabor inconfundible cuyo secreto está a cargo de “expertos” conocedores
tadas con la posibilidad de saborear un helado en medio de la celebración”, dice Sverlij, y agrega que, por lo mismo, “cada vez se hace preciso reservar este servicio con mayor anticipación”.
de las recetas y técnicas de antaño. Así lo afirman en la Pana-
Para este fin de año, Lucerna tiene preparada otra sorpresa:
dería y Pastelería Lucerna, que ostenta una línea de helados
dispondrán de tres nuevos sabores de helado, ideados especial-
artesanales de reconocida calidad y amplia variedad, que es
mente para estas fiestas: helado de cerveza, de pisco sour y uno
requerida desde distintos puntos de la zona, hasta donde lle-
de los más esperados, el helado de cola de mono, los que se-
gan gracias a su eficiente red de distribución.
guramente acapararán las preferencias de sus fieles clientes.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Más de 1.700 alumnos de la
La UDD se la juega por la salud en la Región
Facultad de Odontología de la Universidad del Desarrollo hacen prácticas y preprácticas cada año en distintos lugares del Biobío. Es el compromiso de una enseñanza con la realidad y la calidad, asegura su decano, Dr. Luis Alberto Vicentela.
El Decano de la Facultad de Odontología, Dr. Luis Alberto Vicentela, está orgulloso del camino recorrido por esta unidad en la Universidad del Desarrollo que desde sus inicios, hace diez años, proyectó su quehacer bajo una propuesta de compromiso social. “Está en nuestra naturaleza”, sentencia este profesional, quien destaca que dicho sello ha sido un tema fundamental en las carreras de Enfermería, Kinesiología, Odontología, Nutrición y Dietética, y Fonoaudiología, que integran la Facultad. “En nuestro ADN va implícito el sello de liderazgo, emprendimiento, autonomía, compromiso social y todos estos factores quedan a la vista en cada visita y trabajo en la comunidad”, explica. Y como muestra, agrega que la Facultad tiene vigentes más de 100 convenios de colaboración con diferentes instituciones públicas
son agentes, emprendedores, que se comprometen con la
y privadas de la Región con beneficio social. ”No sólo aportamos
realidad local haciendo gestión y sirviendo de manera trans-
con el recurso humano, sino que también con equipo instrumental
versal e inclusiva”. Agrega que nunca los alumnos están solos,
o con aportes económicos”, dice el Dr. Luis Alberto Vicentela.
siempre hay un profesional a cargo que acompaña sus activi-
Lo confirma Carla Quezada, encargada de campos clínicos, quien señala que interactuar con el medio es un tema fundamental. “Nosotros lo vivenciamos día a día con alumnos que
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
dades en terreno y que como parte del proceso educativo hay un monitoreo y evaluación permanente. Rodrigo Haristoy, Director de Planificación Estratégica de la
María José Díaz estudió Kinesiología en la UDD y entre sus recuerdos de las salidas a terreno atesora el nerviosismo “por hacer bien su pega”. “No era sólo poner en práctica todo lo teórico, sino que debíamos preocuparnos por tener una buena comunicación con el paciente. Nuestro propósito era llegar de forma convincente y marcar una diferencia, con alegría y Rodrigo Haristoy, Director de Planificación Estratégica de la Facultad de Odontología de la UDD.
entusiasmo para trabajar en su rehabilitación junto al equipo de profesionales, multidisciplinario y transversal”, explica, y agrega que la experiencia en medio de
Facultad de Odontología de la UDD, va más allá y destaca en
la comunidad le dejó una gran enseñanza de lo que
el proceso de aprendizaje el intercambio y colaboración inter-
significaba realizar un trabajo comprometido.
nacional que implican los programas que se han desarrollado
Realizó preprácticas en hogares de ancianos, en el
en la UDD, mediante los cuales se ha invitado a universidades
Hospital Las Higueras y en el de Lota, en la Teletón, en
extranjeras a participar de intervenciones comunitarias, aten-
las Aldeas SOS, en el Cesfam Lagunillas, en la ACHS
diendo a más de 1.600 niños, en cinco años.
y en la Escuela Diferencial y Centro de estimulación
Friendship and Oral Health es un programa de colaboración
temprana Baobab.
internacional que ha brindado atención en Curarrehue, Dal-
“Hay que trabajar duro por cada persona que llega
cahue y, próximamente, Neltume, Región de Los Ríos. En es-
requiriendo de tus servicios. Hay gente que te marcará
tos lugares, el acceso es difícil, porque están apartados de los
por su entrega, optimismo y perseverancia. Así como
centros urbanos y la población es mayormente indígena.
hay otra que sólo estará de paso. Sin embargo, te en-
Sonríe Salud es otro programa de orgullo para la UDD. Por
señarán cosas que la teoría jamás podrá dar. Son las
primera vez, un equipo interdisciplinario que involucró 120
habilidades blandas, las que trabajas en la práctica,
personas de todas las carreras, con 90 alumnos incluidos,
obviamente con la formación que viene desde el hogar
llegó hasta Cobquecura para atender a 800 personas en julio
y con el apoyo de los profesores”.
de 2012. “Fue una semana de intenso trabajo para el beneficio de la población en la que destacaron los alumnos líderes, colaborando en la resolución de los problemas de salud”, comenta Rodrigo Haristoy.
Bastián Rojas estudió Odontología y durante su formación participó en tres programas de ayuda comunitaria: Friendship and Oral Health Curarrehue en 2011, Dalcahue 2012 y Sonríe Salud 2012. “Tengo grandes recuerdos, ya que cada una de estas experiencias me permitieron crecer integralmente. Pude aprender nuevas técnicas, compartir experiencias y darme cuenta de que la enseñanza que nos brinda nuestra universidad está a la par de cualquier otra Facultad de Odontología del mundo. Pude generar lazos que me permitieron viajar a USA con dos de los doctores norteamericanos que conocí en Dalcahue, dándome la | diciembre 2012 | REVISTA NOS |
posibilidad de conocer la realidad tanto pública (pasantía
en el área de salud pública y privada”. Tener contac-
en Boston Children Hospital), como particular, en una co-
to con la comunidad desde el principio de la carrera
nocida clínica en Nueva York”, comenta.
-asegura- le reafirmó su vocación por la Enferme-
“Sin duda alguna, lo mejor que uno puede obtener
ría. “Pudimos establecer un vínculo con la realidad
de este tipo de actividades es la satisfacción con que
social de la Región con el fin de contribuir al me-
las personas se van al terminar su tratamiento. El
joramiento de las condiciones de vida de las perso-
simple hecho de que te den las gracias con una gran
nas. Lo que más me gusta de mi universidad es que
sonrisa y un abrazo, significa que lo que uno hace,
nos da muchas posibilidades de crecimiento, es una
cuando es de corazón, está bien hecho”, reflexiona, y
escuela de formación de líderes, cuyo fin es formar
agrega que en Dalcahue trabajó con pacientes adul-
personas de bien, educar profesionales íntegros que
tos mayores realizando prótesis dentales totales.
ejerciten su profesión en la búsqueda del bien co-
“Durante la semana que estuvimos allá, comparti-
mún y con amor por el trabajo bien hecho”, finaliza.
mos a diario con ellos, dándonos cuenta del progreso y cómo iban volviendo poco a poco sus sonrisas a sus rostros. Por otro lado, en Curarrehue, trabaja-
Patricio Rubio es el
mos con niños, lo cual es también muy gratificante
Jefe del Servicio Dental
ya que vi toda su alegría y entusiasmo al aprender a
del Hospital Quirihue
cuidar su dentadura. También, al estar inmerso en
del Servicio Salud Ñuble
una comunidad mayormente mapuche, me dio la po-
y desde 2010 ha recibido
sibilidad de poder aprender más sobre la cultura de
alumnos de la UDD. De
nuestros ancestros”, dice.
ellos, principalmente de los odontólogos que han llegado a estas depenFlavia
Camerati
estu-
dió Enfermería y, como es muy propio en su carrera, las preprácticas fueron en casi todos los ramos. “Desde el primer año tuve contacto con los pacientes, aprendiendo a interactuar con ellos. En segundo año empezamos a aplicar los conocimientos básicos de Enfermería en consultorios, hogares de ancianos y centros comunitarios. Luego al aprender sobre las especialidades de la Enfermería realizamos numerosas prácticas hospitalarias en distintos centros de la Región”. “Las salidas a terreno fueron la mejor experiencia.
dencias como internos, tiene la mejor opinión. “Hemos trabajado con seis internos (dos por año), quienes han demostrado estar bien preparados desde el punto de vista teórico y clínico. También han sido capaces de adaptarse al tipo de atención que se brinda en este centro asistencial. Su mayor aporte, aparte de la atención en clínica, ha sido la labor de promoción y prevención que han desarrollado tanto en adultos como niños, la que ha sido muy valorada por la misma comunidad, que en un 70% corresponde a población urbana y 30% es rural. Cabe recordar que la mayor parte de la población que requiere atención en este centro asistencial es de escasos recursos y clase media, los cuales son beneficiarios del sistema de salud”.
Nos conocimos más como compañeros, aprendimos
La experiencia del Doctor Rubio en la supervisión
a trabajar en equipo y, por supuesto, a pasar de la
de internos de las carreras de salud de la Univer-
teoría a la práctica. Me sirvió también para darme
sidad del Desarrollo es similar a otros numerosos
cuenta de que la universidad nos entregó las he-
profesionales que colaboran año a año en la mejor
rramientas para ayudar a las personas, tanto en la
formación de profesionales jóvenes comprometidos
atención primaria como en la secundaria, así como
con la salud de la Región.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
REDESCUBRIENDO
EL SALTO DEL LAJA Al iniciarse la época estival, el más emblemático hito turístico de la provincia de Biobío y uno de los más icónicos de la Región y del país comienza a recibir a miles de visitantes que disfrutan de sus tradicionales saltos, cabañas, hoteles, campings, servicios de gastronomía y paseos en lancha ofrecidos en su entorno. Sin embargo, pocos conocen o se han adentrado en la riqueza inexplorada y diversa que hay tras su tradicional fachada y que ofrece una aventura histórica, natural y deportiva, hasta ahora sumergida tras la escenografía principal. Por Any Alonso/Fotografías Juan Meza.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Vista al salto principal y al “cañón” donde se unen los dos brazos del río Laja, por el2012 que |se ofrecen paseos | diciembre REVISTA NOS | en botes y lanchas.
Desde el Hotel del Salto del Laja, este puente es el punto de partida de la travesía por las cascadas.
P
ocos saben que por su corazón, Pe-
Según agrega Mario Orellana en su investigación, la Isla de
dro de Valdivia realizó sus primeras
La Laja “fue ocupada lentamente por los españoles y luego por
excursiones en la zona, que tras su
los hispano-criollos, quienes al avanzar hasta los límites de ella
fachada se encuentran otras tres
se encontraron con los pueblos aborígenes provenientes de la
cascadas, que cobija una reserva de
cordillera y de los llanos situados al sur del río Bío Bío”. Por esta
flora y fauna nativa y algunas cuevas
razón, se construyeron fuertes en diversos puntos y durante el
y pozones que en algunas épocas
período del gobernador Ángel Pereda se fortaleció la defensa
del año se transforman en piscinas
del río mediante la edificación de fortines, “casas-fuertes”, ubi-
naturales.
cándose uno en el sector del Salto, al norte del río, y del que hoy
Según relata Mario Orellana en su Historia y Antropología de
parece no haber vestigios.
la Isla de La Laja, Pedro de Valdivia llegó a esta zona por el sec-
En el período del gobernador Manuel de Arnat y Junient se
tor occidental de la llamada Isla de La Laja -territorio referido a
firmó, en el parlamento del Salto del Laja de 1756, una paz re-
la parte oriental de la provincia de Concepción, que denomina-
lativamente permanente con los aborígenes cordilleranos, que
ron así por estar rodeada de ríos- en su viaje de exploración al
tuvo un corto período de excepción entre los años 1769 y 1771.
sur de Santiago, a fines de 1549. Dicha isla abarcaba las tierras ubicadas entre los ríos Itata y Duqueco y, especialmente, la región de Rere.
Siguiendo la Ruta de las Cascadas Los antecedentes históricos otorgan una importancia patri-
Valdivia habría accedido a estos territorios por el río Niveque-
monial al sector y demuestran su injerencia en la génesis del
tén, hoy llamado Laja -y que significa medir a brazadas- por de-
desarrollo histórico- cultural de la Región del Biobío y del país,
trás de los saltos, antes de que el río se bifurque en dos brazos
lo que no han sido suficientemente promovidos. Pero, junto
que dan origen a las cuatro cascadas en el sector. Aquí se ha-
con ello, existe en toda la zona un paisaje desconocido, con
brían dado las condiciones de menor corriente y poca profundi-
riquezas naturales y variedad de espacios poco explorados que
dad para permitir el cruce. Actualmente, allí se ubican algunos
permiten al visitante una verdadera aventura en contacto con
campings y terrenos privados de un hotel.
la naturaleza.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Tercera cascada, frente a la isla Calabocillo.
Segunda cascada, ubicada casi en paralelo al Salto Principal.
Cueva natural en la isla Calabocillo.
diciembre | REVISTA NOS | Vista desde el puente del Hotel del Salto del Laja|al inicio del2012 recorrido, que muestra el “cañón” del brazo sur del río Laja.
El trekking completo por la Ruta de las Cascadas demora tres horas.
Ruta Familiar, tiene una duración de una hora.
Para internarse en este hermoso paisaje se puede acceder
Rodeado de esta vegetación y fauna silvestre se puede tam-
desde distintos puntos del río, a través de las diversas zonas
bién realizar un recorrido desde el brazo sur del río, es decir,
de campings, cabañas o el hotel, generándose así una amplia
a la derecha del puente y de la vista al salto principal. A unos
gama de circuitos posibles.
cuarenta minutos se encuentra una tercera cascada, frente a
Uno de los puntos de referencia para iniciar la travesía es el
la Isla Calabocillo, una de las dos que resultan de la bifurcación
puente de la ex Ruta 5 Sur, lugar donde tradicionalmente los
del río Laja. Si desde aquí se rodea la punta noroeste de la
viajantes aprecian la cascada principal. A mano izquierda del
misma isla, a unos veinte minutos, se llega a la cuarta casca-
viaducto está el sendero de acceso público que lleva a los pies
da, llamada El Salto Chico. En una de sus paredes laterales se
del salto, y subiendo un poco más, se puede observar muy de
forma una pequeña cueva y en su fondo una piscina natural.
cerca la caída desde su costado norte. Este sendero ofrece un cordón de puestos de artesanía.
Una parte importante de este recorrido para conocer los tesoros naturales ocultos del Salto del Laja debe hacerse por la
Continuando por la orilla del brazo norte del río Laja es posible
orilla del río, por los campings o por los terrenos del hotel que
internarse para apreciar a poca distancia y casi en paralelo del
aquí se ubican. Los operadores de turismo de la zona recalcan
salto principal una segunda cascada, un poco más baja que la
que la ruta debe ser guiada por expertos, pues la aventura de
primera, pero que hoy trae más agua. De hecho en una fotogra-
manera independiente implica riesgos dada la gran cantidad
fía de 1904, que se encuentra en la DIBAM, se pueden apreciar
de acantilados existentes en el área.
ambos saltos, pues entonces no había la frondosa vegetación que hoy tapa la vista del segundo, desde la ex Ruta 5 Sur. Es que este terreno, originado por aluviones que depositaron arenas volcánicas sobre formaciones geológicas, no era natu-
Por esta razón, y para facilitar el recorrido, este verano se implementará un trekking que, a través de tres horas en su versión completa o una hora en modalidad familiar, realizará la Ruta de las Cascadas.
ralmente tan fértil. Sin embargo, gracias al trabajo persistente
Con guías, medidas de seguridad apropiadas y la documenta-
de algunas familias vecinas, hace muchos años se introdujeron
ción histórica y ecológica, los visitantes podrán, a partir de este
varias especies nativas como arrayanes, coihues, litre, quilla-
verano, realizar una caminata que mezcla la pasada por tierra y
yes, radales, romerillo, ulmos y algunos espinos. A ellos se su-
agua. Esta novedosa iniciativa de dos empresarios locales, que
maron especies exóticas como álamos, eucaliptos, pino oregón,
en adelante espera funcionar desde septiembre hasta abril, se
pino radiata y sauces.
ha propuesto revelar la aventura que se esconde entre la bifur-
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Ciervos en el parque del hotel.
Salvemos el Salto Salto Chico.
Este patrimonio natural se ve amenazado por una realidad que la provincia bien conoce: la creciente disminución de su caudal, que se agudiza en verano hasta el límite de menguar casi en su totalidad la imponente fuerza de las caídas de agua, que afecta a todo el ecosistema del sector y su potencial turístico. Por ello, desde fines del año pasado se organizó un movimiento que representa a la comunidad aledaña, a empresarios locales y a organizaciones que buscan fomentar el desarrollo del sector y defender un cauce ecológico mínimo. Así lo explica Martín Puffe, vocero de la Comisión Salvemos el Salto, junto a José Sanzana, presidente
Zona de camping con vista al Salto Chico.
de la Cámara de Turismo del Salto. Las principales demandas de la organización se refieren a asegurar un caudal mínimo ecológico sustentable o un derecho de agua como destino turístico, para garantizar la actividad y la biodiversidad del lugar. “En este caso, la solución pasa por modificar un convenio del año 1958, cuando Endesa era estatal y donde se le entrega a ésta el control del Lago Laja”, indica el vocero. En palabras simples, dice, esto implicaría que Endesa acumule agua en invierno y produzca más electricidad en verano. Un segundo punto dice relación con tener una junta de vigilancia, a fin de que exista una real fiscalización del río y en tercer lugar está el trabajo por lograr que los proyectos hidroeléctricos proyectados
cación del río Laja, sus dos brazos y las islas que éstos forman,
en la zona no afecten el caudal del río y del salto, así
accediendo desde el hotel ubicado al costado norte de la ruta.
como tampoco modifiquen la fisonomía del sector.
Esta vía, aún desconocida por muchos visitantes, complemen-
“Buscamos soluciones definitivas y no sólo por un
ta la variada oferta que hoy tiene el Salto del Laja. Actualmente,
verano. Si no se acatan estos tres puntos, no se va a
el sector cuenta con más de cuarenta y cinco zonas de camping,
llegar a una solución de fondo. Sabemos que esto es
unas quince empresas de cabañas, dos hoteles, unos diez res-
de largo aliento y a estas alturas del año ya asumi-
taurantes, además de paseos en lancha, locales de artesanía y
mos que éste va a ser un verano crítico, tanto para
una oficina de información turística, ubicada en su centro neu-
nosotros como para los agricultores”, aseguran los
rálgico, junto al puente.
representantes de la comisión. | diciembre 2012 | REVISTA NOS |
INACAP Concepción-Talcahuano reafirma compromiso educacional con la Región Con carreras acordes con las demandas de la industria y organizaciones, la casa de estudios entrega las herramientas necesarias para que sus titulados ingresen oportunamente al mundo laboral.
Con más de 1.200 alumnos titulados en el 2012, INACAP Con-
de egresados es motivo de orgullo, tanto para los ex alumnos y
cepción-Talcahuano cumple con su compromiso de formar a
sus familiares, como para la institución, ya que es la ocasión en
profesionales universitarios y técnicos que son un aporte real
la que se materializa el compromiso educativo. “Estamos se-
al desarrollo productivo de la Región y del país. Dicha tarea
guros que podrán enfrentar con éxito el mundo laboral, ya que
lleva a la casa de estudios superiores a una constante búsque-
gracias a su esfuerzo y a los conocimientos entregados por un
da por actualizar y mejorar sus programas, adecuándolos a
cuerpo docente de excelencia, hoy son un aporte concreto para
las necesidades y tendencias del mundo laboral.
el desarrollo de nuestro país y de nuestra Región”.
Durante este año recibieron sus diplomas los alumnos de la
Otro elemento significativo, señala López Avaria, es que gran
Universidad Tecnológica de Chile, Centro de Formación Técnica e
parte de los profesionales de INACAP cuenta con trabajo inclu-
Instituto Profesional, en las áreas de Mecánica, Administración y
so antes de titularse, gracias al modelo de empleabilidad que
Negocios, Construcción, Humanidades y Educación, Electricidad
se aplica en el diseño de las mallas curriculares y que con-
y Electrónica, Hotelería, Turismo y Gastronomía, Procesos Indus-
sidera los requerimientos de las empresas y organizaciones.
triales, Informática y Telecomunicaciones, Salud y Diseño.
“Esto asegura que nuestros titulados tengan una rápida inser-
El Vicerrector de INACAP Concepción-Talcahuano, Andrés Ló-
ción laboral y un buen desarrollo profesional. El conjunto de
pez Avaria, comenta que titular a una cantidad tan importante
las competencias técnicas y habilidades que les entregamos
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
dustria, con las tendencias y las expectativas de los futuros empleadores”, indica. Otro elemento significativo dentro del modelo de enseñanza de INACAP Concepción-Talcahuano es el desarrollo de habilidades blandas que ayudan a enfrentar los desafíos del mundo laboral. “Lo que buscamos es que el alumno posea las competencias técnicas que se requieren en las distintas áreas de especialización y también tenga las capacidades laborales, transversales y genéricas, que se reflejan en su capacidad de trabajar en equipo, liderar procesos dentro de las empresas y también iniciar sus propios emprendimientos. Todo ello, finalmente, hace la diferencia de estudiar en INACAP”, puntualiza Andrés López Avaria.
Bajo la metodología del Aprender Haciendo, INACAP forma profesionales integrales con características únicas, marcando una diferencia en el entorno.
hacen que un titulado de INACAP contribuya a las instituciones donde se desempeña”, señala el directivo. Salvador Ortiz, titulado de Mecánica Automotriz en Sistemas Electrónicos, destaca la vinculación de los profesores con el sector productivo de la Región. “Los docentes tienen mucha experiencia, ya que están relacionados con las empresas asociadas a mi área profesional. Me siento emocionado por recibir mi título y, de hecho, actualmente estoy continuando estudios de ingeniería en INACAP”, cuenta.
Perfiles de egreso Los perfiles de egreso de cada programa de estudio dependen de las características de las carreras. Sin embargo, todas tienen en común que son diseñadas en conjunto con las empresas y organizaciones representativas del sector donde los titulados se van a emplear. La Directora Académica de INACAP Concepción-Talcahuano, Carola Venegas, comenta que primero se construyen las competencias, que son el conjunto de habilidades y conocimientos
Áreas académicas de INACAP Concepción-Talcahuano • Mecánica • Administración y Negocios • Construcción
que tendrán los profesionales y, en función de ello, se definen
• Humanidades y Educación
las asignaturas que van a permitir que el alumno tenga deter-
• Electricidad y Electrónica
minadas características. “Nos reunimos con empresas e ins-
• Hotelería, Turismo y Gastronomía
tituciones de la zona, las que nos van entregando directrices que nos permiten ir definiendo dónde colocar los acentos para cada área. Los conocimientos y técnicas que entregamos a los alumnos están relacionados con lo que está pasando en la in-
• Procesos Industriales • Informática, Telecomunicaciones y Diseño • Salud | diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Natura Chile
Líder en protección del medio ambiente Una completa línea de cosmética producida según estándares de calidad y un sofisticado proceso de medición de sus emisiones le permite ser considerada un modelo de empresa “verde”.
Adelantada a sus tiempos, la empresa de cosmética brasileña Natura inició su quehacer supeditado, en todos sus procesos, al respeto por la biodiversidad. Hoy, como industria internacional y con tres décadas de presencia en Concepción, trabaja integrando el desarrollo científico con la sabiduría de
Minoru Suga, Gerente Comercial de Natura Chile; Silvia Rodríguez, Gerenta de Relaciones, y Jimena Pérez, Gerenta de Ventas Valle Verde.
comunidades tradicionales para extraer lo mejor de la botánica de la Selva Amazónica. Minoru Suga, Gerente Comercial de Natura Chile, en su viaje a
todo el proceso. “Desarrollamos empaques especiales aplicando
Concepción se reunió con más de 300 consultoras de la compañía
nueva tecnología en la creación de plásticos verdes, que surgen a
y reafirmó con ellas el compromiso de sustentabilidad como par-
partir de la caña de azúcar”, dice Minoru Suga.
te de la filosofía que los une y que los hace crecer con el menor
Silvia Rodríguez, Gerenta de Relaciones, cuenta que la pa-
impacto ambiental. “Y esto no son sólo palabras”, dice, pues por
sión por la cosmética y las relaciones humanas han estado
segundo año consecutivo obtuvieron un reconocimiento otorgado
siempre presente en la empresa. “Como equipo hemos cons-
por Fundación Chile y Revista Capital que distinguió a Natura Chi-
truido una marca con principios de respeto y hoy podemos
le con el primer lugar por su gestión en pro del medio ambiente.
decir orgullosas que somos líderes en el mercado. Ya en
“Los últimos años hemos tenido un crecimiento explosivo.
1983 innovamos en los repuestos en cosméticos y también
Nuestra experiencia acumulada en cuarenta y tres años nos
lo hicimos incluyendo el sistema Braille en los empaques”,
permite conocer bien a nuestro cliente y saber qué espera de
rememora. Idea que refuerza Jimena Pérez, Gerenta de Ven-
nosotros. Nuestra red de consultoras es muy importante en esa
tas Valle Verde, quien destaca a Concepción como un refe-
entrega de información, que por estos días nos muestra un clien-
rente nacional. Fue una de las primeras ciudades en creer
te cada vez más consciente, comprometido con valores como el
en esta empresa y hoy muestra un alto desarrollo en ventas.
respeto por el medio, y eso ha sido clave en nuestro crecimiento.
“Muchas consultoras de lugares apartados nos ven como
A la calidad y los buenos precios de siempre le agregamos el res-
una excelente oportunidad para emprender y desarrollarse
peto por la naturaleza”, comenta el ejecutivo, quien destaca que
como personas integrales. Buscamos crear valor social, des-
la línea ícono es Ekos, que emite un 45% menos de CO2 al am-
de nuestro recolector de materia prima hasta el que vende y
biente, medición hecha desde la recolección de la materia prima
consume, generando siempre una relación de calidad: ése es
hasta el consumidor final, con un mapeo claro y sofisticado de
nuestro espíritu y el de nuestros productos”, finaliza.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Programa se sometió a proceso voluntario, tras el cual logró certificación de calidad por 4 años. Es la carrera con mejor acreditación vigente en la Región y una de las más destacadas en el país. Felipe Kast, delegado presidencial para Campamentos del Ministerio de Desarrollo Social, ofreció una conferencia en la ceremonia con que Trabajo Social USS celebró el Día del Trabajador Social.
Carrera de Trabajo Social USS fue acreditada hasta 2016 En su conferencia “La pobreza tras las cifras, la realidad de los campamentos en Chile”, que sirvió para celebrar el Día del Trabajador Social y la acreditación por cuatro años de esa carrera en la USS, el delegado presidencial para Campamentos del Ministerio de Desarrollo Social, Felipe Kast, dijo que los cuestionamientos a la reconstrucción tuvieron relación con la falta de trabajo social en las comunidades. Expresó que en Chile, a pesar de los grandes avances, la pobreza y desigualdad aún son preocupantes. “En el desafío de superarlas, un rol fundamental lo cumplen los trabajadores sociales. Para ello deben contar con una formación de excelencia que, sin duda, otorga Trabajo Social USS”.
Fortalezas de la carrera
Armando Cartes, decano de Ciencias Sociales USS; Alexandra Martínez y Cecilia Escares, alumnas de Trabajo Social USS, y Osvaldo Rodríguez, director de Trabajo Social USS.
La carrera obtuvo su acreditación para el período 2012 a 2016,
de estudios actualizado que responde a las competencias labo-
lo que la transforma en la de mejor certificación vigente en
rales necesarias para el ejercicio profesional. “Asimismo, es una
la Región del Biobío y en una de las más destacadas a nivel
carrera que acoge a sus alumnos y se hace cargo de ellos con
nacional. Es el resultado del trabajo de excelencia que han de-
cursos de nivelación”, señala el académico.
sarrollado en más de 20 años. Directivos, docentes, alumnos y ex alumnos, trabajaron con dedicación en la autoevaluación y acreditación. “Esta última es una instancia voluntaria a la que se sometió la carrera para certificar la calidad de sus procesos internos y sus resultados”, dijo Osvaldo Rodríguez Romero, Director de Trabajo Social USS. Destacó, además, el testimonio de los empleadores como una fortaleza de la carrera, pues la gran mayoría de los egresados se encuentra trabajando en su profesión. Entre sus fortalezas destaca un equipo docente de alta calidad, con experiencia profesional y con postgrados. También un plan
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Magíster y diplomados Dispone de convenios para prácticas con instituciones públicas y privadas de relevancia. Rodríguez valoró, también, la publicación desde hace ocho años de manera ininterrumpida de la revista “TS Cuadernos de Trabajo Social”, indexada en Latindex. Adicionalmente, la carrera cuenta con una valiosa oferta de educación continua que incluye diplomados, el Programa Especial de Licenciatura en Trabajo Social para profesionales que aspiran a obtener el grado académico de licenciados y, en especial, el programa de postgrado iniciado este año, el Magíster en Intervención Social.
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Denny Mora, jefe Control de Gestión Operacional; Jaime Amthauer, gerente de Operaciones; German Wolf, subgerente Gestión de Procesos; Dagoberto González, subgerente Gestión de Redes; Cristhian Badilla, Subgerente de Operaciones, y Marcelo Etchepare, subgerente de Mantención.
Essbio
Una sanitaria 24/7 |REVISTA NOS | diciembre 2012 |
M
antener el sitial de excelencia que hoy ubica a Essbio al nivel de las empresas sanitarias europeas es uno de los objetivos que se ha impuesto la gerencia de Operaciones de la compañía.
El gerente de esta área, Jaime Amthauer, explica que el desafío es mantener los estándares actuales y trabajar para convertir a Essbio en un referente mundial de la gestión de operaciones para la industria sanitaria. “Para conseguir este objetivo estamos trabajando desde hace un par de años según un modelo basado en el análisis de procesos y la especialización de las personas”, dice. Explica que además se realizó una reestructuración de la gerencia, lo que ha permitido su fortalecimiento. “El modelo de gestión que estamos utilizando nos permite tener una mayor visibilidad de la operación para enfocar de mejor manera nuestros esfuerzos y realizar un seguimiento permanente de los procesos y de cada una de las iniciativas y proyectos que lidere esta área”, aclara. En esta meta, añade, las personas son un elemento primordial. “Contamos con un equipo de trabajo altamente capacitado, que está motivado y comprometido con el cumplimiento de los grandes desafíos de la gerencia. Hemos hecho propia la cultura del trabajo en equipo, lo que nos permite coordinarnos de manera rápida y eficaz”, explica.
Cambios en la forma de enfrentar el mantenimiento, mejorar la detección de fallas, profesionalizar y capacitar al personal y automatizar los procesos para asegurar su desempeño son algunas de las metas que se planteó la Gerencia de Operaciones de la sanitaria para este año y el 2013.
Un hito fundamental en este fortalecimiento fue la creación de la subgerencia de Operaciones. “Esto nos ha permitido focalizar la gestión de la operación con el fin de garantizar la calidad y continuidad del servicio mediante la estandarización y el análisis de los procesos de nuestros sistemas productivos”, afirma. Advierte también que un punto muy importante en la consecución de los objetivos trazados es la cultura que impera en la sanitaria. “Nos hemos ocupado de trasmitirles a nuestros colaboradores el mensaje de que ya no basta con producir ni con tratar agua cumpliendo los estándares de calidad exigidos por el ente regulador, sino que nuestras metas son mayores”, comenta. Para el año 2013, el desafío es promover el valor de la información y los beneficios de la automatización de los sistemas productivos de agua potable y tratamiento de | diciembre 2012 | REVISTA NOS |
aguas servidas, logrando incorporar conceptos de operación de clase mundial. Se trata -dice- de un proyecto de largo aliento, que involucra, además, la incorporación de tecnología de punta en más de 230 sistemas productivos entre plantas de producción de agua potable y tratamiento de aguas servidas ubicados entre la regiones de O´Higgins y del Biobío. Aclara que un punto en el que han puesto especial atención es en transmitir que la automatización de los procesos es vital, pero que eso no significa dejar de lado a las personas. “La compañía tiene presente que los colaboradores han sido, son y serán la clave para el éxito de sus operaciones, y que la implementación de automatismos en los procesos significa darles la oportunidad de desarrollo profesional, profundizar sus conocimientos y sumar nuevas funciones. La automatización de los procesos es clave para cumplir con el proyecto de desarrollo de la gerencia, ya que ayudará a asegurar la calidad y continuidad de nuestros servicios las 24 horas del día durante los 7 días de la semana”, apunta.
Rumbo a la clase mundial Cristhian Badilla, subgerente de Operaciones, explica que buscar el alineamiento de los más de 300 colaboradores a su cargo es importante para alcanzar los logros propuestos, por eso se trabaja fuertemente en ello. “La motivación y comunicación eficaz son dos elementos en los que nos apoyamos para conseguir la adhesión de nuestros colaboradores. Esto es muy importante considerando la gran dispersión geográfica de la compañía, el elevado número de sistemas productivos y los grandes volúmenes de agua que producimos y tratamos, que ascienden a más de 270 y 250 millones de metros cúbicos al año, respectivamente, y atendiendo al 21% de los clientes del país”. Sabemos que es fundamental contar con la presencia de las jefaturas en terreno, establecer canales de diálogo y generar instancias de reunión para, permanentemente, difundir los valores de Essbio, motivar en base a los resultados obtenidos y recoger las necesidades de la operación”. Respecto de las metas en su subgerencia para este año que termina comenta que la más importante es terminar de instaurar de manera exitosa el nuevo modelo de gestión, obteniendo una mayor visibilidad de los procesos, identificando nuevas oportunidades de mejora y planificando el manejo del riesgo operacional. Los desafíos para el 2013 serán el mejorar el grado de estandarización de la operación, incrementar significativamente el desempeño de los procesos, explotar las herramientas de gestión establecidas para la evaluación y análisis de los procesos, incorporar tecnología de vanguardia en los sistemas productivos, fomentar el trabajo en equipo y la innovación. “Estamos seguros, que una vez conseguidos, avanzaremos a paso firme hacia una operación de clase mundial”, apunta.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Mejorando los procesos En la subgerencia de Gestión de Procesos, German Wolf explicó que el foco del trabajo está puesto en disminuir la vulnerabilidad operativa, que es uno de los dos proyectos relevantes en que trabaja Essbio. Este esfuerzo se centra en hacer mejoras en la infraestructura de operaciones para asegurar la calidad y continuidad acostumbrada en el servicio. “Para ello, invertiremos casi 2 millones de dólares, en 2012, completando casi 25 millones de dólares hasta el 2014”, dice. Informa que otro aspecto en el que están trabajando es el de la eficiencia energética, que permitirá importantes ahorros en consumos derivados de la operación de plantas.
Reducir pérdidas Las principales metas que se ha propuesto la subgerencia de Gestión de Redes, liderada por Dagoberto González, son reducir las pérdidas en 13 millones de metros cúbicos de agua, la infiltración en 11,5 millones de m3, y recuperar los consumos ilícitos y no registrados.
Mantenimiento preventivo En la subgerencia de Mantenimiento, Marcelo Etchepare cuenta que el trabajo de su equipo se ha centrado en el mantenimiento preventivo. “Hemos enfatizado nuestro esfuerzo en resolver las causas de las fallas y no sólo las consecuencias, también en disminuir los tiempos medios de reposición o reparación, reducir las fallas, reacondicionar la infraestructura deteriorada y reforzar el equipo de trabajo”. En el 2013, mantendrán estas líneas y profundizarán el trabajo conjunto con operaciones para realizar una definición de los cuidados básicos de los equipos y el diagnóstico de las fallas; realizar una revisión y mejorar el proceso general de mantenimiento, además de incorporar indicadores como el tiempo medio entre fallas.
Capital humano La importancia de la profesionalización y compromiso del personal es un punto que reviste mucha relevancia para la empresa y, especialmente, para la Gerencia de Operaciones. En ella, todos los ejecutivos coinciden en que son las personas las responsables de dar movimiento a la compañía y apuntan a que son ellas quienes sustentan cada uno de los planes que se han puesto en marcha. Reconocen que son la creatividad y el compromiso junto a la innovación, lo que permitirán hacer un trabajo más eficiente. Agregan que un equipo motivado es complejo, requiere ir creando espacios de conversación y desarrollo para todos, donde los resultados y éxitos son fruto del trabajo en equipo, conformado por personas. Finalmente, señalan que en la medida que las personas se desarrollan, traspasan ese potencial a los equipos y aportan al resultado.
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Edificio de Oficinas San Andrés
Una alternativa eficiente, estratégica y elegante
Ubicado en el nuevo polo de negocios e inversiones penquista, frente a mall Plaza Trébol y a un costado del Hotel Ibis, se encuentra el Edificio de Oficinas San Andrés. “Creemos que elegimos muy bien el lugar. Se trata de una ubicación estratégica, pues en los últimos años la fisonomía del Gran Concepción ha cambiado radicalmente y este sector se ha desarrollado de manera muy rápida. Así es que pensando, desde el punto de vista de quien debe trasladarse hasta su trabajo y a diferentes ubicaciones del Gran Concepción, este emplazamiento está cerca de todo”, afirma Roberto Koifman, Director de la Inmobiliaria Edificio San Andrés, agregando que la ubicación de este pro-
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Año y medio duró la construcción de Edificio San Andrés, pues sus gestores no quisieron dejar nada al azar en el desarrollo de este proyecto que busca situarse entre los mejores edificios de oficinas del sur de Chile. Amplias plantas permiten espacios cómodos a empresas que se decidan por el arriendo de oficinas de primer nivel.
yecto inmobiliario es clave dada la buena conectividad de este
espacios partiendo desde 80
sector con San Pedro de la Paz, Concepción, Talcahuano y tam-
m2 según las necesidades es-
bién para quienes acceden a la zona por la Ruta Interportuaria.
pecíficas de su negocio.
Construido post terremoto y aplicando las nuevas normas es-
El proyecto está dirigido al
tructurales antisísmicas, el edificio se proyecta como un verdade-
amplio espectro de empresas
ro aporte al entorno, gracias a sus modernas líneas arquitectóni-
y sociedades con presencia en
cas que son un diseño propio del estudio Cortés y Onfray. Ha sido
la Región del Biobío y sur de
catalogado como un edificio de oficinas clase A, lo que garantiza
Chile, que requieran oficinas
altos estándares de calidad en cuanto a su diseño, especificacio-
cómodas, eficientes y de alta
nes técnicas, sistemas de última tecnología y management. San Andrés está en proceso de certificación Leed, lo que le da carácter de edificación sustentable. “Es altamente eficiente, energéticamente hablando. El edificio cuenta con un muro cortina con vidrios termopanel de alta reflectividad, lo que hace rebotar los rayos solares, permitiendo que en verano la luz del sol entre a las oficinas, no así el calor. Este efecto ayuda también a que el aire acondicionado sea muy eficiente. Asimismo, en invierno el aire caliente producto de la calefacción interior no se disipa hacia el exterior”, afirma Koifman.
calidad. El acceso vehicular al edificio es por Avenida San Andrés y la salida por Avenida Alessandri, hasta conectar con una calle caletera que asegurará el adecuado desplazamiento. “También como
Roberto Koifman, Director de la Inmobiliaria Edificio San Andrés.
parte del proyecto de mejoramiento de Avenida Alessandri está considerada la construcción de una pasarela peatonal que
La edificación cuenta con trece pisos, con amplias plantas,
conectará el edificio con mall Plaza Trébol, para entregarle a los
acceso controlado, tres subterráneos, donde se ubica la zona de
usuarios del Edificio San Andrés un acceso seguro y expedito al
estacionamientos y bodegas, cuatro ascensores de alta velocidad
centro comercial”, puntualiza el ejecutivo.
y bajo consumo energético y sistema de extinción de incendio con
Para mayores informaciones puede dirigirse a Avenida San An-
rociadores. En el primer piso se ubican tres locales comerciales.
drés 43, esquina Avenida Jorge Alessandri, o comunicarse al fono
De noche, San Andrés embellece el paisaje con un atractivo juego
73888552, o a info@edificiosanandres.cl
de luces que destacan su volumen perfilado, gracias a una estructura de aluminio llamada Alucobond.
También con pasarela “Este proyecto nos ha dado muchas satisfacciones y, sin duda, la mayor es que una de las empresas más grandes de Chile y además muy ligada a la Región del Biobío, como es Celulosa Arauco ha confiado en nosotros arrendando más de la mitad del edificio para instalar allí varias de sus divisiones”, comenta Roberto Koifman, quien agrega que cada planta abarca unos 700 metros cuadrados, subdivisibles, y que quienes se decidan a arrendar pueden tomar | diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Especial San Pedro de la Paz
Recreación en medio
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Mas allá de los vecinos tradicionales, quienes llegaron a poblar sectores como Spring Hill, Huertos Familiares o la Villa San Pedro hace más de cincuenta años, el desarrollo inmobiliario ha atraído nuevos actores a San Pedro de la Paz. Adultos, jóvenes y familias con distintos intereses y a los cuales se les deben entregar alternativas de esparcimiento y recreación, ojalá gratuitas, aprovechando los atractivos particulares que tiene la comuna.
Parque Laguna Grande: todos pueden entretenerse El sector de la Laguna Grande es el epicentro de las actividades recreativas en San Pedro de la Paz. Además de ser un lugar de encuentro para las familias, su entorno entrega muchas alternativas de esparcimiento y para la práctica deportiva.
de la naturaleza Es evidente que San Pedro de la Paz cuenta con características diferenciadoras. Los paisajes, cerros y lagunas que la rodean son elementos que la hacen única en la Región y en el país. Pero lo más importante, entrega un entorno ideal para realizar actividades al aire libre. | diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Especial San Pedro de la Paz
Por ejemplo, es posible disfrutar de un skatepark, lugar adecuado a todas las exigencias de los skaters locales, con rampas y curvas. Es el único existente en la zona. También los ciclistas tienen donde desplazarse, ya que en este punto comienza la llamada Ciclovía Interlagunas, que une San Pedro desde el Anfiteatro hasta el Puente Llacolén. Esta se complementa con las vías Costanera-Boca Sur, San Pedro del Valle y Pedro Aguirre Cerda. Aún cuando la laguna no es apta para el baño y se prohíben los botes a motor, sí es posible navegarla y practicar deportes náuticos de mayor escala, como el remo o la vela.
Península de Andalué Inserta dentro de la Laguna Grande, la Península de Andalué destaca no sólo por la gran cantidad de proyectos inmobiliarios que la rodean, sino también porque cuenta con un muelle y embarcadero que permite a toda la comunidad el desarrollo de deportes náuticos.
Las aguas de este lugar son un atractivo ineludible para quienes busquen un rato de esparcimiento en familia, disfrutando, por ejemplo, de la práctica del canotaje y del remo.
Balneario Municipal Laguna Chica El sector de la Laguna Chica es otro de los sectores pintorescos de la comuna. Un balneario popular que cada año recibe a miles de visitantes durante la temporada veraniega y que también es escenario de disciplinas como el canotaje. Para disfrutar del balneario municipal durante el verano, sólo basta con cancelar un pequeño costo de ingreso por todo el día. El resto, son sólo las ganas de pasarlo bien en medio de un hermoso entorno natural.
Corporación Cultural de San Pedro de la Paz Aprovechando el imponente anfiteatro de la comuna, espacio único en la Región, preparado para recibir hasta 8 mil personas, la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz realiza un trabajo constante para promover diferentes actividades. Además de eventos puntuales, como conciertos y festivales de música, todo el año, desde la Casa de la Cultura, se organizan ferias de arte, talleres para los vecinos y ciclos de cine, eventos gratuitos organizados por esta corporación dependiente de la municipalidad.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Especial San Pedro de la Paz
San Pedro de la Paz y su evolución
Del fuerte colonial
a la comuna Aunque su fundación oficial fue en 1995, la historia de San Pedro de la Paz data desde hace más de cuatrocientos años, en los que ha crecido hasta convertirse en una de las comunas mas prósperas de la Región.
La historia de San Pedro de la Paz está asociada directa-
Según el profesor Alejandro Mihovilovich, director de la Bi-
mente al río Bío Bío y a su rol como barrera natural, “La fron-
blioteca Municipal de Concepción, el nacimiento de San Pedro
tera”, como fue llamado por los españoles durante la Con-
está marcado por la inauguración de los primeros viaductos
quista. Una idea que, aunque hayan pasado más de cuatro
sobre el Bío Bío: el puente ferroviario (inaugurado en 1889, vi-
siglos, continúa igual de vigente.
gente en la actualidad) y el histórico Puente Viejo, cerrado a
Imposibilitado de cruzar esa barrera natural, la necesidad
vehículos en 2002 y que sucumbió tras el 27/F.
de reforzar la línea de defensa contra los ataques indígenas
“En la historia se nos explicaba siempre el tema de la frontera, una
desde el sur fue el motivo que llevó en 1604 al Gobernador
cosa que había quedado en el olvido para nosotros (…) Sin embargo,
Alonso de Ribera a construir el Fuerte de San Pedro. El te-
viene el terremoto, se caen los puentes, y aparece otra vez la frontera,
rremoto de 2010 se encargó de recordar que el otro lado del
y quedan San Pedro de la Paz, Coronel, Lota, Arauco y Curanilahue
río no estaba tan cerca como se pensaba, por más puentes
aislados (…) La frontera es un hecho natural que estaba ahí, bastaba
que se construyan.
que se cayeran dos puentes. Era tan débil como dos puentes”.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
San Pedro tradicional
que se ocupa el sistema de césped inglés, con grandes espa-
Desde el momento en que los viaductos unen los dos ex-
cios, avenidas amplias. San Pedro está diseñado con una idea
tremos del río, San Pedro se vuelve atrayente como lugar
de la segunda mitad del siglo XX. Es un plano diferente que no
para vivir. En un comienzo, aprovechando las ventajas cli-
tiene comparación con otros lugares de Chile”.
máticas y de paisaje (las lagunas, por ejemplo), empiezan a establecerse chacras, las que con el paso del tiempo derivaron en los sectores residenciales que hoy conforman la comuna. Los terremotos son otro hito fundamental en el desarrollo de esta comuna. En 1939, la necesidad de materia prima para la reconstrucción (imposible de conseguir en Europa
Los desafíos de una comuna-dormitorio ¿En qué momento cambió San Pedro de la Paz? ¿Cuándo el conjunto de barrios residenciales se convirtió en una comuna “de verdad”, independiente? El crecimiento del sector hizo que en diciembre de 1995, San Pedro de La Paz se transformara en comuna, con administración y presupuesto propio, fecha desde la cual, además, se inició el desarrollo inmobiliario que duplicó su población y la convirtió en uno de los sectores más atractivos para vivir del Gran Concepción. De acuerdo con las estadísticas preliminares del Censo 2012, San Pedro de la Paz cuenta con una población de 121.655 habitantes, lo que representa una variación de un 52,6% con respecto de la información entregada en 2002, donde figuraban como residentes 79.714 personas. Estadísticas que la convierten a nivel regional en la comuna con mayor aumento de población en la última década. Paralelo a esto, con la intención de cautivar a este nuevo público, la oferta comercial se fue ampliando, ya no sólo con el objetivo de facilitar los trámites de primer orden (atención médica, colegio, pago de cuentas, asuntos bancarios), sino que también para convertirse en un polo de entretención con strip centers, restaurantes, discotheques, pubs, que buscan seducir no sólo al sampedrino, sino que a todos los habitantes al sur del Bío Bío, tratando de que sus traslados a Concepción sean los mínimos, principalmente para ir al trabajo. Mientras la ciudad crece, comienzan también a percibirse las primeras dificultades propias de todos estos procesos. Por ejemplo, el problema vial en los accesos, que se explica por una planificación deficiente que no previó el problema antes de que se generaran las situaciones de colapso.
durante la Segunda Guerra Mundial) lleva al surgimiento
Para Mihovilovich, una interrogante que resolver es qué
de una industria siderúrgica. Posteriormente, la migración
pasará en unos pocos años más con la necesidad de los
campo-ciudad de quienes ingresan a trabajar a esta em-
penquistas por migrar hacia nuevos terrenos. Qué lugares
presa, crea la necesidad de buscar terrenos baratos donde
serán los elegidos para la nueva explosión inmobiliaria del
puedan establecerse.
Gran Concepción.
Tras la catástrofe de 1960, el gobierno de la época decide
San Pedro de la Paz es un caso extraño dentro de Chile. Un
ocupar los terrenos al otro lado del Bío Bío para construir los
lugar que surge como barrio popular dentro de Concepción,
primeros DFL-2 (vigentes hasta hoy), que darían origen al ba-
pero que termina convirtiéndose no sólo en una comuna con
rrio mas tradicional de esta comuna: la Villa San Pedro.
su propia administración municipal, sino que en el centro
En palabras del también director de la Galería de la Historia,
urbano al sur del río Bío Bío. La tarea es continuar con este
en la Villa San Pedro “es la primera vez en que se ocupa el
proceso, pero siempre resguardando factores ambientales, la
espacio en una forma no de manzana, con todo apretado, sino
participación ciudadana y el crecimiento con equilibrio. | diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Especial San Pedro de la Paz
Audito Retamal:
“Mi sueño es conectar San Pedro de la Paz con el mundo” Mediante tratados de relaciones comerciales pretende exportar productos, servicios y conocimiento. Mientras esto toma forma se abocarán a los temas que en estos momentos complican a los habitantes de la zona: congestión, seguridad, recolección de basura y la instalación de hospitales y universidades. De Israel se trajo la receta para hacer de San Pedro de la Paz
tenido es porque las respuestas que se han dado son muy lentas,
un lugar seguro para vivir, objetivo que espera alcanzar en su
entonces tenemos que anticiparnos, la gente quiere vivir acá por
segundo período como alcalde de esta comuna creada hace 17
calidad de vida, el tema de la congestión lo vamos a resolver, pero
años. Apenas había sido reelecto como jefe comunal, con un
de nada sirve este esfuerzo si la ciudad es insegura”.
34% de los votos, y partió a Tel Aviv para conocer las nuevas
-¿En qué áreas concentrará sus esfuerzos en este segundo pe-
tecnologías aplicadas a este objetivo que según expertos per-
ríodo? Como usted ha dicho, lo del déficit ya es etapa superada y
miten controlar todas las variables que pueden complotar en
es “momento de hacer”, como prometió en su campaña.
contra de la seguridad de una ciudad.
-Efectivamente, está superada, y por ahora mi aspiración es
Allá tomó contacto con expertos de esa nación que lo visita-
que nos convirtamos en la quinta ciudad de Chile capaz de au-
ron hace unas semanas para ayudarle en la implementación de
tofinanciarse. Cada vez estamos dependiendo menos del Fon-
un plan integral que asegure calidad de vida a cada uno de los
do Común Municipal; antes dependíamos en 30%, ahora 22%,
habitantes de San Pedro de la Paz. “Somos la ciudad más im-
y eso nos ha permitido optar a créditos, como por ejemplo, el
portante del Gran Concepción al sur del Bío Bío, hemos tenido un
que nos otorgará la subsecretaría de Desarrollo Regional para
crecimiento muy rápido y los problemas que este desarrollo ha
construir el edificio consistorial.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
En cuanto a las líneas de acción, hay dos muy claras para nosotros en este período, debemos tener un hospital y una universidad, esas son las guindas de la torta, y para eso estamos estabilizando los presupuestos de salud y de educación. Paralelamente, en educación estamos cambiando el currículum de enseñanza media de algunos liceos desde científico humanista a técnico profesionales, porque en los próximos 10 años tenemos que formar en Chile 600 mil técnicos y queremos incorporarnos a ese desafío que tiene el Ministerio de Educación. Como segundo objetivo, necesitamos atraer a nuestra comuna centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades, porque no menos de 20 mil jóvenes de San Pedro de la Paz van a estudiar a Concepción. ¿Se imagina la congestión que ellos generan? y cómo sería si pudieran estudiar acá. Los mejores colegios privados de la provincia están en esta comuna, entonces el desafío está en mejorar los estándares de rendimiento y los resultados de los liceos municipales. -En este afán por “ordenar la casa” lo acusaron de sacrifi-
Los microbasurales -Dentro del quehacer por asegurar un medio ambiente limpio para la comuna, el tema de la recolección de basura fue una piedra en el zapato que no se pudo sacar en el período anterior. -Eso no es un problema medioambiental, es una conducta humana. San Pedro de la Paz tiene ciertas características que hacen difícil controlar el tema, porque somos una ciudad abierta, que tiene muchos espacios libres. Yo pude demostrar que había empresas foráneas que venían a depositar su basura a nuestra comuna por las noches, por ejemplo, y eso nos generaba el tema de los microbasurales, que es un problema que por cierto tienen muchas ciudades. En Israel, al lado del Monte de los Olivos había basurales impresionantes, le dije a Sandra Ermann (ex concejal, que también participó en el seminario sobre seguridad en Israel) tú que me atacaste tanto con lo de la basura en la campaña, mira acá cómo está, estamos en Jerusalén. -Como sea, es una situación desagradable.
car calidad, por ejemplo, en salud, recortando profesionales
-Por eso le digo, es una conducta de los ciudadanos.
y dejando un consultorio botado.
-Pero aquí había un problema específico con la recolección
-Eso es falso y lo puedo demostrar porque recibí el municipio
que no estaba funcionando.
con 21 médicos y lo tengo con 32. Lo que dicen que está botado
-La recolección funciona, puede tener debilidades, pero lo
es el Instituto de Salud Escolar, pero éste era un acomodo a un
que pasa es que alguna gente no se adapta a ella y le da lo
amigo del alcalde anterior para que tuviera donde trabajar, y eso
mismo donde botar su basura. Nosotros estamos instalando
significaba un déficit anual para el municipio de 70 millones de
contenedores batea, sobre todo en los edificios, para que los
pesos, que si se multiplica por los años en que estuvo mi antece-
vecinos se acostumbren a depositar allí sus desechos domi-
sor son más de 700 millones de pesos. Lo que yo hice fue esta-
ciliarios, y eso ha funcionado. Lo que no podíamos controlar
blecer convenios con universidades para que hicieran las mismas
era a la gente que se amparaba en la oscuridad para venir a
prestaciones que hacía el Instituto sin costo para nosotros.
depositar sus cachureos a San Pedro. Lo que vamos a hacer
-Hace por lo menos un par de años usted viene anunciando la pronta llegada de universidades a la comuna ¿Qué hay de concreto en ello? -Nosotros tenemos un establecimiento de 2 mil metros cuadra-
es contratar más inspectores y de ahora en adelante vamos a cobrar multa a quienes sean sorprendidos en esta conducta. -Los sectores más complicados son algunos sitios en Boca Sur y otros en Candelaria ¿qué se hará ahí?
dos que está destinado ante la eventualidad de que alguna univer-
-Eso está asociado a la gran cantidad de perros que deam-
sidad quiera instalarse en San Pedro de la Paz. Está ubicado cerca
bulan por esos sectores -que aunque vagan por las calles to-
de la comisaría de Carabineros, en San Pedro de la Costa.
dos tienen dueño- y que desparraman la basura porque andan
La Universidad de Concepción inicialmente estuvo muy interesada, pero infortunadamente toda esta gestión estuvo en manos de una persona que nos contó un cuento y finalmente toda su supuesta ayuda no prosperó. Hoy estamos en conversaciones con dos universidades, que creo que prosperarán. Nos hemos demorado, es cierto, pero es porque tenemos que cautelar que las instituciones que lleguen a la comuna cumplan con los estándares que permitan asegurar calidad a nuestros jóvenes. -¿Y qué noticias hay del hospital? -El ministerio lo declaró de interés público, lo que viene aho-
hambrientos. Tuvimos cuatro años de paciencia con la gente que encierra sus perros de noche y en el día los deja libres a su suerte, sin importarles que destruyan las áreas verdes, ensucien y diseminan la basura. Para esa problemática implementamos un plan que ya nos ha permitido realizar 9 mil esterilizaciones. La idea es llegar casi a cero. Pero como igual seguirán en las calles, nuestra idea es hacer convenios con universidades y tener una perrera donde serán llevados todos estos animales.
“No me olvidé de los pobres”
ra es cómo se construye, si se va a hacer con fondos ministe-
-Cómo va a corregir la desproporción en la distribución
riales o se va a concesionar su construcción. Su construcción
de áreas verdes entre los sectores residenciales y comunas
debería iniciarse el 2014.
como las nombradas, que es de 10 a 1. | diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Especial San Pedro de la Paz Hay que tener en cuenta que de los cuatro años de mi perío-
escuelas de fútbol para nuestros jóvenes. Asimismo, en el esta-
do anterior, dos fueron dedicados exclusivamente a pagar las
dio nuestro también vamos a tener un equipo, estamos pronto a
deudas que había y después comenzamos a desarrollar nues-
sacar la corporación deportiva, entonces vamos a tener un para-
tro propio plan. Entonces qué era más importante ¿el pan o lo
guas muy importante para el deporte en el complejo deportivo.
suntuario? Se puede vivir sin áreas verdes de calidad, pero no
-Los resultados del Censo confirmaron a San Pedro de la
se puede vivir sin alumbrado público, sin agua, sin asistencia
Paz como la de mayor crecimiento de la zona y se proyec-
social, escuelas o la salud. Nosotros desarrollamos el tema
ta que este crecimiento se mantendrá ¿Cómo se prepara el
de áreas verdes con nuestra gente, que no era experta, por lo
municipio para enfrentar este panorama?
que pudo haber deficiencias. Ahora, en cambio, que tenemos
-El tema de la congestión se soluciona definitivamente con la
presupuesto contratamos a una empresa especialista que nos
construcción del cuarto puente y de la costanera sur y eso es
ayudará a mejorar este tema.
un tema de Gobierno. Lo que nosotros estamos haciendo para
-Dicen que se olvidó de la gente pobre que lo eligió la primera vez. -En absoluto, jamás me olvidé de ellos, pero si lo dice por el tema de las áreas verdes la explicación no tenía que ver con gestión ni con voluntad. En Boca Sur efectivamente no había lugares
mitigar el problema de la congestión es la construcción de dos corredores paralelos, que parten en los puentes y desembocan en Candelaria y Michaihue. -Y su idea de crear una comuna autónoma al sur del Biobío ¿Cómo va ese proyecto?
para estos fines, porque no se planificaron este tipo de espacios
-Hoy entregamos prestaciones a Concepción con colegios,
cuando se entregaron las viviendas. Nosotros hicimos ver esa si-
clínicas, comercio, bancos y pronto tendremos una biblioteca
tuación al Gobierno y por ello todos los barrios inaugurados en
interprovincial, que significará una inversión de mil millones
mi período son con calles anchas, iluminadas y con áreas verdes.
de pesos, que podrá ser usada por gente toda la zona. Además,
-De qué manera usted, como alcalde, puede contribuir a
modernizamos el balneario municipal, el comercio, el parque
aminorar la desigualdad social y económica en San Pedro de
Laguna Grande, fomentaremos los deportes, todo eso suma.
la Paz que, obviamente, se ve mucho más allá de tema de la
-¿Cómo se imagina San Pedro de la Paz en cuatro años más?
distribución de las áreas verdes.
-Queremos conectarnos con el mundo y hacer un equilibro
-Fundamental es la calidad de la educación y por eso estamos
entre crecimiento, desarrollo y medio ambiente, tenemos que
trabajando por ofrecer nuevas alternativas a nuestros jóvenes
cuidar el entorno, para que el paisaje que yo estoy mirando sea
en la educación técnico profesional, y por traer instituciones
el que pueden mirar nuestros nietos. Y lo otro es que podamos
de educación superior a nuestra comuna. También estamos
generar trabajo para las nuevas generaciones.
desplegando muchos esfuerzos por apoyar el deporte y la re-
Mi sueño ya no es sólo ser autónomos, sino que nos poda-
creación. En Boca Sur, por ejemplo, vamos a hacer un parque
mos conectar con el mundo y que establezcamos relaciones
deportivo de $6 mil millones, que se hará con fondos de Quiero
comerciales con otras ciudades para exportar productos, ser-
Mi Barrio, donde les entregaremos las áreas verdes que nunca
vicios y conocimiento. Además, queremos aprovechar nues-
tuvieron. Además, nos hemos asociado con privados para en-
tras bellezas naturales para fomentar el turismo en la zona y
tregar una buena oferta deportiva, como lo que tendremos con
ya estamos en conversaciones con algunas cadenas para que
la ciudad deportiva de Iván Zamorano para que pueda proyectar
se interesen en instalar hoteles en San Pedro de la Paz.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Especial San Pedro de la Paz Calle Calicán en Andalué.
No sólo es un tema relevante para solucionar los problemas que afectan al país. También se ha hecho necesaria para abordar situaciones locales que interesan en una comuna o a grupos dentro de ésta. En San Pedro de la Paz, los vecinos, con el apoyo del municipio, están desarrollando iniciativas pioneras para el trabajo conjunto en pos de su inclusión en las decisiones que a todos interesan.
Participación ciudadana: el poder de la gente Uno de los temas de discusión en el Chile de hoy es cómo fomentar la participación ciudadana. Una necesidad evidente para que se escuche el sentir de la gente no sólo en los grandes asuntos nacionales, como educación y salud, sino que también en temas puntuales para una comunidad, como qué empresa puede o no instalarse en ese territorio o cómo se administrará el presupuesto cada año. De acuerdo con la legislación vigente, en Chile sólo existe la figura de los plebiscitos comunales, que están restringidos al campo de acción de los municipios y tienen que cumplir con una serie de requisitos burocráticos antes de poder realizarse. Deben ser convocados por el alcalde o dos tercios del concejo municipal, lo que habitualmente retrasa su llamado. Marcia Ainzúa.
A la espera de una reforma a la ley que simplifique la convocatoria a estas instancias, los vecinos buscan distintas maneras para poder participar en las decisiones comunales. San Pedro de la Paz es una de las comunas donde funciona el trabajo coordinado entre ciudadanos y municipio a la hora de sacar adelante diferentes proyectos. Con la idea de resolver temas de seguridad ciudadana, los vecinos de Andalué se decidieron a formar la Junta de Vecinos Calicán, a inicios de 2012, y con el apoyo de profesionales de la municipalidad de San Pedro han desarrollado una serie de proyectos destinados a perfeccionar la calidad de vida del sector. Gonzalo San Martín es el presidente de esta agrupación y, para él, las necesidades ahora son diferentes a las que surgieron en sus comienzos, y tienen que ver con su derecho a vivir en paz. “Junto con el crecimiento residencial de San Pedro de la Paz también ha crecido el sector comercial, lo que ha traído externalidades negativas (…) Si los vecinos no se organizan, este
Sin embargo, la participación ciudadana es un asunto que va más allá de la política comunal o de resolver situaciones puntuales en un condominio determinado. Para San Martín, esta instancia les permitió darse cuenta de qué eran capaces de hacer ellos en pos del desarrollo comunitario. “Hay un convencimiento importante de un grupo de vecinos de que el bienestar personal y familiar pasa por el bienestar colectivo. Y en ese sentido, creemos que en la medida en que toda la comunidad de San Pedro de la Paz esté bien, se van a reducir los índices de delincuencia, de drogadicción, que finalmente repercuten en el tema de la ciudad. Ese es el círculo virtuoso”. ¿Pero qué pasa en situaciones más complejas? ¿Hasta qué punto puede intervenir el municipio y trabajar junto a ellos en temas que escapan a su labor?
comercio va a seguir creciendo de forma desordenada, y lo que
El Comité de Adelanto y Seguridad Plaza Las Comadres, en
nosotros esperamos es regular la llegada de éstos, de manera
la Villa San Pedro, surge ante una situación de crisis, en el
de que convivan de manera sana con nuestros vecinos. Que el
momento en que estos vecinos de toda una vida se enteran
crecimiento sea armónico”.
de que el terreno frente a sus casas, el parque en el que sus
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
hijos se criaron, será vendido para nuevas construcciones que
Presupuestos Participativos
alterarán todo su funcionamiento.
Con los objetivos de descentralizar la administración municipal,
Marcia Ainzúa es la presidenta de esta agrupación. Para ella, la
trabajar en terreno y permitir la aportación ciudadana surgen en San
ayuda de la municipalidad ha sido fundamental en esta pelea de
Pedro de la Paz los Presupuestos Participativos, instancias donde la
David contra Goliat, donde según su visión, lo que está en juego son
casa edilicia otorga financiamiento de hasta 12 millones de pesos a
algunos de los derechos fundamentales de toda comunidad. Por
diferentes iniciativas ciudadanas dentro de la comuna.
lo cual fue necesario que todos se conocieran más allá del simple
Como requisitos, sólo basta ser mayor de 14 años, organizarse y
saludo y estuvieran familiarizados con los problemas comunes.
presentar un proyecto a través de alguna de las nueves Asambleas Territoriales de la comuna, donde serán asesorados en el trabajo por
“Antes de que formáramos esto, yo a la gente le decía ‘Buenos
funcionarios de la propia municipalidad.
días, buenas tardes’ y nada más. Me preguntan por el apellido de esas personas y no tenía idea, porque trabajo afuera en el día. Lo importante es que ahora toda la gente ha respondido”.
es necesario que todos estos proyectos o peticiones de ayuda
Otro punto importante, según la dirigente, es el apoyo re-
a la municipalidad salgan desde un grupo de vecinos y no sean
cibido por sus vecinos. No sólo los del sector donde ocurre
iniciativas solitarias, ya que sólo así se pueden convocar volun-
este conflicto, sino también desde otros lugares de la comuna,
tades y conseguir el apoyo necesario de la autoridad.
quienes se sumaron a esta movilización.
En un contexto donde se busca convencer a nuevos actores
“Fue súper emocionante ver llegar a gente de otros sectores (en
de involucrarse en la vida pública, es fundamental potenciar la
la primera manifestación lograron reunir a más de cien personas)
participación ciudadana desde lo más simple, como puede ser
que nos dijo estamos aquí para apoyarlos, porque ellos saben que
organizarse junto a los vecinos con el objetivo de que la voz de
estamos peleando por una causa justa, no por algo más”.
la comunidad sea escuchada. Aquí hay ejemplos de gente que
Un punto en el que ambos entrevistados concuerdan es en que, como reza el dicho “la unión hace la fuerza”. Para los dos,
ha ido más allá de la satisfacción personal y se ha dedicado una lucha mayor: el bienestar colectivo.
PAPELES BIO BIO
saluda a San Pedro De La Paz en su
16° aniversario
Avda. Pedro Aguirre Cerda 1054, San Pedro de la Plaz, Concepción
Una empresa presente por más de 50 años | diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Especial San Pedro de la Paz
Deporte para todos
Si antes el remo parecía ser el deporte rey en San Pedro de la Paz, los esfuerzos de privados y del municipio hicieron que hoy la oferta sea numerosa y diversa.
En sus dependencias, los socios pueden combinar el deporte propiamente tal (baby fútbol, básquetbol, tenis, tenis de mesa, vóleibol), con el desarrollo de actividades de recreación (bowling, danza) y relajación (yoga, pilates, taichí, danza). Esto, sumado a talleres artísticos de manualidades: óleo, dibujo, cerámica, fotografía, entre otros, constituyen una amplia oferta dispuesta a satisfacer los intereses de todo su público.
Club Deportivo Alemán: nuevas dependencias, la misma misión El Club Deportivo Alemán lleva promoviendo valores como el compañerismo, trabajo en equipo y responsabilidad desde su fundación, en 1886. En la actualidad, sus dependencias ubicaSan Pedro de la Paz concentra gran parte de la actividad deportiva de la zona. Son muchas las oportunidades que esta comuna entrega no sólo para quienes se dedican a ella profesionalmente, sino también para todos quienes estén comenzando en esta área y quieran incorporar el ejercicio físico a su diario vivir. Clubes privados e iniciativas municipales se la juegan con sus distintas ofertas por promover la vida sana entre los vecinos y por fomentar disciplinas de la alta competencia como una manera de apoyar a sus exponentes.
La tradición de Llacolén Los Campos Deportivos Llacolén son parte de la historia de esta comuna. Fundado en 1951 por un grupo de empresarios que buscaban aprovechar los terrenos de la Laguna Chica para la práctica del remo, hoy concentra cerca de veinte disciplinas, que abarcan lo físico y artístico, aunque sin olvidar su tradición náutica.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
das en el sector de Camino El Venado, albergan la práctica del fútbol, básquetbol, tenis, gimnasia y hockey, entre otros, que se practican no sólo recreativamente, sino que también para competir de manera profesional. Además, sus socios pueden disfrutar de un momento de relajación en el complejo ubicado en la Laguna Grande, donde cuentan con piscinas, toboganes, juegos infantiles, parques y senderos, en un entorno ideal para el desarrollo del remo, deporte en el cual el club destaca a nivel latinoamericano.
Somos Fútbol, nuevo espacio para el deporte rey Bajo el lema Yo amo el fútbol, y con la idea de entregar un espacio de primer nivel para los futboleros de la zona nace Somos Fútbol, complejo deportivo -ubicado en la avenida Pe-
dro Aguirre Cerda- que busca convertirse en punto obligado
canchas de futbolito y un club house. Posteriormente, se espe-
para todos quienes quieran romper la rutina diaria con una
ra la inauguración de un gimnasio y una piscina semiolímpica
“pichanga” entre amigos.
abierta a la comunidad.
En su primera etapa este proyecto comprende cuatro canchas iluminadas de pasto sintético para la modalidad de futbolito 7x7, que cumplen con los estándares FIFA y que, además, pueden ser utilizadas para escuelas de fútbol de la zona, campeonatos inter-empresas y ligas de futbolito. Sólo basta con inscribirse por adelantado y cancelar el valor correspondiente para disfrutar de estos espacios.
Ciudad Deportiva Iván Zamorano, mezcla entre el deporte y lo social
Oficina Municipal de Deportes, libre acceso para todos Pero las alternativas para hacer deporte en la comuna van más allá de los clubes o de iniciativas particulares. La Municipalidad, mediante su oficina de Deportes, desarrolla un plan anual que busca a través de estas prácticas no sólo fomentar el ejercicio físico y la vida sana, sino también la unión de los vecinos. Además del Cendyr Náutico, instancia que busca potenciar el canotaje, vela y remo en la Laguna Chica a través del trabajo
La Ciudad Deportiva Iván Zamorano, proyecto impulsado
con los distintos clubes, se realizan talleres gratuitos y des-
por el ex futbolista como una manera de facilitar el acceso
taca un proyecto como el de las Olimpiadas Vecinales, donde
al deporte en las familias, sin importar su condición social,
sectores de la comuna compiten de manera lúdica e integrada
a través de talleres y trabajo directo con colegios e institu-
en áreas como fútbol o atletismo, con el objetivo de hacer sen-
ciones, sale de Santiago por primera vez para instalarse en
tir a todos integrados.
San Pedro de la Paz.
La oferta es amplia, hay muchos lugares para practicar de-
En el sector de Portal San Pedro, frente a la estación Costa
porte en San Pedro de la Paz. Sólo se necesita la voluntad para
Mar del Biotrén, se encuentra este complejo deportivo, que ya
terminar con el sedentarismo, ponerse las zapatillas y salir a
está abierto al público en su primera etapa, la cual considera
ejercitarse en medio de un entorno privilegiado.
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Especial San Pedro de la Paz
Compromiso, conocimiento y un inmenso cariño por la comuna definen a Claudio Basualto y Marcos Stuven, socios de Urbani, quienes apuestan por el desarrollo de un nuevo proyecto en la comuna: Edificio Michimalonco Plaza. Marcos Stuven y Claudio Basualto.
Urbani
San Pedro de la Paz en el corazón Excelencia, versatilidad, compromiso, integridad e innova-
equipos creadores de proyectos inmobiliarios en el sector de
ción son los pilares de la gestión de Urbani. Sus socios co-
Los Huertos Familiares y hacia el sur, en lo que se conoce
nocen el mercado inmobiliario y las posibilidades que tiene la
como San Pedro del Mar. Además, fue incorporado a una mesa
comuna, con la que se sienten ligados afectivamente.
de trabajo con gestores inmobiliarios y el municipio, para
“Nacido y criado en San Pedro”, señala Claudio Basualto, ex-
coordinar y planificar de manera conjunta el desarrollo de la
plicando así su cariño por la comuna. “Aquí estudié, me ena-
comuna. Stuven, por su parte, en su tarea de desarrollador
moré, me casé y tuve mi primer trabajo. Aquí está mi casa y
de proyectos inmobiliarios a nivel nacional, debió viajar a San
el colegio de mis hijos. Mi familia llegó en 1956 y mis padres
Pedro de la Paz, llamada entonces “la cara bonita de Concep-
siempre se vincularon con el trabajo en la comuna. Mi madre,
ción”, y notó de inmediato el potencial que tenía. “Portal de
Silvia Muñoz, dedicó gran parte de su vida a la formación pre-
San Pedro, en Lomas Coloradas, fue mi primer desafío, donde
escolar y luego al desarrollo comunitario, y fue una de las prin-
hoy viven más de 3 mil familias”, indica.
cipales gestoras de la creación de la comuna”, apunta. Tarea que no fue fácil, pues su esposo había fallecido en 1975, pero que fue reconocida a través de la distinción de vecina destacada, por su aporte como creadora de muchas iniciativas de tipo social. “Como homenaje adicional, el municipio asignó a un pasaje que une Los Huertos Familiares con Villa Candelaria el nombre de mi padre, Germán Basualto Michell,”, comenta. En el caso de Marcos Stuven, la vinculación es de más reciente data. Cuenta que en 1999 visitó por vez primera la comuna y al ver sus lagunas y la playa que une San Pedro de la Paz con Coronel, se enamoró de estos paisajes. “Ese día me propuse venir a vivir aquí. La vida me permitió, dos años más tarde, llegar con mi familia al sector del Puente Viejo, y desde entonces me siento sampedrino”, precisa.
Desarrollo de la comuna Gracias a su trabajo, los ejecutivos han sido activos partícipes del crecimiento y desarrollo de esta zona. Basualto integró
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Comentan que el hecho de ser parte de la comuna ha generado en ambos un gran compromiso que hoy reflejan con acciones concretas para promoverla y ser parte del desarrollo de proyectos innovadores que permitan a sus propietarios y ocupantes disfrutar de la belleza y particularidades que hacen de San Pedro de la Paz un sitio único, donde las personas son parte esencial de este espacio elegido como destino para formar familia, crecer y trabajar.
Edificio Michimalonco Plaza Ambos coinciden en que el nuevo proyecto ideado para San Pedro de la Paz busca potenciar la calle Michimalonco como un espacio de renovación urbana, “que sea el complemento a la oferta existente en gastronomía y entretención, con muy buenos accesos, áreas verdes, ciclo vía y equipamiento comercial, propiciando un desarrollo armónico del territorio, aportando con un edificio joven, con una arquitectura icónica, que dé la bienvenida a esta creciente y pujante comuna, llena de contrastes y desafíos”, finalizan.
alta salud
Imágenes referenciales
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Especial San Pedro de la Paz
Mucha de la presión que ejercen los vecinos en diferentes puntos del país está directamente relacionada con la necesidad de sentirse incluidos en la planificación comunal. Los ciudadanos reclaman el derecho a que su visión sobre el ordenamiento del lugar que habitan sea escuchada por las autoridades y se considere al momento de establecer el plano regulador correspondiente.
la comuna, también. Y además, todas las inversiones públicas deben pasar por un proceso de validación ciudadana. El punto es que, aún cuando todos estos mecanismos son participativos, en la práctica esta participación no es lo suficientemente profunda como para que logre impregnar la acción pública. No porque el municipio no quiera, sino porque el salto entre la necesidad ciudadana y la decisión técnica es bastante grande”. La protección medioambiental es uno de los temas de mayor preocupación para la comunidad sampedrina, que se han ma-
Plan Regulador: ¿Cómo organizamos la ciudad?
nifestado activamente en defensa de los humedales, lagunas y bosques, entre otros, exigiendo que el plano regulador sea restrictivo con las condiciones para urbanizar en estas zonas. Según explica Rodrigo Ulloa, la labor que ellos pueden realizar es más preventiva que sancionadora. “Lo que hace un plan regulador comunal es identificar los riesgos que existen en la comuna, entre ellos los que existen en zonas de valor natural o ecológico. Les da el valor de riesgo y establece condiciones urbanas que inhiban el desarrollo en estas zonas, pero no podemos prohibir”.
En marzo de 2011, San Pedro de la Paz dio un importantísimo
El Partido Ecologista ha sido uno de los principales críticos
paso a la hora de legitimar sus mecanismos de desarrollo ur-
de la planificación urbana en la comuna. Para Félix González,
bano. En esa fecha se aprobó oficialmente el Plan Regulador
presidente de la colectividad, todo plano regulador en San Pe-
Comunal, el primero en sus quince años de historia, y un hito
dro de la Paz debe considerar tres elementos que determinan
que fue celebrado en conjunto entre los vecinos y el municipio.
las estructura de la comuna: la zona residencial, lo industrial
Para Rodrigo Ulloa, asesor urbanístico de la Municipalidad
y, por sobre todo, el área silvestre, sus bosques y humedales,
de San Pedro de la Paz, este fenómeno de participación ciudadana y de marco regulatorio es mas fácil de explicar si se agrupa todo bajo un solo concepto, el de “planificación territorial”, consignado en la Ley General de Urbanismo y Construcción, y que conjuga las acciones normativas del Plan Regulador, que busca regular las acciones físicas que se llevan a cabo en la comuna, con las acciones de financiamiento, programación y priorización de inversiones públicas en el territorio. El arquitecto destaca además el trabajo constante de la autoridad junto a los pobladores en instancias como el mejoramiento urbano o los presupuestos participativos, por ejemplo. Si bien reconoce que esto puede ser insuficiente para la ciudadanía, que exige soluciones totales en poco tiempo, dice que no se puede avanzar más, puesto que la legislación actual se los impide. “El plan regulador comunal es participativo. El Pladeco (Plan de Desarrollo Comunal), que articula la inversión pública en
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
que son de especial importancia para toda la Región. Según sus palabras, aquí se enfrentan dos visiones de ciudad, y debe imponerse la que busca un crecimiento en armonía. “Hay un modelo que plantea que mientras más cemento tenga una ciudad, y más se parece a Santiago, es mejor. Nosotros estamos en desacuerdo con eso, creemos que la ciudad se enriquece con más áreas silvestres, con más áreas verdes, y que eso genera mejor calidad de vida. Aquí hay dos visiones contrapuestas de desarrollo. Yo no quiero que San Pedro haga todos sus esfuerzos por parecerse a Santiago, si no viviríamos allá”. Un punto en el que ambos entrevistados concuerdan es en que éste es el primer paso en un proceso complejo, pues al tratarse de una planificación a largo plazo, los vecinos no distinguen los avances con la rapidez que exigen. La sociedad es distinta, y los municipios tienen el deber de adaptarse a este cambio, construyendo en conjunto con la gente un proyecto moderno de ciudad.
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Postgrados UCSC
Gestionando Talentos
La casa de estudios penquista ofrece 17 programas de Magíster, 12 Diplomados y un Doctorado, con descuento en los aranceles para ex alumnos y funcionarios de la UCSC.
técnico-profesional, de pre y postgrado, asumiéndola como un continuo formativo. Esto les brinda a nuestros estudiantes un sello de calidad, propio de la UCSC, que crea una identidad humana y profesional diferenciadora”.
Excelencia El académico agrega que en cada programa participa un cuerpo docente altamente calificado, con formación de doc-
La Universidad Católica de la Santísima Concepción, sede
torado y/o magíster; asimismo, la aprobación de cada nuevo
Concepción, mantiene su preocupación por entregar la po-
programa involucra un riguroso proceso de análisis por parte
sibilidad de perfeccionarse a los profesionales nacionales y
de los Consejos de la Facultad, las Comisiones de Expertos y
extranjeros. En esta línea, ofrece diversos programas de post-
los estudios de mercado. “En cada una de estas instancias se
grado, acordes con los requerimientos del medio e imparti-
analizan los perfiles de ingreso y egreso, los procesos forma-
dos por académicos de excelencia, y siempre marcados por el
tivos y los criterios de evaluación, buscando cautelar la perti-
sello que los caracteriza: promover la formación de personas
nencia social y cultural de los programas, su vinculación con el
integrales, capaces de comprender la realidad como un todo
proyecto educativo y el marco curricular institucional, garan-
orgánico y complejo, con una ética de vida sustentada en va-
tizando una respuesta real a las demandas del mercado local,
lores permanentes y un conocimiento cimentado en el diálogo
nacional e internacional”, señala Careaga Butter.
entre fe y razón. Así lo señala el Dr. Marcelo Careaga Butter, director de Postgrado de la UCSC.
Anexa a todas estas razones que justifican la calidad de sus postgrados, la UCSC cuenta además con la infraestructura nece-
Actualmente, la casa de estudios penquista ofrece 17 pro-
saria para los diversos requerimientos de los estudiantes, quienes
gramas de Magíster, 12 Diplomados y un Doctorado, mientras
tienen acceso presencial y remoto a la biblioteca y al catálogo de
que para la oferta académica 2013 se planea implementar un
revistas científicas disponibles para ellos. Todo esto reforzado por
Doctorado en Educación asociado con otras tres universidades
convenios de colaboración académica nacional e internacional, que
de regiones, que serían la U. Católica del Maule, U. Católica de
permiten la movilidad académica y estudiantil entre universidades.
Temuco y U. del Bío-Bío.
En cuanto al financiamiento, los ex alumnos y funcionarios de
El Dr. Careaga afirma que en los últimos años “nuestra uni-
la universidad obtienen un 25 por ciento de descuento en el aran-
versidad se ha preocupado de entregar una oferta más amplia,
cel del magíster seleccionado, y hay, además, una beca, por cada
buscando articular la formación profesional y académica en
programa, para académicos que hayan egresado de universida-
sus diferentes niveles, armonizando curricularmente la oferta
des miembros de la Asociación de Universidades Regionales.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Tras su primer proceso de evaluación, una de las carreras emblemáticas de la Universidad San Sebastián, en Concepción, se posiciona como la tercera mejor acreditación de esta especialidad en todo Chile.
Acreditada por 5 años
Medicina Veterinaria USS logra mayor certificación de calidad de la Región del Biobío Con esta acreditación por cinco años, Medicina Veterinaria Satisfacción, orgullo y alegría son algunos de los sentimientos que por estos días abundan entre los académicos y alumnos de la carrera de Medicina Veterinaria que la Universidad San Sebastián imparte en sus sedes de Concepción y Puerto Montt, luego que fuera reconocida con cinco años de acreditación como consecuencia del declarado sello de excelencia en la formación de médicos veterinarios, un programa
USS exhibe en la actualidad la mejor certificación de calidad académica en la Región del Biobío y también en Los Lagos, zonas donde es impartida esta carrera, en los campus Las Tres Pascualas y Pichi Pelluco.
Énfasis e inversiones en formación práctica
curricular con una sólida base científica, cuerpo académico
“Nuestra Facultad ha construido y equipado hospitales clí-
calificado, exigente actividad práctica e infraestructura hos-
nicos veterinarios complejos en Concepción y Puerto Montt,
pitalaria de primer nivel disponible para sus alumnos.
con lo que disponemos del cuidado, prevención y restable-
Así lo dio a conocer el informe de la Agencia Acreditadora
cimiento de la salud de todo tipo de animales domésticos,
de Chile, que analizó la calidad del proceso formativo y los re-
silvestres y exóticos. Estos centros se encuentran incorpo-
sultados de la carrera de Medicina Veterinaria USS, otorgán-
rados en nuestros campus, posibilitando de mejor mane-
dole una notable certificación hasta diciembre de 2017, lo que
ra el aprendizaje de nuestros estudiantes, especialmente
fue resultado de dos años de intenso trabajo en la Facultad.
considerando el fuerte énfasis en la formación práctica de
“En ese proceso se revisan las tres dimensiones que es-
nuestros médicos veterinarios”, sostiene Berríos.
tablece la CNA: perfil de egreso y resultados, condiciones
La carrera de Medicina Veterinaria USS ha formado pro-
de operación y capacidad de autorregulación. Por lo mismo,
fesionales durante diez años, y desde su ingreso, se fomen-
este exitoso resultado es un reconocimiento a una década
ta en los estudiantes el crecimiento de una relación con la
de trabajo del equipo de administrativos, técnicos, acadé-
rutina médico-veterinaria hospitalaria y de terreno, de cer-
micos y directivos de nuestra Facultad. Nos sentimos muy
canía con los pacientes –de variadas especies– que acuden
orgullosos de ser considerados como una de las mejores
a sus hospitales clínicos, tanto de particulares como en el
facultades del país en esta especialidad”, señala el decano
marco de convenios establecidos con instituciones públicas
Álvaro Berríos Salas.
y privadas.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Alejandro Espinoza versus la Fiscalía y los querellantes
La goleada de la Defensa en el caso
Alto Río
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
La condena a 800 días de pena remitida para el ingeniero René Pettinelli Loayza, el único “culpable” del desplome del edificio Alto Río para la Justicia, enardeció a las víctimas de esa tragedia a pesar de los 1.500 millones con que serán indemnizados. ¿Por qué fueron absueltos los restantes siete presuntos responsables como acusó el Ministerio Público, entre ellos los socios Ricardo Baeza, Juan Ignacio Ortigosa y Felipe Parra? El abogado Alejandro Espinoza Bustos responde: “Ganamos porque ni la Fiscalía ni los abogados querellantes hicieron su pega; acusaron con errores jurídicos y en el juicio no aportaron las pruebas necesarias”. Y así –dice- lo recoge el fallo inapelable de la Cuarta Sala Oral en lo Penal de Concepción.
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
E
Por Sonnia Mendoza. Fotografías Gino Zavala y Agencia Gradual.
sa tarde de lectura de sentencia, en
de ruedas la ingeniero comercial de Tomé. Incrédulas, Mónica
el Cuarto Tribunal Oral en lo Penal de
Acevedo Núñez, la madre de José León (26), y la sicóloga y
Concepción, solamente el rostro del
docente de la U. de las Américas, Mónica Molina, hacían lo
abogado Alejandro Espinoza Bustos
propio. “Las pruebas de la Fiscalía fueron contundentes; por
lucía sonriente. Y es que había ganado
eso mismo nos parece incomprensible el resultado”, insis-
“por paliza” al Ministerio Público y a
tía la vocera. De los $1.497.286 millones que deberá pagar el
los querellantes de las familias que
único condenado, Verónica Riquelme Cisternas, recibirá $85
perdieron a sus seres queridos o que
millones como indemnización del daño moral experimentado
resultaron gravemente heridos en el desplome del edificio Alto
a raíz de las lesiones que derivaron en una paraplejia y otros
Río. De los casi tres minutos que duró el terremoto del 27/F , la
$12 millones 980.147 por concepto de daño emergente y José
estructura de hormigón armado, de 15 pisos, resistió sólo uno
Luis León y Mónica Acevedo Núñez, $200 millones por el fa-
en pie antes de que sus pilares cedieran, cayera “suavemen-
llecimiento de su hijo José Luis León Acevedo. Su cuerpo fue
te” y todos quedaran mirando al cielo -como recuerda Mónica
el último en ser hallado entre los escombros del colapsado
Molina- la vocera de las familias organizadas que llegó a tribu-
edificio de Alberto Hurtado 776 en Concepción el 27/F.
nales en demanda de justicia.
El resultado de la sentencia no le gustó al fiscal Nelson Vi-
Dos años y medio después, la condena a 800 días de pena
gueras Caamaño. O más bien, no le gustó que se lo pregun-
remitida para el ingeniero René Pettinelli Loayza, el único
taran como analogía a la infartante disputa futbolística de las
“culpable” para la Justicia de los ocho imputados que fueron
últimas semanas en el estadio CAP, en Talcahuano.
llevados a juicio, enardeció a las víctimas de esa tragedia a pesar de los $ 1.497.286 millones con que serán indemnizados. Los aplausos con que –tímidamente, primero- reaccionó esa misma tarde Verónica Riquelme, a los que se sumaron otros querellantes en la sala, no fue más que una ironía al fallo de los jueces Nancy Vargas Bustamante, Silvia Mutizábal Mabán y Adolfo Cisterna Pino.
-¿Se siente decepcionado fiscal? -Yo jamás me siento decepcionado; uno está súper tranquilo del trabajo realizado. -O sea, le ganaron 7 a 1 y no se siente decepcionado… -Perdón, a mí no me ha ganado nadie. Esto no ha terminado. Esto no es para mí un partido de fútbol. Yo creo que el lector
“Es una farsa de los jueces, ellos tienen toda la culpa de lo
común y corriente lee mucho más que un 7-1. Lee trabajo, una
que ha pasado aquí. Alto Río será un ícono de que en Chile
serie de conclusiones de análisis y, por lo menos, lo que he es-
no hay justicia para nadie. Nosotros pagamos para vivir ahí y
cuchado de la gente que está en el juicio -las víctimas- fue que
ni siquiera eso nos han devuelto”, reclamaba desde su silla
vieron que los medios de prueba que presentó la Fiscalía eran
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
“Ojalá algún día pueda dejar la silla; depende de mí y de lo que dé el cuerpo”, dice Verónica Riquelme (37). Seis meses llevaba viviendo en Alto Río cuando sobrevino la tragedia.
mal gestado. Si eso ocurrió, la lógica nos dice que donde existe la misma razón debe existir la misma disposición. No sé a qué se debe la absolución de algunas personas que debieron ser condenadas por su participación en la construcción”. Tras la noticia de condena a 800 días de pena remitida y prohibición de ejercer cargos público o acceder a cargos de representación pública para el único condenado, el ingeniero René Pettinelli Loayza, las redes sociales reventaron con frases como: “Y el único culpable fue el que tuvo la peor defensa, paga (da) por los tres constructores; era el más bocaza y el único que
bastante contundentes. Por eso, insisto, hay que leer el fallo y ver
no tiene ni uno...” y otros recordaron cuan equivocadas estuvie-
los razonamientos que tuvo el tribunal para absolver a 7 personas
ron sus opiniones de un año antes, cuando aseguraban que para
y condenar a una.
los ocho imputados por la caída de Alto Río “el pillo era insaca-
Hasta el 20 de diciembre, la Fiscalía y los querellantes podían
ble, y con toda la barra en contra ni a cañón”…podrían deslindar
solicitar a los tribunales superiores la nulidad del juicio y en tal
responsabilidades. Y sobrevivientes como Milena Zúñiga Medi-
caso- como explicó el fiscal Vigueras- se pide anular la sentencia
na y Cristián Fernández Valderrama –el tribunal los compensó
y el juicio para partir de cero ante otra sala y con otros jueces.
con $50 millones a cada uno- aspiraban a que ni Juan Ignacio
Respecto del mismo punto, el abogado querellante, Fernando Saenger Gianoni, expresó: “Siempre dijimos que bastaba que
Ortigoza Ampuero ni otros como él volvieran a construir hogares. Pero la Cuarta Sala Oral en Lo Penal dijo lo contrario.
una persona fuera condenada para que obtuviéramos un éxito
¿Qué pasó para que las expectativas de “toda la barra en con-
-si no completo-táctico. Es lo que ha ocurrido. Toda la estruc-
tra” se diluyera como sal en el agua en Tribunales? ¿Por qué fue-
tura lógica de la defensa (Alejandro Espinoza) que fue muy pro-
ron absueltos los restantes siete presuntos responsables como
fusa, muy abundante, se basó en peritos extranjeros sobre la
acusó el Ministerio Público, entre ellos los socios Ricardo Baeza,
base de que los cálculos del edificio estaban bien hechos, que
Juan Ignacio Ortigosa y Felipe Parra? Fuimos tras el abogado
la congruencia, la estructura y todos los planos estaban bien
Alejandro Espinoza Bustos, quien en entrevista con NOS afirmó:
confeccionados y eso es –justamente- lo que no acogió el tribu-
“Ganamos porque ni la Fiscalía ni los abogados querellantes hi-
nal. En el veredicto se dice que se acoge la teoría del Centro de
cieron su pega; acusaron con errores jurídicos y en el juicio no
Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Mate-
aportaron las pruebas necesarias y así lo recoge el fallo inapela-
riales (Idiem), que el edificio fue mal calculado, mal concebido y
ble de la Cuarta Sala Oral en lo Penal de Concepción”. | diciembre 2012 | REVISTA NOS |
No es revisable –dice el abogado Espinozaqué versión de los hechos creyeron los jueces Nancy Vargas, Silvia Mutizábal y Adolfo Cisterna.
De las indemnizaciones que el tribunal ordenó pagar al condenado Pettinelli (ya hay acciones civiles por lo mismo) y de la
instituciones que -con certeza- sí estaban calificadas para hacer este estudio: la U. de California y una universidad de Japón”.
eventualidad que no pague, el abogado Espinoza citó que “en
Y partió a California. Contrataron a un equipo de profesio-
Chile no hay cárcel por deudas” y recordó el caso del alcalde
nales de dicha Universidad: al doctor José Restrepo -el mejor
de Florida, Juan Vergara, de quien la Comisión Interamerica-
ingeniero calculista de Estados Unidos en 2012- y los docto-
na de Derechos Humanos dijo que su detención y encarcela-
res Conte y Robert S. Dunham, quien investigó la explosión del
miento durante 14 días fue ilegal. A Vergara, a quien el mismo
Challenger, entre otros. Varios millones de pesos – admite-
profesional defendió, se le exigía pagar $ 240 millones por la llamada “deuda histórica” con el profesorado de esa comuna, recursos de los que el municipio no disponía.
El copy paste de una norma
significó esa operación de la defensa. Pero hay más. El abogado precisa que la norma técnica chilena NCh 433 exigible en el diseño de un edificio se remite a la ACI 31895 estadounidense, con exclusión del capítulo que obliga al confinamiento de muros en una estructura de hormigón armado (algo así
El abogado Espinoza que dedicó dos años –a tiempo comple-
como que los fierros no abrazan al hormigón). “Algunos ingenieros
to- a prepararse para el juicio, estuvo en enero de 2012 en la U.
en Chile y empresas inmobiliarias están tratando de ocultar esta fa-
de California, estudiando el comportamiento de las ondas sís-
lencia; los edificios pueden colapsar en un sismo, porque existe un
micas y causas de las caídas de los edificios con los expertos
problema normativo. La gente que está viviendo en edificios dise-
que vinieron a declarar en el juicio. Ellos trabajan- dice- en me-
ñados entre 1996 y 2008 están en una condición precaria”, precisó.
sas sísmicas donde participan doctores en ingeniería, los más
Espinoza aseveró que el problema de la norma es gigantesco y
importantes del mundo y donde se gastan millones de dólares.
que tal como lo expresa el fallo en el considerando 16, n° 12, letra
Y revela que para Alto Río la defensa enfrentaba dos caminos:
11, pág. 155, Petinelli no puso confinamiento a los muros, lo que
pagar o establecer qué pasó realmente, costara lo que costara y
debía hacer el esfuerzo sustantivo del movimiento del edificio. “El
asumir las consecuencias. Optaron por lo segundo. Para ello re-
legajo de planos que conforman el proyecto de estructura, con-
currieron a la U. Católica de Chile, a los especialistas del Dictuc y a
feccionado por el ingeniero Pettinelli Loayza, presentó inconsis-
la Facultad de Ingeniería de la U.de Concepción y “ellos nos dijeron
tencias y falta de detallamientos en algunos elementos”, dice el
–todos doctores en ingeniería- que no tenían la capacidad técnica
fallo. Y lo peor es que –siguiendo la norma- actualmente, todos
para establecer por qué colapsó el edificio, pero que habían dos
los edificios están construidos de la misma manera.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
El gran triunfador -¿Usted es el gran triunfador en esta sala? -No comment. - Logró dejar libres a la mayoría de los imputados salvo Pettinelli… -Nos parece que se ha hecho justicia: hacer justicia no significa condenar a una persona por haber participado en el proceso de diseño y construcción de este edificio sino establecer la verdad y si había responsabilidad penal de algunos de los acusados. Creo que eso no fue demostrado por el Ministerio Público ni por los querellantes, de manera que el fallo hace justicia respecto de mis representados. Desde el minuto uno planteamos que ninguno tenía responsabilidad penal en los hechos que se les imputaban. -La inmobiliaria pagó a los abogados que defendió al grupo, incluido al señor Petinelli, ¿es verdad? -A Pettinelli se le ayudó a financiar parte de la defensa; eso es efectivo. -Pero a su defensa, Pettinelli le dijo: “menos mal que es mi abogada” en términos de que no lo ayudó mucho a convencer al tribunal de su presunta inocencia, ¿qué pasó?
- Derechamente ¿él fue sacrificado? -Eso es injurioso y falso. Yo respondo por mi trabajo; mi trabajo fue representar a seis personas que fueron absueltas. El resto son especulaciones. -Lo pregunto porque usted mismo dijo que ayudaron en la defensa de Pettinelli. ¿La abogada que tuvo era la más calificada para defenderlo? -Absolutamente, ella fue fiscal del Ministerio Público. Es defensora penal licitada de modo que es una persona calificada. En todo caso eso tendrá que verlo Pettinelli - uno de los ingenieros más prestigiosos que había en Concepción antes del sismo- con su abogada. - A su juicio ¿por qué este tribunal falla como falla, condenando a una persona cuando era esperable que si no todos -gran parte de los imputados- terminaran condenados? - Esto es un tribunal de Derecho, no una cacería de brujas. Lo que hay que resaltar -a mi juicio- es que la Fiscalía ha incumplido su principal deber legal y constitucional: “Investigar con igual celo todos los aspectos relacionados con la responsabilidad que pueden sostener una acusación como los elementos que pueden exculpar o establecer la inocencia de las personas
-La defensa de todos los imputados fue consistente; se planteó
involucradas. Esta norma dice relación con que el deber princi-
la misma para todos y no hubo errores de ninguna naturaleza; no
pal de la Fiscalía es establecer la verdad. Una vez establecida la
hubo una defensa distinta ni deficiente respecto de René Pettinelli.
verdad, debe tomar decisiones respecto de si se imputa penal-
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
La Fiscalía no investigó qué labor hizo quien dentro del edificio y apuntó a un listado de funcionarios que había en la empresa, lo que revela una “desprolijidad” en la forma de establecer los hechos. -Ya tenemos a tres de sus clientes afuera, ¿quién más? -Acusa al socio Ricardo Baeza de estar a cargo de la construcción del edificio y que en esta construcción había “tres pilares deficientemente construidos”, con fierros mal instalados; sin embargo, como lo establece el fallo, este defecto constructivo era tan menor que no pudo tener ninguna incidencia en el colapso de la edificación. -Pero este señor ¿estuvo o no a cargo de la construcción? -Aquí viene otra contradicción: La acusación dice que Mario Valeria era el jefe técnico de la obra junto con Torres y Paredes, y que ellos (letra IV.3 de la acusación) no tenían la calidad profesional que establece la ley para estar a cargo de la construcción. Estas normas dicen que, quien esté a cargo de una obra, tiene que tener la calidad de ingeniero civil, constructor civil o arquitecto. Yo dije en el alegato de clausura y lo recoge el fallo: ¿A qué parte de la acusación le creemos? En una parte dice que las obras están a cargo de Baeza y en otra está diciendo que estuvieron a cargo de Mario Valeria y los jefes de mente responsabilidad a personas determinadas. Este principal
obra. Esto lo toma el fallo y dice que quien tenía a cargo la obra
deber “previo” a acusar es el que ha incumplido la Fiscalía.
“tenía la calidad de constructor civil de acuerdo con la ley”.
-¿En qué se manifiesta? -Lo primero es establecer cuál era la participación que le cupo a cada uno de los acusados en los hechos. Porque no todas las personas elaboraron los planos de ingeniería, no todos participaron en la construcción, en la elaboración de materiales, en el control. El primer deber de la Fiscalía era establecer cuáles eran las funciones de cada persona. Esa principal obligación no fue cumplida durante el periodo de investigación por la Fiscalía.
Cargos a la plana mayor De los cargos contra los socios de la Inmobiliaria y tras analizar el fallo, el abogado Espinoza explica que ninguno de los aspectos por los que se les acusa tiene sustento, y que ni la Fiscalía ni los querellantes “investigaron los hechos y cometieron errores jurídicos gruesos. Si ven los cargos contra nuestros representados, a ellos no se les imputa que hicieran
-¿Cómo demuestra eso?
mal la mecánica de suelo ni errores de ingeniería. Se les im-
-Acusa a Mario Varela de ser el responsable técnico de la
puta negligencia como supervisores.
obra sin haber hecho ninguna investigación respecto de cuál era su función. Y como se estableció en el juicio, tanto por el ciento por ciento de las pruebas aportadas por la Fiscalía como por la defensa, Valeria estaba a cargo de la jefatura administrativa. No tenía ninguna injerencia en el control técnico de la obra, de manera tal que la Fiscalía y los querellantes se enteraron de la labor que tenía esta persona en el juicio.
-¿Cuáles son específicamente los cargos a Ortigosa, Baeza y Parra que el tribunal deja sin efecto? - A ellos no les dicen que hicieron mal el estudio de mecánica de suelo; les dicen que tenían dos y que debieron consultar un tercero. ¿Qué dice el fallo?, que el estudio de Pedro Ortigosa de Pablo está correcto, que no hubo error porque clasifica el suelo como tipo II y eso está correcto de acuerdo con la ley
Acusa a Héctor Torres y a José Paredes como jefes de obra
vigente en la fecha que hizo el estudio. El fallo incluso no se
por “haber sido deficientes en la instalación de los fierros de
explica por qué lo acusan. Y, dice que aquí nunca hubo dos
tres pilares”, pero resulta que la Fiscalía -en el juicio- se ente-
estudios de mecánica de suelo –el primero solamente era un
ra que los fierros fueron elaborados por una empresa externa,
sondaje para ver si compraban o no el terreno-. Para hacer
por Sodimac, con los planos de ingeniería etiquetados como
una mecánica de suelo a lo menos requerían tres sondajes y lo
un mecano y mandados a las faenas para su instalación, la que
que hubo fue una calicata para saber si había que hacer me-
estuvo a cargo de Penroz, una empresa especialista de Santia-
joras sustanciales y ver si era viable la compra del terreno. El
go, que vino con su personal y supervisores a instalarlos.
propio Eduardo Ebensperger, que declaró en el juicio dijo: no,
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
esto fue una calicata solamente destinada a conocer la calidad
que exige al jefe de obras que sea arquitecto, constructor civil o
del terreno y comprar, de modo que nunca hubo una opción
ingeniero civil. La propia acusación lo dice y como se acredita en
entre uno y otro. Eso tampoco lo investigó la fiscalía.
el juicio, que Ricardo Baeza Martínez es constructor civil.
- Que no sometieron los estudios de ingeniería de cálculo
Los planos de ingeniería -más de 30- son complejos, dijo,
nuevamente a la revisión de la Municipalidad, pero como
pero a sus representados no les correspondía revisar el cál-
señala la propia Ley de Urbanismo, el director de obras
culo de ingeniería del edificio o de la mecánica de suelo, sin
municipales “no revisa ingeniería” aproximadamente desde
que ello hubiese sido una actitud “imprudente y negligente”
los años 70. Antiguamente sí había ingenieros en la Muni-
porque la ley entrega a ingenieros expertos los estudios, re-
cipalidad y revisaban, después se cambió eso. Hoy lo hace
visiones y modificaciones de la ingeniería de un edificio, que
un revisor externo, de modo que ese cargo “tiene un error
deben tener una especialización que mis clientes no tienen.
legal” porque no revisan nada, sólo registran los planos. La
Por eso, el abogado Espinoza estimó “calumnioso” que se
infracción que se está imputando no tiene relación con la
acusara como homicidas a los dueños de la empresa Socovil
caída del edificio.
ante la prensa, no obstante que en la audiencia de preparación
- Los cambios al proyecto no fueron estructurales; no había nada que revisar nuevamente. Lo dicen ingenieros y peritos. -Los acusaron de no tener inspección técnica externa, requisito que no es exigible para el edificio, reconocido en el juicio por el director de obras de la Municipalidad de Concepción.
del juicio oral se excluyeron por el tribunal todos los hechos que decían relación con conductas dolosas de sus representados, porque no fueron formalizados por esos cargos.
La carpeta municipal
-La Ley de Urbanismo exige para las obras de uso público
De la carpeta de obras municipales, extraviada en su mo-
–hospitales, colegios, cines- una revisión técnica externa que
mento, y que dio lugar a un sumario administrativo incluso en
no es exigible para edificios habitacionales. Ellos copiaron una
la Municipalidad de Concepción, el abogado Espinoza dijo que
norma sin entender el alcance.
aquello fue “un invento completo y un error jurídico del fiscal
-Que constructores, directores y jefes de obra se hicieron car-
porque ella no tiene injerencia en la revisión estructural del
go de una obra sin tener las capacidades que el proyecto ame-
edificio desde los años 70. La recepción de las obras sólo dice
ritaba, infringiendo la Ley general de Urbanismo y la ordenanza
relación con la arquitectura”. | diciembre 2012 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
UDLA
Una universidad que valora el potencial de sus estudiantes La Universidad de Las Américas cuenta con un sistema de admisión abierto que valora el desempeño de los estudiantes durante la enseñanza media. Hoy más de 14 mil 500 estudiantes cuentan con algún tipo de beca entregada por el plantel.
Los centros de simulación de salud permiten que los estudiantes aprendan y pongan en práctica sus conocimientos, ya que cuentan con equipamiento de alto nivel para el desarrollo de sus capacidades y habilidades.
cativo que se adapta al aprendizaje de sus estudiantes, tanto de los jóvenes como de los adultos trabajadores. La vicerrectora destaca que los programas académicos van de la mano con las necesidades actuales del mercado laboral, “y nuestras mallas curriculares incluyen los conocimientos más relevantes y actualizados de cada área, tal como lo exige una formación del siglo 21. Además, tenemos una cultura de aseguramiento de la calidad de la educación que se entrega en nuestra casa de estudios, calidad que se ve ratificada con la reciente reacreditación de seis de nuestras nueve carreras de pedagogía”, añade la autoridad académica.
Paz Hormazábal, vicerrectora sede Concepción.
Con el convencimiento de que la educación superior no es un privilegio de pocos, sino una necesidad real del Chile actual, la
Nuevas carreras, nuevos desafíos La UDLA imparte más de 70 carreras en sus regímenes diurno, vespertino y executive, de las cuales 27 se dictan en los campus Chacabuco y El Boldal, en Concepción.
Universidad de Las Américas (UDLA) cuenta con un sistema de
Para la admisión 2013, la sede penquista abrirá nuevos pro-
admisión abierto, que valora y premia el esfuerzo de sus estu-
gramas académicos, como Ingeniería en Minas, Ingeniería en
diantes, otorgando becas y beneficios acordes con las notas de
Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, Psicopedagogía, Pe-
los postulantes durante su enseñanza media. Hoy, más de 14 mil
dagogía en Matemática y Técnico en Actividad Física, todas en
500 estudiantes de este plantel cuentan con algún tipo de benefi-
régimen diurno, y Contador Auditor en régimen vespertino.
cio. “Esto nos enorgullece, porque implica que estamos abriendo más y mejores oportunidades de acceso a la educación superior”, asegura Paz Hormazábal, vicerrectora de la sede Concepción.
En cuanto a infraestructura, el campus Chacabuco se trasladará en 2013 a una torre ubicada a un costado del Mall del Centro, un edificio independiente que cuenta con accesos propios.
Con veinticinco años de trayectoria, 30 mil alumnos y más
La vicerrectora indica que este nuevo campus de la UDLA tendrá
de 25 mil egresados, la UDLA promueve que sus estudiantes
más de 7 mil metros cuadrados, diez pisos, 26 salas de clases, 4
tengan la opción de desplegar toda su vocación, potencial y ta-
laboratorios de computación, laboratorio de ciencias básicas y de
lento en la carrera de su elección, a través de un modelo edu-
traducción e interpretación, entre otras instalaciones. | diciembre 2012 | REVISTA NOS |
José Antonio Rivas:
“Chiguayante con todo y con todos” Las prioridades de su periodo como alcalde estarán puestas en reforzar el tema de la seguridad ciudadana, mejorar la salud pública y lograr una real participación de los distintos sectores de la comuna, además de impulsar la construcción de la “soñada” costanera hasta Hualqui y conectar O´Higgins con Avenida Manuel Rodríguez. Sus dotes de líder y su vocación de servicio han permitido que
sociedad más democrática y justa”, siendo muchas las instan-
José Antonio Rivas Valdebenito (51), concejal de Chiguayante por
cias en que ha ido en apoyo de organizaciones culturales, de-
tres períodos, ahora haya asumido la alcaldía de esa comuna.
portivas y vecinales.
Oriundo de Talcahuano, casado hace 26 años con la obstetra
“Crecí en una familia numerosa, pero muy unida. De mis
Patricia Mota Escobar y orgulloso padre de cinco hijos (Aman-
padres heredé valores como la importancia de compartir, de
da, Matías, Joaquín, Nicolás y Franco), este técnico electrome-
dar y darse a los demás, pues sólo así se trasciende”, afirma
cánico y titulado de Pedagogía en Música de la Universidad de
Rivas. Ya como universitario, en su segundo año de carrera fue
Concepción, desde joven manifestó sus inquietudes sociales
presidente del Centro de Alumnos de la Escuela de Música y
formando parte del Centro de Alumnos del Colegio Salesianos donde -junto a sus compañeros, organizó uno de los primeros “paros de estudiantes” en la zona-, a la vez que colaboraba activamente en las Villas Felices, centros vacacionales para niños de sectores vulnerables.
en tercero fue parte del movimiento que derivó en la formación de la Federación de Estudiantes de la UdeC.
“Mi ciudad por adopción”
Su trayectoria es larga y siempre marcada por sus fuertes
En 1996 decide, junto a su familia, radicarse en Chiguayante.
convicciones valóricas, que lo han impulsado “a luchar por una
“En ese entonces ya participaba en una ONG en esta comuna, y
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
optamos por mudarnos pues siempre nos pareció un buen lugar para vivir, con gente amable y trabajadora y con un entorno único. Es mi ciudad por adopción”, afirma. Prontamente vino su elección como concejal y, finalmente, decidió lanzarse como alcalde. “Me lo habían propuesto antes, pero sentí que no me correspondía, pues tenía un compañero de partido que lo estaba haciendo bien”. Pero ahora, ya instalado en el sillón edilicio, dice que son muchas las cosas por hacer para lograr un real crecimiento de la comuna y, consciente de que cuatro años es un tiempo muy corto para materializar todo lo propuesto en su campaña, pretende sacar adelante tres líneas de acción fundamentales para alcanzar el crecimiento de Chiguayante.
Proyectos para 4 años “Lo primero es lograr que Chiguayante sea una ciudad segura. Insistiremos en la creación de una Comisaría de Carabineros, en vez de la Subcomisaría que ahora tenemos, lo que implicará una mayor dotación de fuerza policial en nuestras calles”. Afirma que también es importante el tema de la prevención, por lo que creará un equipo de seguridad ciudadana, con vehículos que vigilen la comuna y tengan línea directa con los servicios de emergencia, además de implementar alarmas vecinales e iluminar de mejor manera las calles. Otra prioridad del alcalde es el tema de la Salud Pública. “Queremos crear un hospital para Chiguayante y contratar más médicos especialistas para los SAPU y los CESFAM. También nos parece importante adquirir ambulancias de avanzada y un furgón de traslado para pacientes”, comenta. Por último, “debemos lograr un Chiguayante con todo y con todos, pues mi propósito siempre ha sido fortalecer la participación ciudadana. Para esto lucharemos para que en los presupuestos participativos todos tengan injerencia en decidir qué obras se realizan en sus barrios. Instauraremos jornadas de audiencias directas, de los vecinos con el alcalde, y queremos crear una Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias que sea rigurosa en dar respuestas a las inquietudes de las personas”, sostiene. Estas son las metas que el nuevo alcalde espera materializar durante su período, pero además “quiero dejar avanzadas otras, igual de fundamentales pero de más largo aliento, como reimpulsar la construcción de la soñada costanera hasta Hualqui, pavimentar el ciento por ciento de las calles y pasajes y conectar finalmente O´Higgins con Avenida Manuel Rodríguez”, puntualiza, agregando que todo esto sin dejar de lado el sueño de crear el “anhelado” Barrio Cívico, impulsar una educación pública de calidad y crear un polo turístico gastronómico, “aprovechando el río Bío Bío, el fundo Nonguén y Manquimávida”. | diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Desha |REVISTA NOS | diciembre 2012 |
bitado Testimonio de una ciudad post apocalíptica
A través de distintas plataformas -cine, arquitectura, música e impresos, entre otrasse logra narrar una historia con reminiscencias de Stalker, Soy Leyenda y Solaris, dando forma a un proyecto transmedia que navega libremente por todos los soportes. Por Cyntia Font de la Vall Agradecimientos: Ricardo Vidal, Fernanda Suárez, Marcos Espinoza, Esteban Palma, República Portátil, Francisco Olivares y Claudio Quiroz.
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
U
na verdadera innovación cultural, a cargo de República Portátil
y Terko Films, se está desarrollando en Concepción. Se trata del proyecto transmedia Deshabitado, obra cuya historia se desarrolla a través de la conjugación de una plataforma territorial, con el cine, el cómic, dispositivos móviles, sala de arte, música, plataforma web e impresos. Su primera etapa fue el levantamiento a mediados de noviembre, en la Plaza de los Tribunales de Concepción, del módulo Pabellón Deshabitado, estructura de ocho metros de alto que, durante tres días, permitió al público acceder a esta plataforma donde -al bajar la luz de día- múltiples imágenes cubrían a los espectadores desde todas direcciones, dando pie a que comenzarán a armarse “el mapa mental”, con distintas
“El hallazgo nos motivó a emprender este viaje de imaginar una ciudad abandonada, una tierra desolada, pero desde las herramientas del género fantástico, construyendo un nuevo territorio, una zona cercada, sus fantasmas, sus recuerdos, y a quienes alguna vez hicieron de ella su hábitat… y así, usando locaciones reales, sin intervenir, brindamos un testimonio desde un documental-ficción”, cuenta Suárez.
configuraciones del tiempo y el espacio, para traer a Fidias, el
A raíz del filme, cuyo director es Francisco Olivares, se
protagonista de la historia, quien debía realizar una verdadera
generó una serie de proyectos paralelos que se vinculan
travesía a lo largo de parajes post apocalípticos hasta encon-
con el diseño, la gráfica, el reciclaje, la música, la arquitec-
trar la torre del Guardián para relevarlo de su tarea. Expe-
tura y la ambientación. “Así, el discurso se hace más am-
riencia que se repitió en Balmaceda Arte Joven, según cuenta
plio, multidisciplinario y colectivo, en la búsqueda de gene-
Julio Suárez, arquitecto participante del proyecto.
rar una obra que navegue por todos los soportes, en todos los lenguajes, en búsqueda de la obra total”, afirma Alexis
Nace la idea Hace cinco años, un grupo de jóvenes profesionales de la zona conoció a Fidias, personaje que vivía en una casa deshabitada y próxima a ser demolida, y decidieron irse a vivir con él. Desde su propia experiencia comenzaron a encontrar vestigios de la vida de este hombre: “Nos volvimos ‘okupas’, pero haciendo una ocupación creativa de la casa. La usába-
Figueroa, guionista del proyecto. Agrega que siendo ésta una iniciativa que conllevaba mucho trabajo y muchas horas-hombre, decidieron aprovechar la creación de un Fondart para Arte de los Nuevos Medios en provincia. “Postulamos y nos lo adjudicamos, lo que vino a ponerle nuevos bríos al proyecto”.
mos como laboratorio, taller de fotografía, lugar de realiza-
Paisaje como protagonista
ción de escenografías… comenzamos a transformar esta casa
Deshabitado tiene un protagonista esencial y permanente
deshabitada en un taller de cine, la idea era hacer lo que más
que es la ciudad. El paisaje visto como protagonista es un ente
pudiéramos con ella”, señala Felipe Zúñiga, asistente de arte
vivo, la Zona como se le denomina en el cortometraje, ente
y productor de efectos especiales de Deshabitado.
que tiene una personalidad que empieza a afectar a los per-
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
sonajes, que se ven sometidos al paisaje de la Zona, que se manifiesta con ciertos vapores, los atrapa y los convence de lo que se está viviendo. Cuando estaban a la mitad del proyecto, el 2012, sobrevino el terremoto, “lo que no hizo más que darnos más locaciones para esta ciudad post apocalíptica, nos llenó de elementos surrealistas ideales para el proyecto”. Para las locaciones se usaron sitios eriazos, lugares que están en la periferia de la ciudad, un Concepción absolutamente distinto al que vemos habitualmente, “y que también es hermoso, expresivo, un patrimonio no oficial de Concepción. Aquí cada cierta cantidad de años se sufre un sacudón y de repente te encuentras con que se cayó un cuarto de la ciudad, ves gente rompiendo vidrieras y dicen ‘tomémonos todo, porque se perdió el orden’, sobreviene un estado de excepción, bajan los militares y tú dices qué es esto, y ves que Talcahuano o Dichato ya no existen... Concepción se presta para esta idea de atemporalidad, no es una ciudad en que veas la historia arquitectónica en sus calles, los escenarios cambian, como penquistas no tenemos memoria histórica. Pocos saben que en sus 500 años de vida, la ciudad ha soportado 16 desastres naturales y un número parecido de desastres humanos, fue incendiada y saqueada y se ha mantenido. Hay pocas ciudades en el mundo que hayan sido sistemáticamente borradas y vueltas a construir por personas que no tienen conciencia de que eso les haya pasado, entonces nuestros vestigios y nuestras ruinas no tienen historia, se transforman en íconos | diciembre 2012 | REVISTA NOS |
abandonados. Eso se ve en Deshabitado, donde si bien quizás puedes reconocer Concepción, no es directamente, no sale ningún ícono penquista…”, dicen Figueroa y Suárez.
Mirada post apocalíptica En el desarrollo del proyecto, la música también fue un elemento clave. Estuvo a cargo de Andrés Moreno y contó con la colaboración de Jorge “Yogui” Alvarado. “Fue todo un desafío por las características de las composiciones, más cercanas a las texturas sonoras que a la música propiamente tal, en donde la idea principal era que el sonido del film fuera capaz de ser un acompañamiento narrativo, que pudiera situar al espectador dentro del universo deshabitado”, cuenta Suárez. Los gestores del proyecto coinciden en que una mirada post apocalíptica se ha adueñado del arte en Concepción, señalando que los espacios degradados e ideas de una modernidad corroída parecen ser la imagen que el ser humano tiene de su propio futuro. “Y se accede a esta imaginería a través de la idea de lo deshabitado, de lo caótico (…) Y el proyecto recoge eso: parte como una reflexión arquitectónica, cinematográfica, a la cual se le van agregando elementos que provienen de la literatura fantástica –Stalker, Soy Leyenda y Solaris, entre otros- para ir conformando un producto híbrido que en su temática presenta un eje clave en el mundo contemporáneo, que es la duda de la realidad”, puntualiza Figueroa, realidad que no es una sola, sino que depende del punto de vista con que se mire y que, por ende, es más de una, realidades que pueden superponerse o estar una dentro de otra, que es lo que se logra con Deshabitado. Para finalizar el proyecto sólo falta la última etapa, un libro que saldría a la luz el próximo año y que reflexiona, desde un punto de vista teórico e ilustrado, el proceso de Deshabitado.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
28% 24% 21%
2008
2009
2010
2011
2012
19% 17%
16%
14%
12%
16%
14%
21%
14%
13%
12%
9% 8%
7%
Universidad Andrés Bello
Universidad Diego Portales
11% 11%
Universidad Adolfo Ibáñez
13%
12%
12%
9% 10% 10% 9% 7%
Universidad del Desarrollo
Universidad Santo Tomás
6%
8% 8%
Universidad Mayor
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Sede Concepción
Investigadores de la UNAB participan de importantes proyectos científicos La investigación es fundamental al interior de una universidad, pues denota el compromiso de la casa de estudio con la sociedad. En esta línea, los docentes de UNAB sede Concepción participan activamente en diferentes programas de investigación en un afán permanente de contribuir al desarrollo del país.
Formación, extensión e investigación son los pilares esenciales del desarrollo de una casa de estudios, y la Universidad Andrés Bello ha hecho propios estos desafíos, convirtiéndose hoy en una de las entidades de educación privada que -a través de sus investigadores- más conocimientos nuevos aporta a la comunidad científica y técnica del país. Octavio Enríquez, vicerrector de la sede Concepción, señala que muchos de los docentes que imparten clases en las carreras que ofrece la UNAB en la zona, son titulares o miembros de equipos que están desarrollando importantes proyectos de investigación financiados con aportes estatales y privados. Así, los profesores Gastón Muñoz, Francisco Fernandoy, Francisco Guede y Frank San-
Dr. Gastón Muñoz.
Francisco Fernandoy.
hueza participan de importantes equipos científicos que trabajan en investigaciones en que también se en-
estamos en la etapa inicial de una investigación de dos años que
cuentran involucrados profesionales de otras casas de estudio.
busca ofrecer solución a un problema concreto de la agricultura y la silvicultura nacional. Además de generar un nuevo nicho de ne-
Control biológico Con el propósito de desarrollar, a partir de levaduras, agentes biológicos que logren controlar hongos que atacan plantaciones de interés comercial como los arándanos, están trabajando tres investigadores: la doctora Marcia Costa, de la Universidad Aus-
gocio para los desarrolladores de estos productos”, dice. El costo de este proyecto asciende a los 119 millones de pesos, financiados por el Conycit, a través del concurso Idea.
Cambio climático en la Antártica
tral de Valdivia, el fitopatólogo Orlando Andrade, de la Universi-
Otro interesante proyecto, financiado en parte por Fondecyt,
dad Católica de Temuco, y el Dr. Gastón Muñoz, de la UNAB. “Hoy
es el que efectúa el equipo en el que participa el profesor Fran-
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
cisco Fernandoy, el cual analiza cómo ha impactado el fenómeno de la variabilidad climática en la era pre y post industrial en la península antártica. “Creemos que así comprenderemos las causas del proceso de calentamiento atmosférico y oceánico que se presenta en esa parte del planeta. Para ello, buscamos evidencia de estos cambios tomando como base información glacioquímica en el extremo norte de la península antártica, puntualmente en el glaciar Laclavere, ubicado a 20 kilómetros al sur de la base chilena Bernardo O’Higgins”, dice. Esta investigación traerá muchos beneficios, pues los conocimientos adquiridos podrán ser utilizados para el desarrollo
Francisco Guede.
Frank Sanhueza.
de modelos de predicción de la evolución climática. Para ello se trabaja en tres etapas: la primera, efectuada entre 2008 y 2011, permitió constatar que la información que se busca está almacenada en esa zona. La segunda, a realizar entre 2013 y 2016, contempla la recolección de información geofísica y glacioquímica desde el lugar, y esperan
que se ejecuta con dineros aportados por el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud y entidades privadas, lo que involucra un monto total de 48 millones de pesos.
200 metros de profundidad. En la tercera etapa, en tanto, se
Ecuaciones diferenciales en la ingeniería civil
interpretarán los datos y se publicará la evidencia encontrada.
Mientras, el profesor Frank Sanhueza participa de un pro-
terminarla con la extracción de un núcleo de hielo ubicado a
En este programa participan investigadores de diferentes niveles, desde el pre al posgrado, y científicos de otros planteles como la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Magallanes, además del Instituto Chileno Antártico y el Instituto Alemán de Investigación Polar y Antártica Alfred Wegener.
yecto de investigación que intenta analizar y elaborar herramientas numéricas para resolver problemas que involucran estructuras delgadas, formando un puente entre el análisis numérico de ecuaciones diferenciales parciales y problemas de interés para la ingeniería civil, estudio financiado por Fondecyt con 35 millones de pesos. “Nuestro objetivo es buscar soluciones a problemas que involucran estructuras delgadas
Salud y condición física
flotantes como los aeropuertos flotantes”, comenta.
Otro estudio, dirigido por el profesor Francisco Guede, por
NUM, que involucra aportes que bordean los 400 millones de pesos,
su parte, busca establecer la condición de vida y de salud física de un grupo de 650 adultos mayores que son atendidos en el Centro Comunitario de Salud Familiar Libertad Gaete, de la comuna de Talcahuano. Con los datos obtenidos se determinarán metodologías para intervenir, a través de la práctica de ejercicio físico. Seis docentes de la carrera de Kinesiología y cuatro profesionales del CECOSF realizan esta investigación,
El docente, además, es parte del anillo de investigación ANAencabezado por la Universidad de Concepción y donde participan muchas otras universidades chilenas, cuyo foco es la modelación y análisis de ecuaciones diferenciales que modelan problemas de interés matemático y físico, donde la idea es desarrollar –desde el punto de vista científico- un poco más el análisis de este tipo de problemáticas, que lleven a diseños más robustos, lo que impactará positivamente en la calidad de vida de las personas. | diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Aitue inaugura centro de negocios Con la presencia de autoridades regionales y ejecutivos de la compañía, Inmobiliaria Aitue inauguró Centro Plaza, proyecto de US$24 millones levantado en pleno corazón penquista. El proyecto, sometido a un proceso de medición de huella de carbono, contempla un centro de negocios y servicios, “un verdadero hito comercial y urbanístico en Concepción”.
Felipe Schlack, Alejandra Fosalba, Andrés Arriagada, Ricardo Unda y Fernando Saenz.
Enrique Herrera, Consuelo Valderrama, Víctor Lobos, Patricia Valderrama y Fernando Sáenz.
Fanny Lavanchy, Miguel Ángel Ruiz Tagle y Rodrigo López.
Carolina Concha, Sergio Meier y Andrea Scheel.
Andrés Viveros, Miriam Cabezas, Carmen Luz Muñoz y Pedro Schlack.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Mariano Del Sol, Marianne Hoffmann, Joaquín Del Campo y Patricio Lagos.
Ricardo Saenz, Claudia Pecchi y José Luis Saenz.
Hugo Rodríguez, Paulo Oróstegui, Carolina Muñoz y Jaime Duhalde.
Te esperamos en Mall Plaza Mirador BioBio, para que disfrutes de los mejores panoramas.
t NUEVOS restaurantes a la carta t CINEMARK con salas de Cine Premium t t BIBLIOTECA VIVA t CHUCK E CHEESE’S t t HAPPYLAND t | diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Camila Gutiérrez y Carolina Paz
Gracias al trabajo de LinkKo Chile
Productos gourmet regionales buscan posicionarse en mercado local y asiático Mermelada de topinambur, aceite de oliva aromatizado con trufas, paté de hígado de perdiz y caracoles de mar en conserva son sólo algunos ejemplos de los productos que buscan estar presentes en las góndolas chinas. Recetas familiares que viajan desde la Región del Biobío para satisfacer a los consumidores del mundo. |REVISTA NOS | diciembre 2012 |
los productores para hacer negocios. Hemos cuidado cada detalle y hemos trabajado con profesionales de la zona en la confección del catálogo, tanto en diseño como en tipografía. Queremos que la región en su conjunto se muestre al mundo”, dice Carolina Paz. Otra acción concreta de la plataforma es la confección de la llamada Caja Gourmet, elaborado con madera de raulí, en cuyo inLinkKo, Business BioBio Chile-Asia Pacific es una plataforma de negocios creada el año 2010 por la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, y que hoy comienza a mostrar interesantes frutos gracias al trabajo intenso de un equipo profesional en Chile, como también en China, que han sabido detectar aquellos sectores potenciales de exportación del Biobío. Camila Gutiérrez, ingeniera de Proyectos de LinkKo Chile, señala que el perfil del nicho del público al cual se apunta es de millonarios asiáticos que gustan de tener productos importados en sus casas y oficinas, o al residente occidental y la clase media emergente de ese país. “Es un mercado amplio que ya reconoce a Chile por la calidad de sus vinos, que es el producto que ha abierto puertas”, comenta Camila Gutiérrez. Si bien la labor de LinkKo ha estado enfocada en la exportación,
terior se destacan productos gourmet de la zona, que buscan posicionarse en el mercado local y asiático. Recetas familiares que viajan desde la región del Biobío para satisfacer a los consumidores del mundo. “El exitoso resultado de la Caja Gourmet es producto de un trabajo asociativo de distintos organizaciones. Para la fabricación de la caja, por ejemplo, se trabajó con la Escuela de Diseño de la Universidad del Bío-Bío y seguimos perfeccionando algunos detalles, pero, sin duda, es una excelente oportunidad para las empresas que quieran hacer un regalo corporativo con el sello de la región”, explica la Gerente de LinkKo Chile.
Tercera Versión: Misión Empresarial a China
también ha sabido detectar las necesidades previas del proceso de
La labor de LinkKo apunta a trabajar con seriedad la forma de
llegar al mercado asiático. De esta manera ha organizado misio-
hacer negocios, buscando para ello generar confianza a través
nes empresariales a China, talleres para mejorar la gestión y los
del contacto directo con quienes están interesados en comprar.
productos con potencial exportador de empresarios locales, y la elaboración de un catálogo gourmet 100% regional, entre otras actividades. Todo esto para, en definitiva, mejorar las posibilidades de estar en los mercados de Asia Pacífico. “Se ha trabajado haciendo pruebas de packing, envases, medición de embalajes e ingreso a la aduana china, buscando soluciones a los problemas que las distintas marcas han presentado en el proceso exportador, también corrigiendo el tema de la trazabilidad y uniformando certificados de origen, todo para lograr entrar al mercado asiático, que es muy competitivo”, señala Carolina Paz, Gerente de LinkKo Chile.
Acciones concretas Una acción concreta y reciente fue la presentación del Catálogo
Luc Chen, propietario del supermercado de productos gourmet Market Place BHG, Camila Gutiérrez y Carolina Paz.
de Productos Biobío Gourmet, una publicación que busca promocio-
En este tiempo ya se han organizado dos exitosas giras al
nar productos con valor agregado de 32 empresas regionales, con
país asiático y este 2013 se concretará una nueva avanzada. La
potencial exportador, tanto por sus envases como en su contenido.
próxima misión se realizará entre el 11 y el 26 de abril y tendrá
“Por ahora este catálogo está siendo distribuido en restaurantes y
escalas en Cantón, para estar presentes en la feria de impor-
locales de venta de productos gourmet nacionales. Pero próxima-
tadores más grande de China y que cuenta con 54 mil stand,
mente se iniciará su distribución a distintos medios de comunica-
y en Shanghai en donde los recibirá el gerente de LinkKo en
ción, para luego iniciar el envío a oficinas de ProChile en todo el mun-
China, Daniel Damke, quien está a cargo de organizar visitas y
do y a la oficina de LinkKo en Shanghai”, cuenta la ejecutiva.
reuniones en fábricas de la zona para cada uno de los empresa-
En el catálogo se pueden encontrar aderezos como ajíes, aceites
rios presentes en esta gira. “Son cupos limitados, que ocuparán
y sales, dulces como mermeladas y chutney, y bebidas como cerve-
empresarios y personas naturales que van en busca de nuevas
zas, agua y vino, además de snack como quesos, patés y conservas.
oportunidades de negocios”, explica Carolina Paz.
“Queremos destacar en esta publicación la historia de cada em-
Los interesados en obtener mayor información del viaje pueden
prendimiento, contar que algunos productos están elaborados con
contactarse a los teléfonos 41-2241440, anexos 202 y 203 o visitar
recetas familiares y, por supuesto, todos los datos de contacto de
la página www.linkkochile.com | diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Parcela Queule Reencuentro con lo natural Un lugar acogedor, que invita a sus visitantes a disfrutar de la tranquilidad y belleza del entorno, y que se adapta a las necesidades de cada cual, es lo que ofrece Parcela Queule, recinto ubicado a sólo 25 minutos de Concepción, y que cuenta con infraestructura y equipamiento para disfrutar en familia o en grupo.
Un espacio privado para reencontrarse con lo natural era lo
un espacio agradable donde compartir. Aclara que cuando alguien
que buscaba Josefina Jaque, quien hace seis años dio un vuelco
arrienda este espacio se le ofrece exclusividad, lo que brinda mayor
en su vida y decidió alejarse de la contaminación y el ruido de la
tranquilidad y seguridad a los visitantes para disfrutar plenamen-
ciudad y vivir en medio de la naturaleza, en la Parcela Queule. Y,
te de ese tiempo de descanso y relajo. Mientras recorre el amplio
fascinada con el paisaje, hace dos años pensó en compartir esta
terreno, que cuenta con magníficas vistas panorámicas, comenta:
experiencia y abrir este mágico lugar a la comunidad.
“En la parcela también hemos iniciado un criadero de canarios, que
En la parcela hay un invernadero y una huerta de cultivo orgánico de verduras, “los mismos que sirven como insumo si el grupo contrata los servicios de alimentación”. Hay patos, gansos, pavos, codornices y gallinas mapuches como la collonca, la trintre y la quetro, también gran variedad de frutas como frambuesas, arándanos y murtillas, “de todo para la autosustentación y con el sabor propio de los alimentos cultivados, con paciencia, en el campo”, afirma la propietaria, agregando que también se producen mermeladas, hechas en pailas de cobre, montadas sobre la cocina a leña. “Buscamos que las personas que nos visitan se reencuentren consigo mismas y creemos que para ello es esencial volver a lo simple y natural, porque para nosotros al menos ese fue el camino para encontrar la felicidad”, sostiene Josefina. Cuenta que hasta Parcela Queule llegan por el día muchos grupos de colegios, oficinas y de todo tipo de organizaciones que necesitan
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
encanta sobre todo a los niños, y colmenas de abejas que generan una muy buena producción de miel. Ambos son grandes polos de atracción para los más pequeños, además de los peces que se encuentran en la glorieta central, ubicada frente a la casa grande”.
Pensando en este lugar como un medio para volver a encantarse con los aspectos más esenciales, Josefina Jaque proyecta la construcción de algunas cabañas, salas de meditación y una biblioteca con sala de lectura y música, todos elementos que ayudarán a los visitantes “a reencontrar lo perdido en la vorágine de la ciudad”. También pretende implementar un área de talleres para quienes deseen aprender algún quehacer manual, como batik o mosaico, “alejados de las interrupciones, sin celular ni ruido de vehículos”.
Un espacio para cada uno Con el afán de brindar mayor comodidad a sus clientes, Parcela Queule ha modificado la geografía de sus terrenos, aunque respetando la flora nativa existente, y reforestado con especies como el lingue. Así, los visitantes se encuentran con un espacio bien distribuido en distintas terrazas donde en cada una encuentra algo distinto: la piscina, el quincho y un amplio espacio utilizado para reuniones, cumpleaños y hasta matrimonios. “Incluso un cordero al palo o un almuerzo campestre, con cazuela incluida, quedan muy bien en este lugar con capacidad para cien personas”, señala Josefina. La belleza del entorno está dada por los bosques donde se pueden encontrar arrayanes, canelos, avellanos, y otros árboles nativos en medio de los cuales también se ha practicado canopy como parte de las actividades de entrenamiento couching que se han desarrollado en la parcela, ubicada en el camino viejo a Hualqui, en el kilómetro 4.5. “Queremos que cada uno encuentre su espacio, pues Parcela Queule se adapta a las necesidades del grupo, dando libertar para desarrollar distintas actividades según las posibilidades del sector”, puntualiza su propietaria. Más información en www.parcelaqueule.cl
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Fiesta de Octavo
Los alumnos de octavo básico del Lycèe Charles de Gaulle se reunieron el 30 de noviembre último para celebrar su paso a la enseñanza media. La fiesta se realizó en el Club Concepción, donde compartieron más de cien jóvenes en una animada celebración.
Macarena Orúe, Fernanda Aguilera, Chio García, Valentina Galindo, Antonia Toloza y Matilde Lalanne.
Juan Alberto Gyhra, Maximilien Soubelet y José Escalona.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Rosario Giménez y Fernanda Castro.
Daniela Belletti y María Gracia Alegría.
Rolando García, Óscar Oyarzo, Isidora Hernández y Jose Bordachar.
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Fotografía en Estadio Español Con una muestra de los trabajos realizados durante el año, las alumnas del Taller de Fotografía del Estadio Español, dirigido por Alejandro Arros, finalizaron sus actividades de 2012.
Fernanda Boery, Alejandro Arros y Carmen Gloria Thomas.
Fernanda, Pablo y Diego Croxatto junto a Shirley Blanch.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Magaly Núñez, Consuelo Neira y Lorena Núñez.
Analía Salazar, Javiera y Felipe Hansen.
Macarena, Hernán y Fernanda Boery junto a Patricia Prat.
Claudia González, Solange Cuevas, Ivonne González y Fabiola Rodríguez.
Daniela Muñoz, Nicolás Rivas y Paloma Álvarez.
Los talentos vocales y artísticos de la Escuela Integral
Gala 2012 de Escuela Integral de Música
de Música Sherezade Perdomo presentaron su Gala 2012 en el Teatro del Casino Marina del Sol, recibiendo aplausos y felicitaciones del público asistente.
María Isabel Coddou, Victoria y Bunio Weissglas, Ignacio Schettino y Paz Orellana.
José Señor, Thomas Trzebiatowski y Aníbal Latorre.
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Essbio Academia del Agua cerró con éxito su año académico
Fernando Arrepol, Emma Ríos, Eduardo Abuauad y Víctor Seiltgens.
Con una ceremonia en la que participaron colaboradores de la compañía terminó el año de estudios de la Academia del Agua de Essbio. En el evento, que se realizó en el Auditórium de INACAP, se destacó que este proyecto es un ejemplo de innovación y clara convicción de que el desarrollo de las personas es clave para alcanzar el crecimiento de una empresa. Andrés López, Gonzalo Reyes, Silvia Gascón y Claudio Santelices.
Claudio Mellado, Bernardo Benavides, Jorge Figueroa y José Poblete.
Anita Lezcano, Héctor Linares, Emma Ríos y Aldo Valencia.
Juanita Parra, Andrés Puente, Carolina Plaza y Claudio Pérez.
Onofre Sáez, Francisco Valdivieso, Soledad Ferrada, Gian Piero Lavezzo y David Quiñelen.
Karim Lecaros, Jorge Parra, Solange Quilodrán y Ruby Mallea.
Silvia Gascón, Elisabeth Henríquez y José Poblete.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Proyecto Oportunidades en la Cordillera
Jóvenes pehuenche rescatan sus raíces con emprendimientos La iniciativa fue elaborada y desarrollada por un equipo multidisciplinario de la Universidad Santo Tomás de Concepción y Los Ángeles, quienes entregaron las herramientas y competencias a 50 alumnos del Liceo de Ralco. Durante tres meses, los 50 alumnos participantes recibieron capacitación de un equipo interdisciplinario de docentes y profesionales de la casa de estudios de las sedes Concepción y Los Ángeles, quienes abordaron temas como administración, desarrollo de habilidades blandas y conocimiento en gastronomía y turismo. “Lo enriquecedor de este proyecto es que diferentes escuelas generamos un trabajo mancomunado, todos mirando un mismo objetivo, que cumplimos con creces y gracias a ello hoy los jóvenes de Alto Biobío saben que existen oportunidades para salir adelante y mostrar al mundo la riqueza de su cultura”, comenta Gloria Callupe.
Potenciando el turismo Gran parte de las iniciativas están orientadas al desarrollo del turismo y la gastronomía en la zona. Un entorno rodeado de grandes riquezas naturales, rico en cultura y donde existe Un grupo de jóvenes, alumnos de tercero y cuarto medio del Liceo Técnico Profesional Intercultural Bilingüe de Ralco, en la
un gran potencial para concretar alternativas que muestren las raíces de la Región del Biobío.
comuna de Alto Biobío, se propusieron romper con la barrera del
“Uno de los emprendimientos, por ejemplo, es la creación de
aislamiento que envuelve a esa bella localidad cordillerana y gra-
una agencia de promoción turística, que ofrezca información
cias al apoyo de los profesionales de la Universidad Santo Tomás
interesante a quienes lleguen al lugar. Hoy esa área está poco
de Concepción dieron inicio al proyecto Oportunidades en la Cor-
desarrollada y el trabajo que estos jóvenes puedan realizar
dillera, una iniciativa con la que están seguros podrán estrechar
será un aporte a ello”, añade.
las distancias geográficas que hoy los separan del resto del país.
Gloria Callupe dice que el principal valor está en que cada una
“A través de esta instancia, los estudiantes de Ralco pudie-
de las acciones tiene un férreo arraigo por la conservación de
ron incorporar nuevas herramientas para generar emprendi-
la cultura mapuche pehuenche, a través de su gastronomía, en
mientos, de acuerdo con sus habilidades y aprovechando los
el uso de sus productos y en la forma de ser comunidad. “Las
recursos naturales de la zona, como una manera de disminuir
nuevas generaciones tienen conciencia de que su historia e idio-
en el tiempo los altos índices de vulnerabilidad y desempleo de
sincrasia se mantendrá a través de tiempo sólo si es difundida
esta comuna”, explica la coordinadora de la iniciativa y traba-
y desde esa mirada, estas iniciativas permitirán que nuestros
jadora social de la UST Concepción, Gloria Callupe.
hijos también la hagan parte de su historia, de su Chile”. | diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Con el objetivo de reforzar una cultura preventiva en sus empresas adherentes, la Zonal Sur del Instituto de Seguridad del Trabajo organizó su Encuentro Anual de Expertos en Prevención de Riesgos, en dependencias de
IST Zonal Sur, Encuentro 2012 de Expertos en Prevención de Riesgos
Espacio Marina, en Talcahuano. En la jornada 2012 se recordaron las campañas de autocuidado, que buscan reforzar el trabajo preventivo desarrollado por los especialistas del IST.
Fernando Muñoz, Anselmo Garcés, Oscar Olate y Marcelo Faúndez.
Rodrigo Vega, Oscar Guardia y Manuel Burgos.
Mario Ávila, Claudia Ramirez, Oscar Olate y César Barrera.
Andrea Ortiz, Jeanette Durán y Eduardo Maban.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Hector Ormeño, Dafne López y Roberto Meza.
Franco Quiero, Alejandra Villegas y Richard Fonseca.
Andrea Rodríguez, Héctor Ormeño, Andrea Ruiz y Guillermina Bobadilla.
Cristián Carrasco, Marlenne Ortiz y Eduardo Lillo.
Mariela Pedreros, Marcelo Arriagada y Anja Culi.
Manuel Rifo y Oscar Olate.
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Magíster en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento, UCSC
Especialistas en tecnología e innovación para una educación de calidad infraestructura informática que posee cada establecimiento,
El programa busca responder a uno a los principales desafíos para el desarrollo de experiencias de aprendizaje exitosas, que integren las Tecnologías de Información y Comunicación a las aulas.
sino la inversión simplemente se pierde. También hay alumnos de otras áreas. “Tenemos también docentes universitarios a quienes les interesa entregar conocimientos informáticos, pero con un enfoque pedagógico”, agrega la especialista, pues ahí radica su enfoque multidisciplinario. Por esta razón, se ha estructurado el programa pensando en la carga laboral que tienen quienes trabajan en estas áreas, de manera que las clases se realizan los días viernes desde las
Una nueva versión del programa de postgrado Magíster en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento de la Universidad Católica de la Santísima Concepción se inicia el 2013.
15 hasta las 21 horas y los sábado de 8 a 14 horas, cada quince días, durante los cuatro semestres que dura el programa.
Su coordinadora, la doctora María Graciela Badilla Quintana,
Formación integral
explica que el curso nació el 2009 con el propósito de incorpo-
Además, se trabaja de manera complementaria a través
rar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a la
de una plataforma virtual, donde cada alumno, no sólo tiene
experiencia pedagógica en todos los niveles de enseñanza, en
acceso a los materiales de trabajo, sino que también puede
concordancia con las necesidades de calidad educativa y los
entrar en contacto con el resto de sus compañeros y docen-
desafíos de la sociedad del conocimiento.
tes, a través de foros de discusión que son clave dentro de la
Dirigido a los profesionales de la educación y a quienes es-
experiencia formativa, comenta Badilla.
tán vinculados a la enseñanza y requieren desarrollar com-
El sello de la UCSC está presente en este programa y su vin-
petencias en el área tecnológica, este programa cuenta con
culación con la comunidad. María Graciela Badilla explica que
un alto porcentaje de docentes encargados de la Red Enlaces,
desarrollan actividades de investigación en escuelas y colegios
presentes en cada unidad educativa, cuyos avances dependen
que integran la experiencia académica de los alumnos del pro-
de las competencias individuales para vincular herramientas
grama, con la práctica directa en el aula.
de innovación a la experiencia en el aula. “Este encargado de
Adicionalmente, cuenta la coordinadora, se está lanzando
Enlaces, es nuestro público objetivo, en primera instancia”, in-
el programa de Diplomado en Informática Educativa y Gestión
dica la Dra. Badilla, pues es indispensable que cuenten con la
del Conocimiento, el cual es ciento por ciento virtual y tiene la
formación necesaria para sacar la mayor potencialidad a la
particularidad de que se puede articular con el Magíster.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Corcudec saca aplausos en un año intenso y exitoso Por Carola Venegas v.
Más de 200 mil personas pasaron por las butacas del Teatro Concepción. Otras tantas vieron las producciones en gira por Chile. La Corcudec dice que este es el año del “orgullo”, porque, ante todo, la calidad que se vio en el escenario se ha quedado en el alma del público. Y esa es su principal tarea.
Saque las cuentas. 80 mil personas asistieron a la presenta-
totalmente satisfecha y con el desafío de seguir trabajando para
ción de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción;
consolidar lo ya realizado. Las cuatro líneas en que se trabajó
49 mil concurrieron al ciclo de cine Martes Cinematográficos,
este período: orquesta, teatro, cine y jazz dejaron a los directivos
unas 8 mil estuvieron en el ciclo Teatro en el Teatro y otras 3
sacando cuentas alegres y, lo principal, ratifican que este lugar
mil pudieron deleitarse con el JazzUp .Si a eso le suma los 100
es el único en la zona donde la formación y educación por apre-
mil espectadores que llegaron al Teatro de la Universidad de
ciar el espectáculo y las artes es la clave.
Concepción por otras actividades anexas, se entiende que casi
“Yo creo que fue un año en el que surgieron desafíos nuevos.
240 mil asistentes estuvieron en sus butacas durante este 2012.
Coincidió con los 60 años de la orquesta y, en ese sentido, se
Fue un año redondo en espectadores, pero no sólo eso, por-
ratificó el acercamiento de nuestros músicos con la gente. Ya
que la calidad de lo mostrado en el escenario del Teatro UdeC
sabemos que hay un público definido que viene a los conciertos.
deja a la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción
Sin embargo, hubo un punto cúlmine en cuanto al crecimiento
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
de la agrupación con la gira al norte, junto a la ópera de Harlem, moviéndonos por primera vez entre Santiago, Antofagasta e Iquique, en que la Orquesta logró abarcar el territorio nacional completo, pues antes sólo habíamos llegado hasta la Quinta Región”, explicó Lilian Quezada, gerente de la Corcudec. La ejecutiva de la corporación agrega que además de la conquista de esos nuevos públicos se cumplieron otros objetivos como haber incluido música chilena en el repertorio y también a artistas chilenos en los repertorios internacionales. “Este crecimiento también se reflejará el 2013, pues tendremos un director principal invitado, que es Julian Kuerti, uno de los grandes directores que ha estado trabajando con nosotros”, enfatizó. La gerente de Corcudec explica que el nivel artístico del jazz que se trajo fue de primera línea, pues hace muchos años que en Concepción no se veía el nivel de músicos internacionales que vinieron a JazzUp.
sonas que pasaron en frente de la pantalla UdeC son prueba del interés que hay por ver filmes diferentes. Las claves: películas que no se ven comúnmente en el circuito comercial y, fundamentalmente, un amplio listado de filmes chilenos. Y si hablamos de producto nacional, un motivo de orgullo y satisfacción fueron las obras que se integraron al ciclo Teatro
“Fueron los invitados los que pusieron a este ciclo como nú-
en el Teatro. “Tuvimos más teatro, más opciones para que el
mero uno en calidad. Estamos conscientes de que esto es una
público pudiera escoger entre obras muy intensas y otras más
inversión y aunque el público no fue tan masivo como se espe-
livianas, pero todas de mucha calidad. Aunque el nivel de las
raría, quedamos contentísimos por la puesta en escena, el soni-
obras es muy subjetivo hubo algunas muy destacables, como
do, el espectáculo en general, que hizo que el público viviera de
Gladys, que realmente fue un acierto”, puntualiza.
verdad lo que significa un concierto de jazz internacional. Artísticamente se logró lo planeado y se sembró la semilla para que el público siga creyendo en el proyecto”, aclaró Lilian Quezada. El cine también tiene sus fieles espectadores y las 50 mil per-
Y para 2013, la idea es fortalecer la construcción artística que se hizo en toda esta temporada. Lo más próximo es el Concierto Jóvenes Talentos y Manuel García Sinfónico que se montará en el frontis de la Biblioteca de la Udec, además de dos obras de teatro.
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Sofía Jorquera y Ximena Merino.
Carla León y Lorna Riveros.
Leonardo Vega, Carolina Naranjo y Luis Cebrero.
Niños, jóvenes y hasta adultos mayores visitaron la segunda versión de la Feria del Vinilo que se realizó en la sala Artistas
Segunda Feria del Vinilo
del Acero. Más de una decena de DJs y varias bandas en vivo, provenientes de distintas ciudades del país, acompañaron durante los dos días a los asistentes, quienes pudieron disfrutar y aprender de este “antiguo-nuevo formato”.
Viena Rivera y Francisco Torres.
Ignacio y Gabriel Santos: primer lugar.
Natalia Molina y Pablo Muñoz.
Isidora Palma y Marcela Arancibia.
Cristián Espinoza y Lilian Sanhueza.
Juan Pablo Leiva y Guillermo Jiménez; segundo lugar. Michelly Norambuena, Francisca Santos y David Ciátera.
Campeonato de Voleyboll en Pingueral Con el fin de aportar al desarrollo del balneario de Pingueral mediante la realización de actividades al aire libre, se organizó el Campeonato Copa Beach Volley, torneo deportivo en el cual participaron ocho duplas masculinas, tres de las cuales son seleccionados nacionales. El evento, animado con música a cargo de reconocidos DJs, se desarrolló en el marco de la inauguración de dos restoranes en el sector costanera. Sandra Leonelli, Florencia y Gerardo Melo.
Diego Sanzana y Paula Glaus.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Kiara y Angelina Carpo.
Rubén y Marcelo Santos.
Catalina Escalona y Antonia Zavala.
Ya son 55 los alumnos que han cursado el programa, provenientes de Concepción, Chillán, Arauco, Santiago, Talca y hasta de Costa Rica. Los primeros posgraduados del MCC, el día de su ceremonia de entrega de diplomas.
Magíster en Comunicación Creativa ya tiene su primera “Cosecha Premium” El director del MCC, Dr. Fernando Gutiérrez, y la periodista Barbara Ortíz, egresada del programa.
Una ceremonia emotiva fue la que marcó el cierre de los es-
Ya son cincuenta y cinco los alumnos que en total han ini-
tudios de los primeros seis posgraduados del Magíster en Co-
ciado sus estudios en las tres versiones del MCC, que se ca-
municación Creativa impartido por la Escuela de Periodismo de
racteriza por sus contenidos y fuerte cuerpo académico, con
la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Celebrada
profesores especialistas de Concepción y de Santiago. Aunque
en el Auditorio de la Facultad de Medicina de la UCSC, la acti-
una de las claves de la buena evaluación del programa de pos-
vidad contó con la presencia de las autoridades de la Facultad
grado apunta a las posibilidades de especialización que ofre-
de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, la Dirección de
ce, a través de sus menciones de Comunicación Estratégica y
Posgrado y, por supuesto, los nuevos Magíster y sus familias.
Producción Audiovisual & Multimedia, que actualmente siguen
“Fueron largas e intensas jornadas de trabajo las que nos per-
no sólo periodistas, sino que también relacionadores públicos,
mitieron coronar este esfuerzo, pero aquí estamos, después de
comunicadores audiovisuales, profesores, sicólogos, diseña-
haber estudiado, investigado, preparado trabajos y disertacio-
dores y otros profesionales afines.
nes”, resumió en su discurso de agradecimiento una de las es-
Todos los matriculados destacan que este posgrado posee la
tudiantes egresadas del programa y académica de la Escuela de
particularidad de que, en forma paralela a la entrega de cono-
Periodismo, la periodista Sonnia Mendoza Gómez, quien abordó
cimientos técnicos, incluye una fuerte línea en materia de pen-
el desafío luego de incorporarse a las aulas de la UCSC como
samiento creativo, gestión de procesos creativos e innovación,
docente y con una premiada carrera profesional a sus espaldas.
lo que se traduce en un plus diferenciador en una sociedad
La satisfacción de ver cerrado el primer ciclo de labor la
exigente como la actual, que requiere de profesionales proac-
manifestó también el Director del Programa, Dr. Fernando
tivos y que aporten soluciones concretas.
Gutiérrez Atala, quien aseveró que “a los excelentes resul-
El MCC se encuentra en pleno proceso de postulaciones en
tados alcanzados por la generación 2010 se suma el trabajo
miras a la admisión 2013, proyectada para abril del próximo
realizado por los estudiantes de las dos nuevas ediciones del
año. Entre sus potencialidades se encuentra el horario com-
exitoso Magíster, que en cada una de sus versiones ha com-
patible con las actividades laborales (clases los viernes en la
pletado con holgura los cupos ofrecidos a profesionales de la
tarde y sábado en la mañana), precio razonable, facilidades de
comunicación en sus distintas vertientes. Por eso, hemos de-
pago y rebaja de aranceles para los ex alumnos de la UCSC.
nominado a esta primera generación como nuestra “Cosecha
Toda la información, testimonios y muestra de los trabajos
Premium”, precisó el académico.
realizados están disponibles en la web http://mcc.ucsc.cl/ | diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Helen Contreras, Fernando Gutiérrez y Paz Correa,
CIEDI reunió en UCSC a expertos internacionales
Rigoberto Albornoz, Juan José García-Noblejas, María Teresa Nicolás y Alfredo García.
Más de 50 investigadores, docentes y estudiantes provenientes de Italia, España, México, Colombia, Perú y Chile participaron de la décima versión del Congreso Internacional de Ética y Derecho de la Información (CIEDI), que este año tuvo por sede la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Tomás Atarama, María Verónica Figueroa, Lila Farías y Óscar Jaramillo.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Carlos Soria, Loreto Corredoira y Mario Urzúa.
Encuentro de Industrias Creativas
Con la participación de connotados expositores se llevó a cabo el Primer Encuentro de Industrias Creativas Concepción, organizado por la Agencia Regional de Innovación y Desarrollo Productivo de la Región del Biobío y la Asociación Gremial Industrias Creativas de Concepción, actividad en la que destacó el seminario Economías Creativas, el Valor de las Ideas. Rodrigo Mena, Marcela Bugueiro, Graciela Ferrada y Alejandro Yáñez.
Sergio Albornoz, Carolina Godoy y Miguel Rodríguez.
Anabella Rondina, Marcelo Sánchez y Paulina Becerra.
Arnoldo Weber y Jeannette Osses.
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Directorio de La Araucana junto al gerente general, fiscal y gerente sucursal Concepción.
La Araucana se reúne con empresas asociadas En un afán de conocer las necesidades y proyecciones de la Región del Biobío, el directorio de La Araucana sesionó en la ciudad de Concepción y se reunió con ejecutivos de las empresas del modelo corporativo y de la Caja para determinar sus nuevos lineamientos y desafíos. Luego, realizaron una visita a las instalaciones de Huachipato, acompañados por representantes de esa empresa, y a la ciudad deportiva, terminando la jornada en el estadio CAP, en Talcahuano.
Mauricio Orleans, Gerente General La Araucana; Daniel González, Gerente Operaciones Cap, y Jaime Moreno, Vice Presidente Directorio La Araucana.
Ignacio García, Jefe Beneficios Personal Cap; Luis Rojas, Miembro Directorio La Araucana, Director Laboral de La Araucana, y Leonardo Ilabaca, Gerente Sucursal La Araucana Concepción.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Jaime Moreno, Vicepresidente Directorio La Araucana; Luis Rojas, Director laboral y miembro Directorio La Araucana; Mauricio Orleans, Gerente General La Araucana, y Pedro Gutiérrez, Director Laboral La Araucana.
Joel Pefour, Jefe Personal Cap; María Claudia Ripoll, Fiscal La Araucana, y Pedro Gutiérrez, Director Laboral La Araucana.
Patricio Alvarado, Gestor Negocios Club Deportivo Huachipato; Jorge Godoy, Subgerente Comercial La Araucana Concepción; Andrés Arjona, Agente La Araucana Talcahuano, y Víctor Rodríguez, Jefe Asuntos Corporativos Cap.
DESDE
10% DESCUENTO Precios incluyen 10% Descuento.
SALA DE VENTAS: Avda. Collao 750 Teléfono: (41) 3160330 e-mail: ventas@vellatrix.cl www.vellatrix.cl
Imagen referencial
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
www.vellatrix.cl
Álvaro Morales, Carla Flores, Zaira Villena y Sergio Escobar.
Rodrigo Giménez, Patricio Kuhn, Rodrigo Campero y Jorge Levy.
MAPFRE inaugura oficina en Concepción
Andrés Larrañaga, Jorge Jara y Claudio Martínez.
La empresa de seguros MAPFRE, con cobertura nacional en más de 40 ciudades del país, inauguró este mes su oficina en Concepción. En el evento, que se llevó a cabo en las nuevas dependencias de la aseguradora, se contó con la presencia de su gerente general, Rodrigo Campero, el gerente comercial de la Organización Territorial, Jorge Levy, el gerente de la Región Sur, Rodrigo Giménez, e invitados del mercado asegurador local. Lorena Urrutia, Aníbal Mardones y Susana Urrutia.
Klaus Gosch, Mario Felipe Cerna, Mauricio Galdámez y Rodrigo Giménez.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Pablo Torres, Lorena Moya, Marianela González y Jorge Jara.
Exposición Arte Contemporáneo
Baile pascuense.
Claudio Toloza, Aurora Haran y Salvador Erices.
Una ceremonia en la que participaron directivos de carreras y estudiantes dio por inaugurada la exposición Arte Contemporáneo organizada por alumnos de segundo año de la carrera de Relaciones Públicas del Instituto Profesional Virginio Gómez, sede Concepción. En el evento se expusieron los trabajos de alumnos del último año de la carrera de Artes Plásticas y Visuales de la UdeC.
Katherine Muñoz, Jonathan Hernández y Diana Bravo.
Carla Pino, Isabela Pérez y Carlos Sotomayor.
Jenny Díaz, Sonia Meneses, Gabriela Gatica, Jessica Díaz y Carolina Gatica.
Virginia Aravena, Rodrigo Piraces, Natacha de Cortillas y Viviana Tallia.
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Tradiciones y atención de nivel internacional
Gran Hotel Colonos del Sur de Puerto Varas Este 5 estrellas, ubicado a orillas del lago Llanquihue, refleja la historia alemana de la ciudad y el crecimiento hotelero que ha consolidado a la zona como capital del turismo en el sur de Chile.
Tal como lo hicieron los primeros colonos que llegaron a la zona, la madera, la piedra y los latones de zinc toman un lugar de privilegio en la ambientación del Gran Hotel Colonos del Sur, que envuelven al pasajero en un grato ambiente hogareño con estilo y elegancia En sus paredes, una intervención con fotos antiguas transporta al visitante al pasado, consolidando de esta forma la fusión entre la cultura alemana y chilena, que se plasma en una atención eficiente y oportuna, pero con cariño y preocupación por las personas.
Emplazado estratégicamente en la primera línea del lago Llanquihue, en la costanera de Puerto Varas, y mirando al volcán Osorno, la historia del Gran Hotel Colonos del Sur está íntimamente ligada a la del Hotel Playa, que en la misma ubicación, a comienzos del siglo pasado, era el punto de encuentro y descanso de quienes arribaban a la ciudad en los barcos a vapor. El concepto de atención personalizada del que hacía gala el
Balandra: sabores locales Tras el ingreso al hotel, pasando la recepción y el lounge para fumadores, en medio de un área decorada por las esculturas del artista Matías Vergara Dolorenzo, el gran lobby conecta con el bar y el restaurante Balandra, cuya cocina está a cargo del reconocido chef Álvaro Morales Briones. El lugar es único no
Hotel Playa sigue en su sucesor, porque para sus dueños ése
sólo por su exquisita gastronomía que mezcla los sabores sure-
es el sello que los diferencia y los hace únicos en la atención de
ños con recetas chilenas y alemanas, sino que también por su
sus pasajeros.
vista privilegiada del lago y de los volcanes.
Aquí la historia y la modernidad se mezclan sutílmente. El
La cocina internacional con raíces chilenas ha llevado al Ba-
diseño y la decoración del hotel, con categoría cinco estrellas,
landra a lo más alto del reconocimiento culinario. Los expertos
reconstruido después de un incendio en 2006, estuvo a cargo de
le otorgaron el sello máximo de 7 tenedores; fue galardonado
las mejores firmas de arquitectura e interiorismo del país, como
como el mejor restaurante de regiones y este año fue parte del
son Alemparte Barreda & Asociados Arquitectos y Enrique Con-
festival gastronómico Ñam 2012, que reunió en Puerto Varas a
cha B & Diseñadores Asociados.
cinco reputados chefs chilenos, mexicanos y españoles.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Atención de calidad Geraldine Zolezzi, directora ejecutiva del Gran Hotel Colonos del Sur, destaca la atención personalizada y preocupación que existe porque el huésped se sienta como en casa, pero con un concepto de atención internacional, donde resalta el gran espacio y la comodidad de las instalaciones. El hotel tiene 98 habitaciones, con vista al lago y con jacuzzi, espacios para relajarse, como el Blumen spa y dos salas de masaje, donde se ofrece reiki, aromaterapia, masajes de relajación y terapéuticos. Tiene piscina, gimnasio y dos salones habilitados para reuniones de negocios, conferencias o eventos sociales. Y en el último nivel del hotel, en el séptimo piso, está el Mirador Die Ecke, que cuenta con un Business Center.
Colonos del Sur Mirador También con el mismo concepto arquitectónico y de atención y preocupación por los huéspedes, pero en un sector residencial de la ciudad, fue construido el Hotel Colonos del Sur Mirador, de 4 estrellas. El lugar tiene 86 habitaciones y su diseño y decoración también están inspirados en la colonización alemana. Cuenta con salones de eventos, uno de los cuales ofrece una vista en 360 grados de la ciudad, y tiene un cálido restaurante Westfalia Mirador. Otro lugar donde se mezclan buena gastronomía, atención y paisaje desde lo más alto de la ciudad. Hotel Colonos del Sur Mirador.
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
William García, Juan Ignacio Ugarte, Argelia Bianchi y Claudio Santelices.
Mariela Hahn, Hernán Tejo y Luis Arroyo.
En Cantos de LAN
Claudia Cataldo y Miguel Ángel Ruiz-Tagle.
Lorena y Macarena Arrivillaga.
Con un evento creado especialmente para agradecer la preferencia de sus clientes, LAN organizó el espectáculo En Cantos, un show donde los asistentes pudieron disfrutar de canto y baile de distintas épocas y distintos rincones de Latinoamérica. La mágica velada musical se llevó a cabo en el centro de eventos Puerto Marina del Sol.
Fabiola Bustos y Francisco Larenas.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Marcela Dumenez y Ricardo Unda.
Hans Mendoza y Daniela Ortiz.
Último Concierto de Cámara 2012 La Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción finalizó su Temporada de Música de Cámara presentando el quinto concierto en el Teatro UdeC. En la oportunidad, el grupo NEO se reunió para interpretar un variado repertorio que incluyó las obras Pisagua, Cuarteto para vejigas y Secuencia Nº 5 para trombón Manuel Aroca y Eric Pardo.
solo, entre otras.
Karen Ramírez y Manuel Cisternas.
Diego Gutiérrez y Susana Nova.
María Angélica Zúñiga y Paulina Navarro.
Rebeca Aguayo y Gonzalo Lavanderos.
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Dap Ducasse presenta nuevos productos
Con el objetivo de dar a conocer los nuevos productos de su línea de porcelanatos, pisos de madera, de PVC y flotantes, Dap Ducasse realizó una exhibición de sus nuevos diseños en su tienda de Concepción. En el evento, que contó con la presencia de clientes, amigos, empresas del rubro construcción y arquitectos, Cristian Sabah, Gerente Comercial de la División Revestimiento, se refirió a la consolidación de la empresa en el mercado local Ricardo Parra, Ximena Moris y Ricardo Fuentes.
Enrique Alcayaga, Constanza Piwonka y Sady Quevedo.
Patricio Araneda, Ricardo Fuentes, Patricia Concha y Pedro Canario.
Martín Armstrong, Constanza Piwonka, Alan Armstrong y Cristian Sabah.
Jaime Prat, Renato Marisio y Luis Orias.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Nolberto Villalobos, Claudia Ascui y Jaime Farías.
Héctor Arias, Carolina Caris y José Retamal.
Jessica Hoffer y Gonzalo Medina.
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Teletonízate con la Teletón en Virginio Gómez Con el propósito de sensibilizar a la ciudadanía con la Teletón y que los estudiantes apliquen sus conocimientos sobre planificación de eventos, los alumnos de tercer año de la Carrera de Relaciones Públicas de Virginio Gómez realizaron el Teletonízate con la Teletón, actividad que contó con la presencia del grupo de percusión de la Teletón.
Marcelo Escobar, María Jose Vega y Miguel Angel Pilgrin.
Teresa Seguel, Edilia Stuardo, Virginia Aravena y Aarón Concha.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Erica Ávila y Andrea Fuica.
Show Teletón.
Lía Alarcón, Mirta Muñoz y Jacqueline Contreras.
En un grato ambiente, con sorteos y premios, se desarrolló la primera Convención Regional ofrecida por ENTEL para directivos de las Grandes Tiendas- Retail de la Región. En la actividad,
Convención Regional de ENTEL
que se desarrolló en el restaurante Tira Lomo, la empresa de telecomunicaciones se refirió a la evolución de la tecnología y a las exigencias de los usuarios en un mundo donde el contenido debe estar donde uno esté.
Álvaro Cayupi, Vicente Valdés y Ricardo Antinao.
Fernando Sandoval y Gonzalo Gazmuri.
David Cordero, Paula Bahamondes y David Gajardo.
Joaquín Quevedo y Patricio Infante.
Edgardo Quiñones y Jeannette Oliva.
Pablo Cartes, Cristina Verbakel y Javier Arretx.
Rodrigo Pérez, Ximena Muñoz y Pablo Cartes.
Carolina Giacaman, Cristina Torres y Carolina Bustos.
Ricardo Araya, Heraldo Melgarejo y Elnathan Barrera.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Cena de Profesionales de las Comunicaciones
Javier Vera, Argelia Bianchi y Christian Paulsen.
Carla Cantin, Karin Padilla y Aurelio Maira.
La Universidad San Sebastián sede Concepción organizó la Cena Anual de Profesionales de las Comunicaciones, a la que invitó a periodistas, comunicadores, directivos y representantes de diversos medios de comunicación regionales. La actividad, realizada en Salón Los Queules, del campus Las Tres Pascuazas, contó con la presencia de la destacada periodista Pilar Molina que se refirió al actual rol del periodismo en los medios.
William García, María José Llodra, Álvaro Miguieles y Nilson Pereira.
Constanza Prado, Verónica Ceballos, Florencia Lecannelier y María Paz Jiménez.
Oscar Rulf, Carmen Gloria Sandoval y Javier González.
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Nicolás Sánchez
El código del miedo Blade Runner e innumerables series de tv) y Reggie Lee como el malvado jefe Chan. Como en todas las películas en que trabaja Jason Statham, acá todo es exagerado y frenético. Sin embargo, entre la secuelas El transportador (2002) y Crank (2006), ésta es la más calibrada de todas. El ritmo sigue un in crescendo perfecto, con un correcto planteamiento del conflicto en la primera secuencia, las motivaciones de Wright, y con una presentación de los villanos que no deja lugar a dudas: no existe nadie más perverso en la Tierra que la mafia rusa o Bratva, ni sus rivales, las Tríadas chinas. La policía, corrupta como en las novelas Noir, no se queda atrás. Una ambientación que realmente deja como un juego de niños a otros clásicos de la Gran Manzana como Escape de Nueva York o Duro de Matar. Crédito aparte merece el trabajo de producción de Lawrence Bender (que ha trabajado para Tarantino) y Dana Brunetti. Cuando comienza la acción, el Es cierto, la mayoría de las películas de este año parten
arsenal de Statham se despliega en todo su esplendor: primero
igual: es sólo cine de evasión, pero ¿qué tan buena evasión es?
los golpes, luego su rapidez con las armas y, finalmente, una de
Probablemente El código del miedo (Safe) sea candidata a una
sus especialidades: conducir autos contra el tránsito.
de las mejores entretenciones del año porque aquí hay acción 3.0 de la buena. Y más.
Mención aparte merece el contexto y ambientación de la actual New York, una Sodoma más fría, deshumanizada, caótica y pa-
New York, 2012. En medio de una ciudad manzana más sel-
ranoica tras el 11/09/01. Un verdadero campo de batalla, donde la
vática y depredadora que nunca, una joven muchacha china
cámara de Boaz Yakin nos pasea desde los albergues para vaga-
(Catherine Chan) sufre la persecución de las principales ma-
bundos a los hoteles cinco estrellas, junto a una dirección que se
fias de la ciudad. ¿la razón? Posee una inteligencia que la fa-
permite licencias creativas no habituales, plena en claroscuros,
culta para realizar cálculos asombrosos y memorizar números
tomas subjetivas y una psicología hiperkinética. Licencias que tal
imposibles. Y los secretos que guarda no son menores: dos
vez provengan de la versátil experiencia de Yakin: como guionista,
claves. Una, para abrir una millonaria caja fuerte; la otra, para
tras los textos de Vengador (1989) o El principiante (junto a Clint
acceder a un CD con secretos de armas de destrucción masiva
Eastwood, 1990); como director, a cargo de Prince of Persia: Las
y cuentas extranjeras. En medio de esta bomba de tiempo, su
arenas del tiempo (2010) o como productor de Hostel 2.
única esperanza es la protección de un ex luchador y policía llamado Luke Wright (Jason Statham). Así, entre gángsters rusos y chinos, políticos y policías corruptos, la misión de Wright a ratos parece imposible y sin tregua.
Por cierto, el entusiasmo que generó este muy bien armado combo tras su debut motivó comparaciones con clásicos del sub-sub género “niños-testigos”, como, valga la redundancia, Testigo en peligro (1985, con Harrison Ford y dirigida por Pe-
Lo primero que se puede decir de El código del miedo es que
ter Weir) o El profesional (de Luc Besson, con Jean Reno y
es una película hecha con inteligencia. Es acción y adrenalina
una adolescente Natalie Portman). Personalmente creo que
a raudales, puro género, pero hay más: un guión magnífico,
es una exageración, y que sólo el tiempo dirá qué lugar ocupa
lleno de giros, que en poco tiempo da vida a personajes memo-
Safe. Por ahora, es un pasatiempo asegurado que agradecerá
rables, gracias a diálogos a ratos excepcionales y las actuacio-
quien sólo desee pasarla fantástico en este estresante y apo-
nes de villanos con clase, como James Hong (con papeles en
calíptico diciembre de 2012.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Carlos Morales, Sandra Sepúlveda, María Alicia Díaz y David Rozas.
UdeC Titulación Magíster en Administración de Empresas
Andrea Muñoz, Raúl Duralde, Natalia Guíñez y Santiago Vásquez.
Raúl Duralde, Alexander Pavés, Claudia González, Danilo Sepúlveda y Pedro Ricciardi.
En una Ceremonia llevada a cabo en el Auditorio Jaime Baeza, de la Dirección de Investigación de la UdeC, se titularon los postgraduados del Magíster en Administración de Empresas, de la FACEA de la Universidad de Concepción.
Álvaro Escobar, Natalia Perales, Mauricio Novoa y Waldo Acuña.
FERRETERÍA DISTRIBUIDORA CHIGUAYANTE • CERÁMICOS - PISO FLOTANTE - LINOLEOS - CUBREPISOS • SANITARIOS - GRIFERÍAS - MUEBLES COCINA • PINTURAS TAJAMAR Y CERESITA • MATERIALES ELÉCTRICOS • HERRAMIENTAS - MOTORES - ESMERILES • GENERADORES ELÉCTRICOS 220 VOLT • MADERAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
HORARIO ESPECIAL DÍA DOMINGO: 9:30 HRS A 14:00 HRS AVENIDA MANUEL RODRÍGUEZ Nº 432, CHIGUAYANTE WWW.FERRETERIACHIGUAYANTE.CL
distribuidores de cemento melón
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
“El fundador de Los Prisioneros fui yo” Conversamos con el célebre ex batero de Los Prisioneros sobre Miguel, San Miguel, la primera película chilena que recrea los inicios de la banda de rock más popular que ha surgido por estos pagos. Desde su apacible parcela de Pirque, el Prisionero más templado y quitado de bulla recuerda su adolescencia en el convulsionado Santiago de los 80, habla de su actual gusto por el folklore latinoamericano y repasa en forma franca y directa su pasado junto a González y Narea. Por Nicolás Sánchez | Fotografía: Viviana Peláez
Miguel |REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Tapia
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
E
n un sector de parcelas llamado Luna de Pirque, en dirección al Cajón del
También le gusta la sanación vía magnetismo con imanes, la cual ha aprendido a través de Leo, un amigo suyo.
Maipo, está el cuartel de operaciones
Sin embargo, tanta tranquilidad no alcanza a espantar los
de Miguel Orlando Tapia Mendoza.
males de toda gran urbe: ya le han entrado a robar tres veces.
Allí, entre las faldas de la imponen-
Confiesa que está harto que le rompan la puerta y la chapa.
te cordillera, caminos de ripio y spa
Incluso le envenenaron una perra guardiana. Aún así, asegu-
alternativos, el ex baterista de Los
ra que está feliz. “Son opciones, te fijas, poder vivir acá, ir lo
Prisioneros decidió hace unos años
menos posible a Santiago. Yo incluso he pensando irme más al
construir su hogar, el que incluye una acondicionada sala de ensayos donde desarrolla su diversos proyectos profesionales.
sur en algunos años más. A Valdivia”. No obstante, y a pesar de su claustro voluntario, Los Pri-
Un entorno bucólico y extremadamente tranquilo para al-
sioneros y sus circunstancias siempre aparecerán por ahí de
guien que podría - sin complejos ni riesgo a equivocarse- ca-
tanto en tanto en la vida de Miguel. Ahora, es el estreno de
lificarse como un auténtico rock star chileno. Un músico san-
Miguel San Miguel, la primera película chilena que recrea
miguelino de origen más bien modesto y adolescencia tímida,
la historia de su banda madre, lo que lo trae de vuelta a los
que integró la banda más popular en la historia del rock chi-
inicios de su propia historia, cuando junto a Jorge González
leno, creadora de himnos trans-generacionales (uno de ellos,
y Claudio Narea conformaba un trío de adolescentes sanmi-
Quién mató a Marilyn, es de su autoría), que vendió miles de
guelinos que soñaba con formar una famosa banda de rock.
discos, y cuya canción Tren al sur obtuvo el premio Mejor video
Dirigida por Matías Cruz, el largometraje plasma en un for-
latino de la cadena MTV. Que para su regreso en 2001 llenó dos
mato blanco y negro los difíciles años 80, en donde los jóve-
veces el Estadio Nacional, y cuyas bizarras peleas entre sus
nes aprenden los primeros secretos del oficio musical, entre
integrantes -como si el asunto se tratara de género o formato-
la represión de la dictadura y la música de bandas como The
estuvieron a la altura de todo gran fenómeno pop.
Clash, Kiss y The Beatles.
“Me encanta trabajar, yo tengo esa faceta. De hecho, tengo mis herramientas que las guardo en otra parte, porque para mí valen tanto como mis instrumentos. Me da la mismo si me roban un televisor, pero si se llevan una sierra eléctrica me joden, porque trabajar con esas herramientas es lo que me entretiene, me relaja”, cuenta el batero.
Sin embargo, hoy Miguel Tapia está lejos de enrollarse con su pasado. Tampoco se cree el cuento en demasía. En Pirque vive desde 2008, en una casa que construyó con sus propias manos, ayudado por un maestro de la construcción.
“Me gusta tocar en lugares pequeños, íntimos” Un elegante piano de fino sonido, acompañado de una serie de instrumentos acústicos, componen la mayor parte del
“Me encanta trabajar, yo tengo esa faceta. De hecho, tengo
equipamiento de la sala de ensayo de Miguel Tapia. Allí, junto
mis herramientas que las guardo en otra parte, porque para
a Leo, un bajista cubano que fue famoso en su país en los 70
mí valen tanto como mis instrumentos. Me da la mismo si me
con una banda de rock; el Choco, guatemalteco que toca la
roban un televisor, pero si se llevan una sierra eléctrica me
guitarra, y Gabriela, una cantante que vivió muchos años en
joden, porque trabajar con esas herramientas, es lo que me
Brasil, da rienda a un viejo sueño: hacer un recorrido por las
entretiene, me relaja”, cuenta el batero.
raíces de la música latinoamericana.
Cerca de ahí, por el sector de El Manzano, viven y estudian
Miguel, por su parte, se encarga del cajón peruano, tumba-
sus dos hijos de nueve y once años. “Ni siquiera tengo que ir a
dora y los bongoes. También usa secuencias. “Eso es como mi
Santiago cuando los voy a buscar al colegio”, cuenta Tapia con
aporte al tema. Hacemos unas cositas medio electrónicas pero
cierta satisfacción. “Soy muy aficionado a la astronomía y al
finas, muy finas, para que la mezcla no sea a la fuerza, porque
mayor también le gusta mucho, influenciado por mí. Acá tengo
cuando son forzadas son malas. Está súper choro”, cuenta.
mi telescopio, mis libros. No he tomado ningún curso ni nada, pero sé bastante del tema porque es mi hobby”, asegura.
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
Son varios los factores que entusiasman a Tapia en este proyecto. El primero, que se trata de un grupo de viejos amigos; el
segundo, su temprana relación con el folklore: creció escuchan-
una suerte de paya improvisada antiquísima, que la matriarca
do -de la mano de sus padres, hermanos y tíos- a Víctor Jara y la
musical chilena fue a conocer y a aprender por esos pagos.
música de la Nueva Canción chilena. Tal como ilustran algunas escenas de Miguel San Miguel. “Eso me gusta un poco de la película, se muestra ese lado que no se conocía”, dice el baterista. “En la época de las giras con Los Prisioneros viajé a Colombia, y me traje mucha música de ahí, al igual que de otros países”. El tercer factor que le entusiasma es la ausencia de presiones u altas expectativas. “Este proyecto no lo estamos haciendo para hacer carrera o ganar lucas, porque afortunadamente todos tenemos nuestras profesiones”, asegura Tapia. “El grupo aún no tiene nombre pero la música se llama Travesía: hay canciones propias, pero también hay son cubano, clásicos de vallenato, de Colombia, y, obviamente, también hay un poquito de bossa nova. Es como mi chochería en este momento”, reconoce el ex Prisionero. -¿Tienen planes para sacar pronto un disco?
El baterista y sus amigos, tras conocer a Santos, y constatar el valioso hallazgo folklórico que tenían entre manos, decidieron grabar un disco íntegro con sus canciones. También planean publicar un libro basado en sus conversaciones. -Estás todo un investigador del folklore, no lo imaginaba en ti. -Cuando armamos aquí el estudio, le sugerí al Leo que al primero que grabáramos fuera a Santos Rubio. Hasta que vino un día para acá, era un viejito, un personaje. El que también grabó cosas de él, como al año después, fue el hermano del Álvaro Henríquez, Gonzalo, pero lo grabó con otra gente, no como un disco solista de este caballero. Santos me contó muchas historias sobre cuando tocó con la Violeta, cuando la conoció. Recuerdo que un día puse un disco en mi computador y le pregunto: “Santito ¿este instrumento que suena aquí es un guitarrón?”
-Sí, vamos a sacar un disco de todas maneras. Lo queremos
Y el viejito me responde con otra pregunta: “¿Ese disco es de
grabar y tocar. La otra vez tocamos por primera vez los cua-
Víctor Jara?”, sí, le respondí. “Pon la canción número 12”. Él
tro juntos y nos fue súper bien, fue en un local muy pequeñito,
reconoció el disco, escuchamos la canción, y aparece la voz
como para 200 y tantas personas. Ahora estamos partiendo con
de Víctor Jara diciendo “vamos santito con la primera patita”.
expectativas, pero de inicio (el proyecto) era puro relajo no más.
Caaacha, po, ahí quedé. Y el Leo, ciego, sirviendo un café, y este
Tapia cuenta que en Pirque, hasta hace pocos años, vivió un
otro caballero ciego también, y yo ahí (risas). Esa es la historia.
gran folklorista experto en el guitarrón chileno, llamado Santos
De forma paralela, y como ancla con su perfil más mediático,
Rubio, muy conocido dentro del mundo de los payadores, y que
Tapia también trabaja desde 2009 en un proyecto en conjunto con
también era ciego. Asegura que su abuelo le enseñó a la Violeta
su viejo partner Claudio Narea, denominado simplemente Narea-
Parra todo lo relacionado al “canto de lo humano y lo divino”,
Tapia. En 2011 subieron a la web tres sencillos, Fiesta Nuclear | diciembre 2012 | REVISTA NOS |
contando mi historia, ni mucho menos una película. Mi ego no es tan grande”, parte aclarando de entrada Miguel Tapia. Miguel San Miguel, en rigor, es un proyecto de su director, Matías Cruz, y resultó tras un largo proceso iniciado en 2004. En principio, la idea era más ambiciosa: rodar la historia completa de la banda. Sn embargo, el proyecto se desmoronó tras la quiebra de una de las compañías productoras. -De todas formas, tú asesoraste a Cruz en el guión… -Obvio. Es que a eso voy, no es que yo llamé a Matías y le dije: “Sabes que quiero contar mi verdad”… no. Él hace años andaba buscando la posibilidad de hacer una historia de Los Prisioneros. Años. Habló con Jorge y nos convenció cuando Narea ya no estaba en la banda, era la segunda etapa (de la reunión de Los Prisioneros). Te estoy hablando del 2005, más o menos. Le dimos el vamos a Matías, y empezó a hacer entrevistas con Jorge y conmigo. Nos juntamos varias veces y ahí partió el proyecto. Tanto así que si bien Matías empezó a escribir los primeros bocetos del guión, el que vino a “hacerlo” a Chile fue el mismo que escribió el de Estación Central, una película brasileña que ganó un Oscar. Ese guionista vino a Chile, se juntó con Matías, escribió el primer guión de la película -que lo tengo- estuvo en mi barrio, en el barrio de Narea, en el barrio de Jorge, se impregnó (que quedó fuera del disco Los Prisioneros de 2003), Legitimar y No me ves y el resultado sorprendió a todos: en tres meses, según su sitio, se registraron un millón 500 mil descargas. “Fue heavy, descargaron de todas partes, de Europa, hasta de Japón. Nosotros, cuando fuimos a tocar a España, nos encontramos con muchos chilenos, obvio, pero también había gente de Ecuador, venezolanos, peruanos, colombianos. Los Prisioneros siempre fueron muy fuertes en Latinoamérica, sobre todo en Sudamérica. Entonces, nada de raro que un peruano o un ecuatoriano en Japón haya bajado los temas”, reflexiona el batero. -Y con ese impulso ¿no les dio ganas de hacer un lanzamiento a mayor escala de este proyecto? -En eso estábamos, pero tuvimos ahí un quiebre con un mánager, que en realidad se fue porque no nos gustaba cómo estaba manejando el tema. Y nos fuimos a tocar afuera en ese momento. Fuimos a Venezuela, Colombia, y como que dejamos de lado un poco acá. Ahora nos gustaría retomarlo, pero es distinto para mí ahora ¿sabes? Creo que pasa harto por ese tema: yo estoy mucho más pasivo con el tema de hacer carrera. -¿De verdad no te dan ganas de volver a la masividad? ¿A grandes recintos que estén repletos, ser invitado a programas de televisión, a todo ese mundo? -No, no. Me gusta tocar en lugares pequeños, íntimos (…)
“Nunca fuimos pobres”
un poquito del tema, y escribió un guión interesante, al que hice unas pocas correcciones después. Pero la productora que iba a poner las lucas quebró, así es que el proyecto también quedó ahí, stand by. Y después pasó, no sé, un tiempo largo, y Matías lo intentó de nuevo con otra gente, con una productora que era -creo- de la hija de Littín (Miguel). Y ahí también tuvo unos problemas, y también se cayó. Y en ese momento Jorge y yo ya no estábamos tocando juntos, para variar nos habíamos peleado. -¿Eso fue tras la última actuación de Los Prisioneros en Caracas en 2006? -Exactamente. Ahí nos peleamos con Jorge, se fue a México, yo me quedé acá, y el proyecto quedó totalmente botado. Y Matías se acercó a mí el 2010, me llama y me dice que quiere hacer la historia, porque era un proyecto muy personal, pero basada en la génesis de Los Prisioneros, cuando vivía en mi barrio. Me dijo “en esa parte encontré algo muy interesante que rescatar, que son los inicios de ustedes, cuando inventaron los primeros instrumentos, lo que pasó en tu barrio, el tema político”. Le respondí que no sabía si sería interesante, pero que me dejara pensarlo. Y a los pocos días me llama, y yo le digo, ya, hagámoslo. Y así fue, en realidad. -Matías Cruz ha dicho: “Elegí la historia de Miguel, porque es la más dramática, la adolescencia más difícil le tocó a él. Era el más pobre, su ambiente de barrio en términos políticos también fue muy duro ¿compartes esta descripción ? -No, no (ríe), porque, la verdad, no era el más pobre, ningu-
“Miguel San Miguel es un proyecto de Matías Cruz. O sea,
no de los tres, afortunadamente, fuimos pobres. Éramos clase
es algo muy personal, pero yo jamás habría escrito un libro
media. Mi papá no tenía ninguna deuda, nunca faltó la comida
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
en mi casa. La clase media de ahora tiene muchas cosas, pero
hoy se mantiene lúcido- toda la vida estuvo muy informado con
están hasta el cuello y más arriba con las deudas, hasta que se
lo que pasaba. Era socialista, y todo el tiempo tuvo súper claro
mueran, y la educación y todo eso que es un tema infinito. Lo
para dónde iba la cuestión. O sea, cuando fue el plebiscito del
que pasa es que mi barrio era más activo políticamente; prác-
80 sabía lo que iba a pasar con la educación, lo que iba a pasar
ticamente todos eran obreros. Mi papá trabajaba en una fábri-
con los trabajadores, lo que iba a pasar con las AFP.
ca textil, y bueno, los Palestro (la familia política militante del Partido Socialista, encabezada por el fallecido diputado Mario Palestro) son de San Miguel. Los tres vivíamos en la misma comuna, pero mi población se llama Miguel Munizaga; Jorge vivía en el paradero 18 de Gran Avenida, donde realmente no pasaba nada, porque eran casas más residenciales; y Narea vivía en una villa, una de las primeras de la época. Entonces, esos dos lugares donde ellos vivían eran muy tranquilos, pero donde vivía yo era de película. -Si, la imagen que deja la película es impresionante. Un extranjero pensaría que era Irak o Ciudad de Dios…
-¿Has tenido algún feedback con Jorge respecto a qué le pareció la película? -Nada. Sólo sé que casualmente Jorge se encontró en la calle con Bruno Bettati, el productor de la película, dos días antes del estreno, y Jorge le pidió una copia. Es lo único que sé. De hecho, Jorge una semana antes ya había cedido todas sus canciones para la producción. -Y a Claudio Narea ¿le gustó? -No, no lo he visto. -¿No conversaste del tema con él durante la gira de la Teletón?
-Claro, y ahí en la película aparece una detención por sos-
-No, él no ha visto la película. Pero yo tampoco he leído el
pecha, pero a mí me llevaron detenido dos veces. Con Narea
libro de Narea. O sea, yo no he leído ningún libro. No me inte-
fuimos presos una vez juntos; después, otra vez, fui preso con
resa, con toda franqueza.
Jorge y otros amigos; y Jorge por otro lado se fue preso con Narea… y así. No, si era llegar y llevar (risas). En la película también se ve, por ejemplo, como que de repente vienen a buscar a alguien, a un vecino. Todas esas cosas pasaban, que venían a buscar a alguien que estuvo detenido en el Estadio Nacional, que los soltaron, y después iban por ellos de nuevo. Los allanamientos también. Allá mataron a dos muchachos en la época de las protestas, muy cerca de mi casa. Pero la vida es así, nada más, po. Por decirte: el que nace rico tiene una realidad y se acostumbra a esa realidad, y el que nace de clase media, es así. Para nosotros era muy normal eso finalmente,
“Con Jorge teníamos hartas conversaciones existencialistas, muchas, muchas. Jorge vivía a nueve o diez cuadras de mi casa. En la noche, tipo nueve o diez yo lo iba a dejar a su casa”.
eso es lo quiero decirte. Uno se acostumbra, así como ahora hay gente que está acostumbrada a vivir en los barrios llenos de violencia de los narcos, de cabros que andan armados.
-Tiene revelaciones bien fuertes.
-La película muestra también las largas conversaciones
-Seguramente. Mi pareja, que es periodista, me dijo “Narea
que tenías con Jorge, algunas “casi existencialistas” cómo
no te deja muy bien en algunas partes del libro”. Antes que
tú has definido…
ella me dijera eso, cuando empecé a tocar con Narea -para
- Yo le hice harto hincapié de eso al Matías. Con Jorge tenía-
la Cumbre del Rock del 2009, parece- me llamó un periodista
mos hartas conversaciones existencialistas, muchas, muchas.
para decirme que el 2008 se cumplían no sé cuántos años del
Jorge vivía a nueve o diez cuadras de mi casa. En la noche, tipo
No. Le di mi opinión por teléfono. Me dice que ahora va a en-
nueve o diez yo lo iba a dejar a su casa. Después estábamos
trevistar a Narea, “ah, dale saludos”, le respondo. Con Narea
tan embalados en la conversa que él me pasaba a dejar a mí, y
estábamos peleados. Y sin duda se los dio, porque Narea me
así, hasta que de repente llegábamos a un punto intermedio y
llamó como a los dos meses para decirme que iba a sacar su
ahí nos separábamos esa noche. Esto pasó muchas veces, con
libro, aunque francamente creo que era para ponerse el par-
Jorge conversábamos harto. Claudio y Jorge enganchaban por
che antes de la herida, cachai. Que iba a sacar su libro, y que
un lado bien chistoso, ellos armaron un grupo que se llamaba
pucha, que habían temas, pero que él había descubierto algu-
Seudopillos. Hay unas grabaciones que están en el disco Ni
nas cosas y que aquí, que allá, y que con Jorge… Narea tiene
por la razón ni por la fuerza, como El extremista. Ellos tenían
muchos rollos con Jorge, y eso todo el mundo lo sabe, no tiene
ese enganche más cómico, más lúdico. Con Jorge yo tenía una
nada nuevo que lo diga yo. Y yo le dije “mira Claudio, si a ti te
conexión más política, más social… puede ser por el tema que
sirve el libro para sanar todos tus temas que tienes conmigo
pasaba en mi barrio. Y porque mi papá, por otro lado, siendo
-y con Jorge, sobre todo- bien. Yo no tengo ningún problema. O
una persona clase obrera -que tiene 90 años y hasta el día de
sea, que bueno que te sirva”, esas fueron mis palabras. Siem| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
“Alguna vez nosotros fuimos a tocar a Arica y la gente de la CNI nos quiso raptar, ponte tú. Terminamos un show y recuerdo que había dos vehículos, y la gente nos tironeaba para un vehículo, y otra gente nos tiraba para otro vehículo”. pre lo he dicho, yo nunca he leído el libro, tampoco lo voy a
compra de un pedal para el bombo, fue tal cual. Creo que también
leer, y tampoco voy a leer el de Freddy Stock, y tampoco el de
sale en algunos libros, por lo que me han contado. Pero eso fue
Julio Osses, tampoco leeré la entrevista a Jorge González.
una peleita chica, porque la pelea grande fue en la época de Co-
-Volviendo a Miguel San Miguel, allí se aprecia que fuiste tú quien le propuso a Jorge González formar una banda, y quien también sugirió el nombre Los Prisioneros tras unas breves horas como Los Criminales ¿fue así en la realidad? ¿Fuiste tú el fundador de la banda? -Sí, claro. Tal cual tú lo estás diciendo. Me considero tanto así,
razones, cuando hubo este lío de faldas entre los muchachos. Ahí claro mi tema era “hay que sostener como sea este barco”, porque mi tema era el grupo, seguir parando el proyecto que era mi sueño. -¿Te imaginas una segunda parte con la historia de Los Prisioneros? Por ejemplo, como sugería un fan en un portal, una que muestre cómo fue la disolución antes de Corazones…
como sé que el autor y dueño de las espectaculares canciones y
-Podría existir una segunda parte ah… mira, como te comen-
letras que se hicieron es Jorge González. Me puedo atribuir que
té hace un rato, cuando Matías me sugirió hacer una película
el fundador de la banda fui yo. Afortunadamente me encontré con
con mi historia, yo le dije “no sé si será interesante”, dudé… y
dos tipos que al poco rato les nació el bicho de armar un grupo,
bueno, resultó una película que igual ha gustado y que a mí me
como a mí, porque yo lo traía de niño. Jorge y Claudio no lo ha-
ha gustado también. Ahora, también podría ser que más ade-
bían pensado, a ellos les gustaba la música, pero nunca se habían
lante se pudiera hacer una película con el resto de la historia.
proyectado en tener un grupo. Yo lo tenía tan metido en mi cabeza
O sea, sin duda, hay mucha historia que contar.
que me lo imaginaba, tal como se ve en la película en una escena en que estoy conversando con mi familia. Yo soñaba despierto: escuchaba las canciones de los Beatles, de Paul McCartney y me imaginaba tocando en un escenario con mi grupo, y como que me iba muy bien. Ése era mi sueño.
-Se podría hacer una zaga… -Alguna vez nosotros fuimos a tocar a Arica y la gente de la CNI nos quiso raptar, ponte tú. Terminamos un show y recuerdo que había dos vehículos, y la gente nos tironeaba para un vehículo, y otra gente nos tiraba para otro vehículo. Nosotros tirábamos pa
-En la película se aprecia que desde muy temprano Jorge
allá… y pa acá. Nos agarraban, pero era como “escóndanse porque
González y Claudio Narea tuvieron fuertes roces, y que en
viene el público”. Finalmente nos subimos a un vehículo que era el
ese contexto tu cumpliste una función conciliadora…
correcto. Claudio y Jorge no se dieron cuenta de esto, porque por
-Y eso fue así. Mira, la discusión que aparece en la película por la
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |
sus personalidades son más volaos de algún modo, pero yo caché
que algo raro estaba pasando porque era mucho tironeo, imagína-
-No, lo veo difícil, muy difícil. Pero en los 90, en que estuvimos
te que me quedó grabado. Cuando llegamos al hotel, cenamos y
todos separados, con Narea y Jorge nos juntamos en un par de
después llegó el productor que nos llevó, y nos dice “miren mucha-
oportunidades y tocamos juntos, aunque nadie supo. Tocamos
chos, les quiero contar que pasó una situación: hubo gente que no
en la sala de ensayo de Balmaceda (1215) y otra en la sala de
sabíamos de dónde era, que los quería llevar a ustedes para otro
ensayo de Jorge. Es como si de repente yo me encuentro un
lado, y que no tenía que ver con nuestro equipo”. Ahí quedamos. Yo
día con Jorge y Claudio y les digo ¿vamos a tocar a mi sala de
creo que fue lo más cercano que anduvimos de las manos de estos
ensayo?, y nos juntamos, sin nada de público. A mí, cuando me
personajes. Fue en la época de Pateando Piedras.
preguntaron sobre este tema, la verdad es que contesté pensando en eso, que nosotros nos podíamos encontrar.
“Veo difícil que nos juntemos a tocar alguna vez”
-Si se juntaron a ensayar es porque no están tan peleados entonces…
-En tus últimas declaraciones te has abierto a la posibili-
-Claro. Pero en este momento estamos más separados que
dad de que la banda se vuelva a reunir, con declaraciones
antes, creo yo, porque con Jorge nos peleamos hace tiempo, no
como “sé que la vida tiene muchas vueltas y hay que dejar
hemos hablado más. Narea también sigue con sus resquemores
que las cosas fluyan” ¿Lo ves posible?
con Jorge. Es difícil, pero pienso que la vida tiene muchas vueltas.
-Sí, pero desde mi punto de vista, nada más.
-Claro, tampoco se puede escupir al cielo.
-Es decir, por ti no habría problemas.
-Lo digo por vueltas de la vida, ah, no hablo de juntarnos por-
- En el fondo eso quiero decir, pero no digo que lo vayamos a hacer ni nada de eso. -Más allá de ti ¿ves alguna posibilidad?
que necesitamos plata. La vida es así, a veces te va bien y otras mal, puede ser que nos juntemos a tocar alguna vez, pero yo lo veo difícil. No tengo ninguna gana en este momento, por lo menos de hacerlo. Estoy tranquilo, puedo vivir bien, austeramente.
| diciembre 2012 | REVISTA NOS |
Prof. Dr. Marcelo Contreras Hauser. Dr. en Ciencias Políticas y Sociología. Máster en Estudios Internacionales.
Coloquial: Fronteras y límites Toda su vida fue distinguidísimo. Un caballero por donde se
así lo refleja: un par de días antes de iniciar las clases en ese
le mirara. Don Isidoro Vásquez de Acuña, “Marqués del Posti-
palacio ubicado en lo alto del paseo Juan XXIII, colindante con el
go”, dueño de un auténtico título nobiliario, fue reconocida au-
Barrio Universitario de Madrid, recorriendo salas, bibliotecas y
toridad en relaciones internacionales, llegando a ejercer como
auditorios, nos encontramos cara a cara. Paco fue el primero en
Director de Fronteras y Límites de nuestro Servicio Exterior.
decir a voz en cuello: “Yo seré el mejor alumno de este curso de
Su esposa, una elegante condesa austriaca sabía de estos
postgrado”. Soberbio y altanero, lo decía mirándome de reojo.
temas tanto como él. Celebramos una reunión-comida en el
Le espeté: “Sí, serás el primero, después de mí”. La controver-
magnífico departamento del académico chileno, Dr. en Dere-
sia limítrofe coloquial quedaba firme y todo el período académi-
cho Internacional Público y Privado de la Facultad de Derecho
co debí soportar sus malos modos. Pero, en una de las últimas
de la Universidad de Chile, Jaime Navarrete Barrueto, mi gran
discusiones observé públicamente, y con cifras, el mal período
amigo, a la sazón postgraduado en Inglaterra, Estados Unidos,
político que significó el gobierno de su padre, respondiendo así a
Austria y España. Y, por aquellos años ochenteros, el tema de
sus constantes pullas y menosprecios hacia nuestro país.
conversación también giraba en torno a las Relaciones Internacionales entre Chile y Perú.
En fin, estadio coloquial que tuvo un final feliz: en el principal salón de la Escuela Diplomática Española, en ceremonia pro-
Aún recuerdo nuestra coincidencia con Isidoro y Jaime al sus-
tocolar con presencia de todos los cuerpos diplomáticos acre-
cribir la teoría de que, en un tiempo inmediato, Perú fabricaría
ditados en Madrid. Los soberanos hacían solemne entrega de
un falso conflicto de límites marinos y/o terrestres con nuestro
los respectivos diplomas a los alumnos del curso diplomáti-
país. Eso es lo que ha ocurrido: Perú elaboró a su amaño una
co. Feliz y honrado estuve cuando el Director de la Academia
casuística que dio pie a lo que vivimos hoy ambas naciones en el
Diplomática, don José María Moro, que había sido embajador
ethos jurídico internacional del cono sur de América.
de España en Perú, entregándome el diploma dijo: “Primer
Otra variable coloquial. Tuve como compañero de curso en la Academia Diplomática Española al hijo del entonces Presiden-
Lugar: Chile” y mencionó mi nombre, mientras que Francisco ocupó uno de los últimos lugares del curso.
te del Perú, Francisco Morales Bermúdez, para nosotros Paco
…Es que la Diplomacia está llena de coloquios insustituibles,
Morales. Desde el primer día manifestó total rechazo hacia mi
cuentos de palacio e intrigas venecianas ¡Que razón tenían los
persona dada mi condición de chileno. Una anécdota coloquial
notables Isidoro, Jaime y la condesa austriaca!
|REVISTA NOS | diciembre 2012 |