Las otras historias del 18/0 Lo que dice, permite y prohíbe la Ley El estallido y las armas Los ciudadanos opinan Desafíos para el nuevo Chile
Facultad de Ciencias de la Salud UDLA
Pioneros en simulación clínica para la seguridad del paciente
ADMISIÓN 2020
simulador.uss.cl BECAS HASTA 100% @usansebastian
@admisionuss
CARRERAS 2020 S
C
Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño Arquitectura
΄ ΄
Facultad de Ciencias de la Educación Educación Parvularia Pedagogía en Educación Básica Pedagogía en Educación Diferencial Pedagogía en Educación Física Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía Pedagogía de Educación Media en Inglés Pedagogía de Educación Media en Lenguaje y Comunicación
΄ ΄ ΄ ΄ ΄ ΄ ΄ ΄ ΄ ΄
Facultad de Ciencias de la Salud Fonoaudiología Kinesiología Tecnología Médica Terapia Ocupacional
΄ ΄ ΄ ΄
V
P
΄ ΄ ΄
΄
΄
΄
΄ ΄ ΄ ΄
΄ ΄
΄ ΄ ΄
Facultad de Derecho y Gobierno Derecho Administración Pública
΄ ΄ ΄
΄
Facultad de Economía y Negocios Ingeniería Comercial Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo
΄ ΄ ΄
΄
΄ ΄
Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud Enfermería Nutrición y Dietética
΄ ΄ ΄ ΄
΄ ΄
΄ ΄
S: Santiago
C: Concepción
V: Valdivia
΄
S
Facultad de Ingeniería y Tecnología Ingeniería Civil-Plan Común Ingeniería Civil Ingeniería Civil en Minas Ingeniería Civil Industrial Ingeniería Civil Informática Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental
΄ ΄ ΄ ΄ ΄ ΄
Facultad de Medicina y Ciencia Medicina Obstetricia Bachillerato en Ciencias de la Salud Bioquímica Química y Farmacia
΄ ΄ ΄ ΄ ΄
Facultad de Medicina Veterinaria Medicina Veterinaria
C
V
P
΄ ΄ ΄
΄ ΄
΄ ΄ ΄ ΄
΄ ΄ ΄ ΄
΄
΄
΄
΄
Facultad de Odontología Odontología
΄
΄
΄ ΄
Facultad de Psicología Psicología Trabajo Social
΄ ΄
΄ ΄
΄ ΄
P: De la Patagonia en Puerto Montt
2019
En esta edición
Belén Brown
04
Accesorios vanguardistas y únicos
Historias pos 18/O
51 38
El estallido y las armas
24
Facultad de Ciencias de la Salud UDLA
Pioneros en simulación clínica para el cuidado de pacientes
78
12
Desafíos para el nuevo Chile
34
Diálogo y colaboración:
claves del trabajo y futuro de Comlog
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 24, Nº 293 Diciembre de 2019
Concepción será sede del IX Seminario Internacional de Luthiers
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Editorial
Representante Legal : Tania Zavala B.
Desafíos para el 2020
Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall P. Natalia Messer. Iván Tobar. Victoria Valencia. Mariela Hernández. Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Carolina Echagüe. José Carlos Manzo. Rodolfo Orrego. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M.
Proyectar los desafíos para 2020 es una tarea ambiciosa y, todavía, compli-
nocer y a entender.
cada. Será el año tras el estallido social
No es un tema de opciones persona-
del 18/O. Un periodo de tránsito, donde
les, es una responsabilidad ciudadana
se deberían concretar la mayoría de las
informarse sobre estos desafíos para
medidas comprometidas por el Gobier-
opinar y decidir, en todas las instancias
no al inicio de la crisis y, también, donde
que requerirán de participación, de una
se dará la partida a un proceso constitu-
manera consciente e informada.
yente inédito en la historia del país.
Aquí, el Gobierno, el mundo político
Tras la reforma constitucional que ha-
y también los medios de comunicación
bilitó el inicio de dicho proceso, comien-
tendrán el rol de educar sobre esta nue-
za una fase que entrega a los ciudadanos
va etapa que viviremos a partir del 2020.
y ciudadanas la posibilidad de decidir no solamente si quieren cambiar su carta
Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A.
fundamental, sino que, además, sobre el
Teléfono: 41 2 861 577 concepcion@nos.cl
ción mixta constitucional o convención
Dirección: O`Higgins 680, oficina 401, Concepción Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que solo actúa como impresor.
que los chilenos deberán abocarse a co-
órgano que debiera elaborarla (convenconstitucional) y sobre quiénes podrán formar parte de dicha entidad: dos plebiscitos, uno voluntario (de entrada) y otro obligatorio (de salida), además de una elección para votar por los convencionales constituyentes (que serán los encargados de redactar la constitución) nos ofrecerán esas alternativas.
En un mundo donde sigue omnipresente el fenómeno de la posverdad, es decir, donde los sentimientos y las creencias a veces pesan más en las opiniones y decisiones de las personas que los hechos objetivos, la información, sin sesgos mediante, adquiere un valor fundamental. Esa educación cívica o ciudadana debiera ser un componente fundamental del proceso constituyente para tener a una ciudadanía informada pero, sobre todo, conforme y representada con la ley madre que regirá su destino.
El camino hacia la redacción de una nueva constitución es largo, y está compuesto por muchas etapas y condiciones
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
Argelia Bianchi Jorquera Directora General
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |

bitácora
Aloha Ecodesign
Arte, sostenibilidad y slowfashion Aloha Ecodesign nació de la idea de Silvana Boccaletti Fernández de comercializar un producto que aportara y que enseñara, a través del ejemplo, que las cosas podían hacerse de manera diferente. Utilizando como base prendas en desuso y retazos industriales, Silvana crea bellos y coloridos bolsos, estuches, mochilas, bananos, porta mat y hasta fundas de guitarra y ukelele, dando una segunda oportunidad a las telas y evitando que terminen en vertederos. Todos sus trabajos son únicos, a pedido y codiseñados con quien será su portador, quien participa de todo el proceso de creación, eligiendo telas, colores y formas. “Eso logra que tenga una hermosa conexión emocional con la pieza final”, dice la creadora de la marca. Sus productos, de alta calidad y muy durables, pueden ser enviados a todo Chile y al extranjero. Entregas en Tienda Hechoenconce, Colo Colo 357, local 14, Concepción. WhatsApp: +56 975703486. Instagram: Aloha Ecodesign.
Brigadeiros artesanales Lua
Exquisitas “trufas” cariocas
Brigadeiros 100 % cacao, elaborados a mano, de manera artesanal y siguiendo la receta original son los que ofrece Carla Cárcamo. Estos deliciosos dulces típicos de Brasil, infaltables en las fiestas de cumpleaños, en matrimonios y en todo tipo de celebraciones en el país carioca destacan por brindar la posibilidad de degustarlos en distintos sabores y presentaciones. La marca los ofrece en dos formatos: brigadeiros de bolita, disponibles en cajas de 3, 6 y 9 unidades, y brigadeiros de cuchara, que vienen en envases de vidrio. Carla enfatiza que todos son elaborados con ingredientes frescos y de calidad, y que se puede optar entre diferentes sabores, como tradicional, maní, coco, mini-chubi, crocante y Oreo. “La línea gourmet incluye café hondureño, nuez, almendra, vino, brownie, pasas y frutas de temporada, y también se aceptan pedidos especiales”, detalla. Instagram: @brigadeiros_artesanales_lua Facebook: Brigadeiros Artesanales Lua.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
Belén Brown
Accesorios originales y de vanguardia El amor de Belén Brown por la bisutería nació hace más de 20 años, cuando siendo una niña su tía le regaló una pulsera cuyo entramado la fascinó. Logró replicarlo y, desde entonces, comenzó a buscar nuevos patrones que reproducir, a la vez que empezó a dar vida a creaciones propias. Hoy, la bisutería es su gran pasión, y ha logrado combinarla maravillosamente con sus recientemente adquiridos conocimientos de la técnica del soutache, dando vida a piezas novedosas y únicas, que ofrece en su tienda on line Belén Brown Accesorios. Cuenta con numerosos productos en stock y también trabaja a pedido, creando aros, collares, pulseras, “todos de calidad, muy livianos, con buenas terminaciones y hechos con mucho cariño”, dice. Realiza entregas presenciales en Concepción, y envía a todo Chile. WhatsApp: +56967295558. Instagram y Facebook: @ belenbrownaccesorios
Violetas en el pelo
Piezas únicas para un día especial “Sabemos que cada novia es un mundo; por eso, queremos ayudarle a reflejar su historia el día de su matrimonio”, dice Francisca Cuadra, creadora de Violetas en el pelo, emprendimiento que lleva el nombre de su hija. Para ello, y buscando personalizar el gran día de sus clientas con hermosos detalles, diseñan tocados y aros para la novia, ampliando el servicio al boutonniere del novio y a los tocados de las damas de honor. Cada diseño es único y personalizado, y creado a partir de los gustos y requerimientos de cada clienta, quien puede escoger también el material y color de sus accesorios. La gama de materiales utilizados es amplia, de modo de ajustarse a todos los bolsillos. Trabajan con perlas de río, checas y cultivadas; fantasía, pedrería y cristales, los que se pueden mezclar con técnicas de tela, porcelana o vitrificado, siempre a elección de la novia. Envían a todo el país. WhatsApp: +56 962727057. Instagram: @violetasenelpelo. Facebook: Violetas en el pelo.
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
bitácora
Helen Crochet
Tiernos amigurumis Buscando ocupar su mente en cosas que le permitieran superar la muerte de su perrita, que la acompañó por 15 años, Marjorie Alarcón aprovechó su talento para bordar y tejer, y comenzó a hacer amigurumis. Poco a poco, y de manera autodidacta, logró mejorar su técnica y dar vida a personajes más complejos, que destacan por su alto nivel de detalles y su tierna apariencia. Con el tiempo, su hobby se transformó en emprendimiento, y nació Helen Crochet, tienda que comercializa simpáticos animalitos, niños y hadas. “Detrás de ellos hay mucho aprendizaje, paciencia y amor... Me gustaría que los niños volvieran a conectar con juguetes que no son desechables, que tienen carácter único, que están hechos con mucha dedicación y que fomentan la creatividad”, dice Marjorie. También ofrece amigurumis personalizados, que buscan retratar a mascotas, amigos, parejas y familiares. WhatsApp: +56 950177671. Instagram: helencrochet_
Beauty Bar
Cuando maquillarse es una experiencia El mercado del maquillaje es muy dinámico, y la creatividad y las tendencias nunca se detienen, de la mano de grandes marcas. “Un mundo rápido y cambiante que obliga a perfeccionarse para avanzar artísticamente”, dice Daniela Semiday, creadora de Beauty Bar. Junto a un staff de maquilladores “creativos, instintivos y empáticos, que entienden lo que desea el cliente y se aseguran de que lo obtenga”, ofrecen servicio de maquillaje profesional, en un grato y divertido ambiente especialmente diseñado para encontrar lo que se necesite en un solo lugar y para brindar una placentera experiencia a quienes acuden a Beauty Bar. Daniela también comercializa innovadores productos de belleza, tanto para maquilladores como para clientes, y dicta talleres semanales, pensados para principiantes, personas con más habilidades, y para quienes trabajan en ello y quieren perfeccionarse. Colo Colo 219, 2° piso, Concepción. Facebook e Instagram: @beautybarccp Mail: beautybarccp@gmail.com
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |

BusinesS Center dsda
Clínica Dental El Pehuén LLegó a Concepción En Lincoyán 444, oficina 308, en pleno centro penquista,
IP Subercaseaux abre carrera de Contador Auditor
abrió sus puertas la Clínica Dental El Pehuén, entidad que ya se encuentra en las ciudades de Talca y Villarrica. Su nueva sede en Concepción, recientemente inaugurada, mantiene las características de sus otras sucursales, como la excelencia de sus profesionales, la calidez de su atención,
Ya están abiertas las matrículas
su agradable ambiente y su moderna infraestructura, equi-
para la Admisión 2020 del Instituto
pada con tecnología de punta.
Profesional Guillermo Subercaseaux, casa de estudios que lleva 90 años dedicada a entregar una formación superior de calidad. Ofrece las carreras de Ingeniería Financiera, Ingeniería en Administración de Empresas y, desde el próximo año, Contador Auditor. “Creemos que este programa viene a fortalecer
Clínica Dental El Pehuén ofrece servicio de Odontología General, Ortodoncia, Endodoncia, Implantes, Estética Facial, Rehabilitación Oral y mucho más. Se pueden agendar horas, con presupuesto y profilaxis gratis, al 229062640, teléfono en el que también se podrá consultar por otros descuentos y promociones vigentes.
nuestra oferta académica, y la cantidad de postulaciones que hemos recibido así lo está demostrando”, señala Miguel Martínez, quien desde este año es Director Regional del IP. “Asumí con el desafío de posicionar al Instituto como un actor relevante de la educación superior técnico-profesional en la zona, y creo que su larga trayectoria, sus cinco años de acreditación institucional, y el entusiasmo y compromiso de sus alumnos, docentes y colaboradores son la mejor garantía”.
Berta Family Wines Medalla de Oro en Decanter Asia El primer espumante de Chile en obtener medalla de oro (95) en el prestigioso certamen internacional Decanter Asia Wine Awards pertenece a Berta Family Wines, viñedo y bodegas ubicados en el valle del Itata. Se trata de Founder Reserve, un espumante de alta gama del que la viña solo produce 1.500 botellas al año. “Es elaborado artesanalmente y con el método tradicional, en el que la fermentación ocurre en la botella. Este espumante, en específico, se dejó fermentar durante tres años... esperar tanto tiempo implica un proceso caro, pero justamente ahí radica lo que lo hace especial”, detalló el enólogo jefe y gerente de Berta Family Wines, Pablo Herrera. Agregó que este premio viene a reconocer el trabajo de casi 20 años de la Viña, y a posicionar la marca en el mercado internacional, especialmente en Asia, que “representa más de la mitad de la población mundial”, dijo. Arturo Errázuriz y Pablo Herrera, Director Ejecutivo y Gerente de Berta Family Wines, respectivamente.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |

OPINIÓN
Lecciones electorales desde España
Roger Sepúlveda, Rector de la Universidad Santo Tomás Región del Biobío
Si bien es casi imposible sus-
y PP, más los distintos bloques
que luego se escoró a la dere-
cipios y valores, puesto que si no
traerse de la compleja situación
nacionalistas, ya sean catalanes,
cha, intentando arañar votos a
se hace, los electores luego se
de protestas, saqueos y violencia
vascos o gallegos. Sin embargo,
los populares, perdiendo identi-
encargan de “cobrarlo”. Segundo,
que desde hace prácticamente
a la fecha, ese eje tradicional de
dad, y que luego de las segundas
que los constantes cambios de
dos meses ahoga nuestro país,
dos partidos fuertes ha saltado
elecciones perdió 47 escaños,
posición también pasan factura:
en esta oportunidad no me re-
por los aires, pues han aparecido
quedando solo con 10 represen-
ver el caso de Ciudadanos. Rive-
feriré a ello, sino que abordaré la
nuevos actores y formaciones:
tantes. En tercer lugar está Vox,
ra hoy ya no es su líder, siendo
reiteración de las elecciones en
Unidas Podemos, la extrema iz-
de extrema derecha, liderada por
probablemente sustituido por
España y las lecciones que podemos sacar de ahí para nuestra democracia. Pues bien, hace un par de semanas se repitieron elecciones en España, luego de que ningún partido tuviera mayoría suficiente para formar gobierno. En la segunda convocatoria, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) las ganó, obteniendo 120 escaños a favor de su candidato, Pedro Sánchez, quien llegó al poder sin haber pasado por unos comicios, sino por el derribo del
Inés Arrimadas. Y, tercero, que
“Desde la vuelta a la democracia, nunca se había vivido una atomización del voto como la que se está viendo hoy. El sistema político, tradicionalmente, se había organizado en torno a dos ejes: izquierda y derecha, PSOE y PP, más los distintos bloques nacionalistas... Sin embargo, a la fecha, ese eje tradicional de dos partidos fuertes ha saltado por los aires...”.
las posiciones extremas, como los populismos, son peligrosos para la estabilidad democrática y encuentran tierra fértil en la atomización política. Una última cosa, cada vez más evidente e importante es el papel que han jugado los espías rusos, las redes sociales y los nuevos medios como herramientas de difusión, propaganda y desinformación con las llamadas fake news durante periodos de elecciones.
quierda de Pablo Iglesias cercana
Santiago Abascal, quienes fueron
Ante ello, y como aconsejan
al chavismo y financiado -su-
los grandes ganadores de estas
especialistas en estas materias, es
Desde la vuelta a la democra-
puestamente- desde Venezuela
segundas votaciones, subiendo
necesario ser más críticos con los
cia, nunca se había vivido una
e Irán. Otro caso es el de Ciu-
de 24 a 52 representantes.
datos que nos envían por redes
atomización del voto como la
dadanos, un partido de centro,
que se está viendo hoy. El sistema político, tradicionalmente, se
gobierno de Mariano Rajoy.
podemos
sociales, no reenviar cualquier in-
liberal, liderado hasta hace poco
aprender de dicho proceso? Va-
formación que nos llega, verificar
por el catalán Albert Rivera. Una
rias cosas. Primero, que la atomi-
cuál es la fuente de la noticia, así
había organizado en torno a dos
formación que en un principio se
zación del voto obliga a negociar
como comprobar lo que nos dicen
ejes: izquierda y derecha, PSOE
declaró socialdemócrata, pero
sin tener que renunciar a los prin-
por medio de otras fuentes.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
¿Qué
lecciones
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
Si realmente Chile cambió es algo que se verá más adelante, cuando entren en régimen las reformas sociales, políticas, económicas y de temas sobre seguridad propuestas por el Gobierno como respuesta al estallido social. Ahí veremos el impacto que estas tendrán en la vida de los chilenos, y cuánto de solución aportarán a los problemas para los que hoy se demandan respuestas en las calles. Lo que sí está más claro es que la sociedad que surgió tras la crisis, o que se fue moldeando con ella, exigirá estándares más rigurosos en el actuar de quienes detentan posiciones de poder en el entramado social: de los políticos, de quienes ocupan cargos en el gobierno o de elección popular, de los empresarios y, también, una forma de comportamiento tal vez más comprometida para los mismos ciudadanos. Académicas, politólogas, representantes de organizaciones sociales y un empresario opinan sobre estos desafíos, de lo que ya existe y de lo que falta por hacer.
Desafíos
nuevo para el
Chile
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Fotografía: José Carlos Manzo.
-¿Qué requisitos, desde el punto de vista ético, deberían cumplir los políticos en este nuevo Chile? ”Primero, deben tomar verdadera conciencia de que, como servidores públicos, tienen que trabajar para lograr el bien común, es decir, el bienestar general de la sociedad. No son elegidos para fines particulares, sean del partido al que pertenecen, lobbies, grupos de interés y, menos aún, personales. Es necesario recuperar la ética en la política en todo sentido. También deben desarrollar la empatía, ponerse en el lugar de los demás, abandonar las burbujas en que las élites en general suelen moverse y que las desconectan de las necesidades de la ciudadanía. Tercero, trabajar por la dignidad de las personas, independientemente del poder adquisitivo o influencia social que tengan. Igualdad de trato”. -¿El perfil de una autoridad electa deberá ser distinto del de una autoridad designada? “Ambas deben cumplir con lo señalado anteriormente. La ética en la política no depende del origen del nombramiento. Una autoridad designada o que surja de las urnas debe cumplir en el desarrollo de sus cargos con honestidad, transparencia, empatía, conexión con la ciudadanía y velar porque gracias a sus decisiones se tenga una sociedad más justa, equitativa y con dignidad de las personas. Esto, que uno piensa para las autoridades públicas, la verdad es que corre igual para el resto de la sociedad. Obviamente que cuando además se cuenta con la confianza de los electores, la responsabilidad es aún mayor y se tiene que actuar en consecuencia por la fe pública depositada en ellas”. -¿Cómo debería ser una regulación que efectivamente evitara los conflictos de intereses de quienes desempeñan cargos
Paulina Astroza: “Existirá un mayor control público” Abogada egresada de la Universidad de Concepción y Doctora en Ciencias Políticas y Sociales. Es profesora de Derecho Internacional, Relaciones Internacionales e Integración Europea, y titular de la cátedra Jean Monnet de la Unión Europea. También es columnista de medios escritos y de televisión.
políticos? “Hoy existe normativa que rige este punto, y que es aplicable. Siempre se puede mejorar y perfeccionar. En relación con otros temas vinculados a la pregunta, particularmente con los cargos de elección, me parece interesante incorporar lo relativo al control de las promesas electorales, básicamente por la medición objetiva y pública del cumplimiento de lo ofrecido. Hoy es muy fácil prometer lo que sea, sabiendo que no se genera ninguna consecuencia posterior. Por lo menos que haya cuenta pública... Hoy existirá un mayor control público, no porque las normas lo establezcan, sino porque la ciudadanía estará aún más atenta a las promesas electorales, y exigirá rendición de cuentas”.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
-¿Qué requisitos, desde el punto de vista ético, deberían cumplir los políticos en este nuevo Chile?
Jeanne Simon:
“Desde la ciencia política, reconocemos que un político busca el poder, pero también la democracia requiere que ellos
“Los políticos deberán ser responsables, solidarios, empáticos y autodisciplinados”
cumplan valores éticos mínimos. Primero, deben velar por el
Cientista política con maestría y doctorado de la Universidad de Denver (EE.UU.). Originalmente de Estados Unidos, vive en la Región del Biobío hace más de 20 años. Es profesora asociada del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UdeC.
deliberación pública y la convivencia pacífica entre intereses
buen funcionamiento de la democracia y una justicia imparcial. Así, en su actuar no puedan usar su cargo para buscar un interés individual, sino que deben orientarlo para facilitar la en conflicto. Otro requisito mínimo es ser honesto/a y transparente en sus decisiones, en especial con las grandes empresas. A estos valores yo agregaría responsabilidad, solidaridad, empatía y auto-disciplina”. -¿El perfil de una autoridad electa deberá ser distinto del de una autoridad designada? “Hay ciertas características que toda autoridad debe tener. Entre ellas, el conocimiento de las responsabilidades de su cargo y suficiente conocimiento técnico para tomar decisiones. Como las autoridades elegidas deben responder a sus electores, las mejores tendrán la capacidad de interpretar las diversas demandas y transformarlas en políticas y programas. En contraste, las mejores autoridades designadas deben responder al gobierno, implementando de manera efectiva y eficiente las decisiones tomadas por otros. Debido a estas diferencias, las autoridades elegidas son más cercanas a la ciudadanía, pero esta cercanía puede debilitar su visión estratégica al concentrarse solo en satisfacer demandas cortoplacistas”. -¿Cómo debería ser una regulación que efectivamente evitara los conflictos de intereses de quienes desempeñan cargos políticos? “Considerando que la ciudadanía todavía percibe que los intereses privados de las autoridades inciden en sus decisiones políticas, es fundamental fortalecer la regulación actual para poder prevenir y castigar el uso indebido del poder político. En particular, se requiere establecer mecanismos preventivos para la función parlamentaria. Dos mecanismos comúnmente utilizados son: el deber de abstenerse de votar Fotografía: José Carlos Manzo.
asuntos en los que tengan interés directo y la exigencia de dedicación exclusiva, prohibiendo otras fuentes de remuneración. Finalmente, se deben fortalecer los organismos que visibilizan y verifican los conflictos de interés, para evitar que se transformen en un delito”.
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Fotografía: José Carlos Manzo.
sociedad civil, es fundamental que los estándares, especialmente vinculados al tema de la probidad, aumenten. Los recientes escándalos vinculados al financiamiento de las campañas políticas, las acusaciones de corrupción y tráfico de influencias, como además los temas de los sueldos de algunos cargos políticos, hacen necesaria la urgencia de replantearse no solo los requisitos éticos, sino que además los privilegios de los que algunos de ellos gozan”. -¿El perfil de una autoridad electa deberá ser distinto del de una autoridad designada? “En algunos aspectos es necesario que las autoridades designadas tengan un perfil distinto, pensado en competencias más técnicas (asociadas al cargo y funciones que deben cumplir). Es importante privilegiar experiencia en el cargo o similares, como también la idoneidad como autoridad designada, y que puedan desenvolverse mejor y más profesionalmente en el ámbito del servicio público. Por ello, quizás, una de las necesidades más imperiosas en estos momentos de la coyuntura chilena es realizar una modernización efectiva del Estado, que no pasa por la digitalización o disminuir algunos aspectos burocráticos a trámites en línea, sino que generar la idea de un estado del siglo XXI, donde además de moderno y descentralizado, se apunte a un servicio público eficiente y especializado técnicamente, el cual pueda perdurar en el tiempo evitando los
Lesley Briceño:
“Los estándares vinculados a la probidad deberán aumentar”
Doctora (c) en Ciencia Política. Diploma en Estudios Avanzados (DEA) en Ciencia Política, grado equivalente a Magíster en Ciencia Política, y Licenciada en Historia de la Universidad de Valparaíso. Coordinadora académica de pregrado de la Facultad de Gobierno de la UDD. - ¿Qué requisitos, desde el punto de vista ético, deberían cumplir los políticos en este nuevo Chile?
constantes cambios que se generan una vez finalizado un gobierno”. -¿Cómo debería ser una regulación que efectivamente evitara los conflictos de intereses de quienes desempeñan cargos políticos? “Lograr evitar los conflictos de interés ha sido siempre bastante complejo, no solo en Chile, sino que en toda la política a nivel mundial, pero se puede avanzar en estas temáticas. Uno de los avances que se ha hecho en el país tiene que ver con limitar el gasto electoral, pero además se puede avanzar en temas de transparencia de donaciones (determinando un máximo de dinero que puede ser donado en forma anónima). También, en ese mismo punto, aumentar el financiamiento por parte del Estado. Si bien para muchos no es una medida muy popular, desde la teoría se puede garantizar que las campañas y el financiamiento de la política no se vean influenciados por los conflictos de interés. Esto también dependerá
“En un nuevo escenario es necesario implementar niveles éticos
mucho del actuar ético de los que desempeñan estos cargos: la
mayores a los tradicionales que se deben esperar de cualquier per-
posibilidad de inhabilitarse por tener conflictos de interés, y de
sona. En general, uno podría pensar que lo ‘mínimo’ que se le debe-
transparentar reuniones o asociaciones con grupos o personas
ría solicitar a un político son los mismos niveles de probidad que de-
que puedan generar este tipo de conflicto. Y por otro lado, está
beríamos cumplir todos los ciudadanos de un país; pero, pensando
el rol que debe cumplir la ciudadanía en esta misma temática: si
en que representan (ya sea a través del resultado de la competencia
son representantes de la sociedad civil, el proceso de ‘rendición de
electoral o como representantes del mundo político partidista) a la
cuentas’ debe ser exigido cada vez más por los ciudadanos”.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
OPINIÓN
Mil ideas Álvaro Fernández Ferlissi Abogado
Desde el 18 de octubre úl-
ciudadanía. En particular, con
ingresos alcanzan a los 70 mil
nor violencia que se vive en las
timo, millones de personas
las organizaciones dispues-
millones de dólares anuales, el
calles. De continuar así, la única
han alzado sus voces exigien-
tas al diálogo, como lo hiciera
más alto de todos los tiempos.
consecuencia directa es el em-
do cambios inmediatos en
Ecuador, para determinar con
En su mayoría provienen de
pobrecimiento de todos.
todo tipo de materias, desde
cierto grado de certeza cuáles
los tributos, multas y deudas,
el aumento del salario míni-
problemas deben ser resueltos
y son destinados íntegramente
mo mensual hasta la propia
primero y con qué fuerza.
al gasto público.
Constitución.
Ideas como la planteada por el expresidente Lagos en orden a que se devuelva ín-
Mientras más tarde se inicie
También implica saber que no
tegramente el IVA pagado por
De una u otra manera, y
dicho proceso, más seguiremos
es tan simple subir los impues-
los más pobres no me parece
como consecuencia de la fuer-
viendo cómo se pretende des-
tos, pues afecta la inversión y
absurdo. Tampoco, que las
za inusitada de quienes hoy de-
100 empresas más ricas del
mandan, el mundo político se
país aporten a la solución del
ha movilizado a tientas, en forma apresurada y sin reflexionar mucho acerca del contenido y las consecuencias de las leyes
No parece sensato que el trabajo y bolsillo de los chilenos siga entregado a la mayor o menor violencia que se vive en las calles.
problema. Al fin y al cabo, es en Chile donde se han hecho ricos. Y, sin embargo, hasta aquí, ¡no se escucha padre!
que se deben dictar y las que,
En otros países han tenido la
supuestamente, se quiere su-
sabiduría de dar un paso al los precios, lo que determina
frente; por último, a través de
en forma azarosa e irreflexiva.
una menor recaudación. Lue-
la filantropía.
Así, por ejemplo, generar una
go, tal vez, el reordenamiento
portante es que el bombero
nueva Constitución puede so-
debiera venir por el lado del
no resulte lesionado. Y cuando
nar bonito, pero sabido es que
gasto. Pero es un proceso que
digo bombero, aludo a todo el
el papel aguanta mucho, y que
merece reflexión.
sistema político y democrático
si no hay recursos para pagar lo
que hemos construido.
que en ella se escribe, los pro-
primir. Es como si se tratara
vestir santos para vestir otros,
de apagar un incendio con las manos, olvidando que más im-
En este orden de cosas, y recogiendo la temática expre-
blemas serán los mismos por los que la gente se manifiesta hoy.
Tanto o más importante que lo anterior es destruir la principal causa de la desigualdad en nuestro país: el abuso de
Sea cual fuere la forma de reor-
situaciones monopólicas, el
denar las prioridades de ingresos
uso de información privile-
y gastos, esto debiera ser valida-
giada y la reinversión de fon-
do por la mayoría de los ciuda-
dos en paraísos fiscales que
sada en la calle, sería pertinen-
Resolver el problema que
danos. No parece sensato que el
son el gran talón de Aquiles
te que el Estado generara una
aqueja a Chile comienza por
trabajo y bolsillo de los chilenos
de nuestro actual sistema
discusión objetiva y llana con la
tener claridad sobre que sus
siga entregado a la mayor o me-
económico.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Edgardo Condeza:
“Las instituciones deben respetarse” La participación está en el ADN del médico Edgardo Condeza. Fue uno de los organizadores de la consulta simbólica de 1987 en Concepción, donde 50 mil personas votaron entre tener elecciones libres o plebiscito. Como presidente del Movimiento por la Consulta y Derechos Ciudadanos ha organizado consultas ciudadanas en 25 comunas, en las que han participado 2 millones y medio de votantes.
la sociedad capitalista en la que vivimos está en tránsito, que va a cambiar, porque aunque trajo progreso, no es suficiente. Quienes tengan este concepto claro van a orientar su actividad a que las cosas se modifiquen, pero no en contra de otros, sino a favor de todos. Sin esa conciencia, la gente persistirá en la actitud pasiva e individualista, pues se mantendrá pensando que todo seguirá igual. Es fundamental que la gente tenga ideales, ética y esperanza. Esos son los principios que traen buenos cambios para la sociedad”. -¿Quiénes son o podrían convertirse en los representantes de quienes han salido masivamente a las calles a manifestarse por sus demandas? Esto ya que hoy no se aprecian liderazgos reconocidos y aceptados por todos, como sucedía en el pasado. “Los estudiantes vienen luchando desde hace muchos años por cambiar la educación. Creo que por ese trabajo, ellos, en conjunto con las organizaciones sociales, con quienes se comprometen con su trabajo voluntario, son los llamados a liderar la participación en los próximos actos principales que habrá en el país”. -¿Cómo debería articularse de ahora en adelante la participación ciudadana para contribuir al fortalecimiento de la democracia? “El desafío más próximo es prepararse para el plebiscito de abril, para lograr una buena participación y, luego, sacar una buena Constitución. Y aunque nada se ha dicho, si hablamos de contribuir a la democracia desde la participación, es fundamental que los candidatos al órgano constituyente por nuestros distritos sea gente de nuestra zona. No podemos permitir que vengan santiaguinos a ser candidatos por esta Región. La participación debe articularse con estos resguardos para asegurar la voz de las regiones en un acto tan importante para el futuro del país”. -¿Qué sucederá con ese porcentaje de manifestantes para quienes una salida institucional a la crisis no es una opción? “Las instituciones deben respetarse, aunque uno no esté
-¿Qué características deberían tener los ciudadanos para responder a los requerimientos y complejidades de este nuevo Chile?
de acuerdo con ellas. Hoy no hay espacio para hacer las cosas fuera de la institucionalidad. Esta se va a desarrollar, va a ser distinta de lo que ha sido hasta ahora, pero el plebiscito va a ser institucional, también lo será la convención constituyen-
“Antes que todo hay que tener en cuenta que las sociedades
te. Tenemos que trabajar por una participación democrática,
no son eternas. No lo fue el servilismo, no lo fue la esclavitud,
tranquila, que se ajuste a las leyes, pero haciendo caso a lo
aun cuando por mucho tiempo se creyó que esas realidades
que nos está planteando la ciudadanía. Si no lo hacemos, las
no cambiarían. Hoy los ciudadanos debemos tener claro que
cosas seguirán estando igual”.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
Alessia Injoque: “Necesitamos ciudadanos que se informen e involucren” Es activista transgénero y lesbiana. A sus 35 se convirtió en la primera mujer trans en Chile en transitar en un cargo de liderazgo. Se hizo conocida por ser portada de la revista Qué Pasa en julio de 2017. Después de eso se ha mantenido activa trabajando por los derechos de la diversidad sexual y de género. Hoy es columnista y presidenta ejecutiva de la Fundación Iguales.
-¿Qué características deberían tener los ciudadanos para responder a los requerimientos y complejidades de este nuevo Chile? “Durante demasiados años el ciudadano virtuoso fue el autodenominado apolítico, que no participaba, pero se quejaba, y que miraba la política con desprecio sin hacer nada para cambiarla. Se nos vienen decisiones que van a redefinir las bases de la democracia chilena, y necesitamos ciudadanos que se informen e involucren, de manera que tomen decisiones y elijan representantes ejerciendo su voto de forma responsable; que se movilicen y se hagan escuchar, para que formen opinión y aporten ideas; ciudadanos que participemos de debates, manifestaciones y elecciones para impulsar nuestras ideas, sin olvidar que el objetivo de la democracia es que podamos coexistir con quienes no las comparten”. -¿Quiénes son o podrían convertirse en los representantes de quienes han salido masivamente a las calles a manifestarse por sus demandas? Esto ya que hoy no se aprecian liderazgos reconocidos y aceptados por todos, como sucedía en el pasado. “La fe en líderes idealizados que concentran el poder parece completamente antagónica al ethos de estas manifestaciones, que desconfían del poder y piden que se redistribuya. Nuestros líderes políticos se acostumbraron a llegar con soluciones bajo el brazo y a venderlas con nombres rimbombantes, como si fueran productos o una App. La venta fue exitosa, pero no lograron satisfacer la necesidad subyacente y solo generaron frustración. Hoy necesitamos líderes que sepan escuchar, canalizar la energía transformacional de las calles por vías institucionales y sean capaces de cruzar fronteras políticas para lograr acuerdos que hagan sentido a la ciudadanía”. -¿Cómo debería articularse de ahora en adelante la participación ciudadana para contribuir al fortalecimiento de la democracia? “Nos toca entender que la democracia es más que votar cada cuatro años por el candidato menos malo, y que su triunfo nunca significó adherencia ciega a su programa. Debemos establecer mecanismos de democracia directa para que las energías transformacionales se aboquen a procesos institucionales, como juntar firmas para llamar a plebiscito, establecer prioridad para la discusión de una ley o intervenir en una iniciativa municipal. No puede volver a ocurrirnos que parte de la ciudadanía sienta que la única forma
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Alessia Injoque en que son escuchados es con violencia. Asimismo, podríamos cambiar a un sistema parlamentario o semipresidencial, para reemplazar a la máxima autoridad en momentos de crisis como esta, y deberíamos tener procesos revocatorios de autoridades”. -¿Qué sucederá con ese porcentaje de manifestantes para quienes una salida institucional a la crisis no es una opción? “Teníamos ya un abismo separando a la ciudadanía y el poder, las violaciones a los DD.HH. lo hicieron más profundo. Restablecer la confianza en las instituciones y partidos políticos va a tomar tiempo. Espero que durante el proceso constituyente se cambie la institucionalidad y habiliten mecanismos de participación ciudadana para que quienes quieren cambios canalicen sus demandas por estos medios. Esta crisis nace del dolor, hay heridas profundas en nuestro tejido social, pero espero que si se impulsa una comisión de verdad, justicia y reparación en DD.HH. y se trabajan reformas que ataquen la desigualdad y disminuyan los abusos, comencemos un camino que nos permita sanar”.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
Javier Álvarez:
“Hoy no basta con cumplir la ley” Ingeniero civil químico de la Universidad de Concepción. Empresario, consejero regional de la Sofofa, socio y presidente de Buses Hualpén, empresa con más de 40 años de trayectoria en la Región, de propiedad de su familia. Además es socio fundador y presidente de Pares&Alvarez, orientada a la consultoría, ingeniería y gestión de proyectos industriales y de infraestructura general.
Javier Álvarez -¿Cuál es el perfil de un buen empresario para el Chile de hoy?
“Hay un tremendo desafío en las empresas que tienen pro-
“El buen empresario es alguien capaz de identificar una ne-
yectos o actividades con impacto en las localidades. Es un de-
cesidad y elaborar un proyecto empresa para satisfacer esa necesidad con innovación y eficiencia económica. Y, a través de esta acción empresarial, generar bienes sociales, tales como trabajo de calidad, mejoramiento del entorno, contribución con impuestos y ser un actor social relevante con opinión propia. Es decir, un buen empresario es quien se involucra con todos los
ber ser un buen vecino y esto significa estar en comunicación con la comunidad, con sus instituciones formales y con las organizaciones sociales para considerarlas en las decisiones que tienen que tomarse, y explicar el rol de la empresa a través de la generación de empleo y recursos para el Estado a través de los impuestos.
estamentos con los cuales actúa: proveedores, clientes, cola-
Las empresas comprenden que hoy no basta solo con cumplir
boradores, entorno, medio ambiente, organizaciones sociales, y
la ley. Hay que hacerlo bien, involucrándose con la comunidad,
que es capaz de generar bienestar y progreso económico.
cooperar en un acto de valor compartido. Que tus vecinos te
Un buen empresario debe actuar con una alta ética social, con transparencia, con libertad hacia la competencia y el mercado”. -¿Cómo deberá ser de ahora en adelante la relación de las empresas con sus trabajadores? “Creo que no es bueno generalizar y pensar que las relaciones son malas o asimétricas. Hoy mayoritariamente la relación empresa-trabajador es buena. Hay casos de malas prácticas puntuales, pero que no son la generalidad y donde la justicia laboral funciona perfectamente. En cuanto al empleo por parte de empresas de mediano y gran tamaño, la relación es bien formalizada y buena, además, es donde las remuneraciones son mejores. El problema de relaciones equilibradas es donde la economía es más básica y donde las relaciones laborales son precarias y, a menudo, informales. Allí se debe hacer un esfuerzo para buscar una forma en que se apliquen políticas públicas correctas que permitan formalización del empleo para cuidar los derechos laborales de esos trabajadores”. -¿Cuáles son los desafíos que tendrán las empresas para con las comunidades de los sectores donde están emplazadas?
quieran, te protejan... las empresas deben ser consideradas como algo deseable, no como algo negativo”. -¿Cree usted que habrá que cambiar la mirada sobre lo que se considera una empresa rentable? Incluir en el balance no solo “número azules”, sino que también otras variables, como clima laboral, aporte a la sociedad y cuidado del entorno para evaluar su rentabilidad. “Qué duda cabe, hace ya mucho tiempo que generar utilidades no es suficiente. Los números azules son necesarios para que la empresa crezca y mejore, pero por sí solas las utilidades son insuficientes para generar lo que hoy se conoce como capital social positivo. Esto significa básicamente que la empresa debe relacionarse con su entorno para generar confianza, afecto, identificación, estando atenta a las necesidades del entorno en el que participa. La constitución de capital social es algo que ha estado fallando en Chile, y prueba de ello es que una parte de la sociedad no tiene confianza en las empresas. Hay que trabajar en esto, acercar las empresas a las comunidades y explicar bien su rol económico y social. Y, por supuesto, parte de ello es condenar con fuerza las malas prácticas que vulneran las normas ambientales, laborales y de libre mercado, entre otras”.
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Facultad de Ciencias de la Salud UDLA
Pioneros en simulación clínica para la seguridad del paciente Con un moderno Centro de Entrenamiento y Simulación en Salud (CESS) en su campus El Boldal, Universidad de Las Américas utiliza con éxito desde el año 2008 esta metodología, que favorece una sólida formación profesional, gracias al aprendizaje experiencial. Por más de una década, la Facultad
ricas, comenta que “la simulación es
ñala como su sello el potenciar la simu-
de Ciencias de la Salud de Universidad
clave para desarrollar la adquisición de
lación clínica”.
de Las Américas ha adoptado la meto-
habilidades y destrezas en la formación
dología de Simulación Clínica para las
profesional de nuestras carreras del área
carreras de Enfermería, Fonoaudiología,
de la Salud. Además, fortalece el trabajo”.
Kinesiología, Nutrición y Dietética, Terapia Ocupacional y TNS en Enfermería. Hoy cuenta con siete centros en cada uno de sus campus en todo el país, dotados de alta infraestructura y tecnología, que permiten a sus estudiantes aprender en un ambiente protegido y controlado en donde se recrean escenarios con el máximo realismo.
En concreto, esta metodología de enseñanza-aprendizaje consiste en promover la toma de decisiones, trabajo
Agrega que a lo largo de estos 10 años
en equipo y diversas conductas para
se ha ido perfeccionando la simulación
resolver situaciones clínicas imitadas de
clínica. “Hoy no solo se hace simulación
la realidad. Esto se realiza a través de si-
de procedimientos, sino también de si-
muladores de partes, para entrenar ha-
tuaciones integrativas de las competen-
bilidades clínicas, y simuladores de alta
cias. Junto con esto, se ha ido aumentan-
fidelidad, así como el uso de pacientes
do progresivamente el número de horas
estandarizados o simulados, todo en
de simulación en el currículo de las ca-
medio de escenarios que se asemejan lo
rreras de Salud, lo que permite estar en
más posible a lo real. El entrenamiento
Paz Hormazábal, Vicerrectora de Sede
concordancia con el Plan de Desarrollo
que se otorga con la simulación brinda
Concepción de Universidad de Las Amé-
Estratégico (PDE) de la Facultad, que se-
la oportunidad de práctica constante de
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
desenvolverse de mejor manera en el campo laboral. Enfermería, en tanto, utiliza la metodología de simulación clínica en sus 12 asignaturas disciplinares, lo que representa aproximadamente un 36 % y 440 horas de simulación en la malla curricular, indidestrezas psicomotrices, familiarización
dizaje, que comprenden varias etapas
ca Carolina Uribe, Directora de la Carrera,
con instrumentos y equipos y, al mismo
dentro del ciclo de la experiencia. Me-
quien destaca también la importancia de
tiempo, los alumnos ganan experiencia
diante una forma estructurada, combina
la capacitación docente en este método.
en el reconocimiento de problemas y
el componente activo, experiencia de la
Para esto, la Facultad ha desarrollado
cómo resolverlos.
simulación, el ejercicio en sí mismo y,
cursos on line de capacitación docente
posteriormente, promueve la reflexión
en la metodología de simulación, como
sobre la experiencia para facilitar la in-
el Diplomado en Docencia en Simulación
corporación de cambios en la práctica.
Clínica, que se imparte en su sexta ver-
Juicio clínico y humanizado Para Belén Navarrete, Directora de Carrera de Fonoaudiología, poder simular la atención fonoaudiológica ofrece al estudiante la posibilidad de equivocarse sin perjudicar a una persona, además de favorecer la incorporación de conocimientos y estimular el desarrollo de habilidades propias de la profesión. “Realizamos distintos tipos de evaluaciones,
Laura Poblete, Directora de Carrera de Nutrición y Dietética, explica que la
sión en la sede Santiago y como segunda versión en la sede Concepción.
adquisición de habilidades y destrezas,
“Es un proceso progresivo, en el que
mediante la práctica simulada, poten-
se incorporan de manera paulatina los
cia el desarrollo integral de los estu-
distintos contenidos que se abordan en
diantes, facilitando la adquisición de
las asignaturas”, concluye Samuel Gutié-
juicio clínico y humanizando la práctica
rrez, Director de Carrera de Kinesiología,
de salud en las diversas instituciones,
quien destaca las competencias obteni-
características
das con esta metodología.
fundamentales
para
en las que utilizamos equipos de última generación, para que nuestros estudiantes se enfrenten a situaciones reales de práctica, y el trabajo con actores que simulan patologías, constituyendo una estrategia de enseñanza-aprendizaje, que permite a los alumnos llegar mejor preparados a su práctica profesional”. En el caso de Terapia Ocupacional, su Directora de Carrera, Ilce Martínez, señala que, a través de la simulación, se ofrece la práctica integrada con la teoría de manera controlada y fundamentada en el aprendizaje experiencial, pues cada sesión de simulación se planifica de acuerdo con los resultados de apren-
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
ciones sociales son parte del plan de responsabilidad social de la compañía y que, a la fecha, suman cerca de 1.200 puntos en diversas comunas del país. En el caso de Contulmo, este también benefició a bomberos de Contulmo y Calebu, a juntas de vecinos, a organizaciones de adultos mayores y a un jardín infantil y una escuela de la comuna.
Contulmo se conecta al Mundo La empresa de telecomunicaciones Mundo y la Municipalidad de Contulmo suscribieron una alianza colaborativa que otorgó Internet por fibra óptica a 10 organizaciones sociales de esa comuna. Un total de 10 organizaciones sociales
Por su parte, el Ceo de Mundo, Enrique
de la comuna de Contulmo, -especialmen-
Coulembier Picchi, también presente en
te de los sectores rurales de Calebu y Valle
la ceremonia, destacó la importancia que
Elicura- tendrán Internet por fibra óptica
desde su inicio ha tenido para la empresa
gracias a un convenio firmado por el muni-
dotar de conectividad a sectores apar-
cipio y la empresa de telecomunicaciones
tados. “Nos encontramos contentos por
Mundo, que se comprometió a ofrecerles
este logro en Contulmo. Se desplegó una
este servicio -además de televisión digital-
robusta red de fibra óptica que manten-
de “manera gratuita y para siempre”.
drá conectadas a las familias del sector,
“En nuestro sector hay siete comunidades mapuche, y en ninguna teníamos Internet. Ahora tenerla será una motivación, especialmente para los jóvenes”,
sobre todo de las comunidades indígenas. Estamos democratizando el uso del Internet y seguimos aportando en estrechar la brecha digital en Chile”, sentenció.
Escuela Calebu: 1.000 megas Como varios establecimientos educacionales de sectores rurales, la Escuela de Calebu contaba con equipamiento pero no con conectividad. Una situación que cambió desde que la empresa Mundo instaló Internet de 1.000 megas –la velocidad más alta del mercado- en su laboratorio, oficinas administrativas y salas de clases. En el establecimiento se verán beneficiados más de mil personas, entre estudiantes, profesores y personal administrativo. “Antes funcionaban tres computadoras en el laboratorio de la institución. Actualmente 25 estarán conectadas de forma continua, lo que nos permitirá contribuir con la alfabetización digital y que los profesores puedan tener más herramientas de enseñanza”, explicó su directora, Maritza Contreras. Un avance
aseguró el lonco del Valle Elicura, José
Agregó que los convenios de colabora-
más de Mundo, que seguirá con el obje-
Leviqueo Cayupi, durante la actividad en
ción que Mundo firma con los municipios
tivo de disminuir la brecha digital y llevar
la que se suscribió la alianza.
para entregar servicios gratuitos a institu-
conectividad a todos los segmentos.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Chef al Vacío
Una innovadora apuesta culinaria Desarrollo tecnológico es la base de la propuesta de tres jóvenes emprendedores que vieron en la comida casera, gourmet y sellada al vacío un buen nicho de negocio. La alta calidad, buen sabor y versatilidad de sus preparaciones los ha llevado a consolidarse, y a seguir creciendo. gastronómico
Buscando dar solución a este problema
“Siempre buscamos dar un toque gour-
ofrece Chef al Vacío, local que en 2020
Un
nuevo
concepto
viajaron en búsqueda de la tecnología re-
met a nuestro menú, que se basa en sa-
ampliará su restaurante ubicado en la es-
querida para desarrollar un producto de ca-
brosa comida casera. De hecho, son mu-
quina de Freire con Janequeo, y que nace
lidad, fácil y rápido de preparar. “Realizamos
chas las personas que nos comentan que
de la vanguardista idea de tres amigos: el
un acabado estudio de cada producto, a
nuestros platos les evocan recuerdos de
bioingeniero y programador, Jasón Dan-
modo de asegurarnos de elegir el equipo co-
comidas de su infancia”, comenta Ordó-
yau Carrasco; el odontólogo Diego Or-
rrecto, que asegurara la viabilidad de nuestro
ñez, agregando que esa carta más bien
dóñez Cherres, y el ingeniero comercial,
proyecto”, explica Sebastián Villouta.
tradicional es complementada con otras
Sebastián Villouta Gutiérrez.
Tras varios meses de experimentación
preparaciones más sofisticadas.
El proyecto se remonta a fines de 2017,
y análisis del comportamiento de los
cuando sus creadores detectaron una
alimentos, el 5 de septiembre de 2018
problemática a la que planearon dar una
abrieron un local de “comida al paso”,
Los socios fundadores de este restau-
sabrosa e innovadora solución. “Vimos
que inmediatamente destacó por el valor
rante comentan que la técnica sous-vide,
que en Chile las cifras de obesidad eran
agregado que daba a su oferta el desarro-
o de cocción al vacío, se presta para ela-
muy elevadas, y que eso se debía a varios
llo tecnológico y la investigación científi-
borar un gran número de preparaciones,
factores. Entre ellos, el acelerado ritmo
ca detrás de cada producto. El esfuerzo
las que son condimentadas y envasadas
de vida, que obliga a las personas a con-
por ofrecer lo mejor a sus clientes logró
para finalmente cocinarse en una máqui-
sumir comida rápida, poco nutritiva y, ge-
que rápidamente sus preparaciones fue-
na que controla con exactitud la tempera-
neralmente, muy alta en calorías”, detalla
ran reconocidas por su calidad, aporte
tura y tiempo de exposición, logrando así
Diego Ordóñez.
nutritivo y extraordinario sabor.
el óptimo punto de cocción.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
Crecer y diversificarse
Además, ofrecen paquetes a la medida para empresas que contratan servicio de alimentación para sus colaboradores. “También estamos generando alianzas con otras compañías que prestan servicios complementarios al nuestro, a modo de ofrecer un pack más completo a los clientes que tenemos, como clínicas, centros de estética, gimnasios, hoteles y hostales”. “Esta técnica también permite conser-
ras”. “La solución del problema de alimenta-
Informan que entre sus usuarios tam-
var el valor nutricional de los ingredientes
ción va de la mano con lo práctico y versátil
bién se cuentan deportistas de alto rendi-
de cada preparación, así como potenciar
de nuestros productos”, dice Villouta, quien
miento, para quienes preparan menú es-
la experiencia culinaria, en términos de
explica que para disfrutar estas preparacio-
peciales que no solo les ahorran tiempo,
sus características organolépticas: aroma,
nes basta con sumergir el producto durante
sino que también les aportan los nutrien-
sabor, textura. Además, como con este
ocho minutos en agua hirviendo, a fuego
tes necesarios para compensar su alto
sistema los sabores resaltan más, no es
alto. “Eso es todo, porque inmediatamente
gasto energético.
necesario abusar de los condimentos o de
puedes servirlo y disfrutarlo como un pro-
la sal, lo que es especialmente valorado
ducto recién preparado”.
por quienes sufren hipertensión y deben controlar su consumo de sodio”, dicen. En solo un año Chef al Vacío logró consolidarse en el mercado penquista,
“Creo que el crecimiento sostenido de Chef al Vacío tiene que ver con que, gra-
La empresa también ofrece packs se-
cias a una innovadora tecnología, pode-
manales y mensuales de comida al vacío,
mos ofrecer gran variedad de productos,
la que correctamente almacenada puede
todos de muy alta calidad, y a precios
durar más de cuatro meses.
competitivos” concluye Danyau.
pero las demandas de un público cada vez más numeroso los obligaron a diversificar su oferta. Y es que, como estos socios comentan, las personas superaron sus prejuicios iniciales y se atrevieron a probar estas preparaciones “ultracongeladas”. Así, a su oferta de comida al paso ahora se suma la ampliación de su restaurante, y un nuevo punto de venta en la Universidad San Sebastián, que apuntan a satisfacer la creciente demanda de sus clientes.
Rápido, simple y muy sabroso Con orgullo, los socios señalan que son el único restaurante en Chile en ofrecer comida “que te puede acompañar donde tú quie-
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
La primera mujer en liderar la gestión de la Facultad de Ciencias Biológicas UdeC analiza el impacto que las movilizaciones sociales han tenido en el desarrollo científico. La Dra. Gutiérrez apuesta por una nueva mirada, más empática e integradora, que proponga soluciones comunitarias a los problemas sociales a los que se puede aportar desde su área del saber.
Dra. Soraya Gutiérrez, Decana Facultad Ciencias Biológicas UdeC:
“Buscamos fortalecer nuestro rol como creadores de conocimiento para la resolución de problemas” Desde su oficina, emplazada en el Arco
pliar y modernizar la infraestructura ins-
zaciones nos han afectado profundamen-
de la Universidad de Concepción, uno de
titucional y a posicionar la Facultad como
te, tanto en nuestra condición de ciuda-
los edificios más emblemáticos de la ca-
uno de los centros de investigación más
danos como en nuestro rol dentro de la
pital regional del Biobío, ha sido testigo y
importantes del sur de Chile en el área
comunidad universitaria. La movilización
protagonista de una parte importante de
biológica. La clave, según plantea, está en
nos obligó a hacer una pausa para analizar
la vida de la UdeC. Ajetreada e incansable,
el trabajo colaborativo.
nuestro propio rol en la sociedad y cómo,
transitando desde una a reunión a otra, la
Este 2019 fue particularmente com-
desde la ciencia, podemos aportar de me-
Doctora Soraya Gutiérrez ha liderado la
plejo, con un primer semestre marcado
jor forma a resolver ciertos problemas.
decanatura de la Facultad de Ciencias Bio-
por una extensa movilización estudiantil
Para ello impulsamos mesas de trabajo,
lógicas (FCB), cargo para el que acaba de
y, como corolario, un cierre de año que
a las que fueron convocados a participar
ser reelegida para un próximo período de
pasará a la historia nacional por el levan-
todos los estamentos de la Facultad de
tres años, dejando una huella indisoluble
tamiento de una indignación ciudadana
Ciencias Biológicas, lo que nos ha per-
tras ser la primera mujer en ocupar esta
que reveló la urgencia de avanzar hacia
mitido hacer un diagnóstico de nuestro
nominación en toda la historia de la cente-
un país más equitativo, igualitario y, sobre
entorno inmediato.
naria casa de estudios.
todo, con mayor dignidad para cada uno
En 2014 aceptó el desafío de ser la primera Decana de la FCB, gestión en la que dedicó gran parte de su esfuerzo a potenciar la calidad de la investigación, a am-
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
de sus habitantes. - ¿Cómo ha impactado este movimiento social el mundo de la ciencia? - Como a todos los chilenos, las movili-
Con esta información identificamos cuatro líneas temáticas: Vinculación ciencia-sociedad y el rol político del científico; Carrera científica, condiciones laborales de la FCB y Rol de la educación universi-
- Y desde su área específica, ¿cómo se hace patente esa conexión ciencia-sociedad? - Si bien puede verse a las Ciencias Biológicas como algo apartado de lo que está ocurriendo en estos días, como científicos tenemos mucho que decir en distintos ámbitos. Por ello, a nivel de Facultad seguiremos desarrollando instancias que permitan vincular nuestro trabajo con la comunidad local y nacional. Por ejemplo, el excesivo precio de los medicamentos es un problema al que podemos aportar taria. Hace bastante tiempo que veníamos
soluciones surgidas desde la propia co-
a través del Centro de Bioequivalencia
trabajando en muchas de estas áreas, pero
munidad FCB.
(CIAB) de nuestra Facultad, un laborato-
esta fue una buena oportunidad para abrir espacios de conversación que permitieran visualizar la perspectiva de otros, y mejorar la empatía en nuestro lugar de trabajo, así como avanzar en la construcción comunitaria de nuevas propuestas para aportar de mejor forma a la sociedad. - ¿Qué proyección tiene este trabajo?
- ¿Cómo aporta la ciencia, un área que a veces pareciera estar circunscrita a sus laboratorios, a las exigencias ciudadanas en el actual contexto social? - La ciencia siempre ha estado relacionada con el desarrollo de las sociedades. Todo, desde la fabricación del pan hasta la evolución de la industria, tiene un concep-
rio que cuenta con autorización del ISP para hacer estudios de bioequivalencia. Así, en este caso, nuestra contribución podría verse reflejada en la dismunición de los costos de ciertos medicamentos. - Y si eso se ha establecido como una necesidad urgente, ¿por qué aún no se ha hecho?
to y una base científica detrás. Quizás falta
- En la FCB contamos con el capital hu-
estamos a la espera de los resultados de
acostumbrarnos a hacer visible esa cone-
mano avanzado para producir biosimilares,
una encuesta vinculante que nos permi-
xión, porque es necesario entender que el
pero no con el apoyo para desarrollar la
tirá priorizar las propuestas derivadas de
progreso de los países y la construcción de
infraestructura y obtener el equipamiento
las mesas de trabajo para su pronta im-
una sociedad se hace con base en el de-
necesario. En esto requerimos ayuda del
plementación. Y considerando el éxito de
sarrollo científico. Es por eso que, como
Estado, pues se trata de grandes inver-
este trabajo, que nos brindó la oportuni-
Facultad, estamos buscando fortalecer
siones que requieren que, a nivel político,
dad de hacer un profundo autoanálisis,
nuestro rol como creadores de nuevo co-
exista la convicción de que es ahí adonde
el objetivo es mantenerlas y consolidar-
nocimiento para la resolución de los pro-
debemos apuntar, de modo de constituir-
las como un valioso espacio orientado a
blemas de la población, entendiendo a la
nos en una alternativa de desarrollo para
identificar problemáticas y a proponer
ciencia como un motor de desarrollo.
el país y, sobre todo, de equidad social.
- El resultado ha sido muy positivo, y
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Sustentabilidad y economía circular son la base de esta empresa, capaz de replicar diseños a pedido, así como de crear soluciones únicas.
Cicla
A la vanguardia en impresión 3D La economía circular llegó para quedar-
diversos materiales. Estos productos son
de gran calidad que, a la vez, funcionan
se, y hoy crecer sustentablemente ya no
compostados, biodegradables, reciclados
con los filamentos que nosotros produci-
es solo parte del modelo económico de
y reciclables, y cualquier impresora 3D que
mos, por lo que ambas líneas de negocio
pequeños emprendedores, sino también
utilice filamentos puede usar los nuestros”,
se complementan, generándose una rela-
de grandes empresas.
explica el ingeniero civil mecánico Rogers
ción de ‘win-win’ entre Cicla y nuestros
Escalup, gerente general de Cicla.
clientes”, explica Rogers.
Y es que los beneficios de esta estrategia van mucho más allá del cuidado
La firma también ofrece servicio de
Su vanguardista trabajo, que ya está re-
medioambiental, pues sus preceptos
impresión 3D a entidades públicas y pri-
volucionando el mercado de la impresión
pueden aplicarse a muchos aspectos de
vadas de cualquier rubro, con quienes fir-
3D en Concepción, no solo le ha permi-
la gestión empresarial y al ámbito social.
man acuerdos de confidencialidad, aten-
tido a la empresa consolidarse, sino que
Así lo entiende la ingeniera civil indus-
diendo a la exclusividad de sus diseños, y
también la transforma en referente en
trial Paulina Escobar, gerente de Ope-
es representante exclusiva de fabricantes
sustentabilidad, gracias al uso de materia-
raciones de Cicla, compañía penquista
de impresoras 3D para América Latina y
les reciclados para la creación de produc-
dedicada a la impresión 3D, que forma
Sudamérica. “Comercializamos equipos
tos de manufactura avanzada.
parte del holding de Empresas Madesal. “Hoy la tendencia apunta a que todas las estrategias de negocio se basen en el concepto de sustentabilidad, aplicándolo al ámbito financiero, a la optimización de recursos, y a mejorar la experiencia de los públicos interno y externo. Y el modelo de negocio de nuestra empresa está en línea con eso”. Agrega que hoy los clientes, más que un producto, buscan una experiencia, la que esperan que cumpla con ciertos valores éticos. El quehacer de esta empresa se orienta principalmente a tres líneas de negocios: “La primera, que es el corazón de la empresa, y que se basa en el concepto de economía circular, es la fabricación de filamentos de impresión 3D, elaborados a partir de
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
Rogers Escalup, Luis Garrido, Paulina Escobar, Sebastián Cerda y Rodrigo Flores.
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Kinetic lanza nuevo servicio integral para deportistas Kinetic Recovery agrupa una serie de prestaciones especialmente diseñadas para quienes realizan práctica deportiva regular. Siempre pioneros en el área de prevención y rehabilitación de diversas patologías y lesiones, el equipo de Kinetic decidió asumir un nuevo desafío e incorporar un innovador e integral servicio, especialmente diseñado para deportistas y personas activas: Kinetic Recovery.
dad física en forma regular, y que requieren un tratamiento de recuperación post entrenamiento o después de una competencia”, explica.
Múltiples tratamientos para aliviar Kinetic Recovery contempla sesiones de aproximadamente una hora en que
Por su parte, Rafael Ruiz, kinesiólogo
se realizan diversas técnicas especiali-
de larga trayectoria en Kinetic, resalta el
zadas. Una de ellas es la punción seca,
alto nivel de personalización del nuevo
procedimiento en que se trabaja con
servicio, destacando que el tratamiento
una aguja de acupuntura para disolver
se adapta a las necesidades específicas
los llamados trigger points, “puntos ga-
de cada paciente. “Este concepto englo-
tillo” en que se acumula tensión mus-
ba diversas técnicas y herramientas, y es
cular, generando dolor. “La aguja, por
Constanza la encargada de definir, por
un efecto mecánico, genera una infla-
medio de un diagnóstico kinésico, qué
mación mínima y controlada, logrando
La encargada de implementar esta nue-
requiere o qué es lo más indicado para
mayor irrigación del tejido y, por ende,
va unidad es la kinesióloga y máster en
cada persona... Eso es una tremenda
más oxígeno y nutrientes en el área
Osteopatía del aparato locomotor, Cons-
ventaja respecto de otros centros ki-
afectada; se eliminan las toxinas, se re-
tanza Carrera, quien hace cinco años de-
nesiológicos, en los que suele aplicarse
laja la musculatura y se elimina el dolor”,
cidió dedicarse al área de la kinesiología
este concepto como un método están-
detalla Constanza Carrera.
músculo-esquelética.
dar y protocolizado, sin considerar que
También se utiliza presoterapia, técni-
“Kinetic Recovery es un programa pen-
cada paciente es distinto y que es clave
ca mecánica similar al drenaje linfático,
sado para personas que practican activi-
el juicio clínico del kinesiólogo”, enfatiza.
dice la kinesióloga, quien explica que,
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
que actualizarse constantemente, de modo de aprender las mejores técnicas o procedimientos, los más eficaces para cada tipo de patologías, y hoy en todo el mundo el concepto Recovery es tendencia”. Agrega que se trata de un área específica de la Kinesiología relacionada con la prevención de lesiones y con la recuperación de deportistas y de todo tipo de personas. “Elaboramos una pauta para cada caso y, de hecho, mientras el paciente está en tratamiento es evaluado constantemente, de modo de ajustarlo a sus gracias a unas “mangas” que generan presión neumática ascendente, se logra estimular el sistema linfático para que elimine toxinas, edemas y líquido. Otra de las técnicas que caracteriza a Kinetic Recovery es la terapia manual osteopática, disciplina terapéutica que contempla la anatomía, fisiología y biomecánica, y que da solución a disfunciones músculo-esqueléticas a través de técnicas manipulativas de alta velocidad y de movilización de tejidos blan-
Tratamientos integrales El kinesiólogo Rafael Ruiz explica que si
necesidades específicas y así lograr una mejor recuperación”.
bien Kinetic es un centro integral de medici-
Constanza añade que no se trata de un
na y rehabilitación kinésica, donde se atien-
servicio estándar, sino completamente
de todo tipo de lesiones, las más frecuentes
personalizado. “Cada paciente que llega
dicen relación con problemas generados en
es evaluado en detalle para estar seguros
el área musculo-esquelética. “Por eso, este
de cuál es su lesión, y qué técnicas de-
programa era algo que veníamos pensan-
bemos o no utilizar. Es justamente esa
do implementar hace tiempo, porque son
evaluación pormenorizada lo que marca
muchos los deportistas que se tratan en
la diferencia de Kinetic con otros centros
Kinetic. Además, en nuestra profesión hay
kinésicos”, puntualiza.
dos, cráneo y visceras. Además, cuentan con “cupping therapy”, sistema de ventosas que generan presión por succión, con las que se puede masajear la zona afectada, liberando todas las adherencias de tejido. También se puede usar en seco para aumentar la irrigación sanguínea, ayudar a regenerar los tejidos y eliminar las toxinas que producen espasmos musculares, comentan los profesionales. Asimismo, utilizan terapia de percusión, procedimiento en el que un dispositivo va aplicando pequeños golpes en la zona adolorida, logrando la liberación del músculo y la fascia. “Todas estas técnicas están especialmente diseñadas para ayudar a la óptima recuperación de los pacientes”, sostienen.
Constanza Carrera, kinesióloga y máster en osteopatía del aparato locomotor y Rafael Ruiz, kinesiólogo y máster en técnicas osteopáticas.
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Diálogo y colaboración:
claves del trabajo y futuro de Comlog
Tras un trabajo conjunto desarrollado durante sus tres años de funcionamiento, la Comunidad Logística Portuaria de Talcahuano ya ve sus frutos en la creación de protocolos de operación y sienta las bases para su desafío de avanzar hacia una “logística sin papeles”.
Las comunidades logísticas son una
Actualmente, la integran 23 entidades
pueden ser mejoradas para que sea más
exitosa forma de organización que crea-
privadas que representan todo el abani-
eficiente el proceso de comercio exte-
ron los sistemas portuarios en el mundo
co de servicios del rubro que operan en
rior”, explica Guacolda Vargas, Presiden-
para hacer más eficientes sus procesos
Talcahuano. Ellas están organizadas en
ta de la Comunidad Logística Portuaria
y así aumentar la competitividad de su
mesas de trabajo (Oferta e infraestruc-
de Talcahuano.
cadena productiva.
tura logística, Procesos y coordinación e
El 20 de octubre del 2016 –fruto del impulso de la empresa Puertos de Talcahuano-, el sistema logístico portuario de esa comuna adquirió esta forma de encadenamiento a través de la Comunidad Logística Portuaria de Talcahuano (Comlog).
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
Integración con el medio) que han posibilitado que sus integrantes conozcan el funcionamiento de los demás eslabones de la cadena logística. “Ese diálogo nos permitió comprender cuáles son las formas de coordinación e interacción que
Agrega que las mesas de trabajo podrían calificarse hoy como uno de los mayores logros de la Comunidad. “En términos operativos, ese diálogo ha ayudado a que frente a distintas contingencias -como que durante el proceso de exportación uno de los eslabones no
cuente con el transporte en los tiempos
matización de los procesos para mejorar la
requeridos-, los demás integrantes de la
coordinación de los usuarios del sistema.
cadena se hayan coordinado para resol-
“Brindamos servicios a un sector exporta-
ver esa pérdida de continuidad operacio-
dor e importador que mueve la economía
nal”, añadió la ejecutiva.
de la zona centro sur del país, y que requie-
En estos tres años, la Comunidad ha desarrollado una agenda coordinada con el mundo público a través del Consejo Ciudad Puerto -que trabaja por un desarrollo portuario armónico en la comunay el Comité Portuario de Coordinación de Servicios Públicos que, dice, reúne y organiza a las entidades públicas que participan en los procesos administrativos en los terminales marítimos. “Esa coordinación es fundamental en este
re de servicios logísticos que destaquen por su eficiencia”, indica Vargas. Como una forma de atender a esa necesidad, recientemente presentaron una aplicación para compartir información sobre planificación naviera. “Entendemos que hoy existe mayor necesidad de información de los usuarios respecto de cómo va a operar su cadena logística, y esta aplicación viene siendo la primera etapa de esta idea de sistematización”, concluyó.
Guacolda Vargas.
ámbito y, por eso, diferentes temas de las agendas de trabajo de las mesas técnicas de Comlog las hemos ido desarrollando con los servicios públicos, porque creemos que el trabajo de la logística es un trabajo en red”, añadió.
Gobernanza y sistematización La empresa Puertos de Talcahuano
Rodrigo Monsalve, Gerente General Puertos de Talcahuano y Past President de Comlog: “La Comunidad Logística Portuaria es una instancia de trabajo consolidada en términos de sus acciones, para las que ha trabajado -en su rol de coordinador- la empresa Puertos de Talcahuano. Hoy se debe avanzar a la siguiente fase para generar
actores de la cadena productiva, también se vincula con la comunidad, a través de su aporte en materia de conectividad y educación. Para SVTI es un orgullo pertenecer a ella, pues su gestión ha permitido acceder a más y mejores espacios de coordinación”.
Marcelo Álvarez, Subgerente
actúa como secretaría técnica de la
un sistema de gobernanza en el que
de Logística de Blumar: “Estamos muy
Comlog y, además, ocupa desde su crea-
vayan tomando la responsabilidad del
contentos con los avances alcanzados
ción -por elección de sus integrantes- la
desarrollo de la comunidad otros de sus
por la Comunidad Logística de Talca-
presidencia de la entidad. Su organiza-
integrantes”.
huano, en especial, la relación que ella
ción se basa en un trabajo voluntario y colaborativo, “pero que tiene métodos de trabajo, acuerdos y agendas que se respetan, lo que da cuenta de la importancia que todos los integrantes de la Comlog le dan a esta organización”, dice Guacolda Vargas. Explica que uno de los desafíos es analizar y consensuar la evolución que debería tener la Comunidad. “La experiencia en el mundo muestra que las comunidades logísticas formalizadas pueden desarrollar otro tipo de proyectos”, sintetiza. Otro de los objetivos para Chile y la industria, sostiene, será sentar las bases para una logística sin papeles, mediante la siste-
ha ido generando con la comunidad,
Pablo Passeron, Gerente General de Talcahuano Terminal Portuario: “Lo más importante es que en estos
a través de diferentes iniciativas de vinculación y el trabajo desarrollado por mesa de procesos”.
tres años la Comunidad Logística Portuaria no ha decaído y que, por el contrario, cada vez avanza un poco más. Además, tiene una buena concurrencia de gente y con mucho ánimo de trabajar por Talcahuano”.
Gonzalo Fuentes, Gerente General SVTI: “Comlog no solo aporta
Karen Spichiger, Comisario de la PDI: “Agradecemos la invitación a colaborar con la Comunidad como integrantes del Comité Portuario de Coordinación de Servicios Públicos para fomentar el trabajo coordinado entre los sectores público y privado, sobre todo por la importancia que
con una estrategia logística que per-
tiene la Región en cuanto a la expor-
mite la colaboración entre los distintos
tación y el movimiento portuario”.
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Disponer de un arma de fuego legal para defenderse no es algo simple. Hay que entender procedimientos, calificar física y mentalmente, no sacarla del domicilio conocido y operarla solo cuando un ataque sea inminente. El estallido social dio para pensar en repeler los actos de vandalismo, y no faltó quien llamó a recurrir al armamento como una opción para suplir la acción de la fuerza pública que en un minuto no dio abasto. Quien tiene un arma se expone a mucho; por eso, lo fundamental es reflexionar para qué se necesita y procurar saber manipularla y conservarla. En el último mes hay récord de registro y venta de armamento legal, mientras un proyecto del Ejecutivo pretende seguir aumentando las exigencias para su tenencia. Por Loreto Vial.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
y
Ya a los nueve años, Carlos Anfossi sa-
bía cómo manipular un arma de fuego. Aprendió a tomarla, cargarla y dispararla mirando a su padre. No es fácil la primera vez. El ruido deja sordo, la pólvora huele intenso y la fuerza de la explosión produce una inercia que, a veces, no se puede controlar. Pero la sensación es tan poderosa que Anfossi decidió quedarse con
a buscar el método con el cual proteger su
que no tiene antecedentes (penales) para
bienestar, el de su familia o su propiedad,
que recién se le autorice como particular
hay que tener en claro que la Ley de Control
a mantener la tenencia de un arma en un
de Armas es rigurosa, exigente, y que el Có-
lugar determinado”.
digo Penal Chileno también es muy estricto cuando se trata de invocar la figura de la legítima defensa.
Y ojo. Esto no significa que el revólver o pistola pueda ponerlo en su cartera, en el auto o en otra dirección, porque hay una
Según cifras de la Dirección General de
diferencia grande entre la tenencia y el
Movilización Nacional, encargada de regis-
porte. Lo usual es que los civiles opten a un
trar a los propietarios de armas de fuego,
permiso de tenencia en su domicilio, y eso
entre el 28 de octubre y el 12 de noviembre
implica que la persona no puede sacar esa
de 2019 se contabilizó un alza de 86 % en
arma bajo ninguna circunstancia. Insiste la
las inscripciones. Se registra mensualmente
fiscal: “Tenencia no es sinónimo de porte”.
un número cercano a las 500 armas en el
Por lo tanto, si un comerciante ha ad-
país, pero en noviembre se sobrepasó las
quirido y legalizado un arma para su ho-
mil: 71 comunas incrementaron el registro
gar, de ninguna manera podría llevarla
de armas, aunque llama la atención San
para defender su negocio. Si se atreve a
Pedro de la Paz, que habría disparado las
hacerlo, está infringiendo la Ley 17.798
inscripciones en un 1.500 %.
de Control de Armas y, eso, dice el abo-
“Adquirir un arma es un asunto delicado
gado penalista y académico Juan Pablo
y que debe pensarse con detenimiento. La
Villanueva, va a tener una sanción. “La
Por eso, Carlos, empresario y propietario
prevención y el control de la delincuencia
ley vigente desde 2015 se reestructuró
de la armería Stack, en Concepción, piensa
es una tarea que le corresponde al Estado;
buscando una mayor fiscalización. Se es-
que las personas deberían conocer de ar-
por lo tanto, el uso de un arma de fuego
tablecieron requisitos más exigentes para
mas antes de sentirlas necesarias por mie-
para defensa personal, excepcionalmente,
adquirirlas, también para venderlas. El fis-
do o por el contexto social que vive el país
y cumpliendo requisitos legales específi-
calizador puede, por ejemplo, ir al domi-
en este minuto. “He vendido en un mes la
cos, puede constituir legítima defensa. Eso
cilio y pedirle al propietario que exhiba el
misma cantidad de armas que vendo en un
significa que la persona que la utilice no
arma y, si no lo hace, va a tener una san-
año”, dice, y explica que las consultas son
cumpliendo cualquiera de estos requisitos
muchas, que no todos tienen claro lo que
también pudiera tener que enfrentar un
significa tener un arma y que, en general,
proceso penal e, incluso, pena de cárcel”,
los que llegan a adquirir una han pasado
explica Diego Izquierdo, abogado, asesor
por procesos tan exhaustivos para demos-
jurídico de la Subsecretaría del Interior.
ella para siempre. Las armas no serían solo un pasatiempo, sino su vida.
trar su capacidad de poseerlas, que lo ideal sería que la ley también dispusiera para los propietarios la obligatoriedad de saber usarlas. No siempre es así.
Y así lo enfatiza también la fiscal regional de Biobío, Marcela Cartagena. “Efecti-
ción. La ley hace una diferencia drástica entre la tenencia y el porte. El porte es solo para ciertos casos como, por ejemplo, para prácticas deportivas, como la caza”, precisa.
La espada y la pared
vamente, este llamado a armarse debe ser
“Tengo sentimientos encontrados. Me
tomado con bastante precaución. Tener
pone contra la espada y la pared”, dice Ós-
Luego del estallido social de octubre, en-
un arma de fuego supone cumplir ciertas
car Gatica al teléfono, desde Santiago. El
tre la devastación de los centros en las ciu-
condiciones. Una persona puede adquirirla,
director de la Asociación Gremial de Arme-
dades y la vulneración en que se vieron los
pero tiene que pasar por un proceso que
rías, Pesca y Camping de Chile (Agapech)
comerciantes, se escucharon llamados que
implica relacionarse con la autoridad fisca-
explica que los comerciantes de su rubro se
instaban a la compra de armamento para
lizadora, que es Carabineros, donde debe
sienten apuntados cada vez que les pregun-
repeler con ellas los saqueos. Sin enjuiciar
establecer que cumple requisitos; entre
tan si han subido las ventas de armamento
las decisiones y la libertad de toda persona
ellos, antecedentes psicológicos y constatar
en este clima social convulsionado.
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Fotografía Gentileza Fiscalía Regional Biobío.
Fiscal regional, Marcela Cartagena.
encontrado que es hasta 12 veces más
José Carlos Manzo.
Según cifras de la Dirección General de Movilización Nacional, encargada de registrar a los propietarios de armas de fuego, entre el 28 de octubre y el 12 de noviembre de 2019 se contabilizó un alza de 86 % en las inscripciones. Se registra mensualmente un número cercano a las 500 armas en el país, pero en noviembre se sobrepasó las mil. contra de las armas, pero del uso responsable también. Siente que los empresarios del rubro son culpados de todas las desgracias protagonizadas por armas de fuego en Chile: “Falta mucho conocimiento. No hay estadísticas, y no se habla de la cantidad de armas ilegales que entran al país. Cuando publican cifras de delincuencia y armas no dicen que la gran mayoría son
Juan Pablo Villanueva.
ilegales, robadas, de fogueo y hechizas. En las armerías solo vendemos armas a quien
“No es grato que se nos cuestione y que se alarme a la comunidad y a la autoridad sobre un boom de venta de armas. Lo que sí puedo decir es que se han incrementado en casi 400 por ciento las consultas, las gestiones y averiguaciones de cómo comprar un arma. Ha aumentado el interés por los cursos de tiro, por la actualización de los papeles y por tener las armas regularizadas”, señala Gatica.
la institución fiscalizadora aprueba, y el que autoriza es el Estado de Chile a través de la Ley de Control de Armas”. Después de este comentario reconoce que sí hay un aumento en las ventas, que bordea el 20 %. “Yo quiero vender armas para las personas que les guste el armamento y quieran tenerlas de forma responsable”, concluye.
En manos equivocadas
probable que un arma de fuego sea utilizada en contra de un miembro de la familia (accidental o voluntariamente) que en contra de un intruso que viene a cometer un crimen. Este peligro se incrementa en el caso de personas que puedan sufrir depresión, alcoholismo o, incluso, que se encuentren bajo el uso de medicamentos recetados legítimamente. Lo lógico es que una persona que tiene un arma en casa para defenderse la tendrá en condiciones para usarla, pues si actúa un delincuente y ella se quiere defender, no habrá tiempo para cargarla. Por eso los requisitos de tenencia son tan quisquillosos. Exigen exámenes físicos y psiquiátricos, y la ley, por su parte, sanciona a quienes descuiden su manipulación. La fiscal regional Marcela Cartagena enfatiza que pasar por distintas etapas y por un proceso tan largo para obtener un arma denota la gran responsabilidad de poseer una. “Tener un arma en las manos significa tener las vidas de otras personas. Eso hay que reflexionarlo, pues un arma de fuego es para herir o terminar con la vida de otro… Para eso fue concebida. Como ciudadana y como madre, creo que los riesgos que implica tener un arma en un hogar donde hay niños son altos. Las historias que conocemos a propósito son extensas y dramáticas. Los niños son curiosos. Las armas son absolutamente atractivas y es difícil que una persona que ve una no quiera tocarla”, indica. Otro de los aspectos que hay que tener presente, añade la fiscal regional, es que las armas son un elemento muy apreciado por las personas que se dedican a robar. “Está dentro de las prioridades para los amigos de lo ajeno, ya
El director de Agapech sentencia que
Estudios internacionales recientes que
sea para uso o porque las pueden tran-
los gobiernos últimamente han estado en
maneja la Subsecretaría del Interior han
sar. Si alguien tiene un arma se expone
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
a que le entren a robar y, si eso sucede, se estará armando a la delincuencia”. Advierte, además, que verse enfrentado a usar un arma es complejo, que en un momento de estrés o adrenalina no es matemática pura. Por defender un derecho se puede adquirir una pena, recalca.
Legítima defensa En Chile, la legítima defensa es una institución fundamental que se reconoce a todas las personas para defender derechos como la vida propia o la de otros, la salud física y también la propiedad, explica el abogado Juan Pablo Villanueva. Puede darse en cualquier escenario, pero lo esencial es que debe existir una agresión de la cual defenderse, y que esa agresión sea ilegítima. “No basta con suponer o imaginar que alguien va a agreder para reaccionar. La agresión debe existir y, además, debe suceder en el momento en que la persona se está defendiendo. Debe ser actual o inminente, es decir, pronta a suceder, para configurar la legítima defensa. No lo es si la agresión ha terminado, pues eso se entiende como venganza. Si alguien ataca y la víctima lo sigue hasta la casa para devolver los golpes no hay legítima defensa. La legislación y los tribunales, en ese aspecto, son bastante rigurosos y opuestos a la intención de justicia por mano propia”, acota el abogado. El Código Penal chileno establece en su Artículo 10 (4, 5 y 6) las condiciones en que debe darse esta figura. Además de existir una agresión ilegítima, tiene que involucrar una necesidad racional del
Foco para investigar el vínculo entre delito y armas La fiscal regional Marcela Cartagena indica que como Fiscalía de Biobío tienen presente que en las indagaciones que han llevado a cabo fuera del contexto del estallido social hay una alta vinculación entre el uso de armas con el narcotráfico y otros fenómenos delictuales. “Muchos delitos, asaltos, robos con violencia y con intimidación se cometen con armas. Por eso desde este año declaramos un foco, una mirada especializada con policía y fiscales para investigar la relación entre algunos delitos y las armas”, enfatiza. Los focos, indica la fiscal, son una forma que tiene el Ministerio Público para abordar la investigación de fenómenos delictuales masivos. “Fue pensado en un principio solo para los robos contra la propiedad, pero este año la institución declaró que podíamos diversificar para concentrarnos en la situación de las armas. Consideramos que vale la pena hacer un enfoque en ese aspecto”, agregó.
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
José Carlos Manzo.
de construcción casera, hechizas o las que
realizar los trámites ante la entidad en pos
son imposibles de identificar. Estas no pue-
de demostrar su idoneidad para poseerla.
den ser portadas ni poseídas, porque no
Eso para asegurar que si en algún momento
pueden inscribirse. La sola tenencia de un
hace uso de su arma, pueda demostrar la
arma así (que no se pueda inscribir) está
legitimidad de su posesión.
sancionada con penas de cárcel que van desde los 3 años y un día a 10 años. Eso, por ejemplo, equivale a la pena de un abuso sexual en contra de menores de edad. De ese nivel de gravedad hablamos. En el caso Carlos Anfossi.
de material bélico, la sanción va de cinco años y un día a 10 años sin que ni siquiera
medio empleado para impedirla. Es decir, que la forma en que la persona se defiende debe tener cierta proporcionalidad, racionalidad, con la forma en que se ejerce la
se haya utilizado, pues es armamento que nuestros legisladores no quieren que se encuentre en manos de personas equivocadas”, agrega Villanueva.
agresión. “No es que si me atacan con un
Por muy inocente que parezca, las per-
cuchillo yo debo defenderme con un cu-
sonas tienen que tener conciencia de que
chillo. No se trata de una proporcionalidad
no se puede conservar armas heredadas sin
de armas, sino de todo el contexto de la si-
identificar, de un abuelo, de algún familiar
tuación. Si un grupo de personas se acerca
que simplemente ha estado entre sus per-
a ‘mirar’ a un condominio sospechosamen-
tenencias sin mayor supervisión. “Si una
te, los dueños de casa no pueden disparar
persona tuviera armas no prohibidas sin
de forma inmediata, irracional…”.
autorización o inscripción puede ser san-
Un tercer aspecto a considerar en la legítima defensa es que no debe haber existido provocación por parte del que se defiende. Efectivamente se pueden utilizar armas en legítima defensa, pero cosa distinta
cionado desde 541 días hasta cinco años. Puede ser penado por el solo hecho de tenerla, con una pena similar a la del robo en lugar no habitado, que es la figura que se utiliza hoy para el saqueo”, advierte.
es el cuidado que hay que tener para no caer en la comisión de un delito al portar o utilizar un arma. Alguien podría usar un arma en legítima defensa, y cometer un delito, por ejemplo, porque no tenía permiso para portarla.
“Si eso llega a ocurrir, la persona debe quedarse en el lugar, llamar a Carabineros, pedir auxilio y luego explicar por qué actuó… Por ejemplo, vino esta persona, quiso hacer esto, iba a hacer tal daño a mi familia, quiso robar, me atacó y yo me defendí. Todo eso para ponerse a disposición de la investigación. El fiscal pedirá el arma, el permiso de tenencia, hablará con testigos si los hay. No hay una fórmula, pero todos estos actos serán parte de una indagación”, explica la fiscal regional, Marcela Cartagena. La autoridad señala que hasta el momento las armas utilizadas por civiles no han tenido una figuración relevante en los casos que investiga el Ministerio Público tras el estallido social, que a todo esto ha desafiado a la entidad investigadora a desplegar todos sus esfuerzos para abordar en la crisis. “Es como si hubieran llegado quintillizos a una casa”, alude la fiscal Cartagena. El abogado Juan Pablo Villanueva estima que es prudente que los llamados a armarse no tengan un efecto mayor. “Hay que partir diciendo que tenemos una cultura distinta
Abrir fuego Unos 500 mil pesos pesos puede costar un arma de fuego. “Las hay desde ese precio a valores ridículamente altos”, dice Carlos Anfossi. Si suma trámites y documentos
a la de otros países que han convivido con el uso de armas por parte de particulares en distintos contextos. Y eso significa un peligro, porque no hay conocimiento de cómo manipularlas. No es parte de nuestro comportamiento. Un elemento que creemos
A contar del año 2015, la Ley de Control
que es necesario realizar para concretar la
de Armas en Chile es aún más rigurosa en
compra, hay que considerar al menos unos
regular el uso y el castigo penal cuando se
$ 100 mil más. Son varias evaluaciones psi-
incumplen estas normas.
quiátricas, de hábitos de consumo de alco-
Agrega que las personas deberían edu-
que es para defendernos puede terminar siendo perjudicial”, asegura.
“Hay armas prohibidas para los particula-
hol, tabaco, medicamentos. Además, de co-
carse para utilizar armas y que en su opi-
res en Chile, por ejemplo, las automáticas y
nocimiento de la Ley de Control de Armas
nión la autoridad no es proclive a que se
semiautomáticas, las modificadas (recorta-
y de antecedentes (Ver recuadro). El OS11
masifique su tenencia. “Para obtener la
das de cañón), las de fogueo (modificadas
de Carabineros se encarga de la fiscaliza-
inscripción del arma deben pasar por un
para funcionar como arma de fuego) o las
ción, y nadie más que el interesado puede
proceso extenso. Si lo hacen sin hacer los
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
Inscribir un arma La organización gubernamental encargada del control de armas en Chile es la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN). Esta entidad actúa por medio de las autoridades fiscalizadoras a lo largo de todo el país, las que actualmente corresponden al OS11 de Carabineros de Chile.
“Lo usual es que los civiles opten a un permiso de tenencia en su domicilio, y eso implica que la persona no puede sacar esa arma bajo ninguna circunstancia”. Insiste la fiscal Marcela Cartagena: “Tenencia no es sinónimo de porte”.
Una vez aprobada la inscripción, el usuario recibe el padrón que acredita la tenencia o propiedad del arma (no su porte ni transporte). El trámite se puede realizar durante todo el año, y la ley permite la inscripción de hasta dos armas de fuego por persona. En el caso de inscribir más de dos armas, se deberá hacerlo como coleccionista, deportista o cazador, cumpliendo con los requisitos establecidos en el Reglamento Complementario, que se encuentra resumido en el documento de preparación de examen. Entre los documentos que deben presentarse se cuentan: un certificado de antecedentes
trámites tienen que saber que están co-
ejercicio de precisión, de superación y de
metiendo un delito, solo por tener armas o
satisfacción cuando le damos al blanco. Las
portarlas. Con el afán de defender un de-
armas no son malas ni buenas. Están en
recho, estarán infringiendo la ley. Viendo
manos de personas y ellas les darán un uso
todo el contexto, mi opinión es que no es
bueno o malo. Lo que deben hacer quienes
apropiado aumentar la violencia que esta-
quieren conseguir una es cumplir la ley,
mos viviendo. Confiemos que el estado de
aprender a usarla y seguir los consejos de
derecho funciona, que hay otras maneras
quienes saben para poder tener una apro-
de resguardarse, aún sabiendo que hay
piada en sus manos”.
tanto daño y gente sufriendo, pero llamar a armarse no conduce a una solución”.
Actualmente se proyecta incluir nuevas modificaciones a la Ley de Control de Ar-
para fines especiales, certificado psiquiátrico, declaración jurada de domicilio notariada y una fotografía de la caja de seguridad para el arma. A ellos se suma una prueba que hay que rendir en Carabineros sobre la ley de Control de Armas y un examen en la autoridad fiscalizadora correspondiente a la comuna donde el solicitante reside. Las personas naturales y jurídicas que poseen o adquieran armas de fuego, y cumplan los requisitos indicados en la ley de Control de Armas, deben ser mayores de
Carlos Anfossi recuerda el terremoto del
mas. El Ejecutivo explica que estos ajustes
2010. “Pasamos por algo similar, pero nun-
tienden a fomentar la tenencia responsable
ca había visto algo así de caótico y violento”.
de armas, mejorando los requisitos, las for-
Desde que comenzaron los saqueos, prác-
mas de verificar aptitudes físicas y psíquicas
ticamente vive en su negocio. Si lo llegaran
exigidas, potenciar la efectividad de la fisca-
a saquear, como a otros, perdería 30 años
lización, agregando a la PDI como entidad
de esfuerzo, su trabajo, una vida y, lo peor,
fiscalizadora, perfeccionando las sanciones
registrado en su contra un auto de apertura
municiones y armamentos podrían llegar a
para el extravío reiterado y la tenencia des-
de juicio oral y no tener sanciones en pro-
un pésimo destino. “Cuando fijamos una
cuidada. Todo ello además de perfeccionar
cesos relacionados con la Ley Nº 19.325,
idea de algo que no conocemos tendemos
el sistema registral de armas de particulares
sobre procedimientos y sanciones relativas
a demonizarlo. Disparar no es más que un
como de instituciones del Estado.
a los actos de violencia intrafamiliar.
18 años, tener domicilio conocido y acreditar conocimientos sobre conservación, mantenimiento y manejo del arma que desean inscribir. No haber sido condenados por crimen o simple delito, que no se haya
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Working Place
El cowork que forma emprendedores Profesionales de diversas áreas acuden a este espacio colaborativo para disponer de una oficina, formarse en temas de emprendimiento y generar alianzas de negocios.
En solo tres años, Working Place se
subsidio que les ayudó a dar a conocer su
En las amplias y cómodas instalacio-
ha trasformado en referente de espa-
propuesta e incorporarse de lleno al eco-
nes de Working Place se vive un grato
cios de cowork en la zona. Internet,
sistema de emprendimiento e innovación
ambiente de colaboración. “Nuestra co-
café, oficinas y salas de reuniones for-
regional. “Gracias a ese cofinanciamiento
munidad ha ido creciendo y cada vez son
man parte de la oferta de este espacio
por tres años de Corfo pudimos operar y
más los actores importantes del ecosis-
de colaboración y formación ubicado en
acelerar nuestra inserción en el medio,
tema emprendedor que trabajan o están
pleno centro penquista.
realizando charlas, talleres, seminarios,
instalados aquí, como la Red de Men-
mentorías y otras actividades de networ-
tores de Mentoring o el Lab de Masisa.
king. Fue una tremenda oportunidad y
También hay clientes que tienen espa-
estamos agradecidos”, enfatiza Campos.
cios fijos independientes -como labora-
Sobre su génesis, su fundador, el psicólogo Ricardo Campos señala: “Noté que hacían falta espacios de trabajo flexibles, pensados para trabajadores in-
Los recursos también les permitieron
dependientes o emprendedores que no
crear nuevas unidades de negocio, como
están dispuestos a pagar una oficina, con
su área formativa materializada en la Aca-
gastos fijos, secretaria, Internet y que,
demia de Formación para Nuevos Em-
quizás, ni siquiera van a ocupar mucho”.
prendedores, validada por Corfo para im-
En 2016 se adjudicaron un fondo de Corfo de apoyo a espacios de cowork,
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
partir los más de 20 cursos que integran su programa El Viaje del Emprendedor.
torios, inmobiliarias y hasta universidades-, y otros que funcionan en formato cowork, startup y pymes que trabajan con nosotros y que aquí generan nuevas alianzas de negocios”, explica. En septiembre comenzó a funcionar una nueva oficina de Working Place en
Chillán, lugar que escogieron por su cer-
“Queremos abrir una nueva línea de ne-
canía, que facilita mayor control de su
gocio: una cafetería. Para ello, nos asocia-
operación, y también “porque creemos
mos con Jorge Jara, dueño de la cafetería
que la ciudad tiene mucho potencial em-
Club 522, de Chillán, que ofrece café de
prendedor, en el área turística, agrope-
especialidad y pastelería alemana”, detalla.
cuaria y en otros servicios que llegaban
2020 viene lleno de desafíos para Wor-
hasta Concepción porque allá no tenían las oportunidades”, dice Campos.
king Place. Entre ellos se cuenta abrir un nuevo cowork en el centro de Santiago;
En este nuevo proyecto también son
continuar impartiendo los cursos de El
apoyados por Corfo, a través de su pro-
Viaje del Emprendedor, presenciales y
grama Potencia, para el que funcionan
algunos on line, y poner en marcha un
como cowork, y que se ejecuta en con-
proyecto que busca traer expertos inter-
junto con Incuba UdeC y MentorINN, de
nacionales para potenciar en temáticas
Cidere Bio Bío, para la Región de Ñuble.
digitales a los emprendedores.
Ricardo Campos, fundador de Working Place.
Novias - Extensiones - Alisados y ondulación • Tinturas y reflejos • Permanente y tintura de pestañas • Limpieza facial profunda • Tratamiento facial y corporal • Tendencias, mechas creativas, ombré, balayage • Maquillaje, manicure y pedicure • Masajes - Extensión de pestañas Cursos de automaquillaje.
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Centro de Biotecnología de la UdeC
Líder del área con alza de un 110 % en productividad científica Son ochos los laboratorios que actualmente conforman esta importante institución que entre 2017-2019 concentró el mayor número de productividad. Sus investigaciones se traducen en productos y soluciones para la vida diaria y para la gran industria.
David Contreras, director del Centro de Biotecnología.
En sus ocho laboratorios, de distintas líneas investigativas, se gestan ideas que luego se traducen en productos y soluciones para la vida diaria y la gran industria. En este sentido, es que el Centro de Biotecnología presentó un alza de 110 % en su productividad científica desde el 2014 a la fecha, siendo el tramo entre 2017-2019 el que concentra el mayor número de productividad.
Rendimiento En 2014 el CB registró 32 publicacio-
Ingresar al Centro Regional de Biotecnología de la Universidad de Concepción (CB-UdeC) es internarse en un espacio atípico, en la siempre apurada capital regional. Sus tres mil metros cuadrados de edificación se anclan en medio de un cerro, cuyos árboles frondosos se asimilan a todo lo que ocurre en su interior. Conocimiento, calma y disciplina son valores transversales en los más de 100 científicos que han hecho del CB-UdeC un bastión de referencia para la generación de ciencia básica y aplicada de la Región y del país.
nes, fenómeno que siempre fue al alza, con un notable incremento a partir de 2017 con 62 de estas; 67, en 2018; y 68, en 2019. siendo algunas de ellas difundidas en revistas de alta importancia mundial como Applied Catalysis B. “Esto es producto del trabajo comprometido de los investigadores y el equipo administrativo, y va en sintonía con los procesos de patentamiento que tiene el CB-UdeC”, dijo David Contreras, director del Centro de Biotecnología.
Productos
humano, y que elimina hasta un 99,9 % de las bacterias. La otra fue el desarrollo de un papel de algas destinado a la industria de la exportación de frutas que es capaz de conservar el buen estado de estas, evitando su oxidación. Para Contreras “esto es ya la muestra latente de investigaciones de largo aliento, que duran años en el laboratorio, pero una vez consumadas pueden ir a solucionar el día a día de las personas de forma
Desde su puesta en marcha en 2005,
En 2019 destacaron dos producciones.
rápida y eficiente”. Y continúa: “En el caso
el Centro ha destacado por su trabajo li-
Una relacionada con el área de biopelí-
del papel de algas, el laboratorio Gibmar
gado a la academia, así como también a
culas, con la generación de un desinfec-
que realizó el proyecto lo lleva a cabo con
la empresa privada.
tante de alimentos apto para el consumo
una empresa privada de la zona”, detalló.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Centro MyPe INACAP cumple 5 años de ejecución con 3.193 asistencias técnicas Su foco es el desarrollo territorial turístico, la digitalización de la Pyme y la autonomía económica de la mujer. Trabaja en conjunto con los municipios de Concepción, Talcahuano, Coronel, Florida, San Pedro de la Paz, además del SII, BancoEstado, Centro de Desarrollo de Negocios, entre otros socios estratégicos.
Juan Ponce Hernández Vicerrector INACAP Sede Concepción-Talcahuano
Un positivo balance realizaron en la sede
sorías en gestión comercial y tributaria,
Concepción-Talcahuano de INACAP sobre
apoyo en postulación de fondos Serco-
los cinco primeros años de su Centro de
tec, además de asesoría técnica en salud,
Desarrollo MyPE que, en este periodo,
informática, turismo y gastronomía.
entregó herramientas que potenciaron la productividad de más de tres mil beneficiarios, entre emprendedores y microempresarios, de la provincia de Concepción.
La Directora de Vinculación con el Medio de INACAP Sede Concepción-Talcahuano, Eloísa Vargas, explicó que el modelo de desarrollo de MyPe busca apoyar el crecimien-
A la fecha, en esta instancia que forma
to de las Empresas de Menor Tamaño (EMT)
parte del plan institucional de Vincula-
que han recibido ayuda en el centro, desde la
ción con el Medio de INACAP, han parti-
asistencia individual, hasta la conformación
cipado 440 estudiantes y 15 académicos
de redes de relacionamiento con otros ac-
de la sede, quienes han entregado ase-
tores del sector productivo a nivel regional.
Karina Gallardo Casas Emprendedora comuna San Pedro de la Paz
Nicolás Vega Carrillo Estudiante Asesor Centro Desarrollo Mype INACAP
“Las instituciones de educación superior
“Logré empoderarme de mi idea de ne-
“Es enriquecedor ser parte de este
estamos llamadas a responder a las deman-
gocio, crecí en lo personal y conocí nue-
equipo, y ayudar a estos emprende-
das del entorno en el cual existimos y nos
vas maneras de comunicar los beneficios
dores a definir su idea de negocio,
desarrollamos. Es por ello que INACAP pro-
y características de valor de mi negocio.
madurarla y desarrollarla con los co-
porciona una interacción sistemática y de
En el Centro MyPe INACAP aprendí a
nocimientos que les aportamos y lo-
mutuo beneficio entre alumnos, docentes
entender cómo piensan los clientes y a
gramos trasmitir. Fue muy gratificante
y los empresarios y emprendedores de los
ponerme en su lugar para vender más
ver cómo realizaban su presentación
diferentes sectores productivos. Así, con-
y mejor, lo que me ayudó a mejorar los
-con el método Canvas- empoderados,
tribuimos desde la academia al desarrollo
ingresos en mi hogar. Ahora ya no solo
convencidos de su emprendimiento,
e instalación de capacidades para el mejo-
ofrezco a mis vecinos del barrio, sino que
y agradecidos de lo que aprendieron”.
ramiento de los negocios y ecosistema em-
voy con mis productos a otros condomi-
Nicolás Vega, estudiante de Adminis-
prendedor”, dice Juan Ponce, Vicerrector
nios y al hospital regional”, comenta Ka-
tración de Empresas de INACAP y ase-
INACAP Sede Concepción-Talcahuano.
rina Gallardo.
sor del Centro MyPe.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Instructores certificados por la AHA y capacitaciones efectivas, de calidad y gratuitas para quienes compran uno de sus tres tipos de desfibriladores han llevado a la empresa a ser requerida por organizaciones de todo el país para apoyar la implementación de la Ley 21.156.
Nuevo Respiro S.p.A.
Un equipo ayudando a salvar vidas En solo cuatro años, Nuevo Respiro
pues somos la única empresa de Con-
en Concepción; de la cadena de hoteles
S.p.A. se ha transformado en referente
cepción y de la Región que comercializa
Diego de Almagro, de la Corporación
en asesoría y comercialización de equipos
tres tipos de DEA (iAED-7000, ZOLL Plus
Educacional Evangélica de Hualpén y de
para apnea y concentradores de oxígeno,
y Philips), todos con certificación ISO-
la Corporación Educacional San Cristóbal,
además de otros insumos médicos, equi-
13485, FDA, CE e ISP y que, además, ca-
de Talcahuano, entre muchos otros.
pamiento y mobiliario clínico.
pacita gratis sobre su uso”, detalla.
Además, Nuevo Respiro ofrece estas
“Al principio nos enfocamos en cubrir
Así, cuando una entidad compra uno de
capacitaciones a cualquier entidad que
necesidades específicas del área respi-
sus desfibriladores, Nuevo Respiro se en-
lo requiera, “cobrando por institución y
ratoria, atendiendo a pacientes que nos
carga de capacitar gratuitamente a todos
no por cantidad de personas, lo que evi-
eran derivados por los médicos especia-
sus colaboradores, “sin importar si son
dentemente es muy conveniente”, afirma
listas”, informa Moisés Soto, Director Eje-
20 o 200”. A todos les enseña Reanima-
Moisés Soto.
cutivo de Nuevo Respiro.
ción Cardio Pulmonar (RCP) básica y uso
Hoy ya están consolidados y, en su afán de seguir aportando a la salud y seguridad de las personas, y haciendo eco de la
del Desfibrilador, de forma programada y parcializada, según los requerimientos del cliente.
En su opinión, con esto se logra democratizar el acceso a este conocimiento, fundamental al momento de salvar la vida de quien está sufriendo un ataque al co-
entrada en vigencia de la Ley 21.156 -que
A la fecha, la empresa penquista ya ha
razón. “En Chile, cada hora fallece alguien
obliga a colegios, empresas y cualquier
capacitado a cientos de personas en todo
por un ataque al corazón, lo que signifi-
recinto de asistencia masiva a contar con
Chile, que la escogen por la calidad de sus
có que en 2018 murieran más de 27 mil
Desfibriladores Externos Automáticos
instructores, certificados en RCP y uso de
personas por esta causa. Es por eso que
(DEA)-, la empresa diversificó su oferta.
DEA, por la American Heart Association
todos debieran saber RCP básica, porque
(AHA), referente mundial en la materia.
el desfibrilador por sí solo no va a salvar
“En poco tiempo nos hemos transformado en un actor regional importante en
Ya han capacitado a colaboradores del
la venta y capacitación de estos equipos,
Hotel El Araucano y del Centro Español,
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
a nadie, se necesita gente que sepa hacer una Reanimación Cardio Pulmonar”.
las otras
Historias DEL
18/O El estallido social que comenzó el 18 de octubre tiene tantas historias para contar, como protagonistas para relatarlas. En Concepción, la “crisis” empezó un día después que en Santiago, modificando vidas, destinos, planes y rutinas. Estado de emergencia, toque de queda, manifestaciones multitudinarias y pacíficas, pero también saqueos y mucha violencia fueron los temas que acapararon el interés ciudadano, el de los medios y de las redes sociales, sobre todo en la capital regional que, como pocas en el país, recibió el impacto de todos aquellos fenómenos de una sola vez. De esa vorágine, rescatamos las historias de cuatro penquistas que también estuvieron en la calle, viviendo la crisis a su manera, desde posiciones que -de tan evidentes- muchos pasamos por alto o no quisimos ver.
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Rodolfo Olave
El hombre semáforo de Freire con Paicaví
Son las 10 de la mañana. Faltan pocos días para la Navidad y, a esa hora, el sol veraniego ya pega fuerte en Concepción. La intensidad de esos rayos se nota en el rostro de Rodolfo Olave, quien visiblemente acalorado, está dirigiendo el tránsito justo en la intersección de Freire con Paicaví.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
Cuenta que fue conductor de la loco-
sé de normas de tránsito y casi todos los
moción colectiva. Durante 19 años es-
choferes de las micros me conocen, así
tuvo recorriendo en su micro las calles
es que por ahí no iba a tener problemas”,
de la capital regional. Esa experiencia,
rememora Rodolfo, que al cabo de una
dice, le da la visión para, a falta de se-
hora y media levantando su disco y ha-
máforos, mantener el tránsito ordenado
ciendo sonar un pito para dar el pase a
en esa concurrida avenida que se cruza
los autos, se da unos minutos de descan-
con una de las arterias que lleva al cen-
so para tomar una bebida.
tro de Concepción. Al 16 de diciembre, la Seremi de Trans-
dos mil pesos. Muy poco comparado con
portes y Telecomunicaciones del Biobío
los 40 mil que reunía a mediados de no-
daba cuenta de que en el centro penquis-
viembre, en una jornada de 9 de la ma-
ta 43 intersecciones permanecían con sus
ñana hasta las 3 de la tarde. “La cosa se
semáforos apagados. Y las caracterizaba
puso mala desde que salió en las noticias
por colores según su complejidad: verde
que la municipalidad había contratado
para baja complejidad, naranja para mediana y, roja, para las más complicadas. En una de estas últimas está Rodolfo.
Donde antes hubo nueve semáforos, hoy está Rodolfo (57), vestido con un chaleco reflectante naranja, un jockey oscuro y, en su mano izquierda, un disco que fabricó con el fondo de un lavatorio de plástico, un tubo de PVC y unas hojas de cuaderno con las que escribió la palabra ”Pare”.
En una hora y media se ha hecho casi
gente para este trabajo. Creo yo que los conductores piensan que a mí también me paga la muni, y por eso son pocos los
Los disturbios ocurridos tras el estallido
que aportan”, cuenta en tono resignado.
social ocasionaron la destrucción de nu-
Y tiene razón, porque de unos 40 vehí-
meroso equipamiento urbano, especial-
culos que pasan, no más de dos detienen
mente en el centro. Algunos semáforos
la velocidad para entregar su aporte. Ac-
quedaron en mal estado, “apagados”, y
titud que contrasta con la de peatones,
otros fueron arrancados de raíz. En la ca-
que también se ven favorecidos con la
pital de una provincia donde circulan alre-
gestión de Rodolfo para cruzar esa tran-
dedor de 270 mil vehículos motorizados,
sitada avenida, y se acercan para entre-
la falta de estos mecanismos para ordenar
garle una propina. No más de cinco mi-
el tránsito se nota. En ese problema, un
nutos le dura el descanso. Los bocinazos
primo de Rodolfo Olave vio una oportu-
y una frenada brusca dan cuenta de la
nidad y fue a trabajar como “semáforo humano” a la rotonda Pacaví. Su pago es el aporte voluntario de los automovilistas. “Le fue bien, y ahí yo pensé que podía hacer lo mismo. Por mi pega anterior yo
falta de semáforos. Para allá parte Rodolfo, corriendo. Se instala en el medio de la calle, detiene el tránsito hacia un lado, da el paso a otros, y todo comienza a fluir de nuevo, casi, como antes.
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
Jorge Zambrano y Ramón López
Los amigos lustrabotas de la plaza Jorge Zambrano lleva cerca de 61 años
Se casó y tuvo dos hijos a los que edu-
entregado en comodato a los integrantes
trabajando como lustrabotas en la Plaza
có junto a su mujer gracias a este oficio.
del sindicato de la plaza en 2017. Venían
de la Independencia de Concepción. No
Desde la esquina oriente de la plaza, ha
con un sillón para el cliente, un lustrín y
tiene claro cuántos son exactamente,
visto cómo ha cambiado la ciudad, su
una banqueta para el lustrabotas. Cues-
pero sí sabe que son más de seis déca-
gente, la moda, las autoridades y “las
tan cerca de 600 mil pesos. Como pudo,
das. Lo recuerda porque debajo de los
costumbres sobre todo”, recalca. Por eso
Ramón arrastró el sillón de su amigo para
mismos tilos que hoy le dan sombra para
su mirada de la crisis y de sus conse-
guardarlo. Le faltaba el respaldo. Del
trabajar, escuchó la final del Mundial de
cuencias tiene tanto valor: “Nunca había
suyo nunca más supo, cree que se que-
Suecia de 1958, donde Brasil ganó a los
visto algo tan caótico en Concepción, ni
mó en el incendio. “Tengo 61 años. Esto
locales y alzó por primera vez una copa
tampoco la plaza tan destruida. Soy jubi-
no me iba a parar, así es que ese mismo
de esta envergadura. “Había un negocio
lado y tengo la pensión básica solidaria.
día conseguí un lustrín y compré mate-
al frente de la plaza que vendía radios.
Entiendo y también estoy con lo que se
riales para seguir trabajando”, recuerda
Pusieron un parlante y por eso pudimos
pide, pero la destrucción, los saqueos y
Ramón. Por varios días más el trabajo no
seguir todo el partido”, cuenta. Ahí la
la violencia no tienen nada que ver acá”,
remontó. La gente ya no iba a lustrarse a
gente conoció a Pelé, complementa uno
recalca. La tarde del incendio de la go-
la plaza. “La mayoría de nuestros clientes
de sus clientes habituales, de esos que
bernación estaba en su casa. “En esos
son mayores. No venían a arriesgarse y
llegan una o dos veces por semana bien
días trabajábamos hasta mediodía. No se
evitaban el centro porque hubo días en
temprano a lustrar su calzado.
podía más”. Del incendio se enteró por la
que hasta costaba respirar por el gas de
Jorge es uno de los más antiguos del
radio. Pensó en su sillón y en su lustrín
las lacrimógenas que se levantaba con el
Sindicato Independiente de Lustrabotas
que quedaban guardados en la goberna-
viento. Ahora están volviendo, pero de a
de Concepción. Aunque no siempre tra-
ción. “Pero a esa altura qué se iba a ha-
poco. La clientela bajó un 50 por ciento
bajó en este lugar. “Partí a los 10 años,
cer”. Al día siguiente, su amigo y colega
más o menos. Nos han perjudicado har-
con mi lustrín y a patita pelá, pero los
desde hace 41 años, Ramón López, en-
to”, relata mientras se despide y con la
más viejos no nos dejaban estar en la
contró el módulo de Jorge en Aníbal Pin-
anilina comienza a limpiar un nuevo za-
plaza. Había que tener permiso”. Logró
to con San Martín, volteado, en medio
pato. “Llegó un cliente y hay que aten-
entrar al círculo a punto de cumplir 14.
de la calle. La municipalidad se los había
derlo como corresponde”, dice.
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Patricio Parada
“A cada paso enfrentamos una dificultad distinta” Desde hace dos meses, Patricio Para-
para continuar su enseñanza básica en
las calles, incluyendo a los comerciantes
da (66) va al centro de Concepción solo
la entonces Escuela de Ciegos N° 3 del
ambulantes que tapan las veredas con sus
cuando es estrictamente necesario. El
Estado, hoy colegio Hellen Keller. Ahí
carros, su mercadería y sus toldos, son un
estallido social modificó totalmente su
además adquirió destrezas que le per-
peligro permanente para alguien con dis-
rutina de desplazamiento. Es uno de los
mitieron tener una autonomía que pocas
gestores de Coalivi y actual director de
capacidad visual”, enfatiza.
personas con discapacidad visual logra-
su Centro de Educación y Rehabilitación
ban en aquella época.
Integral. Es ciego desde los ocho años.
Continuó sus estudios secundarios y
“Antes iba y venía para todos lados sin
luego fue a la universidad, donde se ti-
problemas, pero ahora transitar por luga-
tuló como profesor de Español y como
res que han sido vandalizados nos obli-
educador diferencial. Con toda esa expe-
ga, no solo a los ciegos, sino a todos los que tienen cualquier otra discapacidad, a movernos con el triple de precaución”, asegura. Y esa situación se la ha hecho ver a autoridades locales y también la ha transmitido dentro del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil que él también integra en la capital del Biobío: “Poder manifestarnos de manera libre es un derecho, pero no se puede dañar ni tampoco descuidar el espacio público como ha sucedido en Concepción”, recalca. Oriundo de Tiuquilemu, Región de Ñuble, la pérdida total de la visión a tan temprana edad lo obligó (otra alternativa no había) a trasladarse a Santiago
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
riencia, fue uno de los impulsores de la creación de Coalivi en Concepción que, al 2019, atiende anualmente de manera presencial a 90 personas, entre niños, jóvenes y adultos con discapacidad visual. Allí la mayoría aprende o se rehabilita para orientarse y desplazarse en espacios interiores y en las calles. “Muchas de las personas ciegas que usted ve hoy en el centro caminado con bastón guiador han adquirido estas destrezas en Coalivi”, añade. Pero reconoce que hoy el entorno para los ciegos es mucho menos amable. “A cada paso enfrentamos una dificultad distinta: la falta de adoquines en las veredas, de semáforos en las esquinas o los múltiples obstáculos que están en
Lo han conversado en Coalivi, pero también han tratado de motivar a sus alumnos para que, de a poco, retomen sus rutinas con los resguardos y precauciones que corresponda. “La gente sale menos porque trata de no exponerse a peligros, y eso es natural. Si tu ruta ha cambiado o se ha puesto más riesgosa, es mejor evitarla”, señala. Y ejemplifica lo anterior con solo un dato: la falta de semáforos. “Esta es una tecnología que ordena el tránsito vehicular y peatonal, pero para nosotros, su buen funcionamiento implica un riesgo menos en la calle, más aún si son sonoros, porque estos nos alertan cuando está habilitado para cruzar en una arteria”, añade. Por lo mismo, tiene esperanza de que en la comentada reposición se incluyan más semáforos con sonido. Sería un gesto importante, dice, para una sociedad que pide ser cada día más inclusiva.
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Carlos Islas padre y Carlos Islas hijo.
Marco Cáceres y Pedro Mella.
Marcelo Núñez y Felipe Deuster.
Ricardo Campos y Ricardo Maggi.
ASEM organizó desayuno empresarial En el restautante Hacienda Patagonia se desarrolló el encuentro: Desafíos en tiempos de crisis, organizado por la Asociación de Empresas del Biobío (ASEM). En la ocasión expusieron Claudio Maggie, Director de Desarrollo e Innovación de la UdeC, y Gabriel Gurovich, presidente de Cuponatic Latam.
Scarlett Baza, Maritza Alarcón y Ángeles Toro.
Gerardo Jara y David Cabrera.
Oliver Mussiett, David Mussiett, Daniel Fishman y Francisco Donetch.
Fernando Pérez y Cristian Datsague.
Héctor Hernández y Rodrigo Osorio.
Peter Franco, Carolina Young y Richard Harmisch.
José Mello y Constanza Quiroz.
FELIPE MACERA PRESENTÓ SU PRIMER LIBRO Recetas de fiambres y de embutidos, combinadas con historias personales en torno a cada preparación, resumen el contenido del libro que el cocinero Felipe Macera presentó en Concepción y en Santiago a fines de diciembre. En su idea de rescatar esta técnica milenaria de conservación de alimentos lo acompañó un equipo de profesionales de la zona, quienes están detrás de la producción, fotografía, diseño y lettering de esta, su primera entrega.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Maritza Durán, Javiera Arenas, Sandra Naveas y Magdalena Giuliano.
Camila Burgos, Juan Eduardo Matamala, Claudia Hernández, Roger Sepúlveda y Pamela Díaz.
Santo Tomás Concepción celebró su 44° aniversario
En Espacio Marina se realizó la cena con que los colaboradores de Santo Tomás Concepción celebraron su 44° aniversario, ocasión en la que se reconoció a quienes cumplieron 10 y 15 años en sus funciones. El Rector Roger Sepúlveda destacó la trayectoria de la entidad formando valórica y profesionalmente a sus alumnos, y agradeció el compromiso y aporte de los trabajadores.
Roger Sepúlveda.
Rafael Cortés, Rafael Pino, Claudio Lavín y Pedro Valenzuela.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
Geovanna Leal, Luz Rodríguez y Susana Medel.
Yenifer Ramos, Ruth Sepúlveda y Patricia Castro.
Doris Medina y Thaina Arenas.
Sari Palma, Verónica Sánchez, Rocío Soto e Ingrid Torres.
Jeannette Roa, Fernando Garrido y Solange Valenzuela.
Alejandro Bianchi, Luis Tiznado y Renato Ríos.
Centro Oftalmológico
Lumont
Tecnología de vanguardia para tratar miopía, astigmatismo y presbicia
Instalaciones de primer nivel
Receta de lentes
Precios muy convenientes
Mejoramos tu visión
Compra bono Fonasa ($4.970) con tu huella en nuestra consulta.
Reserva tu hora:
41 2465460 - 976938382
O’Higgins 1186, Piso 5, Oficina 502, Concepción. clumont@gmail.com | www.lumont.cl | DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Iván Salgado y Marco Salgado.
David Pérez y Marcelo Yévenes.
Carlos Fuenzalida, Carmen Martínez y Luis Sepúlveda.
TúKarga
Lanzamiento de app de transporte de carga
En el Club Concepción se desarrolló el lanzamiento de la aplicación móvil: TúKarga, la que fue dada a conocer por sus socios fundadores: Rodolfo Cáceres, Claudio Somorrostro, Alejandro Beltrán y Guillermo Gaete. La innovadora plataforma busca unir la oferta y demanda de transporte de carga, disminuyendo los costos para el transportista y el usuario.
Robert Contreras, Lilian Sánchez y Claudio Etchevers.
Luis Vernier, Judith Parra y Guillermo Gaete.
Damián Gaete, Karin Vásquez y Alonso Gaete.
Pía Labra y Patricia Sáez.
Miguel Ángel Muñoz y Hernán Sanhueza.
Alejandro Reyes y Claudia Hurtado.
Novaldo Beltrán y Doris Muñoz.
Eduardo Gómez y Roberto Alarcón.
José Lagos y Ricardo Orellana.
Macarena Vera y Roberto Alarcón.
Pamela y Carlos Grandón.
Alejandro Beltrán y Roberto Luna.
Raúl Barriga y Héctor Bustamante.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
Cecilia Benett y Arturo Gálvez.
Felipe Peñafiel e Ignacia Cardenil.
Para acceder a este servicio basta con bajar esta App gratuita, registrarse, e ingresar los detalles de la carga, así como las direcciones de pick up y de entrega de lo que se quiere trasladar, además de fechas y horarios en que se requiere el traslado. Los datos son remitidos a los transportistas, quienes envían sus cotizaciones al usuario, que escogerá la que más le convenga. “Es una aplicación muy dinámica y muy segura, que incluso da la opción de
TúKarga
revisar la ficha electrónica de la contrapar-
Una solución para tiempos de crisis Apoyar a los emprendedores, ofrecer una opción de trabajo a quienes lo han perdido, vincular a transportistas y generadores de carga, y cuidar el medio ambiente son algunos de los objetivos de esta innovadora plataforma.
te para saber cuántos negocios ha cerrado o cómo ha sido evaluado. Además, el sistema está georreferenciado, permitiendo al usuario hacer seguimiento de la carga, y al conductor acceder a las mejores rutas si ocupa la plataforma”, informa Beltrán. Los socios agregan que planean lograr cobertura nacional en los próximos meses, además de implementar la App en países como México y Estados Unidos.
Buscando mejorar la logística del trans-
pequeñas, medianas y grandes empresas,
porte de carga y corregir un defecto de co-
quienes -en virtud del tamaño de la carga-
Si bien la finalidad de TúKarga es facili-
municación entre oferente y demandante,
podrán escoger entre distintos tipos de ca-
tar la conexión entre la oferta y demanda
cuatro profesionales se unieron para crear
miones, además de e-bike y bicicletas. “La
del transporte de carga, también bus-
TúKarga, aplicación móvil que apunta a op-
aplicación presenta varias ventajas para
ca cumplir un rol social, ofreciendo una
timizar la logística y operación de ese rubro.
el transportista. Por ejemplo, deja de ser
oportunidad de trabajo a quienes tienen
La plataforma, que destaca por su amiga-
un ‘tomador’ de precios, siendo él -y no la
un vehículo y han perdido su fuente de
aplicación móvil- quien cotiza libremente.
ingresos por la situación actual, o dismi-
También puede filtrar los requerimientos
nuyendo el costo de traslado de los pro-
de los clientes fijando un radio, o imán
ductos de emprendedores. Eso, además
de búsqueda en kilómetros, por ciudad, o
de permitir a los usuarios ahorrar dinero
bien definir una ruta frecuente”, explica.
y a los transportistas disminuir sus costos.
ble interfaz, busca equilibrar dos variables: el transporte de carga y la disponibilidad de espacio en los vehículos que la trasladan. Así los señalan sus socios fundadores, Rodolfo Cáceres, Claudio Somorrostro, Alejandro Beltrán y Guillermo Gaete. “Notamos que algunos camiones viajaban sin alcanzar su capacidad de carga o, incluso, que muchas veces volvían vacíos... Ese espacio implicaba disponibilidad para otras cargas, una relevante información que no se comunica en ninguna parte. Por ello, la plataforma busca dar a conocer ese sitio disponible y conectar al transportista con personas que requieran ese espacio”, comenta Cáceres. Somorrostro agrega que la App apunta a ofrecer este servicio a particulares, y a
Guillermo Gaete, Rodolfo Cáceres, Alejandro Beltrán y Claudio Somorrostro.
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Observatorio económico regional
IMACEC, INACER y PIBR Dr. Ernesto Guerra Vallejos Académico del Departamento de Economía de FACEA UCSC
La carencia de indicadores oportunos de actividad económica regional Figura 1 Actividad Económica Región del Biobío (1996-2018)
Una de las cosas que ha hecho el estallido social, es
0,2
instalar en el debate público
0,15
el análisis económico de la
0,1
generación de la riqueza y
0,05
la distribución de esta en el país. Debido a ello, el gobierno y la clase política están impulsando y evaluando una
0 -0,05 -0,1 -0,15 -0,2
serie de reformas estructu-
1995
2000
rales y otras de corto plazo
En este escenario, la nece-
nitorear el impacto de dichas reformas sobre los objetivos que ellas persiguen en cada región, se hace indispensable. En Chile, el principal refe-
Variación PIB Regional
314 Miles de Millones (100=2013)
que permitan evaluar y mo-
2010
Figura 2 PIB Sector Comercio, Restaurantes y Hoteles, Región del Biobío
das de la ciudadanía.
res de actividad económica
2010
Variación INACER
para responder a las deman-
sidad de contar con indicado-
2005
294 274 254 234 214 194 174 ago-13
abr-14
dic-14
sep-15
may-16
PIB Observado
ene-17
sep-17
may-18
feb-19
Indicador Líder
oct-19
PIB Proyectado
rente de actividad económica de corto plazo, es el Índice
DICIEMBRE 2019 | |REVISTA NOS | DICIEMB
Mensual de Actividad Econó-
A nivel local, en el Biobío se
cuencia anual y tiene un des-
mica (IMACEC). Sin embargo,
han utilizado dos referentes
fase de publicación de, al me-
dada la alta heterogeneidad
de actividad económica: el
nos, ocho meses. El segundo
y diversidad productiva en-
Producto Interno Bruto Re-
y ya descontinuado INACER,
tre las distintas regiones del
gional (PIBR) y el Indicador de
fue desarrollado por el Insti-
país, este indicador agregado
Actividad Económica Regio-
tuto Nacional de Estadísticas
no necesariamente represen-
nal (INACER). El primero, ela-
(INE) y tenía una frecuencia
ta las fluctuaciones y ciclos
borado por el Banco Central
trimestral y un desfase de pu-
de la economía regional.
de Chile, cuenta con una fre-
blicación de 45 días.
jun-20
Por lo tanto, es de suma
Por ejemplo, si prestamos
líder propuesto, podremos an-
puede apreciar en la Figura
importancia generar un ins-
atención a la Figura 2, se
ticiparnos a la estimación del
1, que muestra el crecimien-
trumento local. Un indicador
muestra la evolución del PIB
Banco Central y cuantificar el
to anual de la actividad eco-
trimestral de actividad eco-
regional para el sector comer-
impacto del estallido social en
nómica para la Región del
nómica para los distintos sec-
cio, restaurantes y hoteles, y la
la actividad económica regio-
Biobío, medido mediante la
tores, basado en indicadores
predicción de nuestro indica-
nal de este sector.
variación anual del PIBR e
líderes que se observan de
dor líder, basado en el índice
INACER, a contar de 2005,
forma más oportuna y con
de ventas de supermercado
ambos referentes presen-
una mayor frecuencia. Es por
reportado por el INE. Para el
taron evidentes diferencias
esto que, como investigado-
cuarto trimestre de 2019 y
en magnitudes e, incluso, en
res del departamento de eco-
previo al estallido social, pro-
sus signos. Esta disociación
nomía de FACEA UCSC, con
yectábamos un incremento
ha generado cuestionamien-
el apoyo del estudiante de
de la actividad económica de
tos en el ámbito económico,
ingeniería comercial, Leonar-
este sector en un 6 %, con
político y empresarial acerca
do Maríquez, hemos estado
respecto al mismo periodo del
de su pertinencia en la esfe-
trabajando en un instrumento
año anterior. En los próximos
ra regional.
de estas características.
meses, observado el indicador
Sin embargo, como se
Hoy más que nunca necesitamos indicadores oportunos de actividad económica regional, que nos permitan medir y proyectar el impacto de las actuales reformas y, al mismo tiempo, orientar la inversión pública y privada de forma descentralizada y de acuerdo con la realidad que demanda la Región del Biobío.
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Surgió como cafetería y pastelería y, en poco más de un año, ha logrado crecer sostenidamente y abordar nuevos desafíos, diversificando su carta y servicios.
Con Aroma y Sazón
Una apuesta gastronómica que crece y se adapta Pensando en esto fue que en mayo de
En este proceso de diversificación y
2018 decidió abrir una cafetería y restau-
constante crecimiento, la cafetería no
rante en Lomas de San Andrés, en Ramón
fue olvidada. Es así que se está apostan-
Carrasco 206 B, un local que destaca
do por una cafetería de especialidades,
por sus exquisitas preparaciones dulces,
la que será potenciada por el venezolano
como la torta de zanahoria, producto muy
David Parra, un experimentado barista
valorado por sus clientes.
profesional que se ha integrado al equi-
Pero buscando satisfacer los requeri-
po. “Posee estudios formales en esta
mientos de sus distintos públicos, con
materia y también experiencias persona-
el tiempo han ido ampliando su oferta y
les relativas a la siembra, cosecha y ela-
diversificando su carta. Ejemplo de esto
boración de diversos tipos de café, tanto
es la evolución de su oferta de almuerzos,
en su país, como en Colombia y Panamá”, dice Claudia Opazo.
Claudia Opazo es una experimentada
ahora más ejecutivos, y que son altamen-
empresaria gastronómica, y heredera de
te demandados por quienes trabajan en
una larga tradición culinaria. Si bien su
“Mi pasión por el café me hizo dejar la
las oficinas del sector. “Esas mismas per-
formación es como pastelera, durante 15
ingeniería, y he participado en su recolec-
sonas vienen con sus familias los fines de
años fue la chef de la Parrilla de Don Talo,
ción, lavado y tueste. El mundo del café es
semana, para disfrutar de platos más so-
donde aprendió el día a día de un restau-
muy complejo, pues existen muchas varie-
fisticados, como chupe de locos, lasagna
rante. Cuenta que la mezcla de sus cono-
dades y distintos métodos de preparara-
o filete mignon, entre otros”, detalla.
ción. Uno de ellos es el filtrado, que es el
cimientos formales y los adquiridos en el local de carnes le sirvieron para cumplir un sueño, y abrir Con Aroma y Sazón.
Además, buscando también cautivar
que estamos empezando a ofrecer aquí, de
con nuevos espacios a quienes quieren
la mano de variedades de Colombia y Bra-
pasar un rato agradable después del tra-
sil, sumamente buenas y que destacan por
“La cafetería y la pastelería son negocios
bajo, Con Aroma y Sazón inauguró hace
su proceso de tueste, totalmente distintas
muy versátiles, porque cualquier momento
unos días una terraza interior, ideal para
a las que son más comerciales. Estos cafés
es perfecto para tomar un buen café, y acom-
el after office, que contará con una barra
tienen una textura, aroma, cuerpo y tonali-
pañarlo de algo dulce. Es una instancia que te
a cargo de un barman especialista en la
dades muy superiores, que notarán apenas
llama a compartir, a conversar”, explica.
preparación de todo tipo de tragos.
lo prueben”, puntualiza David.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
Fiesta de Gala Generación 2019 Lycée Charles de Gaulle En el centro de eventos Mitrinco se realizó la Fiesta de Gala con que la Generación 2019 del Lycée Charles de Gaulle celebró el fin de su etapa escolar. La actividad, en la que participaron padres, familiares y amigos, además de docentes, la inspectora del nivel y el director de Secundaria, estuvo llena de sorpresas y emociones, que la convirtieron en una ocasión inolvidable.
Pilar Fernández, Ana María Díaz, Alejandra Verdugo, Laura Zavala, Andrea Sandoval, Amaya Álvez y Carola Freire.
Sandrine Riera, Nicolás Crispel, Patricia Jara, Romina Vallejos, Alicia Bravo y Braulio Badilla.
Daniela Castro, Paloma Gacitua, Pamela Álvarez, Sandra Cornejo e Italo Fideli.
Constanza Dames, Victoria Merino, Gabriela Figueroa, Emilia Echeverry, Josefina Thibaut y Josefina Bravo.
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Carola Espinoza y Cristina Vera.
Nicolás Guerrero y Jorge Guerrero.
Anita Darritchon y Clemente Ananías.
Nicolás Guerrero, Laura Zavala, Claudia Iturrieta y Maximiliano Ortega.
Italo Fideli, Sandra Cornejo, César Cornejo, María Mejías y Nolfa Valenzuela.
Licenciatura Terminale 2019 Lycée Charles de Gaulle Hasta el Teatro Biobío llegaron los alumnos de Terminale para finalizar esta etapa académica. En compañía de padres, familiares, profesores, directores y amigos, los jóvenes recibieron sus licencias en un evento colmado de música, arte, cultura y mucha emoción. Los directivos y docentes felicitaron a los estudiantes por cumplir esta meta y les desearon el mayor de los éxitos en el camino que escojan para su futuro.
Albert Coucke, María Paz Valenzuela y Javier Cordero.
Erwin Kracht y Andrea Fornes.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
Nicolás Flores, Ingrid Sandoval y Mauricio Flores.
Ricardo Figueroa y Andrea Sandoval.
Jorge Dufeu y Arturo Délano.
Álvaro Ananías, Verónica Salas y Nicole Valin.
Álvaro Fernández, Cristina Vera, Carola Espinosa, Mariella Hoffmann, Paulo Viñals y Sebastián Viñals.
Gabriela Mardones, Alejandra Verdugo, Marcelo Mardones y Victoria Mardones.
Fabiola Osorio, Jorge Guerrero y Josefina Thibaut.
Catalina Apara, Isidora Flores, Antonia Chandía y Florencia Roa.
Victoria Merino, Monserrat Ortega y Constanza Dames.
Marlene Salas, Mónica Sáez y Patricio Cabezas.
Agustín Barrera, Daniela Castro, Guillermo Sepúlveda y Valentina Toledo.
Álvaro Saldaña, Manuela Esquerré, Clemente Ananías y Maximiliano Délano.
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Pablo Valdebenito, Carlos Arriagada, Manuel Sandoval y Carlos Vaccarezza.
Fabián Guerra, Lorena Aguayo, Margarita Muñoz, Yoselin Díaz y Samuel Durán.
Clínica Sanatorio Alemán
Cena Anual 2019
Con un llamado a finalizar el año con alegría y esperanza, Clínica Sanatorio Alemán celebró su tradicional Cena de Fin de Año. En el evento, realizado en Mitrinco, los colaboradores de la Clínica compartieron y disfrutaron de un grato momento de camaradería. Cecilia Vega, Manuel Santelices, Ivonne Rivera y Alejandra Sepúlveda.
Ricardo Fuentealba, Claudio Zúñiga y Loreto Zúñiga.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
Geraldine Coleman, Ana María Ramírez, Claudia Figueroa y Claudia Vaccaro.
Claudia Cid, Cristina Jerez, Denise Valin, Daniella Araya y Camila Hidalgo.
Eugenia Cancino, Patricia Fuentes y Paula Agurto.
Mario Olavarría Rodríguez, Susana Espinece y Harry Cea.
Colina histórico se conecta al Mundo Con una ceremonia se celebró el acuerdo colaborativo entre la empresa de telecomunicaciones Mundo y la municipalidad de Colina. La alianza permitirá a 10 juntas de vecinos contar con Internet y TV Digital, gratis y para siempre, y la sede vecinal donde se desarrolló la actividad quedó habilitada con Internet de 1.000 Megas, la velocidad más rápida de Chile. Arturo López y Andrea Espina.
María Angélica Paredes, Giovanni Ganiali y Alicia Reyes.
Mariana Paredes, Lía Ferrer y Carolina Oyarce.
Susana Espinece, Jaime Weinborn y Gabriela Cornejo.
Janet Carrasco, Rodrigo Almonacid y Ángela Calderón.
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Alejandro Pereira, Giovanni Ganiali, Braulio Osorio, Manuel Beiza y Ricardo Quidel.
Manuel Beiza, Daniela Gutiérrez, Gabriela Cornejo y Braulio Osorio.
Belén Luengo, Alejandra Araya y Patricio Robles.
Patricia Burgos y Laura González.
Paulette Lavanchy, Ismael Villagrán y Carolina Garrido.
Jornada de Traumatología de Clínica Biobío Lesiones de extremidad superior fue el tema de la Sexta Jornada de Traumatología y Kinesiología organizada por Clínica Biobío en Concepción. La actividad, realizada en el hotel Radisson Petra, estuvo dirigida a médicos, kinesiólogos y estudiantes de esas carreras.
Marcela Krause y Carlos Clares.
Laura González y Jéssica Aravena.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
Julio Silva, Carolina Garrido, Felipe Vivanco y Carlos Clares.
Vanessa Velásquez y Esteban Vidal.
Patricio Pincheira y Camila Canullan.
Rocío Briones, Carolina Muñoz y Valeska Cerda.
Internet gratis para comunidades indígenas Contulmo se conecta al Mundo se denominó la alianza colaborativa firmada por la empresa de telecomunicaciones Mundo y la municipalidad de Contulmo, que otorga a 10 organizaciones sociales Internet por fibra óptica y TV Digital gratis y por siempre. La actividad contó con la presencia del CEO de Mundo, Enrique Coulembier Picchi, y el Lonco de Valle Elicura y Calebu, José Leviqueo Cayupi, entre otras autoridades.
Fernando Montecinos, Luisa Huichacura y Álvaro Salinas.
Hernán Ramos, Adhara Leviqueo y Carol Sepúlveda.
Elizabeth Delgado y Fabián Cruces.
Sofía Herrera y Óscar Torres.
Víctor González y Omar Caro.
Camila Carillo y Antonia Orellana.
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Ruth Parra, Enrique Soto y Nancy Parra.
Juan Bautista Neira, Sara Díaz y Jaime Weinborn.
Generación 2019.
Premio Área Artística. Sofía Roa Basaur y Pamela Fuentes.
Presidente y fundador Gregory Trzebiatowski entrega Premio Mejor Promedio Área Científica, Premio English Award, Premio Excelencia Académica y Mejor Compañera a Catalina |REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 | Vivado Carrasco.
Profesora Sindy Sagredo entrega Premio Mejor Promedio Área Humanista a Pablo Medina Bustos.
Rectora Magda Peña entrega Premio Mejor Promedio Área Científica y Premio Thomas Jefferson a María Julieta Plata Meléndez.
Profesor Valentín Vargas entrega Premio Destacada Trayectoria Área Humanista a Antonia Bastidas Schazmann V.
Presidente y fundador Gregory Trzebiatowski entrega Premio Mejor Promedio Área Matemática, Premio Destacada Trayectoria en Área Matemática, Premio Stem y Premio Excelencia Académica a René Pezo Vergara.
Vicerrectora Académica Cecilia Sepúlveda Q. entrega Premio a la Perseverancia a Antonia Bastidas Schazmann y a Juan Antonio Navarrete. Discurso Rectora Magda Peña Flores.
Licenciatura Generación 2019 en The Thomas Jefferson Stem School Una emotiva ceremonia se vivió el 15 de noviembre pasado durante la licenciatura de la generación 2019 que egresó de The Thomas Jefferson Stem School. Como todos los años, el Presidente del plantel educativo, Gregory Trzebiatowski, Ph.D., y su Rectora, Magda Peña Flores, Ph.D., participaron de la entrega de diplomas a los estudiantes, a quienes desearon éxito en la nueva etapa que iniciarán en sus vidas. En la ceremonia se realizó un homenaje al profesor Héctor Rodríguez Inzunza. (Q.E.P.D.)
Discurso apoderados: María Constanza Carrasco y Leonardo Gutiérrez.
Profesor David Orellana R. entrega Premio Trayectoria Deportiva a Carla Inostroza Perone, Daniela Sanhueza Abarzúa y María Juliana Plata Meléndez.
Profesor Rodrigo Anavalón C. entrega Premio Área Musical | DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS | a Claudio Gutiérrez Cáceres y Felipe Stuardo Muñoz.
Ivén Palma, Roxana Alvarado, Andrés Osorio y Patricio Norambuena.
Alejandra Lanas, Alejandra Pedemonte y Claudia Lanas.
NUEVO Centro de Estética Integral Velvet Con un exclusivo evento de inauguración, en el que participó el cirujano plástico Héctor Valdés, inició su funcionamiento el Centro de Estética Integral Velvet, que está ubicado en el centro comercial Brisa del Sol, en Talcahuano. Compartimos contigo imágenes de ese momento.
Sandra Delgado y Dr. Héctor Váldes.
Pablo Serrano y Stephanie Osorio..
Carmen Sereño y Guillermo León.
Iris Arévalo y Vicente Cortés.
Marilyn Guzmán y Andrea Mera.
Silvana Rebolledo y Gastón Thibaut.
Alejandra Novoa y Vicente Zambrano.
Francisco Versluys y Camila Olivares.
Sonia Torres y Graciano Delgado.
Fabián González y Sandra Delgado.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
Ignacio Garrido y Carolina Catalán.
Verónica Lara, Pamela Millar, Ninette Alarcón y Paola Lara.
CONFIRMATE Sistema de
acreditación y
confirmación para Eventos
• Se envía un correo electrónico a una base de datos del cliente, con invitación al evento para confirmación de asistencia. • Genera e-ticket con código QR, y se envía por correo electrónico a la base de datos, para que el invitado lo presente a su llegada al recinto. • Controla los accesos al evento, mediante la lectura del código QR, a través de Smartphone, invitación impresa o desde el propio móvil del asistente. • Entrega reportes de inscripción, confirmación y asistencia en tiempo real.
O`Higgins , oficina , Concepción Teléfono: - / + sistema.confirmate@gmail.com
www.confirmate.cl
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
En 2020
Concepción será sede del IX Seminario Internacional de Luthiers Ya están abiertas las incripciones para esta actividad, que se desarrollará en la capital regional entre los días 27 y 31 de enero, y que congregará en Biobío a luthiers de todo el país y de Latinoamérica. Habrá exposiciones técnicas, talleres prácticos y se podrán compartir experiencias e inquietudes sobre este oficio.
Durante 2019, la Corporación Cultural
zación que agrupa a especialistas en la
como los luthiers compartían sus cono-
de la Universidad de Concepción (Cor-
mantención y reparación de instrumen-
cimientos sobre el arte de fabricar, repa-
cudec) firmó varios convenios con enti-
tos musicales.
rar y vender instrumentos sinfónicos, y
dades de renombre. Esto, con el afán de alcanzar su máximo objetivo para esta temporada: internacionalizar la Orquesta Sinfónica UdeC, una de las metas pro-
Jorge Cerda, luthier de bronces y músico de la Sinfónica UdeC, detalla que siempre quiso traer el Seminario Internacional
fueron testigos del importante rol educacional del evento, así como de su labor social, pues estos especialistas también
de Luthiers a Concepción y que, dada la
realizan trabajos gratuitos para ayudar a
puestas en el marco del Centenario de la
relevancia del Centenario de la Univer-
músicos de la zona.
casa de estudios por el propio Rector, el
sidad, se aventuró a proponer la idea de
Dr. Carlos Saavedra Rubilar.
realizarlo en la ciudad en 2020, idea que
En esta línea, 2020 se prevé como un
fue bien recibida por la Corcudec.
El presidente de la Asociación, Eduardo Mognaschi, detalla que en el seminario que se desarrolló por segunda vez en
año en que la agrupación musical univer-
Fue así que en febrero de este año, en
Colombia “se vivió una experiencia total-
sitaria seguirá creciendo y abriéndose a
el marco del VIII Seminario, una delega-
mente positiva para ese país. Reparamos
nuevos desafíos, los que comenzarán en
ción de la Corporación viajó a la ciudad
más de 80 instrumentos, posicionándo-
enero, de la mano de la Asociación La-
de Envigado, en Colombia, para conocer
nos en Latinoamérica como una red de
tinoamericana de Luthería (ALL), organi-
in situ el Encuentro. Allí, presenciaron
técnicos cada vez más fuerte”.
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
Concepción como sede de la música En la visita a Envigado, la Corcudec selló una alianza con la ALL, que le permitirá traer a Concepción la IX versión del Seminario Internacional de Luthiers, entre el 27 y el 31 de enero de 2020. “Chile y la Universidad de Concepción nos abren las puertas y se lo agradecemos”, agrega Mognaschi. La trascendencia de este gran evento, reconocido como uno de los más importantes de América Latina, radica en que potenciará la formación y capacitación de músicos, fabricantes y comercializadores de instrumentos, no solo penquistas, sino de todo Chile y el mundo. “Somos más de 500 los luthiers agrupados en la Asociación, y eso
Mario Cabrera, Eduardo Mognaschi y Jorge Cerda.
nos permite crear alianzas y traer a grandes profesionales europeos. De hecho, en este
Mario Cabrera, gerente de la COR-
El músico Jorge Cerda añade que,
Encuentro participarán representantes de
CUDEC, enfatiza el honor que significa
“como chilenos y anfitriones”, organi-
más de 14 países”, detalla.
ser sede de este gran evento interna-
zar el IX Seminario, un evento pionero
cional. “Como Corporación Cultural,
en Chile, es un gran desafío. “Pero para
a cargo de una de las orquestas sinfó-
eso contamos con la valiosa coopera-
nicas más importantes de Chile, nos
ción de Corcudec. Tenemos la vara muy
sentimos profundamente agradecidos
alta, pues debemos hacer un Seminario
de recibir la invitación de la Asociación Latinoamericana de Luthería, con la que firmamos un importante convenio de colaboración. Cuando viajamos, la ALL nos recibió con los brazos abiertos, y fuimos testigos de su desarrollo y del
enmarcado en el Centenario UdeC y la Escuela de Verano. Es una gran oportunidad, a la que invitamos a sumarse a todos los músicos e instituciones culturales que tengan relación con la música a nivel educacional”.
alto nivel de las exposiciones de cada
Los asistentes a este Encuentro po-
maestro... Incluso, participamos de una
drán ser parte de exposiciones técnicas
masterclass organizada por el municipio
y talleres prácticos a cargo de luthiers
local, a través de la Red de Escuelas de Música de Envigado, en la que se detalló la historia y conformación de las orquestas, y cómo este gran trabajo social y artístico ha impactado a más de 3.600 niños, jóvenes y adultos del territorio”.
de gran trayectoria mundial, y compartir experiencias e inquietudes desde la perspectiva del ejercicio del oficio en sus países de origen. Las inscripciones ya están abiertas y los cupos son limitados.
| DICIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | DICIEMBRE 2019 |
www.revistanos.cl