Mirtha casas, MuLtigreMiaL de La araucanía: “La ideoLogía indigenista se radicaLizó” MaLaLcahueLLo Vacaciones ideaLes chiLoé turismo y tradiciones
La exitosa experiencia del Greenhouse school
ENERO 2015
Reserva Nacional Malalcahuello
04
Esta área protegida sorprende durante todo el año, gracias a la diversidad de su paisaje, con una amplia variedad de atractivos panoramas que invitan a los visitantes a disfrutar de sus bellezas naturales y de un relax absoluto.
Chiloé Invitación a sumergirse en experiencias y tradiciones
12
Una visita a la “Isla” da muestra de un mundo aparte, envuelto en mitos y leyendas, con gente apegada a tradiciones centenarias, amable y cariñosa, que recibe al turista con todas las maravillas que le son propias: bellos paisajes, mitología y una historia siempre presente en el imaginario colectivo nacional. El recorrido por Ancud, Castro y Quellón dan cuenta de ello.
Mirtha Casas, asesora Multigremial de La Araucanía: “La ideología indigenista se radicalizó”
18
La entidad había advertido a las autoridades que el conflicto indígena se podía expandir hacia el sur de La Araucanía, tal como está ocurriendo hoy. Los resultados del Barómetro de Conflictos así lo anticipaban. El estudio también ha evidenciado la mayor organización de los grupos violentos que actúan desde Arauco al sur, y que los incendios se están utilizando como estrategia para desplazar a los agricultores.
| enero 2015 | REVISTA NOS |
Editorial
UN NUEVO ÁNIMO Si diciembre es el mes de los balances, enero lo es de las proyecciones, de “ordenar la casa”, de plantearse metas que marcarán el devenir de los meses restantes. Generalmente, el ánimo de cada uno influye en la proyección de nuestros plazos y en la envergadura de nuestras metas. Una mejor actitud predispone a la confianza para conseguir retos mayores. El desánimo, en cambio, nos hace ver todo de manera más negativa o desfavorable de lo que realmente podría ser. El año pasado la palabra incertidumbre fue oída más veces de lo que hubiésemos querido. La motivaron las dudas sobre las consecuencias y posibles perjuicios de las reformas anunciadas por el Ejecutivo. Por la incertidumbre se postergaron proyectos, se frenaron inversiones y, sin que nos diéramos cuenta, se fue cayendo en un desánimo que en nada contribuyó al país y, menos, a los objetivos de crecimiento y desarrollo que deberían estar siendo un eje.
Qué hacer para revertir este pesimismo. Sin duda que se necesita diálogo y disposición para escuchar con el fin de disminuir o terminar con las aprensiones. Y en el plano más práctico, se necesitan mentes propositivas, espíritus innovadores, emprendedores que vean el riesgo como una variable más de sus proyectos y no como una limitante para éstos. Se requiere un cambio de actitud que vaya configurando un nuevo ambiente, un nuevo ánimo, un país que no tema a las transformaciones per se, sino que esté dispuesto a afrontarlas, a mejorarlas cuando se necesite y, sobre todo, a vivirlas, pues ya se ha dicho que continuarán este 2015.
Argelia Bianchi Jorquera Directora General.
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 19, Nº 229 Enero de 2015 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall. Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Stephanie Möller. Rodrigo Aguilera. Nicolás Durante.
Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M. Cristian Toro U. Isidora Lorenzo B. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Pedro Parraguez. Walter Bordon. Marcelo Larenas. Juan Meza. Alejandra Manríquez. José Carlos Manso.
|REVISTA NOS | enero 2o15 |
Director Distribución: Javier Hernández. Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta.
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 41-2861577
sur@nos.cl
Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl. Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645.
Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
| enero 2015 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | enero 2o15 |
RESERVA NACIONAL MALALCAHUELLO
DESTINO PARA LAS VACACIONES
IDEALES
Es un área protegida que, por la diversidad de su paisaje, ofrece al visitante una variedad de panoramas para un descanso seguro. No importa la época del año, esta Reserva sorprende con sus atractivos que invitan a disfrutar de la naturaleza y a entregarse al relax absoluto. Fotografías gentileza Corralco Hotel&Spa.
| enero 2015 | REVISTA NOS |
Turismo seguro todo el año es lo que promete la Reser-
El hotel Corralco tiene 5.500 metros construidos. Está ca-
va Nacional Malalcahuello. En cualquier estación, esta área
tegorizado como de cinco estrellas y cuenta con 54 habita-
protegida, declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco,
ciones, un restaurante, bar, spa, piscina con vista al volcán,
ofrece panoramas a sus visitantes en sus casi trece mil hec-
gimnasio, sala de cine y salón de convenciones.
táreas de superficie donde se emplazan volcanes, flora y fau-
El hotel ofrece diferentes tipos de excursiones que abarcan
na nativa, un centro de esquí, y donde la belleza y tranquili-
amplias zonas de la Reserva y vivir, como aseguran ellos, ex-
dad acompañan paso a paso a quienes se animan a recorrer
periencias inolvidables.
sus senderos rodeados de araucarias milenarias. Porque si hay algo que destacan sus visitantes son las diferentes y entretenidas posibilidades de excursiones a las que invita su decena de senderos que se pueden recorrer caminando, en bicicleta o disfrutando de tranquilos paseos a caballo. La mayoría de ellos no necesita de un entrenamiento especial ni tampoco habilidades específicas para realizarlos (Ver recuadro de excursiones que ofrece Valle Corralco Hotel&Spa). La Reserva Nacional Malalcahuello es administrada por la Corporación Nacional Forestal, Conaf. Las tarifas de entrada según informa este organismo en su página web es de mil pesos para adultos y quinientos pesos para niños y adultos mayores. Como toda área declarada patrimonio natural, al estar dentro de ella se debe respetar las normas de las Áreas Silvestres Protegidas. Para conocerlas, puede informarse con los guardaparques del sector, especialmente sobre los lugares habilitados y las recomendaciones para realizar cualquier actividad.
Descanso y relax en Corralco El único hotel dentro de la Reserva Nacional Malalcahuello es Valle Corralco Hotel&Spa. Está ubicado en la base del volcán Lonquimay, a sólo unos metros de su centro de esquí, que cuenta con 26 pistas, seis andariveles (4 de arrastre y 2 telesillas) y vastos terrenos en campo abierto y fuera de pista. En él hay habilitado un restaurante (El zorro con botas) y una cafetería (1600), además de un rental para quienes necesiten arrendar equipos e indumentaria.
|REVISTA NOS | enero 2o15 |
El cráter Navidad La actividad volcánica registrada en el sector ha dejado su huella en esta reserva donde se alza el volcán Lonquimay.
Sus vistas son buscadas por los veraneantes en la época de buen tiempo, y sus nieves apreciadas por los amantes del deporte blanco durante la temporada invernal. Con sus 2.940 metros de altura, el Lonquimay ofrece panorámicas imponentes durante todo el año. El 25 de diciembre de 1988, este volcán despertó de su descanso de casi cien años, iniciando un ciclo eruptivo que se prolongó por nueve meses. Su actividad “esculpió” un cráter en su ladera norte que fue bautizado como cráter Navidad. Hoy éste es uno de los destinos de las rutas de trekking que se ofertan en la Reserva. Su recorrido debe hacerse acompañado de un guía. Pero no sólo turismo de montaña es lo que se encuentra en este hermoso lugar. El río Cautín, cuyo cauce nace y cruza la Reserva Nacional Malalcahuello es un destino apatecido por quienes practican pesca con mosca, y también para quienes gustan de pasear en kayak. El único bike park de La Araucanía está ubicado en Corralco, en la Reserva. Cuenta con un sistema de elevación (telesilla), para alcanzar mayores alturas y así lograr descensos impresionantes a través de una pista habilitada (Consultar valores en Valle Corralco Hotel&Spa).
| enero 2015 | REVISTA NOS |
¿Cómo llegar? La Reserva Nacional Malalcahuello se ubica en la Región de La Araucanía, en las comunas de Lonquimay y Curacautín. El principal acceso es por la Ruta 5, desde Victoria o Lautaro - Curacautín y desde allí 30 kilómetros hasta la localidad de Malalcahuello. Es un camino Gran parte de la reserva se puede conocer a través de
totalmente asfaltado.
las excursiones organizadas por el Hotel Corralco. Los guías recomiendan usar zapatos o zapatillas de trekking, bloqueador solar, lentes para sol con filtro UV, gorros con viscera y ropa adecuada para el clima. Las rutas tienen dificultad baja (pensadas para todo tipo de personas) y media (con subidas y distancias largas que hacen más compleja la actividad). Consultar valores en el hotel.
-Ruta Sierra del Colorado. Salida desde el Hotel Valle Corralco en dirección hacia Sierra Colorada. Es de fácil ascenso por senderos rodeados de araucarias hasta llegar a la cima. Desde allí se aprecian los increíbles paisajes que rodean a la Reserva. Dura tres horas y tiene una dificultad media.
-Ruta Araucaria Madre. De baja dificultad, dura una hora y es apta para toda la familia. En el recorrido se pueden
-Ruta Laguna Pehueco. Tres horas dura este recorrido que
conocer las araucarias más antiguas de los valles, que su-
lleva a internarse en el bosque de araucarias que circunda al
perarían los 1.200 años.
Hotel Corralco. Oculta entre la vegetación, el visitante podrá apreciar la belleza de la laguna Pehueco, para luego seguir en
-Ruta Coloradito. Es un trekking para los aventureros que
ascenso hasta el estero La Plancha.
deseen tener una hermosa panorámica del volcán Lonquimay. Es de baja dificultad y tiene una duración de cinco horas.
-Ruta Cráter Navidad. En esta ruta se aprecia el paso de las cenizas y la lava de la ultima erupción del volcán Lonqui-
-Ruta Fundo La Estrella. La caminata se inicia desde Hotel
may. Es un gran escorial que reúne magia e historia.
Valle Corralco hasta el Fundo La Estrella. Se recorre los bosques de la Reserva Nacional Malalcahuello, donde se puede apreciar
-Ruta Lonquimay. El destino es la cima del volcán Lonqui-
la flora y fauna de la zona. Luego se bordea el río Colorado hasta
may, a más de dos mil metros de altura. Se hace sólo en días
llegar al salto La Estrella. De baja dificultad, dura tres horas.
sin lluvia. Su dificultad es media y demora cinco horas.
|REVISTA NOS | enero 2o15 |
Nuevo Tratamiento No Quirúrgico ( TNQ ) En ETO Concepción Nuestro equipo de TNQ está formado por profesionales del área de Nutrición, Psicología, Kinesiología y Educación Física. El objetivo es educar, motivar y lograr una mantención en el tiempo para nuestros pacientes.
Sin Falsas Expectativas, te Aseguramos un Cambio. www.etoconcepcion.cl San Martín 1059, Concepción | Fono: 41-2130340 - 41-2130311
| enero 2015 | REVISTA NOS |
El CFT Teodoro Wickel de la Universidad de La Frontera cumplió 10 años de vida institucional formando especialistas en La Araucanía.
Marcelo Núñez, Director Ejecutivo CFT Teodoro Wickel:
“LA EDUCACIÓN TÉCNICA SUPERIOR ESTÁ TOMANDO FUERZA”
Marcelo Núñez.
Nacido al alero de la Universidad de La Frontera y ubicado es-
La calidad docente, afirma Núñez, la avala un equipo de es-
tratégicamente en pleno centro de Temuco, el Centro de Forma-
pecialistas en sus respectivas áreas, que está en permanen-
ción Técnica Teodoro Wickel cuenta con 620 titulados vinculados
te contacto con el sector productivo y la empresa regional.
al mundo laboral, 816 estudiantes en formación, 39 instituciones
Para ello anualmente destinan importantes recursos en ca-
en convenio, alrededor de 80 docentes y 11 carreras técnicas de
pacitación docente, desafío al que se incorporó recientemen-
Nivel Superior ofertadas en su proceso de admisión 2015.
te la planta administrativa, como parte de la nueva política de
Son 10 años de vida institucional desde que el Ministerio
desarrollo institucional.
de Educación autorizara, el 1 de octubre de 2004, el funcio-
En materia de Formación Continua, el CFT Teodoro Wickel
namiento de un nuevo CFT para la Región de La Araucanía,
ha implementado una atractiva oferta de programas orien-
con casa central en Temuco y sede en Angol. El 2013 obtuvo
tados a la especialización de carreras técnicas, con cursos
la autonomía y, al año siguiente, inició su proceso de autoe-
y diplomados dirigidos tanto a sus propios titulados como de
valuación para la acreditación ante la CNA, sello de calidad
otras instituciones. “Sólo en 2014 se capacitaron con noso-
que este Centro anhela obtener durante el 2015.
tros más de 1.600 trabajadores de la Región, lo que es un
Según Marcelo Núñez, Director Ejecutivo del CFT Teodoro Wickel, “el proceso de autoevaluación ha significado revisar
reflejo de que la educación técnica superior está tomando fuerza en el país”, explica el Director Ejecutivo.
nuestro quehacer interno con una mirada reflexiva y lograr
La vinculación con el medio se refleja en las distintas
sinergia entre nuestros equipos de trabajo, para alcanzar
actividades de extensión para la comunidad, alianzas es-
este objetivo común que es la acreditación institucional. El
tratégicas con instituciones públicas y la firma de conve-
informe analiza nuestras fortalezas y debilidades, incorpo-
nios con representantes del sector productivo, que bus-
rando propuestas de mejora y un plan de inversión en in-
can facilitar la conexión de los estudiantes con el mundo
fraestructura con importantes avances, acordes con los re-
laboral como también el acceso a la educación de los
querimientos futuros del CFT”.
trabajadores de La Araucanía.
|REVISTA NOS | enero 2o15 |
| enero 2015 | REVISTA NOS |
Envuelta en una mística de mitos y leyendas, la “Isla” se caracteriza por una historia ampliamente ligada a sus tradiciones. En esta oportunidad un recorrido por Ancud, Castro y Quellón pretende ampliar los sentidos en un viaje por el último reducto español de Chile. Producción y Fotografía gentileza de Sernatur Los Lagos.
|REVISTA NOS | enero 2o15 |
un archipiélago
lleno de experiencias y tradiciones
| enero 2015 | REVISTA NOS |
Recorrer Chiloé es adentrarse en uno de los territorios que
toninas que parecieran juguetear con los transbordadores.
más fantasías despierta en el imaginario nacional. Tierra de
“Chiloé es uno de los destinos más visitados de la Región, su
mitos y leyendas, la cultura chilota ha sido por siglos uno de
condición de archipiélago, sumado a su patrimonio natural y
los sellos del sur de Chile. Palabras como palafito, curanto y
cultural lo hacen un imperdible a nivel nacional y, por supuesto,
Pincoya son conceptos muy propios de la zona y que despier-
este cruce en ferry representa un gran atractivo para los turis-
tan gran curiosidad entre los miles de visitantes que arriban
tas”, aporta la Directora de Sernatur Los Lagos, Claudia Díaz.
al archipiélago cada año. El viaje a la “Isla” se inicia a 58 kilómetros al poniente de Puerto Montt, en la costera localidad de Pargua, donde zarpan de manera frecuente los transbordadores que cruzan el canal de Chacao las 24 horas del día (Detalles en recuadro). El viaje dura un poco más de media hora y las embarcaciones cuentan con todas las medidas de seguridad que necesita esta travesía. A medida que avanza el recorrido aparecerán distintas especies de aves, junto a lobos marinos y
El encanto de Ancud Chacao es la primera parada, en tierra, en Chiloé. Es un pequeño poblado que resalta por sus casitas envueltas en tejuelas de madera, su iglesia y la venta de empanadas de marisco y queso. Desde aquí se continúa la ruta por un poco más de media hora hacia Ancud. Fundada en 1768, esta naciente ciudad fue el principal puerto de Chiloé y sirvió de protección para los españoles que aún se mantenían fieles a la Corona durante el proceso independentista de Chile. Como vestigio de aquella época, el Fuerte San Antonio es un mirador que mantiene intactos varios cañones que apuntan hacia el Pacífico. Con el paso de los años esta ciudad se fue modernizando y se transformó en un importante centro comercial y gastronómico. Su oferta culinaria se basa en productos locales que son ingredientes estrella de las cocinerías y restaurantes cercanos de la costanera, lugar de donde también salen los tour que van hacia las pingüineras de Puñihuil, donde conviven los pingüinos Magallánicos y de Humboldt. Dicen que ésta es la única parte del mundo donde
Fuerte San Antonio de Ancud.
|REVISTA NOS | enero 2o15 |
cohabitan ambas especies.
Palafitos de sector Gamboa.
Castro, ciudad de palafitos Ubicada en el corazón del archipiélago, Castro es una de las localidades más llamativas de la Región de Los Lagos, con más de cuatro siglos de existencia. Es el centro urbano más importante de la isla, famosa por sus palafitos y la monumental Iglesia San Francisco, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000. Desde la plaza de la ciudad y caminando hacia el sector oriente se llega a la costanera, una amplia vista hacia el fiordo de Castro con la península de Rilán de frente será una postal imperdible para el visitante. Siguiendo el paso por los alrededores de la zona portuaria, la Feria Provisoria de Yumbel y la Feria Lillo son una parada obligada, colindantes la una de la otra, ofrecen productos locales, artesanías, licores
Iglesia San Francisco de Castro, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000.
artesanales y una variedad de pescados y mariscos frescos. En los alrededores de la avenida Eusebio Lillo, a un costado de las ferias, los restaurantes y las cocinerías son una opción para quienes buscan un rico plato de exquisiteces marinas. Fermín Canales dice que ha trabajado desde siempre en la Pescadería Lillo, con carisma y entusiasmo promociona sus productos y haciendo gala de sus artes abre fácilmente
ras, mitilicultoras y agrícolas ocupan un lugar importante dentro de la economía regional.
El nuevo Quellón
un erizo para mostrar la frescura de lo que se ofrece. “Acá
Por décadas ha sido uno de los puertos más importantes
se puede encontrar todo tipo de mariscos y en el periodo de
de la Región de Los Lagos, es la ultima zona portuaria de
verano trabajamos mucho en la venta de cebiches, por eso
Chiloé y el punto de encuentro con el Chile Austral. Constan-
invitamos a todo el mundo a venir y disfrutar de los productos
temente frecuentado por embarcaciones oriundas de Aysén
del mar de Chiloé”. No es menor el ofrecimiento de Fermín,
y Magallanes, este puerto hoy se consolida como un núcleo
actualmente Chiloé es una pujante provincia que posee una
industrial, que ha visto mejorada su infraestructura urbana
dinámica matriz productiva, donde las actividades pesque-
en los últimos años.
| enero 2015 | REVISTA NOS |
Si bien Quellón se caracteriza por el alto desarrollo de su in-
Parque Tantauco y el Parque El Pudu, ubicado en el sector
dustria pesquera, lo cierto es que esta extensa comuna ofrece
de Chanco Yatehue. Estos parques ofrecen un contacto di-
varios atractivos. Leonardo Latorre, Encargado de la Oficina
recto con la naturaleza y actividades al aire libre. Por otro
Municipal de Turismo, explicó que “para nosotros es impor-
lado y siguiendo el paso por esta enorme comuna, el agro-
tante el desarrollo turístico de la comuna para diversificar la
turismo también se ha consolidado como una alternativa
actividad económica local. Desde un tiempo a esta parte todos
para quienes buscan ser partícipes de las tradiciones chilo-
hemos entendido que el turismo de intereses especiales es
tas, es por ello que varios emprendimientos rurales se han
una buena alternativa para valorizar y relevar nuestra cultura
levantado ofreciendo diversos itinerarios teniendo al campo
de manera sustentable”. En los últimos años esta comuna ha
como eje de inspiración.
variado su oferta turística de manera considerable, la creación
En definitiva y con más de 9 mil kilómetros cuadrados, este
de parques, la revalorización de las costumbres del campo y
archipiélago es un territorio que invita a recorrerlo de punta
del mar presentan un nuevo Quellón que busca consolidarse
a punta, con decenas de islas contiguas a la “Isla Grande”,
como un destino turístico emergente al sur de la isla.
los tres sectores aquí presentados son sólo un breve ejemplo
Recientemente han florecido reservas naturales como el
de la infinidad de experiencias y contrastes que encontrará.
Datos Extra El cruce del Canal de Chacao es frecuente todos los días de la semana, de 6:30 a 12 de la noche. De madrugada los transbordos bajan la frecuencia produciéndose un cruce cada 45 minutos aproximadamente. El clima de la isla es cambiante, por tanto, en temporada estival se recomienda viajar preparado para el sol y la lluvia. Navegación por la bahía de Quellón.
Agroturismo Paihuen. Aquí se cultivan diversas especies como varios tipos de papas chilotas.
|REVISTA NOS | enero 2o15 |
| enero 2015 | REVISTA NOS |
Mirtha Casas, asesora técnica de la Multigremial de La Araucanía:
“La ideología indigenista se radicalizó”
|REVISTA NOS | enero 2o15 |
La entidad venía advirtiendo hace dos años que el conflicto indígena se podía expandir hacia el sur de La Araucanía, tal como está ocurriendo hoy. Los resultados de su estudio así lo anticipaban. El Barómetro de Conflictos con Connotación Indígena también ha evidenciado que hay mayor organización de los grupos violentos que actúan desde Arauco al sur, y da cuenta de que los incendios han comenzado a ser utilizados como una estrategia que busca no sólo atemorizar a la comunidad, sino también ser un eficaz mecanismo para desplazar a los agricultores, incluso a aquellos de origen mapuche. Por Rodrigo Aguilera.
de Cañete, Tirúa y Contulmo. En ese trabajo tuvo oportunidad de conocer el modelo desarrollado por el Heidelberg Intitute for International Conflict Research (HIIK), ver la importancia de este método en la generación de análisis de los conflictos, y aprender sobre su implementación. Ésa es, quizás, una de las razones por las que fue convocada por la Multigremial para asesorarlos en materias técnicas, cargo desde el que propuso la puesta en marcha trimestral de ese estudio. El método, utilizado a nivel mundial para medir y registrar la evolución de conflictos armados, crisis y procesos de paz, se comenzó a implementar en La Araucanía y en el Biobío, con el apoyo de las Fiscalías Regionales, diseñando una maEn 2008 nació la Multigremial de La Araucanía, organi-
triz donde se contabilizan los episodios violentos de conno-
zación conformada por ocho gremios productivos privados,
tación indígena. Se trata de casos recopilados a través de las
que desde 2009 comenzó a medir la violencia vinculada al
denuncias que las víctimas presentan al Ministerio Público
conflicto mapuche en la zona, a través de un estudio cono-
o a las policías, y que deben cumplir con ciertos parámetros
cido con el nombre de Barómetro de Conflictos con Con-
para ser registrados en el estudio, tales como que los ata-
notación Indígena. El estudio entrega información respecto
cantes griten consignas en mapudungun, dejen rayados alu-
del número de ataques con connotación indígena que se
sivos a la causa indígena, a la reivindicación de tierras, a la
producen, las metodologías de ataque utilizadas y las víc-
autonomía de su pueblo o a la libertad de los presos políticos
timas y daños que esos hechos violentos ocasionan, con la
mapuche. Todos estos indicios son recabados y constatados
finalidad de medir las tipologías, intensidades y tendencias
por las evidencias dejadas en el lugar de los hechos o porque
de la conflictividad en La Araucanía.
así lo testimonian las víctimas.
La asesora técnica de la entidad gremial y responsable del
El modelo ha servido para graficar cómo la violencia se
estudio, Mirtha Casas, asistente social con más de 30 años de
ha incrementado en la zona rural de La Araucanía, particu-
experiencia, implementó en la zona este modelo, tras traba-
larmente en la provincia de Malleco. Desde hace dos años
jar durante seis años en un proyecto de cooperación del Go-
se comenzó a aplicar también en la provincia de Arauco, en
bierno Alemán en la provincia de Arauco, en las localidades
la Región del Biobío. El cruce de información ha permitido
| enero 2015 | REVISTA NOS |
detectar patrones en la estrategia que están empleando los grupos violentos con el propósito de apropiarse de tierras que reclaman como propias. Es así que, fruto de los antecedentes recabados por el estudio, la Multigremial ha podido observar una mayor ideologización del conflicto y la realización de hechos cada vez más violentos, con ataques contra agricultores y carabineros. Mirtha Casas cuenta que toda esta información ha provocado una fuerte preocupación por las ramificaciones del conflicto, las que estarían llegando a comunas de la provincia de Cautín y a zonas rurales de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos. En esas áreas se quiere también implementar, a partir de este año, el “Barómetro” como una forma de medir la evolución del conflicto, con el propósito de actuar rápidamente para no repetir los errores cometidos en las zonas donde las acciones de grupos mapuche hoy son más extremas. ¿El delito más recurrente son los incendios? El año 2013 en La Araucanía hubo 60 incendios y el año pasado 50. Ahora, si bien bajan los datos cuantitativos, también nosotros decimos, cuidado, la observancia aquí no solamen-
armadas y a plena luz del día cobran peaje, así también preparan emboscadas a carabineros. ¿Cuál sería el objetivo de estos incendios?
te es de mayor o menor cantidad de hechos, sino que tam-
Atemorizar a la gente para que se vaya de sus propiedades.
bién tenemos que tener en cuenta la intensidad de la violen-
Hemos visto un modus operandi que se está repitiendo por se-
cia. Se siguen incendiando camiones en la carretera y en vías
gundo año consecutivo con parceleros de la denominada Área
secundarias de La Araucanía, también se siguen incendiando
de Desarrollo Indígena, en Chiguaihue, en San Ramón, en Erci-
casas, y no solamente de grandes o medianos agricultores,
lla y en Angol. Fueron hostigados primero con el abigeato, luego
sino que hemos visto -desde el año 2012 a la fecha- como
con amenazas de encapuchados en sus propias casas, a las 11
queman casas de pequeños parceleros, incluso se incendian
de la mañana, frente a sus niños, y después les quemaron sus
viviendas de personas mapuche al interior de las propias co-
casas. Es muy fuerte decirlo, pero es una realidad en La Arau-
munidades. Hay hostigamiento hacia quienes no participan
canía: en esta Región hay desplazados. Estamos hablando de
en los actos violentos o quienes deciden seguir trabajando
más de 40 familias que tuvieron que irse de sus casas por segu-
para empresas forestales o para el sector agrícola. El incen-
ridad. Eran predios de 12, 30 y hasta 40 hectáreas que después
dio, lamentablemente, con todo el poder de terror que tiene,
de manera ilegal fueron ocupados por sus vecinos mapuche.
es el instrumento más utilizado para causar miedo en ciertas
Como ese modus operandi dio resultados hemos visto que se
zonas de La Araucanía y también del Biobío.
está repitiendo en Contulmo, en la zona de Arauco.
¿Se ha radicalizado el conflicto en Arauco? Lo que creemos es que el sentimiento de impunidad es
¿Es decir, el incendio se utiliza como estrategia para desplazar?
más fuerte. Nosotros en nuestros informes teníamos que
El incendio es una estrategia para causar miedo y terror.
antes la ruta P-70, entre Cañete y Tirúa, se la tomaban por
Hay gente que ha dicho que no se va a ir, son agricultores
un rato y eran cinco o seis encapuchados con boleadoras.
que tienen alrededor de 20 o 30 trabajadores agrícolas, tie-
En los últimos dos años aparecen 15 personas o más, están
nen una vida familiar y productiva hecha en esos lugares, no
|REVISTA NOS | enero 2o15 |
es llegar e irse, y no quieren irse tampoco. Pero si se gene-
armas largas. Al escuchar a las víctimas uno siente que a los
ra miedo en los trabajadores, en los cuidadores, en los ad-
agresores los han capacitado para perder la humanidad. Si
ministradores, es más fácil desplazarlos. En el caso de los
algo les sale mal, ellos no van a trepidar en actuar, como lo vi-
Luchsinger, por ejemplo, cuesta que sus trabajadores sigan
mos con el matrimonio Luchsinger-Mackay, con la muerte del
ahí. Algunos de los que están tienen mucho temor, varios
sargento Hugo Albornoz, en 2011, y el asesinato del parcelero
de ellos son mapuche. Nosotros lo lamentamos muchísimo,
Héctor Gallardo Aillapán, en 2012. Esto se ha ido preparando
porque venimos por varios años diciendo que la Coordina-
durante mucho tiempo. Nosotros sabemos que hay recluta-
dora Arauco Malleco (CAM), sus líderes violentos, engañan
miento de jóvenes en las universidades.
a la ciudadanía nacional e internacional al decir que hay una supuesta lucha legítima contra las grandes transnacionales. Aquí lo que hay son atentados contra trabajadores agrícolas, contra trabajadores y contratistas forestales y, en todo este tiempo, no hemos escuchado ninguna declaración de la CUT. Quizás se debe al sesgo, al estereotipo tan absurdo en este país, de que aquí se está tratando sólo con empleadores o empresarios y no quieren reconocer que aquí el tema es bastante más amplio, que son efectivamente contratistas y trabajadores los que están sufriendo.
Armas y universidades
¿... Jóvenes mapuche? Y no mapuche también. Las redes sociales están llenas de personas bastante violentas en sus discursos en general, con mucho prejuicio y sesgo ideológico. La Coordinadora Arauco Malleco es una organización que públicamente ha reivindicado la violencia como un instrumento legítimo. Su dirigente, el señor Héctor Llaitul, hace apologías bastante concretas desde la cárcel respecto de la violencia. También están los panfletos y los lienzos que firman las ORT (Órganos de Resistencia Territorial) que nos hacen pensar que en realidad esto no es algo casual, no es algo espontáneo, esto es algo planificado, premeditado, que esperamos no se siga expandiendo.
¿Qué le parece que haya aumentado el uso de armamento en los ataques? Hace un par de años las usurpaciones eran con boleadoras, Gentileza Multigremial de La Araucanía.
con piedras. Ahora se sabe, por el relato de las víctimas, que los encapuchados andan prácticamente todos con escopetas. Piense usted que el año 2012 hubo atentados a parceleros donde lo que se buscaba eran armas, eso fue sumamente evidente. Se asaltaron y robaron casas en donde se sabía que los dueños tenían armas. Eso da cuenta de la preparación que hay detrás. Aquí a veces se habla de un grupo de delincuentes, pero es evidente -por cómo operan- que se trata de grupos altamente especializados. Así también lo reconocen las víctimas, que cuentan que llegaban entre 8 y 10 individuos, a veces más, todos vestidos iguales, de negro o de verde. Uno de ellos hacía las veces de comandante, así le llaman, y era el que dirigía. Y en esos grupos había gente mapuche y no mapuche. Demoraban entre 3 y 5 minutos y su actuar era muy violento, muy organizado, muy planificado. Es bastante triste lo que ocurre.
Cantidad de denuncias de hitos violentos por mes (enero - diciembre 2014).
En una ocasión, una de las víctimas nos relató que mientras estaban en el suelo los pisaban mientras los apuntaban con
| enero 2015 | REVISTA NOS |
“Yo he estado en seminarios al interior de algunas universidades de esta Región y he salido bastante triste. Las ciencias sociales todavía están anquilosadas en ciertos conceptos de los años 60 y se está ideologizando bastante la propia visión de la realidad, lo que es bastante triste porque veo cómo se azuza a los jóvenes”.
¿Se trata de un mismo grupo o de grupos distintos?
es bastante triste porque veo cómo se azuza a los jóvenes.
Ni las víctimas, ni nosotros como Multigremial, tenemos ese
Estuve en la universidad en tiempos complejos y es triste ver
tipo de información. Debe ser más de un grupo. Están alta-
que con un supuesto afán académico se esté llenando el co-
mente especializados y deben tener apoyo en distintas zonas.
razón, el alma de muchos jóvenes, de ideologías que no van
Si bien hay comunidades más violentas y beligerantes, no de-
precisamente en la línea de un entendimiento o de fomentar
ben ser más allá de un 50 % de sus habitantes los que partici-
climas de convivencia. Eso lo he visto en la Universidad de La
pan. No creemos que sean específicamente los integrantes de
Frontera y en la Universidad Católica de Temuco. He estado
las comunidades los que realizan los atentados, sobre todo los
en seminarios en donde ha habido inclusive representantes
más violentos, pero sí hay colaboración con gente mapuche y
de la Iglesia Católica, y es muy fuerte ver que cuando hay
no mapuche que está organizada y que puede estar trasladán-
llamados muy violentos de dirigentes indígenas, los repre-
dose a distintas zonas, desde el Biobío al sur.
sentantes de la Iglesia omiten su opinión. No sé pronuncian
Siempre se dice que hay personas que se están aprovechando del conflicto, ¿usted qué opina? Debe haber de todo... Nosotros hace años que venimos diciendo que hay gente que vive del conflicto, a la que le interesa que esto no merme, que esto se mantenga y que ojalá,
en contra de la violencia y se quedan en un silencio cómplice.
Manipulación y victimización En su opinión, ¿ve desinformación o franca manipulación al analizar el conflicto indígena?
en algunos momentos, vaya en alza. Hay personas a las que
Sabemos que algunos grupos tienen un apoyo comunica-
les interesa aparecer en los medios de comunicación, hay
cional fuerte, respecto de lo que podría definirse como ‘la
gente que reedita económicamente de proyectos, que viaja
causa indígena’, pero en general hay mucha desinforma-
al extranjero, como académicos, abogados, en fin. Como en
ción. Hacen parecer al sector indígena como vulnerable y
cualquier nicho de trabajo, hay gente que profita de esto y a
así, por ejemplo, nadie empatiza con Carabineros, que la
quienes en realidad no les interesa que en La Araucanía se
pasan bastante mal junto a sus familias. Nadie tampoco
llegue a un entendimiento. A mucha gente esto no le importa.
empatiza con los contratistas o los trabajadores forestales,
¿A qué se refiere cuando habla de un sector de la aca-
que por los incendios se quedan sin máquinas y sin trabajo.
demia, de las universidades de la Región, que potencian
Ellos hacen un manejo comunicacional para victimizarse,
este concepto indigenista por la vía violenta o que, al me-
eso es algo muy complejo, pero también muy evidente. En
nos, no lo critican?
todo caso, tenemos la impresión de que la ciudadanía les
Creo que la mayoría no lo critica. Yo he estado en semi-
está creyendo cada vez menos, a la gente le choca que des-
narios al interior de algunas universidades de esta Región y
pués de un procedimiento policial, se muestre a niños heri-
he salido bastante triste. Las ciencias sociales todavía están
dos, es decir, que sin ninguna ética se use a los niños y a los
anquilosadas en ciertos conceptos de los años 60 y se está
ancianos. Ellos no muestran cómo los usan para sus actos
ideologizando bastante la propia visión de la realidad, lo que
violentos, como las usurpaciones.
|REVISTA NOS | enero 2o15 |
El historiador Jorge Pinto dijo en una entrevista que la cultura de los mapuche es estar en grupo, junto a sus niños y ancianos, y que no es que los usen como protección... Eso nos parece terrible. Soy asistente social hace 30 años, y en mi profesión tuve al menos cuatro ramos de antropología cultural y le puedo decir que no se puede esconder detrás de rasgos culturales la utilización de los niños en actos violentos. Los niños y las niñas de ninguna cultura pueden estar viendo que sus padres o madres están gritando, tirando palos, disparando, eso no es cultura. Yo acompañé a Carmen Roa, la viuda del parcelero Héctor Gallardo Aillapán, al juicio el año 2013 y le digo que fue muy impresionante ver niños y niñas de siete años levantando lienzos y diciendo las groserías más increíbles a las víctimas. El nivel de odio, de grosería, de esos niños, no se aprende ni en los dibujos animados ni en otras partes, es transmitido por los propios padres y madres llevándolos a estos actos. ¿Se está inculcando el odio en los niños? En las zonas violentas sí, y estamos preocupados por eso, porque nos imaginamos que esos niños ya tienen un nivel de odiosidad y de resentimiento tal, que van a terminar canalizándolo a través de los mismos actos violentos que aprendieron de sus abuelos o de sus padres. ¿Reconocen ciertos liderazgos de dirigentes mapuche más radicalizados? En general existe transversalidad en el discurso. Hoy día uno escucha a un dirigente mapuche vinculado a sectores de Derecha y usa los mismos conceptos indigenistas que aquellos que podrían ser considerados más radicalizados. En general el discurso indígena mapuche en esta Región es bastante transversal, tanto si es de Izquierda como de Derecha. Hay mucha ideología, se habla igual de autonomía y de territorio.
Nueva mirada ¿Este Gobierno cambió la forma de encarar el conflicto en relación a su antecesor? La impresión que tengo, porque llevo años observando esto, es que en este segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet al menos pareciera que en temas de seguridad se están tomando medidas más concretas. Piense que en el gobierno de Piñera se hizo la huelga de hambre más grande que se ha tenido en el tema indígena, donde finalmente el Gobierno, después de mucho lobby y de la interven-
| enero 2015 | REVISTA NOS |
Gentileza Multigremial de La Araucanía.
Distribución geográfica de los hitos de violencia denunciados (enero - diciembre 2014).
ción de muchos actores, dejó en libertad a varias personas
gremios, sobre todo agricultores de Valdivia y de Osorno, que
a las que las fiscalías llevaban años tratando de probarle su
había ciertas manifestaciones de grupos indígenas, de comu-
participación en actos violentos. Eso en general también pro-
nidades o líderes, con un discurso público concreto frente a lo
vocó desazón, no solamente en el trabajo de los fiscales, sino
que ellos llaman reivindicación. Pero nosotros no esperába-
que en la gran mayoría de las víctimas, de los profesionales
mos atentados incendiarios como el que ocurrió en el fundo
y de la ciudadanía que estamos preocupados de que no se
Pisu-Pisué, ni nos imaginábamos que iba a haber un atentado
premie ni se libere a los violentistas.
incendiario en la hidroeléctrica Rukatayo. Nosotros somos una
¿Ahora ve una posición más dura para enfrentar el conflicto? No diría más dura, pero sí están tratando de responder a lo que las propias víctimas están solicitando. Están tratando de responder para que no se intensifique la violencia. ¿El conflicto indígena se expandió? Nosotros como Multigremial hace dos años manifestamos técnicamente nuestra preocupación a las autoridades (las policías algo sabían) y a los gremios del sur de que éste era un fenómeno que se estaba comenzando a expandir también a esa zona. Nosotros teníamos algunas ideas concretas de un conflicto manifiesto, por algunos líderes mapuches involucrados en usurpaciones y porque empezaban a producirse actos violentos en Frutillar y Puyehue, en la Región de Los Lagos, y en Paillaco, Lanco y Río Bueno, en la Región de Los Ríos. Nosotros manifestábamos el interés de trabajar de manera conjunta en prevenirlo, pero lamentablemente se ha extendido. ¿Qué factores tomaron en cuenta ustedes para proyectar el aumento de violencia en Los Ríos y en Los Lagos? Nosotros no pensamos en el nivel de violencia, pero sí observábamos en la prensa y también por algunos socios de
|REVISTA NOS | enero 2o15 |
organización privada, no tenemos la información que manejan las policías, pero sí sabemos -porque aparece en la prensa- que hay actores violentos que se mueven entre el sur de Argentina y el sur de Chile. Nos referimos en general a gente que se mueve entre Bariloche y Río Negro. Hace muchos años que empezó un movimiento respecto al fortalecimiento de los liderazgos indígenas entre La Araucanía y toda la zona de Neuquén. ¿Pero ustedes observan que se estén realizando acciones concretas para que el conflicto no se extienda al sur de La Araucanía? Observamos que hay intendentes y gobernadores que están actuando de una manera bastante rápida, lo que permitiría frenar la expansión del conflicto. Vemos que Carabineros en Los Ríos y en Los Lagos no trepidan en realizar el procedimiento que corresponde frente a una usurpación. Y tenemos la impresión que los agricultores y las víctimas tampoco van a trepidar en tratar este tema con mayor prontitud de lo que nosotros lo hicimos acá en La Araucanía, o como pudimos haberlo hecho. Hay ciertos estilos de gestión, de toma de decisiones políticas, que nos hacen pensar y es lo que más queremos, que en las regiones del sur no se van repetir los actos violentos.
CLINICA Y CENTRO MEDICO LASER CIRUGIA PLASTICA REPARADORA Y ESTETICA
Dr. Armin Rudolph Geisse
LASER VASCULAR CUTERA
PABELLĂ“N CIRUGĂ?A MENOR
VENUS FREEZE
LASER Nd YAG REVLITE
r 5RVÂźFHD r +HPDQJLRPDV \ 7HODQJHFWDVLDV r 9ÂźULFHV r 3HHOLQJ SDUD DUUXJDV SURIXQGDV 3HULEXFDO \ WRGD OD FDUD
r 5HMXYHQHFLPLHQWR GH SLHO r 'HSLODFLĂŽQ OÂźVHU r 7UDWDPLHQWR GH 2QLFRPLFRVLV r $FQH LQIODPDWRULR \ FLFDWULFLDO r 9HUUXJDV
jĂ’ 4UMORESĂ’DEĂ’LAĂ’PIEL Ă’LUNARES jĂ’Ă’1UISTES Ă’CICATRICES Ă’ETC jĂ’Ă’2INOMODELACI˜N jĂ’Ă’,IPOINYECCI˜NĂ’LOCALIZADA jĂ’Ă’0EELINGĂ’CONĂ’LÂ?SER jĂ’Ă’"OTOX Ă’RELLENOĂ’DEĂ’ARRUGAS jĂ’!BRASIVOSĂ’QU–MICOSĂ’Ă’Ă’Ă’Ă’
(Radiofrecuencia octopolar mĂĄs pulso ElectromagnĂŠtico) jĂ’Ă’0ARAĂ’TRATAMIENTOĂ’DE Flacidez de piel, facial y corporal, celulitis, reducciĂłn de grasa y reducciĂłn de arrugas (EvaluaciĂłn sin costo por KinesiĂłloga)
jĂ’Ă’0EELING Ă’TRATAMIENTOĂ’DEĂ’MANCHAS y lĂŠntigos melasma jĂ’Ă’$EPILACI˜NĂ’LÂ?SERĂ’ Ă’SESIONESĂ’PROMEDIO jĂ’Ă’4RATAMIENTOĂ’DEĂ’TATUAJES jĂ’Ă’&OTOREJUVENECIMIENTOĂ’DEĂ’LAĂ’PIEL (EvaluaciĂłn sin costo por Enfermera)
Fonos: (45) 2 730067, (45) 2 730068 ¡ Av. Espaùa 40, Temuco - Chile ¡ consulta@cireplast.cl ¡ laser@cireplast.cl
www.cireplast.cl | enero 2015 | REVISTA NOS |
ďœ˛ďœľ
Por quince años consecutivos está dentro de los 100 mejores colegios del país en el Ranking PSU, y su excelencia se ratifica en que el total de sus alumnos ingresa a la universidad. Con una formación que permite una mirada holística e integradora en el proceso formativo, el trabajo académico está en constante perfeccionamiento. Así, alumnos y profesores desarrollan al máximo sus capacidades de aprendizaje, en un ambiente que facilita el crecimiento personal y colectivo.
La exitosa experiencia del Greenhouse School Ubicado en el Barrio Inglés de la capital regional, en un predio
En este sentido, señala que son cuatro los ejes que dan
de casi cinco hectáreas, el Greenhouse School de Temuco, que
identidad a la tarea educativa del Greenhouse School: su
comenzó hace 26 años con Marcelo Fourcade Nambrard, sigue
orientación religiosa, el aprendizaje del inglés como segun-
creciendo y consolidándose como un referente de calidad en La
da lengua, las actividades deportivas y extracurriculares, y la
Araucanía. Sitial que, entre otros logros, se sustenta en su alta
excelencia académica.
ponderación en la PSU, que lo sitúa en el puesto número 38, en la ultima década, entre los mejores 100 colegios del país. Nelson Urrutia Pérez, su director, indica que el prestigio y posicionamiento que hoy ostentan están basados en la cons-
Compromiso con la comunidad Al tener una orientación formativa vinculada a la religión católica, el Greenhouse School no sólo hace un compromiso
tancia del trabajo pedagógico, el que a su vez se basa en una
con la comunidad escolar, sino que también con la ciudada-
formación integral y valórica, vinculada a la religión católica.
nía. Por lo mismo, alumnos, profesores, padres y apodera-
La suma de dichos elementos, asegura, les permite obtener
dos constantemente están realizando acciones de trabajo
buenos resultados académicos, porque el aprendizaje se
comunitario en Temuco o en otras zonas de La Araucanía. Y
hace en un proceso interactivo con los alumnos.
durante las vacaciones participan de las misiones de verano,
El director explica que la excelencia no es sólo por
jornadas de evangelización donde de manera paralela reali-
tener alumnos de máxima calificación, sino lograr que
zan trabajos de mejoramiento de infraestructura en secto-
cada uno de sus 890 estudiantes logre el mayor avance
res más vulnerables, a cuya población, además, les brindan
de acuerdo con su potencial.
atención y orientación en distintas áreas profesionales. Entre
|REVISTA NOS | enero 2o15 |
éstas, consultas de tipo jurídico, de asistencia social y atenciones médicas y odontológicas, por mencionar algunas. Desde el punto de vista doctrinal, la misa está incorporada como parte integral del proceso formativo de sus alumnos y forma parte de las actividades permanentes de la comuni-
Marcelo Fourcade Nambrard.
dad educativa. Junto con impartir clases de religión, el establecimiento educacional, que tiene como guías espirituales a sacerdotes del Movimiento de Schoenstatt, también apoya la vida sacramental de los alumnos que sienten un llamado especial para trabajar junto a la Iglesia. En definitiva, se trata de un gran trabajo laico-católico, que está orientado hacia el interior del establecimiento educacional y a su entorno.
Herramientas pedagógicas El deporte y las actividades extracurriculares están en el centro del trabajo pedagógico del colegio, pues se usan como complemento del trabajo en el aula y no sólo como una función recreacional. Contribuyen, recalca el director Nelson Urrutia, a definir el carácter de los estudiantes y los enfrenta a la toma de decisiones. “Aquí hay una adecuada orientación profesional para actuar y trabajar en equipo, apoyarse mutuamente y sacar lo mejor de sí para lograr los objetivos”. Precisa que más allá de los resultados, lo importante es inculcar valores y reforzar el carácter de los alumnos mediante este tipo de actividades.
su personalidad. Con ese objetivo se desarrolla todos los
Si bien existe un currículum de actividades deportivas mí-
años el Festival de Teatro Pre Escolar, donde niños, entre
nimas, pero obligatorias, la infraestructura del Greenhouse
cuatro y cinco años, participan en obras que les permiten
School facilita la práctica de distintas disciplinas. Hay un
aprender, desarrollar su personalidad y tener autonomía.
complejo deportivo que agrupa canchas de fútbol, rugby,
En este caso se aplican al proceso educativo elementos de
hockey y pista atlética, a las que se suman otros deportes
la pedagogía teatral.
que se realizan bajo techo, en un gran gimnasio que permite, por ejemplo, la práctica de vóleibol y la gimnasia rítmica. Paralelamente el colegio apoya otras disciplinas en
Inglés y calidad educativa El inglés es parte fundamental del aprendizaje de los es-
las que los estudiantes han demostrado interés, como el
tudiantes del colegio. Su enseñanza se inicia en los niveles
polo y el rodeo a nivel escolar.
prebásicos, con tres cursos por nivel hasta cuarto básico.
Y como se trata de un proceso de formación contínua,
Como máximo hay 22 alumnos por sala de clases. Ya en el
desde pre kínder sus estudiantes comienzan a obtener he-
segundo ciclo académico, de quinto básico a cuarto medio,
rramientas educativas y sociales que contribuyen a definir
los cursos se fusionan quedando dos niveles con un número
| enero 2015 | REVISTA NOS |
de 30 alumnos por aula. “No hacemos una separación por rendimiento académico, sino que se conforma un grupo he-
Nueva infraestructura En una reciente visita realizada al Greenhouse School de
terogéneo, donde se aprovecha la diversidad del curso para
Temuco, los integrantes del Directorio, Hugo Mora y Juan Pi-
generar sinergias que contribuyen al aprendizaje general del
sano, se refirieron a las remodeladas instalaciones del recin-
grupo, sin que por ello se limiten las capacidades particula-
to educacional y confirmaron que los objetivos son continuar
res de cada estudiante”, afirma el directivo.
mejorando la infraestructura del establecimiento. Tras varios
Para apoyar el aprendizaje de una segunda lengua, el
meses de trabajo se inauguró el remozado ingreso principal
establecimiento tiene distintos incentivos, más allá de los
por calle Inés de Suárez. Con un concepto arquitectónico ar-
puramente pedagógicos. Uno de ellos es la posibilidad de
monioso, el lugar fue habilitado con múltiples salas y oficinas
participar de un intercambio estudiantil en Chile, con otros
administrativas. Su estándar de construcción, además, cum-
colegios de similares características, o en el extranjero,
ple con las exigencias para facilitar la integración de personas
en países como Estados Unidos, Canadá o Inglaterra. Y al
con capacidades distintas. Hay ingreso para sillas de ruedas,
finalizar la enseñanza media, los alumnos pueden rendir
baños más amplios y ascensor para llegar al segundo piso. El
un examen para certificar sus competencias en el idioma
diseño incorpora la luz natural al utilizar grandes ventanales y
inglés, prueba que es supervisada por la Universidad de
tragaluz, mejorando la luminosidad de los espacios y dejando
Cambridge. El 70 por ciento de los egresados del Green-
ver el trabajo que cada unidad está desarrollando.
house aprueba este examen.
Hugo Mora indicó que el directorio está muy satisfecho con
Reconocidos por su calidad educativa, saben que ese si-
los resultados y por cómo se ha ido desarrollando el proyecto
tial se ha logrado debido a un trabajo de equipo, donde si
educativo, lo que confirma su decisión de procurar las me-
bien existe libertad para que cada profesor defina y utilice
jores condiciones y ambientes de trabajo para la comunidad
el mejor método de enseñanza, el cuerpo directivo siempre
educativa. En este sentido, Juan Pisano agregó que tras asu-
está pendiente para apoyar y exigir que éste sea efectivo en
mir sus tareas, hace más de dos años, los nuevos directivos
el aula. Por lo mismo, junto con apoyar el perfeccionamiento
han ratificado su compromiso de seguir manteniendo la cali-
de sus profesores, el colegio exige que cada uno de sus 68
dad que distingue al colegio, y mejorando la infraestructura
docentes no sólo sea competente, sino que también maneje
con esos objetivos. Los próximos cambios se enfocarán en
a cabalidad la materia que entrega en clases.
ampliar y mejorar la biblioteca y el casino.
|REVISTA NOS | enero 2o15 |
| enero 2015 | REVISTA NOS |
Universidad Austral de Chile
Investigación de excelencia en laboratorios naturales
Cultivo de Gracilaria en el sector costero de Pelluhuín en la capital de la Región de Los Lagos. Fotografía Sede Pto. Montt UACh.
Científicos y estudiantes cuentan con los privilegios de un contexto natural con características excepcionales.
académicas para desarrollar investigaciones relacionadas con los ambientes marinos, la acuicultura, el estudio de cuencas y sus ecosistemas asociados. Actualmente la institución está coordinando actividades en investigación de punta en la Patagonia, a varios años plazo, de carácter transdisciplinario. También es
“La Universidad Austral de Chile cuenta con entornos privilegiados para efectuar actividades de investigación científica, tanto en la Región de Los Ríos, como en las de Los Lagos y Aysén. Los estudios vinculados a la ciencia y a la tecnología
importante mencionar que en calidad de contraparte, la UACh se adjudicó recientemente un Centro Internacional de Investigación de Excelencia CORFO en energías marinas, que situará a Chile como un referente mundial en este ámbito.
abarcan áreas territoriales en todo el sur austral del país, in-
“De este modo, tanto científicos como estudiantes cuen-
cluyendo la Antártica”. Así lo explica el Director de Investigación
tan con los privilegios de un contexto natural, con carac-
y Desarrollo (DID) de la UACh, Dr. Hans Richter, quien agrega
terísticas excepcionales que motivan el desarrollo de las
que “las disciplinas más desarrolladas en nuestra Universidad,
actividades académicas y su vinculación con el medio”,
como ecología y biodiversidad, ciencias agropecuarias, ciencias
destaca el Director de la DID.
forestales y acuícolas, estudios ecosistémicos, salud, energías alternativas, patrimonio cultural, paleontología, entre otras, disponen de entornos naturales que facilitan el despliegue de actividades para el logro de los objetivos de investigación”.
La ciencia se vive dentro y fuera del aula Reconocida en Chile y en el extranjero, la Facultad de Cien-
La UACh -asegura- es un referente nacional en la investigación
cias de la UACh se encuentra desarrollando diversas investiga-
científica fundamental y aplicada de los ecosistemas australes,
ciones, entre las cuales destacan una en el área genética y otra
así como también en la optimización del uso de las capacidades
en el área de la paleontología.
|REVISTA NOS | enero 2o15 |
Investigaciones en Los Lagos y Atacama En el área de Botánica Marina, la sede Puerto Montt cuenta con laboratorios especializados tanto en la sede como en la comuna de El 12 de diciembre, la reconocida revista Science dedicó la portada de su edición a una investigación colaborativa internacional que tuvo como objetivo conocer la historia evolutiva de las aves. El proyecto realizó la secuenciación del genoma de 48 especies representantes de los grandes linajes de aves. En la UACh, el Dr. Juan Cristóbal Opazo contribuyó con su investigación derivada de su proyecto Fondecyt a este proyecto internacional. “Los trabajos que venimos realizando desde hace años acerca de la ganancia y pérdida de genes en distintos grupos les pareció atractivo de incorporar”, explica. La otra investigación tiene que ver con el hallazgo de una vértebra de Pudú en el sitio paleontológico Pilauco (Osorno), con una datación de 13.500 años, convirtiéndolo en la especie encontrada más antigua de Sudamérica. Es una sola vértebra de poco más de 3,1 centímetros de largo, que tras ser estudiada y comparada con otros materiales se pudo identificar como el primer registro fósil de Pudú hecho en Sudamérica. El material fue llevado al laboratorio de Paleontología de la
Maullín, provincia de Llanquihue y en Yaldad, provincia de Chiloé, en donde se desarrollan proyectos financiados por el Gobierno Regional de Los Lagos. En estas iniciativas se trabaja con pescadores artesanales en el cultivo del alga Gracilaria, produciendo “semillas” de esta especie en la Estación Experimental de Maullín. Una vez producida la biomasa, ésta se traspasa a los pescadores que la plantan en la concesión de cultivo que la Universidad posee aledaña al mismo laboratorio. Otro proyecto en marcha es el desarrollo del cultivo del luche, en el que se han desarrollado las bases biológicas y tecnológicas del cultivo. Este 2015, se evaluará la productividad en el mar de estas plantas generadas en las cámaras de cultivo. También se trabaja con pescadores y empresas asociadas al proyecto. En la Región de Atacama se desarrolla investigación en tres proyectos. Uno de ellos es financiado por Codelco y busca minimizar el impacto de los sedimentos producidos por el relave del cobre, en el ambiente de la bahía de Chañaral. A través de los Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC), del Gobierno Regional de Atacama, se trabaja en otras dos iniciativas. Con uno de ellos los científicos de la UACh buscan
UACh en Valdivia, lugar desde donde se trabajó en su identi-
repoblar áreas sobreexplotadas del recurso “huiro negro”, como
ficación, tarea que a ojos de Erwin González, autor de la pu-
también utilizar estas algas como bioindicador en la acumulación
blicación científica, fue lo más difícil.
de metales pesados. Con la segunda iniciativa se desarrolla un
prototipo con algas marinas para la detoxificación de ambientes con aportes de metales pesados al medio marino. Otras investigaciones
Luis Felipe Leiva.
han permitido manejar y repoblar áreas con algas que están siendo sobreexplotadas como el caso del huiro flotador en el Chasco (Región de Atacama) y el huiro negro en varios puntos de la misma Región. Todas estas investigaciones son lideradas por el Dr. Renato Westermeier.
Este hallazgo permite revelar información valiosa acerca de las condiciones transitorias de la vegetación chilena durante la época del Pleistoceno.
| enero 2015 | REVISTA NOS |
Jorge Houltaeur.
Pablo Cid.
Ganadería de precisión en Coyhaique.
En la UACh también se realiza investigación del fondo marino. Héctor Andrade.
En Coyhaique Un poco más al sur, el Campus Patagonia UACh, a través del Centro Trapananda, realiza investigación aplicada al manejo y conservación de recursos naturales, principalmente de la zona sur-austral de Chile. Sus actividades se han caracterizado por un estrecho vínculo con el sector público y privado, desarrollando proyectos conjuntos con organizaciones gubernamentales, gremiales y empresariales de las áreas del turismo, el agro y la pesca industrial, artesanal y deportiva, desde el Archipiélago
Hoy se busca potenciar la ruta patrimonial de Llancahue.
de Juan Fernández hasta Tierra del Fuego. Entre las áreas de mayor desarrollo, se encuentra la biología marina cuantitativa y el estudio de especies y ecosistemas marinos de profundidad, donde el Centro Trapananda ha logrado posiciones de liderazgo
Ruta Patrimonial Fundo Llancahue
nacional e internacional, ejecutando proyectos de investigación en aguas internacionales y jurisdiccionales de África y Oceanía. La ecología, biodiversidad y manejo de recursos en ecosistemas de fiordos ha concentrado también importantes esfuerzos de investigadores del Centro, incluyendo contribuciones científicas relevantes sobre ecología larval, distribución y comportamiento de floraciones algales nocivas (marea roja) y apoyo al desarrollo de áreas de manejo de recursos bentónicos. El Centro Trapananda mantiene esfuerzos regulares por contribuir al conocimiento y protección del Estero
Situado a 10 kilómetros de Valdivia, el bosque de Llancahue es la cuenca que abastece de agua a la capital de la Región de Los Ríos, constituyendo además una valiosa reserva de biodiversidad. Entregado a concesión a la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh por el Ministerio de Bienes Nacionales, este predio posee 1.300 hectáreas, 700 de las cuales pertenecen a bosque adulto. Entre las especies arbóreas que alberga se encuentran el coigüe, ulmo, tepa y canelo.
Piti-Palena, donde se encuentra gestionando la creación de
El eje principal de la oferta recreacional, turística y de
un Área Marina Protegida y de la primera Estación de Biolo-
educación ambiental vinculado a la selva valdiviana es su
gía Marina de la Región de Aysén.
Ruta Patrimonial y, para reposicionarla, se establecerán hi-
En el ámbito silvo-agropecuario, la evaluación e introducción de tecnologías de producción de flores de bulbo se ha traducido en la incorporación de nuevas actividades exportadoras a
tos y estaciones de interés. Según el académico de la UACh, Pablo Donoso, la idea es que en un futuro cercano todo público pueda acceder a él y conocer su bosque nativo.
la Región. Paralelamente, se ha iniciado la domesticación de
El predio también es objeto de investigación para aca-
especies ornamentales nativas. Asimismo, se han potenciado
démicos y estudiantes de pre y postgrado. Se destacan
las áreas de capital humano e innovación junto con el desarro-
tesis de estudiantes de carreras como Ingeniería en
llo de investigación asociada a eficiencia energética y energías
Conservación de Recursos Naturales, Ingeniería Forestal
renovables no convencionales.
y Administración de Empresas de Turismo.
|REVISTA NOS | enero 2o15 |
| enero 2015 | REVISTA NOS |
INACAP Osorno
Nuevas carreras para las necesidades de hoy
INACAP Osorno aporta al mundo productivo local con la apertura de las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica en Mantenimiento Industrial. Además, incorpora una nueva modalidad de estudio para las carreras de Administración de Empresas y Prevención de Riesgos en jornada vespertina, que combina un régimen presencial y online.
Parte de la esencia de INACAP es preparar técnicos y pro-
nistración de Empresas y Prevención de Riesgos usando la
fesionales que respondan a las reales necesidades del mun-
mejor tecnología y metodologías de aprendizaje, con un pro-
do productivo local.
grama que integra estrategias de enseñanza aprendizaje en
En esta lógica, INACAP Osorno sumó a su oferta académica para el 2015 las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería
modalidad presencial y online, como nueva herramienta para formar a los profesionales que la zona necesita.
Mecánica en Mantenimiento Industrial. Esta decisión de en-
En esta modalidad llamada B-Learning, que acerca a INACAP
forcarse en dichas áreas, como explica el Director Académico
a las tendencias actuales de educación, el alumno cuenta con la
de INACAP Osorno, Danilo Curumilla, “no sólo responde a una
ayuda de un profesor y de tutores en línea, asistiendo a clases
demanda concreta para este tipo de profesionales y técnicos,
presenciales tres veces por semana, lo que permite organizar el
sino porque el desarrollo industrial y las especialidades que
tiempo y compatibilizar la vida laboral, familiar y académica, per-
se desprenden de ello dieron origen a nuestra institución.
feccionar las habilidades digitales y desarrollar la autogestión.
Contamos con la experticia que garantiza que la formación que entregamos es de calidad”, precisó. El Director Académico agregó que la nueva Sede de INACAP Osorno posee el mejor equipamiento, laboratorios e infraestructura que se requieren para dictar estos programas de estudio, con el enfoque práctico que caracteriza a los egresados de INACAP. Para este año la Sede, además, incorporó dos carreras con la nueva modalidad PSI (Programa Semipresencial INACAP) en la jornada vespertina. A partir de marzo de 2015, los alumnos que seleccionen esta alternativa podrán estudiar Admi-
|REVISTA NOS | enero 2o15 |
Doctor Álvaro Sánchez M. Gerente General Clínica Estética Medik.
MEDICINA ESTÉTICA La medicina que hacía falta
No hablamos de simple vanidad, sino que nos referimos al manejo de condiciones físicas externas que limitan nuestra vida cotidiana. Pueden ser las arrugas, cuando no quiero parecer el más o la más vieja de mis colegas; el exceso de
Parece extraño plantear que la Medicina Estética es una
vellosidad, que quita tiempo todas las semanas al tener que
necesidad, pero cuando analizamos la realidad de países de-
depilarse, o la celulitis que a ellas las hace odiar el vera-
sarrollados o en vías de desarrollo, donde las expectativas
no. También puede ser ese rollito que no nos deja vestirnos
de vida y las exigencias de la población aumentan y los con-
cómodamente y nos quita horas frente al espejo para disi-
ceptos de felicidad comienzan a ser cuantificados, estamos
mularlo, o querer verme más joven para una nueva pareja o
obligados a enfrentar una medicina distinta, que va más allá
nuevos hijos, entre otras razones.
del manejo de las enfermedades clásicas, y que se preocupa
Es cierto que ninguna de ellas es de vida o muerte, pero
de algo que parece obvio, pero que la medicina tradicional no
no tener esos problemas nos haría más felices. En este
asume: el sentirse bien.
ámbito cada vez menos subjetivo del verse bien, la Medi-
Porque una persona puede estar sana, sin problemas eco-
cina Estética logra efectos curativos de muchas dolencias
nómicos o emocionales, e igualmente no sentirse bien. Es ahí
sin usar ningún fármaco. Es importante, eso sí, y debemos
cuando el verse bien aparece como una respuesta que satisfa-
ser estrictos en insistir, que estamos hablando de “Medici-
ce esa parte que la medicina tradicional no había considerado,
na”, no de centros de estética. Esto significa que si no hay
ésa que quiere ganarle al tiempo para no permitir que el paso
un médico capacitado desarrollando estas prestaciones, lo
de los años muestre deterioros en el aspecto físico.
que se ofrece no es Medicina Estética.
| enero 2015 | REVISTA NOS |
Centro de Tratamiento del Cáncer de Clínica Alemana de Temuco
Atención de vanguardia en tratamientos oncológicos La Clínica Alemana de Temuco es el único centro privado de regiones que ofrece una atención integral a quienes padecen esta enfermedad. Con un equipo de profesionales del más alto nivel, realiza tratamientos ambulatorios y a pacientes hospitalizados. Se utiliza lo más avanzado en tecnología y los mejores tratamientos disponibles a nivel internacional para el cuidado del paciente con cáncer.
con un sólido equipo médico y tecnología de vanguardia, que le permite entregar una atención oportuna y eficiente, reduciendo los tiempos de atención y minimizando los efectos colaterales durante el tratamiento. La médico Jefe del Servicio de Oncología de la CAT, Mónica Moncada, destaca que la atención que recibe un paciente en este centro es absolutamente integral y se centra en los aspectos humanos del enfermo como aspecto primordial de su atención. La profesional, que es médico especialista en Hematología y Oncología Médica, indica que tras el proceso de consulta y de exámenes, todos los casos son analizados por un comité oncológico que determina el mejor tratamiento a se-
El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo, y de
guir, ya sea de quimioterapia, radioterapia, de técnicas combi-
acuerdo con las proyecciones de la Organización Mundial de la
nadas o de cirugía. Con este propósito funcionan los comités
Salud (OMS), en el corto tiempo será la primera. Conscientes
de oncología general, de tiroides y neuro-oncología.
de que esta enfermedad también va en aumento en el país y
Se trata de un trabajo multidisciplinario, cuyo objetivo es en-
en La Araucanía, hace 11 años, en la Clínica Alemana de Te-
tregar una atención integral para el tratamiento de la enferme-
muco (CAT) se comenzó a trabajar en un Centro Integral para
dad. Por lo mismo, no sólo están en permanente contacto en-
Tratamientos Oncológicos. Hoy ese proyecto está consolidado,
tre los médicos del área, sino que también existe coordinación
|REVISTA NOS | enero 2o15 |
con otras unidades especializadas dentro de la clínica. Funciona
entorno familiar más inmediato, mediante tratamientos do-
como un centro de cáncer donde intervienen, en distintas etapas
miciliarios en cualquier punto de la Región o para pacientes
del proceso, la unidad de quimioterapia ambulatoria, la farmacia
hospitalizados. Por lo general se trata de un acompañamiento
oncológica y la unidad de radioterapia, entre otras. El paciente,
más íntimo para quienes tienen un cáncer avanzado o no cu-
reitera la doctora Moncada, siempre está acompañado y existe
rativo. Los profesionales que intervienen realizan un dedicado
una preocupación constante por su caso desde la etapa del diag-
trabajo para manejar los síntomas y el dolor.
nóstico hasta los cuidados paliativos cuando se requirieran.
Radioterapia y Braquiterapia alta tasa
Equipo humano La médico jefe del Servicio de Oncología, Mónica Moncada,
La Clínica Alemana de Temuco no sólo conformó un equipo de
reitera que uno de los aspectos importantes para la clínica en
profesionales de alto nivel, con preparación en Chile y en el ex-
la atención de los pacientes es la conformación de equipos de
tranjero para tratar el cáncer, sino que paralelo a esa formación
trabajo coordinados entre sí y en contacto con profesionales
de sus especialistas ha ido adquiriendo la tecnología más moder-
de la Clínica Alemana de Santiago, con quienes se realiza un
na para el tratamiento de la enfermedad. Esto le permite entre-
trabajo en línea en caso de requerirse su intervención en al-
gar una atención única en regiones y en algunos casos en el país.
gún diagnostico o definición de un tratamiento.
Un moderno acelerador lineal, capaz de realizar radioterapia
Agrega que el servicio que ellos prestan se caracteriza por
conformacional-tridimensional guiada por imágenes (IGRT),
tener profesionales de distintas áreas: Cirujanos Oncólogos de
permite al oncólogo radioterapeuta dirigir la radiación al pun-
diferentes especialidades quirúrgicas, Radiólogo Intervencional
to exacto donde se requiere. La otra técnica disponible en CAT
(único fuera de Santiago), Médico Nuclear, Radioterapeutas On-
para administrar radiación es la Braquiterapia de Alta Tasa, que
cólogos, Hematólogos y Oncóloga Médico, quienes interactuan
lleva la radiación en contacto o dentro del tumor, posibilitando
con distintos servicios, como Radiología, Anatomía Patológica,
un tratamiento rápido y en forma ambulatoria. Todo lo anterior
Laboratorio General y de Inmunología, entre otros.
ofrece mejores resultados en el control de la enfermedad, me-
Los médicos especialistas del Servicio de Oncología para
jorando la sobrevida y disminuyendo los efectos colaterales a
adultos de la CAT trabajan en instalaciones con la más avan-
largo plazo, logrando que el paciente pueda retomar su vida
zada tecnología, en amplias y modernas dependencias, que
posterior al tratamiento de la mejor manera.
hacen que los pacientes se sientan más cómodos y acogidos
El doctor Felipe Rey, Oncólogo Radioterapeuta, subespecialista en cabeza, cuello y ginecología, señala que se trata de tratamientos personalizados donde se obtienen mejores resultados y se mejora la calidad de vida de las personas. Añade que además de
por parte del equipo humano que se preocupa del tratamiento y cuidado de su enfermedad. Informaciones: Senador Estébanez 645, Temuco. Teléfono 45 2 201 201. Web: www.alemanatemuco.cl
ser una atención más efectiva, se optimiza el uso de los recursos. El profesional también destaca que el nivel de especialización de los profesionales que aquí trabajan les permite realizar tratamientos innovadores en braquiterapia ginecológica, de vías biliares y esófagica.
Cuidados paliativos Otra de las características que hacen único al Centro de Tratamiento del Cáncer de Clínica Alemana de Temuco es su Unidad de Cuidados Paliativos y Manejo del Dolor. Como un pilar para el tratamiento integral de los pacientes y sus familias, en este servicio se busca preservar la buena calidad de vida por el mayor tiempo posible. Con ese objetivo, un equipo de médicos, enfermeras, kinesiólogos y psicólogos realiza la atención del paciente y su
Dra. Paula Carrasco, Oncólogo Radioterapeuta; Dra. Consuelo Rodríguez, Hematóloga; Dra. Mónica Moncada, Jefa Servicio Oncología, y Dr. Felipe Rey, Oncólogo Radioterapeuta.
| enero 2015 | REVISTA NOS |
Concierto Regala Navidad del CFT Teodoro Wickel
El CFT Teodoro Wickel de la Universidad de La Frontera ofreció a la comunidad el Concierto Regala Navidad, realizado en el Centro Cultural de Padre Las Casas, en apoyo a los niños, niñas y adolescentes de la red de protección del SENAME. El evento contó con la presentación del Cuarteto Invocación y PseudoSwing Jazz Quartet.
Marcela Labraña, Directora Nacional SENAME; Marcelo Núñez, Director Ejecutivo CFT Teodoro Wickel; Ximena Oñate, Directora Regional SENAME Araucanía, y Claudia Lecerf, Seremi de Justicia La Araucanía.
Niños y niñas de Aldeas SOS.
Yolanda Arauco, Mireya Ávila y Ruth Garrido.
Fernanda Nambrard y Patricio Chico.
LA CASA DE TUS SUEÑOS CIPRÉS
Cocina Amoblada
72,93m2
Ventanas 100% Termopanel
3 dormitorios 2 baños • Aislación en muros y cielo • Piso de cerámico en baño • Césped antejardín • Espectacular entorno
Revestimiento en Northway
|REVISTA NOS | enero 2o15 |
+56 65 225 2982 | www.varcom.cl | info@varcom.cl
Patricio Horn, Antonio Horn, Mario Hornig y María Silvia Vila.
Patricia García, Percy Tampe, Claudia Tampe, Matías Soto y Karen Tampe.
Ceremonias de Titulación de INACAP
En solemnes ceremonias realizadas en el Salón Auditorio de INACAP Puerto Montt, 482 alumnos recibieron sus títulos técnicos de nivel superior en el Centro de Formación Técnica INACAP, y títulos profesionales en el Instituto Profesional y Universidad Tecnológica de Chile INACAP.
Jacqueline Álvarez, Felipe Vera, Víctor Morales y Jaime Vera.
Jorge Villanueva, Fernando Monrás, René Valderas y Boris Cárdenas.
Francisco Gallardo, Claudia López, Mario Hornig y Francisco Alonso.
Patricio Morales, Luis Roman, Ingrid Arrey y Patricio Morales Arrey.
Carolyn Carrizo, Sara González, Fernando Monrás y Marisol Saldivia.
Marcia Wiehoff, Camilo Bustamante y Bárbara Domke.
Lister Rute, Evelyn Rute y María Valenzuela.
Eliana Rosas, Gisela Schroeder y Rolando Schroeder.
| enero 2015 | REVISTA NOS |
Marco Rojas, Valeria Barrera y Javier Díaz.
Mario Bustamante, Víctor Valenzuela, Roberto Opazo, Felipe Peña, Maitetxu Larraechea y Boris Kraizel.
Exitoso evento cerró Programa Activaraucanía
El evento de networking denominado TechBusiness-Episodio 2, realizado en dependencias de la Universidad de La Frontera, de Temuco, cerró exitosamente el Programa Activaraucanía, iniciativa que buscaba -desde 2011- impulsar el ecosistema emprendedor en la Región. La actividad, organizada por InubatecUFRO, reunió a más de 200 estudiantes, académicos, empresarios, inversores y emprendedores de la Región y del país en torno a la tecnología.
Jairo Hott, Javiera Aguayo, Roger Santos, Fabiola Urra y Ariel Traipi.
Manuel Morales, Claudina Uribe, Víctor Valenzuela, Valeska Geldres y Rodolfo Figueroa.
Angélica Rosales, Diego López, Felipe Schneeberger y Marcos Cid.
Alfredo Oyarzún, Nancy Calfunao, Marco Pacheco y Christian Rodríguez.
Carlos Keim, Pamela Canales y Sebastián Canales.
|REVISTA NOS | enero 2o15 |
Nicolás Tobar, Claudio Rivas y Alex Llanquinao.
Germán Garrido y Marco Antonio Jaramillo.
Mauricio Solorzano, Carlos Cuadra y Francisco Herrera.
FLOR DE CAÑA PRESENTÓ RON ULTRA PREMIUM CENTENARIO 25 EN EL SUR
Edgardo Sepúlveda, Rodrigo Ilabaca y Rodrigo Puentes.
A cargo de su embajador internacional, Mauricio Solorzano, estuvo la presentación del nuevo ron Flor de Caña Centenario 25, que se realizó en Pucón, Valdivia y Puerto Varas. Este lanzamiento marcó la llegada oficial al sur de Chile de este ron ultra premium elaborado a través de un proceso artesanal, distinguido por el sello Slow-Aged™.
Carlos Cuadra, Rodrigo Jara y Mauricio Solorzano.
Natalia Pino y Guillermo Romero. Amanda De la Fuente, Zacarias Márquez y Pamela Stocker.
Astrid Muller y Felipe Bustamante.
Arnoldo Poulsen y Alicia Asenjo.
| enero 2015 | REVISTA NOS |
Prof. Dr. Marcelo Contreras Hauser. Master y Dr. en Derecho y Ciencias Políticas y Sociología.
DE CORIFEOS Y CONVIDADOS DE PIEDRA Nuestra política del siglo XXI; sí, la chilena, esa criolla tan
movimiento e inclusive sectas. En todas y cada una de es-
venida a menos en todas y cada una de las encuestas de opi-
tas agrupaciones la trama del corifeo, con sus matices, es
nión, por causa del pésimo rol que juegan sus principales
bastante similar. Actitud política que ha perpetuado un fun-
actores, nos hace recordar académicamente dos instancias
cionamiento institucional entre lo malo y lo pésimo. Quizás
negativas y deshonrosas que la caracterizan.
porque mirando por el espejo retrovisor de la historia se
Una de ellas la podemos situar en la conocida paradoja del dramaturgo Tirso de Molina, cuando en su aplaudida
reencarna el coryphaeus, que era el encargado de dirigir las tragedias griegas y romanas.
obra, Burlador de Sevilla, recoge la ancestral leyenda del
En nuestro Chile así estamos políticamente hablando, en-
Convidado de Piedra, en alusión a cuando alguien en políti-
tre convidados de piedra y corifeos, que pesan menos que
ca tiene una presencia silente o de participación u opiniones
una pluma en sus haceres y opiniones, con sus espurias
tan livianas que no es tomado en cuenta. Incluso llevado al
actitudes que han venido dibujando un retrato de los políti-
extremo se le invita, pero no se le permite opinión ni toma
cos, paradojalmente, en contra de la política que nos legó
de decisiones en el plano real y efectivo. En la actualidad así
Herodoto, al regalarnos el primer texto político de la histo-
sucede con la inmensa mayoría de los cada vez menos ins-
ria humana.
critos en uno u otro partido político, dado que jamás asisten
Así, recibimos este 2015, mancillado por uno y otros casos
a las reuniones de partido o asambleas, y sólo actúan en
aberrantes protagonizados por políticos de la izquierda, de
función de lo decidido por la cúpula, esa compuesta por un
la derecha y del centro. Lo más reciente Arcis y Penta, que
número pequeñísimo de unos y otros directivos. De allí la
han minado la paciencia ciudadana de mujeres y hombres
crisis total de los partidos políticos y su mermada acción
honrados y que lastimeramente deben soportar las mismas
partidaria y plenamente democrática.
indignidades de siempre, mientras los autodenominados
Otra de ellas nos conduce a la actitud corifeista de sus directivos o jefes en permanente trama con el fin de no ser
“servidores públicos” aumentan sus dietas con reajustes vergonzosos para los demás chilenos.
desbancados. Ellos forman en su entorno un “coro” favo-
En el sencillo y transparente lenguaje de la gente de cam-
rable a sus opiniones políticas -origen de “pitutos” y “api-
po se divide a la humanidad entre personas de “buena ma-
tutados”-, esas que buscan trazar el camino del partido o
dera” y de “mala madera”.
|REVISTA NOS | enero 2o15 |