Revista Nos enero 2020

Page 1

Contrapunto

¿Chile necesita una nueva Constitución?

A metros de la plaza

Los negocios más antiguos de Concepción

El tenor de Talcahuano que triunfa en la ópera de Viena

Reconocimiento a la calidad

CFT Santo Tomás acreditado por 5 años


CONFIRMATE Sistema de

acreditación y

confirmación para Eventos

• Se envía un correo electrónico a una base de datos del cliente, con invitación al evento para confirmación de asistencia. • Genera e-ticket con código QR, y se envía por correo electrónico a la base de datos, para que el invitado lo presente a su llegada al recinto. • Controla los accesos al evento, mediante la lectura del código QR, a través de Smartphone, invitación impresa o desde el propio móvil del asistente. • Entrega reportes de inscripción, confirmación y asistencia en tiempo real.

O`Higgins , oficina , Concepción Teléfono: - / +  sistema.confirmate@gmail.com

www.confirmate.cl


2020

En esta edición

04

Bitacora: SimonaTienda

Estilosos accesorios para mascotas

28 Turismo Todo el

18

paisaje de Chile se resume en LA Región del Biobío

Reconocimiento a la calidad CFT

Santo Tomás acreditado por 5 años

42

Los negocios más antiguos de Concepción

66

12

Leonardo Navarro, el tenor de Talcahuano que triunfa en la Ópera de Viena

36

Nueva Constitución para Chile

¿APRUEBO O RECHAZO?

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 24, Nº 295 Enero de 2020

Primer aniversario de Féminas Sinfónicas

Un espacio radial femenino y musical | enero 2020 | REVISTA NOS |


Editorial

Concepción sin semáforos, penquistas en peligro Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall P. Natalia Messer. Iván Tobar. Victoria Valencia. Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Carolina Echagüe. José Carlos Manzo. Rodolfo Orrego. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A.

Teléfono: 41 2 861 577 concepcion@nos.cl Dirección: O`Higgins 680, oficina 401, Concepción Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que solo actúa como impresor.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |

Si lo hablamos en cifras, en Concepción existen 77 intersecciones sin semáforos, aparatos que podrían comenzar a refaccionarse o instalarse en dos meses más, todo lo cual tendría un costo de 1.450 millones de pesos aproximadamente. Esa tarea quedó asignada al ministerio de Vivienda y Urbanismo en Biobío. Si lo analizamos desde la cotidianeidad, esa situación implica que los 224 mil habitantes que tiene la capital regional, a los que se suman otros miles de comunas vecinas que llegan a ella diariamente por motivos de trabajo o estudio, tienen 77 puntos de eventual riesgo (de atropellos o colisiones), solo por el hecho de desplazarse como peatón o automovilista en Concepción. Si a eso agregamos que en esta ciudad circulan alrededor de 270 mil vehículos motorizados, el panorama se pone peor. Actualmente el Minvu trabaja con el municipio de Concepción para que este último defina según su complejidad, por ubicación o tránsito, cuáles son las arterias para priorizar la reposición, tarea que se iniciaría en marzo próximo. Pero mientras eso sucede, el cruce de esas calles hoy depende solo de la voluntad de los automovilistas, tanto para dar el paso a otros vehículos como a los peatones. En ocasiones, sobre todo a primera hora del día, suele verse a Carabineros ordenando el tránsito. De allí que han adquirido tanta importancia quienes por una propina hacen de semáforos ordenando el

desplazamiento para conductores y personas. Muchos accidentes seguramente se han evitado gracias a su labor, pues nadie más parece estar ocupándose de esto mientras se repone la semaforización destruida. En nuestra edición de diciembre, el director del centro de Educación y Rehabilitación Integral de Coalivi, Patricio Parada, relataba cómo la falta de semáforos afectaba el desplazamiento de personas ciegas, como él. Situación, decía, que también hacía la vida más compleja a los adultos mayores. Concepción necesita, y con urgencia, una respuesta para este problema. Requiere de inspectores de tránsito permanentes que colaboren en esta tarea, y es deber de las autoridades locales y regionales decidir quién debe brindar la solución. Una región que promueve el turismo como uno de sus atributos no puede tener a su capital en esas condiciones. Eso, sin considerar que ante la eventualidad de un accidente, alguien más, aparte de los conductores involucrados, tal vez tendría que responder civil y/o penalmente por las responsabilidades que pudieran perseguirse debido a la falta de este servicio. Se requieren soluciones definitivas, es cierto, pero mientras estas llegan, alguien tiene que ocuparse del asunto.

Argelia Bianchi Jorquera Directora General


| enero 2020 | REVISTA NOS |




bitácora

Simona Tienda Estilosos accesorios para mascotas Viendo que en Concepción la oferta de accesorios para mascotas era muy reducida, hace seis meses Katerin San Martín decidió crear Simona, tienda on line que ofrece variedad de productos especialmente diseñados para gatos y perros. Bandanas, pañuelos, collares clásicos, arneses y hasta estilosos corbatines, en distintas tallas, son algunos de los accesorios únicos con los que puedes dar un toque de elegancia o audacia -según el modelo- a tu “regalón”. Buscando ofrecer más opciones, la tienda permite escoger el diseño de la tela, la que puede ser con temática de películas, grupos musicales y hasta de caricaturas. Además, tienen una nueva línea, que incluye collets y morrales para los dueños, para estar combinados a la perfección con sus mascotas. Trabajan a pedido, y a fines de cada mes sortean un producto entre sus clientes. Instagram: @Simona_mascotas. Facebook: @Simonamascotas4.

Arte Amara Chile Mostrando la riqueza nacional Como una forma de participar más activamente de la crianza de sus hijos, Daniela Amaro decidió aprovechar su gusto por el dibujo y las manualidades, y hacer de su talento y habilidades, un trabajo. Fue así que surgió Arte Amara Chile, con un primer dibujo inspirado en los Selk’nam. Y son justamente nuestros pueblos originarios y la fauna chilena los protagonistas de sus artículos únicos y representativos, como tazones, libretas, bandanas y mini cojines, todos hechos a mano. La marca está presente en Santiago (Recuerda Chile), Puerto Aysén (Rincón Artesanal Pto Aysén), Valparaíso (Bazar PutaMadre) y, Concepción, (HechoenConce). Daniela acepta pedidos y hace envíos a todo Chile. Instagram: Arteamara.chile Facebook: Arteamarachile. Mail: arteamara.chile@gmail.com

 |REVISTA NOS | enero 2020 |


Zapatiyas Conce Diseños exclusivos para las “regalonas” Por una suma de entre 5 y 17 mil pesos, el publicista Cristián Labra ofrece dar una nueva vida a las zapatillas regalonas, otorgándoles un diseño exclusivo, que puedes dejar en sus manos o planear en conjunto. Su servicio incluye pegado básico, si se necesita, y el diseño y pintura, el que se realiza con productos de calidad, nacionales e importados de Argentina y Estados Unidos, que garantizan su durabilidad. Es tanto el éxito que ha tenido con este emprendimiento que comenzó hace solo un año, que ya tiene planes de diversificar su servicio. Es así que proyecta próximamente comercializar zapatillas personalizadas nuevas, “de segunda selección, pero de muy buena calidad”, aclara. También pretende lanzar productos de limpieza ecológicos, específicos para zapatillas. Instagram: Zapatiyas_conce.

Rojelia Exclama Aves que viven en cojines y bolsos Como penquista y amante de los animales, hace un tiempo, Camila Ferrada decidió comenzar a pintar coloridas aves en objetos utilitarios, como bolsos y cojines, los que comercializa con la marca Rojelia Exclama. Convencida del valor de la identidad, sus diseños solo incorporan aves de la Región. Esto como una forma de rendirles tributo, pues “muchas cumplen un rol fundamental en el control de plagas o, simplemente, nos brindan su canto”, comenta la artista. Gracias al uso de materiales especializados, sus productos son lavables, y como la tela utilizada es crea cruda -de algodón- también son ecológicos. Son hechos a mano, en formato libre, y aunque mantiene un stock, también acepta pedidos. Sus productos pueden encontrarse en la tienda Oniro, Pedro Lira 1450, San Pedro de la Paz. Instagram: Rojelia_exclama. Facebook: Rojelia Exclama. Fono: 948835938.

| enero 2020 | REVISTA NOS |


bitácora

PauliLimón Calendario 2020 Mujeres Chilenas 12 chilenas que han hecho historia, algunas casi desconocidas, fueron plasmadas por la arquitecta Paulina Jara en un atractivo calendario. Este trabajo de creación, investigación, ilustración y edición, todo hecho por ella, seleccionó mujeres que, en distintos ámbitos, generaron impacto en la sociedad, vencieron obstáculos y se destacaron por romper esquemas. “Quise plasmar a estas chilenas, que son un ejemplo para esta y las futuras generaciones, en un objeto cotidiano y utilitario, como una forma de mostrar que con perseverancia y convicción los sueños se cumplen”, dice Paulina. La sargento Candelaria Pérez, Janequeo, Marlene Ahrens e Isabel Allende son algunas de las mujeres ilustradas. Mail: paulilimon.ilustraciones@gmail.com Instagram y Facebook: @paulilimon.ilustraciones

Made Ideas Ideas en madera Buscando recuperar la magia de los tradicionales juguetes de antaño, de madera y elaborados a mano, Francisca, Valeria y David se unieron para crear la marca Made Ideas. Así, con madera chilena reciclada , y sin utilizar químicos (sus productos son bañados con aceite de linaza), dan vida a simpáticos avioncitos, trenes, camiones y hasta tanques y dinosaurios. “Queríamos contribuir a la economía circular y a la disminución de desechos, y crear juguetes didácticos que niños y adultos pudieran disfrutar”, dicen los jóvenes. Cuentan con un amplio stock de productos y también elaboran a pedido, y su oferta incluye una línea de cuadernos personalizados. WhatsApp: +56 961016351. Facebook: Made Ideas. Instagram: @madeideas19. Mail: madeideas19@gmail.com

 |REVISTA NOS | enero 2020 |


| enero 2020 | REVISTA NOS |




BusinesS Center KHP presentó nuevo programa de Outplacement Networking La consultora de selección de personal Know How Partners (KHP), líder en servicios de Outplacement en el sur de Chile, hace poco presentó un renovado programa de Outplacement Networking. El sistema, explican en KHP, cuenta con una metodología de trabajo que garantiza -a través de módulos grupales e individuales- que la persona asesorada desarrolle objetivos concretos y adquiera las herramientas y conocimientos necesarios para su nueva búsqueda de trabajo. “A quienes participen del programa se les entregará material de apoyo, asesoría del mercado laboral y preparación en gestión de redes y para sus nuevos desafíos profesionales”, detallan en la

Curso de Dirección Orquestal en la USS

consultora. Más información al mail: contacto@khp.cl o al fono: 41 2606927.

El destacado maestro Rodolfo Fischer, radicado en Suiza, estuvo a cargo del primer Curso de Dirección Orquestal realizado en el Biobío, organizado por la Universidad San Sebastián Concepción a través de su Dirección de Extensión Cultural. La instancia contó también con el respaldo de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI). En total, fueron 40 los músicos, divididos en tres niveles, que se beneficiaron de esta actividad, que culminó con dos conciertos, en los que su protagonista indiscutido fue la Orquesta de la USS, dirigida por Jesús Rojas.

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL udd OFRECE 100 % DE BECA EN ARANCEL y matrícula El beneficio otorgado por la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la sede Concepción de la UDD considera el ciento por ciento de beca en el arancel anual y en la matrícula para alumnos nuevos que obtengan un puntaje ponderado igual o superior a 700 puntos. La carrera también ofrece otras opciones, como ayuda económica mensual entre marzo y diciembre de cada año, un fondo para realizar intercambio académico en el extranjero y la alternativa de acceder a beneficios complementarios, como los programas de Transformación Digital, Innovación Social, Innovación Tecnológica y Mentalidad Global, que traen aparejadas sus respectivas pasantías internacionales.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |


Abogada Valeska Saint-Jour se integró a Peumayen Propiedades Concepción es una ciudad universitaria y el centro de negocios del sur de Chile, además de estar cerca de playas, campo y cordillera. Estas características la transforman en un excelente lugar para vivir, estudiar y trabajar, y en un atractivo polo de inversiones. Pensando en esto, Peumayen Propiedades, empresa ubicada estratégicamente en San Martín 1321, en pleno centro penquista, se ha especializado en brindar una completa asesoría en gestión inmobiliaria, que pone en el centro de su quehacer al cliente. Así, buscando entregarles un servicio aún más integral, ha incorporado a su equipo de trabajo a la abogada Valeska Saint-Jour Rudolph, quien se encargará de asesorar de manera directa en el área legal a quienes desean invertir en la zona, y requieren un servicio de corretaje profesional, confiable y más cercano. Valeska Saint-Jour Rudolph y Enzo Urra.

| enero 2020 | REVISTA NOS |


OPINIÓN

PSU y el uróboro social de Chile

Roger Sepúlveda Carrasco, Rector de la Universidad Santo Tomás Región del Biobío

El uróboro es un concepto

contexto de paz y orden que,

de sus hijos y de las genera-

cotear una instancia como esta?

mitológico presente en diversas

en el fondo y en la superficie,

ciones venideras. Un sistema

Los días 6 y 7 de enero viví con

culturas. Es una representación

todos deseamos.

que se vio quebrantado por

especial empatía la angustia de tantos padres que acompaña-

de una serpiente o de un dragón

Si el uróboro social de Chile

personas sin conocimiento real

devorándose a sí mismo por la

comienza a devorar su extremi-

respecto de los instrumentos

ron a sus hijos e hijas a rendir

cola. En términos generales, re-

dad inferior con mayor velocidad

de evaluación y selección para

las pruebas, y se enfrentaron

presenta la naturaleza cíclica de

de la que es capaz de regenerar-

la educación superior, que evi-

a personas que se mostraron

las cosas, pero, también, la forma

se, finalmente, no quedará nada.

dentemente no están rindien-

insensibles, narcisistas e irres-

en que las sociedades al compás

petuosos, tanto de la autoridad

de su desarrollo van simultánea-

como de los adultos que con

mente generando las condiciones para su ocaso. Grandes civilizaciones como la egipcia, griega o romana tuvieron su caída, a pesar de los avances y logros obtenidos.

“Chile perdió y aunque en el futuro se mejoren las condiciones de acceso a la Educación Terciaria, será cada vez más difícil acercarnos a los mejores sistemas del mundo desarrollado...”.

Es, en parte, lo visto en Chi-

argumentos los llamaban a la cordura. Lamentablemente, el daño causado no se reivindicará con disculpas o con excusas de una causa superior tan ignorante como sus propios adherentes.

do esta crucial prueba, y que

Chile perdió y aunque en el fu-

claro ejemplo de cómo se va

provistos de discursos estan-

turo se mejoren las condiciones

degradando un sistema social

darizados, con una retórica de

de acceso a la educación ter-

faltaba para resolver de forma

y algo que por generaciones

resentimiento sin considera-

ciaria, será cada vez más difícil

adecuada sus falencias y, frente

(reconociendo que precisa de

ciones, consiguieron median-

acercarnos a los mejores sis-

a la crispación social, a un Es-

mejoras después de 17 años

te la violencia y el matonaje

temas del mundo desarrollado

tado que permaneció perplejo,

de aplicación) se ha aceptado

infundir miedo e inseguridad a

como el camino honesto para

casi 300 mil jóvenes con sue-

que, por supuesto, no son los

sin reacción ni capacidad de

le durante estos últimos tres

Lo sucedido con la PSU es un

meses: un país que no ha sido capaz de hacer el sacrificio que

decisión para tomar las medi-

la movilidad social y la esperan-

ños de superación y progreso.

das que permitieran dar curso

za, en el que muchas familias

¿Quién en su sano juicio y con

a soluciones concretas en un

chilenas depositan el futuro

criterio formado desearía boi-

 |REVISTA NOS | enero 2020 |

de nuestros países vecinos, con los que tanto gusta compararse a una parte minoritaria de nuestra sociedad.


40% menos de plástico Vital de Chanqueahue es marca registrada de The Coca-Cola Company.

CAMBIEMOS LA HERENCIA | enero 2020 | REVISTA NOS |




Cortesía Leonardo Navarro.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |


Leonardo Navarro

el tenor de

Talcahuano que triunfa en la Ópera de Viena

Con 34 años, integra el grupo de ensambles de la Ópera Estatal de Viena, Austria, uno de los escenarios musicales más prestigiosos del mundo. Su carrera musical comenzó hace más de una década. Primero, en el coro del Liceo Enrique Molina Garmendia, en Concepción, mientras cursaba la enseñanza media y, más tarde, en el Teatro Municipal de Santiago, como solista contratado. Con una carrera promisoria, sueña con interpretar más papeles importantes y seguir en este campo que lo apasiona. Por Natalia Messer.

| enero 2020 | REVISTA NOS |




Arriagada escuchó la ópera El Elixir de Amor, de Gaetano Donizetti, en el foro de la Universidad de Concepción, quedó sin palabras. Tenía 17 años, y por esos días solo le interesaba la historia. Incluso esa iba a ser la carrera para su futuro. Pero aquel día, los planes cambiaron drásticamente. Fue justamente la intensidad del canto lo que llamó más su atención y, así, su vida dio un giro impensado. Nació en 1985, y vivió gran parte de su infancia y adolescencia en Talcahuano, en la Villa San Martín, donde hasta los 19 años vivió con sus padres y dos hermanos. En su casa, no se oía música docta y los compositores clásicos jamás fueron tema de conversación. En la radio siempre se escuchaban cumbias, música andina e, incluso, reggaetón. “Lo que se toca en la mayoría de las casas chilenas”, dice Leonardo. Por eso quedó tan maravillado al descubrir el canto lírico. Era algo totalmente nuevo. En La Traviata de Verdi, El Barbero de Sevilla, de Rossini, y Madame Butterfly, de Puccini, entre tantas otras obras clásicas, descubrió una especie de mundo mágico, donde cohabitaban diversos personajes que lo cautivaron y que quiso conocer.

Amor “a primer oído” Actualmente, Leonardo Navarro es el primer tenor chileno contratado por la Ópera Estatal de Viena, en Austria. Es uno de los escenarios musicales más prestigiosos del mundo, con más de 150 años de historia y un repertorio musical que presenta más de 50 óperas al año. Pero para poner los pies en Viena hubo un largo camino y mucha prueba, ensayo y error. La primera vez que Leonardo cantó fue en el taller lírico del Liceo Enrique Molina Garmendia, donde además cursaba la enseñanza media. “Cuando escuché cantar a los chicos del taller lírico y el coro del Enrique Molina, me enamoré. Fue amor a primer oído”, recuerda. Ese momento fue crucial para el joven, que entonces decidió unirse a la agrupación estudiantil. Sus primeras vocalizaciones le causaron frustración. “No era bueno. Era pésimo”. Tanto así que al comienzo no lo invitaban a participar en los eventos programados por el liceo.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |

Gentileza Leonardo Navarro.

a primera vez que Leonardo Navarro


Pero las ganas por cantar no se le quitaban con nada, así es

Las audiciones en el Teatro Municipal de Santiago se realizan

que sacó provecho de cada oportunidad que apareció para

anualmente. Ese 2009 estaban buscando roles para la ópera

aprender y mejorar. “Empecé a trabajar y a entender mejor la música. Me volví muy melómano. Ese 2003 participé activamente en el taller de

Aída, de Giuseppe Verdi. “Cuando me escuchó la maestra, recuerdo que dijo: “Tienes algo interesante. Aquí hay material que podemos trabajar”.

una de mis mentoras, Regina Riquelme, quien dirigía este taller

Con solo 24 años lo seleccionaron como solista y le asigna-

y coro lírico. Ella ya se jubiló, pero es una persona con una voca-

ron el personaje de un mensajero en la obra de Verdi. Ese año

ción increíble. Gracias a elle me metí en esto”, recuerda.

también participó en Borís Godunov, una ópera en cuatro

Pero cuando se licenció de cuarto medio puso en pausa el canto por un año. Al siguiente, se fue a vivir a Santiago, don-

actos y un prólogo con música y libreto en ruso de Modest Músorgski.

de comenzó a estudiar interpretación superior en canto lírico

“No eran personajes principales, pero estaba partiendo.

en la Universidad de Chile. La carrera dura aproximadamente

Además, el canto es un proceso. Todos nacen con la habilidad

ocho años, pero Leonardo no la terminó por temas de trabajo.

de cantar. Es como si quisieras aprender gimnasia artística.

Su agenda estaba llena de presentaciones musicales y no había

Es mucho entrenamiento, repetición y trabajar la muscula-

mucho tiempo para lo académico. Sin embargo, no se alejó de la

tura”, sostiene.

música y comenzó a asistir a muchas audiciones. “Fue una etapa bonita, donde me convencí de que el canto era lo que quería hacer”, confiesa.

De, hecho, los expertos dicen que las cuerdas vocales son un instrumento de gran potencia que todos los seres humamos poseen y que cuando se ejercitan a través del canto pue-

Pero para poner los pies en Viena hubo un largo camino y mucha prueba, ensayo y error. La primera vez que Leonardo cantó fue en el taller lírico del Liceo Enrique Molina Garmendia, donde además cursaba la enseñanza media.

Su familia siempre lo apoyó, a pesar de que en un principio veían la música como una carrera difícil que, además, no le generaría grandes ingresos. “Me decían lo típico: te vas a morir de hambre, ¿cachai? Yo era la oveja negra, porque lo que hago no es muy conocido en Chile. ¿Cuántos padres, entre las más de 17 millones de personas que habitan nuestro país, tienen cultura de escuchar una sinfonía?”, se pregunta.

La primera audición Después de haber cursado dos años en la Universidad de Chile, decidió audicionar en grande. Sonaba ambicioso, pero

den incluso sobrepasar en volumen a una orquesta musical de 50 personas. La motivación también es vital para alcanzar el éxito y llegar a las grandes ligas, que es donde hoy Leonardo se encuentra. Durante los 10 años de carrera, tuvo períodos con altos y bajos. “En Chile vivir del arte es complicado. He sido bendecido, pero tampoco puedo decir que ha sido fácil”, admite. Durante los cinco años que estuvo trabajando en el Teatro Municipal, participó en cerca de cinco a seis óperas por año. En ese período viajó como artista invitado a países como Perú y Estados Unidos.

quería intentarlo en el Teatro Municipal de Santiago, porque se sentía preparado. Había estudiado de forma autodidacta respiración, interpretación y las vocalizaciones. “A veces

El llamado vienés

puedes estudiar nueve años y cantar horrible. Hay muchos

La oportunidad en la Ópera Estatal de Viena (Wiener Sta-

factores…Hay gente que nunca estudió y hace una carrera

atsoper, en alemán) llegó después de haber audicionado un

mundial”, argumenta.

par de veces en Europa. Tenía 30 años. “Había estado en una

| enero 2020 | REVISTA NOS |




“Me preguntaron si podía quedarme dos semanas más, para que el intendente del teatro me escuchara. No podía, porque debía irme en cuatro días a Chile. No podía aplazar el vuelo tampoco, porque andaba pobre”, recuerda hoy con una carcajada. Desde Chile, la relación con Viena se mantuvo. En 2016, se Leonardo junto al intendente del teatro de la Ópera Estatal de Viena, Dominique Meyer.

enteró de una vacante para el puesto de tenor. No lo dudó. Tomó sus maletas y subió a un avión rumbo a Austria. Cuando le tocó presentarse estaba muy nervioso. La situación se parecía más a un sueño que a la realidad. Por el solo hecho de pisar dicho escenario, ya se daba por pagado. “Cantar ahí era algo que nunca imaginé. Además, antes de mi audición había otro solista de un nivel muy alto. Cuando lo escuché cantar quedé un poco desmotivado”, recuerda.

Hasta ahora, ya ha recibido ofrecimientos desde otros rincones del mundo para interpretar roles importantes. Las ofertas son atractivas, reconoce, pero dice que los permisos son más complicados. “Hay que pedir con tiempo, sobre todo considerando que esta es una casa musical que hace muchas óperas en el año”. Acompañado del barítono Luca Salsi.

ópera estudio en Roma, que se llama La Fábrica, pero me fue mal”, cuenta. Pero los intentos son la clave en esta carrera, así es que perseveró. Un amigo cercano, Alejandro Pizarro, chileno, penquista, barítono y cantante en la Ópera de Viena, le ayudó con un contacto. “Alejandro fue el primer chileno que ensambló el coro de la Ópera Estatal de Viena. El único y el primero en los 150 años de historia de esta casa”, destaca Leonardo, quien, por su parte, también marcó un hito al ser el primer nacional contratado como solista por esta prestigiosa institución.

Pero su voz inundó cada rincón del teatro con dos arias, una en francés y la otra en ruso. El staff a cargo de la selección en la Ópera Estatal de Viena quedó encantado. El puesto ya era suyo. “Me preguntó la misma persona que me había escuchado antes si me podía quedar y esta vez dije que sí. Luego me explicaron las condiciones del contrato y me preguntaron si podía comenzar a trabajar la semana siguiente con ellos. Estaba impactado”, cuenta.

Mil óperas

Fue justamente Alejandro Pizarro quien animó a Leonardo a

En Viena debutó el 7 de enero de 2017. Su primer papel fue

que escribiera un correo para audicionar al teatro. Las comuni-

casi un rol protagónico: Tijon, el marido de Katia Kabanová, una

caciones dieron resultado y el joven músico de pronto se en-

ópera en tres actos con música de Leoš Janáček y libreto en

contró cantando en Viena.

checo de Vincenc Cervinka.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |


“Uno llega a un teatro donde abundan las estrellas y ar-

años en un atractivo turístico, que ofrece incluso visitas guiadas

tistas consagrados. El nivel es muy alto. Entonces hay que

por el hall de entrada, el escenario y el auditorio, cuya capaci-

trabajar duro. Empecé a estudiar las mil óperas, porque la

dad es de 2.800 espectadores.

casa presenta anualmente 54 piezas. También hay que estudiar la fonética de los idiomas, porque cantamos en alemán, checo, ruso”, dice. De hecho, le tomó cerca de dos meses aprender el inglés para poder comunicarse con sus compañeros de trabajo, pues en un comienzo solo manejaba el español. En el teatro los idiomas predominantes son el inglés y el italiano. “Como es un escenario muy cosmopolita, donde hay rusos y rumanos, no se habla

Por eso, los proyectos de Leonardo Navarro incluyen seguir trabajando en las obras musicales del teatro y empezar a hacer roles cada vez más importantes. Este 2020 cumple 100 apariciones en la Ópera Estatal de Viena. “Voy a tener harto training en la música y canto, pero hay que seguir perfeccionándose para ser buen músico”, asegura. Esa también parece ser la fórmula de su éxito.

mucho alemán”, agrega. Hoy acostumbra a recibir con dos meses de anticipación una pauta de estudio. En el documento le detallan la ópera y el rol asignado o el que debe cubrir, en caso de que uno de los cantantes no pueda interpretarlos. El teatro, asimismo, cuenta con sus propios entrenadores, quienes se encargan de preparar a cada uno de los artistas que integran la institución en temas como interpretación, fonética y vocalización. “Es un trabajo estable que te permite vivir bien. Comparado con Chile hay mucha diferencia, porque solo algunas profesiones pueden darse lujos como por ejemplo viajar a otros países”, critica Leonardo.

Más cantos y grandes roles

Leonardo en la Ópera de Viena junto al barítono Adrian Eröd.

Siempre dicen que el futuro es incierto, sobre todo en la carrera artística, aunque algo de certeza tiene: volver a Chile es improbable. La vida en Viena es tranquila y lo más importante es que hace tres años que está cumpliendo el sueño de poder cantar en un gran escenario. Su esposa, la pianista penquista, Sabrina Pérez, le acompaña en esta aventura, junto a su pequeña hija Leonora, de dos años. “Aperramos juntos. Ella estudia con una pianista del teatro y se prepara para hacer acompañamiento de cantantes”, detalla. Hasta ahora, ya ha recibido ofrecimientos desde otros rincones del mundo para interpretar roles importantes. Las ofertas son atractivas, reconoce, pero dice que los permisos son más complicados. “Hay que pedir con tiempo, sobre todo considerando que esta es una casa musical que hace muchas óperas en el año”. La Opera Estatal de Viena, considerado un espectáculo de la alta cultura, también se ha transformado con el pasar de los

| enero 2020 | REVISTA NOS |




Reconocimiento a la calidad

CFT Santo Tomás acreditado por 5 años

Orgullosos están en Santo Tomás por el importante hito alcanzado a fines del año pasado. Se trata de la acreditación institucional por cinco años (2019-2024) de su Centro de Formación Técnica, reconocimiento que da cuenta de la madurez de su proyecto educativo. Así lo señala Juan Eduardo Matamala, Director Académico del Instituto Profesional y del CFT Santo Tomás en Concepción. “Ampliamos la acreditación anterior en dos años, lo que es fruto de una política de mejoramiento continuo que nos ha llevado a perfeccionar todos nuestros procesos. Hemos fortalecido la estructura académica y mejorado nuestros resultados. También se corrigieron

La acreditación refleja el alto nivel alcanzado por la institución en materia de aseguramiento de la calidad. Su formación de excelencia, la mejora continua de sus procesos, la permanente capacitación de sus docentes y su fuerte vinculación con la comunidad la han llevado a estar entre las principales instituciones de formación técnica del país.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |

las debilidades detectadas en etapas anteriores, siempre alineando estos avances con nuestro plan estratégico institucional”, detalla. Así como la mejora continua, la vinculación con el medio es también un importante eje de acción en el quehacer de Santo Tomás. Este relacionamiento no solo posibilita que los estudiantes se conecten temprana y más estrechamente con su futuro mundo laboral, sino que también permite a la casa de estudios comprobar la pertinencia de su oferta académica y actualizar sus programas curriculares, de acuerdo con los reales requerimientos del mercado.


Sólida vinculación con el medio Este sólido nexo con la comunidad también busca constituirse en un aporte concreto a la ciudadanía. Así, por medio de operativos y acciones sociales, la institución logra que sus alumnos desarrollen un alto sentido de responsabilidad social, valor que forma parte del sello Santo Tomás. Magdalena Giuliano, Directora de carrera del Área Odonto-

Otro ejemplo de esta sólida vinculación con el medio son las carreras de Podología y de Técnico en Enfermería, programa que desde 2017 también ofrece la mención Terapias Complementarias. La directora de ambas carreras, Javiera Arenas, destaca lo valorados que son los servicios que entregan a la comunidad, tanto por los centros de práctica como por los propios pacientes.

lógica, comenta que este cariz especial es algo que los em-

“Santo Tomás cuenta con clínicas hace casi 20 años, efectúa

pleadores siempre destacan. “Es un orgullo que nuestros es-

operativos fuera de la sede constantemente, y se ha conver-

tudiantes sean reconocidos por este Sello, que tiene que ver con la calidad de su formación, la que no solo se relaciona con las asignaturas específicas de cada carrera, sino también con otras transversales, que apuntan a potenciar sus habilidades blandas y a prepararlos para trabajar en pro de la comunidad”. En el programa que esta directiva lidera, Técnico en Odontología, mención Higienista Dental, esta vinculación se desarrolla principalmente a través de la clínica de Santo Tomás, abierta gratuitamente a la comunidad. Así, aprovechando las instalaciones del área de Salud, que incluyen una Central de Esterilización, los alumnos de esta carrera, bajo la supervisión de un odontólogo, realizan cerca de 500 atenciones al año, las que incluyen limpiezas dentales, y aplicación de flúor y sellantes. También, entendiendo la importancia de la prevención, los jóvenes visitan colegios y jardines infantiles para educar sobre el cuidado oral.

tido en un apoyo importantísimo para el sector público. En el caso de Podología, por ejemplo, efectuamos cerca de 1.600 atenciones anuales, lo que -evidentemente- implica despejar las listas de espera y ahorrarle dinero al Estado. Además, en la atención primaria los servicios de podología están reservados exclusivamente para los pacientes diabéticos, mientras que en nuestra clínica se puede atender cualquier persona, de marzo a diciembre, absolutamente gratis”. Agrega que en esta área los estudiantes utilizan instrumental de vanguardia y avanzadas técnicas podológicas. “Es más que solo cortar uñas... hacemos tratamientos de ortonixia, trabajamos con siliconas, plantillas. Realmente es un campo muy amplio”, sostiene. También con tecnología y equipamiento de última generación trabajan los alumnos del programa de Técnico en Enfermería, quienes desde hace tres años cuentan con completas salas de simulación clínica en las que pueden practicar cada procedimiento, y aprender sin riesgo para el paciente real. “Antes se les enseñaban los proce-

“Además, buscando cooperar con el sistema de salud prima-

dimientos básicos solo en el aula. Ahora, en cambio, se busca

ria, desde este año atenderemos pacientes del Cesfam Juan

generar un ambiente real, con simuladores, pacientes, fantomas.

Soto Fernández”, informa Magdalena Guiliano, agregando que

El sistema también permite grabar los ejercicios para luego ana-

en la clínica dental cada paciente es evaluado y tratado hasta

lizarlos en conjunto, con lo que los estudiantes aprenden de sus

lograr el alta en el área de prevención.

errores más rápido y mejor”, enfatiza Javiera Arenas.

| enero 2020 | REVISTA NOS |




Javiera Arenas, Juan Eduardo Matamala y Magdalena Giuliano.

Ambas carreras de Enfermería se vinculan activamente con

tienen muy claro su camino, o para aquellos que buscan una

la comunidad a través de la clínica Santo Tomás y de diver-

formación o un ingreso laboral más rápido, pues este sistema

sos operativos. Sin embargo, el programa con mención en

permite titulaciones intermedias”, detalla Matamala, añadiendo

Terapias Complementarias ha logrado abrirse espacios pro-

que también se contemplan articulaciones con liceos técnicos.

pios. Es así que sus alumnos, además de atender pacientes en la sede penquista del CFT, también se han incorporado a algunos Cesfam de Chiguayante, apoyando las unidades de Cuidados Paliativos.

Compromiso y responsabilidad

Magdalena Giuliano añade que en Santo Tomás también es un factor diferenciador la calidad de sus docentes y sus directivos, “todos comprometidos con entregar una formación integral a los estudiantes, y fuertemente capacitados en el proyecto educativo, de modo de entenderlo a cabalidad, saber qué involucra y hacia dónde apunta”.

El Centro de Formación Técnica Santo Tomás ofrece a sus

De hecho, agrega, todos los docentes y directivos son forma-

casi 2.300 alumnos 12 carreras en régimen diurno y ocho, en

dos y certificados para el quehacer pedagógico, capacitación

vespertino. Además, cuenta con formato flexclass, un programa

que también se enfoca en empaparlos del sello Santo Tomás.

que se imparte de forma presencial con apoyo intensivo de las

“Además, gracias a que la mayoría ejerce su profesión en el

TIC. “Brinda mayor flexibilidad y autonomía al alumno, permi-

mundo laboral, pueden traspasar sus conocimientos y expe-

tiéndole compatibilizar la vida personal, laboral y estudiantil”,

riencia a los alumnos, lo que también forma parte de nuestra

explica Juan Eduardo Matamala.

vinculación con el medio”, dice Matamala.

Otra ventaja de Santo Tomás es que sus programas acadé-

Agrega que su objetivo es lograr la mejor formación para sus

micos son articulables, lo que posibilita a los titulados del CFT

estudiantes, quienes son el centro de su quehacer. Para ello,

continuar sus estudios en el Instituto Profesional o, incluso,

trabajan en mejorar sus prácticas, aprovechando cada instancia

en la Universidad. “Es una buena opción para quienes aún no

de autoevaluación, y sus directivos mantienen una política de

 |REVISTA NOS | enero 2020 |


puertas abiertas. “Buscamos acompañarlos en cada paso, desde

Agrega que, en el marco de la nueva Ley de Educación Supe-

que llegan a consultar por una carrera y se matriculan, apoyán-

rior, este nivel de acreditación constituye una buena base para

dolos desde sus carreras junto al Centro de Aprendizaje, forta-

seguir desarrollándose. “Estamos convencidos de que como

leciendo sus competencias hasta que se titulan”.

institución formativa, tenemos un importante rol respecto de

Magdalena Giuliano añade que ese apoyo también se materializa en “nuestro sello de valorar, exigir y apoyar al estudiante, instalado en toda la comunidad tomasina, que nos impulsa a

la calidad y el acceso a la educación superior, el que seguiremos cumpliendo, buscando transformar a nuestros estudiantes en personas con fuerte responsabilidad social”.

formar al mejor profesional posible”. “También está presente en la responsabilidad con que nos hacemos cargo de cada estudiante, preocupándonos de él como persona, más allá de su rendimiento académico, porque no solo se trata de educarlo, sino también de formarlo”, destaca. Para 2020, el CFT abrió cuatro nuevas carreras: Técnico en Veterinaria, Técnico en Deportes, Técnico en Turismo y Técnico en Registro de Información Biomédica, programas que han tenido una muy buena aceptación entre los estudiantes que buscan entrar a estudiar en la casa de estudios. El Rector de Santo Tomás Región del Biobío, Roger Sepúlveda, explica que la acreditación alcanzada por el Centro de Formación Técnica muestra “el cumplimiento de nuestro proyecto educativo centrado en el estudiante, y comprueba la eficacia de nuestros mecanismos de autorregulación y de aseguramiento de la calidad. También nos permite reafirmar nuestro lugar entre las principales instituciones de formación técnica de excelencia en el país”.

| enero 2020 | REVISTA NOS |




OPINIÓN

PLEBISCITO A LA VISTA Álvaro Fernández Ferlissi Abogado

El 26 de abril de este año

El no pensar las cosas tiene

efectiva por el Estado; que el

bienes raíces, fondos de ca-

se realizará el plebiscito don-

importancia, pues usted y sus

agua sea declarada bien na-

pitalización individual, entre

de una cifra superior a los 14

hijos vivirán con las conse-

cional de uso público, y que

otros; el alto costo que gene-

millones de ciudadanos podrá

cuencias de sus decisiones.

se incorporen principios tales

raría para el Estado garantizar

pronunciarse sobre si desea o

Dicho lo anterior, le brindo

como la solidaridad y el asis-

los derechos a la educación,

no una nueva constitución y,

algunos argumentos a favor

tencialismo del Estado.

salud y pensiones y la “hoja en

además, deberán determinar

y en contra, para que los vaya

cuál es el órgano que estará a

considerando mientras se re-

cargo de su redacción.

laja en sus vacaciones.

En la vereda opuesta, entre los principales argumentos en contra está que los

Varios temas siguen sobre la mesa sin definirse, como los escaños reservados para pueblos originarios, la paridad de género y el voto de extranjeros residentes en el país, entre otros. Siendo este el escenario, lo que ocurra durante los próximos tres meses resultará crucial para el futuro del país. Es un tiempo suficiente

blanco” a partir de la cual solo será constitución aquello que se acuerde con un quórum de 2/3. Luego, aquellas materias que no alcancen dicha pro-

“Sin embargo, la principal razón para tomar su decisión la conoce usted mismo, y proviene de su experiencia. Por lo pronto, le puedo indicar que según la encuesta Cadem de mediados de enero, un 74 % estaría por la opción Apruebo, no habiéndose contabilizado aún el efecto de la suspensión de la PSU”.

porción de votos favorables, podrían ser modificadas cada cierto tiempo a través de simples mayorías. Sin embargo, la principal razón para tomar su decisión la conoce usted mismo, y proviene de su experiencia. Por lo pronto, le puedo indicar que según la encuesta Cadem de mediados de enero,

para leer la actual carta fun-

un 74 % estaría por la opción

damental y, por tanto, votar

Argumentos para votar a

cambios antes referidos se

en conciencia, para que el

favor de una nueva constitu-

pueden materializar a través

día de mañana no le pase lo

ción: su origen ilegítimo (ela-

de una reforma de la actual

que le ocurrió al rector de la

borada durante la dictadura);

constitución; el temor ante la

Universidad de Valparaíso y

la eliminación del rol subsidia-

eventual derogación o modi-

Queda verano y no sabemos

vicepresidente del Consejo

rio del Estado; la necesidad de

ficación del artículo 19 Nº 24

las sorpresas que nos puedan

de Rectores (CRUCh), Aldo

crear un Estado plurinacional

de nuestra carta fundamen-

traer los meses venideros. La

Valle, quien tras ser empla-

que reconozca a los pueblos

tal, que asegura el pago de

buena o mala noticia es que

zado sobre la suspensión de

originarios; el derecho a la

indemnización a los particu-

usted es el responsable de su

la PSU, solo atinó a decir:

salud, educación y pensiones

lares por la expropiación del

destino. De ahí, la importan-

“Nunca pensé que…”.

dignas garantizadas en forma

derecho de propiedad sobre

cia de informarse.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |

Apruebo, no habiéndose contabilizado aún el efecto de la suspensión de la PSU.


| enero 2020 | REVISTA NOS |




Eduardo Navarro, Director de Admisión de la sede Concepción.

Programa Advance de UNAB

Motor del desarrollo profesional en Chile En Concepción, la institución cuenta con una matrícula de más de seis mil quinientos estudiantes que provienen de distintas ciudades del país. Asimismo, lleva más de nueve años apoyando el desarrollo de profesionales en la modalidad Advance, para quienes necesitan compatibilizar familia, trabajo y estudios. Desde su creación, en 1988, la Universidad Andrés Bello ha

dedicado y bien realizado “que se refleja en nuestra posi-

experimentado un crecimiento y un desarrollo sostenido que

ción en los diferentes rankings de calidad y en la acreditación

hoy la posiciona entre las mejores universidades del país.

otorgada por CNA (Comisión Nacional de Acreditación) que

El plantel tiene tres sedes -en Santiago, Viña Del Mar y Concepción-, donde se imparten cerca de 70 carreras de pregrado, en horarios diurno y vespertino, además de planes de Magíster y Doctorado, y programas en modalidad Advance. Estos resultados, explica Eduardo Navarro, Director de Admisión de la sede Concepción, son fruto de un trabajo

 |REVISTA NOS | enero 2020 |

hoy ostenta la UNAB en las áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Investigación y Vinculación con el Medio”. Un reconocimiento al que se suma la acreditación internacional -a cargo de la Middle States Commission on Higher Education (MSCHE)- que, además, permite establecer convenios de doble titulación y de investigación conjunta con universidades norteamericanas.


Calidad y beneficios La sede Concepción ha experimentado una importante consolidación en los últimos años. Con más de 30 carreras, agrupadas en nueve facultades, reúne a más de seis mil quinientos estudiantes que provienen desde distintas ciudades del país,

Además de los beneficios estatales a los que alumnos pueden acceder por ser una institución acreditada, UNAB cada año pone a disposición de sus postulantes múltiples beneficios que se traducen principalmente en becas de matrícula y arancel.

explica Navarro. Destaca que las carreras de la sede que, además de tener una jornada diurna, cuentan con horario vespertino, son Psicología, Ingeniería en Administración de Empresas y, a partir de este año, Derecho.

Advance Por estos días y hasta marzo, están en plena etapa de admisión las carreras en modalidad Advance que, actualmente,

“Nos interesa dar respuesta a un requerimiento cada vez

cuentan con siete mil egresados en nueve años a nivel nacional.

más expresado en el último tiempo, que es la necesidad de

En la sede Concepción, las carreras Advance están divididas en

perfeccionarse o, incluso, estudiar una segunda carrera, com-

dos modalidades: presencial (tres días a la semana), Contador

patibilizando estudios con el trabajo y la vida familiar”.

Auditor, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial, Inge-

Las unidades académicas de la sede Concepción son Facul-

niería en Administración de Empresas e Ingeniería Industrial.

tad de Ciencias de la Rehabilitación, Facultad de Ciencias de

Mientras que las que se pueden estudiar online son: Inge-

La Vida, Facultad de Derecho, Facultad de Economía y Nego-

niería Industrial, Ingeniería en Administración de Empresas,

cios, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de

Ingeniería Comercial, Contador Auditor e Ingeniería en Infor-

Enfermería, Facultad de Ingeniería, Facultad de Medicina y Fa-

mación y Control de Gestión.

cultad de Odontología.

Además, UNAB cuenta con una oportunidad única para quienes no tienen una carrera base, pero sí experiencia laboral, llamado Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP), que permite convertir la experiencia laboral en un título profesional. El requisito principal es que los conocimientos acreditados estén relacionados con el perfil de egreso de la carrera a la que se quiere acceder. “Los postulantes deben presentar un portafolio con sus experiencias laborales previas, con todos los aprendizajes y las principales experiencias de trabajo, y eso se somete a nuestra Unidad de Análisis, que informa si se aprueba o no su ingreso a nuestros programas de la modalidad Advance. Nuestra intención es apoyar a quienes no cuentan con estudios formales de educación técnica o superior, pero sí desean estudiar y perfeccionarse”, detalla Navarro. Estos programas, añade, “están diseñados para quienes desean avanzar en su desarrollo profesional y fortalecer su experiencia con una educación de calidad, sin tener que dejar de trabajar”, explica Eduardo Navarro. Para este proceso UNAB busca beneficiar a aquellos que quieren ingresar este 2020, y ha dispuesto becas especiales en arancel y matrícula para sus carreras Advance en Concepción. Más información sobre Advance, beneficios y requisitos, y toda la oferta académica de la Universidad Andrés Bello en www.unab.cl.

| enero 2020 | REVISTA NOS |




dio de la capital regional. “Quienes están interesados en nuestros proyectos son para nosotros socios comerciales más que clientes. Son personas que tiene proyectos de vida junto a sus familias, por lo que queremos ayudarles a cumplir sus expectativas”, añade. Como ejemplo, menciona que la experiencia en el negocio inmobiliario les hizo percatarse que la mayor parte de estos proyectos contaba con una central de lavado, pero que esta no era un elemento de gran valor para la calidad de vida de los residentes. “Era más bien una carga para la administración del edificio que debe mantenerla funcionando”, detalla Badía, y explica que por eso decidieron incluir en el precio de cada de departamento una lavadora y toda la instalaFrancisco Badía Arnaiz, Gerente General Inmobiliaria General Cruz Spa, Edificio Campus.

ción, lo que ha sido muy valorado por los inversionistas. Dado que el Edificio Campus está pensado para estudiantes y profesionales jóvenes, Badía agrega que se han incluido tres elementos que son positivamente valorados por este público: “Un coworking, que cuenta con mesas individuales y proyector, más

Edificio Campus

Una apuesta inmobiliaria inédita para Concepción

equipamiento de cafetería dentro de la misma sala; un quincho, para compartir de manera social, y un gimnasio”. Estos últimos están ubicados en el piso 19, por lo que “la vista es espectacular hacia la laguna Las Tres Pascualas y hacia el centro de Concepción”.

En la calle General Cruz 1051, muy cerca de Paicaví, se emplazará a partir de abril de 2021 un nuevo proyecto de Gestión Prima, que busca facilitar la participación de inversionistas ante la creciente demanda por espacios destinados al coliving. Gestión Prima es una inmobiliaria con una importante trayectoria en Santiago. Recientemente decidieron incursionar en Concepción, motivados por la venta de departamentos destinados a inversión. “Estamos apuntando a un mercado inmobiliario orientado a inversionistas que buscan rentas a través de la adquisición de departamentos unipersonales o de dos dormitorios, pensados principalmente como vivienda para estudiantes o jóvenes profesionales”, explica su Gerente General, Francisco Javier Badía.

Mónica Wenzel García, Asesora de Inversiones Inmobiliarias, Edificio Campus.

Otros servicios que distinguen el proyecto son la versatilidad de los espacios que facilitan el coliving, la disponibilidad de una administración integral de cuentas para los inversionistas (mantenimiento, pago directo de dividendos, manejo de contratos mediante apps de arriendo por día como Booking o Airbnb). Además

Sostiene que la construcción de edificios de departamentos de

y como primicia en el mercado, ofrecen el equipamiento completo

menor tamaño en Concepción seguirá creciendo, dado que cada

y a la medida de las necesidades de cada socio comercial, todo

vez son más las familias residentes en Concepción o en otras ciu-

para que los departamentos puedan ser habitados al día siguiente

dades o regiones que buscan espacios para sus hijos que ya son

de la escrituración. “Estos elementos hacen que nuestra propuesta

estudiantes universitarios. Es por esto que el Edificio Campus se

sea única en Concepción”, recalca. Los departamentos tienen entre

emplaza a pocas cuadras de Paicaví, una de las principales vías

uno y dos dormitorios, y los valores parten desde las 1.490 UF. Más

de acceso a la ciudad y a la USS, además de otras casas de estu-

información en www.edificiocampus.cl.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |


| enero 2020 | REVISTA NOS |




Turismo Todo el

paisaje

de Chile se resume en la Región del Biobío Fotografías: Sernatur Biobío.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |


| enero 2020 | REVISTA NOS |




u

Ubicada en el centro geográfico de Chile continental, la Región

del Biobío es privilegiada en recursos, paisajes y servicios que son valorados a la hora de elegir un lugar para descansar, dis-

frutar y sorprenderse. Aquí existen importantes polos urbanos, ubicados muy cerca de entornos naturales caracterizados por bosques, una extensa costa y localidades que rodean las cordilleras de los Andes y Nahuelbuta. Con algo más de un millón y medio de habitantes, Biobío es la tercera región más poblada del país y es reconocida por ser un centro de desarrollo económico y cultural. También la diversidad patrimonial y la herencia de pueblos originarios como pehuenches y mapuches han dejado una huella que recobra un inmenso atractivo para quienes buscan reconocer la historia y la espiritualidad que emerge de su territorio. Su vegetación natural, con especies únicas, como el copihue, ulmo, quila y otros árboles nativos, dejan maravillados a los amantes de la aventura y la ecología. Su amplia variedad de especies nativas en el alto Río Bío Bío -en la cordillera de Nahuelbuta- da cuenta de una generosa fauna donde destacan ejemplares como el pudú, el chucao, el carpintero negro, el pitío, el zorro Darwin y el puma. Las playas de la Región de Biobío son atractivos con gran potencial turístico. Existen playas suaves y encantadoras para el baño, como Dichato, vecina al balneario de Pingueral. Hacia el sur continúan otras playas, como Coliumo, Cocholgue, Bellavista, El Morro y, más lejanas, hasta llegar a la provincia de Arauco: Chivilingo, Colcura, Laraquete y Tirúa. Una playa icónica para Biobío es Playa Blanca, entre Coronel y Lota, donde se marca la mitad geográfica de Chile continental.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |

Este territorio goza del privilegio de tener casi todo en su geografía: playas, zonas costeras que ofrecen una rica gastronomía marina, montaña, arquitectura colonial, pueblos originarios y barrios tradicionales que hacen historia. Es el equilibrio entre lo urbano y lo rural, que se traduce en una industria turística vigorosa, que quiere sumar y crecer de la mano de buenos servicios y de la hospitalidad de su gente.

Para disfrutar de aguas más quietas, ideales son los balnearios de lagos o lagunas, como es el caso de las lagunas Grande y Chica de San Pedro de la Paz, en la provincia de Concepción, y los lagos Lleu Lleu y Lanalhue, en la provincia de Arauco. Mención especial merecen las islas Santa María y Mocha, que albergan en su territorio vistas soberbias que se combinan con el encanto de la rusticidad. Biobío es aventura y cultura, es el símbolo de tener todos los atractivos turísticos a muy poca distancia. Las características físicas, climáticas y la vocación de cada uno de los sectores de la región contribuyen a definir su identidad, considerada como uno de los destinos más lindos y auténticos del sur de Chile.

Concepción: la capital Concepción es una de las tres provincias que integran la Región del Biobío, pero además, es la capital regional. Se ubica en la zona centro sur del país y en ella se ha desarrollado un activo polo industrial en el que destacan las industrias pesquera, siderúrgica, forestal y manufacturera. Es reconocida por ser una ciudad universitaria, en la que se han forjado distintos espacios para la realización de artes literarias, escénicas, visuales y musicales. Incluso fue bautizada como la “cuna del rock”, ya que en ella se ha formado un consistente grupo de músicos y bandas que han aportado al movimiento rockero nacional, como Los Tres, Machuca, Santos Dumont, De Saloon, Los Bunkers, Niño Cohete y muchísimos más. Estos exponentes más allá de crear y mostrar talento, han cultivado la semilla musical en nuevos cultores y amantes de este estilo. Además, es el centro comercial y financiero de la Región del Biobío. Es conocida por su Barrio Universitario, por ser la ciudad de los murales y de los parques, donde destaca el parque Ecuador, que flanquea gran parte de la ciudad. Imperdibles de la capital regional es caminar por el campus de la Universidad de Concepción, catalogado por muchos como uno de


Vista nocturna del puente Chacabuco sobre el río Bío Bío.

Arco de la Universidad de Concepción, una clásica postal penquista.

| enero 2020 | REVISTA NOS |




los centros de estudios superiores más hermosos del mundo. Se

una ventana al océano Pacífico y en los que se destaca una amplia

suma la Pinacoteca, el cerro Caracol, el Mirador Alemán y, hacia la

variedad gastronómica, por supuesto, de productos marinos.

costanera, el Teatro Regional Biobío que todo el año presenta una atractiva propuesta de montajes, conciertos, cine y conferencias. También son recomendables otros rincones, como la Galería de la Historia de Concepción, o sus plazas Perú, Independencia, España y Acevedo, todas estas con actividades distintas que animan al juego, a la contemplación o a la buena gastronomía. Otros lugares que deben tenerse en cuenta son la Reserva Nacional de Nonguén y el Parque Laguna Redonda. La ciudad penquista es una referencia interesante para el viajero curioso, ya que ofrece diversas actividades culturales, entretención nocturna y música. Eventos como el Mundial de Rally 2019 o las cuatro versiones ya realizadas de Rock en Conce (REC), un espectáculo gratuito donde se presentan bandas nacionales y extranjeras, que partió con una jornada y luego se extendió a dos días de espectáculos, captaron a más de 100 mil espectadores por fecha. Durante su desarrollo se copó la hotelería y se puso a prueba con éxito la infraestructura turística de la ciudad. Las respectivas organizaciones destacaron el nivel de servicios y la hospitalidad de la zona. Se dejó claro que este rubro es un sector económico en vías de crecimiento potente y que puede ser un referente nacional en el denominado turismo de negocios o de reuniones. Al cierre de este edición, aún estaba pendiente cuál iba a ser el escenario del REC 2020, dadas las medidas de seguridad que la contingencia social requiere para espectáculos masivos en las ciudades.

Primer puerto militar, industrial y pesquero Talcahuano es uno de los polos navales y zonas económicas más importantes del país. Por lo mismo, gran parte de sus atractivos están ligados al mar. Un lugar que inmediatamente se relaciona con el turismo en Talcahuano es el monitor Huáscar, buque de guerra peruano capturado por la Armada de Chile durante la Guerra del Pacífico, que hoy se alza como el segundo museo flotante más antiguo del mundo. Se puede visitar de martes a domingo, desde las 9:30 hasta las 11:30 de la mañana y, en la tarde, de 14 a 16:30 horas. Las visitas no son guiadas pero siempre hay personal a bordo que responde las preguntas de los turistas. Es importante llevar el carnet de identidad, pues se solicita a los visitantes mayores de 18 años. Los extranjeros pueden presentar su pasaporte. No está permitido el ingreso de mascotas. Muy cerca del monitor, se ubica un sector tradicional del puerto

De Caleta Lenga, Tumbes a Caleta Chome Caleta Lenga y Tumbes son polos gastronómicos y turísticos ubicados en la comuna de Hualpén y Talcahuano respectivamente. Al pasear por su borde costero se puede apreciar sus cocinerías y restaurantes que ofrecen, principalmente, pescados y mariscos típicos de la zona. En la zona, además, se puede disfrutar del paisaje de la desembocadura del río Bío Bío y de las playas de Rocoto y Ramuntcho. Lugares maravillosos entre cerros y acantilados, de privilegiados paisajes y postales naturales que invita a sus visitantes a atardeceres románticos, la pesca, paseos a caballo y mucho más. En ese sector se ubica también el Parque Museo Hualpén Pedro del Río Zañartu, coloquialmente conocido como Museo Hualpén. Funciona dentro de una casa patronal y fue declarado monumento nacional en 1976. Está dividido por salas de acuerdo con la temática que se exhiba en ellas. Hay secciones de ciencias naturales, de arqueología y etnografía chilena, de armas, de objetos del cercano y del extremo oriente, de etnografía americana, una galería de mapas y una sala del mundo antiguo. En esta última destaca la vitrina que contiene una momia egipcia, que corresponde a la época Saita (XXVI Dinastía), y que fue adquirida en Alejandría por Pedro del Río Zañartu, en agosto de 1881, según consignan en el museo. Otro atractivo destino natural es caleta Chome, villorrio que conserva parte de la infraestructura de su patrimonio económico y cultural con las ruinas de la antigua planta ballenera Trinidad. Se recomienda visitar el cerro Llorón que, además de entregar vistas panorámicas de toda la caleta, alberga un cementerio simbólico de pescadores cuyos cuerpos el mar jamás devolvió. Desde aquí es posible avistar distintas especies de ballenas que migran hacia la Antártica, como también, especies de pingüino magallánico y Humboldt, de gran importancia para la conservación.

El legado del carbón y su mina subterránea bajo el mar Lota, conocida por las minas del carbón, tiene hermosos lugares que conservan y reflejan la identidad minera, como el Parque Lota, el Museo Interactivo Big Bang y el Museo Histórico del Carbón, donde se puede observar cómo fue el desarrollo de esta actividad

conocido como La Poza. Además de incorporar atractivos espacios

económica en su época dorada. La tradición se mantiene en la ar-

públicos materializados en el plan de reconstrucción post 27/F,

tesanía y en uno de los productos típicos: el pan de mina que es

cuenta con una nutrida oferta de restaurantes que se abren como

cocido en hornos comunitarios.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |


En el Parque Nacional Laguna del Laja conviven un centro de ski, una laguna, el volcán Antuco, la Sierra Velluda y el sendero Las Chilcas.

La historia y costumbres del pueblo mapuche es parte de la oferta del turismo de intereses especiales de la provincia de Arauco.

| enero 2020 | REVISTA NOS |




En esta ciudad también se encuentra el Pique Carlos Cousi-

Anfiteatro de San Pedro de la Paz y, al otro, el edificio de la Corpo-

ño, el mismo que sirvió de inspiración literaria al escritor Bal-

ración Cultural de San Pedro de la Paz. La explanada del parque es

domero Lillo, quien en su libro Subterra (1904), lo inmortalizó

el lugar donde se realizan distintos eventos culturales y todos los

como Chiflón del Diablo. En sus textos, el autor relata las malas

años es escenario de la celebración de Fiestas Patrias. Además, sus

condiciones laborales y de vida que sufrían los trabajadores en

alrededores albergan zonas donde se puede realizar pesca, deportes

las galerías subterráneas de las minas del carbón. En el mismo

acuáticos y restaurantes que ofrecen variados cocteles, gastrono-

sector se puede conocer uno de los patrimonios lotinos más

mía local y música en vivo.

importantes, que se ha conservado como un orgullo regional y nacional: el Parque Isidora Cousiño. Se trata de un parque botánico de 14 hectáreas que cuenta con una gran cantidad de árboles centenarios, un observador meteorológico, conservatorio y estatuas de colección.

Tren turístico Corto Laja El tren es el medio de transporte que evoca memoria y recuerdos. Es un vehículo que hace viajar a una época de floreciente negocio minero y de desplazamiento del campo a la ciudad. Rescatar su valor invita a vivir una experiencia mágica con una serie de recorridos y museos que muestran el patrimonio histórico ferroviario de la región. El tren turístico Corto Laja ofrece un promedio de 10 viajes entre marzo y diciembre con distintas opciones, trayectos temáticos, más capacidad de pasajeros y recorrido entre Talcahuano, Laja, Hualqui, Talcamávida y San Rosendo.

Pueblos originarios del Biobío Una parada obligatoria es la provincia de Arauco. En este lugar los visitantes pueden conocer la cultura mapuche, mientras dan un paseo por los valles donde se escucha cantar a las aves y el ruido del agua caudalosa, que entrega un toque de serenidad. El Valle de Elicura y Contulmo, ofrece a todos sus visitantes el poder descubrir y compartir con el pueblo mapuche sus tradiciones, costumbres, apreciar sus artesanías, rituales, historias y, la posibilidad de dormir en una Ruka, experiencia que puede ayudarle a conocer la cosmovisión del mapuche y su tierra. En el otro extremo, específicamente en el Alto Biobío, se encuentran grupos pertenecientes al pueblo originario pehuenche. Ellos habitaban desde antes de la Conquista la zona cordillerana y hasta el día de hoy se mantienen en un entorno natural privilegiado a lo largo de los valles de los ríos Queuco y Biobío. En la zona predomina la vegetación nativa y hermosos paisajes.

Parque Laguna Grande de San Pedro de la Paz

Panorama ideal para aquellos que desean salir de la ciudad, apre-

El parque Laguna Grande cuenta con amplias áreas verdes, sen-

ciar bosques vírgenes, araucarias y comunidades autóctonas de la

deros donde se puede caminar, andar en bicicleta, practicar skate

zona y visitar la Reserva Ralco y las lagunas el Barco y La Mula,

o dar un paseo en bote. A un costado del parque, se encuentra el

entre otros atractivos.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |


Conoce más sobre la gestión del agua bajo el escenario del cambio climático, con una mirada interdisciplinaria sobre las demandas, conflictos y la biodiversidad de los ecosistemas que surgen en torno a él. MÓDULOS I. Cambio climático, ecosistemas y sus efectos en los recursos hídricos II. Procesos productivos, comunidades y los recursos hídricos III. Tecnología del agua para la sustentabilidad IV. Conflictos por el agua, institucionalidad e instrumentos de gestión de recursos hídricos en Chile

Diploma Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable

Curso 1: Formulación de proyectos para la innovación, bajo cambio climático Curso 2: Electivo

INICIO ABRIL 2020 (por confirmar) Duración 90 horas pedagógicas

Valores • Matrícula $60.000 • Arancel $550.000 • Información sobre descuentos en formacionpermanente@udec.cl Horarios • Viernes de 15:00 a 18:30 horas • Sábados de 09:00 a 13:00 horas INFORMACIONES Teléfono: +41 2661570 Correo: diploma.crhiam@gmail.com Sitio web: www.crhiam.cl

| enero 2020 | REVISTA NOS |




Nueva Constitución para Chile

¿APRUEBO

O RECHAZO?

Max Silva Abbott:

“Lo nuevo puede ser peor que lo antiguo” Abogado y Doctor en Derecho, actualmente es el Director de la carrera de Derecho en la Universidad San Sebastián. -¿Es necesaria una nueva Constitución para Chile? “En mi opinión, no. Ello, pues es perfectamente posible realizar las modificaciones que se necesitan a la actual Carta Fundamental, puesto que las demandas han sido escuchadas. Además, es un camino más rápido que generar una nueva Constitución. A veces da la impresión de que muchos ven nuestra actual crisis como una situación del tipo todo o nada, es decir, que la única manera de solucionarla es hacerlo todo de nuevo, pero ello no

El plebiscito del 26 de abril será el primer gran hito

es así. Además, una de las ventajas de la actual Constitución,

electoral del 2020. Ese día, los chilenos decidirán si quie-

gracias al principio de subsidiariedad, es que permite la partici-

ren o no una nueva Constitución y qué órgano debería

pación tanto del Estado como de los particulares en la solución

estar a cargo de su eventual redacción: una Convención Mixta Constitucional, compuesta en partes iguales por parlamentarios en ejercicio y ciudadanos electos, o una Convención Constitucional, integrada solamente por ciudadanos elegidos por voto popular. Aunque falta todavía para el inicio del periodo de propaganda legal, en la práctica, las campañas por el “apruebo” o “rechazo” (una nueva Carta Fundamental) ya se iniciaron. Por lo mismo, el tema encabeza casi a diario las agendas de los medios y las discusiones en el circuito de la política.

de los problemas que enfrenta el país”. -¿Existen garantías para el adecuado desarrollo de un proceso constituyente? “Me parece que no, en atención a la grave falta de orden público que nos aqueja. Si recientemente un grupo de jóvenes pudo boicotear –con bastante éxito, dicho sea de paso– la rendición de la PSU, y el Estado no quiso o no pudo impedirlo, ¿cuánta más violencia podría generarse respecto de un tema tan sensible como un proceso constituyente? Lo anterior podría afectar tanto al mismo plebiscito como a lo que ocurra después: si gana el ‘rechazo’, por no

Las razones de quienes sustentan una u otra posición

ser del gusto de los sectores más violentos o, si gana el ‘apruebo’,

son diversas y suelen estar relacionadas con las sensi-

para influir en el futuro debate sobre una nueva Constitución. Por

bilidades políticas de quienes las postulan. Ese sesgo

eso resulta esencial restablecer el Estado de Derecho y erradicar la

muchas veces no permite que las partes se explayen en

violencia, que es incompatible con cualquier democracia”.

sus argumentos para que los ciudadanos comprendan a

-¿Considera legítima la actual Carta Fundamental?

cabalidad la conveniencia de las opciones que aparecerán en la papeleta el 26 de abril. Una información que resultará valiosa para una determinación trascendental e histórica para los chilenos. Para contribuir a la necesaria discusión informada, los abogados Amaya Alvez Marín y Max Silva Abbott, ambos doctores en Derecho, despliegan sus puntos de vista frente a la necesidad de cambiar o no la Constitución chilena respondiendo el cuestionario del Contrapunto de este mes.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |

“Si con esto se alude a la llamada ‘legitimidad de origen’, puesto que la Carta Fundamental no surgió en una democracia, claramente no lo es. Pero si se alude a la ‘legitimidad de ejercicio’, es decir, a aquella que atiende a la permanencia, los resultados y la utilidad de la Constitución, a mi juicio sí lo es. Esto último se manifiesta en la duración de la actual Constitución y en las innumerables modificaciones que se le han hecho, todo lo cual nos ha permitido gozar tanto de una democracia ejemplar en el continente, como de una prosperidad económica que tampo-


“No necesariamente. Todo depende del tipo de Constitución que eventualmente se genere en el proceso constituyente. A veces pareciera darse por descontado que una nueva Carta Fundamental será necesariamente mejor que la actual, pero este es un ideal: lo nuevo puede ser peor que lo antiguo. Pero, además, hay que recordar que las materias que son objeto de las demandas sociales están reguladas por leyes, no por la Constitución. Así, por ejemplo, el sistema de pensiones no está normado en la Carta Fundamental, sino en leyes. De esta manera, incluso si se cumpliera la aspiración anterior (esto es, que fruto del debate constituyente surja un documento mejor que el actual), aún faltaría posteriormente generar las leyes necesarias para intentar satisfacer estas demandas sociales. Se trata así de un camino más largo, porque habría que crear la Constitución y las leyes respectivas. Por eso se señalaba anteriormente que no es estrictamente necesaria una nueva Constitución para Chile, pues se puede seguir modificando la actual”. -¿Una nueva Carta Fundamental contribuirá a restablecer la paz social? “No necesariamente, en atención a las mismas razones señaladas en la pregunta anterior. Si una nueva Constitución y/o las co tiene parangón en la región. Mantener ambos pilares resulta fundamental para satisfacer las actuales demandas sociales”. -¿Qué derechos fundamentales debe garantizar una Constitución? “Son muchos. Para responderlo desde una perspectiva clásica, al menos los de primera generación o individuales (vida, libertad de desplazamiento, de pensamiento, de religión, de trabajo, igualdad ante la ley, etc.), y de segunda generación o sociales (derecho a la salud, la educación, la seguridad social, entre otros). En todo caso, más importante que contar con un largo catálogo de derechos, lo esencial es que estos puedan protegerse efectivamente en la realidad, todo lo cual presupone contar con los recursos para ello, lo que a su vez depende de la bonanza económica. Es por eso que hay constituciones que han caído en el desprestigio más absoluto por no poder cumplir todo lo que prometen”. -¿Una nueva Constitución ayudará a resolver las demandas emanadas del movimiento social?

leyes respectivas no logran satisfacer las aspiraciones sociales que han estado en el inicio del estallido social, el problema podría de hecho empeorar. Por eso se señalaba que más importante que ‘prometer’ derechos y beneficios legales o constitucionales, es que estos puedan llevarse a cabo, cumplirse. Si no, a lo sumo serán palabras vacías, promesas de papel”. -¿Tener una nueva Constitución mejorará nuestra calidad de vida? “No necesariamente, por las mismas razones esgrimidas en las dos preguntas anteriores. A veces da la impresión de que mucha gente cree que las leyes son una especie de varita mágica, que arreglarán todos nuestros problemas. Esto es un error, pues no solo se requieren leyes (o constituciones) sino, además, buenas leyes (y buenas constituciones). Sin embargo, en caso de darse lo anterior, tampoco ello asegura una mejor calidad de vida o la paz social, pues las leyes deben ser aplicadas, y son aplicadas por personas como cualquiera de nosotros. Ello significa que, en última instancia, más importante que las normas, son los sujetos encargados de hacerlas realidad”.

| enero 2020 | REVISTA NOS |




Nueva Constitución para Chile

¿APRUEBO

O RECHAZO? Amaya Alvez Marín:

“Espero que de forma clara la ciudadanía vote por aprobar una nueva Constitución” Es abogada, Doctora en Derecho y académica en la UdeC. Ha participado en proyectos de investigación vinculados al Derecho Constitucional y al catálogo de derechos fundamentales.

-¿Existen garantías para el adecuado desarrollo de un proceso constituyente? “A diferencia de lo ocurrido en 1980, en que Chile estaba bajo

-¿Es necesaria una nueva Constitución para Chile? “Es deseable que la Constitución que rige un país sea otorgada de forma legítima, democrática y que contenga los grandes consensos sociales. Ello podría asegurar su prestigio y permanencia. Además, debe responder al momento histórico actual. El denominado ‘estallido social’ demuestra que la Constitución de 1980, construida durante un gobierno autoritario, no representa los consensos de la sociedad chilena de hoy ni provee de respuestas a fenómenos como el cambio climático, la escasez hídrica y la autodeterminación de los pueblos originarios. La demanda por un nuevo pacto social requiere activar la voluntad constituyente en la redacción de una nueva Constitución”.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |

una dictadura, sin registros electorales, partidos políticos ni tribunales que calificaran la elección, hoy vivimos en una democracia, y el mandato del poder constituyente es crear esas condiciones para llevar adelante el diálogo constitucional, tal como establece el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución. El sujeto pasivo de esas obligaciones es el Estado, a través de sus instituciones. Eso significa que quien debe crear las condiciones y otorgar las garantías es el Gobierno, cuyo presidente es Sebastián Piñera”. -¿Considera legítima la actual Carta Fundamental? “La Constitución carece de un elemento central, que es haber sido debatida por las fuerzas políticas en su redacción, contener


acuerdos amplios que representen la diversidad y pluralidad de

la redactará: Convención Constitucional o Convención Consti-

Chile, y que la transformen en un marco de convivencia. Haber

tucional Mixta. Parte del desafío es visibilizar en este proceso

sido redactada a nombre del pueblo pero sin él, además de no dar

a grupos tradicionalmente excluidos: mujeres, pueblos origina-

espacio al disenso, nos enfrenta a problemas de legitimidad en el

rios, personas con discapacidad, independientes. Creo que esta

origen. Respecto de su vigencia, ha sido reformada en más de 40

posibilidad estará mucho mejor lograda en un órgano entera-

ocasiones. Sin embargo, los enclaves autoritarios han permitido su

mente ciudadano, tipo asamblea constituyente, que se denomi-

modificación sin tocar el modelo neoliberal que ella implementó”.

na en la ley Convención Constitucional”.

-¿Qué derechos fundamentales debe garantizar una Constitución?

-¿Una nueva Carta Fundamental contribuirá a restablecer la paz social?

“La Constitución distribuye poder a los ciudadanos mediante el

“La Constitución propone un modelo a la sociedad que rige

catálogo de derechos fundamentales. Por ello, es central que se

y las normas jurídicas dependen de factores políticos, econó-

consagre con precisión qué derechos subjetivos: libertades, igual-

micos y culturales que exceden lo puramente legalista. La pre-

dades y derechos fundamentales serán incluidos, y qué garantías

gunta es si una nueva Constitución, en la línea de lo manifes-

jurisdiccionales existen para pedir su cumplimiento. También es

tado, contribuiría a traducir las demandas en normas jurídicas

clave que exista una norma sobre resolución de las colisiones de

que eventualmente pasen a formar parte de un nuevo catálogo

derecho que naturalmente se producirán entre derechos o res-

de derechos o que modifique parcialmente el existente. Pero

pecto de intereses generales. De cara al siglo XXI es relevante

es una pregunta compleja, pues excede el ámbito jurídico. Es

precisar el rol que tendrá el Derecho Internacional de los DD.HH.,

necesario que la sociedad participe del consenso construido y

mejorando la norma de reenvío del Art. 5 de la CPE 1980 para

decida protegerlo. Espero que en esa oportunidad la ciudadanía

saber qué rango tendrán los tratados de DDHH. El movimiento

de forma clara vote por aprobar una nueva Constitución para

social resaltó la necesidad de abordar los derechos económicos,

hacernos cargo de las demandas ciudadanas en un proceso de-

sociales, culturales y ambientales (DESCA), que incluyen el dere-

mocrático, consensuado y, por ello, legítimo”.

cho a la vivienda digna, la seguridad social, los derechos sexuales y reproductivos, el reconocimiento de la autodeterminación indígena, la titularidad de derechos de la naturaleza, entre otros, respecto de los que la actual Constitución nada dice”. -¿Una nueva Constitución ayudará a resolver las demandas emanadas del movimiento social?

-¿Tener una nueva Constitución mejorará nuestra calidad de vida? “Lo relevante es el proceso constituyente. Es urgente que el Gobierno cree las condiciones políticas para que el diálogo se pueda encauzar institucionalmente y se transforme en un consenso constitucional. Por ello la noción de hoja en blanco y el quórum de los 2/3 son relevantes. Permitirán una conversación

“La ruta diseñada para encauzar las demandas sociales es

sobre la base de nuestra historia constitucional y los compromi-

aquella donde la ciudadanía deberá decidir si aprueba la re-

sos internacionales asumidos por Chile en materia de DD.HH.

dacción de una nueva Constitución y por medio de qué órga-

Nuestra vida mejorará si logramos reflexionar poniéndonos en

no. Como parte de ella se convoca a un plebiscito para el 26

el lugar del otro, intentando acortar brechas de desigualdad

de abril, donde habrá dos cédulas electorales. En la primera se

económica y social, reconociendo la diversidad de las naciones

preguntará: ¿Quiere una Nueva Constitución? Mi respuesta es

que habitan en Chile y poniendo atención al ecosistema que

apruebo, dados los desafíos de lograr consensos y un pacto so-

nos alberga para preservar la vida en la tierra. Legar una nueva

cial inclusivo. Luego, vendrá la segunda, relativa al órgano que

Constitución que recoja aquello es urgente”.

| enero 2020 | REVISTA NOS |




Mundo brindará Internet y TV digital gratis a casas de adultos mayores del Senama Siguiendo su propósito de contribuir a acortar la brecha digital en Chile, la empresa dotará durante 2020 a 12 condominios del Senama de la conexión WiFi más rápida del país, promoviendo así la alfabetización digital de sus habitantes. En línea con su política de aporte constante a las comunidades en las que opera, y gracias a una alianza público-privada con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), la empresa de telecomunicaciones Mundo brindará a 12 recintos dependientes de esa repartición Internet y Televisión Digital, “gratis y de por vida”. Así lo señalaron en la compañía, que ya ha otorgado más de 1.200 servicios gratuitos a escuelas, centros de atención médica, bomberos y agrupaciones sociales de distintas regiones del país. La noticia se dio a conocer en el Condominio de Viviendas Tuteladas de Lampa, hasta donde llegaron directivos del Senama,

 |REVISTA NOS | enero 2020 |

del municipio lampino y ejecutivos de Mundo, donde se informó que los recintos beneficiados pertenecen a las regiones de O’Higgins, Maule, La Araucanía, Biobío y Metropolitana. “Acortar la brecha digital en Chile esta vez acercando a las personas mayores al uso de las nuevas tecnologías y promoviendo su alfabetización digital, contribuyendo con esto a uno de los objetivos del Senama, nos llena de orgullo”, dijeron los ejecutivos de Mundo. Así, los residentes de Condominios de Viviendas Tuteladas y usuarios de Centros Diurnos tendrán la posibilidad de contar con Internet de 1.000 Megas, a través de fibra óptica, y televisión digital. Además, la empresa regaló a la sede del recinto lampino un Smart TV de 55 pulgadas. Desde la empresa informaron que proyectan concretar esta contribución durante el primer semestre de este año, lo que permitirá que los residentes de los 12 condominios del Senama que cuentan con factibilidad técnica para habilitar estos servicios puedan disfrutar de ellos y mejorar su calidad de vida.


| enero 2020 | REVISTA NOS |




LOS MÁS

ANTIGUOS, a metros de la plaza

 |REVISTA NOS | enero 2020 |


El centro de Concepción ha estado en el foco de la noticia en los últimos meses. Sus calles fueron el epicentro de las manifestaciones post 18/0: el escenario de masivas y pacíficas marchas pero, también, de destrozos, disturbios y saqueos que afectaron al comercio penquista y, particularmente, a los negocios del perímetro céntrico. Algunos locales, sobre todo los más nuevos en la zona, cerraron sus cortinas. Los demás las mantuvieron, aunque semi abiertas, pues tuvieron que blindar vitrinas y accesos para evitar ataques o robos. Pero siguieron. Recorrer Concepción hoy es distinto. Es más gris, es más desordenado. Sin embargo, la ciudad se ha levantado y se vive en aparente normalidad. Con disminución en sus ventas y con horarios reducidos debido a la contingencia, el comercio también continuó. Seguramente, esa resiliencia forjada a la fuerza por tanto desastre natural que ha afectado a la zona les ayuda a mantenerse en pie, sobre todo a los más antiguos, a los que ya son parte de la historia penquista, a los que aguantaron al menos dos terremotos y más de una crisis política, social y económica. Los negocios que llevan más años funcionando en Concepción se ubican en la manzana de la plaza de la Independencia o a metros de ella. Los menos lo lograron comprando esas ubicaciones, mientras que otros las mantienen pagando costosos arriendos: Ramos, importadora Phanter, Casa Orellana, la Farmacia Homeopática Junge, Confitería Johanna o librería Paz son algunas de ellas. También está la joyería Marisio, uno de los negocios más antiguos de la ciudad, el café y la joyería Rometsch, Casa Carlitos, el Café Carrasco, Casa Chauriye y la librería El Caribe. Todos ellos ayudaron a construir la identidad penquista, que entre conflicto y conflicto a veces se difumina, pero que luego vuelve a aparecer con más fuerza. Concepción es capital de muchas cosas, de la independencia, de la cultura y del rock, pero, también, es símbolo de esfuerzo y de perseverancia, tal como su comercio y quienes se dedican al rubro. Así lo demuestran las vivencias de quienes en esta edición accedieron a relatar sus historias. Por Pamela Rivero J.

| enero 2020 | REVISTA NOS |




LOCALES ANTIGUOS de CONCEPCION Fotografía: José Carlos Manzo.

Mario Soñez Soñez junto a su nuera, Mariela.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |


Johanna

La confitería del frente de la plaza Casi 43 años tiene la confitería Johanna, ubicada en O´Hig-

que nuestros clientes comenzaron a solicitarlo”. Un esfuerzo

gins 660, frente a la plaza de la Independencia. Es uno de los

adicional también significó para el negocio la ley de Etiqueta-

pocos locales comerciales de Concepción -fuera del retail-

do de Alimentos, que desde el 2016 obliga a incorporar sellos

que tiene abiertas sus puertas de lunes a sábado hasta eso

de advertencias en productos altos en azúcares, sodio, grasas

de las 20 horas. O un poco más, en las ocasiones en que sus

saturadas y calorías. “Nos pegó un poco, pero pensamos que

vecinos del Teatro de la Universidad de Concepción progra-

si la gente ahora, por ejemplo, quería comer chocolates o bom-

man algún espectáculo.

bones sin azúcar, nosotros traeríamos esas alternativas”. Ser la

Mario Soñez Soñez es su propietario. Junto a su esposa,

confitería más céntrica en la ciudad, en el sector donde están

Juanita, fallecida en el 2001, partieron con el negocio en

los bancos, servicios y comercio, y la más próxima a un teatro,

1977, pero en la calle Colo Colo, justo en el ingreso de la

exige surtido y calidad, pero también, es una ubicación que

galería Romano.

se paga caro, porque los arriendos de la manzana de la plaza

“Ella había trabajado mucho tiempo en la confitería Rometsch, conocía el negocio, por eso cuando tuvimos la oportunidad, nos instalamos con algo propio”, recuerda Mario. Ella era el alma de la confitería Johanna. Él, por su parte, colaboraba en la administración, mientras paralelamente se

están entre los más elevados de Concepción. Por eso Mario resiente la baja en el movimiento que tuvieron en los últimos meses. Su caso no es tan distinto al del resto de los comerciantes de la ciudad, pero asegura que desde octubre a la fecha, las ventas bajaron 60 %.

desempeñaba como funcionario en el conservador de bienes

“Un día quedamos atrapados en el local, tuvieron que ayu-

raíces de Concepción, luego como empresario microbusero y

darnos a salir. Ha sido complicado. Ni el terremoto nos gol-

en todo momento como voluntario de la Sexta Compañía de

peó tan fuerte”, cuenta. El estrés le pasó la cuenta y estuvo

Bomberos de Concepción

cuatro días hospitalizado. Así y todo está de nuevo funcio-

El 2002, Johanna se trasladó a su actual ubicación. El negocio frente a la plaza partió sin Juanita, que había fallecido el año anterior. Mario se involucró en cada detalle del nuevo local. Cuenta orgulloso que todas las estanterías e incluso las vitrinas las

nando, poco caso les hace a sus cinco hijos que le dicen que ya es hora de retirarse. “Si me voy para la casa me moriría rápido. Mi vida ha sido puro trabajo y no voy a cambiar a esta altura”, dice. Su nuera, Mariela, se ha transformado en un gran apoyo en

construyó él mismo, porque a sus facetas también agrega la de

la confitería. Junto a otras cuatro vendedoras, destacan por

constructor autodidacta. Pero en esta etapa no solo cambió la

la cordialidad con que atienden a todos los clientes: desde el

dirección de la confitería. También los productos que ofrecían.

que va por los 100 gramos de maní hasta los que buscan los

“En Colo Colo la caja de chocolates más cara costaba dos mil

bombones más refinados. Son fieles seguidoras del estilo de

pesos. Acá incorporamos variedades en precio y calidad por-

Juanita y del empeño de Mario Soñez.

| enero 2020 | REVISTA NOS |




LOCALES ANTIGUOS de CONCEPCION

Ramos

Calidad ante todo Calidad ante todo es el eslogan que desde su nacimiento, hace ocho décadas, tiene la tienda Ramos en Concepción. Ese fue el sello que le imprimió su fundador, Eleuterio Ramos Moreno, y que su sobrino, José Miguel Palacios Imaña, ha defendido, sin transar, hasta hoy. Corría la década del 30, y la moda masculina se veía tocada por la crisis económica. Los trajes se volvían más sobrios y con menos cortes para ahorrar tela, según relataban cronistas de moda de la época. En ese escenario, Eleuterio Ramos, joven español que siendo un niño había llegado a Chile junto a su familia, recién recibía a sus primeros clientes en su sastrería y sombrerería que había bautizado con su apellido, Ramos. Él, que había aprendido el oficio de sastre, sumó a otros trabajadores a su negocio, donde se dedicó a confeccionar trajes a medida en un local ubicado en la calle Freire, en la entrada de la galería Adauy. Los sombreros los compraba en exclusivas tiendas de Santiago y Viña del Mar. “La mayoría de ellas ya desaparecidas”, recalca José Miguel Palacios. El artículo más solicitado era el sombrero de pelo, símbolo de calidad y de estatus para esos años. Dos décadas y media aproximadamente permaneció en esa ubicación, hasta que, en 1958, con un Concepción viviendo la bonanza de la industrialización, Eleuterio Ramos construyó su propia galería, que también nombró con su apellido. Con dos pisos y un subsuelo que albergó primero al cine Alcázar y, luego, al Plaza, la galería Ramos, específicamente el local ubicado en Caupolicán 560, se transfor-

guel, quien alcanzó a trabajar mano a mano con su tío Eleu-

mó en el nuevo escenario de la tienda que, a esa altura, ya

terio durante dos décadas. Él vino todos los días al negocio,

tenía secciones para niños y señoras.

hasta su muerte, a los 93 años.

En 1985, José Miguel llegó a Ramos a trabajar como ven-

Como no estaba en los planes de los herederos directos

dedor. Su tío necesitaba alguien de confianza que además

seguir con el negocio, José Miguel les arrendó el local y com-

estuviera familiarizado con la moda. Y ahí apareció su so-

pró la mercadería, varios créditos bancarios mediante. Hizo

brino, que venía con la experiencia adquirida en las tiendas

algunas modificaciones, como reintegrar la moda para mu-

Shopping Group y Eurofashion. “Ahí afiné el ojo, conocí de

jeres que se había eliminado en los años 70, y la ubicó en el

moda, de telas, de cortes y tendencias”, recuerda José Mi-

subterráneo. Esa sección hoy está a cargo de su esposa. Pero

 |REVISTA NOS | enero 2020 |


Fotografía: José Carlos Manzo.

José Miguel Palacios Imaña.

lo que no varió fue la premisa de trabajar con productos de

“En las grandes tiendas, el cliente prácticamente se atiende

calidad, especialmente marcas chilenas. Todo ello, “adobado”

solo. Nosotros, en cambio, los orientamos y los acompaña-

con un esencial ingrediente: la atención personalizada que

mos, sobre todo porque quienes vienen a Ramos son perso-

desde siempre los caracterizó. Hoy son seis personas las que

nas mayores que piden una atención personalizada. Y eso es

están atentas a los requerimientos de los clientes. Camisas,

lo que ofrecemos”.

pantalones, cajas de pañuelos, sombreros, suspensores, zapatos y zapatillas de levantarse están cuidadosamente guardadas en estantes ubicados detrás de los mesones, lo que hace necesaria la interacción entre vendedor y el cliente.

¿Posibilidades de innovar? –“Ninguna”, responde José Miguel Palacios, “Ramos no cambia. Seguiremos hasta que podamos, enfocados en nuestro público y, por supuesto, con la calidad de siempre”.

| enero 2020 | REVISTA NOS |




LOCALES ANTIGUOS de CONCEPCION Fotografía: José Carlos Manzo.

Roberto Junge Zambrano. Roberto Junge Zambrano.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |


Farmacia Central de Homeopatía Junge La receta de “don Roberto” Roberto Junge Zambrano, químico farmacéutico egresado

ba ubicada en calle Barros Arana y, luego, en la farmacia San

de la Universidad de Concepción en 1968, y propietario de

Pedro, de la calle Rengo. “Me di cuenta que bastante gente

la Farmacia Central de Homeopatía Junge, dice que en su

consultaba por medicamentos homeopáticos, pero no había

negocio tiene entre 2 mil y 2.500 variedades de medicamen-

profesionales dedicados a esa área. Tampoco era algo que yo

tos homeopáticos. En pequeños frascos blancos que se dife-

manejara porque no la enseñaban en mi carrera”, recuerda.

rencian por sus etiquetas de colores, dispuestos en estantes de madera, uno al lado de otro, es posible hallar remedios para distintas dolencias: problemas respiratorios, gástricos, jaquecas, migrañas y hasta soluciones para el doloroso espolón calcáneo. También hay otros para estimular el sistema inmunológico. En la farmacia trabajan cuatro vendedores, pero “don Roberto” es el más requerido por los clientes cuando se trata de una orientación por algún malestar. A paso lento baja por una angostísima escalera desde su oficina ubicada el segundo piso del local, para atender con una cordialidad difícil de encontrar por estos tiempos. “Antes subía y bajaba unas cien veces al día; hoy el cuerpo no me permite tanto ejercicio”, dice entre risas, gesto que suele acompañar la mayoría de sus comentarios. “Siempre he sido alegre y optimista, porque eso es importante en la atención. Imagínese cómo se debe sentir la gente que va a un negocio para que lo ayuden, sobre todo a una farmacia, y lo recibe alguien amargado. En este rubro hay que atender bien y saber escuchar porque es importante entender lo que le pasa a las personas para darles una solución”, recalca. Se interesó por la homeopatía desde sus primeras experiencias laborales, primero en la farmacia Marsano, que esta-

Comenzó a estudiar, acumuló experiencia y el 11 de marzo de 1983 instaló su propia farmacia en el local 20 de la galería Adauy. En aquel tiempo, en frente suyo estaba la joyería Papazian, a su lado, la casa de fotografía Maser y, a unos metros, calzados Royle. Su local no es uno de los más visibles, “pero si entra por Freire y dobla a la izquierda, en el primer pasillo, nos va a encontrar”, dice Roberto Junge. Lo primero que se ve al arribar a su negocio es un letrero amarrillo que dice Homeopatía Hahnemann, el nombre de una de las pocas empresas del rubro que en los años 80 tenía laboratorio y farmacia. “Hicimos una buena amistad, y me dijeron: ‘Te vamos a poner ese letrero para que te ubiquen’. Y ahí está, desde hace 37 años”. Hoy la farmacia Junge es la única de Concepción dedicada íntegramente a la homeopatía. ¿Cómo se ha mantenido haciendo frente a la feroz competencia de las grandes cadenas que también han incursionado en su área? -“Saber de algo es diferente a solo vender. Si uno sabe, tiene menos posibilidades de errar. Nosotros acá no estamos por meter medicamentos al tuntún. En otros lugares una persona llega a gastar hasta 60 mil pesos en medicamentos. Nosotros creemos que con despachar medicamentos de entre cinco y diez mil pesos, una persona puede andar bien. Esa es mi receta”, concluye.

| enero 2020 | REVISTA NOS |




LOCALES ANTIGUOS de CONCEPCION

El entretenido mundo de Phanter Este local, el 35, fue el primero que Phanter tuvo en la galería Universitaria. Fotografía: José Carlos Manzo.

Franco Fabbri Landi es el propietario de Phanter, un ne-

Con el tiempo, el local migró a la otra vereda de la plaza, en

gocio que prácticamente es un punto de referencia para

el número 35 de la galería Universitaria. Ahí fueron incorpo-

los penquistas cuando se trata de hallar alguna dirección

rando marcas que no se conocían en la ciudad, autos a con-

en el centro. Encaminándose a las siete décadas, Phanter

trol remoto; después linternas, pilas, accesorios electrónicos

-llamado así en honor a la marca de una motocicleta rega-

y hasta de peluquería.

lona de Franco Fabbri- partió con un local en la galería Olivieri. Era un centro de hobby, particularmente de insumos para aeromodelismo, uno de sus pasatiempos junto con

Así, la marca Phanter pasó a estar presente en cuatro locales de la misma galería. Susto pasaron el 27/F, cuando el edificio quedó con serios daños en su estructura. Ellos pidieron

las motos. Le fue bien en el rubro, y comenzó a incorpo-

permiso para sacar algunos productos y se instalaron a ven-

rar otros juegos o productos destinados a la entretención.

der en la calle linternas, pilas y baterías que en ese momento

Hoy es cosa de detenerse en sus vitrinas para maravillarse

eran tan atesoradas por la gente. Es el espíritu Phanter, dicen

con juegos de salón, accesorios y juguetes: desde los más

sus colaboradores, que suman 25 personas, algunas con casi

simples, como el tradicional UNO, hasta autos, pistas, co-

50 años de trayectoria. Franco Fabbri ya no está está a cargo

hetes, instrumentos, muñecas que parecen bebés reales y

-lo que no significa que no esté pendiente- y sus hijos conti-

las colecciones de moda según las películas y series infan-

núan con el negocio dedicado a ofrecer productos que llevan

tiles del momento.

al mágico mundo de la entretención.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |


Admisión 2020

Diplomados Área de Desarrollo Personal • Diplomado en Coaching y Expresión Escénica • Diplomado en Desarrollo de Habilidades Directivas Área de Educación • Diplomado en Docencia para la Educación Superior • Diplomado en Intervención en Bullying y Mediación Escolar Área de Idiomas • Diplomado en Estrategias Didácticas y Evaluativas para la Enseñanza del Inglés • Diplomado en Inglés para Educadores de Párvulos y Profesores de Primer Ciclo Básico Área de Salud • Diplomado en Atención Clínica en Salud Mental del Niño y del Adolescente • Diplomado en Atención Primaria y Salud Familiar • Diplomado en Bases Biológicas de los Trastornos Mentales • Diplomado en Discapacidad e Inclusión • Diplomado en Gestión de Calidad y Acreditación de Laboratorios Clínicos • Diplomado en Hábitos de Vida Saludable en la Infancia y Adolescencia • Diplomado en Intervenciones Psicológicas Efectivas en la Salud Mental • Diplomado en Kinesiología en Cuidados Respiratorios Pediátricos y Neonatales • Diplomado en Kinesiología Respiratoria en Cuidados Intensivos • Diplomado en Neurokinesiología Adultos • Diplomado en Pericias Forenses en el Ámbito de la Salud Mental • Diplomado en Reparación Quirúrgica en Defectos Apicales en Prolapso Genital Femenino • Diplomado en Salud Mental • Diplomado en Salud Pélvica y Rehabilitación Pelvipereneal • Diplomado en Salud Primal • Diplomado en Salud Pública y Redes Asistenciales • Diplomado en Técnicas Manuales en Disfunciones Musculoesqueléticas • Diplomado en Telemedicina y Tecnologías de Información en Salud • Diplomado en Trastornos de la Fluidez del Habla

OFERTA ACADÉMICA Área de Sostenibilidad • Diplomado en Análisis y Gestión del Ambiente • Diplomado en Biotecnología Vegetal • Diplomado en Diseño y Gestión de Proyectos Urbanos Sostenibles • Diplomado en Mercados Eléctricos • Diplomado en Políticas Públicas y Territorio Área de Planificación • Diplomado en Geomática Aplicada a la Planificación Territorial • Diplomado en Implementación y Auditoría Interna de Sistemas Integrados de Gestión Área de Ciencias y Estadística • Diplomado en Ergonomía • Diplomado en Estadística Aplicada Área de Agronomía, Medio Ambiente y Veterinaria • Diplomado en Fertirrigación • Diplomado en Producción de Equinos de Deporte • Diplomado en Riego Avanzado Área Sociedad • Diplomado en Responsabilidad Social Área de Odontología • Diplomado en Atención Odontológica de Pacientes Especiales • Diplomado en Odontología Familiar y Comunitaria • Diplomado en Ortopedia Temprana en Niños Área de Gestión y Tributarias • Diplomado en Gestión de Personas y Felicidad Organizacional • Diplomado en Tributación Aplicada

www.formacionpermanente.udec.cl diplomados@udec.cl

| enero 2020 | REVISTA NOS |




LOCALES ANTIGUOS de CONCEPCION

Fotografía del archivo familiar Paz Vollrath.

Libreria Paz

Ilse Vollrath atendió la librería Paz hasta hace un año. La lesión de un accidente doméstico la mantiene en casa. Su hija y su nieto la reemplazan en el mesón.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |


Librería Paz

Una historia de novela Una historia que perfectamente podría inspirar una no-

sitarios que no podían comprarlos. “Han venido a contarnos

vela tiene la librería Paz, ubicada en el local A de la gale-

esa historia al local. Mi papá les permitía quedarse estudian-

ría Alessandri (en el ingreso por Colo Colo). Está próxima a

do los fines de semana en la librería. Ahí, ellos usaban los

cumplir 70 años y su historia comienza en una peluquería.

textos que necesitaban e incluso ocupaban una salita conti-

Así lo recuerda Luisa Paz Vollrath, una de las hijas de los fundadores de la librería: José Miguel Paz e Ilse Vollrath. Resulta que José Miguel llegó a Concepción para hacer el servicio militar. Venía de Lota y solo tenía tercero de primaria. Cumplido su objetivo, realizó muchísimos oficios hasta que se le ocurrió hacer un curso de peluquería. “Mi papá tenía muy desarrollado su lado femenino. A pesar de haber sido criado en un ambiente machista y parecer un señor muy severo, él hasta tejía en nuestra casa”, dice Luisa. Ya capacitado en su oficio, se instaló con una peluquería en un local que arrendó en Maipú con Tucapel. Pero le adicionó un elemento que comenzó a atraer clientes. “Tenía libros usados que intercambiaba con quienes iban a cortarse el pelo”, cuenta su hija. Ya con más capital, empezó a comprar textos nuevos. Él, asegura Luisa, era un lector voraz. Se educó leyendo, sobre todo textos de historia y política, que reforzaron sus ideas de izquierda y que casi fueron causa de una tragedia años más tarde. Lo de los libros prosperó, así es que arrendó también el local del lado, cerró la peluquería y emprendió como librero. Ahí nació la librería Paz.

gua donde podían tomar café o prepararse algo de comida”. Paralelamente, José Miguel Paz consiguió la concesión de la cafetería de la estación. Ahí vendía diarios y revistas. Con ese capital, abrió otra librería, poco antes de 1973, para su esposa, Ilse, en la galería Alessandri. Tras el golpe militar estuvo detenido y muchos de los textos de Maipú fueron confiscados porque su contenido era considerado peligroso por el régimen. Un muy buen amigo logró sacarlo, pero ese negocio nunca volvió a ser lo mismo. Finalmente se quedaron solo con el local donde actualmente funcionan. Ahí fue presidente y tesorero de la galería. Trabajó hasta casi antes de morirse. “Era un tipo de hablar pausado, sabía mucho y siempre trataba de ayudar a la gente. Su idea de sociedad era una donde todos prosperaran juntos”, relata Luisa. Tras su muerte, Ilse siguió con la librería, pero el negocio fue decayendo. Ya no había el capital de antes para invertir. La piratería, la descarga de libros por Internet y la llegada de librerías de cadena los golpearon. Un accidente doméstico hoy obliga a Ilse a quedare en casa. Su hija Luisa, y el hijo de esta se turnan para mantener abierta la librería, que sigue perteneciendo a la madre. La historia de Chile, del pueblo mapuche y las creaciones de autores

El negocio destacaba por tener muchos textos técnicos,

regionales se exhiben en sus estantes. Además de postales,

que eran solicitados por profesionales y universitarios. Tras

tarjetas y calendarios con paisajes de Chile y, especialmente,

la muerte de José Miguel -un mes después del 27/F- se en-

de Biobío. No venden sagas, no les gusta. El cierre aún no

teraron de detalles que conmovieron a la familia. “Esos li-

está en los planes de los Paz Vollrath. Están resistiendo. Di-

bros técnicos también habían servido para educar a univer-

cen que se lo deben a sus padres.

| enero 2020 | REVISTA NOS |




LOCALES ANTIGUOS de CONCEPCION Fotografía: Gino Zavala.

Ariel Orellana es abogado de profesión. Mientras era universitario fundó junto a sus hermanas, Casa Orellana.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |


Casa Orellana

Fanáticos de la imagen El padre de los fundadores de Orellana Hermanos y Cía. Li-

Pero la competencia se volvió complicada. Llegaron Kodak

mitada, Raúl Orellana Martínez, era reportero gráfico. Había

y Agfa con sus laboratorios. Eran de los grandes. “Nosotros

trabajado en periódicos de circulación nacional y, en Concep-

comenzamos a hacer mucha publicidad. Un clásico de nues-

ción, en el desaparecido diario La Patria. Seguramente esa in-

tros auspicios era el del programa La noche es joven, joven

fluencia pesó en la decisión de sus hijos mayores -Thyris, Ariel

como tú, que conducía Enrique Arjona Martínez, en la Radio

e Iris- de iniciar un negocio relacionado con la fotografía. Así, en 1963, partió Casa Orellana, en un local ubicado en Aníbal Pinto 311, entre O’Higgins y San Martín. Los tres estudiaban en la universidad: Thirys, Antropología; Ariel, Derecho e, Iris, una carrera del área biológica. “Partimos haciendo solamente blanco y negro, y revelábamos nosotros mismos. Para atender, nos repartíamos los turnos de acuerdo con nuestros horarios de clases”, rememora Ariel, desde su céntrica oficina, en el segundo piso del único local de Casa Orellana que hoy existe en la capital regional. En los años 60, pocas cámaras había en Concepción. La potestad de hacer imágenes estaba en manos de los fotógrafos profesionales. Ariel menciona que junto a sus hermanas entendieron lo que la gente necesitaba, y promovieron los

Araucanía”. Así posicionaron la marca en la ciudad. Luego dieron otro gran paso cuando apostaron por el revelado de diapositivas. Le habían revelado a mano unas diapositivas a un gobernador de Concepción de fines de los 80 y este quedó muy conforme. Justo vino el mundial Sub 20 de 1987, que tuvo una fecha en Concepción. “Y a este gobernador se le ocurrió mandar a los fotógrafos acreditados a revelar sus diapositivas en Casa Orellana. El problema es que la máquina para hacer el proceso no nos había llegado, así es que pasamos toda una noche revelando a mano para cumplirles”, rememora. Más o menos en 1995, cuando las imágenes empezaron a quedar en respaldos magnéticos, se dio cuenta que venían cambios importantes. Algo que reafirmó en las ferias internacionales de fotografía que visitó como presidente nacional de la Asociación de Empresarios de la

tres valores que hicieron crecer a Casa Orellana hasta llegar a

Fotografía. Cuando la imagen digital se posicionó, tuvieron

tener, en su mejor época, unos 26 locales. “Entregamos con-

que eliminar 10 laboratorios convencionales, y adquirieron

fianza, seguridad y rapidez a quienes nos encargaban la pelí-

dos digitales, uno él y otro, su hermana, Thirys.

cula fotográfica de su matrimonio o de un evento importante

El revelado de fotos, dice, tuvo una caída libre vertical. De

donde probablemente nadie más había tomados fotos”. Tam-

a poco fueron cerrando sucursales. Su hermana Thirys no si-

bién dictaban cursos de fotografía para masificar la técnica.

guió. Él se quedó con un local en Concepción y otro en Los

“Creamos una cultura fotográfica en Concepción, mientras

Ángeles y su hermana, Iris, con tres en la provincia de Arauco.

paralelamente abríamos nuevos locales”, recuerda.

Hoy sin embargo, evalúa con optimismo la continuidad de

Después incorporaron un laboratorio industrial. “Ese fue

Casa Orellana. Su yerno, Carlos Andrés Chávez, se integró al

un gran salto. A esa altura mis otros tres hermanos se habían

negocio con ideas y propuestas para una nueva etapa. “Se

integrado al negocio”. Ariel, por su parte, ya era abogado.

vienen sorpresas”, promete Ariel.

| enero 2020 | REVISTA NOS |




Katherine Rebolledo y Cristián Bello.

Felipe Silva y Claudia Martínez.

Año nuevo en Marina del Sol Una increíble noche de Año Nuevo se vivió en Casino Marina del Sol, ocasión en que los asistentes disfrutaron -en compañía de amigos y familiares- de una deliciosa cena y música en vivo. Luego se realizó la tradicional fiesta en MC Discotheque, que incluyó orquesta, baile entretenido, barra libre y cotillón para recibir con la mejor energía el 2020.

Marcelo Martínez y Cecilia Carrasco.

Soledad Luarte, Pablo Giacomozzi, Cristina Medel, Soledad Giacomozzi y David Giacomozzi.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |

Constanza de la Cruz, Víctor Roa, Leandra Isla y Rodolfo Roa.

Nicole Marín y Leo Oviedo.

Ricardo Rodríguez Ramírez, Nancy Moraga Rodríguez y Matías Rodríguez Moraga.

Marcelo Riquelme, Eduardo Omerovic y Catalina Omerovic.


Inés Riffo y Carlos Miranda.

César Muñoz y Sandra Donoso.

Roberto Quiroga y Vivi Gómez.

Fiesta Animal Concept en MC Discotheque Dj Tele y Taliban, The Best Party Ever, trajeron hasta MC Discotheque de Casino Marina del Sol la Fiesta Animal Concept. En ella, los asistentes aprovecharon la entrada “2 x 1” para socios, y una noche llena de entretención, concursos y premios, todo al ritmo de los grandes éxitos del verano 2020.

Gerardo Flores y Jenny López.

Francisca Barrientos, Ana Bastías y Julie Riffo.

Marcela Araya y Francisco Vera.

Novias - Extensiones - Alisados y ondulación • Tinturas y reflejos • Permanente y tintura de pestañas • Limpieza facial profunda • Tratamiento facial y corporal • Tendencias, mechas creativas, ombré, balayage • Maquillaje, manicure y pedicure • Masajes - Extensión de pestañas Cursos de automaquillaje.

| enero 2020 | REVISTA NOS |




Harry Cea, Sergio Giacaman, Soledad Díaz y Jaime Aravena.

Betty Aroca, Jaime Weinborn y Marisol Aguirre.

Mundo otorgó conectividad a Uniones Comunales de Biobío Gracias a una alianza entre la empresa Mundo, la Intendencia del Biobío y las Uniones Comunales se dotó de Internet por fibra óptica y de TV Digital, gratis y para siempre, a la Unión Comunal de Talcahuano, lo que se suma a los más de 1.200 servicios gratuitos brindados por Mundo entre las regiones Metropolitana y de Los Ríos.

Alejandro Díaz, Jorge Carrillo y Rafael Pérez.

Rosa Aravena y Maribett Zúñiga.

Olga Carrillo, Washington Ubilla, Erick Torres y María Quiroz.

América Islas y Edith Concha.

 |REVISTA NOS | enero 2020 | Juan Francisco Brand, Tomas Carrasco, Ariel Sandoval y Edgardo Aburto.

Viviana Cancino, Ivette Vigueras y Haydé Retamal.

Norma Carriel y Enrique Guerra.


INACAP Concepción-Talcahuano finalizó Diplomado:

Gestión del Mantenimiento Productivo Total 19 trabajadores de la sección de Laminadores de la Compañía Siderúrgica Huachipato finalizaron la cuarta versión del Diplomado: Gestión del Mantenimiento Productivo Total, dictado por INACAP Concepción-Talcahuano. Esto, tras cursar ocho módulos de TPM entre julio y diciembre de 2019.

Audín Aravena, Oscar Pineda y Cristián Vásquez.

Pedro Contreras, Héctor Del Pino y Alexis Mosquera.

Celso Herrera, Gerardo Salazar y Marco De Vera.

Alex Burdiles, Jorge Sánchez y Patricio Gallardo.

Julián Ferrando, Scarlett Careaga, Natalia Castro y Alejandro Palma.

| enero 2020 | REVISTA NOS |

Frederick Alarcón, José Bustos y Cristián Quintana.

Claudio Romero, Leonel Bustos y Claudio Garrido.




Sunset Verano 2020 de MDS Concepción Música en vivo, y deliciosos cócteles y gastronomía fueron parte del evento de lanzamiento de la temporada Sunset Verano 2020, de MDS Hotel Concepción. La agradable velada, desarrollada en la terraza del hotel, se repetirá todos los jueves de enero y febrero, permitiendo a sus asistentes disfrutar del mejor panorama para las tardes de este verano.

Fernanda Aedo, Paula Cea, Marcela Navarrete, Pilar Varela y Jeannette Cárcamo.

Aldo Rifo, Sandra Navarrete y Miguel Salazar.

Arturo Galleguillos y Claudia García.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |

Gloria Aravena y Ricardo Fierro.

Tamara Cornejo, Patricia Bayo y Claudia Iglesias.

Jeannette Cárcamo y Fernanda Aedo.

Cristián Catalán y Philip Muñoz.

Cristián Campos y Claudio Deney.

Zoran Bavcar y Roxana Hinayado.


Cristián Castillo y Majo Contreras.

Nicolás Aguayo y Carolina Param.

Vicente Cortez y Loreto Núñez.

David Guerra y Rossana Mellado.

Pilar Varela y Carlos Concha.

Cecilia Melo y Paula Jasma.

Santiago Cornejo y María Matuschka.

Diego Montoya y Nicolás Gutiérrez.

Iris Arévalo y Violeta Cortez.

| enero 2020 | REVISTA NOS |

Johan Hanson, Pilar Varela y Ariel Castillo.

Pilar Madariaga, Paula Cea y Yanina Rojas.




Edmond Sharpe y Nelson Contreras.

Cristián Mellado y Andrés Varela.

Cristián Durán y Claudia Troncoso.

Congreso Futuro 2020 en Concepción Temas de interés científico y social fueron los protagonistas del Congreso Futuro 2020, evento gratuito desarrollado con un gran marco de público en el Teatro Biobío, en Concepción. Expertos en inteligencia artificial, sistemas alimentarios y cambio climático expusieron sobre estas materias, permitiendo a los asistentes adquirir conocimiento de frontera.

Mario Moncada, Almendra Moncada y Natalia Zapata.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |

Edward Müller, Andrea Rodríguez y Marión Nestlé.

Sergio Vallejos, Oscar Muñoz, Alberto Moraga y Gustavo Apablaza.

Claudia Hurtado, Andrés Varela y Bernardita Neira.


Victoria Abarzúa y Ghyslaine Ramírez.

Moira Délano y Claudia Hurtado.

Fabiola Acuña y Wilson Cardona.

Oscar Aliaga y Rodrigo Reyes.

Samuel Domínguez y Rubén Martínez.

Gipsy Tabilo y Silvia Restrepo.

Joanna Rodríguez y Juan Carlos Ruiz.

Camila González y Cristel Villegas.

Eduardo Navarro y Vanessa Varas.

Liliana Espinoza, Wilda Aravena y Laura Ahumada.

Eric Forcael, Javiera Sepúlveda y Christian Schmitz.

Francesca Parodi, José Luis Guarderas y Audito Retamal.

Marissa Barro, Oscar Muñoz y Sebastián Abudoj.

Emma Chávez y Lilian San Martín.

| enero 2020 | REVISTA NOS |




Aniversario Instituto Guillermo Subercaseaux 90 años formando y capacitando profesionales para el sector financiero cumplió el Instituto Guillermo Subercaseaux. Para conmemorar esta importante fecha, los colaboradores de su sede Concepción compartieron una cena de camaradería en el Estadio Español de Chiguayante.

Ademir Torres, Anselmo Valencia, Víctor Fuentes y Luis Cartes.

Marisol Paredes, Natalie Núñez, Viviana Figueroa y Andrea Iglesias.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |

Karina Brito, Cecilia Figueroa y Gisela Vidal.

Álvaro Pérez, Paulina Aburto, Miguel Martínez y Carolina Salazar.

Mauricio Arriagada, Claudia Fuchser y Ramón Aguilar.

Gerardo Fica y Miguel Martínez.

Beatriz Fuentes y Natalie Núñez.

Paola Beltrán, César Vergara y Fernanda Santander.

Carola Riquelme, Andrés Gallardo y Paz Ahumada.


Mónica Barros y Daniela Burgos.

Certificación de Diplomados FACEA UCSC Ante la presencia de autoridades universitarias y de familiares, el área de Postgrado y Educación Continua de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la UCSC realizó la ceremonia de certificación de los Diplomados en Gestión de Personas, Legislación Tributaria, Evaluación y Gestión de Proyectos, Gestión Logística y Gestión Educacional. En la instancia, se certificaron 44 nuevos diplomados.

Carlos Silva, Leslie Molina y Fernando Pilar.

Cristián Guzmán, Lorena Barría y Dr. Cristhian Mellado.

Carolina Soto, Gloria San Martín y Michelle Orias.

María Fernanda Doyhamberry, Cristina Aguayo y Romina Bravo.

Erick Ruiz, Francisco Andrade y Patricio Jara.

| enero 2020 | REVISTA NOS |

Sebastián Espinoza, Dra. Melany Hebles y Jaime Castro.

Ximena Molina, Luis Araya y Marielle Venegas.



Verónica Silva, Pbro. Juan Fernando García y Johanna Vergara.


Primer aniversario de Féminas Sinfónicas

Un espacio radial femenino y musical

Integrantes de Féminas Sinfónicas: Dina Mery, Verónica Torres, Ximena Águila, Carmen María Burmeister, Marcela Ibáñez y Gabriela Godoy.

En diciembre recién pasado se cumplió un año del inicio de la historia de Féminas Sinfónicas, un ameno programa radial conducido por mujeres, todas participantes de la Orquesta de la Universidad de Concepción. La idea de crear este espacio, especialmente diseñado para potenciar a las músicas de la Sinfónica universitaria, nació de la administración de la Corporación Cultural UdeC (Corcudec), li-

Por una hora cada sábado, y en su retransmisión de los días domingo, las mujeres de la Orquesta UdeC han cautivado a su público con música, una conversación entretenida y mucha espontaneidad. Cuentan que, a veces, aparecen los nervios, pero que se olvidan apenas se encienden los micrófonos.

derada por su Directorio. Fueron ellos quienes pensaron que un programa conducido por las integrantes de la agrupación penquista sería atractivo, y una interesante instancia para que la comunidad conociera a estas talentosas féminas, y supiera más de su trabajo y de su importante contribución. En diciembre de 2018 estas improvisadas locutoras salieron por primera vez “al aire”, en un programa de una hora transmitido por la radio Universidad de Concepción. Fue a la fagotista Marcela Ibáñez a quien le correspondió asumir la conducción del espacio. “Ese día éramos cuatro, y estábamos muy nerviosas. De hecho, los días anteriores mis nervios eran tantos que estudié la pauta a fondo, hasta sabérmela de memoria”, recuerda.

 |REVISTA NOS | enero 2020 |


Sin embargo, agrega, bastó que se encendiera la luz roja -que

bajadores fallecidos del Teatro Municipal, su segundo hogar por

indicaba el inicio del programa- para que los nervios se olvida-

muchos años, descubrió que varios de sus colegas escuchaban

ran y la conversación fluyera sin mayores problemas.

Féminas Sinfónicas desde la capital.

En ese primer capítulo también participó la violinista Xime-

Asimismo, la viñamarina Christine Hucke, quien actualmente

na Águila, quien detalla que aceptó ser parte de este proyecto

reside en Europa y que cumplió el rol de regisseur en la pro-

porque consideró que podía ser un desafío interesante. “La idea

ducción de la Corcudec, Madama Butterfly, reconoció en una

era contarle a las personas cómo era ser parte de la Sinfónica, y

entrevista que también era una fiel seguidora del espacio, el que

también darnos a conocer como miembros de ella... Sin embargo,

escuchaba desde Italia a través de la señal on line de la radio

a medida que fue pasando el tiempo, y los programas, fui apren-

UdeC. Incluso, dijo, lo daba a conocer a sus conocidos.

diendo cosas nuevas y me empezó a gustar más este espacio”. La pianista Verónica Torres, otra de las precursoras de Féminas Sinfónicas, reconoce que al principio sentían miedo, “porque no estábamos acostumbradas a hablar delante de un micrófono. Pero, a medida que fuimos participando en más programas, nos fuimos soltando... tanto, que incluso la pauta que nos dan, ahora muchas veces no la consideramos”, ríe.

Seguidores en muchos lugares Poco a poco las músicas fueron ganando seguridad, atreviéndose a hablar más libremente e, incluso, a bromear al aire. Así, cada sábado -y en retransmisión el domingo-, en los tres bloques que conforman el espacio estas mujeres hablan sobre

En vivo desde México Quizás uno de los hitos más importantes alcanzados por estas mujeres fue haber transmitido en vivo durante la gira de la Orquesta en México. En una sala del hotel en que se hospedaban se reunieron para entregar a sus oyentes un completo análisis del proceso de internacionalización de la Sinfónica UdeC. “Fue muy entretenido compartir la información ‘fresca’, y relatar la emoción del viaje”, enfatiza Marcela. Ximena agrega que el grabar el programa en otro ambiente fue muy interesante. “Contamos en el instante todo lo que pasó, cómo fue la llegada de la Orquesta y la recepción del público. Para nosotras, fue todo un hito”.

la temporada sinfónica, temas de interés de la Orquesta y de

Las tres coinciden en que lo han pasado tan bien que no nota-

la Corcudec, o detallan la programación futura, combinando la

ron cómo pasó el tiempo. “Ha sido una experiencia muy gratifi-

conversación con buena música.

cante. Hemos crecido, ya no nos ponemos nerviosas y logramos

Y la fórmula ha dado frutos, pues cuentan con fieles radioescuchas en distintos lugares. Verónica, por ejemplo, comenta que cuando viajó a Santiago, a la velatón en que se recordó a los tra-

cumplir el objetivo que nos planteamos: ser una plataforma para dar a conocer lo que ocurre en la Universidad y en la Corcudec”, detalla Marcela. Ximena comparte esta opinión, enfatizando lo enriquecedor de la experiencia. “La gente nos dice que nos escucha, y creo

Marcela Ibáñez, fagotista de la Orquesta de la Universidad de Concepción.

que somos un aporte para que las personas sepan lo que se vive detrás de una Orquesta”. Verónica concuerda con estas apreciaciones, y destaca que el espacio ha servido para mostrar cómo son “en realidad” los músicos. “Ahora, nos conocen como personas... Generalmente nos ven arriba del escenario, muy serias, pero en realidad no somos así”, comenta entre risas. En cuanto a las proyecciones, dicen estar orgullosas de lo que han logrado: un gran programa, con un buen modelo, y con el apoyo de la radio UdeC. Asimismo, reconocen que les gustaría que Féminas Sinfónicas también se escuchara fuera de la Región, y que más músicas de la agrupación penquista se integraran. “Más que nada, seguir, porque creemos que es una instancia que nos ha permitido conocernos más y entablar una buena relación”, concluyen.

| enero 2020 | REVISTA NOS |




 |REVISTA NOS | enero 2020 |

www.revistanos.cl


Centro Oftalmológico

Lumont

Tecnología de vanguardia para tratar miopía, astigmatismo y presbicia

Instalaciones de primer nivel

Receta de lentes

Precios muy convenientes

Mejoramos tu visión

Compra bono Fonasa ($4.970) con tu huella en nuestra consulta.

Reserva tu hora:

41 2465460 - 976938382

O’Higgins 1186, Piso 5, Oficina 502, Concepción. clumont@gmail.com | www.lumont.cl



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.