¡Te lo cambio! El regreso del trueque 27/F: recuerdos de una tragedia La ruta de una mujer para sobrevivir a una violación
Clínica Biobío crece para entregar una atención de salud más integral a la región
CONFIRMATE Sistema de
acreditación y
confirmación para Eventos
• Se envía un correo electrónico a una base de datos del cliente, con invitación al evento para confirmación de asistencia. • Genera e-ticket con código QR, y se envía por correo electrónico a la base de datos, para que el invitado lo presente a su llegada al recinto. • Controla los accesos al evento, mediante la lectura del código QR, a través de Smartphone, invitación impresa o desde el propio móvil del asistente. • Entrega reportes de inscripción, confirmación y asistencia en tiempo real.
O`Higgins , oficina , Concepción Teléfono: - / + sistema.confirmate@gmail.com
www.confirmate.cl
2020
En esta edición
Galga
04
Diseño mochilero
27F 2010 Recuerdos de una tragedia
34 52
¿No lo usas? Te lo cambio: el regreso del trueque
22
Clínica Biobío crece para entregar una atención de salud más integral
Corcudec
68
Violación
12
La ruta para sobrevivir
28
La historia de Rugendas, según el escritor Carlos Franz.
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 24, Nº 296 Diciembre de 2019
Más cerca de los niños y enfocada en la internacionalización | febrero 2020 | REVISTA NOS |
Editorial
La necesaria reparación para las mujeres violadas Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall P. Natalia Messer. Iván Tobar. Victoria Valencia. Mariela Hernández. Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Carolina Echagüe. José Carlos Manzo. Rodolfo Orrego. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A.
Teléfono: 41 2 861 577 concepcion@nos.cl Dirección: O`Higgins 680, oficina 401, Concepción Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que solo actúa como impresor.
El año pasado se recibieron en promedio 12 denuncias diarias por violaciones en Chile. Ese es el dato que maneja el Centro de Estudio y Análisis del Delito de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Pero tras ese número está la “cifra negra”, que esconde los casos que no fueron denunciados, ya sea porque la víctima lo consideró improcedente, porque no tenía conocimiento de sus derechos, por temor o como suele suceder en este tipo de delitos, porque cuesta reconocerse como víctima de violencia sexual. La decisión de denunciar una violación no es fácil. Como ejemplo está la experiencia que tienen los centros de Atención y Reparación para Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual en la región del Biobío, donde solo el 12 % de quienes se atendieron en ellos para recibir ayuda decidieron judicializar sus casos. La dificultad, según explican especialistas, tiene que ver con que llevar sus denuncias a la justicia implica, entre otras cosas, recordar el ultraje, el ser o sentirse cuestionadas por su entorno y, además, contar con pruebas para acreditar el delito. A pesar de los avances que se han hecho en el tema de los abusos sexuales en Chile en materia legal (lo último fue la imprescriptibilidad de los delitos sexuales en contra de menores de edad) y procedimental, no existe información ni campañas públicas que eduquen sobre cómo proceder cuando se ha sido víctima de un ultraje. “Mientras más cercana a la ocurrencia del hecho se haga la denuncia, mayor es la probabilidad de encontrar pruebas que puedan lograr una sanción penal”, asegura la jefa de la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Biobío, María Alejandra Monsalve, en el reportaje de esta edición: Violación, la ruta para sobrevivir. Las mujeres deben saber que desde 2008 Chile dispone de un archivo de huella genéti-
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
ca con el ADN de condenados por los delitos establecidos en la ley de 19.970, entre ellos la violación; que las denuncias se pueden hacer en las policías, en las fiscalías y en centros asistenciales de salud. También, que los funcionarios de estos recintos deberán llamar a policías o a un fiscal para recibir la denuncia pero, además, conocer que una mujer mayor de 18 años tendrá derecho a decidir si da cuenta o no del delito al momento de ir por ayuda a un hospital o consultorio. Asimismo, que este tipo de causas es reservada (solo son conocidas por la víctima y su abogado), y que la investigación estará a cargo de policías especialistas en el tema. El mandato que tienen los entes que participan de este proceso es realizar la indagación y, en el mismo orden de prioridad, proteger a las víctimas y derivarlas a centros de atención donde recibirán ayuda siquiátrica o sicológica. Actualmente la red pública es insuficiente para la demanda de mujeres que necesitan de este apoyo. Se debe seguir trabajando para lograr la reparación que necesitan, pero también, hay que educarlas para que conozcan cómo enfrentar un delito de este tipo, que está considerado como uno de los más traumáticos que puede sufrir una persona. Ello porque la sanación que requiere una víctima de un delito sexual incluye apoyo social, psicológico y una sanción penal para el agresor. En esto último es fundamental la denuncia de la víctima, así como la calidad de las pruebas que esta aporte. Sin embargo, la sociedad, empezando por el Estado, debe informarles sobre cómo proceder, dónde solicitar ayuda y, lo más importante, comprender y asimilar que nada de lo que ella haya hecho justificaba una violación. Argelia Bianchi Jorquera Directora General
| febrero 2020 | REVISTA NOS |

bitácora
Quilled & Deco Una linda terapia de color Todo partió como un hobby, como una entretenida forma de pasar el tiempo y potenciar la motricidad fina, la paciencia y la concentración. Así, poco a poco, la kinesióloga Carolina Montoya fue encantándose con la técnica de la filigrana y creando piezas que rápidamente comenzaron a venderse. Hoy, esta “linda terapia de color”, como la llama, es su principal ocupación. Su día transcurre enrollando tiritas de papel de llamativas tonalidades para dar vida a verdaderas obras de arte. Cuadros, magnetos, colgantes y hasta joyas forman parte de sus creaciones. Realiza Workshop en todo Chile para enseñar a otros esta entretenida, pero poco conocida técnica, y aunque sus productos se pueden encontrar permanentemente “en la gran vitrina manufacturera de Concepción, la tienda Hechoenconce”, también trabaja a pedido. Facebook: Quilled & Deco. Instagram: Quilled_and_deco.
Galga Diseño mochilero Motivada por una amiga, y tras una larga experiencia en el mundo del diseño textil, Marcia Vidal decidió incursionar en la confección de mochilas. El estilo roll top le encantó, y comenzó a confecionar diferentes modelos que empezó a vender bajo la marca Galga. “Queremos acompañar a las personas en sus aventuras de una forma muy versátil. Es por eso que escogimos este modelo, pues su pieza roll top permite enrollar la mochila para hacerla más pequeña o desenrollarla para ganar más espacio”, cuenta Marcia. Sus mochilas, elaboradas a mano y cuidando cada detalle, destacan por sus atractivos diseños y por ser ligeras, espaciosas, versátiles y durables, además de ciento por ciento impermeables. Si bien aceptan pedidos especiales, un stock permanente de los diseños Galga puede encontrarse en la tienda Hechoenconce, ubicada en Colo Colo 357, galería Amanecer, local 14, Concepción. Instagram y Facebook: @galga.disenomochilero. Fono: +56 964526734.
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
La Fábrica de Mimos Crear, jugar y crecer Pamela Hernández y Lorena Luna, dos fonoaudiólogas
Magnolia Doll Muñecas con estilo No recuerda bien cómo fue, pero hace 10 años Verónica
especializadas y con experiencia en el área infantil, se unieron
Rojas comenzó a confeccionar a pedido ropa para las
para crear La Fábrica de Mimos, un interesante emprendimiento
muñecas Barbie de coleccionistas nacionales y extranjeros.
dedicado a crear, fabricar y comercializar elementos de estimulación para niños. Reutilizando telas, maderas y otros elementos fabrican
El uso de telas importadas, y su vanguardista estilo, originalidad y prolijas terminaciones la hicieron rápidamente conocida en este “mundo de muñecas”. Terminó dedicada
originales productos didácticos personalizados, que se adaptan
por completo a esta labor, diversificando cada vez más
a los requerimientos de cada pequeño, y que buscan potenciar
su oferta y ampliando su stock, pues sus diseños están
su desarrollo integral, teniendo en cuenta sus habilidades, edad,
adaptados a escala para distintos cuerpos de Barbie.
desarrollo lingüístico, cognitivo y motor. Sus productos apuntan a fomentar la creatividad, capacidad de
A pesar de su éxito entre entendidos y coleccionistas, Verónica sigue comercializando su trabajo a través de redes
exploración y diversos procesos de aprendizaje, que considera un
sociales, y en ferias y bazares buscando también llegar al
entorno afectivo y cotidiano, y buscan estimular el lenguaje y la
público infantil, que sueña con vestir a sus “barbies” con
comunicación, potenciando la interacción comunicativa entre el
hermosas y llamativas prendas.
niño, su familia y su entorno. Facebook: La Fábrica de Mimos. Mail: lafabricademimos@ gmail.com
Hace poco incursionó en una nueva línea de ropa, pensada para Ksi-Meritos, muñecos muy populares hoy entre los niños. Teléfono: +56 989050553. Instagram: @doll_magnolia, @ ksimerito_ropa. Facebook: vero.rojas.godoy
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
bitácora
Terracota Arte Diseño de autor en fieltro Buscando revalorizar la antigua técnica del fieltro artesanal, hace año y medio Catharina Bierma decidió comercializar
440 Una cafetería inclusiva El 23 de octubre del año pasado abrió sus puertas la
el trabajo que hace mucho tiempo venía realizando como
Cafetería 440, que es parte de un proyecto social del
pasatiempo.
Arzobispado de Concepción, que busca la inserción laboral
Cojines, carteras y hasta móviles infantiles elabora con esta técnica, pero su fuerte es la joyería textil, ámbito en el que
de jóvenes con síndrome de Down. En esta cafetería inclusiva no solo encuentras un buen
detacan sus aros, en los que combina el fieltro con metales como
café, sino también jugos, ensaladas de frutas, sándwiches
plata, bronce y cobre, además de algunas piedras naturales.
y deliciosas cosas dulces, como sus famosas carrot
Todas sus piezas son “diseños de autor”, que nacen de su
cake, torta Amor y su torta de nuez y manjar, todas
constante búsqueda de nuevos modelos y de su permanente
preparaciones que en estos días calurosos puedes disfrutar
experimentación de mezcla de materiales. Mantiene un stock
en su fresca terraza.
disponible para venta inmediata en la tienda Hechoenconce y
Además, este versátil espacio cuenta con un centro
también acepta pedidos personalizados que le permiten “generar
cultural, que habitualmente desarrolla exposiciones, ferias
nuevas ideas y explorar nuevos horizontes”, dice.
y otros eventos, aprovechando su ubicación céntrica en un
Fono: +56 966567054. Instagram y Facebook: @terracotarte. Mail: terracotatiendachile@gmail.com
sector tranquilo y agradable. Abierto de lunes a viernes, de 9:30 a 18:30 horas, y los días sábado, entre 10:30 y 14:30. Cochrane 440, entre Rengo y Lincoyán, Concepción. Facebook e Instagram: Cafetería 440. Mail: admcafeteria440@gmail.com
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
Centro Oftalmológico
Lumont
Tecnología de vanguardia para tratar miopía, astigmatismo y presbicia
Instalaciones de primer nivel
Receta de lentes
Precios muy convenientes
Mejoramos tu visión
Compra bono Fonasa ($4.970) con tu huella en nuestra consulta.
Reserva tu hora:
41 2465460 - 976938382
O’Higgins 1186, Piso 5, Oficina 502, Concepción. clumont@gmail.com | www.lumont.cl
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
BusinesS Center
INACAP capacitó en e-commerce a 150 emprendedores
En el edificio del Gobierno Regional se realizó la ceremonia de entrega de certificados a 150 emprendedores becados con el programa Pyme en Línea, de Corfo, ejecutado por INACAP Concepción-Talcahuano. Uno de los alumnos, Juan Cofré Vera, dueño de la empresa Electrohogar, aseguró que fue “una linda experiencia y una buena oportunidad para aprender sobre redes sociales, cómo dar a conocer mis productos on line o mejorar mis promociones, de modo de incrementar mis ventas”. Para la Directora de Corfo Biobío, Macarena Vera, el curso permitió “entregar herramientas que en estos tiempos son sumamente necesarias para generar competitividad en las pymes y que puedan aumentar sus ventas”.
Monitoreo de huemules
Expertos instalan 13 cámaras trampa en Laguna del Laja
El uso de las cámaras trampa es uno de los métodos más eficaces para obtener información actualizada de las especies y su hábitat. Por ello, la iniciativa de Conservación de Especies Amenazadas MMA/FAO/GEF decidió realizar una expedición de prospección que permitió instalar 13 cámaras trampa en el sector norte de la Laguna del Laja, que forma parte de la Reserva de la Biosfera Corredor Biológico Nevados de Chillán-Laguna del Laja. Asimismo, en el lugar buscó indicios de la última población de huemules (Hippocamelus bisulcus) de Chile Central,
El Gerente de Capacitación de INACAP Concepción-Tal-
ciervo nativo declarado en peligro de extinción. “Los últimos
cahuano, Julián Ferrando, señaló que “se les instruyó para
registros de huemul en la Laguna del Laja son de hace más
que alcanzaran un nivel de entendimiento de los negocios,
de 10 años, por lo que es urgente actualizar la información
adquiriendo conceptos como posicionamiento, competencia
relacionada con su presencia. Sabemos que con este sis-
o ventaja competitiva. Luego, los acercamos a dar un primer
tema de monitoreo obtendremos información valiosa para
paso en el mundo del e-commerce, que en Chile genera
saber más de este ciervo en nuestro territorio”, comentó el
cerca de 7 mil millones de dólares al año”.
seremi del Medio Ambiente del Biobío, Mario Delannays.
Nuevo Director de Admisión y Comunicaciones en INACAP Durante la segunda semana de febrero, el periodista Oscar Ruf Wilson asumió como Director de Admisión y Comunicaciones de INACAP Concepción-Talcahuano. Egresado de la UDD, Ruf tiene 23 años de experiencia en comunicaciones y asuntos corporativos en instituciones de educación superior y en el sector público y privado, entre ellas, la Dirección de Comunicaciones de la USS y la jefatura de Comunicaciones de la Intendencia del Biobío.
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
EL LOGRO DE TUS OBJETIVOS ES EL ESPÍRITU DE CRECER Y SER MÁS
Admisión 2020 DIPLOMADOS Área de Desarrollo Personal • Diplomado en Coaching y Expresión Escénica • Diplomado en Desarrollo de Habilidades Directivas Área de Educación • Diplomado en Docencia para la Educación Superior • Diplomado en Intervención en Bullying y Mediación Escolar Área de Idiomas • Diplomado en Estrategias Didácticas y Evaluativas para la Enseñanza del Inglés • Diplomado en Inglés para Educadores de Párvulos y Profesores de Primer Ciclo Básico Área de Salud • Diplomado en Gestión de Calidad y Acreditación de Laboratorios Clínicos Área de Sostenibilidad • Diplomado en Diseño y Gestión de Proyectos Urbanos Sostenibles • Diplomado en Mercados Eléctricos • Diplomado en Políticas Públicas y Territorio
DIPLOMAS Área de Desarrollo Personal • Diploma en Filosofía, Sociedad y Cultura Área de Educación • Diploma en Evaluación Formativa: de la Calificación a la Evaluación Área de Idiomas • Diploma en Preparación Examen TOEFL y Postulación a Estudios en el Extranjero Área de Salud • Diploma en Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) Área de Planificación • Diploma en Análisis de Inteligencia • Diploma en Marketing Digital Área de Sostenibilidad • Diploma en Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable
Área de Ciencias y Estadística • Diplomado en Estadística Aplicada
Contacto: formacionpermanente@udec.cl | www.formacionpermanente.udec.cl
41 2661387
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
OPINIÓN
“yo te cuido”, innovación social para un mejor chile El comportamiento de las sociedades hacia ciertos sectores etarios o sociales más vulnerables dice mucho del tejido social que ha construido como comunidad. Si es fuerte, niños y adultos mayores debieran merecer toda atención y cuidado por parte de la sociedad civil, y un trato que implique acogerlos en sus necesidades y requerimientos de manera prioritaria. Es en este contexto que en la Universidad Santo Tomás se realizó el lanzamiento del libro: Yo te Cuido, un manual completo e integral de cuidados esenciales enfocados en quienes atienden a personas con dependencia severa, especialmente desarrollado para cuidadores informales. Así, el contenido está orientado a las principales necesidades del paciente postrado y también del cuidador.
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
La iniciativa se enmarca en la decisión tomada por Santo Tomás respecto de que la innovación social sea el eje estratégico que guíe nuestras iniciativas y la vinculación con el medio,
dos, y cómo estas aportan a la población. Sin embargo, iniciativas como el libro Yo te cuido vienen a hacerse cargo de esa disociación, con una apuesta que desde la innovación social refleja
“La iniciativa se enmarca en la decisión tomada por Santo Tomás respecto de que la innovación social sea el eje estratégico que guíe nuestras iniciativas y la vinculación con el medio, centrando nuestros esfuerzos en mejorar la calidad de vida de los adultos mayores de Chile”. centrando nuestros esfuerzos en mejorar la calidad de vida de los adultos mayores de Chile. Desde hace años se escuchan críticas hacia la academia, acusando una supuesta lejanía entre sus investigaciones y resulta-
un real compromiso con la comunidad. Cuidadores y cuidadoras constituyen uno de los recursos más significativos que tenemos para garantizar una atención de calidad en salud. Si cuentan con mayores conocimientos,
Roger Sepúlveda Carrasco, Rector de la Universidad Santo Tomás Región del Biobío.
podrán utilizar técnicas adecuadas de cuidado, manejar necesidades emocionales, integrar a la familia a esta delicada labor, bajar las atenciones hospitalarias y reducir gastos, algo no menor si consideramos que una persona con dependencia severa absorbe hasta el 70 % de los ingresos de un hogar. Durante 2020 continuaremos apoyando toda iniciativa de innovación social que transforme en agentes de cambio a sus promotores, impactando de manera positiva a las comunidades más vulnerables. De esta forma, como sociedad, vamos honrando con nuestros actos un verdadero Nuevo Pacto con nuestros adultos mayores, uno muy necesario, y que debe ser fruto de un compromiso real, que aúne los esfuerzos tanto del mundo público como privado.
EL PEHUEN Una apuesta odontológica centrada en la calidad y calidez del servicio
en plaquetas, aplicación de toxina botulínica y de ácido hialurónico, y bichectomía, procedimiento que consiste en la extracción de grasa facial para perfilar el contorno del rostro. La directora técnica de la Clínica, Teresa Fuentes, quien está a cargo de la aplicación de los tratamientos de estética facial, destaca la proactividad de los profesionales jóvenes que componen el cuerpo médico. “Estamos todos muy entusiasmados con dar lo mejor por este proyecto. Entre nosotros hemos creado un am-
Prontamente, la clínica abrirá una nueva consulta en Hualpén, la que vendrá a sumarse a sus instalaciones en Concepción, en Villarrica y en Talca.
biente agradable y familiar que queremos traspasar a nuestros pacientes, de modo que se sientan acogidos y a gusto”, explica. Además de su casa matriz en la zona, recientemente inaugurada en pleno centro de Concepción -Lincoyán 444, oficina 308-, en las próximas semanas abrirán una nueva oficina en el strip center del sector Colón 9000, en Hualpén. Estas se sumarán a sus sedes en
Un trato cercano y personalizado es parte de la comprometida atención que la clínica dental El Pehuén entrega a sus pacientes, de la mano de un equipo humano y profesional decidido a cambiar la per-
Talca y Villarica, la que ya llevan más de un año en funcionamiento. “Tenemos experiencia en prestaciones odontológicas, pero siempre quisimos ir más allá e implementar una apuesta diferente, que
cepción negativa que muchas veces se tiene de la visita al dentista.
ofreciera nuevos servicios. Pero, más que todo, queríamos distin-
“Buscamos crear un ambiente relajado para nuestros pacientes, ofre-
guirnos por la excelencia profesional de nuestros colaboradores,
ciendo también tecnología de punta, como cámaras intraorales, que
por brindar una atención cálida y personalizada, y por contar con
permiten apreciar sus problemas bucales en pantalla”, destaca Ga-
tecnología de vanguardia”, afirma Gabriele Landenberger.
briele Landenberger, jefa de operaciones de El Pehuén, centro que ya
Hace algunas semanas se incorporó a la sucursal penquista la
cuenta con presencia en las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía.
odontóloga Angélica Fonseca, especialista en endodoncia, quien
Además del servicio de Odontología, que incluye prestaciones
detalla que el motor de endodoncia es parte del equipamiento
como endodoncia, ortodoncia, implantología, rehabilitación oral y
de punta con que cuentan en la Clínica. “Nos permite ir más allá
atención a adultos y niños, la Clínica también ofrece tratamientos de
de las típicas intervenciones manuales, y mecanizarlas. Así, las
estética facial, todos realizados por cirujanos dentistas. Entre ellos
muchas veces temidas endodoncias se realizan de manera más
se cuentan rejuvenecimiento del rostro por medio de plasma rico
eficiente, más rápida y con menos dolor”, enfatiza.
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
Violación
la ruta para
sobrevivir Las heridas de una violación no tienen un impacto conocido ni tampoco único. Son múltiples. Desde no notar que se es víctima de violencia sexual hasta la conducta suicida. La reparación es compleja, pero puede lograrse. Y este es un buen momento. El feminismo inspira a liberarse de la presión, a tratarse y a denunciar. La autoridad se empeña en lograr la confianza de las mujeres agredidas, en asegurar la privacidad de sus causas y en buscar la forma de sanar el daño. Es un buen comienzo. Por Loreto Vial
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
“No fue como en las pelícu-
Las cifras de denuncia van en alza, y si bien no se puede esta-
las… No quedé tirada en una
blecer que las violaciones se hayan incrementado en la última
zanja, no me pegaron, ni me
década, el diagnóstico es claro: debe haber más instancias para
hicieron pedazos la ropa. Pero
abordar la reparación del daño, pues las víctimas que están pi-
me violaron. Un conocido me
diendo ayuda son muchas, y las heridas que provoca este delito
penetró vaginal y analmente, sin
son múltiples y profundas.
mi consentimiento, en mi propio
Así lo estima María Alejandra Monsalve, quien hasta 2018
auto”, confiesa Consuelo.
fue fiscal especializada en delitos sexuales y, actualmente, es
Ella bordea los 40, es madre
jefa en la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos
sola hace unos años y, diaria-
de la Fiscalía Biobío. “Estos delitos siempre han ocurrido y, la-
mente, establece “rutinas de
mentablemente, seguirán sucediendo. Pero hay que observar
supervivencia”. “El movimiento feminista revolucionó de nuevo
que el aumento de denuncias puede deberse a que existe más
mi historia, pasé momentos amargos y por eso me encargo de
confianza de las víctimas y de sus familias para atreverse a de-
mantener la conexión de mi mente, espíritu y cuerpo”, relata,
nunciarlos”, recalca.
mientras acomoda su mat de yoga, disciplina que practica a dia-
Aunque se ha avanzado en la atención y en la protección a
rio y que la ha ayudado a “despejarse y crecer”, dice.
víctimas, la decisión de denunciar una violación no es fácil. La
Según el Centro de Estudio y Análisis del Delito de la Subse-
directora del Servicio Regional de la Mujer, Sernameg Biobío,
cretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior, el
Lissette Wackerling, explica que apenas el 12 % de las mujeres
último año en Chile se realizaron en promedio 12 denuncias de
atendidas en los Centros de Atención y Reparación para Mu-
violaciones diarias. En la región del Biobío fueron 317 los casos
jeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual en la región
en los que se inició una investigación. De ellos, 120 correspon-
tomaron la decisión de judicializar sus casos.
dieron a víctimas mujeres mayores de 18 años.
Es que no es fácil hablar. Para el grueso de las personas ello implica revivir constantemente la agresión, sentirse cuestionadas por otros, incluso, por ellas mismas, y enfrentarse a un escenario Fotografía: Carolina Echagüe
donde es difícil probar que no hubo consentimiento para la relación sexual, sobre todo, si es que no existe evidencia física.
“Nada lo justifica” Paulina Letelier, psicóloga y experta en violencia sexual, indica que una de las violaciones más corrientes en estos momentos es la “post carrete”. Es lo que vivió Consuelo. “Me fui con unos compañeros del trabajo. Yo vivía con el padre de mi hija en ese entonces, era una celebración por los logros de la oficina y fui sola. Según yo, no tomé tanto como para sentirme tan ebria. Sin embargo, me sentí pésimo. Uno de mis compañeros, súper caballero, casado y papá de dos niños, que conocía hace meses, se ofreció a llevarme a mi casa manejando mi auto. Apenas subí, me sentí peor y me dormí. Solo desperté cuando lo sentí dentro mío, de una forma feroz y dolorosa. Grité y eso lo enloqueció. Pude verme sin mi ropa interior y escucharle ¿¡Te gusta, te gusta?! No podía articular una frase por el dolor. Era un camino
Paulina Letelier, psicóloga y experta en violencia sexual.
como rural, porque estaba todo oscuro, no veía luces. Después de eso condujo. Dentro de mi escasa lucidez creía que llegaría a mi casa, pero no. Me dejó estacionada en una villa que estaba
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
muy lejos de donde yo vivía, a medio vestir, en el asiento del co-
Los especialistas dicen que es importante saber con quién ha-
piloto. Sentí que me tiró las llaves, sacó una foto porque noté el
blar y que, ojalá, esa persona pueda acudir por atención médica
flash, y me empezó a golpear la cara para que reaccionara. Con
y ayudar a la víctima a decidir qué hacer. A veces, el esposo o los
algo de noción entendí lo que me dijo antes del portazo. ‘Esto
padres de una mujer no pueden brindar mucho apoyo, porque
nunca pasó, me escuchaste. Nunca. Si te atreves a hablar, te
ellos mismos están demasiado perturbados cuando se enteran
cago con tu marido, tengo tus fotos’. Cuando desperté, estaba
de una noticia así.
podrida de dolor, avergonzada porque ya estaba pasando gente y más de alguno me vería así. Y no sabía qué me había pasado. Parecía un sueño entre la resaca y el malestar. Todo lo que ahora relato lo fui recordando de a poco, con ayuda…”. Consuelo dice que no denunció, porque siempre se sintió responsable de ese encuentro. Reconoce que su agresor era un hombre guapo, que ella era simpática con él, que antes le parecía divertido y de confianza, y que trató de olvidar el episodio para mantener las cosas en paz. “Pensaba que yo lo había provocado. Él me dijo muchas veces, incluso después, que yo me insinuaba”. El Código Penal establece que el delito de violación consiste en acceder carnalmente por vía vaginal, anal o bucal a una per-
Alejandra Monsalve dice que mientras más cercana a la ocurrencia del hecho sea la denuncia, mayor es la probabilidad de encontrar pruebas que puedan lograr una sanción penal. “Todo rastro físico es importante. Entonces, la recomendación es no ducharse ni lavarse para luego ir a la policía o centro asistencial. Sabemos que es una decisión difícil, porque en ese momento la víctima lo único que quiere es limpiarse”, indica la profesional. Agrega que también es clave que si la víctima se cambia la ropa no la lave y, menos, la bote, pues es un importante medio de prueba, porque de allí se puede obtener una muestra de ADN. “En la ropa que usó durante la comisión del delito o después, probablemente van a quedar secreciones de las cuales se puede obtener ADN”, destacó.
“Todo rastro físico es importante. Entonces, la recomendación es no ducharse ni lavarse para luego ir a la policía o centro asistencial. Sabemos que es una decisión difícil, porque en ese momento la víctima lo único que quiere es limpiarse”, indica María Alejandra Monsalve, jefa en la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Biobío.
sona mayor de 14 años, ya sea usando fuerza o intimidación,
Huella de ADN
aprovechándose de la incapacidad de la víctima para oponer
Desde 2008, Chile cuenta con el mismo sistema de archivo
resistencia o que se halle fuera de sentido, o abusando de ena-
de huella genética que utiliza el FBI, el cual se habilitó espe-
jenación o trastorno mental de la víctima.
cialmente para nuestro país. Hay un registro nacional que se va
La psicóloga Paulina Letelier enfatiza que para muchas mujeres es complejo reconocer la agresión porque los efectos que
alimentando con el ADN de condenados por los delitos, como la violación, establecidos en la Ley de ADN (19.970).
provoca van en muchos sentidos. “Traumas, incapacidad para
Una vez que la víctima hace la denuncia, se analizan las mues-
relacionarse con otras parejas, la sexualidad trastornada, la des-
tras biológicas que se obtienen de su cuerpo y ropa, y se evalúa
confianza en el resto del mundo y en ellas mismas”.
si es posible obtener ADN para posteriormente cotejarlo con la
La experiencia de cada mujer que ha sido violada es diferente.
base de datos genética que se encuentra en el sistema.
Pero hay unas cuantas cosas que se pueden hacer para ayudar a
Para establecer una denuncia, la mujer que ha sido agredida
sobrevivir a un ataque de esta índole o evitar quizás que a otras
sexualmente puede acudir a las policías (Carabineros o PDI), a
les pase. “Lo peor es sentir culpa, pues nadie merece una viola-
una fiscalíal o, bien, dirigirse directamente a un centro asisten-
ción. Nada que una mujer haya hecho justifica que la fuercen a
cial. En ellos los funcionarios saben que tienen la obligación de
tener relaciones sexuales”, enfatiza la psicóloga.
alertar la posible comisión de un delito, pero tratándose de una
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
víctima adulta de un delito sexual es solo ella quien tiene la facultad y decisión de hacer la denuncia. “Es lo que legalmente se denomina delitos de acción pública previa instancia particular, que funciona distinto en el caso de un abuso cometido en contra de un niño”, señala María Alejandra Monsalve. La mujer debe tener la voluntad de denunciar y si por su voluntad concurre primero a un centro asistencial, existen funcionarios de la policía que se mantienen de planta en el lugar para poder iniciar con ellos el trámite. En el caso de centros asistenciales más pequeños, los funcionarios de la salud llamarán a la policía o al fiscal de turno. La jefa de la Unidad de Atención a Víctimas enfatiza para tranquilidad de las mujeres violentadas que la información de una causa es reservada y es conocida solo por la víctima y su abogado. “La conciencia social también ha cambiado en entender la magnitud del daño a la víctima, que no es responsable de lo que les pasó. Como funcionarios del Ministerio Público sabemos qué trato merece una víctima y la Constitución nos obliga, por una parte, a investigar los delitos y, en el mismo rango de importancia, a dar protección a las víctimas y los testigos. Por eso los delitos sexuales se investigan con policías especializadas”, sentenció. Es importante, recalca, que las víctimas de violación confíen en hacer las denuncias, porque este doble rol de investigación y protección también busca visibilizar sus necesidades. “Todo delito produce algún daño y el que causa el delito sexual no es solamente físico. Tenemos que abordar a las víctimas y las expectativas que ellas puedan tener sobre este proceso: no es solo ir a juicio y obtener una sanción, sino que también debemos ocuparnos por-
María Alejandra Monsalve, jefa en la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Biobío.
Eso es lo que hay que abordar con las terapias de reparación. “Nosotros estamos en red con instituciones especializadas en este tipo de terapias, pues en la red privada no encuentras especialistas en este tema. Generalmente los psicólogos que abordan experiencias traumáticas originadas en la vivencia de un delito están en la parte pública”, describe María Alejandra Monsalve.
Violencia sexual
que sean derivadas a los centros de atención psicológica o
Las estadísticas dicen que un violador probablemente vuelva
psiquiátrica para que tengan herramientas para retomar su
a cometer ese delito, por sus características psicológicas. “Lo
vida, ir sanando y lograr superar el daño que significa ser
que he visto en mi experiencia, es que pocos tienen problemas
víctima de un delito sexual”.
mentales. Su única enfermedad es el machismo”, indica la psicóloga Paulina Letelier.
La culpa no es tuya…
En más de 15 años atendiendo personas en instituciones pú-
La culpa no es de la mujer, ni de dónde estaba, ni cómo vestía.
blicas y privadas, ha comprobado cómo mutó la violencia y cómo
Los especialistas dicen que una de las características frecuentes
las mujeres también han asumido nuevas formas para defender
del trauma post agresión es responsabilizarse. “Si yo no hubiese
sus derechos y sanar. Las más jóvenes son las más empoderadas,
ido por ahí, si no hubiese hecho esto... Yo no adopté las medi-
las mayores, las que más callan, dice.
das... Por qué fui…”.
Aunque suene increíble, a algunas mujeres les cuesta asumir
Una víctima jamás tiene la culpa, pero dentro del proceso es
que son víctimas de violencia sexual y que han sido violadas.
habitual encontrar ese sentimiento. A veces es tanta la presión
“Reconocer es súper complejo porque el consentimiento se-
que cargan que se generan pensamientos y conductas suicidas.
xual está muy ligado a lo cultural. En relaciones de amistad y
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
de trabajo hay situaciones de violencia sexual que no constitu-
de una agresión sexual, pues las consecuencias son profundas
yen delito, pero que son incómodas. Hasta en los matrimonios
y diversas. Una mujer que ha recibido muchas agresiones en
o en las relaciones de pololeo, las mujeres dicen bueno ya, voy
su vida, se empieza a relacionar inconscientemente con parejas
a dejarme (tener una relación sexual), porque o si no va a an-
agresivas y repite el patrón. O también sucede en el trabajo,
dar enojado, o para arreglar la cosa. Ya, hoy día no quería pero
donde son abusadas con el trato, con el exceso de labores. Asu-
igual lo voy a hacer”, comenta.
men un rol desde la sumisión, y en esos otros espacios vuelven
La violencia y la forma de la violación han mutado mucho. Antes solo se veía la agresión sexual dura o la del golpe, la de los machucones y heridas evidentes. Hoy, añade, la
a tomar un papel de víctimas de abuso”, agrega la psicóloga.
Comenzar a reparar
violencia ha cambiado a manipulaciones mucho más inteli-
Muchas mujeres temen ingresar a una terapia reparatoria,
gentes, por ejemplo, mediante los celos, el dinero o con los
porque no quieren revivir lo que les pasó. No necesariamen-
hijos, y eso permite que las mujeres no se den cuenta de lo
te es así. “He trabajado procesos completos en los que nunca
que sucede.
supe qué es lo que puntualmente les ocurrió, porque prefieren
También la sociedad apunta a que ellas se han vuelto más liberales, porque salen, beben y porque quieren divertirse. “Una de las violaciones más comunes hoy en día es la post carrete. En el año recibo unos 20 o 30 casos de esos en la consulta. Es escandaloso que los agresores argumenten: ‘Si tú querías, andabas contenta, para qué me coqueteaste si
no hablarlo. De la misma forma hay quienes vuelcan todo en una primera sesión. Lo más importante es saber qué de eso les afecta en su vida. Qué no las deja avanzar. Y qué para ellas es reparatorio”, comenta Paulina Letelier. Lo primero, sostiene, es reconocerse como víctima. Decir, esto a mí me pasó, a mí me agredió alguien, me forzó o no me
después no quieres…’. Puedes coquetear todo lo que quieras, incluso besarte con alguien, pero eso no significa que después vayas a consentir una relación sexual”. El límite es difuso y es una ecuación difícil para quien investiga. Judicialmente lo que se cuestiona en estos casos, dice Paulina Letelier, es cuánto pusiste tú de participación, pues los agresores siempre alegan que hubo consentimiento. ¿Cómo probar en un espacio donde había solo dos personas, que tú no querías tener relaciones sexuales? Es súper difícil. Explica que las mujeres generalmente guardan silencio porque son muy juzgadas y que los movimientos feministas han ayudado a “desculpabilizarlas”, lo que ha sido un acto reparatorio social y cultural muy importante.
Estamos en pleno cambio La base de la violencia sexual está en la cosificación de los cuerpos de las mujeres. “Tiene que ver con la construcción de la masculinidad, con los estereotipos de género, y eso produce daños. Para frenar la violencia sexual no basta con hacer leyes o que se castigue el acoso sexual callejero. La construcción de la masculinidad se ha basado en que los hombres se diferencian de las mujeres. Una de las peores cosas que le puedes decir a un hombre es que es ‘mina’. A
“Desde mi experiencia clínica, muchas mujeres agredidas se-
menudo escuchamos frases como: que eres niñita…
xualmente me han dicho… fui a lo de Las Tesis y vi una mejoría
no seas mina pa’ tus cosas… Entonces eso es lo que
que no te explico. Es un paso muy grande y liberador”, acotó
debemos desnormalizar”, acota Paulina Letelier.
la profesional. Antes, incluso, cuando las famosas empezaron
Y eso involucra asuntos tan simples como “mode-
a denunciar delitos sexuales en la prensa era muy comple-
rar el lenguaje que hace ver a las mujeres como ‘lo
jo hablar sobre esto y aceptarlo. Pero con ese paso muchas
malo’ o ‘lo débil’ o, también, evitar el envío de porno
afectadas empezaron a dimensionar lo que les había pasado y
en el teléfono. Pocos valientes se atreven a decir
el daño que les causó. No lo habían expresado, fundamental-
que no está bien y que no quieren recibir esos con-
mente, por miedo.
tenidos. Quedan como ‘maricones’, fomes, graves…
“Es un miedo constante y una sensación de indefensión potente, por eso es tan importante el trabajo reparatorio después
Y eso es un ataque a la masculinidad que no muchos están dispuestos a soportar”.
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
Fotografía: Carolina Echagüe.
Solo tres centros en Chile En Chile hay tres centros especializados en tratar a mujeres adultas víctimas de violencia sexual que están ubicados en Concepción, Valparaíso y Santiago. Dependen del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, a través de la unidad de Violencia Contra la Mujer (VCM), y en ellos se atiende a mujeres que fueron derivadas desde distintas instancias, como la fiscalía, e incluso por demanda espontánea, explica la Directora Regional de Sernameg, Lissette Wackerling. “Allí hay atención social, psicológica, legal y psiquiátrica para mayores de 18 años que viven o han vivido violencia sexual. No es condición haber realizado una denuncia previamente, ni es obligación realizarla mientras permanece en atención. El centro busca disminuir y desnaturalizar la violencia sexual otorgando desde un enfoque de género, atención reparatoria, psicosocial y jurídico. En Concepción, es ejecutado por la Fundación León Bloy por mandato nuestro”, explica la directora. En ese lugar se atiende a víctimas de todo tipo de agresión de índole sexual, que hayan sucedido en cualquier momento de la vida de la persona, ya sea mujer o identificada con el género femenino. Si bien por las cifras indi-
Lissette Wackerling, Directora Regional del Sernameg,
can que a ellos acuden personas más vulnerables, está abierto para todas, sin distinción.
pude defender. Después de aquello hay que reconocerse como sobreviviente: fui víctima, me hicieron daño, pero sobreviví, crecí, tengo una familia, estudié… buscar todos los recursos que tenga la mujer que sean el motor de su vida. La tercera etapa es decir a mí me ocurrió, me dolió y me duele
Unidad de Atención a Víctimas y Testigos
cada vez que me acuerdo, pero ahora vivo libre de eso, no me define… “No soy una mujer violada que va caminando por el
Esta unidad, dependiente del Ministerio
mundo, sino que soy una mujer que tiene una experiencia de
Público, es especializada y brinda atención inte-
trauma sexual, pero ya soy libre”, aclara Paulina Letelier.
gral y focalizada a las víctimas más vulnerables
Entre más tiempo pasa desde la situación que provoca el trauma, es más complejo reparar. Las heridas se hacen crónicas y, muchas veces, tienes que hacer más trabajo paliativo para una recuperación completa. Las que lo han vivido hace menos tiempo se recuperan más rápido. También tiene que ver con el ciclo vital. Las más jóvenes están más expuestas a que pueda volver a pasar. Una mujer adulta ha transitado por más cosas. “He atendido a mujeres de casi 70 años en terapias reparatorias de una agresión que le pasó a los 12. Ya vivieron toda la vida, pero necesitan sacarse eso. Todas las mujeres tienen tiempos distintos y hay quienes lo sacan en años para poderlo abordar”.
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
y/o de mayor riesgo. La atención es transversal y aborda cualquier tipo de delito, pero se concentra en quienes tienen una necesidad especial, ya sea por el riesgo, por las características del delito o de la víctima. La afectación de un mismo delito es distinta en las personas, pero evidentemente que hay algunos que revisten un mayor daño, son más graves y el impacto en la víctima también es mayor. La unidad atiende también a víctimas indirectas, por ejemplo, a los hijos y los familiares directos de las víctimas.
“Asisten unas 200 mujeres en forma anual. Cuando se acercan
tenemos una lista de espera de alrededor de 60 para iniciar
al centro por ayuda terapéutica se les ofrece también ayuda
su proceso. Estamos trabajando para fortalecer y aumentar la
legal. Solo un 12 por ciento acoge la idea de seguir una cau-
atención”, destaca.
sa. Lo que buscan principalmente es la reparación psicológica”, puntualiza Lissette Wackerling.
“¿Un centro de atención de víctimas? No sé si hubiera pedido ayuda ahí. Quizás si hubiese sido ahora, puede ser. Fui al psi-
Agrega que las mujeres más jóvenes se demoran muy
quiatra, al psicólogo, a terapeutas varios, pero me di cuenta que
poco en denunciar y también tardan menos en reconocer
no fue solo esa violación que me pudrió. Fue mi compañero de
que sufrieron un episodio traumático, que es necesario tra-
curso que me agarró el trasero a los 12 años, mi primo que me
bajar para salir adelante. Las más adultas, sobre 45 o 50
obligó a darle un beso en la boca a los 10, el tipo que se mas-
años, son más de callar y tolerar algunas conductas que aca-
turbaba cuando yo caminé al colegio. Los amigos de mi primer
rrearon que delitos como estos se invisibilizaran o que se
pololo que todos los días le decían que no fuera “ahueonao” y
vieran como algo menor.
que me pidiera tirar. El que me manoseo en el mechoneo. Todo
“Los cambios son evidentes cuando hay un tratamiento, se
eso que me pasó a mí, a mis amigas y que le puede también
ve en las mujeres que han pasado por el centro. Algunas llega-
pasar a mi hija. Me duele y me da asco”, dice Consuelo, y agrega-
ron con el deseo de no seguir viviendo, pero gracias al apoyo
que de todas maneras aplaude que las mujeres hoy se atrevan
sobrellevan lo que les ocurrió. Se dan cuenta que su caso no es
a exponer los casos de abusos. Una de cada tres mujeres en el
aislado, pues lamentablemente tenemos muchas historias como
mundo sufre violencia sexual y el único camino para acortar las
estas. Sabemos que son muchas las que necesitan terapia y hoy
cifras es mostrando que el delito es frecuente.
Novias - Extensiones - Alisados y ondulación • Tinturas y reflejos • Permanente y tintura de pestañas • Limpieza facial profunda • Tratamiento facial y corporal • Tendencias, mechas creativas, ombré, balayage • Maquillaje, manicure y pedicure • Masajes - Extensión de pestañas Cursos de automaquillaje.
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
OPINIÓN
desde el humo y las barricadas surge una nueva Ley Tributaria
Álvaro Fernández Ferlissi Abogado
Entre el conjunto de leyes
Las grandes empresas, en
luados en una suma superior
creará un aporte adicional a
que han surgido del Congre-
tanto, se mantienen con el
a $ 400 millones pagarán una
regiones, bajará el PPM para
so tras el estallido social, se
régimen semi integrado, con
sobretasa de entre 0,075 % y
mipymes a 0,2 %, se rebajará
encuentra la Nueva Reforma
un 65 % de crédito contra im-
0,275 %, por tramos, conside-
de seis a dos meses el plazo
Tributaria de 2020, que fue
puestos finales y una tasa del
rándose para esto el rut del
para la recuperación del IVA
despachada a fines de ene-
27 %. En este caso, y hasta
propietario.
-soportado en la adquisición
ro, tras 524 días de tramita-
el 31 de diciembre de 2021,
ción. Para que se convierta
podrán hacer uso de la depre-
en ley solo resta su paso por
ciación instantánea de hasta
el Tribunal Constitucional, su
un 50 % de la inversión en
promulgación y publicación,
activo fijo. El 50 % restante
algo que debería ocurrir en
Para quienes perciben rentas anuales superiores a $ 184 millones se suma un nuevo tramo al impuesto global complementario, con tasa del 40 %.
Su pretensión es recaudar 2.200 millones de dolares adicionales. Y la forma de hacerlo es a través de impuestos, los que según el ministro Briones provendrían en un 60 por ciento del sector con mayores recursos.
“...la más importante innovación se establece para los particulares: la creación de la Defensoría del Contribuyente (Dedecon), un organismo que tendrá por objeto representar y defender a aquellos de menores ingresos ante la Administración Tributaria”.
Sus principales ideas son las siguientes: A las Pymes se les aumen-
podrá acogerse a la depreciación acelerada.
Además, para disgusto de los consumidores de servicios digitales, estos serán gravados
ta el umbral para acogerse al
En lo tocante a contribucio-
sistema simplificado, inclu-
nes, se exime del pago a los
yendo a aquellas empresas
adultos mayores con ingresos
con ventas de hasta 75 mil
hasta $ 650.000, y se rebaja
UF anuales. Tributarán con
en 50 % el impuesto a quie-
tasa del 25 % en primera ca-
nes cuenten con ingresos en-
tegoría, y podrán hacer uso
tre $ 650.000 y $ 1.400.000.
de la depreciación en forma
Por otro lado, los inmuebles
También se restringirá el
instantánea.
que en conjunto estén ava-
uso del market maker, se
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
oportunidad de retirar recursos FUT con tasa de 30 %. Pero de todas las medidas de esta ley, la más importante innovación beneficia a los
marzo, comenzando a regir de inmediato.
de activo fijo- y se abrirá la
con un nuevo impuesto que recaudaría US$ 241 millones. Asimismo, será obligatoria la boleta electrónica, con lo que se espera recaudar cerca de US$ 934 millones.
particulares: la creación de la Defensoría del Contribuyente (Dedecon), un organismo que tendrá por objeto representar y defender a aquellos de menores ingresos ante la administración tributaria. Esta medida auspicia un mayor respeto a los derechos fundamentales de los contribuyentes y, particularmente, a su dignidad como personas, pues ante tanto número,
complejas
leyes
y poderes muchas veces ejercidos abusivamente, se olvida que el motor del crecimiento de Chile son sus ciudadanos. Esos que, al final del día, terminan pagando la ineptitud de su clase política.
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
Clínica Biobío crece para entregar una atención de salud más integral
Hace unos días, el Gerente General de Prestadores Chile de Empresas Banmédica, Arturo Peró, visitó Clínica Biobío para recorrer sus nuevas dependencias, prontas a ser inauguradas. En su recorrido por el nuevo edificio, que contempla 7.000 metros cuadrados, y que está conectado a la torre principal, señaló que el crecimiento de Clínica Biobío es muy importante para el grupo de salud. “Este desarrollo no solo viene a fortalecer a las clínicas de Empresas Banmédica, sino que transforma a esta Clínica en un centro de salud integral, referente en su área, y la ubica a la vanguardia nacional, lo que nos llena de orgullo”, dijo.
Un nuevo edificio que se conecta con la torre principal casi duplicará la capacidad instalada de la Clínica, lo que posibilitará incrementar y reforzar la atención, pues dicha infraestructura considera la incorporación de nuevas especialidades, unidades y equipamiento de vanguardia. En resumen: mayor cobertura y calidad e instalaciones modernas, amplias y cómodas. |REVISTA NOS | febrero 2020 |
Agregó que los servicios que comenzarán a ofrecerse en la nueva infraestructura y equipamiento tienen el respaldo de un equipo médico y profesional de primer nivel que desarrolla su quehacer apoyado en tecnología de última generación, aspectos que permitirán a los habitantes de Concepción, de la región y del sur de Chile acceder a una mejor salud. Coincide con esto Lorena Contreras, Gerente General de Clínica Biobío. “Hace muchos años que queríamos crecer de manera importante, porque entendíamos que era necesario para así reforzar nuestros servicios y la calidad de nuestra atención. Hoy, siempre
Arturo Peró, Lorena Contreras y Dr. Jaime Pinto.
jor”, sostiene Lorena Contreras. Ese propósito ha sido el eje de la Clínica a lo largo de sus casi 19 años de existencia, permitiéndole consolidarse desde la Región del Biobío al sur y ser bien evaluada por sus usuarios. “Eso nos enorgullece, pero también nos impone el desafío de seguir mejorando y dando respuesta a los requerimientos de nuestros pacientes, siendo más costo-eficientes y transparentes”, enfatiza. Esta forma de hacer las cosas llevó en 2018 a la Clínica a acreditarse con cien por ciento de cumplimiento en calidad de procesos y cuidado del paciente, el más alto puntaje entre las clínicas del sur de Chile. “El concepto de ‘paciente al centro’ no solo apunta a prevenir o tratar patologías, sino que abarca toda la experiencia de atención
con el foco puesto en el paciente, la capacidad instalada de la Clínica
del usuario. Hoy es importante lograr que el paciente, desde que en-
prácticamente se duplica, para entregar mayor cobertura, más cali-
tra a la Clínica, se sienta lo más cómodo, asesorado y acompañado
dad y seguridad, e instalaciones más modernas, amplias y cómodas”.
posible, algo que nosotros vemos como una permanente renova-
Además de aumentar su infraestructura, Clínica Biobío también
ción de nuestro compromiso de atención”, puntualiza, agradeciendo
ampliará su oferta médica. Duplicará su Unidad de Paciente Crítico
el profesionalismo y compromiso de los médicos y de todo el per-
(UPC), sumará dos nuevos pabellones y un nuevo resonador; crea-
sonal de la Clínica, así como la preferencia de los usuarios que han
rá un área de Medicina del Deporte y Rehabilitación; incorporará
entendido que “por ellos estamos aquí”.
nuevas especialidades, como Oncología, y pondrá en marcha su
Para el Director Médico, el Dr. Jaime Pinto, este crecimiento
Centro de Cirugía Mayor Ambulatoria, un vanguardista modelo de
permitirá a la Clínica tener una mayor capacidad resolutiva y una
atención quirúrgica, pionero en la salud privada de la zona.
mirada de cara al paciente y más integral. Es así que el Centro
“Nuestra misión es ayudar a las personas a llevar vidas más sa-
Médico, por ejemplo, duplicará sus capacidades, ampliando el
ludables, y colaborar para que el sistema de salud funcione me-
abanico de especialistas, y llegando a más de 40 boxes de aten-
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
ción. “Fortaleceremos las especialidades quirúrgicas, que son el corazón de nuestra Clínica, e incorporaremos a nuevos traumatólogos, neurocirujanos y especialistas en Cirugía Bariátrica, un área que no teníamos cubierta”, detalla. También se potenciarán aquellas especialidades no quirúrgicas que dicen relación con la resolución de patologías AUGE, como Endocrinología, Medicina Broncopulmonar, Neurología y Dermatología, y se crearán nuevos servicios, como una unidad am-
Dr. Claudio Medina.
bulatoria de Oncología, otra de Medicina del Deporte y una de Cuidado Intensivo. Asimismo, se creará un centro de Cardiología y uno de Endoscopía. “La estrella indiscutida de esta renovación es el Centro de Cirugía Mayor Ambulatoria, que será la primera de la salud privada en la zona. Gracias a los avances tecnológicos existentes hoy en los campos de anestesia y cirugía, este modelo permitirá que pacientes sometidos a ciertos procedimientos quirúrgicos puedan regresar a su casa antes de 24 horas”, explica, agregando que este hito es fruto de la experiencia y calidad alcanzadas por el equipo médico de la Clínica, que es reconocido por sus capacidades y férreo compromiso por entregar la mejor atención a sus pacientes. “Ya somos una clínica con áreas muy desarrolladas y con especialidades de mayor complejidad, como Cardiología, en la que somos referentes. Entregamos una buena oferta de valor, y las personas aquí se sienten seguras y bien cuidadas. La Clínica ha tenido un progreso continuo, que le ha permitido pasar de un centro ambulatorio pequeño a uno muy desarrollado, con múltiples especialidades, que es un gran apoyo para la atención de salud en la zona. Además, es un espacio en el que los médicos pueden desarrollarse profesionalmente de manera óptima, en un ambiente seguro y con tecnología de vanguardia, que permite brindar una atención de calidad al paciente”.
UPC de estándar internacional Clínica Biobío creó en 2005 el área de Cuidados Intensivos, la que amplió en 2017. “Pero es ahora que experimentará un verdadero crecimiento”, señala la Dra. Leonila Ferreira, Jefe de la Unidad de Paciente Crítico (UPC), quien explica que esta es un área de apoyo que atiende a pacientes médicos y quirúrgicos complejos. Con la renovación, esta área, compuesta por la UTI y la UCI, pasará a contar en sus dos mil metros cuadrados con nuevas camas y equipamiento de estándar internacional, como modernos sistemas de monitoreo, de ventilación mecánica, de ecografía y de fibroscopía, así como su recién llegado equipo para electroencefalograma por video, “que ninguna otra clínica de la zona tiene”. La Dra. Ferreira hace hincapié en que el aumento de “camas críticas” no solo beneficiará a la Clínica, sino a toda la región, algo relevante si se considera el gran déficit de estos espacios en todo el país. “La UPC tendrá 18 camas en total, lo que nos permitirá también apoyar al Ministerio de Salud recibiendo a pacientes del área pública”, explica. También crecerá el número de profesionales que componen el equipo interdisciplinario de esta Unidad, que destaca por ser la única UCI privada del Biobío en la que todos sus médicos son intensivistas. “Esta potente calidad técnica es un sello distintivo que nos permite ser reconocidos como la mejor UPC privada de la región y del sur de Chile”, destaca. Entre las metas de esta Unidad se cuenta el seguir avanzando en Cirugía Cardíaca y en el área neurocrítica. La doctora Ferreira adelanta que planean comenzar a realizar la técnica ECMO, de Oxigenación por Membrana Extra Corpórea, con lo que serían la primera clínica privada fuera de Santiago en implementar este procedimiento que asiste a pacientes con patologías respiratorias severas. “Es un paso importante, pero de gran exigencia, pues requiere contar con equipos grandes, en atención 24/7. Es de mucha complejidad, pero quienes trabajamos aquí tenemos
Dra. Leonila Ferreira.
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
las capacidades y la experiencia para hacerlo”, enfatiza.
A la vanguardia en Imagenología En Clínica Biobío el quehacer médico se apoya en una unidad fundamental, el servicio de Imagenología. Son sus profesionales los encargados de obtener e interpretar las imágenes de distintas
minimizar una de las limitaciones de la mamografía convencional: la superposición de estructuras. Por lo tanto, permite un diagnóstico más preciso, que posibilita definir el mejor tratamiento en caso de alguna anomalía”, sostiene.
áreas del cuerpo humano, las que permiten al médico tratante
Este mamógrafo, un moderno ecógrafo y un densitómetro óseo
brindar un diagnóstico rápido y certero, que redunde en un óp-
de última generación son parte de un nuevo espacio enfocado en
timo tratamiento.
la salud femenina, que se vio reforzado con la llegada de la Dra.
Este servicio está liderado por el Dr. Claudio Medina, quien afir-
Mónica Zavala, única radióloga del sur de Chile con formación
ma que equipamiento de punta y profesionales altamente espe-
completa en Imagenología Mamaria. “Vino a completar un ex-
cializados, además de una atención amable y cercana, son la clave
celente equipo, compuesto por 20 radiólogos especializados en
para obtener diagnósticos confiables y una atención de calidad.
distintas áreas”, puntualiza el Jefe de Imagenología.
Detalla que dentro del equipamiento imagenológico de van-
Hace pocos meses, además, Clínica Biobío adquirió un se-
guardia de la Clínica, que incluye tomógrafos computarizados,
gundo resonador nuclear, ya instalado en el nuevo edificio, que
resonadores magnéticos y ecógrafos, se cuenta un mamógrafo
permite pesquisar patologías mamarias, trastornos músculo-es-
capaz de realizar tomosíntesis, el que fue recientemente adquiri-
queléticos, y del sistema nervioso central y periférico de manera
do. “El equipo permite evaluar la mama con imágenes corte a cor-
muy precisa, permitiendo al médico planear de mejor manera los
te, de modo similar a una tomografía computarizada, y ayuda a
tratamientos o cirugías necesarias.
Dr. Carlos Clares.
“En la región hacía falta generar un espacio como este. La gente hace cada vez más deporte, y no existía un centro que pudiera dar respuesta a las necesidades de esa comunidad”, enfatiza, agregando que estará compuesto por traumatólogos y kinesiólogos especializados en distintas áreas. También contará con equipamiento de primera línea para, por ejemplo, la evaluación isocinética de la musculatura y para medir la estabilidad de las articulaciones, así como con modernas bicicletas y trotadoras, entre otros elementos de rehabilitación de última generación. “En el área de Rehabilitación tendremos un equipo que permite rehabilitar cuatro o cinco personas al mismo tiempo, y que posibilita trabajar tanto extremidades superiores como inferiores”, detalla.
Medicina del Deporte y Rehabilitación Tecnología de última generación y equipamiento deportivo
Asimismo, en el área de Medicina del Deporte y evaluación del deportista, cuentan con equipamiento de isocinética para evaluar la condición del paciente desde el punto de vista de la rehabilitación muscular y así saber con certeza si está listo para reintegrarse a la actividad deportiva. “Se trata de un
de primer nivel forman parte del Centro de Medicina del
equipo que nadie más tiene en la zona, y quizás tampoco en el
Deporte y Rehabilitación Kinésica, que en mayo comenzaría a
sur de Chile”, enfatiza Clares.
funcionar en Clínica Biobío. Su coordinador, el Dr. Carlos Clares, explica que hace tiempo
Los profesionales rehabilitarán a quienes padezcan o hayan sido intervenidos por alguna patología del aparato locomotor, como
se venía analizando crear un centro especializado que permi-
“cirugías de rodilla, hombro, mano y columna, entre otras. Esta es
tiera a deportistas recreativos y profesionales, previa deriva-
una apuesta que, como Clínica, quisimos realizar, buscando subir
ción de un traumatólogo, evaluar sus capacidades y tratar de
el nivel de lo que se está haciendo en esta materia en la región,
manera óptima sus lesiones.
así como profesionalizar la atención de nuestros deportistas”.
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
El especialista explica que para optar a este tipo de cirugía la persona debe cumplir con ciertas condiciones, que contemplan requisitos clínicos, como edad, condición basal, antecedentes quirúrgicos previos y comorbilidades, así Dr. Rodrigo Zamorano.
como sociodemográficos, que implican saber si el paciente cuenta con red de apoyo familiar y un domicilio cercano a un centro asistencial. También, evidentemente, debe tra-
Cirugía Mayor Ambulatoria Tendencia mundial que llega a Clínica Biobío Gracias a los avances en la Medicina, hoy los pacientes pueden reincorporarse antes a su rutina tras una intervención quirúrgica. Así lo señala el Dr. Rodrigo Zamorano, Jefe de Pabellón del Centro de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), quien asumirá el liderazgo de esta técnica. “Este modelo de atención quirúrgica es tendencia mundial, sobre todo
tarse de una patología quirúrgica de baja complejidad y de rápida resolución. El Dr. Zamorano detalla que el día de la operación el paciente ingresa al centro acompañado por un familiar. Es operado bajo técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y con técnicas anestésicas de bajos efectos secundarios. Se recupera allí, y luego es dado de alta. Al día siguiente, se le llama para saber su evolución, y si todo está bien se mantiene en su casa hasta que deba asistir a los controles indicados por su cirujano.
en Europa y Estados Unidos, donde un 70 por ciento de las
“Con este modelo, en Clínica Biobío haremos intervenciones
operaciones son mediante este sistema, que implica benefi-
otorrinolaringológicas, urológicas; cirugía de hernias inguinales
cios tanto para el paciente, como para el médico y el centro
y algunos casos de colecistectomías; operaciones traumatoló-
hospitalario”, comenta.
gicas simples y oftalmológicas, entre otras, todos procedimien-
La CMA no solo permite al paciente retomar la rutina con mayor rapidez, sino que, además, es un procedimiento cos-
tos que permiten dar de alta al paciente el mismo día”. El médico destaca que esta unidad se diferencia de otras
to-eficiente que optimiza los tiempos de atención. Esto tam-
porque fue diseñada arquitectónica y funcionalmente para
bién beneficiaría al paciente, por tratarse de intervenciones
este fin, con los más altos estándares recomendados por las
paquetizadas con valor conocido y porque le permitiría tener
diferentes sociedades de CMA mundiales, “y con equipamien-
mayor acompañamiento de la familia en el proceso, lo que
to de última generación, de modo de asegurar al máximo la
genera una recuperación más rápida.
seguridad de nuestros usuarios”.
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
Mauricio Rugendas,
el “pintor de la sensibilidad” profundamente enamorado de Chile Así retrata en su novela el chileno Carlos Franz al pintor alemán Mauricio Rugendas, reconocido por sus paisajes latinoamericanos durante la primera mitad del siglo XIX. Rugendas, un aventurero por excelencia, estuvo viajando dos décadas por Latinoamérica. Visitó Brasil, Haití, México, Perú y Chile. En ese periodo está ambientada la novela que tiene como eje el tórrido romance vivido entre el intelectual germano y Carmen Arriagada, una mujer casada de la aristocracia criolla. Pronto a publicarse su versión en japonés, se espera que la obra llegue a públicos alejados de Latinoamérica. Actulmente, el escritor se encuentra trabajando en una próxima novela. Por Natalia Messer
Durante este año se publicará la versión en japonés
Premio Internacional de Novela del diario La Nación de Bue-
de Si me vieras con tus ojos, la novela de Carlos Franz
nos Aires); y Almuerzo de vampiros (2007; Premio Consejo
Thorud sobre el amor prohibido de Johann Moritz Ru-
Nacional del Libro de Chile), además de las más de 600 cró-
gendas con una aristócrata talquina ocurrido a mediados
nicas, artículos y ensayos literarios, publicados en diferentes
del siglo XIX en Chile.
diarios y revistas.
En ella, el autor mezcla ficción con hechos históricos,
Con la llegada a Japón de Si te vieras con mis ojos, se bus-
adentrándose en la vida del pin-
ca abarcar nuevos públicos con esta
tor y dibujante alemán que pasó
historia de amor, pero también, dar
un poco más de una década en
reconocimiento a Rugendas, que pro-
Chile retratando paisajes y la di-
dujo más de tres mil piezas artísticas
versidad del continente latinoa-
mientras recorrió Latinoamérica.
mericano. También traducida al alemán, la novela de Franz, publicada a fines de 2015, fue ganadora del Premio Bienal de Novela Vargas Llosa en 2016, importante re-
Comienza la historia Johann Moritz Rugendas arribó a América del Sur en 1821 como parte de la expedición científica del barón Grigori Ivanovitch Langsdorff.
conocimiento que se concede
A Chile llegó en julio de 1834 y
en el ámbito de habla hispana.
se mantuvo en el país hasta 1845,
Un equivalente en español del
año en que retornó a Alemania
Booker Prize anglosajón. Franz es autor de novelas como Santiago Cero (1990;
para ser el pintor oficial de la corte de los reyes Luis I y Maximiliano II de Baviera.
Premio latinoamericano de novela CICLA, en 1988); El
En el periodo en que permaneció en Chile fue prolífico
lugar donde estuvo el Paraíso (1996), El desierto (2005;
en la producción de pinturas costumbristas, retratos de
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
-¿Qué se sabe de esa relación amorosa? “Fue una relación clandestina. Que no salió a la luz hasta que se descubrieron las cartas que Carmen le escribió. Estas aparecieron en Alemania, en un desván, a mediados del siglo XX. No sabemos qué habría ocurrido si esos amantes hubieran sido descubiertos. Pero no habría sido algo demasiado inusual. Las costumbres de esa época eran más libres de lo que imaginamos. Latinoamérica vivía una anarquía. Muchas mujeres de ese tiempo eran tanto o más impetuosas y liberales que los hombres. Lo que ocurre es que la historia oficial tendió a borrar sus huellas para tapar el ‘escándalo’. Pero quedaron pistas. Además, hay que recordar que hablamos del período romántico con su culto del exceso”. -¿Cuándo comenzó a investigar sobre el artista? “Mi interés en Rugendas como protagonista para una novela sobre la pasión y el amor nació a mediados de los 90, cuando mi madre me regaló una biografía suya, escrita por Tomás Lago. Entonces supe que había encontrado un argumento para criollos e indígenas, escenas históricas, como la Llegada del Presidente Joaquín Prieto a la Pampilla para la Fiesta Nacional de 1837. Asimismo, colaboró con el naturalista francés Claudio Gay en la ilustración de dibujos de flora y fauna y para el Atlas de la Historia Física y Política de Chile. Un capítulo interesante de su aventura por nuestro país, y la inspiración para la novela de Carlos Franz, fue su relación amorosa con Carmen Arriagada. El pintor conoció a la aristócrata
Rugendas y Arriagada mantuvieron una intensa comunicación epistolar por casi 16 años. Esas cartas se conservan y exhiben en el Museo Histórico O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca.
en 1835, en Talca, en una tertulia organizada en la casa de la cantante y compositora de música de salón Isidora Zegers. Rugendas y Arriagada mantuvieron una intensa comunicación epistolar por casi 16 años. Esas cartas se conservan y exhiben en el Museo Histórico O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca. -¿Por qué le interesó la figura de Mauricio Rugendas? “Nadie había novelado antes el amor clandestino de este pintor en Chile. (…) La mirada europea y romántica de Rugendas ‘choca’ con la realidad de una Latinoamérica naciente y caótica. Al comienzo, él pretende ser un pintor naturalista científico al servicio de Alexander von Humboldt. Pero luego, su ojo y su pincel se liberan y pinta las impresiones que registra su sensi-
ese tema. El amor clandestino de Carmen y Rugendas me proporcionaba el conflicto amoroso perfecto. Pero aquel triángulo adúltero resultaba demasiado convencional”. -¿Y qué elemento se necesitaba para que esta no fuera una historia convencional? “Años después descubrí que el naturalista inglés, Charles Darwin, coincidió con Rugendas en Valparaíso en 1834 y que seguramente se conocieron. Entonces, se me ocurrió introducir a Darwin en el argumento y así romper la forma estereotipada
bilidad. Esa liberación me pareció fascinante. En mi novela ese
del triángulo adúltero, convirtiéndolo en un ‘cuadrado amoroso’.
choque y esa liberación tienen un punto culminante en su amor
La lucha entre el pintor romántico (Rugendas), el joven cientí-
tormentoso con Carmen”.
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
fico racionalista (Darwin) y el marido de Carmen, todos compi-
Copyright Büchergilde Gutenberg.
tiendo por el amor de ella me permitieron representar conflictos más complejos y originales: el dilema entre el amor racional, el amor pasión y el amor institución. La escritura fue un proceso largo. Pasé unos veinte años tomando notas e investigando. Y luego tardé unos tres años en escribir la novela”.
-¿Qué tan difícil es para un escritor mezclar hechos históricos con la ficción, como el involucrar a Charles Darwin en este “cuadrado amoroso”? “Lo más difícil es olvidar lo investigado para escribir con libertad. Pero esa indagación previa es necesaria para conocer los vacíos que deja la historia y que la imaginación puede llenar. Por ejemplo, la vida de Darwin es una de las existencias mejor documentadas del siglo XIX. Sabemos prácticamente todo sobre
Copyright Büchergilde Gutenberg.
él. Sin embargo, en mis investigaciones descubrí que uno de los
Carlos Franz (izq.) junto al traductor alemán Lutz Kliche en la Feria del Libro de Frankfurt, presentando la novela en su traducción al alemán (Das Quartett der Liebenden).
pocos períodos oscuros en su vida fue un mes que pasó enfermo en Valparaíso. Tampoco se sabe bien si esa enfermedad fue la misma que lo persiguió durante toda su vida. Ese vacío en la biografía de Darwin lo llené inventándole una historia de amor en Chile. Por supuesto, me tomé otras licencias. Pero es legítimo porque la novela tiene licencia para mentir”.
-¿Por qué la obra se titula Si te vieras con mis ojos? “Ese título sintetiza la forma y el contenido del libro. La novela es narrada usando un punto de vista inusual. La narradora emplea un tú, la segunda persona del singular. Con esta apuesta estética busqué combinar en un solo discurso las voces de los dos amantes. Mi objetivo era encarnar en el propio estilo de mi reunidos en una sola persona”.
El pasado 2019 se lanzó la versión alemana de Si te vieras con mis ojos. Este 2020 se publicará una traducción al japonés.
Copyright Büchergilde Gutenberg.
obra esa ansia de los amantes que desearían ser un yo y un tú
-¿Qué tan conocida es la obra de Rugendas en Chile y en Latinoamérica? “Su obra es conocida y apreciada en Latinoamérica. Hay colecciones importantes de sus pinturas en México, Brasil, Argentina, y Chile. Pero, por supuesto, cada país hace énfasis en las que retratan su territorio. Esa misma dispersión ha impedido que se aprecie mejor el valor único de sus pinturas: su mirada abarcó toda Latinoamérica, sus paisajes y sus gentes. Ese problema de dispersión podría solucionarse en Alemania donde miles de cuadros y dibujos de Rugendas permanecen guardados, exhibiéndose solo de vez en cuando. En Alemania debería existir un Museo Rugendas dedicado al conjunto de su obra la-
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
tinoamericana. Un lugar ideal para ese museo sería su ciudad
ficas. Para mí lo más interesante es la experiencia emocional
natal, Augsburgo”.
y sensible. Yo solo puedo escribir novelas sobre temas con los cuales sienta una relación emotiva, temas que me duelan y me
-Usted dejó el ejercicio de la abogacía para dedicarse de lleno a la literatura. ¿Siempre le interesaron las letras?, ¿cuándo inició su gusto por la literatura? “Desde muy niño fui un lector apasionado. Mis padres eran buenos lectores. Mi madre, en particular, era actriz de teatro y sabía muchos parlamentos de obras clásicas y poemas que recitaba de memoria con mucha elocuencia. Todo eso influyó en mi vocación, por supuesto. Luego, a mis doce años, un profesor de colegio me animó a escribir cuentos y los elogió. Desde entonces concebí el deseo de ser escritor”. -¿Cuál es el fruto de su inspiración al momento de crear estas historias? “La vida y la literatura son las grandes inspiradoras. Cuando digo la vida no me refiero a mis aventuras o peripecias biográ-
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
comprometan personalmente. Mi otra fuente de inspiración es la literatura. Para mí, la buena literatura es una fuente directa de experiencia. Óscar Wilde afirmó: ‘Una de las mayores tragedias de mi vida ha sido la muerte de Lucien de Rubempré [el personaje de Balzac]’. De igual modo, y aunque en mi vida no me han faltado grandes dolores y alegrías reales, algunas de mis experiencias más intensas las he tenido leyendo novelas, cuentos y poesía”. -¿En qué proyectos se encuentra trabajando actualmente? “Estoy escribiendo, con mi lentitud habitual, una nueva novela. Será muy distinta a Si te vieras con mis ojos. Pero todos mis libros son muy diferentes entre sí. No me gusta repetirme. Lo considero demasiado cómodo. A mí me gusta que cada libro sea una exploración en lo desconocido. Así yo mismo me sorprendo con lo que encuentro. Y de ese modo espero que el lector se sorprenda también”.
40% menos de plástico Vital de Chanqueahue es marca registrada de The Coca-Cola Company.
CAMBIEMOS LA HERENCIA | febrero 2020 | REVISTA NOS |
27F 2010
RECUERDOS DE UNA
TRAGEDIA Una década nos separa de este golpe de la naturaleza ocurrido en la madrugada del 27 de febrero del 2010. Una tragedia que devastó la zona central del país y cuyas consecuencias en el Gran Concepción quedaron guardadas en este registro fotográfico que muestra el daño que el 8.8 causó en la capital regional y alrededores.
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
La calle O’Higgins en Concepción y el daño que sufrió el edificio del mismo nombre grafican la devastación que se apreciaba en esta transitada arteria penquista.
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
Alto Río: la imagen que más duele El edificio de 15 pisos que colapsó en Concepción. Siete de sus residentes murieron a raíz del desplome de la estructura que estaba ubicada frente al río Bío Bío.
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
El temor a las réplicas que se sucedían sin cesar tras el terremoto hizo que muchos penquistas buscaran refugio en la Plaza de la Independencia y en otros lugares del centro de Concepción. Al amanecer algunos de ellos recién se atrevieron a retornar a sus hogares.
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
Construcciones de la calle Barros Arana que todavía preservaban un atractivo perfil arquitectónico quedaron destruidas. Los sitios donde se emplazaban algunas de ellas permanecen vacíos.
Antiguo inmueble de la Sociedad Martínez de Rozas, ubicado en la calle Freire.
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
Los inmuebles antiguos ubicados en el perímetro céntrico de Concepción no resistieron el embate del 8.8. Un incendio destruyó aproximadamente el 50 % de la Facultad de Ciencias Químicas de la UdeC.
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
El terremoto “quebró” una de las rampas del acceso que desde Concepción tiene el puente Llacolén.
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
La Diosa Ceres estuvo ausente de la Plaza de la Independencia varios meses. Debió ser restaurada en Santiago. Lo mismo sucedió con la escultura de Bernardo O’Higgins, ubicada frente al Palacio de Tribunales penquista.
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
El mar se llevó casi todo en Dichato. El 80 % de sus edificaciones quedaron destruidas. La primera línea, donde se ubicaban restaurantes y casas de veraneo, prácticamente desapareció.
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
Las calles interiores de Dichato también mostraban el impacto del tsunami.
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
Los vecinos de Talcahuano no solo tuvieron que vivir el impacto del terremoto. También sufrieron las terribles consecuencias de un maremoto que se llevó vidas y dejó el casco céntrico prácticamente en ruinas.
El tsunami arrastró embarcaciones hasta las calles de Talcahuano.
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
Pintores penquistas muestran Chile en el País Vasco Rodrigo Retamal y Jonathan Millán.
Entre el 16 y el 30 de septiembre de 2019, el Palacio Yohn, ubicado en pleno casco histórico de Bilbao, en el País Vasco, se llenó de cientos de visitantes que querían observar de cerca las obras de dos talentosos pintores penquistas: Rodrigo Retamal y Jonathan Millán.
Todo un éxito resultó la muestra “Chile, país de contrastes”, que Rodrigo Retamal y Jonathan Millán presentaron en Bilbao en septiembre pasado, en el marco de nuestras Fiestas Patrias y del Open House vasco. Los artistas adelantan que ya hay conversaciones para repetir la experiencia en otros países.
La exhibición -denominada Chile, país de contrastes- mostró a través de 14 óleos inéditos los paisajes, tradiciones, cultura y folclore de nuestro territorio, en una muestra que logró ser un crisol de las costumbres chilenas del norte, sur y centro del país. “Esta maravillosa experiencia nació de la invitación que nos hizo la agrupación cultural y folclórica Chile Lindo, de Bilbao. Ellos, y la comunidad chilena residente en País Vasco, nos presentaron la propuesta en 2018, y en marzo del año pasado nos confirmaron que la exposición sería en septiembre, para nuestras Fiestas Patrias y el Open House vasco”, detalla Retamal. Millán agrega que lo que no sabían, y solo descubrieron al llegar allá, era que su trabajo había sido postulado a la mesa directiva del Palacio Yohn, donde compitió con las obras de pintores españoles y de otros países europeos. “Fue extraordinario que siendo de Sudamérica, chilenos, y ni siquiera de Santiago, nos hubieran invitado a exponer en Europa; que nuestras obras fueran escogidas por sobre las de otros y que, más encima, nos hubieran considerado para un evento como el Open House... Nos sentíamos verdaderos rock stars”, ríe. En la opinión de estos artistas, unidos por su pasión por la pintura, proyectos artísticos en común, y una amistad de casi 10 años,
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
el nombre de la exposición estuvo muy bien escogido, pues
pintamos, qué queríamos representar… Había un cuadro del río
mostró que Chile “realmente tiene de todo: desierto, cordillera,
Loa, por ejemplo, y querían saber dónde era eso, si el color del
glaciares, campo, y que en cada uno de estos lugares hay per-
cielo o lo cristalino del río era real, o por qué había un río en el
sonajes únicos. Fue eso lo que tratamos de mostrar en nuestras
desierto más árido del mundo... Después miraban los paisajes
obras”, comenta Rodrigo Retamal.
sureños y no podían creer que fuera el mismo país”, reflexiona.
Si bien él no pudo asistir a la exposición en Bilbao, reconoce
Fue tal el éxito de esta muestra que los artistas penquistas ya
que se enteró de los detalles de cada jornada a través de las
tienen invitaciones para repetir la experiencia en otra ciudad de
conversaciones diarias con Millán y las fotografías que le en-
Europa y en un país centroamericano. Mientras, ya trabajan en
viaba. “Jonathan me contaba que una pregunta recurrente de
la creación de nuevas obras para la muestra In Situ, que levanta-
los visitantes era si realmente Chile era así. Estaban sorprendi-
rán en Sala Blanco, en San Pedro de la Paz, en julio de este año.
dos de su diversidad territorial y paisajística, y agradecían que nuestra obra fuera figurativa porque eso les permitía conocer nuestro país y a su gente. Al final, nuestras pinturas se transformaron en imágenes vivas de Chile”, sostiene. “Fue mucho el público que visitó la muestra durante esas dos semanas, y los días del Open House, que es como su Día del Patrimonio, la galería estaba llena. La gente hacía fila afuera, y entraban por grupos a recorrer el Palacio Yohn y a ver nuestra exposición”, recuerda Millán.
Retamal dice que están contentos porque la exposición en País Vasco cumplió su objetivo: mostrar Chile. “Nuestro trabajo fue bien recibido, tuvo muchos espectadores y una potente repercusión mediática, que se vio reflejada en que Jonathan fue invitado a programas radiales. De hecho, después de Bilbao, las obras se fueron a la ciudad de Barakaldo para ser expuestas... Pero quizás una de las cosas que más nos emocionó fue leer los comentarios que la gente dejó en el libro de visitas. Nos decían que le habían encantado nuestras pinturas
Esos días, entre 10 y 18 horas, él estuvo recibiendo al público
y que era una linda forma de conocer nuestro país. Incluso, chilenos
y contándole un poco sobre los trabajos expuestos. “Pregun-
que llevaban décadas sin venir, nos agradecían por permitirles reen-
taban mucho sobre nuestras obras y sobre Chile: por qué las
contrarse con sus raíces y volver a ver un pedacito de su país”.
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
Durante los últimos años, el trueque se ha puesto de moda en Concepción, impulsando un sistema de economía colaborativa basado en la confianza y la solidaridad. En este nuevo modelo de consumo responsable, que prolifera gracias a las redes sociales, las mujeres la llevan. Ya son miles las que disfrutan las ventajas de cambiar cosas que no utilizan por otras que necesitan. Y lo mejor es que no solo ahorran, sino que también generan lazos entre ellas. Por Cyntia Font de la Vall P.
¿No lo usas?
Te lo cambio
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
En pleno siglo XXI, el regreso del trueque como mecanismo para adquirir productos y servicios sin dinero de por medio, ha venido a apoyar la economía familiar de cientos de mujeres del Gran Concepción. Ignorando las ofertas del retail, y
Las mujeres la llevan Basta con ingresar a Facebook y buscar “trueque” para encontrar al menos una decena de grupos dedicados a este sistema en la zona. Los más masivos están conformados solo por mujeres, y tienen la calificación de “secretos”, lo que implica que no pueden ser encontrados por nadie que no haya sido previamente invitado por alguna de sus integrantes.
las grandes oportunidades que ofrece el comercio on line, han decidido hacer carne el concepto de sororidad y unirse para salir adelante, intercambiando cosas que no usan por otras que necesitan. Si bien la idea aparece como una potente innovación social, la práctica del trueque se remonta a miles de años, cuando griegos y fenicios o, más cerca: incas, mayas y aztecas, intercambiaban lo que producían con naciones o pueblos vecinos. También nuestros pueblos originarios vieron en este modelo una buena forma de obtener lo que necesitaban y, hasta hoy, en localidades del centro y sur de Chile -mayoritariamente-, es común la organización de trafkintüs, ceremonias en las que los participantes intercambian semillas, hortalizas, plantas medicinales, productos de elaboración casera y, también, saberes. En los últimos años, este sistema de intercambio ha resurgido en gloria y majestad, llegando a las grandes urbes para permitir a las personas acceder a productos que de otra forma no podrían obtener. Un buen ejemplo de esto es Argentina, donde -fruto de la difícil situación económica imperante- sus habitantes han reactivado los clubes de trueque, tristemente célebres en tiempos del recordado “corralito” en
2001,
época en que se estima que más de 2 millones de trasandinos participaban de estos espacios. Pero no es necesario cruzar la cordillera, y ni siquiera salir del Biobío, para ser parte de estos intercambios. En el Gran Concepción han surgido varias comunidades que han visto en el trueque una buena alternativa no solo para obtener cosas de primera necesidad, sino también para darse algunos gustos, ahorrar dinero y cuidar al planeta.
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
Fotografía: Carolina Echagüe.
Casi 100 personas llegaron a la feria de intercambio de plantas organizada por la administradora del grupo Amo las plantas Concepción, Josefa Bonilla. Para las grandes juntas, que realizan dos veces al año, han llegado hasta 800 personas de todo el país. .
Uno de ellos es Trueke solo mujeres Concepción 2.0, que
dan a cambio. En el trueque lo importante no es el valor mo-
tiene más de 1.400 participantes. Constanza Roa (27), una de
netario de algo, sino cuánto lo necesitas… Si yo tengo un sillón
sus administradoras, detalla que hace dos años Javiera Cuello
que no uso, pero no tengo aceite… y tú necesitas donde sen-
creó un grupo femenino de trueque que llegó a tener casi 5 mil
tarte y tienes botellas de aceite que te sobran, podemos trocar
miembros. Sin embargo, debido a la reiterada publicación de
esos productos sin ningún problema”, explica Constanza.
medicamentos, algo no permitido en Facebook, la plataforma social cerró el espacio.
Es así que ella misma ha obtenido de los trueques alimentos, electrodomésticos, ropa y coches de paseo para su hijita, ade-
No pasó mucho antes de que decidieran abrir otro, esta
más de insumos para su línea de fitocosmética natural. El año
vez incluyendo como una de sus administradoras a Constan-
pasado, con meses de anticipación comenzó a reunir los útiles
za, quien cuenta que siempre vio el trueque como algo usual:
escolares que le pedían a su pequeña Pascuala en el jardín in-
“Con mi mamá lo hemos practicado toda la vida como parte
fantil al que ingresaría. “La lista me salía más de cien mil pesos,
de nuestra cultura. Mi abuela es mapuche, y vivía del trueque,
pero logré conseguir todo gracias al trueque”.
así es que crecí viendo los intercambios. Por eso, cuando supe que esta tendencia había llegado a Facebook lo encontré muy bacán”, dice.
En su opinión, grupos como el que ella administra tienen una relevante función económica, social y política. “Cuando las niñas se enteran de que pueden obtener lo que necesitan sin ne-
Las reglas en este grupo son claras: no se acepta la venta de
cesidad de tener dinero, se entusiasman. Sin embargo, a veces,
productos (ni siquiera por in box), publicaciones con precio o
actúan irresponsablemente y no respetan las reglas, sin medir
que no especifiquen lo que se busca a cambio, ni peticiones u
las graves consecuencias que eso puede tener, como el cierre
ofrecimiento de drogas ilícitas, de anticonceptivos u otros me-
del grupo, por ejemplo. Si Facebook nos cierra, hay chicas que
dicamentos. “Tampoco se aceptan permutas, que implica tratar
quedan sin acceso a cosas básicas, como alimentos o ropa para
de equiparar el precio entre el producto que ofreces y el que te
sus niños, y sin el apoyo del resto de nosotras, porque esto va
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
más allá de generar una economía colaborativa, nos permite ser
vicios que queremos o necesitamos, conocer a otras mujeres
parte de una red de ayuda. Más de una vez hemos ido en apoyo
y optimizar los recursos, porque este modelo implica gastar
de mujeres que echaron de sus casas, que se quedaron sin pega
menos, comprar menos y, por lo mismo, generar menos de-
o que no tienen cómo mantener a sus hijos, y no las ayudamos
sechos”, especifica.
por trueque: nos organizamos, reunimos muebles, ropa, alimentos, y se los llevamos sin pedir nada a cambio. Ese es el espíritu
Y quizás sea este concepto de ganar-ganar lo que ha convencido a miles de mujeres penquis-
del grupo, eso es empatía y verda-
tas de ser protagonistas de esta
dera sororidad”, detalla.
estrategia económica, que les permite intercambiar alimentos, ropa,
Ganar-ganar
libros, artículos de decoración o de belleza, tortas, plantas y hasta
La Comunidad de trueque fe-
servicios de peluquería o de ma-
menino Concepción es otro buen
nicure, así como optar a terapias
ejemplo de estos espacios de cola-
complementarias o a servicios
boración entre mujeres. Este gru-
odontológicos.
po, con más de 1.300 integrantes, fue creado -tal como se explica en
El grupo administrado por Ro-
su página de Facebook- para ge-
mina está más normado que el de Constanza. Con ello se busca or-
nerar “un ambiente de buena onda en donde podamos ayudarnos mutuamente y hacer circular las
denar las transacciones y regular la práctica del trueque, como
cosas que ya no usamos, no queremos o no necesitamos, brin-
una forma de proteger a las integrantes de esta comunidad
dándole a otra persona la oportunidad de darle un nuevo uso”.
virtual. Solo admiten nuevos miembros un par de veces al mes,
Y así lo reafirma la estudiante de la carrera de Nutrición, Romina Aguín (23), una de las administradoras de este grupo de trueque creado hace dos años, quien señala que este tipo
y las postulantes deben responder algunas preguntas y leer detenidamente el post de ingreso, donde se especifican las bases del grupo.
de iniciativas tiene múltiples beneficios. “Nos permite cam-
También cuenta con una lista de reportes en el que se pue-
biar nuestra forma de consumir, acceder a productos o ser-
den denunciar malas prácticas de otras integrantes o acciones
Fotografía: José Carlos Manzo.
Fotografía: Carolina Echagüe.
Josefa Bonilla administra el grupo Amo las plantas Concepción.
Romina Aguín es administradora del grupo Comunidad de trueque femenino Concepción. La foto es del día en que había trocado una guitarra por una parka con Pamela, otra integrante del grupo.
Sus productos de banquetería y de repostería permitieron a Katty Concha conseguir por trueque cosas que jamás pensó iba a tener.
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
intercambio, acordando reunirse en lugares más alejados del centro, para evitar riesgos. También en esas semanas volvió a ser panorama juntarse los sábado o domingo en la plaza Condell, o en Laguna Redonda, donde se realizaban pequeñas ferias de trueque. Asimismo, tomaron fuerza subgrupos organizados por comuna, nacidos al alero de estas dos grandes agrupaciones. “Es que, por ejemplo, para las niñas de San Pedro de la Paz, Talcahuano o Chiguayante era más fácil juntarse en sus propias comunas, en vez de venir a Conce, donde todo estaba más revolucionado”, explica Constanza Roa.
Los famosos pies de la Katty Katherine Concha (28) participa en ambos grupos. Su amplia y deliciosa variedad de recetas dulces y productos de banquetería la han llevado a hacerse famosa en estas comunidades, donde sus preparaciones figuran entre las cosas mejor cotizadas a la hora de hacer trueques, sobre todo sus pies de limón, que se han vuelto legendarios. Si bien su trabajo formal es como guardia de seguridad en una tienda de retail, sus talentos culinarios -heredados de su padre chef- la han llevado a poder ganar “unos pesos extras” con lo que ofrece en su página de Instagram: @javitos_mom, donde es posible observar lo versátil de su oferta gastronómica. Hace más de un año que participa en los grupos de trueque y que incumplan las reglas. “El grupo es un espacio de confianza. Entonces, si alguien obra de mala fe y entrega a la rápida un producto en mal estado, y luego bloquea para que no le reclamen, está traicionando esa confianza... En esos casos, el castigo es ser eliminada del grupo, porque el espíritu es ayudar, no sacar provecho”, enfatiza. En ambos grupos participan mujeres de entre 18 y más de 60 años, quienes en octubre pasado vieron dificultada la posibilidad de reunirse para concretar sus intercambios. “Los lugares símbolo del trueque en Concepción son la plaza de tribunales y el mall del centro, espacios que se vieron súper afectados tras el estallido social. Durante las primeras semanas, a muchas les daba miedo venir al centro o, derechamente, tenían otras prioridades… además, son hartas las que van al trueque con sus niños, y no querían exponerlos, entonces la cosa estuvo más lenta”, detalla Romina. Pero, poco a poco, y ante la necesidad de obtener algunos productos básicos, las mujeres buscaron nuevos espacios de
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
dice que ha sido una buena experiencia. “Al principio hacía muchos intercambios, más de 10 por semana, tratando de juntarlos todos en un solo día… aunque eso significaba que me volvía loca cocinando. Una vez llegué hasta el mall del centro con 12 pies de limón para trocar, además de otras cosas… pero de todas las niñas, nadie me falló. Ese día me vine a la casa con ropa, libros, cuentos para mis hijos, productos para mi niña…”, recuerda. Katty, quien vive con sus dos hijos en casa de su padre y su abuela, enfatiza que las cosas que hoy tiene son gracias al trueque. “Mis niños tienen ropa de buenas marcas, yo tengo perfumes, productos de belleza, libros caros… he conseguido elementos de cocina, muebles y hasta tratamientos faciales. Incluso, hace poco una niña me cambió una cama de transición por una torta y un cóctel completo. Fue un trueque súper bueno, porque yo ya no dormía bien con mis dos niños en una sola cama”, confidencia, comentando que la pasada Navidad, por primera vez, tuvo un árbol que era suyo, con luces y adornos. “También conseguí por trueque regalos para mis hijos, mi papá y mi abuela”, dice con orgullo.
Fotografía: Carolina Echagüe.
En el grupo de la Comunidad de trueque femenino Concepción también logró hacer grandes amigas, con las que se reúne una vez al mes a tomar once y a compartir. “Conocí a una de ellas cuando -por trueque- fui a que me hiciera las uñas. Me preguntó por qué me estaba arreglando tanto, y le dije que en dos días era mi cumpleaños y que no tenía plata para hacer nada. Llamó a otras mujeres con las que ambas habíamos trocado antes, y celebramos mi cumpleaños en su departamento… Nunca habíamos conversado tanto entre todas nosotras y, aunque somos súper distintas y tenemos vidas y realidades económicas diferentes, nos caímos bien al tiro… y sin el trueque, nunca nos habríamos conocido”, sostiene.
Trueque verde En Concepción el único espacio de trueque en Facebook que incluye hombres, y que es más masivo que los dos anteriores, es Amo las plantas Concepción, un grupo público que es liderado y administrado por la ingeniera civil electrónica Josefa Bonilla. La joven cuenta que fue su abuelo, quien cultivaba “un poco de todo” en su patio, quien le heredó su amor por las plantas,
Son muchas las cosas que Constanza Roa ha intercambiado en los grupos de trueque. Uno de los más útiles fue el que le permitió contar con mini pendones y tarjetas de presentación para su emprendimiento de fitocosmética.
y que desde niña creció “entendiendo lo maravilloso que era sacar directo de la tierra aquello que querías comer. Fue por eso que, ya estando en la universidad, comencé a seguir en Facebook grupos de plantas de distintas partes, pero me daba lata no poder acceder a ellas, porque muchas estaban al otro lado del mundo”, recuerda. Fue entonces que, en 2015, decidió crear su propio grupo, y enviar invitaciones para ingresar a él a sus amigos y conocidos. La idea era poder compartir fotos, tips, conocimientos o inquietudes sobre su cuidado. De a poco, el grupo fue creciendo hasta llegar a cerca de 12 mil miembros, casi todos de Concepción y alrededores. “Esto nació con una meta clara: intercambiar plantas… Alguna vez vi que en no sé qué ciudad había un día al año en que todos sus habitantes salían de sus casas para intercambiar plantas. Incluso había carros alegóricos… creo que era la Fiesta de la Primavera. Desde que vi eso, mi sueño era lograr algo así”, cuenta.
Cada año sus miembros se reúnen dos veces al año, al comienzo del otoño y de la primavera, en macrojuntas pensadas para intercambiar plantas. Además, hacen varias pequeñas ferias de modo de mantenerse en contacto. “Incluso, creamos unos stickers que ponemos en las puertas de nuestras casas para identificarnos como parte de este grupo”, detalla. En estos años ya han realizado nueve juntas grandes, a las que han llegado hasta 800 personas, incluso de fuera de la ciudad y de la Región del Biobío. Las últimas han sido en el liceo Enrique Molina Garmendia, que les facilita sus instalaciones para que puedan reunirse con mayor comodidad. “Se ha formado una comunidad maravillosa, y una mística muy buena. La gente se ofrece para ir a buscar al terminal de buses, por ejemplo, a los que vienen de lejos, y todos entienden
Sin embargo, el año pasado Facebook cerró el grupo, disgre-
que aquí se viene a trocar o a regalar, nunca a vender… Hay
gando a esa gran comunidad que se había armado en torno al
personas que se encuentran después de mucho tiempo, com-
amor por las plantas. Josefa dice que no sabe muy bien por
pañeros de colegio que no se veían hace años… De verdad
qué sucedió, pero como no estaba dispuesta a renunciar a su
que en las juntas se genera un ambiente súper rico, y estoy
anhelo, creó una nueva agrupación, que hoy ya tiene más de
convencida de que instancias como estas son necesarias por-
1.800 integrantes.
que sirven para unir a la comunidad”.
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
Parque Empresarial Escuadrón
Comprometidos con la comunidad y la vida sana Entre sus ejes estratégicos, la asociación gremial está impulsando una serie de iniciativas deportivas pensadas tanto para su público interno como externo, que buscan incentivar la sana competencia y beneficiar a sus colaboradores y a sus vecinos.
trial viene organizando anualmente desde 2016. En el evento deportivo, realizado a fines de cada año y que se extiende por dos meses, participan trabajadores de las cerca de 50 empresas que conforman el conglomerado y, por primera vez, en 2020 se incluirá una rama femenina, a solicitud de las propias colaboradoras de las firmas socias.
Corrida familiar e inclusiva Además, con la mirada puesta en generar buenas relaciones con la comunidad en que se encuentran insertas las instalaciones del grupo empresarial, el 15 de diciembre pasado desarrollaron la tercera versión de la Corrida Parque Escuadrón, un evento acogido a la ley de donaciones. Así lo explica la gerenta de la asociación gremial, Tania Aguilera Chozas, quien destaca que se han preocupado de concretar una beneficiosa alianza entre el mundo público, el privado y la
Hace cinco años, el Parque Empresarial Escuadrón, complejo
comunidad. “La Corrida fue organizada por Parque Escuadrón, y
industrial ubicado en el límite norte de la comuna de Coronel,
financiada -a través de la ley de donaciones deportivas- en esta
definió que uno de los pilares fundamentales de su accionar
versión por nueve empresas: Ewos, Bbosch, FPC, Mar de Lagos,
sería su vinculación con la comunidad. Para cumplir con este
Oxiquim, Foodcorp, Fiordo Austral, Mar Fusión e Indugras... cada
propósito, la asociación gremial decidió encauzar este desafío
año son más las compañías del gremio que se suman”, informa.
principalmente fomentando el deporte y la vida sana, entendiendo su positivo impacto en las comunidades.
En la última edición de esta masiva actividad, por primera vez, los participantes corrieron fuera del recinto del Parque, un re-
Este objetivo derivó en la creación, dentro del Directorio de Parque
corrido que -en opinión de los organizadores- la hizo más atrac-
Escuadrón, del Comité de Responsabilidad Social Empresarial, el que
tiva para las familias. “El recorrido se hizo por villa La Posada, en
es coordinado por Javier Waldron Arentsen, ejecutivo del grupo Se-
Coronel, y fue todo un éxito, pues reunió a más de mil personas
top. “Queríamos vincularnos con la comunidad y acercarnos a los casi
en las categorías de 10, 5 y 2,5 kilómetros. Agradecemos mu-
dos mil colaboradores directamente contratados por las empresas
cho el apoyo de los dirigentes de la junta de vecinos y, en es-
que conforman el Parque, y demostrarles que nos interesa aportar a
pecial, de su presidenta Sandra Azócar, quien nos ayudó con la
sus vidas, más allá de nuestras obligaciones como empleador”.
difusión en los medios y activando todas las redes locales”, dice.
A la fecha, este propósito se ha materializado en iniciativas como la
A la Corrida Parque Escuadrón, que fue la única que logró con-
Copa Parque Escuadrón, campeonato de fútbol que el grupo indus-
cretarse a fines de 2019, llegaron deportistas de toda la Región,
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
Tania Aguilera.
Javier Waldron.
y gran cantidad de trabajadores del sector industrial, acompañados de sus familias. “Esto demuestra que el compromiso de la asociación gremial con el fomento al deporte y la vida sana es transversal”, sostiene Tania Aguilera. Añade que esta versión, además de ser una corrida familiar, fue inclusiva, pues contó con la participación de personas no videntes, invitadas por clubes de runners con los que Parque Escuadrón se había vinculado previamente, y niños con síndrome de Down. “Queremos mantener esta alianza público, social y empresarial, y seguir aportando -como gremio- al crecimiento productivo de la Región y continuar fomentando el deporte, ya que las empresas que conforman Parque Escuadrón A.G. están comprometidas con esto”, enfatiza la ejecutiva.Javier Waldron agrega que fue una bonita experiencia el ser capaces de mover a tanta gente en pro de un objetivo tan positivo, “así como contar con la participación de un público más bien familiar, especialmente en el contexto social de tanta efervescencia que se está viviendo en todo el país”, dice.
Incentivando el deporte en los niños Otro buen ejemplo de vinculación con la comunidad es la Copa Integración, instancia deportiva de cobertura regional
que ya cuenta con 15 años de trayectoria y tradición deportiva. En el evento, del que son parte más de cuatro mil niños de diversas comunas de la Región, participan también comprometidamente sus familias. “Semana a semana, los niños se trasladan a distintos lugares para jugar los partidos, acompañados de sus papás o hermanos, lo que transforma esta competencia en una verdadera actividad familiar. Fue por eso que decidimos ser parte de ella y colaborar cubriendo los valores de inscripción de las familias, como una forma concreta de contribuir a que más niños practiquen deporte”, detalla la gerenta de Parque Escuadrón, destacando que esto fue posible gracias al principal impulsor de la iniciativa, Héctor Balocchi, quien les invitó a participar a través del Instituto Nacional del Deporte, bajo la ley de donaciones. “Cuando nos invitaron a colaborar con esta actividad deportiva, de inmediato accedimos, pues entendimos el enorme impacto que podíamos generar en los niños y sus familias... Ojalá otros grupos empresariales u organizaciones también se involucraran, porque es una experiencia enriquecedora”, resaltó Javier Waldron, aludiendo a la responsabilidad social de las empresas en fomentar el deporte en los niños.
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
Claudio Briceño y Carola Hermosilla.
Carla Genta y Christian Meléndez.
Carmen Gloria Morales y Javier Villasmil.
La magia de Silvio Rodríguez llegó al Teatro UdeC Temas como Ojalá, Quién fuera o Te doy una canción fueron parte del repertorio con que el cantante penquista Raúl Fica cautivó al público del Teatro UdeC en el show tributo a Silvio Rodríguez. Fica cuenta con una amplia carrera musical, que comenzó hace varios años, marcada por la interpretación de covers de los principales temas del cantautor cubano, los que repasó en su presentación.
Katherine Paz y Patricio Rojas.
Osvaldo Seguel y Vanessa Salazar.
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
Juan Antonio Márquez y Sandra Atik.
Erwin Monsalve y Valentina Salgado.
Mirta Montecinos y Jimena García.
Alejandra Fuentes y Violeta Grandón.
Francisco Aravena y Paula Navarrete.
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
Luis Morán, Teresita Marzialetti e Inti Núñez.
Luis Arteaga, Hugo Figueroa, Rubén Pino y Hugo Novoa.
Facultad de Ingeniería UdeC realizó Cóctel de Camaradería 2020 Un agradable momento en el centro de eventos Mitrinco compartieron administrativos, profesionales y docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción. Esto en el marco del Cóctel de Camaradería que, cada año, la Facultad organiza para quienes a diario trabajan para cumplir las metas y desafíos.
Pamela Guevara, Juan Antonio Carrasco y Alicia Rivas.
Maichel Aguayo, Pamela Bórquez y Rodrigo De La Fuente.
Marlene Roeckel, Carlos Tippmann y Fernanda Zambrano.
Leonardo Ramírez, Luis Suazo y Ronald Cuevas.
Marcela Parada, Carlos Contreras y Ángela Zenteno.
Valeria Bravo, Felipe Del Río y Tamara Canales.
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
Gonzalo Montalva, Oscar Link y Tomás Echaveguren.
Inés Lillo y Sandra Sandoval.
Cristián Cuevas, Luisa Campos y Gabriel Barrientos.
Javiera Marín y Ramón Díaz.
Lorena Pradenas y Pablo Catalán.
Ernesto Araya, Claudia Carrasco y Eduardo Salazar.
Erika Carrasco, Marcela Cartes y Ximena García.
Sergio Molina, Julieta Oriolo y Enrique Coulembier.
Chef internacional realizó Show Cooking en Vega Monumental
La empresa de telecomunicaciones Mundo organizó, en conjunto con la Vega Monumental y el canal de TV El Gourmet, un evento gastronómico en vivo protagonizado por la conocida chef argentina Julieta Oriolo, quien sorprendió a los presentes con deliciosas propuestas culinarias. El show cooking fue transmitido por Goza TV, programa de la empresa Mundo, y vía streaming por el fanpage del mismo canal.
Irene Castillo y Carlos Álvarez.
Sebastián Cabrera y Sebastián Concha.
Harry Cea, Julieta Oriolo, Florencia Geoghegan y Federico Ávila.
Javiera Villaseca y Jacqueline Hidalgo.
Norma Neira y Carmen Chávez.
Ana Calderón y Jacqueline Espinoza.
Roxana Badilla, Manuel Vera y Atrix Badilla.
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
Marisol López, Sergio Molina y Claudia García.
Soledad Díaz, Manuel Muñoz, Ingrid Macheo y Victoria Coppola.
Corrida Parque Escuadrón, una instancia inclusiva En su constante búsqueda por acercarse a la comunidad, en diciembre último, Parque Empresarial Escuadrón realizó la tercera versión de su Corrida Familiar, actividad que contó con el apoyo de los vecinos de villa La Posada, en cuyas calles se realizó la competencia. El evento congregó a más de mil runners y renió a niños, adultos, jóvenes y adultos mayores, además de personas con discapacidad visual y habilidades intelectuales diferentes. Luis Navarrete, Alfredo Silva, Rolando Rivera y Emilio Rivera.
Florencia Arteaga, Jimena Molina, Ignacia Toro y María Jesús Toro.
Jorge Muñoz, Gemma Espinoza y Gabriel Hernández.
Javiera Gabler, Miriam Núñez y Magdalena Vera.
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
Sandra Sáez, Martín Arratia y Víctor Arratia.
Nivea Quiñonez, Víctor Cuevas y Jessica Rodríguez.
Sandra Azócar, SO Sergio Rubilar y Tania Aguilera.
Fátima Escobar, Josefina Escobar y Gabriela Inzunza.
Jenny Araneda, Luis Gatica y Marisol Valenzuela.
Ingrid Poza y Rosa Urriola.
Carmen Gloria Pagueguy y Valentina Salas.
Alex Carrillo y Mauricio Catrien.
Joselyn Durán y Bogdano López.
Javier Waldron, Tania Aguilera, Luis Navarrete y Gustavo Birke.
Soledad Canales y María Paz Rivera
Claudio Contreras y Catalina Caro.
Pablo Romero y Pía Romero.
Javier Palma y Vanessa Guzmán.
Daniel Arriagada, Andrea Jiménez y Miriam Vega.
Gustavo Malzahn y Francesca Bosagna.
Rosa Bizama, Valentina Astudillo y José Carrasco.
Scarlett Espinoza, Alfonso Alarcón y Víctor Rivera.
Cecilia Jerez, Sandra Azócar y Claudia Rebolledo.
Jenny Araneda, Pedro Vergara y Arturo Pavez.
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
Fredda Espinoza y Francis Parra.
Claudia Tapia y Lorena Retamal.
Cristián Vigueras y Javier Martínez.
Periodismo y periodistas antes del clic La experiencia de quienes ejercieron el periodismo en Concepción durante los años 70, 80 y 90 es lo que recoge el libro Periodismo y periodistas antes del clic, desarrollado por la académica de la UCSC Sonnia Mendoza junto a docentes y estudiantes. Fue lanzado en una primera etapa como maqueta virtual, en espera de su versión impresa, que aparecería el primer semestre del 2020. Su presentación estuvo a cargo de los periodistas Pamela Rivero y Remigio Chamorro. Gloria Varela, Pamela Rivero y Sonnia Mendoza.
Rodrigo Pincheira, Guillermo Paredes y Aurelio Maira.
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
Karlyng Silva, Irene Leal y Matías Rivera.
Berta Marín, Roberto Gutiérrez y Sonia Pincheira.
Gilberto Morales, María Eliana Vega y Carlos Oliva.
Aldo Parra y Andrea López.
Eduardo Gómez y Pamela Millas.
Alexia Vistozo y Manuel Morales.
14 de febrero en Casino Marina del Sol
Una romántica y entretenida velada se vivió el pasado 14 de febrero en el Casino Marina del Sol. Quienes participaron de ella celebraron el Día del Amor con deliciosas alternativas gastronómicas, música en vivo y premios que se entregaron a los asistentes.
Geraldine Harvey y Juan Carlos Soto.
Carlos Astudillo y Gisela Aravena.
Carla Sepúlveda y Diego Alfaro.
Pablo Tapia y Carolina Espinoza.
Daniela Salazar y Matías Mendoza.
Carlos Hormazábal y Camila Molina.
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
Temporada 2020 de Corcudec
Más cerca de los niños y enfocada en la internacionalización Acompañado de una proyección con los hitos más importantes de la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción (Corcudec) durante 2019, su gerente general, Mario Cabrera, junto a Javier Bustos, presidente del Comité Técnico Artístico, presentaron la programación para este año, la que comenzará a desarrollarse en marzo. En la ocasión también estuvo presente Eduardo Mognaschi, presidente de la Asociación Latinoamericana de Luthiers, quien se refirió a la relevancia de la realización del IX Seminario Inter-
En el 250° aniversario del natalicio de Beethoven, la Sinfónica UdeC utilizará su música como hilo conductor de sus actividades; sus conciertos educacionales estarán marcados por una mayor interacción entre músicos y estudiantes, y seguirá avanzando en su camino hacia la internacionalización.
construcción y mantención de instrumentos musicales”, dijo. A la parte académica se sumó otra más bien social, ya tradicional de estas instancias, en la que los luthiers repararon más de 80 instrumentos, propiedad de personas y organizaciones de escasos recursos de la zona. Con esto demostraron una vez más su interés por el desarrollo cultural y musical de las ciudades que visitan.
Año de Beethoven
nacional de Luthiers, entre el 27 y el 31 de enero, en Concep-
En 2020 se celebran los 250 años del natalicio del conoci-
ción. “Es la primera vez que se efectúa en Chile, y fue todo un
do compositor alemán Ludwig von Beethoven, un hito que la
éxito, pues fueron más de 100 las personas que participaron
Sinfónica UdeC aprovechará para utilizar su música como hilo
de esta actividad destinada a entregar conocimientos sobre la
conductor a lo largo de toda su Temporada.
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
“Mantendremos la tradición de la Orquesta, pero también
diversos instrumentos. En 2019 nos acercamos a más de 6 mil
haremos eco de la visión del director Mika Eichenholz, quien
estudiantes de establecimientos municipales, y este año espera-
cuando llegó a la Corcudec propuso un plan de tres años para
mos sobrepasar ese número”, sostuvo Cabrera.
hacer un recorrido por los estilos musicales vienés, ruso y escandinavo. Eso permitirá a nuestro público conocer a nuevos compositores y sus obras”, detalló Bustos. Pero además de la música clásica, lírica y sinfónica, la Orquesta mantendrá su costumbre de acercarse a otros estilos, como el rock, el pop y la música tradicional chilena, de la mano de una amplia variedad de músicos. Durante 2020, además, la Orquesta será visitada por directores y solistas invitados de renombre internacional. Entre ellos, destacan el pianista sueco Roland Pöntinen, el trompetista Pacho Flores, la violinista Dylana Jenson, los directores Nathan Brock y Luis Gorelik, y el pianista César Bustamante. “También tendremos como solista y director invitado al trombonista Christian Lindberg, quien vendrá por primera vez a Chile”, adelantan en Corcudec. En el lanzamiento de la Temporada 2020 también se anunciaron los próximos conciertos de cámara y de difusión, además de los educacionales. “Hemos cambiado la modalidad de estos últimos, organizando a grupos de músicos que interactuarán con los alumnos en sus salas, para que conozcan la música y
Giras y nuevas alianzas A mediados de 2020, representantes de la Corcudec visitarán Italia junto a Camila Benítez, ganadora del Concurso Jóvenes Talentos Centenario, para participar del Genoa International Music Youth Festival. El viaje será aprovechado para promover nuevas alianzas de intercambio cultural, y trabajar para el primer Chile Opera Festival, que se realizará en conjunto con el municipio penquista y la Associazione Internazionale Delle Culture Unite. “Este año mostraremos tres óperas en Concepción: partiremos con una gala lírica, luego presentaremos el Barbero de Sevilla, en el Teatro UdeC y, finalmente, Tosca en el Teatro Biobío”, informó Cabrera, agregando que a todas estas actividades se sumarán múltiples talleres, cursos de dirección orquestal y laboratorios satélites, de modo de brindar una experiencia integral a la comunidad. En mayo, en tanto, la Orquesta UdeC realizará una nueva gira internacional, tras viajar a Brasil y México. Esta vez llegará hasta Argentina, gracias a un convenio con el Gobierno Federal de Entre Ríos, para presentarse en importantes teatros trasandinos, finalizando su periplo en Buenos Aires. “Estas iniciativas permiten que nuestros músicos crucen la frontera nacional, y que maestros y agrupaciones extranjeras usen el Teatro UdeC como plataforma cultural”, dice Cabrera. En este sentido, la sala universitaria se ha convertido en un espacio abierto a la comunidad, dedicado al desarrollo del arte, la música y otras disciplinas artísticas. Eventos como los Lunes Cinematográficos, lanzamientos de libros y la Temporada Rock y Pop, entre otros, son importantes vitrinas para artistas locales y nacionales emergentes, transformándose en un semillero cultural. “Nuestro objetivo para la Corcudec es establecernos, de aquí a cinco años, como un referente artístico nacional, a través de la internacionalización de la Orquesta, maestros de nivel mundial y nuevas alianzas que permitan estrechar lazos de intercambio cultural”, pun-
Javier Bustos, Mario Cabrera y Eduardo Mognaschi.
tualiza su gerente.
| febrero 2020 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | febrero 2020 |
www.revistanos.cl
YO
YO REO... C
. . . O E CR