Revista NOS

Page 1

A nueve años de la tragedia Lo que cambió el 27/F

Pablo Bravo, desarrollador inmobiliario:

“Trabajo para que el Gran Concepción esté a la vanguardia”

Especial Mujeres Mayo Feminista Las nuevas adultas mayores El Concepción que ellas esbozaron



2019

En esta edición

14 Amor a la olla

04

Cocina en vivo

32

Pablo Bravo, desarrollador inmobiliario:

“Trabajo para que el Gran Concepción esté a la vanguardia”

44

Las nuevas adultas mayores

Una generación imparable

Mayo Feminista

34

La revolución de las mujeres

Víctor Villagrán

66

Ayer y hoy Lo que cambió el 27/F

Marcela Ibáñez:

40

“La internacionalización era un anhelo para la Orquesta”

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 23, Nº 281 Febrero de 2019

El hombre de las mil mediciones | FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |


Editorial

Suicidio en adultos mayores Representante Legal : Tania Zavala B.

Se cansaron de vivir. Así presentaron

los mayores de 80 años, esta cifra es

algunos medios de comunicación la no-

de 17,7 (la más alta del país), seguido

ticia sobre una pareja de ancianos de la

por las personas de entre 70 y 79, que

comuna de El Bosque que, a inicios de

tienen una tasa de 15,4 por cada 100

este mes, fue hallada muerta en su ho-

mil habitantes. Estos números obligan

gar por uno de sus familiares. Él de 94

a pensar que aunque son dolorosas las

años y ella, de 86, tenían un matrimonio

historias de aquellas parejas de an-

que ya había alcanzado las seis décadas.

cianos que a través de una especie de

No registraban antecedentes de violencia

pacto llegan a esta determinación, el

intrafamiliar y en las primeras pericias se

suicidio en los adultos mayores es un

había descartado la participación de ter-

verdadero drama que supera amplia-

Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M. Trinidad Pérez P.

ceros en su fallecimiento, por lo que la hi-

mente a los mediáticos casos conoci-

pótesis más plausible tanto para la poli-

dos en el último tiempo.

Editor de Fotografía: Gino Zavala B.

cía como para la familia de las víctimas es

La vejez se asocia a deterioro físico y

que ellos habrían tomado la decisión de

a veces hasta cognitivo pero, también, a

terminar con sus vidas. No hay claridad

un declive en la situación económica, a lo

sobre los motivos, aunque habría indicios

que se suman condiciones emocionales,

de que no querían seguir sintiéndose una

de abandono e incomprensión que hacen

carga para su entorno.

que esta etapa no sea la más feliz para

Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall P. Natalia Messer. Rayén Faúndez. Gentile Araneda. Victoria Valencia.

Fotografía: Carolina Echagüe. José Carlos Manzo. Rodolfo Orrego. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A.

Teléfono: 41 2 861 577 concepcion@nos.cl Dirección: O`Higgins 680, oficina 401, Concepción Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor.

Lamentablemente, su caso no es el único ocurrido en los últimos años en

Es el lado oscuro de la vejez, para el

Chile. Entre 2017 y 2018, otras dos pa-

que no parece haber respuestas ni solu-

rejas de adultos mayores optaron por el

ciones al menos en el corto plazo, a pesar

mismo final como única vía para acabar

del evidente envejecimiento que registra

con situaciones de soledad, de abandono,

la población nacional (proyecciones para

enfermedades o pobreza. Adentrarse en

2025 indican que en Chile habrá 100 adul-

los detalles de sus historias y de cómo

tos mayores -de 60 o más años- por cada

afrontaron sus últimos días es algo que

cien menores de 15 años). Es urgente

conmueve y preocupa. Sin embargo, al

comprender las necesidades que tiene

revisar las tasas de suicidio en grupos

un país que avanza rápidamente hacia

etarios de más de 70 años, es posible dar-

la vejez y, a partir de ello, desarrollar

se cuenta de que se trata de un fenómeno

políticas que se ocupen de tales requeri-

que es mucho más común de lo que los

mientos, pues aunque la muerte sea un

medios de comunicación destacan.

proceso frío, no quiere decir que el último

Lo cierto es que en Chile el promedio de suicidios es de 10,2 por cada 100 mil habitantes. No obstante, en

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |

los adultos mayores.

peldaño para llegar a ella lo sea. Argelia Bianchi Jorquera Directora General


| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




bitácora

Amor a la OLLA

Cocina en vivo

Como una solución para quienes quieren organizar una celebración en el campo, en su casa o en un centro de eventos, y no saben a quién llamar para que se encargue de la cocina, Cecilia Petit-Laurent y Alex Campos crearon Amor a la OLLA. La experiencia gastronómica de esta pareja comenzó en el lago Lanalhue, con el restaurante de cocina de autor, Madera y Menta. Hoy, instalados en el Gran Concepción, y trabajando directamente con Casa Canto Río, ubicada en el camino a El Recodo, ofrecen cocinar y montar

Ximena Yévenes Air Yoga Volar El Air Yoga es un innovador método creado por la Escuela Internacional de Yoga, Pilates y Danza Aérea, que combina estas técnicas para dar vida a una amplia gama de secuencias y posturas en suspensión, realizadas sobre una hamaca de tela. La instructora de Air Yoga nivel I y II, Ximena Yévenes, da clases de este método, cuya práctica regular permite ejercitar armónicamente todo el cuerpo, trabajar las articulaciones, tonificar la musculatura, mejorar la flexibilidad y aquietar la mente. El uso de hamacas y el estar en el aire contribuyen a la alineación de posturas clásicas de yoga, a veces difíciles de ejecutar en el suelo. Además, cada sesión incluye trabajo de pranayamas, mudras y relajación guiada en “capullo”, en conjunto con aromaterapia y sonoterapia. Todo en medio de un bello entorno, con vista al río Bío Bío, que favorece una profunda desconexión. Casa Canto Río, kilómetro 2.1, camino a Santa Juana. Facebook e Instagram: Air Yoga Volar. Mail: xiyeve@gmail.com

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |

cualquier menú en vivo “donde al cliente se le ocurra” . Da igual que se trate de una cena para dos personas, o para decenas en un gran evento. Cuentan con servicios de barra y parrilla móvil, a los que se puede optar por separado, pero su gran plus es que sus comensales pueden verlos cocinar en vivo todos sus platillos, una alternativa muy cercana y atractiva visualmente. También ofrecen talleres de Cocina Fácil a domicilio. Fono: +569 79583661. Facebook: Amor a la OLLA. Mail: amolaolla@gmail.com Instagram: @amolaolla


pueblito de cosmito

Artesanía y tradición

Buscando generar un atractivo polo comercial, especializado en la venta de muebles de madera nativa, surge el Pueblito de Cosmito. En él, 14 emprendedores, hombres y mujeres pertenecientes a la Cooperativa de Mueblistas de Cosmito Ltda., expondrán y comercializarán sus trabajos. La iniciativa, financiada por el Comité de Desarrollo Productivo de la Región del Biobío, a través del programa:

kaos straps Correas de diseño único

Juntos, Fondo para negocios asociativos; la Municipalidad de Penco y otras empresas del sector, espera constituirse en un espacio de esparcimiento para toda la familia. Para ello, contará con talleres artísticos, juegos para niños,

En su constante búsqueda por innovar, Katherine Oses, apasionada por el diseño y el mundo artístico musical, descubrió la necesidad entre sus amigos músicos y

cafetería, estacionamientos y baños, contribuyendo así al desarrollo de un polo turístico en Penco. El diseño y la ejecución del proyecto constructivo,

fotógrafos de contar con straps personalizados para sus

que comenzaría a funcionar en abril de este año, está a

equipos e instrumentos.

cargo del Colectivo República Portátil.

Fue así que decidió crear la marca Kaos Straps, que

Ruta 150, kilómetro 4, Sector Cosmito, Penco.

elabora correas de sujeción para cámaras, guitarras y bajos, todas de diseños únicos. Se caracterizan por una confección y materiales de alta calidad, que garantizan su durabilidad, y que brindan seguridad y comodidad a sus usuarios. Además, a sabiendas de que todo artista necesita imprimirle un sello personal a sus accesorios, uno que los identifique y los haga diferenciarse, todos sus straps son exclusivos. Instagram y Facebook: Kaos Straps. WhatsApp: +56 988814719.

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |


bitácora

Bordaetumadre

Hilos, mostacillas y mucho color Decepcionada del mundo de la publicidad, la diseñadora gráfica sampedrina Javiera Schuffeneger buscó una nueva opción para canalizar su creatividad. Fue así que en 2016 decidió tomar un curso de bordado y, a poco andar, lanzar su emprendimiento, Bordaetumadre. Sus trabajos se caracterizan por sus brillantes colores y por la incorporación de vanguardistas materiales, como mostacillas, trapillo, lanas, cordones y mucho más. Pero quiso ser más disruptiva, y se atrevió a bordar algunos “folclóricos” chilenismos, que la hicieron destacarse y dar un sello único a sus proyectos. Al darse cuenta de que el bordado era una verdadera “terapia para el alma”, quiso compartir sus conocimientos y tips, y comenzó a dictar talleres en los que enseña a bordar de forma didáctica y entretenida. Si bien hoy vive en Santiago, una vez al mes organiza workshops en San Pedro de la Paz (Bayona). El próximo será el sábado 23 de marzo, entre 10 y 13 horas. Instagram y Facebook: @bordaetumadre. Mail: bordaetumadre@gmail.com

Gabriela Beroíza

Color, semillas y más

Hace un tiempo, Gabriela Beroíza comenzó a elaborar sabrosos productos artesanales para sus amigos. Gracias a su buen sabor y a la excelente calidad de sus ingredientes, la mayoría orgánicos, y comprados a pequeños emprendedores de la zona, cada vez más gente quiso disfrutarlos. Fue así que nació Color, Semillas y Más, cuyo producto estrella es el pan “100 % harina integral y sin lácteos”, el que se puede adquirir en variedades: pita, baguette y molde, y que incorporan vegetales como la betarraga y la espinaca. También ofrece deliciosos productos de repostería, como muffins veganos, torta amor, de zanahoria y una exquisita torta de merengue que puede pedirse con cremas vegetales. Su oferta también abarca hamburguesas vegetarianas y de legumbres, y mermeladas de fruta orgánica. Todos sus productos son elaborados en el momento, y son libres de aditivos y preservantes. Sus panes pueden encontrarse en Aldea Urbana, Color Local, Emporio Las Hortensias, Emporio del Valle y CS Wellness, y algunas de sus tortas, en el Café Bonafide. Facebook e Instagram: @colorsemillasymas. Fono: +56 962195057.

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




BusinesS Center

CUC estrena robot para cirugías Con una demostración en pabellón, Clínica Universitaria Concepción (CUC) inauguró el sistema quirúrgico Da Vinci modelo X, tecnología de última generación recién incorporada a su Centro de Cirugía Robótica y Mínimamente Invasiva. En la oportunidad también se dio a conocer al equipo de cirujanos que hasta el momento integran el Centro: Juan Landeros y Fernando Heredia, ginecólogos oncólogos; Juan Raúl Escalona, ginecólogo especialista en fertilidad; Misael Ocares, especialista en coloproctología, además de su director, el urólogo Octavio Castillo, quien ya ha realizado más de mil cirugías de este tipo. Octavio Castillo, Juan Landeros, Francisco Garrido y Fernando Heredia. asd

nuevos Townhouses de iKonnex en san pedro de la paz

Buscando crear desarrollos inmobiliarios que identifiquen a sus habitantes, iKonnex presentó su proyecto TH345, que ofrece un concepto de vivienda que está comenzando a tomar fuerza en el Gran Concepción: los townhouses, una combinación perfecta entre departamento y casa. El proyecto, actualmente con venta en verde, ofrece sólo seis unidades, disponibles en modelos de 109 y 120 m2, dueños de un moderno diseño y terminaciones de vanguardia, pensado especialmente para jóvenes profesionales e independientes. El TH345, emplazado en una ubicación estratégica, en calle Pedro Aguirre Cerda 345, San Pedro de la Paz, cuenta con excelente conectividad y múltiples servicios cercanos. Más información en www.ikonnex.cl.

xsdas

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


APROVECHA LOS PRECIOS DE LANZAMIENTO madesal.cl

TERRAZAS DE LANDA

MODELO A: 85 m2 2750 UF 2 Dormitorios - 2 Baños 3 Piso con planta abierta

MODELO B: 56 m2 2150 UF 3 Dormitorios - 2 Baños Subsidio DS01

@Inmobiliariamadesal | FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |


OPINIÓN

Infraestructura y conectividad para impulsar a la Región

Ricardo Gouët Bañares, Presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio Biobío.

Hace unos días se dieron

asignada por los encuestados.

redes camineras que den a

su totalidad, o las rutas Inter-

a conocer los resultados del

De hecho, en el mismo perio-

sus habitantes una mejor ca-

portuaria y 160, también son

último Índice de Percepción

do del año anterior (diciembre

lidad de vida, y que hagan más

obras que, sin duda, darán un

Empresarial Regional, IPER

de 2017), un 42 % de ellos lo

eficiente el transporte de sus

impulso a nuestra economía

Biobío, medición que semes-

consideró una variable indis-

productos,

por su alcance en la logís-

tralmente elaboran la Univer-

pensable para lograr el cre-

agrícolas y forestales.

sidad Andrés Bello, la consul-

cimiento económico. Hoy, en

En Concepción, en tanto, te-

sobre todo, se traducirán en

tora EY y la CPC Biobío, que en

tanto, el 51 % estima que de-

nemos en espera obras viales

un cambio significativo en las

esta oportunidad entregó una

biese ser un tema prioritario

emblemáticas.

rutinas de nuestros vecinos,

mirada cautelosa del mundo

para el Gobierno.

empresarial de la zona. La encuesta, que se aplicó

principalmente

Tal es el caso del Puente

En materia de conectividad

Industrial, cuya construcción

e infraestructura vial, la Re-

permitirá unir los puertos de

jó que el 55 % de los consultados proyecta un crecimiento cercano al 4 % para este año. El foco de esta visión está puesto en recuperar el crecimiento, principalmente a tra-

“Se hace imperativo entonces que, junto con poner en marcha iniciativas que potencien a nuestra Región, tengamos una visión de largo plazo en su planificación..., que brinde soluciones eficientes, que permitan la convivencia armónica entre empresas y vecinos”.

vés de mayores incentivos a las inversiones, nuevas líneas

plazamientos se refiere. Se hace imperativo enton-

marcha iniciativas que po-

respondieron poco más de 130

productivos de la Región, arro-

mayormente en lo que a des-

ces que, junto con poner en

durante diciembre y a la que

líderes de distintos sectores

tica de las exportaciones y,

tencien a nuestra Región, tengamos una visión de largo plazo en su planificación, que congregue a nuestras comunidades y brinde soluciones eficientes, que permitan la convivencia armónica entre empresas y vecinos. Hay desafíos pendientes,

gión del Biobío está al debe.

la zona con la Ruta 5, y des-

hay proyectos en los que todos

que fomenten la productividad

Si bien se han realizado

congestionar el flujo vehicular

podemos aportar, generando

y la mejora de redes de conec-

obras de mejoramiento, son

de las ciudades. Asimismo, el

más espacios de colaboración

tividad e infraestructura.

muchas las comunas rurales

término del Puente Bicente-

para construir las ciudades

Este último punto mostró

de las provincias de Biobío y

nario, que lleva ocho años a

que queremos y, por sobre

un aumento en la importancia

de Arauco que requieren de

la espera de ser habilitado en

todo, las que nos merecemos.

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


K-Derma

Excelencia en el cuidado de la piel La Kinesiología Dermatofuncional es un concepto relativamente nuevo en el área de la salud, que busca tratar y recuperar la función de la piel luego de un evento traumático. En septiembre de 2018 nació el Cen-

en este nuevo proyecto profesional,

cáncer, por ejemplo, cuyas cicatrices

tro de Kinesiología Dermatofuncional,

que busca marcar una diferencia en-

oncológicas han deformado mucho

K-Derma, liderado por la kinesióloga

tregando un servicio integral de recu-

su piel, o de personas con complica-

Loreto López, quien cuenta con más de

peración”, enfatiza Loreto López.

ciones post-operatorias, las que son tratadas con terapia kinesiológica

diez años de experiencia en el cuidado

El Centro fue diseñado cuidando

de la piel. Junto a su equipo, acompaña

cada detalle, de modo de brindar el

a sus pacientes, brindándoles trata-

mayor confort a quienes lo visitan.

mientos enfocados en su recuperación.

Asimismo, en K-Derma cuentan con

La profesional señala que, lamen-

tecnología de punta, que busca otorgar

tablemente, existe poca información

al paciente el mejor tratamiento, de

acerca de lo importante que es un

la mano de un equipo profesional al-

adecuado tratamiento post-operato-

tamente calificado. “Nuestros colabo-

rio, ya sea en el caso de pacientes que

radores están fuertemente motivados,

han sufrido quemaduras, que provie-

pues a diario reciben agradecimientos

K-Derma ha innovado, agregando

nen del área oncológica o trauma-

de sus pacientes, a quienes se encar-

nuevas opciones de tratamientos. Entre

tológica, que han tenido cirugías re-

gan de contener y tratar personaliza-

ellos, destaca uno enfocado en niños

constructivas, plásticas o cesáreas,

damente. Nuestro equipamiento, en

con labio fisurado, con el que han obte-

o cualquier accidente que implique

tanto, es de última generación, y per-

nido muy buenos resultados, y el acom-

un proceso de cicatrización de la piel.

mite obtener los mejores resultados:

pañamiento de pacientes diabéticos,

“Agradezco la expertiz alcanzada al

un menor daño inflamatorio de la piel,

ofreciéndoles servicio de podología.

trabajar junto al equipo del cirujano plástico reconstructivo, Gustavo Valenzuela, y en el Centro Kinetic, con Juan Pablo Burgos. Tras esas experiencias, decidí junto a mi esposo,

dermatofuncional. “En todos estos tratamientos es fundamental la cercanía con el paciente, llevar un control y un seguimiento post-terapia, ya que mientras las cicatrices estén activas, caracterizadas por el color rojo, pueden complicarse; es por ello, que se deben vigilar de cerca”.

tiempos de recuperación más rápidos

Loreto López invita a la comunidad a

y menor posibilidad de complicacio-

conocerlos, informando que atienden

nes. Todos son manejados por profe-

por sistema de isapres y Fonasa, y que

sionales certificados con excelencia en

la evaluación es gratuita.

su uso”, detalla la profesional.

Prat 199, edificio Centro Costanera, oficina 801, Concepción.

David Barrera, y a mis hijos, Vicente

Agrega que su trabajo ha mejora-

y Matilde, embarcarme el año pasado

do la vida de muchos pacientes con

Hola@k-derma.cl

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




Mundo Pacífico dotó de Internet gratuito a hospital de Arauco Hasta 90 usuarios podrán conectar-

apoyo brindado por la empresa, relación

se simultáneamente a la red WiFi que

que espera se mantenga en el tiempo.

instaló de forma gratuita e indefinida

“Es un agrado iniciar esta alianza con

Mundo Pacífico en el Hospital San Vi-

Mundo Pacífico. Contar con esta red WiFi

cente, de Arauco, recinto asistencial

gratuita para nuestros pacientes, que

que atiende a más de 40 mil personas

vienen desde distintos puntos de la pro-

al año. Con una ceremonia se inauguró

vincia, se traducirá en una espera mucho

el servicio, el que también incluye Tele-

más agradable para ellos”, precisó.

visión gratuita para la sala de Urgencia

Rodrigo Almonacid, Jefe Regional de la empresa, explicó que “Mundo Pacífico, en su incansable labor por estrechar la brecha digital en Chile, hoy entrega una vez más un completo servicio de conectividad gratuita, el que viene a sumarse a los más de 800 servicios exentos de pago que la empresa brinda en las más de 70 comunas donde está presente, entre las regiones de Los Ríos y Metropolitana”.

y la Unidad de Pediatría. La directora del centro, la Dra. Loreto Arellano, dijo estar muy contenta con el

En la ceremonia se descubrió una placa conmemorativa que informa sobre la conectividad gratuita que otorgó Mundo Pacífico.

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |

Agregó que esta iniciativa conlleva una doble implicancia. “Mundo Pacífico nació en la provincia de Arauco. Allí comenzamos este gran desafío de ofrecer conectividad de calidad a sectores relegados. Hoy seguimos cultivando esta misión, mejorando nuestra asistencia técnica y actualizando de forma permanente nuestra tecnología”.

La empresa regional de telecomunicaciones, a través de su política de vinculación con la comunidad, materializó este beneficio para los usuarios de las salas de Urgencia y Some.

Por su parte, Boris Bustos, usuario del Hospital y presidente de la Junta de Vecinos de La Quinta, en Arauco, sostuvo que: “Era momento de tener este servicio para todos y sin costo. Es una gran noticia para toda la comunidad”. De este lanzamiento también participó el diputado Iván Norambuena, quien reconoció la contribución permanente de la empresa de telecomunicaciones en la provincia de Arauco. “Creo que esta acción es muy positiva, sobre todo por ser una alianza con un hospital que atiende a miles de personas anualmente. Mundo Pacífico es una empresa pionera en la zona, y es destacable que esta alianza vaya en directo beneficio de los usuarios y de la comunidad en general”. El servicio otorgado consiste en tres puntos de Internet WiFi: dos para la sala de espera del Some, y otro habilitado en Urgencia.


| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




Ayer y hoy

LO QUE CAMBIÓ EL

27/F Las imágenes del peor golpe que la naturaleza ha dado en el último tiempo a la Región del Biobío desafían a la memoria. Nos obligan a recordar la situación en que quedó nuestra zona tras la devastación ocasionada por el terremoto y el tsunami del 2010. Una debacle que con el paso del tiempo ya no es tan nítida, pues se fue desdibujando en la medida en que se retomó la normalidad y se avanzó en la reconstrucción. A través del siguiente registro fotográfico queremos invitarle a realizar el ejercicio de rememorar y de distinguir los cambios que motivó la tragedia que este 27 de febrero cumple su noveno aniversario. Por Pamela Rivero J.

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


Cinco meses y algunos días demoró

La figura del prócer de la Inde-

Una tragedia que se llevó la vida

en volver “entera” a su pedestal la

pendencia en el suelo y desprovista

de un poco más de 500 compatrio-

escultura de Bernardo O`Higgins,

de parte de sus extremidades fue

tas, y que estuvo marcada por los

que el terremoto del 27 de febrero de

una triste metáfora de la situación

errores y horrores cometidos por el

2010 dejó desperdigada en el frontis

en que hace nueve años se en-

“hombre” tras el megasismo que,

del principal tribunal de justicia de

contraba la capital regional y sus

esa madrugada de febrero, despertó

Concepción.

alrededores.

a gran parte de Chile a las 3.34 AM. Del terremoto del 27/F se dice que Gino Zavala.

fue uno de los eventos sísmicos con mayor impacto urbano en la historia del país. Su energía devastadora se extendió por seis regiones, entre ellas la Octava, donde descargó su potente furia con su magnitud 8.8, y con un posterior maremoto que causó graves daños a la mitad de las 36 localidades urbanas del bordeo costero de Biobío. Producto del terremoto, cerca de 87 mil familias de la zona quedaron con sus viviendas afectadas, a las que se sumó la destrucción total o parcial de puentes, caminos, calles, escuelas, hospitales, comercio e industrias. | FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




Hasta varias semanas después del 27/F, el centro de Concepción parecía una ciudad devastada por la guerra. El paseo peatonal estaba repleto de Gino Zavala.

escombros y sus veredas, llenas de desniveles que hacían complicado el caminar de los transeúntes. La esquina de Rengo y Barros Arana estaba literalmente en el suelo. El terremoto no había tenido piedad con el antiguo edificio donde convivían una farmacia, pequeños locales y un restaurante de los que poco y nada se pudo salvar. Lo que no destruyó la naturaleza terminó de ser arrasado por los vándalos que se aprovecharon de la emergencia para saquear el comercio en las horas posteriores a la tragedia. Hoy, una multitienda ocupa toda esa esquina que también es parte del trayecto del Boulevard Barros Arana, un paseo que debió ser reparado para arreglar el sistema de aguas lluvia,

Ayer y hoy

LO QUE CAMBIÓ EL

27/F

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |

nivelar veredas y recuperar adocretos, basureros y los cerámicos de los escudos comunales que se despliegan a partir de la calle Serrano.


Ayer y hoy

LO QUE CAMBIÓ EL

27/F

Gino Zavala.

El ingreso por Barros Arana a la calle Aurelio Manzano quedó bloqueado con las ruinas de los edificios que allí se emplazaban. Nuevos comerciantes llegaron a habitarlo. La histórica calle que comunica Barros Arana con Freire volvió, de a poco, a la vida.

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


Gino Zavala.

podían ver desde lejos. Alrededor de

gregada para la locomoción colectiva

fue reabierta para su uso la Torre

Cuatro años después del terremoto

un año estuvo abandonada; no era

y una ciclovía bidireccional que se alza

O’Higgins, ubicada en la calle del

posible circular cerca de ella ni tam-

como una de las más transitadas de

mismo nombre, en Concepción.

poco ocupar edificaciones vecinas.

la ciudad.

Originalmente de 21 pisos, había sido

Tras trabajos de recuperación tuvo su

inaugurada a mediados del 2009.

segunda apertura en agosto del 2014,

Luego del terremoto, los daños que evidenciaban los pisos superiores de

pero ya no con 21, sino con 14 pisos. La calle O’Higgins también hoy

la estructura -que se imponía por ser

luce renovada: fue repavimentada en

la más alta del centro penquista- se

algunos tramos, tiene una pista se-

Ayer y hoy

LO QUE CAMBIÓ EL

27/F | FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




Ayer y hoy

LO QUE CAMBIÓ EL

27/F

Gino Zavala.

La Plaza de la Independencia permaneció varios meses sin la emblemática Diosa Ceres que corona su histórica pileta. La gruesa columna de fierro terminó inclinándose ante la magnitud del terremoto, por lo que debió ser trasladada a Santiago para su restauración. Además de reparar los daños ocasionados por la energía del 8.8, se aprovechó esta oportunidad para reponer los adornos que la escultura diseñada por Pascual Binimelis había perdido con el tiempo. De nuevo en su base, la diosa de la agricultura sigue mirando desde lo alto a los penquistas, sosteniendo una hoz en su mano derecha y en la izquierda, espigas de trigo.

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


Gino Zavala.

Ayer y hoy

LO QUE CAMBIÓ EL

27/F

cruzar el río más ancho de Chile, pero con tope de carga y con restricciones horarias para vehículos pesados. Sin embargo, este puente tampoco había resultado indemne, pues la energía del terremoto “quebró” su rampa de acceso desde Concepción, dejando sus cuatro pistas inutilizadas. Dos puentes mecano debieron levantarse para asegurar el ingreso norte al viaducto. Hoy el río Bío Bío cuenta con cuadesde Concepción a San Pedro de la Paz

tro puentes (tres vehiculares y uno

Bío Bío se convirtió en una verdadera

Después del terremoto, cruzar el río

y viceversa. El puente Juan Pablo Segun-

ferroviario) que facilitan su cruce de

odisea. Tacos kilométricos que podían

do sufrió daños en su estructura y quedó

lado a lado. Aunque el Bicentenario,

demorar horas en descongestionarse

inhabilitado para su funcionamiento

el más nuevo de ellos, tras muchas

eran parte de los obstáculos que tenían

hasta octubre del 2010. Eso hizo que el

dilaciones, aún no tiene concluida

que enfrentar quienes se trasladaban

Llacolén quedara como la única vía para

su segunda etapa.

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




Minutos después de las 3.34 de ese 27 de febrero se inició un incendio en la Facultad de Ciencias Químicas de la Ayer y hoy

Universidad de Concepción. El movi-

LO QUE

miento hizo que entraran en contacto

CAMBIÓ EL

27/F

elementos inflamables, provocando el siniestro que dañó el 50 % de su estructura. La Facultad estaba conformada por cuatro edificios conectados entre sí (los bloques 1, 2, 3 y 4).

ante eventos similares. Todavía está

La inversión total, considerando el

Las llamas destruyeron completa-

pendiente la construcción de las de-

edificio, implementación de labora-

mente el primer Bloque (ubicado frente

pendencias definitivas para el Depar-

torios, salas de clase y oficinas, su-

al Foro de la UdeC) y casi en su totalidad

tamento de Química Orgánica.

peró los 3.500 millones de pesos.

el Bloque 2. pérdida de sofisticados equipos, de materiales y reactivos, y de información e investigaciones que estaban en desarrollo en esa época. La

reconstrucción

consideró

la

demolición parcial y reparación del Bloque 2, y la demolición total y construcción de nuevas instalaciones para el Bloque 1. El diseño de este último, que se caracteriza por su sistema antisísmico, surgió de un concurso arquitectónico. Asimismo, se incorporaron mejoras en los laboratorios de docencia e investigación -tanto en su diseño como en las medidas de seguridad- para prevenir daños futuros

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |

Gino Zavala.

A los daños del edificio se sumó la


Talcahuano La pena del puerto

Ayer y hoy

LO QUE CAMBIÓ EL

27/F | FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




José Carlos Manzo.

Y así como sucedió en Concepción, bastaron algunas horas para que personas inescrupulosas comenzaran a saquear el comercio e industrias. Al fin del otoño de 2010, algunos de los comerciantes pudieron abrir sus locales; entre ellos, el de la Sociedad Protectora de Empleados de Talcahuano. Otros, sin embargo, jamás se recuperaron y terminaron cerrando definitivamente. Al recorrer hoy la misma arteria se puede apreciar esta realidad, pues donde antes hubo históricas ferreterías, panaderías, restaurantes o pequeñas tiendas que vendían vestuario de mujer, El Hoyo, la centenaria picada de la So-

El agua, y el barro y los escombros

uniformes y ropa interior, hoy existen

ciedad Protectora de Empleados, toda-

que ésta arrastró, destrozaron equi-

locales de juegos electrónicos, multi-

vía tiene en uno de sus muros la marca

pamiento urbano, locales comerciales,

tiendas y strip center, además de tien-

devastadora del tsunami que penetró

instituciones financieras y de servicios

das de productos importados.

en el casco céntrico de Talcahuano.

ubicadas en el centro del puerto.

La estructura de lo que fue el merca-

“Hasta aquí llegó el maremoto…”, reza

La calle Colón y todo lo que en ella

do municipal es un silencioso testigo de

una frase que acompaña a una ola di-

se emplazaba quedó inundado. Similar

la catástrofe que sirve como punto de

bujada casi a centímetros del techo del

panorama se vio en las demás arterias

referencia para recordar cómo estaba

primer nivel, como señal de la inunda-

cercanas al borde costero. Alrededor

conformada esta céntrica calle antes

ción que destruyó el famoso bar.

de 500 inmuebles resultaron afectados.

del terremoto y maremoto del 2010.

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


José Carlos Manzo.

Ayer y hoy

LO QUE CAMBIÓ EL

27/F

kilos de jibia que quedó varado en la calle principal del puerto. En la avenida Blanco Encalada se realizaron mejoramientos como parte del proyecto de Habilitación del Corredor de Transporte Urbano de Talcahuano. El tramo 1 contempló el ensanchamiento de las calzadas y una pista exclusiva para el transporte público. El maremoto también azotó severamente a la Base Naval y a los Astilleros

La imagen de tres embarcacio-

Las arrastró el mar junto a pesados

nes “encalladas” en la calle Blanco

contenedores que chocaron con edi-

Encalada, entre Maipú y San Mar-

ficaciones ubicadas frente al borde

tín (a un costado de la Remodela-

costero. En total, fueron 58 las em-

ción Empart), es una muestra de la

barcaciones que el maremoto arrojó

fuerza que tuvo el tsunami del 27/F.

a tierra firme, de las cuales casi la

Por su parte, los sectores residen-

No fueron las únicas, pues incluso

mayoría estaba atracada en el sector

ciales que recibieron con mayor fuer-

hubo algunas que llegaron has-

La Poza. En el centro todavía recuer-

za la acción destructiva del mar fue-

ta el mismo centro de Talcahuano.

dan el barco cargado con miles de

ron Santa Clara-Villamar, Las Salinas,

y Maestranza de la Armada, Asmar. Se estimó que los daños en dichas infraestructuras marítimas totalizaron un 80 %.

San Marcos, Caleta El Morro y Vegas de Perales. Una veintena de personas murió por causa de esta tragedia. No recibieron la alerta oportuna para ponerse a resguardo de las olas.

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




Ayer y hoy

LO QUE CAMBIÓ EL

27/F

DICHATO

El maremoto que se llevó casi todo  |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


El “8.8” que apenas habían conseguido pasar de pie terminaría siendo sólo el preámbulo de la tragedia más grande vivida por los dichatinos en el último tiempo. José Carlos Manzo.

Aproximadamente dos horas después del terremoto, y con la porfiada oscuridad de aquella madrugada como cómplice, la primera ola entró al pueblo iniciando un trayecto devastador que otras dos ondas volverían a repasar más tarde una y otra vez, hasta dejar más de la mitad de Dichato en el suelo. Ni siquiera en sus peores pesadillas sus habitantes habían visto embravecerse de esa manera a las tranquilas aguas que cada verano atraían a unos 20 mil turistas hasta este antiguo balneario de la Región del Biobío. No imaginaban que ese apacible mar con el que estaban acostumbrados a convivir podía convertirse en un monstruo capaz de llevarse consigo todo lo que encontrase a su paso: árboles, botes, automóviles, casas y locales

Ayer y hoy

LO QUE CAMBIÓ EL

27/F

comerciales, cuyos restos quedaron esparcidos en la arena y en el mar que la tarde anterior habían recibido a cientos de visitantes que buscaban disfrutar los últimos días de la temporada de playa.

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




la masa edificada de Dichato quedó destruida. La línea de la costanera,

José Carlos Manzo.

Según un catastro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el 80 % de

donde se emplazaban restaurantes, comercio asociado a servicios turísticos y residencias de veraneo, recibió el primer embate del maremoto. Sin embargo, el efecto más devastador lo sufrieron los sectores ubicados aguas arriba del estero que cruza la localidad. En esas áreas, la columna de agua alcanzó una altura de 6,5 metros y una velocidad de 3,5 metros por segundo. 16 personas murieron ahogadas y 1.343 viviendas resultaron destruidas. La misma suerte corrió la escuela básica, el cuartel de Bomberos, las instalaciones de Carabineros y numeroso equipamiento comunitario.

Ayer y hoy

LO QUE CAMBIÓ EL

27/F

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


José Carlos Manzo.

Ayer y hoy

LO QUE CAMBIÓ EL

27/F

nales en abril de 2018, con la inauguración del Parque Estero Dichato. Hoy esta localidad tiene un nuevo rostro que sigue mirando hacia el mar, con una costanera escudada por un muro de contención que disminuiría la fuerza de las olas, y con parques y bosques de mitigación que se convertirán en una segunda barrera para atenuar la energía de un eventual tsunami. Dichas obras también consideraron la incorporación de equipamiento urbano como La destrucción que podía apreciar-

para áreas de riesgo alto; viviendas

se en calle Miguel Reyes, la prin-

tsunami-resistentes (de albañilería

cipal vía de evacuación de Dichato

reforzada u hormigón armado) y vi-

es una muestra de lo ya descrito.

viendas en sitio residente con tipolo-

En ese lugar se reconstruyeron vi-

gías alternativas.

viendas afectadas de acuerdo con

Tal desastre fue abordado por eta-

las tres tipologías que consideró la

pas en un proceso de reconstrucción

reconstrucción: vivienda palafítica,

que escribió uno de sus capítulos fi-

plazas, juegos infantiles y módulos comerciales que ofrecen un espacio de esparcimiento para la comunidad. A nueve años de este maremoto, Dichato es otro, pero lo más importante es que ahora sí cuenta con un frente más preparado y más seguro para soportar una tragedia de efectos similares a la del 27 de febrero de 2010.

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




OPINIÓN

Dos presidentes y las bolsitas “democráticas”

Álvaro Fernández Ferlissi Abogado.

De todos los países de

Pero, ¿cómo llegamos a

ingresar a Internet y ver al

naturaleza, en Venezuela

América, pocos se han que-

que el otrora país más rico

“Sr. Maduro” mintiéndole

se discute aún si los CLAP,

dado al margen del reconoci-

de Latinoamérica, hoy em-

a un reportero español al

bolsas plásticas en las que

miento que se le ha brindado

pobrecido, haya concitado

señalarle que en Venezuela

se contiene la escasa co-

a Juan Guaidó Márquez como

tantas buenas intenciones

no se detienen periodistas.

mida que entrega Maduro

Presidente encargado de Ve-

de democracia de parte de

En circunstancias que todo

a las familias venezolanas

nezuela. Incluso Uruguay, re-

la mayoría de los países

Chile pudo observar cómo

para sobrevivir, constitu-

ticente a dicho reconocimien-

americanos?

fueron detenidos y depor-

ye una forma de aliviar el

tados un periodista y un ca-

hambre en Venezuela, o si

marógrafo chilenos.

es la última herramienta

to, ha expresado que la idea

Todo esto aun cuando Ma-

es que se llame a elecciones

duro jure, y vuelva a jurar,

presidenciales libres y trans-

ante la comunidad interna-

Es que ése es el problema

de control “democrático”

parentes en esa nación.

cional que su gobierno es

de fondo acá: no sólo se vio-

con la que Maduro logra

escenario

democrático. La respuesta,

lan los derechos humanos

sustentarse en el poder.

para Venezuela, en cuanto

en mi opinión, se encuentra

en Venezuela, sino que se

Sin ser Casandra en esta

a contar con uno o dos pre-

en la existencia de medios

miente sobre ello, y a todo el

materia, me atrevo a decir que

sidentes, según el prisma

de comunicación masivos

mundo, y lo que es más im-

el fin de los dólares norteame-

con que se mire, constituye

con alto grado de penetra-

portante, queda registrado

ricanos que recibía Venezue-

el último intento y, proba-

ción en la población, desta-

para siempre. En efecto, no

la por la venta de petróleo a

blemente, el más serio que

cando el Internet, el que sin

cuesta mucho ver noticias

EE.UU. vendrá a poner término

ha existido para lograr que

fronteras retrata la historia

grabadas y de acceso público

a la compra de bolsitas de co-

el país petrolero escape del

de cada país, en vivo y en di-

mostrándonos la situación

mida que realizaba a México,

socialismo bolivariano.

recto, y para siempre.

venezolana de hace dos, cin-

última herramienta con la que

co y más años. En todas ellas,

contaba Maduro para erigirse

la situación se repite.

como uno de los dos presiden-

Este

inédito

De no surtir efecto, su des-

En efecto, no es necesario

tino será convertirse en una

viajar a Venezuela, o conver-

segunda Cuba, con todo lo

sar con un venezolano, para

Mientras en Chile se pro-

tes de Venezuela. Todo esto,

que ello implica. Esto es: un

darse cuenta de que el go-

híbe el uso de las bolsas

sin que ni un soldado nortea-

bonito y alegre lugar de El

bierno de Maduro, Socialista

plásticas,

a

mericano pise suelo caribeño.

Caribe, donde sus habitantes

Revolucionario y Bolivariano,

ser el primer país latinoa-

A menos, claro está, que Rusia

viven iguales, pero empobre-

no es serio desde hace mu-

mericano en impulsar una

o China intervengan económi-

cidos en dinero y derechos.

cho. Para ello, basta con

medida ecológica de tal

camente o de otra manera.

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |

llevándonos


| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




Siguiendo el legado de excelencia de su padre, este joven constructor civil ha contribuido a renovar la cara de la ciudad con edificios de departamentos únicos en el sur de Chile.

Pablo Bravo, desarrollador inmobiliario:

“Trabajo para que el Gran Concepción esté a la vanguardia” Pablo Bravo Erazo se crió entre pla-

infraestructura habitacional capaz de

silencio frente a una avenida de alto

nos, fierros y concreto colaborando

satisfacer al cliente más exigente”,

tráfico en horas peak.

junto a su padre, Claudio Bravo Ba-

sentencia.

Estado del arte

rrios, en el levantamiento de obras in-

Esa cualidad visionaria hace que a

mobiliarias. A los 24 años, ya titulado

este empresario, de apenas 35 años,

Hoy nadie duda que Pablo Bravo ha

como constructor civil, tuvo a su cargo

muchos lo llamen “el mito urbano”, y

llevado el mercado inmobiliario a un

su primer edificio y, a los 31, debió en-

que las innovaciones que aplica a sus

nivel superlativo. Una obra suya en la

frentar el repentino fallecimiento de

proyectos terminen homologadas por

Quinta Junge tuvo el récord de alber-

su progenitor. De ahí en adelante, en

otras firmas hasta volverse un están-

gar el departamento de mayor en-

honor a él, se fijó un sólo objetivo: no

dar del rubro.

vergadura del sur de Chile, con 720

ser el más grande, sino el mejor.

Ejemplos hay muchos. Pablo Bra-

m2, el que incluye cinco suites, seis

“Trabajo para que el Gran Concep-

vo fue el primero en incorporar luces

baños y hasta un pottergate, para ju-

ción esté a la vanguardia, combinan-

LED en los proyectos inmobiliarios de

gar golf.

do armónicamente calidad, tecnología

la zona, y ventanas de termopanel con

Cada uno de los proyectos que lide-

y diseño. Es la segunda ciudad más

tres sistemas de apertura. Su último

ra busca ser un “estado del arte”; es

importante de Chile, y su competitivi-

acierto fue el doble laminado acústico,

decir, el reflejo del más alto estándar

dad también depende de ofrecer una

cuyo aislamiento permite disfrutar del

ingenieril y arquitectónico de su época.

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


Así, edificios como Mirador Plaza o San Ignacio jamás quedarán obsoletos, tal como ocurre con los autos clásicos. “Bravo es calidad, porque me esfuerzo en hacer las cosas bien y trabajar con los mejores materiales disponibles. Eso le da seguridad al cliente y disminuye al mínimo la postventa. Por lo tanto, la calidad se vuelve sinónimo de garantía”, concluye el empresario.

Sueños a escala

Edificio San Ignacio, el proyecto más reciente de Pablo Bravo en Quinta Junge.

Pablo Bravo es un emprendedor incansable. Por eso, tras conquistar lo más ato del mercado inmobiliario, ahora va en búsqueda de quienes sueñan con adquirir una obra suya, pero cuentan con un presupuesto acotado. Con alternativas de menos metraje, pero con la misma calidad y prestaciones, nace Jardines de Villuco, en Chiguayante. Una inversión de US$ 16 millones que, en 2020, se traducirá en departamentos de 145 y 195 m2, además de dúplex de 300 m2. El empresario supervisando la obra Jardines de Villuco.

Mirada internacional Desde niño, Pablo Bravo ha mostrado una personalidad voluntariosa, apasionada, polifuncional y perfeccionista. No sólo aprendió tempranamente a tocar saxofón y guitarra, sino que además destacó como excelente deportista en su etapa escolar y de educación superior. De hecho, a los 19 años fue seleccionado nacional de rugby, y luego le ofrecieron ser jugador profesional de fútbol en Australia. Esa formación integral, unida a su permanente búsqueda por superarse y preocuparse de cada detalle, desde el diseño, la elección de materiales y la construcción, hasta la venta y la postventa, lo mantiene viajando permanentemente entre Estados Unidos y Chile. Su familia vive en Concepción, pero él va al menos tres veces al año a California. Allí, junto a su hermano Claudio, construye mansiones y condominios de lujo en lugares tan exclusivos como Rancho Mirage. En esa ciudad, reconocida por sus campos de golf y resorts, además de albergar las residencias de expresidentes, como Barack Obama, George Bush padre (ya fallecido) y Gerald Ford, hoy levanta un proyecto con casas de lujo desde los 2,1 millones de dólares.

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




EspecialMujer

Mayo Feminista

La revolución de las mujeres

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


El movimiento feminista tuvo un 2018 fecundo. Violencia de género, femicidio, aborto, abuso, equidad de género y educación no sexista son conceptos que quedaron luego de la ola de marchas, tomas, conversatorios y acciones por los derechos de las mujeres. Por primera vez exigieron reivindicaciones sólo para ellas. El tema tocó todo el tejido social, y la comunidad, de a poco, comenzó a cambiar su trato, lenguaje y su disposición ante estos tópicos. Eso ya es un logro. Ahora, es el momento de consolidarlo. Por Loreto Vial.

más poderosas de los últimos años. Las mujeres, en forma inédita y transversal, exigieron a la sociedad eliminar el sexismo en las aulas, en el trabajo y en la vida cotidiana, reclamando un entorno que las hiciera sentir seguras, respetadas y escuchadas. Sostenían que fueron muchos años de moverse en territorios donde los privilegios machistas eran excesivos, y normalizados por las costumbres y la indiferencia. La ola que trajo el La prensa habla de 200 mil muje-

movimiento #metoo, los femicidios

res que marchaban en Chile el 16 de

que se repiten en países vecinos y

mayo de 2018. En Santiago, en Con-

en el nuestro; la violencia de géne-

cepción y en distintas ciudades, don-

ro, los abusos, la injusticia laboral

de el movimiento feminista se había

y la violencia verbal no iban a pasar

activado de la mano de las universi-

inadvertidos esta vez. Y se logró. El

dades, ellas salieron a la calle, gri-

primer paso de visibilizar y traducir

taron y lograron cambiar a nuestro

el espíritu feminista por todo el tejido

país para siempre.

social está hecho. Ahora resta seguir

Mayo fue el mes en que comenzó a

empujando el carro para que las de-

gestarse esta verdadera revolución,

mandas feministas coincidan con las

una de las transformaciones sociales

políticas públicas.

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




José Carlos Manzo.

EspecialMujer

Psicóloga Rocío Pedreros.

un tema de sobremesa. Se conversa

Eso es lo que espera Rocío Pedreros, psicóloga, feminista y miembro de Legatarias, un grupo de acción política que se moviliza también por los derechos de las mujeres. “Sabemos que aún falta mucho por hacer pero, sin duda, Mayo Feminista (que es como se le llama al movimiento de 2018) significó un remezón en las instituciones, y lo vimos reflejado en muchas transformaciones concretas. Por ejemplo, hoy existen protocolos de abuso en las universidades, sucedió la desvinculación de ciertos profesores que participaron en abusos, y se observa también en las reprimendas a alumnos abusado-

El primer paso para visibilizar el espíritu feminista por todo el tejido social está hecho. Ahora resta seguir empujando el carro para que las demandas feministas coincidan con las políticas públicas.

en la familia, en el trabajo, con los amigos. Se ha esparcido por todo el tejido social, y eso es lo relevante. Ahora nos cuestionamos lo que fomentamos en nuestra vida diaria, con las niñas, con los otros, con nosotras mismas”, enfatiza. La Coordinadora de Mujeres y Lesbianas Feministas Autoconvocadas surgió para conectar a las mujeres, y para difundir ideas contra los prejuicios. “Al principio del año 2011 comenzaron las demandas sociales por educación. Las mujeres desde entonces comenzaron a decir no, no podemos quedar relegadas a un segundo plano. Si se estaba de-

res o violadores”, describe Rocío.

mandando educación de calidad, o si

Es lo mismo que detecta Camila Inostroza, también psicóloga, y miem-

presenciar en Europa, sobre todo en

otros grupos defendían los territo-

bro de la Coordinadora de Mujeres y

España. “Creo que lo fundamental del

rios, entonces las mujeres también

Lesbianas Feministas Autoconvoca-

movimiento feminista es que ha lo-

debían cobrar su espacio. No podían

das. La joven profesional insiste en

grado llegar a la cotidianidad. Ahora

estar en un lugar secundario. Es

que lo conseguido por el movimien-

podemos ver proyectos de ley que se

parte de una batalla que es mucho

to en el último año no es solamente

encaminan a frenar la violencia, y la

más grande, y que se lidia a nivel

un triunfo “para la foto”, pues de a

creación de estatutos o protocolos en

mundial”, sentencia Camila.

poco comienzan a instalarse acciones

diferentes instituciones. Pero lo fun-

De a poco se va avanzando en lo pú-

como las que ella misma ha podido

damental es que hoy el feminismo es

blico también. Rocío y Camila aplau-

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


den las ordenanzas contra el acoso

La Secretaria Regional Ministerial

sus propuestas están en sintonía con

callejero que han impulsado los mu-

de la Mujer y Equidad de Género, la

la Agenda Mujer que se lanzó el año

nicipios de Las Condes, Recoleta y

abogada Marissa Barro, indica que el

pasado, también en el mes de mayo.

Cerro Navia, y creen que la medida

Gobierno ya se pronunció al respecto,

“El movimiento feminista sí visibilizó

debería extenderse a todas las ciu-

pero más que en el Ministerio de la

conceptos que estaban ocultos, y que si

dades junto con otras demandas que

Mujer, está en manos del Ministerio

bien eran parte del día a día, no se veían

consideran prioritarias.

de Salud. Aunque “no es un tema en

como un problema urgente. Acoso,

el que el Gobierno esté trabajando”.

abuso, malos tratos en la relación de

La más importante de todas esas luchas es la Ley de Aborto, universal

Sin embargo, la autoridad regional

profesores con alumnas, los que eran

y gratuito para las chilenas. Un tema

reconoce que el movimiento feminista

algo bastante habitual. Gracias al mo-

que “no es tema” para el Gobierno

tuvo el mérito de impulsar una trans-

vimiento, esos temas se pusieron sobre

por ahora.

formación en el país, y que muchas de

la mesa y esta nueva generación dijo ‘basta’. No podemos continuar con los ojos cerrados y haciendo vista gorda, naturalizando acciones que no deberían

Marissa Barro, Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género Biobío. José Carlos Manzo.

ser normalizadas”, destacó la Seremi. Dice que muchos de los puntos que se incluyeron en la Agenda y que fueron levantados como causa feminista venían en el programa de gobierno del Presidente Piñera. “El ruido fue de tal magnitud, que creo que el Gobierno reaccionó de manera certera, y muy a tiempo, presentando esta serie de medidas”, acotó. Aunque la causa abortista es la piedra en el zapato, hay otras normativas que impulsa el actual Gobierno que sí coinciden con la nómina de las feministas. La Seremi dice que es prioritario concretar la Ley de Violencia Integral, que incluye la Violencia en el Pololeo, y otras tareas de formación y toma de conciencia que apuntan a la transformación social. “No sacamos nada con aprobar más leyes, realizar reformas o aumentar penas, si esto no se acompaña de un verdadero cambio social, que necesitamos para acabar con todas las formas de violencia”, enfatiza la autoridad regional. Recientemente,

los

Ministerios

de la Mujer y Educación firmaron un convenio por una educación con

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




José Carlos Manzo.

EspecialMujer

Camila Inostroza, psicóloga.

equidad, que desarrollará su trabajo desde la primera infancia, brindando a las niñas herramientas para que puedan definir su futuro libremente y terminar con las diferencias educativas. Esto se traduce en tres áreas esenciales: la primera es educación de calidad sin sesgos de género, que garantice equidad en los procesos de aprendizaje de niños y niñas.

Un movimiento con historia Los aportes de este movimiento en Chile se aprecian en cuatro pe-

ta, pero traspasó ese segmento para poner en la palestra todo lo que sufren las mujeres, incluso, en lugares que aparentan ser seguros.

ríodos. Primero, el sufragista, que

Uno de los aspectos importantes

consiguió el derecho a voto para la

que se ha podido rescatar es la visi-

mujer en 1949. Fue cuando la mu-

bilización de la violencia en las es-

jer logra participación política y se

feras privadas de las personas. La

empodera ciudadanamente, incluso,

psicóloga Rocío Pedreros dice que

con un partido político, el Partido

“las mujeres tienen la percepción de

Segundo, más vocaciones y opor-

Cívico Femenino, y el Memch, Movi-

que la violencia intrafamiliar o contra

tunidades para que niñas y mujeres

miento Pro Emancipación de las Mu-

las mujeres es algo personal, que te

adolescentes elijan libremente su

jeres Chilenas. Después, en dicta-

pasa porque eres tú, porque tú hicis-

proyecto de vida, y tolerancia cero a

dura, las mujeres se organizan para

te algo para que te sucediera, porque

la violencia de género en educación

movilizarse en contra, y manifes-

tienes la culpa de algo…”.

parvularia, escolar y superior.

tarse en Oposición. Y luego vino un

Agrega que Mayo Feminista ha posi-

“Como dijo la ministra Isabel Plá,

período más institucionalista, donde

bilitado que ellas vean que la violencia

vivimos en un período de transición

las acciones de las feministas se re-

no es culpa suya, sino que es algo por

en que estamos pasando del Chile

flejaron más en políticas públicas.

lo que pasa gran cantidad de mujeres.

de siempre, con todas las arbitrarie-

Por ejemplo, cuando se penaliza la

“Las víctimas ya no se sienten solas, ya

dades y discriminaciones, a un Chile

violencia intrafamiliar y se concreta

no se culpan, y eso libera y empodera.

totalmente distinto, donde las nuevas

la creación del Sernam.

Hay muchas personas que lo primero

generaciones no aceptan el silencio

El más reciente, el Mayo Feminis-

que indican al contar su experiencia es

y son más empáticas. Eso es lo que

ta, se tomó todo 2018, y se concentró

que, en realidad, no saben si ‘esto es

queremos. Ésta es una enfermedad

en visibilizar la violencia y los abusos

abuso’. Dicen: ‘quizás yo lo imaginé’,

que tenemos como sociedad, y como

dentro de los espacios educaciona-

‘quizás lo soñé’. Después de este mo-

sociedad tenemos que resolverlo”,

les. Partió con la educación no sexis-

vimiento, las mujeres han comenzado

sentenció la autoridad.

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


a verbalizar su abuso, diciendo: ‘yo fui abusada, o yo pasé por tal o cual experiencia’. Esto logra que ellas tengan una mayor conciencia de sí mismas, las fortalece, y comienzan a sanar”, explica Rocío.

Cuestionarlo todo El feminismo está ligado a la liberación, al aborto, que son temas que no se conectan con las estructuras conservadoras. El prejuicio que reina de que todas las feministas son mujeres traumadas, despechadas o lesbianas, ellas lo responden así: lo que pasa es que el feminismo desestructura todo lo social, y eso no es grato para muchos. “Pienso que es natural que los

agradable para ti, o porque es lo que

“... nunca tuve una mala experiencia con mis pololos o mis parejas; al contrario, siempre estuve con hombres súper decentes. Esto de acercarse al feminismo viene de una toma de conciencia”, expresa rocío pedreros.

aprueban los demás? El movimiento feminista ha presionado por el aborto, por las políticas anti violencia, como la de violencia en el pololeo, porque ahora sólo existe la penalización de la violencia femenina si el victimario es tu cónyuge o si tienen un hijo en común. También por el Proyecto Ley Sin Consentimiento es Violación, que busca penalizar cualquier relación sexual que no sea consentida. Camila alerta que son muchos los desafíos, pero también que hay hartos peligros en los que el feminismo tiene que poner ojo. Por ejemplo, es muy fácil que un partido político o ciertas agrupaciones en particular se infiltren en las causas, o que a ciertas ac-

hombres se pongan en contra del

ciones le pongan el apellido “mujer”,

feminismo, porque es una práctica

para que parezca que tiene que ver

política que derrumba el cimiento

con este movimiento. “No se trata de ir al spa, o que en el Día de la Madre

de la sociedad en que vivimos, en la que ellos tienen los privilegios. Di-

ciencia. Es mirar a tu mamá, a tu tía

te regalen rosas y chocolates como

cen: ‘las feministas odian a todos los

y a todas las mujeres que han sufrido

parte de una política pública. Hay

hombres’. Pero en realidad no es eso.

o a las que han matado”.

que tener la agudeza de preguntarse

O dicen: ‘se hacen feministas porque

Los hombres no pueden enten-

si las acciones van realmente enca-

tienen malas experiencias con los

der la experiencia corporal de ser

minadas a hacer que las mujeres se

hombres’, pero el discurso está me-

mujer, no tienen los mismos mie-

empoderen en sus derechos. Hay que

diado por lo que les enseñaron. Na-

dos que nosotras. Ser mujer para

cuidarse de las banderas que ocupan

die se salva de actitudes machistas,

muchos es pelo largo, depilación,

algunos para tener éxito, pues eso es

porque fuimos formados así”, asegu-

modales, maquillaje, pero por qué

ningunear a quienes trabajamos por

ra la psicóloga Camila Inostroza.

si cada persona tiene derecho a ser

el movimiento”, precisó.

El prejuicio se evidencia porque el

la versión que quiera de sí misma.

feminismo cuestiona todo. Hasta la

Ambas psicólogas aseguran que las

misma femineidad y el rol de las mu-

feministas tampoco cuestionan a

jeres, cómo deben ser o cómo deben

las mujeres que por su propia deci-

vestir, agrega Rocío. “Nada de des-

sión encajan en el prototipo “feme-

pechos o traumas. En lo personal,

nino”, sino lo que quieren transmi-

nunca tuve una mala experiencia con

tir es que nadie puede imponerles

mis pololos o mis parejas; al con-

adoptar ese modelo.

Los primeros pasos ya están dados. Y lo que sigue es trabajar en fortalecer a las mujeres, y mostrarles lo que valen en sí mismas. También dejar de competir entre pares y empezar a ayudarse. Que nadie nos maltrate, que veamos nuestro grado de responsabilidad en cada acción que involucra al género. De las desgracias so-

trario, siempre estuve con hombres

Lo que quiere el feminismo es que

mos cómplices si no se actúa. Pero de los

súper decentes. Esto de acercarse al

las mujeres reflexionen. Te depilas,

logros seremos parte si exigimos, denun-

feminismo viene de una toma de con-

¿por qué lo haces? ¿Por ti, porque es

ciamos y damos espacio a la reflexión.

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




EspecialMujer

Hace 15 años que Marcela integra la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción. Reconocida como una de las pocas intérpretes de fagot en Chile, habla de la importancia de los nuevos desafíos internacionales del elenco penquista, y detalla cómo descubrió su amor por la música clásica a través de un viejo disco de vinilo.

Marcela Ibáñez, fagotista de la Sinfónica UdeC y conductora de Féminas Sinfónicas:

“La internacionalización

era un anhelo para la Orquesta” Marcela Ibáñez Guevara es una in-

ni en ningún ámbito. Creo que quizás

donde llegó su familia en 1973, desde

térprete de fagot atípica. No sólo por

no tengo las estructuras mentales

su natal Santiago, por el trabajo de su

ser una de las pocas mujeres que

organizadas”, admite medio en serio,

padre, constructor civil de la antigua

domina este instrumento en el país,

medio en broma. Sin embargo, eso

Corporación de Vivienda (Corvi), hoy

sino también porque, a diferencia de

no le ha impedido subir escalones en

Serviu.

la mayoría de los músicos que mantie-

el terreno musical, gracias a su gran

nen una disciplina rígida y estructura-

talento.

da, ella siempre mostró una facilidad innata para tocar el fagot.

Fue así que ambos niños se iniciaron en el ambiente musical, donde han he-

Cuenta que si bien lleva la música

cho carrera, y brillado por su dedica-

en la sangre, ese don estuvo dormido

ción y talento. De hecho, hoy, no sólo

De hecho, reconoce su método como

hasta que su papá decidió matricularla

Marcela integra una reconocida agru-

inusual. “Quienes tocan profesional-

a ella, de seis años, y a su hermano,

pación musical, sino también su her-

mente son muy disciplinados. Yo no lo

de cinco, en la Escuela Experimental

mano, quien es cornista de la Orquesta

soy, nunca lo he sido, ni en la música

de Música de La Serena, ciudad hasta

Sinfónica de Chile.

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


La intérprete sonríe al recordar que su acercamiento al fagot fue sólo por azar. “Yo anhelaba poder dedicarme a la flauta o al violoncello; pero, cuando nos incorporamos a la enseñanza, no había cupos para ejecutar esos instrumentos... así es que sólo me quedó aprender fagot”, cuenta. Sin embargo, mientras que a varios de sus compañeros les parecía un instrumento de alta dificultad, a Marcela se le hizo muy sencillo dominar su interpretación. Explica que

Irina Pizarro, Marcela Ibáñez y Pamela Astorga, en uno de los programas de Mujeres Sinfónicas.

quizás se debió a que el sonido del fagot nunca le fue desconocido, pues siendo aún muy niña descubrió su peculiar timbre y su registro grave cuando cada tarde, junto a su papá, un melómano de música docta, escu-

Internacionalizar la Orquesta UdeC La fagotista reconoce que siempre

muchas ganas de salir al extranjero a mostrar su talento”.

Experiencia radial

chaba el disco Piccolo, saxo y com-

estuvo entre sus planes salir de la ca-

pañía. Este cuento musical, que ase-

pital y llegar a la Sinfónica de la Uni-

Consultada sobre la minoritaria pre-

gura oyó decenas de veces, narraba

versidad de Concepción. Fue así, que,

sencia femenina en la Sinfónica UdeC,

la historia de una gran orquesta y

en 2004, participó de un concurso, en

que cuenta sólo con 12 mujeres para

mostraba cómo los instrumentos se

el que quedó seleccionada para inte-

sus 50 puestos de planta, la fagotista

vinculan entre sí.

grarse al elenco penquista, del que hoy

es enfática al señalar que “aunque so-

es la segunda fagotista. “Siempre me

mos menos, no existe diferencia en el

interesó llegar aquí, pues creo que se

trabajo. Aquí lo que importa es el soni-

trata de una orquesta de gran nivel, y

do, y no quién lo ejecuta. Además, este

que está catalogada como una de las

predominio de hombres no se da sólo

mejores agrupaciones del sur del país,

en la Orquesta, o en el espacio de la

y donde existe la posibilidad de abar-

música clásica, sino que es la realidad

car distintos repertorios”.

en cualquier ámbito laboral”.

“El disco de mi padre nos llevó a conocer cada instrumento, y a acercarnos a lo sinfónico de manera entretenida. Para mí, fue la puerta de entrada a la música clásica”, cuenta la fagotista. Tras terminar su enseñanza media en la Escuela Experimental de Música, Marcela estudió dos años en la Facultad de Arte de la Universidad de Chile. Luego, ingresó al Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica, donde obtuvo el título de Intérprete Musical con Mención en Fagot. Sin embargo, su talento la llevó, dos años antes de terminar la carre-

Sobre los planes, adelantados por el propio Rector de la Universidad de

-Pero es más notorio en este ambiente.

Concepción, Carlos Saavedra, de in-

-”Suelen haber más músicos porque,

ternacionalizar al elenco penquista, a

como en otras profesiones, a la mujer

Marcela se le ilumina el rostro y se-

le cuesta dedicarse exclusivamente a

ñala: “Es una oportunidad fantástica,

su trabajo, por los distintos roles que

y un anhelo que siempre estuvo en la

desempeña: es madre, esposa y dueña

mente de los músicos, pues la orques-

de casa, por ejemplo. Tenemos dedi-

ta jamás ha salido del país”.

cación, también trabajamos duro, pero

ra, a ser parte de la Orquesta Clásica

Agrega que este hito es algo com-

hay ciertos ’distractores’ en el camino”.

de la Universidad de Santiago, donde

pletamente merecido para la Orques-

Además, sostiene, la mujer se in-

permaneció por 14 años.

ta, “que está en un alto nivel y tiene

corporó tardíamente de manera pro-

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




EspecialMujer

fesional a la música clásica. “Antes, era casi un requisito que las niñas supieran ejecutar algún instrumento, pero a modo de gracia, de entretención. En la Orquesta Filarmónica de Berlín, por ejemplo, una de las agrupaciones más importantes del mundo, se admitían sólo varones hasta 1982, y la de Viena incorporó recién a una mujer en 1997. Marcela también debe cumplir más de un rol en su vida. Al de músico se añade su papel de madre de tres hijos, de 24, 16 y 13 años, lo que de ningún modo ha sido impedimento para afrontar nuevos retos profesionales. Así, en 2018 se incorporó al grupo Ensamble de Vientos de Artistas del Acero, y ese mismo año se convirtió en la conductora del programa Féminas Sinfónicas, en radio Universidad de Concepción.

Confiesa que estar a cargo del

Marcela adelanta que en la segunda

Marcela cuenta que el espacio, que

programa se le dio tan fácil como

temporada de esta entretenida expe-

ya cumplió su primer ciclo y que es-

su relación con el fagot. “Es como

riencia, continuarán en la misma línea,

pera volver al aire en marzo, intenta

si siempre hubiera estado ahí, me

modelo que ya ha probado gustarle a

mostrar el mundo de la música clá-

resulta muy natural. Por la retroa-

sus auditores. “Incluso, pensamos in-

sica a través de la historia y mirada

limentación que he recibido de los

corporar a nuestros temas de conver-

de las integrantes de la agrupación

auditores, les interesa conocer el

sación aquellos términos que utiliza-

sinfónica. “Jamás había estado en

'lado B' de los músicos, y el queha-

mos en el mundo musical, una especie

una radio, ni menos detrás de un mi-

cer en general de la orquesta, más

de vocabulario de los músicos, para que

crófono. La verdad es que siempre me

allá de vernos tocar. Es un espacio

la gente lo conozca y se familiarice con

gustó, por la interacción que se da con

importante, porque es una forma de

esa terminología. Además, otro gran

el público y por la tónica especial que

acercar la música clásica a la co-

desafío para este espacio sería apostar

tiene este medio”.

munidad”.

por un programa en vivo”, cuenta.

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




EspecialMujer

Mujeres de

una generación imparable

más de 80

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


¿

Las historias de Lya Wimmer, Rosmarie Prim y Elena Díaz demuestran que no se necesita ser joven para concretar sueños o emprender proyectos, por más increíbles que parezcan, y que la pasión, el espíritu y las ganas de hacer cosas no le corresponden a un determinado grupo etario. Al contrario, estas tres mujeres, dueñas de una vasta experiencia y mucha sabiduría, confirman que se puede seguir activo y, más aún, continuar destacando en sus respectivas áreas, independientemente de las canas o las arrugas que adornan el cuerpo. Ellas son sencillamente imparables. Por Natalia Messer.

mujeres mayores son una fuerza activa y poderosa.

Lya Wimmer Correa, nacida en Antofagasta, ostenta en una caja -histórica, y

Con motivo del Día Internacional

casi sagrada a estas alturas- un centenar

de la Mujer, quisimos adelantarnos a

de triunfos y medallas, obtenidos en com-

esta efeméride y destacar a quienes,

petencias nacionales e internacionales.

como dice la canción, “dejan algo en

Esta “sirenita” siempre se carac-

el aire (…) dejan marcas donde pa-

terizó por su espíritu deportivo. A los

san”.

11 años fue atleta de la Universidad

Sabemos, por cierto, que féminas so-

Católica de Chile, gracias al apoyo de

bre 80 años, muy activas en su rubro,

su padre, Alberto Wimmer Silva, quien

abundan por todo el país, pero para

autorizó que Lya participara como co-

esta ocasión decidimos homenajear el

rredora por esa institución.

espíritu emprendedor y competitivo de

El sueño, lamentablemente, se trun-

Lya Wimmer, campeona de natación y

có debido a una lesión que la alejó del

ganadora de varias medallas de oro; el

atletismo cuando tenía 17 años. Lya

carisma y la humanidad de Rosmarie

tuvo que ingresar al instituto Vida Sana

Prim, destacada ceramista e impulso-

para rehabilitarse. Allí conoció a quien

¿Qué se ve haciendo durante la ve-

ra de importantes obras sociales como

hoy es su esposo, Raúl Hernández Ba-

jez? Medítelo. Si es de esos trabajó-

las bordadoras de Copiulemu, y la cu-

rrios, un gimnasta de aparatos, tan

licos que no pueden estar quietos un

riosidad intelectual inagotable de Ele-

adicto al deporte como ella.

segundo, entonces le costará trabajo

na Díaz, una amante de las letras que,

imaginarlo.

“Estuvimos ocho meses pololeando,

además, ha incursionado en la política.

y nos casamos antes del año, a pesar

Aquí va parte de sus historias.

de la desesperación de mi mamá”, dice

En el pasado quedó esa imagen del adulto mayor sentado en la silla mecedora, leyendo un libro o viendo la televisión mientras, de paso, disfruta de lo que significa estar alejado de la rutina laboral y de las grandes responsabilidades.

con gracia.

Lya Wimmer: la sirena del Biobío

Los Hernández-Wimmer tuvieron cuatro hijos: Andrea, Marisol, Cristián

Los medios de comunicación la apo-

y Rodrigo, todos deportistas. Y es que

daron “la sirena del Biobío” y el título

la familia siempre ha disfrutado de la

parece calzar a la perfección con esta

actividad física, y las competencias han

En Chile, la población se está vol-

nadadora categoría master (denomi-

sido parte de sus vidas. “Somos una

viendo cada vez más longeva, y se

nación que recibe un deportista adulto

familia buena para el deporte. Recuer-

estima que para el 2050 los chilenos

que supera la edad media normal de

do que cuando vivíamos en Santiago

mayores de 60 años superarán los cin-

los deportistas de élite, o que se en-

subíamos con los niños el cerro San

co millones. Dentro de este grupo, las

cuentra ya en su tercera edad).

Cristóbal a pie”.

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




José Carlos Manzo.

EspecialMujer

Lya Wimmer en una de sus sesiones de entrenamiento.

En 1979, Lya, su esposo y sus hijos

“Yo no nadaba bien, sólo era una afi-

se mudaron a Concepción por moti-

cionada, tal como el 90 por ciento de

vos de trabajo. Como era de esperar,

los chilenos. Fue por mi hija Andrea

Con 64 años, Lya alcanzó 39 récords

todos ellos siguieron involucrados

que ingresé el 2001 a competir en el

nacionales y hasta el día de hoy, con

en los deportes, especialmente en

Stadio Italiano de Santiago, en una de

80 “abriles”, es la deportista master

el triatlón, competición deportiva en

las primeras competencias master de

más laureada de la Región del Biobío.

que los participantes compiten en

50 metros. Y gané”, relata.

Su más reciente participación, en el XI

codo relajado, mientras el otro brazo avanza bajo el agua.

natación, ciclismo y trote. “Nosotros

Lya se entusiasmó tanto con este

Campeonato Sudamericano de Nata-

fuimos los encargados de organizar

triunfo que se unió al equipo del Stadio

ción Master, en Buenos Aires, la trajo

y traer el primer triatlón a Concep-

Italiano, donde estuvo por un año. Más

de vuelta a Concepción con tres meda-

ción”, añade.

tarde, ingresó al Club Providencia, que

llas de oro y una de plata.

En la vida de Lya, la natación apareció después de la gimnasia, los triatlo-

además contaba con categorías más adultas en natación.

“A la fecha he obtenido como cincuenta medallas de oro en campeona-

nes y el atletismo cuando, con 60 años

En su rol de nadadora, ha desta-

tos nacionales. Eso es algo muy lindo.

y por problemas lumbares, su médico

cado en su especialidad, nado crol,

Las tengo en una caja, donde hay casi

de cabecera le recomendó probar un

un estilo que consiste en que uno

cien medallas en total”, agrega Lya,

deporte acuático. Fue así como descu-

de los brazos del nadador se mueve

agregando que entrena de lunes a

brió que en el agua se sentía cómoda

en el aire con la palma hacia abajo,

viernes, de 7.10 a 9 de la mañana.

y realizada.

dispuesta a ingresar al agua, y el

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |

Su energía contagia a todos en su


casa. Su hija Marisol también la acom-

“A los 92 años, mi mamá aún se

paña en el nado. “Practicar natación

metía en las heladas aguas de la pla-

junto a mi hija es precioso, y me motiva

ya de Coliumo, y nadaba bien aden-

más, es un aliciente para seguir”, dice

tro, hasta llegar a los botes. Tan lejos

la nadadora.

llegaba que recuerdo que yo le grita-

¿Y la receta para mantenerse tan activa? En parte su dieta, abundante en pes-

ba: ‘¡Mamá, no la puedo ir a buscar’”, recuerda Lya.

Rosmarie Prim: crear por amor al prójimo En el pueblo medieval de Manderscheid, Alemania, nació Rosmarie Prim Becker, quien desde pequeña mostró interés por el arte y las obras sociales. “Ayudar al prójimo es algo que tengo

cados y verduras, además de un desayu-

En opinión de la nadadora, habría

no de campeones, compuesto de avena,

que fomentar más la práctica de de-

chía y linaza. Reconoce que la mezcla no

portes, ya que producen la liberación

sabe muy bien, aunque logra mantener-

de endorfinas u hormonas de la feli-

la alerta durante toda la mañana. El otro

cidad, que regulan nuestros niveles

factor que incidiría en mantenerse activa

de dolor físico y ayudan a controlar la

es probablemente su herencia familiar.

ansiedad. “Creo que es un error de las

Su padre fue un remero aficionado y su

autoridades impartir clases de cocina

mamá, que nació en Caleta Buena, en

a personas de la tercera edad, sobre

El arte marcó la vida de Rosmarie.

Tarapacá, siempre mostró dotes para

todo a mujeres que han estado toda la

Su abuela, por ejemplo, era una artis-

el nado, aunque nunca las desarrolló de

vida cocinando, deberían enseñarles

ta que confeccionaba sombreros para

forma profesional.

algún deporte”, concluye.

la ciudad alemana de Colonia. En su

acentuado desde niña. Recuerdo que con una amiga solíamos ir a arreglar las tumbas abandonadas de un cementerio cerca de nuestra casa y, a veces, sacábamos alimentos de nuestras despensas para llevárselos a quienes no tenían”, cuenta la ceramista.

Rosmarie Prim fundó el primer jardín infantil rural de Chile y agrupó a las Bordadoras de Copiulemu. Rodolfo Orrego.

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




EspecialMujer

casa podía escasear el alimento -especialmente durante la Segunda Guerra Mundial-, pero nunca faltaron los libros, el piano y la música docta. Rosmarie se interesó por las clases de plástica en su etapa escolar. Ése fue un primer acercamiento al modelado de figuras. Los objetos de greda le causaban gran curiosidad y el dibujo la transportaba a mundos lejanos. Cuando acabó el colegio, la joven viajó a Friburgo, para estudiar Tecnología Médica. En la ciudad también obtuvo su anhelada licencia de conducir. “Si hay algo que me encanta es conducir. Aprendí a manejar autos cuando tenía 10 o 12 años…le pedí a un tío político que me enseñara”, recuerda. Más tarde, Rosmarie se trasladó a la ciudad de Bonn por motivos laborales. Allí trabajó en una clínica como enfermera y, en sus ratos libres, asistía a la escuela nocturna para aprender especialmente sobre artes plásticas. Su vida, como cuenta, era bastante entretenida. En 1958 Rosmarie conoció, gracias a una cita a ciegas, a un joven alto, de pelo castaño, ojos claros y chileno.

rios en Chaimavida, Agua de La Gloria

Mujeres sobre 80 años, muy activas, abundan por todo el país. Es el caso de Lya Wimmer, campeona de natación y ganadora de varias medallas de oro; Rosmarie Prim, destacada ceramista e impulsora de importantes obras sociales como las bordadoras de Copiulemu, y Elena Díaz, una amante de las letras que, además, ha incursionado en la política.

“Antes de Manderscheid, los niños pasaban directamente a primero de enseñanza básica en una escuela rural. Faltaba una disciplina previa, y el desarrollar en ellos habilidades de motricidad fina”, explica. Pero Rosmarie se dio cuenta de que las mujeres también necesitaban un impulso. Fue así que a mediados del ‘74, en el recién inaugurado jardín infantil fundó Las Bordadoras de Copiulemu, una verdadera tradición para la Región del Biobío, que ya cuenta con más de cuatro décadas de historia. Hasta el día de hoy Rosmarie acompaña cada mes al grupo de 20 mujeres, las que han sido incluso elogiadas por la Unesco, y que son recordadas por su participación en la confección de un tapiz Papal, en 1987, con motivo de la visita de Juan Pablo II. En su faceta artística personal, Rosmarie inició clases de modelado en greda con la escultora local, Sandra Santander, en el 2000. Su gusto por las artes es compartido por su marido, quien en su vasta carrera ha destacado en la pintura, escritura y música.

Su nombre: Eduardo Meissner Grebe, quien realizaba un doctorado en

y Vidrio Planos Lirquén.

ta hoy un fundo llamado Las Ánimas.

“Nuestra casa siempre fue muy

la Universidad Friedrich Wilhelm, de

Su rol de activista social apareció de

creativa. Los niños, Pablo Antonio,

Bonn. Ese primer encuentro marcó

forma marcada en esa etapa. En abril de

Ruth María y Ana María, siempre estu-

para siempre la biografía de ambos.

1974, Rosmarie Prim fundó en Copiule-

vieron involucrados con el arte. Nunca

Con el corazón más acelerado, Ros-

mu el primer jardín infantil rural de Chi-

les faltó el lápiz y el papel”, cuenta.

marie se vino a Chile por amor en 1963.

le, que bautizó con el nombre de Man-

Su primera impresión del país no fue

derscheid, como su ciudad de origen.

Actualmente, a Rosmarie se le ve todavía muy activa física e intelectual-

positiva. Notó escasez y pobreza, espe-

Más tarde, gracias al apoyo de la

mente. “Me siento como de 20”, ase-

cialmente en Copiulemu, lugar donde la

Iglesia Católica y otros actores de la

gura. Y su vitalidad queda demostrada

familia de Eduardo Meissner tiene has-

comunidad, abrió tres nuevos parvula-

al verla, frecuentemente, paseando en

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


José Carlos Manzo.

bicicleta por las calles del centro de Concepción. Entre la cerámica, Las Bordadoras de Copiulemu y la preservación de la obra de su marido, no le queda mucho tiempo libre. Parece que Rosmarie viviera a concho esa sabia y conocida frase dicaha por su compatriota Johann Wolfgang von Goethe: “No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer”.

Elena Díaz: compartir es educar En Los Ángeles, con mucho frío y copiosas lluvias, creció la destacada profesora Elena Díaz Islas, quien a temprana edad manifestó interés por la educación. “Yo quiero ser ministro de educación”, decía cuando era niña. Lo veía como algo salvador, porque mi papá era profesor, director de escuela, y él predicaba el valor de ser educado, resaltándolo como el único medio para salir de la pobreza. Porque en la medida en que te cultivas, mejoras tu condición y asciendes a la fe-

De niña, Elena Díaz soñaba con ser ministra de Educación. Tal vez por eso ha dedicado su vida a la enseñanza.

licidad”, dice la “Nenita”, como le dicen sus amigos y exalumnos.

de Pedagogía en Castellano en la Uni-

Con su título en mano, la joven profe-

Al terminar sus estudios en el Li-

versidad de Concepción. “Las mujeres

sora comenzó la búsqueda de trabajo.

ceo Fiscal de Niñas, en Concepción,

estábamos concentradas en la Escuela

Un reemplazo de ocho meses en Los

Elena se preparó para el difícil Ba-

de Educación, donde los hombres eran

Ángeles la mantuvo ocupada por un

chillerato. Se trataba de una prueba

muy pocos”, cuenta.

tiempo; más tarde, apareció la oportu-

muy exigente, en la que participaban profesores de la Universidad de Chile como examinadores, y donde había que ser muy bueno tomando apuntes y redactando textos. Gracias a su buen puntaje, Elena pudo ingresar a estudiar la carrera

Durante su paso por la universida-

nidad de llenar una vacante en el Liceo

dtambién realizó obras de extensión

de Hombres Número 1, el actual Liceo

social, y cumplió funciones de secre-

Enrique Molina Garmendia.

taria ad honorem en el único Liceo

“Gané ese concurso a nivel nacional

Nocturno de Concepción. Su misión

y estuve trabajando allí por 30 años.

era anotar la hora de llegada y salida

Recuerdo que en la década del ’50

de los alumnos.

el ambiente en el liceo era muy inte-

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




EspecialMujer

lectual. Tuvimos a un rector, Rami-

“Trabajé alrededor de diez años en

“A mí me gusta estudiar, organizar lo

ro Páez, que venía de la Universidad

el Colegio San Pedro Nolasco, cuando

que yo sé, someterme a una exigencia

de Oxford”, recuerda la docente, que

todavía era pequeño, con pocos alum-

distinta... Es que tengo una persona-

gusta de la obra de Beauvoir, Camus,

nos. Después creció. Formamos un

lidad medio dispersa, me gusta hacer

García Márquez, Sartre y Vargas Llosa,

buen equipo y recuerdo que hacíamos

de todo un poco. Mi sueño ahora es

entre tantos otros.

teatro, concursos de dicción, foros y

contar con una casa del adulto mayor,

muchas otras cosas”, señala.

que tenga clases de arte, música, tan-

En el liceo, “Nenita” aún es recorda-

go, bolero”, confiesa.

da por su innovadora pedagogía de la

Pero no todo ha sido educación en la

dulzura. “Yo llegué muy joven a trabajar

vida de Elena, cuyo lema es “me olvido

Por ahora, uno de sus proyectos

ahí. Tenía 22 o 23 años, era como una

de mí, me preocupo de los otros”. Por

más concretos y permanentes, que

princesa; los alumnos deben haberme

eso no es raro que durante un tiempo

viene desarrollando desde el 2000, es

hallado la cuna de la belleza. Yo, ade-

haya querido también incursionar en la

el taller literario de adultos mayores

más, traía una forma de educar dife-

política. En los ’90 fue electa conceja-

Plenitud. Hacer este curso le permite

rente al resto, de saludar con una son-

la (PPD) de la comuna de Concepción

sociabilizar -algo que le fascina-, ade-

risa y de no ser tan estricta”, relata.

por dos períodos, de 1992 al 2000. “Es

más de compartir lectura y creatividad

Durante su paso por el liceo, Elena

un trabajo muy hermoso la concejalía,

con sus congéneres.

se casó con un joven que conoció en

aunque muy sacrificado también, por-

En el contexto del taller publicó el

una residencial. Él era empleado de

que tu tiempo no es tuyo, es de los de-

libro: Sin penas ni olvido, que cuen-

Huachipato, y también le gustaba la li-

más”, asegura.

ta con las mejores recopilaciones de

Después de la política, la profesora

los trabajos de sus alumnos. Uno de

siguió en el camino de los desafíos

los textos, que va muy bien con su

En 1981, después de varias décadas

intelectuales, algo que -asegura- la

sentir, dice: “Duermo, con un sue-

formando personas, fue exonerada

mantiene viva. Estudió para gestora

ño profundo y apacible, un descanso

durante la dictadura, pero continuó

cultural en la Universidad San Sebas-

después de la jornada, sin problemas

ejerciendo como profesora en cole-

tián, y obtuvo el Magíster en Educación

pendientes ni sobresaltos por tareas

gios particulares y universidades.

de la Universidad de Concepción.

incumplidas”.

teratura. Tuvieron dos hijos: Marisol y Jaime Eduardo.

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


Centro Oftalmológico

Lumont

Tecnología de vanguardia para tratar miopía, astigmatismo y presbicia

Instalaciones de primer nivel

Receta de lentes

Precios muy convenientes

Mejoramos tu visión

Compra bono Fonasa ($4.970) con tu huella en nuestra consulta.

Reserva tu hora:

41 2465460 - 976938382

O’Higgins 1186, Piso 5, Oficina 502, Concepción. clumont@gmail.com | www.lumont.cl

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




EspecialMujer

Arquitectura

con cara

de mujer

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


el legado de las primeras arquitectas formadas en Concepción y que dejaron sus huellas en las calles penquistas. De hecho, el año pasado participó con una ponencia en el simposio MoMoWo 2018, que se realizó en Torino, Italia, y cuya temática principal fue la creatividad de la mujer en el movimiento arquitectónico moderno durante el último siglo. Luz Sobrino, nacida en Chiguayante en 1913, fue la primera mujer arquitecto en trabajar en Concepción y en la provincia, y hasta tiene un monumento en su honor: A la memoria de Luz Sobrino, realizado por Sandra Santander en 1999, y ubicado en el Paseo Peatonal, entre las calles Aníbal Pinto y Colo Colo. Un homenaje que merece por haber brindado hermosos edificios a la capital del Biobío. El recorrido en torno a su particular historia podría seguir, pero la real pregunta es: ¿por qué hablar hoy de las mujeres que dejaron su firma edificada en la ciudad, y por qué destacarlas? Darmendrail explica que después del terremoto de 1939 la arquitectura en Concepción cambió, y se estableció definitivamente el estilo moderno y su singular lenguaje, aunque ya había intentos previos, con nuevas técnicas constructivas, la estandarización del hormigón armado y la albañilería reforzada. Es en ese momento que aparecen las primeras mujeres arquitectas en Concepción, encabezadas por Luz Sobrino, quienes dejaron su estampa en la historia de la ciudad. Pero además, en este diferente esHablar de arquitectura femenina en

tilo, escalas y valores arquitectónicos,

Concepción es hablar de Luz Sobrino.

generados principalmente entre las

Con ella se debe empezar, dice Luis

décadas de los años 40 y 70, estas mu-

Darmendrail Salvo, arquitecto e his-

jeres tomaron diferentes banderas en

toriador que hace diez años estudia

cuanto al diseño y la expresión, gene-

Resulta interesante hacer un recorrido por el Gran Concepción, y darse cuenta del legado patrimonial dejado desde hace más de 70 años por grandes mujeres, todas arquitectas. Esta ruta la hacemos junto a uno de sus colegas, Luis Darmendrail, quien desde hace una década viene estudiando, en paralelo a otros proyectos, estas obras proyectadas por mujeres. Y el trabajo de ellas es doblemente meritorio, pues lo hicieron en una época donde la arquitectura era dominada por varones. Luz Sobrino o Gabriela González son representantes femeninas dignas de destacar en esta área, pues crearon edificaciones que son parte de las más características postales de la zona, como el Arco de Medicina de la UdeC. La invitación es a recorrer las calles y dejarse sorprender por su trabajo. Por Rayen Faúndez Merino Fotografías: José Carlos Manzo.

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




EspecialMujer

chismo imperante, y a colegas que quizás no las dejaron trabajar tranquilas, o clientes que querían ver a hombres en estas tareas. Es por eso que llama la atención lo prolíficas que fueron algunas de ellas”, afirma el arquitecto. Luz Sobrino, de hecho, es la creadora de más de 200 obras. Pero otras también destacaron, como Gabriela González, Raquel Eskenazi, Angelita García-Fauré, Betty Fishman, Inés Frey y María Cristina Suazo, entre otras.

La arquitecta de San Martín La primera obra de Luz Sobrino, El edificio diseñado por Luz Sobrino que albergó al Hotel Bío-Bío.

Monolito que recuerda a la arquitecta en el Paseo Peatonal.

realizada apenas salió de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, fueron las casas de Isla Negra, las que años más tarde Pablo Neruda adquirió y modificó. Años después, y luego del terremoto del ‘39, Sobrino volvió a su ciudad natal, Chiguayante, y reconstruyó casas familiares, para luego dedicarse de lleno a levantar bellos edificios en la calle Barros Arana, como la recordada confitería La Distribuidora, ubicada entre Salas y Serrano. Allí, también construyó otro edificio en 1942, que aún conserva una placa con su nombre. Pero el proyecto que la catapultó como “la arquitecta de Concepción”

Una de las cuatro esquinas que Sobrino proyectó en la intersección de calle San Martín con Paicaví.

fue un edificio comercial en calle Barros Arana, entre Colo Colo y Aníbal Pinto, donde hoy se ubica la tienda

rando un legado que va más allá de los

podemos ver en detalle que cada ar-

Casaideas. La construcción destaca-

edificios, pues en esa época ocurrieron

quitecto tuvo una mirada particular.

ba por sus elegantes balcones curvos,

hitos relevantes para la mujer, como el

Y allí las mujeres destacaron en esta

con ventanales de vidrios también cur-

derecho a voto.

actividad, que hasta entonces seguía

vos. Su primer piso estaba ocupado

“Si hablamos de patrimonio arqui-

siendo principalmente masculina.

por locales comerciales y el segundo,

tectónico construido en esa época

Tuvieron que enfrentarse al ma-

por departamentos.

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


Luz Sobrino también realizó numerosas obras de arquitectura religiosa, como el edificio de la Primera Iglesia Bautista de Concepción, ubicado en calle Salas con Rozas.

En 1950 la edificación, ubicada

Se trató de una arquitecta excepcio-

volvió a participar en la reconstitución

en el actual paseo peatonal, pasó a

nal y prolífica, y una de sus grandes

del Colegio de Arquitectos en la década

transformarse en el Hotel Bío-Bío,

singularidades fue la decisión de tra-

de los ‘80”, detalla Darmendrail.

alojamiento que la mayoría de los

bajar sola en sus obras, a diferencia de

penquistas aún recuerda.

otras arquitectas que prefirieron hacer

A partir de esto, la carrera de Luz So-

equipo con sus maridos.

La búsqueda espacial de Inés Frey

brino tomó un ritmo imparable, que duró

Sobrino no sólo se dedicó a la arqui-

En el mismo tiempo que Luz Sobri-

casi cinco décadas y que la llevó a produ-

tectura. Fue testigo privilegiada de la

no regresó a la zona, también volvió

cir y crear múltiples edificaciones, entre

formación del Colegio de Arquitectos de

para ayudar en los trabajos de recons-

las que destacan imponentes viviendas y

Concepción, en 1942, y previamente for-

trucción de Concepción el matrimonio

algunos emblemáticos edificios religio-

mó parte de la Sociedad de Arquitectos

formado por los arquitectos Santiago

sos, sede de iglesias bautistas.

e Ingenieros, participando activamente

Aguirre e Inés Frey. Ella había sido

Hasta el día de hoy es reconocida por

de esa organización gremial como se-

compañera de Sobrino en la Univer-

distintas obras en pleno centro pen-

cretaria y dirigenta. “Al ver fotos de esa

sidad de Chile e, incluso, juntas re-

quista, algunas de las cuales la lleva-

época del Colegio de Arquitectos local,

corrieron Europa apreciando y cono-

ron a ganar el apodo de “la arquitecta

notas que sólo hay una mujer entre

ciendo la arquitectura moderna de ese

de calle San Martín”, importante arte-

muchos hombres. Ésa era Luz Sobri-

continente.

ria donde todavía se puede apreciar la

no. Fue muy respetada, no sólo por su

Su carrera no fue tan prolífica como

belleza de su trabajo en las cuatro es-

profesionalismo, sino también por su

la de Luz Sobrino, pero destacó por la

quinas de esta calle con Paicaví.

férreo carácter y seriedad. De hecho,

creación del edificio Pecchi, obra aún

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




EspecialMujer

La Galería Irazábal es una de las obras más reconocidas de la arquitecta Inés Frey, que diseñó junto a su marido, el arquitecto Santiago Aguirre. Juntos, también trabajaron en el edificio Pecchi (abajo), ubicado en calle Barros Arana.

vigente en calle Barros Arana, a un

tacaba por su singular patio, ubicado

zábal, que a mediados de los ‘40 al-

costado del hotel El Dorado. Se trataba

en el techo de la edificación. Algo muy

bergó al recordado Cine Cervantes,

de un edificio de cinco departamentos

innovador para la época.

proyecto en el que innovaron gene-

en formato triplex, que ostentaba dife-

Además, junto a su esposo, son los

rando un espacio central de triple

rentes niveles intermedios y que des-

creadores de la conocida galería Ira-

altura, donde los distintos niveles se alzan hacia el cielo, cruzados y conectados por escaleras. También estuvieron a cargo de la construcción del edificio que hoy ocupa la sala de eventos Havana, en calle Barros Arana 1356, donde en aquellos años funcionaba el cine Esplanade. Para esta edificación recrearon una vanguardista fachada, que se funde con la estructura del edificio principal, e incorporaron un atrio exterior, que permitía generar una relación directa con la calle. “Esta obra marcó una nueva forma de hacer arquitectura, dando pie a espacios que no estaban contenidos, sino

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


Construcción a prueba de sismos En 1948 se abrió un concurso para construir la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. La Cuando aún era una estudiante, Gabriela González ganó el concurso del nuevo edificio de la Facultad de Medicina de la UdeC, junto a Edmundo Buddenberg.

exigencia estaba en que esta nueva edificación debía acoplarse al eje ya propuesto para el campus. El con-

que se abrían a su entorno. Por eso se

compañera de Sobrino y Frey, aunque

curso fue ganado por la dupla for-

habla de que el trabajo de Inés Frey

algo mayor, y que viene a completar la

mada por Edmundo Buddemberg

alude a la búsqueda espacial”, destaca

primera triada de mujeres arquitectas

y la joven Gabriela González, quien

Darmendrail.

en Concepción. Eso sí, Suazo se dedicó

aún no se titulaba de la carrera de

Después de 1940 aparecieron en

más bien a la gestión arquitectónica,

Arquitectura.

la escena penquista otras mujeres,

radicándose en la ciudad de Los Ánge-

como María Cristina Suazo, también

les, donde realizó algunas obras.

Así nació uno de los símbolos arquitectónicos de nuestra ciudad, y portada

González también diseñó el edificio ICONSA de calle San Martín entre Caupolicán y Aníbal Pinto. | FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




EspecialMujer

de la Universidad de Concepción: el Arco de Medicina, ubicado en calle Chacabuco, en su intersección con Janequeo. Aunque no es la única portada que Gabriela González dejó en la zona, pues también diseñó junto a otros arquitectos la parroquia San José, de Talcahuano, ubicada frente a la plaza del puerto, que destaca por sus muros curvos, que semejan la caparazón de un caracol. De su mano también aparecieron en la zona los primeros edificios inmobiliarios de gran escala, como el edificio Iconsa de la entonces Inmobiliaria Concepción, S.A., ubicado en San Martín 633, justo frente al supermercado Versluys, caracterizado por su galería de dos entradas. “Lo interesante es que una mujer haya hecho edificios residenciales en altura, y que sobrevivieran sin mayores problemas el terremoto del ‘60, un sismo que lo puso fuertemente a prueba. Que lo hubiera hecho un hombre o una mujer en estos tiempos da lo mismo, pero en esa época aún había un gran predominio masculino en la arquitectura, por lo que el hecho de que algo tan bien pensado y construido fuera obra de una mujer, es algo muy destacable”, explica Darmendrail. Esto tiene un doble mérito, ya que en la década del ‘50 Gabriela González y Luz Sobrino eran las únicas arquitectas que trabajaban en Concepción, pues otras ya se habían ido. Ambas fallecieron en los ‘90.

Los nuevos nombres Gabriela González incursionó en la arquitectura religiosa, participando del equipo que levantó la Iglesia San José de Talcahuano, caracterizada por sus muros curvos que asemejan a una caracola y permiten una singular luminosidad al interior del templo.

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |

A fines de los años 50 nuevos nombres se incorporaron a las arquitectas


en Concepción. Si bien ninguna logró

Corporación de la Vivienda, y fue im-

A ella se suma la arquitecta Anita

superar en producción a Sobrino o

pulsora del Instituto de la Vivienda

Barrenechea, quien trabajó activa-

González, sus obras son igualmente

(INVI). En la zona, fue la impulsura

mente en el Sistema Nacional de Aho-

destacables.

y creadora de un conjunto habitacio-

rro y Préstamo (SINAP), del que llegó a

nal en Lirquén.

ser presidenta, entidad donde los ciu-

Entre ellas se puede mencionar a Angelita García-Fauré, arquitecta argentina que participó en varias obras, como el proyecto de creación del edi-

El edificio donde actualmente se aloja Chile Atiende, junto al palacio Tribunales, es una de las obras que dejó la arquitecta Raquel Eskenazi en su paso por Concepción.

ficio del colegio Madres Dominicas, aunque también trabajó como escenógrafa del entonces Teatro de la Universidad de Concepción, TUC. Luego llega a la zona Raquel Eskenazi, cuya principal obra, la que realizó junto a su esposo, fue el edificio del Instituto de Previsión Social (NP), hoy Chile Atiende, ubicado frente al edificio de Tribunales en pleno centro de Concepción. Betty Fishman también arribó a la ciudad en la década de los ‘50 junto a su esposo, el reconocido arquitecto boliviano Javier Lisímaco “Maco” Gutiérrez. Fue la única mujer en el equipo de arquitectos que construyó el Sindicato n°6, de Lota, y se destacó por sus fuertes convicciones sociales y su apoyo al movimiento obrero. De hecho, años más tarde se radicó en Cuba, donde aún vive, aunque constantemente vuelve a Chile. En el país caribeño realizó su obra arquitectónica más destacada en torno a la Revolución Cubana, que constó principalmente de edificios educacionales. Durante los ‘70 se sumaron a estas pioneras en arquitectura otras mujeres, aunque la mayoría se dedicó prioritariamente a la gestión arquitectónica. Entre ellas destaca Yolanda Schwartz, quien trabajó codo a codo con Salvador Allende en la

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




EspecialMujer

dadanos de entonces buscaban fondos para postular a sus viviendas. En Concepción participó en 1960 de la proyección del edificio del Instituto INACAP, ubicado en la avenida Las Golondrinas, frente al Club Hípico, construcción que luego fue demolida.

Ojos en la ciudad No sólo se trataba de arquitectura. Betty Fishman también se dedicó a la ilustración para niños, y Luz Sobrino, luego de su éxito en la arquitectura, se transformó en empresaria, aunque siempre fue promotora de las artes. En sus últimos años retomó la pintura, dando vida a dibujos de hermosos bodegones y diseños florales.

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |

Inés Frey, en tanto, en su juventud

“El que estas mujeres dejasen un legado en la ciudad nos habla de un patrimonio singular, que marcó la pauta para las nuevas generaciones”, sostiene el arquitecto Luis Darmendrail.

participó activamente de la política de izquierda, al igual que Gabriela González que, si bien no perteneció a ningún partido, estuvo rodeada de personas ligadas a esa corriente, como el destacado y longevo arquitecto -hoy radicado en Los Ángeles-, Osvaldo Cáceres, con quien creó el Edificio Plaza y también el Mercado de Lorenzo Arenas. “Hablamos de una búsqueda constante”, dice Darmendrail al respecto, lo que enriquece aún más los edificios y creaciones arquitectónicas que estas mujeres dejaron en la ciudad, muchos de los cuales aún siguen vigentes.


“Como investigador, es intere-

patrimonio singular, que marcó la

sante poder comprender a estas

pauta para las nuevas generacio-

aquellas arquitectas es su preocu-

mujeres más allá de los edificios y

nes”, sostiene el arquitecto.

pación por brindar una mirada local,

Pero sin duda, el mayor legado de

de lo arquitectónico, entender sus

Esta herencia, agrega, fue tomada

que ha sido tomada con maestría por

inquietudes, miedos y contextos en

en los ‘90 por nuevas generaciones

otras exponentes, como Cazú Zegers,

los que se desenvolvieron, en una

que también buscan dejar su huella.

Carolina Catron, Lorena Troncoso

época donde ya era difícil para ellas

Entre ellas destacan profesionales

o Sofía von Elichshausen. “Muchas

ingresar a la universidad, y más aún,

como Maureen Trebilcock y Ma-

arquitectas han tenido los ojos bien

trabajar en su rubro. Esto coincide

ría Isabel López, de la Universidad

puestos en el territorio, modelo que

con varias cosas, porque cuando co-

del Biobío, y María Dolores Muñoz,

se ha replicado en las nuevas genera-

mienzan a trabajar en Concepción,

maestra en investigación que formó

ciones. Arquitectas como Luz Sobrino

en el marco de la reconstrucción

a muchos arquitectos en la Univer-

y Gabriela González se enfocaron en

post terremoto, también hay cam-

sidad de Concepción. “Otra de las

la zona y trabajaron en un proyecto

bios: la mujer tiene derecho a voto,

arquitectas contemporáneas desta-

colaborativo de ciudad, con la mira-

y Elena Caffarena había dejado su

cadas es Susana Herrera, quien in-

da en Concepción. Fueron agentes de

huella como dirigenta feminista. El

cursionó en el diseño y creación de

cambio que siempre tuvieron algo que

que estas mujeres dejasen un le-

mobiliario, el que ha expuesto en va-

decir, y lo hicieron a través de la ar-

gado en la ciudad nos habla de un

rias muestras”, dice Darmendrail.

quitectura”, dice Darmendrail.

Novias - Extenciones - Alisados y ondulación • Tinturas y reflejos • Permanente y tintura de pestañas • Limpieza facial profunda • Tratamiento facial y corporal • Solarium vertical • Maquillaje, manicure y pedicure • Masajes - Extensión de pestañas Cursos durante todo el año de automaquillaje,masofilaxia, manicure, pedicure y depilación.

Ongolmo 415, Teléfono 2232008 - 2223381, Concepción - www.fernandosabaletta.cl

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




OPINIÓN

Roger Sepúlveda, Rector de la Universidad Santo Tomás Concepción - Los Angeles.

Universidad y ciudad Muchas veces hemos re-

hace varios años, mejoran-

petido que Concepción se distingue por ser una “ciu-

internacional

Los escenarios se han ex-

do sustancialmente aquellas

es otro de los factores que la

tendido a las calles, parques

zonas más complicadas, y

consultora QS considera re-

y lugares públicos, siendo

dad universitaria”, califica-

potenciando los medios de

levante. Y es que recibir es-

instancias muy bien recibi-

tivo que quiere ser reafir-

transporte

tudiantes extranjeros implica

das por la comunidad.

mado a través de distintas

El uso de las bicicletas ha

necesariamente

internacio-

La tolerancia es otra de las

iniciativas, levantadas por

aumentado

último

nalizar la ciudad y la Región.

cualidades que debe osten-

autoridades locales, regio-

tiempo, gracias al esfuerzo

En esta tarea, distintas insti-

tar una ciudad universitaria.

nales y nacionales que bus-

del municipio penquista que

tuciones públicas y privadas

El respeto a la diversidad,

can mejorar los indicadores

ha mejorado las ciclovías y

juegan un rol importantísimo

la valoración de las diferen-

y situarnos como emblema

ha habilitado espacios ex-

para consolidar lazos con paí-

cias y el apoyo a personas

de la cultura y la educación

clusivos para los ciclistas,

ses vecinos y otras naciones

con capacidades diferentes

superior.

permitiéndonos imaginar la

más lejanas, con las que ya

también muestran apertura,

posibilidad de recorrer la

tenemos acuerdos de distinta

y son gratamente valorados.

ciudad sobre dos ruedas.

índole y convenios de herma-

De

acuerdo

metros

con

pará-

internacionales,

eco-amigables. en

el

El

carácter

Sin duda, hay atributos que

señalados por la consul-

El mejoramiento de las

namiento. La paradiplomacia

tora inglesa, Quacquarelli

rutas hacia el centro de la

es un concepto que la Región

Symonds (QS), la principal

ciudad es otro de los aspec-

del Biobío y particularmente-

característica de una ciudad

tos valorados, pues ayuda a

Concepción ya conocen y po-

universitaria es la alta cali-

incentivar el turismo en el

nen en práctica.

dad de sus casas de estudio,

Gran Concepción, y visitar

Contar con espacios para

condición innegable en las

sectores de alto valor patri-

la diversión, el ocio y las

universidades de la zona, al

monial, o las áreas turísticas

actividades

analizar su posición en el

que enriquecen a esta urbe

también un requerimiento

escenario nacional.

universitaria. Es indudable

importante para la vida es-

deben resolverse en con-

Otro punto tendría que ver

que la concreción de la sa-

tudiantil. Reconociendo esta

junto para dar mayor valor

con la calidad del medio am-

lida del Puente Chacabuco

necesidad, Concepción ha

a una zona que tiene amplio

biente y la menor contami-

hacia el centro será otro hito

aumentado la cartelera de

potencial para ser líder de la

nación, algo que la provincia

que potenciará el acceso di-

actividades en sus teatros y

formación del capital huma-

ha venido cuidando desde

recto a la ciudad.

salas de exposición.

no para Chile.

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |

culturales

es

mejorar, como la seguridad y la disminución de la delincuencia, tareas prioritarias para las autoridades. Asimismo, mejorar los indicadores de empleo y el acceso a nuevas fuentes laborales son desafíos pendientes que


| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales UdeC

Excelencia y trayectoria marcan sus programas de postgrado Hoy en día la especialización resulta una herramienta primordial para la proyección en un mercado laboral cada vez más exigente. Bajo esta premisa, la Facultad impulsó este 2019 una atractiva oferta de postgrados que busca satisfacer las necesidades de actualización de los profesionales de la zona. Rodolfo Walter, Marcelo Matus, Violeta Montero, Fabián Huepe, Manuel Barría y Patricio Mella.

Comprometida con el desarrollo de

responde a una dinámica de cambio

Agregó que, en la actualidad, son

capital humano de excelencia, la Fa-

permanente, necesaria para la so-

más de 250 los alumnos regulares

cultad de Ciencias Jurídicas y Socia-

ciedad actual, que exige poseer co-

que cursan algún programa de post-

les de la Universidad de Concepción

nocimientos y técnicas para el buen

grado, los que cuentan con un cuerpo

presenta para este año una amplia

desempeño profesional y, fundamen-

docente propio de excelencia, y con

gama de programas de Postgrado,

talmente, desarrollar habilidades de

más de 30 académicos nacionales y

orientados al fortalecimiento de titu-

aprendizaje continuo en búsqueda de

extranjeros invitados para participar

lados mediante programas de magís-

soluciones para el futuro”, recalcó la

en diferentes actividades de los pro-

ter de orden profesionalizante.

Presidenta del Comité de Postgrado

gramas”.

Así, su oferta académica contempla cinco programas de postgrado, en los

de la Facultad, Violeta Montero Barriga.

ámbitos del Derecho Privado, Dere-

Por su parte, el Decano de la Facul-

cho Público, Derecho del Trabajo y

tad de Ciencias Jurídicas y Sociales,

Previsión Social, Derecho Tributario

Dr. Rodolfo Walter Díaz, destacó que

y de Política y Gobierno. Además, la

“contamos con una trayectoria de más

Magíster en Derecho Privado

Facultad planea ofrecer en el corto

de 20 años en materia de formación

Magíster en Derecho Público

plazo el programa de Magíster en De-

en Postgrado a nivel nacional, por lo

Magíster en Derecho del Trabajo

recho Penal y Procesal Penal.

que las razones para estudiar un pro-

“Nuestro proyecto educativo asume

grama de postítulo en la Universidad

el concepto de formación continua,

de Concepción, y específicamente en

el que concibe como un proceso que

esta Facultad, son muchas”.

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |

Programas de Magíster:

y Previsión Social •

Magíster en Derecho Tributario

Magíster en Política y Gobierno


| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




Víctor Villagrán El hombre de las mil mediciones Controlar, monitorear y calibrar han sido tareas recurrentes en la vida profesional de este ingeniero. Su campo de acción laboral, desarrollado en medio de investigadores de primera línea, lo ha llevado a medir desde remolinos de polvo en el desierto, pasando por las propiedades del agua en el Océano Pacífico, hasta las condiciones atmosféricas en la ionósfera, y a desarrollar varios dispositivos electrónicos para fines científicos. Su más grande hazaña fue ser parte de la expedición Atacamex, que el año pasado logró registrar físicamente la profundidad máxima de la fosa de Atacama, un hito mundial. Por C yntia Font de la Vall P.

Corría 1997 y un joven Víctor Villa-

Sin embargo, tal como se decía en

controladores difusos mediante apren-

grán Orellana se titulaba de la carrera

un conocido programa de televisión:

dizaje iterativo. ¿Confuso? Para cual-

de Ingeniería Civil Electrónica, en la

“Nada hacía presagiar” que el futuro de

quiera no entendido en estas materias,

Universidad de Concepción. El campo

Víctor Villagrán giraría en 180 grados

muchísimo. No obstante, a este singular

laboral futuro, largamente analizado

para seguir una ruta absolutamente

ingeniero los nuevos conocimientos ad-

por él y por sus compañeros durante

distinta, inexplorada por sus colegas,

quiridos le abrieron la puerta al mundo

sus años de estudio, era promisorio y

y muy rupturista: el monitoreo y me-

de la indagación científica, permitiéndole

bastante claro. La meta de todos era

dición de distintas variables para fines

vislumbrar la posibilidad de trabajar con

trabajar en alguna empresa de tele-

científicos.

investigadores de distintos ámbitos, de-

comunicaciones, o en una industria

Todo comenzó con su decisión de, ape-

productiva, donde estarían a cargo de

nas terminado su pregrado, cursar el

la mantención de los equipos o de la

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, un

“La génesis de este camino profesio-

adaptación de los sistemas de control

programa especializado en Sintonización

nal se dio de manera completamente

existentes.

de controladores PID multivariables y

azarosa. Mientras estudiaba nunca

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |

sarrollando nueva tecnología e, incluso, generando sus propios proyectos.


Carolina Echague.

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




investigación ICM del país abocados a

imaginé que éste iba a ser el rumbo que iba a tomar, pues no creí que un ingeniero pudiera desenvolverse, por ejemplo, en el área de la Geofísica... pero cuando se me presentó la oportunidad, no lo dudé, porque las tremendas posibilidades que esta área implicaba de inmediato me cautivaron”, reconoce.

Lanzarse a la aventura Detalla que, incluso al momento de elegir el Magíster, aún no tenía definido su futuro. Sólo sabía que quería alcanzar una buena formación, y adquirir herramientas que le permitieran seguir creciendo profesionalmente y perfeccionándose en ámbitos ojalá alejados de la industria. “Si me iba a una empre-

a la fecha, Víctor ha construido al menos seis equipos orientados a resolver probemas específicos del estudio oceanográfico, prototipos en los que ha diseñado y desarrollado tanto el hardware como el software.

investigación de frontera en el ámbito de las Ciencias Naturales y Ciencias Exactas. El IMO es liderado por el Dr. Osvaldo Ulloa y, desde hace un par de años, Víctor Villagrán es su Director de Desarrollo y Transferencia Tecnológica, cargo en virtud del cual le ha correspondido ser parte de múltiples investigaciones científicas. Además, desde 2007, el ingeniero está contratado por el Departamento de Geofísica de la UdeC, como Jefe de su Laboratorio, donde trabaja desarrollando instrumentos para la medición de distintas variables, tanto para los proyectos de los investigadores de esa unidad académica como para las

sa sabía que me correspondería encargarme de mantener la operación de un

cuando le ofrecieron una pasantía

necesidades de la experimentación lo-

sistema, porque allí lo importante es

en el Danish Center of Earth System

cal. Allí, también es docente, y dicta la

producir. El pensamiento imperante es:

Science de Copenhague, Dinamarca,

cátedra de Instrumentación a alumnos

si funciona, ¿para qué lo vamos a cam-

hasta donde llegó a trabajar en el de-

de la carrera de Geofísica.

biar? (ríe). Ahí no había innovación, que

sarrollo de interfaces de control para

era lo que a mí me resultaba atractivo”.

perfiladores submarinos.

Pero más allá de este impresionante currículum, a lo largo de los años Víc-

Fue así que tras cursar el Magíster,

A esta experiencia en el extranjero se

tor se ha convertido en un verdadero

un profesor le contó que en el Instituto

sumaron, entre 2001 y 2009, otras cuatro

experto en las tareas de controlar, me-

de Oceanografía UdeC de ese enton-

pasantías. Todas en Estados Unidos, en

dir, monitorear y calibrar. Los datos, la

ces, el PROFC, se requería incorporar

las ciudades de California y Massachu-

instrumentación electrónica y las in-

nueva tecnología, mucha de la cual era

setts, orientadas a desarrollar sus co-

terfaces son lo suyo.

de base electrónica.

nocimientos en creación y operación de

La descripción que le hizo el profesor de esta nueva área del quehacer ingenieril fue tan interesante que decidió intentarlo. No sólo implicaba investigación aplicada y la creación de nue-

dispositivos de medición oceanográfica.

Medir, controlar, monitorear

Al preguntarle sobre la importancia de medir, rápidamente responde que es la única manera de obtener datos objetivos sobre cualquier materia. “Medir surge como una necesidad, posibilita saber con

Con el paso de los años, el PROFC,

certeza, más allá de la percepción huma-

vos dispositivos electrónicos, sino que

que se había creado para estudiar el

na, que es subjetiva, las propiedades de

además le permitiría estar constante-

cambio climático desde el punto de

una determinada cosa. Y sirve para todo,

mente en terreno, estudiando distintos

vista biológico y físico, mutó hasta

desde saber si le están vendiendo real-

parámetros y variables. “Me pareció

transformarse en un instituto Iniciativa

mente un kilo de pan hasta constatar si la

un nicho de desarrollo profesional tan

Científica Milenio (ICM). Así, con sede

temperatura del mar ha subido”.

novedoso que, inmediatamente, en-

en la Universidad de Concepción, el

Durante su carrera profesional ha me-

ganché, y me lancé a la aventura”.

Instituto Milenio de Oceanografía (IMO)

dido infinidad de cosas: las propiedades

es uno de los ocho grandes centros de

de los remolinos de polvo en el desierto

Llevaba unos meses en esta labor

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


Provistos de estaciones meteorológicas, y cámaras infrarrojas y reflex, un grupo de investigadores de la UdeC llegó hasta el desierto de Atacama para estudiar los remolinos de polvo.

de Atacama, el chorro costero en el gol-

Tahiti e Isla de Pascua, ayudando en

solver problemas específicos del es-

fo de Arauco, el viento puelche en Los

la medición con instrumentos de va-

tudio oceanográfico, prototipos en los

Ángeles, las propiedades del agua en la

riables que habitualmente se estu-

que ha diseñado y desarrollado tanto el

Laguna Chica de San Pedro de la Paz, y

dian en oceanografía física y biológica,

hardware como el software.

la presencia de óxido nitroso en las aguas

como temperatura, grado de salinidad,

Así, entre otros, a SIMON se suman

entre Puerto Montt y Punta Arenas. In-

turbidez, presión. Además, como es-

el AULOX, un instrumento usado en los

cluso, envió cohetes a la ionósfera para

taban estudiando un fenómeno glo-

laboratorios para medir el oxígeno en

monitorear las condiciones atmosféricas.

bal, también monitoreamos la acidez

muestras de agua; el SI-MAS, un com-

Pero también ha salido fuera de

del agua y los gases disueltos en ella,

pleto sistema de monitoreo georrefe-

Chile a medir. Fue así que se embar-

como el CO2 y el óxido nitroso. Fue allí

renciado de parámetros oceanográfi-

có por más de un mes en un crucero

que pude estrenar a SIMON”, cuenta

cos, que permite controlar las variables

científico japonés que era parte de un

con orgullo.

en el mar cada dos segundos; el MAT-

programa mundial de monitoreo de los océanos. “En ese entonces yo era parte del PROFC como ingeniero de desa-

Instrumentación “made in Concepción”

BOY, modelo de monitoreo de datos atmosféricos y oceánicos, posado en una balsa, cuyos datos son transmitidos en

rrollo, y durante un año había estado

Y razones para sentirse orgulloso tie-

tiempo real mediante un enlace de ra-

construyendo el SIMON, un equipo que

ne de sobra, pues a lo largo de su carre-

diofrecuencia, y el SAMY, un vehículo

mide la presencia de óxido nitroso en

ra, y al alero del Laboratorio de Geofísi-

submarino que incluye múltiples sen-

el mar superficial. Me sumé a un tra-

ca UdeC, Víctor Villagrán ha construido

sores, y que puede llegar hasta los 200

mo del recorrido de ese buque, entre

al menos seis equipos orientados a re-

metros de profundidad.

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




los que fueron lanzados con cuerda al abismo oceánico, registraron una profundidad máxima de 7.763 metros, aunque la literatura científica señala que los sonares han logrado captar simas oceánicas de hasta 8.065 metros. Tuvieron que pasar más de 20 años para que una nueva expedición se aventurara a estudiar la fosa de Atacama. Esta vez, a bordo del buque AGS-61 Cabo de Tres veces descendió a las profundidades de la fosa de Atacama, el Audacia, un lander similar a las cápsulas espaciales usadas para posarse en la Luna, un vehículo autónomo y no tripulado.

Hornos, operado por la Armada de Chile, 24 investigadores zarparon el 26 de enero de 2018 desde Valparaíso con rumbo al

“En el Laboratorio de Geofísica gran

del globo. Han analizado en detalle el

parte de mi trabajo es desarrollar nue-

espacio aéreo, la ionósfera y conocen

vos sistemas de observación, usan-

sus características. Incluso, se han

do componentes de gran tecnología,

aventurado a realizar viajes espaciales

muchas veces en conjunto con otros

y hasta han llegado a la Luna. Sin em-

profesionales, sobre todo del área

bargo, aún hay un inmenso horizonte

mecánica. En el IMO, en cambio, yo

inexplorado bajo el mar, al que no han

no desarrollo nada directamente, sino

podido acceder.

que trabajo con otras personas, inves-

Este verdadero inframundo, similar

tigadores, estudiantes y tesistas, que

a lo descrito por los griegos como mo-

diseñan equipos bajo mis indicaciones.

rada del dios de la Muerte, un reino ne-

Asimismo, también he postulado a re-

blinoso y sombrío, es el fondo del mar,

cursos por mi cuenta, buscando de-

la zona hadal. Es esta última frontera,

sarrollar dispositivos para proyectos

cuya máxima expresión son las fosas

propios”, detalla Víctor.

marinas, las que los oceanógrafos

Si bien todo este desarrollo tecno-

luchan hace décadas por conquistar,

lógico “made in Concepción”, como

pues su difícil acceso no permite estu-

Víctor comenta, representa grandes

diarlas a cabalidad.

avances para la innovación en la zona,

La de Atacama se ubica entre las 10

el mayor hito de su trayectoria, dado el

fosas más profundas del mundo, ex-

realce mundial que alcanzó, fue haber

tendiéndose a lo largo de más de 5.000

participado de la expedición Atacamex,

kilómetros frente a las costas de Chile

que logró medir físicamente la mayor

y Perú, y ubicándose a unos 100 kiló-

profundidad de la Fosa de Atacama.

metros del litoral.

El Hades submarino

Anterior a la expedición Atacamex sólo se registra una similar en

Hoy, científicos e investigadores re-

1997, a cargo de científicos italianos

corren con gran facilidad el mundo en-

y chilenos, y financiada con fondos

tero, estudiando a fondo cada territorio

del país europeo. Con sus equipos,

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |

norte del país. Víctor iba con ellos. El equipo de esta expedición, financiada por la Iniciativa Científica Milenio, Conicyt (a través del Concurso Nacional de Asignación de Tiempo del AGS-61) y particulares, estaba conformado por investigadores nacionales de varias instituciones, agrupados en el Instituto Milenio de Oceanografía, además de los marinos pertenecientes a la dotación del barco. La misión de Atacamex era clara: alcanzar físicamente una profundidad inédita hasta ahora, es decir, superior a los 8.065 metros. Esperaban lograr este objetivo por medio de un vehículo submarino autónomo, no tripulado y de caída libre, un lander, similar a las cápsulas espaciales usadas para posarse en la Luna. Este equipo, de avanzada tecnología, fue elaborado en Estados Unidos por el equipo liderado por el ingeniero oceánico Kevin Hardy, con más de 40 años de experiencia en la construcción de equipamiento para la exploración del océano. De hecho, es también el creador del lander en el que el director cinematográfico James Cameron descendió a las profundidades de la fosa Las Marianas en 2012.


Ir donde nadie ha llegado Víctor detalla que su papel en esta expedición comenzó un par de años antes, investigando para hallar la tecnología y equipamiento más adecuados para este proyecto, los que encontró en Estados Unidos. “Este tipo de equipos es tan específico que se construye casi a pedido. Así es que nos pusimos en contacto con el grupo de ingenieros de la firma que podía confeccionarlo y comenza-

plexiglás, un material similar al plás-

hidrostática. Y se usó como material el

tico, apropiado para soportar la alta

vidrio ya que debido a su alta dureza

presión a tanta profundidad, y de ma-

tiene una mayor capacidad para resis-

yor flotabilidad que, por ejemplo, una

tir la compresión”.

estructura de acero. Dentro de ella, se ubicaron dos esferas de vidrio, de aproximadamente 45 centímetros de diámetro que llevaban en su interior el procesador principal y las baterías. “La forma geométrica de la esfera permite una mejor distribución de la presión

El Audacia, que poseía una cámara de alta resolución, focos led y un brazo robótico, fue lanzado en tres oportunidades al mar donde, gracias a un lastre, cayó hasta posarse en el fondo marino. Cada una de estas veces volvió a subir gracias a una orden acústica

ron a construirlo. Se demoró más de un año en llegar y costó miles de dólares. Cuando arribó a Concepción, trabajamos contra el tiempo para, en un mes, ponerlo a punto. Yo colaboré, junto a los ingenieros norteamericanos, haciendo las últimas adaptaciones y habilitando el equipo para usarlo”, cuenta. Por tratarse de un equipo tan específico, “que no viene con un manual de instrucciones, como cualquier otro aparato más comercial”, dice Víctor, él, junto a un fuerte equipo técnico del IMO y los fabricantes, entre los que se contaba el propio Kevin Hardy, también se embarcaron en el buque de la Armada. Así, a mitad del verano del año pasado, mientras la mayor parte de los chilenos disfrutaba de sus vacaciones, el equipo de investigadores a bordo del Cabo de Hornos registraba un hito científico que revolucionaría el mundo de la oceanografía. Lo habían logrado. Tras lanzar tres veces el lander, denominado Audacia, nombre que hace honor a la osadía de desafiar las mediciones anteriores de la fosa de Atacama, habían conseguido registrar su máxima profundidad a 90 kilómetros al oeste de Antofagasta: 8.081 metros. Víctor detalla que el Audacia constaba de una estructura elaborada en En Antuco fue desplegada la red de estaciones meteorológicas para el estudio del viento Puelche, proyecto en que también participó Víctor Villagrán.

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




Carolina Echague.

emanada desde un hidrófono en la superficie. “Siempre estuvo la posibilidad de que algo fallara, que la onda acústica no llegara y el aparato no subiera. Si eso hubiera pasado, existía un ‘plan B’, que consistía en un timer que permitiría que, pasado el plazo previsto para que ascendiera, el lander soltara el lastre y, por flotabilidad positiva, volviera a emerger”. Cada vez, en su ascenso el lander iba recogiendo muestras de agua, a la vez que distintos instrumentos medían sus propiedades físicas. Y mientras estuvo posado en la sima oceánica captó imágenes y videos inéditos del fondo mari-

que había llegado a una profundidad

En el tercer lanzamiento del lander, los investigadores chilenos consiguieron registrar la máxima profundidad de la fosa de atacama: 8.081 metros.

no, a la vez que recolectó algunos or-

inédita hasta ahora, todos estaban felices, se reían y muchos se abrazaban”. Enfatiza que el llegar a donde nadie había ido antes es una hazaña científica nacional que a todos debiera llenar de orgullo. Aunque, aclara, éste es sólo el primer paso. “Fue como poner la bandera chilena en ese lugar. Queríamos medir la profundidad máxima de la fosa de Atacama, y lo logramos. Ahora, se abre la puerta a nuevas investigaciones en esa zona. De hecho, de aquí a cinco años, tiempo por el que se aprobó recientemente el financiamiento del Gobierno para el Instituto Milenio de Oceanografía, lo que se viene es estu-

ganismos presentes a esa profundidad.

mo se podía palpar en la tripulación.

diar a fondo las características de esta

Víctor cuenta que en las horas pre-

“Estaban expectantes, se podía sentir

fosa, los organismos que viven ahí y las

vias a que ascendiera por tercera vez

la tensión. Pero cuando emergió, y se

condiciones existentes a esa profundi-

el Audacia a la superficie el nerviosis-

pudieron revisar los datos, y constatar

dad. Esto recién comienza”, puntualiza.

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


facea.ucsc.cl

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




Dr. Manuel Alonso, Dra. Mónica Tapia, Dra. Maribel Guerrero, Emma Chávez y Dr. Cristhian Mellado.

Dr. Hugo Baier, Dra. Teresa Tiago, Dr. Flavio Tiago y Dr. Luis Ortigueira.

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la UCSC, en

Organizada por FACEA UCSC Gika LATAM 2019

cofinanciamiento con CORFO y el Comité de Desarrollo Productivo Regional, realizó la Global Innovation Knowledge Academy, Gika LATAM 2019. La instancia reunió a investigadores de 35 universidades de todo el mundo, seis editores de Journals de alto impacto y 62 ponencias de innovación, emprendimiento y management.

Dra. Pilar Zamora, Andrea Rey y Carla Martínez.

Dra. Ana Laura Gudynas y Dra. Teresa Cometto.

Katherine Cartes, Verónica Silva y María Carolina Piderit.

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |

Dra. Mariángeles Villanueva, Dr. Salvador Roig, Dr. Vicente Prado y Dr. Ferrán Calabuig.

Guido Salazar, Daniela del Campo y Carlos Domínguez.

Francisco Ortiz, Eva Guzmán y Steve Baeza.

Claudio Inostroza, Nélyda Campos, Lorena Barría, Carlos Silva y Dra. Melany Hebles.


| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |




Cristopher Polma y Diarly Sepúlveda.

Jocelyn Neira y Rodrigo Fuentes.

Karen Urrea y Jorge Labraña.

San Valentín en Marina del Sol Un buffet especial, una exquisita cena de cuatro tiempos y una tabla para compartir fueron parte de las razones que motivaron a cientos de parejas a celebrar San Valentín en los restaurantes de casino Marina del Sol. A esto se sumaron muchas sorpresas, y la música del cantautor nacional, Luis Pedraza, el grupo La Circunstancia, además de saxofonistas que acompañaron a los enamorados en una velada inolvidable.

Evelyn Morales y Daniel Iglesias.

Natalia Peña y Kevin Muñoz.

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |

Elías Baza y Yanette Camus.

Leila Aguad y Daniel Retamal.

Jaime Garcés y Marjorie Escalona.

Daniela Chávez y Felipe San Martín.

Pamela Sanhueza y Mauricio Maldonado.


Paola Faúndez y Héctor De la Barra.

Óscar Castillo y Bàrbara Inostroza.

Camilo Núñez y Ester Alegría.

Marcelo Jauregui y Mónica Sanhueza.

Silvia Arroyo y Francisco Puentes.

Óscar Inzunza y Maida Rubilar.

Alan Urzúa y Alexza Espinoza.

Laura Macarena y Joaquín Espinoza.

Meribet Solís y Julián Macaya.

Christian Núñez y Karen Manríquez.

Johanna Valdebenito y Juan Miguel González.

| FEBRERO 2019 | REVISTA NOS |

Fernanda Venegas y Pablo Mariángel

Loretto Concha y Arturo Carrasco.

Carol Díaz y José Luis Rodríguez.




OPINIÓN

El marketing y la generación que viene

Francisco Flores Ingeniero Comercial por la Universidad de Concepción y Magíster en Comportamiento del Consumidor por la Universidad Adolfo Ibáñez.

A los marketeros nos en-

Es una generación que vivió

res, nacieron con la tecnología

Son innovadores y empren-

canta segmentar y denominar

los primeros indicios de las

y la globalización presentes, y

dedores por naturaleza, ab-

a los diversos grupos que se

comunicaciones masivas y el

son nómades en muchos as-

solutamente digitales, mul-

construyen en torno a carac-

entretenimiento audiovisual.

pectos, incluido el laboral.

titareas y multipantallas; se

terísticas similares. Desde esa

Ellos creen lo que les dicen

mirada, y en función del perío-

los medios, valoran el orden,

do en que se nace, todos per-

seen menos arraigo territorial.

la estructura y la estabilidad.

No creen en las campañas

tenecemos a una generación que nos caracteriza, y que nos estigmatiza en el consumo. Existen diversos planteamientos respecto de los nombres y fechas, pero se pueden sintetizar en cuatro grandes grupos: los Baby Boomer (1946-1964), la generación X (1965-1979), los ya famosos Millennials (1980-1999) y la generación Z (del 2000 en adelante). Más allá de las denominaciones, para el marketing estos

grupos

representan

una forma de aglutinar comportamientos y desarrollar propuestas de valor que le hagan sentido a cada uno de estos segmentos, cuyo mapa de interpretación viene dado por su biografía y el contexto en que nacen. Por ejemplo, los Baby Boomer nacieron después de la Segunda Guerra Mundial, entre el temor y

El mundo es su aldea, y po-

Luego vino la generación

publicitarias, y buscan en sus

X, que vio la caída del Muro

iguales referentes sobre los

de Berlín y la masificación a

productos y marcas. Las re-

gran escala de los medios de

des sociales son su vecindad, y

comunicación y la aparición

construyen comunidades inte-

del entretenimiento tecnoló-

ligentes. No buscan un trabajo

comunican

con

imágenes,

poseen varias consolas y juegan en red con gente que no conocen. Tienen una desarrollada conciencia ecológica, prefieren el shopping en la web, leer en un dispositivo y son mucho más abiertos. Así, las particularidades de cada generación represen-

“Así, las particularidades de cada generación representan grandes oportunidades comerciales, la que no ha sabido aprovecharse, pues las campañas publicitarias buscan atraer a los más jóvenes, olvidando a los adultos mayores”.

tan grandes oportunidades comerciales, la que no ha sabido aprovecharse, pues las campañas publicitarias buscan atraer a los más jóvenes, olvidando a los adultos mayores. Ellos, los “Golden Seniors”, pronto serán la generación de mayor enverga-

gico (Atari). Buscan obtener

estable, prefieren viajar, cono-

mayores logros y alcanzar

cer y seguir estudiando.

metas más altas; vieron el

Finalmente, la generación

temor a la escasez de sus pa-

Z está formada por los her-

dres, y movilizan el sistema

manos de los Millennials.

con competitividad individual

Nacieron en este siglo y, para

y crecimiento. Son una gene-

ellos, todo está al alcance de

ración que disfruta más que la anterior.

dura en el mundo. Poseerán tiempo, energía, recursos y mucho conocimiento, transformándose en un mercado altamente atractivo para múltiples sectores comerciales, y los marketeros hábiles deberán desarrollar propuestas de

un botón, pues no conciben

valor para ellos. La invitación

la vida sin Internet. El tiempo

es a mirar a los más “viejos”

la carencia. De ahí que se les

Los Millennials, por su parte,

es sólo un dato, no necesitan

como un atractivo segmen-

oiga decir: “Apaga la luz” o

buscan disponer de cosas más

esperar, todo está disponible,

to de consumo, mal que mal,

“no dejes comida en el plato”.

que poseerlas. Son innovado-

sobre todo la información.

para allá vamos todos.

 |REVISTA NOS | FEBRERO 2019 |


Linkedin @revistanos

Facebook @revistanos 22.000 seguidores.

Instagram @revistanos

Twitter @revistanos

www.revistanos.cl 40.000 visitas mensuales.

Mailing o Newsletter Base propia o del cliente. Issuu revistanos Papel digital Issuu.

Sus mensajes en toda la plataforma de comunicaciones de revista nos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.