SocialPan, la panadería solidaria de Concepción Embarazada y con covid-19 ¿Cuáles son los riesgos? radiografía de la formación EunivErSitarianPandEmia Instituto Profesional santo Tomás obtiene5años de acreditación institucional
¡Suscríbete y recibe gratis REVISTAnuestra DIGITALSuscríbete! en: www.revistanos.cl
2021
46
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 1
En esta edición
56
24 28
12
En Corcudec esperan con ansias reencuentroelcon el público
Instituto Profesional Santo institucionaldeobtieneTomas5añosacreditación
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995.
Año 25, Nº 308 febrero 2021
Lo que debe saber la futura mamá
Fatiga Pandémica, el cansancio de estar siempre en alerta
Estudio toma el pulso a la pandemiauniversitariaeducaciónen
42 la panadería que alimenta el estomago y el SOCALPANcorazón
Embarazo y covid-19
30
Aspectos positivos de la digitalización en hunting y selección de talentos
Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Teléfono: 41 2 861 577 concepcion@nos.cl
Editora General: Pamela Rivero J.
Durante un fin de semana y por WhatsApp, el presidente de la Repú blica solicitó a las autoridades de su confianza (ministros, subsecretarios, intendentes y gobernadores) respetar el calendario de vacunación con tra el Covid-19, es decir, la precedencia por edad y comorbilidad defini da en el proceso. Un llamado a dar el ejemplo, en medio de un panorama donde se conoció de 37.306 vacunados que no pertenecían a los grupos definidos como prioritarios para ser inoculados contra el virus
Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas queemail:Teléfono96141-2730730,impresora@icaro.cl,soloactúacomoimpresor.
Dirección: O`Higgins 680, oficina 401, Concepción Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl
Saltarse la fila no ayuda a cuidarnos entre todos Editorial
Fotografía: Carolina Echagüe. José Carlos Manzo. Rodolfo Orrego. Director Distribución: Javier Hernández
Este mensaje del primer mandatario se sumó a la resolución con la que el ministerio de Salud, días antes, había advertido a los munici pios de la posibilidad de iniciar sumarios sanitarios si no se ceñían al calendario establecido.
Las razones esgrimidas no explican la tota lidad de la cifra ya mencionada, pero sí indican que el mensaje “Entre todos nos cuidamos”, aún no es asimilado por ciertos grupos de la población. Saltarse el turno para vacunarse, siendo una persona jo ven y sana es tan cuestionable como aquellas fiestas clan destinas donde grupos, de jóvenes especialmente, se exponen irresponsablemente a contagios masivos.
2 |REVISTA NOS | febrero 2021 ||REVISTA NOS 2021
Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M. Editor de Fotografía: Gino Zavala B.
Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L.
Periodistas: Cyntia Font de la Vall P. Natalia Messer. Iván CarolaVictoriaTobar.Valencia.Venegas
Representante Legal : Tania Zavala B.
37 mil y tantas personas que, como se ha di cho, se saltaron la fila porque, también, alguien les facilitó el trámite. Algunos jefes comuna les justificaron sus determinaciones como parte de cierta flexibilidad que se les había entregado desde la autoridad central, para es tablecer sus priorizaciones, o por un protocolo que careció de especificaciones para definir, por ejemplo, quiénes estaban entre los funcionarios que desempeñaban funciones críticas para el Estado como para recibir primero la vacuna.
El respeto, la empatía y la solidaridad con el otro siguen siendo esenciales en esta pandemia. Requerimos una actitud sensata y me nos individualista, pues está demostrado que el egoísmo en estas circunstancias no solo no ayuda, sino que agrava la situación.
Cuidarnos entre todos es un mensaje que no debe olvidarse, aun cuando se esté hablando de que por primera vez desde iniciada la pandemia, los casos van a la baja a nivel global. Es una buena noticia. Sin embargo, debemos tener cuidado de que los árboles no dejen ver el bosque, pues en Chile, ya se anunció un Plan Otoño por un posible rebrote que se produciría una vez finalizadas las vacaciones. Una ola cuyas dimensiones desconocemos, pero que encontrará a un grupo importante de la población todavía sin una vacuna.
Todos necesitamos estar protegidos contra el coronavirus, pero hay prioridades. Los menos expuestos a los riesgos vendrán luego. Y mientras llega su turno, también necesitarán de la solidaridad de quienes ya se inocularon contra el coronavirus, pues estas vacunas no son un seguro que impidan un contagio, sino que operan como una herramienta para defenderse de mejor manera.
Las medidas de protección no se acaban cuando un grupo haya recibido ambas dosis de vacunas. Ni para ellos ni para quienes aún no han tenido esta oportunidad: mascarilla, distancia social, lavado frecuente de manos y evitar reuniones masivas serán con ductas que nos seguirán acompañando el resto del año. Al menos, como han dicho las autoridades, hasta que se alcance la inmu nidad de rebaño o colectiva, que ocurre cuando una población puede protegerse de un determinado virus si se alcanza un umbral de vacunación. En el caso de Chile, el ministro de Salud reconoció que esta se lograría en julio, cuando estaría vacunada el 80 % de la población susceptible.
fila.SUMARIO
Mientras, el cuidarse entre todos sigue siendo una consigna que no puede soslayarse, porque, sabemos, que el cuidado personal re dunda en el bienestar de otros, sobre todo, de los que esperarán pa cientemente su lugar en la
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 3
Estas conductas reflejan una escasa conciencia de que una de las principales medidas para disminuir la gravedad de esta pandemia es resguardar, primero, a quienes ya se sabe tienen un riesgo mayor de enfermar gravemente y de morir en caso de infectarse: los adultos ma yores y los enfermos crónicos. Si bien los primeros encabezaron la lista y su inmunización ha sido rápida, los segundos no han tenido la misma prioridad, como sí otros grupos que fueron inmunizados durante las dos primeras semanas del proceso. El reclamo de los crónicos que aún permanecen en la fila tiene como sustento el hecho de que para ellos las vacunas tienen un efecto protector mayor. Como consecuencia no solo está salvar sus vidas, sino también disminuir las hospitalizaciones y así descongestionar la sobreexigida red hospitalaria.
A sabiendas de que una de las principales razones para no alimentarse bien es la falta de tiempo para preparar desayunos nutritivos o, simplemente, saludables snacks o “picoteos”, nació Amaranto, emprendimiento pensado para quienes desean innovar en su alimentación.
Fono: +56 977613636. Instagram: @pure.cl_ Mail: aleveras@udd.cl
#ApoyaEmprendedores
En este emporio online se ocupan de que, desde la elaboración de cada producto hasta su entrega, todo se haga de manera responsable y amigable con el medio ambiente. De hecho, hasta sus packagings son compostables o reutilizables.
Puedes retirar tu pedido en el centro de Concepción o pedirlo a domicilio.
AmArAnto
¿Buscas un accesorio único, que sea perfecto para cualquier ocasión y confeccionado especialmente para ti? Püre es la solución.
INNoVANDo PoR uNA ALImENTACIóN más sANA Püre ACCEsoRIos CoN sIGNIfICADo
Instagram: @amaranto.ccp
Este emprendimiento, idea de Alejandra Vera, se especializa en la creación de joyería personalizada y hecha a mano, trabajo que da vida a “accesorios con significado”, dice la joven.
4 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
En Püre puedes encontrar pulseras, collares y anillos, que pueden personalizarse con grabados de distinto tipo, como letras, frases, fechas, iniciales y hasta canciones o las figuras que escojas.Durante febrero, los productos pueden retirarse una semana después de solicitados.
En su oferta destacan sus granolas, sus variedades de mantequilla de maní y sus deliciosas trufas, así como su humus de garbanzo y sus mix de frutos secos.
dulzAny DuLCEs ARTEsANALEs PERsoNALIzADos
Con la idea de ofrecer algo que sorprendiera a nuestros seres queridos en una fecha especial o, simplemente, para disfrutar cualquier día de delicias dulces nació Dulzany.
Cuenta con servicio de delivery y envío a todo Chile.
toque de GrAciA EsTILo y ExCLusIVIDAD
Si bien siempre había soñado con tener una tienda, la estudiante de cuarto año de Medicina, Javiera Marchant, no había encontrado el momento de concretarlo. La pandemia, y el mayor tiempo en casa, le permitieron finalmente lanzar su emprendimiento online, Toque de Gracia, que ofrece outfits completos a mujeres de todas las edades.
Si bien comenzó con ropa importada o traída de sus viajes, la pandemia la llevó a optar por productos de confección nacional. De bralettes a blusas o chaquetas, en Toque de Gracia encuentras todo lo que necesitas para “vestirte de pies a cabeza”.
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 5
Instagram: @toquedegracia
En su oferta destacan sus desayunos artesanales, las cajas de alfajores o bombones, sus bandejas mixtas de dulces y sus muy requeridos “Box”, pensados para el consumo diario.
Puedes escoger entre alfajores, bombones rellenos, cupcakes, chocolates, bizcochos, donas y mucho más (con una delicada decoración personalizada, elaborada con láminas de azúcar y/o fondant) para expresar sentimientos o celebrar momentos importantes. De hecho, es justamente la posibilidad de transmitir y compartir emociones a través de sus productos, lo que se ha constituido en el sello característico de Dulzany.
Javiera enfocó su tienda hacia ropa con mucho estilo y “full tendencia”, que marcara la diferencia con lo que suele encontrarse en tiendas de Concepción y, sobre todo, preocupándose de traer solo un par de piezas de cada modelo, de modo de garantizar una cierta exclusividad a sus clientas.
Instagram: @dulzanychoc. Facebook: Dulzany Chocolates.
WhatsApp: +56 982687582.
#ApoyaEmprendedores SUMARIO
Reparto a domicilio en el Gran Concepción.
Así, a pedido y de manera personalizada, Alejandra decora platos, tazas, tazones, teteras, mates y otras piezas que pueden convertirse en un objeto decorativo único para tu hogar o en un práctico objeto utilitario. Solo basta enviarle una foto o imagen, o coordinar con ella la idea que tienes en mente, para que la transforme en una bella realidad.
6 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
nutriiArte
A la nutricionista Alejandra Riquelme siempre le gustó el arte, pero nunca se atrevió a explorar ese mundo hasta que la pandemia la obligó a reinventarse. Y siendo mamá, debió buscar algo que le permitiera estar con su pequeña hija a la vez que generar ingresos.
Partió pintando algunas piezas para su familia. Y fueron ellos, junto a sus amigos, quienes la impulsaron a lanzar Nutriiarte, Arte en loza, emprendimiento que resultó ser todo un éxito.
Los pedidos deben hacerse con un mes de anticipación.
Instagram: @nutriiarte. También puedes encontrar algunos tazones con entrega inmediata en el e-commerce: www.co4.cl
ARTE EN LozA #ApoyaEmprendedores AGENDA TU HORA DE LUNES A VIERNES DESDE LAS 9.30 A LAS 19.00 HORAS Reserva tu hora www.esteticafernandosabaletta.cl Centro de Belleza 41 +569653723812232008
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 7 SUMARIO
Natalia Barra Pino, alumna generación 2020 del Colegio Sagrados Corazones de Concepción, obtuvo Puntaje Na cional en Matemática (850) en la Prueba de Transición LaUniversitaria.joven,que quiere estudiar Medicina en la UdeC, se ñala que esperó tranquila los resultados, pues confiaba en los conocimientos entregados por el colegio y estaba segura de su proceso de preparación para la PTU. Eduardo Parra, vicerrector académico de los SSCC, dijo que su logro es un orgullo para la comunidad educativa. “Es fruto del trabajo mancomunado de ella, sus padres y sus profesores durante toda su formación, y es doble mente destacable por las condiciones particulares que se vivieron en 2020, periodo en que -como colegio-, con responsabilidad y compromiso nos esforzamos para acompañar de la mejor forma el proceso académico de los cuartos medios. Así que felicitamos a Natalia, y a toda la generación 2020 por los resultados obtenidos”.
E
El Covid no discrimina, No lo hagas tú, es el nombre de la campaña que las seremis de Sa lud y de Transporte y Telecomunicaciones de Biobío desplegaron en buses de la locomoción colectiva, a través de afiches con mensajes que instan a terminar con el estigma social que viven las personas que contraen o ya tuvieron Covid-19, sus familiares y el personal sanitario.Lacampaña
8 |REVISTA NOS | febrero 2021 | BusINEsscenter
además busca educar a la población para combatir creencias erróneas, y recordar que el coronavirus no es atribuible a personas de un solo país ni territorio.
ALumNA ssCC oBTuVo PuNTAjE NACIoNAL EN PTu N lOcOmOcióN cOlEcTivA C A m PA ñ A PARA EVITAR DI s CRI m INACI ó N A EN f ER mos CoVID
BusINEsscenter SUMARIO
También se desempeñó como Decano de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de Universidad San Sebastián.
La llegada del Covid-19 aceleró el trabajo que la Universidad del Desarrollo venía realizando en materia de transformación digital, con miras a enriquecer el modelo de enseñanza–aprendizaje, a través de tecnologías que permitieran mantener las actividades académicas en formato ciento por ciento en línea, combinando actividades presenciales y remotas. HyFlex UDD es un modelo híbrido y flexi ble de clases, que ofrece a los alumnos dos opciones: estar presencialmente en los campus o asistir en formato online. El sistema busca entregar experiencias de aprendizaje equivalentes y permite que los estudiantes tengan las mismas oportunidades en un entorno activo y par ticipativo, centrado en los alumnos. Para saber más sobre este modelo, puede visitar hyflex.udd.cl
uDD, PIoNERA EN sIsTEmA HyfLEx
En su gestión generará y potenciará las nuevas áreas de negocios que AD Consulting iniciará durante el primer semestre de este año. La trayectoria de Pedro Ramírez es reconocida en el mundo empresarial de la región del Biobío, por su participación en organizaciones de las áreas de prevención de riesgos, salud laboral, gremial y desa rrollo local .
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 9
PEDRO RAmíREz sE iNTEGRA A AD cONsUlTiNG
Pedro Ramírez Glade, ingeniero Civil y magíster en Gestión e Innovación de Pro cesos, se incorporó recientemente como Gerente Comercial a la empresa consultora AD Consulting.
Ella se suma a la obtenida por el Cen tro de Formación Técnica el año anterior, y ambas son el resultado de nuestros sistemáticos esfuerzos por avanzar en la transformación de la vida de nuestros más de 55 mil estudiantes con una edu cación técnico profesional de calidad en todoEstoChile.es,sin
10 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.
Las buenas noticias fueron escasas durante 2020. Sin embargo, es tiempo de avanzar, y hoy Santo Tomás tiene una gran novedad para contar y enor gullecerse: el Instituto Profesional Santo Tomás obtuvo una acreditación de ni vel avanzado por 5 años, entregada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) hace algunas semanas.
Roger sepúlveda carrasco, Rector Universidad Santo Tomás, Región del Biobío.
AbRiENDO El fUTURO cON cAliDAD
OPINIÓN
duda, un resultado exce lente y nos posiciona entre los seis ins titutos profesionales con mejor acredita ción de Chile, y uno de los cinco mejores centros de formación técnica del total de 54 que se han sometido a este proceso en todo el país, lo que es fruto del tra
OPINIÓN
futuro para cientos de jóvenes que as piran a ingresar a la educación superior, y convertirse en profesionales y técnicos que aporten al desarrollo del país y ayu den a reducir el déficit que existe actual mente. En el caso de los técnicos, según las estimaciones de la Sofofa, 600 mil. De esta manera, tal como ha sido a lo largo de sus casi 30 años de presencia en la Región, el Instituto Profesional Santo Tomás continuará destacando en la formación de los profesionales y técnicos que Biobío requiere para sus áreas productivas y de desarrollo. En este sentido, los 5 años de acreditación brindan un nuevo impulso el fortale cimiento de la institución, que seguirá ofreciendo una oferta académica perti nente y de calidad, siempre con un én fasis especial en ayudar a sus alumnos a compatibilizar el trabajo y los estudios a través de sus carreras en jornadas tan to diurnas como vespertinas. Con esto, Santo Tomás consolida su sello de ser una respuesta de calidad reconocida a la creciente necesidad de formación de nuestra comunidad regional.
El próximo paso para nuestro Instituto Profesional es adscribirse a la gratuidad, permitiendo que se abran las puertas del
capítulo de la Región del Biobío. Asimis mo, hemos sido parte del Consejo Ase sor de Formación Técnico Profesional y en la Comisión de Acceso a la Educación Superior Técnico Profesional, ambas ins tancias del Mineduc. También nos hemos sumado activamente al Programa IP-CFT 2030, impulsado por Corfo y Mineduc, iniciativa que busca promover la innova ción dentro de la formación técnico-pro fesional, fortaleciendo así la vinculación de estas instituciones con los distintos sectores productivos.
Esta buena posición también se refleja en el rol y participación que hemos teni do en las políticas públicas relacionadas con la educación superior. Encabezamos el Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados (Vertebral) -convo cados por el Ministerio de Educación-, en su versión nacional y también en el
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 11
Esta acreditación nos llena de orgullo y, gracias a ella, los egresados y estudiantes de s anto Tomás contarán con una nueva ‘carta de presentación’ al momento de enfrentarse al mundo laboral. s on ahora respaldados por una institución que posee 5 años de acreditación, y que ha certificado la calidad de la formación que entrega a sus estudiantes, lo que, sin duda, les permitirá contar con mayores oportunidades de desarrollo profesional”.
Esta acreditación nos llena de orgullo y, gracias a ella, los egresados y estudiantes de Santo Tomás contarán con una nueva “carta de presentación” al momento de enfrentarse al mundo laboral. Son ahora respaldados por una institución que po see 5 años de acreditación, y que ha cer tificado la calidad de la formación que en trega a sus estudiantes, lo que, sin duda, les permitirá contar con mayores oportu nidades de desarrollo profesional.
bajo sostenido, serio y responsable de muchos años, buscando asegurar la ca lidad de la formación que entregamos a nuestros estudiantes.
SUMARIO
12 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
SUMARIO
Lo que DEBE sA b ER lamamáfutura
por Pamela Rivero J.
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 13
y Covid-19
Contagiarse de coronavirus en plena gestación es motivo de angustia, de dudas y de temores. Sentimientos que no se alejan con la esperanza de la vacuna, porque ellas todavía no están incluidas como candidatas a inocularse contra el virus. Se necesita evidencia clínica contundente, para tomar la decisión, dicen las autoridades chilenas. Lo que sí han determinado los estudios son los factores de riesgo y los cuidados que deberían tener en este periodo.
Embarazo
Gustavo Constenla, médico y director de Medicina, sede Concepción, U. Andrés Bello.
Covid-19 en las embarazadas. Si había mayor riesgo o era más grave. Luego se pensó en hacer estudios para el uso de las vacunas. En la etapa de investigación animal, se estudió a animales que es taban preñados, y no hubo problemas, pero en la fase de la investigación hu mana no se incluyó a mujeres embara zadas. “Hace poco hay grupos que están haciendo estos estudios clínicos, pero esas indagaciones aún están en curso”, enfatiza el doctor Constenla.
“La pregunta sobre si corresponde va cunar a las embarazadas se ha hecho en el mundo entero. Organizaciones cientí ficas que estudian el comportamiento de la infección en mujeres en gestación, y también los posibles efectos de las va cunas disponibles en distintos países, han querido obtener una respuesta con creta”, explica el médico y director de la carrera de Medicina de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción, Gustavo Constenla Scabone.
n Chile, el ministerio de Salud (Minsal) excluyó del proceso de vacunación contra el coronavirus a las mujeres embarazadas o que se encuen tren en periodo de lactancia. Así como los menores de 16 años, ellas tampoco fueron parte de los ensayos clínicos, “por lo que en este momento no existen ante cedentes sobre esa parte de la población para que sea vacunada”, informa el Min sal en su web.
dios contundentes en pacientes emba razadas que quiten toda posibilidad de riesgo específico por la vacuna, es mejor no recomendarla. Otros países lo han re suelto de distintas maneras. En Europa, algunos gobiernos les han dado la op ción de vacunarse a mujeres embaraza das que pertenecen a grupos de riesgo (funcionarias de la salud o que tienen enfermedades crónicas). Pero es una opción personal e informada. Las dos
Lo que sucede, explica el facultativo, es que a medida que se fue conocien do la enfermedad, se comenzó a estu diar qué provocaba esta infección por
-Ese es el argumento del gobierno en Chile.
Desde la teoría, señala, las vacunas que hoy están oficializadas en Chile no podrían afectar a la mujer embarazada, más allá de las reacciones adversas que son comunes para todo paciente, como puede ser fiebre o dolor de cabeza. “No hay una afección específica del embara zo ni del feto, por inocular la vacuna”.
E
“No hay resultados y, por lo tanto, en una posición bastante lógica, el gobierno decide que como todavía no hay estu
14 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
“Eso en ningún caso se ha planteado. El riesgo para una embarazada de infec
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 15
en marzo del año pasado mostraron ma yoritariamente que no había más riesgo de enfermar gravemente o de morir por la enfermedad. Pero después, casi en el último trimestre del año 2020, una inves tigación que se hizo en Estados Unidos, a través del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, se definió que, efectivamente, para el SARS-CoV-2 la situación de estar embarazada aumen taba el riesgo de enfermar gravemente y
“Las primeras investigaciones sobre em barazadas y SARS-CoV-2 que se hicieron
tarse es similar al que podría tener el res to de la población. No es que haya una deficiencia en la inmunidad de una mujer gestante que la ponga más en peligro de contaminarse que una persona que no esté embarazada”.
decisiones son absolutamente válidas, respetables y se basan en que hay una base teórica que dice que no hay riesgo, pero no existe una investigación clínica lo suficientemente segura de que no va a generar un problema en la paciente”.
-¿Podría ser más peligroso infectarse de coronavirus para una embarazada?
-¿Pero las embarazadas son más pro pensas a contraer el Covid-19?
son las mismas condiciones que ha cen más riesgoso el coronavirus para cualquier persona.
ne a tener complicaciones más graves. Y a esta condición añade la hipertensión y la diabetes como factores de riesgo de enfermar gravemente, de necesitar una unidad de cuidados intensivos o, incluso de morir. “Ya podríamos decir que en ese sentido hay resultados concordantes y contundentes”, sentencia.
Contagio durante el parto
de incluso morir, por lo tanto, las ubicaron dentro de los grupos de riesgo. Por otra parte, en Chile, el Informe preliminar del estudio multicéntrico GESTACOVID no mostró un número más alto de enferme dades graves o muerte en embarazadas, por lo tanto, la respuesta no está total mente cerrada. Lo que sí es común para estos dos estudios mencionados y para investigaciones hechas en otros países, es que hay ciertas condiciones del emba razo que ponen a la paciente en riesgo de enfermar más gravemente si se contagian deUnaCovid-19”.deellas, explica, es la obesidad. Una embarazada con un índice de masa corporal de más de 40, agrega, se expo
pandemia esto generó dificultades, por el temor a exponerse al virus al acudir a los centros de salud. Pero la conclusión es que sí o sí hay que controlarse para detectar este tipo de enfermedades o tenerlas, al menos, controladas”.
-El Covid-19 ¿puede causar un aborto espontáneo?
“Así es, por eso una de las recomen daciones que podemos tomar de estos resultados es que el cuidado y el control del embarazo y, sobre todo de quienes presentan riesgo, deben ser muy atendi dos durante el embarazo. Al inicio de la
16 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
“Hay investigaciones al respecto, pues estas preguntas los científicos también se las hacen permanentemente. Sin em bargo, no se ha demostrado un aumento de abortos en los estudios que hasta el momento están publicados”.
“Durante el parto sí, porque ahí entra en contacto con los fluidos y la sangre de la mamá. Si bien la cantidad de virus que hay en la sangre no es tan alta como a nivel respiratorio, sí hay una posibili dad de contagio por esos contactos”.
“El coronavirus en general no produce mayores alteraciones, cambios genéti cos o en la formación del bebe. Eso está demostrado. Después está el tema de la transmisión vertical, es decir, de la ma dre al feto por medio de la sangre, a tra vés de la placenta. Si bien los estudios dicen que pudiera ser posible, en primer lugar, serían casos raros y, segundo, ocurriría en las etapas más avanzadas del embarazo, donde ya no hay órganos en formación. Por lo tanto, eso aleja también está teoría de posibles afec ciones producto del coronavirus en la formación del bebé”.
Nacimientos prematuros
EN CHILE, EL INFORME PRELIMINAR DEL MULTICESTUDIOéNTRICOGESTACOVIDNOMOSTRóUN
-Qué debe hacer una embarazada si descubre que tiene coronavirus
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 17
-¿El contagio sería más frecuente du rante el parto?
“No se ha demostrado la presencia del coronavirus en la leche materna. El problema que podría tener el amaman tamiento tiene que ver con la cercanía que este acto produce entre la madre y su hijo. Si ella tuviera la infección, y no se toman los cuidados necesarios, pudiera contagiarlo por vía respiratoria, pero no por la leche materna. En esos casos hay protocolos, cuando la paciente es asinto mática o no tiene síntomas importantes, como el uso de la mascarilla por supuesto y la desinfección de la zona del tórax o de aquellas partes de su cuerpo donde puede producirse contacto directo con el bebé. Solo en los casos donde la paciente está grave, se opta por extraer la leche de la madre por razones nutricionales dada la importancia de la lactancia materna”.
Lo primero es no entrar en páni co. La mayor parte de las embaraza das, por tratarse de personas jóve nes, cursará cuadros leves, excepto quienes estén consideradas en los grupos de riesgo. “Una embarazada debe comportarse como cualquier otra persona de la población: aisla miento dentro del domicilio, con las medidas precautorias para no con taminar a algún otro integrante de la familia, sobre todo si pertenece a un grupo de riesgo. Ante la sos pecha de tenerlo, lo fundamental es confirmar rápidamente si se descar ta o no la infección, básicamente, para no aumentar los contagios en su grupo familiar”.
-¿Una mujer que tiene coronavirus puede amamantar a su hijo?
NúMERO MáS ALTO DE EMBARAGRAVESENFERMEDADESOMUERTEENzADAS,PORLOTANTO,LARESPUESTANOESTáTOTALMENTECERRADA.
SUMARIO
-¿Qué vía de parto se recomienda en los casos de embarazadas con coronavi rus? ¿Vaginal o cesárea?
-¿Podría una embarazada que está cursando el coronavirus afectar de algu na manera al feto?
sárea. Esta última es una solución para situaciones que no pueden resolverse naturalmente”.
-¿Puede el Covid-19 provocar naci mientos prematuros?
“En China, cuando comienza a crecer la epidemia (aún no se hablaba de pan demia) tomaron la decisión de hacer cesárea a todas las pacientes con coro navirus. Luego eso fue variando, y solo ante cualquier complicación materna, respiratoria, por ejemplo, se decide in terrumpir el embarazo, y si todavía la mamá no había terminado su tiempo de gestación provocaba partos prematuros. Si analizamos las gráficas vamos a ver que hay más niños prematuros por esas razones. Luego, con el tiempo y con más conocimiento, ya se toman medidas más protocolizadas, y realmente se adelan ta el parto por causa materna, es decir, cuando la madre presenta un caso crítico o grave de infección por coronavirus”.
“Si estamos hablando de un caso leve, la vía del parto no se va a determinar por la infección del Covid-19. Serían otras las causas que harían tomar una u otra decisión a los médicos. El estudio GES TACOVID en su informe preliminar es tablece que el promedio de cesáreas en Chile en pacientes con coronavirus es de 54 %. Eso está muy bien, porque hay otros países que han tenido un porcenta je mucho más alto. Quiere decir que acá se ha manejado con más mente fría cada caso, porque todos sabemos que un par to vaginal siempre es mejor que una ce
En el mismo sentido, Macarena Vera, directora de Corfo, expresó que “hoy, más que nunca la innovación es clave para hacer frente a adversidades como la pandemia, donde la economía global se ha visto comprometida y, muy parti cularmente, el sector turístico debido al cierre de fronteras y a las medidas de confinamiento. Por eso es un sector que debe adaptarse a una nueva realidad y atreverse a rediseñar sus propuestas in novando en su quehacer”.
iNAcAP y Gore biobío yturismopotenciarándeLaja,AraucovalledelBiobío
es una oportunidad para revisar nuestras labores, estudiar para mejorarlas, y salir más fortalecidos”, comentó el intendente del Biobío, Patricio Kuhn.
La iniciativa fue financiada por el Go bierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Compe titividad Regional (FIC-R). “Si bien fue una colaboración acordada previo a la pandemia, concluimos que era más im portante que nunca continuar con inicia tivas de este tipo, ya que este momento
Uno de estos desafíos lo planteó la jefa de Sernatur de la provincia de Arauco: la falta de organización del turismo en la zona. Para resolverlo, los becarios Lilia Berríos, álvaro Gallegos y Sergio Gon zález diseñaron una carta de navegación
18 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
Veintisiete personas ligadas al sector tu rístico de la región del Biobío fueron bene ficiadas con una beca para cursar el Diplo mado en Innovación en Gestión turística dictado por INACAP Sede Concepción− Talcahuano, que se inserta en el programa Fortalecimiento Transferencia de Compe tencias Profesionales en Gestión Turística.
Mejores proyectos
El diplomado tuvo 9 becarios por cada una de las tres provincias de la región. “Como proyecto final, distintas organi zaciones y personas plantearon desafíos para cada zona, y se eligieron las pro puestas más destacadas para resolver los, generando lazos y potenciando la colaboración”, contó Lila Rodríguez, di rectora del programa de estudios.
Tres dictadoGestiónendelcomoseleccionadosfueronproyectoslosmejoresDiplomadoInnovaciónenTurísticaporINACAP.
dedores y empresarios turísticos convi van en un ecosistema productivo, social y medioambiental equilibrado. El proyec to propone incorporar tecnología, como códigos QR situados en los postes de alumbrados con focos solares, tours en 3D, sistema de reservas online de todos los servicios de la ruta, además de ac cesibilidad universal en cada uno de los destinos y infraestructura. Asimismo, se ñalética vial para personas con movilidad reducida y personas con discapacidad.
Desarrollo local
En este Fondo de Innovación para la Competitividad Regional participaron estudiantes con diversos quehaceres, desde creadores de aplicaciones, guías de turismo aventura y dueños de pymes de turismo, hasta personas que se des empeñan en el sector académico y públi co, lo que contribuyó a generar valiosas redes y enriquecer el diálogo con varia das experiencias.
En la provincia del Biobío, en tanto, la Agrupación de Turismo y Artesanía de Laja propuso abordar diversas falencias que han detectado, como la falta de ca pacitación en temáticas relacionadas con el turismo y la informalidad de los ser vicios turísticos. Para ello, los becarios Milena Hermosilla, María José Sarmien to y Mauricio Parra propusieron un plan de desarrollo sostenible para la comuna con base en la innovación de productos y servicios turísticos, por medio de un sistema de asesoría y capacitación orien tado a la innovación de las empresas participantes, teniendo como resultado el desarrollo de conocimientos, redes y capacidades para el emprendimiento y la innovación en el grupo objetivo.
El vicerrector de la Sede Concepción Talcahuano de INACAP, Juan Ponce, con sidera que “este programa es una mues tra de la importancia de la capacitación permanente, sobre todo, considerando que el turismo es una gran oportunidad en estos tiempos. El diplomado entregó importantes herramientas que permiten a nuestra región estar preparada para la reapertura turística con una mejor cali dad de servicios”.
En el mismo sentido, Natalia Villegas, directora de Sernatur Biobío, comen tó que “nuestra región tiene variados atractivos, desde sus paisajes naturales de mar a cordillera, pasando por turismo étnico, gastronomía típica, artesanía, y mucha historia. Nuestra intención es apoyar a quienes se encargan de res guardar estos tesoros y que se preocu pan de que más personas puedan dis frutar de ellos, además de reconocerlos como importantes agentes de la reacti vación de la
SUMARIOeconomía”.
para el rubro, que considera la creación y consolidación de una gobernanza inclu siva para dicha provincia. Esto, a través de la conformación de una red de guar dadores del patrimonio araucano, el for talecimiento de la asociatividad, la trans ferencia de conocimientos y la definición de un plan estratégico para aumentar la competitividad y sostenibilidad del terri torio como un destino turístico regional, nacional e internacional.
El tercer proyecto fue un desafío pro puesto por los mismos compañeros, quienes detectaron una deficiencia en la coordinación y colaboración público-pri vada del enoturismo del valle del Biobío, que ha llevado a los turistas a preferir otros destinos enológicos. Para apoyar este desarrollo, Silvana Vergara y Ramo na Alarcón propusieron desarrollar una ruta enoturística robusta y permanente, por medio de una coordinación pública privada que elabore y ejecute una estra tegia de desarrollo sostenible en torno al enoturismo, donde residentes, empren
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 19
A Óscar Olate le corresponderá reforzar la responsabilidad social empresarial, la vinculación con la comunidad y la asociatividad entre las empresas asociadas, aspectos más importantes que nunca en este periodo. Así, Parque Escuadrón podrá seguir creciendo, y manteniendo su sello social característico.
nuevo Gerente General asume gestión de Parque escuadrón en periodo de pandemia
El nuevo gerente general de Parque Escuadrón, Óscar Olate, junto a la ex gerente Tania Aguilera, y Alejandro Toledo, presidente del directorio.
20 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
Parque Escuadrón en tiempos del Covid
En su nuevo cargo, asumido el 2 de enero de 2021, el énfasis de su gestión estará puesto en los temas de Respon sabilidad Social Empresarial, vinculación con la comunidad y optimización de la
SUMARIO
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 21
El 29 de diciembre, con la presencia del presidente del directorio de Parque Empresarial Escuadrón, Alejandro Toledo Bahamondes, y la participación virtual del vicepresidente Andrés Daroch y de los directores María Teresa Ulloa, Gus tavo Birke Riquelme, Gonzalo Pacheco Achondo y Javier Waldron Arentsen, se realizó el nombramiento del nuevo ge rente general de la organización.
Se trata de óscar Olate Pinto, quien en su carrera profesional se ha desempeña do como directivo en distintas empresas y entidades de la Región del Biobío. Fue gerente zonal sur del Instituto de Segu ridad del Trabajo durante ocho años y, por cuatro, subgerente corporativo de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, en el área de Maderas, de Empresas Arauco.
“QUIzáS NO ESTAMOS EN LA PRIMERA LíNEA EN ESTA PANDEMIA, PERO Sí SOMOS PARTE DE LA CADENA DE EMPRESAS ESENCIALES. LAS EMPRESAS ESTAMOS PRESEN TES, Y NUESTRA INICIATIVA Y CONVICCIóN NOS HAN LLEVADO A MANTENER DE LA MEJOR FORMA POSIBLE LA ACTIVIDAD DE PRODUCCIóN Y DE ENTREGA DE SERVICIOS, DE MODO QUE LA COMU NIDAD PUEDA ENFRENTAR DE MEJOR MANERA LAS ACTUALES CIRCUNSTANCIAS”, SEñALA ALEJANDRO TOLEDO, PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE PARQUE ESCUADRóN
En la ceremonia de su nombramiento, Alejandro Toledo le dio la bienvenida y le deseó “el mayor de los éxitos en su gestión”. Asimismo, reconoció el traba jo de asesores técnicos, informáticos, periodísticos, contables y jurídicos, “que posibilitan el funcionamiento de la Aso ciación”. Pero, sobre todo, agradeció la labor de Tania Aguilera Chozas, quien ocupó el cargo de gerente general del Parque por tres años. “Estamos agra decidos del esfuerzo y compromiso de Tania y su equipo, pues fueron un impor tante pilar en los logros alcanzados”, dijo.
comunicación interna con las empresas y trabajadores de las firmas pertenecien tes al Parque.
En este periodo de pandemia, y en me dio de un escenario complejo e incierto, las empresas de Parque Escuadrón han seguido funcionando. “Quizás no estamos en la primera línea en esta pandemia, pero
Añade que, por disposición del direc torio, en Parque Escuadrón se han hecho todos los esfuerzos para cuidar la salud y seguridad de sus trabajadores en este periodo. “Hemos invertido en equipos, materiales, vestimentas y elementos mé dicos, todo para protegerlos, controlando eventuales contagios. Y tanto los trabaja dores como las empresas asociadas han sido muy responsables y han hecho es fuerzos ejemplares para cuidarse ellos y a los Perodemás”.durante este periodo, Parque Es cuadrón también ha estado cerca de la comunidad, buscando ayudarle a mitigar los efectos de la crisis sanitaria. Es así que, por ejemplo, organizó una Campaña de Donación de Alimentos, que benefi ció a más de 2.500 familias de Coronel, Lota, Concepción, San Pedro de la Paz y Hualpén; realizó una donación masiva de mascarillas y guantes al personal de salud del Hospital San José, en Coronel; aportó al Senama mil mascarillas para los adultos mayores, y entregó un túnel sanitizador al CESFAM de Lagunillas. Asimismo, sanitizaron las calles de los Parques Escuadrón 1 y 2.
rrollo de las iniciativas privadas, y seguirá trabajando y acompañando a su comunidad en la necesaria integración de las personas a las industrias activas en la Región del Bio bío”, afirmó Alejandro Toledo.
Uno de los aspectos que distingue esta Asociación es el estrecho víncu lo entre sus asociados, unión que les ha permitido concretar importantes iniciativas, como la elaboración del Master Plan, que actualizó la planime tría de los Parques 1 y 2, y el proyecto de ampliación del circuito CCTV, que aumentó de 33 a 47 el número de cá maras, potenciando la seguridad de las empresas y sus trabajadores, y que im plicó una inversión cercana a los $160 millones.“Encuanto a pavimentaciones, se re carpetearon 1.700 m2 de pavimento y se repararon 100 m2 de baches en los Par ques 1 y 2. También se extendió la red de agua potable y de alcantarillado en el Parque 1, se hizo limpieza hidráulica de la red de aguas lluvia, se realizó manten ción y limpieza de sumideros, barridos de calles y se reparó señalética vial en los dos parques”, detalla.
Asociatividad interna y regional
Al finalizar, Toledo destaca la impor tancia de la integración de la Asocia ción con los gremios de distintas áreas industriales de la Región, así como con autoridades locales y nacionales, alianza que -en su opinión- ha genera do una red virtuosa de información e intercambio de ideas, vital para actuar coordinada y eficientemente en situa ciones de emergencia.
DURANTE ESTE PERIODO, PARQUE ESCUADRóN HA BUSCADO APOYAR A LA COMUNIDAD Y AYUDARLE A MITIGAR LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA: ORGANIzó UNA CAMPAñA DE DONACIóN DE ALIMENTOS, QUE BENEFICIó
22 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
A MáS DE 2.500 FAMILIAS DE CORONEL, LOTA, CON CEPCIóN, SAN PEDRO DE LA PAz Y HUALPéN; REALIzó UNA DONACIóN MASIVA DE MASCARILLAS Y GUANTES AL PERSONAL DE SALUD DEL HOSPITAL SAN JOSé, EN CO RONEL Y APORTó AL SENAMA MIL MASCARILLAS PARA LOS ADULTOS MAYORES.
sí somos parte de la cadena de empresas esenciales. Las empresas estamos presen tes, y nuestra iniciativa y convicción nos han llevado a mantener de la mejor forma posible la actividad de producción y de en trega de servicios, de modo que la comuni dad pueda enfrentar de mejor manera las actuales circunstancias”, señala Toledo.
Óscar Olate, gerente general de Parque Escuadrón.
“La Asociación Parque Empresarial Es cuadrón, con sus más de 50 empresas aso ciadas y más de 10 mil trabajadores directos e indirectos, en sus 22 años de existencia siempre ha apoyado el crecimiento y desa
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 23 VISTA REAL DESDE EL PROYECTO [ ESTAMOS LISTOS PARA ATENDERTE ] DE MANERA VIRTUAL ¡ INICIAMOS OBRAS ! UN PROYECTO DE ALTURA EN ANDALUÉ DEPTOS. 2 · 3 DORMS. DESDE UF 4.178* VENTA EN VERDE VENDE (*) Precio desde para dpto 602. El producto ofrecido en esta pieza podría presentar variaciones durante su desarrollo, ya sea p or exigencias normativas o por necesariamente una representación exacta de la realidad. Termin aciones, equipamiento, paisajismo y espacios comunes, podrían p r esentar cambios. RESERVA, PROMESA Y ESCRITURA CON PAGO ONLINE terralta@icafal.cl+569 3421 9726 Camino el Venado 1745, Andalué terraltandalue.cl SUMARIO
Santo Tomás, describe los nuevos desa fíos que la casa de estudios superiores deberá enfrentar. “Esta acreditación nos impulsa a continuar demostrando que somos una institución que, de la mano de la mejora continua, sigue aportando al progreso de Chile, y que está plena mente comprometida con el desarrollo integral de sus estudiantes, brindándoles el acceso a una formación técnica y pro fesional de excelencia que les permita cumplir sus metas personales y contri
24 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
En el marco de su proceso de acredita ción institucional, con orgullo se recibió recientemente en Santo Tomás la noticia de que su Instituto Profesional logró acre ditarse por un período de 5 años en las áreas de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado. Con este hito, el IP Santo Tomás alcanza una acreditación de nivel avanzado, que viene a sumarse a la ya ob tenida por el CFT Santo Tomás en 2019.
Instituto Profesional Santo Tomás obtiene 5 años de acreditación institucional
Con el propósito de seguir fortaleciendo su proyecto educativo
Por su parte, Roger Sepúlveda Ca rrasco, rector de Santo Tomás Región Biobío, afirma que “la decisión de la Comisión Nacional de Acreditación es un tremendo reconocimiento a una en tidad que se ha preocupado de hacer bien las cosas, lo que se refrenda en esta acreditación de nivel avanzado, que es la más alta que hemos tenido en la historia institucional”.
Es en este contexto que Juan Pablo Guzmán, rector nacional del IP-CFT
“Esta acreditación nos permitirá postular a la gratuidad, la que -en caso de concretarse- posibilitará que nuestros estudiantes que cumplan con los requisitos accedan a este beneficio a partir del año 2022”, expresó el rector nacional del IP-CFT Santo Tomás, Juan Pablo Guzmán
buir al desarrollo de sus comunidades y del país”, detalla.
Añade que el excelente resultado al canzado en éste, el sexto proceso de acreditación institucional al que se so mete voluntariamente la casa de estudios en las áreas de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado, refleja el trabajo sostenido, serio y responsable que, como institución, han realizado. “También da cuenta del doble desafío que tuvimos que enfrentar con el estallido social y la pandemia durante todo el año 2020, una prueba no menor que muestra la alta ca lidad de formación que seguimos entre gando a nuestros estudiantes”, sostiene.
“Hay que entender que este es un pro ceso de mejoramiento continuo, que im plica la constante adaptación a los cam bios en la legislación que rige la educación superior. Un ejemplo de esto es la nueva Ley N° 21.091 que, entre otros aspectos, hace obligatoria e integral la acreditación institucional, sumando nuevas dimensio nes de acreditación”, enfatiza Juan Eduar do Matamala, director académico del IPCFT Santo Tomás en Concepción.
Es así como los estudiantes del IP se han convertido en el foco del quehacer de la institución, que desde 1987 ha se guido un largo camino hacia su consoli dación dentro del sistema de educación superior chileno.
El directivo agrega que la casa de es tudios se adelantó a esta exigencia, lo que no solo refleja su compromiso con la formación de técnicos y profesionales de excelencia, sino que implica su temprano entendimiento sobre el alcance de los re
Roger Sepúlveda, rector Santo Tomás Región Biobío.
Comprometidos con la excelenciaEstehitoalcanzado por la institución en materia de aseguramiento de la cali dad representa no solo el fortalecimiento
del proyecto que tiene el Instituto Pro fesional Santo Tomás en la Región, sino también sus esfuerzos a nivel nacional por formar técnicos y profesionales inte grales, los que hoy suman un universo de casi 25 mil alumnos.
sultados de dichas acreditaciones para la obtención de becas y créditos otorgados por el Estado a los jóvenes que quieren cursar estudios superiores.
Durante la pandemia, la institución ha declarado que el foco de su accionar ha estado puesto en mantener un servicio educacional de calidad, bajo condiciones equivalentes a la presencialidad, y consi derando las características propias de la provincia de Concepción. Esta estrategia les posibilitará este año avanzar en la pro gramación de actividades prácticas esen ciales, en la medida en que las condicio nes sanitarias lo permitan.
SUMARIO
En cuanto a la oferta académica, Nicolás von Caprivi, director de Admisión Santo Tomás en Concepción, informa que carre
“Pensando en lo que aún queda por en frentar, el año académico 2021 manten drá características similares a las de 2020, al menos hasta que se logre avanzar lo suficiente en el plan de inmunización masiva contra el Covid-19. Por lo mismo, como IP-CFT, se ha definido un Calenda rio Académico 2021 global, que permitirá una planificación adecuada para el desa rrollo de las actividades académicas en nuestros programas”, señala Matamala.
En cuanto a los programas de Ingenie ría en Administración y Contador Auditor, cuentan con certificaciones en diferentes áreas de estudio, las que permiten que el estudiante pueda desempeñarse laboral mente en forma paralela al estudio de su carrera profesional.
Juan Eduardo Matamala, director académico del IP-CFT Santo Tomás Concepción.
26 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
DURANTE LA PANDEMIA, LA INSTITUCIóN HA DECLARADO QUE EL FOCO DE SU ACCIO NAR HA ESTADO PUESTO EN MANTENER UN SERVICIO EDUCACIONAL DE CALIDAD, BAJO CONDICIONES EQUI VALENTES A LA PRESENCIALI DAD, Y CONSIDERANDO LAS CARACTERíSTICAS PROPIAS DE LA PROVINCIA DE CON CEPCIóN. ESTA ESTRATEGIA LES POSIBILITARá ESTE AñO AVANzAR EN LA PROGRA MACIóN DE ACTIVIDADES PRáCTICAS ESENCIALES, EN LA MEDIDA EN QUE LAS CONDICIONES SANITARIAS LO PERMITAN
Von Caprivi añade que dado el nuevo contexto en que estamos viviendo, ciertas habilidades y conocimientos profesionales de algunas áreas se han vuelto más relevan
Gracias a su compromiso con la comu nidad, el Instituto Profesional Santo To
tes para las empresas. “Ejemplo de ello son los ingenieros informáticos, que han toma do un rol protagónico durante la pandemia en temas de conectividad y telecomunica ciones, incrementado sus expectativas la borales y de sueldo, o los diseñadores grá ficos, que han sido claves en la elaboración
ras tradicionales y de altísima empleabili dad, como Construcción Civil, Ingeniería en Administración y Contador Auditor, no requieren esperar los resultados de la PDT para matricularse. “La carrera de Cons trucción Civil, por ejemplo, reestructuró su malla curricular para actualizarla a los nue vos desafíos de la construcción, incorpo rando la metodología de trabajo BIM (Buil ding Information Modeling) y la enseñanza de softwares de última generación, como Revit y AutoCad. A la nueva malla se suma el uso intensivo de Tecnologías de Infor mación y Comunicación (TIC) que buscan apoyar en su proceso de aprendizaje a los estudiantes que trabajan, y que necesitan una formación que les permita compati bilizar los estudios con el trabajo y la vida familiar y social. Lo mismo se hizo con las carreras de Administración”.
Juan Pablo Guzmán, rector nacional del IP-CFT Santo Tomás.
También destaca la relevancia alcanzada por los comunicadores audiovisuales digi tales en la creación de spots publicitarios y en la generación de contenidos para lograr una comunicación eficaz con grupos masi vos. “Estos nuevos requerimientos del mer cado laboral han implicado que haya una mayor cantidad de jóvenes interesados en estudiar esas carreras”, detalla von Caprivi.
En cuanto al proceso de matrícula, a pe sar de los retos impuestos por la pandemia Santo Tomás se adaptó exitosamente. De hecho, el inicio del proceso, en octubre, se dio en pleno periodo de cuarentena, lo que llevó a la casa de estudios a instaurar la modalidad de Matricula Asistida, que consistió en que un ejecutivo contactara desde su propio hogar al nuevo estudian te para ayudarlo a concretar su proceso de matrícula. A eso se sumó la implemen tación de la Matrícula Online, a través de la plataforma tupuedes.cl, algo inédito para la institución y que sigue siendo un soporte vital para los estudiantes.
y apoyo de campañas de marketing digital, piezas gráficas para medios digitales, en re des sociales o en campañas de mailing”.
Sólida vinculación
Nicolás von Caprivi, director de Admisión Santo Tomás Concepción.
Ejemplo de ello es la labor que realiza la carrera de Psicopedagogía con el Hogar de Cristo, a través del programa Súmate, y con ProInfancia Chile, una ONG dedi cada a mejorar las condiciones de niños, niñas y adolescentes que viven en situa ción de extrema pobreza y vulnerabilidad. Para ellos, han desarrollado evaluaciones pedagógicas que determinan diversas necesidades educativas especiales, y han organizado instancias de debate, análisis y apoyo a la comunidad más vulnerable.
SUMARIO
A estas acciones se suman las desa rrolladas por las carreras de Servicio So cial y Técnico en Trabajo Social, que han presentado diversas propuestas en tor no al trabajo infantil, en el marco de un convenio entre el IP Santo Tomás -junto al Departamento de Trabajo Infantil- y la seremi del Trabajo y Previsión Social, ins tituciones que han estado trabajando a través de la Mesa Regional de la Ni ñez para establecer estrategias colabo rativas que permitan proteger la infancia.
más logra impregnar en sus estudiantes un alto sentido de respeto por las per sonas y de responsabilidad social, lo que busca fortalecer sus habilidades blandas y prepararlos para trabajar en pro de la co munidad en la que se desenvolverán.
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 27
Otro de los proyectos que, sin duda, marcó el quehacer de 2020 y el inicio de 2021 fue el proyecto desarrollado por las carreras de Diseño Gráfico, Turismo y Gastronomía en conjunto con la unidad de Turismo de la municipalidad de Talcahua no. En la iniciativa, académicos, docentes y estudiantes trabajaron junto a 12 em presarios gastronómicos del borde costero de la comuna puerto, específicamente del sector la Poza y de caleta El Morro, con el objetivo de reactivar la industria e impul sar la diversificación y el desarrollo de la oferta turística de la comuna.
Ariela Dymensztain Psicóloga, Coach y Directora de AD Consulting www.adconsulting.cl
En AD Consulting, desde 2019 ve níamos utilizando plataformas online, que luego potenciamos y adaptamos a la nueva forma de trabajar que nos tra jo el 2020. Aquello permitió que nues tro equipo tuviera una fácil transición, haciendo que nuestra ruta al sistema remoto ocurriera de forma natural y sin contratiempos.Conlaadaptación digital de nuestros procesos de reclutamiento y selección de talentos, optimizamos tanto nues tros tiempos de traslado como los de nuestros candidatos, lo que nos permitió
la línea
de Revista NOS.
Cumplimos un año en estado de pan demia. Un periodo donde todos debimos ajustar nuestros quehaceres a la realidad que nos impuso la emergencia sanitaria, especialmente, en lo relacionado con la incorporación del teletrabajo y de tec nologías digitales, para continuar funcio nando, pero a la vez, acatando las me didas de confinamiento necesarias para resguardarnos de los contagios.
OPINIÓN
su
AsPEcTOs POsiTivOs DE lA DiGiTAlizAcióNENHUNTiNGYsElEccióNDETAlENTOs
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de autor, y no refleja necesariamente editorial
Aprendimos e internalizamos que la digitalización de los procesos ya es parte de nuestro día a día, pero lo más impor tante, es que esta abre muchas posibili dades para todos.
absorber el aumento de evaluaciones y procesos desde 2019 a la fecha. Ello, a su vez, nos ayudó a ampliar mucho más nuestro campo de acción, y hoy estamos realizando procesos de hunting y selec ción para todo Chile.
SUMARIO
Con la adaptación digital de nuestros procesos de reclutamiento y selección de talentos, optimizamos tanto nuestros tiempos de traslado como los de nuestros candidatos, lo que nos permitió absorber el aumento de evaluaciones y procesos desde 2019 a la fecha. Ello, a su vez, nos ayudó a ampliar mucho más nuestro campo de acción, y hoy estamos realizando procesos de hunting y selección para todo Chile”.
Entre las ventajas que trajo este nuevo sistema online es que el candidato o can didata realizan los test de manera más tranquila, lo que les quita presión y el estrés que puede generar una entrevista presencial. Así también, se puede ajustar o flexibilizar los horarios de entrevistas, de acuerdo con la disponibilidad de cada postulante. Lo anterior tuvo como con secuencia que nuestros clientes también optimizaran sus tiempos, pues hemos observado que la modalidad online per mite que las entrevistas se realicen a corto plazo, y que el proceso en general se haga más rápido, al igual que la toma deTododecisiones.estoinfluyó en la mejora de los tiempos de respuesta hacia nuestros clientes. Antes, un proceso de hunting o selección de personal se realizaba en 20 días hábiles; hoy los estamos haciendo en 15 días, y la entrega de los informes de evaluaciones psicológicas antes de las 48 horas.
Es importante recalcar que los proce sos de reclutamiento y selección siguen siendo los mismos: se publican los car gos, los candidatos postulan, se realiza el reclutamiento y las entrevistas vía zoom, que tienen la misma duración que una entrevista presencial. Luego se aplican los test, también de manera online, se chequean referencias telefónicamente, y después el cliente o la empresa entrevis ta a los candidatos de la terna, vía remo ta. Solo se realiza en forma presencial la entrevista del escogido entre esta terna.
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 29
También pudimos contribuir solida riamente -como empresa socialmente responsable que somos- con quienes perdieron sus puestos de trabajo y ne cesitaron recolocarse con urgencia en el mercado laboral. Asimismo, decidimos potenciar nuestro equipo, integrando nuevos talentos y experiencias a nuestra consultora para apoyar nuestro desafío de desarrollar nuevas líneas de negocios.
Con esta nueva modalidad de trabajo online, los costos de operación son me nores, lo que posibilitó que nos adaptára mos a las necesidades de nuestros clien tes, y que pudiésemos ajustar los valores de nuestros servicios y ofrecerles mayor flexibilidad en las formas de pago.
Ha sido un año de mucho aprendizaje. Logramos sacar los aspectos positivos de esta modalidad. Reforzamos nues tras herramientas tecnológicas, am pliamos nuestras bases de datos y re clutamiento, contratamos plataformas de aplicación de test online, planes con mayor capacidad y más funciones de comunicación online.
La investigación considera tres mediciones durante un año. El resultado de la primera se dio a conocer este mes. Se evaluaron las percepciones de estudiantes y profesores, como también, los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje remoto en 34 universidades chilenas.
Estudio toma el pulso a enuniversitariaeducaciónlapandemia
30 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
En esta primera evaluación par ticiparon 654 docentes y 1750 estudiantes pertenecientes a 34 universidades del país. La inves tigación midió distintos criterios, como acceso a conectividad y tecnología, salud mental y per cepciones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje remoto, entre otros.
En estos momentos, sostiene, podríamos decir que la educa ción que están recibiendo los estudiantes es más bien un forma to remoto de emergencia. Ello por el veloz cambio que impulsó la pandemia, que obligó a trasladar el aula a clases virtuales, y a los profesores, a aprender a usar alguna plataforma o tecnolo gía, “pero la clase tiende a ser muy similar a lo que se hacía de manera presencial. Por ejemplo, los módulos tienen la misma duración y los profesores todavía usan muchas estrategias de aprendizaje y herramientas parecidas a las que ocupan en las clases presenciales. Nuestra idea es dar cuenta de algunos cam bios que se necesitan hacer en la educación remota”.
l 16 de marzo del 2020, la mayoría de las universidades chilenas ce rró sus aulas por la pandemia, pero continúo con sus actividades. La educación remota o a distancia fue la solución. Partió como una vía de emergencia, pero terminó siendo el formato que los planteles superio res usaron durante todo el año para formar a sus estudiantes, y que proseguirá en 2021, combi nado con clases presenciales en la medida que la situación sanitaria del país lo permita.
cuánto iremos avanzando, con el fin de promover una enseñan za cada vez más articulada con lo que realmente implica una formación remota”, agrega la profesional.
“Es necesario tener claro que la enseñanza presencial es distinta a la remota, y que debemos buscar formas de instalar diferencias entre estas modalidades. Por ejemplo, acortar la du ración de una clase, o realizar uno o más recreos durante ella. Asimismo, que estas tengan un foco claro para que los alumnos sepan qué es lo que se espera que aprendan. Por otro lado, po tenciar el diálogo con los estudiantes, porque necesitamos que
E
Verónica Villarroel, directora del CIME UDD.
La idea, explica Verónica Villa rroel, directora del CIME UDD, es caracterizar cómo partió la educación superior a dis tancia en esta emergen cia sanitaria, “para luego ver cómo irá evolucionando y
El Centro de Investigación y Mejoramiento de la Educación (CIME), de la facultad de Psicología de la UDD, junto a 15 académicos de 13 universidades na cionales, y la colaboración de 14 asesores internacionales de 12 universidades, deci dieron medir la experiencia de docentes y estudiantes de educación superior durante este año de enseñanza re mota producto de la pandemia. Sus primeros resultados se dieron a conocer este mes. El estudio considera otras dos mediciones que se realizarán en marzo y junio de este año.
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 31
-¿Como cuáles?
lares y los universitarios, a diferencia de los padres que trabajan y que tienen un horario comprometido”.
Respecto a las emociones que experimentaron durante este primer año de educación remota, 82 % de los universitarios re lató haber sentido estrés, el 71 % frustración y el 47 % angustia. Las mujeres expresaron estas emociones con mayor intensidad
“Este 2021 vamos a un segundo año en pandemia, con vaca ciones que no han sido vacaciones y con incertidumbre respec to a lo que sucederá durante el año. Eso implica que para los es tudiantes, los profesores y la familia en general, la salud mental estará siendo desafiada a niveles altos. Los alumnos regresarán a las clases más ansiosos, más cansados y con un exceso de uso de pantalla, porque es lo que mayormente hacen en su tiempo libre. Por eso, las universidades y sus profesores deben tener en
-Con lo que se encontraron, ¿era más o menos lo esperado?
da, establecer turnos dentro de un hogar para ocupar espacios que permitan mayor tranquilidad es una solución. Pero, de todas maneras, las instituciones de educación superior y también de educación básica y media deben considerar que un alumno no puede estar todo el día frente a la pantalla. Eso no es saludable y tampoco las condiciones de espacio de gran parte de los ho gares chilenos lo permiten”.
ellos sean más protagonistas, que no se torne una clase pasiva, donde el profesor habla y habla, y los alumnos pueden estar ha ciendo cualquier cosa sin atender la sesión, ya que es mucho más fácil que se distraigan en este formato remoto”.
“Sabemos que como estamos en condiciones de pandemia, nuestros estudiantes no son los únicos en el hogar que deben conectarse a clases. También están sus hermanos y sus papás, además, muchas veces en teletrabajo. Entonces, cuando se pue
“La mayor parte de los estudiantes tendió a prender menos la cámara desde inicios del año, y eso fue aumentando en el tiempo. Ahí es el profesor quien tiene el rol de incentivar y regu lar esta situación. Por ejemplo, puede quedar claro al inicio de la sesión que todos activarán sus cámaras, y que no importará que el entorno no esté ordenado o que alguien nos pueda in terrumpir, pero encender la cámara es muy importante para el desarrollo de una clase, ya que nos ayuda a comunicarnos y a conectarnos con el otro”.
que los hombres. En cambio, los hombres acusaron significati vamente mayor desmotivación que las mujeres. Así también, las emociones negativas fueron más intensas en los estudiantes de primer y segundo año, que en los de los cursos superiores.
-¿Qué deberían hacer las universidades frente al estrés, angustia y frustración revelada por sus estudiantes?
-¿Qué sería lo ideal?
“LA MAYOR PARTE DE LOS ESTUDIANTES TENDIó A PRENDER MENOS LA CáMARA DESDE INICIOS DEL AñO, Y ESO FUE AUMENTANDO EN EL TIEMPO. AHí ES EL PROFESOR QUIEN TIENE EL ROL DE INCENTIVAR Y REGULAR ESTA SITUACIóN. POR EJEMPLO, PUEDE QUEDAR CLARO AL INICIO DE LA SESIóN QUE TODOS ACTIVARáN SUS CáMARAS, Y QUE NO IMPORTARá QUE EL ENTORNO NO ESTé ORDENADO O QUE ALGUIEN NOS PUEDA INTERRUMPIR, PERO ENCENDER LA CáMARA ES MUY IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO DE UNA CLASE, YA QUE NOS AYUDA A COMUNICARNOS Y A CONECTARNOS CON EL OTRO”.
“Que las instituciones combinaran actividades sincrónicas y asincrónicas, para que el estudiante pudiese optar a horarios donde se conecte con el profesor en vivo, pero también otros donde pueda ver cápsulas grabadas, realizar actividades de lec tura, de trabajo individual o mirar las clases en horarios donde hay menos congestión en su casa. Esto es posible para los esco
-“Algo que sorprende positivamente es que, en general, tanto profesores como estudiantes tienen algún recurso tecnológico (computador, tablet o un celular) que les permite conectarse y enfrentar, casi en un 90 por ciento, las clases online con la tecnología y con el Internet necesario. Sin embargo, lo que se encuentra con menos nivel de aceptación es disponer de un es pacio para conectarse tranquilamente a las clases, y ahí tanto los estudiantes (40 %) como los profesores (20 %) respondieron que no tenían un lugar físico adecuado”.
-según sus resultados, solo el 13,4 % de los estudiantes se sentía cómodo con activar su cámara en clases.
32 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
Salud mental desafiada
- Y esto último ¿cómo se soluciona?
cuenta que la sala virtual también puede ser un mecanismo de contención para los estudiantes, por ejemplo, destinando minu tos del comienzo o del final de la clase para preguntarles cómo se encuentran ellos y sus familias. Asimismo, ayudarlos a esta blecer vínculos con sus compañeros, haciendo trabajos grupales en línea que favorezcan el diálogo y la conexión. Un profesor no puede quedarse tranquilo si durante la clase nadie conversó o hizo alguna pregunta. El diálogo se debe propiciar, y si el forma to grupal no está funcionando, hay que mezclarlo con tutorías pequeñas o dividir el curso para conocer mejor a sus alumnos”.
“En general, la mitad de los estudiantes, aproximadamente, entre 4 o 5 de 10, respondió que sí aprendió lo que se espera ba. Los estudiantes de tercer año en adelante plantearon con mayor frecuencia que aprendieron dentro de los estándares es perados, en un nivel medio alto y alto. En cambio, los de cursos inferiores percibieron que aprendieron menos. Se podría hipo tetizar que tiene que ver con las razones antes señaladas, que los alumnos más jóvenes tienen menos hábitos de estudio o no se han adaptado tanto al ritmo de la universidad”.
“Es normal que estemos estresados, que tengamos niveles de incertidumbre importante y que a veces nos sintamos frustra dos porque estamos confinados, pero lo que no es normal es que este estado dure por un tiempo prolongado, que genere una emoción permanente o que existan conductas autodes tructivas. Cuando eso se pesquisa en clases, las universidades podrían derivar o hacer algún tipo de conexión con instancias dentro o fuera de ella que provean de apoyo psicológico a los estudiantes”.
Un buen comienzo
-¿Este formato remoto permite entregar la misma calidad de educación que el sistema presencial?
-¿Cómo se diferencia una situación más grave en temas de salud mental?
-Las emociones negativas fueron más intensas en los alum nos de primer año. ¿Por qué razón se da esto?
“Porque dentro de la incertidumbre que estamos viviendo, los alumnos más antiguos tienen ciertas certezas: conocen su uni versidad, las dinámicas de las clases, a sus compañeros y tienen grupos de trabajo que han funcionado en el tiempo. De alguna forma ya están enrielados. En cambio, los de primer año, por ejemplo, ni siquiera tuvieron la oportunidad de conocerse per sonalmente. Muchas de ellos carecían de hábitos de estudio o de la autonomía que requiere la universidad respecto de orga nizar horarios, entonces para ellos todo fue más incierto y eso pudo estar detrás de esas emociones negativas”.
SUMARIO
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 33
m
otro resultado que llamó la atención fue que el 19 % de los alumnos dijo haber copiado alguna vez. ¿Cómo deberían ser las evaluaciones para medir realmente los aprendizajes en este contexto online?
“Este formato remoto de emergencia fue la tormenta per fecta para los profesores, porque los alumnos podían estar en el Whatsapp, mirar en Google o usar apuntes. Entonces, si ya tenemos toda esta disposición de recursos con los que un es tudiante puede responder una evaluación, lo más razonable es que los docentes nos ocupemos también. Si queremos que el alumno desarrolle algún tipo de aprendizaje, debemos hacer que investigue o que responda una evaluación abierta, donde puedan hacer, por ejemplo, análisis de casos, incluso junto a otros compañeros”.
-¿y lo que se debe evitar?
“Las preguntas memorísticas y, en cambio, priorizar las de trans ferencia de información. Que no sea cortar y pegar, sino una eva luación más auténtica, que se vincule con el mundo profesional y con la realidad, donde el alumno tenga que aplicar y elaborar la información. Eso va a traer un mejor desarrollo y profundidad del pensamiento de los estudiantes. Para evitar la copia no habría que usar preguntas de respuestas cerradas, como las de selección múl tiple, verdadero o falso, de completación o términos pareados”.
UE s TRA PR im ERA m ED ició N Participaron 654 docentes y 1.750 estudiantes pertenecientes a 34 universidades del país.
34 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
PROfEsOREs
-¿Cómo definiría este primer año de enseñanza a distancia?
- Más de un 20 % de los docentes no disponía de un espacio físico adecuado.
DURANTE lA EDUcAcióN EN PANDEmiA:
- Casi el 40% de los estudiantes dijo no disponer de un espacio físico adecuado.
“Fue un buen comienzo pensando en la poca preparación que teníamos respecto al tema. Los profesores pudieron compren der rápidamente cómo se hacían las clases en la parte más téc nica y cumplir con un programa de estudio. Diría que estamos en un nivel inicial. Tal vez, si las universidades logran incorporar el feedback de sus estudiantes y profesores sobre lo que se hizo bien este primer año y sobre lo que falta, podríamos estar en un nivel moderado de desarrollo. Ya sabemos que los alumnos se empiezan a desmotivar con la cámara, que a medida que pasa el tiempo participan menos, que pueden copiar, entonces te nemos antecedentes para pensar cómo diseñar nuestras clases para favorecer un aprendizaje más profundo”.
El 99 % de los docentes cuenta con dispositivos electrónicos y el 98.1 % con conexión a Internet.
PR i N ci PA l E s RE s U lTADO s
“Respecto de países más desarrollados en este ámbito, to davía tenemos una brecha que cubrir. Por ejemplo, Australia promueve la educación remota, combinando clases donde los alumnos se conectan con el profesor y una gran parte de sesio nes que pueden desarrollar solos, utilizando cápsulas, videos, foros de discusión y mucha tecnología en general. Los pro fesores le envían un video al estudiante en particular con un feedback sobre su trabajo, ellos a su vez tienen que responder con el mismo formato, es decir, está todo diseñado para que a través de esta modalidad se potencie una enseñanza más individual. Lo que se busca es que el estudiante sea más activo respecto de su proceso de aprender”.
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 35
AcADémicOs QUE PARTiciPAN DEl EsTUDiO: Dra. Susana Figueroa, U. Arturo Prat; Dr. Walter Terrazas, U. Católica del Norte; Dr. Pablo Castro, U. de la Serena; Dra. Leonor Conejeros, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Dr. Carlos González, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Dra. Daniela Bruna y Dr. Roberto Melipillán, UDD; Dra. Piedad Cabrera, U. Alberto Hurtado; Dr. Carlos Pérez, U. Estatal de O´Hi ggins; Dr. Cristián Rojas, U. de Talca; Dra. Carola Bruna, UdeC; Dr. Enrique Riquelme, Dra. Neli Escandón y Dr. Ricardo García, de la Universidad Católica de Temuco; Dra. Patricia Thibaut, U. Austral; Dra. Carmen Oval y Dr. álvaro González, U. de Magallanes.
El 87.7 % de los estudiantes contaba con dispositivos electrónicos para sus clases online y el 79.5 % con conexión a Internet.
EsTUDiANTEs
-¿Cómo es el nivel de la educación universitaria a distancia que desarrolló Chile respecto de la de otros países?
El 82 % de las/los estudiantes relata haber sentido estrés. 71 % frustración. 47 % angustia. 19 % de los alumnos reconoce haber copiado alguna vez.
SUMARIO
¿confusión con la elección de carrera?una
36 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
Miles de estudiantes están prontos a recibir los puntajes que obtuvieron en las pruebas para el ingreso a la educa ciónConsuperior.seguridad, un grupo importante tendrá uno cercano a sus expectativas, pero a otros, este los dejará sorprendi dos, ya sea porque estuvo muy por enci ma o muy por debajo de lo que espera banEstoalcanzar.esasí y seguirá siendo así, in dependientemente de la prueba que se aplique en años próximos, debido a que los resultados pueden obedecer a distintos factores, como la preparación previa, las condiciones en que se termi nó la educación secundaria, el dominio de los contenidos, las inseguridades vocacionales o el nivel de estrés en el momento de rendir la evaluación. Por lo tanto, no es recomendable solo asociar la elección al puntaje.
Ya con puntaje en mano, el proceso de la postulación puede ser un verdadero dolor de cabeza para quienes se sienten confun didos ante qué carrera elegir. Acá van algu nas ideas de cómo resolver ese problema.
Patricio Ramírez Azócar. Centro de Apoyo al Desempeño UniversidadAcadémico-CADAdelDesarrollo
OPINIÓN
OPINIÓN
Cuarto, hacer una lista de los puntos a favor y en contra que para cada uno tiene el grupo de carreras que figura en
SUMARIO
la órbita de las opciones que se está ex plorando, por ejemplo, los portales de empleo para ver qué tipo de competen cias profesionales se están requiriendo paraFinalmente,ellas. consideren la posibilidad de que ninguna decisión es ciento por ciento segura, que siempre hay mucho de azar en la vida y que puede haber otras opciones, como esperar un año, dar las pruebas de selección nuevamente o ingresar a la carrera que más se acerca a lo que se espera para sí mismo y no a una “ideal”. Obviamente, ese tipo de análisis debe considerar las circunstancias fami liares, de financiamiento y expectativas que se manejan y que son muy diferen tes para cada estudiante. La invitación es a abrirse alternativas, a explorar diferen tes proyectos para sí mismo y a aceptar que las incertezas, dudas y confusiones en la ruta de la vida son una parte inelu dible del paso a la adultez. Porque claro, se está eligiendo una carrera, pero no es la única y definitiva decisión que armará el futuro de cada persona.
La invitación es a abrirse alternativas, a explorar diferentes proyectos para sí mismo y a aceptar que las incertezas, dudas y confusiones en la ruta de la vida son una parte ineludible del paso a la adultez. Porque claro, se está eligiendo una carrera, pero no es la única y definitiva decisión que armará el futuro de cada persona”.
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 37
Lo primero es pensar en trabajos que les gustaría realizar, viendo que ellos pueden ser llevados a cabo por diferen tes profesionales dentro de un área. Así se abren posibilidades y no se cae en la “única” opción. Segundo, buscar un gru po de carreras que se ajuste al estilo de vida que se espera tener y a las carac terísticas personales, porque si la forma de ser de cada estudiante y sus metas no tienen puntos de encuentro con lo que se visualiza que implica una carre ra, es muy probable que aparezcan pro blemas vocacionales en el corto o largo plazo, y que suelen tener altos costos de todo Tambiéntipo.deben resolver sus dudas con personas que puedan ayudarlos a clari ficarse. En este ámbito, las figuras sig nificativas, como padres o el resto de la familia pueden ser de mucha ayuda, así como tratar de hablar con profesionales del área que les interesa.
Promover la movilidad estudiantil in terna y externa, así como dar oportu nidades para el desarrollo académico y profesional de sus egresados en el extranjero, es uno de los grandes desa fíos que se ha planteado la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA), de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).
que se posicionó fuertemente el año pa sado, un total de 18 estudiantes prove nientes de países como México, Colom bia, Estados Unidos, Perú, Puerto Rico y España estudiaron en FACEA.
recientes pueden aprovechar como una forma de expandir horizontes y crear redes sólidas que apoyen su fu turo Pasajesprofesional.aEspañaFueelcasodeStephanía
Asimismo, también representan una oportunidad de desarrollo y crecimien to los intercambios estudiantiles, que los alumnos de las generaciones más
38 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
Cancino, quien en su cuarto año de la carrera de Contador Auditor en FACEA apostó por un programa de intercambio a la Univer sidad Católica de ávila, en España.
FACEA UCSC destaca desarrollo internacional de sus egresados
Testimonio claro de este fomento a la internacionalización son algunos de sus exalumnos, quienes lograron desarrollar sus carreras profesionales fuera de Chile, respaldados por la casa de estudios y las múltiples herramientas adquiridas a lo largo de sus años de pregrado.
De hecho, durante 2019, la Facultad impulsó a 23 estudiantes a participar de programas de intercambio en insti tuciones nacionales y extranjeras, y un total de 14 estudiantes de otros países se formaron en sus aulas. Y si hablamos de movilidad estudiantil virtual, formato
“Desde mi primer año en la universidad tuve el deseo de vivir esta experiencia. Veía con ilusión los carteles con imágenes de personas de todas las carreras estu diando en distintos países, y quería hacer lo mismo. Así que me lo propuse, y lo lo gré”, comenta la estudiante, añadiendo que, además, siempre ha sido uno de sus mayores sueños viajar por todo el mundo, y esta fue una gran oportunidad de co menzar a hacerlo.
Entregar herramientas que faciliten la internacionalización académica y profesional de sus estudiantes es uno de los desafíos de FACEA. Si bien la meta es ambiciosa, los testimonios de exitosos exalumnos ejerciendo en el extranjero dan cuenta de las grandes proyecciones que la Facultad puede entregar a sus futuras generaciones.
Tres años en la Gran ManzanaOriundode
Antofagasta, Edgard Gri bbell llegó a Concepción para estudiar Ingeniería Comercial en FACEA, desde donde egresó con la idea de internacio nalizar su carrera profesional.
Tras un tiempo trabajando en una su cursal chilena del Deutsche Bank, comen
Durante su estadía en la Universidad Católica de ávila cursó diversas mate rias y participó de encuentros con otros estudiantes extranjeros. Hizo amigos de todo el mundo y aprendió mucho de
pude también cursar algunos ramos que solo están disponibles en la Universidad Católica de ávila, que me permitieron complementar y ampliar mis conoci mientos. Estoy feliz porque eso, sumado al crear una red de contactos internacio nales, implica, evidentemente, mejores oportunidades laborales cuando egrese”.
Luego de algunos años allí, en los que logró adaptarse al ritmo de trabajo ame ricano, al mismo tiempo que ampliar su currículum y redes profesionales, decidió regresar a Chile, aunque por un tiempo siguió trabajando para la compañía.
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 39
Cristián Venegas. Bárbara Quiñones. Edgard Gribbell.
Así, por tres años trabajó en el Deuts che Bank en Wall Street, calle que es el corazón histórico del distrito financiero
Así que con todo el entusiasmo, empren dió vuelo a España en 2019 para comenzar a cumplir su sueño, con la seguridad de que contaba con el respaldo de las autoridades académicas, de los docentes y funcionarios de la Dirección de Relaciones Institucio nales de la UCSC. “Lo bueno de la Facul tad es que siempre otorga una beca para ayudarnos a costear una parte de nuestro intercambio. Además, para el éxito de esta experiencia resultó fundamental el apoyo de mi jefa de carrera, a quien le agradezco por estar pendiente”, relató.
en Manhattan y principal hogar de la bol sa de valores de Nueva York.
Fueron esas habilidades y conocimien tos, sumados a su motivación personal de
otras culturas. “De hecho, de haber es tado en mi primer o segundo año de ca rrera, feliz habría repetido la experiencia más adelante”, detalla.
Stephanía Cancino.
Así que a su regreso a Concepción no solo traía grandes historias que contar, sino también una nueva red académica y profesional. “Durante el intercambio
trabajar en el extranjero, lo que lo llevaron a alcanzar su sueño, una experiencia que -dice- fue memorable, no solo desde el punto de vista profesional, sino también personal. “El ver y vivir otras culturas, y compartir con personas que trabajan y piensan de maneras distintas, es algo que impacta positivamente. La experiencia de
SUMARIO
zó a soñar con la idea de ser promovido y llegar a trabajar en las oficinas bancarias en Estados Unidos, meta que gracias a sus capacidades personales y mucho es fuerzo logró concretar.
Gribbell afirma que la formación univer sitaria es importante, “porque es la base para contar con las herramientas que te permitan desenvolverte en cualquier em presa grande. Además, una de las caracte rísticas que tenemos los ingenieros comer ciales es que podemos desempeñarnos en diversas áreas y disciplinas”, destaca.
De Concepción a AustraliaEnestosdías, la ingeniera comercial de FACEA UCSC, Bárbara Quiñones, se encuentra perfeccionando su idioma in glés en la ciudad de Sydney, Australia, al tiempo que se prepara para cursar un posgrado Certificate in Business IV, que comenzará en marzo.
Son días agitados para la exestudiante de FACEA, que siempre soñó con exten der sus estudios hacia el extranjero, y te ner una experiencia académica en un país de habla inglesa, meta que alcanzó du rante sus años de pregrado. “Los progra mas de intercambio en el extranjero de la Facultad y la motivación que brindan los académicos para postular a ellos fue fun damental para lograrlo”, reconoce la pro fesional que, en 2017, pudo estudiar por un semestre académico en la University of Technology Sydney. “A esa experiencia se sumó el realizar mi práctica profesional en la Oficina Comercial de ProChile en Varsovia, Polonia, lo que logré gracias a que FACEA y sus académicos me apoya ron durante todo el proceso”.
trabajar en el extranjero amplía tu espec tro de visión, y te muestra que existen formas diferentes de hacer las cosas, lo que, sin duda, te da grandes ventajas pro fesionales y personales”, sostiene.
Añade que trabajar y crecer profesio nalmente fuera de Chile es una expe riencia de vida sin comparación, pues posibilita expandir horizontes, impulsar la carrera profesional, ampliar el currículum y desarrollar la inteligencia interpersonal y las destrezas sociales. “También permite ampliar internacionalmente la red de con tactos, aprender de otras culturas y tener una mentalidad global que te convierte en un ciudadano del mundo”, destaca.
De igual modo, Bárbara destaca que el foco de la Facultad en áreas como la innovación y el emprendimiento también fue clave en la internacionalización de su carrera, pues le permitió participar del programa Global Scope, en Australia, en el que estudiantes de diversos países trabajan en equipo como consultores de negocios. Allí le tocó asesorar, junto a otros jóvenes, a Australia India Youth Dialogue, una organización sin fines de
40 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
bién experiencias, habilidades y aptitudes que me permitieron orientar mi desarro llo profesional hacia cargos de jefatura en empresas en Chile, y posteriormente proyectar mi carrera en el contexto inter nacional”, dice este egresado de la carrera de Contador Auditor en FACEA.
De hecho, opina, su formación le per mitió diferenciarse de otros profesionales con quienes debió competir al momento de optar a un puesto directivo de nivel in ternacional, particularmente en las áreas de Finanzas, Economía y ética Profesional, así como las habilidades inculcadas por los docentes sobre liderazgo y gestión. “La Fa cultad me otorgó bases sólidas en cuanto a las competencias de mi profesión, y sem bró en mí la semilla de la diversificación, permitiéndome comprender que el capital humano debe ser flexible, con capacidad de adaptarse y reinventarse de forma ágil y oportuna, según las demandas del con texto laboral y social”.
En su opinión, optar por un desarrollo profesional en el extranjero permite ge nerar redes de contacto. “Mi práctica, por ejemplo, me permitió no solo conocer al personal de ProChile en el exterior, sino también a gente de la embajada chilena y de otras, gracias a los eventos en que participé (…) Los ambientes de trabajo multiculturales son mucho más enri quecedores, por las distintas visiones de mundo que convergen, lo que me parece que es una ventaja que solamente puedes lograr teniendo experiencias académicas y profesionales fuera de tu país”.
De la Facultad también destaca el po tenciar en sus alumnos el desarrollo de un proceso de crecimiento intelectual, que va más allá de solo memorizar datos, impulsando a desarrollar una capacidad analítica y crítica. “FACEA me preparó adecuadamente para la resolución de problemas, lo que me permitió convertir me en un profesional capaz de responder a las demandas actuales”, detalla Venegas.
Contralor internacional enCristiánColombiaVenegasafirma que la forma ción recibida en FACEA fue fundamental para impulsar su carrera profesional en Colombia, país donde hoy se desempeña como contralor internacional de la con cesionaria automotriz Autoland SAS.
“En mis años de estudio no solo adquirí un conjunto de conocimientos, sino tam
TESTIMONIO CLARO DE ESTE FOMENTO A LA INTERNACIONALIzACIóN SON ALGUNOS DE SUS ExALUMNOS, QUIENES DESARROLLARLOGRARONSUSCARRERASPROFESIONALESFUERADECHILE,RESPALDADOSPORLACASADEESTUDIOSYLASMúLTIPLESHERRAMIENTASADQUIRIDASALOLARGODESUSAñOSDEPREGRADO
lucro que reúne a jóvenes de ambos paí ses para generar medidas colaborativas de impacto positivo en ambas naciones.
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 41www.revistanos.cl SUMARIO
Fatiga Pandémica, el cansancio de estar siempre en alerta
OPINIÓN
Y eso es lo que hoy estamos viendo en medio de esta pandemia: el referi do modo de selección de estímulos, li mitado e intermitente (que conllevaba salir de la zona de peligro para sentir seguridad y calma), cambió por uno de alerta permanente, que implica vivir en un peligro indefinido, prolongado y no anticipable.Así,lapandemia por Covid-19 ha pro vocado que por casi 365 días seguidos hayamos debido usar mascarillas, man tener la distancia de seguridad, evitar el contacto físico con otros, identificar
Dr. vicente Aliste Araneda. JefePsiquiatra.Unidad Salud Mental y Psiquiatría, Hospital Las Higueras.
Sin embargo, el mecanismo del sis tema nervioso que lo permite tiene una capacidad limitada, y solo puede funcionar durante un tiempo determi nado. Se basa en la acción coordinada de numerosos grupos de neuronas que funcionan armónicamente en circuitos dinámicos, que responden a estímulos eléctricos, por medio del efecto modu lador de variados neurotransmisores, como la norepinefrina, más conocida como adrenalina. El resultado de esta “orquesta cerebral” son acciones bre ves, rápidas y precisas, que permiten detenerse en seco frente al semáforo, consolar prontamente a nuestro hijo o abrazar a nuestro ser querido cuando lo identificamos.Luegodeobtener el resultado, la or questa se detiene, porque el estímulo
SUMARIO
Todos ellos, sin embargo, deben fi nalizar esos procesos para poder pasar a otra actividad y, con eso, sentir que descansan física y mentalmente. Pero, sobre todo, deben hacerlo para tener la capacidad de atender otros estímulos y desarrollar otros trabajos. De lo contra rio, sus cerebros comienzan a ser menos precisos, dejan de poner atención y ba jan los niveles de alerta. En otras pala bras, se cansan.
pierde atención y ya no se genera el neurotransmisor (adrenalina) que echó a andar el Excepcionalmente,mecanismo.esta capacidad de atención y ejecución puede prolongar se más y permitir, por ejemplo, que un operador de grúa dedique 8 horas a un trabajo de alta precisión, que un estu diante estudie una materia durante 2 horas, o que un profesional de la salud se dedique 24 horas continuas a realizar un turno de atención.
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 43
Una de las características más impor tante del ser humano, y que nos define como entes pensantes, es la capacidad de nuestro cerebro de concentrarse y prestar atención a ciertos estímulos por sobre otros, generando acciones orien tadas a lograr resultados específicos. No cruzar la calle con la luz del semá foro en rojo, reconocer a un conocido en una multitud o identificar el llanto de nuestro hijo en medio de los de otros niños son ejemplos de esto.
EstaPandémica.“condición”
con nuestros seres queridos, especial mente con nuestros adultos mayores y niños, ya sea presencial o virtualmente; asegurar los horarios de descanso y de sueño, evitar el exceso de información, moderar el consumo de alcohol, no au tomedicarse y, siempre que sea posible, realizar actividades al aire libre.
a personas “de riesgo” (que tosen o se ubican muy cerca) y también situaciones riesgosas (locomoción colectiva llena o espacios físicos no ventilados).
si entendemos que el cuidarnos no solo es por nosotros, sino también por los demás (…) generaremos un cambio en el funcionamiento de nuestro cerebro. Así, transitará de una red de circuitos de alerta a estímulos que nos protegen del peligro, y que están activados por la adrenalina, a un sistema de conductas y aprendizajes conscientes (hábitos), que utilizan como neurotransmisor la dopamina, dándonos placer y satisfacción por cuidar al otro. Esa será la mejor vacuna contra la Fatiga Pandémica”.
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.
resulta doblemente peligrosa. Por un lado, aumenta el ries go de contagio al descuidar las conduc tas preventivas, y por el otro, el estar en permanente modo de alerta daña nues tra salud mental.
44 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
Es decir, llevamos casi un año vivien do en un estado de alerta permanente y eso, evidentemente, genera consecuen cias, siendo la principal el agotamiento de las personas, que se traduce en el re lajamiento de las medidas de seguridad ante este virus. Esto ha sido llamado por la Organización Mundial de la Salud: Fa tiga
Por ello, debemos intentar prevenir la llamada Fatiga Pandémica, o reme diar sus efectos, por medio de acciones de autocuidado simples, pero eficaces, como -por ejemplo- definir rutinas y ho rarios. Esto es, levantarnos todos los días a una cierta hora, tener horarios acorda dos con nuestras familias para las comi das, y distribuir y calendarizar las tareas domésticas. También debemos preocu parnos de practicar rutinas saludables y tareas placenteras (actividad física, lec tura, manualidades, juegos); compartir
También es muy importante asignar le un valor consciente a las acciones de autoprotección individual que reali zamos en forma automática: Si enten demos que el cuidarnos no solo es por nosotros, sino también por los demás, reforzaremos nuestro sentido de res ponsabilidad y de esperanza colectiva.
Esto va más allá de un simple pen samiento altruista, logrará generar un cambio en el funcionamiento de nues tro cerebro. Así, transitará de una red de circuitos de alerta a estímulos que nos protegen del peligro, pero que también nos agotan y angustian, y que están ac tivados por la adrenalina, a un sistema de conductas y aprendizajes conscien tes (hábitos), que utilizan como neu rotransmisor la dopamina, dándonos placer y satisfacción por cuidar al otro. Esa será la mejor vacuna contra la Fatiga Pandémica.Sinembargo, si a pesar de las acciones de autocuidado y de un actuar responsa ble, solidario y altruista, nos damos cuen ta de que nuestro estado de ánimo ha cambiado, que nos hemos tornado más irritables, que nos sentimos menos ca paces de cuidarnos, si no disfrutamos de lo cotidiano, si nos sentimos indiferentes o nos percibimos más tristes o angus tiados, debemos pedir ayuda a nuestros cercanos y, de considerarlo necesario, a un profesional de la salud mental.
OPINIÓN
Este análisis fue realizado durante el 2020, e incluyó los 702 mil 363 test rea lizados por los usuarios de todas las com
pañías de Chile en la plataforma. Esta les permite conocer su real velocidad de co nexión a Internet, simplemente, entrando a una página web y haciendo un click.
joramos enormemente en cada una de las tres variables medidas, lo principal es que superamos con creces a todos los proveedores de Internet de Chile en la velocidad de subida. Además, contamos con el mejor servicio por fibra óptica del mercado. Cuando una familia se conecta con nuestro servicio obtiene Internet a través de fibra óptica simétrica, lo que significa que teniendo una velocidad de 1.000 megas, se puede ver películas y series en 4K, pero también es posible transmitir video en 4K sin interrupciones a través de YouTube Live, Instagram o Twitch”, enfatiza Cea.
SUMARIO
Precisamente, una de las mayores ven tajas de Mundo es la calidad de su red de fibra óptica, que se ha expandido a una gran velocidad en los últimos años, llevando Internet de hasta 1.000 megas a localidades que antes de la llegada de este operador ni siquiera contaban con el servicio de Internet fijo. “Si bien me
La empresa francesa nPerf determinó que Mundo posee el mejor servicio de Internet fijo del mercado. La compañía mide principalmente tres variables: velo cidad de subida, bajada y latencia, a tra vés de cientos de miles de test ejecutados voluntariamente por los propios usuarios.
La compañía de telecomunicaciones logró posicionarse en lo más alto del ranking de la prestigiosa medición de velocidad de Internet, sumando 138.156 puntos.
La firma nacional obtuvo 41.437 más que la empresa que quedó en la última posición, y 40 más que la que se adjudicó el segundo lugar.
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 45
“Lo más importante para obtener una certificación de calidad es que la realice un organismo neutral, como la compa ñía nPerf, que lleva años desarrollando tecnologías que permiten a los usuarios medir desde sus casas la calidad de sus conexiones,”, explica Harry Cea, gerente de Clientes de Mundo, compañía que se gún la Subtel es la que más creció en los últimos 12 meses.
“La velocidad de subida hoy es clave y su importancia radica, por ejemplo, en que al conectarnos a una clase o una re unión de trabajo por plataformas como zoom, si nuestra velocidad de subida es lenta, entonces el resto de los partici pantes nos verán y nos escucharán muy mal”, sostiene Harry Cea.
Mundo tiene el mejorservicio de segúnInternetnPerf
Harry Cea, gerente de Clientes de Mundo.
Barómetro de las Conexiones a Internet Fijas:
46 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
A la cabeza de esta panadería están la periodista linarense, Marcela Martínez, y el ingeniero santiaguino, Francisco Ríos.
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 47
Convencidos de que hoy las empresas deben aportar a la sociedad, el matrimonio compuesto por Marcela Martínez y Francisco Ríos abrió hace un año en Concepción, SocialPan, la primera panadería solidaria del país. Un negocio que busca acercar este preciado alimento, básico en la vida de miles de familias, ofreciéndolo a un precio diferenciado a quienes más lo necesitan, y motivando a sus clientes a donar kilos de pan para comedores y ollas comunes de la zona.
SUMARIO
La panadería que alimenta el estómago y el corazón
Por Cyntia Font de la Vall P.
SocialPan
Francisco, por su parte, se desempeñó largo tiempo en el área de los combustibles, lo que lo llevó -junto a su familia- a vivir a Londres y, a su regreso, a liderar nuevas áreas dentro de su com pañía. Luego, emigró al rubro forestal, gracias a lo que llegaron a Concepción.Era2015y,
“Vimos con un poco de susto que las marchas pasaban justo por fuera del local. Pensábamos: ‘si abrimos, nos van a romper todo, o quizás qué pueda pasar’. Pero al final decidimos abrir igual, porque sentimos que era el momento preciso para hacer lo. De alguna manera, lo que estaba pasando en el país era el marco perfecto para nuestra iniciativa, porque nuestro modelo de negocios buscaba aportar”, comenta Francisco.
Marcela estuvo en medios por muchos años, luego emigró a las comunicaciones corporativas, fue docente universitaria y hasta trabajó en el Consejo para la Transparencia.
“El proyecto se fue gestando de a poco. Pensamos que debía ir por el lado del pan, porque a mí siempre me había interesado este rubro, y Marcela viene de una familia de tradición molinera de más de 90 años”, cuenta Francisco.
Pero entre el cuidado de su familia y el correr de sus trabajos, se convencieron de que no era el momento de desarrollar su modelo de negocios. “Pero no lo olvidamos, solo lo aplazamos”, afirman.
“Las marchas partían justo afuera de la panadería. Los loca les de los lados cerraban, y nosotros nos manteníamos abiertos. Sentíamos que no debíamos tener miedo, porque éramos una empresa que entregaba algo. Entonces, si nos destruían, era que no habían entendido nada”, sostiene Francisco.
“
Paradójicamente, fue un par de años después, cuando ya esta ban viviendo de nuevo en Linares, que comenzaron a darse las cosas para abrir la panadería en el centro penquista. Pasaron me ses perfeccionando el modelo de negocios, trabajando a fondo la idea, viajando constantemente a Concepción a buscar el local más acorde con sus necesidades y afinando todos los detalles.
de mercado, los desarrollos… Ya conocíamos la ciudad, y ahí existían los diversos públicos que necesitábamos para probar la iniciativa. Con lo único que no contábamos era con que, a un par de meses de abrir, viniera la pandemia y nos limitara los viajes a Concepción”, se queja Marcela.
Precio normal y precio solidario
-¿y por qué no echar a andar la panadería en Linares, si esta ban viviendo ahí?
“Pasaban a comprar pan antes de ir a la marcha”Paraelúltimo
-“Vendemos varios tipos de pan, cuyo precio ‘normal’ está entre los 1.200 y los 1.500 pesos el kilo. Pero si te inscribes, llevando tu carnet y tu Ficha Social, que muestra que estás den tro del 50 por ciento más vulnerable de la población, de ahí en
A la cabeza de esta panadería, que en enero de 2020 abrió sus puertas en el centro de Concepción, en Los Carrera 726, están el ingeniero santiaguino Francisco Ríos y la periodista linarense Marcela Martínez, un inquieto matrimonio que a lo largo de su vida profesional no ha temido lanzarse a nuevos desafíos.
Que a nadie le falte el pan” parece ser la premisa que impulsa el quehacer de SocialPan, definida por sus creadores como la primera panadería solidaria del país, y que permite al 50 % más vulnerable de la población llevar el pan a un precio diferenciado. Una idea que tiene un peso más que significativo en un país como Chile, donde este alimento es con siderado parte de la canasta básica diaria, y que li dera el consumo per cápita a nivel mundial, tras Alemania.
si bien ambos estaban a gusto en sus trabajos, no podían alejar de su mente una idea que cada vez les parecía más necesario concretar: crear una empresa innovadora que, de alguna manera, aportara a la sociedad.
-“Habría implicado hacer todo desde cero, porque el proyecto lo pensamos para Concepción. Ya teníamos hechos los estudios
Comenzaron tímidamente, “bien bajo perfil” -como dicen- a fi nes de 2019, y en enero de 2020, “partieron con todo”, confian do en que la gente iba a entender su propuesta y a recibirla bien.
-¿Cómo funciona socialPan?
Marcela agrega que fue satisfactorio comprobar que la pana dería no sufrió ningún destrozo, ni siquiera rayados. “De hecho, las personas pasaban a comprar pan antes de ir a la marcha”, recuerda. El que la gente cuidara la panadería les hizo pensar que el mensaje estaba llegando, que los reconocían como una empresa que aportaba, y que dañarlos era afectar a quienes se beneficiaban de su modelo de negocios.
trimestre de 2019 ya tenían armada la socie dad, contratado el equipo de trabajo y estaban a punto de co menzar el proyecto con un local arrendado en calle Los Carrera, además de una fábrica en Hualpén, escogida estratégicamente como centro logístico para repartir a todas las comunas… y vino el estallido social.
48 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
-Pero, ¿cómo logran financiar ese precio solidario?
adelante puedes comprar el kilo de pan a 700 pesos. O a 900, si es de completo o hamburguesa”, responde Marcela.
Añaden que los que pagan el precio normal, así como los ya más de 500 inscritos que se benefician del precio solidario, re ciben el mismo pan, que está hecho en horno chileno y que es “fresco, crujiente, esponjoso y muy, muy sabroso. Queremos ir avanzando hacia panes más saludables, hechos con masas ma dres y levaduras naturales, pero hoy nuestro pan es de primera categoría”, afirma Francisco.
-“El modelo se sostiene gracias a quienes compran pan a pre cio normal. Dicho de otro modo: mientras más gente compra nuestro pan, mayor es nuestro volumen de producción; eso
Ubicada en Los Carrera 726, en Concepcion, SocialPan permite que quienes más lo necesitan puedan comprar el kilo de pan a un precio mucho más rebajado que su valor original.
SUMARIO
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 49
-¿y hay límite en los kilos de pan, o las veces que se puede comprar a este precio diferenciado?
-“No. Quienes están inscritos, pueden comprar la cantidad que quieran, y todas las veces que necesiten. Solo deben mostrar su carnet y se les respeta el precio solidario”, añade Francisco.
A poco más de un año de su apertura, SocialPan ya cuenta con un público fiel, que los visita varias veces a la semana, a sabiendas
hace que los costos disminuyan, y esa diferencia podemos tras pasarla al precio solidario”, explican.
“Un kilo para quien lo necesite”
El matrimonio destaca que también las empresas pueden aportar a esta iniciativa, y que lo mejor es que pueden hacer lo beneficiándose de la Ley 21.207, que les permite apoyar a las pymes, rebajando impuestos por estas donaciones. “Hasta
“UN DíA, VINO UN SEñOR Y NOS DIJO: ‘QUIERO DEJAR PAGADO UN KILO DE PAN PARA QUIEN LO NECESITE’. Y ESO NOS IMPACTó PORQUE IMPLICABA QUE LA GENTE HABíA ENTENDIDO LA IDEA, Y QUE CONFIABA EN NUESTRO PROYECTO, Y EN NOSOTROS”, DICE LA PAREJA.
A mitad de año debieron reorganizar su equipo de trabajo, que hoy solo se compone de cuatro personas, además de ellos: dos
Sin embargo, a pesar de las malas rachas, durante 2020 su modelo de negocios se hizo conocido, y se arraigó tan a fondo en las personas que, espontáneamente, evolucionó, surgiendo una nueva arista: la Panera Solidaria.
MarcelaFrancisco.comenta que siempre le gustó la idea del “Café Pen diente”, pero que no había encontrado cómo implementarla en la panadería. “Y cuando vino este caballero y dejó pagado ese kilo de pan, me dije: ‘Ya está. Esto es’. Y así nació la Panera Solidaria”.
50 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
-“No del todo. Los periodos de cuarentena nos bajan las ventas en un 70 por ciento. Ahí se nos pone pesada la cancha. De hecho, esos días los únicos que siguen yendo al local son quienes se benefician del precio solidario, porque necesitan el pan a ese precio. Y por ellos nos mantenemos abiertos”, dice Francisco.
de que no solo podrá disfrutar de excelentes productos de panade ría a un precio justo, sino que -además- esa compra tendrá un sen tido: ayudar a que otros también puedan acceder a este alimento.
“Pienso que hoy las personas quieren hacer un consumo más responsable e intencionado, aportar a otros, y no solo comprar por comprar. Nosotros vemos el resultado de ese aporte. Por ejemplo, al principio, vimos a personas que se emocionaban tanto por poder comprar el pan casi a la mitad de lo habitual que se ponían a llorar. Creo que, sobre todo en estos tiempos, cualquier iniciativa que ali vie el presupuesto es bienvenida. Y si por el mismo dinero, en vez de uno, puedes llevar dos kilos de pan para tu familia, sin trámites engorrosos ni nada, eso te emociona”, dice Marcela.
Marcela y Francisco están orgullosos de haber podido mante ner su emprendimiento funcionando a pesar del difícil periodo que, al igual que a otros cientos de empresas y emprendedores, les ha tocado vivir tras el estallido social y la pandemia.
“Un día, vino un señor y nos dijo: ‘quiero dejar pagado un kilo de pan para quien lo necesite’. Y eso nos impactó porque im plicaba que la gente había entendido la idea, y que confiaba en nuestro proyecto, y en nosotros”, dice la pareja.
maestros panaderos, un repartidor y quien atiende el local. Tam bién debieron postergar sus planes de crecimiento y su sueño de abrir una pastelería, y hacer uso del subsidio al empleo, en tregado por el gobierno.
“A un año de funcionamiento, aún no podemos hacer un ba lance porque, sobre todo con los vaivenes de los periodos de cuarentena y no cuarentena, todo ha sido súper variable”, reco noce Marcela.
La Panera Solidaria constituye la segunda forma de ayudar que ofrece SocialPan. Se puede donar -directo en la panadería o vía transferencia electrónica- desde $700, para financiar ki los de pan para quienes lo necesiten. “Al principio, usábamos el dinero para entregar uno o dos kilos de pan a las personas que pasaban preguntando, pero, luego, con el tema de las cuarente nas, decidimos repartirlo a comedores y ollas comunes del Gran Concepción”, detalla Marcela.
Así, cuando juntan el equivalente a 12 o 15 kilos de pan, que es lo que han calculado que necesitan estas instancias comuni tarias, coordinan con ellas para llevárselos.
-Pero, hasta aquí, ¿el negocio se autofinancia?
“Fue súper potente que esa donación se diera de forma es pontánea, porque fue la constatación de que el modelo estaba vivo y había pasado a un nivel superior. Ya no era solo comprar, ahora también se podía aportar, y todo en un mismo lugar: nues tra panadería. Y lo increíble fue que el público lo descubrió an tes, porque se había involucrado con esta propuesta”, dice con orgullo
-“Durante las cuarentenas, sí. En todo caso, este modelo lo hicimos para que fuera ‘ligero’. Por eso, conseguimos una fábrica que ya tenía implementación y hornos instalados, por ejemplo. Solo invertimos en maquinaria para ser más productivos, o sea, para que el panadero hiciera más unidades que lo normal, de modo de poder bajar los costos del pan. Y todo lo hemos hecho así, de manera bien responsable y sustentable. Por eso, a pesar de que creemos que nos iría bien, no hemos concretado nues tros proyectos de abrir nuevos locales o una pastelería, o llevar más mercadería al local. Vamos despacito, sobre seguro, por que tenemos responsabilidades con nuestro equipo de trabajo, con nuestros arrendadores y con nuestros clientes del precio solidario, que creemos que serían los principales perjudicados si cerráramos, porque necesitan poder acceder a su pancito a un precio menor”, dicen.
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 51
ahora, solo una empresa nos ha aportado, y se lo agradecemos porque es una empresa de Concepción”.
Como una forma de subir las ventas en los periodos malos, abrieron un canal web (socialpan.cl) para que la gente pudie ra hacer sus pedidos y recibirlos en la comodidad de su casa. “Ofrecemos una suscripción que te permite recibir pan por seis días, entre lunes y sábado. Pueden ser días seguidos u organi zarlos como quieras. Incluso, puedes pausar la entrega si vas a salir de la ciudad, por ejemplo”.
Francisco agrega que los negocios solidarios que hoy exis ten se mantienen porque tienen un aporte estatal o porque alguien los apoya. “Nosotros, en cambio, hemos tratado de ge nerar un modelo que se autofinancie, porque solo así vamos a
poder seguir aportando. No es la idea ser un negocio solidario porque me financian o porque me sobra plata, sino porque es parte de mi modelo”.
Al mal tiempo, más solidaridad
Dicen que con eso se cumple el objetivo de su panadería, que no crearon para hacerse ricos, sino para aportar. “También para demostrar a otras empresas que sí se puede incorporar el elemento social en el modelo de negocios, y ojalá motivarlos a hacerlo”, enfatiza Marcela.
“Sentimos que SocialPan no es solo un lugar de intercam bio comercial, es una declaración de intenciones, de decir ‘así queremos vivir’. Es un negocio que entrega un producto que alimenta la panza, pero también el corazón (…) Lo pensamos también como una forma de agradecer y, de alguna manera, de retribuir lo que hemos recibido. Y, ¿cómo lo hacemos? Ayudan do a que llegue a más familias, sociabilizando el pan. De ahí su nombre: SocialPan”,
dicen.SUMARIO
El matrimonio volvió con sus hijos hace un par de años a Lina res por un tema familiar, y se encuentra trabajando en el molino de la familia de Marcela. Sin embargo, dicen estar enamorados del proyecto que iniciaron en Concepción y, por eso, gran parte de su tiempo está dedicado a sacarlo adelante.
-Si hay momentos en que el negocio no es rentable, ¿significa que deben financiarlo con sus otros trabajos?
“Confiamos en este proyecto, sabemos que es bueno; por eso, no podemos dejarlo trunco. Tenemos que lograr sobrellevar este periodo difícil, cubrir costos y crecer. Estamos soñando en gran de y, para lo que queremos lograr, necesitamos más locales ubi cados en sectores estratégicos, que permitan llegar al público que aporta y al que recibe el aporte, porque estar en más secto res es la única forma de ayudar a más gente”, sentencia Marcela.
Añaden que con cada comentario positivo que reciben en re des sociales, o las muestras de solidaridad de las que son tes tigos a diario, se motivan más con este proyecto. “Nos dimos cuenta de que estamos en una mala ubicación en tiempo de cuarentena, porque la gente no va al centro, sino que privilegia comprar en sus barrios. Sin embargo, son periodos en que nos sorprende la solidaridad de las personas. Desde distintas partes del país nos llegan donaciones, en esos periodos más que en otros, y eso emociona. No son montos grandes, pero todo se va sumando para poder entregar pan a quienes lo necesitan”.
52 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
región del Biobío y en la posición 46 del ranking que registró los 100 colegios que promediaron los puntajes más altos en la PDT en Chile.
Joaquín Blanco, Francisca Muñoz, Nicolas Lindl, Christoph Bürger y María José Rozas.
édito de preparación para la prueba de ingreso a la universidad, que se ha trans formado en un sello para este colegio”, explica Sergio López, coordinador de la PDT, área Matemáticas, de la Deutsche Schule Concepción (DSC).
El profesor López llegó hace cinco años, como refuerzo al equipo de Matemáticas, pudiendo implementar un proyecto de tra bajo diferenciado en grupos más peque ños, lo que ha permitido alcanzar mejores resultados individuales y una de las metas institucionales, como es estar dentro de los 50 mejores del ranking nacional.
“Este resultado no es fruto de una ca sualidad, sino que obedece a un conti nuo y metódico trabajo de profesores y de alumnos, y al apoyo de un directorio que está consciente de la importancia de contar con un programa propio e in
Cuatro puntajes nacionales obtuvo el Colegio Alemán de Concepción en la Prueba de Transición (PDT), que por pri mera vez se aplicó en el país como exa men de ingreso a la educación superior. Logros que, según explican en la institu ción, son potenciados con los excelentes puntajes alcanzados por los estudiantes de la promoción 2020, que ubicaron al establecimiento en el tercer lugar de la
Este último programa, agrega Luis Bra vo, coordinador del programa de pre
colegio Alemán obtuvo cuatro puntajes nacionales en la PDT
En la DSC cuentan con un plan de preparación para el ingreso a la educación superior que destina prácticamente todo el último año de enseñanza media a revisar contenidos y realizar ensayos para la PDT. Hoy se ubican en el lugar 46 del ranking de los 100 mejores del país y, terceros en la región.
SUMARIO
Por eso destaca el Puntaje Nacional en Lenguaje logrado por la alumna del Colegio Alemán, María José Rozas, uno de los dos que se registraron en el país. “Además de su complejidad, esta prueba tiene mucha subjetividad. Puedes cono cer la teoría, pero cada texto funciona de una manera distinta, entonces, abor darlos implica una pericia y una lucidez mental admirable, por eso es tan merito rio lo que hizo María José Rozas”.
Christoph Bürger, Francisca Muñoz y Nicolás Lindl lograron puntajes na cionales en la prueba de Matemáticas. Christoph (18) estudiará ingeniería en la PUC. Siempre destacó en los ensayos de Matemáticas, pero recalca que en esto lo ayudó el apoyo de sus profesores del programa de preparación de la PDT. “Como el colegio hace varios ensayos, me pude dar cuenta de los errores que
Lindl (18) estudiará ingeniería civil Química en la UdeC. De la prepa ración que entrega el Colegio Alemán, recuerda especialmente a su profesor de Matemáticas, Oscar Monsalve. “Me hizo clases desde segundo hasta cuarto medio. Con él, estaba en el grupo avan zado de Matemáticas. Era muy preocu pado por nosotros, siempre nos estaba enviando guías y teníamos comunicación directa con él, cuando necesitábamos que nos explicara algo fuera del horario del colegio”. También ayudó el tiempo de preparación que tuvimos, la rutina de estudio que eso nos permitió formar y, además, centrar todas nuestras energías en un objetivo, que era la PDT”, finaliza.
El colegio recibió el 15 de febrero, con un desayuno, a los cuatro puntajes na cionales: Francisca Muñoz, María José Rozas, Christoph Bürger, Nicolás Lindl, y a Joaquín Blanco, quien obtuvo un pun taje ponderado superior a 750 puntos, instancia en la que pudieron compartir con sus profesores la experiencia vivida y sus proyecciones.
Los desafíos del 2020
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 53
paración de Lenguaje, “culmina cuando nuestros alumnos están en cuarto me dio (generalmente en mayo), lo que los enfrenta a un doble esfuerzo: rendir las evaluaciones del GIB, que mide habili dades muy diferentes a las que evalúa la PDT y, solo una vez rendidas, comienza su entrenamiento para el ingreso a la universidad”, sostiene.
El equipo tras este proyecto, añade, Sergio López, son docentes con expe riencia en el área, especialmente, en el trabajo de preuniversitarios. La metodo logía, por su parte, implica dividir a los estudiantes en grupos según sus habili dades y las competencias que necesitan adquirir. “Así, se aplican estrategias dife renciadas para alcanzar sus metas”.
“Sabido es que en toda la prepara ción, el estudiante pone el 90 % y los profesores, el 10. Por eso, además de entregarles todos los contenidos y rea lizar muchos ensayos, los profesores los acompañamos en todo el proceso y los estimulamos a cumplir sus objetivos”, ex plica el profesor Luis Bravo.
Sergio López, coordinador de la PDT, área Matemáticas.
Luis Bravo, coordinador del programa de preparación de Lenguaje.
El profesor Luis Bravo señala que las clases a distancia producto de la pande mia y enfrentarse a una nueva prueba de ingreso fueron dos importantes desafíos.
Puntajes nacionales
“Fuimos el primer colegio de la región en contar con una plataforma de ensayos online para esta prueba de transición. Como no había modelos, elaboramos nuestros propios ensayos, basándonos en los lineamientos entregados por el Demre”. Eso les permitió realizar 14 en sayos generales de Matemáticas y Len guaje durante 2020.
De 18 años, María José ingresará a Medicina en la Universidad de Concep ción. Relata que aunque ella hizo un pre universitario, fue su colegio el que le en tregó “la base de todo”. “Nos prepararon durante todo cuarto medio. Cada clase era una oportunidad de ejercitar. Eso nos permitió conocer no solo los contenidos de la PDT, sino también, cómo abordar sus preguntas”, añade.
cometía, y ahí estaban los profesores que nos ayudaban a resolver las dudas que podíamos tener. Esa preparación ya te da una base para que te vaya bien”, sostiene.Nicolás
54 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
Lota y su reconocimientomerecido
La postulación es un llamado a valorizar algunos fundamentalesaspectosde
lo que fue la minería lotina del carbón, y a conectar ese pasado con realidades que hoy tienen plena vigencia en nuestra sociedad, como las demandas por superar distribuciónextremasdesigualdadesmejorandoladelariqueza;larevalorizacióndelroldelamujerentodoslosámbitosdelavida,ylainversióneninnovaciónydesarrollodenuevastecnologías”.
Prof. Andrés Medina A. Licenciatura en HistoriaUCSC.
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.
OPINIÓN
Las bases para ese Chile mejor ya fueron sentadas hace más de 150 años en Lota, en medio de la grandeza de su minería y del sufrimiento de sus trabajadores, un mérito intrínseco que la Unesco debiera considerar para incluir a la ciudad en su lista de posi bles Patrimonios de la Humanidad.
Finalmente, completa esta conexión entre pasado y presente, el liderazgo de Isidora Goyenechea Gallo, viuda de Luis Cousiño y su sucesora en la dirección eje cutiva del complejo empresarial. Si bien era asesorada por diversos gerentes, las decisiones finales se reservaban a sus dic támenes. Sin entrar en detalles, podemos indicar que su gestión se caracterizó por la permanente innovación, fruto de su inspi ración personal, adquirida en sus constan tes viajes a Europa.
Por ello, esta postulación es un llamado a valorizar algunos aspectos fundamentales de lo que fue la minería lotina del carbón, y a conectar ese pasado con realidades que hoy tienen plena vigencia en nuestra sociedad, como las demandas por supe rar desigualdades extremas mejorando la distribución de la riqueza; la revalorización del rol de la mujer en todos los ámbitos de la vida, y la inversión en innovación y desa rrollo de nuevas tecnologías.
Así, el pasado carbonífero de Lota pre senta factores que ayer no cuajaron, pero que mañana, en una combinación virtuo sa, podrían implicar el desarrollo de una sociedad mejor. Una donde las relaciones humanas estén basadas en el respeto y en condiciones de igualdad, reconociendo la humanidad y valor del otro; donde se va loren las capacidades de todo orden que cada mujer posee, y donde se invierta en investigación e innovación, y se incentive la creatividad y el emprendimiento.
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 55
En enero, mes del natalicio del gran Bal domero Lillo, quien retrató magistralmen te la realidad del pueblo minero de Lota, el gobierno anunció una importante noticia para esa ciudad: su postulación a la lista tentativa de posibles lugares reconocidos como Patrimonio de la Humanidad. Una distinción que es concedida por la Orga nización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco.
Así, en primer lugar, recordemos que la minería en Lota combinó, en el plano hu mano, una mano de obra representada por peones agrícolas que buscaron en la mine ría mejores perspectivas de vida, con em presarios cuyo objetivo era alcanzar la ma yor eficiencia en la producción y, por ende, más ganancias, sin preocuparse realmente de las condiciones laborales y de vida de susEsatrabajadores.realidadprovocó un movimiento profundamente crítico de las desigualda des existentes, así como de la deshumani zación creciente de las relaciones entre ca pital y trabajo. Ese malestar fue canalizado en un activo sindicalismo, que reclamó de forma permanente por las malas condicio nes de vida y las inexistentes medidas de seguridad en las faenas subterráneas.
Por otro lado, el drama que representaba la vida cotidiana del minero y de su familia impulsó un profundo sentido de solidari dad entre ellos, una verdadera cultura de unidad que se intensificaba por su cercanía en el trabajo y en la habitabilidad estrecha de los pabellones y poblaciones, donde vi vían soportando las condiciones laborales más duras de la provincia.
Otro factor a considerar dice relación con la inversión en innovación y la moderniza ción que la actividad minera trajo consigo. Concretamente, en 1877 Lota tuvo la pri mera planta telefónica del país, surgieron innovaciones agrícolas en las haciendas de la compañía, se producían vinos de alta calidad importando cepas desde Europa, se ensayó el cultivo de salmones en el río Chivilingo y en 1895, utilizando las aguas del mismo río, se construyó con planos de Thomas Alva Edison la primera central hidroeléctrica de Chile, la segunda en Sudamérica. Además, la compañía formó una flota de vapores que comerció el carbón en el norte de Chile, en el sur de Perú y, cruzando el estrecho de Ma gallanes, en Argentina y Uruguay.
Para entender esta nominación, debemos recordar que el carbón mineral jugó desde el siglo xVIII un rol protagónico en la eco nomía mundial, como fuente energética de la primera revolución industrial, impulsando vapores, trenes y nacientes industrias.
SUMARIO
También se ocupó de ayudar. Por ejem plo, para contribuir a paliar las malas con diciones de vida presentes en el mineral, impulsó la construcción de poblaciones para los mineros; creó la Gota de Leche, que entregaba ese vital alimento a los ni ños como una forma de complementar su nutrición, y fundó el Hospital de Lota para atender las necesidades de salud de la po blación. Su labor asistencial se extendió también a la creación de un hogar para ni ños abandonados y la entrega permanente de importantes recursos a la iglesia para desarrollar campañas de caridad.
Ad portas de comenzar marzo, y con la esperanza de retomar una cierta normalidad durante este año, los centros culturales, teatros y artistas se encuentran el pleno lanzamiento de sus tem poradas 2021. Es el caso de la Corporación Cultural Universidad de Concepción, que anunció una completa parrilla de eventos para este año, pensada para satisfacer a sus distintos públicos.
Desde la Corcudec relatan que están ansiosos de volver a en contrarse en vivo con la gente, y recuerdan con nostalgia el úl timo espectáculo presencial realizado en el Teatro UdeC: el lan zamiento de la Temporada Sinfónica en marzo de 2020. Pero, a pesar de verse obligados a prescindir de ese contacto directo por casi un año, en la Corporación no bajaron los brazos y trabaja ron con el mismo ahínco, logrando entregar una gran cantidad de material artístico y cultural, pero en formato virtual. Un esfuerzo que fue agradecido por sus fieles espectadores y que, a la vez, les permitió alcanzar a nuevos públicos, aumentando grandemente su tradicional audiencia.
En reencuentroansiasesperanCorcudecconel con el público
“A pesar del cierre de nuestras puertas físicas, siempre entendi mos la importancia de continuar compartiendo cultura. Por ello, las y los músicos, así como la gerencia, seguimos trabajando y compartiendo en redes sociales videos de nosotros, como solis tas o como dúos, así como conciertos de la Temporada Sinfónica
56 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
2020 fue un año difícil, pero de grandes aprendizajes, en el que las herramientas digitales permitieron a la Corporación Cultural UdeC captar nuevas audiencias. Para su Temporada 2021 tienen planeada una amplia parrilla de eventos, que podría coronarse el último trimestre con un gran hito: el primer Chile Ópera Festival, a realizarse en el Teatro UdeC.
Además, durante el año pasado Corcudec estableció nuevas alianzas que le permitieron ampliar su oferta programática, como el convenio suscrito con el Sindicato de Actores de Chile, Sidarte, que posibilitó que el actor Juan Pablo Fuentes realizara masterclass de Teatro.
También músicos de la Orquesta UdeC, como Ramiro Vera, Car men María Burmeister, Eduardo Espinoza y Freddy Varela, dic taron masterclass a través de Facebook Live, que permitieron a la audiencia conocer más de cerca a los artistas de la Sinfónica universitaria.Enlosmeses de octubre y noviembre estas clases traspasaron regiones y segmentos etarios, gracias a la realización de sesiones personalizadas a jóvenes músicos de orquestas juveniles. “Fue un lujo tener alumnos en lugares donde no hemos estado físicamente, y apoyar la labor de otros profesores. Para ellos, nuestra Sinfónica es como una orquesta madre, por lo que la comunicación virtual y personal ha sido muy grata, y ya estamos viendo los avances de los niños”, comenta la violista Carmen María Burmeister.
SUMARIO
junto a la Orquesta”, relata Freddy Varela, concertino de la Sinfó nica UdeC. Añade que a lo largo de 2020 hubo eventos de todo tipo: melodías de Beethoven, para su 250° aniversario; música latinoamericana, chilena y hasta rock y bossa nova.
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 57
58 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
A lo largo del año, se revivirán exitosos conciertos online de 2020, como GOT Sinfónico y Sonidos de Brasil, a los que se su marán nuevos programas, que incluirán a grandes voces que el público podrá disfrutar desde su hogar. “Si bien esperamos poder retornar a las tablas de nuestro querido Teatro UdeC, decidimos no abandonar a la nueva audiencia que hemos atraído con los conciertos online. Es por ello que, aunque volvamos a nuestro tradicional escenario, seguiremos apoyándonos en las platafor mas virtuales”, explica Cabrera.
Este año, adelanta Cabrera, traerá atractivos eventos que deja rán satisfechos a todos sus públicos, comenzando con la Orques ta y el Coro, que en marzo darán inicio a su Temporada Sinfónica 2021, de la mano de la música del gran Astor Piazzolla, un home naje a propósito de los 100 años de su natalicio.
“LAS PERSONAS ExTRAñAN OCUPAR LAS BU TACAS, Y LA ORQUESTA ESPERA CON ANSIAS VOLVER A SENTIR EL APLAUSO DEL PúBLICO, ASí QUE -AUNQUE MANTENDREMOS LAS HERRA MIENTAS DIGITALES COMO UN VALOR AGREGA DO A LO PRESENCIAL- ESTAMOS ANSIOSOS POR UN PRONTO REENCUENTRO CON EL PúBLICO”, DICE MARIO CABRERA.
Lo que se viene en 2021
Agrega que si bien a nivel mundial fueron muchos los teatros que debieron cerrar definitivamente sus puertas por falta de re cursos, gracias al apoyo de la Universidad de Concepción y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ellos pudie ron seguir funcionando. “También la campaña Amig@s Corcudec contribuyó a que pudiéramos continuar de mejor forma nuestra labor”, reconoce.
“2020 fue un año de aprendizaje y reinvención para todos, y nos sentimos orgullosos de decir que la crisis no nos quebró. Al contrario, todo lo aprendido nos servirá para enfrentar este año con mejores herramientas, nuevas ideas y más fuerza, y seguir nuestra labor de apoyo y acompañamiento a la comunidad, así como de difusión de la cultura, con una variada parrilla, que con templa actividades online y también presenciales”, adelanta Ma rio Cabrera, gerente de la Corporación Cultural UdeC.
También continuarán sus tradicionales Lunes Cinematográficos con la proyección de películas nacionales, aunque ahora poten ciados por las alianzas firmadas por Corcudec con Cineteca Na cional y Ondamedia. Además, se mantendrán los conversatorios con destacados realizadores nacionales y extranjeros. “Cada lu nes presentamos películas de manera virtual, y siempre hemos contado con el apoyo de cientos de personas que ahora disfrutan de los filmes desde sus casas”.
Y aunque no hay claridad sobre si se podrá retornar a las activi dades presenciales durante este año, en Corcudec las contempla ron para esta nueva temporada. “Las personas extrañan ocupar las butacas, y la Orquesta espera con ansias volver a sentir el aplauso del público, así que -aunque mantendremos las herramientas di gitales como un valor agregado a lo presencial- estamos ansiosos por un pronto reencuentro con el público”, finaliza Mario Cabrera.
Cada año, una de las producciones más esperadas es la Tempo rada de ópera, que esta vez esperan presentar durante el último trimestre de 2021. “Estamos ilusionados con poder desarrollar el primer Chile ópera Festival en el Teatro UdeC, y traer a destaca dos exponentes líricos mundiales, gracias al convenio suscrito en 2019 con el Genoa Internacional Youth Music Festival, de Italia”, detalla el directivo.
SUMARIO
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 59
suNECEsIDADDEBsIsTENCIADELAEmPREsA
… en los años venideros debería producirse un incremento definitivo en las demandas laborales por término de contrato por improcedencia de esta causal, y una consolidación del 30 por ciento de incremento en las indemnizaciones que debe pagar el empleador. Asimismo, como efecto no deseado, un aumento de juicios de término de contratos laborales, basados en causales que no dan derecho a indemnización”.
OPINIÓN
60 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
Si bien lo concerniente al peligro de subsistencia no aparece descrito en la norma legal, esta exigencia jurispruden cial hará disminuir aún más el escuálido 9 % de sentencias favorables a los em pleadores que existía cuando se discutía la procedencia de esta causal.
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 61
temente por la corte de Apelaciones de Concepción.Enlareferida sentencia se expresó que: “La necesidad debe ser grave o de envergadura, por lo que debe tratarse de una situación de tal amplitud, que ponga en peligro la subsistencia de la empresa, y no meramente una rebaja en susEnganancias”.términos sencillos, el tribunal de alzada exige al empleador acreditar que, de no desvincular al trabajador, la em presa dejará de subsistir. Una cuestión prácticamente imposible de probar, a menos, claro está, que la empresa se en cuentre en tal situación.
invocó tal causal. Todo ello, en circuns tancias que desde el 1 de junio de 2020, tal causal no puede ser utilizada por em presas acogidas a la Ley de Protección delTrasEmpleo.estanueva exigencia jurispruden cial, en los años venideros debería pro ducirse un incremento definitivo en las demandas laborales por término de con trato por improcedencia de esta causal, y una consolidación del 30 por ciento de incremento en las indemnizaciones que debe pagar el empleador. Asimismo, como efecto no deseado, un aumento de juicios de término de contratos labora les, basados en causales que no dan de recho a Parecieraindemnización.serqueelrégimen de bienestar del que gozaron las empresas nacionales para acumular capital e invertir por 40 años está cambiando paulatinamente, cuestión que puede o no ser de su agra do, dependiendo del lado del mostrador en que se encuentre.
Durante los últimos años, se ha termi nado de consolidar a nivel jurispruden cial, la primacía del principio protector de los trabajadores, por sobre el de la flexibilidad laboral, alterándose el equili brio que el legislador intentó plasmar en 1990, con relación al sistema de término de contrato. Esto constituye una buena noticia para los trabajadores y, una mala, para los propietarios de empresas y para el crecimiento económico en general.
álvaro fernández ferlissi Abogado
La prueba de fuego de lo expuesto lo trajo la pandemia, con respecto a la cau sal de término de contrato de trabajo por necesidades de la empresa en el caso Construmart, que fuera resuelto recien
Lo anterior podría parecer una cues tión menor. Sin embargo, hay que tener presente que durante el año 2020, 680 mil trabajadores recibieron cartas de avi so de término de contrato en que se les
SUMARIO
Sin embargo, lo claro es que vale la pena estar informado, para el caso en que reciba una carta de despido en que se le invoque esta causal de necesidades de la empresa, resultándole conveniente demandar el 30 por ciento de incremen to a su indemnización. O bien, porque su empresa ha decidido desvincular traba jadores para adecuarse a las condiciones del mercado, no encontrándose en peli gro la subsistencia de esta, en cuyo caso, le conviene volver a hacer las cuentas.
Las casas embrujadasdelBiobío
62 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
“Estas propiedades del siglo XIX te nían una arquitectura muy ecléctica, influenciada por el neoclasicismo. Por ejemplo, el Castillo del Diablo es más bien una interpretación de la arquitec tura bávara. No se pueden encasillar los estilos, porque la gente se adaptó al entorno de acá”, agrega el también arquitecto Luis Darmendrail, encarga do del Archivo Histórico de la Universi dad del Bío-Bío.
SUMARIO
Siendo niño vivió a pasos del cemen terio de Chillán, donde -cuenta- se vi vieron muchas noches de terror, pues por esos años, década del ’70, no había luminarias en el sector, lo que genera ba una especie de ambiente siniestro.
Así sucede con viviendas e institucio nes que existieron o aún permanecen en Concepción y alrededores, supues tamente embrujadas, que dado lo te rrorífico de sus historias siguen estan do presentes en la memoria de quienes las conocieron o supieron sobre ellas.
Por Natalia Messer
Las casas con historias misteriosas o vinculadas con lo paranormal pueden asustar a más de alguno. Y aunque hay quienes no creen en estos relatos, la gran mayoría consigue atemorizarse al escuchar sobre fantasmas, demo nios y otros asuntos que traspasan el umbral de lo conocido.
Le llamaron Castillo del Diablo, pero, en realidad, era una majestuosa casa de veraneo que mandó a construir un notario oriundo de Santiago con ances tros alemanes. De hecho, serían estas influencias germanas las que también determinarían el tipo de arquitectura de la construcción.
Durante este periplo, uno de los si tios que más lo impresionó fue, jus tamente, la región del Biobío. “En Concepción me encontré con muchos relatos vinculados con apariciones fantasmales y luces de colores que se avistaban de la nada. (…) Creo que la región del Biobío es un universo, porque cerca de Concepción también encuentras ciudades maravillosas, como Los Ángeles, Talcahuano o Tomé, donde pasan cosas muy extra ñas”, explica César Parra.
En la avenida Argentina del sector San Vicente, en Talcahuano, una famo sísima casona hizo tiritar de miedo a
La sonrisa de satán
Uno que bien las conoce, pues se ha dedicado a dejar testimonio de ellas, es el escritor chillanejo César Parra. Actualmente radicado en Santiago, donde es conocido como el “cronis ta de lo paranormal”, asegura que ha documentado los casos de cientos de casas embrujadas en todo Chile.
Desde aquella época es que le inte resan los temas paranormales, sobre los cuales ya ha publicado varios li bros. Para su última publicación, Fan tasmas y casas embrujadas de Chile, recorrió todo el país buscando testigos de sucesos paranormales, “ya sea en casas antiguas, viejos conventos o bi bliotecas”, como dice.
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 63
En Concepción y en sus alrededores es posible hallar casas o vestigios de estas cuyas historias están envueltas en un halo de terror y misterio. Dicen que están embrujadas, que ahí se ven y escuchan cosas raras, inexplicables. Por cierto no son pocas, y se encuentran no solo en la capital regional, sino también en Talcahuano, Hualqui y Tomé.
“El castillo se construyó aproxima damente en 1885 y su arquitectura tiene mucha tendencia europea, del estilo bávaro de Alemania… La casona era completa de madera, con revesti miento de latón. Estaba confeccionada con materiales importados de Euro pa”, explica Rodrigo Núñez Venegas, arquitecto y secretario de la agrupa ción Talcahuano Patrimonial.
muchos choreros que debían circular en frente de la imponente construc ción, que se asemejaba a un castillo, y cuyo origen es de finales del siglo XIX.
El Castillo del Diablo formaba parte de la quinta Santa Leonor y se encontraba en el entonces balneario de San Vicente, cuando este lugar, dicen, era semejante a lo que actualmente es Zapallar.
En Hualqui también se cuenta, y a estas alturas como una especie de le yenda, sobre una casa que asustó en su tiempo y que sigue generando te mor a los que saben de su historia.
La Casa Embrujada o el Castillo de la Novia, como también se le conoce, es una construcción que data del siglo XIX. Dicen que la propiedad es tan vieja como la propia municipalidad de la comuna.
“En los ‘90 se juntaba en el castillo la Sociedad de Historia y Cultura de Tal cahuano, que era un grupo de intelec tuales, entre los que estaba Marmadu que Espinoza y Eugenio Salinas. Ellos contaban que en varias reuniones, es pecialmente en las noches invernales, escuchaban pasos en el segundo piso. Un día incluso se les cortó la luz y es cucharon ruidos. Eso sí que fue terro rífico”, cuenta Rodrigo Núñez.
Los vecinos dieron un gran salto el 11 de julio de 2007, cuando la estruc tura completa del famoso Castillo del Diablo se vino abajo. Ya no había nada que hacer. Hoy lo único que queda es el arco de entrada a la propiedad, porque el sitio está vacío y repleto de maleza.
“El dueño tenía cuidadores, quienes se encargaban de proteger la propie dad y también de encender las luces de la casa para que no diera esa sen sación de abandono. Estas luces eran rojizas y, en la noche, desde lejos, se
¿Pero qué tiene que ver el diablo en la historia? No solo las luces rojas alentaron la imaginación de aquellas personas que conocieron el castillo, sino también hubo alguien que jugó un rol clave para que la figura de satán se hiciera presente en pleno puerto.
“Era un balneario histórico y se com plementaba con el circuito de balnea rios, como por ejemplo el de Penco… Había grandes casas, parcelas y quin tas”, cuenta Luis Darmendrail.
Cuentan que uno de los cuidadores del castillo se paraba afuera de la ca sona casi siempre a medianoche. Este hombre vestía un traje negro y su apa riencia era misteriosa. Lo peor y más tenebroso ocurría cuando sonreía. Su sonrisa se iluminaba y parecía que toda su dentadura era metálica. Eso no solo asustó a muchos, sino que tam bién comenzaron a circular historias que hablaban de que ese personaje era una “entidad satánica”.
La novia hualquina
La casona con los años adquirió fama de estar embrujada. Circulaba el rumor de que dentro de ella se podían ver fan
El castillo fue dejado por su último propietario, Omar Gómez en los ´90. Se desconocen las razones del abandono. Lo que sí se sabe es que a mediados del 2000 comenzó su desmantelación. No dejaron casi nada y, evidentemente, con el tiempo, la estructura colapsó.
Pero la historia de por qué la Quinta Santa Leonor se transformó en el Castillo del Diablo tiene relación justamente con que al ser esta construcción una casa de veraneo pasaba gran parte del año des habitada, lo que alentó a que se crearan historias de fantasmas en torno suyo.
podían ver las ventanas del castillo ilu minadas”, cuenta Rodrigo Núñez.
El castillo fuE dEjado por su último propiEtario, omar GómEz En los ´90. sE dEsconocEn las razonEs dEl abandono. lo quE sí sE sabE Es quE a mEdiados dEl 2000 comEnzó su dEsmantElación. no dEjaron casi nada y, EvidEntEmEntE, con El tiEmpo, la colapsó.Estructura
64 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
Se encuentra ubicada en las afueras de Hualqui, a un costado del camino que lleva a Quilacoya. Le llamaban el castillo porque en sus costados tenía unas torres en punta.
tasmas y que se oían ruidos de pisadas, pese a que no estaba habitada.
Núñez.RodrigodeDibujo SUMARIO
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 65
El compromiso era que cada año se entregase un alma a cambio de más fortuna. Al principio todo iba de acuer do con el plan, pero luego el dueño de casa se quedó sin empleados, porque en la localidad se comenzó a hablar de que si se trabajaba con él se corría el riesgo de morir de forma misteriosa. Sin almas que recibir, el diablo no habría hecho visto gorda y solicitó al dueño a su única hija, la que aún permanecía soltera.
Un extraño episodio se quedará en la memoria de ellos para siempre. Era tarde y el matrimonio venía llegando a su casa. En el camino de tierra que lle va a Quilacoya, y donde está el famoso “castillo”, se apareció de pronto una mujer, ni tan vieja, ni tan joven.
Más casas, más fantasmas
qué buscaba. “De pronto, y de la nada, desapareció. Se esfumó y no tenía cómo hacerlo, porque de, un lado está la línea del tren, y del otro una espe cie de zanja con matorrales espino sos… Quizás era la novia”, sentencia Eduardo Yuseff.
El Castillo del Diablo era una casa de veraneo de un notario de Santiago, cuyas luces rojas y su cuidador de sonrisa tenebrosa alentaron el mito en torno a supuestas presencias satánicas en su interior.
Actualmente de la casa queda muy poco. Con el terremoto de 2010, la construcción se desestabilizó y hoy conserva alguno que otro pilar. La enclenque estructura permite todavía imaginar cómo fue realmente en el pa sado este castillo. Probablemente una de las casas más lindas de la zona.
Lo que vendría después se descono ce, porque de la noche a la mañana la casa fue abandonada. Ni el dueño ni la hija fueron nuevamente vistos.
Con el tiempo se empezó a decir que durante las frías noches de invierno, en la medianoche, se ve pasear por la casa a la hija soltera de su propietario. Esta viste completamente de blanco, como si llevara un vestido de novia. También dicen que bajo la casona existe un os curo subterráneo desde donde se escu chan cada noche extraños ruidos.
de todo el terreno, que incluye el cas tillo: Eduardo Yuseff y su esposa, Re beca Sepúlveda. Ellos no habitaron la casona embrujada, pero al estar cerca de esta, y al formar parte de su pro piedad, no pueden obviar las historias y mitos que se tejen a su alrededor.
En la propiedad colindante a la casa embrujada viven los actuales dueños
Probablemente existan más casas con historias similares a las del Cas tillo del Diablo o la casona de Hualqui. De hecho es posible que no todas las construcciones sean viejas, porque “los fantasmas que se quedan en la
La mujer parecía preocupada, así es que Rebeca se acercó a preguntarle
Los primeros dueños de este “cas tillo”, según cuentan los hualquinos, eran ricos y poderosos. Tanta fortuna generó sospecha entre los vecinos y, rápidamente, se corrió el rumor de que esta tenía relación con un pacto diabólico. Cuenta la historia que habría sido el mismo dueño de la casona el que transó dinero con el diablo a cam bio de las almas de sus empleados.
Más allá de fantasmas o el propio sa tán, a los historiadores, cronistas y ar quitectos les preocupa el poco cuidado que hay con el patrimonio, especial
Algunos textos en Internet y relatos de vecinos cuentan de una casa del
Es difícil saber más de esta histo ria, porque los vecinos, incrédulos, se niegan a hablar del tema. De todos los consultados, hubo una persona que aseguró que en calle Uno Oriente de Medio Camino, había una casa espa ciosa, con muchas habitaciones, vieja y cercana a un taller mecánico, donde ocurrían cosas extrañas.
sector donde se escuchan los llantos de una guagua.
Sin embargo, no solo en casas suce den episodios extraños. En hospitales, regimientos o en plena carretera se avistan presencias “fantasmagóricas”.
Patrimonio embrujado
Tenebroso también es el cuento que se gesta en el antiguo puesto de guardia numero 4 del Regimien to Chacabuco, que daba al cerro La Virgen, y al Servicio de Psiquiatría Concepción y que habría hecho pasar varias noches de terror a soldados conscriptos. Ahí, cuentan, se escu chaban ruidos extraños y eran pocos los valientes que se atrevían a salir de la garita para averiguar su origen. Lo que ocurrió realmente afuera, en ese paisaje boscoso, nunca se supo.
construcción donde se verían fantas mas y escucharían voces. Probable mente de alguno que otro alumno o profesor que en el pasado vivió allí. Actualmente, la construcción se en cuentra en un avanzado deterioro y es habitada por indigentes.
Otro caso se da en el Hospital Regio nal de Concepción, donde la aparición de un misterioso joven, al parecer un estudiante de medicina que habría fa llecido prematuramente, tiene inquie tos a quienes han logrado avistarlo.
El Palomar le dicen los tomecinos al exinternado industrial de la ciudad. Cuentan que desde su interior salen voces, probablemente, de alumnos o profesores fallecidos que vivieron ahí en alguna época.
Parraguez.PedroFotografíaParra.CésarGentileza
Tomé también cuenta con su propia casa embrujada o, al menos, eso es lo que se dice. El exinternado del liceo industrial, también llamado por los tomecinos “el Palomar”, es una vieja
tierra pueden estar en cualquier lu gar”, dice César Parra.
César Parra (chaqueta azul) en el cementerio de Santiago, haciendo un tour de fantasmas.
66 |REVISTA NOS | febrero 2021 |
Y como explica el propio escritor, estas presencias fantasmales viven en su propio limbo. No ascienden a otro plano porque no tienen méritos suficientes para hacerlo o porque, simplemente, no les interesa as cender y se quedan aquí, entre no sotros.Enel sector de Medio Camino, en Talcahuano, aún se avistan propieda des antiguas que generan, a primera vista, un temor inexplicable.
También en Tomé, y al final de un puente, se aparece un carabinero fa llecido, dicen. Algunos conductores cuentan que lo han visto, casi siempre de noche, y en días lluviosos. Relatan que cuando le ofrecen llevarlo, el poli cía se niega y luego desaparece.
mente, con el de finales del siglo XIX.
casona embrujada de Hualqui no pasó solo por razones “telúricas”.
Es cierto que los terremotos azotan a Chile con cierta frecuencia, llevándose en su movimiento todas las construc ciones antiguas; pero el motivo del derrumbe del Castillo del Diablo o la
“El problema de fondo es la conser vación de estas construcciones, que para la población tienen una valor es pecial, simbólico, histórico…un valor que trasciende la arquitectura”, opina LuisHayDarmendrail.quelograrque las personas se identifiquen con su ciudad. “Por ejemplo, en Talcahuano tenemos aún edificios em blemáticos que son parte de nuestra idio sincrasia, como el molino Brañas-Ma thieu, y que pueden ser turísticamente favorables”, agrega Rodrigo Núñez.
Parraguez.PedroFotografía
En las ruinas de la casa embrujada de Hualqui se vería circular a una mujer joven vestida de blanco. Sería la hija de su primer propietario, al que le imputan haber firmado un pacto con el diablo para asegurar su fortuna.
Este reportaje pertenece a nuestro archivo. Fue publicado en diciembre del SUMARIO2016.
también En tomé, y al final dE un puEntE, sE aparEcE un fallcarabinEroEcido,dicEn. alGunos conductorEs cuEntan quE lo han visto, casi siEmprE dE nochE, y En días lluviosos. rElatan quE cuando lE ofrEcEn llEvarlo, El policía sE niEGa y luEGo dEsaparEcE.
| febrero 2021 | REVISTA NOS | 67
“Es una responsabilidad gigantes ca, tanto de la autoridad que debe proteger la historia, como también de la ciudadanía. La arquitectura es el testimonio edificado de todos los cambios culturales, económicos, sociales y políticos”, asegura Luis Darmendrail.Laconsideración de parte de autori dades y la comunidad en general sobre la arquitectura, pero también sobre la historia y las leyendas que se tejen en torno a estas construcciones, es fun damental para que no acaben en el olvido. Porque si eso ocurre, todo pa trimonio, incluso el que puede estar embrujado, desaparecerá.
68 |REVISTA NOS | febrero 2021 | O’Higgins 1186, Piso 5, Oficina 502, Concepción. clumont@gmail.com | www.lumont.cl Compra bono Fonasa ($4.970) con tu huella en nuestra consulta. Centro TecnologíaOftalmológicodevanguardiapara tratar miopía, astigmatismo y presbicia Lumont deInstalacionesprimernivelRecetadelentesPreciosmuyconvenientesMejoramostuvisión Reserva tu hora: 41 2465460 - 976938382
SUMARIO
EVENTOS VIRTUALES / EVENTOS HÍBRIDOS / EVENTOS PRESENCIALES PLANIFICACIÓN, DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS ONLINE eventos@nos.cl +569 98749242