Revista NOS Los Angeles Octubre

Page 1

ClÍnica los andes

Un gran paso para

la salud de Los Ángeles

Mayores 2.0

Plenos de actividades y proyectos

¿Se mantendrá?

Bonanza económica en la provincia

Ministro César Panés:

“Los jueces somos seres humanos y, por ende, falibles”



OCTUBRE 2012

La “cuarta edad”

07

Todos saben que la población de adultos mayores en Chile está en aumento, pero quizás lo que pocos han notado es que hoy este segmento de la

sociedad es cada vez más autovalente, motivado, lleno de vida y proyectos. En Los Ángeles encontramos cuatro ejemplos de ello, personas que por su incansable energía y también por el aporte que han realizado, desde distintas disciplinas, a la comunidad, son verdaderos modelos a seguir.

Ministro César Panés: “Es difícil hacer justicia”

24

El presidente de la Asociación Regional de Magistrados de Concepción, Biobío y Arauco -la segunda más grande del país- confidencia lo difícil que es

administrar la justicia y se defiende de las críticas que hablan de jueces “sin mano dura”, explicando que ellos como operadores del sistema judicial están sujetos al principio de legalidad y deben ajustarse a lo que dice la norma legal. “Los ciudadanos olvidan que los encargados de hacer justicia son seres humanos y, por ende, falibles”, puntualiza.

Realidad económica provincial

30

En el último tiempo, la provincia de Biobío ha hecho gala de un auspicioso momento en términos económicos, con bajos índices de desempleo y los

mayores niveles de crecimiento de la Región. Sin embargo, nadie se atreve a asegurar que esta “bonanza” se mantenga. Diferentes expertos, cada uno desde su respectivo ámbito de competencia, opinan cuáles son los roles que debieran jugar tanto el sector público como el privado para mantener esta favorable situación.

Herval Abreu El cerebro de soltera otra vez

50

El término de la temporada de Soltera otra vez (que promedió 26 puntos de rating y llegó a marcar peaks de 35) tiene a Herval Abreu en el top de su carrera, grabando

lo que serán los capítulos de Las Vegas -la próxima teleserie nocturna de Canal 13- y afinando las líneas gruesas de una más que probable segunda temporada de su teleserie más exitosa. “Tal vez el enfoque esta vez sea La venganza de los pasteles”, adelanta, como se anunció luego del final. Aquí, el director da las claves del triunfo de Soltera otra vez, sobre cómo logró identificar a la actual clase media, y de la relación con su fallecido padre, el legendario director brasileño Herval Rossano. |OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |


Se necesita una hoja de ruta

Revista Nos

Editorial

Hacia dónde va la economía de la provincia de Biobío nos preguntamos en esta edición de Revista Nos. Y la respuesta la buscamos entre expertos y protagonistas del quehacer productivo y de servicios de la zona, quienes, desde sus particulares visiones, opinaron sobre los desafíos y tareas pendientes para proyectar el crecimiento y el desarrollo económico que hoy ostenta la provincia. Coincidieron en que se necesita que tanto el sector público como el privado asuman roles para establecer una hoja de ruta clara que permita consolidar un futuro prometedor. No hay que pecar de optimistas -advirtieron- y pensar que el escenario actual se mantendrá después del próximo quinquenio sin una estrategia mediante. Si hoy la construcción registra un crecimiento sostenido, una alta absorción de mano de obra y un panorama con cifras azules para sus empresarios es por causa del auge que se produjo luego del terremoto, que hizo necesaria la reconstrucción de viviendas y la ejecución de proyectos para satisfacer esa demanda tras el megasismo. Sin embargo, tal como advierte el profesor universitario Jorge Sandoval: “Cuando termine el auge actual, en cuatro o cinco años más, podríamos volver a las tasas de desempleo que había hace ocho años”, por eso propone que el Estado destrabe la burocracia que en ocasiones dificulta la celeridad en los permisos y autorizaciones para proyectos constructivos -que cumplen con la reglamentación vigente- y que se generen instrumentos para dotar a la zona de mano de obra calificada en esta área. Actualmente, las oportunidades y mejores rentas que ofrece la gran minería han hecho que los trabajadores con mayor formación emigren hacia el norte, por lo que se requiere mejorar las competencias de quienes optan por quedarse en Biobío. Para los empresarios, sugiere generar un espíritu asociativo para enfrentar de mejor manera las nuevas concentraciones de mercados. Consejo que se repite también para el pequeño comercio que debe competir con los grandes operadores del retail y para los empresarios del turismo, de manera que puedan generar rutas atractivas aprovechando la riqueza natural e histórica de la provincia. El tema de las ayudas del Estado a través de instrumentos y subsidios para quienes optan por el difícil camino del emprendimiento en áreas tan competitivas como el agro, el sector forestal y la pequeña y mediana industria son indispensables, y para ello se requiere que las autoridades, partiendo por los gobiernos comunales, hagan de la gestión su principal herramienta para atraer proyectos hacia sus zonas. De no ser así se corre el riesgo, como bien grafica el profesor Sandoval, de que tras un auspicioso ciclo de crecimiento venga un período de recesión porque las decisiones no se tomaron en el momento oportuno. Hoy es el momento de estudiar cuál es el camino que seguir y en eso, quienes actualmente aspiran a dirigir las alcaldías tienen mucho que decir.

Pamela Rivero Jiménez Editora General

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Nº 38 Octubre de 2012 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cynthia Font de la Vall. Patricio Gómez. Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Any Alonso. Daniela Rosas. Miguel Ángel Navarrete Rodrigo Aguilera. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Cristian Toro U. (Estudiante en práctica) Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Carolyn Weldt. Samy Akiki. Walter Bordon. Viviana Peláez. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Rodrigo Martínez. Alejandro Zoñez. Juan Meza. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Bárbara Muñoz Paola Henríquez Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta

Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción

Teléfono: 41-2861577 losangeles@nos.cl

Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl. Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 2-730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645. Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.


|OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |


Ante la imposibilidad de encontrar carteras y zapatos de cuero con modelos

Bitácora

“diferentes y exclusivos” en sus respectivas ciudades, dos amigas decidieron asociarse para ofrecer estos productos. Así, hace poco más de un año, Claudia Garcés y Carolina Canales comenzaron con Aldonza Zapatos & Carteras, negocio que les ha permitido tener ya un local de ventas en Curicó y un

Aldonza Zapatos & Carteras Exclusividad en cada producto

lugar de exhibición en Los Ángeles. Sus productos, confeccionados por artesanos nacionales, son todos de cuero, de “excelente calidad y con modelos hermosos y exclusivos, ya que nosotras mismas elegimos las materias primas, y vemos las combinaciones de colores y materiales para mandarlos a hacer, así podemos asegurarles a nuestros clientes que el artículo que compran es único”. Los interesados pueden visitar la muestra en Jardines de Luxemburgo 2382, Villa Parque Sor Vicenta, Los Ángeles. Fonos: 9 0160718 y 5 6405587 o en Facebook: Aldonza Cueros.

Academia Allegretto

Música para todos Pensando en compartir su pasión por la música y en su experiencia de haber comenzado a estudiar piano desde pequeña, Lilian Martínez decidió abrir una Academia, donde todos -desde los más chiquititos hasta adultos mayores- pudieran aprender a tocar diferentes instrumentos. Así, el 2003, esta titulada de Pedagogía en Educación Musical decidió crear la Academia Allegretto, a la que pueden acudir niños desde los 4 años, para aprender de la mano de profesores de música titulados -todos con especializaciones en cada instrumento-, piano, violín, viola, flauta traversa, guitarra funcional y eléctrica y bajo eléctrico, además de canto e iniciación musical. Las clases son personalizadas y las matrículas para el 2013 comienzan en octubre. Horario de atención: de lunes a jueves de 14 a 21 horas. Academia Allegretto está ubicada en pasaje Ávila 1231, Villa España, Los Ángeles. Fono: 043236761, 09-2185921. Mail: academiallegretto@gmail.com www.facebook.com/academiallegretto

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |


Reiki, Tatiana Aguayo Sanación a través de la energía

Curar el cuerpo, la mente y las emociones es la meta del Reiki, dice Tatiana Aguayo- iniciada en el Linaje de Mikao Osui en el Nivel I y II de Reiki, con la maestra Elma Barahona-, y que trabaja tanto de forma independiente como en la conocida casa-taller Puragracia, ayudando a quienes padecen de estrés, ansiedad, estados depresivos, problemas de atención y concentración, malestares físicos o, simplemente, a quienes quieren alinear sus energías y potenciar sus capacidades. “Gracias al Reiki he podido ayudar a niños y adultos desde una dimensión más profunda, facilitando en ellos el desarrollo de su capacidad auto sanadora”. La energía pasa de las manos del terapeuta al paciente, que logra reconectarse con la Energía Maestra del Universo y generar procesos de revitalización física, mental y emocional. Atención en casa-taller Puragracia, Eleuterio Ramírez 389, Los Ángeles. Correo electrónico: energiadeamordivino@gmail.com. Fono: 8 2945127.

Partieron como una lúdica peluquería infantil, pero a poco andar se transformaron en un verdadero spa

Spa Timoun Para que los chicos se sientan “grandes”

que permite a los más pequeñitos tener tratamientos “cosméticos” propios de los adultos, sin descuidar los juegos y las “cosas ricas”. En Spa Timoun, donde trabajan Carolina (peluquera) y Viviana (psicóloga), junto a Catherine y Natividad, quienes administran el local y atienden a los clientes, hay talleres de Yoga, Terapias con Imanes, Flores de Bach y Reiki, además de otros servicios para niños y adultos, como cortes de pelo, manicure, peinados y masajes. Además, realizan los famosos Spa Party, celebraciones de cumpleaños para niñas desde 5 años, en que la cumpleañera y sus invitadas disfrutan de 2 horas, en que son maquilladas, peinadas y se les hace manicure, mientras disfrutan de deliciosas cascadas de chocolate o de un entretenido Karaoke. Av. Almirante la Torre 520, Los Ángeles. Fonos: 043876534, 7 9466100 ó 6 2252731. Facebook: Spa infantil Timoun (acá encontrarán distintas promociones). Mail: peluqueritimoun@gmail.com. |OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |


María Angélica Blanco

Neil Amstrong y la poesía de la luna

Porque muchos lo ponen en duda y se muestran reticentes

existir el verde viento, las verdes ramas ¿Por qué no una luna

a los milagros, yo quiero creer que el hombre puso su pie en

gitana como la describe Lorca en su Romancero? La influencia

la luna y dejó allí su huella imperecedera. Cómo no recordar

de la luna es gravitante para nuestro planeta. A ella se debe la

la travesía del Apolo 11 y ese día de julio de 1969 en que, junto a

ocurrencia de las corrientes marinas y las mareas, entre otros

un grupo de compañeros de curso de Periodismo accedíamos

efectos astrológicos. Creo que también hace estragos sobre las

asombrados a una noticia que haría historia. Ante nuestros ojos

mareas del alma. En momentos tristes, cualquiera de nosotros

Neil Amstrong daba su primer paso sobre esa superficie de

ha alzado la mirada para sostener lágrimas de amor adoles-

magnífica desolación, la luna, en el llamado Mar de la Tranquili-

cente, allá arriba, dejando la mirada ahí, puesta sobre la luna,

dad, flotando, casi ingrávido. “Un pequeño paso para el hombre,

que aparece vestida de gloria y de prodigios. Confieso que he

un gran salto para la humanidad”. Sus palabras se convirtieron

llorado lágrimas con sabor a astronomía sobre mis miserias,

en hito. Podría decirse que se las sopló al oído un poeta. Neil

con la vista imantada en ella, alba como novia esplendorosa. Y

Amstrong partió, seguramente, llevándose un trozo de luna en

rememoro haber cantado, tal vez a los dieciocho años, abra-

la memoria y quizás, antes de perder la última lucidez, volvió a

zada a mis mejores amigas, con el corazón partido en dos por

caminar aéreo e incorpóreo sobre ella. Tal vez si el poeta García

algún galán imberbe del cual no recuerdo el nombre: “Luna

Lorca hubiese estado presente en esa primera caminata sobre

que te quiebras sobre las tinieblas de mi soledad ¿Adónde vas?

nuestro único satélite celeste le habría murmurado: “Déjame,

Dime si esta noche tú te vas de ronda como él ya se fue ¿Con

no pises mi blancor almidonado”. Porque si hubo un vate ena-

quién está?”. De lo que sí me acuerdo es de la cara de mi papá

morado de la luna, ese fue García Lorca, quien en su Roman-

al verme llegar, a las tres de la mañana con minifalda, muerta

cero Gitano se rindió maravillado ante esa esfera centelleante

de frío y con aroma a ron y coca cola. ¿Y usted, se puede saber

como un inmaculado iceberg. En su Romance de la luna, luna,

por qué viene llegando a esta hora? Casi le respondo: “Es que

le canta: ”La luna vino a la fragua, con su polisón de nardos,

andaba en una noche de ronda, papá”. Mejor me abstuve. Muy

el niño la mira mira, el niño la está mirando. En el aire con-

sabio de mi parte. Despidámonos con una cita de Shakespea-

movido, mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus

re. Romeo, al atisbar a Julieta asomándose al balcón, exclama:

senos de duro estaño” ¿Tendrá senos la luna, senos blancos y

“¡Es Julieta, es el sol en el oriente¡ ¡Surge, espléndido sol y con

esféricos, enhiestos y pálidos? Sí, porque los poetas hacen de

tus rayos, mata a la luna enferma y envidiosa porque tú, donce-

la imposibilidad una metáfora palpable y deslumbrante, puede

lla, eres más clara!”

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |


mayores 2.0 UNA NUEVA FORMA DE VER LA VIDA

La población de adultos mayores en Chile está en aumento y, paralelamente, está adquiriendo un rol cada vez más importante en la sociedad. Con un nivel de actividad física, intelectual y social dinámico, muchos de ellos continúan trabajando y disfrutando plenamente de la vida, aún después de los ochenta años, en lo que algunos expertos llaman “la cuarta edad”. En Los Ángeles encontramos cuatro ejemplos, seguramente entre muchos, de mayores que destacan no sólo por sus cualidades, sino también por el aporte que han realizado, desde distintas disciplinas, a la comunidad.

Por: Any Alonso/ Fotografía: Juan Meza.

E

n el pasado quedó la imagen de

En una sociedad que poco a poco ha ido revalorándolos como se

la abuelita de pelo tomado en un

merecen, hoy son más autovalentes, motivados, llenos de energía y

moño, lentes y falda recta hasta

alegría. Así como los ejemplos que revisamos a continuación, mu-

los tobillos, que tejía, bordaba o

chos decidieron que la vida no se acaba tras la jubilación e incluso

servía ricas comidas. También la

más, al pasar los ochenta siguen vigentes y son parte importante

del “tata”, que apoyado en un bas-

del desarrollo de su comunidad, aportando a través de sus distin-

tón caminaba con dificultad. Hoy,

tas actividades, su experiencia, sabiduría, intelecto y creatividad.

los adultos mayores, cada vez

Estos cuatro angelinos, al igual que muchos otros anónimos,

más numerosos en la población

dan una lección de vida con su ejemplo e invitan a apreciar

chilena, tienen una nueva visión de la vida y asumen

nuestras capacidades y a entender que nunca es tarde para

la etapa madura como un desafío y un camino lleno de

concretar los sueños.

sorpresas.

||OCTUBRE OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |


Gino Zavala B.

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |


Luciano Huichalaf Risso: “El destino es una sorpresa” Una larga trayectoria como piloto del Club Aéreo caracte-

ral, vicerrector y director, lo que lo convierte en toda una ins-

riza a Luciano Huichalaf, quien, a sus casi 83 años, es piloto

titución del tradicional Liceo y para todas las generaciones

privado de aviación deportiva, con 3.300 horas de vuelo. Pero

que allí se formaron.

asimismo, es ampliamente reconocido por sus carreras de

En 1955 ingresó al Club Aéreo de la ciudad y obtuvo su licen-

deportista y de educador del Liceo de Hombres de Los Ánge-

cia oficial de piloto unos años más tarde. “Cuando niño, mi

les, donde trabajó por cuarenta y dos años.

padre me regaló una torre de control a cuerda, de la que pen-

Casado hace 55 años con María Olga Vargas, tiene tres hijos

dían avioncitos que giraban alrededor. Desde entonces me

y cinco nietos. Originario de Purén, hijo de padre mapuche y

sentía fascinado por ellos y me pasaba buscando en el cielo

madre italiana, destaca la visión y excelente formación que

alguna aeronave. Una vez pasó por Purén un avión muy gran-

le diera su progenitor. “Me traspasó muchos valores, era un

de conducido por un piloto de guerra que hizo las acrobacias

profesor visionario que ya en su época aplicaba métodos pe-

más lindas que había visto, eso me impresionó mucho”.

dagógicos muy avanzados. Fue un creador de escuelas, se

En 2002 fue reconocido por la institución como socio hono-

esforzó por educar a los niños mapuche y por ello la bibliote-

rario en mérito a su larga y ejemplar trayectoria, y como so-

ca de Purén lleva su nombre”, explica con orgullo.

cio piloto e instructor de vuelo, en 2006. En su bitácora tiene

A los ocho comenzó a practicar básquetbol, disciplina que

también más de 170 traslados de enfermos a hospitales de

le traería grandes satisfacciones y que lo llevó a estudiar

Santiago y Concepción, “tarea que antes realizábamos pero

Educación Física en la Universidad de Chile. “En ese tiempo,

que hoy tienen a su cargo los vuelos comerciales”, señala.

el básquetbol tenía mucho auge en el país, los campeonatos

A la hora de buscar lo que motivó su pasión por el deporte,

nacionales eran como los de fútbol hoy. Mientras estudiaba

la aviación y la pedagogía, señala que el destino es una sor-

en la universidad, yo competía por la selección de Los Ánge-

presa. “Aunque uno nunca sabe exactamente por qué se dan

les y por el Instituto de Educación Física de la U. de Chile”.

las cosas ni dónde va a parar, la vida nos va poniendo oportu-

El año 1954 llegó a Los Ángeles a trabajar en el emblemáti-

nidades en el camino y yo las fui tomando. De ahí viene todo

co Liceo de Hombres, donde previamente también había es-

lo que ha sido mi trayectoria”. Por su aporte a la comunidad,

tudiado. Aquí comenzó lo que recuerda como la etapa más

en 1996 la Municipalidad lo distinguió como “Vecino Destaca-

bella de su vida, pasando de ser profesor, a inspector gene-

do” en el 257° aniversario de Los Ángeles.

|OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |


Hilda Lühr Fernández Educadora por vocación

El amor a los niños como instrumento fundamental en la

cación basada en el amor a los niños, “lo que podría aportar en

educación es lo que recalca esta profesora de 87 años, con

forma considerable a la mejora en la enseñanza actual. Creo

siete hijos, diez nietos y siete bisnietos. Oriunda de Traiguén,

que el profesor en cualquier estrato social, primero debe tener

realizó sus estudios en la escuela normalista Abelardo Núñez,

vocación y no estudiar sólo por sacar una carrera. En segundo

de Santiago, ciudad donde se inició como profesora para con-

lugar, debe fortalecer su formación en aspectos psicológicos,

tinuar en Los Ángeles, donde estuvo catorce años en el en-

pues si hubiera más bondad hacia los alumnos, habría mejo-

tonces colegio de los Padres Capuccinos; fue precursora de

res resultados”, señala.

la educación particular subvencionada en los ’80 y creó cuatro colegios, uno de ellos en sociedad.

A su juicio, la herencia más grande de un ser humano es su educación y por eso ha dedicado su vida a ella. Y en este ideal

Comienza su día a las siete de la mañana para cumplir sus

arrastró a toda su familia. Primero convenció a su marido, que

diferentes actividades. Es directora del Colegio Santa Hilda,

era carabinero, de dedicarse a la docencia y lo logró; él cursó

lleva más de 22 años en el Rotary - fue fundadora del Club Es-

sus estudios y se unió a la causa. Pero además, tres de sus

meralda de la ciudad - cuya presidencia ejercerá el año 2013,

hijas, también educadoras, se hacen cargo de tres de los co-

desarrolla un taller de moda en la localidad rural de Cuel, dis-

legios que creó.

fruta de la lectura y realiza actividad física en forma periódica.

Y sus energías no paran. Se fijó la meta de transformar a

Estuvo casada por 61 años y enviudó hace cuatro. “Fue lo

partir del próximo año al colegio rural San Manuel, de Cuel,

más duro que he vivido. Todavía lo recuerdo mucho, los días

en un colegio agrícola, porque “la gente del campo necesita

nublados especialmente me producen nostalgia y dedico todos

calificación para desenvolverse en el trabajo”. Pero también

los sábado en la mañana para visitarlo”. Sin embargo, se ha

a diario y anónimamente, cuentan sus cercanos, está preocu-

fortalecido gracias a los pilares que motivan su vida: su familia

pada de la situación familiar y económica de sus alumnos y

-cuya compañía disfruta a diario a pesar de vivir sola, pues sus

conocidos, reuniendo recursos para ir en ayuda de quienes

hijos y varios nietos viven en Los Ángeles-, la educación y la

lo necesitan. Durante su trayectoria ha cobijado en su casa

ayuda hacia los demás.

a muchas personas, apoyó el mantenimiento de un hogar de

Es esta vocación de servicio, según cuenta, la que ha dirigido

menores por casi diez años y ha formado a una larga lista de

su vida y la ha llevado no sólo a participar de instancias de be-

angelinos, muchos de los cuales se mantienen en contacto

neficencia, sino también a desarrollar una filosofía de la edu-

permanente con ella.

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |


|OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |


Osvaldo Cáceres González

Apasionado por el arte y la arquitectura La creación es lo que impulsa a este arquitecto de 86 años,

Al regreso de la cárcel y de la tortura se instaló en Los Án-

ampliamente respetado por su larga trayectoria pública y pri-

geles, tras contactarse con su amigo Ronald Ramm, donde

vada que hoy continúa en Los Ángeles, a través de su aporte a

retomó su actividad profesional. Aquí fue elegido consejero

la cultura y al fomento de un desarrollo urbano armónico con

nacional y después vicepresidente del Colegio de Arquitectos

los intereses de todos.

de Chile, a principios de los ‘90. Su biografía es extensa como

Su mente, ávida de aprendizaje, y sus ganas de traspasar a

la lista de títulos o cargos que ha desempeñado, pero su más

los demás su experiencia y conocimientos lo mantienen ocu-

reciente aventura fue el año pasado, cuando terminó a los 85

pado en su oficina ubicada en el centro de la ciudad, donde

años un doctorado en Ciencias Sociales con mención en Histo-

dibuja, escribe, investiga y atiende a sus clientes.

ria, en la Universidad Arcis.

De origen capitalino, se tituló como arquitecto en la Univer-

Con tres matrimonios, cinco hijos, seis nietos y cuatro bis-

sidad de Chile en 1951 y continuó estudios de urbanismo en la

nietos, hoy está afanado en desentrañar los antecedentes

Universidad de París hasta 1953. Regresó a Chile y se instaló

históricos y geográficos de su familia para plasmarlos en una

en Concepción, desarrollando una carrera académica y pro-

crónica que titula Para Matilda, una de sus nietas que reside

fesional muy destacada. Entre otras múltiples actividades fue

en Argentina. “Mi padre era artesano y mi familia es originaria

fundador de la primera escuela de arquitectura en el sur del

del valle de Casablanca. Hoy la familia está repartida dentro y

país, en la ex Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad

fuera de Chile, por eso estoy haciendo un resumen para mis

del Bío-Bío, y en 1972 recibió el Premio Nacional de Arte de

nietos, que por cierto dejará un testimonio”, explica.

Concepción. Además realizó importantes obras arquitectónicas en el país.

También se dedica a dar conferencias en universidades; actualmente trabaja en una investigación sobre la arquitectura

Sostenedor de un férreo compromiso social y militante so-

en la generación del ’50 y realiza su tesis doctoral sobre es-

cialista, fue delegado de la Corporación de Mejoramiento Ur-

tructura urbana. Además, forma parte activa de la Corporación

bano (CORMU) de Concepción durante la Unidad Popular, y

de Monumentos Históricos de Los Ángeles.

estuvo detenido durante diez meses en 1973, tiempo en que

“Creo que es importante estar siempre trabajando, pero en

escribió su obra Arquitectura de Chile Independiente, editada

cosas con sentido. Por ejemplo, hay tanto que hacer en Chile,

el 2007, cuyo manuscrito original se encuentra en el Museo de

lo más grave es la mala distribución del ingreso, hay que redu-

la Solidaridad.

cir el abismo entre los distintos niveles sociales”, explica.

|OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




María Pía Seppi Pedrotti Una inmigrante emprendedora El 16 de enero de 1953, María Pía Seppi arribó a Coquimbo

veinte años en la Iansa. Con orden y perseverancia envidia-

junto a su familia y a otros 700 inmigrantes italianos que es-

bles creó un patrimonio personal y cuando ya tenía “un pie

capando de la guerra llegaron a Chile para recomenzar sus

en el avión” para regresar a su país, conoció a su marido,

vidas, sin aún haber terminado de secar sus lágrimas por la

Carlos, con quien lleva 25 años de matrimonio y junto a quien

añoranza de su amada Italia.

ha formado una serie de negocios en distintos rubros, una

Tras todos estos años, después de haber pasado esfuerzos, penas y alegrías; haber visto marchar a sus hermanas de re-

discoteca, un restaurante, una empresa de distribución de cable y una tienda de artículos de novias y bautizos.

greso a su patria y formar su propia familia dice con orgullo

Cada mañana muy temprano inicia su día y se instala en

que ha dedicado su vida a trabajar en este país. De hecho, a

su tienda, donde se dedica a labores administrativas y hace

sus 78 años está llena de energía. Basta hablar unos minutos

flores, accesorios o participa en la confección de los vesti-

con ella para darse cuenta de su vitalidad y espíritu empren-

dos. “No me queda mucho tiempo para otras cosas. En las

dedor. “Yo soy comerciante, siempre estoy pensando en ne-

tardes llego a atender a mis animales”. Y es que ama a sus

gocios e ideas nuevas. Por eso en mi familia dicen que nunca

mascotas, perros, pájaros y gatos en la casa, y sus gallinas

paro”. Y es que es la única de ellos dedicada a los negocios.

y caballos en el campo. “Los quiero a todos, pero hubo uno

Oriunda del pueblo de Dambel, región de Trentino, hija de

en especial, mi perro Aplauso, que se me perdió del local en

un padre minero, hermana de artistas y varios profesionales,

el centro después de quince años conmigo. Sufrí mucho, por

ella confiesa sentir inquietud permanente por desarrollar ini-

eso ahora no quiero a ninguno en especial”.

ciativas de emprendimiento.

Pero también disfruta de la vida familiar, tiene a dos her-

Con una mirada simple y sabia comenta que no tiene una

manos y sobrinos en Chile y uno de ellos en Los Ángeles, tra-

actividad preferida en particular, porque bajo su inquieta filo-

baja con su cuñada y mantiene una hermosa relación con la

sofía: “Uno tiene que dedicarse a todo un poco y probar hasta

familia de su marido, quien tiene dos hijos de un matrimonio

encontrar lo que dé resultado”, y ese logro, es lo que la re-

anterior. Cada invierno chileno se va a disfrutar del verano

compensa. Así se ha ganado lo que tiene.

en Europa, donde visita a su familia y aprovecha de viajar y

“Cuando llegamos a Coquimbo tuvimos que trabajar mucho

recorrer todo lo que puede.

y duramente. Al tiempo, le dije a una de mis hermanas que

La guerra deja muchas heridas y ella así lo confirma. Pero

nos estábamos enterrando vivas trabajando en los campos

su alegría y resiliencia la hacen ser una mujer radiante. Con-

y nos vinimos a Los Ángeles, donde me había enterado que

fiesa que ha pasado por dos grandes terremotos en Chile,

estaban instalando una industria azucarera”. Y aunque su

“pero prefiero mil veces eso que una guerra”. Y aunque, como

hermana prontamente volvió a Italia, ella se quedó en estas

señala, nunca ha podido ni podrá habituarse a la impuntuali-

tierras sureñas. Cuando llegó a Chile tenía 18 años y había

dad chilena y la suciedad en las calles, se acostumbró a este

cursado lo que acá sería la enseñanza media, trabajó por

país, donde la retiene la familia que formó.

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |


|OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




Clínica Los Andes

Construirá nuevo edificio para brindar más y mejor servicio a la comunidad Luego de casi 20 años de existencia y constante crecimiento, la más importante institución de salud privada de Los Ángeles se prepara para dar un gran paso. A fines de este año proyecta iniciar la ampliación de sus instalaciones y servicios, con el objeto de seguir dando cobertura a las crecientes demandas de salud de la comunidad. El proyecto contempla la construcción de un nuevo edificio ubicado frente al existente, al que se conectará a través de una pasarela peatonal.

La permanente preocupación de Clínica Los Andes por sa-

Gonzalo Cáceres, Director ejecutivo de Clínica Los Andes, señala

tisfacer los requerimientos de la población angelina y de la

que “para entender mejor las razones que impulsaron esta inicia-

provincia fue la razón que dio origen a su proyecto de creci-

tiva hay que considerar que si bien hemos avanzado muchísimo,

miento, el que se llevará a cabo en dos etapas; la primera

las necesidades de la comunidad hace 20 años eran muy distintas

de ellas, la construcción de un edificio que albergará nuevas

a las actuales. Los Ángeles es una ciudad que se ha desarrollado

habitaciones, una gran urgencia, centros de especialidades

considerablemente en los últimos años, la población ha crecido

ambulatorias y estacionamientos, entre otros; y a continua-

y la demanda por servicios clínicos de la mejor calidad también.

ción, la remodelación de las instalaciones actuales, donde

La salud requiere ir de la mano con este desarrollo y por eso la

se agregarán nuevos pabellones y se ampliará el servicio de

ampliación de la clínica surge fundamentalmente respondiendo a

Diagnóstico por Imágenes, con una inversión total aproxima-

las expectativas y necesidades de los usuarios y comunidad mé-

da de $15 millones de dólares.

dica, que han confiado enormemente en nosotros”.

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |


El nuevo edificio, que tiene una superficie que supera los

sus patologías. Para un mejor acceso están concebidos

12.000 m , se ubicará en calle Colo Colo, frente al edificio ac-

tres niveles de estacionamientos subterráneos y, lo más

tual. Uno de los avances más importantes que presenta es

importante, la conexión del nuevo edificio y el actual a

la implementación, en el primer nivel, de una urgencia que

través de una pasarela peatonal en dos niveles que, ade-

triplicará la capacidad de la actual, posibilitando una mejor

más de ser un innovador aporte arquitectónico, otorgará

oferta médica. El segundo piso estará destinado a kinesio-

mayor comodidad a los usuarios.

2

logía, rehabilitación y atención traumatológica, y el tercer piso al área de hospitalización. Otro aspecto relevante será la instalación de Centros de Especialidades en el cuarto y

Un camino bien cimentado

quinto piso, es decir, la organización por áreas complemen-

Si bien es cierto que Clínica Los Andes nació principal-

tarias de unidades de Cardiología, Gastroenterología, Uro-

mente para atender las necesidades de hospitalización

logía, Ginecología, por nombrar algunas, dando al paciente

materno- infantil, en el transcurso de los años ha ido in-

una solución integral para el diagnóstico y tratamiento de

corporando una serie de servicios como Laboratorio Clíni-

co, Centro de Diagnóstico, Centro Radiológico, Urgencia 24 horas, Resonancia Nuclear Magnética y, hace ya dos años, servicios de alta complejidad en sus unidades UTI y UCI, que le han dado gran poder resolutivo y exigido también un fuerte desarrollo del área de Calidad. La doctora Cinthia Dib, director médico de Clínica los Andes, comenta: “Desde 2007 contamos con la certificación ISO 9001 -2008, orientada al mejoramiento de los procesos administrativos, un logro que obtuvimos gracias a un trabajo de equipo”. Hoy, la institución se encuentra en pleno proceso de obtener la acreditación institucional de prestadores de salud orientada a la calidad y a la seguridad del paciente. “El desafío propuesto por la acreditación es muy motivante para la clínica, pues estandariza y protocoliza procedimientos que permiten entregar un mejor servicio; actualmente estamos trabajando para ser de las primeras instituciones de salud de la Región del Biobío en obtenerla, y hasta ahora podemos ver que vamos por Gonzalo Cáceres, Director ejecutivo de Clínica Los Andes.

buen camino”, aporta el director ejecutivo.

|OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




Desde mayo de este año firmó un importante convenio con el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), que potencia el poder resolutivo a través de la asistencia y colaboración de profesionales de esta prestigiosa institución en la resolución de patologías de manera local.

Alianzas y desarrollo de formación docente Otra de las áreas que Clínica Los Andes ha fomentado pensando también en el futuro crecimiento son las asociaciones estratégicas y la formación docente. Es por eso que desde mayo de este año firmó un importante convenio con el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), que potencia el poder resolutivo a través de la asistencia y colaboración de profesionales de esta prestigiosa institución en la resolución de patologías de manera local. Este convenio también contempla la derivación de pacientes de alta complejidad e incorpora el área de formación docente, por medio de pasantías y prácticas profesionales en sus campos clínicos. “Sabemos que la docencia genera un círculo virtuoso que nos permitirá contar con los mejores profesionales en formación para que pronto sean parte de nuestro staff”, señala la doctora Dib. Actualmente, la institución mantiene convenios con las universidades de Tarapacá y Santo Tomás, además del Instituto Dra. Cinthia Dib, Director médico de Clínica los Andes.

Virginio Gómez, permitiendo que alumnos de las carreras de tecnología médica, kinesiología, enfermería, y nutrición y dietética hagan uso de sus campos clínicos. “Creemos que la gran responsabilidad de ser parte del proceso formador de nuevos profesionales tendrá como consecuencia un mayor compromiso, exigencia y desempeño por parte de nuestro cuerpo médico, y, además, permite formar profesionales que se adapten al alto nivel de exigencia de los usuarios de la clínica, sobre todo en este momento en que necesitaremos contar con una mayor cantidad de personal capacitado”, comenta Gonzalo Cáceres.

Más que sólo infraestructura

humanos para brindar una atención de calidad. Al respecto, la director médico de la institución señala: “El crecimiento de espacio físico no es más que la respuesta a los requerimientos de nuestros usuarios, de los profesionales médicos y relacionados que se han ido incorporando al equipo de trabajo de la clínica y permite que las generaciones de especialistas que continuarán llegando a la ciudad tengan un espacio de desarrollo en la atención privada de salud”. En este punto, la administración confirma: “Todas las inversiones materializadas y por concretar, así como los convenios y alianzas suscri-

Aunque representa un adelanto importante para la ciudad,

tas tienen como objetivo ofrecer la mejor atención a quienes

el proyecto de crecimiento de Clínica Los Andes no pretende

nos confían su salud; cada vez que asumimos un desafío, lo

ser sólo una ampliación de espacio físico que aporte en inno-

hacemos con el convencimiento de que estamos haciendo un

vación y recursos, sino que viene a satisfacer múltiples nece-

aporte a nuestros pacientes y, en el caso de la ampliación de

sidades, como son, por ejemplo, las de la comunidad médica.

infraestructura, también a la ciudad, al concretar un proyecto

La idea es poner a disposición todos los recursos técnicos y

arquitectónico de vanguardia”.

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |

.


|OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




Paseo Alcorta

Un nuevo concepto en strip center para Los Ángeles Ubicado en la esquina de las calles Ercilla con Caupolicán, el strip center Paseo Alcorta -el más moderno de su tipo en Los Ángeles- abrió sus puertas ofreciendo a la ciudad y a sus habitantes un vanguardista concepto comercial, en un sector céntrico cercano a la Plaza de Armas y de emergente actividad universitaria, pública y de negocios. Una fuente de agua, jardines y palmeras junto a una imponente escalera iluminada se conjugan con un diseño arquitectónico innovador convirtiéndolo en un elemento que embellece el entorno. Cuenta con 28 amplios locales, distribuidos en dos pisos, cada uno con bodegas exclusivas e independientes en el subterráneo, distribuidas en dos pisos; 48 estacionamientos de uso gratuito para sus clientes, con seguridad los 365 días del año, las 24 horas del día. Sus locales, aún disponibles, privilegian las fachadas de vi-

ría fina y productos de belleza, y Topísima, para un segmento

drio y, por lo tanto, sus vitrinas, ya que este strip center fue

juvenil con énfasis en vestidos de fiesta; el salón de belleza

construido con altos estándares de calidad.

Isabel de Córdova; la cafetería-tetería gourmet Aroma Café, la

Paseo Alcorta fue implementado por una empresa inmobiliaria con raíces locales, como un aporte al desarrollo de la ciudad. Actualmente funcionan las boutique María Verónica, que ofrece a un público adulto joven vestuario, joyas, bisute-

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |

tienda Europerfiles, de ventanas de PVC con termopanel, y el centro de depilación luz pulsada Depileasy. Arriendos y consultas en Remax Propiedades: Astrid Aliaga: 8 4323782 o Eduardo Flores: 9 4898421.


|OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




Histomed

Creadores de fichas clínicas en formato digital La empresa dedicada al desarrollo de softwares para el área médica creó un programa de múltiple plataforma para incorporar los datos de los pacientes. Una excelente herramienta ad portas de la entrada en vigencia de la ley que obliga a los prestadores de salud a mantener un completo registro clínico de las personas. A partir del 1 de octubre comienza a regir en Chile la ley

ladas a su atención de salud. “Efectivamente, la ley impone a cada

que obliga a los prestadores de salud a mantener los regis-

prestador algunas obligaciones legales generales, como educar a

tros clínicos de sus pacientes, de manera que sus datos sean

sus trabajadores para ofrecer una atención adecuada con nuevos

conservados y protegidos por un plazo que estipula la misma

estándares, más exigentes y personalizados; y otras extraordina-

normativa. Esta tarea impone una responsabilidad enorme y

riamente específicas, como conservar los registros clínicos com-

compleja a todos los prestadores sanitarios del país, tal como

pletos y protegidos por un plazo de quince años a disposición del

lo explica Gonzalo Mutizabal Mabán, anestesiólogo y abogado

paciente, cuya información es definida como ‘dato sensible’, en los

penquista. “Es un gran avance, porque cada paciente podrá

términos de la ley 19.628”, añade Gonzalo Mutizabal.

recuperar su información clínica cuando lo estime necesario,

La nueva ley es un texto muy poderoso, lleno de implicancias

y porque todo prestador deberá mantenerla en buenas condi-

prácticas, que marca el fin de las fichas ilegibles, incompletas,

ciones para satisfacer esa solicitud”, enfatiza.

extraviadas o destruidas.

Esta nueva obligación es parte de la ley 20.584, que regula los de-

Esa idea se vuelve -dice- más fuerte tras ser repetida por

rechos y deberes de las personas en relación con acciones vincu-

el Dr. Eduardo Rodríguez Yunta, docente chileno, asesor de

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |


Víctor Manuel Rodríguez, Programador y Analista de Sistemas Senior.

Gonzalo Mutizabal, Médico Anestesista y Abogado.

Dr. Axel Moreno, Sersalud.

Dr. Ricardo Blanco, Oftalmólogo.

la OPS y del Congreso Nacional de Chile. “La historia clínica

paciente, en forma separada, de acuerdo con el examen soli-

es uno de los indicadores más fiables de la profesionalidad y

citado teniendo acceso a este archivo de una forma instantá-

de la competencia del médico, pues le permite revisar, en un

nea al momento de examinar a la persona”, comenta el doctor

momento, la naturaleza y evolución de las enfermedades de su

Blanco, quien agrega que otra mejora fue la incorporación al

paciente y, a cualquier otro médico, hacerse cargo y enjuiciar

programa de un lápiz y un tablet digital. “Se facilitó así la es-

clínicamente un caso aún antes de examinarle personalmen-

critura, me permite realizar dibujos y no tengo que disminuir la

te. Además, permite la investigación clínica y si se hace con

atención hacia el paciente durante la consulta”. El especialista

sistema de claves, garantizar la confidencialidad. La historia

ha actualizado sus antiguas fichas escaneando e incorporando

clínica tiene un valor jurídico, ya que puede ser la mejor pro-

el material histórico, resguardando la información en un disco

tección del médico contra reclamaciones o litigios por mala

duro externo.

práctica o, por el contrario, la más eficiente prueba condenatoria que se puede esgrimir en contra del profesional, pues es el testigo más objetivo de la calidad o falta de ella en el trabajo del médico”. En el fondo, “se trata de que el quehacer de los profesionales de la salud se enfrenta a un nuevo escenario, donde el trabajo bien realizado y demostrable en juicio puede ser tan importante como el buen resultado clínico, que depende de variables que pueden ser completamente ajenas al quehacer profesional”, asegura Gonzalo Mutizabal. Además, se agrega la obligatoriedad de enviar a Isapres e instancias regulatorias información sobre las prestaciones, licencias médicas y sanciones, entre otros, mediante un formato con los cuales Histomed es compatible.

Mejora gestión interna

En un solo click Tener un registro tecnológico de pacientes, fechas de atención, diagnósticos, tratamientos, indicaciones y todo lo relacionado con la atención de salud facilita el trabajo médico, comenta el doctor Axel Moreno, de Sersalud. “Este software nos ayuda en las tareas de gestión, y nos da la alternativa de almacenar todos los datos de tipo estadístico que nos ayudan a mejorar nuestros servicios. Las fichas manuales tenían diversos problemas, como por ejemplo, extravíos, pérdida de tiempo en buscarlas, letras ilegibles y duplicación, entre otros”. El profesional se muestra contento con la implementación de esta tecnología, que le ha permitido desde 2009 ordenar todo el sistema de su centro de salud. “Si bien en un comienzo y como cualquier herramienta nueva se requirió de una etapa de ajustes, afortunadamente, el servicio postventa del

Anticipándose a este escenario, en el año 2009 Víctor Manuel

software nos ha asesorado con excelencia y en forma per-

Rodríguez, empresario local y creador de Histomed, compañía

manente en este proceso”, puntualiza. Y agrega que gracias

dedicada al desarrollo de softwares para el área médica, creó

a que el diseño del programa fue realizado de acuerdo con

un programa de múltiple plataforma que recopila y ordena los

los requerimientos de su centro, “éste quedó a la medida de

antecedentes clínicos de un paciente, lo que no sólo facilita el

nuestra empresa, disminuyendo así los tiempos de espera de

trabajo del profesional de la salud, permitiéndole tener un rá-

los pacientes, optimizando el trabajo de nuestros profesiona-

pido acceso a la ficha de una persona dentro de toda la base de

les y permitiendo una mejor gestión al tener un fácil acceso

datos, sino que, además, posibilita un manejo de agenda ex-

a la información. Además, contamos con una herramienta de

pedito y con conexión en línea con la asistente y la secretaria.

acceso remoto, que permite tener la ficha del paciente en

Uno de los primeros especialistas en adquirir el programa fue

un comienzo se debió ajustar el programa para incorporar el

atenciones a domicilio o revisar la ficha desde cualquier lugar, en cualquier momento, sólo teniendo acceso a internet, siendo ésta una de las principales ventajas competitivas de nuestro centro médico” concluye.

almacenamiento de imágenes de los distintos exámenes pro-

www.histomed.cl Mail: contacto@histomed.cl.

pios de la oftalmología. “Éstos los guardo en la ficha de cada

Fono: 041 2150254, Celular: 9 3244698.

el oftalmólogo Ricardo Blanco Moreno, quien hace más de dos años utiliza la ficha clínica en formato digital. Relata que en

|OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




El presidente de 200 jueces se queja porque les endosan responsabilidades sin siquiera haber leído los fallos; precisa que los índices de prisión preventiva en el país son más altos que en Latinoamérica y que es hora de una reforma integral al Código Penal, tarea que le compete al Ejecutivo y Legislativo. En una suerte de mea culpa, admite, sin embargo, que no han logrado un mayor acercamiento con la comunidad en la comprensión de una labor donde no siempre dos más dos son cuatro. Aún así, prefiere el nuevo sistema de justicia que, como juez, le atribuye una tarea de “hetero componedor”. Por Sonnia Mendoza | Fotografías Gino Zavala.

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |


Ministro César Panés Ramírez:

“Como en el fútbol, cobramos foul, penales y sancionamos goles” Católica y profesor de Derecho Penal en la U. de Las Américas de 54 años, divorciado y padre de cinco varones. Con sus hijos mayores -Gerardo y Gonzalo- fiscal y médico, respectivamente, habla de la vida dice César Panés Ramírez y aunque le

D

e ascendencia asturiana pero angelino es este ministro integrante de la Corte de Apelaciones de Concepción y presidente de la Asociación Regional de Magistrados de Concepción, Biobío y Arauco, quien dice sentir tanta vocación por su tarea de juez como un árbitro por el

fútbol, aunque le duelan las críticas que hoy -y de todos lados-

gusta el deporte, poco tiempo le queda para ello entre tantas resoluciones de la Primera Sala - “el motor de esta Corte”-, el gremio y la crianza de sus tres hijos menores: Benjamín, Vicente y Maximiliano, aunque no cambia pañales, dice. Con 200 jueces afiliados, la asociación que dirige es la segunda regional más grande del país; realiza actividades de carácter académico y de perfeccionamiento en materias que ya conoce o nuevas en Derecho, pero no por ello -al final del día- deja de reflexionar en qué pudo haberse equivocado, admite este juez que inició su carrera como secretario del Tercer Juzgado de Los Ángeles, estuvo en Laja, Puerto Natales y Ancud antes de ser nombrado en el Primer Juzgado Civil de Concepción; de allí al Tribunal Oral en lo Penal de Concepción y en 1988, miembro integrante de la Corte.

arrecian en contra del Poder Judicial del que forma parte hace

“Me lo pregunto mucho y a veces uno queda con la sensación

30 años. “No hay que olvidar que quienes administran justicia son

de no haber hecho la justicia que quería; uno queda con un

seres humanos y por ende falibles”, dice tras un largo suspiro.

sabor amargo en la boca. Por fortuna, no es la mayoría de las

El deceso del abogado Jorge Caro, compañero de práctica

veces. En una visión retrospectiva, yo le podría decir que, ho-

y gran amigo suyo en vísperas del aniversario 163 del tribunal

nestamente, uno trata de hacer lo justo y lo legal; nos cuestio-

de alzada lo dejó triste. En realidad, bien entristecido recono-

namos mucho los asuntos que resolvemos, no se trata de salir

ce estar este hombre de Derecho egresado de la Universidad

de aquí, cerrar la puerta y hasta el otro día. Todos tenemos

|OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




conciencia y la conciencia significa “estar presente” en rela-

judicial. Como operadores del sistema judicial -y específica-

ción a algo. Los jueces tenemos corazón y cerebro”, asegura.

mente personas que adjudicamos Derecho- estamos sujetos

- ¿Y cuáles son las materias más complicadas? Cuando les toca

al principio de legalidad, tenemos que ajustarnos a lo que dice

fallar casos como el de Curicó, por ejemplo -pediatra que mató a

la norma legal. Es cierto que uno tiene márgenes de interpre-

sus tres hijos y después se suicidó- ¿qué pasa con ustedes?

tación, pero esos son propios de la labor de la justicia. La jus-

-Hay casos que tienen complicaciones técnicas. Y otros -muchos- que no lo son tanto, pero tienen mucha implicancia sociológica y humana que, desde esa perspectiva son tan o más complicados que los otros. Pero uno es un “hetero componedor” y debe abstraerse de muchos sentimientos para tratar de dar a cada uno lo suyo, porque eso es, en definitiva, la justicia. -¿Es difícil hacer justicia hoy?

ticia está hecha por personas y uno tiene diversas perspectivas para enfocar una situación jurídica. Hay algunas situaciones que dejan poco margen de interpretación y otros que sí (discrecionalidad). Y desde esa perspectiva es válido que un tribunal tenga una opinión determinada en una cuestión específica y que otro tenga otra mirada de esa misma cuestión. Constitucionalmente y a nivel legal estamos regidos por el principio de la fundabilidad de las actuaciones procesales que redundan en

-(Un gran suspiro antecede su respuesta). Sí, porque lo que bus-

la fundamentación que debemos darle a nuestras actuaciones

can las personas es la justicia material al caso concreto y particular.

y sentencias. Cuando yo escucho críticas -de primera mano o

Uno no puede abstraerse de la fría norma. No hay que olvidar que

de primera línea sin siquiera haber leído los fundamentos de

quienes administran justicia son seres humanos y por ende falibles.

las resoluciones judiciales-me parece una situación injusta.

-¿Y qué diría a las críticas de que los jueces no aplican “mano dura”? El hecho más reciente de insatisfacción pública es el fallo de los cinco imputados por el caso de la leche ADN, mal elaborada por el laboratorio Braun Medical, que provocó la muerte de 6 niños en 2007 y dejó a 60 personas con secuelas. El Tribunal de Juicio Oral de San Bernardo absolvió por cuasidelito de homicidio a cinco ejecutivos y sólo a tres consideró culpables por el delito de cuasidelito de atentado contra la salud pública y contrabando ¿Qué dice?

- ¿Al Poder Judicial le molestan la críticas? -La crítica es bienvenida en la medida que sea bien fundada. Siempre en un juicio hay personas que manifiestan intereses contrapuestos: un demandante que quiere una cosa y el demandado que se defiende de determinada manera. En un proceso penal tenemos un ente persecutor -público o privado- que requiere una determinada cuestión o postulado y un imputado cuya defensa sostiene otro postulado diametralmente distinto. O sea, siempre va a haber alguien

-Le voy a hablar desde la perspectiva de dirigente gremial

disconforme con la resolución judicial. Eso lo entendemos como

del que formo parte desde 1998. Las críticas son buenas bajo

también que hay muchas normas cuyo diseño no es el más adecua-

una condición: que sean fundadas. Muchas de las que hoy pro-

do. Y eso, en ocasiones lleva a emitir decisiones que podrían esti-

liferan por la prensa son -a mi juicio- infundadas; están dadas

marse injustas. Todo eso lo aceptamos dentro de estos márgenes de

por el minuto en que se conoce una determinada resolución,

fundabilidad, pero cuando escuchamos -y en esto le estoy hablando

por el fragor mismo de los intervinientes en una contienda

como dirigente gremial- críticas de autoridades que sin interiorizar-

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |


se en los fundamentos de un fallo lo atacan, estimamos que no son

un sentido o en otro, como se critica en los casos Pitronello

razonables. No hay forma de hacerse cargo de ellas.

o de Fernando Karadima?

-¿No pueden ustedes retrucarlas?

-No conozco los antecedentes del proceso del señor Pitro-

-Tenemos prohibición; no podemos ni criticar ni alabar nues-

nello; no puedo pronunciarme con responsabilidad sobre qué

tras resoluciones. En este tema hay mucha desinformación

pruebas fueron o no ponderadas por los jueces del caso. Lo que

también. Yo sé que en las escuelas de periodismo a ustedes les enseñan que no es noticia que un perro muerda a una persona, pero sí lo es que una persona muerda a un perro. Son múltiples las resoluciones que salen a diario de todos los tribunales del país que no son noticias, pero sólo ventilan algunas. - Porque, precisamente constituye noticia quien quede en libertad tras cometer un asalto o un crimen que ha impactado a la comunidad… -Los errores judiciales en nuestro país son mínimos comparados con el ejercicio jurisdiccional de Latinoamérica y del mundo. Lo digo con conocimiento porque he participado en bastantes cursos relativos a estas materias. A nosotros se nos critica por la típica “puerta giratoria” y resulta que porcentualmente, tenemos el mismo número de personas privadas de libertad durante la tramitación que Estados Unidos y más que cualquier país latinoamericano. Desde esa perspectiva, uno nota que es una crítica injustificada cuando se comenta en la prensa y en las cartas que se publican que hay una puerta giratoria, que los delincuentes entran y salen. Eso no es efectivo. -A pesar de lo que dice, el fallo por el caso de la leche ADN, mereció fuertes críticas en las redes sociales: “clase alta (gerentes, gente pudiente) = soborno, coima, arresto domiciliario. Vale callampa la justicia chilena” ¿Les duelen opiniones como éstas o les son indiferentes?

puedo decir es que en nuestro sistema legal la calificación jurídica final queda en mano de los juzgadores. Por lo tanto, al tomar una decisión fundamentada están en el pleno ejercicio de su labor jurisdiccional de acuerdo con la Constitución y la ley. Dentro de la legislación, aparte de las calificaciones que se pueden hacer de un determinado hecho, hay un sinnúmero de disposiciones legales -atenuantes o agravantes- que modifican la responsabilidad y eso puede llevar a determinar que una persona -que inicialmente fue imputada de un ilícito que a primera vista parecía tener una pena muy alta- podría llegar a ser aminorada por estas razones. Y al revés, en una parte primigenia podría partir con penas bajas, y llegar a tener penas más altas con el juego de las agravantes. Esa es la situación que sucede en el caso concreto. Quien no esté de acuerdo con una resolución judicial en un Estado Constitucional de Derecho puede recurrir a los tribunales superiores. Nuestra Constitución determina que existe un debido proceso y por esa garantía constitucional del debido proceso estamos imbuidos en un sistema de doble instancia; es el que permite que los tribunales superiores puedan revisar las (causas) de los tribunales inferiores. En el caso de Pitronello no está dicha la última palabra. He escuchado críticas también respecto de cómo un tribunal con un juez (unipersonal) o con tres jueces (Tribunal Oral en lo Penal), tuvieron una opinión; la causa fue a la Corte y

-Bienvenida la crítica y en el plano personal, perfecto que nos cri-

otros tres jueces tienen una opinión totalmente diversa. Esas

tiquen. Incluso, eso legitima democráticamente nuestras decisio-

son las reglas del juego. Y bienvenidas que sean así. Eso per-

nes, pero tiene que ser fundada. Los fallos, por disposición legal,

mite desarrollar y darle vida a la garantía constitucional del

tienen que ser fundados; luego, la crítica tiene que ser fundada.

debido proceso; que las resoluciones puedan ser revisadas y

-¿Le ha faltado al Poder Judicial un mayor acercamiento a la comunidad? Sí, creo que haciendo un mea culpa, eso ha sido así. Se ha tratado de mejorar a través del departamento de comunica-

haya otros criterios jurídicos. Esta no es una ciencia exacta desde la perspectiva que dos más dos son cuatro o que el agua moja. Son situaciones que entran en el ámbito de las Ciencias Sociales y por tanto no son ciencias exactas.

ciones de la Corte Suprema y a través de las vocerías en to-

-¿Es lo que ha pasado -diría- con algunas resoluciones

das las cortes en el país, pero ha resultado insuficiente frente

medioambientales del Poder Judicial? Mucha gente ha sen-

a esta ola de críticas. Creo que mucho de la sensación de

tido renacer las esperanzas de justicia -como dicen en las

descontento de la comunidad hacia el Poder Judicial deviene

redes sociales- pero a la vez, empresarios como Eike Batista

de su falta de conocimiento tanto de la legislación como de

declaran que “se está volviendo imposible invertir en Chile”

los procedimientos judiciales. Para nosotros rige el principio

a propósito del recurso que acogió la Corte Suprema por la

de publicidad, cualquier persona puede entrar a nuestras au-

termoeléctrica Castilla, en el norte.

diencias y verificar cómo se están realizando. La mayoría de

-Ahí tiene usted la paradoja. Por un lado se critica y se dice

las actuaciones no son secretas. Ni siquiera podríamos salir

que la justicia es para los ricos, para las personas pudientes y

por el lado del secretismo u obscurantismo en que se toman

que las personas de más escasos recursos o no obtienen o les

las decisiones.

es muy difícil obtener justicia. Ahora es al revés. Hace poco,

- ¿Nuestros jueces están siendo presionados para fallar en

fallado en primera instancia, esta Corte acogió un recurso por |OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




la central Pirquenes (Laraquete). Eso le da vida a lo que yo

Estado de Derecho, democrático y dentro de esos paradigmas,

estoy diciendo. Es esencialmente variable y todo depende del

de esos límites tenemos que mantenernos.

caso concreto que se juzgue. - Y en el caso Karadima ¿fueron presionados ? La Iglesia

Un juez, un árbitro

Católica tiene mucho peso en nuestra sociedad y ese caso

- Hoy ¿qué está fallando entonces con el nuevo sistema de la

no se ventiló en tribunales sino hasta cuando se pronunció

Reforma Procesal Penal que fue concebida como una justicia

el Vaticano.

garantista?

-Sobre eso le podría contestar desde ya que el juez que

- A su pregunta de que los jueces son más o menos garantis-

sienta que tiene un peso o una cadena que lo obliga a

tas, puedo decir que en el juez per se, su función es de garantía.

fallar de una determinada manera -blanco o negro- está

Sea en el ámbito que sea en que se desarrolle –civil, laboral,

negando por antonomasia su calidad misma de juez. El

penal, tributario- el juez ejerce una función de garantía. Tiene

juez está por sobre las partes, es un alter. Y desde esa

que velar porque las garantías constitucionales y los derechos

perspectiva no debiera sentirse presionado frente a nin-

de nivel legal de las partes que intervienen en un juicio sean

guna institución por poderosa que ella sea porque estaría

respetados. El juez -para hacerlo más coloquial- es como el

negando su condición misma de juez. En el caso de Kara-

árbitro en el fútbol. Tenemos un equipo por lado y lado y el

dima tengo entendido que el sobreseimiento se hizo por-

árbitro media en el partido: cobra los foul, penales, sanciona

que operó la prescripción. Las leyes no las hacemos los

los goles. Esa es una analogía para que se pueda entender la

jueces sino que el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo.

labor del juez. Como en todo sistema hay falencias y son per-

Aquí se aplicó la ley que dice que determinados delitos

fectibles. Yo fui juez por bastantes años del sistema reformado

prescriben en determinado tiempo y el juez solamente

como juez del Tribunal Oral en lo Penal de Concepción; es un

declara la prescripción.

sistema mucho mejor que el que teníamos anteriormente y

-¿Usted estaba ejerciendo para el 73? -Todavía no; estaba estudiando. -¿No supo entonces si se ejercía o no presión a los jueces? -No, no le podría contestar a eso porque no me consta. -Pero jueces más antiguos que usted, como el ministro Martínez Gaensly, por ejemplo, las padeció en la tramitación de varias causas…

que le garantiza tanto a víctimas como a imputados el pleno respeto de sus derechos. Hay instituciones que son perfectibles, por supuesto que las hay. ¿Es labor de los jueces perfeccionarlas? No. Es labor del Poder Legislativo. -¿Se crearon muchas expectativas que administrar justicia iba a ser más rápido, que los casos se iban a resolver pronto…? -Yo creo que la perspectiva que se le hizo patente a la comunidad fue que -con el sistema de nueva justicia- se iba a termi-

-Eso sí lo he escuchado: que hubo presiones. Todos debe-

nar la delincuencia. Y eso no es efectivo. Delincuencia va a existir

ríamos tener claro que en el gobierno militar la situación de

siempre; no hay país en que no exista y no se le puede pedir a un

la justicia no es la de hoy. Ahora rige -creo que a plenitud- un

organismo como el Poder Judicial que tenga responsabilidad a

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |


priori en si va a existir más o menos delincuencia. Nuestra labor no es preventiva; crear más fuentes de trabajo, plazas públicas, más policías y labor policial no es tarea del Poder Judicial; es una tarea propia del ente administrador, ejecutivo. A nosotros se nos

costumbres de 1800 (siglo XIX) con una moralidad totalmente disímil a la que hay hoy día. En la academia se dice que el legislador debe ir a tono con la evolución social. Yo veo ahí que hay una falta de vinculación, no hay una sintonía en eso.

está atribuyendo responsabilidades que no nos competen desde una perspectiva constitucional ni de la perspectiva legal. Nosotros tenemos una función eminentemente represiva. Juzgamos hechos que ya ocurrieron en el tiempo y le damos la connotación o calificación jurídica que ello amerita. Esa es nuestra labor.

Carabineros acusa -Un documento atribuido a Carabineros (El Mercurio) cuestiona la labor de fiscales y les atribuye “falencias” en las indagatorias. Apunta a fallos operativos y burocráticos

-¿Es preciso reformar ya nuestro Código Penal que castiga

de los persecutores cuando acusa que: “En oportunidades,

más severamente los delitos contra la propiedad privada y

se postergan o anticipan diligencias por existir situaciones

no los contra las personas?

particulares de los fiscales como feriados, permisos, comi-

Sí, nos estamos quedando con un Código Penal (1874) muy antiguo. Hay asuntos que se quedaron definitivamente en el pasado, que ya

siones de servicio, ocasionando un trastorno operacional en la investigación o que más bien se hacen a la medida”. ¿Qué opina?

están desfasados, hay otras situaciones en que el código no ha avan-

- Ignoro la efectividad de este informe aunque sé que fue publica-

zado como sí lo ha hecho la comunidad con el acceso a internet, por

do en un medio. Si ello fuere efectivo, yo quiero dejar en claro que

ejemplo. Sí, es hora de hacer una reforma integral al Código Penal.

el Ministerio Público es un ente autónomo. Mucha gente cree que

-¿Quién tiene que tomar el toro por las astas?

todo este aparataje que hay para la investigación de los delitos es

-El Poder Ejecutivo. De acuerdo con la Constitución de la Re-

parte del Poder Judicial. Antes de 2000 las investigaciones estaban

pública, ese tipo de legislación tiene que emanar por mensaje del Ejecutivo sin perder de vista la responsabilidad que en ello tiene el Poder Legislativo. -¿No pueden tomar la iniciativa los supremos? -De acuerdo con la ley, la Corte Suprema envía cada año una comunicación al Poder Ejecutivo señalando cuáles han sido aquellas leyes que han presentado dificultades en su interpretación y aplicación; la Corte Suprema le pide informes a las cortes de apelaciones y éstas a los tribunales de su jurisdicción. Lo hacemos todos los años; más aún, nosotros realizamos bastantes actividades de carácter académico dentro del Poder Judicial a través del

a cargo de los jueces; ahora, es de los fiscales. El juez lo único que hace es testear toda la información que lleva a juicio el Ministerio Público; ponderar las pruebas y tomar la resolución del caso para calificar una determinada situación. El Ministerio Público y la Defensoría Penal postulan una determinada teoría del caso y en base a las pruebas el juez determina si está o no probado ese hecho y si ese hecho se encasilla o no en alguna norma legal. Esa es la labor del juez; nada tiene que ver con el tema persecutor. No nos toca a nosotros los jueces criticar la labor de los fiscales. -¿Pero la gente engloba todo como la Justicia? -Sí, y yo lo entiendo desde una vista macroscópica. Para mí en

Instituto de Estudios Judiciales, de la Academia Judicial y la labor

la Justicia estaría el Ministerio Público, los defensores, los auxi-

que ejerce cada asociación de magistrados en los lugares donde

liares de la administración de justicia, los jueces, todos. Pero

están ubicadas. Lo hacemos público, enviamos las comunicacio-

los jueces estamos en una labor específica como es la que nos

nes pertinentes y hacemos los análisis desde un punto de vista

asigna la Constitución y la ley que es totalmente distinta, en el

dogmático y académico de todas aquellas instituciones que pue-

caso penal, a la que tienen los fiscales y defensores. Nosotros

den estar obsoletas y que ameriten una modificación. Sé que hay

somos hetero componedores de una situación procesal que es

un grupo de profesores de Derecho Penal que elaboró un proyec-

eminentemente contradictoria. Mucha gente no entiende y dice

to del nuevo código penal, pero ignoro en qué momento estará en

“pero si esto estaba clarísimo; apareció en la TV una persona

el Ministerio de Justicia y otros entes del Ejecutivo.

que lo vio actuar…” pero ¿sabemos acaso si esa persona que lo

-¿Y qué pasa cuando hay que sancionar delitos de índole informático, por ejemplo?

vio fue a declarar ante el juez? a lo mejor declaró ante el fiscal y ¿si se negó a ir al juicio? ¿Cómo reciben los jueces la informa-

-No todos los delitos están en el Código Penal, pero hay

ción? ¿Es la misma información que recibieron los periodistas

legislación anexa y complementaria al Código que establece

que acudieron al lugar del robo ese día? Los jueces no tienen

otros tipos de ilícitos. A través de esas legislaciones se han

una bola mágica para saber cómo ocurrieron los hechos. Uno

ido modificando o complementando o llenando vacíos, pero to-

reconstruye hechos a partir de los elementos probatorios que

davía quedan muchos. Y como contrapartida hay instituciones

le entregan las partes. En el fondo uno redefine una situación

que están obsoletas. En el Código Penal se mantiene la pira-

que ocurrió en el pasado, porque yo no estoy presente en el mo-

tería (piratas de mar), por ejemplo. Hace poco el Tribuna Oral

mento en que se comete el delito, el homicidio, el robo; hay de-

en lo Penal de Concepción acusó un caso de piratería y hubo

terminados medios probatorios que me entregan la información

un pronunciamiento del Tribunal Constitucional, incluso. Así

de cómo habría ocurrido probablemente ese hecho. Y si yo me

como esa institución hay varias otras: el atentado contra las

formo una convicción más allá de toda duda razonable en rela-

buenas costumbres, el pudor. Estamos hablando de buenas

ción a un determinado hecho, lo doy por establecido. |OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




? %

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |

?


Futuro de la economía provincial

Tareas pendientes para su consolidación

Un estado de ebullición económica, con positivos índices y proyecciones a corto y mediano plazo, mantienen a la provincia de Biobío en una tabla de desarrollo bastante optimista. No obstante, la sustentabilidad a largo plazo de este emergente auge y el fortalecimiento de nuevas actividades, están sujetas a diversos factores, entre ellos, saber hacia dónde avanzamos y la función que corresponde a los distintos actores involucrados. Expertos analizan desde diferentes áreas el momento económico de la ciudad y la provincia y establecen los principales desafíos que permitirían consolidar un futuro prometedor. Por Any Alonso | Fotografías Juan Meza

|OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




A

nadie le cabe duda que la provin-

activó la construcción que, entre todas las actividades econó-

cia de Biobío, liderada por su ciu-

micas, es la que tiene mayor efecto multiplicador, debido a los

dad capital, pasa por un muy buen

servicios relacionados que moviliza, especialmente, las obras

momento. En los últimos años ha

de gran magnitud que son de largo aliento. Esto es lo que está

mostrado los más bajos índices de

impulsando la economía local, ya que absorbe importantes ni-

desempleo y los mayores de cre-

veles de mano de obra, disminuyendo con ello el desempleo,

cimiento de la Región; el auge de

mueve insumos, maquinarias y servicios”.

la construcción y del comercio, el

A modo de ejemplo, hace referencia a obras recientes o en

aumento demográfico -arrojado

curso, como la construcción del Hospital Víctor Ríos Ruiz, la

preliminarmente por el reciente Censo-, la proliferación de

segunda parte del mall, la nueva sede de Inacap y la que vie-

universidades y entidades de educación superior, sumado a su

ne este verano del Instituto Virginio Gómez, el Polideportivo,

tradicional vocación agrícola y forestal la destacan como una

la anunciada construcción de los Tribunales de Justicia, una

zona de grandes oportunidades laborales, profesionales y de

serie de conjuntos habitacionales y residenciales, obras via-

emprendimiento.

les como la doble vía a Nacimiento, la remodelación de calles

Sin embargo, pocos se atreven a vaticinar con exactitud si este panorama se mantendrá en el tiempo. Para develar algunos posibles escenarios, a través de este

como Avenida Gabriela Mistral con los nudos de cruce de Antuco y Santa Bárbara, complejos y centros comerciales, supermercados y edificios públicos, entre otros.

reportaje opinan algunos expertos desde sus respectivas com-

“Esta situación además implica que las empresas construc-

petencias, con el fin de obtener una visión integral del mo-

toras hayan tenido que importar mano de obra desde otras

mento económico que vive nuestro territorio y para conocer

provincias o regiones, ya que hay una escasez de trabajadores,

qué responsabilidades deberían asumir los sectores público y

dado el movimiento del rubro y la competencia de la alta de-

privado para consolidar un crecimiento permanente.

manda de las mineras en el norte”, indica.

Dice el académico Jorge Sandoval: “El hecho de que tengamos ciclos de crecimiento y luego de recesión es porque las decisiones no se tomaron en el momento oportuno”.

No pecar de optimistas: la función del Gobierno En términos generales, Jorge Sandoval afirma que la economía chilena está inserta y depende de la economía global, la que actualmente está pasando por un proceso de desaceleración dada la situación en Europa. “Las crisis siempre han sido cíclicas, pero en una economía global los ciclos de caída y crecimiento de la producción son más cortos. En diez años hemos visto, sin mayor asombro, tres crisis. Sin embargo, las sociedades de alguna manera se acostumbran a superarlas”. Según Sandoval, la construcción no se detendrá durante los próximos cuatro años, pero advierte que debe haber un rol activo por parte del Gobierno para mantener la actual tasa de crecimiento. “Se requiere más inversión en infraestructura,

Construcción, determinante a corto plazo

mejorar la calidad de la mano de obra y generar instrumentos y acciones que permitan que el sector privado se dinamice más, especialmente en lo que se refiere a burocracia por parte

De vocación tradicionalmente forestal y agrícola, hoy la pro-

de los organismos del Estado, los municipios y sus direcciones

vincia de Biobío presenta una diversificación de actividades

de obras”, agrega, señalando que la provincia ha demostrado

que en conjunto generan un círculo virtuoso en la economía,

tener un muy alto nivel de empresarios, pero al que aún le falta

con rubros, productos y servicios emergentes y, en muchos

generar un espíritu asociativo para enfrentar de mejor manera

casos, complementarios.

las nuevas concentraciones de mercados.

Uno de ellos y el causante del actual impulso económico

En su opinión, de no haber una visión común entre el sector

de la ciudad y durante los próximos cinco años sería la cons-

público y el privado y que el Gobierno se haga cargo de su fun-

trucción, según explica el docente Jorge Sandoval, jefe de la

ción, la situación no va a mejorar ostensiblemente. “Cuando

carrera de Auditoría de la Universidad de Concepción, sede

termine el auge actual, en cuatro o cinco años más, podríamos

Los Ángeles, y especialista en economía.“Tras el terremoto se

volver a las tasas de desempleo que había hace ocho años. El

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |


Oavaldo Leiva.

Pablo Palacios.

Jorge Sandoval.

hecho de que tengamos ciclos de crecimiento y después rece-

se le ha hecho más difícil”, explica. A su juicio, esto no se debe-

siones es porque las decisiones no se tomaron en el momento

ría a una mala situación económica, sino al aumento de la oferta

oportuno”, concluye.

dada por la presencia de los grandes operadores.

Respecto de sectores emergentes, Sandoval destaca la

Por lo tanto, afirma el presidente de la Cámara de Comercio,

importancia del comercio, servicios y la educación superior,

el pequeño empresario local no aumenta sus ganancias con el

además del mayor interés de la banca y de inversionistas forá-

crecimiento económico provincial, sino que sólo se mantiene

neos. “Ahora todo depende de las autoridades políticas y admi-

o, en el peor de los casos, tiende a desaparecer.

nistrativas que tomen las medidas para que el sector privado se dinamice y proyecte a largo plazo”, concluye.

“Respecto del consumo, no debería deteriorarse durante 2012, pero por efecto de la Crisis Europea, debiera haber algún impac-

El ex senador y agricultor, Mario Ríos Santander, se refiere

to hacia el primer trimestre de 2013. Asimismo, tampoco debería

a un tema que pasa inadvertido, pero tiene relevancia radical

verse afectado el empleo en el sector, ya que éste se mueve del

para la provincia. Actualmente, el 64% del PGB del país son

pequeño al gran operador”, explica, recordando que el comercio,

recursos de los trabajadores, a través del sistema previsional.

en promedio, da un 25% de empleo en todas las regiones de Chile.

En la Región se pagan 24 mil millones de pesos por jubilaciones al mes y, en Los Ángeles, esta cifra se acerca a los cuatro mil millones, es decir, 48 mil millones de pesos anuales. “Esto significa que los jubilados son la segunda industria de la provincia, lo que nos obliga a pensar cómo ésta debe satisfacer sus necesidades de consumo”, explica.

Comercio, el futuro está en la asociatividad

Para afrontar la situación que afecta a sus Pymes, la Cámara de Comercio ha establecido líneas de trabajo principalmente referidas a crear grupos de mejoramiento, parecidos a los grupos de transferencia tecnológica; charlas y seminarios que aborden los conceptos de emprendimiento e innovación tecnológica; postulación de proyectos de fomento para instrumentos de desarrollo de mercado, viajes de innovación tecnológica, grupos que apunten a la asociatividad, fortalecimiento gremial y desarrollo de proyectos y, a largo plazo, como proyecto es-

En el ámbito del comercio, importante en toda ciudad y que en

trella en el área turismo, el fomento de los circuitos turísticos

Los Ángeles ha tenido un ostensible crecimiento en los últimos

con Argentina, a través del Paso Pichachén e integrar caminos

años, el presidente del gremio, Rolando Merino, explica que si

turísticos cordilleranos con la Región de La Araucanía.

bien existe una situación de tranquilidad, hay que diferenciar

“Tenemos mucha confianza en los próximos cinco años, lo

entre el gran comercio, conformado por cadenas de retail, y el

que suceda en adelante es más difícil de predecir. No obstan-

más pequeño, de carácter local. El primero, con grandes opera-

te, hay muchas nuevas actividades de desarrollo, mientras que

dores de productos de consumo y supermercados, hoy sigue la

el área forestal y la agricultura seguirán teniendo proyeccio-

tendencia de crecimiento positivo de la Región y del país. Pero el

nes”, señala, y agrega: “Lo que suceda en el futuro, depende

comercio local tiene una realidad distinta: “Si bien hay un desa-

de la continuidad de políticas macroeconómicas de apoyo a

rrollo de las ventas en aquel más grande, al pequeño comercio

sectores productivos”. |OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




Sector forestal, la fortaleza provincial

sólo tienen un 10% de lo que consumen, el resto tienen que adquirirlo, lo que no es fácil o barato. Esto las hace más vul-

El sector forestal es el primer rubro en la Octava Región,

nerables”, señala Osvaldo Leiva, agregando que, por ejemplo,

concentrando más del 40% de las plantaciones de pino del

les resulta difícil tomar pedidos con requisitos específicos de

país y el 44% de su mano de obra, con más de 55 mil empleos

calidad y diámetros.

directos. Asimismo, es el segundo generador de divisas de

A esto se suma la preocupación por el alto costo de la ener-

Chile, bordeando los cinco mil millones de dólares en expor-

gía en el país, lo que afecta la competitividad de sus productos.

taciones al año.

“Por esta razón estamos evaluando cómo desarrollar insta-

Así grafica Osvaldo Leiva, presidente regional y vicepresidente nacional de Pymemad, la importancia de esta actividad,

laciones de biomasa para producir nuestra propia energía”, sostiene Leiva.

que también constituye la principal fortaleza económica de

Hay otros variados aspectos que considerar para un buen

la provincia de Biobío. Según explica, las grandes empresas

desarrollo del sector. “Primero, la necesidad de crear ins-

como Mininco, Arauco y Masisa exportan cerca del 80% de sus

trumentos para financiar a largo plazo. En segundo lugar,

productos, mientras las Pymes, alrededor del 15%. “Ese 20%

debemos diferenciarnos de las grandes empresas, no ir a los

de las grandes, que queda en el país, es un volumen enorme.

volúmenes sino a los nichos, no pelearnos los clientes, sino

Por lo tanto, cuando se produce el llamado efecto dólar, no les

diferenciarnos de especies, por ejemplo a través de un fomen-

conviene exportar e ingresan más madera al mercado interno

to especial para producir castaño, encino, aromo o eucalipto.

haciendo bajar los precios”, indica.

En el caso del pino, podemos agregar procesos de elabora-

Por ahora hay tranquilidad en el sector, según explica Jorge

ción, y, por otro lado, también trabajar con el bosque nativo.

Sandoval, de la U. de Concepción. “El área forestal depende de los

Falta también mejorar la elaboración, tratamiento silvícola,

precios internacionales de la celulosa, los que han tenido altos y

tratamiento de corte, de secado y cepillado, además de gente

bajos. Sin embargo, hoy se mantienen en buenos niveles. A pe-

que diseñe y construya en madera, para crear un prestigio y

sar de que esto siempre está sujeto al escenario internacional, el

cultura de este material”, explica Osvaldo Leiva. En todo ello,

Parlamento Europeo aprobó a mediados de septiembre una alta

insiste, el Gobierno tiene una responsabilidad fundamental.

cifra de euros para salvar las economías española y griega, por lo que la crisis no debería expandirse”, señala el docente. No obstante, subsisten problemas de índole interna, derivados de las diferencias entre grandes productores y Pymes,

Finalmente, les preocupa el bajo protagonismo e importancia que se la da al Instituto Forestal, INFOR, que dada la relevancia de su trabajo es un aliado natural para la industria y que requiere mayores recursos para investigación.

lo que se repite en la mayor parte de los rubros. Esto llevó a

Para poner estos temas sobre la mesa y abordar vías de so-

la formación de Pymemad hace cuatro años, gremio que hoy

lución, hace dos años Pymemad reactivó las mesas forestales

tiene presencia en casi toda la zona forestal de Chile.

regionales, además de participar actualmente, en conjunto

Y sin duda el primero y más importante es el problema del abastecimiento. “Las Pymes no tienen patrimonio biológico,

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |

con las grandes empresas, en una mesa biministerial que dirigen los secretarios de Economía y Agricultura.


Agricultura, ventajas comparativas y diversificación

una norma que establezca el patrimonio hídrico de la provin-

La provincia cuenta con condiciones agroclimáticas privile-

de riego, para aprovechar mejor las aguas, que cada vez son

giadas que permiten desarrollar gran parte de los sistemas productivos del país. Estas ventajas han despertado el interés

cia, así como iniciar una transformación profunda del sistema menos, y beneficiarse de las ventajas del riego tecnificado, que permite más eficiencia en el uso del recurso.

de los inversionistas, una mayor demanda por la compra de

“Por otro lado, se está proponiendo un mecanismo para re-

suelos y un aumento de inversión en riego tecnificado, lo que

tener, no aumentar, tributos de actividades relevantes que se

a su vez propicia el desarrollo estructural y dinámico de otros

producen aquí para planes de desarrollo definidos, como ex-

servicios adheridos, que se han instalado en los últimos cinco

tender, durante los próximos cinco años a 20 mil hectáreas el

años, tales como empresas distribuidoras de insumos a esca-

riego tecnificado. Esto se financiaría en un 50% con subsidios

la nacional y la banca.

del Estado, a través de la retención, y el resto por recursos

Así lo señala Boris Solar, presidente del Consejo Provincial del Colegio de Ingenieros Agrónomos. “Aquí hay un grupo de agricultores emprendedores y tecnológicamente más avanzados que en otras zonas”, señala. En forma complementaria, el empresario agrícola Mario Ríos destaca, como señala Solar, que esta provincia es la que tiene más planes de riego en el país, iniciativa que corresponde al sector privado. Pero faltaría un segundo paso, consistente en

propios de quienes participen. Con ello, pasaríamos de ser la provincia con más riego dirigido a la que tendría mayor riego tecnificado, dando un paso gigantesco en materia de desarrollo”, sostiene Mario Ríos. Del Solar explica que en el agro hay varias producciones emergentes. La fruticultura ha tenido un crecimiento importante durante los últimos cinco años, como los berries, especialmente arándanos, donde destaca la provincia con la

|OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




agroindustria de la rosa mosqueta, menta industrial y maqui y, por último, creciendo tímidamente, algunas inversiones de vinos locales. Mención especial tiene la producción de miel en Santa Bárbara, que constituye la más grande a nivel mundial, según indica Boris Solar y que no sólo se exporta, sino que además ha desarrollado servicios de polinización. En definitiva, el experto concluye que el sector alimentos tiene mucha importancia y proyecciones, ya que el país se propuso al año 2020, la meta de ser potencia alimentaria y estar entre los diez primeros productores del mundo. Sin embargo, la falta de mano de obra y mayor producción del país, informa. Asimismo, los cultivos de

la baja participación proporcional del rubro agrícola en el PIB

exportación, como semilleros (girasol, soya, canola) y los de

se reflejan en una serie de necesidades del sector que no han

producción agroindustrial (remolacha y achicoria), que tienen

sido consideradas por las autoridades. “Entre ellas, una legis-

grandes poderes compradores en la zona. A esto se suma el

lación laboral distinta a la tradicional y normas sobre el uso

pujante aumento en la superficie de maíz para grano de con-

del agua y la generación de energía”, sostiene.

sumo nacional de ganadería. “Estamos en el peak de aceleración del crecimiento porque hay suelo y superficie disponible y muchos agricultores han transformado sus campos y tecnificado los riegos”, explica Solar. Un tercer foco está en el área bovina destinado a la engorda para carne y planteles lecheros de alta producción. En la provincia está la mayor producción confinada del país, es decir, hay mayor producción de litros de leche por hectárea, pero en menos manos, lo que implica un enorme desarrollo del sector concentrado en grandes productores, lo que llevará a que los pequeños lecheros deberán finalmente, reconvertirse. Por último, Boris Solar destaca un leve pero sostenido crecimiento en la producción de ovinos.

El Turismo y la identidad cultural Pablo Palacios, director de la Escuela de Derecho de la U. Santo Tomás sede Los Ángeles, quien hace unos años dirigió la Corporación de Turismo de Biobío, sugiere que en la provincia falta fomentar y fortalecer la identidad local. “Necesitamos un museo, la Municipalidad es custodia de la colección de platería araucana más completa del mundo, que pertenecía a Raúl Morris. Asimismo, falta mayor efervescencia cultural, aspecto en que las universidades tienen mucho que aportar”, indica agregando que la provincia tiene un alto potencial turístico y cultural. “Todas las comunas tienen algún tipo de atractivo, que no ha sido bien enfocado, por ejemplo, la fiesta

Respecto de la pequeña agricultura, el experto explica que

religiosa de Yumbel, que es una de las más grandes del país,

ésta es la más afectada y debe adaptarse a aquellos rubros

la “Carmela” de San Rosendo, que constituye un importante

donde se pueda desarrollar en forma asociativa para generar

patrimonio cultural, construcciones coloniales, fuertes, ríos,

pequeñas agroindustrias para vender a través de intermedia-

lagunas, cordillera. Falta inversión en el Salto del Laja y apro-

rios o hacer una comercialización conjunta.

vechar los lagos que han hecho las centrales hidroeléctricas

En los rubros emergentes, Solar destaca algunos berries

para fomentar deportes acuáticos. Hay muchas posibilidades

específicos como la murtilla, los frutos secos (nogal y avellano

y las organizaciones serias están, pero falta trabajo conjunto

europeo), la horticultura en los sectores El Peral y Chacayal, la

con las autoridades”, concluye Palacios.

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |


Marcela García, Directora Ejecutiva; Carlos Torres, Dpto. Administración y Finanzas; Irma Jofré, Dpto. Remuneraciones; Paulina Ulloa, Dpto. Diseño; Mauricio Vásquez, Dpto. Informática; Francisco García, Gerente de Producción, y Humberto Beroiza, Dpto. RR.HH.

MAGASA celebra 25 años

Apuesta por la exclusividad en sus productos

Estos productos están presentes en el retail -especialmente en tiendas como Falabella y Ripley-, tiendas regionales y sus propios showrooms en Temuco, Concepción y Santiago.

Una gran empresa Los muebles MAGASA se caracterizan por ser de madera sólida, lo que garantiza su calidad y duración. Para su manufactura, la empresa cuenta con sus propios bosques desde donde se extrae la materia prima, lo que permite producir aproximadamente 120 mil unidades de muebles anuales y sus subproductos, briquetas, madera estructural, siendo una empresa que

“MAGASA es una empresa regional consolidada e importante, de emprendimiento y desarrollo industrial tanto en la producción y comercialización de muebles, comprometida con un desarrollo sostenible y siempre amigable con la naturaleza. Siendo un aporte real al empleo y crecimiento en nuestra región”, asegura su directora ejecutiva, Marcela García .

contribuye al avance de la Región de La Araucanía. Junto con su sostenido éxito, MAGASA sigue creciendo con su sello de exclusividad, con diseños vanguardistas y stock limitado, a la vez que los profesionales del Área de Diseño se mantienen siempre atentos a las nuevas tendencias del mercado para satisfacer las exigencias expresadas por los clientes que llegan a sus showrooms, los que se encuentran ambientados para que sean aplicables en sus propios espacios y se sientan confortables y cálidos con las nuevas propuestas. “MAGASA es una empresa regional consolidada e importante, de emprendimiento y desarrollo industrial tanto en la producción y comercialización de muebles, comprometida con un desarrollo sostenible y siempre amigable con la naturaleza. Siendo un aporte real al empleo y crecimiento en nuestra región”, asegura su directora ejecutiva, Marcela García.

Responsabilidad social MAGASA siempre ha estado en forma permanente preocupada de los temas sociales y medioambientales, aportando a instituciones regionales. Dentro de ellos, este año concretó

De ser una empresa netamente productora de madera, MA-

la entrega de fondos para la educación de todos los niños

GASA pasó a tener plantas de impregnación CCA, fábrica de

seleccionados por el plan AraucaníaAprende de la comuna

paneles, briquetas y actualmente a estar posicionada en la in-

de Padre Las Casas. Asi también, se sumó a la campaña Aire

dustria del diseño y elaboración de líneas de muebles, enfocada

Limpio de Temuco, en la que participa junto a otras empresas

en ambientes de estar, comedores y todo lo relacionado a dor-

e instituciones públicas, para contribuir a mejorar la calidad

mitorios de diversos modelos y colores, logro desarrollado en

del aire en la capital regional y en sus comunas aledañas,

conjunto con los colaboradores y gerencias que se desempeñan

afectadas gravemente por la contaminación por biomasa.

en esta empresa.

www.magasa.cl ||OCTUBRE OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




Ana María Urrutia C. Directora de Carrera Área Gastronomía a_urrutia@inacap.cl INACAP Los Ángeles.

Berenjenas Esta hortaliza procedente de India tiene interesantes propiedades.

luego lavarlas y secarlas; de esta forma el sabor amargo se irá junto con

Mejora la circulación sanguínea, disminuye el colesterol, es

el líquido eliminado. Esta forma es recomendable para preparaciones

“desengrasante”, es decir, ayuda a eliminar de nuestro organismo

donde las berenjenas no se servirán fritas.

el exceso de grasa de las comidas, evitando que se depositen en las arterias, y además de su importante aporte nutritivo, es baja en calorías. Una de las razones que se esgrime para no consumirla es su sabor amargo, pero éste se quita fácilmente. Una opción es cortar

La berenjena jamás se debe consumir cruda, pero es una excelente opción prepararlas horneadas y combinadas con todo tipo de carnes, pastas, cebolla y ajo. Al comprarla, hay que fijarse en que su piel esté lisa, sin manchas,

las berenjenas en rodajas o por la mitad. Si la va a preparar frita se

firme y pesada. Para saber cuándo está en su punto, basta con presionar

recomienda sumergirla en agua fría con abundante sal por al menos dos

ligeramente con el dedo sobre ella. Si cede un poco, está lista para

horas, ya que la pulpa está llena de aire y agua, y si se fríe directamente

el consumo. Trate de elegir las más pequeñas, ya que tienen menos

absorberá mucho aceite.

semillas y son menos amargas. No olvide guardarlas en el refrigerador,

Otra manera es, una vez cortadas, salarlas por todos lados y dejarlas reposar por media hora en un recipiente plástico sin amontonarlas, para

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |

pues así pueden mantenerse por una o dos semanas, o puede congelarlas ya cocidas.


Strudel de berenjenas y ostiones (4 personas) Ingredientes: • 180 gr de ostiones. • 1 berenjena. • 1 pimiento rojo. • 1 zapallo italiano. • 1/2 cebolla. • Sal. • Pimienta. • Estragón. • Una cucharada de mantequilla. • 50 cc de vino blanco. • 100 cc de crema.

Para la masa:

Leche nevada Ingredientes para la masa: • 200 cc leche. • 3 yemas. • 80 gr de azúcar.

Ingredientes merengue francés: • 3 claras. • 30 gr de azúcar. • 30 gr de azúcar flor.

• Cernir 250 gr de harina. • 5 cc de aceite. • 50 cc de agua.

Preparación: Cortar todos los vegetales en parmentier (cubos pequeños) y los ostiones por la mitad.

Preparación: Realizar una salsa inglesa y revolver hasta que se forme una mezcla homogénea. Llevar a fuego suave hasta que alcance una textura cremosa. Disponer la preparación en pocillos y decorar en la superficie, con bolitas de merengue y canela en polvo.

Calentar una sartén, derretir la mantequilla, saltear los ostiones por 5 minutos y luego incorporar vegetales, agregar vino blanco y reducir. Incorporar crema y cocinar por 5 minutos más. Enfriar y reservar.

Preparación para la masa: Preparar todo junto hasta formar una masa homogénea. Estirar hasta conseguir un grosor de 3 a 4 milímetros, agregar relleno y enrollar. Pintar con dora y hornear por 20 minutos, a 180 ºC.

|OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




Leonardo Valenzuela Young, candidato a concejal:

“Todos debemos ser ciudadanos activos” Tres serían sus principales líneas de acción de salir electo como edil de la comuna: convertir a Los Ángeles en una ciudad más amigable, la que sus ciudadanos puedan disfrutar; promover con más fuerza un circuito turístico en la zona, y realizar actividades que mejoren la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes, de modo que puedan insertarse de mejor manera en el mundo laboral y una mayor habilitación de la ciudad para ellos. Motivado por una vocación de servicio que ha estado pre-

mentar desde el municipio en su posible rol de concejal,

sente en su vida desde temprano, Leonardo Valenzuela tie-

pues competirá en las próximas elecciones de fines de mes

ne una larga trayectoria como servidor público, a través de

como candidato independiente apoyado por la UDI.

distintas instancias y actividades. A eso se debería lo que

Casado hace dieciséis años, padre de Felipe (catorce) y

este contador auditor -y angelino de nacimiento-, llama su

Alonso (diez), y hoy dedicado al corretaje de seguros, co-

“interés por ser un servidor de verdad”, lo que espera fo-

menta que el servicio ha sido su motor permanente, motiva-

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |


ción que ha desarrollado en sus once años como integrante del Club de Leones - que dirige este año-, como presidente del Centro de Padres y Apoderados del Colegio Teresiano, durante cuatro periodos, y siendo uno de los organizadores del Festival de la Voz del No Vidente, que se realiza desde hace siete. Adicionalmente, junto a un grupo de personas, está trabajando por formar en Los Ángeles una asociación de padres de niños con Síndrome de Asperger. “Soy un servidor público sin ser político, ya que siempre me he dedicado a realizar actividades que beneficien a la comunidad desde el ámbito privado. Esta vez, el alcalde Eduardo Borgoño y el senador Víctor Pérez Varela, en reconocimiento a mi trayectoria, me invitaron a participar como candidato”. Invitación que, asegura, aceptó gustoso, “pues desde el municipio tendré la oportunidad de impulsar muchas iniciativas que he tenido en mente desde hace un

“Hay que habilitar la ciudad para ellos, instalar semáforos con sonido, accesos para minusválidos en calles y edificios públicos, realizar capacitaciones a las empresas, de manera de poder insertarlos en el mundo laboral comprometiendo en ello a las empresas locales”. en forma gratuita, se desarrolla en el Teatro Municipal y desde el 2008 cuenta con aportes del Gobierno Regional y el patrocinio de la Municipalidad.

tiempo y que creo podrán aportar mucho al desarrollo de la ciudad y de su gente”.

Proyectos Sus proyectos como posible concejal son muchos, pero los resume principalmente en tres. El primero de ellos está relacionado con hacer más amigable la ciudad, pensando en que las personas puedan disfrutarla. “Para ello necesitamos recuperar espacios públicos y crear un gran parque en Avenida Ricardo Vicuña, entre Ercilla y Camilo Henríquez, el que debería estar habilitado con entretención para niños, ciclovías, un sendero para trotar, saltos de agua y todo lo necesario para el esparcimiento y la convivencia”, señala. La segunda iniciativa que impulsa este candidato a concejal es promover con más fuerza un circuito turístico en la zona, con eje en la ciudad de Los Ángeles, tal como la Ruta Pehuenche o la Ruta de O’Higgins. Por último, Leonardo Valenzuela destaca que es fundamental considerar a las personas con capacidades diferentes. “Hay que habilitar la ciudad para ellos, instalar semáforos con sonido, accesos para minusválidos en calles y edificios públicos, realizar capacitaciones a las empresas, de manera de poder insertarlos en el mundo laboral com-

Reconoce que su “escuela” ha sido el Club de Leones,

prometiendo en ello a las empresas locales. Y finalmente,

en el que ha podido ser parte de múltiples iniciativas de

gestionar la creación de un centro de rehabilitación de la

beneficio dirigidas a sectores vulnerables. “Esto, además

Teletón en nuestra ciudad, ya que hay muchas personas de

del ejemplo que tuve en mi hogar desde niño, ya que mi

la provincia que deben trasladarse hasta Concepción a falta

padre, Alcides Valenzuela, me enseñó a compartir lo que

de algo más cercano. Para esto, podríamos buscar también

uno tiene”.

apoyo local y hacer campañas que complementen su finan-

Pero además de las actividades en pro de la comunidad,

ciamiento”, explica.

junto al Club de Leones identificó la necesidad de reinser-

Así resume Leonardo Valenzuela las principales motiva-

tar socialmente a las personas no videntes, a través de la

ciones de su campaña, y está convencido, según explica, de

cultura y el arte. Por esta razón crearon hace siete años el

que para lograr el desarrollo de Los Ángeles, “todos debe-

Festival de la Voz del No Vidente, el que hoy cuenta con la

mos ser ciudadanos activos, y aportar desde nuestros dis-

participación creciente de concursantes y orquestas de no

tintos roles, que es lo que yo mismo he hecho desde mis

videntes de todo el país. El evento, abierto a la comunidad

diferentes papeles, como padre, vecino y ser humano”. |OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




Fred Workman (Mr. Peerless), Rafael Parot y Juan Eduardo Spoerer.

Pesco inaugura sucursal Los Ángeles José Miguel Peña y Juan Eduardo Spoerer.

Con la presencia de sus directores, clientes y altos ejecutivos de empresas forestales, agrícolas y de servicio, entre otras, Pesco realizó la inauguración de su sucursal en Los Ángeles. En el evento, Fred Workman, presidente de la industria norteamericana Peerless, entregó un reconocimiento especial a Pesco por el éxito alcanzado en las ventas de equipos de esa marca en Chile, premio que fue recibido por Rafael Parot, Gerente de la división Forestal de Pesco S.A.

Javier Barrera, Susana Espinoza, Marcela Fernández y Diego de la Sotta.

Adolfo González, Egidio Espinoza y José Castillo.

Max Campos, Consuelo Astorquiza y Cristóbal Urruticoechea.

Rafael Parot, Luis López y Fred Workman.

Jorge Selles, Magdalena Astorquiza, Francisca Morrison y Alfredo Jungjohann.

Susana Elgueta, María José Johnson, Amelia Arteaga y Vania Gardilcic.

Pedro Pablo Holzapfel, José Miguel Peña, Rodrigo Hermosilla y Jean Paul Recart.

Mauricio Bruna, Daniel Hermosilla, Cristián Uribe y Francisco Ulloa.

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |


|OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




Con la presencia de destacados empresarios de la zona, además de integrantes de los distintos estamentos del Liceo Comercial Camilo Henríquez se realizó el Tercer Encuentro Empresarial, organizado por Cecilia Fauré Lühr, sostenedora de ese establecimiento. En la ocasión, el economista Franco Parisi hizo un llamado a los hombres de empresa a dar mayores

Franco Parisi en Liceo Comercial Camilo Henríquez

oportunidades a los jóvenes de liceos técnicoprofesionales para entrar al mundo laboral, e instó a los alumnos “a ser personas emprendedoras y creativas en su vida laboral, teniendo siempre en cuenta que los sueños se cumplen con perseverancia y compromiso”.

Juan Burgos, René Henríquez, Patricia Sandaña, Carol Uslar y Sandra Valdebenito.

Luis Daza, Leslie Marín, Franco Parisi y Camila Inostroza.

Ángela Fuentes, Marina Riveros, Franco Parisi y Cecilia Fauré Lühr.

Armando Jara, Claudio Vidal, Alex Córdova y Joseline Montoya.

Marcelo Atenas, Claudia Labraña y Bernardo Mella.

Ximena Baeza y Claudia Machmar.

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |

William Acuña, Marcela Muñoz y Álvaro Sobarzo.

Franco Parisi y Cecilia Fauré Lühr.

Carmen Gloria Stevens y Cristian Lizama.


Lorena Perdenera, Dagoberto Alvear, Patricia Sandaña, Paolo Sepúlveda, Claudia Soto, Franco Parisi, Cecilia Fauré Lühr, Claudio Jiménez, Ignacia Martín y Oscar Guerrero.

Carolina Martínez, José Portaluppi y María Antonieta Carrillo.

Enrique Betancourt, Mauricio Carrasco y Héctor Pinto.

Elsa González, Erica Díaz y Ema Erices.

Ulda Treviño, Ignacia y Leoncio Martín.

Dagoberto Alvear, Paolo Sepúlveda y René Henríquez.

Marlen Mella, Fernanda Muñoz, Álvaro Almendras y Wency Pezoa.

Guillermo Quijada, María Jesús Poblete, Héctor Anabalón y Maribel Martínez.

Luis Daza, Camila Hinostroza, Leslie Marín y Víctor Pérez.

Fernanda Arriegada, Rubén Largo, Miriam Córdova y Daniel Luna.

|OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




Liceo Alemán celebró Fiestas Patrias

El Liceo Alemán del Verbo Divino de Los Ángeles realizó su conocida celebración de Fiestas Patrias, en la que tanto niños como apoderados se engalanan vistiendo trajes a la usanza huasa y disfrutan de juegos, comidas y bailes típicos de estas fechas. En esta oportunidad, los pequeños junto a sus familias, acompañados por los profesores y el Padre Rector Sergio Edwards, entre otras autoridades del establecimiento, disfrutaron de la actividad, en la que todos pudieron compartir un grato momento de camaradería.

Jorge Gatica y Nelson Barra.

Cristóbal y Jaime Molina.

Jorge, Isabel y Lucía Selles junto a Magdalena Astorquiza.

Bernardita Mantelli, Roxana Bravo y Tere Browne.

Fernanda Osses, María Eugenia Corvalán, Carmen Lavanderos y Joseline Obreque.

Heddy Flores, Mariela Hernández, Gabriel Campos y Carmen Gloria Marín.

Rodrigo Aguilera, Soledad Leiva y Nicolás Aguilera.

Mario Pozo, Bárbara Muñoz, Sergio Edwards y Agustina González.

Margaret y María Agustina Abuter, Lina Mellado y Constanza Díaz.

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |


Antonina Gherardelli y María Sofía Casanueva.

Marcela Jarpa, Gonzalo y Freddy Martínez.

Claudia Soto, Raúl y Fernanda Silva.

Carolina Concha, Paola Henríquez, Josefina Mora y Paula Contreras.

Francisca Bórquez, Ángela Uribe, Juniel Cid y Vicente Pezoa.

Gloria Schafer, Daniela Ruiz, Silvia Navarro, Michelle Parant y Carolina Robles.

Arturo Bascuñán, Violeta Cuevas y Fernando Bruna.

Emilia Nogueira, Naya Navarrete y Amanda Riquelme.

Nelson Agüero, Javiera Moro, Paula Agüero y Francisca Novales.

Simone Neumann, Marie Claire Bordagorry y Martina Neumann.

Estrella Gatica, Fernanda Figueroa, María José Astete y Josefa Gatica.

|OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




Pablo Martínez, Ricardo Calabrano, Marcelina Landero, Karina Muñoz, Patricio Seguel, Macarena Moratinos, Jacqueline Lalanne, Mario Vallejos y Sergio Benavides.

Nuevos profesionales tituló la Universidad Bolivariana

Patricio Seguel Seguel, Director Universidad Bolivariana, Sede Los Ángeles.

En una ceremonia realizada en el Hotel Four Points, de Los Ángeles, la Universidad Bolivariana de esa ciudad entregó su Diploma de Título a 68 nuevos profesionales de las carreras de Enfermería, Derecho, Licenciatura en Lengua Inglesa y Pedagogía en Inglés, Licenciatura en Historia y Pedagogía en Ciencias Sociales, Psicología y Terapia Ocupacional. La actividad contó con la presencia de autoridades de esa casa de estudios, presididas por su Rector, Ricardo Medina Muñoz, y el Director de la Sede, Patricio Seguel Seguel.

Milton Fuica, Pía Sánchez, Catheryn Acuña, Francisca Hernández, Catherine Cifuentes, María Inés Inostroza, Vicente Valenzuela, Katherine Ramos y Fabián Vega.

César Guerra, Claudia Pincheira, Evelyn Santos y Roger Gottreaux.

Belén Quiroz, Catalina Soto, Luis Quiroz y Marcelo Soto.

Luis Urrutia, Danny Gómez y Ximena Morales.

Catherine Cifuentes, Claudia Montoya y Paula Chandía.

Jimena Navarrete, Carmen Navarrete y María José Sáez.

Ingrid Torres, Nicolle Castillo y José Castillo.

Jaime Rocha, Sara Rivera y Marcos Rocha.

Hammid González, Guillian González y Ruth Burgos.

Patricio Seguel, Ricardo Medina, Hernán Moreno y Pablo Martínez.

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |

Héctor Leiva, Claudia San Martín, Patricia San Martín y Angélica Blanco.


Muestra fotográfica en Mall Plaza En el marco del Programa Municipal de Celebración de Fiestas Patrias en Los Ángeles se realizó la ceremonia de inauguración de 50 obras que conforman la Exposición Hacia la espiritualidad, de la fotógrafa profesional Edith Cuevas. En la ocasión, el público asistente tuvo la posibilidad de recorrer la muestra, que se presentó en la Sala de Exposiciones del Mall Plaza, y compartir sus impresiones con la artista angelina.

Luis Guzmán, Elizabeth Acuña, Edith Cuevas, Any Alonso y Luis Opazo

Sofía Lang, Javiera y Laura Tiznado.

Miguel Muñoz, Erika Yáñez y Sergio Huillical.

Cristian Palacios, María Palacios y Mariela Olivera.

María Luisa Morales, Maribel Martínez y Marcela Larenas.

Gladys González, Edith Cuevas, Alejandro Cuevas y Dania Pincheira.

Jorge Moeller, Enrique Maass y Gabriel Ibáñez.

Angie Moena, Norka Flores, Miriam Quezada, Teresa Stark y Mariana Messen.

Dennis Labrín, Eduardo Labrín y Patricia Araya.

|OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




Herval Abreu, director:

“Soltera

otra vez

es el mejor trabajo de mi carrera” El término de la temporada de Soltera otra vez (que promedió 26 puntos de rating y llegó a marcar peaks de 36) tiene a Herval Abreu en el top de su carrera, grabando lo que serán los capítulos de Las Vegas -la próxima teleserie nocturna de Canal 13- y afinando las líneas gruesas de una más que probable segunda temporada de su teleserie más exitosa. “Tal vez el enfoque esta vez sea La venganza de los pasteles”, adelanta, como se anunció luego del final. Aquí, el director habla de las claves del triunfo de Soltera otra vez, sobre cómo logró identificar a la actual clase media, y de la relación con su fallecido padre, el legendario director brasileño Herval Rossano. Por Nicolás Sánchez | Fotografía: Viviana Peláez

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |


|OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




H

oy, Herval Abreu (48), es uno de los hombres fuertes de Canal 13. Es cierto, antes de dirigir Soltera otra vez ya contaba con una trayectoria larga en el área dramática de la estación, iniciada en 1991 como asistente de dirección en Villa Nápoli. Sin embargo,

es gracias a su última teleserie -que tuvo un promedio de 25 puntos de rating y alcanzó peaks de 36- que logró un estatus que lo consolida como uno de los directores más sobresalientes de la televisión chilena. Así, el hijo del célebre director brasileño Herval Rossano ya había saboreado antes el éxito dirigiendo Machos en 2004. Sin embargo, es la recientemente finalizada telenovela sobre las desventuras amorosas de una mujer de 35 años que vuelve a la soltería, la que, reconoce, le ha hecho sentirse más integralmente realizado. Tanto, que junto a su equipo -compuesto, entre otros profesionales- por los guionistas Marcelo Castañón, Patricio Heim, Daniela Lillo y Bárbara Zemelman ya esboza los primeros trazos para una segunda temporada, que por ahora, tendría el slogan La venganza de los pasteles. “Lo único que queremos es que si esto se hace sea con la convicción de que tenemos una historia buena para contar y que no aguante solamente 60 capítulos, tiene que ser mejor que ésta, y ojalá haya una segunda temporada, y una tercera y una cuarta… no sé, a lo mejor hacemos una especie de Friends chileno”, comentó Abreu optimista, a la prensa, tras el término de la primera temporada de Soltera otra vez. -En el final, Cristina dejó de ser soltera ¿no se corre el riesgo de perder la esencia de la serie? -Lo que pasa es que el alma de la serie no sé si va a seguir siendo esa. Eso es parte de las cosas que hay que hacer como trabajo, ver si es que efectivamente necesita ser soltera. En lo inmediato, el director trabaja desde mediados de junio en las grabaciones de Las Vegas, la próxima teleserie nocturna que la estación del grupo Luksic exhibirá probablemente

Camila, una joven rebelde y contestataria, que es considerada la oveja negra de su clan familiar. -¿Cuál es el balance que haces al final de esta primera temporada de Soltera otra vez?

en el segundo semestre de 2012. La producción contará con

-Bueno, el balance es el mejor. Yo estoy especialmente to-

buena parte del elenco de Soltera…: Cristián Arriagada, per-

cado, porque siento que dentro de lo que he hecho a lo largo

sonificará a Pedro, uno de los cuatro vedettos protagonistas

de estos años, éste es el mejor trabajo de mi carrera, es el que

de la historia; Pablo Macaya, en tanto, será Mauro, el barman

más me ha gustado hacer, en el que he estado más feliz. Es

de un night club; y Héctor Morales personificará a Benjamín

probablemente del que soy más autor, y por lo mismo es una

Ossandón, un publicista separado de una de las protagonistas

satisfacción sentir esa cosa de que se está con un producto que

de la historia (María José Bello).

uno sabe exitoso, que eso se concrete, y se convierta finalmente

También hay gran expectación con la participación que en el

en un producto que la gente lo valorice tanto como lo ha he-

culebrón tendrá Josefina Montané, la bella modelo que causó

cho con esta teleserie… solamente, me llena de orgullo. Aparte

sensación (sobre todo entre los hombres) por su rol como Ni-

de mi propia realización o de lo que yo pueda opinar, el equipo

cole en Soltera… Ahora en Las Vegas, Montané interpretará a

completo de la teleserie está muy contento con el resultado.

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |


-¿Qué tipo factores confluyeron para que se diera este éxito?

horas a la semana que trabaja. Entonces ahí ya tienes una co-

-Yo creo que el éxito de Soltera otra vez tiene mucho que ver con

nexión: el abre una cuenta de luz y mira con horror el valor, y

que nosotros nos abrimos a escuchar demasiado. Expusimos el

eso, de alguna manera es tema; o en que vemos a una Cristina

tema de la teleserie ante el público, y el público se puso a hablar y

que anda en un auto que se queda en pana; en que una de las

mucho, con mucha hambre, con mucho apetito sobre lo que sig-

razones del Monito, que se cuenta en la teleserie, para cam-

nificaba quedarse soltera a los 35, cuando el reloj biológico está

biarse de casa, es que la 407 pasa cerca, a eso me refiero con

presionando, cuando tienes presión social, donde todo el mundo

poner (la teleserie) en el día a día. Porque siempre hacemos

cree que tienes que estar en pareja, en un país donde está todo

esa información, se hace en todas las teleseries. El actor debe

diseñado para eso. Lo que esto significaba para ellos fue muy in-

saber, para crear su personaje, qué es lo que desayuna su per-

teligentemente tomado por los autores de la teleserie y traducido

sonaje, qué cosas le gustan, si tiene una manía, debe saber

en este guión. O sea, me parece que se produjo una cercanía poco

mucho más allá de lo que se cuenta. Lo que nosotros hicimos

usual con el público, y de ahí la creación de los personajes fue ma-

fue usar la información de la biografía de los personajes y tra-

ravillosa, llevada de forma bastante magistral por los actores, que

tar de ponerla en el día a día.

de verdad lograron hacer un trabajo bien único en sus carreras. De hecho, yo te diría que varios de ellos pueden anotar así como un poroto diciendo que es el mejor trabajo de sus carreras.

-¿Qué opinas de las críticas a esta serie, sobre lo estereotipados que eran los personajes? -Es que eso está tratado de una forma que es más límite, por

-Soltera otra vez tiene una trama central -cómo Cristina

mantener el humor de la serie y también para enmarcarse dentro

vuelve a asumir su soltería- y, al mismo tiempo, cada capí-

de lo que es la teleserie. No está pretendiendo ser un documen-

tulo es independiente ¿Cómo la podríamos definir, como una

tal, pretende ser una representación, una mirada positiva, aguda,

teleserie o una serie?

irreverente sobre cómo aman los chilenos, sobre lo que es la sol-

-Claro… lo que pasa es que también como que se reinventó el

tería, o sobre las relaciones de pareja, entonces, es desde ahí que

género; dentro de lo mismo, inventamos una cosa que es un hí-

lo tomamos. Es una representación, son personajes llevados un

brido entre teleserie y serie. Yo me quedé demasiado encantado

poco más al extremo de lo que es una verdad absoluta.

con este nuevo formato, con la posibilidad de hacer un formato

-Un artículo de prensa calificó a Soltera otra vez como “la

distinto, que fuera más provocador. De hecho, para mí fue un de-

teleserie que entendió el cambio social”, en el sentido que

safío como director tener que reinventarme en la forma de tra-

ustedes no apelaron a un chileno aspiracional, como tradi-

bajar para hacer una fórmula narrativa distinta. Los capítulos son

cionalmente se usa en la televisión y la publicidad…

auto-conclusivos; no terminan con alguien escuchando detrás de una puerta o sorprendiendo a alguien, son pocos los capítulos que terminan así. Generalmente el capítulo siguiente comienza, o al día siguiente, o una semana después, lo que es poco usual en una teleserie. O, se rompe la cuarta pared cuando, en algún momento, los personajes le hablan al público directamente haciendo verdaderas teorizaciones sobre el amor, sobre cómo aman los chilenos, sobre el tema que está ocurriendo en el día. Por ejemplo: el matrimonio, mirado desde todos los puntos de vista de los personajes de la teleserie. Ahí tienes personajes más extremos como el pelao Monroy que puede dar una visión bastante distinta a los demás. La misma irreverencia que tiene la serie en el lenguaje, en las cosas que se hablan, también me parece que es un aporte interesante que está medida desde una forma que creo que no ofende a nadie, y que está aceptado por los públicos más convencionales de una manera poco usual también. -Sobre el tema de las investigaciones de mercado que hicieron para la pre producción de esta teleserie, has dicho que, a diferencia de trabajos anteriores, “ahora pusieron la descripción del personaje en la historia y no se quedaron sólo en el actor” ¿podrías explicarnos un poco más este punto? -En que vemos un personaje como Aliro, que es un profesor de historia, de sueldo corto, al que le bajaron la cantidad de

-No lo aspiracional está desde otro lado. O sea, antiguamente, claro, se hablaba de la aspiracionalidad en las teleseries en sentido de lo que el protagonista deseaba llegar a ser. Por ejemplo, la Nice de Ángel Malo, quería llegar a vivir en esa casa, comer con esos cubiertos costosos, llegar a tener la vida que tienen ellos, me entiendes. La aspiracionalidad estaba llevada hacia el obtener una mejor vida, y de repente lo aspiracional acá, en esta teleserie, es más “que tanto me gustaría tener a mí este grupo de amigos”; “qué entretenida la vida de ellos”, con problemas y todo. Tiene que ver mucho más mucho más con la aspiracionalidad de meterlos en mi casa y casi convertirlos en parte de mi familia, en el grupo de mi círculo íntimo. Por ahí está lo aspiracional, mucho más. -Ese artículo señala que Soltera otra vez “muestra a un tipo de chileno que los estudios sociológicos y de marketing también están configurando”; sería el caso de la encuesta Casen, el último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD) y el último estudio Chilescopio: todos concluyen que “los chilenos están mayoritariamente satisfechos con sus vidas” ¿estás de acuerdo con esa tesis? -Yo creo que sí, absolutamente. Creo que el chileno hoy tie-

|OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




ne una calidad de vida muy distinta, hoy el chileno de partida

repente me achacan como que yo soy descubridor de talento

sale más, tiene amigos distintos, se relaciona de una manera

y no sé si soy tanto, yo tengo como buena suerte. A lo mejor

diferente, y probablemente tiene más relación con amigos que

tengo un buen ojo, puede ser, pero me parece sobre todo que,

antes; probablemente antes la gente se casaba y quedaba con

lo que yo trato de encontrar en una mujer como, por ejemplo,

una vida más corta, se reducía a la esposa, los hijos, y sólo eso.

la Josefina, es que tenga una inteligencia emocional. Porque

Hoy día la gente hace algo entre el trabajo y la familia.

en el caso de la María José (Prieto), la Mané Sweet, la Caroli-

-¿Y por qué, si los chilenos están tan conformes con su vida,

na Varleta o toda mujer que haya trabajado conmigo antes, de

al mismo tiempo hoy marchan tanto, se movilizan por causas

alguna manera tenía estudios de teatro. La Josefina no tenía,

y a veces se muestran irascibles en las redes sociales?

pero tenía una inteligencia emocional que probablemente le

-Yo creo que tiene que ver con nuestros tiempos eso, ah, creo que (ríe) el público está más reclamón no más. Hoy día la gente está más inquieta, es más busquilla, eso. -Durante el periodo de investigación de Soltera otra vez ¿qué perfil de mujer chilena encontraste, cómo la ves hoy? -Yo creo que hoy día las mujeres, de partida, están mucho más exigentes con el hombre (risas)… creo que hoy día nos ponen en jaque mucho más, tienen una posición mucho más crítica, son mucho más fuertes, son mucho más incisivas, más criticonas. Yo veo en twitter cómo la gente sigue a Álvaro, por ejemplo, que es un tipo que probablemente a una mujer la mueve más hoy día; porque es un tipo que sufre menos, aparentemente, que es más difícil, es un tipo al que hay que rescatar. No es el príncipe azul que le abre la puerta del auto de

-“Aprendí que nunca es tarde para reinventarse, para empezar de nuevo, y que siempre es una buena oportunidad. Uno aprende de los fracasos mucho más que de los éxitos”. la mujer, ni le lleva flores; es exactamente lo contrario, es el chico malo. Eso la mueve mucho más, porque el tipo que hoy se sube al auto con ella para decirle “¿a dónde vamos?” está perdido, cierto. Creo que existe una posición femenina mucho más fuerte, mucho más sólida, quieren a hombres mucho más pro hoy día a su lado, porque sienten también que tienen una independencia mayor, probablemente, y -al menos en el discurso- creen que sienten que pueden vivir más solas. -Son conocidas las historias de cómo “descubriste” a actrices como Mane Sweet, María José Prieto, y a Josefina Montaner, la actual antagonista de Soltera otra vez ¿Sientes que tienes una habilidad especial para descubrir talentos femeninos? -No, yo creo que soy el hombre que está en el lugar correcto cuando las necesito no más, y me he encontrado de cara con los talentos. La Mane Sweet sería exactamente lo que es si no se hubiera encontrado conmigo, ella es una mujer muy talentosa. Yo creo que de alguna manera es divertido, porque de

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |

provoca, en primer lugar, unas ganas desde chica de ser actriz, y por otro lado, el hecho de haber sido madre, que hace que ya esté en otro lugar y entienda, y sea capaz de traducir en emociones muchas cosas que no cualquiera puede hacer. Entonces me parece que, tratando de contestar tu pregunta, creo que es algo independiente entre una mujer y otra, entre una actriz u actor y otro, en cada caso es distinto, son seres completamente diferentes. Pero en general, lo que uno busca, es esa luz que hace que, cuando una persona entra a un lugar lleno de gente no pase desapercibido. Partimos desde ahí. -Sobre el episodio de la escena cortada donde aparecían las protagonistas con juguetes eróticos ¿Honestamente, te lo pidió el canal? -No, no, no. Mira, si el canal me hubiera puesto problemas, lo


habría hecho con poner una lesbiana en la historia. Lo que pasa es

en momentos muy críticos en que tuvo problemas de todo tipo,

que era tanto más importante la historia de esta mujer enamorada

para manejar sus equipos, momentos que fueron dolorosos, en

de Cristina que de verdad se producía una distracción hacia otra

que las cosas no andaban bien, y creo que, dentro de todo, unas

cosa que no tenía nada que ver, la historia se habría transformado

de las cosas que él siempre hizo y quiso hacer fue mantenerse

en una historia sobre los juguetes más que en una Cristina que

con un equipo que creyera en él y que lo siguiera, aunque estu-

quería a esta nueva amiga, y la nueva amiga quería tener un ro-

viera equivocado. A todo terreno, él siempre se mantuvo fuerte,

mance con ella. Es definitivamente mucho más rompedor, mucho

y quería que su propósito se mantuviera fuerte.

más innovador eso, me parece que si se trataba en Canal 13 había que hacerlo de una manera que fuera un buen cuento.

-También has dicho que estar al lado de tu padre significó “entender el poder del director como el ser los ojos del público, y hacer un traspaso hacia la sensibilidad y la forma de contar”…

“Mi padre fue el mejor director de televisión que he conocido” Perfectamente se podría decir que Herval Abreu es de aquellas personas que nació para trabajar en televisión. Y no es una exageración, pues lleva la vocación en los genes: su padre, Herval Rossano, es considerado uno de los más grandes referentes la-

-Eso probablemente fue sobre todo en mis inicios, cuando era chico y lo acompañaba a trabajar en la Globo, o acá incluso en los primeros años en Canal 13, en que podía ver que él tenía el poder de decisión narrativo, en un mundo donde era mucho más fuerte el acompañar a la gente (a través de la televisión), que la señora Juanita todos los días recibía en su casa a estos protagonistas de telenovelas que venían a llenarle la vida y que se convertían en parte

tinoamericanos en el género de los dramas televisados. También

de su familia. Entonces, ante eso la gente pasaba a tener de verdad

se le sindica como un genuino exportador de la cultura brasileña,

una ventana hacia sueños, y eso es muy poderoso. Ese contacto a

gracias a clásicos de época como Doña Beija (1986) y La Esclava

mí me volvió loco, la posibilidad de transformarme como en ese

Isaura (la que dirigió en sus dos versiones, la de 1976 y 2004).

narrador de cuento imaginario que pudiera hacer vibrar a la gente

Rossano también tuvo una cercana relación con Chile: la madre de Abreu es la actriz chilena Doris Guerrero, y también trabajó en Chile a comienzos de los 80, en teleseries como La gran mentira (TVN, 1982), y El juego de la vida (Canal 13, 1983). Abreu, desde pequeño, lo acompañó por los sets de televisión, y aprendió los primeros trucos del oficio junto a él.

y acompañarles y cambiarles la vida de alguna manera. -¿Y por qué te haces llamar Herval Abreu y no ocupas tu apellido Rossano? -Bueno, si tú ves en los créditos, yo siempre me pongo Herval Abreu en las teleseries. Y desde Machos en adelante, me empecé a poner Herval R. Abreu, y en esta teleserie, me firmé

- En el pasado viviste malos momentos con teleseries como

como Herval Rossano Abreu, está en los créditos. Y fue una

“Algo está cambiando” en Megavisión, y luego en el área

forma también de homenajear a mi padre, porque siempre

dramática de Canal 13 ¿Qué evaluación o autocrítica haces

quiso que yo me pusiera Herval Rossano, decía que era una

hoy, y qué aprendiste que te funcionó después?

tontera no llamarme así, que teníamos que ser un clan.

-Que nunca es tarde para reinventarse, para empezar de nuevo, y que siempre es una buena oportunidad. Uno aprende de los fracasos mucho más que de los éxitos. Esta teleserie ha sido de gran aprendizaje por el cambio narrativo principalmente, pero sin duda que es una telenovela que me ha hecho más feliz, que lo he pasado mejor, he tenido un reconocimiento de parte del público, del elenco, de mi equipo de trabajo que es súper inspirador. Una de las cosas que me pasaron con esta telenovela, cuando empecé a ver los primeros guiones, fue darme cuenta que tenía que dirigirla distinto, no podía ser el mismo esquema de todas las telenovelas que había hecho antes. -¿Qué fue lo que más aprendiste de tu padre durante los años que trabajaste junto a él?

-¿Fue un acto de rebeldía, entonces? -No, todo lo contrario, yo adoraba a mi padre, lo adoro todavía, es el mejor director de televisión que he conocido, pero tenía rebeldía contra el medio, quería ganarme mi espacio, porque él tenía un nombre demasiado importante, era un tipo demasiado importante en el medio, un tipo que en Brasil roncaba muy fuerte. Entonces, para mí era difícil entrar en el mercado, y entrar bien, y con la tranquilidad de decir “yo tengo que mostrar mi talento primero, y no como el hijo de Herval Rossano. Y creo que me resultó, entré por una vía en que me costaron las cosas mucho más. Y hoy día creo que él se tiene que sentir muy orgulloso, entonces, por lo mismo es que en esta telenovela decidí firmar con el nombre que él quería que yo me pusiera. Fue un cambio de idea incluso,

-Yo creo que la importancia de mantener el liderazgo ante

estaban hechos los créditos en la teleserie, cuando terminamos

todo. Fíjate que a mi padre yo lo considero, lejos, el mejor di-

de revisar, le dije a Tomás Ives, la persona a cargo de los gráficos

rector de telenovelas de la historia; no porque sea mi padre so-

en la presentación: “Tomás, ¿tú escribirías de nuevo mi crédito y

lamente, de verdad lo vi enfrentarse a grandes cambios en la

pondrías Herval Rossano Abreu? Me contestó que de todas ma-

televisión, y cómo él se fue adaptando a cada uno de ellos. Y lo vi

neras, y lo hizo en el momento.

|OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |




Prof. Dr. Marcelo Contreras Hauser. Dr. en Ciencias Políticas y Sociología.

La Población El discurso de la Conferencia de Seguridad y Cooperación abría

Y, entonces: ¿Faltan o sobran alimentos? La respuesta nos

desde Europa a inicios de los años ‘80 la preocupación global por

la regaló el Prof. Dr. Colin Clarck de la Universidad de Oxford

ambos temas, dejando bajo la línea de fracción a la población. Han

cuando estableciendo dos tipos de dietas muy diferentes afir-

transcurrido tres décadas desde entonces y las advertidas inquie-

mó que “a la manera como lo hace un ciudadano norteameri-

tudes de ayer son cada día más profundas y amplias.

cano, podríamos alimentar a 47.000 millones de personas; y, a

Claro, atendiendo al periodo 1.900-2.000 que hoy miramos por el espejo retrovisor de la historia éste nos legó secuelas que no he-

150.000 millones en el padrón de vida asiático –arroz blanco y vegetales al vapor-“.

mos sido capaces de resolver. Lo más reciente en forma y fondo

Así, la población se constituye en un arma, pero, un arma

tiene nombre y apellido: Comunidad Económica Europea, magnífi-

de doble filo; que, como lo explicara el sabio penalista Carra-

camente soñada por Alonso y otros, estatuida en un logrado Trata-

ra metafóricamente: “con el cuchillo podemos pelar papas y

do de Roma que hoy allende Océano Atlántico y Mar Mediterráneo

alimentar a la familia, y también podemos darle muerte a la

hace agua. Es que nuestras dioptrías no nos permiten ver con cla-

misma”. Para los grandes imperios, la población es literal-

ridad, a la vez que -soberbios- no somos capaces de aceptar que

mente un arma. ¿Qué pasaría si todos los chinos deciden libre

incluso la mejor “planificación” está hecha para ser incumplida,

y soberanamente encontrarse el próximo primero de enero en

como lo anticipaba el decano de Oxford Mr. Harold Robbins.

la Plaza Roja de Moscú? No les sería necesario ningún tipo de

Hoy alcanzamos una cota de población mundial por sobre los

armamento.

7.000 millones de habitantes. En 1.900 la población mundial ape-

Las redes sociales han simplificado, acortado y globalizado la

nas llegaba a 1.500, es decir, éramos en el planeta algo así como

comunicación universal. La propia, exclusiva y excluyente po-

la actual población total de China. ¡Y cuidado! Ya que respecto de

blación mundial quiere y tiene la palabra, pareciera no tener ne-

la población del gigante asiático nos debemos conformar con se-

cesidad de aquellos pretendidos servidores públicos o políticos,

ñalar que “una de cada cuatro personas que transita por la Tierra,

pasando de una reciente calidad de espectadores a la de actores

es china”. Según reciente censo poblacional, los chilenos aún no

de sus propios desafíos, intereses y necesidades. Iniciamos así

llegamos a los 17 millones de habitantes como equivocadamente

un nuevo tránsito poblacional, en que el pudor íntimo del mismo

creíamos. Dentro de la estimativa mundial, en números, no so-

es decisivo protagonista ¡Qué duda cabe! Jaque al Nuevo Orden

mos particularmente significativos, como sí lo somos geopolítica-

Político Internacional, al Nuevo Orden Jurídico Internacional, al

mente, estratégicamente y en múltiples otras áreas.

Nuevo Orden Económico Internacional y más, y más…

 |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.