Nos Medio Ambiente Julio

Page 1


Proyecto MAPS-Chile

Ingeniando propuestas para enfrentar el Cambio Climático  |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


El proyecto MAPS- Chile (Mitigation Action Plans and Scenarios) busca entregar evidencias para la toma de decisiones en cuanto a mitigación de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI). De momento, sus gestores se hayan en una etapa participativa, explorando cuáles son las mejores opciones para Chile, viendo el tema como un todo, y analizando las medidas idóneas que se deberían adoptar para disminuir este problema.

Q

Por: Javier Valencia/ Fotografías: iStockphoto.

ue es responsabilidad de todos, que ya está instalado en el living de nuestras casas, que se destinan millones de dólares en investigación científica, que es decisión política, que tuvimos a nuestro "Capitán Planeta" y que las empresas deben invertir en nuevos procesos son algunas de

las opiniones que se escuchan a diario. Pero, finalmente, gran parte de la comunidad sólo observa y se sorprende de las breves, aunque más intensas, precipitaciones, de períodos más largos de sequía y de que la temperatura aumenta, y todos concluyen lo mismo: es el Cambio Climático. Como si fuera un proceso natural al que sólo hay que adaptarse y asumir las consecuencias, el aumento de 2 a 3 grados de temperatura proyectado para la zona centro-sur ya se manifiesta drásticamente y la solidaridad generacional deja ver su peor cara. Ya no es un tema que deberá resolverse más adelante, sino que es ahora cuando deben coordinarse múltiples intenciones, inversiones y decisiones para disminuir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), evitar el calentamiento global y, de paso, no verse obligados a asumir la desertificación y continuar con el disfrute de los servicios ambientales de los ecosistemas de los que hoy se disponen. No es una tarea fácil, pues hay múltiples alternativas y muchos actores en juego, pero se necesita una sola acción coordinada entre todos. En este marco surge el proyecto MAPS-Chile, que

Las opciones "Cada vez que terminamos una conversación respecto del Cambio Climático con personas que dedican su tiempo a otras labores, como dirigentes vecinales, profesores e incluso alumnos, nuestra conclusión es la misma: muchos saben de qué se trata y cuáles son sus efectos, pero no conocen cómo combatir, por ejemplo, el problema del efecto invernadero desde sus casas... No existe un compendio de alternativas sencillas y domésticas, pero debería existir, creo que contribuiría a la conciencia y la cultura, pues al final todo suma", sostiene Marianne Hermanns, Seremi del Medio Ambiente de la Región del Biobío. Y es ahí donde entra el proyecto MAPS- Chile (Mitigation Action Plans and Scenarios), que busca entregar evidencias para la toma de decisiones en cuanto a mitigación de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Hernán Blanco, líder del proceso participativo de este proyecto, explica que "estamos explorando cuáles son las posibles opciones para Chile, viendo el tema como un todo, lo que implica tomar medidas en los sectores relevantes en cuanto a su emisión de GEI, como el silvoagropecuario, minero y transporte, entre otros. En tres años esperamos entregar una batería de posibles caminos, que abarquen del menor al mayor esfuerzo, y no sólo eso, sino que acompañarlos con cifras respecto de sus costos y otras variables relevantes para quienes tomen las decisiones, incluso a niveles más cualitativos, como su impacto sobre recursos hídricos o diversos ecosistemas".

si bien implica una considerable inversión, ofrece una metodo-

Escenario actual

logía sencilla y efectiva, y resultados generales y locales que

Hoy, la comunidad se enfrenta a la pérdida de ciertos rit-

facilitarían la toma de decisiones. Sólo bastaría concretarlas.

mos climáticos a los que estaba acostumbrada, y ve con sor| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




les (Ernc). Coincidentemente, el MAPS-Chile se ha propuesto, para la misma fecha, lograr una desviación del 20 % por debajo de su trayectoria de emisiones de línea base. "La Región del Biobío siempre ha sido importante en materia de generación eléctrica, y estamos avanzando a que ésta sea cada vez más limpia, impulsando todas las energías renovables, eólica, biomasa, hidroeléctrica, geotérmica, solar, pues tenemos un gran potencial. El próximo año comenzaremos a ver la implementación de varias de ellas, con la idea de bajar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, y no sólo en la región, sino en todo el país, hemos fomentado la inversión en proyectos de bajo impacto en términos de GEI en su operación", comenta Rodrigo Torres, Seremi de Energía de la Región del Biobío.

Luchando por los dos 20/20 Hace algunos años, el Gobierno anunció la implementación de la denominada Ley 20/20, que dictamina que en

Las emisiones nacionales han experimentado un crecimiento significativo (232 % en el período 1990-2006), lo que hace evidente que, en concordancia con los esfuerzos realizados a nivel mundial y de modo de resguardar su competitividad, el país debe reducir el crecimiento de sus emisiones.

presa eventos meteorológicos que antes no eran comunes y

el año 2020, 20 % de la matriz energética nacional se rea-

que ahora se presentan con mayor frecuencia, además del

lizará mediante Energías renovables no convencionales.

alza del promedio de temperatura y el aumento o declinación

Intención que, según el Seremi de Energía, ha tenido al-

de las precipitaciones.

gunos contratiempos. “Esperamos que, apoyados con las

Si bien Chile tiene una participación menor en las emisiones

leyes de Carretera Eléctrica y de Concesiones, ambas ac-

globales de GEI (0,2 %), las emisiones nacionales han experimen-

tualmente en el Congreso, lograríamos cumplir con la Ley

tado un crecimiento significativo (232 % en el período 1990-2006),

20/20. Estamos a la espera de una pronta aprobación, con

lo que hace evidente que, en concordancia con los esfuerzos rea-

los incentivos para cumplir con este objetivo o el que se

lizados a nivel mundial y de modo de resguardar su competitivi-

disponga, finalmente, en el Congreso".

dad, el país debe reducir el crecimiento de sus emisiones.

Existe otro “20/20”, relacionado con el Cambio Climático, que

En la XV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU,

se busca cumplir y es el que dice relación con la Mitigación de

realizada en 2009 en Copenhague, Dinamarca, Chile señaló su

los Gases de Efecto Invernadero. “El trabajo interministerial

voluntad de implementar acciones de mitigación de GEI, tema

ha sido clave para comprender que en esta materia debemos

instalado interministerialmente, en Medio Ambiente, Energía,

apelar a todas las oportunidades que tengamos para reducir

Minería y Transportes, entre otros, lo que se planteó como un

las emisiones de GEI. Por ejemplo, no avanzar en proyectos de

desafío mayor, considerando la "carbonización" de nuestra

carbón, sino que manejar toda la información disponible res-

matriz energética los últimos años debido principalmente a

pecto de alternativas, sus costos y barreras, pues este 20/20

las dificultades suscitadas con el suministro de gas argenti-

se fundamenta en pequeñas contribuciones", explica Fernan-

no, pactándose que para el 2020, 20 % de nuestra generación

do Farías, Jefe de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio

eléctrica sería en base a Energías renovables no convenciona-

del Medio Ambiente.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


En concreto

de implementar un impuesto al carbono: si tengo un vehículo que

Rodrigo Palma, miembro del Centro de Energías del depar-

emite más por tener tecnología más antigua o por las razones

tamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile,

que sea, debería pagar por esas emisiones extras que contribu-

afirma que se debe trabajar en la modelación de los diversos

yen al Cambio Climático, sería una medida transversal. También

sectores que provocan Gases de Efecto Invernadero, sobre

hemos analizado fomentar el uso de transporte no motorizado,

todo en sectores relevantes en lo regional, como el forestal,

como la bicicleta... En fin, es un universo de medidas que podrían

el silvoagropecuario y transporte, para así evaluar medidas de

adoptarse, pues finalmente estamos buscando y recopilando las

mitigación que debieran ser consideradas a escala nacional.

que sean más relevantes, incluso el cómo planificamos las ciu-

El investigador sostiene que, finalmente, serán los expertos quienes decidirán las mejores opciones, pero ya se han levanta-

dades y cómo eso influye en trayectos más cortos o más largos".

do temas como la exportación del recurso hídrico a otras regio-

Mitigación y adaptación

nes, y el equilibrio o realidad de la captura de GEI en el proceso

Son muchas las aristas de este tema y muchas las posibles

de plantación forestal, y su proyección a futuro dependerá de las

soluciones o medidas que ayudarían a mitigar la emisión de GEI.

medidas de mitigación que se puedan implementar.

Sin embargo, no se puede poner toda la atención sólo en las

Fernando Farías complementa desde el sector público.

medidas para disminuir estos gases, sino que también deben

"Cuando hablamos de Cambio Climático, sabemos que no ha-

considerarse los efectos que esas ideas llevadas a la práctica

blamos de un tema puntual, sino que a mediano y largo plazo,

tendrían, y los costos para la comunidad de adaptarse a ellas.

por lo que debemos pensar en políticas públicas de Estado, y

El Cambio Climático llegó para quedarse, y urge analizar y con-

en ese sentido estamos satisfechos, pues Chile ha tenido des-

cretar medidas que se puedan comenzar a llevar a cabo y que

de 2009 una postura única, que ha traspasado ya dos admi-

impliquen un férreo compromiso de parte del empresariado, del

nistraciones sin variar en su concepto y lineamientos. Esto es

sector público y de los ciudadanos, ante el inminente cambio

muy importante, pues si bien es un tema ambiental, también

en los patrones de precipitaciones y aumento de temperaturas.

tiene mucha relación con el desarrollo económico de un país".

En lo inmediato, al optar por opciones de mitigación debere-

Hernán Blanco, líder del proceso de participación de MAPS-

mos apuntar más hacia las Energías renovables no convencio-

Chile, comenta que "hemos explorado una gran cantidad de me-

nales (Ernc), a las opciones de eficiencia energética y poten-

didas desde lo general a lo específico, llegando incluso a la idea

ciar la captura de CO2 del sector forestal. | JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.