EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS Las oportunidades de la educación a distancia Las idas y venidas de
Mauricio Melo
Tiempos violentos, enfermizos y de
cambios legales
Súper-golosina de berries chilenos
busca prevenir el cáncer El desafío de las
amenazas no tradicionales Claudio Maggi:
“La innovación es un imperativo regional para competir, crecer y generar prosperidad”
#entretodosnoscuidamos
www.revistanos.cl
2020
En esta edición
26
María Consuelo Barrios
Las oportunidades de la educación a distancia
El modelo
Teletón Es respeto, es profesionalISMO, es DIGNIDAD
14 48
Víctor Hugo García
El desaflio de las amenazas no tradicionales
30
Las vueltas de Mauricio Melo
58
Claudio Maggi
28
Ciencia, tecnología e innovación: un necesario punto de infexión en tiempos turbulentos
40
Super-golosina de berries chilenos busca prevenir el cáncer
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 24, Nº 297 Marzo 2020
Con conciertos y más
Corcudec acompaña a la comunidad en plataformas digitales | MARZO 2020 | REVISTA NOS |
Editorial
Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall P. Natalia Messer. Iván Tobar. Victoria Valencia. Carola Venegas Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Carolina Echagüe. José Carlos Manzo. Rodolfo Orrego. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A.
Teléfono: 41 2 861 577 concepcion@nos.cl Dirección: O`Higgins 680, oficina 401, Concepción Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que solo actúa como impresor.
Desinformación, un virus difícil de combatir Ya lo habíamos vivido en crisis pasadas. Los incendios forestales del verano del 2017 y el reciente estallido social del 18/O nos demostraron que durante situaciones de emergencia, los rumores y contenidos falsos circulan rápidamente, provocando un tipo de desinformación que es difícil de combatir. La historia se repite con esta pandemia que tiene al mundo en vilo. Si el coronavirus se extiende por el mundo vertiginosamente, la desinformación sobre él parece ir todavía más rápido, agravando el pano-
MARZO 2020 | |REVISTA NOS | marzo
rama global, pues una decisión basada en un dato falso o impreciso puede marcar para una persona la diferencia entre contagiarse o mantenerse sana. En el Manual de verificación, una guía definitiva para verificar contenido digital al cubrir emergencias -editado en el 2014 por el European Journalism Centre-, sus autores explican que en ambientes donde el temor y la incertidumbre arrecian, las habilidades de pensamiento crítico disminuyen, lo que nos hace más propensos a dar validez a mensajes no
verificados, que en una situación normal no admitiríamos como creíbles. Ello también nos hace proclives a compartirlos para alertar a otros, convirtiéndonos inconscientemente en difusores de desinformación y de noticias falsas. Así ocurrió, por ejemplo, con un video que se transformó en viral, donde una mujer enseñaba a fabricar mascarillas artesanales de papel higiénico. Finalmente expertos reaccionaron para informar que este tipo de protección no solo no era efectivo para prevenir el contagio del Covid-19, sino que entregaba una falsa sensación de seguridad que podía exponer a las personas a situaciones de riesgo. Una investigación de expertos del Massachussets Institute of Technology, basado en mensajes de Twitter divulga-
dos entre 2006 y 2017, concluyó que las historias falsas se compartían con mayor velocidad y llegaban a una mayor cantidad de usuarios que las verdaderas. Asimismo, que los responsables de la difusión de contenido falso no eran los bots, como erróneamente se pensaba, sino que usuarios “humanos” de esta red social. De allí la importancia que a la hora de gestionar la comunicación se tenga en cuenta que la información clara, oportuna y veraz es esencial en estos días para asegurar la salud y el bienestar de las personas. En Chile especialmente, las disputas públicas que en el inicio de la crisis tuvieron autoridades de gobierno, epidemiólogos y el Colegio Médico frente a las medidas para enfrentar la pandemia, provocaron desconfianza en la información oficial y
alentaron el desasosiego en la población. Una situación que se ha visto contrarrestada con la unificación de criterios que permitió la conformación de una mesa social por Covid-19 integrada por autoridades de gobierno, jefes comunales, académicos y profesionales de la salud. Pero el trabajo por informar adecuadamente es mucho más amplio e involucra a la sociedad toda. Tras ese objetivo debemos alinearnos, asumiendo cada uno su rol como un deber social. Es una cuestión de conciencia, de empatía y de responsabilidad con la salud propia y con la de los demás. Todos queremos desterrar el coronavirus de Chile. Por ello, consumir y difundir información verificada es un paso esencial. Equipo editorial
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
bitácora
Cote Arévalo
Colorida ilustración en loza Imágenes llenas de color, y como salidas de libros de
bitácora
Dita Frivolité
Accesorios únicos En tiempos en que todo es hecho en serie, y por máquinas,
cuento, son las que la diseñadora de vestuario María José
Carolina Valeria quiso recuperar la antigua técnica europea
Arévalo pinta en distintos objetos de uso cotidiano. Y es
del frivolité, y usarla principalmente para crear bellas joyas y
que tras aprender hace algunos años la técnica de pintura
elegantes accesorios.
en loza, y apoyada por sus habilidades artísticas, nunca más dejó de hacerlo. “Cuando veo algo blanco, siento la necesidad de ponerle color”, dice. Así, platos de distintos tamaños, tazones, juegos de té y de café, ensaladeras y muchas otras piezas de loza son el lienzo escogido por María José para llenarlos de coloridos diseños, que logran alegrar cualquier espacio. Si bien mantiene un pequeño stock de productos, también trabaja a pedido haciendo realidad las ideas de sus clientes. Además, realiza workshops de esta técnica, que “es fácil de aprender y no requiere tener conocimientos previos de dibujo o pintura”. Instagram: cotearevalov
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
Así, utilizando hilos resistentes y de buena calidad (de algodón mercerizado y algunos de poliéster con acabado satinado), va tejiendo hermosos diseños, a los que incorpora cristales, piedras naturales, plata y cobre, entre otros elementos.
Alba Bakery
Buttercream y pastelería de diseño Alba Bakery es una pastelería on line especializada en la
elaboración de tortas con diseño en buttercream, técnica que otorga a la cobertura no solo un delicioso sabor, sino también una suave textura. Todas sus tortas son únicas y personalizadas, diseñadas especialmente para cada ocasión y cliente, quien puede escoger entre una amplia y original carta de sabores lo que más le guste. Alba Bakery ofrece tortas de bizcocho, entre las que la más pedida es la carrot cake; tortas de matrimonio, y también cheesecakes, marquise de chocolate, pavlovas, cupcakes, number cakes y macarones franceses. Dada la contingencia, y para que nadie se quede sin una rica torta, están ofreciendo servicio de reparto a domicilio en Concepción, Chiguayante y sector Lomas. Puede solicitarse el catálogo al mail: contactoalbabakery@gmail.com Instagram: albabakery_ccp. Facebook: Alba bakery concepción.
La Concepción Tienda
Objetos decorativos hechos a mano Hacía tiempo que la chef pastelera Ignacia Garriga y el arquitecto
Néstor Dabbadie tenían ganas de emprender juntos, de manera paralela a sus trabajos formales. Y fue en su gusto común por el arte y el diseño que encontraron la clave para hacerlo. Así nació la tienda on line La Concepción, que comercializa productos exclusivos, fabricados a mano por artesanos con más de 30 años de experiencia en la creación -por medio de distintas técnicas- de objetos decorativos y utilitarios de metal. En conjunto con ellos, los jóvenes definen los productos a crear, y escogen sus diseños y colores, apuntando a generar una identidad propia, marcada por la calidad, durabilidad y alto valor estético de cada artículo. “Buscamos ser referentes en decoración, comercializando objetos que logren refrescar los distintos espacios, sin importar su tamaño”, dicen. Cuentan con stock de muchos de sus productos, aunque sus repisas más grandes se elaboran a pedido. Instagram y Facebook: la.concepcion.tienda Mail: tiendalaccp@gmail.com
Todas sus creaciones son diseños propios, únicos, “hechos con mucho amor” y especial atención a los detalles, y se pueden encontrar en Cümelen Emporio, tienda que agrupa a varios manufactureros de la Región de manera colaborativa, bajo los lineamientos del comercio justo, asociativo y sustentable. También acepta pedidos especiales. WhatsApp: +56977118538. Instagram y Facebook: dita.frivolite.
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
bitácora
bitácora
SoloVinilos
Un amplio catálogo para melómanos
Convencido de que Concepción es una gran plaza para la música, el arquitecto David Viveros abrió en pleno centro penquista una tienda dedicada exclusivamente a la venta de discos de vinilo. Cuenta con un completo catálogo de más de 1.500 títulos reeditados, además de otros de época, en impecable estado, amplia oferta a la que se suman como plus la atención y asesoría personalizada y el servicio de postventa. Viveros destaca que si bien lo más pedido por los penquistas son los trabajos de las bandas nacidas aquí, la tienda también ofrece clásicos de todos los estilos, desde el punk, grunge, rap y rock hasta la música clásica. Además, tienen acceso a un catálogo de más de 50 mil discos en todo Chile que se pueden “encargar”. En el contexto que estamos viviendo, la tienda está ofreciendo sus vinilos desde sus redes sociales y página web, por lo que piden a sus clientes seguirlas para mantenerse al tanto de sus opciones de venta y despacho de “pura buena música”. www.solovinilos.cl Mail: Ventas@solovinilos.cl Instagram: Solovinilostienda. Facebook: Solo Vinilos.
Letizia Zapatos
Zapateros de corazón Diseños exclusivos, fabricados a mano y ciento por ciento cuero ofrece Letizia Zapatos, negocio familiar creado por Leticia Poblete Román. Todos los productos de esta tienda on line, especializada en calzado femenino, son confeccionados en su taller en Concepción, y su oferta abarca del número 35 al 41. Como trabajan a pedido, cada clienta puede escoger cómo combinar los cueros, sus colores y texturas. “Elegir el modelo es solo el punto de partida”, dice Leticia, agregando que el resultado final es siempre único y original, pues responde a los gustos y requerimientos de quien los pida. La venta es on line, y envían a todo Chile. Facebook e Instagram: @letiziazapatos. WhatsApp: +56 997173035.
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |

BusinesS Center
Extranjeros destacan acogida en Santo Tomás
Santo Tomás Concepción recibió este año a 18 nuevos estudiantes extranjeros, 12 mujeres y 6 hombres que se suman a la creciente comunidad internacional tomasina, también compuesta por docentes y colaboradores de diversos países. Verónica Paola Acosta, estudiante de Kinesiología que llegó de México hace algunos años, destaca la gran acogida que se da en Santo Tomás a los extranjeros, una opinión con la que concuerda la alumna de la carrera de Psicología colombiana, Ámbar Martínez.
FACEA UCSC inicia capacitación para emprendedores locales Con el taller El rol del facilitador, a cargo del profesor Francisco Inostroza, se inició el proyecto liderado por la académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la UCSC, Verónica Silva, denominado Academia Regional de Emprendimiento Dinámico al Sur del Biobío. Su ejecución estará a cargo de FACEA y beneficiará a las municipalidades de San Pedro de la Paz, socio estratégico del proyecto, de Coronel, Lota y Santa Juana. La iniciativa, financiada por Corfo, a través la línea Viraliza: El viaje del emprendedor, busca reforzar el ecosistema de emprendimiento, a través de programas que contribuyan a mejorar las condiciones para el desarrollo de la actividad emprendedora.
Coincide con ellas la nueva docente de Chino-Mandarín del Instituto Confucio UST Concepción, Jin Chenxi, quien en 2019 enseñaba la lengua en Talca. “Lo que más me impresiona de Chile es la alegría de sus habitantes, y la rápida cercanía que establecen con todos”, señaló. Los estudiantes extranjeros de Santo Tomás Concepción provienen mayoritariamente de Haití, así como de Venezuela, Ecuador y Perú, aunque también han llegado de Colombia, República Dominicana y México.
Alumno de Charles de Gaulle obtuvo puntaje máximo en PSU de Matemáticas
Alicia Bravo, Clemente Ananías, Igor Barra y Jean-Marc Blondelle.
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
Orgullosos recibieron en el Lycée Charles de Gaulle a su alumno recién egresado Clemente Ananías Salas, quien obtuvo el puntaje máximo (850 puntos) en la PSU de Matemáticas, y que llegó a compartir un desayuno con sus ex directores y docentes. Junto con recordar algunas anécdotas estudiantiles, el joven agradeció la buena preparación que recibió en el colegio, y el apoyo y exigencia de sus profesores de ciencias y matemáticas. “Trabajé harto para esto, e invertí mucha energía y tiempo, dejando varias cosas de lado para enfocarme en la PSU... pero valió totalmente la pena”, dice Clemente, quien decidió estudiar Ingeniería Civil Química en la UdeC. Su profesora jefe en tercero y cuarto medio, Alicia Bravo, lo definió como un joven responsable y muy comprometido. “Se merece esto absolutamente, ya que dedicó mucho tiempo a prepararse, y siempre se preocupó de ayudar a sus compañeros”.
Inmobiliaria Vellatrix Nuevo auspiciador de Deportes Concepción En el marco de su política de estar siempre junto a la comunidad, y de apoyar con fuerza el deporte, este mes Inmobiliaria Vellatrix decidió unirse al “León de Collao” como nuevo sponsor 2020. “Es un gran orgullo y honor para nosotros ser auspiciador de Deportes Concepción, una institución social y deportiva llena de mística y de larga trayectoria en la zona”, comentó Álvaro Ugarte, gerente de Marketing de Vellatrix. Así, la empresa penquista, con 10 años de experiencia y consolidada como especialista en proyectos de edificios de departamentos en Concepción, se la juega por potenciar el deporte y la vida sana, de la mano del “Conce”, que desde 1966 es el club representativo de la Región del Biobío.
CRHIAM Nueva versión de Diploma Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable En fecha por confirmar comenzará una nueva versión del Diploma Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable, programa ejecutado por el Centro Fondap CRHIAM, a través del área de Formación Permanente de la Universidad de Concepción. El Diploma, que se desarrollará los días viernes y sábado, contempla cuatro módulos fijos, además de dos electivos, en los que se tratarán –con una visión actualizada e interdisciplinariadiversas temáticas referidas a la gestión del agua. Para más información pueden escribir a diploma.crhiam@gmail.com
Abierta Admisión 2020 Diplomados área organizacional de Psicología UDD Las organizaciones han asumido que un elemento clave de su éxito depende de la productividad, compromiso y potencial de las personas que la integran. Estos factores, sumados a la forma en que se dirige a individuos y grupos son parte del área de gestión de personas, función que ha mostrado un sostenido proceso de profesionalización en el último tiempo.
La primera generación del Diploma Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable junto a autoridades de CRHIAM y Formación Permanente UdeC.
Los Diplomados en Gestión de Personas, y Gestión de Talento y Desarrollo Organizacional de la Universidad del Desarrollo, que inician en julio, han tomado este desafío, buscando desarrollar en sus alumnos competencias que apunten a saber abordar los procesos de cambio que viven las organizaciones.
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
BusinesS Center
En Magallanes Blumar obtuvo certificación ASC para centros de cultivo de salmón Nuevo Director de carrera de Derecho USS
Marta, Punta Vergara y Mina Elena son los tres centros de cultivo de salmón de Blumar, ubicados en la Región de Magallanes, que obtuvieron la certificación del Aquaculture Stewardship Council (ASC). Este sello destaca a la empresa por su capacidad de enfrentar problemas claves de la industria, como el uso de antibióticos y la exploración de opciones no farmacológicas para reducir y abordar brotes de enfermedades. Para Gerardo Balbontín, Gerente General de Blumar Seafoods, la certificación es un logro de todo el equipo de Blumar. “Esto nos compromete a seguir avanzando para que nuestros centros de producción operen según los más altos estándares de la industria, garantizando la preservación del medio ambiente, generando una estrecha relación con nuestro entorno y siendo un aporte concreto al desarrollo social de las comunidades de influencia”.
Durante la primera semana de marzo, el abogado Felipe Muñoz Levasier asumió la dirección de la carrera de Derecho de la Universidad San Sebastián, sede Concepción. El profesional, que cursó la carrera de pregrado en la USS, también es Magíster en Derecho por la UdeC. Junto con el ejercicio libre de la profesión, Muñoz también se ha desempeñado como abogado externo de municipios y ha dedicado gran parte de su trayectoria profesional a la academia. De hecho, desde 2005 es docente en esta casa de estudios superiores y, entre 2009 y 2019, fue Secretario de Estudios de la carrera de Derecho. Además, en 2017 obtuvo el premio Docente Destacado USS.
UDD se adapta para mantener aprendizaje de sus alumnos Conscientes de que Chile está enfrentando un gran desafío, la Universidad del Desarrollo ha adoptado todas las medidas para continuar con las clases de sus alumnos. Para ello activó el uso de Canvas, sistema de gestión de aprendizaje disponible para todos sus cursos, de pre y postgrado, y que facilita el aprendizaje más allá de la sala de clases. Durante la primera jornada se realizó más del 95 % de los cursos planificados, con una alta asistencia de los alumnos, lo que demuestra la flexibilidad, capacidad de innovación y el profundo compromiso que la UDD tiene con su comunidad y el país.
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
OPINIÓN
Día Internacional de la Mujer: la materia pendiente Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, donde se recuerda de manera especial la lucha que ellas han llevado a cabo por su participación, en igualdad con el hombre, tanto en la sociedad como también en su desarrollo íntegro como persona. No obstante, el camino ha sido de un transitar lento y con noticias que horrorizan, principalmente, las que dicen relación con la violencia contra la mujer (VCM). La VCM son todas las agresiones de carácter físico, sexual, psicológico, económico o simbólico que viven y/o tienen el potencial de vivir las mujeres y niñas solo por razón del género al que pertenecen. Las definiciones varían y se comprenden de diferente forma: políticas públicas, sociedad civil, marcos legislativos nacionales, marcos normati-
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
vos internacionales, e incluso, en la academia. Rememorar esta fecha cobra mayor sentido al revisar los números que recopiló ONU Mujeres referido a lo que sucede en univer-
de ocho universidades de Bangladesh advirtieron sobre incidentes de violencia sexual; en Australia, una encuesta arrojó que el 51 % de los estudiantes se enfrentó al acoso sexual al menos una
“Este 8 de marzo es una fecha para rememorar a las mujeres y su lucha, no cabe duda, pero también obliga a hacernos cargo de dolorosos temas pendientes. Erradicar este verdadero flagelo es un compromiso urgente de asumir: universidades, casa, familia, salas de clases, trabajo, todo lugar debe ser un espacio seguro, sin distinción”. sidades en el mundo. Un informe del Departamento de Justicia de EE.UU., por ejemplo, estimó que el 80 % de las personas víctimas de violación o agresión sexual en los campus universitarios no informa el incidente. Un 76 % de las estudiantes
vez en 2016. Asimismo, en España, un 62 % de las (os) estudiantes han presenciado o experimentado violencia de género en el campus. La violencia en contra de la mujer es una violación grave de los derechos humanos. Su impacto puede
Roger Sepúlveda Carrasco, Rector de la Universidad Santo Tomás Región del Biobío.
ser inmediato o de largo alcance, e incluye consecuencias físicas, sexuales, psicológicas y hasta mortales. Afecta negativamente su bienestar e impide su plena participación en la sociedad. Además, la violencia impacta a las familias, comunidades y al país. Este 8 de marzo es una fecha para rememorar a las mujeres y su lucha, no cabe duda, pero también obliga a hacernos cargo de dolorosos temas pendientes. Erradicar este verdadero flagelo es un compromiso urgente de asumir: universidades, casa, familia, salas de clases, trabajo, todo lugar debe ser un espacio seguro, sin distinción. Cuando ello ocurra, entonces podremos pasar de rememorar a celebrar. Por ahora, tanto en nuestra sociedad como en las de muchos países, celebrar está muy lejos.
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
El modelo
Teletón Es respeto, es profesionalISMO, es DIGNIDAD Las lecciones que deja este instituto van mucho más allá de la rehabilitación. Lo dicen sus profesionales y lo sienten las familias que acuden a sus centros. Su sistema es ejemplar, y lo más destacable de ser atendido allí es que los pacientes aseguran estar como en otro mundo, en uno que no hace distinciones por dinero, por estado de salud, ni procedencia. Todos son atendidos, todos son escuchados. Los casos que no corresponden a las especialidades del instituto son derivados a la entidad que sea pertinente, pero siempre con la explicación correspondiente. Eso es respeto, eso es lo profesional. Eso es dignidad. Por Carola Venegas Vidal Fotografías: José Carlos Manzo
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
C
ecilia Pastorini hace tres años que siente el pecho apretado. Es la emoción de saber que su hijo de 23, Benjamín, en cualquier momento será dado de alta y que no irá más a ese lugar que ha sido su casa, su vida, su centro social. Una esperanza, también. Es una mezcla de angustia, incertidumbre y alegría. Desde
los cuatro meses, Benja es uno de los 26 mil pacientes que anualmente atiende Teletón y ya está grande, cumplió con sus terapias y completó un extenso programa de rehabilitación.
Deberse a la gente “Estar en una silla de ruedas no te impide tener una vida normal, solo te enfrentas a las cosas de una manera diferente”. Javiera Arriagada tiene 20 años, es paciente de la Teletón desde que tenía meses de vida, y explica en el hall del instituto en San Pedro de la Paz, que no tiene mucho tiempo para contestar preguntas. Si la llaman a su terapia debe estar ahí puntual, porque en los años que lleva asistiendo al instituto también hay un compromiso con las horas médicas y de los distintos profesionales que atienden allí. “La Teletón es un lugar que te prepara para muchas cosas en la vida, no solo te da la rehabilitación física. Me da la confianza con que debo enfrentarme a las cosas y no necesariamente te lo dicen. Son los ejemplos que te ayudan a pensar
El gran día era el 19 de marzo. Pero el Coronavirus hizo su jugada con la cuarentena y los casos de contagio en alza. El natural cambio que también tuvo la rutina en el Instituto Teletón prolongó la espera. Benja con sus ojos verdes, sonríe y aguarda en su silla de ruedas.
y sentir eso”, explica. La doctora Llorente lo resume en que uno de los pilares de la institución es el buen trato a los pacientes. “Nos debemos a los chilenos, aquí se vive la diversidad y no hay ninguna condición especial que amerite que haya un tratamiento diferente. Esta insti-
Despedirse de la Teletón no es fácil, explica Cecilia, porque dejará en ellos un vacío, un signo de interrogación. No hay otra institución de atención profesional en la que se sientan tan apreciados, tan queridos y tan reconocidos.
tución vela por lo médico, por la inclusión y promueve las mejores oportunidades”. La génesis de la Teletón está en la Sociedad Pro Ayuda del Niño Lisiado, fundada en 1947. Un grupo de médicos, padres, educa-
La esencia de la Teletón es eso, explica Lorena Llorente, directo-
dores comenzó a trabajar para rehabilitar a los niños con secuelas
ra del Instituto Concepción, ubicado en San Pedro de la Paz, y que
de poliomielitis, que entonces afectaba al país. En 1978, Mario
con 39 años es el segundo más antiguo de la institución. Es un lu-
Kreutzberger propuso realizar un programa de televisión de 27
gar donde se entregan herramientas para la rehabilitación, pero en
horas de transmisión ininterrumpida -una Teletón- para recaudar
el centro del modelo de atención están las personas. No solo los
fondos con el objetivo de ayudar a la rehabilitación de los niños
pacientes, sino también sus familias, sus redes, pues todos ellos cargan con muchas emociones y desafíos una vez que tienen un diagnóstico que superar.
y jóvenes con discapacidades físicas que ya eran atendidos por esta entidad. Esa primera versión logró recaudar dos millones de dólares, con-
Es, quizás, el ejemplo de cómo debería ser la relación en distintas
virtiéndose en la actividad solidaria con mayor fuerza en Chile.
áreas y dimensiones en un país que invoca dignidad y respeto en
Teletón se especializa en la atención a la discapacidad motora de
sus demandas sociales. Un trato igualitario, amoroso, centrado en
origen neuro músculo esquelética, es decir, que afectan al sistema
la gente y con resultados exitosos.
nervioso, musculatura o huesos.
CIFRAS Desde 1978 a la fecha, se han construido 14
Atiende al 93
institutos Teletón en el país.
% de población infanto-juvenil portadora de discapacidad motora de Chile. Anualmente recibe a 3.000 pacientes y realiza 756 mil atenciones médico terapéuticas. El Instituto Concepción entrega el 10 % del total de las atenciones médico terapéuticas que brinda la Teletón en el país.
Fuente: Memoria Teletón 2018
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
Lorena Llorente, directora Teletón Concepción.
La doctora Lorena Llorente señala que en el instituto ven derivaciones de todo el sistema de salud y también reciben a los padres que vienen directamente con la inquietud de si califica o no su caso. “Tenemos un protocolo sobre a quiénes corresponde la atención. A los que no se les puede atender (porque su patología no es neuro músculo esquelética) se les explica por qué no y se les deriva a donde sea pertinente”, aclaró.
Cecilia Pastorini y su hijo, Benjamín.
La génesis de la Teletón está en la Sociedad Pro Ayuda del Niño Lisiado, fundada en 1947. Un grupo de médicos, padres, educadores comenzó a trabajar para rehabilitar a los niños con secuelas de poliomielitis, que entonces afectaba al país. En 1978, Mario Kreutzberger propuso realizar un programa de televisión de 27 horas de transmisión ininterrumpida -una Teletón- para recaudar fondos con el objetivo de ayudar a la rehabilitación de los niños y jóvenes con discapacidades físicas que ya eran atendidos por esta entidad. Lorena Llorente hace tres años se encuentra en la dirección
La directora de Teletón Concepción habla y parece encajar con
del instituto, pero se ha desempeñado por casi 20 en Teletón.
lo que dicen pacientes que han tenido la experiencia en salud en
“La gestión del instituto es en pro de un modelo en el que
algún país desarrollado.
los niños deben recibir herramientas para salir a comerse el
“Uno puede entender que las cosas no resulten, que algo
mundo. Para eso trabajamos duro, nos evaluamos permanen-
no se dé en determinado momento. Pero cuando las cosas
temente, recibimos las dudas y críticas de nuestros pacientes
no ocurren como el usuario espera, esa persona necesita ex-
y estamos siempre buscando la forma de fortalecer la aten-
plicaciones, necesita empatía y un trato digno. Si a uno le
ción. Nos medimos con instrumentos diseñados para ello y
dicen que no y le explican por qué, poniéndose en el lugar
los profesionales que trabajan aquí asumen un compromiso
del otro, te aseguro que habrá comprensión y entendimiento.
que es total”, asegura.
La obligación de entender al paciente es de nosotros, porque
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
tarea es ayudar al resto. Las personas que llegan aquí esperan contención. El desvalido y el que necesita comprensión y entendimiento en grado sublime es el paciente”, indica. Esa actitud está arraigada en el equipo de profesionales de la Teletón. Así lo ratifica el kinesiólogo Óscar Carrasco. “Una de las cosas que nos caracteriza a todos los profesionales que trabajamos Javiera Arriagada.
y en sí a la institución es que se promueve el buen trato hacia las personas. Tratamos de ser lo más empáticos posible y trabajamos por ponernos en el lugar del usuario y de todas las personas que nosotros recibimos para transmitir esa seguridad y confianza al momento de iniciar un proceso de tratamiento. Nos preocupamos de ser cordiales y respetuosos día a día durante una sesión de tratamiento, eso hace que las personas, las familias y especialmente los pacientes se sientan más a gusto al momento de las terapias. Trabajamos con mucha alegría porque creemos que a través de eso podemos hacer que nuestros usuarios avancen mucho más rápido. Es un pilar súper importante hacer pasar un buen rato a quienes vienen aquí y que la terapia sea agradable”. La doctora Llorente intuye que este modelo que se arraiga en Teletón tiene que ver con el aprendizaje en las escuelas de salud y la formación humanitaria de los profesionales que trabajan allí. “Ese aspecto debemos tenerlo súper afinado, pues
Óscar Carrasco, kinesiólogo.
en esta institución nosotros no aceptamos malos tratos. Lo peor que nos puede pasar es que una persona que asista por atención sienta que ha sido maltratada. Y es nuestro orgullo.
nosotros somos los profesionales que nos debemos a ellos”, argumenta Llorente.
Aseguro que no hay otra institución como esta en Chile ni en el mundo. A lo largo de mi experiencia he conocido la realidad latinoamericana, ahora vengo llegando de Suiza… Y no, no hay
Atender un diagnóstico de discapacidad es complejo, pues
una institución que dé cobertura al 90 % de la población con
hay muchos niveles de incertidumbre y dolor. “No puedo exigir
discapacidad (neuro músculo esquelética). No existe ninguna
o abandonar a su suerte a una mamá que viene con un niño da-
que tenga 14 centros repartidos en el país de forma que ningún
ñado, que lleva meses con una carga emocional y física. Soy yo
paciente esté más lejos de 300 kilómetros de su hogar. Todos
el que tengo el oficio para ponerme en el lugar de ella y tratar de
se atienden, y a quienes gozan de un seguro se les cobra de
resolver el problema. Nosotros tenemos la obligación de ayudar,
acuerdo con su seguro. Pero cada paciente tiene el mismo trato.
aunque a veces se encuentren en medio de una crisis. Estamos
Los niños no vienen a rehabilitarse aquí, sino que acá reciben
en una situación de privilegio respecto del paciente y nuestra
las herramientas para rehabilitarse en sus comunidades”.
Diplejía espástica La diplejía espástica o diplejía crural es un trastorno neurológico infantil. Su síntoma más característico es la parálisis de los miembros inferiores o superiores. Algunos niños llegarán a poder caminar sin ayuda, otros necesitan la ayuda de un andador, mientras que otros tendrán que desplazarse en silla de ruedas.
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
Familia Gayoso-Carrasco, familia de Felipe, que va a la Teletón.
La Teletón es rehabilitación y una visión de incluir la discapacidad en el mundo. “Nuestra mirada es entregarles herramientas, que los niños caminen mejor para que tengan más habilidades y movilidad en el colegio, para que se metan en sus entornos, en sus comunidades, clubes deportivos o de arte, para que se integren a la gente. Así vamos a promover la igualdad de derechos y de oportunidades para nuestros niños y, además, vamos a ponerlos en contacto con la sociedad para que dejen de tenerles miedo. No es de mala intención, pero si un niño conoce recién a alguien que cojea a los 15 años, tal vez le va a tener susto, pero si es su compañero desde el jardín infantil va a ser parte de su normalidad. Eso también es tarea de nosotros, promover la igualdad, pero desde el reconocimiento de que en nuestra sociedad existen miembros con distintas condiciones y que son aceptables todas”.
El ejemplo francés
Charles de Gaulle, donde es alumno desde la École Maternelle. Él y sus padres están vinculados hace nueve años a la Teletón, desde cuando Felipe tenía dos. Si bien el pequeño tiene rigidez de la tonicidad muscular en sus piernas, ha ido evolucionando estupendamente gracias a los tratamientos en Teletón y a las operaciones que se ha realizado en forma independiente. La integración de Felipe ha sido ejemplar. Cuando comenzó la escuela caminaba con dificultad y ni el colegio ni sus padres sabían qué les depararía su evolución cognitiva. “Pero resultó bien. Socialmente es un niño súper activo, no tiene problemas, salvo los de desplazamiento”, asegura su mamá. Los Gayoso Carrasco tienen un buen pasar, y cuando les derivaron a la Teletón pensaron que iba a haber cierta diferencia porque quizás tenían una mejor situación económica. “Nos derivó la neuróloga y nos atendió una fisiatra, luego una terapeuta ocupacional, que no teníamos idea que existía esa profesión, después una asistente social. Era un equipo completo. La primera vez que le hicie-
El hijo menor de Gonzalo Gayoso y Ana María Carrasco, Feli-
ron su órtesis tuvimos que pagar 12 mil pesos. Luego me llamaron
pe, nació prematuro y tuvo una parálisis cerebral. Su diagnóstico,
de la Teletón para preguntarme si efectivamente yo podía pagar
diplejía espástica (Ver recuadro 2). Es un niñito de 11 años, vital,
esos 12 mil pesos, si necesitaba que nos reembolsaran esa plata
despierto y seco en el idioma francés que aprendió en su colegio
que habíamos pagado, que es lo único que hemos pagado dentro
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
Teletón es más que rehabilitación. Es una ayuda desinteresada y no sé qué hubiéramos hecho sin ella. Quizás llevarlo a hospitales en Santiago, a otro país tal vez. La Teletón es más que rehabilitación, insisto, es un compromiso permanente. Están atentos a todas las necesidades del paciente y de sus familiares”, comentaron los papás de Felipe.
de la Teletón. Eso me sorprende de verdad. No hay un trato distinto, todos los pacientes son tratados por igual…”, dice Ana María. “Yo soy medio perseguido y dije aquí me van a discriminar, pero nunca ha sido así. A Felipe lo han intervenido fuera de Teletón para avanzar más rápido. Lo operó un médico en forma particular, pero lo extraordinario es que se hizo una junta médica para abordar su rehabilitación dentro del instituto. Eso es maravilloso, hay apertura a otras formas de asumir los tratamientos, porque lo fundamental es la salud de los niños”, complementa Gonzalo Gayoso. Son los detalles los que hacen la atención un modelo positivo y amigable para las familias.
El alta Benjamín Cid. Hidrocefalia y mielomeningocele o espina bífida (Ver recuadro 3). Ese es su diagnóstico. Cecilia Pastorini es su mamá, su cuidadora, sus piernas, su partner. “Era difícil que Benjamín sobreviviera. Si su cabeza era una masita, dijeron que estaría vivo quizás 12 horas. Que no le diera pecho, porque iba a ser traumático para mí y aquí está”, cuenta Cecilia. La Teletón la conoció a los cuatro meses, después de diagnósticos extremos. Que su daño era muy severo, que no caminaría, que no viviría siquiera. Han pasado 23 años y está ad portas del alta. Y repite un discurso de todos los que hablan en este reportaje. “Creo que hubiera sido distinto si no hubiera estado
“Cada seis o siete meses me llaman para saber si Felipe está bien,
la Teletón. El trato siempre diligente, informado, con un profe-
si necesitamos algo y me citan para que vaya a control y hacer su
sional que apoya. La atención que recibe de parte de los médi-
seguimiento. No me tengo que preocupar de eso”, cuenta Ana María.
cos es de primera. Nada que decir. Y no es solo por la atención
También aplauden el nivel de tecnología y equipamiento del que dis-
médica, sino en cosas sencillas y que marcan las diferencias. Allí
pone el centro para la atención, pues siempre cuentan con lo último
todos saludan, te llaman por tu nombre, lo recuerdan. A veces
para la rehabilitación a lo que acceden todos en forma equitativa.
pasan cosas buenas, otras malas en los diagnósticos, pero en la
“La Teletón está renovándose siempre. Tiene lo mejor en infraestructura y si bien en otras instituciones de salud también existe el buen trato, buenos profesionales y pueden tener buenos insumos, hay precariedad material. Una hora en la Lokomat (má-
atención hay un profundo profesionalismo y humanidad. Yo que he ido siempre, que veo y observo, sé cómo se comportan los profesionales con los niños. Se forman lazos únicos y allí todos se sienten bien”.
quina que ayuda al desempeño de la marcha) sería realmente ca-
Ahora que está a punto de irse como paciente, desde ya percibe
rísimo, incluso para nosotros que tenemos más posibilidades. La
que falta algo. “Lo siento enormemente, sobre todo por Benja. Mi
Mielomeningocele La Espina Bífida o Mielomeningocele (su nombre científico) es una grave malformación congénita, que se incluye dentro del espectro de los Defectos del Tubo Neural (DTN). El tubo neural es un canal estrecho que se pliega y cierra “entre la tercera y cuarta semana del embarazo” para formar el cerebro y la médula espinal. La Espina Bífida se produce cuando la parte del tubo neural que forma la médula espinal no se cierra completamente entre el 23 y 26 día de embarazo. La gravedad de esta malformación se basa en que afecta a tres de los principales sistemas del organismo: el sistema nervioso central (SNC), el aparato locomotor y el sistema genitourinario. La afectación del SNC produce hidrocefalia en el 90 % de los casos de mielomeningocele y una falta de sensibilidad y de fuerza más o menos amplia.
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
pregunta es siempre qué pasa con todos los niños que se van. Lo
Decidió quedarse en la silla de ruedas. Pero lo que siempre se man-
que sucede es que Teletón además de ser un centro de rehabilita-
tiene es la forma de entregar la ayuda y las prestaciones. Eso es
ción y terapéutico es también un espacio social, donde los niños
bonito y esperanzador. A mí que voy y me siento a esperar a que
sienten que pertenecen a algo”, sostiene.
el Benja termine su terapia, se me parte el alma ver la cantidad de
Benja se quedó en la silla de ruedas. Por más que hizo ejercicios, que usó órtesis y aparatos para poder pararse eso no
guagüitas que llegan con sus papás pidiendo ayuda. Es como si yo misma volviera atrás”, comenta.
sucedió. Sin embargo, Cecilia cree que se siente feliz y logra
Pero son las mejores manos, recalca. Pasan tantas cosas por la
su independencia. Adaptó su casa para que pueda desplazarse
cabeza y el alma de una familia con discapacidad que es bueno
libre. Sube y baja de la cama, va al baño, logra ser independiente
saber que algo funciona y que hay un equipo que va a entender
en su hogar, su territorio.
más allá de los resultados. Eso es lo que sienten los usuarios. Un
Fueron 23 años intensos donde vio cómo cambió la mirada y la relación con los pacientes.
soporte para un camino largo y complejo. Benja quizás no dimensiona aún lo de su alta. El Covid 19 ace-
“La atención evolucionó. Antes venía una ambulancia y se lleva-
cha, y la Teletón también pausa sus prestaciones, y se aproxima la
ban y traían al niño a sus terapias, a sus médicos, pero ahora son
campaña nacional de abril. Es un momento difícil y pese a todos
los papás los que deben hacer este traslado. Al principio la meta
los contratiempos, la ilusión es cumplir una meta para continuar
era poner de pie a todos los niños, ahora la visión es distinta. Es
el camino y el modelo. “A comerse el mundo”, dice la doctora Llo-
simplemente potenciar y desarrollar la versión más funcional de la
rente, y a formarlo también, porque desde la discapacidad se pue-
persona para que se habilite en su entorno. Para mi hijo era muy
de dar una lección de respeto, de dignidad y de integración que
incómodo y doloroso ponerse de pie con un montón de aparatos.
necesita Chile más que nunca.
Novias - Extensiones - Alisados y ondulación • Tinturas y reflejos • Permanente y tintura de pestañas • Limpieza facial profunda • Tratamiento facial y corporal • Tendencias, mechas creativas, ombré, balayage • Maquillaje, manicure y pedicure • Masajes - Extensión de pestañas Cursos de automaquillaje.
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
Emma Aguayo PAUL,
nutricionista y campeona de fisicoculturismo
Una mirada integral de la alimentación saludable Recientemente abrió su consulta en el centro de Concepción para ofrecer planes personalizados según los requerimientos de cada paciente.
La nutricionista Emma Aguayo Paul fue campeona nacional de fisicoculturismo, categoría bikini fitness, en el año 2018. Esta dualidad de roles la motivó a difundir la importancia que tiene la alimentación para cultivar una vida sana y cumplir distintos objetivos, ya sea sentirse o verse bien hasta, como en su caso, prepararse para la alta competencia deportiva. Esa visión la llevó a desarrollar un enfoque que integra la nutrición, el deporte y los aspectos estéticos.
poca actividad física. Esta persona no necesitará una dieta extrema, pues sus objetivos son más estéticos”, agrega. Si las metas son de rendimiento, como es el caso de algunos triatletas que son sus pacientes, se elabora una dieta que aporte a ese objetivo, pero que también considere la cantidad de sesiones diarias de entrenamiento que cada uno tiene”, destaca, y recalca que cualquiera sea el tipo de alimentación que se aconseje, la hidratación tiene un rol fundamental.
A comienzos de este año inauguró
En cuanto al perfil de pacientes que
su nueva consulta en Ongolmo 116,
recibe, explica que la mayoría son
Concepción, donde recibe pacientes
personas que asisten regularmente a
con distintas necesidades y objetivos.
gimnasios o que realizan actividad fí-
Con ellos trabaja complementando la
sica de manera cotidiana. Pero resal-
alimentación, el deporte y la actividad
ta que también trabaja con personas
física. “Al momento de consultar a
de la tercera edad que han decidido
una nutricionista, las personas que ya
mejorar su estilo de vida, y con ado-
asisten a un gimnasio llegan con ob-
lescentes desde los 15 años. “Siempre
jetivos físicos definidos, como perder
es importante considerar los macro y
grasa, ganar masa muscular o lograr un cuerpo más tonificado”. Eso sí, recalca, cada paciente tiene una historia, por lo que los tratamientos son diferenciados y adecuados según edad, estado físico y de salud. “Como yo compito, también sé
micronutrientes que una persona está consumiendo, cuál es su estilo de vida, qué actividades sociales tiene y si están ligadas a su alimentación, o si realiza ejercicio periódico, entre otros factores, antes de definir una dieta”.
que hay distintos enfoques que se le pueden dar a la práctica
En su consulta, sus pacientes se someten a un detallado diagnós-
de la nutrición. No es lo mismo una dieta diseñada para un
tico. “Al principio realizo una anamnesis alimentaria. Y luego llevo a
atleta de alta competencia, que es muy restrictiva en cuanto
cabo una evaluación antropométrica mensual para analizar los avan-
a la cantidad de calorías que se consumen diariamente, que
ces e ir renovando la dieta, ya sea agregando o quitando nutrientes.
otra para alguien que quiere perder algo de peso y practica
Así, seguimos un proceso personalizado e integral”, enfatiza.
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
OPINIÓN
María Consuelo Barrios Directora Regional de Enseña Chile
LAS OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA La crisis mundial por la pandemia del coronavirus ha afectado todos los aspectos de la vida de las personas.
Finalmente está el rol de los estudiantes, protagonistas de este proceso. Tenemos que convencerlos de que esta es una opción valiosa y válida para continuar con sus estudios, de manera que se tomen en serio la oportunidad que tienen en estas herramientas digitales”.
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
Niñas, niños y adolescentes han visto su derecho a la educación mermado debido al cierre de colegios en todo el mundo, medida necesaria ante tan complejo contexto. Sin embargo, su formación no puede esperar, y es ahí donde la educación a distancia y las
Ehenim abo aximperum quam invelecus es estruptas idertur? Cuptae suntotatium arum quatem etusam quatemp oribus eost vitatus. Henis aspiciis minullabor aut que nus ressi ditia ni volorem. Ne elendip isiminctur”
plataformas digitales se han levantado como la gran opción. Chile, especialmente, tiene una ventaja única en este sentido, ya que la penetración
como responsabilidad, confianza en sí mismo y mentalidad de crecimiento.
del internet móvil llega a 96,2 por
Además, los estudiantes necesitan
cada 100 habitantes, uno de los 10
desarrollar habilidades en el uso de
puestos más altos en el ranking de la
herramientas tecnológicas más allá de
OCDE, por lo que la conexión existe
las redes sociales.
en la gran mayoría de los casos.
Para implementar este tipo de edu-
El valor de este tipo de educación no
cación se requiere, primero, de un gran
solo reside en la urgencia del contexto
compromiso de los docentes y de los
y la accesibilidad de sus contenidos. A
equipos directivos. Para los profesores
través de ella se puede desarrollar la
significará estar dispuestos a asumir
autonomía de los estudiantes, que es
una carga mayor: aprender a usar las
clave para su futuro profesional y para
nuevas plataformas digitales y repen-
crecer en competencias y aptitudes,
sar la forma de entregar el contenido
je de sus estudiantes tanto física como emocionalmente. Para los apoderados también significará un esfuerzo adicional, sobre todo para quienes aún deben trabajar, pero las niñas, niños y adolescentes necesitan de una guía que los acompañe en este nuevo proceso y, junto a ellos, descubran las posibilidades que entregan los teléfonos celulares como medios para aprender. Finalmente está el rol de los estudiantes, protagonistas de este proceso. Tenemos que convencerlos de que esta es una opción valiosa y válida para continuar con sus estudios, de manera que se tomen en serio la oportunidad que tienen en estas herramientas digitales. Para eso es importante que puedan disponer de un espacio donde estén cómodos y dispuestos. Que, con apoyo, ordenen sus tiempos y dediquen un horario específico. Los tiempos son inciertos y nuestras niñas y niños no pueden esperar. En momentos de crisis es importante volver a conectarnos, unirnos y avanzar en el compromiso que profesores, directivos, familias y estudiantes tenemos con el aprendizaje. Es la colaboración y el trabajo en red el punto clave a de forma innovadora desde las múlti-
el diseño de la actividad propuesta a
ples posibilidades que ellas ofrecen.
los estudiantes: el objetivo de la cla-
Los equipos directivos deben liderar esta implementación, apoyando a los docentes, entregando directrices e involucrándose para guiar el trabajo colaborativo. Ellos son quienes están lla-
se debe ser explícito, con una declaración previa del resultado esperado. Además, la retroalimentación es clave, donde se entregue la pauta de la actividad junto a una reflexión más am-
mados a recordar el propósito: seguir
plia. Es necesario considerar espacios
entregando la educación que es dere-
de diálogo (como foros), con el fin de
cho de niñas, niños y adolescentes.
gestionar una comunicación multidi-
En la práctica, hay algunos consejos
reccional para compartir con el otro.
desarrollar para lograr un óptimo proceso educativo. El sistema escolar, que tiende a ser rígido y tradicional, se pone a prueba en tiempos de crisis. En Chile y en el mundo seguirán pasando cosas, con el cambio climático, los desastres naturales y con tantos otros que pondrán a prueba nuestra capacidad de resurgir como sociedad. Desde la educación debemos mirar hacia el futuro, abrirnos con flexibilidad a los cambios que
que pueden servir para adentrarse en
Las familias asimismo tienen una
se requieren e innovar para seguir tra-
este mundo. Para que este formato
oportunidad con la educación a dis-
bajando por llegar a todos con forma-
resulte debe haber mucha claridad en
tancia para vincularse en el aprendiza-
ción integral y de excelencia.
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
OPINIÓN
Claudio Maggi Campos Director de Desarrollo e Innovación UdeC.
Ciencia, tecnología e innovación en Biobío:
un necesario punto de inflexión en tiempos turbulentos
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
La Región del Biobío continúa siendo
pesca extractiva y la actividad metalme-
contemporáneos de desarrollo y economía
indiscutiblemente una de las “grandes”
cánica, contrayéndose en consecuencia
del conocimiento, los conceptos de ciencia,
del país. Si medimos su peso relativo de-
un número significativo de fuentes de
tecnología e innovación interactúan cons-
mográfico, se sitúa en tercer lugar -ya sin
empleo. Hoy parece estar lejos de los nú-
tante y estrechamente, conformando los
Ñuble- con casi un 9 % de la población
cleos de las cadenas de valor emergentes
llamados ecosistemas de innovación, cuya
nacional, superada solo por las regiones
en la era digital, pero ¿puede esto cam-
fortaleza no solo está determinada por las
Metropolitana y de Valparaíso.
biar? Claramente sí, considerando que
capacidades existentes, sino por la frecuen-
un factor clave es la disponibilidad de
cia y calidad de las interacciones entre las
talento, insumo principal de la economía
empresas, la academia, las instituciones
digital, algo que Biobío produce en abun-
públicas y las organizaciones representati-
dancia, con más de 120 mil estudiantes
vas de la sociedad civil. Es lo que bajo esta
de educación superior.
perspectiva conocemos como cuádruple
Si, en cambio, consideramos su peso económico en términos de PIB regional, Biobío cae al cuarto lugar, al ser desplazada por la fortaleza minera de la región de Antofagasta. Sin embargo, al comparar el peso relativo de Biobío conforme con
Nuestra región cuenta con evidentes
hélice. Algo pasa en Biobío: tenemos bue-
la inversión en investigación y desarrollo
capacidades y, al mismo tiempo, enfrenta
nas hélices, pero no parecen estar girando
científico y tecnológico (I+D), nuestra re-
desafíos singulares en materia de aggiorna-
adecuadamente para despegar.
gión (sin Ñuble) se posiciona en segundo
¿Cómo resolver este desbalance? Prime-
lugar nacional, superando en esta dimen-
ro, promoviendo más y mejores prácticas
sión a Valparaíso y a Antofagasta. Lo an-
de colaboración empresa-universidad. Am-
terior no sorprende, tomando en cuenta la tradición universitaria de Concepción, así como la masiva presencia de casas de estudios superiores y centros de investigación, con reconocidas capacidades para el desarrollo de la actividad científica, tanto básica como aplicada. Lo que sí sorprende y, no positivamente, son los magros resultados que Biobío exhibe en materia de innovación empresarial. Esto porque la región posee además un importante tejido productivo,
bas partes parecen estar al debe, y corregir
En otras palabras, la innovación es un imperativo regional para competir, crecer y generar prosperidad. Sin embargo, la última Encuesta Nacional de I+D e Innovación, con datos de 2016-2017, nos dice que el desempeño innovador del Biobío es magro...”.
con presencia de grandes, medianas y pequeñas empresas en diversos sectores, destacando un significativo peso de la industria manufacturera, por lejos, el mayor del país en términos relativos.
esta distancia implica disponer espacios de interacción, experimentación y construcción de confianzas. Los incentivos públicos, tales como instrumentos FIC o CORFO, deben estimular decididamente estas dinámicas, especialmente, en sus fases tempranas. En segundo lugar, no basta con promover el emprendimiento innovador en su etapa embrionaria, deben asegurarse condiciones de entorno, servicios financieros y no financieros, para que las startups locales puedan transitar el llamado “valle de la
mento competitivo y renovación del tejido
muerte”, sus primeros años, y luego acele-
productivo y de servicios regional. En otras
rarse para escalar. De no ocurrir ello, debe-
palabras, la innovación es un imperativo re-
remos resignarnos a ver cómo las y los em-
gional para competir, crecer y generar pros-
prendedores más talentosos emigran para
Caracterizada por un vigoroso desarro-
peridad. Sin embargo, la última Encuesta
dar el salto. Paulatinamente, los programas
llo industrial durante buena parte de la
Nacional de I+D e Innovación, con datos
públicos han ido enfocándose hacia estos
segunda mitad del siglo pasado, Biobío
de 2016-2017, nos dice que el desempeño
énfasis, aunque menos decididamente de
ha sido testigo en las últimas décadas del
innovador de Biobío es magro, situándolo
lo que quisiéramos. Deberemos esperar a
progresivo declive o racionalización de
en un lugar rezagado a nivel nacional, en
ver la nueva Encuesta de I+D+i para saber
parte de sus industrias punteras como la
contraste con el liderazgo que mantiene
si nuestra región ha comenzado a revertir
del carbón, la siderurgia, petroquímica, la
en materia de I+D. En los enfoques más
estas brechas.
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
Las idas
y venidas del Melo
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
S
on cerca de las cinco de la tarde cuando me reúno en el centro de Concepción con Mauricio Melo para visitar su actual lugar de ensayo: la casa de sus padres. Caminamos rápido para evitar que se pase de largo la Tucapel-Pedro de Valdivia, “una micro tan vieja como todas mis historias”, dice riendo.
Melo es uno de los más emblemáticos músicos locales, y
Buscador incansable de nuevos sonidos, y poco amigo de que lo encasillen, Mauricio Melo nunca ha querido abandonar la música. Por ello se ha reinventado mil veces. Se ha cambiado de ciudad y de país; ha sido parte de una decena de bandas y ha incursionado en distintos trabajos, siempre ligados a la música. Por estos días, Mansarda es el proyecto que le quita el sueño, una idea que se va concretando sobre la marcha y en la que lo acompañan grandes amigos, con quienes se reúne en la que fuera la casa de sus padres. Será también su forma de despedirse de este lugar que por tanto tiempo fue su hogar.
una conocida figura de la escena musical penquista desde mediados de los ‘80. Qué “lolo” de esa época no dejó los pies en la pista bailando y repitiendo “…ha salido un nuevo estilo de baile, y yo no lo sabía…”. Ese hit del ‘87, ampliamente conocido hasta hoy, y que incluso es posible encontrar en Spotify, fue parte del primer disco de la banda penquista Emociones Clandestinas. En esta agrupación, un veinteañero y más delgado Mauricio tocaba la guitarra y el bajo. La micro continúa por calle Freire, y el músico -hoy de 51 años- comenta que si bien en su casa no se escuchaba mucha música, a él siempre lo fascinó. Tempranamente se interesó por aprender a tocar guitarra, y el destino conspiró para que lo consiguiera. “El pololo de una de mis hermanas se iba al norte y le pidió guardar su guitarra. Obviamente yo la saqué, y agarré cancioneros para aprender a tocar”. Años más tarde, ya en enseñanza media en el Colegio Concepción, y habiendo juntado “un montón de mesadas”, logró comprar su primera guitarra. “No era buena, pero me costó siete mil pesos de la época… una fortuna”, recuerda. Como sus padres no querían que descuidara el colegio por la música, la compró escondido y, para que no la descubrieran, todos los días la dejaba encargada donde un amigo. Relata que con su primera banda tocaba covers de Los Prisioneros. Fue entonces que se dio cuenta de que su guitarra no le permitía afrontar las exigencias a las que se veía enfrentado como músico, y por eso empezó a arrendarle
Por Cynthia Font de la Vall P. Fotografía: Gino Zavala B.
una que era harto mejor que la suya a un amigo.
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
Una casa llena de historias Enfilamos por Pedro de Valdivia, cuando cuenta que la casa a la que vamos está deshabitada y que hay planes de venderla. Mientras eso se concreta, él aprovecha el espacio y la ocupa para ensayar. Está ubicada en uno de las más tradicionales calles de Pedro de Valdivia. A ella llegaron a vivir sus padres, él y sus tres hermanos mayores en los ’70. “Mi papá siempre contaba que la compró porque en tiempos de la Unidad Popular los precios bajaron… pero yo siempre he creído que decidió comprarla porque lo fascinó un roble que había en el patio y que según calculaba él, tenía más de 700 años”, dice. Hasta el año pasado allí vivían sus padres, quienes fallecieron con 18 días de diferencia, tras 69 años juntos. “64 de matrimonio, y cinco de pololeo”, precisa “el Melo”, como lo llaman sus amigos. Añade que hace algunos años, mientras disfrutaban un asado, le preguntó a su papá cómo había aguantado a su mamá por tanto tiempo. Su respuesta fue simple: “Le digo a todo que sí”, comenta riéndose. Nos bajamos de la micro frente a una casa de dos pisos. Desde
su madre. “Fue como el 2002, antes de que yo me fuera a México”, recuerda. Damos una última mirada a su escritorio, aún repleto de papeles y documentos, y descubro una interesante colección. “A pesar de que no nos llevábamos bien, mi papá siempre se mostró orgulloso de mis logros”, dice emocionado, pasando la mano sobre decenas de recortes de diarios y revistas ubicados sobre una mesa. En todos se habla de Mauricio, de sus bandas, de sus presentaciones, trozos de su exitosa carrera musical que su papá mantenía muy a mano. Le pregunto si desde el inicio sus padres apoyaron su decisión de ser músico. “No, para nada… Cuando entré a los Emociones Clandestinas, que ya era una banda consagrada, dejé la universidad, donde estaba estudiando Historia, y le dije a mi mamá: quiero dedicarme a la música… Nos peleamos, pero ella al final me dijo: ‘Ok, pero tú te pagas tus cuentas y todas tus cosas’. Le dije que bueno, pero fue difícil porque fue un año casi completamente perdido”, recuerda.
afuera se aprecia lo grande que es y lo bien cuidada que está, pero lo que sorprende es su vegetación. Decenas de altas plantas crecen libremente en el jardín, impregnando el aire de olor a tierra y a flores. Ya en el interior, ofrece mostrarme la casa que, aunque hace casi un año que se encuentra sin moradores permanentes, mantiene muchos de los muebles y pertenencias de sus padres. Como adivinando lo que pienso, comienza a explicar que su hermana ha
Tras salir de la banda vivió lo que define como su “primera crisis artística”. Decidió dejar la música, agachar el moño y reconocerle a su mamá que había tenido razón. “Voy a estudiar y a hacer lo que ustedes digan”, cuenta que le dijo.
tratado de mantenerla tal como estaba cuando ellos vivían. “Me imagino que es parte de su proceso de duelo”, dice. Recorremos uno a uno sus rincones, mientras va relatando la historia de esas habitaciones, entrelazándola con anécdotas de
Detalla que los problemas se generaban porque uno de los in-
quienes fueron sus habitantes. La casa es enorme. Cuenta que
tegrantes de la banda “venía con los humos muy en la cabeza”,
originalmente era más pequeña y el patio, muchísimo más gran-
lo que les significó desperdiciar muchas oportunidades “por ton-
de, pero que sus papás fueron ampliándola. “Creo que para darle
teras”. Recuerdo una muy emblemática: “Era el año de las elec-
a cada uno su espacio... Imagínate que en algún minuto llegamos
ciones, cuando salió Aylwin, y estábamos en una concentración
a vivir como 10 personas aquí, pues unas tías se vinieron con
en Los Carrera, con miles de personas. Y solo porque faltaba un
nosotros… era una locura”.
micrófono este personaje decidió que debíamos bajar del esce-
En el segundo piso nos detenemos en una amplia habitación. Es el escritorio de su papá, ingeniero químico especialista en celulosa y papel, que por muchos años manejó un laboratorio de investigación de productos forestales en la Universidad de Concepción, donde también era docente. Toma una foto de principios de los años 2000, de cuando su padre fue nombrado profesor emérito. En la imagen lo acompaña
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
nario e irnos…”, recuerda frunciendo el ceño. “En estos años hemos vuelto a reunirnos, pero hoy yo ya renuncié para siempre a trabajar con él”. Tras salir de la banda vivió lo que define como su “primera crisis artística”. Decidió dejar la música, agachar el moño y reconocerle a su mamá que había tenido razón. “Voy a estudiar y a hacer lo que ustedes digan”, cuenta que le dijo.
Lo que descubrió en el ático Al año siguiente entró a estudiar Publicidad, carrera de la que se tituló aun cuando el bichito de la música lo había vuelto a envolver. “Hubo muchas señales de que tenía que retomar la música… Por ejemplo, apenas entré a estudiar me reencontré con Iván Molina, baterista de Emociones. También con Marcel Molina, con quien habíamos sido compañeros en el colegio. Así es que a mitad de año dijimos ‘estamos puro leseando’, y formamos los Santos Dumont”. Como desde hacía unos años Mauricio vivía solo con sus papás, les pidió que lo dejaran ocupar las piezas de afuera, a las que se accedía por una entrada independiente. Ahí vivía y allí mismo, en el segundo piso, comenzó a ensayar con su nueva banda. “Le decíamos el ‘ático’, aun cuando realmente no lo era. Fue en ese espacio que empezamos a crear y a grabar muchas canciones”, recuerda. Ese lugar de ensayo dio nombre al primer disco compacto de los Santos Dumont: Un día en el ático (y lo que encontramos ahí), que incluía mayoritariamente baladas, tanto en inglés como en español. “Para ese álbum, nacido gracias a un contrato con la EMI, nos fuimos a vivir a Santiago, donde regrabamos algunos de los temas que habíamos creado en cinco años de trabajo en Conce”. La banda siguió presentándose y dando vida a nuevas can-
Ayer, logró darse a conocer, concitando la atención de críticos y sellos musicales. Finalmente, Similia Similibus, en opinión de los entendidos el mejor álbum de la banda, vio la luz en 1999, de la mano del sello Warner. Los integrantes de la agrupación se mantuvieron juntos unos años más, pero finalmente se separaron de nuevo para concretar proyectos personales. Ahora, sus seguidores están a la espera de que en 2020 la banda se reúna para celebrar los 25 años de su álbum Un día en el ático. -En el peak de la fama, ¿se te fueron los humos a la cabeza? -“Para nada, aunque sí me volví más mañoso… sentía que me tocaba asumir muchas responsabilidades dentro de la banda, y además me costaba sobrevivir en Santiago. Con decirte que viví dos años con Los Machuca en una tremenda casa, pero en la que daba igual si era lunes o domingo, o si eran las 3 de la tarde o las 11 de la noche: todos los días había webeo. Por suerte atiné y le pedí pega a Carlos Cabezas, que justo estaba instalando su estudio Constantinopla. Él trabajaba para una marca de sintetizadores, y yo le ayudaba a traducir los manuales… Esa pega me sirvió para conectarme con todo el movimiento que había en Santiago, porque muchos llegaban a grabar ahí. Conocí a los Tiro de Gracia recién armados, a Los Teta, a los Chancho en Piedra, y estuve en todo el proceso del disco El Resplandor, de Carlos. Incluso, llega-
ciones, con miras a unirlas en un nuevo y ambicioso álbum:
mos a un acuerdo que me permitía usar el estudio cuando estaba
Similia Similibus. Sin embargo, sucesivos cambios en la for-
desocupado, y ahí grabamos el Similia Sibilius con los Dumont.
mación y algunos problemas financieros provocaron que los
Trabajar con Carlos fue un tremendo aprendizaje, pero igual sufrí,
Santos Dumont se disolvieran. Por suerte, su elogiado single,
porque era difícil vivir en Santiago”.
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
Es con el músico Marcelo Díaz con quien Mauricio Melo se encuentra desarrollando su nuevo proyecto Mansarda, en el que contarán con la participación de otros músicos de la zona.
Cultura mexicana y fiestas gitanas Seguimos recorriendo la casa y llegamos a la que fuera la habitación de sus papás. En el clóset aún se ve la ropa de su mamá. Dice que cree que heredó sus dotes artísticas de ella, pues aunque nunca la escuchó tocar el piano “todos cuentan que era una niña prodigio. Era una suerte de Shirley Temple, que cantaba maravillosamente también. Tenía el don pero, por motivos familiares, un día dejó todo eso de lado”, explica Melo. Era asistente social y trabajaba en la fábrica de vidrios planos Lirquén y en los tribunales penquistas. “Era muy matea. Quería
Sin embargo, en los ’90 su papá fue uno de los primeros en contratar televisión por cable, algo que decidió sin preguntarle a nadie. “Un día llegué, encendí la tele y vi que tenía más canales. Fue bacán. Entre varios canales raros que había al principio, encontré uno que era de Austin, Texas, y ahí una vez agarré un concierto de Roger McGuinn, de The Byrds… ufff, estaba fascinado”, recuerda. A principio de los 2000 se fue a México acompañando a quien en ese entonces era su esposa, y que viajaba para cursar un magíster, que luego se transformó en un doctorado. Vivían en el corazón de Ciudad de México.
estudiar Derecho, pero mi abuelo no la dejó… Mi papá, en cam-
“Había días en que odiaba a los mexicanos y otros en que los
bio, como la quería mucho la dejaba ser… yo creo que incluso le
encontraba muy buena onda… México es un país muy interesan-
pasaba todo el sueldo”, dice riendo.
te, entretenido, acogedor. Tienen un patrimonio cultural tremen-
También recuerda que su “viejo” siempre fue reticente a los adelantos técnicos. Por ello fue uno de los últimos en el barrio en com-
do, que cuidan y difunden, y me sorprendieron los canales culturales que tenían en la televisión abierta: muy buenos”, comenta.
prar un televisor. “Recién cuando yo tenía como 15 años compró un
En ese país formó la banda Cuarto Mundo junto a un chileno,
equipo de música, que ya era viejo, uno de esos tres en uno... Yo le
y tocó con el grupo Los Aparecidos. Dice que pudo relacionarse
hice salir humo. Rompí la pata del tocadisco tanto escuchar discos, y
bien, pues en la ciudad había muchos chilenos. “Había uno que era
reventé los parlantes con la guitarra eléctrica…”, cuenta entre risas.
dueño de un estudio de grabación muy bacán, en el que grababan
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
Lucerito y Mijares. Como ahí también se grababa publicidad, yo ofrecía hacer la música para algún producto y a cambio podía usar el estudio”. En los casi seis años que estuvo en México, Mauricio compuso varias canciones, y poco antes de volver a Chile comenzó a hacer
“Había días en que odiaba a los mexicanos y otros en que los encontraba muy buena onda… México es un país muy interesante, entretenido, acogedor. Tienen un patrimonio cultural tremendo, que cuidan y difunden, y me sorprendieron los canales culturales que tenían en la televisión abierta: muy buenos”, comenta.
talleres de Música en un colegio “bien pudiente”, en el que -reconoce- le pagaban muy bien. Al llegar a Concepción, después de casi 15 años de no vivir en la ciudad, se encontró con toda una movida musical nueva que le pareció muy interesante. Formó una nueva banda con su esposa y grabaron un par de temas. Sin embargo, a poco andar, tanto el dúo musical como su matrimonio llegaron a su fin. “Como venía con la volada mexicana de conservación del patrimonio y todo eso, comencé a hacer eventos en un restaurante, con música más acústica, más folclórica y me conecté con músicos más ligados a la cueca, a los acordes afrolatinos, y también volvimos a juntarnos un rato con los Santos Dumont”. En 2009 estuvo todo el año sin tocar, dedicado a producir fiestas gitanas, apoyado por una socia capitalista. Cuenta que era un buen negocio, y que haciendo un evento al mes vivía súper bien. “Estas fiestas convocaban a mucha gente. Eran con DJ, música y bailarines gitanos, y música súper prendida… todos los meses traíamos una banda y nos iba muy bien, hasta que tuve la mala idea de traer a Los Peores de Chile. La fiesta se llenó de punkies y quedó la escoba. Hasta ahí llegó la gallina de los huevos de oro”, cuenta entre carcajadas. Poco después vino el terremoto y Mauricio, una vez más, debió reinventarse, esta vez produciendo los memorables Miércoles Tras Bambalinas. “Muchos de los lugares en que tocábamos quedaron en malas condiciones o, simplemente, se cerraron después del terremoto. Entonces comenzamos a hacer estos programas en la Sala Dos, ofreciendo un nuevo espacio para las bandas locales. Allí surgió una nueva generación de músicos, y también ahí formamos con Germán Estrada y Michael Cáceres la banda Los Brando, con los que ya hemos sacado dos discos. Además, hace poco hicimos
De áticos y mansardas Nuestro recorrido por la casa de sus padres termina al llegar al que era el lugar de ensayo de los Santos Dumont. La pieza, la última del segundo piso, ostenta amplios ventanales en dos de sus costados, ofreciendo una vista panorámica del patio. Manzanos, naranjos, arbustos de moras y hasta una parra muestran orgullosos su generosa y colorida producción. Desde allí también podemos ver el añoso roble que habría convencido al padre de Mauricio de comprar esa casa, cuya copa sobresale muy por sobre las demás. Es entonces que el músico me pide fijarme en la casa que colinda con la suya, y de la cual podemos ver, por entre los árboles, su segundo piso. “Siempre he tenido una fijación con la figura de la mansarda, que son esas ventanitas pequeñas que sobresalen en los áticos. La casa de enfrente tenía y de chico me encantaba mirarlas. Pensaba que eran como unas casitas en el techo… no sé, siempre me fascinó el concepto, la idea de esta ventana que se proyecta hacia afuera y que nace para permitir que entre luz a un lugar oscuro”, trata de explicar. Y así, con esta breve aclaración, y desde ese falso ático en el que ensayaba con los Dumont en los ´90, me introduce a la idea del nuevo proyecto musical en que trabaja, denominado Mansarda, en el que está acompañado por Marcelo Díaz, baterista de La Julia Smith y miembro de los Santos Dumont. Suena el timbre y deshacemos el camino andado para ver quién toca a la puerta, encontrándonos ni más ni menos que, coincidentemente, con Pablo Romero y los hermanos Paulo y Marcelo, actuales integrantes de La Julia Smith.
la musicalización de la película Nublado, cubierto y lluvia”, detalla.
En el living -entre parlantes, amplificadores, equipos e instrumen-
Los Brando se caracterizan por fusionar rock, psicodelia y folk,
tos varios- seguimos la conversación, y los miembros de la banda
algo que quedó de manifiesto en su segunda producción discográfica, Riddles, cuya edición digital fue grabada, producida y
de música psicodélica nacida en 2010, al alero de los Miércoles Tras Bambalinas, cuentan que fue allí que conocieron a Mauricio.
mezclada por el conocido ingeniero de sonido británico Barry
“El Melo nos produjo el primer disco que hicimos, y al tiro no-
Sage, cuya trayectoria incluye haber trabajado con artistas de la
tamos que teníamos buena química. Funcionamos bien porque
talla de The Rolling Stones y Pet Shop Boys.
compartimos una forma de hacer música que es desde la impro-
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
Pero su proyecto más importante, dice con orgullo, es su pequeña hija, a quien hasta antes de que se suspendieran las clases iba a buscar al colegio todos los días. “Hace siete años que estoy emparejado con Gina Zúñiga, una mejor maravillosa, inspiradora, increíble… y con quien tenemos a Francisca, que ya tiene seis años y que, ciertamente, es mi mayor éxito”.
Savia nueva Paralelo a Mansarda, y a su participación en los Santos Dumont, Los Brando y Transformers (una banda con amigos melómanos dedicada “a tocar la música que nos gusta”), Mauricio Melo divide su tiempo entre muchos otros proyectos. Entre ellos destaca su programa Conciertos del Gnomo, que cada miércoles se transmite por YouTube e Instagram desde los
visación. Es una cosa comunitaria, algo que se va dando… empie-
estudios de radio Leufü, hoy ubicada en dependencias de Casa
za a tocar uno, sigue el otro: es algo compartido”, dicen.
de Salud. “Es increíble porque ya llevamos más de 320 capítulos,
Mauricio explica que el proyecto Mansarda va en esa línea, y que tras trabajar con Marcelo en la musicalización de la serie de televisión Destiempos, decidieron hacer algo juntos. En enero comenzaron el proceso creativo, y entre risas cuentan que ya tienen como siete horas de música grabada. “Aún no sabemos cómo vamos a editar eso”. Añaden que el proyecto es de mucha experimentación, que tiene mucho que ver con la improvisación, con la creación colectiva, “con la libertad y el cambio constante”, y que contará con la participación de varios músicos amigos. “Con Mansarda mi idea era cerrar un ciclo. Cumplí 50 años y quería hacer algo absolutamente distinto a todo lo que había hecho antes, salir un poco del formato canción, de lo más tradi-
y siguen apareciendo bandas nuevas”, comenta respecto de este programa que busca difundir la música penquista y que en cada edición presenta a tres grupos locales. Además, desde 2014 imparte talleres de rock en distintos establecimientos de la zona, hasta donde llega como parte de convenios con municipalidades y la seremi de Educación. “El segundo semestre del año pasado llegué a estar en 11 colegios… estaba vuelto loco”, dice. Sin embargo, reconoce lo enriquecedora que ha resultado la experiencia. “Me gusta el trabajo con jóvenes, aprendo mucho de ellos, y me ha sorprendido lo talentosos que son. Muchos no tienen instrumentos, trabajamos con guitarras de palo y, aun así, hacen canciones, crean bandas… son sorprendentes”.
cional, y dejar que la música fluyera. El proyecto también nació
Pero su proyecto más importante, dice con orgullo, es su pe-
con un afán sanador en medio de los tiempos complicados que
queña hija, a quien hasta antes de que se suspendieran las clases
vivimos y, además, me pareció una buena forma, simbólica, de
iba a buscar al colegio todos los días. “Hace siete años que estoy
despedirme de esta casa, porque aunque dejé de vivir en ella
emparejado con Gina Zúñiga, una mejor maravillosa, inspiradora,
hace mucho tiempo, siempre volví. Hay muchas historias, mu-
increíble… y con quien tenemos a Francisca, que ya tiene seis
chos recuerdos… de verdad que disfruté harto esta casa”.
años y que, ciertamente, es mi mayor éxito”.
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
Entregas a domicilio
2 28487612
Boteco:
calidad gastronómica con espíritu de barrio Uno de los principales atractivos de esta apuesta con toque brasileño es el sentido de comunidad que se vive en su local. Por estos días, a raíz de la crisis por el coronavirus, están entregando servicio delivery en Concepción, entre las 14 y 20 horas. En los meses en que el restaurante Boteco lleva funcionando en Baquedano 219, Concepción, ha experimentado un importante crecimiento tanto en la variedad de su carta, como en la cantidad de clientes que recibe regularmente. Si bien su idea original era replicar el modelo de los botecos o bares de barrio brasileños, donde los transeúntes compran bebestibles y comida al paso -como coxinhas, feijoada y bolinhos-, con el tiempo fueron sumando nuevas opciones a su menú según los requerimientos de sus clientes. “Antes de instalarnos en este local, teníamos el concepto de food truck, más relacionado con la comida rápida, pero en esta nueva ubicación nos dimos cuenta de que gran parte del público que viene al Boteco es más familiar, entre ellos, muchos adultos mayores. Considerando sus preferencias, empezamos a ofrecer colaciones diarias y comida casera que va siempre variando”, ex-
Recientemente, viajó a Brasil a una capacitación en Sao Paulo sobre preparación de pizzas brasileñas, conocimiento que ya está aplicando en sus recetas. “La idea es aprender de ellos, traer su forma de cocinar y salir de la preparación tradicional que se hace en Concepción”, explica. Para más información sobre esta novedosa apuesta gastronómica, revisar la cuenta de Instagram @boteco.foodtruck. Por estos días están entregando servicio delivery en Concepción entre 14 y 20 horas. Se debe llamar al 228487612.
plica Felipe Vidal, su fundador y propietario. Después de las tres de la tarde, agrega, cuando baja la demanda por los almuerzos, la oferta se ciñe más al estilo boteco: sándwiches y preparaciones típicas brasileñas. “Eso ha creado un concepto de comunidad, de gente que alterna cocinar en su casa con venir a almorzar acá algunos días o pedir para llevar. Tenemos muchos clientes frecuentes que agradecen llegar a un lugar donde conocen sus gustos y los atienden como ellos esperan”, agrega Felipe Vidal. Ayuda en esa relación que mantiene con sus clientes estar ubicados en un barrio residencial que tiene variada actividad comercial en su entorno. “Los jueves acá se instala una feria de la que también nosotros nos abastecemos para aportar al comercio local. Hay oficinas también y siempre hay un flujo de gente que le da movimiento al barrio y, por lo tanto, a nuestro local”, expresa.
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
Felipe Vidal.
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
OPINIÓN
Coronavirus: un desafío para la Medicina y la sociedad
Dr. Fernando Chuecas Saldías Vicedecano Facultad de Medicina y Ciencia Universidad San Sebastián
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
Tal como dice el título de esta colum-
las capacidades de atención hospitalaria.
na, esta pandemia no es solo un tre-
Nunca como ahora se han puesto tan
mendo desafío para la Medicina y las autoridades, sino que nos involucra a todos. Cada uno, desde el lugar que le corresponde, tiene el deber de actuar con responsabilidad y sentido comunitario, teniendo presente que vivimos en sociedad y que nuestras acciones afectan al resto. Dada la alta contagiosidad del virus se ha desatado uno de los más grandes
a prueba las capacidades técnicas y hu-
…debemos recuperar nuestros más profundos valores humanos, como la solidaridad, el respeto a la autoridad competente y al trabajo bien hecho, y la espiritualidad que le da sentido a la vida”.
manas de nuestras instituciones sanitarias, las que requieren la abnegación y disponibilidad de todos sus estamentos. Esta es una oportunidad para demostrar la real capacidad de los directivos, equipos de unidades de urgencia y cuidados intensivos, servicios de apoyo... en fin, de todos. No debemos olvidar que se deben seguir atendiendo otras patologías no asociadas a la epidemia, lo que obligará a priorizar recursos, a postergar procedimientos electivos e, incluso, a modificar protocolos ya establecidos. Se requiere, por tanto, una profunda mirada ética con el fin de cuidar siempre el bien de la población en un escenario de necesidades crecientes y de recursos limitados. El panorama es duro no solamente en el aspecto sanitario, ya que tiene connotaciones económicas y sociales que costará mucho tiempo revertir. Es una realidad que se debe asumir. En nuestro país pareciera que las pruebas se sucedieran cada cierto tiempo. No son para nosotros situaciones tan ajenas,
problemas de salud pública de nuestra era
un actuar comunitario, informado y soli-
por lo que debemos recuperar nuestros
moderna, el que requiere medidas sanita-
dario puede ayudar.
más profundos valores humanos, como
rias y sociales drásticas.
Probablemente cuando usted esté le-
la solidaridad, el respeto a la autoridad competente y al trabajo bien hecho, y la
Lo más relevante es tener estrategias
yendo estas líneas Chile se encontrará en
de contención de la transmisión de este
un momento crucial, producido por una
virus, lo que incluye adecuada detec-
alta demanda de los servicios sanitarios
No perdamos la ocasión de transformar
ción de casos positivos, aislamiento de
por la acumulación de casos. Esto porque
este desafío, que nos remece profunda-
ellos, y disminución de la circulación de
si bien solo un bajo porcentaje de los pa-
mente en nuestros cimientos personales
la enfermedad con barreras sanitarias
cientes infectados derivará en una enfer-
y comunitarios, en una oportunidad para
o cuarentenas. Para implementar estas
medad grave, dada la alta contagiosidad
revitalizar todo aquello que nos puede
medidas se requiere tanto el liderazgo
del Covid-19, el cuadro puede afectar a
ayudar a vivir en una sociedad más justa y
de la autoridad como la adherencia de la
muchas personas al mismo tiempo. Una
sana. No desperdiciemos la oportunidad
población a las indicaciones, pues solo
situación que evidentemente tensionará
de que valga la pena esta pandemia.
espiritualidad que le da sentido a la vida.
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
Súper-golosina de berries chilenos busca prevenir el cáncer
La innovadora fórmula ideada por una estudiante del Colegio Alemán de Concepción pretende ayudar a disminuir el envejecimiento celular, ayudando a prevenir enfermedades como el cáncer. También podría ser un aporte para personas con obesidad, o que padecen diabetes, y una deliciosa y sana colación para los niños. Agrega que, de acuerdo al Instituto de Nutrición y Teconología de los Alimentos (INTA) y el Ministerio de Salud, los antioxidantes presentes en los berries chilenos disminuyen el en-
“¿Cómo podría ayudar a evitar que mis seres queridos se enfermen de cáncer?” Esa fue la interrogante que se formuló Fernanda Parodi Moeller, estudiante de cuarto año medio del Colegio Alemán de Concepción, ante el desafío de desarrollar una monografía de carácter científico para el Bachillerato Internacional (Ib). Motivada por la pérdida de su abuela a causa del cáncer, Fernanda investigó las propiedades antioxidantes de los berries
vejecimiento celular, lo que implicaría que ayudarían a prevenir el cáncer. “Entonces, planteé la necesidad de analizarlos para determinar su cantidad de antioxidantes, lo que hicimos en los laboratorios de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción. Ahí determinamos que el maqui era el que tenía mayor cantidad de antioxidantes”, detalla.
Gomitas nutritivas
nacionales, y los datos recopilados le permitieron proponer una
Tras el desarrollo de esta breve tesis de investigación científica,
deliciosa respuesta a su pregunta. Se trata de NaturaGummy,
que se enmarca en el afán del Colegio Alemán de Concepción por
una golosina blanda, completamente natural, sin azúcar añadi-
motivar a los estudiantes y potenciar sus habilidades científicas,
da, colorantes o saborizantes, y producida en base a frutos nati-
la profesora de Biología de Fernanda, Chrisla Benedetti, le pro-
vos de Chile, como la murtilla y el maqui.
puso postular su idea al concurso Desafío High Tech Centenario.
“Siempre me ha gustado la ciencia, por eso quise hacer mi mo-
Ese certamen, organizado cada año por la Incubadora de la
nografía sobre un tema relacionado con la Biología. Además, me
Universidad de Concepción, Incuba UdeC, por primera vez in-
importaba plantear una idea que beneficiara a la sociedad y que
cluía un track o categoría para escolares, quienes debían pre-
se enfocara en ayudar a la prevención del cáncer. Para mí, eso
sentar proyectos con base tecnológica, y que abordaran proble-
era fundamental”, enfatiza Fernanda.
máticas sociales reales. “A raíz de la monografía, se nos ocurrió
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
crear NaturaGummy, que son estas gomitas fabricadas a base de berries chilenos. Y con esa idea, ganamos el track escolar”, explica Fernanda. Actualmente, el equipo conformado por Fernanda y Chrisla está en una etapa de afinamiento de la fórmula y aprendiendo en Incuba UdeC sobre cómo mejorar su idea de negocio. “Estamos perfeccionando el producto, y asistiendo a talleres de finanzas, pues entendemos que es fundamental en el proceso del emprendimiento. La verdad es que estamos muy felices con lo que hemos logrado”, dice la docente. Añade que ahora el desafío es materializar esta “súper-golosina”, que no solo ayudaría a prevenir el cáncer en etapa temprana, sino que los antioxidantes benefician a todos. “En Chile su consumo está segmentado para los adultos. NaturaGummy, en tanto, nos permite llegar a los niños con un producto natural, con muchas propiedades y delicioso. Además, queremos que entre al mercado a un precio que le permita competir con otras golosinas”. En esta línea, Fernanda informa que el objetivo final del pro-
Fernanda Parodi Moeller, estudiante de cuarto año medio y Chrisla Benedetti, docente.
yecto es lograr insertar el producto en la industria alimenticia
Ambas puntualizan que estas gomitas, al no tener azúcar aña-
chilena, para lo que ya trabajan desarrollando un prototipo y
dida también son una buena opción para personas obesas o que
definiendo la fórmula. “A través de Incuba UdeC nos pusimos
padecen enfermedades como la diabetes. “Es un aporte sobre
en contacto con un laboratorio en el que podremos hacer esto,
todo para los niños pues, de acuerdo a cifras oficiales, cerca
considerando todas las normativas sanitarias, de modo de poder
del 45 % de ellos sufren obesidad, y con NaturaGummy podrán
comercializarlo”, detalla Chrisla Benedetti.
disfrutar algo rico y sano”, concluye Fernanda.
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
OPINIÓN
No es un secreto que el estallido social impactó de forma significativa la actividad económica del país. El principal referente mensual de la actividad económica nacional (IMACEC) mostró una contracción de un 3,4 y 3,3 % durante los meses de octubre y noviembre de 2019, y una expansión de 1.1 y 1.5 % en los meses diciembre 2019 y enero 2020, respectivamente. Por otro lado, la tasa de desempleo, aparentemente más resiliente, no cambió y se mantuvo en 7 % a nivel nacional, aunque mejoró en la región, pasando de 7,3 a un 6,3 % en el trimestre móvil octubre diciembre del año pasado. A diferencia de la tasa de desempleo, el IMACEC no cuenta con una contraparte regional. Su único símil sería el PIB regional (PIBR), que es de frecuencia anual y publicado con un desfase de, al menos, ocho meses por el Banco Central. Bajo este escenario, cuantificar las posibles repercusiones de este tipo de eventos de baja probabilidad y alto impacto en la economía regional es una misión difícil. La falta de información regional de fácil acceso y frecuencia oportuna solo contri-
Cuantificando el impacto del estallido social en la actividad económica regional Académicos del departamento de Economía FACEA UCSC
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
buye al ambiente de incertidumbre y de
Figura 1: PIB observado y proyectado, región del Bio-Bío
especulación. Como ya mencionamos en
4100
columnas anteriores, el departamento de un Índice Trimestral de Actividad Económica (ITAE), que se basa en una metodología de indicadores líderes compuestos para los diferentes subsectores de la economía, los cuales podemos observar en forma oportuna y con mayor frecuencia. La figura uno muestra la proyección del PIB regional, previo al estallido social, versus la realización del PIB re-
3900 Miles de Millones (100-2013)
economía de nuestra Facultad desarrolló
3700 3500 3300 3100 2900 2700 2500 ago. 13 abr. 14
dic. 14
sep. 15 may. 16 ene. 17
PIB Observado
gional observado, basado en nuestro
sep. 17 may. 18
feb. 19
oct. 19 jun. 20
PIB Proyectado
índice. De acuerdo con nuestras estimaciones, si no se hubiese producido el estallido social, el PIB regional debería
Ahora que estamos frente a otro desastre
haber crecido un 0,30 % el último trimestre del año 2019, implicando un crecimiento anual de 1,66 %. Sin embargo, producto del estallido, observamos una caída de 6,71 % en el último trimestre de 2019, implicando un crecimiento anual de -0,39 %. Lo anterior significa que, producto de la crisis social, el PIB en el último trimestre de 2019 fue un 7 % más bajo y en frecuencia anual un 2,05 % menor, impacto que desagregamos por sector económico en la Tabla 1 y que muestra, por ejemplo, que los sectores construcción,
Ahora que estamos frente a otro desastre económico con proyecciones insospechadas, originada por el Covid-19, donde se espera que la actividad económica caiga en forma similar o mayor que la del último trimestre del 2019 -dependiendo de la duración del episodio-, la información oportuna es más valiosa que nunca”.
económico con proyecciones insospechadas, originada por el Covid-19, donde se espera que la actividad económica caiga en forma similar o mayor que la del último trimestre del 2019 -dependiendo de la duración del episodio-, la información oportuna es más valiosa que nunca. Los impactos serán nacionales, pero también localizados en algunas comunas que han sido más afectadas por la pandemia. Por desgracia, en el país no contamos con información altamente desagregada en forma periódica, como sí existen en muchos países desarrollados.
vivienda e industria manufacturera fueron los más afectados por la crisis. La existencia de indicadores nos permite generar una cuantificación del impacto, cuya precisión depende de los datos existentes. Por ello se requiere desarrollar estadísticas regionales e incluso comunales que sean lo más robustas posibles, de manera que quienes toman las decisiones cuenten con información oportuna y fiable. Así, además, se pueden mejorar las políticas públicas locales, focalizarlas y evaluarlas oportunamente, reduciendo el costo de su aplicación y ahorrando valiosos recursos al Estado.
Tabla 1 Sector Agropecuario-Silvícola Pesca Minería Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Información y Comunicación Servicios Financieros y Empresariales Servicios de Vivienda Servicios Personales Administración Pública TOTAL
Participación sectorial en el impacto total del estallido -0,018 % 0,006 % 0,002 % -0,309 % -0,129 % -0,508 % -0,137 % -0,267 % -0,106 % -0,619 % -0,238 % -0,177 % -2,5 %
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
La ACHS firma alianza colaborativa con la Corporación de Asistencia Judicial Biobío El acuerdo se firmó en una ceremonia que contó con la presencia del seremi de Justicia y de directivos de ambas entidades.
Álex de Barbieri, Ingrid Albornoz, Andrea Moscoso, Héctor Pereira, Gonzalo Contreras, Cynthia García, Sergio Vallejos, Yesenia Mendoza, Martín Taud y Rolando Arriagada.
Por su parte, Sergio Vallejos, seremi de Justicia y Derechos Humanos de la Región del Biobío, y Gonzalo Contreras, Director General de Corporación de Asistencia Judicial Biobío, coincidieron en la relevancia de que una institución pública se atreva a innovar y relacionarse con otras organizaciones para brindar una mejor calidad laboral a sus trabajadores. “Es en esa línea que se enmarca la firma de este convenio de colaboración con la Asociación Chilena de Seguridad, y su importancia radica en que nos permitirá generar y consolidar una cultura preventiva”, enfatizaron.
Con el fin de instaurar una cultura de seguridad y salud laboral, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) firmó una alianza estratégica con la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) Biobío, entidad que agrupa a más de 700 trabajadores y que cuenta con sedes desde la Región de Ñuble hasta la de Aysén. “En la ACHS queremos lograr que Chile sea el país que mejor cuida a los trabajadores y a sus familias. Es para ello que estamos trabajando en fortalecer nuestro relacionamiento con otras instituciones, como la Corporación de Asistencia Judicial. Con ella, estableceremos un sistema de colaboración mutua, que comenzará con la implementación de un Diagnostico de Cultura Organizacional, por medio de la metodología DEKRA”, afirmó Cynthia García, Subgerente de Operaciones Regional de la ACHS.
Rolando Arriagada, Ingrid Albornoz, Gonzalo Contreras, Cynthia García, Sergio Vallejos y Héctor Pereira.
Las mutualidades de empleadores son fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad Social (www.suseso.cl)
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
2 PROYECTOS PENSADOS EN TU COMODIDAD HACIENDA LOS BATROS
INTEGRAL EN TODAS SUS FORMAS CASAS Modelo tradicional 115 m؈ y 120 m؈ Modelo mediterráneo 115 m؈ y 120 m؈ 3 dormitorios
SALA DE VENTAS Av. 3 poniente, esq. Las Araucarias, San Pedro de la Paz San Martín 1046, entre Tucapel y Orompello +569 8346 5738 haciendalosbatros@socovesa.cl
NOVO URBANO
PENSADO PARA VIVIR LA CIUDAD Departamentos de 35 a 63 m؈ 1 y 2 dormitorios
SALA DE VENTAS Lientur 732, esquina Maipú, Concepción San Martín 1046, entre Tucapel y Orompello +569 6122 6956 novourbano@socovesa.cl
socovesa.cl ßƵȲǞ˛ƧƊȲ ƮǞȺȯȌȁǞƦǞǶǞƮƊƮ ƮƵ ǿȌƮƵǶȌȺ Ƶȁ ²ƊǶƊ ƮƵ ßƵȁɈƊȺ خXǿƋǐƵȁƵȺ ةƵȁɈȌȲȁȌ ةƊȲɈƵǏƊƧɈȌȺ ɯ ǿɐƵƦǶƵȺ ǐȲƊ˛ƧƊƮȌȺ ȺƵ ǞȁƮǞƧƊȁ ƧȌȁ ˛ȁƵȺ ƵȺɈȲǞƧɈƊǿƵȁɈƵ ǞǶɐȺɈȲƊɈǞɨȌȺ ȯƊȲƊ ǿȌȺɈȲƊȲ ǶƊȺ ƧƊȲƊƧɈƵȲǠȺɈǞƧƊȺ ǐƵȁƵȲƊǶƵȺ ةȯȌɈƵȁƧǞƊǶƵȺ ɯ ȯȲȌɯƵƧɈƊƮƊȺ ƮƵ ǶȌ ȌǏȲƵƧǞƮȌ ɯ ȁȌ ƧȌȁȺɈǞɈɐɯƵȁ ɐȁƊ ȲƵȯȲƵȺƵȁɈƊƧǞȍȁ ƵɮƊƧɈƊ ƮƵ ǶƊ ȲƵƊǶǞƮƊƮ ɯ ȁȌ ȺƵ ǞȁƧǶɐɯƵȁ Ƶȁ ǶƊ ȌǏƵȲɈƊ ȁǞ ɨƵȁɈƊ خǶ ǿȌǿƵȁɈȌ ƮƵ ƵǏƵƧɈɐƊȲ ǶƊ ƧȌǿȯȲƊ ɨƵȲǞ˛ȱɐƵ ȯȲƵƧǞȌ ةƧƊȲƊƧɈƵȲǠȺɈǞƧƊȺ ɯ ƵȺȯƵƧǞ˛ƧƊƧǞȌȁƵȺ ƮƵ˛ȁǞɈǞɨƊȺ ƮƵǶ ȯȲȌɯƵƧɈȌ خ0ȺɈƊȺ ȯȌƮȲǠƊȁ ƵɮȯƵȲǞǿƵȁɈƊȲ ǿȌƮǞ˛ƧƊƧǞȌȁƵȺ خ | MARZO 2020 | REVISTA NOS | 0ǿǞɈǞƮȌ Ƶȁ ǿƊȲɹȌ ׂ׀ׂ׀
OPINIÓN
El Desafío
de las amenazas no tradicionales
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
Esta nueva idea necesariamente llamaba a reflexionar sobre las funciones y fi-
armadas adquiere relevancia, pues el Es-
nalidades de la seguridad, especialmente,
tado inevitablemente tendrá que recurrir
el rol y la capacidad del Estado, pero tam-
a su infraestructura militar para el res-
bién de la sociedad y de los individuos.
guardo de fronteras, de infraestructura
En este enfoque, el Estado ya no es el único garante o actor encargado de en-
Víctor Hugo García Valenzuela Profesor Historia Universal Contemporánea Profesor Actualidad Internacional Universidad de Concepción Universidad del Desarrollo
nitarias y médicas, para el traslado de insumos, para mantener la cadena de abas-
fica que también las fuerzas armadas tie-
tecimientos. En fin, para llegar a zonas
nen que reorientar sus capacidades para
extremas y de acceso complicado para el
responder y ayudar en desafíos que no
transporte civil.
impliquen necesariamente una amenaza
Con la presencia de las nuevas amena-
directa o indirecta de otros estados, sino
zas también se potencia la necesidad de la
que además, en fenómenos y a actores no En atención a lo anterior, la sociedad y las personas adquieren un rol protagónico, y ahí resalta la fortaleza que el tejido social tiene en cada estado, más sus capacidades societales y de solidaridad, además de la disciplina que presentan los individuos.
cooperación internacional, la coordinación entre estados y el rol que debieran tener los organismos intergubernamentales. En este escenario de amenaza por pandemia global, inicialmente resalta la tendencia del retorno del estado nación, en el que cada uno toma sus decisiones y adopta las medidas que considera pertinentes para defender a sus habitantes pero, inevitablemente,
De la capacidad de liderazgo de los esta-
se presentará el requerimiento de coordina-
dos dependerá la buena respuesta ante los
ción, dado que las amenazas son transnacio-
nuevos requerimientos, pero ella será insu-
nales. Aquí es pertinente mencionar las es-
ficiente si la sociedad y los individuos no
tructuras de integración o coordinación que
reaccionan correctamente o no tienen in-
tengan las distintas regiones del planeta. En
ternalizada la noción de seguridad humana.
el caso de Sudamérica, es una buena oportu-
Las amenazas no tradicionales ya están
nidad para que Prosur demuestre que es una
presentes. Europa es la región donde se
instancia que puede ser de mucha utilidad,
ha presentado con más fuerza el tema de
dada su flexibilidad organizativa, y en aten-
las migraciones no voluntarias. Asia es la
ción a que se ha visto muy poco de coordina-
que resalta en materia de impacto por ac-
ción y respuesta de parte de la OEA.
Al iniciar la década del ‘90, los enfo-
ciones terroristas y por cambio climático
ques más avanzados de seguridad pos-
y, América Latina, particularmente Chile,
tulaban el análisis de nuevas amenazas
no escapa al embate de esas variables,
como el terrorismo, las pandemias, las
constituyéndose en el actual desafío para
migraciones forzadas, el cambio climático
las personas, las sociedades y los estados.
y la delincuencia/crimen organizado.
crítica, para implementar capacidades sa-
tregar seguridad a las personas. Ello signi-
estatales y con proyección transnacional.
De la capacidad de liderazgo de los estados dependerá la buena respuesta ante los nuevos requerimientos, pero ella será insuficiente si la sociedad y los individuos no reaccionan correctamente o no tienen internalizada la noción de seguridad humana”.
En nuestro país, el tema de las fuerzas
El actual estado de crisis demuestra que junto con el avance de la economía, de la ciencia y de la tecnología es igual o más importante el aporte que desde las humanidades y las ciencias sociales se
La capacidad de respuesta en esos tres
pueda realizar para que las capacidades
Las teorías que sostenían esta nueva vi-
niveles marcará la diferencia entre países,
estatales, sociales e individuales se man-
sión intentaban abrir el abanico de seguri-
y dejará en evidencia las falencias o las
tengan al día en materia de enfoques,
dad planteado por los enfoques predomi-
carencias en cada uno, dado que hay esta-
teorías y estrategias que posibiliten una
nantes en ese entonces, que colocaban -y
dos mejor preparados en cuanto a capaci-
respuesta más eficaz cuando se vean
lo siguen haciendo- el acento en las dispu-
dad institucional, de liderazgo, calidad del
amenazados o retados por variables y
tas entre estados y a las razones geoeco-
capital humano y nivel de equipamiento y
factores que no estábamos considerando
nómicas y geopolíticas como causalidades.
respuesta de sus fuerzas armadas.
en la ecuación de la seguridad.
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
Mundo dotó de conectividad gratis y para siempre a Regimiento de Chillán Gracias a esto, el cuartel general de emergencia de esa zona podrá contar con el Internet con la velocidad más rápida del mercado, lo que facilitará el seguimiento de los contagiados con Coronavirus y la gestión de la pandemia.
Pereira también destacó la importancia de la conectividad en
En el contexto actual, generado por la propagación del coro-
esta crisis sanitaria, calificándola como un elemento no solo útil,
navirus en el país, la empresa de telecomunicaciones Mundo
sino indispensable para afrontar el Covid 19. “Funciona como
decidió ir en ayuda de las autoridades de la Región de Ñuble,
herramienta de seguimiento y gestión de la pandemia”, dijo.
y dotó de Internet gratis y para siempre al Regimiento N° 9 de Chillán, cumpliendo así con el compromiso de responsabilidad social que le caracteriza.
Convencidos de la relevancia de la conectividad en la difícil situación que atraviesa el país, la empresa de telecomunicaciones Mundo ha puesto a disposición de las instituciones
El aporte de la compañía implica la instalación de TV Digital e
públicas y sanitarias sus servicios y capacidades, como una
Internet WiFi de 1.000 megas, la velocidad más alta en el mer-
forma de contribuir a los esfuerzos por mitigar el brote de
cado, para el cuartel general de emergencia del establecimiento
este virus en Chile.
castrense en esa zona.
En este sentido, el CEO de Mundo, Enrique Coulembier
El comandante de la unidad militar, el teniente coronel José Pe-
Picchi, aseveró que “siempre nos hemos preocupado de
reira Yáñez, agradeció a la empresa Mundo “por la rapidez con que
aportar a la comunidad e instituciones, y esta vez no podía
atendieron nuestra solicitud, y por dar solución al problema de
ser diferente, pues todos debemos sumarnos para enfrentar
conectividad… Estamos viviendo una crisis sanitaria muy difícil a
esta pandemia. Es por eso que no dudamos en atender el
causa del Coronavirus, y la verdad es que estos servicios son muy
llamado de las autoridades y colaborar con lo que sabemos
necesarios en nuestro cuartel general, lugar donde se planifican y
hacer: entregar conectividad, que en estos tiempos es una
ejecutan las acciones de contingencia para toda la Región”.
herramienta fundamental de gestión”.
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
Álvaro Fernández Ferlissi Abogado
Tiempos violentos, enfermizos y de
CAMBIOS LEGALES
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
Estos últimos cinco meses han sido
Respecto al voto obligatorio, no apa-
En materia procesal tributaria se
violentos, impredecibles y de cambio
rece ninguna nueva ley bajo el sol. Sin
avanza en forma inédita. Por primera
desde todo punto de vista.
embargo, los congresistas parecieran
vez en la historia, el Servicio de Im-
estar a punto de lograrlo. Si me pre-
puestos Internos deberá probar sus
guntan a mí, el derecho a “no votar”
pretensiones en el tribunal, al modifi-
debería ser un derecho fundamental.
carse el artículo 132 del Código Tribu-
Hace unas semanas, un diputado del Partido Regionalista Verde Social, elegido con apenas 10.063 votos, solici-
tario. Bienvenido “debido proceso”.
taba a la Cámara Alta dar cuenta de los mecanismos establecidos en la Consti-
En temas de abusos se presentaron
tución para inhabilitar por impedimen-
cuatro proyectos de ley destinados a
to mental al Presidente de la República.
terminar con los vicios del empresa-
Cuando escribía esta columna veía en la televisión el anuncio de que se suspendían las clases para los estudiantes por la pandemia más grande del último siglo. Todo esto mientras el dólar superaba los 860 pesos y los economistas del mundo ya anunciaban una inminente recesión. Yo simplemente decidí apagar el televisor, que jamás debería haber encendido, para dedicarme a analizar las
En materia procesal tributaria se avanza en forma inédita. Por primera vez en la historia, el Servicio de Impuestos Internos deberá probar sus pretensiones en el tribunal, al modificarse el artículo 132 del Código Tributario. Bienvenido debido proceso”.
En lo electoral se aprobó la ley que garantizará la paridad de género para un eventual órgano constituyente. Esto permitiría que la nueva Constitución,
tades investigativas de la Fiscalía Nacional Económica, se elevan las penas por delitos de colusión, de uso de información privilegiada, y se crean otras figuras penales, como la Denuncia anónima. Veremos en qué terminan estos proyectos. A nivel judicial, destacan dos sentencias: la de la corte de Apelaciones de Santiago, que impuso la prisión preventiva para 28 sujetos integrantes de
últimas modificaciones legales que empezarán a regir en nuestro país.
riado. Se propone aumentar las facul-
En lo social, se aprobó el ingreso líqui-
la “primera línea”, y la sorprendente
do mínimo garantizado de $300.000 y
sentencia de Ia corte de Apelaciones
el gobierno anunciaba más de once mil
de Talca, que acogió el recurso de pro-
millones de dólares para paliar la “gran
tección que ordenó a una AFP entregar
depresión” que se viene.
a un afiliado sus fondos de capitalización individual. Veremos si pasa el ce-
de ganar el apruebo, sea elaborada por
En lo que toca a impuestos, comenzó
igual número de hombres y mujeres.
a regir una nueva ley tributaria que cu-
Un experimento que, en lo personal,
riosamente trae una serie de beneficios
En fin, tiempos violentos, imprede-
me parece poco afortunado, a menos
para los contribuyentes. El más atracti-
cibles y de cambio que, curiosamente,
que se crea que el vestido o el pantalón
vo: la rebaja de contribuciones para los
parecieran estar modificando la ley
son más importantes que las ideas.
propietarios de la tercera edad.
para bien. Tiempos Modernos II.
dazo de la Corte Suprema.
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
José Ignacio Díaz, Verónica Delgado y Lukas Krinfokai.
Macarena Gacitua, Paulina Rincón, Ignacio Gacitúa y Almudena Gacitúa.
Fernando Navarrete, Gonzalo Navarrete y Octavio Navarrete.
Primer día de clases en DSC El lunes 2 de marzo la Deutsche Schule Concepción (DSC) dio inicio a su año académico 2020. Con mucho entusiasmo los alumnos, junto a sus padres, fueron llegando al colegio para reencontrarse con sus compañeros y profesores.
Elias Vernier, Blanca Vernier y Catalina Vernier.
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
Camila Burgos, Rodrigo Campos y Nicolás Campos.
Agustina Henríquez y Andrea Prieto.
María Agustina, Cerda y Claudia Albanés.
Julieta Martínez, Roxana Mellado y Nicolás Martínez.
Sebastián Ruttner y Wendy Inostroza.
Rosario Contreras, Amanda Contreras y Marcela González.
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
Karin Göring, Martín Faúndez y Ricardo Faúndez.
Santiago Cereceda, Giovanna Quiero y Jorge Vargas.
Jailina Muñoz y Fabiola Garrido.
En DSC
Ceremonia de Bienvenida a primero básico
Karim Concha, Mauricio Peña y Maximiliano Peña.
El 3 de marzo se realizó en el Colegio Alemán de Concepción la ya clásica ceremonia de bienvenida a los alumnos de primero básico. En esta actividad, se entrega a los nuevos alumnos la esperada Schultüte, que forma parte de una tradición alemana que consiste en regalar un cono relleno de pequeñas sorpresas.
Alejandro Dapelo, Macarena Barenda y Emiliana Dapelo.
Juan Retamal, María Paz Retamal y Maryorie Schulz.
Jeannete Cisternas, Sergio Antonio e Ignacio Antonio.
Mauricio Weldt, Claudia Pino, Josefina Weldt, Isidora Vargas y Paula Ortiz.
Emilio Escárate, |REVISTA NOS | MARZO 2020 | Claudia Ampuero y Graciela Montecino y Ema Saelzer. Emilia Escárate.
Carmen Gloria Martínez, Paulo Ramos, Florencia Ramos y Gaspar Ramos.
Isidora Muñoz, Patricia Díaz y Pablo Muñoz.
Eduardo Riveros, Vicente Riveros y Claudia Betancourt.
Carolina Rojas y María Gracia Haristoy.
EL LOGRO DE TUS OBJETIVOS ES EL ESPÍRITU DE CRECER Y SER MÁS
Admisión 2020 DIPLOMADOS Área de Desarrollo Personal • Diplomado en Coaching y Expresión Escénica • Diplomado en Desarrollo de Habilidades Directivas Área de Educación • Diplomado en Docencia para la Educación Superior • Diplomado en Intervención en Bullying y Mediación Escolar Área de Idiomas • Diplomado en Estrategias Didácticas y Evaluativas para la Enseñanza del Inglés • Diplomado en Inglés para Educadores de Párvulos y Profesores de Primer Ciclo Básico Área de Salud • Diplomado en Gestión de Calidad y Acreditación de Laboratorios Clínicos Área de Sostenibilidad • Diplomado en Diseño y Gestión de Proyectos Urbanos Sostenibles • Diplomado en Mercados Eléctricos • Diplomado en Políticas Públicas y Territorio
DIPLOMAS Área de Desarrollo Personal • Diploma en Filosofía, Sociedad y Cultura Área de Educación • Diploma en Evaluación Formativa: de la Calificación a la Evaluación Área de Idiomas • Diploma en Preparación Examen TOEFL y Postulación a Estudios en el Extranjero Área de Salud • Diploma en Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) Área de Planificación • Diploma en Análisis de Inteligencia • Diploma en Marketing Digital Área de Sostenibilidad • Diploma en Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable
Área de Ciencias y Estadística • Diplomado en Estadística Aplicada
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
Contacto: formacionpermanente@udec.cl | www.formacionpermanente.udec.cl
41 2661387
Con conciertos y más
Corcudec acompaña
a la comunidad en plataformas digitales
Mensajes de aliento, llamados a cuidarse y a apoyarse en este periodo de aislamiento social y, sobretodo, mucha buena música son algunas de las cosas que la Corporación Cultural UdeC está compartiendo con la comunidad en estos días.
“La Universidad está apoyando a la comunidad con todas sus capacidades técnicas en distintos ámbitos, y también lo hacemos desde lo cultural y artístico. Es así que, siguiendo el ejemplo de otros centros culturales en el mundo, que han liberado sus registros para este periodo de cuarentena, quisimos hacer lo mismo, como una manera de ayudar a aliviar el estrés, la ansiedad y la preocupación que la comunidad está viviendo”, explica Claudia Muñoz
En el difícil escenario que hoy se enfrenta en todo el mundo, las autoridades han recalcado la importancia de mantenerse en casa
Tobar, Vicerrectora de Relaciones Instituciones y Vinculación con el Medio de la UdeC, y presidenta del Directorio Corpcudec.
para evitar la propagación del Covid-19. En estas circunstancias, y
De esta forma, la Corporación Cultural Universidad de Con-
como una forma de apoyar esta medida, tanto los centros cultura-
cepción está ofreciendo -a través de sus redes sociales- diversas
les como los de eventos han debido cerrar sus puertas.
demostraciones artísticas que permiten, por ejemplo, disfrutar de
Es así como la Pinacoteca, el Teatro UdeC y la sala David Stitchkin, todas entidades pertenecientes a la Universidad de Concep-
inolvidables conciertos por medio de plataformas como Instagram, Facebook, YouTube y Twitter.
ción, debieron suspender y reagendar sus actividades para más
“Es fundamental respetar este tiempo de cuarentena para lo-
adelante, de modo de cumplir con la normativa sanitaria y cuidar al
grar disminuir la curva de contagio. Queremos que la comunidad
público que las visita.
se cuide y que, mientras esté en su casa, pueda sentirse apoyada
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
y acompañada por nosotros, de la
Desde Suecia, el Director Artístico Titular de la Sinfónica
mano de diversos fragmentos cul-
UdeC, Mika Eichenholz se comunicó con sus compañeros de es-
turales”, comenta Mario Cabrera,
cenario, y les expresó su esperanza de un pronto reencuentro.
gerente general de la Corporación
“En estos tiempos extraños hay que tomar las cosas con calma,
Cultural UdeC.
cuidarse y cuidar a sus familias. Les prometo que nos veremos pronto”, enfatizó.
Minutos de paz y unidad El directivo agrega que es también destacable el compromiso de
Otros artistas también dedicaron unos minutos para interpretar selectas piezas que querían hacer llegar a la comunidad, todos videos que han sido subidos a las redes sociales de la Corpcudec y que ya están disponibles para ser disfrutados en estos días.
músicos y cantantes, que han com-
Patricia Reyes, arpista de la Sinfónica UdeC, fue la encargada de
partido piezas musicales y saludos,
dar inicio a este ciclo de arte compartido interpretando la pieza
para acompañar este periodo, enfa-
Preludio, de la compositora chilena María Luisa Sepúlveda. “Es-
tizando la importancia de respetar
tamos cumpliendo con el aislamiento, tan importante en estos
el aislamiento social, y reforzar el
tiempos. Sin embargo, eso no nos detiene para desde nuestros
lavado de manos.
hogares regalarles un momento musical que les lleve paz y entretención a todos”, dijo. El segundo músico en tomarse las redes sociales de la Corpcudec fue el oboísta Javier Bustos, quien desde su hogar presentó una obra de Benjamín Britten, no sin antes entregar algunos consejos sobre la importancia de lavarse frecuentemente las manos y salir de casa solo si es estrictamente necesario. Desde Buenos Aires, se sumó a esta iniciativa el violinista y concertino de la Orquesta UdeC, Freddy Varela. “La mejor vacuna para esta pandemia es quedarnos en casa. Por ahora dejaremos los conciertos en pausa para proteger y cuidar a los que amamos”, comentó el también violinista del Teatro Colón momentos antes de compartir un video de Melodías de Gluck, de la ópera Orfeo y Eurídice. Así, cada día la Corcudec está subiendo nuevo material a sus
Javier Bustos, Claudia Muñoz y Mario Cabrera.
plataformas digitales, repertorio en el que destacan los principales conciertos interpretados por la Orquesta, como Violeta Sinfónico, la ópera Madama Butterfly y los conciertos de Navidad, entre otros. Además, a sabiendas de su alto nivel de audiencia y lo mucho que entretiene, también se revivirán los mejores capítulos del programa radial Féminas Sinfónicas, conducido por las integrantes de la Orquesta UdeC, que ya lleva más de un año transmitiéndose con gran éxito por el dial de la radio universitaria. “La Universidad de Concepción, a través de su Corporación Cultural, la Dirección de Extensión y Pinacoteca, y la Unidad de Patrimonio, sigue conectada con la gente, buscando hacerle más llevadero este período de distancia social y promoviendo un espacio de unidad, esta vez virtual”, finalizó Claudia Muñoz.
| MARZO 2020 | REVISTA NOS |
OPINIÓN
Formación de postgrado marca la diferencia Cifras de la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación indican que en la actualidad casi 1,2 millones de jóvenes estudian una carrera de pregrado. Esta cifra quintuplica el acceso a la educación superior que se tenía en la década del 80. La misma fuente (mifuturo. cl) informa que en 1986 apenas 200 mil jóvenes cursaban estudios de educación superior. Este incremento obedece a la importancia que adquiere la educación formal como elemento fundamental en la movilidad social. Por ello, las políticas públicas buscan fomentar el acceso a la educación terciaria mediante becas y créditos. Ahora bien, al existir un mayor acceso a carreras técnicas y profesionales se genera un tremendo desafío para los jóvenes que luego ingresan al mercado laboral, pues se encuentran con más competencia (mayor oferta laboral) con re-
|REVISTA NOS | MARZO 2020 |
quieren desarrollar elementos diferenciadores para destacarse entre sus pares. Por otro lado, existen disciplinas que necesitan una constante actualización, pues nuevos procedimientos y tecnología que apare-
Karin Bravo Fray, Directora Postgrados y Desarrollo Profesional Universidad San Sebastián Sede Concepción
personal. Y es que no solo se trata de buscar conocimiento, sino que también los profesionales requieren desarrollar habilidades, actitudes y destrezas que les permitan ejercer de mejor manera su profesión. Es-
“El desafío para los profesionales es identificar aquellas carencias que de alguna manera están impidiendo o ralentizando un mayor desarrollo laboral, para suplirlas con conocimiento, habilidades o generación de redes laborales”. cen día a día, y los profesionales a cargo deben tener las competencias técnicas para utilizarlos. En ese contexto adquiere importancia el concepto de educación continua, que considera una diversa oferta de programas y cursos que permiten a los profesionales satisfacer sus necesidades de actualización, profundización, reconocimiento o, simplemente, cumplir un desafío
tas competencias muchas veces no forman parte de las líneas curriculares de la profesión, sino que son un complemento que, al adquirirlo, genera diferenciación. Cuando un profesional decide capacitarse, mediante cursos, diplomados u otros programas de postgrado, realiza un proceso de inversión en capital humano que le resulta inalienable. Esta formación tiene la ventaja de ser un proceso mucho más maduro
y pragmático, pues reafirma el conocimiento ya recibido en pregrado, complementa la experiencia laboral y permite la generación de redes con profesionales de su misma o distinta área. Hay que agregar, además, el aprendizaje colaborativo que se genera cuando se busca resolver una situación considerando las visiones de profesionales que, si bien pueden tener iguales estudios de origen, se han desempeñado en rubros e industrias distintas que les hacen buscar soluciones diversas. Entonces, el desafío para los profesionales es identificar aquellas carencias que de alguna manera están impidiendo o ralentizando un mayor desarrollo laboral, para suplirlas con conocimiento, habilidades o generación de redes laborales. Para apoyar este desarrollo es que instituciones como la Universidad San Sebastián ofrecen una amplia oferta de perfeccionamiento, con sus programas de Postgrados y Educación Continua.