BAFOLA 30 años arriba
del escenario Deuda de la reconstrucción
La agonía del patrimonio histórico
El riesgo de no reciclar Antiguas radios también pueden dañar
Marlen Velásquez:
“En regiones el nivel de madurez en RSE es potente”
MAYO 2012
Cachureos al reciclaje
20
La Feria de Reciclaje Electrónico realizada recientemente en Los Ángeles puso en evidencia la importancia de esta alternativa de disposición final y segura para los artefactos eléctricos en desuso que, aunque guardan bellas historias o recuerdos emotivos, también contienen peligrosos componentes que al ser liberados al ambiente pueden afectar la
salud de las personas.
Desperdician patrimonio histórico
06
El 27/F destruyó la mayoría de las construcciones de adobe en Los Ángeles y muchos edificios antiguos, considerados patrimoniales, quedaron con orden
de demolición o con severos daños. El arquitecto Osvaldo Cáceres reclama la recuperación del edificio O´Higgins ( Museo de la Alta Frontera); del ex Liceo Internado y Parroquia San Sebastián, del Hospital de Los Ángeles.
Colorido en las tablas
14
Creatividad, pasión, ritmo y calidad ponen en cada una de sus presentaciones los integrantes del Ballet folclórico de Los Ángeles que este año cumple 30
años. Su director, Pedro Cruces Rocha, destacó que para bailar sólo se necesitan condiciones rítmicas y responsabilidad. Con obras como Evita o Alturas de Machu Pichu, el grupo ha sido aclamado incluso en Argentina.
Especial de Responsabilidad Social
24
La Responsabilidad Social está de moda, pero no por imagen, sino por los requerimientos que la propia comunidad está haciendo a las empresas para que
se comporten como buenos vecinos y sean serios y responsables con su entorno. En el siguiente especial conocemos las experiencias de dos expertas en RSE y también los testimonios de empresas que “están haciendo bien las cosas”.
| MAYO 2012 | REVISTA NOS |
Editorial
Una legítima preocupación existe en el sector productivo agrícola e industrial de la provincia de Biobío por los problemas que, según reportan los principales
Revista Nos
Las inquietudes del sector agrícola-industrial gremios de la actividad, frena su desarrollo. Una de las grandes deficiencias que denuncian es la precaria infraestructura vial secundaria que conecta su produc-
sector agrícola industrial otra gran deuda pendiente del Estado es el escaso y difícil
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Nº 31 Mayo de 2012 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez. Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Javier Valencia. Miguel Ángel Navarrete Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Nello Rolleri. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Luis Venegas (Estudiante en práctica) Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Carolyn Weldt. Samy Akiki. Walter Bordon. Viviana Peláez. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Rodrigo Martínez. Alejandro Zoñez. Juan Meza. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Bárbara Muñoz Paola Henríquez Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
acceso al crédito para los pequeños y medianos agricultores. Si bien hay un sistema
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
ción con los mercados. La falta de mantención de esas vías y el no reemplazo de antiguos puentes dificultan el desplazamiento de la maquinaria agrícola, siendo un serio riesgo por su diseño y la poca capacidad que tienen para soportar carga. En el ámbito de la infraestructura mayor, es urgente solucionar -dicen- el tema de la ruta Los Ángeles, Negrete y Nacimiento, que no reúne los estándares viales y de seguridad para recibir el intenso flujo que se genera con el tráfico de camiones que transporta la producción agrícola y forestal de la zona. A ello se suma al aumento del parque automotor que hace que la ruta sea insegura y peligrosa, como lo ratifican las estadísticas de accidentalidad que presenta. Otro factor que también complica al sector es la insuficiente cantidad de recursos que el Estado destina al mejoramiento de los sistemas de riego para la agricultura, que no es acorde con la incorporación de maquinaría tecnificada que emplea y requiere el sistema de conducción del vital elemento. A ello se agregan los efectos generados por el cambio climático que aumenta los requerimientos hídricos para los cultivos. También les inquieta el uso “preferencial y discriminado” de los distintos embalses existentes en la provincia, especialmente del lago Laja, para la producción de energía hidroeléctrica en la época de invierno. Advierten que esa situación genera una “tremenda cuota de incertidumbre” para el riego de 100 mil hectáreas de uso agrícola en la provincia, y abogan para que el Estado mejore la actual regulación buscando los equilibrios necesarios para satisfacer ambas necesidades. El tipo de cambio sigue siendo una preocupación histórica del sector, dado que incide fuertemente en la producción agrícola, ya sea la que se destina a la exportación (frutas y semillas), como también en la que sustituye importaciones (azúcar, trigo, maíz y leche), debido a que está muy indexada al dólar. Piden que esa situación sea revisada considerando que los costos suben cada día, especialmente en factores como la mano de obra y la energía, sumado a la incidencia que además tiene en esa variable el proceso de sequía que se vive. También los gremios demandan el cumplimiento de las políticas diseñadas por el actual Gobierno para el agro, como la creación de una Fiscalía Nacional Agrícola y que la Comisión Antidistorsiones funcione de manera ágil y rápida para competir en igualdad de condiciones con importaciones subsidiadas o prácticas de comercio desleales que aplican naciones vecinas. Para el
de garantías su tramitación es engorrosa, lo que desalienta su uso. Estas carencias atentan
contra el objetivo declarado de convertir a Chile en
Teléfono: 41-2861577 losangeles@nos.cl
con los gremios de la provincia de Biobío para consensuar medidas que permitan
Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl. Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 2-730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor.
superar esos problemas e incrementar el desarrollo de su actividad agrícola-indus-
Distribución: AP Distribución, Angol 645.
trial, motor de la economía de Biobío.
Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
una potencia alimentaria aprovechando las ventajas que tiene la agroindustria para generar una variada gama de exportación que va a la mayoría de los mercados del mundo. Desde esa perspectiva el Gobierno debiera generar una mesa de diálogo
Argelia Bianchi Jorquera Directora General
|REVISTA NOS | MAYO 2012 |
| MAYO 2012 | REVISTA NOS |
Bitácora
Souvenirs en
greda rojiza En una parcela, a 300 metros del Cementerio principal, en Nacimiento, Beatriz Donoso instaló su negocio Pura greda, donde elabora piezas utilitarias y decorativas en arcilla. Su fuerte son los recuerdos corporativos para empresas -como vasijas diminutas, por ejemplopara regalo institucional en aniversarios y/o Navidad. De Santiago, donde trabajó en cerámica, se vino a la tierra de sus abuelos donde existen minas de arcilla de tonalidades rojizas, materia prima de tejas y ladrillos. Todos sus productos se cuecen en hornos a leña (eucalipto o pino) y su idea es contribuir al resurgimiento de un oficio característico de Nacimiento desde 1940. Más datos en www.puragreda.cl y es ubicable en el correo tienda@puragreda.cl y en el teléfono (043) -51177.
Casa de la
novia Casa Lua se llama la tienda pensada para las novias que sus propietarias Cecilia Sáez y Daniela Godoy, madre e hija, inaugurarán a fines de mayo en San Martín 121, en Los Ángeles. El local ofrecerá para venta y arriendo vestidos de novia (en tallas grandes también) importados desde Estados Unidos. También traerán lencería y todos los accesorios necesarios pensando en el especial día del matrimonio. Daniela Godoy es cosmetóloga y ofrecerá, además, un asesoramiento completo de imagen: desde una limpieza facial hasta un bronceado express. El horario de atención será de lunes a sábado entre 11 y 13.30 horas y de 15.30 a 19 horas. Daniela Godoy es ubicable en el (043)- 234230 y en el mail: lacasalua@gmail.com. Su página es www.lacasalua.com
|REVISTA NOS | MAYO 2012 |
Ropa y accesorios de
diseño
Ropa de diseñadores de Antofagasta, por el norte, y de Valdivia, por el sur, es la que comercializa Ana María Palacios en su tienda La chica de la bicicleta, un nombre que la identifica con su afición pedalera de la niñez en Los Ángeles. Ubicada en Gabriela Mistral 1268, al lado del Colegio Alemán, la tienda ofrece prendas para la mujer desde cero años hasta la adultez “en colores entretenidos y variedades de textura”, explica la arquitecto que, paralelamente, trabaja en el Servicio de Salud Biobío. “Es un estilo bien juguetón, circense, que ha gustado mucho, especialmente a las personas mayores”, dice, el que incluye accesorios, ropa interior y calzado. Según explica y tal vez por la falta de oportunidades de trabajo, hay un despertar por el diseño, especialmente entre mujeres emprendedoras de todo el país, el que se refleja en su local. Ana María Palacios es ubicable en el celular 78652862 y en Facebook.
Clases de
cocina A cocinar bajo en sodio y grasas, así como a mantener normas de higiene y manipulación en la preparación de platos enseña la chef y profesora de Inacap, Ximena Soto, quien imparte cursos especiales para asesoras del hogar y para estudiantes. Al primer grupo ella le enseña además normas de protocolo y comida casera moderna durante las cuatro clases, de dos horas, que incluye la capacitación. A los estudiantes, los familiariza con el aprendizaje de comida de casa, pizzas y tacos, a partir también de ingredientes con bajo sodio y grasas, en igual número de clases. Otros cursos son cocina internacional y de sushi, con la preparación de rolls hosomaki, california y tempura. Su página web es www.emiliagourmet.cl y su celular 91001490.
| MAYO 2012 | REVISTA NOS |
Los Ángeles ¿Un modelo en reconstrucción pos terremoto? La ciudad muestra importantes avances en materia de viviendas sociales que superan al resto de las urbes de la Región, pero no ha sabido solucionar temas pendientes como el de los sitios eriazos en su casco central. Otro problema que enfrenta es la recuperación de edificios patrimoniales, como el O´Higgins, el ex Liceo Internado y la Parroquia San Sebastián, del Hospital de Los Ángeles, que luchan por mantenerse en pie después de los serios daños que sufrieron en el terremoto. En el país “defendemos los mall, pero en ningún caso nuestra arquitectura patrimonial”, fustiga el arquitecto Osvaldo Cáceres.
Por Nello Rolleri | Fotografía Carolyn Weldt
|REVISTA NOS | MAYO 2012 |
| MAYO 2012 | REVISTA NOS |
M
aría Victoria vive cerca del
Terremoto silencioso
centro de la ciudad y cada ma-
Los Ángeles experimentó la violencia del gran sismo al
ñana se levanta muy temprano para preparar el desayuno a sus hijos. El mayor estudia en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, sede los Ángeles, mientras que la
menor asiste al liceo.
igual que todo el resto de la Región del Biobío, pero la comunidad no vivió el drama del tsunami ni la paranoia de los saqueos que golpearon con tanta fuerza a las localidades del borde costero, especialmente en el Gran Concepción. Aquí, la gente sufrió la suspensión de los suministros básicos, de agua potable, electricidad y gas, además del corte de numerosos caminos, incluyendo los problemas en la
Cuando ambos se marchan, ella sale a barrer el patio de
Ruta 5 Sur, pero no se produjeron desórdenes y el comercio
su pequeña vivienda de madera, pero no puede evitar que-
pudo abrir sus puertas a los pocos días. Con tanto o igual
darse contemplando los restos de su antigua casa de adobe,
temor quizás por el sacudón, al menos la población tenía
que se cayó con el terremoto de febrero de 2010. Sólo que-
sus necesidades básicas de alimentación aseguradas.
dan algunas huellas de los gruesos muros, mientras que a un costado del sitio se amontonan el ripio, la arena y los ladrillos de lo que será su futura casa.
Sin embargo, la ciudad constató que pese a la gran destrucción -cerca de 15 mil casas destruidas o con serios daños- toda la atención de los medios de comunicación se concentró en Concepción, Talcahuano y Dichato, por lo que quedaron relativamente marginados de la ayuda de emergencia al menos durante los primeros días. “Todos los ca-
Debido a la premura de las órdenes de demolición, la mayoría de los propietarios se limitaron a acatarlas, explica Mario Herrera, presidente de la Corporación de Monumentos Históricos de Los Ángeles, lo que significó la desaparición de muchas casas antiguas en el sector céntrico.
miones con ayuda que venían desde Santiago, pasaban de largo rumbo a Concepción”, recuerda Manuel Carrasco, un antiguo vecino. El terremoto destruyó la mayoría de las construcciones de adobe que tenía la ciudad y muchos edificios antiguos, considerados patrimoniales, quedaron con orden de demolición o con severos daños. El conocido arquitecto Osvaldo Cáceres ha denunciado públicamente esta pérdida del patrimonio arquitectónico y criticó las órdenes de demolición que en forma indiscriminada dictó la anterior administración municipal, con Joel Rosales Guzmán a la cabeza. “Hoy son tres los edificios que más nos preocupan: el edificio O´Higgins, donde estaba el Museo de la Alta Frontera; el ex Liceo Internado, ambos en las cercanías de la Plaza de Armas, y la Parroquia San Sebastián, del Hospital de Los Ángeles”, relata.
Los maestros que deberán construirla, sin embargo, no se aparecen desde hace varios días y ella está preocupada. Su vecina ya está viviendo en su nueva casa, que está terminada, mientras que ella aún no sabe si pasarán otro invierno en la pequeña “mejora” que habitan. Afirma que está contenta porque obtuvo el subsidio habitacional por parte del Ministerio de Vivienda, pero no oculta su malestar por la demora de la empresa constructora a cargo de las obras. Casos como el de María Victoria se repiten en la provincia de Biobío, donde a poco más de dos años del 27/F las ciudades han comenzado a recuperarse de los efectos devastadores, pero no aquí. La reconstrucción avanza, aunque no al ritmo que la comunidad añora y espera con singular paciencia. En otras partes, la gente ya habría salido a las calles para manifestar su disconformidad.
|REVISTA NOS | MAYO 2012 |
Cáceres lamenta que estos tres casos “estén abandonados” y que el alcalde Eduardo Borgoño -en un principio interesado en la recuperación de este patrimonio- no se haya pronunciado más sobre el tema. “En Chile la gente defiende los mall y se olvida de sus edificios históricos; los alcaldes tampoco hacen nada por defender lo poco que les queda a las ciudades”. En Los Ángeles, cuestiona que los privados no hayan tenido un mejor comportamiento con la infraestructura arquitectónica que resultó dañada. Incluso el antiguo cuartel de Bomberos fue reparado a duras penas por la institución, aunque el segundo piso sigue sin habilitar.
Órdenes de demolición a destajo Debido a la premura de las órdenes de demolición, la mayoría de los propietarios se limitaron a acatarlas, explica
Mario Herrera, presidente de la Corporación de Monumentos Históricos de Los Ángeles, lo que significó la desaparición de muchas casas antiguas en el sector céntrico. “Con ese criterio habría que haber demolido el Palacio de La Moneda en Santiago, porque también tuvo grietas importantes”, afirma Herrera. Sin embargo, en regiones simplemente se destruyó casi todos los edificios antiguos que presentaban daños y debieron realizar una campaña para “salvar” muchos inmuebles, que en realidad eran perfectamente reparables. Es el caso del tradicional hotel Mariscal Alcázar. Sus propietarios se asustaron después que el municipio les ordenó demoler y decidieron vender todos los muebles. Afortunadamente, recapacitaron y solicitaron dejar sin efecto esa orden, lo que lograron un año después del terremoto. Hoy están en la búsqueda de los capitales necesarios para realizar un proyecto completo de restauración. El edificio de calle O´Higgins (al llegar a avenida Ricardo Vicuña), donde funcionó la municipalidad y después el Museo, el arquitecto Cáceres asegura que es perfectamente reparable. Se trata de una obra diseñado por el arquitecto Nibaldo Álamos y construida en 1933. “Se hizo antes de la norma antisísmica, por lo que carece de reforzamientos de hormigón armado, pero que estructuralmente resistió bien el terremoto”. Añade que en este caso el municipio se comprometió a repararlo, pero hasta ahora no hay recursos y el Gobierno no se ha interesado en él.
Cuartel de bomberos ubicado en Ricardo Vicuña.
| MAYO 2012 | REVISTA NOS |
El ex Liceo Internado, ubicado frente a la Plaza de Ar-
Sergio Jara, la realidad de los vecinos de Los Ángeles y en
mas, entre calles Lautaro y Valdivia, es el caso más valioso,
general de la provincia de Biobío es harto mejor a la de sus
porque representa una imagen que da identidad a la ciu-
compatriotas que viven en las zonas costeras, especialmen-
dad. Se trata de un edificio de dos pisos, construido en 1905,
te de localidades como Talcahuano, Lebu o Dichato.
y ampliado con posterioridad para habilitar el internado. “Lamentablemente, una parte de la esquina fue demolida inmediatamente después del terremoto, lo que a nuestro juicio fue injustificado”, afirma el profesor Herrera. Agrega que la municipalidad está comprometida, en este caso, a transformar este ex Liceo en un centro cultural y biblioteca para la ciudad. Finalmente, Herrera se refirió a la parroquia San Sebastián del Hospital de Los Ángeles, que perdió uno de sus muros, detrás del altar, pero que también es perfectamente rescatable. “Por fortuna, el proyecto de ampliación del hospital deja los espacios para que esta iglesia pueda funcionar en el futuro”, añade. El arquitecto Cáceres fustiga que, en realidad, estos tres edificios están “completamente abandonados” y que de no hacerse nada, seguirán deteriorándose con el paso de los años, hasta finalmente quedar destruidos. Por ello insiste en que si la comunidad no se manifiesta para que sean recuperados con recursos públicos, esta imagen urbana tradicional simplemente desaparecerá. Respecto de la reconstrucción del resto de la ciudad, especialmente en materia de vivienda, Osvaldo Cáceres reconoce que “hay avances, pero este Gobierno ha sido tremendamente lento para ejecutar las obras”.
Viviendas sociales a paso firme
Explica que en esa provincia pre cordillerana, cuando aún faltan casi dos años para el término del gobierno de Sebastián Piñera, ya se ha iniciado el 64% de las obras de reconstrucción y reparación de viviendas, mientras que un 36% ya está terminado, En efecto, el catastro del Serviu de damnificados en la Provincia alcanzó a 12.895 familias, de los cuales 6.715 corresponde a casas que reponer y 6.180 a reparaciones. Jara afirma que estos buenos avances se deben a que, en general, la complejidad de los casos en Los Ángeles y en el resto de la provincia es menor que en el borde costero, principalmente por la buena calidad de los suelos y por la disponibilidad de terrenos para levantar conjuntos habitacionales. Añade que Los Ángeles es “por lejos” la comuna donde más se ha avanzado en materia de reconstrucción, con un 100% de pavimentos urbanos terminados y con un total de 975 casas terminadas y entregadas. En segundo lugar se ubica Curanilahue (518 casas terminadas) y en tercer lugar Chillán (513 casas terminadas). La mayoría de estas casas son en “sitio propio” y aisladas, es decir, en el mismo terreno donde se ubicaba la que resultó destruida. Su construcción allí permite aprovechar las obras de urbanización existentes, incluyendo los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, pavimentos, veredas y otros.
La otra cara de la medalla es la reconstrucción en mate-
“Este buen resultado se ha logrado gracias a una buena
ria de vivienda social. Para el director regional del Serviu,
coordinación entre el Ministerio de Vivienda y las munici-
|REVISTA NOS | MAYO 2012 |
La otra cara de la medalla es la reconstrucción en materia de vivienda social. Para el director regional del Serviu, Sergio Jara, la realidad de los vecinos de Los Ángeles y en general de la provincia de Biobío es harto mejor a la de sus compatriotas que viven en las zonas costeras, especialmente de localidades como Talcahuano, Lebu o Dichato.
palidades, especialmente de Los Ángeles. También se ha contado con el apoyo permanente de los parlamentarios de esta zona y debo destacar las gestiones realizadas ante el gobierno central por el senador Víctor Pérez y por el diputado Joel Rosales”, destacó Jara. En Los Ángeles, incluso, el pasado 23 de febrero, el Presidente Sebastián Piñera presentó los avances en la reconstrucción de las tres regiones del centro sur del país más afectadas. Aunque los proyectos de casas individuales son mayoritarios, también existen proyectos de conjuntos de vivienda social. En la capital provincial ya están entregados los conjuntos Villa Galvarino (128 casas), Judas Tadeo, primera etapa (48 casas), Los Canelos I (150 casas), Los Canelos II (150 casas), Unidos (150 casas) y Unión (150 casas). En construcción se encuentran los conjuntos de Filadelfia III (144 casas y 97% de avance), San Luis I (120 casas y 98% de avance), Filadelfia IV (150 casas y 97% de avance), San Luis II (144 casas y 79% de avance), San Luis III (102 casas y 57% de avance). En etapa inicial de construcción se hallan los conjuntos Entre Calles, San Judas Tadeo, segunda etapa, y Renacimiento que totalizan 450 casas y tienen un 5% de avance.
Cuenta pública El alcalde de Los Ángeles, Eduardo Borgoño, en su cuenta pública realizada a fines de abril, destacó la existencia de avances importantes en materia de reconstrucción, como la puesta en servicio del nuevo terminal Municipal de Buses Rurales de Los Ángeles, en el interior de la Vega Techada, entre avenida Costanera y Rengo. Significó una inversión municipal de $560 millones y permitió que cerca de 50 emEx liceo e internado del Liceo de Hombres.
presarios comenzaran a operar en el nuevo recinto. | MAYO 2012 | REVISTA NOS |
En este edificio funcionaba el museo de la Alta Frontera.
También valoró la concreción de dos proyectos habitacionales por más de 7 mil millones de pesos en el marco del Plan de Reconstrucción. Borgoño indicó que también se destinaron 640 millones de pesos para la reparación de establecimientos educacionales dañados por el terremoto, los cuales incluyeron financiamiento del Ministerio de Educación, del Gobierno Regional y también donaciones privadas de la Embajada de Japón y del Rotary Club de Los Ángeles.
Crecimiento desordenado Pese a este avance en la reconstrucción de Los Ángeles en materia de vivienda social y la recuperación que los privados han realizado de edificios con valor patrimonial, se perciben sensaciones de insatisfacción porque la sacudida que produjo el 27/F no sirvió para superar problemas que la ciudad arrastra desde hace décadas. Uno bien concreto es el problema de los sitios eriazos en el centro. Una realidad que ha estado presente varias veces en el concejo municipal y que se agravó después del terremoto, debido a las numerosas casas y edificios que debieron ser demolidos. A Los Ángeles le urge un mayor incentivo para que los privados construyan en estos sitios que no sólo afecta la estética, sino que también es un foco de insalubridad. Aún es tiempo para que la reconstrucción signifique para esta ciudad no sólo la erradicación de los campamentos y la revalorización del patrimonio arquitectónico, sino también una oportunidad para hacer de ella un lugar más agradable y amigable para vivir.
|REVISTA NOS | MAYO 2012 |
Casa de la Cultura.
Bailarines del
bafola Remolinos de pasión y colorido en el escenario Con más de 400 integrantes en sus treinta años, el Ballet Folclórico de Los Ángeles sigue entregando pasión en sus actuaciones, donde ofrece más que una coreografía. De esa fuerza es responsable su creador y director Pedro Cruces Rocha, quien dice ser capaz de hacer bailar incluso a los muertos. Sólo con rigor y esfuerzo se consigue calidad, agrega este profesor de inglés que desde pequeño soñó “locuras” culturales para su ciudad. Por Sonnia Mendoza | Fotografías gentileza BAFOLA
| MAYO 2012 | REVISTA NOS |
E
ntre libros y música, mientras otros
cepción, en Santiago o en el Congreso, en Valparaíso. Por el
niños jugaban a la ronda o se entre-
centralismo, cree.
tenían con la pelota, Pedro Cruces
Treinta años de trabajo artístico está cumpliendo en 2012
Rocha disfrutaba de El lago de los cis-
este grupo integrado por 40 bailarines y músicos. Son profe-
nes, y pensaba en montajes de obras
sores, matronas, dueñas de casa, universitarios, liceanos y
como aquel para su ciudad, Los Ánge-
abuelos que, como Pedro, aman la cultura y el espectáculo
les, cuando fuera mayor.
y se entregan por entero arriba de los escenarios. Nada ten-
Y es que su madre, Maclures Rocha
drían que envidiarle al Ballet Folclórico Nacional –Bafona-
–“¡a los abuelos se les ocurría cada nombre!”-, bibliotecaria
que dirige Leticia Lizana Sotomayor- ni al Ballet Folclórico
municipal por entonces, no tenía con quien dejar a su único
de Chile - Bafochi-, a cargo de Pedro Gajardo. Sus danzas,
cabro chico y lo llevaba consigo al trabajo. Por eso, “ten-
sus bailes, sus diabladas, sus representaciones musicales
go una imaginación tremenda”, dice este profesor de inglés
y coloridas coreografías llenan teatros y agotan entradas,
(65, casado, tres hijos), con estudios de literatura inglesa,
aunque “nosotros somos amateur y nuestras presentacio-
abogado frustrado y director del Ballet Folclórico de Los
nes, por invitación de distintas instituciones, son gratuitas.
Ángeles, Bafola, cuyas presentaciones en distintos escena-
Nos llaman para todas las cosas importantes”, dice.
rios de la provincia de Biobío y de sus vecinas de Ñuble y
No obstante, son los únicos que -destaca este director-
Arauco e incluso en Argentina arrancan aplausos, lágrimas
ofrecen a su público obras de uno, dos y tres actos como
y titulares. Sin embargo, nunca ha podido estar en Con-
Evita, Orfeo Negro o Carmina Burana en versiones propias y
Del repertorio bailes latinoamericanos, el grupo representó “La bamba” durante la celebración de los 50 años de Radio Agricultura, en el Salto del Laja.
Una puesta en escena del musical Evita en versión original del creador y director del Bafola, Pedro Cruces Rocha, en el Teatro Municipal de Los Ángeles, con su primera bailarina, Verónica Venegas.
vestimentas que él mismo ha ido diseñando con “telas de la ropa americana y uno que otro metrito de lamé para darle el toque”, las que, con maestría confecciona la modista María Matamala Pinar. “Lo normal es que el teatro se ponga de pie en nuestros estrenos, en nuestras galas. Se emocionan y a fin de cuentas es el aplauso del público lo único importante porque así uno entiende, entonces, que la obra ha llegado, que ha tocado fibras íntimas, que ha gustado”, dice. Y cómo no si hasta un sacerdote belga le ha dicho que con un espectáculo de esta naturaleza, “en Europa te harías millonario”. Pero ellos siguen en Los Ángeles, fieles al decreto municipal que firmara el hoy diputado Joel Rosales Guzmán, documento que ratificó su existencia como Ballet Folclórico de Los Ángeles, y les asignó un ítem moderado para sus gastos en 2005, tras un receso de varios años, en que se mantuvieron “subterráneamente activos”. Dieciséis años antes, en 1989, “el alcalde de la cultura”, Ricardo Acuña Casas, ya había reconocido al grupo -que nació en el Liceo Comercial inmortalizando Las Glorias Navales- como “representativo de la ciudad”.
Hasta los muertos bailan De una de sus obras más importantes -Evita- este director cuenta que se inspiró en la película de Madonna y trabajó en dos actos su debut. La representó en Los Ángeles a tablero
Pedro Cruces recibió el Premio Nacional de Biblioredes que entrega la Dibam. La página del Bafola está considerada como el mejor sitio web en el ámbito de la cultura y el espectáculo. | MAYO 2012 | REVISTA NOS |
Representación de Alturas de Machu Pichu con música de Los Jaivas. Esta obra, en su línea de tiempo incluye el Imperio Inca, la llegada de los españoles y conformación de los países latinoamericanos.
vuelto, con una entrega y compromiso de sus bailarines que
99% de mi gente no ha representado nunca antes una obra”,
estima encomiable.
precisa, orgulloso de los logros que ha ido consiguiendo en
De una de ellas, Verónica Venegas, cuenta que llega a
tres décadas.
los ensayos con sus tres hijos, uno de los cuales está afec-
En el grupo, donde ya han pasado alrededor de 400 inte-
tado por una poliomielitis. No es la única que se sacrifica,
grantes y que se han retirado por edad, trabajo o embarazos,
pero la destaca, porque lo que más inculca al Bafola, dice,
no hay primeras figuras, pues dependiendo del tipo de obra,
es responsabilidad. “No es cuestión de ir cuando uno tiene
él asigna roles. “Tengo una percepción muy grande, una
ganas o no hay problemas; bailar exige disciplina pues con
imaginación tremenda -dice, sin falsa modestia-; veo algo
eso se consigue calidad. Yo he tenido toda clase de gente y
y memorizo todo; así, luego, puedo rumbear en mis pen-
he hecho bailar a los muertos; no es necesario que tengan
samientos, crear nuevas cosas, coreografías y combinación
estudios de danza o experiencia artística. Lo único que se
de colores que arriba del escenario, bajo el destello de las
necesita es una buena apariencia y condiciones rítmicas. El
luces, se ven preciosos. ¿Usted me creería que a las parejas de huasos y huasas los vestí de café, negro y mostaza? Se me ocurrió no más para salir de los tradicionales blancos, negros y rojos”. No cabe duda que este profesional vibra con el espectáculo y respira pasión por lo que hace, pero admite que nada de ello sería posible sin el apoyo de las autoridades, de las familias que asisten a ver sus obras y de los integrantes del ballet. “Si no tuviera gente ¿con quién hago esto? De verdad tengo que agradecérselos. Si a veces, pues, salimos a una presentación en Ninhue, por ejemplo, a las dos de la tarde y a las tres de la mañana recién estamos de vuelta”. Un ejemplo, claro está, entre otras 130 presentaciones que ha tenido el grupo a lo largo de su existencia. Bailarines amateurs como éstos, a la altura de los grandes grupos nacionales, no se encuentran todos los días y así lo reconoce también el Consejo Regional de la Cultura.
|REVISTA NOS | MAYO 2012 |
| MAYO 2012 | REVISTA NOS |
Reciclaje electrónico
Mucho más que deshacerse de
cachureos Por Javier Valencia Labarca.
|REVISTA NOS | MAYO 2012 |
La Octava Región marcó un hito al ser la primera del país en organizar una Feria de Reciclaje Electrónico, específicamente en las provincias de Concepción, Ñuble y Biobío, que ya ha sido considerada como referente para ejecutar en otras regiones. Una alternativa de disposición final segura y responsable, pues estos artículos contienen elementos que pueden causar graves problemas a la salud de las personas al contaminar el agua, aire o el suelo.
| MAYO 2012 | REVISTA NOS |
“
Está impecable”. “Todavía funciona”. “Esta
De acuerdo con un estudio realizado por el Ministerio del
radio la heredé de mi abuelo”. “Este walk-
Medio Ambiente, anualmente se generan en Chile 7.674 to-
man era sensacional”. Miles de historias
neladas de residuos electrónicos, de los cuales cada per-
pueden surgir de algo tan simple como un
sona contribuye con aproximadamente 1/2 kilo. Si se hace
artículo electrónico. Y quizás por ese valor
el cálculo por los 15 millones de habitantes en el país, se
sentimental se tiene la tendencia a alma-
alcanzan las 7,5 toneladas.
cenarlos o a guardarlos en un rincón de la
De no realizarse iniciativas de reciclaje y reutilización de
casa. Algo que per se no es malo. Aunque lo
e-waste, al año 2020 se ocuparían innecesariamente 134 to-
preocupante viene cuando se conocen investigaciones que
neladas de metales, 75 mil litros de combustible y el con-
aseguran que cada chileno estaría generando medio kilo de
sumo de 4.300 árboles adultos/año para la producción de
residuos electrónicos al año, que en un 81% tienen un desti-
nuevos productos de este tipo. El hecho de utilizar materia
no final desconocido. Dato que sí es de gravedad.
prima reciclada para la fabricación de artículos electróni-
Esto porque los equipos electrónicos contienen entre un
cos, en cambio, ahorra energía y reduce los gases de efecto
0,1 y 3% de elementos peligrosos que pueden ser liberados
invernadero. En la misma línea, la proyección para el año
al suelo, al aire o al agua cuando los artefactos se rompen,
2020 indica que se llegara a 16.050 toneladas año de resi-
dañan, se manipulan sin las medidas adecuadas o se llevan
duos electrónicos, por ende su potencial de valorización es
a basurales.
significativo.
De ahí la importancia de las pioneras Ferias de Reciclaje
Lo relevante es que el reciclaje electrónico está directa-
Electrónico, como la recientemente realizada en la provin-
mente relacionado con la educación sobre el cuidado del
cia de Biobío, específicamente en Los Ángeles, que fue de-
medio ambiente. Es en las casas -para qué hablar de las
nominada “Reiníciate: recicla tu e-waste”, evento que supe-
grandes empresas- donde mayormente se almacenan todo
ró todas las expectativas de los organizadores al recolectar
tipo de artículos electrónicos que, por lo general, no se sabe
más de 35 toneladas de artículos electrónicos y eléctricos
cómo tratarlos o deshacerse de ellos cuando ya cumplieron
entre el viernes 30 de marzo y el domingo 1 de abril.
su vida útil.
De acuerdo con un estudio realizado por el Ministerio del Medio Ambiente, anualmente se generan en Chile 7.674 toneladas de residuos electrónicos, de los cuales cada persona contribuye con aproximadamente 1/2 kilo. Si se hace el cálculo por los 15 millones de habitantes en el país, se alcanzan las 7,5 toneladas.
Servicio de reciclaje Pero, una vez entregado un e-waste, ¿qué ocurre? Ya en una planta o centro de acopio de residuos se realiza una segregación de lo que ingresa; por ejemplo, sólo pantallas en un sector o residuos electrónicos no peligrosos en otros, donde se van separando y disgregando de acuerdo con su categoría y tipo. Luego corresponde la etapa del desarme, donde se clasifican los materiales metálicos por un lado, distintos tipos de placas de circuitos, cables, conectores y lo que se vaya encontrando en cada uno de los residuos. Más tarde viene el proceso de logística naviera que se encuentra estandarizado. Se lleva un contenedor a la planta, se implementa un sello marítimo e ingresa a puerto que, en el caso de Chilerecicla, la empresa que ha co-organizado y colaborado en las ferias “Reiníciate”, sale desde el Puerto de Coronel con destino al Puerto de Hamburgo, Alemania. Una vez en Europa, un camión contratado por la empresa lleva los residuos electrónicos a una planta de fundición
Responsabilidad ambiental ciudadana
donde luego del proceso de separación de metales preciosos y otros, ingresan al proceso de reutilización y a matrices energéticas de distinto tipo, como electricidad y gas.
Actualmente, sólo el 10.76% de los residuos electrónicos
Los residuos peligrosos, en esta experiencia regional, han
(e-waste o electronic waste, en inglés) es reciclado y única-
sido dispuestos finalmente en varias empresas autoriza-
mente el 2.13% enviado a disposición final en un relleno de
das, siendo Hidronor la que ha colaborado con mayor deci-
seguridad. Del resto se desconoce su destino.
sión. La finalidad es que se pueda asegurar a la población
|REVISTA NOS | MAYO 2012 |
que los residuos electrónicos, luego de ser seleccionados
compuestos bromados y policlorobifenilos, mientras que
y separados, vayan a un depósito de seguridad que garan-
en la línea blanca se encuentra, además, cadmio, mercurio
tice una disposición final adecuada y de resguardo con el
y cromo hexavalente.
medio ambiente.
¿Mi televisor es tóxico?
Gestión moderna
Desde la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Bio-
La adecuada disposición final de los residuos requiere de
bío destacaron la importancia de reciclar estos artículos, por el peligro que reviste su disposición inadecuada en camiones recolectores de basura o en esteros o humedales, pues comienzan a percolar, soltando un lixiviado que termina contaminando el suelo y el agua, o el aire, cuando se les quema. Son diversos los componentes de un artículo electrónico, muchos de ellos son reutilizables o reciclables, aunque
una gestión moderna de éstos. Es por esto que el Gobierno ha establecido impulsar un cambio en la mirada y forma de tratar el tema, promoviendo la prevención de la generación de residuos. Específicamente, el Ministerio del Medio Ambiente trabaja en la elaboración de un Proyecto de Ley General de Residuos que permita implementar como país una gestión eficiente a la altura de los desafíos que Chile enfrenta.
también tiene elementos o compuestos tóxicos para la sa-
Resulta fundamental para el éxito de esta actividad, las
lud de las personas y para el medio ambiente, en caso de
alianzas con los municipios locales, que es donde los pro-
ser manipulados inadecuadamente. Aún cuando las canti-
blemas están; con la empresa privada, que aporta también
dades presentes en cada artefacto son menores, los ele-
con soluciones, y con un Gobierno que otorgue el marco le-
mentos y compuestos de los que están hechos se asocian
gal e institucional, para así desarrollar este tipo de acciones
a enfermedades crónicas y carcinogénicas. La información
donde se realiza un llamado ciudadano para disponer aque-
disponible respecto de los artículos electrónicos hace re-
llos artículos electrónicos que nos estén sobrando en casa
ferencia a la presencia de plomo, bario, cromo, berilio,
para reciclarlos adecuadamente. | MAYO 2012 | REVISTA NOS |
especial RSE
Marlen Velásquez
Una mujer que “evangeliza” un mejor modelo social En una época de cambios, apuesta por los jóvenes a fin de despertar su vocación profesional hacia una cultura global de mayor humanidad. Por Sonnia Mendoza | Fotografías: Gino Zavala.
|REVISTA NOS | MAYO 2012 |
| MAYO 2012 | REVISTA NOS |
especial RSE
H
ace nueve años Marlen Velás-
sustentables en comunidades vulnerables, de escasos recur-
quez Almonacid hizo suyo el con-
sos y aisladas, en las que ha sido posible avanzar porque “nos
cepto de Responsabilidad Social
creen”. La gran variable -asegura- que va a determinar el fu-
Empresarial en
y
turo de una empresa o institución pública o privada es que la
todavía vibra con ello: “Está en mi
gente tenga confianza. “Es lo que está marcando y va a mar-
ADN y esté donde esté, no me voy
car en Chile”, anticipa respecto de este concepto que nació en
a cansar de ayudar a la construc-
el siglo 19, y que puede definirse como una contribución activa
ción de este modelo social”. Una
y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental
aspiración posible de instaurar en el Chile de hoy, dice, porque
por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de
es una convencida de que las empresas tienen un alto grado
mejorar su situación competitiva y valorativa.
su empresa
de madurez, la ciudadanía está empoderada en sus demandas
- ¿Y cuándo en Chile podría comenzar a palparse esta di-
y las nuevas generaciones -desafiantes- quieren ser conside-
ferencia de trato entre empresa antigua y moderna que se
radas personas y no meros consumidores.
preocupa de las personas, de una remuneración justa sin que
Licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica, magíster en Ciencias Social y master en marketing y ges-
la gente tenga que llegar a trabajar horas extraordinarias para mejorar un sueldo, por ejemplo?
tión comercial, esta portomontina (46, casada, dos hijos) es
“Aquí hay dos opciones y va a depender de todos los ac-
la gerente RSE de Entel. Estuvo en la Región del Biobío para
tores sociales: uno, que nos hagamos los tontos con el mo-
impulsar el proyecto “Creer, crear, crecer, talleres para jóve-
delo o no, pero creo que las empresas tienen un alto nivel
nes emprendedores”, con el propósito de abrir espacios de
de madurez. Hay un top manager que se da cuenta y está
encuentro y reflexión para estudiantes de educación media y
todos los días testeando y viendo qué está pasando; son
universitarios, a fin de despertar su vocación profesional hacia
empresas que están preparando sus nuevos modelos para
una cultura global de mayor humanidad.
enfrentar a las personas y ya no a los consumidores; ya no
Se trata del primer encuentro en regiones con jóvenes, entre
están hablando de variables “duras” (precio, tecnología) que
otros siete que habrá en el país este año, para culminar en
son importantes pero no determinantes en el nuevo mo-
marzo de 2013 con el libro “Humanizar la globalización”, que
delo. Hoy lo es la afectividad, la cercanía y este grupo de
recogerá la experiencia de los diez mejores proyectos reali-
empresas e instituciones están preparándose para hacer
zables, medibles y acotado a un periodo de no más de cinco
cambios ya. Otro grupo, que no sé quiénes serán, van a te-
meses para hacerlos realidad.
ner que actuar cuando el zapato les esté apretando. Eso va
Marlen explica que hoy la gente espera cosas nuevas y dis-
a ser así. Es un país maduro, con un top manager maduro,
tintas, y que el objetivo del encuentro con los jóvenes es cap-
con gente inteligente a la cabeza están sucediendo cosas y
turar a aquellos con alta sensibilidad social, compromiso, li-
están sucediendo para bien. La variable RSE sí o sí la van a
derazgos y capacidad de gestión para que se pronuncien en
tener que incorporar”.
temas medioambientales, urbanísticos o culturales. -¿Y para que recuerden a Entel?
-¿Muchas empresas se han quedado sólo en la filantropía? “No podemos empezar a hacer RSE con el vecino cuando
“No, las empresas que tenemos un estadio de madurez en
al interior de la casa no la hay con los empleados. Nosotros
RSE estamos en un nivel un poquito superior, y eso se debe a
partimos de la premisa de que siempre hay más que hacer,
nuestros líderes también. El gerente general, Antonio Buchi,
pero tenemos un espacio consolidado. En Chile, las empresas
sabe que la marca goza de confianza y vamos a perseverar en
multinacionales están haciendo esto con pautas internacio-
ello, pero hoy la construcción de una sociedad es responsabili-
nales, pero deben readaptar sus políticas a la realidad local.
dad de todos; queremos ser un actor social porque la sociedad
Un “copy paste” no es aconsejable; hay ciertos estándares en
espera que lo seamos, que cumplamos con nuestra esencia
políticas de seguridad que están bien, pero cuando hay que
de hacer negocios, pero además que tengamos la capacidad
hacer RSE con las comunidades, no es lo mismo el entorno de
de entender que un pedacito de nuestras utilidades vaya a la
Chile que Bolivia o Brasil”.
construcción de proyectos sociales sustentables”.
Y agrega: El 70% de las empresas entiende que RSE es una
Habla bien de su empresa, la que ya ha consolidado 38 pro-
nueva variable y que hay que trabajarla en serio. Si no lo hacen,
yectos en esta línea de Arica a Punta Arenas, un 70% de ellos
ponen en riesgo importantes variables del negocio, porque hoy
|REVISTA NOS | MAYO 2012 |
“No podemos empezar a hacer RSE con el vecino cuando al interior de la casa no la hay con los empleados”.
además actores sociales están esperando algo de ellas. La
-¿Le parece que la explosión social del último año refleja el
sociedad tiene un estadio de madurez distinta. Por consecuen-
enojo y rabia de mucha gente hacia las empresas e institucio-
cia, la capacidad y la fuerza de la gente para pedir más son
nes por no estar haciendo las cosas más transparentes, más
muy potentes y sólidas en término de contenidos.
equitativas, más justas?
-En regiones ¿la gente sigue siendo muy incauta o ha ido aprendiendo?
“Chile no es una excepción respecto de lo que está pasando en el mundo. Los movimientos emergentes no están ocu-
“Yo tengo una impresión cualititativa que regiones ha al-
rriendo sólo aquí; están respondiendo a una sociedad global
canzado en la materia un nivel de madurez frente a la te-
que en distintos estadios de madurez están pidiendo algo. En
mática RSE y sustentabilidad tan potente como en Santiago.
el país tienen que ver con una madurez social y las empresas
Cuando uno va a regiones -y esto es un piso importante
no podemos seguir hablando del consumidor; eso, no porque
para quienes deciden hacer seminarios - por el nivel de
las personas están esperando algo. Es interesante que todos
madurez que percibo o vienes con algo de muy alto nivel,
nos demos una mirada, porque la realidad la tendrán que ver
con espacios de reflexión de muy alto nivel o ¡cuidado! Estoy
las autoridades competentes (educación, por ejemplo,) pero
hablando de los espacios universitarios, de empresas y de
también cómo cada persona contribuye a una realidad más
instituciones”.
armónica”. | MAYO 2012 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | MAYO 2012 |
| MAYO 2012 | REVISTA NOS |
especial RSE
Una empresa de servicios básicos tiene que “hacer bien su pega”, pero también compenetrarse con la comunidad, porque ofrece un producto esencial. Así lo entendió Essbio en toda su área de cobertura y, particularmente, en la provincia de Biobío, donde desarrolla una potente agenda de actividades de RSE.
René Henning, Subgerente zonal de Essbio:
“Queremos ser un buen vecino” Un buen vecino. Si se pudiera definir en tres palabras, ése se-
los colaboradores; el de Finanzas, el programa de Desarrollo
ría el espíritu que guía la política de Responsabilidad Social de la
Proveedores (PDP), y el Gerente de RSE, que lidera este progra-
sanitaria Essbio, compañía que por su quehacer -como empresa
ma y proyectos emblemáticos como el de educación ambiental
proveedora de un servicio básico- es un miembro fundamental
y de delegados de relación corporativa. Varios de estos progra-
en las comunidades donde está inserta y, como tal, no sólo debe
mas han recibido reconocimiento internacional, como la distin-
hacer bien “lo que sabe hacer”, sino que además debe generar
ción del Centro Cemefi, que reciben por tercer año consecutivo.
redes, crear vínculos y estar permanentemente comunicada con
Actualmente, Essbio se ubica en lugar 18 de las 20 empresas
sus stakeholders para lograr la cercanía que conduce su misión.
con mejores prácticas de RSE en Chile.
Las directrices de esta política están definidas desde un Comité de Gestión Transversal, liderado por su Gerente General, en el que se reúnen todos los equipos que desarrollan proyectos de Responsabilidad Social al interior de la empresa, los cuales están encabezados por un gerente de área que está llamado a conducir un proyecto específico. Así, por ejemplo, la Gerente de Auditoría lidera temas de gobierno corporativo y sistema de gestión ética; el de Gestión Personas, la red interna de RSE con
|REVISTA NOS | MAYO 2012 |
Identificar a la comunidad La estructura organizacional de la sanitaria incorpora la figura de las subgerencias zonales, encabezadas por un subgerente que es el rostro de la compañía para zonas específicas y el vínculo que tiene esa comunidad con la empresa. Tal es el caso de la subgerencia zonal Cordillera, que abarca comunas de las provincias de Biobío y Ñuble.
directriz fueron la colaboración en la corrida organizada por el programa Elige Vivir Sano, en el que Essbio contribuye como empresa adherida, y la participación en la Feria Chile Recicla organizada en Los Ángeles, que logró reunir 35 toneladas de artefactos electrónicos y eléctricos, y donde, además, la gerencia de RSE pudo exponer su modelo de gestión como parte del ciclo de charlas que se realizó en forma A través de su programa educativo, Essbio busca sensibilizar a los escolares sobre la importancia del agua.
paralela a la feria. Luego del terremoto, Essbio ha trabajado afanosamente en la recuperación y reconstrucción de su infraestructura dañada.
Liderada por René Henning atiende a 28 comunas donde actualmente Essbio desarrolla una potente agenda de actividades de Responsabilidad Social que responden a su política central, pero que son adaptadas según las necesidades que aporte la propia comunidad. El primer acercamiento hacia los stakeholders de la zonal Cordillera -además del que se tiene con autoridades sanita-
Pero como valor agregado, y para que ésta se integre armónicamente en los sectores donde está inserta les incorporó un diseño innovador. Tal es el caso de los estanques de producción de agua potable, como el de Nacimiento, cuyo diseño fue encargado al arquitecto Mathias Klotz. “El estanque asemeja el tronco de un árbol, lo que simboliza la vocación forestal de la comuna y es un aporte para la ciudad. Es una buena manera de hacernos integrantes de esa identidad”, sintetiza René Henning.
rias y locales- fue con los líderes y representantes de uniones vecinales. “Permanentemente les estamos contando sobre nuestros proyectos, sobre nuestras obras y sobre nuestros adelantos y, a la vez, recibimos sus inquietudes y necesidades que son las que identifican a nuestro clientes”, explica René Henning. Justamente hacia ellos fueron dirigidas una de las primeras acciones de RSE de Essbio que consistieron en talleres, realizados en Los Ángeles y Pinto, donde participaron dirigentes comunitarios para capacitarse sobre gestión vecinal, desarrollo y postulación de proyectos. “Estas acciones responden a una política que nos ha ayudado a construir en el largo plazo una relación de cercanía y de confianza con la comunidad, relación que se puso a prueba tras el terremoto del 2010”. Gracias a que conocían a sus líderes y habían cultivado una relación de “buenos vecinos” con ellos, éstos sirvieron de puente para reconocer los focos donde estaban los mayores problemas y colaboraron en la gestión que permitió a Essbio restablecer el suministro de agua al segundo día de la catástrofe en la provincia de Biobío. “Ellos conocían los números
Desde hace cuatro años la empresa celebra ininterrumpidamente el Día del Dirigente Vecinal para afianzar lazos con los representes de la comunidad frente a la empresa.
LO QUE VIENE Como parte de su política de RSE, Essbio realizará por
de nuestros celulares, identificaban a nuestros profesionales
primera vez , este 2012, la presentación de su sexto Reporte de
y esa relación, que se gestó en estas actividades de Respon-
Sostenibilidad en Los Ángeles. “Una señal de compromiso con
sabilidad Social, fue fundamental para superar la emergencia
todas nuestras áreas de cobertura”, agrega René Henning.
luego del 27/F. Los líderes vecinales fueron nuestros ojos en esos momentos y un apoyo incondicional”, remató Henning. Otras iniciativas que van en la línea de apoyar el deporte y la
En el ámbito de la educación ambiental, en junio próximo se iniciará la octava versión del concurso Escolar Ecobrigada y, en el segundo semestre, se lanzará una campaña para
vida sana serán la formalización, prontamente, del auspicio
fomentar el buen uso de los grifos entre los vecinos. Esto
al club Iberia que actualmente participa en la Segunda Divi-
como respuesta a lo sucedido en diciembre pasado, cuando
sión Profesional del campeonato de fútbol chileno, con lo que
producto de un uso indiscriminado de estos elementos para
Essbio completará su apoyo a la totalidad de los clubes pro-
capear las temperaturas que bordearon los 35 grados en
fesionales de su área en sus tres regiones de cobertura.”Era
Los Ángeles, se secaron los estanques y la ciudad estuvo sin
importante este apoyo a Iberia porque además de la compe-
servicio durante dos días. “Nos interesa trabajar en red para
tencia profesional, el club está haciendo un trabajo a futuro
concretar buenos resultados y evitar la apertura indiscrimina-
con las series infantiles y cadetes, proceso que no dudamos
da, lo que muchas veces atenta contra la calidad de servicio
en apoyar”, dice Henning. Otras actividades propias de esta
que nos hemos impuesto brindar”. | MAYO 2012 | REVISTA NOS |
especial RSE
Ximena
Abogabir: “Hay que crear agendas compartidas con la comunidad” Mediante su trabajo en Fundación Casa de la Paz, esta periodista especializada en temas ambientales ha sido durante tres décadas testigo privilegiado de la instalación y evolución del tema ambiental en el país. Por Nicolás Sánchez | Fotografía: Viviana Peláez
|REVISTA NOS | MAYO 2012 |
| MAYO 2012 | REVISTA NOS |
especial RSE
H
asta 1983, Ximena Abogabir Scott
-Todavía hay prejuicios respecto de la Responsabilidad
desarrolló una exitosa carrera en
Social Empresarial (RSE), porque se le acusa de querer
el mundo de la publicidad. Res-
comprar la aprobación de comunidades enteras que se
ponsable de recordadas campañas
vinculen a un proyecto complicado por su alto impacto am-
como “Déjame Uno” de los choco-
biental ¿Qué opina usted?
lates Vizzio o “Usted no está solo”
-La Responsabilidad Social fue un discurso de mediados
de la isapre Banmédica, su pasar
de los 90, por lo tanto ya lleva dieciocho años, y lo que al
económico y profesional era tran-
principio fue un mensaje muy esperanzador, en el sentido de
quilo, pero faltaba algo más. Algo que la realizara de una
“sí, nos vamos a hacer cargo de nuestros impactos sociales,
manera integral. Fue así que, influenciada por la psiquiatra
ambientales y económicos”, fue derivando hacia una suerte
Lola Hoffman, un día descubre que en adelante enfocaría
de altruismo, de filantropía. O sea, como empresa sigo ha-
sus talentos comunicacionales a la temática ambiental.
ciendo lo de siempre y tengo una señora buena persona que
Los esfuerzos y la pasión dieron frutos, y en 1984 esta pe-
hace donaciones. Y da los computadores, pinta las escue-
riodista de profesión funda, junto a un equipo multidiscipli-
las, hacemos voluntariados, plantamos los arbolitos y listo.
nario, Casa de la Paz, una institución consagrada funda-
Eso, hoy no sirve. La comunidad va a recibir los arbolitos y
mentalmente a la educación ambiental y a la participación
los computadores, pero el día que la empresa provoque un
ciudadana, resolución de conflictos, gestión local participa-
derrame o genere un impacto negativo, la comunidad se va
tiva y responsabilidad social. Hoy es su presidenta, y desde
a tomar el camino igual. Por lo tanto, hoy en lo que se está
su cargo ha sido - a lo largo de casi tres décadas- un testigo
pensando es en crear valor compartido para todos.
privilegiado y activo del desarrollo, los avances y conflictos del tema ambiental en el país.
-Más que la antigua filantropía, hoy se habla derechamente de contribuir al desarrollo concreto de la comunidad involucrada. -Claro, hoy se habla de “agendas compartidas”, que no es igual a que las empresas sigan haciendo lo mismo y le den
“Claro, hoy se habla de agendas compartidas, que no es igual a que las empresas sigan haciendo lo mismo y le den miguitas a la comunidad”.
miguitas a la comunidad. Nosotros lo que les decimos es que esta práctica de las donaciones siendo buena, dado que todavía somos un país con altos niveles de pobreza, no les sirve para el modelo de negocios. Que lo único que les sirve es encontrar mutuas agendas y colaborar de una manera tal que la comunidad sienta que efectivamente está mejor, porque hoy día la comunidad no se plantea desde el paternalismo -“tú me das, yo recibo y me porto bien para que me sigas dando”- sino que hoy se plantea desde la perspectiva de derechos: yo tengo a derecho a la vida, por lo tanto no acepto que contamines mi medio si eso afecta mi salud. Tengo derecho a la calidad de vida, por lo tanto quiero salud, quiero educación, quiero un trabajo digno. Y como derecho
Especializada en Responsabilidad Social de la Empresa, actualmente es expositora permanente en espacios nacionales e internacionales sobre involucramiento de las empresas con las comunidades, cambio cultural y resolución de conflictos. Fue presidenta del Consejo Nacional Asesor del Programa de Pequeños Subsidios del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y Presidenta del Consejo de las Américas en el Consejo Consultivo Nacional de CONAMA.
|REVISTA NOS | MAYO 2012 |
de tercera generación, quiero participar en las decisiones que me afectan. Por lo tanto no más de estos procesos de participación ciudadana en que yo tengo que leer tu estudio, hacer observaciones, y después tú haces un “click” al lado de “sí, hubo participación”. Eso hoy no es suficiente, la gente hoy está diciendo “yo tengo derecho a incidir”. -A su juicio ¿de qué forma se han ido arraigando conceptos como Sostenibilidad y Economía Verde en la sociedad? -Yo tengo la buena fortuna de haber participado en la ins-
talación de la temática ambiental desde los años 80. Caído
-Pienso que mientras las empresas privadas informen a
el Muro de Berlín se vio que el asunto no era un cuento
sus accionistas sólo de los beneficios económicos, estamos
o culpa del capitalismo, sino que al otro lado del Muro la
hablando de “economía-económica” y música. O sea, hoy el
cosa estaba aún peor y que, por lo tanto, el desafío era de la
nuevo formato de empresa, que se llaman empresas “sis-
humanidad, pues la contaminación no respetaba fronteras.
tema B”, por beneficios, son aquellas que desde su misión
Y desde esa perspectiva es que el tema se asumió primero
misma tienen el crear beneficios para la humanidad. Y por
en la Cumbre de Río (1992), después en la de Johannesbur-
lo tanto, cuando tú hablas de eso, no solamente se trata
go (2002), y hoy día en Río+20 (a realizarse en junio, en Río
de beneficios económicos -porque mal que mal, ésa es la
de Janeiro), y lo que se está hablando es de la “Economía
manera de seguir siendo empresa- pero también beneficios
Verde”, entendiendo que es el factor económico el que está
para el medio ambiente, para la sociedad toda, beneficios
al timón de la nave Tierra. Por lo tanto, a esa economía
en sus productos, en la forma en que lo producen.
es a la que hay dar herramientas para que pueda conciliar lo ambiental con lo económico. Y te va quedando afuera la pata social, que para muchos todavía es una disyuntiva. Por ejemplo se tomaron las rutas a Frutillar porque había que instalar una planta de tratamiento de aguas servidas que, con todo el respeto a la gente de Frutillar, en algunas partes hay que instalarlas. O sea, muchas veces la gestión ambiental trae problemas, y de ahí el concepto de Justicia Territorial, es decir, que no queden todas las oportunidades para un sector de la población, y no todos los problemas para otros. -¿Qué falta en Chile para llegar a desarrollar una “Economía Verde”?
-¿A qué se refieren cuando se dice que se requiere incorporar las externalidades ambientales a los precios? -Por ejemplo: mira tú a Puchuncaví, alta concentración de contaminación ¿y quién paga los costos de salud? La comunidad. Por qué. Porque el filtro costaba 52 millones de dólares, entonces la empresa se ahorró durante años el filtro de 52 millones de dólares ¿y cuánto le expropió a la comunidad, no solamente en calidad de vida, sino también en tener que ir a pagar? A eso voy, si yo voy a generar un impacto allá, tengo que poner mi precio y cobrarlo, y si eso hace que yo sea anti económico y quiebre, es lo que tengo que hacer. Pero lo que no es justo que yo sobreviva como empresa y tú pagues el pato y no te beneficiaste de nada. | MAYO 2012 | REVISTA NOS |
especial RSE
Paola Mundaca, encargada GES de Clínica Los Andes.
GES en Clínica Los Andes
Más y mejor acceso para la comunidad en salud Luego de siete años de trabajo, el centro de salud pretende seguir ampliando su cobertura GES para que más pacientes puedan acceder a las atenciones de sus equipos médicos, sin tener que trasladarse a otras localidades. La instauración de Garantías Explícitas en Salud (GES), comúnmente conocidas como Auge desde 2005, ha sido uno de los grandes avances sociales del país en los últimos años. Gracias a su existencia, miles de personas han logrado tener una solución definitiva para algunas de sus patologías médicas.
atención recibida y nuestro equipo humano queda con la satisfacción del deber cumplido.” Es destacable, manifiestan en la administración, que “además de contar con convenios GES, nuestros pacientes tienen la posibilidad de ser atendidos por los mejores médicos de la Provincia;
Desde sus inicios, tanto Isapres como Fonasa comenzaron
contamos con un staff de destacados profesionales que han mos-
a crear alianzas con diversas instituciones públicas y privadas
trado una disponibilidad a toda prueba hacia sus pacientes, de tal
para poder dar cobertura a dichas garantías. En ese entonces,
manera que el beneficio GES es doblemente aprovechado”.
Clínica Los Andes, como la más grande institución privada de la provincia de Biobío, convino directamente con Isapres de la Región para otorgar el beneficio a sus pacientes, y desde 2011 ha prestado servicios al sistema público de La Araucanía para patologías como Catarata y Endoprótesis de cadera, entre otros. Fue así como las atenciones GES, que en un inicio representaban el 1% del total de atenciones que realizaba la Clínica, hoy se han incrementado sustancialmente.
La mantención y constante renovación de convenios por parte de la Clínica, y la mayor información de los pacientes sobre las garantías GES han permitido que la demanda siga creciendo. Asimismo, la cantidad de patologías e instituciones asociadas. Actualmente, Clínica Los Andes mantiene convenios GES con las isapres Colmena, Consalud, Cruz Blanca, Masvida y Fundación. Para este año se espera agregar más patologías e isapres asociadas, de tal manera que el beneficio llegue a una
Según Paola Mundaca, encargada GES de Clínica Los Andes
mayor cantidad de personas sin que tengan que trasladarse
“ha sido muy gratificante ver cómo en el transcurso del tiempo
a otras localidades. “Lo fundamental es que conozcan y sepan
se han abierto cada vez más las puertas de nuestra Clínica;
que pueden contar con una amplia cobertura en un lugar cer-
los pacientes se van muy agradecidos por el alto nivel de la
cano”, señala la administración.
|REVISTA NOS | MAYO 2012 |
| MAYO 2012 | REVISTA NOS |
Jorge Fuenzalida, Stefanie Larrondo y Gustavo Cánepa.
Félix Vásquez, Julián Rodríguez y Gonzalo Acuña.
Jorge Cea, Jorge Hevia, Bastián Núñez y Juan Pablo Seguel.
Encuentro Empresarial de la Universidad del Desarrollo El Centro de Formación de Ejecutivos de la Universidad del Desarrollo organizó en Los Ángeles su primer Encuentro Empresarial, que trató sobre el tema Eficiencia Operacional: con el foco en eliminar los Desperdicios. La jornada, que se realizó en el hotel Four Points By Sheraton, contó con la participación del ingeniero civil, master en Administración de Empresas, Jorge Fuenzalida, y del ingeniero industrial, master en Logística y Calidad, Gustavo, Cánepa, quienes expusieron sobre los temas Generando flujo continuo en los procesos productivos y de servicios y Lean managemet: Origen, concepto y aplicaciones prácticas, respectivamente.
Luis Ignacio Rojas y Jorge Fuenzalida.
María Antonella Fulgeri y Hugo Gatica.
Katterine Ulloa y Cristián Contreras.
Propietarios de Parque Nativo conocieron sus hogares
Claudio Fuentealba.
Yasmin Sufan Acuña y Leonor Palacios.
Danny Baesler y Pablo Pérez.
Rodrigo Ferreira y Brenda Lillo.
Una veintena de futuros residentes del proyecto inmobiliario Parque Nativo que Aitue desarrolla en Los Ángeles participó de una visita guiada por los que serán sus nuevos hogares, oportunidad en la que un equipo de profesionales de la inmobiliaria les entregó datos claves y asesoría sobre el proceso de compra.
Ximena Castro y Brian Romero.
La jornada también sirvió para que los asistentes conocieran a sus vecinos y disfrutaran de los amplios espacios y áreas verdes que contempla el barrio. Parque Nativo cuenta con tres modelos de casas, disponibles en las últimas etapas para ser parte de este exclusivo proyecto inmobiliario con casas desde los 91 a los 116 metros cuadrados. Ubicado en la calle Gabriela Mistral, es parte de la exitosa incursión de Aitue en el mercado de Los Angeles.
|REVISTA NOS | MAYO 2012 |
Evelyn Rivera, Gladys Castillo y Emiliano Rivera.
Olga Román Maldonado y Joel Cabezas Muñoz.
Claudio Carle y Carolina Sanzana.
Bernarda González y Sandra Velásquez.
Ronald Reed, Diego Jiménez y Eugenio Ceballos.
Inauguran Jardín infantil Kidshouse
Agustín Catalán, Natalia de la Cruz, María Pía Guzmán y Paula Curumilla.
Stefania Neira, Paola Morales, Andrea Moncada, Sandra Velásquez, Viviana Silva, Loreto Vega, Paz Alvear, Jessica Farías, Natalia de la Cruz y María Pía Guzmán.
Ambientado como las casitas de los cuentos está el jardín infantil Kidshouse recientemente inaugurado en Freire 497, Los Ángeles. Su particular infraestructura, con piso de caucho y goma Eva, se suma a la expertiz de su equipo de trabajo para ofrecer una alternativa diferenciadora en el medio, capaz de lograr un aprendizaje de calidad en los niños. Asistimos a su
Viviana Silva, Loreto Vega y Paz Álvarez.
Ximena Sepúlveda, Ramón Rojas, Evelyn Torres e Ivi Carter.
inauguración y vimos a:
| MAYO 2012 | REVISTA NOS |
Cristián Plaza.
Esteban Hund.
Olga Kunkar y Gerardo Hüne.
Padre Francisco Pereira.
Nuevo hogar de María Ayuda en Los Ángeles Con capacidad para atender a 30 menores, la institución María Ayuda de Los Ángeles inauguró un nuevo hogar residencial, compuesto por tres viviendas, oficinas y una sala de uso múltiple. Las nuevas instalaciones que cobijarán a niños y niñas se ubican en un amplio terreno con áreas verdes y árboles, en el sector de Avenida Las Industrias.
Rosario González y Esteban Hund.
Emilia Ramírez y Marcela Delgado. Carol Raggi, Ana María Morgan, Cristina Cassinelli, Paula Martínez y Marcela Hinrichs.
Rocío Villamán, Lilia Quezada, Cecilia Ramírez, Cristina Peralta y Carolina Raggi.
Evelyn Sagordia, Rocío Villamán, Cristina Peralta, José Luis Peralta, Paola Illesca y Lichy Barrueto.
Moreen Weldt, Marcela Carmona y Lichy Barrueto.
Isabel Monordes, Beatriz Carrasco y Angélica Bustamante.
|REVISTA NOS | MAYO 2012 |
Olga Bustamante y Hermana Blanca Bejarano.
Marcial Vásquez y María Guzmán.
Club de Jardines apoya a las iglesias
El Club de Jardines de Los Ángeles capacitó a 30 mujeres integrantes de distintas comunidades parroquiales católicas en
Hermana Estela Vásquez, Silvia de Hermosilla y Hermana Matilde Calad.
técnicas y diseño de arreglos florales para la ornamentación de sus iglesias. La jornada se desarrolló en la Parroquia del Perpetuo Socorro, en cuyo claustro se había realizado el año 2011 la exposición anual del Club de Jardines. Las clases fueron impartidas por las socias de la entidad: Sonia Gatica, Martita Barrueto, Olga Bustamante y Gertrud Meister.
Cristina Cid, Inés Venegas, Hilda Améstica y Elena Venegas.
María Ramírez, Oxima Aqueveque y Marilyn Arroyo.
Elvira Sanhueza y Susana Isla.
Sonia Gatica.
Francisca Infante y Martita Barrueto.
Marcela Carmona y Olga Bustamante.
| MAYO 2012 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | MAYO 2012 |
León Prieto, Fernanda Puga, Magdalena Astorquiza, Trinidad Sánchez, Fernando Illanes, Macarena Roig, Joaquín Silva, Carolina Muñoz, Jean Claude Bordagorry e Ignacia Rojas.
Eduardo Gatti en Puerto Maddero Todos los éxitos de su dilatada trayectoria artística presentó en el restaurante Puerto Maddero de Los Ángeles el cantautor nacional Eduardo Gatti, en un evento organizado por Radio Romántica FM, con el auspicio de Revista NOS y empresas de la zona. Los invitados a este concierto privado disfrutaron cada uno de los clásicos del trovador, ex integrante de Los Blops, como Los Momentos y El Navegante.
Marliny Godoy, Ana Navarro y Carolina Soto.
José Carlos Riquelme, Sonia Garrido, Sigisfredo Castillo y Cecilia Hernández.
Paola Salamanca, Olguita Aguilera, Marcela Trekow y Claudia González.
Carolina Muñoz y Jean Claude Bordagorry.
Emanuela Domínguez, Felipe Vega, Alejandra Valenzuela, Bernardo Jaque, Víctor Ulloa y Alicia López.
Juan Carlos Gutiérrez, Patricia Campos y Mónica Manríquez.
Gísela Reichhardt, Patricia Campos, Patricio Herrenz y Francisco Reveco.
Juan Carlos Rojas, José Moreno, Arlette Benavente y Soledad Bahamondez.
María Antonieta Gómez, Leonardo Díaz y Arturo Urrutia.
Ana Olea, Cristián Baeza, Carolina Sanhueza y Enrique Baeza.
| MAYO 2012 | REVISTA NOS |
Ana María Urrutia C. Directora de Carrera Área Gastronomía a_urrutia@inacap.cl INACAP Los Ángeles.
Dulces castañas El castaño es un árbol que crece en forma natural en países mediterráneos de Asia y Europa, especialmente en Turquía, Grecia, España, Italia y Portugal. En Chile el cultivo se concentra en Ñuble, Biobío, Cautín y Valdivia. Su fruto, la castaña, es un alimento típico de los meses de otoño e
evitar que se revienten al cocinarlas, se le puede hacer un pequeño corte en la piel y luego llevarlas a ebullición por media hora. Si se quieren congeladas o en almíbar, lo mejor es hacer un corte en forma de cruz en la cáscara; se ponen en remojo en agua caliente durante 15 minutos, se sacan y se colocan al horno hasta
invierno. Su composición se parece más a un cereal que a un fruto
que la cáscara se empiece a curvar, luego se deben pelar calientes.
seco, contiene menos grasa que éstos últimos y una mayor cantidad de
Si la piel interior no se despega, se vuelven a introducir en agua
hidratos de carbono. Tiene alto valor proteico, minerales, aminoácidos,
hirviendo durante un minuto, se sacan y se frotan con un paño de
vitaminas y aproximadamente el 50% de su composición es agua. Son
cocina.
muy recomendadas para trastornos renales, anemia, problemas de várices y trastornos nerviosos. Comúnmente las castañas se comen cocidas (crudas resultan de difícil digestión), en puré o almíbar en variadas preparaciones. Para
|REVISTA NOS | MAYO 2012 |
Cuando las compre, se debe fijar que la piel esté brillante; las castañas se conservan en un lugar fresco y seco (jamás en bolsas plásticas ya que se enmohecen), además se pueden congelar crudas o asadas por alrededor de 6 meses.
Lomo liso con salsa de castañas y champiñón Ingredientes (4 personas) • 4 trozos de lomo liso • 3 chalotas • 1 diente de ajo • 200 gramos de leche evaporada • 500 gramos de champiñón • 2 cucharadas de puré de castañas • Pimienta negra • Tomillo • Aceite de oliva • Sal
Tarta de chocolate y castañas Ingredientes • 500 gramos de puré de castañas • 3 huevos • 100 gramos de chocolate • 100 gramos de mantequilla • 20 gramos de harina • Azúcar flor
Preparación: Pele las chalotas y píquelas bien finas, pele y pique el diente de ajo. En un sartén ya caliente añada aceite de oliva, saltee las chalotas hasta que empiecen a transparentar, a fuego lento. Añada entonces el ajo picado y deje que tome un ligero color. Incorpore los champiñones y el puré de castañas, mezcle con el ajo y las chalotas, y suba el fuego, añada la leche evaporada y sal al gusto, lleve a ebullición. Cuando comience a hervir, baje a fuego medio-bajo y moviendo de vez en cuando, deje que reduzca a la mitad.
Preparación: Unte el molde con un poco de mantequilla (puede ser un molde rectangular, redondo o cuadrado) y precaliente el horno a 180º C. Ponga la crema de castañas en un bowl amplio, añada los huevos y la harina. Funda la mantequilla en el microondas y estando caliente, añada el chocolate trozado; mezcle bien para que se derrita. Una vez que tenga una crema brillante y fina de chocolate, viértala sobre la crema de castañas y el resto
Aderece entonces con la pimienta negra recién molida y un pellizco de tomillo; mezcle y baje el fuego al mínimo, deje reducir hasta que la salsa de setas y castañas haya perdido toda su agua y esté cremosa. La preparación de la carne es simple: en un sartén ya caliente añada aceite de oliva, selle la carne por un lado, cuando esté lista, agregue sal y pimienta y dé vuelta para sellar por el otro lado, agregue sal y pimienta. La cocción dependerá del gusto de cada comensal.
de ingredientes, mezcle bien hasta obtener una masa homogénea y con ella rellene el molde. Hornée la tarta de chocolate y crema de castañas durante 40 minutos aproximadamente, hasta que esté bien hecha en su interior y ligeramente crujiente por fuera. Retire entonces del horno y deje enfriar antes de desmoldar. Antes de servir, desmolde la tarta en una bandeja y espolvorée azúcar flor sobre ella. | MAYO 2012 | REVISTA NOS |
Nicolás Sánchez
Joven y alocada
Joven y alocada, de la debutante Marialy Rivas, supo cómo generar expectativa mediante el rumor de una historia que provocaría a los sectores más conservadores de la sociedad. Y vaya que lo logró.
de Daniela a un converso evangélico interpretado por Luis Gnecco es memorable). Mención aparte merecen las escenas de sexo, sin duda entre las más osadas que se han visto en mucho tiempo por
Daniela (Alicia Rodríguez) es una adolescente de 17 con
el cine de estos pagos. Es que es cierto: en Joven y alocada
hormonas a mil por hora, cuya vida transcurre en un hogar
existe una evidente pretensión por mostrar y provocar, a tra-
de evangélicos ABC1 o “evangelais”. Desde su nacimiento ha
vés de una estética y animaciones que mezclan la iconografía
recibido una severa formación religiosa, en la que todo lo
religiosa y la irreverencia sexual.
que sea relacionado con el sexo es visto como pecado. Es así
Sin embargo, ya en la mitad del metraje, uno comienza a
como en pleno despertar sexual decide desahogar sus expe-
preguntarse si hay algo más. Porque una propuesta tan po-
riencias a través de un blog llamado “Joven y alocada”, en
tente y atractiva necesita de más “peso dramático”. En este
el que, mediante “Ebangelios”, escribe las sensaciones y re-
sentido, el guión ofrece alternativas y giros: para Daniela, su
flexiones inspiradas por su elocuente, desfachatado y alegre
tía (Ingrid Isensee), es el único refugio y afecto en una fa-
líbido. Sin embargo, las cosas se le ponen difíciles cuando la
milia que le es ajena. Siendo también evangélica, demues-
echan del colegio al filtrarse que tuvo sexo con un compa-
tra otro actuar e interpretación de sus creencias (por ende,
ñero, lo que genera un severo conflicto con su madre (una
contribuye a salir del estereotipo). Este modelo hace que la
Aline Kuppenheim espléndida, que termina dando más susto
adolescente, en pleno cuestionamiento y crisis de identidad,
que la mamá de Carrie), quien a modo de castigo la envía a
paradójicamente busque las Escrituras, y cite las cartas del
trabajar a un canal de televisión evangélico.
apóstol Pablo a Corintios para generar sus propias reflexio-
Daniela, lejos de inhibirse, ve en Tomás (Felipe Pinto) y
nes, del tipo “ahora vemos como por un espejo, oscuramen-
Antonia (María Gracia Omegna, la nueva chica mala del cine
te”, en quizás el momento más “profundo” de una película
chileno), sus compañeros de labores, la pareja perfecta para
que parecía destinada a ser sólo un interesante ejercicio de
continuar con sus deseos de experimentación.
provocación light. Sin embargo, es suficiente.
Desde el comienzo, Joven y alocada muestra una efectiva
Siendo Joven y alocada una película interesante, sobre todo
narrativa que se sabe apoyar en una diversidad de recursos,
por su elenco femenino sobresaliente, queda al debe en cuanto
como los “Ebangelios” del blog de Daniela, la interactividad
al peso de sus contenidos, quizás muy orientados a identificar
con sus numerosos seguidores, sus chateos y todas las he-
a un público más adolescente (no obstante, en enero pasado
rramientas 2.0 heredadas por la generación Fotolog. Otra
ganó el premio de mejor Guión Internacional en el Festival de
buena decisión fue el uso de humor negro, que a ratos logra
Sundance). Recomendable, aunque no apta para conservado-
conseguir los mejores momentos de la película (la entrevista
res extremos o religiosos ortodoxos. Ojo con Marialy Rivas.
|REVISTA NOS | MAYO 2012 |