el afÁn POR
nuevos desafÍos
El bello secreto de Quilaco
Reserva Altos de Pemehue
Por abusos de cura Gielis
El caso que remece a Santa Bárbara
Líderes de tomo y lomo
Especie extinta en Biobío
NOVIEMBRE 2011
La Reserva de
Quilaco Política y políticos, la peor palabra
4
24
Muy pocos saben que existe la Reserva Nacional Altos de Pemehue. Honor a su
estatus. En sus casi 20 mil hectáreas aloja
Sin una intelectualidad comprometida socialmente con
especies emblemáticas y valiosas en términos
proyectos e ideas, cualquiera impone su voluntad a través
de biodiversidad. Sin embargo, todavía no recibe
de prácticas clientelares, maquinarias internas, redes de
fondos para construir una casa-habitación para
poder y lobbystas, advierte el profesor Danny Monsálvez, en un análisis
un guardaparques, menos aún para financiar
de por qué la Región del Biobío se quedó sin líderes. También opinan
infraestructura básica para el desarrollo del
los ex senadores Eugenio Cantuarias, Mario Ríos y Augusto Parra. Se
turismo.
les une el paladín de los plebiscitos ciudadanos, Edgardo Condeza.
Los abusos del cura belga
que recuerda Santa Bárbara
12
De punta a punta funcionarios de la PDI recorren Santa Bárbara interrogando a víctimas y testigos de los abusos que el cura Alfonso Gielis cometió en
contra de niños pehuenches a comienzos de los 90. El caso lo reactivó la justicia belga. En Chile, un obispo y un juez prefirieron no investigar.
Nicolás López, el cineasta “incorrecto”
42
El precoz director de Promedio Rojo cuenta las motivaciones que lo llevaron a dirigir Qué pena tu boda, que por estos días se exhibe en diversas salas del país.
Apoyado por el público, pero atacado por la crítica, se desmarca del cine chileno, defiende sus ganas de hacer cine de entretención, sus chistes “políticamente incorrectos”, y explica su particular teoría sobre la relación entre belleza femenina y locura. | NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Editorial
La reapertura temporal, a partir de diciembre, del Paso Pichachén, que une
Revista Nos
Paso Pichachén debe ser prioridad a la Octava Región con Neuquén (Argentina), a través de la provincia de Biobío, genera demandas concretas para su habilitación permanente de parte de autoridades y comunidades en ambos lados de la cordillera. Estiman que es un paso fundamental por ser “una área estratégica de desarrollo y una vía integradora” para potenciar el crecimiento económico e intercambio bilateral en todos los ámbitos. Esta conexión fronteriza está habilitada para el flujo turístico y permanece abierta durante la temporada estival desde su apertura oficial, el 6 de enero de 1997. La construcción del camino argentino implicó colocar 25 alcantarillas y del lado chileno aún falta construir dos puentes. Por estas características, el tránsito es complicado ya que debe hacerse en vehículos altos y de doble tracción. No obstante, desde hace más de 200 años este paso ha sido utilizado por lugareños argentinos y chilenos residentes para una actividad socioeconómica básica. En un reciente encuentro, intendentes de las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Lagos con representantes de las provincias argentinas de Neuquén y Río Negro firmaron un compromiso para priorizar Pichachén como paso fronterizo entre Neuquén y Chile. Corresponde ahora que las autoridades y comunidades locales gestionen con entusiasmo ante sus respectivos gobiernos para que sea incorporado en esa condición. Eso implica también exigir la pronta realización de las obras de infraestructura necesarias, de manera paralela, tanto en el lado argentino como chileno, incluyendo la habilitación aduanera, migratoria y control de la carga. Un tránsito fluido y permanente por Pichachén conectará el norte de Neuquén y otras zonas cercanas trasandinas con Los Ángeles y el Gran Concepción, incluyendo toda su zona portuaria. Esta última favorecerá la salida de los productos argentinos hacia los mercados del sudeste asiático, a través del Pacífico. También permitirá potenciar circuitos turísticos binacionales y la integración social, cultural y universitaria de ambas zonas. Es evidente que no sólo la provincia de Biobío, sino que toda la Octava Región necesita contar con un paso fronterizo permanente con la zona de Neuquén por los beneficios mutuos que se generarán con un mayor desarrollo e integración de sus economías locales, las que, además, tienen muchas áreas complementarias. El gran desafío de parlamentarios, alcaldes y de las organizaciones gremiales de la provincia es, entonces, aunar fuerzas para hacer entender al gobierno central que Pichachén, o “Boquete de Antuco”, debe convertirse en
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Nº 27 Noviembre de 2011 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Dania Pincheira. Daniel Cárdenas. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira Carolyn Weldt Samy Akiki Walter Bordon Viviana Peláez Marcelo Larenas Patricia Rueda Rodrigo Martínez Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Magdalena Astarguiza F., Los Ángeles. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 41-2861577 Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl.
el paso internacional que comunique a la Región del Biobío con Argentina. Ya
Revista Nos es impresa por Trama Impresores que sólo actúa como impresor.
está hecha la declaración de intenciones. Llegó el momento de trascender a la
Distribución: AP Distribución, Angol 645.
materialización de este anhelo.
Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
Argelia Bianchi Jorquera Directora General
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
Elegance is an attitude “It’s time to give a little bit of your time to others.”
Andre Agassi
Longines supports the Andre Agassi Foundation
Sucursal Mall del Trébol Av. J. Alessandri 3177 C-101b / C-103b Talcahuano - Fono: 41 - 2747030 Sucursal Mall Florida Center Av. Vicuña Mackenna 6100 Loc. 1073 La Florida - Santiago - Fono: 221 08 20
| NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
The Longines Master Collection
www.longines.com
Casa Matriz Barros Arana 677 Concepción - Fono: 41 - 274 70 20
La cuenta para los políticos de hoy
Gritones y
carismáticos, pero sin ideas ni
contenidos |REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
Los de ayer formaron parte de esa “elite intelectual” que se nutría del conocimiento en la academia. Fueron líderes, vecinos y referentes al mismo tiempo por su labor social y cultural, por sus discursos discrepantes, pero probos. A partir del 73, con el neoliberalismo, el pensamiento crítico de aquellos sucumbió ante el criterio único de economistas e ingenieros y arrastró consigo el sentido de identidad y pertenencia por el terruño. De ello habla el profesor Danny Monsálvez y los “pensantes” Augusto Parra, Edgardo Condeza, Eugenio Cantuarias y Mario Ríos.
U
Por Sonnia Mendoza I Fotografías equipo Revista NOS
na buena partida de cacho para
de la política, la peor palabra que, dice Augusto Parra, existe
cerrar la jornada esperaba esa
en Chile. Y por qué, también, de tanto en tanto, los apalean
tarde a este ex embajador en
mediáticamente -como se vio con la ex intendenta Jacqueline
Rusia, ex senador, rector, al-
van Rysselberghe- y ahora, con el gobernador de Concepción,
calde y profesor asociado en
Alejandro Reyes, en el último lugar entre sus pares por “mala
la U. de Concepción, Augusto
evaluación política”, según un estudio de la División de Gobierno
Parra Muñoz. Un rato de es-
Interior. O, en la vereda opuesta con el senador Alejandro Na-
parcimiento en “el club”, en el
varro, cuestionado por avalar exonerados políticos truchos esta
mismo sitio donde, por cierto,
vez, y al mismo alcalde de Hualpén, Marcelo Rivera, sospechoso
tantos otros penquistas -en gran parte del siglo XX- se re-
de incurrir en asociaciones ilícitas para su enriquecimiento.
unieron para construir ciudad o estuvieron detrás del proyecto
Augusto Parra, Edgardo Condeza Vaccaro-el artífice del ple-
Universidad, Hospital Regional, Liceo de Hombres. O echaron
biscito nacional por la educación del 7 y 8 de octubre- y los ex
a andar el proceso de industrialización para la zona.
senadores Mario Ríos Santander y Eugenio Cantuarias Larron-
De una “elite intelectual que hoy cuesta encontrar” es par-
do enjuician hoy el momento político y a sus operadores versus
te este ícono de los radicales y otros setentones ya fallecidos,
el idealismo de los liderazgos de ayer, del que se sienten parte.
que desde la Universidad generaron directa o indirectamente
“Cuando la actividad política vuelva a ser expresión de ser-
un vínculo entre la academia y la comunidad con su mirada am-
vicio ciudadano y no de privilegios personales, es posible que
plia, reflexiva y bien pensada idea de “cómo construir sociedad”,
el camino se revierta”, acota el ex senador Cantuarias y desde
como les reconoce el profesor de Historia, Danny Monsálvez.
Los Ángeles, su homólogo y ex vicepresidente del Senado, Ma-
Desde una perspectiva histórica-económica, Monsálvez aporta
rio Ríos remata: “En realidad, encontrar candidatos de buen
a la radiografía de cómo el neoliberalismo, tras “el golpe” de 1973,
nivel resulta una tarea titánica…” Un contraste, por cierto, con
cambió la forma de ser y hacer política en el país y en la ciudad,
aquellos liderazgos que convocaban - Lorenzo Arenas, Leonor
arrinconó el pensamiento crítico de las universidades –impelidas
Mascayano, Víctor Manuel Fernández, Juan Castellón o Pedro
a generar recursos propios se desconectaron de la sociedad- y
del Río- quienes resultaron ser, en el análisis del mismo Mon-
dieron paso a dos fenómenos ya instituidos : “Una mala lectura
sálvez, personas creíbles que entendían la actividad política
de lo que es ejercer o entender el liderazgo, confundiéndolo con
en un sentido amplio, casi filantrópico y muy distantes de pro-
caudillismo y personalismo y, como dice Tomás Moulian, a una
yectos personales o en beneficio de su círculo de amigos u
política analfabeta, seudopolítica o política espectáculo”.
operadores, como ocurre hoy.
Los intelectuales-teóricos-políticos que se desempeñaban en
Concepción –plantea Monsálvez- trasciende a nivel nacional y
la academia y generaban pensamiento crítico, agrega, han sido
no es reprochable que desde la capital se piense en quién pue-
desplazados de acuerdo con el paradigma neoliberal por econo-
de ser él o los candidatos de la zona. Curioso y hasta grotesco
mistas e ingenieros, y se ha impuesto aquello que Ignacio Ra-
le parece sí que dirigencias locales no deliberen por el mejor
monet llama el pensamiento único. Sin una intelectualidad com-
candidato y se conviertan en buzones, sin mayor injerencia de lo
prometida socialmente con proyectos e ideas a nivel local, hay
que se decide en Santiago. “No pueden después, entonces, ve-
pobreza de debate y cualquiera impone su voluntad sobre la base
nir con el discurso de la identidad local, del regionalismo, de re-
de ideas y proyectos personales, prácticas clientelares, operado-
presentantes que encarnan nuestros intereses que, como decía
res, maquinarias internas, redes de poder y lobbystas, advierte.
Vicente Huidobro, es una bonita explicación de francachela”.
Del porqué la Región se ha ido quedando sin líderes políticos,
Con ese debate, pero muy amplio y hasta “los extremos po-
y deja la puerta abierta para que desde la capital sean nomina-
sibles” sueña el ex senador Parra cuando propicia una asam-
dos candidatos a las municipalidades o al Congreso, como se ya
blea radical dedicada a analizar y debatir los temas de Concep-
se observa en Los Ángeles, hablan quienes conocen el mundo
ción, un centro abierto de discusión y para la discusión franca, | NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
fraterna, renovadora y de proyectos para la ciudad. “Estamos
El “Gran Concepción”-agrega- fue un significativo polo de
presionando al presidente de la asamblea Pedro Aguirre Cer-
desarrollo económico, el segundo de Chile, pero hoy “existe la
da, de Concepción, Eduardo de la Barra, para que dé pasos en
sensación que se encuentra inmovilizado, que no logra progre-
esa dirección. Una política local no sólo consiste en elegir con-
sar y algunos hechos lo refuerzan: el cierre de las minas del
cejales o en ver estrategias electorales; también es hacerse
carbón Lota-Coronel y el fracaso de la reconversión, de la textil
cargo del destino de la ciudad. Al último que le escuché ideas
en Tomé, de ex Machasa en Chiguayante, y ahora último de Cal-
claras respecto a esto fue al ex alcalde Ariel Ulloa”.
zados Gacel, a lo cual se suman los índices de cesantía”. En ese contexto, piensa que la elite o empresariado no supo o no pudo adaptarse a la nueva realidad (neoliberalismo) y ce-
Danny Monsálvez:
“La elite local no supo o no pudo adaptarse a la nueva realidad”
dió el control a Santiago aunque mantuvo alguna representación local en los directorios de empresas en quiebra. “Aquella época desarrollista-industrial con todos sus problemas había posicionado al Gran Concepción a nivel nacional. La decadencia de aquello -post implementación del neoliberalismo- trajo
“Si la ciudad carece de liderazgos y de un sentido de identidad, ¿la responsabilidad no será acaso de esa misma “elite penquista” que ve su propio sentido de identidad con la de Concepción?”, plantea este investigador, para quien la historia de Concepción es la de determinadas familias o de
consigo la pérdida de preponderancia de la Región a nivel nacional y la pérdida del sentido de identidad”. En política y los factores inhibitorios para nuevas figuras, precisó que la ciudad no escapa a la crisis política estructural del país, pues se pasó “de un periodo de cómo yo puedo servir
Natalia Maureira
a la ciudad y comunidad a uno en el cual se piensa cómo la ciudad, la actividad política y un determinado cargo me sirven para posicionarme políticamente”, lo que redunda en la carencia de proyectos de ciudad, de lo que debe ser el desarrollo de una cultura comunitaria, fraterna, de una cultura del ser que termine con el asistencialismo, paternalismo, maternalismo y clientelismo de alcaldes y concejales. Por ello, en la actual coyuntura educacional y política, le gustaría conocer la propuesta de las juventudes regionales de los partidos, a quienes observa “en una especie de silencio sepulcral o espectadores virtuales de lo que está pasando en las universidades o en las calles”. Afortunadamente, agrega, uno de los grandes méritos de estos cuatro meses de movilización estudiantil es la repolitización del debate, de la sociedad y del espacio público, que han sido uno para la praxis política y de aprendizaje para los jóvenes y sus familias. Lo que acontece “en educación es un tema político e ideológico al mismo tiempo porque tiene que ver con el tipo de sociedad que queremos construir, y yo prefiero este tipo de jóvenes a aquel que le da lo mismo o es indiferente con lo que pasa a su alrededor”. elites. No hay otras -dice- y “ahí está el problema” porque historia e identidad de un país, región o localidad también se construye del aporte de sectores subalternos que, aquí, han estado ausente. Un proyecto Fondecyt, de su autoría, para prospectar “la elite
Eugenio Cantuarias:
“La gente está ávida de creer y poner su fe en alguien”
regional del Gran Concepción y su proceso de transformación entre los años 1960 y 1990”, y más específicamente cómo se
El nominado intendente para el Bíobío, Eugenio Cantuarias
reorganizó la elite local, la relación que se dio entre prestigio,
Larrondo (63) y abuelo ya, está dedicado a la actividad privada
poder y riqueza y los espacios donde estas relaciones se es-
tras su infructuoso intento de reelección senatorial en 1999.
tablecieron después del 73, permitirá dar más luces de este
Hoy preside el directorio de la Empresa Portuaria Talcahuano
fenómeno social.
San Vicente y dicta cátedra de posgrado en la academia.
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
“Las fracciones en sucia batalla, encabezadas por quienes invité a participar en la cuestión pública, temieron que me constituyese en amenaza –imaginaria, por cierto- para sus pretensiones”. Declinó la oferta de Piñera en la Intendencia, porque no quería ser un árbitro en la batalla que se produciría en la Alianza por el cupo senatorial 2013: “las fracciones en sucia batalla, encabezadas por quienes invité a participar en las cuestiones públicas, tuvieron una curiosa coincidencia: temor a que me constituyese en amenaza –imaginaria, por cierto- para sus pretensiones”. Para este ex alcalde de Talcahuano, “nuestros representantes los aspiran a serlo, no están llenando los espacios ni están consiguiendo reconocimiento y validación en los centros de poder, de manera que las necesidades regionales han ido quedando
Viviana Peláez.
y quienes, a veces con demasiado ardor y no muchos escrúpu-
| NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
atrás”, aunque la ciudadanía, dice, está ávida de creer y poner su fe en alguien como han corroborado dirigentes universitarios y secundarios en este movimiento estudiantil: “Han encarnado una opción de buen respaldo sobre la base de un discurso alejado de la política contingente, a pesar de los evidentes lazos, compromiso, formación y militancia política que muchos de ellos exhiben, pero esconden cuidadosamente”. Los partidos políticos, agrega, constituyen el principal freno a nuevas figuras, pues casi sin excepciones son “rehenes de grupos de poder que les administran férreamente. Los productos de acuerdos internos siguen la lógica del reparto de poder de manera que si alguien quiere ser candidato a algo, debe estar bien con la máquina que maneja la colectividad”. Cree que a muchos de los que están en política hoy les falta sentido y sensibilidad respecto del “bien común”; no así de sus propias aspiraciones y conveniencias. “La proyección y generosidad resultan de poner el acento en aquello que le conviene al país en su conjunto, antes que a sí mismos. De esto último falta harto en todo el arco iris”. De sus años universitarios en el Frente Gremialista y su rival, el MIR, en la Universidad de Concepción, en 1969, Cantuarias vez nos equivocamos pero lo hicimos sobre la base de nuestras propias convicciones y apreciaciones de esa realidad, tan dura, exagerada, violenta y poco democrática como la que nos tocó
Carolyn Weldt
recuerda: “Encarnamos ilusiones y aspiraciones de muchos, tal
vivir, pero no fuimos víctimas del centralismo. Ni siquiera percibimos intenciones de instruirnos u orientarnos; no lo habríamos aceptado”, a diferencia de lo que se aprecia hoy e incluso como ocurrió con los dirigentes de la “revolución pingüina” en 2006. Fue, dice, uno de los movimientos más “traicionados” por las cúpulas partidistas de izquierda de la Concertación. Sus planteamientos consiguieron gran sintonía y respaldo en toda la ciudadanía, pero el gobierno de Bachelet “sacrificó sin asco -y sin hacerse cargo que dio instrucciones para reaccionar como lo hizo-, al entonces Ministro de Educación, nuestro coterráneo Martín Zilic. Los partidos se fagocitaron a los dirigentes reconocidos del movimiento y, lo que es más grave, se olvidó el asunto. No se volvió a hablar más de las banderas de lucha de la revolución pingüina”.
Mario Ríos:
“Encontrar candidatos de buen nivel resulta una tarea titánica”
tico es difícil encontrar prologuistas en el campo de las artes…” En su fundo de Los Ángeles dice estar en un estado ideal. No añora los 16 años que pasó en el Senado y cuando puede colaborar con algo, “lo transmito y siento que me hacen caso”, dice, quien –junto al ex senador José Antonio Viera Gallo, ambos representantes de la Región- recibiera en 2006 la más alta condecoración del Senado por su autoría en leyes que trascendieron: La Ley de Regionalización y de Culto, entre otras. “Dejé mi función pública porque así lo dispuso el electorado; en esto no hay segundas lecturas” al tiempo que discrepa que la zona se esté quedando sin líderes. “Supongo que son los actuales parlamentarios y alcaldes que el pueblo eligió. La pregunta más bien pone en duda la calidad de ellos y en esa afirmación se cuestionaría la democracia como sistema de elegir a los mejores. Puede ser, no lo discuto debido al bajo nivel de prestigio que nos hablan las encuestas de todos o gran parte de ellos”.
A la dramaturgia y a la literatura infantil está enfocado hoy el ex
En cuanto a figuras políticas de recambio, dice: “Siempre
senador Mario Ríos Santander (66). Le encanta, dice, identificar
hay nuevas figuras en las actividades del desarrollo social,
personajes, lugares y actitudes sociales. Su última obra, “Llega el
económico, cultural. Pareciera que ahora tienen temor sí de
Rey”, es una recreación del arribo de Carlos V al Convento de Yus-
desprestigiarse o peor aún, no confían en las estructuras par-
te que ha sido ovacionada en distintos escenarios y que prologó el
tidarias. En realidad, encontrar candidatos de buen nivel, re-
recién fallecido Gabriel Valdés Subercaseaux. “En mi sector polí-
sulta una tarea titánica”.
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
- ¿A la clase política local le falta calidad, generosidad, proyección? O ¿todo eso y algo más? -Hay que dejar actuar a las asistente sociales; esto de hacerle competencia en su labor o ser recadero permanente ante ministerios y otros terminan engolosinándose con los votos y no con las cosas trascendente del Estado y su trabajo legislativo. El otro día le consultaba a un diputado por los montos del Presupuesto de la Nación y me respondió: “ Son muchos…”
Edgardo Condeza:
“Las consultas tienen un efecto moral inmenso”
José Manuel Santos le ofreció su casa y lo acompañó a entregarse a la Primera Comisaría de Carabineros penquista. Veinte días estuvo detenido hasta que el tribunal de alzada autorizó su permanencia. “Muchos creen que política significa conseguir el poder o cargos, pero la política tiene como propósito cambiar el mundo para mejorarlo”, dice, y en ese sentido es implacable con las dirigencias del PS y de la Concertación: “Si cometen errores, no tengo por qué justificarlos o buscar pretextos”. A él le preocupa el interés general del país y ser consecuente con sus ideales y principios, y critica, por eso, que la Presidenta Bachelet, por influencia del ex ministro Andrés Velasco, “no solucionara problemas de la educación disponiendo de US$13 mil millones en bonos soberanos a un interés bajísimo en el exterior. Lo que está pasando hoy en educación, salud y vivienda no es sólo responsabi-
Las consultas ciudadanas son hoy la pasión de este médico socialista que tiene su lugar en la historia de Concepción.
lidad de Piñera; también lo es de los gobiernos de la Concertación”, reclama este ex secretario general del PS en 1996.
En pleno junio de 1986, Edgardo Condeza Vaccaro (71) cruzó
Es un convencido que la participación ciudadana es un ele-
la cordillera de los Andes por Pichachén, con guía y a lomo
mento necesario para cambiar la sociedad, y aunque lo criti-
de caballo, y se presentó ante la Corte de Apelaciones. Quería
quen por su actuación “individualista”-observación que le due-
saber de qué lo acusaba el gobierno de Pinochet para mante-
le- dice que el proceso de educación cívica que impulsa desde
Natalia Maureira
nerlo en el exilio. En lo que fue revuelo mediático, el arzobispo
“Lo que está pasando hoy en educación, salud y vivienda no es sólo responsabilidad de Piñera; también lo es de los gobiernos de la Concertación”.
| NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
hace años como presidente del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos “tiene un efecto moral inmenso”. De allí su satisfacción por el millón y medio de votantes en el plebiscito por la educación que ayudó a implementar junto al Colegio de Profesores desde Arica hasta Magallanes. Condeza disiente que hayan líderes políticos en la zona, pero sí convocantes sociales como Claudio Lapostol Marruejouls en regionalización y Los Tres en su dimensión artística, aunque abriga esperanzas de cambios con “pingüinos destacados” como Daniel Carrillo, candidato a concejal por Concepción.
Augusto Parra:
“En Chile no hay peor palabra que la política” Su optimismo porque los cambios sociales que se avecinan recompongan liderazgos en el país y, en la zona, manifiesta Augusto Parra Muñoz (69), quien se mantiene al margen del gusto, su retoño (35) ve a uno de ellos; al menos, tiene “buena formación política y puede prestar un buen servicio”, dice. Para él “la crisis que está experimentando el capitalismo glo-
Samy Akiki
servicio público pero chaperón de líderes emergentes. En Au-
bal y las tensiones sociales al interior de nuestro país por la feroz desigualdad, van a originar un reflujo de ideas hacia una economía mixta con un Estado considerablemente más fuerte, en el que los liderazgos políticos van a volver a jugar un rol protagónico”. No le gusta que a todos los motejen de corruptos. Es una “caricatura injusta” para muchos parlamentarios responsables y comprometidos con su función. “La gente no lo sabe ni lo valora por ese fenómeno cultural que se ha instalado entre nosotros. En Chile no hay peor palabra que la política; un absurdo, hijo del individualismo extremo en el que fuimos cayendo. Nadie está dispuesto a sacrificarse para asumir problemas colectivos y so-
“En Chile no hay peor palabra que la política; un absurdo, hijo del individualismo extremo en el que fuimos cayendo. Nadie está dispuesto a sacrificarse y a los que se atreven, los destrozamos”.
luciones eficaces y a los que se atreven, los destrozamos”. Desde 2005, “la sociedad chilena no está indefensa a los actos de corrupción; dispone de más herramientas que cualquier otra para detectarlos y castigarlos”, como resultado de la Co-
to de estas dolorosas circunstancias para un salto cualitativo en
misión Nacional de Ética Pública que creó el ex Presidente Frei
la estructura de nuestras ciudades -más visibles, atractivas- no
Ruiz Tagle y él integró, producto de las claras insuficiencias de
se ve por ningún lado”, tras hacer hincapié en que, quien está en
la legislación que en el mismo sentido detectó el gobierno.
política tiene que preocuparse de formar opinión, pero también
En liderazgos, echa de menos impulsores de “propuestas glo-
de concretar para que los más calificados estén en las funcio-
bales”, pues hoy los proyectos se abordan desde el mercado,
nes públicas, en especial en el Parlamento, pero “tenemos un
incluso en materia de reconstrucción post 27/F como apreció en
compromiso trunco con la sociedad y estamos minando el fun-
Talcahuano. “La planificación del desarrollo, el aprovechamien-
cionamiento del sistema democrático”.
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
| NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
El fantasma del caso Karadima remueve las montañas pehuenche En 1992, Alfonso Gielis Nulens administraba un hogar de menores en Santa Bárbara cuando fue denunciado por abusos deshonestos por cuatro niños, tres de ellos pehuenche. Pese a los testimonios de las víctimas y a las confesiones del sacerdote, el juez Erasmo Sepúlveda sobreseyó la causa seis meses después, porque estimó que no había antecedentes que acreditaran el ilícito. En enero de 1993, la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones ratificó el dictamen de primera instancia.
Por Dania Pincheira Pascal
| NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
C
orrían los últimos días de abril
denunciados en el expediente judicial que se abrió en el año
cuando una poco usual petición
1992 en la causa caratulada Alfonso Joseph Gielis s/atenta-
llegó hasta el tercer piso de las
do al pudor” (sic).
recién inauguradas oficinas de la
En la carta rogatoria se mencionan dos interrogatorios a
Brigada de Delitos Sexuales y de
Gielis, además de copias de cartas, extractos de periódicos y
Menores (Brisexme) de la Policía
de resoluciones judiciales que informan del sobreseimiento
de Investigaciones en Los Ángeles.
temporal de la indagación que se realizó en el Segundo Juzga-
Sorprendido,
el
subcomisario
do del Crimen de Los Ángeles.
Wladimir Vega, jefe de la unidad,
El 5 de abril, la Corte Suprema dio curso a la petición de la
recibió el pedido. Era la justicia de Bélgica que formalmente
justicia belga. A fines de ese mes, a la actual magistrada del
pedía a su símil de Chile indagar sobre un caso que parecía
Segundo Juzgado del Crimen, Norma Elgueta, le llegó el expe-
olvidado: la acusación por abusos deshonestos hacia niños de
diente con el conjunto de peticiones que ejecutar en Chile.
un hogar de Menores de Santa Bárbara, hecha en contra del sacerdote Alfonso Gielis Nulens.
La carpeta fue remitida a la PDI hasta llegar al escritorio del subcomisario Vega. El tribunal le otorgó a la policía un plazo
Desde ese país se pedía desenterrar este caso, ocurrido entre
aproximado de 50 días para investigar. Luego de la entrega de
los años 1991 y 1992 en esta localidad que dista 35 kilómetros
un pre informe, se dieron 50 días adicionales para las indaga-
de Los Ángeles, al que ni la Iglesia Católica ni la justicia chile-
ciones. A la fecha se ha interrogado a alrededor de 40 perso-
na quisieron dar crédito una vez conocidas las denuncias.
nas, y podrían aumentar a unos 80 internos del hogar indígena
Otra de las víctimas relató a Carabineros que dos días después de presentada la denuncia “el padre (llega) hasta una escuela en Los Ángeles donde estudia el menor. Hablando con él, comenzó a llorar porque si se sabía la verdad, iba a pasar a la cárcel, por lo que la única opción era mentir”. Efectivamente, por la vía de un exhorto internacional enviado
entre 1986 y 1992, debido a que se pretende conversar con to-
a la Corte Suprema por la Embajada de Bélgica, el 14 de febre-
dos quienes fueron alumnos, funcionarios y acólitos en Santa
ro de este año, el Ministerio Público belga se hacía cargo de
Bárbara. La gran mayoría estaría colaborando en el caso.
la acusación contra Gielis por “atentado al pudor con violencia
También es posible que se llegue a interrogar a autoridades
o amenazas a menores”. Los cargos corresponden a delitos
de la Iglesia Católica de esa época, pero eso todavía no es prio-
ocurridos en Santa Bárbara, cuando el religioso estuvo a cargo
ridad para la investigación, pues primero se pretende ubicar a
del hogar de niños indígenas, “Hogar Remigio Gúbaro”, que
víctimas y testigos clave. La edad de las víctimas fluctúa entre
todavía existe. Para más protección, habían sido llevados jus-
los 30 y 37 años. La gran mayoría pertenecía a comunidades
tamente a ese lugar.
indígenas y vivían en situación de vulnerabilidad.
En julio de 2010, mientras el religioso estaba de vacaciones
En la tarea encomendada, la PDI se ha encontrado con
en su ciudad natal y quiso regresar a Chile, fue detenido por
algunas complicaciones ya que la gente reside en comu-
la acusación en su contra. Hoy, en contra de Gielis pesa una
nidades indígenas cuyo acceso se dificulta por la condición
orden de arraigo que le impide salir de Bélgica.
geográfica o simplemente no existe señal telefónica. Ade-
La petición se basó en el artículo 15° de la Convención de Extradición entre Chile y Bélgica (mayo de 1899) y fue tramitada por la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores que, a su vez, lo remitió a la Corte Suprema, donde se le caratuló con el rol 1770-2011.
más, muchos jóvenes de la época están dispersos en distintos puntos del país.
Santa Bárbara:1992 La divulgación del caso ha removido a la apacible localidad
Ahí se explícita que el Ministerio Público del Procurador
de Santa Bárbara y una historia que se consideraba enterrada
del Rey de Hasselt pide “a la autoridad judicial competen-
de manera definitiva y que sólo, de vez en cuando, alimentaba
te en la ciudad de Santiago de Chile se indague los hechos
alguna conversación nocturna, volvió a resonar en los oídos de
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
Esta es la carta que el cuñado del cura Gielis, Joseph Vincent Schaeken, envió a Carabineros de Santa Bárbara, en mayo de 1992, que contenía las denuncias de 3 niños pehuenche abusados por el religioso.
los santabarbarinos que ni siquiera alcanzaban a presumir la gravedad de los hechos que ahora indaga la justicia belga. La presencia de vehículos de la PDI tampoco ha pasado desapercibida; desde muy temprano circulan por esa comuna tomando declaraciones a víctimas y testigos. Un primer pre-informe fue entregado a la jueza, y ahora se espera continuar con los procedimientos, incluyendo un exhorto a Estados Unidos para tomar declaraciones a uno de los denunciantes, cuyo testimonio no se solicitó en su oportunidad. Los hechos se remontan a 1992 en Santa Bárbara y en cuyo territorio jurisdiccional estaba Alto Biobío, que recién se constituyó en comuna hacia el año 2005.
Dicha resolución no toma en cuenta la versión de uno de los afectados que dice que el sacerdote “me dio un beso en la
Justamente, de la cordillera -preferentemente Butalelbún,
boca” y que otra vez este mismo, a viva fuerza, le había hecho
Trapa Trapa, Malla Malla- venía buena parte de los menores
tocaciones (…)”. Sin embargo, el juez acota que de esa “situa-
que en la época tenía entre 12 y 18 años.
ción delictiva no existen testigos”.
Tres de ellos -además de un adolescente no pehuenche- re-
Otra de las víctimas relató a Carabineros que dos días des-
dactaron las cartas donde relataban los abusos a los que los
pués de presentada la denuncia “el padre (llega) hasta una es-
sometía el cura Gielis.
cuela en Los Ángeles donde estudia el menor. Hablando con
Las notas llegaron el 6 de mayo de 1992 hasta la Tenencia de Carabineros de Santa Bárbara en un sobre remitido por Joseph Vincent Schaeken, cuñado del religioso y casado con su hermana María. El teniente Juan Claudio Sandoval, en ese entonces, derivó los antecedentes al Segundo Juzgado del Crimen de Los Ángeles,cuyo magistrado era Erasmo Sepúlveda, quien también tomó las primeras declaraciones a los jóvenes. Según el expediente, el informe del juez Sepúlveda concluye rápidamente: “el cura párroco mantenía una actitud poco varonil hacia los niños internos en el Hogar Indígena
él, comenzó a llorar porque si se sabía la verdad, iba a pasar a la cárcel, por lo que la única opción era mentir”. En principio, el sacerdote se defendió de las acusaciones asegurando que “sus declaraciones (de los menores) han sido inducidas e incluso incentivadas con dinero por Joseph Vincent Schaeken, persona que siente un gran odio hacia mi persona, derivado de problemas personales”. Sobre sus comportamientos, afirma que a uno de los denunciantes “a veces le di un beso en los labios, situación normal para mi persona porque es una costumbre belga de dar tres besos, uno en cada mejilla y otro en los labios”.
de Santa Bárbara, hechos que no tipifican la figura delic-
Respecto a las tocaciones, el presbítero se limita a señalar
tiva de abusos deshonestos, como sería un simple beso,
que “fueron sobre el pantalón y producto de un hecho fortuito”.
teniendo en consideración las explicaciones del cura
En su declaración ante el tribunal, Gielis admite de manera
“Vielis” (sic) -en el sentido de su cariño especial hacia
tangencial los cargos, y algo similar indica para otro de sus
los niños- no existen medios probatorios suficientes para
favoritos: “Seguramente, en alguna oportunidad me excedí en
acreditar su responsabilidad penal en calidad de abusos
el cariño hacia él y, por consiguiente, en las caricias a sus ge-
deshonestos”.
nitales con mis manos”. | NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Carátula del expediente de la investigación por las denuncias de abusos cometidos por el religioso Alfonso Gielis que hizo el juez Erasmo Sepúlveda. Despues de 6 meses el magistrado sobreseyó temporalmente el caso.
Llevaba tres años en la zona cuando sus sospechas sobre la forma de actuar del sacerdote lo superaron. En la localidad se recuerda las discusiones entre ambos, en plena calle, a vista y paciencia de la gente, en su idioma. En su declaración judicial, dice que los testimonios se iban sumando, uno tras otro, y todos apuntaban a lo mismo: a las excesivas muestras de cariño de Gielis hacia los niños a quienes abrazaba y besaba de manera muy efusiva. Sin embargo, Scheaken declara sentirse desmoralizado cuando el 14 de junio de 1992 “llegó el obispo (Alfonso Rodríguez, hoy fallecido) a Santa Bárbara a decir misa y en la prédica dice que la gente tiene que tener fe en Dios, en obispo y sacerdotes y no tiene que escuchar rumores que llegan a este pueblo. Son puros rumores, mentiras que no tienen fundamento”. Días después, una comisión de feligreses que investigó por cuenta propia el tema y entrevistó a varias víctimas, validó las denuncias de Scheaken. El constructor civil Luis Riquelme, participante en esa comisión -que se formó en la comunidad parroquial de Santa Bárbara para responder a la ola de rumores- ha señalado que Sin embargo, en los careos con sus acusadores es más elocuen-
“el obispo vino a defender al cura, diciendo que eran sólo ru-
te y admite explícitamente que cometió los abusos. Pese a las de-
mores y calumnias. Se juntó con el grupo y dijo lo siguiente:
claraciones de las víctimas y a las confesiones del sacerdote, el
a pesar que yo sé que es verdad, no puedo desmentir lo que
juez Erasmo Sepúlveda dictamina, a fojas 104 del 31 de octubre de
dije a la comunidad”. Poco después el sacerdote fue enviado
1992 (sólo seis meses después de la primera denuncia), que “no se
a otro lugar.
encuentra legalmente justificada en autos la existencia del delito de abusos deshonestos”. El 4 de enero de 1993, la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones ratificó el dictamen de primera instancia. Erasmo Sepúlveda ha señalado que no se referirá ni a éste ni a otros casos indagados en su tribunal, puesto que él sobreseyó la causa temporalmente. Mientras estuvo en Los Ángeles, este juez era poco asiduo a la actividad social, mantuvo un bajo perfil y tuvo poca ligazón con la Iglesia. Tampoco daba entrevistas a los medios de comunicación. Entre sus casos más emblemáticos, aparte del “curita belga”, está el del asalto a la Brink, en la empresa Iansa, en el año 1995, perpetrado por una organización terrorista ligada al frente Lautaro. Hoy se desempeña como magistrado del Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, cargo al que postuló cuando comenzó a funcionar la Reforma Procesal.
Denuncias previas Cuatro años antes, eso sí, ya había existido otro intento por denunciar al “curita belga”. En la declaración judicial, una ex funcionaria del hogar, Betty Sandoval (quien estuvo ahí desde su fundación y por más de 15 años), cuenta que en 1988 intentó que el Servicio Nacional de Menores tomara cartas en el asunto. Aprovechando que el religioso estaba de vacaciones en Bélgica, ella, una sicóloga y una profesora pidieron que el Sename fiscalizara el hogar, donde se recogió la denuncia de funcionarios sobre tratos inadecuados hacia los niños. Un oficio reservado (del 5/88 del 19 de agosto de 1988) señala: “Las tres personas que me han confiado estas situaciones están dispuestas a declarar ante las autoridades religiosas que lo soliciten”, dijo. Los antecedentes se remitieron al Obispado de Los Ánge-
El cuñado
les, en su condición de entidad administradora del hogar.
La pieza clave de las acusaciones fue Joseph Vincent
En su respuesta al tribunal, monseñor Orozimbo Fuenzali-
Scheaken, quien llegó a Santa Bárbara para apoyar al hogar
da, dice: “En verdad, la información no me dio argumentos
de menores que dirigía su cuñado.
objetivos para tomar decisiones drásticas. Solamente hice
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
EN EL SUR QUEREMOS QUE ESTÉS BIEN EN BANMÉDICA SIEMPRE ESTAMOS MEJORANDO NUESTROS SERVICIOS Y BUSCANDO NUEVAS FORMAS DE ATENDERTE MEJOR, POR ESO TE PRESENTAMOS NUESTROS ÚLTIMOS AVANCES EN LA ZONA SUR. s NUEVA SUCURSAL EN CONCEPCIÓN, EN LINCOYÁN 470. s REMODELACIÓN DE NUESTRA SUCURSAL EN PUERTO MONTT, EN O’HIGGINS 187. s NUEVO SERVICIO BONO WEB, PARA QUE CONSULTES MÁS DE 3.000 MÉDICOS DESDE LA REGIÓN DEL BÍO BÍO AL SUR.
www.b www.banmedica.cl banmed dica.cll | NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
observaciones personales, recomendando al padre Alfon-
Gielis fue interrogado por la fiscalía belga a fines del año
so mayor prudencia en su manifestación afectiva para con
pasado – según consta en el exhorto enviado a Chile- donde
los niños”.
volvió a relatar las conductas que declaró en 1992. Pero esta vez la justicia belga, a diferencia de la chilena, sí consideró
Trayectoria de Gielis Fue el ex obispo de Los Ángeles, Orozimbo Fuenzalida, quien entregó al padre Gielis la dirección del hogar, llegando allí en abril de 1983. En esa época, recién comenzaban a construirse los primeros caminos cordilleranos. El religioso había llegado en 1975 a Chile, estuvo en Mulchén, en Quilaco y en la parroquia Nuestra Señora de Fátima de Los Ángeles. Luego del sobreseimiento judicial, el mismo obispo Fuenzalida y tras una corta escala en Laja, lo envió a San Bernardo, donde hasta 2010 estaba cumpliendo labores pastorales.
que podían constituir delito y siguió adelante con la investigación. Algunos angelinos que conocieron al sacerdote lo recuerdan como un hombre buen mozo, cariñoso, buen amigo y muy inspirado en el sacerdocio por lo que “cuesta creer que haya sido un abusador ya que era muy ligado a nuestra familia”, según expresan. Tenía eso sí mucha llegada con las familias campesinas, y sabía ganarse la confianza de los niños y después de los padres. Hoy, paralelo a las indagaciones que realiza la PDI a las víctimas, expertos opinan que el caso puede ser sobreseído, no por falta de méritos, sino porque estaría prescrito por el tiempo transcurrido, situación que no corre para los tribunales internacionales. Por lo mismo, existiría la intención de parte de un grupo de víctimas de agruparse a fin de acudir en demanda de justicia
Gielis fue interrogado por la fiscalía belga a fines del año pasado –según consta en el exhorto enviado a Chile- donde volvió a relatar las conductas que declaró en 1992. Pero esta vez la justicia belga, a diferencia de la chilena, sí consideró que podían constituir delito y siguió adelante con la investigación.
ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Hogar indígena Remigio Gúbaro El Hogar Indígena Padre Remigio Gúbaro fue fundado por el mismo presbítero en 1975. La misión original fue facilitar la educación de los niños pehuenches, ya que en ese entonces los centros educacionales eran escasos en la cordillera por las dificultades en los accesos. Hoy, es una institución colaboradora del Sename. Pero, ¿quién era el padre Remigio Gúbaro, que en Santa Bárbara se le recuerda con tanto cariño? Se trata de un sacerdote italiano que llegó a ese pueblo en 1954 constituyéndose en su cura párroco hasta su muerte acaecida en 1983. En casi 30 años, se convirtió en una figura relevante por su capacidad de trabajo y su sentido de urgencia social. Es tanto el cariño y la devoción brindados por la comunidad que su tumba permanece -no sólo limpia y adornada con flores- sino también con placas de agradecimiento “por el favor concedido”. Lo anterior se explica por la gran obra social que
La detención en Bélgica surgió poco antes de conocerse las
acompañó a este religioso italiano, natural de Udine.
conclusiones de la Comisión para el Tratamiento de Denuncias por Abusos Sexuales en una Relación Pastoral que dio cuenta de 475 acusaciones contra sacerdotes, religiosos y educadores católicos, por abusos cometidos entre los años 50 y 90 en Bélgica. Sin embargo, Gielis no aparece en el listado.
Nada pendiente El obispo de Los Ángeles, Felipe Bacarreza, en conversación con una radio local señaló que sabía que este sacerdote fue detenido el año pasado en su país, y que a raíz de este mismo
La comunidad católica de la zona de Peer redactó una de-
hecho, el obispo Juan Ignacio González, de San Bernardo, lo
claración donde comunica la suspensión de Gielis y espera el
llamó para consultarle si habían cargos pendientes en contra
resultado de la investigación judicial.
de este sacerdote. “Aquí investigamos por medio del abogado
Los diarios belgas “De Standaard” y “Het Nieuwsblad” informaron de las indagaciones en Chile.
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
que trabaja en el obispado y no se encontró nada, por lo que le respondí que no hay nada pendiente contra él”.
| NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
El afán por nuevos desafíos En las últimas semanas, VTR modificó su imagen corporativa, mientras se prepara para su esperado aterrizaje al competitivo mundo de la telefonía móvil, con lo cual se convertirá en una empresa “4 Play”. Sus metas son siempre ambiciosas, sin dejar de lado iniciativas sociales, como el proyecto Bibliotecas Digitales, e incluso en el deporte, a través de la organización, por segundo año consecutivo, de la Vuelta Chile.
Un cambio en su imagen corporativa fue la nueva apues-
Ya en el 2008 había modificado su logo, pasando a un ícono
ta que VTR concretó hace unas semanas, transformaciones
rojo (isotipo) junto a las letras VTR y la frase “Lo que nos
que coincidirán con su próxima llegada al “mundo móvil”,
gusta de la vida”. Con esa estrategia se buscó “humanizar la
suceso para el cual la Compañía se ha preparado duran-
tecnología y generar cercanía con los consumidores”. Aho-
te los últimos años, y “una clara señal de una empresa en
ra, con la irrupción de la “La vida color VTR”, la nueva ima-
constante movimiento y que apuesta en grande”, como ma-
gen mantiene el logotipo habitual, pero evoluciona desde el
nifiestan sus ejecutivos.
tradicional rojo a una propuesta más osada gráficamente,
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
que incluye una gama de 25 colores. Este cambio busca integrar bajo una misma marca el negocio fijo de la compañía (televisión, teléfono residencial e Internet) con su ingreso a la telefonía y a la banda ancha móvil. “Nuestra nueva imagen refleja la diversidad y los matices de la sociedad que estamos viviendo, por lo que este relanzamiento contempla todo nuestro branding, desde sucursales y camionetas, hasta su publicidad masiva a nivel nacional”, explica el Gerente Zona Sur de VTR, Ricardo Tapia Martinic. De esta manera -agrega- “queda en evidencia que estamos trabajando por ser una empresa dinámica, que busca entregar siempre propuestas mejores y diferentes, sobre todo cuando prontamente asumiremos el tremendo desafío de ser protagonistas en el mercado móvil”.
Innovación para los niños Como parte de su gestión y en el marco de su política de Responsabilidad Social, una de las acciones señeras para VTR ha sido el desarrollo e implementación de proyectos que beneficien de manera directa a los escolares del país. A sus planes en establecimientos educacionales bajo los
Ricardo Tapia Martinic, Gerente Zona Sur de VTR .
convenios Novasur, en asociación con el Consejo Nacional cimientos educacionales municipalizados en Curicó, Talca, Constitución, Linares, Parral, Concepción y Talcahuano, ciudades que resultaron afectadas por el terremoto de febrero de 2010. Cada una de estas bibliotecas está equipada con 50 lectores digitales, cargados con 50 títulos de literatura complementaria, que beneficiarán a unos 18 mil estudiantes desde séptimo básico hasta cuarto medio, y que se traduce en 2.500 e-readers y 125.000 e-books. “A la fecha, hemos entregado más de 30 bibliotecas digitales, es decir, más de 1.500 lectores en las regiones del Maule y del Biobío. Lamentablemente las movilizaciones estudiantiles han afectado nuestro cronograma de entregas a otros establecimientos y tampoco han permitido el uso de esta tecnología por parte de los niños. De todas formas, algunas escuelas y colegios que siguieron en clases han podido disfrutar y constatar el positivo impacto que estos equipos tienen en el incentivo a leer como en mejorar los Más de 1.500 e-readers, ha entregado el proyecto VTR “Bibliotecas Digitales para Chile” en establecimientos municipales del Maule y del Biobío.
índices de comprensión de lectura”, dice Ricardo Tapia. El ejecutivo explica que este proyecto no sólo se reduce a la entrega de los lectores, sino que también contempla
de Televisión y de Enlaces, junto al Mineduc, VTR también
la organización de talleres de uso pedagógico para todos
realiza esfuerzos por capacitar a padres y niños mediante
los profesores de los colegios beneficiados y, posterior-
programas propios como el reconocido Internet Segura.
mente, considera la aplicación de un estudio -encargado al
A estas acciones se agregó hace un año el diseño e imple-
Departamento de Estudios Sociológicos de la Universidad
mentación del proyecto “Bibliotecas Digitales para Chile”,
Católica de Chile- para evaluar y efectuar un seguimiento
iniciativa inédita que beneficiará a un total de 30 estable-
serio y responsable al proyecto. “Quién sabe si el Ministerio | NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
La próxima versión de la Vuelta Chile 2012 se realizará entre el 5 y el 15 de enero.
de Educación decide en los próximos años despachar sus
La Serena, siguiendo en Los Vilos, Viña del Mar, Valparaí-
libros en formato digital, considerando ahorros hasta en te-
so y Santiago. Luego, continuará en Puerto Montt, Osorno,
mas como transportes y almacenamiento”, agrega.
Valdivia, Pucón, Temuco, Los Ángeles, Talca, Curicó y Ran-
Y este optimismo también tiene sustento en las prime-
cagua, para finalizar en Santiago. Todas las etapas suman
ras conclusiones que en el primer año de funcionamiento
en total más de 1.350 kilómetros, 150 kilómetros adiciona-
del proyecto hacen los docentes de Lenguaje de la Escuela
les a la Vuelta Chile 2011.
Dama Blanca y del Colegio Simons, de Talcahuano, quienes
“Con el objetivo inicial de fortalecer el ciclismo competi-
tienen un calendario de clases con el uso de los e-readers
tivo en Chile, la Vuelta Chile 2012 incorporará pruebas más
y han notificado, incluso, los beneficios para la economía
exigentes que la carrera anterior. Entre ellas se cuentan
de las familias de los niños. “Nos cuentan que antes, como
13 metas montañas, versus 8 del 2011; una prueba contra-
profesores, debían comprar los libros, rendir la boleta y
rreloj por equipo y una prueba plana de 222 kilómetros que
luego pedir alrededor de 5 mil pesos a cada uno de los apo-
tendrá a Los Ángeles como meta”.
derados por la fotocopia de un solo texto. Ahora, en cambio, está en formato digital y totalmente gratuito para todos los alumnos”, dice.
Caravana multicolor por el sur Otra de las acciones que VTR desarrollará en el sur del
La versión 2012 privilegiará los recorridos urbanos respecto de las rutas concesionadas, con el propósito de lograr una mayor participación del público. “En este punto podemos destacar el tramo Valdivia con llegada en Pucón, que se hará a mediados de enero, en plena fecha estival con miles de turistas en esa zona”, destaca.
país es la Vuelta Chile 2012, cuya organización se adjudi-
Añade que se considera la participación de 20 equipos (10
có por un período de 3 años, siendo la próxima la segunda
nacionales y 10 internacionales) integrados cada uno por
ocasión en que se hace cargo, junto al Instituto Nacional del
seis ciclistas, lo que arroja un total de 120 competidores. A
Deporte y la Federación Ciclista de Chile, de esta actividad.
los que se suman sus respectivos cuerpos técnicos, com-
La versión 2012 se realizará entre el 5 y el 15 de enero en el
puestos por un director de equipo, un mecánico y un masa-
norte, centro y sur del país. Inscrita como la primera prueba
jista. Junto a ello, la organización y producción aporta otro
del año en el calendario de la Unión Ciclista Internacional
grupo de 150 personas, obteniendo finalmente un total de
(UCI), la Vuelta Chile contará con 10 etapas: comenzará en
unos 350 individuos que se mueven en torno a la prueba.
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
| NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Laguna Sin Nombre, sector de Santa Rosa.
La Reserva de
Quilaco Muy pocos han oído hablar de la Reserva Nacional Altos de Pemehue. Honor a su estatus. En sus casi 20 mil hectáreas aloja especies emblemáticas y valiosas en términos de biodiversidad. También una fauna única e impresionantes vistas que la hicieron acreedora de la categoría de área protegida. Sin embargo, todavía un enorme candado frena su entrada. No hay recursos para financiar la infraestructura básica que requiere el desarrollo del ecoturismo ni tampoco para construir una casa-habitación para un guardaparques.
Por Javier Valencia Labarca | Fotografías, gentileza de Pablo Azúa García.
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
T
an escondida como hermosa, esta
la Corporación Nacional Forestal (Conaf).
nueva Reserva Nacional de 18.854
Originalmente, este terreno era conocido como Fun-
hectáreas aún no abre formalmen-
do Porvenir, propiedad privada de Endesa que luego fue
te sus puertas a quienes deseen vi-
traspasado al Ministerio de Bienes Nacionales, institu-
sitarla, pues no se ha priorizado el
ción que, para la creación y formalización de esta nueva
financiamiento para implementar la
reserva, la cedió al Ministerio de Agricultura, cartera de
infraestructura que permita ejecutar
la cual depende Conaf.
programas de turismo sustentable, actividades que favorezcan la conser-
vación de su biodiversidad y nuevas oportunidades de desarrollo para las comunidades aledañas. Y es ese detalle precisamente el desafío de la Reserva Nacional Altos de Pemehue. La Reserva de Quilaco. Ideada como medida de compensación para el proyecto de generación hidroeléctrica Ralco, en Alto Biobío, el Decreto Supremo N° 80 del 17 de agosto de 2009 confirmó su estatus de Reserva Nacional, por lo que actualmente es administrada por
Sus atractivos son indiscutibles. Su potencial también. Sus espectaculares vistas alojan especies emblemáticas y valiosas en términos de biodiversidad, como la Araucaria (Araucaria araucana), Roble (Nothofagus obliqua), Raulí (Nothofagus alpina) y Coigüe (Nothofagus dombeyi). Entre su fauna destaca el Puma (Puma concolor), el Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), el Carpintero negro (Campephilus magellanicus) y el Cóndor (Vultur gryphus). Aún más relevante es la presencia de un bosque escasamente representado en Chile, como es el de Robles con Arauca-
Bajando hacia Laguna Santa Rosa, Cordillera de Pemehue.
| NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Río Las Venenosas.
Río Butaco.
rias, un ecosistema dado únicamente en la Región del Biobío
es por el sector Alto Biobío a través de una balsa apostada en
-y particularmente en esta Reserva Nacional- al ser definida
el sector “Balseadero”, ubicado en el kilómetro 40 del camino
como una zona de transición entre ecosistemas que varían de
a Santa Bárbara. Esta alternativa es apta sólo para vehículos
acuerdo con el clima que define geográficamente a nuestro
livianos. Luego se debe continuar por el camino de tierra, eso
país. Es en ese escenario donde se ha desarrollado histórica-
sí sólo en automóviles de doble tracción.
mente una vida de ritmo y cultura arriera o “vaqueana”, mar-
El segundo acceso es mediante la ruta que une Santa Bár-
cada por veranadas e invernadas, una otrora tala indiscrimina-
bara con Quilaco y Loncopangue, y su prolongación desde esta
da, quebradas y pasadizos.
localidad hasta la entrada del predio es de aproximadamente 24 kilómetros, subiendo por la ribera Sur del río Biobío. Es ahí
La Corporación Nacional Forestal continúa desplegando sus esfuerzos y gestiones para administrar el Snaspe. No sin dificultades. Una muestra es la Reserva Nacional Altos de Pemehue, que hasta la fecha no ha dispuesto de los recursos necesarios para implementar infraestructura básica
cuando enfrentará otra particularidad: un enorme candado aún impide el paso, en un acto absolutamente fuera de norma, pues se trata de un camino público en el que nadie puede imponer obstáculos. La solución vendrá con la asignación de recursos para infraestructura. Aún considerando el daño ambiental producido por la extracción de especies arbóreas nativas y ganadería intensiva que por décadas sufrió el área, en la zona ya no se realizan faenas madereras. No obstante, existe todavía un uso por pastoreo extensivo ilegal en el periodo estival, como las veranadas, momento en que se reúnen entre 400 y 500 animales en la zona, cuyos propietarios, también de manera ilegal, queman el renoval para asegurar la regeneración de los pastos para la temporada siguiente. Esta situación es la que impide una recuperación normal del bosque e intensifica la erosión y pér-
El primer desafío: ingresar Está ubicada a 90 kilómetros de Los Ángeles y a 45 kilómetros al oriente de Santa Bárbara, en la comuna de Quilaco,
dida de suelo de los sectores alterados. Esta es otra amenaza que su estatus de Reserva Nacional debe controlar.
eléctrica Pangue, Posee una superficie aproximada de 19.000
Conservar contribuyendo al desarrollo local
hectáreas, de las cuales 98% son de aptitud forestal para con-
La Reserva Nacional Altos de Pemehue se creó para pro-
provincia de Biobío, en el sector adyacente a la Central Hidro-
servación y el restante de uso agrícola - ganadero. Para llegar a ella existen dos alternativas: la más sencilla
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
teger sus recursos naturales y para contribuir al desarrollo local. Para lo anterior se creó una mesa de trabajo público-
privada para esta zona que actualmente define estrategias para la preservación de la diversidad biológica del país y de paisajes de valor considerable, contribuir a la conservación de los valores y tradiciones pehuenche, realizar un uso sustentable de recursos del tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe, preservar cuencas para la producción de agua, propiciar el desarrollo participativo del ecoturismo y la investigación aplicada al manejo de recursos, realizar planes y programas de educación ambiental de la comunidad local y actividades de restauración de suelos degradados. De acuerdo con información de la seremi del Medio Ambiente de la Región del Biobío y la Fundación Sendero de Chile, la Reserva Altos de Pemehue destaca por poseer la formación vegetal de Bosque Caducifolio Andino del Biobío y Bosque Caducifolio Alto-Andino con Araucaria. Por su ubicación geográCajón de las Venenosas. Vista hacia la Sierra Velluda desde La Cordillera de Pemehue
| NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Puesto Arriero en Prados de Butaco. Vista al Volcán Callaqui desde la Cordillera de Pemehue.
este cuerpo legal y sus reglamentos que la operativizan es crear un organismo que se encargue de la administración y supervisión de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Por tanto, corresponderá crear un Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas en el corto o mediano plazo, que deberá favorecer la recuperación y conservación de los recursos naturales que serán competencia del Ministerio del Medio Ambiente. Debido a la importancia de esta Reserva Nacional y a la necesidad de utilizarla de manera racional, resulta fundamental elaborar un instrumento de gestión participativo para regular los usos y actividades que allí se desarrollen. Por ello, se requiere confeccionar un Plan de Manejo que considere los intereses de todos los actores interesados, fica, relativo aislamiento, tamaño considerable y proximidad a
desde una perspectiva biológica, social y económica.
actuales asentamientos pehuenche, el predio posee gran capa-
La Corporación Nacional Forestal continúa desplegan-
cidad de autonomía ecológica y potencial para el desarrollo de
do sus esfuerzos y gestiones para administrar el Snaspe.
estos grupos étnicos, situación que permitirá y facilitará las la-
No sin dificultades. Una muestra es la Reserva Nacional
bores de protección y conservación de sus recursos naturales.
Altos de Pemehue, que hasta la fecha no ha dispuesto de
Con la incorporación de la nueva Reserva Altos de Pemehue al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (Snaspe), que administra Conaf, el porcentaje cubierto por formaciones vegetales boscosas aumentó a 55,4%. La Región antes del 2009 contaba con 103.596 hectáreas incorporadas al Snaspe, que equivalían a 2,8 % de la superficie regional, mientras que esta nueva área aumentó la representatividad a 3,3 % permitiendo conservar en mejor forma la biodiversidad del país. Es la segunda reserva de la Provincia y la cuarta en la Región.
Quitar el candado El 2010 entró en vigencia la nueva institucionalidad ambiental que modificó la Ley Nº 19.300 de 1994. Uno de los objetivos de
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
los recursos necesarios para implementar infraestructura básica para el desarrollo de actividades vinculadas al ecoturismo o de beneficio ambiental, o construir una casa-habitación para Guardaparques. Los recursos dependen de la priorización que Conaf le asigne a la zona y a la búsqueda de proyectos del Gobierno Regional o de otros servicios públicos, como la colaboración y contribución del sector privado. No ha sido una labor del todo fácil, pero es necesario concentrar las funciones y competencias de conservación en una sola Cartera para, como en este caso, habilitar accesos suficientes, la infraestructura necesaria y las voluntades multisectoriales para romper definitivamente el candado de la Reserva Nacional Altos de Pemehue. La naturaleza es para vivirla.
| NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Centro de Enfermedades Digestivas
Alternativa Integral
Eduardo García, Javier Arcuch, María Teresa Cáceres, Carlos Carrillo y Róbinson Corral.
vier Arcuch, especialista en Cirugía General y Digestiva; María Teresa Cáceres, especialista en Medicina Interna-Gastroenterología, y Marianne Fuentealba, Nutricionista. La propuesta de este equipo de médicos de reconocida trayectoria en sus respectivas áreas es ofrecer a los pacientes la posibilidad de obtener en un solo lugar la solución a los problemas asociados a sus enfermedades, mediante una atención integral, dada por la complementación del equipo de trabajo y el respaldo de Clínica Los Andes.
Atención oportuna, en un lugar cómodo, con un equipo médico en constante perfeccionamiento en técnicas de diagnóstico es la oferta de este centro nacido al alero de Clínica Los Andes. Una íntima reunión en la que estuvieron presentes médicos especialistas del área digestiva, representantes del Laboratorio Clínico y administrativos de Clínica Los Andes fue la instancia que marcó el inicio “oficial” del Centro de Enfermedades Digestivas Los Andes, cuyo propósito es entregar a la comuni-
“Garantizamos que en el Centro de Enfermedades Digestivas nuestros pacientes podrán contar con atención oportuna de un equipo médico en constante capacitación y perfeccionamiento en técnicas de diagnóstico, lo que redunda en la disposición y aplicación de innovadores tratamientos”, recalca el Dr. Eduardo García, gestor y coordinador del Centro Médico. Para el cumplimiento de sus metas, según señala el Dr. García, ser parte de Clínica Los Andes de Los Ángeles es fundamental. “La Clínica pone a disposición de los facultativos y, por ende también, del Centro de Enfermedades Digestivas, su moderna infraestructura en las unidades de Laboratorio, Centro de Diagnóstico (endoscopías, colonoscopías y otros), y sus pabellones quirúrgicos que están implementados con tecnología de punta en el área digestiva. Todos estos factores hacen posible el diagnóstico oportuno y una mayor cobertura en las patologías prevalentes en la provincia”, destaca el profesional.
dad una oferta de atención avanzada en el estudio, diagnóstico
Dentro de la oferta de atención de salud de este centro des-
y tratamiento de las distintas patologías digestivas tanto en el
tacan las nuevas técnicas de apoyo en laboratorio para el diag-
ámbito médico como quirúrgico.
nóstico precoz de enfermedades digestivas de mayor comple-
El nuevo Centro de salud, ubicado en calle Los Alpes 641, a un costado de Clínica Los Andes, está integrado por los médicos Eduardo García, especialista en Cirugía Digestiva y subespecialista en Coloproctología; Róbinson Corral, especialista en Cirugía General y Digestiva; César Barrientos, especialista en Cirugía General y Digestiva; Carlos Carrillo, especialista en Cirugía General y sub-especialista en Cirugía Endoscópica; Ja-
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
jidad, -como la enfermedad celíaca, intolerancia a la lactosa, enfermedad inflamatoria intestinal y cánceres digestivos en etapa precoz-; la resolución de patologías GES -cálculos vesiculares, cáncer gástrico- y el moderno equipamiento o instrumental con que cuenta la Clínica para cirugías minimamente invasivas (cirugía laparoscópica avanzada de obesidad, cáncer gástrico y cáncer de colon).
El atleta Francisco Méndez, apoyado por Clínica Los Andes, fue el ganador de la prueba. Stand de Centro Kinesiológico Los Andes brindó importante ayuda en la preparación y recuperación de los corredores.
Clínica Los Andes
Presente en la 12° Maratón del Biobío
Apoyo de Centro Kinesiológico Clínica Los Andes también cumplió un importante rol en la preparación y recuperación de quienes participaron en la actividad deportiva. Con esta finalidad, el Centro Kinesiológico Los Andes instaló un stand de atención gratuita para todos los que
Más de mil atletas participaron en la duodécima versión de
la requirieran.
la Maratón del Biobío. La mitad lo hizo en la Corrida Familiar,
El Centro de salud, que lleva 2 años de existencia, tiene entre
que contempló una distancia de 3 kilómetros, y el resto en las
sus prioridades la kinesiología deportiva, destaca Luis Alveal,
categorías de 10, 21 y 42 kilómetros. El triunfador de la máxima
profesional de la unidad.
prueba fue el atleta angelino Francisco Méndez -entre cuyos
“Nuestro objetivo es estar presentes en todos los eventos
sponsors está Clínica Los Andes-, con un tiempo de 2 horas,
deportivos importantes de la comuna, para ello nos hemos
20 minutos y 37 segundos, resultado que le permitió romper
perfeccionado y esta maratón nos dio la posibilidad de entre-
el récord registrado el 2009.
gar apoyo a los participantes y, a la vez, nos permitió dar a
“Estoy muy satisfecho por el resultado, porque fue mi mejor carrera en lo que va del año. El mayor incentivo para ganar en
conocer nuestro trabajo”, explica el kinesiólogo del centro, Pablo Garrido.
esta competencia en que era local fue la presencia y el apoyo
En tanto, Pablo Pérez, uno de los participantes atendidos en
de mi familia”, manifestó Francisco Méndez, quien en la ver-
el stand del Centro Kinesiológico, agradeció la iniciativa, “por-
sión 2010 obtuvo el segundo lugar en esta misma categoría.
que tener una buena recuperación es vital sobre todo en mi
El atleta señala que su objetivo es internacionalizar su carrera deportiva y poder clasificar para las próximas Olimpíadas.
caso”, agregó, pues corría por primera vez en la categoría de 42 kilómetros.
Agregó que para alcanzar esas metas es fundamental seguir
“Nos deja muy contentos la afluencia de público que tuvi-
contando con el apoyo y la confianza de quienes lo auspician y
mos. Quedamos satisfechos por la labor cumplida”, enfatiza
lograr que otras empresas también lo respalden.
Ricardo Calabrano, kinesiólogo del Centro de salud. | NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Edgardo Hernández, Marcia Sánchez, José Torres y José Luis Urrutia.
Radio Infinita y la música de los 80 y 90
Luis Coloma, Eduardo Villalobos, Eduardo Jara y Sergio Morales.
La música y videos que marcaron las preferencias en el gusto popular en los años 80 y 90 fueron parte de la fiesta organizada por Radio Infinita, en Urbanos Pub Discotheque, ubicado en la ruta hacia Nacimiento. La animación del evento estuvo cargo del locutor Jorge Aedo.
Fernando Puentes, Pablo Díaz, Carlos Heller, Mauricio Cerna y Enrique Rodríguez.
Patricio Rojas, Manuel Urriarte, Karla López, Ivette Castro, Marcela Castro.
Manuel Rodríguez, Eliana Baeza, Carolyn López y Eduardo Velozo.
Antonino Valdez, Paulina Dávalos, Ricardo Zapata, Carolina Durán, Rodrigo Dávalos y Claudia Cabeza.
José Álvarez, Claudio Paredes, Miguel Ángel Salinas, Jorge Gallardo y Eduardo Jara.
Carolina Neuman, María Teresa Araneda, Jorge Carrasco y Loreto Ochoa.
Carol Rebolledo, Sara Salamanca, Ana Maria Troncoso y Elías Muñoz.
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
María Jesús Poblete, Guillermo Schaffeld, Gloria Benavente y Carolina Vivallos.
| NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Talentos sin Límites Toda la creatividad, habilidades y destrezas que alcanzan los niños y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales se pudieron apreciar en el Tercer Encuentro Artístico “Talentos sin Límites”, organizado por la Carrera Técnico de Nivel Superior en Educación Diferencial, del Instituto Profesional Virginio Gómez, sede Los Ángeles. La actividad abierta a la comunidad se realizó en el Teatro Municipal, el viernes 17 de octubre.
Marcia Meza, Ingrid Soto, Constanza Morales y Josefa Guerrero.
Ángela Urra y Daniela Gómez, estudiantes Instituto Virginio Gómez.
Esperanza González, Daniela Salamanca y Elena Salamanca.
Angelina Cansino, Cecilia Segura y Daniela Pino, estudiantes Instituto Virginio Gómez.
Santiago Torres, Marcela San Martín y Carlos Valenzuela.
Cristofer Vidal, Claudia Gatica y Sofía Urrutia.
Carlos Manríquez, Evelyn González y Patrick Quezada, Taller laboral Escuela Esperanza.
Javiera Pérez y María Knoll, niños de las Estrellas.
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
Ana María Salcedo, María Ignacia Letelier, Marlyn Yáñez, Martín Troncoso y Paulina Gallardo
Manuela González y Magi Bowden.
Padre Julio Stragier, capellán regional Hogar de Cristo; Denisse Malebran, Nicolás Perret, presidente consejo asesor regional Hogar de Cristo, y Cecilia Ponce, directora regional Hogar de Cristo.
Cena Pan y Vino 2011 Del talento de la cantante Denisse Malebran, ex vocalista de Saiko, y del humor de Memo Bunke disfrutaron los 600 asistentes a la Cena Pan y Vino 2011 que organizó el Hogar de Cristo en Los Ángeles, en el centro de eventos de Socabio Los fondos recaudados servirán para apoyar la labor de 16 programas que la institución desarrolla en la provincia de Biobío. Digna Herrera y Leticia Toro.
Andrés Cabezas, Guillermo Méndez, Rodrigo Garrido y Alan Uribe.
Francesca Aruta, Birgit Junk y Sebastián Aruta.
Carolina Campos, Angélica Riffo, Ricardo Castillo y Marianela Altamirano.
Josefina Aguirre y Enrique Labbé.
Carmen Gloria Pérez, Cristián Plaza y Carmen Gloria Calonge.
Ignacia Sandoval, Juan Luis Sandoval y María Elena Sandoval.
| OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
| NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Macarena Daza, Sebastián Sölter y Carlos Muñoz.
Día de la Unidad Alemana Con un acto artístico cultural realizado en el Colegio Alemán se celebró un nuevo aniversario del “Día de la Unidad Alemana”, organizado por la Corporación Sociedad Colegio Alemán y el Instituto Chileno Alemán de Cultura de Los Ángeles. En la ceremonia se presentó el Coro Gustavo Wyneken, dirigido por Jacqueline Rocha, y el Conjunto de Música de Cámara, a cargo del docente Roberto Madariaga.
Enrique Maass, Elsa Gardeweg de Kulenkampff, Teresa Stark y Walmar Westermeyer.
Ingrid Uebel, Ingrid Mechsner, Claudia Lost y Ruth Meissner.
Loreto Muñoz, Verónica Aguirre y Pilar Cruz.
Uwe Schoette, Conrado Venthur y Renato Paredes.
Conrado Venthur, Harald Goehring, Werner Kulenkampff y Uwe Schoette.
Gerardo Hüne, Hannelore Schriever, Rena Muxica, Ricardo Elfeld y Ricardo Elfeld Winkler.
Paulina Sáez, Verena Bielefeldt y Verónica Zúñiga.
Grace Janicek, Elinita Rivera, Solange Ibacache e Ingrid Mann.
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
Propietarios de Parque Nativo conocieron sus hogares Una veintena de futuros residentes del proyecto inmobiliario Parque Nativo que Aitue desarrolla en Los Ángeles participó de una visita guiada por los que serán sus nuevos hogares, oportunidad en la que un equipo de profesionales de la inmobiliaria les entregó datos claves y asesoría sobre el proceso de compra. La jornada también sirvió para que los asistentes conocieran a algunos de sus vecinos y disfrutaran de los amplios espacios y áreas verdes que contempla el barrio.
Erik Riquelme, Inge Schotte, Liceteh Figueroa y Freddy Morales.
Parque Nativo, ubicado en la calle Gabriela Mistral, cuenta con tres modelos de casas, cuyas medidas varían entre los 91 y 116 metros cuadrados. El proyecto es parte del proceso de expansión de Aitue y corresponde a la primera experiencia fuera del Gran Concepción. José Fuentealba, Lorena Acevedo, Yolanda Ortíz y Carolina Gutiérrez.
Leonardo Molina, Germán Pons y Aldo Araneda.
Hugo Rademacher, Andrea Mora, Nayade Bahamondes y Juan P. Andrade.
| NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Hace poco más de un mes comenzó a funcionar el Centro de Enfermedades Digestivas Los Andes. Para oficializar su puesta en marcha, gran parte de los médicos participantes, administrativos y representantes del laboratorio clínico participaron en una íntima reunión en la que se fijaron lineamientos, objetivos y metas de esta nueva alternativa Ana María Contreras.
ofrecida por Clínica Los Andes.
Javier Arcuch D. y Róbinson Corral B.
Nuevo centro de enfermedades digestivas Los Andes
María Teresa Cáceres.
Carlos Carrillo y Natalia Loyola.
Daniela Chávez y Luciano Rosales.
Carmen Blanco y Eduardo García.
Bernardo Martínez, Bruno Martínez, Loren Timmermann, Patricia Contreras, Roberto Madariaga.
Rafael Ruiz, Brunilda Gilardoni, Cristián Fuica, Esteban Cárdenas.
Homenaje a Matta Consagrados pintores angelinos y estudiantes de cuarto medio de diferentes establecimientos de la ciudad unieron sus talentos para dar forma a la exposición colectiva Homenaje a
Gladys Gonzales y Eduardo Borgoño.
Enrique Mass y Tita Kulenkampf.
Cristián Beltrán y Victoria Martínez.
Roberto Matta, que se exhibe hasta el 11 de noviembre en la Sala de Arte de Mall Plaza Los Ángeles. La muestra fue organizada por el campus local de la UdeC, en conjunto con el Departamento de Extensión Cultural y Turismo de la Municipalidad, para conmemorar el centenario de este genio de la pintura nacional. Mario Salinas, Marcela Duarte, Geraldine Wetzig.
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
Luis Navarrete, Lorena Antileo y Javier Ramírez.
| NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Ana María Urrutia C. Coordinadora Gastronomía Internacional a_urrutia@inacap.cl INACAP Los Ángeles.
La fruta fresca de Chile se ha consolidado como líder en las
minerales; entre otros beneficios, además, hidratan el organismo de
exportaciones del hemisferio sur y en una industria de primer nivel a
manera rápida y ayudan al funcionamiento del aparato digestivo por su
escala mundial por las distintas condiciones climáticas que tiene el
efecto diurético y depurador, entre otros.
país, así como también por la calidad fitosanitaria de estos productos,
La cantidad de vitamina C en la fruta es muy variada, siendo
consecuencia de nuestras fronteras naturales que los protegen de
los kiwis, los berries y los cítricos los que contienen mayor
enfermedades y plagas.
contenido de está.
La producción a nivel nacional destaca por sus kiwis, paltas,
Las frutas nos dan diferentes posibilidades de consumirlas, y
duraznos, peras, limones, manzanas, clementinas, naranjas,
representan una alternativa fresca para esta época del año. Aquí te
nectarines, ciruelas. Puntualmente, en la Octava Región encontramos
dejamos algunos ejemplos de preparaciones para que el consumo
gran producción de uva, manzanas y berries
de estos productos en el hogar sea más entretenido y variado: jugos,
De la gran gama de alimentos, las frutas se distinguen por su sabor,
sopas, tartaletas, brochetas, ensaladas, flambeadas, horneadas,
intenso aroma, diversidad de colores y formas, además del aporte
mezcladas con yogurt natural, mousse, compotas bañadas en
nutricional altamente beneficioso para nuestra salud. El consumo
chocolate, mermeladas, en almíbar, helados, confitadas, flanes y, por
de frutas aporta una variedad de vitaminas como la “C” y diversos
supuesto, en tortas.
Frutas en primavera
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
Sopa de frutilla
Mousse de mora
(para 4 personas)
(para 4 personas)
Ingredientes para la hamburgesa Ingredientes • Un envase de crema de leche refrigerada.
• 2 cucharadas leche en polvo. • 3/4 taza de jugo de mora
• 4 1/2 tazas de frutillas
• 2 tazas de jugo de naranja
• 1/2 taza azúcar
• 1 taza de agua
• 1/2 taza de vino Rosé
• 2 sobres de gelatina en
• 1/4 cucharadita de canela
polvo sin sabor
• 1/2 taza de azúcar
(sin sabor)
• 1/4 taza agua
Preparación Preparación Bata con la batidora eléctrica la crema de leche. Añada la leche en polvo, el jugo de mora y el azúcar. Disuelva la gelatina sin sabor en el agua fría y agregue a la preparación anterior; continúe batiendo hasta que todos los ingredientes se hayan incorporado bien. Refrigera una hora antes de servir.
(opcional)
• 1/2 taza de yogurt natural • Hojas de menta
En una olla mezcle el agua, el azúcar, la canela y la menta. Hierva a fuego medio; cuando comience a hervir baje el fuego y reduzca por 10 minutos. Mientras tanto, prepare un almíbar. En una licuadora mezcle las frutillas, el jugo de naranja, el almíbar y la reducción antes preparada, licúe hasta que se deshagan las frutillas; si es necesario, hágalo en varias tandas para que las frutillas queden bien molidas. Agregue el vino. Refrigere por unas dos horas como mínimo y sirva en un pote hondo, acompañado de una cucharada de yogurt, decore cada plato con hojas de menta. Si prefiere, puede cambiar el yogurt por helado de piña al agua. | NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Nicolás
López,
director y productor de cine
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
“Yo no hago cine chileno, hago películas de género” El precoz director de “Promedio Rojo” cuenta las motivaciones que lo llevaron a dirigir “Qué pena tu boda”, secuela de la exitosa “Qué pena tu vida”, y que por estos días se exhibe en diversas salas del país. Apoyado por el público pero atacado por la crítica, López defiende sus ganas de hacer cine de entretención. Sus chistes “políticamente incorrectos” explican su particular teoría sobre la relación entre belleza y locura, y lo desmarca del cine chileno. ¡Ah!, también aprovecha de hacer bolsa a los críticos que lo hacen bolsa. Una charla no apta para lectores que no tengan cuenta twitter o pequen de “graves”.
N
Por Nicolás Sánchez | Fotografía: Viviana Peláez
icolás López (28) es como lo des-
viven las relaciones de pareja en tiempos del Facebook y el
criben: habla a mil y sin filtros al
Twitter. El protagonista es Javier Fernández (Ariel Levy), un
defender lo suyo. Y es cierto, tie-
publicista a punto de cumplir los 30 que vive aproblemado por
ne un ego del porte de un transat-
desamores y desventuras.
lántico, pero tampoco le preocupa
Una historia que gusta al público, pero que ha sido muy mal-
demasiado, pues lo suyo es hacer
tratada por buena parte de la crítica especializada. A continua-
películas que entretengan, empa-
ción, Nicolás López hace sus descargos.
ticen, identifiquen. Si eso resulta,
y la gente va a la salas, todo ok. Y al menos en su estreno, “Qué pena tu boda”, su nueva producción en cartelera, tuvo un comienzo auspicioso: según cifras de Ultracine, la historia sobre las relaciones amorosas en tiempos de la redes sociales registró la mejor asistencia de la cartelera el día de su debut, con 5.866 personas, muy cerca de las seis mil que registró “Violeta se fue a los cielos”.
-Andrés Wood ha llevado 368.682 espectadores a las salas de cine nacionales con “Violeta…” ¿Tienes alguna meta con “Qué pena tu boda”? -Si hacemos más de cien mil espectadores es un éxito porque miramos todo en perspectiva de nuestro género, no del cine chileno; yo hago comedias románticas y compito contra “Amigos con beneficios”, contra “Los Fockers”. Mi mayor competidor, aunque no es una comedia per se, es “Hangover”.
A cuatro días del debut, López, sentado en un boliche cercano a
Ya le ganamos en su estreno a “Hangover 2” (43.400 especta-
su productora Sobras se relaja, toma un sorbo de jugo natural y
dores el primer fin de semana) que costó US$100 millones y
analiza las cifras. Nada mal para una película surgida como con-
una mega campaña internacional de apoyo. El primer día de
tinuación de “Qué pena tu vida”, cinta que durante 2010 registró
estreno le ganamos también a “Gigantes de Acero” que es una
94 mil espectadores (según el sitio cinechile.cl) y que el robusto
película de US$ 110 millones versus la nuestra de US$ 350 mil.
director y su equipo han sabido internacionalizar muy bien. Movie
Eso es para mí histórico.
city la exhibe hace cuatro meses para toda Latinoamerica, HBO
-“Promedio Rojo” ganó fondos del Estado. “Qué pena tu
comenzará a exhibirla en diciembre para USA, y en México, la
boda”, en tanto, se financió sólo con auspiciadores ¿Ya no
compañía Pantalion (formada por Televisa y Lionsgate) compró
estás en la onda de postular a subsidios?
los derechos del guión para hacer un remake norteamericano.
-Es que no los dan. O sea, cuando haces entretenimiento es
“Lo más surrealista es que la compraron hace como tres semanas
como si le estuvieras sacando la madre a alguien. La comedia
de Rusia para estrenarla en cine, así es que ahora estamos con Ariel
no es bien mirada, así es que descubrimos una forma de hacer
pensando en ir a Rusia, que es lo único que queremos. Se estrenó
películas más baratas y con menos riesgos; es casi inmoral en
comercialmente en Perú y le fue increíble también”, cuenta feliz.
esta época pedir $300 millones al Estado para una película si
La premisa en ambas películas es simple, pero efectiva: retratar, sin filtros, y en tono de comedia romántica, cómo se
tienes un país destrozado por un terremoto ¿me cachai? Prefiero que me los dé Adidas. | NOVIEMBRE | OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
-Uno de los comentarios de “Qué pena tu boda” decía que los
lo que una mina te diga; te puede decir que quemó a su perro y lo
adultos son “personajes lamentables: tienen Alzheimer, son
ahogó, pero si es rica, tú vas a seguir ahí porque uno es humano.
viejas pechoñas, hay violentos y desquiciados, existe una madre
Al final del día, todos somos unos hijos de puta y oscuros. Y esa es
egoísta e indiferente, y un ejecutivo depravado que abusó de su
la verdad; no hay por qué tener esa visión edulcorada de que todos
ahijada”. ¿En realidad ves a los mayores como gente corrupta?
tenemos que ser políticamente correctos y buenos.
-Venimos de una generación súper triste que por obligación
-Eso es más que discutible…
se hizo adulta, una generación que tenía 26 años y ya tenía tres
-La otra vez hablaba con una actriz guapísima que me decía
hijos, vivías con tu señora en tu casa y era como “qué onda, si no
“dame al tipo más fiel u Opus Dei del mundo, y con dos pisco-
estás hecho p’a eso”. Creo que la actual generación, también a
las yo lo doy vuelta”. Yo decía, tiene toda la razón.
nivel de América Latina decidió rebelarse contra eso y tener una “adolescencia” más prolongada. En Europa pasó hace 35 años, y hoy tú te casas a los 40, no a los 20. Si te casas a los 20, eso está destinado al fracaso, porque estás en una etapa –obviamente hay excepciones- donde todavía estás en una búsqueda tuya, personal, de qué quieres hacer, de tu trabajo, tu pega, de quién eres como persona. O sea, ¿cómo vas a tener claro además con quién vas a estar toda tu vida? -Otros se empiezan a casar como efecto en cadena, al terminar los 20: es justamente lo que le pasa a Javier, cuya vida social se empieza a traducir en asistir a matrimonios… -Y Javier odia eso, y yo me siento súper identificado: odio ir a matrimonios, lo encuentro la peor tortura del mundo. -El humor de estas películas ha sido polémico y criticado: el desprecio de Ignacia Allamand hacia las personas con síndrome de Down, los chistes despectivos a la obesidad, el humor negro con el tema de la pedofilia… -A los críticos les duele porque dicen que es una película
-¿Te sientes atrapado entre hacer películas en serie, de género y el tratar de mostrar una manera personal de ver el mundo, como dice la crítica? - La crítica es muy estúpida. Me da rabia que hablen de mí y no de las películas. Todavía están hablando de cuando tenía la polera negra de “El día de la bestia”, cuando tenía 20 años. ¿Qué tiene que ver Torrente o lo que hace Santiago Segura con “Qué pena tu boda”? Puta, yo creo que muy poco. Y a Santiago fue al primero que le mostré “Qué pena tu boda” cuando vino a Chile, y le fascinó, estuvimos hablando mucho, queremos hacer algo juntos y todo (…) si tú ves cualquier película comedia romántica, desde ”El amor y otras drogas” a “Amigos con beneficios”, siempre es como la pareja, está como el psico que es el amigo como divertido “Qué pena tu boda” es una película que tiene que ver mucho más con Capra, Truffaut. -Si es por relacionar, podría decir que hasta “La dolce vita” comparte el espíritu hedonista de “Qué pena tu vida”… esa cosa entre glamorosa, el sin sentido, las postales urbanas.
“súper políticamente incorrecta”, y yo siento que no tiene nada
-¿De qué se trata “La dolce vita”? De unos gueones que ca-
que yo no haya escuchado en mi casa, a mis papás, familiares,
rretean, van a unas fiestas y hay minas ricas en un momento
amigos. Nosotros somos políticamente incorrectos en extremo,
donde estaba quedando la cagada a nivel cultural. El que le
pero puertas adentro ¿Quién no se ha reído de la vieja coja, po-
busque más profundidad es un tarado. Y “Qué pena tu vida”
bre, sin dientes, y después se siente mal? El humor es un proce-
llega en un momento en que en Chile están pasando muchas
so reflexivo, se basa en cómo uno observa y vive las cosas, y está
cosas: está lleno de recitales, de gente, de fiestas, es otra ciu-
en el ADN de uno reírse de las cosas terribles. LUN es un diario
dad a la que era cinco o seis años. Cuando llegaron los espa-
extremadamente humorístico; se ríen de cuestiones que son
ñoles a filmar conmigo “Santos” el 2006, preguntaban a qué
espantosas. Y eso tiene que ver con nuestra idiosincrasia, con la
bar podían ir el martes, y sólo estaba La Batuta. El 2006¿a
forma en cómo nos comunicamos. Creo que te puedes reír del
dónde ibas a comer después de las once de la noche? Y (en-
cáncer, del sida, de la pedofilia, de las cosas más terribles, por-
tonces) empezó a agarrar la calle Constitución, a pasar ocho
que es la única forma que tenemos -como seres humanos- para
mil cosas, llegan bandas que sonaban en Nueva York, empezó
entender las tragedias y las cosas absurdas que suceden.
a haber mucho más música nueva.
-El crítico de LUN, Leopoldo Muñoz, citaba como ejemplo a los hermanos Farrely: decía que ellos, políticamente incorrectos, han tomado con humor la obesidad, los siameses, el retraso mental, pero supieron otorgarle “perspectiva y humanidad” para la empatía del público”…
-Y en ese contexto decidiste empezar a retratar un poco Santiago, con esta serie… -En el momento donde caga el cine, caga la música, caga la televisión, viene la mayor crisis… de pronto salen todas las bandas, sale gente haciendo programas por internet -yo tuve un pro-
-Es una estupidez, no tiene que ver. En esta película, el personaje
grama por internet que era un late, el “ni tan late”- y veo, guau,
que hace Ignacia Allamand está totalmente justificado. En la vida
estamos en un momento muy efervescente, que fue todo el año
real, en una fiesta, una mina me dijo que odiaba a los gueones con
2008… y pensé “hay que hablar de esto”, era una especie de “La
síndrome de Down. La mina era exquisita. Y ahí yo dije: da lo mismo
dolce vita”, y me pareció muy interesante hablar de todo ese mo-
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
mento. Truffaut, por otro lado, hablando de “Qué pena tu boda”, cuando me dicen: “ah, es que tu guea vendida, como de franquicia gringa”, yo les digo, a ver: los “400 golpes” es la primera parte de una tetralogía. Es “Los 400 golpes”, después “Amor a los 17”, o sea, Truffaut hizo lo mismo con Antoine Doinel (protagonista de la serie), en las cuatro etapas de su vida: cuando era pendejo, cuando estaba enamorado, cuando se casa, cuando se separa, y cuando recuerda a todas las minas de su vida.
“La belleza es un súper poder” -En lo personal ¿qué te parece que lo virtual, la cultura de la tecnología on line y digital gobierne hoy las relaciones afectivas y emocionales? ¿Sientes que tus películas reflexionen sobre ese tema? -Alguien hablaba que no me acuerdo a quien le habían prohibido usar Facebook y era como lo mismo que te prohibieran hace 40 años ir a la plaza, ¿me entiendes? Es como el lugar donde está pasando todo, donde te juntas con tus amigos, donde hablas, donde realizas los carretes, donde compartes las fotos, donde vives tu día a día. Ahora internet es nuestra calle, es nuestro punto de encuentro. -¿Pero no es más sano ir a la plaza que estar encerrado en una pieza frente a un computador?
-Todos son sacados de la vida real. Cuando una mujer es guapa, extremadamente guapa, la belleza es su súper poder. Puede
-Yo creo que no. Estoy hablando de una generación que tie-
hacer lo que quiera: estar botada en un bar y encontrará quién
ne once. ¿Tú cachai como esos pendejos piensan? No tienen
la invite a un trago, va a tener cómo llegar a su casa La belleza,
un pensamiento lineal. ¿Te has metido a high definition o a
sea modelo, actriz o ingeniera comercial, tiene un índice de lo-
porlaputa.com? Ahí ves cómo agarran una foto, otro la trans-
cura y te apuesto a que también un rollo. Es súper interesante y
forma, le ponen una frase, la transforman en humor… no sé,
divertido hablar de eso. En “Qué pena tu boda”, la Ignacia Alla-
pasa algún hecho de la cultura pop, que a Piñera no se qué,
mand está embarazada y le dice a Ariel (Levy) que dejó de co-
a la misma foto le cambian no se qué, y ahí está. Hay una
mer, porque nunca va a ser gorda. Puede parecer muy gracioso,
metacultura que se va transformando segundo a segundo, y
pero una vez lo escuché y yo dije “¡es demasiado terrible!”. O
que no para-que no para-que no para, y que tiene un proceso
la Lorenza, loca. La película también habla de una generación
que también es reflexivo, y que es mucho más rápido y con la
que nació en los 90; hay un rollo con la inmediatez, con que te
inmediatez de poder compartir (en la web) todo. Ahí sucede
digan que no, y además son hipersexuados. Hay una cosa que es
lo que nos pasa a todos como humanos: te enamoras, te des-
heavy, un comienzo sexual más temprano. Ahora con la web tie-
enamoras, te da pena. Cuando terminé con mi primera novia,
nes acceso a todo. El personaje de Lorenza se graba agarrándo-
yo me iba en bicicleta a su casa, a ver si tenía la luz prendi-
se a otra mina para provocar y lo sube a internet. Lo que antes
da. No tenía Facebook, pero es lo mismo. Somos adictos a
hubiera sido un acto privado de exploración, ahora es un acto
la tecnología, pero también es el lugar donde nos movemos,
público para demostrar lo chori que es. Es súper generacional.
es nuestra plaza pública, cómo la vas a eliminar. “Que pena
En el Wena Naty lo choro era grabarse y compartir eso antes
tu vida” llamó la atención a nivel internacional porque fue la
que existiera Facebook. La película muestra a esa generación,
primera que habló sobre ese cambio social. Por eso la están
que es más joven que un Súper Nintendo.
haciendo remake, porque mientras los gringos estaban dando “Social Network”, que era el origen de Facebook, existía, la misma semana, una aquí en Latinoamérica que hablaba sobre las consecuencias. -Te basas en experiencias reales para crear personajes, como la modelo Úrsula Brunner (Ignacia Allamand) o la sensual y loca hija del jefe de Javier (Lorenza Izzo) ¿Por qué diseñas así a estas mujeres?
“Santos fue necesario, me puso en mi lugar” La historia es conocida: a los 12 años Nicolás López contaba sus historias nerd como escolar en su columna "Memorias de un pingüino" en “Zona de Contacto”. A los 15 años, grabó sus primeros cortometrajes “Pajero” (1998) (que contaba la historia de un chico que se masturbaba y siempre lo interrumpían)
| NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
y “Superhéroes” (1999). A fines de 2000 estrena “Florofilia y
y no tengo el proceso reflexivo que antes tenía. Antes, para
otras sobras” y a los 20 debuta con “Promedio Rojo”. Entreme-
escribir una columna me demoraba seis horas y ahora 14 se-
dio, fundó el exitoso sitio web “sobras.cl”, creó una productora,
gundos en escribir 240 caracteres que alguien los va leer. Me
y se hizo creativo en marketing para cine y co-productor.
parece súper interesante; yo soy un tipo adicto a twitter.
Tres años después, “Santos”, su segundo largometraje que
- ¿No crees que buena parte del recelo hacia tu trabajo se
sería su consagración internacional, terminó en un sonado
debe a que justamente haces comedias románticas, un géne-
fracaso de taquilla y crítica. Su dolor fue proporcional a las
ro muy asociado a “lo gringo” ?
dimensiones de su producción: US$ 7 millones.
-Yo cuento de las cosas que sé, si me pides hacer una pelícu-
“Ya pasé lo peor que puede pasar, a los 25 años tuve el mayor
la de Víctor Jara, de detenidos desaparecidos, yo no tengo idea.
fracaso en la historia del cine latinoamericano. Fue un golpe
Hay mucho director –en el cine latinoamericano - de familia
al ego brutal, pero algo que yo necesitaba, una cosa que me
millonaria que se fue a estudiar cine a Paris, vuelve, y hace
puso en mi lugar”.
una película sobre la gente pobre de Bolivia. Yo sé de enamo-
-En Hollywood ¿cómo empezó esto de codearse con Eli Roth y Quentin Tarantino? -De hincha pelotas nomás. Las historias que se conocen son las cuatro que me funcionaron. Tarantino vio “Promedio Rojo” porque se la mostró Eli Roth, con el que nos conoci-
rarme, desenamorarme, de hacer películas que a mucha gente le duele el hoyo porque los personajes tienen movilización, tienen techo, tienen internet. El cine es aspiracional, por algo vas a ver a Justin Timberlake, a Hugh Jackman, Mila Kunis, o a Natalie Portman. ¿Hay que pedir perdón por ver belleza?
mos en un festival y nos caímos bien. Tarantino vio la pelí-
-El glamour aún es mal visto en el espectáculo en Chile…
cula, le gustó mucho y me dijo que me iba a ayudar. Al otro
-Obviamente, si hago una película quiero que la gente se vea
día llamo a la asistente, y ella me sale con que “Quentin le
bien. Anda a ver cualquier película argentina, incluso de arte:
dice eso a todo el mundo”. Pasaron tres meses y en El País
todas las minas son guapas, los gueones son guapos, tienen
de España lo entrevistaron y preguntaron por lo que más le
onda, la guea está bien filmada. En cambio acá hay que ser apo-
había gustado, y él les dijo que “Promedio Rojo” de Nicolás
cado, toda la gente tiene que ser fea, no sé qué. Está el Nueva
López. Eso fue como guuuau.
York de Spike Lee, donde hay negros jugando básquetbol en
-”Promedio Rojo” la dirigiste con 21 años. ¿Cómo te sentiste en un ambiente donde tu currículum es de gente de 40? -Lo que importa es contar historias, no ser famoso. Hay una generación de gente que es mucho más cortoplacista, no le interesa hacer carrera; sí en cómo ser conocido rápido. Yo vengo del proceso de antes: hice un corto, tenía que conseguir dónde editarlo; después mandarlo en VHS a festivales para ver si lo aceptaban; cuando me lo aceptaban, viajar al festival; pegar en todos los bares fotocopias con el póster de la guea; después de eso publicitarlo e ir a la sala, esperar que llegara gente a la sala y que le gustara. Ahora, tú grabas con tu celular un corto, lo editas en tu PC y lo subes a youtube. Y le dices a alguien de Tokio, ¿oye, quieres verlo? y ahí está. -¿Esta democratización tecnológica no produce, quizás, una sobre oferta o una industria más amateur? -Sí, pero también es una de las maravillas de esta etapa, en que estamos inundados de información. Antes costaba tanto conseguir la información, que había un proceso de reflexión, de placer frente a la información, hoy estamos en una época
Harlem, y está el Nueva York de Woody Allen. Los dos conviven, me entiendes. Hay un Santiago de Chile de Pablo Larraín, o de “La Buena vida” de Andrés Wood, versus “Qué pena tu vida”. Y es el mismo Santiago ¿Por ser latinoamericanos tenemos que hacer historias que traten de la porno-pobreza, que es lo que a los europeos les fascina. Chile es una ciudad cosmopolita y no tiene nada que envidiarle a Madrid, Brasil o a Londres. Entonces, cuando me dicen “ahh, la visión ABC1”, qué onda. Sácate el chip, vivimos en otro Chile ahora. -¿Y por qué, entonces, hoy hay tantos movimientos sociales, por qué hay una juventud movilizada? -Porque por fin despertamos, estamos viviendo en una España del 83, después que se murió Franco. O sea, está Almodóvar haciendo “Luci, Pepi. Bom, y otras chicas del montón”, está recién la gente empezando a salir a las calles, y en cine, haciendo películas filmadas en Chile que son género. Mientras América Latina no haga género, estamos cagados, porque vamos a seguir haciendo “cine latinoamericano” que nadie va a ver.
donde todo está a un click de distancia. Es como cuando te
“Violeta… es genial, está muy bien hecha, pero no es una película
comes un cuatro combos de McDonald, es como una ansiedad
de porno-pobreza, es una película que está mostrando una realidad
y no una saciedad. Lo mismo pasa con twitter; soy súper gatillo
de Chile de un personaje icónico, pero que es finalmente una película
fácil, muchas veces te pasa algo, lo escribes como enojado,
de industria, es un biopic. Es como una Johnny Cash gringa.
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |
| NOVIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Nicolás Sánchez
Gigantes de Acero: ahora Stallone es un hombre de hojalata Gigantes de acero se inicia con un ritmo algo lento y cansino, pero a poco andar saca sus mejores cartas: peleas de robots llenas de acción y adrenalina (manejados por una suerte de joystick como si se tratara de un video juego en 3-D) y una historia eficaz en entretener y enganchar al espectador, al presentar un mundo que mezcla la estética de la lucha libre, de la mafia de pandillas y de un ambiente white trash que envuelve por estos tiempos a EE.UU: los chicos son más ambiciosos que sus padres, y todo el mundo obedece a un lucro descarnado e instintivo, donde las carteleras de espectáculo son dominadas por una sed de sangre y destrucción. Sin embargo, el punto fuerte de esta película dirigida por Shawn Levy es la dupla que logra Kenton y Max. Por un lado, La verdad es que no esperaba nada sobre una propuesta de
Wolverine-Jackman es sólido en su transformación de Han Solo
robots que boxean a control remoto (en lo que va del año, ya
2.0 a padre buena onda, mientras que el niño Dakota Moyo con-
había tenido suficiente con Thor y Los pingüinos de papá); sin
firma su estatus como futura estrella, gracias a su rol como un
embargo, al poco andar me dí cuenta que, al igual que Balboa,
pendejo geek, astuto y entrañable, que en todo orden de cosas
en Rocky I, esta postulante no venía a hacer el loco, pues tenía
sabe más que su papá. Una relación difícil, que a más de alguien
un par de derechazos que ofrecer.
hará recordar desde momentos de Halcón (en lo que será la pri-
La premisa de Gigantes de Acero es simple. El boxeo se ha
mera referencia a Silvester Stallone) e incluso de El Campeón.
transformado en un deporte de alta tecnología. Charlie Kenton
Atom, por su parte, es un robot humanizado de rasgos tiernos,
(Hugh Jackman, el Wolverine de X-Men) sobrevive ensamblando
que imita los movimientos y copia los recuerdos. Su relación con
robots de combate a mal traer, para utilizarlos en peleas de bajos
Max marca los momentos E.T de la película, lo que no resulta
fondos. Kenton también fue boxeador, aunque su tiempo pasó:
nada antojadizo si consideramos que tras la producción general
cuando estuvo a punto de ser campeón, robots de 900 Kg y 2,50
están, ni más ni menos que las manos de Steven Spielberg, el
metros de altura se apoderaron del ring, transformando la disci-
decano de los padres disfuncionales. Ojo con la pelea final, cuyo
plina en un espectáculo brutal y destructivo. En este contexto, la
desarrollo no es que se parezca a Rocky I: simplemente es Roc-
caótica existencia de Charlie se verá sacudida tras reencontrarse
ky I desde el principio al final.
con Max (Dakota Moyo), un niño de trece años que abandonó al
En definitiva, si usted es un padre deseoso de pasar una en-
nacer. Juntos, deciden entrenar a un viejo pero misterioso robot,
tretenida tarde de matiné y quedar como un rey con su cabro
lo que los llevará a una increíble y peligrosa aventura.
chico, Gigantes de Acero es el dato perfecto.
|REVISTA NOS |NOVIEMBRE 2011 |