UNAB abre carrera de
medicina el 2016 Villa El Manzano,
el primer pueblo autosustentable
Lo que enferma hoy a la gente del Biobío
¿Qué tanto
le hemos ofrecido a Bolivia?
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
octubre 2015
Villa El Manzano Nuestro primer pueblo autosustentable
16
Comen de lo que cosechan, pretenden obtener independencia energética y proponen al mundo soluciones para disminuir el impacto climático. A 20 kilómetros de Cabrero, tres hermanos y sus familias decidieron dejar la ciudad para vivir en el campo y crear la primera aldea transición del país, en la que entusiastamente también se involucraron sus vecinos.
Lo que hoy enferma a la gente del Biobío
54
El chef que puso a Chile en el mapa gastronómico mundial
40
En su afán por redescubrir tradiciones culinarias nacionales, Rodolfo Guzmán dio forma a un proyecto que se concretó en su exitoso restaurante Boragó, cuya particular cocina, con sabor a tierra y a mar chilenos, lo ha hecho conocido hasta en los más recónditos lugares del planeta.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
El tabaco, la inactividad física y dietas poco saludables son los factores de riesgo que causan las patologías que más están afectando a la gente de nuestra Región. Son las llamadas Enfermedades no Transmisibles (principalmente cardiovasculares y cáncer) que, a la larga, y sin un tratamiento oportuno, también se transforman en las principales causas de muerte.
¿Qué tanto le ofrecimos a Bolivia?
74
Además del Abrazo de Charaña, entre Pinochet y Banzer, en 1975, poco es lo que conocemos los chilenos de esos actos unilaterales a través de los cuales, según el gobierno de Evo Morales, Chile comprometió una salida al Pacífico para su país. ¿Cuánto hay de cierto en esos planteamientos? Es lo que intentamos responder, remontándonos a la historia para recordar las mentadas promesas por las que nos tienen en juicio en La Haya.
Editorial
Contar nuestra parte de la historia ¡Nos vemos en La Haya! le mandó a decir el canciller Heraldo Muñoz a Evo Morales, luego de que este último amenazara, en agosto pasado, con declarar persona non grata al cónsul chileno Milenio Skoknic, acusándolo de reunirse con dirigentes opositores para fomentar la inestabilidad política de su gobierno. Aunque nunca se encontraron en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), pues ninguno de los dos asistió a la lectura del fallo donde los jueces de la CIJ rechazaron la objeción preliminar presentada por Chile y se declararon competentes para ver la demanda boliviana, los dimes y diretes entre ambos no cesaron. La mayoría de las veces, las respuestas chilenas han sido provocadas por un hábil Morales que, a su manera, ha hecho que su demanda por una salida soberana al Océano Pacífico no sea olvidada por la comunidad internacional e internamente la ha convertido en una cuestión de Estado. Recientemente, el ministro Muñoz declaró a un diario boliviano que “la política del insulto de Evo Morales había instalado un clima enrarecido entre ambos países”. Naciones que, de paso, mantienen sus relaciones diplomáticas quebradas desde el fracaso de las negociaciones de Charaña, en 1975, y para las cuales, en vista del actual escenario, no se ve un espacio de luz para reestablecerlas. Y es que los actuales residentes de La Moneda, y sus antecesores incluidos, no han querido entender que la estrategia de Evo Morales obedece a lo que los expertos denominan “guerra de baja intensidad”, con golpes pequeños, que de a uno no duelen, pero que con el paso
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
del tiempo terminan debilitando al rival, en este caso Chile, al que internacionalmente muestra como un país intransigente e incapaz de cumplir compromisos con un Estado que por causa de una guerra fue condenado injustamente a la mediterraneidad. Lo han hecho contando su versión de la historia -a través de diferentes plataformas- donde detallan todas las oportunidades en que nuestro país se ha abierto a conversar sobre una salida al enclaustramiento boliviano sin finalmente cumplir con lo ofrecido. Lo que no dicen es que en sus libros, videos y discursos omiten hitos importantes donde por circunstancias internas de Bolivia, por las dificultades puestas por Perú e incluso por intervención argentina estas tratativas no han llegado a buen puerto. Por eso es un paso importante la decisión de la Presidenta de fortalecer el equipo para defender la postura chilena en La Haya, con diplomáticos, periodistas e historiadores.
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 20, Nº 240 Octubre de 2015 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall. Iván Tobar. Antonio González. Sebastián Carrasco Constanza Bello Victoria Valencia. Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M. Isidora Lorenzo B. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Pedro Parraguez. Alejandra Manríquez. José Carlos Manzo. Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández
Lo que está en juego es demasiado importante como para seguir con una estrategia que se limita a contestar golpes o a desestimarlos. Llegó el momento de contar nuestra historia. Debemos comunicar nuestra postura, nuestros argumentos, porque no podemos seguir dándonos anticipadamente como ganadores.
Producción: Andrea Retamal M.
La lectura chilena dice que el fallo de la Corte no compromete la integridad territorial, pero no debemos olvidar que la última palabra la tienen los mismos jueces que ya nos sorprendieron con un decidor 14 a 2, el 24 de septiembre pasado.
Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor.
Argelia Bianchi Jorquera Directora General
Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 412861577 concepcion@nos.cl
Distribución: AP Distribución, Angol 645.
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
El proveedor integral de la industria de muebles y arquitectura interior, hbt, que
Bitácora
cuenta con modernas tiendas en Santiago y Concepción, siempre buscando sor-
hbt Diseño e innovación con nuevos productos Stelton
prender a sus clientes con vanguardistas productos, ha traído numerosos artículos nuevos de la marca Stelton. Por ejemplo, el Sink-caddy Holder es un recipiente -fácil de desmontar- que garantiza poner orden en tu lavaplatos, permitiendo agrupar todos sus utensilios de aseo en un solo lugar, mientras que los tres platos para el horno de la línea
En el ámbito de los contenedores de
2.0, un elegante tazón termo de 340 ml.,
líquido destaca su Em Jarra, un hermoso
de acero inoxidable, que posibilita llevar
jarrón de 23 centímetros de alto, en el
café caliente o jugo frío a todas partes
que, gracias a su tapa, los cubitos de
y que, gracias a una ingeniosa tapa, te
hielo y la pulpa de frutas se conservan
permite beber desde cualquier ángulo y
muy bien; el Cool Water Carafe es una
evitar derrames.
gante caja de pan que ayuda a mantener el
práctica jarra -en distintos colores- para
pan fresco durante más tiempo. Si bien su
todas tus bebidas, que puedes mantener
cuerpo es de melamina, su tapa de bambú
en el refrigerador para que siempre
Esto y mucho más puedes encontrar en la tienda, ubicada en camino El Venado 560, local A2, en el Portal Rometsch, en
sólido permite usarla como tabla de cortar.
estén frías y listas para servir, o el To go
San Pedro de la Paz.
Rig-Tig, diseñados en hermosos y suaves colores pensados para verse bien en cualquier mesa, son de fácil limpieza, apilables y aptos para lavavajillas. El Bread Box, por su parte, es una ele-
May Atelier Mocasines con calce perfecto Motivada por la necesidad de encon-
Los zapatos son hechos completa-
trar zapatos cómodos y de calce exacto
mente a mano, de cuero, y en gran va-
para su pequeño hijo, Carolina Jorquera
riedad de estilos y de vanguardistas co-
comenzó a elaborarlos ella misma,
lores, según los gustos de sus clientes.
asegurando así que fueran lo suficien-
Además, se puede escoger los modelos
temente blandos para permitirle dar
in door o out door (con suela de goma),
sus primeros pasos y desarrollar adecuadamente la musculatura de su pie. Sus mocasines tuvieron tanto éxito entre sus amigos y familiares que empezó a fabricarlos masivamente, siempre a medida, y ya no sólo para bebés y niños, sino también para los adultos que se vie-
o pedirlos forrados en chiporro para la temporada de invierno. Si bien trabaja a pedido, siempre cuenta con un stock permanente de mocasines, cuyos precios van desde los $ 12.000. Facebook: May Atelier.
ron fascinados por este calzado tan có-
Instagram: mayatelier.
modo, personalizado y de gran calidad.
Mail: mayateliermocs@gmail.com
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
Decomosi Un mundo de regalos y productos gourmet para disfrutar de una manera innovadora
Hoy, en medio de nuestra ajetreada vida, cada vez es más difícil encontrar el tiempo para ir de compras y descubrir el regalo perfecto para nuestros
Pero lo mejor es que vienen ya
y exquisita de la hora del té, con más de 20
envueltos en atractivos y elegantes
tipos distintos; o degustar de excelentes
empaques, listos para llevar y regalar,
variedades de café, que incluyen la marca
asegurando un regalo diferente, ori-
Juan Valdés entre ellas: todo en útiles
ginal y único con el que sus amigos se
combinaciones que integran, además, los
sentirán completamente agasajados.
accesorios necesarios para disfrutarlos
Atiende de lunes a sábado, de 10.30 a 20.30, y domingo, de 11 a 18 horas.
plenamente, como infusores, tazones o cafeteras. También en Decomosi se pueden encontrar infusiones, mermeladas y finos chocolates rellenos o bombones.
Michimalonco 1040, local 14, San Pedro de la Paz. Facebook: Decomosi. Fono: 98173509.
familiares y amigos o, simplemente, para dar con aquel producto gourmet que logre cambiar nuestra rutina diaria, y deleitar nuestro paladar con sus sabores y aromas únicos. Pensando en facilitarte la vida, Decomosi ofrece gran variedad de artículos de regalo que prometen satisfacer hasta los más exigentes gustos. Destacan sus sofisticados packs de productos gourmet, nacionales e importados, que incluyen lo necesario
Confecciones Almendra Diseños únicos y personalizados
Todos los productos son elaborados a mano o a máquina, pero siempre en su taller, con diseños exclusivos y perso-
res para baño o habitaciones, delantales,
nalizados para cada cliente, ofreciendo
mueblería, la diseñadora Paola Torralbo de-
manteles y un sinfín de otros productos,
múltiples texturas, colores, tamaños y
cidió dedicarse a la confección personaliza-
confeccionados en distintas telas y con
patrones. Los pedidos deben hacerse con
da de artículos de decoración, decisión que
aplicaciones llenas de color y creatividad,
15 días de anticipación y se envían a todo
hoy la tiene “encantada” por las múltiples
que aseguran adquirir un producto único
Chile, por Turbus Cargo o Chile Express.
posibilidades que le entrega este trabajo.
y original, que cumpla a cabalidad con lo
Fono: 66111003.
Así confecciona, a pedido, cobertores,
deseado y combine perfectamente con el
Facebook: Confecciones Almendra.
espacio que se quiere decorar.
Mail: paolatorralbo68@gmail.com
Tras muchos años dedicada al rubro de la
cojines, ajuares de cuna, puffs, organizado-
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Bolita de Lana Amigurumis, adorables compañeros
Bitácora
Haciendo uso de una de sus pasiones,
Cada diseño, todos creación de Paula,
tejer a crochet, Paula Bugueño creó Bo-
es único, ofreciendo una alternativa a
lita de Lana, entretenido emprendimien-
los amigurumi “hechos para producción
to que da vida a simpáticos juguetes y
en masa que se comercializan en las
accesorios sencillamente adorables. Así,
tiendas”, destaca. Si bien mantiene
a partir de lana hipoalergénica, y relle-
un stock de productos, todos hechos
nos de algodón, van naciendo dragones,
completamente a mano, trabaja con
sirenas, unicornios, ositos y un sinfín de
solicitudes especiales para que el clien-
animalitos y personajes que prometen
te se lleve algo distinto que concrete su
ser fieles acompañantes de nuestros
sueño de un amigurumi.
niños y también de los adultos, que se ven fascinados con estos amigurumis. Entre los accesorios destacan los “gatonederos”, estilosos monederos con forma de gato, ideales para llevar a todos lados.
Miden entre 20 y 30 centímetros y los precios van desde los $ 5.000. Se pueden encontrar en Guay Store o pedirlos directamente al teléfono: 935 402 68. Facebook: Bolita de Lana. Mail: pbuguenocaz@gmail.com
Postres a domicilio Dulzura en la puerta de tu casa opción de negocio. Es así
que si eres de otras comunas del Gran
que crearon Postres a
Concepción la entrega tiene un recargo
Domicilio, iniciativa que
de $ 1.500.
lleva hasta la puerta de tu
al menos dos días de anticipación, y
listas para degustar.
se entregan en formatos familiares o
Copones de frutos
individuales, en una atractiva presen-
rojos, mousse de mara-
tación para que sean no sólo un deleite
cuyá, cheesecake, pasta
al paladar, sino también a la vista. Todo
frola, tiramisú, torta de Antonella y Josefina son dos primas a
Los postres son hechos a pedido, con
casa preparaciones dulces
tres leches, y hasta la tradicional leche
pensado para sorprender a tus invitados con deliciosas preparaciones, sin necesidad de pasar tiempo en la cocina.
las que siempre les gustó cocinar y que,
asada, son algunos de los postres que
aunque estudian carreras tradicionales,
preparan y llevan hasta tu domicilio
vieron en esta pasión de recrear las
en Concepción, San Pedro de la Paz y
91396010 (Josefina). Facebook: Postres
recetas familiares una entretenida
Chiguayante sin costo adicional. Ahora
a Domicilio. Mail: jcaceresc@udd.cl
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
Fonos: 66581057 (Antonella) y
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
BUSINESS CENTER
Nuevo seremi de Economía Biobío El 1 de octubre asumió el nuevo seremi
Iván Valenzuela es magíster en Auditoría
de Economía de la Región del Biobío, Iván
y Contabilidad de la U. Diego Portales,
Valenzuela, ex decano de la Facultad de
diplomado en Contabilidad Internacional
Ciencias Económicas y Administrativas
de la U. de Chile, diplomado en Gestión
de la Universidad Católica de la Santí-
del Comercio Exterior de la UCSC, y
sima Concepción. El profesional, quien
diplomado en Formación Gerencial de la
es contador público y auditor de la U. de
U. Adolfo Ibañez.
Talca, cuenta con más de veinte años de
El nuevo seremi puntualizó que, a pesar de
experiencia en las áreas académica y
estar inmersos en una economía estan-
empresarial, la que incluye administra-
cada, confía en la posibilidad de lograr
ción y gestión académica. Además, fue
un despegue de la economía regional,
director del Centro de Estudios y Desa-
desplegando la agenda de productividad,
rrollo Asia Pacífico de la UCSC, formó
innovación y competitividad.
parte del comité de expertos que elaboró la Estrategia Regional de Desarrollo
Convenio entre IST y Club Deportivo Huachipato A descuentos preferenciales y mucho más podrán acceder los trabajadores de las empresas adherentes del Instituto de Seguridad del Trabajo, y sus familias, gracias a la firma del convenio entre IST y el Club Deportivo Huachipato. Entre los múltiples beneficios a los que pueden optar, ingresando a la página www.clubdisfrutaist.cl, están un 10 por ciento de descuento en el valor de la cuota de incorporación, así como en el arriendo de sus instalaciones.
2015-2030 del Biobío, y del Directorio de la Red de Colaboración: Región del Biobío-China. Valenzuela, que llegó a reemplazar a Isabel Monsalves, señaló que recibe con optimismo este nuevo cargo, en el que espera retribuir la confianza depositada en él por la Presidenta de la República y el Intendente y que, en conjunto con todas las instancias e instituciones involucradas en el desarrollo económico de la Región, buscará impulsar a la zona a través de cuatro ejes: trabajar con la estrategia regional, impulsar la inversión, continuar con la internalización de la Región con China -socio estratégico del Biobío- y, así, aumentar las exportaciones.
Iván Valenzuela, ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
La firma de dicho convenio se llevó a cabo en dependencias del Instituto de Seguridad del Trabajo y en la ceremonia participaron Óscar Olate Pinto, gerente Zonal Sur IST, y Pedro Reyes Garrido, gerente general del Club Deportivo Huachipato, quienes suscribieron la alianza. También estuvieron presentes Alicia Ramos, coordinadora de Negocios del Club Deportivo; Gonzalo Ramos, ejecutivo de este Club, y la jefe del Área Comercial de IST, Andrea Ortiz.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
UCSC Selección femenina de FACEA destaca en OLIC 2015 El equipo femenino de baby fútbol de la Fa-
Comerciales de Concepción, OLIC 2015.
cultad de Ciencias Económicas y Adminis-
Con este resultado, sumado al segundo
trativas (FACEA) de la Universidad Católica
lugar en básquetbol y la participación
de la Santísima Concepción logró el primer
masculina, la UCSC conquistó el tercer
lugar en las Olimpiadas de Ingenierías
lugar en el medallero general.
iMaia Cuatro años de compromiso empresarial nistas y clientes, ofreciendo un stock cada vez más amplio de productos, de forma de satisfacer con creces sus necesidades inmobiliarias”, afirma su gerente general, Arturo Maia. Agrega que la empresa se ha convertido en la mayor desarrolladora de strip
UCSC Estudiantes de FACEA obtienen tercer lugar en JWEF 2015
center del sur de Chile, y que ya tienen
Ema Vargas, Maykol Escamilla y Cristián
uno que abrió sus puertas, y cuatro en
Silva, alumnos de Ingeniería Comercial
distintas etapas de ejecución. Asimismo,
de la Facultad de Ciencias Económicas y
Un nuevo aniversario celebró la con-
destaca que los logros alcanzados se han
Administrativas (FACEA) de la Universidad
sultora inmobiliaria especializada en las
conseguido gracias al equipo de trabajo,
Católica de la Santísima Concepción, obtu-
áreas de Desarrollo, Marketing y Ventas,
altamente eficiente y cohesionado, y al
vieron el tercer lugar de entre 60 participan-
iMaia. Cuatro años en que la empresa
compromiso de iMaia de generar valor
tes, en el Junior World Entrepreneurship
penquista, preocupada de entregar
para sus inversionistas, a la vez que po-
Forum (JWEF) 2015. El evento, realizado
asesoría informada y profesional, ha con-
tencia una excelente relación y atención a
en la Universidad de Chile, del 24 al 26 de
solidado su equipo y se ha posicionado
sus clientes, particulares o inmobiliarias.
septiembre, es una competencia de Pitch
fuertemente en la zona.
“Creemos firmemente en nuestras
de negocios, que desarrolla y promueve el
capacidades, y buscamos convertirnos en
emprendimiento juvenil que se efectúa en
invertido mucho esfuerzo, y hemos
la mejor consultora en desarrollo y venta
varios países del mundo.
logrado ganar la confianza de inversio-
inmobiliaria de Chile”, puntualiza.
“Ha sido un proceso en el que hemos
20ª Ceremonia de la Luz 2015 Como ya es tradicional, Empresas Parque San Pedro conmemorará el Día de Todos los Santos brindando un exclusivo homenaje a quienes han partido, el próximo sábado 31 de octubre, a las 19.30 horas, en su camposanto ubicado en el kilómetro 10 de la Ruta San Pedro de la Paz-Coronel. En esta ocasión se llevará a cabo una eucaristía en la iglesia del mismo Parque, para luego realizar el homenaje donde se encenderán más de 8 mil antorchas que iluminarán
lias, generando una atmósfera de paz
Todo pensado para marcar una atmós-
cada rincón del cementerio. Al mismo
y reflexión, que se verá realzada con la
fera de emotividad en esta ceremonia
tiempo, ocho pantallas gigantes pro-
armonía musical y magistrales acordes
exclusiva que permitirá conmemorar,
yectarán las fotografías y mensajes
del Coro y Orquesta de la Universidad
de una manera diferente, esta fecha
previamente enviados por las fami-
Católica de la Santísima Concepción.
tan especial.
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
BUSINESS CENTER
Fundación Coanil expuso sus trabajos en Clínica Biobío Por quinto año consecutivo, Clínica Biobío
junto a niños y jóvenes con discapacidad
fue el lugar escogido por la Fundación
intelectual.
Coanil para ubicar el stand donde expo-
Así, durante septiembre, Elizabeth Gon-
nen sus trabajos artísticos las personas
zález, encargada de Marketing de Coanil;
con discapacidad intelectual que son
Viviana Peirano, profesora del taller, y
parte de ella, actividad que les permite
Pedro Sanhueza, uno de los jóvenes que
reunir dinero para la institución, dedicada
participa en esta iniciativa, estuvieron en
a lograr su inclusión social.
Clínica Biobío mostrando y comerciali-
Esta actividad se enmarca en el progra-
zando sus trabajos.
ma Flor de Arte (flordearte.com), pro-
Para mayor información de Funda-
yecto de integración a través del arte y la
ción Coanil, puede visitar su sitio web:
creatividad, impulsado por la Fundación,
www.coanil.cl, donde podrá encontrar
en el cual trabajan de forma colabora-
información acerca de sus proyectos,
tiva, desde 2007, artistas profesionales
programas y cómo ayudar.
En Joyería Rometsch Nuevos modelos Longines y Rado Joyería Rometsch, siempre a la vanguardia en innovación y diseño, trajo nuevos modelos de relojes de las reconocidas marcas suizas Rado y Longines. El True Thinline es el reloj de cerámica de alta tecnología más fino de Rado. Una elegante pieza de alta tecnología, ultrafino, ligero y sorprendentemente resistente a los arañazos. Un reloj cómodo y único en su tipo. El nuevo modelo Longines, por su parte, destaca por su elegancia, marcada por su diseño con cristal de zafiro, resistente a los arañazos y con varias capas antirreflejos, y su brazalete de acero inoxidable. Está dotado de una reserva de marcha de 54 horas y posee agujas plateadas pulidas, con SuperLumiNova ®. Puede apreciar estos y otros modelos en Joyería Rometsch, ubicada en Barros Arana 677, en Concepción y en su sucursal de Mall Plaza Trébol, locales C-101b y C-103b, en Talcahuano.
Alianzas Francesas de Latinoamérica traerán Festival Cervantino Artistas de Chile, Perú y Colombia serán
artísticas, se dan cita en este evento que,
Serena, Valparaíso, Chillán, Concepción,
este año los invitados de honor en el
por primera vez, ha establecido un víncu-
Valdivia, Osorno, Puerto Montt e Isla de
Festival Internacional Cervantino, certa-
lo con las alianzas francesas de América
Pascua retransmitirán algunas presenta-
men artístico reconocido mundialmente
Latina, lo que permitirá su retransmisión
ciones de este Festival.
por presentar espectáculos de alta
a un centenar de ciudades de Latinoa-
En Concepción, algunos espectáculos de
calidad que, en su versión 43°, se llevará
mérica y México. Así, público de veinte
danza, teatro y música serán proyecta-
a cabo en la ciudad de Guanajuato, en
países disfrutará del espectáculo en
dos en la Corporación Cultural Alianza
México, entre el 7 y el 25 de octubre.
plazas públicas, universidades, teatros y
Francesa, en Artistas del Acero, en Casa
Teatro, danza, música clásica y
centros culturales.
de Salud y en el Centro Cultural Comu-
popular, entre otras manifestaciones
En Chile, las alianzas francesas de La
nitario Pabellón 83.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Hernán Celis Calonge Presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción.
Mirando en perspectiva el desarrollo de la Región del Biobío, debemos identificar como hito la decisión del Estado de impulsar empresas estratégicas para el desarrollo del país. Así, en la década de los ‘40 se creó la empresa CAP, dando origen al complejo siderometalúrgico; Enap, derivando en el complejo petroquímico, y Cementos Bio Bio. También se impulsó el desarrollo de las Centrales Hidroeléctricas como Abanico y El Toro, los Astilleros de la Armada, la Industria del Carbón, la
gión 2014 creció un 3,9 % sobre el 2013, y
“Debemos preparar a las empresas regionales, especialmente a las Pymes, con el fin de mejorar su productividad y asegurar su competitividad”.
el impacto en el PIB fue de un crecimiento de un 2,7 %, sobre el año anterior. Pero tenemos desafíos pendientes para ir avanzando con mayor vigor y constancia. Debemos preparar a las empresas regionales, especialmente a las Pymes, con el fin de mejorar su productividad y asegurar su competitividad, que implica obtener productos de calidad a buen precio, para así garantizar empresas rentables, que crezcan y sean sustenta-
industria del Cuero y Calzado y la textil,
bles en el tiempo.
entre otras, que le dieron a la Región y
Para lograrlo es vital impulsar las
a Chile los recursos y elementos para su crecimiento. Esto fue posible gracias a
vechando las ventajas comparativas, fue-
una visión de Estado y de largo plazo de
ron en franco crecimiento. Es el caso de
las autoridades que propiciaron políticas
los sectores forestal, pesquero y agroin-
públicas en pro del desarrollo. En el se-
dustrial que instalaron a esta Región
gundo quinquenio de la década de los
como una pujante plaza exportadora.
transferencias tecnológicas y las mejoras en los procesos de innovación así como incorporar ingeniería de punta. Además, debemos formar nuevos emprendedores, mostrando caminos y apoyándolos en su cometido. Todo en el
‘70, Chile se abrió al mercado interna-
Recientemente señalamos que la Re-
marco de una política pública de respal-
cional, rebajando sus aranceles en los
gión del Biobío es capital de la energía al
do a la inversión e innovación, como lo
tratados de libre comercio. Esta nueva
poseer condiciones ideales para la ge-
hace el Gobierno a través de Corfo.
política pública, trajo, hacia los ‘90, una
neración de electricidad. La utilización
competencia sumamente agresiva para
de energías renovables permitirá hacia
algunos rubros que no resistieron este
el 2023 duplicar la actual generación,
nuevo escenario.
llegando a suministrar un 30 % de las
Así las cosas, Biobío comenzó un pro-
necesidades del SIC.
El anhelado círculo virtuoso de interacción positiva entre la universidad, el sector público y el privado, que tiene el potencial para dar una mirada diferente a los productos y servicios que se entre-
ceso de transformación de su matriz
Estas buenas perspectivas son conse-
gan y a los procesos que se desarrollan,
productiva, donde algunos sectores dis-
cuentes con nuestras cifras, porque cre-
está comenzando a generarse. De noso-
minuyeron su importancia, y otros, apro-
cemos a pesar de todo. El Inacer de la Re-
tros depende hacerlo realidad.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
MUNI CHIG
Comen de lo que cosechan, pretenden obtener independencia energética y proponer al mundo soluciones para disminuir el impacto climático. A 20 kilómetros de Cabrero, tres hermanos y sus familias decidieron dejar la ciudad para vivir en el campo y crear la primera aldea transición del país. Por Constanza Bello/ Fotografía: Gino Zavala.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
GUAYANTE
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
zan productos artificiales, por lo que
“Teníamos el acceso a estas tierras
conservan los colores, aromas y sabo-
para echarlas adelante, una comunidad
res de antaño. Hasta las viviendas del
con un problema de migración rural por
lugar han ido incorporando de a poco
la falta de trabajo y el contexto global:
elementos más amigables con el me-
problemas con la economía, el petróleo,
dio ambiente.
también un desacuerdo con la educa-
Desde 2007, en El Manzano se traba-
ción que tenemos y todo eso se conjugó.
ja a diario para volver a lo natural y lo-
Así llegamos los tres, más o menos al
grar que, en un futuro cercano, las fa-
mismo tiempo, con ideas similares de
milias que ahí conviven sean ciento por
cambio”, recuerda Jorge Carrión.
ciento autosustentables en alimentos,
“A eso hay que sumarle la crianza de
infraestructura y energía, además de
los hijos”, agrega su hermana, Javiera.
entregar soluciones al mundo urbano
Dice que El Manzano les da la posibili-
a través de esta experiencia.
dad de que los niños crezcan libres, sin
Hacer las compras en el supermercado, moverse de un lugar a otro en auto o ir de shopping a un mall son actos cotidianos para quienes viven en una ciudad. Para algunos, incluso, el uso de las tecnologías como teléfonos inteligentes o tablets es prácticamente incuestionable.
Cambio de vida
miedos, en contacto con la naturaleza y con otras personas.
La tarea en el fundo El Manzano, y que
Su marido, el neozelandés Grifen
da trabajo a los habitantes de la villa, la
Hope, asegura que en la villa pudieron
lideran, desde hace ocho años, los herma-
encontrar la calidad de vida que hoy la
nos Carrión Raby: Jorge y Javiera, ingenie-
ciudad no es capaz de ofrecer. Cuenta
ros agrónomos, y José, técnico agrícola,
que en su país trabajaba en una ONG
quienes luego de haber vivido y estudiado
vinculada a cambiar el paradigma y ha-
Así, para una sociedad en la que lo in-
en Santiago y en otras partes del país, de-
cer que las comunidades pudiesen ser
mediato es valorado, la vida en el cam-
cidieron regresar al lugar que heredó su
autónomas de manera sustentable.
po se vuelve un tema casi del pasado,
madre y que disfrutaron en su niñez.
al menos para la mayoría. Sin embargo, no es tal para los cerca de 80 habitantes de la villa El Manzano, que involucra un fundo de 120 hectáreas (de la familia Carrión Raby) y un caserío ubicado a 20 kilómetros de Cabrero.
A Chile llegó por amor a Javiera, pero
Aquí cada uno hizo su propia casa,
también enamorado del proyecto que
además de infraestructura comunita-
comenzaban los hermanos Carrión.
ria en la que se hospedan quienes lle-
“Empezamos a soñar con algo grande.
gan a visitar el lugar o a los cursos que
Con tener un nivel de autosuficiencia de
dictan sobre el manejo responsable de
alimentos, que pudiéramos hacer nues-
recursos, compostaje, construcción en
tras propias casas de barro y generar
Emplazado en los arenales del río
permacultura o manejo orgánico de
una vida rural, aprovechando nuestras
Bío Bío y a poca distancia de la cen-
frutas y hortalizas, entre otros. Todo
disciplinas profesionales”, afirma.
tral Charrúa, un pequeño letrero de
ello bajo el alero de la Ecoescuela El
madera da la bienvenida tras un fron-
Carolina Heidke, la mujer de Jor-
Manzano, que es la rama educativa
doso bosque de pinos. Allí los niños se
ge, también decidió quedarse en El
para adultos que implementaron los
divierten subiendo a los árboles o co-
Manzano por amor, y en busca de una
hermanos.
nueva alternativa de vida que la ciu-
miendo frutas del huerto, y la bicicleta es el principal medio de transporte para desplazarse por los caminos de tierra y ripio.
Las prácticas las realizan en los
dad no le estaba entregando. Destaca
huertos, de los que las familias del
que “aquí podemos generar y propo-
sector se autoabastecen y además
ner soluciones al mundo. Ésta era la
venden sus productos. También se de-
oportunidad de venir a vivir al campo,
Los alimentos, en su mayoría, pro-
dican a la apicultura, a la crianza de
pero seguir conectado con la ciudad,
vienen de la crianza de ganado y de los
ganado y cuentan con un aserradero
porque estamos a una distancia rela-
cultivos orgánicos en los que no utili-
para el área forestal.
tivamente corta”.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Las tres familias, más los padres
nada más. Nos decían que nos deshi-
cómo hacer sus propios fertilizantes
de los hermanos Carrión, viven en co-
ciéramos del terreno por la arena, las
con desechos orgánicos y lombrices.
munidad. Cada pareja tiene dos hijos
termoeléctricas. Entonces fue un desa-
“Antes usaban líquidos, como les di-
y casas en distintas ubicaciones del
fío demostrar que se puede”, recuerda
cen. De a poco se fueron dando cuen-
fundo, aunque comparten sectores
Javiera Carrión.
ta que esta nueva manera no sólo es
comunes, como la casa de juegos en
Contra todo pronóstico, pusieron
más amigable con la naturaleza, sino
la que los primos se divierten mien-
sus conocimientos universitarios y de
que más barata. Por ahí también en-
tras sus padres trabajan en el campo.
otras disciplinas al servicio del campo,
gancharon, porque vieron que vivir en
y lo lograron. Es así como hoy en sus
el campo no era tan caro como antes
terrenos crecen arándanos orgánicos
creían”, asegura Carolina Heidke.
Respeto por la tierra El primer paso fue romper con las
de exportación, frutillas, lechugas,
Es así como los habitantes de El
expectativas del terreno. Muchos les
tomates, porotos y diferentes tipos de
Manzano comenzaron a trabajar codo
decían que no era fértil para el cultivo
trigo, entre otros productos.
a codo con los Carrión para llevar ade-
de frutas y hortalizas, ya que el fundo
Una vez que consiguieron cultivar los
lante el fundo en las áreas agrícola,
está asentado en los arenales del río
alimentos necesarios para el consumo,
forestal y ganadera. Les enseñaron
Bío Bío.
lo siguiente fue mostrar esa evidencia
cómo realizar un compost, lombri-
“Donde yo estudié nos decían que
e instruir a los pocos pobladores que
ceras y a manejar recursos de forma
era imposible producir acá, y menos
quedaban en la villa. Ellos, con cono-
eficiente. De una manera distinta a la
algo orgánico. Pino, con suerte, pero
cimientos en el campo, aprendieron
habitual, ya que además de tener certi-
El día de nuestra visita a El Manzano se realizaba un diplomado en Agricultura Orgánica, dictado por el mexicano Eugenio Gras.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
Todos los cultivos en El manzano son orgánicos, pues no se permite el uso de productos artificiales.
ficación orgánica, en la villa rige el co-
de servir para el autoabastecimiento,
nos. Después vino la construcción de
mercio justo, lo que implica una mejor
se vende a locales especializados en
casas de barro que mantienen el calor
distribución de las ganancias.
comercio orgánico, principalmente en
en invierno y en verano. Así ahorramos
tiendas en Santiago y Viña del Mar, y
plata para luego invertir en producción
también se exporta.
propia”, cuenta Grifen.
Los animales también tienen un trato diferente y ayudan en el ciclo productivo de las frutas y hortalizas. Los cerdos y
Pero el tratamiento de los alimen-
Las viviendas tienen adobe de las
ovejas andan libres por ciertos secto-
tos, vegetales y animales no es la úni-
casas que se destruyeron en Cabre-
res para arar la tierra o desmalezar las
ca manera que tiene los Carrión para
ro con el terremoto de 2010, resi-
praderas y así evitar el excesivo uso de
mantener el respeto por la tierra.
duos de paja, que habitualmente se
maquinaria. O las “gallinas felices” que
Ellos reciclan, reutilizan y aprovechan
quema, ya que los agricultores no le
pastorean y sus desechos sirven para
al máximo los recursos. Para eso, sus
ven otros usos; maderas del sector y
regenerar y abonar los cultivos.
propias casas o parte de ellas, las
hasta botellas de vidrio, que gracias a
construyen de forma tal que el gasto
los distintos colores funcionan como
energético se minimiza.
elementos decorativos.
“Se les denomina felices porque no están encerradas produciendo huevos como es lo tradicional. De este modo
“Lo primero fue cambiar la men-
“Ya hemos alcanzado un 70 por cien-
no se estresan, están libres y en medio
talidad y hacer actos simples como
to de autosuficiencia alimentaria y es-
de eso ponen los huevos y los recoge-
cambiar las ampolletas y apagar la luz
peramos llegar al ciento por ciento.
mos”, explica Carolina.
cuando no se usa. También aislar el
Seguimos avanzando en la infraestruc-
techo, las paredes, para consumir me-
tura del campo. Antes utilizábamos lo
Todo lo que ahí se produce, además
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
que ya estaba, pero de a poco lo hemos ido cambiando y haciendo nuestras propias construcciones. Ahora el paso es ser independientes energéticamente”, dice Jorge Carrión. “Estamos postulando a fondos para poner paneles solares y cambiar la demanda energética que tenemos hoy, por una renovable no convencional”, agrega.
Desprenderse Carolina Heidke asegura que fue una apuesta aprender a vivir en el campo. “En realidad, más que aprender, tuvimos que desaprender muchísimas co-
se eduquen cerca, bajo nuestras alas
En la Ecoescuela de los Carrión, periódicamente se dictan cursos enfocados en la bioconstrucción, el manejo amigable de los recursos o la permacultura, que se basa en el cuidado de la tierra, de las personas y la repartición justa.
sas”, dice entre risas. Asegura que el
y apoyándolos. Pero estamos constantemente rediseñando ese plan para ver qué vamos a hacer”.
Comunidad global Al recorrer parte de las 120 hectáreas del fundo de los Carrión, a poco andar se ven algunas carpas en medio del bosque de pinos. Unos metros más allá, de una gran construcción de barro con un techo de jardín, a la que denominan cocó (cocina-comedor), entran y salen personas. Al escucharlos se nota de inmediato que la mayoría de ellos es extranjero. Peruanos,
contacto con la naturaleza les da una
como abono de la tierra. Por lo mismo,
uruguayos, alemanes, mexicanos. To-
vida más tranquila, pero llena de tra-
estas habitaciones se ubican en el se-
dos colaboran para disponer lo nece-
bajo. “Todos quienes viven en lugares
gundo piso de las construcciones para
sario para almorzar.
así saben que el campo no descansa,
facilitar la técnica.
está vivo”, afirma.
Ensalada de lechuga con tomates,
Aprender a trabajar en comunidad
hummus con polenta y pan de cen-
Agrega que “obviamente al ser ci-
es lo que le están enseñando a sus
teno son parte del menú. Es el inter-
tadinos teníamos un montón de cos-
hijos desde los primeros pasos. Los
medio del quinto día del diplomado
tumbres que se fueron modificando.
mayores, que asisten a la educación
en Agricultura Orgánica que Eugenio
Entonces tuvimos que adaptarnos, por
preescolar, lo hacen en la escuelita
Gras, experto internacional en la ma-
ejemplo, en la forma de alimentarnos y
rural de la localidad que tiene moda-
teria, llegó a impartir a la Ecoescuela
eso también te cambia la onda”.
lidad unidocente. El establecimiento
El Manzano. Durante la mañana reci-
Lo inmediato que tiene la ciudad fue
cuenta con dos profesores, uno para
bieron clases expositivas y después
otra de las lecciones. “Cuando quieres
pre- kínder y kínder y el otro de pri-
de comer irán a un galpón a preparar
algo al poco tiempo ya está en tus ma-
mero a sexto básico.
compost con residuos lácteos.
nos. En el campo todo es más lento,
Los Carrión ven como un gran de-
En la Ecoescuela de los Carrión perió-
es parte de vivir acá. Tienes que es-
safío la proyección educativa de sus
dicamente se dictan cursos enfocados
perar para comer algo, porque tiene
hijos. Aseguran que en lo inmediato
en la bioconstrucción, el manejo amiga-
que madurar. O también las formas
no les preocupa tanto, ya que aún son
ble de los recursos o la permacultura,
de moverse son distintas. Cambiar el
pequeños, pero esperan que a medi-
que se basa en el cuidado de la tierra, de
auto por la bicicleta”.
da que crezcan, se puedan impartir
las personas y la repartición justa. Todo
cursos superiores y así lograr que-
ello con clases teóricas y prácticas que
darse en el sector.
como mínimo implican dos semanas de
Otra de las innovaciones es el manejo de los residuos. En El Manzano
estancia en El Manzano.
hace un par de años “se dejó de tirar la
La segunda alternativa, dentro de lo
cadena”, ya que se utilizan los “baños
legal, es dar exámenes libres como lo
Ingeniero de profesión, Gras es
secos”. En éstos, los desechos caen en
permite el Ministerio de Educación.
mexicano y pertenece a la organiza-
unas cámaras preparadas para con-
“La mayoría envía a sus niños a los co-
ción MasHumus. “La idea es compartir
vertirlos en compost y luego utilizarlos
legios de Cabrero, pero yo prefiero que
con quienes han venido a este diplo-
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
En El Manzano se usa el sistema de “baños secos”, donde los deshechos van directo a cámaras para generar compost, que se utiliza como abono.
Las casas de los Carrión se construyeron con elementos reciclables y materiales que minimizan el gasto energético.
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
La alemana carmen Schwartz, el uruguayo Gastón Carró y la peruana Claudia Carmen son alumnos que cursan un diplomado en El Manzano.
mado los conocimientos que hemos
global en que todo está volviendo a
gramas que se imparten por expertos
adquirido en 30 años de experiencia en
los orígenes. Si bien en Chile puede
de otras organizaciones o parte del
términos de regeneración de suelos,
parecer extraño o atípico, en el mun-
equipo del lugar.
fertilidad y manejo orgánico agrope-
do hay más de 400 asentamientos
cuario”, explica.
humanos similares.
Una de ellas es Claudia Carmen, oriunda de Perú, quien sigue el traba-
A su juicio, “el ser humano fue
De hecho, la villa fue certificada como
jo de la villa desde hace cuatro años.
desplazado a la ciudad no por gusto,
la primera “transition town” (ciudades
“Yo soy fotógrafa, pero desde siem-
sino por necesidad, por una realidad
o pueblos de transición a una vida au-
pre me interesó la vida en el campo.
económica que imponía ese movi-
tosustentable) de Chile y Latinoamé-
He aprendido de permacultura, que
miento para obtener el pan de cada
rica por la organización internacional
es una buena práctica, y también de
día. Esa realidad está cambiando,
Transition Network, movimiento que
regeneración, que es lo que necesi-
gracias a las nuevas tecnologías dis-
busca crear sistemas para disminuir
tamos para tener un suelo más vivo,
ponibles, que le permiten a un agri-
el impacto del cambio climático, lograr
más sano y es la mejor herencia que
cultor ser altamente rentable, con
independencia del petróleo y fomen-
le podemos dejar a las futuras gene-
bajos costos, buena productividad
tar una sociedad autosuficiente, entre
raciones”, afirma.
de alimentos sanos, regenerando su
otros aspectos.
Su sueño es aprender aún más de
medio ambiente. Eso tiene como im-
Por lo mismo, y con una política de
estos temas para luego vivir en la cor-
pacto social que las personas pue-
puertas abiertas es que El Manzano
dillera de los Andes y trabajar con la
dan volver al campo”.
recibe en promedio más de 500 per-
comunidad para evitar el uso de agro-
Para el experto, iniciativas como
sonas al año, quienes realizan visitas
tóxicos en los cultivos nativos y crear
El Manzano son parte de un cambio
guiadas o asisten a los diferentes pro-
una red similar a El Manzano.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
Carmen Schwartz es alemana y está
Con la misma idea llegó hasta el lugar el uruguayo Gastón Carro. Él es agrónomo y cree que hay que pensar en las consecuencias que tendrán en 100 años lo que hoy se planta. “Vine a buscar herramientas para la agricultura, pero me encontré con elementos para la construcción, para el manejo de la energía, que se pueden aplicar en lo que hago en mi país. Me parece que vivir en el campo es la única opción que le queda al hombre para vivir dignamente. Con esto se recupera esa memoria de ser parte de la naturaleza y en definitiva del cosmos”, sostiene.
...con una política de puertas abiertas es que El Manzano recibe en promedio más de 500 personas al año, quienes realizan visitas guiadas o asisten a los diferentes programas que se imparten por expertos de otras organizaciones o parte del equipo del lugar.
cursando un magíster en cambio climático. Llegó a El Manzano siguiendo a Eugenio Gras, pero también por los buenos comentarios del trabajo que ahí se realiza. “Me encanta la tierra y la microbiología que podemos encontrar. Aquí todo es muy lindo y tienen la suerte de tener las tierras para poner en práctica todo lo que saben y enseñarlo a otros. Eso es lo que espero poder replicar en Berlín o en otra parte del mundo”, dice, mientras se apresta para continuar aprendiendo de estos hermanos, que en una arriesgada apuesta, dieron vida al primer pueblo autosustentable del Biobío.
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Francisco Flores Ingeniero Comercial por la Universidad de Concepción y Magíster en Comportamiento del Consumidor por la Universidad Adolfo Ibáñez.
¿Qué quieren los clientes? ¿Qué piensan de la competencia? ¿Por qué nos prefieren o por qué no nos prefieren? Preguntas que buscan develar uno de los tesoros más preciados en el mundo de la gestión de empresas, como es la información del mercado. Se invierten millones de dólares para conocer antecedentes que permitan tomar mejores decisiones, disminuir riesgos y op-
considerar la experticia del moderador y la
“Se invierten millones de dólares para conocer antecedentes que permitan tomar mejores decisiones, disminuir riesgos y optimizar recursos”.
influencia de líderes o personalidades más extrovertidas por sobre el resto del grupo, porque pueden influir en el resultado. También las entrevistas en profundidad son una buena opción, pues representa una mirada uno a uno con los clientes. Hay otras propuestas desde la arena de la psicología, como el “análisis metafórico”, de Gerald Zaltmann, quien
timizar recursos, haciendo uso de técnicas
propone una técnica donde el público
que entreguen esa anhelada información.
entrega su percepción mediante analogías, exponiendo ideas representativas.
La encuesta es, por lejos, la más utili-
sabor o el tradicional. Los test se hicieron
zada, pero esconde una cruda realidad:
mediante la técnica “blind test”, donde se
los clientes sólo responden lo que se les
somete a una degustación sin ver la dis-
Hoy la etnografía ha tomado fuerza,
pregunta, a veces mienten o, peor aún,
tinción del producto. Ésta arrojó que pre-
una investigación vivencial, donde el in-
no saben lo que quieren (Gerald Zaltman,
ferían el nuevo sabor. Hicieron grandes
vestigador se introduce en un grupo para
Cómo piensan los consumidores).
campañas, pero fue un rotundo fracaso.
observar y vivir con él, sin intervenir ni
El famoso marketero Martin Lindstrom
El público no aceptó la nueva propuesta,
afectar los hábitos y ritos.
comprueba cómo los encuestados cam-
a pesar de que los estudios indicaron lo
Kevin Roberts dice que si quieres co-
bian sus respuestas dependiendo del es-
contrario. Tuvieron que asumir la pérdida
nocer cómo se alimentan los leones, de-
tado de ánimo, de quién sea el entrevista-
y mantener su gaseosa tradicional. ¿La
bes ir a la selva, porque la mejor forma
dor o, incluso, si se modifica el orden de
razón?, se puede preferir un sabor a otro
de entender el mercado es en vivo y en
las preguntas las respuestas cambian.
si es sólo un sorbo; pero no un vaso com-
directo, no sólo mediante datos estadís-
pleto. Además, no se consideró el efecto
ticos, los que ayudan a concluir, pero no
que produce la marca en la percepción de
a movilizar. Lo ideal será complementar
la experiencia de consumo.
instrumentos y no restringirlo a uno solo.
La historia ha dado cuenta de cómo los estudios simulados o test a clientes no garantizan el éxito. Así lo demuestra uno de
Es una muy buena alternativa.
los fracasos más grandes de la historia del
Herramientas de otras disciplinas de la
Observar, escuchar y sentir el mercado
marketing: el del gigante de las bebidas
investigación han penetrado en el mundo
es la mejor forma de develarlo. El cliente
cola, cuando invirtió millones de dólares
comercial. Aparecieron los focus group,
dice y hace cosas diferentes, y es ahí don-
para saber si el público prefería un nuevo
una buena buena alternativa, pero que debe
de las encuestas quedan en deuda.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
El recién asumido director del Hospital Regional recoge el lado amable del mayor centro asistencial del sur de Chile. Sus deudas y proyectos de crecimiento son un desafío permanente para el equipo directivo que trabaja para mejorar la calidad de la salud en el centro-sur del país.
Sergio Opazo Santander
Dr. Sergio Opazo Santander, Director del Hospital Guillermo Grant Benavente.
Con más de 70 mil metros cuadrados
de la Región del Maule hasta la de Los
vados de provincias como Arauco y
construidos, 4 mil 407 funcionarios
Lagos. “Eso hace que este Hospital
Ñuble, e incluso los que requieren
contratados, mil camas para hospita-
tenga un alto nivel de complejidad. So-
de especialidades derivadas desde el
lización, 56 especialidades médicas y
mos el principal centro de Cardiociru-
Hospital Las Higueras, en Talcahuano.
una Unidad de Emergencia sólo com-
gía de Chile, con más de 60 cirugías en
“Para todos debemos tener una mi-
parable en capacidad de atención a la
esta área. Podemos decir que tenemos
rada de Red de Salud. Muchas veces
de la Posta Central, el Hospital Gui-
un importante desarrollo en las áreas
los recursos son escasos, pero si para
llermo Grant Benavente, de Concep-
de Oncología, Neurocirugía, Unidad de
salvar vidas es necesario que me en-
ción es, sin duda, el centro asistencial
Pacientes Críticos, pabellones y Oto-
deude, lo voy a hacer”, afirma tajante.
más grande del sur de Chile y una de
rrinolaringología, por mencionar algu-
las empresas más grandes del país.
nas”, explica su recién asumido direc-
Desde que abrió sus puertas en los
tor, el Dr. Sergio Opazo Santander.
Vocación pública Opazo asumió como director en
‘40, ha crecido acorde a las necesida-
A su juicio, el centralismo que viven
des de la población y hoy, con una re-
las regiones también se experimenta
segundo período liderando esta ins-
cién inaugurada Unidad del Paciente
acá, pues por tratarse de un hospital
titución, pues nuevamente fue el me-
Crítico, brinda cobertura sanitaria des-
regional, se reciben pacientes deri-
jor evaluado entre los candidatos al
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
agosto de este año. Se trata de su
concurso de Alta Dirección Pública y,
este rol”, comenta, agregando que la
“Somos el mayor hospital formador
aunque sabe que se trata de un gran
administración no es exclusiva de los
del país. Las diferentes áreas y unida-
desafío, lo asume con templanza, co-
médicos y que podría ser asumida por
des son campo clínico de cinco univer-
nocimiento y vocación. “Estoy orgullo-
un profesional de otra área, que con-
sidades y cinco CFT; por tanto, nuestro
so de dirigir este hospital, porque casi
tara con las competencias requeridas
aporte de nuevos profesionales con
todo lo que soy se lo debo a mi familia
para este cargo. “No sólo las relacio-
altos grados de especialización para
y a este gran centro asistencial docen-
nadas con la gestión directiva, sino
las redes asistenciales del país es al-
te. Me he formado como profesional en
las vinculadas a los servicios clínicos.
tísimo. De hecho, especializamos a 16
estos pasillos y hoy tengo otra oportu-
Conocer cómo funcionan los servicios
nuevos médicos internistas y 18 radió-
desde adentro es la gran fortaleza
logos por año. Esa capacidad pocos
para un desafío de este tipo”.
hospitales la tienen”, relata.
Formación de profesionales
técnicos, principalmente estudiantes
nidad para devolver, con mi experiencia y formación, lo que me ha dado”. Más de 40 años de trabajo en la salud pública han permitido a este médico internista hacer una carrera en torno a su vocación médica, que complementada con una experiencia de más de tres años perfeccionándose en materia de gestión directiva en Francia y el trabajo que ha desempeñado como director de otros centros asistenciales, como el Hospital Traumatológico, le permiten hablar con propiedad res-
Lo mismo sucede en la formación de de Técnico en Enfermería de Nivel Su-
Esta perspectiva le permite valorar el
perior, cuyo trabajo en procedimientos
trabajo que cada trabajador del Grant
de apoyo cobra un rol fundamental en
Benavente desempeña. “Lo importante es comprender que el éxito no depende sólo de una persona, sino de un equipo, y quienes me acompañan son excelentes profesionales. Trabajamos juntos,
pecto al tema de la administración de
con los diferentes equipos y con los
los centros asistenciales en Chile.
gremios, buscando soluciones”.
“A nuestro país le falta definir cómo
Este estilo de liderazgo lo hace me-
debiera formarse un director de hospi-
recedor del respeto y afecto de sus
tal. En Francia o Italia existen progra-
pares, algo fundamental para dirigir
mas de especialización en esta área
a los casi 4 mil 500 trabajadores y 500
que permiten certificar las competen-
estudiantes de pre y postgrado que se
cias de los profesionales para asumir
forman en el Hospital Regional.
los cuidados y recuperación de los pacientes. “Tenemos una excelente relación de trabajo con instituciones privadas como Santo Tomás. Sus alumnos de carreras del área de la Salud, y los docentes que trabajan en nuestro servicio como campo clínico, son un aporte para nuestros equipos médicos”. Por esta razón, Opazo explica que están abiertos a generar más acuerdos con casas de estudios para aprovechar integralmente la formación en el área de la Salud. “Por ejemplo, abrirnos a otras áreas, como las ingenierías biomédica e informática, que tienen profesionales tan necesarios como los de la salud”. Finalmente, el Dr. Opazo destaca el gran trabajo en salud pública que realiza el Hospital Guillermo Grant Benavente. “Es habitual escuchar críticas en torno a la salud en Chile; sin embargo, este hospital, con sus deudas y complejidades, ha crecido y mejorado considerablemente la calidad de vida de la comunidad. Nos quedan cosas por hacer, como cambiar su calidad en hotelería, pero poco a poco lo iremos solucionando para ser aún mejores”.
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Paulina Bugmann, directora de Admisión UDD:
Son varias las opciones de ayuda económica para ingresar a la Universidad del Desarrollo, sede Concepción.
arancel anual; la Beca 100 %, que premia a los postulantes con un puntaje promedio PSU igual o superior a los 700 puntos, y la Beca Puntaje Nacional, que cubre el 100 por ciento del arancel de la carrera y que está dirigida a alumnos que hayan alcanzado los máximos puntajes en cualquiera de las pruebas.
La Universidad del Desarrollo ya co-
Una de las becas más utilizadas por
menzó el proceso de difusión de sus
los alumnos de la UDD en Concep-
programas curriculares y de su sistema
ción es la Beca CAE-Copago, que se
de becas para los alumnos que ingresa-
otorga a alumnos preseleccionados al
rán a partir de marzo de 2016 a sus ca-
CAE por Ingresa, y seleccionados por
rreras. Así lo señala la directora de Ad-
la UDD, que cumplen con el Puntaje
misión, Paulina Bugmann, quien explica
Ponderado establecido. Este beneficio
que los postulantes cuentan con una
cobra un copago mensual de 0 a 6 UF,
diversificada oferta en el Plan de Be-
permitiendo beneficiar hasta el 100 %
cas 2016. “Nuestro objetivo es premiar
de la diferencia del arancel que no cu-
la excelencia académica y el apoyo so-
bre el Crédito con Garantía Estatal.
cioeconómico para dar oportunidades a alumnos que, de otra forma, no podrían acceder a la educación superior. Hoy, más del 65 % de nuestros estudiantes hacen uso de estos beneficios”.
Como una opción más para facilitar el acceso a la educación superior,
Paulina Bugmann, directora de Admisión, Universidad del Desarrollo.
la UDD ha suscrito diversos convenios con instituciones, como el Ejér-
Finalmente, Paulina Bugmann in-
cito, Carabineros y el Poder Judicial,
formó que para este Proceso 2016
En el marco de la celebración de
entre otras, en los que se establecen
se han creado dos nuevos programas
los 25 años de la UDD, los estudian-
descuentos sobre el valor del arancel
para Deportistas Destacados y Em-
tes tendrán acceso a la Beca 25 años,
anual de algunas de las carreras.
prendedores, que junto al programa
que cubre el 100 % del arancel anual y matrícula. Además, el beneficiado puede elegir entre una manutención mensual o un fondo de financiamiento para un intercambio internacional.
La Universidad también cuenta con
LÍDERES, ya existente, facilitará el
otros beneficios como la Beca Fami-
acceso a aquellos estudiantes que
liar y la Beca Regional. Además, pue-
sobresalieron en estos ámbitos du-
den complementar las Becas UDD con
rante los últimos años de enseñanza
algunas de las que ofrece el Mineduc,
media. Quienes cumplan con estas
Otras becas que considera el Plan
como la Beca Excelencia Académica
características podrán postular a los
2016 son: la Beca PSU, la que depen-
(BEA), Beca Juan Gómez Millas, Beca
Programas UDD y obtener hasta 40
diendo del puntaje ponderado, finan-
para Estudiantes Hijos de Profesiona-
puntos adicionales para un mejor be-
cia desde un 10 % hasta un 75 % del
les de la Educación, entre otras.
neficio en la Beca PSU.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
El proyecto es el punto de inicio para la futura instalación del Parque de Negocios Brisa del Sol, primero en su categoría fuera de la Región Metropolitana.
Synergy Towers
Centro de Negocios Brisa del Sol surge
privilegiada, equipamiento y urbanización
de la unión de Empresas Valmar, con más
de alto nivel y el doble de estacionamien-
de 40 años de experiencia inmobiliaria en
tos de proyectos similares, entre otras
la Región del Biobío, con Sencorp, líder
ventajas que benefician al propietario,
en el desarrollo de oficinas en la Región
garantizándole una alta plusvalía a su
Metropolitana, con la finalidad de desa-
inversión, a través de menores costos de
rrollar un nuevo concepto en edificios de
operación y una mayor calidad.
oficinas, Synergy Towers, proyecto que se
Su excelente ubicación y fluida accesi-
emplaza en el barrio Brisa del Sol, el ver-
bilidad permiten un importante ahorro de
dadero centro del Gran Concepción.
tiempo de traslado a lugares claves para
Synergy Towers es una iniciativa in-
el desarrollo de actividades ligadas a los
novadora. Se trata de 2 torres de 8 y 10
negocios, tales como el aeropuerto y los
pisos con un diseño amigable con el me-
principales puertos de la Región.
Sergio Jara, Presidente del Directorio de Centro de Negocios Brisa del Sol S.A.
Asimismo, cada torre contará con tres
dio ambiente y energéticamente eficien-
En cuanto a la variable económica, el
ascensores con sistema de llamada antici-
te, que contarán con certificación LEED.
presidente del Directorio de Centro de
pada, que permiten ahorro en el consumo
Esta distinción certifica a los proyectos
Negocios Brisa del Sol, Sergio Jara, expli-
energético. “Además, poseen un avan-
de arquitectura sustentable y un alto ni-
ca que sus precios son muy competitivos
zado sistema de seguridad que incluye
vel de responsabilidad social, tanto para
respecto de oficinas similares en el centro
circuito cerrado de televisión en áreas
los usuarios, como para el ambiente en
de Concepción, “pero sin los inconvenien-
comunes, y torniquetes en todos los ac-
que se inserta la edificación. Para ello,
tes que presenta el centro, como alta con-
cesos, lo que asegura el ingreso sólo de
se midieron variables como el ahorro
gestión vehicular y peatonal, inseguridad y
quienes porten una tarjeta magnética”.
energético, la disminución de emisiones
una escasa oferta de estacionamientos”.
de carbono, y el ahorro en el uso de agua
Jara puntualiza que, “en definitiva, lo
Además, las torres contarán con un sis-
y en el tratamiento de residuos.
que proponemos es invertir en un pro-
tema eficiente de climatización conocido
yecto con una alta plusvalía y un gran
Synergy Towers y el futuro Parque de
como VRV, que provee frío y calor simul-
potencial de crecimiento para sus em-
Negocios Brisa del Sol cuentan con una
táneamente, controlando con precisión la
presas y una importante proyección de
ubicación estratégica, una conectividad
temperatura de los ambientes.
desarrollo a futuro”.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Por Mario Ríos Santander.
El anuncio de la “desmunicipalización” de la educación es, quien sabe, el más duro golpe al proyecto de un Chile creciendo armónicamente. De partida, queda a la luz la real capacidad de los municipios para enfrentar desafíos que valgan la pena. Éste es un fracaso de alcaldes, concejales, departamentos de educación comunales, en fin, de todos quienes tienen alguna responsabilidad con el futuro de los niños que viven en una comuna. Los municipios asisten a esta manifestación pública de sus incapacidades en silencio. Ni siquiera ofrecen disculpas, tampoco están dispuestos a enfrentar sus responsabilidades ni,
Ningún municipio podrá alegar que
“Los municipios asisten a esta manifestación pública de sus incapacidades en silencio. Ni siquiera ofrecen disculpas, tampoco están dispuestos a enfrentar sus responsabilidades ni, menos, retomar la más grande función que se les había entregado”.
le traspasen más atribuciones y, mucho menos, la aplicación del artículo constitucional, 19 N°20, que le permita aplicar y retener tribunos originados en su comuna para financiar obras de desarrollo en su territorio. Se despiden ahora y para siempre. Cuarto. El artículo 19, N°10 de la Constitución al señalar que, “es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación”, estableció en la Municipalidad y, especialmente, en su Concejo, la obligación constitucional de imponer en la comunidad tal obligación.
Hoy
“desmunicipalizada”,
pierde todo sentido.
menos, a retomar la más grande fun-
Quinto. Habiendo sido la educación
ción que se les había entregado. No,
la más importante responsabilidad
esa responsabilidad era muy grande
municipal, hoy en vías de terminar-
para asumirla en medio de incapacidades políticas “abismantes”.
se definitivamente, debería traer subsidios diversos, para volver a ser
consigo la rebaja en los sueldos de
Lo segundo. La descentralización
administradores del aseo urbano,
alcaldes y dietas de concejales. Los
o regionalización como se le llama
cancelar la luz pública y regar algún
valores que hoy reciben tuvieron ese
comúnmente, sufre la peor de sus
jardín. Y nada más. Es decir, volver
fundamento y obligación esencial de
derrotas. El organismo principal
al más odioso centralismo.
administrar el futuro de los jóvenes
de todo este proceso, el municipio,
Tercero. Todas las disposiciones
de su comuna, entregados para su
ha fracasado. ¿Qué viene después?
dictadas desde 1991 en adelante
educación. Terminada tal obligación,
Se debe estar preparando la salud
para fortalecer el proceso integrador
no hay fundamento alguno para man-
y, más atrás, la administración de
de Chile se detienen abruptamente.
tener las mismas remuneraciones.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Parte del equipo médico que lidera la carrera de Medicina en UNAB, sede Concepción.
OctavioEnríquez,vicerrectorUNAB,sedeConcepción:
“La apertura de Medicina viene a consolidar la Universidad en la zona” Profesionales con sólidos conocimientos científicos, con compromiso social, con amplias habilidades blandas, respetuosos de la dignidad del paciente y orientados al servicio público serán los que busca formar la carrera de Medicina en UNAB, sede Concepción. Desde hace varios años, la Universi-
“La educación y la salud son dos com-
cialistas. “Para satisfacer esta necesi-
dad Andrés Bello venía preparándose
ponentes fundamentales del desarrollo
dad, las universidades que garanticen
para la apertura de la carrera de Me-
humano, y es tarea de toda universidad
criterios de calidad, están convocadas a
dicina en su sede Concepción, desarro-
moderna contribuir, a través de sus
contribuir con este propósito de forma-
llando los lineamientos estratégicos del
diversas funciones, a este desarrollo”,
ción médica”.
área de carreras de la salud y creando
afirma el Dr. Octavio Enríquez, vice-
Agrega que, tras completar un perío-
las condiciones que permitieran el ade-
rrector de la sede Concepción. En este
do de rigurosa formulación y evalua-
cuado funcionamiento de sus distintas
sentido, destaca que son múltiples las
ción del proyecto, se tomó la decisión
carreras de pregrado y programas de
evidencias que demuestran que, a pe-
de abrir la carrera de Medicina en Con-
postgrado, vislumbrando el abrir la ca-
sar del progreso sanitario alcanzado,
cepción, “la que cumple con las condi-
rrera de Medicina, lo que concretará
el país requiere un mayor número de
ciones y requisitos que aseguran su ca-
para el 2016, con 40 cupos.
médicos, tanto generales como espe-
lidad y pertinencia, con una formación
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
moderna, y recursos e infraestructura
quen resolver los grandes problemas
neración, los estudiantes abordan las
necesarios”, sostiene.
de salud que hay a nivel mundial”. Así,
complejidades propias de la atención
destaca, “es fundamental humanizar a
en salud, bajo el seguimiento constante
los nuevos médicos para que lleguen a
de docentes especializados.
Medicina con sello unab El Dr. Helmuth Goecke, director de la carrera de Medicina en la sede Concepción, detalla que la Escuela de Medicina “nace para formar un profesional con sólidos conocimientos científicos, habilidades y competencias que le capaciten para desempeñarse en forma eficiente y destacada en sus diversas áreas. Pero también el estudiante debe ostentar sólidos principios éticos y habilidades efectivas de comunicación, ser respetuoso de la dignidad y los derechos de las personas, orientado a
ser excelentes profesionales. Y en eso
“Cada vez es más relevante el uso de
trabajaremos en la Universidad pues,
la simulación en los procesos educativos
acorde a nuestro perfil y al sello UNAB,
en carreras de la salud, pues tenemos
la carrera contempla la enseñanza de
usuarios cada vez más exigentes e in-
habilidades blandas, que van desde
formados. Por ello, los centros de simu-
la comunicación y la ética profesional
lación constituyen un método de ense-
hasta el potenciar el trabajo en equipo,
ñanza y aprendizaje efectivo para lograr
además de implementar fuertemente
en los estudiantes el desarrollo de un
un modelo de atención basado no sólo
conjunto de competencias necesarias
en el diagnóstico y tratamiento de pato-
que posibiliten alcanzar los objetivos del
logías, sino también en la prevención”.
perfil del egresado”, afirma el Dr. Goec-
A la vanguardia en Centros de Simulación
ke. Añade que este entrenamiento tiene el propósito de ofrecer al estudiante la oportunidad de realizar una práctica
contribuir y aportar a la solución de las
La labor práctica docente se comple-
análoga a la que realizará en las dife-
necesidades de salud de su comunidad,
menta con el trabajo en los Centros de
rentes áreas o escenarios docente-asis-
y dotado de un espíritu crítico, proacti-
Simulación de Alta Complejidad donde,
tenciales, posicionándose como un im-
vo, investigador y emprendedor”.
gracias a equipamiento de última ge-
portante complemento de la formación.
Por su parte, el Dr. Jorge Cabrera, profesor titular de la Facultad de Medicina en Concepción, añade que si bien todas las escuelas de Medicina tienen una base común en cuanto a la calidad del profesional a formar, cada universidad le otorga un sello propio. “Nosotros pretendemos formar un profesional que tenga las competencias necesarias para insertarse adecuadamente en el medio, de acuerdo a las necesidades de salud de la población, con un fuerte apego a la salud pública del país”. Agrega que si bien es evidente la necesidad de más médicos -pues Chile tiene 1.7 médicos por cada mil habitantes, mientras que el promedio de los países pertenecientes a la OCDE es de 3.2-, “lo que necesitamos son médicos que bus-
Los Centros de Simulación de Alta Complejidad son un importante complemento a la formación académica.
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Formación en Ciencias Básicas para el futuro médico UNAB La profesora, Dra. Verónica Jiménez, del Departamento de Ciencias Químicas de la Facultad de Ciencias Exactas, sede Concepción, señala que en concordancia con el modelo educativo institucional, el itinerario formativo
de nuestros futuros profesionales, sino también a favorecer su inserción exitosa en el mundo laboral y a responder a las necesidades que la sociedad en su conjunto demanda de la profesión médica”, afirma.
Docencia moderna La carrera de Medicina en la sede
del futuro médico UNAB se susten-
Concepción, cuyo secretario académi-
ta en una sólida base científica en las
co es el profesor Dr. Juan Carlos Toro,
áreas disciplinares de Química, Físi-
profesor asociado de Anatomía, cuenta
ca, Biología y Matemáticas. “A través
además con el importante aporte de la
de las actividades curriculares de las
Oficina de Educación en Ciencias de la
Ciencias Básicas se busca promover
Salud, a cargo del Dr. en Educación Mé-
la adquisición de nuevo conocimiento
dica, Luis Ramírez. Esta área se encar-
disciplinar junto con el desarrollo de
ga de tareas de apoyo tanto a los pro-
que realizarán las actividades de la-
competencias profesionales transver-
gramas educativos, como al proceso de
boratorios de Anatomía, en las que se
sales a la profesión médica, tales como
aprendizaje del estudiante, ayudando
contemplan los usos de recursos mul-
el pensamiento analítico-crítico, el ra-
tanto a la labor del docente-académico
timedia, modelos anatómicos y piezas
zonamiento científico y la valoración del
como a profesionales de los servicios
humanas de demostración”, detalla.
conocimiento como elemento central
de salud que colaboren con la actividad
En relación a las otras asignaturas
en la toma de decisiones. El desarrollo
docente. “El objetivo de esta Unidad es
que contempla la malla en los prime-
de estas competencias no sólo contri-
asegurar una docencia moderna, cen-
ros años de carrera, señala que la sede
buye a enriquecer la formación integral
trada en el estudiante y en el docente,
Concepción cuenta con la infraestructu-
entregándoles los elementos y apoyos
ra y los docentes que desarrollarán los
para un proceso de aprendizaje eficien-
programas de asignaturas que actual-
te”, afirman.
mente se aplican y están acreditados
Dr. Jaime Sepúlveda.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
Octavio Enríquez, vicerrector UNAB, sede Concepción.
El profesor Toro, que actualmente
por la carrera de Medicina, de acuerdo
está a cargo del departamento de Mor-
al modelo educativo institucional, dan-
fología de la sede, será el encargado
do especial énfasis a las actividades de
de impartir las asignaturas de Anato-
enseñanza-aprendizaje centradas en el
mía I y II, durante el segundo y tercer
estudiante, y teniendo presente fortale-
semestre de la carrera, de acuerdo al
cer los aspectos de humanismo y profe-
programa único que se aplica en las
sionalismo que van a contribuir al perfil
sedes de Santiago y Viña del Mar. “Esta
de egreso del profesional médico UNAB.
asignatura acerca a los alumnos desde
El director académico de Pregra-
el primer año a los estudios médicos,
do del Instituto de Salud Pública de la
ya que en ella se abordan aspectos des-
Universidad, y Presidente del Comité
criptivos, topográficos, funcionales y
de Bioética de la Facultad, Dr. Jaime
de aplicación clínica de imágenes, que
Sepúlveda, señala que la formación del
serán muy útiles en el estudio de las
médico en esta casa de estudios consi-
asignaturas de medicina clínica. Cuenta
dera la investigación como una actividad
con la colaboración de tres profesores
necesaria de realizar en todos los ám-
bitos de intervención que los alumnos
salud, que incluyen campos clínicos
Además, en el año 2014 se inició el pro-
y docentes participen, en concordancia
en calidad de prioritarios, tanto en la
grama de Postgrado con asiento en el
con lo planteado por ASOFAMECH. “Por
Atención Primaria Municipal como en
Hospital Las Higueras, de Talcahuano,
ello, las asignaturas de Metodología de
los establecimientos hospitalarios de la
en las especialidades de Cardiología y
Investigación constituyen un pilar fun-
Región”, destaca el Dr. Enríquez.
Anestesiología.
damental de la formación, con foco en
Goecke agrega: “Nuestra gran canti-
áreas concretas con pertinencia local
dad de campos clínicos es una de nues-
y social. Así, el médico UNAB es capaz
tras fortalezas. Es un tremendo plus
de un buen uso de la evidencia cientí-
contar con tantas opciones, y con una
fica, de reconocer adecuadamente las
visión de trabajo conjunto con los ser-
fuentes de información, de una lectura
vicios de salud y centros asistenciales,
crítica de la literatura médica, y posee
lo que redunda en un beneficio directo
los elementos centrales que le permi-
para el paciente”.
ten realizar e interpretar una investigación”, enfatiza.
Campos clínicos desde primer año
Los campos clínicos incluyen los hospitales de Tomé, de Penco-Lirquén; Naval, de Talcahuano; Cesfam y centros de atención primaria de las comunas de Talcahuano, Hualpén, Penco-Lirquén,
El contacto del estudiante con la
Tomé, San Pedro de la Paz y Concep-
realidad se ve desde el primer año de
ción. También centros privados de sa-
carrera, donde conoce los factores de
lud como la Clínica Universitaria y Clí-
riesgo y las condicionantes de la sa-
nica Sanatorio Alemán, de Concepción,
lud en la comunidad, las patologías
entre otros.
prevalentes y las estrategias actuales
A esto se suma que, desde hace tres
para abordarlas. “Con fuerte énfasis
años, internos de la carrera de Medi-
en la salud pública de nuestro país, en
cina de las sedes UNAB de Santiago y
el modelo familiar, comunitario y par-
Viña del Mar se encuentran efectuando
ticipativo, hemos constituido alianzas
rotaciones en servicios clínicos de los
estratégicas con distintos servicios de
hospitales de Tomé y Penco- Lirquén.
En contacto con la realidad local y el mundo Asimismo, en esta carrera se propiciará que los estudiantes tomen contacto con la realidad desde primer año, se integren a equipos multiprofesionales, y vinculándose al medio como única manera de conocer y aprender las condicionantes de salud en terreno, “viviendo la experiencia del usuario en su medio, y desarrollando tareas de investigación que le permitan completar el aprendizaje en aula, investigación cuyos resultados sirvan tanto a la comunidad como al sistema de salud”, sostiene el Dr. Goecke. La Escuela de Medicina destaca, también, por su fuerte vinculación a nivel internacional.
Mantiene
programas
de intercambio con Chicago University (EE.UU.), y es la única institución de educación superior chilena que integra el Consorcio Iberoamericano de Escuelas de Salud Pública con Johns Hopkins University (EE.UU.). “Abrir una carrera de Medicina ciertamente es la consolidación de cualquier área de la salud o de una universidad y se constituye, en sí misma, en una oportunidad para el desarrollo de la actividad docente, para la vinculación con el medio, para la investigación aplicada, para la pertinencia social de nuestro quehacer universitario y para el desarrollo del país y de la Región”, puntualiza el Dr. Enríquez.
Hospital de Tomé, uno de los campos clínicos con que cuenta UNAB. | octubre 2015 | REVISTA NOS |
que puso a Chile en el
mapagastronómico mundial
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
En un afán de redescubrir las tradiciones culinarias chilenas, y los productos y técnicas de preparación y cocción característicos de nuestro país, Rodolfo Guzmán y su restaurante Boragó relevan el legado de nuestros antepasados indígenas para preparar en su cocina los más alucinantes e innovadoras preparaciones. Una receta con sabor a tierra y mar chilenos. Por Cyntia Font de la Vall P. | Fotografías: José Carlos Manso | octubre 2015 | REVISTA NOS |
las muchas personas que quieren sa-
go fantásticos recuerdos de eso, como
carse una foto o intercambiar algunas
que cuando mi abuela estaba de cum-
palabras con este santiaguino de 36
pleaños hacíamos un cordero, o que
años que, hoy por hoy, y tras múltiples
recogíamos huevos de gallinas y de
reconocimientos internacionales, se
pajaritos, que recolectábamos fruta o
ha convertido en un ícono de la escena
que la leche que tomábamos se sacaba
gastronómica nacional.
directamente de la vaca.
Hablando con él nos damos cuenta de que Rodolfo Guzmán no para; a
-Entonces, ¿es tu abuela quien te enseña a cocinar?
su agenda diaria le faltan horas para
-Nadie me enseñó propiamente a co-
concretar todos sus proyectos, pues
cinar, pero mi madre y mi abuela son
además del Boragó, también partici-
cocineras increíbles, mis tías también.
Basado en la idea de que Chile “es
pa activamente en la recolección de
La comida para mí es sinónimo de
una de las despensas endémicas más
productos en distintas zonas de Chile,
compartir en torno a una mesa, es un
grandes del mundo” y que la riqueza
maneja un campo biodinámico y pre-
momento que se vive en familia. Vengo
y variedad de nuestros productos da
para el lanzamiento de Conectáz, una
de una familia donde, si bien no había
pie para crear los más asombrosos y
aplicación móvil sobre alimentos en-
mucha plata, mi mamá siempre hacía
exquisitos platos, el chef Rodolfo Guz-
démicos, además de un libro. El chef
esfuerzos por alimentarnos con lo que
mán ha logrado convertir su amor por
reconoce que a veces no da abasto
consideraba lo mejor. Por lo tanto,
la cocina en un negocio que da que ha-
para las múltiples labores y desafíos
la comida tiene un tremendo sentido
blar hasta en los más recónditos luga-
que definen su día a día, en los que,
para mí. Creo que los cocineros na-
res del planeta.
obviamente, también trata de destinar
cemos cocineros, pero decidimos ha-
tiempo de calidad para disfrutar junto
cernos profesionales cuando nos da-
a su esposa y sus tres hijos. De esto y
mos cuenta de que la comida es más
mucho más nos habla en esta entre-
importante para nosotros que para el
vista.
resto de las personas.
De visita en Concepción, invitado en el marco de Chef Sur 2015, torneo gastronómico organizado por INACAP Concepción-Talcahuano, Revista NOS tuvo la posibilidad de conversar con él
-En tus charlas hablas de que se ne-
-Cuentas que en tu casa había que
de su afamado restaurante Boragó, de
cesita ser un apasionado para alcan-
comer todo lo que se servía, pero ¿hay
cómo su estilo en la cocina “se define
zar el éxito. Cuéntanos, ¿cuándo nace
alguna comida que no te guste, o al-
como innovador sin serlo”, y de lo que
en ti ese amor por la cocina?
gún alimento que no comas?
significa para él y sus colaboradores
-Siempre me gustó la cocina, tenía
estar posicionados en los primeros lu-
algunas dotes para esto, pero nunca
gares de todos los rankings gastronó-
me planteé hacerlo profesionalmen-
micos internacionales.
te. Fue algo que surgió de pronto.
-Como de todo y me gusta todo- dice enfático. Si bien no habla mucho de su vida fuera del ámbito laboral, cuenta que
“El éxito no se define por los pre-
Cuando era súper cabro me dediqué
mios que conseguimos, el éxito es
al deporte profesional, me fui a vivir
simplemente ser feliz haciendo lo que
afuera, solo, siendo muy niño. En al-
se hace”, les dice con convicción a los
gún punto llegué a la cocina; si bien
alumnos de INACAP, en una charla di-
no me lo había planteado como profe-
rigida a jóvenes emprendedores, una
sión, la comida siempre fue algo muy
alumno”, señala cubriéndose la cara
de las tantas actividades planeadas
importante para mí.
avergonzado, decidió abandonar esos
cuando niño no tenía buenas notas. “No me interesaba”, afirma. Tras salir del colegio, y tras un “muy fugaz paso” por la carrera de Ingeniería Comercial, en la “que era un desastre de
para ese día en Concepción. De hecho,
Tuve la suerte de crecer entre la ciu-
estudios por lo que en ese momento
es entre una y otra instancia que lo
dad y el campo, al que nos íbamos cada
era su gran pasión: el esquí acuático.
abordamos, robándole unos minutos a
verano, cerca del valle de Rapel. Ten-
Desgraciadamente, la suerte le obligó
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
a dar una vuelta de timón a su destino, pues un accidente le imposibilitó seguir practicándolo. Fue entonces, a los 22 años, que vio en su amor por la cocina una posibilidad laboral y de proyecto de vida. “Estudié cocina en una escuela común y corriente, en Santiago. Me puse a trabajar, dentro y fuera de Chile, en distintos restaurantes, y pasé por todas las posiciones existentes en una cocina. Si bien siempre viajé mucho, ahora lo hacía con un claro objetivo en mente: aprender lo más que pudiera”. Fue así como, tras trabajar en distintos restaurantes europeos, tanto clá-
tantes premios y reconocimientos na-
“Nadie me enseñó propiamente a cocinar, pero mi madre y mi abuela son cocineras increíbles, mis tías también. La comida para mí es sinónimo de compartir en torno a una mesa, es un momento que se vive en familia”.
ros más influyentes del mundo.
American’s 50 Best Restaurant y estar entre los 40 mejores chefs del planeta. -¿Qué significan para ti estos reconocimientos? -Los premios son fantásticos, dan a conocer tu trabajo, algo fundamental cuando vives al final del mundo, pero al día siguiente tienes que ir a trabajar exactamente igual que el día anterior, e incluso con más responsabilidad y compromiso. Pero sin duda validan bilitan nuevas oportunidades, no sólo
Mugaritz, en España, el mítico local del por Guzmán como uno de los cocine-
últimos: el segundo lugar en el Latin
tu esfuerzo, tus convicciones, y posi-
sicos como de vanguardia, aterrizó en chef Andoni Luis Aduriz, considerado
cionales e internacionales, siendo los
para nosotros, sino para la gastronoPero el que hoy es un local reco-
mía chilena en general; nos permite
nocido, ubicado en Vitacura, y la ra-
soñar, por ejemplo, con desarrollar el
zón por la que cientos de extranjeros
turismo gastronómico.
Fue en estos restaurantes donde
viajan a Chile sólo para probar sus
comprendió que cada plato podía ser
platos, no siempre dio los frutos es-
una experiencia única y que un buen
perados. “Cinco veces estuvimos de-
chef siempre debe estar en contacto
cididos a cerrar, porque no entraba
con la tierra. “Y dónde podía estar más
nadie. Es que en la parte económica
en contacto con mis raíces y nuestros
era pésimo. El restaurante estuvo
-Estás catalogado como un innovador por tu cocina endémica. Otros hablan de que es cocina molecular... ¿Tú, cómo la defines? -No es nada de eso, señala enfatizan-
productos que en Chile, que es cuna de
bajo el agua durante seis años, prác-
do las palabras. Le han puesto muchos
una tremenda variedad de alimentos,
ticamente quebrado. Imagínate lo que
nombres, pero nosotros no hacemos
algunos de los cuales sólo se dan aquí
es tener un restaurante vacío por seis
cocina endémica, ni molecular. Lo que
y en ninguna otra parte del mundo, es
años. Tuvimos que diversificarnos,
hacemos es muy simple: cocinamos
realmente un lujo”, destaca.
hacer otras cosas, eventos y eso, fue
el territorio chileno. Hacemos comida
una época muy difícil, pero cambió el
chilena, muy contemporánea, y la pre-
2011, cuando aparecimos en la guía
paramos con productos que son endé-
WbpStars como uno de los 60 mejores
micos de nuestro territorio.
Cocinando el territorio chileno Al volver a Chile decidió abrir su
restaurantes del mundo”.
Intentamos ser la continuación del
propio restaurante, el Boragó, a fines
Y ese fue el inicio de una vorágine
pueblo mapuche, en el sentido de que
de 2006, un proyecto en el que desa-
en la que todavía está inserto, que lle-
le damos la misma importancia al que
rrolla una cocina basada en la esta-
vó al Boragó a convertirse en uno de
cortó el fruto que al que lo cocina, por-
cionalidad remarcada de Chile, y en
los más aplaudidos manteles dentro y
que nuestro trabajo no tiene que ver
el que incorpora productos del mar,
fuera del país, y que lo tiene con me-
sólo con la comida, sino con nuestro
de bosques, valles y montañas, res-
sas reservadas hasta fines del verano
territorio, con el valor que hay detrás
petando lo que el suelo es capaz de
2016. “Es algo que nunca llegamos a
de la cultura de los pueblos origina-
entregar en el momento, tal como las
soñar”, cuenta. Asimismo, Guzmán y
rios. De hecho, tras nosotros hay una
culturas originarias.
su restaurante han recibido impor-
red de más de 200 recolectores y pro-
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
ductores, que son fundamentales para el Boragó, son nuestra esencia, porque interactuamos directamente con las fuentes del patrimonio... Y en cuanto a la innovación, la verdad es que no hacemos nada innovador, los mapuche, uno de los pueblos más antiguos de Latinoamérica, vienen haciendo lo mismo hace miles de años. -Pero lo que no se puede discutir es el éxito alcanzado, ¿hay claves para ser exitoso en el escenario gastronómico nacional, hoy saturado de restaurantes extranjeros y con habitantes que valoran exacerbadamente lo que viene de afuera? -En Chile tenemos un entender equivocado acerca de la cocina. Creemos que lo que viene de afuera es mejor que lo nuestro, y sus productos nos parecen tremendamente atractivos, pero el territorio chileno es una de las despensas nativas más grandes del mundo. ¿Por qué un restaurante tailandés, francés o peruano tiene que ser mejor en cocina y servicio que uno chileno? No tiene por qué, somos todos iguales. La única diferencia es el conocimiento. En Chile exportamos materias primas, mientras que otros países, que tienen el conocimiento, nos la revenden como productos terminados. Lo mismo pasa en la cocina, debemos generar conocimiento.
mucho y aprendiendo de los mejores
“Lo más importante para cualquiera que decida ser cocinero, sea que quiera tener un restaurante, hacer postres o sándwiches, es llevar lo suyo al máximo nivel. Somos artesanos, no artistas, no nacemos sabiendo hacer esto, nos formamos practicando mucho y aprendiendo de los mejores maestros de cada área...”.
maestros de cada área, y si eso significa que tenemos que viajar a Japón o a Brasil, da lo mismo, hay que ir allí y aprender. -¿Cómo llegas a la idea de trabajar con productos endémicos? -Tuve la suerte de recorrer Chile cuando chico. Si bien no teníamos mucha plata, mi papá hacía esfuerzos para llevarnos a distintos lugares del país a conocer, a probar. Después, ya como cocinero, con una perspectiva más profesional, conocí y viajé por cada rincón de Chile y entendí que cada producto es verdaderamente un regalo de la tierra. -Se ve que el tema te apasiona, pero ¿qué es lo que te apasiona tanto de la
mente estacionales, es un regalo. La
cocina?
única diferencia es que en Europa se
-De la cocina me apasiona el origen,
sienten muy orgullosos de quienes son
la cultura, me apasiona el ayudar a sa-
y de su territorio. Nosotros recién es-
ber más de nuestras raíces, formadas
tamos entendiéndolo.
en gran parte por la cultura mapuche, que los chilenos no valoran tanto como
Trabajar con los mejores -¿Qué experiencias han sido clave en tu desarrollo como cocinero? -Estar casi en quiebra por seis años fue un aprendizaje enorme, nos sirvió para ser más fuerte como grupo humano y para tener más convicción en lo que hacemos. También el trabajar
debieran. Pero esto no es una falencia, sino una oportunidad para explorar nuevas cosas, para apreciar el tremendo potencial que tenemos, y que otros países no. Creo que somos el único país de Latinoamérica que tiene ingredientes realmente distintos, fruto de nuestro clima, de los cambios de temperatura, de los distintos paisajes,
A Chile llegaron colonias de todas
con los mejores (...) Siempre le digo
partes del mundo y nosotros somos
a los jóvenes que si tienen un objetivo
producto de esa mezcla, pero nos he-
claro, vayan por él, sin importar el pre-
mos olvidado que la gran mayoría de
cio ni el cómo. Lo más importante para
nosotros tenemos sangre mapuche.
cualquiera que decida ser cocinero,
Creer que lo de afuera es mejor es no
sea que quiera tener un restaurante,
Si bien el Boragó es un restaurante
reconocer nuestras raíces. Tenemos
hacer postres o sándwiches, es llevar
pequeño, de sólo 48 cubiertos, en su
ingredientes fantásticos, muchos de
lo suyo al máximo nivel. Somos artesa-
cocina -donde se habla inglés y espa-
ellos únicos en el mundo, y una cocina
nos, no artistas, no nacemos sabiendo
ñol- interactúan, para crear los casi
compuesta por ingredientes excesiva-
hacer esto, nos formamos practicando
700 alucinantes platos que se ofrecen
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
y eso se traduce en sabores únicos.
Boragó, conectando el pasado y el futuro
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
“La creación de cada plato es un trabajo fascinante. Parece muy complejo, pero al final se basa en la experiencia del cocinero, en su intuición, en el conocimiento. Cada plato representa nuestro recorrido completo en la cocina, desde nuestra infancia como cocineros...”.
entre marzo y diciembre, y que nunca se vuelven a ver, cerca de 40 personas, de los cuales más de la mitad son pasantes, que viajan de todo Chile y el mundo para aprender de Guzmán y su equipo. “Esto se traduce en un intercambio cultural gigantesco. El aprendizaje es tremendo, todos aprendemos de todos”, cuenta. -¿Cuáles son los requisitos para hacer una pasantía en el Boragó?
-Hablas de salir a recolectar, ¿a qué te refieres?
congelados, sólo trabajamos con ingredientes vivos.
-Trabajamos con una red de comu-
Pero, además, semana a semana
-No hay requisitos, los conocimientos
nidades recolectoras y pequeños pro-
viajo a recolectar frutos yo mismo, o
los ponemos nosotros, sólo necesita-
ductores de todas partes de Chile, que
con mi equipo. Tenemos un campo
mos gente comprometida y con ganas.
nos provee de ingredientes increíbles:
biodinámico, a 30 kilómetros de San-
El programa dura seis meses; cinco en
frutos silvestres de la Patagonia, que
tiago, donde ordeñamos las vacas para
la cocina, pasando por todas las posi-
tenemos que esperar un año para cor-
obtener leche para nuestros helados,
ciones, incluso salir a recolectar, y el
tar; vegetales silvestres de la cordille-
donde plantamos y hacemos crecer
último es en el test kitchen. Su último
ra, a 3 mil metros de altura; hongos
vegetales de la manera que nosotros
día comen en el restaurante, como
únicos del bosque nativo, o plantas
queremos. Y es que el concepto, la
cualquier cliente. Nadie se va sin vivir
que crecen directamente en las rocas,
personalidad de nuestro restaurante,
esa experiencia porque necesitamos
sin necesidad de tierra, en la costa (...)
está marcado por los ingredientes que
que cada persona que sale del Boragó
Para nosotros la calidad es sinónimo
usamos, que son únicos en el mundo,
entienda lo que significa este concepto.
de recién cortado, por eso no usamos
eso es el centro de nuestro concepto.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
-Veo fotos de tus platos y son verdaderamente únicos, ¿cómo es el proceso de creación? -La creación de cada plato es un trabajo fascinante. Parece muy complejo, pero al final se basa en la experiencia del cocinero, en su intuición, en el conocimiento. Cada plato representa nuestro recorrido completo, desde nuestra infancia como cocineros hasta la colaboración con antropólogos y biólogos, en nuestro caso. -¿Cómo es la experiencia de comer en Boragó? -No tenemos carta y nuestros platos cambian todo el tiempo. Hacemos un esfuerzo tremendo por dar a conocer Chile y tenemos tantas maneras de hacerlo que decidimos ofrecer dos opciones de degustación: Endémica, que considera 18 preparaciones, y Raqko, que tiene seis. Y no es que tengas que estar sentado varias horas para degustar todo (ríe), sino que se trata de una comida muy dinámica, que dura lo que cualquier cena normal, y donde las cantidades están pensadas para que ni te quedes con hambre, ni puedas llegar de mala manera a los postres. -Cuéntanos de Conectáz. -Conectáz es una plataforma basada en la idea de compartir y difundir los conocimientos adquiridos en este aprendizaje de nueve años, donde nos hemos dedicado a aprender y a practicar, a través de vincularnos con personas que saben mucho. No queremos que este conocimiento se pierda, por ello deseamos compartirlo y ponerlo a disposición de todos. Además, a fines de año queremos lanzar un libro con nuestra editorial propia, Boragó Books, que tratará sobre las 33 clases de hongos propios existentes en Chile. -Por último, ¿tienes planes de expansión para el Boragó? -El Boragó en sí no es un negocio, y no nos interesa que lo sea. Tenemos ofertas para abrir en distintas partes del mundo, en Japón, en Nueva York, pero no va a haber otro Boragó, sólo éste.
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Con la nueva Gerencia de Asuntos Ambientales y Sustentabilidad, CPCC lidera la coordinación entre los sectores público y privado que busca superar el estado de Zona Saturada en la provincia.
Pedro Navarrete Ugarte.
Las empresas ya no sólo son valora-
El profesional, que se desempe-
das por su labor productiva y su contri-
ñó en el último período como jefe del
bución al crecimiento de la economía,
Departamento de Asuntos Hídricos y
De este modo, esta Área orienta, in-
sino que también son evaluadas por
Ecosistemas Acuáticos del Ministerio
forma y asesora a los socios de la CPCC,
el aporte que hacen al entorno social
del Medio Ambiente, seremi regional
aportando antecedentes sobre las nor-
donde desarrollan sus actividades. Por
de esa cartera y consultor de Gestión
mativas y temas medioambientales,
ello, la gestión medioambiental del
Sustentable, menciona que las empre-
valiosos para el funcionamiento, desa-
gremio y sus asociados, que favorezca
sas han internalizado y asumido a ca-
rrollo y competitividad de las empresas
la inversión, el crecimiento y a las per-
balidad esta amplia exigencia de esta-
regionales, ámbito especialmente sen-
sonas, es el sello que mantiene el nue-
do de Zona Saturada, apegándose a lo
sible en el actual escenario de la pro-
vo gerente de Asuntos Ambientales
que la sociedad y las normas deman-
vincia de Concepción. Un contexto muy
y Sustentabilidad de la Cámara de la
dan de ellas. “Un gran número de los
riguroso para las empresas y en el cual
Producción y del Comercio de Concep-
empresarios de la Región tienen un rol
el sector productivo tiene el desafío de
ción (CPCC), Pedro Navarrete Ugarte.
activo en las labores que favorecen la
aportar soluciones, en conjunto con las
El directivo destaca la promoción que
relación y el bienestar de la sociedad”.
autoridades y la comunidad. “Nuestro
hacen las empresas por un desarrollo
Afirma que, a través del área de Asun-
reto como gremio es continuar lideran-
sostenible, un estándar ético en su com-
tos Ambientales y Sustentabilidad de la
do iniciativas que promuevan buenas
portamiento. “La reputación corpora-
CPCC, las empresas reconocen el eco-
prácticas empresariales y difundir la
tiva, la responsabilidad social y el ejer-
sistema humano en el que se despliegan,
contribución del empresariado a la ca-
cicio del concepto de valor compartido
desarrollando buenas prácticas institu-
lidad de vida de los ciudadanos y al de-
son aspectos muy valiosos y apuntan a
cionales basadas en la ética. “El sector
sarrollo, para que la sociedad entienda
la sustentabilidad de la empresa en el
tiene la firme convicción de fortalecer la
la importancia que tienen las empresas
futuro”, explica el ingeniero civil químico
formación de valores en su cultura em-
en el progreso y bienestar de la Región
y magíster en Derecho Ambiental.
presarial e incentivar la autorregulación,
y el país”, concluye Navarrete.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
para reconstruir los vínculos de confianza con las comunidades”, enfatiza.
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Roger Sepúlveda Rector Universidad Santo Tomás Concepción
Cuando la economía mundial está en contracción, existe un área que sigue creciendo y no sabe de crisis: los videojuegos. Fuente de diversión para grandes y chicos, registra los mayores ingresos en la industria del entretenimiento, superando incluso los del cine y la música juntos. De hecho, se calcula que en 2012 generó 79 mil millones de dólares, cifra que subió a 93 mil en 2013 y, para este año, se estima que facture 111 mil millones de dólares. En Chile, la industria de los videojuegos tiene ingresos por sobre los 130 millones de dólares al año. Pese a su éxito, siempre han generado polémica. Ya sea por la violencia en sus contenidos como por la posible
está en deuda, pero con probabilida-
“Las universidades, los privados y el aparato público, representado por Corfo y el Gobierno Regional, estamos fortaleciendo nuestras redes de apoyo y de trabajo para transformar a esta zona en polo de desarrollo de las industrias creativas, donde se encuentra inserta el área de los videojuegos”.
des de revertir la situación, consolidando sus competencias y fortalezas: su juventud, talento, creatividad e innovación en un área estratégica para desarrollarnos en ciencia y tecnología aplicada. Es por ello que las universidades, los privados y el aparato público, representado por Corfo y el Gobierno Regional, estamos fortaleciendo nuestras redes de apoyo y de trabajo para transformar a esta zona en polo de desarrollo de las industrias creativas, donde se encuentra inserta el área de los videojuegos. Eso nos lleva a pensar que en un futuro cercano los emprendedores de la Región del Biobío podrán exportar
adicción que conllevan. Lo indiscu-
sus creaciones de videojuegos y apli-
tible es que los videojuegos llegaron
caciones para diferentes formatos a
para quedarse y para formar parte de
países como Japón, Estados Unidos
la vida cotidiana de muchos niños (y
o Finlandia, donde se encuentran los
no tan niños), por lo que requieren de una acertada mediación parental.
mayores clúster en esta materia. y cada vez es más frecuente encontrar
Un desafío que debe ir acompañado
En Chile existe un organismo que re-
programas y ofertas académicas diri-
con garantizar las condiciones nece-
úne a los creadores de videojuego, la
gidas a formar a los futuros creadores.
sarias para que los jóvenes potencien
Asociación Gremial Chilena de Desa-
Éste es un ámbito en el que nuestra
sus capacidades y agreguen valor a
rrolladores de Videojuegos, VG Chile,
zona, con todas sus potencialidades,
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
las nuevas exportaciones.
1a
ETAPA ULTIMAS UNIDADES
COMPRE
SIN IVA ESTE 2015
AHORRE HASTA UN
15%
EL MAS EXCLUSIVO PROYECTO INMOBILIARIO DE LA REGIÓN
ACCESO CONTROLADO
SALAS MULTIUSO, *IMNASIO < SPA
SOLO 4 DEPARTAMENTOS, TODOS CON 9ISTA A LA*UNA LLACOL N
REA DE PISCINA < 4UINCHO CON 9ISTA A LA*UNA
AMPLIOS DEPARTAMENTOS < DORMITORIOS CON TERRAZA < 4UINCHO
ACCESO LA*UNA LLACOL N SENDERO TRE..IN* < MUELLE SE*UNDA ETAPA
ESTACIONAMIENTOS < %ODE*AS
M S DE M DE -ARDINES < PAR4UE NATURAL
VISITA SALA DE VEN TA S K M 0 .5 C A MIN O S TA . J U A N A
Cel: +56 9 84482940 / +56 9 92994207 - ventas@ialtomonte.cl / bosquelaguna@valdivieso.cl
www.ialtomonte.cl CAMINO DEL SUR 495, SECTOR CORDILLERA, IDAHUE, SAN PEDRO DE LA PAZ LDV LP£JHQHV FRQWHQLGDV HQ HVWH IROOHWR VRQ PRQWDMHV IRWRJU£ƓFRV, ERVTXHMRV \ FURTXLV GH FRQWHQLGR DUW¯VWLFR EODERUDGRV FRQ ƓQHV LOXVWUDWLYRV TXH QR FRQVWLWX\HQ XQD UHSUHVHQWDFLµQ H[DFWD GH OD UHDOLGDG \, HQ FRQVHFXHQFLD, QR IRUPDQ SDUWH GH ODV FRQGLFLRQHV RIUHFLGDV DO FRPSUDGRU LR DQWHULRU VH LQIRUPD HQ YLUWXG GH OR VH³DODGR HQ OD LH\ N| 9 4
Strip Center Paicaví Urbano
Aportando al desarrollo comercial de Concepción
El centro comercial contará con productos y servicios que irán en beneficio no sólo del público transitorio, sino también de los residentes del sector. Ser un aporte para la reactivación comercial de una de las principales arterias urbanas de Concepción es la premisa
espera terminar en julio de 2016. “Ya es-
te del proyecto es una excelente opor-
tamos en el proceso de arriendo y hasta el
tunidad para quienes arrienden. Anette
momento hemos tenido una alta deman-
Braunfeld señala que en este estudio se
da. Los locales se entregan en obra grue-
llegó a contabilizar a más de 150 per-
sa habitable, para que cada arrendatario
sonas esperando locomoción un jueves
los termine de acuerdo con sus necesida-
en la tarde. “También pasan 2.400 bu-
des, con un baño y vitrina, y los del primer
ses de locomoción colectiva al día, da-
piso cuentan con cortina de seguridad. Los
tos que hacen atractivo al proyecto para
arriendos parten desde las 22 UF men-
una gran masa crítica de personas,
suales, más IVA y gastos comunes”.
donde la rentabilidad está dada por el
Ubicación privilegiada
alto flujo de gente. Este sector es uno de los pocos lugares en que confluyen tantos elementos que favorecen al pú-
sobre la que se construye el Strip Cen-
Strip Center Paicaví Urbano dará vida a
ter Paicaví Urbano, edificio que estará
un terreno que estuvo por años sin uso.
ubicado en la intersección de las calles
Anette Braunfeld, gerente del Grupo
Por eso, se está en la búsqueda de
San Martín y Paicaví. Fue diseñado por el
Braun, empresa propietaria del proyecto,
contar con empresas que atiendan a ese
arquitecto Juan Claudio López, quien le
indica que el espacio comercial cuenta
público transitorio a través de la entrega
imprimió una moderna y atractiva arqui-
con una excelente ubicación, “ya que sólo
de productos y servicios atractivos para
tectura. Contará con 14 locales comer-
a una cuadra se encuentra el Hospital
ellos, tales como farmacias, clínicas
ciales que van de 27 a 265 m2, distribui-
Regional, y a dos la Universidad de Con-
dentales o consultas médicas, sucursa-
dos en dos pisos, además de un ascensor
cepción, sectores que atraen gran canti-
les bancarias, cafeterías, librerías, cen-
y 28 estacionamientos, con guardias las
dad de público. A esto le sumamos la alta
tros de estética, gimnasios, entre otros.
24 horas, personal de aseo y mantención.
cantidad de personas que por ahí tran-
“La idea es complementar el comercio
Arturo Maia, gerente general de iMaia
sita, porque justo en frente del proyecto
existente, enfocado principalmente al
Asesoría Inmobiliaria, empresa a cargo
está el paradero de locomoción colectiva
ámbito gastronómico, y que vengan a
del desarrollo y colocación del proyecto,
para ir a Hualpén o Talcahuano”.
suplir las necesidades que creemos
comenta que la obra comenzó a cons-
Basados en datos demográficos reco-
truirse en septiembre de este año y se
gidos por la empresa iMaia, formar par-
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
blico total del proyecto”.
existen en el sector”, indica Arturo Maia. www.imaia.cl
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
El tabaco, la inactividad física y dietas poco saludables son los factores de riesgo que causan las patologías que más están afectando a la gente de nuestra Región: las llamadas Enfermedades no Transmisibles que, a la larga, y sin un tratamiento oportuno, también se transforman en las principales causas de muerte de sus habitantes. Por Sebastián Carrasco A.
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
cer). Asimismo, la investigación señala
Seremi de Salud del Biobío, estas pa-
que dentro de las patologías cardio-
tologías nos están afectando por el
vasculares, la mortalidad más alta es
envejecimiento de la población y por
por enfermedad cerebrovascular, que
los malos hábitos que hemos adquiri-
alcanza una tasa de 59,34 cada 100 mil
do como sociedad. “Son enfermedades
habitantes. Le sigue el infarto agudo al
propias de la modernidad. La evidencia
miocardio, con una tasa de 36,9 cada
científica demuestra que la multicau-
100 mil habitantes.
salidad que las caracteriza responde
Sin embargo, el panorama podría cambiar, pues según estimaciones de
a diferencias sociales y a estilos de vida”, agrega.
El consumo de tabaco, las dietas
la Organización Mundial de la Salud,
El médico cirujano añadió que el de-
malsanas, la inactividad física y el uso
se prevé que el número de nuevos ca-
terioro propio del envejecimiento ex-
nocivo del alcohol son comportamien-
sos de neoplasias malignas aumen-
plica en parte el aumento de enferme-
tos causantes de las Enfermedades no
tará en aproximadamente un 70 por
dades crónicas en la población.
Transmisibles (ENT), que se han con-
ciento en los próximos 20 años, y que
De ahí que los cuidados en salud
vertido en las principales patologías
la mortalidad por esta patología su-
hacia ese grupo etario no sólo buscan
que afectan y que causan la muerte de
pere como primera causa de muerte
incrementar la esperanza de vida en la
personas en la Región del Biobío y en
a las enfermedades cardiovasculares
población, sino que también procuran
el mundo en general.
en todo el mundo.
que ésta sea de calidad, lo que incluye
Según la Organización Mundial de la
Lo concreto es que en el período
Salud (OMS), las ENT, también conoci-
1990-2012 se observó un crecimiento
das como enfermedades crónicas, no
de la tasa de mortalidad por cáncer en
se transmiten de persona a persona.
la Región del Biobío de 104,1 a 152,8
Son de larga duración y, por lo general,
por 100 mil habitantes. Así, las neopla-
evolucionan lentamente.
sias malignas se situaron en el 2012
La OMS las agrupa en cuatro tipos principales: enfermedades cardio-
por sobre el nivel nacional (140,0 por cada 100 mil habitantes).
controles médicos periódicos, una dieta saludable y actividad física regular.
La pobreza también condiciona Según el informe sobre la Situación Mundial de las Enfermedades no Transmisibles 2010, las personas
vasculares (como ataques cardiacos
Al considerar en el Biobío la tasa
pertenecientes a los niveles cultura-
y accidentes cerebrovasculares), el
de mortalidad según tipo de cáncer
les y económicos más bajos son las
cáncer, las enfermedades respira-
en hombres, el Atlas de Salud 2014
más afectadas por la llamada “epide-
torias crónicas (como la enfermedad
destaca el de estómago (34,2), prós-
mia de las ENT”.
pulmonar obstructiva crónica y el
tata (29,2) y a las vías respiratorias
asma) y la diabetes.
(14,4), superando también los dos
El Atlas de Salud 2014 Región del
primeros los índices al nivel del país.
Biobío, elaborado por la Seremi de Sa-
Y en mujeres, sobresale el cáncer de
lud, especifica que las enfermedades
vesícula biliar (20,7), estómago (16,3)
que más afectan a los habitantes de la
y mama (14,1).
Raúl Flores comentó que si bien los factores biológicos como la edad, el sexo de las personas y las condiciones previas de salud son determinantes, los factores psicosociales ejercen un rol fundamental. “Desde la calidad
Región del Biobío son las cardiovascu-
Según aclara Raúl Flores, jefe del
del transporte, la alimentación, el ni-
lares y las neoplasias malignas (cán-
departamento de Salud Pública de la
vel de ingreso, la escolaridad, la et-
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de enfermedad y mortalidad en la población adulta en la Región del Biobío. Dentro de ellas, la tasa de mortalidad más alta es por enfermedad cerebrovascular. Le sigue el infarto agudo al miocardio.
Mortalidad por enfermedad cerebrovascular (59,34 cada 100 mil habitantes).
Mortalidad por infarto agudo al miocardio (36,9 cada 100 mil habitantes).
Fuente: Atlas de Salud Región del Biobío 2014.
nia, el género, la calidad de la primera
cioeconómicos subyacentes. En estas
infancia, la ocupación, el desarrollo
poblaciones es más fácil que se pro-
de capacidades para la toma de de-
duzca un círculo vicioso, en donde la
cisiones y enfrentamiento del estrés,
pobreza expone a la gente a factores
explican, por ejemplo, el 50 por cien-
de riesgo conductuales de las ENT, lo
to de la mortalidad de las patologías
que a su vez tiende a agravar su con-
cardiovasculares”.
dición de pobreza por el alto costo que
El informe sobre la Situación Mundial de las Enfermedades no Transmisibles
implica el tratamiento de dichas enfermedades.
Factores de riesgo de las ENT Según el informe sobre la Situación Mundial de las Enfermedades no Transmisibles 2014 de la OMS, se estima que actualmente mueren aproximadamente seis millones de personas debido al consumo de tabaco, incluidas más de seiscientas mil
2014, realizado por la OMS, expone que
De acuerdo con el Diagnóstico Re-
muertes por causa de la exposición
de las 56 millones de muertes que se
gional con Enfoque de Determinan-
al humo ajeno, de las cuales 170 mil
produjeron en 2012 en el mundo, 38
tes Sociales de la Salud 2013, el 21
son de niños.
millones -casi las dos terceras par-
por ciento de los dos millones 74 mil
Se proyecta que las muertes por con-
tes- se debieron a patologías como en-
94 habitantes del Biobío se encuentra
sumo de tabaco aumentarán para el
fermedades cardiovasculares, cáncer,
en situación de pobreza (Casen 2009).
2030 en 7,5 millones, que representará
diabetes y enfermedades pulmonares
Realidad que se vive en 41 de las 54
un 10 por ciento del total de muertes.
crónicas, las cuales podrían haberse
comunas de la Región, que registran
Este factor de riesgo causa aproxima-
evitado mediante intervenciones cono-
un porcentaje de pobreza total supe-
damente el 71 por ciento de los cánce-
cidas, costoeficaces y viables.
rior al 20 por ciento, con un máximo
res de pulmón, el 42 por ciento de las enfermedades respiratorias crónicas y
Los datos disponibles demuestran
de 49,1 en la comuna de Alto Bío Bío.
que alrededor del 80 por ciento de las
En el extremo opuesto está Ñiquén,
muertes por ENT afecta cada vez más
que presenta un 8,8 por ciento. Datos
a países de ingresos bajos y medios,
que reflejan una brecha de 40,3 puntos
Poco auspiciosa es también la si-
y a las personas más pobres, esto
porcentuales en los niveles de pobreza
tuación regional. Según la Encuesta
como reflejo de los determinantes so-
entre ambas comunas.
Nacional de Salud 2009 (ENS), el taba-
alrededor del 10 por ciento de las enfermedades cardiovasculares.
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
quismo como factor de riesgo cardio-
Señala además, que las mujeres son
de las cuales más de la mitad habrían
vascular alcanza un 40,5 por ciento en
menos activas que los hombres, y que
sido resultado de una ENT.
la población de Biobío.
las personas mayores lo son menos
A nivel país, un 40,5 por ciento de la población afirma haber consumido por lo menos un cigarrillo al mes. Mientras que en la Región responde afirmativamente a esta misma consulta un 33,6
que los jóvenes. A nivel mundial, el 81 por ciento de los adolescentes, de 11 a 17 años, no tenía una actividad física suficiente, siendo las adolescentes menos activas que los varones.
Dietas malsanas o poco saludables, además del consumo excesivo de sodio aumentan el riesgo de hipertensión y
enfermedades
cardiovasculares.
Factor de riesgo que alcanza un 29,2 por ciento en la población de la Región.
por ciento, cifra liderada por hombres,
En el caso del alcohol -como factor
Según consigna el Atlas de Salud 2014
en un 38,8 por ciento. Las mujeres
de riesgo de las ENT-, el porcentaje
de la Región del Biobío, la población
presentan diez puntos porcentuales
de población total que se considera
adulta bajo control por hipertensió
menos. Esa conducta no se refleja en
bebedor problema en nuestra Región
corresponde sólo al 77,8 por ciento de
el 9,8 por ciento de pacientes que se
es de 14,1 por ciento, siendo superior
quienes la padecen.
controla por tabaquismo en la Región.
en el grupo de los hombres (25,6 %)
El sedentarismo, como otro de los factores de riesgo de las ENT, está presente en el 89,4 por ciento de la población del Biobío, dato que es mayor al del país (88,6 %). Al revisar por género, las mujeres presentan el
que el de mujeres (1,3 %). El promedio nacional alcanza el 17,6 por ciento. Según rangos etarios, el principal grupo que se declara como bebedor problema en el Biobío es de los 15 a 19 años (20,7 %).
En tanto, en el mundo, 1,65 millones de muertes anuales por causas cardiovasculares se atribuyen a una ingesta de sodio excesiva. Las estimaciones actuales indican que el consumo medio mundial de sal es del orden de 10 gr diarios (3,95 gr/día de sodio).
mayor sedentarismo, con un 92,3 por
En tanto, el nivel de consumo de al-
La fuente principal de sal en muchos
ciento, mientras que los hombres ob-
cohol a escala mundial en 2010 se es-
países son los alimentos elaborados
tienen un 86,6.
timaba en 6,2 litros de alcohol puro por
y las comidas precocinadas, mien-
persona de 15 años o más (equivalente
tras que en otros es importante la sal
a 13,5 gramos de alcohol puro por día).
añadida durante la preparación de los
Este factor de riesgo, según las esti-
alimentos en el hogar y en la mesa. Al
maciones de la OMS, en 2012, podía
aumentar la disponibilidad de alimen-
ocasionar 3,3 millones de muertes,
tos elaborados en los países de ingre-
En el mundo, la inactividad física contribuye a causar 3,2 millones de defunciones cada año, como consigna el informe sobre la Situación Mundial de las Enfermedades no Transmisibles 2014.
sos bajos y medios, las fuentes de so-
De acuerdo con estimaciones de la
dio rápidamente pasan a ser parte de
OMS, las personas con poca actividad física corren un riesgo entre un 20 y un 30 por ciento mayor que las otras de morir por cualquier causa. Esto porque la actividad física regular reduce el peligro de padecer depresión, enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión, cánceres de mama y de colon. En 2014, el 23 por ciento de los adultos de 18 años o más no era lo suficientemente activo, según el informe sobre la Situación Mundial de las Enfermedades no Transmisibles 2014.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
Según el informe sobre la Situación Mundial de las Enfermedades no Transmisibles 2010, las personas pertenecientes a los niveles culturales y económicos más bajos son las más afectadas por la llamada “epidemia de las ENT”.
la mayoría de tales alimentos. Por lo anterior, la OMS recomienda una reducción de la ingesta de sal de menos de 5 gr/día (2 gr/día de sodio) para reducir la presión arterial y el riesgo de cardiopatía coronaria y accidente cerebrovascular. Además, se sugiere el consumo de fruta y verdura en cantidades suficientes, lo cual reduce el riesgo de padecer cáncer de estómago y cáncer colorrectal entre otras. Por su parte, la obesidad aumenta la probabilidad de diabetes, hipertensión,
cardiopatía coronaria y accidente cerebrovascular. Pero también, el riesgo de padecer estas patologías crece paralelamente al aumento del índice de masa corporal (IMC). Un IMC elevado incrementa asimismo el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer. En todo el mundo, la obesidad casi se ha duplicado desde 1980. En 2014, el 10 por ciento de los hombres y el 14 por ciento de las mujeres de 18 años o más eran obesos, y más de 42 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso en 2013. En la Región del Biobío, 38 por ciento de la población bajo control es debido a esta patolo-
porcentuales el nivel país. Mientras
Dietas malsanas o poco saludables, además del consumo excesivo de sodio aumentan el riesgo de hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Factor de riesgo que alcanza un 29,2 por ciento en la población de la Región.
gía, superando en casi cuatro puntos
que como factor de riesgo cardiovascular, según la ENS 2009, la situación regional alcanza un 25, 8 por ciento de la población.
Nuestra responsabilidad en la prevención Evidencias demuestran que centrarse en la prevención y en el tratamiento precoz de las enfermedades cardiovasculares conduce a un descenso de las tasas de mortalidad. De la misma manera, el avance en el tratamiento contra el cáncer unido a la detección precoz y a las revisiones periódicas han hecho au-
Optica San Martín, celebra en octubre sus 18 años, entregando experiencia, calidad y excelencia en servicios ópticos. · 5 sucursales: Concepción, Cañete y Valdivia · Moderno Centro de Contactología. · Alta tecnología y calidad en sus productos
Casa Matriz: Barros Arana 538, Concepción – Tel: 41 2462931 Contactología: Barros Arana 492 Of 132 Torre Ligure Concepción – Tel: 41 2462932 Sucursales: Barros Arana 741 local 3 Galería Martinez – Tel: 41 2462933 Orompello 450 Tercer piso Edificio Redlaser – Tel: 41 2462935 Septimo de Línea 654 local 5, Cañete – Tel: 41 2612948 Arauco 220, Valdivia – Tel: 63 2224007
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
mentar el número de personas que superan el cáncer en los países de ingresos altos. No obstante, este número sigue siendo muy bajo en los países de ingresos bajos y medios. De acuerdo con el informe sobre la Situación Mundial de las Enfermedades no Transmisibles 2010, la combinación de intervenciones individuales e intervenciones poblacionales puede reproducir el éxito en muchos más países, gracias a ini-
tica y saber hasta qué punto las es-
Evidencias demuestran que centrarse en la prevención y EN el tratamiento precoz de las enfermedades cardiovasculares conduce a un descenso de las tasas de mortalidad.
tamos causando con nuestro estilo de vida y hábitos”. El jefe del departamento de salud pública de la Seremi de Salud del Biobío hizo hincapié en el proceso mediante el cual se crean capacidades para que los individuos y comunidades ejerzan un mayor control sobre los determinantes de la salud y puedan mejorarla. “La promoción y prevención de la salud a través de la actividad física regular, de una alimenta-
ciativas costoefectivas que consoliden
ción saludable y evitando el consumo de
los sistemas sanitarios generales.
tabaco disminuye enormemente el riesgo de las enfermedades que nos afectan”.
En la misma línea, Raúl Flores des-
Manifestó que para la construcción de
tacó que entre el 50 y el 60 por ciento de los cánceres son prevenibles a
percepción de la salud, entonces es
un nuevo estilo de vida, los profesionales
través de medidas de autocuidado que
importante que tengamos claridad que
de la salud tienen un rol relevante en la
debieran ser conocidas por parte de
gran parte de la responsabilidad es
motivación de las personas en su toma de
la población. “Tenemos los PAP, en
nuestra y no de los centros de salud”.
decisiones. “Es necesario acompañar su
el caso del cáncer cérvico uterino; los
Agregó que “si nos damos cuenta
proceso de cambio, mantener sus nuevos
auto examen de mama en mujeres y de
que nos estamos enfermando y mu-
comportamientos y entregarles la infor-
testículos en hombre, también están
riendo de patologías crónicas car-
mación adecuada para que el cambio en
los distintos tipos de screening, entre
diovasculares, que son prevenibles,
su estilo de vida sea informado y a con-
otros. Todo depende de nuestra propia
tenemos que hacer nuestra autocrí-
ciencia”, concluyó.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
María Angélica Blanco Periodista y escritora.
bres quienes evaden el compromiso
Han transcurrido milenios desde que Homero nos legó La Ilíada, epopeya que narra la guerra desatada por el amor que consumió al príncipe Paris por Helena de Troya. Y siglos y siglos desde que Sófocles escribió Antígona, tal vez para que ninguna otra mujer tuviera que inmolarse desgarrada entre las leyes o los sentimientos, como aquellos que plasmó Shakespeare en
“Se busca estar lo suficientemente cerca del otro, pero también lo suficientemente libre para desatarse de un momento a otro, en un abrir y cerrar de ojos”.
y los que desaparecen bloqueando a su ex pareja, borrándola de su cuenta de Facebook o Twitter, de su celular, expulsándola de su vida, no sin antes haber entibiado sus sábanas y haber susurrado palabras ardientes en sus oídos. “Ocurre -reflexiona- que quiera o no quiera, la mujer de hoy está atrapada en un engranaje en el que
Romeo y Julieta, los míticos enamo-
rápidamente se llega al sexo, antes de
rados que optaron por el suicidio para
conocer la esencia y el alma del otro”.
ascender juntos hacia la eternidad. Hoy nadie muere por amor, porque
un momento a otro, en un abrir y ce-
asistimos a una era que sufre el infer-
rrar de ojos.
nal fracaso de este sentimiento.
Me pregunto, a qué temen los hombres que no desean ataduras. Y me respondo que son cobardes o inse-
En una reciente columna, la psicóloga
guros. Porque el amor involucra en-
Es como si la vacuidad de estos tiem-
clínica, Eugenia Weinstein, se refirió al
trega, generosidad, ternura. También,
pos nos dijera que se ha perdido la ne-
tema y admitió que quienes más sufren
riesgo y sufrimiento, que no están
cesidad de aferrarse al otro, a acep-
con este tipo de relaciones sin compro-
dispuestos a asumir. Les recomenda-
tarlo en su totalidad, en su oscuridad y
miso son las mujeres, quienes en su ma-
ría que leyeran a Khalil Gibran, por-
en su fulgor. Vivimos una época donde
yoría siguen siendo románticas y sólo se
que amar es sufrir, pero no amar es
las relaciones se balancean entre el
sienten validadas cuando son amadas.
no haber vivido: “Cuando el amor te
egoísmo, la inconsistencia y el des-
A su consulta llegan chicas des-
llame, síguelo, aunque sus caminos
compromiso. En un mundo competitivo
garradas, con el autoestima hecha
sean agrestes y escarpados. Y cuando
y narcisista, y en una ambigüedad muy
pedazos, achacándose falencias y
sus alas te envuelvan, déjale, aunque
cómoda, donde los vínculos se esta-
defectos inexistentes por no haber
la espada oculta en su plumaje pue-
blecen con reglas casi sádicas.
consolidado una relación estable. Eu-
da herirte. Y cuando te hable, créele,
Se busca estar lo suficientemente
genia Weinstein establece una lapida-
aunque su voz desbarate tus sueños”.
cerca del otro, pero también lo sufi-
ria conclusión: en un 90 por ciento de
Eso es lo que pide el amor para no
cientemente libre para desatarse de
los casos que atiende, son los hom-
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
desaparecer.
La octava generación del modelo llega a Concepción, de la mano de Maritano y Ebensperger, con un diseño fuerte y una atractiva apariencia, aunada a su seguridad a toda prueba y tecnología que aumenta su rendimiento y potencia.
Maritano y Ebensperger trae nueva All New Hilux
Rudeza en la ruta y suavidad con el usuario
Mauricio Fuentes, gerente comercial.
nueva serie de motores, que entregan hasta un 10 % de mayor eficiencia en combustible y potencia. “Igualmente cabe señalar que en los resultados de testeo de choque realizado por La-
Las pick-up son por definición vehí-
la pantalla táctil multi-information,
tin NCAP, la Toyota New Hilux obtu-
culos “rudos”, pensados para aguan-
que permite al conductor visualizar
vo cinco estrellas para protección de
tar el maltrato al que se les somete
información respecto al consumo de
ocupante adulto, haciéndola la pick up
en terrenos difíciles y el trabajo dia-
combustible, la conexión bluetooth
más segura y confiable del mercado
rio, condiciones buscadas por los
y el equipo de sonido, mejorando su
chileno”, explica.
usuarios de la Región, quienes dentro
experiencia del vehículo y la ruta.
En materia de tracción, la All New
de la oferta automotriz de Maritano y
Este modelo posee capacidad de car-
Ebensperger ya pueden encontrar la
Hilux está en 4x2 y 4x4, con la novedad
ga de 890 kilos, y llega en dos nuevas
octava generación de la clásica Toyo-
de que ya no existe una segunda palan-
motorizaciones turbodiésel, de 2.4 y
ta Hilux, un modelo más cómodo, pero
ca para conectar la doble tracción y la
2.8 litros de cilindrada, cuyas principa-
que no olvida sus atributos.
reductora, con bloqueo de diferencial
les ventajas son el alto nivel de insono-
trasero. En esta versión, estos meca-
La renovada Hilux creció en varias
rización, produciendo al conducir una
nismos se accionan mediante un botón
dimensiones, excepto en la altura y
sensación muy diferente a un diésel
incorporado en el tablero. Asimismo,
la distancia entre sus ejes. La dispo-
común. La versión 2.4 tiene un turbo
todas cuentan con frenos ABS con EBD
sición del asiento del conductor y la
de geometría variable con 148 caba-
y VSC (Vehicle Estability Control), ade-
altura estimada de su cintura son ma-
llos de potencia, combinado con caja
más del sistema activo de control de
yores que en la versión 2014, lo que
manual de 6 velocidades. Del mismo
tracción (A-TRC).
permite un ajuste óptimo a distintos
modo, el impulsor 2.8, también turbo-
tipos de conductor.
diésel con geometría variable, entrega
La nueva All New Hilux destaca
174 caballos de fuerza.
En relación con los precios, éstos fluctúan entre los $ 18.5 millones y los $ 32 millones (IVA incluido). “Esta
también por su mejorada resisten-
Respecto a lo anterior, el gerente
nueva generación entrega una funcio-
cia, su atractivo diseño -robusto y
comercial de Maritano y Ebensperger,
nalidad necesaria para el trabajo, con
fuerte-, y por contar con mayor equi-
Mauricio Fuentes, añade que con la All
innovación y refinamiento para un uso
pamiento. Entre éstos se encuentra
New Hilux se introduce en Chile una
personal”, concluye Fuentes.
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Buscando cumplir con el mandato de la Presidenta, Sence ha logrado que 5.532 hombres y 2.634 mujeres de la Región del Biobío accedan a un trabajo formal.
Gracias al trabajo de Sence y los municipios
Más de 8 mil personas han encontrado trabajo este año en la Región
Según antecedentes proporcionados por Sence, las intermediaciones en la Región del Biobío han sido en las áreas de la industria extractiva, construcción, industria manufacturera, servicios y vendedores de comercio, operadores
“A través del Programa de Fortaleci-
inserción de las personas. Esto, a tra-
miento Omil, que tiene como finalidad
vés de la red que se origina entre estas
el financiamiento de iniciativas ten-
instituciones municipales y las empre-
dientes al desarrollo y fortalecimiento
sas, potenciando la red público-priva-
de instrumentos, procesos y acciones
da de empleo a nivel local y territorial,
de intermediación laboral para grupos
donde el Sence entrega asesoría técni-
vulnerables con dificultades de acceso
ca y metodologías de trabajo a las Ofi-
al mercado laboral, le estamos dando
cinas Municipales de Intermediación
sentido al mandato de la Presidenta
Laboral suscritas al convenio, el que
Michelle Bachelet, en cuanto a llegar
implica transferencia de fondos por
a los sectores más vulnerables de la
cerca de 700 millones de pesos.
sociedad”. Ésas fueron las palabras
“Muchas personas a las que quere-
del director regional del Sence Biobío,
mos llegar buscan empleo a través de
Daniel Jana Torres, quien destacó los
canales informales o por medio de la
indicadores
señalando
familia o amigos, no teniendo siem-
que un total de 8.166 personas han
pre una buena red de contactos y, por
sido intermediadas laboralmente, lo
ende, debiendo optar por trabajos de
que corresponde a un 98 % de avance
menor calidad y menos remunerados”,
respecto a la meta del año 2015.
explicó el director. Es por ello que Da-
alcanzados,
Jana destacó la labor que desarro-
niel Jana hizo un llamado a informarse
llan las Oficinas de Intermediación
y a acceder a la Bolsa Nacional de Em-
Laboral en cada uno de los municipios,
pleo, a través de la página web: www.
indicando que, en conjunto con las
bne.cl, el mayor portal gratuito desti-
Omil, se están desarrollando activida-
nado a conectar la oferta de empleos
des que aumenten las posibilidades de
con la demanda de trabajo.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
de instalaciones y maquinaria, empleados de oficina, técnicos y profesionales de apoyo, además de trabajadores no calificados. De éstos, 5.532 son hombres y 2.634, mujeres. En tanto, a nivel nacional, ya son 47.047 las personas que han encontrado un trabajo formal con el apoyo del Sence y las Omil.
Macarena Palavecino, egresada del Programa +Capaz, señaló: “Gracias a este Programa y a la intermediación laboral de la Omil, hoy me encuentro trabajando en Coronel”.
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Dr. Jorge Rojas Hernández Vicerrector de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio Universidad de Concepción.
La Vicerrectoría de Relaciones
Actualmente, la Región se encuen-
cooperación, el diálogo, la confianza
Institucionales y Vinculación con el
tra en un momento crucial de su de-
y la innovación constituyen pilares
Medio (VRIM), de la Universidad de
sarrollo, luego de una complicada e
sólidos de la construcción sosteni-
Concepción, fue creada para fortale-
incierta historia de reestructuración
da y sustentable de la Región, pues
cer y enriquecer las interrelaciones
productiva y social. Se abren nuevas
unir esfuerzos implica reconocer las
entre la Universidad y la comunidad
oportunidades de desarrollo gra-
diversas capacidades de las institu-
regional, nacional y sus institucio-
cias a la convergencia de voluntades
ciones y de la sociedad, es concebir
nes democráticas.
políticas, empresariales, sociales
y entender a la Universidad como
y culturales, proceso que la Uni-
parte de la comunidad, que también
versidad entiende como desafío de
se encuentra presente en sus aulas
desarrollo, y lo asume como suyo.
y laboratorios.
La Universidad de Concepción surgió a comienzos del siglo XX con una profunda vocación de servicio público, a la que ha sido fiel durante toda su historia. Fue obra de la propia comunidad que buscaba crecer gracias al desarrollo de la ciencia y a su propia
Así, crece la conciencia regional de avanzar a partir de las fuerzas propias, de su biodiversidad natural, social y cultural.
Los problemas y desafíos de la sociedad, de la comunidad en que se encuentra inserta la Universidad, requieren de respuestas articula-
capacidad de formación de profesio-
El siglo XXI globaliza las sociedades
das, que van desde el diagnóstico
nales, para transformar a la Región
y regiones, obligándolas a unirse, a
objetivo y compartido hasta la bús-
en una zona próspera e independiente
cooperar y confiar en sus potencia-
queda de soluciones basadas en el
del centro político-institucional que gobernaba el país con afanes centralizadores. En efecto, en los inicios de la era industrial en que entraba Chile junto a otros países latinoame-
lidades para tener éxito y enfrentar las diversas formas de competencia, y por acceder a los escasos recursos que sustentan la vida humana. Difícil desafío, pero inevitable.
conocimiento científico y gestión sustentable con participación ciudadana. Este nuevo espacio universitario, la VRIM, busca construir puentes bidireccionales de interacción y
ricanos más avanzados, la presen-
La VRIM ha sido creada por la
cia universitaria constituía una base
UdeC para contribuir a unir los es-
en beneficio del bienestar y cali-
fundamental para el desarrollo inde-
fuerzos de académicos, investiga-
dad de vida de la población. Los te-
pendiente de la Región. Desde enton-
dores, estudiantes, facultades, sin-
mas de convergencia y cooperación
ces, la UdeC ha sido actor relevante,
dicatos, centros de investigación y
son diversos y quedan plenamente
agregando conocimientos y valores a
administrativos comprometidos con
abiertos al diálogo con la comunidad
la historia regional.
el destino de la Región y del país. La
y las instituciones.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
colaboración
universidad-sociedad
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
José Antonio
Rivas,alcalde de Chiguayante:
“Avanzamos a paso firme hacia nuestro
sueño de ciudad”
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
En los últimos años, Chiguayante ha logrado desarrollarse exponencialmente, siempre buscando mejorar la calidad de vida de sus habitantes, crecer sustentablemente y aportar al desarrollo regional y nacional. Los esfuerzos del alcalde y su equipo han apuntado no sólo a una mejora sostenida en infraestructura, sino también a preservar su rico patrimonio natural.
Ya han pasado casi tres años desde que
“Hoy, tenemos un vínculo permanente
José Antonio Rivas asumió como alcalde
con el Gobierno Regional y con el conjun-
de la comuna de Chiguayante, periodo en
to de los actores políticos de la República.
que se ha vivido una verdadera revolución
Hemos tenido diversas visitas de minis-
gracias a la concreción de distintas obras
tros, entre ellos los de Desarrollo So-
de infraestructura, “que hace tiempo an-
cial, del Trabajo, de Economía, de Obras
helaban los vecinos”, comenta el jefe co-
Públicas y del Deporte; ellos entienden
munal. Y no sólo los grandes proyectos,
que aquí tenemos una comuna joven,
como la construcción de su Costanera,
pero con un tremendo potencial y se han
están ayudando a definir cada vez más
comprometido a apoyar lo que venimos
el sueño de ciudad de Rivas y su equipo,
haciendo desde hace tres años”, explica
sino también algunos indicadores que
el jefe comunal, destacando que Chigua-
señalan a la comuna como la primera en
yante hoy está vinculada a la red estatal,
calidad de vida en la Región.
lo que le permite avanzar de manera
Así, con énfasis y prioridades claras,
constante en sus proyectos de ciudad.
y con base en la participación ciudadana, el municipio avanza impactando positivamente la vida de sus vecinos, afirma José Antonio Rivas, quien des-
Educación, clave para el desarrollo La actual administración municipal
taca los principales logros de su admi-
entiende que un contacto fluido con las
nistración y cómo ya han definido los
diversas instancias organizativas y ve-
lineamientos y principales ejes de ges-
cinales es fundamental para el éxito de
tión para los próximos años.
un proyecto educativo comunal que se
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
sustente en la participación, con cons-
una salud primaria muy amplia y potente
tante retroalimentación de cada uno
en Chiguayante”, enfatiza.
de los estamentos involucrados. Por
Comuna sustentable El Ministerio del Medio Ambiente
En educación se han realizado impor-
impulsa el Sistema Nacional de Cer-
su parte, la comunidad reconoce en el
tantes inversiones en infraestructura
tificación Ambiental de Municipios,
municipio a un equipo profesional dedi-
e implementación de especialidades,
que busca desarrollar un modelo de
cado a realizar una gestión de calidad,
para brindar a los alumnos las mejores
gestión en que la municipalidad, su
transparente y esforzada.
herramientas técnicas y pedagógicas en
infraestructura, sus colaboradores,
En el corto plazo, uno de los objetivos
cada una de las especialidades dictadas.
sus procedimientos internos y los
más importantes para el equipo que li-
“Queremos entregarle un valor agrega-
servicios prestados a la comunidad
dera Rivas es el fortalecimiento del ni-
do a la educación de nuestros niños y
integren el factor ambiental de forma
vel medio, especialmente la educación
jóvenes. De hecho, existe una inversión
permanente. Este sistema ha compro-
técnico profesional. Para esto, están
superior a los $ 1.800 millones sólo en
metido al municipio a adoptar exigen-
trabajando en la actualización de mallas
materia de salas cuna, y planeamos
tes estándares medioambientales, y
curriculares de las especialidades vigen-
invertir más de $ 1.170 millones en la
a avanzar hacia una gestión cada vez
tes, orientándolas de forma más eficiente
construcción de uno de los jardines in-
más sustentable. Una de las líneas
hacia los requerimientos del mercado
fantiles más grandes de la Región. Esta-
estratégicas en esta materia apunta
laboral y los desafíos del mundo pro-
mos apostando fuertemente en que los
a crear conciencia ambiental, para
ductivo propio de la comuna. “Una de las
establecimientos municipales sean los
lo que se han desarrollado charlas y
carreras que analizamos implementar
mejores de Chiguayante, sumando tres
talleres de capacitación a dirigentes
es Técnico en Enfermería, con especia-
nuevos liceos, mejorando la infraestruc-
sociales y funcionarios municipales.
lidades en Enfermedades Respiratorias y
tura, con mejores gimnasios y laborato-
En el ámbito de la colaboración públi-
Cuidado del Adulto Mayor. Esto se com-
rios de ciencias, en cada uno de ellos”,
co-privada, el municipio ya ha gestionado
plementa con que hoy tenemos instalada
destaca Rivas.
convenios con las empresas Cristalerías
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
Toro y Bioreciclin que implicaron la ins-
este anhelado proyecto que comenzó
ampliar la superficie disponible para
talación de contenedores para recuperar
en mayo con la entrega del terreno y
el emplazamiento de nuevos proyec-
vidrio y botellas plásticas en distintos
los estudios de impacto ambiental. Las
tos, especialmente en el área de ser-
sectores de la comuna, facilitando así el
obras, que comenzaron el 10 de sep-
vicios. “Mucha gente que vive aguas
acceso a ellos de toda la población.
tiembre pasado, contempla una ruta
arriba del río Bío Bío va a contar con
Otra línea de trabajo fundamental en
de 3,9 kilómetros y $ 17.887 millones
una alternativa segura de desplaza-
la gestión de José Antonio Rivas es la
de inversión. El plazo de ejecución por
miento. Con esto, se acorta el tiempo
valoración del patrimonio natural. En
parte de la empresa adjudicada -Dra-
de trayecto de miles de trabajadores,
este contexto, destaca la presencia
gados S.A.- es de 720 días, por lo que
otorgando mayor seguridad a los ni-
en la comuna de la Reserva Nacional
las obras esperan ser entregadas el 16
ños cuando van a sus colegios, y sal-
Nonguén, que abarca una superficie de
de marzo de 2017.
dando una deuda de 25 años con los vecinos de la provincia de Concep-
3.036,9 hectáreas, de las que más del
El secretario regional ministerial de
90 % se encuentran en Chiguayante. En
Obras Públicas, René Carvajal, expli-
ella, el último remanente importante
ca que “se trata de una inversión de
A esta buena noticia se suma que el
del bosque caducifolio de la Región, se
un proyecto que sólo en obras civiles
José Antonio Rivas ya anunció el inicio
protegen importantes especies de flora
alcanza los $ 13 mil millones, que pro-
los estudios de pre factibilidad para la
y fauna. “Para preservarla impulsamos
vienen de una inversión mixta entre el
segunda etapa de la Costanera, que irá
la creación de la Asociación de Muni-
MOP y el Gobierno Regional, a través
desde Schaub hasta calle 12 de octu-
cipalidades para la Preservación de la
del Fondo Nacional de Desarrollo Re-
bre, conectando en una misma ruta a
Biodiversidad del Territorio Nonguén y
gional, FNDR”.
Concepción, Chiguayante y Hualqui de
ción”, destacó.
otros ecosistemas, presidida por mí du-
En tanto, el intendente del Biobío,
forma más fluida y expedita. “Éste es
rante 2015 y 2016 -y que luego encabe-
Rodrigo Díaz, aseguró que la exten-
un proyecto que va a impactar al desa-
zará Álvaro Ortiz, seguido por Ricardo
sión de la Costanera le permitirá a
rrollo, no sólo de nuestra comuna, sino
Fuentes-”.
la ciudad recuperar su vista al río y
de toda la Región”, puntualizó.
Cabe destacar que el Consejo Consultivo de la Reserva Nacional Nonguén, integrado por diversas instituciones públicas y privadas, también es presidido por José Antonio Rivas.
Costanera, un mega proyecto de conectividad Su proyecto más emblemático, la Costanera responde a un ámbito que Rivas y su equipo definieron como prioritario para su gestión: la conectividad de la comuna. “Esta es una costanera muy esperada, por fin vamos a terminar con los problemas que se generan en los puntos de salida o entrada durante el día, y a mejorar la calidad de vida de los vecinos de forma concreta”, aseguró el alcalde en la ceremonia de instalación de la primera piedra de
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Seguridad Ciudadana Lograr reducir los delitos y disminuir
cedentes, el domicilio y el motivo de la
ción, que serán entregados en un plazo
la percepción de temor en la comunidad
vulneración a todo el país, con el obje-
máximo de 330 días, periodo durante el
es uno de los principales objetivos del
to de que se generen redes de apoyo
cual la dotación policial permanecerá en
municipio, labor que efectúa a través de
que permitan recuperar a estos niños
el edificio del Club de Rayuela Indepen-
su Oficina Comunal de Seguridad.
y jóvenes que han sido víctima de algún
diente, frente al antiguo cuartel.
Uno de los programas que están desarrollando es el denominado 24 horas para todos, réplica de un plan
delito o que lo han cometido”, detalla
“La Comisaría es una realidad”, co-
Juan Francisco González, comisario de
mentó el jefe de la Octava Zona de Ca-
la Séptima Comisaría de Chiguayante
rabineros, general Hermes Soto, agre-
creado por Carabineros en 1996, que
Desde la oficina de Seguridad Públi-
gando que los resultados de la última
busca desarrollar un trabajo, desde
ca del municipio y, en conjunto con el
encuesta de victimización posicionan a
temprana edad, con los infractores de
Consejo Comunal de Seguridad Públi-
Chiguayante en el tercer lugar como la
ley inimputables. “Se busca trabajar
ca, ya se analiza invertir cerca de $ 100
comisaría con mejor gestión de Chile y
con los menores para poder sacarlos
millones para realizar esta interven-
primera a nivel regional.
de ese ambiente delictual, lograr que
ción social hasta 2017, recursos que,
Además, junto a vecinos y autori-
se escolaricen, que estén bien atendi-
por el Plan Comunal de Seguridad,
dades comunales se inauguraron 86
dos y, además, que reconozcan al mu-
llegarán directamente desde la Sub-
nuevas luminarias led instaladas en
nicipio y a la comuna como facilitado-
secretaría de Prevención del Delito.
las principales calles del sector de
res y acompañantes de este proceso”, asegura el alcalde.
En el ámbito de seguridad de la comu-
Chiguayante Sur, luces de alta poten-
na destaca también la construcción de
cia que dan por concluido un anhelado
Para llevar a cabo este Programa,
la nueva Comisaría de Carabineros, que
sueño en el sector, cuyo financiamien-
en que se trabaja en conjunto con una
contempla una inversión de $ 2.100 mi-
to, proveniente del Fondo Nacional de
psicóloga, dos abogadas y dos traba-
llones, financiados por el Gobierno Re-
Seguridad Pública, ascendió a los cer-
jadores sociales, “se derivan los ante-
gional. Se trata de 1.582 m2 de construc-
ca de $ 45 millones.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
Aparte del Abrazo de Charaña, entre Pinochet y Banzer, los chilenos poco sabemos de esos actos unilaterales a través de los cuales, según argumenta el gobierno de Evo Morales, Chile comprometió una salida al Pacífico para su país. ¿Cúanto hay de cierto en esos planteamientos? Ésa es la pregunta que intentamos responder en este reportaje, detallando fechas, compromisos e hitos de las mentadas promesas que nos llevaron a un juicio en La Haya. Por Pamela Rivero J. /Fotografías: José Carlos Manso.
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Miércoles 6 de mayo de 2015. Bolivia acababa de finalizar su primera ronda de alegatos en La Haya para solicitar
menos similar, porque para ellos su
Acá, la generalidad de sus habitantes
“encierro geográfico” es una causa
desconoce aquella parte de la histo-
nacional que se trata en colegios, uni-
ria a la que apeló Bolivia en La Haya.
versidades, organizaciones sociales y
“En nuestro país la demanda marítima
en cuanto foro internacional participe
boliviana siempre ha sido un asunto
alguna de sus autoridades.
de una elite, en el que no se ha que-
“La habilidad de Bolivia ha estado en
rido involucrar al pueblo, a diferencia
el trabajo desplegado para comunicar
de lo que ha hecho Evo Morales”, dice
su objetivo”, reconoce Mauricio Rubilar
el magíster en Historia y académico
Luengo, doctor en Historia y académico
de las universidades de Concepción y
de la Facultad de Comunicación, Histo-
del Desarrollo, Víctor Hugo García Va-
ria y Ciencias Sociales de la UCSC.
lenzuela. Explica que en Chile se ha
a los jueces de la Corte Internacional
Evo Morales -dice- logró darle a este
de Justicia que rechazasen la excep-
anhelo un carácter de política de Esta-
ción de incompetencia presentada por
do, algo que no hicieron sus anteceso-
Chile, y declarasen que su demanda sí
res, a quienes se les imputaba el uso
estaba dentro de su jurisdicción.
de este tema como una estrategia para
A la salida del Tribunal, el Representante Internacional de Bolivia para la
lograr unidad en momentos de crisis internas.
causa marítima y ex presidente de ese
Un libro (El libro del Mar), una página
país, Carlos Mesa, fue abordado por la
web (www.diremar.gob.bo), documen-
prensa chilena.
tales y hasta canciones que abogan
Poco antes, el equipo jurídico del país altiplánico había centrado su argumentación en las “al menos” 11 ocasiones en que Chile había ofrecido mar con soberanía para Bolivia “sin
por su reivindicación son parte de una ofensiva comunicacional que encontró en las redes sociales a su mejor aliada para difundir su petición. Bien distinta es la realidad en Chile.
hecho una construcción histórica de que la mediterraneidad boliviana no es tema, porque es un asunto zanjado por el Tratado de Paz de 1904. Que ganamos el Litoral boliviano en una guerra, que eso no se toca y que, por último, para solucionar estos asuntos están las fuerzas armadas. “Todos esos elementos llevan a que el chileno esté ‘en otra’, pensando en su bienestar, en su trabajo, en sobrevivir”, señala. Una “falta” que ha reconocido el gobierno de Michelle Bachelet. Por ello la cancillería decidió reforzar su equipo para enfrentar a Bolivia en La Haya, sumando al periodista Ascanio Cavallo,
concretar sus propuestas”. Con base
como coordinador de la estrategia co-
en ellas, sus representantes solicita-
municacional; al académico Joaquín
ron a la Corte que obligase a Chile a negociar una salida al Océano Pacífico y lo lograron. -¿Cuándo fueron aquellos ofrecimientos? le consultó un periodista chileno al “rostro público” de la demanda altiplánica, Carlos Mesa, aquel 6 de mayo. Sin repetir ni equivocarse, éste respondió: 1920, 1923, 1926, 1947 y 1950, 1961, 1975 y 1983. Probablemente, si la misma pregunta se hiciese a cualquier otro ciudadano boliviano, la respuesta sería más o
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
“El juicio crítico de la historia dice que Bolivia tuvo varias oportunidades para obtener lo que tanto anhela, pero no ha sido inteligente, ni práctica ni ha estado dispuesta a pagar ciertos costos”, explica mauricio Rubilar, doctor en historia.
Fermandois, como coordinador de historiadores, y a Gabriel Gaspar en la coordinación del despliegue diplomático para difundir los argumentos chilenos. Como lo afirmó la Corte en su fallo del 24 de septiembre pasado, lo que se dirimirá en el juicio es si Chile tiene que negociar o no un acceso soberano al Océano Pacífico para Bolivia. La discusión, por tanto, se centrará en las oportunidades en que hubo acercamientos, propuestas, preacuerdos o incluso notas diplomáticas y declaraciones de ex presidentes de la República donde se
expresó esa voluntad o, derechamente, se hizo un ofrecimiento. Cada país se jugará por demostrar que aquellas negociaciones, que Bolivia llamó actos unilaterales, constituyen o no una obligación jurídica. -¿Cuáles de aquéllos que menciona Bolivia caerían en esta categoría? “Eso es un tema en discusión y ahí esta la polémica entre los tratadistas. Por ejemplo, las promesas que hizo Francia para detener sus ensayos nucleares en el Pacífico, la Corte Internacional de Justicia las tomó como acto unilateral que generaba efecto jurídico, ante la demanda presentada por Australia y Nueva Zelanda, tras encontrar niveles de radioactividad en sus territorios. Para que esto ocurra hay algunos requisitos básicos, como por ejemplo,
Mauricio Rubilar.
que se haya desarrollado una negociación formal, que se haya hecho la propuesta propiamente tal y generado alguna especie de compromiso mutuo. Si uno revisa los actos unilaterales de Chile, el que más se acerca a eso es Charaña (1975), porque hay una oferta formal de nuestro país de entregar un corredor, pero el argumento de Chile es que no alcanzó a llegar más allá de una mera negociación porque Bolivia no lo ratificó. Ahí va a ser muy interesante ver qué decide la Corte”, señala el profesor Víctor Hugo García.
No quiso “traicionar” a Perú
obliga a Chile a sentarse a una mesa
generar en Perú una aceptación previa
negociadora?
de las propuestas chilenas”.
“Chile se ha abierto varias veces a
Recuerda inmediatamente lo ocurri-
negociar con Bolivia, porque tiene con-
do durante la Guerra del Pacífico. Era
ciencia que dejarla enclaustrada es
el gobierno de Aníbal Pinto Garmendia.
más un problema que una solución”,
Su ministro Domingo Santa María vio
manifesta el profesor Mauricio Rivas.
la importancia de generar lo que se co-
Sin embargo, agrega que el problema
noció como la “política boliviana” que,
del país altiplánico ha sido no aceptar
en palabras simples, buscaba sacar a
que en esas negociaciones debe com-
Bolivia de la alianza que tenía con Perú
pensar a Chile. “Su tesis ha sido que
en ese conflicto armado y en compen-
nuestro país generosamente debe
sación darle una salida al mar por te-
darle una salida al Océano Pacífico sin
rritorio peruano.
ninguna ganancia a cambio”. Y añade:
Todo esto sucedió en octubre de 1880,
¿Qué tanto le hemos ofrecido a Bo-
“El juicio crítico de la historia dice que
en el contexto de la propuesta de paz
livia? Es la pregunta que ronda en el
Bolivia tuvo varias oportunidades para
que Chile estaba presentando a Perú
ambiente. O mejor dicho, ¿tanto le
obtener lo que tanto anhela, pero no
y Bolivia con la mediación de Estados
hemos ofrecido que ese país ganó
ha sido inteligente, ni práctica ni ha
Unidos. Bolivia, sin embargo, no quiso
con ese argumento el derecho a que
estado dispuesta a pagar ciertos cos-
aceptarlo para no traicionar a su alia-
un tribunal internacional decida si
tos. Tampoco ha tenido la capacidad de
do. “Ésta no va ser la primera vez que
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
¿Por qué Bolivia no aceptó esta propo-
Bolivia pone sobre su interés marítimo un principio, en este caso, la alianza con Perú”, enfatiza el profesor Rubilar. Esa intención chilena es recordada también en El Libro del Mar donde se destaca una declaración de Santa María en que la que sostiene lo siguiente: “No olvidemos por un instante que no podemos ahogar a Bolivia... Privada de Antofagasta y de todo el Litoral que antes poseía hasta el Loa, debemos proporcionarle por alguna parte un puerto suyo, una puerta de calle, que le permita entrar al interior sin zozobra, sin pedir venia...”. Lo que omite el texto es que fue el gobierno boliviano el que no aceptó aquella propuesta chilena.
1895, el peor error de Bolivia
Víctor Hugo García explica que aunque en este caso se avanzó en una propuesta concreta, lo de 1950 no entraría dentro de lo que se entiende como acto unilateral del Estado chileno, porque el ofrecimiento fue en respuesta a un requerimiento boliviano. el gobierno de Jorge Montt Álvarez, Chile ofreció a Bolivia que: “Si a consecuencia del plebiscito que haya de
sición que era tan coveniente? Mario Ríos responsabiliza de este fracaso a los argentinos y a la credulidad boliviana. “Los argentinos convencieron al gobierno boliviano de no aceptar lo propuesto por Montt. Les dijeron que iniciarían una guerra en contra de Chile, tras lo cual devolverían a Bolivia todos los territorios que supuestamente Chile les había arrebatado durante la Guerra del Pacífico: 400 kilómetros de costa y 120 mil de territorio. Bolivia convencida, rechazó el ofrecimiento chileno. “Aunque analistas bolivianos de esa época bregaron hasta lo imposible para que se aceptara nuestra proposición, las autoridades prefirieron creerle a los argentinos, perdiendo su alternativa marítima”, manifiesta Mario Ríos. La versión sostenida en El Libro del Mar dice que fue Chile quien no honró
Tras este fracaso, se intentaron nue-
tener lugar, en conformidad al Trata-
vas negociaciones. Finalizó la guerra,
do de Ancón o en virtud de arreglos
y desde el Tratado de Tregua de 1884
directos, adquiriese la República de
con Bolivia hasta 1904, hubo otros in-
Chile, dominio y soberanía de los te-
tentos para terminar con su medite-
rritorios de Tacna y Arica, se obliga
rraneidad. Ahí aparece una de las más
a transferirlos a la República de Bo-
nuevamente noticias de Bolivia. El hito,
concretas, en 1895, que por cierto,
livia en la misma forma y en la mis-
dice Mauricio Rubilar, fue el fin de la Pri-
también fue rechazada por el país que
ma extensión que los adquiera….”.
mera Guerra Mundial. “Con los cambios
hoy conduce Evo Morales.
También se deja constancia que “si
territoriales que por causa del término
Chile no se viese recompensado en
de ese conflicto se estaban produciendo
el Plebiscito, asume el compromiso
en Europa, Bolivia vio una oportunidad
de entregar a Bolivia la caleta Vítor
para modificar tratados o realidades
hasta la quebrada de Camarones u
territoriales previas. Por ello en 1920
otra análoga”. Esto último equivalía
recurrió a la recién constituida Socie-
a aproximadamente 80 kilómetros de
dad de Naciones (SDN) para soliciar la
costa, explica Mario Ríos.
revisión del Tratado de 1904”. Chile se
El ex senador y actual ministro del Tribunal Calificador de Elecciones, Mario Ríos Santander, califica este rechazo como uno de los grandes errores cometidos por Bolivia. Sostiene su argumento en un episodio narrado por José Miguel Concha, diplomático e historiador chileno, que ubica a Chile, a fines del siglo XIX, en una clara disposición de resolver el “encierro” altiplánico. Los ex presidentes Pinto, Santa María y Montt creían firmemente que el “problema boliviano” debía tener solución. En mayo de 1895, durante
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
lo comprometido en 1895.
Un asunto trilateral Pasarían muchos años antes de tener
Ese año, Chile estaba en conflicto con
opuso a su inclusión en la agenda, por la
Argentina por la soberanía de la Puna
cual Bolivia reiteró su demanda en 1921,
de Atacama. Por lo tanto este ofreci-
pero finalmente ésta fue declarada inad-
miento obedeció a una estrategia para
misible, ya que la Asamblea General de
evitar que se acrecentara una naciente
la SDN no era competente para modifi-
amistad boliviana-argentina y también
car lo que había sido pactado en 1904.
por el temor de una triple alianza argentina-Perú-boliviana en contra de Chile.
Más tarde vendrían notas diplomáticas y declaraciones durante el gobierno de
Víctor Hugo García.
Arturo Alessandri Palma, donde, según
generaría de una u otra forma dificul-
Bolivia, se expresaban voluntades para
tades para sus relaciones. Por eso se
buscar fórmulas de solución a su en-
abre a negociar, pero también ve en
claustramiento. También se menciona
estas tratativas, una oportunidad para
1926, tres años antes de la firma del Tra-
desarrollar el norte de Chile económi-
tado de Lima, de 1929, entre Chile y Perú,
camente, porque la aproximación está
que determinó que Tacna regresaba a la
dada fundamentalmente para obtener
soberanía peruana y Arica quedaba para
como compensación el acceso a aguas
Chile. Ambas naciones también suscri-
bolivianas”, explica Mauricio Rubilar.
El contexto de Charaña En 1975, las relaciones que Chile mantenía con sus vecinos no eran precisamente amigables. El gobierno peruano de Velasco Alvarado había fijado como plazo 1976 para ejecutar su invasión a Chile con el objetivo de recuperar lo perdido durante la Guerra del Pacífico. En su libro Historia de Chile, los in-
bieron un protocolo complementario
La alternativa que ofrecía Chile era un
según el cual ninguno de los dos Estados
corredor por el norte de Arica, a cambio
podía ceder a una tercera potencia la to-
del uso de las aguas del lago Titicaca.
talidad o parte de los territorios divididos,
Perú se opuso al acuerdo argumentan-
sin acuerdo previo de la contraparte. Esta
do que éstas eran de uso exclusivo de
disposición, según ha argumentado Chi-
Perú y Bolivia y que, por tanto, esta últi-
le, convirtió el asunto del acceso sobera-
nales de guerra mediante armamentos y
ma no podía disponer de ellas.
equipos de procedencia soviética. Como
no al mar de Bolivia en un tema trilateral.
Perú dijo no
vestigadores Alejandro Concha y Julio Maltés relatan que este presidente peruano, que asumió el poder tras un golpe militar de carácter izquierdista, inició en esa fecha una renovación de los arse-
Ante este reclamo, Bolivia aclaró pú-
ejemplo mencionan a su Fuerza Aérea,
blicamente que nunca comprometió
cuyo poder se había incrementado nota-
las aguas del Titicaca en favor de Chile.
blemente con escuadrillas de modernos aviones MIG de combate.
En 1946 acababa de asumir como
Víctor Hugo García explica que aun-
Presidente de Chile Gabriel González
que en este caso se avanzó en una pro-
“La superioridad militar del Perú
Videla. Acá una gestión diplomática
puesta concreta, lo de 1950 no entraría
era evidente. Nuestro país en 1975
iniciada por Bolivia puso otra vez el
dentro de lo que se entiende como acto
vivía una crisis por el tema del pe-
tema en la agenda de ambos países.
unilateral del Estado chileno, porque
tróleo. La economía había caído un
“González Videla tenía conciencia de
el ofrecimiento fue una respuesta a un
12 por ciento, por lo que no estába-
que la mediterraneidad de su vecino
requerimiento boliviano.
mos en condiciones de iniciar una
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Rodeados prácticamente de militares y de uno que otro civil, Pinochet y Banzer sellaron su acuerdo que se conoció como Abrazo de Charaña.
guerra”, explica Víctor Hugo García. A ello había que agregar los proble-
via se hubiese sumado para solucionar su tema”, sostiene el profesor García.
hora antes que sus comitivas, por lo
mas con Argentina por el Beagle, situación que en ese momento estaba sometida al arbitraje de la Reina Isabel II de Inglaterra.
La conversación a solas de Pinochet y Banzer El 8 de febrero de 1975, Hugo Banzer
En ese contexto, la cancillería chilena
abordó muy temprano su helicóptero
echó a andar un plan para aislar el foco
para trasladarse a la localidad de Cha-
de tensión con Perú. Parte central de
raña. Una ligera llovizna caía ese día
esa estrategia se centraba en restable-
sobre esta estación de trenes ubicada
cer las relaciones con Bolivia, entonces
a 400 metros de altura. Lo mismo hizo
dirigida por el General Hugo Banzer.
desde Chile Augusto Pinochet.
“En una decisión geopolítica se in-
El relato, según cuenta Mario Ríos,
tenta separar a Bolivia de la influencia
es del ex ministro del régimen mi-
peruana iniciando conversaciones para
litar, René Vidal Basauri, en ese
resolver su mediterraneidad. Fue una
entonces edecán de Pinochet. Los
cuestión casi de supervivencia, porque lo
demás representantes del gobierno
más probable es que si se hubiese inicia-
boliviano viajaron en tren desde La
do un conflicto bélico nuestros vecinos
Paz, al igual que sus pares chilenos,
se unían: Perú ya tenía una fecha fijada,
quienes usaron este mismo medio,
Argentina estaba a la expectativa y Boli-
pero desde Arica.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
Ambos gobernantes acompañados de sus edecanes llegaron a la cita una que tuvieron tiempo para conversar a solas sobre el tema. “El general Vidal me contó que el diálogo no tuvo ninguna diferencia con lo que después se hizo público, que se dio en un ambiente cordial, pues de parte de ambos mandatarios existía una genuina intención de llegar a un acuerdo”, rememora Mario Ríos. Ese día firmaron una declaración donde los estados “se abrían a buscar fórmulas para los asuntos que ambos países confrontaban”, como se señala en El Libro del Mar. Éstos eran una probable salida soberana al Pacífico para Bolivia, pero también el restablecimiento de relaciones diplomáti-
cas, que habían quedado interrumpidas en 1962, cuando Bolivia acusó a Chile de apropiarse de las aguas del río Lauca. La cita pasó a la historia como el Abrazo de Charaña, por la imagen donde se ve a ambos gobernantes, vestidos con impecables atuendos militares, fundidos en un abrazo, tras la firma de la declaración, donde según destacó la prensa boliviana, “quedaba sellada en forma definitiva, el porvenir de ambas naciones en estrecha amistad, con el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la promesa de avanzar hacia una salida
ciaciones chileno-bolivianas. Propuso crear un triángulo de soberanía compartida por los tres países en Arica. Chile ni siquiera contestó, porque esa idea implicaba que Perú se involucrara definitivamente en el control de territorio chileno. Las negociaciones se estancaron, y ante la ausencia de una respuesta, Bolivia rompió sus relaciones diplomáticas con Chile en marzo de 1978. El país de Evo Morales culpó a Chile del fracaso de aquella negociación. Nada dijo públicamente sobre Perú.
La lección de Evo
nacionales. Desde ese momento, Morales se alzó con un discurso ultranacionalista y, hábilmente, tomó la demanda marítima como una bandera política”, aclara Víctor Hugo García. En el primer gobierno de Michelle Bachelet liderando el país, se concretó la llamada Agenda de los 13 puntos, en la que según Evo Morales recibió de la mandataria la oferta concreta de un enclave marítimo. Así lo dio a conocer durante una entrevista concedida a Radio Bío-Bío en Nueva York, a cuatro días del fallo de La Haya, en septiembre último. Allí sostuvo que “la compañera Ana Ma-
Ya en democracia, durante el gobierno
ría Campero, que en paz descanse, viajó
En agosto de ese mismo año, Hugo
de Ricardo Lagos se socializa la idea de
varias veces a Chile e, inclusive, en uno
Banzer entregó su propuesta. Consis-
negociar con Bolivia “mar por gas”. En
de esos viajes, con un delegado de Mi-
tía en la creación de un corredor en-
esta época fue cuando el mandatario
chelle Bachelet sobrevoló el área donde
tre la Línea de la Concordia y el límite
chileno, tras el emplazamiento que Car-
sería la posible salida (al mar)”, reveló.
del radio urbano de Arica. Pedía, ade-
los Mesa hizo a Chile en la Cumbre Ex-
“La Agenda de los 13 puntos es gené-
más, un territorio soberano en la cos-
traordinaria de las Américas (2004) para
rica en su planteamiento. Básicamen-
ta -como una especie de enclave- en
trabajar en una solución “de-
Iquique, Antofagasta o Pisagua.
finitiva” a la histórica deman-
soberana al mar para Bolivia”.
La respuesta chilena llegó en diciembre de 1975, pero sólo accedía a entregar una franja de tierra entre la Línea de la Concordia y Arica. Se men-
da marítima, pronuncia su célebre frase: “Si de diálogo se trata, ofrezco relaciones diplomáticas aquí y ahora”.
cionó, además, que los altiplánicos
Las conversaciones sos-
debían autorizar a Chile a utilizar las
tenidas durante este perío-
aguas del río Lauca.
do hablaron de entregar en
Según cuentan los investigadores Concha y Maltés, Banzer comenzó a enfrentar la animosidad de un grupo de políticos de su país que incluso criticaba los puntos que ellos habían propuesto en la negociación.
Perú hace sentir su presencia
concesión una especie de enclave para Bolivia por 99 años, a cambio de que ésta abasteciera de gas a Chile. “Incluso se mencionó que Chile podría financiar el gasoducto desde Tarija a Patillos, pero esta oferta encontró un férreo rechazo de parte del cocalero Evo Mo-
En este clima aparece Perú, que fa-
rales, quien se opuso a es-
cultado por el tratado de Lima 1929,
tas tratativas que, según él,
entrega su opinión sobre las nego-
ponían en juego las riquezas
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
te sostiene que hay un escenario diplomático para conversar sobre los temas pendientes, incluído el marítimo, pero en ella no se menciona cómo y en qué condiciones. Lo que tal vez podría ser delicado en este punto es que se puso en una agenda de trabajo bilateral el tema de una salida al mar, con lo que indirectamente se está reconociendo que el otro tiene un problema del que hay que conversar”, enfatiza García. Mauricio Rubilar opina que Evo Morales esperó con mucha ilusión y “bastante inocencia” concretar alguna solución a su demanda con Michelle Bachelet”. Varios fueron los encuentros bilaterales en los que el mandatario boliviano aseguraba,
obligación. “En el ámbito de las relacio-
“No tenemos obligación alguna de llegar a un acuerdo con Bolivia, porque ya lo hicimos en 1904”, sostiene mario Ríos. En cambio, aboga por la conversación de “pueblo a pueblo” para abrir caminos, por ejemplo, hacia el reestablecimiento de relaciones diplomáticas.
animado, que “nuestros
problemas históricos los estamos solu-
nes diplomáticas, a menos que utilices la fuerza, no puedes obligar al otro, sino que todo es producto de una negociación, donde los resultados son actos voluntarios de las partes”. Sobre la lectura que Chile hizo del fallo de La Haya de septiembre pasado, donde se asegura que la soberanía nacional no está en cuestionamiento, Víctor Hugo García advierte que no hay que perder de vista la interpretación boliviana que, aunque reconoce que la Corte Internacional no puede predeterminar un resultado, establece que jurídicamente es imposible que se divida la demanda. Ya lo ha manifestado latamente el
leno tienen un efecto jurídico que impli-
vocero Carlos Mesa: “Chile tiene la
que que hoy debamos ceder territorio?
obligación de negociar para otorgarle a
Mario Ríos contesta con un no rotundo.
Bolivia un acceso soberano al mar. Ésa
“No tenemos obligación alguna de lle-
es la demanda completa y la Corte no
gar a un acuerdo con Bolivia, porque
la puede partir en dos”, ha sentenciado.
ya lo hicimos en 1904”, sostiene. En
De allí que el profesor García mani-
cambio, aboga por la conversación de
Sin embargo, las conversaciones se ex-
fiesta que para que la Corte determine
“pueblo a pueblo” para abrir caminos,
tendieron y las promesas se diluyeron en
si Chile tiene o no la obligación de ne-
por ejemplo, hacia el restablecimiento
el tiempo, tal como ocurrió con la amis-
gociar, ambas partes se centrarán en
de relaciones diplomáticas
tratar de demostrar o de refutar si los
cionando mediante el diálogo, amistad y confianza”. Cada cita era sellada con imágenes donde se les veía conversar animadamente, con una cercanía que hace varias décadas no habían logrado dos presidentes de Chile y Bolivia.
tad que se profesaban ambos líderes.
“Nos hemos criado oyendo al presi-
actos unilaterales del Estado chileno
Así llegó a su fin el primer mandato
dente de turno boliviano atacando al
de Michelle Bachelet, sin que Morales
presidente de turno en Chile. Por eso es
pudiera tener su porción de mar sobe-
La discusión entonces se dará con
oportuno que los pueblos, entiéndase las
rano. Bolivia, después, culpó a Sebastián
libros de historia en mano. Se desem-
ciudades, sus autoridades, las universi-
Piñera de no querer reanudar el diálogo.
polvarán documentos donde se recorda-
dades, comiencen a conversar, porque
rá, con detalle, las notas diplomáticas,
“Evo sacó una lección de lo comprome-
así se llega a acuerdos más fácilmente
declaraciones, promesas o acuerdos
que en el ámbito de los gobiernos”.
donde alguna vez se mencionó una sa-
tido en la Agenda de los 13 puntos, que
generan obligaciones jurídicas.
podría explicar el cambio de estrategia
¿Podría esta vez Bolivia obligar a Chile
lida soberana al Pacífico para Bolivia.
que asumió ante este tema, pues dejó de
a sentarse a negociar sobre su deman-
Y cuando venga el fallo, que se cree no
esperar algo de Chile, y prefirió obligarlo
da? Mauricio Rubilar argumenta que en
sería antes de dos años, será un grupo
a negociar a través de un organismo in-
las relaciones internacionales los países
de jueces internacionales el que decidirá
ternacional”, explica Mauricio Rubilar.
siempre están sosteniendo conversacio-
la validez jurídica de lo que alguna vez
¿Tiene razón Bolivia al señalar que
nes o, incluso, fijando protocolos, pero
algún mandatario chileno, por diversos
estos actos unilaterales del Estado chi-
que ello en ningún caso determina una
intereses, decidió brindar a su vecino.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Jorge Rojas, Sergio Lavanchy, Cecilia Pérez, Bernabé Rivas y Rafael Figueroa.
Álex Bustos, Ivon Mella, Sara Mendoza y Sergio Lavanchy.
UdeC inauguró nueva Vicerrectoría En una ceremonia encabezada por el rector Sergio Lavanchy, el intendente Rodrigo Díaz y el vicerrector Jorge Rojas, entre otras autoridades, representantes del sector privado y de la academia, se llevó a cabo la inauguración oficial de la nueva Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (Vrim), de la Universidad de Concepción. Ubicada en Víctor Lamas 1140, la Vrim tiene como fin la creación de estrategias que fortalezcan la vinculación de la universidad con la comunidad. Erick Forcael, Andrea Muñoz y Mauricio Peña.
Marcelo Yévenes, Martín Zilic, Óscar Nail y Rodrigo López.
Jorge Rojas, Rodrigo Díaz, Álvaro Ortiz y Ximena Cortés.
Roberto Urrutia, Gunhild Hansen Rojas, Rafael Figueroa y Ricardo Barra.
Sergio Castro, Carolina Piderit y Claudio Sáez.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
Santiago Venegas.
Sandra Farías, Rodrigo Campos, Miguel Massardo y Pablo Burchard.
Alianza entre Hospital Clínico del Sur y BCI Seguros Hospital Clínico del Sur y BCI Seguros invitaron al lanzamiento del Seguro Complementario de Salud BCI, iniciativa en la que este centro de salud es prestador preferente a nivel regional. Este seguro beneficia a los trabajadores de todos los estamentos públicos del país y a los trabajadores de empresas adheridas a las mutualidades ACHS y Mutual de Seguridad que tengan este seguro contratado.
Iván Caro, Claudia González y Cynthia García.
Érica Morales, Alejandra Badilla y Camila Marín.
avisoedifico san andres | octubre 2015 | REVISTA NOS |
José Miguel Marques, Camila Merino, Tito Jara y Dagoberto Villagra.
Werner Baumgartner, Sergio González y Pablo Croxatto.
En I.P. Virginio Gómez
Ceremonia de término del Programa de Operador Experto El 7 de octubre, el Instituto Profesional Virginio Gómez realizó la ceremonia de término del curso de Operador Experto, importante programa de capacitación llevado a cabo, entre junio y septiembre, por la casa de estudios para colaboradores de Maderas Arauco. En la ocasión, los 24 alumnos recibieron sus certificados ante la presencia de familiares y amigos, y los coordinadores y gerentes de las plantas industriales de sus ciudades de origen, además del gerente corporativo y otras autoridades de la empresa.
Víctor Huerta, Rodrigo Inostroza y Pablo Ibarra.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
Claudio Sáez, Antonio Luque, Matías Prieto y Andrés Leppe.
Julio Sarmiento, Miguel Améstica y Fernando Díaz.
Ronald Ruf, Pablo Zenteno, Andrea Flies y Pedro Navarrete.
CPCC organizó seminario sobre Gestión Ambiental La Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción organizó el Seminario Gestión Ambiental y su aplicación a la Declaración de Saturación Atmosférica para Concepción Metropolitano. En la ocasión, Pedro Navarrete, gerente de Asuntos Ambientales y Sustentabilidad de la CPCC, presentó el nuevo modelo de gestión ambiental de la institución, abordando sus aspectos técnicos y experiencias regionales acordes con la declaración de Zona Saturada en la zona.
Ramiro Cortés y Cristián Oyanedel.
Elizabeth Gómez y Patricia Bravo.
Antonio Caram y Javier Carvallo.
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Novena Maratón Gran Concepción En una verdadera fiesta deportiva se convirtió la novena versión del Maratón Gran Concepción, que se llevó a cabo el domingo 11 de octubre. En la actividad, en que participaron más de 800 runners, se corrieron distancias de 42, 21 y 10 kilómetros, resultando ganadores de la competencia “42 K” Omar Pincheira y Silvana Martínez. En los 21 kilómetros obtuvieron el primer lugar Moisés Torres y Paola Ramírez, mientras que en los “10 K” los campeones fueron Felipe Insunza y Margarita Macías.
Mauricio Fuenzalida, Karen Sandoval y Eduardo Araya.
Andrés Rojas, Elvia Gutierrez y Francisco Burgos.
Arnulfo Paredes, Lidia Espinoza, Alejandra Villarroel y Juan Carlos Islas.
Lorenzo Rubilar, Patricia Torres, Eduardo Quevedo y Rocío Bobadilla.
Paulina Nova, David Nova y Patricia Conejeros.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
Loreto Aguillón, Mauricio Fuenzalida, Felipe Bermúdez y Rodrigo Figueroa.
Leonardo Belmar, Karina Vergara y Tomás Pitriqueo.
Claudia Azócar, Catalina Bobadilla y Rocío Bobadilla.
Óscar González, Guido Irribarra, Gerardo Frías, Francisco Araneda y Judith Beltrán.
Lorena Garrido y Nicole Ulloa.
Jorge Plaza de los Reyes y su hijo, Jorge.
Fernando Cruces y Osvaldo Mondaca.
Claudia Ormazábal, Hans Guevara y Cristina Leal.
Rosemarie Bórquez y René Huilcán.
Félix Sáez, Sandra Jara, María López, Olga Roca y Luis Norambuena.
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
instituto profesional La Araucana
Certificación de Cursos Especiales de Formación
Lilian Troncoso, Fernando Vienne y Evelyn Becerra.
Con la presencia del Director Regional del Sence, la autoridad nacional del Fondo de Administración Pesquero, el Seremi del Trabajo y la Directora Zonal de Pesca, entre otros, se realizó la ceremonia de certificación de los cursos especiales de: Ascenso de Motorista Primero a Ingeniero Tercero, y de Formación Profesional de Tripulante General de Máquinas a Motorista Segundo. La actividad estuvo a cargo del Instituto Profesional La Araucana, quien se posiciona como un referente regional en estos y otros programas de la Marina Mercante Nacional.
Leonardo Ilabaca, Tte. 1º Norman Ahumada, Evelyn Becerra, Daniel Jana y Sgto. 1º Frank Herrera.
Víctor Capurro, Héctor Pino, Cristián Fernández, Roberto Riffo y Sergio Sepúlveda.
Rodrigo Gutiérrez, Víctor Cuevas, David Hormazábal y Patric Salas.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
Frank Herrera, Vanesa Carrasco y Marcos Muñoz.
Carlos Vergara, Mayker Vargas, Osvaldo Cerda y Danilo Ahumada.
¡Viva la mejor experiencia en su evento!
Erede 2015
Inauguración CUC
EREDE
Lanzamiento Land Rover
Fiesta Essbio
Evento Audi
Fiesta Masvida-Santiago
Productora de Eventos Empresariales
Lanzamientos | Fiestas corporativas | Seminarios | Eventos deportivos | Ferias y stands Logística y planificación
O´Higgins 680, Concepción, Teléfono41 412861577. 2861577. Chacabuco 534,oficina piso 2,401, Concepción. Teléfono: eventos@enep.cl eventos@enep.cl | octubre 2015 | REVISTA NOS |
Tomás Figueroa; Javiera, Claudio y Sebastián Cid.
Gonzalo Chavarría, Tania Villavicencio, y Daniela y Valentina Bastidas.
Valmar invitó a Avant Premier de Peter Pan Empresas Valmar invitó a sus clientes a compartir una entretenida jornada junto a sus hijos. Así, los pequeños y sus padres pudieron disfrutar de la Avant Premier de Peter Pan, historia que muestra a su protagonista como un joven huérfano de la segunda guerra mundial que nunca creció. Una nueva versión que rescata el clásico de Disney que los invitados compartieron en torno a un grato ambiente familiar. Priscila Irribarra, junto a Guillermo, Martín, Benjamín y Guillermo Gayoso (hijo).
Fernando Torres, Gisela Cerda, Matías Torres y Luis Bizama.
Eduardo Demetrio, Jéssica Fernández y Nirsa Ruíz.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
Leslie Mardones, Jacob Bastías y Alejandra Pedemonte.
Francisca Oyarzún, Andrea Guajardo, Poliette Oyarzún y Claudio Lanas.
#PLANIFIKITCHEN EL ANTES Y DESPUÉS DE LA COCINA DE VIRGINIA DEMARIA.
Si estás pensando en tu nueva cocina, primero piensa en Hbt. Ven y descubre cómo al planificar los espacios de una cocina, optimizas los recorridos y obtienes hasta 30% más de espacio, con componentes de movimiento perfecto, suave y silencioso. Ven a conocer la cocina que siempre quisiste.
Donde nacen tus proyectos
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Bernardo Daroch, Audito Retamal y Katiuska Santibáñez.
He Yong, Yang Changqing y Zi Cheng Lin.
Organizado por UCSC
China Week 2015
En el marco de China Week 2015, el Centro de Estudios y Desarrollo Asia Pacífico, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, organizó una serie de actividades que buscaban abordar la inserción regional en el mercado chino y profundizar aspectos culturales relativos a la forma de hacer negocios con China. En este sentido, destacó el Concierto de Gala en el Teatro de la UCSC, a cargo de la Fundación Pianos Para Chile, en el que el pianista Alexandros Jusakos y la violinista Yvanka Milosevic interpretaron obras del compositor penquista Enrique Soro, entre otros músicos. Mario Bustamante, Sergio Urrutia y Crhistian Becerra.
María José Inda, Karina Piña, Loredana Díaz y Claudio Pérez.
Cristián Matamala, Karen Núñez, Cristhian Mellado y Héctor Chacano.
Yeniffer Fernández, Ana María Silva, Doris Castillo y Mariana Osorio.
Gonzalo Ruíz, Jannis Ageitos y Marcelo Cruz.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
Pedro Salcedo, Óscar Nail y Jorge Ulloa.
Evelyn Habit, Jorge Jiménez y María Eugenia González.
Segunda Feria de Postgrados UdeC La Dirección de Postgrado realizó la segunda Feria de Postgrados UdeC, en la que se dieron a conocer los 28 programas de Doctorado y 62 de Magíster que la Universidad de Concepción imparte. En la actividad, los asistentes pudieron informarse sobre la malla curricular de cada uno de ellos, sus líneas de investigación, sus académicos, las becas disponibles y conocer su calidad internacional. De esta forma, la UdeC logra su objetivo de acercar a la comunidad sus diversas áreas de investigación.
Ximena García, Víctor Tornería y Rebeca Letelier.
Sandra Valenzuela, Andrea Gayoso y Magali Rodríguez.
Alejandra Ilabaca, Nicolás Schnake y Karen Navarro.
Jorge Delfim, Inés Figueroa y Filipe Mutumba.
Sandra Valenzuela, Víctor Tornería y Viviane Jofré.
Daniela Morales, David Muñoz y Carolina Rojas.
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Valentina y Mauricio Tapia, y Yasna Bastías.
Ángela Fernández, Luciano Orellana y Paul Salvatierra.
5° Concierto de Cámara de Sinfónica UdeC
Tamara y Camila Muñoz.
Masivamente asistió el público penquista a presenciar el 5° Concierto de Cámara de la temporada 2015 de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción, en el Teatro UdeC. Así, los más de 900 asistentes pudieron disfrutar de esta instancia cultural gratuita que incluyó obras como el Dúo en sol mayor para violín y viola de Wolfgang Amadeus Mozart, la Sonata póstuma de Dmitri Shostakovich, y Trauermusik de Paul Hindemith, además de Imágenes para oboe, arpa y cuerdas, obra del corno de la Orquesta, Jaime Cofré.
Javier Carrasco y Macarena Villalón.
Antonia y Joaquín Rozas.
Pablo Salgado y Javiera Bustos.
Cristóbal Molina y Cristina Jara.
Ibeth Suárez e Inés Tiznado.
Daniela Barrientos e Irene Zapata.
Luis Aedo y Carmen Álvarez.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
50° aniversario de matrimonio En un emotivo evento, que reunió a toda su familia y a sus más queridos amigos, el matrimonio conformado por Mario Ferrada Panelli y Patricia Villouta Martori, celebraron en grande, como ameritaba la ocasión, sus bodas de oro. En la cena, que se llevó a cabo en el centro de eventos Los Castaños, rememoraron momentos importantes de su vida juntos y contaron la receta para mantener un matrimonio por tanto tiempo. Rodrigo Ferrada, Marcela González, Mario Ferrada, Patricia Villouta, Karen Ferrada e Ian Ferrada.
Alberto y Constanza Sanhueza, Verónica Ferrada, Nicolás Sanhueza, Mario Ferrada, Patricia Villouta e Ignacio Sanhueza.
Alberto Sanhueza y Fermina Vidal.
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Catalina Melo, mención honrosa del jurado.
Hans Salazar, primer lugar del jurado.
Creo en Conce
Segunda Feria de Creación, Manufactura, Arte y Diseño
Segundo Cifuentes, primer lugar del público.
Desfile de modas.
A su ya peculiar y atractiva ambientación, durante dos días, el pasado 12 y 13 de septiembre, Casa de Salud sumó todavía más color, diseño y creación a cada uno de sus rincones, al ser la sede de la Feria de Creación, Manufactura, Arte y Diseño que por segunda vez se realiza en este centro cultural ubicado en Brasil 574, en Concepción.
Madelein Albornoz.
La muestra es una de las actividades organizada por Creo en Conce, la primera plataforma de difusión de arte, diseño y manufactura del Gran Concepción que fue fundada por un grupo de artistas y productores locales. La feria cobijó a diseñadores, artistas plásticos, productores de cosmética natural, cerveza y plantas, emprendedores en el área culinaria y artesanos, quienes dieron vida a una especie de mercado alternativo cuyo fin fue servir de vitrina de las más diversas expresiones artísticas y de emprendimiento. En esta versión, la muestra incorporó un concurso de fotografía, llamado Creo en Conce, que motivó la participación de fotógrafos profesionales y amateur de la zona, cuyo primer premio -que recayó en Hans Salazar- fue una exposición patrocinada por la Municipalidad de Concepción en Casa de Salud.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
Rodolfo Flores y Francisco Javier Figueroa.
Gerardo Balbontín, Rodrigo Díaz, Juan Pablo Santa Cruz y Raúl Hermosilla.
Diego Lages, Gonzalo Sarquis y Alfredo Enrione.
En Talcahuano
Blumar inauguró moderna planta de salmones Con la presencia de autoridades regionales y locales, directivos y ejecutivos de la compañía, además de representantes de juntas de vecinos del puerto, Blumar realizó la inauguración de la nueva etapa de su planta de salmones en Talcahuano. La modernización, que consideró una inversión cercana a los US$ 5 millones, permitirá procesar 200 toneladas de salmón por día, cuyos destinos principales son EE.UU., Brasil, Rusia y México, y entregar nuevos puestos de trabajo.
Andrés Santa Cruz, Alberto Romero y William Corthorn.
Julio Fernández, Waldemar Lobos, Paola Sanhueza y Patricia Ocampo.
Marcos Riera, Margot Sedano y Pierre Chlipalski.
Rodrigo Sarquis, Jacqueline van Rysselberghe, Luis Felipe Moncada y Gerardo Balbontín.
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Marisa Pecchi, Alejandro Marty, Paulina Romagnoli y Rodrigo Correa.
Felipe Nilo, Andrea de Nilo, Mónica Álvarez y Carlos Concha.
En Chillán
Copa Médicos Clínica Sanatorio Alemán Buscando generar un espacio deportivo y de camaradería se organizó el primer torneo de esquí Copa Médicos Clínica Sanatorio Alemán, realizado en las canchas de Chillán. La entretenida actividad congregó a médicos, directores y gerentes de la institución, quienes, junto a sus familias, convirtieron la competencia en una verdadera fiesta familiar. Los ganadores de la Copa fueron Matías Ruiz, Magdalena Chandía y Catalina Ruiz, hijos de los médicos Fernando Ruiz y Carlos Chandía.
Magdalena Chandía, Catalina Ruiz y Matías Ruíz.
Jorge Plaza de los Reyes Álvarez, Carolina Álvarez, Jorge Plaza de los Reyes y Nelson Cánovas.
Mauricio Pérez, Javier Jaque, Elizabeth Gómez y Hernán Celis.
Andrés Ortiz, Marcia Guerrero, Ingrid Grossman y Rodrigo Baeza.
Frances Viacava, José Muñoz y Viviana Sepúlveda.
CPCC y Ey invitaron a charla sobre Reforma Tributaria En el marco de su ciclo de conferencias, la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción y consultora Ey invitaron a la charla Reforma Tributaria: Interpretaciones del SII, cambios y novedades. En esta tercera instancia, Javier Jaque, socio de Consultoría Tributaria Ey Chile, expuso sobre los criterios, interpretaciones y eventuales cambios que podrían impactar a las empresas y sus dueños.
Rebeca Bustos y Valentina Wolansky.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
Claudia Román, Paloma Poblete y Silvia Bastías.
Carla Rodríguez y Marcelo Navarrete.
Carolina Obregón, Florencia Jofré y Paulina Bugmann.
Federico Valdés, Victoria Cid, María José Constanzo y Sergio Lagos.
José Manuel Robles, Simona de la Barra, Pedro Silva y Claudio Durán.
Constanza Carrasco, Luis Vicentela, Catalina Sanhueza y Carolina Rojas.
Encuentro Vocacional en la UDD Estudiantes de cuarto medio del Gran Concepción participaron activamente del Cuarto Encuentro Vocacional organizado por la Universidad del Desarrollo en la capital regional, jornada en la que conocieron la universidad y se reunieron con los decanos y directores del plantel, quienes les presentaron los proyectos, atributos y desafíos de las diferentes carreras. La charla motivacional del cierre del encuentro estuvo a cargo de Sergio Lagos. En una distendida conversación, el animador de Canal 13 les habló de los inicios de su carrera como periodista y de su fructífero trabajo televisivo.
Horacio Herrera, Eduardo Sepúlveda, Ariel Núñez y Felipe Salazar.
Constanza Schwaner, Florencia Weber y Matías Núñez.
Emilio Uriarte, Rocío Ayala y José Pedro Cattan.
Dominique Moenne, Ignacio Salinas y Marina Silva.
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Organizada por UCSC
Charla informa cómo hacer negocios con China El Centro de Estudios y Desarrollo Asia Pacífico (CEDAP), de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, organizó una serie de charlas referidas a la importancia de conocer la cultura china a la hora de hacer negocios con ese país, en las que participaron cuatro destacados expositores.
Mariana Osorio y María José Inda.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
Víctor Reyes, He Yong y Christian Schmitz.
Claudia Becerra, Carolina Piderit, Yang Changqing e Iván Valenzuela.
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Programa de Danza 2015
Con un elenco conformado, en su mayoría, por bailarines de la zona, y bajo la dirección coreográfica de Patricio Gutiérrez, llega al Teatro UdeC Carmina Burana, una producción de danza que buscará encantar a los espectadores con música, canto, multimedia y danza. Por Cyntia Font de la Vall P.
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
En el marco de su programa de Danza 2015, la Corporación Cultural Universi-
diseño de vestuario estará en manos de Germán Droghetti.
dad de Concepción, junto a su Orquesta
A cargo del ballet que llevará a cabo
Sinfónica y Coro, presentarán Carmina
esta nueva versión en danza de Carmi-
Burana, del compositor alemán Carl Orff,
na Burana, la segunda que se realiza
el viernes 13 y el sábado 14 de noviem-
en Chile, después del Gran ballet ora-
bre, a las 20 horas, en el Teatro UdeC. En
torio (1953), del maestro alemán Ernst
ella participarán destacados bailarines,
Huthoff Biefang, está el bailarín y co-
bajo la dirección coreográfica de Patricio
reógrafo Patricio Gutiérrez.
Gutiérrez, y los cantantes Patricia Cifuentes (soprano), Max Rivas (tenor) y Ramiro Maturana (barítono).
El profesional, formado en la Escuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiago, ostenta una amplia y nutrida
La dirección musical estará a car-
trayectoria que incluye haber sido par-
go de Darío Domínguez, el Coro UdeC
te del Ballet de Santiago, tras lo cual
será dirigido por Carlos Traverso y el
viajó a Londres a formarse como pro-
borde de la creatividad. En esta opor-
Sobre su trabajo sobre el escenario,
tunidad quiero despertar un sinfín de
Gutiérrez destaca que cada bailarín
sensaciones que hagan reflexionar al
tiene una manera muy personal de
fesor de ballet en The Royal Academy
público sobre sus propias experiencias,
sentir el movimiento y la música, pero
of Dancing. Fue maestro de baile del
decisiones de vida, quiero que se sien-
todos son muy responsables y com-
Ballet de Santiago por ocho años, has-
tan conmovidos e impactados por cosas
prometidos en su trabajo. “No fue fá-
ta que, en el 2000, asumió la Dirección
que han estado siempre presentes en
cil para el elenco llegar a tan buenos
de la Escuela de Ballet del Teatro Mu-
la sociedad, que se ha autoprejuiciado,
resultados artísticos. Ha sido un gran
nicipal, paralelo a la dirección.
encubriendo realidades”, señala.
desafío en todo sentido, tanto para
Además, estudió canto lírico. En virtud de ello fue invitado a formar parte
ellos como para mí”, relata.
Elenco regional
Añade que detrás de ellos hay un
de la Ópera de Cámara de la Universi-
Para esta producción se buscó po-
gran equipo de profesionales respal-
dad Católica y, el 2014, viajó a Moscú
tenciar a bailarines de la zona. Para
dando esta producción de Corcudec,
para realizar un postítulo en la Escuela
ello, se llamó a una audición, en el
como la Orquesta Sinfónica, el Coro de
de Ballet Bolshoi, especializándose en
Teatro Concepción, para formar el
la Universidad de Concepción, el dise-
la enseñanza del ballet para hombres.
cuerpo de baile. “Está compuesto, en
ñador Germán Droghetti y el equipo de
Gutiérrez cuenta que esta versión de
su mayoría, por bailarines del grupo
producción del Teatro.
danza de Carmina Burana contempla
folclórico de la Universidad de Concep-
“Quisiera que el público penquis-
una puesta en escena muy contempo-
ción, que dirige José Antonio Cortés.
ta disfrute de un espectáculo que fue
ránea. “Grafica la lucha permanente de
También hay bailarines de ballroom y
elaborado especialmente para ellos,
la humanidad entre la luz, la oscuridad
break dance, todos estudiantes univer-
que tengan en cuenta que éste será
y sus pasiones, elementos que siempre
sitarios, y Juanita Toro, directora de la
un estreno en su Teatro, y que las per-
han tenido lugar en nuestra sociedad
Escuela de Ballet del Bío Bío, tendrá
sonas vengan con todos los sentidos
(…) Los amores prohibidos y fogosos,
un rol creado para ella”.
abiertos a dejarse seducir por la música, el canto, la multimedia y la danza”,
la lujuria, el rechazo a lo espiritual y la
Agrega que a ellos se unirán dos
aceptación de los placeres terrenales,
bailarines de Santiago: Lucas Moya,
añadiendo situaciones de culpa, hipo-
bailarín clásico del Ballet de Cáma-
Las entradas ya se encuentran a la
cresía, engaño y poder”, detalla.
ra del Teatro Municipal de Santiago,
venta en la boletería del Teatro Con-
El coreógrafo afirma que si bien no
y Pablo Barckhahn, bailarín contem-
cepción y sus valores son: General $
cambió el sentido de los versos, sí los
poráneo, solista de la compañía inde-
16.000, Convenios UdeC: $ 14.000, y
interpretó a su manera en esta versión
pendiente Prana.
Balcón y Estudiantes: $ 6.000.
puntualiza.
especialmente creada para el público penquista. “Cuando Lilian Quezada me invitó a participar de esta producción, me encantó la idea pues siempre escuché esta cantata con gran admiración por Carl Orff, quien compuso la música para estos poemas medievales escritos por monjes y juglares, con gran riqueza rítmica, acompañada de una percusión que anima a coreografiar”. Agrega que en virtud de su trabajo, siempre busca desafíos que lo lleven “al
| octubre 2015 | REVISTA NOS |
Prof. Dr. Marcelo Contreras Hauser. Master y Dr. en Derecho y Ciencias Políticas y Sociología.
Se respira un ambiente privilegiador de antagonismos y conflictos, reinan las contradicciones vitales y abusos en todos los ámbitos de nuestra maltraída sociedad chilena. Por cierto que no es el único caso en el mundo, pero sí trátase de uno de los más endémicos y, como diría ese profesor de Física de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, padre Justino Henríquez, “uniformemente acelerado”. Transitando por las calles, avenidas y plazas de nuestro país, nos encontra-
pública continúa asombrándose en ese
“Los únicos que no reclaman son nuestros senadores, diputados, ministros, subsecretarios, jefes de servicios y demás “compañeros apitutados” en alguna pega oficialista”.
la propia Presidenta la que dice haber incluido entre sus máximas preferidas el que “mañana puede ser peor”. Y “afuera” el aire no está mejor que nuestros niveles de frescura política. También en la Iglesia Católica, hasta en la FIFA, y entonces nos damos cuenta que lo único que nos queda es nuestro hogar y nuestra familia. En pleno siglo XXI es nuestro mejor estigma protector, por sobre la teoría
mos con distintos grupos de chilenos
del pituto y de las nulamente equita-
de todas las edades y clases sociales
tivas camarillas políticas, religiosas y
reclamando, gritando y, tantas veces, peleando a manotazos y puñetes por sus
periplo de errores no forzados. Ha sido
de toda índole. viven respecto de los demás conna-
Si nuestras autoridades políticas han
cionales al interior de una burbuja,
Por estas horas, los funcionarios del
derrochado incapacidades y egoísmos,
absolutamente indolente, incluso res-
Registro Civil tenían en vilo sus reque-
cultivando envidias y odios aparentes,
pecto a las escuálidas cifras de apoyo
rimientos. Nosotros, los profesores uni-
siempre en beneficio propio, nosotros
que muestran las encuestas. Tanto así
versitarios estamos regresando a nues-
alejados de aquel espíritu preferimos
que la Presidenta y sus irrestrictos se-
tras aulas después de varios meses en
construir en base a lo que el genial
guidores –cada vez menos– pretenden
paro. Los mineros en la zona del carbón
Fuentes Quintana optó por privilegiar
hacernos comulgar con ruedas de ca-
desde sus pirquenes, y los otros mine-
hablando de economía de las familias,
rreta, explicándonos demagógicamen-
ros del norte, y más y más.
derecho de las familias, dibujándola
te que el mínimo apoyo hacia la pri-
así como verbo rector y primer interés
Los únicos que no reclaman son
mera autoridad, de uno de cada cuatro
de la humanidad. Jamás habló de los
nuestros senadores, diputados, minis-
chilenos, es buen apoyo. En palabras
parlamentarios, los ministros u otras
tros, subsecretarios, jefes de servicios
de Condorito: “Exijo una explicación”.
autoridades incapaces de brindar feli-
legítimos derechos.
y demás “compañeros apitutados” en
Mientras tanto, entre el caso Caval y
alguna pega oficialista. Eso, porque
el desacierto de las reformas, la opinión
|REVISTA NOS | octubre 2015 |
cidad al prójimo a resguardo de burbujas y conflictos.
El Barrio para vivir en familia,
cerca de todo
VISITE PILOTOS Casas con eƒciencia energética Ventanas de PVC con termopanel Aislación Termoacústica
MODELO J
MODELO E 1
Modelos
2015
DESDE
3.300 UF Ű Ű Ű Ű Ű Ű Ű Ű
DESDE 94 m2 app. Construidos
DorOitorios DorOitorio 2rinEiRCN Gn SuitG Eon 9CNM in CNosGt $Cȓos DorOitorios #NHoODrCdos .iXinI CoOGdor Eon 2iso FNotCntG SCNC dG EstCr CoEinC COoDNCdC 8GntCnCs dG 2XE 6GrOoRCnGN
3.935 UF
122 m2 app. Construidos
Ű DorOitorios Ű DorOitorio 2rinEiRCN Gn SuitG Eon 9CNM in CNosGt Ű $Cȓos Ű DorOitorios #NHoODrCdos Ű .iXinI CoOGdor Eon 2iso FNotCntG Ű SCNC dG EstCr Ű CoEinC COoDNCdC Ű 8GntCnCs dG 2XE 6GrOoRCnGN
Visite Pilotos
Calle 1 Nº 6251, Brisa del Sol - Talcahuano. Lunes a viernes de 10:00 a 19:30 hrs. Sábado de 10:30 a 19:30 hrs. Domingo y festivos de 15:00 a 19:30 hrs. Teléfono: (56) (41) 2129000 serviciocliente@valmar.cl
www.valmar.cl