Contenido
En esta edición...
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 27, Nº 329 octubre 2022
Con el mimbre, Rustika da vida a tus espacios
Las nuevas modas y ritos para recordar a quienes partieron
Misión USS, trabajo con sentido en apoyo de las comunidades
Coaniquem abrió nuevo centro en San Pedro de la Paz
Gastronomía: La espinaca no puede faltar en tu mesa
UN CONFLICTO QUE SE MUEVE HACIA CONCEPCIÓN
Editorial
usto en la mitad del penúltimo mes del año, Concepción tuvo un gris despertar. Una máquina que se ocupaba en las faenas de construcción del puente ferroviario había sido quemada en un nuevo ataque incendiario en la capital regional. Habría sucedido a eso de las 6 de la madrugada, tras lo cual se inició una investigación para dar con sus autores. La policía encontró en el lugar un papel con un mensaje que decía: “En memoria de todxs los caidxs en manos del Estado $hileno capitalista asesino”.
El hecho, aunque sorprendente dadas sus características, lamentablemente no es el primero en la ciudad. Hace una semana,
desconocidos también quemaron maquinarias de empresas que construyen la costanera que une Concepción y Chiguayante. Ambos atentados, ocurrieron a menos de un kilómetro del Barrio Cívico y de importantes áreas de servicios.
El problema es que a estos dos ataques, se suman dos vehículos incendiados en la Universidad de Concepción, hecho que ocurrió en octubre del año pasado; el atentado en contra de una automotora, también en octubre, pero del 2020, y la destrucción de tres torres de alta tensión, en septiembre último, en la comuna de Hualqui. Delitos de las características de los dos últimos atentados, en la frontera norte del río Bío Bío, y fuera de lo que se considera la macrozona sur, no eran comunes. No obstante, sí esperables, dada la ocurrencia de situaciones similares que se venían sumando en nuestra zona. De ahí que sorprende la candidez que se aprecia en el tono de las respuestas de las autoridades de gobierno en la región al hablar de “un conflicto que se mueve”, que debe
tomarse con toda la preocupación que ello “merece”. Sin embargo, el ataque del 15 de noviembre, a solo metros de la oficina de la delegación presidencial, hace dudar que aquella preocupación se haya traducido en medidas urgentes que permitiesen, al menos, anticipar la ocurrencia de delitos similares.
Ya hay voces que se alzan para ampliar el estado de excepción constitucional de emergencia a la provincia de Concepción. Pero esta es una iniciativa que recae en el gobierno, y la decisión de proponerlo al Congreso solo está dentro de sus facultades.
Se desconoce también, si a largo plazo hay alguna política que prevenga y, con ello, obstaculice o decididamente frene nuevos ataques que podrían escalar en intensidad.
Lo que sucede hoy en la macrozona sur es el mejor ejemplo de cómo la falta de medidas claras, específicas y correspondientes a las necesidades y realidades locales se transformó en un conflicto descontrolado sin luces de apaciguarse.
Hoy desde el gobierno central se trabaja en un acuerdo transversal sobre seguridad, y se adelanta una política nacional en contra el crimen organizado que se anunciaría próximamente. Y está bien, pero mientras eso sucede, desde la región del Biobío necesitan tomarse medidas que protejan a sus habitantes. No podemos seguir mirando hacia la región Metropolitana para encontrar las respuestas. Es hora de un trabajo mancomunado, eficiente y efectivo. Si el conflicto de la macrozona sur o uno de otro tipo y causa se “mueve” a nuestra zona, nosotros también debemos hacerlo, para reaccionar a tiempo, prevenir y protegernos.
Representante Legal: Tania Zavala B.
Directora General: Argelia Bianchi J.
Director Comercial: William García L.
Editora General: Pamela Rivero J.
Periodistas: Cyntia Font de la Vall P. Victoria Valencia. Carola Venegas Rayen Faúndez.
Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M.
Editor de Fotografía: Gino Zavala B.
Fotografía: Carolina Echagüe. José Carlos Manzo. Rodolfo Orrego.
Director Distribución: Javier Hernández.
Producción: Andrea Retamal M.
Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A.
Teléfono: 41 2 861 577 concepcion@nos.cl
Revista Nos, es una publicación digital de Servicios Estratégicos Nos Limitada O’Higgins 681 of. 203 Concepción Correo Electrónico: revista@nos.cl Página Web: www.revistanos.cl Twitter: revistanos Facebook: revistanos Instagram: revistanos Linkedin: revistanos
Rustika
La versatilidad del mimbre
De la nostalgia y el amor por un material tan noble como el mimbre, en 2020, en plena pandemia, nació Rustika, tienda online que rápidamente comenzó a tener cada vez más pedidos.
Hoy, trabaja con artesanos de Hualqui, Chillán y también de Chimbarongo, quienes crean originales y versátiles piezas, que van desde canastos, leñeros, baúles y roperos, pasando por árboles de Navidad y pesebreras, hasta sillas, sitiales y muebles de terraza.
Sus productos son personalizados pues -como una forma de darles un valor agregado- son pintados al gusto de cada cliente. Con ello, aseguran que quienes los escogen se lleven a casa una pieza que combine a la perfección con aquel lugar donde han pensado ubicarla.
Rustika trabaja con un stock definido, pero también acepta pedidos especiales.
Hacen reparto a domicilio, y envían a lo largo de todo el país.
WhatsApp: + 56 995951712. Instagram : @Rustik_chile
Dinowaio
Accesorios para estimular al bebé
Como una forma de generar ingresos mientras cuidaba a su hija Julieta, en 2021 Natalia dio vida a Dinowaio, emprendimiento que busca estimular sensorialmente a los bebés a través del tacto, gracias a los distintos elementos y diferentes texturas que componen sus accesorios.
Porta-chupetes, mordedores sensoriales y collares de lactancia son algunos de los productos que ofrece, todos elaborados en base a silicona de grado alimenticio (material libre de agentes contaminantes), que permite al bebé llevárselos a la boca sin riesgo de intoxicación, a la vez que alivia el dolor por la dentición.
Cada accesorio es 100% personalizado en cuanto a colores y figuras, por lo que solo trabaja a pedido, pidiendo agendar con al menos 5 días de anticipación.
Sus productos se despachan a domicilio a través de delivery, o pueden retirarse en los showrooms Espacio Huellas, de Concepción y San Pedro de la Paz. También envían a todo Chile. Instagram: dinowaio.cl
#ApoyaEmprendedores
May-yen Sabores
Mermeladas caseras y productos gourmet
Desde la comuna de Tucapel llegan a Concepción las sabrosas mermeladas y productos gourmet de la marca May-yen, los que son elaborados con frutas y verduras orgánicas, cosechadas por agricultores de la zona.
Si bien ofrecen mermeladas de sabores tradicionales, también cuentan con variedades más innovadoras, como su mermelada de flores de lavanda, la de pétalos de rosa, la de cochayuyo, la de sandía y la de frutos del bosque, entre otras. Todas en versión “con y sin azúcar”.
Entre sus productos gourmet destacan las pastas de ajo chilote saborizadas, su variedad de pastas de ají, las sales de mar de distintos sabores, y su exquisita crema de castañas.
La marca está presente en locales de Los Ángeles, Concepción y Talcahuano, aunque también tienen reparto a domicilio en algunos sectores de la comuna-puerto, y por ventas al por mayor.
WhastApp: +56 934501226. Instagram: @mayyensabores.
Facebook: May-yen Sabores
Ármalo DEPAPEL
Diviértete armando
Perros, gatos, cascos de superhéroe y personajes de película son algunos de los diseños que Kathy y Rodrigo han incorporado a su catálogo de figuras de papel para armar, que pueden usarse de manera ornamental o para un disfraz.
Todas están hechas de papel, y se arman cortando, doblando y pegando, según las instrucciones de cada diseño. De ahí su nombre: Ármalo DEPAPEL.
Sus creadores describen su trabajo como “rompecabezas en 3D” o “esculturas prefabricadas”, pero es mucho más: es poner tus manos y tu dedicación para construir algo que aporta a la belleza de tu espacio. Y si tienes una idea innovadora, puedes escribirles, ya que también realizan diseños personalizados para el hogar, instituciones o locales comerciales, en los colores y tamaños que tú necesites.
También tienen una línea de figuras especialmente pensadas para que los más pequeños se introduzcan al mundo de las manualidades.
Instagram: @armalodepapel www.armalodepapel.cl
USM abre postulaciones de INGRESO DIRECTO a Carreras Técnicas con NEM
Quienes hayan egresado de enseñanza media en tre los años 2022 y 2018 ahora podrán incorporarse a estudiar a la Universidad Técnica Federico Santa María, postulando sólo con sus notas de enseñanza media, vía Ingreso Directo a Carreras Técnico Uni versitarias.
Además, los interesados en programas de Inge niería podrán postular vía Admisión Especial NEM si cuentan con un promedio mínimo de 5.2 para la sede Concepción.
Asimismo, para quienes deseen cursar carreras de continuidad de estudios la USM ofrece progra mas vespertinos de Ingeniería, cuya duración es de tres años.
Para postulaciones o mayor información, visite el sitio web https://admision.usm.cl/
200 FAMILIAS ya firmaron compra de su NUEVA CASA por plan de reubicación de ENAP
En 2015 inició el plan de reubicación impulsado por ENAP, el Serviu y el Gobierno Regional para beneficiar a 289 familias que habitan en el entorno de la Refinería Bío Bío, en las poblaciones Villa El Triángulo y Nueva El Triángulo, de Hualpén.
A la fecha, ya son 195 las familias que han concretado la mudanza a su nueva casa, elegida por ellas mismas, en distintas comunas del Gran Concepción. Con ello, se supera el 67% del total de beneficiarios considerados en el proceso, que se espera concluya a fines de 2023.
Para este Plan, ENAP comprometió más de US$7 millones, por lo que de las 1.400 UF que incluye cada subsidio, la empresa entrega 600.
Clínica ANDES SALUD continúa proceso de expansión
En el marco del proceso de crecimiento y expan sión de la Red Andes Salud, su clínica en Concep ción continúa acercando las atenciones de salud a sus pacientes.
Ubicado en pleno centro de Coronel, en Avenida Balmaceda n° 80, en octubre abrió sus puertas el nuevo Laboratorio Clínico de la Red, donde es posible realizarse -de lunes a sábado- todo tipo de exámenes de laboratorio, así como test PCR y exámenes ginecológicos.
En Los Ángeles, en tanto, se avanza en la imple mentación de un moderno centro médico, ubicado en Avenida Alemania N° 1129, que se espera entre en operaciones en enero de 2023. Dispondrá de laboratorio clínico, consultas médicas y kinesioló
gicas, y un completo equipamiento, que contempla scanner, resonador, equipos radiológicos y todo lo necesario para efectuar mamografías, ecografías y densitometrías óseas. Contará, además, con 90 estacionamientos gratuitos para sus pacientes.
MASISA obtuvo dos premios CORMA
Para la industria maderera, los premios CORMA se han constituido en algo relevante. Es por esto que en MASISA están felices de haber logrado que dos de sus postuladas resultaran ganadoras.
La primera galardonada fue Julia Arroyo, colabo radora de Molduras de MASISA, quien fue premiada como Trabajadora Desatacada del Área de Biopro ductos. El segundo reconocimiento, en la categoría Organización Comunal Desatacada, recayó en la dirigente vecinal Luisa Uribe. Ambos nombres fueron propuestos por MASISA, debido a su impacto positivo y aporte a la comunidad.
Desde la empresa, señalaron que para MASISA la relación con la comunidad y su desarrollo es muy relevante, por lo que agradecieron instancias como esta, que reconocen la labor diaria de diversas organi zaciones, así como de sus propios colaboradores por construir un futuro más sustentable y colaborativo.
Soñar en el Concepción de los 500 años
Concepción es una ciudad única. Privilegiada en sus entornos natura les, de pasado industrial y siempre buscando reverdecer laureles, de una profunda identidad universita ria, por lo mismo, tan crítica y activa socialmente. Solemos recordar cada cierto tiempo, quizás en conversacio nes en la Plaza Perú, sentados en un buen local, que en algún momento de la historia de Chile fuimos su capital, y eso nos sigue haciendo mirar a Santiago con cierto sabor de “cuenta pendiente”, aunque aque llo no nos quita el sueño. Nuestra ciudad al cumplir 472 años de vida se encuentra con una realidad que nos muestra que sigue creciendo, desarrollándose, pero aún con varias materias pendientes.
En 28 años más cumpliremos 500 años, entonces debemos pregun tarnos cómo soñamos este futuro,
qué queremos para ella y, sobre todo, qué estamos haciendo para que se vuelva realidad. Fue un 5 de octubre de 1550, cuando Pedro de Valdivia fundó la ciudad en lo que hoy es Penco. El conquistador decidió bautizarla como La Concep ción de María Purísima del Nuevo Extremo. Hoy estamos en otro territorio, el Valle de la Mocha, y la ciudad es simplemente Concepción o coloquialmente “Conce”. Los cam bios en nuestra ciudad han sido una constante a lo largo de su historia. Hemos visto cómo nuestra ar quitectura y fisonomía urbana ha estado sujeta a los avatares de la naturaleza. Terremotos y tsunamis han venido en varias ocasiones a recordarnos lo frágil que somos, y así también bellas construcciones, edificios, casas señoriales y otros, patrimonios de la ciudad, han sido borradas de un plumazo. Especial
Hoy, y al igual que tantas ciudades del mundo, nuestros desafíos nos tienen que hacer soñar -con una sana ambiciónen el Concepción de los 500 años. Seguridad, transporte, interconectividad, descentralización a nivel regional, vivienda, educación, ser felices y orgullosos de lo que tenemos, quizás sean los principales desafíos”.
mención hacia la catedral de las dos torres, el edificio de la municipalidad, el teatro y el antiguo Liceo de Hombres.
El río Bío Bío ha sido tradicionalmente frontera di visoria de nuestro territorio, por lo que hemos construido puentes, peatonales, viales y ferroviarios, para estar conectados. Hoy Concepción adolece de una infraestructura vial acorde con las necesidades de sus habitantes, un punto pendiente. Las comunas alrededor de la capital penquista diariamente sufren esto, donde los tacos, bocinazos y difi cultades para acceder a locomoción colectiva están a la orden del día.
Concepción es una ciudad resiliente, que se cae, pero vuelve a levantarse. Somos orgullosos herederos de una historia rica y maravillosa, con hijos e hijas de esta tierra que han sido verdaderos aportes para el país. Des de labores de beneficencia, sociales,
cien tíficos, políticos, muchos han sido los que sin perder el sueño se han permitido soñar precisamente con un mejor Chile, construido desde estas lluviosas tierras, y así lo han dejado escrito en la historia.
Hoy, y al igual que tantas ciudades del mundo, nuestros desafíos nos tienen que hacer soñar -con una sana ambición- en el Concepción de los 500 años. Seguridad, transporte,
interconectividad, descentralización a nivel regional, vivienda, educación, ser felices y orgullosos de lo que tenemos, quizás sean los principales desafíos. Soñemos en el Concepción que queremos, el del futuro, el de nuestros hijos y nietos, sin olvidar que el hoy nos tiene frente a muchas urgencias todavía sin resolver.
Las nuevas formas de HONRAR a los muertos
Ya no son solo flores. Aumentan las sepulturas adornadas con peluches, remolinos, la bebida o el licor que le gustaba al difunto. Lo solemne ha dado paso a lo pomposo, incluso, a lo violento.
En el mes que se inicia recordando a quienes han partido, repasamos qué significa el momento funerario y cómo rememoramos a los que se fueron en tiempos marcados por la pandemia, los aforos y la velocidad de los ritos.
Por Carola Venegas V.o todos van al cementerio como Enrique. Religiosa mente, cada domingo después de la misa de la maña na, se despliega entre el camposanto de la ruta 150 y el de la calle Rodolfo Briceño, en Concepción, para visitar a su esposa, a su suegra, a su cuñada, a sus pa dres, hermana, tíos y abuelos. Es un trayecto largo en recuerdos y en dolores. También en amor. Aplaca su tristeza en la solemnidad de las flores, limpiando el sitio de descanso de sus ancestros y el de la familia de su compañera. “Es que se me ocurre que no está tranquila si no visito a la gente que ella quería. Era su preocupación y quiero que esté contenta”, explica.
No todos expresan el cariño a sus muertos como Enrique. La sobriedad de las flores frescas y la pulcri tud de la tumba, poco a poco quedan atrás y dan paso
a nuevas manifestaciones que los deudos se encargan de hacer notar en el sitio donde descansan familiares y amigos. Un par de metros más allá de donde Enrique visita a su gente, dos jóvenes se toman selfies, encienden un porro de marihuana y le dejan una lata de cerveza a Kevin, quien murió tempranamente a los 16 años. En su tumba brillan fotos plastificadas, flores artificia les, y el fierro de una bicicleta que seguramente algo tiene que ver con su partida.
Los ritos ya no son los mismos. En una vuelta por los campo santos se ven cada vez más pertenencias u objetos que delatan los gustos o tradiciones del fallecido. La camiseta deportiva, los juguetes, los lentes de sol, los zapatos de fútbol, figuritas y un montón de otros símbolos que dicen “algo” de esa persona que se fue. “Es una especie de negación de la muerte, de sentir que esa persona aún está aquí y que disfruta lo que le están dejando”,
Marcar el hito de morir
“Aquí se ve de todo. Gente que se preocupa de venir a ver a sus muertos y otros que los olvidan no más. Otros que pagan porque les dejen flores y porque les limpien las tumbas”. Patricia, que ayuda a su hermano en el oficio de mantención en un cemente rio, señala que se ven cosas inusuales. Dice que hay expresiones excesivas, que más de alguna vez le ha tocado escuchar cueta zos o balazos, música extraña para un funeral, hasta gente dis frazada, y a otra que le da lo mismo venir con colores fuertes o alejadas del rito funerario.
“Un cementerio es igual que una ciudad: puedes ver barrios. En ciertos sectores todo es más solemne. En los patios de tie rra es muy común la expresión popular, la gente se saca fotos y registra los funerales. Otros dejan en los lugares objetos que identificaban a las personas fallecidas, por ejemplo, cadenitas, una cerveza abierta, peluches, o para las Fiestas Patrias se ador na con volantines o banderas”, explica una funcionaria del ce menterio General de Concepción. Este último año divisó en uno de los patios una ramada a escala, donde se veían las mesas, los adornos y hasta las fotos de las personas.
El antropólogo Sergio González comenta que este es un pro ceso de transformación que se ha venido intensificando en los
Un par de metros más allá de donde Enrique visita a su gente, DOS JÓVENES SE TOMAN SELFIES , encienden un porro de marihuana y le dejan una lata de cerveza a Kevin, quien murió tempranamente a los 16 años. En su tumba brillan fotos plastificadas, flores artificiales, y el fierro de una bicicleta que seguramente algo tiene que ver con su partida.
últimos años, y que se agudizó con la pandemia. “Los diferentes momentos de ritos sociales y culturales, como son los asociados a la muerte, se han conver tido en eventos. Podríamos hablar del concepto del ’eventismo’, el que tiene al menos tres características significativas”, especifica el académico. Una de ellas es que tiene un comienzo y un fin muy claro. Comien za con el hito, se desarrolla en un tiempo acotado -que puede ser un par de días en el caso de la muer te- y se cierra el proceso en el momento que culmina con el entierro. Esta lógica de “eventismo”, también ocurre con otros ritos como el casarse, incluso, con el separarse… Es concretar los tiempos y eso significa acotarlos a los eventos.
Trabajadores dicen que a veces se sienten CUETAZOS QUE EMULAN DISPAROS. Es una forma de despedir y a la vez demostrar que duele, que las cosas no se quedarán así no más, que hay fuerza y poder de fuego.
Un segundo elemento, según continúa Sergio Gon zález, es que hemos cambiado nuestra relación con la muerte. Antes, era un proceso más socializado, donde en los ritos funerarios participaba el núcleo familiar, los cercanos, los amigos y también conocidos, compa ñeros de trabajo, gente del vecindario. Ahora, el acto funerario está circunscrito a una lógica del núcleo y de los lazos con quienes el fallecido tenía una relación más directa y específica.
“La pandemia aceleró las dos cosas: lo rápido del evento y el restringir el aforo. En los últimos 20 años, los ritos se han vuelto muy acotados y rápidos, pues de alguna manera negamos la muerte, es una forma de circunscribirla y dejarla digitalizada en una situa ción específica y después dar vuelta la hoja”, destacó.
Hay un tercer aspecto. González especifica que se ha profun dizado en una relación de otro nivel en el plano de los afectos con los muertos. “El rito es acotado, pero la presencia de los muertos que son significativos para las personas ha abierto espacios simbólicos en los cuales para los aniversarios se les recuerda, se les hace una comida e incluso se hace una fiesta. Celebramos el cumpleaños de quien no está, o conmemoramos el día de su muerte. Es profundizar lo simbólico de la afectivi dad. Hay una lógica de estabilidad y de intensificar la relación con quienes ya no están”, sentencia el antropólogo.
Efecto Covid
Que la muerte signifique más y duela menos. Eso es lo que señalan en el Cementerio General de Concepción, donde han venido creando espacios y condiciones para que las familias se encuentren tranquilas en un momento tan límite y doloroso. “Existen fechas conmemorativas en las que el Cementerio permite el acceso peatonal para que familias celebren Navidad o Año Nuevo, dentro del horario de las 23 horas hasta las dos de la mañana, con sus seres queridos que han partido”, explica la directora (S) del Cementerio General de Concepción, Carolina Neira. Sentencia que antes lo usual era que después del funeral y con los años, las visitas a las sepulturas fueran disminuyendo y que las familias prefirieran asistir en fechas importantes. “Pero luego de la pandemia, cuando por disposición reglamentaria no podían realizarse funerales con mayor acompañamiento, fue muy difícil para muchas familias y generó que las visitas y la pre ocupación por las sepulturas comenzara nuevamente a aumen tar”, destaca.
Coincide con esa apreciación el historiador Carlos León, quien asegura que por mucho tiempo se vio la muerte como un mo mento del que había que alejarse, de dejar la tumba botada. “Hoy se percibe un cambio a raíz de lo que generó el Covid. Como hubo tanto tiempo funerales bastante sobrios, en los que no había tiempo para despedirse del difunto, ahora la gente sí quiere despedirse. El otro día pasé por un sector donde había una familia que se quedó a tomar unas cervezas, a comer con el difunto. Eso me parece bastante nuevo, positivo y se están dando expresiones culturales similares a México y a Colombia”
De la sobriedad a los narcofunerales
La actitud de la muerte ha cambiado mucho en la contempora neidad, pero lo interesante es que todavía conviven diferentes formas de honrar a los difuntos y darles sepulturas. “Por ejem plo, podría decir que aún existe una forma católica, tradicional, con misa, acompañando a la familia, personas que hasta el día de hoy se visten de luto, incluso, hasta un buen tiempo después de que fallece el ser querido”, sentencia el historiador Carlos León. Sugiere que ya casi no se ven expresiones tan pomposas, como las carrozas, usar el crespón, el velo negro o ese tipo de cosas que provenían del siglo 19.
“Lo que sí se ve mucho es la demostración de pertenencia a grupos sociales. Por ejemplo, si la persona pertenecía a un con junto folclórico, o de Bomberos, que hacían el funeral de noche con sus uniformes y con los carros bomba. También hay unos funerales cristianos que son acompañados por coros con el re pertorio más tradicional y mucha música. Existen, de la misma manera, funerales reservados y sobrios, como los del cremato rio, donde hay menos símbolos, menos discursos”, puntualiza.
Y no se puede dejar de hablar de los funerales de las barras bravas o los narcofunerales, que han de sarrollado su forma de expresar el fervor hacia el difunto de una manera demasiado llamativa. “En el caso de los narcofunerales se combina con símbolos violentos. El cementerio tiene que verse enfrentado a pedir ayuda. Por eso la presencia de Carabineros, para generar contención y evitar que se genere mie do en la comunidad que está cercana al recinto”.
Trabajadores dicen que a veces se sienten cuetazos que emulan disparos. Es una forma de despedir y a la vez demostrar que duele, que las cosas no se queda rán así no más, que hay fuerza y poder de fuego.
La muerte es parte de la vida de toda cultura. Esto último es transversal, y cada cual debe buscar la forma de aceptarla y sobrellevarla. Darle un significado, re cordar y avanzar es tarea ardua. Duele más en fechas importantes, pero pone a prueba la capacidad de valo rar lo que nos dejaron esos que amamos y ya partieron.
Iniciativa comenzó en Talcahuano
Misión ChileUSS
, trabajo con sentido en apoyo a las comunidades
Equipo de la Universidad San Sebastián participante del Programa Misión ChileUSS, iniciativa que comenzó en la comuna de Talcahuano.
Michael Millán es titulado de Odontología de la Universi dad San Sebastián (USS). En su trayectoria como estudiante, participó de diversas instancias de impacto territorial, pero una intervención realizada en Coihueco, donde le correspon dió atender a pacientes de diversas edades, marcó su expe riencia universitaria. Ese trabajo despertó en él una profunda vocación por el servicio público, que hoy -gracias a la univer sidad que lo formó- puede continuar desarrollando junto a las comunidades.
Misión ChileUSS es la hoja de ruta que convoca y guía el desarrollo de proyectos asociados que se desplegarán en diferentes territorios en con diciones de vulnerabilidad, para lo cual fomenta la vinculación con organismos públicos y privados buscando atender necesidades de servicios fun damentales en una población que no tiene acceso permanente a ellos, estableciendo un puente vir tuoso con otros actores, lo que -de paso- abre nue vas oportunidades laborales a los egresados de la universidad.
La innovadora instancia de la Universidad San Sebastián inserta en el territorio a profesionales recién egresados para realizar acciones que permitan contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y promuevan el desarrollo sostenible.
Millán señala que se incorporó al Programa por que se trata “de un trabajo con sentido, que le da un peso más importante a la tarea que uno desarrolla. El trabajar con niños es un lindo desafío, porque la mayoría de la gente ve a la Odontología como una tarea de rehabilitación. Pero para mí la prevención es fundamental, es decir, tomar a los niños desde chiquitos y educarlos al respecto es la mejor con tribución que podemos entregar”.
La primera acción
Michael es uno de los diez primeros protagonistas del Pro grama Misión ChileUSS, una innovadora iniciativa de la Di rección General de Empleabilidad y Egresados de la USS, que asume el compromiso de generar un impacto transformador en zonas de rezago del país. Para materializar dicha tarea, in serta a un grupo de profesionales en el territorio para reali zar acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas y promuevan el desarrollo sostenible.
El primero de estos proyectos es Impacto en sa lud bucal infantil Universidad San Sebastián-Ca manchaca, iniciativa desarrollada en colaboración con esa empresa y la municipalidad de Talcahuano. La actividad inaugural se llevó a cabo en el colegio San Francisco de la comuna puerto, donde un equi po compuesto por seis odontólogos, dos nutricio nistas y dos trabajadores sociales, además de cua tro asistentes dentales y un equipo administrativo, está por un mes en un espacio habilitado como clí nica dental con equipos de última generación, con la misión de dar de alta en materia dental a más de 560 niños y niñas de prekínder a octavo básico del establecimiento. La comunidad escolar, además, se beneficia con control y asesoría en temas de nutri
ción saludable, y con acciones de prevención y promoción de la salud oral. Durante el proceso, son acompañados y aseso rados por académicos de la casa de estudios, lo que permite hacer intervenciones de mayor complejidad con total seguri dad para los niños.
Al respecto, la directora del establecimiento, Jilma Ochoa, manifiesta que “nuestra comunidad está muy agradecida y sa brá aprovechar las oportunidades de este proyecto; más aún los apoderados, que entienden lo costoso que es sostener un tratamiento dental con profesionales de alto nivel como los que la universidad nos ofrece. El equipo de profesores, por su parte, valora que la municipalidad disponga de estas redes en beneficio de nuestros alumnos, entendiendo que la necesidad
es compleja en los cerros, debido a las diferentes tomas de te rreno y la incipiente población extranjera que llega, sin redes y con muchas carencias. Esto nos demuestra que todo puede lograrse a través de la gestión y del trabajo colaborativo”.
En tanto, para el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, “este trabajo conjunto permite entregar una mejor educación a nuestras niñas y niños, porque la salud es fundamental para el desarrollo y crecimiento de nuestras generaciones. Las alianzas público-privadas representan un aporte real, que muchas veces los gobiernos locales no alcanzamos a cubrir, pero que son importantes para el desarrollo de las personas. Queremos que nuestros niños mantengan su sonrisa, porque ella representa nuestra comuna y su futuro”.
UN APORTE EFECTIVO
En Misión ChileUSS todos ganan, porque además del impacto comunitario, los jóvenes profesionales tienen la posibilidad de adquirir experiencia laboral y acceder a una oportunidad única de participar de una instancia de transformación personal y profesio nal, reafirmando el compromiso que la USS tiene con las comunidades, especialmente a través del desplie gue de las iniciativas de vinculación con el medio.
En los próximos meses se sumarán a esta iniciativa instituciones de Coronel y Tomé, dando continuidad a este esfuerzo público y privado que busca disminuir las brechas en comunidades con altos índices de pobreza y vulnerabilidad, contribuyendo a la descentralización.
LA DESPEDIDA DE CONCEPCIÓN DE
Después de siete años regresa a la capital regional con una muestra que describe su bitácora por el sur. Una colección de un viaje que resume muy bien sus 50 años de trayectoria. Una carrera que partió con unos tímidos trazos de acuarela en su natal Tomé, que luego dejó plasmados en jarrones de Fanaloza, y que maduró en los paisajes que pintó al óleo por todo Chile. Radicado en Pucón desde el 2009, su taller en esa zona es su centro de operaciones, desde donde crea e incluso enseña a sus alumnos de manera online. Dice que a sus 71 años ya es tiempo de cesar las itinerancias, para concentrar las energías en su proceso creativo. Por eso expresa que esta exposición es para él la última que realizaría en la capital del Biobío, aunque de ningún modo esto significa que “colgará” los pinceles. “Eso sí que no”, recalca, porque la pintura lo acompañará hasta el último de sus días.
Pedro Retamal
Cuando comenzó a pintar sus primeras obras, en su casa todavía lo llamaban “Pedrito”. No recuerda el año exacto en que se interesó por el arte, pero sí que en aquella época el presidente de Chile era Jorge Alessandri Rodríguez. Vivía en Tomé, en la casa de sus abuelos maternos, quienes con recelo miraban cómo su nieto se motivaba más por dibujar y colorear todo aquello que veía camino a la escuela, que por los conocimientos que allí le entregaban.
Para suerte del niño, uno de sus profesores de la enseñanza básica, llamado Rodolfo Quinteros, notó que a esa inclinación temprana por la pintura se su maba un talento innato. Su maestro hizo algunas ave riguaciones, y logró contactarlo con un acuarelista que le dio nociones básicas de esta difícil técnica que estuvo presente en su etapa inicial como artista, y que le permitió dar forma a las primeras marinas que tuvieron su rúbrica: Pedro Retamal.
atraerlo la vida bohemia. Pero no sucedió, porque los tiempos que vivía el país cuando comenzaba su juventud no permitían esas libertades.
El mar de su natal Tomé, los barcos y los puertos cercanos se transformaron en su inspiración y en los protagonistas de una obra cuyo desarrollo y madurez logró de manera autodidacta. Tuvo que esperar muchos años por una oportunidad para mos trar su arte. Lo logró casi a los 28. Fue en 1978, en la sala del Banco Estado, ubicada en un segundo piso en O’Higgins con Rengo, en Concepción. De ahí en más, su nombre pasó a ser parte del circuito de artistas visuales de la ciudad. Sus obras comenzaron a despertar el interés de coleccionistas no solo en la capital regional, sino que de todo Chile y también en el extranjero. Pintó y también enseñó a hacerlo por décadas. In cluso tuvo la oportunidad de dictar la asignatura de Medios de expresión a los estudiantes de primer año de arquitectura de la Universidad del Desarrollo, cuando el decano de aquella facul tad era el arquitecto y también exintendente del Biobío, Víctor Lobos del Fierro.
Desde pequeño se fascinó con Claude Monet, el padre del Impresionismo, y las variaciones de color y los efectos luminosos que este supo imprimir en sus obras, especialmente las maravillas de la naturaleza. Por eso, Pedro Retamal también decidió que su inspiración estaría “afuera”: en los puertos de la provincia de Concepción, en el campo, en los amaneceres en la cordillera y en el verdor de sus ríos. Aunque las marinas siguieron siendo sus predilectas.
“No es fácil la acuarela. No permite hacer correc ciones, como sucede con el óleo. Trabajar con el agua requiere mucha práctica, hay que aprender a tener control del pincel y del espesor de la pintura”, expli ca. Y logró ese dominio, con horas y horas dedicadas a la pintura, sobre todo en sus tiempos libres, donde comenzaba a las ocho de la mañana y no se detenía hasta muy avanzada la noche. Todo eso bajo la aten ta mirada de su abuela, una mujer de origen vasco y de carácter fuerte, a quien le preocupaba que, a su nieto, además de los pinceles y colores, comenzara a
Pero en la primera década del 2000, llegó lo que define como una etapa “gris”, que paralizó por algunos años su producción ar tística. Comenzó a forjarse en él una inquietud por dejar la zona de confort que por años había tenido en Concepción, y junto a su esposa decidió tomar otros rumbos, seguir hacia el sur para buscar nuevos paisajes para su arte. Eso fue en el 2009.
Pocas veces quiso volver a la capital del Biobío. La última vez había sido en el 2015. Pero este 2022 recibió una invitación del comité cultural del Club Concepción, para exponer sus más recientes obras en esta institución. Y la aceptó. Así fue como a fines de octubre inauguró en ese lugar su muestra, llamada Bi tácora del sur, que está compuesta por 43 obras, y que estará abierta hasta el 30 de noviembre.
“Es una recopilación de mis viajes desde el Biobío hasta la Pa tagonia, desde el mar hasta la cordillera”, dice. Es un poco el resu men de una vida de esfuerzo, talento y dedicación; de su trabajo y reinvención en pandemia, y también, dice, con un poco de tris teza, probablemente su última muestra en Concepción. Algunos problemas de salud le impedirían hacer muchos viajes, dice, sin entrar en muchos detalles. Aunque recalca, nada de esto significa que a sus 71 años esté pensando en “colgar los pinceles”.
Su paso por Fanaloza-Penco
Cuando comenzó la dictadura militar en Chile, Pedro Retamal recién había empezado a madurar su obra y a descubrir que el
camino del artista no era fácil, más en la etapa que vivía el país en esos años.
La pintura era su pasión, pero necesitaba un trabajo adicional para ganarse la vida. Lo encontró a pocos kilómetros de Tomé, en Penco. Fue Fanaloza el lugar que le permitió seguir desarro llando -aunque de otra manera- su arte, y obtener una remune ración mensual y segura.
Era un empleo de mediodía, por lo que le quedaba el resto de la jornada para dedicarlo a sus cuadros. Su trabajo en la fábrica de loza consistía en pintar paisajes sobre jarrones y platos or namentales. Durante 12 años estuvo empleado en esa empresa. Cuenta que esas faenas le acarrearon algunos problemas respi ratorios, por los materiales que se utilizaban para ornamentar las piezas.
En esa época también tuvo ofrecimientos de amigos para re sidir en el extranjero. Ellos creían que traspasando las fronteras chilenas podía potenciar su carrera. Lo invitaron a vivir a Alema nia y también a Estados Unidos, pero le tuvo “miedo” al manejo del idioma, y dejó pasar aquellas oportunidades. Cree que todo se debe al profundo amor que tiene por su país que, a sus 71 años, ha recorrido y plasmado en sus telas, de norte a sur y de este a oeste.
Pedro muralista
Después de su primera muestra, en 1978, vino una segunda exposición en la sala del acuarelista Alfredo Lavanchy. Incluso, tiempo más tarde fue invitado a exponer al ministerio de Obras Públicas, en Santiago, con lo que logró tener una cobertura de los principales medios impresos de la época. En esos años inclu so sus obras fueron parte de una exposición en Inglaterra, gra cias a una invitación de la embajada. Comenzaba a paso firme a forjar su carrera.
Aquella fase también marcó su transición desde la acuarela al óleo, “porque este último me permitió conseguir las texturas, atmósferas y sobre todo la luz que mis paisajes necesitaban re flejar”, sentencia.
Desde pequeño se fascinó con Claude Monet, el padre del Im presionismo, y las variaciones de color y los efectos luminosos que este supo imprimir en sus obras, especialmente las maravillas de la naturaleza. Por eso, Pedro Retamal también decidió que su inspira ción estaría “afuera”: en los puertos de la provincia de Concepción, en el campo, en los amaneceres en la cordillera y en el verdor de sus ríos. Aunque las marinas siguieron siendo sus predilectas. También empezó a explorar los grandes formatos. Pinturas que iban desde el metro y medio hasta los dos metros que hasta hoy le permiten expresar de mejor manera la perspectiva y la luz.
Sin embargo, también incursionó en otros movimientos artís ticos, como el muralismo. Su mural más importante, recuerda, lo hizo en 1986, y está en el interior de la iglesia Nuestra Señora de Lourdes de Reumén, en la región de Los Ríos, inmueble que desde 2018 es considerado Monumento Histórico.
Aunque se considera un autodidacta, cuando tuvo la posi bilidad de aprender de los “grandes”, no dudó en hacerlo. Así
se convirtió en alumno en los talleres de dibujo y grabado que realizaba Nemesio Antúnez. “Las en señanzas del maestro fueron muy importantes, por que son la base de la pintura, pero me quedé con el óleo, y hoy más que todo ‘desdibujo’. En mi obra el que manda es el pincel, pues es el que pone la nota y los tonos”, dice.
El arte es para todos
A medida que avanzaba su carrera y sus oportuni dades de exponer, ya casi llegando a los ´90, colec cionistas locales comenzaron a cotizarlo. “Estoy muy agradecido de ese apoyo. El interés que mis cuadros despertaron en quienes aman el arte me ha permitido vivir una vida sin apuros, tener una casa, criar a mis hijos y dedicarme a lo que amo”, dice.
Pedro Retamal cuenta que hoy, siete de sus cua dros están en la Pinacoteca de la UdeC; otros ocho en el Club de Concepción y muchos de ellos en hoga res penquistas. De gente de todas las clases sociales, “porque mi idea es que el arte se debe compartir con todos y he entregado estímulos y facilidades para ello”. También hay algunas obras suyas en el Museo Nacional de la Plata, en Argentina, y en hogares de
coleccionistas privados en España, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Brasil, Alemania, Canadá y, por supuesto, Chile.
Fiel a esta idea de compartir sus creaciones y el proceso para materializarlas, durante su permanencia en Concepción realizará una exhibición de cómo pintar naturaleza, progra mada para este 26 de noviembre en los jardines de la Cafe tería Le Petit, ubicada en Cochrane, número 248, en Con cepción. Allí, los asistentes tendrán la oportunidad de pintar guiados por el maestro. Todo finalizará con una conversación informal relacionada con el arte y la pintura. Los detalles de esta actividad se encuentran en el Instagram de @lepetitca feteriaconcepcion.
Hace poco su médico le indicó que por algunos problemas en su columna no podía pintar más de dos horas diarias. Ríe, y dice que es obediente, “pero solo a veces”, porque su taller en Pucón lo atrae, y la decisión de pintar lo consume. No puede vivir sin crear, y en eso insistirá, sostiene, hasta el último de sus días, tal como lo hiciera Monet, su “ídolo” y modelo a seguir.
Un renacer
Ya consolidado y con la llegada del nuevo siglo, para Pedro Re tamal vino lo que recuerda como una etapa de estancamiento. “Me sentía desmotivado, veía que mi obra estaba pareja, plana y gris. Quizás era el reflejo de mi estado anímico en ese momento”, rememora. Cuatro años estuvo sin crear. Y vino el cambio, no solo de ciudad sino también de temáticas. “A Concepción lo llevo en el alma y en el corazón, porque aquí partí y pasé gran parte de mi carrera”, recalca. Pero necesitaba cambiar, así es que dejó la capital de la región del Biobío, y miró hacia el sur, hacia Pucón, adonde llegó en el 2009.
Allí abrió una galería de arte, SurColor, junto a otras artis tas, como Marcia Clark y Alejandra Cigarroa, que está ubi cada frente a la plaza de la ciudad. “Fue como un renacer.
La naturaleza del sur me devolvió la inspiración. Incluso estoy convencido de que esta ha sido para mí la etapa más prolífi ca”, asegura. Desde las ventanas de su taller, ubicado en el camino in ternacional, ve cada día una fuente de motivación para llevar a la tela. ”Me dedico a recorrer la zona cercana a Pucón y tam bién el resto del sur de Chile. Fotografío o dibujo aquello que más me llama la atención para después perpetuarlo a través del óleo. Casi podría pintar de memoria lo bello que he visto en esos viajes”.
Y como su vida ha tenido ires y venires, y varios altos y bajos, la explosión de creatividad que le estaba entregando Pucón y sus alrededores se vio parcialmente interrumpida por el confi namiento que trajo consigo la pandemia y por una pleuresía que lo mantuvo en cama durante tres meses. En esa época decidió que necesitaba ver el vaso medio lleno, y esa etapa de reposo la transformó en un momento de aprendizaje. Ayudado por sus hi jos, se introdujo en el mundo de las redes sociales que tan ajenas le habían sido hasta ese momento. Así, convirtió su Instagram (@pedro.retamal.pintor) en su galería virtual y en un canal de comunicaciones que le ha facilitado no solo la venta de sus cua dros, sino que también, los contactos con pares del extranjero.
Ya recuperado, inició su segunda empresa en pandemia: clases de pintura online que llegaron a congregar a 120 alumnos. “Uno de mis hijos que estaba con teletrabajo me ayudaba con la cáma ra. Yo explicaba pincelada por pincelada para que ellos lograran aprender la técnica. Fue muy entretenido y enriquecedor, pues pintábamos juntos, nos uníamos, nos motivábamos y disfrutá bamos, aunque fuese virtualmente, por el amor a este arte en un
momento tan oscuro para la humanidad entera”. Hace dos meses que concluyó con las clases para dedicarse a tiempo completo a preparar la muestra con la que volvería a Concepción. Insiste en que considera a esta muestra como una despedida de esta ciudad, pues se trata de una empresa que consume tiempo y energía. “Algo que ya no me sobra como antes”, explica medio entre risas. En todo caso, cuando mira hacia atrás, y piensa en esos primeros trazos que dio sobre un pa pel en Tomé, solo ve felicidad y una pasión infinita que se ha manifestado en la creación de cinco mil obras durante toda su carrera.
Hace poco su médico le indicó que por algunos problemas en su columna no podía pintar más de dos horas diarias. Ríe, y dice que es obediente, “pero solo a veces”, porque su taller en Pucón lo atrae, y la decisión de pintar lo consume. No puede vivir sin crear, y en eso insistirá, sostiene, hasta el último de sus días, tal como lo hiciera Monet, su “ídolo” y mo delo a seguir.
IP Virginio Gómez y de alto impacto en el cierre de los Desafíos IPVG 2030
premió las iniciativas más innovadoras
Cinco meses de trabajo dieron fruto al desarrollo de propuestas de gran contenido de valor y que abarcaron tanto la innovación social como la de base tecnológica.
Gran entusiasmo y alta participación marcaron la celebración del Demoday de la final del concurso de innovación y transferen cia tecnológica, Desafíos IPVG 2030, del Instituto Profesional Virginio Gómez, de la Universidad de Concepción. En la instan cia, los diez equipos finalistas compitieron exponiendo sus pro yectos por medio de un power pitch, ante un jurado altamente calificado en estas temáticas, compuesto por María Elena Caba, ejecutiva en el área de evaluación de proyectos en CORFO Bio bío; Jorge Carpinelli, director de Desarrollo e Innovación UdeC; y Farid Herrera, ejecutivo de Innovación en CIDERE Biobío.
Durante la jornada los equipos montaron sus proyectos en stands con el objetivo de exponer y explicar a los asistentes cómo sus iniciativas dieron solución a problemáticas reales de distintas empresas y organismos de las regiones de Ñuble y Bio bío, sello de innovación que la institución busca plasmar como eje en la formación de sus estudiantes y docentes mentores.
“Nuestra casa de estudios, que cuenta con una acreditación avanzada, nace con la misión de contribuir al desarrollo de las regiones y del país desde la formación de técnicos y profesio
nales altamente capacitados en asumir desafíos y crear productos diferentes que impacten, tanto en el crecimiento de las empresas, como en el bienestar de las personas. Por eso buscamos que la innovación y la transferencia tecnológica sean un pilar en la edu cación que entrega nuestra institución, para que mu chos más estudiantes creen proyectos tan significati vos como los que estos equipos han presentado hoy”, comentó el rector, Rolando Hernández Mellado.
Soluciones ganadoras
La segunda edición de este torneo se realizó en dos categorías: Desafíos Industriales 2030 y Desafíos ODS 2030. El primero abordó el diseño de solucio nes tecnológicas, mientras que, en el segundo con curso, se crearon proyectos que dieron respuestas -por medio de la innovación social- a problemáticas contenidas en cuatro Objetivos de Desarrollo Soste
nibles(ODS): Educación de Calidad, Ciudades Sus tentables; Salud y Bienestar, y Equidad de Género.
Sin embargo, solo las diez mejores propuestas pasaron a la final y en esta ocasión el primer lugar del área industrial, que obtuvo como premio una tablet, se lo llevaron los cuatro alumnos de Técni co en Electricidad de la sede Chillán, quienes de sarrollaron un software que permite tomar deci siones de riego inteligente. “Fue un gran desafío a realizar por la crisis hídrica que vivimos en Chile y optimizar este recurso significa una posibilidad de implementarlo en distintos sectores y campos del país para dar solución a un problema que está en aumento”, comentó Luis González, estudiante re presentante del equipo.
Por su parte, el primer lugar de los ODS 2030 que dó en manos del equipo de Técnico Nivel Superior en Educación de Párvulos, alumnas que crearon un kit para el jardín infantil Pequeñitos UdeC, compuesto por distintos juegos y actividades interactivas para reforzar la expresión oral de los niños y niñas, que han enfrentado mermas comunicativas producto de la pandemia.
En la jornada también se reconoció el trabajo de los diez docentes mentores que guiaron a los equi pos en el desarrollo de las iniciativas.
Reconocimiento a la vinculación
El cierre de este concurso se da tras cinco meses de competencia donde participaron 39 equipos de distintas carreras y de todas las sedes del IPVG, su mando a cerca de 700 estudiantes. Por esta razón, la casa de estudios quiso reconocer la valiosa contri
bución que realizaron sus protagonistas al relacionamiento de la institución con el entorno donde está inserta.
“El fortalecer la vinculación de los estudiantes y docentes mentores con el sector socio-productivo es uno de los ejes fundamentales en este concurso, así como la entrega de herra mientas innovadoras que los alentó a convertirse en agentes de cambio. Esto dado que contribuir al crecimiento sostenible de los territorios y mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas, es parte de nuestro rol misional”, comentó la vicerrectora de la casa de estudios, Claudia Mora.
Fue así que en el cierre del Demoday se entregó el Premio de Vinculación con el Medio 2030, en la casa central, a un docente, un estudiante y a un representante del sector socio-productivo.
En esta oportunidad, los premiados fueron el estudiante Ná ger Sánchez, de la carrera de Ingeniería Mecánica, quien tra bajó en la reactivación de una planta de biodiesel para la mu nicipalidad de Hualpén; el docente mentor Luis Laporte, el cual guió un proyecto de la Industria 4.0, que propuso la instalación de bombas de acople magnético en la empresa Oxy Chile, y el superintendente de Mantenimiento de la misma empresa del área química, Gigio Isola.
La entrega de este premio se replicará en las sedes de Chillán y Los Ángeles del IPVG, para relevar el trabajo y el impacto de las iniciativas en la provincia de Biobío y la región de Ñuble.
Francisca Aranda
La científica penquista que brilla a nivel latinoamericano
Estudió Química Ambiental, está terminando un magíster en Ciencias, y ya planea su ingreso a un doctorado. Así de inquieta y llena de ideas es esta joven, que fue seleccionada para ser parte del libro 25 Mujeres en la Ciencia, Latinoamérica 2022, gracias al descubrimiento de un biomaterial que podría contribuir a combatir la contaminación causada por los plásticos de un solo uso.
Por Cyntia Font de la Vall P.Ilustración tomada del libro de 3M: 25 Mujeres en la Ciencia, Latinoamérica - 2a Edición.
esde niña, Francisca quería ser científica. Incluso, antes de entender lo que eso significaba. Solo sabía que quería mezclar cosas, y ver qué pasaba. Fue así que en esos tiempos combinó todo lo que encontró a mano: agua, tierra, incluso las cremas y champús de su mamá. Todo servía para los “experimentos” de aquella incipiente investigadora.
También sentía curiosidad por saber cómo funcio naban las cosas. Teléfonos, licuadoras y varios otros aparatos fueron desarmados por sus hábiles manos, hasta que su mamá le pidió que ya no lo hiciera. “Nun ca me prohibió nada, me dejaba explorar. Pero como era chica, creo que tenía miedo de que me electrocu tara, o algo así”, dice riendo.
dHoy, Francisca Aranda Morales (27) es la prueba de que con esfuerzo los sueños pueden hacerse realidad. Y es que, al revi sar su currículum, se ve que esos primeros acercamientos a la ciencia, siendo solo una niña, dieron frutos. Hoy, es química am biental, está finalizando un magíster en Ciencias, mención Quí mica, en la Universidad de Concepción, y ya tiene en la mira su siguiente desafío: un doctorado.
Pero eso no es todo. Este año, la joven fue seleccionada por la multinacional 3M para ser parte de la segunda edición del libro 25 Mujeres en la Ciencia, Latinoamérica 2022, por su desarrollo de un material súper absorbente, de base biológica, que podría contribuir a combatir la contaminación causada por los plásti cos de un solo uso.
Esta publicación de 3M busca visibilizar el trabajo de cientí ficas que están generando un impacto positivo en la región, a la espera de que sus historias y proyectos inspiren a nuevas ge neraciones de niñas a concretar su sueño de ser científicas, tal como Francisca.
La suma de dos pasiones
Pasada la etapa de los experimentos y de desmantelar los aparatos electrónicos de su casa, Francisca sumó nuevas aris tas a su afán científico. Relata que su mamá siempre la motivó a buscar más información sobre lo que le interesaba, a leer y a ver documentales de ciencia, de naturaleza, de animales. Fue así que nació su segunda gran pasión: el medio ambiente.
Para cuando cursaba cuarto medio, en el colegio municipal Juan Gregorio Las Heras, de Concepción, ya estudiaba de ma nera autodidacta Astronomía, Geología y Paleontología, áreas científicas a las que luego se sumaría Química.
Estaba terminando el colegio, y aún no lograba decidir qué ca rrera estudiar. “Me gustaban distintas áreas de la ciencia. Enton ces, era difícil escoger solo una”, recuerda. Sin embargo, una feria en la que se congregaron distintas universidades para mostrar su oferta académica, le ayudó a resolver su dilema. “Quedé en cantada con las carreras de Bioquímica y Química Ambiental, así que tras dar la prueba postulé a ambas. Quedé en lista de espera para Bioquímica, pero no quise esperar a ver qué pasaba, así que me matriculé en Química Ambiental en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Ahora, al pensarlo, sé que fue la me jor decisión, porque la carrera combinaba mis dos pasiones: los experimentos y el cuidado del medio ambiente. Además, desde el primer día de clases encontré que esto era lo máximo”.
El más afortunado error
En 2018, Francisca ya trabajaba en lo que sería su tesis de titulación, la que se vio retrasada por “temas logísticos”, dice. Sin embargo, fue justamente lo que pasó en ese intertanto, en ese alargue de las in vestigaciones para su tesis, lo que le ha valido los múltiples reconoci mientos profesionales que ha alcanzado en es tos años.
“Estaba trabajando en un proyecto con Danny García, en ese tiempo mi profesor guía, extrayendo algunas moléculas de la corteza del pino, con las que planeábamos hacer biomateriales que pudieran reemplazar al plástico de un solo uso. Era algo súper novedoso, porque no existían en el mercado ni había grandes estudios sobre esto. Pero, además, nuestro trabajo nos llevó a dar con un biomaterial que no existía a nivel de investiga ciones”, relata emocionada.
Pero este revolucionario descubrimiento, así como su interés por la Química Orgánica -base del experimento con cortezas de pino-, nació de otros afortunados eventos.
Todo habría comenzado en su tercer año de carrera, cuan do sus notas le valieron una pasantía de seis meses en la PUC, donde cursó el ramo de Química Orgánica. “Éramos como 200 alumnos, y 10 funcionábamos como asistentes de laboratorio o de investigación del Doctor Claudio Terraza. En su asignatura aprendíamos a entrar en la investigación, y veíamos las distintas partes de la Química Orgánica… y me enamoré de ella. Pero, a mi regreso, me encontré con que acá no había mucha especia lización en la materia. Por eso, elegí Oceanografía como tema para mi seminario de investigación para optar a la Licenciatura en Química”.
Entre quienes presenciaron la defensa de su seminario estaba
mente corteza de pino, con procesos de extracción y tratamiento de algunas moléculas de interés ya establecidos. Pero, entre medio, cambiamos algunas cosas, lo que provocó que el experimento no diera el resultado que nos habíamos propuesto. Sin embargo, se trató de un error muy afortunado, porque lo que
resultó fue un material desconocido… Como no sa bíamos bien qué era este biopolímero, consultamos con un especialista, quien nos dijo que, hasta dónde él sabía, este material no existía en el mundo”, detalla.
25 Mujeres en la Ciencia
Gracias al desarrollo de este material súper absor bente, biodegradable, antimicrobiano, antifúngico y, sobre todo, una posible solución a los plásticos de un solo uso, Francisca ha recibido varios reconocimientos.
En 2018 participó de The Falling Walls Lab, certamen organizado por la Fundación Ciencia Joven y la DAAD, de Alemania, que invita a estudiantes, profesionales y personas ligadas al mundo del emprendimiento y la in novación a presentar sus proyectos e ideas. “Postulé, me seleccionaron y debí viajar a Valparaíso, donde se hizo la competencia ese año, para presentar presencialmente el proyecto. Obtuve el segundo lugar a nivel nacional”.
A fines de 2020, también recibió un reconocimiento de la Unión Europea, a través de su embajada en Chile, por la contribución medioambiental que significaba su trabajo de investigación.
Y es que este biomaterial, próximo a patentarse -adelanta Francisca-, permitiría darle múltiples usos. “Lo primero es que, gracias a su textura y consistencia, se le puede dar la forma que uno quiera, lo que ya abre un mundo de posibilidades. Por ejem plo, por ser súper absorbente podría usarse para reemplazar al gel que se utiliza en los pañales o en las toallas higiénicas feme ninas, que es un compuesto derivado del petróleo, muy conta minante”, explica.
Añade que también podría ser útil para el mundo agrícola. En este caso, bastaría con depositarlo en la tierra, como un sustra to, para que absorbiera el agua de riego que, luego, iría liberan do de forma controlada, logrando mantener la humedad de los suelos y materializando un importante ahorro del recurso.
La relevancia de este descubrimiento fue justamente lo que le permitió a Francisca ser seleccionada -de entre más de 550 postulantes- para integrar el prestigioso grupo de 25 científicas latinoamericanas que, con su labor, demuestran cómo la ciencia puede mejorar nuestra vida.
“A fines de 2021 me informaron que había quedado seleccio nada para ser parte del libro de 3M. Cuando postulé, lo hice pen sando ‘no pierdo nada con intentarlo, y si no gano, da igual’. Pero cuando me llamaron, me puse a llorar… Es que a veces cuesta creer que a gente como uno le pasen estas cosas, porque vengo de una familia de escasos recursos, y estudié en un colegio mu nicipal… Incluso, pensé que era una broma. Le dije a quien lla maba: ¿Seguro que soy yo? ¿No será otra Francisca Aranda?”, ríe.
Tras la notificación de su nombramiento le pidieron guardar el secreto hasta febrero, cuando en el marco del Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia se realizó un evento online en el que se dio a conocer a las 25 ganadoras de la versión 2022 de este libro.
“Hace un par de meses se hizo en Santiago un conversa torio de ciencia, llamado Diálogos de Impacto de 3M, al que fuimos invitadas las tres chilenas que apare cemos en el libro este año, junto a las ganadoras de 2021. Nos entregaron un trofeo muy lindo, y un diploma, y nos dieron la posibilidad de hacer un diplomado en el Tecnológico de Monterrey, que es una de las mejores escuelas de nego cios del mundo. Fue bastante bueno”, detalla.
Esfuerzo, disciplina, determinación
Francisca Aranda comenta que siempre fue buena alumna. En el colegio, donde le
costaban las Matemáticas y se aburría en las clases de Lenguaje e Historia, igual se las ingenió para tener buenas notas. Y, lue go, en Química Ambiental, donde reconoce que algunos ramos se le hacían cuesta arriba, también consiguió salir airosa. “Mis logros son fruto del esfuerzo. Es bueno ser inteligente, pero el éxito se logra con constancia. Puedes ser muy inteligente, pero si no eres disciplinado, no llegas a nada. Yo siempre fui discipli nada en el tema de los estudios, y todavía lo soy. Por ejemplo, yo siempre me he acostado temprano, no me funciona estudiar de noche, así que a las 10 ya estoy durmiendo. Pero también me le vanto muy temprano, a las cinco de la mañana ya estoy despier ta. Recuerdo que en el pregrado encontré la forma ideal para estudiar: tuviera o no certámenes, dos o tres días a la semana me levantaba a las 3 o 4 de la mañana a estudiar. Y era bueno, porque a esa hora era cuando había más silencio”, sostiene.
Es probable que esa disciplina y capacidad de trabajo la haya heredado de su mamá, para quien Francisca solo tiene palabras
“Empezamos a trabajar con biomasa, específicamente corteza de pino, con procesos de extracción y tratamiento de algunas moléculas de interés ya establecidos. Pero, entre medio, cambiamos algunas cosas, lo que provocó que el experimento no diera el resultado que nos habíamos propuesto. Sin embargo, se trató de un error muy afortunado, porque lo que resultó fue un material desconocido... Como no sabíamos bien qué era este biopolímero, consultamos con un especialista, quien nos dijo que, hasta dónde él sabía, este material no existía en el mundo”, detalla.
de reconocimiento, gratitud y admiración. “Éramos de clase so cial baja, por lo que mi mamá tenía que hacer grandes esfuerzos para mantenernos. Ella siempre trabajó. Incluso, en mi época de universidad, atendía un negocio y en la noche trabajaba en aseo en un supermercado. Se iba como a las 10 de la noche a trabajar, volvía a las siete de la mañana a la casa, dormía un par de horas y se levantaba para irse de nuevo al negocio. Yo también quería trabajar, pero nunca me dejó. Me decía: ‘Tú solo dedícate a es tudiar. Yo trabajo. Porque si trabajas y estudias, no vas a rendir de la misma forma, y quiero que te vaya bien, que tengas buenas notas y saques tu carrera’. Por eso, siempre he dicho que el ha
ber podido llegar a la universidad, y estudiar lo que quería, se lo debo todo a mi mamá”, enfatiza la joven.
Eso sí. Todos los veranos Francisca trabajaba. Lo hizo en Lirquén, como ayudante de cocina, y “sin ni siquiera saber cocer un huevo”, dice entre risas. “Mi función era freír las empanadas. Imagínate: tempera tura de verano, dentro de una cocina y friendo… era un calor de locura. Pero tenía que hacerlo, porque con ese dinero me costeaba la matrícula de la univer sidad y mis cosas”.
La determinación de Francisca también se puso a prueba en 2019. Unas semanas antes de que defen diera su tesis de título, el profesor Danny García, con quien venía trabajando en el biopolímero que habían descubierto, falleció producto de un cáncer.
Perder a su profesor guía justo antes de la presen tación de su tesis fue un duro golpe para la joven cien tífica, pues a la dificultad de terminar este proceso sin la orientación del académico, se sumó el dolor de per der a un amigo, con quien había compartido su pasión por la ciencia por varios años. Sin embargo, una vez más, se rearmó. Y, a pesar de la pena, defendió su te sis exitosamente.
Hoy, se encuentra dedicada a la docencia, y ya prepa rando la tesis de su magíster. En ella, está trabajando con compuestos derivados de elementos naturales, buscando lograr un material capaz de remover con taminantes del agua, específicamente productos far macéuticos, como los antibióticos. “También he visto otras posibilidades, quizás usarlo para la remoción de metales, de la parte de los lixviriados de las mineras, para así evitar que contaminen los suelos o el agua… La verdad es que tengo muchos planes y muchas ideas. Y de eso se trata, de mezclar el trabajo duro, la constan cia y también la pasión, porque uno siempre tiene que estar enamorándose de lo que hace”, sentencia.
OPINIÓN
LIBRERÍA DEL PARQUE, RESISTENCIA CULTURAL EN TIEMPOS DE CRISIS
La onda expansiva de la pandemia de Covid-19 no ha sido totalmente calculada aún, y lejos estuvo de afectar, exclusivamente, la salud privada y pública de una comunidad. También desencadenó la mayor crisis económica mundial del presente siglo, evento que incluyó cierres ma sivos de empresas y la desaparición de locales comerciales de prestigio y tradición.
En este contexto de crisis, la indus tria del libro también tambaleó y, de hecho, estuvo a punto de fenecer. Y así habría sido, de no ser por los lectores nostálgicos que en los días de aislamiento y encierro se reen contraron y volvieron a enamorar de los libros impresos.
En Concepción, concretamente, los días se volvieron oscuros con el cie rre obligatorio de las librerías, de las cuales cuatro terminaron cerrando definitivamente, un par de ellas con una larga historia en la ciudad.
El fin de una librería, en sentido figurado, constituye la pérdida de un espacio de diálogo multicultural y en potencia, de la expresión escri
ta de las identidades locales. Sus estanterías y anaqueles son más que espacios de depósito, son las puertas abiertas más clásicas que una comunidad ha tenido por déca das para aprehender el universo. En
En plena pandemia, abrió sus puertas al público la Librería del Parque, servicio bibliográfico instituido al interior de la Biblioteca Municipal de Concepción… que tiene como finalidad principal promocionar y dar énfasis a las diversas obras de autores regionales y editoriales nacionales”.
excelencia en donde las múltiples manifestaciones de la cultura se expresan con voz propia, en una ubi cación central y privilegiada frente al parque metropolitano del Gran Concepción.
Un rol importante de este espacio de comercialización de textos impresos es su apertura a las creaciones de autores y autoras locales, especial mente de aquellos creadores/as independientes, y de las editoriales universitarias de la ciudad, que suelen tener dificultades tanto para imprimir como para ingresar a las librerías de cadena nacional. En este sentido, es importante recordar que el 77,99% de los libros impresos en Chile en 2021, se editaron en la capital del país, un guarismo que se ha venido mante niendo sin grandes variacio nes por déca das.
Esta circulación del libro local se concreta en la Librería del Parque con la inclusión de obras de más de 50 autores y autoras regionales. Entre ellos podemos mencionar a Francisco Valenzuela, Iván Valeria, Miriam Leiva, David Avello, Michael Rivera, Tulio Mendoza, Omar Lara, Verona Loyola, Armando Cartes, entre otros. En este espacio también des taca la presencia de publicaciones de editoriales regionales, como Dos Tercios, Al Aire Libro 2.0, Ediciones Etcétera y muchas más.
Finalmente, solo resta invitarlos a conocer este espacio de resistencia comercial libresca y de apuesta cultu ral de fomento lector, cuyas instalacio nes se encuentran ubicadas en Víctor Lamas 615, y están abiertas de lunes a domingo, incluidos los días festivos.
Su visita a la Librería del Parque no solo supondrá para usted un grato momento en el mejor refugio del mundo, rodeado de libros que le permitirán viajar, evadirse, buscar consuelo, ánimo y hasta adquirir nuevos conocimientos para soñar con un mejor futuro. Con su visita -o, simplemente, con la difusión de la existencia de este lugar- contribuirá a extender la reflexión y concepción del valor prioritario de estos espa cios para nuestra ciudad, con aspira ción metropolitana y cosmopolita.
La región del Biobío ya tiene su propio centro de rehabilitación Coaniquem
Está ubicado en San Pedro de la Paz, en el sector Boulevard del Valle. Entregará atención a 500 pacientes el primer año, para llegar a 2 mil en 2026. En 27 años, la corporación ha atendido a más de 1.800 niños y adolescentes provenientes de la macrozona sur.
Cada año, 80 mil niños sufren quemaduras de distinto tipo en Chile, y uno de cada 10 mantendrá una cicatriz por esta causa durante toda su vida.
La necesidad de ofrecer rehabilitación integral y de manera gratuita a niños y adolescentes para que estas secuelas afecten en la menor medida posible su diario vivir, motivó el nacimien to, hace 43 años, de la Corporación de Ayuda al niño Quemado, Coaniquem. Una institución, sin fines de lucro, que entrega un tratamiento de excelencia, y que al 2022 ha recibido cerca de 140 mil pacientes.
Este año, la corporación marcó un hito en la región del Bio bío, al inaugurar un centro de rehabilitación de Coaniquem en la comuna de San Pedro de la Paz. Será el cuarto de su tipo, que se suma a los centros de Antofagasta, Santiago y Puerto Montt.
Atención para la macrozona sur
Según proyecciones de la institución, el centro de San Pedro de la Paz espera atender de forma gratuita a aproximadamente 500 pacientes el primer año, para llegar a 2 mil en el 2026.
Funcionará como centro de derivación de pacientes de la ma crozona sur, en una acción integrada con los servicios de salud públicos y privados de esa área geográfica. El trabajo también incluirá otro tipo de cicatrices, y no solamente las provocadas por las quemaduras.
A ello se suma que Coaniquem trabaja en la prevención de accidentes por quemaduras y en la capacitación e investigación sobre este tema.
“Queremos llegar hasta los lugares más apartados de esta im portante zona que concentra el 19 por ciento de la población
del país, y que en relación con pacientes afectados por quemaduras representa el 27 por ciento de los egresos hospitalarios nacionales”, explicó durante la inauguración del centro, el presidente ejecutivo de Coaniquem, Jorge Rojas Goldsack.
Se ofrecerá una alternativa que complemente los servicios de los que disponen los establecimientos públicos y privados, mediante una atención gra tuita, enfocada en el manejo ambulatorio de las quemaduras que no necesitan hospitalización, en especial, en la etapa de formación de las cicatri ces. Asimismo, en los centros se mantiene un se guimiento de los pacientes con secuelas hasta que completan su crecimiento.
Una historia de ayuda al niño quemado
En los últimos 27 años, Coaniquem ha atendido a más de 1.800 niños y adolescentes de las regiones del Biobío, Ñuble y de La Araucanía Norte, los que antes debían recibir su tratamiento en el centro de rehabili tación de Santiago. Todos ellos ahora serán atendidos en la comuna sampedrina.
Carlos Vera, director del centro local de Coani quem, explicó que evitar estos viajes a Santiago per mite una mayor adherencia a los tratamientos por parte de los pacientes y, por consiguiente, un menor tiempo de recuperación.
La inversión del proyecto para esta primera etapa fue de cerca de 27.000 UF, considerando la remode lación e implementación de 527 metros cuadrados,
correspondientes al primer piso del espacio arrendado en el Boulevard del Valle, donde se ubica este centro.
La modalidad de atención de Coaniquem es ambulatoria, de lunes a viernes (excepto festivos), de 8:30 a 16:30 horas, en ho rario continuado.
Las prestaciones otorgadas se asocian tanto a la atención de pacientes en etapa aguda que requieran una curación, como a quienes estén en proceso de rehabilitación de una secuela de quemadura u otra cicatriz. Los profesionales involucradas en el otorgamiento de la atención, integral e interdisciplinaria, serán en una primera etapa enfermeras, cirujanos pediátricos, pedia tras, fisiatras, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, psicólo gos y asistentes sociales. Posteriormente se incluirá dermatolo gía, psiquiatría infanto-juvenil, nutrición y musicoterapia.
Para solicitar atención en el centro de rehabilitación de Bio bío puede escribir al email reservaconcepcion@coaniquem.org, llamar al +562 2873 4079 o al whatsapp al +569 5924 2908.
Colegios de Licantén se conectan a la red de Fibra Óptica de Mundo
MUNDO firmó un convenio de colaboración con el municipio de Licantén, con el objetivo de reducir la brecha digital y conectar a la escuela Los Copihues, del sector Los Junquillos, y al Liceo Técnico Profesional Alejandro Rojas Sierra. Además, la compañía inició en la comuna una Escuela de Programadores que ofrecerá capacitación a exalumnos del establecimiento de enseñanza media.
Fue en el Liceo Alejandro Rojas Sierra, de la comuna de Li cantén, donde MUNDO Telecomunicaciones junto al municipio local dieron el inicio al servicio Internet mediante Fibra Óptica para este establecimiento y para la escuela Los Copihues, del sector Los Junquillos. Este es el primer paso para lograr una Co muna Digital.
En la ceremonia, MUNDO también anunció la creación del programa piloto Escuela de Programadores, que busca formar a exalumnos del liceo como profesionales de la computación y así brindarles una oportunidad de trabajo con reales proyecciones y alta demanda.
“La conectividad entrega posibilidades de futuro, crecimien to personal y de formación a los jóvenes. Felicitamos al alcalde Marcelo Fernández, que sueña con una comuna totalmente co nectada. Quisiera también agradecer al subsecretario Claudio
Araya porque veo en él una vocación de conectar lugares ale jados de la región Metropolitana”, destacó el CEO de MUNDO, Enrique Coulembier.
El alcalde Marcelo Fernández manifestó su agradecimiento a la empresa por entregarles la oportunidad de conectar a su co muna a la internet más rápida de Chile. “De esta forma converti remos a Licantén en una smart city”, subrayó.
El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, seña ló que “esto nos permite ser mejores personas y tener mejores comunidades. El alcalde está haciendo una tarea maravillosa para integrar su comunidad con el mundo. Sabe que las comu nidades rurales tienen desventajas y él está luchando. Ahora vemos el fruto de un esfuerzo enorme para tener finalmente acá en Licantén colegios que están a la altura de cualquier estable cimiento de Chile”
Escuela de programadores de MUNDO
Esta iniciativa educativa consiste en la selección de exalumnos del Liceo Alejandro Rojas Sierra que estén interesados en el área de la computación, para recibir una formación de cinco meses junto a una beca de ca pacitación mensual. Tras este periodo se convertirán en líderes en formación y serán capaces de enseñar a los nuevos seleccionados de la escuela de progra madores. El proyecto está ideado para ser replicado en otras comunas del país con necesidades de cono cimiento tecnológico. Con esto, MUNDO fortalece su compromiso social de acercar la tecnología a las comunas rurales o alejadas de las grandes ciudades, recalca el CEO de la compañía.
CRIAR CON AMOR, LA CLAVE PARA TENER HIJOS BUENOS Y FELICES
Hace unos días, fui invitada a parti cipar en un taller para padres, cuyo objetivo era profundizar respecto de su participación en la crianza de sus hijos, instancia que inició invitándolos a reflexionar sobre sus expectativas de cómo quisieran que fueran en el futuro.
Les pedí que visualizaran a sus hijos cuando ya tuvieran unos 25 años. Rápi damente, padres y madres imaginaron a sus niños transformados en adultos y, llenos de motivación, empezaron a decir que les gustaría verlos conver tidos en personas felices, exitosas, profesionales, trabajadoras, deportistas, sociables, amistosas, encaminadas en un proyecto personal, con una escala de valores clara y definida, y con las ganas de explorar nuevas cosas y otros lugares del mundo.
Era una larga lista de expectativas las que estos padres (como cualquier otro) tenían para sus hijos, pero la ma yoría de ellos concordó en que bási camente aspiraban a que en su futuro hubiera felicidad y la inclinación de hacer el bien. Así, luego de consensuar distintas visiones, pudimos concluir entre todos que -más allá del éxito profesional y económico- lo que que
rían para sus hijos era verlos felices y convertidos en buenas personas. Al preguntarles cómo creían ellos que eso sucedería, la mayoría res pondió que a través de una crianza activa, clara y presente. Luego, al consultarles qué entendía cada uno por crianza activa, clara y presente, aparecieron múltiples conceptualiza ciones, que iban desde prácticas que incluían el castigo físico en situa ciones en que primara la rebeldía o desobediencia de sus hijos, hasta la permisividad total para evitar que se sintieran incómodos.
Fue entonces el momento preciso para aclarar que para que niños, niñas y adolescentes logren llegar a ser personas felices, buenas y bien orientadas en su proyecto futuro, necesitan un estilo de crianza que no incluya la violencia en ninguna de sus formas. Pero eso no basta. Una buena crianza debe estar basada en el amor y en el respeto mutuo, sin dejar de lado el establecimiento de límites claros y definidos.
Al instante aparecieron decenas de inquietudes: “Cómo logro que mi hijo de 16 años, a quien le pido de
Paulina Spaudo Valenzuela, Psicóloga Clínica Infanto-Juvenil Perito Forense Infanto-Juvenil Terapeuta de Juego orientado al Trauma Académica USS
Para que niños, niñas y adolescentes logren llegar a ser personas felices, buenas y bien orientadas en su proyecto futuro, necesitan un estilo de crianza que no incluya la violencia en ninguna de sus formas… también debe estar basado en el amor y en el respeto mutuo”.
buena manera que estudie, me haga caso”, “qué debo decirle a mi hijo de siete cuando le pega a su hermanito de cuatro”, “cómo les explico a los niños que no pueden dormir todos los días en mi cama“, ”cómo conven zo a mi hija de comerse la comida?“, ”¿cómo les explico que el uso del celular tiene límites?“
Estos padres, así como muchos otros en todo el mundo, necesitan con urgencia conocer y comprender otras técnicas de crianza, que les permitan implementar también una disciplina activa, definida y presente. Esta dis ciplina, que definitivamente también será más efectiva, debe considerar la absoluta erradicación de prácticas de regaño inadecuadas, que incluyan gritos, insultos o descalificaciones.
Menos aún, empujones, golpes o tirones de pelo. Ellas solo degradan al niño como individuo, e interfieren en su desarrollo como persona. Hoy, todos sabemos que existen otras maneras de criar, sin malos tratos, pero es tiempo de conocerlas y ponerlas en práctica.
Al cierre de la actividad, les planteé una última interrogante: Si les preguntaran a sus hijos cómo les gustaría que fueran sus padres, qué creen que dirían. Las respuestas fueron variadas, pero todas muy bien encaminadas: querrían que fueran padres alegres, con sentido del humor, que se hicieran el tiempo para jugar y conversar con ellos, que los apoyaran al realizar sus tareas y los acompañaran cuando tuvieran que enfrentar situaciones difíciles.
Si bien todas las respuestas fueron acertadas, muchos padres reconocie ron que estaban lejos de cumplir con sus propias expectativas. Por ello, reflexionaron que sería una buena meta trabajar para acercarse más a ese perfil que, de seguro, generaría hijos menos rebeldes, menos oposicionis tas, menos agresivos y más dispuestos a escuchar y acatar las solicitudes que sus padres les hicieran, siempre desde el respeto y el amor.
En resumen, debemos tener claro que más allá de las técnicas de crianza -que también son importantes-, el eva luarnos a nosotros mismos en nuestro rol de padres, y tratar de ser cada vez mejores en ello, nos acerca más a nuestro objetivo de tener ese hijo de 25 años feliz, bondadoso y exitoso.
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.
Overseas Logistics Una empresa chilena en la cadena de suministros internacional
Seguridad,
En el mundo actual, marcado por la apertura co mercial y la globalización económica, las compañías logísticas que permiten gestionar, almacenar y movi lizar cargas, ya sea localmente, o desde y hacia el ex tranjero, se han constituido en la columna vertebral del desarrollo de un país, así como en un potente mo tor de inversiones.
Conscientes de esta realidad, en 2006 entró en operaciones Overseas Logistics Chile S.A., compañía chilena que ofrece soluciones de transporte y logísti ca, y que cuenta con presencia internacional, a través de representantes en todo el mundo.
Esta importante presencia global le permite ofrecer gran va riedad de servicios a los importadores y exportadores de nues tro país, y su larga trayectoria le ha brindado la experiencia y herramientas necesarias para manejar todo tipo de mercadería, desde equipos de minería, tecnología de todo tipo, equipamien to e insumos médicos, o productos perecibles, hasta explosivos.
Así lo detalla Pedro Vial, gerente de importaciones de Over seas Logistics, quien añade que el desarrollo de servicios logísti cos que posibilitan enlazar la oferta y la demanda, tanto dentro como fuera del país, se ha vuelto una condición fundamental para elevar la competitividad de una empresa. “Esto permite reducir tiempos y costos, y le otorga a la compañía una ventaja extraordinaria al permitirle colocar sus bienes y productos ya no solo en el mercado local, sino también en todo el mundo”.
Servicios
La amplia variedad de servicios de la compañía contempla principalmente transporte de carga internacional por vía aérea, marítima y terrestre, tanto para labores de importación como de exportación. Además de estas prestaciones internacionales, también ofrece servicio de transporte terrestre o aéreo, así
eficiencia, y un servicio adaptado a los requerimientos de cada cliente han posicionado a Overseas Logistics en el mercado nacional y extranjero como una confiable solución en temas de transporte y logística.
como embalaje y bodegaje en el territorio nacional, con tando con colaboradores locales para tercerizar algunas de estas labores.
“Ofrecemos servicio de importaciones aéreas y maríti mas, trabajo que incluye contactar a los proveedores que venden mercancías a los importadores chilenos, y coordi nar el retiro de la carga desde sus bodegas, para luego en tregarla a navieras o aerolíneas, según corresponda. Todo esto en coordinación con nuestra red de representantes en todo el mundo”, explica Pedro Vial.
Agrega que, una vez arribadas las cargas al país, su tra bajo continúa con la entrega de toda la documentación correspondiente al agente de aduana asignado por el im portador para su correspondiente nacionalización. “A es tas cargas, además, les podemos brindar bodegaje y distri bución en el territorio nacional”, sostiene.
En el caso de las exportaciones aéreas o marítimas, Overseas Logistics se ocupa de retirar las cargas desde las bodegas de sus clientes en Chile, o de llegar hasta sus instalaciones con containers que son cargados con la mer cancía y, luego, embarcados con las aerolíneas o empresas navieras que proveen servicios de trans porte a los destinos requeridos por estos exportadores.
“Para cumplir ade cuadamente con los requerimientos inter nacionales, somos un agente afiliado a IATA (Asociación Interna cional de Transporte Aéreo) y, también contamos con la ISO 9001:2015, norma que certifica la cali dad de nuestro ser vicio. Además, man tenemos personal debidamente entre nado para el manejo de diferentes pro ductos, así como de
cargas peligrosas, tanto en el ámbito del transporte aéreo como marítimo”, explica Enny Tomicic, gerente general de Overseas Logistics.
Añade que también cuentan con una póliza inter nacional de seguro flotante, que cubre eventuales daños o pérdidas que pudieran sufrir los embarques, lo que brinda a sus clientes la confianza de que sus mercaderías pueden asegurarse según sus requeri mientos y necesidades.
Cabe destacar que para las exportaciones e impor taciones aéreas la empresa cuenta con oficinas en el aeropuerto de Santiago, y con personal 24/7, debida mente entrenado y dotado de todos los elementos re queridos para un eficiente manejo de los embarques, así como con elementos de protección personal para la faena y para prevenir el contagio por Covid-19.
En este sentido, por tratarse de una empresa con siderada esencial, y gracias a los permisos entre gados por las autoridades, a lo largo del periodo de pandemia Overseas Logistics en ningún momento detuvo sus operaciones. “Siempre mantuvimos todas las medidas sanitarias, de modo de cuidar a nuestros colaboradores que, durante esta crisis, fueron más fundamentales que nunca para mantenernos funcio nando. De hecho, aún continuamos realizando sani tizaciones permanentes en nuestras instalaciones”, puntualiza Pedro Vial.
Espinaca
cruda o cocida, un súper alimento que debe estar en la mesa
Ya lo decía Popeye, la espinaca es una hortaliza rica en vitaminas y minerales. Si bien su uso es más bien limitado en los menús de la casa, hay que saber que se ajusta a un sinfín de preparaciones, desde las cremas, las ensaladas, por supuesto e, incluso, los helados.
os aportes nutritivos de la espinaca están relacionados con las vitaminas y los mine rales, en especial el potasio. También es destacable su contenido de fibra y los casi nulos contenidos de lípidos, por lo que se hace ideal para dietas livianas.
Las espinacas pueden consumirse tanto crudas como cocinadas. Si son frescas, hay que lavarlas muy bien para eliminar posibles restos de tierra y hojas en mal estado. Pueden cocinarse al vapor, hervidas, fritas o salteadas. Pero es recomendable no exponerla a sobre cocción, ya que sus caracte rísticas de textura y nutrientes se podrían perder fácilmente. Se recomienda optar siempre por una cocción más bien breve, para finalizar en agua con hielo para así cortarla rápidamente.
Si de recetas se trata, es bueno destacar su uso en crudo. Puede utilizar las hojas más frescas y aderezarlas con un poco de oliva y balsámico para luego integrarles algún otro producto de su agrado. Presentamos dos recetas para comer este súper alimento.
Bocado de Espinaca y queso Chanco
Ingredientes
•Un paquete de espinaca fresca.
•100 gr. de queso Chanco.
•Una cucharada de crema fresca.
•Sal y pimienta blanca.
Preparación
Lave las espinacas, luego cocínelas en agua en ebullición durante un minuto. Finalmente, reservar en agua fría, idealmente con hielo. Rallar el queso y mezclar con crema, condimente con sal, pimienta. Después seleccionar las mejores 12 hojas y reservar. Las espinacas restantes deben ser picadas e integradas a la mezcla de queso y luego, reservar.
Para rellenar se requiere una cuchara sopera sobre la cual se pondrá una hoja de espinaca cocida, luego se agregará la mezcla de queso y se cerrará envolviendo hacia el centro la misma hoja. Finalmente, gratinar solo con un poquito de queso en la superficie y servir caliente.
Ensalada de Espinaca
Ingredientes •Un paquete de espinacas frescas.
unidades de choclo baby.
unidades de zanahoria baby.
cebollín.
unidades de tomatín cocktail
cucharadas de aceite de oliva.
cucharadas de vinagre de vino blanco.
y pimienta blanca.
Preparación
Lave y desinfecte la espinaca. Luego seleccione las hojas más íntegras, y reservar. Mientras, reunir en un bowl los choclos, los tomates, las zanahorias y el cebollín cortado en anillos. Agregar la mezcla de aceite de oliva y el vinagre, más sal y pimienta para finalmente añadir la espinaca. Servir frío, como ensalada o guarnición de una entrada fría.
CPC BIOBÍO ORGANIZÓ SEMINARIO SOBRE
IGUALDAD DE GÉNERO
Sensibilizar y compartir buenas prácticas de equidad de género fue el objetivo del seminario organizado por la Cámara de la Producción y del Comercio Biobío: Igualdad de Género en las Empresas, una Oportunidad de Creación de Valor para Biobío.
El encuentro fue encabezado por Luz Vidal, subsecretaria del ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; Paz García, consultora en Igualdad de Género de ONU Mujeres; Álvaro Ananías, presidente de CPC Biobío y Beatriz Seguel, presidenta del Comité de Género y Liderazgo de la Cámara.
Nelson Donoso y Claudio Toloza. Rosa Medina y Paulina Escobar. María Elisa Cisternas, Ariela Dymensztain y Carla Boggioni. Kareen Brown y Lorena Núñez. Miriam Mellado y Claudia Quilodrán. Gian Piero Lavezzo y Nelson Donoso. Ian Martínez y Pía Hernández. María Elisa Cisternas y Paula Sepulveda. Tatiana Catalán y Ariela Dymensztain. Claudia Pavez, Beatriz Seguel y Gloria Romero. Patricio Muñoz, Pamela Arriagada, Karina Candia y Javier Roa. Magdalena Faúndez, Rocío Falcón y Silvana Villaseñor. Paz García y Ronald Ruf. Lissette Wackerling, Paz García, Luz Vidal, Beatriz Seguel, Lorena Segura y Álvaro Ananías.Esta vez, el público podrá disfrutar de las distintas actividades que contempla este evento en el Teatro UdeC, en el Teatro Biobío y en el estadio Ester Roa Rebolledo. El broche de oro del CHOF será la interpretación de dos conocidas óperas, que contarán con grandes solistas nacionales y extranjeros.
tras un concurrido punto de prensa, realizado en el foyer del Teatro de la Universidad de Concepción, se dio inicio oficial a la segunda versión del Chile Opera Festival (CHOF), evento producido por Corcudec, que tendrá lugar durante noviembre y diciembre.
El lanzamiento, que tuvo como marco la expo sición de gran variedad de trajes de históricas producciones interpretadas por la Sinfónica UdeC, congregó también a diversas instituciones encarga das de potenciar las artes y la cultura en la región.
Así es que estuvieron presentes la presidenta del Directorio de Corcudec, Claudia Muñoz; el gerente de la Corporación, Mario Cabrera, y la directora del Teatro Biobío, Francisca Peró, además del alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, quienes detallaron la amplia parrilla programática que podrá disfrutar el público penquista durante el CHOF 2022.
En el evento, la Orquesta y el Coro universitarios trabajarán en conjunto bajo la dirección artística del maestro italiano Lorenzo Tazzieri, quien expresó su alegría por ser parte de esta instancia: “Será un festival particularmente interesante, enfocado en un repertorio proveniente de la ópera italiana y muy cercano al público, ya que relata historias reales”, dijo. También destacó lo importante del proceso de internacionalización que está generando esta iniciativa, en la que este año participarán artistas de Italia, Brasil y Chile.
Los inicios del CHOF
El Chile Opera Festival nació en 2019 con el objetivo de posicionar a Concepción como un polo lírico mundial, gracias a una alianza colaborativa firmada entre Corcudec, la municipalidad penquista y la Associazione Internazionale delle Culture Unite (AICU) de Genova, Italia, además del apoyo del Insti tuto Chileno Italiano.
Lamentablemente, el desarrollo de esta iniciativa se vio interrumpido por la crisis sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19, obligando a sus organizadores a reagendar en varias ocasiones la concreción del magno evento.
A pesar de los retrasos, todo el trabajo y la espera dieron un extraordinario fruto: el Rigolettto Opera Festival, un gran espectáculo abierto al público, que tuvo como escena rio el estadio Ester Roa Rebolledo. Hasta allí llegaron cerca de cinco mil personas, deseosas de no perderse el punto cúlmine del CHOF, un evento lírico extraordinario, en el que la Orquesta Sinfónica y el Coro UdeC acompañaron a destacados solistas, que lucieron sus voces en las tablas al aire libre.
Gracias a la alianza entre ambas salas de teatro y el municipio penquista, el público podrá disfrutar de las distintas instancias del evento en dependencias del Teatro UdeC, en el Teatro Biobío y en el estadio Ester Roa Rebolledo.
Este acuerdo de cooperación también involucra un trabajo colaborativo con 13 países, lo que permite prever -dijo el alcalde de Concepción- que a la Gala Lírica asistan más de seis mil personas.
Nueva agenda
Siguiendo la modalidad de su primera versión, esta vez el Chile Opera Festival considera diferentes actividades, como masterclass, galas y concursos, que nuevamente finalizarán con la puesta en escena de una gran producción.
Ya están anunciadas las fechas de dos de los grandes títulos que son parte del Festival: la Gala Lírica y el Concurso Canto Lírico Jóvenes Artistas, que se realizarán el 19 y 25 de noviembre, respecti vamente.
El primero de estos eventos se desarrollará en el estadio Ester Roa Rebolledo, contando con la participación de artistas nacionales y extranjeros. “Queremos que toda la comunidad pueda disfrutar de este gran espectáculo, por lo que la entrada será gratuita”, adelantó el alcalde Ortiz.
Para el concurso juvenil de canto lírico, en tanto, Claudia Muñoz explicó que, al igual que en 2021, “el ganador podrá viajar a Italia con la Orquesta Sinfónica, teniendo así la posibilidad de presentarse internacionalmente”.
Gracias a la alianza entre ambas salas de teatro y el municipio penquista, el público podrá disfrutar de las distintas instancias del evento en dependencias del Teatro UdeC, en el Teatro Biobío y en el estadio Ester Roa Rebolledo. Este acuerdo de cooperación también involucra un trabajo colaborativo con 13 países, lo que permite prever -dijo el alcalde de Concepción- que a la Gala Lírica asistan más de seis mil personas.
El cierre del CHOF 2022 tendrá como broche de oro la inter pretación de las óperas Cavalleria Rusticana, del compositor Pietro Mascagni, y Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo, que se presentarán en el Teatro Biobío el 15, 17 y 18 de diciembre. “Ambas obras están ambientadas en Italia, y muestran la cru deza de la humanidad, la traición, el dolor y el sufrimiento por la pérdida del amor”, informaron desde Corcudec. Tres grandes funciones que contarán con voces internacionales, como Claire Nesti Sacchetti, Davide Piaggio y Marta Mari, y talentos nacio nales como Camila Guggiana y Gloria Rojas, entre otros.
Compañía y apoyo a domicilio, para que tus padres y abuelos puedan seguir activos y vivir en su propio hogar.
Independencia de tus padres, tranquilidad para ti