Héctor Zambrano:
“Esta reforma se propuso para ahogar a la educación subvencionada” La transformación final de Magdalena
FRANCISCO Huenchumilla:
“No creo que termine mi periodo como intendente”
Cocina fina y fácil
JULIO 2014
La transformación final de Magdalena
08
Hoy tiene claro que nació en un cuerpo equivocado, aunque se dio cuenta tarde, cuando estuvo a punto de morir. Fue el dibujo de una persona que no parecía ni
hombre ni mujer lo que le permitió caer en cuenta de su verdad: ya no era más Gino, ahora era la Magda, una de las primeras transexuales de regiones en operarse en el sistema privado de sa-
lud. Su médico, Rodrigo Baeza, explica que el procedimiento es una adecuación de su parte física externa. “Decir que hacemos cambio de sexo es muy presuntuoso”, sentencia.
Francisco Huenchumilla NO MARCA EL PASO
20
Político experimentado, como intendente, Francisco Huenchumilla se ha movido con cautela, pero también con astucia. A los 70 años y con una trayectoria
en distintos cargos públicos de primera línea, el intendente de La Araucanía se niega a marcar el paso. Ha hecho declaraciones y actos que le han costado duras críticas, pero también sabe que está marcando un antes y un después en la relación del Estado con el pueblo mapuche.
Héctor Zambrano, sostenedor Liceo Camilo Henríquez de Temuco:
“La reforma ahogará a la educación subvencionada”
34
Aunque no han tomado una decisión, los sostenedores de este tradicional establecimiento de La Araucanía están atentos a lo que pueda ocurrir con el proyecto de reforma
educacional. Así como está planteada, dicen, es una modificación nefasta, que nivelaría hacia abajo en vez de buscar la calidad. Zam-
brano, uno de los sostenedores del Camilo Henríquez, incluso afirma que ésta podría llegar a ser inconstitucional, algo que repasa en las siguientes líneas junto a un análisis punto a punto del proyecto.
Cocina fina y fácil
52
Muchas personas gustan de la alta cocina, pero no se atreven a desarrollar recetas de este tipo porque erróneamente las creen muy complejas. “Descono-
cen que basta saber utilizar algunos elementos adecuadamente y mezclarlos en la forma correcta para obtener algunas combinaciones que pueden sorprender”, dice en su columna de gastronomía el director del Área Hotelería, Turismo y Gastronomía de Inacap Osorno, Jorge Ojeda Torres. Y como ejemplo entrega dos ilustrativas recetas para lucirse con la familia o amigos.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Editorial
Cambios necesarios No hay que temer a los cambios, porque éstos son inevitables y son parte de la vida. Y aunque muchos los resistan, pues no siempre es fácil transitar por sus procesos, dicen que siempre implicarán un crecimiento, una maduración y un aprendizaje. La palabra cambio es un concepto que de cierta manera entrelaza los contenidos de esta edición de NOS Sur. Cambio es lo que propone el intendente Huenchumilla en su desafío para sentar las bases de una real solución en el conflicto entre el pueblo mapuche y el Estado. Un cambio que considere la opinión de todos para lograr una reforma que garantice calidad en la educación para los niños y jóvenes chilenos es por lo que aboga el gerente de la sociedad sostenedora de uno de los liceos más emblemáticos de la Novena Región, y por eso hace un llamado a mejorar el proyecto que está en el Parlamento. Y un cambio de vida es el que cuenta Magdalena Fabbri, una de las primeras transexuales de regiones en cambiar de sexo -o de adecuar su apariencia física, como prefiere llamarlo su médico- en el sistema privado de salud. Son cambios distintos, que afectan diferentes temáticas y situaciones para las que la ciudadanía tiene diversas lectu-
ras y opiniones. Pero están, se hicieron o viven un proceso. Y todos ellos son válidos porque responden también a las inquietudes y a las necesidades de una sociedad que pide cambios relevantes, incluso de paradigmas que pudieron ser válidos para generaciones pasadas, pero que no identifican al Chile de hoy. Se necesitan, son fundamentales para construir un país que sepa acoger a todos y a todas, con sus similitudes y diferencias, pero para ello se requiere diálogo y discusión, elementos que sólo pueden estar presentes a partir de la información. Ya no basta ese consenso de cúpulas, que se muestra en los medios con sonrisas y apretones de manos de unos pocos, pero del que no se detalla ni su forma ni su fondo. Para alcanzar los cambios que se necesitan, que válidamente pueden ser graduales, se requiere hacerlos de cara a la gente, porque finalmente nos afectarán a todos y marcarán los derroteros según los cuales deberán vivir éstas y las siguientes generaciones. Argelia Bianchi Jorquera Directora General
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 19, Nº 225 Julio de 2014 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall. Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Stephanie Möller. Rodrigo Aguilera. Nicolás Durante
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Cristian Toro U. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Pedro Parraguez. Walter Bordon. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Juan Meza. Alejandra Manríquez.
Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 41-2861577
sur@nos.cl
Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl. Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645.
Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Hugo Lavados Nuevo Rector de la USS BUSINESS CENTER
Tras el término del mandato del rector Ricardo Riesco en la Universidad San Sebastián, se nombró al profesor Hugo Lavados, ex decano de la Facultad de Economía y Negocios USS, como la nueva máxima autoridad académica de esta casa de estudios superiores. El nuevo rector, que asumió oficialmente el primero de julio pasado, es ingeniero comercial de la Universidad de Chile y tiene una destacada trayectoria como economista, académico, Ministro de Estado, investigador y consultor.
Bárbara Guggisberg N. , subgerente de Personas y Administración Zona Sur, y Ana María San Martín B., jefe de Comunicaciones y Marketing Zona Sur.
Semana de la Innovación y Emprendimiento en Santo Tomás Toda una semana de charlas y talleres para potenciar las habilidades
Nuevos cargos en VTR Cambios en su equipo directivo realizó la empresa
blandas de sus estudiantes organizaron las carreras de Técnico en Construcciones Civiles y Técnico en Topografía de Santo Tomás Puerto Montt. en lo que se denominó Semana de la Innovación y Emprendimiento. Apoyados también por la ONG Canales, la actividad buscó traspasar
VTR . Se trata de Bárbara Guggisberg Nettle, nueva
experiencias para aprender a trabajar en equipo, para desarrollar la creatividad
subgerente de Personas y Administración Zona Sur,
y para potenciar la resolución de conflictos necesarios para desenvolverse
y Ana María San Martín Brevis, nueva jefe de
exitosamente en su actual y futura vida laboral. Además, se dictaron charlas de
Comunicaciones y Marketing Zona Sur.
expertos, entre las que destacaron Construcción Sustentable y Eficiente, por
Bárbara Guggisberg, de profesión ingeniero civil industrial, cuenta con una importante trayectoria en entidades privadas de salud y asociaciones de fondos de pensiones, y ya antes había ocupado la Subgerencia Comercial de VTR. Ana María San Martín, por su parte, es ingeniero industrial, con diplomados en Couching Organizacional y Dirección de Marketing, con experiencia en el área de las Telecomunicaciones y medios de prensa escrita. Ambas plantean que, desde sus respectivos cargos, buscarán aportar a VTR, apoyando su gestión y objetivos, en base a sus competencias, poniendo especial énfasis en la cultura de servicio de la empresa y sus labores de RSE.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Alicia Aguilar; Levantamiento de Borde Costero por medio Fotogramétrico, por Carolina Astorga, y Emprender en la Vida, por Davis Igor.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Francisco Flores Ingeniero Comercial de la Universidad de Concepción y Magíster en Comportamiento del Consumidor de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Marketing, más que 4P El marketing, desde una mirada bastante amigable, es todo
que cuenta la gestión comercial para lograr los objetivos. La
lo que se hace para facilitar intercambios. El trueque fue una
P de producto se abre a múltiples variables, comenzando con
de las primeras formas que descubrió el hombre para pro-
el branding, packaging, servicio y otras que antes eran sólo
veerse de cosas que atesoraba, entonces el marketing es tan
un componente del artículo.
antiguo como el hombre conviviendo en sociedad. Así, en-
El precio mutó a pricing (gestión de precios) y ésta se des-
contramos marketing en una feria, donde un locatario exhibe
compone a créditos, descuentos, gratuidad (freemium), co-
sandías y tomates, haciendo gala de aquellas más atractivas
branzas y otros elementos que hacen que hoy hablemos de
para despertar el interés del público; hay marketing en una
valor y no de precio.
campaña política, en una institución benéfica, en un club deportivo y en una persona que quiere emplearse, porque está en cada una de las acciones que realizamos cuando buscamos intercambiar propuestas de valor, sean éstas con o sin fines lucrativos, corporativos o personales. Desde el trueque hasta hoy han pasado muchas cosas, y estos cambios trajeron consigo no sólo nueva nomenclatura al sistema, sino principalmente la mutación e incorporación de otras variables accionables para “facilitar los intercambios de valor”.
La plaza se refería al emplazamiento y a las variables que permitían acercar el producto desde la fábrica a un lugar más próximo al potencial comprador; no obstante hoy hablamos de logística, gestión de canales, franquicias, dealer, agregando además que la web generó un espacio virtual donde las distancias no existen, entonces ya no hay plaza, sino disponibilidad. Y la P de promoción evolucionó a comunicación comercial y desde ahí al infinito: relaciones públicas, auspicios, patro-
En su origen fueron las 4P. Si bien se le atribuye notable
cinios, merchandising, publicity, advergaming, placement,
injerencia en la difusión de las famosas variables controla-
eventos, publicidad y otras herramientas que concluyen en
bles del marketing al profesor Philip Kotler, fue el profesor
lo que hoy se denomina las Comunicaciones Integradas de
Jerry McCarthy quien en 1960 expone en una revista de la
Marketing. Si a todo lo anterior agregamos el nuevo rol del
época esta sigla con la cual identificamos al mix de la mer-
cliente como variable, la investigación de mercado, las redes
cadotecnia. Las 4P hacen referencia a los brazos operativos
sociales, la RSE y otros elementos, nos damos cuenta que
para llevar a cabo la estrategia: Producto, Precio, Promoción
agradeciendo los aportes de las 4P, llegó la hora de hablar
y Plaza son los componentes base.
de un alfabeto completo que se incorpora al mix de marke-
Reconociendo el aporte del profesor McCarthy, que permi-
ting y que seguirá cambiando al son de la tecnología, de los
tió sistematizar y ordenar el sistema, hoy no podemos conti-
consumidores, el mercado y, sobre todo, de la creatividad y
nuar acotando a un espectro tan mínimo los elementos con
capacidad innovadora de los “marketeros” del mañana.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Un millón y medio de reproducciones en su primer mes alcanzó la nueva plataforma on demand de VTR, que permite ver de forma gratuita más de 500 títulos de Disney, Discovery Kids, Cartoon Network, Nickelodeon y Boomerang, entre otros canales, siendo 31 minutos el contenido más visto por los niños.
VTR lidera
oferta de TV infantil en multipantallas La nueva plataforma de múltiples pantallas de la empresa
Adicionalmente, esta nueva plataforma permitirá a los
de telecomunicaciones VTR, denominada VTR on demand, ha
usuarios arrendar películas de estreno sin necesidad de usar
obtenido más de 1.500.000 reproducciones en sus primeros
tarjetas bancarias ya que automáticamente se cargarán en la
días, incrementando su flujo en un 26 % gracias a este servi-
boleta mensual.
cio gratuito para clientes, que tiene al público infantil como principal destinatario.
Pedro Assael, vicepresidente de Productos y Marketing de VTR, afirma que “se busca ofrecer a los clientes actua-
La cantidad de contenidos disponibles y la gran respuesta
les y futuros de VTR más contenidos gratuitos y mayores
del público han posicionado a VTR como el operador de tele-
facilidades para disfrutar de su servicio de televisión en
visión de mayor liderazgo en la oferta de contenido infantil no
cualquier lugar, mediante Internet, sin pagar más. Es un
lineal en multipantallas.
beneficio adicional que anticipa el gran cambio en que es-
Dentro de los 500 títulos infantiles libres de costo para los
tamos trabajando: la televisión de próxima generación de
clientes, la serie 31 minutos está entre los preferidos, se-
VTR, una experiencia nueva que recogerá la tecnología de
guido por el clásico de Disney Channel, La Casa de Mickey
entretención más avanzada a nivel mundial y que espera-
Mouse, y las series nacionales independientes, Achu y Flipos.
mos lanzar en los próximos 12 meses”.
El fenómeno de las multipantallas
Sobre el foco infantil con que nace esta plataforma online de VTR, Assael afirmó que “cerca del 30 % de los conte-
www.vtrondemand.com permite ver televisión en cual-
nidos de consumo no lineal pertenecen al segmento infan-
quier pantalla y lugar, usando Internet, sin pagar un costo
til. De hecho, seis de las 20 películas más vistas del último
adicional. Un beneficio para clientes de TV digital de VTR que
año en VTR on demand son infantiles, con más de 64 mil
incorpora contenido infantil gratuito y acceso online a la pla-
reproducciones. Es una tendencia creciente y nuestro fin
taforma VOD de VTR, que hasta ahora sólo estaba disponible
es darle a nuestros clientes lo que están buscando a tra-
en el canal 900 de la grilla del cable.
vés de un servicio gratuito”.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
La transformación final de
agdalena Dice que nació en un cuerpo equivocado, pero se dio cuenta tarde, cuando estuvo a punto de morir. Fue el dibujo de una persona que no parecía hombre ni mujer la señal que le permitió “despertar”: ya no era más Gino, ahora era la Magda, una de las primeras mujeres transexuales de regiones que se operó en el sistema privado de salud. Por Nicolás Durante Parra | Fotografías Gino Zavala.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
pensar que iba a quedar con alguna secuela después de haber tomado tanta pastilla, entonces como ya no me morí, por último que me trataran a tiempo”. En la clínica le hicieron un lavado. “Quedé con secuelas por un año, cuando bostezaba, me tiritaba todo el cuerpo”, cuenta hoy entre risas, mientras se le marcan unas leves margaritas en sus mejillas. De ahí, por protocolo es obligación de la familia hablar con un siquiatra 48 horas después de un intento de suicidio. Le recomendaron irse a la clínica Santa Sofía, en Santiago, porque era especializada en reposo. Su papá dijo que no, que él prefería que se quedara internada en la unidad siquiátrica de Fueron 70 sicotrópicos tomados al mismo tiempo, con música de fondo, y con un profundo deseo de desaparecer de una vez por todas de este mundo que no lo entendía los que acabaron con la vida de Gino Fabricio Fabbri Lizarrague. Y ahí nació Magdalena, la primera transexual de la Región del Biobío que se operó por el sistema privado de salud. Hoy, el pelo de esta joven de 23 años, estudiante de Sicología, está ondulado; su piel, blanca; sus pestañas, encrespadas; de sus orejas cuelgan por lo menos dos pares de aros, y tiene otro, una pelota de acero, en su mentón, y cuenta como si fuera ayer cuando su vida cambió radicalmente. “El 2012 intenté suicidarme. Me tomé como 70 pastillas de todos los sicotrópicos que había en mi casa, porque mi mamá tiene una depresión endógena. Llevaba dos días encerrada en mi pieza, porque había peleado con ella, pero tenía un montón de cosas más en mi cabeza. Sólo pensaba que no podía ser yo. Lo único que yo quería era salir a la calle con los ojos pintados y con el pelo largo. Pero después en la universidad, me lo tenía que cortar, y cuando me pintaba los ojos, al otro día me quedaban restos de pintura y era terrible (...) Estaba en el computador, puse música, me tomé todas esas pastillas y pensaba que era raro que no me estuviera muriendo. Fui a comprar cigarros al negocio que está cerca de mi casa, me fumé uno en el camino, llegué a la casa, me fumé otro y, de repente, siento un peso tremendo en mis brazos y dije, ya, me voy a morir. Y me fui a acostar, y no fue
Chillán, porque era médico en el hospital. Estuvo dos semanas internada. Le diagnosticaron trastorno histriónico con rasgos narcisistas de personalidad. Como ya era casi sicóloga, no quedó tranquila con lo que escuchó, no le cuadraba. “Volví a Concepción convencida de que me sacaron de ahí porque era inteligente. Porque hay una diferencia súper grande entre padecer un trastorno siquiátrico y ser inteligente y no serlo. Y además en esas dos semanas vi a la siquiatra dos veces, a la sicóloga una vez, y estaban muertas de miedo porque yo estudiaba salud mental”. Cuando regresó a la casa de su mamá, volvió a su siquiatra particular y le reiteró que tenía que irse, sí o sí, a la clínica Santa Sofía. Finalmente, la familia de Magdalena aceptó. “Fue todo súper distinto. Yo llegué allá y tenía mi pieza sola, tenía una cuidadora 24/7, era una casa grande, de reposo, afuera tenía piscina, podía fumar a las horas que quisiera. Ahí yo viví mi depresión”. El siquiatra del centro la mandó a evaluarse con la sicóloga, quien le hizo un test de dibujo libre. Al día siguiente, en la hoja en blanco que le habían dado, Magdalena trazó el más infantil y básico de los retratos. Había un árbol, una casa y una persona. Se lo entregó, y la psicóloga lo primero que hizo fue preguntarle qué era la persona que había dibujado, si hombre o mujer.
dramático, porque ni siquiera lloré. En un momento escuché
“Y yo le dije que no sabía. Me volvió a preguntar si era hom-
que llegaba mi mamá, y yo pensaba, ‘puta’, no me morí. Y filo.
bre o mujer y yo le volví a decir que no sabía. Entonces en un
Llamaron una ambulancia, porque yo lo pedí, ahí me puse a
momento me empecé a desesperar, y ella me volvía a pre-
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
“Yo me acuerdo que pensaba en las mañanas, que Dios o que yo me había equivocado de cuerpo. Tenía la imagen mental de otra niña, que era yo en realidad. Eso pasó no sé si antes o después de que me empezara a probar las pantys, los tacos y los aros de mi mamá”.
guntar si era hombre o mujer, y el tema es que yo toda mi vida hice dibujos muy andrógenos, entonces, en un momento
Y además deja claro que la lucha nunca fue con los de afuera. La batalla era por dentro, entre Gino y Magdalena.
yo me sentí tan presionada que le dije, ya, es hombre, y ella
“Yo me acuerdo que pensaba en las mañanas, que Dios o que yo
dejó el dibujo al lado, me miró súper seria y me preguntó si yo
me había equivocado de cuerpo. Tenía la imagen mental de otra
había tenido alguna vez una crisis de identidad sexual. No po-
niña, que era yo en realidad. Eso pasó no sé si antes o después
día entender cómo esta galla me preguntaba eso, me tapé la
de que me empezara a probar las pantys, los tacos y los aros de
boca y quedé impactada, pasó mi vida entera por delante, me
mi mamá. Yo no sé si ella lo vio, ahora le digo que mire bien para
acordé de todo lo que me reprimí, de cómo miraba a mis ído-
atrás no más, porque sí había cosas evidentes”, recuerda mientras
las y yo no podía ser como ellas, y le dije: mierda, soy mujer”.
gesticula, y se mueve en una silla explicando con detalles cómo,
Esa pregunta sin prejuicios fue la que cambió su vida.
por ejemplo, se ponía los aros a presión de su madre para no tener
Para siempre.
que perforarse. No debe haber tenido más de cuatro años de edad.
La infancia
cepción. Cuando le pregunta a su familia cómo era de peque-
Nació un 10 de enero de 1991 en la Clínica Francesa de Con-
La memoria de Magdalena es notable. Se acuerda tan nítidamente de cada detalle, que a ratos impresiona. -Pero cuando tú eras chico, qué recuerdos.... “Prefiero que digas cuando eras chica, porque ahora te das cuenta que siempre fuiste mujer”, corrige.
ña, le dicen que el carisma que brotaba de ella era su principal característica. “Tenía un amor intrínseco por la gente, a mí la gente me adoraba, y yo adoraba a la gente. Era súper inquieta, exploradora, estaba metida en los carretes de los adultos. Incluso, hasta el día de hoy los amigos de mi mamá se acuerdan que yo repartía abrazos a todos. Y todavía conservo ese gesto”.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Sobre sus preferencias sexuales, las recuerda ambiguas. “A
Muy precoz, antes de esta niña, tuvo relaciones sexuales
mí me gustaban las niñas cuando era chica. El problema es que
con un hombre. “Me sentía más mujer. Más que disfrutar-
yo era muy bisexual. De los cuatro años en adelante, como era
lo, era una frustración por no ser mujer. Imagínate que yo
muy exploradora, a los niños los encontraba reprimidos, pero
recién a los 17, 18 años empecé a reconocer mi sexualidad,
a las niñas las admiraba y me gustaban por eso. Y los hombres
antes de eso era para validarme. Yo toda la vida me sentía
me producían otra cosa, más que separar por orientaciones
incómoda con los rasgos masculinos. Eyaculé por primera
sexuales, yo creo que todos los niños son un poco bisexuales.
vez como a las 17 años, los rasgos masculinos secundarios
Algo sentía, pero no lo sabía interpretar, porque la sociedad te
se dieron a esa edad. Pasé por una etapa en la que quería
enseña a interpretar los gustos de una manera determinada”.
barba, pero era por una validación social, para ponerme a la
Y todas esas interpretaciones puede que hayan nacido cuan-
par con otros hombres, no es que me naciera”.
do estudió en el Colegio Bautista de Concepción. Al principio,
Tuvo su primer pololeo estable este año, cuando empezó
cuenta, era súper ortodoxo con las normas evangélicas, pero
con su tratamiento hormonal, con un hombre transexual
adentro había gente muy cariñosa y como era un colegio chico,
(que había nacido con vagina, pero su identidad de género
todos se conocían. Pero ahí fue cuando empezaron las repre-
era masculina). La relación no duró mucho, pero sí logró co-
siones o autorrepresiones, como ella lo define.
nocer el amor, y aprender que a veces hay que entregarlo
“Dentro de lo que la gente me decía que no se hace, ab-
todo por el otro, sin recibir mucho a cambio.
sorbí una imagen de que todo lo que yo hacía era malo y así
Sin tapujos, dice que también se ha enamorado, sin ser ne-
me reprimí en muchas cosas (…) Yo le pedí una Barbie a mi
cesariamente correspondida, de otros hombres, pero por lo
Ya de grande, a cuanta fiesta iba con sus amigos, todos le decían Gina, era “andrógena”, dice. O sea, si bien es cierto se vestía como hombre, su voz, su pelo, su maquillaje denotaban que era mujer.
mamá y me la compró. Y cuando preguntaban de quién era,
general heterosexuales. “Sí, me he enamorado de hombres
yo mentía. Yo tenía siete años y ya tenía que mentir, enton-
hétero y eso cuando era muy chica me trajo problemas. Y se
ces imagínate esa conciencia de culpa para un niño es súper
corrió el rumor, y yo quedé como acosadora. El tema es que
desgarradora. Nunca le dije a mi mamá, y era porque siem-
a mí siempre me han gustado los hombres con rasgos mas-
pre pensé que estaba mal. No sé quién cresta me lo enseñó,
culinos, protectores”.
sé que alguien me lo tiene que haber metido en la cabeza. Yo le preguntaba a mi mamá qué habría pasado si hubiese nacido en otro cuerpo, y ella me decía que no me entendía”. Magdalena siguió creciendo atrapada en ese cuerpo que no era el de ella, viviendo como un chico adolescente todos los rasgos biológicos propios. Incluso la sexualidad.
-¿Te catalogas como una mujer heterosexual, entonces? ¡Nooo! pansexual. -¿Pansex qué? Pansexual. Es una persona que más allá del cuerpo y del género, piensa que puede sentir una atracción se-
“Tuve una 'andante' mujer a los 14 años, con la que ni si-
gún su momento histórico en la vida, según todas las
quiera me di un beso. Me pesaba mucho la bisexualidad que
circunstancias. Puede que una mujer que ahora no me
sentía, sumado a la identidad de género femenina, yo no me
atrae, llegue a enamorarme y me haga querer estar en
sentía cómoda con una mujer, y yo soy feminista, pero dentro
el altar con ella. No me lo cuestiono, puede pasar cual-
de mis mañas está que me gusta un hombre protector”.
quier cosa y enamorarme.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
El paso Ya de grande, a cuanta fiesta iba con sus amigos, todos le
que la acompañaran al médico, ojalá tomada de la mano, porque miedo era lo que más sentía en ese momento.
decían Gina, era “andrógena”, dice. O sea, si bien es cierto se
Las cosas se empezaron a complicar en su relación y se fue
vestía como hombre, su voz, su pelo, su maquillaje denotaban
de su casa a un departamento con dos amigos, donde reside
que era mujer. Incluso, dice que por la calle todos pensaban
actualmente. Y siguió su tratamiento siquiátrico sola. El 2013
que era una mujer con más rasgos masculinos que el prome-
volvió a la universidad, con una depresión a cuestas.
dio. “Yo sabía que potencialmente podía ser mujer tomando hormonas, pero dar el paso, no me atrevía ni cagando”.
“Llegó un punto donde ya no tenía remedios para seguir tratando mi depresión, en la primera ronda de certámenes me
Y pasó lo del intento de suicidio que aunque no resultó en la
fue pésimo, y dejé las pastillas, y como yo estudio Sicología, sé
muerte como ella esperaba, sí le permitió renacer, esta vez
cómo dejar los tratamientos, y me demoré tres meses. Des-
convencida de que era Magdalena.
pués de ese tiempo la mejoría fue tremenda, me sentía mejor”.
“Me sentía débil como hombre, pero ahora estoy empoderada y me siento más mujer que nunca”, dice luego de describir los cambios que las hormonas han hecho en ella.
“Hablé con mis padres, le dije que era mujer y que quería
En 2013 habló con Laura Jerez, de la Organización de Tran-
empezar mi terapia hormonal cuanto antes (…) Es súper duro
sexuales por la Dignidad y la Diversidad (OTD), y se unió. Hizo
el protocolo y había que esperar. Podía ser algo del momento.
charlas, dice que se sintió realizada haciendo activismo, se
Esperé un año y medio para empezar a hormonarme”, relata.
empoderó hablando desde su experiencia y del coraje que
La orden del siquiatra, después de llegar de Santiago, fue no
tuvo para enfrentarse a todos sus miedos.
separarse de su mamá por estar aún vulnerable a un nuevo in-
Cuando dejó los antidepresivos, le dijo a Laura que quería
tento de suicido, iba hasta a trabajar con ella. Y su madre empezó
iniciar el tratamiento hormonal. El problema es que estaba
a exponer todo lo que se había guardado durante la depresión de
el protocolo para personas transexuales en el hospital Las
Magdalena, por acompañar a su hija. Y aunque ella le decía que
Higueras, que funciona con Fonasa, pero Magdalena “era
no la podía ayudar, porque no tenía plata, la Magda sólo quería
Isapre”. Le consiguieron una hora con el doctor Rodrigo Bae-
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Magdalena Fabbri Lizarrague -porque así dice que va a aparecer en su cédula de identidad- está nerviosa, ansiosa, y lo único que quiere es que llegue el día en que la operen.
za para el 7 de enero -tres días antes de su cumpleaños- en su consulta particular. Desde que entró, Magdalena fue recibida como lo que era,
Preparados ¿quién? La operación a la que luego de esta entrevista se sometió Magdalena y que en definitiva implica extirpar sus testículos y
una mujer transexual, sin prejuicios, sin malas miradas, y el
su pene, y con parte de éste, construir una vagina con sensibi-
protocolo para iniciar cambios hormonales y eventualmente
lidad, vale unos $5 millones por el sistema privado. Ella pagará
quirúrgicos, empezó cuanto antes, luego de una exhaustiva
un millón de pesos, gracias al plan de su isapre. Pero sabe que
evaluación sicológica.
es una privilegiada, porque cuando se opere, habrá otra chica
Le recetaron un anticonceptivo mensual que se inyecta y,
en lo mismo, pero en hospital Las Higueras. “Y me da lata, por-
diariamente, se toma un estrógeno bloqueador. De eso lleva
que ella tuvo que estar en una tremenda lista de espera, y yo
cinco meses, y los cambios son notorios. Sus caderas se enan-
pude agendar cuándo me opero”.
charon, muestra su cintura, presenta pechos femeninos.
Por lo mismo cree que se hace urgente avanzar en un reco-
“Me sentía débil como hombre, pero ahora estoy empode-
nocimiento legal a la identidad de género, y que la ley que hoy
rada y me siento más mujer que nunca”, dice luego de des-
avanza a paso lento en el Congreso es un paso gigante para
cribir los cambios que las hormonas han hecho en ella.
ellos. “Más que Chile esté o no preparado, ¿a quién le afecta
¿Va a cambiar algo en ti, por dentro, después de la opera-
que yo me opere? Nadie tiene que estar preparado. La gente
ción? le pregunto. “Yo creo que me voy a sentir más segura,
transexual sigue existiendo, es tapar el sol con un dedo no que-
no más validada socialmente porque yo no me sentiré más
rer aceptarlo”, dice convencida. En el mismo sentido, lo que se
mujer porque me opere. La que se relaciona con mi cuerpo
requiere es agilizar, por ejemplo, el cambio de nombre y sexo
soy yo, y a lo más mi pareja”.
ante el Registro Civil. Hoy, fácilmente una demanda puede du-
Y sobre lo mismo, reconoce que no le da miedo tener una
rar tres años de trámite y una serie de engorrosos papeleos,
pareja en el futuro próximo. “Y yo quiero contarle, nunca
muchos de ellos indignos. Con la nueva legislación ese trámite
ocultarle. Yo veo cuándo, cómo, por qué y a quién”.
no debería superar los tres meses, y ser mucho más acotado y
Sobre cómo se ve en 10 años más, dice que le encantaría tra-
respetuoso con la identidad de género.
bajar con el tema de la diversidad a nivel de sicología clínica,
Magdalena Fabbri Lizarrague -porque así dice que va a apa-
pero que la verdad de las cosas, a ella le encantaría seguir sien-
recer en su cédula de identidad- está nerviosa, ansiosa, y lo
do la activista que es hoy. “A mí me encantaría trabajar con di-
único que quiere es que llegue el día en que la operen. Aunque
versidad, hacer activismo. Sé que me gusta hacer esto, el tema
vuelve a insistir que después de la cirugía no se sentirá más
es que no sé cómo lo voy a hacer para sobrevivir haciendo esto”.
mujer, sí es la transformación final que tanto ha esperado.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
-¿Por qué escogiste el nombre Magdalena?
era mío. Con el tiempo le di una especie de significado. Yo
Mi mamá me está diciendo que me ponga como segundo
estudié en un colegio evangélico hasta los 17 años, y empecé
nombre Andrea, pero yo no quiero porque no me identi-
a pensar en María Magdalena, aunque no es por ella precisa-
fica ningún otro nombre. ¿Magdalena? No siento que a mí
mente, pero María Magdalena es una prostituta reivindicada.
me guste, yo siento que es mi nombre no más. Hay muchas
Como pasaron tantos años donde yo me sentí rechazada so-
transexuales que tienen un porqué, pero la verdad es que
cialmente, o autorrechazada, me reivindiqué con mi género
yo antes de darle un significado a mi nombre, ya sentía que
en mi cuerpo. Tal vez es por eso.
Rodrigo Baeza:
no sé qué quiere', me dijo ella, entonces yo lo hice pasar. Y era un
"Decir que hacemos cambio de sexo es muy presuntuoso"
chiquillo común y corriente. - ¿Tu nombre?, le pregunté. - Claudio. - Claudio, asiento, ¿en qué te puedo ayudar?
Cuando Rodrigo Baeza hace nueve años hizo su posdoctorado en Urología en el hospital Carlos van Buren de Valparaíso, nunca pensó que sería uno de los médicos pioneros en la cirugía a transexuales en Concepción. Y hoy, junto con su maestro, Guillermo MacMillan, llevarán a cabo la cirugía de Magdalena Fabbri, la cuarta en esta Región. Baeza explica con calma que lo que él hace no es un cambio de sexo, sino sólo una adecuación, casi menor. "Los transexuales son las personas que tienen una identidad de
- Doctor, el tema es que yo soy Claudio, pero mi carnet dice Claudia. Y entonces yo ahí entendí al tiro que era un paciente transexual. Como hombre no le daban trabajo en ninguna parte, porque le ven el carnet y hasta ahí llegaban todas sus posibilidades. De eso ya han pasado nueve años y el avance ha sido notorio, comenta el médico. "Ha ido creciendo, se ha ido desarrollando más, se ha ido transparentando más. Los pacientes se pasan el dato de que hay un doctor en Higueras que te pesca. Antes los mandaban a salud mental,
género no acorde con su fenotipo, es decir, con cómo se ven por
el de salud mental lo mandaba a endocrino, luego a urología, y después
fuera. La palabra cambio de sexo no es la adecuada. Está mal en-
le pedían ser reevaluado en salud mental. Lo que pasa es que en la
tendido. Nosotros no le cambiamos el sexo, nosotros hacemos una
formación de un médico nadie te enseña de sexualidad, nadie te enseña
adecuación de su parte física externa. En el fondo, hay que conocer
lo que es la transexualidad, lo que es la identidad de género. Y ojo, que
a un paciente para ver que uno no hace nada, en realidad, no le
esto no tiene nada que ver con su tendencia sexual. Yo no les pregunto
hacemos tanto, los pacientes tienen su identidad súper clara, ellos
si les gustan los hombres o las mujeres, porque eso no me dice nada".
son hombre o mujer, la sorpresa es cuando les sacas la ropa. Decir que hacemos cambio de sexo es muy presuntuoso". Y así, Baeza se ha convertido ya casi en toda una figura en regiones entre las organizaciones de transexuales. Todos saben que él los puede ayudar. "Nosotros tenemos 27 pacientes en Las Higueras, y un solo paciente
-¿Cuánto se ha avanzado? Para ellos es un cambio del cielo a la tierra. Es impensado que nueve años atrás esto hubiese llegado a este nivel de evolución. Cuando viene mi ex jefe (MacMillan), nos dice que en Biobío lo tenemos todo, apoyo del hospital, apoyo de ONG como la OTDD, tenemos
en una clínica, que es Magdalena, y todos están en distintas etapas. Son
el apoyo de un equipo multidisciplinario. McMillan tiene más de 30
tratamientos multidisciplinarios, trabajamos con cirujanos plásticos,
años trabajando en un hospital y no ha logrado que nadie lo pesque.
ginecólogos, endocrinos y salud mental, que hace el acompañamiento en la vida de las personas y también los urólogos. Hemos hecho tres cirugías genitales acá y ahora en junio serán -ya se hicieron- dos más. Pero hemos ayudado a mucho más que cinco", asegura.
El primero
La meta, dice Baeza, es que ahora esto tenga alguna valorización en Fonasa, porque hasta el momento, de pura buena voluntad han logrado llevar adelante los procedimientos. Voluntad del director de Las Higueras para prestar un pabellón, voluntad de los otros médicos para formar parte del equipo multidisciplinario. "Hay que entender que son pacientes que han sufrido mucho.
Baeza recuerda como si fuera hoy a su primer paciente transexual
Nosotros logramos hacer una valoración de la persona, en cosas
en Concepción. "Llevaba un año y medio en Higueras y llega la auxi-
tan simples como que, después de la operación, sea internada en
liar del servicio. Tenía 10 pacientes ese día, y había un paciente extra
ginecología. Estar en una sala con puras mujeres recuperándose, eso,
que quería que lo atendieran y yo dije que si no tenía hora, entonces
es un reconocimiento social impresionante", concluye con una mirada
no lo iba a ver. El paciente esperó hasta el final y la auxiliar me dice
tan esperanzada en que en un tiempo más no será el único que se
que me seguía esperando. 'Es un joven que anda con una mochila,
dedique a este grupo, sino que sea algo incluido como política pública.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Por Mario Ríos Santander.
Colonialismo versus nacionalismo Europa debe ser el continente con el mayor número de cen-
ca produce esa tristeza reflejada en niños, cuyo horizonte no
tros de estudios humanísticos. Los asuntos propios de la cien-
existe. Iglesias diversas tratan de amortiguar la desesperan-
cia, salvo excepciones, tienen otros paraderos calificados. De
za, pero todo sigue igual. Entonces sus habitantes, pordiose-
partida EE.UU. invierte miles de millones en ciencia. Escuelas
ros sin patria alguna, se van a Europa a buscar la riqueza que
dedicadas a la sociología están ausentes. ¿Será ésa la razón por
de sus tierras se llevaron. Se les llama migrantes, y copan las
la cual escasean los poetas? Algunos han llegado a sostener
calles de París, Londres, Ámsterdam, Berlín en busca de una
que siquiatras, sicólogos, todos ellos en gran número, elimina-
vida mejor. Otros, árabes, musulmanes, también colonias eu-
ron la poesía. ¿Será cierto?
ropeas en el siglo pasado, hacen lo mismo. Los europeos se
Europa financia prácticamente todos los centros de estudios políticos y humanistas de Chile. También a ONG indigenistas, medio ambientalistas y otros. Por ello los líderes sociales, ubicados desde el centro político hacia la izquierda, cumplen sagradamente el rito de visitar año a año cuanta fundación existe para ponerse al día en esto de las colaboraciones. Al revés, aquéllos ubicados desde el centro hacia la derecha se ocupan de otro continente, Asia, que en verdad no cuenta con ninguna fundación, pero sí ofrece muchos negocios. Habría que ver qué es mejor para el país. De pronto la suma de ambos, pero en dosis adecuadas puede resultar positiva. De partida los que concurren al Asia pagan impuestos en Chile. Los otros, los reparten.
ponen nerviosos. Sus centros humanistas mantienen silencio. Acostumbrados a financiar revoluciones ajenas no son capaces de resolver la propia. Y surge lo inevitable, el nacionalismo. La advertencia de “Europa para los europeos” comienza a sentirse con fuerza. Marine Le Pen en Francia, Nigel Farage en el Reino Unido; otros nacionalistas, aunque su raíz sea comunista, como Alexis Tsipras, de Grecia, que se ha hecho fuerte condenando la globalización, simplemente no aguantaron más y comienzan a ganar elecciones. Ninguno espera votos de emigrantes, por el contrario, buscan a los que se oponen a ellos, y triunfan. Italia es el único que se salva. Seguramente porque cuando quiso ser colonialista le fue mal. Más bien prefirió asentarse en Argentina que acogió italianos por millares y los dejó vivir y trabajar
Ahora Europa vive su propio drama. Uno más de los tantos
tranquilos. El Papa Francisco es uno de ellos. ¿Qué harán los
que le ha correspondido vivir. Es un hecho complejo, cuya di-
europeos? No vienen tiempos de paz. Sus colonias copan su te-
mensión necesariamente debe observarse a partir del colo-
rritorio y aunque no han logrado aún ninguna figuración social,
nialismo, que por varios siglos practicaron sus países y cuyos
académica ni política, no están lejos los días en que ello cambie.
resultados son simplemente dramáticos. La imagen de Áfri-
¿Qué harán los nacionalistas? Es un misterio.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Región de Los Ríos Las Termas de Coñaripe cuentan con Hotel y Spa.
Panoramas termales y culturales en la selva valdiviana
Coigüe en Parque Nacional Villarrica, acceso por Coñaripe.
Otro destino obligado es la visita a Ahumados Pucura -sólo
con reserva previa- restaurante donde el chef René Delgado, junto a su esposa Teófila, se destacan por la elaboración de
La Región de Los Ríos cautiva en cualquier temporada, pero especialmente en invierno donde se puede seguir la Ruta Termal de Sietelagos que, gracias al Programa Especial de Fortalecimiento Emprendedores y Empresarios Ruta Termal, impulsado por el Consejo Regional de Los Ríos, invita a relajarse y abastecerse de la energía sanadora de sus aguas, de la mano de la cultura local, la buena gastronomía y múltiples actividades al aire libre. Todo inserto en la ruta termal más grande de Sudamérica. El circuito se inicia en Panguipulli, en el corazón del destino Sietelagos, localidad de bullentes actividades culturales, gracias a la Casona Cultural, que durante todo el año desarrolla talleres artísticos de música y danza, a los cuales también se puede acceder como espectador. Si la idea es permanecer más de un día en la localidad, el Hotel Casa Panguipulli, ubicado en la península de Chauquén, a 2,5 kilómetros del centro de la ciudad, y a una hora y
carnes exóticas como el jabalí, el ciervo rojo y el salmón, acompañadas con finas salsas preparadas con ingredientes locales. Pucura se encuentra en el camino que une Coñaripe a LicanRay, en el kilómetro 12 en la ribera norte del Lago Calafquén. También puede visitar las Termas Vergara, que cuentan con cabañas, restaurante y seis piscinas de aguas termales rodeadas de bosque nativo, ubicadas en el kilómetro 14 del camino Los Cajones, ruta que conecta con el acceso sur del Parque Nacional Villarrica. Aquí, puede ponerse en contacto con Turismo Chumay, operador local que ofrece diversas actividades, como caminatas por el día o travesías de varios días hacia el Parque, paseos con raquetas de nieve, ski randonee y mountain bike. Así, Los Ríos ofrece una variada oferta de actividades para pasar un invierno memorable, lleno de imperdibles panoramas para disfrutar de la belleza, aventuras y relax sólo posibles en el sur de Chile.
media del aeropuerto de Valdivia, es una buena alternativa, en la que podrá apreciar sus maderas nativas, telares, cueros y alfombras tejidas a mano por artesanos locales. Desde ahí, puede recorrer diferentes localidades cercanas. Imposible perderse el circuito de aguas termales del valle de Liquiñe, que posee diversas opciones termales y de alojamiento, y actividades como caminatas, entre las que destaca el sendero de la Niña Encantada, y la visita a los talleres de artesanos que trabajan el raulí, aunque el ícono del sector son las Termas de Coñaripe, que cuentan con Hotel y Spa.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
La zona ofrece una variada oferta de actividades para pasar un invierno inolvidable, disfrutando de los verdes paisajes y sus sanadoras aguas, en la Ruta Termal más grande de Sudamérica.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
FRANCISCO Huenchumilla:
“No creo que termine mi perIodo como intendente” Político experimentado, como intendente Francisco Huenchumilla se ha movido con cautela, pero también con astucia. A los 70 años y con una trayectoria en distintos cargos públicos de primera línea, el intendente de La Araucanía se niega a marcar el paso. Ha hecho declaraciones y actos que le han costado duras críticas, pero también sabe que está marcando un antes y un después en la relación del Estado con el pueblo mapuche. Por Rodrigo Aguilera/Fotografías Marcelo Larenas.
|| JULIO JULIO 2014 2014 || REVISTA REVISTA NOS |
Abogado de profesión, Huenchumilla sabe negociar y cómo emplear el lenguaje para generar reacciones. Hasta ahora con esa estrategia no le ha ido mal. El conflicto mapuche salió de la Región y se instaló en el centro del Gobierno, y él sabe que lo que dice o hace está siendo monitoreado por todos: por sus amigos y por sus enemigos.
Fue la propia Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien convenció a Francisco Huenchumilla Jaramillo para
WhatsaPp 24/7 Político experimentado, el intendente de La Araucanía es
que aceptara ser intendente de La Araucanía. Pesó en esta
un hombre de rutinas, incluso cuando se sale de protocolo.
elección su experiencia política, su ascendencia mapuche y el
Porque eso también es parte de su sello. Se levanta a las
hecho de que la Novena Región necesitaba a un hombre ex-
6:30 de la mañana, lee la prensa y toma desayuno con su
perimentado, con capacidad de negociación pero, sobre todo,
familia. A las 8:15 ya está trabajando en su oficina y no para
mesurado. A los 70 años y con un currículum político que va-
hasta las 20 horas. Después de ese horario su tiempo es para
rios quisieran -diputado, ministro de la Presidencia, subse-
su esposa, María Antonieta Suárez, y su hija Sofía. Aunque
cretario de Defensa y alcalde de Temuco-, parecía que Huen-
de noche reconoce que pasa atento al celular y a Whatsapp,
chumilla era el hombre indicado para asumir ese liderazgo.
por si lo llaman desde el ministerio del Interior o por si los
Pero tras 24 horas de asumir sus funciones en la intendencia
jefes policiales le informan de algún atentado. Y otra cosa
comenzaron a encenderse luces de alerta en La Moneda. ¿La
que hace sagradamente, no importa el lugar donde esté, es
razón? En su segundo día como jefe regional, Francisco Huen-
tenderse a descansar después del almuerzo. 15 a 30 minutos
chumilla decidió leer sus reflexiones a la prensa, donde pidió
durmiendo sobre un sillón o solo estando recostado para él
perdón a los mapuche por el robo de sus tierras y a los “colo-
son suficientes para recuperar energías. Dice que lo apren-
nos” porque el Estado de Chile los había traído a La Araucanía.
dió leyendo una entrevista a Eduardo Frei Montalva.
Un reconocimiento jamás hecho por una autoridad política que
Abogado de profesión, Huenchumilla sabe negociar y cómo
causó molestias entre los agricultores y en los parlamentarios
emplear el lenguaje para generar reacciones. Hasta ahora
de Gobierno y de oposición de la zona, y sorpresa en La Moneda
con esa estrategia no le ha ido mal. El conflicto mapuche
porque, nadie estaba informado de las declaraciones que iba a
salió de la Región y se instaló en el centro del Gobierno, y
hacer el representante de la Primera Mandataria.
él sabe que lo que dice o hace está siendo monitoreado por
Su respuesta fue que no había llegado para marcar el paso,
todos: por sus amigos y por sus enemigos. Hábil en la estra-
sino que había aceptado el desafío para hacer una diferencia en
tegia política, algo que sin duda profundizó en su paso por el
la búsqueda de una real solución al conflicto mapuche. Aunque
ministerio de Defensa, el intendente reconoce que la solu-
eso significara la reacción de algunos de los gremios más pode-
ción al conflicto mapuche es compleja, sobre todo por cómo
rosos del país y de su Región: los agricultores y el sector forestal.
se ha abordado históricamente. Reconoce falencias en el pa-
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
pel de las policías, “que de todas maneras se pueden mejo-
-¿Cuándo se produce este cambio en usted y reconoce el
rar”, cree. Valora el esfuerzo, pero aclara que a la inteligen-
conflicto mapuche? porque ha ocupado distintos cargos po-
cia policial se le debe sumar inteligencia política. Porque el
líticos y antes no se refería a este tema.
problema en su Región no es sólo de seguridad pública. Por
Siempre he pensado igual, pero primero digamos una cosa,
el momento dice que se puede hacer sólo política, porque la
cuesta mucho formarse en la política. No es lo mismo cuan-
inteligencia en este ámbito es más compleja y requiere tiem-
do uno parte, los primeros años de diputado uno va apren-
po, que no tiene ni él ni el conflicto.
diendo esta ciencia difícil que es la política. Es un proceso
Y precisamente porque sabe que el tiempo aquí es fun-
de formación intelectual, personal, de mucha lectura. En mis
damental, pareciera que cada paso que da está marca-
discursos en la Cámara hablé muchas de estas cosas. En el
do por la premura de los resultados inmediatos, aunque
año 1998 planteé una reforma constitucional para darle par-
muchas veces sean mediáticos. Consciente de aquello,
ticipación política al mundo mapuche en el Estado; estable-
también sabe que quizás no logre terminar su período e
cía un parlamento mapuche; un registro electoral mapuche,
incluso da la impresión a veces que así lo quisiera. Que lo
senadores y diputados mapuche. Participé también en la ley
puedan echar, que él se quiera ir antes, son situaciones
Indígena. Lo que sucede es que después los cargos que tuve
probables, tanto como lo es su esfuerzo por hacer algo
estaban en otra dimensión. Hoy día, en cambio, tengo a car-
distinto. Por algo Francisco Huenchumilla insiste en que
go una Región, con todo lo que tiene este conflicto. Y estoy
no es “agüita perra” y que lo que hace no es nada más que
cumpliendo mi tarea así como la cumplí cuando fui diputado,
un juicio de realidad. ¿Que pueda quedar en la historia?
ministro de la Presidencia, subsecretario de Defensa y al-
quién sabe, lo que sí está claro es que sus acciones están
calde de Temuco. No podía andar por el sólo hecho que me
marcando un punto de inflexión en la relación con el pue-
llame Huenchumilla con las banderas del mapuchismo. No
blo mapuche, al menos en su caso.
correspondía, hubiese sido desubicado.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
-¿Pero hay un hecho particular que ocurrió desde el punto de vista de su identidad como mapuche? Lo que pasó es que en los últimos años, los últimos ocho años, una vez que dejé la actividad política, me dediqué a profundizar mi formación intelectual y a ser profesor universitario a tiempo completo. Me levantaba en la mañana y me dedicaba exclusivamente a formarme, entonces sufrí un proceso de profundización de la historia de Chile, de estudiar los fenómenos aquí en Chile, en América Latina, a profundizar los conocimientos en ciencia política, en derecho constitucional, en cuestiones comparadas. Ahora le agregué este
Lo que pasa es que el liderazgo hay que ejercerlo. Yo soy el intendente aquí. Yo escucho a mis asesores, escucho a todo el mundo, pero las decisiones las tomo yo, y el riesgo también, y los palos los recibo yo, y las críticas yo. Ése es el liderazgo, el líder tiene que atreverse. Porque agüita perra no soy para estar bien con Dios y con el diablo, no. Yo ejerzo mi cargo con fuerza. Ahora, si soy líder, no sé. Soy un modesto militante de base. Así me defino.
Reunión con Celestino: “Soy un político” El 21 de mayo, después de que la Presidenta Michelle Ba-
plus, y diría que probablemente este cargo me ha encontrado
chelet terminó su cuenta a la nación en el Congreso Nacional,
en el pick de mi madurez política. Siempre he pensado igual,
el intendente de La Araucanía, en total secreto, llegó hasta la
absolutamente. Lo que ocurre ahora es que tengo la guitarra
cárcel de Temuco y se entrevistó por casi dos horas con el ma-
en la mano. Hoy día estoy aquí y este cargo naturalmente
chi Celestino Córdova, condenado por la muerte del matrimo-
que me encuentra en una situación distinta porque tengo una
nio Luchsinger-Mackay. Lo que Huenchumilla calificó como un
mayor formación, me encuentro en un estado de madurez
acto político provocó la molestia de las víctimas y de los parla-
total. Pero además me encuentra sin ansiedades, no tengo
mentarios de la oposición. Se le criticó que se preocupara más
ansiedades de cargos ni cosas por el estilo.
de los autores de la violencia, que de quienes la sufrían.
“... tengo a cargo una Región, con todo lo que tiene este conflicto. Y estoy cumpliendo mi tarea así como la cumplí cuando fui diputado, ministro de la Presidencia, subsecretario de Defensa y alcalde de Temuco. No podía andar por el sólo hecho que me llame Huenchumilla con las banderas del mapuchismo. No correspondía...” -¿Y si la presidenta le ofrece ocupar el cargo de ministro de Asuntos Indígenas?
-¿La visita a Celestino Córdova tuvo una connotación especial?
Ésa es una cosa hipotética que tendré que verla en el futuro,
Fue una visita con una connotación diferente, porque fue
pero no tengo ansiedades. Si me dijeran te vas hoy día, me voy a
un acto político en cuanto a que una huelga de hambre signi-
mi casa feliz, cero problema, porque antes de esto estaba reti-
fica inmediatamente un conflicto grave en el horizonte. Tenía
rado de la vida política. No estoy pensando en un ministerio, yo
en vista la que había sufrido el gobierno de Piñera, donde
ya fui ministro. No busqué ser intendente, no busqué este cargo
en 60 o 70 días el Estado no fue capaz de resistir esa huelga
y no estoy buscando ningún otro. Creo que soy el político de Chi-
de hambre y el Gobierno tuvo que llegar a un acuerdo. Des-
le, probablemente, que ha estado en más cargos en el Estado.
pués hubo otra huelga de hambre, en Angol, con la toma de
He estado en todos lados, es difícil que alguien haya sido minis-
la cárcel por parte de la señora Roxana Miranda, entonces
tro, subsecretario, alcalde, diputado, intendente.
con esos dos antecedentes dije: ‘si el señor Córdova está en
-Algunos critican su forma personalista para ejercer el cargo, dicen que es muy “yo-yo”.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
huelga de hambre, esto va a terminar mal’ y me anticipé y logré convencerlo de que ésta no tenía destino.
-¿Y Celestino lo trató como un igual? ¿Cómo un peñi? ¿O lo trató como autoridad? Él es una persona dialogante, muy tranquila, muy serena, de tal manera que fue una conversación respetuosa. Fui a saber por qué lo estaba haciendo, y le di mis argumentos respecto de por qué esa acción no tenía absolutamente ningún destino. -¿Cómo se sintió hablando con él? Usted lo cataloga como una persona dialogante, muy abierta, pero la justicia lo condenó por participar en un crimen. Lo que pasa es que soy un político y soy frío, puedo conversar con él y puedo conversar con un obispo, porque estoy en una tarea política, no estoy en una tarea de psicólogo o de pastor, o en una tarea samaritana. No, lo mío es una tarea política y, por lo tanto, tengo que conversar con todos, eso es lo que hacemos. El político ejerce el poder del Estado, a mí no se me mueve ni un pelo cuando tengo que hacer estas tareas, porque sé racionalmente lo que estoy haciendo. -¿Lo considera un luchador social? No sé, fue una conversación respetuosa, nunca hubo alzamiento de voz, de ninguna de las partes. Él dio sus argumentos, lo escuché, luego le di los míos......creo que él tiene que ser un luchador de su causa seguramente, porque él está muy imbuido de la cultura mapuche en su rol de machi. -¿Y usted comparte esa posición? ¿La respeta?
Conflicto asimétrico -Usted ha dicho que para resolver el conflicto no sólo se necesita inteligencia policial, sino que apremia trabajar con inteligencia política... Eso es correcto, porque una cosa es la inteligencia policial y otra cosa muy distinta es la inteligencia política, y aquí el conflicto mapuche se ha abordado con inteligencia policial
Para él tengo una mirada política. Y mi mirada política es
que, básicamente, se refiere a una que prevenga la ocurren-
que él fue condenado por la justicia, entonces no hago un
cia de hechos delictuales. Ése es un tema que le compete a
juicio de valor respecto de su personalidad o de sus pensa-
Carabineros y a la Policía de Investigaciones, no a la Agen-
mientos, fui a ver a una persona que estaba en huelga de
cia Nacional de Inteligencia. Porque la ANI no tiene agentes
hambre, condenado por la justicia y mi obligación era evi-
operativos propios, recibe información de la PDI y de Cara-
tar un conflicto mayor. Aquí no hay un juicio subjetivo, donde
bineros.
quiera crear una realidad, es la realidad que veo. -Y en esta realidad que usted ve ¿qué opinión tiene de Celestino Córdova?
-La ANI sí tiene agentes propios en cada región. Esos son agentes analistas, no son buscadores de información, porque la mayoría de la información que se obtiene
Es una persona condenada en un acto juzgado por los tri-
es de fuentes abiertas. La inteligencia es información proce-
bunales, es un acto que yo rechazo y repudio absolutamente,
sada y la inteligencia en un 90 o 95 % es de fuentes abiertas.
como es el asesinato de dos personas. Rechazo la violencia,
Lo que hace la ANI es recibir información de Carabineros, de
no soy el que juzga, y me atengo a lo que digan los tribunales.
Investigaciones y después analiza las fuentes abiertas, pero
Pero de la misma manera, cuando un tribunal absuelve a un
no son agentes operativos en terreno. La inteligencia política
comunero mapuche me atengo a lo que dicen. Aquí, Córdo-
en Chile no existe. Y la ANI no cumple ese rol porque hace
va fue condenado por los tribunales, entonces para mí es un
más bien inteligencia para el orden público, para la seguri-
condenado por la justicia.
dad pública.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
-¿Y aquí en La Araucanía se requiere inteligencia política?
“pasaba piola” y nadie le daba bola a esta Región. Mi objeti-
Sí, pero no existe. El Estado no hace inteligencia política,
vo político fue colocar este conflicto en el centro del poder
ésa es una carencia que tiene, porque ésta supondría, por
y eso lo logramos. Hoy la directiva de Renovación Nacional
ejemplo, tener un cuadro completo de todos los dirigentes
viene a Temuco y se reúne conmigo, al igual como lo hace
mapuche y saber sus opiniones, sus tácticas, sus conexio-
la directiva nacional de la UDI. Los partidos están preocu-
nes, sus objetivos políticos y actuar en consecuencia con
pados, los medios de comunicación están atentos a lo que
ello, con apertura.
pasa en la Región, o sea, hemos logrado poner el tema en la
-¿Eso es lo que pretende saber al dialogar con las comunidades? Eso es lo que he estado haciendo. Cuando hablo con los
agenda nacional. El objetivo político está cumplido. -¿El conflicto puede ser más violento, con algún tipo de levantamiento mapuche?
dirigentes de un sector y de otro, porque también hablo con
Más violento sí, no sé si con algún tipo de levantamiento.
la Multigremial, con Corparaucanía, con los agricultores,
Aunque éste es un conflicto asimétrico que es impredecible.
estoy haciendo política. No inteligencia política porque eso
-¿Pero sí cree que más personas se pueden sumar si no
supondría buscar información, y eso es un trabajo más de largo plazo.
hay una solución pronto? Ése es mi diagnóstico. Éste es un conflicto que se ha ve-
-A las policías se las critica por su falta de resultados.
nido agravando, partió hace 20 años y cada vez ha ido per-
Han ocurrido varios atentados y no hay detenidos. ¿La inte-
meando más la sociedad. El conflicto parte simplemente de
ligencia policial ha fracasado?
una petición que hace un pueblo originario ante el Estado al
Creo que siempre las cosas se pueden mejorar. La inte-
que le dice: quiero que me devuelva las tierras. Mire lo que
ligencia policial ha hecho esfuerzos, pero resulta que éste
pasa en el norte, porque con Bolivia nosotros tenemos tra-
no es un conflicto convencional, yo lo llamo asimétrico, por-
tados, tenemos cosas jurídicas a nuestro favor, lo legal y lo
que es un conflicto donde surgen situaciones conflictivas en
jurídico está a favor de Chile, pero al frente tenemos un Es-
cualquier parte sin que tú las puedas prever, entonces tienes
tado que nos dice devuélvame el mar y cuál es la respuesta
al frente a un grupo muy inteligente. (Nota de la Redacción:
de Chile, la disuasión, porque tenemos fuerzas armadas.
Un conflicto asimétrico es cuando las fuerzas en confronta-
Porque le aseguro que si no las tuviéramos, Bolivia llegaría
ción son desproporcionadas, políticamente y militarmente.
al mar. ¿Por qué no llega al mar? No por los tratados, sino
En las acciones se implica a la población civil).
porque tenemos disuasión, entonces el conflicto no es ju-
“Tierras en la medida de lo posible” -¿Su gestión tiene como objetivo avanzar para sentar las bases del fin del conflicto con el pueblo mapuche? Para ir a una solución de fondo se requiere primero que las clases dirigentes chilenas entiendan que estamos frente a un problema grave. Por eso creo que dentro de la historia de Chile, en los últimos 60 o 70 años, los dos hitos graves que ha tenido el país son el golpe militar del 73, con
rídico, el conflicto es político. Aquí en La Araucanía, por lo tanto, no basta con que todos los agricultores levanten sus escrituras y digan somos dueños, porque el problema no es jurídico, el problema es político. Aquí hay un grupo de la población que le dice a la sociedad chilena, nosotros somos pueblo originario, somos anteriores al Estado, me quitaron las tierras, devuélvamelas. Ése es el conflicto. -¿Y qué significa devolver desde el Bío Bío al sur? ¿Entregar un porcentaje de tierras? ¿Cuáles tierras?
la brutalidad de ese hecho y la responsabilidad de todos los
Primero se deben cumplir los compromisos que tienen
sectores políticos, y hoy día este conflicto en La Arauca-
los distintos gobiernos, porque aquí hay listados de comu-
nía. Si aquí lo que pasa es que la clase dirigente chilena no
nidades con aplicabilidad entregados por la CONADI, hay
logra entender la naturaleza verdadera de este conflicto y
compromisos y, en muchos casos han pasado diez o doce
este problema hasta ahora pasaba invisible, porque todos
años y no se han cumplido. Los dirigentes mapuche son in-
los gobiernos lo trataron simplemente como problema de
teligentes, la gente no está pidiendo devolución desde el Bío
políticas públicas, de pobreza y de orden público. Entonces
Bío para acá. No está pidiendo que Temuco desaparezca, el
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
mundo del siglo XXI es un mundo diferente y distinto, están pidiendo las tierras en la medida de lo posible. -Pero hay comunidades que están pidiendo 2 mil o 3 mil hectáreas. Evidentemente, pero también tendría que decir que es difícil cuantificar en términos matemáticos la solución del conflicto, porque no es un tema de 100 hectáreas exactas, es un conflicto político, que se enmarca dentro de las ciencias sociales, entonces sería difícil decir son 45 mil 520 hectáreas y con eso el problema se acabó. Así sería re fácil. Si nosotros no terminamos con la pobreza dura, naturalmente que las peticiones subirán. Por ejemplo, si no entendemos que el agua es una cosa estructural en la Región, las expectativas suben. Porque si tengo cinco hectáreas y no tengo agua ni siquiera para tomar, sube el conflicto. Pero si tengo agua y cinco hectáreas con riego, probablemente
Efectivamente, pero me bajé del viaje porque sentía que mi obligación era estar acá, porque no tenemos una Región en la que me sienta con la tranquilidad para viajar. Y lo segundo, noté que había demasiado interés en algunas partes de Europa porque estuviera en actividades oficiales. Me iban a recibir los presidentes de las regiones autónomas de Italia, Francia y de España. Entonces sentí que no podía ser un intendente, que supeditado a la Presidenta y al ministro del Interior, generara con este viaje algún tipo de problema a nivel de la Cancillería. No corresponde. -¿Pero lo que generó más preocupación fue la recepción en el País Vasco, en España? Creo que sí. Diría que sentí que había una preocupación que no correspondía que produjera. Era más prudente que no fuera. -¿El embajador en España, Francisco Marambio, estaba preguntando mucho por su viaje?
“Yo soy el intendente aquí. Yo escucho a mis asesores, escucho a todo el mundo, pero las decisiones las tomo yo, y el riesgo también, y los palos los recibo yo, y las críticas yo. Ése es el liderazgo, el líder tiene que atreverse. Porque agüita perra no soy para estar bien con Dios y con el diablo”. no voy a estar pidiendo más tierras. Si lo que aquí tiene que haber es un ataque multisistémico del Estado a la pobreza y trabajar por el desarrollo.
Gira a Europa, los temores de la Cancillería
Bueno, sobre esa materia no quiero hablar, tuve una conversación con la Cancillería, con todos los asesores y los ministros respectivos. Como intendente sentí que el viaje estaba generando algún tipo de ruido, no obstante que no iba a hablar de ningún tema que pudiera perjudicar o poner en entredicho un rol que no me corresponde, de ir a hablar a otro
-Usted iba a realizar su primera gira internacional como
país de los problemas internos de Chile. Pero a lo mejor mi
autoridad regional a Europa el pasado 29 de junio, estaba
viaje sí iba a generar expectativas afuera o iba a haber gente
invitado a España, Italia y Francia ¿Por qué no fue? ¿Se bajó
que me iba a recibir con un estatus que no corresponde.
o lo bajaron del viaje?
-¿Le provocó algún tipo de frustración?
No fui porque estaba generando problemas con algunos
No, porque sentí que había hecho lo correcto. En materias
embajadores. En todo caso el ministro Rodrigo Peñailillo no
internacionales uno tiene que ser prudente y resguardar los
me bajó del viaje, yo decidí no ir por varias razones.
intereses del país. No puedo ir afuera a generar un problema
-¿El embajador de España estaba preocupado porque us-
a la Presidenta o a Chile. Éste es un problema interno de
ted iba a tener una reunión con el Presidente del País Vasco?
Chile, no tiene nada que ver con los vascos, ni los italianos
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
ñoles, ni con el Estado chileno. Creo que hay una fortaleza al
“Los dirigentes mapuche son inteligentes, la gente no está pidiendo devolución desde el Bío Bío para acá. No está pidiendo que Temuco desaparezca, el mundo del siglo XXI es un mundo diferente y distinto, están pidiendo las tierras en la medida de lo posible”.
interior de las comunidades que cuesta mucho que un agente externo vaya y le diga: “Ustedes tienen que hacer esto”. Lo otro es un mito.
“No creo que termine como intendente” -¿Va a ser intendente hasta que termine el gobierno? No sé cuánto tiempo más podré estar como intendente, puede que suceda cualquier hecho importante que haga que termine antes, que me pidan la renuncia, o que me canse y me aburra, también. Ojalá me acompañe la salud, gracias a Dios tengo buena salud. Uno nunca sabe cuánto tiempo puede estar en estos cargos. Creo que cuatro años es mucho, me podría ir antes, no me veo terminando como intendente. Éste es un cargo muy desgastador, pero si la Presidenta me lo pide tendrá que ser los cuatro años. Aunque probablemente le diría que cuatro años es mucho.
y los de no sé cuánto. Esto no tiene nada que ver con eso y si existía la posibilidad de un pequeño problema afuera, no hubiera sido prudente que viajara. -¿Cree que el conflicto mapuche esté recibiendo financiamiento o apoyo desde el extranjero?
-¿Considera que está dejando un legado? Sí. Todavía falta que escriba mis memorias. Las voy a escribir, tengo mucho que contar porque he estado en muchísimas partes y además creo que eso le va a hacer bien a La Araucanía y al país. He dado una visión y un diagnóstico que
No, no creo en eso. Porque si uno estudia la historia del
hasta la fecha no se había dado. No sé si iré a ser recorda-
pueblo mapuche, nunca necesitó estímulos externos para
do por eso, pero estoy marcando una diferencia. Aquí hay un
enfrentar sus problemas. Ni con los incas, ni con los espa-
punto de inflexión.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
CLINICA Y CENTRO MEDICO LASER CIRUGIA PLASTICA REPARADORA Y ESTETICA
Dr. Armin Rudolph Geisse
LASER VASCULAR CUTERA
PABELLĂ“N CIRUGĂ?A MENOR
VENUS FREEZE
LASER Nd YAG REVLITE
r 5RVÂźFHD r +HPDQJLRPDV \ 7HODQJHFWDVLDV r 9ÂźULFHV r 3HHOLQJ SDUD DUUXJDV SURIXQGDV 3HULEXFDO \ WRGD OD FDUD
r 5HMXYHQHFLPLHQWR GH SLHO r 'HSLODFLĂŽQ OÂźVHU r 7UDWDPLHQWR GH 2QLFRPLFRVLV r $FQH LQIODPDWRULR \ FLFDWULFLDO r 9HUUXJDV
jĂ’ 4UMORESĂ’DEĂ’LAĂ’PIEL Ă’LUNARES jĂ’Ă’1UISTES Ă’CICATRICES Ă’ETC jĂ’Ă’2INOMODELACI˜N jĂ’Ă’,IPOINYECCI˜NĂ’LOCALIZADA jĂ’Ă’0EELINGĂ’CONĂ’LÂ?SER jĂ’Ă’"OTOX Ă’RELLENOĂ’DEĂ’ARRUGAS jĂ’!BRASIVOSĂ’QU–MICOSĂ’Ă’Ă’Ă’Ă’
(Radiofrecuencia octopolar mĂĄs pulso ElectromagnĂŠtico) jĂ’Ă’0ARAĂ’TRATAMIENTOĂ’DE Flacidez de piel, facial y corporal, celulitis, reducciĂłn de grasa y reducciĂłn de arrugas (EvaluaciĂłn sin costo por KinesiĂłloga)
jĂ’Ă’0EELING Ă’TRATAMIENTOĂ’DEĂ’MANCHAS y lĂŠntigos melasma jĂ’Ă’$EPILACI˜NĂ’LÂ?SERĂ’ Ă’SESIONESĂ’PROMEDIO jĂ’Ă’4RATAMIENTOĂ’DEĂ’TATUAJES jĂ’Ă’&OTOREJUVENECIMIENTOĂ’DEĂ’LAĂ’PIEL (EvaluaciĂłn sin costo por Enfermera)
Fonos: (45) 2 730067, (45) 2 730068 ¡ Av. Espaùa 40, Temuco - Chile ¡ consulta@cireplast.cl ¡ laser@cireplast.cl
www.cireplast.cl | JULIO 2014 | REVISTA NOS |
ďœ˛ďœš
Para disfrutar este invierno
Valdivia,
donde la lluvia es vida
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
CULTURA Y RECREACIÓN Valdivia es la ciudad austral más antigua del mundo, ya que fue fundada hace más de 460 años, periodo en el que ha sabido conjugar a la perfección la tradición icónica con la herencia, combinando la modernidad con su riqueza patrimonial. Y esa mixtura, propia de la ciudad, tiene un componente adicional: está inserta en medio de la selva lluviosa valdiviana, una de las
La lluvia no es impedimento para disfrutar de esta ciudad, preparada para recibir a sus visitantes durante todo el año. La Municipalidad ha elaborado para esta temporada de invierno un programa que reúne más de 40 actividades culturales y recreativas.
eco-regiones más ricas en biodiversidad de la Tierra, emplazada en la confluencia de los ríos Calle-Calle, Valdivia, Cau-Cau y Cruces. A pesar de lo que uno podría suponer, lejos de ser una ciudad gris, se caracteriza por los colores de su paisaje, pleno de árboles que tiñen de verde todo a su alrededor y que se mezcla a la perfección con los tonos azules de los ríos y cielos sureños. Una de las novedades de esta temporada es la creación del Manual para días de lluvia, compendio que reúne un mix de alternativas de recreación para las jornadas lluviosas, que puede encontrarse en los principales centros de información turística de la ciudad. Su alcalde, Omar Sabat, afirma: “Valdivia es una de las ciudades más lindas de Chile, e invita todo el año a ser visitada. En esta temporada invernal, como parte de la campaña Valdivia, lluvia es vida, ofrecemos un completo programa con más de 40 actividades para los meses de julio y agosto para quienes deseen visitarnos”. Ejemplo de ello, son la Feria de Turismo de Invierno Muévete por los Ríos, la XVI Lluvia Internacional de Teatro y la Fiesta de la Cerveza Negra. Más información en www.munivaldivia.cl
Valdivia es reconocida, entre otras características, por ser la ciudad más lluviosa de Chile, y las cifras así lo demuestran, ya que el promedio anual de precipitaciones es de casi 2 mil milímetros, repartidos, principalmente, entre los meses de marzo y octubre. Y aunque esto pudiese parecer un obstáculo para disfrutar de la zona, no es así, pues cuando llueve en Valdivia, la vida continúa y las actividades se mantienen inalterables, contrario a lo que pasa con este fenómeno climático en otros puntos del país. Aquí, a pesar de la lluvia, hay todo el año múltiples espacios para las actividades artísticas y de recreación, pues la ciudad se encuentra completamente adaptada, en cuanto a infraestructura y programas, para que las precipitaciones se transformen en una ventaja para el visitante.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Organizado por CFT Teodoro Wickel
Seminario abordó impacto de un CFT estatal regional Conversar, analizar y compartir distintas experiencias en torno a la educación técnico profesional fue el objetivo del seminario Integración e Inclusión Educativa, Impacto de un CFT Estatal para La Araucanía, organizado en Temuco y Angol por el Centro de Formación Técnica Teodoro Wickel, de la Universidad de La Frontera, con el patrocinio de la Municipalidad de Angol y CorpMalleco. Según Marcelo Núñez, Director Ejecutivo del CFT Teodoro Wickel, “con este evento generamos un espacio para informar a la ciudadanía sobre los alcances del proyecto de CFT
Carlos Isaacs, Presidente Directorio CFT Teodoro Wickel.
estatal anunciado por el Gobierno, en el contexto de la nueva Reforma Educacional. Esto atendiendo a que hoy en Chile
regional que se implementará en todo el país y que se vincu-
existe una alta demanda de técnicos calificados, estimada en
lará directamente con las universidades estatales.
alrededor de 600 mil, según la Sofofa”.
En Angol, el Presidente de la Comisión de Educación de la
La creación hace 17 años del CFT Lota-Arauco de la Uni-
Cámara de Diputados, Mario Venegas, expuso su visión po-
versidad de Concepción -un referente del modelo estatal- y
lítica sobre contar a futuro con un CFT público en la provin-
del Consejo de Rectores de los Centros de Formación Técni-
cia de Malleco. En Temuco, el Presidente de FIDE Araucanía
ca del Cruch, fueron las experiencias que presentó su presi-
y Director del Complejo Educacional Monseñor Guillermo
dente, Luis Quiñones, refiriéndose al convenio que permitirá
Hartl, de Pitrufquén, Dr. José Salum, habló sobre avanzar
la creación de cinco Centros Públicos, como parte de una red
hacia una articulación entre la enseñanza de nivel medio y superior, integrando al sector productivo. Por último, el Presidente del Directorio del CFT Teodoro
El evento convocó en Temuco y Angol a representantes del mundo político, académico, empresarial y social para analizar los alcances del proyecto de CFT estatal anunciado por el Gobierno, en el contexto de la nueva Reforma Educacional. |REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Wickel, Carlos Isaacs, se refirió a la posibilidad de contar con un Centro, en red, y una casa matriz con presencia en comunas, “lo cual permitiría mejorar los procesos de gestión y distribuir de mejor forma el conocimiento. Hablar hoy de CFT estatal es hablar de expandir los horizontes de formación de los jóvenes de La Araucanía, muchos de los cuales no cuentan ni con el acceso ni con el financiamiento”, señaló.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Héctor Zambrano, sostenedor Liceo Camilo Henríquez de Temuco:
“Esta reforma se propuso para ahogar a la educación subvencionada” Aunque aún no han tomado una decisión definitiva, los sostenedores de este tradicional establecimiento están atentos a lo que pueda ocurrir con el proyecto que ya está en el Congreso, y que definió las tres primeras líneas de la reforma de educación que plantea el Gobierno. Si se aprueba, dicen que sería una modificación nefasta, que nivelaría hacia abajo en vez de buscar la calidad. Zambrano, uno de ellos, sostiene que ésta puede llegar a ser inconstitucional, algo que repasa en las siguientes líneas junto a un análisis punto a punto del proyecto. Por Stephanie Möller Rivas/Fotografías Marcelo Larenas.
|| JULIO JULIO 2014 2014 || REVISTA REVISTA NOS |
Fueron nueve profesores (ocho de los cuales aún se mantienen) los que iniciaron el proyecto en 1981. Comenzaron la construcción en diciembre y ya en marzo de 1982 empezaban sus clases con una matrícula de 650 alumnos (nueve primeros medios, tres segundos, dos terceros y un cuarto), y alrededor de 30 profesionales, entre docentes y funcionarios. Héctor Zambrano, profesor de matemáticas y hoy Gerente de la Sociedad Educacional Andes -sostenedora del Liceo-, recuerda que partieron con mucho esfuerzo pidiendo créditos a bancos y reuniendo los recursos. Su motivación, según dice: crear un liceo igual o superior al Liceo N°1, hoy Liceo Pablo Neruda, el establecimiento donde se desempeñaban antes de emprender este proyecto. Pocos recuerdos quedan del primer edificio de 600 metros cuadrados, aquel de material ligero y más que nada funcional, ubicado en Avenida Andes. Actualmente, el “Camilo” tiene una infraestructura de 8.500 metros cuadrados, y de esos 650 alumnos iniciales hoy suma una matrícula de 2.880 estudiantes y una planta de 120 Quien viva en Temuco sabe que el Liceo Camilo Henríquez es considerado como uno de los mejores de la Región. Lo cierto también es que algunas cifras lo posicionan como uno de los más destacados del país. El 2013 obtuvo seis puntajes nacionales en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), ubicándose en el tercer lugar nacional, sólo detrás de un colegio de habla inglesa de Santiago y del Instituto Nacional, también de la capital. A menudo, además, obtiene medallas en competencias deportivas (hace unos años representó a Chile en un campeonato escolar de fútbol internacional, ha
funcionarios, 80 de ellos profesores. Es uno de los colegios más grandes del país, y los padres, conscientes de su reputación, siguen eligiéndolo año a año para educar a sus hijos, incluso soportando filas de 24 horas o que duran toda una noche para que sus niños puedan matricularse en él, a pesar de que el copago más alto es de 54.000 pesos. Zambrano afirma que ese prestigio lo han ganado a punta de esfuerzo, y reconoce que ya han vivido muchos cambios en materia de educación, sorteándolos bien y adaptándose a todo (en los 90 pasaron a tener subvención compartida). De
ganado medallas de oro en nacionales de natación, obtenido triunfos en tenis, vóleibol y ajedrez), y primeros lugares en olimpiadas de física, química y matemática. Son 32 años de historia de un colegio particular subvencionado que hoy toma protagonismo desde otra arista, a propósito de la reforma educacional que ha planteado la Presidenta Michelle Bachelet, y que ya mostró sus tres primeros ejes a través de un proyecto enviado al Congreso que postula el fin al lucro, a la selección y al copago. Tanto padres como docentes del establecimiento se preguntan qué pasará, y en la “interna” de este liceo analizan cada punto del proyecto, reuniéndose, además, en forma periódica con la dirigencia nacional de la agrupación de Colegios Particulares de Chile, Conacep A.G.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
“Esta reforma se propuso para ahogar a la educación subvencionada, y yo tengo claro que hay algunos colegios que lo hacen bien, otros más o menos y otros mal, pero lo que hay que hacer es fiscalizar y fortalecer la educación pública. Ahí deberían haberse planteado los cambios”.
hecho, hace unos cuatro años sumaron a su oferta los cursos
un foco en la sala de clases, cotizamos dos o tres y lo com-
de séptimo y octavo básicos, porque quisieron adelantarse a lo
pramos de inmediato. ¿Qué ocurre en el sistema municipal?
que comenzará a ocurrir en 2018, cuando definitivamente los
Se le informa al director, el director a la municipalidad, la
ciclos de la enseñanza básica y media tengan 6 años cada una.
municipalidad sube el tema a Chile Compra y puede pasar
Pero a esta reforma en particular la miran con recelo.
un mes sin tener esa luz. El problema es la gestión. Hoy día
Cuestionan la forma en que se ha planteado, y no dudan en
un alumno municipal cuesta un 30 % más al Estado que un
hacer un llamado a que pueda mejorarse, ya que “nos pare-
alumno subvencionado, con un millón 300 mil pesos anua-
ce equivocada en la forma. Chile necesita primero saber qué
les, versus un millón. Por eso nosotros creemos, y lo hemos
país quiere, qué quiere en educación, en salud, en vivienda,
conversado en Conacep, que el verdadero foco debe estar en
en fin, en cuestiones macro y de acuerdo con eso planificar.
la educación pública. Si logramos meterle todos los valores
Yo entiendo las campañas políticas, pero que en 90 días se
que sean necesarios para mejorar aquello, y lo logramos, a
plantee una reforma sin consultarle a los docentes, está mal.
lo mejor en seis años va a ocurrir lo siguiente: nosotros ten-
Esta reforma se propuso para ahogar a la educación subven-
dremos seis puntajes nacionales y el liceo municipal X tam-
cionada, y yo tengo claro que hay algunos colegios que lo ha-
bién, entonces el apoderado va a decir ‘elijo éste porque hizo
cen bien, otros más o menos y otros mal, pero lo que hay que
lo mismo y es gratis’, pero eso se logra cambiando el eje”.
hacer es fiscalizar y fortalecer la educación pública. Ahí de-
Héctor Zambrano también apunta contra el ministro de
berían haberse planteado los cambios”, sostiene Zambrano.
Educación, Nicolás Eyzaguirre, a quien cataloga como irres-
“Hoy -agrega- el problema más grande es la gestión. Por
petuoso, sobre todo por sus frases: “El ministro ha dicho que
ejemplo, en un caso extremo, si acá se me llega a quemar
los padres son incautos y yo encuentro que es una falta de
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
respeto tremenda. Él usa un lenguaje que yo no había visto ni siquiera en dictadura, y creo que está equivocado y que no estaba preparado. Él se maneja en otras áreas, pero no en ésta, y para mí está claro que lo colocaron ahí porque es un hombre que tiene su personalidad, su fuerza, que no se complica mucho por muchas cuestiones y, simplemente, está cumpliendo con lo que le mandaron a hacer”.
-¿Han revisado todas las alternativas que plantea el proyecto? ¿Qué le parece en general esta reforma? Lo hemos analizado y te voy a explicar punto por punto. Con respecto a la selección, nosotros el único requisito que pedimos es una nota mínima, que en el caso de los primeros medios es de un 5.8, y si el alumno cumplía la nota y había los cupos se matriculaba y no había ningún problema. Esa nota la cumple el 80 % de los alumnos que sale de básica, o sea, en la prácti-
-¿Cree que con este proyecto pagarán “justos por pecadores”?
ca, si nosotros estábamos discriminando, por así decirlo, esto afectaba sólo a un 20 %. Pero lo que me llama la atención, es
Mira, el 80 % de los sostenedores de este país tiene en su
que por presiones de algunos políticos que estudiaron en el
mayoría un solo establecimiento educacional. En nuestro
Instituto Nacional, lograron cambiar el proyecto y ahora hay un
caso tenemos sólo uno y somos ocho profesores. Yo entiendo
20 % de los alumnos mejor egresados que pueden postular a
que hay mega grupos, que son el centro de atención de este
través de alguna plataforma a liceos emblemáticos y, por su-
Gobierno, que tienen 15 o 18 colegios que a lo mejor están
puesto, que nosotros no estamos en esa categoría, puesto que
cometiendo abusos, y creo que hay que controlarlos, pero
el señor Rossi, senador, manifestó en un diario que los únicos
gente que es profesora y que tiene un solo colegio tiene una
liceos emblemáticos que podían existir eran los municipales.
visión distinta al que no lo es. Nosotros hemos formado equi-
Entonces ellos tanto se quejaron de que discriminábamos por
pos de trabajo, tenemos buenos docentes, buenas relaciones
selección, y al final va a haber selección igual. Así es que, o las
y cumplimos con todo lo que se nos pide, y eso se da en la
reglas son para todos igual, o si no no. Si seleccionamos, selec-
mayoría de los colegios que son formados por profesores,
cionamos todos, y si no, que no seleccione ninguno. Con res-
pero aquí se quiere ahogar a los subvencionados.
pecto al copago, el Gobierno a través del Mineduc ha planteado
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
que ningún colegio va a recibir menos dinero de lo que recibe
-Ése es otro punto que se cuestiona, ya que debido a la
actualmente, y eso no es verdad. Yo te puedo asegurar que el
prohibición de selección se hará muy difícil la expulsión de
copago del que se haría cargo el Gobierno solamente benefi-
ciertos alumnos, ¿qué opina sobre eso?
ciará a un sector de los colegios subvencionados, pero aquellos
Se va a poder, pero será muy difícil. En definitiva como está
colegios que tienen un copago superior a 30 mil pesos, hasta
planteado el tema, en vez de nivelar hacia arriba está nive-
84 mil pesos, que es el tope hoy, van a tener menores ingresos
lando para abajo. Y el ministro fue muy gráfico en un progra-
para desarrollar su proyecto educativo. Hoy se habla que alre-
ma de televisión, dijo que había que nivelar la cancha por-
dedor de 300 mil alumnos, que pertenecen incluso a colegios
que en este momento la cancha estaba muy dispareja, y que
sin fines de lucro, van a verse afectados, como los colegios reli-
mientras los alumnos de colegios subvencionados corrían en
giosos, que antes eran colegios pagados y que cuando se hizo la
patines los de colegios municipales iban a pata pelada, así
subvención compartida la tomaron para que el apoderado pa-
es que había que quitarle los patines a los subvencionados,
gara menos. El copago de nosotros es de un promedio de 33 mil
y ahí el moderador le dijo que quizás estaba equivocado, ¿no
pesos mensuales, por lo tanto nos vamos a ver afectados por
habrá que ponerle patines a la educación pública? preguntó,
el tema, porque los únicos que seguirán recibiendo subvención
y el ministro no supo qué contestar, se quedó callado.
son los con copago entre 25 y 30 mil pesos. -¿Y el tema del lucro? Eso es lo que se quiere terminar.
-¿Se ideologizó el tema? Claramente, y cuando se mete la política en un tema tan
Lucro es una palabra que está definida claramente, y es
importante como es la educación es poco lo que se puede
la retribución justa que uno puede percibir por un trabajo
lograr. Hoy la discusión está muy fragmentada y cada uno
bien realizado. A mí no me asusta la palabra, creo que es
“El ministro ha dicho que los padres son incautos y yo encuentro que es una falta de respeto tremenda. Él usa un lenguaje que yo no había visto ni siquiera en dictadura, y creo que está equivocado y que no estaba preparado. Él se maneja en otras áreas, pero no en ésta, y para mí está claro que lo colocaron ahí porque es un hombre que tiene su personalidad, su fuerza, que no se complica mucho por muchas cuestiones y, simplemente, está cumpliendo con lo que le mandaron a hacer”.
la palabra justa para un grupo de emprendedores, siem-
quiere llevar agua a su molino. Es cosa de ver la forma en
pre que no descuiden la calidad en su servicio. Nosotros
que se tratan incluso en la misma Nueva Mayoría, en la co-
privilegiamos la calidad de la educación, y eso significa
misión de Educación el señor Walker y el señor Quintana,
buena infraestructura, métodos audiovisuales que ayudan
o Rossi, uno de ellos, abandonó una reunión de la comisión
al aprendizaje, entregarle todo al profesor para que pueda
porque dijo que había actitudes deplorables, y ¿esas son las
desempeñar su labor docente, y brindar toda la comodidad
personas que quieren cambiar la educación en el país? por
y el cuidado a los alumnos para que cumplan su ciclo esco-
eso es que creo que falta saber el país que queremos cons-
lar, y eso incluye la disciplina.
truir, y definido eso, empezar a trabajar. Así debe construirse
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
una reforma, no en la forma en la que se está haciendo, y
cernos particular pagado. Ahora, existe la posibilidad de que
digan lo que digan, que no es nada en contra de la educación
el Estado compre fierros, pero yo no entiendo eso, porque
subvencionada, yo creo que quieren ahogarla, mientras que
¿cómo voy a gastar una millonada de dólares en comprar lo
la educación pagada no la tocan, entonces se perjudica más
que está, cuando eso se podría gastar en mejorar la educa-
a la clase media.
ción pública? Y más encima van a comprar en un plazo de 12
-¿Pero ustedes están a favor de la educación gratuita?
años, o sea es un comprador muy especial el Estado, porque
porque esta reforma ha venido a replantear el paradigma
además dice que va a comprar si el establecimiento no tiene
de si la educación es un derecho o un bien de consumo…
crédito, y el 70 % de los subvencionados tiene crédito. Noso-
Más que gratuita, si me dicen que va a ser gratuita y de calidad, perfecto, pero si va a ser gratuita y va a ser igual o peor de lo que tenemos, no estamos de acuerdo. Y creo que el Estado no puede hacerse cargo de toda la educación gratuita universitaria, por ejemplo, cuando sabemos que muchos pueden costearse su carrera. Yo encuentro injusto que con plata de todos eduquemos a una persona gratis, pongámosle que sea a un médico, y esa persona al día siguiente de estar egresada va a estar cobrando 40 mil pesos en su consulta a todos nosotros. Sin embargo, sería positivo que un gran
tros tenemos crédito, entonces no podríamos venderle, pero si no tuviéramos crédito tampoco queremos salirnos del sistema. Ahí entonces nos dicen, OK, formen una fundación sin fines lucro, y está bien, pero se pierde el derecho de propiedad. En otras palabras una fundación tal como la están planteando es una usurpación, una expropiación. La propiedad se pierde, porque la fundación tiene que tener una propiedad y si en 10 años más los dueños no están, esos bienes quedan a otra fundación que se haya destinado, o al Estado, pero no se puede pasar a un heredero, se pierde.
porcentaje, un 70 u 80 % de las familias, pudiera educarse
-Entonces si no pueden vender, no quieren formar una
gratis, pero con límites claros, no va a pasar lo que ocurre en
fundación o corporación, ¿el único camino que les queda es
Argentina, que terminan en 12 años la carrera o que se cam-
ser particular pagado?
“Si alguna razón habrá, digo yo, para que la educación subvencionada, con copago o sin copago, hoy abarque el 54 % de la educación total del país. Porque si tu entiendes que allá un liceo municipal te cobra cero pesos y acá te cobran 50, ¿por qué los llevas donde te cobran 50, si allá no te cobran nada?”. bian de una carrera a otra generando un gasto tremendo.
Exactamente, y lo hemos conversado, pero la decisión no
Antiguamente era gratis dicen, pero ¿cuántos estudiantes
está tomada. Queremos esperar a que se dé el debate, que-
había 40 años atrás? Hoy la cifra está sobre el millón, enton-
remos ver qué va a pasar con el proyecto, porque aún es un
ces yo creo que la palabra gratuidad si va asociada a calidad
proyecto. Y aunque el Gobierno tenga el quórum en el Parla-
me parece bien, si no no.
mento, el tema es tan relevante que ya se están levantando voces disidentes dentro de la misma Nueva Mayoría.
“O cerramos o nos hacemos particulares pagados” -De aprobarse el proyecto, ¿en qué pie quedaría el Liceo Camilo Henríquez? ¿Ya definieron su postura?
-De hecho, entre sus disidentes, además de los sostenedores, también están los docentes y el mismo movimiento estudiantil… Claro, pero ellos están pasados al otro extremo, no
En este instante si se aprobara la reforma tal como está,
quieren ni que exista la educación particular pagada.
nos quedan dos salidas: una es cerrar el colegio y la otra ha-
Ahora, uno no entiende que se presente una reforma
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
educacional donde el colegio de profesores esté en contra. Eso no lo puedo entender, no sé en qué país estoy viviendo. Esta es una reforma que se hizo entre cuatro paredes, y va a ser fuerte lo que te voy a decir, pero en democracia es difícil ver que un médico, por ejemplo, no sea el ministro de Salud, o de Justicia no te imaginas un ministro que no sea abogado, pero en Educación ¿cualquiera puede serlo? y no lo digo por este Gobierno sino por todos los que han estado atrás. Creo que hemos tenido apenas dos o tres ministros que han sido docentes, como Mariana Aylwin y Yasna Provoste, pero uno se pregunta cómo no habrá un académico de cierto prestigio, que conozca el aula, y que pueda abordar esto. -Y de ser particulares pagados, ¿cómo cree que eso afectaría a los alumnos y apoderados? Hoy existe gran preocupación a nivel ministerial aquí en Temuco por la decisión que tome el Camilo Henríquez. Si nos hacemos particulares pagados no podríamos tener más de 900 o mil alumnos, porque no habría cursos de más de 30 alumnos, además habría que trabajar en una sola jornada. Por lo tanto hay alrededor de dos mil alumnos que no podrían estudiar acá y tendrían que abandonar
“…uno no entiende que se presente una reforma educacional donde el colegio de profesores esté en contra. Eso no lo puedo entender, no sé en qué país estoy viviendo. Esta es una reforma que se hizo entre cuatro paredes, y va a ser fuerte lo que te voy a decir, pero en democracia es difícil ver que un médico, por ejemplo, no sea el ministro de Salud, o de Justicia no te imaginas un ministro que no sea abogado, pero en Educación ¿cualquiera puede serlo? y no lo digo por este Gobierno sino por todos los que han estado atrás”.
las aulas, pero ¿dónde se van? ¿Hay algún liceo municipal, o a futuro estatal, porque se va a desmunicipalizar la
-¿Y hay consenso con otros sostenedores del país?
educación, que le pueda proporcionar una calidad igual
Yo diría que en la Conacep hay una postura similar, con
o superior a la que se entrega acá? No. Y ahí va a venir
ciertos matices porque hay unos que no tienen copago, pero
un problema con los apoderados, porque les están obli-
aquellos igual se han dado cuenta que hay cosas que los afec-
gando a llevar a sus hijos a donde no quieren tenerlos. Si
tarán, como el derecho a la propiedad, porque van a tener
alguna razón habrá, digo yo, para que la educación sub-
que transformarse en fundación o corporación. Pero ¿qué va
vencionada, con copago o sin copago, hoy abarque el 54
a pasar con las escuelas de campo donde ni siquiera hay te-
% de la educación total del país. Porque si tú entiendes
rrenos actualizados o saneados? y también nadie ha pensado
que allá un liceo municipal te cobra cero pesos y acá te
en las escuelas que atienden a niños discapacitados, enton-
cobran 50, ¿por qué los llevas donde te cobran 50, si allá
ces fue una reforma muy apresurada, que había que cumplir
no te cobran nada?
con los 90 o 100 días, pero quien mucho abarca poco aprieta.
-¿Cree que esta reforma, entonces, privatizará aún más la educación? Yo creo que sí. Si hoy la educación particular tiene un 8 %, fácilmente llegará a un 12 ó 15 % con esta reforma. Y es más, se va a segregar aún más a las familias de Chile, porque se
Y fundamentalmente aquí hay muchas cosas que al parecer no están sujetas a la Constitución, y podríamos estar, en el caso de que se apruebe, en una judicialización de la educación en este país, con muchas demandas al Estado. -¿Cómo qué cosas?
va a dividir entre los que pueden pagar y los que no y va a ser
Por ejemplo el derecho a la propiedad, es decir, ¿por qué me
peor. Este colegio es transversal, tú te encuentras con el hijo
obligan a mí a vender? eso es inconstitucional. Los padres tam-
del hombre más modesto hasta con el hijo de un empresario,
bién pueden reclamar porque al no poder pagar los van a obligar
y todos conviven aquí. En un mismo curso pueden entender-
a poner a sus hijos en colegios que no quieren, así es que si sigue
se todas las clases sociales y ese es el Chile que queremos.
así, la reforma educacional seguirá aumentando oposición.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
INACAP Osorno premió las mejores ideas de negocios Alumnos y ex alumnos de INACAP, además de estudiantes de enseñanza media de las provincias de Osorno y Ranco, se inscribieron en la séptima Competencia de Ideas de Negocio, concurso considerado un referente de los eventos que potencian el emprendimiento, en el sur de Chile. El resultado: más de 300 proyectos, entre los cuales se seleccionó a 16 finalistas que, durante cuatro semanas, contaron con la asesoría del Área de Administración y Negocios de la sede Osorno para elaborar el plan de negocios que presentaron al jurado de la competencia en las tres categorías: Mejor Idea de Enseñanza Media, Mejor Solución de Diseño y Mejor Idea de INACAP. Los 16 grupos obtuvieron además el apoyo de alumnos de
El proceso concluyó con una Feria donde los 16 finalistas mostraron a la comunidad el resultado de su trabajo. El jurado eligió a los ganadores de cada categoría, quienes recibieron el trofeo de la competencia y dinero para iniciar sus negocios.
Mejor Idea de Enseñanza Media Primer lugar: Yuyo, elaboración de aceite de cochayuyo. Liceo Werner Grob de La Unión.
la carrera de Diseño Gráfico Profesional, quienes los guiaron
Segundo lugar: Safe, dispositivo de seguridad para vehícu-
en aspectos de Marketing y crearon la imagen de marca de
los estacionados, que anula el arranque del motor en caso de
sus propuestas, siendo también evaluados y premiados con
robos. Colegio Santa Cruz, de Río Bueno.
la categoría Mejor Solución de Diseño. El Vicerrector de INACAP Osorno, Rodrigo Ibáñez, expli-
Tercer lugar: Geek Games, centro de videojuegos para gamers. Liceo Comercial Leonardo Da Vinci, de Osorno.
có que la competencia fue creada para identificar talentos y apoyar la actitud emprendedora. “Creemos en los jóvenes de la zona y estamos convencidos de que son la llave del desarrollo de nuestro territorio, porque tienen la motivación e interesantes ideas que pueden aportar de manera sustantiva a que la Región siga creciendo. Nuestro compromiso se expresa con acciones concretas y es por eso que ya hace siete años creamos esta competencia”, indicó.
Mejor Idea INACAP Primer lugar: Uiilink, sistema de interfaz y aplicación para android, permite identificar destinos y lugares públicos, y calificarlos respecto de las condiciones que poseen para personas con capacidades especiales. Segundo lugar: Chilepicadas, comunidad virtual que a través del sitio web gratuito www.chilepicadas.cl promociona lugares de comida típica chilena en el país. José Luis Barría
16 fueron los finalistas que durante dos meses lucharon por triunfar en el encuentro organizado por INACAP Osorno. |REVISTA NOS | JULIO 2014 |
y Claudio Muñoz. Tercer lugar: Clean Field, sistema de estaquillas de metal conductoras de electricidad, que estimulan la emigración de las larvas a la superficie de los cultivos agrícolas, lo que ayuda al agricultor a eliminar la plaga.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
La Clínica Integrada de Salud estará ubicada en pleno campus universitario, con acceso por calle Porvenir, en el corazón de Temuco.
La Universidad Autónoma de Chile, tras su expansión a Talca
U. Autónoma de Chile consolida su presencia en La Araucanía con nueva Clínica Integrada de Salud
y a Santiago, experimentó un fuerte posicionamiento. Hoy, con cinco facultades y más de 23 mil alumnos en todo Chile, exhibe una variada oferta académica que potencia el desarrollo del país. En agosto, esta casa de estudios -nacida en Temuco- cumple 25 años de vida. Hito que conmemorará con la inauguración, durante el segundo semestre, de una moderna Clínica Integrada de Salud (CIS) para su Facultad de Ciencias de la Salud, que hoy imparte las carreras de Odontología, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Enfermería y Nutrición y Dietética. Se trata de un moderno espacio físico, de 7 mil metros cuadrados y cinco pisos, que permitirá a los alumnos el desarrollo de prácticas clínicas a partir de sus primeros años de estudio. Pero, sobre todo, significará un importante aporte para la comunidad, pues estará abierta a ella para brindar atención preventiva y rehabilitadora, con un enfoque y una mirada integradora. “Las universidades, por esencia, tienen una responsabili-
El edificio será inaugurado en el marco de los 25 años de la institución. Esta unidad estará abierta a la comunidad regional para prestar atenciones en la mayor parte de las áreas de la salud.
dad social que se manifiesta en la generación de bienes de interés público. Nosotros hemos asumido ese rol y hoy estamos poniendo a disposición de toda la comunidad regional, sin exclusiones, un centro asistencial-docente de alto estándar, que permitirá mejorar la calidad de vida de muchas personas, con una atención oportuna y de calidad; con tecnología de última generación”, explicó el Vicerrector de la U. Autónoma, Emilio Guerra.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Aporte a la Región La Clínica Integrada de Salud está en su última etapa de implementación y cumple con todos los estándares de acreditación exigidos por el Minsal. Estará dotada de una moderna clínica odontológica, implementada con 69 sillones dentales de última generación y alta tecnología, destinada a actividades de prevención y de atención de la población de la comuna de Temuco y de La Araucanía en general. Al mismo tiempo, entregará apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos de Odontología de pre y postgrado de la U. Autónoma, y estará a cargo de reconocidos profesionales de la Novena Región, todos con una amplia trayectoria en el área de la docencia. La clínica odontológica cuenta, además, con una unidad de Diagnóstico, para realizar diagnóstico y selección de pacientes según complejidad y daño, y con una unidad de Imagenología con equipos radiológicos intra y extraorales, convencionales y digitalizados. Entre ellos, un ortopantomógrafo digital, que es un equipo especializado para la toma de radiografías panorámicas de alta resolución. También, estará implementada con laboratorios dentales, con un pabellón de cirugía menor para las distintas actividades de pre y post grado y con una unidad de esterilización. En los pisos superiores, estarán los centros de rehabilitación utilizados por alumnos de las otras carreras de la Facultad.
CENTRO DE SIMULACIÓN Otra de las buenas noticias es que la U. Autónoma incorporará para 2015, Centros de Simulación Clínica, donde se aplicarán
“El gran valor de nuestra Clínica Integrada de Salud es
modelos formativos a través de simuladores de última genera-
que todas las carreras del área, a través de sus estudian-
ción. Esta metodología de aprendizaje, denominada Debriefing,
tes, prestarán un servicio de atención clínico con un enfo-
implica la interacción entre docentes y estudiantes, quienes
que transdisciplinario y analizarán las distintas patologías de
usando la tecnología experimentarán y analizarán casos clíni-
los pacientes desde diversos puntos de vista. Con este paso,
cos que serán útiles para el ejercicio de su profesión.
la Universidad Autónoma de Chile consolida su Facultad
Los Centros de Simulación Clínica contarán con diversas
de Ciencias de la Salud, asumiendo una tremenda respon-
tecnologías de clase mundial adquiridas por la universidad y
sabilidad social con la comunidad al hacer este aporte a la
cuyo objetivo se centra en el desarrollo de una nueva meto-
Región”, sostuvo la vicedecana de la Facultad y directora de
dología de formación en el aula. HAL S3201 y NOELLE S575
Odontología, doctora Jéssica Herrera.
son algunos simuladores, junto con la Anatomage Tablet
Y añadió: “Éste será el gran centro de rehabilitación del
-mesa interactiva de disección virtual- que servirá para que
sur de Chile. Nos queremos perfilar como los mejores y es-
los alumnos se familiaricen con el tratamiento de pacientes.
tamos trabajando para lograrlo. El estándar de nuestra clíni-
La participación de los docentes es clave, ya que por medio de
ca integrada será de alto nivel”.
estas herramientas y sus correspondientes softwares pueden
El nuevo espacio también será la plataforma para las es-
comunicarse y dar instrucciones en forma inmediata a sus alum-
pecialidades odontológicas que ya se imparten en la casa de
nos. Estas tecnologías contribuyen al estudio de la fisiología hu-
estudios, entre las que figuran las de Rehabilitación Oral y
mana, la simulación de partos, el tratamiento de accidentes vas-
de Implantología.
culares y la aplicación de técnicas de resucitación, entre otros.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Juan Riquelme, Luz Calfual, Rayén Quintrileo e Iván Quintrileo.
María Tolosa, Patricia Naranjo y José Tolosa.
Los Jaivas en Viaje
Sinfónico en TEATRO MUNICIPAL DE TEMUCO Felipe Rodríguez y Javiera Correa.
Claudia Arias y Mario Graje.
Como una forma de celebrar la festividad mapuche del Wetripantu, el grupo nacional Los Jaivas se presentó en el Teatro Municipal de Temuco, ofreciendo un sinfónico viaje por su trayectoria musical, reuniendo acordes del folclor latinoamericano y la música clásica, acompañado por el Coro del Teatro Municipal y la Orquesta Filarmónica de René Cifuentes y Renée Dumestre.
Temuco.
Tamara Colipán y Jaime Silva.
Rocío Flores, Gustavo Poveda, Sandra Olivera y Javiera Flores.
Ingrid Garrido, Luis Bravo y María Villena.
Sara Ancamil, Marvin Martín y Rosa Rebolledo.
Óscar Núñez, Aurora Núñez y Paola Aguilera.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
IPLA Temuco abre postulación especial a egresados de liceos técnicos
Este segundo semestre, el Instituto Profesional La Araucana permitirá un ingreso especial a estudiantes que egresaron de cuarto medio desde un establecimiento técnico profesional, y que aspiran a obtener una carrera técnica de nivel superior. Esto gracias a un programa dirigido exclusivamente a este tipo de alumnos, que si bien no es una convalidación o continuidad de estudios, lleva tres años favoreciendo la formación técnica de los jóvenes con una modalidad que ayuda a la especialización sin perder ningún semestre. Se trata de un ingreso durante agosto, que según Fernando Artigas, Director de la sede Temuco del IPLA, busca incentivar al técnico de nivel medio a continuar su formación princi-
Fernando Artigas, Director IPLA, sede Temuco.
pal tras la práctica que muchas veces deben hacer al salir de cuarto medio, y que les impide ingresar en marzo como los
afiliados a la Caja de Compensación La Araucana tienen un
demás estudiantes, ya que en la mayoría de los casos ocurre
15 % de descuento en la mensualidad.
en el primer semestre posterior a su egreso.
“Fundamentalmente lo que hacemos con este programa es
Para el ingreso, el alumno debe rendir previamente un exa-
reconocer el trabajo académico de estos liceos o colegios,
men de conocimientos, para el que se le entrega un material
así como todas las bondades y los atributos que tiene la edu-
de apoyo con todo lo aplicado en clases, donde la idea es
cación técnico profesional en Chile. Por otro lado nos permi-
constatar que los jóvenes tengan las herramientas y el cono-
te ir creciendo como país, porque vamos desarrollando un
cimiento necesario que acredite que pueden ingresar en un
tipo de aprendizaje piramidal, o por escalera, donde el joven
momento aparte de los demás estudiantes, y que, además,
tiene su título técnico de nivel medio, a los dos años tiene su
le puede permitir ahorrar uno o dos semestres de estudios.
título de técnico nivel superior y después puede hacer una
“Los jóvenes pueden optar a carreras diurnas o vespertinas del área de párvulos o diferencial, nutrición y alimentación, construcción y otras que tengan relación con la espe-
ingeniería afín. Se trata de un camino válido y efectivo para muchas personas, y además de eso tiene la característica de ser modular y articulado”, concluye el Director.
cialidad que dan en los colegios técnicos profesionales. Y en general los estudiantes que ingresan por este sistema tienen muy claro hacia dónde van, por lo que no registramos niveles altos de deserción, ya que saben de qué se trata su especialidad y no vienen a experimentar”, sostiene Artigas. Cabe destacar que por venir de liceos técnicos, estos alumnos tienen matrícula liberada y la posibilidad de obtener cualquier beca que otorga el Instituto, además de los créditos y becas que brinda el Estado. Adicionalmente, si son
Como una manera de valorar el trabajo académico de estos establecimientos, el Instituto Profesional La Araucana ofrece una posibilidad de ingreso exclusivo a estudiantes que provengan de ellos y que quieran continuar su formación. | JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Nilibaldo López, Rosita Bazaul, Viviana Rodríguez y Paulo Gatica.
Macarena Perusina, María José González y Samantha Jijena.
Alejandro Rubilar, Camila Niño, Natalia Gandulfo y Javier Fuentealba.
Elizabeth Díaz, Claudio Venegas, Gabriela Stehr y María José Araneda.
Con la participación de 20 importantes viñas nacionales se realizó una nueva versión de la Noche del Vino, evento organizado por
Noche del Vino en Inacap Temuco
la Asociación Gremial de Vinos de Chile y el Área de Hotelería, Turismo y Gastronomía de INACAP Temuco. En la actividad, los asistentes disfrutaron de una mágica velada con los principales productores de vino del país, cursos de cata, buffett y maridaje de comida fusión.
Leslie Pooley, Patricio Fulgeri, Genny Fulgeri y Claudio Cazenave.
Luis García, Claudia Padilla, Javier Tapia y Alejandra Rodríguez.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
María Gladys Ampuero y Enrique Sandoval.
Hugo Fritz, Claudia Sandoval, Pamela Herzberg y Eduardo Frene.
Erman Rifo, Marcela Cárcamo y Eduardo Urrea.
Privados renovaron apoyo al Teatro Municipal de Temuco
Este apoyo del sector privado permitirá financiar la temporada de eventos y aportar a otras líneas de acción del TMT.
En junio pasado, los auspiciadores y colaboradores del Teatro Municipal de Temuco (TMT) concretaron su apoyo a la temporada 2014 de esta plaza de las artes, durante un almuerzo temático que se basó en la estética de la ópera Norma, con una decoración inspirada en la naturaleza, y que sirvió de escena para la firma del convenio. Son 19 los auspiciadores, colaboradores, amigos y media partner (entre ellos Revista Nos), que este 2014 se comprometieron con el TMT y que, con su respaldo, le permiten tener una potente cartelera (ya hay planificados 36 eventos), además de apoyar otras líneas de acción, como la formación de audiencias, el compromiso con la sociedad civil, la identidad (desde este año se celebra el We Tripantu) o Teatro + Educa, que busca compartir el trabajo artístico con la comunidad. Para Constance Harvey, Directora del TMT, el convenio con los auspiciadores es un beneficio mutuo. El sector privado genera el 50 % de los recursos del Teatro (el otro 50 % se logra
calidad, tener una cartelera permanente y no sólo una obra
con aporte del municipio local) y, por otro lado, las empresas
que esté una o dos veces al año, sino 4 o 5 días seguidos y des-
asociadas obtienen promoción y publicidad a través de las di-
pués retomarla otra vez, pero el costo es muy alto”.
versas plataformas que el Teatro ofrece al público.
Por ahora, las donaciones han permitido financiar a los
“Nuestro teatro es reconocido porque hace mucha promoción
artistas invitados de la temporada, y el municipio, por su
de sus espectáculos en el país. Otros centros culturales desta-
parte, aporta para mantener los cuerpos estables, con los
can la participación que tenemos en aportes de privados, que
que además se hace producción, pero para Harvey el tema
se debe a que entienden que no sólo se está donando, haciendo
cultural debe abarcar a más actores regionales. “Este teatro
filantropía cultural o RSE, sino que están ganando en imagen.
debe ser mirado como un proyecto regional y no dejar que
Otra ganancia es que sus aportes se hacen a través de la Ley
toda la responsabilidad recaiga en el municipio de Temuco,
de Donaciones Culturales, que une el mundo público con el pri-
ya que este teatro hace extensión en todas las comunas de
vado y que tiene beneficios tributarios para el contribuyente”.
la Novena Región. Estamos contentos de tener nuestros co-
Igualmente, la Directora hace un llamado a que más empre-
laboradores, pero queremos y necesitamos más. Me extraña
sas se sumen con su apoyo para concretar el sueño de tener
que no estén las forestales con nosotros, así como en el nor-
una cartelera permanente, como ocurre en teatros internacio-
te están las mineras. El teatro sabe hacer bien sus cosas y es
nales. “Nos gustaría hacer más producciones propias de alta
seguro invertir acá”, concluye.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Alex Trautmann, Alberto Bezanilla, Mercedes Gutiérrez, Audito Retamal y Juan Carlos Valenzuela.
Juan Orellana, Maritza Higueras y Andrés Nawrath.
Para conmemorar sus 121 años de vida, Telefónica del Sur organizó la
Gala Concepción 2014
de Telefónica del Sur
Gala Concepción 2014, evento ya tradicional de aniversario de la empresa de telecomunicaciones. En el evento, realizado este año en el centro de eventos Suractivo, los asistentes pudieron disfrutar de un interesante show artístico, que amenizó la velada.
Romina Fricke, Susana Pérez e Isabel Cuevas.
Jaime González, Rector CFT Teodoro Wickel; José Salum, Presidente FIDE Araucanía; Luis Quiñones, Rector CFT Lota-Arauco, y Marcelo Núñez, Director Ejecutivo CFT Teodoro Wickel.
Orlando Ibáñez, Director Sede Angol CFT Teodoro Wickel; Marcelo Núñez, Director Ejecutivo CFT Teodoro Wickel; Mario Venegas, Presidente Comisión Educación Cámara de Diputados, y Rodrigo Molina, Director Ejecutivo CorpMalleco.
El CFT Teodoro Wickel, de la Universidad
En Teodoro Wickel
Seminario sobre CFT estatales Gabriela Córdova, Romina Guerrero y Beatriz Páes.
Rodolfo Pihán, Jorge Salgado y Nelson Araneda.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
de La Frontera, realizó en Temuco y Angol el seminario Integración e Inclusión Educativa, Impacto de un CFT Estatal para La Araucanía, en el que se analizó la estatización de la educación técnico-profesional en Chile, en el contexto de la nueva reforma educacional.
Jimena Casas, Mirella González, Viviana Castro, Ivonne Espinoza y Carolina Barroso.
El MBA es parte de la oferta de postgrados de la sede, que para el segundo semestre incluye, además, el Magíster en Educación en Gestión Inclusiva, y cinco diplomados de las áreas de Educación, Salud, Ciencias Sociales y Recursos Naturales.
Magíster en Administración de Empresas de UST Temuco
Potenciando habilidades directivas y de toma de decisiones estratégicas
Marcelo Taito, director MBA UST Temuco.
La especialización es, para los profesionales de hoy, una he-
empresa, capacidad de emprender nuevos negocios y poner
rramienta fundamental en su proyección dentro de un mercado
la innovación al centro de su quehacer”, dice Marcelo Taito,
cada vez más exigente. En los negocios es un elemento estra-
director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la UST Te-
tégico, clave en el éxito de las empresas. Convencida de esta
muco y director del MBA.
realidad, la Universidad Santo Tomás Temuco incorporó dentro
El MBA es parte de la oferta de postgrados de la sede que
de sus postgrados un MBA que busca potenciar las capacida-
comienzan en el mes de agosto y que incluye –además– el
des de sus alumnos a través de herramientas técnicas y una
Magíster en Educación en Gestión Inclusiva, y cinco diplo-
serie de convenios internacionales, entre los cuales destaca la
mados de las áreas de Educación, Salud, Ciencias Sociales
posibilidad de obtener un Diplomado en Gestión de Negocios,
y Recursos Naturales. Los programas están bajo el alero de
además de doble grado con la Guangdong University of Foreign
la Dirección Investigación y Postgrado, unidad que es coor-
Studies, de China, y la Universidad Católica de Ávila, de España.
dinada en esta sede por el Ph.D. Eduardo Klein Koch, y que
El Magíster en Administración de Empresas de la Univer-
depende del director académico de la UST, Ph.D. Roberto
sidad Santo Tomás se imparte en la sede desde el año 2012
Matamoros Pinel.
y es coordinado por la Escuela de Ingeniería Comercial, de-
El director del MBA, Marcelo Taito, destaca también la re-
pendiente de la Facultad de Economía y Negocios de la casa
lación precio-calidad que alcanza el programa y el especial
de estudios. Está dirigido a profesionales de distintas disci-
énfasis en la calidad de la docencia, pudiendo acceder a un
plinas con experiencia laboral en cargos de nivel medio y con
programa de alto estándar de calidad, a un arancel realista y
una fuerte motivación por adquirir conocimientos y habilida-
abordable para la mayoría de los alumnos.
des en el área de dirección de empresas.
Con este MBA, que tiene una duración de 18 meses, la
“Este programa busca aprovechar la experiencia y conoci-
Universidad Santo Tomás Temuco espera seguir apor-
mientos adquiridos por los estudiantes, tanto en su pregrado
tando al desarrollo de la Región, a través de la formación
como en su experiencia laboral, para potenciar su produc-
de capital humano capacitado para los desafíos que tiene
tividad a través de la resolución de problemas reales de la
Chile y, específicamente, el sur del país.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Jorge Ojeda Torres Director de Carrera Área Hotelería, Turismo y Gastronomía INACAP, Sede Osorno
m
Muchas personas gustan de la alta cocina, pero
no se atreven a desarrollar recetas de este tipo
porque erróneamente las creen muy complejas.
Desconocen que basta saber utilizar algunos elementos adecuadamente y mezclarlos en la forma correcta para obtener algunas combinaciones que pueden sorprender. Junto con “atreverse a” es sumamente importante conseguir recetas con las que se pueda encantar fácilmente el paladar de nuestros invitados para impresionarlos. Hay bastante bibliografía que enseña cómo hacerlo, con sencillas guías y útiles consejos. Y hoy también gracias a Internet existen sitios y videos tutoriales que se transforman en excelentes consejeros para apostar por una buena gastronomía. Pero además de todo lo anterior es fundamental realizar un alto en la vida agitada de nuestros días para dedicarle el tiempo necesario a la cocina y no apurar los procesos, porque sólo de esta forma se consiguen resultados óptimos. Cocinar con la calma y la dedicación necesaria es también una demostración de cariño a los tuyos. Con las sencillas recetas que a continuación presentamos, buscamos demostrar lo mencionado anteriormente.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Cocina fina y fácil
Cappelletti rellenos de carne y salsa de tomates natural con aceitunas Cordero asado y sus verduras Ingredientes: • 300 gr de costillas de cordero • Una berenjena • Dos fondos de alcachofas • Dos tomates • Seis espárragos • Dos cebollines • 100 cc de aceite de oliva • Sal de mar a gusto
Preparación:
Ingredientes de la masa: • Un huevo
Preparación de la masa: Disponer la harina en un
• 100 gr de harina
mesón y hacer un aro en el
• 10 cc de aceite de oliva
medio. Mezclarla con los otros
• Pizca de sal
ingredientes hasta formar una masa homogénea y reservar
Para el relleno: • 300 gr de posta negra • Una cebolla • Una zanahoria
tapada por 15 minutos.
Para el relleno y la salsa: Cortar la carne, la cebolla y la
• Un diente de ajo
zanahoria en cubos pequeños.
• Queso parmesano
En una sartén sudar todos los ingredientes, salpimentar a
Para la salsa de tomates
gusto. Luego, triturar todo y
natural:
hacer una pasta e incorporar
Cortar las verduras en trozos
• Cuatro tomates maduros
regulares y asarlas en el horno
• 100 gr de aceitunas verdes
a fuego fuerte con aceite de oliva
• 100 cc de aceite de oliva
y sal de mar. Disponer el cordero
• Sal de mar
y aromatizar con romero en una
• Alcaparras
plancha o sartén, a fuego alto.
• Seis hojas de albahaca
un poco de queso parmesano. Reservar. Para rellenar, estirar la masa con un grosor de no más de 1 mm y cortar cuadrados de 5 por 5 centímetros. Pintar la cara visible de la masa con
un poco de clara de huevo y disponer el relleno en el centro. Cerrar como empanada formando un triángulo y luego juntar las puntas más alejadas y pegar. Luego para preparar la salsa, debe cortar la cebolla y el ajo en cubos pequeños y sudar con un poco de aceite de oliva. Incorporar los tomates cortados en cubos y cocinar lentamente, después las aceitunas verdes descarozadas y las alcaparras, finalizar con las hojas de albahaca picadas con la mano. Para terminar, en agua hirviendo con sal, cocinar las pastas por tres minutos aproximadamente (hasta que vuelvan a flotar) y luego agregarlas a la salsa. Mezclar y servir.
Dorar por ambos lados hasta que estén tiernas, salpimentar y disponer en un plato en conjunto con más verduras.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Prof. Dr. Marcelo Contreras Hauser. Master y Dr. en Derecho y Ciencias Políticas y Sociología.
Reformas gatopardistas “Cambia, para que nada cambie...”. Por estas semanas
delo educacional lógico, real, prudente y, por ende, exitoso.
estamos viendo en los medios de comunicación la seguidilla
Todavía más, con la educación se ha intentado cargar los
de inquietudes de alumnos, padres y población en general
dados para uno u otro lado, en especial de acuerdo con los
respecto de la trascendente reforma educacional. Como en
intereses políticos de turno, incluso como una de las tantas
el ping pong, de uno y otro lado cifras y cifras.
“parcelas pagadoras”.
Una vez más creo que volvemos a confundir el orden de
Justamente, los móviles políticos han hecho dar tumbos
los factores al insistir en posibles dibujos puramente cuan-
históricos a la educación chilena. ¡Dios nos libre de los
titativos o formales en probables asunciones del nuevo pa-
autodenominados expertos en educación! Otee el horizon-
radigma educacional chileno.
te actual y constate la crema que han dejado. Ni siquiera
Como docente y académico por más de un tercio de siglo,
tomaron en cuenta el marco de referencia de un Nicolás
contradigo tanto los criterios oficialistas como los de la opo-
Abbagnano, quien les ofreció doctrinariamente tanto des-
sición, pensando como he venido postulando desde siempre
de donde poder elegir u optar por el más eficiente siste-
que el problema medular de nuestra educación está lejos
ma educativo. Incluso aquello lo entendieron entre mal y
de ser puramente cuantitativo y situado al interior del aula.
peor, llegando al caos en que nos encontramos por estas
A manera de criterio shakesperiano las preguntas son: ¿Quién está educando a mi hijo(a), nieto(a)? Concluyendo con el dramaturgo inglés: “Ésa es la cuestión”. Y no otra,
horas anunciadoras de cambios gatopardistas. O, lo que es lo mismo que anotábamos al iniciar este artículo, “Cambia, para que nada cambie”.
agregamos nosotros. Y sumamos al viejo poeta ruso don
No podríamos finalizar esta columna en apoyo de una me-
Elías, quien se anticipó en materia educacional al dejar
jor educación pública chilena, sin remilgos, maquillajes y
planteada su famosa ecuación: “Quién es quién”. Así es, al
demagogias, dejando en el olvido al mejor entre los mejo-
interior de nuestras fronteras tenemos un desorden ma-
res de los profesores chilenos: el normalista. ¡Qué parado-
gisterial como también al interior de nuestras aulas, que
ja! Cuántos de aquellos involucrados de una u otra forma
se inicia en la primera socialización parvularia mezclando
en su desaparición tienen la desfachatez de aparecer hoy
demencialmente y de manera indiscriminada las tesis de
como grandes reformadores. Too much -en inglés-, dema-
Elkin, Johnson y Piaget, entre otros, sin establecer un mo-
siado, en español.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |