inacap
46 años formando
a los profesionales que Chile necesita Nicolás Alfessi, de Valdivia
Un capo en aguas abiertas
Proponen túnel para Chacao
¿Se “caerá” el puente?
Premio Nacional de Historia 2012
Un defensor de la educación pública
| octubre 2012 | REVISTA NOS |
OCTUBRE 2012
Nicolás Alfessi El “tiburón” valdiviano
08
Es un capo del nado en aguas abiertas. Con sólo 18 años, ya cruzó el estrecho de Gibraltar y ha logrado
travesías de más de 10 horas. Su referente en Chile es el porteño Víctor “Tiburón” Contreras.
Túnel parA CANAL DE Chacao Y por qué no
18
La idea de un túnel para unir el mismo tramo que conectaría el puente de Chacao tiene a encontrones a senadores y ministros del
Oficialismo. Mientras, la gente del sur toma palco en esta discusión, en espera eso sí, de que esta vez la megaobra, del tipo que sea, sí se haga.
Jorge Pinto Un profe con historia
26
De educación y su financiamiento, del conflicto mapuche, de sus años como vendedor ambulante y del
rector designado que lo regresó a las aulas durante la dictadura habla en esta entrevista el Premio Nacional de Historia 2012.
Herval Abreu, EL CEREBRO de Soltera otra vez
40
Soltera otra vez dejó a su director, Herval Abreu, en el top de su carrera, quien hoy se mantiene grabando lo que serán los capítulos de Las Vegas -la próxima teleserie
nocturna del 13- y afinando las líneas gruesas de una probable segunda temporada de su teleserie más exitosa. Aquí, el director da las claves del triunfo de la serie que como ninguna otra logró identificar a los nuevos chilenos.
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
| octubre 2012 | REVISTA NOS |
Editorial
Nacimos hace siete años para responder a una necesidad latente en regiones: contar con un medio independiente, capaz de identificar a sus
Revista Nos
Compromiso con el sur lectores, de proyectar la noticia diaria y de interpretar esos hechos importantes que algunas veces pasan inadvertidos en la vorágine del acontecer cotidiano. Iniciamos nuestra aventura en el sur con la misión de aportar a la difusión de aquellos contenidos locales que no siempre tienen cabida en los medios de circulación nacional, pues, lamentablemente, el centralismo que todos acusan hoy -pero contra el que poco se lucha- también se hace patente en la cobertura informativa del quehacer de las regiones. El desafío no era menor, como lo consignamos en el editorial de ese primer número, por la complejidad de hacer un periodismo que equilibrara los grandes temas comunes con los legítimos intereses locales de una extensa área de cobertura, que se extiende desde Temuco por el norte, hasta Chiloé por el sur. Sin compromisos políticos ni ideológicos comenzamos nuestro trabajo por sacar adelante un proyecto capaz de ofrecer una visión más íntima y profunda del sur de Chile de la que habitualmente informan y entregan los medios nacionales. En toda esta ruta, nuestra independencia ha sido uno de los valores más resguardados. Hemos sido cautos al separar nuestro rol de vitrina comercial con nuestra autonomía para tratar los contenidos de nuestra línea editorial. Esa independencia es la que nos permite posicionarnos hoy como uno de los medios escritos más valorados del sur del país. Hecho que también es reconocido por las empresas, instituciones y profesionales que mes a mes eligen las páginas de NOS para dar a conocer su particular quehacer. A siete años de ese primer número de NOS Sur reafirmamos nuestro compromiso con nuestros lectores. Y lo hacemos con el convencimiento de que las regiones necesitan de medios que integren distintas miradas de los fenómenos que las impactan, más aún hoy en una sociedad mucho más compleja, opinante y participativa de lo que era incluso hace un par de años. Seguiremos en esa senda. Creemos en la capacidad de construir espacios de encuentro que trasciendan de los límites urbanos de las ciudades, como afirmamos en el 2005, y sobre todo en la importancia en ser fieles a nuestra misión de identificar a la gente del sur. Pamela Rivero Jiménez Editora General
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Nº 204 Octubre 2012 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez. Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Miguel Ángel Navarrete. Cyntia Font de la Vall. Any Alonso. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Cristian Toro Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Carolyn Weldt. Samy Akiki. Walter Bordon. Viviana Peláez. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Rodrigo Martínez. Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 41-2861577 sur@nos.cl
Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl. Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645. Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
| octubre 2012 | REVISTA NOS |
Business Center
Inauguran proyecto Altas Cumbres en Puerto Varas Inmobiliaria Altas Cumbres acaba de inaugurar la primera etapa de su proyecto Mirador de Philippi, que cuenta con casas de 160 y 170 m2 en terrenos que van desde 400 a 500 m2, con vista a la bahía, bosques de especies nativas y volcanes. La ceremonia se realizó en compañía de clientes, autoridades, ejecutivos de la empresa e invitados especiales.
Visitaron Feria Gastronómica Mistura
Ariela Dymensztain
Un grupo de docentes del Área Hotelería, Turismo y Gastronomía de INACAP Valdivia, encabezado por la Directora de Carrera, Ana María Errázuriz, visitó la Feria Gastronómica Mistura en Lima, Perú, una de las más grandes de Latinoamérica. También realizaron una visita a la Universidad San Ignacio de Loyola, con la cual a futuro el Área Hotelería, Turismo y Gastronomía proyecta iniciar intercambios y ofrecer pasantías para docentes y alumnos de ambas casas de estudio.
Nuevo presidente de la CChC Temuco Iván Cerda es el nuevo Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), delegación Temuco. Es constructor civil, con una amplia experiencia en el rubro, y propietario de la Constructora Iceco, que ha desarrollado diversos proyectos viales, de infraestructura e ingeniería, principalmente en el área pública. Docentes de INACAP Valdivia.
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
UFRO otorga premio a poeta Manuel Silva En reconocimiento a su prominente obra, el poeta Manuel Silva Acevedo fue premiado en la versión inaugural del Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier, entregado por la Universidad de La Frontera. A la ceremonia asistieron autoridades académicas de la UFRO como el Rector, Sergio Bravo, y el Vicerrector Académico, Juan Manuel Fierro, e importantes personalidades vinculadas a la poesía, y a la vida y obra de Jorge Teillier, entre ellas, el poeta Naín Nómez Díaz, el ensayista Grínor Rojo y el hermano del vate oriundo de Lautaro, Fernando. Silva Acevedo es autor de una numerosa lista de títulos, como Lobos y Ovejas, Monte de Venus y Lazos de Sangre, entre otros. Gran parte de su actividad poética la realizó a la par de su trabajo como creativo en publicidad.
| octubre 2012 | REVISTA NOS |
Nicolás Alfessi Calderón
Nace un ídolo del nadoen aguas abiertas Con sólo 18 años ha superado dos récords de uno de los referentes más importantes de la natación nacional, Víctor “Tiburón” Contreras. En julio pasado intentó sumar a su carrera el cruce del canal de la Mancha sin éxito, una experiencia de la que el valdiviano está aprendiendo y evaluando retomar. Hoy se concentra en la PSU para estudiar Ingeniería Civil Industrial, entre sus entrenamientos y clases de piano. Por Daniela Rosas/ Fotografías: Patricia Rueda.
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
| octubre 2012 | REVISTA NOS |
S
u ídolo es el mítico nadador porteño Víctor “Tiburón” Contreras. Y aunque
Uno de los hitos destacados para Nicolás fue la travesía del Estrecho Gibraltar, reto deportivo que logró con éxito en tres horas y 20 minutos. Siete minutos menos del tiempo que le tomó a Víctor “Tiburón” Contreras hacer ese mismo desafío en 1981.
a sus 18 años ya lo ha superado en dos importantes marcas, el deportista estrella de los ochenta, el primero en cruzar el Estrecho de Magallanes y en nadar en las gélidas aguas de la Isla Decepción, en el continente antártico, sigue siendo su referente en
su sueño de convertirse en un exponente mundial del nado en aguas abiertas. Es Nicolás Alfessi Calderón, estudiante de cuarto medio del Windsor School de Valdivia, quien con sólo doce años se enfrentó a nadadores mucho mayores que él para completar la primera de sus hoy numerosas travesías por aguas chilenas y extranjeras. Curiosamente, era una competencia para conmemorar las Glorias Navales, en Valparaíso, que estaba organizada por el mismo Tiburón Contreras. “Recuerdo que el reto era cruzar desde el Muelle Prat hasta el Barón, donde tenía que nadar un poco más de un kilómetro. Nicolás era el único chiquitito que andaba ahí con su traje de baño. Luego de eso no paró en su formación como nadador y fue capaz de desarrollar una técnica muy particular que hoy le permite nadar más de 10 horas a un
ritmo constante”, explica Moisés, su padre, y uno de sus pilares en esta exigente disciplina que no sólo implica esfuerzos físicos extremos, sino que también un poder mental a toda prueba para ejecutar las extenuantes travesías como las que hoy asume Nicolás.
La primera “gran” marca Desde, pequeño Nicolás Alfessi practicó deportes. Tenis de mesa, gimnasia artística y nado. A los nueve ingresó al Club de Natación Mundo Marino de Valdivia, el cual se caracteriza por enseñar en aguas abiertas. “Una vez me invitaron a ir a una travesía con los chicos más grandes y la verdad es que me encantó la experiencia, y así surgió la idea. (…) lo que más me gusta de nadar es estar en contacto con la naturaleza, ver cómo cambian los paisajes a medida que doy cada brazada y competir con uno mismo. Ir superando cada meta que me impongo”. Sus logros -dice- no hubiesen sido posibles sin el compromiso de sus padres, quienes lo apoyan en todos sus proyectos. Su madre, Susana, fue la artífice de la idea de asumir la natación en forma más competitiva y, tal como lo hace su papá, lo acompaña a full en este reto. “Cuando era chico era ella quien me llevaba a practicar en la piscina, recuerdo que la veía trabajar con su computador portátil, mientras yo entrenaba”. Este apoyo, ligado a su carácter disciplinado y perseverante lo convirtieron rápidamente en una joven promesa. Los Alfessi también tienen talentos artísticos, sus hermanos mellizos estudian en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile, violín y piano. Éste último instrumento es al cual Nicolás también dedica parte de su tiempo.
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
En enero del 2009, y con sólo 14 años, Nicolás emprendió el tramo de 22 kilómetros que une Corral y Valdivia, y lo hizo en cinco
horas y 54 minutos, superando la marca de su ídolo, “Tiburón”, quien en 1982, a los 34 años, había realizado la misma ruta en 6 horas y 20 minutos. Víctor Contreras estuvo presente en esa travesía, allí tuvieron la oportunidad de conocerse y de iniciar una amistad que se mantiene hasta hoy. Incluso, antes de cualquier desafío importante, Nicolás no deja de llamar al porteño para intercambiar sus experiencias y pedirle consejos. Hay otro lazo que también los une, porque fue el “emblema” del nado nacional, quien, en 1997, colaboró para la fundación del club valdiviano que formó competitivamente a Nicolás Alfessi. De este gesto, dicen sus padres, depende en gran parte la admiración que el valdiviano siente por su referente.
Desde los 12 años Nicolás se ha preparado para igualar y mejorar las metas impuestas por su ídolo.
En la ruta de “Tiburón” En diciembre del 2009 los Alfessi Calderón partieron a Talcahuano, para que su hijo hiciera la prueba entre ese puerto y la isla Quiriquina, donde recorrió 15 kilómetros en 2 horas y 25 minutos. Luego vino, en el 2010, la travesía de 20 kilómetros entre Huellelhue y Valdivia, tramo que realizó en 3 horas 13 minutos. En mayo de ese año continuó con el recorrido Con Con- Valparaíso de 20 kilómetros, cumpliendo un tiempo de 4 horas y 14 minutos. Uno de los hitos más destacados dentro de su joven carrera deportiva fue realizar la travesía del Estrecho Gibraltar, reto deportivo que consistió en recorrer una distancia de 18 kilómetros desde Tarifa (España) hasta Marruecos en el continente africano. Lo logró con éxito en tres horas y 20 minutos. Siete minutos menos del tiempo que le tomó a Víctor “Tiburón” Contreras hacer ese mismo desafío en 1981. | octubre 2012 | REVISTA NOS |
full. Salía del colegio -a las tres de la tarde- y entrenaba todos
A la una de la madrugada del 20 de julio pasado se lanzó junto a otros 50 nadadores para realizar la proeza que “Tiburón” Contreras había realizado hace 30 años. A pesar de la época, la inestable marea inquietó el oleaje, haciendo muy difícil el avance de los nadadores.
los días con cargas altas para adaptar su cuerpo a los volúmenes de trabajo. Los más intensos eran martes y jueves, donde hacía pesas y después nado en la playa Collico o en el Calle Calle, y el sábado y domingo para dedicar gran parte de la jornada al entrenamiento en el río. A la una de la madrugada del 20 de julio pasado se lanzó junto a otros 50 nadadores para realizar la proeza que “Tiburón” Contreras había realizado hace 30 años. A pesar de la época, la inestable marea inquietó el oleaje, haciendo muy difícil el avance de los nadadores. Nicolás comenzó decidido a avanzar a 50 brazadas por minuto: “Se notaba que las condiciones para hacer la travesía no estaban óptimas. Estuve una hora y 20 minutos en el agua, di todo lo que pude pero el ritmo al que iba no me permitiría continuar con el tramo. Así es que decidí abandonar el desafío. Igual me complicó bastante no sólo físicamente, ya que tuve varios micro desgarros, sino que sicológicamente no haber podido lograr el cruce”. Su padre, en tanto, rememora la carrera: “Fue un momento que me llenó de orgullo. Verlo avanzar cada
Desde Valparaíso, a través de la prensa local, éste le envió sus parabienes: “Estoy feliz de que Nicolás Alfessi siga la ruta del Tiburón”, indicó. Sin embargo, en su cruzada por igualar al ídolo, el estudiante del Windsor sabía que tenía que ir por más, y por ello decidió que intentaría cruzar el Canal de la Mancha, al que sus pares catalogan como el “Everest” del nado en aguas abiertas. Como apronte eso sí, antes hizo la hazaña CorralValdivia- Corral, tomando un tiempo de 10 horas y 20 minutos para recorrer 44 kilómetros.
Setenta brazadas por minuto
vez con mayor ímpetu y garra. De nadar como un fondista pasó a transformarse en un velocista a 70 brazadas por minuto”. Nicolás regresó a Chile un poco desalentado, pero no rendido para volver a intentarlo en el futuro. “Tengo que analizarlo bien, porque fue un tiempo de harta preparación y de harto sacrificio. Pero como me gusta tanto competir conmigo mismo no descarto para nada volver a lanzarme”. Con promedio 6,1 es un convencido que el deporte no es excusa para que los estudios queden de lado. Su estrategia es poner mucha atención en clases y estar comprometido con los ramos matemáticos que son su pasión. Hoy se prepara intensamente
A principios de este año había dejado el Club de Natación
para rendir la PSU e ingresar a Ingeniería Civil Industrial en la
Mundo Marino para ser entrenado por Cristian Burdiles. En su
Universidad de Chile y postular a los cupos de deportistas. El
mente estaban los 37 kilómetros de aguas frías para unir Dover
canal de la Mancha y otras rutas seguro siguen en su mente.
(Inglaterra) y Calais (Francia), donde las corrientes marinas del
Hay tiempo para ellas, pero sobre todo, hay talento, tal como lo
canal de la Mancha son el principal obstáculo. La preparación fue
auguró su ídolo al verlo nadar en las aguas valdivianas.
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
| octubre 2012 | REVISTA NOS |
INACAP
46 años formando capital humano para el desarrollo de Chile La institución educativa más grande del país celebra un nuevo aniversario y así también lo hace su sede de La Araucanía, “cuyo sello es el compromiso con el desarrollo del sector productivo, la igualdad de oportunidades, el espíritu de servicio, la innovación en diferentes ámbitos y la excelencia académica”, asegura su vicerrector, Claudio Venegas. Claudio Venegas Gajardo, Vicerrector de la sede de La Araucanía.
INACAP cumple 46 años de vida y lo hace con importantes logros. Es la institución educacional más grande de Chile, con más de 108 mil alumnos en sus 25 sedes de Arica a Punta Arenas, con un Sistema Integrado de Educación Superior conformado por el CFT, IP y la Universidad Tecnológica de Chile, acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación CNA-Chile. Esta forma de hacer educación sigue la tendencia de los países desarrollados, que permite la continuidad y movilidad laboral. Además, anualmente capacita a más de 65 mil personas en beneficio del progreso social y productivo del país.
12 mil metros cuadrados construidos, con más de 5 mil alumnos matriculados. “Somos una institución de calidad, sólida e innovadora, que tiene sus pilares en la formación de personas y profesionales que responden a las reales necesidades del sector productivo, basándonos en aspectos docentes, metodológicos y curriculares únicos, que van complementados con una formación valórica permanente. Así logramos impartir programas únicos que responden a las expectativas de los jóvenes que quieren superarse y que desean contribuir al desarrollo económico y
Estos logros también los hace suyos INACAP Temuco, que
social del país, mediante su propio crecimiento. Declarar que
nació en 1966, y que siguiendo la tendencia nacional ha incre-
buscamos formar profesionales y técnicos para el futuro sería
mentado su oferta académica e infraestructura llegando a los
incompleto, por eso decimos que nuestra misión es formar a los
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
Otras de las áreas de gran demanda y prestigio son Electricidad y Construcción, estrechamente ligadas a los sectores productivos más importantes del país y que cada año generan miles de empleos. INACAP Temuco cuenta con carreras como Ingeniería en Electricidad mención Potencia y Técnico en Electricidad Industrial mención instalaciones Eléctricas. Ingeniería en Construcción, Construcción Civil y Técnico en Edificación, que han logrado un importante posicionamiento de sus egresados en el mundo laboral. Además, para estar actualizados con los avances en este ámbito, este año se inauguró un nuevo edificio taller del área Construcción y Electricidad, de más de 400 metros cuadrados, que contempla un taller multipropósito de construcción, laboratorio de suelos y fundaciones, laboratorio de instalaciones eléctricas, laboratorio de electricidad y comandos, laboratorio de física y eficiencia energética y dos pañoles para las carreras de las áreas. “Como las anteriores, una de las áreas con mayor tradición y excelencia en La Araucanía es Mecánica, la que ha formado profesionales líderes en el rubro automotriz, transporte, mineprotagonistas de cada transformación”, explica Claudio Vene-
ría e industria, con competencias necesarias para solucionar
gas Gajardo, Vicerrector de la sede regional.
las actuales necesidades del sector industrial, incorporando tecnología a los procesos cada vez más complejos de esta in-
Carreras ligadas al mundo productivo e industrial El proyecto educativo para la sede Temuco comenzó con una serie de carreras de pregrado enfocadas a responder a la demanda de profesionales en los sectores de la industria y los servicios. Su oferta académica 2012 considera 37 carreras a nivel técnico, profesional y universitario, más los postgrados de Magíster en Pedagogía Aplicada a la Educación Superior y el Magíster en Innovación Aplicada. Claudio Venegas sostiene que la sede Temuco desarrolla una vocación tecnológica con carreras en las principales áreas productivas del país como Electricidad y Electrónica, Informática y Telecomunicaciones, Procesos Industriales, Construcción, Mecánica, Administración y Negocios, Hotelería, Turismo y Gastronomía, Salud y Silvoagropecuaria, todas con una directa vinculación con el medio laboral.
dustria, que ha derivado en una fuerte especialización de los profesionales y egresados de INACAP”. El área cuenta con una moderna infraestructura que responde a los requerimientos de los procesos actuales de enseñanza y aprendizaje, en carreras como Ingeniería en Maquinaria, Vehículos Automotrices y Sistemas Eléctricos y Técnico en Mecánica Automotriz en Sistemas Eléctricos. Mecánica en INACAP Temuco tiene también importantes alianzas y convenios con destacadas empresas del rubro, que entregan diversas charlas técnicas, pasantías y training para los alumnos en práctica y de último año.
Compromiso con la agricultura regional La Araucanía concentra parte importante de la actividad agrícola del país. “Por esta razón, a lo largo de los años, el Área Sil-
Así, por ejemplo, agrega, el Área de Administración y Nego-
voagropecuaria de INACAP Temuco se ha preocupado de contar
cios de la sede Temuco combina el manejo de herramientas vir-
con un cuerpo docente de profesionales de primer nivel, con
tuales, el estudio de casos, la simulación de situaciones reales
competencias en metodologías en docencia, infraestructura,
del mundo de los negocios y el desarrollo de las habilidades
equipos agrícolas y de laboratorios de última generación para
personales e interpersonales, de modo que el futuro profesional
formar profesionales de excelencia en las carreras de Tecno-
se destaque en el mundo laboral, de acuerdo con las exigencias
logía Agrícola, Tecnología Pecuaria, Ingeniería Agrícola e Inge-
que este sector está demandando hoy. Posee las carreras de
niería Agrícola mención Ganadería”. La sede, además, tiene un
Ingeniería Comercial (continuidad estudios Ingeniería en Admi-
Centro Experimental en las cercanías de la comuna de Lautaro
nistración de Empresas), Ingeniería en Administración de Em-
para la docencia teórica y práctica, donde los jóvenes aplican
presas Menciones Marketing y Finanzas, Técnico en Adminis-
el “Aprender Haciendo” que caracteriza a los alumnos de esta
tración de Empresas Menciones Marketing y Finanzas.
institución. | octubre 2012 | REVISTA NOS |
ORACLE, entre otras, además de ser la primera institución de Latinoamérica en ser socio acreditado de SFIA Foundation (Skill Framework for the Information Age), reconocido mundialmente y utilizado por empresas para el reclutamiento de personal en el área de TI, en más de 90 países.
Empleabilidad y Emprendimiento Uno de los principales objetivos de INACAP es que los egresados se inserten con éxito en el mundo del trabajo. Para lograrlo, la institución no sólo entrega una educación de calidad, sino que apoya activamente a sus alumnos y egresados en la inserción laboral y emprendimiento a través de diferentes instancias. Un ejemplo de esto son los talleres y la Bolsa de Empleos, la feria Así, a través del desarrollo de las áreas académicas silvoagropecuarias, INACAP reafirma su compromiso para potenciar el fortalecimiento del sector agrícola, de gran relevancia para el
laboral más grande de Chile y una comunidad interactiva basada en plataformas tecnológicas que fomentan el desarrollo personal y profesional.
país, principalmente por su estrecha vinculación con los demás
Además, INACAP diseñó el Programa Nacional de Emprendi-
sectores productivos que favorecen la presencia y consolidación
miento, el cual tiene como plataforma de gestión principal la Red
de Chile en el mercado internacional.
de Emprendimiento INACAP (redemprendimientoinacap.cl), que cuenta con tres ejes: un programa de motivación que promueve
Acorde con los nuevos tiempos
las oportunidades de formación de emprendimiento disponibles en INACAP entre alumnos, egresados y docentes. La formación
El Área Informática y Telecomunicaciones ofrece carreras
de emprendedores, que ayuda a desarrollar habilidades, como
acordes con los nuevos tiempos para entregar una formación
la creatividad y la innovación, a la vez que entrega herramien-
de calidad, vanguardia y tecnología que permitan enfrentar los
tas para estructurar un plan de negocios a través de charlas,
desafíos actuales, las tecnologías de la información y las comu-
seminarios y educación online. Por último, una incubadora de
nicaciones que cambian vertiginosamente.
negocios asesora a los emprendedores con alto potencial en la
Ingeniería en Informática (acreditada por 6 años), Analista
formación y crecimiento de su empresa “Queremos que nues-
Programador (acreditada por 5 años), Ingeniería en Telecomu-
tros alumnos no sólo se inserten en el mundo laboral sino que
nicaciones, Conectividad y Redes, y Telecomunicaciones son
lo transformen. Y por ello, cada técnico y profesional que egresa
programas de estudio que día a día se actualizan en post de una
de nuestras aulas será un agente de cambio que transformará a
educación de calidad. Lo anterior se potencia mediante alianzas
Chile, creemos que las acciones locales tienen un gran impacto
estratégicas, como las que INACAP mantiene con empresas lí-
global, por esto en INACAP formamos el capital humano para el
deres de esta área como CISCO SYSTEM, MICROSOFT, SUN y
desarrollo del país”, finaliza el vicerrector.
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
En la actualidad, Serviteca Dacsa es una empresa consolidada, que cuenta con seis sucursales, tres en Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt, que genera empleo para 110 personas, quienes buscan brindar un servicio automotriz integral, siempre preocu-
Celebra 30 años
Serviteca Dacsa: consolidada en el mercado del servicio automotriz
pados de satisfacer las necesidades de sus clientes. Cuentan con una infraestructura moderna y confortable; con elementos técnicos, equipos y maquinarias, con la más avanzada tecnología, atendiendo un amplio espectro de problemas automotrices y brindando servicio en alineación, balanceo, afinamiento, frenos, lubricantes, neumáticos y baterías, entre otros.
Claves del éxito Según Becker, una de las claves de la prosperidad de Dacsa es la consolidación de su marca como sinónimo de calidad y “buen trabajo”, que la gente reconoce y distingue en el rubro del servicio automotor. “Conocemos el mercado y tenemos un público que nos distingue y privilegia por sobre las otras empresas. Creo que en ello ha influido nuestra permanente preocupación por estar a la vanguardia, renovando constantemente nuestros equipos, y siempre contando con tecnología de punta,
Dentro de las claves de su sostenido crecimiento destacan su permanente preocupación por estar a la vanguardia con tecnología de punta y el buen servicio y atención brindado a sus clientes, por personal calificado y certificado.
como nuestras máquinas alineadoras 3D”. Agrega que otro factor diferenciador respecto de la competencia es su enfoque empresarial orientado a entregar un buen servicio tanto en la parte técnica como en la atención al cliente. “El esforzarnos día a día para ser mejores es una muestra del compromiso de nuestra compañía y de la concesionaria Goodyear, y ese esfuerzo se canaliza tanto en el servicio que entregamos, que es de primera calidad, como en nuestra esmerada atención al público, metas para las que contamos con un personal altamente calificado y certificado”. Asimismo, sostiene, gracias a sus modernas instalaciones y su atención personalizada, la experiencia de compra en la serviteca es más atractiva e interesante para los clientes, ya que
Consolidándose como un referente del servicio automotriz en el sur de Chile, Serviteca Dacsa celebró su aniversario número 30, posicionada como uno de los más importantes distribuidores de la marca Goodyear a nivel nacional. La exitosa empresa, creada en el año 1982 en la capital regional, partió en un pequeño galpón usado netamente para la venta
éstos pueden acceder a mayor y mejor información y reducir los tiempos de espera. Además, en pro de un medio ambiente más limpio, Dacsa se ocupa permanentemente de reducir los agentes contaminantes que genera, y de reciclar los neumáticos desechados, reutilizándolos como combustible en la industria cementera.
de neumáticos y baterías, tal como cuenta su gerente general,
Pero Dacsa no cesa en su permanente afán de crecimien-
Roberto Becker Alvear. “Inauguramos nuestro primer local ubi-
to. Así, esta empresa regional, hoy reconocida y consolidada,
cado en calle Prat 854, que tenía una extensión de 25 metros de
planea seguir creciendo y ya proyecta invertir en otras re-
profundidad, pero con el tiempo fuimos creciendo. Esto no ha
giones del país, ampliando su red de servicio automotriz con
sido fácil, pero logramos permanecer y prosperar”, dice.
cuatro nuevas sucursales. | octubre 2012 | REVISTA NOS |
Ahora surgió propuesta de
El puente ¿se va a caer?
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
La idea de un túnel para unir el mismo tramo que conectaría el futuro puente de Chacao tiene a encontrones a senadores y ministros del Oficialismo. Una obra submarina sería más económica y con el “ahorro” de fondos se podría mejorar definitivamente la Carretera Austral, dicen sus defensores. Los partidarios del viaducto, en cambio, lo califican de inviable y arriesgado, y ven la propuesta, como aseveró el intendente de Los Lagos, como una forma de “poner pelos en la sopa” a un proyecto de país. Mientras, el resto de los mortales toma palco en esta discusión, en espera eso sí, de que esta vez la megaobra, del tipo que sea, sí se haga. Por Rodrigo Aguilera.
| octubre 2012 | REVISTA NOS |
E
El senador Antonio Horvath es uno de los artífices de la propuesta del túnel.
n agosto último, los senadores de
Fue precisamente en la casa del presidente de Renovación
Renovación Nacional, Antonio Hor-
Nacional, el senador Carlos Larraín, donde se tomó la
vath y Francisco Chahuán, apoyados
decisión de hacer pública la viabilidad de este proyecto.
por la Fundación Aysén Futuro, que
Porque representaba una mejor opción económica, que no
preside Antonio Horvath Gutiérrez,
sólo permitiría dar conectividad a los chilotes, sino que uniría
hijo del representante de la Región
“por fin” a Chile, dijeron, al terminar la carretera austral hasta
de Aysén, sorprendieron con una
Coyhaique. Todo gracias a la redistribución de recursos que
nueva idea para unir la isla de Chiloé
permitiría la opción del túnel.
con el resto del continente. “Tene-
mos una solución global y mucho más económica que la que se maneja actualmente”, dijeron, en referencia al proyecto de puente sobre el canal de Chacao, cuya materialización había anunciado el Presidente Sebastián Piñera en su última cuenta anual.
Pese a lo atractiva de la propuesta, según sus gestores, “el Gobierno le cerró la puerta”. Incluso ha reiterado a través de distintos ministros que la opción es inviable por su alto costo. En la vereda del frente, los impulsores del túnel se niegan a creer que el Ejecutivo no quiera explorar una alternativa “que es buena y que no ha sido analizada a cabalidad”, para la que
El nuevo plan trataba sobre la construcción de un túnel de alta tecnología para conectar el mismo tramo que ofrecía el puente. El plus de esa obra era que su costo máximo alcanzaría los 300 millones de dólares, cifra bastante menor a los 740 millones que costaría el viaducto que, a esas alturas, ya era el proyecto estrella del Gobierno y, sobre todo, del ministro de Obras Públicas. Pero tenían más. Porque propusieron que con ese “ahorro” de fondos podrían mejorar definitivamente la carretera Austral, que une la región de Aysén con el resto del país, usando la misma tecnología. La noticia golpeó a La Moneda. Lo que más llamó la atención fue que proviniera de las mismas filas del Oficialismo, y por muchos fue vista como una forma de aguar la fiesta al ministro con más posibilidades de convertirse en el futuro presidenciable de la Derecha. Las aprensiones surgieron porque la alternativa al puente se dio a conocer justo cuando el ministro Laurence Golborne regresaba de Asia, hasta donde había viajado acompañado de un grupo de empresarios y parlamentarios para analizar y ver en terreno los modelos de viaductos que se podían levantar para conectar la Isla Grande con el continente.
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
Ingreso de superficie a un túnel submarino que conecta a un poblado de Islandia.
Intendente Juan Sebastián Montes.
el ministro de Obras Públicas era Eduardo Bitrán, el mismo que desestimó la idea de construir un puente. En un viaje a Noruega, conoció de boca del gerente de la empresa Sweco Groner sobre la posibilidad de un túnel para unir el archipiélago con el continente. Aprovechando los estudios previos que se hicieron para la construcción de un puente, el trazado del túnel y las perforaciones pasarían por los puntos más próximos para unir la Isla de Chiloé (punta Tres Cruces) con el continente (punta Coronel). La obra se realizaría a más de 200 metros de profundidad, de los cuales al menos 50 estarían bajo el fondo marino.
incluso hay empresas noruegas, que tienen la tecnología, que estarían dispuestas a desarrollar el proyecto. Un dato no menor, agregan, es que ese país tiene firmado un acuerdo de cooperación técnica con Chile, a través de Vialidad. Es decir, “no son desconocidos”, y que las empresas que podrían construir el túnel actualmente ya trabajanprestan en proyectos de ingeniería para el MOP. El senador Antonio Horvath y su hijo son los “rostros” de la propuesta que también es defendida por la Asociación de Ingenieros del MOP, quienes precisamente a finales de junio le preguntaron en una carta dirigida al ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, si la opción del túnel se había estudiado: “por ser eventualmente más económica y porque podría cumplir con el objetivo de rentabilidad social, al redestinar recursos en beneficio de otras obras para la región”, argumentaron.
La ausencia del ministro Golborne
La propuesta, al igual que ahora, consistía en construir la obra a una profundidad de más de 200 metros, de los cuales cerca de 60 estarían bajo el fondo marino. El 2008 en el seminario internacional Chile-Noruega: Infraestructura y Transporte, organizado por el MOP en Santiago, el tema nuevamente fue tratado y se habló de un costo de 300 millones de dólares. El ministro Sergio Bitar también lo descartó, indicando que no era la prioridad del Gobierno. Estaban preocupados del Plan Chiloé, cuya inversión inicial en obras de conectividad en la isla, al menos en teoría, demandaba invertir 500 millones de dólares. Antonio Horvath Gutiérrez señala que lo que ellos están planteando, junto a los senadores de RN y algunas empresas noruegas, es realizar un análisis “en serio” sobre todas las alternativas de conectividad para Chiloé y que a la vez permitan terminar el camino que uniría a Chile por tierra hasta Coyhaique. “Sin ninguna duda valoramos todo el esfuerzo que está haciendo el Gobierno por la conectividad, tema que se vio reflejado el pasado 21 de mayo cuando se planteó este proyecto del puente sobre el canal de Chacao. Sin embargo, no sólo creemos, sino que estamos seguros que falta una pega por hacer, que es básica, y que consiste en analizar todas las
El 12 de septiembre último, el ministro Laurence Golborne
alternativas”. Si hablamos de un proyecto de un puente de esta
no asistió a la Comisión de Obras Públicas del Senado donde
envergadura, de 740 millones de dólares, lo justo y sensato,
había sido invitado a escuchar distintas ideas y opciones para
precisa, es evaluar todas las alternativas y aquí hay dos más:
conectar Chiloé con el continente. La idea de los senadores
el túnel e incluso la posibilidad de mejorar el sistema de
de la comisión era analizar junto a expertos, entre éstos
transbordadores.
representantes de la Cámara Chilena de la Construcción, cuál
Chiloé y la Carretera Austral se haría usando la misma
alternativa sería más rentable. Un tema que según dijeron en el
tecnología e ingeniería noruega, país líder en túneles
MOP, estaba zanjado, ya que desde el 13 de agosto se estaban
submarinos a nivel mundial. En el cruce Pargua del canal
vendiendo las bases de precalificación para la construcción
de Chacao se construiría un túnel submarino. En tanto en el
del puente. Trascendió que el ministro estaba molesto por la
camino hacia la Undécima Región se mezclarían alternativas
forma en que se presentó la nueva idea y que ésta habría sido
de túneles submarinos y de superficie, además de puentes,
la razón de su ausencia.
para los tramos de Caleta La Arena a Caleta Puelche, en el
Fue en el 2006 cuando la idea del túnel submarino en el canal de Chacao se conoció por primera vez en Chile. Entonces
Fiordo Quintupeu, en el Fiordo Cahuelmó y en Caleta Gonzalo, cruces donde hoy se utilizan barcazas. | octubre 2012 | REVISTA NOS |
Para que la pendiente de construcción de la carretera submarina sea la adecuada para el tránsito de camiones, el túnel debe comenzar y terminar algunos kilómetros antes y después de ingresar bajo el mar. Para unir los 2,6 kilómetros que separan ambos extremos del canal de Chacao, la construcción total debe extenderse entre 9 y 11 kilómetros.
Antonio Horvath Gutiérrez sostiene que es absolutamente irresponsable decir que el túnel saldría más caro si no se tienen los estudios para hacerlo, y sobre todo considerando otras alternativas u otras experiencias, como la Noruega.
El intendente de Los Lagos recuerda, además, que apenas Piñera asumió la presidencia se “echó abajo” una licitación que había quedado amarrada por el gobierno de Michelle Bachelet, para continuar con el paso de transbordadores por el canal de Chacao, por el cual se gastarían más de 90 millones de dólares. Montes indica que el Estado iba a financiar una infraestructura totalmente nueva y además ofrecería con condiciones de flujo mínimo garantizado a empresas probablemente internacionales, de Noruega u otras, que se hicieran cargo de los servicios de transbordadores de todo el canal de Chacao, lo cual implicaba una inversión gigantesca. “Cuando llegamos el 2010 nos encontramos con que la oferta
¿Lo ven viable?
técnica de la licitación había sido abierta en enero o febrero de ese año. Una de las empresas que presta el servicio de
Según explican en el gobierno regional de Los Lagos, el
transporte -Cruz del Sur- objetó la licitación. Se fue al Tribunal
anunció de la construcción del puente Chacao era “algo que
de la Libre Competencia y nosotros, en una gestión del MOP,
se veía venir”. “El Presidente nos tenía hace más de un año
también argumentamos, es decir, en el fondo tramitamos un
trabajando en el tema”, aclara el intendente Juan Sebastián
acuerdo extrajudicial entre las partes, para bajar la licitación
Montes, quien rememora que en abril del 2011, el Mandatario
y no pagar ninguna indemnización”.
estuvo en la zona e hizo el anuncio de la prioridad presidencial
El Ministerio de Obras Públicas ya publicó un cronograma
de la carretera austral, y que en la misma oportunidad, siendo
de la licitación internacional para la construcción del puente
ministro Hernán de Solminihac, les preguntó en tono de broma
Chacao. En estos momentos se están vendiendo las bases para
por el viaducto “¿lo ven viable o no lo ven viable?”, les dijo.
el proceso de precalificación y durante el primer trimestre del
Montes recuerda que él y el ministro, por distintos motivos, le
próximo año se efectuará el llamado a licitación.
dijeron que su construcción sí lo era. “Entonces quiero que lo estudiemos”, les habría replicado el Presidente.
Se informó que más de 30 empresas ya compraron las bases. El puente sería colgante y su extensión proyectada, de
Ahí le encomendó la tarea al ministro del MOP y le dijo que
aproximadamente 2,6 kilómetros. El monto para desarrollar la
necesitaba dos cosas. Precisar un valor razonable para que
obra no puede exceder de los 740 millones de dólares, de los
este proyecto se pudiera hacer y estudiar las condiciones
cuales 40 millones se destinarán a la habilitación de los caminos
contractuales y de ingeniería que hicieran viable el proyecto.
de acceso a la Ruta 5 Sur y al pago de las expropiaciones de
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
los terrenos. La empresa que licitó la construcción de la doble ruta entre Puerto Montt y Pargua, a petición del MOP, tiene que realizar cambios en los planos en la zona donde se conectaría esta carretera con el puente que entraría en funcionamiento el año 2019.
“El túnel es más barato” El intendente de la Región de Los Lagos indica que el MOP ha hecho estudios preliminares. “No a cabalidad, pero tenemos datos”, aseguró. Señala además que en todo el mundo la cantidad de atraviesos hechos por puentes versus
Antonio Horvath Gutiérrez, presidente de la Fundación Aysén Futuro.
túneles, es más de 100 a 1. “No puedes precisar a ciencia cierta con qué te vas a encontrar abajo”, y da un ejemplo que está en
mucho más estimables que un túnel. “Entonces los estudios
libros de economía y de ingeniería. “En Boston y en el canal de
preliminares que hizo el ministerio son más favorables para el
La Mancha los costos por construcción en túnel se elevaron
puente que para el túnel”, finaliza.
a más del triple de lo inicialmente considerado, porque
La posición del Gobierno en esta materia es refutada por
cuando te metes a hacer un hoyo, la verdad es que te puedes
el consultor Luis Donoso, geólogo, magíster en Geofísica de
encontrar con rocas, filtraciones, con cualquier condición, y esa
la Universidad de Chile y asesor del senador Antonio Horvath.
incertidumbre se traspasa al precio”. Mientras que en el caso
Él ha estudiado el escenario técnico del proyecto y “cree que
de un puente -indica- la obra está a la vista y los costos son
el túnel es viable”. “El Ministerio de Obras Públicas decidió
| octubre 2012 | REVISTA NOS |
Al menos 3 empresas noruegas, líderes mundiales en túneles submarinos, estarían interesadas en participar de la construcción bajo el canal de Chacao. El costo del proyecto alcanzaría los 300 millones de dólares. En la foto un túnel construido en Islandia, con la misma tecnología que se usaría en Chiloé.
a Chile y horas antes que el MOP entregara los resultados de la gira, la propuesta se hizo pública. El senador Horvath señala que cuando se trata de fondos públicos, que en el caso del puente pueden llegar incluso a los mil millones de dólares, las alternativas mejores deben ser analizadas. Descarta de plano una intención política en la propuesta y agrega que hacer ese análisis es de una “visión pequeña”. Y agrega, “si así fuera, si se estuviera hablando de política, el MOP podría entregar una solución mejor a la con un estudio preliminar, del año 1997, que el túnel no lo
que propuso Ricardo Lagos -quien impulsó la construcción
era. Ninguna decisión de inversión y menos de ingeniería civil
del puente-, por qué el ministro Golborne y el Gobierno tienen
se toma con un estudio preliminar ejecutado hace 14 años.
que cumplir un sueño de la Concertación. Es mucho más
Además, la empresa que hizo ese análisis, que fue una empresa
importante que Sebastián Piñera haga un mejor uso de los
chilena de ingeniería, con muy buenos profesionales, es una
fondos y entregue una solución que es integral para la zona
empresa pequeña. Y con esos estudios le están diciendo a la
austral”, aseveró.
industria tunelera noruega que está equivocada, decir soberbia a eso es ser caballero”. Lo que estamos planteando nosotros -indica- es que el MOP revise las propuestas de forma integral. “Aquí el proyecto es conectividad, hay 740 millones de dólares y un túnel tiene la misma solución pero por US300 millones. Y adicionalmente, por el ahorro en esta obra, se termina la Ruta Austral y se logra la conectividad total”.
Sebastián Montes, intendente de Los Lagos, cree que la propuesta del túnel no va tener ningún efecto más que mediático. “No quiero hacer atribuciones, creo que si hay buena fe y uno quiere proponer alternativas, está bien, pero también hay que pensar que las alternativas que se propongan sean realistas, tienen que estar justificadas técnicamente. Si hacemos un estudio o una evaluación, que lo ha hecho el MOP,
Antonio Horvath Gutiérrez sostiene que es absolutamente
se llega a la conclusión que es mucho más eficiente tener un
irresponsable decir que el túnel saldría más caro si no se
puente. Este es un proyecto de país, es un proyecto de Estado,
tienen los estudios para hacerlo, y sobre todo considerando
no es de un solo gobierno, sino que va a cruzar tres gobiernos
otras alternativas u otras experiencias, como la Noruega, donde
en su ejecución. Entonces ponerle pelos a la sopa o ponerse a
tienen más de 30 años de experiencia y se han construido más
discutir otras alternativas, creo que es inoficioso. Hoy hay una
de 40 túneles similares que en ningún caso se han aproximado
solución que es de sentido común”.
a los costos que hacen suponer que éste sería un proyecto inviable. “Si nos pusiéramos en el peor de los casos y el túnel se extendiera a 9 kilómetros, por las pendientes para el flujo de camiones, si uno perforara los 9 kilómetros al costo más caro, unos 20 mil dólares el metro, nos daría 180 millones de dólares. Eso confirma que cuando decimos que ese túnel podría costar 300 millones de dólares, incluso nosotros estamos siendo conservadores”.
Decisión política o técnica ¿Cómo surge la alternativa al puente y desde las propias
El geofísico Luis Donoso replica y entrega nuevos argumentos: “Noruega tiene terrenos mucho peores que nosotros, vienen saliendo de una glaciación reciente, hace dos mil años. Esos terrenos están hiperdañados, hiperfracturados. Para ellos somos nosotros los que nos estamos complicando con esta situación”. Hoy en ese país hay 30 túneles submarinos operando, hay otros dos en construcción y son líderes mundiales en construcción submarina”. La pregunta aquí es otra, precisa Donoso, ¿el Gobierno quiere evaluar todas las alternativas? ¿Quiere determinar en forma integral cuál es la mejor solución de conectividad para Chiloé y la zona austral?
filas del Oficialismo? Mientras el ministro Laurence Golborne
Mientras los defensores de la construcción del túnel
visitaba China y Corea del Sur, entre el 13 y 17 de agosto, donde
comenzaron a reunirse con la comunidad para sociabilizar la
se mostró el proyecto a las empresas de ingeniería de esos
propuesta, cuyos estudios técnicos finales podrían tardar como
países y se analizaban las alternativas técnicas, un grupo de
máximo un año y medio y la construcción dos años y medio, el
senadores de RN, entre estos Antonio Horvath y Francisco
Ejecutivo ya fijó su posición sobre el puente Chacao: licitación
Chahuán, el presidente de la Fundación Aysén Futuro, Antonio
el próximo año, adjudicación el primer trimestre del 2014, inicio
Horvath Gutiérrez, y los representantes de las empresas
de obras el año 2015 y entrada en operación, estimativamente,
noruegas Norconsult y Skava, se reunieron en la casa del
el año 2019. De hecho los representantes de dos empresas,
presidente del partido, el senador Carlos Larraín, para debatir
una china y una coreana, ya estuvieron en la zona y visitaron el
la posibilidad del túnel. A los pocos días del regreso del ministro
terreno por donde se levantaría el puente. ¿Fin del asunto?
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
| octubre 2012 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
Jorge Pinto,
Premio Nacional de Historia:
“El Estado debe fortalecer
la educación pública” Se formó en escuelas, liceos y en una universidad pública. Fue exiliado, trabajó en una constructora y en el comercio ambulante antes de poder volver a hacer clases. Un coronel de Ejército, rector designado en la Universidad de La Frontera, le dio esa oportunidad y la aprovechó. Con una vida dedicada a la historia y a la docencia en regiones, es una voz autorizada para hablar de educación, del movimiento estudiantil y del “conflicto mapuche”. Por Rodrigo Aguilera / Fotografías: Marcelo Larenas.
| octubre 2012 | REVISTA NOS |
tiempo entre su casa en la Quinta Región, donde vive junto a su esposa, y La Araucanía, donde dicta cátedras vinculadas a su especialidad, Historia Social y Demografía Histórica, en la Universidad de La Frontera. Hijo de un empleado público de la Tesorería y de una profesora primaria, este historiador que ha hecho su carrera académica en regiones, desde pequeño estuvo vinculado a la educación pública, la que defiende. “Soy un hombre de clase media, de esa clase media dependiente del Estado. Estudié inicialmente en el colegio San Luis de Antofagasta, luego en la escuela pública número 1 de Tocopilla, ahí terminé mi enseñanza básica. Pasé después al Liceo de Hombres de Antofagasta e ingresé a la Universidad de Chile de Valparaíso”. Su propia formación académica -dice- es reflejo de esa educación pública de calidad, la que aspira se imparta en todas las escuelas y liceos el país. Aquí -aclara- el Estado debe tener una acción más directa, porque la educación pública es la que beneficia a la mayor parte de la población y está presente en todo el territorio nacional. Cuando habla de sus 29 años de docencia y de cómo ésta ha marcado su vida, sus palabras reflejan su amor por la profesión. “La historia y
E
mi familia son mi vida, bueno, en primer lugar mi familia, en segundo lugar la historia, aunque la historia llegó primero. En verdad he disfrutado
l 28 de agosto estaba sentado en el
mucho el oficio de historiador y he tenido la suerte de vivir
escritorio de su casa, en Villa Ale-
en un país donde la comunidad de historiadores es muy
mana, intentando enviar material
acogedora, muy cálida, muy solidaria, aún en los tiempos más
para sus alumnos a través de la
difíciles”. Así lo constató después del golpe de Estado, tras el
plataforma de internet de la univer-
cual tuvo que trabajar en lo que pudo, primero como ayudante
sidad, cuando el sonido de su celu-
“planillero” en una constructora y después cuando decidió
lar sacó de esa rutina al profesor de
regresar al país desde Inglaterra, en 1980, cuando pasó 3 años
Historia, Jorge Pinto Rodríguez. Al
vendiendo artesanías en piedra combarbalita como ambulante
otro lado de la línea una voz femeni-
en la calle, hasta que logró que un rector designado, al que
na le indicaba no cortar, porque le hablaría el ministro de Edu-
aún recuerda con mucho aprecio, le diera una oportunidad
cación Harald Beyer.“Para mí fue muy sorprendente la noticia.
para volver a las aulas.
Él me estaba comentando que la comisión había decidido por unanimidad concederme el Premio Nacional de Historia y que me felicitaba, yo le dije muchas gracias ministro y le corté”. Apenas terminó la comunicación se dio cuenta que no tenía mayores antecedentes, no sabía qué iba a hacer ni qué iba a ocurrir. Como el teléfono estaba registrado en su celular volvió a marcar y le contestó el mismo ministro Beyer. “Ahí tuvimos una conversación más larga y me señaló que me llamarían de parte de la prensa para las primeras entrevistas”. Oriundo de La Serena, el profesor Jorge Pinto pasa su
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
De la construcción al exilio -¿Fue exonerado el mismo 11 de septiembre de 1973? -Estudié en la Universidad de Chile de Valparaíso, ahí me formé, fui profesor ayudante y estuve desde 1970 hasta el 11 de septiembre del 1973 contratado como profesor titular. En ese entonces tenía 26 años y hacía clases de Historia Colonial. No veía temas de contingencia, pero igual me sacaron, era militante del Partido Socialista. Bueno, después vino un
periodo en el cual trabajé para una empresa constructora. Era alistador, un ayudante. Llevaba las planillas de control administrativo de los trabajadores. Trabajé en Quilpué y luego me llevaron a Santiago, a la casa central de la empresa, cuyo
El retorno y los militares -¿Con la dictadura comenzó a deteriorarse la educación pública?
propietario era don Modesto Collao (ex ministro de Obras
-No sólo la educación pública, creo que se resintió todo
Públicas de Eduardo Frei Montalva y después del golpe,
el país, obviamente yo no tengo una mirada muy positiva de
ministro en la misma cartera durante el régimen militar).
lo que fue el gobierno militar. A mi retorno de Inglaterra
-¿Cómo le dieron trabajo si usted era exonerado político? -Él (Collao) y en la empresa no sabían que era exonerado y militante socialista. En realidad sigo siendo militante del partido, pero soy como aquellos católicos que militan pero no practican. Aunque aún estoy vinculado a ese sector de la izquierda chilena. En la constructora estuve alrededor de un año o menos tal vez y eso ocurrió el año 1974. Afortunadamente a mí no me detuvieron, sino que me expulsaron de la universidad. -¿Cómo prosiguió su vida académica?
(a comienzos de los ochenta) tuve que trabajar tres años en la calle vendiendo artesanía, porque la universidad estaba vetada para mí. Recuerdo que una vez estuve a punto de irme a la Universidad Austral de Valdivia, pero de pronto no fue posible. Afortunadamente el año 1983 la Universidad de La Frontera me contrató y me reintegró a la vida académica, aunque con muchas dificultades. En 1986 estuve a punto de ser expulsado de nuevo, porque desde el año 1985 se había desatado una campaña en contra del rector designado de la época, el coronel Juan Barrientos.
-Después de la constructora partí a Inglaterra gracias
Un grupo de ultraderecha lo acusó de haber transformado
a un programa que levantó el gobierno Laborista. Ellos le
la universidad en un nido de comunistas y ‘guevaristas’.
Tres años pasó el hoy Premio Nacional de Historia vendiendo artesanías en la calle porque no era contratado por ninguna universidad debido a su filiación política. Eso hasta que un ex rector designado de la Ufro, el coronel Juan Barrientos, le dio una oportunidad para regresas a las aulas. entregaron recursos al Servicio Mundial de Universidades y
Ese oficial había contratado a muchos profesores que
esta organización concedió becas a historiadores chilenos.
habían sido expulsados.
Numerosos historiadores salieron con esas becas al extranjero, los más conocidos Gabriel Salazar y Luis Ortega, entre otros. Se salía a través del Comité de Migraciones Europeas, lo que permitió en 1974 sacar del país a un grupo grande de personas que no podía ejercer sus profesiones por temas políticos.
-¿Pese a ser un rector designado usted tenía con él una buena relación profesional? -Muy buena relación, más allá de que haya sido un militar. (Cuando fue nombrado ganador del Premio Nacional de Historia el coronel en retiro y ex rector le envió una nota de saludos).
-¿Fue un momento complicado para usted y su familia?
Yo estoy muy agradecido de lo que hizo el coronel Barrientos,
-Yo me fui con mi familia (esposa y dos hijos) y allá
un rector designado por la dictadura. Sabe lo que pasa, Juan
cursé mi doctorado en condiciones muy adversas,
Barrientos había estudiado en la Universidad de Chile antes del
porque en realidad nosotros pensábamos que Pinochet
golpe militar y se había titulado de administrador público en
iba a caer en algunos meses, entonces nos fuimos
1968. En la oficina de la rectoría, colgado en una pared, él lucia su
prácticamente con el cepillo de dientes en el bolsillo,
título profesional. En segundo lugar el coronel había trabajado
creíamos que retornaríamos en poco tiempo a Chile. La
en la Comisión Nacional de Regionalización (CONARA) y él
idea que teníamos era continuar con el proyecto de la
creía y así me lo explicó en una ocasión, que la regionalización
Unidad Popular, que la dictadura iba a caer por su propio
se pensó teniendo en cuenta que cada región debía tener una
peso y eso no ocurrió, entonces tuvimos que empezar a
especie de motor que impulsara el crecimiento y el desarrollo.
organizar nuestras vidas en Inglaterra de una manera
Ese motor, para él, eran las universidades regionales. En este
un poco distinta. Yo creo que varios de los que salimos
caso la Ufro, la Universidad de La Serena o la Universidad
pensábamos que nuestra responsabilidad estaba aquí en
de Tarapacá. La idea era dotar a cada región de un motor,
Chile, por lo mismo, volví en cuanto pude.
de una universidad en donde se reuniera -decía él- la masa | octubre 2012 | REVISTA NOS |
crítica. Yo creo que ese rector se creyó el cuento y empezó a
grupos de ultraderecha era acusar a Barrientos de que había
contratar gente. A la Ufro entraron muchos profesionales de
convertido esto en un nido de comunistas para hacerse del
distintas áreas, por eso comienza esta campaña en su contra,
poder de la universidad. En realidad era una crisis que yo
el año 1985, que lideraba el dueño de una radio de Temuco. Esa
denomino, para seguir un poco a Gabriel Salazar, una “crisis
persona transmitía todos los domingo un programa en contra
de las alturas”, en la cual aparecíamos nosotros como
de los profesores y del rector militar.
marionetas. El programa se transmitía los domingo, y los lunes
-¿Quién era? ¿Cuál era su objetivo? -No vale la pena nombrarlo, pero se trata de un sujeto que le causó muchísimo daño a esta universidad, porque ese señor
nosotros pasábamos directamente a la rectoría para ver qué acciones emprendíamos. El coronel Barrientos era partidario de iniciar acciones legales y colocaba abogados a nuestra disposición, pero yo siempre le dije que por ningún motivo me involucraba en un juicio. Sólo publiqué en el diario Austral de
“El rector (Barrientos ) empezó a contratar gente. A la Ufro entraron muchos profesionales y de distintas áreas, por eso en 1985 comenzó una campaña en su contra, la que lideraba el dueño de una radio de Temuco”.
Temuco una carta en la que pedía respeto por el trabajo que hacíamos en la universidad, que era un trabajo silencioso, al margen de la polémica y que respondía a las exigencias de cualquier investigación científica.
Educación pública y de calidad -A las universidades públicas, principalmente en regiones, se les critica que han perdido peso, que su calidad docente ha decaído, al igual que la de sus alumnos. -Yo creo que no han perdido calidad en el plano académico, ni en el plano de sus plantas académicas ni tampoco calidad en el plano de sus alumnos. Las universidades estatales siguen siendo un referente que tenemos en Chile de la educación superior. Además, son las únicas universidades en donde
fue el responsable de que se desplomara el proyecto de ese rector. A Juan Barrientos lo echaron y es uno de los pocos rectores militares que fue expulsado de la universidad. No se
podemos hacer investigación, en donde la docencia no es la actividad primordial o central, siendo importante y gravitante por cierto.
dijo en esos términos, pero si usted lee las revistas de la época
-El Estado debiera jugar un rol más decisivo en el apoyo a
se va a encontrar con crónicas que dan cuenta de lo que estaba
las universidades estatales. Hoy hay varios profesores que
pasando aquí en la Ufro. No sé si él tendrá conciencia del daño
emigran a las privadas.
que provocó. En ese momento yo pensé que me expulsaban
-No comparto mucho aquella apreciación, porque las
de nuevo de la universidad, porque cuando sacaron al Coronel
universidades del Estado, en este caso la Ufro es la única
de la rectoría, prácticamente nosotros nos quedamos sin la
universidad que contrata con jornada completa. Las privadas
plataforma que nos sostenía.
contratan con jornadas parciales, porque pagan por cursos.
-¿Era una acción dirigida en contra de usted o en contra de todos los profesores? -Éramos varios profesores. Todos teníamos un pensamiento disidente a la dictadura, era evidente, pero eso no era lo medular. El problema era otro, después nos dimos cuenta de que había una pugna por el control de la universidad de dos grupos, un grupo ultraderechista, ultra pinochetista, vinculado a Patria y Libertad, que había operado antes del golpe, y por otra parte había un grupo que podríamos denominar de una derecha civilizada que encabezaba el rector Juan Barrientos.
En cambio la pública es la única que al profesor lo contrata y le permite destinar parte de su tiempo a la investigación. Pero, además, en estas universidades se estimula el perfeccionamiento académico. En la Ufro nosotros los profesores tenemos la oportunidad, no fue mi caso porque yo llegué con mi doctorado acá, que financien los estudios de doctorado o de maestría de los académicos jóvenes. Por lo tanto aquí se forman los nuevos cuadros académicos. -¿Entonces usted no es partidario de entregar recursos públicos a los planteles privados?
Estos últimos creían que había llegado el momento en que la
-Lo primero que creo es que tiene que haber una convicción
universidad tenía que convertirse en el motor que impulsara
de que el Estado no puede descuidar la educación, no puede
el crecimiento de la región. Nosotros fuimos los peones,
transformar la educación en un negocio. Reconozco el papel
quedamos en el medio, y el argumento que tenían estos
que juegan las privadas y lo valoro también, pero no pueden
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
recibir el apoyo del Estado que algunos pretenden otorgarle. Los recursos deben ir a las estatales, a las escuelas públicas y a los liceos que dependen de las municipalidades y el Estado tiene que recuperar ese rol. Hoy efectivamente los recursos para las universidades públicas son cada vez más escasos y hay que hacer enormes esfuerzos para sostener la investigación, la extensión y para lograr el perfeccionamiento de sus académicos. Pienso también que es un error transformar la ayuda económica que entrega el Estado a las universidades públicas en recursos que se obtienen vía proyectos. Estoy de acuerdo con que algunos fondos deben ser concursables, pero tiene que haber un piso desde el cual partir para que se pueda sostener la labor en el plano de la docencia, de la investigación, en extensión y para la formación de los nuevos cuadros académicos. -Y qué rol le asigna a las universidades privadas, porque igual hacen un aporte. -Deberían ser los mismos roles que las estatales, pero con sus recursos y no con los del Estado, porque esas universidades tienen, lo declaren o no, un afán de lucro, de empresa. Una buena universidad privada, como las norteamericanas o las privadas de países desarrollados, cumplen los mismos roles que las públicas y lo hacen a partir de los recursos que ellos obtienen. Nosotros tenemos universidades privadas en Chile que cumplen ese rol y con largueza y con reconocimiento que le debemos todos los chilenos. Están la Católica de Santiago, la UC de Valparaíso, la Federico Santa María, la Austral de Chile, la Católica del Norte, la Universidad de Concepción, esas son universidades privadas que merecen mi más absoluto respeto y merecen todo el apoyo de Estado porque no persiguen un fin de lucro. Pero ese modelo es muy distinto al que fue impuesto en Chile a partir de los años 80. No estoy en contra de la existencia de esas universidades, pero me rebelo frente a la exigencia de que el Estado les desplace fondos. | octubre 2012 | REVISTA NOS |
“La historia nos muestra que en distintos años hay testimonios que dan cuenta de enfrentamientos entre la policía y las comunidades, con la misma violencia que apreciamos hoy. El Estado cometió errores que generaron el conflicto, aún no han sido asumidos en toda su dimensión, sólo se han aceptado en parte”.
Movimiento estudiantil
un país que ha tenido evidentes progresos en los últimos años y que ha mejorado su situación económica. Entonces, yo diría
-En las universidades han aflorado varios grupos
que es un problema social que escapa a la formación de los
antisistémicos que no obedecen a los partidos políticos y que
profesores y esto no sólo está ocurriendo en nuestro país, está
se han expresado en las marchas estudiantiles ¿Qué opinión
ocurriendo prácticamente en todo el planeta.
tiene de ellos? -Creo que la organizaciones estudiantiles no tienen ningún
-¿Usted es partidario de la evaluación docente? Hay profesores que se oponen a ella.
control sobre esos grupos y pienso que eso le hace mucho
-Sí, soy partidario de la evaluación docente, acá en la
daño a la universidad estatal. Por ejemplo, en el frontis de
universidad estamos siempre siendo evaluados. Ahora también
la Ufro la quema de neumáticos, el daño que le provocan a
hay que entender que se trata de un problema de orden cultural,
los vecinos, la incomodidad para los trabajadores que tienen
porque no le vamos a pedir a un profesor que lleva 25 años
que deambular, yo creo que eso deberíamos corregirlo. Los
enseñando que se someta a una evaluación para la cual no está
estudiantes deberían buscar formas creativas para protestar,
preparado, no porque no disponga de los conocimientos,de las
que conciten el apoyo de la ciudadanía. Esas manifestaciones
practicas pedagógicas. En eso deberíamos ser más inteligentes
golpean más duramente, golpean más a las esferas del poder.
y crear un mecanismo gradual, que no se perciba como un
Pero muchas veces esa protesta violenta no tiene mucha
mecanismo que prácticamente aparece como represivo o
relación con el movimiento estudiantil. Si uno los observa, como
castigador.
pasa en esta universidad, se percata que en las barricadas, y
-Y qué opinión tiene de la Prueba Inicia. Los resultados de
no me atrevería hablar de porcentaje, un número no menor de
los estudiantes que egresan de Pedagogía no fueron muy
quienes allí están no son estudiantes universitarios.
favorables.
-Esa violencia de alguna manera se relaciona con lo que
-Es una prueba exploratoria y probablemente va a entregar
sucede en algunos liceos y escuelas públicas, donde muchas
resultados que tengan una validez relativa, pero creo que
veces cuesta que el profesor imponga su autoridad.
esa prueba va a ser un buen instrumento que nos obligará
-Eso tiene que ver con los problemas sociales que se
a los profesores que participamos de la formación docente
han generado en un país como Chile, en donde el bienestar
a prestar atención en la forma en que lo estamos haciendo.
económico no se ha traducido en un mejoramiento en las
En el caso particular de esta universidad, nosotros estamos
condiciones de vida de la gente más vulnerable. La brecha
teniendo a la vista los estándares que nos están exigiendo,
entre los más ricos y los más pobres tiende a profundizarse en
estamos revisando nuestros programas, estamos discutiendo
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
con nuestros alumnos los estándares que se exigen y estamos revisando lo que hay que cambiar para alcanzarlos. -¿La universidad debiera ser gratuita? Yo estudié en una universidad gratuita, aunque claro mis padres tuvieron que pagar para sostenerme en una pensión en Valparaíso, por lo tanto gratuita del todo no fue. Yo no tuve beca y hoy día los estudiantes pueden acceder a becas, a las cuales yo no pude acceder, ahora hay becas de sostenimiento para los estudiantes. Un tema aparte son los préstamos, eso es una mochila que les pesa más adelante, durante un largo tiempo, cuando están armando sus familias, donde están intentando comprarse una casa. Por eso creo en la educación gratuita total para quienes vayan a las universidades públicas y estatales. Si hemos logrado como país crecer económicamente, por qué no extendemos los beneficios de ese crecimiento a los jóvenes que son nuestro futuro.
La violencia en el conflicto mapuche -Como historiador que ha estudiado al pueblo mapuche, cómo cree que se resuelve el conflicto. -Como historiador he estudiado la génesis del conflicto y la forma en que se ha ido manifestando a lo largo del siglo 20, pero no tengo la solución, esa es una tarea que deberíamos emprender en conjunto sociólogos, economistas, abogados, etc., pero un historiador, creo yo, no está en condiciones de dar con la fórmula. Planteo el diálogo como la única alternativa. -Qué opina sobre los episodios de violencia. Son eventos sobre los cuales deberíamos reflexionar, en general no participo de recurrir a la violencia, de ningún tipo, provoca mucho daño y complica la relación del Estado con el pueblo mapuche. Ahora también hay que entender
| octubre 2012 | REVISTA NOS |
se pensó llevarlos a todos a la cordillera de Nahuelbuta. Y eso ha sido permanente, entonces hay razones que explican esa violencia, no la justifican, pero la explican. Deberíamos hacer un esfuerzo por entender eso en primer lugar y después buscar una solución. -¿Y ese esfuerzo tiene que ser regional o nacional? -Tiene que ser un esfuerzo nacional. Hay antecedentes, el general Ibáñez llevó a Venancio Coñoepán al Ministerio de Tierras y luego crea la Dirección de Asuntos Indígenas. Más tarde el gobierno de Allende también trató de corregir algunos errores, el gobierno del ex presidente Lagos formó la Comisión Verdad y Nuevo Trato, este gobierno también está haciendo algunos esfuerzos, que no podemos desconocer, la creación del Plan Araucanía y las medidas que ha adoptado últimamente en esta mesa de diálogo. En todo caso, a veces respondiendo a buenos propósitos se procede por qué se produce esa violencia. Aquí han sido 250 años de lucha, las protestas son procesos cíclicos, pero la lucha de los mapuche se encuentra a lo largo de todo el siglo 20. La historia nos muestra que en distintos años hay testimonios que dan cuenta de enfrentamientos entre la policía y las comunidades, con la misma violencia que apreciamos hoy
mal, y personalmente considero, por ejemplo, que el diálogo se reduce muchas veces a distintos sectores con los cuales se puede llegar a acuerdo, y no se incorpora al diálogo a los grupos que están más distantes de esos acuerdos y a los cuales también habría que escuchar. -Mientras eso ocurre la violencia continúa.
día. El Estado cometió errores y esos errores generaron el
-Significa que hay cuestiones que no se están haciendo bien
conflicto, aún no han sido asumidos en toda su dimensión,
y que hay motivos para dudar de dónde viene la violencia. Usted
sólo se han aceptado en parte.
sabe que la situación es compleja, no quiero pronunciarme
-¿Cómo cuáles? -Por ejemplo, la expropiación de tierras a las comunidades mapuche. Después, no haber sido capaces de impedir que las propias tierras que el Estado les dio les fueran expropiadas, compradas fraudulentamente o, simplemente, robadas. Supuestamente no se podían vender o enajenar, entonces ahí hay un tremendo error. Y sobre los hechos de violencia hay registros durante todo el siglo XX, incluso en un momento aparece la idea del cordón suicida que rodea Temuco, que supuestamente le impide progresar, y ahí a los mapuche
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
más al respecto, pero se sabe que hay ciertas dudas de dónde proviene. Hay sectores que hablan de intereses creados, por ambas partes, entonces es un problema sumamente complejo, y un historiador no está en condiciones de poder dar la solución, de ninguna manera; tal vez contribuir a entender mejor el problema. -¿Y cree que los grupos que están por una línea más violenta van a tener cabida? Yo espero que no, pero la historia demuestra que no siempre lo que uno presume que va a ocurrir, ocurre.
UACh: 58 años de vinculación con la Comunidad Sur Austral
de Teatro Pequeña Isla, de la UACh, presentó la obra The Day Was Truly Chilean, del joven dramaturgo nacional, Andrés Kalawsky. También hubo actividades culturales y deportivas, como muestras cinematográficas gratuitas, conciertos educacionales, exhibiciones de obras teatrales, exposiciones fotográficas y muestras científicas, entre otras. En el área del deporte se realizó la Corrida Aniversario que partió en el campus Isla Teja, pasó por el campus Miraflores y finalizó en el centro de Valdivia.
Sin fines de lucro Durante la ceremonia central de aniversario, que se realizó el viernes 7 de septiembre, el Rector Dr. Víctor
Durante septiembre, la Universidad Austral de Chile ofreció a la comunidad regional del sur austral un nutrido programa de actividades que permitió mostrar sus principales potencialidades en docencia de pre y posgrado, investigación, arte, cultura y patrimonio.
Cubillos manifestó que en estos 58 años la Universidad Austral de Chile ha logrado posicionarse como una de las universidades completas y complejas más importantes del país e igualmente destacó su espíritu de corporación de derecho privado sin fines de lucro creada con el único y exclusivo fin de contribuir al desarrollo de la zona sur austral de Chile y de la nación en general. “Esto mediante sus actividades académicas, de formación de profesionales, investigación científica, tecnológica y humanística, y de extensión universitaria”, señaló.
La UACh y el Club de La Unión “Desde las raíces del sur austral” fue el eslogan que eligió la Universidad Austral de Chile para conmemorar sus 58
La Universidad Austral de Chile se gestó en los prin-
años de vida trabajando por su misión de “formar profesio-
cipales salones del Club de La Unión en Valdivia, es ahí
nales integrales que contribuyan al desarrollo del país”, con
donde surgieron los primeros esbozos de lo que sería el
una marcada preocupación por la responsabilidad social y
nacimiento de esta casa de estudios, a comienzos de 1954.
ambiental, que son los sellos que caracterizan a los estu-
Representantes de la comunidad valdiviana se dieron cita
diantes UACh.
en dependencias de este edificio para planificar y fundar
Dentro del programa de actividades destacaron la Cere-
la UACh. Este año, el edificio del Club de La Unión de
monia Oficial y los Conciertos de Aniversario en Valdivia,
Valdivia -ex Club Alemán- cumplió 100 años de vida y lo
Puerto Montt, Coyhaique y Santiago, además del tradicional
celebró con una exposición fotográfica y un video que re-
reconocimiento a los académicos que fueron promovidos
veló diversos momentos que se vivieron en sus dependen-
a categoría titular y a los funcionarios que cumplieron 25
cias, como la reunión constitutiva del primer Directorio de
años al servicio de la Corporación. En Osorno, la Compañía
la Corporación. | octubre 2012 | REVISTA NOS |
Luis Alberto Muñoz, gerente zonal de clientes de la Mutual de
Constructora Del Bosque y Mutual de Seguridad firman protocolo PEC
Seguridad CChC, señaló que en una primera etapa el programa contempla una inducción al personal operativo de la constructora. “Este instrumento, en sus inicios, requiere de una capacitación orientada a los diferentes estamentos de la empresa, ya sean ejecutivos, jefes de obra, capataces y trabajadores en general, instancia en que se entregan técnicas de investigación de accidentes y prevención y detección de riesgos, es decir, los capacitamos para que la propia empresa ejecute el programa de prevención”, dijo. En tanto, el gerente de la Constructora Del Bosque, Alejandro Montecinos, destacó la relevancia de esta nueva asociación que en su opinión mejorará la calidad de vida de los trabajadores. “Este programa nos brinda tranquilidad, pues entrega un bene-
La constante preocupación de la empresa en temas de seguridad, no sólo ha estado enfocada en la prevención de riesgos al interior de ella, sino que también ha abarcado el ámbito de la seguridad inmobiliaria. Su edificio Manchester, edificación que ostenta amortiguadores sísmicos, es muestra de ello.
ficio directo: asegurar la integridad física y la salud de cada uno de los integrantes de la obra. Anhelábamos vincularnos con la Mutual, entidad que nos orientará respecto de nuestras falencias en materias de seguridad, a la vez que nos muestra cómo perfeccionar nuestros procesos internos”, afirmó. Asimismo, Roberto Schneeberger, asesor de la empresa en materia de prevención de riesgos, valoró la integración del PEC en la eficaz evaluación de la labor preventiva. “Como constructora desarrollábamos un sistema de gestión propio, pero ahora tendremos la posibilidad de ser auditados periódicamente por un agente externo- la Mutual de Seguridad- que entregará resultados a mediano plazo, lo que permitirá seguir un ciclo de la mejora continua. La iniciativa que toma la empresa – al cabo de un año de vida- viene de la mano con nuestro objetivo de proteger a nuestros trabajadores”, expresó.
Con el propósito de contribuir con la productividad y mejoramiento de su empresa y buscando proveer protección de la integridad física y salud de sus trabajadores y los demás recursos de la organización, la Constructora Del Bosque suscribió junto a la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, el Programa Empresa Competitiva (PEC).
Edificio Manchenster Esta constante preocupación de la Constructora Del Bosque en temas de seguridad no sólo ha estado enfocada en la prevención de riesgos para sus trabajadores, sino que también ha abarcado el ámbito de la seguridad inmobiliaria. Así se comprueba en su complejo habitacional Manchester -ubicado en
Este protocolo es un instrumento de prevención de riesgos
Avenida Martín Lutero, Portal de La Frontera, en Temuco-,
profesionales que permitirá optimizar los sistemas de control
edificación que ostenta amortiguadores sísmicos, característi-
al interior de la compañía, pues contiene una serie de requeri-
ca que ha convertido a este edificio en un referente en materia
mientos, agrupados en 10 módulos, que definen actividades es-
de seguridad y prevención sísmica a nivel nacional, pues brinda
pecíficas que la constructora implementará a fin de dar cumpli-
una solución integral e innovadora que reduce las vibraciones
miento al marco legal, y alcanzar un mejoramiento cuantitativo
en estructuras y sistemas mecánicos, utilizando avanzadas tec-
en el área de seguridad.
nologías de aislamiento sísmico.
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
| octubre 2012 | REVISTA NOS |
Inauguró modernos edificios
El mejoramiento contempló, entre otras obras, un nuevo acceso por Avenida Inés de Suárez, el remodelamiento del patio techado, espacios más cómodos para los auxiliares de servicios, oficinas para profesores y para la atención de padres.
Greenhouse School marca su liderazgo en la zona
C
on la bendición del padre Cristián Rapimán se inauguraron las nuevas dependencias del Greenhouse School, en la que participaron alumnos, profesores, directivos del colegio y miembros del Directorio de la Sociedad Educacional
Greenhouse, de Temuco. La actividad contempló la entrega de la primera etapa de la remodelación de su edificio corporativo, ubicado en el Barrio Inglés de la capital regional, que planea a futuro y en una segunda fase, modernizar por completo la infraestructura del establecimiento; obras que, además, son parte del desarrollo comprometido por sus autoridades fundadoras. “La modernización de nuestro colegio se enmarca dentro del compromiso del Directorio con la comunidad de mantener nuestro sello como colegio de excelencia”, señaló el Rector Nelson Urrutia. Esta primera etapa consideró nuevos, más confortables y mejor habilitados espacios en pro de toda la comunidad escolar -estudiantes y demás estamentos educacionales-, y la remodelación de otros sectores, netamente en beneficio de los alumnos de Educación Prebásica. Así, el mejoramiento contempló, por ejemplo, un nuevo acceso por Avenida Inés de Suárez, el remodelamiento de los pasillos y del patio techado, la construcción de nuevos baños, espacios más cómodos para los auxiliares de servicios, oficinas para profesores y para la atención de padres, entre otros.
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
Nelson Urrutia, Director Greenhouse.
“Con la inauguración de esta etapa y su puesta en funcionamiento, el Greenhouse School también está cumpliendo con el plan de desarrollo del proyecto educacional hecho por la familia Fourcade -fundadora del establecimiento- y busca brindar mejores y más cómodos espacios para su alumnado”, enfatizó el Rector. De esta manera, aclara la autoridad, no se pretende crear más espacios para captar más alumnos, sino que la nueva in-
Marcelo Fourcade, Hugo Mora, María Luisa Fourcade, Nelson Urrutia, Director Greenhouse; Viviana Fourcade, Loreto Fourcade, Gonzalo Vial y Juan Pisano.
fraestructura busca otorgar óptimas condiciones para los estudiantes que ya están.
Un poco de historia El Greenhouse School surge de una necesidad detectada por su fundador, Marcelo Fourcade -empresario reconocido por su labor en el sector maderero, de fabricación de muebles y construcción de viviendas-, “quien decía que Temuco necesitaba un colegio de orientación católica y que incorporara el idioma inglés como un eje de trabajo; hace 30 años ya visualizaba que era fundamental que las personas pudieran manejar esa lengua para el mundo que venía”, indica el Rector, haciendo referencia al compromiso de su fundador con la educación en Temuco. El Greenhouse School comenzó su labor en 1989 con cinco cursos. Hoy, después de 24 años, el establecimiento cuenta con 37 cursos y una matrícula de 880 estudiantes, que son garantes de una propuesta educacional exitosa que en los últimos doce años ha ubicado al colegio dentro de los 100 centros educativos con mejor rendimiento a nivel nacional y, actualmente, dentro de un selecto grupo de establecimientos que lideran los resultados en la PSU. “El compromiso inicial que tenía Marcelo Fourcade y su esposa, María Luisa, para con la educación en esta ciudad sigue vigente, ahora en sus hijos, que son miembros del Directorio y que han dado este nuevo impulso a Greenhouse, buscando mantenerlo como líder en educación de calidad”, sostuvo Urrutia. | octubre 2012 | REVISTA NOS |
Herval Abreu, director:
“Soltera
otra vez
es el mejor trabajo de mi carrera” El término de la temporada de Soltera otra vez (que promedió 26 puntos de rating y llegó a marcar peaks de 36) tiene a Herval Abreu en el top de su carrera, grabando lo que serán los capítulos de Las Vegas -la próxima teleserie nocturna de Canal 13- y afinando las líneas gruesas de una más que probable segunda temporada de su teleserie más exitosa. “Tal vez el enfoque esta vez sea La venganza de los pasteles”, adelanta, como se anunció luego del final. Aquí, el director habla de las claves del triunfo de Soltera otra vez, sobre cómo logró identificar a la actual clase media, y de la relación con su fallecido padre, el legendario director brasileño Herval Rossano. Por Nicolás Sánchez | Fotografía: Viviana Peláez
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
| octubre 2012 | REVISTA NOS |
H
oy, Herval Abreu (48), es uno de los hombres fuertes de Canal 13. Es cierto, antes de dirigir Soltera otra vez ya contaba con una trayectoria larga en el área dramática de la estación, iniciada en 1991 como asistente de dirección en Villa Nápoli. Sin embargo,
es gracias a su última teleserie -que tuvo un promedio de 25 puntos de rating y alcanzó peaks de 36- que logró un estatus que lo consolida como uno de los directores más sobresalientes de la televisión chilena. Así, el hijo del célebre director brasileño Herval Rossano ya había saboreado antes el éxito dirigiendo Machos en 2004. Sin embargo, es la recientemente finalizada telenovela sobre las desventuras amorosas de una mujer de 35 años que vuelve a la soltería, la que, reconoce, le ha hecho sentirse más integralmente realizado. Tanto, que junto a su equipo -compuesto, entre otros profesionales- por los guionistas Marcelo Castañón, Patricio Heim, Daniela Lillo y Bárbara Zemelman ya esboza los primeros trazos para una segunda temporada, que por ahora, tendría el slogan La venganza de los pasteles. “Lo único que queremos es que si esto se hace sea con la convicción de que tenemos una historia buena para contar y que no aguante solamente 60 capítulos, tiene que ser mejor que ésta, y ojalá haya una segunda temporada, y una tercera y una cuarta… no sé, a lo mejor hacemos una especie de Friends chileno”, comentó Abreu optimista, a la prensa, tras el término de la primera temporada de Soltera otra vez. -En el final, Cristina dejó de ser soltera ¿no se corre el riesgo de perder la esencia de la serie? -Lo que pasa es que el alma de la serie no sé si va a seguir siendo esa. Eso es parte de las cosas que hay que hacer como trabajo, ver si es que efectivamente necesita ser soltera. En lo inmediato, el director trabaja desde mediados de junio en las grabaciones de Las Vegas, la próxima teleserie nocturna que la estación del grupo Luksic exhibirá probablemente
Camila, una joven rebelde y contestataria, que es considerada la oveja negra de su clan familiar. -¿Cuál es el balance que haces al final de esta primera temporada de Soltera otra vez?
en el segundo semestre de 2012. La producción contará con
-Bueno, el balance es el mejor. Yo estoy especialmente to-
buena parte del elenco de Soltera…: Cristián Arriagada, per-
cado, porque siento que dentro de lo que he hecho a lo largo
sonificará a Pedro, uno de los cuatro vedettos protagonistas
de estos años, éste es el mejor trabajo de mi carrera, es el que
de la historia; Pablo Macaya, en tanto, será Mauro, el barman
más me ha gustado hacer, en el que he estado más feliz. Es
de un night club; y Héctor Morales personificará a Benjamín
probablemente del que soy más autor, y por lo mismo es una
Ossandón, un publicista separado de una de las protagonistas
satisfacción sentir esa cosa de que se está con un producto que
de la historia (María José Bello).
uno sabe exitoso, que eso se concrete, y se convierta finalmente
También hay gran expectación con la participación que en el
en un producto que la gente lo valorice tanto como lo ha he-
culebrón tendrá Josefina Montané, la bella modelo que causó
cho con esta teleserie… solamente, me llena de orgullo. Aparte
sensación (sobre todo entre los hombres) por su rol como Ni-
de mi propia realización o de lo que yo pueda opinar, el equipo
cole en Soltera… Ahora en Las Vegas, Montané interpretará a
completo de la teleserie está muy contento con el resultado.
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
-¿Qué tipo factores confluyeron para que se diera este éxito?
horas a la semana que trabaja. Entonces ahí ya tienes una co-
-Yo creo que el éxito de Soltera otra vez tiene mucho que ver con
nexión: el abre una cuenta de luz y mira con horror el valor, y
que nosotros nos abrimos a escuchar demasiado. Expusimos el
eso, de alguna manera es tema; o en que vemos a una Cristina
tema de la teleserie ante el público, y el público se puso a hablar y
que anda en un auto que se queda en pana; en que una de las
mucho, con mucha hambre, con mucho apetito sobre lo que sig-
razones del Monito, que se cuenta en la teleserie, para cam-
nificaba quedarse soltera a los 35, cuando el reloj biológico está
biarse de casa, es que la 407 pasa cerca, a eso me refiero con
presionando, cuando tienes presión social, donde todo el mundo
poner (la teleserie) en el día a día. Porque siempre hacemos
cree que tienes que estar en pareja, en un país donde está todo
esa información, se hace en todas las teleseries. El actor debe
diseñado para eso. Lo que esto significaba para ellos fue muy in-
saber, para crear su personaje, qué es lo que desayuna su per-
teligentemente tomado por los autores de la teleserie y traducido
sonaje, qué cosas le gustan, si tiene una manía, debe saber
en este guión. O sea, me parece que se produjo una cercanía poco
mucho más allá de lo que se cuenta. Lo que nosotros hicimos
usual con el público, y de ahí la creación de los personajes fue ma-
fue usar la información de la biografía de los personajes y tra-
ravillosa, llevada de forma bastante magistral por los actores, que
tar de ponerla en el día a día.
de verdad lograron hacer un trabajo bien único en sus carreras. De hecho, yo te diría que varios de ellos pueden anotar así como un poroto diciendo que es el mejor trabajo de sus carreras. -Soltera otra vez tiene una trama central -cómo Cristina vuelve a asumir su soltería- y, al mismo tiempo, cada capítulo es independiente ¿Cómo la podríamos definir, como una teleserie o una serie? -Claro… lo que pasa es que también como que se reinventó el género; dentro de lo mismo, inventamos una cosa que es un híbrido entre teleserie y serie. Yo me quedé demasiado encantado con este nuevo formato, con la posibilidad de hacer un formato distinto, que fuera más provocador. De hecho, para mí fue un desafío como director tener que reinventarme en la forma de trabajar para hacer una fórmula narrativa distinta. Los capítulos son auto-conclusivos; no terminan con alguien escuchando detrás de una puerta o sorprendiendo a alguien, son pocos los capítulos que terminan así. Generalmente el capítulo siguiente comienza, o al día siguiente, o una semana después, lo que es poco usual en una teleserie. O, se rompe la cuarta pared cuando, en algún momento, los personajes le hablan al público directamente hacien-
“Yo creo que hoy día las mujeres, de partida, están mucho más exigentes con el hombre (risas)… creo que hoy día nos ponen en jaque mucho más, tienen una posición mucho más crítica, son mucho más fuertes, son mucho más incisivas…”. -¿Qué opinas de las críticas a esta serie, sobre lo estereotipados que eran los personajes?
do verdaderas teorizaciones sobre el amor, sobre cómo aman los
-Es que eso está tratado de una forma que es más límite, por
chilenos, sobre el tema que está ocurriendo en el día. Por ejem-
mantener el humor de la serie y también para enmarcarse dentro
plo: el matrimonio, mirado desde todos los puntos de vista de los
de lo que es la teleserie. No está pretendiendo ser un documen-
personajes de la teleserie. Ahí tienes personajes más extremos
tal, pretende ser una representación, una mirada positiva, aguda,
como el pelao Monroy que puede dar una visión bastante distinta
irreverente sobre cómo aman los chilenos, sobre lo que es la sol-
a los demás. La misma irreverencia que tiene la serie en el len-
tería, o sobre las relaciones de pareja, entonces, es desde ahí que
guaje, en las cosas que se hablan, también me parece que es un
lo tomamos. Es una representación, son personajes llevados un
aporte interesante que está medida desde una forma que creo
poco más al extremo de lo que es una verdad absoluta.
que no ofende a nadie, y que está aceptado por los públicos más convencionales de una manera poco usual también. -Sobre el tema de las investigaciones de mercado que hicieron para la pre producción de esta teleserie, has dicho que, a
-Un artículo de prensa calificó a Soltera otra vez como “la teleserie que entendió el cambio social”, en el sentido que ustedes no apelaron a un chileno aspiracional, como tradicionalmente se usa en la televisión y la publicidad…
diferencia de trabajos anteriores, “ahora pusieron la descrip-
-No lo aspiracional está desde otro lado. O sea, antiguamen-
ción del personaje en la historia y no se quedaron sólo en el
te, claro, se hablaba de la aspiracionalidad en las teleseries
actor” ¿podrías explicarnos un poco más este punto?
en sentido de lo que el protagonista deseaba llegar a ser. Por
-En que vemos un personaje como Aliro, que es un profesor
ejemplo, la Nice de Ángel Malo, quería llegar a vivir en esa
de historia, de sueldo corto, al que le bajaron la cantidad de
casa, comer con esos cubiertos costosos, llegar a tener la vida | octubre 2012 | REVISTA NOS |
que tienen ellos, me entiendes. La aspiracionalidad estaba lle-
la mujer, ni le lleva flores; es exactamente lo contrario, es el
vada hacia el obtener una mejor vida, y de repente lo aspiracio-
chico malo. Eso la mueve mucho más, porque el tipo que hoy
nal acá, en esta teleserie, es más “que tanto me gustaría tener
se sube al auto con ella para decirle “¿a dónde vamos?” está
a mí este grupo de amigos”; “qué entretenida la vida de ellos”,
perdido, cierto. Creo que existe una posición femenina mucho
con problemas y todo.
más fuerte, mucho más sólida, quieren a hombres mucho más
Tiene que ver mucho más mucho más con la aspiraciona-
pro hoy día a su lado, porque sienten también que tienen una
lidad de meterlos en mi casa y casi convertirlos en parte de
independencia mayor, probablemente, y -al menos en el dis-
mi familia, en el grupo de mi círculo íntimo. Por ahí está lo
curso- creen que sienten que pueden vivir más solas.
aspiracional, mucho más.
-Son conocidas las historias de cómo “descubriste” a actrices
-Ese artículo señala que Soltera otra vez “muestra a un tipo
como Mane Sweet, María José Prieto, y a Josefina Montaner, la
de chileno que los estudios sociológicos y de marketing tam-
actual antagonista de Soltera otra vez ¿Sientes que tienes una
bién están configurando”; sería el caso de la encuesta Casen,
habilidad especial para descubrir talentos femeninos?
el último informe del Programa de Naciones Unidas para el
-No, yo creo que soy el hombre que está en el lugar correcto
Desarrollo Humano (PNUD) y el último estudio Chilescopio:
cuando las necesito no más, y me he encontrado de cara con
todos concluyen que “los chilenos están mayoritariamente
los talentos. La Mane Sweet sería exactamente lo que es si no
satisfechos con sus vidas” ¿estás de acuerdo con esa tesis?
se hubiera encontrado conmigo, ella es una mujer muy talen-
-Yo creo que sí, absolutamente. Creo que el chileno hoy tie-
tosa. Yo creo que de alguna manera es divertido, porque de
ne una calidad de vida muy distinta, hoy el chileno de partida
repente me achacan como que yo soy descubridor de talento
sale más, tiene amigos distintos, se relaciona de una manera
y no sé si soy tanto, yo tengo como buena suerte. A lo mejor
diferente, y probablemente tiene más relación con amigos que
tengo un buen ojo, puede ser, pero me parece sobre todo que,
antes; probablemente antes la gente se casaba y quedaba con
lo que yo trato de encontrar en una mujer como, por ejemplo,
una vida más corta, se reducía a la esposa, los hijos, y sólo eso.
la Josefina, es que tenga una inteligencia emocional. Porque
Hoy día la gente hace algo entre el trabajo y la familia.
en el caso de la María José (Prieto), la Mané Sweet, la Caroli-
-“Aprendí que nunca es tarde para reinventarse, para empezar de nuevo, y que siempre es una buena oportunidad. Uno aprende de los fracasos mucho más que de los éxitos”. -¿Y por qué, si los chilenos están tan conformes con su vida, al mismo tiempo hoy marchan tanto, se movilizan por causas y a veces se muestran irascibles en las redes sociales? -Yo creo que tiene que ver con nuestros tiempos eso, ah, creo que (ríe) el público está más reclamón no más. Hoy día la gente está más inquieta, es más busquilla, eso. -Durante el periodo de investigación de Soltera otra vez ¿qué perfil de mujer chilena encontraste, cómo la ves hoy? -Yo creo que hoy día las mujeres, de partida, están mucho más exigentes con el hombre (risas)… creo que hoy día nos ponen en jaque mucho más, tienen una posición mucho más crítica, son mucho más fuertes, son mucho más incisivas, más criticonas. Yo veo en twitter cómo la gente sigue a Álvaro, por ejemplo, que es un tipo que probablemente a una mujer la mueve más hoy día; porque es un tipo que sufre menos, aparentemente, que es más difícil, es un tipo al que hay que rescatar. No es el príncipe azul que le abre la puerta del auto de
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
na Varleta o toda mujer que haya trabajado conmigo antes, de
cosa que no tenía nada que ver, la historia se habría transformado
alguna manera tenía estudios de teatro. La Josefina no tenía,
en una historia sobre los juguetes más que en una Cristina que
pero tenía una inteligencia emocional que probablemente le
quería a esta nueva amiga, y la nueva amiga quería tener un ro-
provoca, en primer lugar, unas ganas desde chica de ser ac-
mance con ella. Es definitivamente mucho más rompedor, mucho
triz, y por otro lado, el hecho de haber sido madre, que hace
más innovador eso, me parece que si se trataba en Canal 13 había
que ya esté en otro lugar y entienda, y sea capaz de traducir
que hacerlo de una manera que fuera un buen cuento.
en emociones muchas cosas que no cualquiera puede hacer. Entonces me parece que, tratando de contestar tu pregunta, una actriz u actor y otro, en cada caso es distinto, son seres
“Mi padre fue el mejor director de televisión que he conocido”
completamente diferentes. Pero en general, lo que uno busca,
Perfectamente se podría decir que Herval Abreu es de aquellas
es esa luz que hace que, cuando una persona entra a un lugar
personas que nació para trabajar en televisión. Y no es una exa-
lleno de gente no pase desapercibido. Partimos desde ahí.
geración, pues lleva la vocación en los genes: su padre, Herval
creo que es algo independiente entre una mujer y otra, entre
-Sobre el episodio de la escena cortada donde aparecían
Rossano, es considerado uno de los más grandes referentes la-
las protagonistas con juguetes eróticos ¿Honestamente, te
tinoamericanos en el género de los dramas televisados. También
lo pidió el canal?
se le sindica como un genuino exportador de la cultura brasileña,
-No, no, no. Mira, si el canal me hubiera puesto problemas, lo habría hecho con poner una lesbiana en la historia. Lo que pasa es
gracias a clásicos de época como Doña Beija (1986) y La Esclava Isaura (la que dirigió en sus dos versiones, la de 1976 y 2004).
que era tanto más importante la historia de esta mujer enamorada
Rossano también tuvo una cercana relación con Chile: la
de Cristina que de verdad se producía una distracción hacia otra
madre de Abreu es la actriz chilena Doris Guerrero, y también
TEMUCO
| octubre 2012 | REVISTA NOS |
trabajó en Chile a comienzos de los 80, en teleseries como La
televisión, y cómo él se fue adaptando a cada uno de ellos. Y lo vi
gran mentira (TVN, 1982), y El juego de la vida (Canal 13, 1983).
en momentos muy críticos en que tuvo problemas de todo tipo,
Abreu, desde pequeño, lo acompañó por los sets de televisión,
para manejar sus equipos, momentos que fueron dolorosos, en
y aprendió los primeros trucos del oficio junto a él.
que las cosas no andaban bien, y creo que, dentro de todo, unas
- En el pasado viviste malos momentos con teleseries como
de las cosas que él siempre hizo y quiso hacer fue mantenerse
“Algo está cambiando” en Megavisión, y luego en el área
con un equipo que creyera en él y que lo siguiera, aunque estu-
dramática de Canal 13 ¿Qué evaluación o autocrítica haces
viera equivocado. A todo terreno, él siempre se mantuvo fuerte,
hoy, y qué aprendiste que te funcionó después?
y quería que su propósito se mantuviera fuerte.
-Que nunca es tarde para reinventarse, para empezar de nue-
-También has dicho que estar al lado de tu padre significó “en-
vo, y que siempre es una buena oportunidad. Uno aprende de los
tender el poder del director como el ser los ojos del público, y ha-
fracasos mucho más que de los éxitos. Esta teleserie ha sido de
cer un traspaso hacia la sensibilidad y la forma de contar”…
gran aprendizaje por el cambio narrativo principalmente, pero
-Eso probablemente fue sobre todo en mis inicios, cuando era chico y lo acompañaba a trabajar en la Globo, o acá incluso en los primeros años en Canal 13, en que podía ver que él tenía el poder de decisión narrativo, en un mundo donde era mucho más fuerte el acompañar a la gente (a través de la televisión), que la señora Juanita todos los días recibía en su casa a estos protagonistas de telenovelas que venían a llenarle la vida y que se convertían en parte de su familia. Entonces, ante eso la gente pasaba a tener de verdad una ventana hacia sueños, y eso es muy poderoso. Ese contacto a mí me volvió loco, la posibilidad de transformarme como en ese narrador de cuento imaginario que pudiera hacer vibrar a la gente y acompañarles y cambiarles la vida de alguna manera. -¿Y por qué te haces llamar Herval Abreu y no ocupas tu apellido Rossano? -Bueno, si tú ves en los créditos, yo siempre me pongo Herval Abreu en las teleseries. Y desde Machos en adelante, me empecé a poner Herval R. Abreu, y en esta teleserie, me firmé como Herval Rossano Abreu, está en los créditos. Y fue una forma también de homenajear a mi padre, porque siempre quiso que yo me pusiera Herval Rossano, decía que era una tontera no llamarme así, que teníamos que ser un clan. -¿Fue un acto de rebeldía, entonces? -No, todo lo contrario, yo adoraba a mi padre, lo adoro todavía, es el mejor director de televisión que he conocido, pero tenía rebeldía contra el medio, quería ganarme mi espacio, porque él
sin duda que es una telenovela que me ha hecho más feliz, que lo he pasado mejor, he tenido un reconocimiento de parte del público, del elenco, de mi equipo de trabajo que es súper inspirador. Una de las cosas que me pasaron con esta telenovela, cuando empecé a ver los primeros guiones, fue darme cuenta que tenía que dirigirla distinto, no podía ser el mismo esquema de todas las telenovelas que había hecho antes. -¿Qué fue lo que más aprendiste de tu padre durante los años que trabajaste junto a él?
tenía un nombre demasiado importante, era un tipo demasiado importante en el medio, un tipo que en Brasil roncaba muy fuerte. Entonces, para mí era difícil entrar en el mercado, y entrar bien, y con la tranquilidad de decir “yo tengo que mostrar mi talento primero, y no como el hijo de Herval Rossano. Y creo que me resultó, entré por una vía en que me costaron las cosas mucho más. Y hoy día creo que él se tiene que sentir muy orgulloso, entonces, por lo mismo es que en esta telenovela decidí firmar con el nombre que él quería que yo me pusiera. Fue un cambio de idea incluso, estaban hechos los créditos en la teleserie, cuando terminamos
-Yo creo que la importancia de mantener el liderazgo ante
de revisar, le dije a Tomás Ives, la persona a cargo de los gráficos
todo. Fíjate que a mi padre yo lo considero, lejos, el mejor di-
en la presentación: “Tomás, ¿tú escribirías de nuevo mi crédito y
rector de telenovelas de la historia; no porque sea mi padre so-
pondrías Herval Rossano Abreu? Me contestó que de todas ma-
lamente, de verdad lo vi enfrentarse a grandes cambios en la
neras, y lo hizo en el momento.
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
| octubre 2012 | REVISTA NOS |
Primera Piedra de Centro Teletón en Valdivia En una ceremonia encabezada por el Ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, y el Intendente Regional, Juan Andrés Varas, además de numerosas autoridades de la zona, se llevó a cabo la colocación de la Primera Piedra del centro Teletón en Valdivia. En la oportunidad, en que también estuvieron presentes la cantante Maria José Quintanilla y el animador Eduardo Fuentes, se informó que la obra involucra una inversión de $5.076 millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y que podría estar terminada a comienzos de 2014.
Diputado Gastón Von Mühlenbrock; Ministro Laurence Golborne y Eduardo Hölck, Gobernador del Ranco.
Omar Sabat, Marcela Cartagena y Boris Gatica.
Dorita Van Hasselt, Katherine Hetz y Elena Velasco.
María José Quintanilla y Eduardo Fuentes.
Ramón González y Daniel Epprecht.
Paulina Gutiérrez, Patricia Cofré y Juan Jaramillo.
Bernardo Berger y Carlos Alberto Délano, Presidente Directorio de Teletón.
Eduardo Pineda, Karin Calderón y Jaime Ochoa.
Franco Parisi en UST Valdivia Cerca de 300 personas participaron en la charla Coyuntura Económica, Política y Social de Chile, dictada por el economista Franco Parisi, que fue organizada por la Universidad Santo Tomás de Valdivia, y realizada en dependencias del Hotel Villa del Río.
Alejandro Aravena, Franco Parisi, Laura Berlotto, Rectora UST Valdivia, y Eduardo Crawley- Boevey, Vicerrector Nacional de Admisión y Asuntos Estudiantiles.
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
Fernanda Saldías, Felipe Torres y Marcela Araya.
Bruno Jara, Franco Parisi, Lucía Martínez y Francisco Illesca.
Exposición de Corazones Pintados del Sur de Chile En el Teatro Municipal de Temuco se llevó a cabo la primera exposición de Corazones Pintados del Sur de Chile, que se enmarca dentro de la campaña Donar es un Gesto de Vida. La iniciativa logró reunir a 64 artistas -de Viña del Mar a Chiloé- quienes pintaron corazones de madera de un metro de ancho por 87 centímetros de alto, con el fin de motivar la donación a través del arte.
Marlhis Weber y Eduardo Yáñez.
Alejandra Sepúlveda, Patricia González y Claudia Henríquez.
Cristián Vera, Claudia Yáñez y Carla Marchant.
Angila Teprer, Ella Kolossa, Ernesto Palm e Isabella Binimelis.
Olga Álvarez, Benjamín Vogel Mast y Nancy Poblete.
Elizabeth Brand, Myriam Crudchik y José Miguel Martabid.
René Saffirio, Hernold Flores, Laura Vargas y Haus Hopp.
Nora Rosas, Eduardo Zerené y Maria Mellado.
Luz Lara y Cristina Tocco.
| octubre 2012 | REVISTA NOS |
Juan Nissen, Suzanne Hodgkinson, Peter Seeman y Hernán Pobrete.
Víctor Sandoval, Rafael Burgos, Claudio Flores, Yanko González y Ricardo Fuentes.
UACh Celebró su 58° Aniversario
Con una masiva concurrencia y la presencia de las máximas autoridades educacionales de la Universidad Austral de Chile (UACh) se realizó la ceremonia central del quincuagésimo octavo aniversario de vida de ese centro de estudios superiores. El evento, encabezado por el Rector Víctor Cubillos, se llevó a cabo en el Aula Magna del campus Isla Teja, en Valdivia.
Paulina Gebauer, Kurt Paschke y Jan Pascke Gebauer.
Andrés Bordalí, Héctor Escobar, Heriberto Fernández, Daniel Alomar y Daniel Calderini.
Juan Omar Cofré, Oscar Galindo, Carlos Montt y Rector Víctor Cubillos.
Jaime Olivera, Mónica López, Alejandro Ponce y Sergio Rojas.
Agustín Quevedo, Charlotte Lovengreen, Carlos Montt y Eduardo Schild.
Peccy Candia, Richard Benavides, Teresa Quijada, Mirsa Valenzuela e Irene Hernández.
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
Homenaje a Violeta Parra
La cantante Javiera Parra junto a su banda Los Imposibles mostraron este viernes parte de su último disco tributo a Violeta Parra, El Árbol de la Vida, e hicieron un recorrido por algunos de los grandes éxitos de su carrera, ante un auditorio de cerca de mil personas en el Teatro Municipal de Temuco. Rosy Duijndam, Ari Gejman y Astrid Bruggink.
Rachel Ward, Natalia Manquián y Tamara Gutiérrez.
Ángela Neira, Vivian Caballero, Paz Villagra y Mauricio Villagra.
Ingrid Lucas, Emily Castillo y Carla Bravo.
Claudio Peña, Camila Matamala y María Santander.
Gaspar Neira y Patricia Martínez.
Karina Vega y Massiel Díaz.
Nelly Luza, Héctor Adema y Nelly Melo.
Carmen Peña, Lautaro Curihual y Olga Curihual.
Daniela Retamal y Pablo Garrido.
Lieschen Topp, Camila Villanueva y Marisel Venegas.
| octubre 2012 | REVISTA NOS |
UST Temuco inaugura Programa de Postgrados Con la conferencia El líder como coach, dictada por la experta en Coaching Empresarial, Nureya Abarca, fue inaugurado el Programa de Postgrados 2012 de la Universidad Santo Tomás de Temuco, que considera los diplomados en Microbiología Clínica y Gestión de la Convivencia Escolar, además del inicio en su segunda versión del Magíster en Educación: Mención Gestión Directiva Escolar y la apertura de MBA, Magíster en Administración de Empresas.
Karen Villagrán, Miguel Calderón y Leyla Vera.
Marcela Roa, Mauricio Burgos y Marlyn Vallejos.
Orieta Cáceres, Nureya Abarca, Roberto Matamoros y Gisela Antonio.
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
Sebastián Rodríguez, Nureya Abarca y Rose Marie Junge.
Asnaldo Illanes, Víctor Calvio, Antonio San Martín, Paola Elizalde y Bárbara Troncoso.
CChC Delegación Temuco inauguró edificio institucional
Con una ceremonia que contó con la presencia de destacados empresarios y autoridades de la zona se inauguró el nuevo edificio institucional de la Cámara Chilena de la Construcción, Delegación Temuco. Emilio Taladriz Montesinos, entonces Presidente de la entidad, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes que llegaron hasta Andrés Bello 841, dirección de esta nueva casa para el gremio en esa ciudad.
Enrique Cordovez, Iván Cerda y Sergio Cavagnaro.
Lorenzo Dubois, Lorraine Dubois y Erwin Muller.
Sergio Núñez, Marcelo Bonnefoy y Pablo Vera.
Josefa Rivas, Carolina Mujica y Carolina Cuadra.
Miguel Torres, Marisol Otero y Claudia Sáez.
Marcelo Mora, Raúl Molina y José Luis Velasco.
Raúl Molina, José Miguel García, Emilio Taladriz y Patricio Mora.
Gonzalo Peña, José Miguel García y Ramón Peña.
Rodrigo Prado, Eduardo Castro, Andreas Kobrich y Diego Benavente.
Esteban Hund, Carlos Isaacs, Flavio Troncoso y Walter Hund.
| octubre 2012 | REVISTA NOS |
First Tuesday Emprendimiento Social
Una nueva versión de First Tuesday se llevó a cabo esta vez en la Universidad Católica de Temuco con el nombre de Emprendimiento Social, reuniendo a empresarios, inversionistas, emprendedores y entidades públicas en búsqueda de negocios innovadores. La actividad, que contó con una masiva asistencia, es financiada por Corfo y ejecutada por Incubatec UFRO.
Iván Betancour, Mauricio Ojeda, Cristián Pichara y Marco Antonio Vásquez.
Fernando Zurita, Mario Adriazola, Manuel Hidalgo y Kristel Everard.
Pedro Vergara, Cristián Rodríguez, Karhen Herrera y Kevin Díaz.
Paula Cardenau, Claudina Uribe, Lola de La Maza y Pamela Ríos.
José Luis Velasco, Rose Marie Junge, Héctor Jorquera y María Jesús Ulloa.
Mauricio Gejman, Dante Casagrande, Rony Pantoja y Richard Caamaño.
Roberto España, Ingrid Gutiérrez, Yenny Anticoy y Fabián Paredes.
|REVISTA NOS | octubre 2012 |
Arturo Webar, Jorge Muñoz, Víctor Valenzuela y Víctor Otarola.
| octubre 2012 | REVISTA NOS |
María Angélica Blanco
Neil Amstrong y la poesía de la luna Porque muchos lo ponen en duda y se muestran reticentes
existir el verde viento, las verdes ramas ¿Por qué no una luna
a los milagros, yo quiero creer que el hombre puso su pie en
gitana como la describe Lorca en su Romancero? La influencia
la luna y dejó allí su huella imperecedera. Cómo no recordar
de la luna es gravitante para nuestro planeta. A ella se debe la
la travesía del Apolo 11 y ese día de julio de 1969 en que, junto a
ocurrencia de las corrientes marinas y las mareas, entre otros
un grupo de compañeros de curso de Periodismo accedíamos
efectos astrológicos. Creo que también hace estragos sobre las
asombrados a una noticia que haría historia. Ante nuestros ojos
mareas del alma. En momentos tristes, cualquiera de nosotros
Neil Amstrong daba su primer paso sobre esa superficie de
ha alzado la mirada para sostener lágrimas de amor adoles-
magnífica desolación, la luna, en el llamado Mar de la Tranquili-
cente, allá arriba, dejando la mirada ahí, puesta sobre la luna,
dad, flotando, casi ingrávido. “Un pequeño paso para el hombre,
que aparece vestida de gloria y de prodigios. Confieso que he
un gran salto para la humanidad”. Sus palabras se convirtieron
llorado lágrimas con sabor a astronomía sobre mis miserias,
en hito. Podría decirse que se las sopló al oído un poeta. Neil
con la vista imantada en ella, alba como novia esplendorosa. Y
Amstrong partió, seguramente, llevándose un trozo de luna en
rememoro haber cantado, tal vez a los dieciocho años, abra-
la memoria y quizás, antes de perder la última lucidez, volvió a
zada a mis mejores amigas, con el corazón partido en dos por
caminar aéreo e incorpóreo sobre ella. Tal vez si el poeta García
algún galán imberbe del cual no recuerdo el nombre: “Luna
Lorca hubiese estado presente en esa primera caminata sobre
que te quiebras sobre las tinieblas de mi soledad ¿Adónde vas?
nuestro único satélite celeste le habría murmurado: “Déjame,
Dime si esta noche tú te vas de ronda como él ya se fue ¿Con
no pises mi blancor almidonado”. Porque si hubo un vate ena-
quién está?”. De lo que sí me acuerdo es de la cara de mi papá
morado de la luna, ese fue García Lorca, quien en su Roman-
al verme llegar, a las tres de la mañana con minifalda, muerta
cero Gitano se rindió maravillado ante esa esfera centelleante
de frío y con aroma a ron y coca cola. ¿Y usted, se puede saber
como un inmaculado iceberg. En su Romance de la luna, luna,
por qué viene llegando a esta hora? Casi le respondo: “Es que
le canta: ”La luna vino a la fragua, con su polisón de nardos,
andaba en una noche de ronda, papá”. Mejor me abstuve. Muy
el niño la mira mira, el niño la está mirando. En el aire con-
sabio de mi parte. Despidámonos con una cita de Shakespea-
movido, mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus
re. Romeo, al atisbar a Julieta asomándose al balcón, exclama:
senos de duro estaño” ¿Tendrá senos la luna, senos blancos y
“¡Es Julieta, es el sol en el oriente¡ ¡Surge, espléndido sol y con
esféricos, enhiestos y pálidos? Sí, porque los poetas hacen de
tus rayos, mata a la luna enferma y envidiosa porque tú, donce-
la imposibilidad una metáfora palpable y deslumbrante, puede
lla, eres más clara!”
|REVISTA NOS | octubre 2012 |