Revista NOS sur Temuco-Septiembre

Page 1

Un conflicto donde

TODOS PIERDEN Dudas y errores que marcan el Caso Haeger

FICV comienza en octubre

Los ojos y las cámaras estarán puestos en Valdivia

Alfredo Castro:

La película “No” es un documento histórico



septiembre 2012

Viviana Haeger El misterio de su muerte aún no se devela

06

A dos años de ocurrida la desaparición de la contadora auditora Viviana Haeger en Puerto Varas y el polémico hallazgo de su cadáver 42 días

después, en su propia casa, aún persiste la incertidumbre en su familia y cercanos. Dos autopsias con resultados contradictorios, la muerte de quien la trataba por una supuesta depresión, errores de procedimiento y evidencia extraviada son sólo algunos de los elementos de este puzzle policial que todavía no da luces de si realmente su deceso se debió a un suicidio o a la acción de terceros.

Violencia en La Araucanía

18

Tras catorce años de conflicto entre las comunidades que reclaman derechos sobre territorios que consideran ancestrales y los

actuales dueños de esos predios, lo único claro es la agudización y la escalada progresiva de la violencia que afecta por igual a las partes. Repasamos sus últimos hechos y sus consecuencias para dar cuenta de una situación que tiene dividida a una de las regiones más importantes del país, mientras el resto de los habitantes del territorio, entre confundidos y desinformados, mira de soslayo esa dramática realidad.

Cine en Valdivia Un Festival señero en América Latina

30

Hace 19 años, el Festival de Cine de Valdivia partió “tímidamente” como una iniciativa para fortalecer la difusión de este arte y mostrar los trabajos

regionales en esa área. Hoy, se erige como el evento fílmico más grande del país, con prestigio mundial, cuyo sello es la cuidada selección de las piezas en competencia y de las muestras que se exhiben de manera paralela, por toda una semana, cada año, durante octubre.

Alfredo Castro El Al Pacino chileno

40

Desde su actuación en Tony Manero, el actor sólo ha cosechado buenas críticas y galardones en distintos festivales de cine mundial, en las que incluso se le ha

comparado con el talento actoral de Al Pacino. Con opiniones directas y categóricas, da a conocer sus impresiones sobre la película No -donde personifica al publicista que dirigió la campaña del Sí-; sobre la contingencia política actual y da cuenta de las claves de su exitosa dupla profesional con Pablo Larraín, el director del filme.

| SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |


Editorial

Confundida entre la ornamentación de Fiestas Patrias, la propaganda de los candidatos a las municipales de octubre próximo ya se expandió por las

Revista Nos

Temporada de campaña

ciudades del sur de Chile. Sus mensajes tácticamente destacan atributos y consignas de los aspirantes a alcaldes y concejales, sin llamados a votar

elegir no ir a las urnas si consideran que las campañas o los candidatos

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Nº 203 Septiembre de 2012 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez. Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Miguel Ángel Navarrete. Cyntia Font de la Vall. Any Alonso. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Cristian Toro (Estudiante en práctica) Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Carolyn Weldt. Samy Akiki. Walter Bordon. Viviana Peláez. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Rodrigo Martínez. Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta

son poco serios o no están a la altura de lo que ellos esperan. El balón está

Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción

del lado de quienes quieren ser electos en octubre. Su misión es motivar a

Teléfono: 41-2861577 sur@nos.cl

para no vulnerar la ley -18.700 sobre votaciones populares y escrutiniosque dice que el plazo para hacer propaganda política es de treinta días antes de la elección. Treinta, y no sesenta y hasta ochenta como lo hicieron algunos, para lograr el mentado “posicionamiento”, sin reparar en que vulneraban una norma que los inspectores de las mismas corporaciones que pretender dirigir -desde la alcaldía o del Concejo- están mandatados a fiscalizar. Una contradicción que es advertida, examinada y denunciada por los ciudadanos, hoy más informados, críticos y opinantes que en el pasado, incluso, si hace un parangón con la elección municipal anterior. Una señal sin duda equivocada que podría estar dando muestras de que el estado de las cosas sigue tal cual y que los políticos aún no entienden los mensajes enviados por una ciudadanía que busca sentirse atraída por ideas, propuestas y campañas que la identifiquen, pues ya no la obnubila el despliegue de propaganda, el discurso bonito o la foto con el candidato. Un ciudadano que según reportó la última encuesta CEP está preocupado por el funcionamiento de los consultorios, por el combate a la delincuencia y por la educación en sus comunas y que en un 43% se siente insatisfecho con la gestión de su alcalde. El mismo estudio de opinión determinó que el 50% de los encuestados respondió que sí votaría en octubre próximo y que un 41% no estaba seguro de su inclinación a votar, cifras que si bien no ayudan a develar el misterio del nuevo padrón electoral -del cual se desconoce su forma de pensar y su opción política- sí permiten establecer que todo no está dicho, que las tendencias dadas en comicios pasados no se repetirán necesariamente y que los ganadores serán aquellos capaces de empatizar con sus votantes, con propuestas programáticas y debates profundos y no con campañas ostentosas, polémicas, persecuciones y golpes bajos hacia el contendor. No se debe olvidar que los votantes hoy pueden

los electores, pero en buena ley.

Pamela Rivero Jiménez Editora General

Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl. Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645. Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


| SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |


Business Center

“Un premio para un profesor que enseña en regiones, pero que al mismo tiempo tiene un fuerte compromiso con la educación pública”, fueron las palabras con las que el docente de la Universidad de La Frontera, Jorge Pinto Rodríguez, agradeció el Premio Nacional de Historia 2012 que por unanimidad le otorgó el jurado que componían el Ministro de Educación, rectores de universidades, el ganador del Premio Nacional de Historia 2010 y un representante de la Academia Chilena de Historia. La comunidad universitaria de la UFRO organizó un íntimo homenaje para este profesor que durante 29 años se ha desempeñado en sus aulas, preparando a varias generaciones de docentes que a propósito de este galardón reconocieron no sólo su calidad académica sino también sus cualidades personales, entre las que se destaca el amor y la dedicación a su tarea formadora. Labor que complementa con una prolífica producción de investigación que

El Premio Nacional de Historia 2012 fue para docente de la UFRO

ha materializado en más de cien publicaciones, entre libros, artículos, prólogos y reseñas, varios de los cuales se han publicado en el extranjero.

Nace Corpmalleco Más de un centenar de personas llegó hasta el Centro Cultural

Ariela Dymensztain

de Angol al seminario de Lanzamiento de la Corporación para el Desarrollo Productivo de Malleco, Corpmalleco, entidad público privada que fue creada para contribuir al crecimiento integral de la Provincia de Malleco, siguiendo el modelo de desarrollo de Corparaucanía. Justamente esta entidad regional apoyó su nacimiento a través de un proyecto financiado por Sercotec en el marco del Programa Especial de Fortalecimiento de Asociaciones Gremiales y Empresariales de La Araucanía. En la oportunidad los asistentes escucharon, entre otras, las ponencias del arquitecto Mathías Klotz, del gerente de CIDERE Bío Bío, Marcos Delucchi, y

Bolsa de Comercio de Santiago premia a INACAP Por ser la institución de educación superior con más alumnos

del ex Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea. El panel analizó

participantes en el Concurso Carteras de Inversión (CCI) 2012, INACAP fue

la importancia y utilidad para la provincia y para la región de contar

premiado por la Bolsa de Comercio de Santiago.

con un organismo como Corpmalleco, a través de sus visiones y

955 estudiantes de esa casa de estudios- de un total de 6.820- en su

experiencias en articulación, proyectos y emprendimiento, así como

mayoría provenientes del Área de Administración y Negocios se animaron

de identidad turística.

a jugar a ser inversionistas en esta competencia. El concurso contempla las categorías de CCI universitario, CCI Abierto y CCI Colegios. En esta oportunidad, los inscritos disponían de un fondo inicial de $20 millones ficticios que debían invertir a través del sitio web de la Bolsa de Comercio con el fin de obtener la mayor rentabilidad. Pilar Majmud, Directora del Área de Administración y Negocios de INACAP, quien recibió el reconocimiento, valoró el hecho de que tantos alumnos hayan participado por voluntad propia, con el fin de poner en práctica lo aprendido en las aulas. “En situaciones como ésta se demuestra el espíritu INACAP de ‘Aprender Haciendo’, a la vez que les permite a los alumnos vincularse con el mundo productivo”, dijo. Esta área también cuenta con una plataforma similar llamada “Juego de Negocios”, que trabaja en un convenio con la empresa de software SAP para adquirir más programas que permitan realizar este tipo de simulaciones.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


LAN anuncia vuelos a Chiloé A partir del 7 de noviembre de 2012, LAN sumará un nuevo destino en Chile. Se trata de Chiloé, lugar al que la empresa aérea volará desde Santiago, con escala en Puerto Montt. Así se anunció en una actividad en la Isla, en la que el Ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, realizó una visita de inspección al Aeropuerto de Mocopulli, ubicado a unos 20 kilómetros de la comuna de Castro. La compañía comenzará a operar la ruta con cuatro vuelos semanales desde Santiago, lo que representa un gran avance en el tema de la conectividad para sus habitantes.

Lorenzo Constans, Guillermo Schwarzenberg, Pía Taboada, Pablo Longueira y Juan Andrés Varas.

aeronaves que según la compañía producen menos ruido y

Familia Taboada Bittner recibió galardón a la trayectoria

CO2. El tiempo aproximado del vuelo -desde Puerto Montt al

En el marco de la VII versión del Encuentro Empresarial del Sur

El itinerario lo cubrirá una flota de aviones Airbus A320,

Aeropuerto de Mocopulli- será de 35 minutos

(EESur) la familia Taboada Bittner fue premiada con un galardón a la destacada trayectoria. El reconocimiento fue entregado por el Ministro de Economía, Pablo Longueira, a María Pía Taboada, quien representó a la familia. La familia Taboada llegó a Chile, proveniente de España en el siglo XIX. A su llegada a Valdivia, José fundó la conocida Tienda Taboada en 1899 -hace 113 años- que se mantiene hasta hoy como una de las empresas de retail más importantes del sur del país. Durante estos años, la familia ha incursionado en nuevas áreas de negocios, como el Hotel Villa del Río, siempre manteniendo la administración de los mismos. Son considerados dentro de los pioneros en la historia comercial e industrial de Valdivia.

| SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |


 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


Dudas y errores en el caso

Cómo murió

Viviana Haeger Suicidio o asesinato. Dos tesis que se contraponen en este hecho policial que alteró la tranquila vida de los residentes del Parque Stocker, en Puerto Varas, y que tienen al esposo y a la familia de la víctima divididas por sospechas en torno a la causa de muerte de la contadora auditora de 42 años. Los errores en la investigación y los contradictorios informes de los exámenes tanatológicos a los que fue sometido el cadáver -hallado tras 42 días en una buhardilla de su propio hogar- enredan todavía más esta enmarañada madeja. Un informe final que el fiscal que indaga la causa solicitó al SML podría tener la última palabra. Eso al menos esperan los cercanos de Viviana Haeger. Textos y fotografías: Rodrigo Aguilera G.

| SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |


A

utopsias con resultados contrapues-

sus muñecas estuvieron atadas con un elemento que luego fue

tos, 6 policías sancionados, la muerte

retirado y un supuesto golpe en la cabeza. Elementos que no ad-

de un cercano, historias contradicto-

virtió el primer análisis forense según el cual el cuerpo de Viviana

rias, errores de procedimiento, evi-

Haeger “no presentaba indicios atribuibles a la acción de terceras

dencia extraviada, una exhumación y

personas y que su muerte se produjo por la ingesta del producto

detalles de una supuesta vida sexual

herbicida encontrado en la misma propiedad”. Quisimos juntar

insatisfecha de la víctima, que expli-

las piezas de este puzzle a través de estudios de documentos in-

caría la tesis del suicidio que levantó

vestigativos y de conversaciones con el marido de Viviana Haeger,

la PDI, son sólo algunos de los ele-

Jaime Anguita; su abogado, Jorge Vásquez, y con Humberto Neu-

mentos de esta historia que tiene de cabeza a los investigadores

mann, representante de la familia de la contadora, los Haeger

en Puerto Varas y sumida en la angustia a una familia que a dos

Masse, quienes apuntan sus sospechas en contra del viudo. Paso

años de la muerte de la contadora auditora Viviana Haeger Mas-

a paso reconstruimos los últimos instantes de la víctima y de su

se desconoce qué motivó o quiénes estuvieron tras su deceso.

familia, conocimos detalles de la investigación y los errores en su

Cuarenta y dos días estuvo desaparecida esta mujer de 42 años,

búsqueda y peritajes posteriores.

hasta que fue encontrada en una buhardilla de su propia casa que no aparecía en los planos y que un funcionario de la PDI aseguró haber revisado “sin hallar rastros”. No hay seguridad de que

El día de la desaparición

su cuerpo estuvo todo ese tiempo en aquél minúsculo espacio

La mañana del día 29 de junio del 2010 fue la última en que

del segundo piso, sobre todo tras conocerse un segundo examen

compartieron todos los integrantes de la familia Anguita Haeger.

tanatológico que, a diferencia del primero realizado en el Servi-

Qué fue lo que pasó después del desayuno y una vez que las hijas

cio Médico Legal de Temuco, no descarta la intervención de ter-

de Jaime y Viviana ingresaron a clases en el Colegio Alemán de

ceros y repara en detalles vitales para la indagatoria, como que

Puerto Varas es un misterio que hasta hoy no tiene respuesta.

Jaime Anguita.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


Durante 15 días la PDI estuvo en la casa de Viviana Haeger, pero en ese tiempo y después de que se fueron del lugar, a solicitud del abogado de Jaime Anguita (argumentó que la familia no estaba tranquila con la presencia de los funcionarios en el lugar), nunca nadie llamó para pedir dinero o dar pistas del secuestro.

Para la Policía de Investigaciones esa mañana algo hizo

Para el abogado querellante, Humberto Neumann, la actitud

“click” en María Viviana Haeger Masse y se rompió la rutina (no

del esposo de una mujer que podía estar secuestrada es al menos

se abrieron las cortinas de la casa y la loza del desayuno no se

extraña. “Nadie no llama a su esposa si recibe una comunicación

lavó). Esa afirmación es ratificada por Jaime Anguita, según él,

de esa naturaleza”, advierte. Y entrega datos que descartarían la

después de escuchar las conversaciones de los detectives que

intención de Viviana Haeger de quitarse la vida. Ese día se arregló

en más de una oportunidad analizaron el lugar donde fue en-

porque saldría de la casa. Esa afirmación se respalda con el flujo

contrada muerta la contadora auditora y las pertenencias que

de llamadas de su celular. A las 8:36 horas llamó al Colegio Ale-

se hallaron en el dormitorio matrimonial. Para la policía civil,

mán (duración de la llamada: 1 minuto 14 segundos); luego, a las

él también rompió su rutina aquel día. A las 7:48 AM llamó a

9:27, a un estudio fotográfico (duración de la llamada, 2 minutos 6

su esposa, lo que nunca hacía después de salir de la casa. La

segundos), y a las 9:50 llamó a una empresa de limpieza de estu-

conversación duró menos de un minuto.

fas de combustión lenta. Además, conversó en dos oportunidades

Jaime Anguita ese día no le dio importancia a un llamado te-

con una de sus mejores amigas, Emy Guzmán Palacios. Hablaron

lefónico que recibió desde un teléfono celular (96795730), que

por celular a las 9:37 horas (12 minutos 39 segundos) y luego reci-

corresponde a un centro de llamados ubicado en el centro de

bió una llamada de la misma amiga en el teléfono de red fija a las

Puerto Montt, en calle Antonio Varas 953. La llamada se rea-

10:07 (conversaron 2 minutos 51 segundos).

lizó a las 13:36 horas y duró 19 segundos, antes que el esposo

Pasadas las 14 horas de ese mismo día, Jaime Anguita salió

de Viviana Haeger cortara. En la querella que presentó el día 7

del banco BBVA, ubicado en el centro de Puerto Montt, y al

de julio, su abogado, Jorge Vásquez, en el punto 5 del escrito

subir a su vehículo recibió una llamada de su hija mayor, Vivian

indica que su representado “cortó la comunicación por cuanto

Marlen (de entonces 14 años), quien le dice que se irá camina-

se le vino a la memoria la serie de llamadas absurdas que se

do a la casa porque su mamá no llegó a buscarla. Anguita se

conocen por los medios de comunicación y que luego de un

preocupa, pues la distancia desde el colegio a la casa es de

mensaje alarmista solicitan el pago de alguna suma de dinero

más de un kilómetro, en una zona poco transitada, y se dirige a

pretextando un accidente, un concurso u otro”. Jaime Anguita

Puerto Varas. Posteriormente desde el teléfono fijo de la casa

nunca se comunicó con su esposa para saber si realmente le

la niña le cuenta a su padre que “la mami no está”, que sobre

pasaba algo, pese a que alcanzó a escuchar que le dijeron: “Si

la cama matrimonial están todos los documentos y cosas de la

quieres volver a ver a tu mujer con vida.....”

cartera de ella y que ésta está vacía. | SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |


nadie llamó para pedir dinero o dar pistas del secuestro. Para la policía el caso ya al segundo día era extraño, porque los secuestradores se comunican, ya que quieren algo a cambio y aquí nadie pedía nada. Paralelamente, mientras se esperaba una llamada de contacto de los supuestos plagiadores, la PDI revisaba todas las cabañas en Puerto Varas y, especialmente, en la ruta hacia Ensenada, ante la posibilidad de que Viviana Haeger estuviera ahí forzada o por su propia voluntad. Desde el comienzo las hipótesis de investigación fueron diversas. Nada se descartaba. También se revisaban las listas de pasajeros de los hoteles de la zona. Nada se encontró. A medida que transcurrían los días y no aparecían pistas, los rastreos por distintos lugares se intensificaron, incluso con la ayuda de amigos y personas que espontáneamente se sumaron a la búsqueda. Ahora cabía la posibilidad de que Viviana estuviera muerta y se comenzaron a revisar algunas zonas del lago Llanquihue, cauces de ríos, bosques y zonas aisladas, pero a las cuales se podía arribar por tierra o en bote. La policía no sólo buscaba a una persona viva o muerta, sino que también un elemento que para la investigación resulta viHumberto Neumann, abogado de la familia Haeger.

Anguita dice que piensa y relaciona esta llamada de su hija con la que más temprano recibió con la amenaza. En el trayecto por la Ruta 5 Sur da cuenta de lo que está pasando a carabineros de la Tenencia Carreteras y luego en Puerto Varas, camino a su casa en el Parque Stocker, pasa al cuartel de la PDI. Al arribar al domicilio (parcela 16), junto a su hija está su cuñada, Mónica Haeger, y su cónyuge Francisco Huenchuñir. Él les había avisado telefónicamente que algo pasaba (viven en la parcela de al lado). Carabineros también está en el lugar.

La búsqueda Al asociar la amenaza y el desorden que existía en la pieza

Jorge Vásquez, abogado de Jaime Anguita.

matrimonial, donde incluso en un primer momento se indicó que faltaba dinero, algunas especies (cámara filmadora y joyas) y documentos personales de Viviana, la investigación se inició por el delito de secuestro. Como fiscal a cargo del caso quedó el abogado Nider Orrego, de Puerto Varas. La Policía de Investigaciones conformó un equipo multidisciplinario y especialistas provenientes de Santiago (incluso un detective experto en negociaciones) arribaron a Puerto Varas con equipos para grabar y rastrear llamadas. Durante 15 días la PDI estuvo en la casa de Viviana Haeger, pero en ese tiempo

tal hasta hoy. El teléfono celular de Viviana nunca apareció. Un día, casi 200 personas, entre soldados del Regimiento Sangra y detectives de Puerto Montt y Puerto Varas, recorrieron casi 5 kilómetros a la redonda desde el cerro Philippi de Puerto Varas (en ese lugar está la antena de la compañía que le proveía el servicio a Viviana). Se revisaron casas, cabañas y galpones sin ningún resultado.

y después de que se fueron del lugar, a solicitud del abogado

El error que marcó a la PDI

de Jaime Anguita (argumentó que la familia no estaba tran-

Mientras la familia de Viviana Haeger pegaba carteles con

quila con la presencia de los funcionarios en el lugar), nunca

su fotografía, con la leyenda desaparecida o secuestrada, y su

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


esposo Jaime Anguita ofrecía públicamente una recompensa

Se identificaron y localizaron amantes (de ambos); se indagó si

de 5 millones de pesos para quien aportara una pista que per-

el marido tenía tendencias homosexuales o si ella tenía caren-

mitiera dar con su paradero, la PDI realizaba múltiples dili-

cias afectivas y sexuales, según declararon amigas de Viviana

gencias en distintas regiones del país para aclarar el caso. Al

y se consigna en las diligencias policiales.

transcurrir los días y sin pistas, comenzaron las primeras crí-

La policía incluso contactó a antiguas parejas de Jaime y Vi-

ticas al actuar de la policía y a su incapacidad para desarrollar

viana para saber cómo eran ellos y qué tipo de relación afecti-

la investigación.

va habían construido. Parte de esa evidencia quedó registrada

Pero fue en las primeras horas de iniciada la indagatoria que se cometió un error clave y que es la base principal de todo el caso:

en la carpeta de investigación. No sirvió para aclarar el caso, pero sí ayudó para construir un perfil de ambos.

nadie revisó la buhardilla donde el cuerpo finalmente apareció

Psicólogos forenses se entrevistaron con Anguita en el cuartel

42 días después. “Se revisó, se lo doy firmado”, habría dicho un

de la PDI en Puerto Montt, le preguntaron sobre su vida y la de su

detective cuando tras cuatro días de investigación el jefe regio-

esposa. De acuerdo con lo que ha trascendido en las conclusio-

nal de la PDI preguntó si toda la casa había sido examinada. Al

nes de esas entrevistas se indica que el marido es una persona

momento de desaparecer Viviana Haeger, el jefe regional estaba

fría, carente de expresiones afectivas, calculador y estructurado.

de vacaciones, las que suspendió ante el revuelo que adquirió el

Tras analizar evidencia que estaba en el sitio del suceso y

caso. Como jefe regional subrogante estaba el prefecto Juan Ga-

las declaraciones de amigas de Viviana, quienes indicaron pú-

lleguillos, quien encabezó el equipo de investigación.

blicamente y a la policía que ella no era feliz en su matrimo-

El detective que miró en la buhardilla reportó que no vio

nio, se desprende que la víctima no se sentía plena afectiva ni

nada. Ese informe, el preliminar, se mantuvo sin variación. De

sexualmente. En el dormitorio se encontró un libro sobre sexo,

Psicólogos forenses se entrevistaron con Anguita en el cuartel de la PDI en Puerto Montt, le preguntaron sobre su vida y la de su esposa. De acuerdo con lo que ha trascendido en las conclusiones de esas entrevistas se indica que el marido es una persona fría, carente de expresiones afectivas, calculador y estructurado. hecho un policía de mayor grado lo respaldó cuando el jefe

otro sobre seducción y una película de una mujer que para huir

regional preguntó si todo se había revisado. Ese error marcó

del hombre que no amaba y con el cual la estaban obligando

la investigación y a la PDI. En los planos de la casa no está

a casarse inventa un secuestro y huye. Todos estos elementos

detallado el lugar donde apareció el cuerpo y como la policía

fueron usados por los detectives para comprender el caso y

desconocía que existía un espacio que circundaba la casa en el

para fundamentar sus hipótesis investigativas.

segundo piso, nunca volvió a buscar donde el detective vio sólo el final del techo y la muralla. En mayo de este año, 6 policías, entre éstos un prefecto, tres comisarios y dos detectives fueron sancionados por los errores cometidos en la investigación. Al prefecto Galleguillos el caso le costó la carrera. Fue llamado a retiro. Los otros 5 sancionados con la anotación en su hoja de vida y algunos con días de arresto dificultan su ascenso.

Apareció el cuerpo El 9 de agosto (al anochecer), para sorpresa de todos, Jaime Anguita llamó a la Policía de Investigaciones y les comunicó que siguiendo un mal olor había encontrado el cuerpo de su esposa en la buhardilla. El lugar donde estaba el cadáver era de difícil acceso. “Llegué a dos metros, vi su espalda, su ropa y luego llame la policía”, aseguró durante la entrevista. Esa noche el sector residencial del Parque Stocker fue un

Descartando pistas

caos. La madre de Viviana, Delia Masse, estaba en la casa de

Hasta hoy Jaime Anguita y la familia de Viviana Haeger des-

otra de sus hijas, que colinda con la vivienda donde apareció el

conocen algunas diligencias que desarrolló la policía para

cadáver. El lugar pronto se llenó de policías e incluso el fiscal

aclarar el caso, las que involucraron exponer aspectos fami-

regional de ese entonces, Alberto Ayala, y los fiscales de Puer-

liares e íntimos de la vida del matrimonio. Como no existían

to Varas estuvieron en la casa con Anguita y su abogado Jorge

pistas claras de lo que podía estar pasando, se investigó todo.

Vásquez. Conversaron en la cocina, mientras en el segundo | SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




que ese día los carabineros y tres días antes detectives que estuvieron por varias horas en el dormitorio tampoco sintieron olor. Él lo percibió un instante y pensando que se trataba de un cable o acrílico que se quemaba o de un ratón muerto ingresó a la buhardilla y encontró el cadáver de su esposa.

La extraña posición del cadáver Un informe de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones, que está en la carpeta de investigación, señala que “el cuerpo yacía decúbito lateral izquierdo”. En la fotografía se observa que por sobre la cabeza tiene los brazos cruzados a la altura de las muñecas y su pierna derecha está por sobre la izquierda, cruzándose a la altura de los tobillos. El abogado querellante, Humberto Neumann, destaca la curiosa posición en que hallaron el cuerpo y, más aún, que la ropa estuviera recogida a la altura de los senos y por debajo del cuello. Para él la posición del cadáver y de su ropa puede ser evidencia de que a Viviana Haeger la sujetaron por la espalda y la arrastraron hasta ese lugar, donde prácticamente la habrían lanzado, quedando en esa extraña posición. piso la PDI realizó peritajes hasta cerca de las 4 de la madrugada del 10 de agosto. Sobre lo que pasó antes que Anguita llamara a la policía civil se han dicho muchas cosas, pero lo único consignado en la carpeta de investigación es la declaración de un carabinero que reconoce haberle informado que al día siguiente ingresarían a la casa con perros adiestrados en detectar cadáveres. Los rastreos de la policía uniformada hasta antes de ese día se habían realizado en las inmediaciones de la propiedad. El marido de Viviana desmintió que esa conversación se hubiese dado en esos términos. Según él los carabineros lo invitaron para que observara una demostración de lo que podían hacer

Jorge Vásquez, abogado de Anguita, tiene otra explicación, que es coincidente con una evaluación pericial que realizó la PDI. Viviana puede haber estado en ese lugar, porque era el más próximo a la pieza de su hija y al sentarse con las piernas cruzadas, tras haber ingerido el herbicida Baundap, con los síntomas producto del envenenamiento cayó de lado y hacia atrás. La posición del cadáver se explicaría porque el espacio es tan pequeño que el cuerpo no se puede extender totalmente y las extremidades inferiores chocaron con la muralla. La explicación sobre la ropa estaría relacionada con el síndrome asfíctico, y la occisa pudo haber intentado quitarse la ropa al sentir que se ahogaba.

los perros. De hecho untaron un género con diamina, la molécula que produce la putrefacción, y le pidieron que lo escondiera en el bosque. Los perros no tardaron mucho tiempo en encontrar el señuelo.

Las contradicciones de las autopsias En el Servicio Médico Legal de Temuco se realizó la primera autopsia al cuerpo de Viviana Haeger. Aquí se determinó, como

Este hecho para la familia resulta importante aclarar. Algu-

lo consigna un informe de la PDI a la fiscalía, que “con los ante-

nos de los Haeger Masse creen que el cuerpo apareció debido

cedentes, peritajes y resultados de los exámenes, especialmen-

al temor que sintió Anguita luego de conocer la habilidad de

te el toxicológico, es posible inferir que lo que mejor explica la

los dos perros que utilizaba carabineros.

muerte en este caso es una intoxicación por producto herbici-

Jaime Anguita dice que no quiso querellarse contra el policía para no abrir otro flanco de problemas, y porque su único

da”. Así se precisa de acuerdo con la ampliación del protocolo de autopsia N348-2012, fechada el 6 de octubre del 2010.

objetivo era que se aclarara pronto el caso y le dijeran qué

En el último párrafo del punto 3 del Resultado de la Investi-

había pasado con su esposa. Además, entrega un dato. Los

gación Criminalística se indica que “consecuente con todas las

carabineros el día del hallazgo del cuerpo almorzaron con él

gestiones llevadas a cabo en torno a esta investigación, en espe-

en la casa, donde permanecieron cerca de 3 horas planifican-

cial los análisis y resultados de las pericias concretadas, es posi-

do lo que harían al otro día. Mientras eso ocurría dejaron los

ble determinar científicamente que el cuerpo de la señora María

perros afuera. El marido de Viviana insiste en que han tratado

Viviana Haeger Masse no presenta ningún indicio atribuible a la

de armar algo contra él a raíz de esa declaración, pero precisa

acción de terceras personas y que su muerte se produjo por la in-

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


El abogado querellante, Humberto Neumann, destaca la curiosa posición en que hallaron el cuerpo y, más aún, que la ropa estuviera recogida a la altura de los senos y por debajo del cuello. Para él la posición del cadáver y de su ropa puede ser evidencia de que a Viviana Haeger la sujetaron por la espalda y la arrastraron hasta ese lugar... gesta del producto herbicida encontrado en la misma propiedad,

fue movido más; no se puede descartar la presencia de trauma

en cuyo contenedor se pudo apreciar que la tapa tenía el sello de

sutil en cabeza y cuello; la equimosis del pliegue puede ser

seguridad cortado y que le faltaba parte de su contenido”.

parte de un patrón lesional por sujeción; la causa de muerte

El abogado Neumann y la familia Haeger Masse no quedaron conformes con los resultados que respaldaban la teoría del

queda como indeterminada en estudio hasta contar con el resultado del segundo examen toxicológico”.

suicidio, para ellos se trata de un homicidio. Por lo mismo junto con presentar una querella en diciembre del año 2010, por parricidio y auxilio al suicidio (y para poder tener acceso total a las diligencias investigativas), en enero de este año solicitaron la exhumación del cuerpo para someterlo a un nuevo peritaje forense. En febrero la fiscalía pide al tribunal la autorización, realizándose el procedimiento el 12 de marzo.

Detalles que confunden la investigación El teléfono de Viviana Haeger dejó de funcionar la mañana en que ella desapareció y jamás se encontró. Hoy es una pieza clave del caso. Una confusión en los números generó una información errada por parte de una compañía telefónica. El

Los resultados de la autopsia practicada esta vez en el Servi-

dato finalmente fue descartado por la policía. El teléfono de Vi-

cio Médico Legal Metropolitano indican que la causa de muer-

viana nunca emitió señal ni fue posible rastrearlo en la Región

te es indeterminada. En este nuevo peritaje forense efectuado

Metropolitana, específicamente en la comuna de La Florida,

por la especialista Pamela Bórquez Vera, en el punto 3, co-

como se informó. A la policía hasta ahora también le sigue

mentario final, donde se tomó en cuenta el estudio del sitio

llamando la atención que Jaime Anguita insista en que él reci-

del suceso (fotografías), autopsia y complemento de autopsia,

bió un llamado de una mujer que le dijo “no cuelgue, le van a

y considerando que se repetirá un examen toxicológico cuyo

hablar”, cuando recibió la “amenaza”. En un informe de la PDI

resultado está en espera, se indica que es posible señalar lo

remitido a la fiscalía se indica que “no fue posible determinar

siguiente: “Las muñecas fueron atadas con un elemento que

la presunta intervención de alguna mujer en la emisión de la

luego fue retirado; el cuerpo fue depositado en ese lugar y no

llamada generada al teléfono de Jaime Anguita.” En el centro | SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




En las fotos que se tomaron el día del hallazgo se ve en la suela de la bota derecha de Viviana restos de pasto verde. El profesional que representa a la familia Haeger Masse indicó que nadie ha investigado esa evidencia ni explicado por qué después de 42 días el pasto aún está verde.

de llamados desde donde se comunicaron con el esposo de Vi-

una zona rural de Ancud, en la Isla de Chiloé, el inmueble donde

viana nunca trabajó una mujer. Otro punto sobre el cual no hay

fue encontrada sin vida había sido adornado con sabanas blan-

coincidencia es sobre si la cocina a leña se usó o no después

cas y en el lugar se habrían prendido velas e inciensos. El cuer-

de desaparecer Viviana. Anguita dice que sí. La policía piensa

po fue encontrado por Ingrid Haeger, hermana de Viviana.

lo contrario. Si se hubiese prendido fuego, la temperatura ha-

Después de dos años de investigación y de dos autopsias el

bría incidido en el proceso de descomposición del cadáver y el

caso está lejos de cerrarse. La familia y el esposo de la víctima

olor hubiese sido más intenso.

no tienen la misma interpretación de lo que pasó el 29 de junio.

Otro detalle que no ha salido a la luz pública fue la pérdida

Para los Haeger Masse se trata de un homicidio, mientras para

de evidencia que se produjo cuando se realizó la primera au-

Jaime Anguita hay evidencia para pensar en un suicidio. Ante las

topsia. Cuando el cuerpo fue remitido desde Temuco a Puerto

dudas que persisten, el fiscal jefe de Puerto Varas, Naín Lamas,

Montt, el Servicio Medico Legal de La Araucanía no mantuvo

remitió un informe al Director Nacional del Servicio Medico Le-

la cadena de custodia y la blusa que vestía Viviana Haeger el

gal, Patricio Bustos, para que aclare cuál de las dos autopsias

día de su desaparición se extravió, según confirmaron los abo-

es la correcta y entregue un informe final al respecto.

gados. Nadie sabe qué pasó y si alguna vez se realizaron pe-

En el oficio 3607-2012, se pide aclarar lo siguiente: Causa

ritajes para determinar o descartar que una aguja haya atra-

mediata e inmediata de la muerte de María Viviana Haeger

vesado o no la prenda de vestir, esto por los hematomas que

Masse, indicando si en ella existe la participación de terceras

presentaba en su brazo.

personas y los antecedentes en que se funda la conclusión.

El abogado Neumann precisa que hay otros elementos que no

Se pide precisar si los fenómenos cadavéricos son compa-

se han periciado y que no hay una explicación lógica o científica

tibles con la data de muerte de 42 días aproximadamente. Si

que permita descartarlos como evidencia. En las fotos que se to-

las lesiones observadas en las muñecas son o no vitales. Y

maron el día del hallazgo se ve en la suela de la bota derecha de

se solicita precisar la técnica usada en ambas autopsias para

Viviana restos de pasto verde. El profesional que representa a la

establecer vitalidad en las lesiones presentes en las muñecas.

familia Haeger Masse indicó que nadie ha investigado esa evi-

Se solicita además explicar fundamentadamente los fenóme-

dencia ni explicado por qué después de 42 días el pasto aún está

nos cadavéricos presentes en las manos: momificación, en re-

verde. Es una diligencia que prontamente pedirá se realice.

lación a los fenómenos presentes en el cuerpo. Se pide emitir

En tanto para Anguita y su abogado, Jorge Vásquez, hay otros

un pronunciamiento definitivo sobre la presencia de sustan-

datos que se escondieron desde un comienzo pero que con el

cias tóxicas en el cuerpo y, además, confirmar o descartar la

transcurso de la investigación fueron evidentes. Ada Candia era

presencia de un herbicida polioxietilenamina. Y si la sustancia

una amiga de la familia Haeger y como terapeuta alternativa

en la ropa, rostro y vías respiratorias corresponde a vómito.

trató por una depresión a Viviana Haeger. Para ellos este descu-

Además de aclarar si hay muestras pendientes.

brimiento resultó inquietante, ya que está persona había tenido

El 30 de junio pasado se efectuaron pruebas respecto a las

tres intentos de suicidio “y se supone que trataba a una persona

condiciones del lugar donde apareció el cuerpo, la estructura y

enferma”. Tal como informó la prensa entonces, en septiembre

temperatura de la buhardilla y al SML se le pide un pronuncia-

del 2010 la mujer se suicidó en medio de un aparente ritual. En

miento sobre la factibilidad de trasladar un cuerpo a ese lugar.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


Marcela García, Directora Ejecutiva; Carlos Torres, Dpto. Administración y Finanzas; Irma Jofré, Dpto. Remuneraciones; Paulina Ulloa, Dpto. Diseño; Mauricio Vásquez, Dpto. Informática; Francisco García, Gerente de Producción, y Humberto Beroiza, Dpto. RR.HH.

MAGASA celebra 25 años

Apuesta por la exclusividad en sus productos

Estos productos están presentes en el retail -especialmente en tiendas como Falabella y Ripley-, tiendas regionales y sus propios showrooms en Temuco, Concepción y Santiago.

Una gran empresa Los muebles MAGASA se caracterizan por ser de madera sólida, lo que garantiza su calidad y duración. Para su manufactura, la empresa cuenta con sus propios bosques desde donde se extrae la materia prima, lo que permite producir aproximadamente 120 mil unidades de muebles anuales y sus subproductos, briquetas, madera estructural, siendo una empresa que

“MAGASA es una empresa regional consolidada e importante, de emprendimiento y desarrollo industrial tanto en la producción y comercialización de muebles, comprometida con un desarrollo sostenible y siempre amigable con la naturaleza. Siendo un aporte real al empleo y crecimiento en nuestra región”, asegura su directora ejecutiva, Marcela García .

contribuye al avance de la Región de La Araucanía. Junto con su sostenido éxito, MAGASA sigue creciendo con su sello de exclusividad, con diseños vanguardistas y stock limitado, a la vez que los profesionales del Área de Diseño se mantienen siempre atentos a las nuevas tendencias del mercado para satisfacer las exigencias expresadas por los clientes que llegan a sus showrooms, los que se encuentran ambientados para que sean aplicables en sus propios espacios y se sientan confortables y cálidos con las nuevas propuestas. “MAGASA es una empresa regional consolidada e importante, de emprendimiento y desarrollo industrial tanto en la producción y comercialización de muebles, comprometida con un desarrollo sostenible y siempre amigable con la naturaleza. Siendo un aporte real al empleo y crecimiento en nuestra región”, asegura su directora ejecutiva, Marcela García.

Responsabilidad social MAGASA siempre ha estado en forma permanente preocupada de los temas sociales y medioambientales, aportando a instituciones regionales. Dentro de ellos, este año concretó

De ser una empresa netamente productora de madera, MA-

la entrega de fondos para la educación de todos los niños

GASA pasó a tener plantas de impregnación CCA, fábrica de

seleccionados por el plan AraucaníaAprende de la comuna

paneles, briquetas y actualmente a estar posicionada en la in-

de Padre Las Casas. Asi también, se sumó a la campaña Aire

dustria del diseño y elaboración de líneas de muebles, enfocada

Limpio de Temuco, en la que participa junto a otras empresas

en ambientes de estar, comedores y todo lo relacionado a dor-

e instituciones públicas, para contribuir a mejorar la calidad

mitorios de diversos modelos y colores, logro desarrollado en

del aire en la capital regional y en sus comunas aledañas,

conjunto con los colaboradores y gerencias que se desempeñan

afectadas gravemente por la contaminación por biomasa.

en esta empresa.

www.magasa.cl | septiembre SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




Convenio entre UST y Municipalidad de Calbuco

Alrededor de 400 familias de la isla Huar serán beneficiadas por el proyecto educativo social implementado por UST Puerto Montt, que durará cinco semestres.

Potenciarán la identidad rural en la educación

de mejorar la calidad de la educación, permitirá tener cursos diferenciados y profesores para cada nivel”, señaló. Cabe destacar que en la isla, la matrícula total de alumnos ha disminuido en los últimos siete años, de 209 a 147 -un 29,7%- y se cree que un factor clave en esta tendencia ha sido el proyecto educativo no atingente a la realidad comunal. El nuevo proyecto, en cambio, permitirá que los docentes y directivos desarrollen capacidades y habilidades específicas para su realidad.

Aporte al mundo rural Según Ramón Soto, director del proyecto, “la propuesta surgió al observar la realidad educativa en comunidades rurales, La Municipalidad de Calbuco y la Universidad Santo Tomás

donde la ausencia de participación de sus habitantes en los

(UST) de Puerto Montt firmaron un convenio para la ejecución

temas educacionales impide a las escuelas entregar las he-

de un plan educativo que contribuirá al fortalecimiento y mejo-

rramientas para que sus alumnos puedan enfrentar con éxito

ra de la calidad de la educación de las escuelas rurales de esa

los desafíos del mundo globalizado. Como resultado, la po-

comuna, a través de un proyecto piloto en la isla Huar.

blación rural está condenada, mayoritariamente, a abandonar

La idea es diseñar e instalar Modelos de Gestión Escolar y

los campos para transformarse en mano de obra urbana, sin

Curricular en las escuelas de Calbuco capacitando, asesoran-

calificación y con la evidente pérdida de identidad que esto sig-

do y monitoreando el trabajo de sus docentes y directivos, con

nifica”.

el fin de que adquieran prácticas de gestión escolar y curricular eficientes y pertinentes a su realidad.

Agrega que “este proyecto busca que cada habitante sea partícipe en la generación de las bases para el diseño de un

Así, durante cinco semestres -desde agosto de este año has-

proyecto educativo pertinente a su zona, conociendo y deter-

ta diciembre de 2014-, un equipo calificado de académicos y

minando saberes fundamentales propios de las comunidades

estudiantes de la Escuela de Educación de la UST se reuni-

campesinas, que debieran ser promovidos por la escuela para

rá con profesores, estudiantes, familias y habitantes de Huar,

no perder su identidad”.

para recoger y procesar la información que permitirá diseñar

Para Eugenio Larraín, rector de UST Puerto Montt, este

el proyecto pedagógico, el reglamento de convivencia y un es-

mega proyecto educativo es una iniciativa que marcará histo-

tudio de factibilidad de educación media técnico profesional.

ria. “En la Región no se ha trabajado de esta manera con las

El alcalde de Calbuco, Rubén Cárdenas, señaló que esta ini-

comunidades rurales y hoy es fundamental que la educación

ciativa es “una gran ayuda” que favorecerá a cinco estableci-

se entregue según las necesidades del entorno con un valor

mientos educacionales de enseñanza básica de Huar. “Además

agregado: la identidad y cultura de un sector”.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


| SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


UN

EL “CONFLICTO MAPUCHE”

ENFRENTAMIENTO

DONDE

TODOS PIERDEN Mientras las protestas de algunos grupos se radicalizan, lo que acentúa también la represión en contra de ellos, la mayoría de los involucrados en el “conflicto” concuerda en que quiere paz y el término de la violencia. El Gobierno y los mapuche coinciden en que existe una deuda histórica, y que ahora hay que buscar una salida y terminar con los enfrentamientos.

Textos y fotografías: Rodrigo Aguilera G.

| SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




C

inco muertos (tres mapuche, un

incidencia es en la gravedad del problema. Protestas más o pro-

carabinero y un agricultor); he-

testas menos, declaraciones de apoyo o de rechazo, sólo sirven

ridos, destrucción y desarraigo

para dejar en evidencia la división que en la Región de La Arau-

para los parceleros que han te-

canía es causado por este conflicto. Un problema que por años

nido que abandonar sus tierras

algunas autoridades de turno intentaron soslayar desoyendo las

por los atentados y amenazas

demandas de la población mapuche y calificando públicamen-

de los que han sido víctimas;

te los hechos de violencia como situaciones aisladas, mientras

pérdidas materiales millonarias

paralelamente aplicaban una durísima mano al interior de las

(8.143 millones de pesos es el

comunidades durante allanamientos que no discriminaban sexo

cálculo que hace la Multigremial) y un incuantificable daño

ni edades, y que hoy tienen al Estado chileno cuestionado ante

emocional, especialmente en niños que han sido testigos y

organismo de Derechos Humanos Internacionales.

afectados por la represión policial durante los allanamien-

Tras catorce años de conflicto entre las comunidades ma-

tos a sus comunidades son las consecuencias de un proble-

puche que reclaman derechos sobre territorios que consi-

ma político y social que hace años se sufre en La Araucanía,

deran ancestrales y los actuales dueños de esos predios,

pero que ningún Gobierno ha sido capaz de solucionar. Los

lo único claro es la agudización y la escalada progresiva de

presidentes de turno han intentado impulsar, cada uno con

la violencia que afecta por igual a las partes. Repasamos

su sello, una política indígena integradora, pero el resulta-

sus últimos hechos y sus consecuencias para dar cuenta de

do ha sido siempre un foco de conflicto permanente porque

una situación que tiene dividida a una de las regiones más

sus beneficiarios no se sienten representados con solucio-

importantes del país, mientras el resto de los habitantes

nes que mayoritariamente han provenido desde la capital.

del territorio, entre confundidos y desinformados, mira de soslayo esa dramática realidad.

Cumbre de Seguridad El mismo día de la Cumbre fue posible ver en la carretera cómo vehículos policiales, buses y camionetas todo terreno que se dirigían a La Araucanía.

El Gobierno a fines de julio, el mes más violento de los últimos años del denominado conflicto mapuche, quiso dar una señal de fuerza y determinación y en el Palacio de La Moneda reunió a los máximos representantes políticos de La Araucanía, a los jefes nacionales y regionales de ambas policías, además del fiscal nacional y el de la Novena Región para hacer una serie de anuncios en lo que se llamó la Cumbre de Seguridad. Junto con respaldar las acciones de la Policía de Investigaciones y, especialmente, Carabineros dio a conocer que los recursos para ambas instituciones aumentarían con el objetivo de adquirir equipos tecnológicos y vehículos para patrullajes. En materia judicial, en tanto, el Ejecutivo, tras revisar las causas que seguían pendientes y sin ir a juicio, designó al

Reclamaciones por años postergadas, promesas incum-

ex fiscal Alejandro Peña (Caso Bombas), jefe de la División

plidas y, a veces, también aprovechamiento de algunas co-

de Estudios del Ministerio del Interior, para que conformara

munidades que, coludidas con corredores de propiedades

una unidad especializada que siguiera las investigaciones

y empresarios, suben el precio de los predios que debiera

relacionadas con el conflicto mapuche. Esta unidad busca-

comprar la Conadi, como lo reconoció el propio director de

rá, principalmente, dar celeridad a la tramitación de causas

este organismo, han impedido que la población mapuche

vinculadas con atentados y, en la práctica, se traduce en

más vulnerable pueda salir de esa condición.

instrucciones y coordinación directa en este tipo de mate-

Ellas reclaman lo que denominan deuda histórica, que debe ser pagada por el Estado. Otros, entre los que se cuentan empresarios y políticos, creen que habría más posibilidades de solucionar los problemas si desde ciertos sectores se dejara

rias con los abogados de las gobernaciones de Cautín y Malleco y de la intendencia. Cada acción violenta y sobre todo existiendo detenidos, los abogados deben presentar querellas para hacerse parte de las investigaciones.

de pedir con el “tejo pasado”, en referencias a los supuestos

También el Gobierno se comprometió a buscar la forma de

abusos denunciados por el jefe de la Conadi. En lo que sí hay co-

entregar ayuda económica a las familias de agricultores que

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


Fuerzas Especiales de Carabineros y equipos de inteligencia de la misma institución constantemente realizan patrullajes y allanamientos al interior de la comunidad Wente Winkul Mapu.

han sido víctimas de ataques incendiarios y que en muchos casos han perdido todas sus pertenencias. El mecanismo para entregar los recursos en este caso puntual aún no está claro, pero lo más probable es que se entreguen pensiones. Un equipo de asistentes sociales, desde hace varias semanas, se trasladó a la provincia de Malleco para recabar la información y entregar un informe, que será el que guiará al Gobierno en materia asistencial y de apoyo a los afectados.

Inteligencia v/s contrainteligencia El mismo día de la Cumbre fue posible ver en la carretera que vehículos policiales, buses y camionetas todo terreno se dirigían a La Araucanía. Además, en esa tarde comenzó

Un anciano resultó herido en un operativo donde se detuvo a dos jóvenes acusados de homicidio frustrado, posteriormente condenados a más de 11 años de cárcel. El herido, Venancio Montoya (78), es el padre de uno de ellos.

a llegar a la provincia de Malleco un contingente de más de 100 carabineros con el cual se aumentó la dotación para

por la naturaleza de su trabajo, no pueden aparecer expues-

patrullar y mantener la vigilancia en los fundos y parcelas

tos públicamente. Una situación similar es la que ocurre en

que cuentan con medidas de protección.

Carabineros, cuya dotación en total aumentó en 114 funcio-

Mientras que la policía uniformada aumentó su personal especializado con el arribo de unidades del GOPE, OS9 y

narios, abocados sólo a tareas derivadas de los hechos de violencia.

personal de inteligencia de la Región Metropolitana, la PDI

Previo a la realización de la Cumbre de Seguridad, su-

creó en la zona la Brigada de Investigaciones Policiales

puestos grupos mapuche reivindicaron una serie de ac-

Especiales, BIPE. Se trata de 30 detectives, 20 en Malleco

ciones violentas y la madrugada del mismo día en que se

y 10 en Cautín, que se abocarán a la investigación de los

produciría el encuentro en Santiago perpetraron atentados

hechos vinculados al conflicto. Estos, junto con generar su

en distintos puntos de La Araucanía. En uno de ellos, en la

propia información, mantienen una estrecha relación con

ruta que une Labranza con Imperial, se quemaron dos ca-

la unidad de inteligencia de la institución, cuyos efectivos,

miones que prestaban servicios para la forestal Tromen, en | SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




atentado que afectó a la central Rucatayo de la empresa hidroeléctrica Pilmaiquen, que se construye en la provincia de Osorno. El proyecto es rechazado por comunidades mapuche de la zona. También los mapuche, o quienes sean que están detrás del anuncio, le enviaron un mensaje claro al Gobierno, el Ministerio Público y a las policías. En un texto que comenzó a circular en Internet y que obviamente publicó la prensa, se afirma que un grupo sin ningún tipo de militancia y autónomo conformó la Central de Inteligencia Mapuche (CIM), que surgía como una respuesta a la creación de la BIPE. Su objetivo, como lo reconocieron, será desenmascarar y hacer públicas las prácticas de montajes, inteligencia política y espionaje que se llevan a cabo en contra de las comunidades. La madrugada del 19 de julio un grupo atacó y quemó la casa patronal del fundo Palermo, propiedad del empresario y vocero de la Multigremial, Emilio Taladriz. En el lugar se dejaron panfletos y pancartas con consignas en apoyo a la causa mapuche.

La CIM, que actuaría desde Santiago al sur, dio a conocer que contaría con pruebas que demostrarían que existe terrorismo de Estado, que hay irregularidades en las inves-

el sector Boroa. El objetivo era reafirmar “la lucha contra el empresariado nacional y trasnacional que usurpa y saquea el territorio en desmedro del pueblo-nación mapuche”. La acción fue reconocida y reivindicada por los Órganos de Resistencia Territorial de la Coordinadora Mapuche Arauco Malleco. Dos días antes de esta acción, la misma organización le entregó una pista clave a las policías de su alcance, que hasta entonces era desconocido por ellos. A través de

tigaciones de los fiscales que ven causas vinculadas al conflicto mapuche y que, por lo mismo, entre sus objetivos está el desenmascarar a los denominados testigos protegidos. Los equipos de inteligencia de ambas policías acusaron el golpe y hoy intentan identificar a los miembros de esta organización. En este caso, en ambos lados del conflicto, se opera con una lógica de inteligencia y contrainteligencia.

un comunicado de tres puntos ORT-CAM reconoció que ya

La violencia

no sólo operaban en las regiones del Biobío y de La Arau-

Que el denominado conflicto, o, como dicen los comune-

canía, sino que también había comenzado a actuar en la

ros y quienes defienden su causa, la relación entre el Esta-

Región de Los Lagos. Asumieron la responsabilidad por un

do y el Pueblo Nación Mapuche, es violenta, no cabe duda.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


Evidencia hay de sobra. Sólo basta recordar que cuando se han producido muertes, la identificación de los autores de esos crímenes y su trato ante la justicia también son una parte relevante para la solución del conflicto. Para los mapuche la violencia contra ellos (y esa es su queja permanente) se da en todos los ámbitos y la mejor forma de demostrarlo sería analizar cómo se ha manejado el caso por la muerte del comunero Jaime Mendoza Collio. El joven de 24 años murió el 12 de agosto del 2009, en el fundo San Esteban, en la comuna de Ercilla, cuando un carabinero, el cabo Patricio Jara, le disparó por la espalda. En una primera sentencia la justicia militar condenó al uniformado a una pena de cárcel de 5 años y un día por violencia innecesaria con resultado de muerte. Ese fallo, que fue apelado por la defensa del carabinero, fue revertido recientemente. La Corte Marcial absolvió a Jara en una resolución unánime, argumentando que actuó en defensa propia, ya que fue “víctima de una emboscada”. Este tribunal,

Un joven de la comunidad Wente Winkul Mapu fue herido con disparos de perdigones tras el allanamiento donde se detuvo a 2 hombres que atacaron un helicóptero de Carabineros donde se encontraba el general Iván Bezmalinovic.

Integrantes de la comunidad Temucuicui tradicional realizan constantemente ingresos a los fundos La Romana y Montenegro, propiedad del agricultor René Urban.

| SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




El 2 de abril el fiscal jefe de Collipulli, Luis Chamorro, encabezó un allanamiento en la comunidad Wente Winkul Mapu, en Chequenco, comuna de Ercilla, que terminó con la muerte del sargento del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), Hugo Albornoz.

Ese día, cerca de las 21 horas, tres encapuchados llegaron a la parcela 22, en San Ramón, sector Pidima. En el lugar los atacantes pidieron a sus moradores que les entregaran dinero y armas. Uno de ellos incluso llamó por teléfono a un supuesto “comandante” para preguntarle si quemaban o no la casa. Mientras esto ocurría, llegó al lugar, portando una escopeta, el propietario del inmueble, produciéndose un enfrentamiento, producto del cual resultó herido su hermano Héctor Gallardo Aillapán, quien ingresó sin vida esa misma noche al Hospital de Collipulli. Las pericias determinaron que recibió tres impactos de bala, en una de sus piernas, en el brazo derecho y en la cabeza. Las diligencias policiales producto de la identificación de los supuestos autores del crimen, que hizo la familia de Gallardo, permitieron que -en menos de 72 horas- los tres presuntos implicados se entregaran a la PDI. Se trata de Luis Marileo Cariqueo, Leonardo Quijón y un menor de 17

además, desechó los antecedentes respecto a un supuesto montaje para encubrir el crimen. No le dieron validez (pese a existir un informe de la PDI) a la posición del querellante, el abogado Lorenzo Morales, respecto de que el casco y el chaleco antibalas que vestía el uniformado recibió impactos de perdigones después de que mataron a Mendoza-Collio. Para la corte “no hay ninguna prueba de ello”. El profesional que representa a la familia del comunero ya presentó la apelación a este dictamen ante la Corte Suprema. El 2 de abril el fiscal jefe de Collipulli, Luis Chamorro, encabezó un allanamiento en la comunidad Wente Winkul Mapu, en Chequenco, comuna de Ercilla, que terminó con la muerte del sargento del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), Hugo Albornoz, de 38 años. Cuando el procedimiento terminaba, un grupo atacó la comitiva policial y algunos carabineros que bajaron de sus vehículos comenzaron a enfrentarlos. La víctima recibió un disparo de un arma 9 milímetros en la zona del cuello. Su deceso se produjo esa misma noche en el Hospital Regional de Temuco. Hasta ahora en este caso no hay detenidos y las denuncias de la comunidad respecto de que el policía murió por una bala de uno de sus compañeros están descartadas por la evidencia que está en conocimiento de la PDI, Carabineros y la fiscalía. De hecho el procedimiento quedó grabado con la cámara que un uniformado tenía adosada a su caso y en el lugar se observa cómo encapuchados que huyen por una loma disparan contra los efectivos del GOPE y tras esto se ve a Albornoz caer herido. El hecho de violencia con resultado de muerte más reciente en este conflicto ocurrió el pasado 1 de septiembre.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


El 28 de agosto un grupo de agricultores de la Región realizaron una marcha desde Victoria hasta Temuco para exigir el fin de la violencia y una intervención más decidida del gobierno para terminar con los atentados. En el recorrido se exhibieron los vehículos y maquinaria quemada y se pidió la presencia del Presidente de la República en la zona.

años. Los dos primeros con causas vinculadas al conflic-

ción territorial más violentas y en donde la represión po-

to. Tras la formalización -donde a los tres se les imputaron

licial también ha sido más dura.

cargos por robo con homicidio- quedaron sujetos a medidas cautelares de prisión preventiva.

El director de la Conadi, Jorge Retamal, señaló que en este caso, al conformar la primera ADI, triunfó el diálogo y en declaraciones a la prensa también reconoció que las empresas

Conadi y el Área de Desarrollo Indígena

forestales son parte del problema. Uno de los reclamos de

La apuesta del Gobierno para descomprimir la tensión

Sauces) se relaciona con la falta de agua, como consecuen-

en la Región de La Araucanía fue crear un Área de Desarrollo Indígena en Ercilla (ADI). El anuncio lo había realizado el Presidente Sebastián Piñera en el discurso del pasado 21 de mayo. La iniciativa se concretó en agosto, cuando 36 comunidades aceptaron la propuesta y la invitación del Ejecutivo para trabajar juntos en las soluciones

las zonas más pobres donde viven mapuche (Lumaco-Los cia de las plantaciones masivas de eucaliptos y pino. Para el encargado de materializar la política indígena, en parte este problema ha sido subsanado con millonarias inversiones en abastos de agua, aunque reconoce que aún hay mucho por hacer desde el Estado y también desde las empresas privadas que explotan bosques en el territorio mapuche.

de los problemas de las comunidades. El ADI fue aproba-

Otro de los puntos complejos del conflicto es la diversidad

do por el Consejo Nacional de la Conadi y quedó presidida

de líderes y de temas por solucionar en cada comunidad.

por el lonco Juan Curinao, de la comunidad Huañaco Mi-

Retamal debe relacionarse con comuneros que muchas ve-

llao. Quienes no aceptaron y se marginaron de este pro-

ces tienen demasiada desconfianza de las autoridades. En

ceso fueron las comunidades Temucuicui (tradicional y

todo el país hay 2.500 comunidades u organizaciones de re-

autónoma), Wente Winkul Mapu y José Guiñon, en cuyos

presentación mapuche, de éstas cerca de 2 mil están en La

territorios se han registrado las acciones de reivindica-

Araucanía. | SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




Los costos y cifras del conflicto La multigremial de La Araucanía, una organización que agrupa a empresas de distintos ámbitos, mensualmente y semestralmente entrega un balance detallado de cómo se ha presentado el conflicto en la Región. Según sus datos, julio de este año fue el mes más violento de acuerdo con la cantidad de atentados y acciones denunciadas a las policías y a la justicia. Entre las cifras anuales destacan 20 atentados incendiarios a inmuebles, 15 ataques a predios forestales, 22 amenazas y 19 delitos de usurpación. Estos hechos motivaron que por primera vez los agricultores de Malleco y Cautín marcharan por las calles de Temuco y solicitaran al Gobierno terminar con la violencia. Para el presidente de esta entidad, Emilio Taladríz (víctima de un atentado incendiario en su campo en Vilcún) gran parte del problema se debe a lo errada que está la política de entrega de tierras. Donde -según él - los violentos intentan hacer presión para obtener sus objetivos. En más de una ocasión ha pedido cambiar la ley indígena, para permitir entre otras cosas, que los comuneros sean dueños de sus tierras en forma individual y tengan la posibilidad de vender si quieren. Hoy no lo pueden hacer. El director de la Conadi coincide en este punto y declaró recientemente que la ley Carabineros mantiene una contingente de fuerzas especiales en el Fundo Montenegro y una caseta de vigilancia en el fundo La Romana, pero la presencia policial no ha impedido la toma de los terrenos y los reiterados enfrentamientos en el lugar.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |

indígena en muchas ocasiones es una “limitante” para las comunidades.


| SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




Entre las cifras anuales destacan 20 atentados incendiarios a inmuebles, 15 ataques a predios forestales, 22 amenazas y 19 delitos de usurpación.

menores que por años han estado expuestos a un clima de enfrentamientos. Sólo después de que una mujer mapuche ocupó y realizó una huelga de hambre en la UNICEF, dos integrantes de esta organización estuvieron en Ercilla el martes 5 de septiembre. En una sede social escucharon el relato sobre los últimos hechos de violencia donde se vieron afectados niños el pasado 23 de julio. Ese día a la salida del Hospital de Collipuli, donde se constataban las lesiones de los adultos detenidos tras el desalojo del fundo La Romana, Carabineros disparó varios balines, a corta distancia, hiriendo a tres menores de edad y a un joven de 18 años. Por este hecho el Instituto Nacional de Derechos Humanos presentó un recurso de amparo en contra de la policía uniformada. La Corte Suprema lo acogió y determinó el 3 de

Los costos económicos por atentados hasta hora se

septiembre que el actuar policial excedió sus atribuciones y

cuantifican en más de 8 mil millones de pesos, pero hay

debe efectuarse en estricta sujeción a la normativa consti-

un “costo” que está afectando principalmente a los niños

tucional. Mientras, se intenta avanzar a través de la ADI y se

de las comunidades mapuche que es incalculable. Las pér-

reforzaron los patrullajes en las zonas de mayor conflicto,

didas materiales son importantes, pero nadie ha reparado

lo único claro para el Gobierno y las comunidades es que los

en el daño emocional que afecta y marcará la vida de los

problemas están lejos de terminar.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


Beneficia a pacientes de la región de La Araucanía

UST Temuco desarrolla inédito programa para obesos mórbidos

Manuel Alarcón, director Escuela Nutrición y Dietética; Aldo Osorio, director Escuela Pedagogía en Educación Física; Pamela Angulo, directora Escuela Psicología, y Paola Torres, directora Escuela Kinesiología.

El proyecto, actualmente en ejecución, beneficia a 30

Iniciativa busca realizar un tratamiento pre y post operatorio, a personas que postulan a cirugía bariátrica en el Hospital Hernán Henríquez Aravena.

miembros de la Agrupación de Obesos Mórbidos de Temuco, candidatos a recibir una cirugía bariátrica durante el próximo año. Tres días a la semana los pacientes se someten a evaluaciones físicas, alimenticias y sicológicas en dependencias de la UST. Aldo Osorio, jefe de carrera de Pedagogía en Educación Física, afirma que la apuesta del proyecto es “suplir una necesidad social: el apoyo público y gratuito a personas afectadas por este síndrome del siglo XXI. La propuesta si bien está limitada en el número de atenciones, resulta un antecedente real para la generación de una política pública en el mediano y largo plazo”.

Alcances del programa Pamela Angulo, directora de la Escuela de Sicología, afirma Un proyecto multidisciplinario inédito en el país está desa-

que un seguimiento pre y post operatorio es relevante para

rrollando la Universidad Santo Tomás de Temuco con el pro-

el éxito de este tratamiento. “La cirugía bariátrica es tremen-

pósito de ayudar a personas que padecen obesidad mórbida y

damente invasiva y necesita que la persona tenga un cambio

esperan ser intervenidos con una cirugía bariátrica.

a nivel cognitivo, conductual y emocional de manera tal que

El programa, ejecutado por profesionales de las Escuelas de

pueda enfrentar sus cambios físicos de mejor manera”.

Nutrición y Dietética, Kinesiología, Psicología y Pedagogía en

Por ello, este trabajo es personalizado explica Paola Torres,

Educación Física de esa casa de estudios, busca preparar y

kinesióloga y jefe de carrera de Kinesiología. “Atendemos to-

acompañar a los pacientes antes y después de la intervención.

das sus patologías, pues además de sobrepeso muchas sufren

El objetivo es que los efectos de esta operación, que en Chile

diabetes, hipertensión y otras afecciones, que son vistas y re-

aumentó de 2 mil el 2010 a 5 mil el 2012, según datos de la

guladas con ejercicios kinésicos durante este programa. Gra-

Sociedad de Cirugía, se perpetúen en el tiempo con efectivos

cias a ello, hoy están mejorando su condición física e iniciando

cambios en la conducta, hábitos alimenticios y el cuidado de la

el proceso de baja de peso”.

condición física.

Los alcances del proyecto son insospechados. Todos los

Manuel Alarcón, director de la Escuela de Nutrición y Dieté-

integrantes del equipo multidisciplinario concuerdan en que

tica de la UST Temuco, explica que “este programa de aten-

este trabajo podría arrojar como resultado cambios tan drásti-

ción no existe en la Salud Pública, lo que provoca que muchas

cos en el paciente, que la disminución de peso y masa corporal

personas que reciben cirugías bariátricas, al no tener un se-

podría darse de manera natural sin necesidad de incurrir en

guimiento pre y post operatorio adecuado y multidisciplinario,

operaciones invasivas. No obstante, los resultados serán co-

vuelvan a subir de peso”.

nocidos a fines de este año. | septiembre SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


En octubre,

los ojos y cÁmaras

estarán puestos en Valdivia Con la exhibición de 108 largometrajes; 55 estrenos en Chile, 28 en Latinoamérica y 12 en el mundo, el Festival Internacional de Cine de Valdivia se prepara para recibir a más de 22 mil espectadores desde el dos hasta el siete de octubre próximo. Conversamos con sus organizadores, con figuras vinculadas al rubro audiovisual y conocedores de su trayectoria para enterarnos de cómo será su versión 2012, rememorar su historia y proyectar su futuro. Un gran paso para su director, Bruno Betatti, sería contar con un edificio que albergue al evento al estilo de Cannes o Berlinale. Por Daniela Rosas | Fotografías: Patricia Rueda.

| SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




P

artió hace 19 años como una iniciativa de la Universidad Austral de Chile para fortalecer la difusión del cine: Festival Valdivia Cine & Video fue el nombre con que lo bautizaron y en esos ini-

Muchos directores eligen a Valdivia como una pantalla para salir al circuito de festivales y tener estrenos exclusivos.

cios estuvo como directora Lucy Berkhoff, ex directora también del cine Club UACh, el más an-

tiguo del país, quien pensó este certamen como una oportunidad para mostrar los trabajos regionales en esa área y así transformar a Valdivia en un polo austral de desarrollo y creación audiovisual. Durante su gestión -que se prolongó por doce años- logró cimentarlo como un espacio donde convergieron figuras del cine internacional, con lo que se marcaron los primeros hitos de este evento fílmico que actualmente ostenta una trayectoria y prestigio mundial y que es considerado como él más importante del país, cuyo sello es la cuidada selección de las piezas en competencia y de las muestras que se exhiben de manera paralela por toda una semana cada año durante octubre. “No es exagerado decir que el cine chileno se prepara para esta instancia y que muchos directores eligen a Valdivia como una pantalla para salir al circuito de festivales y tener estrenos exclusivos. Todos esos elementos transformaron al Festival de Cine de Valdivia (FICV) en una plataforma para exhibir y hacer negocios. Es una vitrina ideal para proyectos en desarrollo”, explica Daniel Navarrete, periodista de cul-

tura y espectáculos de El Diario Austral de Los Ríos, quien ha cubierto las últimas siete versiones del certamen. Luego de que el equipo organizador y Berkoff dejaran el festival en el 2005, la Universidad Austral de Chile entregó la organización del evento al Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia, quienes en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional continuaron con su realización. En el 2007 tomó su dirección el académico de la casa de estudios valdiviana, Guido Mutis, un amante ilustrado del cine y muy querido por la comunidad universitaria y en el ambiente cultural de la ciudad. Mientras preparaba su segunda versión como director del FICV, Mutis fallece, a los 73 años, producto de complicaciones cardiacas. Durante dos años la dirección del certamen estuvo vacante, hasta que asumió el productor cinematográfico y parte del equipo del FICV, Bruno Bettati, quien se ha destacado por internacionalizar el festival más austral del mundo. “El sello de Lucy fue haber hecho de este festival un espacio familiar y de encuentro para conversar y soñar proyectos. Guido reafirmó que Valdivia era la ciudad del cine desde hace mucho tiempo y Bruno transformó los sueños en industria”, resume Adrián Silva, documentalista y Coordinador del Laboratorio de Antropología Audiovisual de la Universidad Austral de Chile. Es el mismo Bruno Bettati quien repasa los hitos más destacados desde su origen, indicando que “en 1994 se conforma como el primer festival competitivo; el 2000 se inicia la primera competencia internacional; cuatro años después se da el vamos a las actividades de industria para profesionales; el 2009 nuestro festival es pionero en instalar el primer sistema de exhibición DCP (Digital Cinema Package), que facilita la distribución y exhibición de las películas, y el 2010 alcanza los 22.000 espectadores, cifra que mantiene año a año”, explica. Y es que en esta vitrina del cine mundial es donde los directores muestran sus proyectos y donde también muchos, como por ejemplo Nicolás López (Pomedio rojo) o Ernesto Díaz (Kiltro), han iniciado y, posteriormente, potenciado sus carreras. “Tampoco es menor que tanto el año pasado como en el 2010 el festival abriera con los estrenos exclusivos para el continente de Ilusiones ópticas y Bonsái, respectivamente.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


Este año, del 2 al 7 de octubre el FICV exhibirá 108 largometrajes, de los cuales 55 son estrenos para Chile, 28 estrenos para Latinoamérica y 12 estrenos mundiales.

Gentileza Diario Austral de Los Ríos

Bruno Betatti, director del Festival Internacional de Cine de Valdivia.

Ambas películas que han recibido premios internacionales, filmadas en Valdivia y por un valdiviano: Cristián Jiménez”, afirma el periodista Daniel Navarrete. Este año, desde 2 al 7 de octubre el FICV exhibirá 108 largometrajes, de los cuales 55 son estrenos para Chile, 28 estrenos para Latinoamérica y 12 estrenos mundiales, incluyendo las premieres que inaugurarán el encuentro: Miguel San Miguel, del chileno Matías Cruz, que cuenta los inicios de la emblemática banda Los Prisioneros, y El Otro Día, del director nacional Ignacio Agüero, documental que se presentará en la gala. Junto a ellas destacarán las retrospectivas y la exhibición de 64 cortometrajes, donde la Competencia Internacional incluye filmes de Chile, Argentina, Francia, México, Bulgaria, Palestina, España, Uruguay, Reino Unido, Guatemala y Portugal.

Identidad y calidad curatorial Adrián Silva manifiesta que el FICV es una gran oportunidad para viajar a través del cine y conocer otras realidades. “Frente a un televisor nos perdemos del relato del director, aspecto que en el festival sí podemos experimen-

Daniel Navarrete, periodista de cultura y espectáculos de El Diario Austral de Los Ríos.

tar, podemos conocerlos fácilmente, más que otros festivales. También sirve para darnos cuenta de que somos

mano de la ciudad. Si crece mucho más pierde su identi-

una ciudad atractiva, con condiciones únicas de paisaje,

dad, si nos perdemos películas, si nos quedamos sin escu-

patrimonio y tamaño”.

char a todos los directores, si no podemos tomarnos una

Si preguntamos cuál es el potencial de este certamen,

cerveza con los productores después de las películas, va-

como denominador común tendríamos a la identidad de la

mos a estar en cualquier parte menos en Valdivia”, apunta

ciudad donde se realiza. “La escala del festival va de la

el documentalista. | SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




Gentileza Erico Godoy.

Gentileza Erico Godoy.

En ese sentido, el periodista Daniel Navarrete complementa esta tesis señalando el énfasis de descentralización cultural. “Creo que su principal valor es que ocurre y se realiza lejos de la capital, lejos de donde se supone ocurren las cosas importantes en este país. En cierta forma, obliga a que la industria ponga su mirada en otra pantalla. Por alcance de recursos y audiencia, creo que sería injusto compararlo con otros, como el Bafici de Argentina, aunque creo que por programación y curatoría de películas es un referente en el continente”, cuenta. Por otra parte, el criterio de elección de las películas que se exhiben en el FICV tiene un rol fundamental, ya que los estrenos y los títulos internacionales tienen un aditivo especial que es contar con discursos potentes, temá-

Imágenes del spot que se grabó en Valdivia para promocionar el FICV 2012.

ticas contingentes y creaciones de directores que resultan toda una revelación dentro del ambiente audiovisual. Raúl Camargo, delegado artístico FIC Valdivia indica, que “para nosotros es fundamental buscar filmes que establez-

Llevar adelante el FICV en términos económicos implica levantar un presupuesto anual de 250 millones de pesos para el certamen, más 100 millones de pesos para la sección industria; obtener canjes de pauta publicitaria por al menos 250 millones.

can diálogos con las dos épocas más importantes de la historia del cine: las Vanguardias del 20’ y los Nuevos Cines de los 60’. A su vez, para el caso chileno y latinoamericano nos centramos tanto en discursos originales que signifiquen un avance para el cine de la región como en actualizaciones de los discursos históricos que han trabajado nuestras cinematografías. Seleccionamos filmes que posibiliten la reflexión y el diálogo, tanto a nivel estético como ciudadano”.

Industria y centro de ideas de negocios Estos últimos años el Festival Internacional de Cine de Valdivia ha desarrollado una faceta de formación y de intercambio de experiencias para quienes están involucrados en el área audiovisual, pero también se ha transformado en una plataforma para exhibir creaciones y hacer negocios. Para Bruno Bettati, esto se ha logrado trabajando con entidades especializadas en el intercambio profesional cinematográfico, de diferentes regiones del mundo: como EAVE (European Audiovisual Entrepreneurs), Cine Sin Fronteras, Europa Distribution, CICAE (Confédération

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


Gentileza Prensa FICV.

Adrián Silva, documentalista y coordinador del Laboratorio de Antropología Audiovisual de la UACh.

Internationale des Cinémas D´Art et D´ Essai); Global Film Initiative; el programa Acción Audiovisual de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile, ACE-Producers, entre otras. Se han obtenido relevantes financiamientos internacionales, como el programa FOMIN, del Banco Interamericano del Desarrollo, y Global Film Initiative de San Francisco, USA, para mantener en funcionamiento el Australab, nombre que recibe toda la sección para profesionales. “Los workshops y foros han fortalecido proyectos de largometraje latinoamericano, pero también han potenciado la formación tanto de productores como de distribuidores de cine, a fin de hacer de América Latina un verdadero mercado interno de la gran diversidad de productos que existen”, explica. De esta forma, la actual administración del festival impulsó el despegue definitivo. Se posicionó el certamen como una marca en el extranjero y se lograron nexos con otros festivales e instituciones, lo que sirvió para validar la relevancia del festival. Es un evento que significa un gran esfuerzo de recursos, de despliegue de personas que trabajan en él para que cada versión dí cuenta de su calidad, superando las expectativas de los años anteriores. Desde la profesión audiovisual, el periodista y documentalista valdiviano, Rodrigo Jara, si bien afirma que es una actividad interesante para que realizadores jóvenes puedan acceder a lo que ofrece la industria actual, existe muy poco espacio para mostrar trabajos locales, como era en sus comienzos. Sin embargo, advierte que “es la tendencia en festivales como éste que se han profesionalizado mucho y en esa línea inherentemente la orientación del festival apuntará hacia la internacionalización, lo cual considero enriquecedor, dado que se puede conocer personas que trabajan en la industria y generar redes y por qué no proyectos en

Raúl Camargo, delegado artístico FIC Valdivia.

Llevar adelante el FICV en términos económicos implica levantar un presupuesto anual de 250 millones de pesos para el certamen, más 100 millones de pesos para la sección industria; obtener canjes de pauta publicitaria por al menos 250 millones y llevar a los programadores a festivales como Cannes, Guadalajara, BAFICI, FIDMarsella, Locarno y Venezia a buscar los más recientes estrenos internacionales. Son 25 personas las que despliegan sus funciones distribuidas en 7 equipos: producción, dirección, técnica, comunicaciones, guest office, protocolo y eventos, los cuales sumados a los voluntarios que colaboran año a año, llegan a 100 personas durante el desarrollo del festival. “Hacemos un trabajo de sostener una estructura que enlaza los aportes e intereses del gobierno municipal, gobierno regional y gobierno central junto con satisfacer en primer lugar a los autores y sus obras, evitando la lógica del rating. Valdivia es un festival que ofrece la innovación, la originalidad, que no busca el éxito fácil y que expone a las audiencias a un cine nuevo”, añade Bruno Bettati. Desde esa vereda, Rodrigo Jara concuerda con la meticulosa línea programática que desarrolla el FICV. “Las películas generalmente tienen una mirada sobre un cine de realizadores, los programadores y el equipo en definitiva tiene muy buen ojo en seleccionar trabajo de directores jóvenes que muestran sus operas primas y que después hacen ruido en sus segundas y terceras películas. Por otra parte, podemos encontrar selecciones que presentan películas de género vanguardista que juegan con otros lenguajes, lo cual le ha dado un giro muy especial a este evento que antes era mucho más tradicional”.

común, pero creo que debiera vincularse más con la ciudad,

Novedades

ya que no sé si la comunidad valdiviana se siente muy cer-

Dentro de las sorpresas que podrá disfrutar la audiencia

cana al festival”.

del FICV destaca la inauguración de tres nuevas seccio| SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




“Creo creo que debiera vincularse más con la ciudad, ya que no sé si la comunidad valdiviana se siente muy cercana al festival”.

Rodrigo Jara, periodista y documentalista valdiviano.

nes: Visiones Latinoamericanas, que revisa la historia cine-

el cortometrajista francés Jean-Gabriel Periot, de quien se

matográfica del continente en base a seis tópicos: clásicos,

presentarán 17 cortometrajes -en total suman 1.190 festiva-

es decir, aquellos filmes de gran popularidad, con grandes

les y 113 premios internacionales, convirtiéndose en el ci-

estrellas; autorías: películas que mejor representan la visión

neasta más premiado que ha visitado Chile-, y el uruguayo

de un director que por su firma cinematográfica se considera

Pablo Stoll, quien con sólo 4 películas figura en todas las

un autor; cancionero: filmes en que la música tiene un rol

listas de los mejores filmes latinoamericanos de la historia.

fundamental en las vidas de las personas retratadas en los

Las piezas audiovisuales se exhibirán en seis espacios de

documentales exhibidos; trilogías; aquellas películas agru-

Valdivia: CinePlanet, Teatro Lord Cochrane, Aula Magna y

padas bajo un denominador común; nocturna: referidas a las

Cine Club de la UACh.

películas de culto), y homenaje, que revisa la filmografía de

Sus organizadores año a año desarrollan ideas y centran

un autor en particular. A su vez se lanzará la muestra espe-

sus esfuerzos para que Valdivia tenga un festival señero

cial de cortos regionales llamada Ventana de Los Ríos, que

en América Latina para filmes que se exhiben por primera

agrupa las distintas producciones audiovisuales de cortome-

vez en la región, en el país y el mundo, lo que se vuelve

traje realizados en Valdivia y sus alrededores. Junto con ello,

atractivo para compradores de cine y para programadores

una sección que recordará aquellos clásicos que se proyec-

de otros festivales. En ese sentido, su director comenta

taron en las pantallas de televisión de los años 80’, en las

que “el festival puede todavía crecer más, pero para ello

recordadas franjas Tardes de Cine y Cine de Trasnoche, y que

requiere una nueva infraestructura, un palacio donde po-

en esta oportunidad podrán ser vistas en 35 mm.

der instalarse con mayor propiedad y ofrecer un servicio

Los anfitriones de la noche inaugural del certamen se-

integral desde una arquitectura que distinga al festival y

rán los actores Catalina Saavedra y Luis Gnecco, quienes

a Valdivia, que sea en sí misma una atracción turística.

estarán por una semana en la capital de Los Ríos junto a

En ese sentido, Berlinale o Cannes son referentes por sus

Silvio Caiozzi, figura consular de la cinematografía chilena;

respectivos palais”.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


La Selección Oficial del FICV cuenta con cuatro secciones

Julio Hernández (Guatemala-Chile-España-Alemania); A

competitivas: Competencia Largometraje Internacional,

Última Vez que vi Macau, de Joao Pedro Rodrigues y Joao

Competencia Largometraje Chileno, Competencia Corto-

Rui Guerra da Mata (Portugal-Francia); Carne de Perro,

metraje Latinoamericano y Competencia Cortometraje de

de Fernando Guzzoni (Chile-Francia-Alemania), y Viola, de

Escuelas de Cine Chilenas.

Matías Piñeiro (Argentina).

La Competencia Largometraje Internacional presen-

Siete filmes competirán por el Pudú en la Competencia

ta doce miradas realizadas el presente año, diez de las

Largometraje Chileno: Donde Vuelan los Cóndores, de Car-

cuales se verán por primera vez en Latinoamérica. Las

los Klein; Aquí Estoy, Aquí No, de Elisa Eliash; La Última

películas de esta competencia son de directores de cine

Estación, de Catalina Vergara y Cristián Soto (Premiere

independiente, que se presentan con una variedad temá-

Mundial); Chaitén, de Aníbal Jofré y Diego Ayala (Premie-

tica y estilística que combina películas de índole narrativa

re Mundial); La Chupilca del Diablo, de Ignacio Rodríguez

con propuestas más radicales, todos ellos competirán por

(Premiere Mundial); A Primera Hora, de Javier Correa

el Pudú a la Mejor Película.

(Premiere Mundial), y Partir to Live, de Domingo García-

Las películas en competencia son, en orden cronológico: L’Age Atomique, de Héléna Klotz (Francia); De Jueves a

Huidobro (Premiere Mundial). Todos los años se desarrollan instancias en torno al falleci-

Domingo, de Dominga Sotomayor (Chile-Holanda); Fogo, de

do Raúl Ruiz. Para esta versión se preparó un reconocimiento

Yulene Olaizola (Canadá-México); Sofia’s Last Ambulance,

a los actores de sus primeras películas, quienes compartie-

de Ilian Metev (Bulgaria-Alemania-Croacia); Two Meters

ron pantalla en Tres Tristes Tigres y Nadie Dijo Nada. Ambos

of this Land, de Ahmad Natche (Palestina); El Jurado, de

filmes se exhibirán en compañía de Shenda Román, Jaime

Virginia del Pino (España); El Bella Vista, de Alicia Cano

Vadell y Luis Alarcón, quienes visitarán Valdivia para com-

(Uruguay); Leviathan, de Lucien Castaign Taylor y Verena

partir con el público la experiencia de haber filmado en sus

Paravel (Reino Unido-Francia-Estados Unidos); Polvo, de

inicios con el más grande cineasta chileno de la historia.

| SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




Clínica Alemana de Valdivia

Una completa Unidad de Oftalmología

ma y patología vitreorretinal, mientras que en niños, las patologías más consultadas dicen relación con el estrabismo y el vicio de refracción. En cuanto al procedimiento oftalmológico más común realizado en la Clínica, Croquevielle destaca la cirugía refractiva, otras de segmento anterior como el pterigeon y los glaucomas, y también cirugía vitreorretinal, para la ejecución de las cuales el centro cuenta con una moderna infraestructura y equipamiento de vanguardia.

La institución es la única en la región de Los Ríos en contar con tecnología de vanguardia para la realización de la cirugías Lasik y refractiva no Lasik.

Así, Clínica Alemana dispone de equipos tecnológicos de última generación que le permiten estar “al nivel de los mejores centros de la especialidad. De hecho, somos los únicos en la Región de Los Ríos que cuentan con equipo para llevar a cabo cirugías Lasik y refractiva no Lasik”. Además, se está incorporando un OCT, para realizar tomografías confocales de retina, examen de retina y nervio óptico. El especialista agrega que además “se han habilitado los

Clínica Alemana de Valdivia, centro de salud conformado por un prestigioso y multidisciplinario equipo humano cuenta con la más avanzada tecnología para el diagnóstico y tratamiento de cada una de las especialidades médicas. Es así que actualmente el centro de salud ostenta una completa Unidad

turnos de llamada de oftalmología en el Servicio de Urgencia, ya que hay mucha demanda de la población, principalmente, por trauma ocular y accidentes laborales”, destaca.

Proyecciones

de Oftalmología que ofrece cobertura para la mayoría de las

Asimismo, dada la importancia del área, existe el plan de

enfermedades existentes en esta área, como la corrección de

trasladar oftalmología a un área específica de la Clínica con el

los vicios de refracción y todas las patologías GES (Garantías

propósito de convertirlo en un centro de diagnóstico, con más

Explícitas en Salud).

horas destinadas a la atención ambulatoria de pacientes.

Esta Unidad, dirigida por el doctor Teodoro Croquevielle,

Croquevielle informa que, siempre en la línea de mejorar día

está compuesta básicamente por tres grandes áreas: con-

a día, los profesionales del área se hayan en constante perfec-

sultas oftalmológicas ambulatorias; el centro de diagnóstico,

cionamiento y desarrollo de docencia en la Universidad Aus-

donde se realizan los exámenes afines a la especialidad, y un

tral. “Este grupo de especialistas permite desarrollar en la Re-

área quirúrgica, para el tratamiento de una amplia gama de

gión, oftalmología de alto nivel para solucionar patologías que

patologías asociadas.

antes debían ser derivadas a Santiago. La idea es reestructu-

El especialista explica que lo que más se ve en la consulta de pacientes adultos es el vicio de refracción, cataratas, glauco-

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |

rar el servicio para optimizar los recursos y generar nuevos convenios en beneficio de los pacientes”, concluye.


Las imágenes contenidas en este folleto son referenciales, elaboradas con fines ilustrativos que no constituyen una representación exacta de la realidad y no forman parte de las condiciones ofrecidas al comprador. El proyecto definitivo, las especificaciones técnicas y precios pueden tener modificaciones, infórmese antes de comprar.

desde

UF1.290

LUNES A DOMINGO: 09:30 A 13:30 HRS. 15:00 A 19:00 HRS.

Llámenos al

(045)

730740

*

INCLUYE BODEGA

dormitorios

Inmobiliaria: DEL SUR Construye: CONSTRUCTORA PROVIDENCIA

www.edificiolyon.cl

| SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |



* Precios sujetos a cambios

a pasos

de Av. Alemania

THIERS 681 TEMUCO

ITE VIS TO O PIL


Alfredo

Castro “No” es un documento histórico irrebatible Hace algunos años, cuando Tony Manero se exhibió en Cannes, le confesó a su amigo Pablo Larraín que “a esas alturas” de su vida ya no proyectaba internacionalizar su carrera. Desde entonces, el célebre actor ha acumulado una serie de galardones como mejor actor en festivales de cine de nivel mundial, y cada película que realiza junto al joven director recibe los elogios de la prensa internacional. En entrevista exclusiva para Nos, Castro habla de sus impresiones sobre la película No, su participación en la cinta italiana Fue el hijo (que se presentará en Cannes a fines de agosto), y las claves de su exitosa dupla profesional con el hijo del senador Hernán Larraín. Por Nicolás Sánchez | Fotografía: Viviana Peláez

SEPTIEMBRE 20122012 | |  |REVISTA NOS | agosto


| SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




C

omo sus personajes cinematográficos, Alfredo Arturo Castro Gómez (1955) es un tipo más bien reservado y serio, aunque de opiniones directas y categóricas. Una personalidad que mantiene imperturbable, no obstante el fuerte training que ha vivido durante las últimas semanas, entre la promo-

ción de la película No, las clases que imparte en su centro de investigación en el Teatro la Memoria, y las grabaciones de la segunda temporada de Prófugos (la serie de HBO). Es que aunque ha realizado una vida como actor y director teatral -con personajes televisivos instalados en el imaginario popular como el Frula, de Te conté, y Ernesto Lizana, de La fiera- ha sido durante los últimos años que su carrera tomó un vuelo internacional, gracias a la exitosa sociedad que a partir de la película Fuga (2006) formó junto al joven director Pablo Larraín. Desde entonces, el director de las obras La manzana de Adán y Hechos Consumados ha recibido sólo elogios y premios por sus roles cinematográficos. La mirada oscura y arriesgada de Larraín sobre los primeros años de la dictadura militar llamó la atención del público y crítica especializada extranjera, que en 2008 aclamó a Tony Manero durante su paso por la quincena de realizadores del festival de Cannes (sección paralela del Festival cuyo objetivo es impulsar la carrera de realizadores jóvenes), que incluso compararon a Castro con la mejor época de Al Pacino. Luego vendrían sólo reconocimientos para el actor en destacados certámenes internacionales como el Festival de Torino, en 2008 (mejor actuación masculina con Tony Manero); La Habana 2010 (nuevamente a la mejor actuación masculina, ahora con Post Mortem), y Guadalajara ese mismo año (mejor actor, también con Post Mortem).

tatal de reparación para las víctimas de la mafia, la familia paga sus deudas y se compra un lujoso auto, que se convierte en la máxima posesión del grupo, hasta que uno de los hijos lo choca.

En 2011, una nueva oportunidad surgió para el egresado del

Ello provoca una acalorada discusión, que termina con el padre

Departamento de Teatro Artes de la Universidad de Chile: tener

asesinado en manos de un primo. Sin embargo, en lugar de hacer

un rol protagónico en la película É Stato il Figlio (Fue el hijo), una

justicia, la familia decide culpar al hijo, debido a que el primo es el

producción italiana de nivel, dirigida por el destacado director

único capaz de sustentar económicamente a la familia.

Daniele Cipri, y que tiene en su elenco a Toni Servillo (apodado ni más ni menos que como “el nuevo Marcello Mastroianni”). Castro, por su parte, fue invitado directamente por Ciprì, quien habría quedado “fascinado” tras ver su trabajo en las películas de Larraín.

Ese hijo, rol clave en la cinta, es precisamente el papel que interpreta Castro, ya adulto, libre y emocionalmente afectado. “Es una película sobre una clase media baja, de la típica imagen que uno tiene, gente que come pastas, y que pelean y gritan, en fin, italianos”, cuenta sobre su primera incursión en el cine

“Llegué porque el director vio Tony Manero, le gustó mi tra-

europeo. “Yo hago de el hijo viejo, que fue a la cárcel y que ahora

bajo y me llamó. Así suceden las cosas a veces. Él compró la

cuenta la historia de porqué fue a la cárcel injustamente. Son va-

película y la vio en su casa. Hablamos una vez por Skype, yo

rias apariciones en las que él va relatando y atrás va sucediendo

le dije que sí, leí el guión, se negociaron los contratos, todo, y

la película. Empieza con un tipo que tú no sabes quién es, y termi-

partí para allá”, recuerda.

nas entendiendo que es el niño que no mató al padre”.

Ambientado en Sicilia, Fue el hijo narra la historia de una familia

Fue el hijo competirá en la selección oficial del próximo Fes-

que ve cómo su hija menor es asesinada en un tiroteo, producto

tival de Venecia, festival al que Castro también asistirá durante

de una rencilla de la mafia siciliana. Tras acogerse a un fondo es-

los primeros días de septiembre.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


-¿Qué fue lo que más te gustó de esta historia?

de las fuerzas del régimen, sino que también contra los prejuicios

-Me gustó a mí el director (Daniele Ciprì) que es súper trans-

en su contra que recibe desde el propio equipo que encabeza. A la

gresor, que hizo unos programas de televisión que fueron casi

postre, la franja y la victoria del No terminarían siendo decisivos

prohibidos. Y del guión me gustó la historia, un melodrama

para el término del régimen del general Augusto Pinochet.

propiamente como del neorrealismo italiano, con ese equívoco

Castro, por su parte, encarna a Lucho Guzmán, un publicista

del crimen. Me gustó el personaje, además, que es precioso,

que se hace cargo de la franja del Sí y que al mismo tiempo es

que vive en una oficina de correos. Dije que sí, un poco cie-

el jefe de Saavedra en su trabajo.

gamente. Pero bueno, averigüé quiénes actuaban, quién era

La película ya tuvo un buen comienzo en el festival de Cannes,

Ciprì y todo el mundo, y me dieron mucha confianza, porque es

donde ganó la Quincena de Realizadores y fue aclamada por el

gente muy importante en Italia.

público tras su exhibición. Durante esta instancia el filme con-

¿Te pusiste nervioso cuando llegaste a Italia y te encontraste con el equipo de producción de la película? -Mucho. Mucho-mucho-mucho por el idioma, porque en Ita-

siguió, además, vender sus derechos a Sony Pictures Classic para ser distribuido en Norteamérica, lo que algunos interpretan como un gran paso para iniciar su camino hacia el Oscar.

lia nadie habla inglés, ni francés -yo sí los hablo- pero nos en-

-¿En quién te inspiraste para la crear tu personaje?

tendíamos bien y tenía esta traductora que me ayudaba, pero

-La película estaba basada, hecha y realizada en base a los

llegaba un momento en que yo me quedaba solo, entonces ahí

testimonios de la gente que hizo la campaña del No. Pero na-

era más complicado.

die de la campaña del Sí quiso hablar, incluso, de los que di-

La película ya tuvo un buen comienzo en el festival de Cannes, donde ganó la Quincena de Realizadores y fue aclamada por el público tras su exhibición. Durante esta instancia el filme consiguió, además, vender sus derechos a Sony Pictures Classic para ser distribuido en Norteamérica, lo que algunos interpretan como un gran paso para iniciar su camino hacia el Oscar.

-¿Cómo lograste darle fluidez y naturalidad a un personaje más italiano que los spaguettis? -Tuve que aprenderme muchos parlamentos de memoria, saber qué es lo que decían en siciliano, y el resto los leía debajo de la cámara y después los decía. Tuve un coach que me estuvo ayudando (en fonética y pronunciación).

“No” Pero, sin dudas, lo que más ha generado exposición en estos días para Castro ha sido el estreno de la película No, la nueva película de Pablo Larraín que consolida una vez más la exitosa dupla construida entre el actor y el realizador. Los acompañan, además, un sólido equipo compuesto por Pedro Peirano (a cargo del guión) y los actores Jaime Vadell, Néstor Cantillana, Luis Gnecco, Antonia Zegers y Alejandro Goic.

rigieron esa campaña, hay varios que no se sabe quiénes son. Entonces, no hubo referente físico ni biológico al respecto, solamente algunos testimonios muy básicos, muy aislados. La campaña del Sí fue hecha por unos argentinos y después se entregó a unos chilenos. Todo lo que sale en la película es real, salvo la historia de amor de Gael con la Antonia que es una ficción, pero el resto es todo basado en hechos reales. -¿Por qué crees que a la película le fue tan bien en Cannes y otros países? -Por varias razones. Una, es que la historia que sucedió ahí recorrió el mundo entero. Y fue emblemática, es la lucha de la sociedad civil contra una dictadura. Y Chile es el único país que ha elegido democráticamente a un presidente socialista, Salvador Allende, y es el único que derrotó a un dictador -entre comillas- democráticamente en un plebiscito, en el mundo. Eso fue una noticia en todo el mundo, muy importante, como lo fue

El filme, relata la historia del publicista René Saavedra (Gael

el Golpe de Estado. Entonces la gente que apoyó a los exiliados

García Bernal), quien regresa a Chile desde su exilio en México

-y en fin, contra la dictadura- fue mucha, mucha, y esta película

para participar en la franja televisiva de la campaña del No en el

les toca el corazón, también. Y por otro lado, todo lo que está

plebiscito de 1988. Saavedra debe luchar no sólo contra el acoso

pasando en Europa y en el mundo entero con los indignados y | SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




todos estos movimientos de la civilidad en contra del poder y los

-En la película se aprecia el debate entre el publicista y su vi-

políticos: la película cuenta ese emblema de esa lucha y tocó

sión profesional sobre cómo vender una campaña que triunfe,

mucho a la gente. Fue lo que yo escuché, por lo menos.

y la de la izquierda dura, que veía el plebiscito como una farsa,

-Nos ofrece también una mirada hecha desde hoy, que transmite una crítica hacia la clase política… -Absolutamente. Al poder, al poder en general, ah: al poder

en la que sería imposible que gane el No, y donde la campaña sólo era una oportunidad para enfrentar al régimen ¿No es una metáfora sobre cómo el pragmatismo sí obtiene resultados?

de la policía, de la policía secreta, del Estado, de los políticos,

-Sí, claro. Yo creo que el problema que hubo acá en Chile

de la economía, todo lo que tiene a los pueblos justamente

y que es gravísimo, es que no se hizo justicia. Más allá de la

oprimidos y mal.

campaña o no campaña, de la publicidad o no publicidad, acá

-Llama la atención que en los cameos, los protagonistas de ese momento aparezcan en la película tal cómo se ven ahora, sin mayores disimulaciones ¿Por qué se tomó esta opción, qué lectura haces tú? -Eso está hecho a propósito. El valor de la película es justamente comprender lo que sucedió en todos estos años en que tanto la Concertación como históricamente la Derecha han traicionado sus principios. O sea, la Derecha desde siempre, digamos, hurtando la realidad, estando detrás de los golpistas, etc. Ahí sale Cardemil -que ahora es diputado, ponte tú, jefe de la bancada de Renovación Nacional- mintiéndole a quince millones de chilenos.

en Chile el problema es que no se hizo justicia, y que se transaron cosas impensables, con tal de sostener una democracia protegida, digamos, no sé cómo llamarla. Pero el problema fue ese, radicalmente ese. Uno, una constitución completamente bastarda que fue remozada por Ricardo Lagos; dos, los derechos humanos, que no se hizo justicia por ningún lado. -¿El hecho de que estén presos algunos de los principales ex militares vinculados a violaciones a los derechos humanos como Manuel Contreras o Álvaro Corvalán, aunque sea en cárceles especiales, no significa algo? -Pero eso debería haber sucedido los dos primeros meses de democracia, todos para adentro. O sea, los militares debieran haber sacado inmediatamente a todos los violadores de derechos humanos inmediatamente para afuera.

“Mira, lo lindo de la película es el final, donde tanto este gueón de derecha asqueroso, y este tipo de izquierda hacen un lavado de imagen tremendo, y tú los ves al final a los dos vendiendo lo mismo”.

-Pero tú recuerdas que a comienzos de los 90 se hizo una investigación por cheques facturados a nombre del hijo de Pinochet y se produjo un acuartelamiento militar, luego un boinazo, etc, etc… -Y qué, si no hubiera pasado nada. O sea, podrían haber hecho lo que quisieran, pero no estaba el momento para un nuevo golpe de Estado, no lo hubieran soportado. Pero nadie fue suficientemente valiente, entonces empezó ahí la cosa de transar y negociar por el terror a los militares, cuando qué: (a lo más) se encerraban en sus cuarteles, disparaban cuatro bombazos… no sé, históricamente, es fácil juzgar después, pero en el momento yo creo que faltó coraje de la clase política para haber sido más dura al respecto.

-Pablo Larraín ha dicho: “Pienso que la película tiene un mapa, no sólo de lo que pasó durante la dictadura, sino de lo que ha pasado en los últimos 20 años también” ¿Qué piensas tú? -Eso es lo más emocionante, para mi gusto: darse cuenta que todo ese discurso que tiene Gnecco cuando ganan el plebiscito, de que será un país inclusivo, donde todos tendrán las mismas oportunidades… nada de eso ha pasado.

-Tal vez el ánimo era que nadie quería más guerra tampoco… -Sí, también, si hay que juzgar los hechos en el momento en que suceden. Todo el mundo estaba bastante aterrado con las crueldades de esa dictadura, el sólo hecho de pensar que podía volver a ocurrir lo mismo era terrorífico, pero… eso duró veinte años (…) Mira, lo lindo de la película es el final, donde tanto este gueón de derecha asqueroso, y este tipo de izquierda hacen un

-La noche del 5 de octubre, René, el protagonista, se mar-

lavado de imagen tremendo, y tú los ves al final a los dos vendien-

cha mientras los políticos descorchan la champaña y hablan

do lo mismo. Ese es Chile. Es como tú ves en el Senado a Camilo

con la prensa…

Escalona dándose la mano con Cardemil. Tú dices, “pero si este

Eso fue lo que sucedió en la realidad. El hombre que hizo

gallo estuvo preso y torturado por Cardemil”… digamos, no por él,

la campaña del No tuvo que irse fuera de Santiago, con una

pero por el sistema que Cardemil participó… cómo es posible, y

depresión tremenda porque no pudo soportarlo.

que no haya rencor… no sé. Está más allá de mi comprensión.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


“...desde el principio se entendió que era maravillosa la franja y que era muy importante, porque sucede lo que se vio en la película, que efectivamente sí aparecieron las mujeres de los detenidos desaparecidos, sí aparecían los políticos, me entiendes, y al lado de eso aparecía la franja del arco iris, el humor y todo”.

-Un comentario de un enviado de La Tercera para la premia-

-En los años del plebiscito ¿te tocó vivir con tus colegas y

ción en Cannes, sostuvo “tal vez la película no sea de política

el mundo de la izquierda ese debate que se ve en la película,

ni de cambios. Es probable que sea sobre cómo vender bien un

acerca de si la franja del No era o no necesaria, o de si su

producto y jugarse la vida en eso” ¿Compartes este análisis?

formato parecía un comercial de Coca Cola?

-Claro, es igual vender un jabón que vender un dictador o

-No, desde el principio se entendió que era maravillosa la

vender una democracia. Es lo mismo, lo que pasa es que la pu-

franja y que era muy importante, porque sucede lo que se vio

blicidad cambia según la ética de los tiempos, como todo. En-

en la película, que efectivamente sí aparecieron las mujeres

tonces, antes, sin internet, nada, la publicidad vendía leche y

de los detenidos desaparecidos, sí aparecían los políticos, me

vendía leche. Pero ahora venden ocho mil productos de leche,

entiendes, y al lado de eso aparecía la franja del arco iris, el

unas contaminadas, otras con no se qué, y al mismo tiempo,

humor y todo. Ahora, yo vi la película con los jóvenes estu-

las campañas políticas cuestan 20 millones de dólares, cachai.

diantes de la Confech, y estaban todos con ataques de risa con

O sea, es el sistema, es el neoliberalismo. Es lo mismo vender

la franja del No, porque aún provoca pensamientos tipo “qué

a un ser humano, los órganos de un ser humano, que vender

creatividad, que tremendamente creativos eran estos gallos”.

jabones o cigarrillos. Da lo mismo. No hay ética. Entonces, no enjuiciemos la postura del personaje de Gael, sino que comprendámosla desde el punto de vista de que para derrotar a ese dictador no se podía atacar con los mismos elementos del terror y del miedo y la venganza. Había que buscar una contra-

Entonces, todavía provoca humor, adhesión… o sea, estuvo bien hecha, muy bien hecha. -¿Crees que se habría ganado el plebiscito sin una campaña como la que se hizo para el No?

parte que yo le digo a él, ¿cómo voy a combatir yo la alegría?

-No, no se hubiera ganado. O sea, piensa que el Sí sacó un

la alegría ya viene, esa promesa es una cuestión demasiado

43% (…) en Alemania Hitler también tuvo una aprobación de

importante y es imbatible ofrecerle al mundo alegría.

millones y millones de alemanes, entiendes… si pasan cosas | SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




muy raras, el ser humano es muy complicado. Yo me acuerdo

tremendamente cómodo con él, porque hablamos lo mismo,

las marchas de Pinochet pal cierre de campaña donde había

me entiendes, siendo él mucho más joven que yo y estando

miles y miles de personas desfilando por la Alameda.

en otro lugar, pero eso es fascinante para uno, cuando uno encuentra esa alianza, que se produce cuando se produce, no

Pablo me dijo en Cannes: “aquí se te van abrir las puertas” -¿Qué comentario o reflexión te deja el que te haya tocado trabajar en películas importantes referidas al periodo de la dictadura en Chile, y que éstas hayan sido dirigidas justamente por el hijo de uno de los más connotados partidarios de Pinochet? -Yo conozco a Pablo Larraín, y mi amistad es con él, digamos. No me meto en la vida privada de las personas. Conozco a Pablo y es un hombre tremendamente creativo, estudió aquí en la escuela, es un tipo inteligente, brillante -lo comprueba su obra- y yo trabajo con él, no trabajo con su padre. -Tú primera incursión en el cine, tras 26 años de carrera, fue justamente bajo la dirección de Pablo Larraín, en Fuga ¿qué te llamó la atención del, en aquel momento, joven y desconocido director? -O sea, el apostó por mí. En la vida sucede a veces -a mí me

más, no las busca uno. -Hay una columna sarcástica que hizo un periodista de El Mostrador, que entendía a No como el final de una trilogía junto a Tony Manero y Post Mortem y, por lo tanto, comparaba la película con el Regreso del Jedi, el final donde cae el imperio… -Jajaja, claro. Yo encuentro notable lo que hizo el Pablo, una revisión histórica muy importante. O sea, tiene toda la subjetividad que tiene el arte, pero también una cierta objetividad en la medida en que está basada también en hechos reales. Todo lo que ahí sucede, sucedió de verdad; claro, pasado a la ficción, en fin, pero te digo, es un documento histórico irrebatible en ese sentido. -Cuando empezaron a trabajar juntos ¿imaginaron el éxito, reputación y premios que obtendrían en el extranjero? -No, cuando fuimos a Cannes con Tony Manero Pablo me dijo “aquí se te van abrir las puertas”. Yo le dije: yo estoy muy viejo para que se me abran las puertas ya no, no tengo expectativas, no me interesa, no tengo ese narcisismo. Bueno, vino lo de la

ha sucedido generalmente siempre, por suerte- la coincidencia

película en Italia (Fue el hijo) y Pablo me dijo “te dije gueon

de imaginarios con alguien, me entiendes ¿por qué te hiciste

que te iba a pasar”, pero yo de verdad que no funciono con ese

amigo de Juan y no de Roberto? Bueno, porque con Juan com-

narcisismo. Yo fui a Italia porque me llamaron, porque me cayó

parto cosas que no son posible ponerlas en palabras. Pablo tie-

bien el director, porque coincidimos igual con Pablo en algu-

ne una creatividad y una invención, un sentido del humor, una,

nas cosas notables, cachai. La película quedó en Venecia… son

comillas, perversión creativa que a mí me interesa mucho, y

golpes de fortuna y apuestas también un poco ciegas, pero que

que a mí me hace feliz trabajar con él. Sus indicaciones son

suceden. Pero no tengo expectativas de que me llamen a Ho-

notables, los textos que él escribe son notables, yo me siento

llywood ni nada, yo hago mi trabajo no más, tranquilo.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


Talentos del Sur se forman en ALTA- UACh

ALTA UACh Castro Durante el segundo semestre del año 2011, a solicitud de la Corporación Municipal de Castro, a través de su Departamento de Educación, se desarrolló un semestre piloto de ALTA-UACh en dicha ciudad del archipiélago, con alumnos de sexto, séptimo y octavo básico quienes finalizaron en Valdivia participando de una semana intensiva de la Escuela de Verano, realizada los primeros días de enero de 2012. Actualmente ALTA-UACh inició en Castro el 18 de agosto pasado su segundo año de actividades.

Trescientos alumnos desde sexto año básico a cuarto medio tiene hoy la Escuela de Talentos ALTA-UACh, creada en el 2010 por la Universidad Austral de Chile para potenciar la formación de niños y niñas con altas capacidades académicas. Esta iniciativa, apoyada por el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional de Los Ríos, posibilita que los alumnos seleccionados puedan asistir semana a semana a los Campus Universitarios a compartir con académicos y estudiantes del plantel, en los cursos y talleres que atraen su indiscutible curiosidad intelectual. El proyecto abarcó inicialmente a las comunas de La Unión, Río Bueno, Paillaco, San José y Valdivia. Al año siguiente, el Gobierno Regional de Los Ríos aprobó el Proyecto “Identificación y Desarrollo de Niñas y Niños con Talento Académico en la Región de Los Ríos” que permitió ampliar la cobertura de este programa a las doce comunas de la zona y aumentar a 274 la matrícula de alumnos, gracias a la

Dr. Marcos Urra Salazar, Director Alta-UACH.

incorporación de 76 establecimientos educacionales de las comunas de Futrono, Lago Ranco, Lanco, Panguipulli, Máfil,

que este proyecto es un gran sueño, pues posibilita promo-

Los Lagos y Corral, al proyecto.

ver un mejoramiento sostenido del capital humano de una

Para su Director, el Dr. Marcos Urra Salazar, la Escuela

región nueva, que ha creído firmemente en su autonomía

de Talentos de la Universidad Austral de Chile sintetiza un

para el desarrollo de todos los habitantes y, además, un

gran anhelo del plantel para contribuir a la formación de

gran compromiso para crear la más eficiente y sostenible

niños y niñas con altas capacidades para que estas condi-

Escuela de Talentos del país y de Latinoamérica.

ciones se multipliquen en áreas del desarrollo personal y social de los estudiantes. A la vez el académico manifestó

De esta manera, añadió, “aportamos de manera concreta en mejorar la calidad de la educación en el sur de nuestro país”. | septiembre SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




Agustín Gallardo, Rafael Gallardo, Sofía Salazar, Luis Olivares y Cristián Olivares.

Stephanie Negrín, Pato Ferretti, Ana María Fernández y José Tomás Elton.

XV Maratón de Puerto Varas

Más de 5 mil personas participaron en la XV versión de la Maratón de Puerto Varas, que concentró al público en la Avenida Costanera Teobaldo Kuschel, y que constó de tres recorridos con distancias recreativas de 1, 2 y 5 kilómetros y tres competitivas de 10, 21 y 42 kilómetros. Los asistentes pudieron disfrutar además de diferentes actividades como baile entretenido, magia, música y degustaciones, entre otras. David Miller, fundador de esta corrida, y Kevin Silvacomo invitado de honor- fueron las grandes figuras de la jornada.

Patricio Bahamondes y Paula Bahamondes.

Guido Parma y César Flores.

Diego Correa, Claudio Melisanda y Soledad Saavedra.

Robert Teuber, Beatriz Raimann, Agustín Álvarez y Francisco Álvarez.

Francesca Ciara, Pablo Gutiérrez y Verónica Riegel.

Nicole Valdés, Emilio Bahamondes, David Bahamondes y Martín Gutiérrez.

María Teresa Coeymans, Pedro Ovalle y Lucía Correa.

Cristóbal Jordán, Cristóbal Cobarruvias y Javiera Ferrer (y Quimán).

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


| SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




Carlos Noriege, María José Solari, Manuel Bagnara y Rodrigo Peromarta.

Orlando Almonacid, Franz Jonhson, Constantino Kochifas III y Constantino Kochifas.

ARMASUR celebró su 20° aniversario La Asociación de Armadores de Transporte Marítimo Sur Austral de Chile, ARMASUR A.G., celebró sus 20 años de vida con un atractivo programa de actividades dirigidas a la comunidad, autoridades, asociados y personal de industrias relacionadas, con el fin de potenciar este rubro que ha sido por años la única vía de transporte nacional en el extremo sur. La entidad culminó su celebración con una cena de gala en Hotel Caesar Business de Puerto Montt, a la que concurrieron miembros de ARMASUR, autoridades de la zona e invitados.

Jorge Pacheco, Brenda Paredes, María Fernanda Soza y Juan Sebastián Montes.

Pamela Almonacid, Vannia Aguilar, Orlando Almonacid y Verónica Almonacid.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |

Patricio Vallespín, Constantino II Kochifas, Carolina Castro y Alex Bartsch.

Iván Pauvif, Rodrigo Álvarez, Alejandro Casis y Gonzalo Jara.


Vanessa Gallardo, Carolina Soto y Carolina Gallardo.

Carol Pavez, Hernán Vargas y Sarai Valdivia.

Erwin Zúñiga, Catalina Zúñiga y Sonia Casanova.

Dios Salve a la Reina en Puerto Montt Todo un éxito resultó la presentación de Dios Salve a la Reina, una de las más espectaculares bandas tributo a Queen, que deleitó a los asistentes en Arena Puerto Montt. El regreso del grupo a Chile se enmarca dentro de una exitosa gira internacional a propósito de la celebración de los 40 años de la Eduardo Léniz, Gabriela Campos, Sofía Cuevas y Catalina Ojeda.

Octavio Aldea y Evelin Lipka.

formación de Queen, presentándose en cinco ciudades del país.

Claudia Villarroel, Vicente Riquelme, Alicia Riquelme y Miguel Riquelme.

Adrián Maldonado y Eugenia De la Cruz.

| SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




Clemente, Raimundo y Fernando Cañas.

Fernanda Valenzuela, Claudio Godoy y Amapola Bravo.

Guillermo Troncoso, Patricio Sáenz y Cristián Meiss.

Con la presencia de autoridades locales, sponsor y visitantes, el

Centro de Ski Araucarias Temporada de nieve

Centro de Ski Araucarias inició su temporada 2012 con su snow park, once pistas, telesilla, cafetería, restaurante y mucho más. Guillermo Troncoso, gerente de este centro, informó que no sólo han mejorado su infraestructura y firmado convenios con diferentes clubes, marcas y empresas, sino que además se han planeado actividades, sorteos y competencias para los fines de semana.

Laura Molina, Esteban Meza, Miguel Morel, Amapola Bravo y Fernanda Valenzuela.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |

Carolina Sanhueza, Cristian Jelvez, Consuelo Pineda y Macarena Mehr.


Arnaldo Flores, Andrés Vial, Claudina Uribe y Alejandro Artigas.

Enrique Sabugo, Marco Arriagada, Kristel Everard y Daniel Rivas.

“Familia & Empresa” First Tuesday Temuco Familias empresarias del sur de Chile se reunieron en el centro recreacional Río Quepe, de Caja Los Andes, para dar vida al 5to evento First Tuesday internacional en La Araucanía. En la ocasión, 3 especialistas santiaguinos asesoraron a estos grupos familiares, buscando convertirlas en empresas modernas, innovadoras y emprendedoras. Marcelo Benito, Carlos Isaacs, Kristel Everard, Gonzalo Benito y Raúl Benito.

Estos eventos, que además cuentan con sesiones de networking, son financiados por Corfo y ejecutados por Incubatec-Ufro.

Sergio Namur, Christian Naour, Mauricio Ojeda, Consuelo Vega y Christian Gimpel.

Karin Liewald, Christopher Ellwanger y Cecilia Vera.

Daniel Rivas, Gonzalo Sabugo, Luciano Rivas y Enrique Sabugo. Cristián Campomanes, Rodrigo Romero, Mauricio Gejman y Pamela San Martín.

Jorge Schwartz, Patricio Esparza, Mauricio Ojeda y José Luis Velasco.

Crisitián Pichara, Héctor Jorquera, Andrés Felmer y Cristián Campomanes.

| SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




Vicerrector Académico Óscar Galindo, Marcos Urra, Ximena Oyarzún y Agustín Quevedo, Vicerrector de Gestión Económica.

Rector Víctor Cubillos, Rectora Aino Sallinen, Rector Perttu Vartiainen, Ksenia Sormunen y Liisa Savunen.

Con una reunión ampliada con el equipo directivo de la Universidad Austral de Chile (UACh), Decanos y representantes de Facultades de las

Delegación de Finlandia visitó UACh

sedes de Valdivia y Puerto Montt comenzó la visita de la delegación de UNIFI (Consejo de Rectores de Finlandia). La comisión extranjera participó en diversas reuniones con autoridades de la UACh, con el propósito de proyectar posibilidades de colaboración académica.

Ernesto Zumelzu, Claudia Reyes y Decano Rafael Burgos.

Luis Álvarez, Decano Rogelio Moreno, Charlotte Lovengreen y Prorrector Juan Omar Cofré.

José Dörner, Alfredo Aguilera y Decano Claudio Flores.

Olimpiada de Matemática Aplicada en Inacap Temuco De Loncoche fue el equipo ganador de la final zona sur de la Primera Olimpiada Nacional de Matemática Aplicada que organizó Inacap. El grupo compuesto por los alumnos del Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de esa comuna, Cristopher Jouannet, Yasna Sanhueza, Karina Lefillanca y Fabián Astete,

Gladys Brito, Felipe Vargas, Sandra Fuentealba, David Henríquez, Claudia Llanos y Pablo Ruiz.

compitieron junto a otros 52 equipos provenientes de las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, en este torneo que busca incentivar en los estudiantes de enseñanza media sus conocimientos científicos y motivar el gusto por las matemáticas. En una primera ronda clasificatoria participaron 226 establecimientos educacionales y 872 alumnos a nivel nacional que a través de un sorteo debieron enfrentar las preguntas del jurado. La final nacional se disputa el 29 de Octubre en INACAP Concepción-Talcahuano

Daniel Vera, Mónica Palma, Rodrigo Faúndez, Daniela Leal y Rodolfo Ramírez.

Carolina Concha, Sebastián Barra, Shirley Valdebenito y Luciano Muñoz.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |

Claudio Venegas, Rodolfo Pérez, Cristopher Jouannet, Jasna Sanhueza, Karina Lefillanca, Fabián Astete y Sonia Zavando.


José Silva, Vicente Pérez y Lorena Pasten.

Ana Santibáñez, Laura Retamal, Digna Matus y Elsa Iturriaga.

Coro del Teatro Municipal y Tito Beltrán

Como parte de la Temporada Artística de la Plaza de las Artes, por segundo año consecutivo el Coro del Teatro

Bernardo Gruebler, Rosemarie Junge y Astrid Bruggink.

Municipal brindó al público regional un brillante concierto, en compañía del tenor Tito Beltrán. Bajo la dirección de Eduardo Gajardo, este evento se convirtió en una gran oportunidad para disfrutar del talento de las voces regionales y de un conocido programa de obras sinfónico- corales.

Claudia Álvarez y Constanza Kremer.

Elias Hockerfelt y Andrea Bobadilla.

Gloria Domínguez, Emilia Brunett y Gisela Antonio.

Valentina Ramos, Prexelsina Vivallo y Fabiola Álvarez.

Lislie García, Fernando García y Marcela Bahamondez.

Paty Martinez, Margarita Figueroa y Pamela López.

Lorena Venegas, Francisco Matamoros y Marlynne Muñoz.

| SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




Jorge Villablanca, Sebastián Rodríguez, Víctor García y Jorge Crossley.

Patricio Bustos, Carlos Warnann, Jorge Carpinelli y Álvaro Muñoz.

UST Puerto Montt Nuevo centro Acuícola Pesquero Con la presencia del Rector de Santo Tomás, Jaime Vatter, se realizó la inauguración del Centro Acuícola Pesquero de Investigación Aplicada (Capia) de esa institución en Puerto Montt, lugar que potenciará la investigación científica, tecnológica y la especialización de capital humano, generando trabajo y riqueza para las regiones del sur de país. En la ocasión, se realizó la charla magistral del especialista en investigación y desarrollo de acuicultura y pesca, Carlos Wurmann.

Alexis Santibáñez, Sonia Medrano y Rodrigo Santelices.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |

Eduardo Bustos, Jaime Vatter y Eugenio Larraín.

Gabriel Sáez, Jorge Muñoz y Gonzalo Romero.

Óscar González, Loreto Alonso y Eduardo Matamala.


Cristián Velasco, Felipe Molfino, Alex Trautmann y Marcelo Zamorano.

Ana María Contardo, Víctor Hugo Delgado y Eliana Rosas.

El Conquistador cumplió 50 años Con un concierto de la Orquesta de Jaime Moreno, Cecilia López, Cristina Voullieme y Rodolfo Boeckemeyer.

Cámara de Valdivia, Radio El Conquistador FM celebró en el Centro de Eventos del Hotel Casino Dreams de Valdivia su Quincuagésimo Aniversario. El auditorio compuesto por radioescuchas y clientes de la zona sur de la primera estación de FM en Chile y Sudamérica, contó además con la presencia de los comunicadores Tomás Cox, Cristián Velasco, Luis Undurraga y su gerente general Felipe Molfino.

Felipe Molfino, Juan Pablo Castro, José Luis Alharaca y Luis Muñoz.

Gabriela Nuss y Soledad Schneider.

Alex Parada, Gloria Guarda, Cecilia Jara y Ángelo Romano.

Enrique Corvetto y Alex Cavaría.

| SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




Rubén Soto, Anita Behn, Pablo Avendaño y Marcelo Zamorano.

Ángelo Romano, Omar Sabat, Cristián Bahamonde y Felipe Mena.

VII versión de EESUR 2012 Con la presencia de numerosas autoridades regionales, el Ministro de Economía y más de 400 empresarios de la zona se realizó la VII versión del Encuentro Empresarial del Sur (EESUR) 2012, en dependencias del casino Dreams, en Valdivia. En la ocasión, el tema de discusión fue la descentralización pública y privada, tópico sobre el que expusieron distintas personalidades, resaltando la importancia de que los empresarios de la zona no emigren a la Región Metropolitana, provocando desigualdad para el

Guillermo Schwarzenberg, Paz Macarena Toledo, Pablo Longueira, Bernardo Berger y Juan Andrés Varas.

Henry Azurmendy, Carlos Larraín y Marcelo Leal.

desarrollo del país.

Bernardo Berger, Margot Cárdenas y Guillermo Schwarzenberg, Presidente de CODEPROVAL.

Dieter Uslar, Marcela Riquelme y Edgardo Zwanzger.

Stefani Weisser, Alex Trautmann y Marcela Wulff.

Carlos Stolzenbach, Roberto Haverbeck y Gerardo Romeny.

Iñaqui Larraza e Istvan Turcsanyi.

Leandro Kunstmann y Ramón González.

Marcela Delarze y Orlando Klein.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


| SEPTIEMBRE 2012 | REVISTA NOS |




Nicolás Sánchez

Stefan v/s Kramer: la consagración de un grande lado íntimo y humano de Kramer, cuyos problemas -exceso de trabajo, poca vida familiar, egoísmo típicamente masculino- sin duda empatizan de forma transversal con el público. Sobre el humor kramerniano se pueden apreciar ciertos rasgos característicos, como el mostrar a todos los personajes públicos como seres freaks, el ser jugado al momento de señalar bandos (los políticos y los célebres animadores actúan como una suerte de pandilla mafiosa liderada por el Presidente Sebastián Piñera), y no hacer el quite a chistes más ácidos, relacionados con la política, las rubias tontas o el consumo de Dicen que las mejores bromas contienen un poco de crueldad y ensañamiento hacia su víctima/objetivo. También, que todo buen

drogas. Entre los personajes destacan por lejos las parodias al alcalde Zalaquett, al Ministro Hinzpeter y al Chino Ríos.

chiste encierra una profunda y honesta reflexión. En lo primero,

Sin embargo, después de la primera hora, la película cae

Stefan v/s Kramer cumple al dedillo, ofreciendo un compendio

en un letargo peligroso, en que la trama casi desaparece y

de todas las imitaciones y gags que por años le hemos visto en

el hilo conductor sólo se sustenta en una seguidilla de más

televisión. Respecto de lo segundo, y de la idea de presentar una

imitaciones y sketchs, algunos derechamente fomes. Bache

línea argumental sólida, es donde se presentan las dudas.

que sólo es superado por un acertado final que, sin embargo,

Vamos a la historia. Stefan Kramer (que se interpreta a sí mismo) es un exitoso comediante que atraviesa problemas

podría decepcionar a más de alguien por el tono de “abuenamiento” conciliador impuesto por Kramer a sus personajes.

por su fama: su familia le reclama más atención y un grupo

¿Se deben exigir contenidos o trasfondos en una película

de influyentes políticos y personajes de la farándula, hartos

de este tipo? Si nos atenemos a la capacidad reflexiva del hu-

de sus imitaciones, buscan cómo sacarlo de pantalla. Por otro

mor, sí; en la cinematografía nacional las películas histórica-

lado, la oposición de Kramer a que Olivia, su esposa (Paloma

mente más taquilleras han sido comedias como el Chacotero

Soto, su señora en la vida real), relance su carrera como can-

sentimental o Sexo con amor, que en su momento sirvieron

tante y participe en un concurso de talentos pone en crisis su

para destapar las trancas sexuales de los chilenos. Stefan

matrimonio. El humorista deberá superar sus convicciones

v/s Kramer, a ratos, ofrece un discurso en dos niveles: por un

machistas y recuperar el amor de Olivia, con la ayuda de sus

lado, cómo el exceso de trabajo y el machismo están destru-

amigos y lo mejor de su talento.

yendo los matrimonios en Chile, y cómo el poder y los medios

Desde el comienzo, la película va al grano con lo que pro-

se sirven a sí mismos para manipular a las masas.

mete: una serie de gags, un tanto atropellados, donde uno a

Es cierto, tal vez no estemos ante una gran película; sin

uno se presentan los personajes más celebrados del famoso

embargo Kramer con el oficio y maestría mostrado suma ex-

humorista. La historia parece funcionar, pues, por un lado

pectativas y acumula bonos respecto a lo que nos pueda ofre-

muestra un humor absolutamente de masas, menos obvio

cer más adelante. Sin duda hoy es uno de los artistas más

que el de Che Copete la película (2007), y por otro, ofrece un

prolijos, profesionales y talentosos de su generación.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2012 |


533

del

N Ó T A MAR CEPCIÓN GranCON

K 2 · 4 K 10K · 21

e t a r á p Pre

e r b u t c o e d 14 ríbete en: Insc

Invita:

biobiochile.cl



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.