Nos SUR Marzo Temuco

Page 1

Heredero de la marca

Becker Terminal de buses de Puerto Montt LA GRAN PROMESA

Barrio Flotante

NUEVA POSTAL PARA VALDIVIA

SEBASTIÁN LELIO, DIRECTOR DE GLORIA En la ruta hacia el oscar



MARZO 2013

Un cambio en la postal de Valdivia

06

El sueño de convertir al río Valdivia en una especie de gran avenida es lo que llevó a un grupo de emprendedores a embarcarse en un ambicioso

proyecto que contempla un Barrio Flotante -con plataformas de acceso, cafetería, servicios, oficinas y terrazas exteriores- y tres embarcaciones que funcionan como taxis fluviales.

Heredero de la marca Becker

18

Su sueño es garantizar calidad de vida para cada uno de los habitantes de la comuna y seguir el legado de su padre, Germán. En esa línea, este

invierno sorprenderá a muchos y enojará a otros tantos por su idea de restringir el encendido de las estufas a leña en los sectores acomodados de la ciudad. Es la nueva cruzada de Miguel Ángel Becker, una que será tan polémica como su lucha por erradicar el comercio ambulante del centro de la capital de La Araucanía.

La gran promesa del terminal de Puerto Montt

26

Iba a ser uno de los proyectos emblemáticos de la ciudad, símbolo de la bonanza económica que en la década pasada se vivía en la capital de Los Lagos. Pasaron 9 años desde

su licitación y el terminal está a medio hacer producto de una serie de aplazamientos que según los ediles jamás fueron informados por el ex alcalde al Concejo. Incluso algunos denuncian que lo que se materializará no corresponde al proyecto original. En medio de la polémica están los pasajeros quienes sin otra alternativa transitan por el rodoviario esquivando andamios y materiales de construcción.

El balance del director de Gloria

34

Tras los festejos por el triunfo de Gloria en la 63° versión del Festival Internacional de Cine de Berlín (donde la protagonista Paulina García obtuvo el Oso de Plata a la

mejor Actriz), el cineasta Sebastián Lelio se toma una pausa y nos explica las claves de su película, y el cómo la historia de una mujer de 58 años que abraza la modernidad y se resiste a envejecer puede ser espejo de los cambios que atraviesa su país. También comenta el destacado momento que hoy vive el cine chileno, y no descarta entrar a una carrera por el Oscar. “Por ahora, lo observo con distancia” asegura. | MARZO 2013 | REVISTA NOS |


Revista Nos

Editorial Cuesta soltar el poder

por un fin mayor. O quiénes son capaces de arriesgar su cuota de poder por ayudar a su

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Nº 209 Marzo 2013 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall. Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Patricio Gómez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Miguel Ángel Navarrete. Any Alonso. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Cristian Toro Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Samy Akiki. Walter Bordon. Viviana Peláez. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Rodrigo Martínez. Alejandro Zoñez. Juan Meza Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta

bloque en una zona determinada. Muy pocos, casi nadie, pues las renuncias y pasos al

Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción

El poder atrae, seduce y encandila de tal manera que una vez que se tiene casi nadie está dispuesto a dejarlo. Basta observar lo que sucede hoy en la política chilena, particularmente con los políticos, para darse cuenta qué ocurre cuando alguien está en riesgo de perderlo: se traicionan las lealtades, amistades y alianzas ante el cálculo pequeño de perder un cargo o de arriesgar un mal resultado que podría perjudicar el capital individual. Los proyectos personales se disfrazan de vocación de servicio y en esa lógica se actúa con egoísmo e hipocresía, sin importar los heridos que vayan quedando en el camino, aún cuando este otro sea un compañero de partido con el que se comparten ideología y convicciones. Contra todo el sentir de la ciudadanía -cuya crítica a esta forma de hacer política se ha hecho patente en las calles y en las urnas- la tendencia hoy es aferrarse al poder, mantenerse en un cargo hasta por 10 o 15 años y sentirse irremplazable dando muestras de una soberbia que está en las antípodas de lo que debiera ser la vocación de servicio público. Y se repiten errores del pasado: negociaciones entre cuatro paredes, designaciones a dedo e imposiciones cupulares que sólo dejan contentos a los mismos de siempre, mientras que de la participación y renovación de las que se hablaba hasta no hace mucho nadie parece acordarse. Porque incluso la idea de los partidos de elegir a sus candidatos al Parlamento -como sucedió en las pasadas municipales-, se ha ido desvaneciendo ante los acuerdos, negociaciones de pasillo o aquella pésima práctica de inscribir precandidaturas abiertas para tener la opción de postular a más de una circunscripción distrito si las cosas no se dan como el candidato esperaba. La pregunta es cuántos de los protagonistas de la política chilena la entienden como una vocación de servicio y están dispuestos a dejar de lado sus proyectos personales

costado conocidos hasta hoy obedecen a la certeza de una derrota o al aseguramiento de nuevos tipos de poder, escondidos bajo el nombre de nuevos desafíos. Hoy, lamentablemente, no existen gestos desinteresados y tampoco la empatía suficiente para entender que el ciudadano común está hastiado de aquellas malas prácticas y que a diferencia de lo que ocurría en el pasado, las identifica y castiga cuando el poder está en su lado. El mensaje está claro. Ellos son los encargados de entenderlo.

Teléfono: 41-2861577 sur@nos.cl

Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl. Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645.

Pamela Rivero Jiménez Editora General

 |REVISTA NOS | MARZO 2013 |

Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.


| MARZO 2013 | REVISTA NOS |


Business Center

Huilo Huilo a las ligas internacionales

Se integró a The Long Run Initiative Huilo Huilo se transformó en el primer destino turístico chileno miembro de The Long Run Initiative, programa internacional integrado sólo por proyectos sostenibles, responsables ambiental y socialmente, y que tienen una influencia significativa en el manejo de un área de conservación. La noticia fue conocida por los directivos de esta reserva ubicada en la comuna de Panguipulli, en la Región de Los Ríos, durante la segunda semana de marzo, mérito que se suma a los reconocimientos obtenidos por Huilo Huilo el año pasado en Inglaterra y Alemania como proyecto turístico sustentable y de nivel mundial. Los miembros de esta iniciativa internacional deben comprometerse a acrecentar la sustentabilidad de sus proyectos incorporando en sus acciones las cuatro prácticas conocidas como 4 C: Conservación (salvaguardar la biodiversidad e integridad de los ecosistemas); Cultura (fortalecer las relaciones interculturales a través del deporte, las artes y las tradiciones locales); Comunidad (mejorar el bienestar de las personas con las que se relaciona) y Comercio (sostener la viabilidad financiera de los proyectos a través de operaciones comerciales sustentables).

Destino Araucanía fue el preferido durante el verano Cuentas alegres sacó el Servicio Nacional de Turismo de La Araucanía luego de que se dieran a conocer las cifras nacionales de ocupación turística de la temporada alta del 2013. Pucón y Villarrica lograron en enero 86,5% de ocupación, tasa que aumentó al mes siguiente al 94%. Estos guarismos contribuyeron a que la zona lacustre de la Novena Región se posicionara como el destino preferido del verano por turistas nacionales y extranjeros. En Sernatur aseguraron que a este éxito contribuyó el trabajo conjunto que realizó este organismo con las direcciones de turismo de los municipios que integran la zona.

Semana Cero en INACAP Más de mil 600 nuevos alumnos de INACAP Temuco participaron de un entretenido programa de inducción previo al inicio de su año académico. La Semana Cero es para los inacapinos novatos su primera aproximación a la educación superior. Durante esos días conocen la sede, a sus directivos, profesores y rinden pruebas de diagnóstico en algunas asignaturas para una futura nivelación. Todo esto en un ambiente de camaradería que incluye actividades recreativas fuera del aula.

 |REVISTA NOS | MARZO 2013 |


| MARZO 2013 | REVISTA NOS |


Barrio flotante y

taxis fluviales

UNA NUEVA POSTAL PARA VALDIVIA  |REVISTA NOS | MARZO 2013 |


Único en Latinoamérica, el proyecto Barrio Flotante y sus embarcaciones solares autosustentables buscan reconectar a los habitantes de la Perla del Sur y a sus visitantes con el río. Una nueva postal que se incorpora al tradicional paisaje ribereño de Valdivia, logro de la tenacidad y empuje de un grupo de empresarios. Por Daniela Rosas/ Fotografías: Patricia Rueda. | MARZO 2013 | REVISTA NOS |


L

obos marinos descansando arriba de

“Queremos devolver al río la importancia que tiene, como

sus balsas, remeros que entrenan sin

futuro eje del desarrollo de Valdivia. El río es una gran avenida

importar el frío o el calor y pequeñas

central y no un divisor de la ciudad. Así fue por más de cua-

embarcaciones que ofrecen tours flu-

trocientos años, pero después del gran terremoto cambió la

viales a los visitantes son elementos

percepción de él y se le ha dado la espalda por mucho tiempo”,

de las postales tradicionales de Val-

explica el empresario.

divia. A fines de enero, sin embargo,

La inspiración del Barrio Flotante la encontró en un viaje a

se sumó otro integrante que está

Berlín, Alemania, cuando la empresa SolarWaterWorld invitó

dando que hablar: un Barrio Flotante,

a Visión Valdivia a visitar un quiosco flotante abastecido por

un proyecto pionero en Latinoamérica que se emplaza en las

placas fotovoltaicas, que sirve como base operacional para

aguas de la capital de la Región de Los Ríos. Se trata de una

un Rent a Boat de pequeñas naves solares en el mismo río.

iniciativa autosustentable que se ubica en la ribera del río Val-

Wopper cuenta que imaginó botes más grandes, de transporte

divia, a un costado de la Costanera Cultural. Este ambicioso

público y, en vez del quiosco flotante, soñó un verdadero Barrio

proyecto es parte de un plan mayor denominado TFS (Trans-

con todos los servicios anexos.

porte Fluvial Sustentable), que incluye taxis fluviales y futuros muelles a lo largo del río Valdivia, los que ayudarían a lograr una mayor conectividad.

El Barrio Flotante (BF) del TFS funciona en un 100% con energía solar y está constituido por una serie de módulos unidos por junturas mecánicas. Esta primera etapa cuen-

Esta primera etapa del Barrio Flotante, que funciona en un 100% con energía solar, incluye plataformas de acceso, un módulo con dos oficinas, otro con servicios higiénicos – que consideran baño para discapacitados-, un módulo con cafetería y dos más con terrazas públicas.

La historia se remonta al 2010, cuando por la inquietud

ta con cinco pontones con una superficie de 300 metros

de un grupo de empresarios de la Asociación Visión Val-

cuadrados, sobre la cual se desarrollan los diferentes

divia, liderada por Alex Wopper en ese entonces, nace la

recintos del barrio, que incluyen plataformas de acceso,

idea de implementar un sistema de transporte fluvial, con

un módulo con dos oficinas, otro con servicios higiénicos

el objetivo de convertir a esa ciudad en la capital náutica

-que considera baño para discapacitados-, diseñados con

del Pacífico Sur.

sistemas de tratamiento de aguas residuales mediante

Finalmente, el diseño y la fabricación de las naves de im-

bacterias; un módulo con cafetería y dos más con terra-

pulsión eléctrica -en base a paneles solares- fue desarro-

zas públicas. Toda la estructura se autoabastece de elec-

llado de manera independiente por Wopper, en su astillero

tricidad gracias a sus paneles fotovoltaicos en los techos

Alwoplast, con el apoyo de sus socios estratégicos de la Aso-

(el excedente, un promedio de 35 KW diarios, es devuel-

ciación Visión Valdivia, quienes además incorporaron la idea

tos a la red eléctrica de la ciudad, y equivale al consumo

de una estación flotante, como centro neurálgico del TFS, en

mensual de 4 viviendas promedio).

conjunto con los 24 muelles que se planea construir en adi-

El arquitecto del proyecto, Fernando Basilio, cuenta que

ción a cuatro públicos, que tendrán financiamiento de Fondos

“habitar nuevamente el río es uno de los principios funda-

Regionales de la Subdere.

mentales de esta idea. Una de las ventajas de su sistema de

Hoy, como gerente de TFS, Wopper indica que con este pro-

construcción es el crecimiento modular, que se realizaría a

yecto se busca consolidar los ríos de la ciudad como una ruta

partir de un octágono de 64 metros cuadrados en la planta,

de transporte público, gracias a las tres embarcaciones de-

que se puede acondicionar para variados usos. La versati-

nominadas Los Solares, que se vería complementada por el

lidad de la estructura base ha permitido incorporar varias

Barrio Flotante del TFS, todos elementos autosustentables y

adecuaciones y las conexiones futuras a otro embarcadero,

ciento por ciento ecológicos.

de carácter público, en proyecto”.

 |REVISTA NOS | MARZO 2013 |


Tecnología sustentable El Barrio Flotante cuenta con tecnología de punta para la obtención de energía y para el desecho de residuos. La energía eléctrica se obtiene a través de paneles fotovoltaicos instalados en los techos de cada plataforma, y la calefacción se logra gracias a bombas geotérmicas que extraen calor del río para ser utilizado en los diferentes recintos. “El proyecto pretende habitar el río en forma inteligente y ecológica y, además, descongestionar la ciudad gracias a los taxis solares, devolviendo así la identidad fluvial a Valdivia. Por ejemplo, los taxis solares como transporte público son una gran idea, pues aparte de ser inhundibles, son absolutamente sustentables, emiten cero CO2. No contaminan, no producen Alex Wopper, gerente del TFS.

olas, y son una buena muestra de la convivencia de una alta tecnología con el respeto y protección del medio ambiente.

Explica que no hay un referente que le haya servido para abordar esta construcción, desde el punto de vista del diseño arquitectónico, sino que se basa en varias imágenes

Tienen capacidad para 16 pasajeros cada uno, y sus fáciles accesos permiten el transporte de sillas de ruedas y bicicletas”, enfatiza Wopper.

de situaciones que ha observado en viajes a otros países,

Otras organizaciones de la capital regional han apoyado esta

ciudades en las que su río es un componente altamen-

iniciativa que permite que el río tenga otra actividad. Así lo afir-

te valorado y hasta imprescindible. “Venecia es tal vez la

ma Loreto Cerda, Gerente ATF (Asociación de Turismo Fluvial)

ciudad más conocida por esta insustituible relación con

Valdivia-PROFO Latitud 40: “Esperamos que el río sea palan-

el agua en su vida cotidiana. Una de las obras que me im-

ca de desarrollo para nuestra Región, no sólo desde el punto

pactó y que, justamente, se hizo en Venecia, es el Teatro

de vista turístico, sino que además estableciendo parámetros

del Mondo, del arquitecto Aldo Rossi, que se construyó

para el transporte de carga. Es por esta premisa que diver-

sobre un pontón que flotaba y se remolcaba por los cana-

sos actores ligados al río han venido trabajando en iniciativas

les de la ciudad”, señala.

como los taxis fluviales, el Barrio Flotante, la legislación fluvial | MARZO 2013 | REVISTA NOS |


El Barrio Flotante cuenta con tecnología de punta para la obtención de energía y para desechar residuos. La energía eléctrica se obtiene a través de paneles fotovoltaicos instalados en los techos de cada plataforma, y la calefacción se logra gracias a bombas geotérmicas que extraen calor del río.

y el PROFO Latitud 40, indicador claro de que todos estamos mirando más al río. Espero que siga así y que se intensifique”.

Innovación incomprendida Su diseño contempla el procesamiento de todas las aguas grises en dos tanques biológicos con plantas acuáticas y un sistema de filtrado basado en pelotitas de arcilla; además, posee un tanque de 14 mil litros para purificar hasta siete metros cúbicos de aguas residuales negras, gracias a un reactor biológico que funciona con difusores de aire, creando así un ambiente natural que favorece el crecimiento de bacterias que

¿Cómo llegar al Barrio Flotante del TFS?

hacen el proceso de limpieza de las aguas y, así, se devuelve el agua purificada al río. El Barrio Flotante no está conectado a la red de agua potable

Por el Parque Prochelle: acceso a un costado del puente

ya que al ser un proyecto sustentable, se abastece desde el río,

Pedro de Valdivia, bajando la escalera al costado del Museo

mediante dos plantas desalinizadoras y una planta esteriliza-

de Arte Contemporáneo de Valdivia.

dora para tratamiento con rayos ultravioleta, pudiendo con-

Por los Museos de la UACh: Tomar la Avenida Los Laure-

vertir hasta cinco mil litros de agua del río en agua potable, lo

les, en Isla Teja, y frente al Colegio Alemán ingresar al Cam-

que satisface todos sus requerimientos de consumo. El agua

pus de los Museos Van de Maele y MAC. Llegar hasta el fondo

caliente, por su parte, proviene de un equipo termosolar.

y bajar escalera lateral al MAC o por el Muelle Van de Maele.

Toda esta tecnología fue desarrollada en conjunto con

Por agua: En las naves solares en la ribera de la Costanera

tres empresas alemanas: LuritecGmbH, OtterwasserGmbH

de la Ciencia.

y AquatoGmbH, y ejecutado en el Astillero Alwoplast S.A. en Valdivia.

¿Dónde abordar las embarcaciones solares? * Desde el Barrio Flotante del TFS. * Desde el Embarcadero en la proa del Submarino O´Brien en la Costanera de la Ciencia.

A pesar de ser un producto absolutamente innovador, que implica un gran desafío tecnológico, Wopper afirma que el proyecto no ha recibido ningún apoyo concreto por parte de las instituciones, ya que fue financiado en su totalidad por el astillero de su propiedad. “Sólo un convenio con la

Horarios: De lunes a domingo, de 11 a 14 horas, y de 15 a 20.

Universidad Austral de Chile permitió finalmente tener un

Frecuencia Zarpes: Cada una hora y 15 minutos.

lugar donde instalar el Barrio Flotante. De hecho, la esta-

 |REVISTA NOS | MARZO 2013 |


Felipe Basilio, arquitecto del proyecto.

RUTAS Y MUELLES Rutas de Los Solares Transportes TFS Hasta el 31 de marzo de 2013, las embarcaciones solares de Transportes TFS ofrecerán los siguientes recorridos: Rutas: ción estuvo más de un año anclada en el astillero por trabas burocráticas y ausencia de apoyo concreto del Gobierno, e incluso a punto de ser vendida al extranjero”, puntualiza. La casa de estudios, entendiendo lo visionario del proyecto, compartió con TFS su concesión marítima de las aguas frente al plantel educacional, permitiendo, además, la uti-

Ruta Puente a Puente Recorrido: Zarpe desde el Barrio Flotante, Puente CalleCalle, Puente Cau- Cau -en construcción- y regreso al Barrio Flotante. Duración: 1 hora y 15 minutos aproximadamente. Valor: $2.000 por persona.

lización de los accesos de su Campus Cultural como una forma de llegar hasta el Barrio Flotante y las embarcaciones. También se ha comprometido a construir muelles en la Facultad de Arquitectura del Campus de Isla Teja y otro en su Campus Miraflores. Así, el 24 de enero de este año, finalmente fue echada al río la estación flotante, poniendo finalmente en marcha la obra de Transporte Fluvial Sustentable, que en sus orígenes está pensado como un proyecto social, pues forma parte importan-

Ruta Cruce del Río Recorrido: Cruce de ribera a ribera, desde Costanera Cultural a Costanera de la Ciencia. Zarpe desde el Barrio Flotante del TFS hasta el Embarcadero en la proa del Submarino O´Brien. Duración: 2 minutos aproximadamente. Valor: $500 por persona.

te de devolver a la ciudad su carácter fluvial y busca fomentar

Puntos de Embarque: Barrio Flotante TFS, Costanera

el emprendimiento a nivel mundial, tratando de re-escribir el

Cultural Senador Gabriel Valdés Subercaseaux y desde la

ADN de la ciudad y fortaleciendo la imagen, “de la ciudad de

Costanera de la Ciencia en Embarcadero en la proa del Sub-

la Ciencia, Conocimiento, Creatividad y Cultura. Queremos que

marino O´Brien. | MARZO 2013 | REVISTA NOS |




La iniciativa, que incluye el Transporte Fluvial Sustentable y el Barrio Flotante, está pensada como un proyecto social, pues forma parte importante de devolver a la ciudad su carácter fluvial.

Actualmente, este proyecto trabaja en un programa de visitas para sociabilizar el BF. Se ha invitado y recibido la ayuda de algunas autoridades que han comprometido su apoyo, como la Municipalidad, la Armada, las universidades de Valdivia y el Centro de Estudios Científicos.

Valdivia se transforme en un centro de investigación de tecno-

Se baraja la posibilidad de replicar el proyecto en otros lu-

logías amigables con el medio ambiente, que mejore la calidad

gares del país como por ejemplo, en los lagos del sur o en

de vida de los ciudadanos y que sirva como ejemplo a los jóve-

los canales patagónicos, además también en el extranjero han

nes de la ciudad, sobre todo a los estudiantes de las diferen-

mostrado interés por replicar esta experiencia, sobre todo en

tes universidades, de que sí vale la pena innovar y emprender,

países europeos.

uniendo alta tecnología con el cuidado del medio ambiente, lo

Por el momento, TFS estudia la factibilidad de instalar en la

cual favorece a todos los habitantes e inspira a los turistas”,

Costanera de la Ciencia de Valdivia, un Museo del Agua -que

acuña el creador de esta iniciativa. Fortaleciendo la mirada de

sería el primero en el mundo- basado en la excelente expe-

Wopper, Loreto Cerda afirma que la apuesta debería ir por el

riencia con el Barrio Flotante.

lado de dotar al río de más infraestructura para que estas iniciativas puedan desplegarse, tales como muelles públicos y, a la vez, “apurar” proyectos que logren conectividad, como los puentes a lo largo del río, que permitirían el tránsito de todo tipo de embarcaciones. ATF gestionó la firma del proyecto de ley de Navegación Fluvial, el cual fue firmado por el Ministro de Economía, Pablo Longueira, hace unos meses, y que incluye modificaciones al escenario legal en que se realiza la navegación en aguas interiores y, en el caso de Valdivia, pretende promover el río y el desarrollo del emprendimiento tu-

Comer y disfrutar a flote El Barrio Flotante del TFS cuenta con una cafetería que le aporta aún más atractivo a esta construcción. El Café del TFS se consolida como un lugar único por su ubicación y relación con el entorno inmediato. Ofrece una amalgama de exquisiteces en repostería y gran variedad de café italiano, té y jugos naturales, además de otros productos preferentemente de manufactura local.

rístico asociado. “Se trata de un recurso único en el país, con

Aquí se emplea toda la tecnología innovadora para su puesta

actividad comercial desde siempre, además ya los primeros

en marcha: paneles solares para energía eléctrica, para ca-

habitantes lo usaban como fuente de conectividad. Por otro

lentar agua, purificación de agua para uso doméstico y su pos-

lado, nuestra costanera y nuestro río son una de las postales

terior tratamiento de aguas residuales y reciclaje de basuras,

más reconocidas del país y generan una identidad fuerte para

entre otros. La responsable del diseño y operación del Café del

nuestro territorio, por tanto el aumento de actividades que se

TFS es Patricia Castro Böttger, arquitecto y empresaria ligada

generen dentro de él, sólo enriquece la oferta de Valdivia. En

al proyecto, quien se inspiró en la flor de loto, porque utiliza la

esta tarea debemos estar todos”, comenta.

energía del sol para sobrevivir.

 |REVISTA NOS | MARZO 2013 |


| MARZO 2013 | REVISTA NOS |




Clínica Puerto Montt inaugura nuevas instalaciones ambulatorias

Más comodidad y calidad al

servicio de sus pacientes, médicos e instituciones aseguradoras Con un nuevo y amplio edificio ambulatorio, ubicado junto a la torre principal, cuenta hoy este centro de salud privado de la Región de Los Lagos. La infraestructura, de cuatro pisos, considera una nueva unidad de urgencias, 9 salas de procedimiento, 41 consultas médicas y más boxes de consulta de especialidades. “Nuestra zona necesita atención de salud de calidad. Esta inversión, junto con nuestra preocupación por incorporar tecnología de punta y un potente equipo de salud, muestra que estamos respondiendo de la mejor manera posible a este requerimiento”, asegura su Gerente General.  |REVISTA NOS | MARZO 2013 |


Rodolfo Molina, Director Médico; Juan Luis Peña, Médico Auditor; Pilar Santa María, Gerente de Calidad y Servicios; Luis Barrientos, Gerente General, y Jorge Bustos, Jefe Médico de Urgencia.

Clínica Puerto Montt inaugura nuevas instalaciones que au-

en total- más los médicos concurrentes se hayan identificado

mentan al doble la superficie construida para ofrecer más co-

con un trabajo común, donde todos son importantes y, lo prin-

modidad y nuevos servicios a sus pacientes.

cipal, trabajando siempre con el foco puesto en los pacientes.

Se trata de un nuevo edificio ambulatorio, de cuatro pisos, con 4.000 metros cuadrados, emplazado junto a la torre hospitalaria inicial. La nueva infraestructura permitirá también acoger mejor a los médicos que se sumen a esta iniciativa de Red de Clínicas Regionales vinculadas a la ACHS, Mutual de Seguridad, Red Salud e Inversiones Dial (Isapre Colmena Golden Cross). A este hito se suma el proceso de acreditación en curso que tras su término facultaría a Clínica Puerto Montt como prestador acreditado para pacientes AUGE-GES.

Con la mirada en el paciente

Respondiendo a una necesidad El Director Médico de Clínica Puerto Montt, Rodolfo Molina, añade que el crecimiento institucional de este centro privado está asociado principalmente al crecimiento de la demanda por atención ambulatoria. Una necesidad -dice- que tiene que ser atendida con una mejor infraestructura y mayor comodidad tanto para los pacientes como para los médicos. “La clínica se divide en dos áreas, hospitalización y atención ambulatoria. La nueva inversión e infraestructura nos permite crecer en esta última, debido a la gran demanda en consulta médica y de urgencias”.

Desde 2006, cuando nació Clínica Puerto Montt, la mira-

De esta manera con el nuevo edificio se amplía la cobertura

da de la administración ha estado puesta en los pacientes

de especialidades, quirúrgica y no quirúrgica, y de las áreas

y en sus necesidades, destaca el Gerente General de Clí-

relacionadas con servicios de diagnóstico como imagenología,

nica Puerto Montt, Luis Barrientos: “Hay un espíritu ini-

endoscopía y laboratorio, entre otros. También se aumentan

cial que está relacionado con lo social. Aquí no trabajamos

servicios que ya estaban disponibles para los usuarios y se

pensando en obtener la mayor rentabilidad posible, si bien

posibilita la integración de otras especialidades al contar con

buscamos una rentabilidad normal, sana y de acuerdo con

más consultas médicas.

las exigencias de la industria, el principal objetivo es prestar un servicio de la mejor calidad posible. Para ello tenemos la mejor tecnología, los mejores médicos y la mejor infraestructura. Trabajamos pensando en las personas”, asegura el ejecutivo.

El Director Médico precisa que conjuntamente siguen trabajando en la consolidación del área de hospitalización y de atención quirúrgica. “Hay pabellones habilitados para cirugía general, pediátrica, neurocirugía, oftalmología y maternidad, entre otras especialidades. Además hay un área para trata-

Clínica Puerto Montt tomó la decisión el año 2012 de ampliar su

miento kinésico, con un gimnasio que pasó de 125 a 400 me-

infraestructura, desde 4.500 metros cuadrados clínicos, a 8.500 me-

tros cuadrados, avances que hoy nos permiten tener mayor

tros cuadrados, con una inversión aproximada de US$ 7.000.000.

capacidad para tratamientos kinésicos en las áreas de trau-

Luis Barrientos explica que este crecimiento físico responde

matología, neurología y patologías cardiovasculares. También

a la demanda de los usuarios, que ha crecido anualmente en

aumentamos el número de camas de hospitalización (50), don-

torno al 25%. “Aquí hay un trabajo sobresaliente de nuestro

de tuvimos un crecimiento de 10 por ciento, y de aquí a fin

equipo humano. En este crecimiento ha sido vital que todos los

de año esperamos incrementar ese porcentaje en un 20 por

trabajadores de la clínica y el equipo médico -90 profesionales

ciento más”, explica. | MARZO 2013 | REVISTA NOS |




Nuevo Servicio de Urgencia.

Atención de urgencia y tecnología

Acreditación

La atención de urgencia en Clínica Puerto Montt abarca to-

Como parte de su política de calidad y adelantándose a lo

dos los grupos etarios y una de las áreas más desarrollada es

que a contar del 2014 será una exigencia del Ministerio de Sa-

la de Traumatología, en casos vinculados mayoritariamente a

lud, Clínica Puerto Montt está en estos momentos en pleno

accidentes del trabajo. La nueva Urgencia cuenta con sala de

proceso de acreditación de calidad ante la Superintendencia

reanimación, 12 boxes de atención, cuatro de obervación, pa-

de Salud. Este sello les permitirá atender pacientes a través

bellón de cirugía menor y Sala de Triage. El director médico,

de las Garantías Explícitas en Salud (GES-AUGE).

Rodolfo Molina, precisa que “cada atención tiene su espacio físico adecuado”.

La Gerente de Calidad de la Clínica, Pilar Santa María, indica que a partir de junio del 2014 será exigible que los prestadores

El Gerente General, Luis Barrientos, por su parte, indica

estén acreditados para atender a pacientes GES. Pero precisa

que una mención especial merece la tecnología disponible en

que para ellos este proceso es mucho más amplio, “ya que se

Clínica Puerto Montt tanto para el diagnóstico como para el

trata de una acreditación general de la clínica que, además,

proceso de recuperación de los pacientes. “Por política ins-

nos permitirá evaluar todos los procesos internos que garanti-

titucional, independiente de los resultados económicos que

zan la calidad en la atención”.

se obtengan, todos los años adquirimos equipamiento médico nuevo por un valor aproximado de un millón de dólares”.

Clínica Puerto Montt, que es parte de una Red de Clínicas Regionales, opera también como un centro de derivación de

En esta clínica -indica Molina- contamos con equipamiento

pacientes y como prestadora de servicios a otras institucio-

de avanzada tecnología, que nos sitúa en un lugar de privilegio

nes de salud públicas y privadas. Además, mantiene vigentes

en el contexto nacional y regional. “Se ha incorporado tecno-

convenios con todas las Isapres, Fonasa, Fuerzas Armadas y

logía en diagnósticos urológicos, cardiología, imagenología,

Dipreca.

resonancia magnética de mamas, donde obtenemos imáge-

En total son 250 profesionales de las áreas de gerencia, ad-

nes muy cercanas a la anatomía real. Contamos además con

ministrativa y técnica, más 90 médicos que día a día trabajan

ecografías de alta definición y equipos que nos permiten una

en equipo para fortalecer el desarrollo institucional, pensando

visión volumétrica del órgano examinado, lo que nos posibilita

siempre en lo mejor para los pacientes y entregando una aten-

tener mayor precisión en el diagnóstico y en el tratamiento”.

ción de calidad.

 |REVISTA NOS | MARZO 2013 |


Universidad de La Frontera consolida su quehacer científico con el inicio de nuevos proyectos Fondecyt

UFRO mantiene su posición de relevancia, ubicándose entre las diez universidades de investigación a nivel nacional con más proyectos adjudicados, a la vez que permanece en el primer lugar en la Región de La Araucanía.

Con una inversión que supera los 1.900 millones de pesos, la Universidad de La Frontera (UFRO) anota un nuevo índice relevante en materia de investigación. Se trata de la puesta en marcha de dieciséis nuevos proyectos de ciencia básica, adjudicados en el marco del Concurso Regular del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDECYT 2013. Este certamen, la más antigua de las competencias del Fondo -creada en 1982- busca fomentar el desarrollo de la investigación básica nacional, contribuyendo paralelamente a la formación de nuevas generaciones de científicos y tecnólogos. De esta manera, la casa de estudios superiores mantiene su posición de relevancia, ubicándose entre las diez univer-

Investigadores de alto nivel

sidades de investigación a nivel nacional con más proyectos

Para el Vicerrector de Investigación y Posgrado de la UFRO,

adjudicados, a la vez que permanece en el primer lugar en la Región de La Araucanía.

Dr. Raúl Sánchez, los resultados obtenidos revelan que esta casa de estudios tiene “una masa crítica potente”, pues en

En el marco de estas nuevas iniciativas de investigación, los

los últimos años ha logrado mantener un importante número

doctores: Paula Alonqueo, César Arriagada, Fernando Borie,

de proyectos de investigación en ejecución. “Estamos ante un

Ángel Carocca, Jaime Flores, Renato Hunter, Lucy Ketterer,

grupo de investigadores de alto nivel, que dan cuenta de la ma-

Francisco Matus, Olga Rubilar, Mónica Rubilar, Luis Salazar,

durez que ha alcanzado la universidad en este ámbito, escena-

Raúl Sánchez, Berta Schnettler, Carolina Shene, Jaime Silva y

rio que nos enorgullece como institución y que, a su vez, indica

Edgard Uquiche serán los encargados de fortalecer el trabajo

que el camino y metas que nos hemos trazado son pertinentes

investigativo en las disciplinas de Ciencias Naturales y Exac-

a las exigencias de la academia, tanto a nivel nacional como

tas, Tecnología y Ciencias Sociales y Humanidades.

internacional”, comentó. | MARZO 2013 | REVISTA NOS |




 |REVISTA NOS | MARZO 2013 |


Heredero de la marca

Becker Dice que su sueño es garantizar calidad de vida para cada uno de los habitantes de la comuna. En esa línea, este invierno sorprenderá a muchos y enojará a otros tantos por su idea de restringir el encendido de las estufas a leña en los sectores acomodados de la ciudad. “Es una medida que hay que tomar antes de las emergencias, porque no podemos pedírselo a personas de menores recursos que tienen a este elemento como única alternativa de calefacción”, se justifica. Es la nueva cruzada de Miguel Ángel Becker, una que será tan polémica e importante como fue su lucha por erradicar el comercio ambulante del centro de la capital regional. Por Miguel Ángel Navarrete/ Fotografías: Marcelo Larenas. | MARZO 2013 | REVISTA NOS |




A

las siete y media de la mañana el

cado Municipal, en jardines infantiles, en establecimientos

círculo cercano del RN Miguel Ángel

educacionales. Todo esto ha sido muy importante para la

Becker Alvear (52) ya está trabajando

seguridad de la ciudadanía.

en la Municipalidad de Temuco. “Al al-

Y agrega que pusieron en marcha un Plan Estratégico de

calde le gusta llegar tempranito”, dice

Seguridad Pública que en Chile “no lo tiene nadie”. “Es una

uno de los guardias que saluda a los

inversión de 1.800 millones de pesos, que involucra vehículos,

funcionarios que a esa hora arriban a

cámaras y garitas de seguridad, inspectores con sus unifor-

Arturo Prat 650, el edificio que en 1981

mes, intervenciones de plazas, entre otras cosas”.

inaugurara Germán Becker Baechler,

padre del actual jefe comunal, quien dirigió los destinos de la capital regional de La Araucanía por 20 años. “No hay día en que no me acuerde de mi papá. Él hizo este edificio y trabajó en la oficina que hoy ocupo. Su recuerdo es muy fuerte, para mí y para la gente que lo conoció que sólo me hace comentarios positivos de su gestión y de cómo se entregó por la ciudad”. Por lo mismo, hoy, en su segundo período alcaldicio, dice que una de sus preocupaciones es cuidar “la marca Becker” y ayudar, como lo hizo su padre, al desarrollo de la ciudad.

-¿Cree que es factible materializar la ciudad ideal que describe con los índices que hoy tienen a Temuco como una de las urbes más contaminadas de Chile? ¿Han logrado ganarle espacio a la contaminación? -Puedo decir que en contaminación también hemos tenido logros. Recibimos la ciudad con alrededor de 50 eventos de superación de la norma de MP10. Cuando se evaluó el MP10, el 2009, logramos bajar a 30 eventos y después, el 2010, a 22. Luego cambió la norma y se comenzó a controlar el MP 2,5. Ahí pasamos a tener 38 eventos, por esa modificación, pero la gente no entiende bien eso. Nos dicen “usted tiene más eventos de superación a la norma que hace cuatro años”. Claro,

“Tendremos que decirle a la gente que habrá días en que no podrá encender sus estufas a leña. Esas zonas están en los sectores más acomodados de la ciudad, porque no podemos pedirle a una persona de escasos recursos que no utilice su única opción de calefacción”.

pero la medición es distinta. -¿Qué medidas concretas está tomando la municipalidad para ayudar en este objetivo? -Dotamos de envolvente térmico a los edificios de Barros Arana, de Clotario Blest, edificios de Andes con Luis Durand y te puedo decir que les cambió la vida a las personas. Son pocas, pero les cambió la vida. Y ellos van a contaminar mucho menos. Se calefaccionarán “con un palo de leña”, en vez de con 5 ó 10. -¿Hay plazos para descontaminar Temuco? ¿En qué año pretenden dar solución a la contaminación por leña? -Lo he dicho. Esto es en el mediano y largo plazo. Pero en junio de 2015 tenemos una meta. Estamos apostando a descon-

-¿Cómo quiere ver a Temuco en los próximos años?

taminar un amplio sector de la ciudad. Aunque yo creo que en

-Sueño con una ciudad segura, descontaminada, alegre y

los próximos 10 años vamos a seguir con el problema, porque

que podamos vivir en paz, los niños, los jóvenes, los adultos y

la solución no será definitiva. A los presidentes de las juntas de

los mayores. Sueño con tener la ciudad más segura de Chile,

vecinos les entregamos un medidor de humedad de leña para

que las personas más carenciadas tengan una atención opor-

que sean inspectores de la calidad del aire de su sector. Tam-

tuna en salud, terminar con los campamentos, que no haya

bién entregamos leña de calidad -de 8 a 10 metros- a familias

gente en la calle, que no haya perros vagos. Finalmente, si

carenciadas o Familias Puente. Iniciativa que se hizo efectiva

tuviera que ponerle un concepto, mi sueño es calidad de vida.

este año, porque algunos concejales y una concejala, que ya

- Y de este anhelo ¿en qué áreas ha logrado avanzar du-

no está en el Concejo, detuvieron la medida el 2012 porque era

rante su gestión? -Sin duda en seguridad ya hemos tenido logros. Bajamos el porcentaje de robos con sorpresa y de hurto en el centro de Temuco en 40%. Se instalaron 38 cámaras de televigilancia en el área céntrica de la ciudad y se están instalando

año eleccionario. No les convenía que se ejecutara. Son cosas que no entiendo, pero ocurren. Además, estamos incentivando el uso de energía eléctrica y muchas gestiones más. -Se planteó el uso de gas como una solución para disminuir el consumo de leña. ¿Sigue siendo una opción viable?

otras 18 en el área periférica que prontamente estarán lis-

-Tenemos 300 kilómetros de cañerías de gas instaladas en

tas. Hemos puesto cámaras en la Feria Pinto, en el Mer-

Temuco que permitirían conectar rápidamente a 30 mil hoga-

 |REVISTA NOS | MARZO 2013 |


res. El problema es que el gas llega a un precio mucho más alto que la leña. Y esa es la dificultad para implementarlo. Sin embargo, en el municipio todavía tienen una carta bajo la manga que, según el alcalde, piensan lanzar este invierno: la restricción del uso de estufas a leña en algunos sectores de Temuco. “Tendremos que decirle a la gente que habrá días en que no podrá encender sus estufas a leña. Esas zonas están en los sectores más acomodados de la ciudad, porque no podemos pedirle a una persona de escasos recursos que no utilice su única opción de calefacción. Obviamente, en esos sectores no se podrá, pero en otros más acomodados, en donde sí tienen otras alternativas, tendremos que hacerlo”, sentencia.

“No voy donde no me invitan”

de La Araucanía. En resumen, con lo que hace Sernatur y otras entidades logramos liderar este tema con un éxito que nadie lo habría soñado jamás. Hoy estamos empeñados en traer la próxima reunión de alcaldes y concejales, que son 2 mil 500

En los primeros meses del primer periodo del alcalde Bec-

personas, que vienen a la ciudad y dejarán una cantidad de

ker, Temuco saltó al tapete por la decisión de erradicar al co-

plata. Por eso peleamos la Copa América, aún cuando se nos

mercio ambulante del centro de la ciudad. Protestas, repre-

criticaba por “gastar 200 millones para que vengan a jugar un

sión policial y huelgas de hambre fueron portada de muchos

partido de fútbol dos equipos picantes”. Pero en esa crítica ol-

medios. Hoy las cosas están más tranquilas y el alcalde Becker

vidan que a Mendoza la Copa América le reportó ingresos por

ya tiene su evaluación: “La comunidad reconoce que hemos

5 millones de dólares. Entonces, hay que cambiar el switch.

hecho bien el ordenamiento del centro. Muchos pensaban que

Durante el verano pasaron alcaldes por la ciudad y cuatro de

era una medida que me iba a perjudicar. Pero eso es no en-

ellos me llamaron. Me preguntaron: “¿Cómo lo haces para

tender nada, cuando la medida la aprobaba cerca del 90 por

mantener tan linda la ciudad?”. Les dije, hay que estar todo

ciento de la población. Logramos que se fueran las personas

el día que limpien acá, que pasen los basureros. Hemos pa-

que ocupaban las veredas todo el día para vender de un cuan-

vimentado 35 kilómetros de veredas. Y tenemos catastrados

to hay. Fue una buena medida y eso ayudó a mejorar muchas

otros 58 para los próximos meses. Durante la administración

cosas en el centro”.

anterior se hicieron sólo 4 kilómetros. Esto, además, es muy

-Según cifras de Sernatur, el año pasado Temuco y La

importante para las personas adultas o para personas con

Araucanía estuvieron en los primeros lugares de ocupación

discapacidad. Con toda esta imagen logramos que Temuco no

hotelera ¿Cuáles son los desafíos para mantener ese posi-

sólo haga noticia por el mal denominado Conflicto Mapuche,

cionamiento?

sino que también por cosas positivas.

-En la campaña del 2008 me comprometí con la gente del Coretur y Hotelga para crear la Dirección de Turismo municipal.

-¿Cuál es su opinión de lo que pasa en La Araucanía con esta situación de conflicto?

Lo hicimos y le inyectamos recursos. En Temuco el turismo

-Yo lamento esta situación y creo que es un grupo mino-

no existía, no había nada. Actualmente hay ocho personas que

ritario de personas el que causa la violencia. Hay un señor

trabajan en el tema, con oficina de información en la plaza, en

Berkhoff que está involucrado. No tengo más antecedentes.

el Mercado Municipal, en calle Lynch y con recursos. Genera-

Es lamentable lo que está ocurriendo, los ataques, los ame-

mos mapas, información, creamos el servicio de city tour, nos

drentamientos, las quemas de trigos, de bosques, ataque a los

reunimos con los hoteles, hicimos un catastro con las camas

brigadistas de Conaf. ¿Quién responde por eso? Las policías

disponibles. Hemos estado en ferias en varias partes de Chile;

deben hacer bien su trabajo. Se lo planteé en algún momento

hemos hecho convenios con Neuquén, con Bahía Blanca, es-

al Ministro Hinzpeter, y lo voy a volver a plantear. Porque si hay

tamos haciendo algo con Bariloche. Muchos me dicen: “Fuiste

alguien quiere invertir en el sur, con la situación de hoy va a

a perder el tiempo a Neuquén”. Pero nosotros fuimos y ven-

preferir hacerlo en Puerto Montt. Y yo quiero que se instalen

dimos Temuco como destino. Aumentamos los viajes del Tren

acá para darle trabajo a mi gente y por ello estamos todo el día | MARZO 2013 | REVISTA NOS |




peleando por tener inversión pública y privada. Espero que se pueda restablecer la normalidad en nuestra Región. Cuando la gente vive en terror yo lo entiendo como terrorismo. -Las organizaciones mapuche convocaron a la Cumbre del Ñielol ¿Por qué no asistió? -No me invitaron y no voy donde no me invitan. Cuando lo hagan participaré. Sé que están participando senadores, diputados, ministros, y eso ha permitido avanzar. Eso espero. -A su juicio, cuál es la solución a este problema. ¿Qué propuesta le haría al Gobierno? -Si lo supiera, ya lo habría entregado. Yo creo que pasa por oportunidades, por educación. Aquí ha habido un asistencialismo tremendo. Yo creo que hay que educar y preparar para el futuro. Aquí no hay nadie excluido, todos somos parte de la Región. Hay médicos destacados, abogados, un ex alcalde de apellido mapuche. Aquí en la municipalidad trabajan personas

ministración del equipo rojo con el arraigo local que tiene el

con apellido de origen mapuche. No hay ningún tipo de restricción

albiverde. En estas negociaciones, el municipio fue un actor

o discriminación en ese aspecto.

fundamental, que facilitó los acercamientos y el diálogo que antes se veían lejanos.

“Si alguien quiere invertir en el sur, con la situación de hoy va a preferir hacerlo en Puerto Montt. Y yo quiero que se instalen acá para darle trabajo a mi gente (...) Espero que se pueda restablecer la normalidad en nuestra Región. Cuando la gente vive en terror yo lo entiendo como terrorismo”.

Temuco, ciudad de fútbol La Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) confirmó a Temuco como una de las ocho sedes que albergarán la Copa América 2015. De esta manera junto a Santiago, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Viña del Mar, Concepción y Rancagua serán epicentro de esta justa deportiva, en la que participarán las diez selecciones de Sudamérica, más dos equipos invitados: México y Japón. -¿Cómo se están preparando para este evento? -Tenemos nuestra Corporación de Deportes y ya se nombró al gerente. Tenemos que atraer a la comunidad, ver financiamientos, hotelería, hay que ver cuáles son los equipos. Como esto es en junio de 2015 tenemos tiempo para avanzar. En tanto, los dos equipos que figuran en la ciudad, el his-

-¿Cómo ve esta fusión? -Me gusta la idea. Unión Temuco tiene los recursos y está bien ordenado. Deportes Temuco está desordenado, y con endeudamiento. Unión Temuco tiene “5 socios” y Deportes Temuco tiene 5 mil. -¿Usted fue parte de este proceso? -Estuvimos reunidos con Marcelo Salas y con Esteban Marchant en dos oportunidades y varias otras reuniones por separado. Aportamos lo nuestro para que se pueda ver algo distinto, que a la larga sea ganar para nuestra ciudad y para el futbol.

Labranza nueva comuna Las organizaciones vecinales de Labranza iniciaron un proceso que busca autonomía en el gobierno comunal y que lleve a la localidad, de 45 mil habitantes, a convertirse en una nueva comuna, la número 33 de La Araucanía. -¿Qué opina de que Labranza quiera ser comuna? -Yo espero que se haga un estudio. Si le conviene a la gente de Labranza no me opongo. Pero deben tener en cuenta que es posible que empiecen a administrar una pobreza que no sé si les conviene. Hay que considerar que un equipo municipal y su estructura administrativa tienen un costo muy elevado. Sé que este tema viene de muy atrás, ya que nunca se consideró a Labranza como parte de Temuco, pero

tórico Deportes Temuco y Unión Temuco, de Marcelo Salas,

hay que hacer un análisis que corresponda y que los

hicieron noticia por su fusión que permitirá unir la buena ad-

vecinos vean qué les conviene.

 |REVISTA NOS | MARZO 2013 |


Nita

Una opción saludable para la colación escolar La empresa invirtió US$1 millón para construir una planta de producción de snacks de manzanas frescas, de mix de frutos secos, jugos naturales y galletones que se ofrecen bajo el sistema de suscripciones mensuales y semestrales.

Una innovadora empresa que da una solución al eterno pro-

cimiento y desarrollo. En Nita nos hemos propuesto contribuir

blema de conseguir colaciones escolares ricas y saludables para

a enfrentar este desafío haciendo que la comida saludable sea

los niños pusieron en marcha cuatro emprendedores valdivianos,

rica, práctica y entretenida”, explica el director ejecutivo, Andrés

quienes desde el sur piensan proyectar su negocio al resto del

Villagrán.

país. Con el nombre de Nita, la idea de los valdivianos Andrés y Ri-

La estrategia comercial de Nita se basa en suscripciones men-

cardo Villagrán, ambos ingenieros civiles; Jorge Lobos, ingeniero

suales y semestrales que incluyen el despacho a domicilio, una

en alimentos, y Ricardo Hernández, abogado, ya se materializó en

vez por semana, de los productos que el cliente elige. Así, cada

la Región de Los Ríos, tras una inversión de un millón de dólares

semana, los padres tendrán productos frescos para enviar como

para levantar una planta procesadora de frutas completamente

colación escolar a sus hijos. “Sabemos que a veces no hay tiem-

automatizada en el sector Barrios Bajos de Valdivia.

po para comprar o preparar cada día las colaciones que los ni-

Allí se producen 16 mil unidades diarias de snacks de manzanas

ños deben llevar al colegio, por eso en Nita nos preocupamos

frescas cortadas en gajos listos para consumir. Vienen en enva-

de llevarlas a las casas de los clientes. Proponemos un sistema

ses individuales de 65 gramos que tienen una duración de 10 días,

sumamente práctico: del refrigerador, a la mochila”, afirma el

refrigerados entre 0 y 4 °C, gracias a una cobertura de vitamina C

profesional.

que actúa como preservante natural. Recientemente, Nita lanzó

Para facilitar las suscripciones, la empresa cuenta con un sis-

al mercado un mix de exploración, que es una mezcla de frutos

tema de compra online - www.nita.cl- donde el cliente escoge la

secos deshidratados de maní, almendras, avellanas, cranberries

suscripción que le acomoda y, a la vez, elige el día de la semana

y arándanos que no lleva sal agregada. A esa oferta suman jugos

en que desea recibir los despachos, pagando directamente con

de frutas naturales de cranberry, arándano, frambuesa y manza-

tarjetas de crédito o débito.

na endulzados con estevia, y galletones elaborados con materias primas naturales, mínimamente procesadas y bajos en sodio. “Lograr que los niños consuman alimentos saludables es, a veces, una tarea difícil pero necesaria para asegurar su buen cre-

En una primera etapa, los productos Nita se comercializarán en Valdivia y Temuco para, posteriormente, cubrir el mercado entre Concepción y Puerto Montt. En una tercera fase se buscará la expansión hacia la zona central. | MARZO 2013 | REVISTA NOS |




Magasa líder en madera sólida

Entregando calidad y diseño a las regiones centrosur del país Con esta nueva estrategia, más cercana a los clientes, cada uno de los productos que fabrica Muebles Magasa logra llegar hasta sus clientes en toda la zona centro-sur del país.

En tanto, en la capital de Los Ríos, Valdivia, muebles Magasa se encuentra en otra gran tienda de retail. Se trata de Multitiendas Casa Taboada, de mucho arraigo en la ciudad.

25 años de experiencia Hace 25 años nació Muebles Magasa, empresa regional que hoy ostenta una sólida trayectoria en la industria del mueble y

Con el objetivo de satisfacer los gustos de sus clientes y llegar

que incorpora alianzas con pequeños productores que prestan

más cerca de ellos en toda la zona centro-sur de Chile, Muebles

servicios a la cadena de producción, contribuyendo a la gene-

Magasa mantiene una estrecha relación con diversas tiendas re-

ración de empleos en la zona, de forma adicional a los más de

gionales, de gran importancia para cada comuna. De esta mane-

300 que otorga de manera directa.

ra, Magasa marca presencia desde la Región de O’Higgins hasta

Con esta nueva estrategia, más cercana a los clientes, cada uno

la de Los Ríos, en donde sus productos se presentan en las distin-

de los productos que fabrica Muebles Magasa logra llegar hasta

tas sucursales de tiendas con gran trayectoria en la comunidad.

sus clientes repartidos en toda la zona centro-sur del país, abar-

“Permanentemente analizamos la evolución de las preferencias y necesidades de los clientes y nos vamos ajustando

cando todos los segmentos y cubriendo las exigentes demandas del público en cuanto a calidad, exclusividad y diseño.

a eso, ahora de una manera más cercana, por ello esta estra-

Sandra Arellano explica que este proceso de acercamiento de

tegia ha sido exitosa”, explica Sandra Arellano, representante

sus productos -a través de múltiples tiendas en distintas regiones-

de Ventas Retail zona Sur de Muebles Magasa, quien agrega

ha resultado todo un acierto, que ha sido reforzado continuamente,

“este trabajo ha sido un valioso pilar en el desarrollo de la es-

gracias al feedback con los ejecutivos a cargo de los distintos esta-

trategia comercial de Magasa y reconocemos ampliamente la

blecimientos comerciales, volviéndolo un modelo dinámico que ha

contribución de cada tienda a nuestro éxito”.

implicado una adaptación permanente para orientar sus artículos

Aparte de una extensa red en la zona central, Muebles Magasa

hacie los gustos o preferencias del cliente final.

tiene presencia en las comunas de Collipulli, Curacautín, Victoria

“Magasa está en constante desarrollo de sus productos,

y Traiguén a través de Casa Siegmund, tienda nacida hace más de

siendo nuestro principal material de fabricación la madera

115 años, siendo la más grande de la provincia de Malleco.

sólida, acompañada de otros materiales nobles como vidrio,

En Temuco, en tanto, sus productos están presentes a través

metal y cuero natural. Queremos ser la primera elección para

de otra empresa destacada, que también tiene presencia en

los clientes al momento de realizar la compra de un mueble

Concepción, que es Coopercarab, la cooperativa de Carabine-

y por ello seguiremos realizando este trabajo coordinado con

ros, abierta a todo público.

las tiendas regionales”, puntualizó Sandra Arellano.

 |REVISTA NOS | MARZO 2013 |


| MARZO 2013 | REVISTA NOS |




Las incógnitas del Terminal de Buses en Puerto Montt

GRAN PROMESA  |REVISTA NOS | MARZO 2013 |


Han pasado más de 9 años desde su licitación y aún no se termina. Fue anunciada como una obra magnífica y en todos estos años lo único que ha provocado es un gran dolor de cabeza para los usuarios, comerciantes y autoridades de la ciudad. El concesionario, Inmobiliaria del Pacífico, ha incumplido todos los plazos y las prórrogas de los mismos. Pese a todo tendrá la administración hasta el 2051. Por Rodrigo Aguilera/Fotografías Walter Bordon.

| MARZO 2013 | REVISTA NOS |




D

esde que vieron los planos y las

(la explicación es que los arrendatarios reciben la obra gruesa

maquetas del proyecto presen-

y ellos son responsables de concluir los detalles), además, a

tado por Inmobiliaria del Pacífico

la vista de quienes transitan por el interior del recinto se ven

para el terminal de Puerto Montt,

cables, tubos y terminaciones en bruto, sin ningún retoque.

quienes integraban el concejo

Como las obras están inconclusas, tampoco en sus salidas se

municipal de esa comuna en di-

han ejecutados trabajos para contar con las áreas verdes que

ciembre del 2003 no tuvieron du-

comprometía el proyecto. Y casi como un chiste, como el pa-

das en elegirlo. Y lo hicieron por

tio de comidas tampoco está terminado en el segundo piso,

unanimidad. Era una obra nueva

el restaurante ubicado en el primer nivel, a un costado de las

-versus la propuesta de renovación de infraestructura de su

ventanillas, atiende en una construcción provisoria, con una

competidor-, de alto estándar, que duplicaba el espacio del

cocina que está separada del local. Los garzones deben cruzar

antiguo rodoviario y que incluía obras complementarias que

todo el pasillo, por donde transitan los pasajeros, para poder

dinamizarían el comercio y la oferta de servicios de la en ese

entregar la comida. Además, deben esquivar los andamios

entonces pujante capital regional de Los Lagos.

dispersos en distintos lugares del terminal.

Los actuales concesionarios se comprometieron a invertir $11.117.706. 410 y a edificar 31.166,7 metros cuadrados en una superficie total de 13.800 metros cuadrados. El proyecto contemplaba construir un terminal totalmente nuevo en un plazo de ocho años, cuyas obras se iniciarían a fines del 2006 para terminar el 2011.

Se construirían andenes techados, boleterías y alrededor de 220 estacionamientos subterráneos. Junto a los andenes se edificaría una torre que en su primer piso albergaría un centro comercial con una gran tienda ancla y un supermercado; en el segundo, un patio de comidas y desde el tercero hasta el octavo piso un hotel tres estrellas.

Y es que tras esta mole de concreto hay un proceso, según reconoce el mismo alcalde, Gervoy Paredes, que tiene irregularidades en su construcción, que además del evidente atraso en la entrega de las obras incluye modificaciones del proyecto y de los plazos que no fueron consultadas al Concejo para su aprobación. Sin embargo,

La idea era construir un edificio moderno donde se apro-

también admite que terminar la concesión ahora es com-

vecharía la luz al máximo al diseñar y mezclar una obra de

plejo. Por lo mismo algunos ediles han insistido en que

cemento y madera con grandes ventanales que permitieran

por lo menos se hagan efectivas las boletas de garantía.

mayor luminosidad. Todo esto junto a áreas verdes en los ex-

Incluso les llama la atención la tardanza que ha existi-

tremos de la construcción y en la salida hacia un paseo peato-

do para cobrar las multas que estaban estipuladas en

nal en la costanera, junto al mar.

el contrato de concesión. De hecho la empresa en estos

Ocho años tendría la empresa para erigir este proyecto que

momentos espera los resultados de una apelación que

por sus dimensiones, materialidad y diseño sería un símbolo

formuló contra el cobro de más de 90 millones de pesos

del progreso que experimentaba Puerto Montt en gran medida

en multas.

gracias a la industria salmonera.

En medio de la incertidumbre de no saber cuándo final-

Nueve años más tarde otra es la realidad tanto para la eco-

mente se terminarán las obras, los buses siguen circulan-

nomía regional como para el mentado terminal. Quienes lle-

do, se venden pasajes y hay locales comerciales operando a

gan a la capital de la Región de Los Lagos se encuentran con

pesar de que el proyecto aún no tiene su recepción de obras

un terminal de buses sin terminar. El edificio anexo a los an-

definitiva. La explicación del alcalde Gervoy Paredes es que

denes aún no está finalizado y en el sector de las boleterías

se está velando por un bien superior, el de las personas que

recién ahora se está construyendo, apuradamente, el segundo

se verían afectadas si no se les permite atender sus locales.

nivel de esas oficinas. En la planta destinada al centro comer-

Además, tampoco se puede cerrar el terminal de una capital

cial las obras en algunos locales ni siquiera se han concluido

regional, advierte.

 |REVISTA NOS | MARZO 2013 |


Proyecto El año 2003 el alcalde Rabindranath Quinteros, hoy candidato al Senado, y los concejales de la época acordaron llamar a licitación pública para construir un nuevo terminal de buses para Puerto Montt. La infraestructura de ese tiempo no tenía las características ni las comodidades que necesitaba una ciu-

Una mole de cemento inconcluso es lo primero que ven los pasajeros al arribar al terminal de Puerto Montt. Una obra a medias, en la que recién ahora se comienza a ver algunos trabajos de hermoseamiento del entorno.

dad que comenzaba a crecer y observaba un mayor movimiento de pasajeros. Se acordó como fecha de cierre de la venta de las bases de licitación el 23 de mayo de ese año. Las actas de apertura datan del 5 de septiembre y el acta de análisis de la oferta se realizó el 20 de noviembre del 2003.

obras a cambio de un pago mensual al municipio. Después de ese plazo la estructura pasaría a ser de propiedad municipal. El 5 de febrero del 2004 se firmó el contrato original en la notaria de Hernán Tike Carrasco. La rúbrica en representación de

Las bases fueron compradas por ocho oferentes, pero sólo

la municipalidad la puso el alcalde de la época, Rabindranath

dos de ellos se presentaron finalmente al proceso de apertura.

Quinteros, y por la empresa, Alberto Kauak. El decreto exento

La constructora Luis Navarro S.A. e Inmobiliaria del Pacífico

N°8.575-2 del 09-12-2003 -que precedió este acuerdo- indica

Ltda. Los primeros (propuesta A) proponían una remodelación

en el punto 2 que el costo inicial estimativo sería de 653.982,73

y ampliación de la estructura existente. Con un presupuesto de

UF (seiscientos cincuenta y tres mil novecientos ochenta y dos

$1.277.108.000 se comprometían a edificar 4.162.8 metros cua-

coma setenta y tres unidades de fomento), que la concesiona-

drados y 11.297,2 metros cuadrados en obras complementa-

ria pagaría mensualmente 1.863 UF (mil ochocientas sesenta y

rias (pavimentos-losa-andenes) en un plazo de dos años. Los

tres unidades de fomento) y entregaría un aporte adicional a la

actuales concesionarios (propuesta B) se comprometieron a

municipalidad de 37 UF al mes. La construcción inicialmente

invertir $11.117.706.410 y a edificar 31.166,7 metros cuadrados

contemplaba cuatro etapas de desarrollo desde la firma del

en una superficie total de 13.800 metros cuadrados. El proyec-

contrato en febrero del 2004.

to contemplaba construir un terminal totalmente nuevo en un plazo de ocho años, cuyas obras se iniciarían a fines del 2006 para terminar el 2011. La propuesta de Inmobiliaria del Pacífico cautivó al concejo municipal y a los responsables de analizar técnicamente el proyecto. En las conclusiones de la Evaluación de las Bases Técnicas se indicaba que el “nuevo” terminal proyectado resolvía en forma clara el déficit de andenes y estaba en concordancia con la proyección que la municipalidad había hecho respecto del crecimiento de la ciudad.

El nuevo terminal

Modificaciones del proyecto En octubre del 2008 las únicas muestras del avance del proyecto eran una caseta de guardia y cuatro personas realizando trabajos menores en su interior. Había pasado las exigencias ambientales y contaba con todos los permisos para que se comenzara a construir, pero en el terreno, tras la demolición del antiguo terminal, nadie trabajaba. Como no había movimiento de maquinaria pesada ni un gran despliegue de obreros, se especulaba sobre la falta de dinero de la empresa ganadora de la licitación como el motivo del atraso en la construcción. Los concejales de la Alianza y algunos de la Concertación

Inmobiliaria del Pacífico ganó la concesión por 47 años, lo

-entre éstos José Segura (actual concejal RN), y Jaime Brahm

que les permitía construir y explotar comercialmente las

(actual intendente)- se reunieron en el lugar de la construcción | MARZO 2013 | REVISTA NOS |




Una año de atraso tienen las obras anexas a los andenes. Nadie sabe cuándo comenzará a funcionar el hotel y cuál será la gran tienda ancla que se instalará en el lugar.

informado de los cambios. La actual jefa de la Dirección de Obras Municipales (DOM), Javiera Torres, señaló que “al traspasarse al proyecto definitivo para ser aprobado por la DOM, las imágenes 3D donde aparece la pasarela y otros elementos

Según el concejal Segura, los atrasos en la entrega de las obras del nuevo terminal de buses de Puerto Montt están asociados a la falta de recursos y respaldo financiero que durante todos estos años evidenció la Inmobiliaria del Pacífico, independiente de otras situaciones anexas, como un paro de trabajadores por no pago de sueldo.

de diseño se cambiaron y/o eliminaron, como fue el caso de la pasarela. Ésta, específicamente habría sido eliminada en el proceso de EISTU (estudio impacto sistema de transporte urbano). Otros aspectos al parecer fueron cambiados porque coincidió con la aprobación del nuevo plan regulador, con nueva normativa, que se aprobó para ese sector. En una auditoría de Contraloría que se realizó en julio del 2011 se indica que la primera etapa del contrato de concesión comenzó con obras el 17 de octubre del 2008 con la readecuación y distribución de andenes, de buses y cierre de la zona del edificio. La segunda etapa de construcción que incluía andenes, recinto de boleterías, baños públicos, locales comerciales, supermercado, patio de comidas y hotel contemplaba el inicio de obras el 16 de febrero del 2009, cuya fecha de término era el 9 de octubre de 2010. En el punto 3, Aprobación Formal de Modificaciones de Contrato, se señala

y realizaron una parodia donde escenificaron cómo trabajaban

que la municipalidad no había aprobado formalmente ningu-

los obreros y reclamaron al alcalde de la época (Quinteros)

na de las modificaciones de contrato en lo que respecta a

que exigiera la construcción del terminal de buses.

variaciones en el proyecto y del plazo de ejecución. Situación

El concejal Segura recuerda que el proyecto fue presentado en una maqueta y, aprobado por lo hermoso de la construcción que se proyectaba. Él votó a favor, pero aclara que ese proyecto original no tiene nada que ver con lo que finalmente se construyó. Indica que inicialmente había una pasarela que iba a conectar el terminal con la ciudad, cruzando desde el borde

que tenía que subsanar a la brevedad, ordenando y ejecutando los actos administrativos pertinentes. O sea se tenían que elaborar y entregar por escrito los documentos -aunque fuera en forma retroactiva- donde se autorizaban los cambios, señalando lo que se pedía. Además de identificar a los responsables que firmaban.

costero hasta la plaza Camahueto, ubicada al frente, que hoy no existe en la obra porque se eliminó. “El primero que vio la maqueta fue Nelson González, Director de Obras de la municipalidad, y en el Concejo hubo hasta aplausos para el señor Kauak. Se mostró una Carta Gantt donde se indicaban los plazos, que hoy están todos vencidos. El terminal de buses debió haberse terminado definitivamente el 2008 y las obras adicionales tenían más plazo, principalmente por la construcción del hotel, pero la inmobiliaria tampoco cumplió”.

Multas y plazos Con los sucesivos cambios y ampliaciones de plazos otorgados a Inmobiliaria del Pacífico las obras del terminal de buses debían estar concluidas el 5 de febrero del año 2012, lo que tampoco ocurrió. La concesionaria ese día fue sometida a una inspección de recepción de obras por parte de la DOM, la que obviamente no pasó. Ante esta situación, como se indica en un informe municipal (providencia n°84 de enero 2013) que le

Los plazos originales y las obras sufrieron modificaciones

envía la arquitecto Javiera Torres a la Administradora Muni-

-indica Segura- porque el alcalde Rabindranath Quinteros así

cipal, Paula Díaz, se precisa que se otorgaron nuevos plazos.

lo acordó con la concesionaria, pero sin que el Concejo fuera

45 días administrativos para concluir las obras del terminal

 |REVISTA NOS | MARZO 2013 |


de buses, plazo que se cumplió el 27 de junio del año pasado y

fico. Piden claridad sobre los plazos de los trabajos, si la obra

otros 250 días administrativos para concluir las obras anexas,

será recepcionada (por etapas o en forma total) y preguntan

que comprenden el hotel, edificio de administración, patio de

si es efectivo que se han cursado multas, entre otras dudas.

comidas y locales comerciales, cuya fecha de entrega es el próximo 2 de julio.

Una situación que grafica lo que ha estado pasando durante todos estos años con la construcción del nuevo terminal -que

Durante este nuevo plazo, por distintos incumplimientos, se

los concejales califican de desorden- está reseñada en un in-

han cobrado multas por $90.011.250. La concesionaria apeló

forme que se emitió el 10 de diciembre del 2012 y que tiene

y éstas se encuentran en proceso de estudio en la Dirección

como destinatario al Director Jurídico de la municipalidad, de

Jurídica del municipio. El concejal PS, Pedro Sandoval, soli-

esa época, Felipe Jofré. La directora de Obras Municipales,

citó que la municipalidad a través del área jurídica exija a los

Javiera Torres, le informa que se presentó de manera infor-

dueños de la Inmobiliaria del Pacífico, ante este nuevo incum-

mal en ese departamento el director de la empresa Sociman,

plimiento, el pago estipulado en el título VIII de las bases es-

Eduardo Cardoso, quien le manifestó ser el nuevo dueño de la

peciales de licitación sobre “multas y sanciones por incumpli-

Inmobiliaria del Pacífico y que ellos se harían cargo de la obra.

miento”. Esto significa que se deberían cobrar 10 UTM diarias

Lo que no había sido comunicado, pese a que la situación está

hasta que se recepcionen las obras del terminal. Pero aclara

prevista en las bases de licitación.

que “lamentablemente no se puede cobrar por todos los días,

En un informe de la Comisión de Hacienda y Régimen interno

ya que en el contrato se estipuló que las multas por atraso

del concejo municipal se reconoce en el punto IV, Modificación

eran por día hábil bancario, o sea, de lunes a viernes, descon-

de la Sociedad Adjudicataria, que efectivamente se produjo el

tando además los feriados”.

ingreso de nuevos capitales financieros al proyecto, pero que tal situación obedece a la incorporación de nuevas series de

Falta de dinero y nuevos socios Según el concejal RN José Segura los atrasos en la entrega de las obras del nuevo terminal de buses de Puerto Montt están asociados a la falta de recursos y respaldo financiero que durante todos estos años evidenció la Inmobiliaria del Pacífico,

acciones y que los “fundadores” mantienen un alto porcentaje, siendo el segundo socio mayoritario. No hay más especificaciones sobre quienes ingresan y se deja en claro que no hay vulneración del contrato que amerite a la unidad jurídica pedir el término de la concesión.

independiente de otras situaciones anexas (paro de trabajadores por no pago de sueldo y readecuación del proyecto tras romper un ducto de aguas servidas) que se presentaron, pero que fueron mínimas. “Nosotros votamos la concesión siempre pensando que quien ofrecía el proyecto de más de 11 millones de dólares, el señor Kauak, era una persona sería y no alguien que entró prácticamente con la negra, entró sin plata”. Y añade: “Se ganó la licitación, porque el papel aguanta mucho, y cuando salió de la oficina se fue a buscar inversionistas. Nosotros nunca pensamos que algo así ocurriría, pero eso parece que hicieron”. Esas dudas que hasta ahora tiene Segura respecto de la solvencia económica de la concesionaria para terminar la obra están relacionadas también con las que tiene el Banco Itau sobre las fechas de entrega del terminal y la calidad de la obra que se está construyendo. El 11 de enero de este año se recepcionó una carta en la Dirección de Obras dirigida a la jefa de esta unidad, la arquitecto Javiera Torres. El documento lo firman Carolyn Stark, arquitecto tasador, y Raúl Salinas, gerente de Operaciones, ambos de la empresa PROTASA Ltda. Ellos, a solicitud de la entidad financiera (que aportó capital), actúan como Inspectores Técnicos de Obra (ITO) y formularon varias preguntas sobre lo que está haciendo la Inmobiliaria del Pací| MARZO 2013 | REVISTA NOS |




Para el alcalde, lo importante ahora es esperar que se cumplan los plazos pendientes y se subsanen las observaciones que la Dirección de Obras ya formuló para poder recepcionar lo más importante. tido con nuevos plazos. “Lo que yo le he planteado al alcalde Paredes, como una forma de apurar el concesionario y que vea que esto es serio, que la municipalidad es un tema serio, es que se cobre una de las boletas de garantía, al menos la que Pese a que el sector de andenes funciona hace meses, recién ahora se están construyendo los segundos niveles de las oficinas de venta de pasajes. El material contrasta notoriamente con el techo del lugar, de mejor calidad.

corresponde al terminal, por 11.393 UF”. Para el alcalde Gervoy Paredes, asumiendo que la obra ha tenido ya varias irregularidades, lo importante ahora es esperar que se cumplan los plazos pendientes y se subsanen

Funciona sin permisos

las observaciones que la Dirección de Obras ya formuló para

El alcalde Gervoy Paredes -quien antes (2004) fue concejal-

terminal, el supermercado, la primera etapa de los estacio-

reconoce que ésta es una larga historia que han tenido que enfrentar con hechos consumados y decisiones que se tomaron cuando Rabindranath Quinteros era el jefe comunal. Sostiene que él nunca hubiese apoyado un terminal en la costanera de la ciudad junto al mar, que era partidario de un proyecto fuera del centro, como lo propuso el ex alcalde Raúl Blanco, antes de la licitación el 2003. Paredes indica que el tema es complejo, y aunque reconoce que las obras se han apurado en el último tiempo, igual recuerda que no se cumplieron los plazos del contrato ni la prórroga de los mismos. “Tenemos una situación muy irregular aquí. Toda la gente que está trabajando y que tiene su actividad económica en el terminal está sin patente. Como no se ha recepcionado la obra no se pueden entregar las patentes definitivas”. -¿Pero cómo funcionan? “Es que ahí va el tema del bien superior. Hay que pensar en las personas. Creo que ahora no están las condiciones para decir, mire, le voy a quitar la concesión a la empresa, la judicialización también es peligrosa. Yo no creo que una empresa se quede tranquila si yo le digo mira tú no tienes más la concesión”.

Lo que viene El concejal Pedro Sandoval es partidario de cobrar las garantías, independiente de que la empresa se haya comprome-

 |REVISTA NOS | MARZO 2013 |

poder recepcionar lo más importante: la construcción del namientos subterráneos y el patio de comidas, además de la segunda etapa del edifico de administración. “Ellos quedaron de entregar todo en junio, y hay que esperar. Pero mientras no lo vea no lo creo, porque eso lo han venido diciendo hace varios años”. El alcalde y los concejales están esperando un informe jurídico respecto de la legalidad de los plazos y del cobro de las boletas de garantía. Algunos ediles tienen dudas. Pedro Sandoval, por ejemplo, cree que la mejor solución es pedir un informe a la Contraloría para evitar las interpretaciones, incluso de los informes de esta entidad, porque de alguna manera discrepa en el análisis del caso con el abogado de la municipalidad Felipe Jofré. “Él está contratado a honorarios y asesora al Departamento Jurídico, especialmente en el tema del terminal, cuando él fue quien llevo todo el proceso durante la administración de Quinteros”. La concesión del terminal actualmente le entrega a la Municipalidad de Puerto Montt cerca de 50 millones de pesos mensuales y los concejales dicen desconocer en realidad cuánto recauda la concesionaria Inmobiliaria del Pacífico por concepto de arriendo de oficinas, locales comerciales y el derecho a andén, entre otros ingresos. La empresa tiene el control del terminal hasta el año 2051. Revista Nos tomó contacto con la empresa Inmobiliaria del Pacífico pero no hubo respuesta.


Ventas a comerciantes y al detalle Despacho a regiones www.argus.cl

Joyería Argus Manuel Montt 486 Coronel 41 - 2774318 Eleuterio Ramirez 951, local 9 Osorno 64 - 217503 contacto@argus.cl

| MARZO 2013 | REVISTA NOS |




Sebastián Lelio: “En Gloria está presente una sociedad chilena en proceso reivindicativo”  |REVISTA NOS | MARZO 2013 |


Tras los festejos por el éxito de Gloria en la última versión del Festival Internacional de Cine de Berlín, este joven cineasta se toma una pausa y nos explica las claves de su película, y por qué la historia de una mujer de 58 años que abraza la modernidad y se resiste a envejecer puede ser espejo de los cambios culturales y sociales que atraviesa el país. También comenta el destacado momento que hoy vive el cine chileno, y no descarta entrar a una carrera por el Oscar. “Por ahora, observo eso con distancia”, asegura. Por Nicolás Sánchez | Fotografía: Equipo de producción de “Gloria”.

| MARZO 2013 | REVISTA NOS |




S

ebastián Lelio (38) está tranquilo,

“La semana que Gloria estuvo en Berlín fue una semana

aún masticando las agitadas sema-

de gloria (risas). La película fue absolutamente protagónica,

nas que junto al equipo de Gloria, su

estuvo siempre primera en los rankings de los críticos de

última película, vivió durante la pa-

distintas publicaciones, y estuvo muy, muy adelante, muy

sada versión del Festival Internacio-

destacada, fue muy querida. Entonces, de alguna manera el

nal de Cine de Berlín. Fueron días

Oso de Plata a Paulina fue la corona de todo un proceso”,

de flashes, alfombras rojas, entre-

recuerda Sebastián Lelio, orgulloso.

vistas para los principales medios

Gloria es el cuarto largometraje del director tras La sa-

del mundo y, sobre todo, de cose-

grada familia (2006), Navidad (2009) y El año del tigre (2011).

char éxitos y triunfos, pues allí, el jurado presidido por el ci-

Hoy sus planes se concentran en trabajar activamente en la

neasta Wong Kar Wai otorgó a Paulina García, protagonista

promoción y estreno mundial de Gloria, que ya tiene asegu-

de Gloria, el Oso de Plata a la Mejor Actriz.

rada la distribución en EE.UU., Reino Unido, Holanda, Fran-

Todo un logro, sin duda, en una categoría en que la que la

cia, Alemania, Suiza, España, Grecia, Chipre, Brasil y Co-

también directora y dramaturga compitió ni más ni menos

lombia, entre otros países. En Chile, el estreno está fechado

que con actrices de la talla de Catherine Deneuve (Elle s’en

para el 9 de mayo, con copias distribuidas en las principales

va) y Juliette Binoche (Camille Claudel 1915). Junto al Oso

ciudades del país.

de Plata, Gloria recibió otros dos premios: el entregado por los Jurados Ecuménicos y Gilde, de la Asociación de Salas de Arte y Ensayo de Alemania, durante una ceremonia de antesala de los galardones oficiales.

-¿Por qué decidiste permanecer más tiempo en Alemania? -La verdad es que seis meses antes de la Berlinale ya estaba en Berlín por una beca que se llama DAAD, y justo

“...qué ganas de ver una película sobre ese mundo (la generación de nuestras madres), sobre esas fiestas, sobre esa generación en Santiago hoy, cómo son, cómo se comportan (...) Fuimos descubriendo, mientras fuimos investigando, que había todo un universo, que era muy rico...” Gloria relata la historia de una mujer divorciada de 58 años

calzó esa beca que se llama “Beca de Creación”, que bá-

que decide cambiar su vida y buscar un nuevo amor evitan-

sicamente te da un lugar, tiempo y algo de recursos para

do los prejuicios sobre su edad. Para ello asume una acti-

trabajar en tu área. Lo que yo hice fue trabajar en el montaje

tud positiva y vive intensamente su sexualidad. La apuesta

de Gloria. Después, lo de la Berlinale fue una casualidad,

conquistó de inmediato a la crítica internacional, lo que se

una coincidencia feliz, pero no tiene nada que ver una cosa

reflejó en el cerrado aplauso que la prensa especializada

con la otra. Y ahora, la verdad es que la estada en Berlín se

le otorgó tras su estreno en el festival. Carlos Boyero, del

prolonga más bien por las ganas de hacer una base acá un

diario El País, sostuvo: “Gloria es tan sorprendente en su

rato y funcionar desde acá un tiempo. No es más que eso.

temática como audaz en sus imágenes. Exhibe con naturalidad la desnudez de gente que ya ha entrado en el invierno (…) te resultan auténticos los personajes y las situaciones y la tan peculiar como buena actriz Paulina García te hipnotiza progresivamente”. Hace 21 años que una película chilena no participaba en la selección oficial de Festival de Berlín -apodado también como “Berlinale”-, cuando en 1991 La Frontera, de Ricardo Larraín, obtuvo el premio a la mejor ópera prima. El reconocimiento a Gloria resalta, además, el innegable buen momento que vive el cine chileno, con logros como el de No, de Pablo Larraín, que estuvo nominada al Oscar 2013 a la película Extranjera.

 |REVISTA NOS | MARZO 2013 |

-¿Qué se viene ahora con Gloria en Chile y en el extranjero? -La verdad es que estamos procesando todo lo que pasó en Berlín y lo que sigue pasando. De seguro la película va a tener una distribución internacional súper potente, se va a estrenar en salas de más de 40 países, no sé la cifra exacta, pero es una distribución grande, y en cada lugar con estreno fuerte. Entonces eso va a implicar acompañar la película, y un trabajo de difusión intenso el segundo semestre. También está todo el tema del estreno en Estados Unidos que también es fuerte y que requiere harta atención. -¿Es cierto que se estudia un remake norteamericano de la película?


la cámara y miramos lo que está pasando con la generación de nuestras madres; qué estará pasando ahí, habrá una película ahí o no. Y después, claro, viene el darse cuenta: puede que exista una así, pero al menos es una película que no hemos visto. Y qué ganas de ver una película sobre ese mundo, sobre esas fiestas, sobre esa generación en Santia-Hay interés en el ambiente, pero no hay nada concreto ni avanzado. Seguramente más adelante se podrá decir algo más, por ahora es un poco difuso. -Proyectas postular Gloria para el Oscar a la Mejor Película Extranjera 2014. Con el triunfo en Berlín, las muy buenas críticas y la distribución mundial que tendrá parece que ya está posicionada y camina sola hacia ese objetivo… ¿Lo ves así? ¿Ambicionas esa idea?

go hoy, cómo son, cómo se comportan, en qué están. Y la verdad es que lo que fuimos descubriendo mientras fuimos investigando es que había todo un universo, que era muy rico (…) hay un circuito de fiestas para adultos o para solteros-adultos en Santiago que está súper vivo, y hay lugares donde se puede ir a bailar y no son muy conocidos, pero hay un montón de gente que pertenece a esa generación que sí los conoce, y están llenos de música, de baile, de romance, de todo. Yo lo pasé increíble cuando fui. Fue bien sorpren-

-O sea, me río, lo veo como algo un poco abstracto… no

dente descubrir eso porque uno tiene el clisé ignorante de

estoy evadiendo la pregunta, sino más bien son tantas las

que a esa edad la gente se va para la casa y se pone las

cosas que están pasando con la película que estoy lidian-

pantuflas.

do con lo que ocurra de aquí a un mes, digamos. Todo ese

-Esta generación de la que hablas es la que fue joven en

camino y toda esa posibilidad escapa completamente a mi

los tiempos de la Unidad Popular y del Golpe de Estado;

control y, por supuesto que si ocurre bienvenido, pero por

que le tocó vivir su adultez en dictadura, y luego el regre-

ahora lo observo con distancia, y estamos en otro momen-

so a la democracia. En definitiva, han sido testigos de una

to del proceso. Pero sería notable; todo lo que signifique

sucesión de cambios en el país…

que la película sea más vista es bienvenido, es el verdadero premio. -Entiendo que la idea original de Gloria nació de una inquietud tuya tras observar unos afiches publicitarios con mujeres jóvenes: el hecho de que el cine chileno rara vez tiene como protagonistas a mujeres que tengan más de cincuenta.

-Exacto. Es muy interesante, porque de alguna manera -si bien no todos los sectores de la sociedad fueron criados bajo este paradigma- pertenecen a la última generación en la historia de la humanidad en haber sido criada bajo el paradigma de un mundo que ya desapareció: para el matrimonio, la mujer para la vida en la casa, es como toda una lógica que se manifestó con mucha fuerza cuando

-Es interesante eso. La verdad es que el primer impulso

ellos fueron jóvenes. Por algo hubo este movimiento tam-

fue lo segundo que tú dices: qué pasa si de repente giramos

bién contrario (el hippismo), pero fue porque este otro lado | MARZO 2013 | REVISTA NOS |




combinada con hechos reales, con mezclas de testimonios, y, sobre todo, de sentimientos expresados en entrevistas

“(Paulina García y Sergio Hernández) Son pesos pesados, a todo nivel, y yo creo que lidiar con eso da nervio, pero al mismo tiempo eso es lo valioso, porque el compromiso que tienen con su trabajo es total”.

que hicimos a muchas mujeres de esa generación. Claro, nuestras madres son como el puente natural, pero en realidad los brazos, los tentáculos de la película, agarran muchas más cosas de muchos otros lados. -Desde antes que surgiera la idea de Gloria, tú y el guionista Gonzalo Maza ya tenían contemplado realizar una película para Paulina García… -Sí. En realidad, siempre la hemos admirado mucho y siempre estuvimos buscando la oportunidad para trabajar con ella. Y cuando surge la idea embrionaria de esta película, poco menos que el día que se nos ocurrió la semilla, la llamamos, vino a vernos y le contamos un poco por dónde

existía con mucha fuerza. Entonces, ellos han vivido en car-

podía ir, le preguntamos si podíamos escribirla para ella y

ne propia la caída de todos los paradigmas. El hecho de que

si se comprometía a no abandonarnos. Así fue. Ella siem-

Gloria sea una mujer que esté viva, que esté vital, que esté

pre fue Gloria, fue muy agradable escribirle una película a

como en la reivindicación de querer seguir viviendo, cruzado

Paulina, sentíamos nosotros que ella se merecía un prota-

por esta carga de lo que estamos hablando, le da un aliento

gónico absoluto como lo es Gloria, que es total, no hay ni si-

especial a la película.

quiera un frame de la película donde no aparezca su cuerpo.

-El tercer eslabón que inspiró Gloria entiendo que es el

-Lo cual fue una apuesta bastante jugada ¿no?

personal, pues habrías construido tu personaje en base

-Claro, el todo o nada. Todas las fichas en ella. Y lo ma-

a la imagen que tienes de tu propia madre, de sus gustos

ravilloso es que el Oso de Plata que ella se ganó es la sen-

musicales ¿Fue así?

sación de que lo logró y por supuesto que es la película.

-Digamos que no es una película sobre mi madre, es una

Nosotros estamos muy contentos como equipo porque es

película sobre la generación a la que pertenece ella de al-

un gran premio para Paulina; pero la película se llama Glo-

guna manera y, por supuesto, que mi principal vínculo con

ria, y es todo el tiempo el mismo personaje. La película y la

esa generación es mi madre. Entonces, hay muchas cosas

actriz son una misma cosa de alguna manera, entonces es

que yo entiendo o creo entender de esa generación a través

también un súper reconocimiento a la película completa.

de lo que veo y de los procesos por los que ha pasado mi

-Paulina García es dramaturga, directora de teatro y po-

madre. Pero la película misma es una especie de Frankens-

see una destacada trayectoria como actriz ¿Cómo fue la

tein de distintas anécdotas y cosas que inventamos, ficción

experiencia de dirigirla? ¿Te asustó un poco al principio?

 |REVISTA NOS | MARZO 2013 |


“...en la película hay una especie de presencia, un poco en un segundo o tercer plano, de una sociedad que también está en un proceso reivindicativo (...) ese malestar por el que está pasando Chile, que en el fondo es una sociedad que no encuentra la manera de ser realmente moderna”. -(Ríe) No… o sea, es que ella es de temer de por sí, porque

tral; digamos que el problema del casting es súper grande,

es muy inteligente, muy directa, muy brillante y es muy ta-

porque le estoy pidiendo a los actores que sean actores,

lentosa, y es directora… entonces es un contrincante súper

pero que también sean, de alguna forma, dramaturgos.

interesante. Pero claro, yo creo que es súper valioso ese roce… (aunque) no es el roce, sino más bien esa fricción, esa tensión. Porque con Sergio Hernández también pasa lo mismo; Sergio Hernández también es un actor con opiniones súper pesadas y contundentes. Son pesos pesados, a todo nivel, y yo creo que lidiar con eso da nervio, pero al mismo tiempo eso es lo valioso, porque el compromiso que tienen con su trabajo es total. De ese desafío surgen cosas buenas creo yo.

-Sobre Gloria, en Alemania dijiste que hay un cordón umbilical invisible entre ella y la sociedad local, refiriéndote a la de Chile ¿Qué quisiste decir exactamente? -Lo que pasa es que en la película hay una especie de presencia, un poco en un segundo o tercer plano, de una sociedad que también está en un proceso reivindicativo, entonces se sienten las protestas de los estudiantes, y algunas conversaciones con ese descontento, ese malestar por el que está pasando Chile, que en el fondo es una sociedad que no encuentra la manera de ser realmente moderna; es una sociedad que lo tiene todo para ser justa, pero que no lo es. Y de alguna manera, esa reivindicación y esa petición de respeto y de hacer visible a un sector de la sociedad -pueden ser los estudiantes o sectores más frágiles- la película lo pone en relación con lo que le está pasando en la intimidad a Gloria, que en su propia lucha y en su propia pelea, ella también -sin querer queriendo- está en un proceso reivindicativo de reclamar por su derecho a seguir viviendo, a ser vista, a ser respetada, a su propia libertad. -Es decir ¿lo que sucede a Gloria en tu película es metáfora de lo que está pasando con la sociedad chilena, de alguna forma? -No sé… yo no me aventuraría a decir que ella es metáfora. Claro, el cine tiene eso, que por estar proyectado y delimitado y puesto en un marco, el espectador está obligado a llenarlo de algún tipo de sentido. Y en ese sentido, la pre-

-Sobre este tema ¿Qué relación tienes con tus actores,

gunta de qué es metáfora, es una pregunta que cada cual

como director?¿Cómo es tu forma de realizar la dirección

puede responder. Lo que la película sí hace es poner en re-

de actores?

lación, en resonancia, el proceso de la conciencia colectiva

-Yo amo a los actores, y las películas que he hecho son

chilena que está en tercer plano con el proceso individual

para ellos, son películas en que los actores están en el cen-

reivindicativo de Gloria. Ése es el juego que la película hace.

tro, siempre. De alguna u otra manera en cada una hay distintos desafíos, pero siempre lo humano está al centro y eso implica al actor. Digamos que lo yo he intentado hacer -y que Gloria llega a un punto más puro- es justamente, luego de escribir muchísimo y de hacer una estructura que cuente una historia que es sólida, dejar adentro recipientes que están a la espera de lo inesperado; a la espera de que se cumplan cosas que tienen que ver con el azar y, sobre todo, con lo que sucede en el rodaje. Para mí el guión es esencial, es el mapa, pero el rodaje es el territorio, que es donde de verdad ocurren las cosas. Hay grandes espacios para la improvisación, y eso hace que el trabajo con el actor sea cen-

“Tengo al sur súper impregnado en mi vida” Aunque nació en Mendoza en 1974, Sebastián Lelio se considera chileno. No obstante, su infancia y juventud se podrían calificar perfectamente como “nómada”: llegó a Viña del Mar de niño, con su madre chilena, y luego realizaría un peregrinaje por ciudades y países que se prolongaría hasta los 21 años. “En el fondo nunca estuve más de dos o tres años en una misma ciudad”, ha señalado Lelio en más de una ocasión. Tras pasar algunos años en Viña, se muda a

| MARZO 2013 | REVISTA NOS |




-No, yo creo que no es casual para nada, y es producto de años de trabajo, no sólo de la generación que está haciendo estas películas, sino también de todo un proceso de Concepción y posteriormente pasa un año en Estados Unidos; luego vuelve a Chile, y entre los 12 y los 17 se establece -siempre junto a su madre- en Cholguán. Posteriormente egresaría de la Escuela de Cine de Chile.

reconstrucción de la maquinaria del cine que se remonta a la recuperación de la democracia. De ahí en adelante ha venido un proceso de reconstrucción de las instituciones, de las escuelas, de formación técnica y artística, de obtención de experiencias en Chile y en el extranjero, de aprendizaje

“Viví en Chillán y en Cholguán, que es el pueblo donde ha-

de lo que significa distribuir… es todo un proceso muy largo

cen la madera. Cuando más niño viví en Concepción, enton-

que hace que hoy haya una periodicidad y un protagonismo

ces tengo esa zona del sur súper impregnada en mi vida”,

que parecieran ser sólidos. Yo no creo que sea algo que vaya

recuerda hoy el joven director.

a desaparecer por arte de magia.

-¿Tu periodo en el sur influyó, en alguna forma, en tus ganas de hacer cine o en la forma en que haces cine?

-No es una “moda” internacional… -Es que habría sido una moda si es que después de las

-No sé, esa etapa para mí es como la mezcla de estar

películas entre el 2005 y 2009 todo hubiera parado. Pero es-

metido en la naturaleza, bajando, nadando tres horas por el

tamos hablando (hoy) de “cuartas películas” (de directores).

río Itata hasta llegar a la casa. O caminar cinco kilómetros

No y Gloria son cuartas películas.

comiendo mora y después tirarse con máscaras y gualetas de vuelta pa la casa; ese tipo de cosas maravillosas mezcladas con la sensación de que no pasa nada y que lo que uno quiere es como ciudad. Entonces, quizás algo pasó ahí, pero de qué manera influyó… no lo tengo para nada definido ni estudiado. Le tengo mucho cariño no más al sur y fue una etapa importante. -De hecho, tú has dicho que no fuiste cinéfilo en tu infancia, que eso llegó después con la universidad…

-Respecto al incentivo o apoyo al cine chileno ¿Cumplió el Estado chileno tras la creación del fondo y el Consejo de la Cultura, o aún se puede hacer más en esta materia, más leyes, más fondos, más apoyos? -Siempre. O sea, en todo proceso legal y social las cosas están en movimiento y siempre se pueden ir mejorando y nunca van a llegar a un final. Es importante lo que se ha hecho, pero se podría hacer mucho más, como realmente tener políticas que protejan al cine chileno, políticas de im-

-Sí…muchas veces la gente de provincia que llega a San-

puesto al cine extranjero para poder financiar el cine nacio-

tiago llega con hambre de todo lo que no tuvo, y yo creo que

nal, en fin. O sea, ahí están los ejemplos de Francia, que es

eso sí me influyó; por no tener cine, por no tener acceso al

un país que realmente cuida su cine. Nosotros más bien se

libro, por no haber como una escena cultural fuerte, uno

lo vendemos a Estados Unidos, eso es todo. Y no sé, el Esta-

llega con una desnutrición tan gigante que te querís comer

do debería comprar todos los cines y evitar que se convier-

el mundo después.

tan en parrilladas, y esos cines entregarlos de una manera

-Se dice que el cine chileno está viviendo un momento

más justa a un destino más cultural donde también el cine

histórico, coronado por la nominación de No a los Óscar, el

chileno pueda tener otra pantalla, porque lo que pasa hoy es

éxito de Gloria en Berlín y la buena acogida que han tenido

que estamos perdiendo pantalla.

en festivales Clase A otras películas como Bonsai, Joven y

-¿Sigue siendo agresiva la política de las exhibidoras y

alocada o La nana (Sebastián Silva) ¿Compartes este aná-

distribuidoras al momento de entregar un espacio en sus

lisis, o más bien se trata un fenómeno circunstancial?

carteleras?

 |REVISTA NOS | MARZO 2013 |


-O sea, más que agresivo es descarnado. O entras por alguna razón a competir y ser deseable, o no tienes lugar. Lo cual por un lado es interesante y está bien, pero por otro es súper reduccionista porque lo que genera es una lógica de homogeneización de todos los productos culturales. Y eso te estrecha la cabeza, y es lo que hace que hoy la gente crea, no sé, que el cine es el cine norteamericano, y que Chile sea un país donde se dejó de ver cine italiano, se dejó de ver cine francés, se dejó de ver cine alemán. -¿Qué viene ahora? ¿Qué proyectos tienes en mente? -En el fondo vamos a hacer un año de desarrollo, estoy trabajando en tres proyectos distintos y todo está arrancando. Entonces, no sé muy bien cuál es el que va a tomar la delantera, pero sí luego de Gloria como que dan ganas de explorar territorios nuevos. Y lo que termine pasando todavía no lo sé, pero digamos que estamos trabajando para usted.

| MARZO 2013 | REVISTA NOS |




Noche Valdiviana 2013

Más de 150 mil personas asistieron a la Noche Valdiviana 2013, cita cúlmine de la semana de la capital de Los Ríos, para maravillarse ante la vista del río Calle Calle iluminado por los fuegos artificiales y apreciar las embarcaciones bellamente engalanadas que participan en el concurso del Corso Fluvial, encabezado por el navío que muestra a la Reina de los Ríos y su corte.

Jorge Sabat, Oscar Sabat, Marcela Villenas y Sofía Montoya.

Paz Sandrock, Leandro Kunstmann, Marisol Collado y Jorge Kunstmann.

Patricia Cofré, Ángela Tascheri y Simón Marchant.

 |REVISTA NOS | MARZO 2013 |

Carlos Montoya Villenas y Carlos Montoya Villarroel.

Francisco Aguirre y Josefina Miranda.

Paula Cárdenas, Marisol Vicuña y Sonia Santana.

Laurence Golborne, Marcela Cartagena y Omar Sabat.


Sergio Molina, Javiera Merino, Miguel Becker y Santiago Molina.

Andrea Flies, Sergio Zúñiga y Gloria Rodríguez.

Se reinauguró edificio de la Intendencia en La Araucanía

A tres años de su destrucción por el terremoto, el edificio de la Intendencia de La Araucanía volvió a abrir sus puertas a la comunidad, tras el término de sus obras de reparación. En la ceremonia se destacó que el inmueble fue mejorado de manera integral, incorporando criterios de accesibilidad universal y eficiencia energética.

Pedro Larrondo, Iván Bezmalinovic, Luis Troncoso, Cristián Paredes y Luis Calderón. Patricio Esparza y Rodrigo Prado.

Raúl Molina, Daniel Schmidt, Javier Olhagaray y Fernando Daettwyler.

Waldo Fernández, Alejandra García, Elizabet Brand y Robert Worner.

José Villagrán y Benjamín Vogel.

Carlos Fingerhuth, Sergio Núñez, Andrés Molina y Alejandra García.

| MARZO 2013 | REVISTA NOS |




Nory Herrera, Sergio Ibáñez, María Otárola y Mourete Marín.

Alfredo Aguayo, Carlos San Martín, José Hermosilla y Marcos Arellano.

INACAP Temuco

Bienvenida Docente 2013 Con la presencia del vicerrector de INACAP Temuco, Claudio Venegas, directores, coordinadores de carrera y docentes se realizó la Bienvenida Docente 2013, actividad que busca estrechar lazos entre profesores y directivos de esa casa de estudios y comenzar con entusiasmo el nuevo periodo. Katia Ochoa, Cecilia Arellano, Silvia León y María Vergara.

Arnaldo Riquelme, Manuel Álvarez, Guillermo Gallardo y Guillermo López.

Geraldine Cuevas, Alejandra Fuentealba, Claudio Venegas, Pilar Vera y Lidia Concha.

Arnoldo Bueno, Jaime Maldonado, Tomás Austin y Mario Catalán.

Claudio Venegas, Judith Tecas, Raúl Astudillo y Yanet Lillo.

Celso Durán, Eduardo Gómez, Julie Steven y Ernesto Díaz.

Evaristo Duguet, Mónica Hund, Nuvia Balboa y Excequiel Lagos.

 |REVISTA NOS | MARZO 2013 |


Felipe Pulgar, Gabriela y Loreto Sanz, Camila Baeza y Lucas Castillo.

Jorge Mondaca, Enrique Suárez, Charlotte Lovengreen, Susan Turner y Carlos Crot.

Más de 2.200 nuevos estudiantes de la Universidad Austral de

En Valdivia UACh recibe a nuevos estudiantes

Chile participaron en las actividades de bienvenida en Valdivia, que contemplaron talleres dirigidos a los jóvenes en las diversas Escuelas y la bienvenida oficial en la Costanera Cultural Senador Gabriel Valdés Subercaseaux, en el campus Isla Teja.

Sebastián Quiroz, Francisca Japke, Blas Yelor, Ivanna Pozo y Frederick Rivas.

Salomón Henríquez, Nelson Gómez, Javiera Almonacid y Rafael Gómez.

Camila Sánchez, Rodrigo De la Barra, Paola González, Isidora Sandoval, Sebastián Cayuñir y Constanza Garrido.

Josefa Burgos, Constanza Piña, Constanza Pinilla y Paula Cortez.

Fernanda Romero, Joaquín Villalobos, Daniela Zapata, Patricio Corvalán, Karla Úbeda y Andrea Aburto.

Constanza Vásquez, Evelyn Mancilla, Daniel Guarda, Nicolás Ibáñez y Daniela King.

Alexis Briones, Cristóbal Troncoso, Daniela Catalán e Ignacio Fottes.

Cristián Schaaff, Fernando Nannis y Javier Romanos.

| MARZO 2013 | REVISTA NOS |




Nicolás Sánchez

El lado bueno de las cosas Como padre de Pat tenemos a un Robert de Niro cuya interpretación logra apoderarse de buena parte del filme. El señor Pat también está algo demente, es un hincha con prohibición de entrar al estadio y que, jubilado, vive de las apuestas. Es que El lado bueno de las cosas es, a ratos, un desfile de personajes borderline que cuestiona el estándar tradicional acerca de qué es “lo normal”. Volviendo a De Niro, aquí nos ofrece una estampa soberbia y saludable, que lo acerca a la maestría que lo hiciera famoso. No en balde su participación en esta peli también le valió una nominación al Oscar (como Actor de Reparto) que finalmente recayó en Christoph Waltz (por Django Unchained).

El lavado de cerebro contra la negatividad no necesariamente es un escudo para enfrentar la vida o, al menos, no es garantía para ver la realidad tal como es: también es fundamental poseer una estrategia y un buen grado de tolerancia. Y claro, tener siempre a mano una dosis de prozac y litio si sufres de trastornos de personalidad. Al menos, esa pareciera ser una de las premisas con las que parte El lado bueno de las cosas. La historia se centra en Pat (Bradley Cooper), un profesor de instituto que sufre de trastorno bipolar y debe pasar ocho meses en una institución mental por golpear al amante de su esposa. Una vez de alta –aunque no del todo rehabilitado-, vuelve a casa de sus padres (Robert De Niro y Jacki Weaver) con la intención de recuperar su vida, su trabajo y a su ex-mujer. Sin embargo, sus planes toman un giro inesperado cuando conoce a Tiffany (Jennifer Lawrence), una chica con muy mala fama en su barrio y que también sabe de desequilibrios emocionales. Entre gritos y peleas esperpénticas, ambos formarán una curiosa y conveniente sociedad. Dirigida por David O. Russell (Tres reyes, The fighter), lo primero que se puede decir es que se trata de una película apoyada fundamentalmente en sus personajes. Pat es un tipo con incontinencia a la agresividad física y que carece de filtro para decir las cosas. Tifanny, por su parte, es una bomba de sensualidad bipolar, que maneja con destreza el arte de la manipulación, pero también es una mujer fuerte, luchadora, y que sabe lo que quiere. Sin duda, una de las mujeres más rockeras que hayan surgido hace rato en el cine: su encuentro con Pat dará origen a una química con mucho TNT. Un papelazo de Lawrence que le valió ganar el Oscar 2013 a la Mejor Actriz.

 |REVISTA NOS | MARZO 2013 |

Respecto al ritmo, la historia se narra de forma ágil y divertida, donde los jugadores están al borde de cruzar la línea entre la última oportunidad o la derrota definitiva. La trama también muestra una dialéctica continua sobre la aceptación del otro y la capacidad de empatizar. Y aunque parezca una redundancia, la película defiende una actitud auténticamente romántica: el intercambio epistolar como canal de comunicación y el baile como forma de expresar sentimientos. Es que no nos engañemos, esta película nominada a ocho premios Óscar 2013, es una comedia romántica, con todas sus letras. Pero es un ejemplo de cómo, desde la premisa de una película de género, se puede obtener un resultado superior. Es cierto, tal vez el brusco cambio de un inicio con tintes de cine independiente a la cámara elegante y sensible del desenlace deje perplejo a más de alguien. Pero, con todo, es un viraje jugado y talentoso. Buena y absolutamente recomendable. El lado bueno de las cosas (Silver linings playbook). Dirección: David O. Russell. País: USA, 2012. Duración: 122 minutos. Género: Comedia dramática, romance. Interpretación: Bradley Cooper (Pat), Jennifer Lawrence (Tiffany), Robert De Niro (Sr. Pat), Jacki Weaver (Dolores), Chris Tucker (Danny), Julia Stiles (Verónica), Shea Whigham (Jake), John Ortiz (Ronnie). Guión: David O. Russell; basado en la novela de Matthew Quick. Música: Danny Elfman. Fotografía: Masanobu Takayanagi. Montaje: Jay Cassidy y Crispin Struthers.



TRAVERSE

Más espacio para tus sueños.

Precio desde: $18.990.000* MOTOR 3.6L SIDI V6 / POTENCIA HASTA 288 HP / CAPACIDAD 8 PASAJEROS* / SUNROOF* / ASISTENTE DE ESTACIONAMIENTO CON CÁMARA DE RETROCESO* / SISTEMA DE ALERTA DE PUNTOS CIEGOS* / DVD PLAYER* / ASIENTOS DE CUERO CON CALEFACIÓN Y AIRE FRÍO* / 7 AIRBAGS: FRONTALES, LATERALES, DE CORTINA Y CENTRAL.

Más seguridad, diseño y tecnología

EXCLUSIVO AIRBAG CENTRAL ENTRE CONDUCTOR Y PASAJERO

Fotografías referenciales. Precio válido desde 01/03/13 hasta 31/03/13, no incluye flete. Precio no válido para Zona Franca. *Equipamiento según versión. *Precio corresponde a versión Traverse III 1LTSU 5P 3.6L FWD

DISEÑO VANGUARDISTA

NUEVA RADIO MY LINK® CON PANTALLA TOUCH Y BLUETOOTH


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.