Revista Nos Gran Concepción Junio 2015

Page 1

Clínica Biobío

CALIDAD DE ATENCIÓN GARANTIZADA Peligro: se acaba el agua en Chile

Cementerio General La reliquia del Concepción Desaparecido

Población Aurora de Chile Los colonos del Bío Bío



| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |


JUNIO 2015

Aurora de Chile Colonizadores del río Bío Bío

14

Sus antepasados llegaron a poblar la “Aurora” y a convertir el agua en una tierra sólida que hoy alberga casas, colegio, iglesia y hasta un equipo de fútbol en la ribera norte del Bío Bío. La batahola que se armó con la construcción del Puente Bicentenario y la eventual erradicación de la población los hizo alzar la voz. No se mueven, porque no son una toma, dijeron, y de ser reubicados tendrían que hacerlo en el mismo sector en el que habitan hace más de 80 años.

Se acaba el agua

44 Cementerio General penquista Reliquia del Concepción desaparecido

34

Es el más antiguo del sur de Chile y tiene más historia que la ciudad misma en sus estatuas, arcos, frisos y columnatas que retratan la fisonomía del Concepción desaparecido. El Cementerio General de la capital regional es un silente testimonio de varias generaciones de penquistas que descansan en un espacio noble, de recogimiento y reflexión. Personajes y personalidades yacen en este camposanto que hoy se erige como uno de los patrimonios más importantes de la Región.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |

Chile cuenta con gran cantidad de recursos hídricos, pero debido al cambio climático se espera que al 2050 el agua disminuya en 40 % en algunas zonas del país. Los expertos advierten que la falta de precipitaciones y el déficit en la acumulación de reservas, sumado a las variaciones en el clima, tendrán graves consecuencias sociales, económicas y ambientales para el país.

Tras erupción del Calbuco La magia del sur está intacta

64

A dos meses de la erupción, los efectos de la emergencia parecieran quedar en el recuerdo. Ahora la amplia gama de atractivos y servicios turísticos de la zona se levanta en uno de los destinos más concurridos del país. Las estimaciones oficiales indican que el 99 por ciento de la oferta turística está en condiciones de recibir a los visitantes que llegan a la Región de Los Lagos, que los caminos están expeditos y las principales rutas turísticas ya habilitadas.


Tenemos el plan de salud que tú necesitas. Si no estás en Banmédica, te invitamos a comparar tu plan de salud con los nuestros, estamos seguros que tenemos algo mejor para ti. Y si ya eres parte de nuestra isapre, te contamos que no subiremos los precios de nuestros planes de salud y además, queremos que revises tu actual plan junto a nosotros para ver si es el mejor que te podemos ofrecer.

Para saber si tu actual plan de salud es el mejor, llámanos al (2) 2328 0708 *El Alza Cero tiene vigencia de un año y comenzará a favorecerte entre julio de 2015 y junio de 2016, dependiendo el mes en que contrataste tu plan de salud.

600 600 3600 / banmedica.cl | JUNIO 2015 | REVISTA NOS |


Editorial

No todo es ley Poco falta para que vea la luz la ley

residuos de los mismos que se co-

de Fomento al Reciclaje y de Res-

mercialicen en el país. Entre ellos

ponsabilidad Extendida del Produc-

se cuentan los aceites lubricantes;

tor, que permitirá crear en Chile una

aparatos eléctricos y electrónicos

industria formal del reciclaje.

(celulares, ampolletas, monitores,

Actualmente en nuestro país se

hornos microondas, refrigeradores,

generan casi 17 millones de tonela-

etc.); diarios, periódicos y revistas;

das de residuos sólidos al año. Casi

envases y embalajes (de vidrio, plás-

una tercera parte de esta cifra co-

tico, papel, cartón, metal y madera);

rresponde a “basura” domiciliaria,

medicamentos, neumáticos, pilas y

lo que deja de manifiesto el papel

baterías; plaguicidas y vehículos.

que como ciudadanos tenemos en el cuidado del medio ambiente.

Sin embargo, aún quedará pendiente la tarea de cómo los chile-

Acostumbramos a imputar esa

nos asumen la conciencia ambiental

responsabilidad a las industrias y

desde su ámbito personal, pues una

a las empresas contaminantes, sin

cosa es lo que diga la ley y cómo

reconocer que desde la intimidad de

esta norma fija obligaciones para

nuestro hogar también contribuimos

distribuidores y comercializadores

a alterar la naturaleza que, a estas

de productos prioritarios, y otra muy

alturas, nos pide a gritos un poco

distinta es la responsabilidad ciu-

más de cuidado.

dadana a la hora de disponer de sus

La ley del Reciclaje introduce y

residuos domiciliarios.

regula la figura de la Responsabili-

No hay que olvidar, como bien se

dad Extendida del Productor (REP),

ha dicho, que “la basura es quizás el

que establece que fabricantes e

mejor reflejo de la sociedad y de su

importadores de nueve productos

relación con la naturaleza”.

definidos como prioritarios serán responsables de la organización y financiamiento de la gestión de los

Argelia Bianchi Jorquera Directora General

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 20, Nº 236 Junio de 2015 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall. Sonnia Mendoza. Antonio González. Sebastián Carrasco Natalia Messer Victoria Valencia. Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M. Cristian Toro U. Isidora Lorenzo B. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Pedro Parraguez. Alejandra Manríquez. José Carlos Manzo. Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción

Teléfono: 412861577 concepcion@nos.cl

Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |


Bitácora

La Regadera Elegancia natural en decoración que en su línea “en agua” se pueden encontrar lucky bamboo y papiros egipcios, entre otros. Si bien siempre cuentan con un amplio stock, de más de 25 formatos de macetas en vidrio, en donde juegan con el relleno, en texturas y tonos, también ofrecen ediciones limitadas de macetas diferentes, en cerámica, madera y lata. Los encargos son, en general, de un día Utilizando flores y plantas como objetos

para otro, con reparto a domicilio en San

de decoración, La Regadera apuesta por

Pedro de la Paz, Chiguayante y Concep-

convertir distintos espacios de su casa

ción. También hacen entregas mensuales

u oficina en lugares acogedores y con

en Chillán, Los Ángeles y Santiago, per-

estilo, en los que la naturaleza logra

sonalmente. Para pedidos al por mayor,

entrar y crear, con sencillez, elegantes

ya sea recuerdos de matrimonio, bautizo,

ambientes. Sus innovadores arreglos de

o para empresas, se debe solicitar con un

su línea “en tierra” están conformados

mes de anticipación.

por más de 40 tipos de suculentas, que

Facebook: La Regadera Arreglos.

no requieren grandes cuidados, mientras

www.laregadera.cl

Clarisonic Limpieza para un rostro radiante Sabemos que limpiarse el rostro cada

pues usándolo durante sólo un minuto ob-

maquilles o no, limpiar la piel es funda-

tendrás resultados seis veces mejores que

mental para tener una piel saludable, sin

si lo hicieras directamente con tus manos,

poros dilatados, luminosa y juvenil.

gracias a su tecnología sónica que genera

Si bien en el mercado existen muchos

300 oscilaciones por segundo, sin vibrar ni

productos, pensados para distintos tipos

rotar, y que trabaja en sintonía con la elas-

de piel, de la mano de la Cosmética Ins-

ticidad natural de la piel, sin agredirla ni

trumental llega Clarisonic, un innovador

irritarla, pero limpiándola en profundidad

y práctico dispositivo, con tecnología de

y dejándola perfectamente preparada para

última generación para el cuidado de la

recibir tratamientos posteriores. Más información: http://www.paris.cl/guias/clarisonic/

piel, tan sencillo que puedes utilizarlo en la comodidad de tu casa.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |

Promete optimizar tu rutina de limpieza,

noche es una “lata”. Sin embargo, te


Nutrimiel Suave cuidado de piel y cabello

Sin químicos ni preservantes artificiales, y con hierbas recolectadas en áreas sin

La creadora de la línea, Patricia Baier,

do, y la piel más suave e hidratada, pues

destaca que sus productos, por ser pro-

la miel ayuda a exfoliar las células muer-

productos Nutrimiel. La marca ofrece

ducidos a pequeña escala, están siempre

tas a la vez que regenera los tejidos.

shampoos y acondicionadores de miel y

frescos, y que al ser elaborados a partir

miel con ortiga o lavanda, jabones líquidos

de insumos naturales como miel, hierbas

de los productos de modo de lograr el

y de tocador con base en este producto

y aceites esenciales, sus propiedades se

natural, reparadores labiales, cremas de

mantienen inalterables. Así, quienes los

miel, con maqui o aceite de coco, cera y

usan notan rápidamente menor irritación

hasta velas de cera de abeja natural.

y mayor brillo en su pelo y cuero cabellu-

mejor resultado. Fono: 67879419. Mail: pbaier75@gmail.com Facebook: Nutrimiel- Patricia Baier

utilización de pesticidas, se elaboran los

Emporio Saludable Alimentos sanos y sabrosos

Envía a todo el país, y asesora en el uso

tadas, suplementos nutritivos y, desde este año, productos de la marca nacional Patagonia Vida, como pasto de trigo, hierbas y harinas integrales. Entre la oferta de Despensa Saludable destacan las bayas de Goji, un poderoso alimento antienvejecimiento gracias a su alta con-

Hace un tiempo, Cecilia Muñoz hizo de

centración de antioxidantes; las semillas

su afán por mantener una alimentación

de calabaza, que disminuyen la acidez en

saludable un interesante negocio que

la sangre y en los tejidos, y spirulina, un

ofrece, con entrega gratuita a domicilio,

alga de fácil digestión, alta en proteínas.

alimentos sabrosos y sanos. Así, en Despensa Saludable se pueden adquirir frutos secos, semillas, frutas deshidra-

Fono: +56990784980. Facebook: Despensa Saludable. Mail: despensaludable@gmail.com

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |


Adoquines de Rozas Innovación en bolsos y mochilas

Bitácora

Si bien partió como una forma simple

confección de bolsos y mochilas, llenas de

de generar ingresos, aprovechando su

color y originales diseños, que se comple-

creatividad y habilidades naturales, María

mentan con una línea que también incluye

Díaz ha conseguido hacer de su empren-

estuches, cosmetiqueros, banderines e

dimiento un exitoso negocio, ubicando

individuales de mesa, todos de confección

sus productos en distintas tiendas de

amigable con el medio ambiente.

Concepción. Así, actualmente, Adoquines de Rozas es una marca reconocida de

Sus trabajos son ciento por ciento hechos a mano, utilizando atractivos diseños de lona como protagonista de cada producto. Si bien maneja un stock, y acepta pedidos especiales, incluso con ilustraciones originales de artistas de la zona, sus productos, pensados para hombres y mujeres, también se venden en la Tienda Puro (Colo Colo 174). Fono: +56993813153. Facebook: Adoquines de Rozas. Bolsos & Mochilas.

Feria CREO EN CONCE Aprovechando el bullante momento

el alero de Casa de Salud, Radio Leufü

creativo que vive la ciudad, demostrada

y la productora de contenidos CDSGN, y

bajo la forma de obras de arte, diseño de

coordinado por la diseñadora Verónica

autor y manufactura, surge la necesidad

Garrido y el productor Germán Estrada,

de crear espacios físicos y virtuales de

nace www.creoenconce.cl, la primera

difusión, retroalimentación y comercia-

plataforma digital para creadores, dise-

lización de sus producciones. Así, bajo

ñadores y artistas de Concepción.

Aunado a esto, y aprovechando su calidad como punto de encuentro de la bohemia artística y epicentro del desarrollo creativo de que goza Casa de Salud, se usarán sus instalaciones para desarrollar la primera Feria de Creación, Manufactura, Arte y Diseño CREO EN CONCE, que se efectuará el 10, 11 y 12 de julio, entre las 12 y las 21 horas. En ella participarán 40 expositores, y se podrá disfrutar de espectáculos en vivo, talleres, pasarelas performáticas y showroom.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


MimitosPet Todo para consentir a tu mascota

Así, buscando entregar la mejor relación precio-calidad, MimitosPet ofrece Buscando accesorios originales que confirieran estilo a sus propias mascotas, Angélica Riffo desarrolló una línea de productos, diseñada para gatos y perros, que contempla desde collares, cintas y trabas para el pelo, hasta atractivas camas que garantizan el descanso perfecto de los animalitos. Junto con estos

una variada gama de prendas de vestir para mascotas, entre los que destacan parkas, chaquetas de piel o de ecocuero, vestidos, camisas, además de accesorios y juguetes, “todo elaborado con materiales de primera calidad y teniendo como premisa el estilo”, señala. La producción de cada modelo es limi-

artículos, elaborados por ella misma,

tada, de manera de mantener su originali-

también comercializa otros importados

dad, y elaboran pedidos especiales a gusto

desde distintos lugares, que garantizan

de cada cliente. Despachos a todo Chile.

diferenciarlos de sus pares, gracias a sus

Facebook: Mimitospet.

vanguardistas y “estilosos” diseños.

Mail: angelicariffosoto@hotmail.com

All you need store Servicio integral en muebles Retapizados -lisos y capitoné-, elabo-

hogar del interesado. Aceptan pedidos de

ración de muebles a pedido -de líneas

todo Chile, y ya han realizado trabajos en

rectas o tallados- y restauración de

ciudades como Pucón y Santiago. Fono: 41 2377054, 65093336. Mail: aynvintage@gmail.com Facebook: All You Need Store

mobiliario componen la oferta del taller All you need store, emprendimiento que, desde hace dos años, la periodista María Olivia Pierart realiza en sus tiempos libres, junto a su esposo. Su servicio es completo, pues se hacen cargo del pedido, analizando, junto al cliente, propuestas de diseño, las telas, los colores, las texturas y los materiales, desde que es sólo una idea en la mente de cada interesado hasta dejarlo listo, en la puerta de su casa. Su servicio inluye el tralado desde la casa del cliente hasta el taller de All you need store y el regreso del mueble al

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |


BUSINESS CENTER

Ronald Ruf.

Nuevo gerente general en CPCC A partir del 1 de junio, se incorporó a la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción el ingeniero comercial Ronald Ruf Wilkomirsky, en el cargo de gerente general de la entidad. El profesional (53, casado, tres hijos) cuenta con una vasta trayectoria en reconocidas empresas nacionales e internacionales, siempre en

En aeropuerto de Santiago LAN y TAM inauguran nuevo Salón VIP LAN y TAM, miembros de Grupo LATAM

El salón tiene 2170 m2, puede recibir

Airlines, inauguraron el salón VIP más

hasta 460 personas y está preparado

grande de Sudamérica en Santiago, el

para ofrecer servicios de alto estándar y

cuarto inaugurado en los últimos 2 años,

confort. Cuenta con espacios exclusivos

para pasajeros preferentes de Grupo. El

especialmente diseñados para ofrecer

salón, ubicado en el cuarto y quinto piso del

un ambiente de relax, baños individuales,

sector poniente del Aeropuerto Internacio-

duchas, servicio de planchado y lustrado,

nal de Santiago, con acceso directo desde

sala para dormir, chaise lounge para el

el check-in preferente de LAN y TAM,

descanso, Business Center, zona de en-

viene a consolidar la presencia y calidad

tretenimiento y juegos electrónicos, y una

de servicio de LATAM Airlines, brindando

importante propuesta gastronómica. Fun-

exclusivos espacios en los aeropuertos

ciona todos los días, 22 horas continuas,

más importantes de la región.

de 3.00 am a 1.00 am.

cargos directivos. Así, fue gerente Zona Sur en SIGDO KOPPERS, a través de sus filiales S.K.COMERCIAL S.A. y SIGDOTEK S.A., por casi 14 años, y también comandó equipos de trabajo en entidades como VTR y el Banco de Chile.

Dimak cierra acuerdo con Telefónica del Sur Dimak, empresa dedicada a la distribución de abarrotes y licores, con

servicio, atención personalizada e implementación de nuevas tecnologías en sus procesos, tiene hoy a Telefónica del Sur como exclusivo proveedor de servicios de telecomunicaciones.

más de 24 años de historia en el sur de

Con esta alianza, Telefónica del Sur

Chile, donde destaca por su alto nivel de

pone a disposición de Dimak una plataforma integral de telecomunicaciones, que mejora y robustece su infraestructura tecnológica, integrando los servicios de Redes de Datos e Internet en Fibra Óptica, lo que complementa el servicio de telefonía. Esto permite a Dimak entregar un mejor servicio a sus clientes, gracias a la comunicación de su casa matriz en

Mauricio Pozas, director comercial Telefónica del Sur Osorno; Juan Carlos Bayelle, gerente comercial Dimak; Marisol Ulloa, ejecutiva Telefónica del Sur Osorno, y José Antonio Bustamante, gerente comercial Telefónica del Sur.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |

Osorno, con sus sucursales de Talca, Concepción, Los Ángeles, Temuco, Valdivia, Castro y Coyhaique.


| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Paola Burdiles González Directora Plan Común de Ingeniería Facultad de Ingeniería y Tecnología Universidad San Sebastián

Bastante se ha debatido sobre el emprendimiento, la innovación y el desarrollo de nuevos negocios, aspectos que se cruzan al momento de visualizar un proyecto. Es el momento en que la duda, el temor al fracaso y ver mermados los sueños son variables que influyen, algo parecido a dar un paso al vacío, en que el resultado -como producto final de este acto- es lo que nos inunda de emociones. Para las mujeres, el emprendimiento es un desafío, la posibilidad de cumplir sueños o de dar en el blanco con un proyecto que apunte a satisfacer una necesidad. Las jóvenes son más atrevidas por razones evidentes: pueden arriesgar mucho, aprenden rápido y tienen la convicción de que si no resulta en un primer intento, al siguiente puede funcionar. Pero a medida que pasan los años, las mujeres son más temerosas, pues en su mayoría su foco está en ser el pilar de su familia (o uno de ellos). Además, en muchos casos, no están dispuestas a transar el tiempo dedicado a sus hijos o a los suyos. Lo más relevante en cada emprendimiento femenino es que ellas no dejan de lado factores de superación individual por el bien propio o de quienes están bajo su dependencia. Su interés por aportar socialmente a sus pares

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |

Mujeres soñadoras y perseverantes se atreven a emprender

“Lo más relevante en cada emprendimiento femenino es que ellas no dejan de lado factores de superación individual por el bien propio o de quienes están bajo su dependencia”.

tos, que para las mujeres que inician o renuevan su plan de negocio cobran el máximo valor. En Chile las mujeres representan cerca del 53 % de la población, y el porcentaje de jefas de hogar es cercano al 38 %. Es así que muchas, por necesidad u opción, han decidido emprender. De este modo, según el Ministerio de Economía, del total de emprendedores, 38 % corresponde a mujeres y casi el 70 % equivale a mujeres que viven en la zona centro sur del país. Un 47,6 % tiene entre 35 y 54 años. Para mujeres de todas las edades, condiciones socioeconómicas y for-

o bien abordar una necesidad no cubierta en la comunidad resultan clave para encontrar un nicho de negocio. De este modo, han liderado en innovación, creatividad, preocupación por cada detalle y en dedicación como factores fundamentales para el logro de su visión de negocio. En la actualidad, el aumento de las opciones crediticias y de las entidades de apoyo al desarrollo y postulación de proyectos son aspectos positivos que han mejorado sus posibilidades de éxito en el mundo del emprendimiento. A la hora de atreverse a dar el salto, resultan fundamentales la inducción y el traspaso de conocimien-

mación académica, permitirse soñar no tiene límites. Y así como la necesidad puede ser el motor que estimula a algunas a emprender, para otras el formar alianzas es una oportunidad de empezar un negocio. De esta forma, inician proyectos con o sin éxito. Cabe destacar que el porcentaje que abandona una iniciativa es reducido, pues son luchadoras por esencia. Esa capacidad de atreverse y de perseverar en una idea es acogida en la Facultad de Ingeniería y Tecnología USS, donde impulsamos la concreción de sueños de mujeres que buscan sumar valor a su vida y al país.


| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




La histórica población

Aurora de Chile y

los intentos por erradicarla

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


del río Bío Bío | JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Se sienten orgullosos de vivir en una población que se originó en los albores del siglo XX con el trabajo de sus antepasados. En ese tiempo, fueron sus abuelos o incluso bisabuelos los que llegaron a poblar y a convertir el agua en una tierra sólida que hoy alberga casas, colegio, iglesia y hasta un equipo de fútbol en el sector de la ribera norte del río Bío Bío.

n

La batahola que se armó con la construcción del Puente Bicentenario y la eventual erradicación de la población los hizo aparecer en la prensa. Alzaron la voz y dijeron que no dejarían el lugar, porque no son una “toma” y de ser reubicados tendrían que hacerlo en el mismo sector en el que llevan más de 80 años viviendo. Por Natalia Messer/Fotografías: Revista Nos

lugar donde nació, estudió y se desa-

“aurorino” de esencia -como él mismo

rrolló como persona. Su apego hacia la

dice- ¡hasta la muerte!

“Aurora” es fuerte y siente que es una raíz de la que no es fácil desprenderse. -Como dijo mi viejo: ¡De aquí no me sacan ni muerto! Y creo que ése es el sentir de muchos de nuestros colonos. ¡Son nuestras raíces, nuestra tierra!

-Estamos 24/7 en la población, viendo las goteras. Esperamos que no se levante el viento huracanado no más, dice Marcos. Ese viento que se levanta junto al río los asusta, porque históricamente ha

Son como una familia. No es extra-

ocasionado voladuras de techumbres y

No es una coincidencia que la pobla-

ño que los vecinos estén siempre fre-

otros daños a sus viviendas, pero al me-

ción Aurora de Chile, de Concepción,

cuentándose. Las barreras de la indi-

nos cuentan que las autoridades se han

lleve el nombre del primer diario que

vidualidad aquí no funcionan mucho.

preocupado un poco más de las caren-

existió en el país. La elección tiene que

Todos se conocen y para estas fechas

cias que existen en Aurora de Chile. Sólo

ver con que sus pobladores se sienten

invernales también se preparan en

esperan dejar de ser “el patio trasero”

precursores y dueños de una tierra

conjunto para enfrentar las lluvias, el

de Concepción, como expresan se han

que, dicen, la construyeron a puro pul-

frío y el viento que ya bastantes malos

sentido a lo largo de toda su historia.

so, trasladando escombros en carreti-

momentos les han causado.

La conquista

llas y rellenando lo que en ese enton-

-Aquí se inundó en 2006 por el alcan-

ces era todavía parte del río Bío Bío, en

tarillado. ¡Reventó todo!, la gente que

el actual sector de la Costanera. Hoy,

estaba más bajo del nivel de la calle

bajo la tierra que se pisa en ese lugar,

a caballo comenzó su expedición el

sufrió mucho. La casa de mi papá se

hay cerca de 10 metros de piedras y

español Pedro de Valdivia. La bús-

inundó casi a la altura de la puerta, re-

cemento que recogieron después de

queda de conquista y fama le tomó

cuerda Priscilla.

bastante tiempo, cerca de un año

las destrucciones que dejaron los terremotos de 1939 y 1960 en la capital regional.

Con más de 100 hombres a pie y

Los temporales siguen preocupando

para arribar al valle del río Mapo-

a los vecinos. En avenida Errázuriz, una

cho. A su llegada, se encontró con

histórica calle de la población y la más

un lugar idóneo para establecer una

En un lluvioso día de junio, la secre-

antigua de la “Aurora”, junto a la calle

ciudad, que luego se convertiría en

taria de la Junta de Vecinos de la po-

Manuel Montt, se ve bien equipado, con

la capital del país. La hazaña de Val-

blación Aurora de Chile, Priscilla Her-

botas y traje de agua, a Marcos Gonzá-

divia tenía un fin bastante individual,

nández, camina con tranquilidad por el

lez, Presidente de la Junta de Vecinos y

de conseguir fama y prestigio, dig-

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


Desde Valdivia llegó la familia de

no de un conquistador español de la época. Algo muy diferente a lo que movió a los aurorinos que se instalaron en la ribera norte del Bío Bío. Sus fines no son de fama, pero al igual que Valdivia traían consigo un proyecto de vida, de asentamiento. En las tierras que, en ese entonces y literalmente, carecían de solidez, vieron una oportunidad para que sus casas se construyeran allí. -Esta población nació en 1919, que es cuando la Fábrica de Paños Bío Bío empezó a operar. Eso quiere decir que dos o tres años antes de esta fecha ya

-Esta población nació en 1919, que es cuando la Fábrica de Paños Bío Bío empezó a operar. Eso quiere decir que dos o tres años antes de esta fecha ya había gente trabajando para construir esa empresa, cuenta Priscilla.

Priscilla a Concepción, en 1952, y a la población Aurora de Chile lo hicieron el año del terremoto de 1960. La tierra temblaba y el río se salía de su lecho, pero ya a esas alturas -y como cuentan los pobladores- el terreno era más sólido y los palafitos que allí se instalaron, al comienzo, estaban desapareciendo de a poco. -Hasta 1975 fueron los últimos anegamientos que tuvimos, porque después se hizo un terraplén, que construyeron particulares. Eso hizo que el río ya no se saliera bruscamente hacia nuestro sector, explica Priscilla.

había gente trabajando para construir esa empresa, cuenta Priscilla.

Esa solución les permitió evitar las

Efectivamente, las familias colonas

rrada Poblete, los Ferrada Gavilán, los

enfermedades que aquejaron por bas-

que llegaron al sector fueron atraídas

Gómez, entre otros apellidos, quienes

tante tiempo a muchos de ellos. La tu-

por la presencia de la Fábrica de Pa-

se convirtieron en los “colonizadores”

berculosis antes de la década de los 70

ños Bío Bío y también por la Empresa

de esta tierra. Muchas de estas fami-

proliferaba y se llevaba vidas sin hacer

de Ferrocarriles. En esos años apare-

lias llegaron desde zonas lejanas. Nor-

distinción. Mujeres también perdieron a

cieron los Matus, los Vielma, los Fe-

te y sobre todo sur de Chile.

sus hijos por los efectos de la humedad

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Carolina Flores es la directora de la Junta de Vecinos de Aurora de Chile.

de la historia de su población. Desde la

y el frío que traían esos anegamientos. -Mi abuela perdió una guagua por tuberculosis, cuenta Carolina Flores, directora en la Junta de Vecinos de la Aurora de Chile.

La fuerza de la identidad Ser de la Aurora de Chile es señal de orgullo e historia para sus habitantes. Y aunque advierten que existe mucha estigmatización y prejuicio de la gente que no conoce la población, tienen

-¡Ese puente no tiene un estudio ambiental, social, ni vial! Si construyen un puente ellos debieron pensar en la población, porque somos personas, seres humanos, argumenta Priscilla.

ños Bío Bío, hoy un edificio industrial deshabitado, hasta el Colegio Santa Catalina de Siena y el reconocido Club Deportivo Social y Cultural Huracán, fundado un 15 de marzo de 1939, que se ha coronado varias veces campeón en eventos regionales y nacionales. El caso de la población Aurora de Chile, así como también de la Pedro del Río Zañartu o el sector Pedro de Valdivia Bajo entran en la categoría de

completa convicción de que el reconocimiento pasa primero por ellos y lue-

importancia que tuvo la Fábrica de Pa-

barrios singulares. El arquitecto Car-

go por las autoridades y la comunidad.

Como un mural lleno de colores, de

los Inostroza Hernández, director de

esos que proliferan en la Región, y que

la consultora de arquitectura Estudio

-Creo que con nuestras gestiones

hablan de la historia de la ciudad o de

Cero, señala que el barrio de la Aurora

hemos logrado que haya una presen-

Latinoamérica, también los habitantes

de Chile es una creación que surge de

cia más fuerte del municipio de Con-

de la Aurora de Chile podrían con faci-

la gente y que no se adapta al concep-

cepción, dice Marcos González.

lidad hacer un cuadro o imagen mental

to de “toma”. “La línea del ferrocarril

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


creó un fuerte límite. Entonces, esos

-Hay gente que dice ¡estos se toma-

se forma en sus calles de tierra, no las

terrenos inundables por ríos, esas

ron un espacio! (…) Esto no fue una

inunde. Entre los varios problemas que

franjas que tienden a no ser habitadas

toma de terreno. ¡Esto es la vida! Es

tienen en la población, lo que más apre-

por la complejidad geográfica, se trans-

tener una identidad. Es tener ganas de

mia y preocupa es la erradicación de

forman en lugares en que grupos so-

vivir y tener algo digno, expresa Pris-

familias por la construcción del Puente

ciales desfavorecidos pueden acceder

cilla Hernández, mientras se organiza

Bicentenario que atraviesa al sector.

a un terreno cerca de la ciudad. Ellos

también con el resto de la Junta de Ve-

Esto se ha convertido en un dolor de ca-

empiezan a rellenar, a ganarle espacio

cinos para que la historia de la “Auro-

beza para las autoridades y la empresa

al río, por eso técnicamente no calza

ra” sea más conocida por los penquis-

constructora que tuvo que detener la

con el tema de las tomas. Es un caso

tas y las autoridades.

construcción del puente, pues los auro-

singular, donde la historia y los proce-

rinos no han sido fáciles de convencer.

rora de Chile es algo parecido a lo que

Marcos González, por su parte, sigue caminando y recorriendo las casas para ver que todo esté bien. No quiere que la lluvia moje los hogares de las personas,

sucedió en la Patagonia chilena, donde

especialmente en las casas donde hay

el severo daño que tuvo el Puente Vie-

sus habitantes se declaran “pioneros” y

ancianos y niños, por eso carga sacos

jo, y los otros dos que unen Concepción

construyen sus propias casas.

de arena para que el agua barrosa, que

y San Pedro de la Paz, las autoridades

sos sociales son particulares”, explica. Para el arquitecto lo ocurrido en la Au-

El puente que corta Después del terremoto de 2010 y con

Aquí funcionaba la Fábrica de Paños Bío Bío.

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Como presidente de la Junta de Vecinos, Marcos González recorre las casas de la población cada invierno para prevenir anegamientos, sobre todo en los hogares de los adultos mayores.

decidieron que era necesario construir

las noches de construcción del puente:

la lógica con la que aquí se toman las

un nuevo viaducto. Aparece, entonces,

mucho ruido, polvo y la proliferación

decisiones es otra.

“la mole”, como le llaman los aurori-

de roedores y otros animales que se

“En el caso chileno el tema de la pla-

nos. Una obra que ha costado al Esta-

acercaron al sector debido a la pre-

nificación es utópico, no existe, porque

do más de 40 mil millones de pesos.

sencia amenazante de camiones, trac-

los países que desarrollan la planifica-

Para finalizar el puente de 2.000 me-

tores y otras maquinarias pesadas.

ción territorial son aquellos que tienen

tros de longitud se debe pasar, inde-

-¡No hubo ningún respeto hacia

instalado el bien común como un ele-

fectiblemente, por la población Aurora

nuestra población!, dice con rabia

mento central de su desarrollo, de su

de Chile. Para los pobladores esta de-

Priscilla.

cultura, de su política. En cambio en

cisión pasó por encima de ellos, pues aseguran que fue una falta de respeto del Gobierno al no prever su existencia histórica en el sector. -¡Ese puente no tiene un estudio ambiental, social, ni vial! Si construyen

-Ellos llegaron y empezaron a cons-

Chile, la Constitución que nos rige co-

truir y no pensaron que se iban a en-

loca la propiedad privada por sobre el

contrar con una población luchadora.

bien común”, dice el arquitecto.

Se acercaron y dijeron: ¡van a tener que salir igual!, recuerda Carolina.

Pero ante esta inexistente o criticada falta de planificación, especialmente con la construcción del Puen-

un puente ellos debieron pensar en

Una de las críticas que se hace, y no sólo ante este tema, sino también a

te Bicentenario, los pobladores de la

la población, porque somos personas,

nivel nacional, es la falta de planifica-

“Aurora” determinaron no hacer caso

seres humanos, argumenta Priscilla.

ción que, a juicio del arquitecto Carlos

a las peticiones de salir del lugar y se

¿Qué pasa con nosotros, los de la Au-

Inostroza, es una utopía, vale decir,

organizaron para exigir lo que ellos

rora? se preguntan Priscilla, Marcos y

algo que nunca ha existido, y probable-

dicen es “su tierra”. El resultado de

Carolina. Cuentan que aún recuerdan

mente nunca exista en Chile, porque

dicha movilización fue que la cons-

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


trucción del gigante de concreto quedó paralizada. En la actualidad, las autoridades ya presentaron un Plan Maestro e hicieron un catastro, el pasado enero de 2015, donde dieron a conocer que en los sectores donde se encuentra la población Aurora de Chile viven aproximadamente 1.952 personas. De esta cantidad, el 75 por ciento espera una opción de vivienda en el mismo sector. ¿Es posible? El seremi de Vivienda, Jaime Arévalo, cree que sí. De hecho, se encuentran a la espera de la contrapropuesta

que deben hacer los aurorinos del Plan

Desde el Gobierno, a través del Seremi Jaime Arévalo, se señala que se quiere reconocer la historia y el sentido de pertenencia de la población Aurora de Chile, donde lo cualitativo se imponga por sobre lo cuantitativo.

Maestro que se presentó. La propuesta considera la reubicación de 191 familias prioritarias, que son las que justamente se encuentran en la franja donde pasará el puente. Las soluciones habitacionales para el total de 671 familias por erradicar -para hacer las conexiones finales de la obra- considerará la historia de sus antepasados y los años que llevan viviendo en el sector (relevante será tener más de 50 años viviendo en el lugar). Se estima que cumplen con ese requisito 420 familias. Esto también porque la mayoría

“La ‘Aurora’ no es una toma”, asevera Priscilla Hernández, “ésta es nuestra tierra, nuestra vida”.

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




de los habitantes del sector no cuenta con un título de dominio, es decir, actualmente sólo un 9,8 por ciento posee la propiedad inscrita en el Conservador de Bienes Raíces respectivo. Desde el Gobierno, a través del seremi Jaime Arévalo, se señala que se quiere reconocer la historia y el sentido de pertenencia de la población Aurora de Chile, donde lo cualitativo se imponga por sobre lo cuantitativo. “El concepto de barrio es sumamente importante, porque creo que ahí se sintetiza lo que son nuestras ciudades. (…) Yo lo entiendo hoy y me paro frente

y donde se encuentran sus hogares,

En las calles de la Aurora de Chile se respira el “orgullo aurorino”. Es algo que no se puede ver, pero que sus habitantes aseguran llevar en su más profunda esencia de pobladores de este histórico asentamiento.

Concepción está vinculado con la historia. El arraigo y el sentido de pertenencia se dan en la medida en que los actores del territorio son aquellos que han sido parte de la construcción de su lugar de origen”, dice Arévalo. La autoridad también reconoce el peso de la historia que tiene la población por más de 80 años: “Es una historia de mucha tristeza, de mucha segregación, en donde a pesar de aquello las familias a través del tiempo han ido logrando instalar un lugar que les ha permitido vivir hasta hoy”, expresa.

vienda y Urbanismo (Serviu). Ese hecho lo consideraron como un portazo a sus aspiraciones de conseguir por fin un título de dominio.

El orgullo “aurorino” En las calles de la Aurora de Chile se respira el “orgullo aurorino”. Es algo que no se puede ver, pero que sus habitantes aseguran llevar en su más profunda esencia de pobladores de este histórico asentamiento. Es un privilegio para ellos haber nacido en

al desafío Aurora de Chile, porque creo que el arraigo que tiene este sector de

fueron traspasados a Bienes Nacionales y luego éstos al Servicio de Vi-

¡Nosotros queremos que se acabe la estigmatización del barrio! Creo que se ha forjado una imagen diferente. Tenemos un colegio y profesionales que han salido de aquí. Es más fácil hundir a un barrio que valorar lo que tiene, dice Marcos González. Los vecinos esperan se pueda dar una interacción más continua y concreta entre el Estado y la población. Tuvieron episodios negros, dicen, que prefieren olvidar, como la extrema politización de la población en dos bandos: unos con el senador Alejandro Navarro y otros de parte de la ex intendenta Jacqueline van

la Aurora de Chile; haber educado a sus hijos en el Colegio Santa Catalina de Siena; haber visto un día un clásico partido de fútbol del equipo Huracán y haber observado y sido parte por años del progreso de la Fábrica de Paños Bío Bío, a la que ven como parte de la población y la misma empresa también reconoce así, como lo manifestó un ex ejecutivo de la empresa que estuvo presente en el recorrido que organizaron los pobladores durante el pasado Día del Patrimonio. -Hay gente muy valiosa en esta población y desgraciadamente se nos ha estigmatizado. Lamentablemente el progreso tiene que pasar, pero tiene

Bajo la mirada del diálogo, los diri-

Rysselberghe (de ahí que se originó

gentes de la histórica población creen

la polémica del video donde la ahora

que el progreso podría llegar de ma-

senadora prometía a los pobladores

nera rápida a la Aurora de Chile. El

nuevas casas, haciendo pasar las vi-

Es toda una vida la que se defiende,

Plan Maestro busca ser participativo

viendas como “terremoteadas”, en

dicen Priscilla, Marcos y Carolina. Por

y, como aseguró el seremi Arévalo, la

2011). Otro capítulo poco agradable

eso es que la porfía que han hecho ver

idea es que el sector, que está a solo

lo vivieron en la década de los ’90,

los aurorinos del río Bío Bío para ellos

10 cuadras de la Plaza de la Indepen-

específicamente en 1996, cuando los

cuenta, porque cuando se tiene una

dencia de Concepción, se convierta en

terrenos de la “Aurora”, pertene-

raíz y una historia de años en común,

un lugar más equitativo e integrado.

cientes a la Gobernación Marítima,

la causa se defiende.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |

que ir de la mano con la gente, asegura Carolina Flores.


| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




El equipo Altrust Capital está liderado por el ingeniero comercial y MBA en Gestión Empresarial, Alex Valdebenito, y las ejecutivas de inversión Rebeca Bustos y Valentina Wolansky.

Ofreciendo rentabilizar a corto plazo las inversiones de sus clientes, AfinexChile/ ACInversions pone a su disposición el enorme potencial del Mercado Internacional de Divisas, hoy el con mayor liquidez.

AfinexChile/ACInversions

Innovación en asesoría financiera AfinexChile/ACInversions ofrece en Concepción, de la mano de Altrust Capi-

estadounidense, obteniendo una ga-

sión, ya que la volatilidad de una divisa,

nancia”, explica Valdebenito.

inherente a los mercados financieros,

tal, una propuesta innovadora en aseso-

Existe la alternativa de contratar los

puede significar enormes ganancias.

ría financiera, ofreciendo rentabilizar a

servicios de una plataforma en línea

Así, el Mercado Internacional de Divi-

corto plazo las inversiones de sus clien-

-para lo que necesita dedicar tiempo

sas que acerca AfinexChile/ACInver-

tes. El equipo, liderado por el ingeniero

y encontrar el momento preciso para

sions, a través de su representante

comercial y MBA en Gestión Empresa-

entrar y salir del mercado, generando

exclusivo en la Octava Región, Altrust

rial, Alex Valdebenito, de vasta experien-

ganancias- , o tomar una posición pasi-

Capital, ofrece un enorme potencial.

cia en asesorías financieras, junto a las

va contratando los servicios que presta

Sin duda, una oportunidad interesante,

ejecutivas de inversión Rebeca Bustos

AfinexChile/ACInversions, quienes ad-

en la que cualquiera puede invertir.

y Valentina Wolansky, busca ser líder

ministrarán “la cuenta por usted, bus-

en el mercado de la administración de

cando la mejor alternativa para invertir,

cuentas en el Mercado Internacional de

rentabilizar y administrar su patrimo-

Divisas, con una propuesta de negocio

nio, contando con operadores exper-

simple, sólida y perdurable.

tos que basan su decisión de compra o

¿Cómo opera el mercado Internacional de Divisas?

venta de una divisa en diversos modelos de cálculo, que le otorgan información precisa y real del mercado”.

Las operaciones en este merca-

Foreing Exchange es, actualmente,

do se realizan en pares, como, por

el mercado financiero de mayor tama-

ejemplo, EUR/USD (Euro/Dólar). Si

ño y liquidez, lo que asegura que siem-

compra EUR/USD habrá comprado

pre habrá un comprador o vendedor

euros (moneda base) y vendido si-

dispuesto a participar de la compra y

multáneamente dólares (contra mo-

venta de cualquier moneda o como-

neda). “Así, usted tomaría esa posi-

dities con el que se esté operando.

ción con la expectativa de que el euro

Además, cualquier tipo de variación

se aprecie en relación con el dólar

de precio es una oportunidad de inver-

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |

Alex Valdebenito M. Asesor de Estrategia de Inversión. MBA Gestión Empresarial +56 2 24194264 +56 41 3180368 +569 98017415 avaldebenito@altrust.cl www.altrust.cl

Rebeca Bustos H. Asesor de Inversiones +569 78507279 r.bustos@altrust.cl Valentina Wolansky M. Asesor de Inversiones +569 99204445 v.wolansky@altrust.cl


| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Clínica Biobío Atención de calidad garantizada Su eslogan, un paso adelante en salud, refleja el momento que vive esta institución que hace 14 años nació en Concepción. Pionera en la realización de cirugías cardíacas en el área privada, así como de neurocirugía de alta complejidad, hoy se erige ante la comunidad como la clínica acreditada con mejor puntaje del sur de Chile. Como todo un hito califican en Clí-

laboran, de que Clínica Biobío “está

salud. Su objetivo es la verificación del

nica Biobío la reciente Acreditación

garantizada y comprometida con una

cumplimiento de una serie de estánda-

de Calidad recibida de parte de la Su-

atención segura, de calidad, con proto-

res de calidad -establecidos por el Mi-

perintendencia de Salud, que la erige

colos que se cumplen estrictamente y

nisterio de Salud- que están enfocados

como la institución que obtuvo el ma-

con procesos certificados”.

en disminuir los riesgos y en mejorar

La acreditación de prestadores ins-

la atención que reciben sus pacientes.

titucionales de salud es un sello de

Ésta tiene una vigencia de tres años,

Un logro que según su Gerente Ge-

calidad que resulta de un proceso de

luego de los cuales la institución debe

neral, Horacio Galaz Enríquez, per-

evaluación, al que obligatoriamente

someterse a una nueva evaluación.

mite entregar total confianza a los

deben someterse hospitales, clínicas,

Se trata, como explica Horacio Galaz,

pacientes, y a los médicos que en ella

consultorios y centros de atención de

de una medición objetiva, que evalúa

yor puntaje de acreditación entre las clínicas del sur de Chile.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


varios parámetros, entre los que se cuenta el respeto a la dignidad de los pacientes, la gestión de la calidad, la gestión clínica, acceso, oportunidad y continuidad de la atención de salud, competencias del recurso humano, seguridad del equipamiento y de las instalaciones, y servicios de apoyo.

Un paso adelante en salud “Fuimos el mejor alumno del curso”, sostiene el Director Médico de Clínica Biobío, Jaime Pinto Vargas, para referirse al puntaje que obtuvo este establecimiento en el proceso de acreditación.

no podrán ser prestadores de patologías

Afirma que en 2012 se inició la preparación para dar esta “prueba” y que, “en total se midieron 27 características obligatorias y 106 no obligatorias con precisión y detalle, las que nosotros cumplimos

Ges (Garantías Explícitas en Salud).

exitosamente para tener este sello”.

Todos los establecimientos de salud deberán estar acreditados a junio del 2016. Quienes no tengan este sello de garantía

“La acreditación conseguida, sumada

Este logro, asegura, “implicó un tra-

Pilar Jiménez Opazo, enfermera Jefe de Calidad y una de las profesionales que lideró este proceso, agrega que tras la acreditación, la labor de mejoramiento de la calidad no se termina. “Nosotros hemos creado una cultura de calidad en esta clínica y, por lo mismo, trabajamos en el mejoramiento continuo para seguir cumpliendo con lo exigido. La acreditación nos dejó una vara alta y debemos trabajar no sólo para mantener este nivel sino que para aumentarlo”, indica. -En términos prácticos ¿qué beneficios tiene para un paciente recibir

a la atención de alta resolución que he-

bajo extenso en el que se involucró

mos logrado en los 14 años de vida que

comprometidamente todo el personal

tiene Clínica Biobío, nos llevan a afirmar

de salud que labora en esta clínica. Sin

“Primero, saber que el personal y los

hoy, con toda seguridad, que estamos un

su apoyo y voluntad por hacerse parte

profesionales están comprometidos

paso adelante en salud, como expresa

de este proceso hubiese sido imposi-

en garantizar la seguridad de aten-

nuestro eslogan, frase que no se queda

ble sacar adelante la acreditación que

ción y en que ésta se vea reflejada en

en una afirmación publicitaria, sino que

nos tiene sumamente orgullosos y sa-

atención de calidad. Desde el ingreso

responde a nuestra visión de transfor-

tisfechos por el trabajo bien hecho, y

de un paciente, durante su paso por

marnos en la mejor clínica del sur de

con un excelente e inédito puntaje en-

los diferentes servicios, o cuando es

Chile”, manifiesta Horacio Galaz.

tre nuestras pares del sur”, asevera.

intervenido quirúrgicamente, si así lo

atención en esta clínica acreditada?

Jaime Pinto, Pilar Jiménez y Horacio Galaz.

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




requiere, nos preocupamos de que sea

de detectar hallazgos que con equipos

equipamiento de soporte para este ni-

atendido de forma integral e integrada,

de menor complejidad técnica serían

vel de exigencia, como pabellones de

cumpliendo todos los protocolos esta-

imposibles de descubrir”.

última generación, con máquinas de

blecidos por Clínica Biobío, entre lo

El año pasado se realizó una actuali-

anestesia, con instrumental, unidad de

que se considera un procedimiento de

zación del instrumenal usado en el la-

cuidados intensivos, ventilación mecá-

Triage en la urgencia, que nos permi-

boratorio clínico a través de la incorpo-

nica, imagenología, laboratorios que

te dar a conocer el tiempo en que será

ración de instrumentos que trabajan en

sean confiables, pero, sobre todo, de

atendido según la complejidad de su

base a química seca -sin agua-, que no

médicos especialistas formados para

consulta, y también informarles sobre

generan residuos líquidos, lo que per-

este nivel de resolutividad, que deben

la ley de derechos de los pacientes”.

mite que este proceso sea amigable con

estar apoyados por personal que re-

Pioneros en medicina de alta resolución

el medio ambiente. Otro ejemplo es la

cibe capacitación permanente y que

tecnología de vanguardia que se sumó

se han ido formando a medida que la

a la Unidad de Cardiología: un ecocar-

complejidad de nuestra clínica ha ido

diógrafo tridimensional que permite

evolucionando y han obtenido la expe-

captar el funcionamiento del corazón

riencia que se necesita para trabajar

en tiempo real, para hacer mediciones

en estos casos”.

más precisas que las convencionales

Integrales e integrados

Casi 300 médicos, entre residentes, en consulta y concurrentes, y 352 funcionarios forman parte de la comunidad de Clínica Biobío. Cuenta con cinco pabellones quirúrgicos, 60 camas en el servicio de hospitalización, cerca de 70 especialidades, UCI neonatal y adultos, además de servicios de apoyo en las áreas de hemodinamia y electrofisiología cardíaca, laboratorio clínico, imagenología y servicio de urgencia. Paralelamente al hito de la Acreditación, la clínica ha tenido una política de permanente renovación de infraestructura y equipamiento, sobre todo de apoyo diagnóstico. Estos servicios, según explica el Gerente General de la clínica, son claves a la hora de garantizar la atención de calidad. “Tenemos imagenología de primer nivel,

que se realizan por eco bidimensional. El trabajo por ofrecer medicina de alta resolución es otro de los ejes que ha motivado el quehacer de Clínica Biobío, como explica su Director Médico. “Aquí es donde marcamos una diferencia, pues somos el único centro privado de salud que realiza cirugías cardíacas en la Región. Lo mismo sucede con la cirugía endoscópica de la hipófisis, que permite operar un tumor del cerebro a través de los orificios nasales. “Ésta es una técnica que en el área privada sólo nosotros hemos desarrollado en Concepción”, advierte Jaime Pinto.

con equipos de última generación, con

Para ofrecer medicina de alta com-

personal preparado para trabajar con

plejidad, continúa, “debemos estar

estos equipos, que realmente es capaz

respaldados por una infraestructura y

La atención integral e integrada es otra de las ventajas que destaca a Clínica Biobío. “Eso no sólo implica que el paciente encuentre todas las soluciones para su requerimiento de salud en un mismo lugar, sino que aseguremos continuidad en la atención entre nuestros diferentes servicios”, señala Jaime Pinto. Como ejemplo menciona el caso de un paciente que ingresa con un infarto a través del servicio de urgencia. “Tenemos el equipo de hemodinamia que trata la trombólisis de la arteria tapada, después pasa a la UCI, donde es recibido por un cardiólogo, es decir, tiene continuidad en la atención porque todos nuestros servicios están coordinados e integrados”. Y añade: “Nuestro propósito de convertirnos en la mejor clínica del sur de Chile está fundado en la seguri-

Plan de desarrollo

dad de que estamos capacitados para atender desde patologías menores

Un proyecto de ampliación de infraestructura es uno de los planes que en el

hasta las más graves, desde un res-

corto plazo podría concretar Clínica Biobío. Se trata de la construcción de una

frío hasta una cirugía de cerebro. Que

torre de 6 mil metros cuadrados, que permitirá separar la atención ambulatoria

podemos resolver todo, sin necesidad

del área de hospitalización y aumentar su capacidad en 40 camas, agregar nue-

de hacer derivaciones a centros de

vos servicios (unidad de la Mujer, de quimioterapia y ofrecer atención pediátrica

otras ciudades. Queremos traspasar

en todas las subespecialidades de esta área de la medicina) y mejorar la oferta

una cultura de atención a la comuni-

de los que ya existen.

dad, que nos identifique y fidelice a los usuarios”, finaliza.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




La nueva acreditación, otorgada por la Middle States Commission on Higher Education (MSCHE), incorpora parámetros de calidad internacionalmente comparables, promoviendo una formación de conocimientos de alto nivel que facilitan la adaptación a nuevos desafíos y contextos.

Dr. Octavio Enríquez, vicerrector, y Dra. Carmen M. Bonnefoy, directora de Acreditación, UNAB, sede Concepción

Universidad Andrés Bello

Cultura de mejoramiento continuo Conforme a los requerimientos so-

sede Concepción, “se diseñó una me-

como es EE.UU., “esta acreditación

ciales en materia de educación supe-

todología de trabajo que posibilitara

beneficia en forma directa a nuestros

rior y a su política de aseguramiento

implementar un sistema de evaluación

estudiantes y docentes, facilita la in-

de la calidad, la Universidad Andrés

de la efectividad institucional y educa-

serción internacional de la UNAB y,

Bello (UNAB) decidió voluntariamente

cional, para dar respuesta a los están-

así, la movilidad estudiantil y aca-

someterse a una acreditación inter-

dares por los que estábamos siendo

démica en general, como también la

nacional con el propósito primario de

evaluados. Hubo una amplia partici-

integración a redes amplias de dis-

asegurar un mejoramiento continuo de

pación de la comunidad de la sede, se

ciplinas y profesiones. En concreto,

su accionar académico, incrementar el

conformaron grupos de trabajo de di-

facilita la equivalencia de estudios

posicionamiento alcanzado en el esce-

rectivos, académicos, estudiantes y un

(créditos transferibles) y la realiza-

nario de la educación superior en Chi-

robusto apoyo de representantes de la

ción de estadas fuera de Chile”, con-

le, y marcar una clara diferenciación

comunidad, lo que da, sin duda, garan-

cluye la Dra. Bonnefoy.

en él. La Middle States Commission on

tía pública de la calidad institucional y

Higher Education (MSCHE) es una de

educativa para la Región”.

“Ciertamente, el ser acreditado por la MSCHE es motivo de orgullo para

las agencias de mayor prestigio y tra-

Agrega que “la certificación es la

nuestra Universidad y, en particular,

dición en USA, y su evaluación hecha a

fase final de un proceso que impli-

para nuestra sede, por las altas exi-

la UNAB utilizó los mismos estándares

ca tanto un autoestudio que realiza

gencias cualitativas que hemos satis-

y criterios que aplica a instituciones en

la propia institución, como una eva-

fecho en plenitud. En forma especial

otros países, específicamente Estados

luación externa, y el respaldo de esta

fue destacado por los pares evaluado-

Unidos y otros de Europa y de Asia.

certificación reside en la reputación y

res internacionales nuestro compro-

competencia de quien la otorga”.

miso con la vinculación con el medio

Para la conquista de esta prestigiosa acreditación internacional, explica

Dado que la MSCHE opera trans-

social regional y sus instituciones”,

la Dra. Carmen Bonnefoy Dibarrart,

nacionalmente y, en especial, en un

agrega el Dr. Octavio Enríquez, vice-

directora de Acreditación de UNAB,

sector tan extenso de instituciones

rrector de la sede Concepción.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Con un sello de atención personalizada, cercanía de sus profesionales y afán de mejorar la vida de sus pacientes, MVClinical Health Care ofrece, en todo Chile, servicios de Hospitalización Domiciliaria y Cuidados Paliativos, además de un atractivo Plan Dental.

MVClinical Health Care

Innovando en salud Desde 2013, MVClinical Health Care ofrece, de Arica a Valdivia, un servicio

coordinadora nacional de MVClinical

ra de la Unidad de Gestión Clínica de

Health Care.

Isapre Masvida: “Hacemos todo lo que podemos por ellos, de la mejor mane-

de atención clínica personalizado, in-

“Nuestra misión es el bienestar del

novador y cercano, que hoy cuenta con

paciente y su familia, pues entendemos

58 pacientes, adultos y pediátricos, que

lo que significa un familiar enfermo, y el

han confiado su cuidado a este equipo

miedo e incertidumbre que genera en su

multidisciplinario y altamente capaci-

entorno. Por ello, nos esforzamos en dar

Para lograr estos objetivos la empresa

tado, ya sea en un centro de atención

una pronta y oportuna respuesta a sus

cuenta con un equipo que incluye médi-

o en su domicilio. A esto se suma un

requerimientos”, afirma Vallet.

cos, kinesiólogos, sicólogos, enferme-

atractivo Programa Dental, con una fuerte extensión de cobertura, que lo sitúa a la vanguardia de los planes que existen actualmente.

La directora nacional de MVClinical Health Care, Dra. María Teresa Aguilera, de vasta experiencia en el área de Cuidados Paliativos, afirma: “Busca-

ra, pues estamos convencidos de que a los pacientes hay que darles todo lo que necesiten en pro de su mejoría”.

ras, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos y técnicos de nivel superior en enfermería (TENS).

Cuidados Paliativos

“La experiencia y capacidad de MV-

mos ser innovadores, y entregar una

Clinical Health Care nos permite aten-

atención de calidad, siempre privile-

Buscando mejorar la calidad de vida

der todo tipo de casos, sumando cada

giando el bienestar del paciente. Lo que

de pacientes oncológicos, con cáncer

día nuevos pacientes e instituciones

nos interesa es que los pacientes estén

avanzado o terminal, MVClinical Heal-

públicas y privadas, como el Instituto

contentos, bien atendidos, y su familia

th Care ofrece un cuidado activo y total

de Seguridad Laboral, en Santiago”,

más tranquila”. La misma opinión tie-

mediante el control del sufrimiento

comenta Daniela Vallet, enfermera

ne Liseth Villa, enfermera coordinado-

físico y psicológico del paciente y su

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


familia. Para ello, su equipo multidisciplinario tiene la capacidad de acoger, evaluar, tratar y acompañar, en todos los síntomas que la enfermedad ocasione en el paciente y en su entorno. Además, incluye acceso a insumos farmacológicos, cuando sea necesario. “Como médico de Cuidados Paliativos sé que esa conexión que logramos, ese apoyo que se le puede brindar a la familia que sufre con una enfermedad catastrófica, es algo muy valorado por Dra. María Teresa Aguilera, directora nacional de MVClinical Health Care.

ellos”, dice Aguilera.

Hospitalización Domiciliaria

respiración, sondas de alimentación o

tías TENS y los kinesiólogos, quienes

gastrostomía, y accesos vasculares.

también juegan un rol muy importante

Cuando la condición del paciente es

“El paciente se siente contento de vol-

con sus terapias, y nunca hemos debido

estable y puede ser transferido a su ho-

ver a su entorno, y contar con el apoyo y

volver a hospitalizarla. Además, conta-

gar, MVClinical Health Care le acompa-

cariño de su familia. Además, disminuyen

mos con visitas de una enfermera que

ña y asiste, entregando las prestaciones

costos, porque las hospitalizaciones pro-

nos apoya en los temas más complejos

necesarias para que siga recibiendo

longadas son caras, sus parientes deben

o si tenemos que tomarle exámenes, y

cuidados equivalentes a los de su hospi-

pedir permiso en el trabajo para visitar al

una enfermera coordinadora y personal

talización. Así, a través de un servicio di-

enfermo o pagar un hotel para permane-

que se encargan de la logística”, rela-

señado personalizadamente, aseguran

cer junto a él. En Masvida trabajamos con

tan, afirmando que con estos cuidados

la continuación de su tratamiento y una

MVClinical Health Care, como prestador

Francisca tiene una vida más normal.

mejor recuperación.

preferente, porque nos reporta la entrega

“Tenerla en casa ha sido maravilloso,

de un servicio de calidad a un menor costo

nos ha dado la posibilidad de estar to-

para el afiliado. Además, nos permite en-

dos juntos. Recibe todo el amor que le

tregar una respuesta eficiente y confiable

entregamos nosotros y sus abuelos, que

a sus necesidades”, señala Villa.

la visitan casi a diario; además, podemos

En el caso de pacientes con necesidades especiales, cuentan con tecnología de soporte, como monitores cardiorrespiratorios y metabólicos, equipos para apoyar la oxigenación y la apropiada

Aguilera detalla que tienen muchos

notar lo contenta que ella está”.

pacientes con Hospitalización Domiciliaria, varios de ellos niños. Es el caso de Liseth Villa.

Francisca (8), quien nació con sólo 26 semanas de gestación. Sufrió una hipoxia

Beneficios Dentales MVClinical Health Care entrega benefi-

que le provocó una parálisis cerebral y

cios dentales a instituciones previsiona-

severo daño broncopulmonar, por lo que

les, con un amplio arancel de prestacio-

recibe asistencia respiratoria y está co-

nes y descuentos dentro de los servicios

nectada a un ventilador mecánico portá-

ofrecidos, realizando todas las atencio-

til. Patricia y Christian, padres de Pan-

nes médicas en el área de salud dental.

chi, como la llaman, cuentan que recién

Opera con una red nacional de presta-

al año y medio de vida pudieron llevarla

dores, cuenta con un óptimo nivel técnico

a casa, donde hoy recibe los servicios de

y profesional en centros odontológicos de

MVClinical Health Care. “Panchi ha teni-

alta calidad, en todas las especialidades

do avances muy positivos desde que está

ambulatorias, y un equipo de trabajo de

con nosotros, está más conectada gra-

primer nivel, personal auxiliar y servicios

cias a los cuidados y estímulos de sus

de apoyo altamente calificados.

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


Una

Reliquia del Concepción desaparecido Seis generaciones de penquistas descansan en un espacio noble, de recogimiento y reflexión. Personajes y personalidades yacen en este camposanto, el más antiguo del sur de Chile, que alberga más historia que la ciudad misma, que recorremos en un viaje por el recuerdo, y en una experiencia por la arquitectura y el arte de ayer. Por Sebastián Carrasco/ Fotografías Revista NOS

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




m

en el sector del Cerro Chepe, se ob-

Al paso de unos minutos, la garúa

servan interminables muros circun-

se había ido y con paraguas en mano,

dantes que delimitan el camposanto.

un sombrero verde y un oscuro abrigo,

Ya dentro del recinto, la mirada se

el historiador inició el recorrido por la

pierde entre la infinidad de tumbas,

Avenida Pedro Lamas, ad portas de

mausoleos y sepulcros que terminan

entrar al Concepción desaparecido.

casi al borde del Bío Bío. Paralelo a

Se colma de entusiasmo Mihovilo-

la Avenida Briceño, en la Avenida Pe-

vich al observar el altar de la Patria

Muchas, si no todas, son relictas.

dro Lamas, una plaza atrae miradas

-aún en construcción- como parte del

Las araucarias han presenciado cada

que inevitablemente tornan hacia

proyecto Archivo Histórico que lidera

viaje sin retorno de las seis genera-

el suroeste del lugar, en donde una

el abogado e historiador, Armando

ciones de penquistas que soñaron,

gran cruz en la cima del arbóreo Ce-

Cartes Montory. Es que la larga espe-

pero también lucharon y sufrieron. Un

rro Chepe mira hacia Concepción.

ra de un poco más de un siglo de Ma-

museo al aire libre que guarda desde

ría de las Nieves, esposa del prócer

el silencio impávido de las lápidas, el

nacional, Juan Martínez de Rozas, es

paso del tiempo, etapas y los eventos

probable que termine. Y la tan anhe-

más críticos de la capital penquista, todo en un histórico lugar: el Cementerio General de Concepción. Durante dos siglos este lugar de descanso eterno conserva estoicamente más legado arquitectónico que el que permanece en la ciudad misma. En él, admirables estatuas, arcos, frisos y columnatas neoclásicas y neogóticas demuestran la fisonomía del Concepción desaparecido, que otrora tuvo edificios de alta prestancia. Como un testimonio de excelen-

Avanzando hacia el casco histórico del Cementerio, retrocedemos en el tiempo. Todo ahí es de un estilo neoclásico francés, un simbolismo que representa la inmanencia de quienes descansan en aquellos mausoleos.

lada llegada de los restos del patriota provenientes de Santiago no puede ser en otra fecha que este 5 de septiembre, día en que se cumplen 204 años de la Junta de Concepción, movimiento político con características separatistas, también conocida como la Revolución de 1811 de Concepción, que condujo el líder Martínez de Rozas. Su mujer, María de las Nieves, yace en un mausoleo que está ubicado al costado del altar en construcción. “Ahora por fin vamos a volver a tener

cia, esos monumentos son prueba de

a nuestro prócer nacional, el presiden-

personajes, personalidades y actos de

te de la Junta Nacional de Gobierno de

la inmanencia de la ciudad. Un lugar de duelo privado, un recuerdo, un periplo junto a próceres que lucharon por la Patria. He aquí el recorrido por el Concepción de hace 192 años.

Un viaje a los siglos XIX y XX

La cita era a las 10.30 de la mañana,

1811”, prosigue, reclamando la impor-

y al parecer una garúa acompañaría

tancia del patriota. “Él, sin duda, es el

el recorrido a la necrópolis que guió

principal autor de la Independencia

el historiador Alejandro Mihovilovich

de Chile”, sentencia Mihovilovich, que

Gratz. Este magallánico de 67 prima-

camina por la calle Osvaldo Aichel, ya

veras, que lleva ocho años dirigiendo

dentro del sector patrimonial del Cam-

la Biblioteca Municipal de Concepción,

posanto, invitando con un “¡vamos, va-

conoce más que nadie los detalles del

mos por acá, caminemos!”.

Alejado de la motorizada urbe,

circuito turístico-patrimonial del Ce-

Avanzando hacia el casco histórico

un paisaje deslumbrante es el que

menterio General, al guiar hace ya un

del Cementerio, retrocedemos en el

ofrece la llegada al Cementerio de

tiempo cada jueves, entre enero y mar-

tiempo. Todo ahí es de un estilo neo-

Concepción. Cruzando la plazuela

zo, el viaje a los siglos XIX y XX, a su

clásico francés, un simbolismo que

frente a la Avenida Rodolfo Briceño,

arquitectura y al arte de ayer.

representa la inmanencia de quienes

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


El altar de la Patria, aún en construcción, espera los restos del prócer Juan Martínez de Rozas.

En la plaza Pedro del Río Zañartu, la alegoría del mausoleo de José María de la Cruz y Prieto, da cuenta de las hazañas del militar. | JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




“Este mausoleo sobresalía del resto, construido en piedra rosa traída desde Pelequén. Se levantó a comienzos del siglo XX, pero tras el terremoto de 2010, quedó sólo con una placa con el nombre de Víctor Lamas”, recuerda Alejandro Mihovilovich Gratz.

descansan en aquellos mausoleos.

demuestran las sublimes antorchas

Todo trazo, reja o candelabro dice algo,

cubiertas por un manto, la inevitable muerte retratada en las truncadas co-

ahí nada es al azar, cada detalle devela la aspiración de una persona, de una familia, de una lucha o de un sueño. Siguiendo por Osvaldo Aichel, y doblando por Luis Aurelio Lamas, nos detuvimos, y sin tomar respiro el profesor magallánico advirtió: “¡Es imposible no identificar esto de esto!”, estirando su brazo e indicando un mausoleo moderno y luego otro clásico. Y tiene razón. Las líneas rectas y sin mayor diseño de construcciones más recientes contrastan con las edificaciones clásicas. Es que saltan de inmediato a la vista

Las líneas rectas y sin mayor diseño de construcciones más recientes contrastan con las edificaciones clásicas. Es que saltan de inmediato a la vista artefactos creados pArA una anhelada eternidad.

lumnas y los incuestionables epitafios que acusan y gritan en cada sepulcro lo que fue cada deudo. Desde el cruce entre las calles Luis Aurelio Lamas y Plaza de los Reyes, ya es visible la Plaza Pedro del Río Zañartu, donde descansan las familias más distinguidas de Concepción. Enmarcada con la imponente presencia de las altas araucarias yace el Jardín del Recuerdo Masónico, que habla de principio a fin. El compás, la escuadra y el mazo,

artefactos creados para una anhela-

todo unido por unas cadenas cerca-

da eternidad. La desesperanza que

nas al piso que se jactan de la unión

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


En 1910, para la celebración del Centenario, el crimen de Petronila Neira conmocionó por su crueldad a la sociedad penquista y hoy en día miles de fieles dan gracias “por favor concedido” al mito urbano de Concepción.

de cada integrante que en vida prefi-

nos antoja frío como un cuerpo sin vida y

ñartu, el mausoleo del General de la

rió que sus cenizas fueran arrojadas

oscuro como la última morada. Aquí no

Cruz, declarado monumento histórico

en este espacio de compañía que data

siempre se habla del pasado, más bien

en 1987, atrae miradas. Mihovilovich

desde 1889. Pero nada queda ahí, a un

se explica nuestro presente.

describe de buena forma cada detalle:

costado de la plaza se encuentra el ecléctico mausoleo con claras líneas modernas del profesor de Historia y

Presencia física de historia viva

“Es uno de las construcciones más antiguas, ésta data de 1879, es una pieza claramente de tipo neoclásico, si te

Geografía y abogado, Enrique Molina

En medio de las 26 hectáreas del Ce-

fijas, -indicando- sobre él se eleva un

Garmendia. Este precursor de la Uni-

menterio, la alegoría militar del mau-

obelisco de puro mármol del cual se

versidad de Concepción descansa jun-

soleo de José María de la Cruz y Prieto

divisan antorchas al revés y relojes con

to a su esposa, María Ester Gazmuri, y

distingue las hazañas del insigne pró-

alas que demuestran lo efímero que es

su hijo Raúl Molina Barañao.

cer. Es que su destino estaba escrito:

el tiempo, puro simbolismo”, insiste.

Ya regocijado entre cada historia, con

hijo y nieto de militares, primo de los

El General José María de la Cruz

sus relatos Mihovilovich se aleja del con-

Presidentes de Chile, José Joaquín

Prieto es considerado un héroe de la

cepto de muerte al recordar cada fami-

Prieto Vial y Manuel Bulnes Prieto, su

Independencia. Peleó en las batallas

lia y líderes republicanos y se acerca a

paso prometía ser para algo grande.

de Chacabuco (1817), Maipú (1818) y

la vida. En este recorrido no se ingresa

A un lado de Enrique Molina Gar-

Pangal (1820), fue nombrado Coman-

a aquel mundo desconocido, ése que se

mendia, en la Plaza Pedro del Río Za-

dante General de Armas en Concep-

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Con el objetivo de enfrentar el paso del tiempo y la huella destructora que dejaron los terremotos que asolaron Concepción, la Corporación Social y Cultural, SEMCO, puso en marcha un programa de rescate patrimonial y puesta en valor del Cementerio General de Concepción.

ción y en el Maule. Años más tarde fue

provincia de Concepción y por si fuera

Luego, saliendo de la plaza y ba-

intendente de Valparaíso y también de

poco, senador. Yo esperaba un impo-

jando por Desiderio González, encon-

Concepción. Pero no fue hasta 1851

nente mausoleo, que luciera sobre él

tramos otra víctima del terremoto

cuando proclamó su candidatura a

un gran obelisco, todo perfectamente

de 2010. La bóveda del patriota, fi-

la Presidencia de la República, sien-

esculpido, pero no. Tan sólo una lápida

lántropo, empresario y viajero Pedro

do derrotado por su primo el General

recuerda a Víctor Lamas, inscripción

del Río y Zañartu. El hualpenino he-

Manuel Bulnes Prieto. Tras esta de-

que casi a ras de piso da un respiro en-

redero de una importante tradición

rrota, Concepción perdió la batalla

tre tanta edificación.

aristocrática penquista es recorda-

contra el centralismo santiaguino y

Sin esperar pregunta alguna, el ma-

do no sólo por su carácter solidario,

a su vez el protagonismo e influencia

gallánico arremetió: “Este mausoleo

sino que también por la tragedia que

que tuvo durante tres siglos en cues-

sobresalía del resto, construido en

enlutó su vida. La escultura de Pedro

tiones nacionales.

piedra rosa traída desde Pelequén. Se

del Río y Zañartu, y la de sus hijos y

Pero avancemos -dice Mihovilo-

levantó a comienzos del siglo XX, era

esposa, todo traído de Italia, retrata

vich- que justo acá al lado derecho

algo inmenso. Pero tras el terremoto

el pesar de su pérdida.

se encuentra un vecino importante de

que asoló a nuestra ciudad el 2010,

En sólo tres días fallecieron, a causa

Concepción; redactor de los periódicos

quedó así, como lo ves -con pesar co-

de una epidemia de difteria, su mujer,

Amigo del pueblo y El Sur, alcalde de

menta- ahora aportando a ampliar la

Ana Rosa Squella, y sus dos hijos, Pe-

Concepción, diputado, intendente de la

vista dentro del cementerio”.

dro y Ana Rosa. “Aquella enfermedad

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


que asoló la ciudad y le arrebató su familia, lo obligó a viajar para no enloquecer. Durante dos años y medio recorrió los cuatro continentes, de donde trajo con él desde una armadura de samurai hasta una momia egipcia”, comentó Mihovilovich, quien prosiguió explicando que del Río cumple el prototipo de filántropo que refleja el espíritu penquista de hace dos siglos: “La burguesía de antes, era muy distinta a la de hoy. Antes realmente importaba aportar a la comunidad y gracias a esto se les recuerda porque trabajaban y contribuían con ella”.

Pero no sólo esta deteriorada bóveda

Luego, saliendo de la plaza y bajando por Desiderio González, encontramos otra víctima del terremoto de 2010. La bóveda del patriota, filántropo, empresario y viajero Pedro del Río y Zañartu.

da cuenta de la huella destructora que dejó en el camposanto el terremoto de 2010, también el portal de acceso quedó inutilizado, innumerables tumbas destruidas y pabellones de nichos dañados. Peor suerte tuvo el sector patrimonial, pues muchas de sus estructuras cayeron para no levantarse. Bajando por Desiderio González y llegando a la esquina que lleva su mismo nombre, yace Manuel Zañartu Opazo, quien tras una distinguida carrera militar llegó a convertirse en Coronel del Ejército de Chile, en don-

Tras la muerte del Coronel Manuel Zañartu, se propició la Ley de Cementerios Laicos y la Ley de Matrimonio y Registro Civil.

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




de se destacó en el proceso de Independencia de nuestro país. Una sepultura llena de simbolismo es la que recuerda los pasajes militares de la vida del amigo de Bernardo O’Higgins Riquelme. No obstante, Mihovilovich recordó que “no sólo por sus logros es conmemorado, sino que también producto de una decisión de su vida privada, la cual provocó la hostilidad del Obispado de Concepción”. Es que desde hace un tiempo Zañartu se en-

para la sorpresa de los penquistas, el

La problemática que suscitó el caso del coronel Manuel Zañartu polemizó la sociedad y propició la Ley de cementerios laicos y la Ley de Matrimonio y Registro Civil.

coronel falleció en casa de su amante, comentó el magallánico y agregó que: “Este hecho fue el que espantó al Obispo Hipólito Salas, quién no tenía interés alguno que un disidente del catolicismo descansara entre los justos”. Sin embargo, gracias a la intervención de amigos militares del difunto, el obispo no consiguió su cometido. A pasos de la tumba de Manuel Za-

contraba separado y mantenía una

ñartu, en la Avenida Patricio Mulgrew,

relación extramarital pública, pero

esquina Cardenio Avello, se encuen-

En la Avenida Patricio Mulgrew, esquina Cardenio Avello, se encuentran los vestigios de la división del Camposanto que separó a católicos y disidentes.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


El rescate a la esencia de seis generaciones de penquistas Con el objetivo de enfrentar el paso del tiempo y la huella destructora que

administración se rige a través del

dejaron los terremotos que asolaron

Reglamento General de Cementerios,

Concepción, se buscó revalorizar un

que en su artículo N° 40 otorga las

lugar del camposanto que guarda arqui-

responsabilidades correspondientes

tectónicamente la esencia de la ciudad.

a cada propietario de los mausoleos

La Corporación Social y Cultural, SEM-

o sepulturas y, en su ausencia, a los

CO, puso en marcha un programa de

descendientes con derecho a ser

rescate patrimonial y puesta en valor del

sepultados ahí. “Nosotros podríamos

Cementerio General de Concepción. De

derechamente disponer demolición

esta forma, a través de la colaboración

o cualquier otra acción que evite los

de la municipalidad penquista se inició

riegos o, definitivamente, declarar

la recuperación. Sin embargo, antes se

en abandono y vender nuevamente”,

ideó un plan para asegurar su éxito.

afirma el director del Cementerio. Sin

Para dar solución a la devastación

No tan sólo por su perfil de filántropo es recordado Pedro del Río y Zañartu, sino que también por la tragedia que le arrebató a su familia y enlutó su vida.

tran vestigios de las sepulturas de quienes no tuvieron su misma suerte y que fueron enterrados del otro lado, tras esa división que alguna vez separó a los “impuros”.

el financiamiento. El actuar de la

embargo, Cruces dice que el interés

que vivió el cementerio se creó una

de la comisión es otro, y agrega que:

Unidad de Patrimonio, que es un equipo

“Es por esto que hemos destinado

profesional multidisciplinario, integrado

que el 20 por ciento de los ingresos

por Ernesto Cruces Muñoz, director del

que se produzcan dentro de las dos

Cementerio General de Concepción;

hectáreas del sector patrimonial, va-

Boris Márquez Ochoa, director del

yan al Fondo de Rescate Patrimonial,

Museo Galería de la Historia de Con-

para así asumir la responsabilidad

cepción; Alejandro Mihovilovich Gratz,

que hemos adquirido”. Conforme al

director de la Biblioteca Municipal de

avance, Boris Márquez hace hincapié

Concepción, y el arquitecto Rodrigo

en que la Corporación SEMCO que ad-

Vilches. Lo primero que definió esta

ministra el camposanto no ha perdido

unidad fue un sector patrimonial, que

el equilibrio entre su labor diaria y la

conforman las dos hectáreas del casco

de Rescate Patrimonial”, asegura.

histórico del camposanto. Luego se

Verona Loyola Orias, autora del

La problemática que suscitó el caso

crearon reglamentos constructivos, con

texto Guía Patrimonial Cementerio

del coronel Manuel Zañartu polemizó

el objetivo de respetar el patrimonio que

General de Concepción, destaca la

la sociedad y propició la Ley de Ce-

se ha levantado hace más de cien años.

labor de la Corporación y comenta

menterios Laicos y la Ley de Matri-

“Como bien estipula el reglamento de

que “es importante llevar a cabo este

monio y Registro Civil.

Cementerios, los terrenos caídos se

proyecto de preservación y puesta

pueden volver a vender o reconstruir,

en valor de un sector patrimonial,

ya acercándonos en dirección a la en-

fue ahí donde se aplicaron criterios

porque ahí yacen personas que

trada del camposanto, de a poco vol-

sobre qué tipos de materiales se podría

entregaron un aporte significativo al

vemos al Concepción actual, sin antes

utilizar y cuál iba a ser la altura, todo

ideal republicano y a la proliferación

comprender que es posible no sólo co-

para respetar el patrimonio”, explica el

de ideas y valores universales como

nocer el origen de la capital penquis-

director del Museo Galería de la Histo-

la libertad, igualdad y fraternidad”,

ta a través de la lectura de su ingente

ria de Concepción, Boris Márquez.

palabras que coinciden con las de

Finalmente el recorrido termina, y

historia, sino que también se puede vi-

Sin embargo, la gran apremiante

Alejandro Mihovilovich, quien conclu-

vir desde sus anales que reinan en su

para iniciar este proceso de rescate

ye: “La ciudad no puede permitir que

propia necrópolis.

patrimonial no podía ser otro que

se caiga nuestra historia”.

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Especial medio ambiente

SE ACABA EL

AGUA

EN CHILE

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


Especial medio ambiente

Nuestro país cuenta con gran cantidad de recursos hídricos, pero debido al cambio climático, en un corto plazo, se espera que al 2050 el agua disminuya en 40 por ciento en algunas zonas del país. Los expertos advierten que la falta de precipitaciones y el déficit en la acumulación de reservas, sumado a las variaciones en el clima, tendrán graves consecuencias sociales, económicas y ambientales. Por Gloria Daza Moya.

|| JUNIO JUNIO 2015 2015 || REVISTA REVISTA NOS |




e

Especial medio ambiente

Fotografía Natalia Maureira.

En el 2013, por primera vez, la pre-

sencia de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera superó las 400 partes por millón. La cifra duplicó en poco más de cien años los niveles existentes previo

Alejandra Stehr.

José Vargas Baecheler.

a la revolución industrial. Este aumen-

to provocó durante las últimas tres

enfrenta Chile en estos momentos.

décadas, según estudios de la Nasa y paneles de expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que la temperatura del planeta subiera en un grado Celcius como promedio. Lo anterior es uno de los efectos del fenómeno que se ha denominado cambio climático que, además, ocasiona el aumento del nivel del mar, de la frecuencia y la intensidad de los fenóme-

Por lo tanto, al haber menos agua y mayores temperaturas, lo que más se ve afectado es la cantidad de recursos hídricos disponibles.

Además, señala: “El agua es lo que todo ser vivo necesita para vivir. La agricultura, los recursos energéticos y las actividades industriales de nuestro país dependen de ésta”. El experto cree que nos encontramos en un período crítico y que es momento de tomar decisiones.

Y

afirma: “Chile en promedio es uno de los países más ricos en agua,

nos meteorológicos extremos, cam-

pero tiene una distribución absolu-

bios en los ecosistemas, peligro de

tamente desigual producto de su si-

extinción de especies animales y vege-

tuación geográfica. Por ello, de ha-

tales, sequía, efectos sobre la agricultura y el espacio forestal, e impactos

sociales y económicas. Así lo aseguró

sobre la salud humana, entre otros.

el 2014, el Quinto Informe Interguber-

Pero para Chile, en particular, una

namental de Expertos sobre el cambio

de las principales consecuencias del

climático, de la ONU, que señala que

cambio climático será la disminución

el agua podría disminuir en un 40 % en

de recursos hídricos, lo que se vería

algunas zonas del país, de aquí al 2050.

ber un plan de mitigación, éste debe concentrarse no sólo en controlar los efectos del cambio climático, sino que, sobre todo, debe centrarse en acciones que propendan a dar un mejor uso al agua”.

potenciado por las leyes de aprovecha-

El Presidente de la División Latinoa-

miento de agua que por años han en-

mericana de la Asociación Internacio-

tregado derechos de forma gratuita y

nal de Ingeniería e Investigación Hi-

perpetua a privados -que ha fomenta-

droambiental, José Vargas Baecheler,

Para el biólogo y Doctor en Cien-

do la concentración de la propiedad en

concuerda con este estudio y asegura

cias Ambientales, Claudio Valdovinos

unos pocos actores-, lo que provocará

que la falta de agua y su actual dis-

Zarges, los cambios climáticos en los

graves consecuencias ambientales,

tribución son el principal peligro que

últimos cinco mil millones de años,

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |

El cambio climático ¿mito o realidad?


Especial medio ambiente

Fotografía Natalia Maureira.

Claudio Valdovinos.

Edilia Jaque.

... las leyes de aprovechamiento de agua, que por años han entregado derechos de forma gratuita y perpetua a privados ha fomentado la concentración de la propiedad en unos pocos actores.

son fenómenos que ocurren de forma

Además, aseguró que Chile no tiene

natural. Pero es determinante en ase-

información histórica suficiente, por

gurar que “la variación que estamos

lo que “no podemos echarle la culpa

El vicedecano de la Facultad de

viviendo en estos momentos es pro-

de todo al cambio climático”. Lo an-

Ciencias Ambientales de la Univer-

ducida en gran parte por la actividad

terior, en relación al aluvión ocurrido

sidad de Concepción (UdeC), Rober-

humana, que empezó con la indus-

en el norte del país, el que la doctora

to Urrutia Pérez, afirma: “El cambio

trialización”.

en Ciencias Ambientales, asegura fue

climático es algo real, y en Chile nos

provocado por una mala planificación

está

territorial, y no por este fenómeno.

por la disminución de los recursos

Valdovinos dice que hoy existen varias aristas relacionadas con el cam-

que puede traer graves consecuencias para la salud.

perjudicando

principalmente

hídricos disponibles”.

bio climático que se van sumando. Y

Aun así, afirma que el cambio climático

explica: “Las más conocidas tienen

está produciendo -entre otras cosas- que

Independiente de si lo que ocurre es

que ver con la temperatura y el régi-

aumenten las temperaturas en invierno,

producido por causas naturales o hu-

men hídrico, pero no son las únicas.

que el isoterma 0 suba, lo que significa

manas, el biólogo, cree que es nece-

En el mundo hay efectos que se van

que la altura a la que se congela la nieve

sario tomar medidas de adaptación, ya

sumando, como la acidificación del

es mayor, lo que provoca que haya menos

que el planeta está sufriendo cambios

océano, lluvias menores y concen-

reservas, y que el agua escurra más rápi-

que traerán graves consecuencias so-

tradas, y daño al bosque esponja que

do al mar, por lo que hay menos almace-

ciales, económicas y ambientales.

provoca un déficit en el almacena-

namiento de este recurso.

miento de agua”.

Según Urrutia, es necesario hacer

Por lo tanto, al haber menos agua

sacrificios o, en un período no muy

Por su parte, la directora del Centro

y mayores temperaturas, lo que más

largo, la escasez de agua será im-

de Ciencias Ambientales EULA, Ale-

se ve afectado es la cantidad de re-

pactante. Además, señala: “Se está

jandra Stehr Gesche, dice que hay que

cursos hídricos disponibles. Esto es

impidiendo la construcción de cen-

ser cautelosos a la hora de hablar de

lo que provoca, según Alejandra Ste-

trales hidroeléctricas en la Patago-

cambio climático. Y señala: “Los cam-

hr, que, por ejemplo, existan varias

nia, pero no se dan cuenta de que es-

bios que están sucediendo en el mun-

comunidades de la Región del Biobío

tán matando todo el resto de los ríos

do son una mezcla de algo natural e

que en estos momentos están siendo

chicos, ya que como solución estos

intervenciones humanas”.

abastecidas por camiones aljibes, lo

están siendo represados (sic)”.

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Especial medio ambiente

El escenario del agua en Chile

Por su parte, la vicedecana de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo

La Tierra está cubierta en 2/3 por

y Geografía de la UdeC, Edilia Jaque

agua, pero de esta cifra el 97,5 % no

Castillo, cree que el cambio climático

sirve para su consumo, agricultura o la

es un factor clave en las condiciones

industria, ya que es salada. Solamente

de escasez ya percibidas en las prin-

el 2,5 % de ésta es dulce y en su mayo-

cipales cuencas del país, pero asegura

ría se encuentra en glaciares y napas

que el modelo de aprovechamiento de

subterráneas. Lo que nos deja con que

los recursos hídricos “ha provocado

sólo el 1 % del agua del planeta sea de

una sobreexplotación del recurso, ya

fácil acceso, según la ONG ambienta-

que las reglas así lo permiten”.

lista Greenpeace.

Edilia Jaque menciona que, por

El Código de Aguas de Chile, en su

ejemplo, el aumento en la entrega de

artículo 5, dice: “Las aguas son bie-

derechos de agua en el Lago Laja es

nes nacionales de uso público y se

directamente proporcional a la des-

otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas”. Ade-

Claudio Meier.

con éste podrán “usar, gozar y dis-

Aun así, dice que la oferta de agua

poner de él”. Código- el agua se otorgó a cualquiera que la solicitara, sin cobro alguno y sin la necesidad de demostrar que realmente se utilizará. Claudio Valdovinos Zarges asegura que “Chile es el único país en el mundo donde el Estado regala el agua, y donde tras esto su nuevo propietario la puede vender”. Explica que gracias a esta normativa “en Chile el agua es un bien privado, heredable, vendible y transable en el mercado”. Y aunque asegura que esto se veía como una ventaja que daba estabilidad a los usuarios, ahora es una amenaza que limita su uso y el interés general. “Es un clásico ejemplo de cómo el bien privado está sobre el bien común”, señala.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |

haya disminuido en un 40 % su tamaño real desde 1970.

más, señala que quienes cuenten

Desde 1981 -año en que se publicó el

trucción de su ecosistema y a que

-por lo menos en la Región del Bio-

Por lo tanto, aunque Chile cuenta con gran cantidad de recursos hídricos, el crecimiento de la demanda, debido al aumento de población y al uso de los derechos de aprovechamiento de agua, acompañado de las consecuencias del cambio climático, seguirán provocando un aumento en la escasez del recurso.

bío- se mantiene, con las respectivas variaciones producto de la escasez, pero que la demanda ha ido en aumento. Esto se produce, según la vicedecana, porque los derechos de aprovechamiento de agua que antes no eran utilizados, ahora se están haciendo efectivos.

Código de Aguas, un canto de sirenas Para el Doctor en Ecología de Río, Claudio Meier Vargas, el Código de Aguas chileno no se hace cargo ni de la equidad social, ni de la sustentabilidad ambiental. Y asegura que si no aplicamos reformas a éste, el cambio climático y sus consecuencias “se nos vendrán encima”.


Especial medio ambiente

¿Qué es el cambio climático? La Convención Marco de las Nacio-

calculó que la Tierra sería mucho más

climático ha provocado que la atmós-

nes Unidas sobre el Cambio Climático,

fría si careciera de atmósfera. Luego,

fera y el océano se estén calentando,

lo define como “un cambio de clima

en 1859, John Tyndall descubrió que

que los volúmenes de nieve y hielo

atribuido directa o indirectamente

algunos gases bloquean la radiación

hayan disminuido, que el nivel del

a la actividad humana que altera la

infrarroja. Además, sugirió que el

mar se haya elevado y que las

composición de la atmósfera mundial,

cambio en la concentración de éstos

concentraciones de gases de efecto

y que se suma a la variabilidad natural

podría generar variaciones en el clima.

invernadero aumentaran.

del clima observada durante períodos

Y ya en 1896, Svante Arrhenius publicó

de tiempo comparables”.

el primer cálculo de calentamiento

En palabras simples, la atmósfera se

global producido por las emisiones

ha ido saturando de CO2, producto de

humanas de dióxido de carbono (CO2).

las emisiones humanas, lo que impide

Por lo anterior, se puede asegurar

La Doctora en Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, Marta Gallardo Beltrán, explica que éste es un proceso paulatino, y que sus consecuencias no llegarán de la noche

que la radiación infrarroja que calienta

que la información de que la tem-

a la mañana. La investigadora enfatiza:

la Tierra se libere, provocando un au-

peratura del globo terráqueo está

“Hoy el objetivo es disminuir las ema-

mento de la temperatura global.

aumentando no es novedad, pero que

naciones de CO2 y prevenir las conse-

sus consecuencias sí lo son.

cuencias de este fenómeno creando

Remontándose a la historia de este fenómeno, en 1824, Joseph Fourier

-¿Cuál es el costo del Código de

El calentamiento en el sistema

políticas a la altura del problema”.

palmente por dos motivos. Primero,

Para Claudio Meier lo principal al mo-

por problemas legales y especula-

mento de pensar en modificaciones a la

“El modelo actual es un modelo men-

ción, ya que asegura: “Gracias a éste,

gestión de recursos hídricos es contar

tiroso. Fue instaurado por un grupo de

Endesa y Francisco Javier Errázuriz,

con una visión integrada. El experto

personas que no tenía la más mínima

se quedaron con toda el agua de Chile

dice: “Las ideas de mercado hacen que

idea de agua, de hidrología, de recur-

en un solo día”.

hoy los individuos quieran llevar a cabo

Aguas vigente para el país?

proyectos individuales, sin tomar en

sos hídricos, ni de ciencia atmosféri-

Y segundo, porque así como hay va-

ca. Ellos sólo sabían de negocios y de

riabilidad climática, hay cambios en

ideas de mercado, y se enorgullecían

los caudales. Por lo tanto, cuando se

de ser capaces de aplicar estas ideas

asigna este recurso a personas que lo

Además, agregó que cuando se

económicas a cualquier cosa. Hoy, a

solicitaron para negociar y especular,

asignan los derechos, hay muchos

pesar de que la ley dice que el agua es

se produce una sobreventa. Lo ante-

usos sin considerar. “Por ejemplo,

de todos los chilenos, esto no es así,

rior se explica porque al entregar el

nadie pensó en cuánta agua necesi-

pues con este Código el Estado asignó

recurso la Dirección General de Aguas

ta el Salto del Laja, pero si éste se

el agua a ciertas personas, creando el

mide la cantidad del líquido disponible

seca, se pierde uno de los mayores

mercado del agua”.

en esos momentos, sin considerar que

atractivos turísticos de la Región del

hay muchos que están comerciando

Biobío, algo que el código actual no

con sus derechos.

considera”, asegura.

El Doctor afirma que el Código que rige desde 1981 fue un error princi-

cuenta todos los usos del agua al gestionar los recursos hídricos”.

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Claudio Valdovinos concuerda con

“vamos a seguir con la tendencia ac-

Código vigente, proyecto de ley que se

esto y agrega: “En Chile la institucio-

tual, que es ver impactos ambientales

encuentra en trámite en la Cámara de

nalidad no privilegia el bien común.

horrorosos. Además, van a empeorar

Diputados, y que es exigido por organi-

Un claro ejemplo es lo que ocurre

los enfrentamientos, ya que en una

zaciones ambientalistas.

con Endesa en el Lago Laja, ellos ha-

cuenca dos compañías eléctricas que

Por lo tanto, aunque Chile cuenta con

cen lo que quieren porque están en

quieran competir, se van ´a agarrar a

gran cantidad de recursos hídricos, el

su derecho; pero con eso perjudican

combos cuando haya menos agua, cosa

crecimiento de la demanda, debido

a los regantes, al medioambiente e

que ya está pasando con los agricul-

al aumento de población y al uso de

incluso al turismo”. Además, men-

tores y las hidroeléctricas desde hace

los derechos de aprovechamiento de

ciona que de continuar así, en un fu-

tres décadas”.

agua, acompañado de las consecuen-

turo los mayores perjudicados serán

Mientras el Código de Aguas de 1981

cias del cambio climático, seguirán

siga rigiendo en Chile y dando dere-

provocando un aumento en la escasez

El investigador asegura que, en 20

chos de aprovechamiento de agua

del recurso.

años más, aumentarán los conflictos de

que sean negociables, transferibles y

Sólo con nuevas políticas de distri-

agua -que ya existen- de no concretarse

perpetuos, el escenario será cada día

bución y aprovechamiento de este ele-

modificaciones en la normativa vigente,

más complejo. Pero lo anterior podría

mento vital para la existencia humana

mientras que Claudio Meier, cree que

cambiar de aprobarse la reforma al

se logrará mitigar la escasez.

los más pobres.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


Isapre Masvida a su servicio

Patricia Zárate Suárez Jefe Unidad GES-CAEC Isapre Masvida

Las Garantías Explícitas en Salud, GES, constituyen un conjunto de beneficios de salud garantizados por ley para la atención de personas afiliadas al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) o a una Isapre, estableciendo garantías de acceso, de oportunidad, de calidad y financiera. Desde julio de 2013 son ochenta las patologías cubiertas bajo el Régimen General de las GES, que abarcan beneficios para quienes cumplen con las especificaciones impuestas por ley en cada caso. Es así como tiene cinco beneficios específicos para el adulto mayor, entre los que se encuentra la endoprótesis total de cadera en personas de 65 años o más, con artrosis de cadera y limitación funcional severa; para cuatro tipos de enfermedades respiratorias, como el asma bronquial moderada y grave en menores de 15 años; cuatro enfermedades de la visión, entre las que destaca el tratamiento quirúrgico de cataratas; seis clases de intervenciones quirúrgicas, como la cirugía de hernia del núcleo pulposo lumbar, y veinte enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus, tipo 1 y 2, y la hipertensión arterial primaria en personas de 15 años y más. Las GES también cubren cuatro casos de accidentes graves, como el politraumatismo grave; cuatro afecciones de salud oral, garantizando, por ejemplo, la atención integral a niños de seis años;

Lo que necesita saber sobre las GES

“todo paciente al que se le diagnostique un problema de salud contemplado en las GES tiene derecho y debe ser notificado de esta situación por su médico tratante”. ocho beneficios vinculados al parto prematuro y enfermedades del recién nacido prematuro, principalmente, como la displasia broncopulmonar del bebé; catorce tratamientos de cáncer, como el cáncer de mama en mujeres de 15 años y más, cáncer cérvico uterino y el alivio del dolor y cuidados paliativos por cáncer avanzado, y cuatro patologías de salud mental, como la depresión en personas de 15 años y más. Cabe destacar que todo paciente al que se le diagnostique un problema de salud contemplado en las GES tiene derecho y debe ser notificado de esta situación por su médico tratante, a través del Formulario de Constancia de Información al Paciente GES, o cualquier documento autorizado por la Superintendencia, para que conozca los beneficios a los que puede acceder. Los beneficiarios son atendidos por la red de prestadores o centros de sa-

lud designados por la Isapre y, para acceder a ellos, basta concurrir hasta alguna de sus oficinas con un certificado médico que acredite la sospecha o diagnóstico de una enfermedad contemplada en las GES. Su protección económica consiste en garantizar un copago máximo para las prestaciones contenidas en cada una de sus 80 enfermedades establecidas, beneficio que comienza a operar cuando la Isapre confirma que se cumplen los criterios de inclusión para cada problema de salud GES, luego de lo cual se realiza la activación y se designa el prestador correspondiente dentro de la Red GES de la Isapre. Si el paciente no concurre a solicitar las GES o rechaza al prestador designado pierde la protección financiera GES, que asegura un copago máximo, operando entonces la cobertura de su plan de salud complementario que contempla topes de bonificación para cada prestación. En caso de urgencia vital, y si el diagnóstico corresponde a un problema de salud GES, el paciente debe dar aviso inmediato a la Isapre, para solicitar la activación y ser derivado a la Red de Prestadores GES, una vez estabilizado. Para mayor información, visite nuestro Centro de Ayuda en www.masvida.cl, llame al 6006000262, o visítenos en nuestras oficinas.

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Especial medio ambiente

de la nueva

institucionalidad ambiental

La entrada en vigencia de la Ley 20.417, que modificó la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, cambió de manera importante las competencias de las instituciones relacionadas con ese ámbito. Como nunca antes, sus organismos han estado en la palestra por su intervención en los conflictos ambientales que se han suscitado en el último tiempo en el país. Hay nuevas reglas del juego, y aquí explicamos cómo funcionan.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


Especial medio ambiente

En su última Cuenta Pública, la Presidenta de la República manifestó la necesidad de que durante 2015, el Congreso Nacional lograra la aprobación de la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, SBAP, organismo que permitirá completar la implementación de la institucionalidad en materia ambiental que comenzó a operar en el país en octubre del 2010. El SBAP será el principal órgano de conservación de la biodiversidad del país, bajo cuyo alero se agrupará la preservación de los ecosistemas que hoy están al cuidado de distintas instituciones públicas, en diferentes modalidades de protección. En esta situación de “dispersión” se

sión Nacional del Medio Ambiente (Co-

“En palabras simples, la RCA es el permiso ambiental con el que ciertos proyectos o actividades que generan un impacto sobre el medio ambiente deben contar de manera previa a su construcción o funcionamiento. Sin dicho permiso no es posible funcionar”.

nama). El organismo quedó encargado de temas de educación, investigación, del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), de la participación ciudadana, del establecimiento de normas de calidad ambiental y de emisión, de los planes de manejo, prevención y descontaminación, así como de los procedimientos de reclamo. En regiones, la Conama estaba representada por las Comisiones Regionales de Medio Ambiente, Corema, que eran presididas por el intendente. Su atribución más importante era la aprobación ambiental de los proyectos nuevos o de la ampliación de los existentes en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental.

encuentran cerca de 30 millones de hectáreas terrestres y marinas cate-

Las críticas que recibió el modelo

gorizadas como áreas protegidas, lo

coordinador de la Conama, entre ellas

que según ha manifestado el titular

un informe de la OCDE (2005), en la

de la Cartera del Medio Ambiente, Pablo Badenier, juega en contra de una protección real de estos ecosistemas. La aprobación del SBAP también permitirá focalizar mejor los recursos financieros y humanos, diseñar planes de manejo adecuados para todas las áreas protegidas, e implementar políticas y planes destinados a conservar la biodiversidad y el patrimonio natural dentro y fuera de las áreas protegidas.

Las primeras regulaciones

regular aspectos específicos de la actividad industrial, proteger los bosques y el medio ambiente en general que, aunque significaron avances, no conformaban una estructura legal sólida ni tampoco una política ambiental definida para el país. Recién la Constitución de 1980 reconoció el derecho de los chilenos a vivir en un ambiente limpio y libre de contaminación. Catorce años más tarde se promulgó la Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, que definió integralmente la

Evaluación del Desempeño Ambiental de Chile, llevaron a la revisión de la ley de Bases. Una de las mayores complicaciones era el multirrol que cumplía la Conama, pero dentro de una administración verticalizada y con recursos limitados.

Una renovada gestión ambiental El nuevo esquema buscó modernizar el modelo existente y separar las competencias de las instituciones medioambientales, que antes recaían principalmente en la Conama.

La creación de tres reservas fores-

relación de la sociedad con el medio

tales, en Alto Bío Bío, Villarrica y Llan-

ambiente y entregó al país una insti-

El 26 de enero de 2010 se publicó en

quihue, en los inicios del siglo pasado,

tucionalidad para afrontar los desa-

el Diario Oficial la Ley N° 20.417 que

podría considerarse como la génesis

fíos en estas temáticas.

crea el Ministerio de Medio Ambiente,

de la normativa ambiental chilena.

Entregó el rol de coordinador de los

Con el tiempo, pero lentamente, se

diferentes instrumentos de gestión am-

fueron creando leyes y normas para

biental creados por dicha ley a la Comi-

el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente. Posteriormente, en el 2012, con la

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Especial medio ambiente

1er Tribunal

2do Tribunal

3er Tribunal

Sede Antofagasta

Sede Santiago

Sede Valdivia

Desde Arica y Parinacota a Coquimbo.

Regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule.

Desde Biobío a Magallanes.

Ley 20.600, se crearon los Tribuna-

pueden entrar al sistema a través de

de los actores del mercado.

les Ambientales.

una declaración de impacto ambiental

Las sanciones aplicadas por la SMA

La nueva estructura legal quedó enca-

o de un estudio de impacto ambiental,

(que pueden llegar a la clausura tempo-

bezada por un Ministerio del Medio Am-

dependiendo de su envergadura y even-

ral de las instalaciones o a la suspensión

biente (MMA), cuya función es diseñar

tual repercusión en el medio ambiente.

temporal de la RCA) pueden ser apeladas

y aplicar políticas, planes y programas

En esta etapa de evaluación de pro-

a través de un recurso de reposición ante

ambientales, y cuyo ministro preside el

yectos intervienen dos organismos:

el mismo organismo, o con un recurso de

nuevo Consejo de Ministros para la Sus-

la Comisión de Evaluación y un Co-

reclamación ante el Tribunal Ambiental.

tentabilidad. Del ministerio depende una

mité Técnico. La primera reemplaza

subsecretaría, y en cada región éste es

Los Tribunales Ambientales son los

a las antiguas coremas en la califi-

representado por una secretaría regio-

llamados a dirimir las controversias

cación ambiental de los proyectos

nal ministerial del Medio Ambiente.

ambientales que existen en el país.

sometidos a evaluación. El Comité

La ley determinó la creación de tres

El MMA es apoyado por el Consejo

Técnico, por su parte, tiene como

tribunales ambientales: en el nor-

de Ministros para la Sustentabilidad,

misión emitir opiniones respecto de

te, centro y sur del país. El Primer

órgano de deliberación de las políti-

cada proyecto, que luego sirven de

Tribunal Ambiental es el de Antofa-

cas públicas y regulación general en

base para la Resolución de Califica-

gasta y su competencia abarca entre

materia ambiental.

ción Ambiental (RCA).

las regiones de Arica y Parinacota a

En cuanto a la gestión ambiental, la

En palabras simples, la RCA es el

Coquimbo; el Segundo Tribunal Am-

administración del SEIA fue asignada

permiso ambiental con el que ciertos

biental tiene sede en la comuna de

al Servicio de Evaluación Ambiental

proyectos o actividades que generan

Santiago y cubre las regiones de Val-

(SEA), que reemplazó en su rol a la Co-

un impacto sobre el medio ambiente

paraíso, Metropolitana, O’Higgins y

nama. Para asegurar su independen-

deben contar de manera previa a su

Maule; mientras que el Tercer Tribu-

cia política y su calidad técnica, tanto

construcción o funcionamiento. Sin di-

nal Ambiental, con sede en Valdivia,

su director nacional, jefe del servicio,

cho permiso no es posible funcionar.

tiene competencia entre las regiones

como los directores regionales, son

La Superintendencia del Medio

seleccionados por el Sistema de Alta

Ambiente (SMA) es la responsable

Actualmente sólo están constituidos

Dirección Pública. Sus funciones tie-

de fiscalizar el cumplimiento de la

el Segundo y el Tercer Tribunal Am-

nen que ver con la evaluación ambien-

normativa ambiental y la encargada

biental. El organismo que completará

tal de los proyectos para su ejecución.

de aplicar sanciones y multas cuando

esta institucionalidad será el Servicio

Para ser evaluados los proyectos

descubra incumplimientos por parte

de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |

del Biobío y Magallanes.


| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Especial medio ambiente

Richard Vargas, seremi del Medio Ambiente

El desafío es conservar la biodiversidad para los ciudadanos La autoridad dio cuenta de las actividades que desarrolla el equipo de profesionales que lidera, y las acciones que deben ejecutar en pos del delicado equilibrio entre el desarrollo económico de la Región, la supervivencia de las especies endémicas y la calidad de vida de la población.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |

El secretario regional ministerial

En esta entrevista, el representante de

del Medio Ambiente, Richard Vargas

la cartera que encabeza el ministro Pablo

Narváez -ingeniero químico de la Uni-

Badenier, explica la labor que el equipo

versidad de Concepción, 56 años- ha

de la secretaría regional del Medio Am-

recorrido más de 60.000 kilómetros,

biente enfrenta a diario, y da cuenta de los

de 44 de las 54 comunas de la Región

desafíos para el corto plazo.

del Biobío, en los 14 meses que lle-

La contaminación atmosférica es, sin

va de gestión, desde que comenzó el

duda, el principal reto para la autori-

segundo periodo del gobierno de la

dad ambiental. En la seremi del Medio

Presidenta Michelle Bachelet.

Ambiente existe una unidad de Asun-


Especial medio ambiente

El ejemplo de Coronel

tos Atmosféricos que está trabajando para abordar la temática que incluye olores y ruidos molestos, además de la contaminación del aire propiamente tal. A ello se suma la labor fiscalizadora que realiza la Superintendencia del Medio Ambiente, cuya misión es garantizar que las empresas e industrias hagan un adecuado cumplimiento de la normativa ambiental. Según cifras de la autoridad, actualmente 10 millones de chilenos vive en zonas saturadas por material particulado, lo que está produciendo graves daños a la salud de la población. En la Re-

Según cifras de la autoridad, actualmente 10 millones de chilenos vive en zonas saturadas por material particulado, lo que está produciendo graves daños a la salud de la población.

gión del Biobío, tres son las zonas que

tido a elaborar 14 planes de descontaminación ambiental a lo largo del te-

lidera el seremi en la comuna de Coronel, considerada Territorio Ambientalmente Vulnerable, donde, según asevera la autoridad ambiental, se rompió el equilibrio entre el desarrollo industrial y el de tipo residencial, resintiéndose la calidad de vida de los habitantes. A través de un plan de restauración ambiental, que se consensuará con actores públicos, privados y comunitarios, se buscará mejorar la calidad de vida de los vecinos de esta comuna medianformarla en el mediano plazo en una

por esta situación: Chillán y Chillán Vie“Nuestro Gobierno se ha comprome-

que sortear el equipo profesional que

te soluciones estructurales, para trans-

están particularmente comprometidas jo, Los Ángeles y el Gran Concepción.

Un desafío especial es el que tiene

La permanente preocupación por los incendios forestales

zona con un medio ambiente limpio. “El desafío del Consejo de Recuperación Ambiental y Social, CRAS, de Coronel es diagnosticar un conjunto

“Los temas atmosféricos se aborda-

rritorio nacional”, recalca la autoridad.

integrado de los problemas ambien-

rán también con las próximas medidas

tales de la comuna y construir parti-

Tres de ellos se ejecutarán en la Octa-

que tomaremos en torno a las materias

cipativamente las soluciones”. Como

va Región. El de Chillán y Chillán Viejo

de cambio climático que hoy preocu-

ejemplo, menciona que entre 10 mil y

es el más avanzado, explica el seremi.

pan a nivel global y que dicen relación,

15 mil jóvenes y niños participarán en

“Ya se puso en consulta pública el an-

fundamentalmente, con la emisión de

actividades de fomento al reciclaje, en

te-proyecto y estamos recogiendo las

gases de efecto invernadero”, indica el

el contexto escolar, lo que contribuirá

observaciones, sometiéndolas al aná-

seremi Richard Vargas. En particular,

a producir un verdadero cambio cultu-

lisis económico para dar respuesta a

hace referencia a los incendios fores-

ral y toma de conciencia en la sociedad

la comunidad. Luego de esto será pre-

tales, que son la mayor fuente de emi-

coronelina, transformándola en una de

sentado al Consejo de Ministros que

sión de gases de efecto invernadero en

las de mayor nivel de reciclaje del país.

deberá ratificar el proyecto”, aclara.

Biobío, principalmente por el volumen

Además, se ha elegido la caleta

En una etapa más temprana de de-

de hectáreas quemadas anualmente.

Maule, también de Coronel, para de-

sarrollo está el plan de descontami-

“Si uno revisa las estadísticas de los

sarrollar el primer Barrio Sustentable

nación de Los Ángeles, ciudad que fue

últimos 20 años, ve que la superficie

de Chile, iniciativa que concentrará

catalogada como zona saturada; y algo

consumida en nuestra Región es per-

diversas acciones como programas

más rezagada está la planificación

manente y pareja (alrededor de 30 mil

de reciclaje, tratamiento de residuos

para la descontaminación del Concep-

hectáreas), lo que se constituye en la

sólidos y la generación de compostaje,

ción Metropolitano, que deberá iniciar

principal fuente de emisión de mate-

entre otros. “Todo esto se logrará sólo

su proceso una vez que se haga efecti-

rial particulado y gases de efecto in-

si confluyen los intereses de las em-

va la declaración de zona saturada.

vernadero”, detalla la autoridad.

presas y de la comunidad en general,

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Especial medio ambiente

para que ciudadanos y residentes se

proyecto de recuperación de sus 50

Además, la autoridad da cuenta

sientan empoderados y comprometi-

cuerpos lacustres, para entregar

de la iniciativa Recicla en tu Barrio,

dos con cuidar su ambiente”, destaca.

una nueva oportunidad de desarrollo

enfocado al retiro de residuos vo-

de esas comunas en el ámbito turís-

luminosos de los domicilios, como

tico. Así también, la idea es que en

muebles y electrodomésticos, que

esa misma zona seamos capaces de

ha sido implementada por varios

armonizar la actividad forestal, con

municipios de la zona.

Proteger la biodiversidad Richard Vargas define como un encargo directo de parte de la Presidenta de la República realizar las acciones tendientes a conseguir el respaldo ciudadano y parlamentario que permita a la institucionalidad ambiental contar con el Servicio de la Biodiversidad y Áreas Protegidas, SBAP. “Va a dar cuenta de cómo

plantaciones exóticas, con el resguar-

“En nuestra Región se puede certifi-

do del bosque nativo que debe preser-

car que todos los residuos reciclados

varse”, resalta Vargas.

van a dar efectivamente a un punto limpio y terminan en una disposición

La implementación de la Ley de Reciclaje

final adecuada, gracias a un correcto encadenamiento de todo el proceso”,

unificamos los criterios de conservación

La Región del Biobío ha sido pione-

asegura Richard Vargas. Y agrega que

y preservación a lo largo del territorio

ra en la ejecución de acciones de re-

se presentó un proyecto al Gobierno

nacional, especialmente en lo que res-

ciclaje electrónico, o e-waste, como

Regional -que implicará una inversión

pecta a la Región del Biobío, donde co-

la Feria de Reciclaje Electrónico de

de $ 3.100 millones- para la imple-

mienza el bosque nativo valdiviano que

Concepción, en la que se invita a los

mentación de un programa en 37 co-

posibilita la sobrevivencia de muchas

vecinos a entregar artículos electróni-

munas de Biobío que hará del recicla-

especies endémicas”, explica el seremi.

cos en desuso para un adecuado trata-

je una actividad cotidiana y normal de

Además, reconoce el trabajo que

miento y disposición final. En su quinta

los ciudadanos, a través 110 nuevos

realiza la Corporación Nacional Fo-

versión, la iniciativa logró reunir más

puntos limpios.

restal, Conaf, en la protección de los

de 65 mil toneladas de material. La

“Estas acciones se verán reforzadas

bosques, de los parques y reservas

experiencia también se ha realizado,

con la entrada en vigencia de la Ley

nacionales, como la de Isla Mocha,

durante los últimos cuatro años en

del Reciclaje o de Responsabilidad

entre muchas otras. “En la zona sur

Los Ángeles, abarcando toda la pro-

Extendida del Productor”, destacó la

de Arauco se está trabajando en un

vincia de Biobío.

autoridad ambiental.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Roger Sepúlveda Rector Universidad Santo Tomás Concepción.

Inequidad de la gratuidad

Nuestra educación superior no

beneficiará a un grupo elegible por

puesto para resolver la promesa de

es la misma de hace tres décadas.

sus condiciones socioeconómicas,

gratuidad durante el 2016, pues los

Mientras en 1983, registraba 160 mil

pero que no podrá hacer uso de él si

temas de la reforma de la educación

alumnos, hoy alrededor de un millón

no estudian en una universidad del

superior –incluido su financiamiento-

200 mil estudiantes ingresó a alguna

Consejo de Rectores de las Universi-

deben estar contenidos en proyectos

Universidad, Instituto Profesional o

dades Chilenas (CRUCH), en un Insti-

de ley específicos para ese propósito.

Centro de Formación Técnica. Mu-

tuto Profesional o Centro de Forma-

chos viven con grandes carencias

ción Técnica elegible.

Queda una sensación de apresuramiento e improvisación, quizás con

y, según los registros CASEN, en

A todas luces parece injusto que a

un afán de calmar las expectativas

los últimos cinco años se duplicó el

dos familias con similares condicio-

ciudadanas, cumplir compromisos

porcentaje de estudiantes del pri-

nes académicas y económicas, Chile

políticos o sólo por el afán de gene-

mer quintil.

no les dé las mismas posibilidades

rar anuncios.

Mientras debatíamos su futuro, el

para educar a sus hijos sólo por la

ranking QS Top Universities 2014 re-

condición jurídica de la institución en

veló que trece universidades chile-

que estudian, obligándolas a endeu-

nas figuran entre las cien mejores de

darse o a hipotecar su bienestar.

Latinoamérica, y el primer lugar es

Tampoco es eficiente utilizar un

ocupado por la Pontificia Universidad

instrumento como la Ley de Presu-

Cualquiera sea el caso, afectará a miles de familias que probablemente confiaron en que este Gobierno se haría cargo de las desigualdades, pero que finalmente no las resolverá y, eventualmente, las profundizará.

Católica. Esto deja a Chile como el cuarto país con más planteles dentro del ranking, superando a todos nuestros vecinos. Pese a ello, la Presidenta ha enarbolado una iniciativa de gratuidad para 2016 que parece apresurada y carente de profundidad de análisis, calificada incluso de injusta y discriminatoria con los estudiantes, pues

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |

“Queda una sensación de apresuramiento e improvisación, quizás con un afán de calmar las expectativas ciudadanas, cumplir compromisos políticos o sólo por el afán de generar anuncios”.


| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Dos alumnos de la sede Iquique representarán a Chile en la Expo Milán 2015, luego de ganar el Torneo Gastronómico Aromas, que en esta oportunidad tuvo a INACAP Concepción-Talcahuano, como sede anfitriona.

Torneo Aromas

La competencia de INACAP que rescata la cocina con identidad El Torneo Aromas es un clásico gas-

INACAP es pionero en la formación

reforzar los que hay y generar interac-

tronómico en INACAP. En su versión

de cocineros en Chile. Hay una trayec-

ción con sus pares que están estudian-

XVI llegó a Concepción, para reunir

toria de 38 años donde se ha logrado

do en otras ciudades”, señala.

a 44 alumnos de 22 sedes de todo el

cobertura en todas las regiones del

Además, INACAP cumple un rol cla-

país. Durante casi una semana, los

país. “Esto nos permite estar en con-

ve, poniendo en valor la cocina chilena y

estudiantes demostraron cuánto han

tacto con las cocinas de regiones, con

afianzando su compromiso con la identi-

aprendido en la carrera de Gastrono-

nuestra identidad, que se presenta a

dad culinaria del país, lo que también se

mía Internacional, para así maravillar

lo largo del territorio de diversas for-

refleja en la importancia de su modelo

al jurado que este año eligió como ga-

mas”, explica Carpenter.

educativo, que es el aprender haciendo.

nadora a la pareja de la sede Iquique,

El Torneo Aromas potencia que los

la que como premio representará a la

estudiantes puedan ir trabajando con

institución en la Expo Milán 2015.

productos típicos, por lo que en cada

“Ésta es una actividad que permite

versión la sede anfitriona define una

que nuestros alumnos demuestren

canasta de productos a partir de la

las competencias que están adqui-

cual los participantes contribuyen con

riendo en su formación, asociadas a

una preparación propia que identifique

las técnicas de cocina, y a cómo tie-

a la zona que representan.

nen que desempeñarse en este ám-

En palabras de Franklin Carpenter:

bito. Se evalúa el trabajo en equipo y

“Aromas es una manera de contribuir

de qué manera están aplicando téc-

a la formación de nuestros alumnos en

nicas. También el profesionalismo, la

una experiencia diferenciadora. Cree-

responsabilidad y la manera en que

mos que el alumno se forma no sólo en

trabajan con los productos”, puntua-

el aula, sino que también pasa por ins-

liza el director nacional del área de

tancias que le permiten abrir su visión y

Hotelería, Turismo y Gastronomía de

conocimiento. El concurso nos permite

INACAP, Franklin Carpenter.

eso, entregar nuevos conocimientos,

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |

Franklin Carpenter.


| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Tras erupción del Calbuco

magia sur La

del

sigue intacta

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


A dos meses de la erupción, los efectos de la emergencia parecieran quedar en el recuerdo. Hoy la amplia gama de atractivos y servicios turísticos de la zona se levanta en uno de los destinos más visitados del país. Por Cristián Monsalve.

|| JUNIO JUNIO 2015 2015 || REVISTA REVISTA NOS |




s

Separadas por escasos 20 minutos

de ruta, las ciudades de Puerto Montt y Puerto Varas vivían una cotidiana jor-

nada de otoño, con cielo despejado y una temperatura que bordeaba los 15 grados. Aquel miércoles 22 de abril de 2015 todo transcurría con total normalidad en esta zona del sur de Chile. Las horas pasaban y el intenso rit-

caminos, pero que aún permanece en

Después de medio siglo de inactividad, el volcán Calbuco había despertado, levantando una columna de gases y ceniza que se elevaba por casi 17 kilómetros, haciéndolo visible desde múltiples localidades.

declinaba, las oficinas ya cumplían sus

suspensión de clases en varios esta-

horarios y los colegios finalizaban sus

blecimientos de la zona. Asimismo, y

jornadas. Pero para sorpresa de todos,

con el fin de salvaguardar la actividad

el retorno a casa sería muy diferente,

productiva, los sectores público y pri-

porque pasadas las 17:45 horas, una

vado se articularon para generar pla-

enorme nube de humo que se expandía

nes de contingencia enfocados a res-

desde la cordillera advertía un peligro.

guardar la matriz económica local.

asombro se multiplicaron y las mira-

ser reutilizado para transformarse en una enorme oportunidad para la zona, como lo ha expresado la experta en Permacultura (disciplina que trata sobre cómo diseñar asentamientos sostenibles), Marcela Ibieta. Considerando las propiedades de este recurso, en el marco del Festival de la Lluvia de Puerto Varas, se llevó a cabo un taller de reciclaje de arena volcánica, en Ensenada, donde la profesional enseñó a la audiencia diversos tipos de técnicas para reutilizar este elemento en las áreas cosmética, bo-

mo de la capital regional de Los Lagos

El tráfico se detuvo, las caras de

algunos sectores, material que podría

Crisis y oportunidad

tánica y construcción.

Casi al “cien” Hoy la actividad volcánica del Calbuco se mantiene estable, se redujo el área de exclusión de 20 a 10 kilómetros del cráter y según lo informado por la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) se bajó de alerta

das se dirigían hacia lo alto. Después

A dos meses de la erupción del vol-

roja a naranja y luego a amarilla. Ac-

de medio siglo de inactividad, el volcán

cán Calbuco, la situación es diferente.

tualmente el desafío es otro: levantar

Calbuco había despertado, levantando

Durante todo el periodo de emergencia

el destino y hacer frente a los efectos

una columna de gases y ceniza que se

se generó un amplio operativo multi-

comunicacionales que generó este

elevaba por casi 17 kilómetros, ha-

sectorial que removió y limpió tone-

fenómeno.

ciéndolo visible desde múltiples loca-

ladas de cenizas, movilizó cientos de

Alberto Schirmer, reconocido em-

lidades.

cabezas de ganado, relocalizó pobla-

presario turístico de la localidad de

Por mandato de la autoridad se de-

ciones de salmones hacia otras áreas

Peulla, cruzando el lago Todos los

claró Estado de Excepción Constitu-

y se gestionaron varias herramientas

Santos, fue una de las víctimas del

cional y Alerta Roja en la provincia de

de apoyo a los afectados por esta si-

despertar del Calbuco. “Una vez ocu-

Llanquihue y en la comuna de Puerto

tuación, entre otras acciones.

rrida la erupción las reservas se can-

Octay. Además, fueron evacuadas más

Se estima que el volcán expulsó

celaron, el turismo se detuvo, pero hoy

de 4 mil personas de las zonas aleda-

más de 200 toneladas de material pi-

estamos trabajando porque creemos

ñas al macizo andino y se estipuló la

roclástico, que ya fue retirado de los

que esto va a volver funcionar con nor-

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


Los turistas comienzan a disfrutar de la nieve en las alturas del volcán Osorno.

malidad. Peulla es un destino que vale la pena vivir y disfrutar”, advierte. Lo propio está haciendo el Servicio Nacional de Turismo en Los Lagos, que está trabajando en una campaña comunicacional para reforzar el destino. “Efectivamente la emergencia terminó afectando la ocupación hotelera, situación que ya ha estado mejorando. Si bien la infraestructura turística no presentó mayores inconvenientes, la alerta mediática que se generó en torno al fenómeno afectó la imagen del destino, entonces realizaremos una fuerte campaña de promoción para paliar los efectos comunicacionales”,

aseguró Claudia Díaz, directora de

Las estimaciones oficiales indican que el 99 por ciento de la oferta turística está en condiciones de recibir a los miles de turistas que visitan la región de Los Lagos, que los caminos están expeditos y las principales rutas turísticas ya habilitadas.

Sernatur Los Lagos. Según el Catastro de Infraestructura Turística que realizó el Minvu, junto al Sernatur y el Municipio de Puerto Varas, se contabilizaron más de 130 servicios turísticos y se pudo comprobar que el grueso de la infraestructura hoy se encuentra en buenas condiciones y que, de igual modo, los atractivos turísticos de la zona pueden ser visitados con normalidad. Las estimaciones oficiales indican que el 99 por ciento de la oferta turística está en condiciones de recibir a los miles de turistas que visitan la Región

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Puerto Varas hoy. Lejos están las cenizas del Calbuco.

Puerto Peulla. A esta localidad se accede navegando el lago Todos los Santos.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


de Los Lagos, que los caminos están expeditos y las principales rutas turísticas ya habilitadas. De mar a cordillera, la Región de Los Lagos es un territorio reconocido por sus bosques siempre verdes, su característico legado cultural y su tradicional gastronomía, atributos que los turistas pueden continuar disfrutando. Así lo aseguró Norma, una turista mexicana que luego de haber trabajado varios meses en Santiago se

Los turistas volvieron a Peulla.

aventuró a recorrer el sur de Chile. Oriunda de Ciudad de México, decidió pasar un fin de semana en los alrededores del lago Todos los Santos, “he escuchado mucho sobre el volcán, pero no me generó ningún temor y estando aquí no he visto ningún peligro y sinceramente no me arrepiento de haber venido porque me encantó este lugar, se lo recomiendo a todos”. Y es que los hechos demuestran que tras la emergencia, la magia del sur está intacta, el patrimonio natural y las tradiciones siguen ahí, por tanto la invitación es a dejarse llevar a reencantarse con la belleza de estos lugares, recordando que los volcanes son parte de esta maravillosa postal.

Vista del volcán Osorno durante la navegación del lago Todos los Santos.

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Paros, huelgas y demases Por Mario Ríos Santander.

La Región se engolosinó con las huelgas. En la salud, las famosas “listas de espera”, una suerte de drama permanente y motivo de encendidos discursos, ahora se extienden hasta el infinito tras el paro de los funcionarios del sector. En la educación, lo mismo. Las universidades (no todas), liceos, escuelas, están en paro. En Santiago, algo más activo en esto de las marchas, anuncian movilizacio-

también en silencio y el anuncio de que

“Pareciera que es mejor seguir la movilización gremial desde el balcón, aunque existan problemas surgidos en Copiapó, pero gritados en Concepción”.

se termina la administración descentralizada, porque la autoridad local fue incapaz de asumir este compromiso que es parte de la administración de los países más desarrollados, conforman un espectáculo dantesco. Demuestran que el camino avanzado en descentralización marcha hacia atrás. ¿Y los parlamentarios que en encendidos discursos comprometían su ac-

nes para cada semana. La Alameda,

tuación regionalizadora? El silencio en

bastante desvencijada con el paso de

estas materias es casi dramático.

los marchantes, alega, pero nada. El intendente de la Región Metropolitana expresa que siempre defenderá el derecho a manifestarse. Por eso busca la hora más adecuada y hace un llamado a las oficinas, empresas, locales comerciales para que terminen una hora antes sus trabajos, “y así la gente vuelva tranquila a casa”,

medidas legales que están a nuestro alcance”. Fin del cuento. Pero el problema es más profundo. Como no existe interés o, peor aún, hay desconocimiento de la buena administración, la autoridad nacional, que a estas alturas ya no le consulta nada a la autoridad local, comienza a dictar pautas

¿Sabrán nuestras autoridades regionales y comunales que están dotados de potestades para ser partícipes de la solución de los problemas de educación y salud? Es cierto que hay algunas leyes que debilitaron tales potestades, pero convengamos que la potestad ejecutiva no ha desparecido. Pareciera que es mejor

dando a entender que es mejor tra-

de buena administración desde Santiago.

bajar menos y que los Carabineros se

Las normas que permiten a los muni-

el balcón, aunque existan problemas

encarguen del resto. Y así es. Las am-

cipios ser parte del problema, al igual

surgidos en Copiapó, pero gritados

bulancias del Hospital de Carabineros

que los Gobiernos Regionales, dan

en Concepción. Total, los pacientes

se van y vuelven trasladando policías

pauta para que un gremio se organice

ya están acostumbrados a las es-

heridos. Al día siguiente, son visitados

nacionalmente, desechando toda alter-

peras. ¿Y los estudiantes? Muchos

en el hospital por el General Director

nativa de administración regionalizada.

tienen a sus padres en huelga. Al

y, últimamente, por el Ministro del In-

Los servicios de salud están sobre-

menos, están todos en la casa, se

terior de turno que, a la salida, anun-

pasados; los municipios sin emitir pa-

levantan más tarde. ¿Colaborarán en

cia a la prensa: “Tomaremos todas las

labra alguna; los gobiernos regionales,

lo doméstico? Otro misterio.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |

seguir la movilización gremial desde


Días muy fríos

Luis Endía Bilbao Director Escuela Hotelería, Gastronomía y Turismo INACAP Concepción

Aunque todavía no llega el invierno, el frío ya se ha dejado sentir con toda su intensidad en nuestro Concepción, por lo que debemos buscar formas para sortearlo hasta que de nuevo aparezca la calidez de la primavera.

fuente de recuerdos, como lo que su-

Si bien los recursos básicos pasan por abrigarse más, especialmente en aquellas jornadas en las que el termómetro está más cercano a cero, la alimentación también es una importante aliada -que no debemos descuidarpara combatir las bajas temperaturas.

San Juan, como los que preparaba la

En las zonas más extremas de nuestro planeta, donde las temperaturas siempre o casi siempre bajan de cero, las dietas están marcadas por la gran ingesta de alimentos grasos, con proteína y vitaminas. Y aunque no podemos extrapolar esas costumbres a nuestra realidad, ello avala lo indicado anteriormente, que no sólo la ropa nos abrigará, sino que una alimentación adecuada nos ayudará también a pasar estos días.

ra, si agregamos un toque de destilado

El recetario nacional para estas fechas nos habla de guisos, estofados, postres y sopas, siendo estas últimas las más accesibles, dado que requieren poco tiempo e ingredientes para su preparación.

cir, no perder de vista que estamos in-

A través de la comida, los días fríos también se pueden convertir en una

dos o generosos platos en nombre de

cede al saborear una crema de verduras con un detalle de pan frito, un consomé de ave caliente con un poquito de huevo batido, un plato de legumbres sabroso y vaporoso o un estofado de mamá o la abuelita. Asimismo, los postres y bebidas pueden ser parte de este menú de invierno, y cómo no, si un buen plato de picarones o sopaipillas pasadas pueden hacer capear el peor de los temporales. Ahoa un café de fin semana o si nos animamos a probar una de las infaltables bebidas de las fiestas costumbristas de Biobío, como el navegado o el gloriado, seguramente no sólo pasaremos el frío, sino que, además, una que otra gotita correrá por nuestra frente. Finalmente indicar que, sea cual sea su opción, lo que debe ocurrir es que este consumo sea balanceado, es degiriendo alimentos para nuestro cuerpo y que esto debe estar acorde con lo que éste realmente necesita. Así es que nada de abusar de barras enteras de chocolate, grandes dosis de destilaun día frío.

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Garbanzos Ingredientes Preparación 2 tazas garbanzos, 1/2 taza arroz, 1 cebolla, 1 pimiento, 2 dientes ajo, 50 cc aceite, sal y pimienta a gusto.

1-Remoje los garbanzos, a partir de agua caliente, por una noche.

5-Rectifique los sabores y sirva muy caliente.

2-Al otro día, póngalos a hervir en agua con sal. 3-Pique la cebolla, el pimiento y el ajo en cuadritos pequeños, y sofríalos.

Garbanzos

4-Cuando comience la ebullición de los garbanzos, agregue el sofrito y continúe la cocción hasta que los garbanzos ablanden. Luego agregue el arroz y siga la cocción hasta que ambos estén blandos.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |

Puede cocinar los garbanzos con un trozo de choricillo, y agregar un poco de ají de color al momento de servir.


Picarones Ingredientes de la masa 1 kg harina, 1 kg de pulpa zapallo cocida, 15 gr levadura fresca, 1 litro aceite (para freír), sal y azúcar a gusto.

Preparación de la masa

Preparación de la salsa

1-Forme un volcán con la harina ta-

1-Lleve el agua a ebullición, y agre-

mizada, y agregue la pulpa de zapallo

gue la chancaca partida. Luego, la ca-

cocida, la levadura diluida en agua ti-

nela, las cáscaras de naranja y el clavo

bia, azúcar, sal y taza y media de agua

de olor.

hervida tibia. (puede ser un poco más si la pulpa no aporta mucho líquido) 2-Forme una masa húmeda y deje reposar por dos horas en un lugar tibio. 3-Luego, forme los picarones, dándoles forma circular y fríalos en aceite

Ingredientes de la salsa

hondo, muy caliente. Se sugiere ha-

400 gr chancaca, 2 litros agua, 2 va-

experiencia, solicitar ayuda a alguien

ras pequeñas de canela, 1 naranja, 4 clavos de olor, 50 gr maicena.

cerlo con mucho cuidado y, de no tener que lo haya hecho antes. 4-Reserve para luego pasarlos por la salsa dulce de chancaca.

2-Mantenga en ebullición hasta que se diluya toda la chancaca y la preparación se aromatice. 3-Rectifique sabor y aromas para, de ser necesario, agregar más del ingrediente que falte. 4-Finalmente, agregue maicena diluida en agua para dar consistencia.

Picarones

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Chocolate Caliente Ingredientes Preparación 1 litro leche, 150 gr azúcar, 50 gr

1-Lleve a ebullición la leche con el

chocolate en polvo, 100 gr cobertura, 1

azúcar, el chocolate en polvo, la cane-

vara pequeña de canela, 1 vaina vaini-

la, los clavos de olor y la vainilla.

lla y 2 clavos de olor.

2-Una vez que ebulle, mantenga a fuego bajo para evitar que se suba y se

Chocolate Caliente  |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |

derrame. 3-Agregue la cobertura, mezclando suavemente y rectifique sabor. 4-Sirva caliente, evitando que las especias pasan a la taza de consumo.


Crema de Tomates Ingredientes Preparación 1 kg tomates, 1 cebolla, 1 vara pe-

1-Pique la cebolla, el apio y la zana-

4-Vuelva a pasar por cedazo, calien-

queña apio, 1 zanahoria, 50 cc aceite

horia en cubos pequeños, y prepare un

te, rectifique sabores y acidez (si es

de oliva, 1 litro caldo de verduras o

sofrito por diez minutos, evitando que

mucho, agregue azúcar)

pollo, 100 cc crema de leche, y sal, pi-

se dore demasiado.

mienta y azúcar a gusto.

5-Agregue la crema y sirva caliente.

2-Corte los tomates en cuartos con cáscara, y agregue al sofrito. 3-Agregue el caldo, la sal y pimienta, y deje hervir por quince minutos. Luego déjelo enfriar y pase por cedazo o licuadora.

Puede acompañarla de crutones o queso rallado.

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Vino navegado o Candola Penquista

Ingredientes Preparación 1 litro vino tinto, 150 gr azúcar, 1 vara

1-Lleve a ebullición el vino con el

3-Mantenga al fuego con mucho cui-

pequeña de canela, 4 clavos de olor y

azúcar, la canela y la naranja cortada

dado, pues, en esta etapa, se comienza

media naranja.

en rebanadas y pinchada con los cla-

a liberar el alcohol del vino.

vos de olor. 2-Al ebullir, mantenga a fuego bajo un par de minutos para lograr aromatizar y saborizar.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |

4-Sirva caliente, idealmente acompañado de sopaipillas.


| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Alberto Miranda Guerra Presidente Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción

A mediados de mayo, la Dirección Meteorológica indicaba que en el trimestre mayo-julio se observarían precipitaciones por sobre lo normal desde la Región de Valparaíso hasta Aysén. Una buena noticia para nuestra Región, ya que el CDEC SIC señala que en caso de que se presente una hidrología húmeda, los costos marginales podrían caer hasta 70 % en los próximos meses. Así, los costos que en mayo fueron de US$ 160 por MWh, podrían disminuir a entre US$ 30 y US$ 50 por MWh.

Aprovechemos el potencial energético de la Región

“resulta relevante el proyecto que traería nuevamente gas natural a la Región, permitiendo a las industrias producir de manera más limpia”.

Esta rebaja es importante tanto para los clientes residenciales como para las industrias, especialmente las manufactureras, que son más intensivas en el uso del recurso y que en los últimos años han sufrido altos costos energéticos, que hoy superan con creces los de nuestros vecinos y competidores a nivel mundial. De hecho, un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago indica que esta industria ha incrementado fuertemente sus costos en los últimos años. Así, el 2003 correspondían a un 3 % de su PIB y en 2009 se situaban alrededor del 10 %, costos que han impactado en su competitividad internacional, debiendo algunas cerrar y, otras, ajustar sus líneas de producción, con la obvia caída del empleo.

posee condiciones ideales y variadas materias primas para la generación de electricidad. El estudio de cuencas dado a conocer el pasado abril, realizado por el Centro UC, por encargo del Ministerio de Energía, indica que entre el Río Maipo y el Yelcho se detectó un potencial de desarrollo de generación hidroeléctrica cercano a los 11.000 MW. De ellos, 2.453 se detectaron en la Región. En la zona también existe una importante cantidad de biomasa, y estudios de vientos señalan que la provincia de Arauco es propicia para generación eólica. Además, tenemos puertos que permiten la descarga de carbón y una tranquila bahía que permitiría la instalación de un terminal de GNL.

Recientemente se ha señalado al Biobío como capital de la energía, pues

Si bien la energía hidráulica es más barata, y tenemos potencial por su de-

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |

sarrollo, los años secos y la falta de gas natural nos han enseñado que no podemos depender sólo de un tipo de abastecimiento. Por ello, es importante desarrollar las energías renovables no convencionales, como biomasa, eólica y solar, y energías térmicas dado que poseen un alto factor de planta. En la Región existe gran cantidad de proyectos orientados a estos tipos de generación y necesitamos que prosperen, utilizando siempre la mejor tecnología y causando los menores impactos. Así, resulta relevante el proyecto que traería nuevamente gas natural a la Región, permitiendo a las industrias producir de manera más limpia, algo especialmente relevante dada la declaración de Zona de Latencia y, próximamente, de Zona Saturada, en las comunas del Gran Concepción. Asimismo, es interesante el proyecto de Net Billing que permite a los particulares inyectar al sistema energía eléctrica generada con base en ERNC o con cogeneración eficiente. Finalmente, esperamos que se concrete lo anunciado por el ejecutivo sobre establecer compensaciones a las externalidades negativas asociadas a los proyectos en aquellas comunas que reciben estas inversiones, lo que permitiría una mejor acogida de éstos en la comunidad.


Eduardo Abuauad, vicepresidente de IRADE.

Francisco Miguieles, Patricia Palacios y Luis Alberto Pérez.

Henry Rodríguez, Carolina Parada y Lorenzo Chavalos.

Asamblea anual de IRADE En su tradicional Asamblea Anual, IRADE renovó parte de su Directorio, al que se sumaron nuevos integrantes. Entre ellos se cuenta a Ernesto Escobar, gerente general de CAP Acero; Jorge Plaza de los Reyes, gerente general de Sanatorio Alemán; Sergio Castro, vicerrector de USS; Patricio Eyzaguirre, subgerente de Asuntos Públicos de Arauco, y Óscar Olate, gerente zonal de IST.

Christian Rauld, Sergio Castro, Eduardo Abuauad y Ramiro Cartes.

Julio Campos, Óscar Olate, Jorge Plaza de los Reyes y Jaime Pérez.

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Christian Schmitz, José Miguel Flores y Félix Maritano.

CPCC premió a los mejores en el ámbito empresarial

Jorge Porter, Alberto Miranda y Hernán Ruíz.

La Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción realizó su tradicional ceremonia de premiación al Mérito Empresarial, reconociendo a los más destacados del año 2014, en las categorías Mejor Empresa, Mejor Empresario y Mejor Trabajador. En la instancia, encabezada por el directorio de la CPCC, socios, familiares de los premiados y autoridades regionales, se entregó un reconocimiento a Alberto Miranda, Presidente de la CPCC, quien deja su cargo tras cinco años liderando el gremio.

Luis Felipe Moncada, Sergio Castro, Roger Sepúlveda y Ramiro Cartes.

Álvaro Ananías, Gustavo Diban, Glen Rybertt y Vladimir Rivera.

Fernando Canessa, Ernesto Escobar y Ricardo Goüet.

Vladimir Rivera, Premio Mejor Trabajador, y Rodrigo Díaz, intendente de la Región del Biobío.

Claudia Giacchero y Elizabeth Gómez.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |

Óscar Olate, Javier Álvarez, Sergio Escobar y Jorge Plaza de los Reyes.


Claudio Santelices, Ivonne Oportus, Ana María Lezcano, Miguel Roa y Eduardo Abuauad.

Peter Schmohl, Alejandro Lagos, Alfonso Cifuentes y Marcos Venegas.

ESSBIO reconoce la trayectoria de sus colaboradores

Roberto Yáñez, Julio Vega, Ricardo González y Gonzalo Reyes.

Guillermo Ascui, Paola Canessa, Solange Quilodrán y Marcelo Etchepare.

En una emotiva ceremonia orientada a reconocer el compromiso y los años de servicio de su gente, Essbio homenajeó a 144 colaboradores del Biobío, que este año cumplen quinquenios, entre 5 y 45 años de labor. En la ceremonia el gerente general, Eduardo Abuauad, afirmó que el reconocimiento es parte de la cultura de la compañía y agradeció a los colaboradores más antiguos por dedicar toda una vida a la empresa.

Gonzalo Etcheberry, Pamela Varela y Marcelo Roa. Gian Piero Lavezzo, Eduardo Abuauad y René Henning.

Carola Villegas, Daniela Merino, Mariana Monsalvez y Claudia Ruz.

Carolina Asenjo, Aurora Valencia e Hilda Vásquez.

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Exposición de María Angélica Fuentes

En dependencias del Instituto Chileno Británico, en Concepción, se desarrolló la exposición de la artista María Angélica Fuentes. La muestra incluyó interesantes pinturas en las que el público asistente pudo apreciar su técnica y talento.

María Angélica Fuentes.

Adriana Marnich, Gilda Cannobbio, Gabriela Bizama y Hugo Fuentes.

Alexia Aubasart y María Helena España.

Patricia Osorio, Juanita Vera, María Angélica Fuentes y Cristina Ulloa.

Luciano Varela, Francisca Páez y William García.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


Max Echeverría, Silvia Guajardo y Fernando Spano.

Alberto Bezanilla, Juan Manuel Casanueva, Maritza Higueras y Juan Carlos Valenzuela.

Telefónica del Sur

Gala Concepción 2015 Buscando dar una mirada al futuro tecnológico y sus tendencias, y mostrar cómo la empresa se mantiene a la vanguadia de las telecomunicaciones, Telefónica del Sur desarrolló su Gala Concepción 2015. El evento, realizado en dependencias del Hotel Sonesta, estuvo enmarcado “mágicamente” por la música de una destacada banda nacional. Rodrigo Pantija, Claudia Allud y Fabián Ruíz.

Fernando Gana, Luis Vidal y Juan Ignacio González.

Hugo Mancinelli, Alejandra Bravo y Giordano Luna.

Álvaro Villanueva, Katherine Coloma y Pedro Godoy.

Víctor Pino, José Antonio Bustamante y Michael Cáceres.

Ximena Gómez y Sandra Samur.

Roxana Montecinos, Claudio Saint-Jour y Yasna Pérez.

Boris Fierro y Tamara Silva.

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Óscar Jara, editor Prensa TVN Red Biobío; Elisa Valdés, subgerente Asuntos Corporativos Chile en LAN Airlines, y William García, gerente comercial Revista Nos.

Bárbara Andrade, productora periodística TVN Red Biobío, y Mariela Hahn, gerente regional LAN.

LAN

Cena anual con los medios Como ya es tradición, LAN invitó a los directores de prensa de distintos medios de comunicación regionales a una cena, que este año se desarrolló en el restaurante Al Catorce, en Concepción. En la ocasión, se vivió un agradable ambiente de camaradería, instancia que la empresa aprovechó para comentar algunas novedades de la compañía y responder inquietudes respecto de sus servicios. Argelia Bianchi, directora general Revista Nos; Francisco Bañados, editor general Diario Concepción, y Mariela Hahn, gerente regional LAN.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


Francoise Loubiès y Nicolás Moraga.

Nidia Ramírez y Pablo Pasten.

Jennifer Arriagada y Sergio Vidal.

Primer Concierto de Cámara de Orquesta UdeC Músicos de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción presentaron el primer concierto de música de cámara de la temporada 2015, en el auditorio de la Facultad de Humanidades y Arte de la UdeC. El programa incluyó una suite de El Rey Arturo, de Henry Purcell; la suite del Elqui, de Raúl Cerezzo, y Concierto n° 5 para violín y orquesta, de Wolfgang Amadeus Mozart.

Francisca Zambrano y Moraima Matus.

Lilian Romero y Karina Rivero.

Bairon Raggio, David Mendoza y José Licancura.

Daniel Veloso y Macarena Araya.

Lorena Fleidl y Bastián Cabrera.

Eduardo Huerta y Danitza Rivera.

Benjamín Morales y Valentina Villagrán.

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




OTIC CchC

Conferencia sobre neurociencia en educación En dependencias del centro de eventos SurActivo, el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción realizó, para sus clientes del sector educacional, la conferencia Aportes de la neurociencia a la educación, dictada por la experta en la materia, Patricia Quevedo. En la oportunidad, y en el marco de un ameno desayuno, los directivos y docentes de establecimientos educacionales valoraron la iniciativa y compartieron sus experiencias en torno a este tema.

Víctor Schuffeneger, Carmen Gloria Kreft y Jorge Munita.

Alejandro Campos, Eduardo Rey-Aguirre, Rosa Toledo y Sergio Lavín.

Luis Rodríguez, Lorena Belmar, Fabiola Seguel y Sandra Aburto.

José Antonio Rivas, Carmen Gloria Kreft, Gabriela Martin y Cecilia Duvalde.

Marcela Ramírez, María Antonieta Gatica y Fresia López.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |

Doris Urrutia, Alejandro Campos y Liliana Salazar.

Víctor Muñoz, Patricia Riquelme y Edgardo Quezada.


| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Clínica Biobío celebra su Acreditación

Con la presencia de las máximas autoridades regionales del área, y del Intendente de Prestadores de la Superintendencia de Salud, Enrique Ayarza, se realizó la ceremonia de entrega del Certificado de Acreditación en Calidad a Clínica Biobío. En la ocasión, se destacó que esta certificación no sólo es un gran hito para la Clínica, sino también para el desarrollo de la salud local.

Pedro Navarrete, Elizabeth Frese, Arturo Peró y Carlos Vera.

Fernando Barba, Lissette Carreaux, Henry Munks y Jaime López.

Carlos Vandeputte, Fernando Riquelme y Óscar Cifuentes.

Fernando Ruíz, Iván Silva y Gastón Donetch.

Carola Pantoja, Margarita Garrido, Pilar Jiménez y Francisca Rodríguez.

Lorena Contreras, Freddy Vidal y Gilda Müller.

Héctor Fernández, Marta Werner y Leonida Ferreira.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


Patricio Torres, Monseñor Fernando Chomali, Lorenzo Chavalos y Francisco Miguieles.

Pedro Ruíz, Pilar Calderón, Begoña Bofill y Gerardo Imbarack.

Conferencia sobre Inclusión Tres miradas sobre la Inclusión en el Biobío se denominó la conferencia organizada por MASISA e Irade. La charla abordó distintas aristas y casos regionales sobre el tema de la inclusión, instancia en que Masisa aprovechó para dar a conocer su Memoria Anual 2014.

German Domke, Rocío Labra, Carlos Duccomun y José Miguel Obreque.

Inés Hidalgo, Jaqueline Torres, Lorenzo Chavalos, Hilda Villalobos, Tamara Sanhueza y Guadalupe González.

Alfonso Rivas, Sandra Narváez, Jaime Pérez y Raúl San Martín.

Pedro Pablo Peña, Sergio Moya, Alejandro Flores, Victoriano Rojas y Ciro Delgado.

Regina Massai, Verónica Ávila y Luis Norambuena.

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Director académico, Ernesto Paredes; vicerrector Andrés López, vicerrectora Vinculación con el Medio INACAP, María Paz Siraqyan; intendente del Biobío Rodrigo Díaz, y director nacional de Hotuga INACAP, Franklin Carpenter.

XVI Torneo Gastronómico Aromas inacap INACAP Concepción-Talcahuano organizó la exitosa XVI versión del Torneo Gastronómico Aromas, en el que 44 alumnos de la carrera de Gastronomía Internacional, provenientes de sedes de Arica a Punta Arenas, compitieron en la elaboración de charquicán, estofado de carne y picarones. La dupla ganadora fue la representante de INACAP Iquique, quienes viajarán como Embajadores de la Institución al pabellón de Chile en Expo Milán.

Peter Thomen, chef instructor Hotuga INACAP Concepción-Talcahuano; Sira Morán, directora Admisión y Comunicaciones, y Sady Ugarte, coordinador Turismo y Hoteles INACAP ConcepciónTalcahuano.

Franklin Carpenter, Rodrigo Díaz, Valentina Lastra y Nicolás Poblete (Iquique), Primer Lugar; María Paz Siraqyan y Andrés López.

Ernesto Paredes, Rosario Guajardo y Nazlha Collao (Arica), Premio Espíritu INACAP, y Loreto Cofré, coordinadora Gastronomía Internacional sede Concepción-Talcahuano.

Alejandro Novella, director programa Recomiendo Chile; Francisco Santolaya y Sebastián Valenzuela (Chillán), Premio Mejores Aportes Productos Locales, y Susana Martínez, asesora nacional Gastronomía INACAP.

Sergio Vásquez, director Gastronomía Internacional sede Talca; Antonia Guerra y Andrea Muñoz (Osorno), Mención Honrosa Plato Principal, y Alejandro Du Belloy, gerente general Hotel Sonesta.

Claudia Valdivia, directora Gastronomía Internacional sede Arica; Cristián Mora y Javiera Aguilera (Temuco), Tercer Lugar, y Sabine Ackline, empresaria gastronómica.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


Vender no es un pasatiempo Francisco Flores Ingeniero Comercial por la Universidad de Concepción y Magíster en Comportamiento del Consumidor por la Universidad Adolfo Ibáñez.

La venta es tan antigua como el trueque, y surge desde que el hombre aprendió que mediante el intercambio de bienes y servicios podía, junto con la interacción con otros, satisfacer necesidades y deseos. De la época de los mercaderes a la fecha han pasado muchas cosas. Tecnología, sobre-oferta, información, especia-

de conocimientos técnicos en venta;

“Vender se convirtió en una profesión. No es ‘algo’ para que la gente se entretenga o se mantenga mientras encuentra otra cosa que hacer”.

sin embargo, la mayor ponderación en importancia está en la actitud que involucra la empatía, confianza, resiliencia, automotivación, entre otros. La importancia de la actitud radica en el rol de las habilidades blandas en esta actividad, pues vender implica una doble competencia, primero sobre los as-

lización y otros cambios dieron cuenta

pectos técnicos, y segundo y, principal-

de un nuevo escenario, donde la venta

mente, sobre el dominio de la relación.

se transformó desde un simple proceso

Muchos vendedores creen que sólo

de intercambio o tomar pedidos, a una

puede aprender y desarrollar; pero para

venden un producto, y a partir de eso se

gestión más compleja y vinculada con

ello se debe tomar con rigor el iniciarse

dedican a encontrar argumentos a fa-

asesoramiento, disciplina, técnicas, mé-

en la actividad, con aprendizaje perma-

vor, olvidando que están vendiendo algo

todos y relaciones humanas.

nente y proyectándose en el tiempo. Si

a alguien. De hecho, el conocimiento

Vender se convirtió en una profesión.

es sólo un pasatiempo no se daña uni-

del producto por parte del vendedor es

No es “algo” para que la gente se entre-

camente a quien lo ejerce, sino que a la

importante dado que cuanto más sabe

tenga o se mantenga mientras encuen-

profesión, a la empresa y a los clientes.

de él, aumenta su confianza y le permi-

tra otra cosa que hacer, de hecho ésa es

La eterna pregunta es si un vende-

te elegir mejor los argumentos según el

la razón del porqué se ha desperfilado

dor nace o se hace. Debemos recono-

cliente, y así construir los puentes para

esta noble actividad. Vender implica

cer que hay personas que poseen las

el negocio contingente y para el futuro.

asumir el rol de ser un fiel portador de

características de base para la venta

La venta es una carrera que ofrece

la marca y las propuestas de valor de la

y que se transforman en vendedores

riquísimas oportunidades para quienes

empresa y, por otro lado, ser deposita-

excepcionales, pero no se puede des-

se desenvuelven con amor al trabajo

rio de votos de confianza de clientes que

conocer que también se pueden forjar

bien hecho; por ello muchas gracias a

escucharán y también entregarán sus

en función del trabajo, esfuerzo y per-

los vendedores profesionales por dig-

recursos y proyectos a un profesional

severancia. ¿Cuáles son los atributos

nificar el mundo comercial y del inter-

externo. Vender implica habilidades,

y competencias de un buen vendedor?

cambio. Al final, independientemente

competencias y valores que trascienden

El mito habla de presencia física, de

de la actividad, todos vendemos, al me-

los productos y compañías, por eso se

conocimiento del producto o industria,

nos a uno mismo.

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Un elenco que hará “delirar”

a Concepción Por Cyntia Font de la Vall P.

Como parte del ciclo Teatro en el

Tras tres exitosas temporadas en cartelera, llega al Teatro UdeC, el 10 de julio, Delirio, obra teatral que muestra cómo el actual sistema económico y social mina las relaciones de pareja. Un montaje que, lleno de ironía y humor, llama a reflexionar sobre nuestras relaciones personales.

Teatro de la Corporación Cultural Universidad de Concepción, se presentará, el viernes 10 de julio, a las 20.30 horas, la obra de teatro Delirio, del autor alemán Falk Richter. El montaje, dirigido por Heidrun Maria Breier, cuenta con un destacado elenco integrado por Néstor Cantillana, Macarena Teke y Gonzalo Muñoz Lerner. La puesta en escena, que cuenta con “delirantes” actuaciones y un jue-

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


go espacial en que las luces son actores principales de la historia, describe la forma en que se presentan las relaciones amorosas actuales, y cómo se ven minadas por el sistema económico y social imperante. “La obra muestra cómo esta sociedad afecta las relaciones de pareja, porque este sistema prefiere personas que estén viviendo crisis personales que los lleven a refugiarse en el trabajo y a producir más, a rendir más. Eso es lo que espera este sistema: elevar la producción a cualquier precio”, detalla el actor Néstor Cantillana. Así, con humor e ironía, la obra discurre sobre el deseo de felicidad, de realización personal y de amor, anhelo común a todas las personas, proble-

la falta de control sobre nuestra vida y

iniciativa que permite al público dis-

mática que se ve retratada en la histo-

sobre los lazos que entablamos.

frutar de distintos tipos de obras, y

ria de un dramaturgo (Cantillana) que

donde la mirada no está puesta en

trabaja en su última obra, que busca

“Si bien es una obra bien crítica, el montaje está lleno de humor, por lo

ofrecer sólo productos “vendedores”.

reflejar la rabia y el inminente cambio

que esperamos que el público que

“El teatro comercial busca respues-

social. Sin embargo, lo que realmen-

asista a verla se divierta y que, a la

tas inmediatas y fáciles. No es malo

te le importa, y le agobia, a este per-

vez, reflexione con una temática que

que exista ese tipo de teatro, pero la

sonaje, es su relación de pareja, que

es actual y contingente”, señala el

gente atesora mucho los buenos tex-

pasa por un periodo difícil, al borde de

actor. Agrega que en sus tres tem-

tos y los montajes donde no se les

la destrucción, y que trata de salvar

poradas en cartelera, “la respuesta

entrega todo en ‘bandeja’. Estamos

yendo a una terapia, en la que -final-

del público ha sido siempre extraor-

felices de ir a Concepción a mostrar

mente- constata que también las rela-

dinaria, pues es una obra cuyo texto y

esta obra, pues creemos que la gente

ciones se ven inmersas en el mercado.

puesta en escena tienen mucho sen-

en regiones esta ávida de buen teatro

De este modo, con enérgicas actua-

tido del humor, algo que el público

y de espectáculos de calidad, y estoy

ciones, los personajes van dando vida a

siempre agradece. Es de esas obras

seguro de que ésta será una rica ex-

diálogos marcados por una fuerte críti-

que te deja muchas preguntas y mu-

periencia teatral”, puntualiza.

ca social, que derivan en la conclusión

cho en qué pensar, incluso varios días

lograda de las respuestas obtenidas en

después de verla”, cuenta el actor.

La invitación está hecha. Las entradas ya están a la venta en la boletería

la terapia de pareja, algo que el drama-

Cantillana señala que instancias

del Teatro UdeC. Valores: Preferencial

turgo ya analizaba como una realidad a

como el ciclo Teatro en el Teatro, pro-

$ 11.000, Platea Baja $9.000, y Balcón

la que todos nos vemos enfrentados:

ducido por Corcudec, son una buena

y Estudiantes $ 5.000.

| JUNIO 2015 | REVISTA NOS |




Prof. Dr. Marcelo Contreras Hauser. Master y Dr. en Derecho y Ciencias Políticas y Sociología.

La política del no sé … no tengo idea cuencial- pase rápido, atravesando

Le preguntan a la Presidenta Bachelet y responde que: “No sabe”, que “no estaba enterada”. Y, por estos días y en este clima, preguntado cualquier político o política al respecto dirá lo mismo que la Mandataria. Todo ello cargado al escandaloso funcionamiento “trucho” de la política chilena, casi como en la famosa poesía: “Nadie sabe nada, nadie dijo nada”. Sin embargo, chilenos y chilenas vemos

“¡Qué le parece! Es el Chile de las “precampañas”, de las que todos hablan y nadie sabe respecto de su definición y discutida ocurrencia. Otro no sé, no sé”.

y sentimos lo que está aconteciendo

este shock teñido del más grande de los descaros ético-políticos. Moraleja: Chile ya no les cree y jamás les creerá. ¡Qué le parece! Es el Chile de las “precampañas”, de las que todos hablan y nadie sabe respecto de su definición y discutida ocurrencia. Otro ”no sé, no sé”. Este último semestre académico ha sido particularmente entretenido en

y, por ende, nosotros viviendo muy a

una de las áreas que enseño, de la

contrapelo, gracias a la desvergüenza

ciencia política, con que las jóvenes

total de nuestros servidores públicos

mentes universitarias dejan en perfec-

y partidos políticos.

ta evidencia lo mal que nosotros y las

De lo último, en estas horas previas

¡Quién los vio y quién los ve! Hasta

generaciones inmediatamente ante-

a la entrega de nuestro artículo, ob-

ayer grandes señoras y señores raja-

riores a la nuestra lo hemos hecho al

servamos por televisión que presentó

diablos, hoy convertidos en un montón

descuidar el primer y más importante

su renuncia al cargo el ministro Jor-

de maltratados y asustados seres que

perfil de la política, cual es, el de la

ge Insunza, inscribiéndose en los re-

sus conciudadanos miran de soslayo,

“ética-política”. No en vano Heródoto,

cords de aquellos secretarios de Es-

con rabia e indignación. Ellos mis-

Sófocles, Pericles y Antifón instaban a

tado que menos han permanecido en

mos observan con pavor el horizonte

los cultivadores de esta ciencia y prác-

su cartera, y todo por haber cobrado

del tiempo presente viendo cómo se

tica a jamás desoír el indispensable

sumas importantísimas de dinero en

desvanecen aquellas dietas millona-

criterio ético-político. En el Chile con-

su calidad de presidente e integrante

rias y otras prebendas irritantes para

temporáneo hemos actuado con sor-

de la comisión de Minería como dipu-

el esfuerzo y bolsillos del resto de la

dera y soberbia respecto de la máxima

tado en ejercicio. Según lo que dicen

población chilena. Así, mediando este

que estos pensadores de hace veinti-

expertos queda mucho paño que cor-

año 2015 esperamos que todo ese fa-

seis siglos nos regalaron en aras del

tar en lenguaje sastreril.

tuo tropicalismo -rayano en lo delin-

respeto y felicidad humana.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2015 |


Seguimos siendo la revista más leída del Gran Concepción ...según el estudio de conocimiento y evaluación Revista NOS 2015 -, de la Facultad de Economía de la Universidad de Concepción, División Estudios de Mercado.

Recordación Espontánea (Top of Mind) ¿Cuál es la primera revista regional que se le viene a la mente? (Base = 300)

38 %

Revista NOS No sabe

25,8 %

Otras

14,6 %

Datos

7,5 %

Velvet

7,5 %

Tell

6,8 %

¿Ud. lee o ha leído Revista NOS? Sí 68 % No 32 %

Grado de conocimiento Revistas Regionales ¿Cuáles de las siguientes revistas conoce o ha leído? (Base = 300)

Revista NOS

72,67 %

Revista Diaro El Sur

48,33 %

Datos

42,67 %

Tell Velvet

21 % 15 %

Facultad de Economía de la Universidad de Concepción División de Estudio


El Barrio para vivir en familia,

cerca de todo

Casas con eficiencia energética Ventanas de PVC con termopanel Aislación Termoacústica

MODELO J

MODELO E 1

Modelos

2015

Desde

3.300 UF • • • • • • • •

Desde 94 m2 app. Construidos

3 Dormitorios Dormitorio Principal en Suite con Walk in Closet 3 Baños Dormitorios Alfombrados Living Comedor con Piso Flotante Sala de Estar Cocina amoblada Ventanas de Pvc Termopanel

3.935 UF

122 m2 app. Construidos

• 4 Dormitorios • Dormitorio Principal en Suite con Walk in Closet • 3 Baños • Dormitorios Alfombrados • Living Comedor con Piso Flotante • Sala de Estar • Cocina amoblada • Ventanas de Pvc Termopanel

Visite Pilotos

Calle 1 Nº 6251, Brisa del Sol - Talcahuano. Lunes a viernes de 10:00 a 19:30 hrs. Sábado de 10:30 a 19:30 hrs. Domingo y festivos de 15:00 a 19:30 hrs. Teléfono: (56) (41) 2129000 serviciocliente@valmar.cl

www.valmar.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.