Revista NOS agosto 2019

Page 1

La dura niñez de los pequeños “solos” Movilidad y transporte

Grandes temas para Concepción

Equipo FACEA UCSC

destaca por su aporte a la investigación en economía y negocios

Economía Circular

El camino para terminar con la basura



2019

En esta edición

24 04

Nicolorida Joyería textil hecha “con pasión”.

16

Economía Circular: El fin de la “basura”

62

La dura niñez de los pequeños “solos”

32

Dos miradas hacia el conflicto mapuche

90

La movilidad del mañana:

El gran tema para Concepción

40

FACEA de la UCSC consolida su aporte a la investigación

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 24, Nº 289 Agosto de 2019

Coro UdeC La historia de un patrimonio cultural

| agosto 2019 | REVISTA NOS |


Editorial Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L.

Repensar el transporte de las ciudades

Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall P. Natalia Messer. Rayén Faúndez. Gentile Araneda. Victoria Valencia. Mariela Hernández. Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M. Community Manager Trinidad Pérez P. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Carolina Echagüe. José Carlos Manzo. Rodolfo Orrego. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A.

Teléfono: 41 2 861 577 concepcion@nos.cl Dirección: O`Higgins 680, oficina 401, Concepción Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que solo actúa como impresor.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |

En seis años más, un poco más de

Planificación de Transporte (2017)

un millón de automóviles estarían

determinó que en 10 años más, las

circulando por Biobío. Esas son las

principales vías estructurantes de

estimaciones que se han hecho de

la capital regional estarán satura-

acuerdo con el crecimiento que ha

das dada la cantidad de vehículos

tenido en los últimos años el parque

motorizados que circularán por

automotor regional.

ellas. Anticiparse a este escenario

Una realidad que a juicio de los

es urgente.

expertos en urbanismo de la zona

El futuro de la ciudad dependerá de

requiere repensar los sistemas de

las decisiones que hoy se tomen. Y, en

transporte de nuestros centros ur-

ellas, la opinión técnica y especiali-

banos, para integrarlos y hacer más

zada -y no la política- es la que debe

eficientes los desplazamientos por

prevalecer.

las ciudades.

Y en este sentido, la idea de agru-

De la mano de una adecuada pla-

par todas las mejoras necesarias en

nificación, se necesita también in-

conectividad y movilidad, incluido el

versión en infraestructura que sea

metro para Concepción, en un solo

capaz de soportar la demanda de

plan maestro, es el primer y necesa-

movilidad que en pocos años existirá

rio paso para avanzar.

en los principales polos de la Región. Un estudio de la Secretaría de

Argelia Bianchi Jorquera Directora General


| agosto 2019 | REVISTA NOS |




bitácora

Boxy Love

Cajas de rosas a domicilio Convencida de que no hay mejor trabajo que el de entregar algo que siempre es recibido con una sonrisa, Ángela Montana creó Boxy Love, emprendimiento que ofrece flores a domicilio. Pero no de cualquier tipo, sólo rosas ecuatorianas, bellamente dispuestas al interior de elegantes cajas. La idea, pensada por Ángela al llegar a Concepción desde Santiago, y que nació en febrero de este año, comenzó ofreciendo solo cajas con nueve rosas rojas pero, gracias al éxito alcanzado, incluyó dos nuevos formatos, de 12 y 19 rosas, y mayor variedad de colores.

Loredana Ana Cestería contemporánea En los últimos años de su carrera de Artes Visuales, Loredana Díaz incursionó en la temática del Arte Popular, el que desarrolló por medio del “lenguaje textil” aprendido en su casa, a partir de su propia experiencia como tejedora y costurera. Fascinada con esta labor, hace un par de años decidió comenzar un proyecto de Cestería Contemporánea, confeccionando bellos productos tejidos a mano. Si bien utiliza la técnica tradicional de Cestería, innovadores materiales, como cordones, hilos y cuerdas le dan un toque moderno a sus creaciones. Cestas, pilwas, bolsos, carteras, individuales, posavasos y hasta alfombras son algunos de los objetos funcionales que fabrica, los que se caracterizan por sus originales diseños y llamativos colores. Puedes revisar el catálogo de sus productos en Instagram, o encontrarlos en la Pinacoteca UdeC y la Tostaduría Coyoacán. Loredana acepta pedidos, y envía a todo Chile. Fono: +56 993570401. Instagram: Loredana.Ana

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |

Las “Boxy Love” son repartidas a domicilio de lunes a viernes, y llegan desde Ecuador una vez a la semana. “Solo trabajo con rosas ecuatorianas porque sus botones son más grandes, duran más y son de mejor calidad”, dice Ángela. Agrega que por tratarse de un regalo muy íntimo, que busca transmitir sentimientos, el cliente es quien escoge el color de las flores. WhatsApp +56 967352533. Instagram: @boxy_love_conce. Facebook: Boxy Love.


Nicolorida

Joyería textil hecha “con pasión” Hace unos años, la trabajadora social Nicole Moyano decidió dedicarse por completo a Nicolorida, emprendimiento que es su “gran pasión”, y que ofrece hermosos accesorios textiles.

Bake & Arts

La dulzura de amArte Buscando un negocio que le brindara flexibilidad horaria y le facilitara trabajar desde casa, para así cuidar a su hijo, Pamela Salgado dio vida a Bake & Arts, emprendimiento que le permitió unir dos pasiones: la pintura y la repostería. Así, sus tortas, cupcakes y minicakes no solo destacan por sus “ingredientes seleccionados” y su delicioso sabor, sino también por su innovadora decoración, que recrea conocidas obras de arte, como La gran ola de Kanagawa, de Hokusai, o El Beso, de Klimt. Todas son pintadas a mano alzada, utilizando colorantes comestibles.

En el último tiempo se ha centrado en el área de joyería, elaborando piezas únicas, de precio asequible y completamente hechas a mano. Algunas, pertenecientes a su línea de productos eco-amigables, incorporan material textil reutilizado. Nicole enfatiza que solo trabaja con sus modelos, “que son fruto de muchas horas de dedicación, paciencia y amor por lo que hago, por lo que no estoy dispuesta a ‘copiar’ a otras creadoras”. Sin embargo, convencida de que los accesorios deben identificar a su portador, el cliente puede escoger sus colores. Sus productos se encuentran en Cümelén Emporio, O’Higgins 770, local 4, galería Amanecer, Concepción. WhatsApp: +56 963683292. Instagram: nicoloridatiendataller. Facebook: Nicolorida.

“La idea es acercar, en un formato más accesible, el arte a las personas”, dice Pamela, aunque también acepta otros diseños y elabora productos para todo tipo de eventos, como cumpleaños, matrimonios o bautizos, entre otros. Se debe reservar con una semana de anticipación. Fono: +56 945165772. Instagram: bake.arts

| agosto 2019 | REVISTA NOS |


bitácora

Madreselva

Accesorios, diseño y oficio Madreselva es una marca de diseño independiente dedi-

cada a la confección de accesorios de uso cotidiano, como mochilas roll top, bolsos, alforjas, carteras y estuches, entre otros. Todos hecho a mano y con stock limitado. Sus productos son elaborados con tela, principalmente lona y gabardina, y llevan detalles en cuero, además de remaches, broches, cierres y hebillas metálicas, que le otorgan un sello distintivo a la marca. Al notar la dificultad de encontrar straps originales para guitarras o cámaras fotográficas, Marcela Muñoz, creadora de la marca, decidió comenzar a fabricarlas, dándoles “un sentido identitario” y usando correas hechas a telar, reforzadas, acolchadas y terminadas con piezas de cuero, hebillas y remaches metálicos. Hoy, la marca es reconocida por sus originales diseños y sus prolijas terminaciones, que aseguran calidad y durabilidad. WhatsApp: +56 993700304. Instagram: madreselvaconcepcion Fanpage: Madreselva-Concepción.

TeCuido

Servicios integrales y personalizados TeCuido es una empresa creada por la enfermera, y magíster en Enfermería y en Gestión de APS, Nicole Pinilla, y por el kinesiólogo y diplomado en Ergonomía y Salud Laboral, Javier Paredes, dedicada al cuidado integral y personalizado de las personas, y al autocuidado de los trabajadores. Ofrece servicio de cuidados técnicos y profesionales para pacientes, los que se destacan por ser “humanizados y de calidad”, y por poder realizarse en el hogar de la persona o en un centro asistencial. La atención está a cargo de un equipo multidisciplinario que acompaña al paciente durante todo su proceso de mantención, rehabilitación o recuperación del estado de salud. La empresa también ofrece capacitaciones y planes de autocuidado a empresas, las que están enfocadas en la seguridad y prevención de enfermedades laborales de sus trabajadores. www.tecuido.net Facebook: Tecuido. Instagram: tecuido_prestaciones

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


| agosto 2019 | REVISTA NOS |




BusinesS Center Daniela Castillo Kinesiología Nuevo centro médico y de rehabilitación Este mes abrió sus puertas, en Ongolmo 361, en Concepción, el centro médico y de rehabilitación vascular, oncológica y estética de la kinesióloga, con más de 10 años de trayectoria, Daniela Castillo. El Centro, que cuenta con un equipo multidisciplinario capaz

Expo Sur-Industria Una instancia inédita se desarrollará el 3 y 4 de septiembre en Espacio Marina. Se trata de la Expo Sur-Industria, Feria organizada por Provendi, que pretende reunir en un solo lugar a proveedores y empresas de todo Chile, de las áreas industriales de construcción, metalúrgica y metalmecánica, forestal y marítima. Serán 45 mil m los que recibirán a los visitantes, quienes 2

de tratar cualquier patología desde un enfoque integral, ofrece servicios de medicina general, neurología; kinesiologia respiratoria, estética, traumatológica y oncológica, y nutrición general, además de otra más específica, para adultos mayores y quienes sufren cáncer. Sus instalaciones contemplan un gimnasio, donde se desa-

podrán informarse sobre las últimas innovaciones y apreciar en

rrollan clases de ejercicio oncológico grupal y tratamientos

terreno la operación de distintas maquinarias y equipos.

kinésicos, además de innovadores entrenamientos que bus-

“Se trata de una gran oportunidad para hacer negocios”, dice

can la actividad física y cognitiva de adultos mayores.

Waldo Hernández, Director de Sur-Industria. Agrega que los

El Centro, que también realiza tratamientos estéticos,

asistentes también podrán acceder gratuitamente, previa

faciales y corporales, además de depilación láser, da a cono-

inscripción, a charlas técnicas y cuatro seminarios, uno por cada

cer sus promociones a través del Instagram: danielacastillo-

sector productivo presente en la muestra, los que serán dictados

kinesiologia

por expertos nacionales e internacionales. Más información: www.surindustria.cl info@surindustria.cl

Copa Integración Parque Escuadrón

Cerca de 4.000 niños, provenientes de más de 20 escuelas de fútbol de toda la Región, competirán en la 15° versión de la Copa Integración Parque Escuadrón. El encuentro, impulsado desde 2003 por la Asociación Deportiva de Escuelas de Fútbol Región del Biobío, presidida por Héctor Balocchi, contempla la participación de jugadores de entre 5 y 17 años, organizados en seis categorías, de acuerdo a su edad. La competencia se desarrollará de marzo a diciembre, mes en que se conocerá a los equipos campeones de cada categoría y zona (norte y sur) de la Región. Este año, por primera vez, la Copa Integración será auspiciada por la Asociación Gremial Parque Empresarial Escuadrón, la que por medio de la Ley de Donaciones y su plan estratégico, que contempla la vinculación activa con la comunidad, está impulsando instancias como ésta, que fomenten el deporte y la vida sana. Ejemplo de ello son también el Torneo de Futbolito Interempresas Parque Escuadrón y la Corrida Familiar del mismo nombre.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


Mahuida Muebles a la medida de cada cliente Desde 1996, Muebles Mahuida es sinónimo de calidad, diseño de autor, vanguardia y mano de obra comprometida, lo que le ha significado convertirse en una inversión necesaria a la hora de “vestir” un hogar. Hoy, la amplia fábrica de Mahuida trabaja cuatro líneas de muebles: Minimalista Cálida, de diseño sensible y clásico, en el que maderas como el roble, coigüe y raulí hablan por sí solas; Tendencias del origen, que busca recuperar elementos del bosque e intervenirlos mínimamente, manteniendo el carácter particular que les ha dado el paso del tiempo; la línea Patagónica, que desarrolla un perfecto ensamblaje entre madera y cuero, y la Vintage, que recupera, restaura e incluso fabrica mobiliario con una impronta “a la antigua”.

BODEGAJES

NORTE Y SUR DEL PAIS 412466050

SIEMPRE INNOVANDO 412950150

977432716

Traslados dentro de la ciudad • Seguro de carga 2.500 UF www.mudanzaspedroverahnos.cl

mudanzasverahermanos@gmail.com

| agosto 2019 | REVISTA NOS |


OPINIÓN

Rol del cliente en la prevención de fraudes bancarios

Karin Bravo Fray Directora Programas Advance Facultad de Economía y Negocios Universidad San Sebastián

En los últimos meses se

berataque, sino que de una

algo menor que en los años

tes siguen muy de cerca esta

han conocido varios casos

sustracción de información

anteriores (3,6 % en el 2016 y

evolución, consiguiendo tec-

de robos de información y

de tarjetas, utilizando ade-

2017), igualmente se ha man-

nología que permite adaptar-

fraudes relacionados con las

más una máquina de punto

tenido constante, a diferencia

se a los cambios y continuar

tarjetas bancarias. De hecho,

de venta (POS) robada desde

de otros delitos de carácter

delinquiendo.

en mayo último, la Superin-

una bencinera.

económico.

tendencia de Bancos e Insti-

Mientras se mantenga este

del

Considerando el alto acce-

comportamiento, los clientes

tuciones Financieras informó

mecanismo del delito, y con-

so a los plásticos en el actual

bancarios estamos llamados

la clonación de más de 3.500

siderando la gran cantidad

sistema financiero, existe un

a definir nuestras propias

tarjetas bancarias naciona-

de plásticos que circulan en

tremendo desafío para las

medidas de seguridad para

les. En dicha oportunidad, la

nuestro país, tanto en tarje-

entidades bancarias, finan-

evitar pasar un mal rato y

entidad aseguró que las ins-

tas de crédito como de débi-

cieras y para las autoridades

sufrir la pérdida de nuestro

Independientemente

tituciones financieras habían

patrimonio. Una de las prin-

informado a sus clientes y bloqueado

preventivamente

los plásticos de acuerdo con los protocolos establecidos. En tanto, a fines de julio, la empresa Redbanc reconoció que en junio un nuevo robo de información alcanzó casi las

cipales recomendaciones es

“Una de las principales recomendaciones es que seamos preocupados de nuestras cuentas, revisando periódicamente los saldos y realizando los cambios de claves de manera recurrente”.

que seamos preocupados de nuestras cuentas, revisando periódicamente

los

saldos

y realizando los cambios de claves de manera recurrente. Muchos de los delitos se producen por el exceso de confianza de los mismos con-

300 mil tarjetas de crédito y débito, correspondientes a 13

to, estas situaciones generan

y organismos que deben op-

sumidores.

instituciones bancarias. Tras

una sensación de inseguridad

timizar el control y seguridad

que se plantea que la entidad

una investigación, se presen-

en los clientes bancarios.

en los sistemas informáticos

bancaria y el sistema finan-

taron estos antecedentes a

Así, la Encuesta Nacional de

en orden a evitar que sigan

ciero deben cautelar que los

la Comisión para el Mercado

Seguridad Ciudadana reali-

ocurriendo este tipo de situa-

sistemas informáticos sean

Financiero. La empresa enfa-

zada por el INE dio cuenta de

ciones. Si bien las entidades

los adecuados para garanti-

tizó que en este caso no se vio

que un 3,4 % de los hogares

bancarias han buscado inno-

zar la seguridad, también el

comprometida la información

señalaba haber tenido una

var con productos más se-

propio cliente puede adoptar

de la clave del usuario (PIN),

experiencia al respecto en el

guros, como las tarjetas sin

medidas para evitar ser obje-

y que no se trató de un ci-

2018. Si bien este porcentaje es

contacto, los ciberdelincuen-

to de un fraude.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |

Sin desconocer


2019 ENCUENTRO REGIONAL DE EMPRESAS

| agosto 2019 | REVISTA NOS |




El Encuentro Regional de Empresas

Erede 2019: “Cuestión de Voluntad” El lema es una invitación a escuchar, a comprender y a trabajar en desafíos nacionales y regionales que exigen una actitud decidida y la convicción de pensar en el largo plazo. En sus 30 años, Irade reafirma el compromiso con la discusión en torno a temas relevantes de la economía nacional, pero sin olvidar su esencia regionalista.  |REVISTA NOS | agosto 2019 |

A través de la historia hemos visto cómo la falta de diálogo ha provocado conflictos que impidieron avanzar o generaron retrocesos importantes en el bienestar de la humanidad. La Región del Biobío no ha estado ajena a este déficit. Si bien muchas veces la piedra de tope está en la institucionalidad, en legislaciones obsoletas o en el centralismo desmedido, otras tantas el problema radica en la actitud con la que se enfrentan los desafíos. En una cuestión de voluntad.

Patricia Palacios, Presidenta de Irade.


De allí el lema escogido por el organismo empresarial para celebrar una nueva versión del Encuentro regional de Empresas, EREDE. “Es una invitación a escuchar, a comprender y a trabajar en desafíos nacionales y regionales que exigen una mirada multidimensional. Hemos convocado a los principales líderes del mundo privado y público para analizar la realidad económica, política y social que vive el país, con especial énfasis en los desafíos que tenemos como Región”, explica Patricia Palacios, Presidenta de Irade. Los temas que serán protagonistas en Erede 2019 son diversos, pero se hacen cargo de las problemáticas nacionales con una fuerte mirada regionalista: ¿Cómo se estructuran las estrategias de crecimiento de una economía abierta al mundo? ¿Qué podemos esperar del segundo tiempo del Gobierno? ¿Qué estamos haciendo en Biobío para potenciar nuestro desarrollo? son algunas de las interrogantes que responderán los invitados al Encuentro Regional de Empresas, Erede.

El día D El programa de actividades se iniciará con el panel Cómo enfrentar el Chile de hoy, que buscará analizar cómo las tensiones internacionales mantienen en alerta a los inversionistas de nuestro país y del mundo. “Las tendencias propias de la globalización parecen dificultar al objetivo del Gobierno de mejorar los índices económicos de Chile, y esto afecta al desarrollo productivo de nuestra Región”, destacó el Director y Vicepresidente de Irade, Paul Esquerré. El segundo panel se denomina Biobío tiene Voluntad, y sitúa como pro| agosto 2019 | REVISTA NOS |




tagonistas a personas de la Región que encarnan sueños relevantes que forman parte de los ejes de desarrollo del Biobío: conectividad, economía circular, turismo de grandes eventos y agroindustria que, además, son líneas de trabajo que están en la estrategia regional de desarrollo “que debemos seguir profundizando”, indican desde IRADE. Por esto los invitados a este panel son referentes de los distintos sectores productivos de la zona, que hoy están siendo fundamentales en el desarrollo de la Región. El último y, quizás, uno de los paneles más esperados es Voluntad de Parlamentar, el cual buscará poner en el centro de la discusión un conflicto que, a pesar de los esfuerzos, aún no tiene una vía de solución: la relación entre Gobierno, empresarios y pueblos originarios. “Este panel parte de la convicción profunda de Irade de que desde el Biobío podemos avanzar en encuentros que promuevan el diálogo. No podemos ignorar una relación conflictuada que complica la competitividad de nuestra Región, la paz social y los derechos de las personas. Es una

cas, Alfredo Moreno, y el Intendente

del país, pero sin olvidar su esencia

obligación moral reflexionar colecti-

del Biobío, Sergio Giacaman, quienes

regionalista, explican desde la entidad.

vamente”, destacó la Gerente Gene-

analizarán las expectativas y desa-

“La historia del Biobío y sus gran-

ral de Irade, Carolina Parada.

fíos que se vienen para enfrentar el

des obras han sido fruto de la actitud

segundo tiempo del Gobierno.

decidida de personas generosas que

Segundo tiempo del Gobierno

El Encuentro Regional de Empresas

pensaron en grande. Hoy tenemos

(Erede) reúne cada año entre 900 y

consensuados diversos ejes de desa-

Para tener la visión del Gobierno

1.000 personas. Más allá del número,

rrollo que invitan a inspirarnos y a mi-

en temas que son relevantes para

lo importante es la calidad del debate

rar hacia el largo plazo. Nuestro rol es

Biobío participarán de Erede 2019 el

y las ideas que surgen. Este año Irade

contribuir a que se generen puntos de

Ministro de Economía, Juan Andrés

cumple 30 años y ha querido celebrar-

encuentro para aportar al capital so-

Fontaine; el Ministro de Obras Públi-

lo con un evento que refleje la realidad

cial”, finalizó la Presidenta de Irade.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


| agosto 2019 | REVISTA NOS |




Economía Circular

El fin de

la “basura”

Aunque pareciera no importarnos, todos sabemos que los recursos son limitados. La conciencia de esta realidad ha llevado a la industria, y también a las personas, a plantearse una nueva forma de producir y de consumir. Se trata de la economía circular, un modelo que propone no desechar nada, usar mejor los insumos y productos, y comenzar a ver los residuos ya no como basura, sino como un valioso recurso que permitiría generar nuevos bienes... Una estrategia económica que ya da sus primeros pasos en el Gran Concepción, de la mano de innovadores modelos de negocios. Por Cyntia Font de la Vall P.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


| agosto 2019 | REVISTA NOS |




e

terias primas en la producción de los

y ‘90, cuando se comenzó a hablar de

nuevos productos, lo que evidente-

Cambio Climático, entendiéndolo como

mente también llevaría a no generar

consecuencia de la extracción ilimitada

ningún desperdicio. Sin embargo, los

de recursos. “Afortunadamente, la in-

expertos advierten que un ciclo de pro-

dustria mundial ha ido cambiando -len-

ducción tan autosuficiente es práctica-

tamente, por restricciones económicas

mente imposible.

e idiosincrasia-, y ya hay impulsores de

Para Álvaro Boehmwald, Director de

ese cambio, sobre todo en la Comuni-

En la naturaleza nada se desecha y

la carrera de Ingeniería y Sustentabi-

dad Europea, lo que ha repercutido en

no hay cosa que no sirva. No existe el

lidad Ambiental de la Universidad San

los países con los que comercia”, dice.

concepto de basura y cada elemento

Sebastián, el concepto de economía

Estas exigencias de producción im-

es parte de una serie de ciclos que se

circular va más allá de su clásica de-

puestas por países del primer mundo

repiten una y otra vez de manera con-

finición y está presente en cada acción

también han impactado a Chile, que se

tinua, trazando un círculo perfecto. Es

que conlleve aprovechar mejor los re-

ha visto empujado a crear normativas

justamente esa idea la que busca re-

cursos, reciclar o reutilizar. Así, la eco-

que fomenten un desarrollo más sus-

plicar la Economía Circular, un nuevo

nomía circular sería una estrategia que

tentable. Un ejemplo de esto es la Ley

modelo económico que llama a aban-

aportaría al entorno, y ayudaría al buen

de Responsabilidad Extendida del Pro-

donar la cultura de lo desechable, a

uso de los recursos (lo que implicaría

ductor y Fomento al Reciclaje (REP),

entender que los recursos son limi-

“sacar menos de la naturaleza”), y a

que busca potenciar la economía cir-

tados y que todos debemos hacernos

reducir los impactos ambientales ne-

cular y la innovación, obligando a la

responsables de nuestro consumo y de

gativos generados por actividades pro-

industria a responsabilizarse de sus

nuestros residuos.

ductivas o el consumo. “Es aquí donde

productos a través de la disminución

aparece la idea de reutilizar y reducir,

de la generación de residuos y de su

los componentes más importantes del

posterior recuperación, y reutilización,

ciclo de gestión de residuos, a los que

reciclaje u otro tipo de valorización.

Para entender las repercusiones de este nuevo sistema comenzaremos por señalar que nuestra actual economía es lineal. ¿Qué significa eso? Que los recursos se extraen, se usan y se desechan. Una economía circular, en

hoy, por el sobreconsumo y la obsolescencia programada, damos poca importancia”, opina el profesional.

cambio, se define como un ciclo con-

Añade que para una empresa, esta

tinuo de desarrollo positivo, que con-

estrategia implica conocer a cabalidad

serva y mejora el capital natural, op-

su proceso productivo, para intentar

timizando el uso de los recursos. En

generar un balance entre lo económi-

palabras simples, se basa en reducir,

co, lo social y lo ambiental, “entendien-

reciclar y reutilizar, modelo que con-

do que el objetivo principal debe ser el

lleva la idea de producir con menos

cuidado del medio ambiente, que es

energía, aprovechar al máximo los

de donde sacamos los recursos para

recursos, y valorizar los residuos, re-

sustentar nuestra economía y nuestra

incorporándolos al proceso productivo

existencia... Si no nos preocupamos de

o usándolos como insumos para crear

lo ambiental, no podremos sustentar

nuevos productos.

lo demás”, advierte.

Cabe destacar que la definición más purista de este concepto señala que

La semilla del cambio

una verdadera economía circular no

El concepto de economía circular

incorporaría en absoluto nuevas ma-

se acuñó entre las décadas de los ‘80

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |

Esta Ley establecerá metas de recuperación de algunos residuos considerados prioritarios, comenzando con los neumáticos y los envases y embalajes, apuntando a alcanzar en algún momento un 100 % de reutilización o reciclaje de ellos. “Parece imposible, pero no lo es”, afirma Boehmwald, invitando a recordar cuando el mundo se puso la meta de disminuir las emisiones de gases y compuestos que dañaban la capa de ozono. “Se establecieron protocolos, las empresas innovaron en su producción, y el objetivo se logró, lo que muestra que el modelo económico y la forma de producir se puede cambiar. En Chile la semilla ya está, solo basta desarrollarla, y en eso nuestra Región lleva la delantera”, dice.


sustentabilidad y la economía circular, y establecer metas claras a corto, mediano y largo plazo”. El académico puntualiza que si bien queda mucho por hacer, la Región está a la vanguardia nacional en estos temas. Un buen ejemplo serían algunas iniciativas municipales, como la desarrollada en Santa Juana, donde se logró separar los residuos de sus habitantes en origen, y llevar la materia orgánica (el 60 % de los residuos que se producen) a una planta de compostaje en vez de a un vertedero. En Talcahuano, en tanto, se está tratando de iniciar un proyecto similar, y ya tienen definida la zona donde se ha-

Responsabilidad de todos

puestas innovadoras, y a apostar por el ecodiseño, el reciclaje, la creación

ría el compostaje de los residuos orgánicos, mientras que el municipio penquista se ha preocupado de capacitar

Si bien se dice que la industria en

de nuevos materiales y una forma más

Biobío necesita diversificarse y dis-

eficiente y sustentable de producir.

minuir su dependencia de las mate-

Entre ellas se puede mencionar a Pas-

ha regalado decenas de composteras.

rias primas, y que a muchas empre-

to Papel, que elabora bolsas, cajas y

“Vemos que el sector minero, en Cu-

sas les cuesta decidirse a innovar,

otros productos biodegradables, y Bío

ranilahue, por ejemplo, está estudian-

pues implica variar sus procesos, o

Bío Recicla, que se encarga de la ges-

do cómo usar el carbón o darle un va-

su oferta de productos o servicios,

tión integral de los residuos y ofrece

algunas han apostado por invertir

educación ambiental. Y es que el ecodiseño, un concepto

sus procesos. Un ejemplo de ello,

que aparece un poco oculto en la Ley

dice Álvaro Boehmwald, son empre-

REP, es la base de cualquier cambio

sas como Arauco y CMPC, que han

asociado a la gestión de residuos, pues

logrado que parte de las cenizas ge-

obliga a pensar distinto cómo crear un

neradas por sus calderas tengan un

producto, volviéndose el motor de la

nuevo uso, en plantas cementeras o

economía circular. “Cambiar el siste-

para mejorar suelos. “Se trata de un

ma económico no solo es tarea de las

gran logro si consideramos que una

pymes o de la industria, sino de to-

caldera de celulosa genera a diario

dos, comenzando por una comunidad

unas 50 toneladas de ceniza, y que

informada, que conozca su realidad

ahora buena parte de eso ya no va a dar a un vertedero”.

José Carlos Manzo.

en tecnología e innovación y mejorar

a sus vecinos en temas de reciclaje y

ambiental y exija a las empresas producir sustentablemente, y que decida

En este sentido también destaca la

no comprar a las que incurran en ma-

labor de varias pymes locales que se

las prácticas... El Estado, por su parte,

han atrevido a observar con otros ojos

debe generar sólidas políticas ambien-

el sistema económico, a generar pro-

tales y económicas, que impulsen la

Álvaro Boehmwald, Director de la carrera de Ingeniería y Sustentabilidad Ambiental USS.

| agosto 2019 | REVISTA NOS |




agua vaya directo al mar sin alcanzar a

lor agregado, más allá de simplemente quemarlo en una caldera; cómo Corfo y el ministerio de Economía están potenciando las industrias creativas o proyectos innovadores, y cómo Corma ha reunido a los sectores madereros para analizar su forma de producir y ver cómo recuperar los recursos ecosistémicos de bosques degradados por algunos malos manejos... Todo eso es muestra de que nuestra Región está pensando distinto y que es un motor importante para llevar adelante iniciativas que promuevan la economía circular”, detalla Álvaro Boehmwald.

¿Y qué pasa con los recursos hídricos? Al hablar de economía circular y de adecuada gestión de residuos, tendemos a imaginar solo desechos sólidos, y pocas veces nos detenemos a pensar qué pasa con los residuos líquidos, comenta la Dra. Gladys Vidal, Directora

“...varias pymes locales se han atrevido a observar con otros ojos el sistema económico, a generar propuestas innovadoras, y a apostar por el ecodiseño, el reciclaje, la creación de nuevos materiales y una forma más eficiente y sustentable de producir”.

del Centro de Recursos Hídricos para

aprovecharse adecuadamente. “Es importante aclarar que una cuenca considera el flujo madre de agua, que en nuestra zona comienza en la cordillera, y todos sus afluentes, además del territorio ocupado por animales, vegetales y elementos no vivos, como agua, aire y tierra. La cuenca también incluye al hombre y todas sus acciones antrópicas: edificios, ciudades, industrias y toda su tecnología”, detalla. Al visualizar esto es fácil darse cuenta de la relevancia de que todas las actividades realizadas por el hombre culminen en una descarga lo más limpia posible. Esto pues, a lo largo del trayecto de ese flujo hídrico, lo liberado por las represas, la agricultura, el área forestal, las industrias, las viviendas y todo lo que se ubique más arriba, llegará al final del recorrido nuevamente a nosotros. “Es muy simple: lo que alguien bota río arriba, lo está tomando otro más abajo. Por eso es importante

José Carlos Manzo.

Dra. Gladys Vidal, Directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería UdeC.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |

la Agricultura y la Minería (CRHIAM),

que los sectores productivos y la in-

de la Universidad de Concepción.

dustria hagan economía circular, de

“La economía circular se inspira en

modo que ocupen bien sus materias

la naturaleza, donde el mejor ejemplo

primas, utilicen la menor cantidad de

para entender ese concepto es el ciclo

agua de la cuenca, ojalá reciclen estos

del agua”, afirma. “Tienes agua. Esta

elementos y, sobre todo, liberen flujos

sube a la superficie, se evapora, preci-

lo más limpios posibles”.

pita y vuelve a caer a la tierra o al mar,

La académica afirma que desde hace

desde donde de nuevo sube a la super-

varios años la industria está preocupa-

ficie... y todo vuelve a repetirse. Es un

da de implementar la economía circu-

ciclo continuo, igual al que se busca

lar, usar mejor los recursos y generar

que sigan los recursos en la economía

menos desechos, pues al trabajar con

circular”, explica la Dra. Vidal.

normas ISO de mejoramiento continuo

Añade que es fundamental preo-

y ver en la valorización de sus residuos

cuparse de este recurso, sobre todo

un nuevo nicho, las empresas han de-

en tiempos de escasez hídrica, que

bido innovar y mejorar su forma de

provoca que en cuencas hidrográfi-

producir para ser competitivas y poder

cas cortas, como la del río Bío-Bío, el

exportar a países desarrollados.


José Carlos Manzo.

En solo un par de años, la empresa recicladora de caucho, Rubtec SpA, ha logrado crecer y exportar sus materiales. Uno de sus socios, Pablo Mendoza, dice que la clave de su éxito es “la alta calidad de sus productos y sus inmejorables precios”.

En opinión de la Dra. Vidal, la econo-

see normativa secundaria que, en este

en una empresa, el ingeniero comer-

mía circular también puede aplicarse

caso, permite cuidar la calidad de agua

cial Pablo Mendoza decidió unir sus

al mejoramiento de la calidad del agua

de la cuenca hidrográfica del río Bío

habilidades a las de un gran amigo, y

que cada habitante descarga en el al-

Bío. Añade que la economía circular no

emprender en el rubro de la innova-

cantarillado. “Las aguas servidas lle-

solo trae beneficios mediambientales,

ción y de la valorización de residuos.

van los residuos de todos nosotros. Y si

sino que también mejora la competiti-

Fue así que nació Rubtec SpA.

pensamos que las cuencas tienen cada

vidad de las empresas, incrementa sus

“Notamos que el caucho, un residuo

vez menos agua, lo que ocasiona que lo

beneficios y crea empleos a nivel lo-

de distintas industrias, era desechado,

que se libere en ellas se esté concen-

cal, además de nuevas oportunidades

lo que además de un problema ambien-

trando más, es evidente que todos, y no

de integración social. “Permite crear

tal, implicaba un gran costo para la em-

solo las sanitarias, somos responsa-

nuevos emprendimientos, genera em-

presa... y allí vimos un nicho”, dice.

bles de descargar el agua lo más limpia

pleos de calidad y es una herramienta

Tras algunos intentos fallidos, logra-

posible a los ríos o al mar... El hombre

efectiva contra el Cambio Climático.

ron adjudicarse tres fondos de Corfo

parece no darse cuenta de que es parte

También repercute en la educación y

en solo unos meses; viajaron a China

de la naturaleza y que su salud depende

en las políticas públicas, y conecta di-

para aprender sobre reciclaje de neu-

de ella, y que conservar el ecosistema

rectamente con los Objetivos de Desa-

máticos, y se aliaron con la Unidad de

es cuidarse a sí mismo”, reflexiona.

rrollo Sostenible de la ONU”, enfatiza.

Desarrollo Tecnológico (UDT) de la

Finalmente, la investigadora y Directora del CRHIAM puntualiza que en

UdeC para la creación de su primer

100 % reciclado chileno

producto: tejas de caucho reciclado.

este ámbito la Región está bien aspec-

Al egresar de la universidad, y tras

“Los investigadores de la UDT, y otros

tada, pues es una de las pocas que po-

varios años de ocupar un buen cargo

que invitaron desde Colombia nos ayu-

| agosto 2019 | REVISTA NOS |




Economía lineal v/s Economía circular

y rentable sería importar material chino, pero eso no concuerda con lo que creemos... Sin embargo, otros países tienen subsidios para el tratamiento de caucho, por lo que esperamos que en Chile se siga un curso similar”. Mendoza también enfatiza la importancia de normativas como la Ley REP, que ordena el tratamiento de los residuos y obliga a las empresas a encargarse de ellos. “Pero eso no sirve si no va acompañado de políticas públicas que incentiven el consumo de produc-

Actúa, recicla y conecta con la naturaleza

tos reciclados nacionales, una estrategia que debería comenzar por los organismos de gobierno. De otra forma, no se logra motivar a los emprendedores a crear empresas que usen los

daron en el desarrollo de la materiali-

Y lo lograron. Introdujeron su pro-

dad a nivel industrial... Invertimos en

ducto en el mercado, las ventas cre-

matricería y en equipos, y ya tenemos

cieron y hoy sus pisos de caucho son

el prototipo, pero aún no podemos co-

reconocidos y solicitados para distin-

mercializarlo pues no contamos con la

tos proyectos. “Cada mes, valorizamos

capacidad para responder a los reque-

entre 50 y 100 toneladas de caucho y

rimientos de un retail, por ejemplo”, re-

fabricamos más de seis mil palmetas,

Cuando la arquitecta Betsy Concha

conoce Mendoza, adelantando que ese

además de otros productos, como pa-

pensó en crear Das8 solo eran ella, su

será el siguiente paso de este proyecto.

vimento in situ y elementos de cons-

computador... y una muy buena idea,

“Sabemos que es un producto único por

trucción... Todo elaborado en caucho

que contemplaba aunar la suma de ex-

sus características de aislación térmica

ciento por ciento reciclado chileno”.

periencias y talentos de la Región del

residuos para generar nuevos materiales a nivel industrial”, sostiene.

Reciclado, reciclable, competitivo y de calidad

Si bien no tienen clientes fijos y de-

Biobío. Hoy, su negocio es referente de

ben competir con productos importa-

diseño y arquitectura sustentable, un

Paralelamente, los amigos invirtie-

dos, gracias a la alta calidad de su pro-

emprendimiento “de escala global”,

ron en prensas y maquinaria para ela-

ducción y “sus inmejorables precios”

como ella dice, y en el que trabaja jun-

borar palmetas y pisos de caucho. “Fue

han logrado crecer, exportar sus ma-

to a un equipo multidisciplinario.

una apuesta arriesgada. Durante seis

teriales y este año recibieron un reco-

Su visión deviene de 15 años aseso-

meses probamos y experimentamos

nocimiento como empresa sostenible.

rando a la industria en temas de sus-

hasta que logramos crear un producto

“Nos hemos mantenido fieles a la idea

tentabilidad y RSE, tiempo en que se

de calidad... Y ahí, la del emprendedor

de ser un aporte ambiental y social,

dio cuenta que faltaba innovación en

no más... salir a vender como fuera”,

aplicando el concepto de economía

esas materias y una aplicación concre-

reconoce Pablo.

circular. Para nosotros, lo más simple

ta del concepto de economía circular.

y acústica, además de su alta resistencia y durabilidad”, comenta.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


José Carlos Manzo.

Entre 250 y 400 toneladas de residuos industriales, entre los que se cuentan diferentes tipos de plástico, desechos madereros y redes de pesca, procesa Das8, estudio de diseño y arquitectura sustentable, liderado por la arquitecta Betsy Concha.

Fue así que llegó a la idea de crear

de cambio. Con nuestra propuesta de

mero evaluamos la gestión de residuos

una empresa “que tomara los resi-

triple impacto (económico, medioam-

de una empresa, y su potencialidad de

duos industriales, los procesara y los

biental y social) queremos motivar a

reciclabilidad, transformación y tra-

devolviera convertidos en proyectos

la industria a sumarse a este tipo de

zabilidad, de modo de entregar linea-

de arquitectura y diseño, de alto valor

proyectos... Así, aportan al medio am-

mientos estratégicos específicos para

funcional y estético, que aportara a sus

biente al transformar altos volúmenes

que la industria aplique el concepto de

operaciones o a su vinculación con la

de desechos, bajan sus costos de ges-

economía circular en sus procesos”.

comunidad”, detalla.

tión de residuos y obtienen proyectos

Hoy, Das8 procesa mensualmente

de diseño de calidad”, dice Betsy.

Actualmente, Das8 trabaja varias líneas de productos, principalmente

entre 250 y 400 toneladas de residuos

Convencidos de que la educación

de infraestructura urbana: mobilia-

industriales, entre los que se cuentan

medioambiental es primordial, y que

rio, juegos infantiles, paraderos, de-

diferentes tipos de plástico, desechos

los conocimientos en esta materia

marcaciones, y de elementos de se-

madereros y redes de pesca, y traba-

deben trascender el lugar de trabajo

guridad y señalética para plantas de

ja estrechamente con autoridades,

y llegar al hogar de cada colaborador,

producción. También elabora letras

asociaciones de recolectores de base,

Das8 también ofrece asesorías y capa-

volumétricas, regalos corporativos,

fundaciones, municipalidades, univer-

citaciones. “Enseñamos segregación

mobiliario de faena, proyectos de ar-

sidades, investigadores y laboratorios.

especializada para cada sector pro-

quitectura e interiorismo, mobilia-

“Estamos convencidos de que los re-

ductivo, y sobre la Ley REP, y también

rio publicitario, y mucho más... todo

siduos son la materia prima del futu-

hacemos talleres para niños y toda la

“ciento por ciento reciclado y recicla-

ro, porque conllevan una oportunidad

comunidad... Y en las asesorías, pri-

ble, competitivo y de calidad”.

| agosto 2019 | REVISTA NOS |




La movilidad del mañana:

el gran tema para Concepción Por Natalia Messer.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |

Algunos hablan de metro, otros de tranvías o que el río Bío Bío sea algún día navegable. Los proyectos de conectividad y movilidad para el Gran Concepción comienzan a discutirse cada vez con más fuerza, y no son pocos los que sueñan con una metrópolis moderna y bien interconectada de aquí al 2030. Uno de los que más suena en estas materias fue reflotado el 2018 por la CChC: un metro de cinco kilómetros de trazado en la capital regional. Actualmente, la congestión preocupa a expertos en planificación y transporte, pues se estima que el parque automotriz se duplicará en los próximos años. Las ideas que apunten a mejorar la conectividad urgen en la Región.


a

Año 2030. Concepción cuenta con

un metro que moviliza a cerca de 49 millones de pasajeros anualmente. Un teleférico conecta a los cerros de Talcahuano. El río Bío Bío es navega-

ble y una costanera se ha convertido en un gran atractivo turístico. La ciudad ha crecido y destaca por su buena conectividad.

Sergio Baeriswyl, arquitecto, urbanis-

sectores aledaños. “Esto llevó a la

ta y académico de la Universidad del

necesidad de contar con sistemas de

Bío-Bío (UBB).

transporte interno y en conexión con

El pasado 2018, la Cámara Chilena

otras ciudades que complementaran

de la Construcción (CChC) reflotó un

al caballo o la carreta. A fines de dicho

estudio realizado en 2015 por Ferro-

siglo se ponen en marcha los denomi-

carriles del Sur (Fesur), que exploraba

nados ‘carros de sangre’, que eran va-

la posibilidad de contar con un metro

gones tirados por caballos a través de

dentro de los próximos 10 años. Otros

rieles de tren”, señala Andrés Medina.

proyectos de conectividad y transporte

Los “carros de sangre” partieron ini-

que también han resonado en el pa-

cialmente en calle Prat y se extendían

sado fueron un tranvía, un teleférico o

hasta el sector de Collao, donde se

poder hacer navegable el río Bío Bío,

encuentra actualmente la Universidad

entre otros.

del Bío-Bío. El transporte recorría las principales avenidas de la ciudad. Más

Ciudad fronteriza La historia y su emplazamiento geo-

tarde, el sistema tuvo que ampliarse hacia Pedro de Valdivia y, luego, a las calles Rengo y Manuel Rodríguez.

Algunos optimistas, provenientes del

gráfico convierten al Gran Concepción

mundo privado y público, han comen-

en una metrópolis con características

Hacia 1908, el caballo se reemplazó

zado a soñar con un Gran Concepción

únicas. Las obras públicas cobran, por

por la energía eléctrica. Para eso se

futurista, moderno e interconectado.

tanto, relevancia, especialmente en el

adquirieron vagones y equipamiento

Han decidido hacerlo porque les preo-

área de la conectividad y transporte.

de Estados Unidos. El nuevo sistema

cupa el desarrollo y crecimiento de sus

“Concepción fue denominado en el

ciudades, especialmente en temas de

pasado colonial y durante el siglo XIX

conectividad e infraestructura.

como la capital de la frontera. Por tal

de transporte que conectó al Concepción de antaño aun se mantuvo operativo hacia finales de la década del ’30.

Se estima que al 2025, la cantidad de

razón, mantenerla conectada con el

Eso hasta que un martes 24 de ene-

vehículos motorizados se duplicará.

centro capitalino representaba un fac-

ro de 1939, un terremoto con epicen-

Según el Instituto Nacional de Esta-

tor de seguridad y protección que de-

tro en Chillán, afectó a esta ciudad y

dísticas (INE), el Biobío es la segunda

bía preservarse a toda costa”, explica

sus alrededores. Concepción sufrió

Región con mayor porcentaje de au-

Andrés Medina, historiador y acadé-

graves destrozos, también su siste-

tomóviles en circulación. Cuenta con

mico de la Universidad Católica de la

ma de tranvías. Se sumó, además,

cerca de 550.555 autos, una cifra que

Santísima Concepción (UCSC).

que en 1941 los trabajadores de este

representa un 10,8 % del parque automotor del país.

Por esos años, el país buscaba expandirse hacia el sur, que estaba ha-

gremio comenzaron a tener conflictos internos.

“Difícilmente alguien quiere dejar su

bitado mayoritariamente por mapu-

“Finalmente, un grupo de empresa-

auto para usar el transporte público

che. En ese sentido, la actual Región

rios del transporte puso en marcha los

porque este no ofrece comodidades;

se convirtió en una especie de fron-

microbuses, que tenían más autono-

no tiene aire acondicionado, acceso

tera que permitió la comunicación y

mía de recorridos, por lo que el tranvía

universal. Los buses son pequeños, in-

abastecimiento para la zona al sur

llegó a su fin en Concepción”, detalla

cómodos, tienen carrocerías sobre un

del río Bío Bío.

el académico Andrés Medina.

chasis que está pensado para camión

Durante el siglo XIX, el espacio ur-

En cuanto a otros medios de trans-

y, por tanto, no cumplen con los es-

bano en Concepción creció y tuvo que

porte usados en la época, se encuen-

tándares que hoy día se exigen”, dice

indefectiblemente expandirse hacia

tra la navegación en el río Bío-Bío que,

| agosto 2019 | REVISTA NOS |




TRAZADO

proyecto METRO para CONCEPCIÓN do

rta

u al H od adre

erm a P Int venid A

l

go

An

nd

pe

za

Pla

e Ind

no

sia

ia

c en

le Sa

a

erd

al re C on uir

g g Dia dro A Pe

e

dd

da rsi

pc

ce

n Co

l

ipa

ión

dio

ta Es

ic un

M

ive

Un

ive

Un

a mediados del siglo XIX, se utilizó

fue un factor decisivo en la suspensión

que conectasen ambos extremos para

para comunicar ambas riberas y para

del tráfico”, cuenta Medina.

el transporte de vehículos motorizados.

transportar cargas diversas desde el interior precordillerano.

A mediados del siglo XX se habló de la posibilidad de construir malecones o

Una mirada integral

“Este transporte se vio obstaculizado

muelles artificiales que permitieran su

Para que la Región cuente con un siste-

por el embancamiento que sufría el río

canalización o navegación. Estas ideas,

ma de transporte eficiente, es necesario,

por el arrastre acumulativo de arena,

sin embargo, no vieron luz verde y se

a juicio de los expertos, tener una mirada

producto de la fuerza del cauce, lo que

privilegió la construcción de puentes

integral en planificación y urbanismo.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |

e

dd

da rsi

ío

-B

ío lB


Foto: Museo de Historia Natural de Concepción

El Ministerio de Transportes anunció recientemente la creación de un nuevo Plan Maestro del Transporte Urbano del Gran Concepción, que además incluirá el proyecto del metro. Se espera que el anuncio considere no solo al sistema de microbuses de la locomoción colectiva, sino también a peatones, bicicletas, automovilistas y todos aquellos sistemas vivos que integran una ciudad. “Uno debe tener una visión sistémica, holística, que involucre varios aspectos de lo que pasa en la ciudad, como las áreas verdes, estacionamientos, construcción y altura de edificios (…). Además, existen varios sistemas de transporte. Por tanto, debe

Foto: Museo de Historia Natural de Concepción

ser integrado. El problema fundamental es que por ahora no lo está”, opina Bernardo Suazo, arquitecto y académico de la Universidad de Concepción (UdeC). Una opinión parecida tiene el urbanista Sergio Baeriswyl: “Uno extraña que la discusión no se dé respecto de cómo van a ser nuestras ciudades desde el punto de vista de la calidad, del desarrollo en general, sino que se está pensando caso a caso, proyecto a proyecto, problema a problema. Eso implica perder esta mirada de conjunto que es absolutamente necesaria”. En ese sentido, para el académico de la UBB sería necesario contar con un proyecto de movilidad integral con visión a largo plazo, dentro de los próxi-

Asimismo, contar con una in-

“En Concepción, las calles están

mos 15 años, que considere la electro-

fraestructura adecuada como, por

ocupadas con estacionamientos que

movilidad de los buses, además de un

ejemplo, un nuevo puente industrial

van en el orden de una extensión de

sistema integrado de transporte, que

ferroviario, más ciclovías, áreas

40 mil metros cuadrados, es decir,

aúne a otros medios y que considere el

verdes, veredas más anchas para el

cuatro hectáreas. Ese espacio debería

pago del servicio mediante una tarjeta

uso peatonal y un aumento del uso

ser usado para los peatones, ciclovías

o bien con una aplicación para celula-

del suelo, eliminando los estaciona-

o para que los buses circulen más rá-

res inteligentes.

mientos de superficie.

pido”, propone Baeriswyl.

| agosto 2019 | REVISTA NOS |




espontánea. Hay que perder las des-

de un metro que conectase Concep-

fíos que impone Concepción en co-

confianzas”, opina Bernardo Suazo.

ción desde la Intendencia Regional

nectividad e infraestructura, será

El metro, la punta de lanza

hacia la Universidad del Bío-Bío.

Para alcanzar esas metas y desa-

importante lograr acuerdos entre el mundo privado y público. “Es nece-

En 2017, cuando estuvieron los re-

Pero si de alianzas se trata, en la

sultados del proyecto, la Cámara Chi-

actualidad, la red Muévete por un

lena de la Construcción (CChC) decidió

desde la academia se piensan cosas

Metro es un buen ejemplo. La histo-

analizar el trabajo, el que además re-

muy interesantes, pero lograr esta

ria comenzó en 2015, cuando Ferro-

sultó tener una rentabilidad social de

unión académica-pública no es tan

carriles del Sur (Fesur) desarrolló un

un 6,67 %, cifra necesaria para consi-

fácil y no se produce de forma tan

estudio que exploraba la factibilidad

derar un proyecto operacionalmente

sario generar alianzas. Por ejemplo,

rentable. Luego de un detallado esJosé Carlos Manzo.

tudio, la institución decidió el pasado 2018 formar una red para poner en discusión la propuesta. “La única opción que tiene Concepción para ser una ciudad moderna y productiva es que el transporte se modernice. Todos sabemos que a través del metro la gente se bajará del auto. Este metro es la continuación de lo que está hecho, de las líneas que ya existen”, explica Helen Martin, vicepresidenta de la CChC, delegación Concepción. El metro para Concepción, cuya inversión bordearía los US$ 500 millones, incluyendo obras complementarias, tendría un trazado subterráneo de cinco kilómetros y conectaría la Estación Intermodal de Avenida Padre Hurtado con la Universidad del Bío-Bío, pasando por el centro de la ciudad. En total, tendría siete estaciones que se sumarían a los sistemas de corredores exclusivos de buses, las ciclovías y las dos líneas de Biotren existentes, complementando así el recorrido de 48 kilómetros que ya existe entre las comunas de Talcahuano, Hualpén, Concepción, Chiguayante, Hualqui y San Pedro de la Paz. “Hoy día, en Concepción, tenemos tiempo de transporte promedio en toda la intercomuna de 30 minutos.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


Estamos a más del doble de lo que fue

una micro”, afirma Helen Martin.

por mejorar la infraestructura vial y su sistema de transporte.

Santiago cuando se construyó el me-

La vicepresidenta de la CChC agrega

tro, sumado a que en diez años vamos

que si bien el metro es la gran alterna-

Un hito para la provincia de Concep-

a estar colapsados porque se va a du-

tiva para que Concepción se moderni-

ción fue el proyecto Biovías, desarro-

plicar el parque automotriz”, señala

ce y cuente con un sistema de trans-

llado a finales de la década de los ’90

Helen Martin.

porte acorde con los tiempos, no va a

y puesto en servicio en noviembre de

ser la solución total al problema de la

2005. Biovías mejoró la operación del

conectividad y congestión.

transporte público y permitió la dismi-

Según un estudio de 2017 de la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra), dentro de la próxima década

“Cuando nosotros hablamos de me-

nución del tiempo de viaje de buses,

las principales vías estructurantes de

tro es como si estuviésemos hablando

gracias a la creación de corredores,

Sergio Baeriswyl.

José Carlos Manzo.

José Carlos Manzo.

José Carlos Manzo.

Helen Martin.

Bernardo Suazo.

Héctor Díaz.

Concepción van a estar saturadas, de-

de la punta de la lanza. Es lo que tira

donde la principal característica es

bido a la creciente cantidad de autos. A

todas las obras de infraestructura que

que los buses de la locomoción colec-

esto se suma que la comuna de Con-

necesitamos como ciudad metropoli-

tiva cuentan con su propia pista, sepa-

cepción es el principal polo de atrac-

tana para que se ordene el transporte.

rada de los autos.

ción de viajes: 44 % por motivo de es-

Entendemos que no es la única solu-

La idea de los corredores es latinoa-

tudio; 33 % con propósito de compras;

ción. Vamos a necesitar más corredo-

mericana. Se trata de un invento sur-

60 % para realizar trámites.

res, ciclovías, un cambio completo de

gido en la década de los ’70, en Curi-

la flota de buses y un sistema integra-

tiba, Brasil, y más tarde replicada en

do, sin duda”, dice.

Colombia y Chile.

Desde la red Muévete por un Metro apuntan a que este aumentará el espacio público y descongestionará las principales arterias de la metrópolis. También, al ser un sistema inclusivo, permitiría a personas con movilidad

Biovías: ejemplo de anticipación

“Biovías se preocupó primero de la infraestructura y luego de pensar en una modificación en la forma de ope-

La planificación en materia de trans-

ración del sistema de transporte. Ese

reducida usar el servicio sin mayores

porte no es un tema nuevo para Con-

plan tuvo una mirada anticipatoria, de

dificultades. “Hoy día, ninguna perso-

cepción. A finales de la década de los

analizar otros modos de transporte y

na en silla de ruedas puede subirse a

’80 surgieron los primeros intentos

que entonces resultó una novedad e

| agosto 2019 | REVISTA NOS |




incierto y que puede ser peor que el presente, entonces pierden el compromiso con su entorno, y Concepción tiene demasiados atributos para que eso ocurra, desde el punto de vista del paisaje, historia, calidad de vida e infraestructura”, dice el profesional. Para el arquitecto Bernardo Suazo es necesario reforzar la identidad penquista para tener claro qué imagen de ciudad se busca dar a conocer al país y al resto del mundo. “Los penquistas somos personas que nunca estamos conformes con incluso causó incredulidad a algunos.

de Concepción S.A.) para ser usados en

nada. Basta que alguien diga blanco

Generó facilidades explícitas al trans-

el biotren. “Se hizo también un mejora-

para que otro diga negro. No nos po-

porte público, que se conocen como

miento integral a la red de semáforos

nemos de acuerdo. La identidad del

corredores y sirvió para desconges-

y se construyó el edificio donde está el

penquista tiene que ver con esa lucha

tionar las vías más concurridas de

centro de control del sistema de trans-

fronteriza. Somos siempre los que

Concepción”,

ingeniero

porte. Allí está la sala de control más

estamos peleando por algo. Entonces

civil Héctor Díaz, especialista en In-

grande de Chile. La más moderna. Solo

eso produce que, a veces, haya mucha

fraestructura de Transporte, socio de

comparable a la del metro en Santiago”,

discusión y pocos resultados”, cree

Solutiva Consultores y exgerente del

agrega el ingeniero Héctor Díaz.

Bernardo Suazo.

Pensar en el futuro

del éxito. También esa visión integral

cuenta

el

proyecto Biovías. El equipo detrás de este emblemático proyecto se conformó desde el

El futuro de la ciudad depende de

sector público y privado. Biovías, como

las decisiones que hoy se tomen. Para

explica Héctor Díaz, se adelantó al

los especialistas consultados en este

futuro, porque fue capaz de predecir

reportaje, urge inculcar una visión de

en su tiempo una realidad que hoy es

largo plazo, tanto en la comunidad

pan de cada día. “En ese entonces nos

como en autoridades, que pueda ade-

costaba creer que la ruta 160, que era

lantarse a lo que ocurra en la ciudad

una autopista de doble calzada, se iba

de aquí a diez años.

a congestionar, pero los modelos en 2002 ya lo predecían”, asegura.

“¿Alguien está pensando en el Concepción del 2030?”, se pregunta el

Con Biovías se mejoró la avenida Pe-

arquitecto Baeriswyl, quien apunta

dro Aguirre Cerda en San Pedro de La

a la importancia de poner sobre la

Paz y, en Concepción, las arterias Paica-

mesa todas aquellas ideas de me-

ví, Manuel Rodríguez y Prat. Asimismo,

joras en la conectividad y movilidad,

se rediseñaron las estaciones de trenes

para que se agrupen dentro de un

y se mejoró la vía férrea con la llegada

solo plan maestro.

La anticipación podría ser la clave que, a juicio del experto en transportes, Héctor Díaz, se ha venido cultivando en Concepción durante las últimas dos décadas. “Dentro de los próximos años tienen que hacerse más corredores, ciclovías y mejorar la gestión de estacionamientos. Tal vez optimizar la forma de operar de los 1.900 buses que transitan hoy por el Gran Concepción. La solución debe pensarse para favorecer aquellos medios de transporte que son sustentables. Tenemos que empezar a pensar en el futuro…y el futuro es con metro. Necesitamos un sistema de transporte de calidad, confiable, espe-

de vagones refaccionados, comprados

“La falta de un plan genera una es-

cialmente en términos de saber cuán-

en España por la empresa EFE y proveí-

pecie de incertidumbre en la pobla-

to nos vamos a demorar de un punto a

dos FESUB (Ferrocarriles Suburbanos

ción. Cuando sienten que el futuro es

otro”, concluye Díaz.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


| agosto 2019 | REVISTA NOS |




Dos miradas hacia el conflicto mapuche Los últimos días de junio marcaron no solo el término de la mitad del año. También fueron el escenario del capítulo final de la consulta que buscaba conocer la opinión de las comunidades mapuches sobre una eventual modificación a la Ley Indígena, particularmente en lo relacionado con la propiedad de la tierra. Con este proceso en el “congelador”, se cerraba una ventana que algunos vieron como un primer paso para destrabar el conflicto que enfrenta posiciones de mapuches, gobierno y empresarios. ¿Qué es lo que viene ahora? ¿Cuáles son los pasos que podrían abrir instancias de entendimiento? El empresario, Juan Sutil, y el periodista, Pedro Cayuqueo, accedieron a responder estas y otras interrogantes, entregando posturas y propuestas que desde sus particulares posiciones convergen en la necesidad de dialogar para avanzar.

“si la CAM opta por dejar la violencia y el terrorismo, y se suma a un proceso de solución, creo que debería ser bienvenida (a dialogar)”.

Juan Sutil:

“Alianzas basadas en la confianza mutua permiten el entendimiento” El acercamiento que el empresario Juan Sutil ha logrado con comunidades mapuches de Vilcún y Ercilla tuvo como génesis un encuentro organizado en la UFRO, en 2017. Allí, el dueño de empresas Sutil estaba presentando detalles de la carretera hídrica que la Corporación Reguemos Chile -que él preside- quiere construir para transportar agua desde la Región del Biobío hasta Atacama. Varias veces ha relatado la historia a los medios donde cuenta que en esta reunión conoció al vocero del Parlamento Mapuche Koyag, Arnoldo Ñanculef, quien le preguntó derechamente qué beneficios traería esta iniciativa para el pueblo mapuche. Lo invitaron a exponer sobre el proyecto, y así se inició la relación que permitió a Sutil -propietario de una de

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


las principales agrícolas locales- conocer a los lonkos Aquiles Conejero, de Vilcún, y Juan Carlos Curinao, de Ercilla, a quienes les propuso que sus comunidades comenzaran a producir berries para la industria del congelado. “Nos dimos la mano, pues la legislación actual no permite otro tipo de acuerdos, y comenzamos con proyectos piloto para que esas comunidades produjeran frambuesas, moras y frutillas”. Uno ya está en etapa de plantación y, los otros, en vías de. Su objetivo es apostar por una integración sustentable que “logre desarrollos productivos basados en la confianza mutua y que estén encadenados en el proceso de generación de valor de corto y largo plazo”.

“Las reclamaciones de los predios

ciones de violencia no permitieran sa-

forestales deben ser estudiadas en

ber si realmente eran deseados o no

su mérito y, por supuesto, que esas

cambios en las políticas indígenas”.

1.- ¿Debe el Estado a través de la

compras deberían proceder solo para

Conadi seguir comprando tierras

5.- ¿La solución al conflicto ma-

las comunidades que tengan el dere-

para entregarlas a comunidades ma-

puche es política? De ser así, ¿debe

cho a través de un título de Merced.

puches?

considerarse en las negociaciones

No pueden ser un trofeo que termina

para esta salida al vocero de la CAM?

“Estimo que la política de restitución de tierras que está haciendo el Estado mediante la Conadi debe continuar, pero solo para aquellas comunidades que tienen títulos de Merced, pues ellas son herederas de dichos derechos. Es de toda justicia que se les devuelvan sus tierras. Distinto es el caso de quienes carecen de estos títulos. Me parece

en un alto costo para el Estado y en un mal uso de dicho recurso”.

y de la integración sustentable al de-

Ley Indígena para que los mapuches

sarrollo. Y si la CAM opta por dejar la

sean dueños individualmente de sus

violencia y el terrorismo, y se suma a

tierras, y así puedan arrendarlas o

un proceso de solución, creo que de-

venderlas?

bería ser bienvenida”.

“Sí, no veo otro camino que conduzca al desarrollo”.

que no pueden obtener el beneficio, y por eso soy de la opinión de que

Gobierno de suspender la Consulta

el Estado debería terminar con las

Indígena?

situación”.

solución es a través de la no violencia

3.- ¿Es partidario de modificar la

4.- ¿Fue apropiada la decisión del

compras que no respondiesen a esa

“Sin duda es política, el camino de

6.- ¿Cuál sería el primer paso para iniciar una instancia de entendimiento entre pueblos originarios, Estado y empresarios? “Para mí la mejor manera es como

“No lo fue. Considero que fue inco-

nosotros lo estamos implementan-

rrecto dejar que una consulta se blo-

do. Esto es mediante desarrollos

2.- ¿Qué opina de la idea de que la

queara por unos pocos activistas, y

productivos basados en la confianza

Conadi compre a las forestales algu-

que no se permitiera que se definiera

mutua y que están encadenados en

nos predios que están siendo recla-

por sus propios méritos y democráti-

el proceso de generación de valor de

mados por mapuches?

camente. Es inentendible que situa-

corto y largo plazo”.

| agosto 2019 | REVISTA NOS |




Dos miradas hacia el conflicto mapuche

Pedro Cayuqueo:

“El primer paso para entendernos es ver la demanda mapuche como un salto al futuro” ¿Qué es ser un país desarrollado? ¿Tener cajeros automáticos en todas las esquinas o resolver un conflicto ét-

paración histórica, al estilo de Canadá

do realice un catastro de tierras para

o Nueva Zelanda, prueba que no se ha

establecer la demanda y el verdadero

calibrado la magnitud del problema y

mérito de cada reclamación, así como

sus implicancias para el futuro de Chi-

de la expropiación con indemnización

le y su tan ansiado salto al desarrollo.

justa en vez del mecanismo actual basado en las leyes de mercado”. 2.- ¿Qué opina de la idea de que la

1.- ¿Debe el Estado, a través de la

Conadi compre a las forestales algu-

Conadi, seguir comprando tierras

nos predios que están siendo recla-

para entregarlas a comunidades ma-

mados por mapuches?

puches?

“Gran parte de la conflictividad más

“De acuerdo con lo dispuesto en la

radical asociada al tema mapuche dice

Ley Indígena, el Estado debe continuar

relación con demandas territoriales

con la compra de tierras en la medida

en zonas forestales, tanto en Malleco

que exista la demanda en comunida-

como en Arauco. Esto transforma a

des y persistan reclamaciones de larga

los grupos empresariales madereros

data sin respuesta. Tal vez lo que no

en actores principales de esta trama

debiera continuar es el mecanismo de

y así, creo, lo han ido entendiendo las

compra: una ‘ventanilla abierta’ de so-

gerencias de los grupos Matte y Ange-

licitudes que se resuelven vía oferta y

lini, que han dado señales importantes

demanda. Ello implica incentivos poco

de querer ser parte de la solución y

santos tanto para quienes buscan ac-

no del problema. La paradoja es que

ceder a tierras como para quienes ven

para esto no ha habido autoridades

como negocio vender con sobreprecio

de gobierno a la altura. Me consta que

El hecho, dice, de que hasta hoy no

al Estado. Un turbio negocio inmo-

posibilidades de restitución de tierras

exista una agenda política de peso, que

biliario con dineros fiscales a la vista

a comunidades por parte del grupo

sea legislativa, presupuestaria, de re-

de todos. Soy partidario que el Esta-

Matte se han visto entrampadas por la

nico que hunde sus raíces en la historia y que nos interpela como sociedad en pleno siglo veintiuno? Esa es la interpelación que hace el periodista y escritor mapuche, Pedro Cayuqueo Millaqueo. Enfático, asegura que el conflicto chileno-mapuche es un “tremendo desafío democrático”, que pone en la discusión pública temas de gran relevancia ciudadana como el modelo de desarrollo económico, la identidad nacional y la estructura del Estado.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


burocracia e inoperancia del Estado”. 3.- ¿Es partidario de modificar la Ley Indígena para que los mapuches sean dueños individualmente de sus tierras, y así puedan arrendarlas o venderlas?

“Las gerencias de los grupos MATTE Y ANgelini han dado señales importantes de querer ser parte de la solución y no del problema. La paradoja es que para esto no ha habido autoridades de gobierno a la altura”.

“Las tierras mapuche desde siempre han estado bajo amenaza. Por esta razón, todas las leyes al respecto, desde el siglo XIX al presente, han buscado proteger la propiedad indígena de cual-

indígena y el Estado permitan consultas

los últimos cien años del movimien-

quier tipo de usurpación. Creo que las

de buena fe, participación ciudadana y

to político-social mapuche. Hoy es la

tierras mapuche siguen estando bajo

un proceso libre y debidamente infor-

CAM la vocera de este reclamo. Existe

amenaza, ya sea por parte de mega

mado, como exige el Convenio 169 de la

una continuidad histórica que muchos

proyectos de inversión o de particulares

OIT para estos procesos. La respuesta

no logran advertir y que les impide

ansiosos de expandir sus propiedades.

es no, sobre todo tras episodios graves

verla como un interlocutor válido. Allí

Siguen también existiendo las compras

como la Operación Huracán y el crimen

cometen un profundo error político,

fraudulentas o cuando menos ‘irregula-

de Camilo Catrillanca, que dinamitó las

más aún cuando su portavoz, Hector

res’, como lo ha demostrado el caso del

pocas confianzas existentes e hizo nau-

Llaitul, se ha mostrado dispuesto a un

subsecretario Ubilla y otros personeros

fragar la agenda indígena del ministro

diálogo de alto nivel con el Estado”.

en zonas de alto interés turístico. Es un

Alfredo Moreno”.

escenario que me hace no ser partidario de la venta de tierras, por el riesgo de pérdida de nuestro patrimonio territorial, pero sí del arriendo o la mediería, ambas posibles en la legislación

6.- ¿Cuál sería el primer paso para

5.- ¿La solución al conflicto mapu-

iniciar una instancia de entendimien-

che es política? De ser así, ¿debe con-

to entre pueblos originarios, Estado y

siderarse en las negociaciones para

empresarios?

esta salida al vocero de la CAM?

“Soy escéptico de la clase políti-

“No se puede resolver un conflicto

ca. Existe en ella un gran descono-

político, histórico y cultural como el

cimiento de la historia de Chile y del

mapuche sin la participación activa

pueblo mapuche. Creo además que el

de los reales actores del conflicto. Y

tema indígena no es de gran relevan-

la CAM es una organización con más

cia para ningún gobierno. Lo prueba

“Me pareció muy apropiada aunque

de dos décadas de activismo en las

su abordaje policial que se repite, sin

en extremo tardía. La Ley Indígena

regiones del sur, cuyos planteamien-

distinción, en gobiernos de izquierda

pronto cumplirá tres décadas. Decir

tos por autonomía y territorio son

como de derecha. La demanda ma-

que requiere modificaciones es una ob-

respaldados cada día por una mayor

puche no es un salto al pasado, es un

viedad, la pregunta es si existe un esce-

cantidad de mapuches. Uno podrá no

salto de Chile hacia el futuro. Enten-

nario político favorable para tal desafío,

compartir sus métodos, pero sí la va-

derlo así es el primer paso para co-

donde las confianzas entre el mundo

lidez de un reclamo que ha cruzado

menzar a entendernos”.

indígena actual”. 4.- ¿Fue apropiada la decisión del Gobierno de suspender la Consulta Indígena?

| agosto 2019 | REVISTA NOS |




Técnica Federico Santa María, Sede

UTFSM, Sede Concepción

Admisión 2020 para Ingeniería Comercial Vespertina

Concepción.

de 30 a 36 meses, dependiendo de los

El Programa, que comenzó a dictar-

resultados de la prueba de admisión, y

se este año y que ya tiene abiertas sus

cuenta con los mismos estándares de

postulaciones para el 2020, está dirigi-

calidad que han destacado a la UTFSM

do a profesionales que busquen com-

y a la carrera de Ingeniería Comercial

plementar o ampliar sus estudios y, con

diurna, que está acreditada por siete

ello, mejorar su proyección laboral.

años, el máximo a nivel nacional.

Las clases se imparten de lunes a

Dorka Mora destaca que la mayor parte

viernes, de 19 a 22.10 horas, y algunos

del cuerpo docente cuenta con doctorado

sábados, en que se realizan ayudantías,

o magíster en su especialidad, y que pro-

nivelación y recuperaciones.

vienen de la casa central en Valparaíso y

Gracias a los contenidos del Progra-

Ya están abiertas las postulaciones para esta carrera, que entrega el título profesional de ingeniero comercial y el grado académico de licenciado en Ciencias de la Administración.

El plan de estudios tiene una duración

ma de Continuidad de Estudios, “los alumnos podrán aportar a sus lugares de trabajo ideas innovadoras y sustentables, acordes a la realidad actual, y ser reconocidos como profesionales de excelencia, titulados de una institución de educación superior de prestigio, reconocida nacional e internacionalmente

del campus Vitacura. Agrega que para estudiar esta carrera se exige “haber cursado otra Ingeniería, de cuatro años o más de duración, Contador Auditor o Construcción Civil. Otras carreras están sujetas a evaluación”. También se requieren certificados de grado o título, de egreso y de concentración de notas; llenar el formulario de postulación y estar de acuerdo con el reglamento institucional.

Académicos de primer nivel, una

en el ámbito de las ciencias empresa-

malla curricular flexible y un hora-

riales y políticas públicas”. Así lo señala

Además, al terminar el sexto trimes-

rio compatible con el mundo laboral

Dorka Mora, Coordinadora de Admisión

tre del Programa, los alumnos podrán

son parte de los pilares de la carrera

y Marketing de este Programa pertene-

optar a continuar sus estudios y postu-

de Ingeniería Comercial, modalidad

ciente al Departamento de Ingeniería

lar al MBA Magíster en Gestión Empre-

vespertina, dictada por la Universidad

Comercial, Sede Concepción.

sarial, de la UTFSM.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


GRADO QUE OTORGA MBA, Magíster en Gestión Empresarial.

STUDY TRIP China, Europa y EEUU.

| agosto 2019 | REVISTA NOS |




OPINIÓN

Nada es privado

Roger Sepúlveda, Rector de la Universidad Santo Tomás Región del Biobío

Comenzaré por indicar que

multimedia, el streaming y la

fundamentalmente, para in-

nos conocen prácticamen-

rescaté el nombre de esta co-

masificación de la telefonía

teractuar en sus cuentas de

te mejor que nosotros mis-

lumna desde un documental

móvil. Esto último es parti-

Facebook, Youtube e Insta-

mos. Tanto es así que nos

de Netflix, The Great Hack, en

cularmente importante pues

gram. Asimismo, en cuanto a

recuerdan a quienes debe-

su título original, que muestra

hoy podemos hacer práctica-

mensajería, WhatsApp tiene

mos saludar y cuando hemos

una arista bastante siniestra

mente todo desde nuestros

su reinado con la “friolera” de

pensado, por ejemplo, en un

de lo que son las redes socia-

dispositivos.

1.500 millones de usuarios.

viaje, nos presentan publi-

les (rrss) y la disciplina del Big

Sin embargo, llama la aten-

Así, cada vez que interac-

cidad con ofertas turísticas

Data. En la cinta, se afirma que

ción la alta penetración que

tuamos a través de las redes

precisamente de los lugares

Facebook estuvo involucrada

han tenido las redes socia-

sociales, dejamos un rastro

donde hemos comentado o

en una estrategia de acumula-

les. Y cómo no, si en el mun-

que es observado y registra-

“pensado” ir.

ción de datos personales para

do existen 3.484 millones de

do por diversos sistemas de

Es evidente que nadie quie-

construir perfiles psicológicos

usuarios activos, es decir, un

inteligencia artificial que nos

re perderse el atractivo que

y detectar ciudadanos “vulne-

45 % de la población mundial

relacionan con otros indivi-

tienen estos medios; por ello,

rables”, a los que luego se les

es importante tomar algunos

bombardeó con noticias falsas, las famosas fake news, con el fin de influir en su votación en las elecciones de EE.UU. de 2016, donde Donald Trump resultó electo presidente. Desde la llegada de Internet a nuestras vidas, vimos superada nuestra capacidad de asombro por sus amplias

resguardos

“...cada vez que interactuamos a través de las redes sociales, dejamos un rastro que es observado y registrado por diversos sistemas de inteligencia artificial que nos relacionan con otros individuos, y almacenan nuestros gustos, preferencias e intereses...”.

potencialidades; el mundo se

básicos,

tales

como utilizar las opciones de privacidad de las propias aplicaciones, no exponer la ubicación, evitar aplicaciones que solicitan acceso a nuestros datos (como los contactos) y, aunque nunca lo hacemos, siempre

es

recomendable

leer los términos y condiciones de los servicios. Pero por

hizo más pequeño, las comu-

interactúa con su entorno a

duos, y almacenan nuestros

sobre todas las cosas debe-

nicaciones más accesibles y

través de estas plataformas.

gustos, preferencias e intere-

mos seguir aquellos consejos

se tuvo acceso sin límites a

De ellos, 3.256 millones ac-

ses, así como la información

que nos daban nuestros pa-

cuanta

ceden a las “rrss” por medio

que inocentemente ponemos

dres y abuelos antes de que

semos digerir. En la última

de sus dispositivos móviles,

en nuestros perfiles.

existiera Internet: “no reve-

década esto se potenció con

ergo un 42 % de la población

A la larga, y gracias a esa

la integración de contenido

mundial usa estos aparatos,

información, las plataformas

información

pudié-

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |

lar información privada, y no creer todo lo que se publica”.


Centro Oftalmológico

Lumont

Tecnología de vanguardia para tratar miopía, astigmatismo y presbicia

Instalaciones de primer nivel

Receta de lentes

Precios muy convenientes

Mejoramos tu visión

Compra bono Fonasa ($4.970) con tu huella en nuestra consulta.

Reserva tu hora:

41 2465460 - 976938382

O’Higgins 1186, Piso 5, Oficina 502, Concepción. clumont@gmail.com | www.lumont.cl

| agosto 2019 | REVISTA NOS |




Facea de la ucsc consolida su aporte a la investigación en economía y negocios Desde 2017 mantienen el segundo lugar a nivel nacional como la facultad que más contribuye a su universidad con publicaciones WoS en Business & Economics, y la tercera de regiones con más aporte de conocimiento en estas áreas. A lo anterior suman un plan de incorporación de nuevos investigadores y una política para favorecer el estudio doctoral de su capital humano.

El Plan de Desarrollo Estratégico

quehacer académico, y como una meta

es evidente, con hechos concretos y

2017-2021 de la Universidad Católica de

necesaria para crecer y consolidarse

medibles. Uno de los más relevantes,

la Santísima Concepción puso la gene-

como una facultad de negocios referente

es el que se desprende del análisis

ración y transferencia de conocimiento

en el sur de Chile. En este contexto, duran-

de los datos que consigna The Web of

como una de sus prioridades con miras

te 2018 fue aceptada oficialmente como

Science (WoS), plataforma que reúne

a alcanzar la acreditación en Investiga-

miembro de la Association to Advance Co-

journals indexados de alto impacto de

ción y transformarse en una universi-

llegiate Schools of Business (AACSB), y el

las principales publicaciones científi-

dad compleja.

Consejo Latinoamericano de Escuelas de

cas de diferentes disciplinas del cono-

Administración (CLADEA) aceptó y ratificó

cimiento. En el área de investigación

su condición de Miembro Asociado.

Business & Economics, de las univer-

Con ese norte trazado, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) también hizo suyo el desafío de

A dos años del inicio de ese plan, el

sidades chilenas, la UCSC se ubicó

situar a la investigación como eje de su

trabajo para materializar esa idea ya

como la tercera universidad regional

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


que más aporta a la disciplina, con 15 artículos publicados durante 2018. FACEA además destaca por su contribución en productividad a la investigación global de la universidad, registrando 9,26 % en 2017 y 9,04 % en 2018, es decir, casi el 10 % de la investigación total que realiza la UCSC proviene de FACEA. “Este es un dato relevante, ya que en el porcentaje de aporte global a la producción científica de institucional, ocupamos el segundo lugar a nivel

Perfil investigador La idea sustentada en el Plan de De-

nacional, sólo superados por la Uni-

sarrollo Estratégico 2017/2021 para

versidad Adolfo Ibáñez que, como bien

convertirse en una universidad com-

sabemos, es una universidad que está

pleja ha sido propiciada por la política

enfocada en los negocios”, señala el Dr.

de perfeccionamiento académico ha

Hugo Baier, Jefe del Departamento de

desarrollado desde el 2003. Esta ha

Administración de FACEA.

permitido doctorarse a los profeso-

contratación del Dr. Manuel Alonso y el Dr. Pablo San Martín, y que ha permitido la llegada del Dr. Hugo Baier (2017), el Ph.D. Ernesto Guerra (2018), la Dra. Magaly Gaviria, el Dr. Ernesto León y la Ph.D. Silvia Martínez (2019), “lo que ha fortalecido notablemente el cuerpo académico con perfil investigador”, asegura el Dr. Cristhian Mellado, De-

En lo que va de 2019, ya hay 16 ar-

res Cristhian Mellado, Orlando Llanos,

tículos publicados en WoS y 15 acep-

Juan Gallegos y José Barrales, a los

tados, a la espera de ser indexados

cuales se suma el esfuerzo personal

Paralelamente, se ha estado tra-

este año o el próximo, datos que

y apoyo de FACEA de la profesora Me-

bajando en apoyar la carrera aca-

resaltan el incremento en genera-

lany Hebles, doctorada recientemente

démica de la Facultad, a través de

ción de conocimiento alcanzado por

por la Universidad de Deusto. Otro so-

la incorporación de dos becas para

esta Facultad de Negocios que pasó

porte ha sido la contratación de nue-

realizar estudios doctorales, las que

de publicar dos artículos WoS en el

vos académicos con el grado de doc-

fueron adjudicadas por los profeso-

2014, a 15 en 2018.

tor, etapa que se inició en 2011, con la

res José Arias, en el programa Ph.D.

cano de FACEA UCSC.

in Accounting and Finance, en la Middlesex University London, Inglaterra, y Jorge Espinoza, en el Doctorado en Dirección de Empresas, de la Universidad de Valencia, España. A este grupo de investigadores en perfeccionamiento se suman Nélyda Campos y Cristian Guzmán, que están cursando el programa Doctorado en Economía de Negocios, en la Universidad del Desarrollo, y Claudio Inostroza, quien se encuentra finalizando el Doctorado en Management de la Universidad Adolfo Ibáñez. “Este conjunto de acciones

| agosto 2019 | REVISTA NOS |




nos ha permitido, en un período aco-

rrollo de un programa de doctorado que

tipo realizado en Latinoamérica, que reu-

tado, incrementar considerablemen-

esperamos materializar en el mediano

nió a investigadores de 35 universidades

te nuestra productividad científica y

plazo”, enfatizó el Dr. Mellado.

de todo el mundo, seis editores de Jour-

pasar de cero doctores en 2010 a 12 en 2019, los que representan un 43 % de la planta académica de la Facultad”, sostiene el Decano. Y agrega que tanto la incorporación de nue-

nals de alto impacto y 62 ponencias de

Congresos de alto impacto

innovación, emprendimiento y management, y el III International Congress of Innovation and Sustainability (ICONIS 2019)

Otra evidencia del trabajo ascendente

que tendrá lugar el 24 y 25 de octubre de

vos investigadores “como favorecer

en el área de investigación ha sido la con-

este año en la UCSC. Este encuentro de

el estudio doctoral de nuestro capi-

creción de congresos internacionales de

innovación y sustentabilidad forma parte

tal humano, nos ha dado resultados

alto impacto en la UCSC. Así sucedió con

de la Red Iberoamericana de Competiti-

concretos que, dentro de otras cosas,

el Global Innovation Knowledge Academy

vidad, Innovación y Desarrollo (https://

nos ha permitido trabajar en el desa-

(Gika Latam 2019), primer evento de este

iconis2019.ucsc.cl).

Departamento de Economía

Ph.D. Cristhian Mellado Cid

Ph.D. José Antonio Barrales Ruíz

Ph.D. Ernesto Guerra Vallejos

Ph.D. in Business Administration (Finance), University of Texas Pan-American, Estados Unidos.

Ph.D. in Economics, University of Utah, Estados Unidos.

Ph.D. Agricultural and Resource Economics. University of California, Berkeley, Estados Unidos.

Línea de Investigación (L.I.): finanzas corporativas, earnings management, integración de mercados.

L.I.: Macroeconomía, teoría de ciclos económicos.

L.I.: Estimaciones econométricas y soluciones numéricas de modelos dinámicos estocásticos.

Departamento de Administración

Dr. Pablo San Martín Mosqueira

Ph.D. Silvia Martínez Gorricho

Ph.D. Orlando Llanos Contreras

Doctor en Economía de la Empresa. Universidad de Valladolid, España.

Ph.D. in Economics. University of Toronto, Canadá.

Ph.D. in Management. University of New England, Australia.

L.I.: Finanzas corporativas y gobierno corporativo.

L.I.: Teoría de juegos aplicada a los campos de economía de la información y teoría microeconómica aplicada de la familia, economía pública y economía experimental.

L.I.: Empresas familiares y emprendimiento.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


“La envergadura de estos eventos

de publicación”, destaca el director de

prometidos por la Facultad y Univer-

fortalece nuestro trabajo de investi-

ICONIS 2019 y académico del Depar-

sidad. “Tenemos un capital humano

gación. Ayudan a visibilizarnos como

tamento de Administración de FACEA,

avanzado que se proyecta en la UCSC,

facultad y universidad, y por eso es su-

Dr. Ernesto León.

que tiene las condiciones para seguir

mamente importante tener conciencia

investigando y, por lo tanto, está dis-

de que se debe apoyar este tipo de ac-

puesto a quedarse en la institución”,

tividades, que son capaces de generar

Proyecciones y desafíos

explica. Y agrega que en la medida

espacios que permiten difundir nues-

Retener su capital humano avanza-

que se mantengan los niveles de apo-

tro conocimiento y publicar. Debemos

do es uno de los mayores desafíos que

yo y de incentivo a las publicaciones

pensar y traer conferencias académi-

enfrentan las universidades regiona-

en la universidad, podrán consoli-

cas en donde se puedan presentar tra-

les. Un reto que, según el Decano de

darse como una facultad que, desde

bajos de investigación que estén clara-

FACEA UCSC, han podido ir sorteando

regiones, hace investigación a nivel

mente orientados a tener un resultado

con el tiempo por los esfuerzos com-

internacional.

Dr. Manuel Alonso Dos Santos

Dr. Hugo Baier Fuentes

Dr. Ernesto León Castro

Doctor en Marketing y Consumo por la Universidad de Jaén, España.

Doctor en Administración de Empresas por la Universidad de Barcelona, España.

Doctor en Ciencias Administrativas. Universidad de Occidente, México.

L.I.: Marketing y comportamiento del consumidor con especial interés en el patrocinio deportivo.

L.I.: Emprendimiento internacional, gestión del conocimiento e innovación y metodologías bibliométricas.

L.I.: Toma de decisiones, métodos cuantitativos y operadores de agregación de información.

Departamento Auditoría y Sistemas de Información

Dra. Melany Hebles Ortiz

Dr. Juan Gallegos Mardones

Dra. Magaly Gaviria Marín

Doctora en Educación, Universidad de Deusto, España.

Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago Chile.

Doctora en Empresas, Universidad de Barcelona, España.

L.I.: Formación de equipos de trabajo, competencia emprendededora, comportamiento organizacional y educación superior.

L.I.: Economía educacional y contabilidad y finanzas.

L.I.: Gestión del conocimiento, innovación, TIC en las PYME y métodos bibliométricos.

| agosto 2019 | REVISTA NOS |




Tendencias del

mercado de la vivienda en el Gran Concepción Una oferta nunca antes vista en la zona y una demanda que según las actuales condiciones de la economía nacional se mantendría firme para este año, caracterizan al mercado inmobiliario local. Un escenario que paralelamente destaca por el alto precio de las viviendas que, a su vez, ha motivado un incremento de personas que se ve en la necesidad de arrendar para acceder a sectores céntricos de las ciudades.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


ESPECIAL

INMOBILIARO

| agosto 2019 | REVISTA NOS |




ESPECIAL

INMOBILIARO

Aumento de los precios de las vi-

Datos del Área de Estudios de la

viendas y crecimiento del mercado de

Cámara Chilena de la Construcción

arriendo y de quienes buscan invertir en un inmueble son las tendencias inmobiliarias del 2019 para el Gran Concepción. Un mercado que según la Cámara Chilena de la Construcción Concepción pasa por un momento nunca antes visto, debido a la histórica oferta que ostenta la capital de Biobío y su intercomuna, con 172 proyectos y 9.137 unidades disponibles para comercializar (a agosto de 2019), de las cuales un 85 % son departamentos y un 15 %, casas. El 53 % de la oferta se concentra en Concepción, seguida por San Pedro de la Paz (25 %) y 8 % en Talcahua-

“El dato duro que manejan en el gremio es que de mantenerse los actuales ritmos de venta, las 9.137 viviendas actualmente disponibles para vender se agotarían en 13 meses”.

indican que hasta 2010, la oferta de casas y departamentos del Gran Concepción se había comportado de manera homogénea. A partir de ese año comenzaron a registrarse diferencias que se agudizaron en el 2012, hasta llegar al escenario actual que muestra esta evidente diferencia. “El mercado va leyendo lo que la demanda quiere. Por lo tanto, el hecho de que hoy día sean los departamentos los que más marcan dentro de la participación de la oferta es consecuencia de lo que la gente bus-

no. El resto se distribuye entre las

ca”, sostiene Nathalie Dubois, presi-

comunas de Chiguayante, Coronel,

denta del Comité Inmobiliario de la

Tomé, Hualpén y Penco.

CChC Concepción.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


| agosto 2019 | REVISTA NOS |




ESPECIAL

INMOBILIARO

En equilibrio Oferta, precios y demanda son las variables que marcan el ritmo del rubro inmobiliario. Actualmente, en Concepción y su intercomuna el incremento de la oferta es coherente con el crecimiento de la demanda, “lo que permite el desarrollo de un mercado equilibrado”, agrega Nathalie Dubois. En la CChC monitorean periódicamente el comportamiento del indicador Meses para Agotar Oferta, que evidencia la cantidad de tiempo en que se vendería la totalidad de las viviendas que están disponibles para comercializar en un periodo determinado.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |

“Hoy ese indicador nos muestra

“el mercado de los arriendos goza no solo de buena salud sino que, además, de un futuro auspicioso, lo que hace todavía más atractiva la idea de adquirir una vivienda para destinarla a esos fines”.

que independientemente del crecimiento del número de unidades para vender, la tendencia de los meses para agotar oferta es cada vez más baja”, agrega Dubois. El dato duro que manejan en el gremio es que de mantenerse los actuales ritmos de venta, las 9.137 viviendas actualmente disponibles se agotarían en 13 meses, “una evidencia de que la demanda está a ritmo sano”. Respecto a los precios de venta, ambos tipos de vivienda registran alzas. “La tendencia indica que los precios van a seguir subiendo”, sostiene Nathalie Dubois. Y la razón de este


| agosto 2019 | REVISTA NOS |




ESPECIAL

INMOBILIARO

incremento, que para el caso de los

raíz. Decimos que la adquisición de

departamentos anota un alza del 70

una vivienda puede tener una renta-

% en los últimos cinco años, obedece

bilidad en torno al 5 o 7 por ciento. Y

a que también ha aumentado el valor de los terrenos para construir. “Y a eso debemos sumar la implicancia que tienen la Accesibilidad Universal y Ley de Ductos, además de la ley de Aporte al Espacio Público, que comenzará a regir a fines del 2021, que encarecen el costo de la construcción, y cambios normativos como la incorporación del IVA a partir de la última reforma tributaria”. -¿Qué explica que el aumento del precio no sea un desincentivo para la demanda? “Se ha demostrado que hoy el instrumento más rentable es un bien

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |

9.137 unidades

disponibles para comercializar existen en el Gran Concepción. 85 % son departamentos y 15 %, casas.

eso ha motivado que quienes dispongan de ahorros prefieran destinarlos a la compra de un bien durable como es un inmueble. Así lo hemos comprobado tras analizar en el tiempo los resultados de las encuestas realizadas en las distintas versiones de la Feria Inmobiliaria de Concepción. Al consultar por el objetivo de querer buscar una nueva vivienda, hemos visto cómo ha ido creciendo el porcentaje de quienes van a la Feria con la intención de hacer una inversión”, responde la presidenta del Comité Inmobiliario de la CChC Concepción. El 2015, el 12 % de la demanda


| agosto 2019 | REVISTA NOS |




ESPECIAL

INMOBILIARO

potencial era de personas que buscaban hacer una inversión. Hoy esta llega a un 31 % para Concepción y su intercomuna. Pero si solamente se considera la zona céntrica de la capital regional, la relación sube hasta un 50 %. De esta manera, sería la demanda del inversionista la que tendría con un buen nivel de oferta al actual mercado. Si se analiza a este segmento, siguen tomando fuerza los “inversionistas hormiga”, que se caracterizan por adquirir pocas unidades (no más de tres), con un destino de arriendo. Según datos de la Cámara, el 95 % de

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |

El 95 % de quienes buscan hacer una inversión son inversionistas hormiga: 60 % no tiene ningún departamento y quiere hacer una primera compra de una vivienda. 30 % ya tiene un inmueble y va en busca de un segundo.

quienes buscan hacer una inversión son inversionistas. De ellos, el 60 % no tiene ningún departamento y quiere hacer una primera inversión. Le siguen quienes ya tienen un inmueble y van en busca de una segunda propiedad, que llegan a un 30 %. En base a este escenario y de acuerdo con indicadores que maneja el Área de Estudios de la CChC, el mercado de los arriendos goza no solo de buena salud sino que, además, de un futuro auspicioso, lo que hace todavía más atractiva la idea de adquirir una vivienda para destinarla a esos fines.


| agosto 2019 | REVISTA NOS |




ESPECIAL

INMOBILIARO

Un departamento de un dormitorio y un baño ubicado en el centro de Concepción tiene un periodo de vacancia o desarriendo de 21 días. Esto significa que un inversionista demora menos de un mes en conseguir un nuevo arrendatario para su vivienda. Y en eso también influye que aunque los arriendos evidenciaron un incremento, este no ha sido proporcional al de los precios de venta.

¿Y el sueño de la casa propia? Aunque la idea de la casa propia sigue siendo prioridad para los chilenos, el crecimiento del mercado de los arriendos es una tendencia que indica un cambio de preferencia “obli-

“Al servicio de la región”

Katherine Concha S. Corredora de Propiedades Certificada

Enzo Urra C. Corredor de Propiedades Certificado

• Arriendos de Viviendas • Administración de Arriendos • Arriendo de Oficinas y Negocios • Loteos Parcelaciones y Urbanizaciones • Venta de Propiedades Urbanas y Rurales • Administración de Condominios y Edificios • Tasaciones

+56227935319

+569 7297 8153

contacto@peumayenpropiedades.cl  |REVISTA NOS | agosto 2019 |

San Martin 1321 oficina 103. Concepción


Grandes proyectos,

para grandes inversionistas...

Edificio Santa Isabel Edificio Santa Isabel está ubicado en una tradicional y estratégica zona de San Pedro de la Paz:

Colo Colo 17, San Pedro de la Paz.

• 41 departamentos • 2 dormitorios • 2 baños • Estacionamientos • Bodegas • Espacios comunes (Terraza y Quincho piso 9) • Lavandería

Pronta entrega (noviembre 2019)

Edmundo Larenas 420, Barrio Universitario, Concepción. (a una cuadra de la UdeC)

Edificio Santa Teresa • Edificio de 5 pisos con ascensor • 25 departamentos de 1, 2 y 3 (vendidos) dormitorios • Consejería las 24 horas • Cámaras de vigilancia • Quincho y áreas verdes

Entrega

( julio - agosto 2020) Especificaciones técnica ambos proyectos • Ventanas termopanel • Cocina full equipada con cubierta de granito • Piso vinilo 5mm • Baños completos, con cubiertas de mármol travertino • Sistema cámara de vigilancia • Calefacción eléctrica. ventas@ilaspalmas.cl

Colo Colo 304 oficina 203, Concepción

+56 41 2229981

+56 9 33794778 whatsApp

www.ilaspalmas.cl

| agosto 2019 | REVISTA NOS |




ESPECIAL

INMOBILIARO

gado” para quienes en este momento no pueden comprar una vivienda dadas las condiciones de crédito más estrictas que está imponiendo la banca. “Creemos que va a ser una tendencia que cada vez a las personas les cueste más poder comprar su nueva vivienda, por lo tanto, ante esta dificultad, la opción que aparecerá para ellos será el arriendo, que mediante un precio razonable les permitirá vivir en lugares céntricos de la ciudad”, sostiene Nathalie Dubois. Lo anterior provoca una relación de “ganar ganar”, porque el inversionista busca rentabilizar lo que compró y, el arrendatario, vivir en lugares bien ubicados.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


Javier Etcheverry Arquitectos Asociados

Proyectos vanguardistas e integrales Originales diseños, un sólido conocimiento de la normativa, innovadoras metodologías de trabajo y un trato cercano con el cliente han llevado a la oficina de Arquitectura a trabajar con empresas e inmobiliarias de la zona, y a diseñar grandes edificaciones en la R.M. Desde niño, el mejor panorama de

“Creo que el éxito de un proyecto pasa

Javier era acompañar a su abuelo,

por representar, de la mejor manera

Washington Cabrera Quezada, conse-

y por sobre mis gustos personales, lo

y Andamios Bio Bio, entre otros. “La

jero honorario y miembro emblemáti-

que busca el cliente. Es una forma al-

buena gestión de desarrollo y patroci-

co de la Cámara Chilena de la Cons-

truista de ver la arquitectura”.

nio de estos proyectos han contribuido

trucción, a ver sus obras y proyectos. Allí descubrió su propio camino y, al

Hoy, inserto en el mundo inmobilia-

Javier Etcheverry Cabrera.

a un rápido crecimiento del Parque”.

rio y de la mano -principalmente- de

La gestión de esta oficina de Arqui-

Madesal, ha diseñado exitosos proyec-

tectura también se ha extendido fuera

tos, como Mirador Laguna Redonda,

de los límites regionales, y hoy se en-

Tras titularse, Javier Etcheverry Ca-

Portal Aníbal Pinto y Parque La Piedra,

cuentra desarrollando un edificio em-

brera trabajó en el servicio público,

un innovador proyecto que ofrece ca-

plazado en la comuna de Las Condes.

donde adquirió acabados conocimientos

sas de estilo mediterráneo a un valor

“Nos pidieron diseñar un imponente

en el área normativa. “Aprendí lo que

acotado. “Significó un gran desafío en

edificio corporativo y un Templo de la

significa conceptualmente una norma o

cuanto a arquitectura y optimización

Iglesia Adventista, ubicados cerca de

una ordenanza, y a comprender lo que

de espacios, pero logramos crear un

la estación de metro Manquehue, sec-

el legislador busca al crearlas”, detalla.

producto de calidad”.

tor donde se encuentran los mejores

salir del colegio, decidió estudiar Arquitectura.

edificios de Chile y Latinoamérica”,

Luego, convencido de que su creci-

También junto a Madesal ha desarro-

miento profesional implicaba ser in-

llado desde sus inicios el Parque Lo-

dependiente, en 2011 inició su propia

gístico y Empresarial del Bio-Bio, Ma-

Agrega que presentar una edifica-

oficina, en la que busca trabajar “con

decenter, un estratégico terreno entre

ción de estas características “es un

elementos arquitectónicos elegantes”,

Concepción y Penco que ya ha atraído

tremendo orgullo, pues es muy difícil

y también ser flexible con el cliente.

a inversionistas como Volvo, Valmet

ingresar en el competitivo mundo de

dice Etcheverry.

arquitectos de la capital”. Así, en sólo ocho años, la oficina liderada por Etcheverry logró formar un equipo consolidado, que diseña todo tipo de edificaciones, dentro y fuera de la Región. “Podemos hacernos cargo de un proyecto desde su génesis, en todas sus áreas, incluida la modelación BIM. Esto nos permite ofrecer un servicio integral, con el sello de exclusividad que nos caracteriza, y crear trajes a la medida para cada cliente”. javier@etcheverryarquitectos.cl | agosto 2019 | REVISTA NOS |




OPINIÓN

SI VAS PARA CHILE Álvaro Fernández Ferlissi Abogado

Abordar el tema de la in-

gada de 500 mil nuevos re-

territorio, de modo que no

mo trato y estándar de ca-

migración en Chile resulta

sidentes extranjeros en el

es nuestro problema. Sin

lidad existente hasta antes

una tarea compleja para

último año, sino más bien

embargo, lo que esta afir-

de la llegada de los nuevos

cualquiera, sobre todo por

por la falta de diligencia con

mación no tiene en cuenta

residentes.

la falta de información ri-

la que el Estado ha operado

es que al entrar a nuestro

Así se evitará que grupos

gurosa y por la escasez de

en esto de contar a sus inmi-

país el inmigrante pasa a

tribales comiencen a hacer

estudios científicos serios

grantes y de determinar su

formar parte de nuestra so-

llamados al odio basados en

sobre el fenómeno. Parti-

ubicación, cuestión que por

ciedad y, por tanto, su pro-

la pérdida de bienestar, como

cularmente, en lo que toca

lo menos se ha corregido.

blemática también pasa a

ocurriera con la Marcha Anti

ser nuestra.

Inmigración convocada la se-

a sus consecuencias económicas y sociales.

Si recién sabemos cuántos inmigrantes han llegado y en

A nuestro entender, cree-

gunda semana de agosto que,

Por otro lado, esta temáti-

qué zonas se han ubicado,

mos que el Estado debiera

para el bien de todos, fracasó

ca pone a prueba a nuestra

es fácil advertir que no han

estudiar en forma urgente

gracias a nuestra legislación

sociedad y al Estado, en lo

existido políticas públicas

y seria las consecuencias

e institucionalidad.

relacionado con el conjun-

focalizadas que aborden la

económicas y sociales que el

Por lo pronto, cabe desta-

to de normas jurídicas que

situación de estos nuevos

fenómeno está provocando.

car el libro publicado hace

nuestra República ha generado en el ámbito de los derechos humanos y que, ciertamente, deben ser respetadas por todos. Según cifras del INE, en el año 2017 los habitantes de Chile alcanzaron la cifra

algunos días por el CEP, ti-

“Si recién sabemos cuántos inmigrantes han llegado y en qué zonas se han ubicado, es fácil advertir que no han existido políticas públicas focalizadas que aborden la situación...”.

de 17.574.003, de los cua-

tulado Inmigración en Chile: una mirada multidimensional (editado por Isabel Aninat y Rodrigo Vergara), que analiza fundadamente el fenómeno. El desafío que tenemos es enorme. Sin embargo, esperamos confiados que

les, 746.465 eran extranje-

nuestros gobernantes ajus-

ros. Con todo, en febrero de

residentes y de la totalidad

Y, por sobre todo, priorizar

ten nuestra administración

2019, el mismo organismo

de los habitantes de cada lo-

la destinación y aplicación

y recursos a esta nueva

estimó que el número de

calidad. Luego, el Estado ha

de los recursos económicos

realidad, para seguir can-

extranjeros residentes en

venido actuando a tientas.

a aquellas zonas del país en

tando con orgullo esa vieja

Muchos dirán que la situa-

que los inmigrantes se han

canción que por ahora sin

ción de vulnerabilidad del

ido localizando, de modo

ironías nos dice: “…y verás

La cifra casi se duplicó, y

inmigrante es la misma que

que tanto nacionales como

como quieren en Chile al

no precisamente por la lle-

tenía al ingresar a nuestro

extranjeros reciban el mis-

amigo cuando es forastero”.

nuestro país alcanzaba la cantidad de 1.251.225.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


| agosto 2019 | REVISTA NOS |




Trabajos voluntarios UNAB

Natalia Venegas, Nicolás Cáceres, Javiera Hidalgo, Eduardo Quinteros, Veronica Hidalgo , Luis Olivares y Gloria Cárcamo.

Sello de excelencia valórica Este tipo de iniciativas son altamente valoradas por los estudiantes de la sede local, lo que ha sido clave para su éxito y permanencia en el tiempo. En enero de 2020 se desarrollará una

de invierno, que se desarrolla en julio,

UNAB incorpora un detallado levanta-

y la de verano, que generalmente se

miento de información de la localidad

realiza en enero, aprovechando que

a intervenir. “Se trata de un trabajo a

los alumnos están de vacaciones”, ex-

largo plazo, que busca generar un aca-

plica el Director General de Desarrollo

bado diagnóstico de las necesidades de

Estudiantil (DGDE) de la sede penquis-

ese territorio, de modo de ser un real

ta, Eduardo Quinteros.

aporte. Eso es lo que esperamos lograr

nueva versión de los trabajos de verano

Agrega que en 2018 decidieron cam-

en Alto Biobío, que es la primera comu-

que la Universidad Andrés Bello sede

biar el formato para este año de los

na en que aplicaremos esta nueva mo-

Concepción-Talcahuano organiza pe-

trabajos voluntarios, particularmente

dalidad de trabajo”.

riódicamente para sus estudiantes. Sin

en la sede Concepción-Talcahuano.

Quinteros explica que se escogió esa

embargo, esta vez el desafío es mayor,

“Este nuevo modelo se cimentó en un

zona en particular por los altos índi-

pues por primera vez estas jornadas

pilar fundamental: apoyar la formación

ces de vulnerabilidad que presenta en

tienen carácter nacional, por lo que se

valórica de nuestros alumnos, que es

distintos aspectos, tal como informó la

incorporarán a ellas alumnos de las

parte del sello de excelencia que que-

última Encuesta Nacional de Carac-

sedes de Santiago y Viña del Mar.

remos entregarles”, dice el directivo.

terización Socioeconómica (Casen).

“Hace varios años que la Universidad

Así, a diferencia de lo que tradicio-

“Además, la Universidad decidió que

viene trabajando la línea de responsa-

nalmente ocurre en otras iniciativas de

nuestros estudiantes realicen trabajos

bilidad social universitaria, de la que

voluntariado en el país, el nuevo forma-

voluntarios sólo en comunas insertas

se desprende el voluntariado, un pro-

to de estas jornadas organizadas por la

dentro de la zona geográfica en que se

yecto que se divide en dos jornadas. La

Unidad de Desarrollo Estudiantil de la

ubica cada sede”.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


dores de los distintos departamentos

mos e, incluso, a veces debemos pe-

municipales, con quienes trabajan di-

dirles que hagan todo de nuevo, varias

rectamente, y los van guiando en cada

veces... Pero todo eso forma su carác-

paso. Incluso, informa el directivo

ter, aprenden a hacer las cosas bien,

UNAB, la municipalidad es quien fa-

a perseverar y a superarse”.

cilita el alojamento, “así que estamos muy agradecidos”.

Agrega que los trabajos voluntarios son una experiencia que permite

En su experiencia, los jóvenes que

transmitir a los estudiantes los valo-

participan de este tipo de instancias

res institucionales de la UNAB, y que

de servicio logran aprendizajes muy

también los hace madurar, afectán-

relevantes, y que nunca olvidan. “En

dolos de manera positiva. “Eso queda

varias ocasiones se ven enfrentados a

de manifiesto cuando hacemos los

situaciones límite, y deben lidiar con

informes finales, tras los días de tra-

el estrés, la ansiedad o la frustración.

bajo en terreno. Ahí nos damos cuenta

Nosotros nos mantenemos cerca para

de que el alumno que subió al bus el

ir supervisando el trabajo que ellos

primer día, no es el mismo que se baja

realizan, los orientamos, los corregi-

al regresar”.

Sumando compromisos En enero de 2020, además, por primera vez estas jornadas serán nacionales, lo que implicará que se unirá el esfuerzo y compromiso de alumnos de las tres sedes de la UNAB en un solo territorio, Alto Biobío, lo que en opinión de Quinteros se debe al grado de madurez alcanzado por este voluntariado en la sede regional. Destaca también la relevancia de que la academia trabaje coordinadamente con entidades locales en beneficio de las comunidades. Tras dos jornadas en Alto Biobío, el directivo señala que el rol de la municipalidad, liderada por el alcalde Nivaldo Piñaleo, ha sido fundamental. “Todo nace de un trabajo conjunto con el municipio, y se hace junto a sus integrantes, quienes son nuestros socios estratégicos en terreno”, explica Quinteros. También detalla que las familias a quienes han apoyado en estos trabajos voluntarios fueron escogidas en conjunto con el Alcalde y colabora-

| agosto 2019 | REVISTA NOS |




La dura

niñez de los

pequeños

“solos” Las patologías mentales en Chile sorprenden por sus altos niveles de crecimiento, y no solo en adultos. Estudios internacionales apuntan a que los niños chilenos menores de seis años tendrían la peor salud mental del mundo. La infancia lo está pasando muy mal, y hay que hacer algo al respecto, porque el daño puede tener consecuencias irreversibles. Depresiones, trastornos y el suicidio están rondando sus cabecitas y su alma, y la razón es que se sienten solos, aunque estén rodeados de personas. Los padres son los primeros llamados a saber cómo abordarlos y a pedir ayuda. Por Loreto Vial.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


| agosto 2019 | REVISTA NOS |




p Por Esperanza tuvieron que sacar todos los espejos de la casa donde vive,. Le vienen mal, la descompensan, porque en ellos ve fantasmas de su aspecto físico y una realidad distorsionada que la hace sufrir por dentro y por fuera. Tiene bulimia.

se. Los pequeños que externalizan sus

ción que crece arrastrando el dolor y

emociones a través de estos compor-

las carencias de los adultos.

tamientos tienen, en la mayoría de los

El doctor en Psicología Infantil, Fe-

casos, la oportunidad de ser tratados,

lipe Lecannelier, autor de los libros

diagnosticados por profesionales y

A.M.A.R: Hacia un cuidado respetuo-

contenidos por sus familias.

so de apego en la infancia (2016) y El

Pero los estudiosos de la salud po-

Trauma oculto en la Infancia (2018),

nen en alerta sobre que hay niños

junto a la directora del Departamen-

y adolescentes que no son capaces

to de Psiquiatría y Salud Mental de la

de exponer sus emociones y que co-

Universidad de Chile, Mónica Kimel-

mienzan, incluso desde muy chicos, a

man, realizaron un estudio que se apli-

incubar trastornos, ansiedades y pato-

có en 24 países, donde participaron 19

logías. Los especialistas advierten que

mil niños menores de seis años, entre

pueden ser una bomba si no se mane-

ellos, 400 chilenos. La investigación

jan con cuidado y a tiempo.

destacó que a nivel global, la preva-

La psicología describe que las difi-

lencia de problemas externalizantes,

cultades emotivo-relacionales en la

como déficit atencional, hiperactividad

infancia y adolescencia se clasifican

o agresividad llegaba a cerca del 15 %

en dos patrones básicos: problemas

de los niños, versus el 25 % que afec-

de conducta y de las emociones exter-

taba a los pequeños en Chile.

Felipe desarrolló una obsesión por

nalizantes o internalizantes. Los sínto-

Además, muestra que los llamados

los horóscopos. Los sigue en redes

mas de tipo externalizante se refieren

problemas internalizantes, como an-

sociales, en los diarios, y donde puede

a comportamientos caracterizados por

siedad y depresión, afectan a entre el

leer sobre su destino y el de quienes le

un bajo control de las emociones, di-

12 y el 16 % de los menores chilenos.

importan. Tiene pena, y mucha. Un día

ficultades en las relaciones interper-

La comparación es dura, pues en el

descubrió que cortándose la piel sentía

sonales, en el respeto de las reglas,

mundo, el porcentaje no supera el 5 %.

un dolor distinto al que lo agobia en su

irritabilidad y agresividad. Las dificul-

La conclusión del informe es que los

pequeño corazón de 13 años. Y José Ig-

tades de tipo internalizante, por su

niños chilenos tienen peor salud men-

nacio, simplemente, no pudo. No pudo

parte, se relacionan con somatizacio-

tal entre los países estudiados.

con la tristeza y con las emociones que

nes, inseguridad, dependencia, mar-

a sus 20 pesaban tanto. Decidió morir.

“Los niños no lo están pasando nada

cada timidez, miedos, fobias, tristeza,

bien. Y hay que tener orejas y brazos

Esperanza, Felipe y José Ignacio tie-

preocupación, inestabilidad del estado

para atender su dolor”, dice al teléfo-

nen en común una primera niñez tran-

de ánimo y obsesiones, entre otras

no desde Santiago la presidenta de la

quila, aparentemente feliz, en la que se

conductas.

Fundación José Ignacio, Paulina del

comportaban resueltos; incluso, con

Y este último grupo es de cuidado,

Río, quien es traductora de la Pontifi-

una madurez inesperada para su edad.

pues “las personas que desarrollan

cia Universidad Católica, con diploma-

Niños ideales, en algunos casos “viejos

trastornos internalizantes tienen más

dos en Psicología y especializaciones

chicos”, de esos cero problemas.

riesgo de desarrollar patologías men-

en Estados Unidos sobre crisis suicida.

Los adultos, padres, cuidadores y

tales, como depresión, y de presentar

La muerte por suicidio de su hijo, en

profesores tienden a abordar proble-

conductas suicidas”, advierte la psicó-

2005, la hizo crear una organización

máticas derivadas de las conductas

loga Lorena Trujillo, experta en infan-

que se dedica a la prevención del suici-

más evidentes en niños hiperactivos,

cia y adolescencia, quien recomienda

dio, y se ha convertido en el salvavidas

llorones, agresivos y desafiantes, o en

a padres y cuidadores adquirir habili-

de niños y jóvenes de habla hispana y,

los flojitos o desordenados de la cla-

dades para la crianza de esta genera-

esencialmente, en Chile.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


son más notorios los trastornos que

El fallecimiento de José Ignacio la impulsó a informarse, a realizar cursos aquí y en el extranjero, especializándose en cómo actuar metodológicamente con las personas que padecen estas tendencias. Su herramienta principal: la escucha. “Tengo suficiente edad para darme cuenta cómo han ido cambiando los niños y los jóvenes en forma muy rápida. Las familias han variado de forma increíble durante los últimos 40 años, y no es una crítica, sino un hecho objetivo. Se puede medir en la cantidad de tiempo que los padres pueden pasar con los niños, también advertir las condiciones de los adultos con tremendos problemas de salud mental que se transmiten a los hijos”, indica Paulina del Río.

“Los estudiosos de la salud ponen en alerta sobre que hay niños y adolescentes que no son capaces de exponer sus emociones y que comienzan, incluso desde muy chicos, a incubar trastornos, ansiedades y patologías... advierten que pueden ser una bomba si no se manejan con cuidado y a tiempo”.

presentan actitudes negativistas, desafiantes, agresivas, entre otras conductas, hay otro grupo que tiende más bien a internalizar sus dificultades, a vivirlas y sufrirlas hacia dentro, y son los que tienen más psicopatologías ansiosas, depresivas y conductas de autoagresión. El primer grupo nos demanda más atención por nuestro propio sistema social, porque nos genera mucha más dificultad de manejar, tanto a la familia como al colegio”. La profesional explica que un niño que internaliza sus problemas puede, en apariencia, ser visto como alguien que está bien, porque en general se tiende a adaptar adecuadamente a las normas y escenarios. Pero cuando los mecanismos que suele usar para au-

Agrega que los niños nos hablan más

torregularse (para controlar sus pen-

que nunca de soledad. “Aunque estén

samientos, emociones y acciones) no eso está convencida de que hay que

solos del alma. No hay soporte emo-

sanar mucho más que la mente de los

cional. Y no es porque sus padres sean

chiquillos. Hay que reparar lo que está

malos, es porque el sistema nos im-

en el alma de los padres, y enseñar-

pide tener el tiempo y la tranquilidad

les cómo pueden convertir relacio-

para estar con nuestros hijos, pero

nes deterioradas con los hijos en una

de verdad. Escucharlos y estar dispo-

convivencia saludable y plena. Con su

nibles emocionalmente para ellos”,

colega, Carla Gajardo, crearon Apego

puntualiza.

y Familia (www.apegoyfamilia.cl), una

El tiempo es un factor crucial, pero otra herramienta indispensable es aprender las habilidades básicas de crianza dependiendo de las características específicas del niño.

terminan siendo efectivos, puede preJosé Carlos Manzo.

rodeados de gente, ellos se sienten

plataforma donde abordan temas para favorecer el desempeño de los papás en la tarea de la crianza. Señala que coincide con la apreciación de los estudios sobre salud mental de los niños de nuestro país. Es lo

Intensamente Lorena Trujillo ha desarrollado su carrera profesional como psicóloga especialista en infancia y adolescencia

que ve en su consulta, en los diálogos con los padres y en 15 años de experiencia en fundaciones públicas que abordan el trabajo infantoadolescente.

en instituciones públicas y en forma

“En general, en Chile, el 20 por cien-

privada. Conoce muy bien la realidad

to de los adolescentes necesita algún

que enfrentan niños y jóvenes, y por

tipo de tratamiento o terapia, y si bien

Lorena Trujillo.

| agosto 2019 | REVISTA NOS |




José Carlos Manzo.

Hambre de amor

“Yo tuve una depresión que me man-

Bulimia no purgativa. Ese es el diagnóstico de la hija de Soledad. “Esperanza”, así pidió que la llamara porque aunque está cansada, aunque es difícil y ha tenido que comenzar una y otra vez para salvar a su niña del trastorno alimenticio que se desató a los 14, hace dos años, mantiene la esperanza Carla Gajardo.

de que un día va a sanar y será la niñita alegre y saludable que siempre fue. (Ver recuadro)

sentarse una dificultad tremenda, que

El primer diagnóstico de Esperan-

se torne inmanejable si no se detecta a

za fue un trastorno depresivo-ansio-

tiempo. Lorena Trujillo indica que pue-

so severo. La bulimia llegó en plena

de gatillar desde una patología mental

transición a su adolescencia. “Antes

hasta el deseo de autoeliminarse; de

de esto, ella era una niña súper reso-

hecho, asegura que las personas in-

lutiva y tuvo que enfrentarse a tantos

ternalizantes, son las que suelen tener

problemas de nosotros, como adul-

más intentos de suicidio.

tos, que asumió un rol muy maduro

“En Chile hay un problema muy com-

frente a nuestra relación. Si tenía

plejo respecto de la actitud suicida en

que enfrentar una crisis de los pa-

niños y adolescentes. De los países de

pás, ella no se hacía problema y tenía

la OCDE, durante los últimos años, el

muy normalizado todo”.

tuvo meses empastillada y en la cama. La niña estaba al cuidado de mi mamá, que siempre la regaloneó con la comida. Yo también lo hacía. Estaba en mi inconsciente que algo podía pasarle, y cuando llegó el diagnóstico de bulimia, que es terrible, yo dije… llegó el momento que siempre temí”. Pese a su sensación de dolor y responsabilidad en el cuadro, Soledad estaba preparada para enfrentar las crisis emocionales de Esperanza. Para enfrentarse a algo que jamás uno querría experimentar con los hijos, que es verlos sufrir. “Nosotros no sabíamos que lo pasaba mal con nuestras discusiones, porque como lo enfrentaba aparentemente ‘tan bien’, y no se metía, estábamos tranquilos, porque pensábamos que no le pasaba nada. Todo el tiempo internalizó lo que ocurría. No era que no le afectara, sino simplemente que se lo llevó hacia adentro. He asumido un rol súper resolu-

nuestro fue uno de los que tuvo más

Soledad explica que “le hace mu-

tivo en las crisis que Esperanza tiene.

aumento en la tasa de conducta suici-

cho sentido” lo de sanar a los pa-

Soy yo la que apaño, la que contengo,

da en niños y adolescentes. Esas cifras

dres

éramos

la que le baja el nivel de ansiedad, la

se tendieron a estabilizar. Sin embar-

chicos hacíamos algo incorrecto y

que busca la estrategia para que logre

go, las estadísticas siguen siendo pre-

uno de los padres te mandaba una

regularse… Las crisis le trastornan la

ocupantes”, describe.

mirada, un cachetazo y te castiga-

visión que tiene de su cuerpo. Tuvimos

La psicopatología que puede tener un

ba de una forma física... Toda esa

que sacar los espejos de la casa, por-

niño se debe a múltiples factores socia-

frustración se traspasa genera-

que es cosa de que pase frente a uno

les y macrosociales, pero dentro de los

cionalmente. Cuando eres adulto

en un estado de ansiedad, para que se

más incidentes están las característi-

enfrentas los problemas con todas

genere un episodio crítico. Se ve gor-

cas de las familias. “Eso nos entrega la

esas carencias y le pega el coletazo

da, se siente asquerosa, se ve obesa,

tremenda oportunidad de poder formar

también a tus hijos”.

dice: `me odio, me siento horrible` y

primero.

“Cuando

ahí empieza todo”.

en los padres habilidades de crianza y

Lo dice por su relación con su marido,

cuidado, porque hay mucho por adver-

que comenzó hace casi dos décadas,

Esperanza llegó a pesar 37 kilos y

tir, mejorar, prevenir y así evitar que

con episodios duros, separaciones,

hoy se ha mantenido en 42, gracias a la

se agudice una problemática de salud

peleas, problemas de salud mental y

asistencia de un equipo médico multi-

mental”, destaca Lorena Trujillo.

de alcohol, en el caso del papá.

disciplinario. Come porciones exactas,

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


“No sabíamos que lo pasaba mal con nuestras discusiones, pero como lo enfrentaba aparentemente ‘tan bien’, porque no se metía... Estábamos tranquilos, porque pensábamos que no le pasaba nada. Todo el tiempo internalizó lo que ocurría”, dice Soledad sobre su hija.

a las horas precisas. Y su principal

caciones de invierno volvió al colegio.

He tenido que sanar muchas historias y

punto de riesgo es que siempre tiene

Tiene ciertas restricciones, por ejem-

carencias para hacerlo. Pensamos que

hambre. Sufre por ello. Y para des-

plo, no puede hacer educación física,

nuestra vida es trabajar y llegar a casa

pistar su instinto masca chicle todo el

pues arriesga un paro cardiaco y debe

a darle a nuestras familias cosas mate-

día. “Si le doy 20 cajas de chicle se las

comer siempre en la compañía de un

riales, pero el conectarnos, mirarnos a

come todas. Nos gastamos como dos

adulto. Pero dentro de todo, Esperanza

la cara, abrazarnos, decirle a tus hijos

lucas diarias en eso, es como si tuviera

está llevando una vida más saludable.

que estás cansado, triste, feliz o entu-

el impulso de fumar”.

Se puede, de a poquito, dice su mamá.

siasmado es lo más importante. Que los

Dentro de sus crisis, Esperanza ver-

Soledad recuerda que cuando empe-

niños se contacten con nuestras emo-

baliza mucho que está cansada de vi-

zó a adelgazar todos le decían a su hija

ciones para que ellos también mues-

vir esto, de pensar que siempre debe

que estaba tan linda, y le iban reforzan-

tren las suyas. A veces dejamos que la

volver a empezar. “Me ha dicho ‘me

do la idea de que “eres linda cuando

vida pase… pero debemos estar prepa-

quiero morir’. Que la única razón por

eres delgada”. “Yo creo que los padres

rados siempre, no esperar que ocurra

la que no se mata es por su hermani-

deben estar atentos a las señales no

algo extremo para comenzar a actuar”.

ta”, cuenta la mamá. Es muy intenso

concretas que dan los niños y aprender

y también lo es la forma en que debe

a leerlas. Logré desarrollar esa habili-

cuidarse. Tuvo una hospitalización

dad, pero también por el área en la que

domiciliaria, pero después de las va-

me desenvuelvo (es asistente social).

Heridas abiertas Fue la hermana mayor de Felipe quien descubrió las heridas en sus | agosto 2019 | REVISTA NOS |




brazos. Su mamá estaba en un viaje. Lo

leyó que no puede salir de casa, no lo

como un mecanismo para autorregu-

fue a arropar en la noche, y encontró

hace… Nunca pensé que podría hacer-

larse. Los niveles de angustia son tan

manchitas en su cama. Lloró tan fuer-

se daño”, sostiene Teresa, su mamá.

altos, que se usa como una vía para

te que Felipe se despertó con el llanto.

Felipe hace un año comenzó a cor-

canalizarla. Es decir, no encontró otro

Le pidió por favor que no le contara a

tarse los brazos y a veces las piernas.

mecanismo para poder aliviar el dolor

nadie, que no lo iba a hacer más… que

No sabe cómo se involucró, pero supo

psíquico. Para ellos es aliviador tener

empezó jugando en el colegio y que se

de esta práctica en el colegio. Bus-

incluso esa tortura en el cuerpo, pues

le había hecho una costumbre nefasta.

có en Internet y encontró demasiado

distrae del otro dolor”, señala Lorena

“Mi hijo al parecer no podía sopor-

material que lo invitó a probar suerte.

Trujillo.

tar a su papá lejos. Nos habíamos se-

En cierto momento no podía parar. Se

E insiste: la familia debe estar más

parado hacía tres años, y yo empecé

sentía muy triste, y solo fijarse en las

que alerta. Chile es hoy un país hiper-

una nueva relación y me embaracé.

heridas lo ayudaba a olvidarse de lo

conectado, pero con un tremendo de-

Felipe es un niño frágil, menudo, no

que vivía por dentro. Paró de hacerlo,

trimento en la conexión “of line”, en

hace mucho ruido. Le gusta el cómic,

pero está diagnosticado con trastor-

la vida real. Eso hace que el niño se

lee muchos libros de misterio, y si me

no depresivo-ansioso, en tratamiento

encuentre en una situación de mucha

preguntas qué es lo único que me pa-

psiquiátrico, con medicación y terapia

más vulnerabilidad. Para favorecer su

recía extraño en él, era su obsesiva

psicológica.

salud mental hay ciertas característi-

fascinación por los brujos, los horós-

“Las autoagresiones contienen una

cas que deben tener los grupos fami-

copos y todas estas materias adivi-

carga comunicativa que los adultos

liares. Sensibilidad parental es la cla-

natorias. Sabe harto de eso, les cree

debemos aprender a leer, pues es una

ve. Es decir, cuánta energía se entrega

y se predispone dependiendo de qué

conducta de alto riesgo. Los niños que

a la crianza, de cuánto tiempo dispo-

digan. A veces quiere hacer algo, y si

se autoagreden utilizan esta práctica

nes para el ejercicio de ese rol y qué

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


tipo de interacción tienes con tu hijo. La mayoría de las familias en Chile hoy son monoparentales, donde hay un solo cuidador que, además, tiene que cumplir con múltiples roles. Están hiperconectados a redes sociales y desvinculados en la relación con los hijos. A veces podemos estar físicamente con nuestros niños, pero revisando las redes sociales o trabajando a través del teléfono. Así que todas las señales que nos envían no se alcanzan a percibir. Morderse las uñas, tirarse el pelo, chuparse los dedos a una edad inadecuada, friccionar demasiado la piel para quemarse o rascarse en situaciones fuera de contexto, por ejemplo, podría ser señales de un problema emocional. “Por ahí, podría empezar

Que los espacios de encuentro sean de

“Fue la hermana mayor de Felipe quien descubrió las heridas en sus brazos. Su mamá estaba en un viaje. lo fue a arropar en la noche, y encontró manchitas en su cama. Lloró tan fuerte que Felipe se despertó con el llanto. Le pidió por favor que no le contara a nadie, que no lo iba a hacer más”.

´algo”, destaca Lorena Trujillo.

calidad y que estén exentos, por ejemplo, de celulares o del computador. “Que sea realmente un tiempo de conexión. Ahí se puede detectar si el niño está retraído o agresivo. Si no estás conectado y atento, no podrás percibirlo. Si dedicas un tiempo de calidad, padres e hijos podrán reconocerse, comunicarse, crear rituales y códigos en ese espacio diario. Construir reglas también. Puede que los niños lo encuentren aburrido en un comienzo, pero después esto se hace valioso y necesario”, sentencia Carla Gajardo.

Signos extremos Paulina del Río insiste en la percepción de los cambios. La adolescencia es cambio y por eso hay que estar doblemente atentos. Es esencial, so-

Las señales

adolescencia o preadolescencia van a

bre todo en los casos más extremos.

Los papás hace 40 años tenían me-

aparecer temáticas que tienen que ver

“Los papás tendemos a negar lo que

nos acceso a la información, pero te-

con la separación de la figura de los

les pasa a nuestros hijos porque hu-

nían otros elementos que eran mucho

papás, los niños se tornan más indivi-

manamente es inimaginable que uno

más valiosos. Criaban en clan, con los

dualistas y oposicionistas”, indica.

de los niños esté pensando en hacerse

abuelos, tíos, primos, amigos, en me-

Aquí es clave el conocimiento de

sas largas. Sabían menos, pero tenían

los padres sobre los intereses de los

más apoyo. Hoy no ayudan las condi-

chicos. Así se puede identificar si hay

ciones sociales.

cambios o no en determinada etapa.

daño. El cerebro automáticamente se cierra y le baja el perfil. Hay que entender que el suicidio es una realidad entre los niños y jóvenes, y que lo están pasando mucho más mal de lo que

La psicóloga Carla Gajardo puntua-

“Si tienes un hijo superdeportista que

liza que si bien todo caso es único y

le gusta desarrollar muchas activi-

depende de múltiples factores, para

dades, y de pronto empieza a evitar

Y aquello sucede en todos los sec-

tener una explicación de lo que está

ese tipo de situaciones es una señal

tores sociales, económicos y educa-

ocurriendo con los niños es importante

de que puede estar pasando algo. Los

cionales. El suicidio es una conducta

conocer las etapas del desarrollo y las

niños siempre están dando señales,

extrema y multicausal. Sin embargo,

conductas que van a aparecer sí o sí en

directa o indirectamente, conscientes

hay signos que pueden evidenciar la

el proceso.

o no”, advierte.

tendencia.

pensamos”, asegura.

“Debe llamar la atención un niño que

Es difícil que los papás puedan de-

Tenemos que estar alerta a los chi-

no es niño, que no es ruidoso, que no

dicarse ciento por ciento a la crianza,

cos que se aíslan si antes tenían un

se mueve. Un niño sobreadaptado, que

como en otras décadas. Hoy, más que

grupo de amigos y ya no lo tienen o no

no molesta y que actúa como un minia-

otorgar mucho tiempo, el desafío es

les interesa. A un niño que se siente

dulto no es un niño típico. Luego, en la

hacer cosas distintas y significativas.

una carga para los demás. Es un signo

| agosto 2019 | REVISTA NOS |




muy riesgoso si se muestra como una actitud generalizada. Eso nos tiene que poner alerta, dice Paulina. Ojo con el adolescente que tiene conductas de riesgo, que está jugando con la muerte… si se cuelga de un balcón, si intenta conducir sin permiso y lo hace a alta velocidad u otras cosas demasiado arriesgadas. También si hay consumo de alcohol o drogas. Si llora, si come mucho o poco. Un niño que está muy irritable puede hacernos sospechar de una depresión. “Hay otras que son un poco más difíciles de detectar. Por ejemplo, el sentirse atrapado, esa idea de que haga lo

escribe en redes sociales contenidos

“Las autoagresiones contienen una carga comunicativa que los adultos debemos aprender a leer, pues es una conducta de alto riesgo. Los niños que se autoagreden utilizan esta práctica como un mecanismo para autorregularse”, explica la psicóloga Lorena Trujillo.

que tienen que ver con la muerte. La señal a la que no se le puede bajar el perfil nunca es el “me quiero morir” o “me voy a matar”. “Eso es demasiado obvio, pero a veces se hace. Incluso entre profesionales de la salud mental se tiende a minimizar el riesgo. Una persona que verbaliza su intención de matarse, no se puede dejar solo, hay que buscarle toda la ayuda posible”, enfatiza del Río. En la fundación José Ignacio buscan prevenir suicidios. “Estamos convencidos de que todos podemos hacerlo; de partida, utilizando nuestras orejas y nuestros brazos. Esa es nuestra tarea:

que haga, nada va a cambiar. Ese es

escuchar y abrazar, evidentemente

un padecimiento muy poderoso que a

con un respaldo técnico”, agrega Pau-

las personas realmente las aplasta”,

lina del Río.

explica Paulina del Río.

Dice estar consciente de que no pue-

También si nos damos cuenta de que

den prevenir todos los suicidios, pero

está buscando formas de morir o que

la mayoría sí. Ojalá esa prevención comenzara antes de que el dolor sea pro-

La bulimia menos frecuente

fundo y que anule el sentido de vivir, antes de que exista el daño. Cuando la

La Bulimia No Purgativa es la menos frecuente. Se caracteriza porque quienes

persona es pequeña y la plasticidad de

la padecen no se provocan vómitos ni consumen fármacos, sino que ayunan entre

sus sentimientos y su cerebro permite

atracones o realizan deporte en exceso. Si bien las primeras crisis de Esperanza

conducir hacia un terreno saludable y

eran con los atracones de comidas, en los que cronometraba para vomitar antes

fuerte. Cuando los padres, en el ejer-

de 20 minutos, se dio cuenta que devolver los alimentos que consumía estaba

cicio de la crianza, estrenan prácticas

afectando muy rápido su salud.

y conductas hacia sus niños que los

Antes de generar la patología, pesaba 60 kilos y se veía saludable. Una nutrió-

protejan del sufrimiento y fortalezcan

loga no especialista en adolescentes le inculcó que su peso ideal era 45 kilos. Se

su autoestima. ¿Cómo? Dando ejem-

obsesionó con sus 15 kilos de más. Dejó de comer hasta que pasado un tiempo ya

plos, hablando, mirando y, sobre todo,

no quería levantarse porque esperaba bajar más de peso y no podía.

pidiendo ayuda a quienes tienen el co-

Se volvió vegetariana, defensora de los animales y del ecologismo, un pretexto perfecto para encubrir su rechazo a los alimentos con grasa. Lleva dos años de tratamiento en los que ya puede lucir un peso más saludable, pero todavía bajo: 42 kilos. Sus crisis se acompañan de un deseo de desaparecer, y lo más desgastante para su familia ha sido verla sufrir por el errado concepto de su imagen, que podría predisponer a una patología similar a su hermanita pequeña.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |

nocimiento. A nadie le enseñan a ser mamá o papá, pero hay que aprender y esforzarse para llegar al centro de sus corazones. Hay que saber mirar y leer a quienes nos llenan de amor y le dan un sentido más lindo a la vida.


| agosto 2019 | REVISTA NOS |




USS aumenta y diversifica su oferta de Postgrados y Educación Continua Organismos internacionales destacan la relevancia de promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, lo que contribuye a alcanzar un desarrollo sostenible en los países. El último informe del Servicio de Información de Educación Superior (SIES) entregó interesantes datos sobre la realidad y evolución de los programas de Postgrado y Educación Continua en el Biobío. En 2007, cuatro instituciones de educación superior en la Región impartían 122 programas de Postgrado y/o Educación Continua. El 2018, ocho universidades de Biobío totalizaron 334 programas. En una década se duplicó el número de instituciones que ingresaron a esta área de la educación superior y, prác-

Distintas opciones

En esta área, sostiene, la USS cuenta

Así como ha cambiado la oferta en

con plataformas tradicionales de edu-

esta área, también son distintos quie-

cación y también se ha adecuado a los

nes demandan formación. “La Univer-

tiempos y al dinamismo de las tecnolo-

sidad San Sebastián ha entendido este

gías. “Un ejemplo es el Diplomado en

desafío, y registra un creciente interés

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

de los profesionales por cursar sus

Digital E-Learning, dirigido a profesores,

programas. Las cifras son auspiciosas:

directivos, jefes técnicos, orientadores,

uno de cada cuatro profesionales que

sostenedores de colegios, consultores,

realiza un magíster o postítulo de espe-

docentes y profesionales vinculados con

cialidad en Biobío lo cursa en la USS”,

la educación superior que quieran in-

asegura Felipe Ugarte, Jefe de Admi-

cursionar en la docencia en línea, como

sión y Difusión, Programas de Postgra-

estrategia de aprendizaje”.

dos y Desarrollo Profesional de la USS.

En el último tiempo, el área de Post-

Actualmente, la oferta institucional

grados y Educación Continua USS al-

en esta área incluye programas de di-

canzó un relevante logro al convertirse

ferentes jerarquías académicas, para

en el único Centro de Excelencia Black-

distintos tipos de estudiantes, en di-

board en Latinoamérica y tercero a ni-

ferentes modalidades y en todas las

vel mundial. “El crecimiento del área,

disciplinas y áreas del saber. Ugarte

la renovación de la oferta y la calidad

agrega que la Dirección de Postgra-

de los programas han permitido que

do y Desarrollo Profesional de la USS

los egresados de Postgrados y Edu-

ofrece programas de prosecución de

cación Continua USS sean altamente

ticamente, se triplicaron las opciones

estudios Advance, diplomados de ex-

competitivos gracias a la formación

de formación luego del pregrado. El

tensión, diplomados académicos, ma-

que reciben. Así, de las aulas egre-

número de estudiantes creció en simi-

gísteres profesionalizantes y magíste-

san buenos profesionales, buenos

lar relación: de 2.398 alumnos en 2007

res académicos. “El objetivo es que sea

ciudadanos y buenas personas, que

a 6.487 al 2018, lo que se traduce en un

el estudiante quien construya su propia

se sienten felices de haber vivido un

crecimiento del 271 %.

trayectoria de formación profesional,

extraordinario proceso de trasforma-

según su realidad laboral y familiar”.

ción personal”, finaliza.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


| agosto 2019 | REVISTA NOS |




Región del Biobío y crecimiento país:

40 años de cifras divergentes Dr. José Barrales

Jefe del Departamento de Economía FACEA UCSC

La Región del Biobío fue

da contribuyeron a que se

Esta historia ha sido difícil de

por muchos años uno de

convirtiera en un auspicio-

revertir, aun cuando contamos

los principales pilares del

so polo de crecimiento. Sin

con universidades, científicos

crecimiento

económico

embargo, a pesar de su

e investigadores que podrían

del país. La producción de

gran importancia nacio-

ayudar a que Biobío saliera de

granos, los productos mi-

nal, el rendimiento en las

este impase, y diversos gobier-

neros y la industria pesa-

últimas décadas ha sido

nos regionales han impulsado

menos que deseable.

planes de desarrollo regional

Crecimiento comparado de la Región del Biobío con el país (Fuente: Banco Central de Chile) 1960=100

800 700

Desde 1960 hasta mediados de los ‘80, el Biobío re-

que han puesto el acento en la innovación.

presentó alrededor de un

Lo cierto es que cada pun-

500

12 % del PIB nacional (Grá-

to de crecimiento cuenta y,

400

fico 1). Sin embargo, desde

por ello, las decisiones eco-

1985 en adelante, comenzó

nómicas debieran tomar-

a experimentar, desde la

se todavía con mucho más

perspectiva del crecimien-

cuidado y basadas en me-

to, una ralentización eco-

jor información. Pero esto

nómica que no se condice

es justamente lo que falta.

con lo que se observaba en

La información de calidad y

600

300 200 100 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 Región del Biobío

País

Región del Biobío % País 13

gran parte del país (Gráfi-

oportuna es un bien escaso

12

co 2). Su ingreso relativo

que, en plena cuarta revo-

11

perdió importancia a nivel

lución industrial, no debe-

10

nacional, aún cuando se

ríamos extrañar. Es de vital

constituía como la segun-

importancia que se realicen

da región más poblada de

estudios, se diseñen me-

Chile. Mientras la actividad

todologías y se construyan

minera en el norte era pu-

indicadores

jante, en el sur nos quejá-

decisiones de inversión, de

bamos de los vaivenes que

localización y de políticas

la actividad forestal y agrí-

públicas. Y, en este sentido,

cola producían al bienestar

las universidades tienen un

de nuestra población.

importante papel que jugar.

9 8 7 1960 1970 1980 1990 2000 2010

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |

que

apoyen


¡Viva la mejor experiencia en su evento!

Fiesta Masvida

Volvo - Equipo Grez

EREDE

Fiesta Essbio

Maratón Gran Concepción

Lanzamiento Porsche Macan

Productora de Eventos Empresariales

Lanzamientos | Fiestas corporativas | Seminarios | Eventos deportivos | Ferias y stands Logística y planificación

O´Higgins 680, oficina 401, Concepción. Teléfono: 41 2861577. eventos@enep.cl | www.enep.cl | agosto 2019 | REVISTA NOS |




Marcelo Lagos, Sergio Giacaman y Cristián Vergara.

Essbio presentó Reporte de Sostenibilidad 2018

Claudio Santelices, Sergio Giacaman, Daniel Escobar, Robert Contreras y Mauricio Henríquez.

Su Reporte de Sostenibilidad 2018 dio a conocer Essbio durante un evento al que asistieron autoridades regionales y locales, representantes de gremios, dirigentes sociales y colaboradores de la sanitaria. En la oportunidad, el Gerente General de la Compañía, Cristián Vergara, entregó detalles del documento que resume la gestión económica, social y medioambiental de la empresa. También intervino el geógrafo Marcelo Lagos, quien se refirió a los efectos del cambio climático en nuestro territorio.

Soledad Garay y Marcelo Bersano.

Tatiana Catalán y Audito Retamal.

Víctor Moraga y Paulina Castillo.

Marcelo Poblete y Beatriz Fontt.

Lucy Pereira y Rodrigo Inostroza.

Lissette Susñar y Carolina Lemus.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |

Aldo Hernández, Teresa Oberreuter, Tatiana Carrasco e Iván Caro.

Carla Sánchez, Beatriz Seguel, Paulina Rubio y Paulo Muñoz.


Harry Cea, Jimena Marinao, Antonia Caram y Ximena Navarrete.

Sol Fernández, Carlos Méndez y Carolina Lara.

Christian Landerretche, Pamela Varela y Cristián Cepeda.

Claudio Santelices, Robert Contreras y Andrés Mercado.

Leonardo Vásquez, Ana María Lazcano, Andrea Valdebenito y Joaquín Morales.

Juan Carlos Gacitúa, Carolina Baeza y Daniel González.

| agosto 2019 | REVISTA NOS |

Rolando Fuentes, Miguel Ángel Romero y Gilles Remy.

Jorge Olavarría, Katherine Figueroa y Jorge Vidal.



Carlos Sanhueza, Andrés Guzmán y Daniel Pacheco.


El evento realizado en INACAP sede Concepción-Talcahuano contó con la intervención de José Joaquín Brunner, investigador del Centro de Políticas Comparadas de Educación, de la Universidad Diego Portales; Sergio Morales, miembro del Comité de Acceso Técnico Profesional del Ministerio de Educación, y Pedro Ramírez, Gerente de Cidere Biobío.

del país, destacando el amplio abanico

Capítulo Regional de Vertebral Biobío organiza seminario de acceso a la educación superior

de opciones académicas que ofrece. Estos programas permiten a los estudiantes adquirir habilidades y competencias que apuntan a satisfacer la demanda y reales necesidades de la industria, el comercio y los servicios, las que cada año se vuelven más tecnológicas. En este sentido, Vertebral, considerada la asociación gremial más

El Consejo de Institutos Profesionales

este año. Dicho Consejo fue creado con

importante de las instituciones técni-

y Centros de Formación Técnica Acredi-

el fin de descentralizar la toma de de-

co profesionales acreditadas, busca

tados de Chile, Vertebral, y su Capítulo

cisiones, y estar alineados con las ne-

fortalecer y posicionar este tipo de

Regional fueron los encargados de con-

cesidades laborales de cada territorio.

educación como una herramienta fun-

vocar al foro académico que tuvo como

“En una primera fase queremos dar a

damental para el crecimiento de Chile.

objetivo principal abordar el tema de la

conocer Vertebral en todas las regiones

Juan Ponce, Vicerrector de Inacap

creación e implementación de un siste-

del país para luego, en una siguien-

Sede Concepción-Talcahuano, casa de

ma de acceso a la educación superior.

te etapa, comenzar a hacer un trabajo

estudios socia de Vertebral en el Bio-

Leopoldo Ramírez, Director Ejecutivo

mucho más particularizado de promo-

bío y anfitriona del seminario, detalló

de Vertebral, señaló que este seminario

ción de la política pública educativa

que conformar el Capítulo Regional de

es un gran hito por tratarse de la pri-

que beneficie a los estudiantes de cada

Vertebral permitió a las casas de es-

mera actividad académica que organiza

zona”, comentó el Director Ejecutivo.

tudio trabajar colaborativamente para

el consejo de rectores de Vertebral en

En el Foro Académico también se

fortalecer el rol de la formación técni-

regiones, posterior a la formación de

enfatizó la importancia de la educación

co–profesional. “Este encuentro per-

los Capítulos Regionales en enero de

técnico profesional para el desarrollo

mitió tratar un tema que va a ser tre-

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


Juan Ponce, Vicerrector de Inacap Sede ConcepciónTalcahuano.

mendamente importante para el país, y de gran impacto para los futuros estudiantes, en especial para aquellos que buscan ingresar a la educación superior. Este seminario vino a aportar a la discusión que se está dando en Chile respecto de que el proceso de acceso a la educación sea amplio, integrado y que todos puedan participar en él”.

Políticas públicas

señaló que “Vertebral ha cumplido

perfil del alumno es muy distinto. “Por

un papel interesante como interlocu-

desgracia, históricamente han sido

tor para las políticas de la educación

tratados como estudiantes de segundo

superior, y tiene una visión clara res-

nivel por las políticas públicas del sec-

pecto de cuáles son las necesidades

tor Educación. Es por ello que una de

y oportunidades que ofrece el sector,

nuestras más grandes apuestas, como

además de qué políticas podrían ayu-

Vertebral, es buscar mejores oportuni-

dar a mejorar su desempeño, opinión

dades para los estudiantes a través de

que es valorada por el Gobierno”.

la Ley de Educación Superior”.

Recientemente, el Consejo de Rec-

El Foro contó con la presencia del

tores de Instituciones Profesionales y

Seremi de Educación de la Región del

Centros de Formación Técnica Acredi-

Biobío, Fernando Peña, quien respaldó

tados de Chile, y el CPCE de la UDP fir-

los objetivos de las instituciones perte-

maron un convenio para la creación de

necientes a Vertebral, en el sentido de

la primera Unidad de Estudios enfocada

fortalecer la educación superior técni-

en las políticas públicas relacionadas

co profesional. Asimismo, destacó la

con la educación superior técnico pro-

importancia de reforzar la “trayecto-

fesional. La Unidad buscará generar

ria” en los liceos técnicos. “Queremos

conocimiento para el desarrollo de pro-

que los alumnos puedan seguir un

puestas frente a este tipo de políticas.

camino académico acorde a sus voca-

Las diferencias entre la educación

ciones y expectativas de desarrollo, y

superior técnico profesional y la uni-

también queremos apoyar a las insti-

versitaria son muchas: las carreras

tuciones que se encargan de entregar

técnicas tienen una duración menor,

esta oferta de carreras. La idea es

José Joaquín Brunner, profesor de

son flexibles y tienen alta pertinencia

que, a la larga, exista coherencia en-

la Universidad Diego Portales (UDP)

repecto de los sectores productivos

tre las expectativas de los alumnos y

e investigador del Centro de Políticas

del país. Así lo comenta Leopoldo Ra-

las áreas definidas como estratégicas

Comparadas de Educación (CPCE),

mírez, quien enfatiza que también el

para el desarrollo en cada territorio”.

Fernando Peña, Seremi de Educación de la Región del Biobío.

Leopoldo Ramírez, Director Ejecutivo de Vertebral.

José Joaquín Brunner, profesor de la Universidad Diego Portales (UDP).

| agosto 2019 | REVISTA NOS |




Katherine Nova, Braulio Melillan y Yalixha Oyarzún. Javiera Ruiz y Lester Riquelme.

GasSur plantó árboles en Parque Costanera Bajo el lema Cuidemos el Planeta de nuestros niños, Gassur realizó la primera plantación de 100 árboles nativos en el Parque Costanera, actividad ejecutada en conjunto con el municipio de Concepción, Fundación El Árbol y voluntarios.

Danahe Lope, Sergio Rivas y Claudia Becerra.

Estela Espinoza, Cristián Valck y Paula Solano.

Cristóbal Cáceres, René Martínez, Cristián Valck y Hernán Villa.

Juan Ponce, Fernando Peña y Leopoldo Ramírez.

En Inacap

Vertebral organizó seminario sobre educación superior

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |

Virginia Hidalgo, Juan Cuadra y Fabiola Bustos.

Javier Roa, Andrea Aste, Álvaro Ortiz y María José García.

Oliver Rivera, Miguel Martínez, René Lagos y Ricardo Sobarzo.

En Inacap sede Concepción-Talcahuano se desarrolló el foro convocado por el Consejo de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados, Vertebral, que buscó analizar la creación de un sistema de acceso a la educación superior. La instancia contó con intervenciones de José Joaquín Brünner, Sergio Morales y Pedro Ramírez.

Sady Ugarte, Juan Carlos Spichiger y Pedro Romero.

Jorge Ochipinti, Evelyn Martínez y Héctor Del Pino.


Bárbara Navarrete, Cristián Hoffmann y Katherine Aguilera.

Johana Fernández, Diego Villegas, Carolina Millán, Abigail Rodríguez, Yasna Arévalo, Ignacio Cárcamo y Ricardo Campos.

Despega 2019 de Academia Working Place

Flavio Llanos, Violeta Cerda y Víctor Jorquera.

Bajo el lema Despega tu Emprendimiento con Working Place, y en el marco del programa El Viaje del Emprendedor, de Corfo, el centro de negocios realizó la primera versión de la Feria de Alternativas de Financiamiento y Postulación de Proyectos de Working Place.

Alexander Vásquez, Marisol Domínguez y Cristián Becar.

Alejandra Tejos y Jaime Ramírez.

Luis Del Campo, Johana Fernández y Jorge Ordoñez.

| agosto 2019 | REVISTA NOS |




Rodrigo Zamorano, Jaime Pinto, Lorena Contreras y Juan Carlos Marambio.

Celebración de Tijerales en Clínica Biobío

Cecilia Corsi y Marcela Muñoz.

Con la presencia de directivos, profesionales médicos y representantes de distintas isapres, Clínica Biobío celebró los “tijerales” de su nuevo edificio. Tras las palabras de la Gerente General, Lorena Contreras, y de Carlos Sáez, Gerente de Operaciones de la constructora a cargo de la obra, los asistentes disfrutaron de un entretenido show con el humorista Dino Gordillo.

Carmen Berna y Ángela Colileo.

Fernando Valenzuela, Rodrigo Zamorano y Adrián Parada.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |

Johana Jara, Jaime López y Betzabé Poblete.

Eduardo Villablanca, Ismael Villagrán y Cristóbal Brieba.

Carlos Vandeputte y Rolando Reinbach.

Duberly Bascur y Óscar Cifuentes.

Carolina Garrido, Luis Pérez y Edith Ochoa.

Zaida Soto, María Carolina Espinoza y Paulina Sanhueza.


25 años adaptándonos a tus requerimientos e x p e r i e n c i a p e r f e c ta , ú n i c a e i n o lv i d a b l e .

PRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN SERVICIO INTEGRAL DISFRUTA CUALQUIER EPOCA DEL AÑO ATENCIÓN PERSONALIZADA

3 SALONES EXCLUSIVOS TRES HECTÁREAS DE ÁREAS VERDES UBICACIÓN PRIVILEGIADA ESTACIONAMIENTOS INDEPENDIENTES

No dejamos nada al azar….COTIZA TU EVENTO M AT R I M O N I O S

Sociales

Av. Jorge Alessandri 4601, Talcahuano

consultas@eventosloscastanos.cl | agosto 2019 | REVISTA NOS |  eventos_los_castanos

41 2 193190 – 191

centrodeeventosloscastanos

Empresariales


Matías Ascui, Paulina Bugmann y Agustín Barriga.

Sofía Gómez, Luis Vicentela, Rocío Alarcón y Tanny Figueroa.

Encuentro Vocacional UDD 2019 En Mitrinco se desarrolló la séptima versión del Encuentro Vocacional UDD: Vive Tu Futuro, en el que alumnos de cuarto año medio de distintos establecimientos del Gran Concepción tuvieron la oportunidad de compartir con destacados profesionales. Los jóvenes también visitaron módulos informativos, en los que compartieron con decanos y directores de las carreras sobre sus proyectos, atributos y desafíos.

Diego Coloma, Fernando Rojas y Cristóbal Fuica.

Antonia Valdivia, Teresita Serrano, Cecilia Aravena,Isidora Bustos y Fernando Reyes.

Bruno Parodi, Sofía Aravena y Benjamín Alarcón.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |

Renata Zenteno, Margarita Espinoza y Sofía Canales.

Valentina Muñoz, Rodrigo Arellano y Francisca Parra.

Sofía Coppelli, Bernardita Illanes y Nicolás Nova.

Dania Rojas, Fernanda Cruz e Isadora Mella.

Macarena Sepúlveda, Janis Salazar y Monserratt Villalobos.

Paulina Schumacher, Constanza Olivares y Belén Barrientos.


Daniel Bancalari y Cristián Vásquez.

Rosario Alarcón, Patricio Llancapi y Jéssica Rivero.

Ximena Wortsman y Jaime Hogg.

Sanatorio Alemán

Curso: Ultrasonido de la piel Radiólogos, dermatólogos y cirujanos se dieron cita en el curso organizado por Clínica Sanatorio Alemán, denominado Ultrasonido de Piel. La cátedra, dictada por la destacada radióloga, la Dra. Ximena Wortsman, se desarrolló en dependencias del Hotel Atton. Leonardo Amstein,María Silva y Amaro Muñoz.

Fernando Andrade, Claudia Merino y Augusto Veloso.

Novias - Extenciones - Alisados y ondulación • Tinturas y reflejos • Permanente y tintura de pestañas • Limpieza facial profunda • Tratamiento facial y corporal • Solarium vertical • Maquillaje, manicure y pedicure • Masajes - Extensión de pestañas Cursos durante todo el año de automaquillaje,masofilaxia, manicure, pedicure y depilación.

Ongolmo 415, Teléfono 2232008 - 2223381, Concepción - www.fernandosabaletta.cl | agosto 2019 | REVISTA NOS |




Ximena Marinao, Juanita Parra y Fresia Espinoza.

Programa Liderazgo Mujer Essbio y Nuevosur

Rodrigo Briceño, Lissette Wackerling, Marissa Barro, Gian Piero Lavezzo y Gonzalo Olivares.

Con la participación de 21 colaboradoras se dio inicio al primer Programa de Liderazgo Mujer Essbio/Nuevosur, que busca visibilizar el rol que cumplen las mujeres al interior de la compañía. La inauguración de esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de Irade, fue presidida por el Gerente de Gestión de Personas, Gian Piero Lavezzo, y contó con la presencia de la Seremi y la Directora Regional del Sernameg.

Evelyn Briones, Liliana Uribe y Carla Cuervo.

Claudio Toloza, Nayareth Jara y Gian Piero Lavezzo.

Sofía Concha, Camila Rodríguez y Paola Valenzuela.

Laurita Martínez, Daniela Vargas y Virginia Riffo.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |

Hugo Galdames, Natalia Carrillo y Claudio Toloza.

Carola Villegas, Soledad Caro y Claudia Ruz.


Gala Folklórica en SSCC Concepción

Florencia Figueroa, Antonella Salgado, Matilde Domínguez e Isidora Jara.

Catalina Selman y Agustín Parra.

María Trinidad Rodríguez, Catalina Contreras e Isidora Contreras.

Vuelo a los Orígenes llevó por título la Gala Folklórica del Colegio de los Sagrados Corazones de Concepción, protagonizada por 160 alumnos, desde segundo básico hasta cuarto medio, que integran el Taller de Danza del establecimiento. Padres y apoderados disfrutaron de la puesta en escena del espectáculo, basado en bailes típicos de diferentes naciones.

Juan Pablo Martínez e Ignacio Gómez.

Emilia Soto, Magdalena Ahumada y Javiera Ortiz.

| agosto 2019 | REVISTA NOS |




Mario Delannays, Henry Campos y Macarena Cepeda.

Liz Zamora, Renato Maya y Romina Moreno.

Asipes

Récord Producción Jurel para Consumo Humano En instalaciones de la empresa Blumar celebró la Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES) el récord alcanzado en la producción de jurel para consumo humano. En la ocasión, la organización Marine Stewardship Council entregó a las compañías Alimar, Blumar, Camanchaca, FoodCorp, Landes y Orizon la certificación MSC por sostenibilidad de la pesquería.

Gino Mosso, Flor Weisse, Cristián Muñoz, Mario Delannays, Henry Campos y Macarena Cepeda.

Estefanía Humud, Monserrat Jamett y María José Zagal.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |

Daniel Cerda, Patricio Hernández y Roberto Contreras.

Kurt Sulzer, Liz Zamora y Rodrigo Polanco.

Flor Weisse y Gino Mosso.

Claudio Salazar, Andrés Leiva y Cristián Piazzano.


| agosto 2019 | REVISTA NOS |




Coro Universidad de Concepción

La historia de un patrimonio cultural Tras casi 65 años de trayectoria, la agrupación universitaria se ha transformado en un valioso patrimonio para la casa de estudios y para la ciudad de Concepción, pues su historia y su talento enorgullecen a los penquistas. “Los amigos ya lo saben: cuando uno de ellos canta en un coro, no se puede

patrimonio cultural para la Universidad

y bajo la dirección de Heles Contre-

de Concepción y la ciudad.

ras, la agrupación pasó en 1955 a

contar con él para participar de alguna

“A lo largo de su extensa trayecto-

convertirse en el Coro Universitario

actividad, pues dará siempre la misma

ria, el Coro ha estado siempre com-

y, solo unos años después, a inter-

respuesta a cualquier invitación, por

puesto por hombres y mujeres, liga-

pretar las más importantes obras del

tentadora que sea: No puedo, tengo

dos o no a la Universidad, que se han

repertorio sinfónico-coral universal:

ensayo”. Esas son más o menos las

dedicado al canto de forma espontá-

las misas de Requiem de Mozart,

palabras con que Carlos Traverso, Di-

nea... un grupo humano diverso, que

Verdi y Fauré; el Carmina Burana,

rector del Coro de la Universidad de

representa y repercute en la Región”,

de Carl Orff; la IX Sinfonía de Bee-

Concepción, describe en su artículo

detalla Traverso.

thoven; los Stabat Mater de Rossini,

Droga Musical, publicado en la revista

Si bien fue en 2012 que el coro pasó

Dvorak y Szymanowski, y las Dan-

del Sinfónico 6, la realidad que de se-

a ser parte de la Corporación Cultural

zas Polovtsianas, de Borodin, entre

guro comparten los 80 miembros de la

de la Universidad de Concepción (Cor-

otros. Asimismo, ha participado en

agrupación vocal universitaria.

cudec), su historia se remonta a 1954,

diversos montajes operísticos, como

Y es que estar dedicado a la música pa-

cuando nació al alero de la carrera de

La Traviata y Rigoletto, de Verdi, o

rece ser un trabajo de tiempo completo.

Pedagogía en Inglés, para luego repre-

Lucia di Lammermoor, de Donizetti.

Sobre todo si se forma parte de un coro

sentar a toda la Facultad.

Durante más de medio siglo de vida

próximo a cumplir 65 años de historia, y

Con la creciente incorporación de

musical, el Coro UdeC se ha presen-

que se ha transformado en un verdadero

alumnos de toda la casa de estudios,

tado en importantes escenarios en las

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |


regiones del Biobío y Ñuble, además de

Así, con clases personalizadas y

que significa conseguir que el Coro se

la

escuche ‘a pesar’ del sonido de la Or-

Frutillar, proyectándose como un coro

agrupación desde un buen coro uni-

questa y de toda la puesta en escena,

amateur de renombre nacional. De

versitario a un excelente coro sinfó-

pues no hay que olvidar que, además, los

igual modo, ha sido dirigido y prepara-

nico, capaz de enfrentar todo tipo de

cantantes están a gran distancia del Di-

do por grandes maestros, como Heles

repertorios y de desarrollar un nivel

rector, la Orquesta y el público. Un buen

Contreras, Wilfred Junge, Hermann

de aprendizaje más eficaz.

ejemplo de esto es la ópera Madama Bu-

ciudades como Santiago, Viña del Mar y

entrenamientos,

transformó

a

Kock, Eduardo Gajardo, Mario Cánovas

Traverso comenta que entre sus

tterfly, que presentamos recientemente,

y Mateo Palma, entre otros, además de

próximos desafíos está el lograr que el

en que se logró a cabalidad que muchísi-

Carlos Traverso, quien lo lidera desde

Coro alcance el nivel más alto en Chile,

mas personas actuaran como una sola.

2008.

y que eso sea la base para desarrollar

El trabajo que realiza nuestro Coro, jun-

Asimismo, junto a la Sinfónica UdeC,

la actividad coral en Concepción, “ya

to a su director y a la pianista preparado-

el Coro se ha presentado bajo la batu-

que en la ciudad hay muy buenos can-

ra, Verónica Torres, es increíble”.

ta de destacados directores chilenos

tantes”, dice. También reconoce que

Añade que constituir un “buen coro”

y extranjeros. Fernando Rosas, Fran-

le gustaría que, en un futuro cercano,

va muy de la mano con el esfuerzo

cisco Rettig, Rodolfo Fischer, Donato

también el Coro fuera parte del pro-

de sus integrantes, y su pasión por el

Cabrera, Julian Kuerti, Doron Solomon

ceso de internacionalización que está

canto, “condiciones que vemos a diario

y Luis Gorelik, entre otros, además

viviendo la Orquesta, pues “tiene las

en los miembros del Coro UdeC, que

de su actual Director Titular, Mika Ei-

condiciones artísticas para presentar-

demuestran su compromiso en cada

chenholz, son algunos de ellos.

se en cualquier escenario”.

una de las exigentes temporadas que

Difundir la cultura

Por su parte, el Gerente de la Corcu-

desarrollamos”.

dec, Mario Cabrera, agrega que el tra-

Adelanta que, buscando formar un

Para Carlos Traverso, por tratarse

bajo de preparación de un coro de este

semillero de grandes artistas, y apro-

de elencos muy populares en la zona,

nivel y que en este caso considera a 80

vechando el talento del Coro UdeC,

el Coro y la Orquesta cumplen roles de

cantantes, y lograr que suenen como

sueñan con crear una academia que

difusión. “De hecho, se les considera

una sola voz, realmente es una gran ta-

permita formar la voz de los niños des-

instituciones de la ciudad más que de

rea. “Se debe entender la complejidad

de pequeños.

la universidad misma”, dice, agregando que el alto nivel de la agrupación coral que lidera la ubica “entre las mejores del país, y en un gran orgullo para la ciudad”. Parte de esa impronta se debe a los conocimientos y vasta experiencia que, a lo largo de estos años Traverso le ha traspasado. “Cuando llegué, el Coro ya tenía una trayectoria y yo fui el heredero de ella. Me encontré con un buen nivel vocal, el que he tratado de potenciar; de hecho, creo que mi mayor aporte ha sido fortalecer su técnica vocal”, enfatiza. Carlos Traverso, Verónica Torres, Ricardo Ortiz y Pedro Rifo. | agosto 2019 | REVISTA NOS |




OPINIÓN

Educar al cliente, una oportunidad para ganar Todas las empresas luchan

Francisco Flores Ingeniero Comercial por la Universidad de Concepción y Magíster en Comportamiento del Consumidor por la Universidad Adolfo Ibáñez.

Un escenario donde el cliente

só con él y le entregó detalles

se deja llevar por el valor de lo

sobre el tipo de frenado y la

Por ejemplo, se ha detenido

disponible, por el precio más

tecnología que se activa en

usted a reflexionar sobre qué

bajo o por las campañas publi-

caso de riesgo y autorregula-

guien tome la decisión de ha-

estándares de higiene cumple

citarias conduce a un camino

ción de los sistemas asocia-

cer tratos con él. Sin embargo,

por la elección y la preferencia del cliente. Cada participante del sistema aspira a que al-

el visto bueno de alguien”, es algo repetitivo.

la habitación del hotel donde

riesgoso en cuanto a la elección

dos. Le manifestó que efec-

en esta vertiginosa compe-

se hospeda, cuántas horas de

correcta. Y es aquí donde la ig-

tivamente duraban menos

tencia, el manejo de la infor-

entrenamiento y de vuelo real

norancia del mercado se trans-

y tenían un precio más alto,

mación generalmente no es

tiene el piloto que conduce el

forma en terreno fértil para que

pero también le preguntó si

equilibrado para todos los ac-

avión en el que viaja, cuándo

la oferta mediocre triunfe.

la seguridad de su familia

tores, dejando muchas veces

fue el último mantenimiento

a los clientes en una posición

del bus que utiliza.

Recuerdo el caso de una empresa en la que trabajé: un

desventajosa ante el acceso a antecedentes relevantes y, por ende, sin la posibilidad de elegir con conocimiento real. Por ello, este artículo invita a la reflexión respecto del rol de la información como ente educativo para el comportamiento

“Si bien el cliente tiene el derecho a estar informado, también tiene el deber de buscar la información y educarse respecto de los productos que adquiere”.

valía la diferencia a pagar. El cliente agradeció, pagó y se fue satisfecho. Si bien el cliente tiene el derecho a estar informado, también tiene el deber de buscar la información y educarse respecto de los productos que adquiere. Debe asumir un papel de cazador con conocimiento y no solo de recolector de ofertas.

del consumidor.

La invitación es a que las em-

El cliente de hoy tiene la oportunidad histórica de es-

Nos entregamos al sistema

cliente reclamó por el plazo

presas que tienen productos de

coger como nunca antes, pero

como un acto de fe impresio-

de duración de los sistemas

calidad, que cuidan sus insu-

esta sobreoferta de productos

nante, y puede ser, porque

de freno de su vehículo, dado

mos y manejan estándares de

también confunde y desorien-

cerrar los ojos y apoyarnos

que consideraba que tanto el

alta gama, tomen la oportuni-

ta, conduciendo al consumidor

en lo poco que sabemos es

período de cambio como el

dad de educar el mercado.

a la trampa de los supuestos

suficiente. O eso nos convie-

precio no eran convenientes

Transforme a sus clientes

de obviedad. Así, el “supongo

ne creer, pero lo importante

para él, en comparación a su

en expertos de la catego-

que estará bien dado el pre-

no está solo en lo que vemos

automóvil anterior (de una

ría en la que compite y verá

cio”, “supongo que alguien lo

o sabemos, sino que en lo que

marca de gama más baja). El

cómo cambia el mercado, al

revisó”, “supongo que tiene

no vemos ni sabemos.

subgerente del taller conver-

menos el suyo.

 |REVISTA NOS | agosto 2019 |




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.