El crimen no resuelto del último intendente de la UP en Concepción Las incógnitas del financiamiento del Teatro Regional Los dramáticos costos de vivir con Sida
AITUE inicia su expansión nacional
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
octubre 2012
Alter Ego 13
Cuatro profesionales que hoy desarrollan sus exitosas carreras en Concepción han encontrado el tiempo -entre sus muchas ocupaciones- para
llevar a cabo actividades que los apasionan. Así, una banda de rock, el canto lírico, bailar tango o ser pinchadiscos son parte de su vida y les permiten olvidarse del estrés y dedicarse a crear.
Conviviendo con el Sida
34
Desde 1990 se han registrado 1.689 casos de VIH-Sida en la Región, y en Concepción es donde se presenta la mayor frecuencia. En el Hospital
Regional existe un centro de referencia que entrega atención gratuita a quienes lo padecen, entre ellos seis familias de la zona, cuya totalidad de sus integrantes está contagiada.
El último intendente de Allende en Concepción
50
“Que los asesinos me digan por qué lo mataron y quién dio la orden” es el deseo de la viuda de Fernando Álvarez, el último intendente de Allende en Concepción,
quien fuera ejecutado el 8 de noviembre de 1973. En esta entrevista revela que su marido guardaba en una caja fuerte de la Intendencia un “papelito” con el nombre del verdadero asesino del cabo Aroca, una pista que podría develar las razones de por qué Carabineros se adelantó a deternerlo media hora antes de lo que tenía contemplado el Ejército.
Teatro Regional ¿Sale o no sale?
68
E stá el diseño del proyecto y en las páginas del Gobierno incluso aparece su fecha de ejecución. Sin embargo, todavía no está clara su estructura
de financiamiento porque los miembros del Core no están dispuestos a dar “luz verde” a una iniciativa que superaría los 14 mil millones de pesos sin que exista un aporte sustantivo de recursos del nivel central.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Editorial
Desafíos comunales Menos de un mes y medio tendrán los triunfadores de las elecciones municipales para dejar atrás la vorágine de la campaña -una de las más costosas que se haya visto en el último tiempo-, ordenar a sus equipos e intentar crear puentes con los integrantes de su concejo que en esta justa corrieron en pistas contrarias, para iniciar su trabajo en las comunas. Esto es lo que electores esperan de ellos, porque en el Gran Concepción hay mucho por hacer. A pesar de los balances positivos que desde el poder central se hacen llegar a la zona, las huellas del terremoto aún son evidentes: edificios abandonados, gente viviendo en aldeas -a casi tres años de la tragedia-, localidades costeras a medio funcionar, con equipamiento todavía precario, y una idea de que, no obstante, el sentimiento de pertenencia que este desastre natural ocasionó en los habitantes respecto de sus ciudades, faltó unión, energía y decisión para exigir una reconstrucción eficiente y para aprovecharla como un proceso que eliminaría las deficientes condiciones preexistentes. Porque se supone que estos procesos son un nuevo período de desarrollo que debe mejorar la calidad de vida no sólo de los directamente afectados, sino de la comunidad entera, situación que no todas las localidades del Gran Concepción supieron aprovechar. Y eso sin contar los proyectos y desafíos que fueron desplazados por las urgencias posterremoto y de los que poco se escuchó en la campaña. Mantener ciudades ordenadas, con obras viales que garanticen la conectividad y el desplazamiento, adecuada planificación urbana y preocupación por los espacios públicos son las necesidades básicas. Trabajar por ellas ya asegura un aumento en la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. Lo demás es capacidad de gestión, de saber oír las necesidades de la gente y de poner los intereses de la comuna por sobre cualquier otro. Un mes y medio tienen para ordenarse y cuatro años para desarrollar su quehacer y ser capaces de representar los sueños y proyectos de sus electores.
Argelia Bianchi Jorquera Directora General
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Año 17, Nº 204 Octubre de 2012 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall. Patricio Gómez. Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Miguel Ángel Navarrete. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Cristian Toro U. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Carolyn Weldt. Samy Akiki. Walter Bordon. Viviana Peláez. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Rodrigo Martínez. Javier Moya. Agencia Gradual. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 41-2861577 concepcion@nos.cl Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl.
Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 2-730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645. Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
Bitácora
La Tienda-Estudio de Arte Guay es un proyecto de la artista visual Loreto Méndez, quien ideó este espacio que invita a acercarse al arte y al diseño, con objetos elaborados por artistas locales, obras de autor y creaciones de diseñador, en un lugar que, además, fue pensado para la creación y enseñanza de múltiples disciplinas de la plástica. En la tienda se puede encontrar pinturas, grabados, telas intervenidas, telares y detalles y accesorios, como unos novedosos platos y portavasos realizados por artistas mayoritariamente de la zona. Además, en Arte Guay se realizan diversos talleres como pintura experimental, mosaico, pintura en seda, arte multidisciplinario (sólo para niños) y telar, entre otros. Horario de atención: de 11 a 21 horas, de lunes a sábado. Colo Colo 152, Concepción.
Tienda-Estudio Guay
Conjugando el arte y el diseño
Un fresco y dulce
arreglo floral
Escuela de Biodanza En armonía con el cuerpo y mente
Ofrecer novedosos arreglos hechos a partir de frutas es la propuesta de Claudia
Es la única escuela de Biodanza en el sur de Chile
Mattus en su tienda Mi Jardín de Frutas, un
creada bajo el modelo Rolando Toro, sicólogo, poeta
emprendimiento que vio la luz este año y que
y autor del sistema, en el cual los movimientos y
se luce al generar vanguardistas diseños. La
ceremonias de encuentro, acompañados de música
idea es que cada trabajo sea original, “diferente
y canto, inducen “vivencias” capaces de modificar el
al anterior y parezca un arreglo floral”, pero
organismo y la existencia humana a nivel orgánico,
con la diferencia que estas “flores” se comen y
afectivo-motor y existencial. Las clases para principiantes
siempre están frescas. Pedidos al 41-2410063
están a cargo de Juan Francisco Gavilán y Marta Sickinger
o en www.facebook.com/mijardindefrutas
y se realizan los viernes de 18.30 a 20.45 horas. Los Aguilera 114, Barrio Universitario, Concepción.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Rayún
Ropa que marca la diferencia
Marcar la diferencia a primera vista es la intención de Rayún Diseño. María Angélica Escobar y su hija Karen Valenzuela dan vida a esta línea de vestuario que se caracteriza por sus diseños pintados a mano. Lo mismo hacen con el calzado, dándole un toque único. Además, diseñan accesorios como pulseras y collares y pintan loza con novedosos y llamativos colores. Están en Tucapel 353, Espacio Mal Augurio, Concepción.
13Agujas
Más que un tatuaje Hace 13 años que Daniel Campos se dedica a realizar tatuajes, pero el 2009 decidió instaurar su propia marca: 13Agujas, que se destaca por entregar creaciones únicas y por el sello profesional de su trabajo. Este artista visual de la Universidad de Concepción, especializado en grabado, crea los dibujos en conjunto con sus clientes porque, asegura, “en el proceso la comunicación es fundamental”. Se puede reservar hora en 13agujas@gmail.com o en www.13agujas.cl | OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Business Center
IngeniaChile Apuesta por la virtualización La tendencia hacia la virtualización, como respuesta a problemas tan apremiantes como la falta de capacidad física y la permanencia “en línea” de datacenters, toma cada día más vigencia entre las empresas de vanguardia del país. Con esta tecnología se puede
soporta distintas soluciones tecnológicas
un proceso beneficioso por donde se le
aprovechar los recursos de hardware
de negocio y asegura una mayor facilidad
mire, que utiliza tecnología Hyper-v, sobre
prácticamente hasta sus límites,
para la recuperación de desastres.
la cual IngeniaChile cuenta con los únicos
optimizando el balanceo de carga de
Para los administradores de plataforma
profesionales certificados del sur de Chile.
trabajo de los servidores. Además,
y usuarios finales ha sido una solución
genera una disminución en los tiempos
efectiva en la administración de servidores
Valdivia, Concepción. Teléfono: 041-
de implementación de un ambiente que
con opciones y ventajas fáciles de manejar,
3249121. www.ingeniachile.cl.
Santa Lucía Nº 32–B, Pedro de
Modelos 2013 ya llegaron a Schifferli Ya llegaron a automotora Schifferli los modelos 2013 de ZNA y Hafei, marcas que se han diversificado con la salida al mercado de su City Car y de la 4x4 SUV Oting, con un gran tamaño y altas prestaciones-, todos con el respaldo Cidef. El gerente de Schifferli, Piero Gajardo Innocenti, destaca que la empresa cuenta con una “muy completa” gama de repuestos, lo que garantiza una post
Nuevo jefe de Negocios zona Sur de Relsa
Marcelo Monsalve se hizo cargo
mercados tan diversos como minería,
recientemente del área de Nuevos
telecomunicaciones y servicios. En la zona
Negocios de Renta Equipos Leasing
cuenta con flotas contratadas en ARAUCO,
S.A. entre las regiones del Bíobío y
ESSBIO y VTR, entre otras. En conjunto
Magallanes. Relsa es una empresa
con Nolberto Rivera, le corresponde
con más de 35 años en el mercado del
administrar contratos de leasing por más
leasing operativo y de flotas, y opera en
de 1.300 vehículos.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
venta de primer nivel, a cargo de un equipo técnico de gran experiencia y calidad. Destacó además que “estas marcas tienen precios muy convenientes, especialmente orientados a las Pyme. Y trabajamos con tres distintas entidades financieras, lo que vuelve muy asequible la compra de un vehículo. Consultas o cotizaciones: www.schifferli.cl
Waldo Ortega Jarpa Académico de Derecho Universidad San Sebastián
Pérdida de droga, algo huele a burocracia Al parecer el Ministerio Público enfrenta un problema ma-
años de defensor público, de cada diez delitos violentos contra
yor. Gran parte de la droga enviada al Servicio de Salud duran-
la propiedad, siete u ocho eran cometidos por “pasteros”. Es
te estos años para su incineración habría sido desviada para
un dato empírico, que no tiene estadísticas oficiales.
ser nuevamente comercializada, con la autoría de, al menos, una funcionaria del organismo y un policía.
Según informaciones, esta vez de la Subsecretaría de Prevención del Delito, el año 2011 se incautaron 1.941,23 kilos de cocaí-
El asunto dejó al descubierto un protocolo que no funciona en
na, 7.059,77 kilos de pasta base y 14.565,59 kilos de marihuana.
la forma que fue concebido originalmente, porque habría plazos y
Que se haya incautado más pasta base que cocaína puede
custodias que no se cumplen. Imaginemos la política antidrogas
tener dos explicaciones: la primera, que en Chile se consume
como un estanque con un pequeño forado en el fondo, por donde
más pasta base que cocaína, pero la segunda es que la per-
se escapan los esfuerzos para minimizar los efectos de un fenó-
secución penal resulta más efectiva para los traficantes de
meno devastador. Ese podría ser uno de los tantos que impiden
pasta base, porque los de cocaína, orientados como están a
el cumplimiento de las políticas implementadas por el Estado.
segmentos sociales más blindados de los persecutores, es-
El negocio de la droga es extraordinariamente rentable. Un kilo de cocaína vale 6 millones de pesos y puesta en Europa
tán más lejos de la labor de las agencias estatales y, por lo tanto, más impunes.
puede alcanzar los 56 millones. La pasta base de buena ca-
Creo que el protocolo de destrucción tiene severos proble-
lidad bordea los tres millones de pesos por kilo. Considere
mas. El Ministerio Público debiera tener calderas y hornos
que se vende por gramos y que se mezcla con pasta de muro,
para incinerarla. Mientras menos traslados y más pronta la
talco u otras sustancias para “hacerla rendir”. Divida y mul-
destrucción, menos posibilidades existen de que funcionarios
tiplique. Es motivo suficiente para convertirse en una inmen-
de agencias estatales establezcan redes para volver los estu-
sa tentación para funcionarios a menudo mal pagados. Si eso
pefacientes a la calle.
ocurre en el Servicio de Salud, imagine el peligro latente para la policía que participa en las incautaciones, y cuán fácil puede ser entregar medio kilo si se incauta un kilo u otras prácticas, como la entrega de protección o información. La drogadicción, especialmente la pasta base, es un severo problema para el país. De otra forma no se explica que en mis
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Me dirán que suficiente trabajo tiene el Ministerio Público, les diré que a la hora de prevenir el tráfico, hay que ser doblemente creativos que los traficantes. El Servicio de Salud sólo necesita una cantidad pequeña de muestra para los análisis, el resto del protocolo huele más a burocracia estatal que a eficiencia para la eliminación.
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
B
LADO Un concejal, un periodista, un abogado y un arquitecto revelan su alter ego, ese que pocos vislumbran y que, sin embargo, es parte importante de sus vidas porque esconde pasiones o sueños inconclusos que, en algunos casos, son tan importantes como los quehaceres por los que hoy se les conoce. Por: Cyntia Font de la Vall.
En este mundo globalizado se “corre” todo el día. La gente vive pendiente de los horarios, celulares, mails y muchos apa-
ratos tecnológicos que lejos de hacer la existencia más fácil aparecen como verdaderos controladores del tiempo, minuto a minuto. Es que la sociedad exitista de hoy nos obliga a ser cada vez mejores en el trabajo y en el hogar, y es ahí cuando se hace patente, en medio de una muy agitada vida cotidiana, la necesidad de un respiro, de un pasatiempo que dé la alternativa de despejarse, relajarse o crear; una auténtica vía de escape. Eso es lo que han encontrado o desarrollado a lo largo de su vida estos cuatro profesionales que además de tener fructíferas y exitosas ocupaciones, hallaron el tiempo para llevar a cabo algo que les apasiona. Ya sea el canto lírico, el baile, su ocupación como pinchadiscos o su veta roquera, todos disfrutan plenamente ese espacio que les permite una vez a la semana o por pequeños momentos desestresarse y sacar a relucir su lado B.
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Michael Cáceres, periodista Con el rock en las venas
Desde niño aprendió a apreciar la música. Ya en prekinder inten-
bajé muchísimo, fueron tiempos de mucho esfuerzo. No habían
taba “copiar” lo que interpretaba una de sus profesoras en el piano.
notebooks, así es que andaba para todos lados con mi CPU y en
“Llegaba a mi casa y movía los dedos sobre la mesa simulando que
micro”, ríe.
tocaba las teclas del piano”, relata Michael Cáceres Tiznado, periodista, empresario y guitarrista de Los Brando.
Recién el 2008, ya más establecido económica y familiarmente, pues estaba casado y con tres hijos, logró retomar la música. “Em-
Pero fue en la adolescencia que sintió el “llamado” del rock, escu-
pecé a preparar un disco propio, haciendo todo... y estaba en eso
chando a The Beatles y The Clash. Un verano se propuso aprender a
cuando vino el terremoto y cambiaron todas mis prioridades. Me
tocar guitarra, convencido de que quería formar una banda de rock
puse a pensar que cualquier día esto se acaba, y que las pasiones
y lo consiguió. “Y de ahí, no paré. Siempre he coleccionado discos y
que uno tiene hay que realizarlas hoy”, sostiene.
ese año vendí toda mi colección para comprarme una guitarra eléctrica, con la ayuda de mi mamá que puso la otra mitad”, recuerda.
Una de esas era tener una banda, así es que empezó a buscar a las personas con quienes antes tocaba. Isabella Cichero,
Los dos últimos años de colegio era un asiduo asistente a
que en ese tiempo estaba a cargo de la Sala Dos, partió con
cuanta tocata se realizaba en Concepción. “Estaba en el pro-
el Ciclo de Música Tras Bambalinas, donde cada miércoles se
grama de Bachillerato Internacional, donde el proyecto final
juntaba toda la escena musical penquista. “Ahí fuimos arman-
era realizar una monografía, y la hice sobre la música en
do Los Brando, una banda con una base de rock sicodélico,
‘Conce’. Ahí me fui conectando, conociendo a los integrantes
con algo de folk y de punk. De hecho, acabamos de lanzar el
de los grupos e incluso haciendo amigos”.
disco Mistakes, un trabajo súper creativo, muy estimulante,
Fue así que en su primer año de universidad, los Santos Dumont
con música súper respetable e innovadora”, dice.
lo llamaron como músico invitado y con ellos se mantuvo hasta
Aunque reconoce que su prioridad es la familia, siente que
1995, tocando guitarra y bajo, mientras en paralelo estudiaba pe-
la música es su manera de vivir la vida, “no puedo vivir sin ella,
riodismo -“y me encantaba”-, razón por la cual debió abandonar el
es una parte importante de mí mismo. Nunca he sentido que
grupo que había decidido emigrar a Santiago.
soy sólo un periodista, sólo un papá o sólo un músico. Yo era
En 1998, esperando a su primera hija y recién titulado, decidió
músico antes de ser periodista o empresario. No siento que la
dejar un poco de lado la música y junto a dos socios “centrarse
música sea un hobbie, pues antes de todos los otros roles que
en hacer empresa, que también es una de mis pasiones. Tra-
hoy tengo, yo era músico”, puntualiza.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Javier Moya
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Agencia Gradual.
Remberto Valdés, abogado “Tenor de Tribunales”
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Su padre fue poseedor de una preciosa voz con un registro de tenor dramático y su madre, quien practicó ballet durante años, era dueña de “un gran espíritu artístico”, que la llevó a organizar múltiples actividades en esa línea. Con estos progenitores, y gracias a la educación recibida en el Colegio San Buenaventura de Chillán, el hoy abogado Remberto Valdés Hueche no tenía cómo escapar de su gusto por la música clásica, a la vez que la genética lo proveyó de reconocidas cualidades vocales. “La música está en mis genes y en mi historia. Crecí escuchando ópera”, dice, agregando que esa pasión por la armonía fue reforzada de una manera admirable en el colegio donde estudió. Allí fue parte del Batallón Infantil Bernardo O´Higgins Riquelme, tradicional banda de guerra instrumental de ese establecimiento. Fray Ramón Ángel Jara, “un hombre de gran cultura y tremenda calidad humana” era el director en esos años, además de poeta, músico, autor de muchos libros y líder del coro escolar. Y fue con él con quien Remberto Valdés comenzó sus estudios de canto. “También estudié en la Academia de Música Santa Cecilia. Tuve el privilegio de hacer música con el maestro Claudio Arrau al frente, con Ramón Vinay al frente, con Roberto Bravo al frente y eso permitió que me eligieran Premio Municipal de Arte siendo aún muy niño (12)”, recuerda. De ahí se inició una carrera en pos de una beca que -esperaba- cambiaría su vida y le permitiría estudiar ópera fuera de Chile, proyecto que era “mi gran aspiración y que se vio postergada debido a mi edad, pues mis cuerdas vocales aún no habían madurado, lo que me determinó a estudiar Derecho, otro de mis grandes anhelos”. Cuando ya estaba en tercer año de carrera surgió nuevamente la posibilidad de ir a estudiar a la connotada Juilliard School of Music, en Nueva York, pero, desgraciadamente, su “mecenas” en ese entonces, Claudio Arrau, falleció, sepultando también sus expectativas de ser cantante lírico profesional, “y por eso soy abogado”, ríe. Sin embargo, ha continuado perfeccionándose. De hecho, hace seis meses retomó esta veta. “Estoy cantando casi todos los días, ensayo con un maestro de la Orquesta Sinfónica, con el cual tomamos el desafío de interpretar dos temas, una canción y un aria de ópera en un acto solemne para el Día del Foro y la Magistratura acá en la Corte de Apelaciones, y queremos grabar una producción con música clásica y popular”. Además, está patrocinando una ópera escrita por un joven músico, Fabrizio Domínguez Mosciatti, que trata sobre el caso Matute. “Yo me siento muy vinculado a la tragedia que vivió la familia y les tengo mucho cariño a Alex y a su mamá, tal como se lo tuve a su padre”, destaca. Esta pasión por la música y por el arte en general se lo ha traspasado a sus tres hijas, quienes desde pequeñas han estado insertas en el mundo del arte. “Desde que nacieron me he encargado que tengan en casa una colección de pintura importante. Quería que las paredes les hicieran ‘guiños’, que tuvieran este mundo de cultura alrededor. Nuestras salidas y viajes siempre giran en torno a eso, vamos a exposiciones, a museos, en el auto escuchamos música clásica. De hecho, las tres tienen construcción armónica y buen material vocal”, dice con orgullo.
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Rodrigo Martínez.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Patricio Lynch, concejal
Tanguero apasionado
El concejal de Concepción Patricio Lynch Gaete es un hom-
Cultural Borges. “En el tango es importante la práctica, pero
bre conocido en la arena política. Es oriundo de la provincia
más que eso, el sentimiento, que se internaliza y te vas mo-
de Ñuble; profesor de Química titulado en la Universidad de
viendo a su ritmo. Más que pasos definidos, son movimientos
Chile; Máster en Ciencias de la Universidad de Oregon (USA);
que, a veces, surgen espontáneamente”, cuenta.
diplomado en Teología en la UCSC, y autor de tres libros. Es
Y el tango caló hondo en la vida de este matrimonio. Si bien
casado, tiene tres hijos, cuatro nietos y es descendiente de
antes ya habían viajado a Argentina, ahora “dentro de lo que se
Estanislao Lynch, quien llegó a Chile con José de San Martín
puede”, lo hacen más seguido, siempre tratando de encontrar
hace casi 200 años. Toda, información sabida. Pero lo que
el tiempo para asistir a algún buen espectáculo o, simplemen-
pocos conocen es que el concejal conocido por su tarea fisca-
te, ir a disfrutar de un rato agradable en clubes bonaerenses
lizadora tiene un pasatiempo poco común, que lo apasiona y al
donde el tango es el protagonista. Ya sea en Los Angelitos, La
que prácticamente le dedica cada noche de sábado.
esquina de Gardel o La ventana, siempre se dan el gusto de
La historia es ésta: hace 7 años, instado por su hermano,
bailar una pieza de tango, o “tres al hilo” si deciden ir a La ideal,
decidió ir junto a su esposa, María Sonia Becerra, al local Tan-
conocida milonga de esa ciudad, siempre acompañados por la
go y Más, solamente para ver cómo bailaban quienes allí asis-
voz de Gardel o los sones de la Orquesta de Juan D’Arienzo.
tían. El “flechazo” fue instantáneo. “Con los primeros acordes
Casi todos los sábado, Patricio y María Sonia van a bailar
recordé que en mi casa se escuchaba tango, que a mi papá le
al Tango y Más, y disfrutan de este verdadero hobbie que les
encantaba; incluso, lo recordé bailando. Me reencontré con
apasiona. Ella, elegante, vestida a la usanza argentina, y él,
esta música que había estado olvidada en mi subconsciente.
“muy ordenado, como corresponde”. Han llevado a sus hijos
A mi señora le pasó lo mismo: rememoró que en su casa se
y hasta sus nietos los han visto bailar. Y es que este matrimo-
cantaban conocidas canciones de este ritmo y, rápidamente,
nio ama el tango, escucharlo y bailarlo, aunque “no constituye
nos encontramos llevados por la música y bailando... y ya no
un estilo de vida, ni involucra fanatismo ni nada parecido, es,
pudimos dejarlo”, dice riendo.
simplemente, algo que nos gusta hacer”, cuenta Lynch.
Cuenta que en Concepción aprendieron lo que se conoce
“El tango es pasión, es alegría, es melancolía, es poema.
como los “ocho pasos” del tango y que luego tuvieron la opor-
Para nosotros, el tango es la vida misma que se expresa con
tunidad de tomar clases en Buenos Aires, en el famoso Centro
música, con armonía”, remata Lynch.
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Gino Zavala.
David Viveros, arquitecto Wurlitzer humano
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
David Viveros Fuentes es arquitecto de profesión y pinchadiscos de vocación. Cuenta que su pasión por los vinilos le viene desde niño. Todo comenzó cuando su hermana mayor volvió de USA trayendo varios discos en ese formato. “Yo era chico, tendría unos cuatro años, y me impresionó ver estos discos tan grandes, con fotos inmensas… eran bien impresionantes. En la casa había dos equipos de música y yo ponía los discos, me encantaba. Era casi mágico poner la aguja encima y notar que empezaban a sonar, que empezaban a salir sonidos ... era alucinante”, recuerda. Hoy tiene 35 años, es arquitecto y tiene su propia empresa, Estudio V+. Desde hace dos años está casado, pero no ha abandonado su gusto por los discos. De hecho, cada miércoles asiste a algún pub para desarrollar su arista artística como pinchadiscos, ambiente en que es conocido como Dj D. “Soy una especie de wurlitzer humano”, bromea, agregando que todo comenzó en sus años de universidad, en que notó que había otras personas interesadas en los discos y comenzó a participar como DJ en unas sesiones llamadas Candolas. “Llegaba mucha gente hasta la Escuela de Arquitectura de la UBB para ver diapositivas o alguna película, pero con música de fondo de algún vinilo”, recuerda. Poco a poco se fue haciendo conocido, comenzó a trabajar con un equipo de personas y a organizar fiestas en locales y pubs. “Cuando salí de la U. hice la última fiesta donde me lancé más como productor, hicimos fiestas grandes para 1.000 ó 2.000 personas, en el Foro, todo gratis, muy respetuoso, al aire libre, siempre con la idea de compartir la música”, dice. Su pasión lo ha llevado a formar una colección envidiable de más de 400 vinilos “bonitos”, es decir, de colecciones raras, primeras ediciones, además de cientos de otros discos más comunes. Y siempre con el afán de compartir su gusto por la música en este formato, a principios de este año organizó la primera Feria del Vinilo, en Concepción. “Llevamos 10 expositores para que mostraran sus colecciones y se generaron intercambios, compras y ventas. Las expectativas no eran muchas, pero resultó todo un éxito. Todo el día hubo shows. Fue un evento muy transversal, había niños, jóvenes e incluso adultos mayores”, cuenta. La experiencia resultó tan buena que quieren repetirla el 24 y 25 de noviembre, esta vez en la sala Artistas del Acero. “En esta segunda versión habrá 15 DJ y 8 bandas de Concepción, Santiago, Valdivia y Talca que vendrán a tocar con nosotros. Será una oportunidad para compartir este antiguo-nuevo formato, para informarse y aprender. Y con música en vivo para todos los gustos”. Pero el amor de David por la música va más allá. “Cuando hicimos la Feria del Vinilo, se nos acercaron varias bandas a colaborar y me di cuenta que había muchos artistas locales súper buenos que no tienen apoyo oficial. Pensé que me encantaría trabajar con ellos, en pro de ellos. De hecho, ya tengo lista la parte legal. El sello se llamará Patagon Records y tendrá como misión apoyar a las bandas o solistas locales, ayudarlos a producir sus discos y difundir su trabajo con eventos. Es un plan ambicioso, pero hay gente interesada en colaborar. Además, esto me tiene muy motivado. La música siempre ha sido mi gran motivación”, asegura.
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
De pie, Jorge Ochipinti, Carmen Gloria Belmar, Flavio González, María Antonieta Quijada, Marcos Araya, Evelyn Martínez y Luis Endía. Sentados, Francisco Fuenzalida, Carola Venegas, Directora Académica; Andrés López Avaria, Vicerrector, y Claudia Mardones.
Aniversario de INACAP Concepción-Talcahuano
45 años formando a los profesionales que la Región del Biobío necesita Autoridades, empleadores y ex alumnos destacan metodología del Aprender Haciendo, formación integral de los profesionales y posicionamiento de los titulados en el mundo laboral.
sobre todo, implica la concreción de un sistema integrado de educación y una metodología de enseñanza única, innovadora y diferenciadora: el Aprender Haciendo. Para el Vicerrector de INACAP Concepción-Talcahuano, Andrés López Avaria, el sistema utilizado tiene una doble conno-
Finalizaba la década de los sesenta en la intercomuna
tación. “Por una parte, tenemos el acercamiento de nuestros
Concepción-Talcahuano y en Avenida Las Golondrinas nacía
alumnos al mundo laboral a través de los talleres y realización
la sede regional del Instituto Nacional de Capacitación Pro-
de actividades, donde se incorpora el modelo de enseñanza-
fesional, proyecto gubernamental que buscaba entregar cali-
aprendizaje. Es aquí donde los docentes cumplen un rol funda-
ficación a los trabajadores de la región y el país. Casi 10 años
mental, ya que deben tener la capacidad de transmitir de for-
después, en 1981, INACAP comienza a entregar títulos técnicos
ma práctica los conceptos entregados en el aula. Por otra, el
de nivel superior y profesionales, para en 1985 declarar su au-
Aprender Haciendo posee un carácter de formación personal
tonomía como institución de educación.
del alumno, en que éste adquiere determinadas competencias
El 2004, tras 35 años de trayectoria en la Región del Biobío, abre sus puertas la nueva sede INACAP Concepción-Talcahua-
y habilidades que le permitirán desempeñarse de forma óptima como profesional”.
no, un moderno edificio de 16 mil metros cuadrados, espacio
Esta metodología es la que destaca la ex alumna de Trabajo
donde se han consolidado 45 años de crecimiento en pro-
Social, Jacqueline Saavedra, quien desde el 2010 es jefe de ofi-
gramas de estudios, en infraestructura, logros académicos,
cina de Fondo Esperanza en Concepción. Para ella el Aprender
alumnos (que suman 8.400 al 2012) y colaboradores, pero, por
Haciendo “es una realidad muy tangible. Desde el comienzo
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
los jóvenes se enfrentan al mundo laboral, lo que desemboca en profesionales proactivos, maduros y con todas las competencias para desempeñarse correctamente”. En su rol de empleadora, Jacqueline Saavedra confía plenamente en la formación de INACAP. “La percepción que tengo de los practicantes y ex alumnos es muy completa. A diferencia de otros estudiantes y titulados, los inacapinos se distinguen por su faceta emprendedora y colaborativa”.
Vinculados al sector productivo Los docentes y directivos de INACAP Concepción-Talcahuano poseen un estrecho vínculo con organizaciones públicas y privadas, contacto laboral que se traspasa a los alumnos desde el inicio de sus carreras, permitiendo una rápida inserción al mundo del trabajo. Lo anterior se complementa con la labor
Alberto Gyhra.
Daniela Hernández.
que diversas áreas realizan de forma mancomunada en beneficio de determinados sectores productivos. “Es el Caso del Fondo de Innovación para la Competitividad, adjudicado por el Gobierno Regional del Bíobío a la sede, para realizar transferencia tecnológica desde las áreas de Mecá-
Uno de los acuerdos firmados este año es el establecido con la Corporación de Estudios de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, el que involucra a cerca de 5 mil secundarios de los establecimientos tutelados por el organismo.
nica y Electricidad y Electrónica, hacia Pymes de la industria
Sobre el modelo INACAP, el presidente ejecutivo de esa
maderera. Docentes y alumnos trabajan directamente con
corporación, Alberto Gyhra, tiene una opinión clara. “El tra-
distintas plantas en la modalidad de pasantías y asesorías, lo
bajo educacional que realiza es enorme y bajo ese respal-
que se convierte en experiencia inigualable para los estudian-
do es que nos comprometimos en este acuerdo que le dará
tes. Este proyecto se suma a los esfuerzos que realiza el área
la posibilidad a jóvenes de continuar mejorando su nivel de
académica por mantener una relación cercana con centros de
estudios y de vida. Estamos contentos y orgullosos de tener
práctica, lo que se materializa en convenios de cooperación”,
este fuerte vínculo con INACAP”.
comenta el Vicerrector.
“Los esfuerzos que hacemos en materia de vinculación con
Es la experiencia traspasada por los profesores y las viven-
el sector productivo por parte de nuestros docentes, se tra-
cias de los propios alumnos, la que permite que los profesio-
ducen en que el modelo de empleabilidad sea exitoso y que
nales de INACAP estén preparados para enfrentar distintos
tengamos tasas muy satisfactorias de ocupación de nuestros
desafíos laborales. En palabras de la directora comercial de la
titulados”, puntualiza Andrés López Avaria.
agencia Diseño en Paralelo, Daniela Hernández, “los titulados de Diseño de INACAP salen listos para trabajar, demostrando un nivel de superación y compromiso notable. Considero que la marca INACAP es un respaldo, en general, para todos los
• 300 docentes vinculados a empresas de la Región.
alumnos de la sede”, señala.
• 140 colaboradores. • 8.400 alumnos matriculados.
Programas de estudios actualizados Contar con planes de estudios pertinentes a los requerimientos reales del mundo laboral, es una ventaja a la hora
• 48 carreras diurnas y vespertinas. • Centro de Formación Técnica, Instituto Profesional y Universidad Tecnológica de Chile, acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación.
de enfrentar el proceso de búsqueda de trabajo. Esto se logra
• 16 mil metros cuadrados de infraestructura.
gracias a apropiadas actualizaciones de mallas curriculares,
• OTEC, con 70 mil personas capacitadas al año.
programas que hasta la fecha han capturado la atención de 23 centros de educación técnico profesional y científicos humanistas que ya han firmado convenios de colaboración, los que
• 1 de cada 10 alumnos de educación superior estudia en INACAP.
comprometen análisis de continuación de estudios. | OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Andrés Arriagada, y Felipe Schlack , Directores.
Luego de 16 años de trayectoria en la Región
DESDE CONCEPCIÓN AITUE ALISTA SU EXPANSIÓN NACIONAL Acaban de lanzar su tercer centro de negocios en Concepción consolidando esta línea de oficinas y, en paralelo, están afinando proyectos para Santiago y otras regiones. El desafío es mantener el estilo y calidad que ya los distinguen en un mercado fuertemente competitivo y con clientes cada vez más exigentes.
Como el más ambicioso de los proyectos desarrollados
“Vamos a materializar aquí una inversión de 50 millones de
en su línea de oficinas califican en Aitue a Centro Costane-
dólares y junto con entregar a Concepción un centro de nego-
ra, que se emplazará en la intersección de las calles Prat
cios moderno, de gran potencia y alta conectividad, generare-
y Cochrane, en Concepción, y cuya entrega está proyectada
mos en el período punta cerca de 500 empleos. De esta forma
para el año 2014.
estamos haciendo un nuevo aporte al desarrollo de la ciudad,
Es el tercer proyecto de este tipo que la compañía levanta en
especialmente en este sector de crecimiento urbano que se
la zona y como todas las obras de Aitue tendrá un alto están-
emplaza entre el barrio cívico y el futuro Puente Chacabuco”,
dar que favorecerá tanto a quienes inviertan y trabajen en sus
destacó el alto ejecutivo.
instalaciones, como también a la ciudad, porque fortalecerá el
Centro Costanera considera 46 mil metros cuadrados cons-
desarrollo urbano de una zona relevante y en expansión, ase-
truidos para dos torres de plantas libres. Una de ellas de alta
gura su Gerente General, Rodrigo López.
afluencia, de 16 pisos, que estará destinada principalmente
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
méritos el haber concebido el Costanera Center en la Región Metropolitana y Centro Plaza de Aitue. En ambos proyectos ha participado el arquitecto Yves Besançon, para quien los centros de negocios son cada vez más parte de la vida de las ciudades, por lo que el desafío para sus diseños es darles un valor agregado con la arquitectura. “Centro Costanera se asemeja a los megaproyectos de las grandes urbes, en los que se considera la concentración de actividades para densificar en un solo lugar y permitir un uso eficiente de la energía. Racionalizar el uso del espacio y de los diferentes servicios produce ahorros significativos para la ciudad y los usuarios, lo cual está dentro de los parámetros de sustentabilidad recomendados en las ciudades modernas”. En Av. Prat con Cochrane estará Centro Costanera, una ubicación estratégica en plena zona de crecimiento urbano entre el barrio cívico y el futuro Puente Chacabuco.
para consultas y estudios de profesionales, y otra torre de baja afluencia con 17 pisos. Las superficies van desde 30 metros cuadrados hasta lo que requiera una gran oficina corporativa.
Consolidación de los complejos de negocios Aitue comenzó el desarrollo de oficinas con Centro Sur, que se entregó en el primer semestre del 2010, y que representó una inversión de US$7,5 millones. Está ubicado en Chacabuco
Además incluirá cuatro subterráneos, una plaza, restaurantes, un centro financiero y locales comerciales. Importantes empresas ya han confirmado que trasladarán sus espacios corporativos a Centro Costanera, como la sani-
A pasos de las pistas de Ski de Nevados de Chillán levantan el primer proyecto de segunda vivienda. Dada la alta ocupación de este destino en invierno y verano es una gran inversión.
taria Essbio, el grupo Bice y empresas Aitue en pleno, que ya suma más de un centenar de colaboradores. El plazo de ejecución es de 24 meses y actualmente las obras se encuentran en la primera etapa que considera las excavaciones, movimiento de tierras y muros perimetrales, proceso que culminará a fines de este año para dar paso a la construcción propiamente tal. Su diseño fue hecho por Lorenzo Fluxá en alianza con Alemparte, Barreda y Asociados, ambas figuran entre las oficinas de arquitectos líderes del país. Esta última tiene entre sus
Boulevard del Valle, el primer strip center de Aitue, se ha posicionado como un polo de comercio y servicios en San Pedro de la Paz, su variado mix ha aportado independencia a la comuna.
1085, tiene 15 pisos y dos subterráneos que suman un total de 3.958 metros cuadrados útiles, distribuidos en 32 oficinas y dos locales comerciales. Le siguió Centro Plaza, que se levantó en Cochrane 635, entre Rengo y Caupolicán. Tiene 22.106 metros cuadrados construidos, 131 oficinas y 7 locales comerciales, todo con una inversión de US$24 millones. Ya está totalmente vendido y próximo a inaugurar. Este proyecto, afirma Ricardo Unda, Gerente Comercial de Aitue, “le cambió la cara al centro de la ciudad y se transformó en una obra emblemática del nuevo Concepción que se levanta”.
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
En esta línea adelanta que comenzarán a construir en el último trimestre de este año un exclusivo condominio compuesto de 42 viviendas de alto estándar, entre casas y departamentos en la comuna de La Dehesa. Demandará una inversión de US$30 millones y la entrega de sus primeras unidades está prevista para inicios de 2014. Con optimismo concluye que “este proyecto es un gran hito para la compañía, es la tangibilización del propósito de crecer en otras zonas del país, y será la primera de varias incursiones que están programadas fuera de nuestro Biobío de origen. Estamos afinando los detalles para aterrizar con nuestras diversas líneas de negocios en tres regiones el 2013. Junto con ese desafío tenemos también el compromiso de no perder nuestro sello, la garantía de calidad, calidez y transparencia”. Conscientes de la importancia de los pilotos en la decisión de compra, Aitue trabaja en generar espacios cálidos, con estilo y funcionales en sus casas y departamentos.
Según detalla Ricardo Unda, los tres proyectos responden a una particular demanda de independientes, emprendedores y grandes empresas que no sólo exigen oficinas nuevas y bien ubicadas. “Nosotros buscamos satisfacer a clientes que de-
Preocupación por los detalles La paisajista Jacqueline Steel destaca que en Aitue existe una especial preocupación por agregarle un valor estético al entorno natural y áreas verdes que caracterizan a sus proyectos, integrándose al medio natural en el que están emplazados, incorporando las
mandan un alto estándar y asociar su propio negocio a una
especies autóctonas de cada sector, privilegiando las vistas a ríos y
imagen de vanguardia, tecnología y potencia que brinda el
lagunas presentes en sus barrios.
mismo edificio como complejo”.
“Además de desarrollar propuestas atractivas estéticamente, el sello de Aitue está en generar áreas verdes que sean vivibles y
El gran salto a otras regiones
disfrutables por los vecinos, donde se pueda caminar y hacer deporte,
Desde su fundación, Empresas Aitue se encuentra ligada al em-
personas. Además se privilegian especies de fácil mantención a largo
presario penquista Andrés Arriagada, a quien el año 2007 se sumó el grupo Stengel, de reconocida trayectoria en la industria pesquera. En junio, la inmobiliaria cumplió 16 años de operación en la Región del Biobío, con proyectos por US$255 millones, más de 3.400 unidades habitacionales entregadas y una generación de empleo en sus obras para cerca de 1.600 personas. Actualmente tiene una cartera de proyectos por US$164 millones en cuatro líneas de negocio: habitacional, segunda vivienda, strip centers y centros de negocios. Andrés Arriagada resume “el sello Aitue” en que más que pro-
en definitiva, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las plazo, áreas verdes cada vez más sustentables y amigables”, comenta. Para el arquitecto Yves Besançon los espacios de uso público continuos son lo que dan vida a las ciudades y agradan al ciudadano por la facilidad de encontrarse rodeado de una gran calidad espacial y estética. “Culturalmente me parece que privilegiar el espacio público es un aporte a la ciudad y a las personas que utilizan los espacios, permitiéndoles disfrutar integralmente de la oferta de cada urbe”. Por su parte la Decoradora Ximena Ormeño rescata que esta compañía “ha sido pionera en darle importancia a los pilotos para mostrar los atributos de sus productos inmobiliarios, no es sólo decoración, nada es al azar porque se cuida cada detalle” Explica que dependiendo el producto y público objetivo se hace algo
yectos inmobiliarios, lo que buscan es crear espacios que aporten
a la medida, con el común denominador de optimizar los espacios, la
a mejorar la calidad de vida de las personas y las ciudades y man-
luminosidad, y el paisaje, entre otros. “Esta empresa se caracteriza
tener una comunicación transparente con sus diversos clientes.
por su apertura a innovar por atreverse con nuevas propuestas, estilos
Por eso, enfatiza que “Centro Costanera expresa la visión de desarrollo que hemos definido en Aitue para los próximos años y que responde a un proceso de diversificación que incluye la construcción y operación de centros de negocios y comerciales, consolidar
y looks vanguardistas. Hemos incorporado papeles murales de última generación, mobiliarios y accesorios de noble materialidad en donde el lino y los algodones aportan calidez. Al final, ambientamos y recreamos con buen gusto y exclusividad, pero con productos accesibles”. Relata con orgullo que todo este esfuerzo, poco común en regiones,
proyectos en el ámbito de segunda vivienda de alto estándar ade-
está siendo valorado por los clientes y por los pares de la industria
más de continuar generando proyectos habitacionales con valor
que en dos ocasiones ha reconocido el tema en el marco de la Feria
agregado, tanto en esta región como en otras ciudades del país”.
Inmobiliaria FINCO.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
MED&KINE
Centro de rehabilitación kinésica integral Planes terapéuticos diseñados según necesidades específicas del paciente y su patología es el plus de este centro en Concepción. MED&KINE es un moderno centro de rehabilitación kinesiológica penquista conformado por jóvenes profesionales que entrega una atención especializada en las áreas de traumatología, neurología y cardiorrespiratorio. A la cabeza se encuentra la kinesióloga Patricia Uribe, su directora, acompañada de un equipo conformado por los también kinesiólogos: Verena Henning, Camila Ramírez, Camila Sepúlveda y Juan Pablo Rebolledo, además de la terapeuta Lucía Concha, y el administrador Álvaro Uribe. Actualmente ellos cursan especializaciones en distintas áreas de su profesión, como deporte, ginecología (por problemas de incontinencia urinaria), rehabilitación cardiorrespiratoria y temporomandibular, todas especializaciones pensadas en el tipo de afecciones que hoy aquejan a las personas. Pacientes con lumbalgia, lumbago, manguito rotador, fracturas, esguinces, tendinopatías, así como secuelados de accidentes cerebrovasculares o con retraso en el desarrollo motor, también parálisis cerebral, reciben en este lugar una completa rehabilitación, explica Patricia Uribe. Y agrega que niños con asma y bronquitis; adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, así como secuelados de patologías respiratorias encuentran en este centro la infraestructura necesaria para recibir una buena terapia. El gran porcentaje de pacientes que reciben son derivados de los distintos especialistas y es cada vez más frecuente acoger a personas con otro tipo de patologías, como el bruxismo, o por problemas por cefaleas, comenta la especialista. “El tipo de pacientes que llega a nuestro centro es transversal. Por ejemplo, adultos mayores con problemas de hipertensión y que necesitan de una rutina especial de ejercicios para mejorar su capacidad cardiaca. También nos visitan por terapias de equilibrio o para aplicación de tape neuromuscular (cinta adhesiva hipoalérgenica), una aplicación que ayuda a disminuir el dolor y estabilizar articulaciones, entre otras”.
se elabora de acuerdo con el deporte que cada uno practica y funciona como una terapia preventiva”, explica Verena Henning. La directora del centro recalca que “cada paciente es atendido de manera individual, es decir, considerando su estilo de vida y lo que necesita para estar mejor. Contamos con boxes individuales para respetar la privacidad de cada persona. Las terapias duran entre 45 minutos y una hora, es decir, más de lo que es común”. El centro también ofrece terapias alternativas y complemen-
Otras áreas
tarias como reiki, biomagnetismo, drenaje linfático posopera-
MED&KINE es un centro abierto para los deportistas que bus-
También hacen atención a domicilio. MED & KINE está ubicado
can mejorar su rendimiento, a través de un programa de ejer-
en Ongolmo 327, oficina 103, Concepción. Teléfono 41- 3249157,
cicios enfocado al área muscular y de articulaciones. “La pauta
medykine@gmail.com o en www.medykine.cl
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
torio y estético, masajes descontracturantes y de relajación.
2ª Ferial Laboral y Emprendimiento UBB, 2012
Victor Mora, Fernando Morales, Elizabeth Grandón, Gianina Salgado y Macarena Cabrera.
Espacio de encuentro entre
estudiantes y empresas La 2ª Ferial Laboral y Emprendimiento UBB se presenta como una excelente oportunidad para dar a conocer el perfil laboral de alumnos y profesionales de la Universidad del Bío-Bío al mundo de las empresas. La iniciativa será complementada con el seminario Competencias para la Inserción Laboral. Todo en un día y en un sólo lugar.
Por su parte, Víctor Mora, Director Ejecutivo de CREando UBB, resalta la importancia de este encuentro por el estímulo a la creación de iniciativas empresariales. “Para nuestra incubadora este espacio es relevante por la posibilidad de posicionar a nuestros estudiantes ante el mundo empresarial. Por un lado, la posibilidad de encontrar trabajo, pero también de abrir redes para emprender nuevas iniciativas”. Y agrega, “apoyamos a nuestros estudiantes y titulados para que no sólo busquen trabajo sino que puedan presentarse con ideas innovadoras ante los empresarios, deseosos de hacer grandes negocios”. Para Fernando Morales, Director de Desarrollo Estudiantil, la posibilidad de contar con esta feria es fundamental para los estudiantes. “Es una excelente vitrina para facilitar el acceso en el ámbito
La Universidad del Bío-Bío, en su afán de promover sus vínculos institucionales, ha creado la Oficina de Integración e Inserción Laboral que se encarga de apoyar a alumnos y titulados en la búsqueda de empleos y prácticas profesionales, como también de promover el emprendimiento. Es en este marco que se organiza, en conjunto con otras unidades de la institución, la 2ª Feria Laboral y Emprendimiento UBB 2012, que se realizará el 29 de octubre en Concepción y el 7 de noviembre en Chillán, ambas en dependencias de la Universidad del Bío-Bío. La iniciativa será complementada con el seminario Competencias para la Inserción Laboral. De acuerdo con lo indicado por Elizabeth Grandón, Directora General de Relaciones Institucionales, “la Feria Laboral y Emprendimiento tiene por objetivo crear un espacio de encuentro
laboral. Nuestros alumnos tienen mucho que aportar al desarrollo local y nacional. Han sido preparados con una mirada de país”. Mauricio Salazar, Jefe de la Unidad de Formación Integral, agrega que el Seminario Competencias para la Inserción Laboral por realizarse junto a la Feria Laboral, “busca apoyar en la generación de habilidades para la inclusión de los estudiantes al mundo del trabajo como un complemento a su formación profesional, abordando temáticas tales como marketing personal, habilidades comunicacionales en la entrevista laboral y cómo preparar un currículum efectivo”. “Buscamos ser un apoyo para las empresas e instituciones en el reclutamiento de profesionales calificados de la Universidad”, indica Gianina Salgado, de la Oficina de Integración e Inserción Laboral.
entre alumnos y titulados de la Universidad con empresas e
Este evento cuenta con patrocinio de Universia, Trabajando.
instituciones para favorecer su inserción profesional. Además
com y Revista NOS y es organizado por la Dirección General
de concretar posibilidades de prácticas profesionales y apo-
de Relaciones Institucionales, la Incubadora de Empresas
yarlos para que enfrenten de mejor manera los procesos de
CREando UBB, La Dirección de Desarrollo Estudiantil, y la
búsqueda de trabajo y emprendimientos empresariales”.
Unidad de Formación Integral de la Universidad del Bío-Bío. | OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Del tipo free-standing, ubicado en el Mall Plaza Mirador BioBio, junto a la ribera del río, son 1.100 metros cuadrados de entretención, con 65 juegos diferentes y variedad de pizzas horneadas, siempre frescas; ensaladas, chicken wings, nuggets, y postres. Mark Gordon, Eduardo Teixidó, Mauricio Peñailillo y Fernando Delgado.
Mark Gordon, gerente de Franquicias y vicepresidente senior:
“En Chuck E. Cheese’s
garantizamos la entretención” Juegos, comida, premios y show, en Chuck E. Cheese’s la entretención está asegurada. Expertos en cada detalle, con estándares norteamericanos de funcionamiento, este negocio sorprendió con su apertura junto al Mall Plaza Mirador BioBio, el pasado agosto.
quien también destacó que los juegos electrónicos están hechos para ser usados por pequeños a partir de los dos años de edad. Parte del staff de Chuck E. Cheese’s, en todos sus locales, está conformado por universitarios. “Acá en Concepción hay
Su gerente de Franquicias y vicepresidente senior, Mark Gordon,
muchos estudiantes con ganas de trabajar y nos ha sorpren-
comentó que se entusiasmaron por el proyecto, un mall cercano al
dido gratamente lo dispuestos que están por aprender este
centro donde el entorno invitaba a los paseos. Los estudios de fac-
sistema. Nos acomoda trabajar con el modelo part time con
tibilidad demoraron dos años y hoy las familias del Gran Concep-
quienes tienen mucho espíritu de superación”, comentó.
ción ya disfrutan de un espacio diseñado pensando en ellos. Mark Gordon, quien realizó una visita y evaluación en terreno de esta nueva franquicia en Chile, se mostró muy satisfecho, pues manifestó: “Todo cumple los requerimientos que la compañía exige”. “En Chuck E. Cheese’s amamos a los niños, ellos son nuestra razón de ser, por eso nos preocupamos por entregar alegría y buenos momentos”, puntualizó. Con más de 35 años de experiencia en el mercado, la compañía detectó que el público mayoritario en EE.UU. era latino. “Esa fue la razón por la cual no dudamos en iniciar una fuerte expansión hacia Latinoamérica”. El argumento, confirma Mark Gordon, es que el concepto de familia está más arraigado, por lo que pasar mayor tiempo con los niños es parte de la cultura. En Santiago tienen tres locales: La Dehesa, Maipú y La Florida, y otro en Viña del Mar, uno de ellos ya con 10 años de servicio, por lo que el público chileno no le es ajeno. “Con él hemos aprendido más de los gustos y exigencias de esta parte del mundo”, comentó. En toda la cadena de Chuck E. Cheese’s existe una política de seguridad muy estricta, según la cual el bienestar de los pequeños es parte fundamental de la filosofía. Un adulto responsable se
Puede ser una tarde cualquiera, la celebración de un cumpleaños o una fiesta de fin de año, no importa el motivo, lo esencial es la calidad en todo lo que significa entretención y a un precio accesible, pues hay planes y promociones que se pueden chequear en la página web www.chuckecheese.cl Un variado menú que incluye novedosas presentaciones, como las pizzas con fruta, son un aporte. Mark Gordon comenta que en cada país donde abre Chuck E. Cheese’s llevan la carta tipo a adaptarse a los gustos de los niños y que él personalmente considera más sabrosas las preparaciones en Latinoamérica. “Hay dulce de leche, por ejemplo. La fruta también es más dulce en esta parte del mundo, lo que es fantástico, y podemos tener más menús con ensaladas y frutas frescas y menos chatarra”, comenta el ejecutivo. Dicen que están preocupados por la salud de los niños, por lo que todas las preparaciones son horneadas y no fritas, muy natural y sin aditivos, con recetas “probadas y aprobadas en concursos internacionales”. La figura que acompaña al logo, un ratón al que le gusta mucho el queso es la imagen del negocio, por lo que todo el
hace siempre cargo de ellos y el personal ha sido entrenado para
merchandising dispuesto en la tienda está relacionado con él.
estar atento a los descuidos. “Quienes llegan juntos se van juntos,
El local considera 1.100 metros cuadrados de entretención,
nuestro sistema de timbraje nos ha permitido que nunca hayamos
con 65 juegos de última tecnología que permiten disfrutar a
tenido problemas con extravíos de un niño”, aseguró el ejecutivo,
grandes y chicos al estilo Chuck E. Cheese’s.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
La sede Concepción-Talcahuano cuenta con importantes centros de práctica, a los que se suman laboratorios clínicos y empresas del rubro alimentación.
En INACAP Concepción-Talcahuano
Docentes insertos en el área de salud fortalecen educación de sus alumnos Para Heraldo Silva, apoyo docente, estudiar en INACAP “fue una experiencia muy buena, porque me entregaron herramientas tanto teóricas como técnicas que se ajustan a la realidad del área de la salud. Además, que los profesores estén trabajando en campos clínicos me permitió tener conocimientos actualizados y reales de lo que sucede en los establecimientos de atención”.
Kattiuska Vallejos, Claudia Mardones, directora del área Salud; Juan Pablo Acuña y Pilar Aguilera.
Tener programas de estudio acordes con las nuevas exigencias del sector salud y contar con docentes que trabajan en clínicas, hospitales y laboratorios clínicos son elementos que diferencian a las carreras del Área de Salud dictadas en INACAP, característica que permite a los alumnos conocer la realidad del sector y vincularse con el mundo donde se desempeñarán como futuros técnicos y profesionales. La Directora del Área de Salud de INACAP Concepción-Talcahuano, Claudia Mardones, comenta que al estar relacionados con centros de atención médica de la ciudad los profesores traspasan su experiencia a los alumnos a través del estudio de casos reales. Además, “como el campo de la salud está en constante evolución, nuestros docentes están en perfeccionamiento permanente en la propia disciplina y en programas de apoyo a la docencia de nuestra institución”.
Perfil acorde a la demanda Javier Cerda Barra, encargado de la relación asistencial docente del Servicio de Salud Talcahuano, comenta que los equipos de salud de los hospitales Las Higueras, Tomé y Penco-Lirquén destacan el buen desempeño de los alumnos de INACAP Concepción- Talcahuano que han realizado allí sus prácticas,
Un elemento importante en todas las carreras de dicha área en
tanto por sus conocimientos teóricos como por la inquietud de
esta casa de estudios es la vinculación con la comunidad, la que se
aprender con casos reales. “En este sentido, el perfil de los
realiza por medio de actividades de difusión donde los alumnos de-
alumnos egresados de INACAP se ajusta a la necesidad actual
sarrollan programas de educación en salud, evaluación nutricional
del sector, lo que es bastante interesante desde el punto de vis-
y educación sanitaria, trabajando con organizaciones comunita-
ta del reclutamiento de recursos humanos, ya que los estudian-
rias, hogares de ancianos, casas de acogida y colegios, entre otras.
tes llegan con un paso adelantado frente a otros técnicos”.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
S da Conviviendo con el
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Mantenerlo a raya es una tarea titánica. Se hace día a día, con la misma rigurosidad con la que deben aplicarse los medicamentos. La gente sólo se acuerda de la enfermedad, prácticamente, para su día mundial, que se fijó el 1 de diciembre. Pero los profesionales, la autoridad de Salud y quienes están mano a mano con la enfermedad advierten que la población tiene mucho que aprender y manejar para prevenir. Este es el Sida de cada día en la Región, donde la población de riesgo es la masculina, pero donde los casos más dramáticos lo viven inocentes mujeres y sus hijos. Por Carola Venegas V.
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
S
eis. El dato que resalta en los apuntes
su causa en las provincias de Concepción y del Biobío. La comuna
de este reportaje sobre el Sida es seis,
que presenta un mayor riesgo en la región es Curanilahue y la
pues son seis familias, completas,
mayor frecuencia de casos se presenta en Concepción.
integradas por padre, madre e hijos,
De la capital regional es Diego. Tiene 31 años, es profesional y
las que padecen y viven en conjunto
estuvo a punto de morir en una crisis, cuando aún no sabía que
el VIH y se controlan en el Hospital
portaba Sida. En 2007 cayó al hospital con un cuadro de bronquitis
Regional Guillermo Grant Benavente,
y neumonía que lo dejó en coma, que lo tumbó casi cuatro meses
en Concepción, para mantener a raya
y por milagro desapareció tras un diagnóstico desolador. “Recién
una enfermedad que surgió llena de polémicas en los 80, que
ahí supe de la enfermedad, fue fuerte, pues es complejo para una
aún inquieta por ignorancia de muchos, pero que se combate y
persona de algo más de 20 años asumirla. Sólo con eso ya entré
evoluciona con el afán de otros tantos.
a una depresión”, enfatiza Diego, quien hasta hoy se somete a la
Es fuerte escuchar a Rosita Mora, matrona jefe de los policlínicos Área de la Mujer del Hospital Regional, hablar de su
terapia antirretroviral, que goza de una salud estable, una vida sexual activa y una condición emocional muy alentadora.
relación y experiencia con el Síndrome de Inmuno Deficiencia
Esa actitud es vital para llevar el tratamiento del VIH-Sida,
Adquirida, tarea que inició en el 2005 en ese mismo recinto
pues de esa estabilidad y compromiso dependen los resultados
asistencial. Fuerte, pero también inspirador. Porque así como
de los tratamientos, explica la matrona Rosita Mora. “Tratar de
describe el drama de estas familias completas que deben li-
estar bien sicológicamente es fundamental para estos pacien-
diar con el virus, también destaca que hay logros del Centro de
tes. Conocer su enfermedad y entenderla como una enferme-
Atención Integral de Salud, Caiss (el centro de referencia en
dad crónica es también determinante. Puede ser incluso más
Concepción para las personas contagiadas) que, sencillamen-
llevadera que una hipertensión o la diabetes. Es muy manejable
te, son para sacarse el sombrero.
aunque socialmente todavía no es una condición aceptada”.
El seremi Boris Oportus explica que el VIH-Sida se incrementó en el grupo etáreo de 20 a 44 años y que predomina en el sexo masculino. Informa, además, que se ha observado un aumento en la tasa de muerte por su causa en las provincias de Concepción y del Biobío. De estas familias, tres son de Curanilahue. “Es una pena, pues si hubieran sabido de la presencia del virus se hubieran aplicado los procedimientos y protocolos. Y te doy firmado que igual que todos los bebés que han nacido después de que existen estos procedimientos, ellos hoy no tendrían el virus”, explica la profesional. Según la máxima autoridad regional de Salud, el seremi Boris Oportus, desde 1990 al 2009 se han notificado 1.689 casos de VIH -Sida, en la Región del Biobío. De ellos, el 49 por ciento corresponde a personas que presentan síntomas de la enfermedad y el 50,1 a portadores VIH. Y aunque los índices de la Región no se elevan por las estadísticas nacionales, sí hay una alerta y es su crecimiento en un segmento específico de la población: los hombres jóvenes. “Lo que es llamativo es que el VIH-Sida se ha incrementado sustancialmente en el grupo etáreo de 20 a 44 años”, recalca el seremi, agregando también que esta enfermedad predomina en el sexo masculino, tanto para la morbilidad como para la mortalidad, y que se ha observado un aumento en la tasa de muerte por
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Buscan lugares donde no los conozcan El primer caso diagnosticado en Chile fue en el año 1984, pasó a ser un asunto de salud pública y desde ahí el Estado asegura accesos al diagnóstico, terapias y tratamientos en distintos centros. En Concepción está el centro de referencia del Hospital Regional, y hay otros en el Hospital Las Higueras de Talcahuano, en Chillán, en Los Ángeles y en Arauco.
Los pacientes eligen dónde controlarse. Es frecuente que
debemos cuidar y la relación sexual es la más importante”,
ellos pidan atención en otras ciudades, porque buscan un lu-
enfatiza, destacando que los hombres gay (él también lo es)
gar donde no los conozcan o no puedan identificarlos. Allí se
están más expuestos, pues hay una incidencia objetiva que los
les orienta, se les da consejería, se les contiene. Y, lo funda-
ubica dentro de la población con más riesgo.
mental, se les traspasan las herramientas para hacer llevadera su enfermedad. Si cumplen las recomendaciones el portador de VIH tiene una excelente expectativa de vida, que supera los 30 años desde que se presentan los síntomas. “Nosotros tenemos una cantidad cercana a los 840 pacientes, pero no todos son de Concepción. El Centro de Atención Integral de Salud Sexual, Caiss, es el centro de referencia que tenemos para todas las personas que voluntariamente ingresan a nuestro servicio en el Hospital Regional. Hay un equipo multidisciplinario con médicos internistas, matronas, asistente social y psicólogos, porque la idea es abordar todas las dimensiones donde el paciente pueda requerir ayuda y atención”, indica la profesional.
Más doloroso Muy por debajo de las estadísticas de riesgo están las mujeres. Pero sus casos son casi siempre más conmovedores. “La mayoría de las mujeres que nosotros atendemos no son trabajadoras sexuales, sino que han sido infectadas por sus parejas”, explica Rosita Mora. El seremi Oportus complementa: “Creo que hay que hacer un llamado en especial a la población masculina a ser más solidarios con sus parejas, porque lo que se observa de pronto es realmente impactante. Mujeres que son infectadas y que no se dan cuenta a pesar de tener pareja única. Creo que hay que evitar que una persona que no tiene ninguna
Rodrigo Martínez
responsabilidad y ninguna situación de riesgo se contagie”.
“Todos los hijos de las madres VIH que se han tratado en el Hospital Regional con la aplicación del protocolo, desde 1995, han nacido completamente sanos. Es un logro de la medicina y que se conoce poco”, destaca la matrona Rosita Mora. Rosita comenta que el perfil de mujeres con VIH según su experiencia es más o menos así: Dueñas de casas, que están empezando familias, muchas sin hijos y que están en todo el derecho de tener bebés. Con las mujeres se hace una tarea especial. Sus controles ginecológicos, las tomas del PAP, orientación en planificación familiar, porque hay muchas de nuestras pacientes que están en todo su derecho sexual y reproductivo de ser madres. Ahí está la matrona para orientarlas para hacerles los exámenes de seguimiento y para recomendar cuál es el momento más adecuado para llevar a cabo la fecundación, que generalmente es asistida”, especifica la facultativa.
Rosita Mora, matrona jefe de los policlínicos Área de la Mujer del Hospital Regional.
Sí, porque aun cuando la madre sea portadora de VIH no significa que el bebé nazca portador de la enfermedad. Existen protocolos nacionales que se aplican a las mujeres VIH embarazadas. Hay un
En general, el médico ve toda la parte médica, la matrona
jarabe que se toma desde antes de ser fecundado hasta después
interviene en la parte emocional y en el control de las Enfer-
de que el bebé nace. Si el paciente realiza todos los pasos como
medades de Transmisión Sexual (ETS), pues estos pacientes
corresponde, lo que incluye la cesárea y que la embarazada tome
a pesar de tener una patología VIH pueden volver a adquirir y
su tratamiento oral desde los cinco meses hasta el momento del
reinfectarse con otras enfermedades sexuales.
parto, que no dé de amamantar, el tratamiento endovenoso que
Diego, por ejemplo, no separa vida sexual del preservativo.
se aplica cuatro horas antes de la operación y que termina con un
“Tengo pareja actualmente que es ‘negativa’ y todas mis pare-
jarabe que se le da al bebé en las primeras semana de vida, la pro-
jas han sido ‘negativas’. Se asume y acepta que hay cosas que
babilidad de que el niño nazca sano es del ciento por ciento. | OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
“Todos los hijos de las madres VIH que se han tratado en el Hospital Regional con la aplicación del protocolo, desde 1995, han nacido completamente sanos. Es un logro de la medicina y que se conoce poco”, destaca Rosita Mora. Pero también hay atención para hijos de padres VIH, quienes no sabían que tenían el virus al momento de concebir. El diagnóstico se les hizo cuando nacieron los bebés y haciendo
“El examen se hace en los hospitales en forma gratuita, así es que cualquier persona que sienta que puede estar en riesgo puede pedirlo”, enfatiza el seremi Oportus.
el cuadro hacia atrás se supo que los padres eran portadores.
tamente. Hay gente que intuye que padece la enfermedad por-
Por eso ahora el examen VIH es obligatorio para todas las em-
que tiene conductas de riesgo y, según indica la especialista, a
barazadas, con el fin de evitar la transmisión a los niños.
veces antes de empezar a pololear o antes de casarse acuden
Transparentar las cifras
a hacerse el examen de VIH, incluso se exigen esa “prueba”. “Es bueno que más gente se haga el test. Se han aumenta-
Los pacientes que se atienden en el Hospital Regional son en
do las notificaciones, porque se aumentó también el número
su mayoría hombres. Sólo un 30 por ciento son mujeres. Hay
de exámenes. Hay que hacer un fuerte llamado a la población
un alto porcentaje de homosexuales y bisexuales.
para transparentar las cifras, porque en el fondo si no hace-
Los hombres son en su mayoría los que contagian a sus mujeres y las traen también buscando atención en el Caiss. “Es fuerte informar a las mujeres que son casadas, que mantienen relaciones sólo con su pareja y que no se les pasaba
mos el examen es imposible saber cuánta población está afectada. El examen se hace en los hospitales en forma gratuita, así es que cualquier persona que sienta que puede estar en riesgo puede pedirlo”, enfatiza el seremi.
por la cabeza hacerse este examen hasta que empezaron con
Hoy en día el VIH es una enfermedad crónica, se toma un
problemas clínicos. Suceden muchas situaciones emociona-
medicamento y es como si tuviera una hipertensión. La autori-
les fuertes. Muchos niegan la enfermedad, otros quedan en
dad de salud pide tener una actitud responsable frente al sexo
shock… Pero después comienzan a entender los procesos, se
y tenerla significa ocupar alguna de las medidas que se reco-
informan, aceptan que hay que tratarse. Y ahí empieza otra
miendan para evitar la enfermedad, que va desde el extremo
etapa, contar a la familia”, explican en el hospital.
de no tener relaciones a tener pareja única o usar preservativo.
Los jóvenes son quienes llevan las peores cargas en este
Una persona Cero Positiva puede detectarse a los tres me-
sentido. A algunos los apoyan pero a muchos les dan la es-
ses del contagio. Y desde que lo adquirió a que aparezcan los
palda. A otros los echan de la casa o tienen que andar con los
síntomas de la enfermedad pueden pasar hasta 10 años. Aún
medicamentos escondidos, lo que les genera un estrés adicio-
así un portador sigue contagiando.
nal. Historias hay muchas y a veces parece injusto que algunos incluso se infecten en su primera relación sexual.
¿Cuál fue el momento más duro en su trabajo con el VIH? Rosita contesta que en sus inicios. “Tuve que dar un diagnós-
Todas las ETS tienen gratuidad en la atención y en el caso
tico a un joven de 20 años que se hizo el examen por si las
de la terapia antirretroviral está cubierta por el Auge, que les
moscas y a pesar de haberlo preparado, lloró muchísimo, me
asegura la calidad y la oportunidad de la atención. Los pacien-
desarmó. Pensé que así iban a ser todos los diagnósticos que
tes llegan a los Caiss derivados de los consultorios o van direc-
tendría que dar, pero me di cuenta que no”. Y me recuerda a Diego, contando sus momentos críticos, cuando era un veinteañero, cuando sufrió por no decir, por guardar, por creer que todo se acababa. En parte sí. Hubo gente que le dio la espalda. Su padre no lo llama más hijo. Pero él está ahí haciendo frente al síndrome. Llevando una vida sana, ahorrando porque se gasta mucho en otras cosas asociadas al desgaste de tanto consumir medicamentos. Dos veces al día, a lo menos. Diego lleva seis años ya con la enfermedad, superando traumas, males, prejuicios y haciendo que las cosas resulten y sean lo más normales posibles. Seis años de ganarle a la vida y a una enfermedad estigmatizada. Y este texto termina como empezó para que esas seis familias, padre, madres, hijos tengan las oportunidades para salir adelante, como Diego, que inspiren a más personas a cuidarse, a la comunidad a comprender a tantos que padecen el VIH-Sida como esos seis casos. Lo valen. Por los seis.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Asociación Parque Industrial Escuadrón
Sinergia para un mejor La organización gremial comienza un nuevo período con miras a ser protagonista de los cambios estructurales de este sector industrial que genera nueve mil empleos. Para ello fomentará junto a sus asociados, un plan de crecimiento y mejoras centrado en el capital humano, la integración y cooperación, considerando las potencialidades de cada uno. Alejandro Toledo, Presidente (Ewos Chile); Patricia Garrido, Gerente Parque Escuadrón A.G.; Directores: Luis Navarrete, (Galva Ocho); Oscar Olate, (IST); Critian Yussem (Forestal Tromen); Antonio Caram (Orizon); ausente Andrés Daroch, Vicepresidente (FoodCorp).
En un verdadero modelo asociativo se ha transformado la organización gremial que reúne a los empresarios del Parque Industrial Escuadrón, ubicado entre los kilómetros 17 y 21 de la Ruta 160. Desde su creación, hace 14 años, han realizado un trabajo sistemático que les ha permitido concretar avances importantes, como el traspaso de las calles del Parque Industrial a la Asociación (2003); el desarrollo de la ingeniería de los proyectos de urbanización (2006); la construcción del alcantarillado de aguas servidas (2006) y de los proyectos de pavimentación y aguas lluvias en los años 2007 – 2011, todo por un monto de inversión de M$ 2.814.978; todos aportes privados de las empresas asociadas Tal ha sido su desarrollo y la instalación de nuevas empresas -en la actualidad en él existen 50 industrias, de las cuales 36 pertenecen a la Asociación- que es posible hablar de 9 mil
“Necesitamos velar por el correcto funcionamiento de la or-
trabajadores que se mueven en este ámbito. Las cifras tam-
ganización y por su apoyo hacia la gestión de los socios. Hay
bién son auspiciosas, pues se estipulan nuevos proyectos para
temas logísticos, requerimientos legales, de responsabilidad
los próximos cinco años por un total de 120 millones de dóla-
social, un sinnúmero de temas que nos preocupan y por los
res, lo que implicaría un aumento de la fuerza laboral de 1.200
cuales debemos trabajar”, comenta entusiasmado. Agrega
personas durante la ejecución de los proyectos.
que el diálogo con las autoridades es fluido, lo que permite que
Recientemente asumió la presidencia de la Asociación Par-
la Asociación que representa sea una sola voz y se logre un
que Industrial Escuadrón, Alejandro Toledo, gerente de la planta
acuerdo concreto en el corto tiempo. “Respondemos a reque-
EWOS, una de las más antiguas en el sector, quien junto a los
rimientos del mundo global y tenemos que estar preparados
asociados ya han definido la hoja de ruta para los próximos años.
para enfrentar los desafíos”, comenta.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
desarrollo Mejorar la conectividad
la confianza en las relaciones Empresa - Comunidad”, dice el ejecutivo. Para ello se ha pensado -señala- en un plan de di-
Una de las primeras metas de la gestión es completar la
fusión que buscará integrar a la entidad a las empresas que
urbanización del parque, que hasta hoy muestra un 73% de
aún no son parte de la organización, para crecer y trabajar en
ejecución. También se trabajará arduamente en el desarrollo
conjunto en la concreción de este ambicioso proyecto.
vial. “Este aspecto es muy deficitario, y nos parece un tema
“En términos concretos la Asociación ha mejorado la ilumi-
relevante para la Región del Biobío, al que no se le está dando
nación en calles y veredas para mejorar la calidad de vida de
la importancia que tiene para el sector industrial. Queremos
los trabajadores, nuestro capital humano, y ya se trabaja en
reposicionar este tema a nivel de autoridades, la conectividad
la petición para la instalación de semáforos que entregarán
es imperiosa y buscamos hacer gestión para que se resuelva
mayor seguridad a nuestra gente que a diario debe cruzar la
la situación actual lo más pronto posible”, comenta Alejandro
Ruta 160 para llegar al Parque Escuadrón”.
Toledo, quien entrega cifras. Son más de 300 mil las toneladas de carga que mueve el Parque Industrial Escuadrón mensualmente“ y lamentablemente, el valor del producto final se ve gravado por el mayor tiempo de tránsito, mayor consumo de
“Un anhelo de la Asociación es la creación de un comité paritario comunitario que permitirá la creación de redes de apoyo para compartir y sugerir mejoras a nivel prevención y manejo de eventuales emergencias industriales. También es importante crear protocolos que permitan enfrentar situaciones riesgosas y para ello contamos con el aporte del IST, miembro de esta asociación”, apunta. En este mismo sentido lo que se busca es trabajar intensamente en el desarrollo de charlas técnicas y educativas que actualicen a los asociados en temas tales como normas ambientales y generar así un nuevo contenido para tener un lenguaje y un quehacer común especialmente en tema de responsabilidad social.
Empresas asociadas • Agrícola y Forestal Chirre Ltda.
• Industrial Maule S.A.
• Aislapanel S.A.
• Inversiones Nidal S.A.
• Alimex S.A.
• Maltexco S.A.
• Asfaltos Coronel Ltda.
• Nextel S.A.
• CFLOW S.A.
• Noramco S.A.
• Cecinas Winter S.A.
• Milan Fabjanovic y Cia Ltda.
• Corza S.A
• Orizon S.A.
combustible y menor rotación de equipos de transporte que
• Eléctrica Nueva Energía
• Oxiquim S.A.
influyen en la competitividad del sector, desincentiva la llega-
• Empresas Orión Ltda.
• Pesquera Altamar
da de nuevos inversionistas, sin contar con el costo personal
• EWOS Chile S.A.
• Pesquera Bahía Coronel
para todos los que nos movilizamos día a día hacia nuestros
• Fanaloza S.A.
• Pesquera Grimar S.A.
• Fiordo Austral
• Plastyverg S.A.
• Food Corp S.A.
• Prosein Ltda.
• Forestal y Papeles Concepción S.A.
• Química del Sur S.A.
• Forestal Tromen S.A.
• Roberto Yévenes
• Galva Ocho Ltda.
• Rudel S.A.
• IST
• Socooil S.A.
• Inmobiliaria El Alba
• Hormigones Bicentenario S.A.
lugares de trabajo. Este nivel de producción no se merece una conectividad como la que tenemos hoy”, manifiesta.
Responsabilidad Social Otro aspecto que importa a la nueva administración es la relación de la empresa con el entorno. “Buscamos que la comunidad nos conozca y nosotros conocerlos en pro de mejorar
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Garantía de calidad es lo que ofrece esta Unidad Académica en todos sus frentes de acción, que además de la formación de Ingenieros, suma publicaciones internacionales, patentes, capital humano de excepción e infraestructura en continuo mejoramiento.
Facultad de Ingeniería UCSC
Investigación, academia y servicio a la comunidad desde el Campus San Andrés Este 2012 fueron 20 años de historia los que completó la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Con un crecimiento sostenido y permanente, esta Unidad Académica de la Casa de Estudios penquista ha logrado destacar en el entorno nacional por la variedad de sus áreas de estudio e investigación, desarrollando una serie de proyectos que, como explican sus directivos, hablan de su garantía de calidad. La Facultad de Ingeniería ha solventado su desarrollo a partir del sello ético y valórico característico de la UCSC, que permite que se potencien también las habilidades blandas de los estudiantes. En relación con la articulación de las características académicas, de investigación y prestación de servicios de la Unidad, la labor se concreta a través de sus Departamentos de Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales, Ingeniería Informática, y Matemática y Física Aplicadas.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Hubert Mennickent, Decano.
En materia de prestación de servicios, justamente, la oferta es amplia: “Apunta a impacto ambiental, estudio de suelos, análisis de problemas marítimo portuarios, optimización e investigación de operaciones aplicadas a empresas de manufactura y servicios, área acuícola, hidrología, hidráulica, estructuras, geotecnia, modelamiento y análisis numérico, inteligencia artificial aplicada a distintas problemáticas del sector industrial, energías, entre otras”, explica el Decano Hubert Mennickent Mena.
Logros de relieve
misión a la Luna. Otro hecho destacado en el currículum de la Facultad de Ingeniería de la UCSC es la obtención de categoría Scielo para la Revista “Obras y Proyectos”, del Departamento de Ingeniería Civil. “Es la segunda categorización internacional y nuestra publicación cuenta con ella, lo que no es fácil en este contexto, en que a nivel mundial se desarrolla tanta investigación”, asevera el Decano. De “Obras y Proyectos”, la Facultad produce dos números al año y va en su décima segunda versión.
El rango investigación es uno de los sustentos fundamentales del quehacer de esta Facultad, tanto por la potencia de sus trabajos como por los niveles de reconocimiento alcanzados. Un claro ejemplo es la boya oceanográfica creada por el equipo liderado por el académico Marcelo Carro, que obtuvo patente del Instituto Nacional de Propiedad Industrial en 2011 por un período de 20 años. Es operada y entrega información a control remoto, tiene sistema de energía eólica propia y está dotada de sensores que logran la medición de factores oceanográficos e incluso la detección temprana de fenómenos adversos, como tsunamis. Otro ejemplo es el reactor fotocatalítico para la desinfección de agua de cultivo de peces, un instrumento que obtuvo patente en Estados Unidos y que fue desarrollado por el académico Pablo Venegas. El Ingeniero Civil Rafael Aránguiz, por su parte, ya desarrollaba modelamiento matemático de tsunamis antes de la catástrofe de 2010 y hoy, a través de sus investigaciones, está colaborando con el Shoa en la implementación de cartas de inundación para zonas costeras.
El factor humano Para entregar asesorías externas, realizar investigación y atender las necesidades de los más de mil 750 estudiantes propios -además del servicio de docencia prestado a otras facultades-, así como para concretar la labor académica de los
El investigador Carlos Hernández, a su vez, ejecuta un
siete planes de pregrado y los tres de posgrado que ofrece la
proyecto respaldado por FIA (Fundación para la Innova-
Facultad, ésta tiene a su disposición un edificio central con sa-
ción Agragría) que aplica inteligencia artificial al riego
las de clase, auditorio para seminarios y conferencias, oficinas
por demanda de plantaciones de arándanos y paralela-
administrativas y para toda la planta académica. Además, la
mente colabora en el proyecto particular Angelicum de
Unidad Académica posee laboratorios especializados como el | OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Secretario Académico Óscar Cornejo Zúñiga.
de Tecnologías Limpias, Geomateriales, Biotecnología e Inge-
namiento y mejoramiento de servicios tecnológicos y asesorías
niería Acuícola, Física y Ciencias de la Ingeniería, y un Centro
especializadas. Todo esto constituye una de las claves que ha
de Investigación Marítimo Portuario.
permitido crecer a esta Facultad al punto de, sólo en 2011, con-
A lo anterior se suman además laboratorios de computación
cretar 13 pasantías académicas en el extranjero, 30 proyectos
con implementación informática y el entorno que implica el
de investigación, una cifra similar de publicaciones especiali-
Campus San Andrés: gimnasios, casino, áreas verdes, activi-
zadas y la misma cantidad de presentaciones en congresos in-
dades extraprogramáticas, culturales y deportivas. La UCSC
ternacionales, cifras que además se incrementan año a año. Y
dispone también de un Aula Magna en el centro de Concepción
se transmiten a los estudiantes, pues el posicionamiento de los
para realizar distintos eventos.
titulados por la Facultad ha ganado tal terreno, que a la fecha su
“Claro que los logros de la Facultad se deben principalmente a nuestro capital humano. Me refiero a la planta de 70 académicos adscritos a los Departamentos y la planta especial dedicada al apoyo docente en Matemática y Física, orientada
índice de empleabilidad es prácticamente del 100%.
Oferta permanente Carreras de pregrado:
a la nivelación de competencias de ingreso a la Educación Su-
• Ingeniería Civil
perior”, detalla el Secretario Académico Óscar Cornejo Zúñiga.
• Ingeniería Civil Industrial
En el caso de los docentes pertenecientes a los cinco Departamentos de la Unidad, el 93% cuenta con posgrado, de los cuales tres cuartas partes son Doctores o están en proceso de término de su doctorado. A partir de 2005, la Facultad inició un proceso
• Ingeniería Civil Informática • Ingeniería Civil en Biotecnología Acuícola • Ingeniería Civil Logística
de desarrollo basado, en una primera etapa, en el perfecciona-
• Ingeniería Civil Geológica
miento ´masivo´ de su personal académico hacia el doctorado
• Ingeniería Civil Eléctrica
y contratación del capital humano necesario ya con el grado de
Planes de posgrado:
Doctor. “Esta etapa de perfeccionamiento quedará prácticamente completada en 2013, cuando se espera contar al menos con 50 Doctores dentro de la planta académica”, explica el Decano. Mientras tanto, ya se inició una segunda etapa de impulso a
• Magíster en Ingeniería Industrial • Magíster en Gestión de Operaciones y Servicios • Magíster en Ingeniería Geotécnica
la investigación, publicación de resultados en revistas especia-
Próximamente:
lizadas, creación de programas de posgrado, reforzamiento de
• Magíster en Matemática Aplicada
la docencia de pregrado, creación de nuevas carreras, y el orde-
• Doctorado en Ingeniería Civil
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
María Angélica Blanco
No llores por mí Argentina
Aún cuando Evita sigue siendo venerada y hasta considerada
Evita: “Soy del pueblo, eso jamás lo podré olvidar. Debéis creerme,
“santa” entre los sectores más populares de Argentina, lo que
mis lujos son solamente un disfraz, un juego burgués nada más, las
no ocurre con Cristina Fernández, ambas tienen coincidencias
reglas del ceremonial”. También amante de usar trajes de diseña-
en muchos aspectos. Son mujeres frontales, polémicas, teme-
dores de marca, la actual Presidenta siempre logra verse radiante.
rarias, de férrea voluntad y una entereza a toda prueba para
Pero ese no es el detalle que la asemeja a Evita, sino su apasionado
enfrentar la bronca y la antipatía de sus opositores.
temperamento y las agallas para afrontar difíciles controversias que
Evita constituye un mito. De origen humilde, llegó al poder del
a menudo comprometen la imagen de su país a nivel internacional.
brazo del general Perón y se convirtió en la Primera Dama más
Cuando Cristina privatizó YPF, expropiando a la empresa Repsol,
carismática que ha tenido América Latina. Haciendo caso omiso al
España entera se puso en contra de la drástica medida. Ante una
repudio de la aristocracia bonaerense que la calificaba como “trepadora” y “advenediza,” se dedicó en cuerpo y alma a quienes llamó sus “descamisados”. Sus obras para mejorar la calidad de vida de la clase obrera, en especial de la mujer, han trascendido al igual que sus emblemáticos discursos. Ferviente admiradora de la política justicialista, se definía como la más fanática seguidora de Perón. Por radio Nacional, en 1950, hizo gala del gran poder de seducción
asamblea de la ONU abogó con cierta soberbia sobre el litigio que aún no acaba de resolverse frente a la soberanía de las islas Malvinas o Falklands. Ante la evidente molestia del primer ministro británico David Cameron, allí presente, la Presidenta habló fuerte y claro: “Argentina no aceptará que las islas sean un trofeo de guerra de Gran Bretaña. No se ha cerrado el círculo del conflicto, espero que a Inglaterra le quede claro”, enfatizó.
que ejercía sobre las masas: ”Soy un puente tendido entre las es-
Evita y Cristina poseen un halo especial. O se las odia o se las
peranzas de mi pueblo y las manos realizadoras de Perón. A mis
ama. Con ellas no existen los términos medios, pues no nacieron
amados descamisados sólo les pido que recuerden que hubo al lado
para ser invisibles. Una de las últimas citas de Cristina logró sa-
de Perón una mujer que puso su corazón al servicio de ustedes, los
car roncha: “Hay que temerle a Dios y también un poquito a mí”.
pobres. Éramos un país sin rumbo, ahora tenemos el rumbo de una
Sus radicales decisiones han mermado rotundamente su po-
Argentina libre y justa, el rumbo de una patria que enaltece a los
pularidad. Si a Evita la Derecha la acusó de “arribista”, a Cristina
que trabajan”. Bella y elegante, Evita sufrió despiadadas críticas de
Fernández esa misma Derecha la tilda de “populista”. No me
la oligarquía, que se mofaba de una justicialista que lucía carísimos
compete opinar si ha hecho un buen o pésimo gobierno. Pero
atuendos y deslumbrantes joyas. El montaje teatral Evita se encargó
creo que la Presidenta se está quedando sola. Es la soledad del
de enfatizar el porqué de esa ambivalencia. “No llores por mí, Ar-
poder. Hay opinólogos que dicen que llora. Que llora por Argen-
gentina” deja en claro lo que tal vez habría deseado explicar la propia
tina. Por ese trozo de Argentina que no la amará jamás.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Iván Valenzuela, Decano; Verónica Silva, Secretaria Académica; Nélyda Campos, Jefa de Carrera Ingeniería Comercial; Fernando Pilar, Jefe de Carrera Contador Auditor.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UCSC
20 años brindando al país profesionales de excelencia Reconocida a nivel nacional por la alta empleabilidad de sus egresados, la FACEA apuesta a seguir consolidando su labor formativa en pregrado, postgrado y educación continua.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Cumplir años es un motivo de orgullo porque simboliza el
principios éticos, entrega a la sociedad estudiantes egresa-
avance, un paso más de camino recorrido y, simultáneamen-
dos que son fieles representantes de las buenas prácticas,
te, la oportunidad de seguir creciendo y de plantearse nuevas
indispensables en el mundo financiero en consideración al
metas. Las dos décadas que está cumpliendo la Facultad de
grado de responsabilidad propia de un profesional que esta-
Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Univer-
rá ligado al desarrollo empresarial y productivo. “Nosotros
sidad Católica de la Santísima Concepción, reflejan el esfuerzo
sólo reforzamos la formación que los alumnos traen desde
de todos quienes han colaborado, a lo largo del tiempo, para
su hogar”, dice Valenzuela, refiriéndose al “fundamental”
construir el prestigio que hoy les caracteriza.
lugar que ocupa la familia dentro de los logros académicos
“Somos una Facultad que está pasando de la adolescencia
y profesionales de los estudiantes.
a la madurez”, dice el decano Iván Valenzuela Díaz, quien ha
Aclara que ante todo son una universidad abierta a alum-
dirigido esta entidad académica en los últimos años y conoce
nos de todos los credos, lo que se basa en el respeto a la
de cerca los logros y dificultades que han enfrentado, aunque
dignidad de la persona, principio fundamental de la doctri-
ante todo “somos una familia, formada por los alumnos, admi-
na de la Iglesia.
nistrativos y académicos”.
El Decano señala que “nuestro principal interés es siempre
Las cifras no mienten: 1.000 alumnos en pregrado, casi cua-
mejorar los procedimientos de la Facultad, por lo que nos
renta estudiando sus posgrados y cerca de 150 estudiantes que
mantenemos en constante trabajo para formalizar los cen-
participan en los programas de Educación Continua reflejan
tros de práctica, de manera de tener una relación más expe-
un avance certero hacia la consolidación.
dita con el mundo empresarial, lo que se complementa con
Comenzaron formando ingenieros comerciales, carrera cuyo
la labor desarrollada por el Centro de Asesoría y Desarrollo
programa de estudios se ha renovado de manera constante en
Empresarial (CADE), que cuenta con un oferta actualizada de
relación a los requerimientos del mundo laboral, con perfiles
programas de formación continua, además de apoyar a em-
orientados a la innovación y con el entrenamiento de habilida-
prendedores de diversa índole, abarcando desde los propios
des blandas, que son las que permiten al egresado dinamizar
estudiantes hasta el trabajo con comunidades vulnerables en
su trayectoria laboral, explica Valenzuela. “Es indispensable
diversos puntos de la Región”.
que el profesional sepa trabajar en equipo, sin despreocuparse
Valenzuela también destaca lo característico de su plan de
de los conocimientos necesarios para desarrollarse adecua-
estudio. “Un modelo de estudio común y corriente se centra
damente en un mundo competitivo”, comenta el académico.
sólo en el trabajo en aula; a nosotros, en cambio, nos interesa
En veinte años, la FACEA ha consolidado una presencia internacional determinada en primer término por los alumnos y
que además de eso, el alumno se vincule con lo cotidiano desde lo económico, lo político y lo social. Eso es innovar”.
alumnas que salen a desarrollar estudios de intercambio en
El modelo educativo implementado en pregrado, en sus
China, Colombia, México y Estados Unidos, entre otros países,
dos programas acreditados, repercute también en su oferta
y también por ser elegidos por instituciones de otras partes del
de postgrado a través de sus dos Magíster, uno en Negocios
mundo para que sus estudiantes desarrollen continuidad de
y el otro en Gestión Tributaria y Financiera, ambos diseña-
estudios o convenios de doble titulación.
dos en consideración a los requerimientos del mercado,
Los avances también se reflejan en el tipo de alumno que forma parte de esta casa de estudios, pues los puntajes PSU de los matriculados registran un aumento sustantivo en los programas de ingeniería comercial y contador auditor, lo que habla del
basado en conocimientos actualizados permanentemente y en plataformas tecnológicas orientadas a la especialización de los profesionales que han apostado por continuar sus estudios en la UCSC.
reconocimiento y de la excelencia de sus aspectos formativos,
Así, garante de excelencia y reconocida por las más conno-
que han permitido que sus profesionales se desempeñen en
tadas escuelas de negocios del país, la FACEA sigue su ex-
las empresas más grandes de la región, alcanzando práctica-
pansión a través de convenios con otras prestigiosas casas
mente el 100 por ciento de empleabilidad.
de estudios, tanto dentro como fuera de Chile, pues su mayor motivación es “seguir haciendo bien las cosas”, a través del
Mayor Innovación
estilo cercano que caracteriza la convivencia cotidiana en sus
La FACEA, con un sello formativo que deviene de su base
estudiantes de todos los niveles. “Nuestro propósito no es otro
católica, y a través de la promoción de sólidos valores y
dependencias y de una experiencia formativa integral para los que ser los mejores”, puntualiza el Decano.
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
El último
intendente de Salvador Allende en Concepción
En vísperas de cumplirse 39 años de la muerte de
Fernando Álvarez, su viuda Adriana Ramírez sólo quiere saber quién, cómo y por qué ejecutaron a su esposo el 8 de noviembre de 1973. Por sus tres “angelitos”, cuenta hoy la químico farmacéutico y ex docente de la U. de Concepción debió sobreponerse y revela que en la caja fuerte de la Intendencia, Álvarez guardaba el nombre del real autor de la muerte del cabo Aroca. El documento lo rescató la patrulla de Carabineros que se adelantó a detenerlo en su casa el 11 de septiembre del ’73. El general (r) Washington Carrasco y seis oficiales de Carabineros (r) han testificado por esta causa de derechos humanos. Por Sonnia Mendoza | Fotografías Gino Zavala.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
E
n un departamento sencillo con
Germán Acuña- padre del doctor DC Germán Acuña Gamé- el
vista al cerro Caracol, con su me-
subdirector Sergio Quadri, docentes y administrativos. Sus co-
cedora, su colección de botellas
legas -dice- fueron “excepcionales”.
azules y café y piezas de artesanía de la tierra de Hugo Chávez vive su soledad Adriana Ramírez Núñez, la viuda del último intendente de Salvador Allende en Concepción, Fernando Álvarez Castillo. Desde lo alto
se escucha el bullicio de niños en recreo; hay ruido en la calle, pero al interior de ese hogar -donde guarda las ánforas de cobre con las cenizas de sus padres y del marido- el sosiego es total. Hecha las presentaciones de rigor, ella -con mirada penetrante e inquisitiva- parece preguntarse: ¿Hablo o no hablo? No le gustan las entrevistas, pero la llegada de Marcela, la hija menor, la anima. Y dice que ella fue la única de los tres hijos que protestó cuando les comunicó el asesinato del padre: “¿Por qué? ¿por qué?” –corcoveó-. Alertada por el timbre que sonó a las 7.25 horas del 11 de septiembre de 1973 en Freire
Y excepcional considera también que ha sido la investigación que lleva adelante el ministro Carlos Aldana, en la causa rol 31-2010, por el delito de asociación ilícita y homicidio de Fernando Álvarez en la que es querellante. También es querellante por el Estado, en contra de todos quienes resulten responsables en calidad de autores, cómplices o encubridores de los delitos reiterados de “secuestro y homicidio calificado, consumados” cometidos en perjuicio de Fernando Álvarez Castillo, sancionados en los artículos 141 y 391 del Código Penal, respectivamente, en relación con el artículo 3° común de las Convenciones de Ginebra de 1949, y quien fuera calificada como víctima de violación de derechos humanos en calidad de DD por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla Mackenney. -¿Qué espera usted de las indagaciones que está haciendo el ministro Aldana?
1899, en Concepción, y las voces que llegaban desde el primer
- “Que los asesinos me digan por qué y cómo lo mataron y
piso, bajó algunos peldaños y alcanzó a ver al padre poniéndo-
quién dio la orden. Es todo lo que quiero saber; no estoy pi-
se el pantalón sobre el pijama . ¡Váyase para arriba!, le ordenó
diendo indemnizaciones ni nada de eso. A él lo trataron como
un carabinero de civil y la niña regresó a su pieza y se quedó
un delincuente desde que lo detuvieron. De todos ellos conoz-
allí hecha un ovillo, quieta, muda, esperando. Tenía 9 años.
co los apellidos, pero no las caras. Quiero saber cómo es un
Desde su detención y una permanencia de poco más de un mes en la Isla Quiriquina, en calidad de custodio por la Armada, la ex autoridad fue trasladada el 5 de noviembre de 1973 -junto al doctor Jorge Peña Delgado y al profesor Eliecer Carrasco- a las dependencias de Salas 329, para ser interrogados por la Comisión Civil de Carabineros y el E-2. Treinta y nueve años viuda cumplirá el próximo 8 de noviembre esta químico farmacéutico y ex docente de la U. de Concep-
criminal que golpea a otra persona hasta morir, llámese como se llame y de la rama que sea”, precisa la viuda.
ción jubilada y quien sigue traqueteando tan alta como un peral
En la causa están siendo investigados por su presunta res-
a sus 78 años. Su porte -más bien bajo- nada dice de la fuerza
ponsabilidad el general (r) Washington Carrasco y los oficiales
que tienen sus palabras cuando en medio de la entrevista acla-
de Carabineros en retiro Benjamín Bustos, ex Prefecto de Con-
ra: “Soy una mujer aterrizada, muy práctica y eso le cae mal a la
cepción; Fernando Pinares, ex comisario de la Cuarta Comisaría
gente. Yo pensé más en mis hijos que en el que se fue y no podía
de Carabineros (hoy Primera Comisaría), los capitanes Sergio
arriesgarme a perder mi fuente de ingresos en la U. de Concep-
Arévalo Cid y Alex Graft y el teniente Roberto Ricotti, todos in-
ción, tenía que alimentar a mis tres angelitos”. Y se dedicó a su
tegrantes de la comisión civil de la época que posteriormente
trabajo y a la crianza de los hijos, el mayor de 15 años.
pasó a ser el Sicar, organismo de inteligencia de Carabineros
Adriana nunca participó activamente en agrupaciones de
que dependía del sub prefecto de los servicios Fernando Poo,
derechos humanos y si bien es militante PC y tras el golpe
hoy fallecido; Luis Ortiz Lorenzo, jefe del E-2 (Inteligencia mili-
sentía que “yo tenía la peste” -como grafica el estigma que
tar), también fallecido, y dos o tres involucrados más que inter-
cayó sobre todos los sobrevivientes de la ex Unidad Popular
vinieron en los interrogatorios a Álvarez y a otros presos políti-
durante el gobierno militar-, en el Instituto de Química donde
cos por el hallazgo de armas, crimen del cabo Exequiel Aroca
trabajó siempre hubo solidaridad, empezando por el ex decano
y el famoso Plan Zeta -que no logró articularse en la época- y
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Adriana Ramírez.
que presuntamente estaba orientado y dirigido a terminar con
cuenta también los diarios El SUR y Diario Color- el ex inten-
algunos militares, jueces y gente vinculada a la Derecha.
dente murió a consecuencia de un hemotórax, un golpe seco en el lado izquierdo de su cuerpo que le produjo la ruptura de
Las AKA rusas Desde su detención y una permanencia de poco más de un mes en la Isla Quiriquina, en calidad de custodio por la Armada, la ex autoridad fue trasladada el 5 de noviembre de 1973 -junto al doctor Jorge Peña Delgado y al profesor Eliecer Carrasco- a las dependencias de Salas 329, para ser interrogados por la Comisión Civil de Carabineros y el E-2. Un cuarto integrante del grupo, el ex presidente del Banco Concepción, Ozren Agnic, fue llevado al Estadio Regional. El interrogatorio fue ordenado por el ex comandante en jefe de la III División de Ejército, general (r) Washington Carrasco -según él mismo reconoce también en autos- tras el hallazgo
vasos sanguíneos en el pulmón y lo llenó de líquido. Tres informes de autopsia coinciden en su apreciación. Temprano, el 8 de noviembre, Álvarez fue hallado sin vida en su calabozo del segundo piso de Salas 329; no hay certeza de la hora del deceso, pero sí del momento en que terminó el interrogatorio: a las 19 horas, aunque su esposa sospecha que murió poco antes de la medianoche: “Yo estaba aquí, en este misma mesa jugando un solitario, y sentí un corte en mi cabeza, como que algo se detuvo. Mataron a Fernando, pensé. Era un día miércoles en la noche y lo andábamos buscando desde el lunes 5. Le dije a Julio, un primo que me acompañaba, que nos fuéramos a dormir; que al día siguiente nos esperaba mucho trabajo”.
de 10 ametralladoras rusas, marca AKA con munición que fue-
Cuenta que -alertada del traslado de su esposo desde la
ron encontradas en Lota. En las indagaciones habrían partici-
Quiriquina a Concepción el día 5- había pedido audiencia y al
pado de manera directa los capitanes Arévalo y Graft, aunque
día siguiente de vivir esa “sensación”, hacía antesala en la III
éstos declararon ante los tribunales que sólo presenciaron en
División de Ejército para hablar con el jefe de servicio de inte-
calidad de observadores el interrogatorio de los dos militares
ligencia militar, cuando dos detectives llegaron a buscarla y la
-un suboficial y un cabo- que se constituyeron en la Cuarta
trasladaron hasta el Instituto Médico Legal para reconocer el
Comisaría en la tarde del 7 de noviembre.
cuerpo y certificar su identidad.
Y aunque en la época, la muerte de Álvarez se atribuyó se-
Esa misma noche, el general Carrasco la llamó por teléfono
gún la versión oficial a un paro cardiorrespiratorio -como dan
y le daba el pésame en nombre de las Fuerzas Armadas -“lo | OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
sentí como una burla, dice”-, y en una entrevista posterior, re-
bar que exista el documento, pero Fernando me lo mostró y
conocía que lo había hecho interrogar por una presunta inter-
me dijo a mí que había sido un oficial de Carabineros”.
nación de armas en forma ilegal y el Plan Zeta. En esa oportunidad, “él dijo que nunca pensó que el interrogatorio iba a ser tan duro y que Fernando no lo resistiría y tal como eran nuestros deseos, puso a nuestra disposición un avión para trasladar e incinerar el cuerpo en Santiago”. A ella, agrega, sólo la autorizaron a mirar el cadáver, pero observó las yemas de sus dedos ennegrecidas y dos huellas vi-
- ¿Por eso, cree, fue el apuro de Carabineros en detenerlo y hacerse del papel? -“Ellos se adelantaron. Washington Carrasco, en la entrevista que tuvimos, dijo que el acuerdo entre las tres ramas que había en Concepción era que el Ejército se haría cargo del intendente. Esas fueron sus palabras; y que Carabineros se adelantó y él no sabía por qué”.
sibles en el rostro producto de golpes, lo que le indica que le habrían aplicado electricidad. Sabe -añade- que se habría roto un acuerdo entre el Ejército y Carabineros, ya que fueron estos
Crimen en Castellón 46
últimos quienes se adelantaron a detenerlo en su casa; y aque-
El cabo Exequiel Aroca Cuevas (39, casado, padre de cuatro
llo ocurrió por “el conocimiento que Fernando tenía acerca del
hijos) fue asesinado el 30 de agosto de 1972 frente a la sede del
responsable de la muerte del cabo Aroca, quien había sido ba-
PS, en Castellón 46, en Concepción, al término de una marcha
leado por un desconocido frente a la sede del PS. Fernando fue
de partidarios y de opositores al gobierno de Allende, cuando
asesinado por agentes del Estado sin que tuviera la responsabi-
la policía llegó en dos buses para atender reclamos de vecinos
lidad en delitos de tráfico de armas o en el llamado Plan Zeta”.
que se quejaban por los piedrazos a sus casas, mientras había
-Usted declaró también que antes de ser llevado a la Qui-
“caceroleo” en el sector.
riquina, Carabineros condujo a su esposo a la Intendencia y
Esa noche, alrededor de las 22.30 horas, un testigo, identifi-
les entregó un documento que tenía en la caja fuerte ¿sabe
cado como Julio Schindler, que se dirigía a su casa, en el barrio
usted de qué se trataba?
universitario, se topó a boca de jarro con la escena y trasladó
- Soy la única que sabe de ese documento, porque Fernando me lo mostró. Era un papel, una hoja, y ahí estaba el nombre del real asesino del cabo Aroca. – ¿Y por qué no lo llevó a Tribunales? -No tuvo tiempo; eso fue poco antes del 11 de septiembre. En esos días, no sé si recuerda, todos andábamos corriendo por diferentes actividades. Sabíamos que venía el Golpe además. -¿Y a quién se mencionaba en el papel? -No lo leí. Incluso me ofrecí a guardarlo, pero Fernando optó por dejarlo en la caja fuerte de la Intendencia. No puedo pro-
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
al carabinero herido de muerte al Hospital Regional. En plena ex Unidad Popular se vivía -según Schindler- el resultado de una suerte de conjura: producir un muerto para cambiar la correlación de fuerzas políticas del momento y en el que se habrían involucrado algunos oficiales de Carabineros. Once meses después se producía el golpe militar y por ese crimen sólo respondía el “guerrillero” Héctor Figueroa Yáñez. “¡Yo no disparé desde el techo del PS!”, dijo en su momento a esta periodista desde Noruega, donde hoy vive, el condenado a 9 años de prisión por sentencia militar del delito de maltrato de obra a Carabineros con resultado de muerte.
Y agregaba en una publicación de El Sur, de agosto de 2007: “Yo sé que había gente nuestra arriba (en el techo de la sede del PS); se disparó con botellas vacías. De otros techos de más atrás, le dispararon a la gente nuestra y suponemos que es gente de Patria y Libertad. Si el fiscal que me condenó hubiese querido saber la verdad, lo habría conseguido, pero no actuó de la forma más correcta; me obligaron a firmar una declaración a lo que es golpes”. En la misma publicación, Figueroa admitía que había armas en la sede del PS: “Sí, si había algo para proteger al gobierno de Allende, pero pertenecían a un círculo muy restringido”. La muerte del cabo Aroca causó tal revuelo en una zona y un país tan polarizado como estaba Chile en 1973, que una comisión especial de la Cámara de Diputados encargada de conocer una acusación constitucional presentada por el PDC en la época, destituyó al intendente Wladimir Chávez. Con ese asesinato -como corolario- lo acusaron de haber violado claras disposiciones constitucionales en lo relativo al otorgamiento de permisos para concentraciones públicas.
La muerte del cabo Aroca causó tal revuelo en una zona y un país tan polarizado como estaba Chile en 1973, que una comisión especial de la Cámara de Diputados encargada de conocer una acusación constitucional presentada por el PDC en la época, destituyó al intendente Wladimir Chávez. En ese contexto, en octubre del ‘72 asumía el cargo Fernan-
entre 5 y 6 minutos y versó sobre armamentos -“se decía que
do Álvarez Castillo y se convertía en el tercer intendente de
habían llegado armas desde Cuba escondidas en bolsas de azú-
Allende en Concepción después de Egidio Contreras y Waldi-
car”- reuniones políticas y presencia de extranjeros en la época.
mir Chávez con períodos de suplencia de Gilberto Grandón.
Testimonios de los involucrados En autos, el ex jefe de la Sicar, Sergio Arévalo, declara que a raíz
Ninguno de los dos ex oficiales reconoce haber cometido apremio ilegítimo no obstante que en su testimonio, el doctor Peña expresa que funcionarios de Carabineros, que usaban uniformes -entre ellos estaba el mayor (r) Fernando Pinares- lo interroga-
de denuncias en la época encontraron 10 ametralladoras AKA en
ban. A él -dice- no lo apremiaron, pero en uno de los interrogato-
Lota y el general Washington Carrasco dispuso que el jefe de in-
rios por la existencia de hospitales clandestinos, alguien le retiró
teligencia de la III División enviara funcionarios del Ejército a in-
la venda y “yo lo vi (a Fernando Álvarez) tendido en una banca,
terrogar a Álvarez con todos los elementos. En ese contexto, a
amarrado su cuerpo a ella y al intentar acercarme, me dieron un
principios de noviembre, lo trajeron desde la Quiriquina hasta la
culatazo a la altura de la pantorrilla que me botó al suelo”.
Cuarta Comisaría de Carabineros . Una vez allí, se habilitó un lugar
Los interrogatorios tenían un sistema de ablandamiento pri-
para interrogarlo a él y al doctor Peña Delgado. Ninguno -dice- te-
mero -describe el profesor Eliecer Carrasco, ex secretario del
nía información de las armas y ninguno de ellos fue sometido a
PS de Concepción-; los amarraban y sentaban en una silla con
apremios ilegítimos. Concluido el interrogatorio, militares y cara-
una capucha para no ver y dificultar la respiración, además de
bineros se retiraron y a la mañana siguiente se enteró del deceso.
apoyarles armas en la sien; luego los dejaban solos y antes
El coronel (r) Roberto Ricotti García y posterior enlace en-
de interrogarnos “nos golpeaban brutalmente; en una oportu-
tre Carabineros y el Ejército declara que el interrogatorio duró
nidad me caí de la silla estando amarrado. Recuerdo que los | OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
ningún caso fue amor a primera vista, pero era un hombre inteligente, culto, muy accesible, de buen trato y muy querendón de sus hijos Marcos, Aurora y Marcela, jugaba a las bolitas con ellos, elevaban volantines y los ayudaba con sus tareas”. Adriana recuerda que fue “primera dama” entre octubre de 1972 y septiembre de 1973, estuvo a cargo de la Coordinadora de centros de madres –Cocema, la antecesora de Cema Chile- y aunque a ella le interesaba que las mujeres se capacitaran en electricidad básica y gasfitería, la iniciativa alcanzó a quedar escrita en los papeles. En la época, la actividad social era intensa -por eso se ríe cuando recuerda que, en un careo, el mayor comisario Fernando Pinares negara conocerla en dos oportunidades-; ella supervisaba la sala de ventas donde se vendían los productos de las empresas en poder del Estado -vidrio, loza y telas de Tomé, principalmente- para que las mujeres confeccionaran prendas. primeros golpes fueron a la boca del estómago y luego recién empezaban a interrogarnos.”
Pero ella no dejó el Instituto Central de Química, donde estaba dedicada al microanálisis elemental orgánico, porque tenía muy claro que el cargo político sería transitorio y la Universidad se la
Condenado a 5 años de prisión por un Consejo de guerra en
jugó por un horario más flexible -y con mayor razón después del
Concepción, el abogado y ex diputado por Concepción, Iván Quin-
73- porque no había otras personas que manejaran los equipos.
tana, reconoce en autos al capitán (r) Arévalo Cid como su tortu-
“Yo nunca fui arroz graneado ni la señora de….; formaba par-
rador en la ex Cuarta Comisaría de Carabineros de Concepción, donde estuvo detenido una semana antes que Álvarez, Peña y Carrasco. “Fui torturado al menos tres veces, en dos de ellas con los ojos vendados y en la última me retiraron la venda para carearme con otros detenidos políticos. Tuve la oportunidad de ver a mis torturadores (….) y entre ellos estaban los tenientes Ricotti, Jorge Offerman y Graft, y entre los carabineros, a Héctor Cares y Raúl Hemosilla; otro usaba lentes ópticos y un cuarto estaba de guardia frente a la casa del general Silvio Salgado, en Chorrillos y Chépical, en las cercanías de mi residencia”. Curioso. Por su “participación directa e inmediata”, los mismos oficiales y personal de tropa mencionados por Quintana -además del mayor (r) Pinares- son mencionados al juez por el ex prefecto de Concepción, también indagado en los hechos, Benjamín Bustos, y quien recibió la orden de detener a Álvarez directamente del general Carrasco en la noche del 10 al 11 de septiembre, cuando se constituyó una suerte de comando local. Del carabinero Hermosilla se sabe también que sería el autor de la muerte del alcalde de Coelemu, Luis Acevedo Andrade. El cuerpo fue sepultado ilegalmente en el camino a Santa Juana, frente a la Iglesia de Piedra.
Locutor y libretista Egresado de Derecho, pero trabajador radial - locutor y libretista- en la Radio de la U. de Concepción era Fernando Álvarez.
te del gobierno de Allende por convicción y toda la vida tuve un nivel de conciencia de lo que estaba pasando y de lo que iba a pasar, pero a mis hijos nunca los adoctriné como tampoco hicieron mi padre y mi madre conmigo”, dice. Pero Marcela, la hija, hoy médico pediatra, cuenta que su madre reaccionó alarmada cuando ella -dirigente estudiantil de Medicina en la FEC- se la jugó a su modo para combatir el régimen y a la casa llegó a buscarla la CNI. La U, dice, fue su momento de rebelión. “Yo me sentía en deuda con mi padre y grité y protesté todo lo que tenía que gritar y protestar, pero cuando por primera vez me eché un ramo y mi madre me retó y me pegó, entendí que no había elegido el camino correcto, era un lujo que no me podía dar; teníamos que salir adelante, ser buenas personas y profesionales para -desde ahí- servir a la causa justa de cambiar el mundo, como se proponían hacer nuestros padres. Fuimos afortunados, diría también: tuvimos un cuerpo, pudimos llorarlo, vivir nuestro duelo y desde ese duelo seguir adelante”. Desde aquella mañana en que fue detenido, la familia nunca más volvió a ver al esposo ni al padre. Ni tampoco Concepción al último intendente UP. Y mientras Marcela ha seguido preguntándose “¿por qué? ¿por qué?” -sin hallar la respuesta- cada 29 de mayo- en el día de su cumpleaños- y cada 8 de noviembre -en el día de su muerte-, ella trae cuatro rosas rojas, uno por cada uno de los componentes de la familia y las deposita junto a la ánfora de cobre que su madre atesora en el dormitorio.
Tenía buena voz, dicción y una amplia cultura, dice su mujer.
Y es que a doña Adriana no le gustan los cementerios. Otra
La pareja se conoció en la primera campaña presidencial de
peculiaridad más de esta mujer capricorniana. “¡Yo soy una
Allende (1952) y se casó en 1958. Y práctica como es, aclara: “En
cabra porfiá!”, asegura.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
nextel.cl
prip! Una nueva forma de hablar
ÂżestĂĄ lloviendo?
Carreras de
Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Civil Química
Nueva Oferta Académica de la UBB
Se imparten a partir del 2013. La primera abordará, entre otras materias, las energías renovables no convencionales y el uso eficiente de la energía. La segunda tendrá un sello distintivo en la sustentabilidad de los procesos industriales en áreas de bioenergía y eficiencia energética.
Un campo ocupacional asegurado, aprendizaje de disci-
La ingeniería es una disciplina con más de 40 años de experien-
plinas ligadas a los desafíos socioeconómicos de la región,
cia en la UBB, que destaca en la zona por sus equipos docentes
el país y el mundo y un enfoque moderno y adecuado según
y por su infraestructura y equipamiento de punta. Estas nuevas
las necesidades de la sociedad son algunas de las fortale-
carreras son un paso más en el desarrollo de la Universidad del
zas que ofrecen las dos nuevas carreras que impartirá la
Bío-Bío y responden a la necesidad de “contribuir al desarrollo de
Universidad del Bío-Bío, sede Concepción, en el proceso
la región y del país”. Así lo explican sus académicos, el director
de admisión 2013.
de la Escuela de Ingeniería Civil Eléctrica, Fabricio Salgado Díaz;
Se trata de Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Civil Quími-
Juan Carlos Delgado Navarro, director del Departamento de In-
ca, con 50 cupos cada una, con una duración de 11 semestres
geniería Eléctrica y Electrónica; Osvaldo Reinoso Alarcón, docen-
-cinco años y medio-, acogiendo de esta forma las recomen-
te de ese Departamento, y los ingenieros Civiles Químicos, Laura
daciones del Ministerio de Educación de acortar la duración de
Reyes Núñez y José Navarrete Araya, coordinadores del proyecto
carreras universitarias.
de creación de la carrera de Ingeniería Civil Química.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Ph.D José Navarrete, Dpto. de Ingeniería en Maderas.
Mag. y MPhil. Laura Reyes Núñez, Ingeniera Civil Química.
El modelo educativo de la UBB busca no sólo formar profesionales sino que, además, “formar personas”.
Edificio del Departamento de Ingeniería en Maderas.
mento de Ingeniería en Maderas, un pilar más en la robusta propuesta de la carrera de Ingeniería Civil Química.
La institución ha trabajado en la implementación de ese mo-
Los profesores explican que la institución analizó la nece-
delo educativo en las distintas carreras, avance que también se
sidad de formar a un ingeniero civil químico para los nuevos
incorpora en los dos nuevos programas de pregado de ingeniería.
tiempos, que se distinguiera de la Ingeniería Civil Química
Un dato que los futuros postulantes a la UBB no deben pasar
tradicional, por su preocupación por la sustentabilidad de los
por alto es que la institución tiene acreditación hasta 2014 lo
procesos industriales.
que, como ha señalado el rector Héctor Gaete Feres, “es un
Esto implica, sostiene el profesor José Navarrete, que “el
reconocimiento a la calidad y a la excelencia académica, cien-
enfoque va dirigido a que el alumno desde primer año se vea
tífica y administrativa de la casa de estudios”.
enfrentado a esta problemática. Desde ese primer instante deberá entender que cada elemento químico tendrá caracte-
Ingeniería Civil Química Una experiencia de 28 y 30 años como académicos en la Facultad de Ingeniería tienen, respectivamente, los profesores José Navarrete y Laura Reyes. Están adscritos al Departa-
rísticas que comprometerán el medio ambiente”. La profesora Reyes agrega: “Además de la estructura química que ellos estudiarán estará el conocimiento de la toxicidad, que mezclada con otros elementos va a deteriorar el entorno. Por lo tanto, este ingeniero civil químico, al final, se tiene que hacer cargo de cómo disminuir estos impactos en el medio ambiente”. Así también el ingeniero civil químico UBB se preocupará de la eficiencia energética de los procesos, ámbito que no había sido considerado adecuadamente en la formación de esa carrera. “Como tenemos nexo con Ingeniería en Maderas, pensamos en la utilización de biomateriales. Hablamos de química verde, biocombustibles, derivados de la madera y otro tipo de insumos. La madera es el petróleo de nuestros días. Los nuevos materiales y la Nanotecnología serán un énfasis importante en nuestro quehacer. Un ejemplo de ello son mejores aislantes térmicos y otros, para el estudiante que elija especializarse en ésta o en Sistemas Integrados de Gestión o en Ingeniería de Tratamiento de Residuos”, destaca la académica. El currículum de la carrera considera ciencias básicas, ciencias de la ingeniería tradicionales y el énfasis en la es| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
MSc. Fabricio Salgado Díaz, director Escuela Ingeniería Civil Eléctrica.
Ing. Civil Eléctrico Osvaldo Reinoso Alarcón, docente Departamento Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
pecialización. La malla curricular cuenta con seis electivos
Dr. Ing. Juan Carlos Delgado Navarro, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
Ingeniería Civil Eléctrica
que van enfocados a estas disciplinas. Éstos son Bioenergía
Ingeniería Civil Eléctrica plantea, entre las fortalezas que in-
y Eficiencia Energética, Biomateriales, Procesos Minerome-
teresan a estudiantes y a sus familias, el seguro y robusto posi-
talúrgicos, Productos Derivados de la Celulosa y la Lignina,
cionamiento del profesional que formará para el medio laboral.
Bioprocesos y Biotratamientos.
Los profesores Salgado, Delgado y Reinoso resaltan que
“Queremos que no se pierda el contacto con la industria,
el proyecto germinó en 2009, en un trabajo que aseguran se
por ello desde el primer año el alumno conocerá el sector
hizo en forma “responsable y consensuada”, con la experien-
industrial en que se va a desempeñar y sus características.
cia y el aval de los 40 años de trayectoria del Departamento
En las asignaturas posteriores se reforzará la formación
de Ingeniería Eléctrica y Electrónica: “Estamos posicionados
con trabajos de estudio de casos industriales. No perder
y reconocidos en el medio regional y nacional en Ingeniería de
nunca de vista qué está haciendo la industria y qué viene”,
Ejecución en Electricidad. Tenemos una vasta experiencia, un
acota la profesora Reyes.
profesional prestigiado, pero también el Departamento consideró que era adecuado, dentro de las posibilidades del mercado, optar a una carrera de Ingeniería Civil Eléctrica”, explica el director de esa unidad académica, Juan Carlos Delgado. Los análisis de mercado y de empleabilidad arrojaron que “nuestro profesional tiene una probada posición y hay una adecuada demanda, lo que asegura su empleabilidad, no sólo en el ámbito regional sino también nacional”, acota. Y agrega que los niveles de renta están entre los segundos o terceros dentro de las ingenierías a igual años de experiencia. El enfoque UBB tiene singularidades como haber acortado el plazo promedio del país de seis años para las ingenierías, aprovechando la expertise que les ha dado las décadas de formación de ingenieros de ejecución en electricidad. Sistemáticamente, el departamento ha proyectado inversiones (laboratorios, equipos) y cuenta con personal para atender la demanda 2013 y seguir creciendo: hay 11 administrativos permanentes y 16 académicos permanentes de los que sobre el 70% tiene postgrado. También, señalan los profesores: “el Departamento está reconociendo la importancia del apoyo industrial y cuenta con académicos que realizan una labor profesional en el ámbito inEdificio Juan Gantes.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
dustrial que complementan con actividades docentes”.
La Energía Eléctrica: Producto Vital El docente Osvaldo Reinoso explica que “si bien estamos formando un profesional con sólidas competencias, tanto en el ámbito de la generación de energía eléctrica, de transmisión y de distribución, también nos hacemos cargo de darles un sello en el ámbito de las energías renovables. La eficiencia energética es un aspecto relevante en el país, por eso a través del plan de estudios formaremos a este profesional y le daremos una cierta orientación haciendo énfasis en esos aspectos”. El director de Escuela, Fabricio Salgado, agrega que existe una alta demanda por profesionales de esta área. “Estamos hablando de un producto para el que hasta hoy no se ha encontrado reemplazo. La electricidad la ocupamos diariamente y la encontramos en todo ámbito, lo que otorga un amplio
en Coronel están las dos centrales más importantes de la
campo de aplicación para nuestros alumnos”.
matriz energética ya en funcionamiento, aunque en marcha
La malla curricular está confeccionada favoreciendo la
blanca Santa María de Colbún y Bocamina II de Endesa. De
formación de competencias específicas de la especialidad
manera que toda esta necesidad industrial de nuestra zona
y genéricas definidas por la UBB, resultando en la forma-
hace crear esta respuesta del mundo académico a los reque-
ción de un profesional íntegro. Los académicos lo señalan:
rimientos actuales”.
“Estamos en crisis energética, la preocupación por el desa-
La carrera obedece también a necesidades de los propios
rrollo de las ERNC y la eficiencia energética bajo aspectos
alumnos de Ingeniería de Ejecución por tener una continuidad
de sustentabilidad ambiental debe estar en el perfil que de-
en sus estudios y a un requerimiento latente del ámbito univer-
bemos darle a nuestros profesionales y lo hemos plasmado
sitario por generar mayor desarrollo de las facultades para dar
en la malla curricular”.
paso a una UBB más compleja. “Esta carrera contribuye a eso. El
Por otra parte nuestra región demanda una alta cantidad
desarrollo de la Ingeniería Civil apoya la investigación a nivel de
de profesionales del área. Somos una zona muy industria-
pregrado estableciendo las bases para lo que será el postgrado.
lizada en el sector pesquero, aserradero, pulpa, celulosa y
A este respecto, adelanto, que se está en formación de un plan de
también ahora somos protagonistas importantes, ya que
magíster en la misma área”, finaliza el director de Escuela.
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Kingston College Exitosos también en deporte y ciencias Ad portas de celebrar su aniversario N° 43 con una trayectoria en el ámbito académico y con logros nacionales que la distinguen en el Simce y en la PSU, la Corporación Kingston College de Concepción destaca también por sus triunfos extracurriculares. Sus protagonistas testimonian sus historias. Romina Salazar y José Manuel Bustos.
Orgulloso está el rec-
Como “guinda de la torta” para estos buenos resultados, este año
tor del Kingston College,
se inició la construcción de los nuevos campos deportivos que
Guillermo Pellerano Silva,
tendrá el colegio, que estarán emplazados en el mismo recinto
con tanto trofeo obtenido
educativo. El proyecto, que será materializado por etapas, consi-
por sus estudiantes en
dera también la habilitación de una cancha de fútbol, con medi-
diferentes
das FIFA, que permitirá la práctica de nuevos deportes como el
torneos
de-
portivos. Un logro que tal
jockey y rugby. La obra debería estar terminada el 2013.
como sucede en el trabajo pedagógico, asegura, se debe principalmente
Promesas del básquetbol
al esfuerzo que realizan
Cuatro días a la semana dedicadas al entrenamiento, parti-
en conjunto alumnos y
dos los fines de semana y básquetbol profesional en la Casa
colegio. “En lo deportivo
del Deporte de la UdeC copan la agenda de Constanza Muñoz, Javiera Appel y Javiera Monsalve, tres integrantes del equipo
claramente nuestros estudiantes siguen la misma
Guillermo Pellerano Silva, rector.
de baloncesto del Kingston College. Son campeonas provincia-
senda que en lo académi-
les y regionales que representaron a la Región en los Juegos
co. Se observa un trabajo consecutivo y planificado que rinde sus
Deportivos Escolares, obteniendo el quinto lugar nacional. Así,
frutos en el tiempo y que permite mostrar un semillero de talen-
el básquetbol es un deporte en el que todas reconocen una
tos con oportunidades en un proyecto de excelencia”, argumenta.
instancia más de integración. Su capitana, Constanza Muñoz,
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
ca le gusta, busca información por Internet y siempre encuentra algo nuevo. “Tengo la curiosidad de seguir explorando”, cuenta. Romina Salazar Cuevas (14), del primero medio B, obtuvo medalla de oro en estas olimpiadas desarrolladas en la UdeC. Las pruebas teóricas y experimentales fueron un bonito desafío, reconoce, por lo que el logro obtenido lo atesora como su mejor experiencia académica. Se interesó por el tema en quinto básico y ya se proyecta con sus estudios de Medicina.
Primera fila: Constanza Muñoz, Sofía Bassaletti, Carolina Pincheira, Francisca Muñoz y Catalina Rojas. Segunda fila: Javiera Appel, Josefina Viafora, Yenicel Torres, Scarlette Monsalve, Danae Mella y Javiera Monsalve. Luis Cabezas, Técnico; Javier Puentes, Director Regional IND y Guillermo Pellerano Silva, Rector.
El semillero del ajedrez local El deporte ciencia tiene un verdadero semillero en el Kingston College. Lo encabeza Pablo Salinas Herrera (18), alumno
Joaquín Fica y Pablo Salinas.
se siente orgullosa de su equipo, de lo bien que juegan y de lo unidas que se muestran. Ella partió en esta disciplina motivada por dos primas que la practicaban, mientras que Javiera Appel lo hizo porque su mamá, también basquetbolista, la incentivó a hacerlo. Hoy ambiciona llegar a la selección nacional y vestir los colores de Chile a nivel internacional. Al Kingston College llegó este año animada por el profesor de básquetbol para jugar por el colegio y se ha sentido muy apoyada e integrada. Javiera Monsalve cuenta que el colegio les da las facilidades para viajar a los campeonatos y también ha mejorado la infraestructura por lo que se sienten muy a gusto jugando para ganar. Confidencia que les gustaría seguir con el equipo durante muchos años, “ya que es una excelente oportunidad de crecimiento personal, deportivo y de convivencia”.
Talentos de la física y las matemáticas José Manuel Bustos Moraga (16), alumno de tercero medio, participó en agosto último en las Olimpiadas Regionales de Física y Matemática. Fue su segunda experiencia en el torneo, al que re-
Benjamín Rebolledo, Karolina Pereira y Maximiliano Salinas.
del cuarto medio B, quien el año pasado fue campeón panamericano en su categoría. Recientemente viajó a Estambul, Turquía, como parte del equipo que representó a Chile en esta disciplina y que le ha permitido obtener viajes y reconocimiento. “Es algo que depende ciento por ciento de mí y de mi estrategia”, cuenta, a la vez que reconoce que en el desarrollo de su carrera ha sido fundamental el apoyo de su colegio. Recalendarizar pruebas y financiamiento para algunos viajes han permitido que el sueño de Pablo se vaya cumpliendo. Hoy por hoy sigue entrenando y aunque sabe que en el mundo universitario será más difícil aspira a no abandonar esta pasión que tantas satisfacciones le ha traído.
conoce como una instancia complicada. “Incluso nos advirtieron
Pero no es el único en su familia, su pequeño hermano,
que si alguien tenía ‘una’ respuesta buena estaría sobre el nivel.
Maximiliano, (8) lo tiene como un referente y sigue sus pasos.
Yo tuve tres, con lo que me adjudiqué el mejor puntaje regional en
Quiere, asegura, tener tantas medallas y copas como su her-
la prueba teórica”, recuerda. No tiene claro cual será su camino
mano, que fue quien le enseñó a jugar. “Me gustó porque es
profesional aún, pero mientras disfruta aprendiendo. La mecáni-
entretenido y siempre hay premios”, dice sonriente. | OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
ser siempre un campeón y después transformarme en profesor para enseñar a más niños el ajedrez”. “Me ayuda a mejorar la concentración”, reconoce Joaquín Fica Cruz, campeón provincial de la especialidad, y quien aspira a participar a nivel internacional. Cree que es posible, pues entrena duro para ello. Siente el apoyo del colegio y también el familiar que lo estimula en la práctica de este deporte que “lo entretiene y lo ayuda a pensar”.
Ciencias con Explora La educadora Josefina Chiang, luego de haber sido seleccioMaite Alvial y Renata Díaz.
nada y capacitada en el taller Tus Competencias en Ciencias que imparte Explora fue quien partió con la idea de integrar
Otra talentosa es Karolina Pereira (9), quien partió, cuando cur-
a este programa a los más pequeños del colegio. El taller ha
saba kinder, con el taller que el profesor Patricio Muñoz imple-
tenido tanto éxito que ahora se replica en las salas de clases
mentó. Hoy se siente segura jugando. Confidencia que le gustaría
de la prebásica. “Trabajar a partir de la experiencia es lo que
que en el colegio hubiera más estantes para traer todos los trofeos
ha acercado a los niños a la ciencia”, asegura.
y así motivar a que más niñas se interesaran por esta disciplina.
Maite Alvial (6) está en Kinder. Su edad no le impide explicar
Benjamín Rebolledo (7) es uno de los más pequeños en aje-
claramente un circuito eléctrico denominado Proyecto Nariz
drez, pero no por ello menos capaz. Hoy le gana a su papá, y
de Payaso que, dice, “se alumbra porque existe una pila, un
eso lo deja orgulloso. Ya tiene seis medallas, aunque el premio
cable conductor y una ampolleta”. Lo mismo hace Renata
que recuerda con más cariño es el primer lugar obtenido en el
Díaz, que a sus 5 años habla con naturalidad sobre la gravedad
campeonato Diente de Leche. “Quiero seguir practicando para
y cómo los objetos al caer no se detienen por este efecto.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Las incógnitas
del Teatro Regional del Biobío |REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Hay consenso en que potenciará el desarrollo cultural de la zona. Sin embargo, hay incertidumbre sobre si los consejeros regionales aprobarán la estructura de financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) que aporta sólo el 20% del costo total del proyecto y el 80% restante debe provenir de fondos regionales. Se habla del inicio de las obras el 2013 y de su término para el 2014. Plazos que ahora son inciertos, porque los miembros del Core no estarían dispuestos a dar la “luz verde” a esa iniciativa, cuyo monto superaría los 14 mil millones de pesos, sin que exista un aporte sustantivo de recursos del nivel central. Por Patricio Gómez Couchot.
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
“
El Presidente Sebastián Piñera directa-
corporaciones privadas. Si se toma como referencia que Biobío
mente me dio la instrucción de construir-
está compuesta por 54 comunas, se deduce que hay un teatro
le un Teatro Regional a Juan Eduardo
por cada cinco de ellas. “Una infraestructura mínima, que es in-
King, lo antes posible”, dijo el intenden-
capaz de recoger toda la expresión y la oferta cultural regional”,
te Víctor Lobos al anunciar en Concepción, acompañado del
como han reclamado latamente los creadores de la zona.
ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las
En la Región existen 38 orquestas juveniles y más de un cen-
Artes (CNCA), Luciano Cruz-Coke, la firma del convenio que
tenar de grupos teatrales. A lo que se suma la actividad de
permitiría materializar esta obra que por años ha sido el sueño
poetas, escritores, pintores, agrupaciones corales, orquestas
de quien hoy ocupa la dirección regional del Consejo.
sinfónicas, grupos musicales y las más variadas expresiones
Este teatro para Biobío es parte de una iniciativa del Gobierno
que no encuentran espacios para desarrollarse en la Región
para construir cinco infraestructuras del mismo tipo en regiones.
del Biobío. Todos esos antecedentes están consignados en
Y la mención del Presidente Sebastián Piñera hacia Juan Eduar-
Modelo de Gestión del Teatro Regional del Biobío.
do King se relaciona con la infructuosa lucha que el abogado pen-
Y la demanda por cultura, espectáculos musicales, artísti-
quista dio por la materialización del Teatro Pencopolitano, que
cos y recreativos, ya sean pagados o gratuitos, no es menor.
finalmente se archivó en el estante de las promesas para Biobío.
Sólo en el año 2011, 805.851 personas asistieron a ellos, según consigna en un estudio realizado por el CNCA como parte del
Gino Zavala.
fundamento para contar con el Teatro Regional.
Diseño vanguardista El mismo terreno en la Costanera donde se proyectó emplazar al Pencopolitano fue el elegido para construir el Teatro Regional, cuyo diseño “novedoso y vanguardista”, como lo califica Juan Eduardo King, es del arquitecto Smiljan Radic, ganador del concurso del anteproyecto Teatro Regional Biobío. Es un edificio de 9.191 metros cuadrados de superficie que se ubicará en el Parque Costanera, con una sala principal de 1.200 asientos y una segunda con 250 butacas; salas de ensayo, cafetería, tienda y numerosas otras dependencias. Sólo el escenario principal tendrá 414 metros cuadrados de superficie y un foso de orquesta de 135 metros cuadrados. Será administrado por una Corporación Cultural sin fines de lucro “con una gestión absolutamente democrática y abierta a todas las expresiones, sin ningún tipo de sesgo o censura”, advierte el director regional de Cultura. “La idea es que todos tengan acceso y será un objetivo de la administración hacer los repartos de los espacios. Hay espectáculos
Juan Eduardo King.
Por ello cuando King asumió el cargo en la dirección regional las preguntas de la comunidad se centraron en si ahora en su rol de personero de Gobierno sería capaz de gestionar ante el poder central aquella obra por la que tanto bregó en el pasado.
Sentida aspiración
que generarán recursos y con ellos se puede subsidiar otras actividades artísticas y el rol social para el ingreso gratuito de quienes no tienen ingresos para ello”, sentencia King. La gran ventaja en el manejo del recinto -dice- es que habrá un equipo de gestión de 17 personas. No contará con elencos artísticos estables de ninguna naturaleza, lo que reduce sus costos y lo hace sustentable. Añade que una proyección optimista implicaría ingresos, el primer año, por 1.230 millones de pesos; moderados serían de 974 millones de
El anuncio del intendente Lobos impactó positivamente a la
pesos y pesimistas 717 millones. Plantea que incluso con ese últi-
comunidad artística y cultural de la Región que hasta ahora ha
mo escenario se cubriría hasta un 88% del gasto total proyectado
debido ingeniárselas para mostrar su quehacer en doce teatros
del recinto. Aunque admite que para su operación se requiere de
de pequeña escala, en su mayoría de administración municipal,
un aporte promedio de 200 millones los dos primeros años, que
excepto el de la Universidad de Concepción, y salas asociadas a
tendrían que provenir de fondos regionales.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Javier Moya.
Juan Eduardo King tiene un optimismo a toda prueba. Y con entusiasmo da por descontado que el Core aprobará el financiamiento y que el proyecto se podría licitar antes de fines de año para iniciar las obras el 2013. Es más, señala que la construcción del edificio “es relativamente fácil”, en el sentido que contempla una gran estructura de metal y eso lo hace más rápido de ejecutar que si fuera de hormigón armado. Incluso sentencia “que éste debiera estar listo antes de marzo del año 2014”. “La Región del Biobío y Concepción tienen que hacer su esfuerzo, si no lo hacemos quiere decir que no nos merecemos ese teatro. Sería impresentable que la zona que tiene la mayor actividad artística después de la Región Metropolitana se quedara sin un escenario de esta categoría, privando a los artistas
Marcelo Chávez. Javier Moya.
de un factor de progreso”, explica. Destaca también que se construyen siete centros culturales con una inversión de 6.000 millones de pesos como parte de una red complementaria. Ya está listo el de Coronel y en noviembre se inaugura el de San Carlos, y distintas etapas de avance presentan el de Chiguayante, Los Ángeles, Talcahuano, Tomé y de Hualpén.
El complejo financiamiento Más allá de los buenos deseos, Juan Eduardo King tendrá que dar una dura e incierta batalla para obtener el financiamiento del Core. Cuando el CNCA hizo el llamado para el diseño arquitectónico del Teatro Regional proyectó un costo de 9.000 millones de pesos, con un aporte fijo e inamovible de ese organismo del 20%, es decir, unos 1.800 millones de pesos. Y el 80% restante debe aportarlo la Región del Biobío, a través de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que representan el 8% de los dineros locales de libre disposición que para el 2013 bordean los 118 mil millones de pesos. Si bien los 22 consejeros regionales (14 de la Concertación y 8 de Alianza) manifiestan plena coincidencia en la necesidad de contar con un teatro regional de esas características para poten-
Víctor Valenzuela.
análisis del Core será para ese aspecto y luego para el tema de fondo y más complejo de resolver: el financiamiento de la obra. Hasta ahora, el único contacto que han tenido los consejeros con el Teatro Regional es la presentación que solicitó el CNCA a la Comisión de Cultura y Desarrollo Social para darles a conocer el diseño arquitectónico de esta nueva infraestructura cultural, la que realizó el propio arquitecto Smiljan Radic.
ciar el desarrollo cultural y como pago de una deuda histórica con
Casi se duplica costo
la zona, rechazan, con distintos matices, la estructura de finan-
Una eventual aprobación del financiamiento por el Core se haría
ciamiento propuesta por el nivel central del CNCA para cada uno
más difícil aún, luego que el arquitecto creador del diseño hiciera
de los cinco teatros regionales que impulsa el Gobierno.
llegar un último informe técnico a la Dirección de Arquitectura de
La iniciativa en sus principales aspectos es todavía desco-
la seremi de Obras Públicas de la Región del Biobío, informando
nocida para los consejeros, debido a que está en el banco in-
que el proyecto no cuesta 9.000 millones de pesos como lo estimó
tegrado de proyectos del ministerio de Desarrollo Social y se
el CNCA, cuando llamó a licitación para el concurso arquitectóni-
requiere tener la resolución satisfactoria. Con ella aprobada
co, sino que su costo real es de 14.000 millones.
recién pasará al Core para que se pronuncie sobre el porcen-
La infraestructura del teatro tiene un valor de 10.000 millones
taje de financiamiento requerido para su concreción, a través
de pesos y el equipamiento 4.000 millones de pesos. Dicho or-
de una votación que requiere de una mayoría de 13 consejeros.
ganismo realiza una evaluación exhaustiva de todas las partidas
Y junto con el análisis de la propuesta oficial para el finan-
contenidas en el proyecto y deberá remitir un informe al CNCA
ciamiento corresponderá también realizar un profundo examen
confirmando esa cifra, que también podría sufrir un incremento
del modelo de gestión. Paradojalmente, la primera sesión de
para luego hacer llegar una propuesta oficial al Core.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Juan Francisco Del Pino (RN), presidente de la Comisión de Cultura y Desarrollo Social del Core, dice que se entera de esos altos montos al ser consultado por revista Nos. Agrega el consejero por la provincia de Ñuble que desconoce absolutamente cuál será la propuesta oficial que llegará al Core y a la Comisión que preside. Admite que de ser efectivo ese nivel de costo implica que se estaría aportando entre 11% y 12% del presupuesto
Más allá de los buenos deseos, Juan Eduardo King tendrá que dar una dura e incierta batalla para obtener el financiamiento del Core.
regional, “una cifra que asusta a cualquiera”. Aboga por una mejor disposición del Ejecutivo para sacar adelante el proyec-
la locura”, considerando que hay importantes bolsones de
to, incrementando considerablemente los recursos entregados
pobreza, carencia de infraestructura básica, social, de salud,
por el CNCA. “Si se hablaba preliminarmente de 9.000 millones
educacional y sanitaria.
de pesos y ahora subiría a más de 14.000 millones, un aporte razonable sería el 40% del costo total del proyecto”, demanda. Anticipa que esa estructura de financiamiento será motivo de un tremendo debate y de una difícil negociación.
Escenario crítico El mismo escenario también lo advierte el consejero regio-
Argumenta que según los resultados de la última encuesta CASEN, Biobío aparece como la segunda región con más pobres del país, y que si el Gobierno quiere sacar este proyecto tiene que hacer el mayor esfuerzo aportando el 90% de la obra y no sólo el 80% que ofrece el CN. “Mi voto será negativo si debemos aportar más del 80% del financiamiento”, sentencia.
nal por la provincia de Arauco, Víctor Valenzuela (PS), quien
Y, además, argumenta en función de sus distintas experien-
señala que destinar del FNDR ese nivel de recursos “raya en
cias que cuando las obras se licitan aumentan su valor entre
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Maqueta del futuro Teatro Regional del Biobío.
10% y 15% respecto del presupuesto oficial, como ocurrió con
Por ello califica el esfuerzo del ministerio de Cultura como
el hospital para Cañete, cuyo monto original era de 12.900 mi-
“muy malo” y la deuda histórica que existe con una Región que
llones de pesos y finalmente se adjudicó en 18.700 millones.
tanto aporte ha entregado al país… Pablo Neruda, Violeta Parra, Claudio Arrau, Ramón Vinay, Marta Colvin, Gonzalo Rojas, Baldo-
Implacable centralismo De manera coincidente la mayoría de los consejeros consultados señalan que nuevamente la Región es víctima de “un implacable centralismo”. Denuncian que el Ejecutivo no tiene problemas en destinar millonarias cifras para subsidiar a Corporaciones Culturales, la mayoría existentes en Santiago, como el Teatro Municipal que recibe recursos anuales que bordean los 1.500 millones de pesos, y que en cambio para la construcción de un Teatro Regional ese aporte no superaría los 2.000 millones de pesos. El consejero regional por la provincia de Concepción, Marcelo
mero Lillo, y una pléyade de artistas de teatro que son todavía las figuras relevantes en Chile. En la música popular conjuntos como Los Tres y ahora Los Bunkers, y hay una lista interminable de creadores en todos los ámbitos. “No es justo ni equilibrado tener que destinar tantos recursos locales prioritarios para algunas de las 54 comunas con las mayores necesidades sociales”.
No habrá más aportes -¿Qué resolverá el CNCA ante la exigencia de mayores aportes del nivel central que hará la mayoría de los consejeros regionales?
Chávez (DC), reconoce que la materialización de ese teatro está
Juan Eduardo King responde: “El Ministerio de Cultura no tiene
más cerca ahora, porque existe un proyecto concreto que es
cómo entregar más recursos, pues para hacerlo debería entrar en
apoyado desde la Alianza a la Concertación. No obstante, el prin-
el próximo Presupuesto de la Nación para ampliar el porcentaje.
cipal y gran cuestionamiento es la concepción “absolutamente
El CNCA asigna a los cinco teatros regionales el 20% de su cos-
centralista” de su financiamiento. Sostiene que si se confirma la
to y los recursos están aprobados y disponibles desde enero del
cifra por sobre los 14.000 millones de pesos se le estaría impo-
2013. Fuimos la Región pionera en la iniciativa y lamento que no se
niendo una carga presupuestaria cercana al 90% del costo total
esté dando el impulso necesario. Al Teatro Regional de Rancagua
a la Región, a lo que se suman los recursos para mantención.
el Gore le aprobó el financiamiento y las obras de construcción tie-
Chávez expresa que harán ver al Gobierno con mucha clari-
nen un avance del 50%. Lo que se tiene que entender es que son
dad y unidad que debe modificar ese criterio y hacer un aporte
obras regionales y son éstas las que deben poner los recursos con
que no puede ser inferior al 50% del proyecto. Enfatiza que
fondos que también son fiscales. Tengo la confianza que finalmen-
con esa estructura de financiamiento se hace difícil aprobar y
te se logrará el consenso o la mayoría necesaria para aprobar esta
sacar adelante ese tan necesario complejo teatral.
iniciativa tan anhelada por los penquistas y la Región”.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Gino Zavala.
-Hay algunos artistas que dicen que podría convertirse en un “elefante blanco”, porque no existiría tanta actividad cultural para hacerlo sustentable. “Esa es la tontera más grande y perdonen que hable de esta manera. Los pocos teatros de la Región viven ocupados en 100%. La actividad cultural en Concepción y la Región es impresionante y desconocida para muchos. Lo que más irrita es que se diga que estamos impulsando un elefante blanco, con tanta actividad artística cultural que no encuentra espacios adecuados para expresarse. Por ejemplo, si se trae una ópera o un gran ballet, es evidente que quienes pueden pagar la entrada lo harán. No obstante, se dejará también un número importante de butacas para que distintas personas de la zona puedan asistir gratuitamente. Deben entender que la idea fundamental es que éste no es un negocio, sino un complejo teatral para traer arte, potenciar el existente en la Región y hacerlo accesible a todo el público”.
Tulio Mendoza. Gino Zavala.
Argumenta que le falta un ícono que permita irradiar la cultura y que le dé cabida a tanto talento en todos los ámbitos. Y recuerda que con el Teatro Universitario de Concepción (TUC) y con la actividad de tantos escritores, actores y creadores “fuimos literalmente la capital cultural de Chile entre la década del 50 y el 70”. Mendoza se pregunta por qué cambian los presupuestos si hay un organigrama y un proyecto definido. Y añade que si se continúa con un estéril debate sobre su financiamiento “nunca saldrá el Teatro Regional”. Y una visión totalmente contrapuesta tiene el profesor de español, actor profesional y Magíster en Artes, Manuel Loyola, que Manuel Loyola.
sostiene que la construcción de una mega estructura cultural
Artistas divididos
arquitectónica no se justifica en necesidades ni realidades de
Divididas están las opiniones entre los artistas de la Región
escénicas locales pasan por la formación profesional, desarro-
del Biobío sobre el impacto real que para el quehacer cultural
llo creativo independiente, circuitos de extensión y comerciali-
puede tener el Teatro Regional, aunque sí coinciden en que es
zación, formación de audiencias e inserción en el currículum
evidente la carencia de escenarios. Mientras unos demandan
escolar. “Estos desafíos no los enfrentará el mercado, sino que
la inmediata construcción, otros piden destinar parte de esos
sólo una política pública de desarrollo regional”, enfatiza el di-
cuantiosos recursos a un plan integral de desarrollo cultural
rector del Teatro del Oráculo y con experiencias formativas y
en todas las expresiones que se dan en la zona.
creativas en Argentina, Bolivia, Inglaterra, España e Irlanda.
las artes regionales. Explica que los requerimientos de las artes
Para el presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, filial
Aboga por la creación de un Instituto Regional de Artes Escéni-
Concepción, Tulio Mendoza, “sería bueno que pusieran ya la pri-
cas que debe trabajar para fomentar los modelos de desarrollo de
mera piedra de ese famoso teatro”, que ha tenido tantas historias
experiencias micro, como lo son Artistas del Acero y Balmaceda,
por años. Lamenta que en Concepción nada resulta. “La mayoría
Arte Joven. Argumenta que Corporaciones como éstas se necesi-
de las regiones con menor quehacer artístico tienen sus casas de
tan en, a lo menos, seis barrios del Gran Concepción. “Un modelo
la cultura y teatros. Acá en Concepción todo es cero, opaco, como
basado en experiencias barriales es de gran impacto urbano, de-
decía el escritor Daniel Belmar, esta es la ciudad de túneles mo-
mocrático, ciudadano, cercano, económico y efectivo en la gene-
rados”, señala con frustración el escritor y poeta.
ración e impulso de nuevos artistas regionales”, plantea Loyola. | OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Mediante Programas de Capacitación
Activo apoyo de ENAP al desarrollo de la Región Óscar González, Gerente de Refinería Bío Bío.
La Refinería Bío Bío, en conjunto con la Seremi del Trabajo, Sence y la OTIC de la CChC, entregó certificados del programa de capacitación laboral a beneficiarios de Quillón y localidades cercanas. Con una ceremonia, en dependencias de la Refinería Bío Bío, culminó el proceso de capacitación a 350 damnificados por el incendio en Nueva Aldea -cerca de Quillón- ocurrido en enero pasado, cuyo proyecto de reinserción laboral fue encabezado por la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo, el Sence y un grupo de empresas de la Octava Región, entre las cuales destacó ENAP. En enero pasado, un voraz incendio arrasó con una gran extensión de terrenos en Quillón, afectando la fuente laboral directa de cientos de trabajadores de la zona. Conmocionado por la tragedia, el Gobierno, a través de su Ministerio del Trabajo, con sus representantes regionales, junto al Sence,
apoyo real, pues se entregan herramientas permanentes
convocaron al mundo empresarial para buscar caminos de
que permiten a las personas desarrollarse y mejorar sus
solución al desempleo generado.
competencias profesionales y, a la vez, mejorar la calidad
Su llamado encontró respuesta inmediata en empresas
de vida de sus familias”, señaló.
como ENAP, que a través de la Refinería Bío Bío, y con la cola-
Esta instancia benefició a 350 personas, gracias a los 15
boración del Organismo Técnico Intermedio para Capacitación
cursos ejecutados, que significaron una inversión cercana a
(OTIC) de la Cámara Chilena de la Construcción, destinó im-
los $235 millones, proceso que culminó con una ceremonia
portantes recursos de su franquicia Sence para la realización
que contó con la presencia del Subsecretario de Previsión
de cursos que permitieron que sus beneficiarios adquirieran
Social, la Seremi del Trabajo, el Gerente de Refinería Bío
herramientas destinadas a su reinserción laboral.
Bío, los Directores del Trabajo y del Instituto de Previsión
Óscar González, Gerente de Refinería Bío Bío, destacó el
Social, el Gerente General de Sigdo Koopers Capacitación,
aporte histórico efectuado por ENAP, en el marco de su Po-
el Gerente Zona Sur de la OTIC de la CChC, los alumnos
lítica de Responsabilidad Social, para mejorar la calidad de
licenciados e invitados especiales.
vida de amplios sectores de la comunidad regional. “Sólo
Karina Vera, Seremi del Trabajo, destacó la magnitud de
en los últimos 4 años hemos capacitado a 1.700 personas,
la labor. “Tras el incendio nos reunimos con las OTIC y pen-
con 90 cursos, cuya ejecución ha significado una inversión
samos que la mejor forma de ayudar a los afectados era
de más de $450 millones. Este año pretendemos gestionar
‘reconvertirlos’, explotar sus propias habilidades para que
el desarrollo de 34 nuevos cursos que beneficiarán a cerca
consiguiesen nuevos empleos. En este sentido, el trabajo
de 750 personas. Creemos que la capacitación es uno de
de capacitación, gracias al aporte de empresas como ENAP,
los caminos más efectivos para ayudar a la comunidad, un
fue fundamental”, precisó.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Histomed
Creadores de fichas clínicas en formato digital La empresa dedicada al desarrollo de softwares para el área médica creó un programa de múltiple plataforma para incorporar los datos de los pacientes. Una excelente herramienta ad portas de la entrada en vigencia de la ley que obliga a los prestadores de salud a mantener un completo registro clínico de las personas. El primero de octubre comenzó a regir en Chile la ley que
ladas a su atención de salud. “Efectivamente, la ley impone a cada
obliga a los prestadores de salud a mantener los registros
prestador algunas obligaciones legales generales, como educar a
clínicos de sus pacientes, de manera que sus datos sean
sus trabajadores para ofrecer una atención adecuada con nuevos
conservados y protegidos por un plazo que estipula la misma
estándares, más exigentes y personalizados; y otras extraordina-
normativa. Esta tarea impone una responsabilidad enorme y
riamente específicas, como conservar los registros clínicos com-
compleja a todos los prestadores sanitarios del país, tal como
pletos y protegidos por un plazo de quince años a disposición del
lo explica Gonzalo Mutizabal Mabán, anestesiólogo y abogado
paciente, cuya información es definida como ‘dato sensible’, en los
penquista. “Es un gran avance, porque cada paciente podrá
términos de la ley 19.628”, añade Gonzalo Mutizabal.
recuperar su información clínica cuando lo estime necesario,
La nueva ley es un texto muy poderoso, lleno de implicancias
y porque todo prestador deberá mantenerla en buenas condi-
prácticas, que marca el fin de las fichas ilegibles, incompletas,
ciones para satisfacer esa solicitud”, enfatiza.
extraviadas o destruidas.
Esta nueva obligación es parte de la ley 20.584, que regula los de-
Esa idea se vuelve -dice- más fuerte tras ser repetida por
rechos y deberes de las personas en relación con acciones vincu-
el Dr. Eduardo Rodríguez Yunta, docente chileno, asesor de
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Víctor Manuel Rodríguez, Programador y Analista de Sistemas Senior.
Gonzalo Mutizabal, Médico Anestesista y Abogado.
Dr. Axel Moreno, Sersalud.
Dr. Ricardo Blanco, Oftalmólogo.
la OPS y del Congreso Nacional de Chile. “La historia clínica
paciente, en forma separada, de acuerdo con el examen soli-
es uno de los indicadores más fiables de la profesionalidad y
citado teniendo acceso a este archivo de una forma instantá-
de la competencia del médico, pues le permite revisar, en un
nea al momento de examinar a la persona”, comenta el doctor
momento, la naturaleza y evolución de las enfermedades de su
Blanco, quien agrega que otra mejora fue la incorporación al
paciente y, a cualquier otro médico, hacerse cargo y enjuiciar
programa de un lápiz y un tablet digital. “Se facilitó así la es-
clínicamente un caso aún antes de examinarle personalmen-
critura, me permite realizar dibujos y no tengo que disminuir la
te. Además, permite la investigación clínica y si se hace con
atención hacia el paciente durante la consulta”. El especialista
sistema de claves, garantizar la confidencialidad. La historia
ha actualizado sus antiguas fichas escaneando e incorporando
clínica tiene un valor jurídico, ya que puede ser la mejor pro-
el material histórico, resguardando la información en un disco
tección del médico contra reclamaciones o litigios por mala
duro externo.
práctica o, por el contrario, la más eficiente prueba condenatoria que se puede esgrimir en contra del profesional, pues es el testigo más objetivo de la calidad o falta de ella en el trabajo del médico”. En el fondo, “se trata de que el quehacer de los profesionales de la salud se enfrenta a un nuevo escenario, donde el trabajo bien realizado y demostrable en juicio puede ser tan importante como el buen resultado clínico, que depende de variables que pueden ser completamente ajenas al quehacer profesional”, asegura Gonzalo Mutizabal. Además, se agrega la obligatoriedad de enviar a Isapres e instancias regulatorias información sobre las prestaciones, licencias médicas y sanciones, entre otros, mediante un formato con los cuales Histomed es compatible.
En un solo click Tener un registro tecnológico de pacientes, fechas de atención, diagnósticos, tratamientos, indicaciones y todo lo relacionado con la atención de salud facilita el trabajo médico, comenta el doctor Axel Moreno, de Sersalud. “Este software nos ayuda en las tareas de gestión, y nos da la alternativa de almacenar todos los datos de tipo estadístico que nos ayudan a mejorar nuestros servicios. Las fichas manuales tenían diversos problemas, como por ejemplo, extravíos, pérdida de tiempo en buscarlas, letras ilegibles y duplicación, entre otros”. El profesional se muestra contento con la implementación de esta tecnología, que le ha permitido desde 2009 ordenar todo el sistema de su centro de salud. “Si bien en un comien-
Mejora gestión interna
zo y como cualquier herramienta nueva se requirió de una
Anticipándose a este escenario, en el año 2009 Víctor Manuel
software nos ha asesorado con excelencia y en forma per-
Rodríguez, empresario local y creador de Histomed, compañía
manente en este proceso”, puntualiza. Y agrega que gracias
dedicada al desarrollo de softwares para el área médica, creó
a que el diseño del programa fue realizado de acuerdo con
un programa de múltiple plataforma que recopila y ordena los
los requerimientos de su centro, “éste quedó a la medida de
antecedentes clínicos de un paciente, lo que no sólo facilita el
nuestra empresa, disminuyendo así los tiempos de espera de
trabajo del profesional de la salud, permitiéndole tener un rá-
los pacientes, optimizando el trabajo de nuestros profesiona-
pido acceso a la ficha de una persona dentro de toda la base de
les y permitiendo una mejor gestión al tener un fácil acceso
datos, sino que, además, posibilita un manejo de agenda ex-
a la información. Además, contamos con una herramienta de
pedito y con conexión en línea con la asistente y la secretaria.
acceso remoto, que permite tener la ficha del paciente en
Uno de los primeros especialistas en adquirir el programa fue
un comienzo se debió ajustar el programa para incorporar el
atenciones a domicilio o revisar la ficha desde cualquier lugar, en cualquier momento, sólo teniendo acceso a internet, siendo ésta una de las principales ventajas competitivas de nuestro centro médico” concluye.
almacenamiento de imágenes de los distintos exámenes pro-
www.histomed.cl Mail: contacto@histomed.cl.
pios de la oftalmología. “Éstos los guardo en la ficha de cada
Fono: 041 2150254, Celular: 9 3244698.
el oftalmólogo Ricardo Blanco Moreno, quien hace más de dos años utiliza la ficha clínica en formato digital. Relata que en
etapa de ajustes, afortunadamente, el servicio postventa del
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Inauguración Mall Plaza Mirador BioBio
Con la presencia del Secretario Regional Ministerial de Gobierno, Óscar Aliaga Sáez, y del Presidente del Directorio de Mall Plaza, Sergio Cardone Solari, en compañía de autoridades regionales, miembros del directorio y operadores de importantes marcas nacionales, se realizó la inauguración de Mall Plaza Mirador BioBio, el tercero que desarrolla la empresa en la Región.
Sandra Sarkis, Alejandro González y Gabriela Aninat.
Teresita Castillo, Senador Hosain Sabag, Argelia Bianchi y Solange Henríquez.
Patricia Montero, Limor Arrueste y Pía Cortés.
Eugenio Avendaño, Juan Pablo Del Campo y Rodrigo Arlegui.
Marcos Delucchi, José Pablo Arellano y Jorge Tagle.
Carlos Espinoza, Óscar Munizaga y Jorge Melinao.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Clínica de productos Renault en Sergio Escobar Para fidelizar a sus ejecutivos, potenciar los conocimientos de los artículos Renault y compartir experiencias de venta, la automotora Sergio Escobar realizó una clínica de productos de esa marca, que fue dirigida por el conocido mecánico automotriz y locutor radial, Walo Frías. Además, en la jornada se desarrollaron actividades como prueba de rutas y exhibición de vehículos Renault.
Rocío Cantuarias y Pablo Marambio.
Claudia Cortázar y Carolina Soto.
Marisol Valenzuela y Néstor Vega.
Cristián Herrera, Paula Valenzuela y Jorge Vergara.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Fidel Valenzuela, Pedro Espinoza, Helia Navarrete y Ricardo López.
Claudio Echeverría, Walo Frías y Óscar Correa.
ENTREGA INMEDIATA
Últimas unidades
*Precio con descuento incluido y según disponibilidad de producto, corresponde a depto. 3 dorms. de Edificio Mar del Sur.
en las mejores ubicaciones de Concepción
Quincho
con vista panorámica
Elige tu depto y cámbiate hoy mismo. Disfruta los espacios comunes totalmente equipados y decorados para compartir con amigos y familia. Paga el pie de tu departamento con tarjeta hasta en 12 cuotas sin intereses. Desde UF
1.665
100 Dirección edificios: CITY 2, Angol 47 MAR DEL SUR, Prieto 775 VENTAS / PILOTOS: Prieto 775 esq. Colo Colo, Concepción (41) 223 22 15
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
El norte espera a la
Orquesta
La música de la Orquesta Sinfónica de Concepción trasciende las fronteras de la ciudad y ahora, a sus 60 años, sale de gira hacia uno de los extremos del país. Una ruta intensa que evoca viajes y la música inspiradora del jazz que van de la mano en este tour, que estará a cargo del joven director Benjamin Shwartz.
Cuando se escucha la Sinfonía N°9, conocida también como la Sinfonía del Nuevo Mundo, las sensaciones comienzan a subir desde los pies hasta la cabeza, imaginando cómo su compositor, Antonin Dvořák, descubría la América de su inspiración. La Orquesta Sinfónica de Concepción tiene la tarea de llevar esta pieza musical de gira hacia el norte de nuestro país, como parte de una serie de presentaciones que desarrolla en forma conjunta con la Fundación Teatro a Mil y la Minera Escondida. La labor de estas dos instituciones se enmarca en la línea de trabajo de conciertos masivos que desarrollan en conjunto para facilitar el acceso a bienes culturales de excelencia, y que desde 2010 ha presentado al Teatro di San Carlo di Napoles (2010) y los Conciertos para Violeta (2011). Los tres conciertos -en Santiago, Antofagasta e Iquique- serán dirigidos por el norteamericano Benjamin Shwartz, director que ya se está convirtiendo en un clásico de los escenarios penquistas y en un partner indiscutido de la Orquesta Sinfónica de la UdeC.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Benjamin Shwartz, director.
Las fechas programadas para el espectáculo musical son 7, 9 y 11 de noviembre y para hacerse una idea de la dimensión que éste tendrá basta con nombrar que habrá 70 músicos y cantantes en escena, quienes sintonizarán lo emotivo con lo artístico abarcando diferentes ritmos afroamericanos durante una hora y media aproximadamente. “Es un orgullo para la Orquesta Sinfónica que al cumplir 60 años se consume un viaje como éste, con el soporte que tiene la producción de la minera y Fitam, que ya desarrolla estos espectáculos hace tres años. Es súper importante para la Corcudec, por la magnitud del concierto, con tantos músicos en escena, con una convocatoria tan masiva y, más encima, ocupando espacios públicos que hacen la propuesta mucho más interesante”, explicó Lilian Quezada, gerente de la Corcudec. El repertorio estará compuesto por negro spirituals, música gospel y, como ya se mencionó, la Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvořák y extractos de la reconocida ópera Porgy y Bess, melodías que pondrán en evidencia la capacidad de interacción de la música originaria afroamericana, de la que el jazz, el blues y el gospel son sus expresiones más difundidas, con la música clásica europea. Los negro spirituals, descendientes de
Lilian Quezada, gerente de la Corcudec.
las canciones de trabajo que los esclavos entonaban en las plantaciones al sur de Estados Unidos, son una fusión entre la cosmogonía africana y la música y religión de origen blanco. Desde Estados Unidos, Benjamin Shwartz explica que la magnitud de estos conciertos por la cantidad de participantes y la intensidad de su repertorio es un regalo para los sentidos. “Yo les diría que éste es un concierto apasionante y hecho fundamentalmente de la Música de Viajes , espero de verdad que todas las personas disfruten del concierto”, destacando también el gran despliegue para dirigir un espectáculo que se presentará junto a la agrupación Harlem Opera Choir de Nueva York. | OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Empleabilidad bordea el 95 por ciento
Capacidades técnicas y humanas aseguran alta demanda de Eléctricos y Electrónicos de INACAP Nuevos campos laborales como casinos, hospitales y clínicas se suman a los tradicionales donde el posicionamiento de profesionales es notorio.
“Los profesionales del área Electricidad y Electrónica tienen una amplia capacidad para adaptarse y para interactuar de forma eficaz con los equipos que tiene la industria de procesos. He comprobado que son superiores en capacidades técnicas y personales”. Con estas palabras el gerente de Electromática, José Astete, describe a los titulados de una de las áreas de mayor trayectoria en INACAP Concepción-Talcahuano y que actualmente cuenta con más de 800 alumnos en sus siete carreras técnicas y profesionales, en las que se incluyen programas relacionados con la automatización.
José Astete, gerente Electromática.
Braulio Araneda, ex alumno.
El directivo comenta que las oportunidades laborales no sólo se alimentan de los rubros tradicionales, sino que también de campos que hace unos años no eran perceptibles. “Es llamativo lo que está ocurriendo en clínicas, hospitales y casinos, ya que cada vez están requiriendo más profesionales eléctricos y electrónicos”, indica Andrés Paiva.
Sello inigualable El éxito profesional se explica gracias a que desde el primer semestre los alumnos están vinculados a la practicidad, con el sello del Aprender Haciendo. Así lo corrobora Braulio Araneda (24) profesional de Electromática, quien señala que una de sus ventajas comparativas es la cercanía que tuvo en INACAP con el mundo laboral. Fabrizio Andrades, coordinador; Andrés Paiva, Director de Área, y Sergio Quezada, coordinador.
“Lo más importante fue la educación práctica entregada por INACAP, en la que los docentes te invitan a tener la capacidad
Estas características son adquiridas por los titulados durante
de resolver los problemas con autonomía. Me he comparado con
el proceso de estudios, particularidades que los llevan a tener
otros colegas y he visto la diferencia. Además, se preocuparon de
una empleabilidad cercana al 95 por ciento, según lo señalado
cultivar las habilidades blandas”.
por el director del área Electricidad y Electrónica, Andrés Paiva.
Cabe señalar que todos los técnicos y profesionales del área
“Los técnicos automatistas tienen una inserción muy fuerte
de Electricidad reciben la certificación clase B y A, respectiva-
en los distintos sectores productivos de la región y en la mi-
mente, de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
nería. Los ingenieros tienen una alta penetración en empresas
(SEC), lo que permite a los profesionales firmar proyectos de
como Huachipato y Enap, y en la industria forestal”.
instalación eléctrica de diversas envergaduras.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Evento de Bci Inversiones para sus clientes Bci Inversiones invitó a sus clientes de la Octava Región a una charla de coyuntura económica dictada por Pamela Auszenker, Subgerente de Equity Research Bci Corredor de Bolsa. También fue la presentación de Gestión de Activos Financieros (GAF), un nuevo servicio que le permitirá a cada persona conducir sus inversiones “según su propio estilo”. Además, los clientes pudieron deleitarse con la música de la cantante brasileña Lua de Morais.
Karina Araneda, Jorge Sepúlveda y Fernanda Catalán.
Jacqueline Prieto y Doris Geraldo.
Felipe Massu y Pamela Auszenker.
Susana Sabat y Rodrigo Mora.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
José Luis Hernández y Lorena Compagnza.
Lorena Mora y Fernando Barría.
María Cristina Vélez, Máximo Torche y Cristina Torche.
Sonja Puentes y Enrique Larroulet.
Claudio Arce y Carmen Gloria Maira.
Elizabeth Oñate, Juan Larroulet y Miriam Vera.
Wilfred Castro y Carolina Garrido.
ESTE PASO LO DAMOS JUNTOS
EN SOCOVESA, TE ENTREGAMOS LA FACILIDAD DE PAGAR EL PIE DE TU CASA SIN INTERESES Y HASTA 12 CUOTAS t $POHFMB MB 6' EFM QJF t "DVNVMB QVOUPT EF UV CBODP
Beneficio válido desde Talca hasta Punta Arenas
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Catalina Mendoza y Rodrigo Gómez.
Antonio Germany y Juan Pablo Stemberga.
Maratón Gran Concepción
Iván Moscoso y Karina Chandía.
Isapre Masvida siempre encargada de promover hábitos saludables y como parte de la conmemoración de sus 25 años, auspició la sexta versión de la Maratón Gran Concepción. En el evento organizado por el Club Agrupación Atlética Maratón del Gran Concepción participaron 3.500 corredores, entre ellos Kevin Silva y el velocista olímpico, Cristián Reyes.
Ignacia Moncada, Josette Sepúlveda y Ana Muñoz.
Lissette Ortiz y Raúl Ramírez.
Miguel Orellana y Paula Brito.
María José Rodríguez, Javier Candia y Silvana Henríquez.
Maximiliano Conejeros, Alejandro Erices y Andrés Coronado.
Francisca Chávez, Pablo Cáceres y Carolina Rodríguez.
Grinda Aburto, Andrés Romero y Erica Pinto.
Josefina Montory, María Jesús Mainguyage y Claudia Gurruchaga.
Hans Hormazábal, Romina Suárez y Nicolás Rodríguez.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Jaime Medina, Javiera Poblete y Matías Prieto.
Paula y Álvaro Carrillo.
Equipo Colbún recibiendo reconocimiento.
Cidere entregó a Colbún premio anual de Responsabilidad Social La Corporación de Desarrollo Regional Cidere Bío Bío distinguió a Colbún con el premio Responsabilidad Social Corporativa, reconocimiento que se entrega a la compañía más destacada en este ámbito en la Octava Región. Colbún está presente en la zona con las centrales Los Pinos, Rucúe, Quilleco, Santa María y su proyecto hidroeléctrico Angostura. La distinción fue recibida por el gerente general, Ignacio Cruz, y el gerente de Asuntos Corporativos, Pedro Vial.
Pedro Vial, Jorge Serón, Ignacio Cruz y Marcos Delucchi.
José Miguel Trabucco, Hernán Joost y Ramiro Cartes.
Roger Sepúlveda, Gonzalo Sanhueza y Octavio Enríquez.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Christian Landerecht y Claudio Palma.
Marcos Araya, Felipe Parra y Gonzalo González.
Jorge Porter, Valeria Gatica y Julián Perret.
Juan Sielfeld y Mauricio Lagos.
Desde 2100 UF
Ubicados en exclusivo sector
Desde
www.gesmarket.cl
1950 UF
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Sergio Morales, Patricio Clark, Norma Vargas y Waldo Martínez.
Teresa Gómez, Luis Schufeneger, Jorge Gómez, Lucy Ferrada y Olivia Roberts.
Chile Clásicos en Noches de Gala En el marco de su tradicional evento Noches de Gala, Enpro Entretención & Producción junto a Casino Marina del Sol presentaron el espectáculo Chile Clásicos, que contó con la destacada participación de las sopranos Maureen Marambio y Sherezade Perdomo, quienes interpretaron un repertorio con reconocidas canciones populares, temas con los Víctor Pacheco C., Magdalena Contzen y Víctor Pacheco R.
cuales encantaron al público.
Cristina Suazo, José Avello y María Inés Retamal.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Felipe Muñoz y Loreto Solis.
Marcela Díaz, Claudio Gómez y Elizabeth Cartes.
Orgullosos de ser UdeC En el Salón Azul de la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción se llevó a cabo el ciclo de charlas denominado Orgulloso de ser UdeC, vinculando Universidad, Empresa y departamento de Formación Permanente, que comenzó con la exposición del Dr. Claudio Santander Kelly, Presidente Miguel Ángel Romero, Juan Pablo Stemberga y Dr. Raúl González.
Ejecutivo del Directorio Isapre Masvida.
Viviane Jofré, Clara Arteaga, Alide Salazar y Julia Huaiquian.
Gabriela Larenas y Hernán Vila.
Angélica Avendaño, Adelio Matamala y Ana María Urra.
Dr. Claudio Santander y Rafael Figueroa.
David Gajardo, Patricio Torres y Carlos Calvo.
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Sebastián Ferrer, Rita Cox y Francisca Soublette.
Pablo Berndt, Juan Eduardo King y Valentina Domínguez.
Ropero Paula en Mall Plaza Mirador BioBio Con desfiles, talleres y vanguardistas stands se inauguró en Mall Plaza Mirador BioBio el evento de moda y tendencia Ropero Paula, que reunió en un mismo lugar y durante tres días los mejores datos de moda. Sesenta expositores se dieron cita en esta iniciativa pionera en la capital regional. Pilar Domínguez, Catalina Navarro y Danica Radnic.
Pamela Torres, Elizabeth Torres y Pedro Riveros.
Paola Enrione y María José Ugarte.
Gloria, Patricia y Consuelo Valderrama.
Fernanda Menchaca y José Antonio Poch.
Lorena y Macarena Arrivillaga.
Gabriela Olivares, Daniella Letelier y Juan Pablo Fuentes.
Pía Mora y Gloria Mendoza.
Ximena Puga y Paola Paz.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Exposición In Situ en Zoom La Dirección de Extensión Artística y Cultural de la UCSC inauguró la Exposición Colectiva In Situ en Zoom, con grabados, pinturas y esculturas de las artistas Mariluz Aguilar, Alejandra Bremen, Claudia Canobra, Andrea Domke, Rebeca Pedraza, Claudia Sierralta y Cristina Zañartu. La muestra, que se exhibe en la Sala de Exposiciones de esa casa de estudios, permanecerá abierta al público hasta el 3 de noviembre. Expositoras de la muestra.
Fernando Necochea, María Gracia Necochea y Constanza Leniz.
Lila Pedraza, Mercedes Pujol, y María Teresa Villagra.
Magdalena Matamala, y Marco Fierro.
Marta Werner y Lucía Gebauer.
Gabriela Fernández, Claudia Canobra y Mauren Trebilcock.
Francisco Schiappacasse y María Teresa Rodríguez.
Cristina Salvador, Carlos Rojas y Paulina Schussler.
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Máximo Fierro, CRECIC S A.; Claudio Letelier, Municipalidad de Concepción; Mónica Muñoz, CRECIC S.A., y Rodrigo Valenzuela, Diario El Sur S.A.
Claudio Sáez, Promasa; Aileen Morrison, Inmobiliaria Aitue Ltda., y José Castro, CRECIC S.A.
En un desayuno en el Hotel Diego de Almagro, CRECIC
Desayuno organizado por CRECIC S.A.
S.A. entregó a sus clientes interesantes conceptos sobre Virtualización y Almacenamiento Inteligente, con expositores 2 de EMC y VMware. En la ocasión se entregaron regalos tecnológicos a los participantes, quienes interactuaron activamente durante las charlas de los expositores.
Boris Peñailillo, CRECIC S.A.; Jorge Hernández, CRECIC S.A., y Marcelo Espinoza, UBB.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Carlos Gutiérrez, CRECIC S.A.; Juan Carlos Hormazábal, Municipalidad de Talcahuano, y Boris Lozano, CRECIC S.A.
USS consolida campo clínico en Hospital de Los Ángeles La Universidad San Sebastián inauguró una moderna área para la docencia y residencia médica en el complejo asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz, de Los Ángeles. En la ocasión, tanto las autoridades provinciales como las directivas de la USS, coincidieron en que las flamantes instalaciones constituyen un real aporte al desarrollo de la salud regional y a la educación de calidad.
Constanza Carrasco, Monseñor Felipe Bacarreza, Abraham Jara y Mario Fernández.
Carlos Vera, Fernando Rivera y Javier Vera.
Ghislaine Arcil, Joel Rosales, Luis San Martín y Juan Ponce.
Lubachka Román, María Elisa Otto y Lorena Soto.
Juan Luis Manso, Renato Paredes y Sergio Edwards.
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Torneo de Rugby en el Wessex School
En dependencias del Wessex School y del club de Rugby Los Troncos se realizó el torneo Wessex Cub Rugby 2012, en septiembre y octubre, organizado por el Club Deportivo de ese establecimiento que convocó a niños y jóvenes entre 6 y 18 años. En la actividad de inauguración participaron autoridades locales y regionales, entre ellas, el Director Regional de Chile Deporte, Javier Puentes, y miembros de la asociación de Rugby de Concepción (ARUCO).
Rodrigo Vivaceta, Teresa González y Eduardo Cruces.
Jordi Camps, Aliro Elgueta, Marlene Pantoja, Felipe Cárcamo y Sergio Suazo.
Grupo Mineros Rugby Club.
Erick Landaur y Jéssica Alarcón.
Grupo Wessex Chillán.
Freddy Schalchli, Martín Haquin, Carlos Haquin y Richard Silva.
Grupo Wessex.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Doris Catalán y Natalia Godoy.
Matilde Irigoyen y Andrea Sáez.
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Universidad del Desarrollo invitó al destacado economista Mark Kramer
Considerado como uno de los ideólogos de la teoría del Valor Compartido, el economista estadounidense, Mark Kramer, explicó este concepto en el seminario Creación de Valor Compartido: la nueva definición de la rentabilidad, la que convocó a cerca de 500 empresarios, emprendedores y líderes de opinión.
Mark Kramer.
Leoncio Torres y Sebastián Adlerstein.
Paulina Bugmann y Beatriz Seguel.
Julio Campos y Hernán Martínez.
Oscar Aliaga, Gustavo Pinto, Marianne Hermanns y Rodrigo Torres.
Dane Smith, Marina Pol Longo y Mark Kramer.
Miguel Fonseca, Diego Montoya y Cristián Santos.
Mario Seguel, Víctor Lobos, Félix Adlerstein y Alberto Miranda.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Premiación Chef Sur 2012 en INACAP
Jorge Rojas, Rodrigo Bastías, Rodrigo Velásquez y Jaime Arbulú.
En el marco de la undécima versión del Torneo Gastronómico Chef Sur se realizó el cóctel de premiación Categoría Profesionales, en el auditorio de INACAP Concepción-Talcahuano. En el evento resultó ganador el chef de Puerto Varas, Luis López, del Hotel Cumbres Patagónicas, mientras que el segundo y tercer lugar se lo adjudicaron Luis Lagos y Rodrigo Bastías, ambos chefs del Centro de Eventos Los Castaños de Concepción. Daniel Gajardo, Carmen Gloria Pérez y Mauro Mosciatti.
Paola Pezzani, Cristián Conn, Claudia Schlicht y Claudia Besamat.
Jean Paul Massoc, Sira Morán, Sandra Bari, Enrique Marín y Karina Vera.
Claudia Mardones, Daniela Valladares, Francisco Fuenzalida y Carmen Gloria Belmar.
Antonia Gana, Cristián Conn y Vanessa Cid.
Andrés López Avaria, Shinichiro Otaki, Sabine Acklin, Carola Venegas, Josef Garner, Luis Layera y Luis Endía.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Certificación en Instituto Chileno Británico
Con una solemne ceremonia se llevó a cabo la Cuarta Certificación del Otec Chileno Británico que dio término al Programa BTA (Bono Trabajador Activo) 2012. En el evento, que contó con la presencia del Director Regional de Sence, Rodolfo Zaror, se realizó la entrega de diplomas a 63 alumnos, pertenecientes a los niveles de inglés Básico, Intermedio y Avanzado.
Carlos Loyola, Helen Arroyo, Natalie Villa y Gipsy Recabarren.
Alejandra Guerrero, Alan Cleveland, Andrea Frossini y Karina Brito.
Marta Venegas, Jorge Salas, Andrea Chávez y Gonzalo Anselmi.
Katherine Hidalgo, Javiera Ruiz, Francisco Toro, Helen Arroyo, Johanna Villagrán y Evelyn Chavarría.
Sonia Elgueta, Jorge Salas, Jacqueline Cuevas, Catalina Oyarzún y Esteban Salas.
Karina Brito, Jorge Salas, Helen Arroyo, Alan Cleveland y Gonzalo Eyzaguirre.
Valeria Murgas, Jerónimo Ravanal y Eva Duarte.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Rodrigo Palma, Gonzalo Eyzaguirre y Daniela Araya.
Rodolfo Zaror y Alan Cleveland.
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
58 años del Coro UdeC Con el Séptimo Concierto, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción rindió un homenaje al Coro UdeC, agrupación que acaba de cumplir 58 años de vida, y que actualmente es dirigido por Carlos Traverso e integrado por cerca de 80 cantantes, entre estudiantes universitarios, secundarios y profesionales.
Marcela Vega, Javiera Obreque y José Miguel Obreque.
Juan Olivera, Francisca Aravena, Ginessa Salgado y Loreto Acevedo.
Luciano Fuentealba, Ramiro Fuentealba y Fernando Matus.
Pamela Fuenzalida y Florencia Vega.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Katty Villalobos, Matilde Krumm, Bruno Villalobos y Lorena Villalobos.
Laura Farías y Osvaldo Ulloa.
Julieta Sepúlveda y Carlos Zamorano.
Catalina Maira y Catalina González.
Elizabeth Cartes y Marcela Fuentes.
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Con sorpresas y premios, la automotora Salazar Is-
Salazar Israel lanzó marca Shacman
rael Concepción realizó el lanzamiento de su nueva marca Shacman, que se integra a Cecor, su división de camiones, sumando la calidad y confiabilidad de una línea que destaca por la excelencia indiscutida de sus componentes. Durante el evento se destacó la importancia de esta alianza estratégica y se exhibieron los diversos modelos con ofertas exclusivas por la ocasión.
Francisco Tirapeguy, Antonio Aninat, Eduardo Kolbach, Cristián Alonso y Fernando Rodríguez.
Marcelo Ruíz, Marcelo Ruiz Quiroz y Rodrigo Rivera.
Sebastián León, Álvaro González, Joselyn Cartes, César Recabal.
José Lagos, Jorge Lobos y Sebastián León.
Mario Naval, Cristián Alonso y Francisco Rodríguez.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Macarena Quezada y José Antonio Baranda.
Mario Weber, Juan Enrique Parada, Cristián Ortega, Rodrigo Rivera y Eduardo Kolbach.
Javier García, Roberto Luco.
Pablo Bogmann, Juan Guillermo Geilenfeld y Eduardo Kolbach.
Rodrigo Chassin y Rodrigo Trubent.
Robinson Jiménez, Sebastián León, Jorge Quiñónez.
Gabriela Contreras y Fernando Sabando.
Marco Tapia, Ricardo Poblete y Sergio Rozas.
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Seminario busca potenciar emprendimiento en Biobío
Luis López y Daniel Sandoval.
Con el objetivo de potenciar el emprendimiento local, Genesis Consulting & Capital e Innova Bío Bío realizaron el seminario Capital de Riesgo en Etapa Temprana: apoyo para guiarte en tu financiamiento, el que se desarrolló en el Aula Magna de la UBB. La cita reunió a cerca de 300 emprendedores de la región, académicos chilenos y extranjeros, y empresarios. Además, contó John Edmunds, Andrés Meirovich, Rodrigo Sainz, Víctor Mora y Matías Jeria.
Juan Fuentes, Ángela Fuentes, Silvana Hernández y Alexander Bustos.
con la participación de John Edmunds, profesor de Babson College, USA.
Paula y Claudia Cea.
Sergio Campos, Xiomara Caldera y Matías Jeria.
Francisco Vergara, Constanza Hameau y Javier Ananías.
Rodrigo Escobar y Paola Pecchi.
John Edmunds, Raúl Durante y María de la Luz Morales.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Cena Anual de fundación María Ayuda
Con la meta de generar recursos y captar al menos 50 nuevos socios en Concepción, la Fundación María Ayuda realizó su Cena Anual en el centro de eventos Puerto Marina, jornada que fue animada por la Banda Tributo a Buena Vista Social Club. La institución actualmente apoya a nivel local a más de 40 niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso.
Valentina Wilckens, Patricia Valderrama, Víctor Lobos, Marcela Hinrichs y Lizzy Kamke.
Andrés Arriagada, Marcela Hinrichs, Padre Francisco Pereira y Andrés Kuncar.
Andrea Oñate, Francisco Caballero, María Cristina Lamas y Marcela Zalazar.
Paz Correa, Bernardo Galleguillos y Paulina García.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Mariela Oyarzo, Beatriz Seguel, Alejandra Gouet y Natalia Bustos.
Gonzalo Villanueva, Paula Sepúlveda, Paulina Bugmann y Patricio Santana.
Macarena Sandoval, Valentina Ortega, Claudia Sepúlveda y Vicente Guzmán.
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Nicolás Sánchez
Carnage: ¿Qué tipo de persona eres cuando caen las apariencias y modales de salón? interna del ser humano- ahora retratando la progresiva y caótica dialéctica que surge durante una reunión entre dos matrimonios de clase media, compuestos por los padres del niño agredido, Penélope Longstreet (Jodie Foster) y Michael Longstreet (John C. Reilly), y la pareja progenitora del niño agresor, formada por Nancy Cowan (Kate Winslet) y su esposo Alan Cowan (Christoph Waltz). Un elenco de lujo, en cuyo talento y experiencia descansa la premisa principal: mostrar la rapidez en que la diplomacia, los buenos modales y la “buena leche” pueden desaparecer cuando en un único y pequeño espacio -el departamento de los Longstreet- un grupo de adultos disímiles intenta solucionar sus diferencias. A lo largo de 80 minutos, Penélope, escritora y activista, se muestra pasmada hasta la neurosis frente al cinismo maquiavélico de Alan, un frío abogado dedicado a la venta de medicamentos de dudosa reputación; Michael Longstreet deriva de una irritante personalidad timorata a una irascibilidad inNueva York. Un grupo de niños de aproximadamente once años juega durante el recreo, hasta que uno de ellos golpea violentamente a otro con una rama de un árbol. Tras el incidente, los padres de la “víctima” -que termina con los labios hinchados y un diente roto- invitan a casa a los del “matón” para solucionar el episodio de forma “civilizada”. Al principio, el diálogo entre ambas parejas fluye sin problemas y transcurre entre bromas y frases cordiales. Sin embargo, conforme avanzan los minutos, el asunto sube de tono y las buenas intenciones dan paso a un enfrentamiento que saca lo peor de cada matrimonio y de cada uno de ellos. Lo anterior es la trama de Carnage, la última película de Roman Polanski, un director que hace tiempo ganó su entrada a la inmortalidad del mundo cinematográfico. Ahora, el cineasta francés ofrece una adaptación de la obra de teatro “Le dieu du Carnage”, que en 2009 obtuvo el Tony norteamericano, y cuyo paso por los principales escenarios europeos le dio resonancia y éxito internacional. Desde el comienzo de Carnage se advierte que Polanski nuevamente se adentra en uno de sus temas favoritos -la oscuridad
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
quietante; mientras que la corredora de Bolsa Nancy Cowan, -copas de whisky mediante- demuestra que lo suyo, más que doble estándar o show de apariencias, es lisa y llanamente bipolaridad en grado agudo. Con un guión que contó con la asesoría de Yazmina Reza (la autora original), Polanski invita a escudriñar sobre la naturaleza del ser humano que se esconde detrás del ropaje “civilizatorio”. En Carnage, la crueldad, la furia y los prejuicios sociales emanan violentamente por las paredes del departamento neoyorkino de los Longstreet. Muchos podrán criticar que esta nueva apuesta de Polanski se queda entre ser una comedia hilarante o una obra existencialista; lo cierto es que se trata de ambas cosas. En Carnage, Polanski demuestra que no necesita de estéticas grandilocuentes para entregar una obra mayor; una que provoca reflexión y cuestionamientos, a la par de carcajadas, basándose sólo en un grupo de actorazos, una sola locación, una narración audiovisual sencilla y un relato en tiempo real que no utiliza una sola elipsis a lo largo de sus 80 minutos. Una prueba de la que sólo sobreviven los verdaderos maestros. Vaya a verla.
Patricia Salinas, Alberto Bohle, Emilio Kuhn y Jorge Bohle.
Carlos Caszely y Héctor Alarcón.
Carlos Caszely en Durango
Una agradable conversación con Carlos Caszely tuvieron los asistentes al pub Durango, que fue parte del ciclo Martes de Fútbol, creado por ese local, donde el ex delantero de Colo Colo fue entrevistado por el periodista Héctor Alarcón.
Gonzalo Folch y Santiago Arancibia.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Sergio Tiznado y Alfonso Henríquez.
Carlos Caszely, Ricardo Durán y Miguel Segovia.
Soledad Medrano y Miguel Torres.
Con una ceremonia en dependencias de la Refinería Bío Bío culminó el
Capacitación a damnificados
proceso de capacitación a más de 350 personas damnificadas por el incendio en Quillón en enero pasado. El método de reinserción laboral, mediante especialidades industriales, fue encabezado por la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo, Sence y un grupo de empresas de la Octava Región.
Daniel Molina, Oscar González, Alejandro Campos y Alonso Reyes.
Rodrigo Reyes, Karina Vera, Paola Velásquez y Alejandro Campos.
Alejando Villegas, Roberto González y Samuel Tapia.
Cristián Sáez, Ricardo Fica y Claudio Jorquera.
Julio Gálvez, Alejandro Campos, Rosa Toledo y José Miguel López.
Paola Wallace y Rodrigo Moris.
Jimmy Muñoz, Jorge Grandón, Marcelo Reyes, Alejandro Riquelme y Carlos Espinoza
Rosa Toledo, Jaime Roa y Marcela Muñoz.
Pablo Pinto, Maicol Márquez y Daniel Leal.
Loreto Zúñiga, Marcelo Rodríguez, Elena Starikoff y Marcelo Sandoval.
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Tamara Acosta
“Los 80 son como un reality
de época” Es de esas actrices cuyos personajes dejan huella en el imaginario nacional, desde la Dj Katia de la teleserie La Fiera, a sus roles dramáticos en películas como La fiebre del loco o El desquite. El último de ellos es Ana López, la matriarca de los Herrera en Los 80, una serie que dio en el clavo al contar la historia de una familia de clase media ambientada en plena dictadura militar. “Los Herrera es la familia que todos tenemos como en el recuerdo, cuando Chile era otro país. Por eso le gusta a tanta gente de distintas edades, porque ahí aparecen cosas de época, cuando toman desayuno, en la cena. Es como un reality”, reflexiona. De ello, de su primera experiencia como madre, y de su crítica visión a la forma en que se gestionan los fondos de cultura nos habla en entrevista exclusiva para NOS. Por Nicolás Sánchez Fotografía: Viviana Peláez Locación: Gentileza Café de la Candelaria (Av. Italia 1449, Local 4, Providencia, Stgo).
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
N
os encontramos en un estiloso café del capitalino barrio de calle Plaza Italia. Es una agradable tarde primaveral, y Tamara Olga Acosta Zambra nos recibe relajada: es su único día libre, en medio de un intenso periodo de grabaciones de la quinta temporada
de Los 80, la popular y ya clásica serie retro. Allí, la actriz es famosa por su rol como la señora Ana López Matamala, una mamá “de las antiguas”, celosa y protectora de sus hijos, dueña de casa full time, y que se trata de usted con su esposo Juan Herrera, interpretado por el no menos popular Daniel Muñoz. Desde su debut (2008), la historia sobre una familia de clase media ambientada en la década de los 80’ logró cautivar a la audiencia, gracias a su cuidada recreación de época, el recuerdo de los difíciles años de la dictadura militar y, por sobre todo, por apelar a la identificación de personajes comunes y corrientes que, no obstante, parecen perdidos en otro tiempo, lugar y circunstancias. Las cifras de rating respaldan esta fidelidad: el episodio sobre la muerte de don Farid (jefe de Juan Herrera) y la elección de Cecilia Bolocco como Miss Universo registró un impresionante peak de 38 puntos, muy superior a los 20 puntos promedio que la serie obtuvo en su primera temporada. Pero no sólo las audiencias masivas han reconocido a la serie facturada por Wood Producciones y Canal 13; también ha sido galardonada, año a año, por la crítica especializada y por sus pares en las más importantes categorías, como Mejor Serie o Dirección de Televisión en Género Dramático, incluyendo el Premio Altazor como Mejor Actriz a Tamara Acosta durante tres años consecutivos. Y aunque la serie hoy tenga un éxito inapelable, lo cierto es que en sus inicios Los 80 no contó con el beneplácito de la plana ejecutiva del canal católico, que objetó el ritmo lento de la historia e incluso las características físicas del elenco. “Lamento decirlo, pero es verdad: gracias a que el canal estaba en crisis, y que no había nadie preocupado en ese minuto, el proyecto fue lo que fue. Porque si no hubiese sido intervenido por muchas razones, entre otras, porque el casting era muy moreno”, contó hace unos meses a un conocido matutino Alberto Gesswein, actual director del área de ficción de la estación. “Vasco (Moulian, director de programación en ese momento) apostó cajas de vino a que esto iba a ser un fracaso gigantesco. Y es así, tengo testigos. Él no creía por ni un lado en Los 80”, confidenció sin tapujos en aquella ocasión el profesional. Tamara Acosta, por su lado, nos da su versión.
público, porque era atípica a todo lo que había en televisión y desafiaba muchas cosas, yo creo que nadie se imaginó el éxito que tendría en el equipo. Y todo el conventilleo que había en el canal, nosotros como elenco nunca lo vivimos; cachábamos que no éramos un programa estrella porque no nos pescaban mucho”. -Una vez logrado el éxito ¿te imaginaste a la serie convertida en musical teatral o teleserie, como sugirieron algunos? -No (ríe). Nosotros aún queremos hacer una fonda, “Los Herrera”, pero no nos ha resultado. Nos haríamos millonarios. -¿Cómo ha sido la experiencia de grabar esta quinta temporada de Los 80?
“Nosotros nunca sentimos nada. Estábamos súper protegi-
-Ha sido agradable, como es siempre. Con el equipo nos co-
dos, porque el Tito siempre ha defendido la serie a brazo par-
nocemos ya tanto, y cada vez que volvemos a grabar es como
tido”, recuerda la actriz. “Ahora, yo siempre pensé que era una
que no ha pasado tiempo entremedio, y lo pasamos muy bien,
serie súper buena, pero que no le iba a ir bien en términos de
sobre todo nos entretenemos harto.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
-Ustedes han crecido “orgánicamente” en pantalla ¿han
de época, sino más en la conexión emocional del televidente
sentido el síndrome de Los Venegas”, algo así como “la fami-
con un tipo de familia que hoy está en extinción ¿Estás de
lia de Chile”?
acuerdo con ese análisis?
-Sí, nosotros cantamos la canción de Los Venegas cuando estamos en el set, jaja.
-Ah, leí esa columna, me la mandaron. Sí, yo creo (los Herrera) es la familia que todos tenemos como en el inconsciente,
Además de Los 80, por estos días Tamara Acosta también
como en el recuerdo, cuando Chile era otro país, súper distin-
tiene otro motivo para sentirse feliz y orgullosa: será madre
to, y es donde también se forjaron varias generaciones. Por
por primera vez. Y aunque ya tiene cinco meses de embarazo,
eso también le gusta a tanta gente de distintas edades (…) Yo
asegura que todavía no tiene la certeza de si será niño y niña,
creo que una de las gracias de la serie es también el ritmo, y
pues aunque las ecografías ya indican algo “aún no es segu-
también ver el cotidiano de esta familia, porque ahí aparecen
ro”. Tampoco sigue ciertas modas de la web, como enviar esas
las cosas de época, cuando toman desayuno, en la cena, y a mí
primeras radiografías a todas sus amistades.
me encanta. Y sé que a mucha gente le gusta ver esto, que es
“Las miro yo, mis papás y mi suegra, pero no lateo a la otra
casi una realidad, como un reality de época.
gente, porque sé que todas las guaguas se ven iguales en las ecografías, así es que si no es tu guagua, es una lata”, dice entre risas. Una maternidad esperada que, cuenta, la tiene “emocionada”, y que incluso obligó a la producción de Los 80 a postergar la realización de la sexta temporada para el próximo año, en lugar de iniciarla de forma inmediata tras el término de la actual (para alivio de sus compañeros de elenco). Un receso que, naturalmente, extenderá al resto de sus actividades profesionales. En el cine planea iniciar en el 2013 el rodaje de una película junto a su pareja, el director Sebastián Araya, con
“Y aunque la serie hoy tenga un éxito inapelable, lo cierto es que en sus inicios Los 80 no contó con el beneplácito de la plana ejecutiva del canal católico...”
quien este año estrenó El lenguaje del tiempo (que obtuvo el galardón como Mejor Película Extranjera en el Atlanta Underground Film Festival de EE.UU.). En el ámbito teatral, en tanto, sólo contempla viajar el 21 de noviembre a Concepción para montar Las Huachas, junto a la compañía La María, como parte del Festival de Teatro del Biobío. -Hablemos de tu rol en Los 80. Si analizaras a Ana López, ¿cuáles serían los defectos y virtudes que destacarías de ella?
-¿Por qué a pesar de ese éxito de Los 80 basado en la conexión con el chileno común, el resto de los canales no replica con propuestas parecidas? -Sí, no sé. Bueno, ahora estrenaron varias series (en TVN), está El Reemplazante que vi el primer capítulo y me gustó harto, lo encontré súper bueno, y donde hay algún punto parecido con Los 80, una textura como más realista, y con un enfoque social.
-Yo creo que una de las gracias que tiene es que es una mamá
Ahora, estos programa son súper caros, y los canales no los
súper reconocible, que todas nuestras mamás y las que uno
financian, los financia el Consejo Nacional de Televisión (CNTV).
conoce tienen algo de ella. Y son bien particulares las mamás,
Entonces, los canales se las llevan bien peladas (ríe), porque se
a veces son hinchapelotas, a veces son muy metidas; por otro
quedan con una serie hecha impecable y sin poner mucho (…)
lado, como que se dejan de lado ellas mismas por la familia.
Es un negocio para los canales, pero para las productoras es un
-La señora Ana parece ser más bien conservadora, dedicada
riesgo súper grande. No sé, pienso que a lo mejor los realities
100% a su familia, que acepta el rol dominante de su marido, y
son más baratos o son más fáciles de hacer que otro formato de
que hable primero él en la mesa ¿Tú tienes algo de eso?
programa. Lo que sí creo es que tiene que haber de todo en la
-Sí, ella es bien conservadora, como las mamás antiguas. Nuestra cultura es bastante conservadora. Ahora, yo soy más
televisión; tampoco yo aspiro a tener una televisión sólo cultural, pero creo que tiene que haber diversidad.
abierta de mente, supongo, y trato como de entender todas las
-De todas formas, muchos critican que los contenidos de
posiciones, pero algo creo que me queda. Y pienso que cuan-
los programas de realities y de farándula se han vulgarizado
do uno va envejeciendo (ríe) también se va poniendo más así.
en extremo ¿En este tema, eres de los que rasgan vestiduras
Por aprensión, yo creo, sobre todo porque los papás funcionan
o tu visión es más pragmática?
mucho por miedo, a que les pase algo a los hijos. Uno los quiere como proteger irracionalmente, de repente.
-Es que este tema hay que verlo como un negocio, son empresas que tienen que apostar -en este Chile mercantilizado- por ga-
-Una columna de un matutino señaló que el éxito de Los
nar plata. Lo que sí creo es que también se puede hacer negocio
80 no radicaba tanto en la detallada y celebrada recreación
con más creatividad y también se pueden buscar nuevos conteni| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
dos, porque se van a agotar estas fórmulas en algún tiempo. En-
-¿Tampoco votarías por Michelle Bachelet?
tonces, (los canales) tienen que tener otras cosas a qué echarle
-O sea, sí, pero más por una cosa como estética y de cómo habla,
mano, y en ese sentido, pienso que también en los negocios se tienen que arriesgar, apostar y perder. Así son los empresarios. -¿Y qué te parece que TVN pague esas sumas millonarias a Raquel Argandoña y a su hija por protagonizar un reality? Se ha criticado fuertemente por ello a TVN, por ser el canal estatal…
porque en lo profundo creo que no ha cambiado mucho, al menos los cambios que a mí me interesarían. Ahora, ella ha sido una de las pocas que ha profundizado en lo social, pero también bastante por encima, porque adhiere a un sistema que no lo permite más. -A partir del año 2011, con el estallido del movimiento es-
-Sí, el problema es que es un canal público, ese es el tema,
tudiantil, surgieron nuevos líderes como Camila Vallejos y
porque si fuera un canal privado uno no tendría nada que decir.
Camilo Ballesteros. Ellos, aunque tienen una postura con-
El punto es que es un canal nacional que debiera ser no sé,
tra la actual institucionalidad política, militan en un partido
más austero, transparente, que debiera apostar por otra pro-
tradicional como el Partido Comunista ¿No les iría mejor si
gramación…. Pero yo no creo que les paguen tanto, a lo mejor
fueran totalmente independientes al establishment?
es un contrato por tres años, me imagino… -Ese pago, siempre según estos trascendidos, sería por esta temporada.
-Bueno, pero también en el propio movimiento estudiantil Camila Vallejos es considerada como bastante conservadora. Y bueno, tal vez después se va a salir, si es una niña, es
-¡Ah!, que suerte por ella (ríe). Ahora, también la culpa no es
súper joven, tiene una carrera súper larga. Pero también
del chancho… o sea, si a mí me dicen “te vamos a hacer un pro-
creo que el que se escuche su discurso, es súper importan-
grama por esa plata”… no puedo decir que no ¿tú dirías que no?
te, y a lo mejor tiene que estar en el PC y tiene que estar en
-¿Y tú participarías en un reality? -No, no creo. Mira, primero, nadie vendría a decirme nada para hacer un reality sobre mi vida (ríe)… sería muy aburrido, así es que no habría nada muy fascinante. Una lata.
donde está para que se escuche ese discurso. Tiene la vida por delante esa niña. -A propósito de la película, y de que ahora se viene una serie televisiva sobre el tema ¿Eres de los que creen que efectivamente llegó la alegría el 5 de octubre? -O sea, sííí. De todas maneras uno no puede renegar de que
“...el Estado les tiene que dar esa plata. Creo que es una responsabilidad del Estado tener una cultura diversa en todo sentido, en todo el país, e independiente de los contenidos: sólo se tiene que privilegiar la calidad”.
pasamos de una dictadura, y de que por lo menos algo sucedió, y que a nivel de espíritu en el país cambió la cosa. Y las violaciones a los derechos humanos, así como existieron en esa época, hoy en día ya no. Hoy día yo creo que hay otro tipo de violaciones a los derechos humanos, pero no así. -El conflicto mapuche ha sido fuente permanente de acusaciones de violaciones a los derechos humanos, en los sucesivos gobiernos… -Por eso te digo, que así como fueron (en la dictadura) ya no, hoy hay otro tipo de violaciones a los derechos humanos, pero sin duda algo cambió. Pero lo fundamental, desde mi punto de vista, tiene que ver con la economía de mercado que empezó con Pinochet y que solamente se ha profundizado con
-Tendrías que ponerte a pelear con tu pareja, entonces. -No, no peleo. Nosotros no peleamos.
“Los artistas tienen que ser contestatarios y cuestionadores” -A los 14 años te inscribiste en el Partido Socialista, y el año 2000 fuiste rostro de la campaña presidencial de Gladys Marín ¿Volverías a ser rostro de una campaña política?
los gobiernos de la Concertación. Como se fue corrigiendo y aumentando, y aumentando, y sin piedad por nadie; entonces, creo que no puede ser así, ya hay voces críticas en Chile que señalan que este modelo no está funcionando. -Desde la óptica de tu experiencia ¿de qué manera se podría apoyar a las compañías de teatro emergentes, compuestas por jóvenes que una vez egresados no encuentran perspectivas para levantar sus proyectos? -Autogestión, yo creo que es lo único que nos va quedando.
-Me interesa lo que sucede, pero lo veo con muy poca espe-
Porque hoy en día lo que ha hecho el gobierno de Piñera es
ranza. No me interesa tampoco ningún candidato, no hay nadie
profundizar el mercado en todo sentido, y también lo ha pro-
que me interese.
fundizado en las artes, y eso a mí me parece que no puede ser.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
“Me interesa lo que sucede, pero lo veo con muy poca esperanza. No me interesa tampoco ningún candidato, no hay nadie que me interese”.
-¿De qué manera se ha dado esta situación en las artes y la cultura, a tu juicio?
-Se dice que la administración de Sebastián Piñera se convenció de nombrar a Luciano Cruz-Coke como ministro de Cul-
-En el sentido de que hoy en día para poder postular a los fondos,
tura por la experiencia que el actor tuvo con su centro Lastarria
el discurso de ellos es que uno tiene que ser como una empresa. Y
90, que combina iniciativa privada, aportes estatales y alianzas
estamos todos funcionando como pequeñas empresas, sin querer-
con otras empresas. Un modelo de gestión cultural “moderno”.
lo, en el fondo, porque es la única forma de acceder, de poder par-
-Sí, porque es una mezcla, en donde los privados se
ticipar. La idea de ellos no es un secreto, es lo que plantean: cómo
meten en tu proyecto… pero se meten en tu proyec-
uno puede, como empresa, rendir más, y tener ganancias, gestionar
to porque tú les vendes el proyecto, no porque por ley
como empresa. Y yo creo que el arte no es una empresa, o sea, está
tengan que apoyar proyectos culturales. Entonces, son
lejos de serlo, y que los artistas no somos gestores tampoco.
armas de doble filo, porque ¿por qué un empresario va | OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
a poner plata en tu proyecto? O sea, tenís que venderle algo que le interese. -Bueno, las empresas muchas veces apoyan proyectos artísticos como parte de su política de relaciones públicas, imagen corporativa, responsabilidad social empresarial, etc… -Sí, sí, claro, pero él va a privilegiar el que más le llame la atención, y por supuesto la sensibilidad de los empresarios no tiene que ver con la sensibilidad de los artistas, porque los artistas tienen que ser contestatarios y tienen que ser cuestionadores… ése es el rol del arte, creo yo. -Desde la otra parte, se suele criticar la mentalidad “fondista” de muchos artistas y creadores en Chile, en el sentido que son muy dependientes de la cantidad de dinero que les pase el Estado a sus proyectos. -Es que yo creo que el Estado les tiene que dar esa plata. Creo que es una responsabilidad del Estado tener una cultura diversa en todo sentido, en todo el país, e independiente de los contenidos: sólo se tiene que privilegiar la calidad.
-Esa época fue súper bonita, tengo muy buenos recuerdos. Yo lo comparo un poco con lo que sucede en Los 80, en el sen-
-¿Y qué pasa cuando se destinan fondos para teatros, como
tido que era un equipo súper afiatado, que nos conocemos, que
el que se hizo en Talca, y que sin embargo, una vez construi-
nos teníamos mucho cariño, y yo creo que se reflejaba en los
dos no se les da todo el uso que se esperaba de ellos?
resultados de las cosas.
-Sí, es precioso ese teatro, maravilloso, yo he ido, y tiene un equipo técnico de primer nivel. Pero no tiene programación.
-¿Personajes que recuerdes? - Daniela en Sucupira, Dj Katia…. una peruana que hablaba
-¿Y por qué pasa eso, cómo se podría salir de ese problema?
como mexicana pero era peruana (ríe) en Pampa ilusión, esa
-No sé, es complicado ir a regiones, es caro. Se tiene que
teleserie que era preciosa.
subsidiar de alguna manera. Y yo estoy de acuerdo con que las empresas pongan plata, pero que pongan por obligación, no porque encuentren que es choro.
-¿Y cómo evalúas a Sabatini ahora en Chilevisión? -Eh. Nada, yo a él lo quiero y lo admiro muchísimo. Es que él también no trabaja solo, tiene un equipo, un canal,
-Finalmente, no puedo dejar de mencionar tu década de
es distinto, está en otro contexto. A lo mejor él no decide
oro en las teleseries de Vicente Sabatini ¿Qué evaluación
todo, no sé. Pero nada, yo le agradezco casi toda mi forma-
haces hoy de esa época?
ción televisiva a él.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
+IVA
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
Luis Endía Bilbao Director de Carrera Área Hotelería, Gastronomía y Turismo. INACAP Concepción - Talcahuano. Miembro Leading Hotel Schools of the World.
De paso por Tokio Hace un par de semanas tuve la oportunidad de asistir a un
Una vez inmersos en el mercado, fuimos en busca del pez gordo, es decir, queríamos ver de primera fuente los atunes tan altamente valorados; los vimos desde lejos y logramos apreciar su comercialización. Con el transcurrir de la mañana nos volvimos a encontrar con ellos, esta vez ya estaban en manos de los
encuentro de escuelas culinarias que se desarrolló en Taiwán.
comerciantes menores, quienes los fileteaban y vendían en pequeños
Posterior a esa experiencia maravillosa y exótica -gastronómicamente
tamaños y también, algunos, congelados. A este avistamiento siguió
hablando- tuve la gran suerte de asistir al mismísimo mercado
un sinfín de mariscos y pescados menores y fue muy grato ver el
de pescados de Tokio, experiencia que, sin duda, es una pasantía
cuidado que recibían para ser comercializados vivos o muy frescos.
obligada para cualquier chef del mundo. Nuestro arribo al mercado de Tokio fue tipo seis de la mañana y
En cuanto a los mariscos, éstos son preservados usando una especie de acuario de vidrio y otros en cajas de material aislante, lo que permite
aunque los compradores locales llegan a la hora de apertura -cuatro de
tenerlos vivos y así favorecer su comercialización segura. Los pescados,
la mañana aproximadamente- nosotros, que no teníamos la condición de
en tanto, en muchas ocasiones están puestos entre cajas, lo que permite
comprador, debíamos entrar a las nueve con el resto de los turistas y con
visualizar su rigidez y con esto asegurar que esta “fresco fresco”.
eso perdernos la posibilidad de ver el funcionamiento del mercado. Pero
La variedad de productos es tan grande que no me atrevería a dar
nos las ingeniamos para poder entrar sólo un poquito más tarde que los
una cifra, aunque sí a afirmar que es mucha. Después de un par de
compradores locales. No se puede revelar cómo lo hicimos, aunque sí
horas caminando se abrió el apetito, así es que tuvimos que partir a una
decir que obedeció a una gestión estratégica del equipo de chefs.
de las cocinerías aledañas al mercado. Había multitud de turistas. En
Iniciamos un tour mágico que partió por sortear una serie de
una de ellas había gente esperando y después de averiguar el motivo,
transportes del tipo moto eléctrica de cuatro ruedas, pero de carga,
supimos que no debíamos perder tiempo: allí se habían realizado algunos
con volante redondo y un pedal, que son conducidas por avezados
reportajes para la televisión y la mejor prueba de su calidad nos la
comerciantes quienes, con una precisión de neurocirujano, se
daba mirar por la ventana y ver que en su interior había solo japoneses
desplazan incluso fumando por todos los recovecos del mercado. A
disfrutando, por lo que decidimos entrar y vivir la experiencia de saborear
eso se debe agregar la lógica de conducción inversa a la occidental y,
el mejor Nigiri que uno puede imaginar, el que podía ser acompañado de
en otras ocasiones, la que acomode para mover la carga.
un té, sopa o una cerveza Asahi, que fue lo que escogimos.
Sopa miso (4 personas)
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Témpura de camarón y verduras ( 4 personas)
Ingredientes Para el batido
1/4 paquete de cebollines
200 gr de harina
Dos zanahorias
150 cc de agua
1/4 de brócoli
Una pizca de sal
15 camarones
Un huevo Para la salsa
Ingredientes 50 gr de concentrado miso 1/4 paquete de cebollines
Para freír
200 cc de soja
1/4 de zapallo italiano
10 gr de sésamo tostado
1/4 paquete de brotes de soja
10 cc de aceite de sésamo
Aceite de sésamo a gusto Brotes de soja a gusto Una cucharada de soja
Preparación Lavar las verduras y cortar en láminas. Reservar.
1/2 litro de agua
Pelar el camarón dejando la última parte de la cola
Sal a gusto
con cáscara. Hacer el batido. Pasar las verduras y los camarones por harina y luego por el batido, que debe estar frío, y freír hasta que estén dorados y
Preparación
crujientes. Acompañar con la salsa y servir.
Disolver el concentrado miso en agua -con aceite y sal- hasta que hierva. Mantener cocción durante unos 5 minutos; después agregar el cebollín cortado finamente y los brotes. Rectificar sabor y servir caliente. Opcionalmente se puede agregar cubos de tofu y algunas hojas de algas.
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |
Prof. Dr. Marcelo Contreras Hauser. Dr. en Ciencias Políticas y Sociología.
Derecho: Crisis interpretativa
De lo más hermoso de nuestro querido Chile son los aforis-
mero el Derecho es un trozo de vida humana, que luego se
mos y frases populares. Esas que reflejan sin más aquello que
objetiva en una norma, precepto, ley, código, constitución.
es así y no de otra manera, como diría el capataz del fundo del
Esa magnífica perspectiva raciovitalista (de razón y de vida
tío Robinson, en las riberas del río Toltén: “Se cae de maduro”.
humana) es la que hace del Derecho Occidental un bien ex-
En la casuística jurídica el asesino está confeso, y la confesión
traordinariamente preciado desde su primera formación
es la reina de las pruebas. Pero, de pronto, el barroquismo jurí-
hasta nuestros días. Es que desde la época de Ariosto cons-
dico representado en el criterio de algún juez o magistrado, hace
tituye un axioma el que el valor de tan solo una vida huma-
que teniendo presente un mínimo procesal, se le permita doblar
na es francamente inestimable. De manera que, cualquier
la mano al criterio jurídico preñado de justicia, ese que “se cae de
apéndice procesal o de ilógica jurídica debe necesariamen-
maduro” y se deja al imputado libre. Y, una vez más las familias
te permanecer a distancia sideral.
chilenas ven estupefactas cómo el criminal queda libre gracias
La población chilena, con esta increíble línea de evidentes
al requiebro procesal o de otro orden que pese a su nimiedad es
desaciertos sentenciales, se pregunta con razón ¿Qué le esta
capaz de valer más que una vida humana. Tenemos un tremen-
pasando a nuestro Derecho? ¿A qué se debe tal crisis interpre-
do problema con la interpretación jurídica, lo que se transforma
tativa? Continuar por esa injusta senda interpretativa es en sí
en una indeseable fábrica de inseguridades que la ciudadanía
misma una violación al criterio jurídico. Resulta del todo impe-
atónita no puede entender. Por cierto, la tarea de hacer justicia
rioso volver a la otra lógica, a la lógica de lo razonable. Hasta
es difícil. Situación que no debe abrir la puerta a la incerteza e
pareciera, a decir de las gentes y familias chilenas que el sen-
inseguridad jurídica, como lo viene apreciando progresivamente
tido común es el menos común de los sentidos en este codo
la ciudadanía chilena en esta delicada área del Derecho en que
sur de América. No, no puede ser que la fase más excelsa del
campea el descriterio y se pasea la lógica de lo irrazonable.
Derecho, el de la interpretación jurídica, se esté constituyendo
Nuestra magistratura, que históricamente constituye razón de orgullo nacional, no debe olvidar que antes y pri-
en una insalvable barrera entre el ciudadano y sus apreciados Tribunales de Justicia. Ese, sería el mundo al revés.
| OCTUBRE 2012 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2012 |