Revista NOS Concepcion Septiembre

Page 1

Crece mirando el 2020

el nuevo essbio

Dudas y errores que marcan el Caso Haeger

LA IDENTIDAD PERDIDA DE LOS PENQUISTAS

Ministro panés:

“los jueces son seres humanos falibles”



| septiembre 2012 | REVISTA NOS |


Septiembre 2012

La desconocida

“historia” de Concepción

12

No se puede culpar a nadie en específico. Sin embargo, las pocas familias antiguas que quedan en la zona, la mala memoria y el poco interés de los propios

penquistas por la historia de su ciudad, hacen que el rol protagónico de Concepción y sus habitantes en los hitos más importantes de la Patria haya pasado al olvido. Mientras, historiadores locales reclaman por la creación de un museo que refleje ese aporte y que recuerde a quienes aquí viven, que Concepción fue el epicentro de la Conquista, y que como capital de la Frontera durante los siglos coloniales, la raya del Biobío era el límite entre dos mundos, el hispano-criollo y el mapuche, cuya convivencia dio origen a la sociedad mestiza, que caracteriza al sur chileno.

Viviana Haeger El misterio de su muerte aún no se devela

26

A dos años de ocurrida la desaparición de la contadora auditora Viviana Haeger en Puerto Varas y el polémico hallazgo de su cadáver 42 días después, en

su propia casa, aún persiste la incertidumbre en su familia y cercanos. Autopsias con resultados contradictorios, la muerte de quien la trataba por una supuesta depresión, errores de procedimiento y evidencia extraviada son sólo algunos de los elementos de este puzzle policial que todavía no da luces de si realmente su deceso se debió a un suicidio o a la acción de terceros.

Ministro César Panés: “Es difícil hacer justicia”

42

El presidente de la Asociación Regional de Magistrados de Concepción, Biobío y Arauco -la segunda más grande del país- confidencia lo difícil que es

administrar la justicia y se defiende de las críticas que hablan de jueces “sin mano dura”, explicando que ellos como operadores del sistema judicial están sujetos al principio de legalidad y deben ajustarse a lo que dice la norma legal. “Los ciudadanos olvidan que los encargados de hacer justicia son seres humanos y por ende falibles”, puntualiza.

Herval Abreu y la clave del éxito de Soltera otra vez

116

El término de la temporada de Soltera otra vez (que promedió 26 puntos de rating y llegó a marcar peaks de 35) tiene a Herval Abreu en el top de su carrera,

grabando lo que serán los capítulos de Las Vegas -la próxima teleserie nocturna de Canal 13- y afinando las líneas gruesas de una más que probable segunda temporada de su teleserie más exitosa. “Tal vez el enfoque esta vez sea La venganza de los pasteles”, adelanta, como se anunció luego del final. Aquí, el director da las claves del triunfo de Soltera otra vez, sobre cómo logró identificar a la actual clase media, y de la relación con su fallecido padre, el legendario director brasileño Herval Rossano.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |



Editorial

No más pan y circo La propaganda de los candidatos a las municipales de octubre próximo ya se apoderó de las principales urbes del Gran Concepción: gigantografías, palomas, afiches, banderas y rayados que destacan atributos y consignas de los aspirantes a alcaldes y concejales, eso sí sin llamar al voto directamente para no incumplir la ley sobre votaciones populares y escrutinios, que dice que el plazo para hacer propaganda es de treinta días antes de la elección. Treinta, y no sesenta como lo hicieron algunos, para lograr el mentado “posicionamiento”, sin reparar en que vulneraban una norma que los inspectores de las mismas corporaciones que pretender dirigir -desde la alcaldía o del Concejo- están mandatados a fiscalizar. Una contradicción que es advertida, examinada y denunciada por los ciudadanos, hoy más informados, críticos y opinantes que en el pasado, incluso, si hace un parangón con la elección municipal anterior. Una señal equivocada que podría estar dando muestras de que el estado de las cosas sigue tal cual y que los políticos aún no entienden los mensajes enviados por una ciudadanía que busca sentirse atraída por ideas que la identifiquen, pues ya no la obnubila el despliegue de propaganda, el discurso bonito o la foto con el candidato. Un ciudadano, que según reportó la última encuesta CEP, está preocupado por el funcionamiento de los consultorios, por la delincuencia y por la educación en sus comunas, y que en un 43% se siente insatisfecho con la gestión de su alcalde. El mismo estudio de opinión determinó que el 50% de los encuestados respondió que sí votaría en octubre próximo y que un 41% no estaba seguro de su inclinación a votar, cifras que si bien no ayudan a develar el misterio del nuevo padrón electoral -del cual se desconoce su forma de pensar y su opción política- sí permiten establecer que todo no está dicho, que las tendencias dadas en comicios pasados no se repetirán necesariamente y que los ganadores serán aquellos capaces de empatizar con sus votantes, con propuestas programáticas y debates profundos y no con campañas ostentosas, polémicas, persecuciones y golpes bajos hacia el contendor. Si bien en el mundo político se dice que gana quien hace una mejor campaña, es hora de tener en cuenta que éstas deben incluir propuestas que, al menos, consideren cómo mejorarán la educación municipal, la gestión de sus consultorios y postas, el desarrollo urbano, los espacios para la cultura y el deporte e, incluso, el ordenamiento de su transporte urbano. Llegar a la alcaldía y al Concejo es sólo el primer paso; luego viene el desafío más importante que es lograr una gestión exitosa, donde

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Año 17, Nº 203 Septiembre de 2012 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez. Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Miguel Ángel Navarrete. Cyntia Font de la Vall. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Cristian Toro U. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Carolyn Weldt. Samy Akiki. Walter Bordon. Viviana Peláez. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Rodrigo Martínez. Javier Moya. Agencia Gradual. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta

Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción

Teléfono: 41-2861577 concepcion@nos.cl Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl.

No hay que olvidar que los votantes hoy eligen ir o no a las urnas. El balón está del

Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 2-730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor.

lado de quienes quieren ser electos en octubre. Su misión es motivar a los electores,

Distribución: AP Distribución, Angol 645.

pero en buena ley.

Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.

no sólo gane un partido y sus adherentes, sino que todos los habitantes de una comuna. Las campañas de pan y circo deberían quedar en el pasado por el bien de todos.

Pamela Rivero Jiménez Editora de Revista Nos

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |



Bitácora

Golden Bonsai Árboles en miniatura para todos

En pleno centro de Concepción, Golden Bonsai ofrece desde hace 10 años una amplia oferta de árboles en miniatura. Robles, coihues, frutales y un sinfín de maceteros para todos los gustos se encuentran en sus dos tiendas. Además, cuentan con un servicio de diseño paisajístico para jardines residenciales y de empresas. Ya sea buscando un original regalo o para darse un gusto personal, los clientes se acercan cada vez más a adquirir alguna especie bonsai de las 6 variedades que la tienda ofrece, tanto verticales como inclinados. Los precios van desde los $20 mil, dependiendo del árbol que se elija. Tucapel 375, Concepción, y Pedro de Valdivia 742. Atienden de lunes a viernes de 10 a 19 horas y los sábado de 10 a 14 horas.

Funk Diseño

Telas importadas y rellenos naturales Una innovadora apuesta de productos de diseño para el hogar ofrece Funk Diseño. La empresa penquista, que nació el 2011, fabrica plumones hipoalergénicos, cojines, sillones y bolsos, entre otros muchos, a pedido del cliente. Todo está confeccionado con telas importadas desde Europa -de los diseñadores de IKEA- con rellenos de materiales naturales.

Huerto Azul

Sabores irresistibles

Actualmente, sus artículos se encuentran en los principales locales de decoración de Concepción, como la tienda Puro, Pangilahue y Surhome y también en tiendas

de Puerto Varas y Pucón. También venden por internet

Estos productos nacieron en Pucón y Villarrica, y hoy

a través de www.facebook.com/funk.diseno y su página

-gracias a una franquicia- también están presentes en San Pedro de la Paz. Se trata de sabores de excelencia que se pueden degustar en mermeladas, confituras, manjar, conservas, jaleas, chutney (preparación agridulce de origen hindú), pastas y patés, entre otros, y todo elaborado según antiguas recetas y con ingredientes naturales como murtillas, arándanos, cranberries, avellanas, merkén, morrones, berenjenas, piñones y sauco. Son en total 194 productos y en el amplio salón de ventas de Huerto Azul están todos expuestos para facilitar la compra. En los próximos días también se podrá encontrar chocolate belga, regalos corporativos y demostraciones de recetas hechas a partir de esos ricos ingredientes. Ubicación: Pedro Lira 197, local 3, Sector Los Canelos, San Pedro. Fono 3169539.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |

web www.funk.cl


Tienda Paroni

Para el regalo perfecto La experiencia es la madre de toda ciencia, así lo indica el dicho y así lo comprobaron Yusys y Paula Rojas Nilo, propietarias de la nueva tienda de regalos y decoración Paroni, ubicada en el strip Alto Las Lomas, Avda. San Sebastián 916, local 4, Lomas de San Sebastián. Y es que cada vez que estas chicas buscaban un regalo para una amiga o amigo, debían recorrer muchos negocios antes de conseguir el obsequio apropiado. Esa fue la razón que las llevó a crear Paroni Home Deco, donde los sentidos se regocijarán al encontrar gran variedad de artículos de decoración para la casa o la oficina, así como prácticos y bellos objetos para regalar a adultos y niños, como ropa de cama a medida, álbumes, portarretratos, muebles, espejos, lámparas y otros. La invitación es a aprovechar las ofertas por apertura, en horario de 10 a 20.30 horas y visitar también la página de facebook o escribir para consultas a paroni.decoart@gmail.com

Pacific Barrels, Muebles de roble francés

Massamor

Dulces sabrosos, saludables y sin azúcar La Pastelería Massamor nació hace cinco años en Concepción para responder a una necesidad que no estaba satisfecha por el mercado y que tenía que ver con la oferta de productos “sin azúcar”, pero igualmente sabrosos

Con artesanos de Arauco, en un proceso

y saludables. Con ese concepto

innovador de encolado del barril, la empresa

desarrollaron el proyecto que hoy

Pacific Barrels produce una variedad de muebles

los hace brillar en este segmento.

tales como bares, medios bares y cavas, además

La característica principal de sus

de elementos de decoración y uso como mesas

dulces es que no tienen azúcar ni

de centro, relojes de pared, bandejas y maceteros.

preservantes, por lo que son ideales

Aunque el concepto no es nuevo, pues ya hace

para personas diabéticas y para

tiempo que se reciclan barriles de vino para

aquellos que quieran cuidar su silueta

transformarlos en muebles, el proceso de esta

y su salud, “sin que ello signifique que

fábrica permite rescatar la madera noble del

los precios sean inalcanzables”, dicen.

roble francés para vender en el mercado nacional

Tortas, kuchenes, tartaletas, galletas

y exportar este trabajo de artesanos chilenos. El

y hasta Pan de Pascua sin azúcar es lo

trabajo se puede ver en www.pacificbarrels.com y

que puede encontrar en Barros Arana

en la exhibición en el Restaurante Parrillada

188, local 1, Concepción.

Tiralomo, frente al mall Plaza Trébol. | septiembre 2012 | REVISTA NOS |


Beneficio directo a clientes

Business Center

Aitue y LANPASS firman exclusivo acuerdo comercial Un convenio que une el sueño de la casa propia y el gusto por viajar sellaron Aitue y LANPASS. Rodrigo López, gerente general de la Inmobiliaria, señaló que “ésta es una alianza comercial inédita para una compañía de origen regional, que permite unir dos tendencias asociadas a la calidad de vida. En esa línea, Aitue ya no sólo ofrecerá una completa e integral asesoría en la búsqueda inmobiliaria, sino que además nuestros clientes podrán celebrar este gran paso viajando y recorriendo diversos destinos”. A su vez, el gerente comercial, Ricardo Unda, explicó que “a partir Rodrigo López, gerente general de Aitue; Mariela Hahn, gerente regional LAN Concepción, y Ricardo Unda, gerente comercial de Aitue.

de ahora, bonificaremos a nuestros clientes que opten por la compra de una casa, departamento u oficina, ya que nuestra oferta actual nos permite entregar desde 30 mil hasta 180 mil kilómetros LANPASS”.

Alianza entre Colegio Concepción y Registro Civil Con el propósito de mejorar

Presidente de la Corporación

la calidad y rapidez de sus

Educacional Masónica de

atenciones, el Servicio de Registro

Concepción, Maximiliano Díaz

Civil e Identificación y el Colegio

Soto, y el Rector del Colegio

Concepción firmaron un convenio

Concepción, Víctor Viveros Vidal.

de colaboración que permitirá

En la jornada participaron

agilizar la obtención y renovación

apoderados, profesores y

de cédulas de identidad para

alumnos del nivel prebásico- a

funcionarios y estudiantes del

quienes se les entregó sus

establecimiento educacional.

cédulas de identidad- en una

El documento fue firmado por

iniciativa que responde al

el Seremi de Justicia, Roberto

propósito de que los menores

Coloma del Valle; la Directora

de edad cuenten con todas las

regional del servicio público,

facilidades para obtener su

Sandra Ibáñez Hinojosa; el

documentación identificatoria.

Maximiliano Díaz Soto, Presidente de la Corporación Educacional Masónica de Concepción; Sandra Ibáñez Hinojosa, Directora Regional del Servicio de Registro Civil e Identificación; Roberto Coloma del Valle, Seremi de Justicia; y Víctor Viveros Vidal, Rector del Colegio Concepción.

La ingeniero comercial

Nueva gerente Caja Los Andes sucursal Talcahuano

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |

creada en Chile, una entidad

Verónica Candia Munita,

donde el rol social es potente

profesional con una amplia

y está ligado absolutamente a

trayectoria en el sistema

mejorar las condiciones de vida

financiero, especialmente en

de nuestros afiliados”, señaló.

banca de grandes empresas y

La profesional agregó que tiene

leasing, asumió como gerente

como propósito entregar toda

de sucursal Talcahuano de Caja

su experiencia comercial para

de Compensación Los Andes.

liderar de la mejor manera al

“Acepté este desafío porque

equipo de 25 personas a su cargo,

me pareció una interesante

cuyos valores se hayan abocados

oportunidad el trabajar en la

a cumplir con la misión de

primera Caja de Compensación

entregar bienestar a los afiliados.


Nuevo Directorio de Parque Escuadrón A.G. La Asociación Gremial Parque Escuadrón, que representa a 35 empresas de los rubros pesquero, alimentos, metalmecánico y químico, tiene nuevo Directorio. Alejandro Toledo Bahamondes asumió como Presidente, acompañado por los nuevos directores Antonio Caram, de Orizón; Andrés Daroch, de Foodcorp; Oscar Olate, de IST; Cristián Yussem, de Forestal Tromen, y Luis Navarrete, de Galva Ocho. La agrupación explicó que orientarán su gestión para el mejoramiento de la infraestructura y conexiones viales del sector Parque Industrial Escuadrón -cuidando el cumplimiento de las normas medioambientales- y la inserción de la industria en la comunidad, propiciando el trabajo en conjunto con los vecinos, entre otros.

Virginio Gómez realiza capacitación internacional

Un total de 116 jóvenes trabajadores de la empresa uruguaya Montes del Plata recibieron sus diplomas de capacitación en Operación y Mantención de Plantas Industriales, entregados por el Instituto Profesional Virginio Gómez. La ceremonia estuvo presidida por el rector de esa casa de estudios, Claudio Sáez, y por el gerente de la planta, Héctor Araneda, y se llevó a cabo en dependencias del hotel Colonia West, en Conchillas, Uruguay. El entrenamiento -que debió ser realizado en ese país y tuvo una duración de 264 horas- estuvo a cargo de profesionales del Departamento de Capacitación de Virginio Gómez, quienes entregaron a los trabajadores uruguayos formación específica en distintas áreas de su quehacer. De esta manera, la industria uruguaya pudo mejorar la competitividad de sus trabajadores y potenciar el desarrollo local, generando mayores oportunidades para los jóvenes de la localidad de Colonia. | septiembre 2012 | REVISTA NOS |


Dr. Max Silva Abbott

Académico Facultad de Derecho Universidad San Sebastián.

Capital humano, el más valioso de los recursos Hace poco concluyeron las pruebas para instalar en nuestra

Me explico: en muchísimos casos, no son las sustancias de la

región la primera planta geotérmica de Sudamérica, que se

naturaleza las que poseen un valor en sí mismas, sino que es el

espera esté operativa en 2014. Como se sabe, esta es una fuen-

hombre quien descubre, con su inteligencia, el modo de aprove-

te de energía limpia que aprovecha el calor producido por la

charlas. Es por eso que elementos que antes no representaban

Tierra, razón por la cual el desarrollo de este tipo de iniciativas

ninguna utilidad, ahora se han convertido en una auténtica mina

es una prioridad para el actual gobierno.

de oro (piénsese en el petróleo) y al revés, sustancias otrora muy

La situación descrita no es más que una de las muchas

apreciadas, hoy casi no valen nada (como el aluminio). Además,

muestras de lo que puede lograr el ingenio humano, capaz de

como el hombre puede mejorar el rendimiento que obtiene de

descubrir riqueza prácticamente a partir de cualquier elemen-

las diversas sustancias, el stock de los “recursos naturales” es

to. De ahí que a nivel mundial, además del ya conocido desa-

también un término bastante relativo.

rrollo de las energías solar y eólica, hoy se estén realizando

Todo esto significa que el principal recurso del planeta no son

variados y sorprendentes estudios para producir combustible,

los tradicionales “recursos naturales”, sino nosotros mismos, lo

por ejemplo, a partir de bacterias, algas, hongos e incluso de

que se ha llamado acertadamente “capital humano”, en la no-

la orina, además del nuevo y prometedor horizonte que abre la

menclatura que han hecho famosa Solow, Schultz y Becker. En

energía geomagmática.

consecuencia, la riqueza fundamental de los países es su pobla-

Lo anterior hace que debamos repensar, y no poco, qué

ción, siempre, claro, que reciba una educación de calidad, no sólo

debemos entender por “recursos naturales”. En efecto, de

con el fin de adquirir una serie de habilidades o aptitudes para

acuerdo con la visión tradicional- de inspiración maltusiana-,

desempeñarse en las más diversas áreas, sino -más importante-

los recursos naturales son concebidos como si tuvieran una

una formación humana adecuada (valores y actitudes) indispen-

existencia predeterminada y unas cantidades fijas, razón por

sable para tener ciudadanos de calidad, lo que va muchísimo más

la cual, frecuentemente se hacen llamados advirtiendo sobre

allá del ámbito meramente económico. Y dado lo anterior, puede

su eventual agotamiento.

comprenderse fácilmente el papel crucial que en esto desempe-

Sin embargo, si lo pensamos más detenidamente, se puede

ñan la familia y la educación, incluida la superior.

decir, aunque resulte a primera vista una afirmación polémi-

Por tanto, somos nosotros, y no las sustancias de la natura-

ca, que buena parte de los llamados “recursos naturales”, en

leza, el principal recurso del planeta: un recurso no sólo valio-

realidad, no existen. Así de claro: “no existen”.

sísimo, sino, si queremos, virtualmente inagotable.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




La identidad perdida de los penquistas Pese al rol protagónico de Concepción y de sus habitantes en los hitos más importantes de la Patria, no existe una historia local que haga justicia a su relevante contribución al nacimiento de una nación y su lucha por convertirse en una República independiente. Historiadores locales demandan la construcción de un museo que refleje ese aporte, hoy desconocido por su gente, por la desidia de autoridades y el centralismo que “conspira” contra los afanes de preservar ese rico patrimonio. Por Patricio Gómez Couchot / Fotos : Gino Zavala Bianchi

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


La diosa Ceres desde el año 1853, cuando fue traida de Inglaterra e instalada en la Plaza Independencia, es uno de los pocos testimonios que permanecen de la historia penquista. Debió ser reparada por los daños que sufrió por el terremoto del 27-F. | septiembre 2012 | REVISTA NOS |




En el Cerro Amarillo o Cerro Gavilán de Concepción tuvo lugar, el 5 de mayo de 1817, un combate entre las tropas españolas de José Ordóñez, que se atrincheraban en El Morro de Talcahuano, y las fuerzas de Freire y Las Heras.

P

or pecados propios y ajenos, la historia de Concepción, tan menospreciada como olvidada, no ha logrado encontrar un lugar en el gran relato de la fundación de Chile. Aunque entre su gente y su pai-

saje discurrieron episodios de los momentos más críticos del período fundacional de la nación y

la República, la historiografía -teñida de centralismo-no le ha hecho justicia a la innegable contribución penquista. Y si por aquí pasaron la Conquista, la Colonia, la lucha por la Independencia y la consolidación del estado republicano y

Muy poco para tanta historia Los historiadores locales advierten que la creación de un museo histórico debió ser el gran regalo del Bicentenario para la ciudad. Pero quizás prevaleció una vez más el centralismo, y las iniciativas más importantes y los mayores recursos se los llevó Santiago. Méritos sobran para justificar una obra de esa envergadura. No en vano todo lo que canta Alonso de Ercilla en su texto La Araucana ocurrió en la Región del Biobío. Y cuando se abre paso el proceso de la Independencia de Chile, la zona es -qué duda cabe- el escenario más importante de la Patria Vieja. La historia estuvo acá pero permanece como una verdad ancha y ajena, relegada en el desván del olvido.

democrático, la historia siguió de largo y la ciudad tampoco

Pocos valoran y menos aún saben que la Independencia de

tuvo el celo de preservar testimonios y generar reconocimien-

Chile se firmó en la plaza de Concepción (de allí su nombre). Los

tos para ese legado.

penquistas no le dan la real dimensión al hecho, ni se sienten

No hay muchos textos que narren ese aporte. Tampoco un museo que lo destaque. Ni un mea culpa que nos reconcilie con el ayer.

orgullosos de éste y otros hitos trascendentes para la evolución republicana del país que se vivieron en la capital regional.

De 40 hitos que deberían ser testimonios vigentes de un pa-

El abogado e historiador y decano de la Facultad de Ciencias

sado significativo, con suerte sólo se puede encontrar algunas

Sociales de la Universidad San Sebastián, Armando Cartes

desgastadas placas recordatorias y sosos e inadvertidos mo-

Montory, sostiene que hay múltiples razones que explican la

nolitos en el casco urbano de Concepción.

ausencia de memoria histórica.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


En su enfoque, Cartes entronca dos fenómenos opuestos -el arraigo y el desarraigo- que en líneas de tiempo distintas han dejado su marca en la construcción y deconstrucción de la identidad de Concepción. En el ayer, evocado como parte de un pasado vinculado con fuerza al nacimiento del Chile, los terremotos, guerras civiles, pobreza y hambrunas produjeron la emigración de muchas familias penquistas -las más preparadas- a Santiago. Con ello la ciudad y la zona fueron perdiendo su memoria y las fuentes de su propia historia. Y no fue todo, porque el fenómeno de la emigración, que se inicia en el siglo 19 y culmina en pleno siglo 20, terminaría de consolidarse luego, confundiéndose con la génesis y la evolución del centralismo. Al final, fue la concentración económica, política y social en la capital la que terminó por desarraigar a importantes familias de Concepción. Con ello se fue la última parte de la memoria. Hoy la capital regional es una ciudad con pocas familias antiguas. La mayoría de ellas no pasa de tres o cuatro generaciones. Y gran parte de las que se relacionan con el proceso de Independencia, como los Prieto, Urrejola, Bulnes, Freire y otras, están radicadas en Santiago.

Armando Cartes Montory, abogado e historiador y decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad San Sebastián.

De 40 hitos que deberían ser testimonios vigentes de un pasado significativo, con suerte sólo se puede encontrar algunas desgastadas placas recordatorias y sosos e inadvertidos monolitos en el casco urbano de Concepción.

La desidia tradicional del chileno, el desapego de sus autoridades y de sus propios habitantes, que no hicieron nada o muy poco por conservarlos, ha contribuido también para acallar la voz del pasado. “La falta de patrimonio físico conspira contra la memoria colectiva y la justa evaluación de su proceso histórico”, sentencia Cartes, con diez libros escritos sobre la historia de Concepción. Y si ayer fue la emigración la que conspiró contra la identidad de la ciudad, el diagnóstico de hoy tampoco contribuye a reconocer y perpetuar la memoria. Concepción, y no es ningún misterio, es una ciudad de inmi-

Es más, para estudiar parte de la historia de Concepción hay que ir a la capital, porque ahí están los retratos, documentos y los herederos de esas familias que los conservan. “No compro libros antiguos en Concepción, sino en Santiago, porque la emigración de las elites atraídas por el -oropel de la capital- impide que nuestra zona pueda mantener la memoria viva de su historia e identidad. No hay grandes custodios de la memoria regional y se comienza a perder”, enfatiza Cartes, también presidente de la Sociedad de Historia de Concepción Y si las huellas humanas del pretérito son débiles en la ciudad, tampoco hay suficientes testimonios materiales del pasado.

grantes, habitada por gente que viene a estudiar, a formarse y luego vuelve a emigrar para entregar su talento e inteligencia en la capital. Definitivamente, un factor clave que favorece el desarraigo y neutraliza una continuidad histórica en la que se debería reconocer el legado de generaciones.

Santiago no es Chile La historia de Concepción se confunde con la de Chile, es parte viva de la evolución del país, pero hay momentos en que el silencio apaga la memoria y subsiste una sola verdad que se hace oficial. | septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Pareciera fácil decir que el país nace con la fundación de

“Ni siquiera tenemos una historia regional y todo está dis-

Santiago en febrero de 1541. Sin embargo, como en otros tan-

perso. En eso debemos hacernos una autocrítica, porque fal-

tos casos, Santiago no es Chile.

ta un texto integrador que explique el aporte a Chile, no sólo

En verdad, ¿cuándo y cómo Chile asume carácter e identidad propia, de nación que lo distingue y lo aparta de la “matriz” española?

desde un punto de vista histórico, sino que también político, económico, social y cultural”, sentencia Cartes.

Con rigor, Armando Cartes y los historiadores locales se apartan de la línea oficial y tienen su versión. Es cierto, dicen, que desde Santiago salen expediciones al norte y el sur, pero hay que entender que el Chile original nace en la zona de Arauco. Es aquí donde se produce la convergencia de dos pueblos distintos, el español y mapuche, generándose un pueblo criollo y mestizo, que germina y se fragua en esta frontera.

Actores olvidados Inevitable resulta, al fin, la condena del centralismo que impone su sello, define los personajes y marca la interpretación de los hechos. A Bernardo O’Higgins la historia lo retrata como una figura nacional. Así lo vemos y así lo sentimos. Sin duda se trata de una calificación legítima, razonable, pero

“Eso demuestra que el país nuevo y original estaba acá, lo

incompleta si se repara en que al trascender al Olimpo na-

que ratifica la importancia de la zona en ese período histórico

cional el héroe pierde el rico bagaje que se entronca con su

de Chile”, enfatiza Cartes.

valiosa y decidora historia regional. El historiador Armando Cartes afirma que nadie se

Los héroes regionales

acuerda de que O’Higgins, como gran actor regional,

De la Colonia a la Independencia tampoco hubo un solo paso. Y

“conspiró” toda la primera década del 1800 para impul-

el largo proceso de maduración del ideal libertario tocó tempra-

sar la Independencia.

Para los estudiosos locales el gran problema es que cuando se mira el proceso histórico chileno se hace desde una visión centralista de Santiago, dando por sentado que todo lo importante ocurrió allá. Se olvidan que, por muchos años, el único Ejército de Chile estaba en Concepción.

no el escenario penquista. “La chispa de la Independencia partió

En el olvido queda que tuvo figuración política regional: fue

acá”, sostiene Cartes y plantea que el gran desafío de gratitud

alcalde de Chillán y regidor y diputado por Los Ángeles; sub

es poner en el pedestal que les corresponde a los héroes regio-

delegado en Laja e intendente de Concepción. El Padre de la

nales que lo dieron y lo perdieron todo por ese proceso.

Patria emergió de la zona, donde fue gran actor regional. Hijo de sus circunstancias, Bernardo O’Higgins entró a la

No hay que ir muy lejos para entender

historia general pero no por ello puede desconocerse su tras-

Basta recordar que Bernardo O’Higgins, que llegó a ser el

cendencia regional.

hombre más rico de Chile, cuando heredó de su padre una es-

Y está también el caso de Manuel Bulnes, que estuvo preso a

tancia de unas 20 mil hectáreas, en Quilleco (provincia de Bio-

los 17 años en la Isla Quiriquina, en lo que hoy es la Base Naval

bío), perdió su tierra y fortuna por la causa de la Independencia

de Talcahuano. Su carrera militar lo llevó a conducir al Ejército

y pasó gran parte de su vida fuera del país.

a la victoria en la guerra contra la Confederación Perú-Bolivia-

Para los estudiosos locales el gran problema es que cuando se mira el proceso histórico chileno se hace desde una visión

na, y fue un Presidente de la República pacificador de Chile, el que consolidó el régimen portaliano.

centralista de Santiago, dando por sentado que todo lo impor-

Desde la primera magistratura, Bulnes comenzó a trans-

tante ocurrió allá. Se olvidan que, por muchos años, el único

formar el país en la nación institucionalmente sólida y civilista

Ejército de Chile estaba en Concepción. No se recuerda que

que fue durante el siglo 19. Otros penquistas destacados como

los gobernadores vivían seis meses en la capital y el mismo

el general Luis de la Cruz y Goyeneche y su hijo José María de

período acá. O que la Primera Audiencia funcionó por varios

la Cruz Prieto, permanecen también en el olvido. De ellos no

años en la que es hoy la capital del Biobío.

existe ni siquiera una biografía.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


Pocos valoran y menos aún saben que la Independencia de Chile se firmó en la plaza de Concepción el 1 de enero de 1818. “De eso no hay ninguna duda y sólo hay un monolito en la Plaza de Armas”, sentencia Cartes.

Reconocimiento

Acta de Independencia

Sin embargo el olvido local tiene todavía un bizarro lado B. El

Otro gran encuentro de Concepción con la historia es la firma

historiador Cartes apunta que curiosamente las calles centra-

original del Acta de la Independencia de Chile. Para los historia-

les de Concepción recuerdan a personajes que nunca tuvieron

dores penquistas está absolutamente comprobado que el Acta

directa vinculación con la zona e incluso a otros que estuvieron

se firmó en la Plaza de Armas de la ciudad. Afirman y documen-

lejos de favorecerla. Está el caso de Lord Cochrane, que estuvo

tan que las ceremonias posteriores en Talca y Santiago fueron

alguna vez de paso en Talcahuano, o el de José de San Martín.

sólo la ratificación solemne. Incluso el historiador Armando

Pero a su juicio, uno de los casos más emblemáticos es

Cartes asegura que el Libertador Bernardo O’Higgins, en ambas

el de Diego Barros Arana, un gran historiador, cuyo nombre

ceremonias se preocupaba de mantener como lugar original de

identifica la arteria principal de la capital del Biobío, aunque

la declaración de la Independencia a Concepción, y de mantener

su obra no le haya hecho ningún favor a la ciudad. “No tiene

la fecha del 1 de enero del año 1818. Explica que ese proceso se

vinculación con Concepción y he demostrado en mis libros que

inició en el año 1817, cuando el Ejército Libertador triunfa en la

Barros Arana invisibiliza el rol penquista en el proceso de la

batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de ese año. Los españo-

Independencia en su Historia General de Chile. Por lo tanto, es

les optan por abandonar Santiago y se refugian en el sur y se

un relato centralista que no sopesa el aporte regional y no lo

hacen fuertes en El Morro y en Talcahuano.

valora adecuadamente”, argumenta Cartes.

O’Higgins viene personalmente e instala su campamento en

¿Por qué, entonces, Barros Arana?

Perales, en un fundo que queda frente a El Morro (no es el Mo-

La explicación es política: cuando Barros Arana falleció, en

rrillo en que la gente celebra como lugar de la Independencia).

1907, el municipio era controlado por el Partido Radical. En ese

En ese campamento el Padre de la Patria toma muchas de-

reconocimiento se valoró en su narrativa histórica el aporte de

cisiones importantes. Ahí ordena abolir los títulos de nobleza y

las logias masónicas en la Independencia y en el inicio del pro-

crear la Legión al Mérito. Y muchos años después en su testa-

ceso de consolidación de Chile como una República que eran

mento pedirá que se cree una ciudad, y que se llame Indepen-

coincidentes con algunos principios de esa colectividad laica.

dencia, lo que todavía no se cumple.

| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Como anecdótico califica Armando Cartes el nombre que identifica a la arteria principal de Concepción. Diego Barros Arana, dice, “no tuvo vinculación con Concepción y he demostrado en mis libros que él invisibiliza el rol penquista en el proceso de la Independencia en su Historia General de Chile”.

La tradición dice que ahí, en un tambor, firma una declara-

Frente a éste hay un amplio terreno que se podría adquirir con

ción de independencia y la tira sobre la empalizada de El Morro

ese objetivo. “Hay un monumento a los detenidos desaparecidos

para indicar a los españoles que éramos un pueblo libre y no

y se construirá uno para recordar el terremoto del 27-F. Todos

un grupo de insurgentes.

muy legítimos y necesarios. Pero ¿dónde está el monumento

Como el asalto a El Morro -el 5 de diciembre de 1817- fracasa, decide partir hacia el norte con todo su Ejército y los recursos ma-

que recuerda nuestro aporte fundamental a la Independencia y lo que hemos sido como penquistas?”, se pregunta Cartes.

teriales de la provincia, para no dejarles nada a los españoles para

Argumenta que la falta de testimonios físicos no es impedi-

una eventual recuperación, sacando lecciones de Cancha Rayada.

mento para la implementación de un museo. Sin problemas se

El historiador Armando Cartes señala en sus obras que el Libertador antes de dejar Concepción forma las tropas en cuadro frente a la Plaza, en lo que hoy es la avenida Bernardo O’Higgins, frente a su cuartel y se jura de manera solemne la Independencia de Chile el 1 de enero de 1818. “De eso no hay ninguna duda y sólo hay un monolito en la Plaza de Armas”, sentencia Cartes.

Justicia “Un acto de justicia sería un Museo de Concepción que reivindique el aporte regional y que además sea un centro de documentación y de archivos. Es incomprensible que en la capital de la segunda región más importante de Chile, con casi dos millones de habitantes, no exista un museo”, precisa Armando Cartes.

pueden recrear hoy esos episodios con gigantografías, diaporamas, mapas, maniquíes, luces y películas. Con esos modernos recursos de la museografía se logra hacer circuitos atractivos e informativos con los cuáles se puede reconstruir todo ese aporte, hoy desconocido, incluso, para los propios habitantes de Concepción.

El aporte del pueblo Y otro ángulo crítico lo ofrece Danny Monsálvez Araneda, académico del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción, quien señala que la identidad de la ciudad está basada preferentemente en los libros de historia, en la elite penquista que conformaban las grandes familias. En tal sentido se pregunta ¿dónde está la identidad de los grupos populares y de los sectores medios, que no es recogida por esos textos?

La propuesta de los historiadores es instalar un museo que re-

Monsálvez destaca que también la tropa penquista, que parti-

coja el aporte al proceso de la Independencia frente al cerro Ama-

cipó en el proceso de Independencia y otros hitos históricos,

rillo de Concepción, donde también se recuerda un hito histórico,

tuvo un rol tan protagónico como el de muchos próceres, pero

en la intersección de las calles Rengo y Bulnes de la ciudad.

no figura ni es parte de esos relatos.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


Rodrigo Martínez.

Hay consenso entre los historiadores que Concepción está empobrecida cultural, social y económicamente. Eso se traduce en una población que realiza largas jornadas laborales, con poco espacio para la cultura. Carlos Galaz Navarrete, profesor de Historia.

Añade que a veces nos quedamos con la importancia de una

Danny Monsálvez Araneda, académico del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción.

Epicentro de la historia de Chile

batalla o con hitos como los terremotos, pero hay que ir más

Concepción fue el epicentro de la llamada Conquista, allí se

allá también e incluir en los relatos a los que no tienen voz, y

agrupaban las tropas y se concentraba el mando civil y militar

que aportaron significativamente a la identidad de la ciudad. Sostiene que el mejor ejemplo de las prioridades que hoy existen en la ciudad, es haber invertido más de 500 millones de pesos o más en instalar unas polémicas tulipas en el paseo

durante gran parte del año. Como capital de la Frontera, durante los siglos coloniales, la raya del Biobío era el límite entre dos mundos, el hispano-criollo y el mapuche, cuya convivencia dio origen a la sociedad mestiza, que caracteriza al sur chileno. Durante la Independencia, en especial en la Patria Vieja (1810-1814),

peatonal penquista, y no haber destinado esos recursos a re-

los principales eventos militares y aún políticos, como la Declaración

cuperar el teatro del Liceo Enrique Molina.

de la Independencia, se desarrollaron en el territorio que se extiende

Esa habría sido su opción, que comparten muchos ciudadanos, para recuperar un edificio patrimonial para la cultura. Para este profesor de historia, el símbolo más emblemático

entre el Maule y la Frontera. Así, sin salir siquiera de los límites del antiguo Penco, situado a orillas del mar, nos encontramos con la actividad fundacional de Pedro de Valdivia, del fuerte primero y luego de la ciudad, en el año

de la absoluta primacía que tienen hoy el mercado y lo eco-

1550. Por sus calles transitaron Alonso de Ercilla, Inés de Suárez,

nómico por sobre la identidad y los grandes hitos culturales e

Mencia de los Nidos, Lautaro y el gobernador Alonso de Ribera,

históricos, es que sólo se mantuvo una pared de la biblioteca de

fundador del Ejército de Chile, quien está enterrado bajo las ruinas del

lo que fuera el otrora famoso Teatro Municipal de Concepción,

convento de San Francisco, en la misma ciudad.

como parte de un mall que se construye en pleno centro. Hay consenso entre los historiadores que Concepción está

En el Concepción de la Mocha y en el cercano puerto de Talcahuano ocurrieron múltiples episodios de nuestra independencia. Como la Patria Vieja y la campaña de 1817 terminaron en derrota, no se

empobrecida cultural, social y económicamente. Eso se tra-

consideran mayormente en la historia patria. Son importantes, sin

duce en una población que realiza largas jornadas laborales,

embargo, para la historia local.

con poco espacio para la cultura. Tampoco de parte de las au-

Otro hito ocurrió en San Vicente, en marzo de 1813, donde se

toridades ha habido una política por incentivarla e invertir en

dispararon los primeros tiros de la Independencia, cuando desembarcó

escenarios adecuados y patrocinar eventos culturales.

la flota de Antonio Pareja; luego se peleó en los cerros de Talcahuano.

Admiten que si no es por el esfuerzo que hace la Universidad de Concepción desde su creación, con iniciativas

En la Catedral de Concepción y en la Isla Quiriquina estuvieron presos los patriotas, durante los años de la Restauración Monárquica. En el Cerro Amarillo o Cerro Gavilán de Concepción tuvo lugar, el

como lo fue el Teatro Universitario de Concepción (TUC);

5 de mayo de 1817, un combate entre las tropas españolas de José

las escuelas de verano y las temporadas de conciertos y

Ordóñez, que se atrincheraban en El Morro de Talcahuano, y las

de teatro, a lo que suman otros esfuerzos muy aislados

fuerzas de Freire y Las Heras. Unos meses después, se intentó, sin

de otras instituciones locales, la expresión cultural y de

éxito, la toma del mismo Morro, por las fuerzas que lideraba el oficial

identidad local sería casi inexistente.

francés Jorge Beauchef.

| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Rodrigo Martínez.

El historiador Danny Monsálvez critica que como parte de la construcción de un mall “sólo se mantuviera una pared de la biblioteca de lo que fuera el otrora famoso Teatro Municipal de Concepción”.

intendencia regional, la transformaran en una estructura moderna y no fuera reconstruido con su arquitectura y diseño original. “Fue una de las estaciones más bellas del sur de Chile y con su entorno era la postal de Concepción. Lamentablemente, ya no tenemos nada que nos identifique”, sentencia Galaz. Enfatiza que sólo hay esfuerzos muy aislados, por ejemplo con un circuito en Lota para destacar lo que fue la gran historia de minería del carbón en Chile; el museo Mapuche de Cañete

Fue Pedro de Valdivia quien fundó Penco en 1550. Por sus calles transitaron Alonso de Ercilla, Inés de Suárez, Lautaro y el gobernador Alonso de Ribera, quien está enterrado bajo las ruinas del convento de San Francisco.

Pocos saben que la pinacoteca de ese plantel, en su Casa del Arte, tiene la colección más completa de la pintura chilena, con 1.500 obras de los más famosos creadores nacionales. De manera coincidente Armando Cartes señala que es evidente la falta de voluntad política para incentivar el rescate de la identidad de las regiones. En el caso de Concepción sólo después de 20 años se ha logrado del Estado el compromiso para destinar 9.000 millones de pesos para la construcción de un teatro en la ciudad. En ese mismo contexto el profesor de historia, Carlos Galaz Navarrete, es muy crítico respecto de una falta de política de protección del patrimonio de los penquistas en todos los ámbitos. Le resulta inaudito que monumentos nacionales como el edificio de la Estación de Ferrocarriles de Concepción, donde funciona la

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |

y el fuerte español de Santa Juana, “pero que representan una ínfima cantidad de todo lo que tenemos para mostrar”. Los únicos hitos históricos que están bien mantenidos por la Armada son el monitor Huáscar en la Base Naval de Talcahuano, que anualmente es visitado por unas 200 mil personas, y la casa donde nació Arturo Prat, en la localidad de Ninhue, provincia de Ñuble. Como contraste, agrega, que todos los edificios que albergaron el gran pasado textil de Tomé han sido rematados o se encuentran abandonados y en franco deterioro. Y para Galaz otra muestra de la desidia es la anunciada recuperación del teatro del Liceo Enrique Molina Garmendia: el municipio hizo un concurso arquitectónico nacional con un ganador, cuyo diseño duerme por años, debido a la falta de gestión para su financiamiento, mientras la estructura continúa deteriorándose. “Hoy día la ciudad se llena de malls, pero la identidad penquista se está perdiendo absolutamente”, sentencia Galaz.


| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Gracias a las herramientas y habilidades entregadas durante sus años de estudios, los diseñadores gráficos de INACAP pueden generar sus propios negocios y descubrir oportunidades.

Emprendimiento, pieza clave para el éxito profesional de diseñadores Formar profesionales integrales, capaces de traducir en una imagen el mensaje que la empresa u organización quiere co-

Rodrigo Bastías, coordinador de carreras de Diseño

municar a sus públicos es lo que destaca a los titulados de Diseño Gráfico Profesional y Diseño Editorial de INACAP Concepción-Talcahuano. Estas características son potenciadas por la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas, metodologías de trabajo y emprendimiento, elementos claves para el desarrollo de los diseñadores.

Daniela Hernández, directora comercial y de ventas de Diseño Paralelo, indica que los profesionales titulados de las carreras de Diseño de INACAP Concepción-Talcahuano están por sobre la media, logrando una rápida adaptación al mundo laboral. “Son jóvenes muy bien preparados, con capacidad de

“Que nuestros alumnos sean emprendedores les ayuda a de-

análisis y metodología de investigación, fundamentales para el

sarrollar la observación y el sentido del negocio. Fomentamos

desarrollo creativo. Poseen nociones de materialidad e impre-

que descubran una oportunidad en aquellos lugares donde no

sión que son claves para acoplarse al equipo de trabajo”.

se ha considerado el diseño como parte de la solución, a través de la entrega de conocimientos relacionados con la metodología y la gestión”, comenta Rodrigo Bastías, coordinador de las carreras de Diseño y docente con mayor experiencia en el área. Para Benito Ibacache, ex alumno de Diseño Gráfico Profesional y socio fundador del estudio Zawer 2012, fue muy importante haber recibido estas herramientas, pues gracias a ellas pudo formar su propia empresa y trabajar con importantes clientes. “Recibí conocimientos que poseían el valor de invitarte a amar lo que haces y ser exigente contigo mismo, lo que te obligaba a buscar la calidad necesaria al momento de entregar un trabajo”. Quienes entran a INACAP Concepción- Talcahuano tienen la opción de articular estudios y entrar a Diseño Editorial en el Centro de Formación Técnica, para luego continuar Diseño Gráfico Profesional, perteneciente al Instituto Profesional. Los conocimientos aprendidos les permitirán diagnosticar las necesidades de los potenciales clientes, entendiendo sus costumbres y códigos. Además, la experticia de más de 14 años del equipo docente permite lograr un perfil profesional altamente eficiente y competitivo.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |

Red de contactos Fundamental es la fuerte vinculación de los profesores con el sector productivo, puerta de entrada al desarrollo profesional de los alumnos. Ello ha permitido la realización de la tercera versión del Encuentro Internacional de Diseño Gráfico, instancia realizada en mayo de este año, que contó con la participación de destacados expositores nacionales y extranjeros, logrando tener al alumno entusiasmado y con una visión de lo que ellos pueden llegar a ser en el futuro. Diseño Editorial Título: Técnico de Nivel Superior en Diseño Editorial. Duración: 4 Semestres. Institución que otorga el título: Centro de Formación Técnica.

Diseño Gráfico Título: Diseñador Gráfico Profesional. Duración: 8 Semestres. Institución que otorga el título: Instituto Profesional.


| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Un equipo de trabajo “extraordinario”, siempre innovar y “creerse el cuento” de que se puede crear tecnología asociada a la maquinaria -que optimice el trabajo forestal- son las claves de esta compañía para estar hoy fuertemente posicionada en el mercado sudamericano.

Teknip

El gran proveedor de soluciones sudamericano Teknip, promisoria empresa de la zona que entrega soluciones integrales para “eficientar” procesos madereros, en los últimos años ha logrado posicionar sus productos y servicios en países tan importantes como Brasil, pisando fuerte en un nicho poco explorado hasta ahora. Su gerente comercial, Sergio Acuña, cuenta los secretos del éxito de esta compañía. El 2008, este ingeniero civil industrial se unió a Benoit Thionville y como socios adquirieron los derechos sobre la marca Teknip y la propiedad intelectual de su maquinaria maderera; así, comenzaron a crecer convencidos de su meta: entregar soluciones integrales a sus clientes, sumando tecnología a los equipos. “No vendemos sólo el fierro, sino el fierro con electrónica y control integrado, cada vez más optimizado”, dice Acuña.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


Creerse el cuento Así, mediante el desarrollo de tecnologías propias, con variantes de vanguardia a nivel mundial, que involucran diseños de maquinaria, softwares, escáneres, interfaces y controles, Teknip dispone de variados productos entre los que destacan los sistemas de canteo optimizado y líneas de apilado automático de tablas. Actualmente comenzaron a trabajar en un nuevo proyecto, con apoyo de Innova Bío Bío, que consiste en el desarrollo de un sistema de despunte optimizado y clasificación de tablas para aserraderos de productividad media-alta.

Sergio Acuña, gerente comercial.

Adicionalmente, mediante la incorporación de productos de marcas conocidas a nivel

Equipo ideal Pero para cimentar su posición en el mercado maderero, el equipo de trabajo de Teknip ha resultado fundamental. Informáticos, electrónicos, mecánicos y expertos en automatización dan vida a un grupo humano que hace realidad este sueño de innovación de los “jefes”. “Contamos con profesionales capaces, realmente extraordinarios y ciento por ciento comprometidos con la empresa y los desafíos que asumimos. Todos son esenciales y encajan bien, a tal punto que no quisiera reemplazar a ninguno. Ellos son la clave de que hoy estemos fuertemente posicionados en el mercado forestal”. Destaca que se han preocupado de que el ambiente de trabajo sea agradable y “entretenido” y con una organización plana. “Queremos que cada miembro del equipo se sienta parte de los desafíos que afrontamos y que todos sientan que son respetados, considerados y que lo pasen bien viniendo a trabajar”, comenta Acuña. Samuel Sanhueza, ingeniero informático; Guillermo Guerra, ingeniero electrónico, y Christian Zúñiga, técnico en automatización de Teknip, avalan esas palabras. Los tres coinciden en lo grato que es ir a trabajar cada día, “en un ambiente agradable, divertido, sin estructura piramidal y donde hay cercanía con la jefatura”; un lugar en que “no existe el miedo al fracaso, acá todo se intenta”, y donde “el jefe es exigente, siempre está en búsqueda de nuevos inventos que

internacional, diseñan y suministran propuestas integrales y customizadas para responder a las necesidades y desafíos de plantas de aserrío, astillas y de tableros, ofrecidas con adecuado soporte posventa y con el apoyo de un experimentado staff técnico. “Nos aburrimos del planteamiento de hacer sólo lo simple de realizar. Nos creímos el cuento y nos lanzamos a crear tecnología específica para las necesidades de nuestros clientes y acotándonos a sus presupuestos”, cuenta Acuña. De a poco y tras dos grandes reformulaciones estratégicas, Teknip pasó de ser una empresa que sólo fabricaba y diseñaba equipos, a ser integradores de tecnología para las industrias de aserrío y plantas de astilla, pero desarrollando además alta tecnología y no sólo a nivel de sistemas, sino también de equipos y dispositivos. Hoy ya han logrado entrar en los mercados de Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela y tienen en mente exportar a Portugal, España y Oceanía. “Estamos en un proceso en que tenemos que ponernos nuestros propios frenos, saber qué productos vamos a potenciar y buscar un real compromiso de las empresas locales para que nos ayuden a crear tecnología”. Agrega que ya no los llaman sólo para brindar soluciones a sus problemas, sino que además para plantearles desafíos, “para preguntarnos si tenemos una mejor manera de hacer lo que ellos hacen”.

mejoren los procesos industriales, que los eficienten. Siempre

“Nos hemos creído el cuento y nos pusimos como meta para

hay mucho por desarrollar y lo que hacemos acá no lo hace

el 2015: consolidarnos como ‘el’ proveedor de soluciones sud-

nadie más en Chile”, dicen.

americano”, puntualiza Acuña. | septiembre 2012 | REVISTA NOS |




 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


Dudas y errores en el caso

Cómo murió

Viviana Haeger Suicidio o asesinato. Dos tesis que se contraponen en este hecho policial que alteró la tranquila vida de los residentes del Parque Stocker, en Puerto Varas, y que tiene al esposo y a la familia de la víctima divididas por sospechas en torno a la causa de muerte de la contadora auditora de 42 años. Los errores en la investigación y los contradictorios informes de los exámenes tanatológicos a los que fue sometido el cadáver -hallado tras 42 días en una buhardilla de su propio hogar- enredan todavía más esta enmarañada madeja. Un informe final que el fiscal que indaga la causa solicitó al SML podría tener la última palabra. Eso al menos esperan los cercanos de Viviana Haeger. Textos y fotografías: Rodrigo Aguilera G.

| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




A

utopsias con resultados contrapues-

sus muñecas estuvieron atadas con un elemento que luego fue

tas, 6 policías sancionados, la muerte

retirado y un supuesto golpe en la cabeza. Elementos que no ad-

de un cercano, historias contradicto-

virtió el primer análisis forense según el cual el cuerpo de Viviana

rias, errores de procedimiento, evi-

Haeger “no presentaba indicios atribuibles a la acción de terceras

dencia extraviada, una exhumación y

personas y que su muerte se produjo por la ingesta del producto

detalles de una supuesta vida sexual

herbicida encontrado en la misma propiedad”. Quisimos juntar

insatisfecha de la víctima, que expli-

las piezas de este puzzle a través de estudios de documentos in-

caría la tesis del suicidio que levantó

vestigativos y de conversaciones con el marido de Viviana Haeger,

la PDI son sólo algunos de los ele-

Jaime Anguita; su abogado, Jorge Vásquez, y con Humberto Neu-

mentos de esta historia que tiene de cabeza a los investigadores

mann, representante de la familia de la contadora, los Haeger

en Puerto Varas y sumida en la angustia a una familia que a dos

Masse, quienes apuntan sus sospechas en contra del viudo. Paso

años de la muerte de la contadora auditora Viviana Haeger Mas-

a paso reconstruimos los últimos instantes de la víctima y de su

se desconoce qué motivó o quiénes estuvieron tras su deceso.

familia, conocimos detalles de la investigación y los errores en su

Cuarenta y dos días estuvo desaparecida esta mujer de 42 años,

búsqueda y peritajes posteriores.

hasta que fue encontrada en una buhardilla de su propia casa que no aparecía en los planos y que un funcionario de la PDI aseguró haber revisado “sin hallar rastros”. No hay seguridad de que

El día de la desaparición

su cuerpo estuvo todo ese tiempo en aquél minúsculo espacio

La mañana del día 29 de junio del 2010 fue la última en que

del segundo piso, sobre todo tras conocerse un segundo examen

compartieron todos los integrantes de la familia Anguita Haeger.

tanatológico que, a diferencia del primero realizado en el Servi-

Qué fue lo que pasó después del desayuno y una vez que las hijas

cio Médico Legal de Temuco, no descarta la intervención de ter-

de Jaime y Viviana ingresaron a clases en el Colegio Alemán de

ceros y repara en detalles vitales para la indagatoria, como que

Puerto Varas es un misterio que hasta hoy no tiene respuesta.

Jaime Anguita.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


Durante 15 días la PDI estuvo en la casa de Viviana Haeger, pero en ese tiempo y después de que se fueron del lugar, a solicitud del abogado de Jaime Anguita (argumentó que la familia no estaba tranquila con la presencia de los funcionarios en el lugar), nunca nadie llamó para pedir dinero o dar pistas del secuestro.

Para la Policía de Investigaciones esa mañana algo hizo

Para el abogado querellante, Humberto Neumann, la actitud

“click” en María Viviana Haeger Masse y se rompió la rutina (no

del esposo de una mujer que podía estar secuestrada es al menos

se abrieron las cortinas de la casa y la loza del desayuno no se

extraña. “Nadie no llama a su esposa si recibe una comunicación

lavó). Esa afirmación es ratificada por Jaime Anguita, según él,

de esa naturaleza”, advierte. Y entrega datos que descartarían la

después de escuchar las conversaciones de los detectives que

intención de Viviana Haeger de quitarse la vida. Ese día se arregló

en más de una oportunidad analizaron el lugar donde fue en-

porque saldría de la casa. Esa afirmación se respalda con el flujo

contrada muerta la contadora auditora y las pertenencias que

de llamadas de su celular. A las 8:36 horas llamó al Colegio Ale-

se hallaron en el dormitorio matrimonial. Para la policía civil,

mán (duración de la llamada: 1 minuto 14 segundos); luego, a las

él también rompió su rutina aquel día. A las 7:48 AM llamó a

9:27, a un estudio fotográfico (duración de la llamada, 2 minutos 6

su esposa, lo que nunca hacía después de salir de la casa. La

segundos), y a las 9:50 llamó a una empresa de limpieza de estu-

conversación duró menos de un minuto.

fas de combustión lenta. Además, conversó en dos oportunidades

Jaime Anguita ese día no le dio importancia a un llamado te-

con una de sus mejores amigas, Emy Guzmán Palacios. Hablaron

lefónico que recibió desde un teléfono celular (96795730), que

por celular a las 9:37 horas (12 minutos 39 segundos) y luego reci-

corresponde a un centro de llamados ubicado en el centro de

bió una llamada de la misma amiga en el teléfono de red fija a las

Puerto Montt, en calle Antonio Varas 953. La llamada se rea-

10:07 (conversaron 2 minutos 51 segundos).

lizó a las 13:36 horas y duró 19 segundos, antes que el esposo

Pasadas las 14 horas de ese mismo día, Jaime Anguita salió

de Viviana Haeger cortara. En la querella que presentó el día 7

del banco BBVA, ubicado en el centro de Puerto Montt, y al

de julio, su abogado, Jorge Vásquez, en el punto 5 del escrito

subir a su vehículo recibió una llamada de su hija mayor, Vivian

indica que su representado “cortó la comunicación por cuanto

Marlen (de entonces 14 años), quien le dice que se irá camina-

se le vino a la memoria la serie de llamadas absurdas que se

do a la casa porque su mamá no llegó a buscarla. Anguita se

conocen por los medios de comunicación y que luego de un

preocupa, pues la distancia desde el colegio a la casa es de

mensaje alarmista solicitan el pago de alguna suma de dinero

más de un kilómetro, en una zona poco transitada, y se dirige a

pretextando un accidente, un concurso u otro”. Jaime Anguita

Puerto Varas. Posteriormente desde el teléfono fijo de la casa

nunca se comunicó con su esposa para saber si realmente le

la niña le cuenta a su padre que “la mami no está”, que sobre

pasaba algo, pese a que alcanzó a escuchar que le dijeron: “Si

la cama matrimonial están todos los documentos y cosas de la

quieres volver a ver a tu mujer con vida.....”

cartera de ella y que ésta está vacía. | septiembre 2012 | REVISTA NOS |




nadie llamó para pedir dinero o dar pistas del secuestro. Para la policía el caso ya al segundo día era extraño, porque los secuestradores se comunican, ya que quieren algo a cambio y aquí nadie pedía nada. Paralelamente, mientras se esperaba una llamada de contacto de los supuestos plagiadores, la PDI revisaba todas las cabañas en Puerto Varas y, especialmente, en la ruta hacia Ensenada, ante la posibilidad de que Viviana Haeger estuviera ahí forzada o por su propia voluntad. Desde el comienzo las hipótesis de investigación fueron diversas. Nada se descartaba. También se revisaban las listas de pasajeros de los hoteles de la zona. Nada se encontró. A medida que transcurrían los días y no aparecían pistas, los rastreos por distintos lugares se intensificaron, incluso con la ayuda de amigos y personas que espontáneamente se sumaron a la búsqueda. Ahora cabía la posibilidad de que Viviana estuviera muerta y se comenzaron a revisar algunas zonas del lago Llanquihue, cauces de ríos, bosques y zonas aisladas, pero a las cuales se podía arribar por tierra o en bote. La policía no sólo buscaba a una persona viva o muerta, sino que también un elemento que para la investigación resulta viHumberto Neumann, abogado de la familia Haeger.

Anguita dice que piensa y relaciona esta llamada de su hija con la que más temprano recibió con la amenaza. En el trayecto por la Ruta 5 Sur da cuenta de lo que está pasando a carabineros de la Tenencia Carreteras y luego en Puerto Varas, camino a su casa en el Parque Stocker, pasa al cuartel de la PDI. Al arribar al domicilio (parcela 16), junto a su hija está su cuñada, Mónica Haeger, y su cónyuge Francisco Huenchuñir. Él les había avisado telefónicamente que algo pasaba (viven en la parcela de al lado). Carabineros también está en el lugar.

La búsqueda Al asociar la amenaza y el desorden que existía en la pieza

Jorge Vásquez, abogado de Jaime Anguita

matrimonial, donde incluso en un primer momento se indicó que faltaba dinero, algunas especies (cámara filmadora y joyas) y documentos personales de Viviana, la investigación se inició por el delito de secuestro. Como fiscal a cargo del caso quedó el abogado Nider Orrego, de Puerto Varas. La Policía de Investigaciones conformó un equipo multidisciplinario y especialistas provenientes de Santiago (incluso un detective experto en negociaciones) arribaron a Puerto Varas con equipos para grabar y rastrear llamadas. Durante 15 días la PDI estuvo en la casa de Viviana Haeger, pero en ese tiempo

tal hasta hoy. El teléfono celular de Viviana nunca apareció. Un día, casi 200 personas, entre soldados del Regimiento Sangra y detectives de Puerto Montt y Puerto Varas, recorrieron casi 5 kilómetros a la redonda desde el cerro Philippi de Puerto Varas (en ese lugar está la antena de la compañía que le proveía el servicio a Viviana). Se revisaron casas, cabañas y galpones sin ningún resultado.

y después de que se fueron del lugar, a solicitud del abogado

El error que marcó a la PDI

de Jaime Anguita (argumentó que la familia no estaba tran-

Mientras la familia de Viviana Haeger pegaba carteles con

quila con la presencia de los funcionarios en el lugar), nunca

su fotografía, con la leyenda desaparecida o secuestrada, y su

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


esposo Jaime Anguita ofrecía públicamente una recompensa

Se identificaron y localizaron amantes (de ambos); se indagó si

de 5 millones de pesos para quien aportara una pista que per-

el marido tenía tendencias homosexuales o si ella tenía caren-

mitiera dar con su paradero, la PDI realizaba múltiples dili-

cias afectivas y sexuales, según declararon amigas de Viviana

gencias en distintas regiones del país para aclarar el caso. Al

y se consigna en las diligencias policiales.

transcurrir los días y sin pistas, comenzaron las primeras crí-

La policía incluso contactó a antiguas parejas de Jaime y Vi-

ticas al actuar de la policía y a su incapacidad para desarrollar

viana para saber cómo eran ellos y qué tipo de relación afecti-

la investigación.

va habían construido. Parte de esa evidencia quedó registrada

Pero fue en las primeras horas de iniciada la indagatoria que se cometió un error clave y que es la base principal de todo el caso:

en la carpeta de investigación. No sirvió para aclarar el caso, pero sí ayudó para construir un perfil de ambos.

nadie revisó la buhardilla donde el cuerpo finalmente apareció

Psicólogos forenses se entrevistaron con Anguita en el cuartel

42 días después. “Se revisó, se lo doy firmado”, habría dicho un

de la PDI en Puerto Montt, le preguntaron sobre su vida y la de su

detective cuando tras cuatro días de investigación el jefe regio-

esposa. De acuerdo con lo que ha trascendido en las conclusio-

nal de la PDI preguntó si toda la casa había sido examinada. Al

nes de esas entrevistas se indica que el marido es una persona

momento de desaparecer Viviana Haeger, el jefe regional estaba

fría, carente de expresiones afectivas, calculador y estructurado.

de vacaciones, las que suspendió ante el revuelo que adquirió el

Tras analizar evidencia que estaba en el sitio del suceso y

caso. Como jefe regional subrogante estaba el prefecto Juan Ga-

las declaraciones de amigas de Viviana, quienes indicaron pú-

lleguillos, quien encabezó el equipo de investigación.

blicamente y a la policía que ella no era feliz en su matrimo-

El detective que miró en la buhardilla reportó que no vio

nio, se desprende que la víctima no se sentía plena afectiva ni

nada. Ese informe, el preliminar, se mantuvo sin variación. De

sexualmente. En el dormitorio se encontró un libro sobre sexo,

Psicólogos forenses se entrevistaron con Anguita en el cuartel de la PDI en Puerto Montt, le preguntaron sobre su vida y la de su esposa. De acuerdo con lo que ha trascendido en las conclusiones de esas entrevistas se indica que el marido es una persona fría, carente de expresiones afectivas, calculador y estructurado. hecho un policía de mayor grado lo respaldó cuando el jefe

otro sobre seducción y una película de una mujer que para huir

regional preguntó si todo se había revisado. Ese error marcó

del hombre que no amaba y con el cual la estaban obligando

la investigación y a la PDI. En los planos de la casa no está

a casarse inventa un secuestro y huye. Todos estos elementos

detallado el lugar donde apareció el cuerpo y como la policía

fueron usados por los detectives para comprender el caso y

desconocía que existía un espacio que circundaba la casa en el

para fundamentar sus hipótesis investigativas.

segundo piso, nunca volvió a buscar donde el detective vio sólo el final del techo y la muralla. En mayo de este año, 6 policías, entre éstos un prefecto, tres comisarios y dos detectives fueron sancionados por los errores cometidos en la investigación. Al prefecto Galleguillos el caso le costó la carrera. Fue llamado a retiro. Los otros 5 sancionados con la anotación en su hoja de vida y algunos con días de arresto dificultan su ascenso.

Apareció el cuerpo El 9 de agosto (al anochecer), para sorpresa de todos, Jaime Anguita llamó a la Policía de Investigaciones y les comunicó que siguiendo un mal olor había encontrado el cuerpo de su esposa en la buhardilla. El lugar donde estaba el cadáver era de difícil acceso. “Llegué a dos metros, vi su espalda, su ropa y luego llame la policía”, aseguró durante la entrevista. Esa noche el sector residencial del Parque Stocker fue un

Descartando pistas

caos. La madre de Viviana, Delia Masse, estaba en la casa de

Hasta hoy Jaime Anguita y la familia de Viviana Haeger des-

otra de sus hijas, que colinda con la vivienda donde apareció el

conocen algunas diligencias que desarrolló la policía para

cadáver. El lugar pronto se llenó de policías e incluso el fiscal

aclarar el caso, las que involucraron exponer aspectos fami-

regional de ese entonces, Alberto Ayala, y los fiscales de Puer-

liares e íntimos de la vida del matrimonio. Como no existían

to Varas estuvieron en la casa con Anguita y su abogado Jorge

pistas claras de lo que podía estar pasando, se investigó todo.

Vásquez. Conversaron en la cocina, mientras en el segundo | septiembre 2012 | REVISTA NOS |




que ese día los carabineros y tres días antes detectives que estuvieron por varias horas en el dormitorio tampoco sintieron olor. Él lo percibió un instante y pensando que se trataba de un cable o acrílico que se quemaba o de un ratón muerto ingresó a la buhardilla y encontró el cadáver de su esposa.

La extraña posición del cadáver Un informe de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones, que está en la carpeta de investigación, señala que “el cuerpo yacía decúbito lateral izquierdo”. En la fotografía se observa que por sobre la cabeza tiene los brazos cruzados a la altura de las muñecas y su pierna derecha está por sobre la izquierda, cruzándose a la altura de los tobillos. El abogado querellante, Humberto Neumann, destaca la curiosa posición en que hallaron el cuerpo y, más aún, que la ropa estuviera recogida a la altura de los senos y por debajo del cuello. Para él la posición del cadáver y de su ropa puede ser evidencia de que a Viviana Haeger la sujetaron por la espalda y la arrastraron hasta ese lugar, donde prácticamente la habrían lanzado, quedando en esa extraña posición. piso la PDI realizó peritajes hasta cerca de las 4 de la madrugada del 10 de agosto. Sobre lo que pasó antes que Anguita llamara a la policía civil se han dicho muchas cosas, pero lo único consignado en la carpeta de investigación es la declaración de un carabinero que reconoce haberle informado que al día siguiente ingresarían a la casa con perros adiestrados en detectar cadáveres. Los rastreos de la policía uniformada hasta antes de ese día se habían realizado en las inmediaciones de la propiedad. El marido de Viviana desmintió que esa conversación se hubiese dado en esos términos. Según él los carabineros lo invitaron para que observara una demostración de lo que podían hacer

Jorge Vásquez, abogado de Anguita, tiene otra explicación, que es coincidente con una evaluación pericial que realizó la PDI. Viviana puede haber estado en ese lugar, porque era el más próximo a la pieza de su hija y al sentarse con las piernas cruzadas, tras haber ingerido el herbicida Baundap, con los síntomas producto del envenenamiento cayó de lado y hacia atrás. La posición del cadáver se explicaría porque el espacio es tan pequeño que el cuerpo no se puede extender totalmente y las extremidades inferiores chocaron con la muralla. La explicación sobre la ropa estaría relacionada con el síndrome asfíctico, y la occisa pudo haber intentado quitarse la ropa al sentir que se ahogaba.

los perros. De hecho untaron un género con diamina, la molécula que produce la putrefacción, y le pidieron que lo escondiera en el bosque. Los perros no tardaron mucho tiempo en encontrar el señuelo.

Las contradicciones de las autopsias En el Servicio Médico Legal de Temuco se realizó la primera autopsia al cuerpo de Viviana Haeger. Aquí se determinó, como

Este hecho para la familia resulta importante aclarar. Algu-

lo consigna un informe de la PDI a la fiscalía, que “con los ante-

nos de los Haeger Masse creen que el cuerpo apareció debido

cedentes, peritajes y resultados de los exámenes, especialmen-

al temor que sintió Anguita luego de conocer la habilidad de

te el toxicológico, es posible inferir que lo que mejor explica la

los dos perros que utilizaba carabineros.

muerte en este caso es una intoxicación por producto herbici-

Jaime Anguita dice que no quiso querellarse contra el policía para no abrir otro flanco de problemas, y porque su único

da”. Así se precisa de acuerdo con la ampliación del protocolo de autopsia N348-2012, fechada el 6 de octubre del 2010.

objetivo era que se aclarara pronto el caso y le dijeran qué

En el último párrafo del punto 3 del Resultado de la Investi-

había pasado con su esposa. Además, entrega un dato. Los

gación Criminalística se indica que “consecuente con todas las

carabineros el día del hallazgo del cuerpo almorzaron con él

gestiones llevadas a cabo en torno a esta investigación, en espe-

en la casa, donde permanecieron cerca de 3 horas planifican-

cial los análisis y resultados de las pericias concretadas, es posi-

do lo que harían al otro día. Mientras eso ocurría dejaron los

ble determinar científicamente que el cuerpo de la señora María

perros afuera. El marido de Viviana insiste en que han tratado

Viviana Haeger Masse no presenta ningún indicio atribuible a la

de armar algo contra él a raíz de esa declaración, pero precisa

acción de terceras personas y que su muerte se produjo por la in-

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


Cristian Toro.

El abogado querellante, Humberto Neumann, destaca la curiosa posición en que hallaron el cuerpo y, más aún, que la ropa estuviera recogida a la altura de los senos y por debajo del cuello. Para él la posición del cadáver y de su ropa puede ser evidencia de que a Viviana Haeger la sujetaron por la espalda y la arrastraron hasta ese lugar... gesta del producto herbicida encontrado en la misma propiedad,

fue movido más; no se puede descartar la presencia de trauma

en cuyo contenedor se pudo apreciar que la tapa tenía el sello de

sutil en cabeza y cuello; la equimosis del pliegue puede ser

seguridad cortado y que le faltaba parte de su contenido”.

parte de un patrón lesional por sujeción; la causa de muerte

El abogado Neumann y la familia Haeger Masse no quedaron conformes con los resultados que respaldaban la teoría del

queda como indeterminada en estudio hasta contar con el resultado del segundo examen toxicológico”.

suicidio, para ellos se trata de un homicidio. Por lo mismo junto con presentar una querella en diciembre del año 2010, por parricidio y auxilio al suicidio (y para poder tener acceso total a las diligencias investigativas), en enero de este año solicitaron la exhumación del cuerpo para someterlo a un nuevo peritaje forense. En febrero la fiscalía pide al tribunal la autorización, realizándose el procedimiento el 12 de marzo.

Detalles que confunden la investigación El teléfono de Viviana Haeger dejó de funcionar la mañana en que ella desapareció y jamás se encontró. Hoy es una pieza clave del caso. Una confusión en los números generó una información errada por parte de una compañía telefónica. El

Los resultados de la autopsia practicada esta vez en el Servi-

dato finalmente fue descartado por la policía. El teléfono de Vi-

cio Médico Legal Metropolitano indican que la causa de muer-

viana nunca emitió señal ni fue posible rastrearlo en la Región

te es indeterminada. En este nuevo peritaje forense efectuado

Metropolitana, específicamente en la comuna de La Florida,

por la especialista Pamela Bórquez Vera, en el punto 3, co-

como se informó. A la policía hasta ahora también le sigue

mentario final, donde se tomó en cuenta el estudio del sitio

llamando la atención que Jaime Anguita insista en que él reci-

del suceso (fotografías), autopsia y complemento de autopsia,

bió un llamado de una mujer que le dijo “no cuelgue, le van a

y considerando que se repetirá un examen toxicológico cuyo

hablar”, cuando recibió la “amenaza”. En un informe de la PDI

resultado está en espera, se indica que es posible señalar lo

remitido a la fiscalía se indica que “no fue posible determinar

siguiente: “Las muñecas fueron atadas con un elemento que

la presunta intervención de alguna mujer en la emisión de la

luego fue retirado; el cuerpo fue depositado en ese lugar y no

llamada generada al teléfono de Jaime Anguita.” En el centro | septiembre 2012 | REVISTA NOS |




En las fotos que se tomaron el día del hallazgo se ve en la suela de la bota derecha de Viviana restos de pasto verde. El profesional que representa a la familia Haeger Masse indicó que nadie ha investigado esa evidencia ni explicado por qué después de 42 días el pasto aún está verde.

de llamados desde donde se comunicaron con el esposo de Vi-

rente ritual. En una zona rural de Ancud, en la Isla de Chiloé, el

viana nunca trabajó una mujer. Otro punto sobre el cual no hay

inmueble donde fue encontrada sin vida había sido adornado

coincidencia es sobre si la cocina a leña se usó o no después

con sábanas blancas y en el lugar se habrían prendido velas

de desaparecer Viviana. Anguita dice que sí. La policía piensa

e inciensos. El cuerpo fue encontrado por Ingrid Haeger, her-

lo contrario. Si se hubiese prendido fuego, la temperatura ha-

mana de Viviana.

bría incidido en el proceso de descomposición del cadáver y el olor hubiese sido más intenso.

Después de dos años de investigación y de dos autopsias el caso está lejos de cerrarse. La familia y el esposo de la víctima

Otro detalle que no ha salido a la luz pública fue la pérdida

no tienen la misma interpretación de lo que pasó el 29 de junio.

de evidencia que se produjo cuando se realizó la primera au-

Para los Haeger Masse se trata de un homicidio, mientras para

topsia. Cuando el cuerpo fue remitido desde Temuco a Puerto

Jaime Anguita hay evidencia para pensar en un suicidio. Ante las

Montt, el Servicio Medico Legal de La Araucanía no mantuvo

dudas que persisten, el fiscal jefe de Puerto Varas, Naín Lamas,

la cadena de custodia y la blusa que vestía Viviana Haeger el

remitió un informe al Director Nacional del Servicio Medico Le-

día de su desaparición se extravió, según confirmaron los abo-

gal, Patricio Bustos, para que aclare cuál de las dos autopsias

gados. Nadie sabe qué pasó y si alguna vez se realizaron pe-

es la correcta y entregue un informe final al respecto.

ritajes para determinar o descartar que una aguja haya atra-

En el oficio 3607-2012, se pide aclarar lo siguiente: Causa

vesado o no la prenda de vestir, esto por los hematomas que

mediata e inmediata de la muerte de María Viviana Haeger

presentaba en su brazo.

Masse, indicando si en ella existe la participación de terceras

El abogado Neumann precisa que hay otros elementos que no

personas y los antecedentes en que se funda la conclusión.

se han periciado y que no hay una explicación lógica o científica

Se pide precisar si los fenómenos cadavéricos son compatibles

que permita descartarlos como evidencia. En las fotos que se to-

con la data de muerte de 42 días aproximadamente. Si las lesiones

maron el día del hallazgo se ve en la suela de la bota derecha de

observadas en las muñecas son o no vitales. Y se solicita precisar

Viviana restos de pasto verde. El profesional que representa a la

la técnica usada en ambas autopsias para establecer vitalidad en

familia Haeger Masse indicó que nadie ha investigado esa evi-

las lesiones presentes en las muñecas. Se solicita además expli-

dencia ni explicado por qué después de 42 días el pasto aún está

car fundamentadamente los fenómenos cadavéricos presentes en

verde. Es una diligencia que prontamente pedirá se realice.

las manos: momificación, en relación a los fenómenos presentes

En tanto para Anguita y su abogado, Jorge Vásquez, hay otros

en el cuerpo. Se pide emitir un pronunciamiento definitivo sobre la

datos que se escondieron desde un comienzo pero que con el

presencia de sustancias tóxicas en el cuerpo y, además, confirmar

transcurso de la investigación fueron evidentes. Ada Candia

o descartar la presencia de un herbicida polioxietilenamina. Y si

era una amiga de la familia Haeger y como terapeuta alterna-

la sustancia en la ropa, rostro y vías respiratorias corresponde a

tiva trató por una depresión a Viviana Haeger. Para ellos este

vómito. Además de aclarar si hay muestras pendientes.

descubrimiento resultó inquietante, ya que está persona había

El 30 de junio pasado se efectuaron pruebas respecto a las

tenido tres intentos de suicidio “y se supone que trataba a una

condiciones del lugar donde apareció el cuerpo, la estructura y

persona enferma”. Tal como informó la prensa entonces, en

temperatura de la buhardilla y al SML se le pide un pronuncia-

septiembre del 2010 la mujer se suicidó en medio de un apa-

miento sobre la factibilidad de trasladar un cuerpo a ese lugar.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




María Angélica Blanco

Neil Amstrong y la poesía de la luna

Porque muchos lo ponen en duda y se muestran reticentes

existir el verde viento, las verdes ramas ¿Por qué no una luna

a los milagros, yo quiero creer que el hombre puso su pie en

gitana como la describe Lorca en su Romancero? La influencia

la luna y dejó allí su huella imperecedera. Cómo no recordar

de la luna es gravitante para nuestro planeta. A ella se debe la

la travesía del Apolo 11 y ese día de julio de 1969 en que, junto a

ocurrencia de las corrientes marinas y las mareas, entre otros

un grupo de compañeros de curso de Periodismo accedíamos

efectos astrológicos. Creo que también hace estragos sobre las

asombrados a una noticia que haría historia. Ante nuestros ojos

mareas del alma. En momentos tristes, cualquiera de nosotros

Neil Amstrong daba su primer paso sobre esa superficie de

ha alzado la mirada para sostener lágrimas de amor adoles-

magnífica desolación, la luna, en el llamado Mar de la Tranquili-

cente, allá arriba, dejando la mirada ahí, puesta sobre la luna,

dad, flotando, casi ingrávido. “Un pequeño paso para el hombre,

que aparece vestida de gloria y de prodigios. Confieso que he

un gran salto para la humanidad”. Sus palabras se convirtieron

llorado lágrimas con sabor a astronomía sobre mis miserias,

en hito. Podría decirse que se las sopló al oído un poeta. Neil

con la vista imantada en ella, alba como novia esplendorosa. Y

Amstrong partió, seguramente, llevándose un trozo de luna en

rememoro haber cantado, tal vez a los dieciocho años, abra-

la memoria y quizás, antes de perder la última lucidez, volvió a

zada a mis mejores amigas, con el corazón partido en dos por

caminar aéreo e incorpóreo sobre ella. Tal vez si el poeta García

algún galán imberbe del cual no recuerdo el nombre: “Luna

Lorca hubiese estado presente en esa primera caminata sobre

que te quiebras sobre las tinieblas de mi soledad ¿Adónde vas?

nuestro único satélite celeste le habría murmurado: “Déjame,

Dime si esta noche tú te vas de ronda como él ya se fue ¿Con

no pises mi blancor almidonado”. Porque si hubo un vate ena-

quién está?”. De lo que sí me acuerdo es de la cara de mi papá

morado de la luna, ese fue García Lorca, quien en su Roman-

al verme llegar, a las tres de la mañana con minifalda, muerta

cero Gitano se rindió maravillado ante esa esfera centelleante

de frío y con aroma a ron y coca cola. ¿Y usted, se puede saber

como un inmaculado iceberg. En su Romance de la luna, luna,

por qué viene llegando a esta hora? Casi le respondo: “Es que

le canta: ”La luna vino a la fragua, con su polisón de nardos,

andaba en una noche de ronda, papá”. Mejor me abstuve. Muy

el niño la mira mira, el niño la está mirando. En el aire con-

sabio de mi parte. Despidámonos con una cita de Shakespea-

movido, mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus

re. Romeo, al atisbar a Julieta asomándose al balcón, exclama:

senos de duro estaño” ¿Tendrá senos la luna, senos blancos y

“¡Es Julieta, es el sol en el oriente¡ ¡Surge, espléndido sol y con

esféricos, enhiestos y pálidos? Sí, porque los poetas hacen de

tus rayos, mata a la luna enferma y envidiosa porque tú, donce-

la imposibilidad una metáfora palpable y deslumbrante, puede

lla, eres más clara!”

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




El futuro de los mercados financieros Consultado por la evolución de la crisis internacional y su impacto en la economía global, el Jefe de Estrategias de Inversión de Cruz del Sur Corredora de Bolsa S.A., Hugo Osorio, sostiene que la economía mundial ya muestra señales claras de enfriamiento, con expectativas que se sitúan en torno al 3,2% de crecimiento para el 2012 y 3,6% para el 2013. Edificio Corporativo Grupo Angelini.

“E

l comportamiento de la renta variable durante 2012 ha estado altamente determinado por la evolución de la crisis de deuda”, señala Hugo Osorio, analista de Estrate-

gias de Inversión, de Cruz del Sur Corredora de Bolsa. En su opinión, las acciones tuvieron que incorporar en sus precios el peligro del fin del euro, así como también los problemas económicos derivados de la crisis, lo que se tradujo en fuertes pérdidas durante el segundo trimestre del año en prácticamente todos los mercados, “pero especialmente en los emergentes, que cayeron cerca de 18%, medido a través del MSCI Emergente. Aunque parte importante del riesgo sigue presente, las valorizaciones reflejan alto valor en renta variable, lo que permite que los inversionistas se sientan más “cómodos” para retomar posiciones en esta clase de activos en la medida que las tensiones se disipan. Osorio agrega que la última cumbre de la Unión Europea significó un paso fundamental para solucionar los problemas entre países de ese grupo. “Entre otras cosas se anunció una Mesa de Dinero.



|REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


posible mutualización del riesgo bancario y la posibilidad de utilizar el fondo de estabilización permanente como medio para disminuir la tensión de los mercados. Esto último podría significar una solución definitiva para la crisis, pues se traduciría en utilizar el fondo (bajo la conducción del Banco Central Europeo) para la compra de bonos de los Tesoros de la región

Ricardo Castro, Gerente Concepción, Cruz del Sur Corredora de Bolsa:

“Las crisis ofrecen interesantes oportunidades de inversión”

que lo requieran”, señala el analista. -¿Cuáles serán entonces los impactos en la economía global? Aunque esperamos que el impacto sea más importante a futuro, la economía ya muestra señales claras de enfriamiento, con expectativas que se sitúan en torno al 3,2% de crecimiento para el 2012 y 3,6% para el 2013. En ese escenario es posible que las autoridades de EE.UU. anuncien un programa de estímulo monetario, de manera de mejorar la situación del mercado laboral, mientras que en China esperamos que se anuncie un programa de estímulo fiscal, dado los altos recursos con que cuenta el gobierno (US$2,4 trillones en reservas internacionales). -Con este escenario, ¿dónde sería convenienHugo Osorio, analista de Estrategias de Inversión, de Cruz del Sur Corredora de Bolsa.

te invertir? Los mercados de mayor atractivo son Estados

Unidos, Asia Emergente, Latinoamérica y Chile. En el caso de Estados Unidos creemos que ofrece baja volatilidad y riesgo, aunque con menor potencial de retorno, considerando que el performance hasta ahora ha sido especialmente bueno este 2012. Asia Emergente y Latinoamérica aún no presentan rendimientos tan atractivos, pero sí valorizaciones interesantes que

A dos años de que Cruz del Sur Corredora de Bolsa abriera su oficina en Concepción, ha logrado formar un sólido equipo humano y profesional, que la ha llevado a ser un actor relevante en el sector financiero de la zona, “y hoy es una seria opción, considerada por los inversionistas de la Octava Región. Estar presente acá a través de las relacionadas Cruz del Sur Seguros de Vida, Cruz del Sur Administradora General de Fondos e Hipotecaria Cruz del Sur otorga confianza a los inversionistas”, señala Ricardo Castro, Gerente de la oficina penquista.

podrían ser el anticipo de altos retornos en el mediano plazo.

Y agrega que “todas las crisis económicas han ofrecido

El eventual anuncio de un programa de estímulo fiscal en Chi-

interesantes oportunidades de inversión y las soluciones

na será el catalizador para la inversión en estas regiones.

están más cerca de lo que se cree”, refiriéndose a que

El mercado local, en tanto, se ha mostrado especialmente débil durante el año, afectado por la coyuntura empresarial y aumentos de capital. Sin embargo, existen oportunidades de inversión muy atractivas, para lo cual es necesario ser selectivo. Pensando en ello, Cruz del Sur ofrece distintos vehículos de inversión para armar correctamente una cartera. Así, es posible llegar a los mercados recomendados a través de fondos mutuos, pero también a través de acciones directas en Chile y el extranjero. Estas últimas permiten invertir en sectores es-

actualmente esta empresa ofrece a sus clientes Fondos Mutuos en Chile y el extranjero, Depósitos a Plazo, Pactos, Acciones Locales, Acciones Internacionales- a través de Pershing-, Operaciones a Plazo (simultáneas), Compra y Venta de Moneda Extranjera y Fondos de Inversión. “Todos estos productos y otros disponibles en el mercado son los vehículos utilizados para formar, incrementar, proteger y perpetuar el patrimonio de nuestros clientes, brindando así bienestar y calidad de vida a las personas de la región.

pecíficos, así como también en regiones de difícil acceso. | septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Alianzas académicas contribuyen al éxito

Profesionales de la Informática y las Telecomunicaciones de INACAP se posicionan en empresas líderes Conocimientos sobre múltiples tecnologías y plataformas, capacidad para evaluar la solución apropiada a cada problema, interés por aprender constantemente y crear son, en opinión del Gerente de Soluciones de Plataformas Cloud de Microsoft Chile, Alejandro Pacheco, las características que distinguen a los titulados de las carreras del área Informática y Telecomuni-

Juan Carlos Spichiger, Francisco Fuenzalida, Director área Informática y Telecomunicaciones; Yasna León, y Pedro Romero, coordinador carreras Informática y Telecomunicaciones.

Las especializaciones y certificaciones les dan una ventaja competitiva a los ex alumnos de INACAP respecto de los egresados de otras instituciones.

caciones de INACAP Concepción-Talcahuano. “Como resultado de incorporar nuestras tecnologías y lenguajes de programación al currículo oficial de la institución, hemos tenido estudiantes y profesionales capaces de integrarse muy rápidamente a nuestro sistema de socios de negocios. Tenemos una excelente experiencia con los titulados de INACAP”, comenta. Y es que la alianza académica que la institución posee no sólo con Microsoft, sino también con Cisco, Red Hat y Oracle, permite a los alumnos de las carreras dictadas en el Centro de Formación Técnica, Instituto Profesional y Universidad Tecnológica de Chile que integran el área Informática y Telecomunicaciones, obtener los conocimientos necesarios para certificarse en temáticas específicas. Así lo corrobora el ex alumno de la carrera de Analista Pro-

Maximiliano Marín, ex alumno de Analista Programador.

gramador, Maximiliano Marín (22), quien hace ocho meses

afianzar lazos con las organizaciones líderes para que nues-

trabaja como especialista técnico de solución de plataforma

tros alumnos marquen una diferencia en su entorno”, indica.

de datos de Microsoft Chile. Según señala, el plus de un profesional “es su interés por aprender más sobre la tecnología con la que está trabajando, el medio en el que opera, la interoperabilidad con otras plataformas, la especialización que se va adquiriendo y cómo eso ayuda a mejorar el trabajo”.

Convenios como valor agregado El director del área Informática y Telecomunicaciones, Fran-

Lino Román (24), Egresado de Telecomunicaciones, Conectividad y Redes, es actualmente el encargado de comunicar junto a la empresa Motorola, al mayor proyecto astronómico de Chile y el mundo, el Atacama Large Millimiter/submillimiter Array (ALMA). En su opinión, las certificaciones son apreciadas por los empleadores. “En términos de remuneraciones y en plazas laborales, las empresas siempre valorarán una certificación. En mi área, la especialización en redes es solicitada”.

cisco Fuenzalida, señala que los vínculos académicos asocia-

Así, las carreras del área Informática y Telecomunicaciones

dos a certificaciones les dan una ventaja competitiva a los ex

dictadas por INACAP son: Analista Programador (5 semestres),

alumnos de INACAP respecto de egresados de otras institu-

acreditada por 5 años; Ingeniería en Informática (8 semestres

ciones. “Claramente un titulado que posee formación para ob-

con Licenciatura), acreditada por 6 años; Telecomunicaciones,

tener, posteriormente, un certificado compite de mejor forma

Conectividad y Redes (4 semestres), e Ingeniería en Telecomu-

en el mundo laboral. Como área nos hemos preocupado de

nicaciones, Conectividad y Redes (8 semestres).

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




El presidente de 200 jueces se queja porque les endosan responsabilidades sin siquiera haber leído los fallos; precisa que los índices de prisión preventiva en el país son más altos que en Latinoamérica y que es hora de una reforma integral al Código Penal, tarea que le compete al Ejecutivo y Legislativo. En una suerte de mea culpa, admite, sin embargo, que no han logrado un mayor acercamiento con la comunidad en la comprensión de una labor donde no siempre dos más dos son cuatro. Aún así, prefiere el nuevo sistema de justicia que, como juez, le atribuye una tarea de “hetero componedor”. Por Sonnia Mendoza | Fotografías Gino Zavala.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


Ministro César Panés Ramírez:

“Como en el fútbol, cobramos foul, penales y sancionamos goles”

D

e ascendencia asturiana pero angelino es este ministro integrante de la Corte de Apelaciones de Concepción y presidente de la Asociación Regional de Magistrados de Concepción, Biobío y Arauco, quien dice sentir tanta vocación por su tarea de juez como un árbitro por el

fútbol, aunque le duelan las críticas que hoy -y de todos ladosarrecian en contra del Poder Judicial del que forma parte hace 30 años. “No hay que olvidar que quienes administran justicia son seres humanos y por ende falibles”, dice tras un largo suspiro. El deceso del abogado Jorge Caro, compañero de práctica y gran amigo suyo en vísperas del aniversario 163 del tribunal de alzada lo dejó triste. En realidad, bien entristecido reconoce estar este hombre de Derecho egresado de la Universidad Católica y profesor de Derecho Penal en la U. de Las Américas de 54 años, divorciado y padre de cinco varones. Con sus hijos mayores -Gerardo y Gonzalo- fiscal y médico, respectivamente, habla de la vida dice César Panés Ramírez y aunque le gusta el deporte, poco tiempo le queda para ello entre tantas resoluciones de la Primera Sala - “el motor de esta Corte”-, el gremio y la crianza de sus tres hijos menores: Benjamín, Vicente y Maximiliano, aunque no cambia pañales, dice. | septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Con 200 jueces afiliados, la asociación que dirige es la segunda

Uno no puede abstraerse de la fría norma. No hay que olvidar que

regional más grande del país; realiza actividades de carácter aca-

quienes administran justicia son seres humanos y por ende falibles.

démico y de perfeccionamiento en materias que ya conoce o nue-

-¿Y qué diría a las críticas de que los jueces no aplican “mano

vas en Derecho, pero no por ello -al final del día- deja de reflexionar

dura”? El hecho más reciente de insatisfacción pública es el fallo de

en qué pudo haberse equivocado, admite este juez que inició su

los cinco imputados por el caso de la leche ADN, mal elaborada por

carrera como secretario del Tercer Juzgado de Los Ángeles, es-

el laboratorio Braun Medical, que provocó la muerte de 6 niños en

tuvo en Laja, Puerto Natales y Ancud antes de ser nombrado en el

2007 y dejó a 60 personas con secuelas. El Tribunal de Juicio Oral de

Primer Juzgado Civil de Concepción; de allí al Tribunal Oral en lo

San Bernardo absolvió por cuasidelito de homicidio a cinco ejecuti-

Penal de Concepción y en 1988, miembro integrante de la Corte.

vos y sólo a tres consideró culpables por el delito de cuasidelito de

“Me lo pregunto mucho y a veces uno queda con la sensación

atentado contra la salud pública y contrabando ¿Qué dice?

de no haber hecho la justicia que quería; uno queda con un

-Le voy a hablar desde la perspectiva de dirigente gremial

sabor amargo en la boca. Por fortuna, no es la mayoría de las

del que formo parte desde 1998. Las críticas son buenas bajo

veces. En una visión retrospectiva, yo le podría decir que, ho-

una condición: que sean fundadas. Muchas de las que hoy pro-

nestamente, uno trata de hacer lo justo y lo legal; nos cuestio-

liferan por la prensa son -a mi juicio- infundadas; están dadas

namos mucho los asuntos que resolvemos, no se trata de salir

por el minuto en que se conoce una determinada resolución,

de aquí, cerrar la puerta y hasta el otro día. Todos tenemos

por el fragor mismo de los intervinientes en una contienda

conciencia y la conciencia significa “estar presente” en rela-

judicial. Como operadores del sistema judicial -y específica-

ción a algo. Los jueces tenemos corazón y cerebro”, asegura.

mente personas que adjudicamos Derecho- estamos sujetos

- ¿Y cuáles son las materias más complicadas? Cuando les toca fallar casos como el de Curicó, por ejemplo -pediatra que mató a sus tres hijos y después se suicidó- ¿qué pasa con ustedes? -Hay casos que tienen complicaciones técnicas. Y otros -muchos- que no lo son tanto, pero tienen mucha implicancia sociológica y humana que, desde esa perspectiva son tan o más complicados que los otros. Pero uno es un “hetero componedor” y debe abstraerse de muchos sentimientos para tratar de dar a cada uno lo suyo, porque eso es, en definitiva, la justicia. -¿Es difícil hacer justicia hoy?

al principio de legalidad, tenemos que ajustarnos a lo que dice la norma legal. Es cierto que uno tiene márgenes de interpretación, pero esos son propios de la labor de la justicia. La justicia está hecha por personas y uno tiene diversas perspectivas para enfocar una situación jurídica. Hay algunas situaciones que dejan poco margen de interpretación y otros que sí (discrecionalidad). Y desde esa perspectiva es válido que un tribunal tenga una opinión determinada en una cuestión específica y que otro tenga otra mirada de esa misma cuestión. Constitucionalmente y a nivel legal estamos regidos por el principio de la fundabilidad de las actuaciones procesales que redundan en

-(Un gran suspiro antecede su respuesta). Sí, porque lo que bus-

la fundamentación que debemos darle a nuestras actuaciones

can las personas es la justicia material al caso concreto y particular.

y sentencias. Cuando yo escucho críticas -de primera mano o

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


de primera línea sin siquiera haber leído los fundamentos de las resoluciones judiciales-me parece una situación injusta. - ¿Al Poder Judicial le molestan la críticas?

-¿Le ha faltado al Poder Judicial un mayor acercamiento a la comunidad? Sí, creo que haciendo un mea culpa, eso ha sido así. Se ha

-La crítica es bienvenida en la medida que sea bien fundada. Siem-

tratado de mejorar a través del departamento de comunica-

pre en un juicio hay personas que manifiestan intereses contrapues-

ciones de la Corte Suprema y a través de las vocerías en todas

tos: un demandante que quiere una cosa y el demandado que se

las cortes en el país, pero ha resultado insuficiente frente a

defiende de determinada manera. En un proceso penal tenemos un

esta ola de críticas. Creo que mucho de la sensación de des-

ente persecutor -público o privado- que requiere una determinada

contento de la comunidad hacia el Poder Judicial deviene de

cuestión o postulado y un imputado cuya defensa sostiene otro pos-

su falta de conocimiento tanto de la legislación como de los

tulado diametralmente distinto. O sea, siempre va a haber alguien disconforme con la resolución judicial. Eso lo entendemos como también que hay muchas normas cuyo diseño no es el más adecuado. Y eso, en ocasiones lleva a emitir decisiones que podrían estimarse injustas. Todo eso lo aceptamos dentro de estos márgenes de fundabilidad, pero cuando escuchamos -y en esto le estoy hablando

procedimientos judiciales. Para nosotros rige el principio de publicidad, cualquier persona puede entrar a nuestras audiencias y verificar cómo se están realizando. La mayoría de las actuaciones no son secretas. Ni siquiera podríamos salir por el lado del secretismo u obscurantismo en que se toman las decisiones.

como dirigente gremial- críticas de autoridades que sin interiorizar-

- ¿Nuestros jueces están siendo presionados para fallar en

se en los fundamentos de un fallo lo atacan, estimamos que no son

un sentido o en otro, como se critica en los casos Pitronello

razonables. No hay forma de hacerse cargo de ellas.

o de Fernando Karadima?

-¿No pueden ustedes retrucarlas? -Tenemos prohibición; no podemos ni criticar ni alabar nuestras resoluciones. En este tema hay mucha desinformación también. Yo sé que en las escuelas de periodismo a ustedes les enseñan que no es noticia que un perro muerda a una persona, pero sí lo es que una persona muerda a un perro. Son múltiples las resoluciones que salen a diario de todos los tribunales del país que no son noticias, pero sólo ventilan algunas. - Porque, precisamente constituye noticia quien quede en libertad tras cometer un asalto o un crimen que ha impactado a la comunidad… -Los errores judiciales en nuestro país son mínimos comparados con el ejercicio jurisdiccional de Latinoamérica y del

-No conozco los antecedentes del proceso del señor Pitronello; no puedo pronunciarme con responsabilidad sobre qué pruebas fueron o no ponderadas por los jueces del caso. Lo que puedo decir es que en nuestro sistema legal la calificación jurídica final queda en mano de los juzgadores. Por lo tanto, al tomar una decisión fundamentada están en el pleno ejercicio de su labor jurisdiccional de acuerdo con la Constitución y la ley. Dentro de la legislación, aparte de las calificaciones que se pueden hacer de un determinado hecho, hay un sinnúmero de disposiciones legales -atenuantes o agravantes- que modifican la responsabilidad y eso puede llevar a determinar que una persona -que inicialmente fue imputada de un ilícito que a primera vista parecía tener una pena muy alta- podría llegar a ser aminorada por estas razones. Y al revés, en una parte primigenia podría partir con

mundo. Lo digo con conocimiento porque he participado en

penas bajas, y llegar a tener penas más altas con el juego de las

bastantes cursos relativos a estas materias. A nosotros se nos

agravantes. Esa es la situación que sucede en el caso concreto.

critica por la típica “puerta giratoria” y resulta que porcentual-

Quien no esté de acuerdo con una resolución judicial en un Estado

mente, tenemos el mismo número de personas privadas de

Constitucional de Derecho puede recurrir a los tribunales superio-

libertad durante la tramitación que Estados Unidos y más que

res. Nuestra Constitución determina que existe un debido proceso

cualquier país latinoamericano. Desde esa perspectiva, uno

y por esa garantía constitucional del debido proceso estamos im-

nota que es una crítica injustificada cuando se comenta en la

buidos en un sistema de doble instancia; es el que permite que los

prensa y en las cartas que se publican que hay una puerta gira-

tribunales superiores puedan revisar las (causas) de los tribunales

toria, que los delincuentes entran y salen. Eso no es efectivo.

inferiores. En el caso de Pitronello no está dicha la última palabra.

-A pesar de lo que dice, el fallo por el caso de la leche ADN,

He escuchado críticas también respecto de cómo un tribunal

mereció fuertes críticas en las redes sociales: “clase alta

con un juez (unipersonal) o con tres jueces (Tribunal Oral en lo

(gerentes, gente pudiente) = soborno, coima, arresto domi-

Penal), tuvieron una opinión; la causa fue a la Corte y otros tres

ciliario. Vale callampa la justicia chilena” ¿Les duelen opi-

jueces tienen una opinión totalmente diversa. Esas son las reglas

niones como éstas o les son indiferentes?

del juego. Y bienvenidas que sean así. Eso permite desarrollar

-Bienvenida la crítica y en el plano personal, perfecto que nos cri-

y darle vida a la garantía constitucional del debido proceso; que

tiquen. Incluso, eso legitima democráticamente nuestras decisio-

las resoluciones puedan ser revisadas y haya otros criterios ju-

nes, pero tiene que ser fundada. Los fallos, por disposición legal,

rídicos. Esta no es una ciencia exacta desde la perspectiva que

tienen que ser fundados; luego, la crítica tiene que ser fundada.

dos más dos son cuatro o que el agua moja. Son situaciones que

| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




entran en el ámbito de las Ciencias Sociales y por tanto no son

operó la prescripción. Las leyes no las hacemos los jueces sino

ciencias exactas.

que el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Aquí se aplicó la

-¿Es lo que ha pasado -diría- con algunas resoluciones medioambientales del Poder Judicial? Mucha gente ha sen-

ley que dice que determinados delitos prescriben en determinado tiempo y el juez solamente declara la prescripción.

tido renacer las esperanzas de justicia -como dicen en las

-¿Usted estaba ejerciendo para el 73?

redes sociales- pero a la vez, empresarios como Eike Batista

-Todavía no; estaba estudiando.

declaran que “se está volviendo imposible invertir en Chile” a propósito del recurso que acogió la Corte Suprema por la termoeléctrica Castilla, en el norte. -Ahí tiene usted la paradoja. Por un lado se critica y se dice que la justicia es para los ricos, para las personas pudientes y que las personas de más escasos recursos o no obtienen o les

-¿No supo entonces si se ejercía o no presión a los jueces? -No, no le podría contestar a eso porque no me consta. -Pero jueces más antiguos que usted, como el ministro Martínez Gaensly, por ejemplo, las padeció en la tramitación de varias causas…

es muy difícil obtener justicia. Ahora es al revés. Hace poco,

-Eso sí lo he escuchado: que hubo presiones. Todos debe-

fallado en primera instancia, esta Corte acogió un recurso por

ríamos tener claro que en el gobierno militar la situación de

la central Pirquenes (Laraquete). Eso le da vida a lo que yo

la justicia no es la de hoy. Ahora rige -creo que a plenitud- un

estoy diciendo. Es esencialmente variable y todo depende del

Estado de Derecho, democrático y dentro de esos paradigmas,

caso concreto que se juzgue. - Y en el caso Karadima ¿fueron presionados ? La Iglesia Católica tiene mucho peso en nuestra sociedad y ese caso no se ventiló en tribunales sino hasta cuando se pronunció el Vaticano. -Sobre eso le podría contestar desde ya que el juez que sienta que tiene un peso o una cadena que lo obliga a fallar de una

de esos límites tenemos que mantenernos.

Un juez, un árbitro - Hoy ¿qué está fallando entonces con el nuevo sistema de la Reforma Procesal Penal que fue concebida como una justicia garantista?

determinada manera -blanco o negro- está negando por antono-

- A su pregunta de que los jueces son más o menos garantis-

masia su calidad misma de juez. El juez está por sobre las partes,

tas, puedo decir que en el juez per se, su función es de garantía.

es un alter. Y desde esa perspectiva no debiera sentirse presio-

Sea en el ámbito que sea en que se desarrolle –civil, laboral,

nado frente a ninguna institución por poderosa que ella sea por-

penal, tributario- el juez ejerce una función de garantía. Tiene

que estaría negando su condición misma de juez. En el caso de

que velar porque las garantías constitucionales y los derechos

Karadima tengo entendido que el sobreseimiento se hizo porque

de nivel legal de las partes que intervienen en un juicio sean

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


533

del

N Ó T A MAR CEPCIÓN GranCON

K 2 · 4 K 1 · 10K 2

e t a r á p Pre

e r b u t c o e 14 ríd bete en: Insc

Invita:

biobiochile.cl | septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Sí, nos estamos quedando con un Código Penal (1874) muy antiguo. Hay asuntos que se quedaron definitivamente en el pasado, que ya están desfasados, hay otras situaciones en que el código no ha avanzado como sí lo ha hecho la comunidad con el acceso a internet, por ejemplo. Sí, es hora de hacer una reforma integral al Código Penal. -¿Quién tiene que tomar el toro por las astas? -El Poder Ejecutivo. De acuerdo con la Constitución de la República, ese tipo de legislación tiene que emanar por mensaje del Ejecutivo sin perder de vista la responsabilidad que en ello tiene el Poder Legislativo. -¿No pueden tomar la iniciativa los supremos? -De acuerdo con la ley, la Corte Suprema envía cada año una comunicación al Poder Ejecutivo señalando cuáles han sido aquellas leyes que han presentado dificultades en su interpretación y aplicación; la Corte Suprema le pide informes a las cortes de apelaciones y éstas a los tribunales de su jurisdicción. Lo hacemos todos los años; más aún, nosotros realizamos bastantes actividades de carácter académico dentro del Poder Judicial a través del Instituto de Estudios Judiciales, de la Academia Judicial y la labor respetados. El juez -para hacerlo más coloquial- es como el árbitro en el fútbol. Tenemos un equipo por lado y lado y el árbitro media en el partido: cobra los foul, penales, sanciona los goles. Esa es una analogía para que se pueda entender la labor del juez. Como en todo sistema hay falencias y son perfectibles. Yo fui juez por bastantes años del sistema reformado como juez del Tribunal Oral en lo Penal de Concepción; es un sistema mucho mejor que el que teníamos anteriormente y que le garantiza tanto a víctimas como a imputados el pleno respeto de sus derechos. Hay instituciones que son perfectibles, por supuesto que las hay. ¿Es labor de los jueces perfeccionarlas? No. Es labor del Poder Legislativo. -¿Se crearon muchas expectativas que administrar justicia iba a ser más rápido, que los casos se iban a resolver pronto…? -Yo creo que la perspectiva que se le hizo patente a la comunidad fue que -con el sistema de nueva justicia- se iba a terminar la delincuencia. Y eso no es efectivo. Delincuencia va a existir siempre; no hay país en que no exista y no se le puede pedir a un organismo como el Poder Judicial que tenga responsabilidad a priori en si va a existir más o menos delincuencia. Nuestra labor no es preventiva; crear más fuentes de trabajo, plazas públicas, más policías y labor policial no es tarea del Poder Judicial; es una tarea propia del ente administrador, ejecutivo. A nosotros se nos está atribuyendo responsabilidades que no nos competen desde una perspectiva constitucional ni de la perspectiva legal. Nosotros tenemos una función eminentemente represiva. Juzgamos hechos que ya ocurrieron en el tiempo y le damos la connotación o calificación jurídica que ello amerita. Esa es nuestra labor.

que ejerce cada asociación de magistrados en los lugares donde están ubicadas. Lo hacemos público, enviamos las comunicaciones pertinentes y hacemos los análisis desde un punto de vista dogmático y académico de todas aquellas instituciones que pueden estar obsoletas y que ameriten una modificación. Sé que hay un grupo de profesores de Derecho Penal que elaboró un proyecto del nuevo código penal, pero ignoro en qué momento estará en el Ministerio de Justicia y otros entes del Ejecutivo. -¿Y qué pasa cuando hay que sancionar delitos de índole informático, por ejemplo? -No todos los delitos están en el Código Penal, pero hay legislación anexa y complementaria al Código que establece otros tipos de ilícitos. A través de esas legislaciones se han ido modificando o complementando o llenando vacíos, pero todavía quedan muchos. Y como contrapartida hay instituciones que están obsoletas. En el Código Penal se mantiene la piratería (piratas de mar), por ejemplo. Hace poco el Tribuna Oral en lo Penal de Concepción acusó un caso de piratería y hubo un pronunciamiento del Tribunal Constitucional, incluso. Así como esa institución hay varias otras: el atentado contra las buenas costumbres, el pudor. Estamos hablando de buenas costumbres de 1800 (siglo XIX) con una moralidad totalmente disímil a la que hay hoy día. En la academia se dice que el legislador debe ir a tono con la evolución social. Yo veo ahí que hay una falta de vinculación, no hay una sintonía en eso.

Carabineros acusa -Un documento atribuido a Carabineros (El Mercurio)

-¿Es preciso reformar ya nuestro Código Penal que castiga

cuestiona la labor de fiscales y les atribuye “falencias” en

más severamente los delitos contra la propiedad privada y

las indagatorias. Apunta a fallos operativos y burocráticos

no los contra las personas?

de los persecutores cuando acusa que: “En oportunidades,

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


se postergan o anticipan diligencias por existir situaciones

liares de la administración de justicia, los jueces, todos. Pero

particulares de los fiscales como feriados, permisos, comi-

los jueces estamos en una labor específica como es la que nos

siones de servicio, ocasionando un trastorno operacional en la in-

asigna la Constitución y la ley que es totalmente distinta, en el

vestigación o que más bien se hacen a la medida”. ¿Qué opina?

caso penal, a la que tienen los fiscales y defensores. Nosotros

- Ignoro la efectividad de este informe aunque sé que fue publica-

somos hetero componedores de una situación procesal que es

do en un medio. Si ello fuere efectivo, yo quiero dejar en claro que

eminentemente contradictoria. Mucha gente no entiende y dice

el Ministerio Público es un ente autónomo. Mucha gente cree que

“pero si esto estaba clarísimo; apareció en la TV una persona

todo este aparataje que hay para la investigación de los delitos es

que lo vio actuar…” pero ¿sabemos acaso si esa persona que lo

parte del Poder Judicial. Antes de 2000 las investigaciones estaban

vio fue a declarar ante el juez? a lo mejor declaró ante el fiscal

a cargo de los jueces; ahora, es de los fiscales. El juez lo único que

y ¿si se negó a ir al juicio? ¿Cómo reciben los jueces la informa-

hace es testear toda la información que lleva a juicio el Ministerio

ción? ¿Es la misma información que recibieron los periodistas

Público; ponderar las pruebas y tomar la resolución del caso para

que acudieron al lugar del robo ese día? Los jueces no tienen

calificar una determinada situación. El Ministerio Público y la De-

una bola mágica para saber cómo ocurrieron los hechos. Uno

fensoría Penal postulan una determinada teoría del caso y en base

reconstruye hechos a partir de los elementos probatorios que

a las pruebas el juez determina si está o no probado ese hecho y si ese hecho se encasilla o no en alguna norma legal. Esa es la labor del juez; nada tiene que ver con el tema persecutor. No nos toca a nosotros los jueces criticar la labor de los fiscales.

le entregan las partes. En el fondo uno redefine una situación que ocurrió en el pasado, porque yo no estoy presente en el momento en que se comete el delito, el homicidio, el robo; hay determinados medios probatorios que me entregan la información

-¿Pero la gente engloba todo como la Justicia?

de cómo habría ocurrido probablemente ese hecho. Y si yo me

-Sí, y yo lo entiendo desde una vista macroscópica. Para mí en

formo una convicción más allá de toda duda razonable en rela-

la Justicia estaría el Ministerio Público, los defensores, los auxi-

ción a un determinado hecho, lo doy por establecido.

| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




A 35 años de su creación

Sono inicia nueva etapa El prestigio alcanzado en 35 años de trabajo deja a Sono como líder en su rubro, una empresa que se ha posicionado fuertemente y que es avalada por la excelencia entregada en cada evento a instituciones, empresas, municipios y particulares. Abarca de Arica a Punta Arenas, con su casa matriz en Concepción y sucursales en Puerto Montt y Santiago. Hace 35 años nació Sono, en Concepción. En un comienzo, la idea principal de Sergio Cichero, dueño y Director General de la empresa, era responder netamente a la necesidad de amplificación de distintos eventos de la zona; sin embargo, con el correr de los años y acorde a las exigencias del mercado, amplió su área de acción sin limitaciones. Hoy, Sono entrega servicios integralescon equipos de última generación- para congresos, conferencias y todo tipo de eventos de empresas e instituciones. Sergio Cichero González fue un apasionado de la música desde muy niño. A los 14 años vibraba con el jazz y la música de The Beatles. De hecho, sus inicios laborales fueron colocando música en Lota, su ciudad natal. Al trasladarse a Concepción, no hizo sino afianzar su gusto por este incipiente oficio. Ya en la Universidad Técnica del Es-

conoció a Oscar Morales, su primer socio, quien lo instó a cobrar por su trabajo, cimentando así las bases de su hoy gran negocio. “Más tarde, con la llegada de FERBIO, los negocios empezaron a fructiferar, se hacían más eventos y comenzamos a adquirir equipos. Todo lo que se ganaba, se invertía”, recuerda. En forma paralela, y como excusa para hacer crecer su empresa, tuvo la idea de traer artistas a la zona, pensando que evidentemente si había más espectáculos, también habría más trabajo para Sono. “En un comienzo, todos hacíamos de todo, pero cada vez nos fuimos especializando más, creando distintas áreas… Hoy puedo decir que el gran soporte de esta empresa ha sido el capital humano, es gracias a este tremendo equipo que hemos salido adelante”, dice.

tado, como estudiante de ingeniería en ejecución, sigue siendo el nú-

Afirma que los integrantes de su equipo mantienen una rela-

mero uno indiscutido en fiestas y programas de radios. Apasionado

ción bien especial, “de lealtad”, donde todos son importantes y

por el rock y la efervescencia de esos años, fue en ese contexto que

así lo siente cada uno.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


Maestreando con el jefe Esteban Ruiz Reiman (53) ya es parte del “adn” de Sono. Este técnico en luces y decoración en telas, llegó a la empresa en los ‘80. Recuerda que un amigo- Nelson Muñoz- trabajaba ahí y necesitaba ayuda. Como estaba buscando qué hacer, luego de retirarse de la Armada, se entusiasmó. Pensó que sería por un tiempo, pero se fue quedando. “Era entretenido poner música en la playa. Recuerdo las primeras ferias… fue en esa época que Osvaldo Torres me ofreció aprender iluminación y me encantó. Salíamos con don Sergio a hacer las instalaciones, teníamos un solo par de parlantes, pero de a poco nos fuimos haciendo espacio y participando en más eventos. Luego vino la época de los recitales. Lo que me gustó de este trabajo es que era un ambiente muy familiar, en donde todos íbamos creciendo, incluso fabricábamos parte del equipo”, rememora. Sergio Cichero, dueño y Director General de la empresa.

Hitos de Sono Está orgulloso de lo logrado y del camino recorrido. Recuerda que en sus inicios sólo contaba con dos parlantes y que su madre le dijo que se moriría de hambre si se dedicaba a la música, que mejor estudiara y así lo hizo. Obtuvo dos títulos, pero su gran pasión pudo más. “Hemos tratado de mejorar cada día, vincularnos con la empresa, siempre cumplirle al cliente y estar permanentemente a la vanguardia en tecnología”. Grandes hitos han marcado la historia de Sono. Su participación en FERBIO y en Nervios Discoteque; la producción para la venida del Papa al Club Hípico, en 1987; la exigente puesta en escena de Pavarotti y la inauguración de sus oficinas de Colo Colo en los 90; y las nuevas dependencias en Brasil, luego de haber sorteado las mermas económicas ocasionadas por el terremoto, “sin duda el período más oscuro de la empresa, las pérdidas en equipamiento fueron millonarias”. ¿Un ejemplo? 40 parlantes aéreos dispuestos para la ceremonia de ese 27 en Asmar, con la ex presidenta Ba-

Esteban Ruiz Reiman.

chelet. “Afortunadamente no hubo pérdidas humanas, así que reflexioné respecto a que habíamos partido sin nada, en cambio ahora comenzaríamos de cero, pero con experiencia y un equipo de gente

Reconoce que el trabajo que lo marcó fue el realizado para

cohesionado. Fueron ocho meses sin trabajo, pero no se despidió a

la venida del Papa. “Recorrimos todo Chile para traer equipos y

nadie y gracias a la colaboración de muchos clientes que nos prefi-

cumplir con los requerimientos de la organización. Trabajamos

rieron- como Coco Legrand, para su gira-, logramos ponernos de

15 días y noches instalando cables, pero todo salió bien. Fue una

pie nuevamente y nos reinventamos con la producción artística”.

tarea titánica, pero salimos airosos”.

Hoy, en casa nueva, el desafío es seguir creciendo y especiali-

Ruiz señala que el profesionalismo es el gran legado que les

zándose, viajar por el mundo y traer lo último en espectáculos y

ha entregado su jefe, a quien todos “queremos y respetamos”.

tecnología para iniciar una nueva era en la empresa con un orga-

Cuenta que si bien ha tenido que hacer sacrificios más de una

nigrama que incluye al mayor de sus hijos, Franco- ingeniero civil

vez, ha sido “feliz” trabajando en esta empresa, incluso gracias a

acústico- que se integrará para aportar desde su especialidad.

ella conoció a su señora y ha recorrido todo Chile, “hasta la Isla

Sus otros hijos de una u otra manera siguen sus pasos: Isabella,

de Pascua”, pues durante cuatro años Sono se ha encargado de

reconocida productora y actriz, hoy trabaja intensamente en el

la implementación del Festival Tapati Rapa Nui.

área de la cultura, y los más pequeños- Antonia y Gian Carlo-

Por estos días, son los robotizados los que le quitan el sueño a

que también muestran interés por la música, trabajan de vez en

Ruiz y es que cada día la tecnología avanza y él debe mantener el

cuando en producciones de la empresa.

paso. “Eso es lo bonito de esto, hay desafíos a diario”, sentencia. | septiembre 2012 | REVISTA NOS |




El joven profesional asumió, desde este 1 de septiembre la Gerencia de Empresas Sono en lo que será una nueva era en su gestión en la que, confidencia, espera permanecer muchos años. “Es que motiva el espíritu que hay al interior”, reconoce a la vez que le emociona el recordar todo lo aprendido siendo el brazo derecho de Cichero, “estoy muy orgulloso y feliz”, sentencia. “El desafío que me ha propuesto el Director General, Sergio Cichero es de seguir en la senda del trabajo en equipo. Nuestras relaciones al interior de la empresa son muy importantes, el recurso humano es vital para seguir posicionados como estamos y liderando el tema de los eventos. Creo que también será importante generar más lazos con los productores de Chile para que esta empresa integral que implica productora, audio, iluminación, escenarios, traducción simultánea, etc. Primera consola de iluminación fabricada a mano junto a la la consola actual de última generación.

siga creciendo”, puntualiza.

Redes sociales Peso de la administración contable de la empresa

en Comunicación Estratégica Carla Lavado Poch, quien fue con-

Tamara Mancilla Salazar (46), administrativa, encargada

tratada por Sono debido al crecimiento de la empresa en el área

de remuneraciones de Sono, llegó a la empresa en 1987. Por

de eventos. “Es importante la difusión, por eso creo que mi labor

un recorte de diario supo que se solicitaba secretaria, fue a

será un aporte a este tremendo equipo humano. Sono quiere evo-

una entrevista y “varios meses después” la llamaron. Tenía

lucionar en materia de difusión de la información, no quedarse

19 años y era bien tímida; sin embargo “me gustó al tiro el

sólo en el afiche o en la publicación del diario, sino que también

trabajo. Había que hacer de todo: era secretaria, vendedora,

incorporar el trabajo en las redes sociales, que cada vez tienen

relacionadora pública y empecé a crecer como profesional,

mayor alcance”, indica la profesional.

Una de las más jóvenes en el equipo es la periodista y magíster

al mismo tiempo que la empresa”. Llegó en los tiempos en

Carla cuenta que Sono ha incorporado un fanpage: www.face-

que todavía era una empresa familiar y recuerda que con la

book.com/empresa.sono y un canal de youtube, además de una

llegada de los ‘90 se asumieron nuevas responsabilidades,

cuenta en Twitter: @empresas_sono, esto sin descuidar el trabajo

se amplió el rubro.

que se ha venido haciendo con los medios tradicionales, como

Codo a codo con su jefe han asumido triunfos y fracasos. “Nos ha pasado de todo: robo, incendio, terremoto, pero hemos sabido salir adelante como equipo”, puntualizó.

alianzas y visitas de los artistas a programas, o generando comunicados para todos los medios. Resalta la importancia de generar vínculos con medios no tradicionales, como portales de internet o videoblogs, con el fin de

Nueva gerencia

llegar al público joven. “Las comunicaciones han cambiado, han

Gabriel Sepúlveda (35) llegó como administrador de empresas a

evolucionado, y así como la empresa ha crecido, debe mantener-

Sono. Entusiasta, desde un comienzo se sintió muy comprometido con su labor y se quedó en el que hasta hoy ha sido su espacio para desarrollarse profesionalmente. No fue fácil trabajar y estudiar; sin embargo, sus ganas siempre pudieron más. Comenzó su carrera ejerciendo tres años como asistente de

se a la vanguardia, no sólo en lo técnico, sino también en cuanto a las nuevas tecnologías”. “Queremos descentralizar la entretención y dar a todos la oportunidad de disfrutar de eventos de categoría, como lo fue el de Bodies, todo un éxito entre los visitantes”, señala.

Marketing y Producción. “Aprendí mucho. Fue una época intensa

Así, el prestigio alcanzado en años de trabajo, muestra a Sono como

de la cual me siento muy orgulloso, pues he ido construyendo mi

líder en su rubro, una empresa que se ha posicionado fuertemente y

carrera paso a paso y con mucho compromiso”. Luego de que-

que es avalada por la excelencia entregada a instituciones, empresas,

dar vacante el puesto, trabajó otros nueve años como Director de

municipios y particulares. Abarca de Arica a Punta Arenas, con su casa

Marketing y Producción. Busquilla, proactivo, ha hecho de todo.

matriz en Concepción y sucursales en Puerto Montt y Santiago. “Sono

En estos 12 años mucho ha sido lo vivido, incluso se casó y hoy es

hay para rato y en eso estamos, planificando el futuro para aportar a

fel eliz padre de una pareja de niños de 7 y 3 años.

nuestra región”, puntualiza orgulloso Sergio Cichero.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Crece mirando el 2020

El nuevo

Essbio Con un plan estratégico agresivo e innovador que se compone, entre otros, de un renovado modelo de servicio al cliente y de esfuerzos por mejorar la eficiencia operacional sin descuidar -aseguran- “ni por un minuto” el foco en la comunidad, la compañía mira el futuro. “El trabajo mancomunado con nuestros colaboradores”, afirma su gerente general, será uno de los pilares de este esfuerzo.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


C

recer, pero con apellido: con eficiencia, con innovación, con responsabilidad social y con una mejor forma de trabajar fue el compromiso que asumió el gerente general de Essbio, Eduardo Abuauad, con sus colaboradores y colaboradoras en la convención que la compañía anualmente organiza para com-

partir las pautas de su quehacer. Y es precisamente esa ruta de navegación la que tiene hoy alineada a la sanitaria a dos años del terremoto que devastó gran parte de sus instalaciones, las cuales, según explican en la empresa, ya estén recuperadas prácticamente en un ciento por ciento. “Por más que seamos un monopolio natural, debemos estar a la altura de las nuevas necesidades y demandas de la comunidad, de nuestros clientes y del marco regulador, que son cada vez más exigentes; no podemos desconocer esa realidad”, les dijo en su intervención el máximo ejecutivo de la empresa, cuya área de cobertura se extiende a las regiones del Maule, del Libertador Bernardo O’Higgins y del Biobío. Y apuntó al desafío de crecer al 30% que se asumió en el Plan Estratégico que guiará el accionar de Essbio por los próximos años. “Es una proyección que nos orienta sobre cuánto, hacia dónde y cómo deberemos crecer. Pero no se trata sólo de plantear una cifra que se debe cumplir a como dé lugar. Y es ese cómo creceremos el que marcará las pautas de lo que nosotros hemos denominado el Nuevo Essbio”, sentenció.

Eduardo Abuauad, gerente general de Essbio.

-¿De qué manera se puede “reformatear” a una empresa de servicios básicos? “Con un plan estratégico innovador y agresivo en términos de negocios que está sustentado en una profunda revisión de la cultura de Essbio”, responde. Para ello cuenta que realizaron un estudio etnográfico “hacia adentro” y hacia los clientes y la comunidad. “Los objetivos estratégicos del plan están funcionando, pero necesitábamos asentarlos en la cultura, por ello quisimos conocer cómo nos veían los clientes, qué es lo que ellos percibían de las personas que trabajan en Essbio y de Essbio como compañía y, paralelamente, hicimos también un estudio para saber cómo somos nosotros como trabajadores, y comparar si el cómo nos ven coincide con lo que somos y con lo que necesitamos para seguir apoyando los planes estratégicos”, explicó. Los desafíos de la sanitaria hoy apuntan hacia la eficiencia operacional, a la innovación, hacia una nueva propuesta de servicio

te en los temas operacionales, de servicio al cliente y liderazgo. “Con ella buscamos fortalecer competencias y conocimientos que permitan abordar adecuadamente el desarrollo personal y de la compañía. Pero también nos ayudará a generar una gran trabajo transversal, para que desde el gerente responsable hasta el último de la línea jerárquica ya no trabajen en ‘silos’, de manera aislada, sino que lo hagan conjuntamente, porque los problemas que nos refieren nuestros clientes son transversales y, por los mismo, requieren una acción mancomunada, para lo cual nosotros necesitamos estar mejor preparados y conocer no sólo el trabajo propio, sino el funcionamiento de toda la compañía”.

Renovado modelo de servicio al cliente

al cliente y a consolidar su modelo de responsabilidad social y

Desde el año pasado un proyecto innovador y revolucionario

de relación con la comunidad. Internamente, el trabajo se cen-

-por la forma de entender al cliente de una empresa provee-

tra en entregar las competencias que sus colaboradores requie-

dora de un servicio básico- se desarrolla en la gerencia de esa

ren para enfrentar esta nueva etapa, por ejemplo, a través de la

área. Se trata de una estrategia de segmentación en toda la

Academia del Agua de Essbio, una universidad corporativa para

zona de cobertura de la sanitaria -que incluye a clientes do-

construir habilidades de largo plazo -emprendimiento, trabajo

miciliarios, empresas e industriales- “para realizar un levan-

en equipo, comunicación entre sus colaboradores- y para crear

tamiento de oportunidades de servicios y nuevos negocios que

oportunidades para la gestión del talento interno, especialmen-

prontamente esperamos implementar”, adelanta Abuauad. | septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Tarea que se realiza al mismo tiempo que se diseñan las nue-

2010 había un 41,5% de aguas no facturadas en Essbio, la meta

vas políticas de atención al cliente que caracterizarán a Essbio,

es llegar al 2020 con un porcentaje de 20%.

agrega. Esto porque según señalaron los resultados del estudio etnográfico, existe la necesidad de mejorar la calidad de las experiencias en el contacto empresa-usuario, sobre todo en términos de eficiencia en la resolución de problemas. Esto, explica el ejecutivo, se abordará a través de una plataforma de servicios que integrará a la página web, redes sociales y un call center potenciado, “de manera que nuestros clientes no tengan la necesidad de acercarse a las oficinas para resolver un eventual problema, con todos los inconvenientes de desplazamiento, pérdida de tiempo y de dinero que ello involucra. Estos renovados canales de comunicación permitirán encontrar las soluciones desde la casa y de una manera mucho más eficiente”, asegura. Una tercera medida será el proceso de facturación electrónica que se inició este año. La meta es que 125 mil clientes opten por este sistema en su primer año de funcionamiento y así avanzar gradualmente.

Eficiencia operacional e innovación

Otro gran salto a la eficiencia es el proyecto que pretende reducir el robo de agua que afecta a la compañía. De los 270.000.000 m3/año para consumo que distribuye la sanitaria hacia sus más de 906.000 clientes -en 120 ciudades de las tres regiones donde opera- cerca de un 10% es robado mediante intervenciones de los medidores y de conexiones clandestinas a las redes de distribución. Ante la necesidad de investigar sobre el estado de las tuberías luego del terremoto del 27F, Essbio exploró el uso de un Geo-radar para obtener un detalle de la infraestructura subterránea sin intervenir las calles o romper pavimentos. Mismo que hoy es usado -de manera pionera en Chile- para detectar conexiones clandestinas a las tuberías. “Hemos logrado encontrar las formas más complejas de robo, las que son ejecutadas con algo más de recursos y en segmentos de clientes comerciales, industriales y residenciales de alto nivel”. El Geo-radar es un equipo que realiza escaneos de terreno -independiente de la superficie- con una capacidad de hasta cuatro metros de profundidad. “Hoy identificamos cerca de

20/20 es el nombre del proyecto emblemático de Essbio en

8.000 robos de agua al año, aproximadamente el 1% de nuestros

esta área. Orientado a disminuir las pérdidas de agua potable

clientes y estamos buscando nuevas formas de detección, que

en las redes y las infiltraciones de aguas lluvias y subterráneas

nos permitan encontrarlos más rápido y con mayor exactitud,

a los colectores de aguas servidas, “está permitiendo poster-

para eso sabemos que el camino es innovar”, afirma el gerente

gar inversión, disminuir los gastos operacionales y mejorar la

general de Essbio. Éste, señala Eduardo Abuauad, “es uno de

continuidad y calidad de servicio; es decir trabajar de manera

los cambios en la cultura que nos propusimos fortalecer”. Y las

más preventiva que reactiva”, indica Eduardo Abuauad. Si en el

maneras de generar proyectos de innovación en la compañía se

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


han canalizado a través de proyectos internos -incluidos proyectos de tesis y posgrados de estudiantes y colaboradores-; investigación con expertos nacionales y extranjeros, y un concurso de innovación donde se invita a los colaboradores a proponer ideas para hacer más eficientes los procesos, para luego estudiar su viabilidad y destinar recursos para su etapa de prueba. A su vez, en este ámbito también se está desarrollando una línea de innovación en el área de Operaciones donde, entre otras iniciativas, se trabaja en prototipos de secado de lodos más eficientes y en generar alianzas con centros de estudio tecnológicos para

Claudio Santelices, gerente de Clientes y RSE (Responsabilidad Social Empresarial)

El foco en la comunidad La responsabilidad social, dicen en Essbio, es parte de su sello y de su forma de desarrollar su quehacer diario en cada una de las etapas. “Hoy los representantes de las comunidades son más sensibles y por lo mismo las empresas deben estar conectadas con sus necesidades e intereses, sobre todo en una compañía como la nuestra, dado el tipo de servicio que ofrecemos”, explica Claudio Santelices, Gerente de Clientes y RSE de Essbio. “Essbio tiene identificadas las localidades que tienen riesgo bajo, medio o alto, ya sea por temas operacionales, de servicio o de relación en sí misma. Hicimos un estudio, las ordenamos y definimos una agenda de trabajo para cada una de ellas. Toda esa información está contenida en un mapa que revisa el directorio de la compañía mensualmente”. Como ejemplo menciona el caso de la planta de descontaminación de aguas servidas de Los Ángeles. “Nos hacemos cargo que somos un vecino más del sector y hemos creado mesas de trabajo con las autoridades, con la comunidad y con el regulador; establecimos compromisos que hemos ido cumpliendo, como por ejemplo, sobre cómo operamos la planta. A pesar que nuestra planta cuenta con todos los permisos sectoriales, opera bien y está ubicada ahí desde antes que llegaran vecinos a vivir a esa zona. Hemos encapsulado algunas unidades de proceso, dejamos de acumular lodo dentro de las instalaciones, modificamos procedimientos operacionales, funcionando en algunos casos de noche, para evitar eventuales molestias de olores a los vecinos”.

dar valor agregado a este residuo que se genera en las plantas de descontaminación de aguas servidas. “También estamos enfocados en ampliar esta línea a otros áreas como Finanzas, Redes e Informática, porque la manera de transformar una compañía relativamente estable en el tiempo en una compañía innovadora es

Hacia el futuro, agrega, el modelo de responsabilidad social y de relación con la comunidad de Essbio tiene que seguir adaptándose a las comunidades y “en eso estamos trabajando, siempre con el foco en ellas”, sin descuidar los otros focos de trabajo, como proveedores, ética y gobierno corporativo, educación, vida laboral y medio ambiente, entre otros. Los reconocimientos de Pro Humana a

generar instancias para que la gente que tiene buenas ideas las

la compañía en estos ámbitos-que en 2011 la ubicó en el lugar 18 y

dé a conocer y por eso uno de nuestros profesionales recorre las

este 2012 en la posición 11- son derroteros que les indican que van

tres regiones donde operamos buscando a esos innovadores den-

por un buen camino. “Esto también tiene que ver con la decisión que

tro de la empresa; luego hay un concurso donde los proyectos son

hace 6 años tomó Essbio de reportar sus compromisos ambientales,

evaluados por el comité de innovación y las ideas que son viables se premian y se implementan. Así proyectamos nuestro sueño de crecer, lo que redundará en que podremos entregar bienestar a más personas y por muchos más años”.

su relación con sus grupos de interés -lo bueno y lo malo- y el nivel de cumplimiento de esos compromisos, que son evaluados por el modelos de medición de compromisos de sostenibilidad que utilizan las compañías de clase mundial”.

| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Álvaro Ortiz y Emilio Armstrong despliegan estrategias

A canillazo limpio por la

Copa municipal  |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


En plena conquista de votos para ganar en Concepción, Emilio Armstrong (UDI) y Álvaro Ortiz (DC) se pisan los talones. Por su madrina, JVR, al primero lo llaman “el candidato en las sombras” y del segundo, políticos avezados que siguen creyendo que Martín Zilic era mejor opción para el municipio penquista, echan de menos a los “cabezas de serie” que puedan apoyarlo en su eventual gestión alcaldicia. Como fuere, ya están en plena carrera -chascarros de por medio incluidos- como parlotearle a la novia gringa en inglés ante atónitos y modestos vecinos. Y aunque el comando de Ortiz admite un gasto de $100 millones y el de Armstrong guarda silencio al respecto, algunas “decanas” en campañas políticas hacen ver que ganará el que entregue la última canasta familiar y las 10 luquitas de rigor. A ese cometido, dicen, llegaría mejor forrado el candidato oficialista. Por Sonnia Mendoza y Mariela Reyne. | Fotografía: Agencia Gradual y Samy Akiki

| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




E

ntre sus compañeros de Universidad,

apenas escuchó el eslogan que ha hecho suyo, entre otros, el

todavía hay asombro por el camino

rostro de TV, Jordi Castell, Ortiz se levantó de la silla y se retiró

político que siguió Álvaro Ortiz Vera y

de la ceremonia. Por esa reacción, le llovieron retos desde la

que lo tiene corriendo por el sillón al-

DC: se dio por aludido en un tema judicialmente zanjado en el

caldicio de una ciudad tan emblemá-

caso suyo, pero de una tremenda sensibilidad en nuestra so-

tica como Concepción. “El cabezón”

ciedad hoy que lo perseguirá como su propia sombra.

le decían en Periodismo y cuentan que era un alumno de poco apuntar sus materias en clases y de estudiar

con el cuaderno de uno de sus compañeros, el más completo del curso, el que incluso perdió en una oportunidad.

Quienes conocen mejor a Ortiz cuentan que ya era un político en la guata de Nelda, su madre; que nació enarbolando la bandera de la flecha roja y que es calcado al padre. Su lema de campaña -“Vivimos juntos, decidimos juntos”- lo muestra como conciliador, generoso, empático y bien compuestito en las

Le reconocen como méritos su crecimiento personal y su

gigantografías situadas en puntos estratégicos de la ciudad. Di-

capacidad de trabajo -al estilo del padre- apellido que le ha

cen también que ni él -ni tampoco Armstrong- son los mejores

ayudado en su abrazo por el servicio público. Sí, le critican que

para ocupar el sillón municipal de Concepción, aunque al DC le

no haya sabido cerrar públicamente -y optara por el silencio- ,

reconozcan conocer mejor los lenguajes y el manejo de un mu-

el flanco por el episodio de violencia intrafamiliar que prota-

nicipio tras ocho años de permanencia como concejal.

gonizó con la madre de su primogénito, Miguel, y que le abrió

“Es lo que hay”, admite coloquialmente una fuente PS, con-

la ex intendenta Jacqueline van Rysselberghe, madrina de su

fiada en que la noticia del 28 de octubre sea el cambio del

oponente, el arquitecto Emilio Armstrong Soto, durante una

signo político de la Municipalidad de Concepción. Y agregan

entrevista al Canal 9 Regional. Una evidencia de tal debilidad

que la Concertación poco se estresa en que el resultado sea

lo vivió justamente al comienzo de su campaña, cuando asis-

amplio o estrecho; sólo les interesa ganar y que “levantemos

tió a una actividad del Servicio Nacional de la Mujer y una de

la Copa” -como grafica el presidente regional del PS, Dante

las participantes que tomó la palabra concluyó su intervención

Gebauer Muñoz- aunque temen que con los 100 millones de

con un: “Maricón es el que le pega a una mujer”. Cuentan que

pesos previstos para la campaña se queden cortos, pues en

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


época de elecciones es típico el aumento de las ayudas socia-

cemos lo mismo y las sucesiones políticas -abuelo, padre, nieto-

les. Y en eso, la ex alcaldesa se maneja mejor que nadie.

que aceptamos naturalmente es lo más antirrepublicano: impide

Justamente, después del “18” dicen que el arquitecto Emi-

el tiraje y la meritocracia; son los mismos que abusan de una

lio Armstrong Soto pondría todo en la parrilla para sumar los

democracia que no ha mejorado del todo”, hace notar el concejal

votos que necesita para convertirse en alcalde de Concepción,

y candidato Patricio Lynch Gaete. En la Concertación -agrega- se

porque quienes saben de campañas aseguran que con la últi-

repite el mismo esquema y la misma máquina electoral del di-

ma canasta y las diez luquitas que se entreguen se atrae a los

putado José Miguel Ortiz que desbancó a Martín Zilic Hrepic en

indecisos, pero “la última no va a ser de Álvaro Ortiz; los de

sus aspiraciones al municipio, y permitió el triunfo de una seudo

derecha vienen aperaditos con plata, canastas, techos y media

democracia en las primarias de la DC. La tesis, al estilo de Cuba o

aguas para ganar. El último mes será duro”.

de Corea del Norte, arrolla con todo; es transversal y opera en to-

Como fuere, los candidatos de la Alianza y de la Concertación ya están en plena carrera y coincidiendo en planes de despegue para la comuna y en actividades. Y aunque el comando de

dos los partidos políticos. Así, dice este ex UDI, “mientras existan las viejas prácticas abusivas de un verdadero patronazgo político es imposible encontrar nuevas caras para el servicio público”.

Ortiz admite un gasto de $100 millones para la campaña y el

Un ambiente político demasiado enredado es lo que advierten

de Armstrong guarde silencio al respecto, ambos contendores

también voces de la Concertación a dos años de las elecciones

saben que se juegan más que el sillón municipal de Concep-

parlamentarias y presidenciales que ya están en marcha por-

ción. Porque, se quiera o no, su triunfo o derrota despeja o

que -se preguntan- ¿quién asegura cuántos van a ir a votar el

complica un camino más interesante aún, las parlamentarias:

próximo 28 de octubre ahora que hay libertad para sufragar? ,

en el caso de la DC, las aspiraciones del ex gobernador de

sobre todo en un momento en que la gente considera que los

Concepción Eric Aedo para llegar a la Cámara de Diputados y

partidos políticos “valen callampa” como revelan las encues-

el hoy diputado José Miguel Ortiz al Senado, y por la Alianza,

tas y las redes sociales que los destrozan.

los hermanos Enrique y Jacqueline van Rysselberghe a las cá-

La elección presidencial para el período 2014-2018 se reali-

maras baja y alta, respectivamente, trancándole toda posibili-

zará el 17 de noviembre de 2013, en conjunto con las elecciones de diputados y senadores. Será la primera elección presidencial -y segunda desde las municipales de 2012- con los mecanismos de inscripción automática y voto voluntario en vez de obligatorio de los electores. Hay, sin embargo, proyectos de ley en trámite que buscan modificar los mecanismos actuales; entre ellas, el establecimiento de un sistema de primarias voluntarias pero vinculantes, regulado por el Servicio Electoral (que evitaría los acarreos, como acusa Lynch) y la discusión del voto de los chilenos en el exterior. En la Región ya se perfilarían seis candidatos -cuatro por la Alianza y la Concertación- y dos por fuera: Alejandro Navarro, del MAS “porque no vamos a aceptar que vaya por el conglomerado opositor”, y Jacqueline van Rysselberghe. La dispersión de votos por fuera es muy grande, dicen, aunque las estimaciones indican que Navarro se impondría a JVR: ella necesitaría 100 mil votos para ser electa senadora, pero Nava-

dad de instalarse en el Senado a Jorge Ulloa Aguillón. Por lo mismo, incluso, el sector de la UDI que lidera el diputado por el distrito de Talcahuano no estaría poniéndole el empeño necesario para el triunfo de Armstrong, porque una derrota del alumno de la “Coca” potenciaría la precandidatura de Ulloa.

Al estilo de Fidel

rro ya tiene a su haber 200 mil. Para la Concertación, “el doblaje se perdió” admite el presidente regional de la DC, Martín Zilic, pero arrasaría quien salga en la foto con la ex presidenta Bachelet, tras precisar que encabezar encuestas no es referente de nada y que los votos no son endosables. Ni los de Hosain Sabag para él en caso de que se concretara su postulación al Senado (además “necesito $300 millones que no tengo”), ni los de JVE a Emi-

Una vez más “nos enfrentamos a la tesis fascista de ‘el que

lio Armstrong en las municipales que se avecinan, aunque

tiene, mantiene’ y tanto RN como la UDI le han puesto un dique a

el conglomerado oficialista se esté jugando la senatorial y

la democracia. No critiquemos más a Fidel Castro. En Chile, ha-

presidencial en Concepción desde ya. | septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Aún cuando Ortiz derrotó en las primarias DC a Zilic -“los Ortiz anduvieron sacando gente desde las bodegas, incluso, para que fueran a votar a la sede de Barrio Norte y alzarse triunfantes”, dice una de las fuentes consultadas- cuentan que una de las grandes frustraciones del periodista es no haber conseguido que su otrora contendor se convirtiera -por lo menos hasta ahora- en su generalísimo de campaña.

go de tal responsabilidad en la UDD-, pero hoy está cesante, aunque para comer no le falta, dicen en su comando. Raro resulta verlo en terreno -él mismo ha admitido que deja los pies en la calle, pero que es lo que más le gusta de su nueva experiencia- vistiendo su casaca naranja y con su nombre bordado, repartiendo calendarios en miniatura en el comercio y estrechando manos de modestos comerciantes desdenta-

Analistas consideran que “la gran definición” de estas municipales

dos, a cuyas espaldas, desde estanterías, cuelgan calzonci-

2012 en Concepción está en los sectores medios ya que la maquinaria

llos, sostenes, y calzones, entre otro sin fin de artículos poco

electoral de Ortiz es tan poderosa como la de la “Coca” en sectores

glamorosos como se observa en las imágenes que se difunden

populares, e -indistintamente ya- comparten banderas en las pobla-

en facebook de cada una de sus actividades. Dicen que -desde

ciones. Para Ortiz, en consecuencia, Martín Zilic es vital para abrirle la

antes de ser candidato- le gustaba saludar y conversar con la

puerta hacia esos sectores medios y medios altos. A Ortiz le interesan

gente; que es empático y en las poblaciones, otrora bastiones

esos votos; de allí que su discurso tenga un contenido político bastante

de JVR, lo hallan bonito incluso, a pesar de su baja estatura.

liviano y conciliador aunque ya tiene previsto, apenas ponga pie en el municipio, pedir la intervención de la Contraloría por el gran déficit de la administración UDI y que ya se empina en $5 mil millones.

En una de aquéllas, justamente, vivió uno de sus primeros chascarros al ponerse a conversar en inglés con Kelly Robichau, su novia norteamericana, lo que vecinos interpretaron como un desprecio. “Emilio tiene las habilidades y los recur-

Tímido y cesante

sos para reconstruir Concepción y llevarla al próximo nivel”,

Con perfil griego, pero tímido describen al candidato de la

ha declarado a la prensa la también arquitecto, quien está

UDI Emilio Armstrong Soto (33), hijo de una familia acomodada de Concepción, quien es arquitecto -al igual que su padre- y

avecindada en el país desde hace seis meses y aprendiendo castellano. Con 31 años se ve bonita y distinguida.

con estudios de posgrado en Estados Unidos. Fue jefe de ca-

Por la influencia que ejerce JVR sobre él y quien lo hace

rrera en la Universidad del Desarrollo -el más joven en un car-

participar en todos los actos oficiales de la Municipalidad, lo

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |



apodan “el candidato en las sombras”, punto que -dado lo

quien el candidato concertacionista de Concepción “es un animal

corto de esta campaña- le jugaría en contra. “Si no se mues-

territorial brutal”. La gente -dice-le tiene afecto porque ha estado

tra, no logrará posicionarse en el electorado de derecha”,

y está y porque ha logrado transmitir un cambio de paradigma: la

opinan expertos electorales, pues además no es muy asiduo

ciudad se dibujará desde los barrios y no al revés en lo que han

a los debates. Es más, los evita. A uno incluso lo llevaron en-

llamado el Concepción del 2030 con ideas que surjan de un pro-

gañado; le dijeron que no estaría su contendor y enfrentado

ceso colectivo y cuyos cambios hay que empezarlos hoy.

a la realidad y al rival, no tuvo más remedio que intervenir.

Así nacieron las diez acciones que -asegura Toro- pondrán

Tiene un discurso en contra de los políticos, lo que resulta

en práctica en los primeros seis meses de la eventual admi-

contradictorio para el ahijado político de JVR.

nistración de Ortiz: una auditoría a la Municipalidad, educación

“Es exigente, trabajador, pero no estaba acostumbrado a

y salud; elaboración de un Plan Maestro que oriente la ciudad

los códigos políticos”, refiere de la personalidad de Arms-

2030, el díscolo Barrio Norte que quería ser comuna con Juan

trong, un hombre que se ha forjado en el mundo privado, el

Polizzi a la cabeza, se convertirá en una delegación municipal;

coordinador distrital de la UDI, Sebastián Abudoj, quien es-

buscarán acuerdos con las universidades para que alumnos

tima que su mayor mérito es no estar viciado por la política y

de Medicina realicen prácticas en los consultorios, repavimen-

estar en sintonía con lo que piensa la gente. “Ha hecho muy

tarán veredas (Concepción no puede seguir a tropezones), im-

bien el puerta a puerta” dice y de paso agrega que tiene muy

pulsarán un plan de iluminación y otro integral de seguridad

presente el cumplimiento de los objetivos: lograr convencer

ciudadana, mejoramiento del servicio de basura domiciliaria y

al 65% del electorado que votó por JVR, hacer los cambios

eliminación de micro basurales.

que se requieren en la nueva administración y continuar en la misma línea de trabajo. “Con 50 mil más un voto será el alcalde de Concepción”,

-¿Y cómo enfrentarían los serios problemas de congestión que en sus accesos norte y sur (San Pedro de la Paz) - ya no sólo en horas peak - está teniendo Concepción?

subraya Abudoj, quien asegura que apoyarán la campaña con

-Convocaremos a las comunas de la provincia de Concepción,

palomas, volantes, donaciones, aportes y créditos con un costo

en especial a las involucradas en la grave congestión vehicular,

total que “no sobrepasará el límite electoral”, dice, pues tam-

a la constitución de un frente municipal por “Vía libre a los ciuda-

poco repartirán canastas. ¿Será cierto?

danos” que impulse las soluciones estructurales de congestión y diseñe planes y proyectos para ciclovías, espacios peatonales

Y después del triunfo ¿qué? “En la DC somos todos iguales, pero hay algunos que somos más parecidos que otros”, responde -parafraseando a Radomiro Tomic- un antiguo militante consultado por su escasa participación en la campaña de Ortiz. Sigue apostando por Martín Zilic como la mejor opción para recuperar la alcaldía de Concepción y liderar exitosamente la comuna, porque -dice- uno puede ganar la elección, pero luego viene el trabajo pesado; cumplir las promesas de campaña y solucionar los problemas que en esta nueva sociedad urge satisfacer.

y seguridad vial. Solucionar problemas de transporte no depende tanto del hacer como sí del liderazgo y en esa línea estamos viendo un rediseño del puente Industrial (que sea bimodal) para facilitar la calidad de vida de la gente, que no haya congestión de carga pesada ni estrangulamientos hacia los puertos. Por eso estamos mirando a Chiguayante (Costanera), a Penco (Plataforma Logística) y a Talcahuano (Corredor Bioceánico) que permita la proyección de la ciudad hacia la Bahía de Concepción.

“No es un muñeco de JVR”

La fuente asegura que tanto Armstrong como Ortiz están con-

Y si Ortiz está mirando hacia el mar, Armstrong lo está ha-

centrados a ganar el 28 de octubre. “El problema es ¿qué pasará

ciendo hacia el río -una idea que por lo demás impulsó la Con-

después?” -dice- bien poco convencido de las capacidades del hijo

certación con su proyecto de Barrio Cívico en la ex Estación de

del diputado aunque se sabe que al menos 20 profesionales están

Ferrocarriles- con su equipo de profesionales jóvenes, muchos

trabajando en su propuesta para solucionar los grandes problemas

de ellos sin militancia política, en su idea de recuperar los ce-

de Concepción. “Sí -dice-, quizás lo está haciendo, pero se extraña

rros Caracol y Amarillo además de fomentar más y mejores

en ese cometido a los cabeza de serie; a gente reconocida que lide-

espacios. “Nuestras lagunas, cerros y el río Bio Bío deben ser

re estas comisiones, que conozca los problemas de la ciudad”.

parte de nuestras vidas y nuestra identidad”, dice.

¿Hacia dónde está apuntando Ortiz Vera sus dardos? le pre-

Declara que están planificando el Concepción del 2030 -al igual

guntamos a su jefe de campaña Humberto Toro (57), un socialista

que su contendor- para adelantarse a los desafíos de una ciudad que

con experiencia en esto de los “combates finales” y que llevó a

seguirá creciendo. “Como capital regional tenemos un gran opor-

buen puerto las candidaturas parlamentarias de Camilo Escalo-

tunidad pues Concepción ofrece tremendas ventajas comparativas

na, Manuel Monsálvez y Jorge Venegas, el alcalde de Lota y para

que nos permiten proyectar una metrópoli a escala humana”.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


-En materia de congestión vial, ¿cómo piensa enfrentar los serios problemas de vialidad que tiene Concepción? La construcción de un mall en el sector céntrico obligó incluso a desviar el tránsito. -“Nuestra prioridad es mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos. ¿Cómo? Resolviendo el problema de la conectividad a través de soluciones integrales y que involucren no sólo la capacidad municipal, sino la gestión con los distintos ministerios. Lo anterior pasa por construir obras viales, pero también por hacer un cambio cultural promoviendo, por ejemplo, la implementación de una red de ciclovías y fomentando el uso de la bicicleta. El problema de la congestión se resuelve de manera

sólo tenemos un gran plan para el Concepción del 2030- sino

integral. No basta sólo con tomar una medida. Claramente hay

porque, además, sentimos el cariño de la gente día tras días”.

que construir obras viales que nos ayuden a descongestionar,

Capaz que Kelly Robichau tenga razón cuando defiende al novio-

mejorar el transporte urbano para desincentivar el uso del automóvil. Como arquitecto, tengo una visión de la ciudad que nos permitirá resolver los problemas con mayor eficacia y eficiencia, tenemos un gran plan para el Concepción del 2030”.

arquitecto de ser un candidato con ideas propias y no uno en las sombras, a imagen y semejanza de la ex intendenta JVR , cuando dice: “Él no es muñeco de nadie, piensa por sí mismo y se motiva a hacer cosas por los demás”, aunque detractores del profesional

A un medio de prensa universitario, El Penquista Ilustrado,

en carrera al sillón municipal y cuyo lema de campaña es “Ya viene

hace unos días, Emilio Armstrong respondió: “Si usted me

Emilio” aseguren que no tiene el peso para ganarle a Ortiz, que es

pregunta del uno al diez ¿qué posibilidades tengo de ser alcal-

un pésimo candidato y que la Alianza debió haber pensado en Clau-

de? Yo le digo que un 11. Y ese convencimiento es -porque no

dio Lapostol e incluso en Patricio Lynch para un mejor cometido.

| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Para mejorar la competitividad de la Región

Universidades capacitaron masa crítica para innovación y emprendimiento Los egresados del programa comprenden y manejan una base teórica y conceptual sólida sobre el desarrollo de políticas y proyectos para el fomento de la ciencia y la tecnología, en el ámbito regional y territorial.

Líderes en innovación y em-

Respecto de los criterios de selección, Manuel Albarrán

prendimiento en los sectores

señaló que se consideró en primer término el compromiso y

público y privado de la región,

motivación personal, el respaldo institucional y la capacitación

que crean y difunden ideas en

en innovación y emprendimiento, donde quienes tenían menor

este campo son el resultado

formación obtuvieron mayor puntaje.

del proyecto de “Desarrollo

Otro criterio de selección para los alumnos fue la vincula-

de Competencias de Innova-

ción laboral directa con temas del programa, es decir, que se

ción y Emprendimiento para

tratara de personas que tomaban decisiones en el área. Así es

el Mejoramiento de la Com-

como 38 estudiantes, un 76%, provenía del sector público.

petitividad de la Región del Biobío”, uno de los cuatro programas que desarrolló el proyecto base “Asociatividad Inter Universidades para el Fortalecimiento de la Inno-

Manuel Albarrán UIsen, jefe del proyecto y director del Programa de Políticas Públicas de la UBB,

Respecto de la formación académica, un 4% tenía grado de doctor, un 14% era técnico, un 18% había cursado un magíster y un 64% poseía una licenciatura. Todos de profesiones muy diversas, entre las los que destacaban docentes e ingenieros.

vación, Emprendimiento y

Agregó que también participaron de este programa ocho

Competitividad de la Región

alumnos del equipo de gestión del proyecto de la Unión Euro-

del Biobío”, financiado por el

pea Apoyando al Desarrollo de un Sistema Regional de Innova-

Gobierno Regional del Biobío

ción que Promueva Regiones Innovadoras.

a través del Fondo de Innovación para la Competitividad.

Uno de los mayores logros del proyecto es que los egresados comprenden y manejan una base teórica y conceptual sólida so-

El jefe del proyecto y director del Programa de Políticas Públicas

bre el desarrollo de políticas y proyectos para el fomento de la

de la UBB, Manuel Albarrán UIsen, explicó que el diplomado era par-

ciencia y la tecnología en el ámbito regional y territorial. Además

te del programa UBB en conjunto con la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Técnica Federico Santa María y que su foco estaba en la formación de la masa crítica en innovación y emprendimiento que había en ese momento en la Región. Todos los docentes del programa eran destacados por su desarrollo en el área de la innovación y emprendimiento e incluso el registro de patentes, entre ellos: Ariel Bobadilla y Francisco Ramis, y consultores de nivel regional, nacionales e internacional como Jorge Yutronic y Claudio Maggi.

de aprender a reconocer las diferentes fuentes, tipos y herramientas de innovación; identificar oportunidades en esta área y en competitividad; aplicar metodologías activas de innovación en el ámbito educativo; conocer aspectos legales, jurídicos y de propiedad intelectual; establecer un marco comparativo en la evolución de la ciencia y la tecnología; reconocer en sí mismoscompetencias emprendedoras y asumir sus propias condiciones para el emprendimiento; evidenciar comportamientos personales coherentes con el emprendimiento y la innovación; comprender las causas principales del mal funcionamiento de los procesos

“Encontramos que había más necesidad de la que nosotros

de servicios; identificar las áreas con mayor potencial de mejora-

pensábamos por recibir capacitación en esta temática, fueron

miento e identificar diferentes tipos de cluster. Es decir, apoyar y

50 cupos que se completaron a través de un llamado al que

fomentar el desarrollo de conductas innovadoras que promuevan

postularon 123 profesionales”, apuntó.

el desarrollo de una mayor competitividad regional.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Del 5 al 7 de octubre

Mall Plaza Mirador Bío Bío trae a Concepción Ropero Paula Esta exclusiva muestra es uno de los eventos de moda más importantes del circuito nacional, y desde su primera realización ha convocado a más de 15 mil visitantes en cada una de sus versiones. El nuevo Mall Plaza Mirador Bío Bío se convertirá en el centro de la moda y del estilo en Concepción. Entre el 5 y el 7 de octubre próximo traerá por primera vez a la región la exclusiva feria de moda Ropero Paula, donde los visitantes encontrarán las últimas tendencias en vestuario y diseño de autor. La gerente de marketing de Mall Plaza, María Elena Guerrero, señaló que Mall Plaza Mirador Bío Bío abrió sus puertas para transformarse en un centro comercial de vanguardia, que ofrecerá lo último en moda, diseño y estilos. “En esta oportunidad, el mall traerá este atractivo evento para que los visitantes puedan vitrinear, comprar y disfrutar la mejor selección de datos de moda”, cuenta. Ropero Paula es uno de los eventos de moda más importantes del circuito nacional. Es organizado por la conocida revista femenina, y desde su primera realización en 2011, ha convocado a más de 15 mil visitantes en cada una de sus versiones efectuadas en Santiago.

Coo fue la joven diseñadora que ganó la segunda temporada de Project Runway Latin America. Gracias a ello, presentó su

Los habitantes de Concepción podrán disfrutar de lo mejor

colección otoño–invierno en el Mercedes-Benz Fashion Week

de esta feria, que contará con 60 expositores que exhibirán “lo

de México y luego participó en Ropero Paula Santiago, donde

último en tendencias, con lo mejor de la moda”; talleres gra-

sus prendas inspiradas en los mineros acapararon aplausos.

tuitos de orfebrería, costura y confección; ilustración de moda

En Mall Plaza Mirador Bío Bío, la diseñadora mostrará un ade-

para los clientes; desfiles; servicio de cafetería y bar, y presen-

lanto de su colección para la próxima temporada.

taciones musicales en vivo.

Luz Briceño, en tanto, es la consagrada creadora de La Joya Design.

“Queremos que nuestros visitantes vivan una experiencia de

Ella ha recorrido el mundo con sus prendas diseñadas en materiales

primer nivel y que puedan acceder a las últimas tendencias

naturales como seda, lana, cuero, lino y alpaca. “Quienes visiten Rope-

nacionales e internacionales, todo en un espacio que está di-

ro Paula podrán conocer su nueva colección primavera-verano”.

señado especialmente para que tengan una visita inolvidable”, destaca María Elena Guerrero.

Y, como si esto fuera poco, los penquistas tendrán la oportunidad de ver cómo la destacada agencia de modelos Rebel recluta nuevos talentos.

Importantes marcas

Así, el centro comercial Mall Plaza Mirador Bío Bío es el ter-

La feria, que se instalará en una superficie aproximada de

cer centro comercial de Mall Plaza en la Octava Región y abrió

3.000 metros cuadrados, contará con la presencia de las mar-

sus puertas para transformarse en un nuevo polo gastronó-

cas Karyn Coo y La Joya Desing, de las renombradas diseña-

mico y de entretención para la ciudad, donde sus visitantes

doras nacionales Karyn Coo y Luz Briceño, respectivamente.

podrán tener una experiencia de compra cómoda y atractiva.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Expoprevención 2012

Una oportunidad para compartir experiencias en

seguridad y prevención Veintisiete estands, charlas técnicas y seminarios especializados se podrán encontrar los días 4 y 5 de octubre en el Centro de Eventos SurActivo, en el marco de la segunda versión de la Expoprevención 2012, organizada por la Asociación Chilena de Seguridad, en conjunto con XtremoSur OPC Comunicación Estratégica

feria, abierta a todo público, que incluye la realización de charlas técnicas y seminarios en temas específicos de seguridad y prevención de riesgos, con énfasis en innovación y tecnología. “Han sido los propios expositores y participantes del año pasado quienes nos han llevado a repetir la iniciativa, pues la actividad les permitió compartir experiencias acerca de la manera de enfrentar diversas situaciones y cómo superarlas. Sabemos la importancia de estos encuentros, y para nosotros, que estamos comprometidos con la prevención, son fundamentales para concientizar a los trabajadores y empresarios y así lograr la meta que nos hemos impuesto: reducir la tasa de accidentabilidad a un 4% al 2012, con lo que estaremos evitando que 30 mil trabajadores se accidenten cada año”, señala.

El intercambio de experiencias y conocimientos permiten mejorar y actualizar procedimientos en todo ámbito y el tema de la seguridad no es la excepción. Pensando en ello, la Zonal Sur de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) decidió hacer por segundo año consecutivo la feria Expoprevención 2012, que este 2012 se realizará en dos jornadas -4 y 5 de octubre- en SurActivo. Sergio Valenzuela, subgerente de prevención de ACHS en la zona, explica que la iniciativa fue muy bien recibida por las empresas asociadas y por sus ejecutivos y trabajadores, lo que generó un alto interés por participar. El éxito alcanzado en la primera versión llevó a programar para este año una segunda

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |

Sergio Valenzuela, Subgerente de Prevención de ACHS.


En la Expoprevención 2012 participarán relatores nacionales y extranjeros expertos en temas de seguridad, además de representantes de empresas de distintas áreas con quienes los interesados podrán compartir y conocer de primera fuente tecnología de vanguardia en el área. “Los conocimientos que se incorporan en materia de prevención permiten adoptar nuevas estrategias e innovar, lo que sin duda incide en la curva de disminución de la tasa de accidentabilidad. Nadie quiere que ocurran accidentes, porque generan sufrimiento para el trabajador y también para su familia. Evitar ese sufrimiento es el trasfondo de todas las acciones en prevención”, acota. Valenzuela destaca que la prevención es un tema siempre vigente y por eso despierta alto interés. Señala que “hoy todas las empresas están comprometidas con la seguridad y la prevención, y las han incorporado en sus planes

cimiento y desarrollo de la industria. Es la participación y el intercambio entre relatores y asistentes, proveedores y compradores, así como la oportunidad de generar encuentros de negocios, los que justifican y marcan el éxito de jornadas de este tipo”, afirma. Respecto de la planificación, Moncada explica que se programaron dos seminarios, que serán dictados por especialistas de las empresas 3M y SunWork, y catorce charlas técnicas, insistiendo en que quienes tengan interés en participar deben inscribirse a través de la plataforma, pues sólo existen 250 cupos disponibles. “Pero queremos que todos tengan la oportunidad de escuchar, por lo que también dispondremos de pantallas led que transmitirán en tiempo real lo que sucede en las conferencias”. Mario Moncada, Gerente de XtremoSur OPC Comunicación Estratégica.

de gestión esperando lograr que las personas la asuman como parte de su vida. Para ello, conocer la experiencia de otros respecto de cómo han resuelto diversas situaciones es una oportunidad que especialistas, ejecutivos y trabajadores no pueden perderse”.

Waldo Seguel, ingeniero forestal especialista en prevención de riesgos y jefe del Área de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de CMPC Forestal, indica que la prevención y la seguridad son valores muy importantes para la compañía en la que se desempeña, por lo que ninguna meta productiva se antepone a esos principios, de ahí que considere de alta trascendencia la realización de la Expoprevención 2012. “Es fundamental compartir y verificar las condiciones en las que se realiza la prevención”, dice.

La Expo

Y añade: “no importa el área en que se trabaje, siempre es

La organización de la feria está a cargo de XtremoSur, em-

posible incorporar medidas de prevención. Es interesante

presa que ha creado una plataforma donde los participantes

ver cómo distintos rubros enfrentan problemas similares.

pueden inscribirse y encontrar información útil acerca de

Esa es la posibilidad que ofrece este tipo de encuentros que

las actividades asociadas a esta segunda versión de Expo-

son muy frecuentes en otros países. Yo he asistido a varios

prevención 2012. Mario Moncada, gerente de XtremoSur, ex-

simposios internacionales sobre prevención, por eso sos-

plica que contar con esta plataforma permite tener un canal

tengo que es un verdadero orgullo contar con esta feria en

expedito de comunicación y planificar las acciones para el

la zona, donde podemos conversar de prevención y conocer

éxito de la actividad. “Una feria de este tipo permite comuni-

qué es lo que sucede en otros ámbitos de la economía, res-

car, socializar y actualizar conocimientos, logrando el cre-

pecto del mismo tema”, finaliza. | septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Arquitectos de la UBB dan nueva revalorización a cerro La Virgen Alumnos de la Universidad del Bío-Bío se quedaron con la totalidad de los premios entregados en el Concurso de Ideas para el Cerro La Virgen, para el que fueron seleccionados 25 trabajos de estudiantes de las cinco carreras de la especialidad que se imparten en Concepción.

“U

n triunfo rotundo”. Así califica

tamen, que surgió como iniciativa del Arzobispado de Concep-

Hernán Barría Chateau, direc-

ción y contó con el patrocinio del Colegio de Arquitectos y de la

tor de la escuela de Arquitec-

Cámara Chilena de la Construcción. Se convocó a las cinco es-

tura de la Universidad del Bío-

cuelas de Arquitectura de la ciudad que, en total, presentaron

Bío (UBB), la participación que

25 trabajos para dar nuevos bríos al Campo de Oración ubicado

tuvieron sus alumnos en el Concurso de Ideas Cerro La

en el cerro La Virgen de la capital regional.

Virgen, cuyo desafío consideraba el rediseño del santuario

La UBB asumió este reto con alumnos de quinto año. El

penquista que cada 8 de diciembre recibe a los peregrinos

equipo ganador estuvo integrado por los estudiantes Ariel

en el Día de la Inmaculada Concepción.

Carrillo, Jorge Fuentes, Ignacio Rojas y Claudio Valenzuela,

Los dos primeros lugares e igual número de menciones honrosas lograron los estudiantes de dicho plantel en el cer-

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |

quienes fueron acompañados por sus profesores guía Sergio Baeriswyl y María Isabel López.


El segundo lugar fue para Marcos Pincheira, Ricardo Azócar,

“La idea es que este parque sea una pausa dentro de la ciu-

Marisol Salgado y Pablo Villa. Los equipos de Francisca Gon-

dad, que tenga un rol mediador entre la urbe y la naturaleza,

zález, Daniela Venegas, Alberto Villegas, Carlos Ruiz, Pablo

que calme la vida acelerada y que sea para toda la comunidad,

Acuña e Isaac Brenet recibieron menciones honrosas.

pero en especial para la familia”, indica Ignacio Rojas.

Con 43 años de existencia, la escuela de Arquitectura de la

Ariel enriquece la explicación comentando que lo que pedía

UBB es la más antigua de Concepción. Hernán Barría asegura

la propuesta del Arzobispado incluía habilitaciones con una

que han logrado posicionarse en temáticas y ámbitos que hoy

capilla, confesionarios, cafetería, puestos para comercio y

les otorgan el reconocimiento de sus pares. “Por ejemplo, está

servicios higiénicos y todo está considerado en un espacio a

la construcción en madera; hoy por hoy el tema de la sustenta-

desnivel respecto del santuario.

bilidad, de asumir un desafío importante para los arquitectos.

Los estudiantes añaden que su propuesta se basó en los va-

En general, es una escuela en que convergen muchas mira-

lores que representa la Sagrada Familia para dividir el parque

das, llegan profesores que han estudiado en otros lugares, hay

en tres zonas. La de José está ligada al servicio, a lo terrenal, y

una sinergia potente y original”.

es la que contará con un restaurante, terrazas, mirador, zona de picnic y quinchos.

La idea ganadora

La zona de Jesús representa lo lúdico, el desarrollo in-

Los estudiantes del equipo ganador están felices con su logro

terior, la búsqueda de la introspección y contemplación de

y entusiasmados con que el cerro La Virgen se transforme en un

la ciudad. Incluye juegos, lugares para sentarse y meditar

espacio incorporado a la vida citadina gracias a sus ideas. Jorge

y orar, mirando la naturaleza o la ciudad. La zona de María

Fuentes rememora: “Comenzamos en el taller en que los profe-

es la explanada: “mediadora entre Jesús y José, llegada

sores nos plantearon el concepto de ‘menos es más’, o sea, que

a lo divino y sagrado, nexo con la fe, intercesora entre los

con pocos recursos se puede llevar a cabo ideas, proyectos…”.

hombres y Dios”.

Ariel Carrillo, Ignacio Rojas y Claudio Valenzuela, sus compa-

El parque se proyecta con pasto y madera (durmientes don-

ñeros, agregan que aprendieron la importancia del lugar en

de sea necesario) y se hunde para contener a los visitantes.

las charlas del arzobispo. Plantearon un parque desarrollado

Por el costado, el visitante baja al plano de la Virgen y llega

en todo el recorrido, porque, como indica Claudio Valenzuela, el

a una zona donde puede depositar velas y luego acceder a la

propósito fue trabajar el trayecto completo, desde que se acce-

capilla. Sin duda una reinterpretación de un lugar hasta ahora

de al cerro, y no sólo la explanada en que está el santuario.

desaprovechado por la ciudad.

Profesor Jorge Harris

Ganador del Premio Sergio Larraín García-Moreno Fue un reconocimiento que según explica Hernán Barría llenó de satisfacción a la Escuela de Arquitectura de la UBB. Esta vez se trató de un galardón que los pares entregan anualmente a un arquitecto destacado en el campo de la docencia y de la investigación, premio que este 2012 recayó en el arquitecto y profesor de la UBB Jorge Harris Jorquera, quien el año pasado ya había obtenido el Premio Municipal de Arte. El premio del Colegio de Arquitectos le fue entregado durante una ceremonia realizada en Santiago para conmemorar el septuagésimo

laboran en el país y en el extranjero. Alumnos y ex alumnos del

aniversario de la fundación de la orden.

plantel concordaron que este premio viene a reconocer la tra-

El profesor Harris se incorporó como docente a la UBB (en

yectoria de una persona que ha dedicado su vida a la docencia,

ese entonces U. Técnica del Estado) en 1972, formando desde

entregando sus conocimientos y su trabajo en investigación

entonces a decenas de generaciones de arquitectos que hoy

para el desarrollo de la profesión.

| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




La música en mi vida

Miniserie regional muestra intimidad de músicos de la zona

Charlie Flowers, Panchote Báscur, Chico Cantor y Yogui Alvarado.-

Historias sencillas y a la vez intensas se presentan en esta entrega en formato documental que se exhibirá por Canal 9 Regional. Dirigida por Samuel Rubilar, el

Un documental A este creador le gustó la idea de hacer algo simple, alejado de las

público entrará a la familia de los músicos

maquetas, de lo envasado y estereotipado, “porque eso nos inunda

Panchote Bascur, La Chinganera, Chico

desde la capital”, y decidió que el formato documental se ajustaba

Cantor, Charlie Flowers y Yogui Alvarado. La música en mi vida es el nombre de la miniserie-documental que será exhibida por las pantallas de Canal 9 Regional a partir del 26 de septiembre. En cinco capítulos serán expuestas las vidas de igual número de talentos musicales de la zona rescatando de ellos la consecuencia y su esencia humana.

al concepto. El resultado final luego de la edición, confidencia, “fue encontrar personas geniales, con familias igual de geniales. Ellos están contando algo importante por nosotros y para nosotros. Un programa universal, que muestra la esencia humana y que podrá entenderse en Concepción y en el mundo entero, con consecuencia y sentido profundo. Siempre se habla de Concepción, cuna de grandes talentos y creo que se debe a que acá se da algo particular; el clima, la lluvia, hasta las catástrofes nos hacen vivir más encerrados con

Samuel Rubilar, guionista y director de esta entrega, realizada

un concepto más de grupo, de familia, que hace propicio el tema de

gracias al apoyo del Consejo Nacional de Televisión, comenta

la creación y nos da elementos que cada cierto tiempo nos hacen

que la idea del proyecto nació luego del terremoto del 27/ F. “La

remover conciencias”, comenta Samuel Rubilar.

falta de electricidad y de comunicación nos recordó que la esencia humana era lo más importante, el unirnos y reconocernos como familia fue la gran enseñanza”, reflexiona. La realización del proyecto, encabezado por la productora local UAU Comunicaciones, tuvo una duración de 9 meses y el equipo estuvo compuesto por 10 profesionales del área audiovisual.

La miniserie -que también cuenta con página web: http://www.lamusicaenmivida.cl- irá mostrando en capítulos unitarios semanales la vida de estos músicos denominados “perpetuos” por el director, es decir, hombres y mujeres comprometidos de por vida con su quehacer y forma de expresión. Panchote Bascur (Francisco Bascur); La Chinganera (Fabiola González); Chico Cantor (Cristián Campos);

La serie es un recorrido por las historias de estos cinco pro-

Charlie Flowers (Carlos Flores) y Yogui Alvarado (Jorge Alvarado)

tagonistas y sus caminos diarios. De la casa al trabajo o vi-

serán los protagonistas de esta entrega cargada de intensidad, con

ceversa. “Ellos son personas como todos los demás, a pesar

personas que incorporan la música a su vida familiar, apuntando al

de ser reconocidos en su ámbito musical, pues llevan mucho

conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de

tiempo creando y son un referente”.

comportamiento que los unen en un sentido de pertenencia.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Alfonso Llanos, Margarita Fuentes, Miguel Núñez y Marco González.

Alejandro Toledo, Patricia Garrido, Leonidas Romero y Andrés Daroch.

Empresarios de Coronel se reunieron con alcalde Con motivo del 163 aniversario de Coronel, empresarios de esa comuna se reunieron con el alcalde, Leonidas Romero, en el Club de Golf La Posada, convocados por el Presidente de la Asociación Gremial Parque Escuadrón, Alejandro Toledo. En la ocasión, plantearon al jefe comunal sus propuestas para proyectos que ayudarían al desarrollo

Jorge Romany, Leandro Norambuena, Carlos Sepúlveda y Ariel Vallejos.

industrial de esa comuna, como los relacionados con la Ruta 160 y la conexión vial entre parques industriales y puertos.

Víctor Aravena, Hernán Fuenzalida, Galo Cárdenas y Carlos Cárdenas.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |

Hernán Cartes, Manuel Rodríguez, Jeanette Alarcón y Blas Rodríguez.


| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Paola Díaz Joyas

Colección de vanguardia al más alto nivel Su trabajo apasionado le permite ofrecer a sus clientes una audaz colección en piezas de joyería para estar a la altura de la ocasión. Metales nobles de alta ley, diseño y fabricación exclusiva para aquella creación que pasará a ser parte del patrimonio familiar.

Paola Díaz.

La tendencia actual muestra preferencias en la confección de joyas donde destaca el color blanco, representado por el platino y el oro blanco, además del bicolor que se representa mayormente por juegos de tonalidades en oro. Esos materiales, la creatividad y el sentimiento que impregna Paola Díaz en sus creaciones hacen que éstas resalten por su personalidad y audacia. Otra línea de trabajo es su más reciente creación “Nuestra Tierra 2012”, que mezcla elementos propios de la región como el carbón, Invertir en una joya es una decisión especial y personal, y Paola Díaz lo sabe. Por ello esta emprendedora mujer decidió crear el pri-

la piedra cruz, cueros, lapislázuli, lana autóctona y otros elementos, adoptando el cobre y la plata como metal base.

mer salón boutique privado de joyas en el Gran Concepción, donde la atención especializada y personalizada es la principal característica. Piezas de alta joyería en metales nobles, desde cobre hasta platino, son posibles de encontrar en este espacio vanguardista. “Nos preocupamos de asesorar la compra al tiempo de entender muy bien y captar lo que quiere el cliente”, comenta esta empresaria que trabaja desde hace ocho años en el rubro. Un sólido equipo de trabajo acompaña a esta profesional que ya exhibe sus creaciones en Puerto Montt y en Puerto Varas y que se proyecta para irrumpir en Santiago el 2013, para lo cual ha dirigido sus esfuerzos: “Estaremos junto a los mejores diseñadores de alta costura en novios y gala”, adelanta, no sin antes comentar que se siente muy orgullosa por el recibimiento del

Delicadamente innovador Por estos días la preocupación principal son los novios. Para ellos hay más de 120 modelos de argollas nupciales, encuñadas y garantizadas, que van desde el clásico modelo inglés hasta diseños contemporáneos y vanguardistas con incrustación de piedras como la esmeralda, el zafiro y en especial el diamante, en sus diferentes cortes y calidades, es lo que se estila”. Es posible apreciar en sus piezas de joyería el sobre y bajo relieve, figuras de enlace, espigas, raíces, trenzados, de metales, resudado, el uso de texturas, satinados, martillados, graneteados, mateado, porosidades, arenados, hasta tallados a mano,

público en las distintas ferias donde ha participado, como por

“todo con el mejor precio del mercado, en donde el diseño y la

ejemplo, en la Fiesta del Patrimonio Nacional, Santiago 2012;

fabricación destacan por su alto nivel”, señala. Paola Díaz Joyas

Expobodas Región de los Lagos 2012; Exponovios Concepción,

está ubicada en la calle H. Salas 556 - B, Concepción, Fonos

y adelanta que entre el 5 y 7 de octubre participará en el Rope-

2620088 - 3235387, celular 71370092 – 86499789

ro Paula, Concepción 2012, en el Mall Mirador Bío Bío.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |

Joyeria.paoladiaz@gmail.com / www.joyeriapaoladiaz.cl


Desde

Desde

UF 1.850

UF 2.523

Modelo

Desde

Arrayán

UF 4.999

Modelo Maitén

Desde

UF 3.580

Maravilloso entorno

3,F5ácil

UF2 m

acceso

ZONA SEGURA

ENTORNO NATURAL

MAYOR PLUSVALÍA

AL LADO DE COLEGIO ALEMÁN Y COLEGIO INGLÉS

| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Se trata de programas que, bajo el sello de la casa de estudios, permitirán a los profesionales del área de las ciencias sociales, perfeccionarse en materias de alto impacto en el desempeño de los profesionales de hoy.

UST: Nuevos postgrados con sello social En la Región, la oferta de postítulos y postgrados ha crecido significativamente durante los últimos años, y cada vez es más diversa e incluso específica en sus alternativas orientadas a profesionales de distintas áreas. Consciente de este desarrollo sostenido, la Universidad Santo Tomás, en su sede Concepción, se ha preocupado de potenciar sus programas de postgrados a través de la creación de la Dirección de Investigación y Postgrados, unidad que gestiona la puesta en marcha de cursos que abordan nuevos aspectos del conocimiento con el sello humanista que caracteriza a la casa de estudios.

Álvaro Luzio Quiroga, coordinador de Postgrados de la UST Concepción.

Así, a partir del segundo semestre de 2012, se comenzarán a impartir dos nuevos programas de Magíster orientados a las

Sustantivo y Responsabilidad Social Empresarial, y el Diploma-

ciencias sociales. Se trata del Magíster en Derecho Laboral,

do en Litigación Oral en Materia Penal, Laboral y Familia”.

Mención en Responsabilidad Social Empresarial, y el Magíster en Familia y Sociedad.

Familia y sociedad Paralelamente, se ha diseñado un Magíster que apunta a la

Responsabilidad social

familia, a los escenarios que actualmente enfrenta en la so-

“El primero de ellos, que comienza a fines de septiembre,

ciedad y a las necesidades que tienen los profesionales que

está dirigido a abogados y licenciados en Ciencias Jurídicas

trabajan con la comunidad de orientar desde esta nueva forma

que buscan perfeccionar su labor en el tema de la Responsa-

de comprender el entorno.

bilidad Social Empresarial, cuyos alcances jurídicos son poco

“El Magíster de Familia y Sociedad pretende ser una herra-

conocidos”, explica el coordinador de Postgrados de la UST

mienta eficaz para que los profesionales de las ciencias so-

Concepción, Álvaro Luzio Quiroga.

ciales, como trabajadores sociales, profesores y orientadores

En este sentido, enfatiza que el objeto es entregar las herra-

familiares, entre otros, aborden su quehacer basándose en un

mientas prácticas que permitan a los profesionales profundizar

modelo interdisciplinario de familia y sociedad, que le permita

sus conocimientos en derecho laboral, con énfasis en reforma

elaborar, aplicar y evaluar estrategias de intervención familiar

laboral y RSE, y a la vez desarrollar las competencias prácticas

en contextos sociales diversos”, añade.

referidas a la litigación exitosa en esta área del Derecho.

Este postgrado está estructurado sobre la base de 5 líneas

Luzio agrega que la gran ventaja de este programa es que

temáticas, que se trabajan de manera paralela. “Se trata de

está dividido en 4 semestres, los tres primeros corresponden a

las áreas Familia, Sociedad, Intervención, Investigación y Ta-

diplomados, mientras que el último está destinado al desarrollo

ller. Al igual que en el programa anterior, los cursos de la línea

de la Tesis de Grado. “Quienes accedan a este Magíster podrán

Familia, Sociedad e Intervención conducen a la obtención del

obtener los postítulos en Reforma Laboral, Derecho Laboral

Diplomado en Familia y Sociedad.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Juan Pablo Rebolledo, Marlen Miranda, Javier Rybertt y Yasmin Delucchi.

Óscar Solar, Valentina Vargas, Cristián Peña y Javier Herrera.

Med&Kine abrió sus puertas Con una ceremonia que incluyó corte de cinta y bendición del edificio se realizó la inauguración del Centro de Rehabilitación Integral Med&Kine en Concepción. Los Germán Maldonado, Patricia Uribe, Constanza Toledo, Jessica Ulloa, David Toledo y Marcelo Mendoza.

invitados, en su mayoría médicos de diferentes áreas, escucharon atentamente las palabras del administrador, Álvaro Uribe, quien destacó que el centro está conformado por profesionales jóvenes, todos especializados o en proceso de especialización en las distintas áreas de su quehacer, y orientados hacia la atención personalizada de cada paciente que “será el sello distintivo de Med&Kine”.

Luis Godoy, María Eugenia Gutiérrez, Hernán Sotomayor y Christian Paulsen.

Jorge Valdés y Patricio Gutiérrez.

Carmen Santibáñez y Jessica Ulloa

Orlando Leyton, Patricia Hernández, Usmidia Hidalgo, Verena Henning y Carla Leonardi.

Padre Ricardo Valencia, Juan Pablo Rebolledo, Verena Henning y Camila Sepúlveda.

María Angélica Segovia, Patricia Uribe, Juan Alberto Alarcón, Delfín Torres y María Eugenia Becker.

Felipe González, Rossana Crovetto y Manuel Crovetto.

Javier Herrera, Emilio Uribe, Consuelo Moyano, Nicolás Uribe, Alvaro Uribe y Patricia Gallardo.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |



Cristián Oliva, Secretario Académico Facultad de Ingeniería UCSC; Tomás Guendelman, Presidente del Instituto de Ingenieros de Chile y académico de la Universidad de Chile; Hubert Mennickent, Decano Facultad de Ingeniería UCSC, y Alberto Loosli, académico Facultad de Ingeniería UCSC.

Juan Antonio Vega, primer Ingeniero titulado por la UCSC (1997) y Tomás Guendelman.

Ingeniería UCSC celebra 20 años de trayectoria en primera línea Con una serie de actividades vinculadas a las distintas áreas que componen su quehacer, la Facultad de

María José Ramírez, Diego Vásquez y Evelyn Venegas.

Claudio Oyarzo, Claudia Carrasco y Rodrigo López, académicos Facultad de Ingeniería UCSC.

Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción festejó su 20º Aniversario. Seminarios, muestras prácticas, deporte, juegos lúdicos y solidaridad estuvieron presentes en los festejos. Uno de los eventos más relevantes fue la Clase Magistral dictada por el Presidente del Instituto de Ingenieros de Chile, Tomás Guendelman.

Roxana Torres, Mariela García e Isabel Polanco, secretarias Facultad de Ingeniería UCSC.

Víctor Aros, Jean Pierre Dueñas y Germán Vidal.

Karim Daza, Schlomit Roa, Andrés Valdivia y Marco Varela.

Cristina Ortiz, Felipe Fuentes, Catherine Gatica y Jorge Vásquez.

Marcelo Santos, Gonzalo Bustos, Matías Montecinos y Cristián Cornejo.



Francisco Flores, Rubén Ballesteros y Diego Simpertigue.

Carlos Rozas, Oliver Rivera, Hugo Pérez y Errol Herliez.

Lanzamiento Nextel Concepción Con un espectáculo cultural realizado en el frontis del Palacio de Tribunales, Nextel realizó su lanzamiento en Concepción. Los asistentes al evento pudieron observar un mapping con la historia de la ciudad a través de imágenes y luces proyectadas en la estructura del recinto, para luego dar paso a la fiesta de lanzamiento en el Espacio Marina, Talcahuano. Juan Oyarzaval, Fabio Toledo, Nicolás Canessa y Matías Vidaurre.

Gerardo Almendras, Carla Crovetto y Carlos Rozas.

Andrea Erices, Marco Flores, Priscila Vachtgn Dorff y Julio Fuentealba.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |

Luis Gundelach, Javiera Vásquez y Francisco Vila.

Matías Vidaurre e Ignacio San Cruz.


nextel.cl

actualidad en un dos por prip! Una nueva forma de hablar

| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Eduardo Teixidó, Gerente General.

Inauguración de Chuck E. Cheese`s Junto a sus pequeños invitados y sus padres, los más altos directivos de Chuck E. Cheese’s festejaron el inicio de sus actividades en Concepción y dieron por inaugurado su amplio local que se emplaza a un costado del mall Plaza Mirador Bío Bío. En sus 1.000 m2 construidos, es el más moderno de la cadena en Chile. Destaca por su completa y vanguardista propuesta de entretención con juegos únicos en el país y también los tradicionales en sus últimas versiones.

Fernando Delgado, Gerente de Operaciones; Miguel Ángel Calvo, Gerente de Administración y Finanzas; Mauricio Peñailillo, Administrador; Germán Picó, y Eduardo Teixidó, Gerente General.

Rocío, Aníbal y Renata Elgueta y Silvia Funke.

Sebastián Silva, Pamela Salgado, Fernanda Croxatto y Florencia Buschiazzo.

Stefano Fideli, Sandra Cornejo y Gianfranco Fideli.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |

Martín Pizarro, Anita Fresard y Osvaldo Pizarro.

Francisca Trautmann y Amparo Del Campo.

Rosario Cea.

Viviana Aliaga y Agustina Zúñiga.

Amaya San Miguel, Patricia Di Bernardi y Camila Morales.


Francisco Flores y Francisco Flores C.

Ángelo y Alberto Cerda.

Beatriz Yz y Joyce Olsen.

Carola Muñoz y Aranza Ugarte.

Jorge Guerrero y Laura Zavala.

Pamela Sepúlveda y Fernanda García.

Ariela Dymensztain, Santi Lavezzo y Gian Piero Lavezzo.

Teresita Romero y María Teresa Frías.

Carlos y Andrés Funke.

Cristián Cereceda, Renato, Danae y Pilar Carrasco.

Fernando y María José Gutiérrez y Ana María Ramírez.

Sofía Sepúlveda, Claudia Herrera, Pablo y Rodrigo Sepúlveda.

Francisca Aninat, Carlos Prado, Carlos Prado Aninat, Martina y Antonia Prado.

| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Eduardo Abuauad, Víctor Lobos, Claudio Santelices y Sergio Giacaman.

Anita Lezcano,Tomás Solís y Juanita Parra.

Presentación del Reporte de Sostenibilidad de Essbio Su sexto Reporte de Sostenibilidad presentó la sanitaria Essbio durante una ceremonia a la que asistieron autoridades regionales, alcaldes de comunas del Gran Concepción y colaboradores de la compañía. En la oportunidad también fue invitado el experto en recursos hídricos, Axel Dourojeanni, quien expuso sobre los desafíos Gonzalo Etcheberry, Luis Ulloa y Gonzalo Reyes.

actuales y futuros en torno a la adecuada gestión de los recursos hídricos.

Eduardo Abuauad, Mauro Mosciatti, Argelia Bianchi y Audito Retamal.

Jaime Amthahuer, Guilermo Cáceres, Cristián Rauld y Arnaldo Recabarren.

Rolando Fuentes, Gonzalo Reyes, Rodrigo Saavedra y Aldo Valencia.

Anita Lezcano, Gastón Saavedra, Paulina Rubio y Luis Fuentes.

Leoncio Toro, Michel Cáceres y Marcos Delucchi.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |

Jaime Pérez, Alberto Miranda y Roger Sepúlveda.

Jorge Moreno, Fernando Arrepol y José Luis Alarcón.


| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Jorge Plaza de los Reyes, Teresa Lobos y Padre Cecilio De Miguel.

Fernando Monsalve, María Cecilia Martínez y Hernán Varela.

Carolina Díaz, Luis Arriagada y Alejandra Espinoza.

Ceremonia de licenciatura Derecho UCSC Con más de 36 años al servicio de la enseñanza jurídica en la Región, la Facultad de Derecho de la UCSC entregó a 27 jóvenes los diplomas que los distinguen como licenciados en Derecho, en una solemne ceremonia efectuada en el Aula Magna. Luego de hacer el tradicional juramento que los compromete a ser servidores de la ley para el engrandecimiento de una sociedad más justa y humana, los nuevos profesionales se despidieron de la UCSC acompañados por las máximas autoridades universitarias, profesores, familiares y amigos.

Geraldine Rivas, Ángelo Rivas y Priscila Riffo.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |

Rodrigo Fernández, Álvaro Cisterna y Fernando Fierro.

Katherine Vergara, César Torres y Erika Magdalena.


Alejandro Araneda, Enid Valderrama y Cristián Lepe.

Pablo Maturana, Tommy Price y Horst Paulmann.

Carlos Wall, Heike Paulmann y Cristián Sigmon.

Inauguración Easy y Jumbo Biobío Con la presencia de Horst Paulmann, presidente del holding Cencosud, se realizó la inauguración del hipermercado Jumbo y de la tienda Easy, que forman parte de lo que en una segunda etapa de este proyecto será el nuevo mall Portal Bío Bío en Hualpén En la ocasión, que congregó a cientos de asistentes, Paulmann informó que los dos nuevos locales de esta primera etapa brindan más de mil empleos para la zona.

Carlos León, Mariano Alveal, Gustavo Muñoz y Juan Betanzo.

Corte de cinta.

Marlene Torres, Erika Castillo, Elvira Durán y Silvana Cerda.

| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




César Salazar, Pedro Muñoz y Patricio Espinoza.

Javier Saavedra.

Test Drive on Tour Kia - Salazar Israel Test Drive KIA on Tour, el evento que ha recorrido las más importantes ciudades del mundo, se realizó en Casino Marina del Sol, organizado por la empresa Salazar Israel y KIA. En la oportunidad, los asistentes pudieron conocer los modelos de la automotora y probar los vehículos en exhibición. Asimismo, durante la actividad se realizaron juegos y concursos, y se entregaron regalos a los invitados. Antonia Fuentes.

Darling Mardones y Ricardo Fuentes.

Gisela Gajardo y Cristián Saavedra.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |

Romina Isella y Nathaly Meneses.

Graciela Duna y Josefa Carrillo.

Vilma Valenzuela y Rolando Valenzuela.

Daniela Ceballos y Juan Herrera.

María José Muñoz y Francisco González.


Desde 2100 UF

Desde

www.gesmarket.cl

1950 UF


Eduardo Oróstica, Melisa Marchant, Carol Cisternas y David Quiñones

Marta Han, Alberto Carrasco, Renán Morales y Margarita Mendoza.

Noches de Gala presentó Queen Sinfónico En el marco del evento Noches de Gala, Enpro Entretención & Producción y Casino Marina del Sol presentaron el espectáculo Queen Sinfónico, a cargo del grupo tributo a esta mítica banda, Innuendo, acompañados de un ensamble sinfónico. Los asistentes disfrutaron de la gran caracterización de sus integrantes y del talento vocal de Mauricio Torres.

Roberto Mora, Andrea Jiménez y Lorenzo Varoli.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |

Paola Burdiles, Maribel Barrientos y Iliam Delgado.

Jaime Gutiérrez, Ruth Pérez, Tomás Stevens y Sonia Brezzese.

Liliana Lagos y Sigisfredo Lagos.

Hernán Carrasco e Isabel Rocha.


| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Don Giovanni en Concepción Una puesta en escena moderna y el profesionalismo mostrado por sus intérpretes, bajo la dirección del norteamericano Donato Cabrera, fueron la clave del gran éxito obtenido por la producción Don Giovanni, montaje de la Corporación Cultural Universidad de Concepción (Corcudec) que se presentó durante cuatro días -siempre con una masiva concurrencia- en el teatro universitario. Destacó la actuación de los barítonos penquistas Christian Senn y Ricardo Seguel, quienes estuvieron acompañados magistralmente por la Orquesta Sinfónica y el Coro Universidad de Concepción.

Ximena Seguel y Claudia Machmar.

Fernanda Cortés y Mauricio Cortés.

Roxana Suazo, Marcelo Pérez y Adriana Olivos.

Aldo Villanueva, María Teresa Kralikas, María Eugenia Schmukler y Ricardo Schmukler.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |

Luis Felipe Uribe, Katia Volpi, Benjamín Uribe y Juan Pablo Uribe.

Claudio Suárez y Marcela Aravena.

Ramiro Cartes y Lía Fuentealba.

Elizabeth Veloso y Marcelo Bustos.

Mario Suwalsky y Susana Dueñas.

Phyllis Tebbs y Salomé Ramos.

Tatiana Carrasco, Alicia Carrasco y Gladys Seguel.

Paola Caro, Jessica Díaz, Rafaela Délano y Claudia Caro.



Gira Entel Empresas 2012 Claudia Oliva, Carolina Jiménez y Carolina Arce.

En el marco de la Gira Entel Empresas 2012, el experto en Marketing Digital, Publicidad Interactiva y Redes Sociales, Roberto Arancibia, se presentó como expositor de la charla Redes sociales, una gran oportunidad para el crecimiento de los negocios. En el encuentro, realizado en Hotel Sonesta, los asistentes pudieron informarse sobre el alcance, fortalezas y debilidades de esta forma de comunicación y luego, disfrutar con el show del reconocido humorista Dino Gordillo. Javiera Vial y Fernando Adaur.

Horacio Galaz, Argelia Bianchi, Loreto Larraín y Daniel Pino.

José Sierra, María de los Ángeles González y Felipe Riedel.

Pablo Mendoza y José Astete.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |

Luis Ferrufino, Marcelo Fonseca, Marcela Cortés y Omar Villablanca.

Eduardo Moreno y Carlos Maritano.

Fernando Uribe, Renato Navarro y Jorge Fuentes.

Pablo Guerrero, Carmen Luz Manríquez, Guillermo Sims, Magdalena Herrera y Gonzalo Heredia.

Sally Mcintosh y Jorge Vega.

Mariana Lastra, Pedro Albornoz y Antonieta Hormazábal.

Francisca Giacaman y Marcos Sabando.

Felipe Marinpangue, Omar Tare, Juanita Sanhueza y Juan Carlos Fernández.


| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Pedro Díaz, Cecilia Bolocco y Rodrigo Díaz.

Ricardo Ortega, Uka Barrios, Juan Contreras y Gabriela Muñoz.

Cena Pan y Vino del Hogar de Cristo La animación de Cecilia Bolocco y el show del cantautor chileno Fernando Ubiergo fueron los principales atractivos de la Cena Pan y Vino 2012, del Hogar de Cristo en Concepción. El evento, realizado en SurActivo, reunió a más de mil personas que quisieron apoyar a esta obra en su trabajo por los más necesitados.

Nicolás Perret, Víctor Lobos, Patricia Valderrama, Cecilia Ponce y Fernando Chomali.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |

Carlos Vera, Nelda González y Julio Stragier.

Aurelio Maira, Alejandra Gouet, Beatriz Seguel y Gonzalo Villanueva.


| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Premiación Empresa Competitiva Como un estímulo para reconocer el esfuerzo y dedicación de ejecutivos, comités paritarios y de los colaboradores de las empresas, la Mutual de Seguridad CChC realizó la ceremonia de premiación anual del programa de Seguridad y Salud Ocupacional Empresa Competitiva. En la ocasión, se hizo entrega de la certificación a empresas destacadas que alcanzaron altos niveles de cumplimiento en seguridad y salud en el trabajo. Paz Saavedra, Enzo Innocenti, Rodrigo Reyes y Roberto Arriagada.

Julio Franzani, Roberto Arriagada, Marcelo Pérez y Rolando Aguilera.

Eduardo Tapia, Mauricio Silva, Pedro Montes y Luis Eberhard.

Eduardo León, Luis Ibaseta, Fredy Henríquez y Yussef Srain.

Marcelo Trujillo, Fredy Oliva, Tatiana Carrasco y Jaime Serón.

Javier Cordero, Ricardo Porperello y Sergio Méndez.

Alexis Leal y Jorge Arévalo.

Silvana Herrera, Javier Prussing, Gonzalo Aguilera e Iván Caro.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |

Viviana Ortiz, Iván Caro y Oriana Lablee.

Germán Vargas, Rodolfo Baeza, Karina Vera y Carlos Romero.


| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Javier Bellalta, Gerente General de Salazar Israel.

Christofher Elso, Jorge Elso y Juan Villanueva.

All New Impreza llegó a Concepción Tecnología, rendimiento, espacio y toda la calidad Subaru se unen en un automóvil que “simplemente lo tiene todo”. Se trata del All New Impreza, cuyo lanzamiento -que llega en cinco versiones, tres sedán: MT X, MT XS, CVT XS, y dos sports: MT RS, CVT RS-, se realizó en dependencias de Salazar Israel y contó con la presencia de decenas de clientes que conocieron sus ventajas y disfrutaron de una agradable velada. Entre las características que posee está su renovado motor Boxer 1.6 litros con 114 CV de potencia a las 5.600 rpm. y un torque de 15,3 Kgf-m a las 4.000 rpm., todo ello unido a una transmisión mecánica y automática (dependiendo de la versión) de cinco velocidades.

Felipe Velásquez y Juan Acuña.

Carlos Cremaschi, Bruno Villalobos, Matilde Krumm y Javier Bellalta.

René Rippley y Mónica Varas.

Pía González y Sonia Burgos.

Juanita Campos, Marcela Iglesias, Germán Cerda y Maca Quezada.

Carlos Jerez y Nidia Saavedra.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |

Constanza Paya y Yasna Narváez.

Bernardita Frices y Francisca Mackers.


Carlos Cremaschi de Indumotora, Jefe de Zona Subaru Chile.

Daniela Almendras y Paola Navarrete.

Yerko y Martín Orrego.

Daniela Valladares y Gabriela Poblete.

Juan Paredes, Leandro Jara, Geraldine Araya y Juan Paredes.

Patricio Ulloa, Rosalba Matamala y Víctor Ulloa.

Miguel Hargous y Carlos Prat.

Pablo Ibáñez, Paulina Labra y Julio Allen.

Karina Guzmán y Tatiana Escalona.

Francisco Solís y Marcelo Sanhueza.

| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Dr. Carlos González, Ximena Rivera y Jorge Oliva.

Masvida auspició conferencias de pediatra español

Katterinne Arriagada, Sebastián Vásquez, Madeleine Vásquez y María José Soto.

Con una masiva concurrencia se llevaron a cabo las dos conferencias dictadas en la zona por el pediatra español, Carlos González, uno de los máximos exponentes en métodos no conductivos, como la crianza con apego. Las jornadas -auspiciadas por Isapre Masvida- trataron distintas temáticas. La primera estuvo orientada para profesionales de la salud y abordó el tema: Auxología Pediátrica, Fármacos y Lactancia; en tanto, la segunda charla, denominada Necesidades Afectivas de los Niños y Alimentación Infantil, fue dirigida a público en general.

Dr. Carlos González.

Carmen San Juan, Ximena Saguriz y Jenifer San Martín.

Joaquín Vera, Vita Espinoza y María Pía Luna.

Silvana Martis y Katty Poblete.

Francisca Azócar y Claudia Lizama.

Sofía Sagardía y Montserrat Llorens.

Carolina Fernández y Carmen Gloria Salinas.

Claudia Donoso y Rocío Molina.

Bárbara Solís y Camila Fuenzalida.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


Marcela García, Directora Ejecutiva; Carlos Torres, Dpto. Administración y Finanzas; Irma Jofré, Dpto. Remuneraciones; Paulina Ulloa, Dpto. Diseño; Mauricio Vásquez, Dpto. Informática; Francisco García, Gerente de Producción, y Humberto Beroiza, Dpto. RR.HH.

MAGASA celebra 25 años

Apuesta por la exclusividad en sus productos

Estos productos están presentes en el retail -especialmente en tiendas como Falabella y Ripley-, tiendas regionales y sus propios showrooms en Temuco, Concepción y Santiago.

Una gran empresa Los muebles MAGASA se caracterizan por ser de madera sólida, lo que garantiza su calidad y duración. Para su manufactura, la empresa cuenta con sus propios bosques desde donde se extrae la materia prima, lo que permite producir aproximadamente 120 mil unidades de muebles anuales y sus subproductos, briquetas, madera estructural, siendo una empresa que

“MAGASA es una empresa regional consolidada e importante, de emprendimiento y desarrollo industrial tanto en la producción y comercialización de muebles, comprometida con un desarrollo sostenible y siempre amigable con la naturaleza. Siendo un aporte real al empleo y crecimiento en nuestra región”, asegura su directora ejecutiva, Marcela García .

contribuye al avance de la Región de La Araucanía. Junto con su sostenido éxito, MAGASA sigue creciendo con su sello de exclusividad, con diseños vanguardistas y stock limitado, a la vez que los profesionales del Área de Diseño se mantienen siempre atentos a las nuevas tendencias del mercado para satisfacer las exigencias expresadas por los clientes que llegan a sus showrooms, los que se encuentran ambientados para que sean aplicables en sus propios espacios y se sientan confortables y cálidos con las nuevas propuestas. “MAGASA es una empresa regional consolidada e importante, de emprendimiento y desarrollo industrial tanto en la producción y comercialización de muebles, comprometida con un desarrollo sostenible y siempre amigable con la naturaleza. Siendo un aporte real al empleo y crecimiento en nuestra región”, asegura su directora ejecutiva, Marcela García.

Responsabilidad social MAGASA siempre ha estado en forma permanente preocupada de los temas sociales y medioambientales, aportando a instituciones regionales. Dentro de ellos, este año concretó

De ser una empresa netamente productora de madera, MA-

la entrega de fondos para la educación de todos los niños

GASA pasó a tener plantas de impregnación CCA, fábrica de

seleccionados por el plan AraucaníaAprende de la comuna

paneles, briquetas y actualmente a estar posicionada en la in-

de Padre Las Casas. Asi también, se sumó a la campaña Aire

dustria del diseño y elaboración de líneas de muebles, enfocada

Limpio de Temuco, en la que participa junto a otras empresas

en ambientes de estar, comedores y todo lo relacionado a dor-

e instituciones públicas, para contribuir a mejorar la calidad

mitorios de diversos modelos y colores, logro desarrollado en

del aire en la capital regional y en sus comunas aledañas,

conjunto con los colaboradores y gerencias que se desempeñan

afectadas gravemente por la contaminación por biomasa.

en esta empresa.

www.magasa.cl | septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Bash auspició cena del Día del Arquitecto Miguel Ángel Ruiz Tagle, Lorena Montiel y Andrés Neut.

Lorena Montiel y Bruno Betanzo.

En dependencias del Club de Campo La Posada se realizó la Cena Anual del Día del Arquitecto, organizada por su presidente, Claudio Arce y auspiciada por Bash. En el evento, que fue calificado como todo un éxito dada la alta convocatoria, Bash además instaló un stand y organizó una entretenida rifa donde el público asistente tuvo la opción de ganar diversos premios.

Equipo Bash Concepción: Lorena Montiel, Rosita Selle, Francisco Aravena, María Jesús Muñoz, Claudia de la Cerda y Rocío Aguilera.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |

Paulina Liberona, María Jesús Muñoz, Livia González y Jaime Peñailillo.


| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Jazz

del corazón neoyorkino

Greg Osby, músico norteamericano.

S

Por Carola Venegas V.

i con Paquito D’ Rivera calentaron los

educador, quien ha dejado una impronta indeleble en el jazz

motores de Jazz Up, lo que se viene para

contemporáneo, como líder de sus propias formaciones y

octubre en este ciclo de la Corcudec es

como artista invitado de otros aclamados grupos de jazz du-

una invitación para salir volando. Es “la”

rante los últimos 20 años. “Este es un gallo realmente nota-

oportunidad para ver a los protagonistas

ble”, recalca Ignacio, “que hace un jazz más urbano y que se

de la escena jazzística neoyorkina com-

preocupa, además de tocar, de formar a otra gente”.

partiendo espacio con lo mejor, sí, lo mejor de nuestros exponentes criollos.

Es uno de los profesores más importantes en Boston, donde hoy estudian los principales exponentes de esta música. Por su

Es el concierto Chile-Estados Unidos que se presentará el 10 de

perspicaz e innovadora aproximación a la composición y por su

octubre en Concepción, en el Teatro de la Corcudec, como parte

interpretación de música de jazz original, Osby es un brillan-

de una gira denominada “Jazz Duit” la que se extenderá a otras

te referente entre la actual generación de jazzistas y ha sido

tres ciudades chilenas. El 9 de octubre debuta en Santiago, para

galardonado con numerosos premios y aclamado por la crítica

seguir en Concepción, en Santa Cruz y en Santo Domingo.

debido a sus grabaciones y a sus apasionantes conciertos.

Pero, ¿quiénes son las estrellas? Ignacio González, músico y productor de Jazz Up, se frota las manos y sonríe al comentar que se trata de “los que la llevan en New York”. El primero, Greg Osby, saxofonista, compositor, productor y

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |

Y para combinar la sesión, otros dos exponentes de lujo: el pianista Aaron Parks y el contrabajista Drew Gress. El primero es además compositor y uno de los referentes de la escena del jazz neoyorquino, reconocido y alabado por sus trabajos.


Gress hace lo suyo también en la composición y su plus es participar activamente con artistas de la vanguardia de la música contemporánea e improvisada. A todos ellos los podrá ver en el escenario junto a los músicos nacionales Nicolás Vera, Ignacio Moya, Sebastián Jordán, César Arriagada e Ignacio González. “Creo que este concierto realmente es un regalo para la ciudad. La Corcudec se está preocupando de que el nivel de sus espectáculos sea de tal calidad, que no pasan inadvertidos para una persona a la que le gusta el jazz de verdad. Esto no tiene que ver con otros ciclos que se hacen en la ciudad. Esto es jazz de verdad. Y la reflexión es lógica: si con la Sinfónica se ha llegado a un nivel tan alto, tan bueno… Si los otros espectáculos que se hacen en el teatro también son de una calidad destacable, entonces, esto no puede ser menos”, explica. Así es que la invitación es a ver este espectáculo musical. Disfrutarlo, porque no es sólo escuchar música, sino una serie de otros elementos que hacen de este evento una pieza clave del Jazz Up, quizás el más internacional de todos.

Sebastián Jordan, músico chileno.

| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Luis Endía Bilbao Director de Carrera Área Hotelería, Gastronomía y Turismo. INACAP Concepción - Talcahuano. Miembro Leading Hotel Schools of the World.

Salsa, clásica o rápida Cuando se estudian los componentes de un menú clásico y se

En cuanto a la elaboración de las salsas clásicas, es necesario indicar que se caracterizan por procesos más bien largos, que pueden incluir muchas horas de elaboración, lo que, hoy por hoy, puede

revisan uno a uno los más de doce platos que éste posee, se ve con

resultar muy costoso para algunos establecimientos, razón por la cual

claridad que en ninguno de ellos se hace referencia directa a este

en muchos casos se les reemplaza por salsas modernas o premezclas

importante acompañamiento de los géneros que componen la carta

que entrega la industria alimentaria. Así es que cuando esté próximo

y que puede estar presente en todas las preparaciones, excepto, por

a disfrutar un plato que incluya un clásico de salsa, como Española o

supuesto, en los potajes, dada su naturaleza líquida.

Demiglace, vino tinto, cazadora o champiñones, prepárese a disfrutar,

Las salsas se utilizan para potenciar el sabor del género principal, ya

y si el sabor de ésta deja en su boca un gustito artificial, ya sabe,

sea a través de un complemento armónico de sabor o por contraste del

la base utilizada era premezcla. De hecho, las salsas modernas o

mismo; tal es el caso de las salsas de frutos exóticos, que pueden ser

rápidas normalmente se realizan con reducciones de líquidos o crema

utilizadas con carnes blancas, o de las salsas muy grasas con vegetales

de leche, siendo esta última muy rica en sabor, pero en algunas

absolutamente magros, como los espárragos con salsa holandesa.

ocasiones algo pesada.

El aporte nutritivo de cada salsa está dado por los ingredientes que

También está la opción de hacer salsas para postres, las cuales pueden

la integran, siendo importante destacar que muchas de ellas tienen

ser realizadas a partir de pulpa de fruta, azúcar y el destilado de su

un alto componente de materia grasa, por lo que su uso siempre debe

preferencia. Finalmente, sea cual sea su opción, siempre debe recordar

ser preciso. Otra particularidad que destacar es la cantidad de líquido

que las salsas sirven para potenciar un género principal, y que en ningún

que proporcionan al plato, siendo éste beneficioso en el proceso

caso deben ser más que éste, ya que si eso ocurre estaríamos opacando

digestivo de los alimentos.

aquello que debe destacar del platillo que elegimos.

Preparación: Para la reducción pique las chalotas y póngalas a hervir por un par de minutos con todos los líquidos (el vinagre, el agua, el vino blanco) más la pimienta. Después filtrar el líquido, que es lo que nos sirve, y reservar. Mantequilla clarificada: funda la mantequilla a baño María, cuando esté líquida retire suavemente los cuerpos blancos sólidos y sólo reserve el líquido amarillo. Terminación: junte las yemas de los huevos con el líquido de la reducción. Bata sobre un baño María hasta conseguir la emulsión, después retire del líquido en ebullición y agregue

Salsa holandesa

(para ocho personas aproximadamente)

la mantequilla clarificada a una

Ingredientes

Para la reducción

500 gr de mantequilla.

Media taza de agua.

consiga la consistencia deseada (tipo

5 yemas de huevo.

Media taza de vinagre vino blanco.

mayonesa). Rectifique el sabor. Agregue

Sal a gusto.

Media taza de vino blanco.

el jugo de limón, sal, pimienta y perejil.

Pimienta a gusto.

Dos chalotas.

Esta salsa es ideal para carnes grilladas

Perejil a gusto.

Cinco granos de pimienta entera.

o asadas, también puede andar bien con

Estragón a gusto. Jugo de limón.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |

temperatura de 50 grados hasta que

algún pescado.


Salsa cremosa de azafrán (para ocho personas aproximadamente)

Ingredientes Medio litro de crema. Media taza de fondo de pescado. Una pizca de azafrán. Una cucharada de cebolla picada. Un diente de ajo. Medio paquete de ciboulette. 20 cc de aceite de oliva. Un limón de pica. Cilantro a gusto. 20 cc de vino blanco. Sal a gusto. Pimienta a gusto.

Preparación Pique la cebolla finamente, luego súdela en aceite de oliva, agregue crema, vino blanco, ralladura de limón, ajo y sal. Deje reducir hasta que espese. Agregue el fondo de pescado y deje reducir nuevamente hasta que tome un poco de consistencia. Poner el azafrán en la salsa, bata enérgicamente, rectifique el sabor y al final incorpore el ciboulette y el cilantro picado. Sirve para pescado, carnes blancas y verduras. Incluso con alguna pasta fresca.

Ingredientes 500 gr de maracuyá. 200 gr de azúcar.

Salsa maracuyá

Agua a necesidad. 50 cc de pisco.

Preparación Junte la pulpa de maracuyá con el azúcar, lleve a fuego lento hasta que espese. Filtre para sacar las pepas. Agregue el pisco y sirva frío para el postre.

| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




Herval Abreu, director:

“Soltera

otra vez

es el mejor trabajo de mi carrera” El término de la temporada de Soltera otra vez (que promedió 26 puntos de rating y llegó a marcar peaks de 36) tiene a Herval Abreu en el top de su carrera, grabando lo que serán los capítulos de Las Vegas -la próxima teleserie nocturna de Canal 13- y afinando las líneas gruesas de una más que probable segunda temporada de su teleserie más exitosa. “Tal vez el enfoque esta vez sea La venganza de los pasteles”, adelanta, como se anunció luego del final. Aquí, el director habla de las claves del triunfo de Soltera otra vez, sobre cómo logró identificar a la actual clase media, y de la relación con su fallecido padre, el legendario director brasileño Herval Rossano. Por Nicolás Sánchez | Fotografía: Viviana Peláez

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




H

oy, Herval Abreu (48), es uno de los hombres fuertes de Canal 13. Es cierto, antes de dirigir Soltera otra vez ya contaba con una trayectoria larga en el área dramática de la estación, iniciada en 1991 como asistente de dirección en Villa Nápoli. Sin embargo,

es gracias a su última teleserie -que tuvo un promedio de 25 puntos de rating y alcanzó peaks de 36- que logró un estatus que lo consolida como uno de los directores más sobresalientes de la televisión chilena. Así, el hijo del célebre director brasileño Herval Rossano ya había saboreado antes el éxito dirigiendo Machos en 2004. Sin embargo, es la recientemente finalizada telenovela sobre las desventuras amorosas de una mujer de 35 años que vuelve a la soltería, la que, reconoce, le ha hecho sentirse más integralmente realizado. Tanto, que junto a su equipo -compuesto, entre otros profesionales- por los guionistas Marcelo Castañón, Patricio Heim, Daniela Lillo y Bárbara Zemelman ya esboza los primeros trazos para una segunda temporada, que por ahora, tendría el slogan La venganza de los pasteles. “Lo único que queremos es que si esto se hace sea con la convicción de que tenemos una historia buena para contar y que no aguante solamente 60 capítulos, tiene que ser mejor que ésta, y ojalá haya una segunda temporada, y una tercera y una cuarta… no sé, a lo mejor hacemos una especie de Friends chileno”, comentó Abreu optimista, a la prensa, tras el término de la primera temporada de Soltera otra vez. -En el final, Cristina dejó de ser soltera ¿no se corre el riesgo de perder la esencia de la serie? -Lo que pasa es que el alma de la serie no sé si va a seguir siendo esa. Eso es parte de las cosas que hay que hacer como trabajo, ver si es que efectivamente necesita ser soltera. En lo inmediato, el director trabaja desde mediados de junio en las grabaciones de Las Vegas, la próxima teleserie nocturna que la estación del grupo Luksic exhibirá probablemente

Camila, una joven rebelde y contestataria, que es considerada la oveja negra de su clan familiar. -¿Cuál es el balance que haces al final de esta primera temporada de Soltera otra vez?

en el segundo semestre de 2012. La producción contará con

-Bueno, el balance es el mejor. Yo estoy especialmente to-

buena parte del elenco de Soltera…: Cristián Arriagada, per-

cado, porque siento que dentro de lo que he hecho a lo largo

sonificará a Pedro, uno de los cuatro vedettos protagonistas

de estos años, éste es el mejor trabajo de mi carrera, es el que

de la historia; Pablo Macaya, en tanto, será Mauro, el barman

más me ha gustado hacer, en el que he estado más feliz. Es

de un night club; y Héctor Morales personificará a Benjamín

probablemente del que soy más autor, y por lo mismo es una

Ossandón, un publicista separado de una de las protagonistas

satisfacción sentir esa cosa de que se está con un producto que

de la historia (María José Bello).

uno sabe exitoso, que eso se concrete, y se convierta finalmente

También hay gran expectación con la participación que en el

en un producto que la gente lo valorice tanto como lo ha he-

culebrón tendrá Josefina Montané, la bella modelo que causó

cho con esta teleserie… solamente, me llena de orgullo. Aparte

sensación (sobre todo entre los hombres) por su rol como Ni-

de mi propia realización o de lo que yo pueda opinar, el equipo

cole en Soltera… Ahora en Las Vegas, Montané interpretará a

completo de la teleserie está muy contento con el resultado.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


-¿Qué tipo factores confluyeron para que se diera este éxito?

horas a la semana que trabaja. Entonces ahí ya tienes una co-

-Yo creo que el éxito de Soltera otra vez tiene mucho que ver con

nexión: el abre una cuenta de luz y mira con horror el valor, y

que nosotros nos abrimos a escuchar demasiado. Expusimos el

eso, de alguna manera es tema; o en que vemos a una Cristina

tema de la teleserie ante el público, y el público se puso a hablar y

que anda en un auto que se queda en pana; en que una de las

mucho, con mucha hambre, con mucho apetito sobre lo que sig-

razones del Monito, que se cuenta en la teleserie, para cam-

nificaba quedarse soltera a los 35, cuando el reloj biológico está

biarse de casa, es que la 407 pasa cerca, a eso me refiero con

presionando, cuando tienes presión social, donde todo el mundo

poner (la teleserie) en el día a día. Porque siempre hacemos

cree que tienes que estar en pareja, en un país donde está todo

esa información, se hace en todas las teleseries. El actor debe

diseñado para eso. Lo que esto significaba para ellos fue muy in-

saber, para crear su personaje, qué es lo que desayuna su per-

teligentemente tomado por los autores de la teleserie y traducido

sonaje, qué cosas le gustan, si tiene una manía, debe saber

en este guión. O sea, me parece que se produjo una cercanía poco

mucho más allá de lo que se cuenta. Lo que nosotros hicimos

usual con el público, y de ahí la creación de los personajes fue ma-

fue usar la información de la biografía de los personajes y tra-

ravillosa, llevada de forma bastante magistral por los actores, que

tar de ponerla en el día a día.

de verdad lograron hacer un trabajo bien único en sus carreras. De hecho, yo te diría que varios de ellos pueden anotar así como un poroto diciendo que es el mejor trabajo de sus carreras. -Soltera otra vez tiene una trama central -cómo Cristina vuelve a asumir su soltería- y, al mismo tiempo, cada capítulo es independiente ¿Cómo la podríamos definir, como una teleserie o una serie? -Claro… lo que pasa es que también como que se reinventó el género; dentro de lo mismo, inventamos una cosa que es un híbrido entre teleserie y serie. Yo me quedé demasiado encantado con este nuevo formato, con la posibilidad de hacer un formato distinto, que fuera más provocador. De hecho, para mí fue un desafío como director tener que reinventarme en la forma de trabajar para hacer una fórmula narrativa distinta. Los capítulos son auto-conclusivos; no terminan con alguien escuchando detrás de una puerta o sorprendiendo a alguien, son pocos los capítulos que terminan así. Generalmente el capítulo siguiente comienza, o al día siguiente, o una semana después, lo que es poco usual en una teleserie. O, se rompe la cuarta pared cuando, en algún momento, los personajes le hablan al público directamente hacien-

“Yo creo que hoy día las mujeres, de partida, están mucho más exigentes con el hombre (risas)… creo que hoy día nos ponen en jaque mucho más, tienen una posición mucho más crítica, son mucho más fuertes, son mucho más incisivas…”. -¿Qué opinas de las críticas a esta serie, sobre lo estereotipados que eran los personajes?

do verdaderas teorizaciones sobre el amor, sobre cómo aman los

-Es que eso está tratado de una forma que es más límite, por

chilenos, sobre el tema que está ocurriendo en el día. Por ejem-

mantener el humor de la serie y también para enmarcarse dentro

plo: el matrimonio, mirado desde todos los puntos de vista de los

de lo que es la teleserie. No está pretendiendo ser un documen-

personajes de la teleserie. Ahí tienes personajes más extremos

tal, pretende ser una representación, una mirada positiva, aguda,

como el pelao Monroy que puede dar una visión bastante distinta

irreverente sobre cómo aman los chilenos, sobre lo que es la sol-

a los demás. La misma irreverencia que tiene la serie en el len-

tería, o sobre las relaciones de pareja, entonces, es desde ahí que

guaje, en las cosas que se hablan, también me parece que es un

lo tomamos. Es una representación, son personajes llevados un

aporte interesante que está medida desde una forma que creo

poco más al extremo de lo que es una verdad absoluta.

que no ofende a nadie, y que está aceptado por los públicos más convencionales de una manera poco usual también. -Sobre el tema de las investigaciones de mercado que hicieron para la pre producción de esta teleserie, has dicho que, a

-Un artículo de prensa calificó a Soltera otra vez como “la teleserie que entendió el cambio social”, en el sentido que ustedes no apelaron a un chileno aspiracional, como tradicionalmente se usa en la televisión y la publicidad…

diferencia de trabajos anteriores, “ahora pusieron la descrip-

-No lo aspiracional está desde otro lado. O sea, antiguamen-

ción del personaje en la historia y no se quedaron sólo en el

te, claro, se hablaba de la aspiracionalidad en las teleseries

actor” ¿podrías explicarnos un poco más este punto?

en sentido de lo que el protagonista deseaba llegar a ser. Por

-En que vemos un personaje como Aliro, que es un profesor

ejemplo, la Nice de Ángel Malo, quería llegar a vivir en esa

de historia, de sueldo corto, al que le bajaron la cantidad de

casa, comer con esos cubiertos costosos, llegar a tener la vida | septiembre 2012 | REVISTA NOS |




que tienen ellos, me entiendes. La aspiracionalidad estaba lle-

la mujer, ni le lleva flores; es exactamente lo contrario, es el

vada hacia el obtener una mejor vida, y de repente lo aspiracio-

chico malo. Eso la mueve mucho más, porque el tipo que hoy

nal acá, en esta teleserie, es más “que tanto me gustaría tener

se sube al auto con ella para decirle “¿a dónde vamos?” está

a mí este grupo de amigos”; “qué entretenida la vida de ellos”,

perdido, cierto. Creo que existe una posición femenina mucho

con problemas y todo.

más fuerte, mucho más sólida, quieren a hombres mucho más

Tiene que ver mucho más mucho más con la aspiraciona-

pro hoy día a su lado, porque sienten también que tienen una

lidad de meterlos en mi casa y casi convertirlos en parte de

independencia mayor, probablemente, y -al menos en el dis-

mi familia, en el grupo de mi círculo íntimo. Por ahí está lo

curso- creen que sienten que pueden vivir más solas.

aspiracional, mucho más.

-Son conocidas las historias de cómo “descubriste” a actrices

-Ese artículo señala que Soltera otra vez “muestra a un tipo

como Mane Sweet, María José Prieto, y a Josefina Montaner, la

de chileno que los estudios sociológicos y de marketing tam-

actual antagonista de Soltera otra vez ¿Sientes que tienes una

bién están configurando”; sería el caso de la encuesta Casen,

habilidad especial para descubrir talentos femeninos?

el último informe del Programa de Naciones Unidas para el

-No, yo creo que soy el hombre que está en el lugar correcto

Desarrollo Humano (PNUD) y el último estudio Chilescopio:

cuando las necesito no más, y me he encontrado de cara con

todos concluyen que “los chilenos están mayoritariamente

los talentos. La Mane Sweet sería exactamente lo que es si no

satisfechos con sus vidas” ¿estás de acuerdo con esa tesis?

se hubiera encontrado conmigo, ella es una mujer muy talen-

-Yo creo que sí, absolutamente. Creo que el chileno hoy tie-

tosa. Yo creo que de alguna manera es divertido, porque de

ne una calidad de vida muy distinta, hoy el chileno de partida

repente me achacan como que yo soy descubridor de talento

sale más, tiene amigos distintos, se relaciona de una manera

y no sé si soy tanto, yo tengo como buena suerte. A lo mejor

diferente, y probablemente tiene más relación con amigos que

tengo un buen ojo, puede ser, pero me parece sobre todo que,

antes; probablemente antes la gente se casaba y quedaba con

lo que yo trato de encontrar en una mujer como, por ejemplo,

una vida más corta, se reducía a la esposa, los hijos, y sólo eso.

la Josefina, es que tenga una inteligencia emocional. Porque

Hoy día la gente hace algo entre el trabajo y la familia.

en el caso de la María José (Prieto), la Mané Sweet, la Caroli-

-“Aprendí que nunca es tarde para reinventarse, para empezar de nuevo, y que siempre es una buena oportunidad. Uno aprende de los fracasos mucho más que de los éxitos”. -¿Y por qué, si los chilenos están tan conformes con su vida, al mismo tiempo hoy marchan tanto, se movilizan por causas y a veces se muestran irascibles en las redes sociales? -Yo creo que tiene que ver con nuestros tiempos eso, ah, creo que (ríe) el público está más reclamón no más. Hoy día la gente está más inquieta, es más busquilla, eso. -Durante el periodo de investigación de Soltera otra vez ¿qué perfil de mujer chilena encontraste, cómo la ves hoy? -Yo creo que hoy día las mujeres, de partida, están mucho más exigentes con el hombre (risas)… creo que hoy día nos ponen en jaque mucho más, tienen una posición mucho más crítica, son mucho más fuertes, son mucho más incisivas, más criticonas. Yo veo en twitter cómo la gente sigue a Álvaro, por ejemplo, que es un tipo que probablemente a una mujer la mueve más hoy día; porque es un tipo que sufre menos, aparentemente, que es más difícil, es un tipo al que hay que rescatar. No es el príncipe azul que le abre la puerta del auto de

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


na Varleta o toda mujer que haya trabajado conmigo antes, de

cosa que no tenía nada que ver, la historia se habría transformado

alguna manera tenía estudios de teatro. La Josefina no tenía,

en una historia sobre los juguetes más que en una Cristina que

pero tenía una inteligencia emocional que probablemente le

quería a esta nueva amiga, y la nueva amiga quería tener un ro-

provoca, en primer lugar, unas ganas desde chica de ser ac-

mance con ella. Es definitivamente mucho más rompedor, mucho

triz, y por otro lado, el hecho de haber sido madre, que hace

más innovador eso, me parece que si se trataba en Canal 13 había

que ya esté en otro lugar y entienda, y sea capaz de traducir

que hacerlo de una manera que fuera un buen cuento.

en emociones muchas cosas que no cualquiera puede hacer. Entonces me parece que, tratando de contestar tu pregunta, una actriz u actor y otro, en cada caso es distinto, son seres

“Mi padre fue el mejor director de televisión que he conocido”

completamente diferentes. Pero en general, lo que uno busca,

Perfectamente se podría decir que Herval Abreu es de aquellas

es esa luz que hace que, cuando una persona entra a un lugar

personas que nació para trabajar en televisión. Y no es una exa-

lleno de gente no pase desapercibido. Partimos desde ahí.

geración, pues lleva la vocación en los genes: su padre, Herval

creo que es algo independiente entre una mujer y otra, entre

-Sobre el episodio de la escena cortada donde aparecían

Rossano, es considerado uno de los más grandes referentes la-

las protagonistas con juguetes eróticos ¿Honestamente, te

tinoamericanos en el género de los dramas televisados. También

lo pidió el canal?

se le sindica como un genuino exportador de la cultura brasileña,

-No, no, no. Mira, si el canal me hubiera puesto problemas, lo habría hecho con poner una lesbiana en la historia. Lo que pasa es

gracias a clásicos de época como Doña Beija (1986) y La Esclava Isaura (la que dirigió en sus dos versiones, la de 1976 y 2004).

que era tanto más importante la historia de esta mujer enamorada

Rossano también tuvo una cercana relación con Chile: la

de Cristina que de verdad se producía una distracción hacia otra

madre de Abreu es la actriz chilena Doris Guerrero, y también

| septiembre 2012 | REVISTA NOS |




trabajó en Chile a comienzos de los 80, en teleseries como La

televisión, y cómo él se fue adaptando a cada uno de ellos. Y lo vi

gran mentira (TVN, 1982), y El juego de la vida (Canal 13, 1983).

en momentos muy críticos en que tuvo problemas de todo tipo,

Abreu, desde pequeño, lo acompañó por los sets de televisión,

para manejar sus equipos, momentos que fueron dolorosos, en

y aprendió los primeros trucos del oficio junto a él.

que las cosas no andaban bien, y creo que, dentro de todo, unas

- En el pasado viviste malos momentos con teleseries como

de las cosas que él siempre hizo y quiso hacer fue mantenerse

“Algo está cambiando” en Megavisión, y luego en el área

con un equipo que creyera en él y que lo siguiera, aunque estu-

dramática de Canal 13 ¿Qué evaluación o autocrítica haces

viera equivocado. A todo terreno, él siempre se mantuvo fuerte,

hoy, y qué aprendiste que te funcionó después?

y quería que su propósito se mantuviera fuerte.

-Que nunca es tarde para reinventarse, para empezar de nue-

-También has dicho que estar al lado de tu padre significó “en-

vo, y que siempre es una buena oportunidad. Uno aprende de los

tender el poder del director como el ser los ojos del público, y ha-

fracasos mucho más que de los éxitos. Esta teleserie ha sido de

cer un traspaso hacia la sensibilidad y la forma de contar”…

gran aprendizaje por el cambio narrativo principalmente, pero

-Eso probablemente fue sobre todo en mis inicios, cuando era chico y lo acompañaba a trabajar en la Globo, o acá incluso en los primeros años en Canal 13, en que podía ver que él tenía el poder de decisión narrativo, en un mundo donde era mucho más fuerte el acompañar a la gente (a través de la televisión), que la señora Juanita todos los días recibía en su casa a estos protagonistas de telenovelas que venían a llenarle la vida y que se convertían en parte de su familia. Entonces, ante eso la gente pasaba a tener de verdad una ventana hacia sueños, y eso es muy poderoso. Ese contacto a mí me volvió loco, la posibilidad de transformarme como en ese narrador de cuento imaginario que pudiera hacer vibrar a la gente y acompañarles y cambiarles la vida de alguna manera. -¿Y por qué te haces llamar Herval Abreu y no ocupas tu apellido Rossano? -Bueno, si tú ves en los créditos, yo siempre me pongo Herval Abreu en las teleseries. Y desde Machos en adelante, me empecé a poner Herval R. Abreu, y en esta teleserie, me firmé como Herval Rossano Abreu, está en los créditos. Y fue una forma también de homenajear a mi padre, porque siempre quiso que yo me pusiera Herval Rossano, decía que era una tontera no llamarme así, que teníamos que ser un clan. -¿Fue un acto de rebeldía, entonces? -No, todo lo contrario, yo adoraba a mi padre, lo adoro todavía, es el mejor director de televisión que he conocido, pero tenía rebeldía contra el medio, quería ganarme mi espacio, porque él

sin duda que es una telenovela que me ha hecho más feliz, que lo he pasado mejor, he tenido un reconocimiento de parte del público, del elenco, de mi equipo de trabajo que es súper inspirador. Una de las cosas que me pasaron con esta telenovela, cuando empecé a ver los primeros guiones, fue darme cuenta que tenía que dirigirla distinto, no podía ser el mismo esquema de todas las telenovelas que había hecho antes. -¿Qué fue lo que más aprendiste de tu padre durante los años que trabajaste junto a él?

tenía un nombre demasiado importante, era un tipo demasiado importante en el medio, un tipo que en Brasil roncaba muy fuerte. Entonces, para mí era difícil entrar en el mercado, y entrar bien, y con la tranquilidad de decir “yo tengo que mostrar mi talento primero, y no como el hijo de Herval Rossano. Y creo que me resultó, entré por una vía en que me costaron las cosas mucho más. Y hoy día creo que él se tiene que sentir muy orgulloso, entonces, por lo mismo es que en esta telenovela decidí firmar con el nombre que él quería que yo me pusiera. Fue un cambio de idea incluso, estaban hechos los créditos en la teleserie, cuando terminamos

-Yo creo que la importancia de mantener el liderazgo ante

de revisar, le dije a Tomás Ives, la persona a cargo de los gráficos

todo. Fíjate que a mi padre yo lo considero, lejos, el mejor di-

en la presentación: “Tomás, ¿tú escribirías de nuevo mi crédito y

rector de telenovelas de la historia; no porque sea mi padre so-

pondrías Herval Rossano Abreu? Me contestó que de todas ma-

lamente, de verdad lo vi enfrentarse a grandes cambios en la

neras, y lo hizo en el momento.

 |REVISTA NOS | Septiembre 2012 |


| septiembre 2012 | REVISTA NOS |







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.