Manuel Araya y Nicolás Brancoli
“Hacia futuros líderes
enfocaremos Seminarios Regionales de RSE de Entel” Diputado Iván Norambuena fustiga:
“Arauco no hace nada por caerle bien a la población”
Tres humoristas retratan el “ser penquista”
Se apagó con EL “toque de queda” La inolvidable bohemia de Concepción
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
ABRIL 2012
Presidente de la UDI regional al trasluz
16
Ni una pasada a la posibilidad de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo promete el diputado Iván Norambuena, quien fustiga también el comportamiento
del grupo Angelini para con sus trabajadores del bosque en Arauco. Aún así, no visualiza un segundo Aysén en esa provincia. Desde su nuevo cargo
El penquista a ojos de tres humoristas
48
De provincia, pero agrandados y quejumbrosos; buenos para la talla, pero pedigüeños y amargados a menos que tengan una copa en la mano. Así describen a sus coterráneos los
humoristas de Concepción Hermógenes Conache, DaniHumor y Dino
como dirigente político retomará la defensa de principios y valores de la
Gordillo, aunque admiten que el terruño tira y aquí todavía hay tiempo para
UDI histórica y preparará nuevos rostros para estar “más en sintonía” con
conversar un buen café. “El ta’ mala la gueá’, bautizó al penquista Dino
la gente.
Gordillo, aunque no pierde -dice- la ocasión de hacerse notar hablando de grandezas y negocios millonarios.
La ruta que une Chile y Argentina por el paso Hua Hum
36
Es una travesía por un camino interior de la Reserva Huilo Huilo, en Panguipulli, que surge como un complemento a la conectividad
binacional durante la temporada estival y los primeros meses del otoño. Permite acceder a Argentina a través del paso Hua Hum, contemplando las bellezas de un entorno dominado por bosques de ñirres, coigües, robles y lengas en medio de la Selva Patagónica chilena.
Buenas, bonitas y baratas
65
Picadas hay muchas y para todos los gustos. Algunas se mantienen en el tiempo, otras permanecen escondidas y varias están en la categoría de las
“célebres” de la ciudad. Invitamos a seis penquistas a que nos presentaran sus picadas culinarias, bajo el concepto de lugares poco conocidos, con un precio conveniente y un atractivo menú. El resultado fue tan variopinto como los entrevistados.
La recordada bohemia de Concepción
84
Desde las fiestas universitarias hasta la visita al emblemático burdel de la Tía Olga fueron parte del esplendor de la vida nocturna penquista entre las
décadas de los 50 y 70. La cultura, política y los temas sociales eran el centro de debate que se compartía en locales y picadas. Fue el toque de queda el que terminó con esa brillante época que trascendía a Concepción.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Los 17 años de NOS
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Como un medio consolidado e identificado con las necesidades, aspiraciones y desafíos de los habitantes del Gran Concepción, Revista NOS cumple este mes su aniversario número 17. Nacimos en 1995 y en una primera etapa, tímidamente reflejamos la vida social y cultural de la ciudad, pero fuimos evolucionando para responder a la necesidad de los penquistas de contar con un medio que los identificara y entregara una visión más amplia del quehacer de la ciudad, incluyendo su actividad comercial y empresarial. Con el paso de los años, una línea editorial clara y objetivos bien definidos, este medio regional ha seguido avanzando con un equipo de profesionales consolidado en las áreas periodísticas, diseño y plataforma comercial junto con un renovado formato y calidad de impresión que en nada difiere de las revistas de las principales cadenas periodísticas. El nuevo perfil y sus contenidos han ido ganando adeptos hasta convertirla en la revista más leída del Gran Concepción, de acuerdo con un estudio realizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción. Así también y pese al centralismo que concentra la publicidad y los avisadores en los grandes medios nacionales, nos afianzamos como una potente vitrina comercial que abarca a las principales empresas e instituciones educativas de la Región del Biobío. Lo que refleja la confianza que éstas tienen en el trabajo, en el prestigio y en la cobertura de NOS. Pero los esfuerzos de esta empresa familiar no sólo se quedaron en el Gran Concepción. También creó una Revista NOS para la zona sur del país (2005), que circula desde La Región de la Araucanía hasta Chiloé, con equipos de profesionales de esas ciudades, cuyo contenido analiza los grandes temas y necesidades de cada zona y refleja a sus principales protagonistas. A ese esfuerzo de expansión se sumó la apertura de NOS Los Ángeles (2009), con las mismas características; en ambos casos la política es permanente para aumentar sus coberturas como medios regionales y de expresión e identificación de los habitantes de esas zonas. No son pocos los aciertos periodísticos de Revista NOS que, en más de alguna oportunidad, con sus reportajes, no sólo han marcado la agenda noticiosa local, sino que también nacional. Uno de sus últimos hitos fue la edición especial sobre el terremoto del 27-F, cuya calidad y contenido valoró como un aporte nacional, el entonces Ministro de Educación, Joaquín Lavín, al intervenir en la ceremonia de lanzamiento. Por el enfoque de objetividad y seriedad que otorga a los temas comerciales y empresariales, Revista NOS ha pasado a ser un referente obligado para las decisiones de quienes desarrollan actividades en ese ámbito. La revista cumple un año más de existencia y para quienes conforman su equipo, sus desafíos seguirán permanentes para continuar siendo el medio que interpreta e identifica a los habitantes de Concepción y de la zona sur del país. Argelia Bianchi Jorquera
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Año 17, Nº 198 Abril de 2012 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Javier Valencia. Stephanie Möller. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Constanza Valdebenito R. (Estudiante en práctica) Luis Venegas J. (Estudiante en práctica) Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Carolyn Weldt. Samy Akiki. Walter Bordon. Viviana Peláez. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Rodrigo Martínez. Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 41-2861577 concepcion@nos.cl Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl.
Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 2-730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645. Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
Directora General
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Bitácora
Tienda Puro Diseño, arte y artesanía de creadores regionales es posible encontrar en la reinaugurada Tienda Puro, ubicada en Colo Colo 174, Concepción. La artista plástica Dolores Weber expone que asumió el desafío de volver a abrir el local con el propósito de ofrecer a los penquistas la posibilidad de contar con un lugar donde encontrar objetos únicos diseñados por artistas de la Región. Además, será lugar de exposiciones para estudiantes de diseño de la Universidad del Desarrollo. El horario de atención es de lunes a viernes de 10 a 13.30 y de 15.30 a 19.30 horas y los sábado de 10.30 a 14 horas. Fono contacto Dolores Weber 91594058.
Clases de
telar
Puntillas, ponchos, chalecos o cuadros decorativos pueden ser su proyecto en las clases de telar de Mariely Haristoy, quien explica que durante la jornada se trabaja además de la técnica manual, la meditación y la creatividad. Con lanas naturales, fieltro, algodón y también fantasía se enseña el telar Maya, María, Cuadrado y Triangular, en el cual se entremezclan espinas de cactus, cáscaras de plátano, líquenes, hojas y maderas. Son cuatro clases al mes donde se estimula el trabajo de la concentración, de dos horas cada una y los proyectos son individuales. También se imparten clases de costura meditativa con paisajes en género y clases de seda, ambas en una jornada individual. Fono 2937889.
Enseña
compostaje a domicilio Contar con humus y tierra de hoja de buena calidad para el jardín es siempre una necesidad. Alberto de la Carrera Paulsen, técnico agrícola, propone clases de producción de compostaje en casa. Agrega que de este modo no sólo se consigue humus de la mejor calidad, sino que además se hace una contribución al medioambiente reciclando gran parte de los residuos domiciliarios. Para coordinar fechas y horarios de cursos, llamar al teléfono 79477847 o escribir al correo albertodelacarrera@gmail.com
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
RAPTADOS Editorial Ocho Libros
Historias Locales
Tomo 8 del Diccionario Enciclopédico de la Región del Biobío
Ediciones Nogehuín
Una historia de amor y horror inspirada en hechos reales, en el rapto y destierro de integrantes de la etnia Selknam y Kawéskar entre 1881 y 1889. Ilustrada con técnicas manuales y digitales, la novela cuenta con el trabajo del guionista Álvaro Huevo Díaz y del dibujante Oniri, publicada por la editorial Ocho Libros. Pensada en un público adulto, Raptados tiene dos protagonistas principales: Pachek, quien sufre la desaparición de su mujer, la pérdida de su hijo, la humillación y también los excesos y lujuria de la cultura europea; y su esposa, Koi, mujer valerosa que se sobrepone a la adversidad. En medio, una prostituta francesa, un ballenero inescrupuloso y un reconocido fotógrafo. Sobre ellos, la conexión con lo ancestral que los reconecta con lo sagrado en medio del horror. El libro se basa en las investigaciones que los autores realizaron de los escritos de la antropóloga francoamericana Anne Chapman -quien realizó registros de audio de los pueblos fueguinos a mediados de siglo- y de Martín Gusinde, sacerdote y antropólogo alemán, quien a comienzos de 1900 denunció públicamente el exterminio de pueblos patagónicos. La novela gráfica ofrece una expresión visual intensa que se compone de viñetas dinámicas realizadas con una técnica que integra el dibujo manual, la fotografía e intervención digital. Raptados se encuentra a la venta en todo el país a través de Librerías Antártica y Feria Chilena del Libro.
Recientemente fue presentado a la comunidad local el octavo tomo del Diccionario Enciclopédico de la Región del Biobío, obra que continúa en la senda de los anteriores volúmenes que conforman esta gran entrega que espera concretar diez tomos, siempre bajo la dirección y edición de Omar Mella. Historias Locales es el nombre de esta octava entrega que muestra una completa y entretenida visión de las comunas y principales localidades que integran la Octava Región. Aborda en forma ordenada los temas Lenguaje Popular de la Región del Biobío; Geográfico, que incluye la toponimia mapuche y española de la Región; Recursos Naturales, con la flora y fauna endémica e introducida, con sus denominaciones populares y científicas; Arte Público de la Región; Mitos, leyendas y tradiciones; Acontecimientos Históricos, Biografías, con más de 7.500 personajes históricos y públicos, así como de origen popular, que han aportado al desarrollo local. En carpeta se encuentra el tomo noveno, el que entregará información sobre las Iniciativas Productivas de la Región; mientras que el tomo décimo incluirá las principales Innovaciones y Creaciones. Los libros ya editados se pueden encontrar en las Librerías Estudio y Paz de Concepción, con valores que oscilan entre los $ 5.500 y $10.000. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Bitácora
Telares decorativos
Las decoraciones modernas exigen propuestas que
Elegancia y diseño con
aires de Aysén Carteras, bolsos, billeteras son algunos de los artículos que con dedicación diseñan y producen Carolina Peña y Marcos Levineri, con
diferencien y rompan con lo tradicional. Ésta es la idea que ofrece Gloria Paredes a través de sus cuadros de telares que entrega enmarcados y listos para colgar en la sala o en el dormitorio. Se trata de mini telares realizados con lanas naturales y colores seleccionados para que cada uno sea una creación única, además de accesorios sacados de la naturaleza, como semillas, piedras, troncos, ramas, cuero. Los marcos miden entre 17x23 centímetros -el más pequeño- hasta 36x55 centímetros. Para consultas escribir al correo pglorincha@hotmail.com o llamar al celular 78458455, o visitar el catálogo en www.ateliergrafico.com/glo.html
cuero de salmón traído desde Aysén. Esta profesora de arte se enamoró del cuero de salmón en un viaje a la Undécima Región y aprendió a curtir, teñir y trabajarlo para fabricar piezas únicas con este material que durante años fue desecho de la pesquería. Las carteras son uno de los productos favoritos de sus clientes y su costo oscila entre los $20.000 y $50.000. La mayoría son creaciones propias pero también realizan pedidos especiales. Para contactarlos llamar al 79014987 o a través del correo caritoph@gmail.com o visitar facebook.com/carimarc
Artesanías y
joyas en madera
Una alternativa diferente para decorar y regalar -a buenos precios- ofrece la tienda de diseño y decoración Lotus, ubicada en O’Higgins 914, local 2B, en Concepción. Los propietarios, una joven pareja, explican que cada uno de los elementos es escogido por ellos mismos, cuidando que junto a lo novedoso de los diseños y materiales (principalmente madera) las terminaciones sean delicadas. Señalan que se trata de joyas por lo tanto, deben lucir bellas. Además, ofrecen pipas y tabaco para los varones, una opción más para regalar. Atienden de lunes a viernes de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas y los sábado de 10 a 14 horas
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Business Center
Pacto Global
Masvida se unió a Pacto Global Conscientes de la importancia que tiene la responsabilidad social en la gestión de la empresa, Isapre Masvida firmó la adhesión a la organización Pacto Global, en una ceremonia realizada en la casa matriz de la entidad de salud previsional, ubicada en O’Higgins 1529, Concepción. Luego de la ceremonia se realizó un consejo regional de Pacto Global, con la participación de representantes de CAP, Municipalidad de Talcahuano, Isapre Masvida, Universidad
Nueva plataforma
de empleos de Nos y Trabajando.com La primera plataforma de empleos para el sur de Chile fue
Andrés Bello, la Armada, entre otras organizaciones. Margarita
el resultado de la alianza entre Revista Nos y Trabajando.com
Ducci, representante de este organismo de la Organización
que, de forma gratuita, entregará esta vitrina de ofertas para
de las Naciones Unidas, señaló la importancia de que una
las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
entidad de este tipo y de regiones se interese en el tema de la
Este nuevo producto beneficiará a los lectores de Revista Nos,
responsabilidad social e invitó a otras empresas a adherirse.
tanto para quienes necesitaban buscar una nueva ocupación, como también para las empresas, instituciones y particulares que ofrezcan cupos laborales en la zona sur del país. De esta manera se puede acceder al sitio que ofrece este aporte conjunto que potencia la oportunidad de encontrar nuevas opciones de trabajo: http://empleosnos.trabajando.com
Espacio Dinámico en
alianza con Cerámicas Cordillera Espacio Dinámico, empresa penquista con quince años de experiencia orientada al diseño exclusivo y funcional de proyectos de ambientes interiores para empresas, residencias e
Asume Subgerente
de Servicio al Cliente de Aitue El Ingeniero Civil Industrial de la Universidad
de Concepción, Francisco Cantero Riveros, de reconocida trayectoria en las áreas de calidad y servicio al cliente, se integró al equipo de empresas Aitue, como Subgerente de Servicio al Cliente. La compañía, con 16 años en la industria inmobiliaria, consolida con la llegada del profesional, su apuesta por seguir generando atractivas experiencias y satisfacción a sus clientes de todos los proyectos habitacionales, comerciales y de oficinas que desarrolla.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
inmobiliarias, inició una alianza comercial con la cadena nacional de Cerámicas Cordillera con su tienda In House. El objetivo es desarrollar de manera conjunta proyectos de muebles, cocinas, closet, vanitorios y walking. Espacio Dinámico, que cuenta con colabores en distintas áreas del diseño, incorpora en todos sus proyectos exclusivos y funcionales productos de primera calidad, como cubiertas españolas Silestone, herrajes austriacos Blum y postformados de alta presión,
Armando Cartes Montory
Decano de Facultad de Ciencias Sociales Universidad San Sebastián.
Federalismo para Chile ¿por qué no? Cuando se habla de federalismo para Chile surgen de inmedia-
Una vez consolidada la independencia, las provincias del
to voces que recuerdan que nuestro país, “por razones históricas
norte y de “ultra Maule”, es decir, Concepción, organizadas
y geográficas”, siempre ha sido unitario. Otra cosa sería impen-
en asambleas provinciales, luchan por imponer la confede-
sable. El federalismo ya fracasó una vez, en 1826, añaden los más
ración… y con bastante éxito. Ramón Freire, intendente de
informados. La conclusión es irrefutable, demasiado obvia para
Concepción nominado por la Asamblea del Sur, es elegido
tener que expresarla: el federalismo es inviable para Chile.
Director Supremo. En la revolución de 1830, las armas pen-
Esta afirmación tan rotunda se resquebraja, sin embargo, si se
quistas dan el triunfo al grupo conservador. Con esta vic-
hurga bajo la superficie. En primer término, nada hace suponer
toria, es elevado a la presidencia otro penquista, Joaquín
que la historia ya está escrita. Si algo la distingue es que es única
Prieto, quien también había sido nombrado intendente por
e irrepetible, de manera que el ejemplo del pasado quizás ilustra,
la asamblea de Concepción.
pero en ningún caso condiciona el futuro. En esa lejana época, ca-
Por desgracia, a partir de entonces se impone un fuerte cen-
racterizada por ensayos políticos, pobreza material, ignorancia cí-
tralismo, que todavía lesiona el desarrollo de las regiones. Este
vica y supuesta “anarquía”, nada podía verdaderamente resultar.
centralismo, no puede negarse, permitió la temprana consoli-
Ahora bien, aún asumiendo que la historia pudiera ilumi-
dación del Estado chileno, que fue muy exitoso en el siglo XIX.
narnos, la verdad es que la chilena enseña también cosas
Se expandió hacia el norte y el sur, alcanzó la supremacía en el
distintas. Asegurar que el federalismo es ajeno a nuestra
Pacífico y fue avanzando social y económicamente. También la
tradición, por ejemplo, equivale a decir que la independen-
república se fue profundizando, incluso a pesar de las cuatro
cia también lo era. El siglo XVIII fue bastante pacífico y de
guerras civiles que sufrió el país.
repente afloró el separatismo, la república y, finalmente, la
Transcurrido más de un siglo desde esas antiguas glorias, el
independencia plena. Todo muy ajeno a la tradición, al igual
país ya está maduro para abrir su sistema político -y con eso
que el federalismo. Pues bien, muchos de los que impulsaron
su sociedad entera- a un sistema más profundamente descen-
la independencia –O’Higgins, Rozas, Infante, Freire y otros-
tralizado. No necesariamente federal. Pero sí uno en que las
en algún momento promovieron también la confederación o
identidades y las capacidades regionales puedan expresarse,
el federalismo, como corolario natural de una lucha antiau-
de manera que todos los chilenos puedan sentirse más libres y
toritaria y anticentralista. De manera que la historia no basta
responsables de su destino. Así cumpliremos la promesa que
para cerrar el caso en favor del centralismo.
impulsó nuestra independencia como nación.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
ACERO
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
El recién asumido presidente regional de la UDI se declara un defensor de la vida y en esta entrevista fustiga a quienes intentan descolgarse de la Ley por la no discriminación para conseguir la legalidad de uniones entre personas del mismo sexo. Es fiel a la palabra de Dios, dice. Y con la misma fuerza reclama también por el estilo empresarial de Arauco hacia sus trabajadores del bosque, a quienes “les regula el estómago con los sueldos: No puede ser que en nuestro país, donde debe existir libertad y competencia total, en esa empresa todo esté normado”. En la búsqueda y formación de nuevos rostros en la línea histórica de la UDI centrará su accionar partidista, pero sin quitarle el ojo a su distrito de Lota y Arauco, donde podría incoarse un segundo Aysén y donde ya, en 2007, en un conflicto potente, murió el trabajador forestal Rodrigo Cisternas. Por Sonnia Mendoza. Fotografía Gino Zavala
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Lo vimos en acción en el hemiciclo de la Cámara de Diputados cuando asestó un derechazo al hoy senador Alejandro Navarro Brain que terminó en el suelo y le valió una petición singular: “¡Papi, enséñame a pelear a combos…”, como le dijo José Tomás, el menor de sus hijos, hoy de 12 años, cuando regresó a su casa “un poco achunchado” por el episodio y el reto de su mujer, Viviana Yung. Fue en el primero de sus tres periodos legislativos, entre los años 2000 y 2006. En el curso de una sesión, se paró para ir a separar a su compañero de bancada Darío Molina que se había trenzado a golpes con el socialista Fidel Espinoza cuando escuchó la bravuconada de Navarro. Se dio vuelta y ¡paf! : “¡Gracias Norambuena por favor concedido!” leería luego en el diario local. Hoy, Iván Norambuena Farías (UDI, 53, casado, cinco hijos varones) ingeniero en administración y alcalde de Curanilahue y de Penco durante el gobierno militar es el flamante presidente regional de la UDI electo por votación y no por aclamación, como mandaba la tradición. Su tarea y la del equipo que lo secunda será formar jóvenes con la camiseta por el servicio público y la actividad política, tal como fue su experiencia en la ex Secretaría de la Juventud, en la década de los 80. De ese semillero comparte escaños en Valparaíso con Sergio Bobadilla, Jorge Ulloa, Joel Rosales y Víctor Pérez Varela. Y cuenta que en la bancada UDI de 36 legisladores, el grupo de la Región del Biobío se distingue, justamente, por su relación de amistad y trabajo de más de 30 años. Por sanidad mental, dice, no integra redes sociales. En las mismas que, cual letrero “Se busca”, lo condenan por su posición en contra de la Píldora del Día Después y pronto, suponemos, por lo que será su voto en contra de la Ley por la no discriminación. O el proyecto de Ley Zamudio como se conoce ahora la indicación legal
E
n Arauco le queda harto por hacer a este diputado de apariencia joven y rasgos de niño bueno, con mala nota sí según la evaluación ciudadana del Índice Paz Ciudadana –Adimark GFK 2011 que le atribuye – a él y a los parlamentarios de la zona- apenas un 3,1. No obstante, le preocupa más la suerte del trabajador del bosque
y la porfía de una empresa que no hace nada por “caerle bien a la población” o, en términos de marketing hoy, valorar a sus stakeholders y poner en práctica el real concepto de Responsabilidad Social Empresarial. Aún así, no visualiza en esa provincia un segundo Aysén y defiende a ultranza la vida y la institución del matrimonio como buen católico que es; se declara dolido con el
que se retoma tras siete años en el Congreso, y a la que el ejecutivo le ha puesto suma urgencia tras el revuelo y muerte, a manos de un supuesto grupo de neonazis, de Daniel Zamudio. “Lo doy firmado: el día en que se apruebe el matrimonio entre homosexuales, al día siguiente van a estar gritando para que se legalice la adopción de hijos. Y después de eso, ya podríamos sacar las conclusiones de lo que podría pasar en nuestra sociedad”. El Ranking anual de la Homofobia y Transfobia 2011, del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), lo ubica en el quinto lugar junto a otros parlamentarios, entre ellos al recién derrotado Enrique van Rysselberghe. Su lista postulaba también suceder a Jorge Ulloa Aguillón en la UDI regional tras cuatro años en el cargo, pero Norambuena se impuso por una diferencia de diez votos sobre su contendor y su hermana, la ex intendenta JVR, de quien nunca le gustó su estilo de gobernar. -Ella quiere ser candidata a senadora y espera que, como presidente de la UDI regional, usted “incorpore las distintas sensibilidades para fortalecer el partido” que es el de ambos. ¿Qué dice?
desaire de La Moneda al ex ministro de Energía, Rodrigo Álvarez,
Las opiniones de los militantes se tienen que respetar. De
su amigo, y no dudaría en empuñar la mano si le hicieran perder
ella o de otros. Mientras tengamos que defender principios y
la paciencia. “Es de sangre caliente”, dice.
valores, esta directiva va a estar al lado de esas personas.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
- Y a propósito de principios y valores ¿cómo orientará su voto
en la duda, abstente. Es tan simple como eso; si tengo la duda
en esta indicación legal que ahora se conoce como Ley Zamudio
de que la PDD puede ocasionar la muerte, no lo voy a aprobar;
por el ataque homofóbico en contra de Daniel Zamudio?
yo respeto las opiniones, pero me quedo con la de la Iglesia
Yo me adhiero a ese hecho repudiable. Sin embargo no porque existan leyes vamos a cambiar la actitud de ciertos grupos. Yo creo
Católica y de los pastores de la Iglesia Evangélica. - ¿Es muy católico?, ¿pechoño más bien?
que va más de la mano de cómo podemos educar a nuestra po-
Mi madre nos encaminó y se preocupó de darnos una for-
blación para que pueda moderar frente a actitudes como las que
mación católica. Me siento contento por eso, me ha permitido
hemos visto. Es un proceso que se tiene que llevar adelante desde
tener una capacidad de análisis frente a las dificultades que
la educación pública. Tengo mis aprehensiones de que una Ley de
uno tiene que tomar en lo que se desempeña.
no discriminación solucione estos problemas. Del texto que pasó por la Cámara de Diputados en su oportunidad hay modificaciones considerables; hay que estudiar y ver qué se puede resolver. -¿La UDI teme que al final el Congreso termine aprobando el matrimonio homosexual?
¿Y en ese sentido cómo lo afectó el caso Karadima? Mucho; es un sacerdote. La Iglesia ha hecho un mea culpa y tomó una posición; también lo estableció el Papa y la Conferencia Episcopal a través de monseñor Alejandro Goic respecto de que conocido un caso, inmediatamente se ordenará la investigación,
Más que la UDI, hablo de manera personal: soy contrario a un
no habrá ocultamiento. Hay algunos que han equivocado el cami-
matrimonio entre personas del mismo sexo. Y digo más. Dios nos
no, pero hay muchos también que están haciendo una gran labor
creó hombre y mujer y quienes somos cristianos y tenemos algo
por nuestra sociedad. No podemos generalizar y condenar.
de conocimiento de la palabra de Dios, los creó para que se unan en matrimonio; en ninguna parte dice que se podrían unir hombres con hombres y mujeres con mujeres. Como cristiano, voy a hacerle caso a la palabra de Dios en cualquier decisión futura. Reconozco sí que hay inclinaciones sexuales de las personas, pero cuando se usan casos específicos como argumento para respaldar una posición, a mí no me parece. Por ejemplo, el que una pareja haya estado viviendo junta por muchos años y si muere uno, el otro se quede sin ningún respaldo. Hoy día están todos los instrumentos legales para que si existe una relación de verdad y preocupación por el prójimo, se usen para heredar o traspasar los bienes. Hay que hacer la diferencia, preocuparse de aquéllos que tienen esa condición para que hagan su vida lo más normal posible, pero que no trastoque ciertos valores que nosotros vamos a defender siempre. La mayoría de la bancada UDI está en contra del matrimonio homosexual, aunque algunos opinan que hay que darles ciertas facilidades desde el punto de vista legal, patrimonial. -¿Y si Piñera les pide reconsiderar su posición…? No lo va a pedir; ha sido claro en señalar que está en contra del matrimonio homosexual y en contra del aborto. En el fondo es un defensor de la vida también. -Pero se le ve haciendo guiños después de lo que le pasó a Zamudio Espero que si tenemos que votar, no sea nada que atente contra principios y valores; es lo que hemos sostenido y vamos a sostener toda nuestra vida. -Usted ya ha sido fustigado en las redes sociales por firmar un recurso contra la píldora del día después y otros anticonceptivos ¿En qué se funda su férrea oposición para que no haya una distribución gratuita en el sistema público de este medicamento?
-¿Diría que empezando por monseñor Santos que tanto luchó en el gobierno militar para que se respetaran los DD.HH? Él cumplió una labor convencido de que estaba haciéndolo bien por la sociedad. Es distinto que uno compartiera o no la forma en cómo lo hizo; pero si tenía un convencimiento personal y como pastor de la Iglesia de que debía actuar de esa manera, a mí me parece muy legítimo y respetable. Aysén y ahora ¿Arauco? Como una lumbrera y respetado por todos los sectores políticos califica Norambuena al ex ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, renunciado a su cargo tras el acuerdo alcanzado en La Moneda entre otros ministros y dirigentes sociales de Aysén tras un mes de un violento conflicto. De él, agrega que lo conoció cuando llegó al Congreso; tiene una gran capacidad y preparación al punto que en Chile bien pocos podrían equipararse con él, y que fue un gran aporte al gabinete de Piñera. -¿En qué falló para una salida tan poco elegante como la que tuvo? Probablemente, profesionales y ministros de este nivel -que están convencidos de lo que es mejor para el país por las funciones que están realizando- se encuentran con estas trabas: en un momento les es imposible abrir la puerta; pero se da vuelta y la abren a otros; por eso estuvo en su derecho a tomar la decisión que tomó. -Pero dolido también, imagino… Todos estamos dolidos. A nadie le gusta que lo utilicen, a nadie y en cualquier función que se desempeñen. Y sobre todo si ha sido partícipe en la solución que se estaba llevando. Yo vi un poquito de protección de algunos ministros por situaciones especiales que se produjeron en Aysén y que desembocó en
No hay ninguna explicación científica, válida, que indique que
esto. No nos quedemos con la tribuna de ministros que dio
no es abortiva. Yo sigo el predicamento de la Iglesia Católica:
a conocer la noticia (Larroulet, Chadwick, Lavín). Me iría un | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
poquito más atrás y analizaría la situación de otros ministros
mente. Es muy político, y el equipo nuestro tuvo dificultades.
que estaban involucrados por situaciones de Aysén, y a quie-
El subsidio para leña puede ser un accidente; el Gobierno no
nes esto sirvió para desviar la atención. El gobierno se pierde
tuvo conciencia de que la gente en Aysén tiene problemas, se
un gran profesional. Ese es el punto.
sienten aislados y discriminados. No basta con que las gran-
-Algunos ministros iban a quedar muy mal evaluados si este señor conseguía algún acuerdo y zanjaba el conflicto. ¿Qué más pasó ahí?
des empresas estén produciendo y tengamos ingresos para el país espectaculares si eso no llega a la gente que vive ahí. Es lo mismo que he sostenido desde hace tiempo -y me he
El gobierno tenía un problema político grande y quienes te-
ganado algunos enemigos- porque no me calza que Arauco, un
nían que tomar decisiones políticas en las negociaciones lo
monstruo de empresa, tenga muy buenos números en sus ba-
hicieron mal.
lances y que la gente tenga tan malas remuneraciones y con-
-¿Hinzpeter…? Quienes tienen la decisión política en nuestro país lo hicieron mal a mi modo de ver; yo he recabado la información de parlamentarios de la zona, porque de este tema se viene hablando desde hace mucho tiempo y he seguido la forma en que se dio. Uno va aprendiendo, y si ocurre en nuestra zona, habrá distintas maneras de enfrentarlo.
diciones de trabajo discutible. Son situaciones similares, ya vivimos un conflicto en 2007 donde murió un trabajador (Rodrigo Cisternas). Estoy consciente que después de ese conflicto se ha mejorado, pero queda mucho por hacer.
“Con los sueldos, les regulan el estómago”
En Aysén hubo mal manejo político; no se hizo caso a los
Y el parlamentario por el Distrito 46, de Lota y Arauco, prosigue:
anuncios de gente que estaba en la zona y la mejor demos-
“No puede ser que en nuestro país, donde debe existir libertad y
tración de eso, de lo equivocados que estaban, es que en es-
competencia total, en esa empresa esté todo regulado. Si usted
tas movilizaciones había gente de todos los sectores políticos:
quiere ser contratista, le regulan las tarifas. No puede ser por-
UDI, RN, Concertación, PC. Por eso duró tanto y el error grave
que después el contratista regula el estómago a sus trabajadores
fue no hacer caso. El Gobierno no lo supo enfrentar oportuna-
por medio de los sueldos. Eso lo voy a criticar hasta que cambie.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Estoy conversando con mis autoridades para que busquemos los
Eso sirvió mucho; tengo la impresión que las exigencias son
mecanismos necesarios y -por la vía del diálogo y planteamientos
mucho mayores ahora, pero por otro lado, los contratistas di-
de los distintos sectores- podamos mejorar. Tenemos situacio-
cen: “Claro, a mí me exige la empresa mandante, pero no me
nes muy delicadas en nuestra provincia en ese aspecto”.
paga”. En una faena de estada completa (alimentación y per-
-¿Cuál fue el balance de la ministra Evelyn Matthei en su visita a Curanilahue en 2011? Se fue sorprendida; vino un día de lluvia y dirigentes sindicales la acompañaron a una faena forestal en Curanilahue donde
noctación) la empresa le fija al contratista $5 mil por trabajador; en ninguna parte va a poder darle alimentación y alojamiento completo a un trabajador por ese valor/día mientras la empresa dice: “si le gusta bien, y si no, la puerta es ancha, venga otro”.
ni siquiera había un campamento, los trabajadores estaban al-
-¿Y con los transportistas pasa lo mismo?
morzando adentro del furgón que los traslada con toda la ropa
Lo mismo. Conozco de cerca a los dirigentes de la Federa-
mojada, después de almorzar tenían que volver a las faenas.
ción de Transporte Forestal y empresarios transportistas que
No había ninguna posibilidad de que la gente tuviera una alter-
se han hecho contratistas bajo el alero de la empresa, han
nativa de comedor y donde secar sus ropas.
partido con un camión y con los años llegaron a tener 10 ó 15.
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
-Las observaciones de la ministra Matthei le habrán hecho cosquillas al grupo Angelini que, junto con los Matte, concentran el 77% de las exportaciones forestales y miles de millones de dólares ¿o no? Creo que hay alguna preocupación después de su visita. La producción puede estar, pero si no le pagamos al contratista lo que vale instalar un comedor a sus trabajadores, vamos a quedar igual; van a reventar y a hacer quebrar al contratista. No es la idea. Trabajé con 500 personas en una planta de conserva: no eran grandes sueldos; se mejoraba con los bonos de producción, pero uno sentía el cariño de la gente, una identidad con la empresa. Si le preguntamos a los forestales si hay identidad con Arauco, ninguna. Y si tuvieran en la vereda del frente otra empresa que los empleara, se irían corriendo pero no existe. Y eso viene desde hace muchos años. No ha existido la intención en términos simples de “caerle bien a la población”. El concepto de RSE existe en el papel, pero no en la realidad. Son problemas de arrastre, desde cuando estas empresas compraban terrenos a través de intermediarios y se tapaba la pasada al vecino; esa amargura del pequeño campesino, a quien, en el fondo le coartaron su libertad, se empezó a dar en todos los lados y hoy el 70% de Curanilahue es de la forestal. Se hicieron de todo con un estilo de empresa que en su oportunidad nadie paró y creó ese resentimiento en la gente. El DL 701 (de 1974 que permitió incentivar la forestación) trajo progreso al país, pero ellos se aprovecharon”. - ¿Arauco está armando su protesta? En Arauco sigue articulándose un frente ciudadano con representación del mundo sindical, estudiantes, mapuches y pescadores. Demandan una Ley Arauco que les permita salir de la postergación y advierten al gobierno que desean conversar ahora, antes de que comiencen las movilizaciones. Hay intenciones de ciertos líderes sociales y políticos de una tendencia marcadamente política y partidista; lo único que les interesa es que el gobierno tenga dificultades. Yo estoy en la postura de reconocer que hay dificultades, que se arrastran desde hace muchos años, pero que se están haciendo las gestiones para avanzar: Una es la mesa regional que está sesionando en Arauco también con representantes de comunidades mapuche. Cualquiera se puede arrogar la representación de las comunidades, pero el intendente Lobos convocó a representantes de toda la región; nos reunimos en Lebu para abordar los problemas de las comunidades mapuche con cuatro secretarios ministeriales, quienes expusieron soluciones a las demandas por ellas presentadas en una mesa de trabajo anterior. Todo eso está en vías de solución. Otra mesa de trabajo es la del sector pesquero artesanal, muy importante en nuestra zona. Hay avances y satisfacción Cuando se llega a ese nivel, cada camión cuesta entre 60 y 70 millones de pesos. En ese momento, cuando están endeudados, la empresa le fija las tarifas y si les gusta bueno…¿les van a ir a entregar los camiones al banco? No pueden y tienen que someterse. Son situaciones en que en el empresariado -no digo todos- hay que crear un poco más de conciencia; no deben sólo fijarse en que los números sean azules. Hagamos socios de la empresa al que presta servicios.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
entre quienes son sus líderes. Más que la opinión de líderes políticos externos sobre lo que debiera hacerse o no en Arauco, es mejor y más saludable pedir la opinión a los líderes auténticos que están participando de esas mesas de trabajo. -¿Es cierto que la ex intendenta JVR nunca lo recibió para plantearle los problemas de Arauco? Las pocas veces que tuvimos oportunidad de conversar cosas de la provincia, las pude plantear; distinto es que se haya
hecho lo que yo solicitaba. Fui escuchado, pero no siempre obtuve las soluciones que esperaba. -¿Qué materias eran las más urgentes de resolver entonces?
En sintonía con la gente - Al frente de la nueva directiva de la UDI regional ¿cuál será su sello?
Arauco siempre ha tenido problemas de discriminación y
Mi objetivo es recuperar cierto protagonismo que tuvimos en los
distribución de los recursos; han sido muy poco equitativos
inicios de la UDI, lo hemos tenido pero hay que reforzarlo: forma-
con respecto al resto de la región. Cuando uno va, se en-
ción de jóvenes para que demuestren más interés en la actividad
cuentra con un camino indeseable, una falencia de todos los
pública, en la actividad política. Lo vamos a hacer y es un acuerdo
gobiernos. Es cierto que se construye una carretera que va
con la Fundación Jaime Guzmán. En otras ciudades ha dado bue-
a ser concesionada, o sea la pagan los usuarios de una de
nos resultados y en esta, ciudad universitaria, debemos reforzar.
las provincias más pobres de Chile. ¿Qué está haciendo el Gobierno? Buscando las alternativas desde ya. A sabiendas que la ruta va a estar lista de aquí a un tiempo más, nos estamos preparando y entregándole las herramientas a los sectores productivos para avanzar. Siempre lo dije: con una buena carretera se abren las puertas al desarrollo de Arauco. En aquel tiempo había muchos problemas de conectividad, de falta de empleo, situación que se ha ido superando y varios conflictos que eran de fácil solución: algunas cosas se abordaron, otras están pendientes, pero la nueva administración la está enfrentando.
-O sea, ¿hacer florecer más votos para la UDI? Más que votos, la UDI tiene una política de acción en la ciudadanía cuya objetivo es trabajar por los sectores más populares; ahí tenemos muchas falencias. En el historial de la UDI, los resultados son evidentes: la mayoría de nosotros representamos a sectores populares y hemos ido de menos a más. En ese ambiente de desesperanza y descrédito de la política, creemos que el país va a seguir siendo gobernado por políticos; sean buenos o malos, los partidos políticos siempre van a existir y si es así, tenemos que esforzarnos y preparar gente que responda a las inquietudes y aspiraciones de la ciudadanía.
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Nueva cafetería restaurante Versluys
Ahora en el segundo piso de su tradicional local del centro penquista El espacio que ofrece la cafetería - restaurante Versluys,
más expedita atención desde una cocina de nivel profesional
en el segundo piso del supermercado, en el centro de Con-
que está preparada para los requerimientos del minuto, en
cepción, abierto al público desde el 13 de marzo, ya está dan-
cualquier horario.
do de qué hablar. Se trata de un lugar amplio, de 430 metros
“La cocina es el alma del restaurante y nos sentimos orgu-
cuadrados, destinado a convertirse en un referente y punto
llosos del nivel alcanzado en cuanto a implementación técnica,
de encuentro de la familia y ejecutivos de empresas e insti-
así como del equipo humano que allí labora”.
tuciones del centro. Con capacidad para 350 personas, el local recibe al público desde las 8.30 horas con el intenso aroma al café matutino: Express, goteado, capuccino, mokachino. No importa cuál sea, todos están listos para el mejor inicio de jornada. En el menú también hay cuatro variedades para escoger: light, chileno, americano o italiano; en ellos encontrará ensaladas de frutas, huevos con jamón, omelette y las clásicas tostadas. Hernán Versluys explica que conscientes de que el tiempo
También para eventos Cafetería -restaurant Versluys se distingue además por ser flexible. Dependiendo de los requerimientos de empresas, grupos o instituciones, el espacio se adapta para reuniones-almuerzo, cumpleaños y eventos de cualquier tipo, previo reserva. Para ello existe un área de convenios y las consultas pueden hacerse al correo electrónico smaturana@versluys.cl o a los teléfonos 3167594 – 3167538.
es lo más valioso, un equipo de profesionales del servicio, de
El establecimiento cuenta con varias pantallas LCD para la
reconocida experiencia, está atento para brindar la mejor y
transmisión del deporte, una atención pensada en los clientes
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Cómodo, céntrico y con una variada gastronomía, este nuevo local tiene todo para convertirse en el preferido del centro.
urbanos que necesitan de un instante para el relajo en medio de la ajetreada jornada y quienes pueden hallar en esta estratégica ubicación un punto de encuentro. Y si esa transmisión coincide con el horario de comida, qué mejor. Para el almuerzo, la variedad y calidad Versluys se dejan sentir con más de 40 preparaciones entre las cuales destacan vegetarianos, quiches, creps, ensaladas premium, y las especialidades del chef. Plateadas, variedad de supremas, chuletas ahumadas, escalopas, reinetas y salmón con todo tipo de acompañamientos son parte del día a día, así como platos especiales para los niños. Sándwiches, pizzas, tablas y snack con las novedades de un crudo o un ceviche completan la carta para los que prefieren un picoteo a media tarde o simplemente se dejan cautivar por los happy hours al final del día. Sus teléfonos de contacto para reservar o informaciones: 3167594 - 3167538.
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Monseñor Ricardo Ezzati Andrello se
Será el más grande de la institución
denomina el proyecto que se entregará
UCSC levanta edificio ecológico para sus estudiantes
en agosto de 2013. Considera un importante aumento de aulas, oficinas de apoyo al estudiante y un teatro con capacidad para 250 personas.
Una realidad comienza a ser para la Universidad Católica de la Santísima Concepción la construcción del anhelado y moderno edificio “Monseñor Ricardo Ezzati Andrello”, que se levanta en el Campus San Andrés, con el propósito de aumentar el número de aulas y mejorar las prestaciones estudiantiles. En 2012, el desafío de la institución es seguir entregando beneficios a sus alumnos. Se trata de un proyecto mayor, con plazo de entrega para agosto de 2013 y con un diseño amigable con el medio ambiente. Esto, porque el edificio contará con un sistema de colectores solares para la producción de agua caliente que permitirá
Dr. Juan Miguel Cancino, Rector de la UCSC.
abastecer a las duchas del gimnasio, y con un sistema de ca-
total, serán cuatro pisos destinados a aulas, con un total de 36
lefacción que aprovecha el diferencial de temperatura de la
salas con capacidad para 20 y 50 alumnos cada una.
tierra para utilizar aire frío o caliente.
“La Universidad ha ido creciendo sostenidamente en su can-
Entre las características del nuevo recinto, que se ubicará a un
tidad de estudiantes, de acuerdo con el aumento del número
costado de la cancha de fútbol de la UCSC, se cuenta un zócalo
de carreras y por lo tanto se han ido creando nuevas necesida-
especialmente pensado como espacio para el arte y la cultura.
des. Era urgente contar con un nuevo edificio. Esperamos que
“El edificio llevará el nombre de Monseñor Ricardo Ezzati y
con este volumen se pueda dar respuesta a esta demanda”,
estará destinado a asuntos estudiantiles, pero en el subterrá-
precisó Jorge Galleguillos, Vicerrector de Asuntos Económi-
neo se podrán realizar actividades artístico culturales, pues
cos y Administrativos de la UCSC.
trasladaremos el teatro allí. Tendrá un auditorio para 250 per-
La primera parte de los trabajos comienza con la excavación
sonas, con salas para danza, música y exposiciones”, señaló el
y posterior instalación de un muro berlinés como soporte de
Rector, Doctor Juan Miguel Cancino.
la obra. Estos trabajos se prolongarán durante 90 días. Los
También habrá un segundo subterráneo, el que se habili-
demás niveles contemplan oficinas de servicios a los estudian-
tará para estacionamientos, mientras que la mayor parte de
tes: Registro Académico, Centro de Atención del Estudiante,
la nueva infraestructura corresponderá a salas de clases. En
Bienestar, Atención Médica y Centro de Orientación Familiar.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Boutique Auxerre
Con el sello de Karen Watson Una cuidada selección de prendas, traídas especialmente desde atelieres de Buenos Aires y Sao Paulo, y una atención personalizada que procura conocer y adaptarse a las necesidades de las personas es lo que caracteriza a esta boutique ubicada en la galería Olivieri, en Concepción.
Insiste en que para que una persona explote todo su potencial es necesario que sea asesorada. “En nuestra boutique nosotros buscamos que se sientan felices con la compra, que se sientan bellas. Junto con mis asistentes, Viviana y Cinthia, nos preocupamos personalmente de cada una de las personas que llegan y les aconsejamos, si es preciso. Además las vestimos de pies a cabeza, porque tenemos la colección de la marca de zapatos Enneblu y accesorios”, añade. Ese es el sello que distingue a su tienda desde que se abrió hace 25 años, orientada a las mujeres de más de 30 años. Vivió muchos años en Buenos Aires, donde -dice- “aprendió acerca de la moda y del buen diseño”, por eso es de talleres ubicados en esa ciudad desde donde provienen muchas de las prendas que comercializa, aunque también importa desde Sao Paulo. “La calidad de los materiales, lo vanguarVestir y lucir bien son dos objetivos que busca la mujer en la actualidad. Hoy no se trata sólo de estar a la moda, sino
dista de los diseños y especialmente la forma de combinar es muy atractivo y gusta mucho”, comenta.
de usar prendas de calidad que se ajusten a la figura y al
Sobre las tendencias para esta temporada expone que en
estilo personal. Karen Watson sabe de moda, como diseña-
pantalones lo que viene es el tiro alto y recto, tanto en ga-
dora y propietaria de una boutique exclusiva, ubicada en el
bardina como en jeans; además de los pitillos para usarlos
centro de Concepción, entrega algunos tips acerca de lo que
con botas. En vestidos, se usan largos hasta los tobillos o
se usará esta temporada otoño invierno.
cortos hasta las rodillas para usarlos con calzas.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Respecto de los colores, este año, asegura, se llevarán los tonos tierra, los terracota y amarillos, aunque aclara que el negro y el blanco siempre son indispensables en todo ropero. Sí advierte que en invierno el blanco sólo debe llevarse como top. Explica que el estilo clásico de Jackie Kennedy sigue siendo uno de los predilectos y que su minimalismo es muy adaptable a todas las mujeres, particularmente por su femineidad. En tejidos, el uso es la mezcla de texturas y materiales como el fieltro y la lana de conejo. Agrega que es necesario que las personas se atrevan con los accesorios, pues esta temporada se llevan grandes en tonos dorados. “Los aros, los collares y las pulseras sirven para complementar las tenidas, pero parece
cia. Como en años anteriores los trench son otro infaltable. “Estas chaquetas ponen el sello a cualquier tenida, por eso para el otoño- invierno la pauta viene definida por trench de mangas cortas y decorados en metal, especialmente dorados en botones y broches”, explica. En calzado la moda indica el uso de botas largas de puntas redondeadas con tacos chinos, pero en tonos claros como beige y caramelo, en cuero y gamuza. Aclara que no debe existir temor con la gamuza porque cuando se opta por zapatos de calidad como los Enneblu, que representan en forma exclusiva en Concepción, no se debe temer por desperfectos.
que las mujeres penquistas tenemos que aprender a usar más accesorios, a sacarnos más partido con esos objetos”, afirma. Los flecos reemplazan a los vuelos para terminar una prenda, especialmente en chaquetas. Otro elemento que es un infaltable en el clóset es un cinturón y agrega que esta temporada se usan anchos, para marcar el talle. Respecto de las blusas acota que se usan las clásicas con encajes y broderie o vaqueras y el color para combinar es el blanco. En chaquetas la recomendación son las de corte clásico, confeccionadas en telas blandas de algodón que se adapten a la figura. “Estas prendas son más apropiadas, especialmente si pensamos en que según se combinen pueden servir para una tenida formal o informal”, agrega. Aunque comenta que las pieles y el cuero también son una tenden| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Nicolás Brancoli, Gerente General de Ericsson Chile, y Manuel Araya, Gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Entel enfoca en futuros líderes su nuevo ciclo de Seminarios Regionales de RSE El gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de la compañía, Manuel Araya, indicó que los encuentros que se realizarán en siete regiones ofrecerán un modelo para canalizar la fuerza innovadora de jóvenes hacia proyectos que aporten en sus respectivas comunidades.
U
n nuevo ciclo de Seminarios Regio-
hasta 2011 y el proyecto “Todo Chile Comunicado” que está lle-
nales de Responsabilidad Social Em-
vando conectividad de Banda Ancha Móvil a más de 1.400 loca-
presarial (RSE), denominado “Creer,
lidades del país, reafirman su compromiso con las regiones.
Crear, Crecer”, emprenderá Entel
El gerente Regulación y Asuntos Corporativos de Entel, Manuel
desde abril en siete capitales de re-
Araya, señaló que la iniciativa “es una apuesta por aportar a una
giones,
absolutamente
verdadera sustentabilidad de las regiones, a través de un modelo
respecto de los cuatro ciclos anterio-
a cargo de profesionales de la Fundación Desafío de Humanidad,
innovando
res realizados en las principales ciudades del país.
que inspire a los futuros líderes de las regiones del país”.
La serie de encuentros, que cuentan con el apoyo de Erics-
“La dinámica que permite aspirar a este objetivo se funda
son, estará orientada a jóvenes de entre 17 y 20 años, prove-
y crece en redes sociales virtuales, que se construyen entre
nientes de la enseñanza media y universitaria, quienes llevarán
los jóvenes participantes de cada encuentro, y se desarrolla a
a cabo una dinámica de trabajo destinada a despertar su voca-
través de Internet”, agrega Manuel Araya.
ción profesional hacia una cultura global de mayor humanidad y a generar proyectos concretos a favor de cada ciudad.
El nuevo ciclo se llevará a cabo en Concepción, La Serena, Puerto Varas, Valdivia, Temuco, Antofagasta y Viña del Mar y en torno a cada
“Para Ericsson la verdadera innovación va más allá de la tec-
sede se construirán comunidades virtuales de jóvenes, para que lue-
nología, es una manera de resolver los problemas y crear valor
go en el seminario éstas reciban herramientas que les permitan dar
masivo para todos. Esta iniciativa con foco en los jóvenes y el
forma a sus propuestas. Las iniciativas de cada grupo se llevarán a
desarrollo regional es una instancia real de innovación abier-
cabo con el apoyo de los monitores, proyectando la contribución de
ta que es la que realmente puede crear valor y empoderar a
los jóvenes más allá de la realización de cada encuentro.
las personas y a la sociedad”, afirma Nicolás Brancoli, gerente general de Ericsson Chile.
Los proyectos se enmarcarán en temáticas previamente definidas, y que comprenden Medio Ambiente, Redes Sociales,
En Entel, la responsabilidad social es parte de su ADN, des-
Empresa y Sentido Social, Servicio Público y Liderazgo, y los
de la creación de la Compañía en la década del 60 a raíz del
mejores proyectos a nivel nacional serán premiados, además
terremoto de Valdivia, los ciclos de seminarios RSE realizados
de publicados en un libro que resumirá esta experiencia. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
El Grupo de Traumatología y Deportes de Clínica Bío Bío amplía su campo y fortalece la actual Unidad de Traumatología. Diez profesionales integran el equipo que pone énfasis en la medicina preventiva.
Profesionales y amateurs
Traumatólogos exclusivos para deportistas
Dr. Gustavo Valdés.
Las áreas que abarca la medicina deportiva son: El auge de la práctica deportiva y la necesidad de contar con
• Prevención y calidad de vida
un equipo médico especializado y multidisciplinario en el área,
• Evaluación de la aptitud física estructural y funcional
posibilitó en Concepción el surgimiento del grupo Trauma-
• Fisiología del ejercicio
tología y Deporte de Clínica Bío Bío. Está integrado por diez experimentados traumatólogos de la región, especialistas en diferentes áreas de la Traumatología y la Ortopedia, y a quienes une la amistad, el deseo de trabajar en equipo, el conocimiento, el gusto por el deporte y la idea de ser una alternativa válida para los deportistas de la zona. El grupo médico está formado por los doctores Hugo Arévalo, Carlos Chandía, Carlos Clares, Roberto Leal, Osvaldo Ojeda,
• Traumatología del deporte • Factores relacionados con el máximo rendimiento (genéticos y ambientales, salud, aptitud, nutrición y entrenamiento) • La actividad física en las distintas edades (niñez, adolescencia, adultez, ancianidad) • La actividad física y el deporte en la mujer • Rehabilitación de funciones perdidas, mediante el movimiento • Farmacología de la actividad física y doping en el deporte • Asistencia médica a equipos deportivos.
Samuel Parra, Luis Rodríguez, Fernando Ruiz, Gustavo Valdés y Carlos Vandeputte, quienes atienden a los que practican depor-
El propósito del grupo es ayudar al deportista a prevenir le-
tes por recreación, en forma competitiva con distintos grados de
siones y patologías derivadas de la práctica deportiva; y acon-
intensidad o a quienes necesitan una evaluación pre-deportiva.
sejar y guiar a la persona en aspectos y prácticas que lleven a
“La medicina del deporte o Deportología es una especialidad
un mejor estilo de vida: nutrición, asistencia en el desarrollo
médica multidisciplinaria. La integran diversas áreas de la medicina y para su funcionamiento requiere, además de la fase de formación académica de postgrado y hospitalaria, la asistencia
de métodos óptimos de entrenamiento y un control científico del mismo. Para lograrlo, trabajarán con kinesiólogos, nutricionistas, sicólogos y profesores de educación física.
directa al deportista en el campo deportivo, entrenamientos y
Por lo anterior se ha formado un equipo de especialistas alta-
competencias. También en el laboratorio de evaluaciones mor-
mente calificado, que guíe al deportista en el correcto desarrollo
fológicas y fisiológicas”, aclara el doctor Gustavo Valdés.
de su disciplina deportiva, ya sea a nivel profesional o amateur,
Al igual que todas las especialidades, la medicina deportiva se sustenta en tres pilares fundamentales: lo asistencial, la
basado en guías clínicas definidas y validadas para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las distintas patologías.
docencia y la investigación. Además, pone énfasis en la medi-
En el sur de Chile, destacó el doctor Valdés, no existe otro grupo
cina preventiva y en los principios rectores de la ética médica.
capaz de tratar al deportista de manera personalizada e integral.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Aitue inauguró su primer strip center en San Pedro de la Paz La empresa regional con 16 años en la industria de gestión inmobiliaria está aportando para transformar a San Pedro de la Paz en una ciudad sustentable, con una oferta de bienes y servicios que reduzcan su dependencia de Concepción y potencien su crecimiento. Boulevard del Valle marca el inicio de una nueva área de negocios para la compañía que busca atender las necesidades de la población de uno de los sectores con mayor crecimiento del Gran Concepción.
El gerente general de Aitue enfatizó que este desarrollo es coherente con la visión de generar barrios a partir de proyectos inmobiliarios, que es uno de los objetivos de la empresa. “San Pedro de la Paz es la comuna de mayor crecimiento en la Región del Biobío y con este proyecto avanza hacia la consolidación de su oferta de servicios, de manera que Boulevard del Valle, aparte de ser el primer proyecto de una nueva área de nuestra compañía, es también la materialización de nuestra aspiración por crear barrios que aporten a mejorar la calidad de vida de las personas, al poner a su disposición un área de servicios de primer nivel en una ubicación estratégica y segura”, explicó.
Como una muestra del compromiso permanente por ser ac-
En 16 años Aitue ha generado más de 2.000 hogares sólo en
tores en las construcciones de ciudades calificó Rodrigo Ló-
San Pedro de la Paz, un 65% de lo construido en la comuna
pez, gerente general de Aitue, la puesta en marcha del primer
corresponde a San Pedro del Valle, por eso la relevancia de
Strip Center que la compañía levantó en el sector de San Pedro
dotar a este barrio, en especial, y a toda la comuna en general,
del Valle, en San Pedro de la Paz, y que requirió de una inver-
de un completo centro comercial y de servicios.
sión superior a los US$7 millones.
En cuanto a futuros proyectos de este tipo, Rodrigo López
El nuevo centro comercial generará más de 250 empleos di-
adelantó que están analizando alternativas en otras dos
rectos y ventas anuales estimadas en US$20millones. Está ubi-
comunas del Gran Concepción y una tercera iniciativa en la
cado en Avenida Laguna Grande 115 y consta de 10.000 metros
región a través de operadores asociados. Además del de-
cuadrados, distribuidos en más de 40 locales, entre ellos un
sarrollo habitacional tradicional, la compañía está embar-
Supermercado Líder, la clínica Sanatorio Alemán, farmacia, su-
cada en su primer proyecto en el mercado de la segunda
cursales bancarias, cafetería, gimnasio, automotora y una ofici-
vivienda en las Termas de Chillán. A eso se suma la línea
na del Registro Civil, entre otros. “Este último es uno de los ser-
de Aitue Office, donde próximamente se lanzará un nuevo
vicios públicos más demandados para trámites, y su presencia
y completo Bussines Center con un innovador concepto.
representa la opción de dar una mejor, más cómoda y completa
También se prepara para este año el arribo con proyectos
atención a los habitantes de la comuna”, asegura López.
habitaciones en Santiago.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Raid
Selva Patagónica La primera ruta terrestre que une Chile y Argentina por el paso Hua Hum
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Esta travesía, que surge como un complemento a la conectividad binacional durante la temporada estival y los primeros meses de otoño, es también una invitación para hacer un recorrido por el corazón de la Reserva Huilo Huilo, que cobija a los espectaculares hoteles Baobab y Montaña Mágica, contemplando las bellezas de un entorno único, dominado por bosques siempre verdes de ñirres, coigües, robles y lengas en medio de la Selva Patagónica de Chile. Por Pamela Rivero J. / Fotografías: Gino Zavala B.
E
s la primera ruta terrestre para unir
El recorrido se inicia en el Portal Huilo Huilo, el kilómetro
Chile y Argentina a través del paso fron-
cero de la reserva, y finaliza en el camino internacional paso
terizo Hua Hum, en la Región de Los
Hua Hum, a tres kilómetros de la aduana chilena y a 51 de San
Ríos. Un antiguo camino forestal de la
Martín de Los Andes.
Reserva Biológica Huilo Huilo, ubicada
Renovales de raulí dan la bienvenida al turista y lo acompa-
en la comuna de Panguipulli, que desde
ñan durante el primer tramo de la ruta. Pasados unos 10 kiló-
este mes se abre al turismo para ofre-
metros, la vía se hace más sinuosa y angosta, y aparecen al-
cer una vía complementaria a la nave-
gunos riachuelos que cruzan el camino. Estas características
gación por el lago Pirihueco, hasta ahora la única posibilidad
obligan a que el raid debe hacerse en un “4x4”, que será guia-
que tenían los visitantes para acceder a este corredor bina-
do por un vehículo de Huilo Huilo durante todo el trayecto.
cional -el más bajo de toda la Cordillera de Los Andes- que permanece abierto los 365 días del año.
Durante el recorrido se atraviesa completamente la Selva Valdiviana, haciendo detenciones en paradores, miradores y
Aunque se trata de una ruta privada, que se ofrecerá como
lugares de interés por su atractivo natural. Un guía de la re-
un nuevo servicio de Huilo Huilo, la nueva vía beneficiará indi-
serva es el encargado de explicar al visitante las peculiarida-
rectamente a las localidades de Neltume, Puerto Fuy y Puerto
des del paisaje, así como las historias de este camino que fue
Pirihueico, cuya principal fuente de ingresos proviene del flujo
trazado a pala y picota en la década del cuarenta, cuando co-
de turistas desde y hacia Argentina (especialmente hacia San
menzó a desarrollarse la explotación forestal en la zona.
Martín de Los Andes, en la provincia del Neuquén). Una actividad que el verano pasada se vio afectada por la suspensión del servicio de la Barcaza Hua Hum (por fallas mecánicas), que cubre la ruta lacustre entre Puerto Fuy y Puerto Pirihueico, tramo vital para acceder a la frontera trasandina.
Una parada obligada es el Criadero de Guanacos Patagónicos (Lama guanicoe), un proyecto de reintroducción de especies nativas de la Fundación Huilo Huilo, aproximadamente en el kilómetro 20 del raid, en el sector denominado Pampa de Pilmaiquén, donde predominan ñirres que no sobrepasan los
Fue esta situación la que motivó al empresario Víctor Peter-
cuatro metros de altura. Por la seguridad del turista, vale la
mann -propietario de Huilo Huilo- para habilitar una travesía
pena advertir que el cerco que determina los lindes del criade-
por un camino interior de la reserva, que además de asegurar
ro está electrificado en su parte inferior, para evitar el ingreso
conectividad, garantiza el recorrido por impresionantes para-
de pumas u otros animales.
jes de la Selva Valdiviana.
Comienza el viaje
Desde este punto, comienza el ascenso por una ruta escarpada y con pendientes muy marcadas que ofrecen panorámicas maravillosas y, si hay suerte, el avistamiento de águilas, gavilanes y jotes.
El trayecto, bautizado como Raid Selva Patagónica, considera una
La altura da paso a coigües centenarios y bosques de lengas
distancia total de 47 kilómetros, 40 de ellos dentro de la Reserva Hui-
que adornan el camino que prosigue siempre por el sector sur
lo Huilo, que se hacen por un camino de ripio de dificultad media.
de la ribera del Pirihueico hasta llegar al camino internacional.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Con las detenciones que se repiten en la Laguna de los Patos, en el Nacimiento de Los Ríos, en el Salto Agua Quebrado, el Cerro de Cóndores y en la Laguna Escondida el raid tiene una duración de cuatro horas. La travesía considera un almuerzo en Puerto Pirihueico, localidad ribereña al lago del mismo nombre, que es la antesala de la ruta que conducirá a Argentina, para quienes deseen seguir hasta San Martín de Los Andes. Desde ahí basta conducir otros 8 kilómetros hacia la aduana chilena y después sólo 47 para llegar a San Martín de Los Andes. En esta ciudad, Huilo Huilo Desarrollo Turístico es propietario de un hotel, Le Châtelet, lo que permite la posibilidad de armar paquetes de turismo que consideren la estada en algunos de los hoteles o cabañas de la Reserva Huilo Huilo; cruzar hacia Argentina a través del Raid Selva Patagónica y proseguir el descanso en San Martín de Los Andes. Aunque esto no excluye que se pueda escoger sólo uno de estos servicios. El horario de salida de la ruta terrestre desde Chile es a las 10 de la mañana llegando a destino (Puerto Pirihueico) aproximadamente a las 14 horas. Desde Puerto Pirihueico, la partida es a las 16 horas llegando a las 20 horas al Portal Huilo Huilo. Las reservas deben hacerse al número 023355938 o al o63-672020 Los vehículos deberán tener todos papeles y verificaciones técnicas obligatorias al día. Adicionalmente, personal de Huilo Huilo realiza una revisión del automóvil de los turistas para controlar que el estado mecánico sea el óptimo para circular por este tipo de caminos. La ruta Raid Selva Patagónica estaría abierta hasta junio de este año o hasta cuando comiencen las primeras nevazones en el sector. Se abrirá en diciembre próximo.
El agua y el viento erosionaron la ladera de uno de los cerros que bordea el lago Pirihueico. Si mira atentamente se puede observar la imagen de un pequeño burro. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Cruzando el Pirihueico
cuyo objetivo es mejorar las condiciones de embarque y
En mapudungun Pirihueico significa gusano de agua. El
potenciar el turismo en estas localidades ribereñas.
nombre obedece a la forma serpenteante de este cuerpo
Según el MOP, el diseño incluye obras terrestres como
de agua de 430 metros de profundidad y un largo de 26
explanada de paseo y áreas verdes, elementos de conten-
kilómetros, que está ubicado al sureste de Panguipulli.
ción, pistas de tránsito y estacionamiento de vehículos livia-
La barcaza Hua Hum, de propiedad del MOP y licitada por la empresa Somarco, es el único medio que permite cruzar el lago Pirihueico todo el año. Desde marzo hasta diciembre lo hace en dos horarios: a las 13 horas desde Puerto Fuy hacia Puerto Pirehueico, y a las 16 horas desde Puerto Pirihueico hasta Puerto Fuy. Una hora y media es el tiempo total de navegación por este lago de origen glaciar, uno de los más tranquilos del sur, que está protegido por cerros tapizados de árboles nativos. La barcaza tiene una capacidad de 150 toneladas en cubierta. Puede transportar 22 vehículos menores y 136 pasajeros. Actualmente se trabaja en la reposición de las rampas de Puerto Fuy y Puerto Pirihueico, proyecto financiado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP),
Lago Pirihueico.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
nos y pesados, junto a un terminal de pasajeros, además de obras marítimas y rampas de conexión en ambos puertos.
Plaza de San Martín de Los Andes.
Le Châtelet Le Châtelet está ubicado a dos cuadras de “San Martín”, la principal avenida de la ciudad, y destaca por ser uno de los hoteles más antiguos de San Martín de Los Andes. Por ser parte de los hoteles Huilo Huilo está integrado a su oferta de servicios a través de diferentes programas turísticos que incluso incluyen estadas combinadas en Chile y Argentina. Además de su oferta hotelera, cuenta con un spa que ofrece programas de revitalización, tratamientos personalizados y masajes exclusivos. (Reservas a reservas@huilohuilo.com)
No olvidar Documentos para viajar a Argentina • Carné de identidad de todos los pasajeros de los vehículos, que incluye a los niños. • Permisos notariales para los menores de edad que viajan con uno de los padres o con otros adultos. • Carné de conducir del conductor y papeles del vehículo como padrón, permisos generales, especialmente para la vuelta a Chile. • Para casos en que el vehículo no es propio, deben llevarse los permisos notariales respectivos para la salida del automóvil. • Para el caso de vehículos debe llevarse el Seguro de Responsabilidad Civil Internacional, que puede ser comprado por Internet, por períodos acorde al tiempo de estada del vehículo.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Los equipos de Nos y de TVN Red Araucanía realizaron la primera travesía por la ruta Huilo Huilo - Hua Hum que conecta por tierra con San Martín de Los Andes.
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
José Arias Moya
Académico FACEA, UCSC
Andrés Ulloa Oliva Académico FACEA, UCSC
Implicancias del SERNAC Financiero A estas alturas pocos pueden poner en duda el gran rol que
problemas de los consumidores. Adicionalmente, un consu-
cumplen los bancos e instituciones financieras en el desarrollo
midor más informado y consciente de sus derechos favorece
económico y bienestar de nuestro país. Sin embargo, impacta
la competencia de la industria, en el sentido de una mayor
el hecho de que el 78% de la población más pobre destine el
oferta de servicios que satisfagan de mejor manera las nece-
60% de sus ingresos a pagar deudas, de acuerdo con datos
sidades de los clientes.
entregados por el Fosis. Por Lo tanto, resulta muy relevante
Lo anterior, iría en directo beneficio del bienestar de los
aumentar la transparencia y fiscalización de las instituciones
consumidores y desarrollo de nuestro mercado financiero.
que otorgan dichos créditos.
Sin embargo, la existencia del Sello SERNAC no garantiza que
El nuevo marco legal tiene por objeto fortalecer los de-
éste sea utilizado sobre todo por los consumidores de meno-
rechos de los consumidores de productos y servicios finan-
res ingresos, quienes generalmente tienen menores alterna-
cieros, imponer nuevas obligaciones a las empresas y dar
tivas de crédito y que son justamente los que frecuentemente
más facultades al SERNAC. A nuestro parecer, dos son los
tienen que aceptar cláusulas abusivas en los contratos. Por lo
aspectos principales de esta nueva ley. Por una parte, es-
tanto, para que esta herramienta sea efectiva, será necesario
tablece una serie de derechos para los consumidores (res-
cambiar la cultura del consumidor y éste deberá volverse más
petar cotizaciones de créditos, informar las razones del re-
exigente y consciente de sus derechos.
chazo de un crédito, etc.) y obligaciones para las empresas
Por otra parte, las iniciativas tendientes a disminuir la tasa
(Informar la Carga Anual Equivalente, CAE), mientras que
máxima convencional (TMC) hacen que esta nueva figura de
por otra, crea el “Sello SERNAC”.
SERNAC Financiero sea analizado con cautela, debido a que
En este último punto se otorga al SERNAC Financiero fa-
en nuestra opinión existe evidencia que avala un posible de-
cultades legales para fiscalizar a las instituciones que po-
bilitamiento de la competencia en el mercado crediticio, una
sean el llamado “Sello SERNAC”, las cuales pueden ser obje-
menor disponibilidad de productos de microcrédito y una pér-
to de multas al no cumplir con las obligaciones contraídas (la
dida de acceso al financiamiento en los sectores de menores
institución que no cumpla arriesga multas de hasta 750 UTM
ingresos, y por tanto, excluye a los clientes de mayores riesgo
y el retiro del respectivo sello). Con ello, se intenta favore-
del sistema formal. En este sentido, cabe reflexionar sobre el
cer la transparencia y eficiencia en el uso de la información,
real sentido del Sello SERNAC de una determinada institución
otorgando una mayor garantía y agilidad en la solución de los
financiera para los clientes de menores ingresos.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Pachamama Restaurante
Disfrutar de un plato bien preparado y servido en un lugar cómodo, agradable y a un par de minutos del centro penquista es la nueva apuesta de la chef Javiera Baldovino Urrizola. Rica-rica, una hierba que crece a 3. 500 metros de altura, aporta al pisco sour un aroma suave que complementa sus ingredientes convencionales.
Comida casera
CON influencia
Una propuesta centrada en la calidad de sus platos y preparaciones es lo que ofrece el Pachamama Restaurante, que
es una carta que, sin ostentar, responde a las necesidades de quienes prefieren el sabor amable de la comida casera.
en menos de seis meses ha cautivado a un público fiel que lo
El énfasis está en las texturas y en la utilización de los ingre-
prefiere, además, por ser un espacio tranquilo para relajarse
dientes en las proporciones exactas, de manera que el resultado
durante la hora del almuerzo.
sea óptimo, no sólo en sus platos más elaborados sino también
Así lo explica la chef penquista y propietaria del lugar, Javiera
en sus sándwiches, pizzas, tablas, tragos, ensaladas y postres.
Baldovino Urrizola, quien cuenta con una variada experiencia
La idea de emprender, según cuenta la chef, era un sueño
en diversas cocinas a lo largo de Chile y formación con el chef
largamente atesorado. Sin embargo, tuvo que pasar un buen
Rodolfo Guzmán, del restaurante Borago, de Santiago, especia-
tiempo –y aprendizaje de por medio- desde que egresó de Ina-
lista en gastronomía molecular. Ello le ha permitido desarrollar
cap Concepción, para llevarla a cabo.
una propuesta sencilla, pero que establece adecuadamente un
Cuenta que vivió más de dos años en San Pedro de Atacama
equilibrio entre precio, calidad y técnica culinaria cuyo resultado
donde conoció a Isaías Garrido, su pareja, con quien hoy com-
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
secas, entre otros ingredientes secretos que la hacen muy apetecida”, dice la especialista. Además, pronto ingresará a la carta el sushi tradicional, junto con la variedad conocida como gohan donde cada comensal podrá armar cada plato a su gusto. Para el postre, hay que estar dispuesto a sorprenderse –comenta Javiera Baldovino- pues cada día hay uno distinto que va desde los crêpes rellenos hasta la popular torta tres leches, entre otras alternativas. A media tarde la propuesta cambia. Puede ser una michelada (que se enfría con jugo de limón natural en cubos), o el pisco sour “Pachamama”, que tiene una característica única, pues a la preparación se le agrega rica-rica, una hierba altiplánica que crece a 3 mil 500 metros de altura y que aporta a la preparación un aroma suave, que complementa sus ingredientes convencionales. Cada una de estas bebidas, según explica la chef, son el Javiera Baldovino Urrizola, Chef.
complemento ideal para sus sándwiches o alguna de las siete variedades de pizza a la piedra que ofrece Pachamama, las
parte la responsabilidad de administrar el proyecto que poco a poco se ha dado a conocer -en parte- por su adecuada ubicación en calle Galvarino, a pasos de Diego Barros Arana.
que pronto esperan aumentar pues comenzarán a trabajar con masas integrales, hechas por ellos mismos, y con ingredientes naturales como el resto de sus productos.
En el norte se acostumbró a trabajar en el rigor constante que implica cocinar en establecimientos turísticos reconocidos a nivel mundial, lo que le permitió no sólo poner en práctica lo aprendido en su época de estudiante, sino conocer de cerca la gestión que hay detrás de un negocio gastronómico. Por lo mismo, quiso rescatar algo de la estética altiplánica a través de diversos toques étnicos en la decoración del espacio, convirtiéndolo en un lugar agradable, pulcro y tranquilo, ideal para almorzar o para disfrutar del happy hour. La influencia, comenta Javiera Baldovino, también está presente en el concepto gastronómico que han desarrollado, por ejemplo, a través de sus ensaladas bautizadas con nombres
altiplánica quechuas como nina, sutti, wayra, ritti, yaku o mamaqucha. En
Por lo mismo y conscientes de que cuando se quiere hacer
ellas combinan con maestría diversos ingredientes cocinados
algo bien hecho no hay que olvidar los requerimientos del pú-
lo más sanamente posible, resaltando texturas y colores, per-
blico, también realizan eventos en su local y desarrollan servi-
mitiendo que el resultado sea sabroso de principio a fin.
cios de banquetería como cócteles, recepciones, coffee break
La recomendación de la chef para quien quiera degustar sus
u otro tipo de manifestaciones.
preparaciones, es almorzar su consomé de ave y la ensalada wayra
Pachamama está abierto de lunes a viernes, entre las 11 y
o una crema natural de verduras junto al plato del día, que puede
21.30 horas y los sábado de 11 a 18 horas, aunque según explica
ser una lasagna bolognesa, pollo al jugo con arroz verde, goulash
Baldovino, la hora de cierre es flexible pues tienen la cocina
de cerdo con verduras al wok, canelloni vegetariano, escalopas con
siempre lista y dispuesta.
papas gratinadas o alguno de los platos “a lo pobre”. “Nuestras salsas son ciento por ciento naturales, como la de tomate, que es de elaboración propia y tiene además callampas
“Incluso han venido grupos que se han quedado hasta pasado la una de la mañana y nosotros los atendemos sin ningún problema porque nos gusta dar un buen servicio”, finaliza la chef. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Triunfadores de Viña del Mar y Coliseo Romano
Con chistes propios dejan al
penquista
al desnudo
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Gino Zavala B. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Agrandados, sufridos, buenos para la talla, pero grises, pedigüeños y amargados mientras no estén con una copa en el cuerpo describen a sus coterráneos Dino Gordillo, Hermógenes Conache y DaniHumor. Coinciden en que el penquista reverencia a los “afuerinos”, pero ninguna o pocas oportunidades da a sus propios talentos salvo que estén pegando en la TV; entonces -ejecutivos, inclusopretenden entradas gratis. No paran de quejarse y repetir: “Ta mal la gueá”, dice Gordillo. Así y todo, admiten que la ciudad les tira, que acá todavía hay tiempo para un café bien conversado, la amistad se siente a flor de piel y que sin humor, la mitad de los penquistas estaría bajo tierra después del terremoto.
N
Por Sonnia Mendoza y Nicolás Sánchez.
i grises ni fomes, pero “levan-
que lo hace único y distinto de otros chilenos. “El penquista es
tados de r… como los Toyota
un chiste”, bromea. Junto con él recogimos la visión de Dino
Yaris” describe a los penquis-
Gordillo –“viven en casas lujosas pero 30 años endeudados”- y
tas este humorista hijo de
de DaniHumor, uno de los triunfadores de Coliseo Romano, de
ferroviario -“por eso salí pa-
Mega, con buen contrato ahora, quien ha vivido en carne pro-
lanquero, medio vagón y dur-
pia aquello de que los penquistas no valoran ni a sus talentos
miente”- que creció y vivió pe-
ni a sus profesionales salvo que estén “pegando” en la TV.
nurias en el barrio Lastarria,
“Yo amo a la gente de Concepción, pero los productores, en
en Pedro del Río Zañartu; que
este caso, privilegian a los de afuera: Vino Bastián Paz, el niño
ahora pasa sus días en Collao con su mujer y sus dos hijos y
símbolo de Coliseo Romano y yo al mismo evento; para él hubo
recorre las calles de la ciudad echado para atrás en su Mer-
pasaje en avión y para mí, salón cama en bus. Somos pocos re-
cedes Benz gris plateado, de vidrios polarizados y asientos de
gionalistas e incluyo a los medios. Hubo un Festival de la Voz y
cuero negro. El “meche” -“lo pillé barato”, dice - le ha vuelto a
una niña cantaba precioso, recalca. Ganó y al otro día, la prensa
abrir puertas y pronto estará en los escenarios de nuevo.
habló del parecido que tenía con Monserrat Bustamante, de Rojo,
Y aunque sigue alegrándole la vida a la gente, se ha vuelto cauto con tanta reverencia. Ya pasaron los tiempos en que ha-
y no de ella. Ahora me hacen hartos reportajes, pero yo no vengo trabajando ahora: llevo 25 años actuando en Concepción”.
cía suyos los dramas de sus amigos; en que armaba negocios
Más agudo y crítico también, Dino “Gordillo” Guzmán no deja
y terminaba robado o estafado y sin amistades. Los golpes lo
títere con cabeza. Desde el verano de 1996, tras un exitoso debut
han hecho pensar distinto, asegura Hermógenes Henríquez
en el Festival de Viña del Mar, su carrera despegó y creció como
Rodríguez (55), más conocido como Hermógenes Conache -tal
la espuma sumando cinco presentaciones seguidas en el cer-
cual se rebautizó para el espectáculo- y quien, a comienzo de
tamen, una colección de gaviotas y peaks de sintonía que lo lle-
su carrera, en los 90, en tres presentaciones ganaba lo que su
varon a la televisión. Sin embargo, el humorista nacido en Lota
padre después de 30 años de trabajo.
y criado en Chiguayante no olvida sus orígenes; sus historias de
En mitad del éxito profesional, el autor de “soapisa, con uke-
niñez como “perrero” en el tren Concepción - Laja, vendiendo
lele…” en Viña ´84 se fue de la ciudad, volvió y sigue siendo
sopaipillas afuera del Teatro Concepción o haciéndose pasar
un penquista más: “Nos tira nuestra tierra, pero arraigo como
como familiar de un ejecutivo para conseguir empleo. Es la his-
para decir: yo soy de Concepción, no. Soy el único, creo, que
toria de Gordillo, un tipo que le ganó a la vida, y que conoce a
cuando sale a actuar dice estar orgulloso de su ciudad”, pero
Concepción y a los penquistas como muy pocos lo han hecho.
rabia con aquello del Gran Concepción. “¿Qué Gran Concep-
Desde Santiago, donde está avencindado, dice: “El ta’ mala
ción? Somos agrandados, pero seguimos siendo provincia. El
la gueá’, le puse al penquista. Tú vas para allá, te encuentras
día que tengamos cinco o seis equipos triunfadores del fútbol -como Huachipato una vez-; cuando respetemos a nuestras poetisas, pintores, escritores y artistas, ahí vamos a ser grandes ¿Qué Gran Concepción? Si somos una aldea; en dos minutos estamos en Hualqui”. Lo buscamos para que -bisturí del humor en mano- describiera al penquista de hoy, y dejara a la vista su forma de ser
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
con los amigos, que cómo están, ‘ta mala la gueá’, dicen; vai a los seis meses, y uh, está peor. Y después, vas a la tercera vez, ‘y, ¿cómo te ha ido?’ ‘chhí, ni te cuento’. Y vas a los cafés, al Copacabana, al Haití, y todos hablan de millones, todos, de negocios. La cultura que tenemos es esa, todos hablan; y después, cuando se van, están esperando que uno los lleve; son pocos los que se van por sus medios”.
Hermógenes Conache: “¿Qué Gran Concepción? Somos una aldea”
echando la talla. Los cuatro pasajeros y el chofer me agradecen por levantarles el ánimo; siempre andamos amargados”. -Cree que el chileno, más que el penquista, vive de las apariencias, del “tanto tienes, tanto vales” y que es cruel y
La televisión ha cambiado a los penquistas; ha matado lo poco regionalistas que somos y las autoridades de la zona -aunque se quejen por ello- repiten el mismo esquema centralista de Santiago
lapidario con otros, pero se fascina con personas venidas de fuera que -para peor- a veces les cuentan cualquier historia que no resulta ser cierta.
con la provincia, asegura. Pero lo que más gracia le hace a Her-
“Sí, es cierto que asume otra actitud con la familia o visita que
mógenes Conache es que hablemos del Gran Concepción y, para
llega de Santiago. Antiguamente era muy normal que hubiera
comprar un repuesto de vehículo de $3 mil haya que pedirlo a San-
loza y servicio para la casa y otra para atender a las visitas. En la
tiago. O si se trata de un préstamo bancario, lo mismo. “¿Qué Gran
mía, por ejemplo, había una ponchera para el ponche de matiné,
Concepción?, somos una aldea. Lo digo con respeto”.
vermouth y noche pero sólo para los amigos y vecinos. El jarro
Con excepción del régimen anterior -dice imitando tan bien a Pinochet- y de Patricio Almendra cuando inauguró su Canal 8, aquí nunca lo han invitado a actuar. Le duele que los penquistas no valoren a sus talentos y a sus profesionales y les dé pocas oportunidades laborales salvo que haya empezado a triunfar y lo vean en TV. Ahí, dice, “la cosa cambia, pero eso es efímero. Ahora, soy uno más. Nadie es profeta en su tierra; aquí me va bien pero las autoridades que tienen que ver con el espectáculo, no llaman”. Aún así, espera agradecer algún
de plástico era para nosotros, así es que un día se la quebré a mi papá. En mi casa hoy se come lo mismo con o sin visitas. Y si quiero hacer algo especial, primero lo hago para mi familia. Antes se limpiaba para los amigos o las visitas. Esto ha ido cambiando ahora. Los chilenos somos crueles y obramos así. Por la raza, creo yo; somos solidarios por conveniencia; somos solidarios en familia sí. Si se organiza un bingo y ellos invitan a sus amigos, resulta, excepto que haya TV. La gente responde cuando hay un niño enfermo en la medida que haya publicidad”.
día al director regional del Consejo Nacional de la Cultura y
-¿El penquista ya no siente orgullo en reconocer que estu-
las Artes, Juan Eduardo King Caldichoury, porque “se ha juga-
dió en el Liceo Enrique Molina, por ejemplo? Muchos, incluso,
do por el Teatro Pencopolitano. Es una de las pocas personas
dicen ser egresados de colegios particulares o matriculan a
que apuesta por el arte y los artistas. Los demás, o al menos
sus hijos ahí a pesar de no tener ninguna vinculación real.
la mayoría, lo que hagan es por conveniencia propia. No hay
Nunca he sido un Toyota Yaris. Por el lado materno (bisabuelo)
líderes ya”, responde a la consulta de si los penquistas pecan
soy descendiente de franceses, podría tener la doble nacionalidad
de individualismo y ya no existen líderes o personajes como
y a mis hijos en la Alianza Francesa, pero saqué cuentas que sus
aquellos que le dieron renombre a Concepción.
compañeros iban de vacaciones a Disneylandia y pensé que les iba
Es divertido este humorista cuando - parafraseando su res-
a causar un trauma. Como yo, hay muchos, pero la mayoría son
puesta al estilo paltón- dice que es difícil en una ciudad como
Toyotas Yaris: “No, yo estudié aquí o allá (dice con voz ronca).” Yo
ésta, de no más de 300 mil habitantes, que alguien se arrogue
digo que soy del Liceo 3. O sea, iba… que estudiara, es cosa distinta.
un “¡yo soy descendiente de Pedro del Río Zañartu!”, por ejem-
Llegué hasta Primero Medio y fue el error más grande no haber
plo, porque acá todos se conocen incluso por los apodos. Los
terminado. Pienso que algunos actúan así por darle buena educa-
ocho hermanos Henríquez Rodríguez eran, por ejemplo, Los
ción a los hijos y otros por aparentar; algunos agachan la cabeza y
Popeye en Lastarria (por el padre, un marino retirado). Y otros
no reconocen que estudiaron ahí, en el Liceo 3, como yo. Pasaba en
los patas largas o los callampas; los burros y los corontas.
mi barrio, en el Lastarria; algunos estudiaban en la escuela Pedro
Y a la pregunta de si a nuestros coterráneos les falta sentido del humor y por eso son grises y conservadores en sus costumbres o pecan de doble estándar, de andar cuestionando a los demás,
del Río y otros en el Alsacia, ligado al Sagrado Corazón, de los curas. Ahí mismo en el barrio hacíamos diferencias, ¡el Alsacia era el Alsacia! Y la diferencia entre un colegio y otro, una cuadra.
como tener un amante, y hacer lo mismo, dice: “ Somos criticones.
Y de su mirada analítica, concluye: “Con todo lo positivo y ne-
Yo soy así también y a lo mejor hago lo mismo que critico. Mire, yo
gativo, a mí me encanta Concepción, conversar con los amigos
habría vivido encantado en mi barrio, pero no es uno el que cam-
y hablar de lo bueno y de lo malo, juntarme con los arribistas,
bia, es la gente que cambia con uno, lo ve diferente. En la mañana,
porque de todos se aprende. El penquista de por sí es un chiste
cuando tomo el colectivo y veo esas caras de c…, me subo y me bajo
y es como es, no más”. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Rodrigo Martínez.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
ahí los Leal…, bromea en alusión a su apellido. Cuántos humo-
DaniHumor: “Sin humor, la mitad de los penquistas estaría bajo tierra ya”
ristas que triunfaron, lo primero que hicieron fue cambiarse de barrio, darle estatus a su mujer y cuando vino el fracaso ¿cómo retrocedieron? Aprendí de cabro chico que uno gatea antes de caminar y correr. Pero el que empieza corriendo, termina cayéndose porque no aprendió ni a gatear ni a caminar. Cambiar de vida no es tan importante”.
A otro nivel está Alfredo Leal Austrado (50), más conocido como DaniHumor, tras su debut en la TV que lo hizo conocido en el país entero. De pasado triste, huérfano de padre antes de nacer, conoció el rigor del trabajo desde pequeño. Por entonces, en la carpa del circo de su tío, en Santiago, imitaba a Joselito, el español. Fue payaso y trapecista hasta que un accidente lo mandó de lleno al Paseo Ahumada. Siguiendo un amor, se vino a Concepción y aquí se quedó. Su hijo mayor es ingeniero; otras dos hijas son profesionales y la más pequeña, de 9 años, es alumna de un colegio de monjas en Puerto Montt.
- Al penquista ¿le falta sentido del humor y por eso son, a lo mejor, muy grises y conservadores en sus costumbres? No, yo creo que gozamos del buen humor. Sabe usted que después del terremoto, la gente me paraba y hasta un teniente me dijo: ¿Por qué no trabajái..? ¿Qué me está diciendo?, le contesté y él insistió: “Que trabajís, pues, si la gente está necesitada de humor.” Yo me había ido después del 27/F y vine a dar una vuelta una semana o 15 después. Dani, necesitamos reír, Dani estamos estresados, me decía la gente. La sonrisa es el bálsamo de los problemas y empecé a reírme de mí
La calle da para vivir y de amores ni hablar, dice. Siempre fue
mismo, del tsunami, de lo que sufrimos y la gente lo recibió
artista allí, pero con horario de trabajo y llegó a tener una em-
bien: ¡Vichino, tsunami, me voy a vivir al fondo! O “Dije hola y
presa de eventos infantiles, Agua Luna. “Entre manga y manga
un tonto arrancó para el cerro” y uno más: “Guatón, me dijo un
–como llama a las dos presentaciones que hacía, de 13 a 15
vecino, ¿se te cayó el departamento? No, hermano, le contes-
horas y de 17 a 19 horas- me hacía entre 25 mil y 30 mil en el
té, si estoy sacudiendo los ladrillos no más…”. Con todo lo que
día”. Hoy, después de Coliseo Romano donde resultó segundo,
ha pasado, si no tuviéramos humor, andaríamos llorando por
“el Mega no me suelta. Estoy mejor que en la calle; antes me
la vida. La mitad de los penquistas estaría bajo tierra ya.
pagaban 100 ó 150 lucas por evento, ahora tienen que hablar con mi productor y eso no baja de 850 mil o de un millón 200 mil pesos. Puedo hacer dos pegas en el mes y me hago lo que ganaba trabajando 30 días en la calle”. Pero en la calle aprendió a descubrir al penquista, de quien dice son “más de afectos que de defectos. A lo mejor de mal genio, producto del estrés y de la falta de oportunidades. En general, son cariñosos, alegres y sinceros; buenos para la talla”. Conoce el país de Arica a Punta Arenas y agrega que, más que en Concepción, en Los Ángeles y Rancagua sí que hay gente arribista,
-¿Hay miedo al ridículo? La personalidad la tienen los curaos. Uno lo nota en un karaoke; cantan los que están pasados de copas, de lo contrario es difícil. Animo cumpleaños y quiero hacer participar a los papás, pero no entran; el que está con la caña agarra papa, si no, no hay caso. Uno nota eso. -¿Cree que los penquistas son muy buenos para erigirse como jueces de otros, pero inconsecuentes con lo que dicen ser sus principios?
pero critica que somos de mall y por ellos dejamos de lado la
Sí, somos buenos para criticar y hay que decirlo en plural. El
naturaleza y rincones hermosos de la ciudad y de la zona; que
Coco Legrand siempre habla de los demás, como si sólo los
poco hablamos con los vecinos y tenemos pocos líderes, aunque
otros fueran tontos y feos; él, no.
él reconoce como tal, digan lo que digan “a la señora JVR”. Sí pues, han cambiado los tiempos -suspira- cuando preguntamos si concuerda con que las familias connotadas se han ido
-¿Se sienten orgullosos de haber estudiado en el tradicional Liceo Enrique Molina o inventan ser egresados de colegios particulares?
reduciendo, aunque muchos se jacten de ser parientes de per-
Hay mucha gente que se siente orgullosa de haber estudiado
sonajes importantes. “Son re ´pocos los Matte o los Suberca-
en el EMG como también hay muchos levantados que estudiaron
seaux. Ahora se están metiendo los Pérez, los González y por
en el Saint John´s y con suerte tienen el octavo año rendido. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Dino Gordillo: “El ‘ta mala la gueá’: Así le puse yo al penquista” No sólo se crió en Chiguayante, cuando esta comuna era un barrio de Concepción, sino que sobrevivió en sus calles. Es que Dino Gordillo, uno de los humoristas más exitosos del país, no nació en cuna de oro. Eran los días aventureros en que se hacía llamar “Chico malo” y sus historias le sirven para recordar quién es y de dónde vino. Penquista orgulloso y bien vivido, el triunfador en seis oportunidades del Festival de Viña del Mar analiza las vueltas de la vida y cuánto ha cambiado la ciudad.
perdió su plata. Ahora, vivimos en una sociedad, en general, en Santiago o adonde sea, en que si tú de repente no aparentas algo, no eres tomado en cuenta, no entras al círculo. Hay montones en Concepción que tienen tremendas, apoteósicas casas, pero las deben en treinta años. Y tienen así un hoyo económico, pero nica le van a mostrar a otros que están cagados. - ¿Cómo ve al ambiente en Concepción? ¿La gente tira para arriba? -“El ta mala la gueá’, así le puse yo al penquista” (risas), pero también está el tipo que no le hace al asunto, porque no tiene
Concepción, a diferencia de la capital -dice- tiene ese sabor
las condiciones, o porque no se le dan las posibilidades tampo-
más familiar y no pierde “esa cosa del yunta, de “no, ven p´a acá,
co de salir adelante. Pero hay muchos que se quedaron. A mí
yo te hago la gauchá”. Eso es bonito. Hoy, cuando viajo al sur, toco
hasta el día de hoy, muchos amigos en Concepción me dicen:
bocina y me cuesta cuatro o cinco días ambientarme, pero voy a
“Pucha, lo mejor que pudiste hacer fue irte”.
pasarlo bien, a juntarme con los yuntas, a comer cosas ricas; una tortilla con chuchitas en Laraquete, yo soy feliz con eso. Tengo
-Ese es el lado un poco depresivo del penquista ¿no? Ese ánimo como “abajista”.
un lote de amigos, porque a mí me gusta conservar lo que tengo
-Es que es la realidad. Si no tienes una visión… hay gente que
de allá. Echo de menos a Concepción en eso, en la amistad en la
inventa un negocio, le fue mal, y altiro anda inventando otro. Y
piel; el café, el amigo, que te juntái a la hora que quieras, siempre
queda poca de esa gente. A muchos les fue mal, están mal y si-
hay uno que está desocupado, y te tomas un café y conversas. Y
guen en las mismas. Nadie quiere arriesgarse (…) la clase obrera
amigos que vienen de Concepción me ubican aquí. Justamente
en general se acostumbró a que si uno gana trescientas lucas, no
quedé de juntarme acá con el Pepe Hasbún: ¡Allá está..!
se hace una meta mañana de ganar quinientos. ¿Qué dice?: “Ah
Pero cuenta que después de las primeras veces que fue al
ver, ya, le pido cien lucas a la caja, más cien lucas al sindicato, y
Festival de Viña, antes del 2000, quiso venir y actuar en el tea-
ya, estoy listo. Y la gente, en general, se acostumbró a eso. Son
tro, en un evento masivo. “Esta es mi tierra y todo eso, pensé;
pocos los visionarios. Y el gran problema es que, si a ti te va bien,
me va a ir bien. Qué, llamaban los más cabrones, los gerentes
la envidia dice “¡ah no, este huevón está robando, hizo alguna mo-
y agentes de bancos, p’a pedirme entradas gratis”.
vida”. Porque siempre te sacan esa estupidez que dice “pero mira
- ¿Como buenos penquistas? -Como buenos penquistas, al piden (sic). Entonces, no. De
cómo está el h… si yo lo conozco, vivimos en el mismo barrio”. Es como si tuvieras que quedarte estancado igual que ellos.
verdad, a muchos no los atendía en el hotel porque me daba
-Y desde el otro lado ¿Qué ha pasado con el new rich en Con-
vergüenza. Yo regalé entradas a quien yo sé que no tenían para
cepción? ¿Son ostentosos, van al Club Concepción, por ejemplo?
pagar una, Pero que venga un ejecutivo y tipos cabrones eco-
-Claro, pero del Club Concepción (de antaño) va quedando el puro
nómicamente, y te digan: “Tengo una ganas de ir a verte h…,
portero no más Ahora entra cualquiera. Antes era elitista. Pero todo
¿no tienes unas entradas por ahí?
ha cambiado; aquí en Santiago el Club la Unión era así. Antes ir a
Nunca más he vuelto a hacer cosas masivas. Incluso es doloroso decirlo, pero uno encuentra razón a mucha gente que dice que
Pingueral, era no sé, tenías que tener una Van para echar una mirada. Pero ahora no, es otra cosa, se fue adaptando a los demás.
nadie es profeta en su tierra, es la realidad. El año pasado hice una
-¿El penquista perdió identidad con los años?
gira nacional con una empresa, y dentro de eso estaba Concepción.
“-Es que el penquista sufrió mucho después del terremoto.
Al final, yo hice todo Chile, excepto Concepción, porque los ejecu-
Cambió, se afiató más en la amistad, como familia, se unieron.
tivos de la filial de la empresa dijeron “nooo, pero p´a qué traer al
Lo que pasa es que no hay oportunidades; ese es el asunto. De
Dino, si es de acá”. No te voy a dar nombres porque sigo trabajando
repente hay tipos inteligentes, pero no tienen los medios para
para esa empresa, pero fue una vergüenza que alguien de mi tie-
venirse a Santiago. Y en este país, como egresado, aunque ha-
rra, un ejecutivo de una empresa haya dicho eso. Mira, no es una
yas sido un astro en la universidad, te piden mínimo cinco años
estupidez, a ver… es la idiosincrasia que tenemos todos.
de experiencia, ¿y cómo la vas a tener?”.
-Hablemos un poco de cómo es hoy el penquista. Se dice que es arribista y le encanta aparentar o decir que sus familias fueron connotadas en Concepción. ¿Lo percibe así?
Y cuenta, gracioso, cómo consiguió que Gonzalo Beltrán, el Dios de la TV, lo incluyera en Noche de Ronda, un programa sólo de consagrados y del primer nivel, como le expuso para no incluirlo. Y
-No, porque son pocos. El penquista es de esfuerzo. Concep-
Dino le preguntó: “¿Me puede decir dónde queda el instituto para
ción y Talcahuano en general son ciudades industriales, por eso
poder ir a consagrarme, y cuando el diploma esté listo se lo traigo?
la gente es así. La gente se acostumbró a tener plata los 15 y los
Beltrán se dio vuelta y se fue. A la semana siguiente me llamó: “Ya
30. Por eso, yo siempre he dicho que fue un riesgo el tema de
h…ven a Noche de Ronda. Me sentó en su escritorio y me dijo: “Te
los casinos porque mucha gente de clase media-baja pensó que
voy abrir la primera puerta, y la otra la vas a abrir vos”. Hoy me doy
allí se iban a hacer millonarios. Y hay mucha gente que, pucha,
el lujo de ir donde yo quiero y al programa que yo quiero”.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Viviana Peláez. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Fernando Sabaletta En plenitud… agradecido de la vida y de la gente
Tras más de 26 años de trayectoria, está en la cúspide de su carrera, con un renovado salón y un centro de estética de primera categoría. Fotografías: Gino Zavala B.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Talentoso, locuaz, humilde, carismático, amante de su trabajo y tremendamente emprendedor, Fernando Sabaletta no cesa. A pesar de su éxito indiscutido, sigue con ansias de seguir creciendo y derramando entre sus clientes el prodigio de su arte. Se encuentra en el peack de su carrera, y aunque su trayectoria ha estado marcada de excelencia, recuerda con cariño todos los desafíos que tuvo que pasar para llegar donde está hoy. Partió de cero, sólo con las ganas, la esperanza y la fe que lo caracterizan. Nunca estuvo en sus planes ser peluquero, fue una amiga quien lo incitó a estudiar e inmediatamente le gustó, poniendo mucha atención a las clases, observando a quienes tenían más experiencia en la academia. Apoyado siempre por su familia y clientes pudo llevar a cabo su visionario proyecto. Adecuando artefactos domésticos y en un pequeño local comenzó a ejercer su vocación. “Desde el inicio tuve clientes que se atrevieron a atenderse conmigo, sólo tenía ganas de hacer las cosas bien, me acostaba y despertaba pensando en la peluquería y así partí. No sé por qué la gente captó esto, me tomó cariño, perdonó mis errores y depositó la confianza que necesitaba para trabajar. Plasmé la idea y la llevé a cabo, querer es poder, eso lo tengo absolutamente claro”, declara Fernando. Muy pronto, la necesidad de crecer fue una realidad. Trabajaba cerca de diez horas diarias de lunes a domingo y aun
de Fernando Sabaletta. “Es gratificante ver que confían en ti, el aparecer en televisión permitió mostrar a mayor cantidad de gente mi trabajo, de esa manera el público comenzó a reconocerme y consolidé mi nombre”, cuenta. Desde hace 14 años, Fernando Sabaletta atiende en el céntrico local ubicado en O”Higgins esquina Ongolmo, en ese espacio junto a 14 personas más recibe a su distinguida clientela. Recientemente lo re-decoró y hace algún tiempo habilitó en el mismo lugar el Centro de Estética que también ha sido todo un éxito. “Nos caracterizamos por ser realistas en los tratamientos, ofrecemos lo que realmente se adeca a cada persona, por lo que los resultados son altamente satisfactorios”. Consolidado y completamente agradecido de la vida, de las personas y “de todo el universo”, como destaca, Fernando Sabaletta explica que su éxito lo atribuye al contacto con la gente, a siempre estar rodeado de así no era capaz de dar abasto a las decenas de clientes que
buenos elementos que han enriquecido su vida. Reconoce que la
diariamente acudían a atenderse en “Pelos”. “Fue una épo-
perseverancia, la disciplina, profesionalismo y su autoexigencia lo
ca maravillosa, llena de buenos recuerdos, muy esforzada y
llevan siempre a querer mejorar en todo sentido y eso los clien-
tremendamente enriquecedora”, menciona.
tes lo perciben. “Eso se respira en el salón, con detalles traspaso
Rápidamente, logró estabilizarse en su carrera, destacó
armonía a quienes nos visitan. Todo el equipo está capacitado
por su empatía con los clientes y profesionalismo, cualida-
para entregar un servicio de calidad, el tiempo y la trayectoria
des que lo llevaron a situarse entre los grandes. Se instaló
permiten que pueda interpretar lo que nuestros clientes quieren
en pleno centro penquista, donde reunió a antiguos y muchos
y eso da resultados extraordinarios que se traspasan de boca en
nuevos clientes que buscaban dejar sus cabellos en manos
boca y que nos han hecho situarnos en la cima”, finaliza. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Puerto de Coronel se comprometió con el cuidado de la salud y la promoción de estilos de vida saludables de su comunidad, congregando a más de 500 deportistas que se sumaron a la jornada para recorrer calles, barrios y las instalaciones del Puerto.
Exitosa Media Maratón en Puerto de Coronel
Recorrer las calles de la ciudad, conocer sus barrios e ingresar al recinto portuario fue parte del recorrido de la primera Media Maratón organizada por Puerto de Coronel, en el marco de la actividad institucional “Puerto Abierto” que se realizó el 18 de marzo. El trazado de 21 kilómetros diseñado por los organizadores permitió a los más de
esta Media Maratón y contar con gran cantidad de participantes y un
500 participantes conocer diferentes sectores de la comuna y las
gran número de observadores que se apostaron a lo largo del reco-
instalaciones del puerto. La jornada fue muy valorada por los co-
rrido, brindando apoyo a los competidores. Agregó que esta carre-
rredores y los asistentes que se congregaron para ver la corrida,
ra no hubiera sido posible sin el apoyo y participación de muchos
que incluyó categorías de cinco, diez y 21 kilómetros para damas y
trabajadores y añadió que esta actividad “es muy importante para
varones. Los deportistas valoraron que se utilizaran altos están-
nuestra empresa ya que permite que la comunidad se acerque,
dares tecnológicos para medir rendimientos en la carrera, lo que
nos conozca y se relacione con el quehacer diario del Puerto”.
motivó a que entregaran todo durante la maratón.
Para el alcalde Leonidas Romero, en tanto, actividades como
En la categoría de 21 kilómetros los ganadores fueron Clara
la realizada el domingo 18 permiten que la comunidad se rela-
Morales y Roberto Echeverría; en 10 kilómetros, el primer lugar
cione y conozca mejor una de las áreas productivas más impor-
en varones correspondió a Víctor Aravena y Dina Cid, en damas;
tantes de la comuna, como es la portuaria. Asimismo, destacó
mientras que el ganador de 5 kilómetros fue Daniel Alarcón.
la amplia participación de maratonistas de distintas partes del
El evento deportivo recreacional contó con la masiva participa-
país y de la región, y anticipó que la Municipalidad volverá a
ción de trabajadores del puerto, empresas del rubro y la Armada de
apoyar una segunda maratón de Coronel, pues constituye un
Chile, entre otros, lo que se tradujo en una jornada de camaradería
nuevo atractivo para la comuna que siempre ha considerado el
y entusiasmo por parte de los familiares que vitorearon a hombres
deporte como un eje de su desarrollo actual y futuro.
y mujeres durante su partida, recorrido y arribo a la meta. Javier Anwandter, gerente general de Puerto de Coronel, expuso que para la empresa es un tremendo orgullo haber podido realizar
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
A corto plazo, la empresa y el gobierno local esperan convertir esta actividad en uno de los grandes eventos deportivos del sur de Chile.
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Con el ADN del Deutsche Schule en la sangre El establecimiento fue creado el 1 de marzo de 1888 y a su reconocida excelencia académica y tradición en la entrega y formación con valores, dos de sus ex alumnos lo reconocen como vital en sus vidas profesionales y como una fuente inagotable de buenos recuerdos. “Nos formaron con cariño, eficiencia y responsabilidad”, dicen Bettina Stengel y Bernardo Goecke. de paseos al Lago Lanalhue, y al Parque Nahuelbuta….y el que se portaba mal, arriesgaba tener que ¡dormir en saco en el museo de animales embalsamados!”, recuerda. Estaba en cuarto o quinto básico y parece que fue sólo ayer cuando el paseo finalizaba con una fiesta y su primer “lento”, y con la clásica guerra de bombas de agua. Durante el año, su pasión también eran los deportes. De pequeño, el colegio incentivó la práctica del atletismo, la que forjó su espíritu de superación y disciplina. Ya más grande, el básquetbol le quitó el sueño. El Colegio Alemán fue excepcional en el área científica, de idiomas, deporte y en lo artístico: “Nos abría puertas para explotar el potencial de cada uno”. Un ejemplo es la lengua nativa que le permitió ser parte de programas de intercambio, conocer Bernardo Goecke Hochberger.
La intensa vida del médico internista del Hospital de Cura-
otras universidades y sistemas de salud, y ampliar posibilidades de especialización y posgrados en Alemania y Austria.
nilahue y de la UCI, en la Clínica Universitaria de Concepción,
Sin embargo, lo que más destaca hoy son los lazos humanos:
Bernardo Goecke Hochberger, transcurrre entre esta ciudad
“A muchos docentes les agradezco su profesionalismo y entre-
y la provincia de Arauco, pero no duda en hacer un alto en lo
ga; esas relaciones alumno-profesor que se acrecentaron con
que denomina “un buen ejercicio” para recordar su época en
los años. En básquetbol, con los hermanos Cáceres; en músi-
el Colegio Alemán, etapa en la que descubrió y desarrolló sus
ca, el profesor Vera; en matemáticas, el profesor Barrales; y en
potenciales con un altísimo nivel académico. Para este joven
ciencias, el profesor Haro, sin duda grandes personas y tremen-
(29) fue clave el estándar de calidad de su colegio con me-
dos docentes, a los compañeros de sala, aventuras y de equipo
todologías de enseñanza importadas desde Alemania. Pocos
con algunos colegas -Chafik Chacur- y otros con profesiones tan
alumnos por curso permiten conocer y sacar lo mejor de cada
distintas, como Petter Skog (arquitecto), o Claudio Heufemann
uno, dice este profesional que además es el encargado del
(ingeniero civil industrial). Somos como hermanos; no podemos
Programa VIH del Servicio de Salud Arauco.
dejar de juntarnos”. Por todo lo anterior no dudé en poner a mi
Ingresó al prekindergarten en 1987, al mismo establecimiento donde estudiaron su madre y su abuela; el que se imponía en la época como uno de los mejores y el único que le permitiría estudiar el idioma en Concepción.
hijo en el Deutsche Schule de Concepción, esperando que reciba aun más de lo que yo recibí en educación y formación.
Desde Alemania con cariño
De sus recuerdos, destaca lo bien que lo pasaba jugando en
Era 1988, cuando Bettina Stengel Uslar, ingeniero agrónomo
los patios, a las “Tantes” y sus primeros amores. “Siempre
con especialización en fruticultura, directora Comercial de la
recuerdo lo emocionante que era prepararnos para la fiesta
oficina de ProChile en Alemania, ingresó al Colegio Alemán.
de Pascua, y la venida del “Osterhase” (el conejito), pintando
Lo hizo porque nunca hubo otra opción: “Mis dos hermanos
huevitos y adornando todo el lugar”, evoca.
grandes ya estaban ahí”, enfatiza.
Fue, sin duda una infancia feliz y plena de recuerdos. Uno muy
De su niñez, menciona el paso desde kindergarten a primero
atesorado son los paseos al “Schulheim” de Contulmo, que se
básico. “El hecho de cruzar la calle y pasar al colegio de los
quemó algunos años después. “Ese precioso y antiguo hogar/in-
“grandes” es algo que siempre tendré presente. Fue la pri-
ternado era nuestro albergue mientras duraba la mejor semana
mera vez que usé el uniforme. Recuerdo el cono gigante (debe
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
“El colegio siempre nos impulsó a ser muy proactivos e independientes: Es clave para valerse por sí mismos en distintas facetas de la vida”, dice, además de la diversidad: “Es muy abierto; hay alumnos de distintos estratos sociales, países y religiones; por eso inculca el respeto por el prójimo, el aceptar y compartir las distintas visiones de las personas sin juzgarlas por pensar y ser distintos”. Destaca también el sello de la responsabilidad: “Es una marca muy fuerte del colegio y algo que queda en el ADN de los alumnos. Más que mejores puntajes, educa de manera integral. El colegio forma personas capaces en todo sentido, para que sigan una línea en su vida, tanto en el ámbito laboral como personal; entrega herramientas para la realidad laboral, para ser competitivos e interesantes para el mercado industrial”. Y del idioma, Bettina dice: “Mi vida profesional siempre ha Bettina Stengel Uslar.
estado relacionada con las exportaciones, y el saber alemán me abrió muchas puertas”.
haber sido muy chico pero lo recuerdo enorme) lleno de dul-
Finalmente, destaca a su grupo de amigos formados en el
ces que me entregó algún compañero “grande” el primer día
mismo colegio. “Esta amistad sigue siendo muy fuerte y ahora
de clases. Yo iba con mi mejor amiga; no nos separábamos ni
que estoy a más de 10 mil kilómetros de distancia, seguimos
para ir al baño”, comenta esta profesional que define su for-
en contacto. Son amistades que no se pierden, aunque uno no
mación académica como de primer nivel.
los vea tan seguido ni esté hablando todos los días”.
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Alvaro Rivas Rivera, candidato a alcalde:
“En San Pedro falta un liderazgo potente” El aspirante independiente a la alcaldía de San Pedro de la Paz asegura que su gestión le daría a la comuna el perfil de ciudad que necesita y
Fue el apoyo transversal de importantes dirigentes vecinales y de distintos sectores de la comuna el que lo alentó a dejar su partido, el PPD, para ir por un desafío mayor: la candidatura a alcalde por San Pedro de la Paz, la comuna que lo vio crecer y desarrollarse profesionalmente, y a la que hoy está dispuesto a devolver la mano, aún a costa de una renuncia que todavía resiente.
que terminaría con el crecimiento
Fueron once años de disciplinada militancia, expone Alvaro
improvisado que dejaron la anterior
Rivas Rivera (39), que tuvieron que terminarse cuando se dio
y la actual administración comunal.
cuenta que el clima interno de ”amarres y amistades” que se vivía en el Partido por la Democracia no le garantizaba una
Su propuesta es convertir a la ciudad
competencia transparente ni democrática para plantear su
en un polo de servicios públicos
postulación. “La única opción que tenía era renunciar a mi
y privados que también reciba la demanda de los 500 mil habitantes de Coronel, Lota y la provincia de Arauco. Fotografías: Samy Akiki
partido y presentarme como independiente. Quienes me solicitaron postular valoraron mi gestión de un año y medio como administrador municipal y también como encargado provincial del programa de Chile Barrios para terminar con los campamentos, donde desarrollamos un trabajo de más de doce años en la comuna con ese objetivo”, precisa.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Diagnóstico claro
Plantea que si bien San Pedro de la Paz es la comuna de la Región
Alvaro Rivas, Ingeniero en Ejecución en Administración y di-
del Biobío que tiene el mayor ingreso familiar promedio, hay también
plomado en Ingeniería Ambiental, asegura tener un diagnós-
amplios sectores de la población que viven en condiciones de gran
tico claro y fundamentado en cifras objetivas de las acciones
desigualdad y precariedad social, lo que hace necesario mejorar la
que se requieren para convertir a San Pedro de la Paz en una
gestión de la administración de la comuna para paliar esa situación.
ciudad con un desarrollo armónico y de integración social como es la aspiración de sus habitantes. Explica que la comuna en diez años ha crecido demográficamente en 100%, en relación a la población que arrojó el Censo
Advierte que el gran problema que tiene San Pedro de la Paz es la carencia de un desarrollo armónico y de integración social, y que para lograrlo se requiere de un liderazgo potente que sea capaz de instalar temas de ciudad.
del año 2002, que fluctuaba en los 80 mil habitantes. “El Censo
“Si uno analiza la cantidad de metros cuadrados de áreas ver-
que ahora se está aplicando señalará que somos más de 150
des, tenemos que en la Villa San Pedro hay 17 metros cuadrados
mil residentes. Precisamente, el no considerar esa realidad ha
por habitante y que en Boca Sur, Michaihue, Candelaria o San
complicado el desarrollo de la comuna y distorsionado el pre-
Pedro de la Costa, hay sólo 0,7, y ahí también hay una respon-
supuesto municipal y la dotación de personal requerida, dado
sabilidad política de las autoridades municipales de no haber
que el Fondo Común Municipal sigue entregando dineros para
trabajado para disminuir esas brechas. Hay calles que se ba-
las necesidades de una población de 80 mil personas. Espera-
rren y otras que no; hay áreas verdes que se mantienen y otras
mos que con los resultados de este nuevo Censo se termine
no. Esa situación requiere atención especial del municipio y del
esa distorsión”, enfatiza.
gobierno regional y central para nivelar hacia arriba”. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
de Coronel, Lota y en la provincia de Arauco, que se ven obligadas a viajar a Concepción para buscar atención y los más variados servicios. Argumenta que la creación de una avenida ribereña resolvería en gran parte la congestión, pero advierte que tiene que ser un proyecto público y no concesionado. Sostiene que San Pedro de la Paz tiene todas las condiciones objetivas para poder contar con servicios públicos y privados que eviten que esa población tenga que concurrir a Concepción. Enfatiza que para ello se requiere de En ese ámbito sostiene que para los sectores sociales más vulnerables de la comuna hay que impulsar proyectos de emprendimiento, autogestión y capacitación, con especial apoyo hacia las mujeres jefas de hogar, para lograr que mejoren sus ingresos, a través de los programas del gobierno y de proyectos específicos que impulsará desde el municipio para los cuáles deberán buscarse recursos públicos. “Hay que impulsar el desarrollo de las personas creando las condiciones para ello, porque el asistencialismo sólo corresponde para casos puntuales”, enfatiza.
Temas prioritarios Entre los temas prioritarios que debe abordar el municipio está, asegura, la implementación de un sistema de recolección de desechos domiciliarios e incluso avanzar más allá para tener un sistema de reciclaje de éstos. Agrega que a ello se suma el tema de la deficiente iluminación en las calles, problemas que se llevan un tercio del actual presupuesto municipal.
un municipio fuerte y de una conducción potente para impulsar esas grandes iniciativas, entre ellas, la construcción de un edificio consistorial y para los servicios públicos.”El presupuesto municipal no da para abordarlos, pero hay que liderar y canalizar esos proyectos para obtener los recursos del gobierno regional y central. También hay todo un desarrollo turístico hacia la ribera del río Bío Bío, con parques recreativos y un polo gastronómico vinculado a los recursos del mar”, afirma.
Falta planificación urbana Alvaro Rivas es crítico de las gestiones del ex alcalde Jaime Soto y del actual Audito Retamal –con quienes se medirá en octubre próximo-, debido que San Pedro ha crecido de manera desordenada y sin una planificación urbana. “Una cosa es que San Pedro crezca, pero tiene que ser con un desarrollo armónico y que sea coherente con el medioambiente. No hay que olvidar que se entregaron permisos de edificación en humedales
“Como administrador municipal impulsé los estudios técni-
y el terremoto del 27/F pasó la cuenta en esos sectores, lo que
cos preliminares para licitar un proyecto de cambio por tecno-
tiene que terminar. El negocio inmobiliario tiene que ir en con-
logía LED, que entrega mejor iluminación y que permite redu-
cordancia con el medioambiente y con un proyecto de ciudad.
cir a la mitad el consumo, es decir, ahorrarnos 600 millones de
Y en eso tenemos un déficit de marca mayor”, indica.
pesos anuales. Al parecer se cometieron irregularidades en la licitación y se hizo un trato directo con una empresa china, en circunstancia que no existía un proveedor único y se cometió un error garrafal en la forma, colocando un manto de duda frente a un proyecto que es innovador, amigable con el medio ambiente y mejora la seguridad para la población”, precisa.
La conectividad
No obstante, enfatiza, que es firme partidario de incentivar la inversión privada en la comuna y no descarta que también se pueda instalar un mall y varios centros comerciales más, todo ello en armonía con el entorno y sobre la base de una planificación urbana que ordene a la ciudad. Rivas espera que la comunidad vote informadamente en las elecciones municipales de octubre próximo y señala que ha invitado a todos quienes aspiran al cargo de alcalde “a un debate
Entre los grandes desafíos plantea que está resolver el grave
de propuestas y con altura de miras, evitando las descalifica-
problema de conectividad que no sólo afecta a San Pedro, sino
ciones y los ataques personales, porque los habitantes quieren
que a medio millón de personas que residen en las comunas
soluciones, proyectos y desarrollo para su ciudad”.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Mi p i fav cad ori a ta Co
nv oc pu ede amo com s a s loc lugar e ale s g es y a er ric is pen ua rda hond o y b quis tas ar a np p ara mos e ato; los ara q nl con ue aco seg as h no m i sto uir sc p a ria ña el é mo ontar sq xit el a o. C ue lo s a v an d pet ón is s o ito Por Juan Oliva lla nozca dueñ itar e de ma o s evista Nos invitó a un grupo de y e dónd s de e tos e ir l di penquistas para que comparties n cua tos ero ran algunas de sus picadas cund no linarias. El concepto se definió sob o bajo el tradicional estándar de ra. se
R
las tres b: bueno, bonito y barato. Las respuestas arrojaron cinco lugares tan diversos como un local cuya especialidad son
los productos del mar en la caleta de Coliumo, una cocinería con más de 40 años en el Mercado de Concepción, un artista
y productor Germán Estrada (DJ Negro Pésimo), y el chef y
convertido en emprendedor gastronómico, chefs con una vasta
docente de Inacap, Felipe Macera.
trayectoria apostando por la masificación de la comida gourmet y un lugar donde el conejo, la longaniza, la carne de cerdo y el cuero de chancho se sirven en el mismo plato.
A pesar de las diferencias en la personalidad de cada uno y en los estilos, locaciones, presentaciones, preparación y ofertas en los menús de cada picada, los entrevistados coin-
En esta ocasión los convidados a enseñar sus particula-
cidieron en los adjetivos para describir sus recomendaciones.
res picadas fueron el periodista de Radio Bío Bío, Salvador
También concordaron en los ítemes de evaluación. Argumen-
Schwartzmann; la gerente de Auditoría de Essbio, Juanita
taron la cercanía que han logrado cimentar con sus dueños a
Parra; las amigas y profesionales de la Universidad San Se-
lo largo de los años y el alto nivel de dedicación que éstos le
bastián, María Paz Jiménez y Florencia Lecannelier; el músico
han otorgado a sus negocios. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Gino Zavala
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
a c i r r ó t o s i d n h a v n a l a d a m a S c i z e t p d ar a L w h Sc
En 1965 Salvador Schwartzmann tuvo que dejar su querido
Puerto Montt, para estudiar periodismo en la Universidad de Concepción. Consigo trajo un exigente paladar que lo llevó a evaluar, en aquella época, varias marisquerías y cocinerías de la zona, hasta que dio con el Puesto 1516 del Mercado de Concepción (0412234109), administrado por Marisol Lagos. “Aquí uno encuentra todo tipo de productos del mar y la gracia está en la preparación. Tienen una forma muy especial de hacerlo y logran una combinación perfecta en los tipos de mariscos, cantidad de cebolla y otros acompañamientos”, explica el profesional de Radio Bío Bío. Son cinco las hermanas Lagos Infante, todas ligadas al rubro gastronómico. El talento culinario de la familia les permitió establecer el prestigioso restaurante Faro Belén. En la década del 60’, el puesto del Mercado era atendido por Juana, la primogénita. “En esos tiempos yo vivía en calle Rengo 673 y aquí me prestaban el plato y los servicios para comer en la residencial”, rememora Schwartzmann. A pesar de los años transcurridos, la calidad y sabor del menú no ha sufrido grandes transiciones, a tal nivel que la inconfundible voz de Radio Bío Bío confía ciegamente en la mano de Marisol. “Cuando le pido mariscos para llevar a mi casa, ella me prepara aparte la cebolla picadita y la porción de ají. Marisol ya conoce mi paladar y no tengo que indicarle nada. Yo generalmente opto por una mezcla de cholgas, piure y colitas de macha”, asegura el periodista. Para llegar al Puesto 1516 se debe ingresar por la entrada principal de calle Freire y en el primer pasillo doblar a la izquierda. Este pequeño lugar, con su amable y sencilla ambientación, ha servido para mantener la cercanía con los penquistas e incluso para construir importantes relaciones laborales. Schwartzmann indica que “acá, especialmente los sábado, hay mucha demanda, entonces las personas a veces te preguntan si se pueden sentar en tu mesa y al final terminas compartiendo con ellos. Hace varios años conocí aquí a una fuente periodística muy importante en el área policial. Es un lugar donde es muy fácil hacer amistad”.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Gino Zavala
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Fe fie lipe l co a lo Mac n e s t Pic un pla ra, á d den tos e P tes ed de ro la
Sólo es necesario caminar cinco pasos al interior de La Picá
de Pedro para encontrarse con una vitrina refrigerada en la que sobresalen carnes, prietas, longanizas, pollos, tomates y ajíes, alimentos esenciales en las especialidades del restau-
rante situado en la esquina de Rengo con Vicuña Mackena, en Concepción (41-2245424). El chef internacional, docente de INACAP y comensal frecuente, Felipe Macera, asegura que “acá son muy atractivos los productos que ofrecen. Encuentras buenos perniles, malayas y prietas, todo muy fresco. La atención es excelente y supervisado por sus propios dueños. Después de un tiempo, la gente ya te conoce, te saludan como en la casa. Aquí las señoras me apodan La Nona, por una anécdota ocurrida tiempo atrás”. En el tradicional local penquista se congregan, según su dueño Pedro Castillo, desde esforzados trabajadores hasta influyentes políticos. Los huéspedes se distribuyen en cuatro comedores, con una ambientación engalanada por lámparas, radios, discos de vinilo y cuadros, todo de una larga data. También es posible ver monturas y otros artículos ecuestres, que inevitablemente en conjunto traen a la memoria diversos parajes campestres. Macera, quien en julio próximo viajará a España para realizar una pasantía en Parador de Sos del Rey Católico, en Zaragoza, aclara que “estoy acostumbrado a trabajar con otros tipos de productos, con recetas no tan típicas y tradicionales, por eso me gusta comer en la Picá de Pedro acompañado por una lorita (jarrita de vino)”. Agrega que “en restaurantes más clásicos uno prepara con más mantequilla, crema u otros cortes de carne. A veces trabajamos los mismos productos pero en otro formato. Acá los platos son más contundentes y criollos que en la cocina de mantel largo”. Uno de los ítemes estrellas en el menú de la Picá de Pedro es el estofado campesino. Se elabora con conejo, longaniza y carne de cerdo ahumada; cuero de chancho, papas cocidas y pebre. “En Concepción somos los únicos que lo servimos”, dice con orgullo, Pedro Castillo. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
” o r r g a e l l N sti o “ s n o r á l c ive m ye n r u e l a G d de a r o t c Es s ri á m
“Acá sirven el costillar ahumado más rico del universo. Es el
plato que más me gusta, acompañado con papas cocidas. Es el que pido siempre”, asegura con su histrionismo habitual Germán Estrada, conocido en la escena musical como DJ Negro Pésimo. El músico y productor se refiere al restaurante Cocina Privada, ubicado en Camilo Henríquez 522, frente al terminal de buses (041-3228865). Un local con el que tiene “historia” y en el que lo regalonean a tal punto de llevarle la comida a “domicilio” aquellos domingo, cuando sólo “descansar quiere”, tras las tocatas y el carrete de los días anteriores. Conoció esta picada cuando se llamaba Carlos T, donde entabló una muy buena relación con su dueño y se hizo el regalón de las chiquillas de la cocina. Don Carlos falleció durante la década pasada, quedando el local en manos de diversas administraciones. Pero el terremoto dejó la vieja casona a muy mal traer y terminó con la famosa picada. Rodrigo Suárez y Sandra Turra, amigos “de la vida” del negro, se hicieron cargo de la restauración de la estructura: “Pensábamos dejarla para uso habitacional, pero la clientela seguía muy cautiva y a menudo golpeaba la puerta preguntando qué pasaba con el restaurante”, comenta Suárez, quien además es licenciado en arte. Por eso se embarcaron en el proyecto de Cocina Privada, conservando a gran parte del personal de antaño, incluidas sus irreemplazables cocineras. Con la nueva administración el lugar adquirió una onda más artística, que obliga a recorrer sus pasillos, salón principal y dos comedores privados con un mayor sosiego, para descubrir los encantos de las obras plásticas que ambientan sus murallas. “Acá siempre están organizando exposiciones de arte y ventas de pintura, lo que es muy valioso, porque le añade un sello y una identidad muy penquista. En otras ciudades del mundo esta mezcla de arte y gastronomía es una constante”, se explaya Estrada. En el corto plazo, los dueños pretenden convertirlo en una sede oficial de Asociación de Pintores y Escultores de Chile (Apech). La oferta gastronómica es muy variada, pero concentrada en platos caseros. En la carta destacan el costillar ahumado, lomo, bistec de pana, malaya, reineta, congrio, atún, cordero, pollo, conejo y parrilladas. En invierno se agregan los camarones de tierra. El menú se actualiza diariamente en el Facebook de Cocina Privada, preparaciones que seguramente el “Negro” celebra con un “Me gusta”.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Gino Zavala
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Rodrigo Martínez
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Ju fan anit de a P la arr Tía a, Pa bla
Ubicado en el sector Los Morros de la caleta de Coliumo se encuentra el restaurante Tía Pabla, picada recomendada por
Juanita Parra, gerente de Auditoría de Essbio. “La comida es buena, los precios son razonables y, además, hay un ambiente de familia súper bueno. Uno puede darse el lujo de entrar a la cocina, hablar con la cocinera y preguntarle por la preparación de un plato en especial”, explica, mientras se deleita con una reineta a la plancha. El local fundado a principios del 2000, actualmente es administrado por Juan Pablo Gómez y su esposa Ideth Andrades (09-9893.0778). En diversas funciones también colaboran sus hijos Pabla, de 23 años, estudiante de la UCSC, y Julián, de 14, alumno del Colegio Salesianos. Los precios van desde los $3.500 y además disponen de menús especiales para niños. “Mi plato preferido es la merluza frita, que consiste en un filete grande de merluza casi entera, con batido frito, acompañado de papas cocidas, más una variedad de ensaladas. Es muy rico, crujiente y sabroso”, asegura Juanita Parra. En temporada baja, la Tía Pabla abre sólo los fines de semana y festivos. Dispone de una infraestructura de dos pisos y un comedor al aire libre a pasos de la playa, que recibe en todo momento el tibio calor del sol. El panorama visual es idílico, al frente se contemplan las playas de Dichato y Pingueral. “Coliumo es un lugar donde no han llegado todavía las grandes hordas de turistas. Aún sigue siendo una caleta de pescadores, muy entretenida y con un encanto rústico”, indica la ejecutiva de Essbio. Una de las especialidades de la casa es el pastel de jaiba. En la mesa se sirve en plato de greda para mantener la temperatura. Se prepara con leche, pan, queso, cebolla frita más algunos secretos de la cocinera, expresa la dueña, Ideth Andrades. Muy requeridas son también las empanadas de machas, jaibas, camarón, marisco y queso.
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
l e a d a l s a a s r a t c er i o l a e t l Lecann i r a f So rante Florencia u ez y n a é t az Jim s e r María P
“Esta cocina es muy rica, me gusta lo que acá preparan. Es
un plato gourmet en la medida justa. A mí me encantó el sofrito de ave. Es una brocheta con una mezcla de pollo acompañado con un humus de garbanzo, todo muy rico”, asegura Florencia Lecannelier, jefa de Difusión de la Universidad San Sebastián. Su amiga María Paz Jiménez, directora de Relaciones Institucionales de la misma casa de estudios, agrega que “llegamos acá porque sus dueños son personas ligadas a la Escuela de Gastronomía de Inacap, los conocemos hace muchos años y eso te asegura que te comerás un buen plato. Acá las comidas son súper balanceadas y no vuelves con sueño a la oficina”. Las esbeltas y guapas jefas de familia se refieren a la Cocinería Sofrito, local inaugurado en los primeros días de abril y que pertenece al director del Área de Hotelería, Gastronomía y Turismo de Inacap, Luis Endía, quien junto a un par de socios, decidió apostar por “la importancia de que la comida siempre sea rica”, como dice su eslogan. El centro de operaciones se ubica en Concepción, en calle Don Bosco 431 (041-3246849), en la esquina con Maipú, pero cuentan con un servicio de delivery que en el corto plazo cubrirá toda la ciudad. El lugar como describe Florencia Lecannelier, “es chiquitito, pero ambientado con muy buen gusto. En cada rincón hay un detalle. Además, está a dos minutos de mi trabajo”. Por su parte, María Paz Jiménez destaca también el servicio de comidas para la cena. “Te dan la posibilidad de encargar un menú completo y es como trasladar el restaurante a tu casa. Mi familia lo único que quiere es que yo siga cocinando virtualmente. Es una solución para la mujer trabajadora y que tiene poco tiempo para dedicarle a la cocina”, dice. Como el nombre del local lo indica, la especialidad son los sofritos en las variedades de ave, res, cerdo y vegetariano. También se pueden disfrutar en sandwich de pita o molde. En este corto período, las ventas han superado las expectativas, los clientes son principalmente trabajadores del sector y el menú gourmet más económico va desde los $1.700.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Gino Zavala
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
En Centro de Estética Layla Riady
Tratamientos no invasivos para Máquinas de última generación, certificadas por organismos internacionales como la FDA, profesionales capacitados y procedimientos supervisados y validados ofrece en Concepción el Centro de Kinesiología Estética Layla Riady.
los equipos y de los profesionales marca la diferencia, pues entrega seguridad a los clientes respecto de los resultados y, especialmente, para no sufrir daños derivados de equipos de mala calidad o inapropiada manipulación. Explica que hoy existe una mayor preocupación por la apariencia y la salud; por eso cada vez son más las personas que buscan tratamientos estéticos, pero agrega que además existe mayor información por lo que exigen calidad y resultados. En ese punto aclara que ella, al momento de realizar la evaluación, explica a los pacientes que “deben comprometerse, por-
Disimular estrías, disminuir la celulitis, reducir medidas y
que hemos visto que quienes tienen una disposición positiva
mejorar la apariencia en general, son algunas de las razones
pueden apreciar resultados más rápidamente que aquellas
que motivan la consulta de pacientes en el Centro de Kinesio-
personas que tienen una actitud negativa”, acota.
logía Estética de Layla Riady, ubicado en Chacabuco 417, Piso 2, en Concepción.
Expone que uno de los mayores problemas estéticos que presentan las mujeres es la celulitis, debido a la falta de ejercicios
La kinesióloga Layla Riady, especialista en estética, explica
y a una dieta inapropiada. Sin embargo, existen tratamientos no
que aunque hoy existen muchos locales que ofrecen servicios
invasivos que han demostrado gran efectividad y que han sido
para mejorar la apariencia corporal y facial, la certificación de
testeados por importantes organismos de salud internacionales.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
sus cuerpos y que no padecen enfermedades no controladas. Apunta que por ese motivo la evaluación es efectuada por ella para -conjuntamente con el paciente- trazarse metas y exponerle las condiciones necesarias para alcanzar los objetivos. “Una vez fijado el itinerario de trabajo se inician las terapias con sesiones que se determinan en horarios según disponibilidad del paciente”, agrega. Entre los procedimientos corporales se encuentran la lipoescultura no quirúrgica por velashape, cavitación, tratamientos reductivos de la adiposidad localizada para la flacciAntes
Después
dez, para atenuar estrías rojas y blancas, tratamientos pre y
Tratamientos realizados en el centro de estética.
Uno de estos es Velashape, equipo que incorporó recientemente el Centro, que es el único de su tipo en el sur del país y el equipo número uno en el mundo para atenuar la celulitis. Añade que la garantía de calidad de los procedimientos que efectúa este centro kinesiológico se basa tanto en los equipos tecnológicos como en el humano que integran 2 kinesiólogos, 1 nutricionista, 1 médico y 2 técnicos en enfermería. Además el Centro cuenta con una especialista en medicina alternativa y masajes de relajación. Layla Riady precisa que los tratamientos están indicados para personas sanas, que no tienen implantes metálicos en
Antes
Después
Tratamientos realizados en el centro de estética.
modelación y rejuvenecimiento post operatorios a través de equipos de radiofrecuencia indiba, termo lipólisis termoslim, ultrasonido, electroestimulación, endermología. En cuanto a los tratamientos faciales, distingue rejuvenecimiento facial, aclarado de manchas y daño solar, reafirmación facial y de cuello, rejuvenecimiento de cuello y manos, disminución de cicatrices por acné, hidratación profunda para lo que se utilizan equipos de electroporación, láser de luz pulsada con radiofrecuencia, radiofrecuencia con fotón lift, microdermoabrasión (exfoliación) y radiofrecuencia láser skinthaiting, radiofrecuencia tripollar y multipollar. La profesional advierte sobre los riesgos que existen en la proliferación de centros de estética o la libertad para adquirir equipamiento sin contar con estudios técnicos que garanticen un bajo nivel de riesgos para el paciente y unos buenos resultados.”Utilizamos marcas líderes en la estética mundial”. La evaluaciones son gratis, se debe reservar hora al número 041- 2251905, más información sobre los servicios ofrecidos en www.esteticaconcepcion.cl | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Marcelo Jara Román, Claudia Becerra Pizzani, Andrés Ulloa Oliva, Erick Leal Matamala y Juan Carlos Egaña García.
UCSC acerca fronteras con Asia Pacífico El creciente intercambio comercial con Asia y la vocación exportadora de la Región son el motor para el desarrollo de propuestas y estudios como los que dirige el Centro de Estudios y Desarrollo de Asia Pacífico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Juan Carlos Egaña, director de este centro, explica que desde
Para este año, el Cedap programó conferencias, charlas,
su creación esta actividad académica, de consultoría y de apoyo
cursos y asesorías en convenio con importantes universidades
a la gestión e intercambio comercial ha ido en aumento. “Con
y centros de gestión, especialmente en el área idiomática, cul-
éxito hemos liderado en la zona la realización de seminarios in-
tural y productiva con énfasis en las PYMES.
ternacionales, charlas, cursos y diplomas orientados a favore-
Este semestre parte con el Curso de Chino Mandarín, impartido
cer las relaciones y actividad comercial con Asia, especialmente
por una profesora de nacionalidad china, de la Southwest University
con China y nuestros alumnos así lo confirman”, explicita.
of Science and Technology de la Provincia de Sichuan. También se
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
realizarán otros cursos de idioma, de cocina japonesa y de cultura china que estarán orientados a empresarios o público en general. En forma paralela, el Cedap programó un ciclo de charlas de emprendimiento en China y Asia, que comenzará con la participación de la directora ejecutiva del Centro Asia Pacífico de la Universidad Diego Portales, Julie Kim, que se inició el 18 de abril en el Auditorio San Mateo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, en el Campus San Andrés. Julie Kim destaca que el siglo XXI es el “siglo de Asia” y hay que trabajar para que Latinoamérica se sume a este protagonismo. Para ello, comenta, es vital que se comprenda que el presente y futuro de la economía se encuentra en el intercambio comercial con los países del este asiático. Para ello es preciso aprender de su cultura, demostrar un genuino interés en ellos, pues las relaciones comerciales en los países asiáticos se fundan en la confianza y para ello se requiere trabajo, constancia y consistencia. Kim comenta que existen oportunidades de comercio con China, India, Corea y otros países, pero para ello se requiere conocimiento del modo de ser, pensar y actuar de los habitantes de esas zonas. Con la charla espera entusiasmar a los emprendedores y ojalá llevarlos a la acción, que considera una primera etapa de estudio y una segunda de preparación, que incluye aprender inglés como herramienta para establecer relaciones comerciales y luego el mandarín como muestra de un genuino interés en la cultura. Otra actividad relevante para el centro es el seminario “Kaizen: Difusión y Transferencia tecnológica”, programado para el 24 de mayo, en jornada de 8:30 a 13 horas. El propósito es conocer este método de mejora continua que permite optimizar procesos de producción en las empresas, el que fue desarrollado por compañías japonesas hace más de 40 años. “Nuestro interés es que las PYMES y mini PYMES de la Región del Biobío conozcan esta herramienta y la integren a sus procesos. Posterior al seminario se considera incluir visitas a empresas exitosas que han adoptado este método”, expone Egaña. Las empresas occidentales han homologado el concepto japonés Kaizen (cambio bueno) al de “Mejoramiento Continuo de la Productividad (MCP)”, una metodología aplicable a las empresas para gestionar la productividad: se enfoca en los
Julie Kim, directora ejecutiva del Centro Asia Pacífico de la Universidad Diego Portales.
cambio conductual que se traduce en un cambio cultural. Este camino se inicia con la formación en dichos métodos, la que se complementa con la generosidad en la transferencia de los conocimientos. Al mismo tiempo, los problemas son tratados en forma positiva con técnicas para la resolución y erradicación de los mismos en forma definitiva. Otra actividad es la charla de la gerente general de Asia Reps, Yung Han Shen, que se realizará el 30 de mayo, entre las 9:30 y las 10:30 horas en el campus San Andrés. Asia Reps es una organización dedicada a generar y potenciar intercambio empresarial, cultural y académico entre Latinoamérica y Asia, por medio de ferias, misiones, eventos, traducciones y capacitaciones.
procesos, potencia el trabajo en equipo y permite el desarro-
Como parte de las actividades con aportes de los fondos FIC Re-
llo de una cultura organizacional basada en valores cuyo pilar
gionales, el Cedap llevará a cabo este año el proyecto “Diseño de
fundamental es el respeto. Los principales elementos para
una estrategia para internacionalizar los productos y servicios de
construir una base para la adopción y desarrollo de Kaizen son
la Industria Metalmecánica de la Región del Biobío”. Cinco em-
las 5´S, las Siete Herramientas de Control de Calidad (7TQC) y
presas PYMES del sector metalmecánico serán favorecidas con
los Círculos de Control de Calidad (QCC).
este plan en el que trabajarán con ProChile, el Programa Territo-
La gerente general de Macronsult, Marcela Figueroa, par-
rial Integrado Metalmecánico de CORFO y AG met.
ticipante del seminario, añade que para lograr cambios pro-
Finalmente, CEDAP invita a quienes tengan inquietud e inte-
fundos se requiere el trabajo responsable y comprometido de
rés en temas relacionados con Asia Pacífico a visitar su página
las personas, y Kaizen reconoce que una organización funcio-
Web: www.cedap.ucsc.cl, donde encontrarán información y
na por la acción de las personas; sus métodos consideran un
links de sus próximas actividades. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Dos maestros dan cuerda a la Temporada Sinfónica El primer concierto oficial trae como solistas a dos músicos amigos. Uno chileno, otro búlgaro, que pondrán el peso de sus trayectorias y de su talento en el inicio de un año sinfónico que promete ser intenso.
Es un gusto. Un gusto y un orgullo que el violinista Freddy
que sorprenderá a todos. La obra es una de mis preferidas, ya
Varela vuelva a la ciudad a inaugurar la Temporada de Con-
que es prácticamente una sinfonía con dos solistas. Este do-
cierto de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concep-
ble concierto es una obra maestra, de las pocas que tenemos
ción. Y lo es, porque el músico que nació y dio sus primeros
a estos dos maravillosos instrumentos tocando junto con una
pasos en la comuna penquista cosecha en Argentina los frutos
orquesta. Para mí es de mis favoritas”.
de un excelente trabajo. Es un lujo tenerlo como solista en el concierto de apertura. El maestro, de 34 años, es desde 2007 concertino de la Orquesta Estable del Teatro Colón de Buenos Aires y es también director de
El músico destacó que esta temporada de la orquesta es fantástica. “Tenemos el privilegio que nos dirija Julian Kuerti uno de los mejores directores jóvenes en el mundo. Los invitamos a todos, será inolvidable", enfatizó.
la Camerata Bariloche en ese mismo país. De este modo, Varela
Por eso las expectativas de este concierto inaugural son
consagra una carrera excepcional que partió a los siete años en
altas. La dirección general estará a cargo del maestro ca-
el conservatorio Laurencia Contreras. Una muestra de su carrera
nadiense Julian Kuerti, quien ha dirigido numerosas orques-
precoz es que a los 14 recibió una beca de la Fundación Andes para
tas de Norteamérica, además de presentarse en Francia y
estudiar en Pittsburgh, a lo que siguió la Universidad de Maryland.
Alemania. Kuerti estuvo en 2011 en Concepción dirigiendo a
En 2003, con 25 años, se convirtió en el más joven concertino de la
la Orquesta en la Sinfonía Nº 9 de Ludwig van Beethoven,
Orquesta Filarmónica de Santiago, donde permaneció hasta 2006.
presentación que estuvo llena de elogios, emociones y aplau-
Y hace dos años se transformó en el concertino más joven, esta vez
sos. Desde Canadá comentó que se encuentra expectante y
de los que han pasado por el Teatro Colón. Ello, además, de ser el
ansioso por estar en el concierto. “Creo que todo va a salir
primer chileno que consigue ese honor.
muy bien", dijo.
De ahí la atracción de que Varela desenfunde su instrumento
El repertorio de inicio será potente, intenso y concentrará
para deleitar en esta fecha con el Concierto para violín, violon-
desde una obra chilena hasta la complejidad de Rachmaninov.
chelo y orquesta en La menor opus 102. Y no lo hará solo, sino
Se comenzará con la obra Suite Sinfónica Nº2, del compositor
que con el maestro de procedencia búlgara Stanimir Todorov.
chileno Enrique Soro. Posteriormente, del autor alemán Jo-
"Para mí es un honor inaugurar la temporada internacional.
hannes Brahms, se presentará la obra Doble Concierto para
Es una gran responsabilidad y desafío hacerlo", explicó Varela
violín y violoncello. Y finalmente, de Sergei Rachmaninov, la
desde Argentina, después de realizar conciertos en Brasil.
obra Danzas Sinfónicas.
"Además esta vez será con un amigo y cellista fantástico que por primera vez tocará en Chile, como es Stanimir Todorov. Sé
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
El encuentro, como siempre, será en el Teatro de la Universidad de Concepción, a las 19 horas del sábado 28 de abril.
ESTABLISHED 1818
ISID ORA GOYENECHEA 3000
PARQUE A RAUCO
A LTO L A S CO NDE S
AGU S TI NA S 1 0 2 9
PLAZA TR ÉBOL
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
BRO O KS BRO THE RS. CL
Se apagó con los “toque de queda”
La inolvidable bohemia penquista |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
En la década de los 50 y hasta los ’70 la ciudad brillaba con sus fiestas de la primavera, carnavales, obras de teatro, conciertos y emblemáticos locales y picadas que animaban la vida nocturna de Concepción. La cultura, la política, la música y los temas sociales eran el centro de las prolongadas jornadas en torno a una buena botella de vino, donde se podía compartir sin ningún problema con Pablo Neruda, Violeta Parra, los hermanos Duvauchelle y los intelectuales más destacadas de la época como Gonzalo Rojas. A fin de cuentas, hombres de letras y de negocios, jueces y artistas terminaban convergiendo en el más mítico de todos los lugares penquistas: la Tía Olga. ¿Quién no pisó la casa de esta mujer y leyenda que llegó a ser? Por Patricio Gómez Couchot. Fotografías: Archivo Fotográfico de la Universidad de Concepción y de Alejandro Mihovilovich.
El poeta Pablo Neruda, junto a su compañera Matilde Urrutia, y los escritores Jorge Teiller, Jorge Concha y Silverio Muñoz, comparten en una tertulia en el bar del hotel City, ubicado en Castellón con Barros Arana (década de los 60). El lugar era el preferido de intelectuales y personajes de la sociedad penquista de la época.
L
a bohemia y la vida nocturna de Con-
Terminaba el período del Presidente Gabriel González
cepción tuvo su etapa de esplendor
Videla (1952), el poeta Pablo Neruda regresaba a Chile y el
en la década de los 50 y hasta la del
artista Gregorio de la Fuente pintaba el mural Historia de
70, la que siempre estuvo muy ligada
Concepción o Latidos y rutas de Concepción, como lo bautizó
a la intelectualidad y la cultura que
su autor, en la recién terminada estación de Ferrocarriles,
tuvo como cuna a la Universidad de
recuerda el periodista Hugo Pérez. Y en la ciudad se producía
Concepción, hasta que sobrevino el
un interesante debate político, intelectual y social que movía
golpe militar . Y junto con los “toque
a la bohemia de esa época.
de queda” risas y conversas de ama-
De día, Concepción era una tranquila ciudad como cualquier
necida se fueron extinguiendo. Pero aún está en la memoria de
otra, pero de noche bullía en actividad con locales para todos
muchos los carnavales de Navidad y las fiestas de primavera que
los gustos y donde era posible encontrar a los personajes más
revolucionaban a la ciudad con sus carros alegóricos, festivales,
increíbles, artistas, profesionales, comerciantes, estudiantes,
conciertos y recepciones a los mechones en cada Facultad.
políticos y trabajadores compartiendo hasta la madrugada.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Hugo Pérez cuenta que la bohemia estuvo muy ligada a la potente actividad cultural y de pensamiento fecundo de esos años con el nacimiento del Teatro Universitario (TUC), la academia de Bellas Artes, el coro Polifónico de Arturo Medina. Destaca que era la época en que asomaban con brillos propios artistas como Hermann Kock, Wilfred Junge, Gonzalo Rojas, Tole Peralta, los hermanos Duvauchelle, Brisolia Herrera, Orietta y Ángela Escámez, Nicomedes Guzmán, Daniel Belmar y Vicente Santa María. Cuenta que la presencia de Pablo Neruda, Francisco Coloane, Pablo de Rhoka, Violeta Parra y Volodia Teitelboim eran frecuentes en Concepción. Todos ellos, luego de sus actividades, se sumaban activamente a la bohemia penquista y se les
El frontis del famoso local Don Quijote por donde pasaron las principales figuras del espectáculo nacional y extranjero, entre la década de los 50 y 70.
podía ver compartiendo en distintos locales, enfatiza Pérez. “Hoy se advierte una evidente desvalorización de la cultura, salvo esporádicos esfuerzos”, sentencia el periodista. El destacado académico de la Universidad de Concepción Andrés Gallardo refleja ese período “en que la vieja universidad tenía un aire fundacional y romántico que no descartaba la bohemia del trabajo arduo. Hoy cada uno está preocupado de su carrera personal, lo que excluye lo otro”. Hugo Pérez relata que después de las funciones del Teatro Universitario (TUC) iban a buscar a actores como los hermanos Duvauchelle, Andrés Rojas Murphy, Tennyson Ferrada y Luis Alarcón, quienes rápidamente se sacaban el maquillaje para sumarse a la bohemia nocturna. En lo que coinciden todos quienes vivieron ese período es
Carros alegóricos navideños desfilando por la calle Barros Arana, a la altura de la Plaza de la Independencia de Concepción que reunían a miles de personas.
que acostarse antes de la madrugada “era un verdadero desperdicio” y fue para todos quienes disfrutaban de la vida noc-
desaliñada y que “rasqueteaba” una guitarra de campo, con
turna una época irrepetible.
cuerdas de metal. Pero uno de los dueños del local era amante del campo chileno, y apreciaba su potencial artístico, tal como
Violeta Parra en el “Don Quijote” Por esos años el bar más distinguido estaba en el hotel City, en la esquina de Barros con Castellón, donde hoy existe una multitienda. El barman hacía gala de sus mejores cualidades preparando varios cócteles y tragos a la selecta concurrencia que llegaba a disfrutar
quedó demostrado con el tiempo. El único que lo felicitó por este show fue el entonces rector de la Universidad de Concepción, David Stitchkin. El amplio recinto de Don Quijote se ubicaba al fondo de la Galería Centro Español. Sus dueños eran hijos de asturianos, quie-
de una tertulia con música en vivo de ambientación, principalmente jazz. Otra buena opción era el Bar Zehnder, ubicado en el hotel Ritz, a metros de la Plaza Independencia. El edificio sucumbió al 27-F. Don Quijote brillaba con luces propias. Fue un exclusivo local donde se podían apreciar figuras como la actriz y cantante española Carmen Sevilla, el dúo Sonia y Miriam, Antonio Prieto, Lucho Gatica, los Churumbeles de España, la argentina Vitrolita y sus compatriotas Los Chalchaleros; la actriz y bailarina nacida en Estados Unidos, Yolanda Montes, conocida artísticamente como la Tongolele; los humoristas Jorge Romero, Firulete, Manolo González, Monicaco, los Cuatro Cuartos y las folcloristas Violeta Parra, Margot Loyola y los Hermanos Silva, especialmente durante Fiestas Patrias. El debut de Violeta Parra en sus inicios, no fue muy bien recibida por el público penquista, el que la consideraba una mujer
El tradicional café Palet que sobrevivió hasta la época del 70. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
El hotel Wachter-Piola ubicado frente a la Plaza Independencia.
nes viendo el auge que tenía Concepción en la década de los 50 con la usina Huachipato y el proceso de industrialización de la zona, abrieron el establecimiento decorado en un estilo muy español. En el acceso había un café, una pastelería, venta de helados y rotisería. Al fondo estaba el bar y el comedor que tenía una capacidad para 500 personas. Su restaurante tenía un chef francés español que era muy famoso por la calidad de sus platos. Tanto a la hora del aperitivo como de la cena, una orquesta estable, ya que éstas últimas eran bailables. Cuando había shows con figuras artísticas nacionales y extranjeras las jornadas se prolongaban hasta las 4 ó 5 de la madrugada, especialmente los fines de semana. A la hora del té se presentaba un show para niños con títeres y un muñeco ventrílocuo. En aquella época, era fijo que cualquier cantante de moda -nacional como extranjero- después de actuar en los locales
La avenida O”Higgins, entre Anibal Pinto y Caupolicán, denominado “el lolódromo”, era el punto de encuentro de la juventud en la década de los 60 y 70.
más exclusivos de Santiago, se presentara en el Quijote. Hoy, en el mismo lugar, existe un restaurante con el mismo nombre. Otro local que marcó época fue el Café Palet, que atendió desde 1906 hasta 1967. Ubicado en Barros Arana, frente a la
baile y estacionamientos en su interior, aunque en esa época no había muchos vehículos. Si bien todavía funciona ya no tiene el esplendor de sus mejores años.
Plaza Independencia, de día funcionaba como una confitería y
Y para quienes eran adolescentes y dado que no existían lo-
en la noche con un prestigioso bar y un salón de té, con música
cales para su edad -como ocurre actualmente con los pub y
en vivo, donde se reunía la sociedad penquista.
discotecas- especialmente en la década de los 60 y 70, la alternativa eran las fiestas en casa, los afamados “malones”. Gru-
El inolvidable Millaray
pos de amigos y amigas se juntaban para bailar y compartir y
Y si se trataba de bailar y pasarlo bien, el desaparecido Club
y comida. No obstante, muchos papás siempre tenían sus re-
Millaray Flor de Oro, en San Pedro de la Paz, con su amplio salón de baile traía a figuras como Leo Marini y Humberto Lozán. El recinto contaba con una orquesta estable, donde se disfrutaba de inolvidables jornadas de bailes de carácter familiar y celebraciones de empresas. Del Millaray quedará el puro recuerdo: el local fue vendido y se levantará allí un proyecto inmobiliario. Otro de los lugares obligados era el Punto y Coma, en el camino a Bulnes, por su buena comida chilena, amplia pista de
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
cada asistente aportaba algo, desde los discos hasta refrescos servas para asegurar “el éxito de la fiesta”, la que, además, siempre era “discretamente” vigilada por los dueños de casa para que a nadie se le pasara la mano con “el ponchecito”. Para los jóvenes de aquella época era un ritual también pasear los sábados por avenida O’Higgins, frente al desaparecido local de Astoria, en lo que se llamaba “el lolódromo”. Era una muy buena oportunidad para “pinchar” o relacionarse con amigos, lo que terminaba después en compromisos para organizar fiestas o ir a algún local de moda.
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
El Teatro de la Universidad de Concepción irradiaba cultura hacia todo el país con figuras como Brisolia Herrera, Tennyson Ferrada, Andrés Rojas Murphy, Nelson Villagra, Jaime Vadell, Isidora Aguirre, Manuel Rojas, Inés Fierri, Delfina Guzmán, Luis Alarcón, Roberto Navarrete, Patricio Guzmán y Jasna Ljubetic, artistas que todavía brillan en el teatro chileno.
Bares y picadas populares
Los amantes de la vida nocturna y la bohemia señalan
Para los gustos más populares y bohemios habían muchos lo-
como locales emblemáticos los restoranes El Castillo, en
cales y picadas que ofrecían una variada gastronomía de platos
Orompello casi al llegar a Freire. Era ideal para terminar
típicos chilenos: caldo de cabeza, liebres escabechadas, cazue-
una jornada nocturna con reponedoras cazuelas a las 5 ó
las, cocimientos, longanizas con papas “paradas”, pescado frito,
6 de la madrugada, donde era posible encontrarse con el
mariscos y un buen ajiaco, a precios muy razonables.
compositor y payador Críspulo Gándara. Otras opciones
En las mesas todo el mundo se mezclaba y compartía animadamente, sin ninguna discriminación social, recuerdan quienes vivieron esas “democráticas y apasionantes” jornadas de la bohemia penquista. El profesor de historia Carlos Galaz señala que la bohemia se hacía en los bares tradicionales que existían en el casco central
eran los restoranes Bilbao, el Patas Largas en Pedro del Río; La Quinta Agrícola, el Palermo, Las Palmas y el Metropol, el Richmond y el Luncheonette, uno de los pocos que todavía se mantiene en su nueva ubicación de Colo Colo 672, pero ya no con el carácter que tenía antes.
de un Concepción muy tranquilo. La gran mayoría de quienes
El tradicional Nuria
concurrían estaban vinculados a la Universidad de Concepción y
Uno de los pocos establecimientos que logró sobrevivir has-
la temática abordada era política, cultura y sociedad.
ta la década de los 90 fue el tradicional restaurante y fuente
“Uno se encontraba con actores, políticos, docentes, artistas,
de soda Nuria, fundado en la década del 50 por la familia Mar-
trabajadores y profesionales. En torno a un vaso de vino, uno se
zano y ubicado a 30 metros de la Plaza Independencia, el que
podía cultivar más. Todo el mundo tenía algo que compartir en
funcionaba durante las 24 horas del día. Fue por muchos años
arte, música, historia y pintura. Cuando joven, era muy gratificante
el centro del debate político, de las tertulias culturales, ro-
conocer personas de ese nivel con las cuáles uno podía conversar
mances y un lugar favorito de los universitarios, especialmen-
como si nos hubiéramos conocido toda una vida”, enfatiza.
te durante la dictadura militar. Era visita obligada de muchas personalidades nacionales y hasta el ex Presidente Salvador
Identidad perdida
Allende disfrutó allí del apreciado plato “Nuria”.
Galaz precisa que como Concepción antes era más chico, “la
El director de la Biblioteca Municipal de Concepción e his-
gente conocía los personajes importantes que hacían muchas
toriador Alejandro Mihovilovich Gratz relata que, como a la
cosas por la zona. La ciudad no es ni la sombra de lo que fue en
una de madrugada, llegaban los periodistas de los distintos
esos años y no encuentra nada que la identifique, fuera del Cam-
medios locales con la edición bajo el brazo del diario ya im-
panil de la Universidad. Hemos perdido mucha identidad y a todos
preso “aún con olor a tinta”. Su presencia daba paso, junto
esos personajes que tanto nos hicieron brillar en todo Chile”.
a una botella de vino, a una enriquecedora tertulia, donde
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
La leyenda de la Tía Olga Pero la vilipendiada “sordidez prostibularia de las calles Orompello y Ongolmo y sus guaridas oscuras”- especialmente por las mujeres de haute societé- era un punto obligado para los penquistas y quienes visitaban la ciudad. En esas arterias se concentraba más de una decenas de burdeles. Pero, sin duda, la mayor atracción y un verdadero ícono de la vida nocturna era el local de la mítica tía Olga Valdivia Torres, nacida el 28 de agosto de 1924 y quien falleciera justo en el año del Bicentenario, a los 87 años. El inmueble ubicado en Ongolmo 1153, siempre lució su traLa emblemática Tía Olga, toda una leyenda en Concepción con su prostíbulo que era verdadero centro social de Concepción
dicional portón de acceso metálico de color rojo. En las instalaciones de 1.100 m2 había 24 habitaciones; un amplio salón de baile y un reservado para los personajes. Hoy está a la venta
se hablaba del acontecer político, social, cultural y deportivo.
por un monto de 312 millones de pesos y todo indica que su
A las prolongadas conversaciones se sumaban también una
destino futuro sería un proyecto inmobiliario.
serie de personajes de la vida intelectual de Concepción que eran habitúes nocturnos del local.
Abierto desde el año 1947, era considerado uno de los burdeles más celebres del país. Más que un prostíbulo era para muchos una especie de club social de encuentro de artistas,
Debate con ideas Alejandro Mihovilovich enfatiza que se podía ser de distinto partido político o credo religiosos, pero no había “ninguna conflagración a puñetes o golpes”, sino que era un debate con ideas y con fundamentos doctrinarios. No obstante, reconoce
políticos, miembros del poder judicial, parlamentarios, deportistas, académicos, decanos, empresarios y los más importantes personajes que pasaban por la ciudad. Un connotado asiduo del local sentencia: “hipócritas son aquellos penquistas que dicen que nunca estuvieron allí”.
que por la polarización política que comenzó a vivir el país, a
El apodo de Tía Olga se lo ganó porque presentaba a sus atrac-
fines de la década de los 60, ese tipo de debate fue adquiriendo
tivas mujeres o chiquillas como sus “sobrinas”, siempre acica-
un carácter confrontacional. Agrega que lo poco que quedaba
ladas y vestidas con trajes de fiesta para recibir a los clientes.
de esa bohemia intelectual terminó definitivamente con el golpe militar de 1973 y el toque de queda.
Más allá de las millonarias donaciones que hacia la tía Olga para la campaña de la Teletón, que eran noticia nacional o el
El destacado muralista mexicano Jorge González Camarena, junto al mural que pintó en la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, donde se observa la figura de Alicia Cuevas, belleza que conoció donde la Tía Olga y que inmortalizó en su obra.
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
apoyo que entregó a los damnificados del terremoto de 1960,
La periodista Mónica Silva Andrade reconoce que tenía muchas
había en el interior de su recinto una serie de códigos de priva-
aprensiones sobre visitar el local de la Tía Olga, “porque desde pe-
cidad y rigurosidad que se respetaban con celo.
queña escuché que existían las “casas de vida alegre”, lo que me
Las bellas mujeres asiladas, algunas de ellas estudiantes universitarias e incluso se hablaba de jóvenes procedentes de familias de sociedad, no podían acercarse a las mesas si un
llamaba mucho la atención porque pensaba cómo serían las casas de vida triste. En mi mentalidad de niña y joven provinciana prevalecían estereotipos relacionados con la prostitución”, dice.
cliente no se los solicitaba. Lo claro es que la gran mayoría
Varios años más tarde, ya adulta, la invitación de sus compa-
que iba lo hacía con la intención de prolongar la bohemia noc-
ñeros de trabajo del diario El Sur le generaba curiosidad, pre-
turna y otros a divertirse y tener una aventura sexual.
ocupación y una sensación de estar ad portas de algo oscuro, prohibido, cuando no clandestino: visitar la casa de la tía Olga,
Belleza en mural Un testimonio permanente de la belleza de las mujeres que pasaron en sus 30 años de funcionamiento lo protagonizó Alicia Cuevas Cuevas, quien impactó al muralista mexicano Jorge González Camarena. El artista no sólo se cautivó con su belleza en una visita a la tía 0lga, sino que también la convenció para que posara desnuda inmortalizándola en el mural de la Casa de Arte de la Universidad de Concepción. La mujer, que tiene ahora 72 años, reside en la comuna de Yungay, en la provincia de Ñuble.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
la famosa dueña del burdel más prestigiado de la ciudad. Confiesa que la invitación, tras una noche de bohemia, era un reto, un desafío “: ¿Servíamos las mujeres para ejercer el periodismo?, ¿éramos capaces de llegar a cualquier lugar?”. Cuenta que la redacción de El Sur de los 80 estaba conformada por tres mujeres y unos veinte hombres. “Sin darnos cuenta estábamos en la avanzada de lo que con el correr de las décadas pasaría a ser exactamente al revés, la primacía absoluta de las mujeres en el ejercicio del periodismo”.
Describe que el salón principal era confortable y gen-
”y son pocos los que, en algún instante, no hayan recordado
te diferente departía con las muchachas de la casa; y con
aquel mítico lugar que fue la casa de la tía Olga, esa casa de
la tía Olga como una anfitriona, una señora bien vestida,
vida alegre donde adentro –seguro- se desarrollaron también
mejor peinada y de buena conversación acostumbrada al
algunas historias tristes”.
trato con todo tipo de personas. Agrega que la concurrencia de esa noche compartía, reía y bebía. Y como sucedía habitualmente con sus colegas varones, en la oportunidad fueron bien recibidos. “No percibí ni noté entonces intrigas, pasiones soterradas, sexo prohibido, orgías, algarabía carnal, ni nada por el estilo, aunque a lo largo de su historia debió haberlos, por supuesto. Tampoco correspondía al estereotipo que me había entregado la literatura y el tango, esa música que yo adoro: no eran las malevas “minas fieles de gran corazón”; no eran los burdeles
La gran salvada Y las anécdotas abundan. Un destacado periodista penquista tenía que entrevistar a ejecutivos bancarios norteamericanos que estaban vinculados al proyecto de Huachipato, en la década de los 50. Les hizo la guardia todo el día en el hotel donde pernoctaban, pero nunca regresaron. Derrotado le comunicó a su editor que estaba dispuesto a asumir la medida que correspondiera. Para pasar su amargura, se fue donde la tía Olga a tomarse un trago. Grande fue su sorpresa cuando se encontró
de “Frontera” de Luis Durand; ni aquel mísero prostíbulo de la
allí con todos ellos, quienes habían estado todo el día en bur-
Región del Maule que José Donoso describe en “Un lugar sin
del. No sólo los entrevistó, sino que llamó para que pararan la
límites”, relata Mónica Silva.
prensa y salió con la información a ocho columnas en portada
Admite que en sus años de periodista ha entrevistado a centenares de personajes ligados de alguna manera a Concepción,
“golpeando” al periódico de la competencia. Hasta el día de hoy disfruta su acierto periodístico.
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Aitue inaugura Boulevard del Valle en San Pedro de la Paz
La empresa Aitue inauguró su centro comercial Boulevard del Valle, en la avenida Laguna Grande de San Pedro de la Paz, que en sus 10 mil metros cuadrados de construcción ofrece más de 40 locales comerciales y de servicios, un supermercado, una clínica, un gimnasio y sucursales bancarias. Es el primer strip center de la compañía y el proyecto demandó una inversión de 7 millones de dólares.
William García, Rocío Cantuarias y Julio Cartagena.
Alejandro Reyes, Audito Retamal y Andrés Arriagada.
Jaime Aravena y Pedro Navarrete.
Jan Stengel, María José Cohen, Frank Stengel y Addy Stengel.
Felipe Schlack, Rodrigo López, Christian Rauld y Julio Stragier.
Ricardo Unda, María Soledad Saenz, Pedro Cohen y Fernando Saenz.
Carlos Delucchi, Claudia Prussing, Christine Ward y Milton Niedbalski.
Maribel Bastidas, Mónica Reyes y Daniela Arretx.
Vanessa Moreno, Marcelo Varetto y Carole Krümel.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Francisco Cantero, Tania Zavala y Javier Valencia.
Ignacio Irazuzta, Carolina Concha y Felipe Metzner.
Sergio Ortiz, Claudia Brito, César Álvarez y Jorge Rojas.
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Ceremonia de la Cruz en Cementerio Parque San Pedro Empresas Parque San Pedro, con motivo de Semana Santa, realizó su tradicional Ceremonia de la Cruz en su parque cementerio ubicado en el Km.10 Camino a Coronel. Esta exclusiva ceremonia que comenzó con una liturgia pascual oficiada por el Padre José Cartes, tuvo como fin homenajear a todos los seres queridos que ya partieron, a través de la bendición del fuego, con el cual se encendieron más de 4.000 antorchas que formaron una imponente cruz. Luego, estas antorchas fueron llevadas por los miles de asistentes al lugar donde se encuentran sus fallecidos, iluminando así cada uno de los rincones del parque; todo esto amenizado por la emotiva música de un selecto cuarteto de cuerdas.
Mario Mella, Jimena Arismendi y Ere Navarro.
María Correa y Luz Garrido.
Gimena Cifuentes y Catalina Santander.
Renzis Guzmán y Juan Carlos Sandoval.
Andrea Wolleter y Marcelo Vera.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Emilio, Erla y Rodrigo Hernández.
Guillermo Valdivieso y Eliana Recabarren.
Pauleen y Clondy Caamaño.
Crematorio Parque San Pedro.
José Miguel Ibar y Verónica Vera.
Camila y David Ulloa.
Isidora Espinoza, Karen Saez y Constanza Espinoza.
Francisco, Claudia y Francisco González.
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Exitosa FINCO 2012 Con la participación de más de 50 empresas inmobiliarias, de servicios asociados al hogar e instituciones financieras se realizó la décima versión de la Feria Inmobiliaria FINCO, en el centro de eventos SurActivo. La iniciativa de la Delegación Concepción de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) es una plataforma de promoción de la oferta de viviendas existentes en las distintas comunas del Gran Concepción. Miles de visitantes conocieron de las opciones habitacionales ofrecidas en la muestra considerada la más importante de su Víctor Volante, Ricardo Unda, Andrés Arriagada y Germán Pons.
tipo en la zona sur del país.
El intendente Víctor Lobos junto a Mario Seguel y autoridades apagan las velas de los 10 años de Finco y dan por inaugurada la muestra.
Álvaro Ugarte, Rodrigo Morín y Javier Ugarte.
Roberto Ditzel, Alessandra Rivera y Marcelo Vives.
Christian Vivanco, Loreto Harbst, Sarah Irffi y Rodolfo Vera.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Hugo Peña y Lillo, Rodrigo López, Roberto Córdova y Pablo Peña y Lillo.
Francisco Pujol, Karem Álvarez y Andrés Sanhueza.
Alex Lagies, Miguel Ángel Ruiz-Tagle y Mario Seguel.
Jean Paul Massoc, Patricia Bayo, Claudio Basualto y Alejandra Campos.
Equipo Aconcagua.
María Paz Carrasco, Karen Vallejos y Catalina Baumman.
Mauricio Núñez, Carolina Germany y Loreto Paredes.
Francisco Cantero, Subgerente de Servicio al Cliente; Ricardo Unda, Gerente Comercial; Andrés Arriagada, Director de Empresas Aitue; Claudia Prussing, Directora de Empresas Aitue; Rodrigo López, Gerente General, y Sergio Meier, Gerente de Finanzas.
Hugo y Pablo Peña y Lillo junto a Joaquín del Campo.
Aitue en Finco 2012 La empresa regional con 16 años de trayectoria estuvo presente en la principal feria inmobiliaria del país con casas, departamentos, oficinas y segunda vivienda. En total, exhibió una cartera de proyectos de US$164 millones que consideró la llegada del primer edificio inteligente con tecnología domótica y Centro Costanera, el próximo centro de negocios que se levantará en el
Paula Garcés, Pablo Figueroa y Paola Vergara.
Barrio Cívico de Concepción. La compañía implementó AitueTv que transmitió vía streamming los principales hitos de la décima versión de la Finco.
Carlos Guzmán, Lisbeth Becker e Isabel Fernández.
Myrna Aguayo, Marcelo Aqueveque y Marianne Schnettler.
Matías Cortés, Ruth Fredes, Juan Carlos Rubio y Beatriz Neira.
Virginia Rabbia, Matías Tapia, Ximena Barra y Juan Luis Tapia.
Víctor Volante, Ángela Santis, Sergio Meier y Juan Pablo Gómez.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Essbio premió a ganadores del concurso escolar Ecobrigada
Essbio exhibió los cortometrajes ganadores del tradicional concurso escolar Ecobrigada, cuya temática central fue la importancia del agua, en Cinemark de Mall Plaza Trébol. El evento que se realiza por octavo año consecutivo, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, es organizado en coordinación con las secretarías regionales de Medioambiente y Educación y está dirigido a estudiantes de toda la Región del Biobío. En los concursos han participado más de 5.000 escolares.
Ganadores concurso Ecobrigada.
Pedro Navarrete, Darinka Opazo, Javiera Aravena, Keyla Muñoz y Eduardo Abuauad.
Rubén Ulloa, Luciano Chamblas, Cristina Carrera, Abraham Osses y Claudio Santelices.
Eugenio Rojas, Camila Manríquez, Josefa Torres, Carlos Caamaño y Ana María Lezcano.
Luis Ulloa, Ana María Lezcano, Rubén Ulloa y Rodrigo Alarcón.
Eduardo Abuauad, Cindy Cuevas, Alfonso Varas, Gina Molina y Claudio Santelices.
Eduardo Abuauad, Keyla Muñoz, Darinka Opazo, Pedro Navarrete, Javiera Aravena y Jenny Narváez.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Freddy Neira, Nieves Valladares, Carmen Ortiz, Valentina Bastías, David Hernández y Luis Ulloa.
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Más de 5.500 alumnos de cinco liceos técnicos profesionales de Concepción, Tomé y Coronel serán beneficiarios del convenio marco
INACAP firma convenio con Corporación de Estudio de la CPCC
de colaboración firmado entre INACAP Concepción-Talcahuano y la Corporación de Estudio, Capacitación y Empleo de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (CPCC). El acuerdo permitirá una futura articulación académica entre técnicos de nivel medio y los programas de estudios ofrecidos por INACAP, además de la realización de acciones que favorecerán a alumnos, egresados y funcionarios de ambas instituciones, como pasantías, capacitaciones, charlas y seminarios.
Benedicto Espinoza, Jefe Adquisiciones Corporación de Estudios de la Cpcc; Alicia Carvajal, Jefa Personal Corporación de Estudios de la Cpcc, y Luis Izquierdo, Liceo Industrial de Tomé.
Jorge Ochipinti, Inacap; Silvia Jerez, directora Liceo Comercial Femenino, y Ernesto Paredes, Inacap.
Andrés López Avaria, vicerrector INACAP Concepción-Talcahuano, Christopher Pérez, Ahinoam Ferreira y Alberto Gyhra, presidente ejecutivo de la Corporación de Estudio de la CPCC.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Francisco Fuenzalida, Inacap; Claudia Mardones, Inacap, y Esberto Maza, Director Académico Liceo Industrial Fundación Federico Schwager.
Alberto Gyhra, Presidente Corporación de Estudios de la CPCC; Andreina Borzone, Gerente Corporación de Estudios de la CPCC; Andrés López, Vicerrector Inacap Concepción-Talcahuano, y Alberto Miranda, Presidente CPCC.
04 y 05 SUR 2012
JUNIO
SURACTIVO CONCEPCIÓN
Organiza y Produce
NO SE QUEDE FUERA,
RECLUTE A LOS MEJORES RESERVE YA SU STAND
Participe de la feria laboral más grande del país y encuentre a los mejores profesionales, aprovechando la oportunidad de entrevistarlos en vivo durante 2 días.
Contacto comercial: (02) 798 1900 Mail: infoferia@trabajando.com
Auspicia
Media Partners
Invita | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Marca norteamericana GAP inaugura tienda en Mall Plaza Trébol Sam Briones, Javiera Hernández y Pablo Briones.
Con una preventa exclusiva de sus últimas creaciones se inauguró el segundo local en Chile de la reconocida marca de ropa norteamericana GAP, en el sector de moda y diseño de Mall Plaza Trébol. Gap posee más de 1.100 tiendas en Estados Unidos y Canadá, 322 sucursales en Europa y Asia, y 155 franquicias en otros 24 países. La gerente comercial retail de Mall Plaza, Francisca Sáez, destacó que “estamos muy contentos, porque la primera tienda en regiones de esta destacada marca internacional se abrió en nuestro centro comercial”. Marta Millar, Addy Stengel y Begoña González.
Tania y Rocío García.
Marcelo Haristoy, Arístides Benavente y Sebastián Barros.
Catalina Bonometti y Mabel Cruces.
Felipe Peña, Javiera Monardes, Francisca Sáez y Pablo Berndt.
Max Gennari, Isadora Maccioni y Trinidad Cox.
Mirtha Bonometti, María Angélica Blanco, Amalia Pooley, Paulina García y María Teresa Ulloa.
Pablo Berndt, Francisca Sáez, Mike Baco y Felipe Peña.
Paulina Rudloff, Arístides Benavente, Camila Orellana y Loreto Navarrete.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Antonio Aninat, Constanza Leniz, Francisca Aninat, Carlos Prado y Florencia Aninat.
Intendente Lobos dicta clase inaugural en UBB
“La Innovación como estrategia de Desarrollo Regional” fue el tema que abordó el intendente de la Región del Biobío, Víctor Lobos del Fierro, en la clase inaugural correspondiente al Año Académico 2012 del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío. La disertación se realizó en el Aula Magna del plantel universitario, el pasado jueves 5 de abril.
Claudia Bañados.
Intendente Víctor Lobos.
Sergio Moffat y Rafael Galdames.
Rocío Feris y Evelyn Jaramillo, Ex- alumnas de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial UBB.
Mayor Alejandro Coch y Capitán de Corbeta Donny Vivanco.
Rodrigo Yévenes, Mineduc; Luis Ulloa, Gobernador (S) y Cristián Muñoz, Seremi de Hacienda.
Luis Ceballos, Director Magíster Ingeniería Industrial UBB; Grecia Avilés, Jefa de Departamento de Pre Grado, y Gastón Hernández, Secretario de Facultad de Ingeniería UBB.
Hector Gaete, Rector UBB; Víctor Lobos, Intendente Región del Biobío; Claudia Bañados, Directora Departamento de Ingeniería Industrial, e Iván Santelices, Director de Escuela de Ingeniería Civil Industrial.
Peter Backhouse, Decano Facultad de Ingeniería UBB; Alejandro Álvarez, Integrante de la Junta Directiva; Leticia Galleguillos, Académica del Departamento de Ingeniería Industrial UBB, y Francisco Núñez, Académico e Integrante de la Junta Directiva UBB.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Homenaje a la Fuerza Aérea de Chile Una ceremonia de homenaje con motivo de la celebración de los 82 años de la fundación de la Fuerza Aérea de Chile se realizó en el centro de eventos Los Castaños. Fue organizada por la Escuadrilla de Reserva Biobío de la institución. El evento contó con la participación del intendente Víctor Lobos y representantes de las otras ramas de las Defensa, de Carabineros y de la PDI. En la ceremonia se destacó Javier González Moisán Odontólogo de la Universidad de Concepción
también a uno de los fundadores de la Escuadrilla de Reserva Biobío, el teniente de reserva Maximiliano Díaz Soto.
¿Cuándo debemos llevar a los niños a un especialista en ortodoncia? Ortodoncia es la especialidad que se encarga del estudio, prevención, diagnóstico
Hernán Villegas, Paula Jones, Carolina Arriagada y Teniente Francisco Wood.
y tratamiento de las anomalías de forma, posición, relación y función de las estructuras dentomaxilofaciales. Es decir, se usa para corregir una mala correspondencia entre la arcada dentaria inferior con la superior y/o un anómalo alineamiento de los dientes. Es aconsejable que la primera visita a un ortodoncista se realice alrededor de los 7 u 8 años, ya que es el momento en que ha erupcionado el grupo de incisivos superiores e inferiores definitivos, y el crecimiento óseo es importante,
Luis Seguel, Víctor Lobos, Intendente Región del Biobío; Patricia Valderrama, Marcela Cuadra y Capitán Patricio Encina.
cosa que nos permite diagnosticar si hay algún problema susceptible de corregir de forma precoz. Es en pleno crecimiento del esqueleto y recambio dentario donde se puede actuar sobre ambas estructuras con mayor éxito. Una vez terminado el crecimiento, sólo se puede actuar sobre los dientes. En las mujeres el fin del crecimiento cráneofacial se consigue a los quince años y en los varones a los diecinueve.
Alférez Gonzalo Baeza, Mónica Aedo, Renata Hidalgo y Subteniente Gerald Esquerré.
Algunas causas que ocasionan estas alteraciones son malos hábitos, como chuparse el dedo, deglución con interposición de la lengua; respiración bucal; erupción dentaria ectópica (un diente situado en un lugar diferente al suyo natural); agenesia dentaria (la falta de uno o varios dientes); diente supernumerario (mayor número de dientes de lo habitual); displasias esqueléticas cráneo-faciales (alteraciones congénitas de los huesos de la cara y la cabeza) y por problemas de espacio (cuando el hueso maxilar es aún infantil
Leonardo Fuentes, Margot Stockle, Lucía Uribe y Jorge González.
y los dientes definitivos son de mayor tamaño y están en mayor número). Sí es necesario recordar que la visita al odontopediatra es necesaria antes de acudir al ortodoncista, ya que el paciente debe iniciar cualquier tratamiento de ortodoncia sin otras patologías como caries, gingivitis, entre otras.
Capitán Hernán Rodríguez, Doris Jara, Fernando González, Concejal de Concepción, y Capitán Juan Carlos Pabst.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Clase magistral en Facultad de Derecho de la UCSC La defensa de los inocentes privados de libertad fue el tema de la clase magistral que dictó el titular nacional de la Defensoría Penal Pública, Georgy Schubert, con motivo de la inauguración del año académico 2012 de la Facultad de Derecho Gonzalo Sanhueza, Teresa Lobos, Georgy Schubert y Hernán Varela.
Javier Pereira, Carla Chovart e Ignacio Lermanda.
Álvaro Ortiz, Rodrigo Yévenes y Juan Villanueva.
Patricio Guajardo, Horacio Villalobos, Pabla Arias y John Cornejo.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Juan Cancino, Rector UCSC, y Georgy Schubert, Defensor Nacional.
Ana María Avello, Fernando Saenger, Jéssica Araya y Fernando Monsalve.
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
La Facultad de Derecho Concepción de la Universidad del Desarrollo inició el año académico 2012 con una clase inaugural que dictó el Fiscal Nacional Económico Felipe Irarrázabal sobre “Desafíos del Ejercicio Profesional en Temas de Libre
Clase inaugural en Facultad de Derecho Concepción de UDD
Competencia”. El fiscal se desempeña como profesor de los Programas de Postgrado impartidos por esa casa de estudios. En la oportunidad se reconoció a la egresada Daniela Verdugo como mejor alumna de su generación y se entregaron los premios del concurso de ensayos jurídicos.
Stephane Dubois, Joaquín Obregón y Daniela Verdugo.
Carolina Morales y Carolina Silva, alumnas de postgrado de la Facultad de Derecho UDD.
Eduardo Andrades, docente Facultad Derecho UDD; Florencia Jofré, Vicerrectora Pregrado UDD, y Marcelo Rodríguez, docente Facultad Derecho UDD.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Daniela Inostroza, Rodrigo Campos y Karina Ramírez.
Gonzalo Rioseco, Decano Facultad Derecho UDD; Felipe Irarrázabal, Fiscal Nacional Económico; Bárbara Ivanschitz, Directora Carrera Facultad Derecho UDD, y Jorge Ogalde, Vice Decano Facultad Derecho UDD.
Encuentro Empresarial del Centro de Formación de Ejecutivos de la UDD El destacado empresario Erwin Boronig dictó una clase magistral en temas de Financiamiento y Cargas Tributarias en las Empresas, en una actividad organizada por el Centro de Formación de Ejecutivos (CFE) de la Universidad del Desarrollo (UDD), en Concepción. El encuentro destinado a empresarios de la Región se efectuó en el Centro de Eventos SurActivo. Boronig es gerente comercial y socio de BL Financial Advisors, empresa dedicada a las asesorías financieras corporativas y personales. La actividad formó parte del Primer Encuentro Empresarial del CFE.
Carlos Soto, Alba Ojeda y Jaime Astete.
Lily Maraboli y Davis González.
Daniela Fancelli , Stefanie Larrondo, Erwin Boronig y Sandra Redón.
Reynaldo Delgado y Juan Peirano.
Macarena Fernández, Joaquín Pérez, Victoria Higueras y Tatiana Carrasco.
Michael Tengelin, Gabriela Estefanía y Francisco Opazo.
Alejandro Romeny, Francisca Maturana y Gonzalo Baeza.
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
UdeC da a conocer estudio sobre talentos y profesionales en Región del Biobío En una actividad patrocinada por la Dirección de Relaciones Institucionales de la Universidad de Concepción -que se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas del plantel- se presentaron los resultados del estudio Región del Biobío, generadora de profesionales y exportadora de talentos, misión que estuvo a cargo del economista Cristóbal Huneeus. Además, en la ocasión se hizo la presentación pública de la Feria Mercado Sur, evento organizado por la UdeC en conjunto con Iván Araya.
Trabajando.com y Universia.
Iván Araya, Álvaro Vargas, Bernabé Rivas y Cristóbal Huneeus.
Mauricio Peña, Bernabé Rivas, David Barrera y Jorge Dresdner.
Carla Fierro, Evelyn Hemmelmann, Felipe Quesada y Tomás Gómez.
Nicole Salgado, Camila Hidalgo, Roxana Asem y Eduard Pinto.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Ramón Gutiérrez y Sara Villouta.
Valentina Domínguez y Juan Eduardo King.
Hugo Roggendorf y Helga Roggendorf.
Con una gala lírica, Noche de ópera, que reunió a los solistas Ángela Maureen, Patricio Sabaté, Evelyn Ramírez
Temporada 2012 de Orquesta Sinfónica de UDEC
y Gonzalo Tomckowiack, se inició la Temporada 2012 de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción. Durante la presentación realizada en el Teatro Universitario, que contó con la participación del coro Universitario dirigido por Carlos Traverso, se interpretaron conocidas obras del repertorio lírico, bajo la dirección musical del maestro chileno Víctor Hugo Toro.
Curt Scheel y Cecilia Lopetegui.
Isabela Pino, Thomaz Rodríguez y María Carla Pino.
Natalia Müller y Jorge Gajardo.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Ismael Gatica y Yuliana Díaz.
Alexa Kutusow y Matías Gómez.
Cecilia Serra, Aline Wendt y Bruno Wendt.
Lérida Torres y Ricardo Barra.
Héctor Orestes y Javiera Medina.
Las integrantes del grupo In Situ Alejandra Bremer, Carmen Bascur, Claudia Sierralta, Elisabeth Stüven y Pilar Ríos expusieron en una exclusiva muestra en Jadite Galleries, en Manhattan, exposición que
In Situ en Nueva York
fue curada por Marta Sozzi y a cuya inauguración asistieron diplomáticos, chilenos residentes y encargados de Prochile en Nueva York.
Marcela Barrientos, Prochile NY; Alejandro Cerda, Director de Prochile NY, y Alejandra Bremer.
Marta Sozzi, Curadora de la Muestra, y Faustino Quintanilla, Executive Director Art Gallery University of New York.
Integrantes del Grupo In Situ: Carmen Bascur, Pilar Ríos, Elisabeth Stüven, Claudia Sierralta y Alejandra Bremer.
Javier Bellalta, Giancarlo Alberti, Cónsul Adjunto de Chile en NY, y Fernando Necochea.
Eileen Gkoh, Casey Krebs y Marianne Forgie.
INVESTIGACION DE MERCADO
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Luis Endía Bilbao Director de Carrera Área Hotelería, Gastronomía y Turismo. INACAP Concepción - Talcahuano. Miembro Leading Hotel Schools of the World.
Un menú especial
las parejas cumplen veinticinco o cincuenta años de casados. Bautizos también se suman a la lista y también los “cambios de folio”. A la hora de iniciar la planificación del menú procure considerar que sea acorde con la celebración, saber si dispone de los recursos como
Si bien cada día puede ser un gran día, no siempre esas ocasiones
para realizarlo, tanto materiales como humanos, y siempre aplique el
tienen un menú especial que las acompañe, es por eso que nosotros
principio de la sobriedad y de la elegancia que ayuda a no confundirse
nos encargaremos de dar algunos datos que puedan ayudar a que ese
y terminar comiendo “Langosta de caribe con salsas de caviar ruso y
momento tenga un menú adecuado.
trufa blanca mediterránea”, porque esto más que ser algo inolvidable
Lo primero que haremos es un poco de historia. Por eso diremos que los primeros banquetes y sus menús especiales siempre fueron ofrecidos a los dioses, autoridades o invitados especiales, lo que hasta
puede ser una demostración de poder adquisitivo y no de un gusto refinado. Recuerde la máxima de que “menos siempre es más”. Considere que este menú tenga el tiempo adecuado para ser
el día de hoy se mantiene y, cuando no se cumple, incluso puede
disfrutado, eso de estar “casi tragando” porque viene la orquesta no
generar algún grado de resentimiento o percance protocolar. Tal
le hace bien a este menú. También aplique algunas consideraciones
como fue el caso de Barack Obama que recibió, pero no ofreció una
de gustos que tengan que ver con sus invitados. En nuestra zona,
cena a su par brasileña.
por ejemplo, las carnes rojas siempre son bien recibidas, no así
Para nosotros, personas que no somos presidentes ni tampoco ostentamos cargos de autoridad, al menos no la mayoría, un gran evento está asociado a un hecho histórico de nuestras vidas, el cual debe, por
los pescados. Tenga cuidado con planificar menús temáticos tipo vegetariano o colonial, ya que no siempre son bien recibidos. Finalmente, no descuide detalles como el maridaje de vinos, el
supuesto, ir acompañado de una preparación que esté a la altura. Las
servicio de las personas que llevaran este menú a sus mesas, que sea
novias, por ejemplo, dedican casi el mismo tiempo que a su vestido la
equilibrado y, por qué no, la hora en la cual será ofrecido, mire que
revisión de las propuestas de menú. O esos aniversarios de boda, cuando
mucha comida en la noche normalmente da sueño.
Carpaccio de pulpo y camarón apanado (Para cinco personas) Ingredientes: Para el Carpaccio •Media unidad de pulpo •2 cucharadas de aceite de oliva •1 pimiento rojo •1 cucharada de alcaparras •Cilantro a gusto •1 paquete de ciboulette •2 unidades de limón
Para el Camarón •10 unidades de camarón •100 gr de pan rallado •200 cc de aceite •Sal a gusto •Pimienta a gusto
Preparación Cocinar el pulpo en agua con sal por unos 45 minutos. Luego enfriar, pelar (sacar ventosas) un poco, enrollar en papel alusa y congelar por tres horas. Mientras tanto preparar el dressing, cortando los pimientos en cubos pequeños y mezclando con aceite de oliva, las alcaparras, el cilantro, el ciboulette y la sal, luego reservar en frío. El camarón se debe pelar, después enharinarlo, sumergirlo en el huevo batido y, posteriormente, pasarlo por el pan rallado. Luego freírlo. Para el montaje del plato cortar en láminas finas el pulpo, disponer sobre el dressing y acompañar con el camarón frito.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Filete de res grillado y quínoa al merlot Ingredientes: •800 gr de filete de res
•2 dientes de ajo
•Hierbas frescas
•200 cc de merlot •Sal y pimienta a gusto
Para la Quínoa •300 gr de quínoa •200 cc de crema •Media cebolla
Preparación Cortar el filete en medallones de 150 gramos; agregar el aceite de oliva y las hierbas frescas. Reservar. Mientras tanto lavar la quínoa al menos tres veces en agua fría y después cocinar en agua con sal. Aparte, sudar la cebolla y el ajo, luego agregar a este sofrito la quínoa y un poco de vino tinto, refinar con crema y dejar espesar. Grillar la carne, aliñar con sal y pimienta, cocinar hasta dar el punto requerido.
Marquis de chocolate blanco y negro (Para 10 porciones) Ingredientes: •Un biscocho de chocolate
•400 cc de crema
•250 gr de chocolate negro
•100 gr de glucosa
•250 gr de chocolate blanco
•100 gr de azúcar
•14 unidades de colapez
•120 cc de agua
Preparación Poner el biscocho en un molde encamisado con papel alusa. Para hacer la mezcla del chocolate blanco, juntar 60 cc de agua, azúcar y glucosa (50 cc). Hervir, luego bajar la temperatura y agregar el colapez hidratado, el chocolate derretido e incorporar crema semi batida. Vaciar esa mezcla hasta la mitad del biscocho y dejar enfriar por 25 minutos hasta que esté firme. Después hacer el mismo ejercicio con el chocolate negro y vaciarlo en la otra mitad. Refrigerarlo por otros 25 minutos. Desmontar y servir acompaña de una salsa de su agrado.
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Nicolás Sánchez
Joven y alocada
Joven y alocada, de la debutante Marialy Rivas, supo cómo generar expectativa mediante el rumor de una historia que provocaría a los sectores más conservadores de la sociedad. Y vaya que lo logró.
de Daniela a un converso evangélico interpretado por Luis Gnecco es memorable). Mención aparte merecen las escenas de sexo, sin duda entre las más osadas que se han visto en mucho tiempo por
Daniela (Alicia Rodríguez) es una adolescente de 17 con
el cine de estos pagos. Es que es cierto: en Joven y alocada
hormonas a mil por hora, cuya vida transcurre en un hogar
existe una evidente pretensión por mostrar y provocar, a tra-
de evangélicos ABC1 o “evangelais”. Desde su nacimiento ha
vés de una estética y animaciones que mezclan la iconografía
recibido una severa formación religiosa, en la que todo lo
religiosa y la irreverencia sexual.
que sea relacionado con el sexo es visto como pecado. Es así
Sin embargo, ya en la mitad del metraje, uno comienza a
como en pleno despertar sexual decide desahogar sus expe-
preguntarse si hay algo más. Porque una propuesta tan po-
riencias a través de un blog llamado “Joven y alocada”, en
tente y atractiva necesita de más “peso dramático”. En este
el que, mediante “Ebangelios”, escribe las sensaciones y re-
sentido, el guión ofrece alternativas y giros: para Daniela, su
flexiones inspiradas por su elocuente, desfachatado y alegre
tía (Ingrid Isensee), es el único refugio y afecto en una fa-
líbido. Sin embargo, las cosas se le ponen difíciles cuando la
milia que le es ajena. Siendo también evangélica, demues-
echan del colegio al filtrarse que tuvo sexo con un compa-
tra otro actuar e interpretación de sus creencias (por ende,
ñero, lo que genera un severo conflicto con su madre (una
contribuye a salir del estereotipo). Este modelo hace que la
Aline Kuppenheim espléndida, que termina dando más susto
adolescente, en pleno cuestionamiento y crisis de identidad,
que la mamá de Carrie), quien a modo de castigo la envía a
paradójicamente busque las Escrituras, y cite las cartas del
trabajar a un canal de televisión evangélico.
apóstol Pablo a Corintios para generar sus propias reflexio-
Daniela, lejos de inhibirse, ve en Tomás (Felipe Pinto) y
nes, del tipo “ahora vemos como por un espejo, oscuramen-
Antonia (María Gracia Omegna, la nueva chica mala del cine
te”, en quizás el momento más “profundo” de una película
chileno), sus compañeros de labores, la pareja perfecta para
que parecía destinada a ser sólo un interesante ejercicio de
continuar con sus deseos de experimentación.
provocación light. Sin embargo, es suficiente.
Desde el comienzo, Joven y alocada muestra una efectiva
Siendo Joven y alocada una película interesante, sobre todo
narrativa que se sabe apoyar en una diversidad de recursos,
por su elenco femenino sobresaliente, queda al debe en cuanto
como los “Ebangelios” del blog de Daniela, la interactividad
al peso de sus contenidos, quizás muy orientados a identificar
con sus numerosos seguidores, sus chateos y todas las he-
a un público más adolescente (no obstante, en enero pasado
rramientas 2.0 heredadas por la generación Fotolog. Otra
ganó el premio de mejor Guión Internacional en el Festival de
buena decisión fue el uso de humor negro, que a ratos logra
Sundance). Recomendable, aunque no apta para conservado-
conseguir los mejores momentos de la película (la entrevista
res extremos o religiosos ortodoxos. Ojo con Marialy Rivas.
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Nació en una zona campesina y a corta edad fue adoptado por una pareja de profesores. No llegó a la universidad, pero con un lenguaje directo, “a la vena,” dejó en jaque a los políticos y al Gobierno. Siempre privilegió el diálogo y, finalmente, sentó las bases para una nueva forma de ser dirigente social y relacionarse con el poder. Aquí la historia de vida de un hombre común, que sorprendió. Texto y fotografías por Rodrigo Aguilera G.
Iván Fu El PESCADOR QUE SE TRANSFORMÓ EN LÍDER |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
entes | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Pocos sabían que vivía en una toma de terrenos, en una vivienda que otro pescador le había facilitado a cambio de un motor que no ocupaba. Ahorraba para una casa, gracias a un trueque. Nadie supo que no tenía baño ni menos ducha y que cada mañana se aseaba con agua fría que recogía en un balde.
N
Junto a su actual mujer, Andrea Chihuay, y la hija de ambos de tan sólo dos meses.
o sabe cómo explicar el momento
a compararlo con “Chance”, el personaje central de la pelí-
que vive. Cómo un hombre mo-
cula Desde el Jardín, basada en la novela del escritor norte-
desto, de la noche a la mañana,
americano Jerzy Kosinski)- el vocero del Movimiento Social
tras una dura movilización en la
por Aysén logró que sus demandas identificaran no sólo a los
Patagonia chilena pasó a ser por-
habitantes de la Patagonia, sino que también a todo un país,
tada de los principales medios de
porque todos, en mayor o menor medida (incluyendo a los san-
comunicación del país y figura de
tiaguinos), se vieron reflejados en este conflicto. Ya fuese por
un movimiento ciudadano que en-
la conocida postergación de las regiones o porque ante una
tusiasmó a gran parte de los chilenos.
demanda legítima, respaldada con argumentos, el rechazo sin
Con un discurso coherente, emotivo, directo y cercano, Iván
razón (al que se suma en este caso represión y prepotencia) no
Fuentes Castillo (44), el dirigente del Consejo Regional de Or-
hacía más que reforzar y cohesionar a las fuerzas alrededor de
ganizaciones de Pescadores Artesanales de los Fiordos y Ar-
quienes aparecían como los más débiles.
chipiélagos de Aysén, Corfapa, se transformó en una figura
Mientras duró el conflicto nunca nadie se enteró de su si-
atípica en la política nacional. Con puro sentido común, con
tuación personal. Jamás la usó para sensibilizar a la opinión
frases “cuñeras” y con un lenguaje que habla, utiliza y entien-
pública y de esa forma buscar mayor adhesión al movimiento.
de el ciento por ciento de los chilenos logró que las demandas
Pocos sabían que vivía en una toma de terrenos, en una vivien-
de los ayseninos “patagones” no se diluyeran en una mani-
da que otro pescador le había facilitado a cambio de un motor
festación y quedaran olvidadas, como ha ocurrido con otros
que no ocupaba. Ahorraba para una casa, gracias a un true-
movimientos sociales. Ese éxito, tanto la prensa como las au-
que. Nadie supo que no tenía baño ni menos ducha y que cada
toridades de Gobierno lo atribuyen a sus habilidades comu-
mañana se aseaba con agua fría que recogía en un balde. Eso,
nicacionales. Una característica que descolocó no sólo a los
dice hoy, no importaba, porque lo fundamental era mejorar la
ministros que tuvieron que negociar con él, sino que también
vida de los patagones.
a varios dirigentes políticos y gremiales que le expresaron su apoyo de forma sincera o con el único propósito de no quedarse fuera de algo novedoso que estaba pasando y que, por cierto, había atrapado el interés periodístico.
La familia Iván Fuentes es el noveno entre 12 hermanos, pero tiene poco contacto con ellos. A los 10 años, “cuando era un pinganilla”,
Con frases típicas del campo, como su clásico “agua pasa-
como él mismo dice, fue adoptado por una pareja de profeso-
da no mueve molinos”, que repetía para dejar atrás la tensión
res de la escuela Loma la Tercera, en un sector cordillerano
con sus interlocutores y retomar el diálogo; con un discurso y
de la comuna de Longaví, en la Séptima Región. Por ese en-
ejemplos de su entorno laboral y social -que llevó a algunos
tonces tarde, mal y nunca iba a clases y a su escasa edad ya
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
“negociaba” su trabajo con agricultores de la zona. “Por apar-
las islas. Y nos fuimos”. El primer lugar donde llegó, mareado,
tar terneros me pagaban con leche”, recuerda. Se comportaba
porque no había navegado antes, fue Puerto Lobo, en el ingre-
como un viejo chico, indica. Sus padres Luis Arturo Fuentes y
so del archipiélago de Las Guaitecas. Se le había dicho que
María Castillo, él herrero forjador y ella dueña de casa, no po-
vivirían en un campamento, pero al bajar a la playa se dieron
dían hacer mucho para controlarlo. Había más hermanos.
cuenta que allí no había nada. Sólo le pasaron unos metros de
Así era la vida del vocero a esa corta edad, hasta que el entusiasmo
nylon y le dijeron: “ahí está su campamento”.
de esta pareja de profesores egresada de la Universidad Austral de
Bajo la lluvia y el frío se fue forjando el temple de este diri-
Chile lo rescató de esa realidad. Era 1979. A caballo y con presencia
gente de pescadores. No quedaba otra que “echarle para ade-
de Carabineros, Misael Pinares y Lucia Aguilera Pérez llegaron a
lante”. Así fue como por casualidad, ante el resfrío de uno de
buscarlo a un fundo en la zona cordillerana para que se integrara al
los buzos, tuvo la oportunidad de lanzarse al agua y la aprove-
sistema educativo. Finalmente terminaron adoptándolo.
chó. Luego, tras recorrer varias islas en la zona de Las Guai-
Todavía se emociona cuando recuerda que lo que hoy es se
tecas y en las zonas más cerca de Aysén, finalmente se radicó
lo debe a estos padres adoptivos que se preocuparon de él y
en Puerto Aguirre. No sin antes -como él dice- haber superado
lo apoyaron en los momentos complicados de su vida. Como
la tristeza de su primera separación.
cuando en 1986, mientras estudiaba y vivía en un internado del Instituto Nacional de la Juventud, en Linares, fue detenido durante una protesta en contra de la dictadura. Esto le trajo problemas y abandonó el colegio. Un sacerdote decidió escribir a sus padres adoptivos para que lo ayudaran. Misael y Lucía, que eran simpatizantes de la “Derecha” y ya tenían una hija “propia”, nuevamente fueron por él y lo llevaron a vivir a Entre Lagos, en la provincia de Osorno. Ahí terminó su enseñanza media. Se había entusiasmado con ser profesor, pero finalmente no pudo.
El campamento
El amor y el dolor “Mi pololeo fue más largo que mi matrimonio”. Casi al año de haberse casado, la relación de Iván se terminó y su esposa y su hijo abandonaron la zona. Allí nuevamente Lucía Aguilera, su madre adoptiva, estuvo a su lado de manera incondicional. A raíz de esa relación, y en su memoria, es que el pequeño dirigente de los pescadores casi siempre aparecía con una bufanda cubriendo su mano. “Nunca estuve herido”. La bufanda era un obsequio de su madre que lo acompaña, sobre todo en los momentos difíciles. De regreso al sur, en 1992, junto a Andrea Bravo, su nueva
Tras terminar la enseñanza media se propuso trabajar “en
pareja, se instala en Puerto Aguirre, donde de a poco comienza
lo que fuera” y tener su casa antes de que su hijo -Misael
a manejar mejor los temas pesqueros. Mientras su vida como
Iván, que tuvo apenas salió del colegio- cumpliera 5 años.
dirigente gremial empieza a tomar forma, con el tiempo su se-
“Me dije con una pala, con una picota, en lo que sea.” Así
gunda relación también fracasa. Posterior a la crisis, reconoce
con 21 años y pareja incluida se radicó un tiempo en Maullín,
que han tenido una buena relación y que hoy son amigos. Pero
donde trabajó como panadero.
con dos hijos más, también se produce uno de los dolores más
En 1990 y acompañado por la madre de su hijo llegó a Quellón
grandes para el dirigente. Uno de ellos nació con problemas
por una posibilidad de trabajo. “Estando ahí surgió la opción de
de salud que hasta hoy lo mantienen en la Teletón en Puerto
irme embarcado para trabajar en la extracción de mariscos a
Montt. “Es un puñal que llevo enterrado en mi corazón”, dice.
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
que mi casa se estaba quemando. Lo perdí todo y lo peor es que nadie me apoyó, ni siquiera mis compañeros”, precisa.
Tu problema es mi problema La frase que en febrero comenzó a recorrer el país fue la piedra angular desde la cual el conflicto social en la Patagonia comenzó a copar la agenda informativa y a catapultar a Iván Fuentes como uno de los dirigentes sociales más particulares en la escena nacional. Un hombre de estatura baja, delgado, que hablaba de una forma “especial” y que era capaz de poner en jaque la estrategia del GoPero si en la vida personal le había tocado enfrentar situa-
bierno para terminar el conflicto. Ante cada quiebre
ciones complejas y dolorosas, en su incipiente vida gremial
en el diálogo con los representantes del Presidente repetía lo
las cosas tampoco le fueron fáciles. Cuando ya comenzaba a
mismo: “Estamos disponibles para conversar desde que nace
figurar en la escena regional como uno de los principales di-
hasta que se oculta el sol, todos los días”. Y así era, porque el
rigentes pesqueros, en medio de una disputa por cuotas de
vocero del movimiento social, inconfundible con su casaquilla
captura, atentaron contra su casa y la incendiaron. “Yo estaba
azul, en promedio dormía 4 horas. Los enfrentamientos de los
en Puerto Aysén en medio de una manifestación y me avisan
habitantes de la comuna de Puerto Aysén con la policía en los
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
días más tensos y tratando de mantener el diálogo con el ex
su gran proyecto como hombre de mar se relaciona con hacer
ministro de energía, Rodrigo Álvarez, y el subsecretario de la
del agua un campo de cosecha. Su sueño es que cada familia
presidencia Claudio Alvarado, lo mantenían ocupado y agobia-
de pescadores pueda “sembrar” y se transformen en conser-
do. Su rostro de cansancio era evidente.
vadores más que en depredadores.
El Gobierno finalmente debió privilegiar la paz social, la misma que buscó con el envío de 500 carabineros de Fuerzas Especiales, pero esta vez a través del diálogo directo con Fuentes y con otros 14 dirigentes que llegaron a La Moneda. Un hombre que tiene sólo cuarto medio, como él repetía, los descolocó. Sus frases “con sentido de manada, de cardumen, somos más que 6 u 8 capitalistas” y “venimos con las manos abiertas y el corazón en la mesa, hablemos con la verdad”, anticiparon el acuerdo para proseguir con las conversaciones. El dirigente, poco a poco, ha comenzado a retomar su vida cotidiana. Tiene más tiempo para disfrutar junto a su tercera mujer, Andrea Chihuay, y sus 4 hijos, la última una niña de poco más de 2 meses a la que ha visto muy poco. Mientras el diálogo con el Gobierno continúa, Iván Fuentes deja claro que no se olvida de sus raíces campesinas. No sólo por las plantaciones que mantiene en sus invernaderos, sino porque
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
Prof. Dr. Marcelo Contreras Hauser. Dr. en Ciencias Políticas y Sociología.
Cultura, conducta y ley
¡Tremendo acierto! El lenguaje de casino “pleno”. Sí, un gran
que ocurra lo contrario. En el caso, nuestra ciudadanía o
pleno la decisión del legislador en torno a la ecuación “alcohol
pueblo, ha venido acuñando frases, sentencias e imágenes
y conducción”, primera responsable de miles de desgracias en
de generación en generación que tenían y tienen mucho de
innumerables familias chilenas. Resulta tan indudable su lógi-
verdad en la materia, como aquella de “cuantas vidas huma-
ca de lo razonable que la inmensa mayoría de los ciudadanos
nas significó el costo de la instalación efectiva de tal o cual
se encuentra totalmente de acuerdo con la nueva normativa
semáforo o de tal o cual pasarela”.
que encierra en un sólo círculo la prevención, el tratamiento y el control delictual. ¡Qué duda cabe! Estamos ante la feliz presencia de un precepto legal que viene a dar cobertura vital (esto es, de “vida humana”) a un caso eminente de amplio desajuste entre la ley y la realidad que regara los senderos y rutas de Chile de tragedias y sangre. No obstante, como toda ley no es en sí misma una meta a la que podemos decir que hemos llegado, pues es más bien un excelente tránsito hacia ella. Así, el que ha bebido una sola copa ya no cometerá el fatal error de jugar irresponsablemente con su destino y el de sus semejantes, antes y primero en un nuevo dibujo cultural y conductual cambiará ipso-facto la mentada irresponsabilidad por responsabilidad creando un nuevo a-priori del todo positivo al interior de nuestras fronteras. Resulta agradable al comentarista, columnista o analista encontrar adecuada la tarea legislativa, más bien es normal
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |
Uno de los estudiosos del Derecho de mayor trascendencia en el habla hispana nos legó los conceptos de Lógica de lo Razonable, y de sus columnas de apoyo La Razón Vital (criterio de primacía de la vida humana) y la Razón Histórica (a manera de mirar el pasado por una suerte de espejo retrovisor). Ambas razones le llevaron a definir el Derecho como un trozo de vida humana objetivada. Sí, objetivada en una ley, norma, directiva o precepto legal, como ocurre en la casuística que analizamos y aplaudimos. En el hecho la presente situación provocadora de real alegría en la comunidad en torno a la conducción y el alcohol encuentra un muy buen ejemplo o paradigma vital, esto es, a favor de la vida humana. Es que la conducta que implicará este ingente y sabio aporte legislativo se traducirá en una nueva cultura de tránsito. En fin, nada más efectivo, toda vez que la conducta no es más que una manifestación de la cultura que en este caso el pueblo aplaude y celebra gozoso.
Publicard
| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | ABRIL 2012 |