José Manuel Robles, Alejandra Amenábar y Rodrigo Castro
EL EQUIPO UDD
QUE FORMARÁ LÍDERES EN INNOVACIÓN Andrés chadwick:
“ÉSTE FUE EL AÑO DE LA CRISIS DE LAS CONFIANZAs”
JÓVENES asumen el poder
EL RENACER DE VILLA bAVIERA
OPINAN PENQUISTAS
lO BUENO, LO MALO Y LO FEO DEL 2011
DICIEMBRE 2011
Balance de fin de año
40
¿Cómo fue el 2011? Once penquistas evalúan sus hechos más importantes y destacan lo bueno, lo malo y lo feo del año que se va.
También dejan sus consejos e impresiones de lo que falta por avanzar y de lo que habría que evitar el próximo año
Villa Baviera sin barreras Combatir la desigualdad
12
60
Niños rubiecitos chapoteando en la piscina mientras sus padres pueden mirarse y mirarlos amorosamente es el panorama de hoy en lo que
fuera el enclave alemán de la precordillera de Parral. No más de 150 colonos viven ahí; siguen trabajando duro para su subsistencia, pero ahora por un sueldo. Son libres, aunque esa libertad se
Es la gran apuesta del Presidente Piñera sostiene
transformó en “el peor problema” de los últimos 10 años.
el Ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, para hacer frente a la crisis de
desconfianza de los chilenos hacia el Ejecutivo y las instituciones del Estado como lo reflejan todas las encuestas.
Marcela Serrano habla de Diez Mujeres
144
La autora de Nosotros que nos queremos tanto compartió algunas impresiones sobre su actual momento en las letras, luego de un
Emprender con sentido social
35
Con una atractiva propuesta de elaboración de carteras con papel de diario reciclado, la arquitecto Cecilia Villarroel encontró la fó≠rmula para que
retiro voluntario de la literatura de siete años. Además, se explaya en
mujeres damnificadas de Dichato tuvieran una fuente laboral. Cómo
las posturas que la han caracterizado desde sus inicios y que forman
dio vida a la marca Bolsos Dí es la historia que se relata en este nuevo
parte también de su última novela. Diez mujeres.
ejemplo de exitoso emprendimiento que destacamos en NOS.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Editorial
Las nuevas cifras entregadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) son lapidarias, ya que colocan a Chile como la nación con mayor desigualdad de ingresos entre las 27 que la conforman: en nuestro país el 10% más rico de la población gana 27 veces el sueldo de los sectores de menores ingresos. Y como si esto fuera poco, otro
Revista Nos
La excesiva e intolerable desigualdad estudio, esta vez de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura, Unesco, señala que nuestro sistema educativo fomenta la desigualdad y la exclusión, pues segmenta, discrimina y desencadena mecanismos selectivos. No hay que hilar muy fino para entender que las realidades descritas por ambas investigaciones son la base desde donde surge el descontento y el sentido reclamo de los estudiantes en un conflicto que llegó a fin de año sin solución. Y que éstas también son las razones de fondo que explican el apoyo transversal que recibió el movimiento, especialmente de los sectores medios que enfrentan altos niveles de endeudamiento por sus hijos que ingresan a la universidad. Las estadísticas son decidoras, ya que deben destinar el 20% de sus ingresos para cancelar una educación superior de dudosa calidad, cuando en países desarrollados ese gasto fluctúa entre 7 y 12% por familia. Nadie puede desconocer que como país tenemos algunos indicadores que nos acercan a los que tienen las naciones desarrolladas, como un ingreso per cápita de casi 16 mil dólares; una economía que el 2011 crecería por sobre el 6%, una inflación controlada y baja tasa de desempleo. Sin embargo, una parte importante de la población no se siente partícipe de esos beneficios, porque ve que Chile avanza, pero no con ellos. La Región del Biobío es un buen ejemplo: tenemos una provincia de Arauco con un 30% de sus habitantes en condición de pobreza y con tasa del 15% de desocupación. Y está el caso de la comuna de Alto Bío Bío, donde el 49,1% de sus residentes son pobres, y Lebu, donde esa realidad alcanza al 39% de su población. A ello se suma que el crecimiento de la Región será inferior al promedio nacional y que sigue teniendo cinco comunas entre las diez con mayor cesantía del país. Si bien el Gobierno ha diseñado políticas para reducir la brecha de lo que el propio Presidente de la República definió como “excesiva e intolerable” desigualdad social, se requiere implementar políticas específicas para favorecer a los sectores que aparecen como más vulnerables, pero también, y con urgencia, que alivien la pesada carga de las familias de clase media que, a diferencia de los más pobres, no son sujetos de ayudas sociales. Partir por una solución real a las necesidades que motivaron la movilización estudiantil es un paso importante, como también lo es cautelar la calidad de la educación que reciben todos los niños y jóvenes chilenos. Y para la realidad regional, es prioritario exigir a las autoridades centrales un trato preferencial hacia las universidades de la zona que son las que reciben a los quintiles de menores ingresos. Un mayor presupuesto les permitiría entregar becas que cubran el 100% del arancel real, para reducir los índices de deserción que se generan por motivos económicos. Pero, además, se
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Nº 194 Diciembre de 2011 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Dania Pincheira. Daniel Cárdenas. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Carolyn Weldt. Samy Akiki. Walter Bordon. Viviana Peláez. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Rodrigo Martínez. Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 41-2861577 Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl.
da de largo plazo, generar proyectos para retener a esos talentos en la zona, para que
Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 2-730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor.
luego, como profesionales y técnicos, aporten al desarrollo de su Región.
Distribución: AP Distribución, Angol 645.
debe crear incentivos para que los buenos alumnos de la Región permanezcan en los planteles de la zona, evitando su migración a la Región Metropolitana. Y, en una mira-
Argelia Bianchi Jorquera Directora General
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
ESTABLISHED 1818
THE BEST PIQUÉ Nuestras clásicas poleras de piqué están tejidas en 100% algodón de doble hebra y posteriormente tratadas con nuestro exclusivo “Performance Treatment”. Esto les da mayor suavidad y les permite mantener su forma y color original por mucho más tiempo.
I SI DO RA GOYENECHEA 3000
PARQUE A RAUC O ALT O L A S C O NDE S B RO O KS B RO T H E RS. C L
AGU S T I NAS 1 0 2 9
PLAZA TR ÉBOL
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Bitácora
Exposición de Dummies
en el Centro Español Una novedosa propuesta de arte presenta
Raymapu
Felipe Andrés Campos en los balcones del Centro Español, frente a la Plaza de la Independencia, en Concepción. Se trata
Mieles de Tiaca y Ulmo
de la primera exposición de muñecos de retratos personalizados o Dummies en una galería de arte que, según su creador, son una reinvención del retrato artístico en el formato de muñeco. Cada uno de los 35 dummies en exhibición
Las mieles monoflorales Raymapu
representa a un famoso del cine, del deporte,
provienen de Río Puelo, Patagonia Chilena.
la música o series animadas. Y sus rostros
Son un producto gourmet regional, de
muestran un extraordinario parecido con
origen natural y excelente presentación
el personaje original, lo que los convierte
que están garantizadas por la certificación
después del aspecto amarillo limón al
en excelentes figuras de colección. Michael
de origen botánico entregada por la
momento de ser cosechada, toma un color
Jackson, don Ramón, Lady Gaga, Alexis
Universidad Austral de Chile, y, por
casi blanco. También está la miel de Ulmo.
Sánchez, el doctor Gregory House, de la serie
supuesto, con resolución sanitaria.
Su sabor y aroma se puede describir como
homónima; Charles Chaplin, Marilyn Monroe y
una sutil mezcla de anís, jazmín, vainilla
Jack Sparrow son algunos de los muñequitos
esta zona rodeada de bosques nativos que
y clavos de olor, con un toque de té negro
hechos de tela que cuelgan en las paredes de la
hasta ahora proporcionan dos variedades.
y caramelo. Se comercializan en tiendas
sala, todos ellos cuidadosamente vestidos para
La primera es la miel de Tiaca, de sabor y
gourmet y supermercados: Tahona,
rescatar las características del personaje.
aroma fresco, frutoso y suave acidez. Es
Mandrágora, Versluys, Rometsch, Santo
conocida como “la miel blanca” porque,
Sabor, Biopán, entre otros.
Una miel de óptima calidad, obtenida de
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
La muestra estará abierta a todo público hasta la primera semana de enero.
Sumaya
Después de viajar por muchos lugares y adoptar la costumbre de traer encarguitos para la familia y los amigos, la arquitecta Patricia Norambuena abrió la tienda Sumaya en el camino al Club de Ingeniería de Huachipato, en San Pedro de la Paz. Esta tienda se caracteriza por ofrecer piezas únicas de alpaca baby de la marca Fotrama realizadas por artesanos bolivianos, carteras de aguayo antiguo, pieceras de lana de cabrito, collares y pulseras. Además es la representante de la marca Tote Le Monde que rescata el uso de fibras plásticas mejoradas y cuero para la fabricación de vistosos bolsos, carteras y diversos accesorios. Calle 4, N° 580, Camino Club Ingeniería de Huachipato, sector Laguna Chica, coordinar visitas a los teléfonos 2282376 ó 96794535, correo panorarq@gmail.com
Talleres para el alma Talleres para el alma es un espacio artístico y educativo para que niños, adolescentes y adultos disfruten de actividades prácticas y lúdicas con el objetivo de vivenciar experiencias de mano de la creatividad, desarrollar habilidades y divertirse sanamente. La invitación es a explorar el alma por medio de talleres sobre diferentes temáticas, como fotografía, patchwork, expresión, gráfica y color, papeles artesanales, terapias alternativas, biodanza y yoga, plástica integral, desarrollo creativo, teatro y cocina, que han sido especialmente preparados para cada uno de los integrantes de la familia. Consultas e informaciones: Claudia Sandoval, 77667698; Sandra Díaz, 91390118, Grace Isaacson, 86697268, paraelalma.talleres@gmail.com
Tienda Rayas Un sitio para el diseño Constanza Larroulet y Josefa Poch son las creadoras de Rayas, una tienda que se especializa en la oferta de accesorios creados por diseñadores independientes, como ellas, que incluye joyería, vestuario y menaje. Está ubicada en la galería Amanecer Local 14, Concepción, donde atienden en horario de 10.30 a 19.30 horas, de lunes a viernes, y de 10.30 a 14 horas los sábado. Para contactarles Josefa.poch@gmail.com ó al teléfono 41-2738889 o visitando el facebook.com/rayastienda.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Business Center
Colaboradores de Autofrance ganan concurso de habilidades Los representantes de Autofrance/ Bruno Fritsch Concepción, Jorge Méndez, en desabolladura, y Manuel Hernández, en pintura, obtuvieron los primeros lugares en sus respectivas categorías en el cuarto concurso nacional de Habilidades Técnicas Desabolladura y Pintura de Toyota. Para los ejecutivos de esa empresa, con 35 años de existencia y que cuenta con 12 salas de venta y servicio en Concepción y otras 19 en Santiago, ese reconocimiento a sus colaboradores responde a la constante preocupación por la entrega de capacitación, conocimientos técnicos y de servicio a su personal. Eso, sumado a una eficiente gestión, les ha permitido consolidarse como una de las empresas más
Capydes cumple 20 años capacitando Un claro liderazgo en la educación marítima en Chile
importantes
tiene la empresa de Capitación y Desarrollo Capydes que
del sector
acaba de cumplir 20 años de trayectoria. La empresa
automotriz
nacida en la Región del Biobío tiene cobertura desde
chileno.
Arica hasta Puerto Montt y en el rubro de la capitación ha entregado desde su fundación 1.200 cursos que han favorecido a más de 35 mil trabajadores chilenos. Entre las especialidades en que entrega formación están, en el área marítima la Mercante, Pesca Industrial, Nakoto Nakamura, presidente Toyota Chile; Ronald Herlitz gerente de Servicios Autofrance; Jorge Méndez, primer lugar en desabolladura; Juan Lepe, jefe de Departamento DyP Autofrance, y Masayuki Fukumori, Toyota Motors Corporation.
Pesca Artesanal y Portuaria. A ello se suma la Minería, Prevención de Riesgos, Gastronomía, Salud, Operaciones, Mecánica y Electricidad. Su gerente, Iván Novoa Pezo, destaca que la calidad de los contenidos entregados son certificadas por los organismos del Estado que fiscalizan esa actividad.
Nuevo gerente zonal en Nextel Francisco Flores Soto asumió recientemente como gerente zonal de la empresa Nextel para liderar la etapa de lanzamiento comercial de la red 3G en la zona. El ingeniero comercial egresado de la Universidad de Concepción y Magíster en Comportamiento del Consumidor de la Universidad Adolfo Ibáñez se había desempeñado como vicerrector de la sede Concepción de la Universidad de Las Américas, y había ocupado
Municipio distingue a Colegio Concepción de San Pedro de la Paz Por su aporte al desarrollo de la educación y de la cultura, el
distintos cargos en empresas como Ripley, Hotel El Araucano,
municipio de San Pedro de la Paz otorgó la distinción Orden al Mérito
Interamericana Compañía Seguros de Vida y Johnson´s.
Ciudadano 2011 al rector del Colegio Concepción San Pedro de la
Paralelamente ha ejercido la docencia en la especialidad de
Paz, Roberto Mora Mella. El reconocimiento fue entregado por el
Marketing y Gestión Comercial en varias universidades del Gran
alcalde Audito Retamal en el transcurso de una ceremonia realizada
Concepción.
en el balneario de la Laguna Chica, en el marco de su décimo quinto aniversario como comuna.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Business Center
Baja arancel de urgencia en HCS El Hospital Clínico del Sur, ex Hospital del Trabajador (HCS), ofrece desde octubre en su Servicio de Urgencia un rebajado arancel que alcanza a los 17.000 pesos, convirtiéndose en el de menor costo del mercado para este tipo de atención en el Gran Concepción. La urgencia del HCS está abierta a toda la comunidad y entrega atención especializada para pacientes desde los 14 años, con personal altamente calificado, las 24 horas del día, durante todo el año. Cuenta con 8 boxes de atención, de los cuales uno está habilitado con equipamiento para urgencias oftalmológicas.
Nuevo centro de DepilEasy en San Pedro de la Paz Con más de una década de trayectoria internacional en el área de la estética y depilación, DepilEasy inaugura una nueva sucursal para el público de la zona. En ella, sus clientes podrán conocer los distintos métodos de depilación definitiva, donde destaca el procedimiento más novedoso en el área: la fotodepilación con luz pulsada, tratamiento que promete excelentes resultados para todos quienes sufran por el exceso de vello corporal. En San Pedro de la Paz, la dirección es Exequiel Plaza 1061, Teléfono (41) 3240575.
Banmédica reabrió sucursal en Concepción La isapre Banmédica reabrió su céntrica sucursal, ubicada en Lincoyán 470 de Concepción, que había sido cerrada después del terremoto del 27 de febrero por razones de seguridad, debido a su proximidad con la Torre Libertad, edificio que hoy se encuentra en fase de demolición.
De mi vida y obra (Eduardo Meissner) Ése es el nombre de la última publicación del pintor, escritor y científico Eduardo Meissner, que en 273 páginas repasa su vida y obra a través de textos biográficos, que están acompañados por pinturas, dibujos y fotografías. Su contenido invita al lector a realizar un viaje por las distintas etapas de su evolución como pintor, científico y teórico del arte, entremezclados con los recuerdos del desarrollo artístico y cultural de Concepción, que conserva como testigo activo en parte de los procesos que lo sustentaron. Meissner explica que este libro no agota su vida, sino que es una selección de algunos de los hechos más significativos de su trayectoria, como el encuentro con su mujer Rosemarie Primm. Fue recientemente lanzado y se encuentra a la venta en las principales librerías de la zona.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Las amplias oficinas de 480 metros cuadrados de superficie fueron remodeladas para facilitar el acceso y la permanencia de los afiliados que concurren a ella. Su reapertura se produjo el 24 de octubre pasado con la invitación: “Volvemos a estar cerca de ti”.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Innovación
Felicidad
Mauricio Franjola Acevedo. Director de Formación General Santo Tomás Concepción.
¿Ser solidario o socialmente responsable?
Hace un par de días fuimos nuevamente testigos de la soli-
Pero no podemos colocar a todas a las organizaciones en el
daridad de los chilenos tras la campaña de la Teletón 2011, y
mismo saco y con ello dejar de destacar otras tantas que sí
cuando estamos a pocos días de celebrar Navidad, es impor-
han asumido el concepto de la responsabilidad social, generan
tante que reflexionemos sobre una especie de “cultura de la
“buenas prácticas” que dan cuenta de este interés verdadero,
solidaridad” que permanezca en el tiempo.
no sólo por sí mismas, sino también por los impactos que ellas
Por estos días, esta invitación no sólo debiera ser entendida
producen en su entorno.
como una buena idea, sino que también como una necesidad
En suma, el mundo ha cambiado. Hay más intención y acción
imperiosa. Los constantes “estallidos sociales” son la repre-
en la búsqueda de una mejor calidad de vida orientada al me-
sentación de una cultura que, genuinamente, demanda mejoras
dio ambiente y preservación de bienes no renovables, y aspec-
en todas aquellas esferas de la vida como el trabajo, la política y
tos que resguarden el bien común presente y futuro.
ciertamente la educación. Sin embargo, no queda claro si estas legítimas demandas son asumidas por quienes las realizan.
El peligro de confundir las cosas es latente, pues la búsqueda del bien común nunca debe hacerse a través de cualquier
En este sentido, pareciera que la responsabilidad social o el
medio que esté a la mano, con ello corremos el riesgo de usar
“hacernos responsables los unos de los otros” está poco asi-
a las personas sólo como medios, dejándolos de lado como si
milado y asociado a acciones del día a día, en suma al “deber”
no fueran parte de un continuo social.
con la pretensión de base que se persigue, el bien de todos.
Por lo tanto, la “cultura de la solidaridad” apunta a compren-
Entonces ¿estaremos obrando con solidaridad o preocupación
der que no es posible ser responsable sólo por uno mismo y
por prójimo? Algunos casos, públicamente conocidos a través
dejar de serlo por los demás, ya que esa es nuestra esencia
de los medios de comunicación, podrían sugerir que no.
como seres sociales.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Andrés
Chadwick Piñera:
“En Chile vivimos excesivas, intolerables e inmorales desigualdades”
Parafraseando a su primo -el Presidente de la República-, el Ministro Secretario General de Gobierno asegura que esta realidad ha gatillado la crisis de confianza hacia el Ejecutivo, las instituciones del Estado y el sistema político que se refleja en las encuestas. Les perjudicó también -admite- que no supieron controlar las altísimas expectativas generadas por el cambio de gobierno y que, por el contrario, las aumentaron en lugar de esperar a que cada medida diera su fruto.
Frente al conflicto estudiantil advierte que no cederán antes las presiones de quienes “más gritan en la calle”, aunque eso les signifique perder más popularidad aún. |REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
E
Por Patricio Gómez Couchot | Fotografías Gino Zavala Bianchi.
l ministro Secretario General de
durante su intervención en el Encuentro de Actualidad y Análisis
Gobierno Andrés Chadwick Piñera
(ACAN), organizado por NOS en Concepción. Allí sostuvo que el
(55),z ha demostrado tener “una
fenómeno social se enmarca en lo que él ha definido como “el
muy buena muñeca política” y una
año de las crisis de las confianzas”, situación que no sólo afecta
lealtad sin límites para blindar a su
al Gobierno con una baja aprobación, sino que al sistema demo-
primo Sebastián Piñera de los fre-
crático y a todas las instituciones del Estado chileno.
cuentes misiles opositores y también de las críticas de su sector.
“La pregunta de fondo es para qué queremos aspirar a ser un país desarrollado y nos afanamos tanto en tener cifras
Su vasta experiencia política y
económicas tan buenas si cuando pasamos al mundo de las
parlamentaria en la UDI le permite gran pragmatismo y un hábil
personas, vemos que algo nos está pasando. El descontento
manejo de la vocería del Gobierno con vuelo propio, algo incluso
estalló este año para hacernos ver que las excesivas, intole-
reconocido por sus adversarios de la oposición. Lo demostró
rables e inmorales desigualdades existentes en Chile, como
en el crítico análisis sobre la realidad que vive Chile que hizo
las llamó el Presidente Piñera, no sólo son un problema de | DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
entendidos, sociólogos o encuestas. En nivelar esa situación
Y como un gesto de consecuencia, Chadwick ha planteado a
está, a mi juicio y en el del Gobierno, el gran desafío de 2011 y
su partido en la Región del Biobío que debiera realizar prima-
de los próximos años”, advierte.
rias para dirimir el cupo de la UDI al Senado en la disputa que
Chadwick argumenta que el Ejecutivo impulsa un crecimiento económico que genere la estabilidad y la paz social para revertir la realidad que describe con medidas como el ingreso ético familiar, que implica entregar un bono mensual de 53 mil pesos por dos años a 170 mil familias de extrema pobreza; la ampliación del post natal a 6 meses; la eliminación del 7% de salud para los jubilados y una serie de subsidios a la clase media. Antes, agrega, todos estos aportes se centraban en los más pobres: “Los sectores medios se sienten el jamón del sándwich, porque los pobres reciben ayuda fuerte y los ricos no la necesitan”, sentencia.
mantiene el diputado Jorge Ulloa y la ex intendenta Jacqueline van Rysselberghe por la circunscripción costa. -¿Es complejo ser el vocero del Gobierno siendo primo del Presidente de la República? “Al principio miraba con cierto recelo la vocería, porque en cargos públicos de relaciones intensas y a veces tan complejas es extraño que existan parentescos. Y en el caso nuestro, los Piñera Echenique y los Chadwick Piñera somos los únicos primos por el lado de los Piñera y dos familias extraordinariamente unidas. El Presidente es mayor que yo -y estas pueden
Enfatiza que también se hacen eco de las demandas de ma-
ser mis últimas palabras como ministro Secretario General de
yor participación de una ciudadanía muy empoderada y que
Gobierno, pero no puedo faltar a la verdad- dice con una son-
busca hacer valer sus derechos. “No hay nada peor que un
risa, pero tengo claro que jamás nombraría a alguien sólo por
sistema político que no marcha con las nuevas realidades que
el hecho de ser su pariente. Además, yo tenía mi vida política
se producen en la sociedad”, sentencia. Por ello, agrega, im-
armada en la UDI; durante 20 años fui diputado y senador y
pulsan y buscan los acuerdos necesarios con la oposición en
ése es un punto que hace, objetivamente, una distinción. Lo
una agenda de modernización de la democracia con la inscrip-
segundo es que desde que acepté colaborar en el Gobierno la
ción automática y el voto voluntario; la realización de prima-
relación de trabajo ha sido absolutamente de Presidente a Mi-
rias para designar a los candidatos en los partidos políticos;
nistro. Eso nos ha facilitado nuestro vínculo, porque sabemos
la elección de los consejeros de los Gobiernos Regionales; la
que una cosa es el trabajo y otra la familia”.
iniciativa popular de Ley que permite que las personas presenten peticiones, avalada por sus firmas, para que se considere legislar sobre un determinado tema o asunto público y la modificación del sistema binominal para que éste responda mejor a las exigencias actuales.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
-¿Cuál es su principal autocrítica de la actual gestión del gobierno del Presidente Sebastián Piñera? “Después de 20 años de régimen de la Concertación, cuando llega un nuevo gobierno se generan altísimas expectativas.
En una primera etapa no tuvimos presente la necesidad de
el drama económico que tienen los sectores medios con hijos
controlarlas, sino que incluso las aumentamos, y gobernar a
en la universidad, tendremos esa nube que impide ver todo lo
veces requiere más tiempo para que las cosas den sus fru-
otro importante que está haciendo el Ejecutivo”.
tos y los ciudadanos perciban cómo se van implementando los
-Opositores dicen que lo que más complica al gobierno es
cambios. Hubo una etapa de muchas expectativas que se vie-
el propio Presidente Sebastián Piñera con su excesivo pro-
ron, de alguna manera, frustradas, especialmente en el tema
tagonismo.
de la educación. Estamos haciendo un trabajo serio y por eso se irá recuperando la confianza de la ciudadanía”. - ¿Les perjudican las opiniones discordantes sobre un mismo tema entre los miembros del gabinete?
“No sé qué haría el gobierno sin el Presidente Piñera. Son las típicas críticas sin fundamento de la oposición. Me recuerdo que de la Presidenta Bachelet se decía que tenía una serie de problemas. El Presidente Piñera es extraordinariamente
“Es parte de mi trabajo que el Gobierno muestre la mayor cohe-
capaz, con un gran carácter para conducir al país en forma
sión y consistencia. Los ministros de Estado son fundamentales
seria y responsable. Y como toda persona que sabe trabajar,
para esa demostración. A mí me toca conversar con ellos y pedir-
sabe que las cosas no se dan de la noche a la mañana, sino
les que colaboren en ese sentido. La otra cara de la moneda, es
que en el mediano plazo. Es un gran mandatario y lo atacan
que hoy tenemos un gabinete con figuras importantes y con una
muy fuerte por eso; si fuese irrelevante no lo harían”.
personalidad política propia, incluso con anterioridad al hecho de
-La Concertación acusa al Gobierno de falta de voluntad
formar parte del Ejecutivo: Evelyn Matthei, Andrés Allamand, Pa-
política para resolver el prolongando conflicto estudiantil
blo Longueira, Rodrigo Hinzpeter y Laurence Golborne. Así como
¿qué dice?
mi tarea es mantener armonía en el Gabinete, no me molesta que ellos se expresen y tengan ciertas libertades. Si bien se pueden producir algunas discrepancias o matices, todo ello contribuye a darle una personalidad política y comunicacional al Ejecutivo. Los gobiernos son equipos que tienen en el Presidente de la República a su conductor. En eso ninguno nos equivocamos, y si un ministro lo olvidara, sabe que hasta ahí llegó no más. Mientras un equipo -haciendo un parangón con el fútbol- pueda tener a todos sus jugadores brillando, tendrá mayores posibilidades de un juego cohesionado y de un triunfo para su partido. Entonces, ahí yo me muevo en la búsqueda del equilibrio”.
“La visión del Gobierno no es sólo la calle: No hay nada más fácil –si se quiere buscar popularidad- que haber resuelto el problema de las marchas en la Alameda. Súper fácil. Destinamos los recursos para becas y gratuidad al 30% de alumnos que están en las universidades del Consejo de Rectores. Estos provienen en su mayoría de colegios particulares; tienen acceso a una mejor PSU y además pueden elegir entre las universidades de Chile, Católica y de Santiago, que son los que están en la Confech. Eso implica desconocer y marginar de una solución al otro 70% de los estudiantes de la educación superior que tiene mayor vulnerabilidad, problemas económicos y sociales y que están en las universida-
-Muchas de esas figuras aparecen como presidenciables.
des privadas y en los Centros de Formación Técnica e Institutos
¿No teme que algunos protagonismos excesivos dificulten la
Profesionales. Eso no es justo y tenemos que actuar con respon-
labor del Ejecutivo?
sabilidad. Si hay que pasar impopularidades, habrá que pasarlas.
“Siempre me dicen que me toca una labor difícil con los mi-
Me reconforta ser parte de un Gobierno que no cede ante el que
nistros que tienen categoría de presidenciables. Es al revés,
más grita, sino de uno que busca avanzar para favorecer a quien
si no hubiera ninguno en esa condición ¡ahí sí que me tocaría
más lo necesita y que no puede gritar, como sucede con quienes
muy difícil! Bienvenidos sean. El Gobierno, bajo la conducción
están en la educación básica y pre básica”.
del Presidente Piñera, les da todas las oportunidades para que se puedan potenciar y el mejor escenario para ello es que el Ejecutivo alcance el mayor éxito posible”.
-¿Se está respondiendo adecuadamente a las demandas ciudadanas, tras el caso de La Polar? “Estamos frente a una sociedad chilena que es dinámica, que
-¿Cómo se entiende que con un ingreso per cápita de 15.750
reacciona ante situaciones de abuso que se dan a veces en el
dólares y un 6,3% de crecimiento de la economía, el respaldo al
mundo empresarial y financiero y que irritan a la gente como
Presidente Piñera no supere el 35%, en las últimas encuestas?
el caso de La Polar. Esos no son empresarios. Yo no tengo
“Mi impresión es que ha surgido un fenómeno muy nuevo en
una visión anti empresario, porque sería un criterio muy equi-
la sociedad chilena; es una suerte de fuerza en las expecta-
vocado. Sin embargo, no considero empresario al que va por
tivas de los sectores medios que se han centrado en el tema
la búsqueda de una ganancia fácil abusando de las personas
de la educación, porque saben que estamos en una senda de
y de sus clientes o consumidores. Ése es un delincuente. Por
crecimiento y ellos cargan todavía una mochila muy fuerte. La
eso es que el caso de La Polar ha sido un tema tan central que
intensidad que han tenido esas demandas durante este año en
refleja ese tipo de abuso. El Gobierno ha tenido una actitud y
Chile nadie las previó. Y mientras no se aborde una gran refor-
decisión radical de enfrentar todo tipo de abusos y de llevarlos
ma educacional que, entre otras cosas, asegure calidad y alivie
a la justicia. Antes, nadie, nunca, le quiso poner el cascabel al | DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
“Hemos desarrollado a fondo nuestro plan antidelincuencia, tanto en recursos como en objetivos planteados en el programa de Gobierno. Hay cifras de aumento de denuncias de hechos delictuales que nos preocupan y que hay que rebajar”.
gato. Para ello se creó el Sernac Financiero y cualquier per-
mos responsables. Está la acción de persecución del delito, que
sona que sea objeto de abuso en sus relaciones de contrato,
es de cargo del Ministerio Público y creemos que ahí hay debilida-
de préstamo, de crédito o tarjetas con el sector financiero, el
des que se hace indispensable fortalecer. No aceptamos que nos
Estado la va a representar para exigir las conductas correctas,
digan que no se puede hablar de este tema por un problema de
de acuerdo con la ley”.
autonomía de poderes públicos. Por el contrario, hay que hacerlo,
-¿Qué medidas de contingencia contempla el Gobierno
porque es una exigencia de todos los chilenos la seguridad ciuda-
ante los efectos en Chile de un eventual período recesivo en
dana. En cuanto al Poder Judicial, que es la parte sancionatoria,
Europa y una baja del crecimiento en Estados Unidos?
hemos planteado que jueces de garantía o tribunales tengan una
“Estamos ante una crisis internacional, porque los principales países de Europa están a punto, técnicamente, de entrar a una recesión. El Gobierno no sólo tiene que preocuparse, sino que ocuparse del tema. Tenemos la fortaleza del crecimiento; del cuidado de las cuentas públicas; los fomentos e incentivos al desarrollo del empleo y de la protección de la Pymes. Lo primero es proteger el empleo y si se registrara una caída
interpretación más estricta de la legislación en materia del orden público. Ello, con la finalidad que no se otorguen libertades provisionales en forma tan frecuente y rápida, ya que después sufrimos los daños toda la sociedad. Estamos integrando todos los sistemas para que sepan que es una labor conjunta”. -¿Es grave para el Gobierno que un narcotraficante quedara en libertad, pese a todas las evidencias que había en su contra?
en los actuales índices de ocupación se podrá echar mano al
“Nos duele en el alma el haber gastado tantos recursos para
Fondo Internacional de Reserva que Chile tiene en el extran-
implementar un programa de fono denuncia. Está el caso de una
jero. Su monto bajo la actual administración se incrementó a
señora que hace una denuncia de tráfico de droga y se detiene a
16 mil millones de dólares, en relación a los 8 mil millones de
una persona con 800 kilogramos de cocaína. No sólo confiesa,
dólares que había al término del gobierno de la ex Presidenta
sino que allanada su vivienda se encuentran pruebas esenciales
Bachelet. Con parte de esos recursos se financiará un plan
de narcotráfico. Después, un fiscal sin fundamento jurídico algu-
destinado a fortalecer, subsidiar y potenciar la mantención de
no lo deja en libertad, sin ni siquiera hacer la audiencia de control
las fuentes laborales en la pequeña y mediana industria, que es donde se concentra la mayor ocupación en el país”.
de detención. Sólo le bastó el carné de identidad. Con ese tipo de resultado es evidente que quien hizo la denuncia nunca más la hará de nuevo. Estamos poniendo este tema en el debate para
Aumento de la delincuencia
después generar las coordinaciones entre los organismos del
-¿Le ha faltado eficacia al Gobierno en su promesa de comba-
Estado que deben combatir la delincuencia”.
tir la delincuencia, tras el incremento de los ilícitos en Chile? “Hemos desarrollado a fondo nuestro plan antidelincuencia,
-¿Cuál ha sido el momento más duro que le tocado enfrentar en su cargo de vocero?
tanto en recursos como en objetivos planteados en el programa
“El estar con los familiares de la tragedia aérea del archipié-
de Gobierno. Hay cifras de aumento de denuncias de hechos de-
lago de Juan Fernández y tener que informarlos día a día de la
lictuales que nos preocupan y que hay que rebajar. Hemos estado
operación de rescate, sabiendo que algunos restos no podrían
denunciando algo que por muchos años se calló, en el sentido que
ser encontrados. Fue una etapa que nunca pensé que tendría que
la acción contra el delito es conjunta del Estado. La prevención le
vivir como ministro. Humanamente fue muy dolorosa, pero tam-
corresponde al Gobierno y en eso trabajamos a full y nos hace-
bién me generó mucha empatía el dolor de esas personas”.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
“Buscamos cambiar la vida de los habitantes de San Pedro de la Paz y alrededores, con este punto de encuentro que les permitirá satisfacer gran cantidad de necesidades y dar soluciones a toda la familia, en un mismo lugar con una ubicación estratégica y segura”, explica Ricardo Unda, Gerente Comercial de AITUE. Los primeros locales comerciales del proyecto ya abrieron sus puertas al público.
Boulevard del Valle
Aitue estrena nueva línea de negocios con la apertura de su primer Strip Center Para atender integralmente las necesidades de la población de uno de los sectores con mayor crecimiento del Gran Concepción y de la Región del Biobío, Aitue construyó su primer strip center en San Pedro de la Paz, proyecto que también marca un hito en su nueva línea de negocios orientada al desarrollo de equipamiento comercial. Boulevard del Valle tiene 10.000 m2 construidos y una completa oferta de locales comerciales y de servicios que representaron una inversión cercana a los US $7 millones. Como parte de este proyecto, ya entró en operaciones el primer Líder Express del Gran Concepción, con 1.400 m2, y la nueva sucursal del Banco de Chile que inició sus actividades con el desafío de la Teletón, cruzada solidaria en la que logró recaudar más de $12 millones. Durante diciembre abrirán sus puertas el Banco Santander, Farmacias Cruz Verde, la primera etapa de la Clínica Sanatorio
table, cubriendo en un mismo territorio la mayor cantidad de
Alemán y las tiendas Mascotas del Valle, BEE-BEE de ropa y
necesidades de comercio y servicios para sus habitantes, con
artículos para niños, Espacio Belleza y Juguetería Baclau. En
el respaldo de operadores con experiencia y respaldo.
enero se sumarán a la oferta el gimnasio Sportlife, Telefónica del Sur y el Café Rometsch, entre otras tiendas y servicios.
Aitue tiene 15 años en la industria, durante los cuales ha desarrollado proyectos de casas y departamentos en Concepción,
“Esta nueva línea de negocios es consecuente con nuestra po-
San Pedro de la Paz y Chiguayante, así como en la comuna de
lítica de crear barrios que aporten a mejorar la calidad de vida de
Los Ángeles, primera experiencia fuera del Gran Concepción,
las personas, generando centros comerciales a escala de barrios
donde hoy ejecuta dos importantes obras.
y comunas, que representen una alternativa para quienes quie-
A eso se suma la línea de oficinas, con grandes perspecti-
ren evitar atochamientos y largos tiempos en desplazamientos,
vas de desarrollo, “y que está atendiendo una demanda que no
teniendo todo a la mano, pero sin transar por eso en calidad y
estaba cubierta en la zona”, agrega Ricardo Unda. Además, la
variedad”, explicó el Gerente Comercial de Aitue, Ricardo Unda.
Compañía está dando sus primeros pasos en el mercado de la
Paralelamente, el proyecto va en la línea de transformar a San Pedro de la Paz en una ciudad con un crecimiento susten-
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
segunda vivienda en las Termas de Chillán, mix que apunta a ofrecer alternativas diversas y flexibles.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Andrea Garrido Rivera Directora Educación Parvularia Universidad San Sebastián
Primera infancia: el verdadero desafío de una reforma educacional Este año hemos sido testigos del mayor conflicto surgido en el
Es por eso que hoy la experiencia y el aporte de la educación
ámbito educacional en la historia de nuestro país. El debate sobre
parvularia cobran una especial relevancia ante la posibilidad de
una educación gratuita y de calidad, de exclusiva responsabilidad
replantear la educación del mayor capital que poseemos como
del Estado, se transformó en la piedra angular de esta discusión
sociedad, los niños y niñas.
que traspasó la esfera de lo educacional y cobijó el descontento
Las investigaciones asociadas a otras áreas de la infancia res-
de diversos sectores de la sociedad, que ven en este movimiento
paldan el saber pedagógico construido en este ámbito, al punto
una forma de canalizar su malestar ante la desigualdad y la falta
de que las ciencias neurobiológicas han comprobado las posi-
de oportunidades que afectan a millones de chilenos y chilenas.
bilidades de cambio que se producen en la estructura cognitiva
Esta situación, cíclica durante los últimos 20 años, desnuda la
gracias a la intervención oportuna en los períodos denominados
falta de una real política de Estado en materia de educación. En
“sensibles” del desarrollo -comprendidos principalmente entre
este contexto, diversos expertos han expresado la necesidad de
los 0 y los 6 años de edad- durante los cuales los niños y niñas
concentrar los esfuerzos y recursos en una reforma que solu-
logran conformar gran parte de sus capacidades sensoriales,
cione los problemas de forma y fondo del sistema. Reforma que
cognitivas y sociales.
debería partir desde la educación de la primera infancia, bajo
Desde la macroeconomía, también se observan evidencias
la premisa de que la construcción de un modelo educacional
que demuestran que apostar por esta propuesta es invertir en
exitoso debe ser diseñado a largo plazo, a 15 ó 20 años.
el futuro. Diversos estudios respaldan la inversión en educación
Lo anterior constituye un enorme desafío para las educadoras
parvularia, tras constatar sus evidentes resultados en los retor-
de párvulos, quienes estamos llamadas a jugar un rol protagó-
nos generados en el capital humano, asociando ambas varia-
nico. La educación parvularia ha realizado un sustantivo aporte
bles como una real y efectiva opción para alcanzar el desarrollo
al sistema educacional chileno desde la segunda mitad del siglo
y progreso que todos anhelamos.
XIX, recogiendo, en una primera etapa, diversas influencias pe-
Es en esta etapa cuando podemos comenzar a solucionar los
dagógicas, principalmente europeas y de modelos educaciona-
problemas de fondo de nuestro sistema educacional, imple-
les norteamericanos, para luego, en la segunda mitad del siglo
mentado mejoras que permitan el acceso a una formación pe-
XX, centrar su interés en la valoración de la cultura local, como
dagógica de calidad desde la primera infancia. Con ello, a largo
un patrimonio esencial para la construcción de propuestas edu-
plazo, podríamos disminuir las brechas existentes y la evidente
cativas, hechos que la han llevado a ser considerada como un
falta de oportunidades que hace meses cientos de miles de jó-
referente a nivel latinoamericano.
venes denuncian a gritos por todo el país.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Culmina Sexta Convención Latinoamericana
YMCA se renueva con programas para el núcleo familiar Tras 84 años de vida en Concepción y más de una década en el país, la Asociación Cristiana de Jóvenes, Ymca, continúa en sus afanes de bienestar para sus socios. Su nuevo desafío es crear y realizar programas para el núcleo familiar en conjunto, lo que permite fortalecer lazos entre sus integrantes en un ambiente saludable y entretenido.
Con la finalidad de aunar experiencias y buenas prácticas se realizó en Concepción la Sexta Convención de Educación Física y Salud de la Alianza Latinoamericana de YMCAs, organizada por esta red. La actividad tuvo lugar entre el 17 y 20 de noviembre recién pasado y reunió a 150 personas, entre ellas más de 20 extranjeros. En sus exposiciones destacaron los representantes de las Ymcas de Caracas, Venezuela; de Sorocaba y Sao Paulo, de Brasil; Montevideo, Uruguay y las delegaciones de Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Temuco y Concepción, quienes compartieron sus conocimientos teóricos y prácticos con socios, profesores, organizadores del evento y la comunidad promoviendo interesantes y novedosos proyectos que refuerzan su objetivo: cultivar la mente, el cuerpo y el alma.
YMCA Concepción, quien agrega que parte de las políticas para
Las enriquecedoras charlas en Educación Física y Salud para
2012 tienen que ver con la necesidad de incorporar la Educación
motivar al personal docente y a estudiantes de carreras afines
Física como herramienta preventiva para calificar la salud física,
fueron las siguientes: "La importancia de la actividad física en
mental, social y lúdica, impulsando nuevos métodos, programas,
nuestra salud", "Recreación y vida al aire libre", y en el área del
capacitación, estudios e intercambios. “Nos sentimos responsa-
Fitness y Salud, las clínicas de Yritmo (Baile entretenido), Yes-
bles de generar acciones de promoción de la vida y de la salud
sence (clase que combina las técnicas Pilates, Tai chi y Yoga),
plena para las personas, familias y comunidades como agentes
aeróbicas tradicionales, clases de expresión coreográfica en la
de integración social superando las barreras culturales y sociales
edad escolar, trabajo con esferas, entrenamiento en el nadador
que nos permitan fomentar la identidad institucional y la perte-
joven y programa metodológico de natación. Además, “Actuali-
nencia a un colectivo regional”, manifiesta.
zación del ejercicio físico adaptado”, piscología deportiva, nutrición, coaching, marketing deportivo y retención de socios.
La Red de Educación Física Latinoamericana, agrega, acordó trabajar en la creación e implementación de nuevos programas que
“Algunos asistentes son creadores de programas que ya están
reúnan a la familia en su totalidad. “La idea es realizar actividades
en aplicación en sus respectivos países y entregaron su experien-
que fortalezcan lazos entre sus integrantes en un ambiente sano
cia a nuestros equipos de 42 profesores, nutricionistas, kinesió-
y de entretención, aprovechando nuestras instalaciones y desarro-
logos, médicos, masoterapeutas y psicólogos”, explica Edgardo
llando talleres al aire libre. Creemos que esto será tremendamen-
Jara, Director del Departamento de Educación Física y Salud de
te enriquecedor en lo físico y espiritual”, destacó Edgardo Jara.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
El trabajo de la UDD para formar líderes en innovación Gracias a una alianza con el Stanford Technology Ventures Program (STVP), el centro de innovación más importante de la Universidad de Stanford, la UDD implementó un programa que permitirá que sus estudiantes se destaquen y sean reconocidos por su capacidad de crear valor en sus respectivos ámbitos de acción.
Cuando hace 22 años surgió el proyecto de la Universidad del Desarrollo en Concepción, sus gestores se propusieron que esta casa de estudios marcaría liderazgo en la enseñanza superior del país. La calidad formativa sería el aspecto principal, pero junto a ella, y de acuerdo con el espíritu que les motivó a fundar este plantel privado, decidieron que la UDD se caracterizaría por imprimir en todos sus estudiantes un sello emprendedor, que los transformaría en profesionales capaces de crear valor en la industria, en la empresa y en la sociedad en general. A través de asignaturas complementarias y de materias insertas en sus mallas académicas se buscó que la capacidad
Daniel Contesse, Vicerrector de Innovación y Desarrollo.
de emprender se desarrollara como valor adicional a la formación elegida por el estudiante UDD. En 2010 se dio un paso significativo para que este sello se
A partir de esa alianza surgió el Programa iCubo que inte-
convirtiera en una verdadera impronta para la casa de es-
grará distintas áreas del conocimiento mediante un trabajo
tudios. En octubre de ese año, la Universidad del Desarrollo
conjunto de las facultades de Diseño, Ingeniería y Economía
suscribió una alianza con el Stanford Technology Ventures
y Negocios de la UDD. Porque el objetivo, como explica Daniel
Program (STVP)- el centro de innovación más importante de
Contesse, vicerrector de Innovación y Desarrollo de la Univer-
la Universidad de Stanford- para potenciar la innovación -ca-
sidad, es formar estudiantes con una visión abierta al mundo,
pacidad que distingue a un emprendedor- entre sus alumnos y
capaces de trabajar en equipo, crear, innovar y emprender
docentes a través de un proyecto concreto y sistematizado.
nuevos proyectos a través de una labor multidisciplinaria.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
El know how del STVP El elemento central del Programa iCubo es la incorporación de las mejores prácticas para la educación en emprendimiento e innovación, metodología y conocimientos que serán transferidos directamente desde la Universidad de Stanford. Actualmente, el Programa iCubo está implementando y proyectando cursos de pre y posgrado que apunten a una estrecha vinculación con el mundo de la empresa y las organizaciones para que tanto los alumnos como sus profesores busquen nuevas soluciones a problemas reales. También involucra actividades extracurriculares que permitan marcar un sello dis-
Carlos Varela, director ejecutivo del Programa iCubo.
tintivo de innovación y emprendimiento en los alumnos UDD. “Nuestra meta es formar profesionales visionarios, que revolucionen el lugar donde estén. Y la única forma de enseñar em-
Ver lo que otros no ven
prendimiento es a través de la experiencia”, resalta Contesse.
Carlos Varela, director ejecutivo del Programa iCubo, explica que
Una de las primeras actividades fue el viaje que realizaron
la participación de tres facultades en el proyecto se traduce en apor-
algunos decanos y profesores de las tres facultades integra-
tes desde sus particulares visiones y disciplinas. Menciona que la
das a Stanford para conocer el equipamiento e infraestruc-
Facultad de Economía y Negocios se enfoca a la viabilidad econó-
tura del plantel, la influencia de Silicon Valley, la experiencia
mica de un proyecto; Diseño, por su parte, colabora en el descubri-
en aula y el valor del diseño en el proceso de innovación y el
miento de las necesidades de un usuario y en idear soluciones para
conocimiento, entre otros aspectos.
ellos; e Ingeniería se preocupa de la factibilidad técnica, los aspectos | DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Rodrigo Castro, decano de la Facultad de Economía y Negocios.
Alejandra Amenábar, decana de la Facultad de Diseño.
José Manuel Robles, decano de la Facultad de Ingeniería.
tecnológicos y la visión del proceso. “De esta manera se logra una
un agente clave. “En ese sentido, este proyecto signifi-
metodología con mayor sentido”, agrega Carlos Varela.
ca un respaldo a las líneas de trabajo que como facultad
El académico añade que el Programa iCubo está relacionado
hemos venido desarrollando: vinculación con el mundo
con el tipo de profesional que se desea formar en la UDD, pero,
empresarial a través de proyectos y convenios, alta voca-
sobre todo, con el perfil que requieren las organizaciones de hoy
ción de servicio público y, en general, la visión de encon-
y del futuro. “La capacidad de trabajar en equipo, colaborar con li-
trar diseño en distintos ámbitos del quehacer en nuestro
derazgo, creatividad y habilidad para diseñar soluciones a proble-
país”, explica Alejandra Amenábar.
mas complejos, capacidad de innovación y emprendimiento, es lo que realmente hace la diferencia en un profesional”, especifica.
El decano de la Facultad de Economía y Negocios, Rodrigo Castro, explica que este programa les ha ayudado a pensar
El iCubo contiene metodologías específicas de formación
en nuevas ideas para formar profesionales integrales. Algo
para los cursos enfocados a la creatividad y la innovación. Uno
–agrega- que va en la línea del trabajo que para estos fines
de ellos es el “Empathy Boost: Empatía y Observación” -el pri-
venía desarrollando la facultad que dirige mediante el progra-
mero del programa- que da comienzo al trabajo interdiscipli-
ma de CoEducación, que permite a los estudiantes aprender
nario entre facultades. Dictado por el profesor Enzo Anziani, el
trabajando a partir del cuarto año de la carrera.
curso de basa en la metodología Design Thinking y fomenta la
“El Programa iCubo posibilitará abrir espacios de trabajo co-
empatía y la observación, porque pretende desarrollar en los
laborativo e interdisciplinariedad con las carreras de ingeniería
estudiantes la idea de aprender a mirar el mundo con otros
y diseño, e incorporando las temáticas de innovación creativa y
ojos, que es donde está la clave de la innovación.
pensamiento en diseño a la malla curricular”, sostiene.
Cultura de la innovación
La esencia de Da Vinci
Generar una cultura propia de innovación requiere de estu-
José Manuel Robles, decano de la Facultad de Ingeniería,
dios y de planificación. En este punto, la decana de la Facul-
explica que la alianza con Stanford abre una puerta de opor-
tad de Diseño de la UDD, Alejandra Amenábar, destaca que
tunidades de desarrollo que complementa y potencia los
esta alianza con el STVP y el trabajo junto a los docentes de
importantes esfuerzos que esa unidad realiza en el ámbito
Stanford les ha permitido nutrirse respecto de la gestión y de
de la innovación desde 2008. Este paso- dice- ha significado
la aplicación de metodologías y nuevas aproximaciones a la
avanzar hacia la consolidación en el tema de la innovación.
innovación para ser replicadas según la realidad local. “Esto
“La integración multidisciplinaria contribuye a acercar un
hace que los proyectos que comienzan a emanar desde iCubo
poco más la ingeniería a lo humano, factor clave en el pro-
tengan un carácter único y propio de nuestra universidad, sin
ceso de innovación. Y por lo mismo, es nuestro anhelo que
ser necesariamente un modelo importado”.
nuestros estudiantes se conviertan en profesionales que,
Es así como dentro del Programa iCubo, el rol del diseño en cuanto a motor de innovación se ha instalado como
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
como Leonardo da Vinci, conjuguen el arte con la ciencia en beneficio de la humanidad”.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Atractivos naturales y una infraestructura que crece hacia el turismo de intereses específicos es el nuevo escenario que la Región ofrece para encantar a sus visitantes.
La Región del Biobío
Imperdible en cualquier época Atractivos naturales y una infraestructura que crece hacia el tu-
ambiente. “Recibimos turistas los 365 días del año. Especialmente
rismo de intereses específicos es el nuevo escenario que la Región
a pasajeros con intereses especiales que buscan ‘descanso activo’.
ofrece para encantar a sus visitantes.
Para ellos tenemos la mejor infraestructura hotelera, acompañada
Como la región de la frontera, puerta de entrada al sur chileno. Así se ha definido históricamente a la Región del Biobío. Sus valles,
de todas las actividades out doors imaginables, guiadas por profesionales, para entregar un descanso seguro y alegre”, puntualiza.
bosques, lagos y cordillera conforman un atractivo entorno natural con un potencial todavía dormido, pero que de a poco comienza a revalorar su sentido y a despertar a los requerimientos actuales.
Volver a la raíces En el sur de la Región del Biobío, una ruta diferente es la que
Así lo cree Andrés Parker, de la consultora Austral Solutions,
ofrece la Ruta Moguen Che, colectivo del Operador Quelén Cen-
quien trabaja hace varios años en el rubro y hoy se atreve a comen-
tro Turístico que involucra el rescate del turismo étnico, rural y
tar que gracias al trabajo desarrollado por la Agencia de Desarrollo
aventura de la zona de Arauco gracias una interesante iniciativa.
Regional y a la asociatividad emprendida por las empresas del sec-
La invitación incluye acercarse a nuestras raíces de una manera
tor reunidas en un cluster (PMC de Turismo) se trabaja para lograr
especial y en su propio territorio. Y las alternativas para hacerlo
un solo gran objetivo: una mejora competitiva en los servicios para
son múltiples: un hotel minimalista de ambientación étnica que
atraer al turista de intereses. “El PMC es un programa de mejora
permite pasar una primera noche en la zona en conexión con la
competitiva que se convirtió en una gran estrategia para fortalecer
naturaleza y luego dar paso a la experiencia de una rogativa y
las ventajas del turismo MICE (Meeting, incentives, congresses,
compartir al interior de una ruka en el denominado “Ruka Le-
exhibitions), para que la Región ofrezca a quienes la visitan, espe-
bún”. Después conocer el trabajo artesanal en telar y joyería tan
cialmente a los que se vinculan al área productiva, un par de días
característicos de la zona y las iniciativas que ofrecen al visitante
extra con rutas turísticas. Se trata de extender su estada con una
hierbas medicinales deshidratadas en el sector “Cuyinpalihue”,
interesante oferta”, aclara el profesional.
en la comuna de Cañete, o los instrumentos musicales tradicio-
Un ejemplo que lleva la delantera en el tema es el Valle de Las
nales elaborados por el artesano y músico Armando Marileo. Si
Trancas, en la provincia de Ñuble, cuyos operadores trabajan para
de gastronomía se trata entonces no se puede perder los sabo-
convertirse en expertos en el entrenamiento al aire libre. Se trata
res tradicionales de los catutos, café de trigo, mate tradicional
de un viaje a la montaña en cualquier época del año a una zona con
y sopaipillas preparadas por Bernarda Añinir, así como los pro-
exuberante vegetación nativa, ríos, caídas de agua, acantilados, fa-
ductos de miel de Luz Contreras.
rellones y mucha nieve en invierno.
En el lago Lanalhue el canopi, kayaks de Turismo Monteverde y
Un empresario con varios años de trabajo en el Valle, Jorge Mozó,
el Arca Quelén -un Catamarán con bar y Boutique- muestra toda
del complejo Rucahue, lo cataloga como un destino verde y blan-
una experiencia de navegar entre los juncos. En la Región del Bio-
co que invita al descanso y a la entretención protegiendo al medio
bío, ciudad, montaña o lago: usted decide.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Periodismo UDD
Formando comunicadores y líderes Un sistema formativo de calidad es la mejor manera de enfrentar los requerimientos de un mercado exigente y en constante evolución. Ante una amplia oferta académica muchos postulantes a las universidades y sus padres no siempre tienen claro qué factores evaluar a la hora de elegir una casa de estudios donde se formarán profesionalmente, puesto que se desconocen temas claves como por ejemplo, la malla curricular y los enfoques de las asignaturas contenidas en ellas.
Alejandra Gouët Elorrieta, Directora de Carrera.
En este sentido, quienes opten por convertirse en periodista de la Universidad del Desarrollo tendrán
La relación entre académicos y alumnos de la UDD, según expli-
acceso a un sello académico reconocido en el medio, gracias a un
can ambas periodistas, está establecida sobre la base de la cordia-
sistema formativo centrado en lo que los empleadores requieren
lidad, la cercanía y el respeto, lo que queda de manifiesto en la con-
de los nuevos profesionales, como lo asegura la directora de la
vivencia cotidiana y en la atención personalizada a los estudiantes.
carrera en la sede Concepción, Alejandra Gouët Elorrieta.
Así también, este clima permite que los lazos con la universidad
La profesional explica que sus alumnos realizan como míni-
continúen una vez concluidos los estudios, puesto que cuentan
mo dos pre-prácticas en áreas distintas durante el desarrollo
con una bolsa de trabajo donde las mismas empresas solicitan
de la carrera, antes de realizar la práctica profesional, lo que
información de contacto de los egresados, cuando se produce
permite a los estudiantes entender el mundo del trabajo otor-
una plaza laboral e incluso los mismos exalumnos aportan con
gándole un mayor sentido a su aprendizaje.
datos, pues confían en la calidad profesional de sus pares.
Un modelo de educación en terreno que según la coordi-
Tanto Alejandra Gouët como Mariela Oyarzo manifiestan que
nadora académica de la carrera, Mariela Oyarzo Gutiérrez,
las actuales exigencias del mercado requieren profesionales
permite que los alumnos pierdan el miedo inicial y, algo muy
que puedan manejarse en distintas áreas de la comunicación,
importante: formen su primera de red de contactos. Tanto así
partiendo de las habilidades para trabajar en medios de comu-
que hay estudiantes trabajando desde mucho antes de egre-
nicación convencionales, pero también habilitando a sus egre-
sar, lo que valida el método que han desarrollado.
sados en el rol de comunicadores estratégicos en empresas privadas y servicios públicos. Ello permite consolidar un área de acción del Periodismo hacia la empresa, aunque también hacia lo público, puesto que la comunicación en ese ámbito también es un tema que está cubierto por las innovaciones que trae la malla para el 2012. Un tema clave, comentan las profesionales y egresadas UDD, es la flexibilidad que se ha establecido a nivel formativo a lo largo de la carrera. Ello permite contenidos muy actualizados y que responden a los requerimientos e intereses que los mismos alumnos dan a conocer y son considerados para dictar los cursos optativos. “Buscamos que nuestros alumnos sean emprendedores, autónomos, dotados de liderazgo, proactivos y que además
Mariela Oyarzo Gutiérrez, Coordinadora Académica de la Carrera.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
tengan una visión crítica de la realidad”, dice Mariela Oyarzo.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Fotografía: Gino Zavala.
Emprendimientos
Andrea Culaciatti Bordando progreso Inquieta, inteligente y determinada. Así es Andrea Culaciatti,
realizan sus piezas, recibiendo una paga justa por su trabajo.
una ex ejecutiva bancaria que cambió la vorágine de la capital
“Éste es un trabajo que dignifica a las mujeres de Tomé y ade-
por un novedoso emprendimiento que hoy da trabajo a más de
más rescata el pasado textil de la ciudad, pero con una nueva
una treintena de dueñas de casa de Tomé.
mirada”, explica Andrea.
Su idea fue aprovechar la tradición textil de esa comuna y ofrecer
En las próximas semanas viajará a Frankfurt a una de las ferias
la posibilidad de trabajar a muchas mujeres desde sus hogares, ad-
textiles más importantes del mundo, cargada con sus muestras
ministrando sus tiempos y evitando, siempre, descuidar a los niños.
para dar a conocer este producto en Alemania y en toda Europa,
Con esta idea y usando como materia prima los linos de la
pues sabe que el mercado en Chile es reducido y se encuentra lo-
fábrica Crossville, comenzó poco a poco a reunir a mujeres
calizado fundamentalmente en Santiago, por el alto costo de cada
que conocieran el arte del deshilado y el bordado.
una de las piezas. “Son únicas, irrepetibles y, por lo tanto, exclu-
“Al principio, las cosas eran para mí o para regalar, luego
sivas. Y es precisamente ése el valor que tienen. No se trata de
empecé a vender por encargo. Pero después me di cuenta que
algo que se pueda hacer industrialmente, porque cada bordadora
existían potenciales compradores de estos bordados. Sólo ha-
tiene su mano, una puntada varía según quien la realiza. Por eso
bía una condición: que fuera un producto con terminaciones
hablamos de un trabajo artesanal de calidad superior”, explica.
prolijas y limpias, donde la puntada fuera pareja y, por lo tanto, el resultado de una calidad excepcional”, cuenta.
Comenta que en la actualidad exporta algunos productos a Estados Unidos, donde han tenido muy buena recepción. “Allá
El 2009, postuló a fondos de Innova Biobío de CORFO, para
el trabajo manual se valora mucho y mi objetivo es enfocarnos a
comprar material de trabajo como telas y una máquina para
esos mercados. Pero para atender la demanda que se producirá
realizar las terminaciones. Gracias a este proyecto hoy traba-
necesitaré capacitar a más mujeres y para ello estamos bus-
jan junto a ella 32 bordadoras de Tomé, que desde sus casas
cando la manera de financiar esos nuevos esfuerzos”, apunta.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Fotografía: Rodrigo Martínez.
Bolsos Dí Reciclaje con sentido social
Quería ayudar a los damnificados del terremoto y tsunami del 27 de febrero, pero necesitaba buscar cómo. Luego de “cranear” varias ideas terminó desarrollando un emprendimiento con mujeres de la localidad de Dichato junto a quienes dio vida a la marca Bolsos Dí. Aprovechando su formación, la arquitecta Cecilia Villarroel Medina creó un sistema de confección basado en el reciclaje de papel de diario que lo transforma en un material resistente y con amplias posibilidades estéticas. “Pusimos un acento especial en el diseño, pues la idea era lograr un producto que no sólo se viera bien, sino que también fuera durable”, dice la profesional que actualmente cursa un MBA Global en la Universidad de Chile, que la llevará una temporada a Austra-
Disponibles en Gree Op Store, ubicado en Los Nogales 157, San Pedro de la Paz.
lia, donde espera sentar las bases para la exportación de estos productos. Dio sus primeros pasos gracias al apoyo de la Municipalidad de
Los Bolsos Dí son piezas exclusivas, confeccionadas en base
Tomé y a la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de
a papel de diario reciclado con la dedicación que permite el
Concepción. Y siguió tocando puertas e investigando el mercado,
trabajo manual; además, son artículos diseñados según ten-
hasta que obtuvo un fondo de Sercotec y más tarde otro de Innova
dencias estéticas contemporáneas, convirtiéndolas en acce-
Biobío, que le permitieron materializar la idea y adquirir las máqui-
sorios ideales para todo tipo de mujeres: las que gustan de la
nas necesarias para comenzar la producción.
vanguardia y quienes prefieren lo clásico.
“Es difícil emprender, es una aventura que no tiene compen-
Un regalo ideal, que se origina en un modelo de ne-
sación económica inmediata pero que reconoce el valor de las
gocios basado en el concepto del fair trade o comercio
personas y crea una relación a largo plazo, de compromiso y con-
justo, que considera la relación equilibrada entre produc-
fianza, y eso es impagable”, manifiesta.
tores y consumidores. | DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Solo Carnes y Aquarium Restaurant
Nuevo espacio y servicios con la excelencia de siempre
Amplia y acogedora terraza que brinda un ambiente cálido y más informal, además de la posibilidad de degustar el mejor cordero al más puro estilo sureño. Esa es la nueva apuesta de este reconocido restaurante ubicado en el corazón del más importante barrio de negocios de la intercomuna.
Sibaritas y público en general coinciden en que un buen restaurante se mide por el sabor y calidad de sus platos, por su atención y por su relación precio calidad. Requerimientos que no son fáciles de reunir. Muchos lo intentan, pero sólo algunos lo logran. Solo Carnes y Aquarium, ubicado en Lomas de San Andrés, es un buen ejemplo, ya que cumple a cabalidad estas expectativas. “Parte importante de quienes nos visitan nos hacen saber su satisfacción. Tenemos fieles comensales que valoran nuestro servicio en un horario continuado, que se extiende desde el mediodía hasta las 12 y media de la noche, de lunes a domingo, y nuestra atención personalizada. Buscamos que nuestros clientes almuercen o cenen tranquilos en un grato ambiente, con un excelente servicio y con platos de primera calidad”, asegura Carlos Cartes, administrador del local. Su ubicación estratégica lo convierte en una buena alternativa a la hora de elegir un lugar para realizar comidas de trabajo. “Está cerca de hoteles, del aeropuerto, del comercio y de la industria, lo que nos posiciona además como un lugar cercano para nuestros clientes”, destaca Carlos Cartes.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
solicitar un trozo a la mesa en el momento”, dice César Fuenzalida, chef a cargo de la cocina de Solo Carnes y Aquarium, quien recomienda como acompañamiento para esa preparación una ensalada de hojas verdes hecha de rúcula, berros y espinaca, y como maridaje, una buena cepa Merlot. Es importante destacar las estrictas normas de higiene que tiene Solo Carnes y Aquarium Restaurant. “Contamos con un estricto control de calidad de los productos que llegan, verifi-
Cada detalle cuenta La infraestructura y la ambientación de este restaurante sorprende por sus numerosos detalles. Posee seis salones finamente implementados para atender a distintos públicos; cuenta con áreas para fumadores y no fumadores y recientemente inauguró una espectacular terraza. “Siempre pensando en nuestros clientes creamos este espacio distinto e informal, ideal para tomar el aperitivo, disfrutando del buen tiempo y aire puro”, señala su propietario, Hernán Aravena. Otro plus que tiene este restaurante es la implementación que permite cocinar el cordero al palo, montado en forma
cación constante del personal, de la temperatura de las máquinas y materias primas. Cuidamos a cabalidad el estado de nuestros platos de nuestra cocina. Somos muy responsables en lo que entregamos a nuestros clientes”, señala el administrador, quien agrega que deliciosas pastas caseras, así como frescos pescados y mariscos abundan en la carta. Más de 30 cortes de carnes rojas, diversas alternativas de guarnición y ricas ensaladas, además de gran variedad de postres destacan en el menú. Solo Carnes y Aquarium, ubicado en Avenida San Andrés N°78, Lomas de San Andrés Concepción. Página web, www.solocarnes.cl. Teléfono 2480119.
vertical o cruz. Esta posición tiene la ventaja de que el jugo recorre el animal completo, otorgándole un sabor inigualable a su carne, además, de esa forma se elimina gran cantidad de grasa, quedando apetitoso y jugoso luego de 4 ó 5 horas expuesto a las brasas, y siendo constantemente pincelado con aliños y especias como romero y vino blanco. “Los corderos que nos llegan son de mezcla neozelandesa, más grandes, con menos grasa y de carne más tierna. No son para lana, sino para carne, por lo que generalmente pesan entre 14 y 18 kilos, lo que alcanza para 15 ó 17 personas. Se puede coordinar con anticipación, hacer un grupo y compartirlo o bien
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Formación de postgrado con sello UDD
Magíster en Comunicación Estratégica y Negocios
La quinta versión del programa comienza en mayo de 2012. Dirigido a quienes buscan acceder a un amplio campo profesional. Este magíster abre interesantes perspectivas pro-
Beatriz Seguel Franzani, directora de Postgrado y Educación Continua de la facultad.
a tres líneas de estudios: comunicación, negocios y marketing. Se desarrollan habilidades duras del campo comunicacional, desde
fesionales desde la consultoría o como parte
la observación de las audiencias hasta el diseño y aplicación de
de una organización pública o privada.
políticas de comunicación y marketing”. El programa está pensado para profesionales de la comunicación como periodismo, publicidad y marketing, así como para profesionales que trabajan o se interesan en áreas con un alto componente de gestión comunicacional y que no provienen de una formación en comunicación. “Nos interesan todas las disciplinas porque la comunicación está presente en todos los sectores productivos y profesiones. La diversidad de miradas enriquece el debate de los distintos temas que se tratan”, dice la directora del Magíster. El MCEN es una oportunidad de acceder un campo profesional que presenta interesantes perspectivas profesionales desde la consultoría o como parte de una organización pública o privada. Está diseñado para compatibilizar en las actividades laborales de los alumnos y con ese propósito se dicta viernes y sábado, cada 15 días, durante tres semestres. La red de contactos es un aporte también al desarrollo profesional.
Las empresas enfrentan
El sub gerente de asuntos públicos de Celulosa Arauco y
el desafío de comunicarse
Constitución, Patricio Eyzaguirre Castillo, cuenta que haber
con su entorno ya no sólo
cursado el MCEN le permitió una visión más profunda del uso
para promover sus produc-
estratégico de las comunicaciones, la que “no sólo te permite
tos o servicios hacia sus
elaborar y formular una estrategia comunicacional, sino que
clientes, sino para fortalecer
también incorporarle conocimientos económicos y administra-
su posición entre sus públi-
tivos fundamentales para el desarrollo del trabajo o negocios”
cos. Para esto se requieren
en un mundo cada vez más globalizado.
herramientas de comunica-
Por su parte, la jefa de la Unidad de Comunicaciones de la
ción que permitan planificar y gestionar esta relación. Bajo esta premisa, la Fa-
Patricio Eyzaguirre Castillo, sub gerente de Asuntos Públicos de Celulosa Arauco y Constitución, alumno versión 2009.
cultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo, Concepción, dictará por quinto año consecutivo el Magíster
Seremi de Salud de La Araucanía, periodista Francisca Sabugo Brandes, agregó que los aportes del magíster han sido cuantiosos pues en el sector público las exigencias de la comunicación son altas y permanentes, además de una capacidad de liderazgo sobre todo en los momentos de crisis.
en Comunicación Estratégica y Negocios (MCEN), un programa
“Hoy más que nunca se necesitan profesionales comprometi-
especializado que integra la comunicación estratégica con las
dos, y en la UDD promueven un gran valor: el amor por el traba-
principales herramientas de la gestión de negocios, explica la pe-
jo bien hecho”, finaliza Francisca Sabugo.
riodista Beatriz Seguel Franzani, directora de Postgrado y Educación Continua de la Facultad. “El programa está diseñado en base
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Para más información sobre el MCEN 2012 visitar http://comunicaciones.udd.cl/mcen/ o llamar al 41-2686601
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Balance del 2011
EL AÑO DEL
NUEVO CHILE |REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Convocamos a 11 líderes de la zona a hacer un “arqueo” con su visión de lo bueno, lo malo y lo feo del año que se va. Aunque con matices, todos coincidieron en que el empoderamiento ciudadano marcó el inicio de una nueva etapa para el país, un período que puso fin a las mayorías silenciosas. Por Pamela Rivero J. y Patricio Gómez C. | Fotografía: Gino Zavala B.
F
in de año, época de balances. En uno de los
reconoció el propio Gobierno. Y con realidades más críticas
períodos más complejos que ha vivido la
en la Región del Biobío todavía marcada por las secuelas del
Región del Biobío y el país en general, qué
terremoto y por un proceso de reconstrucción que aún pro-
mejor que la evaluación del 2011 la hagan
duce desconfianzas en la gente, porque no respondió a las
los propios actores de ese proceso. Por eso
expectativas generadas por el Gobierno en términos de pla-
invitamos a 11 vecinos del Gran Concepción,
zos y de resultados concretos.
todos líderes en sus diferentes ámbitos de acción, a since-
El 2011 marcó una nueva etapa para la sociedad chilena, con
rarse con nosotros. El desafío fue que expresaran en pocas
una clase media empoderada que como nunca antes salió a
líneas los hechos que para ellos constituyeron lo bueno, lo
las calles a reclamar por sus derechos y a sumarse a una de-
malo y lo feo del año que se termina. Tarea nada de fácil,
manda por una enseñanza de calidad sin tener que hipotecar
porque se trataba de resumir un período atípico, de grandes
sus ingresos familiares para educar a sus hijos.
movimientos sociales que pusieron a prueba nuestro siste-
Por eso este balance de NOS es una oportunidad para cono-
ma democrático, a las instituciones tradicionales del país y
cer certeros testimonios que nos llevan a reflexionar en lo que
al crecimiento económico -alabado en el exterior- pero que
nos falta por hacer y en lo que hay que potenciar para lograr el
internamente genera profundas desigualdades sociales. Un
despegue definitivo de la Región del Biobío con equidad para
fenómeno que provocó una crisis de desconfianza como lo
todos sus habitantes. | DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Alejandro Navarro Brain Senador
Lo bueno Lo bueno de este año tiene que ver con el
Lo malo El que cientos de familias de la Región
Lo feo Que justamente la gente afectada por
despertar de la ciudadanía para manifestarse
y de otras regiones sigan esperando por
el terremoto y el tsunami en la Región
sobre temas que le preocupan e interesan,
soluciones, integrales y parciales, por los
haya visto aún más retrasada la gestión
como en el caso de las movilizaciones contra
daños que sufrieron por el terremoto del 27F
gubernamental en su beneficio por las
HidroAysén, la central de Punta de Choros y
o por el tsunami. El Gobierno ha mostrado
irregularidades cometidas por la ex
otros proyectos. Pero el hito más relevante en
una inoperancia que supera los peores
intendenta Jacqueline van Rysselberghe
este plano es la movilización estudiantil, que
pronósticos que se pudieron haber hecho
durante su mandato, tratando de sacar
con gran respaldo ciudadano durante meses fue
tras la catástrofe. Se entiende que todo no
provecho político de la situación crítica
capaz de relevar nacional e internacionalmente
puede solucionarse en un tiempo breve,
que se vivía.
la demanda por una educación pública de
pero ha existido la voluntad legislativa y los
calidad y gratuita. La fortaleza, madurez,
recursos suficientes para que el Gobierno
masividad y solidez argumental de esta
haga lo que tiene que hacer para atender los
demanda dejó de manifiesto las inequidades
problemas de esas familias que, en muchos
y debilidades que persisten en el sistema
casos, perdieron todo.
educativo y que requieren de una decidida intervención del Estado para garantizar el justo e igualitario acceso a la educación, especialmente de los sectores de menos recursos y de los sectores medios que lo necesitan.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Lo malo
Lo bueno La lucha de los estudiantes y de la
El sectarismo, la violencia venga de donde
Lo feo El sistema Previsional chileno de las AFPs,
ciudadanía por cambiar la estructura de la
venga, la prepotencia, la indiferencia de
donde siempre pierde el trabajador y no la
educación, no sólo esperando mejoras de
algunos sectores y la actitud del Congreso
AFP. Los juegos financieros, el engaño, los
tipo económica, sino para modificar la matriz
Nacional, especialmente de los sectores
intereses abusivos de los bancos y casas
privatizadora que comenzó en los años 80
más progresistas, de luchar por un cambio
comerciales que nadie fiscaliza, dejando en
y que fue denunciada por décadas por el
de estructura de la educación chilena que
el desamparo y con castigos mínimos a los
magisterio chileno y el Colegio de Profesores.
permita que ésta sea un bien social y no
estafadores de cuello y corbata. La inequidad
Un modelo que tampoco los gobiernos
de consumo. Sin embargo, prevalecen los
social que existe en el país, donde OCDE
democráticos que sucedieron a la dictadura
intereses particulares y de grupo y no el bien
manifiesta que el 80% de los chilenos gana
modificaron, sino que lo profundizaron. Lo
del país, por tanto también hay una crisis de
menos de 500 mil pesos y que un 10% tiene
positivo es que hay un clamor ciudadano
tipo político, donde una mayoría no se siente
el control económico del país. Esto es caldo
que exige cambios profundos, no sólo en
interpretada, precisamente por aquellos que
de cultivo para la rebeldía y la violencia que
educación, sino en medio ambiente, salud y
fueron elegidos para construir una sociedad
se produce en nuestra sociedad.
ante la falta de regulación frente a la excesiva
más justa, participativa y democrática.
explotación de la minería, de la pesca y otros.
Patricia García Mora
Presidenta Regional delColegio de Profesores de Chile A.G. Directorio Regional
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Jacqueline van Rysselberghe Herrera Ex alcaldesa de Concepción y ex intendenta de Biobío
Lo bueno
Lo malo
Lo feo
El 2011 sirvió para poner distancia y
Es que como Región hemos dejado de
Una de las cosas feas es que en el año
superar los difíciles días del terremoto y
ser un tema central de la opinión pública
del terremoto nos esforzamos mucho por
para recuperar la normalidad de la Región
nacional. Todavía tenemos varios efectos
lograr levantar las escuelas que habían sido
tan golpeada por la naturaleza. En este
del terremoto, pero para el resto del
destruidas para conseguir así que los niños y
sentido, son destacables los esfuerzos
país nuestros problemas dejaron de ser
jóvenes regresaran a clases. Y en el año 2011
público y privado -que desde los primeros
prioritarios. Estimo que para conseguir
una buena cantidad de alumnos optó por
días se hicieron- para levantar la Región
más cosas y recursos del nivel central
dejar de asistir a clases como mecanismo de
y para lograr que productivamente hoy la
es básico mantener en el tiempo las
presión en contra el Gobierno. Así que, por
tengamos funcionando a plena capacidad;
demandas como temas centrales de la
distintas razones, en la suma en los años
como así también es notable la actitud de
agenda nacional. Creo que esa capacidad
2010 y 2011 se han perdido muchas horas
miles de familias que lo perdieron todo y que
se ha perdido mucho antes de resolver
de clases y de formación de los jóvenes
han hecho -o todavía realizan- un tremendo
todos los problemas y responder a las
de la Región, lo que de una u otra forma
esfuerzo para reponerse de la adversidad.
demandas básicas regionales.
repercutirá en nuestro desarrollo.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Lo malo
Lo bueno El anuncio y confirmación de la pronta
El recorte presupuestario en algunos
Lo feo La suspensión de espectáculos de calidad
construcción del Teatro Regional, iniciativa
ítemes de cultura, como el Fondo del Consejo
por falta de entradas vendidas. Como fue
largamente esperada por la comunidad y por
Nacional de Televisión, los menores recursos
el caso del espectáculo poético-musical
el mundo artístico y cultural de Concepción
entregados en subvenciones directas a
sobre la obra del poeta Antonio Machado
en particular. Por su importancia en el
corporaciones y fundaciones como en el caso
que iba a presentar el actor español José
desarrollo y fomento de las artes en la
nuestro en Balmaceda Arte Joven. Si bien
Sacristán y el pianista y compositor argentino
Región, esperamos que su instalación y
es un problema de carácter nacional tiene
Facundo Ramírez en el Teatro Concepción.
gestión institucional sea lo más transversal
también repercusiones directas en la Región,
Lamentablemente a veces el público
y diversa posible, y que incorpore en su
pues se ven afectados los creadores y el
penquista no es tan comprometido con la
modelo de gestión a las distintas expresiones
público al disminuir las actividades artísticas
cultura como muchas veces se cree, o bien
artísticas y agentes culturales vigentes en
y de formación por falta de financiamiento.
no apoya como debiera a los artistas locales,
la zona. En este mismo se puede agregar
pues cuando viene una obra de Santiago con
la reconstrucción de espacios culturales
cierta carga mediática las salas se llenan
importantes que fueron dañados por el
y cuando se presentan obras regionales el
terremoto como fue el caso de Artistas del
público a veces escasea.
Acero, Academia de Danza Juanita Toro y Alianza Francesa.
Pablo Gaete Villegas
Director Regional Centro Cultural Balmaceda Arte Joven, Sede Bio Bío
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Alberto Miranda Guerra
Presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción
Lo malo
Lo bueno Creemos que la recuperación total
Uno de los efectos negativos más
Lo feo Creemos que el vandalismo que hemos
de la infraestructura básica del Gran
prolongados que hemos vivido en el último
presenciado, cada semana, en estos
Concepción tras el 27F fue esencial para
tiempo, tras el 27F, ha sido la demora -
últimos 7 meses, en nuestras ciudades
que las empresas volvieran a funcionar,
por distintas razones - de las soluciones
y, en particular, en la Plaza Perú y sus
permitiendo la entrega de productos y
habitacionales de los damnificados,
alrededores, es sin duda, el lado más
servicios. No olvidemos que somos una
especialmente, de las aldeas. Cientos
negativo de las manifestaciones sociales. No
Región exportadora por esencia y, por lo
de familias han pasado dos inviernos en
sólo porque estos “encapuchados” destruyen
tanto, los caminos, carreteras, puentes,
condiciones difíciles, y, lamentablemente,
y saquean propiedad privada y pública, sin
ferrocarriles y los puertos son fundamentales
muchos otros volverán a pasar un tercero.
contemplación de quienes trabajan o viven en
para el buen desarrollo de esta área. Además
Un error lamentable fue la creación de
estos sectores; sino también por el miedo y
y relacionado con la infraestructura vial
altas expectativas, en que a muchos se les
la inseguridad que provocan en las personas
es que vemos con optimismo la pronta
prometió una solución habitacional en un
y que se refleja en una disminución de la
licitación para la construcción del puente del
corto plazo.
calidad de vida de los ciudadanos.
Desarrollo o Industrial, pues su construcción permitirá ordenar y optimizar el tránsito de camiones, que actualmente pasan por la mitad de varias comunas.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Bárbara Gómez Rojas
Vicepresidenta de la Cámara de Comercio y de Turismo de Concepción
Lo bueno Los avances que la ciudad ha tenido en
Lo malo La falta de nuevos líderes regionales. Creo
Lo feo La violencia y la destrucción generadas
reconstrucción y la nueva vida que se le está
que ya es hora de un recambio generacional,
por grupos minoritarios que se observaba al
inyectando al centro con nuevos edificios, que
pero, lamentablemente, todavía no aparecen
término de las marchas pacíficas convocadas
esperamos aumente la afluencia de público
candidatos ni gente dispuesta a tomar el
por los estudiantes. La libertad de expresión
al comercio minorista establecido del centro.
relevo y asumir los desafíos -que no son
es un derecho de todos, pero se debe ejercer
Un sector que busca potenciarse mejorando
pocos- para dirigir y potenciar nuestra
teniendo en cuenta que las libertades
su infraestructura y oferta para competir con
Región del Biobío. Pensé que después del
personales terminan donde comienzan las
lo grandes del retail.
terremoto habría un cambio de switch y que
de los otros. En las situaciones de violencia
se conservaría el espíritu de unidad que
vividas no ha habido ningún respeto por
nació luego de esa catástrofe. No obstante,
los comerciantes, residentes e incluso
seguimos igual de egoístas que antes, hay
transeúntes que se vieron afectados por los
poca solidaridad y la gente se desgasta
actos vandálicos de algunos desadaptados.
en peleas sin mayor fundamento, lo que conspira en contra de un mejor futuro para nuestra zona.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Lo malo
Lo bueno
Lo feo
Por fin en el Gran Concepción se ha visto
La nula capacidad de negociación que
un avance de las obras prometidas después
ha imperado en la permanencia por meses
respeto por nuestras ciudades de todas
del terremoto. Hemos sido testigos de la
de un conflicto estudiantil que no sólo ha
aquellas empresas que han construido,
demolición rápida y eficiente de gran parte
afectado a alumnos, profesores y ciudadanos
justificándose en el terremoto, equipamientos
de los edificios colapsados, la reparación
en general, sino que también el normal
comerciales tales como: supermercados,
de un buen porcentaje de calles y veredas
funcionamiento de nuestras ciudades,
tiendas de retail y otros con fachadas que no
y la entrega de las primeras soluciones
contribuyendo a su deterioro, destrucción
ofrecen la más mínima dignidad a la ciudad.
habitacionales para la gente más afectada
y mala conectividad. Más malo aún, es que
Nos hemos llenado de carpas y cajones
por el sismo. Da la sensación, al menos
a pesar de que las demandas planteadas
ciegos que además de generar una estética
en la Región del Biobío, que el Gobierno se
por los estudiantes pueden considerarse
fuera de todo patrón, producen inseguridad y
ha dedicado más a trabajar en este último
pertinentes y justificadas, las soluciones
falta de identidad en el Gran Concepción.
tiempo. Existen varios proyectos en ejecución,
ofrecidas no han llegado a cumplir ni siquiera
otro tanto tramitando sus recursos, como
con el mínimo aceptable que nos asegure
por ejemplo los Planes de Regeneración
que las protestas que afectan nuestras
Urbana, y otros en planificación, lo que
ciudades dejen de manifestarse en los
promete una pronta recuperación de nuestras
próximos meses.
La inconciencia y falta de todo gusto y
ciudades para llegar, al menos, al nivel que ostentábamos antes del terremoto.
Bernardo Suazo Peña
Arquitecto, Vicedecano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Helen Martin Urrutia Socia Inmobiliaria Domus
Lo bueno
Lo malo
Lo feo
No haber generado una ley especial
Lo feo de este año es, sin lugar a dudas,
este año ha sido la aprobación de nuevas obras
de reconstrucción y la falta de incentivos
que tengamos campamentos en condiciones
de infraestructura largamente esperadas como
para la inversión privada en la Región está
deplorables. También la delincuencia es un
la construcción de las nuevas vías de acceso
generando una pérdida de competitividad
tema sensible y en el que estamos muy mal
a Concepción, el inicio de las demoliciones, la
y empobrecimiento respecto del resto de
posicionados como Región.
construcción del nuevo puente Chacabuco y la
las regiones, sumado a lo anterior la fuga
aprobación de las costaneras norte y sur que
de talentos y profesionales. Necesitamos
mejorarán sustantivamente la conectividad
tener en la Región del Biobío centros de
de San Pedro de la Paz y toda la intercomuna.
transferencia tecnológica y capacitación,
Con esto la ciudad y las personas empiezan a
que hoy están concentrados en Santiago,
dejar atrás las duras secuelas del terremoto.
potenciando además la investigación que
El reinicio de obras de construcción detenidas
nos permita retener todo el capital humano
a raíz de la recesión y terremoto han aportado
que produce nuestra zona. La falta de
a la reactivación económica de la Región y a la
oportunidades y educación de calidad para lo
generación de empleo. Como empresa lo más
más jóvenes siguen siendo el foco de la gran
importante de este año es haber retomado una
desigualdad en nuestra Región.
Desde el punto de vista regional lo positivo de
dinámica de crecimiento y expansión después de una recesión y del impacto del terremoto, que si bien no causó daño en nuestras obras sí produjo un lapsus hasta recobrar un ritmo de normalidad.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Lo bueno La fuerza del conflicto estudiantil que
Lo malo Lo malo es que como movimiento estudiantil
Lo feo La criminalización del movimiento
colocó el tema de una educación de calidad
nos pusimos muchas veces metas demasiado
estudiantil por parte del Gobierno. Pese a
y gratuita como la gran demanda de un
altas y no supimos llegar a una negociación
la gran creatividad que mostraba en sus
movimiento social mayoritario que sabe que
que nos permitiera ir alcanzando desde ya
marchas y el masivo apoyo que recibía de
luchando puede alcanzar un Chile distinto.
algunos logros concretos. Eso fue uno de los
la gente se intentaba vincularlo con las
Hoy nadie niega que la educación debe pasar
grandes errores, pero con la lucha futura de los
acciones de una minoría de encapuchados
a manos del Estado y que el lucro no es
estudiantes y apoyada por el movimiento social
y del lumpen que destrozaba la propiedad
bueno. Ahora es labor de los gobernantes
se cumplirán todas nuestras aspiraciones. Es
pública y privada. Hechos que nosotros
y del propio pueblo hacer entender que
evidente que habrá que buscar nuevas formas
condenamos, pero el Gobierno y los medios
eso se tiene que llevar a la práctica. Nos
creativas de movilización que mantengan
de comunicación insistían en mostrar sólo
corresponde tener una actitud vigilante para
el apoyo social logrado por el movimiento
acciones de violencia aisladas y no destacar
que nuestras demandas se respeten y sean
estudiantil durante el 2011.
que éramos cientos de miles de personas
acogidas como las hemos planteado.
que marchábamos pacíficamente.
Roberto Toledo Zepeda
Presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios de Concepción (Fesec) y vicepresidente del centro de alumnos del Liceo Enrique Molina
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Felícitas Valenzuela Bousquet Profesora de Estado de Filosofía
Lo bueno El año 2011 ha sido un período complejo.
Lo malo Que el Gobierno no haya tenido una
Lo feo Condeno absolutamente la violencia
Positivo es el despertar social que se
respuesta adecuada a las demandas
instalada con fuerza en la sociedad chilena.
advierte en la sociedad chilena manifestado
estudiantiles. Simplemente lanzó el tema
Jóvenes estudiantes o lumpen rompen y
con una exigencia de mejor educación.
hacia delante, lo que no es solución. No se
queman los bienes públicos y privados, como
La participación política-social ha sido
tuvo en consideración el grave daño social y
actos vandálicos. No se justifica esa actitud.
fundamental; fue puesta en la agenda
político y la falta de respeto que esa actitud
Sin embargo, mucha de esa violencia es la
política por los estudiantes. Sin duda es
tiene para alumnos y familiares. El Gobierno
manifestación de una excesiva desigualdad
una demanda antigua que condiciones
no escuchó ni cambió su discurso, solamente
económica de las personas y de falta de
actuales llevaron a que irrumpiera. Se
entregó un poco más de dinero y de becas.
oportunidades. Chile país de desigualdades y
exige mayor participación y profundización
Nada contundente. Lamentable.
de escasas oportunidades.
democrática. Estamos en un momento de
Otro aspecto negativo es la ausencia de
Esta violencia también se ha situado en
transición. Crecer como país y avanzar en
una respuesta más efectiva en relación
la comunicación verbal personal y en los
el desarrollo humano requiere mejorar la
con las consecuencias del terremoto.
medios de comunicación. Sin conciencia de
organización política del país; abrirse hacia
La reconstrucción se entrampó por
que ella es expresión de resentimientos,
una mejor democracia y más canales de
causas burocráticas o de ausencia de
de agravios y de nuevas formas de poder,
expresión ciudadana, como esencia de una
una estrategia clara de cómo será la
larvado y próximo a invadir todos los campos.
sociedad para todos.
reconstrucción prometida. Muchas promesas pero pocos resultados.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Lo bueno El movimiento estudiantil nos ha forzado a
Lo malo Inaceptable nos parece que los
Lo feo La justicia y sus organismos auxiliares.
creer de nuevo en las organizaciones sociales;
damnificados del 27/F estén viviendo en
En reuniones con Carabineros, los oficiales
nos hemos sentido fuertes para producir
aldeas, como ahora las llaman y que no son
nos tapan con cifras de detenciones, pero
los cambios que se necesitan, en parte al
más que las mismas poblaciones callampas
en la práctica nuestros barrios siguen
menos, en Educación, y luego en Salud. Desde
que conocí de chico, sin agua y sin las
llenos de delincuentes. Hemos aprendido
el mundo social, nosotros vemos que la
condiciones mínimas de confort. ¿Cómo no
incluso a convivir con ellos, porque no
Concertación se muere y la Alianza, agoniza.
va a haber un servicio público que solucione
sacamos nada con denunciarlos. Las policías
Por algún lado tendrá que brotar algo nuevo
eso en un mínimo gesto de solidaridad?,
pegan un manotazo un día y al siguiente
para la Región y el país. En esa línea, nosotros
pero para el marketing sí que son mandados
otra vez están en la calle. Los pobladores
aspiramos a convertir Barrio Norte en una
a hacer. Es lamentable, pero nuestros
vivimos atemorizados por los asaltos y los
comuna interesante. Es un sector de 90 mil
barrios, por las razones que sean, siguen
drogadictos. Le echamos la culpa a los
personas y a diferencia de Chiguayante o San
estando marginados. Desde los tiempos
chicos ¿y los grandes? Los que viven entre
Pedro en sus inicios, tenemos un despegue
del ex Presidente Lagos nos encontramos
nosotros son los microtraficantes, pero a los
inmobiliario interesante; un 90% de calles
con esta realidad o, como vemos también,
grandes, a los que abastecen, a los de arriba
pavimentadas y una gran atracción turística
consultorios atestados de gente esperando
no los toca nadie.
con nuestras lagunas.
una atención de salud. El Víctor Manuel Fernández es un buen ejemplo de ello.
Juan Polizzi Contreras
Presidente de la Agrupación de Desarrollo pro ciudad Andalién
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Centro Altair - Clínica Los Andes
Alianza estratégica para contribuir a la salud mental de las personas Es la primera experiencia de Clínica Los Andes en el área de la salud mental. Gracias a esta unión con el Centro Altair, sus pacientes podrán acceder a tratamientos integrales, personalizados y particulares que involucran a la persona y a su entorno cercano. Con el objetivo de trabajar y abordar en equipo las problemá-
camente realizan reuniones clínicas en las que comparten
ticas del ámbito de la salud mental, utilizando una metodología
experiencias y analizan los casos de una perspectiva integral,
de trabajo individual, familiar y social, nació en Los Ángeles el
según comentan sus socios.
Centro Altair, que reúne a un grupo multidisciplinario de profesionales con experiencia en dicha área.
La idea, sostienen, es brindar una atención personalizada, enfocada en las necesidades de cada persona o familia, y para
“Nuestro trabajo es acompañar a los pacientes en la cons-
eso es importante evaluar y estudiar cada caso en particular.
trucción de caminos para resolver sus problemas”, explica
“Disponemos en nuestro centro de las especialidades nece-
Paola Hoppe, asistente social y coordinadora de Altair.
sarias, las que se complementan efectivamente para alcanzar
Para alcanzar los objetivos propuestos, Altair estableció una
mejores resultados”, asegura la psicóloga Paola Muñoz.
alianza estratégica con Clínica Los Andes, que permitirá dar
Según los especialistas de Altair, hoy se reconoce la impor-
cobertura a las necesidades de los pacientes que acudan a
tancia de la salud emocional en la vida de las personas, y por
este centro de salud privado, constituyéndose en la primera
ello es tan relevante contar con opciones que permitan incre-
experiencia de la Clínica en este ámbito de la salud.
mentar el bienestar y la calidad de vida a través del autoco-
En Altair trabajan psicólogos, psiquiatras, una fonoaudióloga, una psicopedagoga y una asistencia social. Al mismo tiempo,
nocimiento y la adquisición de herramientas para una mejor comprensión de los desafíos que impone la sociedad actual.
incorporaron otras áreas, como la medicina complementaria,
El Centro Altair ofrece servicios de evaluación diagnóstica,
para ofrecer una atención integral y dar una solución adecua-
de intervención clínica individual, familiar y grupal, así como
da a las problemáticas de salud cada vez más recurrentes en
acciones de promoción en salud mental, de prevención y ca-
nuestros días. Para el equipo Altair, la complementariedad
pacitación a instituciones y empresas. Está ubicado en Ricardo
de conocimientos es fundamental, razón por la cual periódi-
Castro, 831. Los Ángeles. Teléfono (043) 342216.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Salud al alcance de todos Gesto solidario contribuye a mejorar calidad de vida de menor de 10 años con daño neurológico.
cambiar su actual forma de alimentación, vía sonda, por otra más eficiente y cómoda. Para ello necesita una intervención denominada Gastrostomía.
Sin embargo, previamente, se
debe efectuar un examen llamado PH metría, que permitirá determinar qué tipo de cirugía es la requerida. Lamentablemente, el Hospital de Angol, donde se atiende, no cuenta con el equipamiento necesario para este procedimiento. Tampoco su familia tiene los medios económicos para poder costearlo.
Una esperanza Ángel Tamayo, conductor del furgón que cada día lleva a Mayerli al colegio, sensibilizado por su caso, decidió escribir una carta al diario El Mercurio, a su sección denominada “Línea directa”, cuyos encargados gestionaron esa atención en la Clínica Los Andes de Los Ángeles. El centro asistencial privado accedió a realizar el examen que la menor necesitaba y proAunque sólo tiene 10 años, Mayerli Valdivia Sanhueza ha te-
puso que el cirujano infantil, doctor Iván Sepúlveda, se hiciera
nido una vida difícil. Nació con daño neurológico, dolencia que
cargo del procedimiento. “Estoy muy contenta porque éste es
la ha mantenido postrada desde su nacimiento. Y aunque a
un primer paso para que mi hija pueda estar mejor”, dice su
su lado siempre ha permanecido su madre, Silvia Sanhueza,
madre agradecida por el gesto de ese centro de salud.
atenta a sus requerimientos y a sus cuidados, la falta de medios económicos para acceder a tratamientos que puedan, al menos, mejorar su calidad de vida, ha sido uno de los obstáculos más difíciles de superar para ambas. Muchas puertas había tocado Silvia para conseguir una mejor atención posible para su hija, pero hasta ahora sin resultados. Una de las grandes aspiraciones, de las pocas a las que puede acceder Mayerli para mejorar su calidad de vida, es
El chofer del furgón, que hoy es padrino de la pequeña, hizo llegar sus agradecimientos a El Mercurio, por ser quienes buscaron una alternativa para la atención de Mayerli, y también a la Clínica Los Andes y al doctor Iván Sepúlveda por la especial preocupación que tuvo con la menor. De esta forma, Clínica Los Andes, junto a su cuerpo médico, ratifican su espíritu solidario y vocación de servicio para ayudar a quienes más lo necesitan. | DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
El poder joven ya no se viste de flores María Angélica Blanco
A los veinte años, yo también quise cambiar el mundo ¿Qué
lle con pancartas. Me veo con minifaldas que enfurecían a mi
joven no ha soñado con lo mismo? Recuerdo que mientras es-
papá, tanto como detestaba a los “esos melenudos”, cuando
tudiaba Periodismo en la Universidad Católica en Santiago, los
aludía a Los Beatles, mientras yo le rebatía que las letras de
coletazos de la rebelión estudiantil de Francia se expandieron
sus canciones eran agudos estiletes contra la frustración de
en muchas universidades del mundo. En pos de la exigencia de
esa sociedad que llamábamos “podrida”.
una Reforma Universitaria, con atendibles y sólidos fundamen-
En nuestras marchas pacifistas solicitando una pronta re-
tos, los estudiantes de todas las carreras nos tomamos la Uni-
forma estudiantil jamás hubo un encapuchado. Mirábamos al
versidad. Pero eran otros tiempos. Era la época de las utopías,
mundo a cara limpia. Tampoco provocábamos destrozos, ni
del pacifismo, de la no violencia. Nuestro profeta era el soció-
salvajismo, ni saqueos, ni bombas incendiarias, ni barricadas,
logo Marcuse, quien fue el primero que indujo a la juventud a
ni incendios de autos o buses, ni escaramuzas a punta de pie-
rebelarse contra el establishment y a vivir una vida en paz al
drazos. Qué lejos estábamos de eso.
estilo hippie; hombres y mujeres con el pelo largo que en vez de protestar violentamente se vestían con camisas con flores y ponían letreros en contra de la guerra de Vietnam diciendo “make love, not war”. Nos fascinaban Los Beatles, en especial John Lennon. Nos sabíamos de memoria su canción Imagine, que se convirtió en un ícono. Imaginábamos, tal como lo dice la letra, un mundo donde no hubiera guerras, a los países sin fronteras, alineados en la búsqueda de la paz, sin discriminaciones ni ideológicas, ni religiosas, ni políticas, ni raciales. Marcuse era absolutamente contrario al consumismo, a la fre-
Sí creo que nuestro país necesita una profunda reforma educacional que comience desde la básica; requiere maestros de excelencia, fuertes exigencias a los alumnos desde pequeños, puesto que hoy abundan los jóvenes que no entienden lo que leen, si es que leen, que carecen de vocabulario, que no saben expresarse y, para colmo, muchos de ellos no saben ni por qué están arrojando piedras o haciendo pedazos sus propios establecimientos educacionales. Ojalá que tantos conflictos que convocan hoy a
nética lucha por alcanzar estatus a costa de reventarse para
las masas a protestar “indignados”, ese movimiento que
adquirir el mejor auto, la casa más lujosa, la cuenta corriente
está tan de moda, puedan resolverse con diálogos con con-
más abultada. Otras figuras míticas como Martin Luther King y
tenido, con tolerancia, respeto, dignidad y voluntad.
Ghandi inspiraban a las masas a luchar por la paz. Me acuerdo nítidamente que los universitarios también salíamos a la ca-
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Cuánto añoro los años de la revolución de las flores. Qué bellos tiempos aquellos como dice el tango.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Piso de Kinesiología y Rehabilitación en Inmunomédica
Con sello en el manejo asertivo de patologías
Nuevas y cómodas dependencias caracterizan a este nuevo servicio que Inmunomédica pone a disposición de la comunidad en Castellón 316, piso 6, Concepción. Un servicio diferente de Kinesiología es la nueva apuesta de Inmunomédica, la red de salud ambulatoria más grande de Chile que desde el año 2000 entrega múltiples servicios a la comunidad.
Cristián Fernández Cárdenas
tratamientos que afectan el aparato locomotor, como por ejemplo las lumbalgias; trauma, con sus fracturas, luxos y esguinces; y el óseo muscular, con los desgarros. “El diagnóstico inicial fue que a Concepción le hacía falta un lugar así y fue entonces que la dirección de Inmunomédica me solicitó crear un proyecto cuyo sello sería un manejo asertivo de las distintas patologías. Esto significa una atención individual y personal donde escuchar será esencial”.
Se trata de todo un piso de Kinesiología y Rehabilitación
Por sus años de experiencia el profesional conoce los pro-
ubicado en el nuevo edificio de Castellón 316, que está dota-
blemas que afectan a este tipo de pacientes, para quienes
do de un equipamiento tecnológico de apoyo a la vanguardia
no sólo su afección es importante, sino que todo el contexto
en el área y que contiene espacios muy bien distribuidos
y el tiempo que pueda durar el tratamiento son fundamen-
para obtener un mejor manejo del paciente con un estándar
tales. “Hay veces que se necesita un apoyo sicológico y no-
de calidad.
sotros estamos preparados para entregar todo lo que un
Cristián Fernández Cárdenas, kinesiólogo a cargo de la
paciente necesite, porque lo que se busca es evaluar y des-
coordinación de este piso, comenta que el objetivo es ofre-
cubrir el problema para solucionarlo de la mano del médico
cer a todos los pacientes una atención abierta, es decir,
tratante”, puntualiza Fernández.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Explica que el equipo humano está conformado por dos kinesiólogos orientados al trabajo de Traumatología y Neurología para adultos. En el campo de la Fisioterapia se han integrado los mejores equipos para ofrecer tecnología de última generación, lo mismo en Ultratermia, Ultrasonido, Electroanalgesia y Fisioterapia. “Todo está pensado para entregar un rehabilitación con resultados óptimos y en el tiempo preciso. Tenemos la certeza de que nuestro trabajo permitirá responder a los requerimientos del paciente y lograr así que los tejidos anormales reaccionen de manera más rápida con el tratamiento adecuado. Un enfoque claro permite que el diagnóstico sea preciso en cuanto a la magnitud de la lesión, para actuar según protocolo”, especifica el kinesiólogo Cristián Fernández.
este tipo de paciente merece, una sala de ejercicios de re-
La infraestructura de este piso cuenta con una habitación
cuperación motora, mecanoterapia implementada, es decir,
con estaciones de mano y tobillo, cuatro boxes de atención
todas las estaciones que un paciente kinésico necesita para
en camilla, con el debido resguardo de la privacidad que
llevar a cabo su proceso de rehabilitación.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Markus Blank, el gerente agrícola “top” que administra casi mil hectáreas de Villa Baviera junto a su esposa Rita Collen y sus hijos Felipe, Matías y Estefanie.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Última pareja de contrayentes tiene 70 años
Villa
Baviera hoy: lejos del fantasma de
Schäefer Por Sonnia Mendoza | Fotos Gino Zavala.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Una nueva generación, profesionales en su mayoría, lleva las riendas de este mítico lugar donde sólo viven 150 personas. Ya no hay barreras que impidan el paso y niños rubiecitos corretean por doquier; sus padres lucen sus argollas y trabajan duro para el “despegue” económico de las familias, pero una gran herida se quedó en el alma de muchas mujeres: la imposibilidad de tener hijos propios a causa de los tratamientos de infertilidad a que fueran sometidas. A ellas, más sumisas y salvo excepciones, les ha costado más adaptarse a los cambios.
U
n plasma -en una esquina- ocupa
complementan el ambiente muy alemán. “¡Ni te imaginas linda
hoy el punto estratégico desde don-
dónde estoy…! Te llamé sólo para que mueras de envidia”, parlotea
de Paul Schäefer discurseaba a sus
una mujer que está allí, emparejada y disfrutando de un gran plato
incondicionales colonos sentados
de ensaladas que acaba de servirle una garzona chilena.
frente a cuatro grandes mesas: la
Anna Schenellenkamp está a cargo del complejo turístico
de los ancianos -varones y muje-
-restaurante, hotel, eventos, celebraciones y matrimonios- en
res-, la de los jóvenes y la de las
el corazón de la villa, a un costado de la Frei haus destinada
niñas en edad de merecer. Él ha-
a museo. Es una de las hijas de Kurt Schenellenkamp, uno de
blaba, el resto escuchaba y asentía. Era la casona de la asam-
los ex jerarcas de la colonia. Hoy, con marcapasos y renuen-
blea, de baldosas en mosaico y del bullying a los niños -“nos
te al contacto con la prensa, se dedica a cuidar nietos. Otros
mandaban a patearnos el trasero”- convertida hoy en el Zipper
ancianos como él, también. Ninguno tiene injerencia ya en los
haus, el restaurante ornamentado con una gran cocina a leña
negocios del fundo San Manuel donde, en 14 mil hectáreas, en
donde el tío permanente se calentaba los pies y echaba mano a
la pre cordillera de Parral, los 150 residentes –como se llaman
un timbre si se sentía en peligro.
ahora- que van quedando, desarrollan actividades agrícolas,
En la otra esquina, grandes toneles sirven de apoyo al bar y en lo alto del mismo, una leyenda. “Un buen trago a cualquiera le viene
forestales, turísticas y gastronómicas por un sueldo de mercado y una nueva filosofía de vida: puertas abiertas todo el año.
bien: al señor, al empleado y al labrador”; bonitas mesas de eu-
Cada una de las empresas funciona con un gerente y éste
calipto y estantes donde se han dispuesto antigüedades y valses
da cuenta de sus decisiones de producción, contratos, ven-
El restaurante Zipper haus, la antigua casona de las asambleas, desde donde Schäefer dirigía a los colonos.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Hernán Escobar, el vocero, en su pieza de soltero. El edificio está siendo remodelado para convertirse en el Hotel Alpenhof.
tas y utilidades a un directorio. Además de Anna, clave en la
que sigue siendo vocero, pero viviendo en Parral y el primero del
economía de subsistencia de Villa Baviera son Markus Blanck
lote de colonos de 40 y tantos en rebelarse y casarse. Se ena-
(36), gerente agrícola; Martin Mathussen (42), gerente de la
moró de Wilma, la directora de la escuela de la Villa y no hubo
empresa “que produce cosas ricas” (pan, cecinas y pastelería)
quien lo frenara. Ni siquiera Schäefer, que desde su guarida en
y Helmut Baar y Gunther Schaffrick del Casino de Bulnes, que
Argentina, seguía moviendo los hilos del enclave en 1999, mien-
incluye la administración del transporte y la chancadora.
tras acá la policía -siguiendo las instrucciones del ministro en
El despegue de estas cuatro empresas sólo fue posible a par-
visita de Talca, Hernán González García- lo buscaba bajo tierra.
tir de julio de 2009 mediante un acuerdo entre el Estado y Villa
Nunca dieron con el búnker escondido en medio del bosque que
Baviera para levantar el embargo que pesaba sobre todos los
no era más que un contenedor, bien acondicionado, con TV y
bienes de la ex Colonia: Así, los residentes pudieron disponer de
teléfonos. “No había nada de qué informarle; él lo sabía todo,
una parte de sus tierras y el Fisco se quedó con otra para pagar
tenía sus propios canales de información”, dice.
eventuales indemnizaciones a las víctimas de los delitos sexuales cometidos al interior del recinto que controlaba Schäefer.
Schäefer abandonó a los suyos tan pronto se enteró de la fuga de Tobías Müller (18) y de Salo Luna en julio de 1997. Hoy se sabe
“Cuando el Consejo de Defensa del Estado nos abrió esa puer-
que se ocultó en Los Ángeles y que Max Rudolph piloteó el avión
ta nos cambió el mundo” asegura el relacionador público Her-
que cruzó Los Andes donde lo esperaban los mismos amigos de
nán Escobar. Luego, la embajada de Alemania les asignaría al
Los Ángeles para instalarlo en su nueva casa. El jerarca (88) fue
asesor Falk Span, quien -dicen- ha logrado estructurar de muy
capturado en Buenos Aires en 2005, extraditado y declarado cul-
buena forma los organigramas de las empresas. Así, si antes
pable de cinco violaciones y 21 abusos sexuales contra niños re-
las decisiones las tomaba sólo la asamblea de varones, hoy el
sidentes. Estaba condenado a 40 años de prisión cuando falleció
ingeniero agrónomo Markus Blanck, por ejemplo, es autóno-
en la ex Penitenciaría de Santiago el 24 de abril de 2010. En la
mo en la planificación anual de su área: producción, contratos, vehículos o tipo de fertilizante que ocupará en las siembras de raps, trigo, arvejas, maíz y otros productos agrícolas.
Amigos míos, me enamoré
Villa nadie lo lloró, porque nunca quiso recibir a nadie tampoco para dar cuenta de los fondos comunes que se hicieron humo. Y aunque aquí de esos abusos no se habla abiertamente, puertas adentro sí se han reconocido y algunos ancianos -cómplices o encubridores- han pedido perdón a los más jóvenes.
Más grueso, más parlanchín y más libre también hallamos
“Supongo que pasó algo entre Tobías y Schäefer, sería hocicón
esta vez a Hernán Escobar San Cristóbal (44, casado, dos hijos),
si lo confirmara, pero de que lo tenía de preferido es un hecho”, | DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Muchas mujeres “intervenidas” en el hospital no han podido tener hijos. Las más jóvenes, lograron salvarse. Otros, como el doctor Harmut Hopp nunca reconoció nada, se mantuvo en una misma línea y finalmente se arrancó. Le importó un rábano lo que pasara aquí, pero salvó su pellejo. Se fue a reunir con su familia a Alemania. Hopp tenía un departamento acá, pero vivía y trabajaba afuera como médico en el consultorio de Retiro, cercano a Parral. Nos quedamos sin médico y tuvimos que recurrir al servicio público o privado según el caso. Las familias tienen que vérselas por sí solas. Hace poco una señora tuvo un problema con un pie y hubo que internarla. Los gastos son millonarios. Los chiquillos que están dentro tuvieron que ponerse. A los ancianos no se les hizo nunca imposiciones y están solos con pensiones de 60 u 80 lucas; los más antiguos reciben $ 300 ó 400 mil de Alemania y otros, nada. Lo mismo pasa con la ayuda que brinda un sicólogo, un siquiatra alemán que viene periódicamente y la asistencia espiritual de una cuenta Escobar, este hijo de padres separados y que llegó aquí a los 9 años por el contubernio entre su nana -con quien vivía y estaba a cargo de su cuidado- y el yerno de ésta, un notario de Talca. Ni su tío, el capitán de Carabineros Adolfo San Cristóbal,
autoridad de la Iglesia Luterana en Chile que nos entregan en el marco de la ayuda que ofrece Alemania a países en desarrollo”. -En una suerte de balance ¿cuáles son las heridas del alma que se han quedado para siempre aquí?
edecán del entonces integrante de la Junta de Gobierno, César
“Enterarse, al momento de casarse o poco después que muchas
Mendoza -“compinche con la gente de la villa”- pudo rescatar-
parejas no podían tener hijos, sobre todo mujeres, porque en el
lo. “A mi madre le dijeron que perdía el tiempo intentando sa-
hospital las intervinieron y dejaron estériles. Acá, el único que po-
carme, y aquí pasé por lo que pasaron todos: trabajo forzado,
dría responder a fondo el porqué es Paul Schäefer, pero como no
golpes, abusos, sin padres, separado de las mujeres, aunque
está y como nunca aceptó que le criticaran su sistema, su forma
también viví días bonitos durante las fiestas”.
de vida y su modo de ver el mundo, uno puede deducir y armar el
Hernán Escobar reveló trabajos forzados en explotaciones
puzzle. Yo creo que había una visión muy apocalíptica donde, con-
de oro, metal precioso que fue sacado del país, camuflado, en
tradictoriamente, lo único que importaba era cumplir el deseo de
el fondo de barriles de miel.
Dios. Todo se subordinaba a eso, pero él se preguntaba cuál era el
-¿Hernán, cómo repercutió acá la detención y posterior deceso de Paul Schäefer? “El nivel de despertar fue diferente. A los más viejitos les ha costado asumir lo que sucedió, en otros hay arrepentimientos, remordimientos y algunos que quieren rescatar sólo lo bueno. Yo lo comparo con el Tercer Reich: todavía hay gente que levantan la mano y saluda porque ellos vieron cosas buenas
deseo de Dios. Los verdaderos familiares cumplían esa Palabra; los papás y mamás, sólo tenían una relación carnal que no importaba para nada. Tampoco interesaba formar matrimonios para tener niños, pues no se proyectaba nada. Creo que ideó un sistema en el cual lo único que importaba era su sobrevivencia; siempre hablaba del fin del mundo. Tenía una visión apocalíptica”. -Las mujeres de las que habla ¿han podido adoptar hijos?
dentro del sistema. Yo diría que la gran mayoría -un 80%- le
“Todas las mujeres que quedaron sin la posibilidad de tener hijos
ha dado la espalda a lo que fue Villa Baviera en los tiempos de
han intentado adoptar, pero les ha sido casi imposible por su perma-
Paul Schäefer, reconociendo y asumiendo que efectivamente
nencia o ser de acá. Es más, en algunos casos han comprado casa
se hicieron muchas cosas malas.
en Parral para poder demostrar que viven fuera de Villa Baviera,
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
pero les siguen negando la adopción. Sí lo han conseguido colonos que viven lejos de acá. En dos casos ya tienen tuición. Yo creo que hay unos diez matrimonios en condiciones de no poder adoptar. Un muy buen amigo mío, Peter Rahl (50), que se fue a Alemania, fue muy maltratado acá. Él parecía un “zombie” a raíz de los tratamientos que se le hicieron. Hoy tiene una familia de seis niñitas y una buena situación junto a su familia. Es un tipo confiable que Iris Leiva Arévalo, la hija adoptiva del doctor Gerd Seewald y Gisela Gruhlke.
logró superar con cariño las heridas del alma, como dice usted. Es un caso notable. La evolución de cada cual ha sido muy diferente; afortunadamente, yo diría que hoy acá estamos bien”.
Marido y mujer a los 70 Desde que Paul Schäefer se fugara de San Manuel, a lo menos 55 bodas se han celebrado aquí y más de 40 niños –rubios y morenos- han nacido ya y están yendo al colegio. Los últimos en casarse, hace un mes, Sigmund y Brigitte, tienen 70 años. Él trabaja en cecinas y ella es costurera. No hubo fiesta porque los novios prefirieron disfrutar de una buena película. “Mi matrimonio fue bonito, me casé de blanco en la Frei haus (Casa de huéspedes)”, cuenta Iris Leiva Arévalo (44), la hija adoptiva del doctor Gerd Seewald (89) y Gisela Gruhlke, a quienes- ancianos y enfermos ya - los siente más cercanos. “Cuando veo al doctor Seewald, conversamos, hay cariño, antes no había nada de eso”. A Iris, que perdió tres guaguas antes de convertirse en mamá de Nicolás (4), le propuso matrimonio Sergio Campos (36), tan parralino y adoptado como ella. Es gásfiter, ella cocinera y un buen día “me preguntó si quería algo con él y le dije que sí. Pololeamos un mes y nos casamos en 2004”. Hace dos semanas, una pariente suya fue a verla y le reveló Jürgen Bohnau y su hijo Nicolás. El técnico veterinario es responsable de la producción de miel.
que su madre la dio en adopción cuando tenía cuatro meses y una poliomelitis. “Mi infancia fue muy mala. Paul Schäefer nos castigaba, yo lloraba mucho en la noche porque tenía miedo”, cuenta en dificultoso castellano.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Otra bella historia de amor que concluyó en matrimonio es la de Jürgen Bohnau (33, papá de Nicolás y Florencia), el técnico veterinario a cargo de la producción de 300 colmenas y que aspira a convertirse en médico veterinario, pero “hay que hacer esfuerzos para hacer el dinero y pagar la carrera: es cara”. A Angela Cheausu la conoció en 2007. Él estudiaba en Chillán –“en la universidad estuve de pololo, pero poquito”- y coincidieron en Baviera: él vino a casa para el cumpleaños de su padre y ella, a estudiar con un compañero, George. La vio y se enamoró –“me conquistó por ser bonita y por su carácter dócil y tranquilo; pasaron siete meses y le pedí matrimonio”. La pareja y sus hijos viven solos, en una casita por la que trepa un viejo pascuero, cerca de la escuela de Villa Baviera, donde ella es profesora.
“La Universidad me ayudó” No menos difícil ha sido el proceso de cambio para Markus Blanck, el gerente agrícola “top” que administra casi mil hectáreas y el plantel avícola que inició con 2 mil aves y hoy suman 24 mil. Todos los productos se comercializan desde Santiago a Temuco. Markus se casó con Rita Collen, tienen tres hijos -Felipe (7), Estefanie (5) y Matías (2)- y es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad de Chile; su esposa trabaja en Prodal, la empre-
Markus Blank es ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Martin Matthusen es el gerente “de las cosas ricas” que se fabrican aquí, junto a su esposa María Hempel y sus hijos Mario, Cristian y Evelyn.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Parte de la producción semanal de 500 a mil kilos de perniles, salames y embutidos está destinada a abastecer el Zipper haus, que es parte del complejo turístico-gastronómico abierto todos los días del año. Otras cantidades importantes se entregan a los Jumbos, hoteles y restaurantes de Santiago.
sa de productos alimenticios, más conocida como el “molcito”.
Libertad, el peor problema
Cuenta que no repitió ningún año y obtuvo buenas notas a pesar
De los que se quedaron para “apechugar” y enfrentar lo que pasó
de la barrera del idioma, de la irregular preparación de la ense-
en la ex colonia; del grupo menos radical -profesionales casi todos-
ñanza básica y media con un profesor privado y pruebas de con-
pero que están liderando los cambios sociales y económicos como
validación en Chillán y del Preuniversitario que le permitió darse
ciudadanos chilenos del siglo XXI que son, se siente parte Martin
cuenta que lo suyo no era Medicina, como querían sus padres.
Matthusen (42), el gerente “de las cosas ricas” que se fabrican aquí,
“Todo fue un proceso difícil, por el idioma y por la mentalidad con que nos formaron. A Rita la conocí en la niñez, pero no teníamos idea de lo que era casarse; después de que se fue-
y que registra una producción semanal de 500 a mil kilos de perniles, salames y embutidos para abastecer los Jumbos, hoteles y restaurantes de Santiago y los propios de Baviera, en Parral y Bulnes.
ra Paul Schäefer nos fuimos enterando de las cosas y cuando
Pronto estará listo también el antiguo edificio de la adminis-
fui a la Universidad, empezamos a pololear. En ese tiempo,
tración de tres pisos que albergaba a los solteros y la central
en 2000, había que pedirles permiso a los padres. Aquí, uno
de comunicaciones desde donde se controlaban todos los ac-
siempre estuvo rodeado por la misma gente, por alemanes
cesos al recinto, sensores incluidos, y con puerta de escape
que tienen otra visión de la vida, pero la Universidad me ayudó
para Schäefer, disimulada en un clóset de la pared, que está
a estudiar, a avanzar en mi formación personal y profesional, a
siendo refaccionado como hotel para el turismo.
encontrarme conmigo mismo. Hay mucho más felicidad hoy y yo estoy bien en mi trabajo y con mi familia”.
“No nos va mal y creo que nos merecemos una oportunidad”, dice Martin. | DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Se casó con María Hempel y son padres de Mario (7), Cristian (5) y Evelyn (3). Con Octavo año cada uno, pocas posibilidades tenían de abrirse paso en la vida y optaron por regresar de Santiago a Parral, completar su enseñanza media en cursos vespertinos y tomar parte del cambio en Villa Baviera. “Yo nací acá y nunca conocimos algo diferente; si hubo salidas, eran colectivas, en bus y a lugares específicos, no teníamos contacto con nadie ajeno a la comunidad. Teníamos de todo, pero nada era nuestro, ni siquiera los zapatos”. Hoy, todos disponen de celulares, de vehículos, pagan arriendo por las casas ($60 mil), por la luz y el agua y son libres para generar sus amistades. Sólo siguen compartiendo la comida: O van a un comedor, al costado del Zipper haus o llevan los almuerzos a sus casas.
-“los más perjudicados son los ancianos que no han aprendido
A juicio de Martin, el problema más serio fue administrar su li-
el idioma”- y hasta los senderos -otrora impecables y sin ni una
bertad, a vivir en familia –hubo que reacondicionar casas y departa-
hoja en el suelo- lucen más “chilenos”, aunque los 150 que se
mentos colectivos- asumir los gastos y…aprender a ser tolerantes:
quedaron se han esforzado al extremo para levantar Baviera.
“Hubo mucha discordancia entre nosotros, cada uno se dio cuenta
“No sabemos dónde están todas las platas ganadas en el pasa-
que tenía derechos y los defendió incluso a palos. Costó crear una
do -probablemente en Argentina-; estamos excluidos del merca-
cultura de diálogo, de manejo de crisis, de escuchar. Los ancianos
do de las finanzas para préstamos y los contratos a los no colonos
-que construyeron todo esto- tuvieron que reconocer muchos erro-
se hacen con precios de mercado, pero yo estoy aquí porque me
res del pasado y les costó apoyar los cambios que queríamos”.
siento comprometido con este proyecto, aunque nuestros padres
Diez años les ha llevado revertir -en un decidido proceso de
se hayan equivocado y le hayan dado tanto poder a Schäefer. Nos
transición- “las reglas propias” de la secta impuesta por un fa-
merecemos una oportunidad y yo quiero dejarles algo a mis hijos,
nático, de lo que era un Estado dentro de otro Estado. Hoy, cier-
porque no todos debemos ser castigados”, concluye Matthusen.
tamente hay cambios: en las reuniones se habla en castellano
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Cierto es.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Universidad Central Prosecución de Estudios a Ingeniería Civil Industrial
Una exitosa oportunidad de perfeccionamiento Es una iniciativa probada, avalada por 8 años de experiencia, con presencia en 15 sedes y más de 1.600 alumnos, que tras dos años de estudios permite que profesionales del área de ingeniería y de negocios obtengan el título de Ingeniero Civil Industrial.
“El alumno que viene a estudiar con nosotros es alguien ya maduro, profesional. Generalmente viene porque la empresa le está requiriendo un título superior o desea ascender laboOrlando Cavieres P, Director de Extensión de la institución a cargo del Programa de Prosecución.
ralmente. Nosotros otorgamos herramientas fundamentales que no posee un ingeniero de ejecución y que ayudan al tema de gestión en la empresa en su conjunto”, fundamenta.
El crecimiento sostenido de su matrícula y su expansión a 15 ciudades del país ubican, según sus gestores, al programa “Prosecución de Estudios a Ingeniería Civil Industrial” de
Una carrera con futuro
la Universidad Central de Chile en una posición de liderazgo
El plan de estudios tiene una duración de dos años, y compren-
entre los de su tipo en el país. Iniciado en 2003, el programa -a cargo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Central- está orientado a profesionales titulados del área de Ingeniería y Administración que deseen continuar estudios conducentes a obtener el Grado de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, y/o el Título de Ingeniero Civil Industrial. “Partimos hace ocho años con 35 alumnos; en este momento tenemos 1.675, lo que grafica el interés que nuestro programa ha despertado en los profesionales que ven en nuestro proyecto una oportunidad para complementar su formación académica”, explica el Director de Extensión de la institución a cargo del Programa, Orlando Cavieres. Actualmente el “Programa de Prosecución de Estudios” se imparte en 14 sedes distribuidas a lo largo del país: Iquique, Calama, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Santiago, Viña del Mar, Rancagua, Talca, Concepción, Los Angeles, Valdivia y Puerto Montt. A ellas se sumará, a partir del 2 de marzo próximo, la
de asignaturas relacionadas con las áreas de Gestión, Producción, Finanzas, Calidad, dentro de la malla seminario de tesis y proyecto de título, además de asignaturas blandas que hacen del titulado un profesional globalizado. También se incluye una nivelación gratuita para los postulantes que presenten deficiencias en ciencias básicas. Entre las principales fortalezas del programa destacan -añade su director- la calidad del cuerpo docente, que en su totalidad proviene de la casa central y que poseen título de magíster y/o doctorado; la metodología de enseñanza; la calidad del material entregado a los alumnos; más diversos beneficios, como la posibilidad de que un alumno de regiones, de cualquiera de los programas, pueda trasladarse a otra sede y ser reconocido sin dificultades. La calidad del programa, acota, está avalada por el prestigio de la Universidad Central que tiene la categoría de autónoma desde 1993, que está acreditada por la CNA y que tiene 3 décadas de existencia “formando profesionales del más alto nivel”.
sede Temuco, ciudad a la que se extendieron, como explica
El periodo de postulación se inició el 12 de diciembre del 2011 y se
Orlando Cavieres, por ser una urbe donde existen empresas y
extenderá hasta el 29 de febrero del 2012. Las clases en las 15 se-
organizaciones que, de acuerdo con estudios de la Universidad
des se iniciarán el 2 de marzo del 2012. Pre-inscripción y mayores
Central, requiere de profesionales que tengan la capacidad de
informaciones al Teléfono 800 400 180. Postulación y matrículas
una mejor gestión.
www.ucentral.cl “Prosecuciones”
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Hidalgo’s
Exitoso servicio de colaciones se Ricas y saludables colaciones a domicilio son la exitosa nueva apuesta del conocido restaurante penquista. El moderno y excelente servicio está destinado a empresas e instituciones que desean confiar la alimentación de su personal a expertos culinarios que brindan la mejor atención.
“Centramos nuestros esfuerzos en innovar constantemente
puestas a sacrificar la calidad y sabor de la comida casera, por
y nuestra motivación proviene de la opinión de nuestros clien-
lo que Hidalgo´s Restaurant ofrece el mejor servicio de cola-
tes, por lo que con el correr del tiempo hemos diversificado
ciones a domicilio para empresas e instituciones de Concep-
nuestros servicios con el fin de cubrir las necesidades del
ción y sus intercomunas, que combina la oportuna atención
mercado”, explica Rodrigo Hidalgo, Gerente General.
con platos sanos y sabrosos.
Añade que detectaron que se ha hecho común que durante
“Entregamos una minuta mensual con distintas alternativas,
la mayoría de los días de la semana las personas que trabajan
la idea es que cada uno elija lo que más le acomoda, los menús
comen fuera de casa. Pero que, sin embargo, no están dis-
son elaborados según exigentes estándares de calidad, son
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
colaciones ricas, variadas, nutritivas y muy similares a la co-
en cualquier otro espacio. Contamos con todo el equipamiento
mida casera, ellas son transportadas en vehículos debidamen-
para brindar un evento de primer nivel”, destaca Jessica Es-
te equipados que mantienen la temperatura de los alimentos y
trada, Jefa de Ventas.
en contenedores especiales desechables y aptos para microonda, así garantizamos higiene, calidad, presentación, sabor y puntualidad de nuestro servicio”, destaca Jessica Estrada. Rodrigo Hidalgo relata que ya importantes empresas de la Región los prefieren y les han confiado la alimentación de sus empleados. “Responder a esas necesidades nos satisface y continuamos en la línea de cumplir con nuestros clientes, es por ello que siempre estamos innovando y creciendo para ellos”, menciona Rodrigo Hidalgo.
Casinos
Los mejores asados a domicilio, acompañados de exquisito buffet de ensaladas, deliciosas carnes al disco con frescos mariscos que deleitan a cualquiera y generosas parrilladas son entregadas a domicilio, solución perfecta para quienes quieren sorprender a sus invitados. “Estas iniciativas nacieron de nuestros clientes y hoy son muy pedidas, teniendo excelente resultados en quienes las disfrutan, y ese es nuestro objetivo”, señala la profesional. El céntrico restaurante cuenta con estacionamiento privado, áreas para fumadores y no fumadores, acceso y baños para minusválidos y capacidad para 250 personas, tiene salones
Su área de concesión de casinos -aseguran- brinda la mejor
privados en los que se pueden realizar almuerzo o cenas-
alimentación al personal de empresas, hoy en día cuando las es-
reuniones, seminarios, cumpleaños, bautizos, matrimonios o
tadísticas arrojan que ésta es una variable de gran valor como
cualquier otro tipo de eventos.
suma a tradición gastronómica factor motivacional y de productividad dentro de toda organización. Hidalgo´s Restaurant garantiza la flexibilidad necesaria para adaptarse a los gustos y necesidades sin descuidar el aspecto nutricional. “Nuestra empresa entrega un servicio sumamente profesional, pero a la vez personalizado y eso es un plus especial que tienen los casinos de los cuales nos hacemos cargo”. Cumpliendo con la misión de entregar un servicio integral, este restaurante cuenta con una amplia carta en la que destacan parrilladas, carnes al disco y a las brasas, deliciosos pescados, mariscos, platos de autor y gran variedad de postres, todo elaborado con ingredientes seleccionados que garantizan el alto nivel de las preparaciones. “En nuestro afán por abarcar múltiples áreas hemos invertido e implementado nuevos servicios. Podemos realizar todo
Jessica Estrada, Jefa de Ventas.
tipo de eventos en el local o fuera de él. Si es necesario nos trasladamos con garzones, mobiliario y todo lo requerido por nuestros clientes y lo llevamos a cabo en su casa, empresa o | DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Postgrados en la UCSC
Promoción del talento con excelencia
Laura Jiménez Pérez, Asistente Académico; Anita Villegas Alarcón, Asistente de Gestión; Marcelo Careaga, Director de Perfeccionamiento y Postgrado; Carolina Fuentes Henríquez, Asistente de Gestión y Alejandra Pradenas Gándara, Secretaria Ejecutiva.
Formación valórica, calidad docente y una oferta académica acorde con los actuales requerimientos del medio permiten a sus egresados insertarse con éxito en el mercado laboral. Por ello, agrega, la Universidad se esfuerza en tener un cuerpo académico acorde a los requerimientos de cada pro-
Un profesional competente y respetable es resultado de una
grama, sobre todo en la formación de doctorado o magíster
trayectoria laboral y del sello que le imprime su casa de es-
-hoy indispensable- para ofrecer al alumno tesista distintas
tudios. Por ello, a la hora de elegir dónde perfeccionarse es
líneas de investigación. Todo ello se complementa con conve-
importante considerar la institución, su prestigio y cómo ésta
nios de colaboración académica lo que permite movilidad de
se inserta en el medio del cual es parte.
docentes y estudiantes entre universidades a nivel nacional e
En esa línea, la Universidad Católica de la Santísima Concep-
internacional. Un buen ejemplo es el acuerdo suscrito con la
ción (UCSC) ha desarrollado su labor formativa y sus programas
University of Bristol, del Reino Unido, donde cuatro académi-
académicos que se han traducido en un crecimiento sustantivo en
cos ya han realizado estudios de especialización.
alumnos, en carreras acreditadas y en profesionales egresados.
El Director de Perfeccionamiento y Postgrado anticipó que para
Así lo explica el Director de Perfeccionamiento y Postgrado,
2012 tienen nuevos programas para sumar a la actual oferta de
Dr. Marcelo Careaga Butter, quien comenta que a través de sus
Doctorados, magíster, diplomados y especializaciones. Se trata
programas buscan “promover la formación de personas integra-
del Magíster en Negocios y del Magíster en Gestión Tributaria y
les, capaces de comprender la realidad como un todo orgánico y
Financiera, además de un nuevo Doctorado en Educación en con-
complejo; con una ética de vida sustentada en valores permanen-
sorcio con otras universidades regionales (UCM,UCT,UBB).
tes y un conocimiento cimentado en el diálogo entre fe y razón.
Los ex alumnos de la UCSC tienen la posibilidad de volver
La oferta académica de la UCSC es resultado de un trabajo
a las aulas a perfeccionarse, actualizándose y mejorando con
riguroso, cuenta Dr. Marcelo Careaga, en el diseño de nuevos
ello sus condiciones de empleabilidad, a través del descuen-
programas participan los Consejos de Facultad, Comisiones
to en un 25 por ciento en los aranceles. Al mismo beneficio
de Expertos y el Consejo Superior que aprueba definitivamente
pueden acceder sus funcionarios, además de otras becas y
dichos programas. Estos procesos se refuerzan con estudios
financiamientos externos para programas acreditados. “Se-
de mercado con la idea de garantizar la respuesta adecuada
guiremos contribuyendo al desarrollo de la región y del país
a la demanda de Capital Humano Avanzado a nivel local, pero
a través de la formación de capital humano avanzado y de la
considerando también el mercado nacional e internacional.
educación continua”, finaliza Careaga.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
ESPECIAL SAN PEDRO DE LA PAZ |REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Alcalde Audito Retamal:
“En San Pedro respetamos el medio ambiente” Cuatro son los ejes que impulsa el municipio para un crecimiento sustentable de la ciudad: educación, salud, turismo y un desarrollo urbano planificado.
A
vanzar hacia un desarrollo urbano planificado y sustentable con el medio ambiente, potenciar la oferta educativa de la comuna y la infraestructura en salud son las prioridades que tiene el municipio para hacer frente al crecimiento que registra San Pedro de la Paz.
Y para incentivar el turismo, ya se piensa en una avenida Costanera y un polo gastronómico en la ribera del río Biobío, hacia el sector de la desembocadura. Para el alcalde, Audito Retamal, esas son las iniciativas claves para hacer frente al interés que existe por vivir en esta comuna dotada “de un entorno natural único”, como lo es hoy para sus 145 mil habitantes, considerando que hace 15 años su población alcanzaba sólo a las 86 mil personas. “Mi administración se ha caracterizado por buscar el equilibrio entre el desarrollo urbano y la protección ambiental. Las dos lagunas están con sus aguas limpias y tenemos un espe| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
ESPECIAL SAN PEDRO DE LA PAZ cial cuidado con sus recursos naturales que le entregan una fisonomía tan atractiva a nuestra ciudad”, acota.
Una tercera meta, enfatiza el jefe comunal, es lograr la certificación de sello verde para San Pedro de la Paz, “porque
Reconoce que desde su creación y por doce años, San Pe-
queremos ser una ciudad sustentable medioambientalmente,
dro tuvo un crecimiento inmobiliario “sin una planificación ri-
lo que implica declarar santuario de la naturaleza el humedal
gurosa”, situación que, según él, cambiará al contar ahora con
Los Batros y asumir compromisos para su protección”.
un plano regulador que permite a los inversionistas de ese
El turismo es parte del cuarto eje, con un proyecto para el
rubro saber dónde y bajo qué condiciones pueden desarrollar
sector de la ribera del río Bio Bío que va hacia la desemboca-
sus proyectos inmobiliarios.
dura en el mar, en el trazado que está en su comuna. “La idea es tener una avenida Costanera desde el Puente Chacabuco
Las directrices El jefe comunal señala que buscan impulsar el crecimiento como ciudad bajo cuatro ejes. El primero es potenciar la educación desde el nivel pre básico hasta el superior, lo que se concretaría con la llegada de la Universidad de Concepción
hasta el futuro viaducto Industrial con una infraestructura que permita contemplar ese paisaje privilegiado. También se creará un polo gastronómico con restaurantes típicos de comida chilena tradicional y de productos del mar”.
instalarse en San Pedro de La Paz, lo que les permitirá tener
Nueva municipalidad y plaza para la comuna
el ciclo educativo completo.
Audito Retamal sostiene que es prioritario contar con un nuevo
y algunos Institutos Profesionales que estarían dispuestos a
Otra área es la salud, donde se ha mejorado la infraestructu-
edificio municipal, cuya construcción demandará de una inver-
ra de los consultorios, a lo que suma la llegada de dos grandes
sión de 4.000 millones de pesos, donde también estarán anexa-
clínicas privadas y la construcción de un hospital público con
das las oficinas de los principales servicios públicos. Ya se cuenta
una inversión de 60 millones de dólares que deberá estar ter-
con dos opciones de terreno para desarrollar el proyecto.
minado el año 2014.
El jefe comunal explica que también tienen un proyecto para
Eso permitirá descongestionar la atención en el Hospital
dotar de una plaza pública a esa ciudad, la que se materiali-
Clínico Regional de Concepción y también atender pacientes
zará en la avenida San Pedro, y en su diseño se privilegiará los
provenientes de la provincia de Arauco.
grandes espacios y áreas verdes.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
ESPECIAL SAN PEDRO DE LA PAZ
San Pedro de la Paz lidera
crecimiento inmobiliario en la zona Un importante número de proyectos en ejecución, terminados o a punto de terminar dan cuenta del alto interés de las empresas por construir en esta comuna y de las personas y familias por avecindarse en ella. Según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción, el 12 por ciento de los proyectos nuevos construidos en la Región del Biobío se sitúa en San Pedro de la Paz. Un fenómeno que se repite desde hace algunos años, porque desde el 2000 a la fecha, en la comuna sampedrina se materializaron 22 mil 985 unidades de un total regional de 188 mil 387.
en la comuna, desde Los Batros al sur se concentra el 13% de
Desde el 2000 -a excepción de 2001- en ella anualmente se
departamentos y el 10% de casas, y que desde ese punto al
edificaron más de mil unidades con un peack que superó las
norte está el 87% de los departamentos y el 90% de las casas.
3.700 en el año 2007.
Respecto de hacia qué lugares se ubican estos desarrollos
La información de la CChC delegación Concepción indica que
inmobiliarios, el arquitecto Cristián Verdugo señala que ésta
a octubre de este año se estaban realizando 38 proyectos en
se determina sobre la base del valor del suelo y de las carac-
San Pedro, de los cuales 18 corresponden a departamentos y
terísticas del proyecto. “Hoy los nuevos desarrollos inmobilia-
20 a casas. En cuanto a la distribución geográfica de la oferta
rios son Alto Lafquen (en la parte superior de la Laguna Chica),
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Andalué, Camino a Coronel, Idahue y Huertos Familiares, con
nes de seguridad y protección de los propietarios. “Hoy son casi
un creciente interés en el desarrollo de proyectos en el llama-
equivalentes la cantidad de proyectos en casas que en departa-
do San Pedro Viejo”, comenta.
mentos y la planificación comunal está reconociendo esta reali-
Marcos Stuven, presidente del Comité Inmobiliario de la Cá-
dad al definir ejes de densificación o crecimiento en altura como
mara Chilena de la Construcción de Concepción, señala que
Michimalonco y Pedro Aguirre Cerda”, comenta. Los proyectos
existe una tendencia creciente a la densificación de los espa-
de edificios de departamentos de Lagies y Domus en esta última
cios, que va en directa relación con la necesidad de condicio-
avenida son una muestra de esta nueva densificación.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
ESPECIAL SAN PEDRO DE LA PAZ
Rodrigo López, Gerente General de Aitue:
“Como empresa nacimos y crecimos en
San Pedro de la Paz”
La inmobiliaria, que se ha desarrollado de la mano con la comuna, se sumó a la conmemoración de los 15 años de San Pedro de la Paz, lugar que se ha destacado por la calidad de vida que ofrece a sus vecinos. Hace 15 años, justo cuando San Pedro de la Paz se convertía en comuna, Aitue, en una decisión visionaria, comenzó a desarrollar proyectos de condominios en los Huertos Familiares. Luego, como una apuesta por el potencial de esa zona, sumó a su cartera de proyectos a San Pedro del Valle, a Península de
residentes que ahora tienen además, comercio y servicios a
Andalué y, recientemente, el primer strip center de la nueva
la mano con la llegada del primer strip center que construyó
línea de negocios de la Compañía: Boulevard del Valle.
Aitue en la comuna. “A minutos de allí, en Península de Anda-
El común denominador de estos proyectos fue la creación de
lué, hemos potenciado la vida al aire libre con espacios para
espacios que aportaran a mejorar la calidad de vida de sus re-
el trekking, plazas, embarcaderos para vela menor, circuitos
sidentes, desarrollando el concepto de barrio y promoviendo el
para mountain bike, además de un camino al borde de la lagu-
contacto y respeto con la naturaleza. Para ello, cada proyecto
na para footing y paseos”, indicó Rodrigo López.
consideró la materialización de espacios y equipamiento que promovieran las actividades al aire y la vida en familia.
En consecuencia con el cuidado de San Pedro de la Paz y como parte del proceso de expansión, la Compañía ha incorpo-
“No basta con ofrecer casas, departamentos y centros co-
rado en su visión estratégica el desarrollo sustentable en las
merciales, por eso estamos enfocados en generar productos
áreas de su competencia. Según ese eje, su plan de respon-
que se conviertan en hogares, barrios y urbanizaciones que
sabilidad social considera como primera acción de su política
contribuyan a las comunas en las que estamos inmersos,
medioambiental, la medición de la huella de carbono del ciclo
aportando a conformar y luego a cuidar sus áreas verdes y
de vida de sus proyectos inmobiliarios.
espacios. En ese sentido, nos sentimos parte del desarrollo
“Para Aitue ser amigable con el medioambiente y aportar a
que ha tenido San Pedro de la Paz. Hemos crecido juntos y
la calidad de vida de los vecinos son acciones que dan susten-
contribuido a este crecimiento”, comentó el Gerente General
tabilidad al desarrollo, por eso hemos aplicado este modelo en
de la inmobiliaria, Rodrigo López.
San Pedro de la Paz, una comuna que a sus 15 años destaca
San Pedro del Valle, el primer gran proyecto de Aitue, es un ejemplo de barrio consolidado, con más de 1.400 familias
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
por su calidad de vida, sus áreas verdes y un crecimiento sostenido que la convierte hoy en una gran ciudad”, finaliza.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
ESPECIAL SAN PEDRO DE LA PAZ San Pedro de la Paz y su entorno privilegiado
Equilibrio entre naturaleza y sano esparcimiento La posibilidad de practicar deportes náuticos, pasear en bicicleta o trotar por senderos de entornos naturales son sólo algunas de las actividades outdoor que convierten a la comuna en un espacio con un potencial turístico y deportivo de excelencia.
“Esto lo podemos observar en los remanentes de bosque nativo que aún quedan en algunos lugares, donde el más próximo a la ciudad es el del sector de La Puntilla, ubicado donde termina la Laguna Grande y comienza en humedal Los Batros”, dice el profesional. Agrega que en ambas lagunas -la Grande y la Chica- existe una presencia importante de aves y otros animales como cisnes
Los que la eligieron lo saben. Una de las ventajas que ofrece la comuna de San Pedro de la Paz es que cuenta con diversos espacios de naturaleza que permiten que sus habitantes puedan disfrutar de variadas actividades al aire libre. Es un entorno único, como lo explica el biólogo y especialista en Biodiversidad y Conservación, Esteban Hernández Valenzuela, quien comenta que en la zona existe una biodiversidad denominada de transición que presenta especies -animales y vegetales- que son características del centro sur del país, junto con una marcada influencia de la cordillera de Nahuelbuta.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
de cuello negro, taguas y yecos, además del sapito Cuatro Ojos, la rana chilena y el coipo que habitan en el sector del humedal.
Avanzando hacia la sustentabilidad “San Pedro de la Paz es una comuna que cuenta con certificación ambiental otorgada por el ministerio del ramo, lo que implica un compromiso con el entorno y sus habitantes, tal como lo evidencia la actual Estrategia de Gestión Ambiental”, explica el director de Medio Ambiente del municipio, Renzo Riffo Lillo.
Comenta que dicha planificación, que ya está en marcha, se
“Creamos espacios que aporten a mejorar la calidad de vida de
estableció en consideración a sus cinco atractivos turísticos
las personas”, dice. En consecuencia con esta idea, agrega, “nues-
principales: el humedal Los Batros, el borde costero, la ribera
tros proyectos no sólo aportan en lo urbanístico, sino que también
sur del río Bío Bío, las lagunas Chica y Grande y la presencia
contribuyen al desarrollo de una vida en contacto con la naturaleza
de la cordillera de Nahuelbuta.
y en espacios pensados para disfrutar del deporte, como ocurre en
La idea -agrega Riffo- es contribuir al desarrollo armónico de la comuna hacia el concepto de Ciudad Sustentable, en la que la participación ciudadana es clave tanto en la utilización de los espacios públicos, como en el cuidado de la naturaleza y de la infraestructura con que cuentan. Como parte de esta última destaca la Ciclovía Inter lagunas, que en 2,4 kilómetros, incluido el Puente Llacolén, permite disfrutar al aire libre en familia. Este entorno natural privilegiado ha hecho que diversas inmobiliarias elijan a San Pedro de la Paz para desarrollar pro-
la Península de Andalué, cuyos residentes cuentan con senderos lacustres, de trekking, plazas, embarcaderos para vela menor y circuitos para mountain bike, entre otros atributos”.
¿Cómo disfrutar San Pedro de la Paz? Si gusta del deporte en familia las posibilidades son amplias: puede hacer el recorrido en bicicleta desde el Puente Llacolén hacía la Ciclovía Interlagunas, una travesía de 2,4 kilómetros que cruza la Villa San Pedro.
yectos residenciales que permitan que la familia tenga la posi-
En la Laguna Chica se encuentra el Balneario Municipal, un
bilidad de utilizar tales espacios, como explica Rodrigo López,
recinto que posee la infraestructura ideal para disfrutar de la
gerente general de Aitue.
temporada estival, como baños, zonas de venta de comida,
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
ESPECIAL SAN PEDRO DE LA PAZ
espacios de esparcimiento y salvavidas para la seguridad de los bañistas. Además, se realizan actividades deportivas como velerismo, remo, práctica de buceo y cursos de natación. También se ubican en esta laguna los Campos Deportivos Llacolén, organización que nació al alero de los Clubes de Remo de la ciudad y que hoy ofrece a sus socios, variadas posibilidades de esparcimiento y práctica de deportes en contacto con la naturaleza. Otro lugar muy apreciado por su belleza, es el Parque Laguna Grande, pues cuenta con un anfiteatro, juegos infantiles y la posibilidad de pasear por las inmediaciones y observar los cisnes de cuello negro que hay en el sector hasta el humedal Los Batros, pues cuenta con miradores y senderos para realizar un paseo a pie o en bicicleta. Ello se suma a la posibilidad de disfrutar de entornos naturales no intervenidos como los que ofrecen Andalué e Idahue para practicar trote, senderismo, mountain bike y también espacios como la desembocadura del río Bío Bío o la Playa de Lomas Coloradas, que también se sumarán al trabajo que la municipalidad está realizando para dotar de infraestructura turística que permita mejorar el acceso, pero sin dañarlos y preservando sus cualidades.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
ESPECIAL SAN PEDRO DE LA PAZ Educación en San Pedro de la Paz
Una oferta diversa y Más de cincuenta establecimientos en los niveles de prebásica, básica y media coexisten en el sistema educacional de la comuna de San Pedro de la Paz, oferta integrada por instituciones municipales, particulares y subvencionadas. La formación superior también mira hacia la ribera sur del Biobío. Jardines infantiles, escuelas de lenguaje, colegios particulares, subvencionados y municipalizados, además de algunas dependencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y un proyecto de la Universidad Andrés Bello conforman la oferta formativa existente en San Pedro de la Paz que según los registros de la Secretaría Regional Ministerial de Educación suman cincuenta y seis establecimientos. El alcalde Audito Retamal ha establecido como uno de los ejes de su labor edilicia el fortalecimiento de la educación mu-
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
nicipal, utilizando como ayuda las experiencias de los colegios
clínicos que favorecieran a los habitantes de San Pedro de
particulares y subvencionados de la comuna. Para ello, con-
la Paz. El primer semestre de este año el Concejo Municipal
formó el Consejo Consultivo Comunal de Educación, donde se
aprobó la entrega en comodato por 15 años a la Universidad de
reúnen los directivos de los diferentes colegios y comparten
Concepción del Liceo Científico Humanista de Michaihue.
los métodos que les han llevado a tener éxito.
Allí se creará el Ceus, un centro universitario que, entre otros
“Esta colaboración se realiza sobre todo para favorecer a las es-
objetivos, servirá a la Facultad de Medicina de la Universidad de
cuelas municipales, que reciben a los alumnos más carenciados
Concepción para la puesta en marcha, en el 2013, de la carrera
de la comuna. Tenemos una línea entrecruzada de colaboración
de Terapia Ocupacional. En el recinto también se implementarán
para mejorar resultados, evaluando modelos educativos exitosos
áreas de atención en oftalmología, kinesiología, fonoaudiología y
que incluyen pasantías de profesores para compartir estas expe-
enfermería, toma de muestras, entre otros servicios. A su vez, las
riencias. Nosotros recibimos las ideas y los métodos y les entrega-
facultades de Educación y de Ciencias Sociales de la Casa de Estu-
mos a cambio nuestro estilo de convivencia, pues nuestras escue-
dios realizarán proyectos enfocados al apoyo y capacitación docen-
las son inclusivas y ponemos el énfasis en la convivencia escolar.
te y a la investigación y estudios en distintos ámbitos tendientes a
Ha sido un trabajo sistemático que avanza paso a paso”, comenta.
desarrollar acciones en favor de la propia población usuaria.
Recuerda que ahora el trabajo se centra en la tarea de concretar la instalación en San Pedro de una o más de una institución de educación superior. “La Universidad de Concepción traerá una carrera a la comuna y estamos trabajando intensamente con la Universidad Andrés Bello, también”, indica. Las conversaciones entre la UdeC y el municipio se iniciaron el 2010, con el fin de desarrollar una experiencia pionera de cooperación para la comuna, especialmente a través de la praxis universitaria, el trabajo académico y el desarrollo de campos
de calidad
Un nuevo colegio en Lomas Coloradas Maximiliano Díaz, presidente de la Corporación Educacional Masónica de Concepción, Coemco, señala que hace 18 años están en la comuna, pero que a mediados de los ochenta la Corporación notó la expansión que se producía hacia San Pedro, pero ninguna otra entidad mostraba interés en instalarse. Por ello, cuenta que en 1991 se inició el Colegio Concepción como anexo al de Pedro de Valdivia, pero el alto interés implicó la creación de cursos hasta sexto básico. Roberto Mora, rector del Colegio Concepción de San Pedro, señala que les llena de orgullo la decisión tomada por el directorio, que vino a marcar pauta para otras institucionales. “Esta visión nos permite que hoy estemos muy integrados a las actividades comunales siendo siempre actores fundamentales en ellas”, comenta. El éxito del proyecto en San Pedro, explica Maximiliano Díaz, les llevó a crear un nuevo colegio para la comuna, el Colegio Fraternidad, que abrirá sus puertas en marzo de 2012, y que operará bajo la modalidad de establecimiento particular subvencionado con financiamiento compartido. La ubicación de este nuevo proyecto en el sector de Lomas Coloradas obedece al crecimiento poblacional que se presenta en esa área y que exige una mejor oferta educativa para sus hijos, en las proximidades de sus casas.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Profesionalismo, calidad y experiencia distinguen a la empresa constructora Humberto Saldías y Cía Ltda., ubicada en San Pedro de la Paz. Humberto Saldías, Gerente.
Central de Carga Cruz del Sur, Santiago. (Proyecto en desarrollo)
Terminal de Buses Cruz del Sur, Puerto Montt. (Proyecto construido)
Humberto Saldías y Cía Ltda.
Especialistas en construcción La historia se inicia hace diez años cuando el ingeniero civil mecánico Humberto Saldías junto a uno de sus hijos forma la empresa constructora en la que hoy trabajan y que recientemente inauguró sus nuevas oficinas en Marihueño 69, San Pedro de la Paz. Con más de 20 años de experiencia en el rubro de la construcción, el gerente de esta compañía, Humberto Saldías, explica que uno de los valores fundamentales en este negocio es la confiabilidad. Por eso ellos son muy cuidadosos en mantener los más elevados estándares de calidad para poder responder
En las próximas semanas, el equipo humano que trabaja con
de la mejor manera a la confianza de los clientes: “Tenemos
esta empresa iniciará uno de los más grandes proyectos que
clientes a los que hemos acompañado en sus proyectos desde
le ha correspondido proyectar y construir: un terminal de car-
que nos iniciamos y con quienes hoy seguimos trabajando y
ga de 6 mil metros cuadrados de superficie en la comuna de
nos proyectamos juntos a futuro. Eso sólo se consigue con un
Estación Central en Santiago. “Somos una empresa con una
trabajo serio, como el que nos caracteriza”, señala.
planta profesional muy eficiente en la administración por ello
Explica que en estos años, la mayor parte de las obras que
nuestros clientes confían en nosotros”, precisa.
han ejecutado se ubican en las regiones de Los Lagos y de
Añade, que muchos de los trabajadores nos acompañan des-
Aysén, aunque también han efectuado trabajos en la zona
de nuestros inicios, se han especializado en cada una de sus
y hacia el norte. “Hemos ejecutado la mayor parte de los
disciplinas, es gente conocedora de su oficio y que llevan el
terminales de buses en esa zona, entre ellos el de Ancud,
sello de la empresa. Asimismo hemos formado profesionales y
Chonchi y Castro, y recientemente terminamos el proyecto
subcontratistas, los que han ido creciendo junto a nosotros.
en Puerto Montt, que representó una inversión de más de 6 millones de dólares”, comenta.
Respecto de las oficinas recientemente inauguradas en la comuna de San Pedro, Humberto Saldías comenta que estas
“Nuestra especialidad es la administración de contratos de
nuevas dependencias les permitirán atender de mejor manera
construcción industrial, comercial y de equipamiento. Tam-
a sus clientes por la facilidad de acceso y estacionamiento,
bién hemos desarrollado diversos proyectos desde la ingenie-
además de contribuir al desarrollo de San Pedro de la Paz y a
ría conceptual, ingeniería de detalle y ejecución de la obra.
la calidad de vida de los integrantes de la compañía.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
ESPECIAL SAN PEDRO DE LA PAZ
Claves para poner fin a
congestión Desde la construcción del puente Industrial hasta el potenciamiento del Biotrén, junto con mejorar la conectividad interna y la gestión de tránsito, recomiendan expertos como solución.
Una población que se duplicó en 10 años, y que según datos del municipio y la Cámara Chilena de la Construcción hoy se estima en 130 mil personas, más una tasa de un automóvil por cada 5 habitantes -promedio similar a la situación de comunas de altos ingresos como Las Condes o Vitacura- generaron problemas de tráfico interno en San Pedro de la Paz y en su conectividad con sus comunas vecinas que se agravaron con el terremoto que afectó su infraestructura vial. ¿Cómo solucionarlo? Expertos, empresarios y el municipio coinciden en que para remediar esta situación la estrategia debe ser múltiple e incluir no sólo nuevas obras viales o mejoramientos de las ya existentes, sino que también un transporte público y privado acorde con las necesidades de los distintos sectores habitacionales de comuna.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
El arquitecto y doctor en urbanismo, Sergio Baeriswyl pro-
“Con un puente bimodal debiera ser posible eliminar la car-
pone como medida inicial mejorar el estándar de la Ruta 160
ga del ramal ferroviario entre el estero Los Batros y el antiguo
al nivel de una autopista urbana.
puente ferroviario-Cerro Chepe. Esto permitiría que este tra-
También recomienda que debiera acelerarse la construcción
mo funcione como un tranvía urbano, lo que además posibili-
de la avenida costanera Coronel - Bocasur - Puente Chacabu-
taría ensanchar la avenida Pedro Aguirre Cerda y resolver sus
co, para que funcione como una vía auxiliar a la Ruta 160 y se
actuales problemas de capacidad”, asegura.
conecte con el futuro puente Industrial, “que también tendría que ser para tránsito ferroviario,” dice el arquitecto.
Concuerda con la visión de Baeriswyl, el ingeniero civil mención Transporte, René Cisternas Monsalves, quien explica que
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
ESPECIAL SAN PEDRO DE LA PAZ
es efectivo que un cuarto puente descomprimiría la zona, sobre todo de vehículos de carga pesada que son los que producen más problemas de congestión y de velocidad de desplazamiento. “Considerando los tiempos de los semáforos, un automóvil requiere de un segundo para ponerse en marcha y un camión de cinco”, comenta Cisternas. Un dato clave que refuerza la necesidad de una obra de tales dimensiones. Otro aporte a la conectividad sería que el recorrido del Biotrén incluyera a las comunas de Lota y Coronel para establecer un corredor de transporte entre estas ciudades, San Pedro y Concepción. Lo que además debiera considerar -dice- una reimplementación del sistema de frecuencias y un aumento en las estaciones que sea garantía de cobertura
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Otro aporte a la conectividad sería que el recorrido del Biotrén incluyera a las comunas de Lota y Coronel para establecer un corredor de transporte entre estas ciudades, San Pedro y Concepción. para los usuarios y que se integrara con el sistema de trans-
circunvalación para todo el sector interlagunas y la cons-
porte tradicional.
trucción de la avenida Las Torres, para el mejoramiento de
Como medida complementaria, la docente de la Universidad
la accesibilidad a Michaihue.
de Concepción, Claudia Lima, indica que la solución también
En una comuna en crecimiento los desafíos no son po-
pasa por medidas de gestión de tránsito y tener redes de ciclo-
cos y las autoridades comunales lo tienen claro, pero es
vías y un eficiente sistema de transporte urbano local. Pues,
relevante considerar que la conectividad es un desafío que,
según su parecer, el problema de vías continuará creciendo
tal como recomiendan los expertos, debe ser abordado con
debido al estilo de construcciones de viviendas que se ha ins-
medidas conjuntas.
taurado, donde se privilegia la vivienda unifamiliar, la construcción de pasajes ciegos y los condominios.
“Las acciones y proyectos aislados difícilmente resolverán los problemas de conectividad de San Pedro. De allí la im-
Dentro de la comuna, también es necesario implementar
portancia de realizar un trabajo integrado. De no se así en
cambios que aseguren la conectividad interna, manifiesta
algunos casos, incluso estos problemas podrían agudizar-
Sergio Baeriswyl, y propone mejorar la avenida El Venado y la
se”, finaliza Sergio Baeriswyl.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
ESPECIAL SAN PEDRO DE LA PAZ La ruta gastronómica de San Pedro de la Paz
Sabores del mundo Desde la creación de la comuna, hace 15 años, los empresarios gastronómicos pusieron sus ojos en este sector. Hoy presenta una variedad temática en sus propuestas culinarias que día a día sorprende a quienes la visitan.
Entre los pioneros se encuentra Tijuana, con su tradicional propuesta de comida Tex Mex, buena barra y un reconocido lugar de baile en el camino a Santa Juana. En la misma ruta, la parrilla de Don Talo es un restaurante que ha renovado sus espacios luego del terremoto para ofrecer carnes nacionales, ideal para almuerzos familiares y empresas. Situación similar a la de Donde Iris, un clásico de la zona, que también sufrió severos daños el 27/F y que hoy recibe a sus clientes en un nuevo local, con capacidad para 200 personas y bellas vistas hacia el Bío Bío, para ofrecer el ya famoso Pollo loco y otras exquisitas preparaciones en base a carnes y pescados.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
ESPECIAL SAN PEDRO DE LA PAZ
Bendita es el más nuevo en la ruta, una apuesta a platos
Toro, con carnes a la parrilla y su especialidad: la plateada
gourmet donde destacan los sabores de la comida italiana con
La comida Thai tiene su oportunidad en La cocina del duen-
ingredientes originales.
de, ubicado frente el balneario municipal, en Avenida Costanera, con una heterogénea carta donde los camarones son los
Desde cordero magallánico hasta comida Thai Al ingresar a la comuna por el puente Llacolén, da la bienvenida a San Pedro el restaurante Magallánico, cuya especialidad es el cordero asado al estilo sureño. Muy cerca de ahí, si de ambiente se trata, entonces Amador, en calle Lota, reúne a los amigos junto a un buen plato y una
reyes de la mesa. A la vuelta de este local, por calle Galvarino, se encuentra una propuesta con comida mediterránea llamada Entre Viñas y Olivos. Y a sólo metros de ésta, para confirmar la variedad de estilos que ofrece San Pedro, en calle Michimalonco, se ubica Gohan, un espacio para disfrutar de exóticas preparaciones en un ambiente ideal para el adulto joven.
rica carta de tragos, en un ambiente tranquilo e ideal para
En la calle Emilio Poch, a metros de Michimalonco, Brazero
la conversación. En la misma área, por calle Luis Aceve-
ofrece carnes a las brazas en horario de almuerzo y cena; y
do, está Sala Voz, un buen lugar para el carrete noctur-
en la vereda de al frente, se puede degustar comida italiana
no que congrega a un público más joven que el anterior
artesanal en La pasta de la Nonna, donde la familia disfruta
y que tiene karaoke y música en vivo. Un perfil similar a
en una terraza o en su interior de una variedad de platos.
Latitud Sur que, en la misma calle, destaca por su buena cocina y cerveza artesanal. Y a unos pasos está Sangre de
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Para las tablas y los tragos está BarZero, en calle Michimalonco, de ambiente juvenil, las noches de karaoke atraen a
quienes optan por carretear cerca de casa junto a su famoso
En la Villa y también Los Huertos
plato Huracán Hot.
Otro de los antiguos en la Villa San Pedro es La Guarida,
Si se avanza un par de cuadras más entonces usted se en-
con casi 20 años de trayectoria ofrece una carta internacional,
contrará con el Camino al Venado y el imponente El Portal
además de sus reconocidas preparaciones mexicanas y músi-
Rometsch, que alberga pastelería tradicional alemana con
ca en vivo en Calle Los Acacios.
tortas y kuchenes de refinado sabor y menús ejecutivos en
En la avenida Los Aromos sopas, brunche, pescados, carnes
Café Rometsch, así como una pequeña tratoría conocida
y atención personaliza encuentra en Cómplices. Por la misma
como El Altillo, que sorprende con sus preparaciones italia-
calle, justo al frente está Cirius, una apuesta juvenil en donde
nas de pasta fresca. Vecino es la recien inaugurada segunda
el sushi tiene su día, para complementar tablas y copas. Un
sucursal en San Pedro del sabor peruano de Fina Estampa,
par de casas más allá pizzas y empanadas se ubica Deli House
con ceviches, causas limeñas, salteado de lomo, piqueos,
con una bonita terraza para aprovechar los días de sol.
una carta algo más pequeña del mismo restaurante de Villa Llacolén, en calle Galvarino. En el nuevo boullevard Viand, en la calle Pedro Lira, encontrará los café con diseño de Essentia, acompañados de factu-
Pasando el tradicional ícono del Triciclo, otra pizzería que tiene un público cautivo es Catus, que comparte cuadra con Blasoni 19 horas, un restaurante que es reconocido por sus empanadas y exquisita parrilla.
ritas y galletitas caseras, wraps y ensaladas para el almuerzo
En los Huertos Familiares está Al Quincho, parrilla familiar.
ejecutivo, lo mismo que en Versluys restaurante con buenos
Y si lo que se busca es la hora del té entonces La Canastita
sándwich y almuerzos, en la Avenida Pedro Aguirre Cerda.
ofrece variedad de preparaciones dulces.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Tienda Raíces
De viaje por el sudeste asiático
Son innumerables los objetos de decoración que colman esta tienda con un marcado acento oriental. Lámparas elaboradas en distintos materiales y tamaños, muebles, espejos, figuras decorativas, además de la línea boutique con calzado, bisutería, y accesorios. De todo en pequeño y gran formato para usted y para ese lugar especial de su hogar.
No se equivocó, porque hasta ahora el desarrollo del sector ha sido sólo crecimiento. En Michimalonco 1257 una gran tienda acoge de manera cómoda miles de objetos: lámparas, muebles, cajas, cerámicas, bisutería, vestuario, de todo para sorprender. Madera de teca, albesia, suar, mango, así como piedra y terracota. Además, cada elemento tiene una historia de origen que el personal de raíces relata a sus clientes. “Al traer los productos directo de manos del artesano al público tenemos la información de su procedencia, de su método de fabricación y materiales, incluso muchas veces los objetos son diseñados en forma exclusiva para la tienda por personas de Tailandia, Gloria Hidalgo siempre disfrutó del turismo exótico. En sus viajes imaginaba que tanto objeto llamativo sería muy atrayen-
Vietnam, India, Indonesia y Malasia”, comenta Gloria Hidalgo.
te para el público del Gran Concepción, y por eso el 2005 apos-
Novedades para la temporada
tó por un sector en crecimiento en San Pedro de la Paz para
Una nueva importación llegó a Raíces con las tendencias en moda
abrir un local distinto, donde ofrecer elementos de decoración
y decoración que encantan por su colorido y funcionalidad, para ese
que había visto en esos viajes.
lugar que necesita de un elemento distinto y a un precio accesible.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Son los matrimonios jóvenes los que impulsan estos regalos. Para ellos tenemos un servicio de lista de novios donde escogen sus regalos y sus invitados los satisfacen con estas exclusividades. Otro producto con muy buena acogida es el textil. Caminos de mesa, cojines, carteras y bolsos, cubrecamas, carpetas, así como la ropa de Malasia, India o Tailandia. “Le dedico bastante tiempo a la eleccion de las telas, diseños y modelos para que los productos sigan la línea de la tienda”, dice. Un sello que hoy se proyecta con los emprendimientos de sus hijos, quienes replicaron el modelo de Raíces en Viña del Mar, con “Ethnica”, y Temuco, con “Shangri-La”, tiendas que se suman a la sucursal del centro de Concepción en Aníbal Pinto 199, local 2. De atención personalizada de lunes a sábado, de 11 a 20 horas, en horario continuado, la temporada navideña se encuentra colmada de novedades, como las esferas con incrustaciones de concha marina, lámparas de ratán, coco, bambú, nácar y muchos modelos en cerámica terracota y piedra volcánica; objetos en madera de coco, mosaico en vidrio y variedad de figuras decorativas en madera, como por ejemplo, camellos, caballos, gatos, tortugas, lagartos, delfines, pescados, entre otros, así como los objetos utilitarios fabricados con la raíz del árbol de Teca . “En estos seis años sólo podemos sentir agradecimiento por nuestro público que siempre nos ha premiado con su preferencia y por ello nos esforzamos por seguir sorprendiéndolos con novedades”, finaliza Gloria Hidalgo. Mayor información al fono 2795061 - 2462898, correo electrónico 06yoyi@gmail.com
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
ESPECIAL SAN PEDRO DE LA PAZ
DepilEasy en San Pedro de la Paz
Fotodepilación pone fin al vello Este nuevo centro llega a la zona para ofrecer una alternativa de eliminación prolongada del vello en el cuerpo y rostro, con un sistema de tarifa plana por sesión. El verano llegó y junto con él las vacaciones que invitan a descubrir el cuerpo. De ahí la necesidad de buscar métodos de depilación efectivos y duraderos para enfrentar sin complejos los desafíos de la temporada estival. Esa es la oferta de DepilEasy, el nuevo centro de depilación, ubicado en Exequiel Plaza 1061, San Pedro de la Paz, que con una tecnología moderna promete eliminar el vello de raíz. La técnica usada se denomina fotodepilación o depilación con luz pulsada, también indicada para personas que padecen hirsutismo o crecimiento excesivo de vellos oscuros y gruesos en zonas visibles como labio superior, patillas, barbilla, cuello, areolas mamarias, tórax. Un problema grave que limita la vida social de quienes lo padecen. Incluso hay estudios que aseguran que el 50 por ciento de las mujeres afectadas por este problema en Chile evitan actividades que las expongan físicamente. El resultado de la depilación con luz pulsada no es sólo la depilación efectiva, sino que también, según aseguran los especialistas de DepilEasy, una piel sedosa y lisa.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
La fotodepilación es una técnica que se realiza en forma progresiva. El método consiste en la aplicación de una luz intensa que destruye el folículo piloso, evitando su reaparición en forma prolongada. La cantidad de sesiones necesarias varía según las características personales y que el valor es de $25.000, por zona y sesión, sin diferencia, tanto en hombres como en mujeres. La tecnología DepilEasy está siendo utilizada en más de mil centros en Europa y, en Chile, sumará 35 centros, entre los ya abiertos y los que están en proceso de apertura, lo que es una prueba del éxito de esta metodología que se caracteriza porque puede tratar grandes zonas del cuerpo y, por lo mismo, utilizarse en casi todas las áreas y en todo tipo de pieles, aún en las que estén broncedas. Además, aclara zonas -como axila y rebaje- que otros sistemas de depilación oscurecen, y es más cómoda, indolora, rápida y económica. “El sistema de Depilación DepilEasy lleva utilizándose casi 10 años en diferentes países y, además, fabrican su propia tecnología en su fabrica de Madrid. Llegó a Chile a ofrecer un producto que a un precio al alcance de todos entrega una solución definitiva”, asegura su representante Javier Gómez Templado. Explica que en promedio bastan seis sesiones para eliminar el vello y que éstas deben ser espaciadas cada seis semanas, según la zona del cuerpo a tratar. Se recomienda efectuar una o dos sesiones de mantenimiento al año. Para mayor información o consultas escribir al correo electrónico concesanpedro@depileasy.com, o directamente en Exequiel Plaza 1061, sector Los Canelos, San Pedro de la Paz. Teléfono (041) 324 05 75
� ���������������������������������
������������������������������������������������������
�������
�����������������������������������������������������
�������
�������������������������������������������
����������������������������������������
�
�������������������������������������������
�
������������������������������������������������
�������������������������������������
�
����������������
�����������������������������������������
��������������������������������������������������������
�������������������������������������
��������
�������������������
��
������������������������������������������������ �������������������������������� ���������������������������������������������������������� ������������ ������������������������������������
������� �����
�������
��������������������������������
����������� ������������
�������� ��
���������������������������������������������
�����������
��������
���������������������������������������
��
��
�����������������������������������������
�������
�������� ����������� ��
�����������������������������
��
�������������� ���������������������������������������������������� �����������������������
��
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
���������������������������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
En Corporación Educacional Kingston College
Nueva directiva busca consolidar proyecto educativo Con un marcado énfasis en la participación de los apoderados en la gestión del colegio y como continuidad a la tarea iniciada por directivas anteriores, asumió recientemente el nuevo presidente de la Corporación.
Patricio Silva Vargas, Presidente de la Corporacion Educacional Kingston College.
La impronta humanista y laica del Kingston College es otra de las características que distingue a este establecimiento. “Somos un colegio que apuesta a la diversidad, donde las 500 familias que lo integran son fundamentales tanto en la mantención del colegio como de su proyecto educativo. Podemos afirmar que somos prácticamente el único colegio donde los padres y apoderados pueden tomar decisiones acerca del proyecto educativo y eso es una de nuestras fortalezas” acota. Añade que la preocupación por mantener una infraestructura de primer nivel para promover y facilitar el aprendizaje de los alumnos llevó a la instalación de equipos de proyección en la mayor parte de las salas de clases y a la remodelación del La actualización de los estatutos de la Corporación, la consoli-
laboratorio de ciencias y de la biblioteca.
dación de los cambios generados en los periodos anteriores y el
Patricio Silva invita a las familias a conocer el colegio y su
mejoramiento de la planificación y la gestión de los procesos son
proyecto, a consultar si buscan un colegio donde los padres se
tres ejes fundamentales del plan de trabajo del directorio liderado
involucren activamente en la educación de sus hijos y que creen
por Patricio Silva Vargas, quien asumió por el periodo 2011-2012 la
en la diversidad y la integración. “Estamos buscando familias
dirección de la Corporación Educacional Kingston College.
comprometidas, deseosas de trabajar que crean en la inclusión.
Patricio Silva insiste en que el sello que ha caracterizado al
Nos interesa la excelencia académica, pero creemos que se da
colegio, durante los cuarenta y dos años de existencia, son la
sola cuando se trabaja bien inspirado. Tenemos excelente infra-
inclusión y la diversidad, por ello como parte de la tarea que
estructura y cuerpo docente de excelencia, estamos ubicados
realizan como directiva está la de promover la participación de
en un entorno privilegiado. Nuestro proyecto educativo es inte-
las familias. “Este es un colegio que se sustenta en la parti-
gral por cuanto fomenta y cuida la formación completa de los
cipación activa de las familias, aquí los padres tenemos inje-
alumnos con una variada oferta de actividades extraprogramá-
rencia en las decisiones sobre el proyecto educativo, porque
ticas, deportivas y culturales. Queremos que lleguen familias
somos una parte fundamental de la triada que componen do-
entusiastas y respetuosas, que crean firmemente en que cada
centes, alumnos y familia”, apunta.
uno es el arquitecto de su propio destino”, apunta.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Excelencia en ciencias y afectividad,
la esencia del Kingston College
Guillermo Pellerano Silva, Rector.
Un proyecto educativo integrador que favorece el aprendizaje de las ciencias y la afectividad en el trato con sus estudiantes son los ejes de la propuesta del establecimiento.
dio por promoción sobre los 600 puntos. Incluso el 2010, uno de sus alumnos obtuvo puntaje nacional en Matemáticas. “Estos resultados, más los ya reiterados e históricos logros en las Olimpiadas de Química, con medalla de oro para varios de nuestros alumnos, nos llevaron a orientarnos al área de las ciencias. Estamos reconociendo que esto es una ventaja que tenemos que aprovechar”, comenta. A estos antecedentes se suma la selección de tres de sus docentes de los niveles de pre básica, básica y enseñanza media para formar parte del proyecto Explora para el Desarrollo de Competencias en Ciencias, lo que determinó realizar cambios para potenciar con nueva infraestructura y equipamiento al laboratorio de ciencias “Nuestros alumnos desde chiquititos van al laboratorio y es muy gratificante ver el entusiasmo con que comentan las experiencias, aunque sean cosas tan simples como observar los distintos estados de la materia”, cuenta. Agrega que además se contrató a un químico laboratorista para potenciar el área de Ciencias en cuyas asignaturas, en promedio, se superan los 60 experimentos en cada semestre. La próxima tarea será crear un laboratorio de Física que ayude a fomentar el conocimiento en esta área. En esta misma línea se inserta la renovación del convenio con la Seremi del Medio Ambiente para mantener en el terreno del colegio una central de monitoreo de la calidad del aire. Aunque
Un proyecto integrador que apunta a la excelencia académica en el área de las ciencias ofrece el Colegio Kingston College de Concepción, ubicado en el sector del Fundo Las Monjas, en las Lomas de San Sebastián, en Concepción. Su rector Guillermo Pellerano Silva señala que los resultados del Simce de cuartos años básicos, que durante años los ha ubicado entre los primeros lugares de la Región y del país, avalan las directrices de la propuesta educativa que, actualmente, reconoce a esta área del conocimiento como su principal fortaleza. El directivo recalca que el proyecto Kingston College sigue estando fundado en la afectividad, un valor que, destaca, “nos ha diferenciado de otros planteles y ha contribuido a que nuestros alumnos sean estudiantes sin estrés, que asisten contentos a clases y que obtienen buenos resultados”, asegura. En octavo básico y segundo medio, también se registran buenos índices. En la PSU, la situación es similar, con un puntaje prome-
aclara que el proyecto no descuida los otros sectores de aprendizaje y prueba de ello es la remodelación de la biblioteca y la renovación de gran parte de sus títulos, con el objetivo de hacerla más amigable y cercana para los estudiantes. El inglés y la computación también son importantes y están incorporados desde pre kinder al programa. No son un colegio bilingüe, pero sus alumnos poseen las competencias necesarias para desenvolverse en un medio de habla inglesa. Por lo mismo suscribieron un convenio con una agencia de Nueva Zelanda para que sus estudiantes fortalezcan su inglés en ese país. El área extraescolar del colegio cuenta con los recursos humanos y técnicos para respaldar proyectos al más alto nivel formativo. Un ejemplo: Pablo Salinas, campeón panamericano juvenil de ajedrez. Un título que obtuvo en Cali, Colombia, hasta donde viajó luego de obtener el primer lugar el mundial de Brasil de la disciplina. Hoy Pablo Salinas es uno de los deportistas destacados de la región y master FIDE, una de las máxima distinciones de la federación internacional de ajedrez. | DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Ministro Andrés Chadwick en ACAN Un descarnado análisis sobre la “excesiva e intolerable” desigualdad social existente en Chile realizó el Ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, en el Encuentro de Actualidad y Análisis (ACAN), organizado por Revista Nos en Concepción. El Secretario de Estado sostuvo que hay que responder a las expectativas de la clase media “empoderada” que siente que los beneficios del crecimiento económico no le llega. Por ello enfatizó que el gran desafío del Gobierno es “nivelar la cancha”, partiendo de una profunda reforma educacional para tener una sociedad con mayor equidad y participación ciudadana.
José Luis López, Carolina Vega y David Gajardo.
Hernán Versluys R., Hernán Versluys C. y Patricio Gómez.
Gabriela Tamm, Silvia Gascón, Teresa Oberreuter y Claudia Ortiz.
Daniel Fischmann y Jorge Sverlij.
Mónica Muñoz, Jaime Olivares y Francesca Paredes.
Oscar Ruf, Paola Burdiles y Armando Cartes.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Jorge Ulloa, Argelia Bianchi, Andrés Chadwick y William García.
Jorge Ulloa, María Paz Jiménez y Patricio Kuhn.
Sergio Fischmann, Víctor Lobos y Javier Vera.
Rodrigo del Valle, Mauricio Peña y Jorge Hermosilla.
Christian Paulsen y Carlos Maritano.
Sergio Albornoz, Pedro Díaz y Joel Salamanca.
Dina Arroyo y Carlos Ríos.
José Luis López y Jorge Porter.
Claudio Eguiluz, Pedro Troncoso y Oscar Ferrel.
Mónica Reyes, Ricardo Unda, Isabel Fernández y Sebastián Gouet.
Juan Ignacio Ugarte, Claudio Eguiluz y Oscar Ferrel.
Ricardo Ayllón, Juan Burgos, Claudia García y Francisco Gutiérrez.
Alejandra Gouet, Beatriz Seguel y Tatiana Catalán.
Carlos Essmann, Miguel Mendoza y Alejandro Riquelme.
Mario Bancalari, Javier Truco y Claudio Santelices.
Helen Martin y Flavio Cassinelli.
Valeria Soto, Pamela Rivero y Joyce Olsen.
José Leiva, Diego Espinoza y Horacio Espinoza.
Pilar Gutiérrez, Benjamín Maureira, Faridi Juri y Florencia Lecannelier.
Andrés Viveros y Cristián Lama.
Pablo Berndt, Pedro Díaz y Aurelio Maira.
Gastón Saldias, Rodrigo Germany y Enrique Ulloa.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
En Fidam 2011 Caja Los Andes festejó a los adultos mayores Un día lleno de sorpresas y diversión disfrutaron más de 4 mil afiliados a la Caja Los Andes provenientes de toda la Región del Biobío durante la tercera versión de la Feria Interactiva del Adulto Mayor, Fidam 2011. La actividad se realizó en el Centro de Eventos SurActivo de Hualpén y contó con la actuación del ballet folclórico Antumapu, Los Ángeles Negros y de la Sonora de Tommy Rey, entre otros grandes atractivos.
Francisco Zañartu, Gerente Zonal de Caja Los Andes; Marcela González Molina, Coordinadora Zonal de Pensionados de Caja Los Andes; Sergio Giacaman, Seremi de Desarrollo Social, y Felipe Guerrero, Gerente Sucursal Concepción Caja Los Andes.
Alejandro Reyes, Gobernador de la Provincia de Concepción; Marcela González Molina, Coordinadora Zonal de Pensionados, y Juan Alberto González, Subgerente de Pensionados de Caja Los Andes.
Lucy Amenábar, Coordinadora Regional del Senama; Felipe Guerrero, Gerente Sucursal Concepción de Caja Los Andes, y Verónica Castro, Jefa Regional de Fundación Las Rosas VIII región.
Rosa Ogalde Premio Literario Caja Los Andes. junto a José Pérez, Supervisor de Pensionados Sucursal Los Ángeles de Caja Los Andes.
Elvira Caroca y Edita Molina.
Miriam Muñoz, Marissa Moreira, Graciela Mellado y Elvira Sanhueza.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Roald Marín, Gerente Sucursal Los Ángeles de Caja Los Andes; Claudia Toledo, Jefe Servicio al Cliente Sucursal Talcahuano de Caja Los Andes; Miriam Arriagada, Jefe de Personas y Servicios de Caja Los Andes, y Miguel Díaz, Jefe Zonal de Operaciones de Caja Los Andes.
Angélica Estrada, Ailvia Conejeros e Inés Zapata.
Isabel Sepúlveda, Juanita Roa y María Teresa Blasco.
Gladys Muñoz, Selva Riquelme y Eliana Sáenz.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Munir Hazbún, Yesther Carrillo y Rogelio Pérez.
Javiera Llancaqueo, Edith Albornoz y Álvaro Llancaqueo.
Vincenzo Marisio, Claudia Hernández y Alfonso Meza.
En una emocionante ceremonia, el colegio The Wessex School
The Wessex School licencia a 57 alumnos
despidió de sus aulas a una nueva promoción de 57 alumnos de cuarto medio, quienes, a fines de noviembre y acompañados de sus apoderados, sus familias y sus docentes, recibieron su diploma que acredita el término de su enseñanza secundaria.
Eduardo Aedo, Alicia Rezuc, Juan Hazbún y Faik Hazbún.
Terrence Martin, Ruth Vega, Alejandra Muñoz y Munir Hazbún.
Camila Glena, Francisca González, Fernando González y Gerardo Quiroz.
Scandar Rabah, Maria Elizabeth Yáñez Moya, Ángel Coser y Sandra Pérez.
Daniela Ferreira, Bernardita Maldonado y Ángela Lobos.
Alejandra Godoy, Cecilia Vergara y Maria Gloria Ragliantti.
Loreto Espinoza, Carmen Quezada, Diego Constenla y Paula Sánchez.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Isidora y Manuel Castillo.
Sergio Martin, Isidora Martin, Catalina Martin y Marta Bórquez.
Misa por la paz del pueblo árabe
Una misa por la paz del pueblo árabe ofició el arzobispo de Concepción Fernando Chomalí Garib en el Santuario de Montahue. El acto litúrgico fue organizado por el sacerdote José Luis Zabala Meruane, Director Diocesano del Movimiento de Schoenstatt, y el Centro Árabe de Concepción que preside Alex Cattan. Al término del oficio religioso los asistentes compartieron en un ameno encuentro donde degustaron repostería típica y disfrutaron de la música tradicional árabe.
Alejandro Reyes, Alex Cattan, Fernando Chomalí, Víctor Lobos y Eduardo Giacaman.
Jorge Manoli, Juan Hazbun, Rita Hazbún y Alejandro Reyes.
Fernando Chomalí, Hosain Sabag, Fresia Villalobos y Álvaro Ortiz.
Andrea Urra, Alfredo Meneses y Sergio Amin.
Capitán Claudio Morales y Alfonso Zalaquett.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Noche de Pastas de un Techo para Chile
Más de 1.200 personas participaron en la tercera versión de la Noche de Pastas organizada por Un Techo para Chile. La jornada fue animada por la actriz Teresita Reyes y el periodista Felipe Avello. En la oportunidad, ejecutivos de la Fundación informaron sobre los proyectos de voluntarios y profesionales para erradicar a las 700 familias que aún viven en campamentos en la Región del Biobío.
Cristián Escobedo, María de los Ángeles González y Rodrigo Tapia.
Verónica Cofré y Fernando Christiansen.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Vanessa López y Juan Carlos Contreras.
Felipe Barja, Victoria Henríquez y José Barja.
Cristóbal Bugmann, Javiera Smith, Carolina Negrón y Claudio Melgarejo.
Simona de la Barra y Soledad Portilla.
Lorena Flores, María José Villagrán y Patricio Santana.
Ignacio Irazuzta, Patricio Polizzi, Carolina Altschwager y Mario Seguel.
Un espacio de reflexión para comprender las nuevas dinámicas de las audiencias y su relación con las empresas frente a cambios emergentes fue el Quinto Foro Regional de Comunicación y Empresa: Comunicación para Audiencia en Cambio, organizado por la Facultad de Comunicaciones de la UDD. Los expositores del encuentro, donde
Foro Regional de Comunicación y Empresa en UDD
participaron profesionales del área, fueron los especialistas Ignacio Irazuzta, Patricio Polizzi y Carolina Altschwager.
Beatriz Seguel, Carola Mardones y Paulina Artigas.
Gonzalo Villanueva, Sibyla Epp, Héctor Ruiz y Paulina Bugmann.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Equipo de colaboradores de Caja Los Andes.
Caja Los Andes Por primera vez en Expocorma Un atractivo stand marcó la primera experiencia de Caja Los Andes como expositor en la XVI Feria Internacional Forestal, Celulosa y Papel Expocorma 2011, realizada en su recinto ubicado en el camino a Coronel. En él, asesores especializados informaron a trabajadores y afiliados de los beneficios de la Caja, especialmente de su línea de productos financieros, en la
Felipe Guerrero, Gerente sucursal Concepción Caja Los Andes; Víctor Lobos, Intendente Región del Biobío, y José Antonio Galilea, Ministro de Agricultura.
cual destaca el crédito social enmarcado en una campaña denominada “Crédito a tu Gusto”.
Víctor Aravena, Ejecutivo comercial Caja Los Andes; Audito Retamal, Alcalde San Pedro de la Paz, y Felipe Guerrero.
Gobernador de la Provincia de Concepción, Alejandro Reyes, recibiendo promoción de campaña Crédito a tu Gusto de Caja Los Andes.
Adrián Neira, Jefe comercial zonal Caja Los Andes, y Marcela González, Coordinadora zonal de medios de comunicación Caja Los Andes.
José Ignacio Letamendi, Director Corma; Sandra Venegas y Andrés Molina, Intendente Región de La Araucanía.
Familia de visitantes de Expocorma junto a Javiera Vial, anfitriona de Caja Los Andes.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Alfredo Montero, Ejecutivo Atención de Público Sucursal Concepción de Caja Los Andes, Luis Manríquez, Ejecutivo Comecial Sucursal Concepción de Caja Los Andes.
José Antonio Galilea, Ministro de Agricultura; José Contreras y Rodrigo Galilea, Intendente Región del Maule.
Equipo de anfitriones de Caja Los Andes.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Eduardo Solar, Gabriel Mardones, Francisco Almuna y Ricardo Almuna.
Jorge Israel, Domingo Díaz, Flavio Barrientos y Javier Bellalta.
Nueva sala de ventas de Salazar Israel en Chillán Una moderna y amplia sala de ventas inauguró la automotriz Salazar Israel en Chillán, en la avenida Ecuador 742, local donde se exhibirán los modelos de las marcas que ofrece la concesionaria. En la ceremonia intervino el Director Ejecutivo de la empresa, Jorge Israel, quien destacó la creciente expansión que ha tenido la compañía, que se tradujo en la inauguración este año de 10 nuevas salas de ventas en distintas ciudades del país.
Cristián Díaz, Rodrigo Piperit y Francisco Ruiz-Tagle.
Jaime Rojas, Patricio Zamarín y Fernando Smith.
Alejandra Bückle, Pablo Catalán, Eliot Cuevas y Héctor Illanes.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Roxana Mangili y Marcos Alvarado.
Francisco Martinich, Lidia Sepúlveda y Juan Ramírez.
Juan Carlos Zambrano y Alejandra Rodríguez.
Erick Lantaño y María de los Ángeles Van Gein.
Francisco López, Carmen Gloria Yáñez, Jimena Merino y Mario Henríquez.
Seminario sobre perspectivas económicas en UDD Una completa visión de la actual coyuntura económica chilena y mundial, junto con los desafíos que se presentan para el próximo año, entregaron los panelistas del seminario 2012: Enfrentando los desafíos del mundo económico, empresarial y político, que fue organizado por el Centro de Formación de Ejecutivos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo. En el evento expusieron John C. Edmund, economista del Babson College de Massachusetts; Roberto Darrigrandi, Director del Máster en Finanzas de la UDD, y Gonzalo Müller, máster en Políticas Públicas y panelista del programa Estado Nacional.
Clemente Ruiz, John C. Edmunds, Javiera Pacheco y Diego Quintana.
Joel Pefaur, Gonzalo Müller y Hero Negrón.
Carola Moreno, John C. Edmunds y Carlos Smith.
Daniela Fancelli, Francisca Gregorio y Sandra Redón.
Guillermo Vidal y Valeria Hemmelmann.
Gonzalo Müller y Roberto Darrigrandi.
Gabriela Amigo y Sandrino Bassaletti.
Stefanie Larrondo, John C. Edmunds y Sandra Redón.
Cristián Torres, Gladys Lagos y Hugo Pérez.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
XIX congreso chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Los avances y nuevos desafíos en la temática ambiental y sanitaria fueron analizados en el XIX Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, realizado entre los días 28 y 30 de noviembre pasado en el Centro de Convenciones SurActivo de Talcahuano. El encuentro fue organizado por el Capítulo Chileno de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS Chile. Paralelamente se efectuó la Expo AIDIS 2011, feria en la cual empresas e instituciones exponen sus proyectos, obras, productos y servicios.
Jorge Triana, Eduardo Alarcón, Claudio Santelices, anfitriona, Jaime Amthauer y Pedro Navarrete.
Jhonier Santamaría, Diego Olivares y Carlos Arias.
Daniel Peralta y Víctor Coloma.
Verónica Soto, Daniel González y Felipe Riesco.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Alex Chechilnitzky junto a José Luis Arraño.
Pilar Wannone, Marta García y Victoria Rodríguez.
Alex Chechilnitzky y Jorge Triana.
Marcela Merino y José Cerda.
Gonzalo Etcheberry, Renato Ramos y Ricardo Barra.
Conferencia en IP Virginio Gómez El académico y consultor de empresas Nassir Sapag fue el expositor en la conferencia Evaluación de proyectos: ¿herramienta de decisión o generación de información?, organizada por la escuela de Administración y Negocios del Instituto Profesional Virgino Gómez de Concepción. El evento tuvo como objetivo generar conciencia sobre lo necesario de analizar rentabilidades, riesgos y variables Hernán Carrasco, Constanza Carrasco, Berta Salomón y Boris Garrido.
Renato Pinto, Erika Ávila y Víctor Saldía.
críticas a la hora de comenzar un proyecto.
Mauricio Lépez, Julia Riquelme e Ignacio Irigoyen.
Sandra Salazar, Liliana Salazar, Elizabeth Sánchez y Cecilia Rodríguez
Nassir Sapag, Loreto Mendiburo y Jürgen Carrasco.
Ariel Faúndez, Karina Del Canto, Alfredo Lisboa y René Rosas.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Rodrigo Retamal expuso sus Sueños Primaverales En la sala de exposiciones Dr. Virginio Gómez González, ubicada en la sede regional del Colegio Médico, se inauguró la muestra Sueños Primaverales, que reúne las creaciones del taller de arte
Javier González Moisán Odontólogo de la Universidad de Concepción
desarrollado por el pintor local Rodrigo Retamal. La exposición se mantuvo abierta a la comunidad hasta el 23 del pasado mes.
Bruxismo Enemigo de los dientes El Bruxismo es una manifestación involuntaria, que se traduce en una hiperactividad de los músculos masticadores. Tiene como consecuencia directa que los Ramón Sepúlveda, Solange Pino, Rodrigo Retamal e Isabel Aguilera.
dientes se resientan, se tornen débiles o se aflojen, llegando incluso a la pérdida de una o varias piezas producto del exceso de presión y desgaste de las mismas. Se produce cuando una persona aprieta los dientes o los hace rechinar (deslizar o frotar de atrás hacia adelante, uno sobre el otro), sin ser consciente de ello tanto durante el día ni la noche. Aunque el Bruxismo relacionado con el sueño a menudo es más problemático, ya que es más difícil de detectar y controlar. Sólo se reconoce por la dificultad para
Arnaldo Aldeal, Berta Gutiérrez, Mariano Aldeal y Ruth Sanhueza.
mover la mandíbula, dolores mandibulares severos, dolor de cabeza o dolor de oídos debido, en parte, a que las estructuras de la articulación temporomandibular están muy cerca del conducto auditivo externo y a que el paciente puede percibir dolor en un lugar diferente de su fuente, conocido como dolor referido. También son frecuentes las molestias generalizadas en la cara, cuello y la sensibilidad a los alimentos calientes, fríos o dulces. Entre las principales causas del Bruxismo se reconoce al estrés y las interferencias oclusales, es decir, las alteraciones en los dientes que provocan un
Jonathan Millán, María Quiroz, Alonso Hidalgo y Pamela Salazar.
mal engranaje de los mismos, lo que obliga al organismo a intentar desgastar todas esas interferencias para conseguir una mejoría en la oclusión. Para tratar este problema lo más común es el uso de un plano de relajación, que es una placa transparente de acrílico que impide el contacto entre los dientes, separando el maxilar superior del inferior para producir una inhibición en la contracción de los músculos masticadores. Últimamente se ha utilizando con mucho éxito la toxina botulínica (Bótox), que se inyecta en los músculos masticadores, produciendo una inhibición
Roxana Salinas, Gladys Castillo e Ingrid Pacheco.
parcial de éstos. Se aplica en las terminaciones nerviosas que se encuentran en los músculos lisos (los motores) de la mandíbula. El Bruxismo tiene tratamiento y una visita al dentista puede solucionar un gran dolor de cabeza.
Jorge González y Verónica Sepúlveda.
Susana Rebolledo y Cecilia Melita.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Cena Pan y Vino Ayekan La Corporación Anglicana de Misión y Desarrollo Social organizó, en dependencias de la Universidad Santo Tomás de Concepción, la primera versión de la Cena Pan y Vino “Ayekan” (celebración en mapudungun), con el objetivo de presentar los proyectos e Leandro Naupa, María Teresa Vita y Leonel Collilem.
Miguel Ángel Hernández, Simona Teius y Cecilia Zúñiga.
Hernán Guerrero, Alicia Peña, Orquidea Opazo y Reiner Quijada.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
incentivar la ayuda económica y social para las iniciativas que realiza con comunidades pehuenches de Alto Bío Bío.
Haroldo Tapia, Yadzia Tirado y Jorge Ortega.
David Vega y Priscilla Ormeño.
Pastor Felipe Chamy, Rosa Cortés, Nancy Duarte y Héctor Henríquez.
Con una cena de camaradería en honor a los chefs internacionales invitados, María Engracia Celis, de la Universidad Panamericana de México; Andrés Cifuentes, de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador; y Carlos Díaz, de la Universidad San Ignacio de Loyola, Perú; concluyó en INACAP Concepción– Talcahuano el
Encuentro de Cocinas de América Latina en INACAP
Encuentro de Cocinas de América Latina, organizado por el área de Hotelería, Turismo y Gastronomía. Al evento asistieron autoridades de INACAP, encabezadas por el Vicerrector de Sede, Andrés López Avaria, invitados de distintas sedes de la institución, empresarios y representantes de liceos técnicos y fundaciones.
Angélica Corrales y Ricardo Inostroza.
María Engracia Celis, Isidora Munita y Fernando Inostroza.
Carola Venegas y Andrés Cifuentes.
Juan Carlos Aránguiz y Marcela Pérez.
Andrés López, Paula Larenas y Susana Martínez.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Corporación Regional de Oncología Un Té Bazar para financiar el apoyo que reciben los enfermos de cáncer que se hospedan en el Hogar Los Boldos realizó la Corporación Regional de Oncología del Biobío, en el Club Concepción. En dicho hogar pernoctan por un período de cinco a siete semanas personas con esa patología que provienen de sectores rurales de las provincias de Ñuble, Biobío y Arauco para facilitar su tratamiento en los distintos centros hospitalarios a los que deben concurrir periódicamente. La entidad cuenta con 32 voluntarias y es presidida por Irma Moreno de Piderit.
Cecilia Sazo, Carola Porter, Ana María Pandolfi y María Isabel Parga.
Lioudmila Gretchina, María Fidel Castelló, Gilda Canese, Berna Gubemin y Sylvia Brugden.
Ángela Pérez, Miriam Opazo y Cecilia Vildósola.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Ana Luisa Hornig, Irma Moreno, Lidia Hernández, Ruth Rodríguez y Claudia Pecchi.
Gloria Claramunt, Carola Porter y Claudia Zanetti.
Ana María Oliva, Rubi Vaillant y Verónica Umanzor.
El cuerpo docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Derecho UCSC celebra 35 años de enseñanza jurídica
conmemoró con una cena de camaradería en el Club Concepción, un año más al servicio de la enseñanza jurídica. El evento congregó a destacados abogados que se han incorporado al cuerpo académico de esa facultad con 35 años de existencia y que son los protagonistas en la consolidación de un proyecto educativo con sello cristiano en la enseñanza del Derecho.
Hernán Varela, Decano; María Cecilia Martínez, Jefa de Carrera; Fernando Monsalve, Secretario Académico.
Enrique Silva, Fernando Saenger, Fernando Jiménez, Hernán Varela y Luis Ubilla.
Georgy Schubert, Defensor Nacional; Cristián Gutiérrez, Docente.
Gladys Fleckenstein, Teresa Lobos y Lorena Ruiz.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Licenciatura The Auckland School El colegio The Auckland School licenció a una nueva generación de estudiantes en una ceremonia realizada en el auditórium del Colegio Médico de Concepción. En la oportunidad se entregaron distinciones a los alumnos que destacaron por rendimiento, trayectoria, méritos deportivos y en las distintas áreas del conocimiento. Este año fue distinguida con el premio especial al Alumno Auckland, que refleja los valores del plantel, la estudiante Valerín Reyes Lillo.
Sebastián Jara, Olivia Cornejo y Mario Quijada.
Nicole Salazar, Daniel Contreras y Valerin Reyes.
Mario Quijada, Patricio Santana, Head Master Colegio The Auckland School, Catalina Ferreira y Josefina Esquerré.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Nicole Salazar, Patricio Santana y Olivia Cornejo.
Tomás Echeverría, Josefina Esquerré y Leonardo Pino.
Encuentro con Monseñor Fernando Chomalí Un grupo de empresarios y altos ejecutivos de empresas de la zona participó de un encuentro con el arzobispo de Concepción, Fernando Chomalí Garib, donde la máxima autoridad de la Arquidiócesis de Concepción pudo conocer, de boca de los invitados, algo más sobre la realidad de la zona y de los principales problemas que la aquejan. El almuerzo, realizado en el hotel Sonesta, fue propiciado por Revista NOS.
Gerardo Almendras, Francisco Flores y Juan Pablo Feliú.
Claudio Santelices, Ximena Gómez y Mario Bancalari.
Miguel Ángel Romero, Juan Ignacio Ugarte y Alberto Miranda.
William García, Pamela Rivero y Monseñor Fernando Chomalí.
Monseñor Fernando Chomalí, Claudio Santander y Javier Vera.
Ricardo Unda, Argelia Bianchi y Andrés Arriagada.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Desfile de moda solidario de Corporación Futuro 21 La primera versión de la Moda Solidaria Primavera Verano 2012 organizó la Corporación Futuro 21, institución que trabaja para la integración de niños y adultos con Síndrome de Down. El desfile de modas se realizó en el salón de eventos Puerto Marina del Casino Marina del Sol y tuvo como invitada estelar a la modelo Belén Hidalgo.
Sira Morán y Sira Cerliani.
Nicolás Grob y Piero de Luigi.
Sofía Spoerer, Macarena Spoerer y Loreta Mandiola.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Diego Montoya y Ruth Valenzuela, Directora Corporación Futuro 21.
María Fernanda Vidal y Gonzalo Sieyes.
Gladys Andrade y Claudia Ortiz.
Mirna Muñoz, Claudia Salazar y Sandra Ortiz.
Encuentro de Comités Paritarios de ENTEL
Más de cien integrantes de los distintos Comités Paritarios de ENTEL de todo el país participaron en un Encuentro Nacional realizado los días 22 y 23 de noviembre pasado. La jornada, donde se abordaron importantes temas para potenciar el funcionamiento de esos organismos, se realizó en el Salón Eventos Espacio Marina del hotel Sonesta.
Paola González, Oscar Sanhueza y Marcela Garín.
David Gajardo, Gerente Negocios Zonal Personas, y Claudio Segura.
Eduardo Moreno, Gerente de Negocios Entel; Waldo Sarmiento, Gerente de Administración de Personal y Relaciones Laborales, y Pablo Torres, Jefe área Prevención de Riesgos.
Ricardo Carrasco, Cristián Catrileo y Ronny Ibáñez.
Carlos Zurita, Lesly Cortés y Jaime Olivares.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
UBB lanza canal interno de TV y nuevo sitio web
Un renovado sitio web institucional más inclusivo y un canal de televisión interno (UBB TV) que transmitirá vía internet con alta tecnología lanzó la Universidad del Bío-Bío, en una ceremonia que presidió el Rector del plantel Héctor Gaete. La presentación de ambos medios estuvo a cargo del Director General de Comunicación Estratégica de la casa de estudios, Álvaro Acuña.
Luis Améstica, Vicerrector de Asuntos Económicos; Álvaro Acuña, Director General de Comunicación Estratégica; Roberto Goycoolea, ex Rector; Héctor Gaete, Rector; Aldo Ballerini, Vicerrector Académico; y Manuel Albarrán, Jefe de Gabinete de Rectoría.
Nino Aguilera, Editor General de UBB TV; Ricardo Ponce, Secretario General; Mauricio Cataldo, Decano de la Facultad de Ciencias; y Luis Vergara, académico de la Facultad de Educación y Humanidades.
Elizabeth Grandón, Directora General de Relaciones Institucionales; Vivianne Hasse, Directora de Recursos Humanos; Milton Ramírez, Director de Informática; Pilar Laso, Coordinadora Institucional Mecesup; y Carmen Gloria González, Directora de Formación Continua.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Gloria Rivas, socióloga de la Dirección de Desarrollo Estudiantil; Andrés Acuña, académico de la Facultad de Ciencias Empresariales; y Ximena Torres, académica de la Facultad de Ciencias.
Francisco Núñez, Director de la Junta Directiva; Patricia Huerta, Directora General de Planificación y Estudios; y Pablo Zeiss, Director General Jurídico.
IST apoya Campaña de Prevención de Accidentes de Tránsito
El Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) participó activamente durante noviembre en la campaña de prevención de accidentes de tránsito, conjuntamente con la SIAT de Carabineros y la Seremi de Transportes de la Región del Biobío. El objetivo fue incentivar el manejo defensivo y la responsabilidad moral y legal de los conductores, tal como ocurrió el 1 de noviembre pasado, cuando 35 mil vehículos salieron de la Región del Biobío con motivo de ese festivo religioso.
Autoridades y expertos IST, Eduardo Lillo, Claudio Silva, Boris Yáñez, Jorge Bastías y Marcelo Arriagada.
Campaña Manejo Defensivo.
Campaña en terreno.
Coordinación Campaña con Autoridades SEREMI, Capitán SIAT y Coordinador Regional SENDA.
Entrega de información a conductores.
Entrega información a conductores Ruta 160.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Obras de Verdi en Temporada Lírica 2011
Una selección de coros de las óperas más reconocidas del genial compositor italiano Giuseppe Verdi formaron parte del repertorio del espectáculo Viva Verdi, Coros Famosos. La presentación correspondió a nueva jornada del ciclo Noches de Gala. Temporada Lírica 2011, que se realizó en el Teatro Marina del Sol. El evento musical fue organizado por Enpro Entretención & Producción y Casino Marina del Sol.
María Ávila y Guillermo Matamala.
María Paz Rivas y Rodrigo Vilches.
Araceli Urrutia y Verónica Cofré.
Gianfranco Montero, María José Fierro, Gabriela Zunino y Rolando Montero.
Jorge Porter y Yoly de Porter.
Gala Final 2011 de Escuela Integral de Música
Todo el talento artístico, vocal y escénico en una innovada presentación entregaron por primera vez los alumnos de la Escuela Integral de Música Sherezade Perdomo, en su evento Primera Gala Final 2011, que se realizó en el Teatro Casino Marina del Sol. El espectáculo, que tuvo una gran puesta en escena, estuvo a cargo de la directora de la escuela, la maestra Sherezade Perdomo.
Valery Orellana y Dennise Orellana.
Macarena Boeri y Daniela Sbarbaro.
Carmen Susana Arias, Iván Schettino y Patricia Prat.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Diego Montoya y Marcela González.
Javiera Opazo, Claudia Vega e Ignacia Opazo.
Raffaella Pavesi y Alfredo Salgado.
Juan Pablo Segovia, Sofía Segovia, Andrea Navarrete y Joaquín Segovia.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Sexto Concierto de Cámara
El grupo NEO, integrado por músicos de la Orquesta Sinfónica de Concepción, fue el protagonista del sexto Concierto de Cámara que puso fin a la temporada homónima de este año. El variado repertorio ofrecido estuvo compuesto por obras del alemán Paul Hindemith; la compositora japonesa Yoshioka Takayoshi y los chilenos Juan Mourás, Rosario Severin y Carlos Díaz,
Leonardo Figueroa y Claudia Sanhueza.
Matilde Bermal y Rodrigo Bermal.
Catalina Espinoza, Juan Pablo Espinoza y Pamela Echeverría.
Carolina Schade y María Jesús Schade.
Lorena Navarrete, Pablo Soza y Violeta Soza.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Paola Cárdenas y Armando Cañas.
Valentina Caro, Jorge Caro y Georgina Ruiz.
Bernardita Pucheú y Juan Pablo Saavedra.
Gipson Reyes y Gissel Villalón.
Cristina San Martín y Antonia Flores.
Primera piedra del Colegio Fraternidad en sector Lomas Coloradas Con la presencia de autoridades masónicas y representantes políticos y educacionales de la provincia se realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra del Colegio Fraternidad, perteneciente a la Corporación Educacional Masónica de Concepción, que estará ubicado en el sector Lomas Coloradas. La oportunidad sirvió también para reunir por primera vez a la naciente comunidad de familias que formarán parte de este establecimiento, cuya inauguración se espera para marzo de 2012.
Andrés Viveros, Francisco Vergara, Víctor Viveros y Ricardo Toro.
Víctor Aravena, Alejandra Contreras, junto a Fabián, Nicolás y Daniela Aravena.
Luis Vega, Sebastián Vega y Marcela López.
Alejandro Reyes, Gobernador Provincia de Concepción; Maximiliano Díaz, Presidente Corporación Educacional Masónica de Concepción; Luis Riveros, Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, y Víctor Schuffeneger, Rector Colegio Fraternidad.
Héctor Aguilera, Sergio Sandoval, César Sanhueza y Audito Retamal, Alcalde San Pedro de la Paz.
Pamela Bustillos, Ignacio Alvarado y Matilde Alvarado.
Néstor Ávila, Marcela Bustos, Carmen Gloria Perry y Osvaldo Haro.
Paula Vidal, Antonia y Carlos Cantarero.
Rodolfo Contreras, Susana Cruz, Doris Vergara y Claudio Zerega.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Charla de inducción al golf Una entretenida charla de inducción al golf en el club de campo La Posada recibieron las alumnas y los docentes del diplomado Asistente Gerencia 2011 que dicta la Universidad de Concepción. La jornada, que estuvo a cargo del superintendente de canchas y profesores del recinto, fue parte de una evaluación de la asignatura Gestión de Eventos
José Fuentes y Fernando Sepúlveda.
Yovanna Matamala y Mabel Lizana.
Marisol Sánchez y Tatiana Garrido.
María Paz Fuentealba, Yakelin Montenegro y Soledad Inostroza.
Isabel Jara, Pilar Jerez, Lorena Ruiz y Sandra Morales.
Encuentro de ex alumnos del Colegio Alemán
que considera la malla del programa.
Cecilia Briceño, Eduardo Spoerer y Sandra Lagos.
Jessica Silva, Claudia Villaseñor, Pamela Rodríguez y Carolina Fuentealba.
Una jornada de 36 horas de recuerdos, anécdotas y experiencias compartidas vivió un grupo de ex alumnos del Colegio Alemán de Concepción, que egresó del plantel hace 45 años, durante una maratónica “junta” con un programa lleno de actividades. Además, el encuentro fue una ratificación de la sólida amistad que todos han mantenido, pese a los caminos distintos que cada uno enfrentó en sus vidas adultas.
Gastón Ramos, Herta Araneda y Marta Nicolai.
Horacio Galaz, Hermann Saelzer, José Luis Mayora y Emilio Köck.
Marisa Lazo, Oscar Link y María Teresa Bugmann.
Loriele Fahrenkro, Margarita Vásquez, Jeannette Muñoz y María Eugenia Mendoza.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Culmina un ciclo de grandes eventos Por Carola Venegas. Fotos, gentileza Corcudec.
Un año espectacular. Así define Lilian Quezada, gerente de la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción, la temporada 2011 que comienza a cerrarse. Si el terremoto marcó 2010, este año el clima social que vivió el país con las marchas estudiantiles influyeron en distintas áreas de la cultura y los espectáculos. Sin embargo, Corcudec saca cuentas alegres, pues incluso se hizo más de la tarea trazada en un primer momento. “Fue un año muy productivo, se cumplieron todas las programaciones que establecimos y mucho más. Creo que las temporadas de los conciertos, tanto de la Orquesta Sinfónica como
público numeroso y muy interesado”, comentó Lilian Quezada.
la de Cámara, los conciertos educacionales y el cine siguieron
Así como el público de los martes creció mucho, uno de los
la tendencia del último tiempo de incrementar el público, pues
eventos que marcó un hito en la agenda este año fue Espino-
se mostraron autores y títulos interesantes, premiados y muy
cho, así opera la danza, en el marco de los Conciertos Educa-
atractivos”, explica la gerente de la Corporación.
cionales. Este proyecto fue una gran producción que convocó
Uno de los eventos aplaudidos y que cambiaron la visión de los espectáculos vistos en Concepción fue El Teatro Cinema. Dos obras de esta compañía chilena se presentaron por primera vez en Concepción: Sin Sangre y El Hombre que Daba de Beber a las Mariposas que pusieron en las tablas
la experticia de músicos, guionistas, directores, bailarines, actores y artistas gráficos y diseñadores. “Tanto fue el éxito que tuvimos con Espinocho, que ya está contemplado realizar una nueva presentación en enero, pero en le Foro de la Universidad de Concepción”, puntualiza.
del teatro dos innovadores montajes alabados por la crítica y
Inti Illimani y Congreso Sinfónico también fueron espectáculos
el público, y que repitieron su éxito en la ciudad. Su apuesta
aplaudidos y brillantes que reforzaron la calidad de la musica-
era una mezcla de técnicas teatrales y cinematográficas que
lización sinfónica de los grandes músicos nacionales. Si antes
incorporaban pantallas y proyecciones donde mostraban es-
fue Violeta Parra, Víctor Jara o Patricio Manns, esta vez la dedi-
cenografías y lugares que interactuaban con los personajes.
cación estuvo concentrada en las agrupaciones nacionales.
Fue un gran desafío estético que planteó crear una fusión
“Fue una temporada muy intensa y es indicio también de la
entre lo virtual y corpóreo, haciendo imperceptible la fronte-
calidad que hemos preparado para el próximo año. Ya está la
ra entre el teatro y el cine.
calendarización de los eventos y en ellos vamos a seguir mos-
Y hablando de cine, mención especial merece la consolidación
trando la calidad de siempre en los programas. Vamos a hacer
de las películas nacionales en el ciclo Martes Cinematográficos.
ópera, que había quedado un poco pendiente, además de pe-
“El 2011 fue el año de filmes ganadores, laureados y muy comen-
queños ciclos de teatro, jazz y galas líricas. Y lo más probable
tados en la prensa local y extranjera. Ejemplo de ellos es Violeta
es que grabemos un disco, tal como lo hicimos con el concier-
se fue a los cielos, que en cada una de sus exhibiciones atrajo un
to de Víctor Jara”, dijo Lilian Quezada. | DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Luis Endía Bilbao Director de Carrera Área Hotelería, Gastronomía y Turismo. INACAP Concepción - Talcahuano. Miembro Leading Hotel Schools of the World.
Cocinas de América Latina
De Perú, nos deleitamos con sus clásicos, pero, por sobre todo, aprendimos del conocimiento que tienen de sus productos. Tema de conversación obligado fue el pisco, y antes de iniciar la conversación, ellos nos enseñaron con los tipos de uvas que lo producen, las mezclas y nombres que éstas reciben, un Acholado, un Italia o, simplemente, las características que posee cada zona pisquera. La verdad es que nos
A poco más de un mes de reunirnos con un grupo de chefs
quedamos cortos. Saber de pisco es más que saber si es de treinta y
provenientes de diferentes universidades de América Latina es que
cinco o cuarenta grados o si es envejecido o no y este ejemplo aplica
reflexionamos sobre las enseñanzas que hemos recibido de ellos y las
para pescado, verduras y todo tipo de alimentos de los cuales debemos
que seguramente también se han llevado de nosotros a sus países.
saber más, sobre todo de aquellos que nos enorgullecen.
Fue un gusto recibir una mirada amplia y profunda de la cocina
Los amigos de Ecuador nos enseñaron a creer más en lo que
mexicana que, por supuesto es mucho más que tacos, tequila y tabasco,
tenemos. Ellos con una cocina estereotipada por los camarones y
muchísimo más. Las diferencias regionales, influencias geográficas e
plátanos nos enseñaron que ser propietarios de una gran biomasa es
históricas hacen que ésta sea patrimonio de la humanidad declarado por
algo de lo cual se puede estar orgulloso y, por supuesto, sentir que es
la Unesco. El uso de un lenguaje técnico popular, independientemente
la mejor cocina del mundo.
de que en la formación de chefs profesionales se enseñe lo tradicional
Nosotros dimos a conocer valles vitivinícolas nobles, mariscos
en francés, hace que el conocimiento culinario se pueda traspasar y
de agua fría y un cariño y preocupación por los amigos extranjeros,
difundir de generación en generación. Si aplicáramos esta enseñanza a
quienes no se imaginaban que nosotros éramos tan buenos
nuestra realidad, seguramente ya no diríamos que la ensalada chilena
anfitriones, aunque a veces no muy organizados, pero muy
lleva tomate y cebolla juliana, si no que hablaríamos de cebolla pluma,
querendones.
como lo aprendieron y enseñaron nuestras madres. Destaca también de
Finalmente decir que de este encuentro son muchos los
esta cocina el cariño con el que son mencionados ingredientes y recetas:
aprendizajes y el principal tal vez sea que debemos valorar lo que
los chiles (ají) por ejemplo son “chilitos”, el cerdo como ingrediente es
poseemos. La receta que a continuación se explica da cuenta de esta
“cochinito” y así mucho más nombres que más que representar timidez
inmensa diversidad y de lo valioso que puede ser nuestra cocina si
por el uso de diminutivos denotan cariño de madre y pueblo.
nosotros reconocemos ese valor que posee.
Pozole rojo jalisciense (México).
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Ají de gallina (Perú).
Cebiche de camarón Serrano Ingredientes:
Preparación
• Camarón pelado
1kg
Pelar y pochar los camarones en agua con
• Tomate
1kg
sal, jugo de naranja enfriar y reservar. Luego
• Tomate cóctel
1/4 kg.
lavar verduras y cortar en brunoise (cubos de
• Salsa de tomate
200 grs.
0,5 x0,5), mezclar esto con los jugos de naranja,
• Limón
1/2 kg
limón, gaseosa de naranja más los aliños y
• Limón sutil
1 kg
dejar reposar por 10 minutos . Después, poner
• Naranja
1 kg
cilantro y rectificar sabor. Servir frío como
• Gaseosa de naranja
0,100 lt.
entrada o cóctel.
• Cilantro
1 atado
• Sal
Una pizca
• Pimienta negra
Una pizca
• Comino molido pizca
Una pizca
• Cebolla morada
1/2kg.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Nicolás Sánchez
Camino a la libertad ca cinematográfica intentan transmitir una realidad que muchas veces -por muy clisé que suene- supera la imaginación que descansa bajo la lógica más racional. ¿Quienes serían capaces de caminar seis mil kilómetros desde el hielo de Siberia a la crueldad del desierto del suroeste asiático? No súper soldados como Stallone, Van Damm o Bruce Willis, sino hombres que están lo suficientemente dementes y desarraigados para no tener nada que perder: Smith es un estadounidense agobiado por la culpa, pues perdió a su hijo en la Unión Soviética donde se radicó por opción; los padres de Irena fueron asesinados por los comunistas en Polonia; Januuz, por su parte, es un polaco a quien los soviéticos condenaron a 20 años de prisión por espionaje, tras una confesión arrancada a su propia esposa mediante vejámenes y torturas. En Camino a la libertad, Weir entrega lo mejor de su oficio Es 1941, plena II Guerra Mundial. En un inhóspito campo de con-
para ofrecernos un viaje a través de mundos. Se parte desde el
centración de Siberia (URRS), un grupo de prisioneros liderados
averno que fueron las minas del gulag siberiano a las feroces
por Janusz (Jim Sturgess) deciden escapar tras constatar que allí
tormentas de arena que se interponen en el camino hacia los
no tienen ninguna esperanza de sobrevivir.
Himalayas; de forma paralela, se desarrollan todas las luchas
El plan es simplemente imposible: recorrer miles de kiló-
internas: el mantener disciplina, liderazgo, cohesión, fuerza
metros a pie hasta la India, libre del influjo soviético, sin ar-
de voluntad. La narración es brillante en cuanto a atrapar la
mas, ropa ni provisiones. Simplemente una locura, en la que
atención mediante sucesos sencillos pero gigantes, y la foto-
Januuz será acompañado por una pandilla variopinta de per-
grafía un espectáculo aparte. Los diálogos, por su parte, son
sonajes, conformada por el delicuente-guardaespalda Valka
naturales, precisos y creíbles.
(Colin Farrell), el americano Smith (Ed Harris), más Zoran
No faltarán quienes descalifiquen a Camino a la libertad como
(Dragos Bucur), Voss (Gustaf Skarsgård), Kazik (Sebastian
una proclama anticomunista o ridiculeces por el estilo. Nada más
Urzendowsky) y Tomasz (Alexandru Potocean). En el camino
trasnochado e injusto, pues esta historia podría haberse rodado
se les unirá la joven Irena (Saoirse Ronan), también a la fuga
perfectamente en otros contextos ya repetidos en el cine de Ho-
por circunstancias muy similares.
llywood; por contrario, la propuesta de Weir va, antes que cual-
Esta premisa es la base de Camino a la libertad, la nueva pelí-
quier cosa, por reivindicar el poder de la fuerza de voluntad como
cula del experimentado Peter Weir (The Truman show), y que por
madre de todo ser humano. Camino a la libertad es, finalmente,
estos días se exhibe en diversas carteleras del país. Una historia
una película cuya premisa mantiene una tenebrosa actualidad: la
que, por increíble que parezca, se basa en hechos reales, extraí-
imposibilidad de encontrar la libertad en un mundo descontro-
dos del libro de memorias La increíble caminata, de Slavomir
lado y lo frágil que es nuestra soberbia ante la inclemencia del
Rawicz. Estamos frente a otro caso en que los recursos de la épi-
clima desatado y majestuosidad de la naturaleza. Vaya a verla.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Publicard distribuidores de cemento melón
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Marce
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
la
Serrano
“Diez mujeres ha sido mi mayor reto literario hasta ahora”
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
No fue fácil contactar a la autora de la famosa novela Nosotras que nos queremos tanto. Hace años que tras un colapso por estrés rehúye de la prensa, de la gente y de las entrevistas; lo suyo es pasar el tiempo en su casa de Quillota, leer y compartir con sus cercanos, incluso en medio del éxito de Diez mujeres, su nuevo y comentado best seller. Aún así, compartió con nosotros algunas impresiones sobre su actual momento, más las posturas que la han caracterizado desde sus inicios. Por Nicolás Sánchez | Fotografía: Gentileza editorial Alfaguara
F
ue una pausa larga, aunque no pro-
Fue en esos años, entre acupuntura, un pasar contemplativo y
gramada, la de Marcela Serrano (1951).
actividades como de tejer y cocinar que Serrano maduró lo que
Un silencio de siete años marcado por
sería Diez mujeres, su nueva novela.
un deseo intenso de alejarse de la vida social y de todo lo que pueda acercarse a un cierto “glamour literario”, a actos, conferencias y
lanzamientos de libros. Un lapsus que, en todo caso, no obedeció a un capricho o casualidad, sino a un asunto de estabilidad emocional. De supervivencia, casi.
“La pausa fue fructífera, retirarse un poco siempre es benéfico y me lo confirma esta novela que se está haciendo camino por sí misma. Fue un rico tiempo de silencio, lecturas, campo, perros, afectos”, cuenta la escritora, y no se equivoca. Tras pocos meses de lanzamiento, Diez mujeres (Editorial Alfaguara) se mantiene encabezando el ranking de ventas de libros de ficción (elaborado por la Revista de Libros
Fue en 2004, durante una gira de
de El Mercurio), una categoría que
promoción de Hasta siempre, mujer-
también mantiene en Argentina, se-
citas que Marcela Serrano colapsó:
gún encuestas literarias de ese país.
de pronto, estando en un hotel de
En esta nueva novela, la autora de
Lima, una serie de síntomas simi-
Para que no me olvides (1993) cuenta la
lares a una crisis de pánico –palpi-
reunión de nueve mujeres -todas dis-
taciones aceleradas y sudor frío- le
tintas entre sí y que nunca se han visto
hicieron pensar que se moría de un
antes- para compartir sus historias. La
ataque al corazón. Tras una serie de
cita es organiza por Natasha, su tera-
exámenes, el diagnóstico fue claro:
peuta, bajo la convicción de que las
padecía de “estrés severo” y debía
heridas de sus pacientes empiezan a
dejar por un tiempo su intensa agen-
sanar cuando se rompen “las cade-
da de promociones, entrevistas, giras
nas del silencio”
y sobreexposición. La exitosa carrera
Bajo esta premisa, en Diez mujeres no
como escritora que había iniciado en
importa el origen ni la extracción social,
1991 con Nosotras que nos queremos
la edad o la profesión, pues todas las pa-
tanto (y que le diera el Premio de la
cientes acarrean sobre sus hombros el
Feria Internacional del Libro de Guada-
peso del miedo, la soledad, las dudas y las inseguridades. O, como la
lajara 1994, entre otros) de pronto le pasó la factura.
también artista ha dicho en más de una ocasión: “todas las mujeres
Los años siguientes transcurrieron alternando entre su resi-
tienen una misma historia que contar”. Así, por ejemplo, el tema de
dencia en Buenos Aires (durante el periodo en que Luis Maira,
la violación de menores sirvió a la escritora para construir el perso-
su tercer marido, fue embajador bajo el gobierno de Michelle
naje de Ana Rosa, quien sufrió abusos de su abuelo en su niñez en el
Bachelet) y su casa de campo en Quillota, en la Quinta Región.
seno de una familia católica; un tópico muy fuerte, que también sufre
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
Layla, una periodista de raíces árabes que viaja a Gaza a conocer sus orígenes, y que vive el trauma de una violación. El relato y pluma de Serrano también da vida a otras historias: Luisa es una campesina, esposa de un detenido-desaparecido, cuyo caso nunca denunció; Guadalupe es una adolescente homosexual que debe asumir su condición en el entorno de una familia acomodada; la Mané, en tanto, es una actriz nostálgica que debe aceptar la llegada de una vejez en soledad. En este contexto, Natasha, la terapeuta de origen ruso y judío que ha pasado toda su vida buscando a Hanna, su medio hermana, se manifiesta como un personaje más. El décimo. Un abanico que, sin dudas, sirve a Serrano para expresar las problemáticas de la mujer actual. “Elaboré Diez mujeres encerrándome en mi escritorio, cerrando los ojos y esperando que ciertas voces acudieran. Luego empezaba el trabajo, una vez que ya había atrapado la voz”, cuenta la escritora. -Se sabe que hoy está quitada de bulla, y que no le gusta la so-
“Ya tenemos suficientes hombres que hablan y han hablado históricamente, tomándose la palabra sin disenso. Es de mera justicia ponernos al día y hablar nosotras mismas de nuestras historias”.
breexposición ¿Cómo es un día habitual de Marcela Serrano? -Me levanto tarde (porque he leído hasta altas horas la noche anterior) y nunca me pongo a trabajar antes de las 10. Estoy toda la mañana frente al computador hasta las 3 pm, hora en que almuerzo (tengo horarios mexicanos). Termino de trabajar como a las siete de la tarde. Entonces salgo a caminar con mis perros, converso con mi marido, cocino algo rico para mis hijas o me tomo un trago con algún amigo. Trato de ver las noticias en la noche y después de eso empieza mi segunda vida, la mejor: las horas de lectura. Sólo puedo hacerlo en el silencio de la noche, cuando ya nadie me requiere. -Para este trabajo, de alguna manera busca retratar “la diversidad” de lo femenino mediante nueve personajes muy distintos entre sí ¿Considera que esta novela ha sido su mayor reto literario hasta ahora? -Efectivamente, pero no por la diversidad de las historias sino por el lenguaje. Ése es el protagonista central de esta novela. Quise ser muy rigurosa con el habla de cada una y ése fue el trabajo más arduo. -¿Por qué decidió, en esta ocasión, que sus personajes femeninos fueran pacientes psiquiátricos? (A diferencia de publicaciones anteriores como El Albergue de las mujeres tristes o Nosotras que nos queremos tanto) -Porque el mundo hoy está muy oscuro. Creo que la terapia es un lugar acorde a este tiempo. Mucha tiniebla. Y la terapia da, siempre, un poco de luz. -Llama la atención que no haya incluido ningún paciente masculino. ¿Es un tema que le cuesta abordar o derechamente no le interesa? Ya tenemos suficientes hombres que hablan y han hablado históricamente, tomándose la palabra sin disenso. Es de mera justicia ponernos al día y hablar nosotras mismas de nuestras historias. | DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
-También ha planteado que hoy “las mujeres no sólo trabajan, proveen, sino que además están encargadas de las emociones de los niños, de los padres, de la pareja”. De acuerdo con este diagnóstico ¿Estima que hoy el hombre realiza algún aporte en la relación? En la historia de la Mané, la actriz, su gran apoyo emocional fue, justamente, el Rucio, su esposo…. - Siempre he defendido la posible fecundidad de la vida en pareja. Pero eso no tiene relación con la actitud generalizada de la sociedad, donde se supone que la acción fue siempre dominio de los hombres y la emoción, dominio de las mujeres. Conozco maridos que son muy apoyadores de sus mujeres, pero que no entienden nada de lo que les pasa. -“Primero eres mamá, después esposa, hija, profesional, compañera y quizás, al final, te quede alguna gota de fuerza para ser tú. Los hombres son primeros ellos y después sus roles” ¿No hay también hombres que dedicaron su vida a ser buenos padres y esposos, sacrificando egos, vanidades, o sueños personales? -La excepción siempre confirma la regla. -Me llamó la atención la opinión de una lectora suya en la web. Dijo: “no me gusta eso de hablar de 'las mujeres' y 'los hombres' y que se haga generalizaciones enormes respecto de cada grupo. Un elemento importante en la superación de la dominación masculina es dejar de pensarnos tanto en términos de hombres y mujeres y pensarnos más en términos de individuos”...”¿Qué podría rebatir usted? -“Pensarnos en términos de individuo”: ¿qué es eso? ¿Acaso los “individuos” son cuerpos celestes sin sexo, sin raza, sin nacionalidad, sin origen social? Con ese criterio nacer mujer
“Jamás plantearía a un género como superior al otro” -Comparando cómo los hombres y las mujeres manejan las relaciones interpersonales entre sí, usted ha señalado:
en una barriada de Somalía donde te mueres de hambre, te violan por principio, te cortan el clítoris y cuidas a los animales ¿es igual a nacer en Manhattan con sexo masculino de una familia con medios y estudiar física cuántica en la Universidad de Columbia? No, no se sostiene….
“Nosotras no nos relacionamos en forma anecdótica, nos
-Se dice que hoy los hombres son indecisos en el compro-
vamos al alma” ¿Considera al género femenino superior al
miso amoroso, reprimidos en el sexo e inseguros frente a la
masculino en éste y otros aspectos?
autonomía ganada por la mujer. Las mujeres, a su vez, sien-
- Jamás plantearía a un género como superior al otro, la idea me parece aberrante. Creo que las mujeres tienen más apara-
ten una creciente insatisfacción ¿Cómo se podría, mejorar esta situación que parece ser generalizada?
to síquico que los hombres porque tuvieron que desarrollarlo,
- La única solución posible es profundizar los niveles de
ese era el mandato. Y esto debe haber acomodado mucho a los
igualdad y de democracia para llegar a ser sexos compatibles
hombres, que pudieron zafarse del ámbito emocional, sabien-
y no antagónicos y perderse el miedo uno al otro.
do que lo dejaban bien cuidado.
-Cuando se habla de usted casi un lugar común es que “si-
-Hace muy poco, declaró: “El que las mujeres hoy compitan
gue la tradición de Sherezade” ¿Acoge eso? ¿Le gustaría ser
entre sí y con los hombres es lo que pasa cuando te metes en
una suerte de “voz” que ayuda a que los hombres conozcan
la lógica masculina” ¿Realmente los hombres –o la cultura
más el “alma femenina”?
masculina- tienen la culpa de este problema? -La culpa la tiene la jungla, básicamente. La pregunta debiera ser quién inventó esta jungla.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |
-Me interesa contar historias, como a Scherezade, sin ningún tipo de ambición. Si las historias, además ayudan al conocimiento de la naturaleza del otro, bienvenido sea.
| DICIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |
Prof. Dr. Marcelo Contreras Hauser. Dr. en Ciencias Políticas y Sociología.
¡Felicidades ¡ ¿felicidades?
Si es un ser humano feliz en el más pleno sentido de la pala-
y novelas criollas de gusto popular. “Soy una chispa de fuego
bra reciba usted las sinceras felicitaciones de este articulista
que del bosque en los abrojos abro mis pétalos rojos en el noc-
y columnista amigo. Es que tiene el privilegio de situarse en
turno sosiego, soy la flor que me despliego junto a las rucas
la minoría selecta de la humanidad. La era cibernética en que
indianas... “ ¡Hasta nuestro copihue tiene forma de lágrima!
vivimos ha dibujado otras velocidades y tiempos que los de re-
Comparto el genial retrato de Ortega y Gasset respecto de la
cién antaño pasado extrañan, tanto así que en la hora actual se
felicidad, cuando la explica como profundamente exclusiva y
sienten raros, hasta les asusta la comunicación toda vez que
excluyentemente individual, para lo cual hace magistral uso de
tantos no dominan los códigos y alfabetos computacionales.
sus dos brazos teóricos: uno, el Raciovitalismo, razón más vida
Hay otros, más románticos en la materia, como pasa conmigo,
humana, de ahí lo de vital; dos, el Perspectivismo, que no es
que echan de menos tintero, lapicera, papel secante, lápiz de
más que aquel punto de mira desde el cual transcurre nuestra
mina y la humilde goma de borrar, quizá también los cuader-
vida y observamos el paisaje, todos y cada uno, naturalmente,
nos Colón de 40 hojas. Todas cosas sencillas, corrientes, de
desde ángulos distintos. En medio de ese laberinto camina con
infinito valor de uso.
más o menos dificultades la búsqueda de nuestra felicidad. De-
Fechas en que nos abrazamos, nos damos la mano, clima de parabienes y mejores deseos. ¿Se imagina un Chile así siempre, todo el año y todos los
cía mi señor padre nacido y criado en este hermoso sur de Chile que la vida humana tiene más vueltas que un tripal de chancho. Si no es fácil vivir, más difícil todavía es encontrar la felicidad.
años? Microclima que, lamentablemente, dura tan sólo unos
Por tanto, nosotros y sólo nosotros en el singular pudor ínti-
días o semanas no más, Teletón incluida. Después, otra vez
mo que nos caracteriza sabemos a ciencia cierta si somos más
el carácter chileno, ese de la doble faz y del doble discurso
o menos felices. No es malo entre cierre y apertura de año,
aleve, solapado y bélico, con mucho de mojigatería, ese que
Navidad y nuevo calendario, cansancio de ayer y descanso de
por desgracia en trozos largos de nuestra vida nos envuelve
hoy predicar a favor de la sencillez, lejos de toda sofisticación,
en un ethos o ambiente insoportable. Hasta en su peor fase
egoísmos y envidias, alegrándonos en su caso por el éxito de
provocarnos dolor y diversas formas de amarguras, imágenes
los demás, sin hipocresías ni doble fases. Dicen las mujeres y
que podemos ver representadas en letras y músicas, poesías
hombres sabios que por allí transita la felicidad.
|REVISTA NOS |DICIEMBRE 2011 |