RODRIGO COSIMO DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL AL MUNICIPIO DE VALDIVIA EL ENIGMA TRAS
LOS KUEL VESTIGIOS PATRIMONIALES DE UNA CULTURA MÁS AVANZADA
MIGUEL TAPIA:
“EL FUNDADOR DE LOS PRISIONEROS FUI YO”
MARCOS VÁSQUEZ MEZA, DIRECTOR GENERAL DE LA PDI:
“AQUÍ, EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS”
ENERO 2013
DIRECTOR GENERAL DE LA PDI:
“LAS INSTITUCIONES TIENEN QUE FUNCIONAR”
26
Convencido de modernizar la institución que lidera, Marcos Vásquez, Director General de la Policía de Investigaciones de Chile, comenta los
alcances y repercusiones en la policía civil tras el escándalo de la denominada red de corrupción. Al mismo tiempo, este orgulloso “chorero” repasa sus inicios en la zona y analiza el rol que ha desempeñado en la PDI, tras su designación como máxima autoridad en 2009.
KUEL
LA HISTORIA DE LOS “MORRITOS” ANCESTRALES
6
El valle de Purén y Lumaco esconde más de 300 morros prehispánicos de gran valor patrimonial que recién están empezando a concitar la atención de los habitantes de la
zona. Desgraciadamente, muchos presentan un gran deterioro y otros han sido cubiertos por plantaciones de trigo y eucalipto; sin embargo, hay quienes tienen la esperanza de que una oportuna política de conservación permita convertirlos en verdaderos hitos turísticos.
RODRIGO COSIMO:
“COMO CONCEJAL CUMPLIRÉ UN ROL FISCALIZADOR”
20
Desde diciembre, la carrera política de este dirigente estudiantil se transformó, tras ser electo como uno de los ocho ediles que conforman el
gobierno comunal valdiviano, y el único del Partido Comunista. El estudiante de periodismo analiza el devenir del movimiento estudiantil y su impacto en la sociedad chilena, a la vez que señala que desde su nuevo cargo respaldará la educación pública y a las organizaciones comunales.
MIGUEL TAPIA FUNDADOR DE LOS PRISIONEROS
40
Conversamos con el célebre ex batero de Los Prisioneros sobre Miguel San Miguel, la primera película chilena que recrea los inicios de la banda de
rock más popular que ha surgido por estos pagos. Desde su apacible parcela de Pirque, el Prisionero más templado y quitado de bulla, recuerda su adolescencia en el convulsionado Santiago de los 80, habla de su actual gusto por el folklore latinoamericano y repasa en forma franca y directa su pasado junto a González y a Narea.
La Araucanía ¿territorio en guerra? El conflicto mapuche en la Región de La Araucanía no es nuevo; pero luego de la muerte del agricultor Werner Luchsinger y su esposa Vivianne Mackay, en un presunto atentado incendiario en el fundo Palihue, el agudizamiento de las diferencias de pensamiento ha dividido a la totalidad de la sociedad chilena. Hay quienes creen que el problema se soluciona con la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado y una redoblada presencia policial en la zona, mientras que otros apelan al respeto de los derechos humanos y del estado de derecho, que permitan abordar el tema mapuche desde una perspectiva más integral. Cabe destacar que éste y otros actos delictuales ocurridos en estos días se registran en un nuevo aniversario del estudiante mapuche Matías Catrileo, acontecida el 3 de enero de 2008 en el fundo Santa Margarita, propiedad del primo del empresario fallecido, Jorge Luchsinger. Pero no perdamos el rumbo. Acá lo fundamental es recordar que no se puede vincular al pueblo mapuche en su integridad, ni tampoco a un aniversario, con estos lamentables hechos, que sólo son responsabilidad de facciones menores, grupos reducidos, cuyas identidades deben ser investigadas y su forma de actuar condenada, pero que el pueblo mapuche, como tal, está totalmente al margen de estos hechos y sólo quiere desarrollarse en paz, manteniendo su rica cultura. Es preciso reconocer, también, que después de casi dos décadas de debate sobre las demandas indígenas, éstas aún reciben respuestas insuficientes de parte de los Gobiernos de turno y no se ha logrado un entendimiento efectivo. Sin embargo, los caminos de la violencia nunca permitirán construir con sentido de justicia una sociedad de derechos, por lo que la respuesta está en lograr la anhelada paz, esa que viene de un cambio de mentalidad, de creer y respetar los derechos de todos, una paz pluricultural que reconozca a las etnias originarias a través de una política que las beneficie y que, a la vez, brinde a los empresarios y agricultores de La Araucanía la tranquilidad para desarrollar sus proyectos productivos, sintiéndose protegidos de actos delictuales. Sólo este camino podría permitir una convivencia pacífica en la región de La Araucanía.
Revista Nos
Editorial
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Nº 207 Enero 2013 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez. Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Miguel Ángel Navarrete. Cyntia Font de la Vall. Any Alonso. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Cristian Toro Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Carolyn Weldt. Samy Akiki. Walter Bordon. Viviana Peláez. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Rodrigo Martínez. Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 41-2861577 sur@nos.cl
Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl. Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645.
Cynthia Font de la Vall Co-editora Revista Nos Sur
2 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |
Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
Business Center
Austral Incuba ZMUWLMT~ WÅKQVI[ y página web La incubadora de negocios de la Universidad Austral de Chile, Austral Incuba, inauguró sus oficinas remodeladas en la casa central de la UACh y realizó el lanzamiento de una actualizada página web, en una ceremonia en la que se señaló que un país que busca avanzar de manera integral necesita instituciones que de manera sistemática ayuden a la comunidad a emprender, como es el caso de Austral Incuba. La obra de remodelación, que incluye también la actual sala Círculo de la Innovación, fue
Macarena Sáez, gerente de Austral Incuba.
financiada con aportes de Corfo, Austral Incuba y la UACh. En cuanto al nuevo sitio web, www. australincuba.cl, se explicó que éste representa la conexión con los emprendedores, por lo que se buscó facilitar al máximo la postulación en línea, mediante un sencillo formulario.
Evaristo Duguet, Director carrera Mecánica INACAP Temuco; Neftalí Sáez, alumno premiado, y Claudio Venegas, vicerrector sede Temuco.
INALCO Sur sigue premiando a sus clientes Una vez más, la marca General Motors Chile y su red de concesionarios a nivel nacional premiaron a sus clientes. Se trata del segundo sorteo de equipos Ipad, en el marco del concurso que premia a quienes compren un vehículo nuevo en un día determinado. Esta vez, la fecha escogida fue el 13 de diciembre y, en la oportunidad, en el concesionario Chevrolet INALCO Sur de Temuco, resultó ganador Gregorio Pérez Sandoval, quien se mostró feliz con su obsequio.
Alumno de INACAP Temuco gana Olimpiadas Kia-Subaru El alumno de la carrera de Mecánica Automotriz en Sistemas Electrónicos de INACAP Temuco, Neftalí Sáez, resultó ganador en la última versión de las Olimpíadas Kia-Subaru, realizadas en la Sede Santiago Sur. Esta actividad extracurricular de responsabilidad de la Dirección Nacional de Asuntos Estudiantiles y en colaboración con el Área Académica de Mecánica, se realiza junto a Indumotora, donde los futuros mecánicos deben poner a prueba sus conocimientos, reparando los vehículos dispuestos para la ocasión en el menor tiempo posible. Una competencia donde se reúnen los mejores representantes de las sedes de INACAP a lo largo de Chile, y donde Neftalí, alumno de cuarto semestre, fue el mejor en el nivel técnico.
4 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |
EL MISTERIO QUE SE ESCONDE TRAS LOS
KUEL Más de 300 enigmáticos “morritos” ceremoniales en el valle histórico de Purén y Lumaco, que datan de hasta 1.800 años, guardan grandes secretos de una cultura mucho más desarrollada de lo que dicen hasta ahora los libros de historia. Texto y fotografías Miguel Ángel Navarrete.
6 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |
| ENERO 2013 | REVISTA NOS |
7
E
s un tema que no deja de sorprender al mun-
se atreven a comparar estos cuerpos monumentales con lo
do científico, a los intelectuales mapuche, a la
que significaron las pirámides para otras culturas, como lo se-
institucionalidad pública y a quien logra tener
ñala Domingo Paillama Cheuque, presidente de la comunidad
algún tipo de contacto con estos enigmáticos
Butarrincón, en Lumaco, sector donde se concentran más de
morros prehispánicos que se ubican concen-
30 kuel. “Así como los egipcios tienen las pirámides, nosotros
tradamente en el histórico valle que comparten
tenemos los kuel, pero no son de piedra sino de tierra, por eso
las comunas de Purén, Lumaco y Los Sauces,
están más gastados y redondeados”, señala.
donde se libraron batallas entre mapuche y españoles y que hasta hoy se mantiene como el patio trasero de La Araucanía.
,M[K]JZQUQMV\W KQMV\yÅKW
Se trata de los llamados kuel, que desde que comenzaron
Monte Verde y los kuel han marcado la trayectoria del pro-
a ser estudiados en 1976 por el arqueólogo norteamericano
fesor de arqueología de la Universidad de Vanderbilt (EE.UU.),
Tom Dillehay -el mismo que ha realizado excavaciones en
Tom Dillehay. Con el descubrimiento de estos últimos, el ar-
Monte Verde y en las cercanías de Puerto Montt, con hallaz-
queólogo muestra una faceta desconocida de la cultura ma-
Dillehay describe el rol de estos montes construidos sobre un sepulcro, su organización y su comunicación entre ellos, con los muertos, con la tierra y con los dioses del pueblo mapuche.
Tom Dillehay, arqueólogo.
gos que echan por tierra el poblamiento de América a través
puche, pues estas construcciones monumentales los ubicaría
del Estrecho de Bering- han concitado el interés de los inves-
más allá de ser meros recolectores y cazadores.
tigadores y de los propios habitantes de la zona, que ahora ven con otros ojos esos grandes montículos que sólo eran relacionados con los ceremoniales de las machis.
La historia de estos monumentos comienza en 1976, en las cercanías de Lumaco, cuando Dillehay visitó unos montes con atributos sagrados, cuya data aún se desconocía y que las machis de las
Se estima que en todo el valle hay más de 300, y dan cuenta
comunidades mapuche aledañas denominaban kuel. Le llamaron
de un nivel de desarrollo cultural, social y económico de los
profundamente la atención ya que “son marcadores de un cierto
habitantes de aquella época, que vendrían a dar más luces de
desarrollo sociocultural de una sociedad indígena”. Señala que sus
por qué esa zona se constituyó en el epicentro de resistencia
guías más importantes fueron las propias machis y ancianos con
al imperio español en los siglos XVI y XVII.
conocimientos ancestrales que le ayudaron a ganarse la confianza
Dillehay les asocia a grandes asentamientos prehispánicos, que reflejan una población indígena muy organizada y algunos
8 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |
de las comunidades y comenzar las excavaciones que le permitirían obtener más información de los denominados “morritos”.
Con mucho trabajo en terreno, Dillehay escribe el libro Monuments, Empires, and Resistance: The Araucanian Polity
unión del tiempo mítico, el tiempo histórico, el tiempo vivo y el espacio físico para el mapuche.
and Ritual Narratives (Monumentos, imperios y resistencia: la
Además, se estima que durante la guerra contra los espa-
organización política y las narrativas rituales araucanas), en
ñoles se construyeron los kuel más grandes e importantes,
que describe el rol de estos montes construidos sobre un se-
como señal de lealtad política sagrada y de un nacionalismo
pulcro, su organización y su comunicación entre ellos, con los
étnico emergente.
muertos, con la tierra y con los dioses del pueblo mapuche.
Más cerca del Wenu Mapu
Arquitectura religiosa Los montículos de tierra son evidencias culturales recono-
Hasta ahora se han identificado varias funciones de los kuel.
cidas en el registro arqueológico mundial. Este tipo de hitos
Una de ellas se refiere a que algunos son sepulcros de persona-
monumentales surgió en todas las áreas culturales en donde
jes relevantes, como guerreros y lonkos. Incluso se cree que en
evolucionaron sociedades complejas.
uno de ellos descansan los restos del mítico guerrero Pelantaro, quien dio muerte al Gobernador Oñez de Loyola, en la batalla bautizada por los españoles como el Desastre de Curalaba.
En general, la arquitectura religiosa se da en lugares públicos y centralizados, normalmente asociados con actividades de la elite. De este modo, cuando surgen montículos de tierra en valles con
Las machis son quienes mayor vinculación tienen con el
una geografía especial y en torno a una concentración demográ-
kuel, durante los rituales para retroalimentar la relación entre
fica, surge lo que se denomina arqueológicamente el estadio for-
los ancestros y la población viva. La morfología física del kuel
mativo, donde se desarrollan complejos administrativos y religio-
eleva el espíritu del cuerpo, ubicándolo más cerca del mundo
sos cuya resultante en el tiempo está representada por grandes
celeste del wenu mapu (ancestros celestiales).
estructuras ceremoniales tipo pirámides y ciudadelas.
También se ha descubierto que fueron usados por miembros
Si bien en el valle de Purén y Lumaco no se alcanzó este
de los linajes y familias locales como un “mapa”, o nudo físico
estadio de desarrollo, según estudios recientes, se debió en
de referencia, para ubicar los linajes en el patrón local de la
gran parte a la irrupción española en la temprana época de la
comunidad y la red de parentesco. Asimismo, simbolizan la
conquista, en el siglo XVI.
Muchos de los kuel se encuentran en mal estado, deformados por la acción del hombre.
| ENERO 2013 | REVISTA NOS |
9
A juicio de Dillehay, los mapuche de esta zona no eran solamente cazadores y recolectores nómades sino que estaban muy bien organizados a nivel político, económico y social. Incluso, hay antecedentes de aldeas sedentarias, no propiamente ciudades, donde vivían de 500 a 2 mil personas juntas. Según José Luis Velasco, director de Corfo Región de La Araucanía, institución que ha invertido en los últimos años en acciones que permitan darle valor a los kuel, en el caso del valle de Purén y Lumaco se estaría en un territorio que acogió a la aristocracia mapuche.
José Luis Velasco, director de Corfo Región de La Araucanía.
Fueron construidos sucesivamente en el tiempo por capas de tierra y arcilla, sin piedras, y cada uno de ellos posee un nombre local conocido sólo por las machis. Antonio Mafrei Huenchuman.
¿Qué son los Kuel?
Pero además, según Francisco Leiva, gerente de la consultora
El nombre kuel tiene su origen en el mapudungun arcaico.
Transcorp, que elaboró un estudio de prefactibilidad para un Par-
Su significado proviene del panteón espiritual más antiguo
que Monumental, en el año 2007, se han encontrado vestigios de
de la tradición del pueblo mapuche y se ha conservado en la
desarrollo de agricultura en terrazas y de una eventual ciudadela
memoria oral de las machis y ancianos sabios de la comu-
en uno de los pequeños cordones que se adentran en el valle.
nidad, aflorando durante ceremonias especiales cuando la machi entra en trance. Los kuel están hechos de tierra, tienen forma cónica o elíptica, con alturas que van desde uno a doce metros y con diámetros entre dos y sesenta metros en su base. Fueron construidos sucesivamente en el tiempo por capas de tierra y arcilla, sin piedras, y cada uno de ellos posee un nombre local conocido sólo por las machis.
Urgente rescate de los Kuel La completa falta de información sobre los kuel y su valor patrimonial en la comunidad, en las instituciones públicas que intervienen en la zona y en las empresas forestales que operan en esas comunas, ha jugado en contra de su conservación, encontrándose varios de ellos completamente deformados por la acción del hombre. Es así como hay algunos
En todo el valle se localizan varios complejos de kuel, em-
kuel que hoy lucen completamente sembrados con trigo y
plazados principalmente sobre las colinas que bajan del norte
otros -en las cercanía sde Purén- que han sido atravesados
y del sur hacia el valle.
por la construcción de caminos.
10 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |
“Acá la única forma de obtener unos pesitos es plantando... no teníamos idea de lo que teníamos. Por eso hoy estamos tratando de recuperar estos sitios de IT\W ^ITWZº IÅZUI ,WUQVOW 8IQTTIUI
Domingo Paillama.
Antonio Mafrei Huenchuman es propietario de un terreno
unos pesitos es plantando... no teníamos idea de lo que te-
donde se levanta un kuel y señala no saber mucho sobre los
níamos. Por eso hoy estamos tratando de recuperar estos
“morritos”, como le denominan en el sector. “Éste es mi kuel,
sitios de alto valor”, afirma.
y sembré trigo encima porque no sabía el valor que tenía. Ha
Paillama, presidente de la Comunidad Butarrincón, afirma
ido perdiendo la forma y se ha ido redondeando… casi todos
que su localidad es el epicentro del valle. “Todos estos mon-
los kuel están medios redondos por eso. Ahora está sin cultivo,
tículos ancestrales han existido por cientos de años y que-
pero ya ha perdido su forma original”, explica.
remos que se mantengan siendo patrimonio cultural”, dice.
También hay algunos que han sido cubiertos por planta-
La idea de su comunidad, integrada por 44 familias, es traba-
ciones de eucalipto, perdiéndose completamente su forma y
jar con los kuel, para lo cual actualmente están haciendo ges-
lo que pudiesen contener. “El del frente y el que está más al
tiones para comprar estos sitios a las personas naturales y pa-
sur, uno grande, está lleno de eucaliptos, todo plantado, es
sarlas a nombre de la organización para darles un uso turístico.
que uno no sabe”, agrega.
“Nos estamos capacitando primero en valorar nuestro patri-
Domingo Paillama, propietario de otro kuel, sostiene que
monio cultural, adquiriendo nuevos conocimientos sobre los
la gente de la comunidad ha plantado sobre ellos porque
kuel y retomando otros que se habían perdido, para luego ser
es su única forma de obtener recursos, ya que esa es una
guías turísticos”, indica Paillama, adelantando que una de las
zona muy empobrecida. “Acá la única forma de obtener
primeras medidas será sacar las plantaciones y despejar los | ENERO 2013 | REVISTA NOS |
11
Pelantaro debe estar bajo un Kuel La trilogía de los genios militares mapuche de la Academia de Guerra son Lautaro, de Tirúa; Pelantaro, de Purén, y Lientur en Chillán. En plena época de la llegada de los españoles al territorio, la corona real le pidió a San Ignacio de Loyola que enviara hasta Purén a su sobrino, Oñez de Loyola quien dio muerte al gran Tupac Amaru, líder inca. Fue conocido como “el cazador de indios”. El propósito era que detuviese el levantamiento indígena de la época, liderado por Pelantaro. Sin embargo, “el cazador de indios” fue muerto en Curalaba (Purén), bajo la estrategia de Pelantaro, quien sacó a todos los españoles desde Chillán al sur. “Este es un hito muy importante para la academia
morros para que puedan apreciarse y retomar las ceremonias que antes se realizaban. Cristina Bassaletti, concejal de Purén y residente de la zona, comenta que en la Asociación de Municipalidades de Nahuelbuta, en la que participa, están preocupados por el deterioro que están sufriendo estos monumentos. “Hemos empezado un estudio para cuidar estos hallazgos, ya que los kuel son de una importancia muy alta para nuestro territorio, porque cada kuel es un testimonio vivo de nuestra historia mapuche”, dice.
de guerra militar”, expresa el ex dirigente estudiantil purenino, Diego Ancalao, admirador del héroe mapuche. Ancalao sostiene que bajo uno de los kuel más grandes de Purén debe descansar el genio de guerra Pelantaro. “Pelantaro no murió en batalla, murió de viejo.
Valle patrimonial Casi en paralelo a la publicación del libro de Dillehay sobre los kuel, y fundamentadas en sus hallazgos, hace cinco años
Sus restos no se deben haber perdido. Debe estar
comenzaron las primeras iniciativas por darle valor a este va-
enterrado en el lugar ceremonial más importante de
lle y sus monumentos.
la época”, asegura.
En 2007 nace la idea de crear un parque monumental que permitiera rescatar y darle un giro a una zona deprimida económicamente, pero con gran valor cultural. “Podemos transformar a La Araucanía en un gran polo turístico internacional,
12 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |
tenible a través de la valoración de la información arqueológico-antropológica existente sobre el patrimonio natural y cultural del Valle de Purén y Lumaco. Esta iniciativa busca generar un plan de ordenamiento territorial participativo orientador en el uso de suelos en las comunidades y predios en los que se emplazan los kuel. También crearán un plan de desarrollo turístico para las comunidades en torno al patrimonio natural y cultural presente en el valle y contribuirán a generar capacidades técnicas de gestión permanentes en las comunidades indígenas participantes, durante 18 Cristina Bassaletti, concejala de Purén.
meses. La primera etapa de capacitaciones para los miembros de la comunidad de Butarrincón concluye oficialmente en enero y prontamente se dará paso a una segunda parte.
casi tanto como Machu Picchu, es una gran oportunidad que
José Luis Velasco, director regional de Corfo, explicó que
tiene esta región”, afirma, optimista, Francisco Leiva, gerente
“nos interesa generar emprendimientos innovadores que
de la consultora Transcorp, a cargo del estudio.
permitan el desarrollo sustentable de las comunidades ma-
Desde finales de 2011, la consultora Alianza Creativa, con el apoyo de Corfo y otros organismos públicos como Sernatur,
puche de la zona. Por ello es necesario rescatar el patrimonio para luego iniciar el emprendimiento turístico”.
Conadi y los municipios, está desarrollando un proyecto que
El máximo timonel de la Corfo agrega que detrás de los kuel
pretende generar oportunidades de desarrollo turístico sos-
hay un patrimonio inmaterial que hay que rescatar. “Al ponerlo
| ENERO 2013 | REVISTA NOS |
13
Dillehay estará en Chile El arqueólogo norteamericano Tom D. Dillehay, considerado uno de los investigadores modernos más connotados, estará de visita en Chile entre el 13 de enero y el 17 de febrero. Ha sido invitado al cierre de una de las etapas del proyecto que se desarrolla en Butarrincón, por ser sus investigaciones el fundamento de dicha iniciativa. En entrevista con Revista NOS, Dillehay entrega algunas opiniones y antecedentes de los kuel enclavados en el valle de Purén y Lumaco, señalando que las autoridades debieran implementar medidas para conservarlos e incorporar a los mapuche a las decisiones pues estos lugares sagrados les pertenecen a ellos. ¿Qué importancia le dan las comunidades mapuche a los kuel? -La mayoría ni siquiera sabe qué es un kuel. En la zona de Malleco sí, y especialmente sus machis, pero no son preservados como debieran porque los mapuche han perdido la memoria y tradición de éstos, además no existen en todas las comunidades. Actualmente, ¿aún tienen usos sagrados? -Sólo en dos o tres lugares, porque los mapuche están perdiendo la tradición y conocimiento de éstos. Son las machis las que mayormente manejan estos sitios para conectarse con los antepasados importantes y realizar otros ritos. ¿Estos hallazgos permiten pensar, como algunos señalan, que estamos ante una especie de Machu Picchu de La Araucanía? -La verdad es que no se puede comparar Machu Picchu con los kuel, pues son muy distintos. Ambos dan testimonio de sitios sagrados, ceremoniales y políticoeconómicos, importantes como centros que movilizaban a las poblaciones locales y representan simbólicamente la cultura étnica de cada grupo regional, pero Machu Picchu
en conocimiento de las comunidades y de la sociedad se genera mayor respeto. Patrimonio cultural, emprendimiento tu-
está en una escala diferente, pues hasta ahora en los kuel
rístico y aporte a la construcción de un Chile intercultural son
sólo hemos encontrado pisos ceremoniales quemados…
componentes de este proyecto, porque nuestra región debe
falta una política de conservación.
ser entendida como una región multicultural”, afirmó.
¿Ha conversado con autoridades chilenas respecto del resguardo de estos sitios? -Por supuesto. Me he contactado con directivos desde el Consejo de Monumentos Nacionales hasta autoridades a nivel de municipalidades e Intendencia y no les interesa porque creen que no tienen mucho valor económico, a pesar
Con la nueva etapa comienza la implementación de rutas turísticas y la disposición de una ruka de acogida para los visitantes, que permita organizar salidas de interpretación a los kuel, con guías locales de la misma comunidad. Sin duda, la trascendencia que le atribuyen los propios ha-
que son sitios de patrimonio cultural y potencialmente
bitantes y las autoridades regionales a estos descubrimientos
lugares turísticos en ciertas zonas. A las autoridades
y su potencialidad para la identidad del valle y despegue de la
mapuche locales sí les interesa y, de hecho, hay que
zona es prioritaria.
consultarle al mapuche local sobre estos asuntos porque los kuel pertenecen a ellos. En su opinión, ¿Qué debiera hacer el gobierno para protegerlos? -Antes que todo designarlos monumentos nacionales y planificar un programa de conservación para protegerlos.
14 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |
“Los kuel tienen la misma trascendencia que el viaducto de Malleco, sabemos que todo esto va a trascender. Por eso tenemos tanto interés en esto”, afirma el purenino Gustavo Kausel, Consejero Regional y miembro del directorio de CorpMalleco. “Es que Purén es el epicentro histórico de Chile”, concluye.
Nueva sede INACAP Osorno
Nueva sede INACAP Osorno
INFRAESTRUCTURA Y ENSEÑANZA ACORDE CON LAS NECESIDADES DE LA REGIÓN Con presencia desde 1999 en la provincia de Osorno, INACAP ha participado activamente en el desarrollo de ésta, formando a casi dos mil alumnos que han egresado de sus distintos pla-
La obra, que consideró una inversión del orden de los US$17 millones, K]MV\I KWV ]V MLQÅKQW con capacidad para albergar a más de 3.300 alumnos en tres turnos, 35 salas de clases, 20 laboratorios, 15 talleres de especialidad, una gran biblioteca y un auditorio para 160 personas.
nes de estudios para incorporarse al mercado laboral. Hoy, INACAP, como la institución de educación superior más grande del país, inaugura su nueva sede en Osorno, cuyo diseño y construcción está ceñido a estrictas pautas de sustentabilidad y eficiencia, similares a las utilizadas en las edificaciones más modernas de Chile y el mundo. El rector nacional de INACAP, Gonzalo Vargas Otte, señala: “La construcción de esta sede nos permitirá dictar nuevas carreras, además de reforzar el compromiso de poder ofrecer a nuestros alumnos una educación con la más alta calidad y empleabilidad al momento de su egreso”. Asimismo, hizo hincapié en la importancia que le dan a formar capital humano en tareas específicas, tomando en cuenta las necesidades del mundo productivo y enseñando desde el primer año de estudio las exigencias reales que actualmente demandan las empresas nacionales. Para lo anterior, el modelo del “Aprender Haciendo”, implementado a lo largo del país en todas sus sedes, ha sido un pilar esencial del modelo educativo de INACAP, en el cual los talleres, salidas a terreno y prácticas profesionales son parte fundamental de las mallas curriculares.
16 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |
Con más de 46 años de experiencia y trayectoria, y 25 sedes localizadas en cada una de las regiones de Chile, hoy 108 mil alumnos estudian en el sistema integrado de educación superior de INACAP.
parte de alrededor de 3.000 empresas- se perfeccionan en actividades de capacitación y educación continua. De este modo, la casa de estudios superiores contribuye anualmente con la educación y perfeccionamiento de más de 170 mil chilenos, colaborando con el desarrollo del país. El importante crecimiento que ha experimentado la provincia de Osorno y la Región de Los Lagos en los últimos diez años en distintos sectores de la economía, ha llevado a INACAP a incrementar su oferta académica en la zona, pasando de cinco carreras el año 1999 a 28 el 2012. “La contribución de INACAP al desarrollo del país se funda no sólo en su envergadura, sino también en el liderazgo y en la innovación de su oferta académica, razón por la cual la nueva sede de INACAP Osorno contempla para este 2013 la implementación de cuatro Gonzalo Vargas Otte, rector nacional de INACAP.
nuevas carreras: Mantenimiento Industrial; Técnico en Electricidad Industrial, Mención Proyectos Eléctricos; Ingeniería
Con esta nueva sede de 10.370 mt2 construidos, la institución consolida su presencia en la zona, manteniendo su férreo compromiso de continuar la labor iniciada hace 13 años, formando profesionales de calidad y teniendo siempre en cuenta las necesidades de la región. Para ello, hoy INACAP cuenta con un nuevo edificio con capacidad para albergar a más de 3.300 alumnos en tres turnos, construcción que consta de un total de 35 salas de clases, 20 laboratorios, 15 talleres de especialidad, una gran biblioteca y un auditorio para 160 personas. La obra, que consideró una inversión del orden de los US$17 millones, forma parte del plan nacional de renovación de infraestructura iniciado en 1998, en el marco del cual ya se han inaugurado y remodelado 15 sedes a lo largo del país, consolidando así la presencia de INACAP a nivel nacional.
Enseñanza para el mundo productivo
en Electricidad, Mención Proyectos de Instalaciones Eléctricas; y Administración Gastronómica Internacional”, puntualizó su rector, Gonzalo Vargas Otte. El presidente del Consejo Directivo de INACAP, Gonzalo García, fundamenta este crecimiento señalando: “Sabemos que la educación de calidad es la principal base del desarrollo sostenible de un país, que la educación superior técnico profesional tiene la virtud de promover la equidad y la movilidad social de las personas y, al mismo tiempo, la productividad y la competitividad de las empresas, creando un círculo virtuoso de desarrollo de la sociedad y de la economía”. Asimismo, según el vicerrector de la sede de INACAP Osorno, Rodrigo Ibáñez, este importante hito reafirma la presencia de INACAP en la provincia, consolidándose como una real alternativa para que los jóvenes puedan estudiar en la zona sin tener que emigrar para alcanzar sus objetivos de formación profesional, siendo al mismo tiempo un beneficio para el dinamismo económico de la ciudad. Agrega que “el aporte que
Con más de 46 años de experiencia y trayectoria, y 25 se-
INACAP hace a la Región da cuenta de la confianza deposita-
des localizadas en cada una de las regiones de Chile, hoy 108
da en nosotros, tanto de los alumnos como de sus familias.
mil alumnos estudian en el sistema integrado de educación
Por ende, nuestro desafío es responder a cada persona que
superior de INACAP, a través de su Centro de Formación Téc-
forma parte de nuestra institución, a través de la entrega de
nica, del Instituto Profesional y de la Universidad Tecnológica
enseñanza de calidad y, sobre todo, comprometiéndonos con
de Chile. Asimismo, más de 70 mil trabajadores -que forman
la formación de personas íntegras y con valores”. | ENERO 2013 | REVISTA NOS |
17
María Angélica Blanco
Fumadores en extinción
Confieso que esperando la llegada del 2013 encendí un cigarrillo
bres y mujeres geniales, desfila una galería de fumadores como
con cierta nostalgia. Era el último del año y también el inicio de
Johann Sebastian Bach, Albert Einstein, Sigmund Freud, Isaac
una promesa: dejar de fumar paulatinamente. Mientras aspiraba
Newton, Pablo Picasso, Ernest Hemingway, Vincent van Gogh,
mi largo, delgado y relajante pitillo, estaba consciente de que la
Paul Gauguin, Salvador Dalí. Porque la pipa y el habano han esta-
ley Antitabaco se veía venir muy dura, tal vez demasiado drástica.
do siempre asociados con pensadores y artistas.
Soy una recatada fumadora, de aquellas que no le lanza sus fu-
En el café de Flore, en Montparnasse, barrio bohemio parisién,
marolas a nadie, que le pide su venia al prójimo antes de prender
todavía se conserva una fotografía que llamó mi atención, están
uno, incluso estando en cafeterías al aire libre. Los fumadores
en amena tertulia literaria y filosófica, con sus pipas encendidas,
estamos en extinción. La ley caerá con todo su rigor sobre noso-
Jean-Paul Sartre y Albert Camus, mientras Simone de Beauvoir
tros, aún sobre los que encendemos cinco cigarros al día y en el
sostiene un cigarrillo entre los dedos.
patio de la casa para no intoxicar pulmones ajenos. No se podrá disfrutar un cigarrito en ningún restaurante, pub, bar, ni café, ni en espacios cerrados de acceso público.
Y entre las seductoras féminas que expelían voluptuosas espirales de humo de sus pitillos con boquilla figuran Greta Garbo, Joan Crawford, Bette Davis, Isadora Duncan, Sarah Bernhardt,
Reconozco que el tabaco es dañino, tan dañino como el alcohol
Marlene Dietrich y Judy Garland, entre otras. Es sabido que Fre-
si es que se toma en grandes cantidades, tan nefasto como los
deric Chopin sucumbió ante el encanto y la inteligencia de George
preservantes y los aditivos que ni siquiera sospechamos le colo-
Sand, bella escritora que debía disfrazarse de hombre para que
can a los alimentos, a las gaseosas, a los chocolates y hasta a los
sus artículos fuesen aceptados en los periódicos. Sand fue aman-
postres más saludables, como las jaleas y los flanes envasados,
te de Chopin por largos años y en sus retratos jamás se la ve sin
a los jugos rotulados como pulpa de fruta natural que contienen
un cigarro entre los labios.
químicos y colorantes. Lo que sí me parece lógico en relación a restringir las zonas de fumadores es que nadie tiene derecho a ensuciar el aire que respiran los demás.
No me queda más remedio que doblegarme ante la nueva ley Antitabaco. Definitivamente pasaron los tiempos en que las mujeres, con arrebatadora languidez, tendidas en una chaise longe,
Un tango de Gardel, gran fumador, dice: “Tan hombre y tan
solían canturrear: ”Fumar es un placer, genial, sensual”. “Fu-
zonzo, no salís de noche, no sabés fumar”. Hay fumadores no-
mando espero al hombre que yo quiero”. Esa imagen pertenece a
tables que no tuvieron un pelo de zonzos. Encabeza la lista sir
la Belle époque. Fumar hoy no es un placer. Es un pecado. Peor
Winston Churchill, empedernido consumidor de puros. Existen
aún. Un pecado mortal. Y yo no quiero irme al infierno, a un infier-
habanos ingleses que llevan su nombre. Y, entre muchos hom-
no lleno de puchos malolientes.
18 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |
20 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |
RODRIGO COSIMO,
CONCEJAL VALDIVIANO Y EX DIRIGENTE ESTUDIANTIL
JOVEN EN LA POLÍTICA, VETERANO EN EL LIDERAZGO
Conversamos con uno de los principales líderes del movimiento estudiantil del 2011 en la Región de Los Ríos. Hoy, a sus cortos 23 años, se encuentra viviendo sus primeras semanas como KWVKMRIT MTMK\W XWZ >ITLQ^QI ZMXZM[MV\IVLW TI[ ÅTI[ LMT 8IZ\QLW Comunista, el cual, tras 40 años, llegó nuevamente al municipio de la perla del sur. Sus principales desafíos son “levantar” la educación pública y articular las organizaciones de la comunidad para generar una verdadera transformación social. Por Daniela Rozas | Fotografías Patricia Rueda | ENERO 2013 | REVISTA NOS |
21
D
e las asambleas estudiantiles a sesiones del Concejo Municipal de Valdivia. De reuniones con las dirigencias universitarias a encuentros con los integrantes de organizaciones comunales. Es así
como Rodrigo Cosimo Fernández, desde el 6 de diciembre, ha comenzado a transformar su carrera política tras ser electo como uno de los ocho ediles que conforman el gobierno comunal valdiviano y el único del Partido Comunista, o la “J” como le dice, luego de 40 años. Obtuvo 1.514 votos, de los que afirma “pertenecen en mayor parte a los estudiantes valdivianos y a compañeros de carrera”. Con sólo 23 años, este futuro periodista -cursa 5º año en la Universidad Austral de Chile- cuenta con una trayectoria emblemática dentro de los movimientos sociales de Valdivia, ya que fue uno de los líderes más importantes entre los universitarios durante el 2011. Desde que ingresó a la carrera de Periodismo (2008), integró el Centro de Alumnos como secretario de Comunicaciones y luego de eso por dos años se desempeñó como vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la UACh. A los 15 años se acercó a las filas de la extrema izquierda y es miembro de las Juventudes Comunistas hace cuatro. Además, es parte del Comité Central de esta organización, en la que ha tenido la oportunidad de compartir con las principales figuras del movimiento
fundización de la desigualdad en Chile, pero en ese tiempo no
estudiantil y participar activamente en la Confech, por lo que
lo tomé muy en serio. Fue cuando ingresé a la Universidad que
ha podido conocer otras realidades en materia educacional en
este tema para mí fue fundamental. Entré a estudiar Periodis-
países latinoamericanos como Cuba, Uruguay y Brasil.
mo el 2008, un año donde hubo una movilización interna, donde
En esta nueva etapa lo han apoyado incondicionalmente sus
tuvimos una gran participación, pero lamentablemente termi-
padres: Alberto, conductor de colectivo, su madre Ema, que se
nó en un gran fracaso porque no supimos hacer bien las cosas.
desempeña como arsenalera en el Hospital Base de Valdivia,
Perdimos clases, la rectoría nos perjudicó, muchos compañe-
y su hermana Daniela (21), estudiante de Licenciatura en Cien-
ros dejaron la “U” por esos mismos motivos y tuvieron ventajas
cias. Todos alejados completamente del ambiente político.
las universidades privadas, ya que se perdió mucha matrícula.
El financiamiento para su campaña para ser concejal provino de fondos que se recaudaron con la venta de pullmay, empanadas y peñas que hacían sus compañeros de partido y de universidad. Y en su propuesta incorporó la mirada de la ciudadanía mediante instancias abiertas donde invitó a personas de distintos colores políticos a aportar con ideas para su programa comunal. -¿Qué te atrajo del Partido Comunista? -Me acerqué a las Juventudes Comunistas cuando estaba en segundo medio. Llegué de invitado a una reunión y me llamó bastante la atención porque el liceo en que yo estudiaba, Ar-
Entonces comprendí que había que actuar estratégicamente, no hacía falta una presión radical, sino que había que organizar, hacer conciencia, hacer una labor más de base. En el primer año entré al Centro de Alumnos de Periodismo, en el segundo a la Federación, donde dos años fui vicepresidente de la FEUACh, y en mayo del 2012 terminé mi periodo tras lo cual comencé de inmediato con la campaña a concejal.
Circunstancias -¿Fue una decisión de partido o fue motivación tuya querer alcanzar un lugar en el Concejo Municipal?
mando Robles Rivera, se caracterizaba por ser muy diverso,
-Es que creo que se dieron un montón de variables que es-
había grupos que tenían mucha opinión y crítica, pero que ca-
tuvieron a favor de este desafío. Además, creo harto en las
recían de fundamentos. En la “J“ vi la oportunidad de trabajar,
circunstancias, ya que cuando se presentan es el momento
de organizarnos, de tener vinculación con otras personas, de
en que hay que tomar la decisión de ir o no ir. Pero siempre
ser escuchados por los profesores. Era en una época donde
es bueno atreverse y yo quería demostrar eso a la juventud y
todos los jóvenes nos empezamos a cuestionar aspectos más
a mis compañeros, que había que participar. Entonces para
sociales, donde había un proyecto para luchar contra la pro-
que no quedaran nuestras ideas sólo en el discurso qué me-
22 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |
“La juventud siempre ha sido fundamental en la sociedad, pero acá estuvo dormida por 30 años, producto del miedo, la represión y de intereses particulares. Siempre ha tenido un rol protagónico, sobre todo en Latinoamérica, porque los libertadores eran todos jóvenes, como Simón Bolívar, Bernardo O’Higgins o Manuel Rodríguez”.
jor que llevarlas a la práctica a través de una candidatura.
y sabemos que ese compañerismo y entusiasmo se transmite.
Esa fue la principal motivación y no sólo en Valdivia, sino que
Estamos conscientes que se esperan muchos cambios luego de
muchos compañeros de todo Chile quedaron en los gobier-
nuestra llegada al municipio, pero asimismo le respondemos a
nos comunales. Después del golpe, la Izquierda Extra Con-
la gente que no somos capaces de cumplir todo lo que ofreci-
certación nunca había estado dentro del concejo valdiviano.
mos si no nos acompaña. Queremos que la ciudadanía se invo-
Entonces también era una motivación extra, difícil y un reto
lucre, que además del voto, nos acompañe con su voluntad, con
muy atractivo. Había personas que nos apoyaban sin muchas
ganas de continuar con nuestro proyecto, que considera mucha
expectativas que llegaríamos, pero igual querían estar cerca
gente para generar cambios de verdad.
de nosotros acompañándonos en esto. -¿Fue sorpresa para ti o estabas seguro que lo lograrías? -Matemáticamente lo estudiamos bien. Sabíamos que no necesitábamos 8 mil votos, sino que mil 500 y superar a uno que iba en la lista de nuestro pacto y en ese sentido superamos a la lista del Partido Por la Democracia. Sabíamos que con esas variables se lograba, que no era lejano. Los alumnos de la universidad están votando 3 mil o 4 mil por la federación de estudiantes. Sabíamos que había una buena cantidad de votos ahí y también estábamos convencidos de que nuestro partido estaba mucho más posicionado y fuerte, producto del movimiento social. Cuando nos lanzamos estábamos muy seguros, porque como valdiviano percibí que en estos últimos años la ciudad había cambiado rápidamente, tal como ha sucedido en todo Chile. Se han abierto más movimientos juveniles, que siguen floreciendo en todas sus expresiones. La gente se está organizando más en las juntas de vecinos… como que existe algo que los está despertando. -¿Y a qué atribuyes este “despertar”? -La juventud siempre ha sido fundamental en la sociedad, pero acá estuvo dormida por 30 años, producto del miedo, la represión y de intereses particulares. Siempre ha tenido un rol protagónico, sobre todo en Latinoamérica, porque los libertadores eran todos jóvenes, como Simón Bolívar, Bernardo O’Higgins o Manuel Rodríguez. Hace mucho que los jóvenes chilenos no se involucraban en temas importantes y ahora estamos tomando conciencia que si no pensamos por nosotros mismos, nadie nos
:MÆM`Q~V LMT UW^QUQMV\W estudiantil del 2011 -Fuiste una de las figuras más importantes a nivel local del movimiento estudiantil, ¿Qué te dejó ese proceso? -Son experiencias que uno toda la vida las va cosechando. Tuve la oportunidad de compartir con dirigentes estudiantiles de todo Chile, donde algunos serán diputados, otros son concejales electos al igual que yo. De todas maneras, nos encontraremos en años más en esta misma lucha. Teníamos asambleas de 10 horas, donde todavía estoy pensando qué hicimos mal o por qué no dijimos esto de esta manera. Ojalá sean buenos frutos los que salgan de esta reflexión. En el 2011 todo pasó muy rápido. Viajábamos todas las semanas y no teníamos mucho tiempo para pensar lo que estábamos haciendo. Pero ahora cada uno está más maduro y estamos sacando más provecho de esa experiencia. Pero fue muy positiva y además gratificante, y a pesar de no haber conseguido todo lo que proponíamos, logramos despertar la conciencia y levantar la idea de un Chile distinto. Entrar a la cancha y ser actores, pero las reformas importantes que necesita la educación están lejos de ser logradas, al contrario, el Gobierno ha seguido avanzando en su agenda y eso decepciona por una parte. Pero sabemos que es posible pelear por cambios políticos y de envergadura. -¿Qué proyecciones tiene el movimiento estudiantil? La opinión pública lo calificó como débil durante este año.
va a representar. Sé que hay hartas expectativas y que todos
-Va a tener un rol activo en la sociedad porque nunca va a
están mirando, no sólo a mí, porque somos un equipo grande
dejar de existir. Ya está consolidado. Los que tienen que dar
| ENERO 2013 | REVISTA NOS |
23
“Obviamente cumpliré ]V ZWT Å[KITQbILWZ pero hay otro deber de los concejales que muchos olvidamos y es el de estar presente en la comunidad y ser un articulador de ella. Porque cuando las comunidades educacionales no están unidas, las pasan a llevar. Espero que ése sea mi aporte. ,IZTM[ KWVÅIVbIº ponen verdadero empeño. He escuchado a personas relacionadas con el mundo de la educación que hablan muy bonito sobre ella, pero tienen a sus hijos en colegios particulares. Y el municipio ve este tema como un problema financiero y las deudas que tienen que superar... Desde la municipalidad soluciones son quienes gobiernan y el movimiento estudiantil, como muchos otros tipos de organizaciones sociales, está muy alejado de las decisiones políticas. Ése es el problema y es por qué no se notan sus logros, pero desde ahora en adelante siempre será un actor importante, tal como lo es en Brasil, donde los estudiantes propusieron que el royalty de las empresas petroleras sea para educación pública y lo lograron; en Argentina, donde son ellos mismos quienes eligen a los rectores y los principales directivos de las universidades, o
nadie le tiene fe a la educación pública, ni siquiera el alcalde, que invirtió recursos de la alcaldía en saludos navideños en los diarios y radios, en lugar de desarrollar una campaña comunicacional y publicitaria para que en esta fecha las familias valdivianas matriculen a sus hijos en la educación pública. Es la matrícula la que hace a la municipalidad recibir dineros y mejorar las cosas. -Entonces ¿cuál será tu posición en los temas que afecten a la ciudadanía?
como en Uruguay, donde las decisiones son tomadas en con-
-Obviamente cumpliré un rol fiscalizador, pero hay otro de-
junto con los estudiantes y académicos, y en Cuba, donde los
ber de los concejales que muchos olvidamos y es el de estar
estudiantes por sí solos eligen parlamentarios.
presente en la comunidad y ser un articulador de ella. Porque cuando las comunidades educacionales no están unidas, las
La voz de la educación pública
pasan a llevar. Espero que ése sea mi aporte. Darles confian-
-Sin duda que la educación municipal en Valdivia es la rei-
supuesto, con los estudiantes porque aún yo soy uno de ellos.
na de los déficit y la mochila con la que ha cargado el gobierno comunal en este último tiempo. Dada tu relación con ese mundo ¿cuáles serán tus propuestas para revertir el cierre de colegios por falta de matrículas o las deudas financieras en esta materia?
za. Espero estar en muchas reuniones de apoderados y, por Espero estar con los profesores a contrata que año a año ven que no les renuevan sus puestos, tienen miedo de opinar, lo que los imposibilita de proyectarse. La idea es empoderarlos para hacer cambios verdaderos. Estamos de acuerdo con que la educación no puede ser administrada por la
-Es un área en la que más he estado trabajando en las pri-
municipalidad y tampoco el Estado tiene que hacerse cargo
meras semanas como concejal. El problema con la educa-
de toda la educación, sino que es la comunidad la que debe
ción municipal en Valdivia no es sólo culpa del Departamento
involucrarse más, que decida planes curriculares, proyectos
de Administración Municipal, sino que de toda la comunidad
educacionales y que los recursos estén asegurados. Por ahí
valdiviana. Muchos hablan de la educación pública, pero no le
parte una buena gestión.
24 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |
Para contribuir a la formación de capital humano avanzado
Expertos internacionales visitarán la UFRO en 2013
-T 6 KTMW +QMV\yÅKW <MKVWT~OQKW BIOREN-UFRO, el Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales y los Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional, en Psicología e Ingeniería en Software serán los XZWOZIUI[ JMVMÅKQILW[ KWV M[\I acción. Se concreta así otro avance en materia de internacionalización de la universidad.
España; María Amerigo Cuervo-Arango, de la U. de Castilla, La Mancha, España; Patricio Ortiz, de la Utah State University, Estados Unidos; Zed Rengel, de la U. de Western, Australia, y José Miguel Barea, de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, España. Todos ellos colaborarán activamente en diversas áreas con el fin de contribuir a la formación de nuevo capital humano avanzado. Para el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Raúl Sánchez, ésta es una acción más que ratifica el trabajo de internacionalización que está efectuando la universidad. “Este instrumento que ofrece Conicyt es una oportunidad para que científicos del más alto nivel puedan contribuir con su conocimiento y experiencia a la formación de nuestros estudiantes de postgrado”, comentó. En esta misma línea, la Directora del Núcleo Científico en Biorrecursos, BIOREN-UFRO, Dra. María de la Luz Mora, señaló
Cinco investigadores de renombre internacional visitarán
que la presencia de los doctores Barea y Rengel es un aporte
la Universidad de La Frontera (UFRO) durante el primer y se-
sustantivo para el quehacer científico-académico del Doctorado
gundo semestre de 2013, gracias al Concurso Nacional Atrac-
en Ciencias de Recursos Naturales y el desarrollo de dos de los
ción de Capital Humano Avanzado del Extranjero, Modalidad
Centros del Núcleo: el Centro de Mejoramiento y Sostenibilidad
Estadías Cortas (MEC), promovido por CONICYT, que financia
de los Suelos Volcánicos y el Centro de Interacción Suelo Vege-
estadas de corta duración de científicos de excelencia del ex-
tal, Biotecnología y Recursos Naturales.
tranjero en universidades regionales estatales chilenas. De esta manera, esta casa de estudios se constituye como la institución de educación superior ubicada en regiones con más estadas adjudicadas a nivel nacional.
Visitantes En este contexto, la agenda para 2013 contempla las visitas de los doctores Cristina Cachero, de la Universidad de Alicante,
Finalmente, el Vicerrector destacó la labor de la Dirección de Cooperación Internacional, entidad que se ocupó de estimular a los investigadores UFRO a presentar propuestas para MEC. En este sentido, su Director, Dr. Hugo Zunino, señaló que este es un momento importante que revela que esta casa de estudios expande sus redes internacionales de manera rápida y consistente. “Es un impulso a continuar trabajando para consolidar los vínculos establecidos y generar otros nuevos”, concluyó. | ENERO 2013 | REVISTA NOS |
25
MARCOS VÁSQUEZ MEZA, DIRECTOR GENERAL DE LA PDI:
“AQUÍ, EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS” Por Nicolás Sánchez | Fotografías Viviana Peláez
M
arcos Antonio Vásquez Meza
detective, pero en calidad de oficial. Antes era una escuela
(57), actual Director General
técnica, después pasó a ser la academia Arturo Alessandri
de la Policía de Investigacio-
Palma, yo ahí postulé e ingresé siendo muy joven. A los 20
nes de Chile (PDI), es chorero
años, ya era detective.
y orgulloso de serlo. Nació en Talcahuano el 31 de diciembre de 1955, y pasó su infancia y juventud estudiando en el Liceo Fiscal de la ciudad,
que en esos años se llamaba Almirante Espina. Al futuro mandamás de investigaciones también le gustaban
los deportes, su favorito era el básquetbol. Con el tiempo, esta afición daría paso al fútbol, donde ocupaba un rol más bien de contención. “No soy bueno, pero tampoco soy malo, ah. Algo de idea tengo”, se defiende riendo. “Casi todo el tiempo en Santiago mantuve mi juego de baby fútbol del sábado con un grupo de amigos. Ellos siguen jugando, yo ahora no puedo (por un tratamiento a la rodilla)…Y también siempre he practicado deportes al aire libre”, cuenta. Egresó en 1978 de la Escuela de Investigaciones Policiales
-¿Y qué opinaba su familia, usted tenía o tuvo parientes cercanos en la institución? -No, para nada. Mi papá falleció cuando yo era muy joven, siendo un niño, y mi mamá no sabía mucho del tema. Pero era una alternativa. Por supuesto que hay un margen (de postulantes) que entra porque cree tener vocación de servidor público, pero el perfil del detective tratamos de verlo en la postulación, mediante un examen sicológico, y definitivamente después, en el trabajo operativo. Y aunque pudiera parecer poco común, los detectives no necesariamente tienen las condiciones para trabajar en todas las áreas, pero tenemos muchas brigadas especializadas, delitos económicos, narcóticos, cibercrimen, entonces, ahí los vamos tratando de ubicar. -Me imagino que no todos están hechos para enfrentarse cara a cara con delincuentes o pandillas en las calles…
Presidente Arturo Alessandri Palma. Posteriormente reali-
-Claro. Hay cosas que se van aprendiendo, porque aquí
zó una serie de especializaciones y cursos, que incluyen un
hay todo un proceso de inducción donde se les va tratando
Diplomado en 2007 de Alta dirección y gestión institucional,
de mostrar en teoría cómo se debe actuar, pero otra cosa es
en la Universidad Alberto Hurtado, sede Santiago. Durante su
la práctica. O sea, no hay nadie que pueda decir “ah, yo soy
carrera policial ha cumplido labores principalmente en la Re-
valiente, y voy nomás, independiente de lo que pueda ocurrir”.
gión del Biobío, también en Antofagasta y Santiago.
Todos los seres humanos sentimos miedo, la adrenalina se
En entrevista exclusiva para Revista Nos, el actual director General de la Policía de Investigaciones de Chile recuerda sus inicios como detective. <IUJQuV ZM^Q^M TW[ KWUXTQKILW[ UM[M[ Y]M ^Q^Q~ TI QV[\Q\]KQ~V I ÅVM[ LM 2012 durante el escándalo generado por una supuesta red de corrupción en su interior, y anuncia algunas de las medidas que considera urgente aplicar para modernizar la institución.
El 26 de junio de 2009, con 32 años de servicio, fue nombra-
nos sube a full, sobre todo cuando estamos ante lo descono-
do Director General de la Policía de Investigaciones de Chile
cido. En el trabajo antinarcóticos, por ejemplo, pasan muchas
por la ex Presidenta Michelle Bachelet, tras la renuncia del
cosas en que hay que tomar decisiones en el minuto.
Director General de aquel entonces, Arturo Herrera Verdugo.
-Existe el mito de que los detectives, por todos los crímenes
-Cuéntenos un poco sobre su vocación ¿De niño soñó con
y situaciones sórdidas que les toca enfrentar en su trabajo,
ser policía? -No, la verdad es que no. Hay circunstancias en la vida que
pierden muy pronto toda inocencia y terminan asumiendo una visión más bien oscura de la vida ¿Qué tan cierto es eso?
a veces uno no se espera, y no sabía mucho de lo que era la
-Ese es uno de los graves problemas que tenemos los de-
institución, tomé conocimiento a través de un amigo. Cuando
tectives: somos muy aprensivos, sobre todo con nuestras fa-
yo entré, era muy distinta de lo que es hoy en día. Yo soy de la
milias, por lo que nos toca ver (…) Por eso uno cuida mucho
segunda promoción que fue interna, donde ya se salía como
a sus hijos. Yo tengo un hijo y una niña, y siempre fui muy | ENERO 2013 | REVISTA NOS |
27
aprensivo; ahora afortunadamente ya son grandes, pasaron
por “adulteración de prueba”. Al fiscal, además, se le acusa de
las etapas duras, así que lo que pase, ellos pueden asimilarlo
haber sobreseído a Paula Gamboa por otro caso de tráfico en
bien. Pero, en esta profesión uno tiene la oportunidad de ver
2011, al no presentar la acusación en el plazo legal. A la fecha,
cosas que el resto no conoce.
Gamboa es la principal denunciante y testigo protegido de la investigación por red de corrupción que lleva la Fiscalía Occi-
Red de corrupción En octubre de 2012, un gran escándalo remeció a la Poli-
dente contra la PDI y Carabineros. -Sobre este caso, en su momento usted dijo: “No puedo
cía de Investigaciones: el miércoles 17 fueron detenidos y for-
abandonar el barco” ¿qué sintió en ese momento, qué pen-
malizados por el fiscal jefe de Pudahuel, Emiliano Arias, diez
samientos tuvo?
funcionarios pertenecientes a la Brigada de Investigación Cri-
-Me enteré de lo que iba a ocurrir el día anterior y, por su-
minal (Bicrim) de esa comuna. Junto a cuatro civiles, fueron
puesto, sin tener mayores antecedentes que los que me hicie-
acusados de pertenecer a una red de corrupción que habría
ron ver ese día, y sin tiempo para poder formarme una idea de
cometido una serie de ilícitos que incluían, entre otros, arres-
lo que podría ocurrir. Pero quiero que quede una cosa clara,
tos y allanamientos ilegales, apremios físicos, extorsión, junto
que lo dije en varias oportunidades: las instituciones tienen
a “quitadas” de droga, dinero y especies. Con el pasar de los
que funcionar. Nosotros, como Policía de Investigaciones, he-
días, cuatro carabineros se sumarían al grupo de acusados.
mos dado muestras desde hace mucho, que somos capaces
Los hechos irregulares quedaron al descubierto tras una
de dar a conocer las situaciones complicadas que nos ocurren,
larga investigación iniciada en marzo del año pasado por el
como les ocurre a todas las policías del mundo, porque no hay
fiscal Arias. Según los antecedentes, durante un supuesto
nada que sea cero: siempre hay posibilidad que ocurran co-
(Sobre acusación de funcionarios involucrados en red de corrupción) “Independiente del trámite judicial propiamente tal, nosotros también estamos haciendo un sumario administrativo para determinar las faltas administrativas que están reguladas en nuestro Reglamento de Disciplina”.
operativo antidrogas realizado en Pudahuel, uno de los de-
sas, de cualquier naturaleza, sobre todo en las organizaciones
tectives (Fabián Arévalo) fue apuñalado por Paula Gamboa
policiales. Pero en este caso en particular, digo que las insti-
Muñoz, que pensó que estaba siendo víctima de una quitada
tuciones tienen que funcionar porque hay una investigación en
de droga. Por su acción la mujer fue imputada por homicidio
curso, que lleva el Ministerio Público, hay una carpeta de por
frustrado contra un policía.
medio a la cual tienen acceso sólo los intervinientes. Yo, como
Entre las medidas inmediatas que aplicó la PDI estuvo la
director, y, nosotros, como policías, no tenemos acceso a esa
baja de los diez funcionarios investigados. También se esta-
carpeta, por lo tanto, detalles de lo que está ocurriendo o de lo
blecieron responsabilidades jerárquicas, pues se llamó a re-
que podría haber pasado, no tengo. Pero lo que sí puedo decir
tiro al jefe de la Región Metropolitana y al responsable de la
es que los motivos por los cuales fueron formalizados y queda-
Prefectura Occidente, además de remover al jefe de la Bicrim
ron en prisión esos detectives, dice relación con situaciones de
y al encargado operativo de esta sección.
delitos que se tienen que probar, en primer lugar, y segundo,
De acuerdo con las versiones de prensa, la indagatoria del
con malas prácticas para lograr un objetivo.
fiscal Arias habría constatado un modus operandi establecido
-¿Cuál es el límite para esas malas prácticas?
por los detectives para presentar falsamente los hechos a la
-Cualquier mala práctica -independiente del fin que se quiera
justicia, consistente en una serie de supuestas llamadas anó-
lograr- la institución no la va a permitir, no lo ha permitido y
nimas y uso de agentes encubiertos inexistentes que habrían
siempre estamos pendientes de que aquello no ocurra. Pero, en
permitido realizar numerosos procedimientos antidrogas vi-
definitiva, nosotros estamos apegados a la legislación, porque
ciados. Posteriormente, la defensa de los detectives presentó
no puede ser de otra manera. Somos los que buscamos y entre-
al 8° Juzgado de Garantía una denuncia en contra del fiscal
gamos las pruebas al Ministerio Público o a los tribunales para
28 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |
¹)Y]y MT ÅV VW R][\QÅKI los medios, tenemos que desarrollar las operaciones (antinarcóticos) conforme a lo que dicta la ley. Ahora bien, todo puede ser perfectible”.
los prefectos y los jefes regionales-, llegar a la gente que hace un buen trabajo todos los días, y que nos permiten ser considerados una de las instituciones más confiables del sector de control y justicia, y reafirmarles que lo sigan haciendo. -¿Cree en la inocencia de esos detectives respecto de estos cargos? -No me puedo adelantar. Tampoco puedo opinar respecto de lo que dice el fiscal. Pero todas las cosas se tienen que probar, es un derecho de todo chileno, y analizar las responsabilidades individuales de los funcionarios que aparecen en este caso. Porque estamos hablando de diez funcionarios, que tienen distinta graduación, unos mandan, otros tienen que obedecer, hay diferentes roles. Pero, independiente del trámite judicial propiamente tal, nosotros también estamos haciendo un sumario administrativo para determinar las faltas que están reguladas en nuestro Reglamento de Disciplina. Porque en el instante en que nosotros tomamos conocimiento de la comisión de un delito, tenemos que denunciarlo obligadamente (…) aquí se trata también de que como Director pueda tener la libertad, cuando finalice este sumario, de tomar las decisiones finales con los elementos de que disponga en ese momento, y no contaminarme con detalles que van ocurriendo en el transcurso. Y si se determina lo que dice la posición del Ministerio Público, se va a aplicar todo lo que corresponda. -Honestamente, y desde su opinión, ¿Es muy burocrático el procedimiento habitual que se utiliza junto a la Fiscalía de que puedan hacer justicia, y en este caso en particular estamos
Flagrancia (establecido por el art. 25 de la ley 20.000)?
cooperando con todo lo que está a nuestro alcance para que
-Te voy a responder con algo que siempre digo: nuestras le-
se logre esclarecer el caso (…) Y respecto de lo que usted me
yes pueden ser malas, regulares o buenas, pero son las que
pregunta, respecto de cómo me sentí… por supuesto que, como
tenemos. Y como detectives debemos atenernos a esas leyes.
director, representante de más de once mil funcionarios, aparte
La ley que se refiere específicamente al combate del tráfico
de (sentirme) complicado, viene una serie de situaciones que
es una ley bastante moderna, pues en Chile se ha tenido la
a uno lo hacen pensar rápidamente en cómo evitar que nues-
preocupación de cambiarla, y permite tener mejores elemen-
tra gente se desmotive. Porque la gente, claro, cuando ve estas
tos para combatir el tráfico de drogas que está asociado al
situaciones y no tiene la información, no sabe a qué atenerse.
resto de la comisión de otros delitos. Y contempla medidas
Entonces hay que, inmediatamente a través de los medios con
intrusivas, que a nosotros nos permiten involucrarnos en ese
que cuento -que son los oficiales generales del alto mando y
mundo y obtener buenos resultados. De hecho, como Policía | ENERO 2013 | REVISTA NOS |
29
de Investigaciones, incautamos sobre el 65 % de la droga que
determinan, porque ellos dirigen la investigación; nosotros
se incauta en Chile; además, como PDI, el 2012 decomisamos
aportamos los insumos o antecedentes para que ellos pue-
casi 14 toneladas de las diferentes drogas, que si las pasamos
dan lograr el objetivo que se persigue conforme al caso. Lo
a dosis, son como 150 millones de ellas, y si las pasamos a
dije en esa oportunidad, y lo reafirmo, si nosotros hubiése-
dinero hablamos de una cifra superior al presupuesto que te-
mos tenido la investigación, se habría aclarado mucho antes
nemos nosotros. Pero el trámite que se hace para actuar en
y quizás las cosas serían distintas. Pero no fue así. Yo no pue-
estos casos se puede hacer de varias maneras: cuando esta-
do obligar al Ministerio Público ni al fiscal a que tome una de-
mos en presencia de flagrancia, la ley nos permite actuar, pero
terminación en ese sentido. Pero, independiente de aquello,
siempre respetando los derechos de las personas. Y nosotros
tenga por seguro que, no solamente en este caso, sino que
también somos pioneros en lo que dice relación con la malla
en cualquier otro, cuando nosotros tomamos conocimiento
curricular en la escuela de derechos humanos; de hecho, te-
de que un miembro de nuestra institución comete un delito,
nemos una jefatura nacional de derechos humanos. Partimos
inmediatamente lo damos a conocer.
hace muchos años con este tema. Aquí, el fin no justifica los medios, tenemos que desarrollar las operaciones conforme a lo que dicta la ley. Ahora, bien, todo es perfectible.
-A fines de octubre, la Fiscalía Occidente realizó una investigación administrativa interna por la presentación, fuera de plazo, de una acusación en contra de Paula Gamboa,
-Volviendo a la investigación por la red de corrupción: us-
que debió ser realizada por el fiscal adjunto de Pudahuel.
ted mismo admitió en su momento que la investigación des-
Ello determinó que, tras unos meses de prisión preventiva,
tapada en octubre de 2012 “lo sorprendió”; en tanto, cuando
la causa sobreseyera y la mujer quedara libre ¿Qué le pa-
se detuvo a los cuatro funcionarios de Carabineros, fue pro-
rece que finalmente el Ministerio Público haya decidido no
ducto de una investigación interna que llevaba la DIPOLCAR
acusar a esta testigo protegida de los cargos de narcotráfico
de esa institución ¿No queda la sensación que, en el caso
y homicidio frustrado? ¿Se la está protegiendo, como sostu-
de Carabineros, el tema fue descubierto por ellos mismos,
vo la defensa de los detectives acusados?
mientras que la PDI fue sorprendida?
-Mire, le voy a contestar con una afirmación: nosotros como
-(Serio) Mire, con respecto a eso, ya se lo respondí hace
institución permanente del Estado, que tomamos nuestras de-
rato. Nosotros nos apegamos a lo que dice la ley. No podría
cisiones, siempre encontramos muy adecuado y prudente que
ser de otra manera, y vamos a seguir así. La ley dice que
otras instituciones no nos digan lo que tenemos que hacer. En
el Ministerio Público puede investigar con Carabineros o con
base a lo mismo, yo no me voy a pronunciar sobre lo que hacen
nosotros. Nosotros no tenemos injerencia en lo que ellos
otras instituciones. Nosotros, como Policía de Investigaciones,
30 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |
¹<MVMUW[ XZM[MV\ILI ]VI V]M^I 4Ma LM 8TIV\I XMV[ILI de aquí a diez años (…) Lo que pasa, es que nosotros pensamos –al igual que como piensa la mayoría de Chileque de aquí a diez años vamos a ser un país desarrollado. Por lo tanto, un país desarrollado necesita también una policía civil investigativa desarrollada”. respetamos a todas las instituciones del país y a los chilenos, y nos debemos a ellos. Somos servidores públicos, y tenemos que enfrentar tanto las cosas que nos salen bien como las que nos salen mal, porque esa es la única manera de seguir teniendo la confianza de la gente. Y la gente confía en nosotros, de acuerdo con lo que dicen las encuestas. Como policías, nosotros hablamos con nuestras acciones, por los resultados que estamos obteniendo. Y por supuesto que eso nos permite estar bien posicionados en Chile, y yo creo que mucho mejor posicionados en el extranjero (…) Trabajamos por minimizar las situaciones conflictivas o que tengan relación con hechos que afecten la probidad o con corrupción... pero los casos específicos que tenemos, son ínfimos. -El fiscal Sabas Chahuán sugirió en su momento un traspaso de la institución, del Ministerio del Interior –del cual depende ahora- al Ministerio Público ¿cuál es la diferencia sustancial que aporta este cambio? Entiendo que a usted no le gusta mucho esta propuesta… -No es que no me guste, lo que pasa es que es totalmente inviable. Somos una institución de casi 80 años, y aquí los que saben más de investigación de delitos somos nosotros, los detectives. Estudiamos para eso. Ahora, con respecto a esos dichos, el mismo fiscal me dijo que él nunca había dicho eso. Después incluso salió una declaración donde él dice que nunca quiso decir eso y que fue malinterpretado. Pero, una Policía no se hace de la noche a la mañana, la experiencia se obtiene a través de los años, y no sólo de cosas buenas, también de las malas. Nosotros tenemos un plan de modernización que se va actualizando cada cierto tiempo para proyectarnos hacia el futuro, nos fijamos metas, y vamos midiendo nuestra gestión, porque la única manera de poder mejorar es saber dónde estamos fallando. Aunque, claro, nosotros nos medimos solos porque no hay otra policía investigativa en Chile. Carabineros también puede investigar, porque así lo dice la ley; ésta dice que el Ministerio Público puede investigar con Carabineros, con nosotros o con ambos. Porque, además, nosotros solamente estamos presente en un 32% ó 33% de las comunas del país, aunque nuestra idea es ojalá tener la capacidad para desplegarnos a todo el país y cubrir más investigaciones.
32 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |
-¿Y han tratado ese tema con el Ministerio del Interior? -Claro. Tenemos presentada una nueva Ley de Planta, pensada de aquí a diez años (…) Es que creemos -al igual que la
-¿Qué medidas está tomando y tomará para dar una mayor garantía de que no ocurrirán más casos de corrupción a futuro?
mayoría en Chile- que de aquí a diez años vamos a ser un país
-Inmediatamente (destapada la investigación por corrup-
desarrollado. Por lo tanto, se necesitará también una policía
ción) se habló con todos los jefes de las unidades de Santia-
civil investigativa desarrollada. Y en eso estamos trabajando.
go respecto de los procedimientos; también con los jefes de
Tenemos el apoyo de la autoridad administrativa y también el
regiones, todos los prefectos; y aquí en Santiago se mandó a
apoyo transversal de diputados y senadores.
todos los oficiales generales a las distintas unidades, a con-
-¿Pero estamos hablando de una certeza, de un compromiso real de apoyo al proyecto? -El anteproyecto nosotros ya lo presentamos y está siguiendo su curso para que en algún momento sea ley. Porque nues-
versar con cada uno de los detectives, mirándoles a la cara, dándoles a conocer lo que había ocurrido, y reiterándoles que en todo momento tienen que aplicar los procedimientos que están en los protocolos institucionales para no tener proble-
tra Ley de Planta viene del año 98, y Chile ha crecido, ya no es
mas (…) Yo anuncié algunas cosas que ya se han llevado a
el mismo, necesitamos más gente para nuevas áreas. Siem-
cabo, por ejemplo, revisamos todos los casos, se revisó el
pre están apareciendo nuevos delitos: nosotros acabamos de
perfil de todos los jefes de la Bicrim de Santiago, porque tie-
crear una brigada contra la trata de personas, por ejemplo,
ne mucho que ver también el conocimiento operativo de los
porque salió una ley contra la trata de personas, entonces hay
jefes para poder detectar a tiempo situaciones de este tipo.
que adecuarse a los nuevos tiempos. Ojalá adelantarse, tener
No estoy condenando a nadie, insisto, soy respetuoso de las
la gente capacitada para ello. Por eso, nuestras ideas hacia
leyes y esto, así como tuvo un principio, tiene que tener un
el futuro son la capacitación, la innovación continua y estar
final. Lo único que digo es que, independiente del final que
siempre dando cuenta de lo que hacemos.
tenga, ojala se dé a conocer como corresponde.
| ENERO 2013 | REVISTA NOS |
33
Aitue inaugura centro de negocios Con la presencia de autoridades regionales y ejecutivos de la compañía, Inmobiliaria Aitue inauguró Centro Plaza, proyecto de US$24 millones levantado en pleno corazón penquista. El proyecto, sometido a un proceso de medición de huella de carbono, contempla un centro de negocios y servicios, “un verdadero hito comercial y urbanístico en Concepción”.
Felipe Schlack, Alejandra Fosalba, Andrés Arriagada, Ricardo Unda y Fernando Sáenz.
Enrique Herrera, Consuelo Valderrama, Víctor Lobos, Patricia Valderrama y Fernando Sáenz.
Fanny Lavanchy, Miguel Ángel Ruiz Tagle y Rodrigo López.
Carolina Concha, Sergio Meier y Andrea Scheel.
Andrés Viveros, Miriam Cabezas, Carmen Luz Muñoz y Pedro Schlack.
34 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |
Mariano Del Sol, Marianne Hoffmann, Joaquín Del Campo y Patricio Lagos.
Ricardo Sáenz, Claudia Pecchi y José Luis Sáenz.
Hugo Rodríguez, Paulo Oróstegui, Carolina Muñoz y Jaime Duhalde.
CChC organizó seminario sobre el Puente Chacao Con el fin de presentar visiones especializadas sobre el proyecto de construcción del puente en el canal de Chacao, la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Puerto Montt, en conjunto con el Comité Nacional de Infraestructura del gremio, la Corporación de Desarrollo Tecnológico y el Colegio de Ingenieros, organizaron el Seminario Técnico Puente Chacao, conectando el país.
Carlos Zeppelin, Sergio Contreras, Rodrigo Plaza y Carlos Piaggio.
Cristián Le Dantec, Zhu Zhihu, Bu Lin, Gao Zong Yn y Rodrigo Plaza.
Claudio Gaete, Rodrigo Plaza, María Luisa Garrido, Carlos Zeppelin y Enrique Hoelck.
Francisco Troncoso, Rodolfo Pérez, Eusebio Gutiérrez y Alexis Hardessen.
Gerardo Wielandt, Álex Silva, Sergio Contreras y Claudio Gaete.
Fernando Gunckel, Carlos Piaggio, Sergio Feres y Eusebio Gutiérrez.
Álex Silva, Fernando Cisternas, Javier Cordero y Hugo Muñoz.
Jorge Recondo, Claudio Gaete, Marcelo Vargas, Yuan Zuoxiang y Jean Gipoulou.
Ignacio Aliaga, Luis Navarro, Iván Hurtado y Enrique Hoelck.
36 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |
Ópera Huenchur, are you sure? en el Teatro Diego Rivera Las historias de la mitología de Chiloé son la base del estreno nacional de la ópera Huenchur, are you sure?, del compositor Gustavo Barrientos y con texto del escritor puertomontino Manuel Gallegos. La obra, que se presentó en el Teatro Diego Rivera, fue puesta en escena por la Academia de Arte y Cultura Contemporánea de la Universidad de Los Lagos. Nelson Navarro y Carmen Maldonado.
Katty Villalobos, Renato Urra, Pía Carvajal y Daniel Carvajal.
Verónica De la Cerda y Carlos Quilodrán.
Bonny Carrier e Ignacio Molina.
38 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |
Pablo Valdés y Leonel Sánchez.
Traudy Nicklitschek y Bernardo Arroyo.
Pamela Toledo y Edwin Nicklitschek.
Evelyn Fuica y Nelson Díaz.
Sebastián Mercado, María Eugenia Carrasco y Dante Jara.
Fiesta Navideña de Clínica Alemana Con una gran fiesta en el parque de entretenciones Cortocircuito, Clínica Alemana de Valdivia celebró la Navidad para los hijos de sus funcionarios. En esta oportunidad y junto a sus invitados especiales, los pequeños de la Residencia de Vida Familiar Las Parras, disfrutaron de un show y esperaron la llegada del Viejito Pascuero.
Fernanda Mellado y Evelyn Campos junto al Viejito Pascuero.
Belén Guillén, Josefina Vidal, Fernanda Arismendi y Josefa Quiroga.
Ignacio Bastías, Antonella Vidal y Sofía Valenzuela.
Pía Mansilla, Isidora Landskron y Martina Leal.
Rodrigo Marín, Francisco Núñez y Javiera Núñez.
Pía Pinto y Monserrat Gajardo.
Rocío Vergara, Marcela Vargas y Viejito Pascuero.
Naomi Cárcamo, Martina Arancibia e Iska Rodríguez. | ENERO 2013 | REVISTA NOS |
39
“El fundador de Los Prisioneros fui yo” Conversamos con el célebre ex batero de Los Prisioneros sobre Miguel, San Miguel, la primera película chilena que recrea los inicios de la banda de rock más popular que ha surgido por estos pagos. Desde su apacible parcela de Pirque, el Prisionero más templado y quitado de bulla recuerda su adolescencia en el convulsionado Santiago de los 80, habla de su actual gusto por el folklore latinoamericano y repasa en forma franca y directa su pasado junto a González y Narea. Por Nicolás Sánchez | Fotografía: Viviana Peláez
MIGUEL 40 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |
TAPIA
| ENERO 2013 | REVISTA NOS |
41
E
n un sector de parcelas llamado Luna de Pirque, en dirección al Cajón del
También le gusta la sanación vía magnetismo con imanes, la cual ha aprendido a través de Leo, un amigo suyo.
Maipo, está el cuartel de operaciones
Sin embargo, tanta tranquilidad no alcanza a espantar los
de Miguel Orlando Tapia Mendoza.
males de toda gran urbe: ya le han entrado a robar tres veces.
Allí, entre las faldas de la imponen-
Confiesa que está harto que le rompan la puerta y la chapa.
te cordillera, caminos de ripio y spa
Incluso le envenenaron una perra guardiana. Aún así, asegu-
alternativos, el ex baterista de Los
ra que está feliz. “Son opciones, te fijas, poder vivir acá, ir lo
Prisioneros decidió hace unos años
menos posible a Santiago. Yo incluso he pensando irme más al
construir su hogar, el que incluye una acondicionada sala de ensayos donde desarrolla su diversos proyectos profesionales.
sur en algunos años más. A Valdivia”. No obstante, y a pesar de su claustro voluntario, Los Pri-
Un entorno bucólico y extremadamente tranquilo para al-
sioneros y sus circunstancias siempre aparecerán por ahí de
guien que podría - sin complejos ni riesgo a equivocarse- ca-
tanto en tanto en la vida de Miguel. Ahora, es el estreno de
lificarse como un auténtico rock star chileno. Un músico san-
Miguel San Miguel, la primera película chilena que recrea
miguelino de origen más bien modesto y adolescencia tímida,
la historia de su banda madre, lo que lo trae de vuelta a los
que integró la banda más popular en la historia del rock chi-
inicios de su propia historia, cuando junto a Jorge González
leno, creadora de himnos trans-generacionales (uno de ellos,
y Claudio Narea conformaba un trío de adolescentes sanmi-
Quién mató a Marilyn, es de su autoría), que vendió miles de
guelinos que soñaba con formar una famosa banda de rock.
discos, y cuya canción Tren al sur obtuvo el premio Mejor video
Dirigida por Matías Cruz, el largometraje plasma en un for-
latino de la cadena MTV. Que para su regreso en 2001 llenó dos
mato blanco y negro los difíciles años 80, en donde los jóve-
veces el Estadio Nacional, y cuyas bizarras peleas entre sus
nes aprenden los primeros secretos del oficio musical, entre
integrantes -como si el asunto se tratara de género o formato-
la represión de la dictadura y la música de bandas como The
estuvieron a la altura de todo gran fenómeno pop.
Clash, Kiss y The Beatles.
“Me encanta trabajar, yo tengo esa faceta. De hecho, tengo mis herramientas que las guardo en otra parte, porque para mí valen tanto como mis instrumentos. Me da la mismo si me roban un televisor, pero si se llevan una sierra eléctrica me joden, porque trabajar con esas herramientas es lo que me entretiene, me relaja”, cuenta el batero.
Sin embargo, hoy Miguel Tapia está lejos de enrollarse con su pasado. Tampoco se cree el cuento en demasía. En Pirque vive desde 2008, en una casa que construyó con sus propias manos, ayudado por un maestro de la construcción.
“Me gusta tocar en lugares pequeños, íntimos” Un elegante piano de fino sonido, acompañado de una serie de instrumentos acústicos, componen la mayor parte del
“Me encanta trabajar, yo tengo esa faceta. De hecho, tengo
equipamiento de la sala de ensayo de Miguel Tapia. Allí, junto
mis herramientas que las guardo en otra parte, porque para
a Leo, un bajista cubano que fue famoso en su país en los 70
mí valen tanto como mis instrumentos. Me da la mismo si me
con una banda de rock; el Choco, guatemalteco que toca la
roban un televisor, pero si se llevan una sierra eléctrica me
guitarra, y Gabriela, una cantante que vivió muchos años en
joden, porque trabajar con esas herramientas, es lo que me
Brasil, da rienda a un viejo sueño: hacer un recorrido por las
entretiene, me relaja”, cuenta el batero.
raíces de la música latinoamericana.
Cerca de ahí, por el sector de El Manzano, viven y estudian
Miguel, por su parte, se encarga del cajón peruano, tumba-
sus dos hijos de nueve y once años. “Ni siquiera tengo que ir a
dora y los bongoes. También usa secuencias. “Eso es como mi
Santiago cuando los voy a buscar al colegio”, cuenta Tapia con
aporte al tema. Hacemos unas cositas medio electrónicas pero
cierta satisfacción. “Soy muy aficionado a la astronomía y al
finas, muy finas, para que la mezcla no sea a la fuerza, porque
mayor también le gusta mucho, influenciado por mí. Acá tengo
cuando son forzadas son malas. Está súper choro”, cuenta.
mi telescopio, mis libros. No he tomado ningún curso ni nada, pero sé bastante del tema porque es mi hobby”, asegura.
42 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |
Son varios los factores que entusiasman a Tapia en este proyecto. El primero, que se trata de un grupo de viejos amigos; el
segundo, su temprana relación con el folklore: creció escuchan-
una suerte de paya improvisada antiquísima, que la matriarca
do -de la mano de sus padres, hermanos y tíos- a Víctor Jara y la
musical chilena fue a conocer y a aprender por esos pagos.
música de la Nueva Canción chilena. Tal como ilustran algunas escenas de Miguel San Miguel. “Eso me gusta un poco de la película, se muestra ese lado que no se conocía”, dice el baterista. “En la época de las giras con Los Prisioneros viajé a Colombia, y me traje mucha música de ahí, al igual que de otros países”. El tercer factor que le entusiasma es la ausencia de presiones u altas expectativas. “Este proyecto no lo estamos haciendo para hacer carrera o ganar lucas, porque afortunadamente todos tenemos nuestras profesiones”, asegura Tapia. “El grupo aún no tiene nombre pero la música se llama Travesía: hay canciones propias, pero también hay son cubano, clásicos de vallenato, de Colombia, y, obviamente, también hay un poquito de bossa nova. Es como mi chochería en este momento”, reconoce el ex Prisionero. -¿Tienen planes para sacar pronto un disco?
El baterista y sus amigos, tras conocer a Santos, y constatar el valioso hallazgo folklórico que tenían entre manos, decidieron grabar un disco íntegro con sus canciones. También planean publicar un libro basado en sus conversaciones. -Estás todo un investigador del folklore, no lo imaginaba en ti. -Cuando armamos aquí el estudio, le sugerí al Leo que al primero que grabáramos fuera a Santos Rubio. Hasta que vino un día para acá, era un viejito, un personaje. El que también grabó cosas de él, como al año después, fue el hermano del Álvaro Henríquez, Gonzalo, pero lo grabó con otra gente, no como un disco solista de este caballero. Santos me contó muchas historias sobre cuando tocó con la Violeta, cuando la conoció. Recuerdo que un día puse un disco en mi computador y le pregunto: “Santito ¿este instrumento que suena aquí es un guitarrón?”
-Sí, vamos a sacar un disco de todas maneras. Lo queremos
Y el viejito me responde con otra pregunta: “¿Ese disco es de
grabar y tocar. La otra vez tocamos por primera vez los cua-
Víctor Jara?”, sí, le respondí. “Pon la canción número 12”. Él
tro juntos y nos fue súper bien, fue en un local muy pequeñito,
reconoció el disco, escuchamos la canción, y aparece la voz
como para 200 y tantas personas. Ahora estamos partiendo con
de Víctor Jara diciendo “vamos santito con la primera patita”.
expectativas, pero de inicio (el proyecto) era puro relajo no más.
Caaacha, po, ahí quedé. Y el Leo, ciego, sirviendo un café, y este
Tapia cuenta que en Pirque, hasta hace pocos años, vivió un
otro caballero ciego también, y yo ahí (risas). Esa es la historia.
gran folklorista experto en el guitarrón chileno, llamado Santos
De forma paralela, y como ancla con su perfil más mediático,
Rubio, muy conocido dentro del mundo de los payadores, y que
Tapia también trabaja desde 2009 en un proyecto en conjunto con
también era ciego. Asegura que su abuelo le enseñó a la Violeta
su viejo partner Claudio Narea, denominado simplemente Na-
Parra todo lo relacionado al “canto de lo humano y lo divino”,
rea-Tapia. En 2011 subieron a la web tres sencillos, Fiesta Nu| ENERO 2013 | REVISTA NOS |
43
contando mi historia, ni mucho menos una película. Mi ego no es tan grande”, parte aclarando de entrada Miguel Tapia. Miguel San Miguel, en rigor, es un proyecto de su director, Matías Cruz, y resultó tras un largo proceso iniciado en 2004. En principio, la idea era más ambiciosa: rodar la historia completa de la banda. Sn embargo, el proyecto se desmoronó tras la quiebra de una de las compañías productoras. -De todas formas, tú asesoraste a Cruz en el guión… -Obvio. Es que a eso voy, no es que yo llamé a Matías y le dije: “Sabes que quiero contar mi verdad”… no. Él hace años andaba buscando la posibilidad de hacer una historia de Los Prisioneros. Años. Habló con Jorge y nos convenció cuando Narea ya no estaba en la banda, era la segunda etapa (de la reunión de Los Prisioneros). Te estoy hablando del 2005, más o menos. Le dimos el vamos a Matías, y empezó a hacer entrevistas con Jorge y conmigo. Nos juntamos varias veces y ahí partió el proyecto. Tanto así que si bien Matías empezó a escribir los primeros bocetos del guión, el que vino a “hacerlo” a Chile fue el mismo que escribió el de Estación Central, una película brasileña que ganó un Oscar. Ese guionista vino a Chile, se juntó con Matías, escribió el primer guión de la película -que lo tengo- estuvo en mi barrio, en el barrio de Narea, en el barrio de Jorge, se impregnó clear (que quedó fuera del disco Los Prisioneros de 2003), Legitimar y No me ves y el resultado sorprendió a todos: en tres meses, según su sitio, se registraron un millón 500 mil descargas. “Fue heavy, descargaron de todas partes, de Europa, hasta de Japón. Nosotros, cuando fuimos a tocar a España, nos encontramos con muchos chilenos, obvio, pero también había gente de Ecuador, venezolanos, peruanos, colombianos. Los Prisioneros siempre fueron muy fuertes en Latinoamérica, sobre todo en Sudamérica. Entonces, nada de raro que un peruano o un ecuatoriano en Japón haya bajado los temas”, reflexiona el batero. -Y con ese impulso ¿no les dio ganas de hacer un lanzamiento a mayor escala de este proyecto? -En eso estábamos, pero tuvimos ahí un quiebre con un mánager, que en realidad se fue porque no nos gustaba cómo estaba manejando el tema. Y nos fuimos a tocar afuera en ese momento. Fuimos a Venezuela, Colombia, y como que dejamos de lado un poco acá. Ahora nos gustaría retomarlo, pero es distinto para mí ahora ¿sabes? Creo que pasa harto por ese tema: yo estoy mucho más pasivo con el tema de hacer carrera. -¿De verdad no te dan ganas de volver a la masividad? ¿A grandes recintos que estén repletos, ser invitado a programas de televisión, a todo ese mundo? -No, no. Me gusta tocar en lugares pequeños, íntimos (…)
“Nunca fuimos pobres”
un poquito del tema, y escribió un guión interesante, al que hice unas pocas correcciones después. Pero la productora que iba a poner las lucas quebró, así es que el proyecto también quedó ahí, stand by. Y después pasó, no sé, un tiempo largo, y Matías lo intentó de nuevo con otra gente, con una productora que era -creo- de la hija de Littín (Miguel). Y ahí también tuvo unos problemas, y también se cayó. Y en ese momento Jorge y yo ya no estábamos tocando juntos, para variar nos habíamos peleado. -¿Eso fue tras la última actuación de Los Prisioneros en Caracas en 2006? -Exactamente. Ahí nos peleamos con Jorge, se fue a México, yo me quedé acá, y el proyecto quedó totalmente botado. Y Matías se acercó a mí el 2010, me llama y me dice que quiere hacer la historia, porque era un proyecto muy personal, pero basada en la génesis de Los Prisioneros, cuando vivía en mi barrio. Me dijo “en esa parte encontré algo muy interesante que rescatar, que son los inicios de ustedes, cuando inventaron los primeros instrumentos, lo que pasó en tu barrio, el tema político”. Le respondí que no sabía si sería interesante, pero que me dejara pensarlo. Y a los pocos días me llama, y yo le digo, ya, hagámoslo. Y así fue, en realidad. -Matías Cruz ha dicho: “Elegí la historia de Miguel, porque es la más dramática, la adolescencia más difícil le tocó a él. Era el más pobre, su ambiente de barrio en términos políticos también fue muy duro ¿compartes esta descripción ? -No, no (ríe), porque, la verdad, no era el más pobre, ningu-
“Miguel San Miguel es un proyecto de Matías Cruz. O sea,
no de los tres, afortunadamente, fuimos pobres. Éramos clase
es algo muy personal, pero yo jamás habría escrito un libro
media. Mi papá no tenía ninguna deuda, nunca faltó la comida
44 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |
en mi casa. La clase media de ahora tiene muchas cosas, pero
hoy se mantiene lúcido- toda la vida estuvo muy informado con
están hasta el cuello y más arriba con las deudas, hasta que se
lo que pasaba. Era socialista, y todo el tiempo tuvo súper claro
mueran, y la educación y todo eso que es un tema infinito. Lo
para dónde iba la cuestión. O sea, cuando fue el plebiscito del
que pasa es que mi barrio era más activo políticamente; prác-
80 sabía lo que iba a pasar con la educación, lo que iba a pasar
ticamente todos eran obreros. Mi papá trabajaba en una fábri-
con los trabajadores, lo que iba a pasar con las AFP.
ca textil, y bueno, los Palestro (la familia política militante del Partido Socialista, encabezada por el fallecido diputado Mario Palestro) son de San Miguel. Los tres vivíamos en la misma comuna, pero mi población se llama Miguel Munizaga; Jorge vivía en el paradero 18 de Gran Avenida, donde realmente no pasaba nada, porque eran casas más residenciales; y Narea vivía en una villa, una de las primeras de la época. Entonces, esos dos lugares donde ellos vivían eran muy tranquilos, pero donde vivía yo era de película. -Si, la imagen que deja la película es impresionante. Un extranjero pensaría que era Irak o Ciudad de Dios…
-¿Has tenido algún feedback con Jorge respecto a qué le pareció la película? -Nada. Sólo sé que casualmente Jorge se encontró en la calle con Bruno Bettati, el productor de la película, dos días antes del estreno, y Jorge le pidió una copia. Es lo único que sé. De hecho, Jorge una semana antes ya había cedido todas sus canciones para la producción. -Y a Claudio Narea ¿le gustó? -No, no lo he visto. -¿No conversaste del tema con él durante la gira de la Teletón?
-Claro, y ahí en la película aparece una detención por sos-
-No, él no ha visto la película. Pero yo tampoco he leído el
pecha, pero a mí me llevaron detenido dos veces. Con Narea
libro de Narea. O sea, yo no he leído ningún libro. No me inte-
fuimos presos una vez juntos; después, otra vez, fui preso con
resa, con toda franqueza.
Jorge y otros amigos; y Jorge por otro lado se fue preso con Narea… y así. No, si era llegar y llevar (risas). En la película también se ve, por ejemplo, como que de repente vienen a buscar a alguien, a un vecino. Todas esas cosas pasaban, que venían a buscar a alguien que estuvo detenido en el Estadio Nacional, que los soltaron, y después iban por ellos de nuevo. Los allanamientos también. Allá mataron a dos muchachos en la época de las protestas, muy cerca de mi casa. Pero la vida es así, nada más, po. Por decirte: el que nace rico tiene una realidad y se acostumbra a esa realidad, y el que nace de clase media, es así. Para nosotros era muy normal eso finalmente,
“Con Jorge teníamos hartas conversaciones existencialistas, muchas, muchas. Jorge vivía a nueve o diez cuadras de mi casa. En la noche, tipo nueve o diez yo lo iba a dejar a su casa”.
eso es lo quiero decirte. Uno se acostumbra, así como ahora hay gente que está acostumbrada a vivir en los barrios llenos de violencia de los narcos, de cabros que andan armados.
-Tiene revelaciones bien fuertes.
-La película muestra también las largas conversaciones
-Seguramente. Mi pareja, que es periodista, me dijo “Narea
que tenías con Jorge, algunas “casi existencialistas” cómo
no te deja muy bien en algunas partes del libro”. Antes que
tú has definido…
ella me dijera eso, cuando empecé a tocar con Narea -para
- Yo le hice harto hincapié de eso al Matías. Con Jorge tenía-
la Cumbre del Rock del 2009, parece- me llamó un periodista
mos hartas conversaciones existencialistas, muchas, muchas.
para decirme que el 2008 se cumplían no sé cuántos años del
Jorge vivía a nueve o diez cuadras de mi casa. En la noche, tipo
No. Le di mi opinión por teléfono. Me dice que ahora va a en-
nueve o diez yo lo iba a dejar a su casa. Después estábamos
trevistar a Narea, “ah, dale saludos”, le respondo. Con Narea
tan embalados en la conversa que él me pasaba a dejar a mí, y
estábamos peleados. Y sin duda se los dio, porque Narea me
así, hasta que de repente llegábamos a un punto intermedio y
llamó como a los dos meses para decirme que iba a sacar su
ahí nos separábamos esa noche. Esto pasó muchas veces, con
libro, aunque francamente creo que era para ponerse el par-
Jorge conversábamos harto. Claudio y Jorge enganchaban por
che antes de la herida, cachai. Que iba a sacar su libro, y que
un lado bien chistoso, ellos armaron un grupo que se llamaba
pucha, que habían temas, pero que él había descubierto algu-
Seudopillos. Hay unas grabaciones que están en el disco Ni
nas cosas y que aquí, que allá, y que con Jorge… Narea tiene
por la razón ni por la fuerza, como El extremista. Ellos tenían
muchos rollos con Jorge, y eso todo el mundo lo sabe, no tiene
ese enganche más cómico, más lúdico. Con Jorge yo tenía una
nada nuevo que lo diga yo. Y yo le dije “mira Claudio, si a ti te
conexión más política, más social… puede ser por el tema que
sirve el libro para sanar todos tus temas que tienes conmigo
pasaba en mi barrio. Y porque mi papá, por otro lado, siendo
-y con Jorge, sobre todo- bien. Yo no tengo ningún problema. O
una persona clase obrera -que tiene 90 años y hasta el día de
sea, que bueno que te sirva”, esas fueron mis palabras. Siem| ENERO 2013 | REVISTA NOS |
45
“Alguna vez nosotros fuimos a tocar a Arica y la gente de la CNI nos quiso raptar, ponte \ <MZUQVIUW[ ]V show y recuerdo que había dos vehículos, y la gente nos tironeaba para un vehículo, y otra gente nos tiraba para otro vehículo”.
pre lo he dicho, yo nunca he leído el libro, tampoco lo voy a
sale en algunos libros, por lo que me han contado. Pero eso fue
leer, y tampoco voy a leer el de Freddy Stock, y tampoco el de
una peleita chica, porque la pelea grande fue en la época de Co-
Julio Osses, tampoco leeré la entrevista a Jorge González.
razones, cuando hubo este lío de faldas entre los muchachos. Ahí
-Volviendo a Miguel San Miguel, allí se aprecia que fuiste tú
claro mi tema era “hay que sostener como sea este barco”, porque
quien le propuso a Jorge González formar una banda, y quien
mi tema era el grupo, seguir parando el proyecto que era mi sueño.
también sugirió el nombre Los Prisioneros tras unas breves
-¿Te imaginas una segunda parte con la historia de Los Pri-
horas como Los Criminales ¿fue así en la realidad? ¿Fuiste tú
sioneros? Por ejemplo, como sugería un fan en un portal, una
el fundador de la banda?
que muestre cómo fue la disolución antes de Corazones…
-Sí, claro. Tal cual tú lo estás diciendo. Me considero tanto así,
-Podría existir una segunda parte ah… mira, como te comen-
como sé que el autor y dueño de las espectaculares canciones y
té hace un rato, cuando Matías me sugirió hacer una película
letras que se hicieron es Jorge González. Me puedo atribuir que el
con mi historia, yo le dije “no sé si será interesante”, dudé… y
fundador de la banda fui yo. Afortunadamente me encontré con dos
bueno, resultó una película que igual ha gustado y que a mí me
tipos que al poco rato les nació el bicho de armar un grupo, como a
ha gustado también. Ahora, también podría ser que más ade-
mí, porque yo lo traía de niño. Jorge y Claudio no lo habían pensado,
lante se pudiera hacer una película con el resto de la historia.
a ellos les gustaba la música, pero nunca se habían proyectado
O sea, sin duda, hay mucha historia que contar.
en tener un grupo. Yo lo tenía tan metido en mi cabeza que me lo imaginaba, tal como se ve en la película en una escena en que estoy conversando con mi familia. Yo soñaba despierto: escuchaba las canciones de los Beatles, de Paul McCartney y me imaginaba tocando en un escenario con mi grupo, y como que me iba muy bien. Ése era mi sueño.
-Se podría hacer una zaga… -Alguna vez nosotros fuimos a tocar a Arica y la gente de la CNI nos quiso raptar, ponte tú. Terminamos un show y recuerdo que había dos vehículos, y la gente nos tironeaba para un vehículo, y otra gente nos tiraba para otro vehículo. Nosotros tirábamos pa allá… y pa acá. Nos agarraban, pero era como “escóndanse porque
-En la película se aprecia que desde muy temprano Jorge
viene el público”. Finalmente nos subimos a un vehículo que era el
González y Claudio Narea tuvieron fuertes roces, y que en
correcto. Claudio y Jorge no se dieron cuenta de esto, porque por
ese contexto tu cumpliste una función conciliadora…
sus personalidades son más volaos de algún modo, pero yo caché
-Y eso fue así. Mira, la discusión que aparece en la película por la
que algo raro estaba pasando porque era mucho tironeo, imagína-
compra de un pedal para el bombo, fue tal cual. Creo que también
te que me quedó grabado. Cuando llegamos al hotel, cenamos y
46 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |
después llegó el productor que nos llevó, y nos dice “miren mucha-
todos separados, con Narea y Jorge nos juntamos en un par de
chos, les quiero contar que pasó una situación: hubo gente que no
oportunidades y tocamos juntos, aunque nadie supo. Tocamos
sabíamos de dónde era, que los quería llevar a ustedes para otro
en la sala de ensayo de Balmaceda (1215) y otra en la sala de
lado, y que no tenía que ver con nuestro equipo”. Ahí quedamos. Yo
ensayo de Jorge. Es como si de repente yo me encuentro un
creo que fue lo más cercano que anduvimos de las manos de estos
día con Jorge y Claudio y les digo ¿vamos a tocar a mi sala de
personajes. Fue en la época de Pateando Piedras.
ensayo?, y nos juntamos, sin nada de público. A mí, cuando me preguntaron sobre este tema, la verdad es que contesté pen-
“Veo difícil que nos juntemos a tocar alguna vez” -En tus últimas declaraciones te has abierto a la posibili-
sando en eso, que nosotros nos podíamos encontrar. -Si se juntaron a ensayar es porque no están tan peleados entonces…
dad de que la banda se vuelva a reunir, con declaraciones
-Claro. Pero en este momento estamos más separados que
como “sé que la vida tiene muchas vueltas y hay que dejar
antes, creo yo, porque con Jorge nos peleamos hace tiempo, no
que las cosas fluyan” ¿Lo ves posible?
hemos hablado más. Narea también sigue con sus resquemores
-Sí, pero desde mi punto de vista, nada más. -Es decir, por ti no habría problemas. - En el fondo eso quiero decir, pero no digo que lo vayamos a hacer ni nada de eso. -Más allá de ti ¿ves alguna posibilidad? -No, lo veo difícil, muy difícil. Pero en los 90, en que estuvimos
con Jorge. Es difícil, pero pienso que la vida tiene muchas vueltas. -Claro, tampoco se puede escupir al cielo. -Lo digo por vueltas de la vida, ah, no hablo de juntarnos porque necesitamos plata. La vida es así, a veces te va bien y otras mal, puede ser que nos juntemos a tocar alguna vez, pero yo lo veo difícil. No tengo ninguna gana en este momento, por lo menos de hacerlo. Estoy tranquilo, puedo vivir bien, austeramente.
| ENERO 2013 | REVISTA NOS |
47
Prof. Dr. Marcelo Contreras Hauser. Dr. en Ciencias Políticas y Sociología.
Al revés
De verdad notable, la sabiduría popular en general y la cam-
de las acciones de la por demás exclusiva y excluyente historia
pesina en particular sentencian “hay que separar la paja del
vital de cada una de estas instituciones. En mi cuenta personal
trigo”, máxima irrefutable por los siglos de los siglos. En el
he caminado desde la inicial calidad de alumno-ayudante a la
ámbito penitenciario cuando de reclusos se trata oteando el
de profesor titular, pasando por todas las etapas intermedias.
interior de las cárceles y observando los internos se escucha:
También he sido jefe de departamento, director de escuela,
“No son todos los que están ni están todos los que son”. En fin,
decano y miembro de más de alguna honorable junta directiva
nada supera al lenguaje -incluyendo el metafórico o metoními-
o directorio. Ángulos de mira que me permiten separar la paja
co- sobre todo al nuestro, ese que un día nació en la península
del trigo, y no al revés, a la vez que asegurar quién es quien en
ibérica, ahí en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, y que
nuestro espectro de la educación superior.
luego se caracterizaría por una riqueza conceptual inigualada.
Sin ambages tenemos desde excelentes a malas, cualquie-
Chile vive una crisis universitaria de proporciones, la casuís-
ra sea la denominación que se le dé en la taxonomía educa-
tica de la Universidad del Mar es el tema con que finalizamos
cional superior a determinada universidad nacional. Queda
el 2012 y abrimos el 2013. Ningún chileno ni chilena puede sus-
en evidencia: el actual sistema adolece de serias fallas, prin-
traerse de cara al mentado fenómeno, vergonzoso en plenitud,
cipalmente en su nivel orgánico interno, es decir, en lo rela-
que ha servido dada su intensidad y magnitud para develar lo
tivo a las normas jurídico-económicas, jurídico-administra-
que era un secreto a voces, o si usted lo prefiere, una “crónica
tivas que lo deben sustentar y claramente no lo hacen de la
de una muerte anunciada”. La ecuación mínima por óxido re-
forma adecuada. Es que todo sistema requiere de un régimen
ducción se plantea en torno a la engañosa díada educación pú-
o conjunto de normas y directivas que lo soporten eficiente-
blica-educación privada. ¡Caramba!... Ni tanto ni tan poco, toda
mente. Tenemos demasiados expertos o seudo expertos en
vez que en la referida casuística se hace explotar una larvada
educación y muy pocos en la vertiente jurídico-educacional.
mal praxis operante en muy diversas formas en unas y otras
Y no nos pasa sólo en este ámbito, también en otros como en
casas de estudios superiores puestas hoy en tela de juicio, pero
el criminal, en el que todavía habiendo recién traspasado el
no en todas. Afirmar esto último sería injusto por naturaleza.
primer umbral del siglo veintiuno hay quienes erradamente
Participo desde hace un cuarto de siglo largo como profesor
-por cierto- siguen predicando que bastan los quinientos un
en universidades chilenas públicas y privadas. En la inmensa
artículos del Código Penal para detener la conducta crimi-
mayoría de las que me ha tocado participar ha sido la seriedad,
nógena, desviada por naturaleza, tan desviada o antisocial
responsabilidad, transparencia y buen talante lo que me ha to-
como la ocurrida recientemente al interior del sistema edu-
cado vivir. En todo caso nada ni nadie escapa a la regla huma-
cacional universitario chileno en el caso de la Universidad del
na de que la excepción confirma la regla en todas y cada una
Mar, y, probablemente algunas otras.
48 |REVISTA NOS | ENERO 2013 |