Revista NOS enero 2017

Page 1

Voyerismo,

el placer de espiar la intimidad ajena

Donaciรณn y trasplante de รณrganos

La importancia de regalar vida

Historias de mujeres en mundos de hombres

INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES

EDUCACIร N SUPERIOR AL ALCANCE DE TODOS



Mujeres en mundos de hombres

ENERO 2017

14

En la actualidad aún existen ambientes laborales dominados mayoritariamente por hombres, en los que valientes mujeres se han atrevido a adentrarse, a sabiendas de que su incorporación generará desconfianzas y resquemores, y que su esfuerzo deberá ser doble para probar a diario “que se la pueden”. Margarita, Nelsi, Rocío y Mónica son algunas de ellas. Cuentan los desafíos que han debido enfrentar, y cómo hoy, a punta de empeño, profesionalismo y una buena cuota de simpatía se han ganado un lugar protagónico en estos mundos de hombres.

Donar un trozo de vida

44

Alguien te mira

34

Un libro que circula recientemente en Estados Unidos y España que relata la patológica costumbre del dueño de un motel que miraba secretamente a sus clientes mientras tenían sexo, y la reciente denuncia de espionaje de marineros de la fragata Lynch hacia sus compañeras nos hicieron investigar qué es lo que hay detrás del placer que algunos sentirían al espiar la intimidad ajena. Qué piensan, cómo actúan y qué sienten los voyeristas es lo que intentamos aclarar en este reportaje.

Es el acto de amor más puro, dice Teresa Macaya, quien recibió un riñón hace dos años y medio. Su historia se suma a los 34 trasplantes que se realizaron en Biobío en 2016, los que no alcanzan para sonreír, con una tasa de donación efectiva en Chile de 7,8 personas por un millón de habitantes y un 50 % de rechazos en los procuramientos de órganos. La solución, dicen los médicos, es mejorar la educación, la confianza en los equipos de salud, y apuntar hacia la donación en vida.

Las otras protagonistas de la Conquista

56

Las mujeres quedaron excluídas de los grandes capítulos de este convulsionado periodo de la historia de Chile o confinadas a breves pasajes que dieron cuenta de situaciones muy particulares. Pero lo cierto es que allí estuvieron, de lado y lado, llenando espacios vitales tanto dentro como fuera del campo de batalla y, por lo mismo, merecen ser reconocidas, pues también fueron protagonistas.

| enero 2017 | REVISTA NOS |


Editorial

Ser donante, una conversación necesaria Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 21, Nº 255 Enero de 2017 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall. Iván Tobar. Ximena Perone. Natalia Messer. Rayén Faúndez. Karina Seguel. Consuelo Cura. Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M. Isidora Lorenzo B. Editor de Fotografía: Gino Zavala B.

El caso del niño de seis años, Ignacio Pérez, que a fines del año pasado

donación de órganos, existe todavía tanta resistencia a ejecutar este acto.

recibió parte del hígado de su padre

Egoísmo, desinformación o falta de

tras haber sido prioridad nacional

empatía pueden ser algunas de las

para conseguir este órgano, tuvo por

respuestas. Sin embargo, las historias

unas semanas en el tope de la agenda

relatadas por la jefe de la Unidad de

mediática la importancia que tiene la

Trasplante y Procuramiento del hospi-

donación en Chile. Así también suce-

tal regional, donde narra casos en que

de con todas las historias de quienes,

personas ajenas a la familia del poten-

desesperados, acuden a los medios

cial donante influyeron a último minu-

para difundir la urgencia de seres que-

to en ellos para que desistieran de su

ridos que, como Ignacio, están en peli-

decisión, plantean quizás la respuesta

gro de vida por la misma situación.

más plausible: la ausencia del tema en

Una y otra vez aparecen las cifras que

conversaciones familiares que permi-

indican que en nuestro país, tal como

tan a cada integrante expresar su vo-

indicamos en uno de los reportajes de

luntad en vida para que nada ni nadie

esta edición, se registra una tasa de

se interponga en su deseo de donar un

donación efectiva de 7,8 personas por

órgano.

Fotografía: Carolina Echagüe. Pedro Parraguez. José Carlos Manzo.

cada millón de habitantes, muy debajo

La conmoción en que se encuentra la

de los 18 que tiene Uruguay y, mucho

familia al momento de enfrentar esta

más abajo, de los 35 por millón de ha-

decisión los haría vulnerables a opi-

Director Distribución: Javier Hernández

bitantes que totaliza España, el líder en

niones contrarias a la donación y ello,

donación de órganos en el mundo.

a veces, los motiva a negar su consen-

Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A.

Teléfono: 412861577 concepcion@nos.cl

Dirección: O`Higgins 680, oficina 401, Concepción Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645.

 |REVISTA NOS | enero 2017 |

Pese a la conciencia que parecie-

timiento.

ra existir sobre la relevancia de “dar

Es importante que el tema de la do-

vida”, lo cierto es que las cifras na-

nación de órganos se discuta seria-

cionales no repuntan. Como muestra,

mente, y que las familias respeten las

basta decir que en la Región del Bio-

decisiones de quienes en vida hayan

bío durante 2016 sólo se realizaron 34

manifestado este donar. Si no lo ha-

trasplantes -de hígado y de riñon- y 18

cemos, ni las campañas ni las tristes

implantes de córneas.

historias que conocemos por los me-

La pregunta es por qué si tanto las

dios serán suficientes para revertir la

leyes, entre ellas la que está pronta

magra cifra de trasplantes que existe a

a promulgarse que permitiría la do-

nivel local y en el país en general.

nación cruzada, como los medios, los profesionales de la salud y la opinión pública promueven campañas para la

Argelia Bianchi Jorquera Directora General


| enero 2017 | REVISTA NOS |




bitácora

Fiesta TIPI, emprendimiento de Valeria Marisio, ofrece vanguardistas eventos infantiles, gracias a sus carpas estilo “tipi”, ideales para que los niños organicen entretenidas pijamadas en el living de su casa, días de picnic al aire libre, o para ambientar todo tipo de celebraciones creando espacios únicos y llenos de magia. Las posibilidades son infinitas, sólo hace falta contar con un lugar amplio que permita la instalación de las carpas. Cada evento es trabajado en forma personalizada, de acuerdo con los requerimientos del cliente, contando con distintas opciones de pack para ofrecer la que más se acomode a su idea de celebración. La “Fiesta TIPI” incluye las carpas, cada una para dos niños, las que vienen equipadas con colchones, almohadas, banderi-

bar o postres, que aseguran convertir su festejo en la “fiesta

nes, luces, alfombras y mucho más.

más entretenida”.

También puede optar a otros servicios adicionales, como máquinas de pop corn, bandejas de desayuno, kit de spa, candy

WhatsApp: +56 9 75196627. Facebook: Fiesta TIPI. Mail: tipiconcepcion@gmail.com

Aldea Urbana Un amigable espacio que invita a cuidarse provenientes de cultivos limpios, además de huevos de gallinas felices. A esto se suma un rincón creativo en el que los pequeños emprendedores pueden arrendar oficinas privadas o una sala de reuniones para desarrollar sus negocios. En el amplio local, organizado en tres pisos, todo invita a sentirse bien, a alimentarse saludablemente y a mejorar la calidad de vida; sin embargo, lo que verdaderamente diferencia a Aldea Urbana es su Un concepto único es el desarrollado por Javiera Martínez en Aldea

modelo de comercio justo. Aquí todos salen ganando: los pequeños

Urbana, local que reúne en un mismo lugar un espacio de cuidado

productores, los emprendedores y, por supuesto, los pacientes y

personal, donde se puede acceder a terapias complementarias, y

clientes, que pueden acceder a deliciosos productos e innovadores

un mercado natural, en el que encontrará cientos de productos que

servicios a un precio realmente competitivo.

buscan devolverle su derecho a comer saludable y sabroso, y en el que cada semana puede hacer su pedido de frutas y verduras frescas,

 |REVISTA NOS | enero 2017 |

Lunes a viernes, de 9 a 19 horas. Chacabuco 1159, Concepción. Facebook: Aldea Urbana Concepción. Fono: 41 3832526.


Jo Muebles Vanguardia en diseño de muebles Jo Muebles es un negocio que se dedica al diseño y elaboración de originales muebles y bellos objetos decorativos y utilitarios, que se caracterizan por su alta calidad y su vanguardista diseño. El proyecto está en manos de Jocelin Varela, quien siguiendo la tradición de su padre, maestro ebanista, decidió aprender este oficio. Trabaja a pedido, y también comercializa sus productos a través de Internet. Hace poco comenzó a elaborar JoTablas, atractivas “tablitas” en madera nativa (“un trabajo alucinante por sus figuras y colores”), ideales para usar como estilosos accesorios en cóctels, que han tenido gran éxito de ventas. Teléfono: 957422569. Facebook: Jo Muebles. Mail: jomueblesamedida@gmail.com

La artista visual Pía Aldana creó hace 11 años Pájaros en la Cabeza, marca de diseño de autor que desarrolla piezas que abordan la experimen-

Pájaros en la Cabeza Objetos coleccionables en ediciones limitadas

tación textil y el color como aspecto fundamental e identitario de la propuesta. En los años en los que la marca ha circulado por tiendas, ferias, ventas directas y plataformas virtuales, ha mantenido y difundido una mirada singular, un estilo Vintage y diseños únicos y reconocibles. La artista toma algunos referentes de la historia del arte que luego traduce a pliegues en tela, en una vibrante y fresca mezcla de colores, texturas y materialidades. La ivitación es a explorar algunos de los diversos objetos que componen el lúdico universo creativo de esta tradicional marca penquista. Facebook: Pájaros en la Cabeza. Mail: pialdana@hotmail.com | enero 2017 | REVISTA NOS |


bitácora Un rincón único se esconde en calle Chacabuco. Se

Tostaduría Coyoacán Todo el sabor y aroma del buen café

trata de la Tostaduría de Café Coyoacán, pionera en su tipo en Concepción, que ofrece café recién tostado y molido, preparado a partir de granos verdes selectos, de gran calidad, que importan de destinos como Colombia, Perú, Guatemala y África, ideal para quienes quieren preparar en casa un buen café. Ofrece tres tipos de tostado, que otorgan diferentes texturas, sabores y aromas: francés, que da un gusto más fuerte; italiano, de aroma y sabor más balanceados, y americano, que brinda un agradable dulzor. Sin embargo, todos destacan por ofrecer una bebida incomparable en cuerpo y aroma. Se puede adquirir el café en grano o molido, en formatos que van desde los 250 gramos, a un valor bastante accesible, o saborear en el local deliciosas preparaciones frías o calientes en base a este producto, acompañadas de dulces artesanales o sándwichs. Lunes a viernes, de 9 a 19.30 horas, y sábado, de 11 a 14.30. Chacabuco 1111, Concepción. Facebook: Tostaduría de Café Coyoacán.

CAÑÓN Primera marca nacional de platillos

La marca y concepto CAÑÓN nacen en 2015, en Concep-

Aaron Series es una partida de platillos de tipo tradicional

ción. Se trata de la primera línea de platillos de marca nacio-

forjadas en aleación B20, martillados y acabados a mano,

nal producida bajo aleación B20, martillados a mano según

mientras que Darca Series, modelos Kunza y Yagán, se ins-

especificaciones originales.

piran en la mística de los pueblos originarios de Chile, para

La fórmula, diseño y acabado de los platillos CAÑÓN son determinados en Chile, aunque su fabricación y producción es

ofrecer sonidos con identidad única. El origen y terminación son el secreto mejor guardado de

hecha a mano por expertos artesanos de Asia y Oriente. Así,

CAÑÓN; sin embargo, su sonido, su principal característica,

tradición y milenarias técnicas de martillado junto a innovación

no es un misterio para los entendidos.

en diseño y acabado se funden para dar vida a estos platillos.

 |REVISTA NOS | enero 2017 |

WhatsApp: 56 9 96102077. Facebook: Platillos Cañón.


| enero 2017 | REVISTA NOS |




BUSINESS CENTER

MacroFacultad de Ingeniería UBB se reunió con ejecutivos de CORFO Con el fin de analizar los principales avances y resultados obtenidos por ejes estratégicos, los integrantes de la MacroFacultad de Ingeniería, consorcio integrado por las universidades de Talca, del Bío-Bío y La Frontera, se reunieron con los ejecutivos de CORFO a cargo del proyecto Ingeniería 2030. Leticia Galleguillos, Directora Ejecutiva de la MacroFacultad en la UBB, indicó

PacificBlu sorprendió a clientes con degustaciones en su sala de ventas

que tras la jornada de trabajo se obtuvo una mirada global de lo desarrollado hasta el momento, lo que permite fortalecer el proyecto con miras al cambio en las etapas que éste contempla.

Degustaciones gourmet de preparaciones hechas en base a productos de su marca Alcopa ofreció PacificBlu a los clientes que durante los sábado de enero llegaron hasta su sala de ventas ubicada en Avenida Gran Bretaña 955, en Talcahuano. El objetivo de esta actividad, denominada Sabores Alcopa en vivo, fue potenciar el consumo de pescados y mariscos entre los clientes y vecinos de la compañía, y es parte del desafío asumido por la empresa en su vinculación con el medio para promover la alimentación y la vida saludable de la comunidad.

Mejorar la competitividad de empresarios viñateros mediante la articulación de redes, innovación en la comercialización e introducción de conceptos como

Viñateros inician proyecto de USM con apoyo estatal

producción limpia y agricultura sustentable es el objetivo del proyecto Nodo Vitivinícola Valle Biobío para productores de Yumbel, San Rosendo y Cabrero, que desarrolla la Universidad Técnica Federico Santa María, sede Concepción. El proyecto, de tres años de duración, es financiado por el Comité de Desarrollo Productivo Biobío, a través de Copeval, y cuenta con el respaldo de Corfo, Sercotec, Innova Biobío, Gobierno Regional, Consejo Nacional de Producción Limpia y la Seremi de Agricultura. La iniciativa busca fortalecer el sector vitivinícola regional, rescatando el patrimonio agroalimentario de la zona, apostando a que los viñateros logren crear mayor diferenciación a través de un producto con identidad que logre satisfacer las actuales necesidades del mercado.

 |REVISTA NOS | enero 2017 |

Más de 2500 estudiantes


Exalumno de FACEA participó en Encuentros Barcelona 2016 Claudio Peralta Águila, ingeniero comercial de FACEA UCSC y recientemente graduado MBA de la Universidad Autónoma de Barcelona, participó en la categoría Poster, en la décima conferencia internacional Encuentros Barcelona 2016, instancia que se caracteriza por ser una plataforma única de colaboración entre chilenos y expertos internacionales, que promueve el debate y la reflexión, y permite el intercambio interdisciplinario de ideas que puedan convertirse en soluciones efectivas para los desafíos del país. Claudio Peralta, junto a Eiichi Negishi, premio Nobel de Química 2010.

UDD Magíster en Derecho de la Empresa se prepara para nueva versión Enfocado en la formación jurídica integral, que permita contribuir a resolver problemas de la actividad empresarial, el Magíster en Derecho de la Empresa comenzará en abril su 17ª versión, siendo el posgrado para abogados con mayor trayectoria en la Región. Desde su origen, el programa que dicta la UDD en Concepción, ha tenido un marcado sello profesional, que se acentuará en esta versión, con un nuevo enfoque de contenidos, que lo pondrá a la vanguardia de los programas de su tipo, entregando conocimientos y herramientas para una mejor inserción de sus titulados. Más información en http://derecho-ccp.udd.cl/

Lanzamiento de tercera etapa de Valle Catirai Konnex Gestión Inmobiliaria lanzó la tercera etapa de Valle Catirai, proyecto ubicado en el km 4,2 del camino a Santa Juana, que contempla casas de 100, 120 y 140 metros cuadrados. Esto, tras la entrega de las dos primeras etapas del exitoso proyecto durante 2016. “Estamos en plena construcción de la tercera etapa de un desarrollo que dejó de ser un proyecto y se transformó en una realidad”, señaló Andrés Sanhueza, Gerente Inmobiliario de Konnex.

| enero 2017 | REVISTA NOS |


OPINIÓN

EL DESCANSO ESTIVAL

Roger Sepúlveda Carrasco Rector Universidad Santo Tomás.

Las vacaciones son consi-

sicológica y biológica, las

En 2015, un estudio de

deradas como la época ideal

vacaciones son parte de

Trabajando.com arrojaba

para recuperar las energías

un proceso necesario que

que el 82 % de los chilenos

también se ve afectada sin

invertidas durante el año

permite continuar nuestras

sufría de alguna alteración

un descanso adecuado. Este

en los múltiples proyectos

labores profesionales y per-

producto del estrés laboral.

periodo debieramos desti-

que emprendemos. De esta

sonales de mejor manera.

Un escenario poco alentador

narlo también a compartir,

forma, se convierten en un

En este sentido, el factor

si consideramos que las ra-

especialmente con nuestros

espacio para compartir en

biológico tiene relación con

zones dadas por los encues-

más cercanos, con el núcleo

familia y hacer cosas distin-

el tiempo que el organismo

tados eran principalemnte

familiar y amigos. Así como

tas para salir de la rutina.

requiere para recuperarse

atribuibles a una sobrecarga

en otras culturas es bien

y funcionar óptimamente.

de responsabilidades.

visto trabajar por los demás

Si consideramos que sólo

Si éste es el cuadro,

Lo que entendemos hoy por vacaciones son una

significado de ocio no era “no

declaró como un Derecho

trataba de un beneficio al que sólo algunos privilegiados accedían. Chile, a diferencia de los

“En 2015, un estudio de Trabajando.com arrojaba que el 82 % de los chilenos sufría de alguna alteración producto del estrés laboral”.

países europeos u otros del

quiebre en la jornada laboral. España, Francia, Dinamarca y Estados Unidos son los que mayor cantidad de días asignan a este fin, contando 30 en el año calendario. Según explican los expertos, y desde las perspectivas

 |REVISTA NOS | enero 2017 |

hacer nada”, sino que era un quehacer lleno de contenido enriquecedor, tanto que hoy la ciencia ha demostrado que el cerebro está mucho más activo cuando se mantiene en reposo. La recomendación enton-

continente, destina sólo un breve período del año a este

integrantes de la sociedad, valorado. Para los griegos el

en 1948 Naciones Unidas las

dores, pues antes de eso se

La perspectiva social

compartir el ocio también es

invención reciente. Tan sólo

Humano para los trabaja-

y luego emocionales.

ces es que destinemos este en los ultimos años los

entonces es indispensable

tiempo para hacer mejores

feriados se han extendido,

que logremos desconectar

cosas, acercarnos a nuestros

coincidiendo con fines de

nuestra psiquis de lo que

afectos y juntarnos con ami-

semana, ésta podría ser

habitualmente hacemos,

gos, para crear nuevas cosas

una de las razones que jus-

pues si nuestras capacida-

y también para encontrarnos

tifican el incremento de las

des sicológicas se fuerzan

con nosotros mismos y

consultas por estrés u otras

y no reciben descanso, se

alimentar el alma. Nuestro

enfermedades asociadas al

agotan dando espacio a

cuerpo, mente y seres queri-

agotamiento.

alteraciones, primero físicas

dos lo agradecerán.


| enero 2017 | REVISTA NOS |




VIDA SANA

Por qué los jóvenes se están quedando sordos Cada vez se registran más casos de pérdida auditiva en jóvenes.

dentro del oído (intra-auricular o de botón). La consulta detectó

La causa estaría en el uso inadecuado de audífonos para escu-

que sólo un 13 % usa aquellos audífonos supraauriculares que

char música y a un volumen muy alto. Esto ocasionaría traumas

cubren el oído y que son recomendados por los especialistas.

en la percepción de los tonos agudos que, al principio, sólo

Además, un estudio de GAES sobre la audición de la población

provocarían un daño temporal -de unas horas-, pero que con el

en Chile concluyó que un 38 % de los encuestados manifestó que

tiempo podría ser permanente, mermando la capacidad auditiva.

escucha música a un volumen alto o muy alto porque les gusta,

Una encuesta del centro auditivo GAES y de la Asociación por la

y que un 66 % informa que sus hijos oyen música diariamen-

Superación de la Discapacidad reveló que un 87 % de la pobla-

te a través de auriculares. De ellos, la mayoría no sabe a qué

ción utiliza el auricular incorrecto, como los que se introducen

volumen la escuchan y un 42 % de los padres que sí conoce esta información, admite que sus hijos lo hacen a un nivel alto y muy alto. También el mayor porcentaje de los consultados admitió que los niños escuchan música o audios en sus dispositivos tecnológicos cerca de tres horas al día, cuando lo recomendado es que este pasatiempo no supere los 60 minutos al día. Como consejo sugieren poner en práctica la norma 60/60: no más del 60 % del volumen, ni más de 60 minutos de conexión a los aparatos de sonido. La recomendación de la OMS es escuchar música a un máximo de 65 decibeles. Si los niños no responden a ruidos fuertes, no pueden decir de dónde proviene un sonido o una voz, no siguen instrucciones o lo hacen de forma errónea y hablan por encima de lo normal hay que prestar atención y consultar a un especialista.

El agua controla los niveles de azúcar en la sangre Tomar agua varias veces al día aunque no tenga sed puede contribuir a evitar altos niveles de azúcar en la sangre. En el organismo existe una hormona llamada vasopresina u hormona antidiurética que es la encargada de regular la retención de líquido en el organismo. Cuando el cuerpo se deshidrata, los niveles de esta hormona aumentan para que los riñones puedan conservar el agua. Pero, al mismo tiempo, ésta eleva el nivel de azúcar en la sangre. Entonces, además de tomar líquido durante las comidas, que usted beba agua cada dos horas -ocho a nueve vasos diarios- ayudará a que el cuerpo funcione mejor.

 |REVISTA NOS | enero 2017 |

Los beneficios de la yerba mate Hoy el mate ya es parte del paisaje estival. Tanto en playas o lagos, es posible ver a quienes eligen esta infusión para refrescarse en verano, sobre todo considerando los beneficios que entrega esta yerba, a la que se le atribuyen propiedades antioxidantes y un efecto energizante. Además, hay quienes la usan como estimulante para bajar de peso, pues actuaría como supresor del apetito. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta bebida eleva la tensión arterial, por lo que quienes sufren de hipertensión tienen que ser cautos y consumirla con moderación. A ellos además se les aconseja lavar bien la yerba para suavizarla y no beberla tan concentrada. Sí tienen prohibido su consumo las embarazadas, ya que les podría ocasionar preeclampsia.


Linaza, una pequeña semilla que brinda grandes aportes al organismo La linaza ha sido utilizada por varias civilizaciones en su dieta

Actualmente, en el mercado existen diversas formas de con-

diaria, pero de forma reciente adquirió mayor notoriedad

seguirla: en aceite, pastillas, la semilla entera y molida, sien-

porque se descubrió que sus componentes tienen grandes

do esta última la que se considera una mejor opción nutritiva.

beneficios para nuestro organismo, relacionados preferentemente con la prevención de enfermedades no transmisibles. Este cereal aporta proteínas, lípidos e hidratos de carbono; minerales como el potasio, fósforo, hierro, zinc y magnesio, además de vitaminas del grupo B, lo que la hace ser un importante alimento. A pesar de ser una semilla pequeña, se ha demostrado que, además de estos compuestos nutricionales, aporta Omega 3 que, según la Organización Mundial de la Salud, es necesario para alcanzar una buena salud así como un desarrollo adecuado. Además, se menciona que la linaza permite reducir el nivel de colesterol y bajar la presión arterial, haciéndola una excelente opción para controlar enfermedades cardiovasculares.

¡Me mordió un perro! Si la mordedura no fue grave, lo siguiente es conocer los “antecedentes” del perro. Se debe ubicar a sus dueños para saber si el animal está vacunado contra la rabia, pues esta enfermedad puede ser mortal si no es tratada a tiempo. Si no fue inoculado, el can debe mantenerse en observación durante siete a 10 días, idealmente por un veterinario. Si muestra algún signo de enfermedad, la persona debe recibir la vacuna contra la rabia para evitar complicaciones. Si el perro es callejero o no es posible ubicar a sus propietarios, lo mejor es acudir a un médico para que indique qué tratamiento seguir. Y

Cuidado con la otitis de verano El agua de mar y de las piscinas, además del aire acondicionado, pueden provocar esta dolorosa infección. La otitis de verano es conocida como la otitis del bañista. Se produce por la entrada de agua y humedad prolongada en el conducto auditivo externo. Para evitar cualquier molestia por su causa lo mejor es entrar al agua poco a poco para que ésta no llegue bruscamente a los oídos o, definitivamente, usar tapones, pero, además, debe recordar mantenerlos secos tras el baño para que no permanezca humedad en su interior. Así también, el uso del aire acondicionado hace que los oídos se resientan, debido a que se reduce la humedad ambiental produciendo un ambiente artificial frío y seco, que afecta a las vías respiratorias. Ante el menor síntoma o molestia, hay que acudir a un especialista para que pueda tratar las infecciones de manera prematura y evitar un problema mayor.

recuerde, no se limite a curar sólo la herida, pues la mordida podría traer más de algún problema a su salud.

| enero 2017 | REVISTA NOS |




Gino Zavala.

Margarita Núñez.

 |REVISTA NOS | enero 2017 |


Mujeres

en mundos de hombres

Margarita, Nelsi, Rocío y Mónica no se conocen entre sí. Trabajan en ambientes muy distintos y, probablemente, sus historias de vida también lo son. Sin embargo, tienen algo en común: todas se desenvuelven en ambientes eminentemente masculinos. Algunas han debido enfrentar más prejuicios que otras, pero todas han logrado demostrar que ser mujer no es impedimento para destacar en sus respectivas labores. Por Cyntia Font de la Vall P.

| enero 2017 | REVISTA NOS |




e

Margarita Núñez La “ultra femenina” reparadora de bins Si visita la empresa Blumar, en Talcahuano, cerca de la entrada, en el sector de galpón, de seguro llamará su atención una operaria que, con buzo a

En la actualidad todavía existen am-

la medida, casco rosado y una traspa-

bientes laborales dominados mayori-

leta del mismo color, trabaja moviendo

tariamente por hombres. Sin embargo,

y reparando bins, que son esos gran-

hay algunas mujeres que se atreven a

des contenedores de plástico que se

adentrarse en esos espacios, a sabien-

usan para transportar carga.

das de que su incorporación generará

Se trata de Margarita Núñez, quien,

desconfianzas y resquemores, y que su

motivada por circunstancias perso-

esfuerzo deberá ser doble para probar

nales, se vio obligada hace 10 años a

a diario -ante sus compañeros y jefes-

volver a trabajar para sacar adelante a

“que se la pueden”.

su familia, constituida en ese entonces

Es justamente a ellas, a las valientes

por sus hijas de 14 y 7 años. Fue así

que se atreven a desafiar los conven-

que “por cosas del destino”, como ella

cionalismos sociales y el qué dirán, a

dice, surgió la posibilidad de aprender

quienes quisimos destacar en este re-

soldadura termoplástica, técnica que

portaje, a través de cuatro testimonios.

se utiliza para reparar los bins.

Nos contaron cómo fueron sus inicios,

Señala que resultó un trabajo perfec-

cuánto les costó demostrar sus cono-

to para ella, a quien siempre le gustó

cimientos y habilidades, y cómo hoy,

“maestrear”. “En mi casa soy la que

a punta de empeño, profesionalismo,

martilla, pinta y hace todas las labores

una buena cuota de simpatía, y sin

que, en otras casas, hacen los varones.

abandonar su femineidad, han logrado

Por eso, para mí no fue extraño co-

abrirse paso en sus distintos ámbitos.

menzar pintando barcos en San Vicente

Algunas, incluso, aunque no quieran

para luego pasar a aprender esta ‘pega’

dejar testimonio de ello, con una gra-

que parecía ser sólo para hombres”.

cia sin igual han debido saber “hacer-

Tras dos años en otra empresa, y de

le el quite” a las insinuaciones de sus

intentar trabajar independiente, llegó a

compañeros, y darse a respetar en lo

Blumar, donde ya lleva siete. Dice que

personal y en lo laboral, donde no pi-

está agradecida de que se presentara la

den ni aceptan tratos especiales.

posibilidad de aprender este oficio y de la

Todas dan muestras de una gran per-

empresa que confió en sus capacidades,

sonalidad, un férreo carácter y de un

“porque todo lo que tengo hoy es gracias a

profesionalismo a toda prueba que, ne-

ella. Pude sacar adelante a mis hijos, que

cesariamente, implica mayores horas de

hoy son tres, y mis hijas mayores pudieron

estudio y de trabajo, pero que ha logrado

estudiar, hoy las dos son profesionales. In-

acabar con los prejuicios y subvaloracio-

cluso, estoy planeando comprar una casa,

nes que algunas sufrieron inicialmente,

estoy feliz”, cuenta emocionada.

y que les han ganado un lugar protagónico en mundos de hombres.

 |REVISTA NOS | enero 2017 |

Si bien comenzó trabajando con un buzo azul, como el resto de los opera-

rios, pidió que se le cambiara por uno de color más claro, y consciente de que “parecía un saco, lo mandé a ajustar a mi talla. Es que soy pretenciosa y ultra femenina. Quizás hago un trabajo de hombres, pero no por eso voy a perder mi femineidad”. Del mismo modo, destaca en la planta por su casco rosado traído desde Argentina, el que combina con su carro traspaleta, que también pintó de rosa para que no lo sacaran sus compañeros. “Nunca estaba, se lo llevaban, pero desde que lo pinté, ya nadie se lo lleva”, comenta entre risas. Reconoce que aquí se siente muy cómoda, incluso trabajando rodeada de hombres, aunque aclara que desenvolverse entre ellos requiere de una personalidad especial, “de carácter y de marcar los límites desde el principio, porque si tú dejas pasar un comentario inadecuado una vez, se van a repetir mil veces. No implica ser mal genio, sino que darse a respetar como mujer. En todo caso, aquí son todos muy caballeros”, enfatiza. Confiesa que, al principio, le costaba mover y voltear los bins, por su gran tamaño y peso, y que debía pedir ayuda, “algo que me ‘carga’, porque no soy de las que esperan a que les solucionen todo, resuelvo yo sola, pero con la práctica he descubierto la técnica perfecta y ahora lo hago sin problemas”. Con su habitual tono divertido recuerda que “una vez estaba dando vuelta uno y no le tomé bien el peso, lo jalé hacia mí y me pegó tan fuerte que me botó al piso, sentada, y cayó encima mío. Me paré rápidamente, muerta de vergüenza, y rogaba que nadie me hubiera visto, pero días después, por las bromas que me hacían, supe que había habido testigos”, cuenta riendo.


Carolina Echagüe.

Rocío Yáñez.

Rocío Yáñez La estratega de Lota Schwager La cancha de fútbol es un terreno eminentemente masculino, pero en ese reducto hay una mujer que ha logrado brillar con luces propias. Se trata de Rocío Yáñez, la primer director técnico del fútbol profesional en Chile, y desde marzo del año pasado ayudante del “profe” Víctor González en el Club Deportivo Lota Schwager. Pero su trayectoria en el mundo del balón pie había comenzado mucho antes, con su llegada a Cadetes de la UC a los 10 años para, a los 15, ser seleccionada nacional adulta femenina, lo que le permitió participar en el Sudamericano de Perú. Allí fue vista

por

“...desenvolverse entre hombres requiere de una personalidad especial, de carácter y de marcar los límites desde el principio, porque si tú dejas pasar un comentario inadecuado una vez, se van a repetir mil veces. No implica ser mal genio, sino que darse a respetar como mujer...”, comenta Margarita.

entrenadores

estadounidenses

que la reclutaron para jugar en una de las mejores ligas femeninas de fútbol, siendo la primera chilena en jugar profesionalmente en ese país. En ese lugar, gracias a una beca otorgada por Missouri Baptist University estudió Periodismo Deportivo y, a los 21 años regresó a Chile, donde decidió estudiar las carreras de Periodismo y Director Técnico de Fútbol en paralelo, graduándose de ambas con honores. Su paso por el Instituto Nacional del Fútbol, donde fue la primera mujer en cursar esta carrera, le valió una beca para ir un año a España a especializarse en el Barcelona FC, instancia en la que, incluso, recibió

| enero 2017 | REVISTA NOS |




clases del reconocido entrenador Jo-

dente en ese minuto porque era un

presencial, se mantuvo como estra-

sep Guardiola.

equipo pequeño, que estaba recién

tega de equipos universitarios y clu-

comenzando”, dice.

bes deportivos de distintas comunas

En 2010, de vuelta en Chile, ingresó como ayudante técnico al Club Depor-

Y así siguió cosechando éxitos y acu-

de la Región Metropolitana, pasando

tivo Trasandino, de Los Andes, donde

mulando experiencia profesional pero,

en 2015 a liderar la dirección técnica

“nos fue bien, logramos el segundo lu-

tras algunos problemas con quien fue-

de los Cadetes Sub 15 de Santiago

gar en el campeonato de ese año”.

ra en ese entonces presidente de la

Morning.

Sus éxitos como estratega le

ANFP, Sergio Jadue, retomó su faceta

El año pasado llegó a Lota Schwager

significaron en 2011 llegar a San

como periodista en TVN, donde había

como ayudante técnico junto a Víctor

Antonio Unido como entrenadora.

hecho su práctica profesional.

González. Cuenta que en este Club se

“Logramos clasificar a los play off

Durante un par de años, paralelo a

ha sentido muy querida, por los diri-

y quedamos cuartos, lo que impli-

cursar un Magíster de Ciencias Apli-

gentes, los dueños, los jugadores y

có que pudiéramos subir a Segunda

cadas al Deporte, en la Universidad

hasta por la barra, también liderada

División, algo bastante sorpren-

de Barcelona, en modalidad semi-

por una mujer. “Nunca me he sentido

Nelsi Sánchez.

José Carlos Manzo.

 |REVISTA NOS | enero 2017 |


discriminada, fui bien recibida, muchos conocían mi trayectoria. Creo que los jugadores buscan una persona que los ayude a alcanzar sus metas, a desarrollar todas sus capacidades para proyectarse individualmente y como equipo, y que les da lo mismo si esa persona es hombre o mujer”. Reconoce que lejos de tener problemas, ser mujer le ha valido “encontrar siempre baños desocupados en los estadios, cosa que no pasa en otros lugares, lo que es genial”, cuenta entre risas, y que quizás el único “pero” está en la vesti-

Esta fascinación la llevó a aprender a

“Creo que los jugadores buscan una persona que los ayude a alcanzar sus metas, a desarrollar todas sus capacidades para proyectarse individualmente y como equipo, y que les da lo mismo si esa persona es hombre o mujer”, sostiene Rocío Yáñez.

conducir a los ocho años y, a los diez, a que su papá le permitiera “manejar la micro” las dos últimas cuadras antes de llegar a su casa. “A mi mamá le daba ataque porque lo encontraba peligroso... además, nunca le gustó este ambiente, pero a mí me encantaba”. Al salir del colegio, donde, reconoce, siempre fue estereotipada como la “oveja negra” por su mala conducta, decidió irse a aventurar a Puerto Natales, donde no conocía a nadie. Allí se desempeñó como garzona para costear sus gastos, pero también conoció

menta que debe usar. “La ropa de

el trabajo de quienes se desenvolvían

los equipos no está hecha para ta-

en el área turística, labor que le pare-

llas de mujeres, entonces siempre

ció calzaba muy bien con su “espíritu

me queda gigante, así es que uso la que mejor me quede, pero siempre me veo ‘cuadradísima’”, reconoce divertida.

Nelsi Sánchez La “princesita” de la Chiguayante Sur

libre y aventurero”. Fue así que, al volver a Concepción, decidió entrar a estudiar Turismo Aventura en Inacap y, tras titular-

Rocío, reconocida por ser “matea”,

Quienes hayan subido a la máquina

se, trabajó en su área de estudio un

por su amplio conocimiento técnico,

64 de la línea Chiguayante Sur, de se-

par de años en Chillán. A su vuelta a

por sacar lo mejor de cada jugador y

guro se han sorprendido al ver tras el

la capital regional, y como orgullosa

por su preocupación por los detalles

volante a una sonriente joven que trata

poseedora de la licencia profesio-

de cada jugada, cuenta que siempre

con el mismo respeto y simpatía a to-

nal hacía un par de años, comenzó a

se ha sentido apoyada por su padre

dos los pasajeros. Da igual si se trata

pedirle a su papá que la incorporara

y por sus amigos, aunque reconoce

de una señora mayor, de un estudian-

como conductora de microbuses. “Me

que mantener una pareja es compli-

te o de vendedores ambulantes, todos

costó seis meses que me dijera que sí,

cado. “Hay algunos que son celosos,

son recibidos con una sonrisa que, a la

fueron meses en que todos los días le

y otros a los que les cuesta entender

bajada, es recompensada con una cor-

insistía en que me pasara la máquina.

que esta profesión hoy es mi prio-

tés despedida y miles de parabienes y

Al final, me dejó tratar, y aquí estoy”,

ridad. Me imagino que les molesta

bendiciones.

comenta soltando una vez más su contagiosa risa.

que uno esté todo el día pensando y

Se trata de Nelsi Sánchez, hija de

hablando de su equipo, que reciba a

conductor de microbuses, hoy empre-

De eso hace ya casi un año. Hoy tra-

cada rato mensajes con los resulta-

sario taxibusero, a quien desde peque-

baja día a día como conductora de la

dos de torneos en todo el mundo, o

ña acompañaba en sus recorridos. “Iba

línea Chiguayante Sur, tarea que dice

que en los días libres quiera ir al es-

todo el camino mirándolo fascinada,

no sentir como un trabajo. “Escucho

tadio. Es difícil, pero este trabajo es

encontraba que no había nada más fan-

a otros conductores quejarse de lo

así o, al menos, yo lo vivo así”.

tástico que trabajar en esto”, cuenta.

estresante que es esto, pero para mí

| enero 2017 | REVISTA NOS |




no lo es. Tengo que cumplir con los recorridos designados, en un horario establecido, y obviamente, con una cuota de pasajes para lograr ganancias, pero no me estreso. Yo los subo a todos, incluso a los estudiantes, muchos de los cuales me esperan porque saben que no les hago ‘atados’, incluso subo a todos los vendedores ambulantes, porque entiendo que también ellos están trabajando para llevar dinero a su casa”. La acompaño en uno de sus recorridos, en el que constato que no sólo es una conductora a la defensiva, que no

Su historia como maestra electricista

Mónica torres afirma: “...por ser mujer mis trabajos eran más prolijos, me preocupaba de las terminaciones, que todo quedara limpio, y eso hizo que aparecieran más oportunidades, porque los clientes me recomendaban”.

sino también de que su ‘buena onda’ es contagiosa. A nuestro paso la saludan conductores de distintas líneas, le tocan la bocina, le hacen cambio de luces, y también recibe el amistoso saludo de vendedores ubicados en distintos puntos de su trayecto. Hasta soy testigo de cómo un “sapo” la llama cariñosamente “Princesita”, muestra de que se ha ganado el cariño y respeto de quienes la encuentran a diario. Sin embargo, reconoce, aún hay quienes hacen parar la máquina y, al darse cuenta de que es una mujer quien conduce, rehúsan subirse. “Eso es claramente un error porque las mujeres manejamos mejor,

un diagnóstico de cáncer que cambió su perspectiva de vida, ingresó a Infocap a estudiar Instalaciones Eléctricas. “Conocía las dificultades que iba a enfrentar para conseguir trabajo, pero sabía que esto era lo mío”, comenta. Le puso “tantas ganas” que se quedó por dos años como monitora en Infocap, para luego pasar a ser coordinadora. Además, la suerte le sonrió y, a los dos meses de egresar, consiguió trabajo. “Cuando fui a la entrevista, el señor me dijo: ‘No ten-

se arriesga en temerarias maniobras (algo que, como pasajero, se agradece),

comienza en 2010, cuando ya separada, con un “hijo grande” (21) y tras superar

un parte o he chocado; a mi marido, en cambio, todos los años le pasa algo”, cuenta. Sólo en ese momento nos damos cuenta de que los pasajeros viajan atentos a la entrevista, lo que nuevamente le da a Nelsi una razón para reír.

go mujeres en faena... ¿Usted sabe el contexto en que se mueve esto, los comentarios y tallas que echan los hombres?’, y yo le respondí: ‘Lo conozco muy bien. Me crié entre hombres, he trabajado y estudiado con ellos e, incluso, les hago clases,

Le pregunto si, al igual que Arjona y

así que sé a qué me enfrento’”. Y

sus Historias de taxi, ella tiene “His-

así, sin más, quedó contratada como

torias de micro” para contar, pero es

ayudante de maestro electricista.

enfática al señalar que, desde el primer día, ella aclaró que venía a trabajar, “es para lo único que me pongo seria”, puntualiza.

Mónica Torres La única mujer en faena

“Tenía que recoger los restos, andaba con el balde cargado de alambres, me tocaba echarme la escalera al hombro, pero no me importaba”. Sin embargo, reconoce que al principio fue difícil lidiar con sus compañeros y jefes, que debió soportar gritos y regaños, y algu-

somos más cuidadosas, no nos arries-

Valiente, esforzada y con un optimis-

nos menosprecios sólo por ser mujer.

gamos gratuitamente”, dice Nelsi, ar-

mo a toda prueba es Mónica Torres,

“Varias veces me sentí humillada, pero

gumento ratificado por una pasajera a

quien si bien hoy ha alcanzado el éxito

me mordí la rabia no más. Nunca lloré

punto de bajarse: “Es cierto, yo manejo

en el ámbito laboral, sigue apostando

en la obra, aunque a veces lo hacía al

hace diez años y nunca me han sacado

por lanzarse a nuevos desafíos.

llegar a mi casa, pero al día siguiente

 |REVISTA NOS | enero 2017 |


José Carlos Manzo.

Mónica Torres.

cieran más oportunidades, porque los

iba a trabajar con las mismas ganas, y

En eso estaba cuando supo que

nunca pedí ni acepté tratos especiales,

podía certificarse en su oficio en In-

porque quería mostrar que podía hacer

focap. “Comprendí que era la única

Comenzó a aceptar obras mayo-

lo mismo que ellos. Tenía que probar a

posibilidad de seguir creciendo, así

res, constatando que “asesorada por

diario que sabía hacer las cosas, pero

es que me fui de la empresa, agra-

quienes sabían más, podía realizar

cuando me los gané, todo cambió”.

deciendo todo lo que me habían en-

cualquier trabajo, que me la podía”.

A poco andar, también sus jefes nota-

señado, y volví a estudiar, trabajando

Paralelo a esto, y ya como contratis-

ron que estaba bien preparada, por lo que

medio tiempo como vendedora para

ta, durante 2016 estudió Contabilidad

decidieron llevarla a la siguiente obra con

generar ingresos”.

y Finanzas, programa en el que ya se

clientes me recomendaban”.

cargo administrativo. “Pasé de casco azul

Casi sin darse cuenta, comenzaron a

a casco blanco, aprendí de materiales y

aparecer trabajos, y Mónica los acep-

herramientas. Luego, la empresa me lle-

taba todos, desde cambiar un enchu-

vó como secretaria técnica de la oficina,

Hoy está de lleno finalizando todos

fe, hasta hacer la ampliación de un

y ahí aprendí sobre presentación de pro-

sus trabajos, pues tiene planes de irse

negocio. “Si no sabía algo, llamaba a

yectos y presupuestos”.

al norte en marzo, para desarrollar un

un par de maestros e íbamos a hacer

nuevo proyecto. Cuenta que si le va

Era tal su entusiasmo por seguir

el trabajo. Me di cuenta de que podía

bien, se quedará allá, en Calama, don-

aprendiendo que trabajaba “de domingo

trabajar independiente, que era ca-

de encontró un nicho en el que preten-

a domingo”, pero extrañaba trabajar en

paz. Además, por ser mujer mis tra-

de seguir creciendo. “Me di cuenta de

terreno, por lo que pidió volver a faena.

bajos eran más prolijos, me preocu-

que sólo hay que atreverse, confiar en

“Me fui a una obra mucho más grande,

paba de las terminaciones, que todo

uno mismo y en sus conocimientos, y

esta vez como segunda a cargo”.

quedara limpio, y eso hizo que apare-

ponerle ganas”.

encuentra haciendo su práctica profesional.

| enero 2017 | REVISTA NOS |




Un ambicioso plan de expansión es el que desarrollará Valmar durante 2017, respaldado por su imparable tasa de crecimiento y su fuerte posicionamiento en el mercado.

Empresas Valmar

Asumiendo nuevos desafíos en el sector inmobiliario

táreas en las que construiremos 2.000 viviendas en un proyecto de 10 años de ejecución. Será una alternativa atractiva, por tratarse de un sector que tiene temperaturas 3º C más altas que el centro de la ciudad, sin viento. Además, será

2017 encuentra a Empresas Valmar

de orgullo. Estos logros son producto

un barrio en perfecta armonía con la

fuertemente posicionada en el mercado

del esfuerzo de todo el equipo, perso-

naturaleza, como Brisa del Sol, con una

inmobiliario y con un importante ritmo de

nas muy comprometidas, que le ponen

conectividad privilegiada, que reduce

crecimiento, lo que le permite augurar un

mucho cariño a lo que hacen. De hecho,

los tiempos de desplazamiento hacia el

futuro promisorio. Esto tras un 2016 que

cuando estamos diseñando nuestros

centro de Concepción y otras comunas”.

su Gerente General, Sergio Jara, califica

productos pensamos en el cliente, nos

como muy positivo. “Tuvimos una baja en

ponemos en su lugar, pues queremos

las ventas respecto del año anterior, lo

que sean felices en nuestros barrios”.

Pero quieren ir más allá, expandiendo y diversificando cada vez más su oferta. “Generaremos nuevos productos, nuevos

que se debió a los niveles de incertidum-

Agrega que Valmar no sólo vende una

bre en el país respecto de las inversiones,

modelos de vivienda, además de volver a

vivienda, ofrece calidad de vida, pues

y a la inestabilidad laboral de las perso-

desarrollar proyectos en Lomas de San

sus barrios son desarrollados pen-

nas, que los llevó a postergar la decisión

Andrés, donde todavía tenemos terrenos

sando en que quienes vivan allí tengan

de comprar una vivienda o endeudarse.

que queremos usar para construir town-

acceso a todos los servicios, a trabajar

Sin embargo, al compararnos con otras

houses y departamentos, que focalizare-

dentro o cerca de su barrio y que, “adi-

empresas notamos que nos fue bastan-

mos en la clase media, asegurando que

cionalmente, cuenten con una casa que

te bien, pues nuestro nuevo proyecto de

puedan acceder por un precio muy com-

les permita desarrollar su vida familiar

edificios tuvo una buena acogida de los

petitivo a todas las ventajas de vivir en

de la mejor manera”, detalla.

ese sector, con una vivienda de gran ca-

clientes, y un nivel de ventas por sobre la media del mercado”.

Asimismo, adelanta que adquirieron

lidad. A esto se suma un nuevo proyecto

un paño de terreno en la zona norte de

de edificios que comenzaremos este año,

En el segmento de las casas, en tanto,

Concepción, en el sector Palomares,

a la vez que estamos explorando la po-

Valmar se consolidó como la primera

que será el escenario de un nuevo pro-

sibilidad de desarrollar barrios en otras

inmobiliaria en venta de casas del Gran

yecto de gran envergadura. “Ya estamos

regiones e, incluso, en otros países, todo

Concepción, “con cuotas de mercado

tramitando los permisos para iniciar

avalado por los resultados obtenidos a la

superiores al 30 %, lo que nos llena

este nuevo barrio. Se trata de 70 hec-

fecha”, enfatiza Sergio Jara.

 |REVISTA NOS | enero 2017 |


| enero 2017 | REVISTA NOS |




OPINIÓN

EL SENAME, LA FAMILIA Y LOS MUNICIPIOS

Por Mario Ríos Santander.

En el recordado debate so-

“nosotros, los penquistas”,

comunas. Hubo concejales

propia tierra que requieren

bre descentralización de 1991

por ejemplo. Esta familia de

que reaccionaron y pidieron

orientación, cuidados espe-

hubo que recurrir a todas las

tierra tendría una autoridad

información. Sin embargo, les

ciales y, más que eso, cariño

formas en que la sociedad

común, el Concejo Comunal

fue muy mal. Nadie más hizo

y afecto? Ya vimos que un

se manifiesta. De partida, la

y, en él, la autoridad munici-

algo. La familia de tierra no

organismo nacional adminis-

más estable sería la familia,

pal, el alcalde, año a año en

funcionó y eso fue gravísimo.

trando niños abandonados

y en ella se concentraría

su cuenta pública informaría

Lo anterior tenía también

ha fracasado. Y ahí surge

buena parte de los principios

del “estado familiar” de su

otro objetivo. Se trataba

el rol de la municipalidad,

y valores que prevalecen en

comuna.

del futuro de los niños

para recoger a los niños que

internos en el Sename. De la

estuvieron en sus colegios,

una sociedad.

De aquello se desprendió

La familia no sólo tendría

vivieron en sus barrios, cuya

en su formación lazos de san-

vida familiar conocen mucho

gre -padres, hijos, abuelos-, sino que también se uniría por la tierra. Llegamos a sostener que la persona tenía en realidad tres apellidos: dos de sangre -padre y madre- y uno de tierra, que es el lugar donde ésta nació, vive o tra-

“¿Hay otro estamento del Estado más adecuado que el municipio para asumir el cuidado de los hijos de su propia tierra que requieren orientación, cuidados especiales y, más que eso, cariño y afecto?”.

más que un funcionario del Sename que, tal como hemos leído en la prensa, ha tenido a su cargo sólo un número de ingreso y no un ser humano pequeño con alma y corazón. Es hora que la “familia de tierra” tenga su presentación

baja. De la familia de tierra se

oficial en nuestra institucio-

manifestaban los “parientes”

nalidad. El alma de los con-

chillanejos, penquistas, ange-

mi afán por interesar a los

institución ya no había que

cejos comunales deberá velar

linos. Es decir, los que viven

alcaldes y concejales por la

preocuparse porque clara-

por nuestros niños menores,

en un mismo lugar y que

suerte de “sus familiares

mente debía desaparecer,

nuestros abandonados.

tienen en común la geografía,

encerrados en el Sename”.

pero, ¿para crear otra igual?,

Tengo una enorme des-

la historia, el gentilicio y, en

Cuando supimos que cientos

por cierto que no. ¿Qué hacer

ilusión al observar que se

su manifestación externa,

de niños habían muerto al

entonces? Y ahí surgió el mu-

debate malamente el futuro

a veces, el mismo himno,

interior de esta institución, en

nicipio. ¿Hay otro estamento

del Sename, y que nuestros

el mismo club deportivo.

extrañas circunstancias, ani-

del Estado más adecuado

municipios, administradores

En resumen, los que en sus

mé a los alcaldes a que ave-

que el municipio para asumir

de nuestras familias de tie-

encuentros se tratarían de

riguaran por los niños de sus

el cuidado de los hijos de su

rra, guardan silencio.

 |REVISTA NOS | enero 2017 |


S E D E

C O N C E P C I Ó N

OBTÉN UN SEGUNDO TÍTULO PROFESIONAL

Flexibilidad

Dinámico

Ambiente de aprendizaje

Ciclos trimestrales

Clases tres veces por semana.

Teoría y talleres de casos reales.

Equipos multidisciplinarios y colaborativos.

Tres trimestres al año.

ADMISIÓN

2017

CARRERAS EN CONCEPCIÓN · Ingeniería Comercial · Ingeniería Civil Industrial · Ingeniería en Administración de Empresas · Ingeniería Industrial · Ingeniería en Gestión en Tecnologías en la Información

41 2487773 advanceconcepcion@uss.cl

600 600 1330

www.advance.uss.cl | enero 2017 | REVISTA NOS |




Luis Beltrán, Rector Instituto Profesional Diego Portales.

Instituto Profesional Diego Portales

Con más de 55 mil egresados, la casa de estudios se ha consolidado a nivel nacional por sus carreras de alta pertinencia y su marcado sello social, avalado por los múltiples beneficios arancelarios que otorga a sus estudiantes y su gran cantidad de convenios con reconocidas instituciones.

 |REVISTA NOS | enero 2017 |

Educación superior al alcance de todos Tras 46 años de trayectoria ininte-

a la misión de generar y sostener no

rrumpida, el Instituto Profesional y

sólo proyectos educativos, sino de be-

Centro de Formación Técnica Diego

neficio para toda la comunidad. Es así

Portales ha logrado mantenerse fuer-

que, por ejemplo, participó activamente

temente posicionado en las preferen-

en la presidencia de Deportes Concep-

cias de los estudiantes, quienes lo es-

ción entre 1990 y 1991, llevando al Club

cogen no sólo por la calidad académica

por primera vez a competir en la copa

de las carreras técnicas y profesionales

Libertadores de América”, relata Luis

que imparte, sino también por sus bajos

Beltrán, Rector de la casa de estudios.

aranceles, que les permiten acceder a un mejor futuro laboral.

Así, desde sus inicios, este proyecto educativo siempre ha destacado por su

“Esta organización educacional fue

marcado sentido social, que ha brin-

creada el 22 de octubre de 1970. Se

dado a jóvenes de todos los estratos

trata de un proyecto educativo destina-

sociales oportunidades de desarrollo

do a trascender en el tiempo gracias a

personal y laboral de la mano de pro-

la guía de su fundador, Francisco Bel-

gramas de formación técnica y profe-

trán Herrera, destacado y visionario

sional. Esta misión, que se fue conso-

educador que ha consagrado su vida

lidando en lo académico y social, ha


logrado, a la fecha, la titulación de cer-

llo personal a todo aquel que aspire a un

de Chile, Gendarmería, Ejército de Chi-

ca de 55 mil alumnos, en las diversas

título de técnico o profesional”.

le, Policía de Investigaciones, Caja de

carreras dictadas a lo largo de la vasta

Este postulado, que da cuenta de los

Compensación Los Andes, Instituto de

fuertes principios éticos que han guiado

Seguridad del Trabajo, Asociación Chi-

Su fundador, conocedor de la realidad

a esta casa de estudios desde su crea-

lena de Seguridad, Iglesias Evangélicas

de esta Región, privilegió ambas fun-

ción, se refleja en su política de ofrecer

de Chile y Ferfum Bío Bío.

ciones en procura de ofrecer oportuni-

aranceles al alcance de todos los sec-

También mantiene convenios con las

dades reales que estuvieran al alcance

tores socioeconómicos, “acordes con la

municipalidades de Concepción, Chillán,

de aquellos sectores de más bajos re-

realidad económica que presentan las

La Pintana, Renaico, Parral, Bulnes, Val-

cursos, objetivo que logró gracias a la

regiones donde se encuentran nues-

paraíso, San Bernardo, Chol Chol, Curani-

incorporación de becas y aranceles que

tras cinco sedes (Concepción, Chillán,

lahue, Padre Las Casas, El Carmen, San

se mantienen hasta hoy.

Ñuñoa, El Bosque y Viña del Mar). Esto

Pedro de la Paz, Talcahuano, Hualpén,

“Hace más de 40 años, cuando se fun-

se suma a una política educacional, con

Coronel, Lota y Chiguayante, entre otras.

dó Diego Portales, los egresados de en-

amplio apoyo académico durante el de-

señanza media tenían escasas opciones

sarrollo de cada carrera”.

trayectoria de la institución educativa.

de superación, pues el ingreso a una de las ocho universidades tradicionales

Convenios

Asimismo, empresas como Cencosud, CMR Falabella, Ripley, Copec, Grupo Lan, Banco Itaú, Corpbanca, Banco Santander, Polpaico, Hilti Chile, entre otras,

existentes en el país constituía un privi-

Siguiendo su misión: “Por el desarro-

también son parte de estos convenios,

legio para una reducida minoría. Logra-

llo integral de la persona humana”, la

así como establecimientos educaciona-

mos revertir esa realidad, a la vez que

organización educacional Diego Porta-

les. Entre ellos: Liceo Técnico C-25, Tal-

ofrecíamos perfeccionamiento laboral a

les ha firmado convenios con diversas

cahuano; Centro Educacional Américo

los trabajadores de la Región y del país,

instituciones a lo largo del país, otor-

Vespucio, Santiago; Liceo Comercial

permitiéndoles acceder a mejores opor-

gando a sus miembros beneficios aran-

Lucila Godoy Alcayaga, Hualpén; Liceo

tunidades laborales y a un más promiso-

celarios que fluctúan entre un 20 % y un

Politécnico de San Carlos, INSUCO,

rio futuro para ellos y sus familias. Así,

100 % de descuento.

Chillán; Colegio Técnico de Gastrono-

el Instituto Profesional Diego Portales

Algunos de sus actuales convenios

cobija, protege y respalda en su desarro-

son con instituciones como Carabineros

mía y Hotelería de Santiago, Fundación para el Magisterio de La Araucanía.

Gastronomía

Carrera Profesional Acreditada Internacionalmente

primeros lugares en los distintos certámenes. Así lo señala el reconocido

Desde 1995, el Instituto dicta la ca-

largo de su trayectoria. Es así que en

chef Nicolás Gárate García, Director

rrera de Gastronomía, programa que

diversos concursos sus alumnos han

de esta Carrera que fue acreditada

ha cosechado múltiples éxitos a lo

destacado, obteniendo siempre los

internacionalmente en 2014. Esta certificación permitió a sus alumnos, el año pasado, participar en el concurso de cocina Copa Culinaria Carozzi, donde obtuvieron el primer lugar. “Este premio implica que cuatro de nuestros alumnos representarán a Chile en el concurso Copa de las Américas, a realizarse en abril, en el condado de Utah, en Estados Unidos”, explica Gárate, quien estará

a cargo del equipo en

esta competencia internacional, donde esperan seguir cosechando triunfos.

| enero 2017 | REVISTA NOS |




Carreras impartidas

Carreras On-line

La organización educacional Die-

Todo trabajador aspira a crecer den-

go Portales hoy cuenta con sedes en

tro de sus funciones y así poder acceder

Chillán, en la Región Metropolitana y

a mejores expectativas laborales. Pen-

en Viña del Mar, además de la de Con-

sando en ello, el Instituto Profesional

cepción, en las que dicta carreras en

Diego Portales creó en 2003 los progra-

regímenes presenciales, semipresen-

mas de estudio a distancia, ofreciendo

ciales y on-line.

diversas carreras. Su Director Nacio-

Las carreras presenciales que ofrece

nal, Matías Beltrán Irribarra, comen-

son: Ingeniería en Administración de

ta que, “a la fecha, ya se han titulado

Empresas, Contador Auditor, Ingeniería

alrededor de dos mil alumnos en esta

en Administración Pública y Municipal,

modalidad, cantidad que creemos se

Ingeniería en Prevención de Riesgos,

duplicará a fines de este año”.

Servicio Social, Ingeniería en Logística

Las carreras on-line a dictarse du-

Operativa, Construcción Civil, Ingenie-

rante 2017 son Ingeniería en Admi-

ría en Geomensura, Ingeniería en Infor-

nistración de Empresas, Contador

mática, Nutrición y Dietética, Técnico

Auditor, Ingeniería en Administración

en Gastronomía, Profesional Interna-

Pública y Municipal, Ingeniería en Pre-

cional en Artes Culinarias, Técnico en

vención de Riesgos, Servicio Social, In-

Educación Parvularia, Inspectoría Edu-

geniería en Logística Operativa y Téc-

cacional y Técnico en Bibliotecología.

nico en Bibliotecología.

 |REVISTA NOS | enero 2017 |

Matías Beltrán Irribarra, Director Nacional de Carreras On-line.


Bótox, gran aliado en enfermedades oftalmológicas Dra. Renate Kocksch.

La vanguardista clínica oftalmológica Redlaser, ubicada en pleno centro de la capital regional, dispone de avanzados tratamientos para la recuperación de pacientes de enfermeda-

Contrario a lo que se piensa, la toxina botulínica se utilizó originalmente con fines oftalmológicos, para corregir el estrabismo en niños. Hoy, se le conocen más de 300 usos en Medicina.

des oftálmicas de diversa naturaleza y gravedad, siempre de la mano de los mejores especialistas del área. En

En Oftalmología es usado principal-

y un resultado permanente, es decir,

este contexto, han incorporado el uso

mente para tratar espasmos faciales,

que el ojo afectado desarrolle equili-

de la toxina botulínica (Bótox) para

que suelen ocurrir cuando las perso-

brio, y la desviación se supere. “En ge-

abordar distintos problemas de salud

nas han tenido parálisis en la cara. “Lo

neral, se obtienen buenos resultados y

oftalmológica.

tratamos inyectando Bótox en la zona

puede ser un tratamiento complemen-

Es que, a pesar de que esta sustan-

de alrededor del ojo, con lo que se eli-

tario a otros relacionados”, explica.

cia ha alcanzado notoriedad en el ám-

mina o disminuye la contracción de los

En términos cosméticos, los oftal-

bito de las terapias estéticas y cirugías

músculos y, por ende, las molestias de

mólogos también usan el Bótox, “es-

plásticas, la verdad es que su origen y

quienes lo padecen. Hay que entender

pecialmente en el tercio superior de

sintetización están directamente liga-

que estas enfermedades son bastante

la cara, inyectándolo en la zona de al-

dos a la recuperación ante enferme-

invalidantes y no permiten a las perso-

rededor de los ojos para disminuir las

dades oftalmológicas. Así lo señala la

nas llevar una vida normal”, explica la

llamadas ‘patas de gallo’ o las arrugas

doctora Renate Kocksch.

doctora Kocksch.

del entrecejo y la frente, algo que ha-

“La toxina botulínica fue descubierta

Pero los beneficios del Bótox en en-

cemos de forma muy sutil para que el

por un oftalmólogo en los ‘80, siendo

fermedades oculares no terminan ahí,

resultado sea natural. Este tipo de tra-

su primer uso en el tratamiento de

pues también se utiliza inyectándolo

tamiento tiene una duración de entre

niños que tenían estrabismo. Con el

en los músculos del ojo para corregir

cuatro y seis meses, tras los cuales

tiempo, se descubrió que esta toxina

el estrabismo en niños pequeños, ya

se debe repetir la inoculación, ya que

tenía una gran cantidad de usos, casi

que a temprana edad es cuando hay

el organismo va degradando natural-

300 en Medicina”.

mayores posibilidades de tener éxito

mente la toxina”, señala.

| enero 2017 | REVISTA NOS |




Grupo de alumnos de Instrumentación y Control Industrial del CFT de la Energía durante visita académica a Refinería Bío Bío.

CFT de la Energía se transformará en Centro de Excelencia ENAP, ENGIE y el Gobierno de Francia suscribieron un convenio que contempla la entrega de recursos y experiencia, aportando con equipos de alta tecnología, la presencia de un experto francés especialista en mantenimiento industrial por tres años, y el apoyo a los mejores estudiantes, quienes podrán acceder a pasantías en Francia y a prácticas en ambas empresas.

Con el objetivo de transformar el

las partes de compartir recursos y

nos a las carreras impartidas por el

primer Centro de Formación Técni-

experiencia, para actualizar los cono-

CFT de la Energía.

ca (CFT) de la Energía del país en un

cimientos y competencias de profe-

ENGIE, por su parte, aportará con

Centro de Excelencia, ENAP, ENGIE y

sores, estudiantes y profesionales del

recursos para la adquisición de equi-

la Embajada de Francia firmaron en

centro educacional, permitiendo así

pos de alta tecnología con fines didác-

noviembre pasado un convenio de coo-

una exitosa inserción profesional.

ticos y apoyará la capacitación tec-

peración que apoyará la formación de

En esta línea, ENAP se comprometió

nológica de los docentes del centro.

nuevos técnicos profesionales en Efi-

a participar en la formación de profe-

Asimismo, ambas compañías podrán

ciencia Energética y Mantenimiento

sores y a otorgar anualmente becas de

recibir a alumnos en práctica para

Eléctrico para el país.

complemento a beneficios estatales

formación y pasantías.

El acuerdo tiene una vigencia de

para la educación superior, favore-

La Embajada de Francia, a través del

tres años e incluye el compromiso de

ciendo el acceso gratuito de los alum-

Ministerio Francés de Educación Na-

 |REVISTA NOS | enero 2017 |


cional, de la Enseñanza Superior y de la Investigación (MENESR) contribuirá con su experiencia técnica y pedagógica, enviando a un experto francés especialista en mantenimiento industrial durante un período inicial de tres años. Marcelo Tokman, Gerente General de ENAP quien suscribió el convenio, afirmó que “como empresa estratégica queremos contribuir con la formación de profesionales de excelencia para el sector energético y promover

Francisco Henriquez, Director de Comunidades de Refinería Bío Bío; Patricio Estay, Gerente de Refinería Bío Bío; Marcelo Tokman, Gerente General de ENAP, y Gabriel Gianello, Gerente de la Corporación Educacional Alianza Francesa.

beneficios concretos en las comunidades donde tenemos presencia”. Coincide Patricio Estay, Gerente de Refinería Bío Bío, quien señaló que “este programa de excelencia es una oportunidad para los jóvenes de optar a una educación de calidad en carreras de gran demanda en la Región para los próximos años”. Precisamente, a nivel regional, sin contar con la industria instalada y en base a los 82 proyectos que tienen sus permisos aprobados (de los cuales 13 están en construcción en este momento), se estima que la demanda de capital humano formado para los próximos años será de

Marcelo Tokman, Gerente General de ENAP, y Caroline Dumas, embajadora de Francia en Chile, suscribieron el convenio.

más de 10 mil personas en su etapa de construcción. Muchos de estos proyec-

nos integrales que no sólo sean los

desempeño de los alumnos en el mun-

tos son de energías renovables, en los

mejores desde el punto de vista de su

do laboral, para validar o mejorar el

que carreras como las de Electricidad y

expertise técnica, sino también perso-

proyecto, bajo una lógica de mejora-

Eficiencia Energética e Instrumentación y

nas con valores como la responsabili-

miento continuo.

Control Industrial apuntan claramente a

dad, puntualidad, trabajo en equipo y

satisfacer esos requerimientos.

“Ésta es una iniciativa que forma

seguridad. La tarea la abordará el do-

parte de nuestra Política de Relaciona-

cente francés que llega a Chile, quien

miento con la Comunidad y de nuestro

cuenta con una reconocida experiencia

Plan Hualpén Suma, y es una de nues-

validada tanto en el mundo empresa-

tras líneas de trabajo relevante porque

rial como educacional en su país.

creemos que permite generar real va-

Formando profesionales de excelencia La excelencia de este centro se expresa básicamente en tres lineamien-

En segundo término, se contará con

lor compartido tanto para la empresa

tos. Primero, en la formación de los

equipamiento y tecnología de punta y,

como para la comunidad y, en defini-

docentes de las carreras impartidas

finalmente, se implementará un pro-

tiva, formar mejor capital humano en

en el CFT que están en este convenio,

ceso de retroalimentación, entre el

beneficio de toda la Región del Biobío”,

de manera que puedan educar alum-

Centro y las empresas, evaluando el

puntualizó Patricio Estay.

| enero 2017 | REVISTA NOS |




Mario Ortiz, Magíster en Gestión Tributaria y Financiera.

Nicole Moena, Magíster en Negocios/MBA.

Programas de Magíster FACEA-UCSC

Calidad, internacionalización y valorización de lo práctico La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, FACEA-UCSC, durante los últimos años ha decidido reforzar su área de Postgrado, de permanente crecimiento, a través de

La alta calidad de los programas de Magíster de FACEA, su enfoque práctico, la amplia experiencia laboral de sus docentes y la posibilidad de pasantías en el extranjero son algunas de las cualidades valoradas por los profesionales que han pasado por sus aulas.

la incorporación de dos programas: el Magíster en Gestión Tributaria y Finan-

personas que trabajan y desarrollan su

and Economics, de China”, explica el

ciera/MGTF, y el Magíster en Negocios/

carrera laboral en la misma área que

académico.

MBA. Así lo explica Juan Gallegos Mar-

enseñan. Nuestro objetivo es que los

El caso de Mario Ortiz es un ejemplo

dones, Director de Postgrado y Educa-

alumnos sean capaces de aprender

de lo anterior. Realizó el Magíster en

ción Continua de esa unidad académi-

los contenidos teóricos y los apliquen

Gestión Tributaria y Financiera de la

ca: “Actualmente tenemos una serie

directamente a problemáticas reales.

UCSC, entre 2015 y 2016. Es contador

de compromisos relacionados con la

Además, tenemos una serie de conve-

auditor e ingeniero comercial, y desde

calidad de nuestros programas. Uno de

nios y vínculos con prestigiosas univer-

hace ocho años es ejecutivo financiero

ellos es apostar por un equipo docen-

sidades extranjeras, como la University

de la dirección regional de Corfo. “Entre

te que tenga un amplio conocimiento

of West Georgia, de Atlanta, EE.UU., o

los contenidos cubiertos en el Magíster,

tanto en lo teórico como en lo práctico,

la Southwestern University of Finance

que han sido relevantes en mi trayec-

 |REVISTA NOS | enero 2017 |


toria, puedo mencionar los módulos de

en la que hace seis años trabaja reali-

análisis financiero, finanzas corporati-

zando auditorías financieras a distintas

vas y valorización de empresas y, desde

empresas. Entre 2015 y 2016 realizó el

el punto de vista tributario, los módulos

Magíster en Negocios/MBA en su alma

asociados a las rentas de las personas.

mater. “Los contenidos que vimos en el

Algo importante que destacar, y que

ámbito financiero y de análisis de mer-

es un valor agregado que entrega este

cado han sido muy relevantes en mi tra-

programa de estudio, es el hecho de

bajo. Decidí hacer el Magíster buscando

poder participar en una pasantía en el

actualizar mis conocimientos, y elegí

extranjero, actividad voluntaria para los

a FACEA-UCSC porque me identifican

alumnos, pero muy enriquecedora. En

los valores de la institución. Cursar este

mi caso, fuimos a EE.UU., a la Universi-

programa me ayudó mucho porque aho-

dad de West Georgia, en Atlanta, donde

ra percibo a las organizaciones de una

pudimos desarrollar actividades tanto

forma más global, con conocimientos de

programáticas como extra programáti-

distintas áreas, gracias a los contenidos

cas”, detalla Ortiz.

que nos entregaron. Además, destaco la

Dr. Juan Gallegos, Director de Postgrado y Educación Continua FACEA.

Por su parte, Nicole Moena es inge-

calidad de los docentes, todos de gran

niera comercial de la UCSC y, actual-

experiencia profesional, lo que nos ayu-

vándonos y potenciando nuestras pro-

mente, se desempeña como senior de

da a aterrizar los contenidos en ámbitos

pias habilidades para emprender y crear

auditoría en la oficina de Concepción de

reales, sin tanta teoría. Asimismo, nos

nuestros propios negocios de forma in-

la empresa Price Waterhouse Cooper,

motivaron a ser innovadores, incenti-

dependiente”.

7 7

IFRS LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

CONCEPCIÓN / CHILLÁN / LOS ÁNGELES | enero 2017 | REVISTA NOS |




 |REVISTA NOS | enero 2017 |


Alguien te

Mira En la calle más de alguna vez nos hemos sentido observados, a veces de una forma inquisitiva, otras burlesca, tierna o con una infinidad de motivos. En esas ocasiones al menos sabemos que se trata de una acción pasajera, pero ¿qué pasaría si alguien de manera oculta y preparada nos espiara en nuestros ámbitos más privados? Un libro que circula recientemente en Estados Unidos y España que relata la patológica costumbre del dueño de un motel de mirar secretamente a sus clientes mientras tenían sexo, y la reciente denuncia de espionaje de marineros de la fragata Lynch hacia sus compañeras de navegación nos hicieron investigar qué es lo que hay detrás del placer que algunos sentirían al fisgonear la intimidad ajena. Qué piensan, cómo actúan y qué sienten los voyeristas es lo que intentamos aclarar en este reportaje. Por Consuelo Cura O.

| enero 2017 | REVISTA NOS |




L

La sinopsis podría ser así: finales

de los ‘60 en la localidad de Aurora, en Colorado, Estados Unidos. Gerald Foos, un hombre de mediana edad, padre de dos hijos y con un segundo matrimonio a cuestas, compra un motel en la ciudad. Un negocio común para cientos de norteamericanos. Sin

embargo, sus intenciones distaban de ser normales. Ello, porque el Manor House Motel no era un lugar cualquiera, sino que se trataba de un hospedaje donde los clientes eran espiados para observar sus conductas sexuales a través de falsos ductos de ventilación usados

estreno ni de rodaje, pero que ya tiene

por muchos años todo lo que vio y supo

director: el inglés Sam Mendes, quien se

por su informante, y que sólo lo hizo

encargará de llevar a la pantalla gran-

público el 2013, cuando el empresario

de esta intrincada historia. Una que no

motelero anuló el acuerdo de confi-

nace de su imaginación, ya que el relato

dencialidad que le había impuesto.

está lejos de ser una ficción, sino que se basará en el libro El motel del voyeur, que Gay Talese finalmente escribió de acuerdo con los antecedentes que el dueño del motel dio y que el año pasado fue publicado en Estados Unidos, y en enero en España, una historia que, por más que cueste creerlo, es cierta. Una crónica que causó escándalo, no sólo por la forma en que Foos y su esposa violaron la intimidad de cientos de personas, sino que también porque Talese fue testigo y partícipe, invitado por el mismísimo dueño del motel, de una noche de espionaje. Las críticas apuntaron a que el profesional calló

Fue tanta la expectación que quien adquirió los derechos del libro para llevarlo al cine fue el múltiples veces galardonado Steven Spielberg; una muestra de que se trata de una historia digna de contar con un trasfondo singular: un caso de voyerismo extremo.

Te observo y no lo sabes La palabra voyerismo viene del francés voyeur, que deriva del verbo voir y que en español significa ver, lo que sumado al sufijo eur en la lengua gala significa “el que ve”. Así, la sexóloga Paola Osorio define el voyerismo como la “conducta de observar de for-

por Foos en soledad o en compañía de

ma oculta a una persona del mismo o

su esposa. Una práctica que se prolon-

del otro sexo cuando están desnudas,

gó durante más de dos décadas y de la

desnudándose o realizando alguna ac-

que el hombre llevaba un diario secreto que en 1980 hizo llegar al periodista y escritor Gay Talese, donde describía lo que hacían y además veía en las habitaciones de su motel. En aquella época, Talese se encontraba promocionando su libro La mujer de tu prójimo, donde transcribió sus investigaciones sobre los hábitos sexuales en Estados Unidos en los que, entre otros pormenores, daba cuenta de los secretos de la cultura swinger. Las historias que Gerald Foos confe-

la sexóloga Paola Osorio define el voyerismo como la “conducta de observar de forma oculta a una persona del mismo o del otro sexo cuando están desnudas, desnudándose o realizando alguna actividad sexual...”

tividad sexual”, generando, según la especialista “el disfrute del momento y la obtención de satisfacción sexual de dicha experiencia al tratarse de algo prohibido”. Osorio agrega que mientras el voyerista observa “se excita y puede masturbarse o recrear en su imaginación lo que observó para así obtener placer sexual e incluso llegar a tener orgasmos sólo con mirar”. Una descripción que encaja en el caso de Gerald Foos. En una entrevista

só a Gay Talese serán la trama de una

al diario español El País, Talese ase-

película hollywoodense aún sin fecha de

gura que el dueño del motel le mani-

 |REVISTA NOS | enero 2017 |


festó que tras excitarse al espiar a sus huéspedes, recordaba esas escenas para luego tener relaciones sexuales con su esposa Donna. Para la sicóloga Ana María Salinas, esta historia “definitivamente constituye un trastorno” y se aleja de sólo ser una conducta voyerista. “Es un caso que se repite en el tiempo y en el que el sujeto necesita de este comportamiento para experimentar una satisfacción sexual”, afirma la también docente de la Universidad del Desarrollo. A juicio de Salinas, es importante diferenciar el tener conductas voyeristas con padecer un trastorno propiamente tal, debido a que este último ya sería una parafilia, lo que es definido por la Real Academia Española como “un desvío de índole sexual”, en el que predominan como fuente de placer objetos o actividades atípicas que se alejan de las convenciones sociales. “Todos en general tenemos algu-

El libro de Gay Talese fue presentado en enero en España por Alfaguara.

nos aspectos voyeristas y todos tenemos también algunos aspectos de

dad válida para que una pareja pueda

de “algún familiar realizando acciones

obtener satisfacción sexual. Esto dice,

como desvestirse de vez en cuando”,

porque las “víctimas” no tienen infor-

para luego tener fantasías esporádicas

mación y no dan su consentimiento

o recurrentes de observar a otro sin su

para que los vean en la intimidad, to-

permiso, lo que con el paso del tiempo

es socialmente aceptado, del respe-

mando en cuenta el caso del motel. Un

se hace cada vez más intenso.

to por el otro y de lo que es positivo

comportamiento que dista, por ejem-

En relación a la crianza de futuros

para uno y, en general, todos pone-

plo, de encuentros sexuales en los que

voyeristas, Ana María Salinas afirma

mos bien esos límites”.

personas sí dan su aprobación para

que estas personas crecen en “fami-

ser observadas.

lias muy conservadoras, donde exis-

morbo”, manifiesta Salinas, aunque asegura que el voyerismo como parafilia se da en una frecuencia bastante baja, ya que “somos capaces de modularnos en función de lo que

Si bien el voyerista en sí es inofensivo, puesto que el ideal es que la persona observada no se dé cuenta jamás de

Una cuestión de crianza

te mucha rigidez y el tema sexual se ve como un tabú”, así como también

que la están mirando, para la sexóloga

Para Paola Osorio un voyerista puede

tienen particularidades individuales,

Débora Solís ni siquiera es una activi-

empezar su conducta con la observación

como ser mucho más tímidos, tener

| enero 2017 | REVISTA NOS |




¿Voyerismo en alta mar? Un caso que de acuerdo con las primeras apariciones en prensa y discusiones en programas periodísticos sobre si se trataba de voyerismo puro o no es el que estalló a fines de 2016, bastante más reciente que el del motel norteamericano. Cables escondidos tras ductos de ventilación, cámaras ocultas en lugares estratégicos de un buque de guerra, tecnología importada desde China. El escenario fue la fragata Lynch de la Ferald Foos, el voyerista que compró un motel para satisfacer sus deseos.

Armada chilena; los o el cerebro detrás: nueve marinos de la institución, y las víctimas, sus compañeras, entre

problemas para congeniar con el

cinco y seis mujeres que eran parte de

sexo opuesto y establecer relaciones

la tripulación, una que recién este 2017

sociales. La especialista agrega que es un fenómeno que se da con mayor frecuencia en hombres, ya que “son los que tienen un impulso sexual más sensible a la vista, porque no es muy frecuente que las mujeres se exciten o experimenten este impulso solamente con el tema visual”. Dice que ocurre más con los hombres por aspectos biológicos, sicológicos y que, en general, “cuando hablamos del trastorno es uno que se da más bien como parafilia en el género masculino”. Tanto Salinas como Osorio afirman que los voyeristas no son agresivos, porque al no haber un consentimiento de las personas que espían, tam-

la sicóloga Ana María salinas afirma que es un fenómeno que se da con mayor frecuencia en hombres, ya que “son los que tienen un impulso sexual más sensible a la vista, porque no es muy frecuente que las mujeres se exciten o experimenten este impulso solamente con el tema visual”.

cumplirá una década con personal femenino en su interior, después de más de 180 años de hegemonía masculina. Si bien tanto la sicóloga Salinas, como las sexólogas Osorio y Solís coinciden en que aún es muy temprano para calificar este comportamiento como un trastorno, las dos primeras concuerdan en que sí podría haber conductas voyeristas entre los integrantes que participaron. “Habría que ver qué rol desempeñó cada uno de los marinos involucrados; si había alguno que lideraba el grupo, a lo mejor, podríamos hipotetizar que en esa persona está presente el trastorno y en los otros puede ser que haya otras

poco hay conductas violentas hacia

características de personalidad que

ellas. “O sea, más allá de lo violento

expliquen por qué no dijeron lo que

que es observar la intimidad de al-

estaba pasando o por qué se involu-

guien sin permiso, generalmente no

craron en esta situación”, explica Ana

hay un contacto físico ni dañino con

María Salinas.

quien están mirando”, asegura una de las especialistas.

 |REVISTA NOS | enero 2017 |

Por su parte, Paola Osorio afirma que “en este caso, el gran problema es


contar con la grabación y divulgarla de

ayudar al paciente a, primero, iden-

mos que contribuir a que entienda de

manera indiscriminada entre sus cole-

tificar estos impulsos y poder com-

dónde vienen estas tendencias y poder

gas a través de redes sociales”, lo cual

prender cuáles son las cogniciones y

regularlas”, sentencia.

afecta la integridad de las víctimas que

emociones que están asociadas a esta

finalmente son sus compañeras, quie-

Un tratamiento como forma de lle-

conducta”, como una manera de poder

nes deben convivir a diario con ellos.

gar al origen del problema y observar

anticipar las sensaciones y ahí ir abor-

cuidadosamente, pero esta vez desde y

Más allá de las conductas voyeristas

dando en conjunto elementos de su

hacia uno mismo, y así comprender el

que los marinos podrían tener, a juicio

historia que pueden estar relaciona-

por qué de la obsesión de espiar a los

de la sexóloga Débora Solís, el actuar

dos con este comportamiento. “Tene-

otros en la intimidad.

de los involucrados refleja también una cuestión de género que, afirma, es parte de una cultura machista que minimiza este tipo de comportamiento,

¿Qué sienten los voyeristas?

en especial este tipo de instituciones.

-Un gran placer por hacer algo prohibido.

Para la también especialista de la

-Fantasear con que pueden ser descubiertos, lo que aumenta la adre-

Asociación Chilena para la Familia se

nalina en ellos. En caso de ser descubiertos su nivel de excitación puede

trata de un caso que “hoy se descubre

aumentar.

en la Armada, pero no me cabe ninguna duda de que podría destaparse en otros lugares”, en especial en espacios donde el tema de los cuerpos es tan poco natural que da para este tipo de morbosidad, asegura.

-Excitación y placer sexual (orgasmo) al observar a otro a escondidas y sin su consentimiento. -Alcanzar el orgasmo en el instante (mientras observa) con o sin masturbación. -El hecho de lograr placer y no ser descubiertos los hace sentir que pueden volver a replicarlo en otra oportunidad.

Asimismo, expresa que es importante entender cómo se establecen las relaciones entre hombres y mujeres en este tipo de instituciones y por qué ellos se sienten con el derecho de espiar a sus compañeras de trabajo. “La superioridad de los hombres en

El voyerismo ha sido desde la década de los cincuenta una fuente de inspiración para películas que en mayor o menor medida han abordado el tema. Aquí algunos títulos:

función de que la mujer es mi objeto

La ventana indiscreta, Alfred Hitchcock, 1954.

y hago lo que quiero con ella es una

El fotógrafo del pánico, Michael Powell, 1960.

cuestión que está mucho más natura-

Psicosis, Alfred Hitchcock, 1960.

Paroxismus, Jesús Franco, 1969.

Coming apart, Milton Moses Ginsberg, 1969.

Doble cuerpo, Brian de Palma, 1984.

en el caso de que uno o más de los in-

Terciopelo azul, David Lynch, 1986.

volucrados efectivamente padezca un

Acosada, Phillip Noyce, 1993.

trastorno voyerista, es perfectamente

Retratos de una obsesión, Mark Romanek, 2002.

La mirada invisible, Diego Lerman, 2010.

lizada de lo que creemos”, señala. Esperando que la investigación de este hecho avance en la justicia, la sicóloga Ana María Salinas dice de que

tratable con apoyo sicoterapéutico y siquiátrico por el tema farmacológico. “Lo que uno hace en la sicoterapia es

| enero 2017 | REVISTA NOS |




En UNAB sede Concepción

Carrera de Medicina alcanza cinco años de acreditación Gracias al exitoso proceso de autoevaluación complementario, la carrera logró emular a las sedes de la casa de estudios en Santiago y Viña del Mar en los años de acreditación, logrando posicionarse en la Región como una Escuela que impulsa la formación de profesionales fuertemente orientados a la salud pública.

 |REVISTA NOS | enero 2017 |

Cinco años de acreditación logró ob-

te, aunque exitosa trayectoria. “Era un

tener la carrera de Medicina de la Uni-

paso que no podíamos obviar, pues se-

versidad Andrés Bello sede Concep-

gún la ley N° 20.129 de Aseguramiento

ción, tras el proceso de autoevaluación

de la Calidad de la Educación Superior,

que cursaron durante 2016. Cinco anhe-

la acreditación para los programas de

lados años, replicando el estándar alcan-

Medicina es obligatoria y debe llevarse

zado por las carreras impartidas por la

a cabo durante su primer año de exis-

casa de estudios en Santiago y Viña del

tencia”, comenta el Dr. Goecke.

Mar. El proceso comenzó en marzo del

Fue así un año exitoso en cuanto a

año pasado y, en noviembre, recibie-

la acreditación, pero también en la

ron la visita de los pares evaluadores,

recepción del programa a nivel local,

quienes emitieron su favorable dicta-

pues para los 38 cupos disponibles

men a fines de diciembre.

postularon un total de 550 estudiantes,

Por la existencia de la carrera en

lo que permitió a UNAB seleccionar

otras sedes se trató de un proceso com-

a los mejores candidatos en cuanto a

plementario, según explicó el Dr. Hel-

capacidades académicas y personales.

muth Goecke, Director de la carrera. Se

“Estoy muy satisfecho de los logros

trataba de un paso más en su recien-

alcanzados en este primer año, porque


lo que nos informaron nuestros pares

dad de uno de sus miembros, cómo esa

evaluadores y alumnos es que su ex-

patología provoca estrés al paciente y a

periencia había superado las expecta-

sus cercanos, cómo influye la alimen-

tivas. Lo que han aprendido, la forma

tación o sus hábitos: todo eso es lo que

en que fueron recibidos y acogidos por

brinda un sello especial a nuestro pro-

el equipo y la forma personalizada en

fesional”, puntualiza Goecke.

que se han desarrollado las clases han

La misma opinión tiene la Dra. Car-

permitido tener una cercanía y acom-

men Bonnefoy, sicóloga y Doctorada en

pañamiento de los estudiantes”.

Sicología, quien es Directora de Acreditación de UNAB. “Éste es un proyecto

Orientación hacia la salud pública

que viene a dar respuesta a la necesidad nacional de mayor cantidad de mé-

La importancia de la presencia de

dicos, quienes deben ostentar un par-

una nueva Escuela de Medicina en la

ticular sello, de carácter comunitario”.

zona es clara. “En la definición de esta carrera se plantea el objetivo de llegar

Dr. Helmuth Goecke, Director de la carrera de Medicina, UNAB.

Sólido proyecto

a ser una de las mejores del país. Una

La Dra. Bonnefoy también destaca

meta ambiciosa, sobre todo si conside-

la robustez de esta apuesta desde sus

ramos que en la Región hay universi-

comienzos, “la que se vio marcada por

dades que tienen escuelas de Medicina

el respaldo del Vicerrector de UNAB

de muy larga tradición, incluso alma

sede Concepción, Dr. Octavio Enrí-

mater de quienes hoy somos formado-

quez. Este arduo trabajo y los sólidos

res”, detalla el Dr. Goecke.

lineamientos del programa nos han

“La carrera, en lo particular, tiene una

permitido concluir el proceso de acre-

orientación social que ha sido percibida

ditación con un rotundo éxito, sumán-

por los estudiantes, y que concuerda con

donos a nuestro símiles de Santiago y

sus aspiraciones e ideales”. Esto se rela-

Viña del Mar, quienes también ofrecen

ciona con el perfil de egreso que el pro-

una carrera consolidada”.

Dra. Carmen Bonnefoy, Directora de Acreditación, UNAB.

grama busca alcanzar, siempre orien-

La Dra. Bonnefoy sostuvo, además,

tado hacia la salud pública, ámbito de

que se trata de una carrera muy bien

y crecimiento de la carrera y de sus estu-

acción que el Director conoce muy bien

pensada y concebida, sobre todo por el

diantes. Las instalaciones incluyen cinco

luego de 42 años de servicio en esta área.

cuerpo académico altamente calificado

laboratorios de Anatomía, laboratorios de

Así, el objetivo es la formación de

que sustenta el proyecto, con profesores

Ciencias Básicas y un moderno Centro de

profesionales con amplios y sólidos co-

de vasta experiencia clínica y también

Simulación, con gran cantidad de equipa-

nocimientos académicos, pero enfoca-

docente, con curriculums muy sólidos,

miento y recursos de aprendizaje para los

dos a la salud primaria. “El fin último

todos con especializaciones y postgra-

alumnos. Asimismo, UNAB cuenta con un

es que nuestros egresados conozcan y

dos en su área de expertiz”. De hecho,

amplio abanico de opciones de campos

quieran, emotivamente, desarrollarse

indicó, el segundo año de la carrera ya

clínicos para iniciar sus prácticas, como

en el ámbito de la salud pública. Eso se

está totalmente planificado, con todos

el Servicio de Salud Talcahuano, Arauco

logra gracias al contacto temprano de

los docentes contratados para las asig-

y Araucanía Norte; la Municipalidad de

los estudiantes con la realidad y con-

naturas que se impartirán, junto a las

Tomé, Hualqui, Hualpén y San Pedro de

dicionantes del área de la salud, al in-

cátedras colegiadas ya conformadas.

la Paz, el Hospital Naval y centros de sa-

teriorizarse de cómo viven las familias,

A lo anterior se suma una infraestruc-

cómo se ven afectados por la enferme-

tura de primer nivel, lo que aporta al éxito

lud privados, como la Clínica Universitaria y el Sanatorio Alemán.

| enero 2017 | REVISTA NOS |




OPINIÓN

Por qué compramos productos que luego no usamos Francisco Flores Ingeniero Comercial por la Universidad de Concepción y Magíster en Comportamiento del Consumidor por la Universidad Adolfo Ibáñez.

que, al ser incorporados a

vitrina, rechaza la opción de

lo que queremos realmente,

nuestro sistema, transportan

compra como castigando una

y que sólo al vernos enfren-

prenda de ropa que nos

a quien consume a una mejor

mala decisión.

tado al uso de los productos

encanta, y luego, al llegar a

condición desde lo simbólico.

¿Por qué nos ocurre que vemos en una vitrina una

Entender el consumo

vamos develando su real significado.

casa, ya en un ambiente más

Los productos son portado-

implica analizar las historias

real, nos damos cuenta que

res de significados de valor,

que sostienen la relación con

no era para nosotros?

buscados y atesorados por

los productos: qué conver-

podemos encontrar el con-

clientes que descubren en

saciones existieron previo a

cepto de “necesidad” como

comprender que el consumo

los bienes aquellos atributos

que la “supuesta necesidad”

argumento central en la

es diferente a la compra de

que faltan en su vida y que

se hiciera latente, de qué

adquisición de bienes. Pero

artículos, y que el valor de

los hacen mejor en algún

manera se entra en contacto

si fuera por eso, un solo par

La respuesta está en

de zapatos nos bastaría.

posesión es distinto al de uso de los productos. Es entender que mediante el consumo vamos también descubriendo lo que somos y lo que no somos. Por ello los invito a reflexionar respecto a nuestro comportamiento

En múltiples textos

Por ello debemos compren-

“El espacio de la compra es un ámbito social, visible y de fácil interpretación, mientras que el consumo es mucho más íntimo y desconocido, incluso para el usuario”.

der el doble rol de los productos como proveedores de subsistencia (en la condición más elemental) y como portador de significados (individuales y sociales). Entonces viene

de compra, y como éste

la crítica en cuanto a que la

puede no ser coherente o ra-

necesidad nunca existió y que

cional con nuestro consumo.

espacio social representado

con la categoría de valor y

lo que nosotros llamamos

El espacio de la compra es

(amigo, hijo, padre, esposo,

luego con el artículo en sí.

como tal, en múltiples casos

un ámbito social, visible y de

vecino) y que son validados

fácil interpretación, mientras

por otro social que aprueba o

los consumidores, Gerald

el auto engaño y que una vez

que el consumo es mucho

rechaza nuestra decisión. Es

Zaltman expone que sólo

diluida la magia de la compra

más íntimo y desconocido,

relevante comprender el rol

un 15 % de las decisiones

nos enfrenta con una cruda

incluso para el usuario. El

del otro social, dado que en

de compra se realizan en

realidad: que el producto

consumo es el proceso me-

ocasiones ese “otro” es uno

forma consciente. De ahí su

no era para nosotros o que

diante el cual nos apodera-

mismo, que para el ejemplo

planteamiento de que los

nosotros no éramos del gusto

mos de significados de valor

de la prenda de ropa en la

consumidores no sabemos

del producto.

 |REVISTA NOS | enero 2017 |

En su libro Cómo piensan

es sólo un argumento para


| enero 2017 | REVISTA NOS |




 |REVISTA NOS | enero 2017 |


Donación y trasplante de órganos

Es el acto de amor más puro, dice Teresa Macaya, quien recibió un riñón hace dos años y medio. Su historia se suma a los 34 trasplantes que se realizaron en la Región del Biobío en 2016, los que no alcanzan para sonreír, con una tasa de donación efectiva en Chile de 7,8 personas por cada millón de habitantes y un 50 % de rechazos en los procuramientos de órganos. La solución, dicen los médicos, es mejorar la educación, la confianza en los equipos de salud, y apuntar hacia la donación en vida.

UN TROZO DE VIDA

Por Rayen Faúndez M.

| enero 2017 | REVISTA NOS |




Teresa Macaya Araya se sienta con

comenzaba nuevamente el proceso,

hacer todo lo que pueda por concienti-

calma, se frota los muslos con las ma-

tras una década trasplantado. Esa

zar y educar en torno a la donación de

nos y levanta la mirada. Inhala, y ex-

primera conexión a la máquina, en

órganos y al trasplante.

hala su primera frase con honestidad

septiembre de 2011, fue llanto puro.

La misión no es fácil en Chile, cuando

brutal: “Todo parte desde el embarazo

Para ella el proceso fue como un due-

de cada dos fallecimientos por muerte

de mi mamá. Ella tuvo colestasia y yo

lo. Primero la diálisis y su preparación,

nací de 34 semanas. Con eso, tuve una

cerebral sólo uno culmina con un pro-

que incluye la instalación de una fístula

insuficiencia respiratoria, que fue mal

curamiento de órganos. El Ministerio

en el brazo para ensanchar las venas

tratada, lo que se derivó en un diagnós-

de Salud para 2015 registró una tasa

y permitir el proceso; luego el catéter

tico, dos semanas después, de una in-

de donación efectiva de órganos de 7,8

peritoneal y, más tarde, construir una

suficiencia renal crónica. Mis primeros

personas por cada millón de habitan-

rutina y un proyecto futuro junto a las

23 días de vida estuve hospitalizada”.

tes, muy por debajo de los 18 que totali-

máquinas, al mismo tiempo que apren-

za Uruguay y los 35 donantes por millón

Hoy tiene 25 años, y el deterioro que

día a enfrentar los prejuicios y cuestio-

de habitantes promediado en España,

vivió desde su nacimiento se detuvo

namientos por su enfermedad. “O eres

país líder en donación en el mundo.

recién el 5 de junio de 2014, cuando

una persona cuya vida gira en torno a tu

fue trasplantada de riñón. Esperaba

enfermedad, o tienes una enfermedad,

esa intervención desde noviembre de

pero antes una vida. Y yo me propuse

2011, cuando fue ingresada a la lista

hacer mi vida lo más normal posible.

de espera, mismo año en que inició su

Me pasaba de diálisis a las clases”, re-

diálisis para poder eliminar, mediante

lata. Por eso mismo escogió la carrera

la filtración de su sangre, todas las to-

que está por terminar, y muestra sin

xinas que normalmente se expulsan a

vergüenza sus cicatrices. Marcas de

través de la orina. Algo que ella ya no

vida, según describe, que la impulsan a

era capaz de hacer.

y, luego, mediante peritoneo diálisis, proceso que se realiza en casa de manera manual, mediante intervalos o en una conexión automatizada de nueve horas durante la noche. “Aún es duro. Si uno supiera que esto es eterno no habría drama, pero no es para siempre”, dice su padre, Ramón. Tiene razón: el promedio de funcionamiento de un riñón trasplantado es de ocho a diez años, eso si se mantiene adecuadamente con inmunosupresores para que el cuerpo no rechace el órgano. Teresa lo supo la primera vez que asistió a hemodiálisis, cuando escuchó a un hombre que

 |REVISTA NOS | enero 2017 |

to; el otro debe ser un higo y el último es un riñón que funciona, sano”. Tres riñones en total, condición que se denomina trirrena, pues al momento de hacer el trasplante, no se quita ninguel nuevo para conectarlo a la vejiga, a

sus clases, cuando iniciaba la carrera Sebastián. Primero con hemodiálisis

Teresa describe sus riñones entre risas. “Uno es como una pasa, comple-

no de los órganos, sino que se agrega

Se dializó sin faltar a ninguna de de Enfermería en la Universidad San

TRES RIÑONES

las venas y arterias.

“Todo parte desde el embarazo de mi mamá. Ella tuvo colestasia y yo nací de 34 semanas. Con eso, tuve una insuficiencia respiratoria, que fue mal tratada, lo que se derivó en un diagnóstico, dos semanas después, de una insuficiencia renal crónica. Mis primeros 23 días de vida estuve hospitalizada”.

Para eso, se realiza el procuramiento o extracción del órgano que será trasplantado. Un procedimiento en que intervienen, generalmente, los mismos médicos que trasplantan, en un ambiente donde prevalece el respeto y la gratitud. Así, mientras están aún los órganos en el cuerpo del donante, éste se perfunde, es decir, se le extrae la sangre y se llena con un líquido de preservación. Una vez completado este primer paso, se extrae el órgano y se conserva en un recipiente con preservante y rodeado con hielo, para mantener una temperatura cercana a los cuatro grados Celsius. Casi como un refrigerador. Luego, se produce el milagro.


Pedro Parráguez.

Teresa Macaya, receptora de un riñón en 2014, junto a Ramón, su padre.

“Tú estás poniendo un órgano que se

mo. “Es un tema de todos los días de su

del Biobío existen cinco centros que

sacó, que está frío, y cuando lo conectas

vida. Y pasar de eso a sólo ingerir pas-

realizan este procedimiento: el Hospi-

en el paciente y le vuelve a llegar san-

tillas y estar en control una vez al mes

tal Las Higueras, el Hospital Regional

gre, muchas veces empieza a funcio-

por el trasplante, es una gran diferen-

Guillermo Grant Benavente, la Clínica

nar al instante, y la persona comienza

cia”, agregó el urólogo.

Sanatorio Alemán, el Hospital Clínico

a orinar de inmediato. Un órgano frío,

Rodrigo Baeza fue el cirujano de Te-

Herminda Martin de Chillán y el Com-

blanco, cuando se conecta vuelve a su

resa Araya. Fue quien le dijo, antes de

plejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz,

color rosado, sano, y eso pasa en vein-

entrar a pabellón, “tranquila, porque

de Los Ángeles. No obstante, sólo los

te segundos”, describe Rodrigo Baeza,

podrás usar peto y tanga”, refiriéndose

primeros tres realizan trasplantes. En

jefe de Procuramiento y Trasplante del

a la cicatriz que le quedaría en el bajo

total, durante 2016 se realizaron 21

Hospital Las Higueras, de Talcahuano.

vientre. Aquella operación inició cerca

procuramientos en Biobío, todos gra-

Eso, aseguró, “le cambia la vida de for-

de las dos de la tarde, y duró una hora

cias a la labor de los equipos del área,

ma brutal a los pacientes”.

y media. No obstante, el proceso que

generalmente compuestos por médi-

Un paciente en diálisis tiene prohibida

finalizó con Teresa en su casa y disfru-

cos y enfermeras especializadas.

la ingesta de la mayoría de las frutas y

tando de una vida sin conexión a máqui-

Es el caso de Valeska Macaya y Yoha-

verduras, por la presencia de fósforo

nas, comenzó en el momento en que su

na Zapata. Ambas trabajan hace ocho

que, al acumularse en su organismo,

donante llegó al Hospital Las Higueras.

meses en la unidad de procuramiento

puede derivar en problemas cardiovasculares. Se les recomienda beber me-

INVISIBLES

del Hospital Las Higueras, y estuvieron juntas en el último procuramiento

dio litro de agua al día, contabilizando

El procuramiento de órganos es una

del hospital el año pasado, el día 10 de

allí cada gota que ingresa a su organis-

labor silenciosa y dura. En la Región

octubre. Las llamaron, como siempre,

| enero 2017 | REVISTA NOS |




tejido procurado se asemeja más a

cuando el neurólogo certificó que la persona ingresada podría, en un lapso corto de tiempo, presentar muerte encefálica, es decir, cese completo e irreversible de la actividad cerebral. Sólo este tipo de decesos permite la donación de órganos posterior a la muerte, ya que al cesar la actividad encefálica, el corazón continúa bombeando sangre a los órganos. Representan sólo el 2 % del total de muertes en el país, y se dan por grandes traumatismos o por una hemorragia subaracnoidea, o sea, cuando un aneurisma revienta. Además, se considera esta posibi-

“A las familias lo que más les preocupa es cómo va a quedar el cuerpo. Por eso llegamos hasta el final con ese paciente y nuestra labor termina entregando el cuerpo a las familias y explicándoles qué se le hizo”, relata Valeska macaya.

lidad cuando la persona ingresada dice menor a siete en la escala de

a las familias para discutirlo, pero en

Glasgow, mecanismo diseñado para

esa ocasión el hijo que lucía calmado

evaluar el nivel de conciencia en los

levantó la voz y mirando a su padre

seres humanos.

aseguró el deseo de su mamá de ser

hospital. Tampoco conversar con el médico tratante, ni estudiar el historial del paciente. Fueron invisibles. “Como hay muchos mitos en torno

Otro de los muros con los que se topan, explicó Yohana Zapata, es el gran desconocimiento de las personas respecto a lo que significa la muerte cerebral. “Es chocante para las familias ver a la persona, despedirse de ella y sentir calor en su cuerpo, que el monitor muestre que su corazón late. Ahí la familia tiene dudas, porque siente que si el corazón está latiendo, la persona está viva. Pero hay que ser muy claros y decirles que si está latiendo y está respirando es de forma artificial”, dijo la enfermera. Siendo sólo la mitad de los procura-

presenta, entre otras cosas, un ín-

Pero ese día nadie las vio llegar al

un par de lentes de contacto.

donante, manifestado en vida. Aquella fue la decisión final, e iniciaron las preguntas.

MITOS

mientos exitosos, las historias de fracasos abundan. Claudia Villalobos, máster en Donación y Trasplante, y médico jefe de la Unidad de Trasplante y Procuramiento del Hospital Guillermo Grant Benavente, trabaja en el área desde 1997, cuando se formó en el recinto. Recuerda claramente cuando la Navidad pasada, una familia se arrepintió de donar. “Fue porque llegó una amiga

a la donación de órganos, tenemos

“A las familias lo que más les preo-

de la fallecida y aseguró que no quería

que pasar inadvertidas porque, si

cupa es cómo va a quedar el cuerpo.

ser donante. La hija dudó y se arrepin-

no empiezan a hablar e inferir cosas

Por eso llegamos hasta el final con

tió. Lo perdimos en la puerta del pabe-

a partir de nuestra presencia”, dijo

ese paciente y nuestra labor termina

llón”, relató. En otra ocasión, la fallecida

Valeska. Una hora después de que la

entregando el cuerpo a las familias y

convivía con su pareja hace más de diez

familia se enteró del fallecimiento

explicándoles qué se le hizo”, relata

años, por lo que la decisión correspondía

de, en ese caso, una mujer, se proce-

Valeska. Su labor consiste entonces

a su compañero. Sin embargo, apareció

dió a la entrevista que Valeska Maca-

en explicar paso a paso la interven-

el marido legal y se adueñó de la situa-

ya recuerda de manera vívida: cuatro

ción y, posteriormente, revisar y cui-

ción en compañía de un representante

hijos, sólo uno tranquilo, y un marido

dar cada detalle del cuerpo, desde

religioso, quien aseguraba que la mujer

descompuesto. La enfermera comu-

los apósitos hasta la limpieza. Por

seguía viva y que se levantaría. Pasaron

nicó a la familia la posibilidad de do-

ejemplo, en el caso de extracción

tres horas durante las que Claudia per-

nar órganos, lo que hizo de manera

de córneas, se preocupan mucho

severó, pero al ver la porfía de los hom-

cautelosa, esperando contestación

de limpiar los ojos, pues uno de los

bres, desistió del procuramiento.

del esposo, quien por jerarquía tiene

principales mitos es que se extrae el

Hasta ahora, la familia es la que

la palabra. A veces se deja un tiempo

globo ocular completo, cuando este

tiene la última palabra en materia de

 |REVISTA NOS | enero 2017 |


Gentileza: Hospital Las Higueras.

donación y las cifras reflejan estos episodios. Existe entre un 50 y 80 % de rechazos de parte de las familias al momento de solicitar una donación, y cuando esta cifra baja al 40 % se puede considerar que fue un buen año. El Ministerio de Salud registra que en 2008 y 2009 hubo un 33 % de negativas, no obstante en 2015 se alcanzó un 53 % y en 2016 un 51. Por eso el año pasado en la Región sólo se hicieron 34 trasplantes –entre hígado y riñón- y 18 implantes de córnea. A nivel nacional, la cifra alcanzó las 348 intervenciones, y la lista de espera no cesa.

EL ACCESO En 2010, Ignacio Duarte, de sólo siete años, sufrió de una hepatitis ful-

Rodrigo Baeza, jefe de Procuramiento y Trasplante del Hospital Las Higueras, de Talcahuano.

minante sólo tratable mediante trasplante. En esos días, se encontró con un suceso histórico en la medicina regional, pues el Sanatorio Alemán había sido certificado y autorizado

contrario al renovar su licencia de con-

medades hepáticas en el país, donde

ducir o carné de identidad.

fallecía un promedio de 5 mil perso-

para realizar trasplantes de hígado,

Innocenti, formado y entrenado en la

nas al año por esas causas, y los pa-

y el doctor Franco Innocenti sólo es-

Clínica Mayo en Estados Unidos, había

cientes de la zona no tenían acceso a

taba esperando que apareciera la pri-

vuelto a Chile en 2001, radicándose

trasplantes. De hecho, siendo el 18 %

mera posibilidad para hacer cumplir

en la Clínica Alemana de Santiago, y

de la población nacional, sólo tenían

la palabra que le había empeñado la

en 2005 se instaló en Concepción con

acceso al 4 % de la lista de espera, a

autoridad de salud de ese entonces:

el sueño de formar un centro de tras-

diferencia de Santiago, que ocupaba

apareciendo un primer donante se

plante de hígado. Aunque lo intentó

el 70 % de los cupos.

realizaría la intervención mediante

en el Hospital Regional, las puertas

Estas cifras siguen siendo preocu-

convenio con pacientes Fonasa, el que

fueron más anchas en el Sanatorio, y

pantes. Según las estadísticas que

existe hasta la actualidad.

hasta hoy el recinto es el único fuera

maneja Franco Innocenti, entre un 42

de Santiago autorizado para hacer este

y 45 % de pacientes fallecen en el año

tipo de intervenciones. Con esa histo-

a la espera de un trasplante de hígado,

ria en los hombros, operó a Ignacio

lo que equivale a 50 personas más o

dos veces, pues el primer hígado no

menos. Muy diferente a lo que ocurre

repuntó. Hoy, el muchacho es un ado-

con los trasplantes de riñón, donde

lescente con una vida normal, bajo los

un 2 % de quienes están en estudio de

cuidados propios de un trasplantado.

pretrasplante fallecen anualmente.

Así fue, y la operación se llevó a cabo en octubre de 2010, en pleno proceso de reconstrucción posterremoto, mismo año en que la hasta entonces Presidenta Michelle Bachelet promulgó la Ley sobre Trasplante y Donación de Órganos, consagrando que todos los chilenos mayores de 18 años son do-

El sueño de Franco Innocenti se

nantes, salvo que en vida manifiesten lo

basaba en la realidad de las enfer-

Esto sólo por la presencia de la terapia sustitutiva.

| enero 2017 | REVISTA NOS |




“¿POR QUÉ ME SACÓ?” Al doctor Innocenti le toca enfrentar los casos de trasplante más polémicos y mediáticos. Hizo los últimos dos de 2016, ambos con donante vivo, a Ig-

Gentileza: Hospital Las Higueras.

Gentileza: Hospital Las Higueras.

Valeska Macaya.

En la lista de espera también hay diferencias. Actualmente, hay 100 pacientes para hígado, y 1.800 para riñón a nivel nacional. En la Región del Biobío, la lista de espera de riñón está en 89 pacientes, mientras que la de hígado fluctúa entre seis a ocho pacientes constantemente.

Yohana Zapata.

Estos mismos informes deben ser

mientos, en el caso de los riñones uno

emitidos inmediatamente después de

se queda en el lugar donde se extrajo y

realizar una intervención, para que

el otro se pone a disposición; en tanto los

el paciente salga de la lista de espe-

hígados, generalmente se procuran con

ra, o en caso de rechazar un órgano

nombre y apellido.

que ha entrado al “pool” nacional. Los

Pero no son sólo números. “Lo que yo

médicos pueden tomar la decisión de

hago es algo de sentido común. Guar-

rechazar un órgano por su calidad o,

dar respeto y agradecer lo que se está

contacto, e incluso ha compartido con

bien, porque calculan que llegará en

haciendo por parte de la familia. Reviso

ellos más allá del pabellón, como con

tiempos inadecuados. En el caso del

todos los documentos y actas de dona-

Ignacio Duarte, con quien asistió a una

hígado, el órgano debe estar trasplan-

ción para estar seguro, y trato de man-

charla del doctor Charles Rosen, uno

tado y con irrigación sanguínea en un

tenerme entero y concentrarme. Detrás

de sus maestros. Ignacio le entregó un

tiempo de ocho horas, muy diferente a

de cada donante hay una historia, para

regalo, lleno de gratitud.

un riñón, que puede esperar hasta 32.

mí es muy difícil enfrentar la cara de la

De este modo, se puede entender este

muerte. Es algo a lo que todavía no me

proceso como una pirámide, donde los

acostumbro. Entonces si yo no supiera

riñones y tejidos están en la base, y

que voy a hacer un procuramiento para

qué saqué a un paciente de la lista”,

se construye hacia arriba con hígado,

alguien que está esperando, y que yo

dice el médico. Pero ningún doctor

páncreas, pulmones y corazón, que no

conozco habitualmente, no podría ha-

puede interferir en aquel listado,

pueden esperar más de cinco horas sin

cerlo”, dice Innocenti.

construido exclusivamente por el

ser trasplantados.

nacio Pérez, de seis años, y a Catalina, de 9 meses. Con estos pacientes, y con todos los anteriores, mantiene

No obstante su labor, “ha habido familiares que han llegado a la consulta a gritarme y a reclamar por

PASO A PASO

Instituto de Salud Pública en base a

En la lista de espera también hay dife-

un puntaje entregado por criterios

rencias. Actualmente, hay 100 pacientes

Cuando se trasplantó, Teresa sólo

médicos que definen su gravedad. Al

para hígado, y 1.800 para riñón a nivel

supo que su donante era un varón de

contrario, los médicos trabajan en el

nacional. En la Región del Biobío, la lista

17 años. No pudo haber mejor candi-

ingreso de las personas a esta lista,

de espera de riñón está en 89 pacientes,

dato para ella, le dijeron los docto-

el que implica una evaluación, tras

mientras que la de hígado fluctúa entre

res, y ella aún no puede comprender

el envío de informes, por parte de la

seis a ocho pacientes constantemente.

lo que califica como un acto de amor

Comisión de Trasplante.

Otro dato: cuando se realizan procura-

que la abruma.

 |REVISTA NOS | enero 2017 |


Pero la realidad nacional no tie-

cuchen qué es la donación, que es algo

morir para obtener órganos”, dijo la

ne tantas de esas historias, pues en

bueno, que ellos pueden hacer y que

doctora Claudia Villalobos. De hecho,

2016 se registraron sólo 136 donantes.

salva vidas. Hay que aumentar la con-

ella explica una cadena simple de su-

“Para aumentar la donación hay que

fianza en los servicios de salud, porque

cesos, que parte en la desconfianza

aumentar la cultura. Que los niños es-

se cree que a las personas se les deja

de los pacientes y desemboca directamente en la donación. Así, dudas respecto a la labor médica es igual a una

José Carlos Manzo.

negativa para procuramiento. Los avances en la materia van paso a paso. En 2013 se realizó una modificación a la ley promulgada en 2010, y por ello todos los chilenos son potenciales donantes, aunque con una opción de manifestar la negativa ante notaría. A inicios de enero, el Congreso despachó la ley que amplía las posibilidades de donación de órganos con donación altruista y donación cruzada. En el primer caso, una persona puede realizar una entrega “ciega” al sistema, sin ningún interés. En la otra forma, cuando una persona necesita un órgano y ningún familiar es compatible, puede inscribirse en un registro junto a un pariente y, a partir de éste, buscar otra

Dr. Franco Innocenti.

pareja que sea compatible para donarJosé Carlos Manzo.

se entre sí. Para el doctor Rodrigo Baeza se trató de un gran avance, pues “si queremos ampliar esto, tenemos que mirar al donante vivo”, aunque asegura que ninguna ley soluciona la carencia. Por eso, la educación es el camino con más apuestas. Para Teresa es aún más simple. “Yo siempre he dicho que tengo dos tesoros en mi cuerpo, mi fístula y el riñón. Y yo pienso en esa familia, en esos padres o tíos, no sé quiénes serán, pero puedo imaginar el acto de amor de brindarle vida a un desconocido, y sin fines de nada. La donación nace del amor más puro de un ser humano. La vida de esa persona ha dura-

Dra. Claudia Villalobos.

do dos años más en mí”, asegura.

| enero 2017 | REVISTA NOS |




Siete investigadores se unieron en un trabajo sistemático dirigido por Alejandro San Francisco para dar vida a esta obra, cuyos dos primeros tomos se lanzaron a mediados de diciembre. Pero siguen trabajando incansablemente en la preparación de 12 nuevos volúmenes, que continuarán la narración del último cuarto de la historia del Chile republicano, bajo una redacción ágil, apta para estudiantes y académicos.

Alejandro San Francisco, historiador:

“Historia de Chile 1960-2010 permite comprender ese periodo y al Chile actual”

En septiembre de 2014 un grupo de

historia ya documentada de los últimos

Asimismo, debido a lo crucial del pe-

seis investigadores se reunieron para co-

50 años de Chile, un trabajo que hasta

riodo comprendido entre 1973 y 1990,

menzar a preparar un novedoso proyecto

ahora no se había realizado y que planean

los investigadores han pensado desti-

colectivo titulado Historia de Chile 1960-

culminar en cinco o seis años con un total

nar tres tomos al mandato de Augusto

2010. Dos años y tres meses más tarde,

de 14 tomos y cerca de 7 mil páginas.

Pinochet, los que considerarán estudios

comandados por el historiador Alejandro

Los próximos dos tomos, cuya publi-

de diversos autores de todas las líneas

San Francisco, y bajo la gestión del Cen-

cación está fijada para fines de 2017,

políticas. Finalmente, la obra concluirá

tro de Extensión y Estudios de la Univer-

estarán enfocados en el gobierno de

con un libro por cada gobierno demo-

sidad San Sebastián, CEUSS, lograron

Eduardo Frei Montalva, y ya tienen bos-

crático hasta 2010, volúmenes en que

presentar los dos primeros tomos de la

quejados dos más sobre el gobierno de

aparecerán Patricio Aylwin, Eduardo

obra: Democracia, esperanzas y frustra-

Salvador Allende. “Dos libros por cada

Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos y Mi-

ciones. Chile a mediados del siglo XX, y El

periodo, ya que resultan significativos

chelle Bachelet, varios de los cuales ya

preludio de las revoluciones. El gobierno

por las rupturas, quiebres, consensos,

muestran un gran avance de redacción.

de Jorge Alessandri (1958-1964).

y los proyectos revolucionarios que os-

Y aunque no estaba pensado así, la his-

La ambiciosa obra logra reunir toda la

 |REVISTA NOS | enero 2017 |

tentaban”, detalla San Francisco.

toria comenzará y culminará con los te-


rremotos más grandes de los que el país

Según San Francisco, los pasajes

tiene memoria. “Esto refleja muy bien

más interesantes del primer tomo

que Chile es una sociedad acostumbrada

corresponden a la revisión de la de-

a vivir con estos movimientos telúricos”,

mocracia clásica chilena y a la instau-

dice San Francisco. Problemas y movi-

ración del voto femenino, “tópicos en

mientos que también se vivieron desde lo

contraste con el subdesarrollo econó-

político, social, cultural, religioso y edu-

mico de la época y la creciente crítica

cacional, tal como lo menciona el com-

social”. A la vez, comenta, algunos de

pendio en cada uno de sus capítulos.

los personajes más relevantes son Pablo Neruda y Gabriela Mistral, quien,

Un trabajo sistemático El historiador cuenta que los investigadores: José Manuel Castro, Milton Cortés, Myriam Duchens, Gonzalo Larios y Ángel Soto, más el penquista

por ejemplo, volvió al país con un premio Nobel bajo el brazo, pero aún sin poder ejercer el voto. A todo esto se suma la consolidación de la educación plural chilena y de las universidades.

Sergio Carrasco -quien participó en el

En el tomo dos, la figura de Jorge

tomo dos-, junto a representantes del

Alessandri cobra importancia junto al

CEUSS y de la Facultad de Ciencias

desarrollo de la Democracia Cristiana

Sociales de la Universidad, se reunen

como partido político. “Las relaciones

cada miércoles para avanzar con la

internacionales están mediadas por la

obra. En este grupo también comen-

Revolución Cubana y la Guerra Fría,

zaron a participar dos historiadores,

viéndose también una grieta en la in-

Santiago Lorenzo y Juan Ricardo Cou-

dustrialización, todo mientras perdura

youmdjian, quienes se unían a la dis-

la pobreza, en tanto que regresan a

cusión para alcanzar consensos en

Chile los primeros becados de la Uni-

base a las exposiciones que cada se-

versidad de Chicago, marcando el ini-

mana preparaban los autores.

cio de la economía chilena futura”.

Una ágil redacción Los autores asumieron una escritura y corrección en conjunto, lo que suma valor y originalidad a la obra, preocupándose, sobre todo, de incorporar una redacción ágil, entretenida y accesible, la que también incluye elementos como gráficos, fotografías históricas y extensa bibliografía. “El objetivo es que cualquier lector lo pase bien leyendo y comprendiendo la historia chilena de las últimas cinco décadas. Además, puede ser un buen material auxiliar para profesores de enseñanza básica y media, así como para estudiantes interesados en estos temas”. Así, la lectura de Historia de Chile 19602010, “permite comprender ese periodo y el Chile actual”, ya que el país pasó de tener un Estado interventor casi en todas las áreas, a una economía de libre mercado, y de casi la mitad de infantes en desnutrición a que uno de cada dos chilenos alcance la educación superior. “En los ‘60, Chile se medía con sus pares; hoy, con la OCDE. Hay desafíos distintos”. Estos desafíos también están dictados por la imposición de un sistema político y económico que culminó con un consenso por la democracia y el establecimiento de una economía libre. Esto permitió que la transición democrática fuera celebrada mundialmente, aunque actualmente es cuestionada por una nueva generación que reclama formas distintas de gobernar y mayor participación. Los primeros dos tomos ya están disponibles en librerías desde el 15 de diciembre pasado, día en que se presentó en Santiago. En enero se presentará en Viña del Mar y, en febrero, en La Serena, ciudad de origen de Alejandro San Francisco, a la espera de hacerlo, en marzo o abril, en la sede penquista de la USS, donde el director general de la obra ofrecerá una clase magistral en el inicio del año académico.

| enero 2017 | REVISTA NOS |




OPINIÓN

IPER: Leve disminución del pesimismo Lamentablemente, el

y solicitado a las autori-

Elizabeth Gómez Ruiz Presidente de la CPCC

Facilitar la inversión sigue

intentando mejorarlas.

Índice de Percepción Em-

dades durante el 2016, los

siendo una tarea urgente.

La reforma tributaria es

presarial Regional (IPER)

encuestados siguen mani-

Así lo ve el empresariado

difícil de entender para los

de enero, que realiza en

festando que para impulsar

del Biobío. Es de esperar

especialistas, por tanto,

conjunto la firma EY, la

el crecimiento económico

que prevalezca el criterio y

más aún para las empre-

Universidad Andrés Bello y

los temas más relevantes

el sentido de bien común,

sas, especialmente pymes.

la Cámara de la Producción

a considerar son los in-

sumado a políticas públicas

Y ese desconocimiento

y del Comercio de Concep-

centivos a la inversión y el

que vayan en la dirección

comenzará a evidenciarse

ción (CPCC), no registra

fomento a la productividad.

correcta y permitan la

este año cuando entre en

materialización de nuevos

régimen. La laboral, por su

proyectos.

parte, dejó profundas inte-

cambios positivos, que sean

El 2016 estuvo marcado

sustanciales, en las expec-

por las aprobaciones de los

tativas del empresariado local para el 2017.

proyectos GNL Penco-Lir-

Otro factor que aún

quén y El Campesino, pero

inquieta a los encuestados

no sin dificultades y trabas

es la implementación

punto en la percepción del

derivadas de las demoras

simultánea de las reformas

escenario regional respecto

generadas en las evalua-

tributaria y laboral a las

a la medición anterior, se

ciones de los proyectos y la

que se les han agregado

mantiene una tendencia

judicialización de ellos.

dictámenes aclaratorios

Si bien hay un alza de un

rrogantes en los ejecutivos y empresarios encuestados que, en un 71% mantienen su percepción negativa del impacto que esta normativa tendrá en el empleo. Pero a pesar de todo,

negativa y vemos que es

creemos en el potencial de

coincidente con lo que

esta Región, que tiene todo

sucede en el país. Hay una propensión a mantener el status quo. Los empresarios están pensando muy bien qué es lo que tienen que hacer, ya no piensan al corto plazo, sino que se proyectan más a futuro, a la espera de que las magras cifras de crecimiento local y nacional vean un repunte. En concurrencia con lo que la CPCC ha manifestado

 |REVISTA NOS | enero 2017 |

“Facilitar la inversión sigue siendo una tarea urgente. Así lo ve el empresariado del Biobío. Es de esperar que prevalezca el criterio y el sentido de bien común, sumado a políticas públicas que vayan en la dirección correcta y permitan la materialización de nuevos proyectos”.

para crecer. Hoy no estamos con las mejores cifras, pero confiamos en que las cosas se pueden hacer mejor y eso es lo que hay que potenciar. La voluntad de avanzar en una coordinación público-privada para sacar adelante los grandes temas que inciden en nuestro desarrollo es también un aspecto que desde la CPCC valoramos e impulsamos.


| enero 2017 | REVISTA NOS |




 |REVISTA NOS | enero 2017 |


las otras protagonistas de la conquista

Tal vez por machismo o porque en esa época el rol que desempeñaban las mujeres estaba relegado a funciones aparentemente secundarias, quedaron excluídas de los grandes capítulos de este convulsionado periodo de la historia de Chile o confinadas a breves pasajes que dieron cuenta de situaciones particulares. Pero lo cierto es que allí estuvieron, de lado y lado, llenando espacios vitales dentro y fuera de la batalla y, por lo mismo, merecen ser destacadas.

A

Por Pamela Rivero J.

historia que en cambio dedicó exten-

el acoso masculino desatado en esos

sos capítulos a las hazañas de los gue-

extensos periodos en alta mar, hasta

rreros que se enfrentaron en el campo

el hambre, la sed, el frío, el calor, el

de batalla.

cansancio, la peste y, por supuesto, los

De los cincuenta mil españoles que

peligros de la guerra.

arribaron a América en el siglo XVI,

Sin duda, fueron mujeres adelanta-

alrededor de un 5 % habrían sido mu-

das, que siguieron a maridos, herma-

jeres. Junto a ellos, se aventuraron a

nos u otros parientes a un lugar donde

cruzar un océano compartiendo sue-

las calamidades eran pan de cada día.

Audaces, leales y valientes. Así fue-

ños de un mejor futuro, pero también

Estuvieron presentes en todas las ex-

ron Inés, Catalina, Mencia, Fresia, Ja-

se arriesgaron a estar sometidas a las

pediciones, y ya en el Nuevo Mundo,

nequeo y Guacolda, quienes aunque

mismas penurias que los libros relatan

fueron fundadoras, educadoras, gue-

protagonistas de la Conquista de Chile,

vivieron los hombres, desde una nave-

rreras, encomenderas, al mismo tiem-

recibieron escasas menciones de una

gación insufrible, donde soportaron

po que madres y esposas.

| enero 2017 | REVISTA NOS |




cepción, de Carlos Oliver Schneider, es señalada como la Juana de Arco de la Araucanía, que “capturó fuertes, destruyó ciudades” y combatió contra los mejores capitanes españoles saliendo siempre victoriosa. Ella representa el carácter y la bravura de la mujer aborigen que, según Alonso de Ercilla y Zúñiga, también demostraron Fresia y Guacolda en la hora del infortunio. A pesar de eso, sus roles sólo se destacaron en brevísimos pasajes -aún menores que los destinados a las españolas- que dieron cuenta de algún capítulo particular de su existencia. Inés de Suárez, en la defensa de Santiago.

Paradojalmente, lo poco que de ellas se conoce fue fruto de la pluma del “enemigo”, porque, al parecer, ni si-

Sin ellas, asegura el periodista de

importancia de Cortés o Pizarro ter-

quiera a través de la tradición oral de

Cultura y Religión del diario ABC,

minaron relegando al olvido a quienes

su pueblo se relevó su importancia.

Manuel de la Fuente, la Conquista de

los acompañaron en sus combates”,

Pero lo cierto es que allí estuvieron

América también hubiese sido posible,

explica, y agrega que esto último es

y que con ellas -indígenas y conquis-

pero jamás lo habría sido su coloni-

literal porque, en ocasiones, muchas

tadoras- la historia todavía tiene una

zación”. “Algunas”, dice, realizaron

mujeres tuvieron que luchar como uno

deuda que saldar.

hazañas que recogió la historia, pero

más: “Era la diferencia entre vivir o

“todas con acciones aparentemente

morir”, enfatiza.

pequeñas y nada de espectaculares”,

Y es que a pesar de su importante la-

ayudaron a configurar una nueva so-

bor, para los cronistas que dieron cuen-

ciedad que hoy mantiene su lengua “y

ta de la Conquista, la figura femenina

la mayoría de sus costumbres”. Misma

quedó en un segundo plano por estar,

Inés de Suárez, la primera española en Chile Inés de Suárez empuña una espada en la lucha por la defensa de Santiago. Era

opinión tiene su compatriota José Luis

según ellos, ausente de la guerra. Más

Hernández Garvi, autor del libro Adon-

bien las confinaron a las funciones de

de quiera que te lleve la muerte, donde

parir, criar los hijos, cuidar el hogar y

fundada hacía sólo siete meses ardía

rescata a mujeres que rompieron con

hacer la siembra y la cosecha, las que no

por sus cuatro costados. Su gesto quedó

la rigidez de la sociedad española de

fueron meritorias para ser destacadas

impreso en el óleo pintado en 1897 por

ese entonces y se embarcaron hacia

por su pluma. Y cuando sí lo hicieron,

José Ortega, donde el maestro ilustra el

una tierra desconocida. En una entre-

fue para resaltar algún breve capítulo

evento que la hizo memorable.

vista dada al diario ABC asegura que

donde puestas frente a una situación ex-

La historia cuenta que dos días an-

ellas tuvieron mucha más relevancia

trema de pérdida de vida actuaron, como

tes, Pedro de Valdivia había salido de

en la historia de la Conquista de la

narran los testimonios de la época, con

Santiago para sofocar una insurección

que se les ha atribuido hasta ahora.

la osadía y determinación “propia de un

indígena en Aconcagua. Esa oportu-

“… existe una gran cantidad de figuras

varón” para defender a los suyos.

nidad fue aprovechada por el cacique

un 11 de septiembre de 1541, y la ciudad

masculinas que han dominado la his-

Así lo hizo la valiente Janequeo, que

Michimalonco para asaltar la ciudad.

toriografía. Personajes de la talla y la

en el Libro de oro de la historia de Con-

Doce horas habría durado el ataque de

 |REVISTA NOS | enero 2017 |


fuego, flechas y piedras de sus huestes

como su compañero al viudo Rodrigo de

que hirieron a la mayoría de los espa-

Quiroga, quien luego sería Gobernador de

ñoles. Cuando la derrota parecía inminente, apareció el arresto de Inés de Suárez, quien ordenó degollar a siete caciques que mantenían prisioneros e hizo lanzar sus cabezas por la empalizada para amedrentar al enemigo. Y tuvo efecto, porque el horroroso espectáculo motivó la retirada de los atacantes, y a ella la dejó inscrita en la historia como la mujer que salvó lo que quedaba de Santiago y a sus com-

Su verdadero nombre era Anuqueupu, que en lengua mapuche significa pedernal afilado. Tal vez, una señal de la bravura que demostró a los invasores a quienes dio muerte con sus propias manos.

Plasencia, en Nueva Extremadura, España, para venir a las “Indias” en busca de su primer marido, Juan de Málaga. Sin más oficio que su habilidad por la costura y el bordado, así como su talento para componer huesos y curar heridas, comenzó un viaje que la tuvo navegando meses para llegar a una tierra donde finalmente se enteró de que el hombre que motivó su travesía había sido herido de muerte en el campo de batalla. Con esa confirmación, un nuevo gesto dio muestra de su bravura, pues cuando la lógica hacía suponer que regresaría a España, decide quedarse y comenzar una nueva vida, costureando y cocinando para otros en la ciudad del Cuzco. Fue, dicen, su manera de liberarse de la opresión que una mujer, viuda como

fesó al conquistador, lo acompañó hasta sus últimos días. Inés de Suárez murió en Santiago, cerca de 1580.

Janequeo, una Juana de Arco para la Araucanía La historia la señaló como la Juana de Arco de la Araucanía, aunque hay escricomo un símbolo de la resistencia ma-

Pero lo cierto es que el carácter de años antes, cuando abandonó su natal

su hija y, con la misma lealtad que pro-

tores recientes que prefieren destacarla

patriotas de una muerte segura. doña Inés había quedado demostrado

Chile. Se convirtió en la tierna madre de

puche. No está claro si habría sido pedicen que el futuro conquistador de Chi-

huenche o moluche, lo que sí consigna la

le había obtenido una encomienda colin-

historia, basada en los relatos del autor

dante a la suya y que esa cercanía forjó

de La Araucana, es que era la esposa del

entre ellos una estrecha amistad que

cacique Huepotaen, el que por sus habili-

luego los convirtió en amantes.

dades de estratega tenía casi en jaque al

Juntos, en 1540 salieron del Cuzco y

gobernador Alonso de Sotomayor, quien

cruzaron el desierto de Atacama para

asumió como prioritaria su captura. Lo-

iniciar la ansiada empresa de Valvi-

grado este objetivo, algunos dicen que el

dia: la conquista de Chile. No más de

cacique fue torturado hasta su muerte.

150 españoles los acompañaban en su

Otros, que prefirió quitarse la vida antes

aventura. Inés de Suárez fue la única

de fallecer en manos enemigas.

mujer que marchó junto a ellos en esta

Contrario a lo que creyó el máximo

penosa travesía por el desierto más

jefe español en la zona, sus sobresal-

árido del mundo. Hoy se diría que fue

tos no terminaron con su muerte. Su

una partner más, que hizo de cocinera,

lugar fue ocupado por Janequeo, su

enfermera y, como destacan algunos

joven mujer, que había jurado, como

cronistas, de relevante consejera de

escribió Alejandro Mihovilovich, “la-

Valdivia. Con su hazaña, se convirtió en

var con sangre española la muerte de

la primera española en llegar a Chile y

su esposo”.

en la fundadora de su capital.

Su verdadero nombre era Anuqueu-

ella, tendría en la sociedad española. No

El historiador Alejandro Mihovilovich

pu, que en lengua mapuche significa

sabía que ese lugar sería sólo una esta-

explica que por causa de las denuncias

pedernal afilado. Tal vez, una señal

ción de una existencia llena de aventu-

sobre sus relaciones extra matrimo-

de la bravura que demostró a los in-

ras y peligros. Sobre su encuentro con

niales con Pedro de Valdivia -casado en

vasores a quienes dio muerte con sus

Pedro de Valdivia existen varias teorías.

España con Marina Ortiz de Gaete- se vio

propias manos. El más reconocido: el

Mientras algunos aseguran que éste la

obligada a contraer matrimonio con otro

capitán Cristóbal de Aranda, cuya ca-

salvó del cobarde ataque de otro español

compatriota. Si no obedecía, el conquis-

beza cortó como se hacía con los ofi-

que quiso poseerla por la fuerza, otros

tador sería devuelto a su país. Eligieron

ciales enemigos.

| enero 2017 | REVISTA NOS |




zarían el Bío Bío para atacar la ciudad.

Con la ayuda de su hermano Huechuntureo asumió, ya investida como lonco, el liderazgo de un verdadero ejército que recibió el apoyo de indios puelches del otro lado de Los Andes. Siguiendo la estrategia de su difunto esposo, atacó fuertes e infringió sucesivas derrotas a los españoles. Mihoviloch asegura que fueron tan importates y destructivas sus correrías que hizo peligrar la estabilidad del gobierno de Sotomayor y frenó el avance enemigo. Cerca de 1570, su rastro se pierde. Por circunstancias que se desconocen, se habría esfumado de la escena de la guerra.

La desafiante Mencía de los Nidos Un poco más de 85 versos de La Araucana están dedicados a la española Mencía de los Nidos. En ellos, Ercilla resalta la exhortación que esta cacereña de un poco más de 40 años hiciera a sus vecinos de Concepción para impedir, en 1554, el despoblamiento de la ciudad, en esos entonces ubicada en el lugar donde hoy está Penco.

A esas alturas Mencía de los Nidos ya era una vecina conocida en Concepción. Había llegado a Chile en compañía de su hermano Gonzalo. Su primer destino fue Panamá, luego Perú y finalmente Concepción. En la noche de ese mismo día trágico de febrero para los castellanos, cuenta el Libro de oro de la historia de Concepción, llegaron a Concepción las tropas de Francisco de Villagra derrotadas. A esas alturas Mencía de los Nidos ya era una vecina conocida en Concepción. Había llegado a Chile en compañía de su hermano Gonzalo. Su primer destino fue Panamá, luego Perú y finalmente

Pedro de Valdivia había fallecido en

Concepción. En la noche de ese mismo

la batalla de Tucapel, en diciembre

día trágico de febrero para los castella-

de 1553, y su cargo lo había asumido

nos, cuenta el Libro de oro de la historia

Francisco de Villagra. En febrero de

de Concepción, llegaron a Concepción

Esa amenaza, dicen, habría decidido a Villagra a reunir a la gente en la plaza de Concepción, para ordenarles el desalojo de la ciudad. Los gritos del tumulto en la plaza alertaron a Mencía de los Nidos, a quien una enfermedad mantenía desde hace un tiempo postrada en una cama. Lo que sucede con ella lo cuenta Alonso de Ercilla en el canto VII de La Araucana: “… estando enferma y flaca en una cama, siente el gran alboroto, y esforzada, asiendo de una espada y un escudo, salió tras los vecinos como pudo”. El poeta la describe como una dama noble, discreta, valerosa y osada, que trató de detener la huida arengando a la población para organizar una fuerte defensa de la ciudad. Con las pocas fuerzas que su enfermedad le dejaba, espada en mano y contradiciendo la orden de Villagra, enfrentó a militares y vecinos para exigirles que se quedasen; les reprochó su cobardía y les enrostró que habían olvidado el orgullo, la braveza y el natural valor del que se jactaban. A gritos, les prometió que ella sería la primera en lanzarse “en los hierros enemigos” para defender la empresa que tanto esfuerzo había significado. “Volved, volved gritaba; pero en vano, que a nadie pareció el consejo sano”, contó el poeta. Nada ni nadie logró convencer a los espantados penquistas, quienes abando-

1554, en su rol de gobernador, Villagra

las tropas de Francisco de Villagra de-

partió con 180 hombres a enfrentarse

rrotadas. “Fue una noche de tormentos

a Lautaro -el estratega de la derrota

para la población civil. Madres, esposas

de Tucapel- al sur de Concepción. Se

y hermanas de los que habían perecido

encontraron en la cuesta de Marihue-

en la batalla ofrecían un cuadro indes-

ñu, donde el joven cacique volvió a aba-

criptible”. Para sumar aún más horror

tir a los españoles. De estos últimos

al ya desastroso escenario, alguien hizo

Al hablar de mujeres mapuche en la

sobrevivieron no más de 50.

correr la voz de que los araucanos cru-

Guerra de Arauco, el nombre de Fre-

 |REVISTA NOS | enero 2017 |

naron la ciudad el 24 de febrero de 1554. Luego de eso Concepción fue incenciada por Lautaro. Fue su primera destrucción.

Fresia, la brava


sia, esposa de Caupolicán, es el pri-

nos hasta el fuerte de Cañete para su

en manos españolas. Así, expresa, lo

mero que viene a la memoria. Como

ejecución, Fresia profiere esas céle-

hubiese preferido su madre.

sucede con Janequeo y con Guacolda,

bres palabras que el poeta dejó para

es Alonso de Ercilla quien se encarga

la posteridad:

Monja Alférez

de destacar su figura y ese capítulo

“Toma, toma tu hijo, que era el nudo

que todos hemos estudiado al repasar

con que el lícito amor me había liga-

la historia, donde frente a un Caupoli-

varios literatos españoles en el siglo

do, que el sensible dolor y golpe agudo

cán prisionero de los españoles, le en-

XVII. A tanto llegó su fama, que fue reci-

estos fértiles pechos han secado: cría,

rostra el haberse dejado capturar vivo

bida por reyes y papas, y requerida por

críale tú, que ese membrudo cuerpo

en vez de haber afrontado una muer-

las más nobles familias castellanas,

en sexo de hembra se ha trocado, que

te honrosa y le arroja a su hijo de un

sólo para escuchar de su boca cada una

yo no quiero título de madre del hijo in-

poco más de año, retirándose del lugar

de sus correrías. Todos querían saber

fame del infame padre”.

de las peripecias protagonizadas por

“colérica y rabiosa”, como consigna el

Sus aventuras fueron recogidas por

En su libro, Carlos Oliver Schneider

esta monja que, vestida de hombre,

explica que no se sabe si el hijo de

combatió casi toda su vida como solda-

Tras el combate de Antihuala, en fe-

Fresia salvó con vida. Sí recuerda que

do, sin que nadie haya reparado jamás

brero de 1553, el célebre Caupolicán,

hubo otro Caupolicán que apareció en

en su femineidad. Sólo casi al final de

como dice Ercilla, hijo de Leocán y na-

campañas posteriores. Dice que figura

su sobresaltada existencia confesó su

cido con un ojo sin luz que parecía “un

en un asalto a Talcahuano y en el com-

verdadera condición a un obispo perua-

fino granate colorado”, es capturado

bate de Quimpeo, al tiempo que ase-

no, a cambio de que la justicia la absol-

por los españoles. Al verlo engrillado

gura que el joven Caupolicán se habría

viera de algunos crímenes cometidos

y conducido por los soldados hispa-

suicidado en una derrota antes de caer

en esas tierras. Desde ese momento,

Canto XXXIII de La Araucana.

pasó a ser una especie de celebridad para la sociedad española. Fresia con su hijo en brazos enfrentó a Caupolicán.

La mayoría de la literatura resalta bastamente este aspecto de esta mujer que nació en San Sebastián, España, con el nombre de Catalina de Erauzo, pero que en Chile, donde nadie conoció de su “misterio”, destacó por la destreza y valentía con la que enfrentó a los araucanos. Como ella relata en la autobiografía que escribió mientras navegaba de regreso a su país, habría llegado al mundo en 1548, fecha en que el destino estaba a punto de reunir en Perú a Valdivia y a Inés. A los cuatro años, los padres la encerraron en un convento del que era priora una prima hermana de su madre. Dicen que ése era el destino de las féminas que nacían pobres, aunque en su li-

| enero 2017 | REVISTA NOS |




en un confuso incidente, dicen que sin saberlo dio muerte a su hermano. Al darse cuenta lloró como nunca lo había hecho, se ganó su baja del ejército y tuvo que escapar de Chile. Luego de ese episodio fue cuando confesó su secreto al cura. No hay referencias exactas sobre las circunstancias ni del año de su muerte.

El sueño de Guacolda Guacolda era la bella mujer de Lautaro, quien seducida por su valor y talento lo siguió hasta el momento de su muerte en las orillas del Mataquito, tras ser traicionado por uno de sus compañe-

Catalina de Erauzo, la monja alférez.

ros. La noche previa al terrible final del cacique, ella, que se había mantenido a

bro, Hernández Garvi, narra que más

Luego se embarcó a Panamá, a Tru-

su lado en todas las campañas que em-

bien fue lo que escogieron para ella

jillo y a Lima donde rápidamente se

prendió contra las fuerzas españolas,

al presentir que por poco agraciada

hizo un nombre entre sus compatrio-

habría soñado su muerte.

tendría escasos pretendientes y me-

tas. No había lío que la aguantara y

En ese momento, entre llantos, Gua-

nos todavía, una posibilidad de en-

aunque comenzó protagonizando pe-

colda le prometió acompañarlo a la

contrar marido para mejorar su vida.

queñas peleas, a poco andar se hizo

muerte. Dice Ercilla que expresó: “…

De ella decían que era alta, recia de

diestra en el uso de la espada, que

más ya que salga cierta mi sospecha,

talle y sin más pecho que una niña, y

se transformó en su fiel compañera

el mismo amor que os tengo, me ase-

que tanto le molestaba esta parte de

y en la causa de muerte de quienes

gura que la espada que hará el apar-

su anatomía, que se sirvió de un em-

osaron enfrentarla. Sus viajes por

tamiento, hará que vaya en vuestro

plasto que le vendió un italiano para

América no estaban motivados por la

seguimiento”.

desaparecer esas pequeñas “altu-

búsqueda de fama ni de gloria, sino

Todo cuanto se conoce de las heroí-

ras” de su pecho.

que más bien a la necesidad de esca-

nas mapuche fue registrado por la plu-

par de los líos que causaba.

ma de sus enemigos españoles. Eso ha

A los 15 años, todavía como novicia, una pelea con una monja motivó su

En la primera década del 1600 lle-

hecho que haya quienes sostienen que

escape del convento. Salió de él sin

gó a Concepción en una expedición

no hay evidencias certeras de su exis-

tener siquiera recuerdos de la ca-

formada por seis compañías de sol-

tencia y que más bien pudieron haber

lle donde se emplazaba el lugar de

dados. Allí estuvo bajo las órdenes

sido personajes literarios cuyas parti-

su encierro. Tres días pasó oculta,

de su hermano, Miguel de Erauso,

culares apariciones en la historia de la

mientras confeccionaba un traje de

con el que compartió en combates sin

Conquista fueron escritas para reflejar

hombre y empezaba su aventura, de-

revelar su identidad, pues para todo

el carácter de la mujer mapuche. De lo

cidida a vivirla como varón. Mientras

efecto se hacía llamar Francisco Lo-

que no existe duda, es que cada haza-

estuvo en España llegó a encontrarse

yola. En la mayoría de los espisodios

ña relatada es un verdadero símbolo

con sus padres sin que éstos la re-

que participó salió victoriosa, lo que

del arrojo de quienes por amor o por

conocieran. Ella tampoco hizo nada

le permitió conseguir el ascenso a al-

convicción propia, lucharon por la de-

para hacerles sentir su presencia.

férez. Todo iba bien para ella, cuando

fensa de sus pueblos.

 |REVISTA NOS | enero 2017 |


¡Viva la mejor experiencia en su evento!

Fiesta Masvida

Volvo - Equipo Grez

EREDE

Fiesta Essbio

Maratón Gran Concepción

Lanzamiento Porsche Macan

Productora de Eventos Empresariales

Lanzamientos | Fiestas corporativas | Seminarios | Eventos deportivos | Ferias y stands

O´Higgins 680, oficina 401, Concepción. Teléfono: 41 2861577. eventos@enep.cl | www.enep.cl | enero 2017 | REVISTA NOS |




Inpan A.G.

Al rescate de la panadería tradicional penquista La Asociación Gremial de la Industria de la Panadería y Pastelería de Concepción y Arauco, Inpan A.G., tiene grandes desafíos para este año, lo que se ve favorecido por un liderazgo que se ha encargado, en el semestre que lleva a cargo la actual administración, de dinamizar la industria a través de una serie de acciones que apuntan a poner a los asociados a la vanguardia del sector, sin descuidar su tradición artesanal. Boris Muñoz, Gerente de la Asociación, explica que la actual entidad es continuadora del trabajo que se

 |REVISTA NOS | enero 2017 |

La actual gerencia de la gremial de panaderos apuesta por un nuevo estilo de liderazgo, que releve el valor identitario de este rubro pero, además, ya están preparando la Surmet: Sabores y Negocios, feria que se desarrollará en octubre de este año y que planean convertir en referente nacional.

viene efectuando desde 1930, reuniendo a los grandes industriales de la zona, siempre asociados a la Fechipan (Federación Chilena de Industriales Panaderos) y a Ferbio (hoy, SurActivo). Esta refundación se produjo en 1985, cuando los principales socios eran grandes panaderías y supermercados de la zona. “Nos hicimos cargo de la gerencia de Inpan hace alrededor de seis meses, y nuestro objetivo es potenciar las marcas y productos de proceso tradicional que hay en Concepción, diferenciándolos de los de producción más industrializada”, detalla.


Por su parte, Víctor Delgado, Di-

en el mundo, esto es, 250 gramos

en este rubro. Las panaderías nor-

rector Ejecutivo de Inpan A.G., re-

diarios, cumpliendo de esta forma

malmente son empresas familiares,

fuerza la necesidad de rescatar la

la recomendación de la OMS. “Hoy

sin mayores herramientas de ad-

tradición del gremio. “Nos interesa

los panificadores ya no trabajan los

ministración y que, a pesar de eso,

destacar los procesos que muchas

grandes volúmenes de antaño, sus

dan empleo a muchas personas”,

panaderías y pastelerías antiguas

producciones se han ido acotando;

comenta Muñoz.

han respetado durante décadas,

sin embargo, han sumado otro tipo

Sin embargo, el hito más relevante

manteniendo sus recetas y sus pro-

de productos”, comenta Víctor Del-

para 2017, desde el punto de vista de

cesos originales, como el uso de

gado, ahora desde su rol de propie-

la gestión, será la realización de la

hornos chilenos”.

tario y administrador de la tradi-

Feria SURMET: Sabores y Negocios,

Al respecto, Muñoz agrega que

cional Panadería Mapoli, del sector

“tenemos empresarios que aún los

Lorenzo Arenas, en Concepción, re-

usan. Se trata de un horno de barro

cientemente reconocida por Inacap

con leña, método que data del año

por tener el mejor pan de pascua de

1700 en Chile y que, si no lo valoriza-

la zona. “Por muchos años apunta-

mos, se va a perder. Por otra parte,

mos al volumen; hoy, hemos com-

también tenemos que adaptar la in-

pensado esa menor cantidad con la

dustria a la actualidad, consideran-

apertura de nuevas áreas, con lo que

do temas sanitarios o nutricionales y

nos ha ido bien. Sin embargo, tene-

procesos medioambientales. Cerca

mos claro que la gente busca las pa-

del 90 % de nuestros asociados son

naderías de barrio porque saben que

panaderías familiares, por lo que

allí encuentran productos de mejor

nuestra misión es comunicar que

calidad, ellos notan y valoran ese

estas opciones de consumo están

mayor cuidado en la elaboración de

disponibles, para que el público elija

los productos”, sostiene.

de manera informada entre un producto tradicional y uno industrializado, porque se han perdido marcas locales muy reconocidas por falta

SURMET 2017: Sabores y Negocios

que tendrá lugar el 13, 14 y 15 de octubre en SurActivo, y que esperan se transforme en un referente nacional. El evento pretende convocar a grandes empresas multinacionales y a aquellas tradicionales de la zona sur del país, además de productores artesanales, destacados chefs, empresarios hoteleros, restaurantes y caterings, asociaciones y cámaras de comercio de Concepción y el sur de Chile, además de instituciones educacionales con programas relacionados. “Las ventajas de participar en esta Feria son, además de la venta directa de productos, conocer las tendencias actuales en el rubro, la consolidación de las marcas lo-

Respecto de los desafíos para

cales, y la vinculación directa entre

de información, y no queremos que

2017, Muñoz señala que hace unos

empresarios y potenciales clientes y

esto siga sucediendo”, explica.

días sostuvieron una reunión con

proveedores”, detalla Muñoz. Delga-

Juan Mardones, Director de Corfo,

do agrega que “la idea es ir más allá

Nuevas tendencias

para presentarle el trabajo reali-

del segmento panadero, convirtén-

Muñoz y Delgado comentan que,

zado por la Asociación. “Nuestra

dola en una feria alimentaria, am-

a pesar de los cambios en los hábi-

intención es vincularnos con ellos

pliando el concepto a la gastronomía

tos de consumo alimenticios, Chile

a través de un nodo para la compe-

y agregando los servicios relaciona-

sigue siendo el segundo país con

titividad que nos permita disminuir

dos, los proveedores, maquinaria y

mayor consumo de pan per cápita

las brechas tecnológicas existentes

tecnología”.

| enero 2017 | REVISTA NOS |




ENAP certifica competencias laborales de 74 trabajadores contratistas

Juan Carlos Guevara, Loreto Zúñiga, Andrea Muñoz, Katherine Torres y Patricio Estay.

Iván Montes, Cristóbal Pinto, Samuel Ñanco y Rodrigo Ortiz.

Víctor Garrido, Carlos Silva y Jorge Opazo.

|REVISTA NOS | enero 2017y|Claudio Troncoso.  Frank López, Felipe Benavides

Con la presencia de autoridades regionales, y comunales, ejecutivos encabezados por Patricio Estay, Gerente de Refinería Bío Bío, y los trabajadores involucrados en el programa, ENAP certificó a 74 colaboradores de la Refinería en las especialidades de maestros cañoneros, pipefitter, trazadores, mecánico de tanques, operadores de limpieza industrial y de exteriores. La actividad se desarrolló en el auditorio de la U. Federico Santa María, entidad acreditada por Chile Valora que desarrolló el proceso financiado íntegramente por la estatal.

Rodrigo Molina, Stefanía Escobar, Juan Carlos Guevara y Guillermo Viñas.

Juan Durán, Pedro Alarcón y Pedro Ramírez.

René Odgers, Gabriel Salgado y Artemio Vega.


Mauricio Araneda, Pamela Sanhueza y Samuel Ñanco.

José Valenzuela, German Olivares y Luis Muñoz.

Nelson Contreras, Israel Ramírez y Jorge Cisterna.

Rodrigo Kessi, José Albornoz y Carlos Sandoval.

Josefa Villegas, Jaime Villegas y Marcela Alvear.

Saturnino Aguilar, Mauricio Fernández y Juan Vásquez.

Angélica Espinoza, Amanda Valdebenito y Mario Valdebenito.

César Aguilar y Juan Fuentealba.

enero 2017 | REVISTA NOS | Ismael Sandoval y|Nicanor Roa.




Reunión de amigos de Villa San Pedro El 7 de enero se reunió, tras cerca de 40 años sin verse, un grupo de amigos que conforman la primera generación de residentes de los edificios ubicados en calle Los Nogales, y de algunas casas de pasajes cercanos. Recorrieron el que era su lugar de juegos; sus antiguas viviendas, donde se reencontraron con los padres de algunos de ellos, y la Laguna Grande, donde jugaron un entretenido partido de béisbol, tal como lo hicieran en los años ‘70’. Durante la tarde, compartieron alrededor de un asado sus anécdotas, recuerdos, juegos y bailes de antaño.

Los Villanos.

Christian Ulloa, Laura Zavala y Jaime Torres.

NOS | enero 2017 |  Ingrid|REVISTA Ulloa, Claudio Lazcano y Alejandra Torres.

Ximena Morales, Claudio Ulloa y Alejandra Lazcano.

Viviana Castro, Ricardo Santa Cruz y Carmen Gloria Zamora.


María Luisa Medina, Patricia Gajardo y Teresa Gajardo.

Sangyas Tondup y Khenpo Dhondup Rinpoche.

Lama tibetano Khenpo Dhondup en Concepción

Rodrigo Lagos, Carolina Arriagada, Khenpo Dhondup Rinpoche, Macarena Arrivillaga y Hans Schuffeneger.

Lorena Arrivillaga, José Tomás Sepúlveda y Macarena Arrivillaga.

Jazna Bezmalinovic y Loreto Fuentes.

En enero, el lama tibetano Khenpo Dhondup Rinpoche visitó Concepción para entregar enseñanzas del Dharma a través de diferentes charlas que se realizaron en distintos puntos de la capital regional y de San Pedro de la Paz, las que culminaron el miércoles 11 con una ceremonia de purificación en el Centro Holístico Mandala. La actividad fue organizada por el Centro Chamspa Ling.

Rodrigo Lagos, Carlos Arriagada y Carolina Arriagada.

Fernanda Toledo y Stefany Castro.

| enero 2017 | REVISTA NOS | Gabriela Cerda y Rina Gallegos.




Con velada especial Valmar cerró 2016 El centro de eventos Puerto Marina fue el lugar escogido por Valmar para su tradicional cena de fin de año, que reunió, en un grato ambiente de camaradería, a sus colaboradores para dar cierre al año 2016, periodo en que lograron consolidarse como la primera inmobiliaria en venta de casas del Gran Concepción. La ocasión también fue aprovechada para reconocer la trayectoria de Moisés Otárola, quien se retira tras 33 años en la empresa. Juan Ignacio Ugarte, Nicolás Imschenetzky P., Nicolás Imschenetzky E., Mario Rojas y Sergio Jara.

Sergio Jara, Nicolás Imschenetzky E. y Claudio Lanas.

|REVISTA NOS | enero 2017 |  Claudio Sweet, Claudio Cid, Carlos Bustos y Esteban Cifuentes.

Gonzalo Chávez, Eliana Quiroz, Fernando Rojas y Alejandra Pedemonte.

Pierina Fuenzalida, Antonio Ramos y Jorge Bohle.


Nicolás Imschenetzky P., Moisés Otárola y Nicolás Imschenetzky E.

Matías Hinrichsen y Julia Povea.

Consuelo Herrera, Mario Rojas, Catalina de la Cerda y Juan Ignacio Ugarte.

Lorena Cortés, Carolina Tapia y Jacqueline Araneda.

Ricardo Vásquez, Karen Pérez, Moisés Otárola, Eliana Quiroz, Héctor Sanhueza, Richard Enríquez y Claudio Sepúlveda.

Rodrigo Pérez y Juan Águila.

Nicolás Imschenetzky P., Gonzalo Chavarría y Osvaldo Díaz.

Pedro Inostroza y Bernardo Rivas.

| REVISTA NOS | Myriam Rubilar|yenero Liliana2017 Cartagena.




Diplomado de Liderazgo de Influencia para profesionales de ENAP Bío Bío

Patricio Estay, Marianela Bello, Michael Oporto y Enzo Mella.

|REVISTA NOS | enero | Espinoza.  Álvaro Hillerns, Arturo Alba2017 y Hugo

Veintidós profesionales de distintas áreas de Refinería Bío Bío cursaron el diplomado de Liderazgo de Influencia, desarrollado por ENAP con apoyo de la Universidad Adolfo Ibáñez. El programa, que contempló 14 módulos formativos y la elaboración de un proyecto aplicado, permitió a los participantes adquirir competencias efectivas para la gestión en equipos, agregación de valor y alineamiento con los objetivos estratégicos de la empresa en temas como visión estratégica, liderazgo de influencia, comunicación, orientación a la seguridad, cuidado del medio ambiente y relacionamiento comunitario.

Delfín Sanhueza y Loreto Zúñiga.

Roberto Preau, Paula Flores y Andrés Benavides.


Raúl Verdugo, Carolina Zapata, Fernando Faúndez y Ricardo Chaperón.

Esteban Araneda, Felipe Mardones, Andrés Muñoz y Juan Gajardo.

Cristóbal Pinto, Felipe Montecinos y Sergio Salgado.

Samuel Ñanco, Maribel Venegas y Mauricio Oliveros.

Mauricio Larson, Loreto Zúñiga, Erik Araneda y Pablo Jara.

Carmen Gloria Flores, Jaime Roa y Carolina Arévalo.

Pablo Carrasco, María de la Luz Ayuso, Álvaro Reyes y Fernando Raiqueo.

Rodrigo Ortiz, Pamela Solís y Joaquín Rodríguez.

| enero 2017 | REVISTA NOS |




Ángela Machuca, Padre Marcelo Bustos y Rosa Cisterna.

Hermana María Eulalia Pavez, María Victoria González, Eduardo Vega y Rosa Acosta.

Colegio Inmaculada Concepción

Gala Extraescolar 2016 Con una muestra que incluyó disciplinas deportivas, artísticas y culturales se llevó a cabo la Gala Extraescolar 2016, organizada por el Colegio Inmaculada Concepción. El evento reunió a alumnos, exalumnos, familiares y amigos que disfrutaron de los talentos de los estudiantes del establecimiento. Florencia Quiñimir, Francisco Schade e Isidora Salazar.

Agustina Silva, Ximena Peña y Catalina Cisterna.

|REVISTA NOS | enero | Catalina Altamirano, Isidora2017 Contreras y Constanza Poblete. 

Maria Alicia Ramírez, Karina Hidalgo e Isidora Ramírez.

Constanza González, Paula Villegas, Daniel Torres y María José González.

Constanza Moncada, Catalina Bravo, Carolina Carrasco e Isidora Contreras.


CPCC, SOFOFA y Banco Central presentaron IPoM de diciembre La Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (CPCC), la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y el Banco Central de Chile presentaron el seminario: Las variables económicas que marcarán el 2017: IPoM de diciembre, encabezado por Mario Marcel, Presidente de la casa bancaria. El encuentro contó con las intervenciones de Elizabeth Gómez, Presidente de la CPCC y Jorge Ortúzar, Secretario General de SOFOFA. Max Echeverría, Jorge Ortúzar, Mario Marcel, Elizabeth Gómez y Rodrigo Díaz.

Fernando Canessa, Paola Vilugrón, Ignacio Guerrero y Andrés Justiniano.

Javier Muñoz, Gladys Anfassi, Gustavo Toledo y Juan Pearcy.

| enero 2017 | REVISTA NOS |




Santo Tomás distinguió a carreras acreditadas en 2016

Luis Tiznado, Roger Sepúlveda, Lilian Poveda y Christian Zagal.

Álvaro Opazo, Padre Ricardo Quezada, Claudia Hernández y Ricardo Neira.

Javiera Arenas, Claudia Klattenoff, Ivonne Fuentes y Jane Fuentes.

|REVISTA NOS | enero 2017 |  Rodolfo Álvarez, Karla Lobos y Alejandro Reyes.

Con una emotiva y tradicional ceremonia, Santo Tomás Concepción reconoció el trabajo realizado por las carreras que durante 2016 obtuvieron sus acreditaciones en la sede penquista. El Rector, Roger Sepúlveda, destacó el compromiso de sus académicos y administrativos en pos de entregar una educación de calidad, labor que permite a más del 80 % de sus estudiantes cursar carreras acreditadas.

Carlos Barrientos y Sara Contreras.

Pamela Micheas, Sergio Cuitiño y Vanessa Jara.

Ignacio Soto, Claudia Águila, Mónica Cánovas y Michel Tilly.


OPINIÓN

El Principito en vez de El Príncipe María Angélica Blanco Periodista y escritora.

Sus diálogos son una mara-

A las autoridades en ejer-

cipios. ¿Acaso su pensar calcu-

cicio, en vez de El Príncipe, la

lador no les permite visualizar

villosa reflexión sobre lo que

y a un asteroide gobernado

obra política de Maquiavelo,

que tanto o más valioso que

es realmente importante en la

por un hombre de negocios

les regalaría El Principito,

robustecer la economía es

vida. El principito, al regar su

dedicado a contar las estrellas

de Antoine de Saint Exupéry,

crecer dentro de nosotros para

flor, le dice: “ Te amo”. Y ella

para poseerlas y convertirse

para que vean el mundo con

ser mejores personas?

responde: “Yo también te quie-

en magnate.

ojos nuevos, unos mucho más

El Principito trata temas uni-

ro”. Él le explica la diferencia

bién al bebedor, a un vanidoso

Al finalizar su aventura

versales, pero también es una

entre querer y amar, puesto

concluye que los adultos son

punzante crítica a la civilización

que querer es tomar posesión

incomprensibles. No saben

la única dimensión real de un

moderna y al poder que ciega

de algo o de alguien y buscar

amar, prefieren dominar y se

país se mide en cifras econó-

y obnubila a los que lo ejercen.

en los demás aquello que llena

apegan a los bienes materiales

micas. Peor aún, hay quienes

Su personaje principal nos

las expectativas personales.

en vez de asombrarse ante

pretenden manejar su nación

enseña que la sabiduría infantil

Amar, en cambio, es desear lo

la belleza de una puesta de

con los mismos criterios con

basada en amar lo simple es

mejor para el otro.

sol. Tampoco tienen amigos

los que se dirige una empresa.

toda una filosofía que, desgra-

Para ellos, las cifras son más

ciadamente, se pierde con el

su viaje donde se encontrará

desinteresados y permanentes

importantes que los niños, los

paso de los años, pero que es

con un rey sin súbditos que

en el tiempo, como le enseñó

ancianos y los planes de salud,

posible recuperar si se observa

fanfarronea de su poder y que

el zorro: “Yo seré para ti único

de educación y de una cultura

el entorno con la mirada de ese

no tolera la indisciplina de ni

en el mundo y tú lo serás para

cimentada en valores y prin-

niño que llevamos dentro.

un solo astro. Conocerá tam-

mí, como tu rosa”.

sabios que los suyos. Nos han intentado convencer de que

Aburrido y curioso, comienza

con los cuales crear vínculos

| enero 2017 | REVISTA NOS |




José Aravena, Andrea Muñoz y Mario Elgueta.

Enrique Inostroza, Julio Contardo y Rodrigo Díaz.

CUENTA PÚBLICA FISCALÍA DEL BIOBÍO

Michelangelo Bianchi, Mariana Iturrieta y Alejandro Alí.

Ana María Aldana, Carlos Aldana y Julián Muñoz.

|REVISTA NOS |Paulina enero 2017 |  Álvaro Hermosilla, Valdebenito y César Castillo.

El balance de la gestión del año 2016 realizó el fiscal regional, Julio Contardo, en la Cuenta Pública de la Fiscalía del Biobío a la que asistieron cerca de 200 personas, entre ellas el fiscal nacional, Jorge Abbott, autoridades regionales y los jefes nacionales de Carabineros y de la PDI. En la oportunidad, Contardo destacó que en la Región se ha evidenciado una mejora continua en la persecución penal, basada, según dijo, en la innovación en materias relacionadas con el análisis criminal y en la atención de víctimas y testigos.

Carmen Barra y Valentina Riquelme.

Andrea Muñoz, Héctor Espinosa y Christian Alfaro.

Octavio Stuardo, Pablo Fritz y Carlos Palma.


Cierre de actividades de 50° aniversario de INACAP Analizar los desafíos para la Región en miras al 2020 fue una de las temáticas que se abordaron en el almuerzo de clausura de las actividades conmemorativas de los 50 años de INACAP, ocasión en la que se reunieron representantes de INACAP Concepción-Talcahuano, encabezadas por su Vicerrector de Sede, Jorge Villablanca Mouesca, autoridades regionales y empresarios de la zona. Víctor Cárdenas, Ernesto Paredes y Claudio Ihl.

Jorge Villablanca y Rodrigo Díaz.

Pilar Varela y Audito Retamal.

Victoria Valencia y Gabriela Tamm.

Sira Morán y Sergio Camus.

Henry Campos y Sady Ugarte.

Jorge Villablanca y Katherine Torres.

enero Moenne. 2017 | REVISTA NOS | Enrique Sielfeld y|Marcel




OPINIÓN

POLÍTICA BRUMOSA Independientemente de

Prof. Dr. Marcelo Contreras Hauser. Master y Dr. en Derecho y Ciencias Políticas y Sociología.

el alma nacional de los

tantas veces disfrazados de

va quedando en el pasa-

los estados climáticos que

hechos políticos que -a fin

partidos políticos.

do. Como diría Abraham

nos comienza a ofrecer este

de cuentas- terminan inte-

2017, el año anticipa densas

resando sólo a políticos y a

do hubo voces que hicieron

cesidades sentidas obligan

brumas para la política y los

sus escasos secuaces.

esfuerzos para prevenirnos

a individuos y familias a re-

políticos chilenos, porque

Históricamente en el mun-

Maslow, las urgentes ne-

Para quienes somos pro-

al respecto. Así ocurrió con

cordar la vieja e indiscutible

los habitantes de esta larga

fesionales de la política en

S. Neuman y algunos otros

ecuación política italiana:

y angosta geografía siguen

serio, con mayúscula, ésa

de la escuela francesa que,

“Primero está el mangiare y

sin estar a su lado en un co-

después está el filosofare”.

demostrando su cansancio

que configura un acto huma-

y lejanía con la denominada

Lo anterior evidencia que el

clase política, sus institucio-

hombre actual -en nuestra

nes y sus acciones. Todas las encuestas ponen a los políticos y a la política criolla en los últimos lugares de la evaluación general que importa a la sociedad chilena. Voto de castigo que se viene repitiendo ininterrumpidamente desde hace años a la fecha. Es que chilenas y chilenos abjuran del hacer político.

“Como diría Abraham Maslow, las urgentes necesidades sentidas obligan a individuos y familias a recordar la vieja e indiscutible ecuación política italiana: “Primero está el mangiare y después está el filosofare”. Lo anterior evidencia que el hombre actual –en nuestra sociedad criolla- desea ser actor y no un mero espectador de la vivencias de su tiempo”.

sociedad criolla- desea ser actor y no un mero espectador de las vivencias de su tiempo. Quizás por eso hoy los ciudadanos se preguntan ¿Y de qué me sirven los políticos? O ¿por qué como ciudadano debo pagar en dinero a representantes políticos que no me representan? La paciencia se agota. La ciudadanía sigue progresi-

Se cansaron del sinfín de

vamente evaluando pésimo

promesas incumplidas. Se agotaron del arcoiris pro-

nitario, nos duele el trato

mienzo, se fueron acercado

a los políticos profesionales.

positivo jamás cumplido y,

que a la misma le dispensan

a su posición, entre otros

Tal vez la abstención conti-

a poco andar, sin ton ni son.

los grupos de presión y, en

Maurice Duverger.

núe siendo la única fuente

Esa perplejidad frente a lo

determinados casos, los

baladí alejó definitivamente

propios grupos de interés,

 |REVISTA NOS | enero 2017 |

Hoy, sin embargo, aquel enciclopedismo político

de respuesta para esta indignación nacional latente.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.