Cuatro nuevas etapas EN BARRIO TORREONES
Liderazgo de Inmobiliaria Aconcagua se fortalece en la Región del Biobío
Mónica Aguilera
La joven líder de los trabajadores acereros
Lo que no se supo esos días
Errores políticos del tsunami
El lado B de los lácteos
“Yo no tomo leche”
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
JUNIO 2012 Coletazos políticos del 27/F
62
El informe de los investigadores de la UdeC que despeja las dudas sobre el número y los horarios de las cinco olas que asolaron las costas de la región el 27/ F ayuda, sin
duda, a recomponer los hechos desde una mirada científica. Esas mismas olas, sin embargo, siguen complicando al mundo político, y ni comisiones,
¿Qué pasa con Alejandro Reyes?
50
Que se va, que se queda, eso es al menos lo que se rumoreaba al cierre de esta edición. Si hasta sus cercanos confiesan que ni el mismo joven gobernador
investigaciones ni videos han permitido llegar a verdades, acuerdos o
de Concepción tiene certeza sobre qué pasará con su cargo. Como sea,
perdonazos. El ex gobernador Eric Aedo, que estuvo esa madrugada en la
no le ha tocado fácil la gestión a este abogado gremialista, quien apenas
primera línea de mando, en la Prefectura de Carabineros de Concepción, y
al mes de haber asumido fue evaluado como el peor del país. Y aunque
el actual director de la Onemi regional, Gonzalo Arroyo, quien como teniente
se defendió argumentando que la medición correspondía a la gestión
de bomberos a esa misma hora rescataba sobrevivientes de Alto Río, aportan
de su antecesor, algo pasó con su “figura” que no aún logra “levantar
nuevos antecedentes que ayudan a esclarecer el panorama.
cabeza”. Su opiniones, su defensa y las razones de por qué, según él, seguirá en el servicio público nos contó en esta conversación con NOS.
Luis Riveros: “Lo que Chile necesita es movilidad social”
12
El Gran Maestro de la Logia Masónica y ex rector de la U. de Chile pone de ejemplo a la década del 60, cuando jóvenes de todos los segmentos podían llegar a la Universidad y
transformarse en profesionales o académicos. Hoy, dice, el sistema elitista que impera en la educación no lo permite, y por eso aboga por reformas profundas acompañadas por los recursos necesarios, pero también por subvenciones a través de resultados. Tres mil millones de dólares anuales en educación superior permitirían al país compararse con los grandes de Europa.
El ingeniero y la sirenita que se llevó el maremoto
40
Erick von Jentschyk estaba en la isla Mocha trabajando en un proyecto que ayudaría a mejorar la calidad de vida de los algueros de la zona. Hace un mes había recibido su título
de ingeniero forestal. Ni a él ni a su polola, con quien acampaba en la playa, los alertaron del maremoto. Estaban a tres minutos de las partes altas de la isla. Ambos murieron. Hoy, el padre del joven, Hans, exige a las autoridades de la época, a las Fuerzas Armadas y a la ex presidenta Bachelet que asuman sus responsabilidades. Lo demás es show, acusa, porque desconfía de quienes hoy “manosean” el tema sólo por intereses partidistas.
Yo no tomo leche
72
Conocimos la otra cara de un alimento consagrado, que puede generar muchas patologías asociadas para cierto tipo de niños, quienes por consejo de sus médicos deben
alejarla de su dieta. Existen evidencias que en ella hay agentes alergenos que puedan complicar el sistema inmunológico y, fundamentalmente, el respiratorio. Investigamos y preguntamos a pediatras, nutricionistas y a los padres de pequeños que al contrario de lo que recomienda el reconocido comercial de televisión deben decir: “Yo no tomo leche”.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Editorial
Cuenta Pública ¿Y qué pasó con las regiones? El anuncio de un monto de inversión de 600 millones de dólares destinada al plan Arauco Avanza, para hacer frente a la crítica realidad de la provincia de la Región del Biobío que presenta los mayores índices de pobreza y cesantía del país fue, sin duda, uno de las buenas noticias para regiones que consideró el Presidente de la República en su Cuenta del 21 de mayo. Más allá de los cuestionamientos opositores, sobre que las medidas anunciadas eran similares al plan impulsado por el gobierno anterior, la inversión destinada es absolutamente necesaria para comenzar a sacar de su postración a esa deprimida zona. La gran inquietud, a la luz de las fracasadas iniciativas anteriores para aquella provincia, es cómo generar mecanismos eficientes de control a nivel regional y local para evitar que las funciones de supervisión del plan queden asignadas en manos de organismos radicados en Santiago, pues las experiencias del pasado dicen también que este monitoreo a distancia no garantiza buenos resultados. No obstante, los habitantes de la región nuevamente quedaron con un sabor amargo, pues aparte del Plan Arauco, no hubo ningún otro anuncio concreto para lograr la descentralización efectiva que por tantos años se propende en el país y se impulsa particularmente desde el Biobío. De paso, el Gobierno perdió la valiosa oportunidad de haber marcado una diferencia con sus antecesores si hubiera escuchado y respondido a los requerimientos y necesidades que agobian a los habitantes de regiones y de provincias. Se echó de menos iniciativas concretas para potenciar el uso del tren urbano, Biotren, y el anuncio de una serie de obras viales necesarias para ordenar y mejorar la eficiencia del sistema de transporte público del Gran Concepción. A cambio de ello sólo hubo reiteración de iniciativas que ya están en marcha, como los recursos compensatorios para regiones por la alta inversión estatal en mantener el deficiente Transantiago y el incremento de los montos asignados -pero no del poder de decisión del gasto- al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Nada se habló del envío al Parlamento de la iniciativa legal para que los consejeros regionales sean electos por voto popular, ni tampoco de dotar de más atribuciones y recursos a los municipios, especialmente de comunas pequeñas o apartadas, cuyos presupuestos se diluyen en los déficit que genera la educación y la salud municipal. Si bien los avances en materia social, los recursos inyectados para la educación y las leyes que protegen la dignidad de las personas fueron medidas que reconocemos y celebramos, como habitantes de regiones no podemos ser autocomplacientes, mirando cómo los avances del país pasan por nuestro lado. Por el contrario, es nuestro deber dar cuenta de estos “silencios” y pedir a quienes nos representan en el Parlamento y en los gobiernos locales que se transformen en las voces de sus electores para exigir las soluciones que las regiones y sus provincias necesitan. De continuar con esta actitud conformista y a veces hasta negligente pasarán otros 21 de mayo y otras discusiones de presupuestos sin que las regiones reciban los recursos que se merecen. Argelia Bianchi Jorquera Directora General
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Año 17, Nº 200 junio de 2012 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Javier Valencia. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Miguel Ángel Navarrete Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Luis Venegas J. (Estudiante en práctica) Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Carolyn Weldt. Samy Akiki. Walter Bordon. Viviana Peláez. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Rodrigo Martínez. Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 41-2861577 concepcion@nos.cl Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl.
Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 2-730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645. Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
ESTABLISHED 1818
I SI D OR A G OY E N E C H E A 3 0 0 0
PA RQUE A RAUC O
A LT O L A S C O N D E S
B RO O KS B RO T H E RS. C L
AG US T IN A S 1029
P LAZA TRÉBOL
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Bitácora
En el Valle Las Trancas Vivir el descanso de Cabañas del Bosque Las Trancas es un valle que invita al descanso y que hoy tiene una nueva propuesta de alojamiento. Se trata de dos cabañas, una para 5 personas y la otra para 9, que están ubicadas en el sector Las Cabras, a un costado del río y muy cerca del cerro de Piedras. Cabañas del Bosque es el nombre de este negocio familiar que inicia esta temporada con valores diarios de $130.000 el arriendo de la cabaña grande y $100.000 la más pequeña, en un lugar muy tranquilo, que mantiene la privacidad y con la belleza que otorga el bosque nativo que las rodea. La reserva se hace previo pago del 50% del valor. Contacto fono 2947493. Más información en www.cabanasdelbosque.cl
Baile entretenido en el Estadio Español Un atractivo taller de baile entretenido y
Telares que visten espacios Creatividad, color y una gran cuota de dedicación
coreografía se realiza todos los sábado en
pone la diseñadora Kuky Guerrero en cada una de sus
el Estadio Español de Chiguayante, que está
creaciones de telares que se convierten en objetos de
orientado a niñas, hijas de socios, desde los
decoración que acompañan o visten los espacios con
ocho hasta los 15 años. A cargo de la profesora
un toque de calidez.
Ana Gallegos, este curso enseña diferentes
Los materiales que ella utiliza marcan la diferencia
coreografías de ritmos populares, cuyo objetivo
en cada una de las producciones –todas originales-
final es formar un cuerpo de baile de "lolas
que realiza esta penquista en su propio taller, donde
y mini lolas". Cada semana se enseña una
además ofrece clases de telar para principiantes. Para
coreografía distinta. El horario es de 11.30
contactarla basta con marcar el móvil 0977342443 o a
hasta las 12.30 horas.
través del correo electrónico gloriapguerrero@yahoo.com
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Bitácora
Sofrito
comida “siempre” rica
Ése es el lema de esta empresa de alimentos, creada por los chefs Luis Endía y Felipe Macera, especializada en la oferta de almuerzos y cenas en formato gourmet y de catering para eventos de empresas y familiares. En su atractivo local, ubicado en calle San Juan Bosco 431 B, del sector Plaza Acevedo, en Concepción, tienen un menú diario de almuerzo -de lunes a sábado, desde las 12 hasta las 16 horas- que puede ser revisado en su Facebook Sofrito Cocinería. Éste consiste en una crema del día, un plato principal, postres y una infusión, no trabajan con gaseosas ni bebidas alcohólicas. El menú destaca por su cuidada presentación y un exquisito sabor. La especialidad de la casa es el sofrito de ave, res, cerdo y vegetariano, a la que recientemente sumaron una carta de postres “en la cantidad justa”, para no aportar demasiadas calorías a la dieta diaria. Todos los viernes ofrecen cenas para llevar, con menús que varían semanalmente. Se encargan al teléfono 3246849 hasta las 13 horas de ese mismo día.
Bellavista Oveja Tomé, una fábrica en el tiempo La historia textil de Tomé es el tema de un nuevo libro editado por la Universidad San Sebastián, titulado Bellavista Oveja Tomé, una fábrica en
Tortas y clases dulces
el tiempo, en el que seis docentes de la casa de estudios superiores de Las Tres Pascualas abordan 150 años de vida de esa comuna.
Una fiesta sin torta no es fiesta y contar con
El texto, de 170 páginas, recoge desde
la dulzura casera es hoy un privilegio. Mónica
el “mito fundacional” de la compañía, que
Streeter ofrece la posibilidad de disfrutar de una
habla del cambio de un cargamento de trigo
exquisita torta en diferentes sabores y tamaños.
por 24 telares, el crecimiento de la industria
Amor, manjar, chocolate frambuesa, nuez,
en los siglos XIX y XX, el paso de la empresa
ciruela, panqueques de naranja y chocolate son
a manos del Estado, el protagonismo de los
algunas de las opciones que puede solicitar
trabajadores y el impactante cierre de 2007,
para 10, 20 ó 40 personas, llamando al celular
hasta el resurgimiento y situación actual en
de Mónica (08-8381003) o escribiendo a su
manos de nuevos propietarios.
13 de la 13 Respetable Logia Paz y Concordia
Notables masones de Concepción Este interesante trabajo de recopilación de las principales actividades de un grupo de 13 miembros de la Logia Paz y Concordia de Concepción testimonia la participación de notables personajes que fueron parte de la
sociedad penquista. Los mencionados en este libro escrito por Maximiliano Díaz Soto, presidente de la Corporación Educacional Masónica, son: Lorenzo Arenas, Víctor Lamas, Enrique Pastor, Federico Schwager, Julio Parada, Nemesio Basso, Pedro Nolasco Cruz, Virginio Gómez, Desiderio González, Carlos Oliver, Ignacio González, Luis Bravo y Juan Antonio Ríos. “Todos ellos con ideales comunes y con una
correo monicastreeter@gmail.com. Además,
El libro está disponible, en forma gratuita,
filosofía propia libertaria, actuaron y trabajaron
ella enseña las recetas de estas delicias en las
en: http://www.uss.cl/pdf/librobellavista.pdf
en esta zona dejando un legado, pensamiento
clases que imparte en su propia cocina. Basta
Los editores son Armando Cartes, Luis
un llamado de coordinación, un delantal y una
López, Rodrigo Luppi, la socióloga Violeta
y generaciones”, destaca el autor. El libro se
libreta para tomar notas e iniciarse en el arte de
Montero, la periodista Magdalena Saldaña y
obsequia a personas realmente interesadas en
la repostería.
el diseñador y fotógrafo Siegfried Obrist.
conocer parte de esta historia.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
y obra, acciones que han traspasado fronteras
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Business Center
MED&KINE, a la vanguardia en rehabilitación integral
Uno de los más modernos centros de rehabilitación integral de la zona acaba de abrir sus puertas en Concepción: MED&KINE, ubicado en Ongolmo 327, oficina 103, proyecto en el que participan las kinesiólogas, Patricia Uribe, Verena Henning, Camila Sepúlveda y Camila Ramírez. Además de estar dotado de equipos de fisioterapia de última generación de origen belga, el centro fue ideado según el concepto de atención personalizada, que asegura no sólo espacios para cada paciente (boxes individuales) de modo de resguardar su privacidad, sino también el acompañamiento de un kinesiólogo durante toda la sesión. “Creemos que si un paciente es supervisado en todo momento por un profesional podemos garantizar una mejor efectividad del tratamiento”, explica Patricia Uribe. El centro MED&KINE (41-3249157) ofrece atención en las tres grandes áreas de la kinesiología: traumatología, neurología y terapia respiratoria, para niños, adultos y adultos mayores. Además consideran la alternativa de atención a domicilio cuando la necesidad de los pacientes la amerite.
La primera cirugía de vesícula en 3D en Chile se realizó en el Hospital Clínico del Sur La primera cirugía de vesícula en 3D en Chile y la primera cirugía de manga en 3D en regiones fueron realizadas en mayo último por el equipo médico del Centro de Obesidad de Concepción (Cobec) que presta servicios en el Hospital Clínico del Sur de Concepción. Este paso fue destacado por el director médico del HCS, Francisco Pacheco, quien señaló que ambas instancias confirman el liderazgo de ese hospital en cirugías mínimamente invasivas en el sur del país. La visión tridimensional de esta nueva técnica permite a los profesionales que intervienen en el quirófano tener una visión más nítida en la pantalla, con lo cual la precisión y profundidad de campo aumenta, “lo que se traduce en mayor seguridad para los pacientes”, asegura el cirujano digestivo de Cobec Héctor Molina.
Francisco Cantero, Rodrigo López, Lilian Quezada y Matías Gómez.
Inmobiliaria Aitue sella alianza con Corcudec para apoyar Temporada Cultural Aitue y la Corporación Cultural Universidad de Concepción (Corcudec) firmaron una alianza para materializar el apoyo de la compañía, a través de la Ley de Donaciones Culturales, a la temporada 2012 que organiza la institución vinculada a la UdeC. Este acuerdo permitió traer a Concepción la obra de éxito mundial La Casa de los Espíritus, basada en la novela de Isabel Allende, que se presentó en dos funciones en la ciudad. El acuerdo fue firmado por los ejecutivos de la inmobiliaria y de Corcudec, ante la presencia del elenco del montaje Julio Jung, Blanca Lewin y Cristián Riquelme.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Nueva designación en la UCSC El periodista y licenciado en
Clínica Biobío alcanza las 100 cirugías cardiacas Un hito entre las instituciones privadas de salud de la zona marcó
Comunicación Social, Andrés
la Clínica Biobío al completar 100 cirugías cardiacas desde mayo
Valenzuela Contreras, fue designado
del año 2010 a la fecha. Además de ser un reflejo de la calidad y
como Director de Difusión de la
del servicio de esta unidad, dicha “marca” fue interpretada por los
Vicerrectoría de Vinculación con la
especialistas de Cirugía Cardiaca de la Clínica como un símbolo
Sociedad de la Universidad Católica
de fidelidad de los sureños ya que muchos de los pacientes que
de la Santísima Concepción (UCSC).
reciben en la unidad provienen desde El Maule hasta Los Lagos.
Valenzuela, egresado de ese plantel,
“Esto demuestra que es posible hacer la mejor medicina fuera de
cuenta con el grado de Master en
Santiago, y que a la gente del sur se le ofrece un lugar eficiente y
Estudios Internacionales por la
tratamientos de alto nivel cerca de sus hogares”, comentó el jefe de
Universidad del país vasco, España.
Cirugía Cardíaca de Clínica Biobío, Aleck Stockins.
Anteriormente, estuvo a cargo de la Dirección de Comunicaciones y también se había desempeñado como Coordinador de Programas y Proyectos de la Dirección de Relaciones Institucionales de esa casa de estudios.
Masvida renovó su portal web www.masvida.cl
El potente ingreso de VTR al mercado móvil
No sólo modificó el diseño y estilo, sino que también la
Luego de un proceso de marcha blanca con más de 12.000 clientes,
isapre incorporó una serie de cambios en la arquitectura y contenidos de su portal web, con el objetivo de “mejorar la experiencia de navegación diaria de los usuarios”, señalaron en Masvida. “Podemos afirmar que hoy nuestro sitio (www.masvida.cl) ha alcanzado un punto de maduración, cumpliendo con estándares que lo ponen a la vanguardia en su categoría”, explicó el subgerente de Marketing Jorge Oliva. Uno de los aspectos más relevantes del nuevo sitio es la sección Masvida Saludable que entrega contenidos y actividades que aportan a la calidad de vida de las personas.
VTR oficializó su ingreso al mercado de voz, datos y banda ancha móvil (BAM), con una potente oferta tarifaria para competir con los operadores ya posicionados en este mercado: el traspaso de minutos no utilizados al mes siguiente -que promociona la rubia participante del certamen de belleza-; el mismo precio para los minutos del plan como para los adicionales y el tráfico ilimitado entre teléfonos fijos (planes triple pack) hacia móviles VTR son algunas de las características de la campaña. En la ceremonia “oficial” organizada para conmemorar este hito participaron autoridades de Gobierno y los máximos directivos de la compañía de telecomunicaciones. En esa oportunidad se dio cuenta de la oferta móvil que considera 18 planes telefónicos libres y controlados y la de los planes de BAM, con 5 planes controlados y uno ilimitado. | JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Luis Riveros Cornejo:
“En Chile
la movilidad
social
no existe” El Gran Maestro de la Logia Masónica y ex rector de la U. de Chile añora la década del 60, cuando jóvenes de todos los segmentos podían llegar a la Universidad y transformarse en profesionales o académicos. Hoy, dice, el sistema elitista que impera en la educación no lo permite, y por eso aboga por reformas profundas acompañadas por los recursos necesarios, pero también por subvenciones a través de resultados. “No me hace ninguna gracia que se otorguen por estar sentado en una sala de clase”, dice. Tres mil millones de dólares anuales en educación superior permitirían al país compararse con los grandes de Europa, sostiene. La masonería, asegura, está dispuesta a ser un “puente de encuentro de propuestas para éste y otros grandes temas”. Por Patricio Gómez Couchot/ Fotografías Samy Akiki.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
| MAYO 2012 | REVISTA NOS |
E
l Gran Maestro de la Logia Ma-
“Si se mira los cien primeros años de la masonería en Chile,
sónica de Chile, Luis Riveros
efectivamente había muchas propuestas con liderazgos que se
Cornejo, tiene el conocimiento
comprometían en tareas del país: primero con las leyes laicas
y la capacidad intelectual para
en el siglo 19; con la ley de Educación Primaria Obligatoria; con
abordar con propiedad los gran-
la Constitución de 1925; con la creación de la Corporación de
des temas y desafíos que tiene
Fomento (Corfo) y la política de bienestar en 1940. Era una ma-
Chile, como lo refleja su extenso
sonería activa. Pero con las escisiones de la sociedad chilena
currículo. Es Doctorado en Eco-
en las décadas del 60 y 70, ésta comenzó a perder dinámica y
nomía (PhD) y Master of Arts en
visibilidad, que se acentuó con el golpe militar y que perduró
la Universidad de California, Berkeley; Magíster en Ciencias
hasta los 90. Hoy buscamos cambiar esa situación y estamos
con mención en Economía y Especialización en Desarro-
trabajando para entregar al país valores como la fraternidad y
llo Económico en la Facultad de Economía y Negocios de
la tolerancia que son, precisamente, dos cosas que escasean
la Universidad de Chile, y Profesor de Estado en Historia y
en la sociedad chilena”, sentencia.
Geografía Económicas, entre otros. Y en este análisis, el académico y el ex rector de la U. de
-¿A través de qué vías esperan realizar esa contribución en el complejo escenario chileno actual?
Chile, también hace un mea culpa por la escasa participación
“Buscamos ser centro de debates y propuestas. Llamamos a
que la masonería ha tenido en los últimos años en los asuntos
una jornada, donde distintos líderes políticos nos dieron su visión
públicos del país, una actitud absolutamente alejada del rol
de aquí al año 2030, cuyos resultados publicaremos y difundire-
que esta entidad había jugado desde sus inicios, en 1862, hasta
mos, porque nuestro objetivo es ser un puente de encuentro, pro-
la primera mitad del siglo 20, cuando desde sus “filas” emer-
puestas y de debate. Hemos conversado con los parlamentarios
gieron presidentes de la República, intelectuales, artistas, po-
que pertenecen a la orden masónica, porque independiente de su
líticos y prestigiosos académicos y rectores.
color político, ellos que también quieren jugar el mismo rol”.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
-¿Por qué, según usted ha declarado, descartan transformarse en un partido político? “La masonería es una entidad diversa, porque en ella conviven militantes de RN, PS, DC, PRSD y también católicos, musulmanes, protestantes y agnósticos. La masonería no puede declararse de una iglesia o de un partido, sino que debe estimular la participación de distintas miradas con una conceptualización común y sobre los tradicionales principios de la igualdad, libertad, fraternidad y tolerancia. No postulamos una visión específica de sociedad, sino que propugnamos valores”. - En lo personal ¿en qué rango de pensamiento político se ubica? “No tengo una adscripción política, pero si me exigieran me calificaría como un liberal progresista, porque creo en la democracia profundamente, pero también en un compromiso social que es necesario para que el país avance y tenga estabilidad. Lo social no es un tema de caridad o beneficio, sino de inclusión. Estamos por una democracia participativa, donde la ciudadanía deba ser consultada sobre temas fundamentales a través, por ejemplo, de plebiscitos vinculantes. Creo que la gran mayoría de los chilenos desea una nueva Constitución que fortalezca el sistema democrático”. -¿Le preocupa la estabilidad del sistema democrático del país? Sobre todo a raíz de las manifestaciones ciudadanas del 2011, protagonizadas por personas que decían no sentirse representadas por las instituciones políticas actuales. “Es muy preocupante y tiene que ver con nuestra institucionalidad, desde cuando se implantó el sistema electoral binominal que gene-
muchas ventajas. En los años 60 los liceos congregaban a sectores de todos los segmentos y los estudiantes de un liceo público podían llegar a la Universidad de Chile y ser grandes profesionales o académicos. Hoy, en cambio, existe un sistema elitista, en el que un estudiante modesto por inteligente que sea, si proviene de un Liceo fiscal le será muy difícil lograrlo. Eso es tremendamente injusto. Hay que mejorar la calidad de la enseñanza media, especialmente en la educación municipal, para facilitar la inserción de estos estudiantes a las grandes universidades, porque este país tiene una movilidad social que es igual a cero”. -¿Dónde está el punto de equilibrio de financiamiento real para mejorar la educación en Chile entre los 5.000 millones de dólares que plantea la Confech y los 750 millones de la reforma tributaria del Ejecutivo? “Lo primero que se debe hacer es mejorar la regulación del sistema educacional, porque éste no es un supermercado. Hay que invertir con un sentido distinto y con mejores reglas del juego. No me hace ninguna gracia que la subvención escolar se otorgue por estar sentado en una sala de clase, si no pasamos a un sistema de entrega por resultados. Lo mismo en educación superior, donde hemos permitido que se desarrolle el concepto del mercado que es ciego en el largo plazo. Hay que saber cuántos profesionales de distintas especialidades necesitaremos de aquí a 20 años y no como ahora que se produce indiscriminadamente y muchas veces sin calidad. Además, falta una política de Estado, ya que formar docentes no es una cuestión privada. Nuestro sistema educativo requiere
ró dos grandes conglomerados políticos y que dejó sin participación
de reformas profundas, pero acompañado de los recursos ne-
a cualquier persona que pensara distinto a ellos. Eso es lo que les
cesarios. Chile necesita invertir anualmente 3.000 millones de
sucede hoy a los jóvenes, quienes no quieren votar por la Concerta-
dólares en educación para tener un sistema comparable a las
ción ni tampoco por la Derecha. En la década del 60 había grandes
naciones europeas. Habría esperado una reforma tributaria
protestas, pero había partidos que las encausaban y ponían ciertos
más sustantiva que produjera esa suma que necesitamos”.
límites a esas insatisfacciones. Cosa que hoy no sucede. -¿Cuál es su visión respecto de las preferencias que tendrán los nuevos electores incorporados al Padrón?
- ¿A qué atribuye que la derecha chilena tenga una postura tan ideológica en el tema educacional, en el sentido que aboga por una mínima participación del Estado?
“Siento que es muy probable que tengamos una baja en la parti-
“A que nuestros políticos tienen siempre una mirada rezagada
cipación electoral, especialmente de los jóvenes. La política tiene
respecto de los problemas. Hoy lo más moderno es un Estado
que hacerse más interesante, con propuestas, debates y menos
más activo en la educación, como ocurre en Estados Unidos, Ale-
mediática, siendo fundamental perfeccionar el sistema democrá-
mania y Finlandia. Sin embargo, estamos pegados a una visón de
tico con una nueva Carta Fundamental que genere espacios de
la década del 70, en que el sector privado por definición lo hacía
mayor participación y una mayor renovación en quienes postulan
mejor que el público. No se trata de tener más Estado, sino que
a los cargos de representación popular, limitando la reelección y también estableciendo un período presidencial más largo”. -A los rectores masones que ha tenido la U. de Chile se les ha cuestionado que los principios de fraternidad e igualdad que postulan no serían coherentes con el carácter elitista que tiene ese plantel. “Esto ocurre porque tenemos un sistema educacional que
uno mejor y eficiente. Hay que fortalecer el ministerio de Educación y la superintendencia del ramo, debido a que hay una notable demora en los cambios en la estructura regulatoria”.
“Temas valóricos están debajo de la mesa” - ¿Le falta más tolerancia a la sociedad chilena?
segrega. Los estudiantes que son de buena cuna y reciben una
“Los debates valóricos en Chile se ponen debajo de la mesa.
buena educación pueden aspirar a las mejores universidades con
Lo que pasó con el aborto terapéutico me parece una cuestión | Junio JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
“Esa discusión de los dos millones de pesos era un presupuesto aprobado por esas instancias y tomamos la determinación de asignar ese paquete de recursos a los senadores bajo ciertas formas de utilizarlo y rendirlo”.
increíble. Era un debate que debía ocurrir pero que el Parla-
ideológica. No sé qué impacto puedan tener los movimientos
mento decidió no realizar. Otro ejemplo es el largo debate para
ciudadanos chilenos en los resultados de los próximos comi-
la ley de Divorcio y el que tiene que ver con el matrimonio ho-
cios municipales, porque finalmente las personas actúan en
mosexual, con la eutanasia, que son temas que hay que discu-
función de las campañas electorales y de los temas que colo-
tir más allá de la visión que cada uno tenga. En la masonería
can los medios, que muchas veces no responden a las grandes
existe esa discusión sobre estos temas. No es que nosotros
demandas que se plantean en la calle”.
estemos por el aborto, pero creemos que son temas que sí hay que abordar”. -Hay gente que dice que la baja aprobación del Gobierno es producto de la mala percepción que hay del propio Presidente de la República.
-¿Cómo son las relaciones que ustedes mantienen hoy con la Iglesia Católica? No ha pasado mucho tiempo desde que había una especie de satanización hacía las posiciones laicas de la masonería. “Los debates con la Iglesia Católica tenían que ver con pro-
“La evaluación del Gobierno es mala, pero también lo es la de
blemas de poder, ya que se sentía afectada por nuestro aporte
la Oposición. Uno esperaría, como ocurre en todas las demo-
para construir un Estado laico. En los últimos 30 años tuvimos
cracias, que cuando un Ejecutivo es mal evaluado la oposición
un reencuentro en el campo del humanismo que comparti-
crezca, como los recientes ejemplos de Francia y España. Pero en Chile el Presidente cae en su respaldo ciudadano y la oposición también, siendo el problema más preocupante todavía”.
Los polémicos dos millones extra para los senadores -Los indignados de España llamaron a no votar en las elecciones generales recién pasadas. Sin embargo, hubo una mayor participación electoral ¿A qué se debe ese fenómeno? ¿Podría ocurrir lo mismo en Chile? “Ahí tienen mucho que hacer los medios de comunicación,
mos. Yo he sido el que más ha lamentado los episodios en que algunos miembros de la Iglesia Católica han sido acusados de cometer delitos contra menores. Lo siento terriblemente, porque eso hiere un principio que es común a ambos como el humanismo y el respeto a la persona. Tenemos un diálogo muy fluido con las distintas creencias religiosas y persistiremos en eso porque la masonería, como ya lo he dicho, es un lugar de encuentro”. -Hay también quienes la critican por ser una especie de sociedad de socorros mutuos, que tiende a favorecer a sus miembros y no siempre a los más capaces.
porque la gente actúa en función de la información que re-
“Sí. Creo que hubo mucho de eso, cuando la masonería se
cibe, que muchas veces es sesgada y con cierta orientación
encerró y dejó de mirar hacia el país. Nunca fui partidario de
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
ello por mi formación académica, ya que estamos acostumbrados a evaluar a las personas en función de sus méritos y siento
-¿Pero esa asignación era para gastos específicos o para el incremento de la dieta?
que eso es lo que debemos hacer. No somos una sociedad de
“Son asignaciones para facilitar y mejorar la función de
socorros mutuos. No puede ni debe serlo, porque lo que nos
los parlamentarios y no tienen que ver con la dieta. En este
interesa es formar personas para mejorar la sociedad. Recto-
tema hubo muy poca claridad, porque los senadores tienen
res de la Universidad de Chile, como Juvenal Hernández y Juan
que cubrir territorios más extensos que los diputados para
Gómez Millas, construyeron una casa de estudios sin favorecer
estar en contacto con sus representados, incluyendo contar
a nadie y siempre había una exigencia a ser mejores en el pro-
con oficinas. Insisto, no es dieta, porque no van al sueldo. Son
yecto de universidad. Tal como exigimos ahora ser los mejores
gastos que, además, como dispuso el Comité de Asignaciones
para participar en un proyecto de país”.
Parlamentarias tienen que ser rendidos: no es plata de libre
-Usted integra el Consejo Resolutivo de Asignaciones Par-
uso, sino que tienen que haber recibos de arriendo de locales,
lamentarias del Congreso Nacional que asignó el incremen-
contratos de vehículos y de personal. Hay un comité de audi-
to de dos millones de pesos para la labor de los senadores
toria que revisa los gastos. Me parece algo justo, porque son
¿Pensaron que causaría tanta polémica?
cosas que tienen que hacer los parlamentarios en beneficio
“El Consejo Resolutivo sólo asigna y pone las reglas luego de
de la ciudadanía. Esto no es plata para que estos caballeros
que el Congreso aprueba el presupuesto en función de una pro-
vivan mejor, sino para que hagan mejor su trabajo. Antes eso
puesta del ministerio de Hacienda. Esa discusión de los dos millo-
no ocurría, por eso había todo tipo de problemas y sospechas.
nes de pesos era un presupuesto aprobado por esas instancias y
Me parece un sistema bastante más transparente, porque
tomamos la determinación de asignar ese paquete de recursos a
los gastos y resultados de las auditorías están en las páginas
los senadores bajo ciertas formas de utilizarlo y rendirlo”.
web del Parlamento”.
| Junio JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Renato Segura Domínguez Director de Ingeniería Civil Industrial Universidad San Sebastián
El país debe crecer, pero creando valor compartido En su origen, la Central Ralco fue considerada uno de los
“Creación de valor compartido” (CSV en su sigla en inglés)
mayores proyectos hidroeléctricos en Chile, con capacidad
es un término que acuñaron Michael Porter y Mark Kramer
instalada suficiente para abastecer el 9% de la demanda de
en su artículo homónimo publicado a comienzos de 2011. Los
energía del Sistema Interconectado Central (SIC). Su construc-
autores postulan que “las políticas y prácticas operacionales
ción comenzó en 1998 después de sortear con éxito una serie
que aumentan la competitividad de una empresa, se fortale-
de barreras medioambientales. El estudio de impacto ambien-
cen cuando su campo de creación de valor afecta positivamen-
tal presentado por la empresa y aprobado por la Comisión Na-
te el desarrollo económico y social de las comunidades que se
cional del Medio Ambiente (Conama) señala: “se contempla un
encuentran dentro de su área de influencia”.
plan de desarrollo de largo plazo tanto para la población relo-
La CSV viene a poner un necesario llamado de atención res-
calizada como para el resto de las comunidades afectadas por
pecto a que el crecimiento sostenido de los países requiere de
el Proyecto”. Sin embargo, 14 años después, las comunidades
la capacidad de los actores de generar valor en todo y cada uno
afectadas muestran un alto nivel de pobreza.
de los actos que realizan. Esta forma de mirar el orden econó-
Al igual como en el ejemplo descrito, una buena parte de las
mico y social refleja que los actos de RSE son, en sí mismos,
inversiones presenta una brecha significativa entre las bonda-
generadores de valor. Bajo un esquema de “win to win” los
des sociales declaradas en su plan de implementación y los
agentes se relacionan en torno a la actividad productiva y de
resultados en la etapa de operación.
servicios que genera la acción empresarial en el territorio.
El país requiere urgentemente compatibilizar la inversión priva-
Para lograr dicho objetivo, sin embargo, se requiere que las
da con el desarrollo armónico del territorio, sin caer en un modelo
empresas mandantes o quienes ellas designen, articulen a los
de mayores impuestos y/o transferencias unilaterales sobre las
actores, tanto públicos como privados, en el diseño y ejecu-
utilidades contables de las empresas lo que, a la larga, sólo contri-
ción de las iniciativas de valor. Bajo este esquema se podrá
buye a destruir el valor económico de las naciones. En este sentido,
superar la desconfianza inicial, empoderar a la comunidad y
la capacidad de generación de riqueza territorial debe convocar a
dar el apoyo y seguimiento que requieren las empresas en sus
las organizaciones sociales en torno a la actividad empresarial, la
primeros años de operación. En la Universidad San Sebastián
empresa debe validarse socialmente y la inversión productiva debe
estamos convencidos de que seguir este camino es fundamen-
transformarse en una fuente inagotable de bienestar social.
tal para sustentar el desarrollo económico del país.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Caja Los Andes en NUEVA ETAPA En medio de una reestructuración organizacional para una mejor difusión de sus beneficios, la entidad se comprometió a mejorar la calidad de vida y trabajar el tema de la felicidad de sus afiliados. Para lograrlo Caja Los Andes inicio su “Desafío 2MIL20”, que busca multiplicar por 14 los beneficios sociales. En su reciente visita a Concepción, como parte de las actividades de acercamiento del directorio a las sucursales de regiones, el gerente general de Caja Los Andes, Nelson Rojas Mena, destacó la importancia que tiene para su administración difundir los beneficios que ofrecen a sus afiliados, adaptados a realidades regionales, para que sean más pertinentes con las necesidades de las distintas zonas del país. Éste es uno de los desafíos que deberá liderar el ejecutivo,
Nelson Rojas Mena, Gerente general de Caja Los Andes.
desde hace ocho meses en el cargo, tras su paso por el mundo de la banca, donde su trabajo creativo fue distinguido en distintos ámbitos. Las metas también implican una reestructuración organizacional interna para modernizar el servicio.
Intereses más bajos del mercado
“La Caja Los Andes”, agregó, “ofrece los intereses más bajos del mercado y la promesa de no discriminar por riesgo”.
Trabajar por la felicidad
Nelson Rojas explicó que las Cajas de Compensación por
En Caja Los Andes se trabaja en una reestructuración con
ser corporaciones de derecho privado, sin fines de lucro,
miras al 2020. “Nuestras metas son ambiciosas y una acción
reinvierten sus excedentes en beneficios sociales para sus
concreta ha sido nuestra presencia en Copiapó, Antofagasta,
afiliados. En el caso de Caja Los Andes, se reinvierten en las
Puerto Montt y ahora en Concepción, porque queremos acer-
áreas de salud, educación, vivienda, bienestar social y tiempo
carnos a la realidad regional, a las distintas empresas y a tra-
libre. “Mejorar su calidad de vida es lo que nos mueve y mo-
bajar en conjunto con sus necesidades un rediseño de nuestra
tiva a diario”, comentó.
parrilla de productos”, explicó. A modo de ejemplo, comentó
Los Andes tiene el 50% de participación en el mercado de
que en esta visita, que coincidió con el temporal de fines de
las cajas de compensación, con 40 mil empresas adherentes
mayo, la institución comprometió la entrega de mil vacunas
y 2.700 afiliados, de los cuales el 85% son trabajadores acti-
antinfluenza para ser distribuidas en los campamentos.
vos. Sin embargo, no todos conocen los beneficios a los que
Otro compromiso para este año es trabajar el tema de la fe-
pueden acceder. La desinformación es el primer gran escollo
licidad, que fue el punto central del Tercer Congreso Interna-
que quiere revertir esta nueva administración, y para ello, el
cional Caja Los Andes, Enandes 2012.
ejecutivo invitó a los afiliados y no afiliados a navegar por la
“Estamos convencidos que el desarrollo económico por sí
Web, utilizar los call center o visitar alguna de las sucursales.
solo no trae la felicidad a las personas, hay algo más, y ese
“Se sabe poco acerca de los beneficios, sólo el crédito so-
mensaje lo queremos difundir entre nuestros afiliados. Para
cial tiene una penetración de un 30 ó 35% en el mercado,
ellos ofrecemos una atención responsable en cada sucursal,
pues es un producto que busca satisfacer la necesidad del
información oportuna y transparente. En definitiva, inicia-
60% de las personas que, por sus características, no acceden
mos el trabajo diario con optimismo y comprometidos con un
a un crédito formal”, precisó.
mundo mejor”, concluyó.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Con cuatro nuevas etapas este 2012
Inmobiliaria Aconcagua consolida Barrio Torreones en Concepción Con más de 80 proyectos a lo largo de todo Chile y seis megaproyectos con lagunas cristalinas artificiales, la empresa contempla desarrollar este año otras seis etapas en diferentes proyectos en la ciudad. Ubicado en avenida Bellavista, su tranquilidad, seguridad y privilegiado entorno natural han transformado a Torreones en uno de los mejores barrios de la capital de la región del Biobío. |REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Diez nuevas etapas en cinco de sus proyectos de casas y edificios en Concepción es la propuesta de Inmobiliaria Aconcagua para este año, una importante cifra que ubica a la compañía como uno de los desarrolladores inmobiliarios más importantes de la ciudad. A dos años del terremoto del 27-F que afectó considerablemente a la región, Concepción vive un importante auge inmobiliario a partir de las grandes inversiones y del crecimiento en las ventas de casas y departamentos con respecto a años anteriores. Es por esta razón que Inmobiliaria Aconcagua, con más de 30 años de trayectoria, ha puesto todos sus esfuerzos en seguir creciendo con proyectos innovadores y vanguardistas en esta ciudad, estrategia que le ha permitido diferenciarse de su competencia. Para el gerente zonal sur de Inmobiliaria Aconcagua, Francisco Aros, “la razón radica en el esfuerzo adicional que hacemos como compañía por estudiar y comprender las necesidades de las personas en cada ciudad, con el fin de desarrollar proyectos con alto valor agregado y que sean capaces de brindarle felicidad a nuestros clientes”. Con más de 80 proyectos de casas y departamentos a lo largo de todo Chile y seis megaproyectos con lagunas cristalinas artificiales, el proyecto más emblemático de Inmobiliaria Aconcagua en Concepción es Torreones. Este condominio de casas y departamentos, ubicado en avenida Bellavista, destaca por su tranquilidad y seguridad, así como por su privilegiado entorno natural, hecho que le ha permitido consolidarse como uno de los mejores barrios del gran Concepción. El proyecto fue inaugurado en 2009 y en el primer semestre de 2011 se lanzó la segunda etapa, con cuatro modelos de casas de 95 a 127 m2. Para este año, considera tres nuevas fases de casas que
Con más de 80 proyectos de casas y departamentos en todo Chile y seis megaproyectos con lagunas cristalinas artificiales, el más emblemático de Inmobiliaria Aconcagua en Concepción es Torreones.
van desde UF 2.500 hasta UF 5.000, y una de departamentos, entre UF 1.900 y UF 3.300 “En marzo iniciamos la venta de una primera
vel, calefacción central y ventilación convectiva para eliminar la
fase de casas. Este mes lanzaremos la segunda y en octubre, la
humedad. En cuanto a las terminaciones, poseen piso flotante
tercera; en paralelo a una primera etapa de edificios de 48 depar-
en living y comedor, porcelanato en la cocina, cerámicas en los
tamentos. En total, una inversión US$26 millones sólo durante este
baños y en el hall de acceso, además de ventanas de PVC con
año”, agrega el ejecutivo de Inmobiliaria Aconcagua.
termopanel que permiten mantener los ambientes más cálidos
Los nuevos modelos de casas, al igual que los lanzados el año pasado, cuentan con modernas fachadas, detalles de alto ni-
y aislados. La cocina es amoblada, con cubiertas de granito y cuenta con amplios espacios para compartir en familia. | JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Casa Toboso 112 M2
Casa Baena 128 M2
Otra novedad de esta nueva etapa es el metraje de las casas: 110, 128 y 140 m2 en terrenos de hasta 350 m2, con precios que van desde UF 3.620 hasta UF 4.620.
Casa Navarra 140 M2
Más proyectos en Concepción Otro importante desarrollo de casas y edificios de Inmobiliaria Aconcagua en la zona es Cipreses de Bellavista. Este con-
Pero la principal novedad de Torreones para este año es el
dominio, emplazado en un barrio tranquilo y seguro, considera
lanzamiento, en noviembre, del primer proyecto de edificios
para este año una primera fase de 128 departamentos y dos
residenciales. Se trata de Vista Golf, condominio que contará
nuevas etapas de 60 casas que van desde las UF 1.700.
con departamentos de 68 a 100 m2, de 2 y 3 dormitorios, con precios que fluctúan entre UF 1.900 y UF 3.300.
A este proyecto se suma Obispo Salas, condominio de departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios a pasos de la Plaza Inde-
Vista Golf contempla amplios espacios, áreas verdes, full
pendencia y del centro financiero y laboral de la ciudad. Cada
equipamiento y terminaciones de primera calidad. “Es un pro-
unidad cuenta con finas terminaciones, un moderno diseño, amplios espacios comunes y un gran equipamiento.
El proyecto fue inaugurado en 2009 y en el primer semestre de 2011 se lanzó la segunda etapa, con cuatro modelos de casas de 95 a 127 m2. Para este año, considera tres nuevas fases de casas que van desde UF 2.500 hasta UF 5.000, y una de departamentos, entre UF 1.900 y UF 3.300.
Otro proyecto que sobresale en Concepción es Parque Ecuador, edificio con cinco modelos de departamentos de 2 y 3 dormitorios, con excelente acceso a las principales vías de la ciudad. “Este desarrollo está enfocado en quienes priorizan la tranquilidad y una ubicación en el mejor sector residencial del centro de Concepción. Un lujo para quienes buscan calidad, buenas terminaciones y equipamiento de lujo”, finaliza Francisco Aros.
Además de Torreones y Cipreses de Bellavista, una importante inversión se llevará a cabo en el proyecto de departamentos Bosque San Pedro, ubicado en el sector de
yecto pensado en la sustentabilidad ecológica y el medioambiente, además del ahorro de energía. De todo lo anterior, el proyecto contará con una vista única al Club de Golf Bellavista”, explica Aros. A nivel de condominio, Torreones contempla una urbaniza-
San Pedro de la Paz. Este condominio, que también posee casas, está rodeado de un gran entorno natural y cuenta con excelente conectividad y una amplia oferta de servicios. El director comercial de Inmobiliaria Aconcagua en Concepción, Álvaro Greene, cuenta que en marzo de este año se lanzaron dos etapas, una de 80 casas y otra de 144
ción de primera calidad, amplias áreas verdes, juegos infantiles
departamentos, las que serán entregadas en noviembre
y accesos controlados. Un aspecto que resalta el gerente inmo-
próximo. “Es un proyecto que cuenta con departamentos
biliario es que “al igual que la mayoría de los desarrollos de In-
desde 47 hasta 57 m2, con excelentes diseños, terminaciones
mobiliaria Aconcagua, Torreones es un ‘proyecto de barrio’, un desarrollo que cuenta con todos los servicios básicos a mano, como supermercados, bancos, colegios y centros comerciales, además de una gran conectividad con el centro de la ciudad”.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
y materialidad, y precios que van desde las UF 1.235. En cuanto a las casas, éstas van desde los 67 a los 90 m2 con precios desde las UF.1690”, explicó.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Vinculación con el medio, excelencia académica, incremento del trabajo de investigación y posicionarse como un proyecto educativo de Iglesia, aunque no excluyente, son algunas de las cualidades que definen el nuevo plan estratégico definido por la UCSC.
21 años de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Un proyecto católico cercano y de calidad |REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Ochenta docentes y mil 500 estudiantes iniciaron la historia de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) hace 21 años. Hoy, más de 600 profesores y 11 mil alumnos conforman, junto a directivos y personal administrativo y de apoyo, esta institución que ha crecido de manera sostenida gracias a un trabajo consciente y profesional, como destaca su Rector Juan Miguel Cancino. La máxima autoridad de la UCSC explica que se definió un nuevo Plan Estratégico Institucional que guiará el quehacer de la Universidad desde enero de este año hasta el 2016. “Nuestra casa de estudios está viviendo un momento clave, en el que nos hemos fijado metas muy altas. Además nos hemos propuesto ir constituyendo una comunidad académica fortalecida”, opina. Señala que uno de los mayores logros alcanzados por el Plantel ha sido el fortalecimiento del personal y la preparación de los académicos para constituir una masa crítica de profesionales para la investigación al más alto nivel y así avanzar hacia la acreditación en investigación y posgrado. “Tenemos más de 100 profesores que tienen doctorado o que están en
Junto al proyecto con pescadores artesanales de la provincia de Arauco, la UCSC continuará con el programa “Banco Ganadero Ovino” para las familias mapuches de la zona.
proceso de alcanzarlo y más de 200 con magíster”. Además, destaca como avance el aumento de la infraestructura que se
alguna certificación, lo que implica que, al menos, se manten-
ha construido en cada una de las sedes.
gan hasta tercer año en ella. “Nuestro modelo educativo permite,
“Esto es lo que tenemos hoy y lo que nos permite fijar las
en muchas de nuestras carreras, que al concluir el segundo año
metas para el quinquenio que estamos viviendo a través del
podamos entregar el grado de bachiller o bien generar una arti-
Plan de Desarrollo Institucional definido por el cuerpo directi-
culación con el instituto tecnológico, dada la gran necesidad de
vo de la UCSC y otros representantes”, cuenta.
técnicos que tiene el país”, acota el Rector. En este mismo desafío se busca aumentar de un 50 a un 75
Metas estratégicas “Nuestro primer gran sueño es que al final del quinquenio lleguemos a ser reconocidos como una Universidad donde existe un diálogo entre la investigación y el posgrado”, explica el rector Juan Cancino. Para conseguir este objetivo hay tres tareas impuestas: triplicar la cantidad de publicaciones en revistas de alto nivel; ser reconocidos como un destino atractivo para posdoctorados y académicos de excelencia y concretar mil estudiantes de posgrado orientados a la investigación. “Este trabajo se refleja en las políticas de contratación de nuestra institución que privilegia a aquellos profesionales que poseen algún estudio de posgrado. Además, nos hemos preocupado de enviar a nuestros profesionales a realizar especializaciones y hoy tenemos a 40 de nuestros profesores cursando doctorados y magíster en diferentes universidades del mundo, 30 de los cuales se reincorporan este año al trabajo en la Universidad”, añade. El segundo desafío se relaciona con la docencia de pregrado, que le llevará a trabajar para ser reconocida como centro de excelencia por la calidad de la docencia que imparte. Considerando que el 70 por ciento de los estudiantes son primera generación de sus familias en acceder a la educación superior, y que pertenecen a los tres primeros quintiles, las metas son que ocho de cada 10 alumnos matriculados no abandone la Universidad sin recibir
por ciento los alumnos que obtengan licenciaturas y que dos de cada cinco estudiantes logren título oportunamente. Hoy sólo es uno de cada cinco matriculados. “Llevamos tiempo trabajando en ello, de hecho dos tercios de las carreras tienen programas reformulados para el aprendizaje por competencias y hemos creado un Centro de Apoyo a los Estudiantes, Ceade, que se focaliza en reforzar las habilidades matemáticas y en lenguaje. Paralelo a ello, se creó el Cidd, Centro de Investigación y Desarrollo Docente, para ayudar a los docentes a evaluar y a enseñar según competencias. Esto nos pone en plena sintonía con lo que Chile necesita”, añade Juan Cancino. Un tercera línea estratégica se focaliza en conseguir que la Universidad sea reconocida como un centro destinado al crecimiento integral de la Región del Biobío, para lo que crearon diversos centros multidisciplinarios, entre los que destaca el Centro de Estudios de Asia Pacífico (Cedap), y el Centro de Investigación y Transferencia Tecnológica Agropecuaria para generar investigación aplicada en la zona de Arauco, donde se entregará apoyo a pequeños productores mapuches. El Rector adelanta que está aprobado otro proyecto para trabajar con pescadores artesanales. En este desafío de trabajo con la comunidad regional se inserta la vinculación con los colegios de Iglesia y el apoyo a estudiantes de colegios vulnerables. “Creo que es natural que | JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
La UCSC avanza hacia la acreditación en investigación y posgrado.
nos relacionemos con los colegios ligados a la Iglesia Católica,
una comunidad que participa activamente en actividades depor-
porque aquellas familias que han optado por un tipo de educa-
tivas y de vida sana, con una gran oferta artística cultural, son
ción deben ver en nosotros la continuidad lógica. Con esto no
los sellos que la UCSC busca proyectar hacia la comunidad.
estamos cerrando puertas a quienes no profesen esta religión,
“Estamos trabajando en este momento para crear infraestruc-
sino reconociendo el vínculo que como institución de Iglesia
tura apropiada que nos permita tener una mejor oferta en el edi-
tenemos”, señala.
ficio Monseñor Ricardo Ezzatti que se inaugurará próximamente
Añade que en esta misma área de vinculación con la sociedad se busca triplicar la tasa de asistencia técnica que entregan actualmente a entidades y organismos de la zona. Un cuarto objetivo es que la comunidad reconozca a la UCSC como centro que posibilita el desarrollo de las personas. “Hace seis o siete años que participamos de la realización de una encuesta donde se identifican los índices de satisfacción de vida laboral de nuestros trabajadores y los resultados nos permiten decir que somos una verdadera familia”, dice el rector Cancino. Respecto de la opinión de los estudiantes comenta que es muy grato escuchar que los alumnos argumentan como fundamento de su elección el buen trato recibido y la acogida.”Nosotros declaramos este vínculo como parte importante de nuestra filosofía y estamos trabajando para fortalecerlo y hacerlo parte de nuestro sello institucional”, expone.
El sello La actividad pastoral, la vivencia de la espiritualidad y la pertenencia a una institución con un proyecto educativo católico, y ser
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
y que incluirá sala de danza, sala de teatro, aulas”, agrega. Este quinquenio -señala-es una etapa clave para cosechar los frutos del trabajo realizado como UCSC en los 41 años desde que se inició la sede en Talcahuano”, apunta. En este mismo sentido acota que el trabajo social realizado a través del programa de Docencia de Servicio, en el cual se inserta la tarea efectuada en la cárcel de El Manzano de Concepción, con la titulación de 19 reclusos como Técnicos en Construcción es un ejemplo de vinculación con la sociedad. Otra iniciativa en este mismo sentido es el caso del preuniversitario que funciona al alero de la Municipalidad de Talcahuano y que permitió a 300 estudiantes de esa ciudad tener la oportunidad de preparar una buena Prueba de Selección Universitaria. Finalmente agradeció el trabajo y el compromiso del personal de la UCSC y la confianza depositada por los alumnos y sus familias en el proyecto educativo que ofrece la casa de estudios superiores. “Es un desafío y un incentivo para alcanzar y cumplir las metas que nos hemos trazado como institución y que van en la misma línea de la autoevaluación y acreditación en la que trabajamos”, concluye.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Colegio San Agustín Nuevamente recibió certificación de calidad de Fundación Chile Acaban de lograr por segunda vez este sello y ya trabajan en el proyecto de transformarse en fundación educacional para concretar tareas de crecimiento y de expansión. Una buena noticia recorre por estos días los pasillos del colegio San Agustín de Concepción: la recertificación por tres años de la calidad de su gestión ante la Fundación Chile, hito que su rectora, Paulina Bellolio, atribuye “al compromiso docente y a las familias de los alumnos que están absolutamente involucradas con el proceso educativo de sus hijos”.
Daniel Padilla Soto-Aguilar , Director de Administración, Fray Armando Bayard López, Vicerrector y Director de Pastoral, Federico Bravo Mellado , Director de Orientación, Marisol Hernández Andana, Directora Ciclo Básico,Paulina Bellolio Olivieri, Rectora, Mónica Pereira Thiele, Directora Ciclo Medio..
Hoy, dice, reciben orgullosos esta segunda instancia para la cual trabajaron mancomunadamente 1.190 alumnos, 60 profesores, 50 paradocentes y dos sacerdotes, “todos individuos que dan forma y son el alma de este colegio”.
Camino a transformarse en fundación
Seis áreas propias del modelo son las que se prepararon
El éxito escolar es tarea de todos y los niños están llamados
para obtener este sello: orientación hacia la familia y comuni-
a responder de la mano de un equipo que trabaja con respon-
dad; liderazgo directivo; competencias profesionales docentes;
sabilidad para lograr aprendizajes de calidad. Para ello se han
planificación; gestión de procesos y gestión de resultados.
sistematizado los procedimientos que permitan cumplir con
El consejo de dirección del colegio, compuesto por Federico Bravo, director de orientación; Mónica Pereira, dirección del
los objetivos académicos, sin descuidar el área valórica, asegura la rectora.
ciclo medio; Marisol Hernández, dirección del ciclo básico; Da-
Para reafirmar el modelo educativo el apoyo de la Provincia
niel Padilla, dirección de administración, y Fray Armando Ba-
Agustina en Chile es importante, pues son quienes están ha-
yard, vicerrector y director de pastoral del colegio San Agus-
ciendo un esfuerzo importante en actualizar tecnológicamente
tín, coincide en señalar que esta certificación los obligó a dar
el colegio y mejorar su infraestructura. Para ello ya se equipó
una mirada interna al trabajo realizado y avalar los procesos
un moderno laboratorio con equipos multimediales y se acon-
y procedimientos para el aprendizaje de calidad, sin olvidar el
dicionaron las salas con data show.
carisma agustiniano de la institución.
En términos organizativos el colegio está encaminado a con-
Esto, especifica Fray Armando, es un sello que “invita a des-
vertirse en una fundación educacional, con una figura que
cubrirnos en la realidad de nuestra intimidad. Educar significa
permita apoyo externo. Hasta ahora el Colegio San Agustín,
sacar fuera y en la pedagogía agustiniana esto es fundamental
asegura su rectora, ha sabido sobrellevar las distintas crisis
en la vivencia y la posterior vida social. Tenemos un profundo
financieras vividas en el país apoyando de manera eficiente a
respeto por la individualidad de nuestros alumnos y la valora-
los padres y apoderados, “pero la fundación nos permitirá cre-
ción de la dignidad humana”, confirma el sacerdote.
cer y concretar anhelados planes de expansión”.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
VEINTE AÑOS DE ARQUITECTURA EN LA UDEC
BALANCE POSITIVO
Los directivos de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la UdeC rememoran la historia de la FAUG y de sus carreras, resumen sus logros y dan cuenta de sus próximos desafíos
C
uarenta alumnos tuvo en su primer año de vida la carrera de Arquitectura en la Universidad de Concepción. Después de
Edilia Jaque, Secretaria Académica, Ricardo Utz, Decano, y Bernardo Suazo, Vicedecano de la FAUG.
dos intentos fallidos, uno en los inicios de la UdeC y otro al comienzo de la década del 80, este programa de pregrado iniciaba la formación de estudiantes con
un sello que hasta hoy se perfila como una de sus cualidades diferenciadoras: la vinculación especial y preferente con el urbanismo y el planeamiento territorial. Era 1992, durante la rectoría de Augusto Parra Muñoz, y el grupo de mechones de Arquitectura y sus seis docentes se acomodaban en las instalaciones especiales que la Universidad había adaptado para la carrera que, por cuestiones administrativas, quedó adscrita a la Vicerrectoría Académica. El actual decano, Ricardo Utz, formó parte de ese primer cuerpo docente. Tras dos décadas de este hito de la UdeC su balance, asegura, es “absolutamente positivo”, y lo respalda con cifras: 300 titulados, una matrícula actual que sobrepasa los 500 alumnos y estar posicionados como programa en el quinto lugar del ranking de la revista Qué Pasa. Logros que, dice, pudieron sustentarse en el cumplimiento de los objetivos que
y Geografía, agregando en este momento, la carrera de Geografía, volviendo la disciplina a ser impartida en la UdeC luego de tres décadas de suspensión. En el 2008, otro cambio marcó la historia de la FAUG: “Hicimos algo impensado para algunas décadas atrás, porque salimos a preguntar al mercado, a los empleadores, a las empresas, a los organismos públicos cuál era el arquitecto que se necesitaba en Chile”, sintetiza Utz. Basados en esa retroalimentación y en un acabado estudio docente y académico se redefinió el perfil del arquitecto UdeC y se modificó el plan de estudios, para estructurar una malla basada en competencias, igual a los modelos que se aplican en las universidades europeas. Se ajustó la carrera a 5 años, se entregaron tres opciones de especialización en el último semestre como un plus al título, y la alternativa de un sexto año para obtener un magíster en el área elegida.
El sello del arquitecto UdeC
se plantearon en el proyecto fundador. Uno de los más rele-
Aunque el nuevo plan de estudios de Arquitectura se orien-
vantes fue la creación en 2003 de la FAUG que cobijó a la ca-
tó hacia la formación de un profesional con capacidades para
rrera, creando los Departamentos de Arquitectura, Urbanismo
desempeñarse en multiáreas (diseño, empresario, construc-
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
ción, sector público y docencia, por mencionar algunas) el Urbanismo siguió siendo una de las disciplinas más fuertes dentro de la malla, “y que con el tiempo fue entregando un sello a nuestros titulados”, afirma Bernardo Suazo, vicedecano de la FAUG. Es la única universidad del sur de Chile que cuenta con un departamento de Urbanismo, liderado por docentes especializados en esta materia, “que hoy entregan al país profesionales con esa expertiz. Además, añade Suazo, se trata de un área donde la UdeC destaca en asistencia técnica y en investigación a nivel nacional, fortaleza que quedó reconocida recientemente con la invitación que extendió el Presidente de la República al decano Utz para representar a la carrera en la comisión asesora que formulará una nueva política de de-
se abre esta carrera al alero de la FAUG, se abre también a
sarrollo urbano para el país. Hoy, en etapa de reacreditación,
la comunidad y la Región del Biobío un amplio potencial de
la carrera, explica Suazo, proyecta la creación de un posgrado
conocimiento a través de nuestro aporte mediante estudios y
en Urbanismo para satisfacer la necesidad de varios de los
tesis que pueden servir para la toma de decisiones”, explica
titulados que optan por esta especialización.
Edilia Jaque, secretaria académica de la FAUG y Ex Directo-
Para el futuro, agrega Ricardo Utz, “los desafíos continúan, especialmente en lo que tiene relación con el desarrollo de un cuarto departamento orientado hacia el área tecnológica en la arquitectura. Todo este trabajo forma parte del posicionamiento progresivo de la carrera y de la facultad durante estos 20 años en que demostramos, a través de nuestros titulados, que somos una de las mejores del país”.
Geografía, ocho años
ra del Departamento de Geografía. Un grupo de 18 geógrafos ha titulado ya la UdeC, quienes se desempeñan en el sector público y en el privado en las áreas hacia los que estaba orientada la malla original del proyecto. En este noveno aniversario, añade Edilia Jaque, trabajan en la reformulación del plan de estudios para generar una secuencia con el magíster en el Análisis Geográfico que dicta la Facultad, en la línea de la política de educación continua que promueve la UdeC. El cambio también permitirá fortalecer la malla en las áreas de la geografía cultural y social y en metodología de la investigación
Tras la suspensión de la disciplina geográfica, en 1973, el
para preparar a los estudiantes que busquen enfrentar un post
desarrollo de ésta en la Región quedó en punto muerto. Fue-
grado. “Estamos en una etapa de evolución, con participación en
ron 30 años en que no se formaron nuevas generaciones de
cuatro Fondecyt, con el desarrollo de un magíster, con casi una
geógrafos en la zona ni tampoco hubo investigación ni otra
veintena de titulados, todos aportes que además de fortalecer
actividad académica en torno al tema. “Desde que en el 2004
la carrera han potenciado a la Facultad”.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
María Angélica Blanco
Una tarde de lluvia con Nicanor Parra
Hace años, partí rumbo a Las Cruces, previa cita concertada,
“Le prometo que voy a poner el cartelito. Nadie se va a ex-
para invitar al poeta a dar una charla en Concepción. Ya en su
trañar. Son cosas de Parra, las que lo identifican a usted. To-
casa, me abrió la puerta una joven con exóticos rasgos indígenas
dos los que lo aman. ¿No es cierto?”, le dije riendo mientras
y me hizo pasar a un estar con chimenea encendida, ponchos y
mordisqueaba una sopaipilla. “Mira, no sé si me aman tanto.
cuadros colgantes por doquier, guitarras y guitarrones, varias fo-
Hay mucha envidia por estas latitudes. Tontos que piensan que
tos de Violeta, su célebre hermana, y libros, pilastras de libros. Y
porque me han postulado al Nobel yo aspiro a la posteridad.
aparece Parra, con su blanca melena alborotada, sus mil y una
Eso es un idiotez porque son trabajos de amor perdidos. Y eso
arrugas y unos ojos que brillaban con extraordinaria lucidez. Me
no lo dije yo. Lo escribió Schakespeare”.
invitó a sentarme y llamó a la muchacha. Le pidió candola y sopai-
“A propósito, tienes que conocer mis predios, mi biblioteca”,
pillas. Volvió ella muy pronto con aquellos manjares, ideales para
dijo levantándose. Lo seguí llena de entusiasmo. Tenía con-
una tarde de lluvia en que rugía un viento estrepitoso. Le pregun-
ciencia de que si Parra me abría las compuertas del lugar don-
té si la chica era de descendencia mapuche. “Alacalufe. Especie
de trabajaba y leía, era un privilegio. Así fue. Parecía un niño
en extinción. La cuido como hueso santo, por eso”. Luego me
mientras me mostraba los enormes anaqueles, atiborrados de
cuchicheó: ”Su madre era prostituta. Me la traje para salvarla.
libros. “Tócalos, los libros hay que tocarlos, así se siente como
Pero te dejo en claro que tengo mucho respeto por ellas. Son mu-
si respiraran”. Tomó un texto con tapas de cuero muy gastadas
jeres virtuosas y trabajadoras. Y, desde Cátulo a Baudelaire, todos
y hojas de papel Biblia. Era Hamlet. Le pregunté si me podía
los poetas las han amado. Quien no las ama es un impotente o
leer el famoso monólogo To be or not to be. Se rió. “Si algo
un puritano hipócrita de la peor especie”. Después, sonrió entre
todavía tengo bueno es la memoria. Te lo recitaré”, me dijo.
beatífico y mefistofélico mientras bebía su candola.
Me sentía en éxtasis. Apoyado en el estante, con el libro en la
Le precisé que deseaba invitarlo a Concepción a dictar una
mano comenzó: “Ser o no ser. Esa es la cuestión. ¿Qué debe
charla sobre el amor. Se rió. “¿Me invitas porque ves los siete
más dignamente optar el alma noble entre sufrir de la fortuna
pecados capitales marcados en mi frente? O ¿porque piensas
impía y el porfiado rigor, o rebelarse contra un mar de des-
que mi boca aún está roja por el vino de los placeres? No, si
dichas y, afrontándolo, desaparecer con ellas? Morir, dormir,
soy un viejo león de invierno, claro que rujo, todavía rujo. Ten-
no despertar más nunca, poder decir todo acabó, en un sue-
dría que pensar si voy o no. Pero con una condición. Tendrías
ño sepultar para siempre los dolores del corazón”. Recuerdo
que poner un cartelito que diga: charla prohibida para timora-
con emoción esos momentos en que no quería despertar más.
tos y beatas. Ah, y también: el poeta no responde por las mo-
Esos versos que cayeron en mi alma, como al pasto el rocío.
lestias que pueda causar al distinguido público con historias
Una tarde de lluvia, de candola, sopaillas y poemas de Parra.
de amores pecaminosos”.
¿Qué más se le puede pedir a la vida?
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
El cambio de combustible en la caldera de los hornos de pintura en la planta de desabolladura fue una de las primeras medidas adoptadas por la empresa automotriz tras dicho proceso.
Preocupados y ocupados por el medio ambiente
Bruno Fritsch midió su huella de carbono La empresa Bruno Fritsch, creada hace 35 años en Concep-
eficiente y limpio les llamó la atención de inmediato, “más
ción con el nombre de Autofrance, orientó su política de Res-
cuando nuestro propósito dentro de este año es mejorar nues-
ponsabilidad Social Empresarial hacia el cuidado del medio-
tros procesos y nuestro servicio hacia los clientes, pero siendo
ambiente, y por ello se convirtió en la primera compañía del
una empresa amigable con el medio ambiente, por lo que la
rubro en el país en medir su Huella de Carbono y en eliminar
primera medida fue decidirnos a cambiar el combustible que
el uso del petróleo en los hornos de pintura de la sección des-
utilizamos en nuestros hornos de la planta de desabolladura
abolladura y reemplazarlo por gas natural.
y pintura que está ubicada en pleno Barrio Cívico de la ciudad
La medición de la Huella de Carbono fue realizada por PTH
por otro más limpio”.
Grupo Ambiental, una empresa de la Región del Biobío, que revisó cada uno de los procesos involucrados en la comercialización de los productos y servicios entregados por Bruno Fritsch en sus 30 locales de ventas y servicios. “La variable del cambio climático está siendo internalizada por nuestro personal, tanto en Concepción como en Santiago, y nuestras acciones en el plano medioambiental forman parte de nuestra política de responsabilidad social”, comenta Cristián Escobedo Klein, gerente comercial de Bruno Fritsch en Concepción. Tras recibir el informe de la medición de la Huella de Carbono, los directivos pusieron en práctica las recomendaciones para disminuir el impacto de sus actividades, incluido el cambio de combustible en los sistemas de los hornos de pintura. Escobedo comentó que contar con un combustible seguro,
El argumento es que la limpieza de este hidrocarburo combinada con los equipos de alta eficiencia que utiliza este combustible ayudan a reducir las emisiones que producen la contaminación del aire y la lluvia ácida. En la práctica, las evacuaciones de CO2 se reducen en 20 a 30 por ciento al dejar de lado combustibles como la gasolina o el diesel. Recordó que el propósito final de estos esfuerzos es mostrar que no sólo están preocupados de cuidar el medioambiente, sino que están ocupados haciendo algo por él. “Queremos planificar de mejor manera y aportar con una conducta responsable al cuidado del entorno”, expresa. | JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Universidades premiarán investigaciones sobre tendencias locales en Responsabilidad Social Desarrollo del conocimiento La idea surgió hace un tiempo en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, FACEA, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, UCSC. Ellos iniciaron el contacto con otros establecimientos universitarios hasta formar una mesa en la que participan las universidades de ConcepIván Valenzuela Díaz, Decano de la FACEA.
ción, Santo Tomás, del Desarrollo, San Sebastián, del Bío Bío y Andrés Bello. El concurso está orientado a la generación de conocimien-
Investigadores, docentes y estudiantes universitarios de la Región podrán hacer una “radiografía” a la RS de las empresas de la zona en trabajos de corte académico.
tos y propuestas metodológicas en dos categorías principales: investigaciones o monografías a nivel de estudiantes e investigaciones o monografías a público general (docentes, investigadores, entre otros). Los trabajos postulantes pueden abarcar, entre otras materias, prácticas de RS adoptadas por las empresas de la Región: caracterización del entorno empresarial y su aporte a la economía; descentralización empresarial; análisis de casos
La Responsabilidad Social (RS) es actualmente parte de la
(metodología y resultados) de empresas que hayan llevado a
agenda nacional. Se discute su importancia en seminarios,
cabo prácticas de RS. Otras sugerencias por tratar son los
reuniones e, incluso, en las caricaturas infantiles aparece el
efectos de la adopción de prácticas de RS, descentralización
tema a modo de crear conciencia entre las futuras generacio-
empresarial en la sociedad y su aporte al capital social de la
nes. Y es que trabajo, negocios y emprendimientos siempre
Región; impacto medioambiental de la adopción de prácticas o
provocan un impacto, un efecto, y de cómo se realicen de-
normas voluntarias en las empresas.
pende el desarrollo verdadero, el bienestar y la felicidad en la comunidad en la cual está inserta la empresa.
Las universidades cuentan con patrocinio de Essbio, Arauco y diario El Sur. Los premios son $ 600.000 para la categoría
La RS es una temática muy amplia, con connotaciones que
trabajos de estudiantes; $700.000 para la categoría de investi-
van desde lo ético a lo medioambiental, y abarca lógicamente
gaciones y un accésit con una dotación económica de $250.000
lo práctico. Además, es clave en esta Región, altamente in-
para cada una de las categorías.
dustrializada, con empresas de todos los tamaños y diversidad
Los trabajos serán recibidos hasta el 30 de septiembre de 2012.
de rubros, que este tema se trate con altura de miras y con la
Después de ser evaluados por un jurado calificador, que preside
investigación que respalde las distintas líneas de acción.
el Decano de la FACEA, Iván Valenzuela Díaz, los resultados se
Frente a ese desafío las universidades del Gran Concepción
darán a conocer entre noviembre y diciembre de 2012.
convocaron al primer concurso denominado “Tendencias Regio-
La invitación a participar está dirigida a estudiantes de cual-
nales en RS”, que permitirá hacer investigación de nivel universi-
quier área, docentes e investigadores de la Región del Biobío
tario en el tema, pudiendo contribuir a dar solución a problemas o
y los detalles de requisitos de los trabajos están en la página
proyectos que tengan en el área las empresas de la zona.
web www.facea.ucsc.cl
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
LinkKo Business Bio Bio
La llave al Asia Una invitación a imaginar, creer y concretar sus sueños es la propuesta que esta plataforma de negocios de la CPCC hace a los pequeños empresarios que quieren abrirse camino en el mercado del Asia Pacífico, cuyos ejecutivos cuentan con oficinas en Concepción y Shanghai. Carolina Paz Martínez, Gerente Linkko-Chile; Daniel Damke Chiang, Gerente Linkko-China y Camila Gutiérrez Arias, Área Comercial.
China está cerca. ¿No lo cree? LinkKo lo asegura y puede
del Comercio de Concepción, CPCC, que nació para apo-
demostrar que “15 mil kilómetros no son nada”. Si un peque-
yar a las Pymes del Biobío que buscan llegar a mercado-
ño productor de delikatessen, de cerveza con receta familiar,
chino, reconocidos como especialmente complejos para
de mermelada alternativa o alguna otra oferta gourmet ela-
los emprendedores. “Hay códigos que se deben mane-
borada desea llegar al mercado asiático antes de 2016 -año
jar para avanzar a paso seguro. Para quienes decidan
que se estima China será la primera economía mundial- , en-
aceptar la invitación les aseguramos que no estarán so-
tonces LinkKo es la respuesta.
los, pues buena parte del camino ya está pavimentado”,
LinkKo es una plataforma de negocios para el Asia Pa-
explica Carolina Paz Martínez, gerente de LinkKo Chile,
cífico implementada por la Cámara de la Producción y
quien en su trabajo cuenta con una contraparte locali-
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
zada en China, Daniel Damke Chiang, gerente de la plataforma en esa nación. "La mediana y pequeña empresa, como probablemente la mayoría de nosotros, opinaba que China estaba muy lejos; que había barreras, como el idioma, la idiosincrasia, la manera de hacer negocios; que llegar allá era demasiado caro y que había que llevar grandes volúmenes", comenta Carolina Paz. La misión de la CPCC a través de LinkKo fue trabajar para derribar esos mitos. "Los mayores nos fueran calificados como "espectaculares". En esa misma ocasión otros productos tuvieron una aprobación individual, en
Pacífico
definitiva, “el mercado está y espera por productos”, sostiene. Para facilitar la entrega se creó un canal de distribución de venta on line, modalidad muy utilizada en China. Taobao.com es su nombre y tiene 130 millones de usuarios activos. Entre las muestras que hay en China están varias marcas de cervezas artesanales, con murtilla, merkén, o avellana; pastas gourmet. Ahora están en etapa de ingresarlos formalmente
problemas que resolver están en Chile. Como los emprendedores disponen de poco tiempo, porque trabajan en empresas familiares en que deben ocuparse de todo, LinkKo ofrece preocuparse de desarrollar el negocio con China", asegura la ejecutiva, quien reconoce que el proceso es lento y que requiere dedicación y tiempo. ¿Cuáles son los trámites que se deben resolver? Uno, responde, el de los envases. Como se trata de un mercado premium el cómo estén “vestidas” las ofertas es clave en este negocio. LinkKo puede ayudar en el asunto y en los costos de transporte de muestras, que deben ser enviados por avión o usando la vía marítima, que requiere embarcar los productos en Valparaíso, debido a las dificultades para “consolidar” (colocar en contenedores) que existe en la zona. Un aporte de la Cámara es que tiene una representación de
probando en la práctica cuáles son los protocolos técnicos y sanitarios que se deben superar. El mensaje de la gerente de LinkKo Chile es que los pequeños y medianos productores tienen una oportunidad con esta plataforma. ¿Qué pueden ganar? Entre otras cosas, ventas periódicas de volúmenes fijos. “La cuestión es que hay que empezar ahora. El proceso no es rápido”, reitera. Para más información: www.linkkochile.com
Feria de Cantón en Octubre La Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción organizó un Viaje de Negocios a la Feria de Cantón, en China, que se realizará desde el 11 al 26 octubre de este año, experiencia que, según Carolina Paz, abre no sólo una red de contactos sino también la mente para entender a este mercado. La gira es una forma de apoyo a los importadores, que
Certificación de Origen, tema clave para que se respeten los
ya tuvo una experiencia exitosa en abril último, donde
tratados de libre comercio. “El productor debe certificar que
participaron representantes de una veintena de empresas.
todos los ingredientes sean de origen chileno o, en el caso que
La Feria de Cantón es la más importante en el rubro de
uno sea importado, cumplir con una serie de trámites”, ase-
importaciones de China; se realiza dos veces por año.
gura Carolina Paz. LinkKo ha hecho, entre otras acciones, una degustación de
Además de la muestra, la visita considera una agenda individual para los viajeros, en Shanghai, según sus intereses. Quienes deseen involucrarse en esta aventura deben acudir a
prueba en Shanghai, en la que una mermelada de guinda muy
la CPCC para conocer el detalle del programa, costo del viaje,
ácida y un jamón serrano muy salado para paladares chile-
formas de pago y otros.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Erick von Jentschyk
El luchador incansable que se
llevó el tsunami Comprometido con los temas ambientales y sociales era este ingeniero forestal de 25 años que murió, junto a su polola de 22, durante la madrugada del 27 de febrero del 2010. El maremoto arrasó con el camping donde dormían, en la isla Mocha, porque nadie los alertó. La parte alta de la isla estaba a tan sólo 600 metros de su carpa. Habían llegado al lugar, desde Temuco, para desarrollar un proyecto comunitario para los algueros del sector. Por Miguel Ángel Navarrete.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
“
A las autoridades de un lado les interesa
ron por salvar las vidas de más de un centenar de chilenos
hacer bajar a Bachelet en las encuestas,
que perecieron durante el maremoto”, opina Hans con vehe-
mientras que a los otros, blindarla para
mencia. Dice temer que este objetivo se diluya por los inte-
no dañar su popularidad; en eso están
reses políticos que rodean el caso y siente que la situación de
todos, tratando de sacar el mejor pro-
los afectados a nadie le interesa realmente. Sus aprensiones
vecho político. Mientras tanto, nosotros,
incluso alcanzan el actuar del abogado querellante Alfredo
quienes sufrimos la peor parte de la tra-
Morgado, quien los representa a ellos y a otras 39 familias de
gedia del 27 de febrero de 2010, segui-
víctimas del tsunami.
mos esperando justicia”.
“Tengo la sensación que no ha sido todo lo diligente que
Esa es la lectura que del debate político suscitado en torno
uno quisiera. A través de la televisión me informo que otros
a las decisiones y omisiones de las autoridades de Gobierno
abogados sí piden diligencias, piden hacer peritajes y cosas
durante la madrugada del 27/F hacen Hans von Jentschyk y su
en pos de lograr un resultado en la investigación. Por ello me
mujer Gisela Vergara, padres de Erick, ingeniero forestal de
preocupa y me descorazona que el abogado que tiene nuestro
25 años, a quien una ola gigantesca le arrebató la vida aquel
patrocinio, no pida nada”, sostiene.
fatídico día en la playa de Punta de Lobos, ubicada en la parte más extrema de la isla Mocha, en la Región del Biobío.
“Me voy al paraíso”
Junto a él también pereció su polola Carla Mellado, de 22
Erick y Carla llevaban pololeando dos años. Ambos, asegu-
años, estudiante de segundo año de la carrera de Recursos
ra Hans, eran conocidos por su profundo compromiso social.
Naturales en la Universidad de La Frontera. Ambos habían lle-
En 2009 habían visitado la isla Mocha, viaje en el que cono-
gado a la isla para desarrollar un proyecto comunitario que
cieron mucha gente con la que crearon lazos de amistad. Por
colaboraría con la economía de los mochanos.
eso cuando tuvieron la alternativa de regresar ni siquiera lo
Con una extraña mezcla de esperanza y de resignación, sus
dudaron. “Me voy al paraíso”, le dijo Erick una semana antes
padres aguardan día a día nuevas noticias de la investigación
del viaje a su padre, quien no sin reparos por la aventura
que encabeza la fiscal Solange Huerta. Esperan que logre
que asumiría lo vio partir. “Ya era un hombre, en enero ha-
acreditar la culpabilidad “de todos aquellos que nada hicie-
bía recibido su título y se iba porque allá, nos dijo, era feliz”,
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Erick organizaba los trabajos voluntarios de la UFRO en San Pedro de la Costa. Esta fotografía fue tomada en una de sus últimos voluntariados.
Carla y Erick habían llegado el día antes del maremoto a acampar a la Playa Punta de Lobos.
rememora Hans, con su voz quebrada por la emoción que le causan estos recuerdos. Su relato se detiene muchas veces durante nuestra reunión. Necesita llorar y desahogar esa pena que hasta su rostro refleja. En el verano del 2010 Erick había concluido un proyecto comunitario en Melipeuco. Había diseñado y fabricado un deshidratador de frutas y de hongos con el que podrían conseguir nuevos ingresos las comunidades del sector. Su idea era replicar esa iniciativa en la isla Mocha. “Quería instalar un deshidratador semi industrial de algas, porque la fuente de ingresos más importante de las comunidades es la recolección de Luga, que luego secan para la venta, pero es una actividad que sólo pueden hacer en los meses de primavera y verano, ya que las condiciones climáticas en el resto del año no permiten la | JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
El sábado 27 en la tarde desde Conaf le informaron que en la isla sólo se había registrado una subida de marea. Hans no les creyó y partió a buscarlo.
Una base de cemento y piedra coral sustenta la escultura de acero que Hans diseñó y fabricó para recordar a su hijo y a Carla. En esta fotografía aparece junto a su mujer, Gisela.
recolección ni su secado”, explica el padre. La idea de la pareja
en el continente. Quería ser libre”, explica Hans, dejando en-
era que los isleños pudieran tener continuidad en su fuente de
trever la persecución que sufrió su hijo en Temuco. “Allá está
ingreso durante todo el año.
el paraíso. Hay de todo para vivir nos decía”.
“Como ya estaba titulado, tenía la decisión tomada. Nosotros le hacíamos ver las cosas desde el punto de vista práctico. Si
Amigo de Matías Catrileo
se enfermaba, dónde encontraría atención le preguntábamos;
Era especial, cuentan de Erick sus cercanos. “Hizo en 25
si formaba una familia, cómo se iban a educar los niños. Pero
años todo lo que yo no he podido hacer en 52”, asegura su
él lo tenía decidido. Una semana antes de irse aceptamos que
padre. “Se tomó la vida de un sorbo”, como dice la canción,
eso iba a ser así. No quería estar en Temuco, no quería estar
añade. Con Patricio Badilla, estudiante de ingeniería mecáni-
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
El cuerpo de Erick von Jentschyk descansa en el Parque del Sendero, en Temuco, a sólo 10 metros de la tumba de su amigo Matías Catrileo. A Carla aún no la encuentran. Un monolito levantado en el lugar donde hallaron al joven recuerda a la pareja: Son dos siluetas que se abrazan y salen bailando del agua, adornadas con frases que ambos usaron alguna vez. ca, se conocían desde que tenían 10 años. “Era muy alegre, le gustaba andar en espacios libres, corría en bicicross, viajaba harto, le gustaba el deporte”, lo recuerda. Otro de sus mejores amigos fue Matías Catrileo Quezada, jo-
Erick, junto a Juan Medina Hernández y Alex Bahamondes. En febrero de ese año fue detenido y luego condenado, por lo que tuvo que cumplir una pena de tres años y un día, con libertad vigilada.
ven mapuche que falleció el 3 de enero de 2008 en medio de
“Fue acusado injustamente por el Estado, porque esa ma-
una toma de un fundo en la comuna de Vilcún, producto de la
drugada yo estuve hasta las cinco de la mañana con Erick”,
ráfaga de una subametralladora manipulada por el Cabo 2º de
asegura Patricio Badilla. Otros amigos también declaran que
Carabineros, Walter Ramírez Espinoza, que le perforó un pul-
permaneció durante todo el velatorio de Matías compartiendo
món por la espalda, causándole la muerte, como consta en un
con las familias que lo despedían.
informe de la Brigada de Homicidios de Investigaciones. Dos días después, dos camiones fueron quemados en la Ruta 5 Sur, en la comuna de Ercilla, situación a la que fue vinculado
“Ese camión se quemó a las 2 ó 3 de la mañana y yo estuve toda la noche con él. Incluso dormimos ahí. El tema es que no nos creyeron”, dice Roberto Cox, ingeniero agrónomo.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Su padre, en tanto, expresa que “todo demostró que él no participó en la quema de esos camiones. Incluso la Corte de Apelaciones no dio lugar a la prisión preventiva solicitada por el Ministerio Público, pese a las reiteradas ocasiones en que el fiscal Miguel Ángel Velásquez la solicitó. No había pruebas. Y todas las que tenían mostraban que Erick no había sido”, asegura Hans, quien denuncia intereses de “quienes necesitaban mostrar un culpable en este caso”. Y continúa: “Si ese juicio se hubiese realizado en el Estadio Nacional, con 80 mil personas presentes, ellos no habrían sido condenados”. Se lamenta no haber hecho públicas sus aprensiones en aquella época. “Cuando la opinión pública conoce la verdad, los jueces no pueden actuar arbitrariamente”, denuncia. Su rabia contra este fallo también se funda en el hecho que esta condena cambió el destino de su hijo.
Hans von Jentschyk: “No están porque otros no cumplieron con su deber” -¿Qué esperan de la investigación de la fiscal Solange Huerta? -“Queremos conocer la responsabilidad de cada una de las autoridades que tenían capacidad de decisión esa madrugada. Queremos que la asuman y si se demuestra que no la cumplieron, queremos que paguen. Es lo justo. En todos lados es así”. - Sinceramente, ¿qué cree que obtendrán? En este país, la clase política llega a cargos de poder tenga o no tenga la capacidad para asumir esas funciones, porque acá impera el cuoteo. Están empoderados para decir y hacer lo que quieran porque nunca les pasa nada. Aquí también hay personas de las fuerzas armadas metidas. Hay personas que se pavonean con un uniforme y unas cuantas estrellas, sin embargo hay que ser bien hombre para asumir sus responsabilidades. Y ellos no lo están haciendo. -Hoy el debate está centrado en la supuesta
“Un abogado querellante me decía: ‘don Hans, aquí no hay
responsabilidad de la ex presidenta Bachelet
pruebas y no cabe más que la absolución. Nadie entendía el
¿Comparte esa opinión?
veredicto que finalmente los encontraba culpables”, explica.
Sí. Ella era quien tenía todo el poder para tomar
“Con ese resultado dejaron conforme al gremio de camione-
una determinación, independientemente que haya
ros que hacía mucha presión, dejaron conforme al ministro
delegado funciones en otras personas, como Car-
Edmundo Pérez Yoma, porque encontraron un culpable, pero
men Fernández, que tenía responsabilidades muy
nosotros quedamos en el medio”.
claras. Si esa persona no las toma, el presidente tiene que hacerlo, él es el líder. Estos dos chicos eran especiales, luchadores, idealistas, ellos se daban por la gente, trabajaban por los demás, no tenían esa ambición personal, pero ya no están porque otros no cumplieron con su deber.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
La sirenita está en el mar Ese 27 de febrero, una ola, probablemente la segunda, arrasó con la extensa playa donde dormían Erick y Carla. En Temuco, y mientras la tierra aún se movía, Hans intentaba comunicarse con su hijo: “Sabía que estaba en peligro, quería
avisarle para que se pusiera a salvo, pero no pude comunicarme.” Lo enrabia pensar que si hubiera habido alerta de maremoto se habrían salvado, porque la ruta entre el retén de isla Mocha y la playa era realizable en ocho minutos. “La zona alta de este sector estaba a tan sólo 600 metros de donde ellos dormían, a tres minutos”, se lamenta Hans, quien tras cuatro días de búsqueda encontró a su hijo. “Los dos primeros lo buscamos solos con Gisela, porque la gente tenía miedo del mar”, recuerda. Erick von Jentschyk descansa en el Parque del Sendero, en Temuco, a 10 metros de la tumba de su amigo Matías Catrileo. A Carla aún no la encuentran. Un monolito levantado en en la playa donde acampaban recuerda a la pareja: Son dos siluetas que se abrazan y salen bailando del agua, adornadas con frases que ambos usaron alguna vez. Hans von Jentschyk cuenta que viajan a la isla frecuentemente para recorrer la playa donde murieron los pololos. “Pasamos por el sector donde encontramos a Erick, atentos, mirando, a ver si hallamos algo”. Siempre está la esperanza de dar con algún rastro de Carla,
Junto a su amigo Matías Catrileo durante trabajos voluntarios 2006 en San Juan de la Costa.
conocida entre sus amigos como la sirenita. Para recordarla, la gente de la zona y sus cercanos hoy miran al mar.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Marcos Burich, Rector de Instituto Profesional La Araucana:
Catorce sedes a lo largo del país, 22 mil alumnos y una planilla docente “de excepción”, como destacan sus directivos, dan
Anuncia construcción de edificio institucional en Concepción
cuenta de la consolidación alcanzada por La Araucana, a través de su Instituto Profesional y su Centro de Formación Técnica. Como parte de su desafío institucional, la entidad inició gestiones para tener un nuevo edificio de aulas y talleres en Concepción que concentre las actividades docentes en un espacio adecuado para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. El
En el 2014 esperan inaugurar la nueva sede que concentrará toda la actividad de aulas y talleres
plazo para la concreción de este proyecto es marzo del 2014. Marcos Burich Maestri, Rector del Centro de Formación Técnica y del Instituto Profesional La Araucana, dijo que su visita a Concepción tuvo un doble propósito: concretar la elección del terreno donde se ubicará la nueva infraestructura y recibir de profesores y estudiantes la información que permite conocer la realidad del desarrollo de la tarea educativa en la zona. Agregó que están comprometidos con la entrega de formación de calidad y por eso el crecimiento institucional ha sido paulatino, adecuándose a las necesidades de cada zona del país donde están ubicados sus centros. “Como estamos ligados a una caja de compensación y a través de ella a empresas, tenemos referentes cercanos de las necesidades que existen en el mercado, por eso podemos afirmar que nuestras carreras tienen una empleabilidad que supera el 90 por ciento”. En el mismo sentido comentó que el compromiso con la calidad se refleja en el esfuerzo que se realiza para contratar a las personas más idóneas para conformar el equipo docente y administrativo. “Hace mucho tiempo que estamos enfocados en mejorar las competencias de nuestros egresados y para eso contamos con profesionales que se mantienen al día y con talleres que permiten a los estudiantes conocer aspectos prácticos de sus asignaturas. Es conocido que nuestro país necesita mejorar la oferta de técnicos en las áreas que requiere el desarrollo y nosotros tenemos una ventaja comparativa dada nuestra cercanía con las empresas adherentes a La Araucana”, señaló.
Sello social
Francisco Martinez, Vicerrector de Planificación y Desarrollo; Victor Hugo Muñoz, Vicerrector Académico; Evelyn Becerra, Directora de Sede Concepción y Marcos Burich, Rector.
cerca de un 70%, son trabajadores, lo que es realmente significativo al momento de hablar de responsabilidad y movilidad social. Tenemos una gran cantidad de becados, cerca de un tercio de nuestros estudiantes, y ello demuestra que la preocupación y el esfuerzo que hacemos es efectivo”, añadió. Acerca del nexo con los jóvenes expuso que en cada una de las sedes existe un equipo muldisciplinario de profesionales compuesto por asistentes sociales, abogados y sicopedagogos que apoyan a los estudiantes en la solución de muchos de sus problemas y los orientan acerca de los pasos que deben seguir. Destacó que la innovación es otra de las preocupaciones constantes de
Respecto del sello que tienen sus egresados comentó que se
la entidad, por lo cual iniciativas como la Clínica Sicosocial, que
trata de profesionales comprometidos socialmente, que saben
prontamente pondrá en funcionamiento la sede, es un ejemplo de
de la importancia del trabajo en equipo, pero especialmente
ello, pues permitirá a los alumnos tener un centro de práctica y a
con un alto sentido de servicio. “Muchos de nuestros alumnos,
la vez, una ayuda para atender sus necesidades.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Alejandro
Reyes
, Gobernador de Concepción: “Mi problema es con los círculos de poder”
Curtido dice estar este abogado gremialista ante las continuas versiones que lo “bajan” una y otra vez del cargo. Prefiere valorar, asegura, el diálogo fluido que mantiene con la gente para encauzar la búsqueda de soluciones a sus problemas. Le pena todavía el estigma de mal evaluado que “no era para su persona”, y advierte que nada lo apartará de su vocación de servicio y de decir las cosas como son, aunque ello le genere críticas de “algunos influyentes”. Por Patricio Gómez Couchot | Fotos Gino Zavala Bianchi
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
N
ada fácil le ha tocado la ges-
meses, y el gobernador Reyes, profesional titulado en la Univer-
tión al abogado de la UDI,
sidad Católica de la Santísima Concepción, ex Secretario Regio-
Alejandro
Schwartz
nal Ministerial del Trabajo y Previsión Social y con seis años de
(37 años), desde que asumió
administrador municipal en Penco, no ha pasado inadvertido,
como Gobernador Provincial
sobre todo por polémicas declaraciones que lo han hecho estar
de Concepción, el 6 de mayo
en más de una oportunidad en el ojo del huracán. “Es que en
del 2011. Su estreno en ligas
política la gente no está acostumbrada a que alguien diga las
mayores fue un verdadero
cosas como son y eso me ha traído más de un problema”, se
balde de agua fría. Estaba re-
defiende, y asegura que nada lo apartará de su vocación de ser-
Reyes
cién un mes en el cargo cuando una evaluación de Gobierno lo
vicio público y de decir “las cosas como son”.
señaló como una de las autoridades provinciales con el peor
Paradojalmente, mientras más aparecen nuevas versiones de
desempeño del país. Un estigma -confiesa- que le pena aún
prensa que hablan de que será removido de su cargo por una su-
después de un año de labor, pese a que esa calificación no era
puesta “débil” gestión y, a veces, de una conflictiva vocería, en con-
para él: “correspondía a la gestión del último año de mi ante-
creto hasta el cierre de esta edición aparece firme en sus funciones
cesor” (el también UDI Carlos González).
y no habría, según chequearon sus cercanos, de parte del Gobierno
Admite que de nada sirvieron las aclaraciones”, porque
motivos reales para alejarlo de la gobernación. Político joven, de la
como personaje público ya me habían crucificado”. Sobraban
generación emergente, cuando se le pregunta por su futuro, Alejan-
las explicaciones porque golpeaban fuerte los titulares de
dro Reyes Schwartz se limita a señalar que: ”sólo Dios lo sabe”.
prensa que le atribuían esa negativa condición. Y aunque confiesa que tiene “cuero duro” y que las críticas y cuestionamientos que estima infundados no le quitan el sueño,
-¿Qué le genera en lo personal que al mes de haber asumido se le señalara como uno de los gobernadores peor evaluados del país?
reconoce que otra cosa es su familia, que no miró nunca con
“La evaluación no era de mi persona. Correspondía a un año
buenos ojos que se dedicara a la política. Han pasado ya trece
de labor de quien me antecedió, Carlos González, y de un equi-
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
po de trabajo. Lamentablemente, de nada sirvieron todas las aclaraciones posteriores que hice de esa situación. Llevo más
-¿Cuál ha sido el momento más duro en su primer año de gobernador?
de un año cumpliendo mi labor en terreno y en contacto con
“Los coletazos de la controversia que se produjo con las auto-
la comunidad, que es el sello que le he impreso a mi gestión.
ridades de la Universidad de Concepción el año pasado, porque
Mi problema, al parecer, es con los círculos de poder que hay
las respuestas que recibí fueron muy duras, no de la comunidad
en el Gran Concepción, no con la gente que siempre me recibe
propiamente tal, porque la gente me paraba en la calle para
cordialmente y con la que mantengo un diálogo fluido para re-
darme las gracias por la valentía. Sin embargo, en los círculos
cibir sus inquietudes y canalizar la búsqueda de soluciones”.
de poder del Gran Concepción causó escozor, porque nadie está
-¿Influyó en esa valoración que su antecesor no tenía preparación profesional? Eso era lo que muchos opinaban. “Las comparaciones son un poco odiosas. En este cargo sirve mucho ser abogado, pero no es lo único, ya que también
acostumbrado a que se toque a la Universidad de Concepción”. -¿Todavía sigue siendo válida para usted la comparación que hizo de la autonomía que se defendía en la UdeC con la ex Colonia Dignidad?
para mi actual desempeño ha sido importante el contacto que
“Es que en política la gente no está acostumbrada a que
tuve con la ciudadanía en la municipalidad en Penco y como
alguien diga las cosas como son y eso me ha traído más de
seremi de Trabajo. Él (Carlos González) tenía experiencia en
un problema. En muchos casos me he ganado titulares en
redes sociales y no fue la falta de un título profesional lo que
los medios, conflictos, y se ha hablado de errores comuni-
limitó su gestión, más bien fueron las complicaciones que le
cacionales. Reconozco que quizás no fue el mejor ejemplo.
tocó enfrentar como parte de un complejo contexto político
Nunca fue mi intención denostar a la Universidad de Concep-
mayor que se dio al interior de gobierno regional y de Alianza
ción, a sus profesionales, ni tampoco poner en tela de juicio
antes de que asumiera el nuevo intendente Víctor Lobos”.
la autonomía académica de las universidades. Lo que señalé
Frente a las comparaciones con los ex gobernadores concertacionistas que funcionaban como intendentes chicos dice: “…tuvieron ese vuelo político, no solamente por sus capacidades individuales, sino que porque detrás de ello había una coalición unida que respaldaba su gestión. En eso como Alianza todavía tenemos un déficit”.
-Y que se diga que usted es “manejado” por la ex intendenta Jacqueline van Rysselberghe¿ cómo le afecta?
fue claro, y es que frente a hechos de violencia y delitos flagrantes que se cometían en las inmediaciones de esa casa
“Hay algunos que han tomado ese tipo de argumentación como
de estudios, y cuyos autores se refugiaban en su interior,
una herramienta de combate. No me siento manejado por nadie y
Carabineros tenía que ingresar al plantel como parte de sus
tengo buenas relaciones con todo el mundo político y social. Son
atribuciones legales y así también lo ratificó la justicia. En
apreciaciones sin fundamento que se caen por su propio peso”.
mi calidad de gobernador respaldé el accionar policial, aco-
-Sin embargo, recientemente a usted lo acusaron de intervención electoral para favorecer la reelección del alcalde UDI de Penco, Guillermo Cáceres. “Lo considero muy injusto. En el tema de las ayudas sociales
giendo los reclamos de una cantidad importante de vecinos y comerciantes afectados permanentemente por los hechos de violencia que afectaban la propiedad privada e intentos de saqueos de negocios y destrucción de bienes de uso público. En varias reuniones que tuve con ellos me dijeron que estaban
he demostrado con cifras que Penco no está primero, ni si-
desesperados y que vivían un infierno. Le enviábamos oficios
quiera en el quinto lugar. Visito Penco en un porcentaje más o
a la Universidad donde se informaba que la policía había de-
menos equivalente al resto de las comunas. No puedo inhibir-
tenido a estudiantes de ese plantel lanzando bombas incen-
me de hacerlo, porque tengo mi origen en esa ciudad. Me di-
diarias, haciendo destrozos y les pedíamos que hicieran algo
jeron que fue un error comunicacional señalar que soy amigo
y no pasaba nada. Estuvimos un año haciéndolo sin ninguna
del alcalde Cáceres. Si algunos piensan que es un error tener
respuesta, porque no puede ser que esto ocurra ante los ojos
amigos y reconocerlo, entonces yo me retiro de la política”.
de la autoridad universitaria “. | JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
“Yo tengo una posición clara, pero mantengo una postura absolutamente neutral. En mi rol de gobernador lo que corresponde es realizar una gestión lo más equilibrada posible y dar garantía a todos los actores dentro de la institucionalidad”.
-¿Faltó colaboración de las autoridades de ese plantel? “Sí, porque había una alteración evidente del orden público dos o tres veces a la semana en el mismo sector. Es muy injusto pensar que solo la Gobernación tenía que hacer algo, debido a que había una frontera invisible, ya que quienes cometían actos de violencia se escudaban en el interior del campus y teníamos el derecho de solicitar a las autoridades universitarias la colaboración. Además, tenemos un mandato constitucional de garantizar el orden público y la seguridad ciudadana”.
Gobernación de trancas abiertas -Usted aparece con bajo perfil y es comparado con gobernadores de la Concertación con roles políticos potentes como Eric Aedo, Germán Acuña y Rodrigo Díaz. ¿Le complica esa situación? "Para nada. En la medida que la Alianza logre resolver sus diferencias internas y actuemos como bloque, esas dificultades se acaban. Los anteriores gobernadores tuvieron ese vuelo político, no solamente por sus capacidades individuales, sino que porque detrás de ello había una coalición unida que respaldaba su gestión. En eso como Alianza todavía tenemos un déficit”. -¿Ayudaría a su gestión si se superan las diferencias con RN, cuyo presidente regional Claudio Eguiluz se muestra muy crítico hacia su labor e incluso lo acusa de perjudicar al Gobierno?
Primarias udi -¿Quién debe ser el candidato a senador de la UDI por la Octava Costa: el diputado Jorge Ulloa o Jacqueline van Rysselberghe? ¿Cuál es su posición en este conflicto soterrado que hay en su partido en la zona? “Yo sostengo que la UDI no está quebrada, ni tiene problemas ideológicos internos en la zona. Lo que hay es una competencia por un cupo para una candidatura para el Senado entre dos aspirantes potentes. Hace ocho meses dije que nuestro partido está maduro como para hacer primarias y me parece un mecanismo absolutamente válido y estimo que es una
“Con mucha gente de RN tengo muy buenas relaciones. En
buena opción para resolver esa disputa, tal como lo señalara
estos momentos la UDI y RN están en procesos internos para
también en una reciente visita a la zona, el ministro Secretario
renovar directivas y definir cupos para las municipales y parla-
General de Gobierno Andrés Chadwick”.
mentarias. No me ha tocado el mejor momento para tener una relación más fluida con ellos y tampoco los critico. Me relaciono con sus directivas en las áreas específicas que me corresponden como parte de mi gestión de gobernador”. -Y con la oposición, ¿cómo están sus relaciones?
-¿Por quién se inclina usted? “Yo tengo una posición clara, pero mantengo una postura absolutamente neutral. En mi rol de gobernador lo que corresponde es realizar una gestión lo más equilibrada posible y dar garantía a todos los actores dentro de la institucionalidad”.
“Tengo una buena relación desde el PC hasta el PRSD. He tenido reuniones con dirigentes de todos los partidos frente a temas específicos. Los he invitado o ellos me han llamado para abordar alguna situación. Como lo dije el primer día esta gobernación la quiero con las trancas abiertas y han venido todos los que han querido venir a conversar conmigo”.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Polémica por petardos -¿Cuáles son las prioridades de su gestión? “La seguridad ciudadana, que es el rol constitucional que se nos plantea y la coordinación en la provincia de los servicios
públicos para ejecutar el programa de gobierno. Todo ello con un gran énfasis social, debido a que hay importantes déficits en el tema del empleo y de la pobreza que presentan indicadores superiores al promedio del país”. -En el tema de la seguridad en los estadios a usted le enrostraron que no fue capaz de hacer nada mientras en un partido de fútbol que se jugaba en Collao se lanzaban petardos a diestra y siniestra. “Eso ocurrió al inicio del lanzamiento del programa Estadio Seguro, cuando jugó la Universidad de Concepción con la Uni-
“Yo sostengo que la UDI no está quebrada, ni tiene problemas ideológicos internos en la zona. Lo que hay es una competencia por un cupo para una candidatura para el Senado entre dos aspirantes potentes. Hace ocho meses dije que nuestro partido está maduro como para hacer primarias y me parece un mecanismo absolutamente válido…”
versidad de Chile y en la ocasión se lanzaron algunos petardos. Hubo gente que señaló que yo debía dar explicaciones, porque eso había ocurrido estando yo presente. Esa acción fue un aviso de las denominadas “barras bravas” con la intención de demostrarle al país que ese plan impulsado iría al fracaso,
-¿Es un proceso complejo, luego de que investigaciones periodísticas establecieron que había financiamiento a las barras bravas de parte de algunos clubes?
lo que también aconteció en otros recintos deportivos. Un es-
“Estoy optimista, porque a la firme actitud del Gobierno en el
tudio que se encargó a la Universidad Católica reveló que más
tema, se ha sumado ahora el compromiso de la Asociación Na-
de un 75% de los asistentes consideran que es peligroso o muy
cional de Fútbol. Además, Carabineros, como institución ha de-
peligroso ir al estadio y ese porcentaje sube cuando van con
signado un general dedicado con exclusividad para abordar esas
niños o en autos. Entonces, es una realidad de la que tenemos
situaciones. También se aplicarán sanciones a los clubes que
que hacer frente y que requiere de un cambio cultural”.
financien o regalen entradas a los integrantes de barras bravas”.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Trabajo Asociativo de UCSC, UBB y UTFSM
Universidades de la zona lograron exitoso proyecto conjunto Un grupo de 39 profesionales provenientes de una veintena de disciplinas trabajó un año en forma armónica y guiada sentando las bases para el emprendimiento, competitividad e innovación en la Región del Biobío.
Las universidades Católica de la Santísima Concepción (UCSC); del Bío-Bío (UBB) y Santa María (UTFSM) finalizaron recientemente una exitosa experiencia colaborativa, cuyos resultados permitirán fortalecer el emprendimiento, la innovación y la competitividad de la Región del Biobío. En la experiencia conjunta, que se extendió por un año, participaron 39 profesionales de una veintena de disciplinas de esas casas de estudios, quienes en su trabajo contaron con la colaboración de representantes de empresas e instituciones.
Mariella Gutiérrez, Directora de Investigación de la UCSC.
Años de esfuerzo Mariella Gutiérrez, Directora de Investigación de la UCSC; Cristhian Aguilera, Director de Desarrollo y Transferencia Tecnoló-
lo aprobó asignándonos el ciento por ciento del presupuesto del año en la temática”.
gica de la UBB, y Patricio Rojas, Jefe de Proyectos Departamen-
La directora de la UCSC detalló que los lineamientos de
to Desarrollo y Proyectos Externos de la UTFSM, recordaron el
la convocatoria del Core/FIC al que postularon eran de
principio de este trabajo conjunto: “En este momento estamos
iniciativas que consideraban la asociatividad, y que fue
presentando los resultados, pero esto comenzó cuando en 2008
en ese marco que las tres universidades decidieron unir-
postulamos un proyecto por $198 millones al Fondo de Innovación
se. El proyecto, ya aprobado, comenzó a ejecutarse en
para la Competitividad (FIC). Luego, el 2009, el gobierno regional
diciembre de 2010.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
“Lo que hicimos fue establecer una metodología de trabajo que considera los aspectos organizacionales, institucionales y de dirección a través de una gestión global. Se llevaron a cabo cuatro iniciativas de sub proyectos", comenta Mariella Gutiérrez, quien añade que partieron formando el equipo multidisciplinario que incluyó desde ingenieros a sociólogos, y en ese equipo se estableció que la colaboración, inclusión, respeto, autonomía y excelencia en el trabajo era lo más importante.
Cristhian Aguilera, Director de Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la UBB.
Patricio Rojas enfatiza lo exitoso en materia de resolución de asuntos administrativos y resalta, entre otros méritos, que
Patricio Rojas Quezada de la UTFSM.
dos. Si uno actúa con claridad, confianza y respeto necesariamente los resultados van a ser mejores y eso lo demostramos”.
ésta fue una iniciativa “de verdad asociativa”. "Tuvimos un
Ese ejercicio, hace ver, requiere generosidad, por ejem-
consejo directivo, nos pusimos fácilmente de acuerdo en que
plo, para entregar atribuciones y asevera que está conven-
la UCSC fuera la que encabezara este programa; luego en el
cido de que “si en la Región del Biobío generamos mayor
proyecto se asignaron roles relevantes en la ejecución de los
trabajo colaborativo podríamos aportar al desarrollo de una
subproyectos a cada institución”.
forma más significativa".
Cristhian Aguilera dice que un elemento muy destacable
Los subproyectos son Formación de equipo muldisciplina-
fue trabajar con gente distinta. "No nos conocíamos en tér-
rio para el fortalecimiento de la competitividad en una pyme;
minos profesionales y enfrentar un desarrollo no menor
Formación de competencias en innovación y emprendimiento
como el trabajar en cuatro sub proyectos, con caracterís-
en el sector público privado de la Región; Formación de com-
ticas muy dispares entre uno y otro, fue un gran desafío”.
petencias de emprendimiento en profesores de liceos técnico
Parte de su balance es que lograron formar capital humano,
profesionales de la Región y estudio de las brechas de capital
auscultaron demanda y concretaron un proyecto de inter-
humano avanzado en la Región del Biobío, en particular se de-
vención con una empresa privada.
sarrolló un piloto para sector Salud y Biotecnológico. Algunas de las conclusiones arrojadas por este estudio
Mérito probado Patricio Rojas destaca que entre las virtudes que se pusieron en juego está la confianza de unos respecto de los otros. Ese elemento fue esencial para que los resultados obtenidos fueran de mejor calidad que los que habríamos logrado con una sola institución. “Creo firmemente que la asociatividad produce mejores resulta-
muestran que la oferta de capital humano está disociada de las necesidades de la zona. Por ejemplo, en las áreas de Biotecnología y especialidades médicas, la Región del Biobío presenta una gran fuga de profesionales, pues registra el mayor porcentaje de migración a nivel país, con un 19%. Proyecto financiado por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-2008. | JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Hidalgo’s Restaurante
Líderes en alimentación integral Calidad y servicio distinguen a esta empresa que cuenta con tres áreas de servicios: de colaciones industriales, banquetería y restaurante.
Un servicio de excelencia y la calidad de los productos que
Del área de colaciones industriales, además de la entre-
ofrece a sus clientes marcan el sello de la empresa Hidalgo’s,
ga puntual, explica que se trata de un menú equilibrado de
ubicada en Bulnes 438, Concepción, en sus líneas de banquete-
calidad, compuesto por una entrada, un plato principal, pos-
ría, colaciones industriales y restaurante.
tre, servicio y pan. Apunta que para calcular las porciones y
Rodrigo Hidalgo Silva, gerente general de la empresa, señala
el aporte calórico que requieren trabajadores de diferentes
que desde el 2005, el trabajo de Hidalgo’s se ha centrado en la
actividades productivas, contrataron un estudio nutricional
calidad de productos y servicios. “Nuestro sello es el servicio,
que permite garantizar aportes energéticos según el sector
nos interesa que nuestros clientes permanezcan con nosotros,
productivo en que se desempeñan.
por eso realizamos un fuerte seguimiento de post venta que nos permita dar seguridad y confianza”, dice. Recuerda que la decisión de reabrir el restaurante a un mes
“Sabemos que el trabajador de una termoeléctrica no necesita la misma cantidad de energía que un administrativo y nos preocupamos de entregar lo adecuado a cada uno”, acota.
del terremoto fue arriesgado, pero a dos años de esa determi-
Junto al crecimiento, otro desafío es mantener la calidad.
nación no se arrepiente. “Los clientes han respondido con fide-
Por ello, sólo compran a proveedores certificados, velan por
lidad a nuestro compromiso de servicio y calidad, prefiriendo la
sus procesos y por los vehículos en los que se efectúa el
carta con platos de cocina criolla gourmet”, explica.
despacho.
Agrega que iniciaron un trabajo de servicios de colaciones in-
Hoy, uno de los mayores desafíos de esta empresa es cumplir
dustriales orientados a colegios y empresas. “Detectamos una
con plazos y horarios, pues la entrega de colaciones debe reali-
necesidad en los clientes para sus trabajadores, era un campo
zarse con puntualidad y para ello están permanentemente mo-
no explotado y nosotros decidimos ofrecer un servicio de la más
nitoreando las condiciones de tránsito. “Para nosotros es muy
alta calidad”, cuenta.
importante porque se trata de un compromiso y de un servicio
En respuesta a los requerimientos del mercado la empresa ini-
que realizamos para personas”, indica.
ció una tercera área de trabajo: banquetería gourmet, que se ca-
Del futuro, explica que su desafío es continuar creciendo,
racteriza por llevar el servicio al lugar del evento. “En todo lo que
sin descuidar la calidad pues cuenta con personal experimen-
ofrecemos, nuestro trabajo se inicia con el contacto del cliente y
tado y de alta capacitación que son garantía de buen servicio.
concluye al día siguiente de la actividad; hay un seguimiento post
Es lo que permite a Hidalgo’s ser líder el sector de alimentos
venta, hay un efectivo servicio personalizado”, señala.
preparados en la zona.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Universidad Santo Tomás Consolida su oferta de postgrado en Concepción A partir del segundo semestre de este año, la casa de estudios impartirá nuevos magíster y postítulos que son el “reflejo del sitial alcanzado por la UST en la Región, en materia de formación de capital humano avanzado”, asegura su rector, Roger Sepúlveda Carrasco.
El perfeccionamiento del capital humano es uno de los principales motores de desarrollo de un país. La capacidad de agregar valor y con ello aumentar la productividad e incluso la capacidad de emprender nuevos desafíos requiere de una fuerza laboral altamente calificada, a todo nivel. Es en este contexto que la Universidad Santo Tomás ofrece en todo el país una variada gama de postgrados, postítulos y diplomas de un alto nivel académico, que buscan dar respuesta a las exigentes necesidades profesionales. En una clara señal de crecimiento hacia nuevas y más específicas áreas, la UST Concepción ha desarrollado nuevos programas de magíster que se suman a los que desde hace un
Magíster en Derecho Laboral.
par de años la casa de estudios imparte en la ciudad. “El segundo semestre de este año nuestra universidad ampliará su oferta académica en programas de magíster y postítulos, dando así una señal de nuestro crecimiento como ins-
conjuntamente las Escuelas de Psicología y Trabajo Social.
titución y de que la formación que entregamos es la que la
Ambos destinados a perfeccionar en áreas hasta ahora poco
comunidad y el mercado requiere”, explica Roger Sepúlveda,
abordadas, la formación profesional del capital humano de
rector de Santo Tomás en Concepción.
nuestra Región”, agrega Sepúlveda.
Se trata de especializaciones que se gestaron en Concep-
El magíster en Derecho Laboral, Mención RSE, está orientado
ción y que podrían replicarse en otras sedes del país. “En
a formar y a actualizar los conocimientos de los abogados, en
septiembre parten los magíster en Derecho Laboral, Men-
un aspecto cada vez más valorado por las empresas e institu-
ción Responsabilidad Social Empresarial, de la Escuela de
ciones y cuyo aporte a la gestión interna y externa les permiten
Derecho, y el que aborda Familia y Sociedad, que desarrollan
posicionarse de mejor manera en un nuevo campo laboral.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Respecto al programa de magíster en Familia y Sociedad, Roger Sepúlveda comenta que éste surge de la necesidad de fomentar el trabajo interdisciplinario de múltiples actores, dando solidez y respaldo a la gestión que realizan directores de colegios, profesores, psicólogos, trabajadores sociales y otros vinculados a esta área. “Ambos postítulos fueron diseñados bajo el sello que caracteriza a Santo Tomás, por profesionales de nuestra sede, hecho que marca un referente, pues también potenciamos el trabajo de nuestras escuelas para dar continuidad a la formación académica en la Región y el país”, añade.
Crecimiento académico
estamos trabajando arduamente, pues sabemos que proyectos como el nuestro son observados con mayor celo y exigencia por el entorno”. La pronta puesta en marcha de los programas de Derecho y
El rector Sepúlveda explica que según este trabajo sos-
de Psicología y Trabajo Social, se suman a las versiones que se
tenido, la UST en Concepción espera iniciar el año 2013
desarrollan en el magíster en Medicina Veterinaria, que este
con al menos cinco programas de magíster, que son “el
año imparte su tercera versión, y la segunda del magíster en
más claro ejemplo que ésta es una Universidad que se
Educación, mención Gestión Directiva Escolar, iniciativas que
ha ido consolidado en Concepción y que tiene un espa-
cimentaron las bases para el posicionamiento de la UST Con-
cio junto las mejores universidades de la plaza. Para eso
cepción en la formación de postgrado.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
a a m t s s a e ó t s j o r z n a a t c i e a l f 3 v la a Co l l 7 E ´ en o l a e l d F / 7 2 l e d s o c i t í l po
e d
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Como en Condorito, imaginamos al ex gobernador Eric Aedo pidiendo explicaciones al Ejército por el escaso contingente disponible para frenar el saqueo de una ciudad enloquecida. Hasta monseñor Ezzati, se sabe hoy, intercedió para que salieran los militares a la calle, a quienes, como a los civiles, se les apareció el ‘73 después de que cinco olas y dos sismos dejaran muertes, desaparecidos, daños y mil culpas como le enrostraran al ex intendente Tohá en Dichato. Por Sonnia Mendoza. | Ilustración: Domingo Baño | Fotografías: Gino Zavala
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
E
l informe de los investigadores de
Ahora se sabe que la primera gran ola alcanzó una velocidad
la U. de Concepción que despe-
aproximada de 600 km/hr hacia el norte; y 300 km/hr al sur,
ja número y horarios de las cinco
que demoró 184 minutos en llegar al punto más al norte, Arica,
olas que “atacaron” las costas de
y 262 minutos en alcanzar la isla San Pedro, al sur y tan sólo 48
la Región el 27/ F ayuda, sin duda,
minutos hasta el archipiélago de Juan Fernández, en el oeste.
a recomponer los hechos desde
Los científicos concluyeron también que la localización de los
una mirada científica. Son las mis-
epicentros no coincide con el lugar en que se originó el tsuna-
mas olas, sin embargo, que siguen
mi y que éste tuvo dos zonas de origen principal.
complicando al mundo político y
de las que, en voz del ex gobernador de Concepción, Eric Aedo Jeldres, que estuvo esa madrugada en la primera línea de mando, en la Prefectura de Carabineros de Concepción, no se enteraron hasta bien avanzada la mañana.
De la suma de errores que a estas alturas salpican incluso a la ex presidenta Bachelet por un eventual delito de denegación de auxilio a la población; de las indagaciones que lleva adelante la fiscal Solange Huerta, que ya significó la formalización de 8 personas -tres dados de baja por la Armada- y que el oficia-
“Cuando recién el oficial de la Armada nos estaba informando
lismo le enrostra a la Concertación, se hace cargo en lo que le
que no había tsunami en Talcahuano, ya había entrado la prime-
corresponde este ex gobernador. Lamenta sí que ninguna de
ra ola. Y cuando el intendente Jaime Tohá estaba diciendo en la
las dos comisiones de la Cámara de Diputados que persiguió
radio Bío Bío que no había tsunami, la segunda ola ya estaba en-
y persigue responsabilidades políticas de las ex autoridades,
trando al puerto”, dice. Eran ya las 4.35 horas. Lo supo después,
lo haya llamado a declarar. “Son duros con el mundo políti-
cuenta, por su hermano Pancho que a esa misma hora trepaba
co, pero por qué nadie recuerda que el comandante en jefe de
asustado por los balcones de su edificio, en pleno centro de Tal-
la Armada declaró: ‘Me dijeron que todo estaba normal y me
cahuano, intentando salvar con vida y comunicarse con él mien-
quedé tranquilo en mi casa’. Pasó piola. Por eso, digo que no
tras en su MP3 escuchaba al ex intendente Tohá diciendo: “Me
les interesa la verdad”, remata.
he comunicado con la Armada y no hay peligro”.
Ahora se sabe que la primera gran ola alcanzó una velocidad aproximada de 600 km/hr hacia el norte; y 300 km/hr al sur, que demoró 184 minutos en llegar al punto más al norte, Arica, y 262 minutos en alcanzar la isla San Pedro, al sur y tan sólo 48 minutos hasta el archipiélago de Juan Fernández, en el oeste. Faltarían -no obstante- contabilizar otras tres, según concluye ahora un estudio de los científicos Marcus Sobarzo, Luis Bra-
¿Y qué habría hecho usted en tales circunstancias? Le preguntamos al hoy director regional de la Onemi Bíobío, Gonzalo Arroyo Contreras, abogado y bombero, quien le ha impuesto a la desprestigiada Oficina un sello profesional. Y él, poco se demora en contestar: “Hay una premisa básica en la administración de emergencia que dice: ‘Si usted no sabe al riesgo que se está enfrentando, tiene que adoptar el máximo nivel de precaución’. Es lo que nos enseñan a todos los bomberos desde chiquititos. En mi caso, habría dado una orden de evacuación; y dos, el despliegue de las fuerzas de seguridad. Es un tema largamente sabido a nivel mundial cuando hay apagones en las grandes capitales del mundo. ¿Qué pasa en Nueva York cuando hay un apagón?, la gente aprovecha de salir a las calles a saquear, si eso pasaba allí, imagínese acá que había un caos absoluto. Creo que faltó
vo y Renato Quiñones, del Departamento de Oceanografía; junto
conocimiento por parte de la autoridad o preparación en el área
a Andrés Tassara, del Departamento de Ciencias de la Tierra de
de la administración de la emergencia”.
la Universidad de Concepción; y José Garcés Vargas, de la Universidad Austral, quienes llegaron a la conclusión, entre otros puntos, que cinco olas golpearon las costas con elevaciones de entre 1.5 a 2 metros por sobre el nivel medio del mar: la primera, que no fue mortífera, 20 minutos después del sismo 8.8 Richter, pero sí las de las 4:30, 5:15, 6:15 y 6:45 de la mañana.
Pero el impetuoso jefe de la Onemi, -apolítico, como recalcano vivió “el peso político” que trajo consigo las olas de esa madrugada ni de las horas siguientes aunque en un par de minutos, en medio del llanto de su madre y los gritos de su padre, se las arregló para llegar al cuartel de la Séptima Compañía de Bomberos para cumplir con su deber. Allí es feliz, admite, y espera
Los científicos analizaron los datos que proporcionó un instru-
regresar cuánto antes, apenas se ponga la primera piedra de lo
mento instalado por ellos en el mar, 38 días antes del terremo-
que será el Centro de Alerta Temprana, CAT sur, con jurisdicción
to, para medir originalmente velocidad y dirección de corrientes
para las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos. Se trata de
marinas y es, como precisó el periodista Salvador Schwartz-
un edificio sólido que tendrá pistas de helipuerto, bodegas, sis-
mann en Radio Bío Bío “el único y exacto registro de las olas del
temas de energía de respaldo y telemedicina que se emplazará
tsunami y sus consecuencias, después del terremoto”.
en una zona segura del Barrio Universitario, con varios anillos de
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Eric Aedo Jeldres, ex gobernador de Concepción.
seguridad y estándar de país desarrollado. “Si uno no vuela alto,
El fantasma del 73
no se consigue nada. No va a costar ni un tercio de lo que gasta
Parafraseando a los científicos que hoy distinguen dos epi-
el Transantiago”. Un grupo de arquitectos ya está trabajando en el diseño de lo que este joven abogado llama “proyecto país para proteger vidas”. Estará listo en seis meses más.
centros naturales y un tren de cinco olas, a Concepción lo remecieron - y casi al mismo tiempo- cuatro grandes sacudidas políticas: Una, la derrota de la Concertación en segunda vuelta,
“Yo cumplí con mi deber” -arremete Aedo-, “llegué a mi pues-
y por la que volaron plumas en la última reunión del gabinete,
to de trabajo a las cuatro de la mañana; el sábado decidimos que
el 18 de enero de 2010; una segunda, al interior de la Prefectura
las Fuerzas Armadas salieran a las calles; logramos que al día
de Concepción por una alerta que nunca se dio en la madrugada
siguiente La Moneda firmara el decreto respectivo y nombrara
del sábado 27/F y que hizo quedar como inepto al ex intendente
como jefe de la zona de catástrofe al general Guillermo Ramírez
Tohá, tal y como se lo enrostraron pobladores de Dichato. En
Chovar”. Y cuenta -bien emocionado- que llamadas van, llama-
el propio Centro de Operaciones Terrestres, COT, el domingo
das vienen, el mismo ex ministro del Interior, Edmundo Pérez
28, volverían a pararse las plumas a raíz del escaso contingente
Yoma, terminó preguntándole si estaba dispuesto a asumir las
de 30 efectivos en la calle para un millón de habitantes (a dife-
consecuencias de sacar a los militares a la calle “con todo”, tal
rencia de 150 a 200 infantes en Talcahuano) que en la noche del
y como finalmente ocurrió el lunes 1 de marzo. Había que poner
sábado para domingo sacó el Ejército, y en cuarto lugar, la tensa
fin “a la anarquía”, como él le advirtió a La Moneda.
decisión de tomar o no el control de las calles (lunes 1), aún
Y es que en la Región, cuenta Aedo, todos los actores políticos,
cuando La Moneda ya había firmado el correspondiente decreto
desde los miristas hasta los DC tenían claro que “tenían que salir
que nombraba como jefe de zona de catástrofe a la tercera anti-
los militares y así llegaron a solicitarlo a la Prefectura de Concep-
güedad del Ejército, general Guillermo Ramírez Chovar, porque
ción”, donde estaba instalada la institucionalidad, para terminar
-tanto a civiles como a militares, en Concepción y en Santiago-
con el terremoto social que enloqueció incluso a algunos ABC1.
se les apareció el fantasma del 73.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
“Morimos los dos juntos”, dice Aedo que le contestó al gene-
era la radio de Carabineros. Sin ella, no habríamos podido co-
ral Ramírez Chovar cuando, crudamente, éste le hizo saber sus
municarnos con la Base Naval. Y lo hizo el general Eliecer Solar
dudas, en medio de las conversaciones, de salir o no a la calle
cuando Tohá pidió que le corroboraran la información presen-
sin un manifiesto respaldo político de por medio: “Y si muere
cial que entregó un alto oficial de la Armada en el sentido de que
alguien ¿quién va a pagar?¿ Los políticos van a poner la cara o
el epicentro del terremoto había sido en tierra, en Cauquenes,
tendrá que ser el teniente y su patrulla…? , me preguntó ”. En
a 35 kilómetros de profundidad y que dada esas condiciones se
eso estaban el lunes 1 a las ocho de la mañana cuando llamó,
descartaba el tsunami porque lo que se iba a producir era una
primero, el ex ministro Secretario General de Gobierno, José
variación de marea. Él insistió tres veces con la Base Naval. Con
Antonio Viera Gallo, y a instancias suyas, se comunicó con el ex
esa información el intendente dice, vamos a la radio y fuimos…
ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma. A ambos les insistió
Aún así, llegamos 40 minutos después de que la primera ola
que en Concepción era la anarquía.
había entrado a las costas de Talcahuano. Por eso yo parafraseo
- Pesó el 73 ¿no? -Sí, pesó en todos, en políticos y en las Fuerzas Armadas, pero
el titular de La Tercera: El tsunami que la Armada no vio. -¿La falla estuvo en la Armada?
salir a la calle era un tema de bien común. O permitíamos el sa-
-Hubo una falla garrafal en la apreciación que dio la Armada
queo de Concepción completo y que se empezara a matar gente
en la Región. Si hubiese sido un acto bélico, nos destruyen. A
entre sí -el nivel de locura era total, con civiles armados - o asu-
las 7.30 horas, cuando me volví a reunir con el contraalmirante
míamos, tal y como se hizo. Hoy, digo, que hay que recuperar
Roberto Machiavello en la Prefectura de Concepción, después
la confianza entre las instituciones. Sin confianza el sistema no
de recorrer los puentes Juan Pablo II y Llacolén, él ya había
funciona. Y soy el primero en decir que fue un tremendo error
informado de la destrucción de la Base Naval y de Asmar pro-
del mundo político de la Concertación desarmar los regimien-
ducto del tsunami, pero públicamente seguía hablando de va-
tos en las ciudades más importantes del país (y concentrar las
riación de mareas. Hubo errores y fundamentalmente están
tropas en el norte) y desincentivar la carrera militar. Cometimos
en el Shoa (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada
errores políticos, pero no hemos hecho el cambio y eso es lo
de Chile con asiento en Valparaíso) y en la decisión política de
peor; habría que incentivar la carrera militar como opción real
no tener un sistema de emergencia apropiado.
de vida o como lo hizo la PDI, incorporar a profesionales. - Usted dice que asumió esa decisión siendo gobernador ¿Y qué pasaba con el intendente Tohá?
-Hoy, cuando está de moda pedir perdón, ¿debería hacerlo la Armada? “El perdón es personal y bien concreto, pero sería sano decir
- A él lo afectó haber hecho fe de la información que la Ar-
al país ‘cometimos un error garrafal’, que el sistema de co-
mada le entregó; vivió en carne propia lo que -según le había
municación no estuvo a la altura de las circunstancias o no lo
confirmado la Armada- no iba a suceder. Cuando fuimos a Di-
pusimos a disposición de la población civil. Mucha gente que
chato, la gente lo increpó y lo acusó de la muerte de la gente.
no escuchó la radio (al intendente Tohá) evacuó y se salvó”.
Yo creo que eso lo afectó mucho. Hay que entender -y ponerse
Hoy, el ex gobernador (administrador público y post graduado
en sus zapatos- que él sirvió a un gobierno, que acompañó al
en Ciencias Políticas) guarda con celo la frase de despedida del
ex Presidente Allende y se aguantó el bombardeo de La Mo-
ahora general (r) Guillemo Ramírez Chovar con quien, dice, ter-
neda, que estuvo relegado en Isla Dawson, perdió a su her-
minó haciéndose cargo de un región convulsionada, y quien, a la
mano más admirado, José, y a pesar de todo ese dolor fue
hora de despedida del gobierno, como soldado, lo felicitó con un
capaz de reconstruir una relación de Estado y de servicio a
“si usted no hubiese estado, no hubiese habido institucionalidad
Chile, de confianza con quienes en un minuto se enfrentó, pero
en esta catástrofe”, tras recomendarle que no se quedara en el
que al final lo meten en un yerro de esta envergadura. Es a él
gobierno, como estaba pidiendo el Presidente Piñera a algunas
a quien le gritan “¡por su culpa murieron los míos¡” y lo tiene
autoridades. “ ¡Y por Dios que tenía razón”, dice.
que asumir. Eso es devastador para cualquiera. Yo creo que a la ex presidenta Bachelet le pasó lo mismo; tenía una confianza irrestricta en las Fuerzas Armadas, pero cuando se sube al helicóptero y comienza a ver lo que no le dijeron…Vi las fotos aéreas y el nivel de devastación sobrecogía; fue brutal. -Volviendo al 27/ ¿por qué no evacuaron las comunas costeras entonces?
Es parte de la historia oculta que vivió entre la madrugada del 27/F en la Prefectura de Concepción y el 12 de marzo de 2010 el ex seminarista Eric Aedo (43) que terminó compartiendo ese último día de gobierno, el peso de una decisión política “tremenda” con el entonces arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati, quien , a su vez, en enlace con el cardenal Francisco Javier Errázuriz, también había hecho ver a La Mo-
-Fue un error gigantesco, habría que ser ciego para no admi-
neda, la señal clara y precisa que requerían los militares de
tirlo, pero el sistema de comunicación falló entero. Yo estuve
Concepción para restablecer el orden aunque tuvieran que
en el puesto de mando y las únicas comunicaciones que habían
morir algunos. | JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Concluye, por eso, que el 27/F hay que pensarlo como Estado. En Concepción “tenemos soldados para los desfiles, pero coordinar un apoyo logístico en una situación extrema, como la que vivimos, requiere de un contingente. Bien que protejamos nuestras fronteras y soberanía, pero sin descuidar los requerimientos internos. Los soldados tienen que volver”.
Decisiones difíciles Mientras la tierra se sacudía y las olas barrían con tantas vidas humanas, en la “bomba alemana”, el cuartel de la Séptima Compañía de Bomberos de Concepción, nacía un líder, aunque el teniente Gonzalo Arroyo Contreras (34, soltero, abogado egresado de la UDD, voluntario desde los 13 años y el penúltimo de cinco hermanos) deje en claro que no le gusta la política, que no busca votos ni hacer sombra a nadie y se muera de risa por la inquietud que su manejo comunicacional está causando en el mundo político. Su trabajo es la protección civil “y ahí hay que decir cosas; yo las digo y si hay que pelear con alguien, voy a pelear, pero después no me reclamen”, dice. Aspira a hacer su pega bien, tal como lo hizo en el rescate del Alto Río que le mereció un reportaje en el History Channel. Fueron los primeros bomberos en llegar, cuenta, después de haber estado en la Universidad de Concepción donde se incendiaba el edificio del Tecnológico y partiera al Hospital Re-
Cambios profundos vivió la “Oficina”... hoy es más operativa y de sus nueve funcionarios, cuatro radioperadores monitorean las 24 horas del día para mantener informado al intendente Lobos y al Presidente Piñera.
Gonzalo Arroyo Contreras, director regional Onemi Biobío.
en el Mall Plaza Trébol, “porque el mundo se acababa el 20 de mayo. Yo espero que a la salida no la hayan asaltado”. Cambios profundos vivió la “Oficina” que hasta el terremoto, con sólo cuatro funcionarios estaba en la Torre del gobierno regional que colapsó; hoy es más operativa y de sus nueve funcionarios, cuatro radioperadores monitorean las 24 horas del día para mantener informado al intendente Lobos y al Presidente Piñera, aunque aquí, en la Región, las decisiones de evacuar las toma él o el intendente pero por sugerencia suya. Y por su decisión, también, Bomberos y la PDI son parte del Comité de Operaciones de Emer-
gional para asegurar la atención de pacientes: “Empezamos la noche con decisiones difíciles. Desobedecí una orden y me fui al hospital, no se justificaba trabajar en el incendio. En ese momento, mi prioridad era la población”, dice. Le ofrecieron el cargo por su desempeño y porque su currículo -en relación con emergencias- tiene más cursos de perfeccionamiento que en Derecho. A horas de viajar a Texas, Estados Unidos, para una capacitación más, dice que ojalá existiese un marco jurídico para perseguir penalmente a los apocalíticos agoreros que se apoderan de las pantallas de TV y asustan a la gente. “Yo los equiparo a terroristas, atemorizan a la población y dañan a una sociedad traumatizada como es la
gencia del Biobío, al igual que las Fuerzas Armadas y de Orden. “Trabajamos muy de la mano y son un importante ente asesor y colaborador de lo que se realiza en esta oficina”, precisa. Es la lección del 27/F. Hoy, “en menos de tres minutos estamos en condición de evacuar. Damos la orden a los servicios de emergencia para que procedan porque yo no voy a llamar a un alcalde; lo vamos a hacer con Carabineros, Marina, Bomberos y los Samus. Con ellos estamos enlazados y con ellos vamos a proceder. La orden de evacuar no es un tema político”. Y cuenta que tiene un “cheque en blanco” para hacer bien su trabajo en caso de emergencia y ningún problema en girarlo. -Harta responsabilidad es la que tiene sobre sus hombros, ¿no?
de la Región del Biobío, con muchos casos de estrés postrau-
-Bastante. Eso me obliga a ser una persona extremadamen-
máticos después del 27/F”, tal como comprobó con una mujer
te mesurada y calmada al momento de producirse algún tipo
mayor que llegó a retirar todos sus ahorros del BancoEstado,
de catástrofe. A diferencia de una Séptima región evacuando,
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
por ejemplo, cuando en febrero o marzo de 2011 tuvimos un
satelitales, generador eléctrico, GPS y tecnología de punta para
6,9 Richter, aquí, bajo los mismos parámetros, no lo hicimos.
operar durante situaciones de riesgo, pero Gonzalo Arroyo dice
Somos más mesurados, confiamos en los organismos técni-
que la misma ya la tenía en su camioneta salvo que debía llegar
cos y si el Shoa dice que no, es no. Son ellos los que tienen los
a montar el centro de operaciones que transporta en cajas. La
instrumentos para medir.
Región -dice contento- dispondrá de dos equipos que permitirá
- ¿Le sigue creyendo al Shoa? El Shoa aprendió y evolucionó; tiene el respaldo de la Armada y con eso, para mí, basta, los he visto trabajar, por eso hablo. El Shoa está bien preparado, no es como antes.
comunicaciones en todos los espectros radiales y satelitales. -¿O sea nunca más la Región podría quedar incomunicada? -“Nunca más, espero. La Región tenía estos equipos, pero estaban guardados en una bodega de calle Maipú esquina
- Ahora se sabe que, si no hubo evacuación de la zona coste-
Castellón. Si quedó incomunicada en febrero de 2010 fue por
ra a tiempo fue porque la señal de advertencia de la Armada
negligencia. Y lo digo con la más absoluta responsabilidad y
no llegó a la población en los tiempos que correspondían…
conocimiento de causa. Había equipos VHF, HF e incluso el ex
-Sí, claro, pero eso es materia de una investigación a la cual no me puedo referir, independientemente de que haya formalizaciones. Falta el fondo del juicio, recursos de apelación, muchas cosas aún. No es legítimo referirse a eso. La Armada ha hecho el reconocimiento de que existieron errores y a mí, hoy en día, no me cabe duda de que es una de las instituciones más
intendente Martin Zilic entregó fondos para que se construyera un vehículo con comunicaciones y se incorporara incluso una minioficina; esos equipos se desmontaron y el vehículo rojo para la Onemi se perdió. Parece que era más importante repartir canastas de alimentos que el tiempo juzgó”. Los equipos VHF permiten comunicación inmediata y regio-
Jorge Henríquez declinó esta vez profundizar sobre su experiencia, pero dijo que en el caso no veía una preocupación real por mejorar las cosas, y que se había convertido en una “tema político” que nada tenía que ver con lo suyo. importantes y profesionales. Tiene un Shoa 2.4, absolutamente
nal con Carabineros, Armada, unidad operativa de control de
preparado y blindado para la ocurrencia de emergencias. Ni la
tránsito, Gendarmería, PDI, Bomberos y Samu y el equipo de
misma Armada entiende lo que les pasó en esos momentos,
red radial HF, comunicación inmediata a nivel nacional entre
pero sin duda está preparada como la institución que es: seria,
todas las Onemi.
profesional y amante de su patria. -Usted dice que por culpa de ella misma, la Onemi es la peor evaluada. ¿Qué hizo mal?
Este último es el equipo que no tuvo a mano el ex jefe de la Oficina Nacional de Emergencia del Bío Bío, Jorge Henríquez Cárcamo, cuando en pleno terremoto logró comunicarse por teléfono con un
-Todo. Todo estaba mal implementado: la operatividad, las co-
funcionario de turno del Centro de Alerta Temprana, en Santiago,
municaciones, los procedimientos, a lo mejor se manejaban mu-
y reportó a la carrera que estábamos viviendo un terremoto de in-
cho hacia altos mandos, pero a niveles inferiores, los servicios de
tensidad 9 a 10 en la escala de Mercalli y no le creyeron.
respuestas a emergencia jamás llegaron, poca preparación por parte de sus encargados de emergencia, mal manejo comunicacional. Creo que todo lo que se podía hacer mal aquí, se hacía. -¿Quién no estaba preparado? ¿del intendente Tohá para abajo, diría? -No sé lo que habrá sucedido ahí, pero en base a lo que ocurrió y a las cosas que hemos podido recabar la autoridad civil no estaba preparada para enfrentar una emergencia. Al final la terminaron asumiendo los mandos militares.
“Mira conchetumadre, esto es un terremoto y es grado 9 a 10”, espetó y así quedó registrado en los expedientes judiciales. Cuando Carmen Fernández, su ex jefa y directora de Onemi que dimitió tras el 27/F y está formalizada por el cuasi delito de homicidio de 156 muertes y 25 desaparecidos, reconoció que, cuando escuchó el relato de su subalterno, meses después “sentí que se me doblaban las piernas…” Jorge Henríquez declinó esta vez profundizar sobre su experiencia, pero dijo que en el caso no veía una preocupación real por mejorar las cosas, y que se había convertido en una “tema
Canastas familiares A la Onemi regional ya le asignaron uno de los modernos móviles que donó Estados Unidos, equipados con sistemas radiales y
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
político” que nada tenía que ver con lo suyo. Y vaya que sí. Los remezones políticos del 27/F que viajaron en la cresta de cinco olas todavía no se aquietan.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Yo no tomo leche El 1 de junio fue el Día Mundial de la Leche. Es el alimento dorado de nuestra dieta, pero pocos saben que su consumo se asocia, en ciertas personas, a graves complicaciones del sistema inmunológico, causando alergias, males respiratorios y enfermedades de la piel. Por Carola Venegas V. | Ilustración: Luis Venegas J.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
C
uando comencé a escribir este texto imaginé la advertencia de la cajetilla de cigarros. “El tabaco mata”, con la imagen de Don Miguel y su cáncer de tráquea, o esa horrenda foto de lesiones bucales… E incluso el dedo para abajo, ocultando cierta parte y que insinúa la impotencia sexual.
El cigarrillo hace mal, lo sabemos. Pero ¿qué pasa cuando un
producto que se ha santificado por décadas y que pertenece al olimpo de nuestra cultura culinaria comienza a ser cuestionado? “La leche de vaca es un veneno”, dice un artículo de revista e impresiona ver la cantidad de referencias y estudios que dan soporte a esa tesis. Pero cómo… Si por todos lados nos dicen que la leche es esencial en nuestra dieta, que hay que consumirla, pues no sólo contiene calcio para los huesos, sino que también el azúcar que se llama lactosa, y que ayuda a la absorción del calcio. Las campañas del ministerio de Salud se enfocan en alentar su consumo y los padres la instauran con fe ciega dentro de los menús, colaciones o incluso en reemplazo de las comidas principales. Sin embargo, expertos en alimentación, vegetarianos y veganos indican una visión bien trasgresora: la leche de vaca sería la causante de numerosas patologías como la artrosis, la artritis, disfunciones hepáticas, biliares, intestinales e incluso de ciertos cánceres. También, que ella y sus derivados favorecen la aparición de alergias y que sería culpable del asma.
Ana María Vidaurre.
humano, provoca en nuestro interior gran cantidad de mucus,
¿Qué? ¿Se siente en medio de un 8.8? Pues eso es un sacu-
flema y psora. Esta sustancia mucosa ahoga las vísceras y el
dón a todo lo que comprende nuestra cultura occidental. Por-
organismo lucha para librarse de ella y busca hacerla salir por
que los orientales no consumen leche y casi no se enferman
nuestras fosas nasales o por otras vías. El médico que vea esto
de todos esos males que acabamos de mencionar.
lo tratará a punta de antibióticos y corticoides correspondien-
“Pero claro, porque más encima la leche que se consume
tes y finalmente el moco no podrá salir. La caseína será la
hoy y que se compra en los supermercados es cualquier cosa
responsable de todo tipo de catarros, alergias diversas, otitis,
menos leche. Es un producto inflado e innecesario para los
trastornos de la tiroides y también obesidad.
niños mayores de cuatro años, quienes perfectamente pueden encontrar los nutrientes que supuestamente se le atribuyen a la leche, como calcio y vitaminas, en vegetales o frutos secos”, explica con énfasis la nutricionista Ana María Vidaurre, quien agrega que la leche de vaca es justamente para la alimentación de los terneros. “No sé por qué el ser humano insiste en consumir un alimento que no fue hecho para ellos”, recalca. La profesional comenta que ha visto mejorías increíbles en pacientes que se despojaron de los lácteos y que nunca más sufrieron malestares estomacales, intestinales, alergias, bronquitis y otras principalmente asociados al aparato respiratorio.
Tomar con moderación En la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde el médico pediatra Claudio Carrasco cursó sus especialidades, jamás leyó o revisó algo asociado con los estados que podría provocar la leche. Es más, por interés propio ha ido estudiando, revisando y comprobando que hay algo que cuadra entre varios de sus pacientes alérgicos, o que han padecido virus sincicial o que mostraban problemas digestivos: habían presentado algún trastorno asociado a la leche. Pero pide cautela, pues sabe que el tema es delicado. “Uno no puede decir que la leche
En todo tipo de leche hay una sustancia que se llama caseí-
es mala, pues hay ciertos niños a los que no les causa proble-
na. En la leche de vaca hay trescientas veces más caseína que
mas. Sin embargo me impresiona el valor que tiene la leche
en la leche humana, para que el ternero pueda formar huesos
entre los padres, poniéndola en el primer lugar de la alimen-
mucho más grandes. Esta sustancia, tan exagerada para el
tación. Yo comparto esta apreciación, pero sólo parcialmente,
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
porque creo que el alimento inmejorable para los bebés es la
tes muchas veces están relacionadas con esta alergia y si se le
leche materna”, señala el médico de especialidad Intensivista
suma la existencia de los virus estacionales nos enfrentamos
Pediátrico.
a casos realmente complejos”, aclaró el doctor Carrasco.
Y Carrasco insiste: “Para algunos niños la leche de vaca puede
Cecilia Lorca conoció a Ana Vidaurre por un artículo escrito
ser nociva. Por lo que he visto y leído, aproximadamente un ocho
en esta misma revista. Se contactó con ella, pues había pasado
por ciento de la población tiene alguna complicación asociada a
por todos los médicos y especialistas y no había encontrado
los lácteos”.
solución a su malestar gástrico. “Estaba desesperada, porque
El médico advierte también que esta excesiva confianza en la
mis dolores eran fatales. Me hacía exámenes y nada. Cuando
leche y sus derivados ha marcado una tendencia un tanto faci-
leí sobre la cura con los alimentos y lo que estos hacen en el
lista en los padres y tutores de los pequeños. En vez de ofrecer
organismo, decidí probar. Lo primero que dejé fue la leche.
una nutrición variada sobreestimulan el consumo de estos ali-
Antes consumí leches especiales sin lactosa, pero no cambió
mentos. “Hay niños que reciben una alimentación basada sólo
mi malestar. Hasta que la dejé definitivamente, aunque era fa-
en leche, sea en forma de yogurt u otros lácteos. Yo he evaluado
nática sobre todo del yogurt. Fue un cambio tan radical que
a niños que reciben entre un litro y un litro y medio de leche dia-
incluso no tuve más dolores de mi sinusitis crónica. La espe-
riamente y no comen nada más. Y tú los ves y son niños gorditos
cialista me explicó esto de la mucosidad que se genera con
con harta grasa, pero que tienen anemias y un tono muscular
la proteína de la leche y ahora todo me parece muy lógico.
inadecuado, y que incluso pueden tener sobrepeso”, resume el
Con mis hijos actué de inmediato. Ambos eran tendientes a las
especialista.
bronquitis obstructivas. Chao leche y chao enfermedad. Suena
Y continúa apuntando que la naturaleza diseñó la leche para que la madre alimente a su cría durante el período que no
como si fuera cuento, pero yo al menos estoy muy agradecida de conocer la verdad de un producto de doble filo”, indica.
ha completado su dentición temporal. Esto es hasta los dos
El doctor Carrasco asiente y repite “esto es casi mágico. Yo
años. “Después de ese período no deberíamos tomar lácteos
he visto pacientes a los que les eliminas la leche y sólo tie-
y menos de otras especies, pues el único mamífero que toma
nen resfríos normales, en un cuadro donde no se necesitan
leche de otra especie es justamente el hombre. En los niños
antibióticos ni un tratamiento permanente de antialérgicos o
en que esta proteína produce alergia, los síntomas pueden ser
inhaladores de corticoides”.
digestivos, pueden ser dermatológicos o respiratorios. Las
El especialista enfatiza que no se trata de que todos los ca-
bronquitis, sinusitis o bronquitis asmática de algunos pacien-
sos de pacientes con problemas respiratorios o asmáticos
“Uno no puede decir que la leche es mala, pues hay ciertos niños a los que no les causa problemas. Sin embargo me impresiona el valor que tiene la leche en los padres, poniéndolo en el primer lugar de la alimentación. Yo comparto esta apreciación, pero sólo parcialmente...” Claudio Carrasco, Pediátra.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Marie Claire Dumont y su hijo, Agustín.
sean originados por la leche, pero sí que hay un grupo im-
porque hoy casi todas las preparaciones de productos tienen
portante de ellos que se ve beneficiado con la suspensión o la
leche. Es cosa de probar”. Sin embargo, la recomendación
disminución de la ingesta”.
para quienes sospechen de efectos nocivos de los lácteos es
La comunidad médica aún ve con cierto escepticismo este tratamiento. Carrasco señala que a pesar de ser algo que nun-
dejarlos al menos ocho semanas. En ese período el cuerpo se desintoxica y los cambios comienzan a ser notorios.
ca vio en lu facultad sí tiene la certeza de que cada vez toma
Si se considera adicto, existen leches de animales espe-
más valor, porque está siendo documentado y generalizado
ciales sin sus proteínas y otros productos que se le asimi-
dentro de sus colegas.
lan. También las leches provenientes de frutos, como la de
“Efectivamente hay un grupo de niños a los que la leche
almendras, coco o avena y soya, por nombrar algunas. Es-
afecta y lo veo, pues hay pacientes a los que les suspendes la
tas son consumidas masivamente por personas con dietas
leche de vaca y se terminan los cólicos. Y sin duda que los que
especiales, vegetarianos y veganos quienes son capaces de
mejor perciben si sus hijos son o no afectados por la leche son
obtener de otros alimentos los nutrientes que se le cuelgan
los propios padres”, agrega el doctor.
como atributo a la leche de vaca.
Marie Claire Dumont no puede convencerse aún de sacar la
El 1 de junio fue el Día Mundial de la Leche y saltó la siguiente
leche de la dieta de su pequeño Agustín. “El pediatra me dijo
cifra: En Chile se consumen en promedio 130 litros de leche de
que lo hiciera pero hay que entender que para los padres es
vaca al año, cifra que nos pone en tercer lugar de consumo en
muy difícil tomar una decisión así. Y para mí sobre todo, por-
Sudamérica después de Argentina y Colombia. No sería nada
que mi hijito es súper lechero, sólo he tratado de hacerla más
fácil dejar de beber leche. Ahora que viene el invierno viene
diluida”… indica, mientras asiente que Agustín tiene perma-
bien un chocolate caliente, un buen mate o cualquier com-
nentes complejidades respiratorias, que mantiene una sinusi-
binación de manjar. Pero tenga en cuenta: no es para todos,
tis que ni con corticoides ha podido solucionar.
porque la blanca y pura bebida no es tan inocente con algunos
Pero el doctor Carrasco dice que eso no está tan mal “Yo diría que varios cuadros se mejoran disminuyendo la ingesta,
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
organismos. A ellos les queda solamente limpiarse el bigote y decir sanamente: Yo no tomo, leche.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
En lo alto del
jazz Para abrir el ciclo JazzUp de este año, Corcudec calienta motores para un espectáculo inolvidable. Uno de los músicos dorados de la escena neoyorquina trae sus instrumentos para tocarnos la fibra cosmopolita y latina del jazz. Por Carola Venegas V.
-¿Qué referencias tiene de la música que se hace en Chile? ¿Hay algo en particular, ya sea antiguo o contemporáneo, que le llame la atención? Éste sí que es Jazz. Si bien en la ciudad hay buenos intentos por traer espectáculos de este estilo musical, los melómanos de verdad van a gozar esta temporada en con el ciclo JazzUp, que preparó para este año Corcudec con cinco extraordinarias sesiones. La primera es un verdadero lujo. Sí, porque el imponente clarinetista y saxofonista Paquito D´Rivera se va a presentar el próximo 23 de julio, a las 20.30 horas, en el Teatro UdeC, en un concierto único. Paquito es uno de los músicos cubanos alabados en la escena mundial. Siempre fue un prodigio. Desde los cinco años toca y explora música, mezclando el son de su tierra y las tendencias del mundo del jazz. Desde Nueva York, ciudad donde reside, explicó los detalles de su pasada por Chile y específicamente su concierto de Concepción.
“De Chile admiro desde niño a Claudio Arrau y, por supuesto, los poemas de Gabriela Mistral que la maestra nos leía con frecuencia en el aula de primaria. Pero mi recuerdo más grato de la música de Chile la recibí a temprana edad a través de las voces de oro del espectacular dúo de las hermanas Sonia y Miriam, que pasaban largas temporadas en la bellísima Habana de los años 50 AC (Antes de Castro). Allí se les escuchaba constantemente en la radio y la TV, y quien las oyó cantar alguna vez, jamás las olvida. Por otra parte, los clarinetes con que trabajo (tengo 5 de ellos), son hechos a mano en Chile por el luthier y solista Luis Rossi. Soy padrino de Anthony, el hijo varón de Rossi con Penélope Knut, violista americana que vive hace muchos años en Chile. La primera vez que vine a este país fue con Dizzy Gillespie y su “United Nation Orchestra”. Wynton
Con qué se va a encontrar el público chileno… Paquito dice
Marsalis estaba en la ciudad en esos días, y recuerdo que des-
que trae todo el sabor del latin jazz y la fusión con la música
pués del concierto nos llevaron a un club de Jazz enorme a
clásica, que “es una explosiva mezcla de jazz, música clásica
hacer un jam session. Fue muy divertido. Las paredes estaban
y tradicional cubana”. De Concepción sabe sólo que fue funda-
cargadas de dibujos de un gran caricaturista llamado Carvallo.
da hacia 1550 por don Pedro de Valdivia, y que es un sitio muy
En el 2010 fui invitado con mi quinteto a hacer la inauguración
agradable. “De eso no me cabe la menor duda, dado el carácter
del bellísimo “Teatro del Lago”, en Frutillar, junto a nuestra
suave y educado de todos los chilenos que he conocido”.
vieja amiga Verónica Villarroel y la Sinfónica de Chile, bajo la
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
batuta del joven y talentoso maestro polaco Michal Nestero-
-Usted es también escritor. ¿Cuál es la página que queda por
vicz. En esa misma ocasión la dirección del teatro me invitó a
escribir en su carrera?, ya que pareciera que lo ha hecho todo…
ayudarlos a organizar su primer festival de Jazz. Antes vine al festival de Providencia en dúo con el pianista Israelita Alon Yavnai, y la ultima vez, en dúo con la guitarrista clásica Berta Rojas, en un homenaje a Agustín Barrios Mangoré. Es un país lindo este, y el vino es excelente. Entre mis amigos chilenos favoritos está el escritor Roberto Ampuero, de quien he leído casi todo, desde “Mis Años Verde Olivo”, hasta sus enrevesadas aventuras del bigotudo Cayetano Brulé, detective de Valparaíso nacido en La Habana”.
“Bueno, “Mi Vida Sexual” es más bien un libro de memorias, no una biografía, así como mi libro “¡Oh, La Habana!” es una novela con personajes y (muchos) hechos reales, que pasaron o pudieron haber pasado. Ahora trabajo junto a dos escritores cubanos: Enrique del Risco y Alexis Romay -ambos residentes en Nueva York- en la opera cómica (o más bien tragicómica) Cecilio Valdés, Rey de La Habana, inspirada en la novela Cecilia Valdés, de Cirilo Villaverde. Es la típica historia de Romeo y Julieta: en este caso, del amor maldito
-Y de la música chilena…
entre Cecilio, cantante popular negro, que se enamora de Pa-
“De la música chilena sé muy poco, pero puedo hablar con mu-
tricia, hija de un general castrista blanco”.
cha simpatía de la saxofonista chilena Melissa Aldana, que reside
El músico expresó sus grandes expectativas de su venida a
en Boston; y de Fareed Haque, extraordinario y versátil guitarris-
Chile, pero por sobre todo manifestó su interés por contagiar
ta chicagoense de madre chilena, con quien he trabajado mucho
a todos con la fusión cultural de su música y también espera
a través de los años. También conservo una vieja amistad con mi
llevarse un poco del sabor de nuestro país.
colega Raúl Gutiérrez Villanueva, saxofonista chileno que vivió en Alemania, Cuba y ahora en México. De Cuba salió “como perro que tumbó la olla”, decepcionado con el “socialismo real”, como le llaman los que conocieron de veras el paraíso castrista, fuera de las historias que cuentan los “turistas de revoluciones ajenas”, los “cantores protesta” de Latinoamérica y el “Gramma Internacional”. Después terminó casándose con una enfermera cubana, a quien retuvieron varios años arbitrariamente. Yo le entregué personalmente una carta de Raúl y otra mía a la ex presidente Bachelet en casa del embajador chileno ante la ONU, y al cabo de dos años de tenerla engavetada -supongo que para no importunar a sus amigos, los dueños de Cuba– hice pública mi carta. Me llamaron insolente porque le recordé que ella era la presidenta de todos los chilenos y que era su deber defender los derechos de todos ellos, no sólo de los más “rosaditos”; pero parece que la cosa funcionó, pues enseguida liberaron a la mujer de Raúl de la “Isla de la Libertad”. -Ser músico cubano es una cosa, pero ser músico cubano y de Nueva York es otra. Cuáles han sido las principales influencias en su música con la multiculturidad que existe en NY, y cómo han aportado ellas a su carrera. “Como en el año 1956, mi padre trajo a casa un disco de Benny Goodman grabado en Carnegie Hall, en vivo, en el año 1938. Desde entonces siempre soñé vivir en esta ciudad maravillosa. Y eso no pudo ser posible hasta 1980, así que hace más de treinta años que convivo, aprendo e incorporo elementos musicales de las más diversas culturas que cohabitan en esta jungla multinacional; sobre todo he aprendido mucho de la música brasileña, de la que vivo enamorado”.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Seremi Rodrigo Saavedra y su 24/7 en el Minvu:
“Este cargo me ha dado tremendas satisfacciones” A un año de haber asumido como seremi de Vivienda y Urbanismo en la zona, el arquitecto reconoce que se trata de un trabajo intenso, que exige muchos sacrificios personales, pero que la seriedad con que han enfrentado la misión hoy les permite mostrar resultados concretos en las tareas de reconstrucción de viviendas y tener a Biobío a la cabeza en el número de proyectos ciudad aprobados por el Gobierno Regional y central.
No recibió pendrive ni dossier con indicaciones. Sin embargo, al asumir su cargo como secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región del Biobío, Rodrigo Saavedra Burgos (35) tenía claro el peso y la responsabilidad de la función que aceptaba: reconstrucción, reconstrucción y re-
de terrenos disponibles, por la topografía o por la poca claridad
construcción sería su norte, aunque sin “descuidar” todas las
de la propiedad, por tal razón muchas veces los proyectos tarda-
otras labores que requería su cartera en la ciudad y región.
ron más de lo esperado. “Por eso fuimos muy transparentes en
Arquitecto de profesión y máster en Economía Urbana de la Universidad Mayor junto con la Universidad Torcuato Di Tella de Bue-
toda esta gestión, porque nos reunimos con ellos para explicarles que existían plazos y que los proyectos podían demorar, porque
nos Aires, venía de desempeñar un cargo por varios años en el área
no queríamos crear falsas expectativas y aumentar su angustia”.
privada, fuera de Concepción. Por ello, ya como seremi se impuso
Fueron días de “ponerse colorado” no una, sino muchas ve-
un período de inducción, con visitas a terreno a todos los proyectos
ces, por los constantes reclamos desde las aldeas, pero hoy la
que su cartera realizaba en la zona y así “encarar personal y pre-
gente -asegura- valora el nuevo estilo y empieza a ver cómo se
sencialmente cada uno de los problemas que se presentaran para
concretan los proyectos. “Es preferible ser directo, los damni-
recuperar la capacidad de la ciudad”.
ficados necesitaban certezas y verdad, y nosotros hemos tra-
Un desafío nada menor, sobre todo porque tenía que dar una pron-
tado de ser lo más realistas posible”, comenta.
ta solución habitacional a las casi cuatro mil familias damnificadas
En todo este proceso se hizo necesario optimizar, agilizar
que habitaban las 83 aldeas de la Región del Biobío. “En terreno,
y mejorar la gestión del Minvu en la zona, y generar una or-
ellos, con angustia, nos expresaban su preocupación y su anhelo de
ganización distinta, incluida la creación de un área de control
recuperar pronto sus hogares, por eso mi tarea fue dar un cambio
de gestión, inversión y proyectos de ciudad. “Porque junto con
de ritmo al proceso, con un trabajo fuerte, en terreno, con mesas de
trabajar para la reconstrucción era necesario potenciar el área
trabajo y un seguimiento acusioso para asegurarnos que todo es-
de urbanismo, que es la que permite planificar y proyectar el
taba funcionando bien y garantizarle a toda esa gente que lo estaba
crecimiento de las ciudades”, agrega.
pasando tan mal que estábamos trabajando para ellos”.
A un año de haber asumido este desafío su balance es “azul”,
Una de las mayores dificultades para la reconstrucción de las
de mucho trabajo, pero también de “tremendas satisfacciones”,
87 mil viviendas que se necesitaban en la Región fue la escasez
porque estos logros laborales tienen un sabor distinto. En este
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
arqueo a su gestión recuerda como anécdota que cuando asu-
mite a la zona liderar las estadísticas nacionales en proyectos
mió como seremi sus amigos le decían que se iba de vacaciones
aprobados con más de 150 proyectos y una inversión de 54 mil
al sector público. “Nada más alejado de la realidad”, asegura,
millones de pesos en pavimentos. Añade que los planes de me-
porque en el sector público el trabajo es intenso, 24/7, contra el
joramiento de barrios y las recuperaciones de plazas espacios
tiempo, porque las necesidades son muchas”.
públicos y parques, donde la obligación es integrar a las juntas de vecinos y a las organizaciones para que se genere un real
Biobío, líder en proyectos de urbanismo Desde junio de 2011 a marzo de este año el promedio de inicio de obras es de 2.268 obras mensuales, donde 1.509 corresponden a nuevas viviendas y 759 a reparaciones. Cifras que hablan de un proceso que avanza. Sobre los problemas que reportaron fiscalizaciones a las viviendas entregadas, como la tardanza en su ocupación o en la entrega en arriendo que de éstas hicieron sus beneficiarios,
empoderamiento, ha dado excelentes resultados: “Un ejemplo es Boca Sur en San Pedro de la Paz, donde las personas trabajan día a día en los proyectos, cuidándolos y manteniéndolos”. Destaca las inversiones realizadas para la concreción de los corredores de transporte público y el desarrollo de proyectos en el borde costero con parques de mitigación en Talcahuano, Lebu, Tubul, Llico, Quidico y Tirúa. En Concepción, el mayor anhelo es la construcción de una red de parques urbanos que incluya el parque Ecuador, Costanera y Cerro Chepe, además de la construc-
responde que esto obedece a un “problema cultural”, porque la
ción de costaneras en las dos riberas del Biobío. “Todos estos lo-
nueva vivienda implica el pago de servicios básicos que muchos
gros me mantienen feliz y motivado en mi cargo, y aunque todavía
de los asignatarios, varios de ellos antiguos allegados, no están
nos queda mucho por hacer, estoy dispuesto a enfrentar con más
acostumbrados a solventar. “Estamos trabajando con nuestros
ánimo este desafío, por la satisfacción profesional, pero también
equipos para que las personas asuman el cambio”, apunta.
personal que significa trabajar para mejorar la calidad de vida y
Orgulloso comenta que el área de urbanismo en la Región del Biobío fue potenciada y que la gestión realizada hasta hoy per-
contribuir, aunque sea con un grano de arena, a la felicidad de la gente menos favorecida por esta sociedad”. | JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Histórica elección sindical
Mónica Aguilera, la presidenta sub 40 de Huachipato
Ni Michelle Bachelet ni Camila Vallejos. Simplemente es una mujer CAP con espíritu de justicia social que aspira a lo mejor para sus asociados; contribuir con ingenio y valor a las demandas de la sociedad civil de hoy y ser una digna representante de quienes le confiaron su voto a esta rancagüina que se postuló por la lista de “los chicos nuevos”. Desde hace cinco años es una vecina de Hualqui y productora de miel, y en su tiempo libre ayuda a su madre con las abejas, aves y codornices. Por Sonnia Mendoza / Fotografía Natalia Maureira
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
N
i tan suave como parece ni tan con-
Y cuenta que la primera asamblea fue “especialmente tran-
ciliadora como se ve. Tiene paciencia
quila”. Ni pifias ni insultos y sí muchas buenas vibras para su
pero le cargan las irresponsabilidades.
gestión y mandato. La compararon con Michelle Bachelet o
Y asegura que puede permitir equívo-
Camila Vallejos, pero ella tiene su propio norte, su sello y las
cos, pero no concibe que alguien haga
cosas bien claras. De partida, no tiene militancia política, es
las cosas mal a propósito.
voluntaria del Hogar de Cristo, y se siente parte de esta socie-
Rigurosa, disciplinada y estudiosa
dad civil que expresa su descontento en las calles.
como le inculcó su padre ya fallecido, Humberto, se reconoce
“Uno puede estar en desacuerdo con algunas expresiones pú-
Mónica Aguilera Ortiz (36, soltera, técnico electrónico e ingenie-
blicas, pero creo que la gente está aburrida de tanta política y
ro en control de automatización de la Universidad Técnica Fede-
tenemos que hacernos cargo de los problemas que nos afectan,
rico Santa María), la flamante presidenta del sindicato número
empoderarnos de lo que nos está afectando, de este descontento
1, de Huachipato, elegida por mayoría en una votación histórica
país. Las preocupaciones de la clase media no son menores, es la
que por primera vez instala a una mujer en el sillón de la pre-
que está más abrumada en términos económicos, incluso propor-
sidencia, el mismo que ocupó por años en el gobierno militar,
cionalmente pagamos más impuestos que las empresas; no hay
Pedro Briceño Molina, y en democracia, unos cuantos más.
ningún respiro que permita sentirnos más aliviados”, describe.
En esa misma oficina, en la del Presidente, conversamos. Y
Y esa inquietud de la clase media la percibe en la usina tam-
aunque el entorno luce descuidado, con sus paredes sin pin-
bién. Por eso le interesa resguardar los derechos laborales
tar, un bonito arreglo floral a sus espaldas la acompaña y al
de la gente, ayudar a sus asociados en su estabilidad laboral y
frente del escritorio, una gran foto de la planta iluminada, cap-
mejorar sus planes de salud y capacitación para generar com-
tada un atardecer desde la bahía de San Vicente, le recuerda
petencias nuevas, tal vez ascensos y en consecuencia mejores
Hoy tenemos muchos problemas con gente a la que el fondo no le alcanza para jubilar. Si hubiesen tenido capacitación en su momento, podrían optar a mejores pensiones.
su compromiso con los asociados: “La justicia social es algo
remuneraciones. Al sindicato, quiere aportar desde su visión
que, sin duda, me convoca”, dice.
de mujer trabajadora y sin mediar diferencias de género.
De los tiempos de Briceño, con un sindicato fuerte y po-
“El tema de la capacitación previsional no es menor en Hua-
deroso, ligado al régimen, las cosas han cambiado en 30
chipato. Hoy tenemos muchos problemas con gente a la que
años. Cierto. Y de esos 7 mil trabajadores que llegó a tener
el fondo no le alcanza para jubilar. Si hubiesen tenido capaci-
la usina, hoy no son más de 1.700 de los cuales 1.300 es-
tación en su momento, podrían optar a mejores pensiones. La
tán afiliados a la organización que ya celebró su primera
gente se debe empoderar de esto, es lo que los afecta en sus
asamblea, con ella a la cabeza, y donde le reiteraron que
planes de proyección futura. De hecho, hay una hornada de
“seamos representantes dignos y verdaderos de sus nece-
profesionales jóvenes muy inquieto por esto”, dice.
sidades frente a la empresa; que hagamos nuestro trabajo en forma honesta y cercana, que no se polaricen las cosas porque la empresa nos necesita y nosotros a ella”. Y agrega que no está dispuesta a olvidar la apuesta de jóvenes y viejos que votaron por la lista de las “fichas nuevas”, todos sub 30, que le permitió estar donde hoy está, y que en una palabra es expresión del descontento laboral en Huachipato. Con ese signo nació su candidatura.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
A una semana en el cargo, poniéndose al día en los protocolos y administración del sindicato, el tiempo se le ha pasado volando y su novio ya le está pidiendo una foto, cuenta risueña. “Esto es como administrar una empresa; demanda mucho tiempo”, admite. Y a propósito de empresa, dice que CAP está originando pérdidas y el panorama que visualiza no es muy auspicio-
so. De aquí a noviembre, la industria del acero que nació en la década del 50 y que en la actualidad produce 1 millón
- ¿El huachipatino dejó de ser el “interesante partido” para casarse como alguna vez lo fue, diría?
250 mil toneladas de acero líquido descontinuará dos lí-
-Todo ha cambiado, sin duda. La empresa está originando
neas de producción: Frío y Zincalum, esta última la “niña
pérdidas y hace un par de meses apareció un estudio de Insti-
bonita” de los 90. Hace dos años, ya habían cerrado la uni-
tuto Chileno del Acero (Ichia) que dice que el 55% de los aceros
dad del Estañado electrolítico, donde Huachipato producía
de hormigón que entran a Chile están bajo la norma chilena
hojalata para envases de alimentos. Hoy, la producción
204, que es la que rige la calidad de los aceros importados.
está centrada en barras de molienda para la minería del
Eso es una competencia desleal. Pero el tema más importante
cobre y rollos de alambrón para la industria del alambre,
hoy son los costos. La empresa tiene problemas con eso. A
Inchalam, su principal comprador.
pesar de que son generadores de materias primas – el hierro
La empresa se ha comprometido a reubicar a la mayoría de
de las mineras de Huasco y la caliza de isla Guarello-, le sale
la gente, pero no a todos. “Está generando los puestos con
más caro ocuparlo en su proceso. Quienes están generando
los trabajadores que están renunciando y yéndose al norte, a
las riquezas hoy en CAP son las mineras del norte que están
las mineras. Para los antiguos no hay incentivos de retiro; la
exportando el hierro a Japón y China.
empresa dice que no está en condiciones de una oferta de esa naturaleza”, dijo.
El tema energético no es menor tampoco; la administración pecó en dejarse estar, no se preparó para lo que iba a ser la | JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
“Todo ha cambiado, sin duda. La empresa está originando pérdidas y hace un par de meses apareció un estudio de Instituto Chileno del Acero (Ichia) que dice que el 55% de los aceros de hormigón que entran a Chile están bajo la norma chilena 204, que es la que rige la calidad de los aceros importados”.
demanda energética que hoy está teniendo y que le está su-
ción para la mamá, pensaron en la parcela. Le había tocado
biendo los costos una enormidad. El complejo Aldea (Arauco)
trabajar duro después de la muerte del marido, cuando ella
es autogenerador de su energía; venden su sobrante al SIC
tenía 9 años y su hermana 8. Hasta esa edad, dice, le duró
incluso y cuando necesitan, les vende a precio de huevo por-
su infancia de niña protegida y mimada y aunque creció en-
que ellos generan energía propia. Huachipato, en cambio, no
tre tíos y primos mientras su madre trabajaba en Argentina,
genera hoy ni siquiera un megawatt en su producción ni está
“tengo los mejores recuerdos de una familia muy afiatada
entre sus planes invertir en eso”.
y bien constituida, base y seguridad de todo lo que uno necesita en el futuro”. Cuenta que, concluida las clases y sin
En su medio natural Estudiar y trabajar entre varones no la inquieta, dice esta joven mujer, una de las tres que labora en el área de producción de la usina (“siempre tuve habilidad para desarmar cosas y en electrónica, por los componentes que son muy pequeños, se utiliza mucho la motricidad fina”) y una de las 80 mujeres CAP. Se desempeña en el Laminador de barras recta (reacondicionamiento del material antes de ser vendido), unidad que nació hace cinco años, los mismos que lleva en la planta. Entró por méritos propios, postuló después de ver un aviso en el diario y se adecuó a las exigencias, al uniforme beige, a los zapatos
tener que dar exámenes pues siempre se eximía, cruzaba la cordillera para estar con su madre: “De noviembre a abril estaba en Argentina y de mayo a octubre, en Chile. Así lo hice durante 10 años, hasta que entré a la Universidad y me vine a Concepción”. De su perseverancia, herencia del gen materno, da cuenta la iniciativa de criar abejas en su parcela de Hualqui donde vive con su hermana y su madre Fanny, ya jubilada. “Nos dejaron bien picadas y el primer año se arrancaron todas, no las supimos manejar, pero como somos porfiadas, hicimos un curso de apicultura de una semana y volvimos a intentarlo”. De un cajón, ya tienen 50 y una producción de 1.130
y guantes de seguridad. “Trabajar con y entre hombres es mi
kilos de miel. A las abejas sumaron un plantel de codorni-
medio natural, no me asusta ni me cohíbe”, dice, resuelta.
ces, pollos, pavos y patos y huerta. Una verdadera granja
Llegaron de Rancagua para asentarse aquí. Era más fácil mantener una casa y no dos, dice, y buscando una entreten-
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
educativa para comer rico y sano y desconectarse el fin de semana. Es su hobby.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Gran Maestro de Logia Masónica Luis Riveros en ACAN
Luis Riveros.
Una completa y detallada exposición sobre los desafíos del “Chile actual” hizo el Gran Maestro de la Logia Masónica de Chile, Luis Riveros, al intervenir en el encuentro de Actualidad y Análisis (ACAN) organizado por Revista Nos en mayo último. Al evento asistió un centenar de invitados, quienes tras la charla tuvieron la oportunidad de dialogar con el expositor en la ronda de preguntas que caracteriza a esta instancia. Néstor Ávila, Víctor Schuffeneger y Vladimir Ramírez.
Maximiliano Díaz, Luis Riveros y Sergio Sandoval.
Roberto Mora, Eduardo Mosso y Terrence Martin.
Alejandro Álvarez, Héctor Palavecino, Eduardo Mosso y Rodolfo Sepúlveda.
Miguel Da Costa, Rodolfo Sepúlveda, César Sanhueza y Alex Eriz.
Pedro Díaz, Joel Salamanca, José Antonio Señor y Sergio Albornoz.
Vladimir Ramírez, César Sanhueza, Alejandro Navarro y Marcelo Medina.
Felipe Parra, Carola Rivera, Vinda Muñoz y José Fuentes.
Carlos Contzen, David Gajardo, Rodrigo Del Valle y Alejandro Du Belloy.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Sergio Sandoval, Delegado Regional Gran Maestro; Maximiliano Díaz, Presidente COEMCO; Javier Vera, Vicerrectorde sede USS; Pamela Rivero, Editora General Revista NOS; Luis Riveros, expositor; Tania Zavala, Directora Revista Nos; Oscar Aliaga, Seremi de Gobierno; Rodrigo Monsalve, Gerente General HCS, y David Gajardo, Gerente Negocios Entel.
Jorge Godoy, Teresita Castillo, Tania Zavala y David Gajardo.
Fernando García-Huidobro, Álvaro Greene y Boris Muñoz.
Oscar Placencia, Loreto Luco y Manuel Canto.
Ramón Berríos, Luis Riveros, Oscar Aliaga y Alejandro Álvarez.
Sergio Fischman y Néstor Ávila.
Audito Retamal, Virginia Aravena y Christian Paulsen.
Alicia Rey y Bárbara Ortiz.
Sergio Sandoval, Maximiliano Díaz y Eric Aedo.
Rodrigo Marambio, Pamela Rivero, Laura Zavala y Cristián Escobedo.
Emilio Inostroza, Werner Hohf y Aldo Moisan.
Tatiana Carrasco y Claudia García.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
En pocos meses, los modelos Soucce o Rich de ZNA o Minyi de HAFEI serán un clásico en las calles penquistas. Garantía y calidad del grupo Cidef, así como sus bajos precios ya las están haciendo las marcas favoritas del mercado. Piero Gajardo.
Camionetas ZNA y camiones HAFEI
Schifferli trajo a Concepción dos nuevas marcas chinas Tras una trayectoria de casi 40 años de trabajo serio y com-
de repuestos, con tiempos eficientes de respuesta y adecuados
prometido, la empresa automotora Schifferli sorprende a la
a los requerimientos del clientes, ese es nuestro compromiso”,
Región del Biobío con su nueva apuesta: las marcas chinas
afirma Piero Gajardo, quien garantiza que todo este trabajo se
ZNA (Zhengzhou Nissan Automobile) para camionetas y HA-
hace con los protocolos e indicaciones técnicas de las marcas.
FEI para camiones pequeños y mini van, “cuya seriedad está
Además, en Freire 157, ofrecen una completa línea de ser-
garantizada por el respaldo del grupo Cidef”, explica el gerente
vicios integrales, accesorios y repuestos -con garantía de un
general de Schifferli, Piero Gajardo, quien agrega que estos
año- como neumáticos, llantas, luces de xenón, turbo timer,
vehículos están orientados a personas que desean invertir en
radios, parlantes, Bluetooth parrot, DVD techos, alarmas,
una herramienta de trabajo para su empresa a un bajo costo,
blindaje de vidrios, polarizados, grabados de patentes, cierre
”pero de calidad”.
centralizados, apertura de maletero, alza vidrios eléctricos y
“Los clientes que han adquirido los primeros modelos así lo
sensor de retroceso.
han manifestado, pues han quedado muy satisfechos con los
En el taller de desabolladura y pintura, ubicado en Paicaví 2121,
rendimientos y con el comportamiento del motor”, puntualiza,
recientemente se instaló un horno de última generación que ase-
y añade que cuentan con un amplio stock de vehículos para
gura resultados óptimos para el vehículo. El uso de materiales de
su entrega inmediata, con financiamiento directo de hasta un
primer nivel completa la garantía del servicio profesional, asegu-
100% y una garantía que se extiende por dos años.
ra el ejecutivo, “que en Schifferli estamos acostumbrados a ofre-
A la vanguardia en servicios
cer”. Asimismo, la empresa inició un trabajo de reestructuración y mejoras en sus actuales direcciones, entre los que se proyecta
En los talleres de Schifferli siempre hay movimiento. Personal
la instalación de nuevos locales en el Gran Concepción. “Esta-
altamente capacitado entrega un servicio técnico de calidad a
mos muy enfocados en escuchar a nuestros clientes y en buscar
las multimarcas de vehículos. “Nuestro servicio técnico auto-
las soluciones integrales que existen en el mercado para ellos”,
motriz es integral, mecánico y electrónico, con un amplio stock
finaliza el gerente. Más detalles en www.schifferli.cl.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Casa García inaugura moderna tienda en el centro
Rafael Abad Nazal, Pilar Nazal y Rafael Abad García.
Una moderna, amplia y estilosa tienda inauguró Casa García, en Aníbal Pinto 349, Concepción, empresa angelina que tras algunos años vuelve a la capital regional para ofrecer colecciones de conocidas marcas nacionales y extranjeras. En la ceremonia de apertura, realizada en mayo pasado, su gerente general, Rafael Abad García, resaltó la importancia de este regreso con una propuesta con las que buscan aportar a la revitalización del comercio del centro, de la moda y del empleo de la ciudad.
Francisca Abad y Johannes Eiberger.
Patricio Kuhn, Sandra Fernández, Leonardo Galaz, Marcela Yáñez y Emilio Armstrong.
Julio Álvarez, Verónica Letelier, Ricardo Pons, María del Carmen Errázuriz y Andrés Pérez.
Gonzalo García, Ximena García, Elías Silva y Paulina Inostroza.
Enrique Veloso, Ana María Godoy, Héctor González y Gonzalo Quezada.
Anselmo Cifuentes, Sara Herrera, Sigrid Kriman, Florencia Soto y Olga Rodríguez.
Antonio Quintanilla, Miguel Vixena, José García, Rafael Huerta y Elías Roaes.
Luis Barba, Paula Lepeley, Juan Carlos Carraha y Eduardo Eyhermendy.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Patricia Sepúlveda, Nelson Orellana y Belén Abad.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Cuenta Pública del arzobispado de Concepción
Fernando Chomali y Pedro Osandón.
El arzobispo de Concepción, Fernando Chomali, entregó su Cuenta Pública Arquidiocesana al cumplir un año en el cargo, donde hizo un completo balance que abarcó temas financieros, la reconstrucción de los templos dañados por el terremoto y los desafíos pastorales para aumentar la cantidad de fieles católicos en la zona. En su intervención, el prelado también hizo una autocrítica de los hechos que han afectado a miembros de la Iglesia Católica, acusados de conductas que se apartan de su doctrina. Eric Aedo, Juan Cancino y Juan Villanueva.
José Miguel Ortiz, Víctor Lobos, Iván Norambuena y Julio Contardo.
Andrés Viveros, Jorge Baksai y Roger Sepulveda.
Marcelo Campos, Andrés Cruces y Padre Héctor Osorio.
Jorge Ulloa, Sergio Carrasco y Miguel Ángel Ruiz-Tagle.
Thomas Klischies, Ingrid Melgarejo y Gonzalo Olivari.
Andrés Medina, Gloria Varela y Teresa Lobos.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Desde 2100 UF
Desde 1950 UF
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Andrés Fuenzalida y Paula Torres.
Pamela Molina y Carmen Henríquez
Rodolfo Leindl y Carolina Stuck.
En un entretenida velada amenizada con música en vivo, Socovesa presentó su nuevo proyecto
Presentan condominio Bosques del Venado de Socovesa
inmobiliario condominio Bosques del Venado, en San Pedro de la Paz. Son 18 casas con dos modelos que destacan por su diseño clásico y finas terminaciones, que están emplazadas en un recinto en medio de áreas verdes. Las viviendas de 3 a 4 dormitorios tienen una superficie que fluctúa entre 193 a 244 metros cuadrados.
Andrés Viveros, Andrea Mattatal y Patricia Leiva.
Carlos Rosende, Cristina Araneda, Susana Moenne-Loccoz y Andrés Viveros.
Jorge Laux, Victoria Flores y Raúl Molina.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Verónica Barra, Solange Salazar y Stefano Moisan.
Pía Sáez y Eduardo Alveal.
Susana Sepúlveda, Julio Betancurt y Cecilia Agurto.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Andrés Jara, Director Ejecutivo ChileCalidad.
Seminario Kaizen, Calidad y Productividad en Chile El Centro de Estudios y Desarrollo Asia Pacífico, CEDAP, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y Macroconsult Chile organizaron el seminario Kaizen, Calidad y Productividad en Chile, donde participaron destacados especialistas nacionales e internacionales. Los expertos entregaron
Juan Carlos Egaña, Director CEDAP.
metodologías de mejoramiento continuo en calidad y productividad para la empresa de la Región del Biobío. El evento se realizó en el Aula Magna de la UCSC y a él asistieron empresarios, emprendedores y profesionales del mundo académico.
Ernesto Lagos, Director Regional de Pro Chile; Oscar Aliaga, Seremi de Gobierno, y Juan Carlos Egaña.
Héctor Ventura, Jefe de Planta Electrodos Indura; Lily Vollaire, Gerente de Investigación y Desarrollo Macroconsult Chile; Borja Villar, Coordinadora de Excelencia Operativa Viña Santa Carolina; Andrés Jara, Marcela Figueroa, Gerente General Macroconsult Chile, y Juan Carlos Egaña.
Octavio Carrasco, Mónica Chirino y Gabriela Jara.
Gonzalo Bordagaray, Director Relaciones Institucionales-UCSC e Ignacio Vera.
Sebastián Mañodes y Hugo Mañodes.
Paula Carrasco y Rodrigo Buhring.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Hugo Ávalos y Nicolás Ávalos.
Rodrigo Uribe y Eduardo Landaeta.
Ramón Paredes, ProChile, Marcela Figueroa, Lily Vollaire y Andrés Jara.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Jorge Espinoza, Ariel Cartes y Francisco Bahamondes.
Mariella Gutiérrez, Patricio Rojas y Andrea Catalán.
Rut Ulloa, Rodrigo Vergara y Yanette Escobar.
En la UCSC presentan libro de proyecto
de asociatividad de universidades
Un libro que resume las experiencias del diseño e implementación de un programa piloto en emprendimiento para profesores de educación técnico profesional de la Región presentaron las universidades Católica de la Santísima Concepción, Universidad del Bío-Bío y Federico Santa María. La actividad es parte del proyecto Asociatividad interuniversidades para el fortalecimiento de la innovación, emprendimiento y competitividad de la Región del Biobío.
Patricio Rojas, Mariella Gutiérrez y Jorge Plaza De Los Reyes.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Gabriela Matus, María Cecilia Veas y Magdalena Acuña.
Patricio Rojas, Ana María Varella, Celina Gatica y Hugo Stevens.
Rafael Galdames, Marisol Lermanda y Patricio Rojas.
Claudio Cortizo, Endre Pech, Ariel Velásquez y Juan Carlos Silva.
Inauguración Hugo Boss
Endre Pech, Felipe Peña y Claudio Cortizo.
Con la presencia de destacados empresarios, directores de medios y clientes, junto a los altos ejecutivos de la prestigiosa marca de ropa Hugo Boss, fue inaugurada su boutique en el Mall Plaza Trébol de Concepción en un entretenido evento-desayuno. Endre Pech, Managing Director Latinoamérica de Hugo Boos, compartió con los clientes y recibió los comentarios de sus gustos, sus hábitos y preferencias.
Endre Pech, Claudia Schlicht y Claudio Cortizo.
Mario Bugmann y Andrés Varela.
Gonzalo Camiroaga y Crhistian Garda.
Carlos Devcic, Felipe Peña y Juan Carlos Silva.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Concierto de Tito Beltrán en Sala Andes
Reconocidas óperas mundiales y temas del repertorio popular fueron las piezas interpretadas por el tenor Tito Beltrán en su concierto realizado en la Sala Andes. La presentación fue patrocinada por Caja Los Andes como parte de su labor por potenciar las actividades culturales con especial énfasis en los artistas nacionales. El evento se realizó en el contexto de la sesión del directorio de la institución que se desarrolló en la capital penquista, en mayo pasado.
Nelson Rojas, gerente general Caja Los Andes, y Javier Darraidou, Presidente Directorio CLA
Alberto Moena y Ximena Puigrredón.
Francisco Zañartu, Tito Beltrán y Felipe Guerrero.
Tito Beltrán, Myriam Sotomayor, Sherezade Perdomo y Roberto Carter.
Berta Ramírez, Sherezade Perdomo, Irmgard Schneider y María Inés Villagra.
Andrea Vergara y Jacob Ananías.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Adrián Parada y Mónica Arrau.
Georgina Roa y María Elena Vega.
María de la Jara y Jacqueline Sandoval.
Carla Lombardo y Karen Mulchi.
" ยบ " 5 / .0 " & 7*7 &-
0 ยบ " 0 50%
XXX OFWBEPTEFDIJMMBO DPN SFTFSWBT!DIJMMBOTLJ OFU ๏ ฑ๏ ฐ๏ ณ OFWBEPTEFDIJMMBO !/FWBEPT4LJ | JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
sdffg
RSE de Entel en Isla de Pascua Teniendo como escenario la Isla de Pascua con su cultura, tradición, sus enigmáticos moáis y sus costas bañadas por aguas color turquesa, Entel realizó un taller de Responsabilidad Social Empresarial para un grupo de representantes de los distintos medios de comunicación del país. Las temáticas que abarcan la RSE fueron abordadas por expertos de la Universidad Católica de Milán, Italia. Pamela Navarrete, María Loreto Riveros, Paulo Ramírez, Enrique Mujica y Gloria San Martín.
Álvaro Caviedes, Macarena Villarino, Valeria Pfeifer y Roberto Silva.
Manuel Araya y Marco Lombardi.
Verónica Franco, Felipe Gerdtzen y Vanina Rosenthal.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Gino Zavala, Diego Bernales y Gerardo López.
William García y Hernán Osses.
Marlen Veásquez y Attilio Achler.
Marco Lombardi, Attilio Achler y Gianluca Schinaia.
Francisco Martinic y Carla Urrutia.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Tres universidades aportan al desarrollo de la Región Las conclusiones del proyecto Asociatividad inter-universidades para el fortalecimiento de la innovación, emprendimiento y competitividad en la Región del Biobío fueron expuestas en una ceremonia de cierre que se realizó en el Salón Mural del Gobierno Regional, en mayo pasado. En ese inédito modelo de trabajo asociativo, que se prolongó por dos años, participaron las universidades del Bio Bío, Federico Santa María y Católica de la Santísima Concepción. La iniciativa fue financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC Regional 2008. Jaime Rifo y Ángel Torres.
Alejandro Aravena, María Cecilia Veas y Rodrigo Vergara.
Óscar Arroyo, Alejandro Navarro, Cristián Aguilera y Mario Ramos.
Manuel Albarrán, Andrés Ulloa, Patricio Rojas y Cristián Aguilera.
Alejandro Navarro, Mariella Gutiérrez, Patricio Rojas y Cristián Aguilera.
Andrés Ulloa, Ninon Jego, Marisol Lermanda y Cristián San Martín.
Guillermo Astudillo, Eduardo Aracena, Pamela Aranda y Luis Vera.
Mario Ramos, Jorge Plaza De Los Reyes, Mariella Gutiérrez y Renato Vergara.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Acto académico del mes del mar 2012 en la UCSC Dos visiones en torno al mar y su implicancia en la historia y en la política chilena dieron vida al Acto Académico del Mes del Mar 2012, que anualmente organizan conjuntamente la Facultad de Derecho de la UCSC y la Segunda Zona Naval. El pasado 31 de mayo las máximas autoridades de ambas instituciones, profesor Hernán Varela, Decano de la Facultad, y el Contraalmirante Matías Purcell, Comandante en Jefe de la Segunda Zona, respectivamente, fueron los expositores en la actividad que ya se ha hecho una tradición al finalizar mayo en dicha casa de estudios.
Álvaro Ortiz, Concejal de Concepción; Teresa Lobos, Secretaria General UCSC, y Jorge Plaza de los Reyes, Vicerrector Académico UCSC.
Sebastián Fajardo, Evelyn Acuña y Ailen Cayumil, alumnos.
Alfredo García, Director de Comunicación y Relaciones Públicas UCSC; Fernando Saenger, Abogado, y Padre Cecilio De Miguel, Director Pastoral UCSC.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Matías Purcell, Contraalmirante II Zona Naval, y Hernán Varela, Decano Facultad Derecho UCSC.
Mayor José Araneda; Capitán de Navio Pedro Canario y Santiago Kriman.
Matías Purcell, Contraalmirante II Zona Naval; Hernán Varela, Decano Facultad Derecho UCSC; Claudio Muñoz, Fiscal Jefe VIII Zona Carabineros, y Luis Gómez, Gerente Zonal CGE Distribución.
Essbio incorpora arte a sus infraestructuras Una moderna e innovadora imagen luce el principal estanque de agua potable de Essbio en Rancagua, luego de la intervención arquitectónica realizada a esta obra que fue reconstruida tras el terremoto del 2010. Su atractivo diseño fue una creación del arquitecto chileno Mathías Klotz, como parte de la política de la sanitaria por incorporar su infraestructura de manera armónica al entorno en que están insertas. En la ceremonia de inauguración de esta obra participaron autoridades regionales y locales, representantes de la comunidad y colaboradores de la compañía.
Óscar Camposano, Patricio Mardones, Vicente García y Harry Cea, Subgerente Desarrollo Servicio y Marketing Essbio.
Mathías Klotz, Eduardo Abuauad, Gerente General de Essbio y Juan Ignacio Parot, Vicepresidente de Essbio.
Magaly Espinosa, Superintendenta de Servicios Sanitarios; Patricio Rey, Intendente de O’Higgins; Eduardo Abuauad, Gerente General de Essbio, y Juan Ignacio Parot, Vicepresidente de Essbio.
Carolina Latorre, Essbio; Eduardo Ruiz, Juan Eduardo Acuña, Essbio, y Rolando Fuentes, Subgerente de Proyectos de Essbio.
Felipe Rodríguez, de Essbio; Marie Jeanne Lyon, Gobernadora de Cachapoal; Diputado Eugenio Bauer, y Claudio Santelices, Gerente Clientes Essbio.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Alcalde de Peñalolén visitó Facultad de Ciencias Económicas Administrativas de la UCSC Sobre las Reformas que Chile Merece trató la charla dictada por el alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego Larraín, a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSC. En la actividad, organizada por el Centro de Alumnos de la Facea, el también precandidato presidencial hizo hincapié en la necesidad de crear instancias que lleven a la cooperación, la participación y la organización para revertir la desconfianza que los chilenos tienen hacia las instituciones públicas.
Eric Aedo, David Espinoza, Claudio Orrego y Mauricio Hernández.
Reinaldo González, Natalu Alvial y David Espinoza.
Grace Wandersleben y Felipe Muñoz.
Reinaldo González, Karen Toro, Francisca Maldonado y Juan Bahamondes.
Claudia Castro, Francisco Domínguez y Daniela Morales.
Fernando Pilar, Andrés Ulloa, Ricardo Lessman, Ernesto Lagos y Claudio Inostroza.
Alex Corvalán y Carlos Cid.
Guillermo Díaz y David Espinoza.
CEO de Gildemeister dictó clase magistral en Facea El Presidente y CEO de la Automotora Gildemeister, Ricardo Lessmann, dictó la clase magistral 2012 de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la UCSC, que trató sobre emprendimiento, desarrollo y empleo. En su exposición el ejecutivo repasó los factores claves para el éxito de una empresa y destacó que la Responsabilidad Social Empresarial bien entendida y ejecutada contribuye al desarrollo del país y genera riqueza dentro de la organización.
Jennifer González y Ema Vargas.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Nataly Alvial e Ignacio Quezada.
Karina Cabrera, Jennifer Zúñiga y Natalia Álvarez.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Autores rusos en segundo concierto de la Orquesta Sinfónica Con un programa dedicado a compositores rusos interpretado por la Orquesta Sinfónica se realizó el Segundo Concierto de la Temporada 2012, organizado por la Corporación Cultural Universidad de Concepción (Corcudec), en el Teatro del plantel. Entre las obras ejecutadas había piezas de Mikhail Glinka, y Sergei Prokofiev y de Nikolai Rimsky-Korsakov. Mónica Romero, Arantza Torres-Quevedo y Rodrigo Torres-Quevedo.
Esteban Ruiz, Nayaret Flores y Mauricio Arthur.
Aylin Sanhueza y Patricia Peralta.
Erik Baradit, Humberto Águila e Irina Saverskaia.
Montserrat Pérez, Valentina Córdova y Fernanda Pérez.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Anita Vega y Marcela Silva.
Silvana Rocha y Sergio Vallejos.
Benjamin Aedo y Marcela Contreras.
Daniel Figueroa y Josefina Rivera.
Felipe Glaría y Alejandra Vergara.
Laurent Loubiès y Cynthia Ulloa.
Expovoluntariado UDD.
Felipe Kast inaugura Expovoluntariado UDD
Consuelo Stemberga y Gonzalo Vega.
Con una disertación del Delegado Presidencial para Campamentos y Aldeas, Felipe Kast, quien destacó la importancia de los voluntariados hacia los sectores más necesitados de la sociedad, se inauguró la primera jornada Expovoluntariado UDD. El evento solidario es organizado por la dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad del Desarrollo (UDD), campus Concepción. Cerca de mil jóvenes penquistas se han inscrito para participar en los 19 proyectos sociales que se impulsan en la zona como parte de acción de voluntariado.
Cecilia Saba, Felipe Kast y Felipe Muñoz.
Cecilia Ponce, Directora Ejecutiva Hogar de Cristo, Ignacia Yussem, Coordinadora Periodismo, y Julio Stragler, Capellán Hogar de Cristo.
Felipe Kast, Pilar Vidal, Francisca Álvarez, Pamela Navarrete y Alberto Sutter.
Jaime Weinborn, Subdierector de Asuntos Estudiantiles UDD, Consuelo Stemberga, Felipe Kast, Macarena León, Cecilia Saba, Mónica Astorga, Coordinadora DAE, y Felipe Muñoz.
Mónica Astorga, Gabriel Toledo y Pamela Navarrete.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
El Centro Integral de Buceo Profesional y Deportivo (Prosub) inauguró su edificio corporativo, en la avenida Colón 2886 del sector Las Salinas de Talcahuano. Se trata de un moderno y funcional inmueble dotado de equipamiento de altos estándares de calidad para la entrega de servicios de capacitación en buceo, tanto para la actividad profesional como deportiva. La ceremonia fue encabezada por Diana Valderrama Campos, gerente general de Prosub, y contó con la presencia
Prosub inauguró edificio institucional
de invitados y representantes de las instituciones y empresas que solicitan sus servicios.
Roberto Luna, Carolina Escalona, Alexis Alarcón, Patricia Melo y Enrique Mello.
Capitán de Corbeta Víctor Saldías, Tatiana Carrasco, Claudia Ortiz y Luis Araya.
Teniente Segundo Gonzalo Briones, Subteniente Natalia Chacón, Mitzi Amarales y Teniente Litoral Ricardo Carbo.
Roberto Preau, Guillermo Silva, Luis Gracia y Oscar Gesell.
Fernando Parada, María Ignacia Velásquez, Paula González y Carlos Araneda.
Jorge Revillot, Marlene Almonacid, Cecilia Cancino y Aquiles Sepúlveda.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
UDD realizó con Éxito Cena Anual con Colegios del Gran Concepción La Universidad del Desarrollo realizó una cena para directores y orientadores de establecimientos educacionales del Gran Concepción, organizada por la Vicerrectoría de Pregrado y la Dirección de Admisión. La actividad se realizó en el Club Concepción el 25 de mayo. En la oportunidad se reforzaron los principales hitos del Proyecto Educativo UDD, así como se dieron a conocer las próximas actividades y alternativas de pregrado que ofrece esta casa de estudios.
Solange Lattut, Colegio Los Acacios; Florencia Jofré, Vicerrectora UDD; Paulina Bugmann, Directora de Admisión UDD, y Maria Graciela Scárate, Colegio Los Acacios Concepción.
Mario Sáez, UDD; Ariel Veloso, Colegio María Inmaculada Concepción; Olga Corrales, Liceo San Juan Bautista Hualqui y Jaime Vargas, Colegio Inmaculada Talcahuano.
Alejandra Gouet, UDD; Terrence Martin, The Wessex School ,y Deborah Pavesi, UDD.
Bélgica Díaz, Colegio American Junior; Pilar Valenzuela, Colegio American Junior; Claudio Ihl, Ceat y Lorena Sanhueza, UDD.
Manuel Hernández, Liceo La Asunción Talcahuano; Blanca Romero, Liceo La Asunción Talcahuano; Manuel González, Colegio Santa Sabina, y Enrique Valenzuela, Liceo A-45 Lota.
Rodrigo Sepúlveda, Liceo La Asunción; Nancy Sepúlveda, Liceo Comercial Talcahuano y Ulises Sepúlveda, Colegio Aurora de Chile Chiguayante.
Emilio Armstrong, UDD, Pedro Silva, UDD y Orlando Leiton, UDD.
Deborah Pavesi, Udd, Soledad Poblete, Udd, y Mariely Fuentealba, Instituto de Humanidades.
Edmundo Garrido, Colegio San Pedro Nolasco; Luisa Castro, Colegio Salesiano, y Padre Víctor Mora, Colegio Salesiano.
Lorena Méndez, Colegio Almondale San Pedro y Loretta Iturra, Colegio Inmaculada Concepción.
Graciela Selman, Colegio Gran Bretaña, y Solange Lattut, Colegio Los Acacios.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Reunión Clínica de isapres Banmédica y Vida Tres
Rolando Reinbach y Bárbara Guggisberg.
Una reunión clínica organizaron las isapres Banmédica y Vida Tres en el hotel Sonesta de Talcahuano, con la participación de especialistas médicos que expusieron sobre los riesgos médicos legales y sobre la reinserción laboral tras las licencias. Las charlas fueron dictadas por Gonzalo Mutizabal, anestesiólogo y abogado, y por el médico José Matas, traumatólogo de Meds, quienes abordaron los temas Disminución de riesgos médicos legales en la práctica clínica y la Rehabilitación y reinserción precoz poscirugía, respectivamente. Carolina Muñoz, Cristián Ulloa y Patricia Zárate.
Francisco Fernández, Miguel Parra y Óscar Retamal.
Jorge Riveros y Dina Arroyo.
Óscar Retamal, Gonzalo Mutizabal, Julio Valenzuela y Francisco Fernández.
Miguel Parra y Óscar Retamal.
Macarena Castiglione y Emilio Díaz.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Jorge Valdebenito, Patricia Zárate, Loreto Larraín y Rodrigo Monsalve.
Felipe Muñoz y Beatriz Santibáñez.
José Antonio Santander y Marcela Rozas.
Julio Valenzuela, Gonzalo Mutizabal y José Matas.
Zaida Lamilla y Ghislaine Prat.
Feizal Bezama, Horacio Galaz y Miguel Parra.
Tres Sopranos en Teatro Marina del Sol Con la destacada participación de las intérpretes Maureen Marambio, Sherezade Perdomo y Macarena Espinoza se realizó el espectáculo denominado Tres Sopranos, como parte de la cuarta temporada de Noches de Gala, Temporada Lírica 2012. La presentación se efectuó en el Teatro Marina del Sol y fue patrocinada por Enpro Entretención y Producción y Casino Marina del Sol. Las artistas fueron acompañadas por la pianista Verónica Torres.
Francisco Aros, Lorena Águila, Francisca Navarro y Álvaro Greene.
Julio Ruiz-Tagle, Dinorah Arriagada, Ingrid Harboe y Hernán Montero.
Nicolás Perret y Loreto Salazar.
Manuel Castillo, Boris Márquez, Fernando Díaz y Daniel Vargas.
Fabiola Arriagada, Sebastián Toledo y Natalia Vilches.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Zlatica Vrsalovic y Julio Reyes.
Feria Mercado Laboral Sur 2012 Dos días duró la Feria Mercado Laboral Sur, producida y organizada por Trabajando. com y la Universidad de Concepción, en la que participaron más de 40 empresas de todo el país para ofrecer cupos de empleos, intermediación laboral y asesorías en temas relacionados con la búsqueda de trabajo. SurActivo de Hualpén fue el escenario que recibió a empresas de la minería, construcción, banca, retail y de otros rubros que ofertaron plazas para técnicos, profesionales, estudiantes egresados o por egresar.
Álvaro Vargas, Gerente General Trabajando.com; Karina Vera, Seremi del Trabajo, y Sergio Lavanchy, Rector Udec.
Varinia López, Rosa Rebolledo, Erica Jara y Bárbara Valdebenito.
David Barrera, Teresita Castillo y William García.
Rodolfo Zaror, Gloria Chaparro, María José de la Barra, Rodrigo Reyes, Director Regional Del Trabajo.
Víctor Robles, Juan Sánchez, Johnny Hernández y Eric Vera.
Victor Bastias, Marilyn Fritis y Gustavo Neira.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Cristián Arancibia y Carlos Cerda.
Romina Llanos y Javier Hunter.
Luis Melgarejo, alumno Ing. de Ejecución en Computación e Informática; Claudio Sáez, Rector Instituto Virginio Gómez; Pamela Landero, Jefa Carrera Ing. de Ejecución en Computación e Informática; Jesús Vivencio y José Parra, alumnos en Ing. de Ejecución en Computación e Informática.
Luis Borgoño, Rodrigo Gallardo, Eduardo Contreras y Eugenio Vergara, alumnos de Ing. Ejecución Mecánica.
IP Virginio Gómez de Concepción tituló a más de mil profesionales Tres ceremonias solemnes organizó el Instituto Profesional Virginio Gómez para titular a 1.100 nuevos profesionales de las áreas Tecnológica Industrial, Computación e Informática, Construcción, Salud, Educación y Comunicaciones. Los actos, que se realizaron en el Teatro de la Universidad de Concepción, fueron presididos por el rector del Instituto Claudio Sáez y en ellos participaron autoridades académicas, padres y apoderados de los ex alumnos.
Catherine Díaz, Leonardo Inzunza y Francisca Cuevas, alumnos de Técnico en Diseño Gráfico.
Ana María Sandoval, Carolina Fernández y Johanna Barra, alumnas de Relaciones Públicas.
Alexandra Roa, Ingrid Castillo y Wendy Riquelme, alumnas de Técnico en Construcción.
Leonardo Illanes, Daniel Meriño e Ignacio Zaror, alumnos de Ing. Ejecución Mecánica.
Génesis Araya, Bárbara Reyes y Jenifer Pérez, alumnas Técnico de Educación Diferencial.
Ana Araneda, Claudia Riquelme y Marcela Ortega, alumnas de Auditoría.
Enrique Ulloa, Carlos Abarzúa y Milton Chavarría, alumnos en Técnico de Redes de Computadores.
Paulina Herrera, Carolina Guzmán y Karina Camus, alumnas de Técnico de nivel Superior Administración.
Nicole Aguilera, Rodrigo Alvarez y Carolaing Andrades, alumnos de Laboratorio Dental.
Yocelyn Núñez, Erica Silva y Yenny Silva, alumnas de Ing. Ejecución en Prevención de Riesgos.
Víctor Robles, Jonathan Ulloa y Juan Sánchez, alumnos de Técnico en Electromecánica.
Scarlett Ravanal, Técnico Administración Financiera; Héctor Cruz y Daniela Román, alumnos de Técnico en Administración.
Julio Reyes, John Salazar, Carlos Araneda e Ignacio Bello, Ing. de Ejecución en Computación e Informática.
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Luis Endía Bilbao Director de Carrera Área Hotelería, Gastronomía y Turismo. INACAP Concepción - Talcahuano. Miembro Leading Hotel Schools of the World.
Menús para vacaciones de invierno Las vacaciones de invierno de muchos niños y niñas no necesariamente
caramelo dulce para disfrutar hasta el último poquito de la cuchara.
coinciden con las de sus padres, pero algo se puede hacer para que éstas
Todos ellos son algunos de los clásicos preparados con leche para
resulten entretenidas. Los panoramas son variados, aunque nosotros nos
este período de invierno.
referiremos al que nos convoca, el gastronómico, ya que nada mejor en
Otras alternativas en dulces pueden ser las realizadas en base a
temporada de invierno que disfrutar de esas preparaciones que tanto
masas fritas. Entre los favoritos están los calzones rotos y también
gustan a pequeños y también a muchos grandes.
los tradicionales y deliciosos picarones con azúcar de chancaca,
La única condición, si es que pudiéramos poner alguna, es que no sea en abundancia, ya que dos semanas con una dieta alterada por un
canela y naranja sobre el plato. De las siguientes se puede disfrutar por separado o haciendo un
exceso de azúcar, materias grasas y carbohidratos será muy nocivo
mix: están las papas fritas caseras, con todos los reparos que una
para sus cuerpos en formación.
pueda tener. Nada mejor que una porción hecha por la mamá o el
Me resulta fácil recomendar algunos postres en base a leche. Son
papá. Y siempre serán mejores si les agregamos una brochetita
muchos los preferidos por los niños, como una bien preparada leche
de pollo o una hamburguesa casera. Sin duda un plato a ganador,
asada, de esas que uno comía algunas veces sacando un par de
sin ninguna maña de por medio, lo que sí, siempre cuidar que todo
cucharadas rápidas del refrigerador. Un arroz con leche acompañado
requiere equilibrio, así que después de cada uno de estas tentaciones
de una miel de palma, con la que también se baña algún platanito
debemos hacer el segundo esfuerzo, equilibrar con frutas o
picado. Otra delicia obligada es la sémola con leche con ese
ensaladitas frescas estos exquisitos menús de invierno.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Picarones caseros con salsa chancaca Ingredientes: • Harina 200 grs. • Levadura 5 grs. • Zapallo camote 50 grs. • Chancaca 100 grs. • Canela a gusto
• Clavo de olor a gusto • Naranja 1 unid. • Maicena 10 grs. • Azúcar 50 grs.
Buñuelos de manzana con crema inglesa Ingredientes: • Manzana verde 2 unid. • Azúcar 50 grs. • Canela en polvo 10 grs. • Harina 80 grs. • Huevo 1 unid • Agua mineral 100 cc.
Para la crema inglesa • Crema 200 cc. • Yema de huevo 4 unid. • Azúcar 20 grs. • Vaina de vainilla 1/2unid.
Preparación Preparación Cocinar el zapallo camote, después moler y reservar. Con un poco de caldo de la cocción del zapallo mezclar el harina, zapallo, levadura , una pisca de azúcar, hacer una masa liviana y fácil de manejar; dejar fermentar y reposar. Mientras, hacer caramelo con el azúcar restante ; después juntar con chancaca más unos 500 cc de agua, canela, naranja y clavo de olor, cocinar hasta que este tome un buen sabor, espesar con un poco de maicena y reservar. Dar forma a la masa de los picarones con ayuda de aceite en las manos, luego freír en aceite en un tiesto hondo, y con posterioridad ir dejando los picarones en la salsa de chancaca para que se remojen bien; servir los en un plato junto con la salsa caliente. Opcional, acompañar de helado.
Para el batido mezclar la harina junto con la yema de huevo y agua mineral batir y hacer una mezcla homogénea; después agregar a esto una clara batida a nieve y reservar , cortar las manzanas en láminas de unos 2 centímetros de grueso, retirar bien la parte de centro de la manzana, pasar por harina y después por el batido y freír. Una vez listas, rebozar con azúcar y canela , reservar. Para la crema inglesa juntar todos los ingredientes, llevar al fuego y dar punto de cocción rosa. Esto significa que tenga una consistencia de salsa, pero con mucho cuidado para que la yema no se cocine y coagule demasiado. Filtrar y servir en un plato hondo junto con los buñuelos de manzana rebozado con azúcar y canela idealmente tibios .
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Alejandro
Zambra “Hay experiencias que sólo la lectura puede proporcionar” Su carrera despegó desde la publicación de Bonsái, en 2006. Fue incluido en la denominada “Generación Bogotá 39” -que destaca a los talentos latinoamericanos sub 39 más importantes- y en 2010 elegido por la revista británica Granta entre los 22 mejores escritores de lengua española menores de 35 años. Hoy, nuevamente goza del reconocimiento gracias al éxito de Formas de volver a casa (2011), su última novela, y el estreno de la aplaudida versión cinematográfica de Bonsái. Sin embargo, aunque parezca irónico, asegura que aún le cuesta escribir historias. Aquí nos cuenta por qué. Por Nicolás Sánchez | Fotografía: Viviana Peláez
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
S
e cuenta que cuando Alejandro Zam-
“No quería escribir una novela, sino un resumen de novela. Un
bra Infantas (1975) escribió su prime-
bonsái de novela. Borges aconsejaba escribir como si se redac-
ra novela, Bonsái, en 2006, no hubo
tara el resumen de un texto ya escrito. Eso hice, eso intenté ha-
mayor interés en publicarla. Aquél
cer: resumir las escenas secundarias de un libro inexistente”.
era su primer intento en el mundo de
Novela corta o cuento largo, Bonsái fijó los pilares del estilo
la novela de ficción, pues antes se in-
de Zambra. Uno que también se vale de cierta ironía “rupturis-
clinaba más por la poesía, género en
ta”. Ya en los comienzos del libro, el escritor revela: “Al final
el que ya había publicado sus obras
ella muere y él se queda solo, aunque en realidad se había
Bahía Inútil (1998) y Mudanza (2003).
quedado solo varios años antes de la muerte de ella, de Emilia.
La trama de aquella ópera prima, a grandes rasgos, era bas-
Pongamos que ella se llama o se llamaba Emilia y que él se
tante singular: la historia de amor y separación de dos estudian-
llama, se llamaba y se sigue llamando Julio. Julio y Emilia. Al
tes de literatura, Julio y Emilia, supuestos seguidores de Proust
final Emilia muere y Julio no muere. El resto es literatura”.
y amantes de utilizar la cama para -además del sexo- fumar
Dos nuevas obras aparecieron durante los años siguientes,
marihuana y realizar lecturas de sus autores favoritos. Diez
La vida privada de los árboles (2007) y, la más reciente, Formas
años después, todo es muy diferente y Julio asume una impos-
de volver a casa (2011). Esta última, muestra el Chile de media-
tura: mientras la vida pasa, él se dedica a cultivar un bonsái.
dos de los años ochenta a partir de la vida de un niño de nueve
Zambra, lejos de desalentarse, optó por enviar vía correo
años, y apunta, como ha dicho el autor, “a la necesidad de una
postal el manuscrito de Bonsái a la prestigiosa firma española
literatura de los hijos, de una mirada que haga frente a las
Anagrama. Cinco años después, el joven escritor santiaguino
versiones oficiales” que suelen contarse sobre el periodo de
figura como el tercer autor chileno (después de Roberto Bola-
la dictadura. Como ya es habitual en sus textos, Zambra hace
ño y Pedro Lemebel) que escribe para la reconocida editorial. Y
despliegue del minimalismo en su narración, de su renuencia
tras la publicación de su debut novelesco, los reconocimientos
a encasillarse a un género determinado, y de una progresiva
no tardaron en llegar: fue seleccionado en 2007 por el Hay Fes-
tendencia al uso de su propia biografía y referencias. -Se suele decir sobre tus novelas que “son concisas, tienen un tono reflexivo y cierta “musicalidad” que las convierte en
“Borges aconsejaba escribir como si se redactara el resumen de un texto ya escrito. Eso hice, eso intenté hacer: resumir las escenas secundarias de un libro inexistente”.
una “prosa poética” ¿Compartes esta descripción?¿Qué definición darías al estilo de ellas? -No usaría ninguna definición. Creo que soy el menos indicado para describir mi trabajo. Para mí, por ejemplo, en mi cabeza, a pesar de que comparten cantidad de cosas, las tres novelas (publicadas a la fecha) son realmente muy distintas, pues nacen en momentos vitales casi imposibles de conciliar. Al verlas casi no veo lo escrito, ya no puedo verlo, sino el tiempo en que las escribí. -Se ha descrito la construcción de tus novelas como un proceso personal: así, en Bonsái (2006), controlabas desde lejos a los personajes; luego, en La vida privada de los árbo-
tival y en Bogotá Capital Mundial del Libro (2007) como uno de los 39 escritores latinoamericanos menores de 39 años más importantes, y elegido en 2010 por la revista británica Granta entre los 22 mejores escritores de lengua española menores de 35 años. También ha sido traducida a numerosos idiomas. En Chile, Bonsái obtuvo en 2006 los premios de la Crítica y
les (2007), te aproximaste hasta muy cerca del protagonista, y en Formas de volver a casa llegas a la no ficción, incapaz de tomar distancia de los personajes ¿Lo ves así? -¿Quién dijo eso? Parece que yo mismo, ¿no? Pues pienso que es un modo de verlo. Ahora, supongo que esa clase de preguntas solamente se pueden responder en el contexto de una terapia…
del Consejo Nacional del Libro ¿Qué tuvo de singular? En lo
-Algunos ensayistas propusieron que Bonsái y La vida pri-
inmediato, sus particularidades: como un árbol en miniatura,
vada de los árboles deberían publicarse como parte de un
Bonsái es una mini novela, un micro libro, de 90 páginas de ex-
todo, es decir, la primera novela podría ser un primer capí-
tensión -en rigor, cuarenta y tantas de texto propiamente tal-
tulo de la segunda; o que ambas podrían ser dos capítulos de
que se puede leer en menos de tres horas. Todo, redactado
una más grande ¿estás de acuerdo?
desde un “minimalismo narrativo” en cuanto a descripciones,
-Es que, como te decía recién, para mí son libros muy dis-
diálogos, construcción de personajes, cuya norma se resume
tintos. Están unidos, sí, incluso literalmente, porque Bonsái
en una cita que suele hacer el escritor:
está dentro de La vida privada de los árboles. Hace poco se
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
“Si mal no recuerdo, (en Se arrienda y La vida de los peces) hay personajes que triunfan y luego fracasan (afectiva o profesionalmente). Los de Bonsái nunca triunfan, y seguro que fracasan, pero no se plantean la vida en términos de triunfar o fracasar”.
publicaron juntas en otro idioma y me gustó, aunque la ver-
Pero no lo sé bien. Buscaba también perder el control. Es algo
dad es que ambas novelas son para mí libros, unidades.
que tarda pero de algún modo siempre sucede, o debería suceder, venturosamente. De pronto pierdes el control y el libro
“De pronto pierdes el control y el libro empieza a decirte: soy así” -En Bonsái coexisten varios planos: el de la historia misma del libro; el de la historia que Julio comienza a escribir a partir de la premisa de la novela de Gazmuri; el de cómo
empieza a decirte: soy así. Me gusta ese momento en que dos imágenes o dos momentos que parecían totalmente desconectados, se acercan y empiezan a relacionarse en armonía. -La versión cinematográfica de Bonsái cosechó una positiva crítica extranjera y buena distribución internacional. No
esa historia que escribe Julio –con citas autobiográficas- co-
obstante este éxito ¿qué impresión te dio a ti cuando la viste
mienza a apropiarse de su propia realidad, de su vida, con
por primera vez? ¿Se acercaba a lo que habías imaginado o
coincidencias en el trágico desenlace amoroso que sufre su
vislumbrado al momento de escribir tu novela?
personaje y él mismo ¿Qué intención o efecto buscabas al
-No, para nada. Y esa era la gracia. Cuando vi Ilusiones
crear este cruce de dimensiones? (¿un surrealismo poético,
ópticas, la primera película de Jiménez, tuve plena con-
laberíntico, por ejemplo?)
fianza, pues del mismo modo que yo soy un escritor que
-¡Qué buen resumen hiciste! Digamos que buscaba muchos
ama la literatura, Jiménez es un cineasta que ama el cine.
efectos simultáneos con el mínimo de elementos. Definitiva-
La película se parece poco a lo que podría ser mi imagina-
mente me gusta cómo suena eso de surrealismo laberíntico.
ción literal de la novela, y sin embargo conserva una afi| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
“Para mí la película (Bonsái) es una lectura muy atenta del libro. Una lectura importante, que de algún modo me ha demostrado algo que ya sabía pero que no está de más recordar: que la novela ya no es mía, o que lo es de una forma colectiva”.
nidad espiritual que por momentos me parece asombrosa. Las diferencias son numerosas, significativas y evidentes, y sin embargo, hay una zona en común, incluso una sensibilidad no tan distinta. Me encanta que le vaya bien a la película, pero no es un proyecto mío. -Bonsái, tanto en su versión escrita como cinematográfica, transmite una cierta nostalgia y evocación generacional, la de los que hoy tienen treinta y vivieron los 90. De alguna forma se relaciona a La vida de los peces de Matías Bize o incluso al Alberto Fuguet de Se arrienda ¿Por qué crees que se da ese afán de remembranza por parte de esta generación que es la tuya? -No veo con claridad esas relaciones que tú ves. Con Fuguet, por ejemplo, somos de distintas generaciones. Esas dos pelí-
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
culas que mencionas tienen mucho que ver entre sí, incluso argumentalmente, pero no les veo tanta relación con Bonsái, que alude a otra generación y a otra clase social. Si mal no recuerdo, son personajes que triunfan y luego fracasan (afectiva o profesionalmente). Los de Bonsái nunca triunfan, y seguro que fracasan, pero no se plantean la vida en términos de triunfar o fracasar. -¿De qué manera el mundo que quisiste plasmar en Bonsái se construye y complementa entre tu novela y la versión que muestra la película de Cristian Jiménez? -Para mí la película es una lectura muy atenta del libro. Una lectura importante, que de algún modo me ha demostrado algo que ya sabía pero que no está de más recordar: que la novela ya no es mía, o que lo es de una forma colectiva.
“La noche del terremoto pensé mucho en Concepción” -¿Es cierto que la noche que sucedió el terremoto del 27/F pensaste que se acababa el mundo? ¿De qué manera incluyó este cataclismo en las decisiones finales que tomaste para Formas de volver a casa? -Lo pensé, sí. ¿Tú no? Pensé que se acababa el mundo y me afectó enormemente lo que sucedió. Pensé mucho en Concepción, porque hacía poco había estado allá y pasaron días sin tener noticias. Yo había estado pensando mucho en los terremotos, llevaba un tiempo recordando los relatos que hacía mi abuela del terremoto de Chillán, el 39, cuando perdió a casi toda su familia, y también había escrito ese comienzo de Formas de volver a casa, con el terremoto del 85. Y entonces vino el 27F. Yo pienso que el terremoto me corrigió la novela. Con toda seguridad Formas de volver a casa sería un libro distinto si no hubiera sucedido. -En 2007, en una entrevista a Página 12 en la que hablabas de Bonsái, dijiste “No me siento demasiado capaz de contar historias, no me siento seguro al momento de hacerlo” ¿Sigues sintiendo esa inseguridad? -Sigo pensando más o menos lo mismo, pero es un énfasis, más bien. Por ahí lo dice Jacques Derrida: “Nunca he sabido contar una historia”. Y el hecho de contarlas, el deseo de hacerlo, tiene que ver justamente con esa dificultad. -¿Por qué sostienes que la ficción “es una forma de decir la verdad”? (O cuál es, al momento de escribir, la relación que haces entre el crear ficción y el uso de la realidad, de tus propias experiencias) -Juan José Saer tiene un ensayo muy bello sobre eso, donde enfatiza esa idea: la ficción no es lo contrario de la verdad. Si uso o no mis propias experiencias al escribir es un asunto secundario, muy poco relevante. La gran diferencia entre Formas de volver a casa y las novelas anteriores es que está en primera persona, y eso genera la sensación autobiográfica o autoficcional; pero la novela no importa en la medida en que sea la historia real de uno, sino en cuanto otros sujetos puedan reconocerse en ella. -Hagamos un ejercicio ¿Cómo imaginas que se desarrollará en un futuro próximo el quehacer literario? ¿Ves un mundo en el que desaparecerá el soporte papel (sólo existen e-book), en que las obras se podrán descargar gratui-
vez más libros, más “objetos”, y menos un objeto estándar. Imagino que los libros se parecerán cada vez más, materialmente, a los libros para niños. Imagino que efectivamente en vez de teclear le hablaremos a alguna máquina y supongo que eso determinará varios cambios, aunque no me atrevo a conjeturar alguno por ahora. Sobre los hábitos lectores, no soy tan pesimista. Tampoco optimista, pero me parece que hay cosas, que hay experiencias que sólo la lectura puede proporcionar. -Eres el tercer autor chileno que es publicado por la prestigiosa firma española Anagrama. Luego vino tu éxito editorial, las críticas favorables en el extranjero, la buena recepción de Bonsái, la película ¿Cómo manejas tu ego de escritor frente a estos sucesos? -Con mucho sicoanálisis y yoga. No, es broma. Hay cosas de las que me siento orgulloso, pero básicamente lo que me interesa es seguir teniendo tiempo para escribir. No me aferro demasiado a lo ya hecho, al mismo concepto de obra, por ejemplo, que me parece un lastre. Y en cambio, siento que todo está por hacer. -¿Cómo has enfrentado el famoso “chaqueteo” del medio literario nacional, siendo que además eres crítico literario? -Algunos de mis mejores amigos son escritores, me siento parte de una comunidad, no me aíslo. Y aunque hay chaqueteo, creo que eso tiene poca importancia. Finalmente somos toda gente dedicada a buscar algo en las palabras. Crítico literario ya no soy hace años, lo fui durante un tiempo, pero lo abandoné. -¿Algún escritor nacional que desees destacar? Muchos, muchos. ¿Jóvenes, dices? Cynthia Rimsky, Alejandra Costamagna, Diego Zúñiga, Matías Celedón, Rodrigo Olavarría, entre los narradores. Y poetas como el valdiviano Andrés Anwandter, que publicó hace poco un libro extraordinario que se llama “Amarillo crepúsculo”. -¿Qué proyectos literarios se vienen?¿Te sigue pareciendo atractiva una literatura que ponga en duda al género novela de ficción, “esos libros raros, menos estables, que uno no los entiende mucho, aunque sean cristalinos”? -Estoy escribiendo varias cosas, entre ellas un libro de poesía que se llama Borradores y que espero publicar el próximo año, y una novela que es mucho más rara que todo lo que he escrito hasta ahora.
tamente como hoy ocurre con el mp3 (ruina de la industria)
-Una vez dijiste “los poemas de Bolaño parecen escritos por
y en el que la extensión de los textos será muy breve, pues
los personajes de Bolaño. Me gusta el efecto de conjunto que
poca gente tendrá un real hábito lector? ¿Cómo influiría esta
provoca su obra” ¿Buscas un resultado parecido con tu trabajo?
situación en el quehacer del escritor?
-No busco algo conscientemente ni consistentemente. Soy
-No lo veo tan así, pero comparto algunos de tus vaticinios.
incapaz de pensar más allá del próximo libro, la verdad. Se-
No creo que el libro desaparezca, pero sí creo que se va a con-
guro que las obsesiones o las recurrencias se hacen visibles,
centrar en su materialidad. O sea: que los libros serán cada
pero no lo controlo. | JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Nicolás Sánchez
Prometeo
tancias, las mismas que comienzan a atormentar a cada uno de los integrantes de la tripulación. En Prometeo desde el comienzo se aprecia una estética sobresaliente, que cumple a cabalidad con dos desafíos: una recreación creíble y alucinante de un futuro que nos lleva al año 2093 y, por otra parte, una construcción enigmática y alucinante de un mundo alienígena perdido en el tiempo. El ritmo logra mantener en constante suspenso al espectador desde el principio hasta el final, regalando escenas espeluznantes y de antología como el peculiar parto de la doctora En la mitología griega, Prometeo es conocido como el po-
Shaw. El planteamiento de los personajes, además, resulta in-
deroso Titán, aquel que se gana la ira y castigo de Zeus por
teresante: una tripulación que busca a los creadores de la hu-
robar el fuego de los dioses para dárselo a los hombres. Por
manidad, compuesta por Shaw, una científica ¡cristiana! que
éste y otros engaños, es considerado el dios protector y ami-
no puede tener hijos; Meredith Vickers, una capitana escéptica
go de la humanidad, e incluso, algunas versiones mitológicas
de la misión, hija de un anciano déspota; y un robot rebelde
atribuyen la propia creación del hombre -moldeado por el
que le tiene fobia a sus propios creadores, los humanos (inter-
barro- a esta divinidad.
pretado por Michael Fassbender, lejos la mejor actuación)
En la cartelera de cine actual, en tanto, Prometeo es uno de
Sin embargo, son justamente estos elementos los que tam-
los más esperados estrenos de ciencia ficción del último tiem-
bién pueden decepcionar a los fans de Alien: la sensación de
po ¿El motivo? Su dirección, firmada ni más ni menos que por
que todo ello ya se ha visto (sí, la doctora Shaw es la nueva
Ridley Scott, creador de verdaderas obras del cine fantástico
suboficial Ellen Ripley), y de que el otrora maestro sólo está
como Blade Runner y Alien: el octavo pasajero.
repitiendo algunos de sus trucos en un formato HD, cuyos
¿Precuela y nueva zaga de ficción? Prometeo transcurre en un tiempo anterior a Alien, y narra la historia de un grupo de exploradores espaciales en busca de los orígenes del hombre. Liderados por la doctora Elizabeth Shaw (Noomi Rapace, Millenium), y Meredith Vickers (Charlize Theron), representante del dueño de la nave Prometeo, la tripulación llega a un muy lejano planeta donde se supone que viven los “ingenieros”, aquellos que hace miles de años habrían pasado por la Tierra
20 primeros minutos se dirigen expresamente a satisfacer al espectador de sala 3 D. Por otro lado, la trama muestra tropiezos absurdos que harán a más de alguien fruncir la ceja: por ejemplo, que los científicos se saquen relajadamente los cascos tras llevar una hora de aterrizaje en un planeta desconocido. Críticas válidas pero que no alcanzan a opacar el resultado total que, por cierto, es asombroso y alucinante de principio a fin.
y habrían creado a la humanidad en base a su ADN. Sin em-
Absolutamente recomendable para fans del cine de ciencia
bargo, al poco andar se inicia el desconcierto: los científicos
ficción, aunque con reservas para quienes esperen respues-
comprueban que los extraterrestres efectivamente existieron,
ta a todas las incógnitas dejadas por Alien. Es que Prometeo,
pero que murieron hace mucho tiempo en extrañas circuns-
más bien, parece el inicio de una nueva zaga.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
Prof. Dr. Marcelo Contreras Hauser. Dr. en Ciencias Políticas y Sociología.
A propósito de un video
La ciencia política ha puesto de moda la video-política. Asi-
más allá de las argumentaciones del viejo Descartes. En la
mismo, de un tiempo a esta parte en nuestra larga, angosta y
casuística actual relativa a la ex presidenta obsérvase un ale-
díscola franja de tierra también ha venido ocurriendo lo mismo
jamiento respecto a esta doctrina de la claridad, amén de una
con el balanceo de las responsabilidades y acciones políticas.
argumentación en off.
Como profesor de esta disciplina y de Filosofía del Derecho en
El edificio lógico del Derecho y de las Ciencias Políticas tiene de
general y, particularmente, de Razonamiento e Interpretación
común en su nivel interpretativo en general tres apartados: pri-
Jurídica en algunas facultades de Derecho, he venido realizando
mero, conceptos; segundo, estimativa; y, tercero, el de la interpre-
trabajos prácticos en aula en relación al tema, en función de
tación. Así, los conceptos nos entregan las herramientas; la esti-
opiniones y discursos de alumnos y alumnas. Y, tratándose de
mativa abre la puerta a los valores que rodean a cada concepto y a
encuestas y opiniones ¡Cosa rara!.. Éstas no favorecen la acti-
su sumatoria; y la interpretación cierra la totalidad del ejercicio en
tud de la ex presidenta Bachelet, sino que derechamente suman
ese tiempo y lugar incluyendo la capacidad acción y reacción de los
innumerables críticas por su reacción. En el registro nadie pre-
actores y participantes. Sólo después de aquello viene el parecer,
tende transformarla en “la responsable” o en “la primera res-
la opinión de la ciudadanía, población, auditorio, etc.
ponsable”. Sin embargo, ocho o nueve de cada diez se muestran disconformes con su actitud silenciosa y huidiza.
En honor a la claridad de las imágenes, tantas veces repetidas en el videopolítico en cuestión y en favor del respeto ciudadano
Hoy, la televisión; hoy, la video-política dan cuenta a través
nuestra ex presidenta debería optar por la doctrina de la clari-
de gestos y expresiones del lenguaje corporal, de hechos y
dad. A la fecha esta discusión no nos ha hecho bien, dibujando
actos que nos hablan en medio del silencio... ¡Qué razón tenía
una nación dividida y antagónica a la vera de conjeturas genera-
el Dr. Vericat cuando en aulas de Ciencias Políticas madri-
doras de conflictos. Conjeturas que de cara al espejo interpreta-
leñas, ahí, al borde de la carretera a La Coruña, nos insistía
tivo de todos los tiempos también se han constituido en desafíos
en aquello!... Sumamos lo que nosotros podemos derivar en
interpretativos, como tan bien lo analizan en la historia jurídica y
el campo jurídico al distinguir en el área de la Interpreta-
sociopolítica Suárez, Grotius y Pufendof, invitándonos a caminar
ción Jurídica de última generación las denominadas Fases y
por la uniformidad de criterios, más que por la contradicción de
Subfases de la misma hasta llegar a lo que eruditos, demiur-
los mismos. No perdamos el tiempo ante tantas necesidades
gos o intérpretes llaman “Doctrina de la Claridad”, iniciada
sentidas por la población.
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |
Publicard
| JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | JUNIO 2012 |