Clínica Mutual de Seguridad de la CCHC
Un moderno centro de atención ambulatoria
Reclaman en Santa Clara
“Somos los postergados del 27/F”
Proyecto Pirquenes
Alcaldes en pugna por termoeléctrica
Fernando Chomalí Garib
El más afable de los “duros” de la Iglesia
Fernando Chomalí Garib
El más afable de los “duros” de la Iglesia
junio 2011
34 SANTA CLARA
TIENE PENA
Las mañas de los acosadores sexuales
La angustia y la desesperanza se ha llevado a 10 vecinos, mientras otros 50, sólo en este año, han acusado cuadros depresivos. Ya no confían en las promesas de reconstrucción.Han pasado 15 meses y “aquí
Actúan casi en la impunidad que les da su posición sobre sus víctimas y una débil legislación. Sólo hay 23 casos denunciados y tramitados entre el 2009 y 2011 en la Región del Biobío.
56
ni un subsidio han entregado”, reclaman.Son, dicen, los olvidados del 27/F en Talcahuano.
EN guerra por UNA
termoeléctrica La central “Pirquenes” tiene al alcalde de Arauco, Mauricio Alarcón, que la rechaza, y al jefe comunal de Curanilahue, Ahimalec Benítez, que la apoya, enfrascados en una batalla de acusaciones mutuas.
12 Las claves para la
felicidad
El experto en liderazgo, David Fischman, dice que los
64
chilenos viven pensando que la felicidad es sinónimo de metas y se olvidan de disfrutar las etapas previas para alcanzarlas.
Seducir a los
adultos mayores Es la premisa de Maribel Vidal Giménez para incorporar al mercado y a la publicidad a ese 13% de la población chilena con un poder de compra anual de 16 billones de dólares, y que se siente en la plenitud de sus vidas.
86 | JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Editorial
Revista Nos
Anticiparse a los conflictos El sector pesquero de la Región del Biobío, el segundo rubro exportador en importancia, enfrenta un panorama futuro complejo. A las pérdidas superiores a los 300 millones de dólares por la destrucción de plantas industriales por el terremoto del 27-F, se suma ahora el alto grado de incertidumbre para el sector industrial y artesanal por el contenido de la nueva de Ley de Pesca que impulsa el gobierno para reemplazar la actual que vence a fines del 2012. La propuesta del Ejecutivo de licitar hasta en un 50% las actuales cuotas de captura, en una modalidad que combine las subastas con el reconocimiento de los llamados derechos históricos, genera el rechazo de ambos sectores, aunque con distintos matices. La Asociación de Industriales Pesqueros de la Región del Biobío (Asipes) argumenta que ese sistema vulnera los derechos asignados de uso que sobre las distintas pesquerías tiene el sector privado. A su vez, la Federación Regional de Pescadores Artesanales, a través de su presidente Hugo Arancibia, advierte que el sector artesanal no está dispuesto que le quiten un porcentaje de sus cuotas para ser licitado. Además se corre el riesgo que con las licitaciones contempladas se entreguen cuotas pesqueras a empresas extranjeras. Esta última aprensión también es compartida por la Asipes. Ante esa realidad es prioritario establecer desde ya una mesa de diálogo con todos los actores involucrados, el gobierno regional y la bancada parlamentaria de la zona, para debatir el tema y alcanzar una posición de consenso, cuando se inicie la tramitación del nuevo cuerpo jurídico. Con ello se evitará llegar a prolongados conflictos con altos costos sociales y económicos que se han generado en numerosas ocasiones de parte de los sectores involucrados en el tema pesquero, en rechazo a políticas que estiman perjudiciales para sus intereses. Además, hay que considerar que la sobreexplotación y la falta de políticas claras para proteger la biomasa de especies pelágicas, ha significado que los niveles de captura de la zona que alcanzaban a los 5 millones de toneladas anuales en la década del 90 se han reducido hoy a rangos que bordean las 300 mil toneladas, en el caso del recurso jurel. En tal sentido también debe haber un debate propositivo sobre la necesidad de incorporar tecnología para darle un mayor valor económico a la producción pesquera de la Región del Biobío, por parte del sector industrial y artesanal, ante la drástica reducción de los recursos del mar.
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Nº 188 Junio de 2011 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Dania Pincheira. Daniel Cárdenas. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira Carolyn Weldt Samy Akiki Walter Bordon Viviana Peláez Marcelo Larenas Patricia Rueda Rodrigo Martínez Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 41-2861577 Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl.
Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 2-730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645.
Argelia Bianchi Jorquera Directora General
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Gino Zavala.
Bitácora
Santiamén
Diseño alternativo regional La oferta de creadores independientes que propone el
reciclaje y la confección de piezas únicas tanto en vestuario como en los accesorios concentra la boutique Santiamén, ubicada en San Martín 758, en Concepción. Entre los diseños destacan prendas bordadas y pintadas a mano. También hacen ropa a medida y el cliente tiene la opción de elegir las telas, los detalles y aplicaciones con la asesoría de los mismos diseñadores. Horario de atención de lunes a
Watsu
Gino Zavala.
viernes de 11 a 20 horas y sábado de 11 a 14 horas.
Para vestir a las mascotas
Una relajante terapia corporal que combina movimientos rítmicos en el agua, activación
Confecciones Bianca es una tienda on
de articulaciones y masaje con técnicas de
line especializada en el diseño y confección
Zen Shiatsu incorporó recientemente el Spa
de ropa para mascotas. Además de las
Camino del Agua. El Watsu permite que el
tradicionales capas de polar y de coloridos
cuerpo y especialmente la columna vertebral y
vestidos, su línea de productos de vestir
las articulaciones se distiendan de una forma
para animales pequeños incluye preciosas
que no sería posible en tierra firme, porque el
chaquetas y disfraces para Fiestas Patrias,
agua aliviana el peso de las vértebras y no tiene
Navidad y Halloween.
las usuales restricciones de la gravedad y las
Para vitrinear y comprar hay que
con una temperatura que oscila entre los 34 a 36 grados. La terapia está a cargo del instructor Román Aguayo, Watsu wellness practitioner certified. Informaciones en www.caminodelagua.cl o al 2491749.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Rodrigo Martínez.
tensiones musculares. Se practica en piscinas
visitar la página www.ropademscota.com o comunicarse a los teléfonos 41-232 22 95 / 94 26 05 82.
Cerámica de Lota
Patrimonio Cultural de un Pueblo, (Editorial RIL)
Adelgazar con 15 minutos diarios
Un trabajo investigativo de diez años dio como resultado
Dicen que es una alternativa
este libro de Héctor Uribe Ulloa, quien en su afán de indagar
eliminar grasa corporal, para
y recopilar sobre las tradiciones de la gente del carbón, se
tonificar y fortalecer los músculos
encontró -en más de una ocasión- con figuras de cerámica
-logrando incluso reducir
decorativa que adornaban los hogares de las familias mineras.
tallas-, combatir la celulitis, y
Así, casi por azar, dio con este patrimonio que hoy muestra en
hasta mejorar el metabolismo.
las páginas de “Cerámica de Lota. Patrimonio Cultural de un
La manera: “subirse” a una
Pueblo”, de Editorial Ril, y que cuenta con el apoyo de Archivo de
plataforma vibratoria durante sólo
Cultura Tradicional de Artistas del Acero. La cerámica fabricada
15 minutos diarios, al menos tres
en Lota fue un verdadero referente nacional en una época de
veces a la semana. El lugar para
prosperidad y auge, que nació bajo el alero de la fábrica de
hacerlo es en Barros Arana 438,
ladrillos refractarios utilizados para la fundición de cobre. El
3° piso, Concepción (41-2234802
libro rescata ese legado artístico, por medio de testimonios de
ó 95292990), y también en Yerbas
quienes trabajaron como ceramistas, de imágenes antiguas y de
Buenas 285, 2° piso, en Penco
fotografías de más de un centenar de piezas. Todo el material
com www.vibractivo.cl
permite reconstruir parte de la historia que muestra variedad de objetos en distintos períodos de creación.
Panguilahue
Ambientación de interiores y jardines Muebles de madera y fierro, accesorios de decoración en tela, resina y metal, artículos para ornamentar el jardín y hasta una línea de cosmética natural con jabones, cremas y lociones forman parte de la oferta que es posible encontrar en la tienda Rodrigo Martínez.
(91654653)/ andradebu@yahoo.
Gino Zavala.
rápida, eficaz y precisa para
Panguilahue Decoraciones, el nuevo local del Strip Villuco, ubicado en Camino a Chiguayante 4097, Local B. Fono 84294419. Atención desde las 10.30 hasta las 20 horas de lunes a sábado. | JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Rodrigo Martínez.
Bitácora Thelma y Louise Telas para niños y jóvenes Buscar telas entretenidas y diferentes que se adecuen a los gustos de los más chicos y de los exigentes jóvenes no es tarea simple. Por eso las creadoras de Thelma y Louise se enfocaron especialmente en este segmento con una propuesta de telas de calidad, diseños modernos y coloridos para vestir y redecorar las habitaciones de niños y jóvenes. Aunque los adultos también tienen su espacio en la tienda. El local está ubicado en el Strip Gino Zavala.
Villuco, camino a Chiguayante 4097, local C. Horario de atención de lunes a sábado de 10.30 a 20 horas.
Un nuevo concepto en comida rápida
Crudos, como en Valdivia
-inspirado en la cocina europea- que incorpora
Rodrigo Martínez.
alimentos ricos y sanos ofrece So Good en sus
So Good
Comida rápida y sana en el centro
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Los mejores crudos valdivianos para
dos locales del centro de Concepción. Ensaladas
degustar y llevar reza el eslogan de Crudos
frescas de estación, sopas de verduras, jugos y
Valdivia, el restaurante ubicado en Pedro
batidos ciento por ciento naturales, además de
Aguirre Cerda 457, en San Pedro de la
sandwichs en pan baguette y Panini’s grillados
Paz, cuyas recetas y sabores transportan
son parte de las opciones que tendrán quienes
inmediatamente a esta exquisita preparación
se animen a dejar la comida chatarra y elijan
asociada a la ciudad del Calle Calle. Se
una alternativa natural. Horario de atención de
destacan también por tener una nutrida carta
lunes a viernes desde las 9 hasta las 20:30 y
de cerveza artesanal nacionales y extranjeras.
los sábado desde las 9.30 hasta las 15 horas,
Las tablas, el carpaccio y las tortas son otros
en Barros Arana 1644 y en Aníbal Pinto
de sus “recomendados”. Teléfono 3173553.
esquina O’Higgins, Concepción.
E-mail contacto@crudosvaldivia.cl
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Business Center
Schwenke y Nilo: Leyenda del Sur (Ediciones Territorios)
Escrito por el periodista Rodrigo Pincheira, el texto transita por una apasionante conversación con Marcelo Nilo y Nelson Schwenke, integrantes del mítico grupo chileno. La obra reúne testimonios, ensayos, comentarios, entrevistas, una colección inédita de fotos y las letras de todas sus canciones, aquellas con las que es posible trazar una época, con sus vicisitudes, y también una mirada de actualidad y futuro. La música y la poesía de Schwenke y Nilo se articulan en este libro como una manera de abrir nuevas dimensiones, dibujar nuevas metáforas, entender escenas contemporáneas e invitar a diseñar una cronología siempre indócil, apasionante y crítica. Como indica el poeta Clemente Riedemann, “Schwenke y Nilo: Leyenda del Sur” traza una épica de la historia contemporánea de Chile, en sus dimensiones artísticas, culturales, políticas, sociológicas y poéticas.
Nuevo director del CEDAP de la UCSC El Ingeniero Comercial y MBA de la Universidad del Desarrollo, Juan Carlos Egaña, asumió como Director del Centro de Estudios y Desarrollo Asia Pacífico CEDAP de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Egaña se desempeñaba como Jefe de Proyectos de Desarrollo de la misma institución. También fue Jefe del Departamento de Mercado del diario Estrategia, en Santiago, y Director
Gerente de Clínica Universitaria de Concepción
de Recursos del Hogar del Cristo, sede Concepción
Alianza de MK y Lanpass La empresa de diseño y decoración nacional MK y el programa Lanpass de
Como nuevo Gerente General de la
pasajero frecuente firmaron una alianza
Clínica Universitaria de Concepción
que permitirá acumular kilómetros y
asumió el licenciado en Biología y
acceder a los beneficios que ofrece Lan
Diplomado en Gestión de empresas Juan
cada vez que un cliente realice una compra
Pablo Stemberga Cruz. El profesional,
en dicha tienda comercial. El acuerdo fue
de 52 años, se había desempeñado
suscrito por Maurice Khamis, propietario
anteriormente en cargos similares en
y gerente general de MK, y Ralph Piket,
Chillán y Los Ángeles. Tiene una amplia
gerente general de Lanpass.
experiencia en gestión comercial y gerencial en empresas de servicios de salud y en la planificación, implementación y control de proyectos.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Carlos Romero Rubilar Director Departamento de Pedagogía Universidad San Sebastián
Escuelas efectivas: ¿solución o ilusión?
Cada vez que se constata que la educación chilena no está en
ellos. Desde este ángulo, la meta a corto plazo será subsidiar
condiciones de responder a los requerimientos que deben sa-
solamente escuelas efectivas y favorecer la permanencia en el
tisfacerse para garantizar el desarrollo sostenido del país, se
sistema únicamente de profesores que muestren efectividad
señala que sus potencialidades se ven coartadas por la falta de
probada mediante procedimientos rigurosos de evaluación.
escuelas efectivas capaces de compensar las desigualdades de origen socio-familiar de los alumnos.
Pero hay quienes refutan el efecto de la escuela y la igualdad de oportunidades ligada a los sistemas educativos. Argumentan
El resultado escolar es una tarea compleja, en ella inciden
que intentar trasladar las características de las escuelas efecti-
básicamente dos factores: el origen familiar de los estudiantes
vas a otras que no lo son, además de una pretensión vana, resul-
y la efectividad de la escuela. Con independencia de la magni-
ta imposible, puesto que estas características psicoculturales no
tud atribuida a la incidencia de la familia en la formación de los
son transportables, pues forman parte de identidades colectivas
estudiantes, la escuela es fundamental, especialmente para
construidas en largos procesos psicosociales y sociopolíticos.
los alumnos provenientes de un entorno desaventajado.
Incluso señalan que pretender un uso instrumental de las
Quienes apoyan la tesis de la importancia del efecto escuela
mismas, sin asumir su complejidad, y –sobre todo– su proceso
en el mejoramiento de la calidad de la educación sostienen
de construcción social desde la libertad y sentido de las subje-
que la influencia de las variables institucionales puede ser
tividades de los actores sociales, es además de imposible, una
decisiva para los resultados escolares. En consecuencia, se
aberración ética y antropológica, puesto que lo excepcional re-
proponen estándares exigentes que cumplir y, en general, se
flejado en sujetos individuales, algunos grupos sociales, algu-
busca mejorar la información sobre resultados a los padres,
nos establecimientos educacionales e, incluso, algunos países,
alumnos y a la comunidad, con el fin de obtener mayor eficacia
constituyen sólo una excepción a las regularidades estadísticas
y responsabilidad de parte de los establecimientos.
recurrentes de la regla general que indica que los sistemas
Enfocado desde esta perspectiva, parece que el desafío de
educativos no favorecen la igualdad de oportunidades.
mejorar la calidad y equidad de la educación chilena no está tan
Entonces, cabe preguntarse si ¿serán las escuelas efecti-
lejano de alcanzarse, pues ya se vislumbra una solución: escue-
vas una solución o una pretensión inútil a la hora de pensar e
las y profesores efectivos. Es más, se recomienda incluso que la
implementar medidas radicales para mejorar la calidad de la
reforma educacional debiera concentrarse específicamente en
educación chilena?
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
El incierto proyecto de la central “Pirquenes” de 50 megawatt de potencia con una inversión de US$ 82 millones tiene a los alcaldes Mauricio Alarcón, de Arauco, y Ahimalec Benítez, de Curanilahue, en una guerra de declaraciones. El independiente de derecha se opone a la construcción en Arauco, y el otro, DC, lo respalda. Alarcón acusa a SW Business S.A. de ocultar los efectos negativos para 5.600 habitantes de Laraquete y de ingenuidad a su colega al suponer que con esa termoeléctrica se pone fin a la cesantía en la provincia. Benítez, en cambio, no duda que la central funcionará con el carbón de sus pirquineros y que no hay cheque ambiental en blanco. Por Patricio Gómez Couchot. Ilustración Domingo Baño A.
Alcaldes de Arauco y de Curanilahue:
Fuego cruzado por una
termoel |REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
éctrica | JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
E
Alcalde Mauricio Alarcón en protesta ciudadana.
n statu quo se encuentra el trá-
buen proyecto para Arauco, se suma la propia batalla que mantienen
mite de aprobación de la central
los alcaldes de Arauco y de Curanilahue, quienes “sin pelos en la len-
Termoeléctrica Pirquenes, luego
gua” entregan a revista NOS las razones para rechazar y respaldar al
del empate a cuatro votos -el 14
mismo tiempo la controvertida inversión energética.
de abril pasado- en la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región del Bíobío, tras su ingreso el 22 de enero del 2010. Es más, el tema se ha judicializado tras un recurso de
protección interpuesto ante la Corte de Apelaciones de Concepción por el alcalde de Arauco, Mauricio Alarcón, el 21 de abril pasado, en contra de esa Comisión. La acción judicial es por lo que estima “una serie de ilegalidades y arbitrariedades” que afectaron al proceso de votación, como también de tramitación ya que tratándose de Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), el plazo normal debe du-
“Un Hydroaysén pequeño”, en la Región del Bíobío, como dicen aquí, con todavía inciertos costos políticos para el gobierno y la oposición, porque las aguas en torno a este proyecto están muy divididas.
Los misiles de Mauricio Alarcón
Mauricio Alarcón Guzmán, Alcalde de Arauco, 46 años, asistente social.
rar 60 días y no los 14 meses como ha ocurrido, al margen de algunos aplazamientos por razones justificadas. El fallo del tribunal de alzada se encuentra pendiente.
- A su juicio, ¿no hubo por parte de SW Business S.A. una disposición para informar del proyecto?
Tampoco hay al interior de quienes conforman el Sistema
“No permitiremos bajo ninguna condición que grandes inver-
de Evaluación de Impacto Ambiental una posición única. No
sionistas vengan y nos pasen la aplanadora, porque hay con-
obstante, la mayoría de sus integrantes, en una nueva votación
ductas básicas que se deben cumplir en un régimen democrá-
que exige la normativa ambiental vigente, estarían por recha-
tico. El señor Rodrigo Danús se comprometió a informarnos si
zar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto y
construían la central en nuestro territorio, porque le hicimos ver
solicitarle a la empresa responsable la realización de un Estu-
nuestros reparos a la energía generada por carbón. Ese acuer-
dio de Impacto Ambienta (EIA).
do de caballeros nunca sucedió. Entre gallos y medianoche to-
A ese complejo panorama es que uno de los dueños, Rodrigo Danús, dice ser objeto de poderes fácticos que le estarían “torpedeando” un
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
maron la determinación de hacerla en Laraquete e hicieron la presentación ante la Comisión de Evaluación Ambiental.
Después solicitaron una reunión con el Concejo Municipal. Sólo estuvieron sus equipos técnicos, quienes fueron incapaces de responder las inquietudes planteadas. Eso generó un impasse con los representantes de la empresa y se rompieron las confianzas básicas”. -¿Esperaban mayor transparencia y diálogo de parte de sus propietarios sobre los impactos de la central? “Correspondía que Rodrigo Danús y Paul Fontaine, como
-Los partidarios dicen que ayudará al despegue de la pequeña minería del carbón de Curanilahue y Lebu ¿Es efectivo? “Uno de los responsables de la termoeléctrica es dueño de la mina La Chulita, en Curanilahue, y tiene otras en Lebu. Eso implica riesgo de un monopolio en la compra de carbón, ya que podrán fijar las cantidades y el precio que más le convenga. Es prioritario aclarar las adquisiciones de carbón que harían a los pirquineros”.
dueños del proyecto, se sentaran a conversar con nosotros,
-¿El alcalde de Curanilahue, Ahimalec Benítez, es partida-
los representantes de la comunidad. Desde que partieron con
rio de Pirquenes, justamente, por el impacto positivo en la
este, nunca han visitado nuestra comuna, ni la conocen. Si su
minería de su comuna?
central es tan buena, con tecnología de punta como dicen, no entendemos por qué se niegan a conversar con el alcalde y el concejo municipal. No es el mejor argumento pagar $10 mil a personas para que griten a favor, cuando se vota en la Comisión Evaluadora del Medioambiente. En democracia tienen
“Respeto su posición, pero cada comuna es autónoma. Ahora, si mi colega Benítez entiende que para ellos es un tremendo beneficio, entonces, que solicite la hagan en su territorio. Acá en Arauco, la mayoría de sus 40 mil habitantes estima que no generará ningún beneficio. Al contrario, perjudicará el desarrollo turístico de Laraquete y sus 5.600 residentes”. -¿Pero se habla que generaría miles de puestos de trabajo de manera global? “Es una falacia y una verdadera bofetada a las aspiraciones de la gente porque nunca alcanzará ese rango. La central operará con 60 personas en forma estable, en su gran mayoría profesionales universitarios y técnicos muy calificados. La probabilidad de que sean de la comuna es nula. Hay muchos cantos, no de sirenas, sino que de sirenos, porque se miente sobre sus beneficios y se omiten los impactos negativos”. -¿Apoya la exigencia de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la eventual aprobación de esa termoeléctrica? “Es absolutamente necesario para despejar las dudas de cómo se afectará la calidad de vida de 5.600 habitantes de Laraquete y El Pinar. El empate que se produjo en la Comisión Evaluadora del Medioambiente sobre la calificación ambiental de ese proyecto nos da la razón, porque estuvieron por no aprobarlo personas como el Seremi de Medioambiente, Pedro
plenas garantías para dar a conocer las grandes bondades que –dicen- tiene la central y no actuar entre gallos y medianoche. Esas conductas nos parecen mafiosas”. -¿Cuáles son los cuestionamientos a los responsables de la central Pirquenes? “Falta de transparencia en muchos aspectos, incluyendo la generación de empleo. Han señalado que con Pirquenes resolverían todos los problemas estructurales de cesantía en la provincia de Arauco y no hay tal. Además forma parte de una punta de lanza, porque si bien se habla de una central de 50 megawatt, existe por parte de la empresa un compromiso de compra de
Navarrete. Sólo a través de un Estudio de Impacto Ambienta (EIA), donde se aclaren muchas dudas, estaríamos en condiciones de evaluar nuestra posición hacia Pirquenes. De lo contrario, no nos moveremos ni un milímetro”. -¿Hasta dónde llegarán con la oposición al proyecto de Pirquenes? “Hay una batería de acciones jurídicas en los tribunales y también administrativas en la Contraloría General de la República. Las interpondremos en el momento que sea necesario”. -¿Faltó voluntad política a la Concertación para regular las instalación de termoeléctricas en Chile?
40 hectáreas en el sector con un costo de mil millones de pe-
“No estamos dispuestos a pagar los platos rotos por la falta
sos. No hay que ser muy inteligente para deducir que tienen en
de responsabilidad de los gobiernos de la Concertación que
carpeta otras iniciativas como sería un depósito de los residuos
no tuvieron la voluntad política ni los pantalones suficientes
generados por la operación de esa termoeléctrica”.
para diseñar como Estado, una matriz energética sustentable | JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
en el tiempo. Además, la legislación ambiental es muy débil.
Me llama la atención que el alcalde Alarcón diga que en su
No puede una comuna de 40 mil habitantes pagar el costo de
comuna no hay actividad minera, desconociendo la que existe
la falta de regulación en cuanto a la instalación y operación de
en Llico, Punta Lavapié y Los Morros del Llano. Ahora, si él
las termoeléctricas. Las peleas, cuando son causas justas, las
quiere, que nos entregue en una acción solidaria esos lugares.
damos aquí y en la quebrada del ají”.
Curanilahue tendría salida al mar y podríamos potenciar ade-
-¿Cómo es la relación con otros proyectos energéticos en su comuna? “El segundo semestre se instalarán torres de energía eólica
más un desarrollo pesquero y turístico ”. -¿No teme que los ofrecimientos de compra a los pirquineros sólo queden en promesas?
en el sector de Tubul y alrededores que producirán más de
“Cuando la empresa llegó a Curanilahue y compró La Chu-
100 megawatt, el doble que la Termoeléctrica Pirquenes. La
lita, nos señalaron que le darían trabajo a 400 trabajadores en
empresa norteamericana a cargo ha tenido una buena y fluida
un plazo definido y con un sueldo digno superior a 350 mil pe-
comunicación con el municipio y todos los compromisos asu-
sos, de los cuales más de 180 serían para mineros de nuestra
midos se han cumplido”.
comuna. Eso lo han cumplido desde hace un año. No tengo ra-
.
“No hay cheque en blanco por compras de carbón”
zones para dudar que el 40% del carbón que no produzcan en Curanilahue y Lebu-- y que necesitan para operar la central Pirquenes-- lo comprarán a los pirquineros de la cuenca como ha sido el compromiso con ellos. Me parece lamentable y una ofensa decir que le pagaron a los pirquineros para manifestarse a favor de la termoeléctrica, cuando se votó”.
-¿Qué garantía hay de que el carbón para la central se adquirirá a la pequeña y mediana minería de Curanilahue y la provincia? “A todas las reuniones que la empresa nos ha invitado, y a las que no ha asistido el alcalde de Arauco, Eduardo Alarcón, se nos ha informado sobre la política de adquisición de esa materia prima. Tenemos la garantía técnica que las calderas de la central sólo pueden operar con el nivel calórico del carbón que se extrae en la zona; su poder calórico es menor al proveniente del extranjero. Una filial de SW Business compró las concesiones de la mina La Chulita de Curanilahue, de otras en Lebu y toda la producción que generen será empleada en la termoeléctrica, con lo cual se aseguran el 60% del abastecimiento que necesitan. Esas faenas de extracción significarán empleos estables y con ingresos dignos para 800 y 500 personas en Curanilahue y Lebu, respectivamente. El 40% restante del mineral -han reiterado a las Asociaciones de Pirquineros y a este alcalde- será adquirido a la pequeña minería de la cuenca del carbón de Curanilahue, Lebu, Los Álamos y Arauco. Hoy, los pirquineros tienen que andar mendigando por todo el país para colocar su producción, al carecer de un mercado estable y que les garantice un precio conveniente. Sabemos que Pirquenes necesitará 200 personas en su fase de construcción y unas 60 en su manejo, pero hay que considerar todos los beneficios que indirectamente provocará en la actividad minera de la cuenca, de la cual dependen más de 4.000 personas.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Foto: Rodrigo Martínez
Ahimalec Benítez Silva, Alcalde de Curanilahue, 46 años y tres períodos en el cargo.
-Su colega de Arauco dice que si es tan ventajoso el pro-
una explicación. También ha tenido una posición contradicto-
yecto Pirquenes para usted ¿Por qué no solicita que se ins-
ria el ministro de Minería y Energía Laurence Golborne, quien
tale en su comuna?
en una reciente visita a la comuna señaló que respaldaba ese
“Respeto su posición, aunque lamento que no tenga la mis-
proyecto y después públicamente emitió una opinión distinta.
ma actitud y caiga en descalificaciones. No teníamos ningún
Me gustaría saber ante tanta confusión ¿cuál es la real política
problema para que Pirquenes se instalara en nuestra comuna
energética que se busca aplicar en Chile? Estoy por una sus-
si cumplía con las exigencias de la normativa ambiental. Es
tentable, pero también que opere con los reglas y exigencias
más, ofrecimos esa opción, pero técnicamente y por razones
claras y no sujetas a coyunturas políticas que las desvirtúan”.
de costo no fue posible: el Sistema Interconectado Central (SIC) sólo llega hasta el sector de Horcones, en Arauco. Extenderlo para que los 50 megawatt de Pirquenes se incorporen a la red alimentadora, no es viable económicamente para una central pequeña, aumentaría en 20 veces el costo del proyecto. El gran problema es que ninguno de los gobiernos, incluyendo el actual, ha hecho los desarrollos necesarios para el despegue productivo de toda la provincia de Arauco”. -¿Qué lo llevó a llevó a apoyar una termoeléctrica que genera rechazo en la comuna de Arauco? “Antes de decidir lo consulté con Bolívar Ruiz de la entonces
-Sus detractores lo acusan de privilegiar el carbón y desconocer los impactos ambientales negativos que tendría Pirquenes. “No estamos dando ninguna carta blanca a nadie. Hemos manifestado con mucha claridad que apoyaremos ese proyecto en la medida que cumpla con todas las exigencias y mitigaciones contempladas en la legislación ambiental. Siempre he tenido una actitud consecuente en el tema. Yo respeto al alcalde Alarcón, pero me llama la atención que nunca levantara la voz cuando las grandes empresas forestales generaron severos problemas de contaminación en cursos de aguas y suelos en su comuna.
Conama, una de las opiniones más calificadas en el tema am-
He sostenido que si una termoeléctrica cumple con la nor-
biental de la Región del Bíobío, quien me aseguró que era sus-
mativa ambiental y genera un mercado estable y buenos pre-
tentable y que lo apoyaría. Luego me encontré con la sorpresa
cios para el carbón de nuestra zona, es un aporte para una
que votó en contra. No logro entender esa actitud; me debe
provincia que tiene los mayores índices de pobreza del país”. | JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Roger Sepúlveda Carrasco Rector Universidad Santo Tomás Concepción
Identidad Regional ¿La tenemos? Descubrir cuál es la identidad de nuestra región o ciudad es
de servicios, pasando por ciudad industrial, portuaria y uni-
una tarea que ha convocado en varias oportunidades a quie-
versitaria. Esta personalidad múltiple ha tenido enormes im-
nes sentimos un apego por nuestras raíces, mal que mal, es
pactos en la identidad de la ciudad y sus habitantes. Podemos
en esta zona donde nuestros antepasados dejaron su huella y
decir entonces que esta identificación está en un permanente
es altamente probable que nuestros hijos continúen por estos
proceso de construcción y que su futuro dependerá de la ges-
territorios cuando hayamos partido.
tión y orientación que imprimamos a nuestro acervo cultural,
Recientemente, un estudio revelaba que no existe una identidad de región clara. Esto tiene bastante sentido, pues nues-
histórico, social y económico, todos ellos estrechamente interrelacionados.
tra división geopolítica no necesariamente representa a una
Concretamente, planteo que nuestra identidad -e imagen-
cultura distintiva. Si comparamos esto, por ejemplo con Es-
no puede ser algo que se genere de forma espontánea. De-
paña, vemos que sus provincias reflejan culturas diferentes y
ben existir voluntades para gestionar un plan estratégico que
fácilmente identificables. Vascos, andaluces, catalanes y cas-
la potencien y orienten hacia ciertos objetivos, que generen
tellanos gozan de importantes distinciones en sus principales
campañas de posicionamiento territorial más allá de nues-
actividades económicas, en su gastronomía, referentes moti-
tras fronteras, beneficiándonos con importantes retornos
vacionales e incluso en su idioma.
sociales y económicos.
Lo anterior nos lleva a pensar en la identidad regional más allá
Algunos de los desafíos más importantes en esta materia son:
de la idea tradicional o geopolítica, y desde ahí el mejor punto de
mejorar la defensa de nuestro patrimonio arquitectónico median-
partida parecen ser los territorios de planificación definidos por
te acciones como incluir en los planos reguladores un sello iden-
el Gobierno Regional, los que en su mayoría reflejan elemen-
tificador, tal como sucede en La Serena y Pucón; preocuparnos
tos comunes en sus habitantes y costumbres que los identifi-
más de nuestra historia local y de cómo ha influido en los desti-
can. Esto es fácil de reconocer en los territorios Pencopolitano,
nos de la nación; y fundamentalmente, ponernos de acuerdo en
Arauco, Valle del Itata, Chillán y Bíobío (cordillera y centro).
priorizar si seremos una región plataforma de servicios, región
Si nos enfocamos en el territorio Pencopolitano, en un siglo ha transitado de ser un epicentro agrícola a una metrópolis
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
de emprendedores, ciudad de convenciones o ciudad universitaria. Cuando todo es importante, nada es importante.
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Nacida hace cuatro años, Insidecom es una consultora especializada en modernas e integrales herramientas de comunicación interna, orientadas para ayudar a las empresas a obtener mejores resultados en su gestión, en la relación con sus empleados y en sus negocios. Según Great Place to Work Institute, “la comunicación interna es la variable más importante en el mejoramiento del clima organizacional, el que, a su vez, tiene una incidencia de un 20% en la productividad de las organizaciones”.
José Miguel Arriagada y Jorge Ulsen Rivas.
Expertos en Comunicación Interna Estratégica llegan a Concepción
tégica (a nivel de gerencia); la comunicación operativa (entre los jefes y sus equipos); y la comunicación funcional (correspondiente al área o departamento de comunicación). También contempla el uso de herramientas “tradicionales” (la creación de medios de comunicación y las acciones como eventos internos, desayunos, jornadas estratégicas) y “no tradicionales” (establecer sistemas de medición y entrenar a gerentes jefes y comunicadores). Un cuarto eslabón del engranaje son las “Herramientas de gestión del cambio”, que incluyen sensibilización de áreas específicas, gestión de stakeholders y formación de líderes de cambio.
Ya no basta con tener medios de comunicación internos, orga-
Otra especialidad de Insidecom es la Responsabilidad Social In-
nizar eventos para los empleados y dejar todo en manos de un
terna (RSI), que trabaja temas de conciliación, familia, igualdad de
departamento de comunicaciones. Las tendencias mundiales
sexo y manejo del estrés laboral, entre otros. “Hoy existe una fuer-
de gestión en comunicación interna demandan que las organi-
te tendencia en esta área, sobre todo por el peso que tiene Great
zaciones usen metodologías rigurosas, que aseguren un clima
Place to Work en la gestión de las compañías”, explica Arriagada”.
organizacional adecuado para concretar sus metas.
Las asesorías de Insidecom se dividen en Programa Inte-
Con esta visión, tres profesionales oriundos de Concepción -los
gral de Comunicación Interna Estratégica (PICI), que incluye un
periodistas José Miguel Arriagada y Jorge Ulsen Rivas (ambos
diagnóstico (mediante entrevistas personales, focus group y en-
con postgrado en Comunicación Corporativa), más Felipe Aguayo,
cuestas masivas), desarrollo e implementación de estrategias
ingeniero civil industrial- decidieron, hace cuatro años, fundar la
y planes, seguimiento y evaluación final; Asesorías Específicas
consultora Insidecom, como una forma de unir sus experiencias
de Comunicación Interna Estratégica (AEICI), que constituyen un
laborales en torno a la Comunicación Interna Estratégica.
traje “a medida”, de acuerdo con las necesidades del cliente.
Tras un proceso de investigación nació la “Metodología Insi-
Tras asesorar a importantes empresas como Barrick Gold,
decom”, basada en modelos y mejores prácticas de consultoras
Isapre Colmena Golden Cross, Chilquinta y Essbio, la consul-
europeas y latinoamericanas.
tora ha definido como uno de sus nuevos focos a la Octava Re-
Este método postula que la comunicación interna para ser “es-
gión, donde explora actualmente oportunidades con las empre-
tratégica” debe estar conectada a tres ejes: el negocio, la cultura
sas de la zona. ”Hoy tenemos una experiencia y un recorrido que
de la organización y las personas. Al mismo tiempo, plantea que
estamos seguros puede ser valioso para apoyar la gestión de
la gestión se aplique en tres dimensiones: la comunicación estra-
cualquier compañía de Concepción”, concluye Jorge Ulsen.
Información de Contacto: Teléfonos: 9.0783787, 9.2191108 | Email: contacto@insidecom.cl | Web: www.insidecom.cl
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Con el lema “Adivina quién tendrá Masvida”, la campaña de la aseguradora fue distinguida entre 100 comerciales, por su contenido que promueve estilos de vida saludable y el autocuidado. Alfonso Canales, presidente de la Fundación QuéVeo?; Jorge Oliva, subgerente de Marketing de Masvida; Coté Recart, director creativo general de la agencia publicitaria RPP, y Mario Davis, presidente de la Asociación Nacional de Avisadores (Anda).
En los Premios QuéVeo? 2011
Spot de Masvida fue elegido “el mejor del año para la familia”
El primer lugar en la séptima versión, categoría Familiar, de los premios QuéVeo? recibió la Isapre Masvida por el contenido de valor de la campaña publicitaria con la que promueve estilos de vida sana y hábitos saludables.
Presidente de la fundación QuéVeo?, y de Mario Davis, Presidente de la Asociación Nacional de Avisadores (Anda). Jorge Oliva destacó que "la campaña está inspirada en los valores de nuestra marca que, como Isapre de Médicos, se basan en el com-
El spot, creado por la agencia de publicidad RPP y realizado
promiso con la salud y la vida. Nos alegra ver una respuesta tan po-
por la productora MS Studio, fue seleccionado entre más de 100
sitiva a nuestros mensajes que consisten en un llamado a que cada
comerciales que postularon en este ítem. Su contenido se cen-
persona elija libre y conscientemente su estilo de vida, recalcando
tra en la promoción y prevención de la salud, haciendo un lla-
los beneficios del autocuidado y la prevención. Masvida es una Isapre
mado de atención a los consumidores para generar un cambio
diferente y eso se refleja en esta campaña”, enfatizó.
de conducta tanto en la alimentación como en el autocuidado.
En tanto, Sergio Rosenbaum, Presidente de RPP, resaltó que
La categoría familiar de los premio QuéVeo? destaca las
el trabajo creativo en “Adivina, ¿quién tendrá Masvida? reúne
piezas publicitarias que buscan ser una herramienta de edu-
las mejores cualidades de una campaña de publicidad, valores
cación social a través de su contenido valórico y una calidad
cercanos a la familia, una propuesta divertida y mensajes di-
ejecucional de excelencia.
rectos sobre las ventajas de una vida sana”.
El premio fue recibido por el subgerente de Márketing de
En marzo último, Megavisión la elogió como el spot publicitario
Masvida, Jorge Oliva, y Coté Recart, director creativo general
del mes destacando el valor conceptual de la campaña publicita-
de la agencia publicitaria RPP, de manos de Alfonso Canales,
ria, tras iniciar su difusión en el transcurso de enero de 2011.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Dermoestética Skin Center
Piel suave y tersa por acción de expertos Nueva tecnología al servicio de la piel es la novedad de este
Con una técnica revolucionaria para el rejuvenecimiento facial, que en su primera sesión ya permite ver la piel más tersa e iluminada, cuenta Dermoestética Skin Center. De sus ventajas
centro, el que con atención
informó el administrador del centro Oreste Pallini, quien señaló
personalizada, entrega
buen resultado, luego una mantención con sesiones mensuales
soluciones rápidas y efectivas para el cuerpo y el rostro.
que “lo ideal es hacer una serie de sesiones para obtener un o cada dos meses, según sea el caso”, tras destacar que con la Radiofrecuencia Octopolar se favorece la reestructuración de la elastina y la regeneración del colágeno dérmico. “Su efecto más novedoso es la estimulación de la angiogénesis que induce la formación de nuevos capilares al facilitar la eliminación de toxinas y mejorar el suministro de nutrientes a nivel celular”, describió.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
es absorbido por el pigmento del pelo debilitándolo en pocas sesiones. Se aplica en cualquier zona del cuerpo: bozo, cejas, mejillas, patillas, mentón, brazos, rebaje y piernas excepto en el contorno del ojo. Durante el tratamiento de depilación el paciente siente un “cosquilleo”. No es necesario utilizar anestesia o mecanismos de enfriameniento, pues el láser Revlite estimula la producción de colágeno a nivel más superficial lo que favorece la regeneración de la piel. El procedimiento es muy rápido y abarca zonas amplias como espalda o piernas en pocos minutos. La duración de cada sesión dependerá de la superficie corporal que se va a tratar. Skincenter cuenta con 2 equipos de avanzada Laser Revlite y Angelite (IPL) los cuales pueden tratar el vello en cada una de sus etapas, en cualquier tipo de piel, ya que, según explica Oreste Pallini, no la daña, a diferencia de otros tratamientos que por lo general causan quemaduras, cicatrices o manchas.
Dentro de los tratamientos que ofrece este centro especializado, el experto destacó el levantamiento de glúteos a través del tensado de la piel que permite un buen contorno de la figura, con resultados sofisticados y visuales en la primera sesión de acuerdo al registro de fotografías. También ofrece tratamientos para reducir la celulitis con resultados visibles desde la primera sesión. La aparición de celulitis en la piel se relaciona con la reducción o pérdida de fibras de colágeno. Cuando a este debilitamiento de estructuras colágenas se le suma un aumento de las células de grasas, éstas se abultan y aparecen hoyuelos en la superficie de la piel. Una mejor apariencia puede lograrse con el tratamiento de Freeze, que renueva las fibras de colágeno aumentando su número y reduciendo el volumen de células grasas. Esta terapia no-invasiva fue aprobada por la FDA como una tecnología sana y segura. Estos tratamientos para hombres y mujeres sin límite de edad se pueden realizar previo a una evaluación con una enfermera.
Depilación láser El Láser Fotoacústico Revlite es una tecnología para tratar el acné, que también sirve para eliminar manchas (lentigos) y tatuajes. La misma técnica es usada para el rejuvenecimiento facial y para la depilación láser. En este último caso, se trata de un pulso de luz muy rápido que pasa por la piel y
Este tratamiento es aplicable en cualquier época del año. En definitiva el complemente de estos equipos logran un tratamiento óptimo, ya que en su conjunto actuan para satisfacer las necesidades de cada paciente. Consulta por promociones de lanzamiento y pide tu diagnóstico gratuito, sin compromiso. SkinCenter, Paicaví 483, teléfono 2462695, Concepción. www.skincenter.cl | JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Gentileza Corcudec.
sonido Nuevas generaciones de músicos
El
talen
del
S
Junto con iniciarse una nueva versión del Concurso Jóvenes Talentos de la Música, el ganador del último certamen actuará en julio en Concepción junto a la Orquesta Sinfónica. El evento es la oportunidad para visualizar el semillero de músicos chilenos y comprender dónde están las fortalezas de la formación artística.
ebastián Torrejón es uno de los hijos
“Me ha dado una tremenda seguridad”, explica el joven trom-
pródigos de la música en el norte.
bonista de 21 años. A los 13 comenzó su andanza por los ins-
Desde su ciudad, Coquimbo, comen-
trumentos y hoy se ha convertido en un flamante estudiante de
ta orgulloso su paso por Concepción
Pedagogía en Música en La Serena. Pero nunca había tenido la
y la inolvidable experiencia de haber
oportunidad de tocar acompañado de una orquesta profesional
resultado ganador del Concurso Jóve-
y de tanto nivel como la Sinfónica de Concepción, asegura. “El
nes Talentos de la Música, organizado
concurso fue largo, con gente muy talentosa, y haberlo ganado
por la Corporación Cultural de la Uni-
me puso muy feliz. Creo que para cualquier persona que sueña
versidad de Concepción (Corcudec), en su última versión.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
con convertirse en un profesional, tocar con una orquesta de
esa categoría es un regalo muy grande. Fue mi primera expe-
comenta la maestra, que en alguna oportunidad también fue
riencia como solista y debo decir que me sentí demasiado bien.
descubierta como joven talento.
Realmente el concurso es una gran oportunidad”, indica con emoción el novel ganador.
Asegura que el concurso ha ido tomando un vuelo impresionante. Que cada vez se comenta sobre las implicancias de este
La misma emoción siente Alejandra Urrutia, quien tiene a
certamen y el interés llega a zonas más apartadas del país.
cargo la dirección de la orquesta para el concurso. “Uno nunca
“De alguna manera el Concurso Jóvenes Talentos sirve para
espera encontrarse con tanto talento. Realmente es un des-
darnos cuenta también sobre dónde están las fortalezas de
cubrimiento muy importante escuchar los DVD y después ver
Chile en materia de formación musical”, agrega la directora.
el comportamiento de los jóvenes en la parte presencial del
Pues, según indica, se sabe que desde la Séptima Región al
concurso. Es tal el nivel que, en lo personal, me encantaría
Sur hay una marcada tendencia al virtuosismo en las cuerdas
dejar a todos seleccionados. Uno no sabe de pronto a quién
y que en el norte, hay una aplaudida tradición en los bronces y
elegir, porque nos encontramos con gente realmente valiosa”,
vientos que se anida en las nuevas generaciones de músicos.
to
en cuerdas y bronces Es por eso que la Corcudec invitó a los interesados a conocer las bases del certamen, ya que "el objetivo del concurso es consolidar la formación de jóvenes talentos, estimular y ge-
Gentileza Corcudec.
nerar oportunidades, brindando un espacio de desarrollo real
Alejandra Urrutia, directora de la Orquesta para el concurso Jóvenes Talentos.
para los nuevos intérpretes, y posicionar la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción como un espacio que aporte al proceso descentralizador de la actividad musical". Sebastián Torrejón actuará en julio como solista junto a la Orquesta Sinfónica. Se siente muy complacido con eso y lo demuestra con un efusivo llamado a otros jóvenes como él: “Participen, demuestren lo que saben, estudien y practiquen. Es un concurso de talentos, pero el talento es justamente esforzarse y estudiar”. | JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Roger Sepúlveda, Rector de la sede Concepción, dio a conocer su gestión en la casa de estudios que dirige hace cuatro años.
Con conferencia de economista
Santo Tomás inauguró Año Académico 2011 Con la conferencia “Coyuntura Económica Mundial y Proyec-
Así por ejemplo, rescató el exitoso proceso de acreditacio-
ciones: Impacto en Chile”, del MBA y Gerente de Larraín Vial,
nes al que Santo Tomás se sometió durante 2010 y la entrega
Claudio Guglielmetti, Santo Tomás Concepción inició su Año
de esta certificación para las carreras universitarias del área
Académico 2011.
de la Salud; del Instituto Profesional y Centro de Formación
Durante su exposición, Guglielmetti dio a conocer las modi-
Técnica y de sus respectivas carreras de Comunicación Audio-
ficaciones experimentadas por los mercados internacionales,
visual y Diseño, y de Técnico en Enfermería de Nivel Superior,
su incidencia en la economía chilena y las proyecciones de
transformando a Santo Tomás en la única institución acredita-
crecimiento y desarrollo estimadas para los próximos años.
da para impartir esta última.
Auguró que Chile podría crecer entre 6 a 7%, gracias a que
“Los desafíos alcanzados durante el año pasado deben lle-
las estrategias adoptadas en materia económica han permiti-
narnos de orgullo, pero también deben hacernos tomar con-
do sobrellevar sin mayores sobresaltos las crisis y dificultades
ciencia de la gran responsabilidad que involucra, pues son
de grandes mercados como el americano, japonés o europeo.
muchas las familias que han depositado en nosotros la forma-
El expositor destacó además la imagen de confianza y solidez proyectada por Chile respecto del resto de los países latinoamericanos.
ción profesional de sus hijos”, argumentó. En los últimos cuatro años, la sede penquista incrementó su matrícula en más de un 50%, con 5 mil 400 alumnos cursando carreras diurnas y vespertinas, la apertura de programas de
Gestión de Rectoría Paralelamente, el Rector de Santo Tomás Concepción, Roger Sepúlveda, dio a conocer los detalles de su gestión 2010
postgrado y más de 7 mil 500 titulados. Finalmente, destacó la construcción de la nueva etapa de la sede, inaugurada el pasado abril, y la puesta en marcha de iniciativas de vinculación con la comunidad, tales como el pre-
en la Cuenta de Rectoría, oportunidad en la que destacó el
universitario para hijos de trabajadores de Puerto Lirquén y la
compromiso de los más de 180 funcionarios que trabajan en la
constitución de un comité intersectorial para inclusión, expe-
sede penquista y los logros que en materia académica alcanzó
riencia que ha permitido el ingreso a las aulas de más de una
la casa de estudios.
decena de jóvenes con discapacidad auditiva.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Nueva Clínica Ambulatoria Mutual de Seguridad
Salud de calidad para los trabajadores y la comunidad Un edificio de ocho niveles con equipamiento de alta tecnología,
nen el centro ambulatorio: prevención y promoción de la segu-
un completo servicio de urgencia, imagenología, toma de mues-
ridad laboral; nuevas plataformas para atención de los pacien-
tras, centro médico y oficinas de administración ocupan los 8 mil
tes, y dependencias bien definidas por especialidad, además
250 metros cuadrados del Centro de Atención Ambulatoria de la
de atención ambulatoria y de rehabilitación para trabajadores
Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, ubi-
accidentados. Para ello cuentan con atención de urgencia, de
cada en Autopista Concepción Talcahuano N°8720, en la comuna
rehabilitación y un centro de evaluación del trabajo. Todo lo
de Hualpén. Es la nueva propuesta de atención para patologías
anterior, en modernas y prácticas dependencias que amplían
derivadas de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y
su capacidad de atención en servicios preventivos y de promo-
comunes que afecten a los trabajadores de sus empresas adherentes y a sus familias, que se enmarca dentro del plan de expansión que la institución ha definido para la Región del Bío Bio.
ción de la salud en el trabajo.
Ad portas de la Acreditación
La idea es una oferta de salud integral, cercana y eficiente
Rolando Aguilera, Gerente Zonal Sur de Salud de Mutual, ex-
con espacios definidos para cada una de las áreas que compo-
pone que la clínica es parte de un proceso de adecuación de las
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Siendo el proyecto más ambicioso de la institución en la VIII región, el nuevo Centro de Atención Ambulatorio Clínica Mutual de Seguridad, destaca por su vanguardia arquitectónica, mayor espacio, mejores servicios y una atención integral. Dentro de sus desafíos, están alcanzar la acreditación del Centro y disminuir los porcentajes de accidentalidad y fatalidad para el 2016.
Marcelo Valdivia.
Juan Burgos.
Rolando Aguilera.
Dr. Carlos Brain.
Edmundo Zambrano.
operaciones de la entidad que incluye la creación de unidades de
la unidad de toma de muestras e imagenología y, una vez
negocios de Salud y Seguro, que a través de foco y especializa-
terminado el proceso de equipamiento, los pabellones de
ción, ayuden a mejorar la oferta de servicios para las empresas,
cirugía mayor ambulatoria”.
sus trabajadores y las familias. Por ello, en el área de la salud, Mutual está desarrollando nuevos pryectos que complementen la oferta de servicios a nuestras empresas adherentes y la comunidad. Explica que el mayor desafío para este centro de atención ambulatorio en el Gran Concepción es lograr su acreditación durante el 2011. El Director del Área Médica, doctor Carlos Brain, añade que el proceso de acreditación del centro se inició a fines del 2008 -asesorados por una empresa externa- y que el anhelo de la entidad es convertir a la clínica en la primera de la zona en obtener la certificación de la autoridad competente. “Este logro es muy relevante porque significa estandarizar procesos y fijar protocolos de atención que, en definitiva, redundan en mayor seguridad para los pacientes y garantizan sus derechos según lo que establece la reforma a la salud”, indica. Destaca que las nuevas instalaciones favorecen la consecución de tal objetivo y proporcionan una mejora sustantiva en cuanto a calidad y comodidad. “Mensualmente ingresan 600 pacientes a nuestra urgencia, 500 para realizarse curaciones, y se efectúan unos 1.000 controles médicos programados, de ahí la importancia de contar con estos nuevos espacios”, asevera. Marcelo Valdivia, Gerente del Centro de Atención de Salud Concepción Arauco, expone que la nueva clínica fue creada para acercar los servicios a las personas, con una oferta de calidad, moderna y acogedora. Añade que como se trata de un centro ambulatorio, éste opera en horario hábil, de lunes a viernes de 8 a 20 horas, y que para la atención fuera de ese horario y durante los fines de semana se cuenta con un convenio con el Hospital Clínico del Sur, del que forman parte a través de la Red de Clínicas Regionales.
“Doble” 3,5 En el área de administración del seguro, es decir, la vinculación con las empresas asociadas, Juan Burgos, Gerente de Clientes Concepción Arauco, explica que la principal meta de la entidad es conseguir un doble 3,5, es decir, una tasa de accidentalidad de 3,5 por cada 100 trabajadores e índices de fatalidad de 3,5 por cada cien mil trabajadores, “para ello estamos trabajando con nuestros clientes y en concordancia con las nuevas políticas que emanan de la Comisión Asesora Presidencial para la Seguridad en el Trabajo”, dice. Para alcanzar este objetivo, la primera tarea es efectuar un diagnóstico de la situación en seguridad y según un mapa de riesgo, definir conjuntamente las acciones a seguir y conseguir el compromiso de cada uno de los involucrados. Reconoce que en los últimos años se ha producido un cambio cultural en materia de seguridad y salud ocupacional en los empresarios, quienes comprendieron que el tema de la prevención y la seguridad son fundamentales para el desarrollo de la empresa. “Además, en el último tiempo se ha generado una mayor conciencia sobre la importancia del autocuidado, por eso estamos trabajando en una mirada más integradora que involucra a la persona como centro de las políticas y de los planes de desarrollo de la seguridad”, señala. Por su parte el Gerente Zonal Sur de Seguro, Edmundo Zambrano, reafirma que se trata de una mirada que integra al trabajador, a la empresa y a la mutualidad, que como la meta es ambiciosa, se está sectorizando por grandes grupos que permitan focalizar los esfuerzos y avanzar hacia el objetivo del doble 3,5 para el 2016, año en que la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la
Además, asegura que las nuevas instalaciones permitirán
Construcción cumple 50 años. Insiste en que la idea no es sólo
“abrir los servicios a la comunidad, a través de convenios
bajar la cantidad de accidentes y accidentados, sino más bien de
con Isapres y Fonasa, en especial los del centro médico,
promover el autocuidado y los estilos de vida saludable. | JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Seis estudiantes de enseñanza media de este establecimiento obtuvieron el cuarto lugar en el área de Valores y Trabajo en Equipo, compitiendo con 82 equipos de 52 países, en el festival Mundial First Lego Leage. En Concepción fueron distinguidos por La Araucana, Caja de Compensación por su logro internacional.
Del taller de Robótica
Alumnos del Colegio Creación logran distinción en USA
peranza y ratifican lo acertado del aporte que la entidad que preside hace a la educación: “Estamos seguros que ésta es la mejor inversión para salir del subdesarrollo. Las personas son el mejor capital y apostamos por ella, con valores y conocimientos”. En tanto, Tomás Varela, Gerente Zonal de La Araucana explicó, que la educación es un eje para la institución y adelantó que proyectan la creación de un nuevo Colegio Creación en Concepción “para llegar a sectores donde la familia es esencial”.
A sólo un año de su creación el taller de Robótica del Colegio Creación muestra excelentes resultados. Lo ratifica el cuarto lugar obtenido en el área de Valores y Trabajo en Equipo, compitiendo en St. Louis, en Estados Unidos, el pasado 27 y 29 de abril, en el festival Mundial First Lego Leage, para niños y jóvenes de entre 10 y 16 años. Los seis alumnos ganadores: Alberto Valenzuela, Claudio Amigo, Roberto Torrez, Nicolás Anabalón, Bastián Mella y Manuel Ruiz recibieron de parte de La Araucana, Caja de Compensación, un computador personal en reconocimiento a los logros alcanzados. Esa entidad también aportó el financiamiento para los pasajes y la estada de los estudiantes en EE.UU. Mauricio Orleáns, Gerente General de La Araucana, destacó que el éxito alcanzado por este grupo de jóvenes es producto del trabajo en equipo, así como del incentivo al espíritu emprendedor: “Ellos entendieron cuál es la forma de triunfar en
Tomás Varela, Gerente Zonal La Araucana; Mauricio Orleans, Gerente General La Araucana; Antonio Castilla, Presidente de La Araucana, y Luis Martínez, Rector Colegio Creación.
Taller creativo
la vida”, precisó. Enfatizó que como institución que une y forta-
El Rector del Colegio Creación, Luis Martínez, afirmó que el
lece a la familia en un proyecto integral, La Araucana ha crea-
taller de Robótica del establecimiento nació hace un año gracias
do cuatro Colegios Creación en Chillán, Concepción, Osorno y
a la idea de Patricio Zambrano, un profesor caracterizado por su
Puerto Montt -con una matrícula total de 30 mil alumnos- a
entusiasmo y capacidad de emprender, junto a la colaboración del
quienes educa en los principios del conocimiento, la disciplina,
instructor Ricardo Pino. “El desarrollo de la creatividad es un ele-
y el esfuerzo, “sin olvidar nunca que nuestro mayor énfasis
mento que está en nuestra misión, por eso cuando comenzamos
está en la persona”, añadió.
a hablar de robótica y tecnología el proyecto nos hizo sentido”.
A su vez, el presidente del Directorio de La Araucana, Antonio Castilla, indicó que los alumnos premiados les devuelven la es-
Comenzaron con 13 alumnos, pero tras la alta demanda que ha existido en los estudiantes tuvieron que crear otros tres grupos.
Colegio Creación Concepción | Arturo Pérez Canto 902, Villa Huascar, Concepción | Teléfonos: 2794100 - 2794101 | www.colegioscreacion.cl
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Santa Clara tiene pena
Quienes se quedaron habitando en mediaguas o casas semidestruidas, en la población más antigua de Talcahuano, reclaman ser los postergados del 27/F en el puerto. “Privilegiaron a los campamentos” y ellos, acusan, tan damnificados como quienes están en las aldeas tuvieron que “aperrar” solos. La desesperanza campea en las calles, se agotan las fuerzas y la tristeza se ve en el rostro de la gente. Nadie ha recibido un subsidio todavía y el sueño de volver a habitar una vivienda definitiva parece muy lejano aún.
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
E
No hubo ni una familia que salvara sus enseres de la furia del mar, que aunque distante un kilómetro y medio de la población, entró por las manzanas con la fuerza de un gigante destruyendo todo lo que encontraba a su paso.
Por Pamela Rivero | Fotografías Gino Zavala.
l maremoto terminó con la vida
27. Y marcan esa diferencia porque acusan que las autoridades
de ocho vecinos y de un noveno
han sido indolentes a su tragedia y necesidades. Se sienten los
que estaba “de visita” en San-
postergados del 27/F en Talcahuano. “Otra historia estaríamos
ta Clara, en Talcahuano. En los
contando si nos hubiésemos ido a una aldea”, reclama una de
meses sucesivos, otros diez también fallecieron; la mayoría
las vecinas afectadas.
adultos mayores. Aunque a estos últimos -precisan en la po-
Porque en Santa Clara todos, daños más daños menos, son
blación- los mató la tristeza y la desesperanza. No aguantaron
damnificados. No hubo ni una familia que salvara sus ense-
ver su barrio en ruinas, lleno de mediaguas y de casas semi-
res de la furia del mar, que aunque distante un kilómetro y
destruidas. Sus cuerpos se resintieron por tantas noches dur-
medio de la población, entró por las manzanas con la fuerza
miendo en el suelo y los terminó ahogando la estrechez de los
de un gigante destruyendo todo lo que encontraba a su paso.
18 metros cuadrados de las viviendas de emergencia. “Porque
Sacó casas de cuajo y las dejó en la mitad de la calle; otras,
antes del terremoto aquí usted no veía miseria. En esta pobla-
simplemente, se desintegraron en el choque con las olas que
ción vivía gente de esfuerzo, trabajadora; de aquí han salido
en algunos sectores alcanzó hasta tres metros de altura. Era
profesionales, funcionarios de la Armada y de Carabineros,
penoso -recuerda la gente- ver los camiones recolectores de
técnicos para las pesqueras. Incluso el diputado Jorge Ulloa
basura llenos de refrigeradores, LCDs, equipos de música, co-
era de Santa Clara hasta una semana antes de la tragedia”,
cinas, sillones, camas y muebles que no “tuvieron vuelta” por
aclaran de partida en la sede vecinal ubicada en Martín Bayón
el daño que les causó la salinidad del mar.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Endeudándose, Gonzalo Venegas, el presidente de la Junta de Vecinos logró echar a andar su panadería en Santa Clara, tras el terremoto. Tuvo pérdidas por 30 millones de pesos.
Antes del terremoto, aproximadamente tres mil personas, entre propietarios, arrendatarios y allegados habitaban Santa Clara. Del primer grupo cerca de 600 familias se quedaron viviendo en su sitio o “aguantando”, como corrigen los vecinos. Los demás esperan la reconstrucción en casa de familiares o se cambiaron a otros sectores. Los arrendatarios y allegados se fueron a las aldeas de Las Salinas y Las Higueras. Y ahí comenzaron las diferencias.
Reconstrucción “¡de adónde!” En una primera etapa todo el mundo necesitaba frazadas, colchones, estufas, carbón, “pero la ayuda sólo llegaba a los campamentos y no al sitio residente”, denuncia Gonzalo Venegas, Presidente de la Junta de Vecinos número 20 de Santa Clara y dueño de una panadería del mismo nombre, donde el agua del mar dañó maquinarias e insumos por casi 30 millones de pesos. En ese momento, atribuyeron este percance al Mercedes Jara.
caos y siguieron trabajando con los vecinos. “Si hay alguien de quien estamos sinceramente agradecidos es de los militares. Esos jóvenes aguantaron el frío, el calor y el hambre por ayudarnos a limpiar nuestras casas o lo que quedaba de ellas”, rememora Mercedes Jara, encargada de la sede ve| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
La única obra que se está construyendo en la población es la capilla Santa Clara de Asís -una gestión del ex arzobispo de Concepción Ricardo Ezzatigracias al aporte de la Fundación Emmanuel Acompaña de Santiago. Rodrigo Elgueta, protesorero Junta de Vecinos Santa Clara.
cinal y a quien sólo el destino y la solidaridad de la gente la salvaron de morir ahogada en el tsunami. Lo que vino después, agrega, son “puras promesas”. Por eso su indignación cuando el 21 de mayo pasado escuchó decir al Presidente Piñera que la reconstrucción iba viento en popa. “¡De adónde!”, pensó y prefirió apagar “la tele”. “Yo he visto que han entregado llaves en Constitución, en Llico,
la población -otros acuden al centro comunitario Galvari-
en Penco, pera acá todavía no llega ni siquiera un subsidio”, afir-
no o al Hogar de Cristo- hay ingresadas 57 personas por
ma Rodrigo Elgueta, diseñador gráfico, protesorero, damnifica-
depresión moderada en lo que va del año. El año pasado
do como los vecinos que representa. Perdió su auto, artefactos
fueron 148.
electrónicos y muebles, pero no tiene derecho a ningún tipo de ayuda. Para casos como el suyo no hay asistencias ni subsidios.
“Nos interesa que coloquen luego la primera casa. Cuando veamos una construida, los vecinos van a estar felices de nue-
La lentitud del proceso de reconstrucción está enfer-
vo”, sentencia Marianela León Torres, también de la directiva,
mando a la gente. Sólo en el programa de Salud Mental
otra damnificada que vive en una de las 280 mediaguas insta-
del Cesfam Alcalde Leocán Portus que atiende a parte de
ladas en la población.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Cuando “nortea” en el puerto, los vecinos de la calle Vicencia,
el Gobierno, en 2008 les había entregado ayuda en materiales
en Santa Clara, pasan susto. El viento golpea de frente a las me-
para reparar sus viviendas. “Mi casa tenía ventanas de aluminio,
diaguas y se cuela sin piedad en las improvisadas viviendas que,
estaba bien encachada y bien bonita por dentro. No me faltaba
como gran cosa, tienen unos forros de enchapados de puertas
nada”, rememora Leopoldo Ibáñez, a quien la alegría de la casa
que recubren algunas de sus paredes. Bien sabe de estas fríos
nueva le duró justo un año y medio. Como chiste de mal gusto,
Leopoldo Ibáñez Hernández (66), ex pescador nacido y criado
el 27/F el agua, nuevamente, destruía lo único propio que había
en la Desembocadura del Biobío, que llegó a la población en
logrado atesorar durante todo una vida de trabajo. Hoy habita
1984 junto a un grupo de erradicados por el Gobierno Militar.
una mediagua de 18 metros cuadrados, como la mayoría en la
Desde esa fecha, no pasó un invierno sin que él y sus vecinos
calle Vicencia, y cocina en un fogón, en el suelo, justo al lado de
se salvaran de las inundaciones: o el agua lluvia se quedaba
la caseta sanitaria -lo único en su sitio que resistió la embes-
apozada en los terrenos o “la mar se ponía brava” y desbordaba
tida del maremoto- que le provee de agua para asearse y para
el canal Ifarle que limita, por el norte, con Vicencia, anegando
preparar sus alimentos. Una mesa, un viejo sofá y una pequeña
sus casas de madera. Así vivieron por casi tres décadas. Por eso
cama son sus únicas pertenencias.
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
“Nos interesa que coloquen luego la primera casa. Cuando ya veamos una construida, los vecinos van a estar felices de nuevo”, sentencia Marianela León Torres.
“Todos hacen diferencias”
baldes y luego las botan en lo que era el alcantarillado. Porque
La única obra que se está construyendo en la población es
a diferencia de los campamentos, acá no se instalaron servicios
la capilla Santa Clara de Asís -una gestión del ex arzobispo de
higiénicos comunitarios. “Aquí cada uno aperró solo, con lo que
Concepción Ricardo Ezzati- gracias al aporte de la Fundación
tenía”. Aún existen familias que no tienen electricidad. Inexpli-
Emmanuel Acompaña de Santiago.
cablemente algunos vecinos quedaron fuera del convenio para
“Si ustedes ven algunas casas paradas, sin daños, es solamente por el esfuerzo de sus propietarios. Porque la rea-
reconectar las viviendas a la red existente. Sí lo obtuvieron otros 16 mil damnificados en siete regiones de Chile.
lidad es que por haberse ido a una aldea, nuestros vecinos
“A las aldeas les instalaron alumbrado público, les hicie-
no recibieron ningún tipo de beneficio”, reclama, airado,
ron empalme a su mediagua y aquí hasta la semana pasada
Gonzalo Venegas. Todos sus dardos van contra el municipio
seguíamos en reuniones con la compañía para que arreglara
de Talcahuano. Acusa a su alcalde de privilegiar a la gente
la situación de los vecinos que por obligación siguen 'colga-
de los campamentos.
dos', exponiéndose a muchos peligros en los días de lluvia”,
Reclaman que como no son una caleta ni un centro vacacional,
agregan. En los campamentos el municipio de Talcahuano
sino que un barrio residencial, nadie parece darse cuenta de las
entregó a cada familia una cama americana y la ex intenden-
necesidades de sus damnificados. Todavía hay algunos que per-
ta repartió celulares entre los damnificados, pero ninguna
manecen sin agua y sin baños. “Sus necesidades” las hacen en
noticia sobre esa ayuda se tuvo en Santa Clara.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Si hasta los particulares hacen diferencias porque es más
al margen y junto con su partida, se hizo humo toda la do-
fácil canalizar las ayudas en lugares donde la gente necesitada
cumentación para obtener los subsidios que los vecinos les
está reunida, como sucede en los campamentos.
habían confiado. “Pedimos que la regresaran. Creo que nos devolvieron dos carpetas”, rememora Rodrigo Elgueta.
La nueva casa En 2010, una Egis (Entidad de Gestión Inmobiliaria Social) de Temuco y una constructora que estaba relacionada con ella les presentaron la casa piloto que recibirían las 120 familias de Santa Clara que esperan un subsidio de reconstrucción (otras 120, uno de reparación). Era de madera, de 46 metros cuadrados, bonita, la gente estaba fascinada. Veían en esa vivienda la esperanza de recuperar el hogar y la base para iniciar también su propia reconstrucción tras la trage-
Hoy están en un nuevo proceso de postulación. Democráticamente, en una asamblea, ya eligieron una de las dos propuestas presentadas por el Serviu: de la Constructora Alerce, una casa de 52,7 metros cuadrados, dos pisos, madera en el primero y tabiquería en el segundo, que responde a las características de una vivienda mejorada que -aseguran- logró imponer la ex intendenta van Rysselbergue. Pero el trámite es largo. En el Minvu se han puesto quisquillosos y la certificación de la vivienda que propone Alerce ha demorado más de lo que habían previsto. Con ese trámite cumplido, 20 vecinos recibirán inmediatamente
dia. Comenzaría la construcción en enero de este año. Pero
su subsidio y, por fin, se iniciaría la reconstrucción. Plazos para
el Gobierno desestimó la propuesta. No se ajustaba al tama-
la entrega de viviendas: nadie se atreve a dar todavía. A la gente
ño (debía tener dos pisos) ni a la materialidad que requerían
de las aldeas ya le dijeron que podrían pasar en esa situación un
las casas costeras. Lógicamente, esa Egis también quedó
tercer invierno. En Santa Clara no saben cuántos más. | JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Caitlin Jurgensen, Analista Internacional; Marcelo Jara, Director Alterno; Claudia Becerra; Analista de Proyectos; Juan Carlos Egaña, Director.
CEDAP UCSC
Apoyo fundamental para negociar con la región Asia Pacífico El centro busca potenciar la presencia económica de la Región del Biobío en esos mercados con la participación del sector público y privado.
ticos los negocios pasan por relaciones de confianza iniciales y permanentes con las contrapartes comerciales. “Es decir, no hay negocios mientras no exista confianza, en ese orden estricto. Por lo tanto el modelo de negocios inmediatista del occidental queda obsoleto ante esta realidad”, acota. Apunta que los convenios que la Dirección de Relaciones Institucionales, por la UCSC, ha suscrito con importantes universidades chinas como la SWUFE y la SWUST, las australianas Macquarie y Tecnológica de Sydney, y la Universidad Tecnológica de Auckland, de Nueva Zelanda, para el intercambio de alumnos y profesores favorece y facilita la construcción de redes internacionales de apoyo para la realización de negocios y otro tipo de colaboración. El profesional recuerda que desde su creación en el 2010, el centro -integrado por profesionales y docentes de primera línea- ha orientado su trabajo hacia la comunidad, estableciendo redes que fortalecen su labor de investigación, extensión y
Enseñanza del chino mandarín, charlas para difundir las
transferencia del conocimiento. Un ejemplo es el trabajo para
experiencias de empresarios y misiones tecnológicas, son al-
la concreción de un proyecto público-privado para la provincia
gunas de las acciones que desarrolla el Centro de Estudios y
de Arauco. Se trata de la realización de un estudio económico,
Desarrollo Asia Pacífico CEDAP, de la Universidad Católica de
socio-político-histórico y de factibilidad técnica ingenieril para
la Santísima Concepción.
la construcción de un puerto comercial en la comuna de Lebu.
Juan Carlos Egaña García, director del CEDAP, explica que el
También, mediante un convenio con Corbiobío buscan desa-
objetivo del centro es el desarrollo de competencias y servicios
rrollar un plan piloto para la difusión de lenguas asiáticas en
al interior de las pequeñas y medianas empresas de Biobío
algunos establecimientos educacionales de la Octava Región.
para aprovechar el potencial de negocios que existe en la re-
El tercer eje es el trabajo directo con las Pymes a través de char-
gión Asia Pacífico. “Además, participamos en la organización y
las, seminarios de negocios, diplomas de formación de competen-
ejecución de misiones tecnológicas y estamos afianzando las
cias específicas, cursos de idiomas, actividades culturales y rela-
relaciones de trabajo con embajadas, consulados, institucio-
ciones con organismos regionales y nacionales especialistas en
nes públicas y privadas de esa zona”, señala. Explica que el
Asia Pacífico. ”Todas estas tareas se ejecutan según la misión de
CEDAP integra dos elementos: la inmensa potencialidad de
la Universidad Católica de la Santísima Concepción que propende a
negocios futuros en la región y comprender que para los asiá-
ser un aporte al desarrollo de la Región en que está inserta”.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Capacitación para todos y en las mejores condiciones
Una empresa regional que forma a los mejores
La evolución del conocimiento como clave para acceder a una alta competencia laboral, con un profundo respeto a la persona es el método de aprendizaje que ofrece “Capacitaciones Profesionales del Sur”, Caprosur. Hace poco más de un año nació esta empresa de capacita-
Después de un exitoso primer año, la empresa penquista
ción que cuenta con reconocimiento del Sence para dictar cur-
Capacitaciones de Profesionales del Sur, Caprosur, amplió
sos con la franquicia tributaria y las certificaciones de calidad
su ámbito a la formación y perfeccionamiento de guardias de
ISO 9001- 2008 y NCH2728-2003, que respaldan los paráme-
seguridad y vigilantes privados con certificación del OS- 10
tros de prestaciones que se exigen.
de Carabineros, gracias a la preparación de Araya, quién es
Una de las socias, Alejandra Pérez, asistente social y diplomada
Administrador en Seguridad Pública, Analista de Delitos y Ex-
en Mediación Familiar y Gerontología, siempre tuvo la inquietud
perto Negociador de Rehenes formado por una Comisión de
de enseñar y de independizarse. De ahí que decidiera, junto a su
Agentes Especiales del FBI (Federal Bureau of Investigation)
antiguo compañero de trabajo, Rafael Araya, formar un Orga-
Norteamericano. Su currículum es un aval de calidad de esta
nismo Técnico de Capacitación, para replicar sus conocimientos
empresa regional de servicios, pues, además, fue instructor y
y aportar al desarrollo personal y profesional de las personas.
docente por dos años de la Escuela de Formación de Carabi-
“Buscamos que por el proceso de Capacitación, las personas
neros de Concepción.
sientan que cada día han crecido en lo personal y en lo laboral; por eso cuidamos todos los detalles de nuestros cursos”, acotó.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Rafael Araya puntualizó que Carabineros, como autoridad fiscalizadora, es muy rigurosa en la entrega de certificacio-
Rafael Araya.
Alejandra Pérez.
tradicional que existe respecto de la cobertura de las OTEC. “Creemos que todos pueden, deben y tienen el derecho a recibir capacitación de calidad, y que ésta incluya áreas más allá del trabajo que se realiza a diario. Estamos seguros que la capacitación de calidad proporcionada por especialistas de verdad, permite mejorar el nivel de trabajo de las personas y esa es nuestra apuesta”, dice Alejandra Pérez. Esta empresa capacita en ventas de excelencia y atención al cliente (retail), cursos para atención de call center, gestión de procesos, prevención de riesgos, motivación laboral y liderazgo de grupo, negociación y manejo de conflictos, y destaca por su innovación en los sistemas de enseñanza, modernos procesos de gestión y alta participación de los alumnos. nes. Por ello afirma sentirse orgulloso y doblemente exigido:
Rafael Araya comentó que la metodología empleada es sim-
“Nosotros no sólo queremos cumplir con los programas, sino
ple. Lo primero, explica, es conversar con la empresa solicitante
que formar a los mejores”, apuntó. Están convencidos de que
del curso para luego traspasar a los instructores los lineamien-
la capacitación y el perfeccionamiento son las mejores herra-
tos del trabajo. Luego se revisan los programas de los cursos y
mientas para el desarrollo de una empresa, cualquiera sea su
se realiza una supervisión permanente en terreno. “A nosotros
giro. “Nosotros seremos sus aliados para alcanzar metas y
nos parece que todo lo que concierne a un curso es importante,
aportar al desarrollo de la Región”, enfatizó.
no dejamos nada al azar. Estamos convencidos que los detalles
Alejandra Pérez agregó que sus clientes son empresas me-
marcan la diferencia: la sala, el café, el material didáctico, todo
dianas y grandes que buscan calidad y seriedad, características
debe ser de la mejor calidad, porque nuestros cursos son de
que, precisamente, los distinguen en un medio tan competitivo
excelencia y queremos que esto se refleje”, precisó.
como es el de la formación continua. “Aunque no somos gran-
Uno de los cursos que más éxito ha tenido es el de “Au-
des, nos hemos ganado el reconocimiento y el respeto del mer-
tocuidado”, puesto que se realiza en un SPA, en un en-
cado gracias a nuestro trabajo, a nuestro staff de profesionales
torno agradable, donde a las personas se les enseña que
relatores y a la rigurosidad de nuestro quehacer”, precisó.
para el éxito, es necesario primero, quererse a si mismo.
La propuesta de Caprosur busca romper con el paradigma
www.caprosur.cl | JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Al cumplir 87 años de existencia
Facultad de Medicina de la UdeC
inicia una nueva etapa Nuevos desafíos entusiasman a quienes trabajan y estudian en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. En la celebración de sus 87 años se vislumbra la creación de nuevas carreras y una reingeniería para enfrentar “reforzada” la investigación y el desarrollo académico. Así también nace de esta Facultad un proyecto de trabajo conjunto con la intendencia, la Onemi y otras entidades con las cuales se ha llevado a cabo un estudio de “catástrofe” y de cómo deberá ser el modelo de reacción frente a este tipo de situaciones. “Somos formadores de especialistas, únicos en la Región, y tenemos el deber y la necesidad de incrementar nuestra oferta. Tenemos la capacidad de diversificar, por ejemplo, estamos trabajando en el área de paciente crítico para ofrecer en 2012 preparación en Medicina Intensiva”.
Dr. Raúl González, Decano Facultad de Medicina.
Junto con cumplir 87 años de existencia, la Facultad de Medici-
Nueva facultad
na de la Universidad de Concepción inaugura una nueva etapa en
Este año la Facultad de Medicina de la UdeC iniciará una re-
su quehacer. Así lo confirma su Decano, el doctor Raúl González
estructuración interna, con la creación de nuevas carreras que
Ramos, quien además plantea diferentes líneas de acción que, según explica, “demuestran la vigencia y el compromiso que esta Facultad tienen con la comunidad”, hecho que, agrega, se valida con la alta presencia de sus estudiantes en la atención primaria. “Hoy trabajamos en San Pedro con la instalación de un centro de salud comunitario que será un complemento del sistema municipal, cuyo principal aporte será el reforzamiento en la atención oftalmológica y en servicios de enfermería”, especifica. Y en otra noticia que grafica esta nueva etapa, comenta que la Facultad incorporará a partir de 2010 la carrera la carrera Terapia Ocupacional.
Medicina de Catástrofe La Telemedicina y la Medicina de Catástrofe también son temas relevantes para la Facultad. Apoyados por la Universidad de Calgary, Canadá, realizaron un trabajo de capacitación de profesores, en especial en atención primaria, para incorporar a la Telemedicina como una herramienta eficaz en sus diagnósticos o tratamientos, como se hace en los países desarrollados para ofrecer atención de salud a distancia.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
sus competencias, así como en la creación de la unidad de laboratorio clínico con investigación y docencia con venta de servicios. Es una inversión de 60 millones de pesos que permitirá entregar a la comunidad “una venta de servicios de alto nivel hasta ahora no cubierto por laboratorios particulares con estudios genéticos y biología molecular, por mencionar algunos. Ya hay un proyecto Fondecyt del Departamento de Psiquiatría, encabezado por el Dr. Benjamín Vicente, que investiga la depreFirma convenio UdeC-Universidad Calgary, Canada.
darán paso a la Facultad de Ciencias de la Salud. Se reforzarán las áreas de capacitación en pedagogía y la calidad docente.
sión a partir de la genética”, explica el doctor Raúl González.
Campos Clínicos
“En esta línea, el área de simulación clínica, ineludible hoy
Agrega que a nivel interno les preocupa el tema de los cam-
en el aspecto formativo de los profesionales de la salud, y que
pos clínicos y que este año será decisivo en este aspecto. Los
se ejemplifica con Sam II, que optimiza el diagnóstico y tra-
Hospitales regionales y Las Higueras han sido históricamente
tamiento de enfermedades cardíacas y pulmonares al emitir
los campos de accion de los estudiantes de la Universidad de
sonidos idénticos a los del corazón, pulmón e intestinos hu-
Concepción, pero la creación de nuevas escuelas ha obligado
manos, es el eje central de los cambios y su implicancia va en
a compartir espacios. En 2011, en agosto, se realizará el pro-
directo beneficio del profesor y de los alumnos.
ceso de adjudicación donde la UdeC postula con reconocidas
También se trabaja -agrega el Dr. González- en la reacreditación de los docentes, quienes cada cinco años deben certificar
fortalezas, como por ejemplo, el número de especialistas que pueden prestar una completa propuesta de atención.
ANÍBAL PINTO 193 - FONO 222 0996 - FONO FAX 221 0391- CONCEPCIÓN
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Gino Zavala.
Emprendimientos Pamela Figueroa Aguilar
Seguridad para automovilistas y vehículos Un dispositivo de seguridad que impide o restringe la conducción
ductor o actuara ante variaciones de velocidad. En esos casos, el
bajo los efectos del alcohol afina la ingeniera civil en electrónica
aparato ordena al vehículo disminuir la marcha hasta detener-
Pamela Figueroa Aguilar, ganadora de la Octava Convocatoria de
se para evaluar el hálito. Está concebido también para enviar un
Innovación Emprendedora de Innova Bío Bío, Corfo, en 2010.
mensaje de texto a un celular o un correo electrónico a un con-
El aparato adaptable a vehículos fabricados desde 1991 permi-
tacto previamente establecido indicando la posición del auto.
te controlar si el conductor bebió antes de sentarse al volante.
El premio de Innova Bío Bío le permitió a esta investigadora
El dispositivo exige al chofer realizarse la prueba de alcohol so-
obtener los insumos para producir más de un producto a la
plando en una bombilla. Si no lo hace, simplemente, el motor no
vez y responder a la demanda que ya se aprecia en el mercado
enciende; si el nivel de alcohol detectado es mayor al máximo
por dispositivos de este tipo. “Estoy haciendo ajustes al proto-
permitido en la sangre, bloquea la marcha del automóvil.
tipo, pues los cambios a la legislación me obligan a modificar
En la investigación, Pamela Figueroa detectó que no todos los
la programación del aparato”, comenta. Salvo la bombilla que
organismos absorben el alcohol de la misma manera ni en el
recoge el aliento, el dispositivo está oculto y tiene una autono-
mismo tiempo y definió que el dispositivo “rechequeara” al con-
mía de 48 horas.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Felipe Campos y sus muñecos
Chaplin, Elvis, doctor House y… ahora usted Diseño y arte se conjugan en este nuevo emprendimien-
algunos rasgos que luego traspasa a la tela. “Cada muñeco
to de Felipe Campos, un joven artista de la zona que se
es único y los hago enteramente a mano, porque creo que ahí
ha abierto camino con esfuerzo, dedicación y disciplina en
está la diferencia con cualquier otra propuesta. No existe nada
un entorno extremadamente competitivo, como es el de la
igual en el mundo”, señala.
pintura y el diseño.
Aunque hoy sus Dummys sólo representan a personajes de
Tras algunos intentos fallidos, como un proyecto de ropa
la televisión, el espectáculo y el cine, su idea es que las perso-
ecológica térmica y una empresa de diseño, este estudiante de
nas puedan enviar su propia fotografía destacando algunas ca-
Diseño, carrera que congeló por problemas personales, hoy
racterísticas, para lograr un muñeco con personalidad propia
está embarcado en un nuevo desafío que combina sus dos pa-
y convertirse en regalos únicos, inolvidables y coleccionables.
siones: Dummys o muñecos rostro hechos de paño lenci que
“Cada muñeco mide unos 50 centímetros y además de un ros-
rescatan el encanto de los juguetes hechos “a mano”.
tro delineado lleva la vestimenta y artículos que lo caracteri-
personaje aprovechando su talento como retratista, y destaca
zan. Chaplin, por ejemplo, tiene sombrero de hongo y bastón, el doctor House su inseparable bastón y Elvis, una guitarra”.
Gino Zavala.
Para confeccionar cada personaje, Felipe dibuja el rostro del
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
María Angélica Blanco
Carta abierta al Ministro de Cultura
Señor Ministro, usted estuvo hace poco aquí para entregar la
programa alguno, no tienen cabida en la prensa. La centrali-
buena noticia de que pronto tendremos un Teatro como el que
zación cultural en Chile, señor Ministro, es brutal. Un enorme
esta Región, fecunda en lo que a las artes y a los creativos se
monstruo que pisa fuerte. Sólo vemos cómo relampaguean las
refiere, está esperando y se lo merece. Usted lo sabe. Conta-
vacas sagradas, los súper ventas, los taquilleros que acuden
mos con la colección más amplia de pintura chilena en la Pi-
hasta a programas de farándula. Rostros, como les dicen mis
nacoteca de la U. de Concepción. Aquí se exhiben los murales
colegas periodistas ¡Qué centralismo tan discriminatorio! ¡Qué
de González Camarena y de Julio Escámez.
parodia cuando se habla de la descentralización y del poder de
El arte y la cultura brotan en diversas instituciones que sería largo enumerar. No puedo dejar de mencionar a la Orquesta Sinfónica, cuya fama trasciende fronteras. Galerías de arte,
la Regiones!, Quiero ser la voz de tantos escritores y poetas de Concepción quienes en Santiago, es decir en Chile, son unos absolutos desconocidos!
grupos de teatro, notables pianistas, sopranos, tenores. Arte,
En cuanto a escritores de Concepción, inexistentes, ignorados,
vida, creación estética de fuerza telúrica. Por desgracia, Chile
destaco a Eduardo Meissner, a Andrés Gallardo, a Tulio Mendo-
es un país hidrocefálico, con una enorme cabeza que se llama
za, Premio Municipal de Arte, miembro de la Real Academia, al
Santiago. El Olimpo donde todo se decide, el Partenón donde
igual que Meissner ¡Qué paradoja! El poeta español Juan Carlos
llegan los líricos, artistas y escritores de todo el mundo en el
Mestre, Premio Nacional de Poesía de España en 2010, presentó
que también se ensalza a los consagrados autores de las le-
mi primera novela “La noche de las cuatro lunas”, aquí en Con-
tras nacionales. Me referiré en especial a la cofradía de escri-
cepción. Juan Carlos es un gran y generoso amigo.
tores y poetas, aquellos iluminados que tienen acceso a pro-
¡Qué lástima, señor Ministro, que ese sea el pago de Chile¡
gramas culturales de los medios de comunicación nacional.
Con razón, Roberto Bolaños, despreciado por este “paisito”,
¿Y qué ocurre con los escritores, literatos y vates que viven en
dijo en una entrevista antes de morir en Barcelona : “En
regiones? ¿Acaso no existen? ¿No son también chilenos que
Chile no pretendas entrar a ninguna antología. No luches,
tienen el derecho a que su obra sea reconocida? Salvo honro-
porque siempre serás vencido. No le des la espalda al po-
sas excepciones, como Hernán Rivera Letelier, muchos escri-
der, porque el poder lo es todo. No escatimes los elogios
tores provincianos, como les llaman los santiaguinos, no exis-
hacia los mediocres y los imbéciles, porque entonces vivirás
ten, no cuentan, no figuran en los rankings, no son invitados a
una temporada en el infierno”.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Laboratorio de Clínica Los Andes
Seguridad y confianza en la provincia de Biobío Una completa modernización en sus instalaciones y equipamiento realizó el Laboratorio Clínico de Clínica Los Andes que ha puesto a disposición de la comunidad de Los Ángeles y de la provincia de Biobío la mejor tecnología disponible en el país.
Junto con lo anterior se ejecutó una remodelación de las sa-
A ello se suma que sus profesionales cuentan con postgrado
las de espera y de toma de muestra, permitiendo una atención
y formación en normas de calidad, homologadas a nivel in-
de acuerdo con los estándares de calidad y privacidad que me-
ternacional, lo que contribuye a la calidad del servicio que se
rece la comunidad angelina.
presta a las familias del Biobío.
La Dirección del Laboratorio Clínico destacó también el ser-
Al mismo tiempo dispone de profesionales especializados en
vicio de atención continua las 24 horas que brinda la unidad, lo
las distintas áreas, destacando las de inmunología y microbio-
que permite resolver cualquier situación de urgencia con abso-
logía, entregando diagnósticos de enfermedades tanto cotidia-
luta garantía respecto del resultado. Esto -aseguran en Clínica
nas como emergentes con un altísimo nivel de confiabilidad,
Los Andes- es una seguridad para la población, ya que es el
garantizan en el recinto privado de salud.
único centro de atención privada que está siempre disponible. El laboratorio cuenta con sucursales en Laja, Nacimiento, Angol, Mulchén y Yungay, logrando tener una amplia cobertura. Pero el Laboratorio no sólo es tecnología y disponibilidad. Está certificado con la ISO 9001:2008 que garantiza la gestión del centro asistencial, proceso que cuenta con el respaldo de organismos internacionales (CODA).
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Una de las ventajas comparativas del laboratorio de la Clínica Los Andes es la capacidad para efectuar exámenes de inmunología, el único centro privado de la provincia de Biobío que cuenta con un profesional especializado para realizar este tipo de exámenes que posibilita detectar enfermedades autogeneradas por el organismo. Las patologías autoinmunes son aquellas causada por un mal funcionamiento del sistema inmunitario que ataca las células del propio cuerpo.
Andrés López Avaria, Vicerrector INACAP Concepción - Talcahuano.
Andrés López Avaria, Vicerrector de INACAP:
“Los inacapinos marcarán una diferencia en la Mediante un plan que fortalece el “sello del alumno” y que potencia la mejora continua de la calidad educativa, la sede Concepción-Talcahuano forma técnicos y profesionales integrales que están marcando una diferencia en el mercado laboral. A dos meses de haber asumido la vicerrectoría de la sede
explicó a los administrativos y docentes durante las reuniones donde compartió con ellos las directrices de su gestión. Su crecimiento sostenido (13,9% promedio en los últimos 7 años en INACAP Concepción-Talcahuano), la alta empleabilidad de sus egresados, así como la acreditación tanto para el centro de Formación Técnica, el Instituto Profesional y la Universidad, que potencia su modelo real de articulación de estudios, consolidan a este sistema integrado de educación superior como una institución innovadora y pionera en el país.
Aprender, pensar y hacer
Concepción-Talcahuano de INACAP, Andrés López Avaria ya
La metodología de enseñanza que caracteriza a INACAP fo-
delineó la estrategia que marcará su gestión en la Universi-
menta el aprender a través de una reflexión en el hacer, donde
dad del Aprender Haciendo. Su desarrollo empresarial en DSS
el estudiante tiene un rol protagónico. “Hoy estamos desarro-
S.A. y su experiencia como ex docente de las universidades de
llando una serie de estrategias para que el docente incorpore
Chile, de Concepción, y del Desarrollo pesaron para que este
este ‘aprender haciendo’ más eficientemente en la sala de cla-
Ingeniero Civil de la PUC y PhD de la Universidad de Cornell
ses”, explica Andrés López.
estableciera como meta la mejora continua de la educación
Con este mismo fin, hace un par de años Concepción-Talcahua-
que se entrega a los 8.057 estudiantes de la sede y el fortaleci-
no fue pionera en implementar la figura de un asesor pedagógico
miento del sello que identifica a los inacapinos en el mercado
dentro de su organigrama. “Su misión es entregar acompaña-
laboral. “Se sentaron las bases y ahora hay que iniciar otra
miento a los docentes desde su llegada a la sede; trabajar con
fase, ampliando nuestros esfuerzos a nuevos aspectos”, les
ellos en la planificación de las asignaturas, en la construcción de
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
los instrumentos de evaluación, en la metodología o didáctica que utilizan en sus clases y retroalimentar la observación del trabajo docente en el aula”, explica Ernesto Paredes Díaz, asesor pedagógico de INACAP. La capacitación constante y el entrenamiento en técnicas docentes completan este apoyo integral a los profesores en un afán de mejoramiento continuo.
Fortalecer sello inacapino Desde 2002, INACAP ha declarado la importancia que tienen las habilidades transversales (actitudes y valores) en la formación de sus estudiantes. En la actualidad se habla del “sello del alumno INACAP” que consiste, en términos generales, en formar a los futuros profesionales en responsabilidad, proactividad, habilidades interpersonales, capacidad crítico-reflexiva y manejo de las tecnologías de la información, elementos que harán que los inacapinos marquen la diferencia en la Región. A partir del segundo semestre de este año, la sede Concepción-Talcahuano iniciará un proyecto piloto para potenciar este sello con actividades dentro y fuera del aula, tomando como base el Plan de Formación General trazado en el 2009 por la
Región”
Trabajo outdoor y emprendimiento Fuera del aula, estas actitudes se estimularán a través de dos instancias que también se pondrán en marcha durante el segundo semestre: un Centro para el Desarrollo de Competencias Transversales e Interdisciplinarias Outdoors -único de su tipo en Chile- y una Academia de Liderazgo Emprendedor. El primero es ALMA (Aprendizaje y Liderazgo en el Medio Ambiente), proyecto ganador del Fondo de Desarrollo para la Docencia de INACAP. El Coordinador de Carreras de Turismo y gestor de la iniciativa, Patricio Aguirre Herrera, explica que en este centro
Vicerrectoría Académica. En concreto, se seleccionarán asig-
los estudiantes llevarán a la práctica las actitudes que se trabaja-
naturas de cada programa de estudio, en las que el profesor
ron en las asignaturas intervenidas para potenciar el sello inaca-
potenciará algunos elementos de esta impronta dentro del con-
pino. “Es una estructura que se levantará al interior de la sede, en
texto formativo de su propia materia. Por ejemplo, para abordar
un área de 400 metros cuadrados, compuesta por al menos siete
la formación de habilidades interpersonales se profundizará en
estaciones de trabajo para practicar actividades outdoors, donde
temas tales como comunicación, trabajo en equipo y trabajo
los alumnos podrán experimentar aspectos relevantes de nues-
bien hecho, siempre en concordancia con el descriptor del plan
tro sello. Será una herramienta de aprendizaje que brinde valor
de estudios. Esta acción formativa se realizará de manera coor-
agregado al currículo formativo de los estudiantes”, enfatiza.
dinada con el Área de Formación General de INACAP.
Paralelamente, la sede formará una Academia de Liderazgo
“Nuestro apoyo consiste en diseñar el plan, capacitar a los
Emprendedor que, como indica Daniela Valladares, Directora de
docentes y, en algunos casos, acompañarlos en el proceso para
Asuntos Estudiantiles, será una oferta de servicios a la comunidad
que generen aprendizajes e internalicen la importancia de este
inacapina, compuesta por charlas, seminarios, taller online, even-
sello. Les entregamos herramientas metodológicas para que
tos y una incubadora de negocios, que permitirán el desarrollo de
puedan aterrizar ese concepto a la realidad y colocarlo en el
habilidades y actitudes emprendedoras. “INACAP tiene su propia
aula o en el taller”, explica Gonzalo Robles Santos, Coordinador
agenda de emprendimiento, la que sumada a la oferta existente a
de Formación General de INACAP.
partir de partners locales y nacionales, serán el sustento para que
El profesional agrega que trabajando coordinadamente con la
los jóvenes asuman el desafío del emprendimiento”, añade.
Dirección de Asuntos Estudiantiles comenzarán, en agosto, con
En INACAP, enfatiza el Vicerrector, asumimos el emprendi-
un proyecto piloto con una matriz de cuatro elementos del “se-
miento como una actitud de vida. “Y el objetivo de esta Aca-
llo” que serán incorporados, uno por semestre, en asignaturas
demia será generar un cambio de actitud en nuestros alum-
clave del CFT, del IP y de la Universidad. La idea del Vicerrector
nos, para que sean capaces de trabajar en equipo, de buscar
Andrés López es instalar definitivamente este plan de formación
oportunidades, de hacer cosas nuevas, de manera que sean un
y hacerlo extensivo a todas las carreras de la sede.
aporte a los sectores productivos del país”. | JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
negra e interminable
Acosadores criollos, una lista
En sus afanes de cacería, en plena era de la Web 2.0, no se cuidan ni de mensajes de textos ni de presas al aire para tentar a sus víctimas. Serían suficientes pruebas para enjuiciarlos si las mujeres, con sus denuncias, ayudaran a visibilizar esa “lista negra” que en la PDI y en Trabajo admiten que existe y que contrasta con los 23 casos denunciados y tramitados entre 2009 y 2011 en la zona. “A mí me advirtieron que era un abusador con sus suches, ya habían pasado cosas con otras niñas y nadie hizo nada”, contó una secretaria. Tenía 27 años, usaba minifalda y su caso nunca se investigó.
E
Por Sonnia Mendoza | ilustración Domingo Baño.
mpiezan por llamarlas a la oficina, a tomarles de a poquito las manos y el pelo. Otros más groseros se abalanzan sobre su presa a la primera y tratan de besarla o, peor aún, se hacen de las llaves de los departamentos de sus víctimas, les sacan copias y… las esperan en sus propias camas. O,
como que no quiere la cosa, les dejan en sus escritorios regalitos: libros, chocolates, música. Los acosadores laborales, como los identifica y sanciona la ley 2005, están en todas partes, y tan listos se creen -porque pocas se atreven a denunciarlos- que ahora, en la era de la web 2.0, ni se cuidan de enviar mensajes de textos o fotografías con sus presas al aire como diciéndoles “¡mira de lo que te estás perdiendo…!” En su calentura, no se enteran que son pruebas suficientes para hoy enjuiciarlos si hay una denuncia formal.
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Otros siguen siendo tan brutos e intimidantes como Domini-
el acoso en su oficina, reaccionó de manera violenta ante la
que Strauss-Kahn, el socialista sesentón con pretensiones de
policía y quiso golpear a la joven secretaria. Durante la inves-
llegar a la presidencia de Francia. Era el muy respetable director
tigación, el académico había intentado desvirtuar la acusación
del Fondo Monetario Internacional (FMI) hasta que se le ocurrió
invocando una relación consentida, que eran amantes desde
hacer de las suyas en Estados Unidos, y en el hotel Manhattan
hace seis meses y que ahora lo denunciaba porque había sido
Sofitel, donde se hospedaba, intentó violar a una mucama de 32
sorprendida por el marido. Las pruebas en contrario pesaron
años. “¿Acaso no sabes quien soy yo…?” -le reprochó a la mu-
más y debió dejar el cargo, a pesar de que, para hacer creíble
jer- en medio de forcejeos para reducirla y minar su voluntad.
su historia, el hombre describió a los detectives hasta la ropa
La respuesta la tuvo horas después. Ya estaba en el aeropuer-
interior que la mujer guardaba en su closet.
to rumbo a París cuando fue sacado del vuelo de Air France por
Sin temor a perder la pega las parlamentarias pueden defen-
oficiales de la autoridad portuaria de Nueva York y Nueva Jersey.
derse, alzar la voz, mostrar su carácter. Lo mismo la univer-
Los detectives de Manhattan se encargaron de él y ahora será en-
sitaria ABC1 y otras mujeres que han incursionado en política.
juiciado en suelo norteamericano. El mismo abogado defensor de
Una de ellas cuenta en off que un diputado murió pidiéndole
Michael Jackson, cuando fue acusado de pedofilia, lo defenderá.
perdón tras intentar sobrepasarse. Pero ¿qué ocurre con las
Hasta ahí le llegó su carrera política dicen sus detractores.
mujeres del nivel administrativo o técnico con escasas o nin-
Por él quisimos saber cómo actúan nuestros acosadores criollos de antes y después de la ley promulgada en 2005. En
guna posibilidad de defensa si, además, el marido o la pareja es el primero en dudar de la agresión del jefe?
deuda quedamos con nuestros lectores, pero las amenazas de
“Existe este poder mal entendido de abusar del temor re-
un abogado impidieron desempolvar una historia ocurrida en
verencial que tienen las mujeres al que manda, al emplea-
Concepción a comienzos del 2000, que entremezcla sexo, po-
dor, para cometer ilícitos de acoso sexual que pueden tra-
De la buenamoza diputada Clemira Pacheco Rivas (PS, 50) por ejemplo, se dice que “es gusto de momios”, que su pelo negro ensortijado y su pasado revolucionario enloquece en Valparaíso y que a más de alguno -con piscolas de más- ha puesto en su lugar.
der y política. Una de las víctimas ocupa hoy un cargo público y
ducirse en abuso sexual, un delito penal”, dice el Director
el acosador se defiende en el sur de ataques mapuches.
Regional del Trabajo, Rodrigo Reyes Cortez, quien coincide
En nuestras indagaciones, comprobamos a través de inves-
con el comisario de la Brigada de Delitos Sexuales de la PDI
tigadores y responsables de aplicar la ley de acoso laboral en
en Concepción, Claudio González Gavilán, en que después
el Trabajo, que los manilargos o abusadores de su poder con
de lo de Strauss-Kahn “hay varios señores súper atentos a
subordinadas o entre pares es transversal en las relaciones de
no cometer algún error…”
trabajo: Ocurre en intendencias, universidades, bancos, empresas, hospitales y también entre nuestros legisladores.
En la zona -y porque no se denuncia- la lista negra de acosadores es larga. Lo admite el detective y lo ratifica la autoridad
De la buenamoza diputada Clemira Pacheco Rivas (PS, 50) por
del Trabajo: “No manejamos cuántos casos son, pero estamos
ejemplo, se dice que “es gusto de momios”, que su pelo negro en-
ciertos y claros de que el acoso sexual es una realidad en las
sortijado y su pasado revolucionario enloquece en Valparaíso y que
empresas que ha sido difícil de erradicar”.
a más de alguno -con piscolas de más- ha puesto en su lugar. Lo
En empresas y en instituciones públicas también. Campeo-
mismo hizo una joven penquista con un compañero de Universidad
nes para estirar sus manazas serían los “personajes de delan-
hace poco en Concepción. El sujeto aprovechó un viaje en ascensor
tal blanco” en hospitales. Sumarios de por medio se exponen,
para toquetearla cuando quedaron a solas. Ella lo siguió a la sala,
internamente, como cualquier funcionario, a sanciones con-
indagó de quien se trataba, buscó un guardia y de la misma univer-
templadas en el Código de buenas prácticas laborales, vigente
sidad llamaron a la PDI. Quedó con medidas cautelares.
desde la administración de Michelle Bachelet que van desde la
O, como aconteció con un rector de Arica. Ante las evidencias y precisiones de su víctima de cómo se había desarrollado
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
censura hasta la desvinculación. Y “aquí pasa pero no lo hacen público”, alerta una fuente de lo que ocurre en Salud.
Alejandro Zoñez.
Degradante y ofensiva Pamela Farías, Encargada de Género de la Dirección Nacional del Trabajo, asegura en una publicación que el 98% de los casos de acoso sexual en el país afecta a mujeres. Entre 2000 y 2003 hubo 100 casos y en los últimos 10 años, entre 60 a 70, “una cifra ínfima con los tal vez miles que no se denunciaron por miedo o por el simple y paradójico hecho de que hay una tendencia en las mismas mujeres a culpabilizarse por lo sucedido”. El acoso sexual es -según esta investigadora- una de las experiencias más degradantes y ofensiva que una trabajadora pueda sufrir, y así lo ratifica una de nuestras entrevistadas. Ximena llamaremos a esta secretaria de 27 años, quien en 1998 trabajaba en una repartición pública y por entonces era madre de una niña pequeña. Le gustaba usar minifalda, pero “no por eso iba a andar ofreciéndome…”, se defiende. En menos de un año de haber sido víctima de esta “experiencia degradante” por un superior y de que la cambiaran de funciones, le llegó su finiquito. Su caso nunca se investigó. “Me
Rodrigo Reyes, Director Regional del Trabajo.
arrepentí de haber hablado, pero uno de los mandos medios me alentó a que dijera qué había sucedido y yo, pensando en que iba a ser para mejor, le conté. Estaba asustada”. ¿Y qué contó? Que un tipo cincuentón la llamó a su oficina, cerró la puerta y “trató de forzarme para darme un beso, me asusté y salí corriendo”. Seis meses, calcula, habían pasado desde las primeras insinuaciones, de llamados a la oficina para hablarle del tiempo o de las nubes, de lo bien que le sentaba la falda corta y mil cosas halagüeñas. “A mí me advirtieron que era picado de la araña, un abusador de su poder con quienes eran sus suches, ya habían pasado cosas con otras niñas y nadie hizo nada”, dice. En la época, esta secretaria de Relaciones Públicas debía llevar al funcionario en cuestión hasta el más mínimo papel que saldría de esa oficina para ser visado. “Necesitaba mi trabajo, nunca pensé que me echarían, pero era la palabra de él contra la mía…”, relata, todavía dolida.
2011 en la zona -ínfimo en relación a la fuerza laboral de la mujerson un indicio de que ellas se están atreviendo a alzar la voz. “A nuestro poder han llegado unos (correos) que son irrepetibles”, dice el abogado Rodrigo Reyes. Y deja en claro que el acoso sexual puede ser vertical (entre jefe y subordinada), horizontal -entre pares o entre ambos sexos- pero el de mayor ocurrencia es entre hombre y mujer. -¿Están más osados los acosadores? -Por correo electrónico envía invitaciones a comer, a salir y luego éstas empiezan a subir de tono, de que se quiere acostar con ella hasta que llega el momento de la encerrona en el pasillo, el toqueteo o a agarrarle las manos. Todo eso se puede considerar como acoso sexual -no tiene que ser consentido para ser delito laboral- y nos ha servido como medios de pruebas. - ¿Y 20 años atrás?
Ximena no fue la única desvinculada en Concepción al menos,
-La evidencia era menos clara. Llamaban a la oficina o la
en este “laissez faire et laissez passer”, en versión chilensis de
apretaban y encajonaban en algún rincón, luego salían y no
hacerse el leso o mirar para el lado cuando empresarios o di-
pasaba nada. Ahora queda más patente.
rectivos respaldados por el poder hacen de las suyas. El mismo
-¿Hay cifras negras?
acosador laboral de Ximena volvió a actuar, tiempo después, en
- Claramente existe una cifra negra en que las mujeres no
otras reparticiones. Por entonces no existía la ley laboral y, como
denuncian por temor a perder su trabajo, y que trae consigo
coinciden las afectadas “era la palabra suya contra la mía”.
consecuencias graves: depresión, renuncias, problemas so-
Mensajes subidos de tono, la mejor prueba Casi con “copy” a las autoridades del Trabajo están llegando hoy
ciales y discriminación. Si ella denuncia lo ocurrido a sus compañeras, ellas mismas se encargan de decirle: “Oye no digas, quédate callada” y van guardando acoso y denuncias. -¿A quién puede recurrir la afectada?
los mensajes subidos de tonos de los acosadores sexuales en sus
El acoso laboral está regulado en el Código del Trabajo y tiene
sitios de trabajo, y que están siendo informados a la autoridad. Y
diferentes procedimientos: a través de la Inspección del Trabajo
aunque sean 23 casos los denunciados y tramitados entre 2009 y
y de la empresa. Está en el reglamento interno de cada empre| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
sa cómo hacer el procedimiento de investigación y las medidas necesarias para evitar este acoso. Incluso puede despedir al acosador sin derecho a indemnización; tomar medidas como el alejamiento del lugar de trabajo del acosador o separación de los puestos de trabajo si ambos trabajan directamente. -¿Qué está haciendo esta dirección al respecto? “Trabajando con el Sernam para promover los derechos laborales y la igualdad de género. Si la mujer denuncia ante la Inspección del Trabajo, se realiza un proceso de fiscalización y si por este proceso la despiden, ella puede alegar la indemnidad. Puede solicitar la indemnización de años de servicio más una indemnización de tres a 11 remuneraciones a la empresa. Es el parámetro, pero lo determina el tribunal. Aparte, el Trabajo multa a la empresa por la práctica del despido o por si
Alejandro Zoñez.
encontramos una infracción que cursar a la empresa”.
Si no existen medios de pruebas tangibles en un caso de acoso laboral, todo lo demás se transforma en dimes y diretes, advierte el jefe de la Brigada de Delitos Sexuales de la PDI en Concepción, comisario Claudio González Gavilán.
sensibilizar a la mujer; la campaña también está dirigida al entorno para que el que está al lado sepa que no es normal esa situación. En la medida que todos cooperemos y rememos para el mismo lado, esto va a ir desapareciendo de a poco. Claudio González, jefe de la Brigada de Delitos Sexuales de la PDI.
-¿Cifras negras?
En todas las entidades existe una mujer acosada
quiere ver declarando ante la policía y después ante la fiscalía.
Si no existen medios de pruebas tangibles en un caso de
Lo toman como algo “casi normal” que un hombre pueda abusar
acoso laboral, todo lo demás se transforma en dimes y diretes,
sexualmente a una mujer en la calle mediante los agarrones y
advierte el jefe de la Brigada de Delitos Sexuales de la PDI en
pasan totalmente desapercibidos. La mujer como que lo asume
Concepción, comisario Claudio González Gavilán, quien admi-
y no está bien eso. No denuncian o por miedo o por sentirse inti-
te que “es complejo” demostrar el delito en una relación de
midadas por alguna autoridad. Hay que llamar al 134.
poder-dependencia si la mujer no denuncia por temor a perder su trabajo y tampoco presenta evidencias. -En otras palabras ¿los acosadores en Chile están pasando “piolitas”?
-Hay una lista negra que es muy larga. Es gigante. Nadie se
-¿Hay solidaridad entre hombres para protegerse y/o cambiar o disfrazar las versiones si son denunciados? -Es muy complejo en cualquier acción legal ser “compadre” para mentir ante la policía o los tribunales. Independiente de la amistad
-No. Con los que están siendo denunciados, se llega a un
o el compadrazgo que pueda existir, si se evidencia en algún minu-
resultado. Por eso la importancia de “A levantar tu voz” como
to que estoy mintiendo porque soy buena onda y amigo de mi com-
dice la campaña Sernam/PDI. No sólo hay que descansar en
padre, la pena llega igual. De simple testigo pasa a ser cómplice o
las instituciones llamando al 134; nos basta que una persona
encubridor, pero para que exista investigación debe haber denun-
se haga eco de esa mujer que está siendo víctima de un abu-
cia; estando en la lista negra no se llega a ningún lado y sabemos
so sexual y ya tenemos un testigo. No se trata solamente de
que en todas las entidades existe una mujer acosada.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
UAU Comunicaciones
Diez años de innovación, creatividad y profesionalismo en comunicación Nacieron hace una década, en un ambiente adverso, cuando no existía una industria audiovisual consolidada en la Región del Biobío, lo que hacía que las empresas locales sólo miraran a Santiago en busca de este tipo de servicios. Hoy, con una trayectoria consolidada en la zona, su oferta incluye generación de contenidos televisivos, audiovisuales, asesorías comunicacionales y organización de eventos. UAU Comunicaciones (www.uau.cl) comenzó como una pro-
dista egresado de la Universidad de Concepción, docente uni-
ductora de programas de televisión, y con el tiempo fue expan-
versitario y magíster en comunicación estratégica, Luis Yáñez,
diendo su quehacer a otros servicios tales como asesorías a
quien por muchos años se desempeñó como Jefe de la Corres-
organizaciones públicas y privadas en el desarrollo de proyec-
ponsalía de Canal 13 en la Región del Biobío. En el 2001, junto
tos audiovisuales, diseño gráfico publicitario y organización de
a ex alumnos de periodismo de la UCSC, fundó la empresa,
macro eventos. La empresa es el emprendimiento del perio-
principalmente, por una coyuntura laboral.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Luis Yáñez.
“Eran años difíciles para el canal del angelito, la torta
Para lograr un buen nivel en cada programa se formó el área
publicitaria se comenzó a repartir de otra manera con el
de contenidos, donde varios periodistas se encargan de nutrir
ingreso de los canales por cable y privados, lo cual comen-
cada programa con lo mejor. “Esa premisa irrenunciable ha
zó a provocar inseguridad en todos los que allí laborába-
hecho que el equipo haya recibido media docena de reconoci-
mos y, por ello decidí buscar otros horizontes profesiona-
mientos, entre ellos el Premio APES como Mejor Producción
les”, señaló Yáñez.
Regional por Destellos, así como la asignación de fondos con-
De eso han trascurrido 10 años y hoy UAU se yergue como una empresa de comunicaciones consolidada “donde la creatividad, responsabilidad y confiabilidad son los pilares con que se enfrenta cada trabajo”, recalca su fundador. Hoy son 14 los profesionales que laboran en UAU, entre comunicadores audiovisuales, diseñadores gráficos y periodistas, quienes trabajan con tecnología de punta en cada uno de los desafíos que, semana a semana, les toca asumir. “El principal capital de UAU es su gente. Cada uno de los que aquí labora sabe la importancia de su aporte individual para mantener el liderazgo que hemos logrado con tanto esfuerzo en estos años. Por eso es relevante para nosotros mantener un ambiente laboral positivo, agradable, donde fluya la creatividad”, indicó Gustavo Jara, Gerente Comercial de UAU.
“Revolucionar la televisión regional”
cursables para hacer capítulos especiales” indicó orgullosa su Jefa de Contenidos, Leticia Moreno.
Comunicación integral al servicio de la empresa Con el pasar del tiempo, los profesionales de UAU se dieron cuenta de que podían cubrir otras necesidades comunicacionales y así se generó una unidad de diseño gráfico publicitario que refuerza la producción audiovisual, pero también presta servicios como generación de páginas web, modelación en 2D y 3D, de multimedias entre otros, para las empresas de la zona. “La creatividad y la estética son aspectos relevantes de nuestra labor y eso se ve plasmado en cada pieza gráfica que construimos”, indicó Alejandro Poblete, Director Creativo de UAU. Sin embargo, había un área que necesitaba una asesoría especializada y así nace UAU Pro (www.uaupro.com), unidad que brinda un soporte comunicacional integral a las empresas e
Para Gonzalo Paredes, Director de Proyectos de UAU, la
industrias nacionales e internacionales que lo requieran. “La
empresa tiene su fuerte en la generación de proyectos au-
óptica del área – señala Wilson Rozas, Gerente de Proyectos
diovisuales tanto para empresas como para televisión: “En
y Negocios de UAU– consiste en ser asertivos, junto a nuestro
los orígenes de la empresa siempre estuvo la idea de ser
equipo de profesionales, para ayudar a ejecutivos y jefaturas
un aporte a la Región. De hecho, uno de nuestros primeros
a cumplir sus objetivos comunicacionales, tanto de comuni-
slogans fue ‘revolucionar la televisión regional’, y bajo este
cación interna como externa; ya sea en la realización de pro-
principio hemos laborado hasta ahora. Todas las metas que
yectos audiovisuales o de otra índole, poniendo énfasis en la
hemos alcanzado han sido posible gracias al valioso aporte
prevención de riesgos, procesos de inducción, capacitación o
de nuestro gran equipo de trabajo”. En su historia, la em-
el ámbito corporativo. Al menos así lo refleja la gran cantidad
presa ha producido cerca de una decena de programas, pero
de empresas del ámbito, forestal, energético, pesquero y side-
entre los que más se destacan están el galardonado progra-
rúrgico que confía en nosotros”.
ma de reportajes “Destellos” (www.destellos.cl), el programa
En síntesis, UAU es una empresa joven que se ha consolidado
inmobiliario “Casa&Vida” (www.casayvida.cl) que se trasmite
como líder en soluciones comunicacionales. Es por ello que en
en Concepción, Temuco, Valdivia y Puerto Montt, además de
estos diez años de historia, más de 200 clientes han confiado en
“Autoestilo” (www.autoestilo.cl), la vitrina automotriz de la
la experiencia de los profesionales de UAU Comunicaciones y
Región del Biobío.
sin duda, lo seguirán haciendo por muchos años más. | JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Dice que nos falta agradecer y darnos cuenta de lo que tenemos. El conocido ingeniero peruano, experto en liderazgo, acaba de dar una conferencia en Concepción donde dejó en evidencia las trabas que ponemos a la felicidad creyendo que ésta llega al conseguir ciertas metas. Pero no. La clave está, dice él, en gozar cada paso del camino a alcanzarlas.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
David Fischman: “En Chile viven una
felicidad a crédito”
D
Por Carola Venegas.
avid Fischman entra sonriente al
bezas se ponían a discutir sus casos, a analizar sus actitudes y
lobby. De hecho analicé su son-
a buscar una vía para expresar sus emociones.
risa de oreja a oreja que va con-
“Debo decir que me sentí energizado. Me encantan los grupos
tagiando a la gente a su paso.
grandes. Cuando trabajo con 40 ó 50 personas me siento bien, pero
No me ve. Me paro en actitud
con una cantidad así me siento realizado, aflora todo mi talento”, en-
de “yo soy la persona que bus-
fatiza al empezar a hablar de su dominio con las comunicaciones, de
ca”. Y desde el fondo del salón
su valor como motivador y sobre su impresionante visión que lo llevó
me saluda. Incluso a la distancia
a transformarse en un tipo de gurú del liderazgo positivo.
transmite su histriónico positi-
Fischman hace su “clase” jugando. Y pasea a la audiencia
vismo. Es de esas personas que se ríe con los ojos. Los de él
por emociones extremas: la gente ríe, llora, aplaude, se con-
son azules, no como los del peruano típico. De hecho, Fischman
centra y, al final, abre las puertas de la mente para alojar allí
tiene apariencia caucásica y a mí me recuerda a Woody Allen.
la semilla de lo que este peruano quiere inducir: la felicidad es
Esa mañana, Fischman había dictado un seminario sobre li-
una decisión y para conseguirla hay que practicar día a día.
derazgo y calidad de vida en el encuentro Enandes 2011, que
“Mi intención es que la gente retenga y sienta que es nece-
organizó por segundo año la Caja Los Andes. Su tema: la feli-
sario cambiar. Creo que en el seminario de Concepción esto
cidad. Su premisa: “La felicidad es rentable”. Y al momento de
se logró y muchas personas se acercaron después de la con-
hablar de rentabilidad entre tanto gerente, todos estaban inte-
ferencia para darme las gracias. Un par por ahí me dijo que El
resados. Él hablaba y no volaba una mosca en el salón atesta-
Secreto de las Siete Semillas (su primer texto editado) le había
do con 800 personas. Daba instrucciones y las ochocientas ca-
cambiado la vida. Eso para mí es impagable”, explica el autor.
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
-¿Cómo es esto de transformarse en una especie de gurú de la felicidad? “El Secreto de las Siete Semillas es mi autobiografía. Yo soy ingeniero civil, tengo una maestría en Administración de Empresas, nada que ver con lo que estoy haciendo ahora. Hace unos 20 años, me estrellé con una pared. En el libro, a la persona le da un infarto. A mí no me sucedió eso, pero sí fue algo que me hizo ver la necesidad de cambiar”.
“Mi intención es que la gente retenga y sienta que es necesario cambiar. Creo que en el seminario de Concepción esto se logró y muchas personas se acercaron después de la conferencia para darme las gracias”. -Y haciendo honor a su discurso. ¿Se siente feliz ahora? “Creo que estoy en lo que es mi talento. Quieres que sea más exacto. Al final de la conferencia una persona se acerca a mí y me dice: Usted me ha salvado la vida. Que tan sólo alguien sienta eso, para mí es impagable. Éste es un trabajo muy gratificante. Si una persona es capaz de cambiar por ti, entonces vale la pena todo esto”. ¿Ganas de volver de regresar a gerenciar o un trabajo más empresarial? “Yo he sido empresario y gerente general en mis empresas. Y mi talento no es ser gerente. Podría ser empresario, pues me gusta emprender y asumir riesgos. Pero en esta profesión que tengo ahora, también asumo riesgos y aprendo. Me encanta aprender. Detesto gerenciar, porque la gerencia me quita libertad y a mí me gusta tener todo el tiempo libertad. Mi talento
-¿Cómo era entonces? “Era una persona muy egocéntrica, infeliz, muy loco, muy “empresario”. Alguien me venía a dar una mala noticia y era de los que rompía el escritorio, gritaba... Y no estoy exagerando”. -Muy poco control... Entonces, qué lo hizo cambiar. “Inicié un proceso largo de psicoanálisis. 15 años, aproximadamente. Fui un niño que tuve muchas carencias. Sufrí abusos y maltratos y en general tuve carencia de cariño. La primera semilla del libro tiene que ver con eso. Me di cuenta de lo importante que es ayudar a la gente y comencé a plantearme cómo podía hacerlo”. -¿Quiso transformarse en un líder caritativo? “Algo así. Empecé a meterme en esto del liderazgo, a definir conceptos y, lo más importante, me inicié en la meditación. Medito hace 16 años y meditar no es nada más que poner tu mente en blanco. Cuando meditas se te resetea el cerebro. Y me vino fuerte la necesidad de ayudar, de ser más tolerante. Es una mezcla de sensaciones que hicieron que me metiera a fondo en la tarea de transmitir lo que me ocurría. Estudié, recopilé artículos, libros, pensé mucho y terminé en esto”.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
tiene que ver mucho más con comunicación, con creatividad”. -¿De qué forma uno puede medir sus talentos? ¿Existe una fórmula para ello? “Vamos a lo más fácil. No cuesta nada. En mi página www. davidfischman.com hay un test de talentos que pueden ayudarte a aclarar. Es gratuito”. -¿Lo hizo usted? “Lo hice yo junto a la universidad (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas) tras una investigación”. -Qué pasa si los demás no reconocen sus talentos. De pronto el trabajo o la familia influyen en las malas decisiones... “Es muy difícil, sobre todo cuando los talentos están en el ámbito de las artes. Los padres quieren que los hijos se mantengan y estas carreras no están en las listas con más demanda laboral”. -Qué diagnóstico hace de los empresarios y líderes en Chile, por su experiencia. “Creo que cada vez más están dándole importancia a las relaciones y al clima de trabajo en las empresas. Creo que el
gran responsable es la fundación Great Place to Work. Hay
en Chile en este ámbito, pero sí he visto las noticias y encuentro
una estadística interesante: quienes tienen menor inteligen-
lamentable como han tratado al señor Lavín, a quien encuentro
cia emocional son los gerentes generales. He visto gerentes
extraordinario. Sí conozco la ley y creo que la peruana es mucho
generales que ascienden y que en ciertos momentos están tan
más transparente. En Perú hay dueños de las universidades, aquí
alto, que resienten una brecha social demasiado grande. La
en Chile, las universidades son asociaciones sin fines de lucro…
empresa los termina botando por ello… A veces un despido es
¿Tiene sentido que las universidades sean sin fines de lucro?. En
lo mejor que te pueda pasar, porque te permite cambiar”.
Perú las universidades tienen dueños, accionistas y es todo más
-Las personas demasiado orientadas al trabajo, ¿terminan teniendo vidas privadas desastrosas? “Es un problema que existe en el medio de las empresas. Éstas
transparente. La ley en Chile debería evolucionar hacia allá”. ¿En qué cosas Chile es avezado respecto a Latinoamérica? Porque según las encuestas no somos los más felices
demandan cada vez más trabajo y uno puede hacer la pega feliz,
“Yo soy un tremendo admirador de este país. Yo viajo mucho
por el mérito de ascender. Pero eso significa dedicarse menos a
y creo que Chile le ha sacado a Latinoamérica, por lo menos, 20
la familia o a uno mismo. Entonces la responsabilidad debe estar
años de desarrollo. Es un país más civilizado, más educado, más
en las manos de cada uno, pues debe existir un balance de vida.
ordenado, con mejores instituciones y con mayor seguridad. Pero
La empresa va a exigir el máximo, pero al momento de evaluar
la gente acá se queja todo el día. Llego acá y se queja el taxista, el
la persona debe saber decir: No. Claro, hay ocasiones en que vas
portero del hotel, la gente, los estudiantes le pegan al ministro…
a tener mucho qué hacer y saldrás a las 11 de la noche, pero no
Qué le pasa a este país. No estoy diciendo que no haya cosas por
puede ser que esto sea siempre. Hay momentos en que debes
mejorar, pero me da la impresión que la gente no es agradeci-
dedicar más tiempo a la familia, a tu vida personal”.
da con lo que tiene. Creo que este país es extraordinario y es un
“He visto gerentes generales que ascienden y que en ciertos momentos están tan alto, que resienten una brecha social demasiado grande. La empresa los termina botando por ello…”.
-¿Cómo visualiza el clima de las emociones a nivel social en Perú después del triunfo de Ollanta Humala? “La palabra que define mejor a Perú en estos momentos es
ejemplo para Latinoamérica. Ustedes deben sentirse muy contentos con lo que tienen. No digo que no vayan a aspirar a más, pero hay que regocijarse con lo que tienen ahora”.
incertidumbre. E incertidumbre no es una emoción positiva.
David Fischman explica que la gente en nuestro país es muy
Cuando tú resuelves la incertidumbre te sientes feliz. Ha sali-
estresada, orientada a las metas y pasa sumando una felici-
do electo un presidente que ha cambiado cuatro veces de plan
dad a crédito. “Viven pensando que van a ser felices cuando
de gobierno. Todavía no queda claro el camino que va a tomar.
alcancen esa meta, cuando se cambien de puesto, cuando se
Está recién dando sus primeros pasos. En todo caso, da más la
compren la casa o el auto… La gente en Chile debe aprender
sensación que va a ser un Lula, que un Chávez”.
a disfrutar, a saborear la meta pero también a disfrutar el ca-
Fischman cree que la relación con Chile se mantendrá en lo cordial, porque aparentemente se aprecian buenos propósitos de Ollanta. Sin olvidar, eso sí, el rasgo voluble del presidente electo. “Creo que Humala tiene que trabajar su credibilidad y trabajarla significa tener una línea clara, explícita y cumplir promesas que se exponen”. Dice que el principal valor del líder es ser creíble y eso sólo se gana siendo competente y coherente.
mino, pues en ese tránsito están las cosas buenas”, sentencia este peruano, mitad chileno (su padre es de acá), quien se emociona hablando del sur de nuestro país, de la nieve, y otras tantas cosas que encuentra maravillosas. Eso sí. Hay un punto en el que no hay discusión y yo lo comparto: la comida. Perú es a su gastronomía, lo que Chile es a sus ansias de desarrollo. Para que no queden dudas: ¿Otra cosa que Perú le gane a Chile?
Y si de formar líderes se trata, la experiencia en el área de
“La comida, definitivamente”, dice Fischman. Se para de su si-
educación de Fischman es bastante amplia. Es fundador de la
llón, agradece la entrevista y se va feliz una vez más por el lobby,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y es categórico:
mientras en lo personal me comprometo a dos cosas: a leer Los
“Hay pocas cosas en que Perú le gana a Chile y una de ésas es
Secretos de las Siete Semillas y a comer un cebiche para inspi-
la educación. No soy un gran conocedor de todo lo que ocurre
rar este relato. Ese plato evoca en parte mi felicidad. | JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Centro de Microscopía Avanzada de la Región del Biobío
Nuevo polo de desarrollo científico A partir del trabajo de la Facultad de Ciencias Biológicas de la U. de Concepción se generó el proyecto que hoy permite que en la ciudad se inicie una nueva etapa en investigación. Vanguardista en Sudamérica, este Centro de Microscopía proveerá de revolucionarias imágenes para el diagnóstico y solución de múltiples inquietudes científicas.
escenario perfecto para el intercambio de estudios y conocimiento, sin lugar a dudas. El equipo de trabajo de este centro está conformado por el Dr. Francisco Nualart Santander, Director Científico del Centro de Microscopía Avanzada CMA, Dr. Carlos Opazo Martínez, Director Ejecutivo CMA, y Dra. Viviana Torres Águila, Directora de Gestión del CMA. Francisco Nualart destacó la aplicación transversal que tendrá este centro. “Su desarrollo impactará en todas las áreas del conocimiento: biológico, áreas de conservación natural, agro y oceanografía”, expresó. Precisó también que gracias a que en los últimos 20 años se ha incorporado la tecnología láser y la fibra óptica, “hoy es posible ver la información bajo el microscopio como si fuera un libro escaneado. Se puede saber capa por capa lo que está pasando con la célu-
Un centro de nivel internacional y que revolucionará la forma en cómo miramos a través del microscopio ha comenzado a funcionar en la Universidad de Concepción, gracias a un proyecto financiado por CONICYT y que alcanza a 2 mil 200 millones de pesos. Su implementación partió en enero y en el curso de este año se espera tener un 80% del mismo en funcionamiento. Este centro impactará todas las áreas del conocimiento y de aplicación de tecnología científica e industrial. Mediante un servicio único en Latinoamérica, ofrecerá una evaluación microscópica del más alto nivel del funcionamiento de organismos vivos normales o patológicos y el monitoreo/control de patógenos y de microorganismos de importancia en salud humana, así como del sector minero, agroforestal y acuícola de Chile. También prestará servicios a países vecinos -como Argentina, Brasil- y a otros interesados en llegar hasta el centro en busca de respuestas para sus interrogantes científicas. Un
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Dr. Carlos Opazo Martínez, Director Ejecutivo del Centro de Microscopía Avanzada, CMA Bío Bío.
y tecnológico la, algo impensable ayer y que hoy nos sorprende por su precisión y su imagen tridimensional”, especificó el director científico. Con esta tecnología también se podrán generar imágenes de extraordinaria resolución y observar algunos eventos celulares nunca antes vistos en vivo. Esto permitirá observar cambios topológicos nanométricos de una misma célula, como reveló Carlos Opazo. El director ejecutivo explicó asimismo que de esta manera se podrá entender en forma dinámica cómo va cambiando la célula, “las sinapsis neuronales, la formación de estructuras aberrantes, los daños vasculares, cómo se sella un tejido o el efecto de un fármaco a nivel celular. Será también una herramienta de nanotecnología”. En definitiva, con este equipamiento habrá mayor rapidez, una forma diferente y más directa de enfrentar un problema científico. Opazo puntualizó que será también la instancia para que alumnos de postgrado nacionales y extranjeros tengan la posibilidad de desarrollar conocimientos desde el Hemisferio Sur.
Trabajo colaborativo “El Centro tendrá uso compartido pues se pretende generar investigación de frontera”, comentó Francisco Naulart. Por ello, ya está planteada la vinculación académica con la Univer-
Dr. Francisco Nualart Santander, Director Científico del CMA Bío Bío.
sidad de la Frontera -líder en el desarrollo del área agroindustrial-, Universidad Austral de Chile en Valdivia por su relación con el clúster acuícola del Sur de Chile, y con la Universidad San Sebastián, en especial con la Facultad de Ciencias de la Salud. Asimismo, cuentan con el apoyo externo de la Universidad de Pittsburgh, USA, la Universidad de Málaga, España, y la Universidad Hokkaido, en Japón. La primera parte del proyecto considera la instalación física de los equipos de última generación; luego se identificarán las necesidades de las personas para crear vínculos, enseñar y capacitar ya que el equipamiento tiene muchas potencialidades. También están consideradas charlas, seminarios y cursos para difundir las características del centro y su ámDra. Viviana Torres Águila, Directora de Gestión del CMA Bío Bío.
bito de acción. | JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Fernando
Chomalí El más afable de los “duros” de la Iglesia | JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Dueño de una singular simpatía es el nuevo Arzobispo de Concepción que ya tiene a medio mundo tratando de seguirle el tranco. Trabaja a mil, o de hoy para ayer, como dicen sus cercanos. Racional y ordenado es este ingeniero civil que, acorde con los tiempos, “inventó” su propia pedagogía para acercar a la gente la doctrina moral de la Iglesia. Esa que defiende a ultranza con un rotundo no a las relaciones prematrimoniales, a la unión homosexual, el aborto y el divorcio.
S
Por Pamela Rivero Jiménez. | Fotografía Gino Zavala.
angre palestina corre por las venas de este obispo, algo tímido frente a la grabadora, relajado con sus visitas, pero trabajólico y perseverante como le inculcó su padre, Juan, un cirujano dentista y profesor de la U. de Chile. Está en el ADN de la familia -dice-, de sus 4 hermanos y 13 sobrinos.
Desde el 28 de mayo pasado es el jefe de la Iglesia de Con-
cepción y ya da muestras de una energía envidiable que, al menos en Santiago, alimentaba con carreras diarias y pedaleo en bicicleta. ¿Se atreverá con su rutina en Concepción? “Será un poco difícil seguirle el tranco”, admiten sus cercanos. Porque monseñor Fernando Chomalí Garib no admite demoras. “Todo lo exige para ayer”, confidencian en la Arquidiócesis. Cincuenta y cuatro años tiene este ingeniero civil, ex alumno de la Alianza Francesa y egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien apenas puso pie en Concepción, se fue a visitar a los portuarios de Lirquén en paro y a los mapuche en huelga de hambre durante 87 días. Siguió con los decanatos y con el protocolo de presentarse a las autoridades. En enero de 2012, anuncia, dará cuenta pública a los feligreses de su gestión. Le gusta ser trasparente. O al menos lo intenta. Su madre, Vitalia, fue quien le inculcó la fe, pero nunca lo vio de sacerdote, confidencia este hombre que para acercar la doctrina moral de la Iglesia a la gente ha escrito libros (3), hecho videos y participado en programas de televisión en los que trata los temas donde chocan los preceptos de la Iglesia con las visiones más progresista de la sociedad. Dice ser un agradecido de la vida, dispuesto a dar todo por los demás, también. Por eso no asombra que diga que “la ostenta-
Iglesia”, simplemente responde: “Seré el obispo de todos”. Para Chomalí la Iglesia es su vida. Y aunque asume los errores por los abusos sexuales de Fernando Karadima, asegura que ya son pasado y que no se volverán a repetir. En este capítulo negro de la Iglesia, a él también le habría gustado actuar de otra manera. Su mea culpa prefiere hacerlo en silencio. -La sociedad hoy se cuestiona si existe una sola verdad, hace preguntas… ¿Cómo se logra combinar la verdad que difunde la Iglesia con las de la sociedad civil? Soy una persona que le tiene gran aprecio a la razón, creo que es una manera privilegiada de buscar la verdad que está inscrita en la realidad. Desde ese punto de vista yo me hallo muy bien en el diálogo con no creyentes y con creyentes de distintas religiones, porque la fe ayuda a la razón en la búsqueda de la verdad, que es la que nos hace libres y que desemboca en Dios. Toda persona que la busca honestamente en algún minuto se va a plantear una verdad que está por sobre él. Tal vez la crítica que le hago al mundo moderno es que ha traicionado la realidad, negándose a la posibilidad de una verdad que no dependa de él mismo. -Donde más cuestionamientos recibe esa verdad de la Iglesia es en lo relacionado con los temas valóricos. Y es ahí donde se produce el desencuentro con los sectores más progresistas de la sociedad. Un gran esfuerzo que he hecho es pensar una pedagogía para dar a conocer los temas donde aparentemente se produce conflicto con el mundo. Cuando uno los explica bien no solamente no se produce conflicto, sino que son muy razonables. La fe da una luz que no oprime la razón, sino que la levanta a montañas más altas justamente por la revelación. -¿La Iglesia alguna vez llegará a acercar posiciones con quienes luchan por el matrimonio homosexual?
ción de algunos es una bofetada a quienes viven graves penurias
Pienso que hay niveles de comprensión de ese tema, pero
diariamente” a la hora de analizar el sueldo ético, un tema sen-
evidentemente postular que dos personas del mismo sexo
sible en esta Arquidiócesis, donde existe una fuerza de trabajo
puedan casarse va contra la esencia del matrimonio, que
de 891 mil personas. Ante los calificativos de quienes lo tachan
es justamente la apertura a la vida, el cuidado de los hijos
de “amigo de los poderosos”, “más parecido a un ejecutivo que a
que por naturaleza requieren una figura paterna y materna.
un pastor” y “que sólo defiende los intereses del ala 'dura' de la
Hay una verdad inscrita en nuestra naturaleza que no po-
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
“Es inaceptable que en pleno siglo XXI haya manifestaciones de racismo en nuestro país”.
demos tergiversar y que viene desde nuestra condición de
ce una comunión, un proyecto de vida futuro que garantiza el
creaturas.
derecho a un hijo a tener un papá y una mamá.
-¿Qué deberían hacer dos personas del mismo sexo que se aman y que quieren pasar la vida juntos? Yo no juzgo eso. Si me preguntan, les aconsejaría que vivieran como hermanos, pero eso es muy distinto a una política
“El Estado debe tomar en serio al pueblo mapuche” -¿Qué metas tiene la Comisión por la Defensa de los Dere-
pública que plantee que da lo mismo los vínculos homosexua-
chos de los Pueblos Originarios de la que Ud. formará parte
les y heterosexuales. No da lo mismo, porque en uno está toda
junto a representantes de organizaciones pro derechos hu-
la posibilidad de conservación de la especie y lo que nos dicta
manos y familiares de presos mapuche?
la naturaleza en términos de que el hombre está hecho para la mujer y viceversa. En el otro no se da. -¿Qué significa la recomendación “que vivan como hermanos”?
Los comuneros mapuches y sus familias nos pidieron que los acompañáramos y en el contexto de ese acompañamiento surge la creación de esta comisión. Es evidente que son discriminados
Que se abstengan de vínculos sexuales. Una persona que
en muchos ámbitos y esta comisión pretenderá promover polí-
tenga una tendencia homosexual no tiene necesariamente por
ticas públicas que los reconozcan en su dignidad. Es inacepta-
qué tener actos sexuales. Como tampoco un soltero. De hecho
ble que en pleno siglo XXI haya manifestaciones de racismo en
la invitación de la Iglesia es que las relaciones sexuales se den
nuestro país. Eso es signo de subdesarrollo humano y como país,
en el contexto del matrimonio, que es el lugar donde se produ-
aunque el Ingreso per Cápita haya crecido como nunca. | JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
-¿El indulto para Llaitul, Huenuche, Llanquileo y Huillical
la última palabra son los poderes públicos y el Estado. Esta
ayudaría a avanzar en el conflicto que existe entre el Estado
comisión es una interpelación al Estado a que tome muy en
y el pueblo mapuche?
serio al pueblo mapuche y los considere como un valor, como
Ese conflicto va más allá de un indulto. El tema es de qué manera el Estado los reconoce en su diversidad, con su cultura y su riqueza. Sólo habrá solución cuando se sientan respetados en cuanto tal.
una oportunidad para un país más justo. -¿Las autoridades regionales y parlamentarias de la Región del Biobío deberían tener un rol más activo en esta problemática?
-Cree que sus demandas: autonomía jurisdiccional (dere-
Yo voy a tomar la iniciativa en algún minuto de juntarlos a to-
cho propio), recuperación de tierras e identidad cultural ten-
dos ellos, los voy a invitar un día para contarles mi experiencia
drán alguna vez acogida “total” en el Estado chileno. ¿Hasta
y hacerles ver este clamor, como dijo Monseñor Ezzati. Pienso
dónde se podrá avanzar?
que todos podemos contribuir de alguna manera a que situacio-
Chile ha firmado muchos tratados internacionales que van por esa línea. Al menos nosotros como Iglesia no podemos hacer como si no pasara nada. En todo lo que es justo, verdadero y bueno hay que apoyarlos. Es un pueblo postergado con índices de pobreza notablemente superiores que los demás estamentos de la sociedad. Hay mucho que hacer para que se sientan parte a pleno título de la sociedad. -¿Conocía usted las reivindicaciones mapuche antes de llegar a Concepción?
nes como las que acabamos de vivir (la huelga de hambre durante 87 días de 4 comuneros) no vuelvan a acontecer. Yo llegué al conflicto porque los familiares se sentían muy solos y querían ser acompañados. Los problemas se solucionan en primer lugar conociéndolos a fondo y luego promoviendo las acciones en todos los niveles de la sociedad para que se sientan realmente parte de ella. Generar conciencia en las nuevas generaciones de la dignidad de todo ser humano es fundamental. Lamentablemente la educación hoy se mide a la luz de los resultados del SIMCE y la PSU y no en términos de la manera como los
Lamentablemente sabía muy poco, pero dije desde un princi-
educandos se relacionan con los demás, especialmente los más
pio que quería conocer el tema, y creo que en conversaciones
vulnerables. La educación hoy enseña a competir y no a com-
que tuve con Natividad Llanquileo y con muchas otras perso-
partir. Ahí está el núcleo de la violencia que vivimos a diario.
nas llegué al convencimiento de que es mucho lo que falta por hacer para que se sientan realmente reconocidos en su cultura, en sus tradiciones, en sus costumbres que evidentemente enriquecen el país. Me conmovió mucho el relato de una persona que por el hecho de ser mapuche se sentía discriminada. Insisto en que Chile no va a despegar a un auténtico desarrollo si todavía hay ciudadanos que se sienten discriminados por su raza. Pero es mucho lo que tengo que estudiar todavía. -¿Las demandas van más allá de que no les apliquen la ley antiterrorista? ¿No teme no poder cumplir con sus expectativas?
Defensor de la familia -Sus antecesores, los arzobispos Sánchez, Santos, Moreno y Ezzati fueron pastores que lideraron diferentes momentos históricos del país y de la Arquidiócesis. Cada uno de ellos dio a su gestión un sello propio ¿Cuál será su aporte a la Región del Biobío? Sólo pretendo amar y servir desde mi condición de Arzobispo. Estaré atento a los requerimientos de todos y cada uno de los habitantes o grupos de personas que requieran de mi ayuda. Comprendo la responsabilidad que se me ha dado como una gran posibilidad para servir. Me atrae mucho generar un diálogo multidisciplinar en
Nosotros tenemos muy claro el alcance de nuestra instancia
torno a los grandes temas que inquietan a la sociedad. Creo que en
que es poner los temas, acompañarlos, pero quienes tienen
todo hombre, creyente y no creyente, hay sed de verdad y desde esa
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
“Sólo pretendo amar y servir desde mi condición de Arzobispo. Estaré atento a los requerimientos de todos y cada uno de los habitantes o grupos de personas que requieran de mi ayuda”.
verdad es que podemos descubrir juntos cómo construir una so-
dada en el matrimonio. Ello se comienza a realizar en la tem-
ciedad justa, próspera y en paz. Creo firmemente que el ser huma-
prana edad y lo haremos desde las parroquias, los colegios,
no es un prodigio y que ha sido muy maltratado por una concepción
los movimientos y, sobre todo, con el testimonio de tantos ma-
materialista y pobre de sí mismo y de la sociedad. Quiero hablar
trimonios felices. Me da esperanza saber que una familia es el
de la dignidad del ser humano. Para ello me mueve el profundo
deseo más grande que anida en el corazón de todo hombre.
convencimiento que hay que hablar de Dios.
-Estos niños no pueden ingresar a algunos colegios depen-
-Biobío es una región industrial y exportadora, ¿el empre-
dientes de determinadas congregaciones o grupos religiosos
sariado de la zona ha estado a la altura de los desafíos que
por ser hijos de padres separados o de parejas convivientes
exige la reconstrucción? ¿Se puede hacer más?
¿La Iglesia Católica ampara estas determinaciones?
Llevo menos de un mes en la Región, por lo tanto no puedo opinar
He expresado en varias oportunidades que en los colegios del
al respecto. En líneas generales siempre se puede hacer más y no
Arzobispado de Concepción, donde tengo una tuición directa a
cabe duda que el terremoto golpeó profundamente esta zona no sólo
través de las fundaciones canónicas que las rigen, no se discri-
en su infraestructura, sino que también en el alma de las personas
mine a los niños en virtud de su situación familiar. Lo importante
que quedaron con una sensación de orfandad que he podido palpar.
es que el responsable del alumno se sume al proyecto educativo
La reconstrucción es tarea de todos. Si los empresarios promueven
del colegio. Creo que esos niños son los que más necesitan del
la creación de empleos y buenos empleos ya es una gran cosa. Espero ayudar en esa línea. Soy un convencido que el trabajo es la clave de la cuestión social. Estoy preparando un seminario en esa línea. -Cuando asumió su labor pastoral en Biobío dijo que entre
apoyo de un colegio católico. No conozco la realidad de los colegios de las congregaciones y otros estamentos de la Iglesia.
Del lado de los débiles
sus preocupaciones estaría promocionar la familia “porque
-Como autor de un libro sobre ética y responsabilidad en la em-
en ella se forma el futuro de la humanidad”. ¿De qué manera
presa ¿Qué opina sobre las malas prácticas de algunas empresas
incorpora en su mensaje al 50% de los niños que cada año
del retail, la colusión de las farmacias y los excesivos intereses que
nace fuera del matrimonio en Chile?
pagan por sus créditos los estudiantes de la educación superior?
Así es. El futuro de la humanidad se fragua en la familia. Es
Quisiera decirle que toda práctica que no esté regida por la
tarea de la Iglesia anunciar la buena nueva de la familia fun-
verdad y la transparencia sólo logra distorsionar una sana com| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
petencia, y ello es contrario a las buenas prácticas en el ámbito de la empresa. La transparencia es la clave para que la empresa se perfeccione y el mercado funcione adecuadamente. Se requiere educar en la ética de la virtud más que en la dañina práctica de corte utilitarista y consecuencialista que postula que el fin justifica los medios. El trabajo bien hecho en cualquier estamento de la empresa y la honestidad personal es el camino seguro para lograr buenos resultados. Eso lo creo firmemente. -Usted ha recibido críticas por su cercanía con el empresariado nacional, con los poderosos. ¿Por qué este lazo produce resquemores? No lo sé, no tiene nada de malo. Efectivamente he estado muy cerca de ellos. Soy asesor doctrinal de la USEC, la Unión Social de Empresarios Cristianos. Hay empresarios que han sido muy generosos para levantar obras de caridad tremendamente importantes, pero eso no significa que yo sea una persona excluyente porque siempre voy a estar con el que me necesita y del lado del más débil. -¿Qué es para usted un suelto ético? ¿Podría cuantificarlo? El sueldo ético debe permitir a una persona poder formar su propia familia y cuidarla y educarla. Incluso ahorrar. En definitiva
vida austera y estoy siempre preocupado de eso. Porque es el
permitir a una familia llevar una vida digna. Estamos lamentable-
ejemplo personal el que tiene una influencia en los demás. En
mente muy lejos de eso. Muy lejos. Para ello se requiere crecer
el clero diocesano al que yo pertenezco tenemos una promesa
económicamente como país, promover políticas públicas para que
de obediencia, pero podemos disponer de bienes personales.
las brechas de desigualdad vayan disminuyendo y, sobre todo, pro-
Aunque tenemos el deber moral de vivir de una manera aus-
mover estilos de vida más austeros. La ostentación de algunos es
tera de acuerdo con lo que nos toque vivir. La gente es muy
una bofetada a quienes viven graves penurias diariamente.
sensible para darse cuenta quién es quién.
-¿Cuál es la receta que Ud. como ingeniero propone? Está
-Ud. dijo que un abusador jamás debió haber sido ordenado
comprobado que el asistencialismo puro no funciona y que el
sacerdote. ¿Qué filtros se implementarán en las institucio-
chorreo, tampoco
nes formadoras de sacerdotes y religiosas de esta Arquidió-
Soy un convencido que la única manera de salir de la pobre-
cesis para detectar a tiempo esos casos?
za es generar un círculo virtuoso ente preparación y trabajo,
El seminario de la Arquidiócesis de Concepción está evaluan-
porque hoy el gran capital que todos tenemos es el conoci-
do constantemente su proceder y los procesos de selección. Es
miento. Y hay muchas personas que están muy desprovistas
un trabajo que se realiza en conjunto con los otros seminarios
de conocimiento, y que no tienen la educación que requiere el
de Chile, de América Latina y de la Santa Sede. Haré mis mejo-
siglo XXI. Esa es una apuesta importante que tendríamos que
res esfuerzos para que todos los consagrados llevemos una vida
hacer como país. Lo otro que a mí me parece importante que
a la altura del don del sacerdocio recibido. Los laicos pueden
tenemos que aprender son virtudes como el sacrificio en aras
ayudarnos mucho en esa línea. Siento admiración por el trabajo
de los demás. Pienso que estamos demasiado individualistas y
abnegado que realizan los sacerdotes en el mundo entero, en
creo que hay ostentación en nuestro país que no ayuda a gene-
Chile y en la Arquidiócesis de Concepción. En el mundo hay 420
rar un clima de justicia ni tampoco de fraternidad.
mil sacerdotes, 5 mil obispos, 700 mil religiosas y 120 mil semi-
-Esa es una crítica que la sociedad también le hace a la Iglesia por sus bienes. Censura, por ejemplo, el lujo del Vaticano y lo contrapone a la vida sencilla que hizo Jesús en la tierra. Eso (el Vaticano) es una herencia adquirida de una época de
naristas que dan testimonio del amor de Dios y al prójimo. -¿El poder que Fernando Karadima tenía en la Iglesia generaba respeto entre sus pares? ¿Había temor de hacerse eco de las denuncias en su contra antes de la condena del Vaticano?
la humanidad, que obviamente es la magnificencia del sentido
Fernando Karadima no generaba respeto, más bien temor. La
que le quieren dar al valor que tiene lo sacro. En esta época no
condena del Vaticano es fruto de la investigación que hizo Mon-
se haría una cosa así. Pero está ahí y constituye un patrimonio
señor Errázuriz a través del promotor de justicia. Lo importante
de la humanidad. En lo que a mí respecta, quisiera llevar una
es que los delitos cometidos por clérigos no quedan impunes ni
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
por la ley civil ni canónica. Eso es lo importante, y los errores del pasado en materia de procedimiento no se volverán a repetir. Que un sacerdote abuse de un menor es gravísimo y la Conferencia Episcopal de Chile “tomó el toro por las astas”. Pondremos lo mejor de nosotros para que ello nunca más ocurra. -¿De qué forma van a recuperar el respeto y la confianza de la gente? El respeto y la confianza se gana haciendo lo que lo siempre hemos hecho. Servir a las personas, especialmente si son pobres y necesitadas y anunciar el Evangelio. No hay otro camino. Ese el camino tratado por el mismo Jesucristo. Son millones los que estamos agradecidos de la Iglesia por el servicio que nos ha prestado en los momentos más importantes de nuestras vidas, nos ha educado, nos ha dado sentido a nuestras vidas al encontrar a Cristo, luz del mundo y Salvador.
“El seminario de la Arquidiócesis de Concepción está evaluando constantemente su proceder y los procesos de selección. Es un trabajo que se realiza en conjunto con los otros seminarios de Chile, de América Latina y de la Santa Sede”. ¿La Iglesia necesita una reingeniería? Da la impresión que cada vez se le están yendo más fieles. No está pasando eso, pero sí lo que yo creo es que nosotros tenemos que buscar métodos, ardor para reencantar a los católicos y una pedagogía acorde a una sociedad que se mueve por la imagen, por los sentimientos y que tiene hoy muchos predicadores. -A comienzos de 2010 usted afirmó “No hay un lugar más seguro para un niño o un joven que un colegio, una parroquia o cualquier institución a cargo de la Iglesia Católica”. Tras los casos Karadima, Sor Paula y del salesiano Audín Araya ¿repetiría esta afirmación con la misma convicción de hace un año y medio? La Iglesia Católica educa en Chile a través de parroquias, colegios, universidades, escuelas, colegios, instituciones de caridad hace 500 años. En este momento hay aproximadamente 1.000 colegios católicos, más 500 parroquias, más de 2 mil capillas y cientos de obras de caridad. ¿Cuál cree usted que puede ser mi respuesta? Creo que sería mejor que les preguntara a los padres que confían en nosotros al confiarnos la educación de sus hijos. | JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Inauguración Skin Center en Concepción La más completa y tecnológica plataforma de equipos de dermoestética láser ofrece Skin Center, que inauguró recientemente sus instalaciones en Concepción. Entre sus especialidades hay alternativas para tratamientos de los efélides, lentigos y rosácea, entre otros. A ello se suman también servicios de estética contra la Paulina Mora, Oreste Pallini, Padre Rodrigo Araneda, Ruth Altamirano y Viviana Tapia.
Paulina Mora,Oreste Pallini, Karla Olguín, Ole Palade y Carolina Carrillo.
Pedro Rioseco,Luiggia Pallini y Gerardo Astete.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
celulitis, depilación láser y levantamiento de glúteos.
Ruth Altamirano, Padre Rodrigo Araneda,Viviana Tapia y Pilar Candia.
Oreste Pallini y Claudia Solís.
Juani Campos y María Luisa Abornoz.
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Maribel Vidal en Acan de Revista NOS El potencial que como consumidores representa para la industria y el marketing el 13% de la población nacional mayor de 60 años entregó Maribel Vidal Jiménez, Vicepresidenta y Directora de Planificación Estratégica de McCann Erickson, durante el Encuentro de Actualidad y Análisis (ACAN) organizado por Revista Nos en Concepción. El estudio, Manual para Seducir a los Adultos Mayores, da cuenta de los cambios sociales y de las expectativas no satisfechas por el mercado de este grupo cada vez más importante en número dentro de la sociedad chilena.
Terrence Martin, Leoncio Toro, Raúl Hermosilla y Rodrigo Tapia.
Carolina Parada, Iván Paredes, Pilar Carrasco y Pilar Varela.
Soledad Chávez, Víctor Santos, Tatiana Carrasco y Arturo Cabello.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Viviana Bravo, Héctor Torres y Carla Castillo.
Enrique Ulloa, Helen Martin y Alfredo Shima.
Eduardo Moreno, Pamela Rivero y Jaime Olivares.
William García, Maribel Vidal, Argelia Bianchi, Patricio Gómez y Pamela Rivero.
Pilar Calderón, Blas Pereira, Flavio Casinelli y Faridi Yuri.
Marianne Hornung, Pilar Varela y Andrés López.
Roberto Mora, Támara Echeverría y Guillermo Perellano.
Teresa Oberreuter, Lilian Queirolo y Carlos Contzen.
Marco Stuven, Eduardo Grez e Ignacio Irazuzta.
Pedro Díaz, Paulina Mora y Oreste Pallini.
Carolina Labra, Patricio Lynch y Teresita Castillo.
Patricio Gómez, Victoria Valencia y Sonnia Mendoza.
Laura Zavala, Rafael Araya y Alejandra Pérez.
Solange Salazar, Christian Paredes y Florencia Lecannelier.
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Réquiem de Mozart: Compromiso de Masvida con la cultura
Catalina Montero, Hugo Herrera y Mariann Montero.
María Cecilia Cortés, Jorge Oliva y Josefina Jaque.
Rossana Cañete, Jean Claude Pihan y Tamara Osses.
María Unise Bernales, Nelson Escobar y Berta Sánchez.
Natalia Flores e Ignacio Herrera.
Pedro Montero, Rosa Cruces y Marcela Herrera.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Mónica Gatica y Ángel Castro.
Nicolás Ansoleaga y Marie-Pierre Medina.
Reinaldo Leonardi, Solange Aguilar y Tomás Glaría.
Con un éxito total de asistencia se presentó en el Teatro Concepción el concierto Réquiem de Mozart, en el marco de la celebración del décimo aniversario del Coro del Reencuentro de la Universidad de Concepción, cuyos integrantes junto a la Orquesta Museo Claudio Arrau, interpretaron de manera brillante esta obra de la música clásica. Con el respaldo a este tipo de actividades, el Grupo Masvida extiende su compromiso con la cultura y desarrollo de la Octava Región.
Tania Arias y Lilian Harrison.
Inés Sepúlveda, Judith Valerio, Andrés Contreras y Macarena Valerio.
Antonia García Vinuesa, Juanita Parischewsky y Gaspar García Vinuesa.
Mariela Plaza, Robinson Quezada, Camille Rauld y Maurice Pihan.
Alejandra Ferrada y Francisco González.
Marisol Ríos y Jimena Illanes.
Yanett Díaz y Carla Figueroa.
Carolina Pino y Sebastián Bustamante.
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Champagnevent de la banquetera Paola Pezzani Con una variada gastronomía acompañada de champagne disfrutaron clientes y amigos de la banquetera Paola Pezzani, en el evento denominado Champagnevent que preparó para
Paola Álvarez y Tatiana Carrasco.
agasajarlos. La fiesta con sorpresas y bailes fue animada por la banda Celebrity.
Carmen Gloria Pérez y David Gajardo.
Ingrid Aros, Paola Pezzani y Orlando Mayo.
Natalia Markus y Cristián de la Barra.
Nicolás Otárola, Sofía Olea, Mariana Besser y Cristóbal Cerliani.
Matías Hinrichsen y María Isabel Schaub.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
William García y Tania Zavala.
Cecilia Escámez, Jorge Sverlij y Argelia Bianchi.
Gonzalo Urrea y Claudia Klattenhoff.
Javier González Moisán Odontólogo de la Universidad de Concepción
Implantes dentales: aporte a la calidad de vida Francisco Stolzmann, Rodrigo del Valle, Ricardo Valderrama y Ricardo Hidalgo.
Personas de todas las edades recurren a esta técnica segura y altamente desarrollada que mejora la calidad de vida y que, además, ofrece una estética impecable, ya que el aspecto de una pieza rehabilitada será idéntico al resto de las piezas sanas. Los implantes dentales son pequeños tornillos cilíndricos de titanio que se ubican en los maxilares, reemplazando a las raíces dentales. Habitualmente tienen forma roscada y son fabricados con materiales biocompatibles que no producen reacción de rechazo y permiten su unión al hueso. Son utilizados como sustitutos de los dientes definitivos y como apoyo para la dentadura artificial, de manera que ésta sea más segura y cómoda. ¿Quiénes pueden someterse a esta intervención? Personas mayores de 18 años que tengan una estructura ósea apropiada, capaz de soportar el implante. En menores
Mario Seguel, Ana Franzani, María Isabel Parga y René Rivera.
de esa edad sólo en situaciones clínicas específicas que cumplan con los requisitos ya mencionados. El buen estado bucal también es muy importante. Las caries, los problemas relativos a las encías y otros tienen que tratarse con anterioridad. El paciente no puede beber ni fumar en exceso, pues esto puede afectar la evolución positiva del implante. Están prohibidos a personas que tengan enfermedades como parkinson, alzheimer, diabetes o hipertención no controladas. Los tratamientos de implantes dentales requieren conocimientos especiales, entrenamiento, equipo técnico y deben ser realizados en un pabellón dental autorizado por el servicio de salud competente, por este
Alberto Moreno, Ximena Figueroa, Oriana Herrera e Iván Arriagada.
motivo es recomendable consultar con un especialista implantólogo y rehabilitador oral. Su odontólogo de cabecera puede ayudarle a decidir si el implante dental es bueno para usted. Para tal decisión es necesario un examen bucal a fondo, una historia clínica personal, con un examen profundo del hueso remanente, controlando la oclusión, radiografías, modelos de la boca para su estudio y la planificación del posible tratamiento. Teléfono 2 467 170 www.vitadent.cl Chacabuco 729, Concepción.
Sibyla Epp, Claudia Carrasco y Paula Poch.
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Adultos mayores los consumidores olvidados Maribel Vidal, ejecutiva de McCann Erickson, advierte que le falta mucho a las empresas y al marketing “para seducir” a este 13% de la población chilena que tiene un poder adquisitivo anual de 16 billones de dólares; se sienten 10 ó 15 años más jóvenes a su edad y están sexualmente activos. Sólo falta, dijo la experta, que el marketing los convierta en lo que son: atractivos, vitales y sexys.
“
Por Patricio Gómez Couchot | Fotografía Gino Zavala Bianchi.
Cuando buscamos representar a
juicio, resulta incomprensible tomando en cuenta que tienen un
los mayores de 60 años en la pu-
poder adquisitivo anual de 16 billones de dólares, lo que equivale
blicidad chilena, a lo más joven que
a un ingreso per cápita de 7 mil 339 dólares.
nos atrevemos es al actor Héctor Noguera. Es como el Brad Pitt
La ejecutiva, con 22 años en la empresa McCann Erickson, en-
para esa edad. Nadie considera a otros adultos mayores, que si
fatizó que estamos hablando de personas que tienen un tercio
bien no son tan atractivos, sin embargo, se sienten 10 ó 15 años
de su vida por delante en función de las expectativas en Chile,
más jóvenes que su edad real”. Así lo advierte Maribel Vidal Gi-
considerada por sobre los 80 años. Se trata de un segmento,
ménez, Vicepresidente y Directora de Planificación Estratégica de
además, que en un 96% se define como autosuficiente aunque
la consultora McCann Erickson, en el transcurso de un desayu-
en un 80% sean sedentarios, una barrera que, estima Maribel
no de Actualidad y Análisis (ACAN) organizado por Revista NOS,
Vidal, tiene que romperse ahora para que sean adultos mayores
donde con cifras, ejemplos y documentados estudios entregó su
-después de los 60 años- con buenas condiciones físicas.
Manual “para seducir” a este potencial mercado.
La investigadora admitió que este grupo de interés para el
En su exposición, señaló que este grupo etario representa hoy
mercado se ha quedado atrás, en gran medida, por la falta de
a un 13% de la población, el que llegará al 20% en 2025 y que,
productos y servicios orientados a sus necesidades por parte
como consumidores, es el nicho más atractivo para las empre-
de las empresas, el marketing y la publicidad. Atraerlos, en
sas. Sin embargo, hoy es un mercado discriminado, con una
consecuencia, como grupo heterogéneo que busca ser reco-
oferta limitada y ajena a sus necesidades reales, algo que, a su
nocido y seguir aportando al desarrollo del país es un desafío. | JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Reconoció que la valoración de este grupo etário es también responsabilidad de toda la sociedad chilena y del Estado, a través de acciones y políticas que pongan fin al estereotipo “de un grupo de viejos que no quiere hacer nada”. Por el contrario, enfatizó, ellos tienen una visión positiva de su presente y futuro, ya que un 89% de este segmento vive con entusiasmo cada día. “Para un 72% de ellos, la edad no es un impedimento”, subrayó, pues encuentran en la tecnología y en las redes sociales un gran aliado: un 77% dice mantenerse conectado con las personas que les interesa; un 73% hace cosas que antes no podía hacer y un 57% se muestra dispuesto para aprender. No son menores las cifras tampoco- según refirió- de quienes utilizan la tecnología: un 74% ocupa teléfonos celulares; un 43% computadores y un 34% navega por Internet. La sexualidad tampoco está ajena a sus vidas porque un 60% de las mujeres y un 80% de los hombres confiesan sentirse activos después de los 70 años, según el estudio “Sexy 60”, de McCann Erickson. En base a estas cifras, Maribel Vidal instó a las empresas, a la publicidad y al marketing para diseñar productos y servicios específicos para responder a muchas expectativas insatisfechas que estas personas desean abordar en esa etapa de sus vidas. - ¿Por qué las empresas no consideran el potencial de consumo de 16 billones de dólares anuales que representa el adulto mayor en Chile? “El marketing y la publicidad han actuado con este grupo con la misma lógica que lo hicieron con el segmento bajo, suponiendo que sólo aspira a imitar el consumo de los sectores altos. Es
las dificultades que tendrán los adultos mayores para compro-
la errónea creencia de que las personas mayores de 60 años no
bar si los alimentos que adquieren son los adecuados para su
tienen tantas necesidades de consumo y que, cuando lo hacen,
dieta equilibrada. Uno va a cualquier tienda y toda la ropa está,
siguen la tendencia de los demás. Hay una parte importante
además, diseñada para quienes bordean los 40 años”.
que todavía piensa que son un grupo de viejos que no tienen ganas de hacer nada, y en ese sentido su falta de visión les hace suponer que una persona de 60 años es lo mismo que una de 80 años, motejándolos a todos peyorativamente de abuelos o ancianos. Desconocen que al iniciar la etapa de adulto mayor, ellos tienen ganas de hacer muchas cosas y producto del cambio emocional que están sufriendo se generan expectativas que aún están insatisfechas:”Yo me siento bien, pero el mundo no me lo está reconociendo, porque no tengo posibilidades. Con esta frustración vive una gran mayoría”. - Los adultos mayores necesitan productos como computadores o juegos de videos con teclas grandes. ¿Por qué no se fabrican considerando su poder de consumo?
-¿Qué motivaciones se requieren para satisfacer las expectativas de ese segmento de más de dos millones de personas en Chile? “Lo primero es empezar a mostrarlos sexys con toda su vitalidad. Si la publicidad y el marketing lo hacen así, ya se comienza a establecer otro diálogo en la sociedad respecto de ese grupo de personas maduras, como yo los llamo. Los medios de comunicación (MCM), en general, tienen que ser capaces de mostrar a las personas mayores de 60 años, de tal manera, que la sociedad entienda que están con proyectos y expectativas súper vigentes y muchos de ellos, incluso, con deseos de emprender en diversos ámbitos. Además, se trata de consumidores exigentes que requieren de ofertas muy es-
“Yo tengo 48 años y en mi celular no lograba ver quién me es-
pecíficas, ya que no son un grupo homogéneo, sino que bas-
taba llamando. Pensé ¿cómo será esa realidad para quien tiene
tante segmentado. La mayoría mantiene el mismo estilo de
60 ó 70 años? A los que estamos preocupados por la alimenta-
vida que adquirió entre los 15 y los 28 años, pero que se sienten
ción, nos es imposible, muchas veces, saber su composición ya
entre 10 y 15 años más jóvenes que su edad real. Las empresas
que las etiquetas de la mayoría de los productos no los pueden
deberían empezar a preguntarse si acaso tienen un producto
leer ni siquiera los que tienen mejor vista. Hay que imaginarse
o servicio pensado en sus necesidades. La gran interrogante
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
es, entonces: ¿Yo, como marca o producto, estoy haciendo eso
-Hay poca creatividad para “cautivar” a las personas ma-
o los estoy ignorando? La única industria que lo ha hecho bien
duras ¿Qué pasa con la publicidad chilena hacia ese sector?
-pero porque es parte de su misión y de su modelo de negocio-
“La publicidad chilena tiende a ir por lugares comunes e inno-
son las Cajas de Compensación”.
var muy lentamente. No obstante, cuando alguien rompe ese es-
-Las empresas buscan mercados para su expansión ¿Cómo
quema obtiene resultados notables. Un ejemplo es la publicidad
se entiende que no consideren a los adultos mayores que son
del BCI. Hace siete años decidieron que la comunicación del ban-
el 13% de la población chilena?
co se hiciera con figuras animadas o “monos” que representaban
“Hay que partir incluso cambiando el lenguaje, porque la palabra adulto mayor tiene una carga negativa que no les gusta a quienes están en esa etapa de su vida. En España, por ejemplo, están integrados. Allá se dieron cuenta que se estaban quedando sin fuerza laboral; un 60% de ellos trabaja como voluntariado y gratuitamente, por ejemplo, en organizaciones no gubernamentales; no se trata del señor que va hacer una
ideas estratégicas para posicionar esa entidad financiera. Eso les significó estar siempre en primer lugar con su publicidad y aumentar la cercanía con sus clientes. Hay que mover fuertemente el bote para hacerla más creativa, audaz para que llegue a todos los segmentos, incluyendo el de las personas maduras”. -¿A qué atribuye la negativa a otorgarles préstamos cuando un porcentaje significativo tiene buenos ingresos y bienes?
colecta, sino del que hace una labor intelectual. Un 40% de
“El sistema financiero recién está entendiendo que deben
ellos apoya también a sus hijos jóvenes que trabajan, cuidan-
abrirse a ellos, pero les falta crear los instrumentos y productos
do a sus nietos e incluso económicamente hasta que logran
necesarios. Lo primero es entender que son de riesgo bajo, ya
consolidarse. Esto último también ocurre en un gran porcen-
que un grupo importante tiene buenos ingresos e incluso bienes,
taje en Chile. Yo lo vivo en carne propia. A mi hija de 26 años
además del sentido de responsabilidad para con sus compromi-
la apoyamos financieramente y tendremos que hacerlo hasta
sos. En Estados Unidos hay un sistema que se llama la hipoteca
que pueda valerse por sus propios medios”.
inversa. Es decir, el banco le compra lo que le resta de la hipoteca
La sexualidad tampoco está ajena a sus vidas porque un 60% de las mujeres y un 80% de los hombres confiesan sentirse activos después de los 70 años, según el estudio “Sexy 60”, de McCann Erickson.
Premisa equivocada
y le va entregando el mismo monto mensual que pagaba en el
Maribel Vidal cuenta que la mejor metáfora para entender
entendido que, cuando fallezca, la propiedad pasa a manos de
que ese grupo necesita de una oferta vinculada a sus necesi-
la institución financiera. Eso funciona súper bien. En salud todos
dades y expectativas es lo que ocurrió en 2008, cuando hicie-
pagamos a las isapres montos significativos cuando realmente
ron el estudio sobre el consumidor emergente, el grupo D de
no lo necesitamos. Lo paradojal es que cuando se requiere más
ingresos bajos, que es el 37% de la población del país.
atención de salud, después de los 60 años, no sólo te cobran más
Partieron con la premisa que -como todos en Chile- querían imitar a la clase media acomodada, bastaba con tener buenas campañas y productos para esta última, ya que se suponía que los demás sectores querrían consumir lo mismo. Los resultados de la medición revelaron que estaban equivocados, ya que si bien tienen los mismos sueños, la for-
caro, sino que también te quitan el seguro. Debería ser al revés. A las personas sanas que usaron poco los servicios se les debería premiar con mejores programas y más beneficios en su etapa de adulto mayor. Las soluciones están y sólo falta implementarlas”. -¿Basta sólo con hacer una publicidad por los medios formales para llegar a los adultos mayores?
ma que planteaban para satisfacerlos era distinta. El mejor
“El grupo de mayores ingresos es muy asiduo a Internet y
ejemplo, destacó, es lo ocurrido en Chile con la industria de
al uso de redes sociales. Esa es una forma efectiva de llegar
línea blanca que tuvo que modificar los diseños y colores de
con publicidad fina a los públicos objetivos, tal como se hace
los refrigeradores: la gente modesta los colocaba en living
con los MCM. Por ejemplo, en su demanda por computadores
comedor porque no tenían más espacio y los incorporaban
deberían ser atendidos en las multitiendas por mayores que
como parte de la decoración de la casa.
entiendan mejor sus necesidades y requerimientos”. | JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
-¿Es un error limitar sólo a un acuerdo comercial la solución legal para dos millones que viven como parejas de hecho? “Se debe buscar la mejor condición jurídica para fortalecer y darle dignidad también a las parejas de hecho. Es equivocado centrar el tema de las uniones civiles sólo en función de una minoría sexual, porque tenemos dos millones de personas que han formado una
Participación del Estado -¿Cómo evalúa las políticas del Gobierno hacia la valoración e integración del adulto mayor en la sociedad? “El que Chile envejece no es un tema que sólo atañe al marketing; es un tema país incluso por una razón práctica: se necesitará de esa fuerza laboral. Estimo que para que cambios como ese ocurran, hay más probabilidades que los produzcan los MCM y las industrias del marketing, en general, que esperar que eso se resuelva sólo como una iniciativa del Estado, el que sí tiene que generar las condiciones para ello. Es más eficiente que venga de lado del mercado, por así decirlo, siempre y cuando las empresas empiecen a visualizar más a este seg-
familia que necesitan reconocimiento de la sociedad chilena”. -¿Es una esperanza para el país los movimientos ciudadanos como llamado de atención a la clase política y al Gobierno? “Es como tiene que ser. En Estados Unidos con un mercado grande y diverso, hay organizaciones civiles en todo los ámbitos que interesan al ciudadano. Acá esperamos que el Estado resuelva muchas situaciones. Allá son los civiles organizados los que hacen los grandes movimientos y después se generan las leyes o las medidas que correspondan. En Chile recién nos estamos dando cuenta que así tiene que ser”.
mento y los MCM los consideren de una manera respetuosa en
Caso de La Polar
sus contenidos y no sólo desde la carencia o del pobre señor
-¿Qué impacto genera en la credibilidad del mercado y la
mayor que está abandonado. Nunca se hacen reportajes, por ejemplo, de lo importante que son los abuelos en la transmisión de valores y cultura a sus nietos.
publicidad el caso de la multitienda La Polar? “Es algo que no debería ocurrir, porque la gente comienza a dudar de todas las tiendas por departamentos. No son buenas
El Estado ya tiene varias políticas a través del Servicio Nacional del
noticias, porque con ello se refuerza la creencia al consumidor
Adulto Mayor (Senama), pero tiene su foco de preocupación en los
que se le hace trampa y que hay publicidad engañosa. Eso no
más vulnerable que es lo lógico. Pedir que se haga cargo también de
es así, ya que se trata de casos excepcionales. Las personas
los otros segmentos, me parece que es un poco injusto. Eso más bien tiene que ser una responsabilidad de toda la ciudadanía organizada, de los MCM y de cómo los muestre el marketing y la publicidad”.
tienen la capacidad de discriminar entre quienes tienen una conducta responsable y transparente con sus consumidores, que es la abrumadora mayoría, y la minoría que no lo hace”. -¿Le falta madurez a la sociedad chilena para incorporar
Valor de la familia
a adultos mayores al aparato productivo como en las nacio-
-¿Cómo quedan parados los hombres chilenos en un estu-
nes desarrolladas?
dio que se hizo en nuestro país, en México, Colombia, Brasil y en Argentina?
“El desafío para las áreas de recursos humanos de las empresas es desarrollar políticas para que continúen su apor-
“Los antecedentes preliminares señalan que muy bien, por-
te laboral con jornadas e ingresos flexibles. Es evidente que
que muchos mitos se derriban en el caso de los chilenos. Se
quien ha jubilado no desea estar con una carga de ocho horas
comprobó que tienen una gran valoración de la familia como
diarias, pero sí está en condiciones de hacerlo part-time. Ade-
una fuente importante de felicidad, un factor que se pensaba era
más, al interactuar con trabajadores jóvenes les aporta toda
más marcado en las mujeres. También reveló que una gran ma-
su experiencia. En las naciones desarrolladas -en que han te-
yoría de ellos busca verse mejor físicamente desechando cierto
nido que incorporarlos porque se quedaron sin fuerza laboral-
machismo que había hacia el tema del cuidado personal”.
todos los estudios destacan la calidad de su aporte”.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Chile y su inserción en el mundo global
“Chile y sus desafíos en el mundo global” fue el tema central que abordó el cientista político Libardo Bruitrago en el Hotel Sonesta de Talcahuano. El evento fue patrocinado por el Hospital Clínico del Sur; El Conquistador FM y el recinto hotelero. El experto en relaciones internacionales entregó una documentada exposición, donde también se refirió a los escenarios que tiene Chile con sus naciones vecinas.
Libardo Buitrago, Teresa Oberreuter, Rodrigo Monsalve y Felipe Moltino.
Marcelo Fuentes, Juan Pablo Castro, Lilian Queirolo y Humberto Melo.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Claudia Ortíz y Juan Burgos.
Carlos de Aguirre y Alfredo Santamaría.
Francisco Gutiérrez, Patricia González y Conrat Camps.
Lilian Queirolo, Ximena Alarcón, Iván Paredes y Gabriela Lagos.
Tendencias en CCP Diseña
Un desfile de modas de Imativa, La Suerte y Trumao y, un bazar nocturno fue la instancia que permitió valorar las nuevas tendencias y la creatividad en los diseños de la industria manufacturera penquista como parte de la Feria CCP Diseña. En el evento, que se realizó en el Club Puerta Roja, en Concepción, los asistentes pudieron observar y conocer productos de orfebrería, textiles, cerámica y vestuario.
María José Muñoz, Verónica Garrido, Paulina Fuentealba y Catalina Adrián.
Patricia Torres, Cristina Garrido, Carolina López y Cyntia Ulloa.
¿Su empresa necesita personal de primer nivel? ¿Crees que necesitas más desafíos en tu carrera profesional?
Luna Cáceres y Marcela Bugueiro.
Macarena Guerra, Patricia Torres y Catalina Aguayo.
Ángela Rivera y Lorena Muñoz.
Alejandro Valenzuela, Erick Ulloa, Fanny Navarro y Graciela Ferrada.
Liderazgo mundial en Recursos Humanos
Visítanos en:
Contáctenos en: www.randstad.cl comunicaciones@randstad.cl www.facebook.com/randstad.cl www.twitter.com/randstad.cl
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Aitue celebró sus 15 años La empresa Inmobiliaria Aitue, fundada en 1996 en Concepción, celebró sus 15 años de existencia con una fiesta en el Centro de Eventos SurActivo. Sus invitados, principalmente colaboradores de la empresa, socios y proveedores estratégicos, pudieron disfrutar de una velada llena de sorpresas Ricardo Unda, Gerente Comercial de Aitue; Audito Retamal, Alcalde de San Pedro de la Paz; Rodrigo López, Gerente General de Aitue, y Andrés Arriagada, Director del Grupo Empresas Aitue.
Alejandro Poch, Francisca de Camino, Jefe de Finanzas de Aitue; Javier Prussing, Gerente de Constructora Aitue, y Mariano del Sol, Gerente de Proyectos de Aitue.
Sergio Baeriswyl, Jan Stengel y Fernando Sáenz.
Andrés Kuncar, Carolina Silva, Carolina Morales y Carlos Delucchi.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
animada por la modelo Pilar Jarpa.
Marisol Poch, Lynn Garda y Patricia Pinto.
Enrique Donoso, Enrique Tapia, Hernán Ovalle y Pablo Yáñez.
Javiera López, Katherine Ruíz y Beatríz Neira.
Alejandro Reyes, Gobernador de Concepción; Luis Ulloa, Seremi de Minería, y Ricardo Unda, Gerente Comercial de Aitue.
Rodrigo López, Gerente General de Aitue, y María Paz Carrasco.
Hernán Ovalle, Ingrid Uslar y Frank Stengel.
Claudio Sepúlveda, Marco Muñoz y Alejandro Pizarro.
Pilar Jarpa, animadora del evento.
Felipe Schlack, Director del Grupo de Empresas Aitue; Lorenzo Fluxa; Claudio Moraga y Pablo Peña y Lillo.
Marcela Dumenez, Macarena Herrera, Pilar Jiménez y Paulina Espinoza.
Fernando Reyes, Andrés Arriagada y Francisco Ruiz- Tagle.
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
ENANDES 2011 en Concepción Encuentro Nacional de Caja Los Andes reunió a líderes de la Región
Francisco Zañartu, Gerente Zonal Caja Los Andes; David Fischman, Seminarista Internacional de Enandes 2011; Alejandro Reyes, Gobernador Provincia de Concepción; Contralmirante Matías Purcell, Jefe Segunda Zona Naval, y Sergio Giacaman, Seremi de Planificación.
Ganadores “Premio Calidad de Vida Caja Los Andes” Zona Centro Sur y Zona Sur, junto a Gerentes de Caja Los Andes.
José Miguel Avendaño, Gerente Zona Sur Caja Los Andes; Víctor Cubillos, Rector Universidad Austral; Marcelo Córdova, Gerente de Sucursales Caja Los Andes, y José Ramón Valenzuela, Gerente Comercial Caja Los Andes.
Miguel Díaz, Jefe de Operaciones de Caja Los Andes; Carolina Munita, Asistente social de Preserva Ltda., y Karen Mulchi, Sub Gerente General Preserva Ltda.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Gran éxito tuvo la convocatoria de Enandes 2011 en Centro de Eventos de SurActivo. Más 1.800 asistentes se dieron cita para trabajar en un S eminario que contó con la participación del destacado expositor internacional David Fischman, quien habló de Liderazgo y Calidad de Vida y destacó la importancia de la felicidad en la vida de todos. Gerentes de grandes empresas, empresarios, directores, representantes de sindicatos, asistentes sociales, autoridades y líderes del mundo empresarial y laboral, participaron en una plataforma de diálogo, luego de escuchar también a destacados expositores nacionales como el empresario Felipe Cubillos, quien habló de “Liderazgo en tiempos de Cambio”, y la sicóloga Pilar Sordo, quien se refirió al rol de “La emoción en el liderazgo de la empresa”. Durante la ceremonia inaugural, que contó con la intervención del Gerente Zonal de Caja Los Andes, Francisco Zañartu, quien destacó la descentralización de este encuentro laboral, se efectuó la entrega del “Premio Calidad de Vida Caja Los Andes” a cuatro empresas que durante el último año han llevado a cabo importantes avances en lo que a calidad de vida y bienestar para sus trabajadores se refiere. Las distinguidas fueron Preserva y Melillanka, por Zona Centro Sur; Enap Magallanes y Universidad Austral por la Zona Sur del país.
Felipe Cubillos, abogado y expositor de conferencia de Enandes 2011, junto a José Miguel Avendaño, Gerente Zona Sur de Caja Los Andes
William García; Gerente Comercial Revista Nos; Alex Lagies, Gerente General Constructora Lagies; y Arturo Maia, Gerente Inmobiliaria Constructora Lagies.
Francisco Zañartu, Gerente Zonal Caja Los Andes; Marco Abufarhue, Gerente General Preserva Ltda; Sergio Henríquez, Gerente Caja Los Andes Sucursal Talcahuano.
Max Cabezas, Director DAEM Talcahuano; Sergio Ulloa, Director Liceo A-21, y David Sepúlveda, Ejecutivo Comercial Caja Los Andes Sucursal Talcahuano.
Patricio Schurch, Gerente de Caja Los Andes Chillán; Paola Velásquez, Jefa de Personal de Enap; Ricardo Magri, Gerente de Enap Magallanes, y Sonia Quiroz, Supervisora Comercial de Caja Los Andes Concepción.
Claudio Satelices, Gerente RRHH Essbio; Miguel Ángel Carrasco, Bioleche LTDA.; Roald Marín, Gerente de Sucursal Los Ángeles de Caja Los Andes y Eric Caro, Jefe Área Comercial Sucursal Los Ángeles de Caja Los Andes .
Eric Flores, Mayor Cuarta comisaría de Lomas Verdes, y Rolando Molina, Mayor de la Primera comisaría de Concepción.
Pilar Sordo, Sicóloga y expositora de conferencia de Enades 2011, y Marcelo Córdova, Gerente de Sucursales de Caja Los Andes.
Carol Aguilera, Asistente Social de Ecofor, y Luis Manríquez, Ejecutivo Comercial Caja Los Andes Concepción.
Robert Sauré, Asistente Comercial Zona Sur de Cuprum; Mario Gutiérrez, Jefe de Agencia Cuprum Concepción; Carmen Contreras, Supervisora de Cuprum, y Mauricio Olate, Consultor Previsional de Cuprum.
Lorena Spauro, Inchalam; Eduardo Preuss, Puerto Coronel, y Andrea Melo, Fiscalía Local Concepción.
Iveth Petit, Asistente Finanzas Consorcio; Cristian Flores, Ejecutivo Consorcio; Luz Castro, Ejecutivo de Ventas Consorcio, y Maribel Hernández, Administración Provincial de Educación Concepción.
Francisco Zañartu, Gerente Zonal Caja Los Andes; Adamo Pesce, Gerente Finanzas Marina Del Sol; Marcelo Córdova, Gerente de Sucursales de Caja Los Andes; Nicolás Imschenetzky , Presidente Marina Del Sol, y Oscar Pradenas, Gerente RRHH Marina Del Sol
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
2011, ¿Oportunidad o Volatilidad?
El estado de la economía mundial y chilena, junto con las proyecciones y focos de riesgos que enfrentan este año, fue abordada por Juan Pablo Orellana, gerente general de Cruz del Sur Corredora de Bolsa, y Ángel Cabrera, economista y socio de Forescast, Consultorías e Inversiones. Ello en el marco del encuentro “Año 2011, ¿Oportunidad o Volatilidad”, organizado por Cruz del Sur Corredora de Bolsa y realizado en el hotel Sonesta de Talcahuano. Ángel Cabrera.
Ángel Cabrera, socio de Forescast; Ricardo Castro, Jefe de Inversiones Cruz del Sur Corredores de Bolsa, y Juan Pablo Orellana, Gerente General Cruz del Sur Corredores de Bolsa.
Edgardo Córdova y Carlos Oñate.
Enrique Labbé y Viviana Aqueveque.
Enrique Larroulet, Elizabeth Oñate, Ejecutiva de Inversión, y Juan Larroulet.
Daniel Fischman, Erik Tarp-Hansen, Sergio Fischman y Juan Schulmayer.
José Miguel Eltit, María Inés Mateo, Ejecutiva de Inversión, y Benjamín Godoy.
Ulises Palli, Alejandra Asenjo y Pablo Cona.
Jaime Solar, Elizabeth Oñate, Ejecutiva de Inversión; Javier Navarro, gerente de sucursal Compañía de Seguros de Vida, y Rodrigo Aqueveque.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Cristián González, María Eugenia Fuentes, Ejecutiva de Inversión, y Julio Alegría.
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Segundo concierto de cámara
Una propuesta con obras de compositores europeos clásicos y contemporáneos presentaron los músicos de la Orquesta Sinfónica de Concepción que participaron en el segundo concierto de Cámara de la Temporada 2011. Quartettino para Clarinete, Violín, Viola y Violoncello, del compositor Reszö Kókai, y la Sonatina en Trío para Flauta, Clarinete y Piano de Florent Schmitt fueron algunas de las obras del espectáculo que formaron parte del programa sinfónico de la Corporación Cultural UdeC. Eva Duarte, Peter Pfeiffer, María Fernanda Olivos y Marcela Cerezzo.
Mónica Rebolledo, Daniel Ramírez y Gloria Venegas.
Camila Ovalle e Ignacio Droguett.
Sandra Zapata, Emilio Quiroz y Javiera Zapata.
Patricio Mellado y Gabriela Ferreira.
Gabriela Saldias y Nelson Saldias.
Víctor Aliaga y Ana Andrade.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Andrea Vial y Martin Garrido.
Pamela Rodríguez y Jean Francois.
Francisco Gutiérrez y Jennifer Loayza.
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Rescate patrimonial en Mall Plaza Trébol “Proyecta Memoria: Valoración del Escombro Simbólico” se denomina la exposición que se exhibirá hasta el 26 de junio en la sala MNBA de Mall Plaza Trébol. En ella, los arquitectos Patricio Mora, Hilda Basoalto, Claudia Cerda y Daniela García reflexionan y proponen iniciativas para rescatar parte de los edificios patrimoniales e hitos históricos destruidos en la Región del Biobío por el terremoto del 27-F.
Ricardo Utz, Hilda Basoalto y Hernán Barría.
Isidora Bennett, Ángela Sepúlveda y Pablo Fuentes.
Pablo Tombesi, Daniela García y Mauricio Winser.
Claudio Arce, Hernán Barría, Mercedes Rueda y Pedro Orellana.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Erwin Sanhueza, Patricio Mora, Laura Ruiz y Juan Eduardo King.
Priscilla Donoso, Gabriela Canahuate y Claudio Palacios.
Patricio Mora, Pablo Gaete y Jorge Mattenson.
Erwin Sanhueza, Leonel Pérez e Hilda Basoalto.
Carlo Bertetti, Daniela Cartes, Pamela Uriarte y Bengamín Chau.
Moda y cata de vinos en Brooks Brothers Las últimas tendencias en vestuario de hombre y mujer, junto a una cata de vinos Terroir, disfrutaron los clientes de la marca norteamericana Brooks Brothers, en su local de Aires del Mall Plaza Trébol. En la ocasión, el sommelier experto de la Viña Morandé, Juan Valenzuela, destacó las bondades de los mostos ofrecidos a los asistentes.
Jonatahn Bovet,Tomas Klischies,Triccy Perret y Mario Bugmann.
Hugo Pérez y Francisco Flores.
Cristián Sáez, Nicolás San Martín y Sergio Thienel.
Eduardo Iturra y Claudia Ávila.
William García,Gerardo Almendras y David Ulloa.
Paulina Labra, Solange Salazar y María José Fuentes.
Juan Eduardo Valenzuela, Lilia Jara, Claudia Cid y Guillermo Yanten.
Rolando Araneda y César Álvarez.
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Gira La Araucana Roberto Bravo en Concepción
El pianista chileno Roberto Bravo deleitó con sus interpretaciones de autores clásicos como Bach, Chopin y del español Manuel de Falla, en el concierto que ofreció en el Teatro Concepción como parte de una gira nacional patrocinada por Caja de Compensación La Araucana, a través de su Corporación Cultural. También en su repertorio hubo piezas de compositores populares como el italiano Ennio Morricone, el argentino Astor Piazzolla y el chileno Luis Advis
Tomás Varela, Roberto Bravo y Alejandro Lara.
Mirary Poblete, Roberto Bravo y Yolanda Mellado.
Ana María Fuentes, Roberto Bravo, José Luis Salgado y Jacqueline Rivera.
Luis Martínez, Roberto Bravo, Guido Orellana y Paola Paredes.
Elena Díaz, Roberto Bravo, José Torres y Ramón Beltrán.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Luis Jara, Roberto Bravo, Ramón Beltrán y Carlos Aravena.
Rodrigo Bravo, Rubén Santos, Roberto Bravo y Alberto Gerbier.
Desfile de Antílope en pub Durango La propuesta de su colección otoño-invierno fue parte del desfile de modas que boutique Antílope realizó en el Pub Durango. Los diseños de creadores bonaerenses fueron exhibidos por modelos locales, en un entretenido evento nocturno.
Ana María Lezcano, Cristián Cepeda y Renato Román.
Camila Sáez y Rodrigo Schilling.
Ivette Vogel y Ximena Parra.
Patricio Bustos, Miriam Arriagada y Claudia Ruz.
Claudia Muñoz y Carolina Valenzuela.
Natalia Bustos y César Sanhueza.
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
FACEA entregó certificados a alumnos de Educación Continua Los estudiantes del Diplomado en Legislación Tributaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSC recibieron su certificación en el marco de los Programas de Educación Continua, impartidos por esa unidad educativa. El decano, Iván Valenzuela Díaz, destacó que los participantes, “tienen el desafío de estar en una posición Iván Valenzuela Díaz, Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UCSC.
Guido Salazar, Lorena Retamal, Carla Rodríguez y Juan Valenzuela.
Iris Gutiérrez, Juan Carlos Astete, Viviana Melipillán y Roxana Alarcón.
de liderazgo en materias de su competencia y, en particular, en el área de los impuestos”.
Rodrigo San Martín, Luis San Martín y José Riquelme.
Lucía Bustamante, Cristián Cabrera y Claudia Acevedo.
Abel Huaiquipán, Ingrid Olave, Carolina Vásquez y Marta Lagos.
Consejo Minero junto al Colegio de Periodistas de Chile realizaron el Seminario
Seminario Taller para periodistas
Taller: Minería en Chile: Presente y Futuro, el 1 de junio, en el Hotel Araucano. En su tarea permanente de actualizar contenidos y capacitar a profesionales de la información de la región el Colegio de Periodistas junto al Consejo Minero organizó una jornada de capacitación sobre las principales temáticas vinculadas a la minería en Chile como energía, medio ambiente, relación con la comunidad y el uso del agua. La jornada fue inaugurada por el presidente del Colegio de Periodistas de la Región, Christian Paulsen junto a Miguel Ángel Durán, presidente del Consejo Minero, y Marcelo Castillo, presidente del Colegio de Periodistas de Chile.
Luis Osses, Pedro Ruiz, Claudia Corvalán y Alejandra Gouet.
Christel Uribe, Christian Paulsen y Carol Fuentes.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Avelino Aguilera, Francisco Gatica y Juan Costa.
Marcelo Castillo, Miguel Ángel Durán, Christian Paulsen.
Pedro Ruiz, Ernesto Montalba y Rodolfo Baier.
Remijio Chamorro, Beatriz Seguel y Víctor Toloza
Tito Beltrán y Sherezade Perdomo en la Gala de Otoño Piezas de autores clásicos y populares formaron parte del repertorio de la Gala de Otoño que ofreció el tenor Tito Beltrán, junto a la soprano Sherezade Perdomo, en un evento producido por Enpro Entretención & Producción. Los asistentes al espectáculo realizado en el Casino Marina del Sol vibraron con cada una de las interpretaciones que en solitario o a dúo realizaron ambos talentos líricos.
Enrique Araneda, Sandra Piña, Chita de Piña y Ernesto Piña.
Isabel Maldonado y Paola Aguayo.
Daniel Pino y Cristián Carrillo.
Daniela Rosenberg y Pablo Castillo.
Margarita González y Patricia Escámez.
Maite Delucchi y Tomás Aguirre.
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Día Nacional de la Ingeniería en UBB Con la conferencia “Energía y eficiencia energética: Desarrollo Sustentable para Chile”, dictada por el ingeniero Cristián Cárdenas-Lailhacar, la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío conmemoró el Día Nacional de la Ingeniería. La actividad se realizó el 16 de mayo pasado en el auditorio Hermann Gamm y en ella participaron directivos, docentes, alumnos y ex alumnos de la Facultad.
Cristián Cárdenas-Lailhacar, expositor.
Rodrigo Moreno, Felipe Moreno e Iván Santelices, Director Escuela Ingeniería Industrial.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Peter Backhouse Erazo, Decano de la Facultad de Ingeniería de la UBB, y Cristián Cárdenas-Lailhacar.
Cristián Cárdenas-Lailhacar y Juan Carlos Figueroa, Director Departamento de Ingeniería Mecánica.
Juan Carlos Figueroa, Director Departamento de Ingeniería Mecánica, Claudia Bañados, Directora Departamento de Ingeniería Industrial e Iván Santelices.
Leticia Galleguillos y Luis Ceballos.
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
La Araucana distinguió a estudiantes premiados en USA Los alumnos del Colegio Creación, que obtuvieron el cuarto lugar en el Festival Mundial de Robótica First Lego League, en Saint Louis, Estados Unidos, en abril pasado, fueron distinguidos por la Caja de Compensación La Araucana. La actividad,
Alumnos de robótica, junto a su Instructor Ricardo Pino y Profesor de taller Patricio Zambrano.
desarrollada en dependencias del colegio y que contó con la presencia de altos ejecutivos de la caja, tuvo como propósito reconocer públicamente al grupo de estudiantes que con su ejemplo de superación y trabajo en equipo demostraron que es posible desarrollar educación de calidad, y encarnar los principios y valores que inspiran a los establecimientos educacionales nacidos bajo La Araucana. Evelyn Becerra, Directora Instituto La Araucana; Pedro Gutiérrez, Director de La Araucana; y Silvia Guajardo, Jefa Área Salud La Araucana.
Alberto Valenzuela, Vicepresidente Centro de Padres Colegio Creación; Sandra Medina, Sub Gerente DO La Araucana; José Luis Salgado, Vicerrector Colegio Creación Concepción; y Emilio Cordero, Gerente General Sociedad Educacional La Araucana.
Oscar Pradenas, Gerente de Operaciones La Araucana; Guillermo González, Gerente Zonal Centro La Araucana; y Felipe Cornejo, Sub Gerente Contralor La Araucana.
Juan Rivera, Rector Colegio Creación Chillán; Elizabeth Guba, Coordinadora Académica enseñanza básica Colegio Creación Concepción; Patricia Ubilla, Coordinadora Académica Ciclo Pre Escolar Colegio Creación Concepción; y Sergio Castro, Director Académico Colegio Creación Chillán.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Alejandro Zúñiga, Gerente La Araucana Chillán; Jorge Tapia, Gerente Zona Norte La Araucana; y Juan Marcos Zúñiga, Gerente Zona Sur Austral La Araucana.
Un reconocimiento a la labor educativa de docentes y del cuerpo directivo entregaron los alumnos y Centro de Padres.
Ejecutivos de la Caja distinguieron a los alumnos destacados en distintas disciplinas.
Alumnos premiados.
Directores y orientadores se reúnen con UDD Como ya es una tradición, directores y orientadores de establecimientos educacionales del Gran Concepción se reunieron con autoridades y coordinadores de la Universidad del Desarrollo (UDD), para compartir y agradecer el trabajo realizado en conjunto. En la ocasión, también se dio la bienvenida a la nueva Directora de Paulina Bugmann, Directora de Admisión UDD; Alejandra Gouet, Directora carrera de Periodismo UDD, y Florencia Jofré, Vicerrectora de Pregrado UDD.
Admisión de la UDD Concepción, Paulina Bugmann Sovino.
Carmen Petermann, Victoria Halabí, Marta Peña, María Cecilia Isla y Mireya Roa.
Sergio Rubilar, Damaris Zavala y Jorge Gutiérrez.
Julio Gómez, Angélica Cid, Alejandro Henríquez y Gonzalo Sánchez.
Jennifer Contreras, Gonzalo Venegas, Ignacia Yussem y Valentina Galleguillos.
Horacio Herrera, Verónica Cárcamo, Francisca Herrera y Pablo Alarcón.
Orlando Leiton, Graciela Selman y Edmundo Garrido.
Vanessa Godoy, MarÌa Sepúlveda, Simona de la Barra y Sandra Quiroz.
Guillermo Pellerano, José Luis Salgado, Luis Jara Domínguez y Mario Moreno Castillo.
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Nicolás Sánchez
Caza a la espía
Proliferación de Armas Nucleares de la CIA y dirige una serie de operaciones “en terreno”. Su esposo, en tanto, es enviado en misión secreta a África, continente en el que maneja una amplia experticia adquirida en su época como diplomático, con el fin de verificar las sospechas gubernamentales sobre una posible venta de uranio enriquecido a Irak. Tras investigar acuciosamente, ambos llegan a la misma conclusión: Irak no tiene ningún programa activo de armas nucleares, tesis que no basta para impedir el avance de una guerra que, al parecer, nunca necesitó de pretextos. Cuando Wilson hace público su rechazo al conflicto, funcionarios de confianza de George Bush toman revancha revelando la identidad de su esposa: un verdadero escarnio de la prensa se cierne sobre el matrimonio, destruyendo su vida social, afectiva y su reputación. En principio, Caza a la espía parece seguir a otros “thrillers “Si me ayudas, te ayudamos. Si no lo haces, tu hermano
políticos” post once de septiembre (tipo Syriana o El candidato
muere. Ahora mismo no tienes idea de lo que somos capaces”.
manchuriano), aunque a poco andar nos damos cuenta que se
Con estas palabras, la agente de la CIA Valerie Plame (Naomi
acerca más al documental. Liman, además, pone su enfoque
Watts) raya la cancha al sobrino de un poderoso magnate ára-
en el contrapunto entre la vida de espía y el esfuerzo por llevar
be acusado de asociarse con terroristas, justo en el momen-
a adelante una “vida normal” frente al barrio y las amistades.
to en que éste, suelto de cuerpo, intenta seducirla creyendo que sólo se trataba de una ejecutiva de negocios.
Este detalle no es menor: Valerie Plame es una agente bri-
Lo an-
llante, de ética y principios intachables. Su esposo, ex emba-
terior corresponde a la primera secuencia de Caza a la espía
jador, en ironía a su especialidad, sufre de una severa inconti-
(Fair Game), del director Doug Liman (La identidad de Bourne)
nencia verbal: nunca se pudo controlar frente a las expresiones
que, a pesar del inicio descrito, no es exactamente una pelícu-
xenófobas o belicistas de sus amistades; de igual modo, tam-
la sobre espías -en el sentido tradicional del género-, sino más
poco puede evitar escribir un artículo para el New York Times
bien un filme eminentemente político; una crónica sobre la pa-
tras escuchar el discurso de George W. Bush anunciando la
ranoia vivida por la sociedad norteamericana post ataques del
invasión a Irak. Es en el esbozo de estos perfiles que Liman
11/09 en el World Trade Center sumida en el temor, la descon-
obtiene su principal acierto: recordar que las grandes crisis
fianza y los intereses secretos de grupos poderosos.
políticas y de poder se generan por motivos tan prosaicos y
Caza a la espía reconstruye una historia real sucedida en
humanos como un carácter impulsivo. Lo otro son las notables
2003, la del matrimonio compuesto por la mencionada espía
actuaciones de una entregada Naomi Watts y un siempre pro-
Valerie Plame y su marido, el ex embajador Joe Wilson (Sean
fesional Sean Penn. Suficiente para hacer de caza a la espía un
Penn). Plame se desempeña en el Departamento contra la
producto recomendable.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Publicard
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Luis Endía Bilbao Director de Carrera Área Hotelería, Gastronomía y Turismo. INACAP Concepción - Talcahuano. Miembro Leading Hotel Schools of the World.
A cobijarse del invierno
preparaciones que por años nos han acompañado para pasar el invierno. La primera en esta columna será la cazuela de pava con chuchoca, de carne fibrosa y suave, caldo intenso y grueso, con ese maíz que alimenta todo el año. Los segundos son los estofados de invierno con embutidos, el costillar ahumado, los pajaritos y papas de la zona, que los convierte en ideales para temperar desde los pies hasta la chupalla misma. Los terceros convocados son los caldos de invierno, esos que desbordan platos
Iniciado el invierno sureño, con días de mucha lluvia y frío matinal que
de greda, la harina tostada y ají cacho de cabra seco y ahumado, que son
cala los huesos cuando escampa, se necesita algo más que leña seca para
capaces de hacernos cruzar una montaña de nieve si se necesita. Los
mantener nuestros cuerpos temperados.
cuartos en lista son de origen marino, como por ejemplo, ese caldillo de
En general, en esta época del año baja nuestro consumo de alimentos
pescado con mariscos, que vaporea hasta empañar lentes y vidrios del
frescos, entendiéndose por éstos aquellos que son recogidos y
comedor y que, por supuesto, puede ser acompañado de un toquecito de
comercializados sin tratamiento alguno. Se comen menos porque los
merquén o ají en pasta, lo que permitirá sacarnos la fría humedad que nos
que están disponibles en invierno suelen tener un precio que asusta, y los
dejaron los días del temporal.
más accesibles son tratados en invernaderos con tecnologías que sólo alcanzan un buen aspecto, pero no su sabor de origen. Citando nuevamente refranes clásicos, es que no nos queda más que decir que “al mal tiempo buena cara” y, por lo mismo, nos centraremos en
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
Finalmente, quiero decir que a estos clásicos siempre deben sumarse los postres de invierno que endulzan almuerzos y ayudan a capear tardes oscuras y noches frías, por lo tanto pueden estar incluidas en el recetario que nos ayudará a “pasar” agosto.
Sopaipillas pasadas en miel (Ingredientes para 12 personas)
Picarones en salsa de chancaca (Ingredientes para 12 personas)
Para la masa de sopaipillas:
Para la salsa de miel:
Para la masa de picarones:
Para la salsa de chancaca:
• 1 kilo de harina
• 250 gramos de miel
• 1 kilo de harina
• 1 pan de chancaca
• 10 grs. polvos de hornear
• 1 litro de agua
• Canela en rama
• 100 grs. de manteca hidrogenada
• Canela en rama
• 5 gramos de levadura instantánea o 15 de fresca
• 10 grs. de sal
• Zeste de limón.
• 300 gramos de puré zapallo camote
• 10 gramos de maicena
• 300 grs. de puré de zapallo camote • Agua de la cocción del zapallo • Aceite para freír.
Preparación Para la masa: en un bowl cernir la harina junto a los polvos de
• 10 gramos de azúcar
• Cáscara de naranja • 1 litro de agua.
• Agua de la cocción del zapallo • 100 gramos de manteca hidrogenada
Preparación Picarones: en un bowl cernir la harina e incluir la levadura, el puré de
hornear; luego agregar puré de zapallo, manteca derretida tibia y unir los
zapallo, el azúcar y la manteca derretida. Mezclar bien y agregar poco
ingredientes, incorporando poco a poco agua de la cocción del zapallo.
a poco agua de la cocción del zapallo, formar una masa muy húmeda y
Formar una masa homogénea, trabajando hasta que quede elástica
elástica sin retirar del bowl, cubrir con film y poner cerca del calor para
y flexible. Reposar envuelta en film por 10 minutos. Después uslerear
fermentar hasta que doble el volumen.
poniendo finos velos de harina en la superficie del mesón y del uslero para
Con las manos húmedas formar bolitas que deben ir perforadas
evitar que la masa se pegue. Estirar la masa hasta dejarla de 0,5 cm de
con una cuchara de madera húmeda, una vez realizado el orificio
grosor, cortar, pinchar y freír en abundante aceite caliente. Una vez frita,
del centro, freír por ambos lados y retirar. Eliminar el exceso de
retirar el exceso de aceite y reservar.
aceite y reservar.
Para la salsa de miel: en una olla poner la miel, un litro de agua,
Salsa de chancaca: Hervir agua con chancaca, canela y cáscara de
canela, zeste de limón y calentar hasta que comience a hervir; una vez
naranja. Aparte, disolver la maicena en un poco de agua fría y agregar
lista la salsa se incorporan las sopaipillas (de a 6) y se dejan hervir por 10
a la salsa cuando la chancaca ya esté disuelta. Poner los picarones en
minutos, procurando que el agua de la salsa no se reduzca por completo.
este caldo y dejar que se cocinen por 15 minutos aproximadamente.
Servir caliente y disfrutar.
Servir caliente y disfrutar.
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Juan Andrés
Salfate: “La ciencia y las
conspiraciones
son dos caras de un mismo juego”
A
Por Nicolás Sánchez |Fotografía Viviana Peláez
El sensei del cine de culto y las conspiraciones –denominación que, por cierto le carga- habló a NOS sobre el origen de su afición por los temas paranormales, las experiencias directas que ha experimentado en esta área, y de qué tratarán las dos conferencias que durante la primera semana de agosto dará en Concepción. |REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
sus 41 años, sin duda que Juan Andrés Salfate se ha transformado en uno de los personajes más singulares de la televisión chilena. En un medio donde el aspecto físico es credencial de entrada, él, con su calvicie, abultada barriga y baja estatura se las arregla para sobresalir a puro
carisma. Este publicista es feliz vistiendo jeans, gorro y una polera de Dragon Ball Z.
Y cuando todos tratan de opinar sobre temas “serios”, él disfruta hablando de cine de culto o bizarro, manga japonesa, y de sus ya famosas e insólitas conspiraciones. A más de diez años de su debut en el programa “Maldita Sea” del desaparecido Canal 2 Rock & Pop, Salfate se ha
| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
-Ah, con eso ningún problema, porque es ya una cosa de personaje. En lo otro, es como ser yo nomás. -Tú tienes un hijo adolescente, Lucas, que ya tiene 18 años ¿Qué le parece que su padre sea una especie de ídolo juvenil? -Lo acepta bien fíjate, porque no se volvió loco con el tema. No raya la papa, no es que traiga amigos a la casa p’a que me vean, onda “mira ahí está” (risas), No, no cobra entradas para que me vayan a ver, jaja. No, lo toman normal, se criaron con una exposición mediática y lo aceptan de muy buena manera. -¿Han heredado algunos de tus gustos, como la cinefilia y el interés por los temas paranormales? -No particularmente. El cine, no más de lo que le gusta a todo el mundo; los videojuegos quizás un poco más, pero los temas paranormales no, yo te diría que ninguno. Y es mejor. -¿Mejor? -Para no estar atrapados… en las creencias. Esas cosas no son peligrosas si uno las va a entender y las va a disfrutar. Pero si vas a dedicarles tu vida es muy peligroso, porque se transforma en un gran distractor al final. Mira: son cosas legítimas, verdaderas, pero no necesariamente importantes. Si es que uno tiene claro eso, le puedes dar; si confundes eso con que son algo importante, yo creo que ahí te perdiste, te vuelves obsesivo y un loco fanático con la cuestión, difícilmente vas a transformado en una especie de marca registrada. Hoy, sus ponencias están en toda la programación de Red TV: en el matinal “Pollo en Conserva”, en su propio “Expediente S”, y en el espacio nocturno “Así somos”. Recién debutó con “El Rincón de Salfate”, en Radio Tiempo y, por si fuera poco, desde hace algunos meses dicta conferencias (o “funciones”, como prefiere llamarlas) en regiones. Ahí da rienda suelta a sus temas favoritos: la verdadera historia de la llegada del hombre a la Luna, la teoría del arma estadounidense HAARP (que provoca terremotos por todo el mundo), o las diferentes teorías sobre el fin del mundo en 2012. Dispuesto para nuestra entrevista, Salfate posa con relativo entusiasmo y oficio, aunque pronto se aburre. Es que, según él, no le gusta sacarse fotos. Extraño para alguien que ha construido su carrera en la televisión. “No pienso en eso. Una cosa es salir en la tele y otra posar para una foto, ahí yo no estoy, no hay caso”, responde.
distinguir realidad de ficción, y de lo que importa y lo que no importa. -Sin embargo, estás dando charlas en Santiago y en regiones; en la televisión, y en casi todos tus espacios hablas sobre conspiraciones y temas afines ¿No le estás dedicando tu vida al asunto? -Más que nada transmito mis experiencias respecto a una agrupación en que todos explican lo mismo, sobre cómo opera el universo, en el fondo. Más bien dicho, cómo operan las percepciones de la gente cuando quieren aceptar algo como verdad, ficción, como religión, como obsesión de dedicación. Y en realidad les hablo de todo lo que quieran escuchar, pero también dándoles la posibilidad de abrirles una puerta y decirles: okey, pero todo esto es como saber mucho de fútbol nomás. Saber cuántos jugadores han pasado por la Chile, el Colo Colo, quién fue arquero y en qué fecha, quien ganó, etc. Es lo mismo, es sólo saber, pero ¿de qué te sirve? De nada. Entonces yo digo, “ok, hagamos que sirva? Entonces yo lo amplío y te digo “ocupemos esto para que te sirva”.
-O sea, no llegas a creerte rock star, tampoco… -No, nunca, no pesco esa guea. Yo trabajo en la tele nomás, pero no soy de la tele.
-Muchos te acusan de asustar a la gente con tanta teoría sobre la cercanía del fin del mundo que sueles contar… -Eso es un error general de este país que tiene un serio pro-
-¿Y no te complica cuando los chicos en la calle se quieren
blema de comprensión de lectura. O sea, yo te puedo decir lo
sacar una foto contigo, o que les firmes un DVD, un cómic, o
siguiente: hay un señor que dice que el 21 de mayo se va a aca-
una polera?
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
bar el mundo. Yo creo que está loco, creo que no hay nada más
un cuerpo bien equipado y mantenido, puedes comer cualquier
ridículo, pero les paso a contar qué es lo que él dice: “Salfate
mierda y la vas a botar igual si no te sirve. El mejor sistema
dijo que el 21 de mayo se acababa el mundo”… no lo dije, pero
de defensa está en la educación. Si tienes las herramientas
ya no me puedo hacer cargo de ese problema, que es el de
cognitivas podrás defenderte de cualquier cosa.
los otros. Nunca he querido asustar a nadie, de hecho quiero
-Tu interés por estos temas nace de experiencias con fe-
todo lo contrario, que se relajen, no se asusten, y hagan lo que
nómenos paranormales, como abducciones, y visiones, in-
tengan que hacer. No propago el espanto ni nada terrible,
cluso de duendes… partamos hablando de este último caso,
pero siempre habrá un grupo que me dirá: “pero ya po, qué va
bastante peculiar, por decirlo de alguna manera…
a pasar en 2012; si es que no pasa nada, ¿tú que vas a hacer?”. Y no sé po, yo nunca he dicho que vaya a pasar nada, yo sólo te cuento lo que dicen estos gallos que va a pasar”. -Has dado una serie de conferencias en Viña del Mar y tienes planes para más en regiones ¿qué te anima?
- (Se queda en actitud de concentración) Prrrrr… mira, nunca fue directo, pero el que más recuerdo fue uno que nos tocó ver en un colegio hace un par de años. A ver: digámosles duendes, es el dato que tenían los inspectores y alumnos de ese colegio. Decían que veían unas criaturas pequeñas con una vestimenta
-He dado cinco charlas en Viña y en otras regiones también;
característica, con rasgos entre persona y animal, que anda-
yo no programo nada, soy malo haciendo eso. Yo voy donde la
ban por todos lados. Y que se escondían, y que se asomaban de
gente pidió que fuera, no la busco. De hecho, estamos recolec-
repente y les tiraban cosas a los niños. Bueno, fuimos un día
tando plata y libros p´a reponer bibliotecas en el sur de Chile
en la noche a este lugar, pasó una cuestión y dijimos “chuta, es
que cagaron por los maremotos y terremotos. Por eso acepté
gato, qué será” .Nos dio cosa acercarnos, y cuando lo hicimos,
hacerlo. La visita a Concepción será en la primera semana de
esto se acercó contra la ventana. No le alcancé a ver bien la
agosto. Y creo que van a haber dos funciones, a las 18 y a las
cara, era como una carita con unas manos. Y bueno, lo vimos
20.30 horas.
todos y apretamos cuea. Después nos relajamos y fuimos a
-¿De qué se tratarán estas funciones? -Depende del tipo de público y de las peticiones que se hagan. Por lo general, hago una síntesis de mi vida, de cómo llegué
la biblioteca del colegio, y de repente los libros empezaron a saltar de allá para acá, así ¡”PAFF, PAFF!”. -Ups… ¿un caso de Poltergeist?
“En el sur de Chile están haciendo búnkers y varias familias gringas se instalaron p´a quedarse” a estos intereses, hablo sobre mis viajes y de cómo me he ido
-Es que aquí tú veías algo. No eran cosas moviéndose, aquí
topando con parte de estos temas que quedaron tan marcados
veías a alguien tirándolas. Eso ha sido lo más directo, más que
en mi cabeza que comencé a leer sobre ellos, y a agrupar todo
suficiente, por lo menos. Y en el otro de duendes fue la primera
tipo de literatura al respecto; hablo de mis experiencias con
vez que quedé p´a adentro: una tía que se murió, que era mi
fantasmas y extraterrestres, de conspiraciones, y de cómo lle-
madrina y vivió en Brasil por muchos años, decía que había un
gué a esas conclusiones, cómo conocí a personas que sí te-
duende, por el tamaño, que era como un negrito, con los dien-
nían que ver, generaban esas ideas, con otros que trataban de
tes bien blancos, y se reía. Y decía que le escondía los calzo-
defenderlos. Y cierro con cómo salir de esos circuitos donde
nes, que es como un caso típico en estas cuestiones. En Brasil
uno está sin saberlo, o escapar de las trampas de control de
y Venezuela estos temas son relativamente comunes.
“esta gente” a través de alimentos, educación, o cosas que te quieren hacer creer. Es como el círculo completo de mi vida asociado a una especie de manual práctico de cómo entender, comprender, tomar y después soltar, p´a liberarse.
Salfate, el incomprendido -Pasemos al tema de las paranoias apocalípticas, muy en boga en esta época ¿Cuál es tu explicación del por qué de
-¿Y qué medidas tomas en tu vida cotidiana para salir de
todo este boom catastrofista que se plasma en películas, si-
estas “trampas de control”, como las denominas? Por ejem-
tios web, construcción de bunkers, programas de tv?¿Es por
plo, en la alimentación…
la influencia de la internet?
-Bebo agua filtrada, compro cuestiones no transgénicas,
-No, yo creo que tiene que ver con una herencia cristiana.
averiguo bien de donde son; lo hago desde hace mucho tiempo,
Creo que a la gente siempre le han hablado del Apocalipsis,
y no porque sea un loco que ve maldad en todo el mundo. Con
del fin del mundo, y de que un día va a quedar la pura caga| JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
da, el anticristo y no se qué, y que va a haber un juicio final,
cer útil cualquier cosa, cómo agarrar una película cualquiera
que será una cosa estrepitosa y heavy. Entonces, qué pasa:
y convertirla en una herramienta útil de auto introspección.
la gente, en estas instancias, se ha visto muy decepcionada
No se trata de si va a pasar o no, porque ¿qué va a pasar? No
de los representantes de la iglesia -y está demás decir por
tengo idea, yo adivino no soy. No tengo ese poder ni quiero
qué- y encuentra cierto salvataje en cosas que tienen un tono
tenerlo tampoco.
más místico, cuestiones relacionadas con la naturaleza, más
-Ok, pero juéguesela. En base a lo que tú has hablado, te
esotéricas incluso, algunos se van más al chancho y se pasan
voy a nombrar tres posibles causas de destrucciones globa-
de la raya. Pero el asunto es que todos aquellos que han sido
les que se anuncian, y tú me dice si crees en alguna…
criados en cuna católica siempre guardan algo, algo les queda, en algún momento eso aflora y se mezcla con estos otros conocimientos. Entonces, cuando los mayas, los Jopi y el Vedanta de la India hablan de un cambio –que no se refiere ni al fin del mundo ni que la Tierra va a explotar en mil pedazos – sino a un cambio que es bueno para todos porque vamos a crecer, la gente lo interpreta y se asusta de algo que nadie dijo.
-Ok. -Está el Haarp, una supuesta arma manejada por las fuerzas armadas de EE.UU que controla el clima y provoca terremotos; el acercamiento del cometa Elenin (y/o planeta Nibirú); y una gran tormenta solar hiperdestructiva el año 2012. Has hablado de todo eso, crees en alguna de estas supuestas teorías? -Creo que va a haber una apertura del campo magnético, o sea, como explicaba Will Smith en la película “En búsqueda
“Yo no digo esto para asustar, sino para que la gente no crea a pie juntillas en la matrix y tenga tiempo para pensar a dónde va”.
de la felicidad”, existe una diferencia entre probable y posible. Probable es 50% y 50%; posible, es 80% y 20%. Yo creo que todas estas cosas son probables (…) yo tengo que poner todas las cosas arriba de la mesa, y no puedo separarlas. Hay algunas cosas que coinciden con otras y tienen que formar un mapa (…) Nadie en estricto rigor cree que vaya a suceder sí o sí. Hay muchos que se aseguran de todas maneras y siempre invierten en sistemas de seguridad, y porque lo creen, y porque es probable, se resguardan. -En EE.UU, el ex gobernador y peleador de lucha libre Jess Ventura ha mostrado en su programa supuestos bunkers encargados por las fuerzas armadas y el sector privado por
-Pero los mayas sí mencionan la tormenta solar, el ciclo solar, que atravesaremos por el Ecuador de la galaxia, y que eso traerá perturbaciones al Sol, a la Tierra ¿O no?
el famoso 2012 ¿Tienen asidero esas imágenes o es tongo nomás? -No, es verdad. Yo conozco a alguien del Diario Austral que
-Exacto, pero esto pasa siempre; no pasa cada tres años,
trató de hacer una investigación. En el sur de Chile hay gente
pasa cada muchos años, ya ha pasado varias veces y aquí esta-
que está haciendo hartos búnkers, fíjate. Y varias familias grin-
mos parados, po (…) Esto es en 2012, así se ve: hoy día no pasó
gas se consiguieron visas por tres meses, pero no se quedan
nada, ayer tampoco, pero hace un año hubo un terremoto. Así
tres meses, se instalaron p´a no volver. Supuestamente están
es, tal cual. Ya: quizás más seguido, ponte tú.
en Santiago, en un hotel en Viña del Mar, pero nunca fue, están
-Tú mismo has hablado de los posibles efectos fatales de las tormentas solares… -Claro, ahí el problema podría ser con la tecnología, que, más que un problema, podría ser una cuestión bacán (…) Pero ojo, hace menos de una semana hubo una llamarada solar que fue con tuti, ¿y qué pasó? N´a ¿Sabes lo que pienso? Me da la impresión que toda esa gente que tiene miedo le gustaría que pasara algo. Como que están “y va a quedar la cagá, y va
instalados, refugiados, haciendo vida familiar (…) ellos asumen que hay un colapso y chao (…) pero es imposible saberlo. Y esto es lo que tiene que entender la gente: yo no digo esto para asustar, eso es lo primero que te quiero aclarar. Lo segundo, es que quiero darle una utilidad, para que saquen a trotar un rato la cabeza, dejen de creer a pie juntillas en la matrix y tengan un tiempo para poder pensar en sí mismos, ver para dónde vas, de adónde viniste, y de adónde saliste.
quedar la cagá”. Como que les gusta (…) yo, al revés, encuen-
-Tú has planteado que el hombre sí habría llegado a la Luna
tro que todo es una sana excusa como punto de inflexión para
en 1969, pero que la transmisión del alunizaje habría sido un
reflexionar “ok, cuánto tiempo nos queda, qué estoy haciendo,
montaje dirigido, ni más ni menos que por el cineasta Stanley
estoy perdiendo el tiempo”. Eso es lo que te digo, como ha-
Kubrick. Otra conspiración en que se ha vinculado a este ci-
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |
neasta es que su muerte habría coincidido con el estreno de
verdad porque la dicen los científicos, yo digo ¿qué científicos?
“Ojos bien cerrados”, película en que muestra una orgía paga-
¿Científicos que se dividen entre que Dios existe y que no exis-
na de millonarios “illuminati” ¿cuál es tu opinión al respecto?
te? Stephen Hawkins que dice que los extraterrestres existen
-Ah, también es un problema. Sí, porque esa escena se pa-
y van a venir mañana, y los otros que dicen que es un loco en
rece mucho a las fiestas que hace el “Club bohemio”. Y sí po,
silla de ruedas. ¿Cuál científico?… el que en 1492 decía que la
existen (los illuminatis). Porque si no es así, estamos frente al
Tierra era redonda,
festival de coincidencias más maravilloso del mundo. Respec-
Lo motejaban de loco y no tenía cómo probarlo. No ha habido
to a las personas que han asesinado, que en las tumbas les
cuestión en la Tierra que después no haya sido negada, cada
ponen un mensaje que es un anagrama que siempre dice las
vez que inventamos algo, después es todo lo contrario (…) Por
mismas palabras, con los mismos símbolos, y que utilizan los
lo menos dame este punto: existen dos tipos y ambos son con-
mismos lugares, los mismos nombres de calles por todo el
siderados serios. Uno dice que existe la teoría de cuerdas, y el
mundo para hacer las mismas cosas.
otro plantea la teoría M, que es incompatible ¿Tú te atreves a
-¿No deberías usar más filtro en tus teorías, seleccionar
decir que uno de los dos es un chanta, farsante? No, yo creo
mejor las fuentes? Una cosa es exponer la creencia que un
que éste cree en lo que dice, y éste otro también; uno de los
ciclo solar podría afectar el clima y provocar terremotos,
dos se puede equivocar, o los dos. No puedes vivir eligiendo
eso es plausible: otra, es citar a David Icke, y decir que la
quién tiene la verdad, porque vos no la tienes.
elite mundial en realidad es una raza de reptiles de origen
-Es un tema de gustos, casi.
alienígena que nos gobierna…
-Es lo que te quiero decir. Si es que lo aceptas como un juego,
-El problema lo tienen los otros, le dan demasiada impor-
porque lo disfrutas, bien. Si crees que tiene que ver algo con la
tancia a una teoría más que a otra. Pienso que tienen muy
verdad y con lo que importa, estás perdiendo el tiempo, porque
puesto en la cabeza lo que es en serio y lo que no, y que ahí ya
no se trata de eso,. Sólo estamos haciendo esto porque nos gus-
están atrapados en el sistema, ya se pusieron la corbata (…)
ta, y nos interesa, y nos fascina. La ciencia y las conspiraciones
porque yo estoy jugando todo el rato con el “en serio” y con
son caras de un mismo juego. Ambas tratan de buscar la rea-
“lo que no”. Si las elites no son (reptiles alienígenas), habría
lidad: una, por la mitología, y la otra por los estudios probados.
que tratarlos como tal. Porque, con lo que hacen, basta (…)
Pero ninguna es más feliz que la otra. Einstein es un gran cien-
si tú me dices, este tipo es serio, este no lo es, esta guea es
tífico, pero no por eso es mejor persona que un chamán. | JUNIO 2011 | REVISTA NOS |
Prof. Dr. Marcelo Contreras Hauser. Dr. en Ciencias Políticas y Sociología.
¿Ciudad amable?
Tuve la oportunidad de tener más de un magnífico profesor
En nuestro tropical país a los hoyos se les llama “eventos”
de Sociología Urbana en mi formación como sociólogo: uno en
en gala de una siutiquería ilimitada, la verdad es que estamos
pregrado y dos en los cursos monográficos de doctorado. ¡Qué
llenos de ellos por doquier. Y, como en la poesía, “Nadie dijo
razón tenían! Es que el encuadre geométrico de Washington
nada”, aquí nadie dice nada.
es de libro o, aquí al lado, el caso del matemático diseño chi-
No se nos vaya decir que dicha cantidad de hoyos y simi-
llanejo. Las calles onduladas y serpenteadas del primer Ma-
lares son culpa del terremoto. Esto viene de mucho antes,
drid, el de los Austrias o el París incitante, lleno de recovecos,
lo padecemos desde hace varias décadas, de manera pro-
cualquier estilo, cualquier diseño, un sello y cuño exclusivo y
gresiva, creciente, en progresión geométrica. Falencias que
excluyente, una personalidad propia.
no ocurren con el régimen de las personas, niños, jóvenes,
Así, ¿Concepción es una ciudad amable? No trepidaría ni
adultos, ancianos; ellos sí abrigan la más pura y fina ama-
una milésima de segundo en responder que sí, atendiendo
bilidad en todos los sentidos. Ese presto ¿le puedo ayudar?
a sus gentes, a sus vecinos, sí ¡Qué duda cabe! Pero la
o aquel directo “No se preocupe, yo le abro la puerta”, “Baje
ciudad misma está lejos de serlo. Veamos: ¿Alguna vez ha
no más, yo le ayudo”.
tenido Ud. problemas en el tracto de caminar o algo seme-
En el aparentemente frío Derecho, la trama de la Seguridad
jante? Cualquier minusvalía ocasional dentro de estos lími-
Social que le pertenece, abre su primera página con la caridad
tes citadinos le hace ver al ciudadano afectado que nuestra
cristiana y filantropía. En la dinámica sociológica, la Sociología
urbe dista de toda amabilidad. Contamos con magníficas
del Derecho encierra dichas acciones en las reglas del trato
escaleras, anchas, de perfecto dibujo, pero sin posibilidad
social, usos y convencionalismos sociales, constituyendo así
alguna de afirmarse en ninguno de los dos lados u orillas,
otros tantos capítulos de la exquisita y auténtica -por defini-
porque, sencillamente, no existen los pasamanos en cues-
ción y doctrina- amabilidad.
tión, quedando así el afectado en total indefensión. ¡Ni qué
¡Caramba! La cultura material a las orillas del Bío-Bío y a la
decir de la calidad en veredas y calles! Un auténtico desas-
sombra del Caracol no puede ni debe ser obstáculo para que
tre, verdaderas trampas.
Concepción refleje la cultura y bonhomía de sus gentes.
|REVISTA NOS | JUNIO 2011 |