Revista NOS mayo 2019

Page 1

¿Por qué no se acaban los campamentos en Biobío? Asieh Hekmat

La ingeniera iraní que desafió al sistema Fuertes de la Frontera

Tesoro regional escondido

Puertos de Talcahuano y sus concesionarios consolidan infraestructura y gestión de sus terminales



2019

En esta edición

12 06

Rocío González Escuela de Arte Flamenco

22

Puertos de Talcahuano y sus concesionarios consolidan infraestructura y gestión de sus terminales

26

Postales del World Rally Championship 2019 en Biobío

72

Campamentos:

Una realidad invisibilizada

50

Asieh Hekmat El salto de una rebelde iraní

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 24, Nº 283 marzo de 2019

Viaje a México marcará Temporada Centenario de Corcudec

| mayo 2019 | REVISTA NOS |


Editorial ¿Por qué no se acaban los campamentos en Chile? Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall P. Natalia Messer. Rayén Faúndez. Gentile Araneda. Victoria Valencia. Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M. Trinidad Pérez P. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Carolina Echagüe. José Carlos Manzo. Rodolfo Orrego. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A.

Teléfono: 41 2 861 577 concepcion@nos.cl Dirección: O`Higgins 680, oficina 401, Concepción Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor.

7.500 familias de la Región del Biobío viven en campamentos. Están distribuidas en 130 asentamientos informales concentrados, mayormente, en las comunas de Talcahuano, Lota y Concepción. Generalmente se ubican en la periferia, lo cual los hace invisibles para el resto de los habitantes de las ciudades, a veces incluso hasta para los más cercanos. Pero ahí están, y cada vez son más. Recientes estudios del Centro de Investigación Social de Techo-Chile concluyeron que en esta Región, cada año, 434 familias abandonan los campamentos, pero que paralelamente llegan otras 850, en una dinámica que se repetiría a nivel nacional. Mediciones del Minvu así lo ratifican: en el 2011, catastraron a 27 mil familias que vivían en este tipo de asentamientos. Para 2018, ese número se había elevado a 46 mil. Sale una y entran dos dicen, impotentes, en la institución que por años ha colaborado a través de sus voluntarios a mitigar la situación de pobreza de quienes viven en campamentos. Ni sus esfuerzos ni las políticas habitacionales implementadas por el Estado han podido acabar con esta situación. Y no lo han hecho porque para que una persona pueda alcanzar una solución definitiva no basta la opción de acceder a un subsidio. Otros factores deben concurrir también para que aquella posibilidad se pueda materializar. La escasez de terrenos en las ciudades ha motivado la consiguiente alza en

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |

el valor del suelo para construir. Quienes pueden pagar más podrán quedarse con ellos y ni el Estado ni los comités habitacionales tienen esa posibilidad. Eso a su vez provoca que desde que se postula a un subsidio –luego de haber reunido el dinero necesario para hacerlo- una familia de un campamento tendrá que esperar cerca de siete años para obtener una vivienda social. Ante esa realidad, o deben costear arriendos cada vez más caros o ir a vivir a un campamento. Los grupos de los quintiles más vulnerables llegan a destinar hasta el 51 % de su ingreso familiar en el alquiler de una vivienda -la OCDE recomienda que este gasto no supere el 25 % del ingreso familiar- lo que hace insostenible que puedan mantener esta situación por un tiempo prolongado. Y ahí aparece la alternativa del campamento como única opción para seguir adelante. ¿Por qué entonces no se acaban estos asentamientos en Chile? Porque hay chilenos que los necesitan, porque no tienen otra alternativa habitacional. ¿Cómo podemos hacer que esto cambie? La respuesta es lo que hay que buscar en el sector público y en el privado, pues ni Techo-Chile ni otra institución de voluntariado, a pesar de todos los esfuerzos que realizan, podrán seguir llevando sobre sus hombros esta misión que, dado el contexto actual, es imposible. Argelia Bianchi Jorquera Directora General


| mayo 2019 | REVISTA NOS |




bitácora

Lore Blooms

La magia de regalar flores Buscando incentivar el romántico gesto de regalar flores, y queriendo ofrecer opciones que pudieran adecuarse a “todos los bolsillos”, Loreto Bahamondes decidió dedicarse a diseñar arreglos florales únicos, coloridos y personalizados. Comenzó elaborándolos solo con rosas, pero pronto descubrió que todas las flores tenían una belleza especial, y que al combinarlas podía crear hermosos arreglos. Sus diseños florales son ideales para regalar, para decorar un rincón de la casa u oficina o, incluso, como perfecto complemento para las novias en su día especial. Loreto asesora a sus clientes en la elección de las flores, en el mensaje que las acompañará y, por lo general, también las entrega.

SteamCup

Café de especialidad Comenzó la temporada de frío, y una de las mejores formas de combatir las bajas temperaturas es con un sabroso y bien preparado café. Por ello, si vives o trabajas cerca del Barrio Cívico no puedes dejar de visitar SteamCup, una pequeña cafetería de especialidad que hace poco abrió sus puertas en Concepción, enfocada en el concepto “para llevar”. Si bien su oferta contempla productos de pastelería, como tortas, kuchenes y cheesecake, e incluye algunas opciones veganas y sin gluten, las protagonistas absolutas del local son sus deliciosas y clásicas preparaciones de té y café. Espressos, americanos, capuchinos, lattes, mocaccinos, té chai lattes, entre otros, son algunas de las bebidas más demandadas, las que puedes recibir directamente en tu oficina, si te encuentras en ese sector penquista. Abierto de lunes a viernes, entre 8 y 19 horas. O’Higgins Poniente 50, local 91, Concepción. Fono: +56 936970631. Instagram: @steamcupcafe

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |

Lore Blooms ofrece planes mensuales de entrega de flores frescas en casas u oficinas cada 15 días y, próximamente, sumará a sus servicios el diseño y mantención de arreglos florales para particulares o empresas. Facebook e Instagram: @Lore Blooms. WhatsApp: +56 989056614.


Espacio Cupcake

Calidad, creatividad y versatilidad 41 deliciosos sabores de cupcakes, brownies y tortas ofrece Espacio Cupcake, pastelería on line que busca entregar repostería de calidad. Sus cupcakes son elaborados con los ingredientes originales, cuidando cada detalle de la preparación de la masa y del frosting (glaseado). Se pueden pedir con variados rellenos, como pasta de Bon o Bon o distintos chocolates. También tiene tres líneas de tortas: bizcocho, premium y hojarasca, entre las que el cliente puede escoger, además de brownies, verdaderas “bombas” de dulzor, que vienen decoradas con generosas porciones de manjar y pasta de nutella, y con diferentes topping, como frambuesa, Oreo o Bon o Bon. En Espacio Cupcake también se puede encontrar productos sin azúcar, elaborados con harina integral o con base de proteína. Aceptan diseños personalizados o temáticos, que se adecuan a distintas celebraciones. WhatsApp: +56 987224273. Instagram: Espacio.Cupcake. Mail: contacto@espaciocupcake.cl

Atelier

Delirio Creativo Buscando desarrollar su interés por las artes, la sicóloga Blanca Parra encontró en las manualidades una forma de canalizar su curiosidad, generando en su vida un espacio para la creación artística. Tras estudiar a fondo varias técnicas, quiso compartir con más personas lo aprendido, convencida de que el trabajo manual era una excelente terapia. Fue así que comenzó a impartir talleres de telar, mosaico y fieltro agujado. De este modo, a partir de un material noble y versátil, como lo es el vellón de lana de oveja, enseña a sus alumnos a crear coloridas figuras de animales y simpáticas muñecas, además de bellos cuadros en telar e innovadoras pinturas tridimensionales. Asimismo, gracias a la incorporación de diferentes técnicas plásticas, los alumnos crean múltiples proyectos, llamativos y originales. Blanca también acepta pedidos personalizados. Fono: 992683346. Facebook: Atelier Delirio Creativo. Mail: atelierdeliriocreativo@gmail.com | mayo 2019 | REVISTA NOS |


bitácora

Rocío González

Escuela de Arte Flamenco Más de 15 años lleva Rocío González dedicada a la enseñanza y difusión del arte flamenco en su Escuela, en la que cuenta con alumnos entre 5 y 65 años. En sus clases, que se imparten dos veces por semana, los participantes aprenden postura y técnica, conocimientos que se plasman en una coreografía que se presenta en la función anual de la Academia.

Simio Store

Exclusividad y vanguardia Polerones, “chiporros”, poleras, cortavientos, bolsos urbanos, bandanas deportivas, cuellos, cintillos y gorros son algunos de los productos de confección propia que se pueden encontrar en la tienda Simio Store. Sus originales diseños, la variedad de colores, y la comodidad de su ropa y accesorios han convertido rápidamente a Simio Store en una marca reconocida y preferida, sobre todo por el público juvenil que valora su identidad local. Sus productos se caracterizan por la buena calidad de los materiales empleados, lo que garantiza su durabilidad, y por sus coloridos diseños. Cada 15 días renuevan su stock, por lo que es aconsejable mantenerse revisando su Instagram o visitando la tienda. Barros Arana 340, local 8, galería Carlos Akel, Concepción. Fono: +56 957854693. Facebook: Simio Store. Instagram: Simio_Studio.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |

Durante el año, Rocío también participa y organiza diversos encuentros y muestras de flamenco, además de ser parte de la producción de importantes eventos, como seminarios, que traen a reconocidos bailaores, como los españoles Alfonso Losa y Barullo, entre otros. Con esto, que también posibilita que estrellas internacionales se presenten en escenarios penquistas, Rocío González busca acercar el flamenco a todos. Actualmente, las matrículas están abiertas para el curso infantil. Angol 350, Concepción. Fan Page: Escuela de Arte Flamenco Rocío González. Mail: rocio.gonzalezconcha@gmail.com


| mayo 2019 | REVISTA NOS |




BusinesS Center

Nuevo Director del IIT UdeC El ingeniero civil industrial de la UdeC, Nicolás Cárcamo Hormazábal, asumió como Director del Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IIT) de la Universidad de Concepción. El profesional lidera el proceso de renovación de esta unidad de gestión de negocios, dependiente de la Facultad de Ingeniería (FI UdeC), generando un nexo más

FACEA UCSC y Banco de Chile Charla sobre Ecosistemas Digitales La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), en conjunto con el área de micro empresas del Banco de Chile, organizaron la charla: Ecosistemas Digitales, la revolución de todas las industrias, dictada por el Director Ejecutivo de Digital Bank LATAM, Ramón Heredia. La instancia, que congregó a más de 230 estudiantes, emprendedores y pequeños empresarios, tuvo como principal objetivo mostrar, a través de experiencias reales, qué es la revolución digital, y cómo afecta a las realidades empresariales y a las personas en general.

cercano con el sector productivo, y ofreciendo nuevos servicios orientados a empresas y organizaciones en general, además de abordar nuevas áreas de trabajo. Por más de 70 años, el IIT UdeC ha sido reconocido por aportar directamente a la competitividad del país, y por la calidad de su trabajo, a cargo de docentes e investigadores de la Facultad, todos ingenieros de reconocida experiencia profesional.

Dr. Cristhian Mellado, Ramón Heredia, Claudio Gutiérrez y Steve Baeza.

UDD MBA con énfasis en innovación Más de 20 años de trayectoria en la Región del Biobío avalan la calidad del MBA de la Universidad del Desarrollo, el que en los últimos años ha sido reconocido como el “N°1 en Emprendimiento e Innovación en Latinoamérica”, según el ranking de la revista AméricaEconomía. El programa destaca por su ecosistema de aprendizaje; sus alianzas internacionales con importantes escuelas de negocios, como Babson College y la Universidad de Stanford, y por brindar la posibilidad de obtener un doble grado académico. Las clases para su nueva versión comenzarán en agosto, y se dictarán en Concepción en formato Weekend.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |


| mayo 2019 | REVISTA NOS |




OPINIÓN

Las vacunas y el progreso científico Patricio Oyarzún Cayo, PhD Director de Investigación Facultad de Ingeniería y Tecnología Universidad San Sebastián

Las vacunas representan un

En este sentido, una deuda

bajo científico están siendo

les como las ocasionadas por

triunfo de la ciencia y un avan-

de la comunidad académi-

sistemáticamente revisados a

los virus SARS, Ébola, Lassa

ce histórico para la salud pú-

ca es comunicar con mayor

lo largo de generaciones.

o Hanta (en Chile) que, en su

blica. Su aplicación ha permi-

convicción y masividad lo que

tido erradicar enfermedades

significa la ciencia, y la belle-

vacunas son seguras y funcio-

desde vectores animales (pa-

como la viruela, que antaño

za de este saber, que surge

nan muy bien para prevenir

tologías

mermaba la población. Por

como un método de investiga-

numerosas enfermedades in-

enfermedades se han multipli-

este motivo, cuesta entender

ción y exploración de la rea-

fecciosas no es fruto de una

cado internacionalmente como

-si no es sobre la base de la

lidad. La ciencia no impone

epifanía individual, sino de la

consecuencia del cambio cli-

ignorancia- el surgimiento de

una cosmovisión o ideas ab-

acumulación gradual de co-

mático y de la globalización,

movimientos activistas que

solutas; de hecho, su fortale-

nocimiento durante siglos de

requiriendo de nuevas y mejo-

se oponen a estos progresos

za radica precisamente en su

investigación. En este caso,

res estrategias de vacunación.

y que hoy suponen un riesgo

capacidad de autocorregirse,

desde los trabajos pioneros de

Afortunadamente, los cons-

Por lo tanto, afirmar que las

global. Esto puede constatarse en los recientes brotes de sarampión registrados en Europa y Estados Unidos, una enfermedad viral que estaba en vías de ser erradicada. Una de las aristas de este problema es la necesidad de insistir en la divulgación científica, ya que estos gru-

mayoría,

son

transmitidos

zoonóticas).

Estas

tantes progresos en biotecno-

“...afirmar que las vacunas son seguras y funcionan muy bien para prevenir numerosas enfermedades infecciosas no es fruto de una epifanía individual, sino de la acumulación gradual de conocimiento durante siglos de investigación”.

pos, al igual que aquellos que

logía e inmunología molecular han promovido el desarrollo de una nueva generación de vacunas recombinantes, altamente seguras y capaces de inducir respuestas inmunitarias más eficaces y duraderas. Dos ejemplos emblemáticos se registraron a fines del año 2015, con la autorización de la

y las verdades que encuen-

Edward Jenner (siglo XVIII) y

primera vacuna contra la ma-

raciones (la tierra es plana

tra son piezas muy pequeñas

Louis Pasteur (siglo XIX).

laria -y contra cualquier orga-

o hueca, entre otras) se nu-

de un puzzle que va constru-

Sin embargo, los problemas

nismo parasitario- y la primera

tren de gran cantidad de in-

yéndose colectivamente. Esto

evolucionan (como los virus)

vacuna contra el Dengue. Es-

formación, pero de muy mala

implica un excelente control

y, actualmente, hay una es-

peremos que estos importan-

calidad, siendo Internet y las

de calidad, ya que todos los

pecial preocupación por las

tes desarrollos científicos no

redes sociales un verdadero

descubrimientos, modelos o

denominadas “enfermedades

se vean opacados por las olas

caldo de cultivo.

teorías que resultan del tra-

infecciosas emergentes”, ta-

de pensamiento irracional.

plantean múltiples conspi-

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |


| mayo 2019 | REVISTA NOS |




Campamentos

Sale una familia, entran dos

Cerca de 7.500 familias viven en asentamientos informales en la Región. Año a año, por cada una que logra una solución habitacional y abandona los campamentos, dos llegan vivir a ellos. En Las Algas, un macrocampamento ubicado en Talcahuano, 149 hogares viven en precarias condiciones. A pesar de ello, a diario sus pobladores salen a trabajar para obtener los recursos que les permitan mantener a sus familias, y ahorrar para la soñada casa propia. Por Cyntia Font de la Vall P. / Fotografía: José Carlos Manzo.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |


El mapa muestra la ubicación de los casi 130 campamentos existentes en la Región del Biobío. La mayor cantidad está en Talcahuano.

Tomé

Penco

a

Talcahuano

Concepción

Hualpén

Chiguayante

San Pedro de la Paz

A fines de 2018, un catastro del Minis-

optar a una solución habitacional cada

terio de Vivienda y Urbanismo dio a co-

año, el número de campamentos no

nocer una dolorosa realidad: más de 46

disminuya.

mil familias en todo el país viven en cam-

Peor aún. Desde 2011, año de la últi-

pamentos. Lo hacen sin alcantarillado, y

ma medición en esta materia, su can-

casi todos con acceso irregular a los ser-

tidad se ha incrementado exponencial-

vicios de electricidad y agua potable.

mente, pasando en siete años de 657

Como sociedad, la cifra nos llevó a

a 822, y de 27 mil familias viviendo en

enfrentarnos con un fenómeno social

ellos, a más de 46 mil. Es decir, por

que, dada su invisibilidad, parecía su-

cada familia que deja estos asenta-

perado. Resulta desconcertante que,

mientos, dos nuevas ingresan a ellos.

a pesar de las políticas públicas que

Los números muestran claramente

permiten a cientos de estas familias

la vulnerabilidad social en que viven

Coronel

Lota

| mayo 2019 | REVISTA NOS |




en la que el desarrollo y el poder económico no llega a todos. Ante esto, sin el dinero para pagar un arriendo, y viendo como única otra opción vivir en la calle o hacinadas en casas de parientes, a diario cientos de familias optan por ir a vivir a un campamento.

Algo “propio” La definición más usada de campamento señala que se trataría de un asentamiento informal, que agrupa a ocho o más hogares que habitan en posesión irregular un terreno, y que no tienen acceso al menos a uno de los tres servicios básicos: agua potable, electricidad y alcantarillado. Todos los requisitos de esa definimiles de personas en Chile, excluidas

lias las que abandonan los campamen-

ción se cumplen en Las Algas, el cam-

del centro de las urbes, en lugares

tos, a la vez que 850 llegan a vivir a ellos,

pamento más grande del Gran Con-

periféricos que ofrecen mínimas con-

dinámica que se replica a nivel nacional”.

cepción, ubicado en lo alto del cerro La

diciones de dignidad en términos de

Es su opinión, el fenómeno de los cam-

Gloria, en Talcahuano, en el sector de

vivienda y servicios básicos.

pamentos se perpetúa porque, como so-

Lobos Viejos.

En nuestra Región la situación no es

ciedad, seguimos excluyendo al segmen-

En este macrocampamento hay 149

distinta. A pesar de no notarlos, son

to más pobre de la población. “Mientras

hogares, principalmente familias, que

casi 130 los campamentos existentes

no aprendamos a incluir a quienes más

se agrupan en 99 viviendas contiguas,

en Biobío, cifra que constituye el 16 %

nos necesitan, no podremos solucionar

construidas irregularmente sobre una

del total nacional, y que nos lleva a os-

esta problemática”, señala, haciendo eco

superficie de tierra. Casi todas son de

tentar un triste segundo lugar tras la

de lo dicho por Bowen: “Los campamen-

material ligero, en su mayoría made-

Región de Valparaíso, donde se conta-

tos son el síntoma. La enfermedad es la

ra. Eso sí, todas muestran orgullosa-

bilizan 159 campamentos.

exclusión en la ciudad”.

mente números en su fachada, como si fueran parte de verdaderas calles.

Aproximadamente, 7.484 serían las

Y así parece ser, pues la escasez de

familias que viven en precarias condicio-

terrenos disponibles ha motivado un

Paola Navarrete es la presidenta del

nes en campamentos en esta Región. Así

alza en el valor de los suelos, que im-

Comité de Vivienda de Las Algas, adonde

lo indicó hace unas semanas el Direc-

pide construir en ellos viviendas socia-

llegó pocos meses después del 27/F. “La

tor Ejecutivo de Techo-Chile, Sebastián

les. A eso se suma el elevado precio de

persona que me arrendaba una casa,

Bowen, en su exposición en Impulsa,

los arriendos y, muchas veces, lo lento

perdió la suya en el terremoto, así es

evento organizado por la CPC Biobío.

de las soluciones habitacionales para

que me pidió la que yo ocupaba”, relata.

Y así lo ratifica Héctor Acuña, director

las familias que las requieren.

Trató de arrendar algo, pero no en-

regional de Techo-Chile: “Según estudios

De esta forma, los campamentos

contró nada que pudiera costear y, por

de nuestro Centro de Investigación So-

nacerían como consecuencia de una

unos meses, se fue a casa de fami-

cial, en Biobío año a año serían 434 fami-

sociedad en permanente crecimiento,

liares. Pero quería algo “propio”. Por

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |


bajo y no podían pagar arriendo; otros, por problemas familiares, porque los echan de sus casas o porque ya no quieren vivir de allegados... Pero la mayoría es porque, aunque tenga trabajo, no le alcanza para arrendar”. Esta información es ratificada desde Techo-Chile: “En 2017 realizamos un análisis de los principales indicadores arrojados por la Encuesta CASEN de ese año. Al examinar la situación de tenencia de vivienda según quintil socioeconómico, se vio que en el primero y segundo tramo, donde se ubican las familias más vulnerables, es donde menos se arrienda y donde más se presenta la situación de vivir en casas cedidas”, informa el director regional de la entidad. El informe también revela que las familias del primer quintil gastan más de la mitad de sus ingresos en arriendo lo que, evidentemente, lo hace una opción imposible de mantener en el tiempo. Carlos Mellado, coordinador regional La presidenta del Comité de Vivienda de Las Algas, Paola Navarrete, junto a Héctor Acuña, director regional de Techo-Chile.

de Alianzas de Techo-Chile, sostiene

ello, cuando le hablaron de este cam-

Esa tarde, en el campamento solo se

arriendo más del 25 % del ingreso fami-

pamento, donde podría levantar una

ven mujeres y niños. “Los hombres están

liar. “Sin embargo, al analizar los gas-

pieza para ella, su esposo y sus hijos,

trabajando”, explican las vecinas, que se

tos mensuales de hogares del primer

no lo dudó demasiado.

acercan a conversar y, sin tapujos, hablan

quintil, vemos que gastan en promedio

“Cuando te hablan de vivir en un cam-

sobre las condiciones en que viven, nor-

un 51,7 por ciento en arriendo, seguidos

pamento, uno se complica, porque sabe

malizándolas. Parecieran no notar que

de los del segundo quintil, que destinan

que no va a tener agua, luz o un baño.

algunas de las casas están pendiendo de

aproximadamente un 32,2 por ciento de

Más encima yo tenía niños pequeños,

la ladera, en grave riesgo de irse quebra-

sus ingresos a eso”.

así es que era más complejo... Pero al

da abajo; que muchos están “colgados”

final me decidí, y me vine”, cuenta.

al tendido eléctrico, que no cuentan con

Cuando llegaron solo había cuatro viviendas. Construyeron una pieza que,

agua caliente y, ni siquiera, con un baño con servicio de alcantarillado.

que la OCDE recomienda no gastar en

Caminar por el barro Recorremos la “calle principal”, como le llaman a un pasaje que deja-

con el paso de los años, fueron am-

En Las Algas las mujeres son alegres,

ron más ancho para que puedan pasar

pliando y sumándole nuevas habitacio-

aunque reacias a hablar de cómo llega-

vehículos. Los ladridos de los muchos

nes. Hoy, Paola muestra orgullosa su

ron aquí, pero Paola hace un resumen:

perros que salen a nuestro encuentro

casa, que tiene dos dormitorios, y un

“Muchos llegaron por el terremoto,

apenas dejan escuchar la voz de Pao-

amplio living-comedor, en donde tam-

porque se habían quedado sin casa;

la, quien cuenta que lleva 14 años tra-

bién se encuentra la cocina.

otros, porque el marido quedó sin tra-

bajando en “los ProEmpleo”, primero

| mayo 2019 | REVISTA NOS |




va, que la nueva vivienda debiera estar ubicada en el mismo sector en que vivían, para que no pierdan sus redes de apoyo, y ojalá cerca de los centros urbanos, del transporte público, consultorios y escuelas. “El valor de los suelos es lo que suele determinar dónde van a vivir las familias que salen del campamento. GeneralmenPaulina vivió ocho años en el campamento Las Algas. Hace unos meses, obtuvo su casa propia.

para la “Muni” (Talcahuano), y ahora para una ONG. La sede comunitaria, construida por los vecinos, sirve de taller de costura a 20 mujeres del campamento que trabajan para programas de ProEmpleo. Adentro, varias pobladoras están reunidas cosiendo, tejiendo y conversando. Detallan que trabajan desde las 8 de la mañana hasta las 18 horas y que, aunque solo se ve una máquina de coser, “hacen hartas cosas, como manteles y cortinas para distintas instituciones”. En el taller conocemos a Yenny, quien esa tarde hizo pajaritos para vender, y a Paulina, que relata que llegó a fines de 2010 al campamento. Es

Ahorro + Subsidio Paulina accedió a una casa gracias

te los envían lejos del centro de la ciudad, desconectándolos de su fuente laboral y de sus redes. Al final, los principios de integración no se dan, y seguimos viviendo en ciudades segregadas”, sostiene.

a la obtención del subsidio DS-19 que,

A la escasez de terrenos bien ubica-

como informa la página del ministerio

dos se suma el déficit habitacional, y

de Vivienda y Urbanismo: “Se trata de

hechos como que “el DS-49, por ejem-

proyectos que acogen a familias vulne-

plo, pocas constructoras lo trabajan,

rables y de sectores medios, en barrios

porque para ellas no resulta atractivo

bien localizados, cercanos a servicios,

económicamente. Entonces, no hay

con estándares de calidad en diseño,

gran oferta de viviendas sociales”, afir-

equipamiento y áreas verdes”.

ma Carlos Mellado, coordinador regio-

Preguntamos si es así, pero a Paulina

nal de alianzas de Techo-Chile.

solo le interesa que ahora sus hijos están más cerca de sus colegios, que este invierno no caminarán por el barro, y que en su sector hay alumbrado público, algo de lo que Las Algas carece.

“Aquí no hay delincuencia” La dirigente vecinal cuenta que al principio todos tenían terrenos grandes pero

El director regional de Techo-Chile,

que, a medida que fue llegando más

una de cuatro. Por ocho años vivió en

Héctor Acuña, cuenta que la mayoría

gente, todos fueron achicando sus sitios

Las Algas, pero hace un par de meses

de los habitantes de campamentos se

“para que los nuevos pudieran vivir aquí”.

-nos cuenta- “me compré una casa”,

va a viviendas sociales, haciendo uso

Se queja de que la gran cantidad de

que está ubicada a un par de cuadras.

de subsidios como el DS-19 o el DS-

perros que se ve es porque “alguna gen-

49. “No se las regalan, deben tener un

te nos mira en menos por vivir en cam-

ahorro de 10 UF, cifra que ganando el

pamento, así es que vienen aquí a botar

sueldo mínimo, o menos, les cuesta

basura y a abandonar a sus perros”.

soltera, y tiene dos hijos, uno de 15 y

Dice que su vida en el campamento “no era tan terrible”, y que en verano tenían sol todo el día. “Pero en invierno costaba calentar la casa, y había que caminar por el barro... Todos vivíamos

harto reunir. Cuando lo tienen, pueden postular a subsidios de una línea es-

a porrazos”, cuenta generando la risa

pecífica, para personas en situación de

de las otras mujeres. Agrega que eso

campamento... Seis o siete años des-

cambió cuando la “gente de Techo hizo

pués recién reciben su casa propia”.

un caminito de cemento en todos los ‘pasillos’ del campamento”.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |

A veces nos sentimos discriminados, dicen las vecinas, “pero vivimos aquí porque no tenemos un lugar mejor”. Agregan que también hay quienes creen que son flojos, o delincuentes,

Agrega que una solución habitacional

pero que en el campamento solo hay

es más que solo un techo que no se llue-

gente de trabajo. “Aquí no hay delin-


Us arum etum ent estionsedi blautem porerae providit quisi vero blab iniminime volupti con evel maio cum abo. Et earciliquam lacculliti non re doluptia dolectatur?

99 casas componen el campamento Las Algas, en Talcahuano, el más grande del Gran Concepción. Allí conviven personas de 149 hogares.

cuencia, porque todos nos conocemos y nos apoyamos”, enfatiza Paola.

El agua la obtienen gracias a un sistema de mangueras conectadas a una

Al llegar a un extremo del campa-

matriz de agua potable, y como no

mento se ve un par de viviendas cons-

cuentan con servicio de alcantarillado,

truidas en plena pendiente, y algunos

cada casa tiene un “pozo negro”, sobre

pasajes muy estrechos, condiciones

los que algunos instalan inodoros.

que evidentemente dificultarían el acceso de vehículos de emergencia en caso de algún problema.

Condiciones dignas para vivir

En cuanto a los servicios básicos,

Si bien el promedio de edad de

comentan que en sus primeros años

quienes viven en campamentos es 28

en el campamento, no contaban con

o 29 años, también hay muchos niños

electricidad. “Pero los vecinos comen-

y adultos mayores. Son estos últimos

zaron a convidarnos”, recuerdan.

quienes afrontan la peor situación:

La situación cambió hace unos años,

la mayoría no trabaja, está solo y al-

Agregan que por eso es fundamental el apoyo de toda la comunidad, en especial de las empresas, porque esta es una realidad invisibilizada e, incluso, normalizada. “La gente piensa ‘alguien debe estar haciendo algo’, pero no se preguntan qué pueden hacer ellos para ayudar. Cuando visitamos a directivos de compañías muchas veces no saben que existen campamentos a unas cuantas calles de sus oficinas, aunque igual, generalmente están dispuestos a ayudar. Ese apoyo, más que ver con el rol social de la empresa, tiene que ver con ser persona, y conmoverte con el dolor del otro”, dice Acuña.

cuando el municipio instaló totalizado-

gunos, enfermos. “No tienen cómo

res, que son sistemas que distribuyen

reunir el dinero para el subsidio, ni

Las horas pasan, y hace bastante

electricidad entre varias viviendas.

están en condiciones de esperar seis

frío en Las Algas, donde la mayoría de

“Los fusibles son para 20 casas, pero

o siete años por una casa. Además,

los vecinos se calienta con leña. Algu-

si conectas muchas cosas, se corta la

su edad no les permite proyectarse o

nos lo hacen con improvisadas estu-

luz para las 20… y de aquí a que vengan

tener esperanza de alcanzar a disfru-

fas o con riesgosos braseros, medios

a darla, pueden pasar un par de me-

tar de una vida mejor”, se lamentan

de calefacción que más de una vez

ses”, se quejan las pobladoras.

en Techo-Chile.

han provocado lamentables tragedias,

| mayo 2019 | REVISTA NOS |




mitos sobre los campamentos -Hoy ya no existen los campamentos Falso. Desde 2011 a la fecha el número de campamentos ha crecido exponencialmente, pasando de 657 a 822, y de aproximadamente 27 mil familias viviendo en ellos, a más de 46 mil. -Quienes viven en campamentos lo hacen para obtener fácilmente un subsidio Falso. Siete años en promedio desde que postulan, habiendo juntado un ahorro mínimo de 10 UF, es lo que tardan para acceder a una vivienda social. Hay quienes demoran más, y otros que nunca lo logran. -En los campamentos vive gente que no quiere trabajar. Falso. La mayoría de quienes viven

como la ocurrida a principios de este

Sin embargo, el director regional de

mes en el campamento 21 de Mayo,

Techo-Chile advierte que, aun si con-

en Concepción, donde una vivienda se

siguen que les vendan el terreno, “los

incendió provocando la muerte de un

vecinos tendrán que esperar seis o

pequeño de cuatro años.

siete años para que el proceso avance y les entreguen sus casas”.

en campamentos trabaja. Por lo gene-

Paola dice que cuesta juntar el dine-

ral, las mujeres en labores que pueden

ro para vivir y, más aún, para comprar

A las mujeres de Las Algas no les im-

efectuar dentro del asentamiento, y los

una buena estufa. “Las familias que no

porta esperar un poco más. Confían en

hombres, fuera de él.

han podido arreglar sus casas, sufren

que todo saldrá bien y que podrán de-

con la lluvia y el frío, pero aquí todos

jar el campamento para irse, como una

nos apoyamos. Por ejemplo, todas las

gran familia de más de 400 personas, a

chiquillas son empeñosas, trabajan. Y

vivir a “casas de verdad”. Unas que ten-

si los maridos quedan sin pega, hace-

gan locomoción, escuelas y consultorios

mos ‘platos únicos’, completos, sopai-

cerca; que no se lluevan y que cuenten

pillas... o nos conseguimos ropa usada

con servicio de alcantarillado, electrici-

para vender”.

dad y agua caliente. Quieren vivir en un

-Los campamentos son focos de delincuencia. Falso. La mayor parte de las personas son gente de esfuerzo y trabaja. En los campamentos, todos se conocen y se apoyan, por lo que no suele haber delincuencia al interior de ellos. “De hecho, cuando detectan a

Por estos días, el Comité de Vivienda

sector que cuente con alumbrado públi-

alguien que vende droga o que delin-

que preside Paola está en conversacio-

co y con calles pavimentadas pero, sobre

que, los mismos vecinos se encargan

nes con los dueños de un terreno en el

todo, quieren irse para ya no ser discri-

de sacarlo del campamento, porque

sector de Centinela, en Talcahuano. Allí

minados o estigmatizados. Anhelan un

quieren salir del estigma de que son

sueñan con construir viviendas para cien

espacio propio que les brinde más que

delincuentes”, cuenta el director re-

familias de Las Algas, las que gozarían de

lo mínimo para vivir, una casa digna y el

gional de Techo-Chile.

“condiciones dignas para vivir”, dicen.

hogar que, como personas, merecen.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |


| mayo 2019 | REVISTA NOS |




Virginio Gómez inauguró Centro de Innovación y Emprendimiento

René Lagos, Rector del Instituto Virginio Gómez, y Carlos Calvo, presidente del Directorio de Atenea, en el tradicional corte de cinta para inaugurar el Centro de Innovación y Emprendimiento, Núcleo.

Asesorar a los emprendedores para que logren materializar sus ideas, y colaborar desde el ámbito de la innovación técnico-profesional para que las empresas sean más eficientes, son algunos de los objetivos de este Centro. Buscando desarrollar soluciones

Lota Arauco; Patricio Pérez y Eduardo

de valor, y asesorar y acompañar a

Rozas, Rector y Vicerrector de ese CFT,

los emprendedores y empresas has-

y Alex Bustos, Decano de la Facul-

ta conseguir que generen un nuevo

tad de Odontología UdeC. También se

negocio que potencie la economía de

contó con la presencia del Vicerrector

Biobío, el Instituto Profesional Virgi-

Académico, Cristián Véjar; la Directora

nio Gómez inauguró su Centro de In-

de Docencia, Ivette Chasin-Trubert, y

novación y Emprendimiento, Núcleo.

algunos jefes de carrera del Instituto.

Soluciones de valor Juan Pablo Sanhueza, Director Ejecutivo de Núcleo, señaló que el objetivo de esta unidad es consolidar un modelo y una estructura de trabajo propios, que los lleve a diferenciarse y a liderar las áreas de innovación en el sector técnico-profesional. “El Centro se basa en la

En su lanzamiento, presidido por

En su discurso, René Lagos comentó

capacidad de desarrollar soluciones de

René Lagos, Rector del Instituto Virgi-

que “el Centro se creó luego de varios

valor, de innovar, de reconocer aquello

nio Gómez, estuvieron presentes Car-

años de reflexión, con la intención de

que otros necesitan y generarlo... Te-

los Saavedra, Rector de la Universidad

generar espacios para que la comuni-

nemos grandes expectativas, porque el

de Concepción; Carlos Calvo, Presi-

dad encuentre apoyo en la materializa-

potencial innovador es justamente una

dente del Directorio de la Sociedad

ción de sus ideas. Se trata de contribuir

de las fortalezas de Virginio Gómez”.

Educacional Atenea; Rolando Hernán-

al desarrollo personal y profesional,

dez, presidente del Directorio del CFT

con sentido social y humanista”.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |

Agregó que Núcleo desarrollará propuestas innovadoras para el Ins-


La ceremonia también contó con dos exposiciones. La primera estuvo a cargo de Julián Perret, jefe de Asuntos Públicos de Colbún, quien se refirió a las historias de éxito que han sido potituto, para entidades públicas y pri-

“Además, tenemos una estrecha vin-

vadas, y para toda la comunidad. Sin

culación con algunas entidades, como

embargo, enfatizó, “nuestra prioridad

el CFT Lota Arauco, la Dirección de In-

serán nuestros estudiantes, desde

vestigación e Incuba UdeC”.

na idea, desea emprender”.

de Emprendimiento de la empresa, haciendo hincapié en la importancia de la inversión social y del apoyo a los emprendedores.

aquel que ya tiene actividad empresarial hasta el que, a partir de una bue-

sibles gracias al trabajo de los Centros

Apoyar al emprendedor

Luego fue el turno de Carol Hullin, Decana de la Facultad de Ciencia de

Núcleo depende de la Vicerrectoría

El Rector, en tanto, adelantó que la

la Salud de la UC de Temuco, Dra. en

Académica de la casa de estudios, y se

innovación y el emprendimiento son

Informática en Salud y postdoctorada

ubicará físicamente en el octavo piso

conceptos que traspasarán transver-

en Inteligencia Artificial, quien habló

del edificio institucional. “Comenza-

salmente a todo el quehacer del Ins-

sobre emprendimiento social, basán-

remos con una oficina de cowork en

tituto. “Ya comenzamos a trabajar con

dose en su propia vida para demostrar

Concepción, pero aspiramos a conver-

las carreras de la Escuela de Admi-

que cualquiera puede emprender. “Si

tirnos en una unidad que también ten-

nistración e Informática, pero quere-

yo, que nací mujer, indígena y pobre,

ga presencia en las otras dos sedes,

mos impregnar de esto a las mallas

pude salir de la pobreza, todos pue-

Chillán y Los Ángeles”, detalla Cristian

curriculares y a todas las carreras,

den, y una de las maneras de em-

Véjar, Vicerrector Académico de Virgi-

porque creemos que cualquiera, sea

prender es innovar, partiendo por uno

nio Gómez.

mismo, poniéndole ganas, voluntad,

del área que sea, puede emprender e innnovar”, dijo.

Añade que ya se definieron los prin-

inteligencia. Si no sabes algo, tienes

cipales ejes de trabajo del Centro de

que capacitarte, aunque sea a través

Víctor Riffo, Director de la Escuela

Innovación y Emprendimiento, y que ya

de You Tube... En la era digital, no hay

de Administración e Informática, agre-

cuentan con un claro plan de desarrollo,

razón para que no te eduques, y con

gó que el objetivo de dar a conocer

“porque Núcleo no es un proyecto tem-

capacitación, o con un centro de inno-

el Centro a la comunidad es mostrar

poral, es una instancia de desarrollo que

vación como Núcleo, puedes transfor-

que, a partir de la inovación técnica y

llegó para quedarse en el Instituto”.

mar tu vida”, puntualizó.

el desarrollo sustentable, esta unidad está dedicada a dar valor a sus clientes y a aportar a la economía local y regional. “Somos uno más dentro del ecosistema emprendedor de la zona. No buscamos competir; al contrario, estaríamos felices de trabajar en conjunto con otros centros de innovación y emprendimiento”. También señaló que el Centro de Innovación ya está en funcionamiento, trabajando tanto con estudiantes como con empresas e instituciones.

Juan Pablo Sanhueza, Director Centro de Innovación y Emprendimiento.

Víctor Riffo, Director Escuela Administración e Informática.

Cristian Véjar, Vicerrector Académico. | mayo 2019 | REVISTA NOS |




Puertos de Talcahuano y sus concesionarios consolidan infraestructura y gestión de sus terminales Avances y consolidación de proyectos de reconstrucción en los puertos que administra, sumado al trabajo conjunto con entidades público-privadas para mejorar la conectividad vial, portuaria y marítima, forman parte de la agenda que la empresa promueve para fortalecer sus terminales.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |

Una etapa donde se han concretado

actividad portuaria sostenible”, ex-

significativos avances en reconstruc-

plica Consuelo Raby, Presidenta del

ción de infraestructura y en el traba-

Directorio de Puertos de Talcahuano.

jo conjunto con la comunidad social

Agrega que la política de soste-

y portuaria vive actualmente Puertos

nibilidad de la empresa potencia la

de Talcahuano que, a 21 años desde

relación con su entorno a través de

su constitución como empresa autó-

instancias formales, como el Conse-

noma del Estado, se erige como un

jo de Coordinación Ciudad Puerto, el

activo e influyente protagonista del

Comité de Coordinación de Servicios

sistema portuario nacional, a través

Públicos y la Comunidad Logística

de la administración de las concesio-

de Talcahuano (Comlog). “Con ellos,

nes operadas por San Vicente Termi-

trabajamos mancomunadamente por

nal Internacional (SVTI) y Talcahuano

la eficiencia del sistema portuario,

Terminal Portuario (TTP).

por el relacionamiento comunitario

“Entendemos que nuestro queha-

y por impulsar coordinadamente so-

cer tiene un impacto en el territorio

luciones en infraestructura pública”,

y, por ello, nos ocupamos de man-

añade Consuelo Raby, quien además

tener un diálogo fluido con nuestros

preside el Comité de Sostenibilidad

grupos de interés para promover una

de Puertos de Talcahuano.


San Vicente con estándar mundial 2018 fue para Puertos de Talcahuano el año donde se concretaron los proyectos de la etapa de reconstrucción de infraestructura, a raíz de los daños que el terremoto y maremoto del 2010 causaron en los puertos de Talcahuano y de San Vicente. El año pasado se materializó la reparación

La recuperación de los sitios de

los próximos procesos de licitación

atraque más otras obras adiciona-

las ofertas que se reciban sean las

les significaron una inversión de 80

más beneficiosas para el Estado de Chile”, sentencia Rodrigo Monsalve.

millones de dólares (por concepto de seguros), que fueron aportados en partes iguales por la empresa portuaria y por el concesionario. Además, se contempló un plan de am-

Talcahuano Puerto de cargas especiales Desde su puesta en operación pos-

pliación de SVTI que implicó otros 40

terremoto, el Puerto de Talcahuano

millones de dólares.

-operado por Talcahuano Terminal

y ampliación de los sitios 2 y 3 de su

Rodrigo Monsalve explica que tras

Portuario (TTP)- centró su quehacer

frente de atraque, obras que según

la culminación de dichas obras, el

en la atracción de nuevas cargas.

enfatiza el Gerente General de Puer-

terminal de San Vicente quedó ha-

Rodrigo Monsalve destaca que esa

tos de Talcahuano, Rodrigo Monsal-

bilitado para recibir naves Post Pa-

estrategia implementada por el con-

ve, se realizaron manteniendo la con-

namax, con un calado de 14 metros,

cesionario se complementa con la

tinuidad de la transferencia de carga

condición que lo ubica en el estándar

diversificación de servicios, que in-

en sus instalaciones. A lo anterior, se

de los puertos más competitivos del

cluyen almacenamiento y reparación

suman las obras de ampliación de los

mundo. Más aún tras la adquisición

de contenedores, atención y descar-

sitios 4 y 5, inauguradas en el 2016.

por parte del concesionario de dos

ga de naves pesqueras y atención de

grúas Ship to Shore (STS) -en opera-

cruceros, entre otros negocios.

ción desde abril- con un alcance de

Importante ha sido también la im-

23 filas de ancho. Estas, además de

plementación de un varadero para

mejorar la eficiencia del puerto (al

pesqueros artesanales que no conta-

aumentar la velocidad de la trans-

ban con este servicio en Talcahuano.

ferencia de carga), también le per-

“Dado que sus ejecutivos han sido

miten atender buques de más de 50

creativos en la búsqueda nuevos ne-

metros de manga.

gocios, Talcahuano Terminal Portua-

“Como empresa estamos mandata-

rio está camino a consolidarse como

dos a velar para que la infraestruc-

un puerto de cargas especiales, lo

tura de nuestros puertos responda

que se ha traducido en que haya su-

a las necesidades del comercio in-

perado en el 2018 las 400 mil tonela-

ternacional, pero además, nuestra

das de transferencia al año”, añade

función es darles valor para que en

Rodrigo Monsalve.

SIOP 2018 Talcahuano fue el puerto anfitrión del VIII Seminario Internacional de Ingeniería y Operación Portuaria, SIOP 2018. Puertos del Futuro fue el nombre del evento, donde investigadores chilenos y extranjeros expusieron sobre los principales avances mundiales en ingeniería portuaria. La actividad reunió a 500 personas entre ejecutivos de empresas relacionaArturo Morello, Pablo Passeron y Carlos Aránguiz.

das, profesionales del área, académicos, estudiantes y autoridades.

| mayo 2019 | REVISTA NOS |




Javier Valderrama, Carlos Aránguiz, Rodrigo Monsalve, Gonzalo Fuentes, Rodrigo Vidal y Guacolda Vargas.

Conexión Puerto San Vicente-Ruta Interportuaria

la mesa formada por el Alcalde de

Ministerio de Desarrollo Social, con

Talcahuano y Puertos de Talcahuano,

lo cual durante 2018, el MOP asignó

que actúa como secretaría ejecutiva.

950 millones de pesos para su fase de

“La relación con autoridades e ins-

Dado que el objetivo de este Conse-

ingeniería, actualmente en ejecución,

tancias formales tanto de la comuni-

jo es el desarrollo armónico de la re-

que finalizará en el segundo semestre

dad como de la cadena logística son

lación ciudad-puerto, Rodrigo Mon-

del 2020”, explica el Gerente General.

fundamentales para la coordinación

salve destacó el proyecto Conexión

Además, Monsalve señala que en la

y entendimiento macro de los desa-

Puerto San Vicente-Ruta Interpor-

agenda del Consejo, la accesibilidad

fíos que tenemos como integrantes

tuaria como una iniciativa que favo-

inmediata al Puerto de San Vicente ha

de un sistema portuario regional”,

recerá la competitividad del sistema

sido una de sus líneas de acción prio-

manifiesta Consuelo Raby. Entre es-

portuario regional y la calidad de vida

rizadas. En esta tarea también parti-

tas instancias destaca el Consejo de

de la comunidad, al desviar los ca-

cipan Sectra, Serviu, Vialidad, la Mu-

Coordinación Ciudad Puerto de Tal-

miones de las zonas residenciales de

nicipalidad de Talcahuano y el sector

cahuano que, en 2018, modificó su

Talcahuano y comunas aledañas.

ferroviario, trabajando en proyectos

gobernanza, con lo que pasó a estar

“En el marco de un acuerdo con Via-

que apuntan a mejorar la seguridad

presidido por el Intendente del Bio-

lidad, nuestra empresa financió un

vial y a disminuir la congestión que se

bío y sumó a los seremis de Obras

estudio de actualización de demanda,

produce al ingreso del terminal y que,

Públicas y de Transportes y Teleco-

que mostró la positiva rentabilidad

por defecto, provoca dificultades en el

municaciones, complementando así

social del proyecto validado por el

desplazamiento de los vecinos.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |


El trabajo con Comlog y los servicios públicos La conectividad ferroviaria y marítima también son oportunidades de mejora por las que Puertos de Talcahuano trabaja con otros actores del sistema portuario, pues son complementarios y estratégicos, por el aumento de carga que requerirá salir por los puertos regionales, con la puesta en operación del proyecto MAPA. Guacolda Vargas, Gerente de Desarrollo y Sostenibilidad de Puertos de Talcahuano, señala que desde Comlog

y la autoridad sanitaria, entre otros.

diante cursos de capacitación, como

“El ambiente marítimo debe ser tan

el que este año -con el apoyo de be-

eficiente como las vías de ingreso a

cas otorgadas por Sence-, se podría

los puertos, y por eso estamos estu-

concretar para que sus participantes

diando alternativas que permitan me-

obtuvieran licencia habilitante para

jorar la recepción y despacho de las

transporte de carga. Asimismo, el

naves en los terminales”, explica.

acercamiento de Comlog con los ve-

En cuanto a la vinculación con el

cinos para que estos conozcan la in-

medio, desde Comlog están apoyan-

dustria y sus procesos. “Todas estas

do al Liceo Polivalente de Talcahua-

acciones promueven la sostenibilidad

no en prácticas laborales y charlas

del sistema, favoreciendo la competi-

para mejorar empleabilidad. Parale-

tividad de los puertos, y el desarrollo

lamente trabajan por desarrollar el

armónico de la ciudad de Talcahua-

capital humano de la industria, me-

no”, finaliza Guacolda Vargas.

se ha avanzado en mejoras en la recepción de trenes en el puerto de San Vicente. “En el modo ferroviario hay espacio de crecimiento”, manifiesta la ejecutiva que desde el 2018 preside Comlog, representando a Puertos de Talcahuano. Dicha comunidad está compuesta por 22 empresas y gremios que integran los diferentes eslabones de la logística portuaria. Vargas agrega que debido a que la mejora continua es el corazón de Comlog, parte de su hoja de ruta se relaciona con avanzar hacia una la logística “sin papeles” y hacia la automatización de procesos. “Ello, porque nuestro sistema portuario debe

Talcahuano elegido homeport

ser eficiente para atender las necesi-

Otro foco del Consejo de Ciudad Puerto es el trabajo con la Mesa de Cru-

dades de servicios logísticos de car-

ceros de Biobío, junto a Sernatur, Asmar, operador turístico Esquerré, entre

ga de la macrozona sur y del sur de

otros. Su objetivo es promover a Talcahuano como puerta de entrada a Bio-

Argentina”, enfatiza.

bío del turismo de cruceros.

En el espacio mar están abordándo-

Guacolda Vargas recalca que en 2020, Carriel Sur -distante a 15 minutos

se importantes temas con el Comité

del puerto- tendrá estándar de aeropuerto internacional. “Esta caracterís-

Portuario de Coordinación de Servi-

tica es valorada por la industria, así como también la coordinación públi-

cios Públicos, que integra Puertos de

co-privada, los atractivos turísticos y los servicios a la nave”, resalta Guacol-

Talcahuano junto a la autoridad marí-

da Vargas, quien agrega que debido a esto la naviera francesa Ponant, eligió

tima, PDI, SAG, Sernapesca, Aduanas

a Talcahuano como homeport para su temporada de cruceros 2020-2021.

| mayo 2019 | REVISTA NOS |




Sexta fecha del WRC 2019

Postales de la fiesta del motorsport mundial

Jueves 9 de mayo. El sol dejaba ver sus últimos rayos y, poco a poco, el cuadrante de la Plaza de la Independencia de Concepción se repletaba de público que llegaba a presenciar un evento histórico para la capital regional: la Largada Protocolar de la sexta fecha del World Rally Championship (WRC) que durante tres días tendría a los mejores del rally mundial recorriendo -en 16 pruebas cronometradas- un poco más de 300 kilómetros de ruta por diferentes parajes de Biobío. Uno a uno los pilotos, sus equipos y sus autos subían a la rampla que los conducía al escenario apostado frente a la catedral penquista para ser presentados a los asistentes. Una fiesta inaugural que sorprendió a los competidores por la masiva concurrencia del evento y por la calidad del show que rodeó la ceremonia. La atención estuvo puesta en los pilotos de la categoría World Rally Cars, con los súper campeones del mundo en la especialidad, Sébastien Loeb y Sébastien Ogier, además de los top five del ranking WRC: Thierry Neuville, Ott Tänak y Elfyn Evans. Pero, también, en las esperanzas nacionales de la WRC2 Pedro y Alberto Heller, y en Jorge Martínez y Cristóbal Vidaurre además de otros exponentes del Rally Móbil que se apuntaron en la fecha planetaria, como los hermanos Israel, “Chaleco” López y Martín Scuncio junto a su navegante, Javiera Román, penquista y la única ganadora de la competencia de rally nacional. Fotografías: Alejandro Zoñez.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |


Por primera vez en sus 46 años de historia, el World Rally Championship se disputó en Chile, y sus organizadores eligieron a Biobío como su escenario.

| mayo 2019 | REVISTA NOS |




La Súper Especial Callejera, en el Parque Bicentenario -frente a la Costanera de Concepción-, fue la prueba con la que finalizó la jornada del viernes 10 de mayo. La especial nocturna tuvo 2,2 kilómetros de extensión e incluyó un salto construido especialmente para entretener al público que además se vio sorprendido con los fuegos de artificio que acompañaron las maniobras de los pilotos. El ganador del Street Stage fue el francés Sébastien Loeb, que hizo un tiempo de 2 minutos y 6,9 segundos.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |


El Campeonato Mundial de Rally es un espectáculo deportivo de primer nivel que solo en audiencia televisiva llega, por fecha, a más de 800 millones de personas. La sexta fecha del WRC, consideró 16 Súper Especiales, separadas en tres días, durante los cuales los autos recorrieron 304, 81 kilómetros. La competencia finalizó con la prueba 16, la espectacular Power Stage, de 12,52 kilómetros, que bonificó de manera especial.

| mayo 2019 | REVISTA NOS |




El primer día de competencia fue el tramo más duro: seis pruebas que sumaron 125, 27 kilómetros. Durante la mañana, una partida nubosa dio el vamos a los competidores en las rutas Pinar 1, El Puma 1 y Espigado 2, entre las provincias de Concepción y Arauco. Durante la tarde, el sol acompañó a los pilotos en las pruebas El Puma 2 y Espigado 2.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |


La jornada del sábado 11 llevó el rally a las comunas de Santa Juana y Arauco, en los tramos Río Lía, María Las Cruces y Pelun, que sumaron otros 121,16 kilómetros. El entonces líder de la clasificación del WRC, el belga Thierry Neuville, protagonizó un accidente que lo obligó a abandonar la carrera. Algunos asistentes rescataron al piloto y a su navegante, Nicolas Gilsoul. Ambos resultaron con contusiones menores.

| mayo 2019 | REVISTA NOS |




La principal plaza penquista fue el entorno de la premiación en la que el binomio compuesto por el piloto estonio, Ott Tänak, y su navegante, Martin Jarveoja, se convirtieron en los triunfadores de la sexta fecha del WRC, con un tiempo de 3:15:53.8. Ambos se quedaron con seis de los 16 tramos especiales y un margen de victoria de 23,1 segundos. El segundo y tercer lugar fue para los franceses Sébastien Ogier (3:16:16.9.) y Sébastien Loeb (3:16:24.0.), respectivamente. La victoria de la categoría WRC 2 fue para el japonés Takamoto Katsuta.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |


| mayo 2019 | REVISTA NOS |




Magíster en Innovación y Emprendimiento Tecnológico UdeC

Una invitación a

ser globales Modalidad flexible y orientación profesional multidisciplinar distinguen a este Programa, pensado para quienes visualizan rutas de desarrollo ligadas al emprendimiento tecnológico, o quienes quieren innovar en la industria.

Hace tiempo que la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (FI UdeC) desarrolla iniciativas tendientes a generar innovación. Líder en distintos desafíos, hoy muestra una oferta muy disruptiva: el Magíster en Innovación y Emprendimiento Tecnológico (Miet).

entrenamiento intenso a cargo de expertos de alto nivel”. Agrega que si bien hay una identificación territorial en el Programa, y se basa en la generación de ecosistemas de innovación, es un magíster de orientación práctica y profesional,

El Programa busca contribuir a la

orientado a quienes se sientan llama-

formación de masa crítica en desarro-

do a ser protagonistas del cambio tec-

llo y gestión de tecnologías en base a

nológico en Chile.

herramientas innovadoras y emprendimiento, lo que permitiría desarrollar industrias de base tecnológica. Se trata de un gran desafío, que implicó un complejo trabajo para diseñar y crear cada una de sus distintas etapas, un modelo vanguardista que se diferencia de la oferta tradicional. Pablo Catalán, doctor en Políticas Públicas del Georgia Institute of Technology, de EE.UU. y director del programa Miet, de la UdeC, informa que el objetivo transversal de este Magíster es colaborar en el cambio de la matriz productiva a nivel local y nacional, y dejar atrás la dependencia de industrias extractivas. “Buscamos instalar las capacidades que permitan construir industrias nuevas, basadas en la tecnología; por eso,

Un cuerpo académico de excelencia será el encargado de instalar en los alumnos competencias de alto valor en desarrollo tecnológico y sustentabilidad, así como en gestión y emprendimiento, y en diseño y construcción de ecosistemas de innovación. Los estudiantes también establecerán redes en función de sus futuros desafíos profesionales, a lo que se suma la posibilidad de una estadía de una semana en Atlanta, en el Georgia Institute of Technology, para aprender sobre innovación y emprendimiento, y visitar empresas del Parque Tecnológico Tech Square, de modo de construir redes internacionales.

Cambio de piel

el acento estará en la gestión de la in-

Inti Núñez, máster en Política de

novación, cuya formación demanda un

Ciencia, Tecnología e Innovación de

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |

Pablo Catalán, director del programa Miet, de la UdeC.

la Universidad de Sussex, y director de Estrategia de la Facultad de Ingeniería UdeC, comenta que quienes han definido que la innovación sea el centro de su desarrollo profesional pueden adquirir nuevas competencias gracias al Miet. “Cambiamos el diseño de los programas tradicionales, con cursos desafiantes y vinculados al quehacer en la innovación. Además, este Magíster llega justo en medio del Centenario UdeC, y en un minuto en que incluso la Región está cambiando de piel”, comentó.


como una visión de futuro en el ámbito

eso, ser parte de este magíster me

de gestión, entorno, ecosistemas y po-

llena de orgullo, y me genera grandes

lítica pública.

expectativas respecto de los desafíos

“La frontera es líquida en la empresa, el entorno es muy relevante para los planes de crecimiento, y las diver-

Inti Núñez, director de Estrategia de la Facultad de Ingeniería UdeC

Núñez afirma que Biobío es una Región grande, creativa, con una rica historia industrial y personas con mucho talento pero que, sin embargo, existe la tendencia a no creer que se pueden hacer grandes cosas. “El Magíster viene a contrarrestar esto, porque está hecho para personas y empresas que creen que podemos actuar globalmente”.

de formación en estos nuevos temas, hasta ahora no explorados en programas tradicionales”, dice.

sas compañías deben hacerse cargo de

La innovación tecnológica implica

su impacto. Queremos que la primera

llevar nuevos productos y servicios

generación de este Programa marque

al mercado, a partir de una base, así

fuertemente los proyectos de futuro

como integrar habilidades blandas que

en la Región. El magíster es un intere-

permitan generar un cambio cultural

sante desafío para quienes se sientan

hacia la innovación.

llamados y quieran acompañarnos en

El liderazgo en los equipos y la re-

este viaje de hacer un magíster memo-

lación con la innovación, dice Ángela

rable, notable y único”.

Zenteno, será el concepto que se de-

Emociones y bienestar para innovar

sarrollará en el Miet. “Mi ámbito tiene que ver con las emociones y el bienestar de las personas en el trabajo, pues

Ángela Zenteno, doctora en Gestión

hay bastante evidencia que señala que

de Negocios por la Temple University,

es más fácil innovar en espacios donde

académicos de nivel mundial, lo que per-

en EE.UU., y jefa de carrera de Inge-

mitirá a los alumnos aprender de líderes

priman las emociones positivas. Que

niería Civil Industrial, formará parte

todos puedan opinar, por ejemplo, es

del cuerpo académico del Miet. “So-

parte de un liderazgo transparente,

mos las personas quienes debemos

más participativo, que permitirá gene-

hacernos cargo de los procesos de

rar equipos en los que las fortalezas

transformación de la sociedad. Por

marquen el camino”.

Añade que el programa contará con

en la materia, profesionales que tienen experiencia construyendo prototipos, diseñando e implementado negocios, y que han comercializado y patentado sus innovaciones. “Estar en contacto con la fuente es fundamental”, dice Núñez. Los cursos también brindarán a los profesionales una perspectiva nueva, desde la óptica de la innovación, respecto de cómo hacer negocios, así

Ángela Zenteno, jefa de carrera de Ingeniería Civil Industrial.

MÁGISTER EN INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO TECNOLÓGICO

DIPLOMA EN CIENCIA DE DATOS

DIPLOMA EN SALUD DIGITAL

Programa académico orientado a la formación de profesionales con competencias para el desarrollo, adaptación y gestión de tecnologías, que conduzcan a la construcción de nuevos negocios innovadores y el consiguiente desarrollo de industrias de base tecnológica.

Programa académico que entrega competencias necesarias para comprender el proceso de la ciencia de datos como una herramienta que facilite la resolución de problemas propios de su ámbito de acción en base a datos.

Programa de formación profesional, orientado a abordar los desafíos propios de la transformación digital, particularmente en la disminución de brechas de conocimiento entre la salud y la ingeniería.

MÁS INFORMACIÓN miet@udec.cl

MÁS INFORMACIÓN iit-capa@udec.cl

MÁS INFORMACIÓN saluddigital@udec.cl

| mayo 2019 | REVISTA NOS |




OPINIÓN

LA REFORMA LABORAL Y EL SAN JUEVES Álvaro Fernández Ferlissi Abogado

Un día después del Día del

cinco días. La reforma esta-

cera edad podría reducir su

raciones, conforme al cual los

en

determinados

trabajadores

podrán

Trabajo, el Presidente Piñe-

blece que la jornada laboral

jornada

ra anunció su segundo pro-

semanal permanece en 45

meses del año.

yecto de reforma laboral del

horas, pero que se podrá

En otro aspecto, se pro-

periodo, que regula tópicos

distribuir en no menos de

pone modificar la bolsa de

vinculados con la concilia-

cuatro ni más de seis días.

horas extraordinarias. Ac-

ción del trabajo, la familia y

Vale decir, se abre la posibi-

tualmente se permite pac-

Asimismo, se establece

la inclusión.

lidad de descansar los vier-

tar un máximo de 12 horas

que las partes podrán fijar

nes, sábado y domingo.

compensar días de permiso dentro del plazo de 60 días anteriores o posteriores a la fecha en que se utilizó.

extraordinarias a la semana,

sus horarios de inicio y tér-

drigo Valdés y José de Gre-

Adicionalmente, se expresa

con limitación de dos por día.

mino de jornada, y que el

gorio, exministros de Bache-

que se podrán acordar pac-

El proyecto plantea eliminar

trabajador podrá exigir se

let y Lagos respectivamente,

tos entre el empleador y los

la limitación diaria, mante-

ajuste el horario de colación

opinaron que la propuesta

sindicatos (o de la mayoría

niéndose el tope de 12 horas.

a 30 minutos, para adelan-

conjugaba

adecuadamen-

de los trabajadores de la em-

Se considera, además, la

te espacios para mejorar la

presa), respecto de la distri-

posibilidad de que el traba-

También el proyecto regu-

productividad y la calidad

bución de la jornada en forma

jador compense las horas

la la forma en que las partes

de vida de los trabajadores

semestral o anual, atendien-

extraordinarias

definirán las maneras en

Tras su presentación, Ro-

con la necesaria protección.

por

días

que se puede suspender la

Después de sus declaraciones, como se esperaba, vino el desconcierto y la molestia de muchos en la oposición. Para que cada uno se forme su opinión sobre el tema, les exhibimos las principales modificaciones que vienen en el proyecto. En primer término, se regula

tar su horario de salida.

vigencia de sus contratos.

“La reforma establece que la jornada laboral semanal permanece en 45 horas, pero que se podrá distribuir en no menos de cuatro ni más de seis días. Vale decir, se abre la posibilidad de descansar los viernes, sábado y domingo”.

el derecho de los trabajado-

En suma, modificaciones que

podrían

convertirse

en ley, y que con la participación de dos exministros de la oposición muestra una estrategia diferente a la usada en el proyecto de reforma tributaria, que se caracterizó por el agrietamiento a última hora de

res y empleadores a pactar

la oposición. En esta opor-

una nueva distribución de la

do a las necesidades de los

de vacaciones, con tope de

tunidad, la grieta apareció

jornada ordinaria de trabajo.

trabajadores. Así, por ejem-

hasta cinco días de feriado

casi al instante de su pre-

Hoy la regla es que esta no

plo, alguien podrá estar más

anual adicional.

sentación. El tiempo dirá si

puede exceder las 45 horas

tiempo con sus hijos durante

En forma agregada, se re-

funcionó tal estrategia y si el

semanales, ni distribuirse

las vacaciones escolares o,

gula la situación de los per-

San Viernes se logra trans-

en más de seis ni menos de

bien, una persona de la ter-

misos con goce de remune-

formar en San Jueves.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |


Centro Oftalmológico

Lumont

Tecnología de vanguardia para tratar miopía, astigmatismo y presbicia

Instalaciones de primer nivel

Receta de lentes

Precios muy convenientes

Mejoramos tu visión

Compra bono Fonasa ($4.970) con tu huella en nuestra consulta.

Reserva tu hora:

41 2465460 - 976938382

O’Higgins 1186, Piso 5, Oficina 502, Concepción. clumont@gmail.com | www.lumont.cl

| mayo 2019 | REVISTA NOS |




OPINIÓN

Los desafíos de la Inteligencia Artificial

Roger Sepúlveda, Rector de la Universidad Santo Tomás Concepción - Los Angeles.

En ciencias de la computa-

cepto de Inteligencia Artificial

el reconocimiento de imá-

choferes, traductores, perio-

ción se define a una máquina

(IA) más que relacionarse a

genes y voz, la traducción de

distas y hasta médicos corren

inteligente como un agente

una apariencia física de “hu-

texto, la conducción autónoma

el riesgo de que sus trabajos

flexible que percibe su en-

manoide”, se vincula con las

de automóviles, pero también

sean reemplazados por sis-

torno y lleva a cabo acciones

redes neuronales artificia-

el diagnóstico médico, la re-

temas de IA. En esta misma

que maximicen sus posibili-

les, que son algoritmos que

dacción periodística, la eva-

línea, un reciente estudio de

dades de éxito en algún ob-

mejoran progresivamente su

luación de riesgos financieros

McKinsey

jetivo o tarea.

habilidad para comprender

y la exitosa fórmula de la “Not

concluyó que un 20 % de la

Esta explicación me proyec-

el entorno y realizar tareas

mayo”, compañía chilena en

fuerza laboral mundial podría

ta de forma bastante natural

cada vez más complejas y con

la que recientemente invirtió

ser afectada hacia el año 2030

al año 1997, cuando Gari Kas-

mayor precisión de una forma

Jeff Bezos, fundador de Ama-

por la automatización robó-

Global

Institute

párov, campeón mundial de

tica, y que en Chile esta cifra

ajedrez, perdía ante la compu-

podría alcanzar a 3,2 millones

tadora autónoma Deep Blue.

de empleos.

De aquello van 22 años, pero aún puedo recordar el impacto que sentí al ver, literalmente, a un humano derrotado por una máquina en un juego que representaba la esencia de la inteligencia de nuestra especie en aspectos como la astucia, estrategia y “maña”.

“En esta misma línea, un reciente estudio de McKinsey Global Institute concluyó que un 20 % de la fuerza laboral mundial podría ser afectada hacia el año 2030 por la automatización robótica, y que en Chile esta cifra podría alcanzar a 3,2 millones de empleos”.

Aunque aún falta una década para que podamos comprobar esas cifras, es muy probable que en el futuro todos los profesionales deban manejar los lenguajes de programación y algoritmos, tal como nosotros manejamos hoy los programas de ofimá-

En ese momento era fácil

tica, como los procesadores

dejarse llevar por la caricatu-

de texto o las planillas de cál-

ra de la ciencia ficción y pen-

culo. Ya la nación de Singapur

sar que estábamos prontos a

autónoma. Estos se denomi-

zon y número uno en el ran-

nos lleva la delantera, pues

enfrentarnos a un Terminator

nan algoritmos de aprendizaje

king de Forbes 2018.

su gobierno prepara a todos

o a la sirvienta de la serie ani-

profundo.

El desafío que podemos

los alumnos desde que tienen

Las aplicaciones que hemos

identificar de inmediato tiene

tres años para que aprendan a

Hoy en día hay mayor cla-

conocido de la IA alcanzan

relación con el mundo de las

programar circuitos, drones y

ridad en el asunto, y el con-

ámbitos muy diversos, como

profesiones, pues vemos que

videojuegos.

mada Los Supersónicos.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |


Presidente: Mª Antonieta Pérez Flores Secretaria: Claudia Fierro Monti Tesorero: Sergio Vergara Romero

Odontopediatría

El mejor aliado de la salud bucal infantil Cuando un niño se enferma lo lleva-

dentista”, enfatiza María Antonieta

mos a un pediatra, pues entendemos

Pérez, presidenta de la Sociedad de

que es un experto en desarrollo in-

Odontopediatría, filial Biobío.

fantil, que sabe cómo hablar y tratar

En la Región existe un gran núme-

al pequeño, que conoce las patologías

ro de odontopediatras, representados

más frecuentes y maneja las prácticas

por la Sociedad Chilena de Odontope-

clínicas que mantendrán su bienestar

diatría, “una agrupación que fomenta

o le devolverán la salud.

la adquisición y creación de conoci-

Lo mismo debiera ocurrir con la atención odontológica infantil, la que

miento científico de punta para ponerlo a disposición del país”.

debe ser oportuna y de calidad, y

María Antonieta Pérez es tajante

efectuada por un odontopediatra. “Al

respecto de la importancia de que el

escoger al profesional que atenderá

niño sea atendido por un odontopedia-

al niño no deben prevalecer intere-

tra, “pues alguien sin conciencia del

ses económicos u otros, sino que se

interés superior del niño puede mar-

le debe poner en manos de un odon-

carlo para siempre, y ya no se senti-

topediatra, quien se centrará en el

rá cómodo yendo a su consulta. Sólo

desarrollo integral del paciente, en-

el odontopediatra conoce las mejores

focándose también en el manejo del

estrategias para entregar una aten-

miedo y la ansiedad asociada a ir al

ción amigable y entretenida”.

Socios María Gladys Aguilera Hidalgo Horacio Alarcón Venegas Ángela Sofía Araneda Hinrichs Verónica Arriagada Escobar Begoña Asfura Herrán Carla Bancalari Selman Carolina Barrios Penna Lucia Lorena Bravo Rivera Camila Briceño Ormeño Patricia Cáceres Ramírez Valeria Campos Cannobbio Cecilia Cantero Fuentealba Teresa Chianale Bertolini Luna Concha Arancibia Natalia Contreras Gutiérrez Ximena Crovetto Merino Paula Cruces Mella Margarita Cuevas Gardrat Paulina De la Jara Roa Carmiña Demarta Castro Javiera Durán Siever Fernando Escobar Muñoz Gloria Espinosa Muñoz Claudia Fierro Monti Claudia Fuentes Hernández Vanessa Gómez Oviedo Claudia Elizabeth González Rodríguez Victoria Henríquez González M. Alejandra Hernández Reeve M. Francisca Izquierdo Muñoz Francisca Lecannelier Barahona Miriam Leiva Lagos Mónica Lobos Krausse Carolina Maya Ortiz Marisela Melgarejo Oyarzo Emilio Migrik Villa Fernanda Miguez Salgado Nelia Muñoz Franulic Rita Ximena Muñoz Godoy Oscar Andrés Musalem Domínguez Dimas Navarro Cárdenas M. Fernanda Osorio Rajcevich Rosa Parra Ruiz Antonieta Pérez Flores María Fernanda Rivera Vallejos María Isabel Rozas Paz Mariel Saldias Loyola Constanza Salgado Molila Bernardita Toro Torres Ruty Torres Alvial Paola Torres Arias Francisca Torres Chianale Mónica Troncoso Durán María José Urritia Belmar Nora Urrutia Pérez María Francisca Varas Constanzo Carolina Vásquez Cepeda Sergio Vergara Romero Mario Villagra Fonseca Teresa Villalobos Machmar Paula Vivar Vergara Andrea Werner Oviedo

| mayo 2019 | REVISTA NOS |




De restaurantes de Talcahuano y Coronel

Iniciativa de empresas pesqueras capacitó a más de 90 personas Gracias al proyecto, que busca promocionar el turismo costero y los productos marinos, hoy es posible encontrar sabrosos y saludables platos en base a jurel en las cartas de ocho locales de Talcahuano, Tumbes y Coronel, oferta que incorporaron tras capacitarse en su preparación y servicio.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |

El proyecto Biobío Capital Gastronó-

actividades productivas ligadas al mar.

mica Marina, impulsado por la Asocia-

Asimismo, se enfoca en colaborar en

ción de Industriales Pesqueros, ASIPES,

mejorar el acceso y aumentar el con-

recientemente sumó tres nuevos res-

sumo de pescado en la población, y en

taurantes que serán beneficiados con

posicionar a la Región del Biobío como

capacitación y apoyo para la gestión de

un destino turístico reconocido por su

sus negocios. Se trata de La Casona de

sabrosa y variada oferta gastronómica

Mirla, La Cabaña y Las Rocas, ubicados

de productos marinos.

en Playa Blanca, Coronel.

Hasta la fecha, Biobío Capital Gastro-

Esta iniciativa de Valor Compartido

nómica Marina ha capacitado a más de

busca contribuir al desarrollo de la

90 personas, mejorando la oferta culi-

gastronomía en la Región del Biobío

naria y la atención de público de ocho

y, a la vez, aportar a la promoción de

restaurantes de la Región y, de paso,

consumo de productos del mar, en es-

incorporando en sus cartas el jurel, un

pecial del jurel.

alimento de múltiples propiedades nu-

El proyecto, que cuenta con el apoyo técnico de INACAP, desarrolló su etapa

tricionales, con proteínas únicas y con un alto contenido de Omega 3.

piloto en dos restaurantes del sector

La Pesca Industrial es una industria

Bentoteca, en Talcahuano: Mar y Sol, y

de alimentos orientada a la elabora-

Miramar. Además, gracias a la colabo-

ción de una amplia variedad de pro-

ración del municipio, se extendió hacia

ductos para consumo humano, siendo

caleta Tumbes, sumando otros tres lo-

los principales el congelado de jurel,

cales: Kika’s, Ritamar y Aires Marinos.

merluza común, y langostinos, así

En todos ellos, además del jurel, se in-

como otros presentados en hambur-

corporó la jibia a sus cartas.

guesas, apanados o filetes. Se trata de

La iniciativa se basa en la identifica-

un sector que es motor de desarrollo

ción del sector pesquero industrial con

para la Región del Biobío, generando

las comunas donde opera, buscando

más de 6 mil empleos en 17 plantas de

aportar al crecimiento y desarrollo de

proceso y una flota de 40 barcos.


| mayo 2019 | REVISTA NOS |




Patrimonio único e invaluable

LOS de la frontera del Biobío Durante los siglos XVI, XVII y XVIII la frontera del Bío Bío fue el escenario del conflicto entre españoles e indígenas. En este ambiente belicoso se erigieron decenas de fuertes que se caracterizaron por sus estratégicas ubicaciones y por su rústica materialidad, casi siempre de madera, adobe y paja. La corona española los mandó a construir por todo el Reino de Chile, para disuadir al enemigo interno y avanzar con sus planes de conquista. Hoy, en la Región del Biobío, aquel Sistema de Fuertes es considerado por expertos como un patrimonio de relevancia histórica y cultural, aunque casi no quedan vestigios que den cuenta de su existencia. Por Natalia Messer

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |


l

Los primeros fuertes o fortines

aparecen el entonces Reino de Chile, con la llegada de Pedro de Valdivia, en 1540. Por aquel tiempo, los planes

mapuches, cuncos, huilliches, pehuen-

des y fuertes. “Todo el sur se despobló,

ches y picunches. El primer fuerte que

porque quedó destruido”, agrega el

se erigió en la zona sur se localizó en el

historiador Manuel Gutiérrez.

sector de Cerro Alegre, entre las actua-

El ejército español debió cambiar de

les ciudades de Penco y Lirquén, don-

estrategia y centrarse más en la “de-

de, según detallan algunos escritos de

fensa” que en la “conquista” de nuevos

Jerónimo de Vivar y otros cronistas del

territorios. Para eso, bajo la primera

siglo XVI, pernoctó el conquistador Pe-

administración del gobernador Alon-

dro de Valdivia junto a su ejército, antes

so de Ribera y Zambrano (1603), el rey

de la Batalla de Andalién (1550) y previo

Felipe II creó el Real Situado, una par-

a la fundación de Concepción.

tida anual de dinero para solventar en

de la corona española eran conquis-

Dentro de la Guerra de Arauco, que

Chile todos los gastos derivados de la

tar el territorio y la evangelización de

duró casi tres siglos, hubo un hito fun-

Guerra de Arauco. “Con este financia-

los pueblos indígenas que habitaban

damental que más tarde convertiría al

miento se instauró un ejército perma-

la zona. Algunas crónicas históricas,

río Bío Bío en una especie de línea de

nente y pagado. El gobernador puso en

como las del religioso Gabriel Guarda,

frontera, separando a indígenas de

marcha un ambicioso plan que tenía

estiman que se construyeron cientos

colonizadores, y con toda una red de

como intención fortificar la línea del

de fortificaciones por todo el territorio

fuertes a su alrededor. Aquello fue la

Bío Bío. Con esta acción, se comenzó

nacional. Estos fuertes fueron, tam-

sublevación de Curalaba (1598). “Esta

a reconocer como ’zona de paz’ a los

bién, los antecesores de las ciudades.

tuvo como resultado la destrucción de

territorios ocupados por los coloniza-

“Lo primero que se construyó en Chile

los fuertes y ciudades que existían al

dores al norte de este río”, cuenta la

fue un fortín a fines de diciembre de

sur del río Bío Bío. La fundación de

Dra. Juana Crouchet.

1540, en lo que hoy se conoce como

estas edificaciones las había inicia-

Para comienzos del siglo XVII, el

el Cerro Santa Lucía, y donde luego se

do Pedro de Valdivia, en 1552, como

sistema de fuertes del Bío Bío co-

fundará Santiago”, cuenta Manuel Gu-

medio para penetrar en territorio

menzó a tomar forma. Los límites

tiérrez González, historiador y acadé-

´araucano´ y aprovechar los recursos

de la llamada “Frontera”, quedaron

mico de la Universidad Católica de la

que ofrecía la zona: lavaderos de oro,

restringidos geográficamente al te-

Santísima Concepción (UCSC).

tierra cultivable y mano de obra facti-

rritorio ocupado por los indígenas,

ble de ser encomendada”, explica la

quedando establecidos de la siguien-

historiadora Juana Crouchet Gonzá-

te forma: al norte con el río Bío Bío,

lez, Doctora en Economía y Sociedad

al sur con el río Cruces; al este con

Hispanoamericana, de la Universidad

la Cordillera de los Andes, y al oeste

de Sevilla, España.

con el Océano Pacífico.

En el Biobío, estas construcciones tuvieron un rol estratégico. Se ubicaron en un territorio importante en materia defensiva, por lo que sirvieron de protección para las tropas de infantería, caballería y artillería de la Capitanía General de Chile -perteneciente a la

Un nuevo plan

Durante este período surgió también el concepto de Plazas Fuertes de la

monarquía hispánica- que se enfrentó

Después de Curalaba, el ejército his-

Frontera, derivado de la estrategia de

a los grupos indígenas integrados por

pano tuvo que abandonar varias ciuda-

la Guerra Defensiva (1612-1623), que

| mayo 2019 | REVISTA NOS |




Sistema de

Fuertes

Concepción

San Pedro de la Paz

Fuerte San Pedro (1604)

Fuerte de Colcura (1602) Río Biobío

Lota

del Biobío

Fuerte de Talcamavida (1560) Río Laja

Fuerte de Santa Juana (1626) Plaza de Arauco (1552) Fuerte de Nacimiento (1602)

Plaza San Carlos de Purén (1724) Fuerte de Mesamávida (1777)

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |

Río Bio bío


Ni tan “fuertes”

buscaba acercarse a los pueblos indígenas a través de la evangelización y sin tantos ataques ofensivos. Las Plazas Fuertes de la Frontera, de acuerdo con palabras de Gabriel Guarda, historiador, religioso benedictino, arquitecto chileno y Premio Nacional de Historia (1984), corresponden a un “conjunto de fortalezas dependientes unas de otras que, como una cadena, terminan de guarnecer los puestos claves de aquella agitada zona en las márgenes de los ríos Bío Bío y Laja, con sus respectivos afluentes”. En la zona cercana del río Bío Bío se mantuvieron y provisionaron 14 Plazas Fuertes: Yumbel, Tucapel, Santa Juana, Los Ángeles, Purén, Santa Bárbara, Nacimiento, Talcamávida, Arauco, Colcura, San Pedro, Talcahuano, Concepción y Antuco.

Las fortificaciones tampoco tenían una sofisticada artillería. Los cañones presentaban deficiencias, algunos no funcionaban y, en ciertos casos, se reemplazaban por las culebrinas, piezas largas y de poco calibre que tenían distintas variedades.

Los fuertes construidos por los españoles en esta zona no destacaron por su solidez de materiales y perdurabilidad. Por eso muchos de ellos ya no se encuentran físicamente presentes. Por falta de recursos financieros y técnicos presentaron deterioros a lo largo de la historia y hubo que refaccionarlos periódicamente. Más tarde, y al no ser debidamente restaurados, la naturaleza se encargó de hacer el resto. “Eran construcciones muy pequeñas. En el fondo, los fuertes en Chile eran especies de campamentos fortificados”, señala el académico Gutiérrez. El ejército español no se esforzó tanto en hacer grandes fortines, como aquellos que aún se avistan por Europa, y que rodean por completo a ciudades (en Rusia, durante la invasión mongola del siglo XIII, se construyeron más de 400 fortalezas o kremlins,

Laguna de La Laja

Fuerte de Ballenar (1788)

palabra que deriva de krepki y que significa “fuerte”). Un factor determinante para que se tomara esa decisión en lo que fuera el Reino de Chile tuvo que ver con el peligro inminente de los ataques indígenas. “Para ellos no era una gran pérdida que sus campamentos fortificados

Fuerte del Principe Carlos (1788)

fueran quemados. Lo importante era que ya se había realizado la explanada, es decir, se había estudiado el lugar. Entonces, pasaría otro año y se volvería a construir. Así ocurrió con todos los fuertes de la frontera, que eran reconstrucciones, de las reconstrucciones, de las reconstrucciones”, explica Gutiérrez. Los materiales más comunes para erigirlos eran madera, abobe y paja. En algunos casos también se usaba piedra.

| mayo 2019 | REVISTA NOS |




un comienzo se originó contacto, mes-

“El fuerte de Arauco era de mampostería. Fue el único que se construyó con ingenieros y de alta tecnología en todo Chile. Por algo aguantó más de cuatro siglos”, detalla el historiador de la UCSC. Con respecto a las guarniciones, no todos los fuertes contaban con un gran número de soldados. Por ejemplo, el de Santa Juana de Guadalcázar no tenía más de 20 hombres en su interior. Aunque en situaciones de tensión, estos podían albergar hasta 300 personas. Durante el siglo XVIII fue cuando se normó que cada fortificación contara con un mínimo de 50 hombres, para así no ser abandonada. La escasa dotación de personal militar también se mitigó con el uso de indígenas y desertores que como castigo eran confinados a alguna Plaza Fuerte. “Fueron la mano de obra que realizó construcciones, reparaciones y se preocupó del mantenimiento de la artillería y del armamento”, comenta la Dra. Juana Crouchet. Las fortificaciones tampoco tenían una sofisticada artillería. Los cañones presentaban

deficiencias,

algunos

no funcionaban y, en ciertos casos, se reemplazaban por las culebrinas, piezas largas y de poco calibre que te-

Y pese a que los vestigios a la vista son muy pocos, bajo tierra es bastante probable que exista un gran tesoro patrimonial “con elementos de guerra, pertrechos y cerámica”, describe el arquitecto carlos inostroza. los fuertes de Arauco y Colcura se abastecían por mar; el de San Pedro,

tizaje e intercambio comercial entre ambos grupos humanos. “Alrededor del fuerte se instalaban ganaderos y agricultores, entonces había un constante intercambio con los soldados que vivían en el fuerte. La gente les vendía animales, charqui, trigo, entre otros alimentos”, dice Manuel Gutiérrez. Más tarde, las fortificaciones volverían a ser protagónicas, pero en otra guerra. “Las Plazas Fuertes de la Frontera fueron utilizadas en las campañas de la Independencia, tanto por españoles como por criollos y, ciertamente, esto contribuyó a la destrucción de sus ya débiles estructuras”, añade la historiadora Crouchet.

Un tesoro bajo tierra

Santa Juana y Nacimiento por río. (…)

Un recorrido por la Región del Bio-

Es interesante ver cómo se diseña-

bío dará algunas pistas de lo que fue

ron para rodear la línea del Bío Bío y

este Sistema de Fuertes, aunque ya

comunicarse entre ellos en caso de

no es posible hallar la típica postal

emergencia. Por eso es que se habla

del “castillo con su bandera” o al

de sistema defensivo”, puntualiza el

menos una fortificación en un estado

historiador Gutiérrez.

casi perfecto. La mayoría fue des-

Esa es la gran diferencia del Sistema de Fuertes en el Bío Bío frente a otros que se construyeron en Latinoamérica

truida. Las condiciones climáticas y los desastres naturales también jugaron en contra.

(Cuba, Guatemala, Honduras, México,

Otro aspecto interesante tiene que

Panamá, Puerto Rico, entre otros). “Si

ver con la utilización de estas cons-

caía un fuerte, el otro lo apoyaba. Aho-

trucciones durante la Guerra de la In-

ra, si caían todos, ahí había un replie-

dependencia. “Bernardo O’Higgins or-

gue. Había fortines interiores, como el

denó destruir el fuerte de Santa Juana

de Rere, que estaba hecho por si exis-

de Guadalcázar para evitar un nuevo

tían problemas con el de Nacimiento.

ataque de los realistas. La Patria Vieja

De esta manera, las tropas retrocedían

sucumbe cuando arremeten por esta

hacia Rere”, ejemplifica Gutiérrez. El

zona”, cuenta el Dr. Carlos Inostroza

Aunque la mayoría de los fortines

Sistema de Fuertes, además, permitió

Hernández, arquitecto de la Universi-

tenían construcciones defectuosas,

la posibilidad de instalar villas a su al-

dad de Concepción y especialista en

había algunos puntos a favor que

rededor, tal como ocurrió con el fuerte

temas de patrimonio.

permitían que esta especie de “red”

de Arauco y Nacimiento. Cada una de

La movilidad, por tanto, será la lógica

nían distintas variedades. El abastecimiento también era otro problema. La pólvora estaba casi siempre “pasada”, es decir, húmeda por la lluvia constante de la zona.

Si caía uno, el otro lo apoyaba

cumpliese su objetivo y operase re-

las fortificaciones contaba, a veces, con

que regirá a estos fortines. “Obedece a

lativamente bien. “Contaban con una

una parroquia. El ambiente podía ser

una guerra de 300 años. Por ejemplo,

excelente comunicación. Por ejemplo,

hostil y peligroso. No obstante, desde

el fuerte de Colcura tuvo cuatro em-

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |


plazamientos distintos”, señala Inostroza. Si bien esto será determinante para que esta red -que funcionó como frontera entre el norte y sur- fuera desapareciendo con el tiempo, aún quedan pocos vestigios de una época marcada por la guerra. El fuerte Santa Juana de Guadalcázar conserva los baluartes, es decir, los muros de contención, cuya data se estima de principios del 1700 o a finales del 1600.

Proteger a los fuertes Pero los fuertes también necesitan de protección, sobre todo cuando han transcurrido más de cuatro siglos de historia. Del estratégico dispositivo del Bío Bío algunos se han declarado con la categoría de Monumentos Históricos. En la Región del Biobío se encuentran en Nacimiento, Tucapel, Colcura y Santa Juana de Guadalcázar. También algunas universidades chilenas han lle-

un proyecto de restauración del fuerte de Santa Juana de Guadalcázar, el que está a la espera de materializarse. “El cuidado y la preservación del patrimonio material e inmaterial en nuestro país está en pañales, por lo que tiendo a pensar que poco se ha hecho en este aspecto con las Plazas Fuertes”, opina la historiadora Juana Crouchet, quien agrega que el costo de preservación o la restauración de lo que queda de estructuras es muy alto.

El fuerte de Colcura mantiene el foso

vado a cabo proyectos para revalorizar y

en uno de sus emplazamientos, y el de

difundir estas construcciones del perío-

Más allá de la Guerra de Arauco, de

San Carlos de Purén todo su trazado.

do hispánico. Pese a todos los esfuer-

sus consecuencias, de los bandos en

“Esta última fortificación, hasta hace

zos, todavía queda mucho por hacer.

disputa y de los planes fallidos de la

un par de años estaba impecable, pero

“Todos los proyectos de patrimonio en

conquista española con el pueblo ma-

se han robado todo, especialmente las

Chile demoran mucho para que se eje-

puche, el Sistema de Fuertes del Bío

piedras”, dice Carlos Inostroza. Y pese

cuten. No son prioridad. La enfermedad

Bío es un testimonio de una forma de

a que los vestigios a la vista son muy

es el desinterés en el tema cultural a

hacer vida, y que imperó por varios si-

pocos, bajo tierra es bastante probable

nivel de país, tanto de la ciudadanía

glos en nuestro país. Un excelente re-

que exista un gran tesoro patrimonial

como de las autoridades”, opina Carlos

cordatorio para este 25 y 26 de mayo,

“con elementos de guerra, pertrechos

Inostroza, quien además con su consul-

cuando se celebre el Día del Patrimo-

y cerámica”, describe el arquitecto.

tora Estudio Cero llevó a cabo en 2012

nio Cultural en Chile.

Novias - Extenciones - Alisados y ondulación • Tinturas y reflejos • Permanente y tintura de pestañas • Limpieza facial profunda • Tratamiento facial y corporal • Solarium vertical • Maquillaje, manicure y pedicure • Masajes - Extensión de pestañas Cursos durante todo el año de automaquillaje,masofilaxia, manicure, pedicure y depilación.

Ongolmo 415, Teléfono 2232008 - 2223381, Concepción - www.fernandosabaletta.cl | mayo 2019 | REVISTA NOS |




Centro de Formación Técnica Lota Arauco

Referente internacional en educación técnica de nivel superior Los directivos de educación superior de la provincia de Corrientes destacaron la expertiz y experiencia de los docentes chilenos, así como la infraestructura del CFT UdeC y sus innovadoras metodologías. Compartir experiencias y buenas

petencias, destrezas y habilidades de

prácticas académicas y tecnológicas

estudiantes de instituciones de edu-

es lo que el CFT Lota Arauco persigue

cación técnica del sector forestal de

al participar en el proyecto denomina-

la provincia del país vecino.

do Mejoramiento de la inserción labo-

Esta relación comenzó en 2017,

ral de egresados de las tecnicaturas

cuando el Instituto Forestal de Chile

de la madera y el mueble.

(INFOR) solicitó a María Eugenia Her-

El Programa es ejecutado por la

mosilla Sotomayor, jefa del Área Aca-

Dirección de Educación Técnico Pro-

démica del CFT, que expusiera en la

fesional del Ministerio de Educación

provincia argentina, en un seminario

de la provincia de Corrientes (Argen-

enmarcado en el proyecto: Casas de

tina), y apoyado por el Ministerio del

Madera Correntina.

Trabajo de la gobernación trasandina.

Allí, la profesional explicó la malla

La iniciativa busca mejorar las com-

curricular de la carrera de Técnico de

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |

Nivel Superior de la Industria de la Madera a empresarios, académicos y representantes de los ministerios de Educación y Trabajo trasandinos. Ese fue el inicio del proyecto de vinculación académica entre ambos países, el que se concretó gracias al apoyo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Fondo Argentino de Cooperación Internacional.

Patricio Pérez Vergara, Rector CFTLA.


Compartir metodologías Al año siguiente, directivos de instituciones educativas de la provincia de Corrientes, liderados por el ingeniero Ramón Sampayo, representante del Ministerio de Educación de la provincia, visitaron el CFT Lota Arauco. Allí conocieron su Modelo Educativo, que incorpora metodología activa, didáctica, planificación y evaluación, herramientas usadas por los docentes en el aula, además de

El CFT Lota Arauco cuenta con un taller de remanufactura con equipamiento avaluado en más 400 millones de pesos.

visitar las dependencias del Edificio de Maderas de la institución. María Eugenia Hermosilla añade

lacionadas con la industria de la ma-

están transfiriendo tecnología, meto-

dera y del mueble.

dologías de enseñanza y experiencias en torno a la manufactura de la ma-

que el convenio contempla el desarrollo de asesorías técnicas y curriculares, además de charlas y talleres de

Vincularse para crecer La participación del CFT en este

especialización técnica y pedagógica a

proyecto se enmarca en las acciones

empresarios, docentes y alumnos de

de vinculación con el medio de esta

la provincia de Corrientes.

institución de educación superior,

dera. “Este trabajo de cooperación internacional nos permite crecer y consolidamos como institución, visibilizando la calidad de la formación que entregamos”.

que busca generar instancias de co-

Agrega que es un orgullo que go-

gentina un encuentro entre ambas

laboración con el mundo productivo

biernos e instituciones educaciona-

partes. En él se acordó transferir la

y otras casas de estudio, nacionales

les extranjeras los busquen para co-

experiencia del CFTLA a las insti-

y extranjeras. El Rector del Centro

nocer su metodología de enseñanza

tuciones educativas de la provincia

de Formación Técnica, Patricio Pérez

y replicarla, adaptándola a sus pro-

argentina que impartan carreras re-

Vergara, informa que con esta alianza

pias realidades. “Tenemos una vasta

Hace pocos días, se efectuó en Ar-

experiencia, y eso es lo que estamos exportando”. Para el director de Educación Técnica Profesional de Corrientes, el ingeniero Ramón Sampayo, la experiencia que vivieron fue muy positiva, “ya que hemos trabajado y disfrutado de la expertiz de los profesionales del CFT Lota Arauco. Conocer su diseño curricular y Modelo Educativo nos ha permitido reflexionar y pensar en nuevas estrategias para este proceso de enseñanza aprendizaje en el que estamos imbuidos todos los docentes”, concluyó. Paola Carrasco, Ramón Zampayo, María Eugenia Hermosilla y Alfredo Benitez. (Las representantes del CFT Lota Arauco y los representantes del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes, Argentina). | mayo 2019 | REVISTA NOS |




Fotografía: Gino Zavala.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |


El salto de una

rebelde iraní Asieh Hekmat es la primera doctora en minería de su país. Pese a todo su talento y calificaciones, nunca pudo ejercer en su patria. La bloquearon por tener ideas distintas, por ser mujer. Ella explica que al igual que una rana sorda, que llegó más alto pensando que otras la alentaban, se propuso siempre ser la mejor, seguir su espíritu, ser libre y dedicar la vida a sus ideales. Lo hizo aunque le costara alejarse de los suyos, de su cultura y de un país que ama a la distancia y al que espera volver cuando entiendan lo que valen las personas, sin restricciones, sin velos, sin condiciones. Mientras tanto habita y trabaja en Concepción, en la centenaria casa de estudios de la cual le enamoró su campus y su entorno. Por Loreto Vial.

| mayo 2019 | REVISTA NOS |




a

Asieh Hekmat tiene los ojos café

grandes y profundos. Brillan. Se po-

nen húmedos cuando se acuerda de su padre, de su patria que está lejos, y de sus siete hermanos. Se emociona cuando recuerda la sensación del viento en su piel y en su pelo la prime-

La mujeres en Irán pueden condu-

público. Todas las mujeres tienen una

cir y vivir una vida casi normal en los

máscara y eso a mí me disgustaba mu-

límites de su casa. Si bien el velo es

cho”, expresó.

obligatorio en la calle, en la actualidad

De hecho relata que tiene un her-

una gran mayoría desafía la norma y

mano dos años mayor y cuando era

muestra parte de su cabello. Tampo-

niña siempre lo miraba y quería hacer

co está bien visto el maquillaje, pero

las mismas cosas que él. Escalar ár-

muchas jóvenes en los últimos años se

boles, caminar en los muros, atrapar

han atrevido a usar pintura de labios.

los pajaritos. Pero cuando tenía más o

“Las mujeres en Irán desde chiquitas

menos cinco años, le dijeron: “Tú eres

deben entender que están obligadas a

una mujer y tienes que comportarte

vivir una doble vida. Una en la calle y

como una mujer”. Una mujer no anda

otra en casa. Entre la familia y tu gente

en bicicleta, una mujer no juega en la

eres de una forma y cuando cruzas la

calle, una mujer no nada con hombres,

puerta eres otra”, dice Asieh.

no muestra su pelo, no baila en público ni tiene novio...

ra vez que pudo correr sin velo en un

Sentada en su escritorio de docente

lugar público. Sucedió aquí, en Chile,

en la Facultad de Ingeniería Metalúr-

Asieh llegó a pensar que todos sus

cuando tenía 37 años.

gica de la Universidad de Concepción,

problemas sociales, intelectuales y de

Nació en Kerman, Irán. Es ingeniero

Asieh no parece ser la joven seria y

identidad se debían a su género. Sen-

en minas y la primera mujer en docto-

hostil de sus días en Irán. Se ríe de

tía que era una especie de discapaci-

rarse en esa especialidad en su país.

que sus colegas le llamen “Así Es”,

dad. “Odiaba mi cuerpo. Siempre usé

Con todas sus credenciales, excelen-

lucha por mantenerse en un espa-

el pelo corto y me vestía tratando de

tes calificaciones y recomendaciones

ñol perfecto, y agradece en todo mo-

verme como mi padre. A veces salía de

de sus profesores, el sistema político

mento que este país le haya dado una

mi casa así y las personas pensaban

teocrático iraní siempre la bloqueó

oportunidad para ser libre, ejercer

que yo era un adolescente. No quería

para ejercer en las universidades de

su profesión y reencontrarse con su

cubrirme el pelo. No me maquillaba

su patria. En su rebeldía nunca aceptó

sensibilidad. Es que fue en el nuestra

y era muy seria en la calle y enojada

que el Estado la obligara a usar cha-

tierra donde se reconcilió con su lado

con todo el mundo. Tenía una actitud

dor, uniforme o velo a condición de

femenino y con los hombres, después

hostil hacia los hombres y pensaba

darle trabajo. “No puedo vestirme de

de una travesía interna y externa des-

‘yo soy mejor que ustedes, ustedes no

las ideas que no siento en mi corazón”,

de su infancia. Creció odiando ser

son nada’. Siempre me veía ruda y de-

explica Asieh.

mujer y con la idea fija de ser inalcan-

cía ‘voy a ser una persona tan fuerte,

zable para un “macho”.

que ningún hombre podrá tenerme y

Políticamente, desde 1979 Irán se

todos los que se atrevan a pensar que

rige por un sistema dominado por el

“Tuve la suerte de crecer en una fa-

clero islámico y por un líder supremo,

milia abierta y numerosa. Soy la sép-

que es también la base de la Consti-

tima de ocho hermanos. Mi papá fue

tución. Ese puesto es vitalicio y tiene

el único hijo y se crió muy solo, y por

autoridad para decir la última palabra

eso quería una familia grande. Todo lo

en algunas cuestiones de política exte-

que yo vi en mi infancia era libros, ir a

rior y de política nuclear, modificacio-

clases y estudiar. Vi a mis hermanos y

nes de la Constitución o amnistía para

hermanas hacer lo mismo, a mis pri-

presos. El presidente, elegido por el

mos y a mis tíos. La vida en el hogar

pueblo, es el jefe del Ejecutivo y debe

no es muy distinta a como se vive aquí,

Irán, con 80 millones de habitantes,

pero es completamente diferente en lo

cuenta con tres millones de estu-

implementar la política estatal.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |

pueden hablarme o llegar a mí, no voy a corresponderles. Siempre voy a ser la mejor de mi clase, inalcanzable. Y así fue. Trabajé con hombres, pero en una forma bien limitada y, obviamente, nunca pensé en casarme…”.

La mejor en su clase


Fotografía: Gino Zavala.

diantes universitarios, de los cuales un 62 % son mujeres. Fue uno de los primeros países en el Medio Oriente que permitió que ellas estudiaran en la universidad y, desde la Revolución Islámica, en 1979, ha alentado a las chicas a matricularse en la educación superior. Pero una de las medidas del Gobierno fue restringir su acceso a 80 carreras que se imparten en 30 universidades distintas. La lista de programas de pregrado que no admite al sexo femenino va desde ingenierías a Física Nuclear e Informática, pasando por Literatura Inglesa, Arqueología y Negocios. “No fui una buena alumna en la escuela. No tenía ningún objetivo, no estaba clara sobre mi vida. Yo quería ser marinera, pero las mujeres no podían entrar a la academia naval. Quería ser

policía, pero el gobierno teocrático

“Tenemos un gobierno loco, teocrático y dictatorial. Para ellos no es importante crear las instancias para las mujeres. En términos estrictos valemos, la mitad que los hombres y nos hacen sentir así en la mayoría de los aspectos sociales”.

no dejaba a las mujeres ser policías. Soñaba con ser una piloto, la misma historia”. Pero fue admitida en la universidad en Kerman en la carrera de Minas y, conocida la noticia, se propuso ser la mejor. Dice que su padre fue un apoyo gigante, especialmente para las mujeres de la familia que querían ser independientes. Y eso que él no tuvo la posibilidad de estudiar. Solo terminó su escuela y luego comenzó a trabajar en agricultura. Tenía jardines de pistachos. Se hizo rico. Tuvo una vida abnegada y falleció hace diez años. “Mi padre me inculcó que pasara lo que pasara debía seguir mi espíritu. Si no quería trabajar tenía dinero suficiente como para vivir tranquila. Pero para mí era vital demostrar mis capacidades. Más que la inteligen-

| mayo 2019 | REVISTA NOS |




Cuando tenía cinco años a Asieh Hekmat le prohibieron andar en bicicleta, jugar en la calle o mostrar su pelo.

Mientras era estudiante, su curso visitó una mina subterránea. Las mujeres tenían prohibido el ingreso, así es que junto a otras alumnas debieron esperar afuera.

Los colores vistosos que usaba en la universidad incomodaban a algunas personas. la instaban a que prefiriera tonos oscuros para pasar inadvertida.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |


cia, el trabajo duro es lo más importan-

llegó una delegación de Naciones Uni-

pués de la visita, fui a la biblioteca de la

te, y ese fue mi objetivo”.

das al país y se cuestionaron por qué

universidad y busqué todos los libros

no permitían a las mujeres el acceso a

sobre minería subterránea y empecé

estas carreras, y por dar una señal de

a leerlos. El gobierno teocrático podía

empatía, el gobierno accedió.

evitar que yo entrara a la mina, pero

Un “gobierno loco” Irán está regido por la sharía o ley islámica, que es el código de conducta

“Tenemos un gobierno loco, teocrá-

no pudo detener mis sueños. Muchas

basado en el Corán. Si bien el uso obli-

tico y dictatorial. Para ellos no es im-

veces fui a la oficina de mi profesor y

gatorio del hiyab en las mujeres es la

portante crear las instancias para las

le pregunté todo lo que no entendía de

norma más visible, esta regula todos

mujeres. En términos estrictos vale-

los libros. Al final del semestre, tenía

los aspectos de la vida: crimen, políti-

mos la mitad que los hombres y nos

la nota más alta de la clase sin jamás

ca, matrimonio y hasta la dieta que una

hacen sentir así en la mayoría de los

haber entrado a la mina”.

se debe seguir, pasando por el rezo, la

aspectos sociales. Podemos estudiar,

economía e higiene, entre otras tantas

pero no nos dan trabajo para incentivar

cosas. Todas las mujeres mayores de

que estemos dentro de la casa”, mani-

nueve años deben usar el hiyab, velo

fiesta la docente iraní. Prueba de ello

En su permanencia en las faculta-

que cubre el pelo y el cuello de la mu-

es que el gobierno volvió a restringir a

des donde estudió en Irán, siempre

jer, y usar vestimenta que deje a la vis-

las mujeres de las carreras mineras,

le hicieron notar sobre su vestimen-

ta solo las manos y la cara. Hasta 1997,

porque “no tenía razón de ser” que si-

ta. Le reclamaban que otras mujeres

la pena por el uso incorrecto del hiyab

guieran estudiando.

la miraban mucho por su apariencia

era de 74 latigazos. Ahora la medida se ha flexibilizado hasta firmar una advertencia en la comisaría más cercana. Hay una policía especial que fiscaliza el comportamiento en público.

Chile = Minas y Víctor Jara

La fortaleza de Asieh dio frutos, pese

y la instaban a que prefiriera colores

a todas las limitantes de profesores,

oscuros para pasar inadvertida. “En-

compañeros, el gobierno y otras mu-

tonces yo les decía que no me iba a

jeres, también, se convirtió primera

vestir distinto, que otras mujeres se

mujer con doctorado y magíster en mi-

vistieran como yo, si les llamaba tanto la atención”.

“En la mayoría de las situaciones

nería en Irán. “Yo solo estaba enfoca-

separan a hombres de las mujeres.

da en lograr mi objetivo, sin escuchar

Asieh nunca pensó abandonar su

Cuando niña esto era aún más fuerte.

a nadie. Era una rana sorda, como la

país. Amaba la docencia, quería inspi-

Si una de las policías te ve hablando

fábula que dice que ese animalito saltó

rar a otros, a otras y dejar un legado

con un hombre en la calle, entonces

y llegó lejos, porque pensaba que los

en su país alentando a que la sociedad

podrían incluso obligarte a casarte

demás la alentaban. Estudiaba inten-

evolucionara para bien, despertando

con él si es que la familia no te apoya

samente y participaba en todas las cla-

la mente de las niñas. “Si todas las

o se siente ofendida por lo que hicis-

ses. En ocasiones tenía que revisar un

personas quieren cambiar un país sa-

te”, comenta.

tema muchas veces para entenderlo.

liendo de él, ten por seguro que ese

Asieh siempre fue rebelde. Se vestía

No soy una persona extremadamente

país va a quedar ahí mismo. Pero mi

con colores claros, usaba velo única-

inteligente. Lo que entendí bien es que

área de acceso a la docencia era un

mente en lo público y de solo pensar en

la inteligencia no es la llave del éxito.

punto. No me dejaron ir más allá. Yo

usar chador le daba repulsión. Termi-

Para tener éxito tiene que trabajar

fui la primera alumna, tenía notas muy

nando su pregrado, dejó Kerman para

duro. Me acuerdo de una vez que visita-

altas, tenía publicaciones y muchas

irse a Teherán a estudiar su magíster

mos una mina subterránea de carbón

recomendaciones de mis profesores y

y doctorado. La Ingeniería en Minas

donde no dejaban ingresar a las mu-

un ranking científico altísimo. Y la uni-

no es algo muy frecuente en las estu-

jeres dentro de las galerías. Nosotras

versidad realmente me quería tener

diantes y solo hay dos generaciones de

tuvimos que esperar en bus hasta que

como profesora, pero para entrar a la

mujeres que estudiaron esa carrera.

nuestros compañeros salieron de la

universidad en parte el Gobierno tiene

Si pudo entrar a estudiar fue porque

mina, y regresamos muy tristes. Des-

que tomar la decisión”, lamenta.

| mayo 2019 | REVISTA NOS |




Para ellos no era lo más importan-

Fue tras la cuarta entrevista en las

soluciones muy descabelladas como

te que Asieh tuviera un nivel alto en la

universidades iraníes que Asieh de-

vestirme con chador solo en el cam-

ciencias. “Para el Gobierno lo que vale

cidió salir del país. Su evaluadora le

pus mientras estuviera frente a los

es que tengas un cerebro completa-

dijo que se sentía muy orgullosa de los

alumnos, y que me podía cambiar si

mente cerrado en donde puedan darte

buenos comentarios que recibían de

quería en el trayecto en un auto que le

fácilmente lo que quieren. Me entrevis-

sus conocidos, especialmente por su

proveía la universidad. Me negué tam-

taban y me bloqueaban. Recibí muchos

responsabilidad, pero que habían cier-

bién, porque creo que es una máscara,

llamados de profesores pidiéndome

tas preguntas que no podían respon-

es mentirse a sí mismo y una falta de

que necesitaban un docente como yo, y

derse. Una de ellas era cómo se vestía

respeto para quienes sí piensan que el

me rogaban que dijera lo que ellos que-

en la casa. ¿Cuando va un hombre tu

chador refleja sus creencias. De ha-

rían escuchar, que me vistiera como

casa tú tienes tu pelo cubierto?, le pre-

berlo hecho era una burla”.

ellos quería que me vistiera. Pero yo no

guntó la entrevistadora.

podía, porque no puedo decir algo que no está en mi corazón. Yo soy así y no pensaba mentirme. No iba a ser de la manera que los otros quieren”. La impotencia le gana. Llora un poquito. Se da ánimo y muestra las fotos de su participación en el seminario de Mujeres en la Ciencia y Tecnología en Biobío. Se detiene en las imágenes de los parques, en una fachada universitaria y vuelve su familia y su tierra. Aquí no lo ha pasado mal. Es querida, respetada y encontró el amor. De Chi-

Decidida, primero quiso irse a Tur-

Ella replicó “¿Como yo me visto en

quía. Era un sitio estratégico relati-

casa afecta mi calificación y calidad

vamente cerca de su familia, donde

profesional? Cuando respondas esa

además podía gozar de libertades y

pregunta, entonces yo te respondo la

una cultura más o menos parecida a

tuya”, le dijo.

la suya. Comenzó a mejorar su inglés

Le ofrecieron otras modalidades

y aprender turco. Estaba en eso cuan-

también, como compartir una clase

do un excompañero chileno le escri-

con un profesor experimentado. No era

bió para contarle de una posibilidad

mucho el sueldo, pero era una oportu-

de empleo en la Universidad de Chile.

nidad importante por la relevancia del

Buscaban un perfil como el suyo. No lo

investigador. Pero allí había que vestir

dudó y envió su currículum

chador y se negó terminantemente.

Luego de eso, el profesor Raúl Castro,

“Es que no es sólo una forma de

de la Universidad de Chile, le envió un

la minería y la música de Víctor Jara

vestirse. Las personas que usan ese

mensaje diciendo que estaban muy inte-

que le fascinó desde que escuchó por

atuendo están expresando una idea,

resados y si podían tener una entrevista.

primera vez sus versos traducidos al

ideas que yo no comparto y por eso

“Cuando ya estaba definido que via-

iraní, cuando tenía 16 años.

no podía usarlo. Me habían ofrecido

jaba a Chile no averigüé nada del país,

le no sabía nada, salvo la historia de

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |


porque no quería prejuiciarme. Cual-

una vuelta por el campus de la UdeC y

mucho dinero y tendrás mucho traba-

quier cosa que pasara, estaría bien. Yo

le encantó. Se entrevistó con el director

jo…’ Esa diferencia de trato me con-

sólo estaba agradecida de poder llegar

Froilán Vergara, otros académicos y los

quistó”, asegura Asieh. Relata que sie-

aquí”, agrega.

encontró amigables y cercanos. Y pese

te meses después de su llegada al país

La gente fue muy agradable, la recibie-

que le dieron tres meses para respon-

empezó a conocer su cuerpo femenino

ron bien y solo le llamó la atención que

der, dio un rotundo sí. Al día de hoy hace

y que le encanta como es. Me gusta

hubiera tanta burocracia y bajos niveles

tres ramos en la Facultad: Planificación

vestirme, maquillarme. Aquí en Chile

de inglés. “Estuve diez días viajando. La

de Minas, Economía Mineral y Minería a

fue por primera vez a la peluquería

primera semana aquí quise correr, por-

Cielo Abierto

para cambiar el color de su cabello. Se reencontró con su esencia femenina y

que siempre lo hacía en un parque cerca

Con su familia se sigue comunican-

de casa. Me puse short, top y salí a la

do permanentemente y se entusiasma

calle. Imaginaba que todo el mundo me

con el trabajo universitario. Dice que

Se decidió a contar su historia por-

miraba. Pero no, todo el mundo estaba

la relación entre minería y ciencias

que espera incentivar que las mujeres

en lo suyo. Y sucedió algo fascinante. Por

es muy diferente aquí comparado con

hagan realmente lo que ellas quieren.

primera vez sentí el aire y el viento abra-

Irán. Allá las mineras hacen su traba-

“No hablo solo de las ciencias porque

zar mi cuerpo. Fue tan rico, bonito que

jo y las universidades, lo suyo. Explica

el país no solo necesita científicos. Lo

corrí sin parar. Corrí, corrí sin pensar

que hay aspectos de nuestro país que

importante es que desarrollen el tra-

nada, dejándome llevar por la sensación

le cuesta más comprender, pero que

bajo que realmente aman y en el que

en la piel y me perdí... sin dinero, celular

aquí se siente en paz.

puedan expresar sus capacidades. Y

y sin hablar español”.

aceptó que ser mujer es agradable.

“Cuando llegué a Chile empecé a ser

en cierta forma esa es también la ta-

De eso ya han pasado seis años. Hace

mujer. La gente me decía que era ge-

rea de los profesores, ayudar a los

dos llegó a la Universidad de Concepción,

nial trabajar con una doctora mujer en

alumnos a encontrar esa sabiduría,

por casualidad y curiosidad. La llamó un

la universidad, que eso les ayudaba a

esa capacidad, y convencerlos de que

profesor que conoció en “la Chile”, y

tener más posibilidades en proyectos.

no hay diferencias en la inteligencia de

le comentó que buscaban un docente.

Una vez un taxista me preguntó por mi

hombres y mujeres. Las mujeres y los

Vino para conocer no más, porque en su

trabajo y le dije que era ingeniero en

hombres pueden hacer mucho para

mente le rondaba irse a otro país. Se dio

minas, entonces me dijo ‘Tú vas ganar

complementarse”.

| mayo 2019 | REVISTA NOS |




OPINIÓN

Brecha digital y acceso a oportunidades

Jaime Weinborn Aravena Jefe de Asuntos Públicos Mundo Pacífico.

Si tuviésemos que describir

cifras de la Subsecretaría de

y la Telemedicina, otros no

comunas, con entregas gra-

la época en la que vivimos, sin

Telecomunicaciones, al 2019,

tienen alternativa para cargar

tuitas de servicios, auspicios

duda, muchos mencionaría-

el 44 % de los hogares chi-

un video educativo en clases o

en sus actividades y fomen-

mos dentro de los puntos más

lenos no cuenta con acceso

descargar un archivo adjunto

tando sus medios de comu-

definitorios la incorporación

a Internet fijo. Un porcentaje

de sus correos.

nicación locales, entre otros.

del Internet en nuestras vi-

que en la Región del Biobío

das, incluso desde la primera

llega a un 51 %.

ciones interpersonales se ven inundadas y revolucionadas

de calidad es garantía de acceso a la información, un bien altamente preciado y que trae consigo, casi como un premio invaluable, la oportunidad de conocer y crear nuevas oportunidades para las personas. En

di-

prioritaria y con incontables

mes aportan otro dato: 1.495

telecomunicaciones

Mundo

beneficios, incluso económi-

localidades del país no tienen

Pacífico lo hemos vivenciado

cos. Para nosotros, se trata

acceso a ningún tipo de co-

y llevamos 25 años trabajan-

de contribuir a equiparar la

nectividad fija de Internet. Son

do por llegar con soluciones

cancha porque somos cons-

más de 160 mil los habitantes

de calidad, específicamente

cientes que el limitado o nulo acceso a este bien crea des-

por la tecnología y las redes. Tener acceso a Internet fija

brecha

gital en Chile es una tarea

raciones. La vida cotidiana, la-

qué no decirlo, nuestras rela-

la

dolorosa. En la empresa de

En la misma línea, los infor-

namiento del mercado y, por

Disminuir

tangible y, muchas veces,

infancia para las nuevas geneboral, la educación, el funcio-

La brecha digital es real,

“nuestro país tiene una deuda por cumplir. Según cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, al 2019, el 44 % de los hogares chilenos no cuenta con acceso a Internet fijo. Un porcentaje que en la Región del Biobío llega a un 51 %”.

igualdades que son difíciles de sobrellevar. Para lograr este propósito, debemos enfocarnos en tres factores esenciales: conectividad fija de calidad en fibra óptica, precios que estén al alcance de las familias y sinergia entre el mundo público y priva-

palabras sencillas, quien tiene

do. Solo de esta forma lograre-

Internet a su alcance posee una

de estas comunidades, en su

con fibra óptica, a esos luga-

ventaja que lo posiciona en un

mos ofrecer a la otra mitad de

mayoría rurales, que están

res olvidados que merecen

mundo de opciones infinitas

Chile, a los que han quedado

relegados de cualquier op-

tener el mismo acceso que

desde las cuales mejorar su

marginados del desarrollo e

ción de conectividad estable

los demás. Y no sólo llegar

calidad de vida y, posiblemente,

inmediatez que caracteriza a

y de calidad. En un contexto

a vender nuestros productos

las de muchos más.

nuestros tiempos, esa conec-

de globalización y desarrollo

a precios justos y accesi-

tividad que merecen, para que

Considerando lo ya expues-

tecnológico, mientras algu-

bles para esas familias, sino

así puedan enfrentar de mejor

to, nuestro país tiene una

nos en Chile ya implementan

que a aportar también en el

manera la transformación di-

deuda por cumplir. Según

el Internet de las Cosas (IoT)

desarrollo integral de sus

gital que se avecina.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |


| mayo 2019 | REVISTA NOS |




Scrutineers realizaron chequeos oficiales

Estudiantes de INACAP tuvieron histórica participación en el Campeonato Mundial de Rally Un total de 37 estudiantes inacapinos fueron los encargados de ejecutar el proceso de scrutineering en la competencia, siendo los responsables de las revisiones técnicas de los vehículos y los elementos clave para la seguridad de los pilotos. El 8 de mayo fue un día clave para los

un mes con charlas, material audiovi-

los corredores, la jaula de seguridad,

estudiantes y académicos de INACAP

sual y libros. “Este es un gran trabajo

la cilindrada del vehículo y hasta el

Sede Concepción-Talcahuano. Llegó a

dentro del desarrollo de la competen-

combustible utilizado. En el proceso,

la ciudad la sexta fecha del Campeona-

cia, porque el scrutineering es el pro-

más de 50 automóviles pasaron por

to Mundial de Rally (WRC), Copec Rally

ceso que determina si un vehículo está

los talleres de INACAP Sede Concep-

Chile, evento que por primera vez se

apto para competir o no. Un auto que no

ción-Talcahuano.

apoyó en una casa de estudios supe-

cumple la normativa es rechazado y no

El Vicerrector de Sede, Juan Ponce

riores para realizar la revisión técnica

puede participar en el Rally, por lo que

Hernández, señaló que “nos sentimos

oficial de los equipos y automóviles en

los estudiantes tienen una enorme res-

muy orgullosos de la participación que

competencia. Para ese proceso, cono-

ponsabilidad”, expresó.

tuvieron nuestros docentes y estudian-

cido como scrutineering, se escogió a

Así, acompañados de los cuatro co-

tes, con una labor histórica en nuestro

37 estudiantes de la Escuela de Mecá-

misarios técnicos de la competencia,

país. El Rally Mundial es un evento de

nica y Electromovilidad de INACAP.

los alumnos trabajaron en el chequeo

gran relevancia para el mundo del au-

Jérôme Toquet, Delegado Principal

de elementos clave para la seguridad

tomovilismo, y nos enorgullece que nos

de la Federación Internacional de Auto-

de los pilotos y correcto desarro-

hayan elegido como institución, ponien-

movilismo (FIA), capacitó a los jóvenes

llo de las carreras, verificando que

do a disposición nuestras instalaciones

scrutineers (observadores técnicos) en

se cumplieran todos los estándares

y nuestro equipo humano, para poder

los detalles de su labor, para la que fue-

establecidos por la FIA. Eso incluyó

efectuar una labor de suma importancia

ron entrenados técnicamente durante

revisar equipamiento, el vestuario de

para esta competencia internacional”.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |


Juan Ponce añadió que “el hecho de

ejemplo, invitó al reconocido piloto na-

que nuestros estudiantes hayan tenido

cional, Eliseo Salazar, y organizó las Ex-

la posibilidad de trabajar en este proce-

pocarreras. Gracias a ello, son muchos

so en el que se verifica el cumplimiento

los alumnos que muestran interés por

de las normas de la competencia, habla

orientar su formación hacia el deporte

de la confianza, el profesionalismo y el

tuerca e, incluso, toman cursos en el ex-

compromiso que ellos demostraron, y

tranjero para capacitarse en el área.

que fue respaldado por el equipo de FIA

Así lo relata el Director de la Es-

y WRC, quienes destacaron el desarro-

cuela, Jorge Ochipinti, quien elogió el

llo de esta labor, la que esperan poder

trabajo de los scrutineers y de los 200

replicar en otros países”.

estudiantes de otras sedes que parti-

Gerson Sandoval y Leonardo Sáez, estudiantes seleccionados como scrutineers.

ciparon como marshalls en el Rally.

Trabajo en equipo El Comisario Técnico del Rally Mundial, Daniel Rodríguez, quien lideró el proceso formativo, también destacó la calidad del trabajo estudiantil. “Hace casi una década que trabajamos con INACAP, y siempre ha sido una gran experiencia. Es un placer poder mostrar su infraestructura

También destacó a Javiera Román (28), alumna de la carrera de Mecánica Automotriz en Sistemas Electrónicos en la sede Concepción-Talcahuano, quien compitió como navegante de Martín

nidad que lo hacemos en una institu-

Scuncio. De hecho, la dupla es cam-

ción de educación y, la verdad, es que

peona nacional del RallyMobil en la

me parece muy bueno. De hecho, este

categoría R2.

es un modelo que queremos repetir a nivel internacional”.

y a estos chicos, a quienes sólo les falta el

“El trabajo en equipo, colaborativo y

know how, el que irán adquiriendo con la

vinculado permite alcanzar soluciones

La gran experiencia vivida sólo que-

práctica”, aseguró.

rápidas y confiables. Y eso se vio en la

dó en la memoria de los jóvenes, ya

labor desarrollada por nuestros estu-

que según las normas de la FIA, la re-

diantes y profesores, que involucró una

visión es un proceso cerrado, donde-

inspección técnica que permite que

no se permiten registros respecto del

quienes participan lo hagan en igual-

estado de los vehículos. “Aquello fue

dad de condiciones bajo las normas de

parte fundamental de la preparación”,

la Federación”, explicó Ochipinti.

comentan Gerson Sandoval y Leonardo

De hecho, desde sus inicios, la Escuela de Mecánica y Electromovilidad ha apostado por la formación profesional con carácter deportivo. Para ello, por

Gabrijela Jerman, jefa del Comité de Oficiales y uno de los entrenadores de

Jorge Ochipinti, Director de Carreras Escuela de Mecánica y Electromovilidad.

Sáez, dos de los estudiantes seleccionados como scrutineers.

la Federación Croata de Automóviles y

“Todo en el proceso es confidencial.

Karting (CCKF), explicó que “en otros

Además, debemos ser lo más impar-

países hemos tenido la participación

ciales posibles, por lo que aunque este-

de estudiantes como voluntarios, pero

mos junto a nuestros ídolos deportivos,

dedicados a funciones mucho más

tenemos que tratarlos como a cual-

discretas, por lo que esta es la prime-

quier otro competidor”, detalló Sáez.

ra vez que capacitamos estudiantes

En tanto, Gerson Sandoval, agregó que

para que realicen los chequeos oficia-

“es importante realizar un trabajo se-

les, y realmente estamos felices con

rio, con un trato amable y respetuoso,

el compromiso que hemos visto. Ade-

haciendo sentir cómodos a los equipos.

más, en otras naciones el scrutinee-

Eso refleja cómo se trabaja en nuestra

ring se realiza en recintos deportivos

institución, y demuestra que Chile es un

cerrados, y esta es la primera oportu-

buen país para vivir el Rally”.

| mayo 2019 | REVISTA NOS |




Mariana Burgos, Pascal Polanco, Matías Carreño, Cristóbal Burgos y Carolina Álvarez.

Valmar, Clínica Universitaria, Marina del Sol y MDS presentes en Rally Chile Las cuatro empresas del Grupo Valmar estuvieron presentes en el Rally Mundial Concepción 2019, actividad donde sus stands fueron visitados por los asistentes a esta competencia internacional realizada en la Región. Jaime Riquelme, Antonella Escalona, Cristián Riquelme y Margarita Bravo.

Jessica Paz, Hassana Rivera, Rodrigo Jara y Fernanda Ávila.

Sebastián Pinto, Mónica Concha y Claudio Cortés.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |

Claudio Lanas, Fernanda Ávila, Josefina Aguilar y Paula Hoeppner.

Fernando Rivas y Esteban Espinoza.

Josefina Aguilar, Paz Núñez, Emma Bastías y Oscar Bastías.

Fernanda Ávila, Nicole Castillo, Javiera Oportus y Magaly Alquinta.


Álvaro Ortiz, Argelia Bianchi y Pedro Retamal.

Nancy Chávez, Magaly Toro, Gloria Mora y Filomena Villa.

Exposición de Pedro Retamal En dependencias del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de Concepción se inauguró la exposición Azul Energía Vital, Homenaje al Mes del Mar. La muestra, que podrá visitarse hasta el 30 de mayo, reúne obras del reconocido pintor impresionista Pedro Retamal, y de tres de sus alumnas: Magaly Toro, Alexandra Araya y Pamela Goldberg. Raúl Monsalve y Luis Olave.

Roberto Mora y Manuel Lagos.

Víctor Bravo y Osvaldo Sepúlveda.

María Pía Escobar, Exequiel González y Katari Cervilla.

Renata Torres y Margot Vallejos.

Carmen Martínez y Pedro Retamal.

Luis Pérez y Miriam Heredia.

Juan Pablo Bascur y Mario Piña.

| mayo 2019 | REVISTA NOS |




IMPULSA

El valor social de la empresa Este fue el tema del encuentro Impulsa, con el que la Cámara de la Producción y del Comercio de Biobío celebró su aniversario número 92. En un novedoso formato, cuatro expositores explicaron cómo promover la inclusión del valor social a la cotidianidad de las empresas. Gonzalo Muñoz, Eugenio Tironi, Berta Díaz, Sergio Hirane y Sebastián Bowen.

Álvaro Villanueva, Francisco Carrasco, Max Echeverría y Carlos Cuellar.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |

Ramiro Cártes y Ezequiel González.

Victoria Durán y Sol Fernández.

Ricardo Gouet, Mario Delannays y Francisco Ibieta.

Carolina Garrido y Laura González.


Lorenzo Chavalos, Oscar Facusse y Rodrigo Parraguez.

Roberto Contreras, Francisco Rodríguez y Juan Pablo Gómez.

Michael Caceres, Oscar Facusse, Cristian Vergara y Peter Schmohl.

Manuel Yáñez, Mónica Álvarez y Daniel González.

Armando Cartes y Nora Au.

Carmen Gloria Parodi, Claudia Arriagada y Carmen Luz Morán.

Jaime Weinborn, Soledad Díaz y Harry Cea.

| mayo 2019 | REVISTA NOS |

Mark Stengel, Felipe Flores y Jorge Escudero.

Glen Rybertt, Enrique Guzmán y Marcos Orias.




Victoria Valderrama, Montserrat Baeza, Andrés Valenzuela y Olivia Schuffeneger.

Luis Ormeño, Valentina Díaz, Denisse Honeyman y Sebastián González.

Fiesta BIG Rock Concert Con una animada fiesta en el club house del Deportivo Alemán, el Grupo Big celebró su 18° aniversario junto a colaboradores, clientes y amigos. En el evento, cuya temática fue la música rock de los años ‘80, los asistentes pudieron disfrutar de música en vivo, a cargo del grupo tributo de Soda Stereo, Prófugos.

Paulina Salazar, Angélica Cruz, Felipe Aravena y Francisco Muñoz.

Diego Vera, Jorge Rubilar y Fernando García Huidobro.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |

Marcel Morales, Felipe Aravena y Marcelo Morales.

Arturo Gallo, María José García y Juan Espinoza.

Tania Reyes, Manuel Ormazabal y Ángela Zapata.

Hans Prado, Pamela Ortega y Diego Aguilera.

José Miguel Palacios, Francisca Figueroa y Sergio Aravena.


Sebastián Concha y Valentina Ponce.

Francisca Oyanedel y Álvaro Rivas.

Felipe Aravena, Nicolás Aravena y Andrés Valenzuela.

Tania Zavala y William García.

Mónica Martínez y Rodrigo Quiroga.

Carol Venegas y Mario Hernández.

Leonardo Carrasco y Renier Narvaez.

Camila Sanhueza y Macarena Briones.

Sebastián Alarcon y Yisette Selles.

María Soledad Guzmán, María Jesús Aravena y Felipe Aravena.

Juan José Santander y Matías Aravena.

| mayo 2019 | REVISTA NOS |

Cristina Pinto y Mario Figueroa.

Natalia Thienel y Carolina Martínez.

Katherine Riquelme y Pedro Pablo Fernández.



María Treskoow y Sebastián Aravena.


Titulación en FACEA UCSC En el Centro de Extensión de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) se realizó la Ceremonia de Titulación, año 2018, de las carreras de Ingeniería Comercial y Contador Auditor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA). Ante la presencia de autoridades universitarias, profesores y familiares, 83 nuevos profesionales recibieron sus títulos y grados académicos. Darling Burgos, Verena Yáñez y Héctor Chacano.

Tania Reyes, Karina Lira, Fernando Pilar y Ángela Zapata.

Bárbara Chavarría, Francisco Chamorro, Eva Guzmán, Sergio Lastra y Javiera Domínguez.

Carlos Anabalón, Diego Roa, Lorena Barría y Stheven Celedón.

Scarlett Lagos, Dr. Cristhian Mellado, Camila Alvear y Cristina Aguilar.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |

Esteban Cabezas, Marta Pincheira y Álvaro Salgado.

Sergio Fernández, Lidya Echeverría y David Rabanal.

Bastián Molina, Carla Morales y Carlos Silva.


Christian Valck, Javier Roa y René Martínez.

GasSur

Campaña: Por un planeta más limpio

Laura Antiago, Loreto Venegas y Osvaldo Quiñónez.

René Lagos, Carlos Calvo, Carlos Saavedra y Alex Bustos.

Virginio Gómez inauguró Centro de Innovación

Álvaro Roca, Loreto Venegas y Abraham Yáñez.

Manuel Palma, Eriza Díaz y Catherine Moraga.

En su planta de Talcahuano, y plantando cinco árboles nativos, GasSur dio inicio a su campaña: Por un planeta más limpio. La actividad, que se realizó en conjunto con sus colaboradores y Fundación El Árbol, se enmarca en el compromiso de la empresa de “cuidemos el planeta de nuestros niños”.

Cristina Henríquez, Camilo Durán y María José García.

Eduardo Rozas y Liliane Salazar.

Paula Solano, Cristóbal Cáceres y Doris Saba.

Beatriz Millán y Julián Perret.

Asesorar a los emprendedores para que logren materializar sus ideas es el objetivo de Núcleo, el Centro de Innovación y Emprendimiento que hace pocos días fue inaugurado por el Instituto Profesional Virginio Gómez, en una ceremonia que estuvo presidida por su Rector René Lagos.

| mayo 2019 | REVISTA NOS |

Juan Pablo Sanhueza, Rocío Carrasco y Pablo Sánchez.

Rodolfo Espinoza, Vicente Hernández y Robinson Reyes.



Valentina Ortiz, Patricio Pérez, Lieselotte Grau y Vicente Rodríguez.


Jaime Troncoso, Mónica Riquelme y Marlo Alarcón.

Antonio Belart, Soraya Moya y Mauricio Galdames.

Difor entregó auto a ganador de sorteo Ford Marlo Alarcón Opazo es el nombre del ganador de un Ecosport 2019, auto cero kilómetro que regala Ford Chile entre los clientes de todos sus concesionarios a nivel nacional. Esta vez el premio recayó en un usuario del Servicio Técnico Ford, ubicado en Paicaví, en Concepción. Lily Pinto y Claudio Arretx.

Ana Coronado, Vicky Quezada, Fernanda Swett y Dominique Maser.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |

Alfredo Ortega, Solange Cortés e Hipólito Cabrera.

Marlo Alarcón.

Carlos Mardones, Raúl Herrera, Augusto Encina y Carlos Sanhueza.

Juan Pablo Villarroel, Gabriel Kraemer y Máximo Otárola.


Paula Durán y Catalina Martínez.

Paola Espinoza y Lara Daniele.

UDD realizó exitosa Jornada Vocacional

María de los Ángeles Orellana, Rodrigo Arellano y María José Zapata.

Cerca de 1.200 alumnos de enseñanza media de diferentes lugares de la Región y alrededores, participaron del encuentro vocacional Desenreda Tu Futuro, realizado el 11 de mayo en Concepción. Los jóvenes participaron en talleres prácticos de las distintas carreras que imparte la Universidad, e interactuaron con destacados profesionales, a la vez que se informaron sobre el Plan de Becas y el Proyecto Educativo: UDD FUTURO.

Tania Rivera, Ernesto Silva, Matías Pradenas y Daniela Sáez.

Karina Sierra, Katerina Vargas y Constanza Flores.

Sofía Belmar, María Ignacia Figueroa, Paulina Bugmann y Lucas Oñate.

Valeria Chandía, Simona Enríquez, Alejandra Vera y Sebastián Peñailillo.

| mayo 2019 | REVISTA NOS |

Catalina Torres, Raúl Lagos, Francisca Pérez y Carla Carreño.

Nicolás Álvarez y Rodrigo Hidalgo.



Manuel Provoste y Manuel Hinojosa.


Concierto de la Orquesta de la U. de Guanajuato, en que los músicos de la Sinfónica UdeC participaron. Iglesia San Diego de Alcalá.

En el marco del Centenario de la Universidad de Concepción, uno de los grandes desafíos que se planteó la Corcudec fue llevar el sonido y calidad musical de la Orquesta Sinfónica UdeC fuera de las fronteras nacionales. En esta línea, la universidad penquista firmó un convenio de colaboración con la Universidad de Guanajuato, en México, el que considera impulsar una alianza internacional y promover

Viaje a México marcará la Temporada Centenario de Corcudec

el intercambio artístico cultural entre

En tierras aztecas se formalizó la internacionalización de la Sinfónica UdeC, gracias a la firma de un convenio con la Universidad de Guanajuato.

Universidad de Concepción efectuaron

ambas instituciones. La firma protocolar del acuerdo, llevada a cabo por el Rector de la UdeC, Carlos Saavedra, y su par de Guanajuato, Teresita Rendón Huerta Barrera, se realizó en esa ciudad, como parte de la gira cultural que representantes de la entre el 28 de abril y el 3 de mayo. Además del Rector, fueron parte de esta delegación Mario Cabrera, Gerente de Corcudec, y cuatro músicos de la agrupación sinfónica. “Al conmemorar este año el Centenario de nuestra casa de estudios, el

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |


convenio de cooperación con México se

ventana de posibilidades y expectativas

vuelve particularmente significativo.

para ampliar nuestro trabajo artístico”.

Esta colaboración nace de la relación que tenía la Orquesta Sinfónica con maestros asociados a la Universidad de Guanajuato, alianza que inicialmente estuvo vinculada a las agrupaciones juveniles, y que hoy se extiende a nuestra Orquesta”, destacó el Rector Carlos Saavedra.

Conciertos en México También como parte de esta visita a tierras aztecas, los músicos de la agrupación musical penquista compartieron escenario con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato en tres conciertos, realizados en

La gira, encabezada por la máxima

el Edificio de las Artes y Casa Central, y

autoridad universitaria, contempló vi-

en el Templo de San Diego. Estas pre-

sitas al campus central de la univer-

sentaciones incluyeron un repertorio

sidad mexicana, y a las facultades de

de música chilena, aporte musical de

como parte de una gira de conciertos,

Artes Musicales, donde los integran-

la delegación UdeC.

que los llevará a tocar en Guanajuato,

tes de la Sinfónica penquista dictaron “Master Class”.

Mario Cabrera, gerente de Corcudec, detalló los pasos que la entidad ha

Luis Flores, Carlos Saavedra y Mario Cabrera en el campus Marfil de la U. de Guanajuato.

León, San Miguel de Allende y en Ciudad de México, informó Cabrera.

Las clases magistrales a alumnos

dado con miras a la consolidación in-

Estas instancias marcan el inicio de

del Departamento de Música de la Uni-

ternacional de la Orquesta. “Nos pro-

un proceso formativo y de intercambio

versidad de Guanajuato, que son parte

pusimos desarrollar distintas etapas

cultural proyectado por ambas casas

de la primera etapa del convenio, estu-

para concretar esta gira internacional

de estudios superiores a largo plazo.

vieron a cargo de los músicos Miguel

que se concretará noviembre, y que

Así lo señala el convenio de colabora-

Galdames, Javier Bustos, Pamela As-

comenzó el año pasado con la primera

ción internacional recientemente fir-

torga y Mario Melliz, quienes expusie-

Master Class, realizada por el trompe-

mado, que establece futuras iniciativas

ron respecto de cuatro instrumentos:

tista de la Sinfónica, Miguel Galdames,

entre ambas universidades.

trompeta, oboe, violín y contrabajo.

en la Universidad de Guanajuato”.

La internacionalización de la Sinfó-

Teresita Rendón Huerta, Rectora del

La siguiente etapa considera la in-

nica UdeC y todas las actividades con-

campus de la Universidad de Guana-

tegración de músicos mexicanos a la

templadas con este fin se enmarcan

juato, destacó el prestigio y vasta tra-

Orquesta penquista, en el marco del

en la celebración de los 100 años de

yectoria de la casa de estudios chilena,

Concierto de Aniversario del Centena-

la Universidad de Concepción, con-

señalando: “Es un honor haber forma-

rio de la UdeC, y en noviembre la agru-

memoración que se extenderá hasta

lizado este convenio, que nos abre una

pación local viajará en pleno a México

mayo del próximo año.

Carlos Saavedra, Rector de la UdeC, y Teresita Rendón Huerta, Rectora de la U. de Guanuajuato, en la firma de convenio.

Luego del concierto, en la Iglesia de San Diego|de Alcalá. mayo 2019 | REVISTA NOS |




OPINIÓN

NO MATEN LA MARCA

Francisco Flores Ingeniero Comercial por la Universidad de Concepción y Magíster en Comportamiento del Consumidor por la Universidad Adolfo Ibáñez.

Recientemente ingresé a

y no comercial. Así, puede que

toriedad y afecto hacia la mar-

¿Qué hacer entonces? Inde-

una reconocida tienda, con-

en una reunión nos entreguen

ca que, hoy por hoy, es uno de

pendientemente del tamaño

sulté a un vendedor por un

una tarjeta de presentación y,

los activos más valiosos de

o giro de su empresa, ponga

producto en específico, y él me

luego, quien nos facilitó sus

una organización.

la marca en su lista de activos

respondió “allí está”, junto con

datos en la mencionada tar-

Pero lo anterior no siempre

(ojalá en el primer lugar junto

una no gentil mueca.

jeta, haga malos comentarios

se tiene en consideración. El

con sus clientes), y eduque a su

En el local todos vestían uni-

respecto de su empresa. O en

personal cuida los productos,

gente sobre cómo respetarla y

formados con colores corpora-

una presentación de venta, uti-

el mobiliario, los jardines,

engrandecerla. Cuénteles las

tivos y con poleras con la mar-

lice el logo de su compañía sin

el equipamiento, asumiendo

historias de cómo se creó y ha

ca de la empresa, lo que les

respetar los colores institucio-

que solo lo tangible repre-

llegado a ser lo que es, pues la

confería cierto estatus, dado

nales ni formatos adecuados.

senta los activos, sin tener

gente cuida aquello que cono-

el reconocimiento social que

Quizás sin mala intención,

conciencia de la importancia

ce. También revise todas las

esta tiene; pero claramente en

pero igualmente dañando lo

de la marca. Considere, por

plataformas (no solo tecnológi-

el caso que se relata, el per-

que tanto cuesta construir.

cas) donde ella se hace visible y cautele que esté presentada en

sonaje en cuestión no era un buen representante de ella. Ni, menos, merecedor de su buena reputación, construida con esfuerzo y recursos por sus fundadores a través del tiempo, quienes probablemente no proyectaron que al expandirse

“Independientemente del tamaño o giro de su empresa, ponga la marca en su lista de activos (ojalá en el primer lugar junto con sus clientes), y eduque a su gente sobre cómo respetarla y engrandecerla”.

forma óptima. Transforme a su gente en guardianes del manual de normas gráficas y cuidadores de todo aquello que represente a la empresa (por cierto que la atención de público lo es). Pero más allá de la anécdota

y llegar a una ciudad lejana a

del inicio de esta columna, la

su origen, tendrían como re-

invitación es a cuidar la mar-

presentantes a personas que

Se debe asumir que todo lo

ejemplo, que la marca de una

ca porque representa la per-

atentarían en contra de su

que hacemos o dejamos de

bebida cola internacional tie-

sonalidad de la empresa y su

marca, ya sea por mala selec-

hacer forma parte de las se-

ne más valor que todas sus

reputación. Y cuando mencio-

ción al ingreso, falta de capaci-

ñales de valor que emite una

fábricas, camiones de distri-

no “cuidar la marca”, también

tación o liderazgo inadecuado.

empresa y que clientes, pro-

bución e instalaciones físi-

me refiero a usted, al “Yo S.A.”

El ejemplo, real por cierto,

veedores y comunidad en ge-

cas. Es decir, se puede des-

Recuerde, usted es su propia

probablemente se repite en

neral trasformará en un signo

truir toda la infraestructura y

empresa,

otros sectores de las activida-

de valor o antivalor, afectando

la marca sigue valiendo más

porque el mercado siempre lo

des de intercambio comercial

la fortaleza, familiaridad, no-

que todo lo demás.

está observando.

 |REVISTA NOS | mayo 2019 |

cuídela,

cuídese,


Linkedin @revistanos

Facebook @revistanos 22.000 seguidores.

Instagram @revistanos

Twitter @revistanos

www.revistanos.cl 40.000 visitas mensuales.

Mailing o Newsletter Base propia o del cliente. Issuu revistanos Papel digital Issuu.

Sus mensajes en toda la plataforma de comunicaciones de revista nos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.