Chilenos en la RDA
La vida de contrastes de los refugiados Sonnia Mendoza:
Simulación clínica en UNAB
Innovación para humanizar la atención sanitaria
”La prensa debe ser fuerte, escéptica y objetiva” Giulietta Vaccarezza:
“La escuela y sus estudiantes serán ejes de la historia de Chile”
2019
En esta edición
56 La Suerte
05
Diseño y color para alegrar tu día
20
Patricia Palacios llama a
las empresas a la cancha
46
INACAP San Pedro de la Paz:
Acercando la oportunidad de acceder a educación superior de calidad
28
Giulietta Vaccarezza Garrido
Desafíos de la escuela en el contexto de crisis social
80
vida de 0La contrastes de
los refugiados chilenos en la RDA
32
Simulación clínica en UNAB
Innovación para humanizar la atención sanitaria
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 24, Nº 292 Noviembre de 2019
Sinfónica UdeC y Ópera
Cómica de Berlín presentarán La Flauta Mágica
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Editorial
Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall P. Natalia Messer. Victoria Valencia. Mariela Hernández. Iván Tobar. Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Carolina Echagüe. José Carlos Manzo. Rodolfo Orrego. Director Distribución: Javier Hernández. Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A.
Teléfono: 41 2 861 577 concepcion@nos.cl Dirección: O`Higgins 680, oficina 401, Concepción Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que solo actúa como impresor.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
UNÁMONOS Pasarán años hasta ponernos de acuerdo en los tiempos y las razones por los que comenzaron a incubarse en la sociedad los primeros síntomas del estallido social que todavía tiene en una especie de “shock” a Chile entero.
gencia: saqueos que afectaron a supermercados, farmacias, bencineras y grandes y pequeños comercios del área metropolitana que hasta avanzadas varias horas del domingo 20, seguían siendo arrasados.
Un conflicto que en Concepción partió con manifestaciones callejeras aisladas el 19 de octubre en la tarde, para dar paso esa misma noche a un fenómeno que no era ajeno para esta zona en una situación de emer-
Nada volvió a ser igual desde aquel fin de semana: la gente se volcó a las calles, prácticamente el país entero permaneció varios días en estado de excepción constitucional y esas demandas que tantas veces vimos y
oímos en diferentes manifestaciones confluyeron en un petitorio amplio y diverso que fue cruzado por el eslogan que rezaba: “Chile Despertó”. En la cotidianidad de la crisis, el dato útil se volvió un recurso escaso. Entre el vendaval de informaciones que circulaba sobre la contingencia, conocer si el transporte público estaba funcionando en forma normal, si los colegios y universidades tenían clases o qué farmacias estaban atendiendo pasó a ser una necesidad que como medio intentamos satisfacer a través de nuestras plataformas digitales tras los primeros días del estallido. Frente a la destrucción y vandalismo, sobre todo en el casco central de nuestra capital, y en medio de este caos, los casos de personas heridas, con graves lesiones y muchas de ellas con secuelas irrecuperables, iniciamos una campaña para llamar a poner alto a la violencia.
Lo hicimos a través de las voces de los vecinos y vecinas que accedieron a ser parte de este mensaje por un Concepción sin violencia. Su llamado también fue el inicio de nuestra campaña “Unámonos”, para desde el Biobío buscar acuerdos que nos permitieran forjar una mejor región, y contribuir a la solución de las demandas que aún resuenan en las calles en manifestaciones masivas y pacíficas que recorren la ciudad durante horas de la mañana. Un panorama que cambia bruscamente en la tarde, donde el vandalismo se apodera del centro para destruirlo una y otra vez, poniendo además en peligro la integridad de quienes circulan por sus calles. Nuestro aporte en esta edición fue abrir nuestras páginas a un heterogéneo grupo de profesionales, expertos en diferentes temáticas, para que entregaran sus puntos de vista, sus propuestas y sus ideas para el Chile que
emergerá tras esta crisis. Ideas relacionadas con la política, con la convivencia social, con la economía, con la educación y también con los desafíos que se darán desde el periodismo, la vereda donde nosotros nos ubicamos, estarán presentes en los análisis que presentamos en esta edición. Concepción necesita unirse para recuperarse, y para eso se requieren liderazgos visibles, comprometidos y empoderados que ayuden real y eficazmente a este objetivo. Es cierto, el regreso a la normalidad después de una crisis no es una cuestión instantánea, requiere de muchos acuerdos y, sobre todo, de personas dispuestas a trabajar por ellos, alejadas de discusiones tan mezquinas como poco comprensibles para quienes desde la sociedad esperamos por soluciones que nos vayan encaminando hacia una salida, ojalá unidos y comprometidos por el bien común.
ACLARACIÓN En la edición N° 291 de Revista Nos, correspondiente al mes de octubre de 2019, en la página Nro. 40, se publicaron dos fotografías del matrimonio formado por María Gloria Flores y Ornaldo Eade, en el contexto del Reportaje “Enamorarse después de los 60”, donde participaron también otras dos parejas. En la diagramación de una de las seis páginas del reportaje, y por razones de diseño gráfico, se ubicó un texto llamado “De contexto general” que hace referencia a la situación de otra de las parejas aludidas en la nota junto a las fotografías del matrimonio Eade-Flores. Aclaramos que las fotografías aludidas y el texto contiguo no tienen relación alguna entre ellas.
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
bitácora
Paz&Flora Magia, color, energía, naturaleza María Paz Barra define Paz&Flor, su emprendimiento autodidacta, como una apuesta por la experimentación creativa aplicada a objetos de uso cotidiano. Inspirada en el consumo consciente, lleva el arte a artículos prácticos que buscan relevar lo hecho a mano y rescatar el patrimonio natural, así como transmitir mensajes relacionados con el despertar de la conciencia. Una de sus líneas de trabajo más demandada es la de loza
ICE Mandala Paletas Heladas Artesanales Ingredientes naturales, como frutas de estación, cacao
pintada a mano, con detallados diseños de flora y fauna nativa
y yoghurt, y cero colorantes o saborizantes artificiales, se
chilena. Coloridos tazones, teteras, pocillos, mates y platos son
utilizan en la fabricación de las paletas heladas artesanales
algunos de los objetos que interviene, dando vida a piezas únicas.
ICE Mandala. Sus recetas, cuidadosamente desarrolladas
También pinta gorras deportivas, maceteros, chaquetas de mezclilla y casas de pájaros de madera nativa, y ofrece marcadores de libros, stickers, libretas, posters, posavasos, bolsos y mochilas, entre muchos otros productos. Cuenta con un amplio stock disponible y también acepta pedidos especiales. Entre ellos, lo más requerido son los juegos de loza personalizados. WhatsApp: +56 978988687. Facebook: Paz&Flora. Instagram: pazyflorart. www.pazyflorart.cl
y delicadamente balanceadas, aseguran brindar la mejor calidad y un delicioso sabor. Arándano, frutilla, frambuesa, piña, chocolate, frambuesachocolate, yoghurt-arándano y yoghurt-frambuesa son los sabores que, por ahora, se pueden degustar en Tinkuy, ColorLocal, BAC, Chez Charlie y DeliGourmet. “Nuestros helados de fruta son aptos para veganos, y estamos trabajando para desarrollar otras paletas con leches vegetales”, adelantan desde ICE Mandala, agregando que la empresa también está comprometida con el cuidado del planeta, tal como lo demuestran sus envolturas de papel. Instagram: @heladeriamandala. Facebook: heladeriamandala.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
Puppe Juguetería Inclusiva Hace dos años, las psicólogas Claudia Chandía y Micaela Brain notaron la necesidad de contar en casas y colegios con juguetes entretenidos que estimularan las habilidades sensoriales, motoras y cognitivas de los niños. También se percataron de que cuando habían, no eran bien aprovechados. Fue entonces que decidieron crear Puppe, una juguetería inclusiva on line que comercializa juguetes de marcas chilenas y extranjeras, cuidadosamente seleccionados para potenciar las capacidades de los pequeños. Hoy, sus productos son demandados por padres que buscan favorecer el desarrollo de sus hijos, por jardines infantiles y colegios, y por entidades que apoyan a niños con necesidades especiales. Todos los clientes son asesorados, instruyéndolos sobre el producto más adecuado para sus necesidades. Esta asesoría, sumado a la calidad de su oferta y su trato cercano han logrado fidelizar a su público, quienes no dudan en recomendarlas. Fono: +56 957780435. www.jugueteriapuppe.cl Instagram: @jugueteria_puppe. Facebook: Juguetería Puppe. Mail: jugueteriainclusiva@gmail.com
La Suerte Diseño y color para alegrar tu día La Suerte es una marca penquista de accesorios urbanos, pensados como un complemento funcional y alegre para el diario vivir. Además, a través del diseño de estampas y Patterns (patrones de estampado), buscan potenciar elementos de nuestro patrimonio cultural y natural, como el Campanil, las araucarias, la ranita de Darwin o el conocido aforismo “tropi-conce”. Ofrecen pecheras, delantales, bolsas de compras, estuches, monederos y bananos, diseñados y confeccionados en tela, principalmente algodón, que garantizan comodidad, durabilidad, fácil reparación y bajo impacto ambiental. Sus productos se comercializan en las tres ediciones de la Feria FIDAR (Fanpage: Fiesta Diseño), todos los fines de semana en la Feria Manos del Biobio, y en la Galeria de la Historia, en el Parque Ecuador. Aceptan pedidos especiales, y elaboran bolsos con ilustraciones específicas para congresos y colegios. Facebook: La Suerte Diseño. Mail: lasuerte.di@gmail.com
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
bitácora
Arket Un variado emporio vegano Cuando su hija decidió volverse vegana, el matrimonio formado por Teresa y Frank se dio cuenta de lo difícil que era encontrar productos de calidad, e incluso de primera necesidad, para ella. Por eso, como una forma de apoyar a su hija y, a la vez, de dar una solución a quienes optan por un estilo de vida vegano, vegetariano, o que deben consumir alimentos libres de algunos ingredientes, hace unos meses abrieron Arket Emporio Vegano. El local, ubicado en pleno centro de Concepción, destaca por la amable atención de sus dueños, sus convenientes
Jardín Irsehug Un trocito de vida en tu casa El amor por las plantas, traspasado por sus abuelos,
precios y su amplia variedad de productos. Entre ellos se
llevó hace dos años a Sebastián a comenzar un significativo
cuentan: leches vegetales, quesos, legumbres, frutos secos,
emprendimiento on line.
harinas, embutidos, conservas y chocolates, entre otros,
El negocio familiar, denominado Jardín Irsehug (nombre
además de productos libres de gluten, como pan, avena,
creado a partir de los nombres de sus abuelos: Irene y
pastas y harinas.
Hugo), comercializa mayoritariamente cactus y suculentas,
San Martín 710, local 1, Concepción. Fono: +56
muy requeridos como regalos corporativos o “recuerditos”
946344183. Instagram y Facebook: @arketemporiovegano.
de eventos como matrimonios, bautizos o cumpleaños.
Mail: arketemporiovegano@gmail.com
“Contamos con un stock permanente de estos productos, de modo de poder estar siempre presente en los momentos más importantes de la vida de las familias”, dicen. También, haciendo eco de su lema: “Ten un trocito de vida en casa”, se han dedicado a la decoración de interiores ofreciendo hermosos terrarios, cuyos maceteros de vidrio, madera, greda y otros materiales lucen orgullosos gran variedad de plantas. Fono: 973940764. Instagram: Jardín_irsehug. Mail: jardinirsehug@gmail.com
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |

BusinesS Center coaching para manejo de crisis Un espacio de reflexión, de contención emocional y entendimiento dentro de las organizaciones es lo que ofrece el couching para manejo de crisis y autocuidado, que la empresa de asesoría organizacional Aprendiz Consultores creó como respuesta ante la situación social que vive el país. El programa está basado en tres ejes: zentramiento, que incorpora técnicas y habilidades de autocuidado para manejar saludaEl gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín, encabezó la ceremonia de firma del protocolo en representación de la compañía.
Blumar firmó protocolo para implementar modelo de cultura de seguridad
blemente circunstancias críticas y la incertidumbre; potenciar conversaciones relevantes para promover el entendimiento ante situaciones difíciles y, también, las áreas de libertad, responsabilidad y felicidad. El taller está a cargo de un equipo de consultores y coachs seniors, con alta expertise en desarrollo humano. www.aprendizconsultores.cl contacto@aprendizconsultores.cl +56976881116 +56961903377
Blumar suscribió un protocolo de compromiso con Mutual de Seguridad para iniciar un proyecto que implementará un modelo de cultura de seguridad al interior de la compañía. En función de este objetivo, la empresa acuícola pesquera realizará un diagnóstico ocupacional, trabajará en los resultados y generará sus respectivos planes de acción. Para este proceso, se conformará un comité directivo y uno táctico con foco en factores humanos pero, también, organizacionales. Por su parte, Mutual de Seguridad apoyará la implementación del proyecto a través de sus especialistas y entregará un documento que permitirá a la empresa tomar las oportunidades de mejora en función de conformar su cultura de seguridad. Waleska Pool, Gino Anconetani y Marienne Le Roy, de Aprendiz Consultores.
Aniversario número 25 de Renacer 25 años de vida en Concepción conmemoró Fundación Renacer, entidad integrada por padres y madres que han tenido que enfrentar la dolorosa pérdida de un hijo. En todo este tiempo, más de 800 familias han sido parte de la agrupación que realiza encuentros mensuales para sus asociados, en las que comparten sus vivencias, se ayudan unos con otros y, fundamentalmente, se reúnen para recordar a sus hijos.
Académico de FACEA UCSC recibió premio Adalberto Viesca Sada El académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSC, Dr. Orlando Llanos, obtuvo el premio al segundo lugar UDEM, Adalberto Viesca Sada, por su trabajo: Risk taking behavior in Chilean listed family firms: A socioemotional wealth approach, realizado en coautoría con José Arias y Carlos Maquieira. El galardón, otorgado por la Universidad de Monterrey (UDEM), es uno de los más prestigiosos en el área de las investigaciones académicas sobre el campo de la empresa familiar latinoamericana.
Celebración 25 años de Renacer.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
Este reconocimiento se suma al primer lugar obtenido en la versión 2018 por el Dr. Llanos.
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |

OPINIÓN
Valorar la unión en la incertidumbre
Roger Sepúlveda, Rector de la Universidad Santo Tomás Región del Biobío
En una columna reciente, el
actividades distintas con los ni-
su fuente laboral, negocios fami-
que no intercambiara puntos de
doctor de la Universidad de
ños, privilegiar el entorno cerca-
liares de muchos años, valorando
vista, cara a cara, buscando con-
Massachusetts Amherst, Más-
no para salir a caminar fue una
su esfuerzo y destacando su con-
sensos o argumentando desde su
ter en Salud Pública de la Uni-
instancia que muchos padres y
tribución a mantener la identidad
propia perspectiva.
versidad de Harvard, Gonzalo
abuelos aprovecharon.
de cada ciudad.
Bacigalupe, se refería a la incertidumbre del momento de ebullición social que vive Chile, las emociones que este período desencadena en cada uno y la importancia de compartirlas con aquellos en quienes confiamos. “Unidos en la incertidumbre”, acotaba el académico, y sus palabras encontraron sentido pese a todos los hechos negativos que alejaron el optimismo de cualquier persona en estos días. Sin saber qué pasaría a corto
El núcleo familiar, en su diversi-
Comprar en el barrio nos lle-
Volvimos a hacer de la conver-
dad, volvió a ser refugio. Ante un
vó a conocer a quienes viven
sación la mejor herramienta para
contexto adverso, llegar a casa y
de esta actividad, su historia,
comunicarnos y entretenernos. Y
compartir con quienes viven en el mismo lugar ha sido sin duda
“Es preciso capitalizar la vida en comunidad, la revaloración de los afectos y el contacto persona a persona. Que de todo lo obtenido sepamos poner énfasis en lo simple y vivir de una nueva manera transmitiendo esto también a las nuevas generaciones”.
la mejor terapia para mantener el optimismo y disminuir la incertidumbre. Los vínculos y los afectos dan certezas cuando se atraviesan crisis, y esta es una ocasión propicia para afianzarlos. Desde la unidad básica es preciso valorar y transmitir la solidaridad, el bien común, la alegría y la tolerancia. Tras salir de este escenario dis-
plazo, desde el 18 de octubre co-
tinto no debemos perder lo gana-
menzamos a vivir el día a día de
origen, sus metas y esperanzas.
no solo en el núcleo familiar, sino
otra manera. Quebrando rutinas,
do. Es preciso capitalizar la vida
Valoramos su trabajo y muchos
también con los amigos, compa-
nos dimos cuenta que activida-
en comunidad, la revaloración de
decidimos no dejar de comprar-
ñeros de trabajo e incluso cono-
des que creíamos accesorias se
los afectos y el contacto persona
les, no solo por aportar a su ac-
cidos con quienes compartimos
transformaron en gran parte de
a persona. Que de todo lo obte-
tividad económica sino porque
viaje en auto, locomoción colec-
la agenda diaria. Así, caminar a
nido sepamos poner énfasis en lo
creamos lazos que no podemos
tiva o el ascensor. Si bien las re-
casa y recorrer el barrio se volvió
simple y vivir de una nueva ma-
dejar pasar. Junto con ello, em-
des sociales siguieron siendo un
un panorama agradable. Hacer
nera transmitiendo esto también
patizamos con quienes perdieron
canal importante, no hubo nadie
a las nuevas generaciones.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
VOCES QUE PERDURAN Ha pasado un poco más de un mes desde ese 18 de octubre en que se “sintió” por primera vez, y con tanta fuerza, la explosión social más significativa ocurrida en Chile desde el retorno a la democracia. Ha sido un periodo breve, donde, sin embargo, ha sucedido mucho. Y ha transcurrido a un ritmo tan vertiginoso que por momentos se hace difícil de seguir y comprender, por ese torbellino de informaciones, propuestas y acuerdos que diariamente llegan hasta nosotros en el contexto de la crisis. La fugacidad de los temas que son tendencia tanto en las redes sociales como en el diálogo cotidiano nos confunde. Lo mismo ocurre con la rapidez con que se salta de una polémica a otra en este camino a las soluciones. Seguro la historia se encargará de compilar estos fragmentos para entregarnos una visión más completa de lo que vivimos. Nosotros, en tanto, quisimos aportar a este objetivo, desde la mirada de un grupo diverso de hombres y mujeres penquistas, quienes, con su análisis, pusieron un grano de arena para contribuir al entendimiento de la situación actual y de los desafíos que tendrán la sociedad y las instituciones para el “Chile que despertó”. Son opiniones que el papel permitirá que permanezcan en el tiempo, y que podremos consultar este mes y los que vienen, como sucede con las historias que en cada edición les entregamos, con el objetivo de que trasciendan y perduren.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
## UNÁMONOS! concepciÓnsinviolencia
todos
SOMOS
EL MOTOR DEL BIOBÍO
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
# UNÁMONOS!
De héroes a villanos Uno de los reconocimientos que me enorgullece es aquel del Colegio de Periodistas de Chile, Consejo Regional Concepción. Me lo entregaron en julio de 1992, cuando su presidente era Remijio Chamorro Rodríguez. El pergamino dice: “Por su valiente y ejemplar defensa de la dignidad profesional de los periodistas”. Por entonces, el país sonreía. Los amantes de la democracia sonreían. Yo también. Cerrábamos una etapa difícil para nuestra profesión, la de los ’70 y ’80. Muchos reporteros de Concepción nos habíamos jugado la vida en defensa de los principios del periodismo aún en condiciones adversas Esa generación, egresada de la Escuela de Periodismo de la U. de Concepción en su mayoría, bregó para cumplir con su misión, para buscar y difundir la verdad. En la calle recogimos la palabra, el dolor, la desgracia y la esperanza de trabajadores, de intelectuales, de políticos, de académicos, de pobladores, de organizaciones, de la gente misma. Muchas veces nos aplaudieron como héroes. ¿En qué momento, entonces, nos empezaron a ver como villanos, a pesar de develar en el último tiempo graves hechos de corrupción en Chile? En este volcán social en erupción en 2019, los ataques a El Mercurio de Valparaíso y a Radio Bío-Bío en Concepción no pueden sernos indiferentes. El maltrato a periodistas en terreno, con riesgo de su integridad, duele, y debemos buscar respuestas. El trasfondo es profundo: hay una deslegitimación de los medios tradiciona-
Sonnia Mendoza, Periodista. Premio Lenka Franulic 1994. Académica de Periodismo UCSC.
les. El ciudadano común confunde hoy al reportero con el medio, y atribuye a estos profesionales los pecados que pueden ser en esencia los de las empresas, por su complacencia -en general-con las medidas conservadoras y restrictivas de los poderes político y económico. El gran empresariado periodístico no ha hecho -TV incluida- un ejercicio contundente sobre la connivencia que tuvieron con muchos hechos sórdidos y criminales del pasado. Avanzamos en tecnología, pero esta nos sacó de la calle, y dejamos de tomarle el pulso in situ a la sociedad penquista y por qué no, al país. Dejamos de ir al sitio del suceso por lejano y dificultoso que fuese para hablar con la gente, para escucharla, para ser el puente de sus pesares y aspiraciones frente a la autoridad, para alertarnos incluso de sus silencios sobre que algo no
a la socialité de la farándula-política-deportiva y sus secretos de alcoba. Se impusieron rating y ventas. Nos olvidamos de la vecindad y su cotidianidad. Los tiempos han cambiado. Es cierto. Pero en este nuevo caminar, debemos revisar nuestro rol e informar –sin adjetivar- de lo que pasa allá o acá. Dejemos de atropellarnos, de descalificar, de difundir sin verificar porque “una prensa seria, bien informada, responsable, objetiva e independiente es la mejor garantía para tener y mantener una democracia estable, una nación sana y unas autoridades incorruptibles”, como escribió la destacada Premio Nacional de Periodismo 1991, Raquel Correa Prats.
estaba bien. Nos desconectamos. Sin chequear, nos rendimos a
La prensa debe ser fuerte, escéptica y objetiva. Solo así cum-
la inmediatez de las redes sociales con sus aciertos y desacier-
ple con su misión, concita el respeto y la credibilidad de la so-
tos, a sus datos dudosos, descontextualizados y, a veces, intere-
ciedad, dos valores inseparables para un periodista. Para el de
sados. Con libertad desmedida nos entregamos de lleno a cubrir
ayer y para el de hoy.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
# UNÁMONOS!
Construyamos un Nuevo Chile Han sido días devastadores ¿Quién podría dudarlo? Sin embargo, las demandas que originaron esta crisis nos permitieron entender que nuestro enfoque en la eficiencia descuidó aspectos sociales que son tan importantes como el desarrollo económico y, eso, nos invitó a replantearnos cómo debemos comenzar a construir un nuevo Chile. Y así como hemos sufrido por la división de nuestro pueblo, también hemos sido testigos del acuerdo alcanzado por los representantes de la política, quienes dejaron de lado sus ideologías, entendiendo que estaba en juego el resguardo de los derechos esenciales de todos los chilenos. Quienes tenemos en nuestras manos la oportunidad de entregar mejores oportunidades a la comunidad, estamos llamados a asumir el desafío y a canalizarlo de una manera más cercana y expedita. Los individualismos nos han dividido, generando desigualdad e inequidad. Ahí es donde debemos en-
Ricardo Gouët Bañares, Presidente Cámara de la Producción y del Comercio Biobío.
focarnos, todos y cada uno de los actores de la sociedad. Como gremio empresarial de la región, desde la CPC Biobío creemos que la gran tarea para los distintos sectores productivos está en transformar a empresas y comunidad en aliados estratégicos. Para ello es necesario volcar la mirada en nuestros colaboradores, entender sus razones y necesidades, sus preocupaciones y metas… conocernos.
mutuo y así generar valor para esas acciones, para que desde ese nuevo escenario enfrentemos desafíos más grandes. La mirada positiva de la crisis está en las oportunidades que trae consigo. De manera casi natural, los gremios, empresas, organizacio-
Lograrlo requiere de un replanteamiento de nuestras for-
nes sociales y sindicatos de trabajadores nos unimos para soli-
mas de hacer, exige que nos sentemos con nuestros equipos
citar juntos a las autoridades políticas que pusieran urgencia a
y conversemos sobre aquello que nos hace sentir bien, lo que
la necesaria unidad y búsqueda de acuerdos.
podemos mejorar y cómo nos comprometemos para lograrlo.
Ese ejemplo, y otros tantos que conocimos en estos días, re-
Y así como debemos mirar lo que sucede en nuestro interior,
flejan que si logramos entender nuestras legítimas diferencias,
también surge la oportunidad de generar nuevas alianzas, nue-
primará el respeto, valor en el que se sustenta la sana convi-
vas formas de trabajo, fortaleciendo la colaboración, el apoyo
vencia en una sociedad más inclusiva y transversal.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
Desde la CPC Biobío creemos que la gran tarea para los distintos sectores productivos está en transformar a empresas y comunidad en aliados estratégicos. Para ello es necesario volcar la mirada en nuestros colaboradores, entender sus razones y necesidades, sus preocupaciones y metas… conocernos.
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
# UNÁMONOS!
Polarización del país y relaciones interpersonales La sociedad chilena se ha visto ten-
M. Keith Chen y Ryne Rohla, de la Uni-
candidatos distintos se prolongaban entre
sionada durante las últimas semanas
versidad de California, cruzaron datos
30 a 50 minutos menos que aquellas en
por un escenario de crispación social,
anónimos de localización de teléfonos
que la votación había sido probablemente
cuyos efectos venideros están lejos de
móviles entre la 1:00 a.m. y 4:00 a.m. de
la misma. Además, un hallazgo relevante
ser discernidos. Una de las repercusio-
las tres semanas previas al Día de Acción
es que ciudades más polarizadas se asocia-
nes inmediatas y más delicadas de so-
de Gracias de 2016, logrando inferir de
ron a tiempos incluso menores de la cena,
brellevar se manifiesta en las relaciones
ese modo seis millones de residencias
cuando anfitriones e invitados habían vota-
interpersonales habituales, ya sea en la
aproximadas. Posteriormente, a partir de
do probablemente por candidatos distintos.
familia, entre las amistades o, incluso,
la residencia y el distrito electoral corres-
en el lugar de trabajo, pudiendo verse
pondiente, estimaron la probabilidad de
deterioradas en distinta magnitud o
haber votado por Trump o por Clinton de
hasta totalmente fracturadas.
cada usuario, en las elecciones que ape-
Una sofisticada investigación, publicada a mediados de 2018 en Science, permite evidenciar parcialmente este efecto “privado” de la polarización. Como es sabido, durante noviembre se celebra tradicionalmente en Estados Unidos el Día de Acción de Gracias, que incluye una cena de agradecimiento por el año
nas dos semanas antes habían instalado a Trump en la Casa Blanca. Con dicha información, y conociendo el desplazamiento de los teléfonos móviles, calcularon la probabilidad de que, en el Día de Acción de Gracias, anfitriones e invitados a las respectivas cenas, hubiesen votado o no por el mismo candidato presidencial.
La evidencia muestra, en definitiva, la relación entre un escenario de polarización sociopolítica y un potencial deterioro de las interacciones más íntimas. En nuestro entorno, qué duda cabe, estamos viviendo situaciones similares a la descrita en el estudio. Personalmente, he presenciado cómo, a propósito de los hechos que acontecen en el país, dos excompañeros de colegio, que compartieron largos años de infancia, terminaron –durante una conversación en una red
transcurrido. Dicha reunión suele con-
Los resultados del estudio muestran que
social– por caer en falacias ad hominem,
gregar a las familias extendidas, las que
aquellas cenas en las que anfitriones e in-
esto es, atacándose duramente en vez de
se visitan para tal ocasión.
vitados habían votado probablemente por
plantear sus argumentos y evidencias.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
Horacio Salgado Fernández, Director de Escuela Psicología, Universidad San Sebastián.
¿Qué hacer para aminorar estos efectos en nuestros grupos más íntimos? Necesitamos considerar al otro como un legítimo otro. Esto entraña una dificultad: es fácil escuchar a quienes piensan como uno; el desafío es lograrlo con quienes piensan diferente, lo que requiere madurez intelectual. Necesitamos entrenar el diálogo, basándonos en la argumentación y la evidencia. Para ello debemos evitar caer en falacias, como la ad hominem ya señalada, evitando las agresiones y descalificaciones en la deliberación. Necesitamos cultivar la conducta ética. Es fácil arremeter contra quienes saquean e incendian, o contra la ética de algunos políticos o empresarios. Sin embargo, obviamos las transgresiones cotidianas: cruzar el puente sobre el Bío Bío a exceso de velocidad o no recoger los detritus del perro paseado en el frontis de la casa del vecino. Por último, necesitamos cuidarnos de la información sesgada o cuya fuente no es segura. El caso de Cambridge Analytica y Facebook es una advertencia impactante
Si seguimos sugerencias como las plan-
esta época podemos estar sentando las
en relación con el uso de información fal-
teadas será más sencillo aprovechar esta
bases de una paz duradera para nuestros
sa para manipular las creencias y conduc-
oportunidad única para educar a las nue-
nietos y los nietos de nuestros nietos en
tas de las personas.
vas generaciones, considerando que en
el largo clavel de las generaciones.
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
# UNÁMONOS! ver el partido que hoy se juega desde la gradería, hay que entrar a la cancha y contribuir desde las ideas, valores y capacidades que tiene cada uno para aportar en la construcción de una mejor sociedad. El contexto de hoy nos mandata a hacer una reflexión profunda sobre el rol que le corresponde a los privados y su aporte concreto a la construcción del nuevo pacto social. Desde Irade queremos realizar nuestra misión de contribuir al desarrollo de las empresas y la generación de capital social, mediante el estímulo y desarrollo de la confianza, colaboración y cohesión, porque donde no hay capital social no hay desarrollo productivo, y sin desarrollo productivo tampoco hay paz social. La invitación concreta es a evaluar cómo aportamos al impulso de la agenda social anunciada por el gobierno, y a
Empresas a la cancha
legal que se imponga. ¿Cómo avanzamos? Generando diálogos abiertos entre líderes y colabora-
Hoy es el comienzo de una tremenda
dores. Hoy es el momento de escuchar con apertura, de mirar nuestras propias
el dolor sufrido en las últimas semanas en
desigualdades internas, incluyendo las
un aprendizaje profundo sobre la manera
condiciones de contratistas y provee-
en que debemos aproximarnos al diálogo
dores, como muchas empresas ya lo es-
y a la construcción de los acuerdos nece-
tán haciendo. Por otro lado, los próximos meses serán
Como organismo empresarial, y tam-
de grandes decisiones que demandan in-
bién como ciudadanos responsables, te-
formación de calidad. Los lugares de tra-
nemos el deber de participar activamen-
bajo también pueden aportar a llenar los
te. Ahora es el momento de trabajar por
vacíos de educación cívica de las gene-
Chile, de forzarnos a dialogar con un tono
raciones más jóvenes. Necesitamos con
constructivo, de recuperar la confianza de
urgencia aumentar la participación ciuda-
nuestros compatriotas, cuestiones que
dana y todos los espacios son válidos para
solo logramos con el compromiso de to-
este fin. Incluidas las empresas.
dos los actores sociales. Las empresas, por supuesto, tenemos mucho que decir y hacer. No podemos
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
idealmente debe estar por sobre el piso
oportunidad para Chile: transformar todo
sarios para la convivencia democrática.
Patricia Palacios Mackay, Presidenta de Irade.
revisar nuestra propia agenda social que
La invitación es a ser protagonistas responsables desde el lugar y rol que a cada uno le corresponde.
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
# UNÁMONOS!
Tiempo de construir una sociedad mejor Nuestro país está viviendo una profunda y dolorosa crisis que nos lleva a reflexionar en la necesidad de formar una mejor sociedad. Desde sus inicios, hace ya 54 años, el compromiso de CIDERE Bio Bío y sus asociados ha sido contribuir al desarrollo integral de la Región y al bienestar de los trabajadores y sus familias, promoviendo la equidad que permita mejorar sus condicio-
Por Pedro Ramírez Glade, Gerente de CIDERE Bio Bío.
nes de vida y, en conjunto, entregarles La ciudadanía ha hecho sus demandas,
El trabajo es de todos: autoridades re-
buscando prontas soluciones a ellas, por
gionales, empresas, instituciones, em-
lo que es tiempo de replantearse el desa-
prendedores y los gremios. El mundo
rrollo económico y social regional con más
público, privado y académico se deben
y mejores oportunidades. Es momento de
unir para apoyar, aportar y contribuir al
públicas de la Región, y así lo hemos he-
pensar en cómo hacemos mejor las co-
bien común. Más que un deber, es una
cho durante más de cinco décadas, con
sas, cómo construimos una mejor Región.
exigencia irrenunciable sumarnos para
proyectos emblemáticos e iniciativas
Debemos hacernos cargo, con acciones
construir desde sus cimientos una so-
que han mejorado la calidad de vida de
concretas y con una mirada reflexiva, de
ciedad mejor.
las comunidades y han aportado al pro-
los problemas reales de las personas, y
Nuestra Corporación y nuestros aso-
greso regional. Seguiremos este traba-
también de sus peticiones. Conversar y
ciados nunca hemos dejado de partici-
jo, aun con más fuerza y compromiso, y
dialogar de manera colaborativa en la bús-
par en todas las instancias en las que
siempre basado en nuestros pilares de
queda de propuestas, generando espacios
se busque mejorar la vida de los chi-
innovación, emprendimiento y respon-
comunes para proponer ideas e iniciativas
lenos y hoy, más que nunca, debemos
sabilidad social.
que produzcan un cambio real.
ser parte del cambio.
herramientas y apoyo para transformar su diario vivir. En los estatutos de nuestra Corporación se definió como un acto sustancial participar en el desarrollo y las políticas
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
Innovación | Emprendimiento | Sostenibilidad
Debemos hacernos cargo, con acciones
concretas y con una mirada reflexiva, de los problemas reales de
las personas y también de sus peticiones. Buscar espacios comunes para proponer ideas y generar iniciativas que produzcan el cambio real. | NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
# UNÁMONOS!
Esperanza en medio de la crisis Es imposible quedar indiferente ante el descontento social de la población, que explotó a raíz de la “revolución de los 30 pesos”. La gente está enojada, frustrada, triste. Hace años que viene arrastrando insatisfacción por la desigualdad que vive y por un sistema económico que tiene dos caras: la primera, marcada por los números macro que muestran que, tras 30 años de crecimiento económico, Chile pasó de un ingreso per cápita de US$ 2.500 a casi US$ 25.000, y de un índice de pobreza de más de 45 % a menos del 10. Sin embargo, la otra cara de la moneda da cuenta de que el exceso de consumo, como eje del bienestar económico, generó mayor desigualdad, ya que durante la
Claudio Basualto Muñoz, Gerente General de Inmobiliaria Urbani. Economista UdeC. MBA UDD. Diplomado en Gestión de la Felicidad y Liderazgo, UAI.
fase de desarrollo no se puso énfasis en una educación igualitaria. La carencia de educación financiera, o de herramientas suficientes para filtrar de mejor manera los estímulos comerciales a los que somos sometidos a dia-
agregaría que la empatía no solo consiste
país, gratuitamente, herramientas de edu-
en escuchar a las personas con nuestros
cación financiera, tips de emprendimiento
sentidos, sino que obliga de manera cons-
y, en particular, educación de la felicidad,
ciente a escuchar con el corazón y con el
esa que no se basa en el materialismo.
rio, ha provocado que más del 50 % de
espíritu. Solo así lograremos entender
los chilenos esté hoy sobre endeudado
“qué y por qué” pasan las cosas, volvién-
liaria nacional en certificarse como em-
y moroso. También contribuyeron a ese
donos responsable de la solución.
presa B (2017), lo que nos impulsa a te-
Además, Urbani fue la primera inmobi-
desequilibrio las empresas que fomenta-
¿Cuándo va a parar esto? No podría de-
ner una responsabilidad social mayor y un
ron el “consumo presente”, por medio de
cirlo con exactitud, pero creo que todos
compromiso constante con la comunidad,
tarjetas de crédito, y que muestran pro-
debemos poner nuestro granito de arena
características que este emprendedor
mociones que ofrecen una falsa felicidad,
para ayudar y ser parte de un cambio posi-
toma como propias e intenta contagiar a
derivada del placer de consumir.
tivo. En mi caso, por ejemplo, puedo edu-
quienes le rodean.
Así, tenemos una población sumida
car a la gente en temas financieros para
No creo que con estas medidas todo se
en las deudas, y empresas que lucran de
que sepan administrar mejor su dinero y
solucione, pero sin duda ayudarán. A eso
manera desequilibrada y poco empática.
no caigan en el sobre endeudamiento. Y
me refiero con poner nuestro granito de
Herbert Simon, Premio Nobel de Eco-
así lo hemos estado haciendo desde 2018
arena: ser un aporte y una pequeña luz
nomía, plantea que “la gran cantidad de
con “Ahora Puedo”, una iniciativa que na-
que invite a los demás actores económi-
los problemas se debe a la falta de em-
ció desde Urbani y que a la fecha ha entre-
cos a sumarse a la nueva forma de hacer
patía de los tomadores de decisiones”. Yo
gado a más de 50 mil personas en todo el
negocios, a la manera B de hacer las cosas.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
# UNÁMONOS! las desigualdades sociales, las carencias de origen y de aquellas historias personales que impactan por su crudeza y la indolencia de quienes las ignoran. En este momento, la escuela y sus estudiantes serán ejes de la historia de Chile, y deberán construir dicha historia, para luego relatarla, comprenderla, debatirla y analizarla. Los recursos pedagógicos para esto son variados pero, seguramente, el interés en las ideas de los estudiantes será clave para lograr aprendizajes. Las relaciones interpersonales que se establezcan entre estudiantes, profesores, asistentes de la educación y familias resultarán vitales, lo mismo que el desarrollo de culturas escolares colaborativas que propicien la construcción de conocimiento. En lo curricular, el espacio para debatir sobre justicia social deberá expandirse aún más, brindando la oporGiulietta Vaccarezza Garrido, Doctora en Educación, Psicóloga Educacional.
tunidad de generar conciencia individual y colectiva sobre lo que acontece y sobre
Desafíos de la escuela en el contexto de crisis social A la “escuela” le corresponderá res-
ha estado ajena a ellas y, muy probable-
ponder en buena medida a los cambios
mente, sea el escenario que más se vin-
que el denominado estallido social está
cula con las demandas sociales diarias;
generando en nuestro país. Posiblemen-
solo repasando las últimas dos décadas,
te, va a posicionarse como un espacio
podemos ver que ha sido cuna de cam-
de diálogo válido, comprensivo y abier-
bios trascendentales, y que profesores y
to, pues deberá atender las necesidades
estudiantes están presentes siempre en
afectivas de los estudiantes, sus visiones
importantes decisiones.
de lo ocurrido, lo que sus familias creen
Ha sido también pionera en la discusión
y esperan y, además, deberá estar alerta
de temáticas como ciudadanía, género y
a lo que acontece en escenarios locales
participación, mucho antes de que sean
y nacionales.
decreto, normativas o, inclusive, antes de
La escuela, como denominación con-
que su necesidad sea visible socialmente.
ceptual genérica, tiene conocimiento
De igual forma, le corresponde a la es-
de cómo abordar una crisis, pues nunca
cuela hacerse cargo a diario del peso de
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
lo que acontecerá. Las acciones ciudadanas, el carácter de cada persona y su autonomía moral serán los pilares para afrontar el futuro social del país. De esta forma, el apetecido pensamiento crítico cobra fuerza y relevancia, pues permite con agudeza y argumento poner a prueba las ideas de cada uno de nosotros: aquí, la “escuela” es protagonista clave. Interesarse en las ideas de los estudiantes incluye profundizar en ellas, haciendo preguntas, incentivando la búsqueda de información y la construcción de argumentos. Implica, además, compartir lo que se piensa o cree, valorando lo diverso de las opiniones, porque la “escuela” también sabe que la verdad no es una sola y que la riqueza del aprendizaje está en la riqueza del pensamiento de sus estudiantes.
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
# UNÁMONOS! la consideración del otro o el sentido de lo social, prácticas que han minado la calidad de vida y la estabilidad emocional de un sector no menor de la ciudadanía. Por ello, sería ideal que la salida cautelara la mantención de la libertad como base del sistema, con democracia y mercado como elementos de participación, de accionar de las personas y de los órganos intermedios de la sociedad; el problema no es la democracia, es cómo se está aplicando. Entre otras, se necesita más transparencia, más electividad, más rotación de la representación. El problema no es el mercado, es la forma en que está funcionando (oligopolios) o las áreas en que no está funcionando por la poca o nula competencia. Dado que el mercado perfecto no existe, es responsabilidad del Ejecutivo y de los legisladores (de los decisores políticos) implementar normas que equilibren el mercado, Víctor Hugo García Valenzuela, Profesor Historia Universal Contemporánea, Profesor Actualidad Internacional, Universidad de Concepción, Universidad del Desarrollo.
que lo hagan más transparente, que incentiven el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, y que protejan al con-
Libertad, democracia, mercado y equidad como variables de salida El remezón que está experimentando el
o solución, ejercicio necesario y desde el
país desde el 18 de octubre es una de las
cual se definirá la orientación de las polí-
expresiones de malestar más potentes de
ticas públicas, de las políticas económicas
las últimas décadas, y la transversalidad de
y de las formas de relacionamiento que
las demandas apunta, esencialmente, al
como grupo humano tendremos en el fu-
tema de la inequidad, la existencia de abu-
turo inmediato, sea entre nosotros, como
sos, del trato, de la calidad y la cantidad
entre los individuos y el Estado.
sumidor; se debe remediar el ordenamiento que toleraba los abusos, que no perfeccionaba las barreras de entrada en varias actividades (por ejemplo, el mercado farmacéutico), que no posibilitaba la competencia al permitir el accionar de los oligopolios. La forma en que funciona el mercado no está determinada por la Constitució. Ella no establece los oligopolios, no establece las colusiones, no fija el precio de los medicamentos, del servicio eléctrico, el precio por el uso de las carreteras. Todo ello adquiere cauce de acuerdo con lo que establece o no el ordenamiento legal.
de lo que recibe una persona en pensión,
Las problemáticas señaladas se explican
No socialismo, no liberalismo extremo, sí
remuneración, salud, educación, tanto por
en gran medida por el encapsulamiento
un Estado vigilante, flexible, eficiente, garan-
parte del sector público como del privado.
de la élite, por las distintas inequidades,
te de una economía social de mercado, drás-
En este contexto, desde los distintos ám-
las arbitrariedades en que devino el or-
tico con los abusos. Si en todo ello ayuda
bitos y expresiones de la sociedad, se dis-
denamiento sociopolítico y el fuerte de-
el desarrollo de un debate y una propuesta
cute/reflexiona respecto de la mejor salida
bilitamiento de valores como el respeto,
constitucional, bienvenida sea la tarea.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
www.revistanos.cl
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Simulación clínica en UNAB
Innovación para humanizar la atención sanitaria Esta innovadora metodología, validada mundialmente, tiene como objetivo primordial la seguridad del paciente, y el desempeño de estudiantes y profesionales en un ambiente seguro. Aquí, el aprendizaje se basa en la práctica reiterativa de habilidades, que genera un pensamiento reflexivo y el conocimiento de los “modelos mentales”, y en un permanente trabajo en equipo. Hace muchos años que se comprobó
neamientos de propiciar la innovación
nes; en nuestro caso, en la interacción
la efectividad de la simulación como
como parte importante de su quehacer,
con pacientes. Esta metodología, que
metodología de aprendizaje, y ya son
la Universidad Andrés Bello hace ya va-
en la Universidad se aplica en la forma-
cientos los programas académicos en
rios años que marca pauta en el campo
ción de pregrado y postgrado, además
todo el orbe que la han incorporado
de la simulación clínica como instancia
de en educación continua, funciona
como una importante herramienta de
de aprendizaje.
como instrumento de seguridad tanto
enseñanza. De hecho, si bien el ámbito sanitario es una de las áreas en que mejor se pueden apreciar sus resultados, es aplicable a todos los campos profesionales.
Así lo señala el anestesiólogo cardiovascular, el Dr. Eugenio Sanhueza, quien es Director del Programa de Formación de Postgrado en Anestesia y Reanimación en UNAB sede Concepción. “La
para el paciente como para el alumno o profesional, pero lo más importante es que permite un aprendizaje reflexivo. Es decir, el estudiante logra analizar lo que ha hecho bien y también sus errores, y
Chile también se ha hecho parte de
simulación se define como la práctica
de ello saca una importante enseñanza”.
esta tendencia mundial, y en la Región
deliberada y reiterativa de ciertas for-
Agrega que gracias a este pensamien-
del Biobío, consecuente con sus li-
mas de trabajo en relación a situacio-
to reflexivo es posible conocer “modelos
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
no ha practicado incesantemente, solo
realidad virtual. Todo eso es innovación,
y como equipo, los resultados pueden
y es lo que nos diferencia de otras casas
ser desastrosos”, enfatiza Sanhueza.
de estudio”, sostiene.
Pensamiento reflexivo y humanización
“linda excusa” para generar pensamien-
En su opinión, la simulación es una to reflexivo, y para lograr que los estu-
Buscando mantenerse a la vaguardia
diantes tengan conciencia social y fuer-
en innovación, la sede Concepción de
tes vínculos con la comunidad. Agrega
la UNAB hoy cuenta con un moderno
que contar con un Hospital Simulado y
Hospital de Simulación, liderado por la
con docentes capacitados en esta me-
matrona Raquel Espejo.
todología, “que sean capaces de ‘dejar
Tanto ella como el Dr. Sanhueza se encuentran certificados como instructores avanzados en Simulación Clínica por el Institute for Medical Simulation (Harvard), en el Hospital Virtual de Valdecilla, en España, lo que les ha permitido capacitar en esta metodología a docentes de la UNAB y a otros profesionales.
hacer’ al estudiante”, permite que ese aprendizaje reflexivo se dé en un ambiente psicológicamente seguro. Así, si el estudiante se equivoca, “no hay recriminaciones, sino que el tema se discute y todos aprendemos”. Ambos profesionales coinciden en que la simulación también permite adquirir habilidades blandas, como comunicación efectiva, liderazgo y trabajo en equipo y que, sobre todo, fomenta la humanización en la atención sanitaria. “Por ejemplo, gracias a nuestros pacientes estandarizados, que son personas entrenadas para poner a prueba los conocimientos y habilidades de los alumnos, estos aprenden a respetar al paciente, a reconocer si presentan una enfermedad física o mental, a mirarlo a los ojos, a generar una conexión. Y eso, evidentemente, le da un sello distinto a la formación UNAB”, explica Raquel Espejo. El Dr. Sanhueza agrega que la simulación clínica evita que los jóvenes lleguen a practicar con pacientes reales y permi-
Dr. Eugenio Sanhueza, Director del Programa de Formación de Postgrado en Anestesia y Reanimación UNAB Concepción.
Raquel Espejo, Directora del Hospital de Simulación de UNAB Concepción.
te que tempranamente se familiaricen con lo que vivirán al egresar. “Adquieren más destrezas para enfrentar a los pa-
mentales”, que implican que el alumno
“La innovación es parte importante
cientes, y aprenden cuáles pueden ser
esté preparado para realizar de manera
del sello de esta Universidad, tal como
las complicaciones, qué hacer y por qué
óptima -casi automática, gracias a la re-
lo demuestra el tener el hospital simu-
hacerlo. También les enseñamos a valo-
petición constante- las situaciones ha-
lado más completo de la Región, que
rar el aporte de los otros integrantes del
bituales y también las poco frecuentes.
cuenta con equipamiento de vanguar-
equipo de salud, a compartir sus cono-
“Prepararse es fundamental, porque si
dia, fantomas de última generación y
cimientos y a crear equipos, en los que
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
De hecho, la Universidad fue la primera sede AHA (American Heart Association) en la zona, lo que la valida para formar instructores certificados en RCP. “Estamos preparados para acoger la solicitud de entidades vinculadas a la UNAB que requieran esta capacitación. Nosotros llevamos los fantomas de reanimación cardio pulmonar y desfibriladores de entrenamiento, y con ellos le enseñamos cómo actuar si un niño o un adulto sufren existan líneas robustas de comunicación. Pero lo más importante es que la simulación permite humanizar la atención, porque se aprende a ser empático con el miedo o dolor del paciente”.
Simulación in situ Ya teniendo muy bien desarrollada esta
Vinculación con la comunidad Pero la Universidad no solo está bien preparada para realizar simulación clínica en todos los niveles, dentro y fuera de sus aulas, sino que también, apoyada en esta metodología, busca vincularse fuertemente con el medio haciendo eco de su rol social.
un paro cardiorespiratorio. Este es un conocimiento que todos debieran tener, muy necesario, porque técnicas como esta marcan la diferencia entre la vida y la muerte”, sostiene el anestesiólogo. Esta iniciativa, que se suma al alto desarrollo alcanzado por la Universidad en simulación clínica, ha motivado que cada año sean más los jóvenes que escogen
metodología en su Hospital Simulado, y
Es así que, en el marco de la Ley 21.156,
esta casa de estudios para estudiar algu-
a la espera de ampliar su cobertura en
promulgada en mayo de este año, que
na carrera del área de la Salud, a sabien-
postgrados del área de Salud, la UNAB
obliga a establecimientos educacionales,
das de que esta metodología es parte
se prepara para avanzar un paso más, sa-
recintos deportivos y otros espacios de
importante de sus programas académi-
cando la simulación fuera de sus muros.
asistencia masiva a contar con desfibri-
cos. “También hay muchos profesionales
Se trata de lo que denominan Simula-
ladores automáticos portátiles, la UNAB
que optan por hacer aquí sus postgrados
ción in situ, “una modalidad muy poten-
comenzó a capacitar a personas no vin-
o venir a capacitarse con nosotros. Quie-
te para aplicar esta metodología, y que
culadas al ámbito de la salud en Reanima-
ren aprender sobre simulación clínica,
pensamos comenzar a implementar en
ción Cardio Pulmonar (RCP).
pues saben que esto es el futuro”.
las Unidades de Cuidados Intensivos, pabellones y en salas de recuperación. Luego esperamos añadir las unidades de Emergencia”, adelanta Sanhueza. Añade que esta práctica permitiría detectar las falencias de los centros de salud, para permitirles mejorar la atención de forma que sea cada vez más completa, segura y eficaz. Es por ello que ya se encuentran en conversaciones con hospitales y clínicas de la zona para implementar en ellos esta modalidad, que derivará en un completo análisis de las fortalezas y debilidades de cada recinto hospitalario, el que refundirán en un informe que les entregarán.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
Capacitación en RCP en Escuela Isla de Pascua, de Penco.
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
# UNÁMONOS!
que no signifiquen mayor endeudamiento sino valor compartido. El apoyo a los emprendedores debe ser transversal y a corto, mediano y largo plazo. Ahí está el futuro de nuestra economía: en la colaboración constante entre empresas, emprendedores -innovadores y llenos de sueños- y ciudadanos que optan por nuestros productos y servicios locales. Nuestra Región tiene un ecosistema vinculado al emprendimiento. En él hay voluntades que se encuentran, y que han trabajado de manera colaborativa desde el inicio de esta crisis. Eso abre caminos de esperanza, porque dentro de nuestros compromisos también está el establecer los puentes necesarios con la gran empresa para cumplir estándares que nos permitan trabajar juntos, mirándonos a los ojos. Betsy Concha, Psicóloga. Magíster en Ciencias de la Educación. Presidenta Asech Biobío.
De la voluntad a los hechos
Han sido y serán días difíciles para nosotros, pero algo se puede hacer mejor, sin duda. Necesitamos que el mundo privado, entre otras cosas, destine parte del presupuesto 2020 al apoyo concreto y estratégi-
Chile despertó y puso en la agenda pú-
drásticamente sus ventas, de emprende-
co de ideas regionales con gran proyección,
blica los temas que llevaba postergando
dores y emprendedoras que trabajan con
y se generen encadenamientos productivos
durante muchos años, visibilizando ma-
miedo, y pienso: ¿qué estamos haciendo
sin letra chica y pensando en grande.
lestares, inequidades e injusticias sociales
realmente para apoyarlos?
de las cuales los emprendedores también
Necesitamos, también, que cada per-
Desde la Asociación de Emprendedores
sona que lea esta columna modifique sus
de Chile Biobío (ASECH BIOBÍO) hemos es-
hábitos de consumo y sepa que cada vez
Escribo de dolores antiguos, de perso-
tado desde el primer día junto a los nuestros,
que compra en un negocio pequeño está
nas que se la jugaron por seguir sus sue-
realizando un catastro que ha arrojado nú-
concretando el sueño de una persona va-
ños y rentabilizar sus talentos, pero que a
meros que avergonzarían a cualquier país ci-
liente que se atrevió.
medio andar se encontraron con grandes
vilizado, pero a partir de ellos hemos podido
deudas, burocracia y una cancha dispareja
canalizar las distintas ayudas que se han ido
para los pequeños y medianos. Pero, la-
generando desde el sector público y privado.
hemos sido víctimas.
Estamos preparados para el desafío y ansiosos de involucrarnos y ser parte de un nuevo modelo de crecimiento, porque
mentablemente, también escribo de dolo-
Pero este nuevo Chile necesita más por-
los emprendedores somos el motor de la
res recientes, que se han transformado en
que, en vista de los hechos, ese esfuerzo
economía. Pero también queremos dejar
una triste paradoja en medio del despertar
no es ni será suficiente. Con urgencia de-
de ser tan vulnerables, queremos ser fuer-
nacional: negocios de barrio saqueados,
bemos pasar de las muestras de buena vo-
tes y parte de un mercado en el que los
de locales comerciales que han bajado
luntad a financiamientos y apoyos reales
grandes se vinculen con nosotros.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
#PazParaChile
valmar
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
# UNÁMONOS!
Sociedad, proceso constituyente y constitución El proceso constituyente (de hecho) en el cual hoy estamos in-
de participación ciudadana, inédito y esperanzador, fue boicotea-
mersos no comienza con las movilizaciones sociales de octubre
do por parte de la oposición política de la época, sepultando la
del presente año, sino que ve la luz en los cabildos convocados
valiosa oportunidad de escuchar a una sociedad agotada de abu-
en 2016 por la entonces Presidenta Michelle Bachelet. Allí las
sos que reclamaba avanzar en la construcción de un Chile más
discusiones se dieron en dos frentes. Primero, en cuanto al con-
justo, democrático e inclusivo. Cabildos que, paradójicamente, el
tenido del nuevo texto, cuyas reflexiones fueron desde aquellos
gobierno de Sebastián Piñera ha expresado que podrían consi-
que defendían una constitución con un contenido mínimo pero
derarse para el debate de una nueva constitución. Y ello porque
fundamental, marco en el cual se encuadrará el legislador en su
fue justamente él quien irrumpió en aquel proceso, llamando en
rol de regulador de la contingencia, versus aquellos que percibían
reiteradas ocasiones a restarse del mismo, emplazamiento que
aquel proceso como una oportunidad para ampliar no solo los
el comité político de Chile Vamos adoptó el 9 de mayo de 2016.
derechos sociales y su tutela, sino que, también, el número de
Eso sí, con la crítica de Evópoli y sel senador Ossandón, quienes
órganos constitucionales con carácter controlador.
defendieron la legitimidad del proceso y la participación activa en
Y, segundo, una discusión centrada en la aceptación o no de la
los cabildos a lo largo de Chile.
asamblea constituyente como el mejor de los mecanismos para
Pero aquellas demandas ciudadanas convenientemente enterra-
crear y aprobar una nueva carta fundamental. Importante es, con
das bajo el inocente convencimiento de su fenecimiento en 2016,
la perspectiva del tiempo, recordar cómo aquel proceso histórico
estallaron este año, en un furioso octubre, en la cara de la compla-
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
ciente clase política chilena. Hoy somos testigos cómo de nuevo
respuesta colectiva eficaz y vinculante al desacuerdo y la tensión
la sociedad desde las calles les reclama, amparada en legítimas,
social. Allí radica la trascendencia de la actual reflexión consti-
pacíficas, multitudinarias y diversas movilizaciones, un nuevo pac-
tucional, la que no es patrimonio de juristas sino de la sociedad
to socio-político trazado y fundado en los intereses colectivos, re-
toda. Porque la constitución como norma jurídica fundamental
cordándole a los detentadores temporales del poder político, cada
no solo tiene por objeto establecer valores, principios y normas
día, luego de aquel despertar, que solo el pueblo constituye origen,
básicas de la convivencia social, sino también regular la actividad
control y destinatario del ejercicio de dicho poder.
política, principalmente la del Estado, organizándolo y estable-
Les exige además, hoy más que nunca, consecuencia, responsabilidad y sensibilidad política en las respuestas institucionales.
ciéndole fines y límites a sus actuaciones. Este momento constitucional, esencialmente constituyente,
A esta altura es primordial no olvidar que requerimos necesa-
nos invita democráticamente al desafío histórico de poner una
riamente de la comunidad para subsistir y desarrollarnos. Comu-
lápida a la constitución actual, de instauración ilegítima y espíritu
nidad en la que radican las más diversas discordias y antagonis-
de sumisión de lo político a lo económico. Esto solo puede ser
mos, originadas en la defensa de determinadas creencias, valores,
posible mediante un mecanismo que asegure por sobre cualquier
comportamientos, privilegios o en el control mismo de los recur-
otro, sin amarres, participación y decisión de todos en la creación
sos. Esto eleva a la política, por sobre la fidelidad familiar o el in-
de un nuevo orden constitucional, social y democrático de dere-
tercambio económico, por ejemplo, como la vía por excelencia de
cho, que traspase e identifique generaciones.
Julio Muñoz Villa, Abogado, cientista político, master en Democracia y Buen Gobierno, y master en Estudios Europeos. Director carrera de Derecho udla, Concepción.
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
# UNÁMONOS!
es según las ventas. Esta clasificación considera que las empresas con ventas anuales de hasta UF 2.400 son microempresas; las pequeñas, son las que venden entre UF 2.400 y UF 25.000 al año; las medianas, más de UF 25.000 al año, pero menos que UF 100.000, y las con ventas superiores a este monto son consideradas grandes. La firma del acuerdo de entendimiento para destrabar el proyecto de reforma tributaria, que tiene como ejes centrales potenciar a las Pymes, el emprendimiento y el crecimiento, entre otros puntos señala que la medida beneficiaría directamente a más de un millón de Mypimes, mediante un mecanismo simplificado de cumplimiento tributario y otros beneficios que tienen por finalidad promover el emprendimiento y fomentar su desarrollo. Sin embargo, el número de empresas beneficiadas pareciera no ser el que se indica en el texto, y esto porque la reforma anterior ya tenía un eje en las Pymes, el que también está centrado en un sistema de contabilidad simplificada con base en flujos de caja (14 ter), al que pueden acceder empresas con ventas hasta UF 50.000. Por lo tanto, el gran cambio que se plantea en el nuevo texto “Régimen Pro Pyme” es su nombre y el aumento de los límiIván Valenzuela Díaz, Académico Departamento Auditoría y Sistemas de Información FACEA UCSC.
tes de ventas hasta UF 75.000. Ahora, si el objetivo es ayudar a las Pymes que por error o desinformación están tributando en un sistema semi-integrado, que no es conveniente para ellas, hace sentido tal modificación.
Protección de las micro, pequeñas y medianas empresas Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mypimes), que representan el 78,1 % del total, son organizaciones relevantes para el desarrollo del país, no solo por la generación de empleo e ingresos, sino que por lo fundamentales que son para el encadenamiento productivo con las grandes empresas. Por ello, es de gran importancia establecer políticas públicas que beneficien a este tipo de organizaciones. En Chile, las empresas se clasifican por tamaño, de acuerdo con las ventas y número de trabajadores, pero lo más utilizado
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
Pero si el asunto es ayudar a propietarios de altos ingresos o empresas creadas con fines de planificación tributaria, no tiene sentido modificar el sistema, ya que provocará una menor recaudación. El Gobierno, en su rol de Estado, tiene un papel preponderante en alcanzar el bien común, le corresponde desarrollar legislaciones, impartir justicia y mantener el orden público. Debe buscar soluciones concretas y precisas. La sociedad civil ha indicado que el sistema económico no ha funcionado, porque ha estado centrado principalmente en el crecimiento y no en la equidad e inclusión social. Ha sido incapaz de disminuir la desigualdad, y no solo a nivel de personas, sino que también de empresas. Es fundamental que las autoridades sepan escuchar y comprender los planteamientos de los ciudadanos y no buscar más explicaciones. Más bien deben dar o entregar respuestas y/o señales claras, concretas y precisas, para solucionar los problemas de fondo y construir un Chile más justo y equitativo que pueda beneficiar tanto a las personas como a las Mipymes.
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Biodiversa
Una década prestando servicios de
sustentabilidad
a empresas nacionales
Nació con el propósito de ofrecer soluciones ambientales para responder a los desafíos de sustentabilidad de las industrias en Chile. Hoy cuenta con una multiplataforma de servicios en agua, residuos y en proyectos relacionados con la gestión de biosólidos.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
En sus 10 años de vida, Biodiversa ha generado una plataforma que provee de servicios de análisis de calidad de agua, de gestión de biosólidos y de manejo de residuos industriales líquidos para empresas que requieren satisfacer necesidades de sustentabilidad. “Hemos trabajado para ofrecer soluciones integrales, innovadoras y confiables, para requerimientos que son clave en los procesos de industrias que priorizan la sustentabilidad en sus ope-
Gonzalo Etcheberry, Gerente de Biodiversa.
raciones”, explica Gonzalo Etcheberry, gerente general de Biodiversa. La compañía inició su quehacer a
tividad productiva que se desarrolla en nuestro país”, añade el ejecutivo.
través de contratos con el sector sani-
Así lo avalan las cifras, por ejemplo,
tario, pero con el tiempo fue incorpo-
del Laboratorio Ambiental de Biodiver-
rando clientes de distintos rubros. “Hoy
sa, con 700 clientes, una red de mues-
prestamos servicios al sector forestal,
treo presente en Coquimbo, Valparaíso,
a las industrias petroquímica, agrícola,
O’Higgins, Maule, Biobío y Ñuble, y la-
pesquera y minera, con lo que estamos
boratorios acreditados que realizan cer-
cubriendo casi todas las áreas de la ac-
ca de 60 mil análisis mensuales.
Joaquín Morales, Gerente de Laboratorios de Biodiversa.
como Entidad Técnica de Fiscalización
“En Biodiversa hemos realizado impor-
Ambiental por la SMA. A esto se su-
tantes avances en el manejo y gestión in-
man certificaciones de la Gestión de la
tegral de biosólidos para convertirlos en
Calidad, Medio Ambiente y Seguridad
un activo, bajo la mirada de que estamos
Laboral (ISO 9001, 14001 y OHSHAS
convencidos que este subproducto es un
18001), todo lo cual está bajo un Siste-
recurso y no un residuo, y que se les debe
ma Integrado de Gestión.
dar una segunda oportunidad, especial-
Entre los desafíos para esta área, sostiene Gonzalo Etcheberry, está la incorporación de mejoras operacionales, como la ampliación de las matri-
mente al considerar todos los efectos climáticos evidentes sobre la degradación del suelo”, explica Paola Nelson, gerente de Sustentabilidad de Biodiversa.
ces de laboratorio para abarcar sue-
Así, la compañía ha ido incorporan-
lo, aire, área alimentaria y gases, y la
do el concepto de economía circular, a
pronta implementación de un sistema
través de una práctica sustentable que
de gestión de información de están-
prioriza la aplicación benéfica de apro-
dares mundiales.
ximadamente el 80 % de la producción de biosólidos de la Región. Algo que
Joaquín Morales, gerente de Laboratorios de Biodiversa, atribuye este crecimiento al compromiso de sus colaboradores “y a la convicción de estar haciendo las cosas bien para construir la empresa que queremos”. Asimismo, indica que han trabajado para la es-
Segunda oportunidad para los biosólidos La incorporación de la gestión de
del saneamiento urbano que realizan las sanitarias. Como subproducto de dicho proce-
unidades de negocio de la compañía, que se encuentran distribuidas en seis
escasos monorellenos y rellenos sanita-
regiones del país. “Tenemos el apoyo
rios existentes en el país.
monitoreos constantes de nuestros procesos a través de herramientas tecnológicas”, agrega.
lidos de más de 1.500 hectáreas.
sa surgió para satisfacer una necesidad
so, el destino de los biosólidos eran los
miento de la calidad y mantenemos
en operaciones de aplicación de biosó-
biosólidos a los servicios de Biodiver-
tandarización de los procesos en las
de un equipo transversal de asegura-
solo entre 2014 y 2018 se ha traducido
En atención al alto contenido en materia orgánica y nutrientes que tienen dichos biosólidos, a nivel país se promulgó una normativa para su manejo que estableció la posibilidad de realizar
Asimismo, cuentan con acredita-
su disposición benéfica para mejorar el
ciones de laboratorios de ensayos y
rendimiento de suelos agrícolas y fores-
calibración del Instituto Nacional de
tales, práctica que se hizo intensiva en la
Normalización, y están autorizados
Región del Biobío a partir del 2005.
Paola Nelson, Gerente de Sustentabilidad de Biodiversa.
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
# UNÁMONOS!
Energy Sur obtuvo primer lugar en Gestión Preventiva Su cultura de seguridad y autocuidado, y sus buenas prácticas en materia de prevención permitieron a la empresa regional ganar este premio, al que se sumó el Sello de Relaciones Laborales de Excelencia. Orgullosos se encuentran en Energy Sur Ingeniería S.A. por la obtención a mediados de mes de dos importantes reconocimientos. Se trata del primer lugar en la categoría Pequeña Empresa, del
Guillermo Hayes, socio fundador de Energy Sur, recibe el Premio Gestión Preventiva y el Sello de Relaciones de Excelencia, otorgados por la Fundación Carlos Vial Espantoso en alianza con la ACHS.
haya incorporado la seguridad como
casi la totalidad de la industria pesada
prioridad al interior de la organización,
de la Región. Esto también ha sido po-
teniendo como meta: “cero accidentes”.
sible gracias a los 33 trabajadores que
Asimismo, se reconoció su afán por
componemos esta gran familia, quienes
ofrecer buenas condiciones laborales y
siempre han sido el centro de nuestra
por promover relaciones de trabajo par-
obra y nuestra gran preocupación”.
ticipativas, basadas en la colaboración y la confianza mutua.
Agrega que los premios obtenidos son un reconocimiento al constante trabajo
certamen Premio Gestión Preventiva, y
La empresa, de vasta experiencia en
que la empresa ha desarrollado en pro
del Sello de Relaciones de Excelencia,
el ámbito de la energía eléctrica, y que
del bienestar de sus trabajadores. “Esto
distinciones que fueron otorgadas por
ofrece servicio de reparación, manten-
nos compromete a seguir trabajando en
la Fundación Carlos Vial Espantoso en
ción y diagnóstico de transformadores
la construcción de relaciones laborales de
alianza con la Asociación Chilena de Se-
eléctricos de alta tensión, además de
excelencia, en las que se valore el aporte
guridad (ACHS).
termografías, también ha destacado a
de cada colaborador, pues estamos con-
lo largo de sus 25 años de trayectoria
vencidos de que son esenciales para crear
por el respeto y cuidado del medio am-
una sociedad valiosa, justa y estable”.
En la ceremonia de entrega de estos galardones, realizada en el Centro de Extensión de la U.C., en Santiago, se destacó el que la empresa penquista
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
biente, y por relevar los valores éticos en todas sus líneas de negocios.
Hayes destaca que estos premios también los impulsan a mantenerse a
Guillermo Hayes, socio fundador de
la vanguardia en temas de seguridad,
Energy Sur, asegura que estos linea-
entendiendo que la prevención va de la
mientos han permitido que la empresa
mano con la producción y con la cali-
crezca y se consolide, y también que se
dad de vida de sus trabajadores. “Solo
convierta en referente del “saber hacer”.
así lograremos seguir estando entre las
“Hace mucho que estamos posiciona-
empresas de ingeniería eléctrica más
dos como pioneros y líderes de nuestro
prestigiosas, especializadas, seguras y
rubro en el sur del país, atendiendo a
confiables del sur de Chile”, puntualiza.
Somos una empresa penquista que por más de 25 años ha trabajado al servicio de la Región y del país. Gracias a nuestro sello de calidad, seguridad y confiabilidad, y nuestro férreo compromiso con el bienestar de nuestros trabajadores y con el cuidado del medio ambiente, hemos logrado consolidarnos en el mercado local, nacional e internacional.
energysur.cl
Dirección: Calle Local 55, Parque Ind. Michaihue – San Pedro la Paz. Fono 41-2798266-67-68
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Christian Landerretche, Vicerrector INACAP San Pedro de la Paz:
“Acercamos oportunidades a quienes las necesitan”
El 2 de marzo comenzarían las actividades académicas en la nueva sede sampedrina de INACAP. Abrirá sus puertas con matrícula para 1.400 estudiantes, quienes podrán escoger entre 17 carreras técnico-profesionales que mantienen el sello de calidad y pertinencia característico de la casa de estudios. Pocas cosas influyen tanto en el desa-
“La ribera sur del río Bío Bío ha tenido
rrollo de las sociedades y de las personas
un importante desarrollo durante las últi-
como la educación. Así lo enfatiza Chris-
mas décadas, siendo hoy un polo de acti-
Agrega que la ubicación escogida, a un
tian Landerretche Junge, Vicerrector de
vidad económica en plena expansión. Fue
costado de la ruta 160 y apenas a 50 me-
la nueva sede de INACAP que comenza-
por eso que escogimos a San Pedro de la
tros de dos estaciones del Biotren, per-
rá su quehacer académico en marzo de
Paz, por lejos la comuna con mayor cre-
mite a la sede una importante interacción
2020, en San Pedro de la Paz.
cimiento demográfico del Gran Concep-
con las comunas aledañas, como Coronel,
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
ción, para abrir una nueva sede”, explica Landerretche.
Lota, Arauco e, incluso, Santa Juana. “Esto le facilitará las cosas a aquellos estudiantes que para acceder a la oferta educativa debían desplazarse muchos kilómetros, o utilizar más de un medio de locomoción para llegar”, detalla. El directivo, que se incorporó a INACAP recientemente, destaca la relevancia de esta casa de estudios en el desarrollo nacional en los últimos 50 años, desde sus inicios, cuando nació con el objetivo de capacitar a los trabajadores en las competencias que Chile requería. Hoy, INACAP ha crecido hasta ser la única institución
Comité Ejecutivo INACAP junto a equipo Directores de Áreas Académicas. Jorge Ochipinti, Director Académico; Cristián Vásquez, Director Área Mecánica; Damaris Molina, Directora de Administración y Finanzas; Christian Landerretche, Vicerrector de Sede; Jéssica Arteaga, Directora Área Administración y Negocios; Rodrigo Ferreira, Director Área Electricidad y Electrónica, y Gonzalo Rivas, Director Área Construcción.
de educación superior con presencia en todas las regiones del país.
Educación de excelencia
que ofrecer una educación de excelencia
vengan del sector productivo, de modo
es uno de nuestros objetivos principales”.
que los estudiantes adquieran conoci-
A este sello de calidad se suma, además,
mientos prácticos basados en lo que hoy
Christian Landerretche informa que el
que todos los planes de estudio de la nueva
se desarrolla en el mundo laboral, pues
2 de marzo comenzarían las actividades
sede estarán adscritos a los beneficios de
sabemos que eso garantiza una inserción
académicas de la nueva sede, que abrirá
gratuidad estatal. “Creemos que estamos
exitosa de nuestros egresados”.
sus puertas con matrículas para 1.400
haciendo un aporte realmente importante
alumnos, quienes podrán escoger entre
al desarrollo de la sociedad, impartiendo
17 carreras técnico-profesionales de las áreas de
Administración y Negocios,
Electricidad y Electrónica, Construcción y Mecánica. Estos programas, impartidos a través de su centro de formación técnica e instituto profesional, destacan por estar articulados entre sí. “Esto permite a los estudiantes optar, por ejemplo, por una carrera técnica de dos años, titularse y trabajar, para luego regresar, estudiar dos años más, y completar su formación con un título profesional. También pueden ingresar a una carrera profesional de cuatro años y tener un egreso intermedio, que le permitirá insertarse laboralmente con un título técnico”. El Vicerrector destaca la alta calidad de la formación impartida por INACAP, deta-
carreras de pertinencia para las necesidades del mundo productivo”. El Vicerrector también destaca que la formación entregada en las clases lectivas y prácticas son complementadas con actividades deportivas y sociales, a cargo de las direcciones de Asuntos Estudiantiles y de Vinculación con el Medio. Con ello, dice, se apunta a entregar una formación valórica e integral. En cuanto a la forma en que INACAP, como institución educativa, hace frente a las demandas sociales que se han expresado profusamente en las últimas semanas en el país, Landerretche no elude la responsabilidad que les corresponde. “Creemos que somos parte de la solución
Y las cifras así lo demuestran. Según datos de la página web www.mifuturo.cl, el 80 % de sus exalumnos del área Mecánica, por ejemplo, encuentran trabajo durante su primer año de egreso. La nueva sede de INACAP en San Pedro de la Paz se ubica en el costado sur de la Ruta 160, en un terreno de 28 mil m2, y contempla una infraestructura de 12 mil m2. El edificio central, de cinco pisos, considera 36 salas de clases y un auditorio para 120 personas, además de cinco talleres y laboratorios para las áreas de Mecánica y Electricidad, todos completamente equipados con la más avanzada tecnología. Así, con la instalación de la nueva sede, INACAP sigue acercando su oferta edu-
y esta sede es muestra de ello: entrega-
cativa técnico profesional a miles de jóve-
mos herramientas formativas a nuestros
nes. “A ellos les brindamos la oportunidad
estudiantes, trabajando muy de la mano
de acceder a una educación superior de
llando que tanto el CFT como el IP cuentan
con el mundo productivo, haciendo eco
calidad, y a las empresas, que cada día de-
con certificaciones otorgadas por la Comi-
del modelo educativo INACAP, el ‘apren-
mandan trabajadores más calificados, los
sión Nacional de Acreditación, por 7 y 6
der haciendo’. Por ello, nos hemos preo-
proveemos de técnicos y profesionales de
años, respectivamente. “Eso demuestra
cupado de que nuestros docentes pro-
excelencia, capaces y comprometidos”.
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Asociación Gremial Provincial de Dueños de Taxibuses de Concepción
“No solo transportamos pasajeros, hacemos un servicio público”
Carlos Essmann, Alejandro Riquelme, Pedro Badilla y Luis Cardosso.
Una mejor experiencia de viaje para todos es el objetivo macro de esta asociación que viene trabajando desde hace 19 años en un piloto de lo que debiera ser el transporte público, aportando con sus esfuerzos en el desarrollo de iniciativas como las tarifas diferenciadas del pasaje adulto mayor y acompañantes. Hoy, la asociación está a la espera de mayor rapidez en los aportes del Estado.
La Asociación Gremial Provincial de
corridos y disminución de horarios, según
Y es precisamente en este escenario cuan-
Dueños de Taxibuses de Concepción se
sea el caso. Nuestros conductores han
do hacen un llamado a la autoridad, señalan,
encuentra por estos días sorteando la
hecho un gran esfuerzo y nuestro gremio,
para reflexionar y dialogar sobre el modelo
crisis social con el mejor de los espíritus.
conformado por pequeños empresarios,
de concentración económica que impide
“Asumiendo responsablemente el carácter
ha visto con muy buenos ojos cómo nos
ofrecer un mejor servicio a los usuarios.
público de nuestra actividad”, cuentan.
valora la comunidad”, manifestó el presi-
“Somos microempresarios que hemos
Reconocen que no ha sido fácil, pero al
dente de la Asociación Gremial Provincial
hecho bien nuestra parte. Sin embargo, no
mismo tiempo muestran su orgullo por el
de Dueños de Taxibuses de Concepción,
hemos podido avanzar en nuestra mayor
respeto que ha tenido la comunidad hacia
Alejandro Riquelme, quien agregó que du-
aspiración, que es mejorar los estándares
sus choferes y máquinas. “Hemos mante-
rante el último mes el traslado de pasaje-
del servicio”, dice, y agrega que aún están
nido la operación, con cambios en los re-
ros disminuyó en 50 por ciento.
a la espera de que en regiones se apliquen
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
como corresponde los fondos provenien-
movilidad y, por supuesto, mayor capacita-
tes de la Ley Espejo del Transantiago, para
ción para conductores.
invertir “como debe ser” en renovación de flota, infraestructura de transporte, calidad y conectividad del servicio.
Responsabilidad social “Por más de 19 años en nuestro sector
“Pero para que ello ocurra sin contra-
hemos ofrecido una tarifa reducida en 40
tiempos necesitamos una nueva regula-
por ciento para el adulto mayor, costo que
ción, un horizonte claro para que podamos
ha sido asumido íntegramente por el gre-
En la actualidad, el sistema de transpor-
invertir. Por otra parte, hemos solicitado
mio. Al igual que el denominado ‘pase con
te público en el Gran Concepción conlle-
aumento en el subsidio que en regiones
acompañante’, iniciativa única en Chile, que
va unos 700 mil viajes por día en servicio
solo alcanza el 15 por ciento, por lo que
por más de 25 años se ha entregado en el
urbano, a través de 1.950 vehículos. Los
nuestros ingresos son mucho menores
Gran Concepción como beneficio a niños
tiempos de espera de los pasajeros no
a los de la capital, que superan el 50 por
que poseen una condición que no les per-
superan los cinco minutos, hay 4,5 cua-
ciento del valor del boleto”, destaca el ase-
mite valerse por sí mismos, y que deben via-
dras promedio para acceder a la red y el
sor de la Asociación Gremial Provincial de
jar en compañía de otra persona”, explica el
tiempo de permanencia es de 25 minu-
Dueños de Transportes, Carlos Essmann.
asesor del gremio, Carlos Essmann.
tos, comenta Luis Cardosso, ingeniero en transporte e integrante del equipo de profesionales de la Asociación Gremial Provincial de Dueños de Taxibuses de Concepción, quien agrega que el sistema tiene grandes desafíos que, esperan, reci-
“Nuestra idea no es subir tarifas, todo lo
Por lo mismo, valoran el acuerdo al que lle-
contrario, buscamos estabilizar con mayores
gó el Gobierno en el Senado para reducir en
mejoras en la calidad, pero no lo podemos
50 % las tarifas del transporte público para
hacer sin la mano del Estado”, afirma el pre-
personas mayores de 65 años: “Este com-
sidente de la entidad, Alejandro Riquelme.
promiso pone en valor el esfuerzo que por tantos años hicimos como gremio de Con-
ban pronta respuesta.
cepción y que ahora se materializa como un
Destaca que la calidad, desde el lado de los operadores, pasa por tener el mejor equipo posible; una conducción más segura, pensada en el usuario -y ya no en la competencia-; infraestructura adecuada, una plataforma tecnológica para que los usuarios puedan planificar sus viajes, así como alternativas de pago con tarjeta o código QR, la implementación de electro-
subsidio del Estado para los adultos mayores
“Por más de 19 años en nuestro sector hemos ofrecido una tarifa reducida en 40 por ciento para el adulto mayor...”.
de todo Chile. Esperamos que el Congreso apruebe prontamente el proyecto que permite materializar este beneficio y que también podamos conocer antes de esto cómo será la operativa de esta reforma”, añadió. El tesorero del gremio, Pedro Badilla, dijo que los desafíos de mejora en gran parte dependen del Estado. “Un ejemplo son los corredores de transporte urbano existentes, que deben conectarse mejor e integrar las planificaciones. Pedimos un reconocimiento de cómo se ha desarrollado el transporte público en regiones, nuestros aportes han sido permanentes en el tiempo, y es la forma cómo hemos mostrado nuestro compromiso”, añade. El presidente del gremio, Alejandro Riquelme, destacó el sentido de pertenencia y cercanía con el usuario, como un valor que no se debe perder. “Tenemos una mirada constructiva para hacer un compromiso de servicios más eficiente, seguro y con la calidad y dignidad que se requiere”, finaliza.
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Best Western Ferrat Hotel
La nueva cara de Temuco
Con la experiencia de más de 20 años operando el Boulevard Suites de avenida Kennedy, en Santiago, la división hotelera de Empresas FG, a través de su operadora Hoteles Ferrat, está lista para lanzar en Temuco su nuevo proyecto: Best Western Ferrat Hotel, una apuesta que marcará un antes y un después en la capital de La Araucanía. Ubicado en el edificio Paseo de las Artes de Avenida Alemania, una de las nuevas postales de Temuco, se encuentra Best Western Ferrat Hotel, la nueva apuesta hotelera de Empresas FG (ex Fe Grande), controlada por la familia Calvo. Camilo Navas Hoyos, gerente de la división hotelera del grupo, explica el alcance de esta propuesta, que dará inicio a una ambiciosa expansión que luego continuará con un proyecto en Chillán. Así, en alianza con la conocida cadena norteamericana, el grupo económico lan-
zará este mes su hotel en la capital de La
“Gracias al concepto de la marca, po-
Araucanía. “Best Western Ferrat Temuco
dremos ofrecer grandes instalaciones y
apunta a un público más bien corporativo
los más altos estándares de calidad a ta-
que, cuando viaja, quiere tener todo a la
rifas muy competitivas, por lo que el Best
mano. El Hotel está inserto dentro de un
Western Ferrat Hotel será un gran aporte
edificio muy moderno, contemporáneo,
a la comunidad”, enfatiza.
de uso mixto, que incluye oficinas y gimnasio, y cuyo interiorismo fue desarrollado por el destacado arquitecto Rodrigo Larraín”, informa Camilo Navas, agregando que el proyecto, que estará ubicado en Juan Reusch 445, esquina Avenida Alemania, “la mejor ubicación de Temuco, al lado del casino y del mall”, de seguro cambiará la fisonomía de la ciudad sureña de 235 mil habitantes.
Añade que el Hotel contará con 88 habitaciones, además de salones con luz natural para la realización de eventos sociales y corporativos, que vendrán a mejorar la actual oferta en Temuco de espacios para el desarrollo de conferencias y otro tipo de actividades de vanguardia. Todo inserto en el edificio Paseo de las Artes, premiado por su aporte a la arquitectura. “El Best Western Ferrat Hotel posibilitará que sus huéspedes, así como los habitantes de la zona, puedan acceder a nuevas oportunidades, y se convertirá en una inmejorable plataforma de desarrollo de negocios para la Región”. Navas puntualiza que, con 20 años de experiencia como dueños y operadores del Boulevard Suites de Avenida Kennedy, en Santiago, el grupo Empresas FG mostrará ahora su nueva cara en el sur del país, y la impronta de esta alianza entre Ferrat y Best Western.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Centro Médico y de Rehabilitación Daniela Castillo
Acompañamiento y manejo integral del paciente
En poco tiempo la kinesióloga, junto a su multidisciplinario staff, ha logrado que su Centro sea conocido gracias a su amplio abanico de prestaciones, abordadas integralmente, y a la calidad de sus profesionales. En Ongolmo 361 se ubica el centro
se adecúe a sus necesidades”, destaca.
de crear un agradable ambiente, además
médico y de rehabilitación vascular, on-
Añade que cuentan con atención espe-
de tratamientos específicos. “Para ellos
cológica y estética de la kinesióloga Daniela Castillo. Allí, un completo equipo de
cializada para pacientes oncológicos, quienes muchas veces sufren efectos adversos
diseñamos un programa guiado de actividad funcional, el que se desarrolla en un espacio especialmente acondicionado
profesionales trabaja tanto para prevenir
tras realizarse radioterapia, por ejemplo.
como para acompañar en sus procesos de
En este sentido, el Centro ofrece un abor-
para ese fin. Este programa especial in-
recuperación a pacientes que han pasado
daje integral que incluye rehabilitación en
corpora entrenamientos que buscan que
por accidentes, enfermedades, operacio-
oncología pediátrica, manejo de las cica-
los adultos mayores se ejerciten física y
nes o delicados tratamientos.
trices post operatorias, asistencia domici-
cognitivamente”.
Daniela Castillo explica que, desde el punto de vista kinésico, el objetivo del Centro es trabajar integralmente para
liaria, y nutrición, kinesiología y ejercicio grupal oncológico, además de apoyo psicológico a la familia del paciente.
Daniela Castillo detalla que también se implementó un plan “costo cero” para los vecinos mayores de 75 años que, produc-
prevenir y corregir las secuelas funcio-
También atienden alteraciones del sis-
to de la contingencia, no hayan podido ac-
nales asociadas a distintas patologías y,
tema vascular periférico, que son tratadas
ceder a rehabilitación en sus centros de sa-
así, mejorar la calidad de vida de los pa-
con drenaje linfático manual y terapia des-
lud, y estén cursando dolor o incapacidad.
cientes. “Nuestros médicos generales,
compresiva compleja, área en la que está
“Las personas entre 60 y 75 años, en tan-
kinesiólogos, neurólogos, nutricionistas
especializada la kinesióloga Daniela Casti-
to, tienen un descuento del 50 por ciento
llo, y realizan reeducación del piso pélvico,
en su terapia... Sentimos que es nuestra
para embarazadas y quienes padecen pa-
oportunidad de contribuir, a través de la
tologías como incontinencia urinaria.
promoción de la vida sana y de la actividad
y psicólogos cuentan con especializaciones y certificaciones específicas para desarrollar su labor en el Centro, y realizan exhaustivas evaluaciones a cada perso-
La kinesióloga destaca que para pacien-
física, al bienestar de quienes lo necesitan”.
na para decidir el tratamiento que más
tes de la tercera edad se han preocupado
Reserva de horas al fono: 41 2644606.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
En poco tiempo se han convertido en los principales aliados de los centros de salud, apoyándolos para el correcto y permanente funcionamiento de sus equipos. Experiencia, responsabilidad, compromiso con el cliente y respeto por los pacientes han sido la clave de su consolidación. mejor de nosotros y un trabajo de excelencia, de gran calidad y que marque una diferencia”, señala Sánchez.
Codesur
Especialistas en mantenimiento de equipamiento clínico Son muchos los recursos y profesiona-
Agrega que entre los desafíos de la em-
les comprometidos en la entrega de múl-
presa está el acreditar sus procesos, de la
tiples servicios para el área de la salud. Y
mano de softwares de gestión de manteni-
si bien el quehacer de la mayoría es am-
miento, y constituirse como un laboratorio
pliamente conocido, no sucede igual con
de ensayo y calibración, que permita entre-
la labor de los departamentos de Ingenie-
gar resultados y validaciones objetivas de
ría Clínica, secciones que dedican sus es-
cada equipamiento puesto a prueba. Para
fuerzos a mantener completamente ope-
ello, se mantienen implementando nuevos
rativo todo el equipamiento al interior de
y mejores procesos de análisis y medición,
los centros sanitarios, de modo de ofrecer
de modo de lograr la optimización perma-
un servicio de calidad a los pacientes.
nente del servicio que entregan.
Enfatiza que si bien son muchas las empresas en todo el país que prestan este tipo de servicio técnico para equipos médicos, “muy pocos lo hacen con el nivel de rigurosidad y responsabilidad con que los hacemos nosotros”. El profesional destaca que son una pyme local que busca entregar elementos diferenciadores a su trabajo, gracias a la experiencia adquirida en estos años, que los ha llevado a perfeccionar sus procedimientos, y al uso de instrumentación debidamente certificada. “La mayor parte de nuestros repuestos e insumos son originales y, si no, siempre técnicamente válidos y biocompatibles, pues tenemos un profundo respeto por la vida y en-
Con este objetivo nació en 2015 Co-
“Hoy son muchos los clientes que depo-
desur Ltda., empresa que busca dar so-
sitan su confianza en nosotros, un apoyo
bienestar de las personas”, puntualiza.
lución a la compleja tarea de mantener
que agradecemos y que nos compromete
el funcionamiento continuo del equipa-
a esforzarnos día a día para entregar lo
www.codesur.cl Teléfono 41-2250921
tendemos que nuestro trabajo afecta el
miento médico crítico de los establecimientos de salud de la Región. “Nuestro trabajo, alineado con las normativas vigentes establecidas por la Superintendencia de Salud, es fundamental para cumplir con el exigente proceso de acreditación al que deben someterse los centros de salud públicos y privados. Eso nos convierte en un importante aliado de los establecimientos sanitarios”, enfatiza Leonel Sánchez, Ingeniero Jefe del Servicio Técnico de Codesur.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
Leonel Sánchez Rodríguez, Ingeniero Jefe del Servicio Técnico, y los Ingenieros de Servicio: Francisco Vivanco Peñailillo, Karen González Fuentes y César Ormeño Guardia.
ADMISIÓN 2020
simulador.uss.cl BECAS HASTA 100% @usansebastian
@admisionuss
CARRERAS 2020 S
C
Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño Arquitectura
΄ ΄
Facultad de Ciencias de la Educación Educación Parvularia Pedagogía en Educación Básica Pedagogía en Educación Diferencial Pedagogía en Educación Física Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía Pedagogía de Educación Media en Inglés Pedagogía de Educación Media en Lenguaje y Comunicación
΄ ΄ ΄ ΄ ΄ ΄ ΄ ΄ ΄ ΄
Facultad de Ciencias de la Salud Fonoaudiología Kinesiología Tecnología Médica Terapia Ocupacional
΄ ΄ ΄ ΄
V
P
΄ ΄ ΄
΄
΄
΄
΄ ΄ ΄ ΄
΄ ΄
΄ ΄ ΄
Facultad de Derecho y Gobierno Derecho Administración Pública
΄ ΄ ΄
΄
Facultad de Economía y Negocios Ingeniería Comercial Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo
΄ ΄ ΄
΄
΄ ΄
Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud Enfermería Nutrición y Dietética
΄ ΄ ΄ ΄
΄ ΄
΄ ΄
S: Santiago
C: Concepción
V: Valdivia
΄
S
Facultad de Ingeniería y Tecnología Ingeniería Civil-Plan Común Ingeniería Civil Ingeniería Civil en Minas Ingeniería Civil Industrial Ingeniería Civil Informática Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental
΄ ΄ ΄ ΄ ΄ ΄
Facultad de Medicina y Ciencia Medicina Obstetricia Bachillerato en Ciencias de la Salud Bioquímica Química y Farmacia
΄ ΄ ΄ ΄ ΄
Facultad de Medicina Veterinaria Medicina Veterinaria
C
V
P
΄ ΄ ΄
΄ ΄
΄ ΄ ΄ ΄
΄ ΄ ΄ ΄
΄
΄
΄
΄
Facultad de Odontología Odontología
΄
΄
΄ ΄
Facultad de Psicología Psicología Trabajo Social
΄ ΄
΄ ΄
΄ ΄
P: De la Patagonia en Puerto Montt
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
A 30 años de la
caída del Muro de Berlín
La vida de contrastes de los refugiados chilenos en la RDA
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
Se estima que cerca de 2.000 chilenos se refugiaron en la República Democrática Alemana (RDA) tras el golpe militar en Chile. Entre ellos artistas, escritores, pintores y políticos. La mayoría llegó a ese país escapando del régimen de Pinochet. En la Alemania Oriental encontraron asilo, pero la vida no fue tan fácil como imaginaron. Salvo escasas excepciones de refugiados que sí tuvieron privilegios, los demás debieron desempeñar empleos como obreros en fábricas o realizar oficios que estaban muy por debajo de sus calificaciones profesionales, además de vivir en departamentos pequeños y encontrarse casi a diario frente a un muro de 3,6 metros de altura, que dividió físicamente a Alemania en este y oeste durante la Guerra Fría. Este 2019 es también significativo para ellos, pues se conmemoran 30 años de la caída de esta gran y dolorosa “barrera”. Por Natalia Messer | Fotografía: Félix Filbir.
Llegaron en septiembre de 1975. Toda-
El régimen socialista de la RDA decidió
vía recuerda aquella época con un sabor
construir un muro de hormigón y piedras de
agridulce, como si fuera ayer, aunque ya
grandes dimensiones, debido a la migración
han pasado más de cuatro décadas. Oria-
de alemanes hacia el lado oeste de Berlín.
na Zorrilla, de profesión periodista, dejó
La precariedad de la economía y la limita-
Chile para irse a vivir a Alemania junto a
ción de libertades individuales hizo que al-
su entonces marido y dos hijos.
rededor de 2,7 millones de personas aban-
En las fábricas Los chilenos que llegaron a la Alemania Oriental eran, en su mayoría, funcionarios políticos, aunque también personas del mundo artístico e intelectual, como actores, dramaturgos, escritores y pintores. Entre ellos, por ejemplo, estaba la
Después del Golpe de Estado de 1973,
donaran Berlín Oriental entre 1949 y 1961.
que derrocó al gobierno del socialista Sal-
Así se formaron dos modelos económi-
rechos Humanos y expresidenta chilena,
vador Allende, no había muchas opciones
cos diametralmente opuestos y separados
Michelle Bachelet; los escritores Carlos
y, en su caso, se corría peligro. “Nos par-
por una “gran pared” durante 28 años, que
Cerda y Roberto Ampuero, y políticos
tió la vida en dos, porque se clausuraron
se convirtió en el símbolo de la Guerra
como Carlos Altamirano y Jorge Arrate.
todos los medios de comunicación que
Fría, un conflicto que nunca se concretó,
eran contrarios al régimen de Pinochet”,
pero que mantuvo al mundo en vilo. El muro se levantó la noche del 12 al 13
Entonces, llegó una propuesta del extran-
de agosto de 1961. Se estima que unas
jero. Era arriesgada y requería de bastante
5.000 personas lograron traspasarlo, aun-
sacrificio, porque había que comenzar una
que casi 200 murieron en la tentativa y
nueva vida, partir de cero, pero esta vez a
otras tantas resultaron lesionadas. Sin
12.506 kilómetros de su patria, en la Repú-
embargo, no todo fue intento de fuga en
blica Democrática Alemana (RDA).
la RDA. El Partido Socialista Unificado de
Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania quedó bajo el control de las fuerzas aliadas. Los soviéticos, por su
Gentileza Oriana Zorrilla.
cuenta Oriana.
Alta Comisionada de la ONU para los De-
Alemania (PSUA) acogió a personas de diferentes partes del mundo, como Angola, España, Grecia, Vietnam y Chile.
parte, buscaron implantar allí un régimen
De este último país llegaron cerca de
socialista. Es así como el país europeo
2.000 refugiados a vivir a la RDA. Por
quedó dividido entre la República Federal
causa de la dictadura militar de Pinochet,
Alemana (RFA), en el lado occidental, y la
más de 200 mil chilenos tuvieron que
República Democrática Alemana (RDA),
emigrar a diferentes partes del mundo,
en la órbita soviética.
entre los que estuvo Oriana y su familia.
En la foto, Oriana acompañada de su pequeña hija en el municipio de Grünheide, Alemania. | NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
una de sus particularidades es que no todos eran militantes del Partido Comunista. “Es interesante ver que algunas personas que tenían una visión distinta del socialismo fueron igualmente acogidas en la RDA. Hubo además un grupo de jóvenes que vino a estudiar a la RDA, y que no necesariamente formaba parte de algún partido político”, explica Sebastián Koch, historiador alemán, autor del libro ¿Refu-
Sebastian Koch, historiador alemán.
gio RDA?: Refugiados chilenos y la política extranjera del PSUA, donde describe la realidad de los chilenos que vivieron en
“El 95 por ciento era considerado por el régimen como personas muy letradas. Sin embargo, casi todos tuvieron que trabajar en fábricas, muy por debajo de sus calificaciones. Esta política, llamada fase de proletarización, era impulsada por el Partido Comunista chileno, pero también estaba en el interés de los comunistas de la RDA”, explica Jost Maurin, historiador y periodista alemán del diario berlinés Taz, quien se ha dedicado a investigar sobre los refugiados chilenos en la RDA. La fase de proletarización aplicó en un comienzo para la mayoría de los refugiados chilenos. La razón de la política, como
“Los comunistas chilenos y los de la RDA pensaban que como partido de los obreros era bueno que sus compañeros intelectuales conocieran la realidad de los trabajadores socialistas”, dice Maurin.
explica Jost Maurin, se debió a dos factores: para trabajar en la producción de un coche no se necesitaba mucho idioma alemán; de hecho, gran parte de los exiliados no lo dominaba y, también, porque si obtenían altos puestos, esto podría afectar la seguridad del régimen. “Los comunistas chilenos y los de la RDA pensaban que como partido de los obreros era bueno que sus compañeros intelectuales conocieran la realidad de los trabajadores socialistas”, dice Maurin.
ese lado del bloque. De acuerdo con archivos de la RDA, hacia septiembre de 1975, un 56,56 % de los chilenos refugiados militaba en el Partido Comunista; un 33,94 % en el Partido Socialista y, el resto, en grupos que formaban parte de la Unidad Popular, la coalición que apoyó y llevó a la presidencia a Salvador Allende.
Algunos privilegios Para Oriana, la llegada a Alemania le significó una mezcla de emociones. Por un lado, angustia por tener que dejar Chile, pero por otro, algunos miedos comen-
Getränkekombinat, y tenía una academia
zaban ahora a esfumarse.
donde iban los trabajadores a perfeccio-
“Cuando llegué a Berlín me asombró
narse en distintas materias (…) En mi caso,
el aeropuerto de Schönefeld. Era muy
tenía que estudiar una semana el idioma.
antiguo. Parecía de la guerra. Se notaba
Allí hice también un diario mural con una
la diferencia entre Berlín Occidental y
traducción paupérrima al alemán donde
Oriental. Era muy lindo, pero no tenía la
contaba historias de Chile, de cómo era la
luminaria, lo del mundo capitalista”, dice.
represión, la vida”, recuerda.
En la Alemania Oriental, la comunidad
En la Alemania Oriental había diferentes
chilena organizó una fiesta de bienvenida
grupos de extranjeros. El más grande esta-
para Oriana y su familia. “Nos sentimos
ba conformado por trabajadores vietnami-
muy acogidos y estuvimos en una especie
Durante los siete meses que vivió en el
tas, quienes formaban parte de un conve-
de hogar, en Grünheide, durante tres me-
régimen, Oriana trabajó en la academia
nio de solidaridad entre la RDA y Vietnam.
ses, luego mis hijos enfermaron de hepa-
de una fábrica de cervezas, donde ade-
En cuanto a los chilenos, se les consideró
titis y pasaron 40 días hospitalizados en la
más tomó clases de alemán. “Se llamaba
en su mayoría como refugiados políticos y
frontera con Polonia”, relata la periodista.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
Una gran mayoría de chilenos refugiados dejó la RDA. Con la vuelta a la democracia el número aumentó. Hacia diciembre de 1989 solo se registraron 334 chilenos viviendo en el régimen socialista.
Después del golpe en Chile, la comunidad internacional se movilizó rápidamente para ir en ayuda de aquellos que estaban siendo perseguidos por el régimen de Pinochet. La historiadora brasileña María Claudia Badan Ribeiro investiga sobre este capítulo, aunque más centrado en los exiliados políticos de su país: “En nuestro caso no creían que hubiera una dictadura en Brasil y el estado francés oficialmente no comentó mucho sobre nuestros dictadores, porque había acuerdos económicos y diplomáticos entre Francia y Brasil”. Asimismo, lograr el estatus de refugiado en Europa no era fácil, porque “tenía que ser probado, especialmente para aquellos que estaban en la lucha armada”, explica la académica de la Universidad de Sao Paulo. En el caso de los chilenos de la RDA, recibieron al principio entre 2.500 hasta
De acuerdo con archivos de la RDA, hacia septiembre de 1975, un 56,56 % de los chilenos refugiados militaba en el Partido Comunista; un 33,94 % en el Partido Socialista y, el resto, en grupos que formaban parte de la Unidad Popular, la coalición que apoyó y llevó a la presidencia a Salvador Allende.
5.000 marcos, la moneda de entonces en
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
La Universidad Alexander Von Hümboldt recibió a estudiantes chilenos en el exilio. Entre ellos, la expresidenta Michelle Bachelet y el escritor Carlos Cerda.
Hoy es una postal clásica de Berlín, pero hace 30 años el icónico bulevard Unter den Linden era la calle principal de la capital de la RDA.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
“Lo que un chileno dice sobre cómo fue la RDA no tiene que ser la verdad, porque había realidades diferentes”, dice el periodista e historiador alemán Jost Maurin.
a los chilenos que no formaban parte de la cúpula política no se les otorgaban privilegios. Al principio, todos debían trabajar en fábricas y había que pedir permiso si querían visitar Berlín occidental; muchas veces las solicitudes eran denegadas. Alemania oriental; también se otorgó un crédito sin intereses de 13.000 a 50.000 marcos para la compra de muebles y acceso a viviendas nuevas, que por entonces eran muy escasas dentro del régimen. “Esto causó disgusto en la población de la RDA. El régimen quería mostrar a los chilenos: mira lo que puede hacer el socialismo. Mira lo que hemos hecho en los últimos 30 años”, destaca el historiador Sebastian Koch. En principio, los nuevos departamentos estaban prometidos a los alemanes, pero
Casi todos los exiliados chilenos en la RDA provenían del mundo intelectual. Eran considerados por el régimen socialista como gente letrada. Destacaron actores, dramaturgos y escritores.
¿Todos iguales?
de la comunidad chilena existían muchas diferencias sociales.
la RDA decidió entregárselos a los chilenos
Pero no todos los chilenos que vivie-
exiliados. En algunos archivos oficiales se
ron en la Alemania Oriental recibieron
encuentran indicios de que por lo menos
los mismos privilegios. Incluso algu-
se fue por ese motivo, y también ocurrie-
una parte de la población en la RDA era
nos fueron muy críticos del régimen.
ron algunos suicidios de chilenos en el ré-
muy crítica con estos nuevos huéspedes
Por ejemplo, el fallecido escritor chi-
gimen, aunque es muy difícil saber cuáles
latinoamericanos. “Se mezclaba una envi-
leno Carlos Cerda vivió por 12 años en
fueron las causas, pero probablemente
dia concreta con resentimiento, xenofobia
la RDA y fue un gran detractor del ré-
pudo haber contribuido”, opina el histo-
y racismo. Encontré el testimonio de unas
gimen. En su obra más conocida, Morir
riador y periodista Jost Maurin.
señoras costureras que decían: esos chi-
en Berlín, hace una crítica directa a las
A los chilenos que no formaban parte
lenos reciben todo, pero sus niños andan
condiciones de vida bajo las cuales los
de la cúpula política no se les otorgaban
en la calle. No tienen cultura, no saben
chilenos vivieron en la RDA.
privilegios. Al principio, todos debían
que hay que limpiar las ventanas y lavar la ropa”, añade el periodista Jost Maurin.
“Eso no gustó. Incluso hubo gente que
Un aspecto que ha llamado la atención
trabajar en fábricas y había que pedir
de los estudiosos del tema es que dentro
permiso si querían visitar Berlín occi-
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
distinción. A cada persona se le hacía
Los chilenos exiliados recibieron al comienzo entre 2.500 y 5.000 marcos. Los pisos o viviendas también fueron entregados sin costo a las familias chilenas, lo que generó mucha rivalidad con los habitantes alemanes.
Los cerca de 2.000 chilenos refugiados en la RDA tuvieron experiencias disímiles. No todos fueron contrarios al régimen socialista y algunos se sintieron, incluso, muy acogidos. “...algunos exiliados estaban muy agradecidos de la RDA por haber sido admitidos, y por la educación que allí recibieron”, opina Sebastian Koch. dental; muchas veces las solicitudes eran denegadas. Además, a quienes no tenían altos cargos se les asignaban pisos en los famosos Plattenbauten, edificios prefabricados ubicados en Alemania del Este, por lo general en las afueras de ciudades (como Marzahn y Hellersdorf, en Berlín y Halle-Neustadt). “Diferente era para las cúpulas políticas. Por ejemplo, el socialista Carlos Altamirano vivía en un exclusivo edificio en el distrito de Pankow, Berlín. Además, tenía coche con chofer y viajaba por el mundo, financiado por la RDA”, cuenta Jost Maurin.
En la mira
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
un dossier que contenía su información personal, pues los extranjeros eran considerados una especie de peligro para el régimen de la RDA. “Este grupo estaba bajo observación particular del servicio secreto alemán sin motivo aparente. Sabemos también que el servicio secreto chileno fue muy efectivo. De hecho, cometió ataques en Estados Unidos, por lo que se sabía que la inteligencia chilena envió a sus propios agentes para investigar y observar a los exiliados”, explica Sebastian Koch. La Stasi también ejerció presencia por varios países de Latinoamérica. “Algunos agentes que viajaron a Cuba, dieron clases y entrenamiento de guerrilla a militantes. Otros fueron por Guatemala, Bolivia, Brasil, Argentina”, sostiene la historiadora brasileña María Claudia Badan. Oriana dice que siempre quedó con la duda de si los únicos vecinos alemanes que vivían en su edificio eran agentes de la Stasi: “Era el matrimonio Simon. Dos personas muy mayores. De hecho, establecí una relación de amistad muy grande con ellos y fueron como una especie de abuelos para mis hijos”. “En cada familia había una persona muerta o un desaparecido. Es así como el estado alemán se acerca a estos jóvenes chilenos y les dice: necesitamos de su ayuda, necesitamos un apoyo, trabajemos juntos contra el régimen de Pinochet. Para ese entonces la gente no sabía lo que era la Stasi”, agrega el historiador
Pero donde no hubo diferencias fue
Koch. No sospechaban que aunque te-
con la Stasi. La policía secreta de la
nían calidad de refugiados, siempre es-
Alemania oriental tuvo bajo la mira a la
taban bajo vigilancia, para que fueran
comunidad de refugiados chilenos, sin
fieles al régimen.
Una vida de contrastes Los cerca de 2.000 chilenos refugiados en la RDA tuvieron experiencias disímiles. No todos fueron contrarios al régimen socialista y algunos se sintieron, incluso, muy acogidos. “La impresión que tuve fue que algunos exiliados estaban muy agradecidos de la RDA por haber sido admitidos y por la educación que allí recibieron”, opina Sebastian Koch. La Universidad Alexander Von Hümboldt, por ejemplo, recibió a estudiantes chilenos. Entre ellos se encuentra la expresidenta Michelle Bachelet y el escritor Carlos Cerda, quien cursó un doctorado en Literatura.
La estación Alexanderplatz es hoy una parada obligada para los millones de turistas que visitan Berlín. En el pasado fue parte de la RDA y aún conserva algunas huellas que dan cuenta de su pasado socialista.
liares vivían bastante bien, mientras que
do alemán. Además, me apenaba saber de
para el resto era más difícil, al menos los
la represión que había en Chile”, confiesa.
primeros años”.
Pasaron 30 años para que Oriana volvie-
Los recuerdos de Oriana son, sin embar-
ra a pisar Alemania nuevamente. Esa vez,
go, positivos. Fueron siete meses en la RDA,
el paisaje era distinto, también la historia.
porque, más tarde, tuvieron que trasladarse
El muro de Berlín había caído, la cortina de
a vivir a Italia, ya que Guillermo, su entonces
hierro que separó a Europa en oriente y
marido, encontró trabajo en ese país.
occidente se había esfumado, y Erich Honecker, último jefe de Estado de la RDA,
De acuerdo con el periodista alemán
“Nunca sabré cuáles habrían sido mis
Jost Maurin: “Lo que un chileno dice acer-
pensamientos o sentimientos sobre la RDA
ca de cómo fue la RDA no tiene que ser
de haber seguido viviendo allí, pero guardo
“Sin embargo, me asombró ver que el
necesariamente la verdad, porque había
un recuerdo acogedor. Fui desgraciada y fe-
banco de ahorro al que solía ir todavía
realidades muy distintas. Los que estaban
liz en la RDA. Si bien existía un mundo chi-
seguía presente. La única diferencia es
en la cúpula política, sus amigos y fami-
leno, donde me vinculaba, existía otro mun-
que ahora había capitalismo”, sentencia.
permanecía en Chile junto a su esposa.
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Para Acreditación 2020
IPVG plantea una nueva forma de gestión basada en la calidad En medio del actual contexto social que vive el país, y los requerimientos ciudadanos de disminuir la desigualdad, Virginio Gómez ratifica su compromiso con una educación de calidad que contribuya al desarrollo de las regiones de Biobío y Ñuble. Una educación técnico-profesional que equipare “la cancha” y permita a sus estudiantes salir al mundo laboral con herramientas que aporten a la industria y a su desarrollo personal.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
Funcionarios del Instituto Profesional Virginio Gómez que integran los comités de área del Proceso de Autoevaluación Institucional, en el marco de la Acreditación 2020.
El Instituto Profesional Virginio Gómez
al desarrollo del país, respetando la diver-
(IPVG) nació de la visión de su homónimo,
sidad humana. Así, ya no solo se asegura
quien fue parte del origen de la Universi-
la calidad de la educación, sino que tam-
dad de Concepción. Importante precursor
bién incorpora y releva la importancia del
de entidades regionales, el Dr. Virginio Gó-
desarrollo de la persona.
mez advirtió que para impulsar un mayor crecimiento y desarrollo del país debía potenciarse una modalidad distinta de educación: las carreras técnico-profesionales. Conscientes
de
la
Este Plan Estratégico se configuró con la participación de toda la comunidad, recogiendo información de los diversos grupos de interés y contemplando las
responsabilidad
reflexiones, inquietudes y aportes que
como entidad educativa -que además
efectuaron cientos de personas. “Esto
cuenta con el respaldo de la UdeC- en
converge en la reformulación de la vi-
2018 el IPVG instauró un nuevo Plan
sión y misión que, junto a los valores,
Estratégico Institucional (PEI), en el que
constituyen los más importantes princi-
definió como propósito fundamental ser
pios institucionales, con los que espera-
una institución reconocida por su calidad
mos construir el Instituto que queremos
en la formación técnico-profesional de
para los próximos cinco años”, señala
personas comprometidas con la sociedad
Claudia Mora Méndez, Directora de De-
y el desarrollo sustentable, y que aporten
sarrollo Institucional.
La activa colaboración de los distintos miembros y grupos de interés de Virginio Gómez permitió generar un Plan que responda en forma efectiva a las necesidades de la Región y del país. “Es nuestro mapa de navegación, donde confluyen diversas miradas respecto del futuro de nuestra institución y de cómo lograr formar profesionales y técnicos de calidad. Por lo tanto, es un documento abierto y una invitación a cada una de las unidades, y a toda la comunidad, a sentirse responsable de su desarrollo”, indica Claudia Mora, quien guía el proceso de planificación estratégica.
Claudia Mora, Directora de Desarrollo Institucional.
Aseguramiento de la calidad
Acreditación 2020 Hasta el momento, el Instituto Profesio-
Agrega que asegurar la calidad del IP y
nal Virginio Gómez se ha sometido a cuatro
de la educación entregada va mucho más
procesos de autoevaluación institucional,
allá de un simple discurso. No basta el au-
encontrándose hoy acreditado por tres
torreconocimiento, es necesario que con-
años, desde 2017 hasta diciembre de 2020.
fluyan los intereses y el cumplimiento de
Para asegurar la eficacia de la educa-
las expectativas de todos los integrantes de la comunidad.
ción impartida, la casa de estudios no solo se ha enfocado en las exigencias de
De acuerdo con los antecedentes
la acreditación, que suma aristas que van
técnicos que entrega la Directora de
más allá de este punto, sino que también
Desarrollo Institucional, la calidad den-
ha buscado alternativas que le permitan
tro de una institución de educación
mantener un alto estándar en la calidad
superior se mide en tres perspectivas
de los contenidos entregados, generando
principales: “la consistencia interna, es
un proceso de mejoramiento continuo.
decir, cómo cumplimos las expectativas
“Actualmente, y desde hace casi un año,
de nuestros estudiantes; la consisten-
estamos trabajando en nuestro proce-
cia externa, que se refiere a la relación
so de Autoevaluación Institucional. Para
directa y bidireccional con el entorno
ello, hemos preparado un régimen de
y grupos de interés y, por último, cen-
trabajo en total sintonía con nuestro Plan
trar nuestro quehacer en lograr los
Estratégico, y abordando las debilidades
propósitos que nos hemos planteado.
detectadas en el último proceso, además
Estos tres aspectos están incluidos en
de realizar un análisis crítico de todos
nuestro Plan Estratégico, y hemos im-
los aspectos entregados por el sistema
plementado mecanismos que permitan
nacional de aseguramiento de calidad a
un adecuado seguimiento y posteriores
través de la Comisión Nacional de Acre-
ajustes, si se requieren”.
ditación”, detalla Claudia Mora.
Para contribuir de manera relevante en
Asimismo, con el objetivo de mantener
el desarrollo técnico-profesional de las
los mecanismos de aseguramiento de ca-
regiones de Biobío y Ñuble, Virginio Gó-
lidad implementados, el IPVG está desa-
mez se ocupa de ser una institución vin-
rrollando de manera voluntaria diversos
culante con el medio social y productivo
procesos de acreditación de sus carreras.
local. Para ello, semestralmente realiza
Para ello, trabaja con pares evaluadores
reuniones con empleadores de ambas
externos, quienes bajo su experiencia y
regiones, representantes de empresas,
conocimientos observan y evalúan, con el
Pymes y ONG, en las que recoge su vi-
fin de entregar un análisis objetivo de cada
sión sobre los titulados de la casa de es-
carrera, para así mejorar continuamente
tudios para, posteriormente, trabajar en
los programas de estudio. Con esta acción,
los aspectos por mejorar, fortaleciendo
busca mantenerse a la vanguardia de la
así la formación de los estudiantes.
educación técnico-profesional en Chile.
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Observatorio económico regional
Dr. José Barrales Ruiz Jefe Departamento de Economía FACEA UCSC
Salarios y consumo
Endeudamiento de los hogares y la hipótesis de inestabilidad financiera Keynes, el padre de la Ma-
Ingreso disponible y gasto per cápita en regiones
croeconomía, advirtió de los problemas de la falacia de
1.600.00
composición: es decir, bajos
1.400.000
salarios “agregados” implican
1.200.000
bajo consumo agregado.
1.000.000
Siempre se ha hablado de
800.000
que la inversión es la clave
600.000
para el crecimiento, lo cual es innegable. Sin embargo, el consumo de los hogares, que representa aproximadamen-
400.000 200.000 0
te un 60 % del PIB nacional, es también una fuente fundamental de generación de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ingreso disponible per cápita
Y X
Gasto per cápita
= Pesos mensuales per cápita = Deciles
ingresos. En teoría, es bien sabido que mientras los percentiles más bajos de ingre-
OECD, aunque a nivel latinoa-
paces de ahorrar. Es así como
sos gastan la gran mayoría en
mericano nos ubicamos por de-
el primer decil gasta más del
consumo, los últimos utilizan
bajo del promedio.
ciento por ciento adicional a su
gran parte de ellos en ahorro y, por lo tanto, en la adquisición de activos financieros.
NOVIEMBRE 2019 | |REVISTA NOS | NOVIEM
Segundo, según la encues-
ingreso, mientras que el primer
ta de presupuestos familiares,
quintil, aproximadamente el 80
EPF, (ver Figura 1), en regiones
por ciento.
El caso chileno no es la ex-
los hogares que pertenecen a
El comportamiento de los
cepción, pero tiene algunos
los primeros ocho deciles no
primeros ocho deciles, que
matices que vale la pena des-
alcanzan a cubrir sus gastos
deben contraer nueva deuda
tacar. Primero, somos el país
y solo los últimos dos deciles
para pagar deuda presente,
con mayor desigualdad de la
de ingreso per cápita son ca-
nos debería recordar a la Hi-
pótesis de la Inestabilidad
tituciones financieras se vuel-
que podían cubrir sus créditos
Como muestra la Figura
Financiera (HIF) desarrollada
ven conservadoras y prestan
con facilidad podrían comenzar
1, la situación financiera de
por Hyman Minsky (1964,
dinero solo a aquellos capaces
a tener dificultades para ha-
muchas familias parece estar
1970, 1975, 1982). El prin-
de pagar sus deudas. Sin em-
cerlo debido al debilitamiento
bajo constante estrés. Por lo
cipal objetivo de Minsky fue
bargo, a medida que el periodo
de su situación financiera. Al
tanto, cualquier shock eco-
estudiar el efecto de la deu-
de estabilidad se extiende y,
final de este ciclo, cualquier
nómico o familiar podría de-
da de las empresas en la eco-
por lo tanto, las expectativas
shock dificultaría el pago de
jarlas sin mucha capacidad de
nomía, aunque HIF también
de estabilidad se consolidan,
deudas lo que podría desen-
maniobrar. En este contexto,
puede ser aplicada de forma
las instituciones financieras
cadenar una crisis de propor-
debiéramos poner especial
análoga a los hogares (ver harán préstamos cada vez más
ciones como, por ejemplo, la
atención a qué grado de “es-
riesgosos y las empresas es-
gran recesión en EE.UU. en
trés” financiero están siendo
En pocas palabras, HIF indica
tarán dispuestas a tomar más
2008. Para Minsky, la estabi-
sometidos los estados finan-
que, luego de una crisis, las ins-
riesgo. Con el tiempo, aquellos
lidad es desestabilizante.
cieros de nuestros hogares.
Stock and Pressman, 2019).
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
Gira de estudios
Thomas Jefferson STEM School 2019 Abrir su visión como ciudadanos del mundo es el objetivo de este tradicional viaje de estudios que, año a año, permite a jóvenes de este establecimiento experimentar una nueva cultura, y aprender de la historia y forma de vida estadounidense. El 30 de agosto fue la fecha escogida este año para que los alumnos de segundo medio comenzaran su muy esperada Gira de Estudios. En la primera etapa del viaje, los jóvenes viajaron rumbo a Washington, donde pudieron recorrer el Museo Aeroespacial, el de Historia Natural, el de Historia Americana, el del Holocausto y la Galería Nacional de Arte, entre otros. Además, visitaron el Capitolio y la Biblioteca del Congreso, y asistieron a una obra de teatro en el Kennedy Center. El sábado 7 de septiembre, al finalizar la primera parte de esta experiencia, que culminó el día anterior con la visita a la casa de Thomas Jefferson, en Monticello-Virginia, la delegación se dividió en cuatro grupos. Cada uno de ellos se trasladó hasta diferentes colegios: Shaker Heights High School, Hawken High School, Minnetonka High School y Miami Valley High School. Con su arribo a estos establecimientos, los estudiantes chilenos dieron inicio a la segunda, y más significativa, etapa de su Gira de Estudios, que les implicó poner a prueba su autonomía y conocimiento del idioma inglés, al corresponderles insertarse en estos colegios y vivir en casas de familias norteamericanas. Sin duda, una experiencia enriquecedora que los acompañará en su vida futura.
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Cien Doctores para el Centenario UdeC
En la tradicional ceremonia, directivos destacaron la importancia del postgrado en el aporte de la Universidad a la sociedad. En el Centenario de la institución, cien doctores recibieron sus medallas.
“Cada año de existencia de esta univer-
representa para la UdeC la ceremonia
ta en marcha, en 1975, del Doctorado
sidad está representado por los rostros
de entrega de medallas doctorales que,
en Ciencias con mención en Química.
de quienes hoy serán reconocidos por el
anualmente desde 2005, realiza la Direc-
Desde entonces, 1.231 son los Doc-
esfuerzo que han puesto en la investiga-
ción de Postgrado de la UdeC.
tores y Doctoras que han egresado de
ción y en la expansión del conocimiento,
En la Universidad de Concepción, la
la UdeC, que actualmente ofrece 28
desde esta casa de estudios para el mun-
formación de investigadores comenzó
programas de Doctorado (de 39 que se
do”. Con estas palabras, el Vicerrector de
en 1974, con la creación de la Escuela
dictan en la Región del Biobío) y 70 de
la Universidad de Concepción, Dr. Car-
de Graduados -predecesora de la ac-
Magíster. Del total de sus actuales es-
los Von Plessing, expresó el orgullo que
tual Dirección de Postgrado- y la pues-
tudiantes, un 43 % son mujeres.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
“El rol del postgrado distingue a una
de donde proviene el 40 % de nuestros
Cinthya Rivas obtuvo el máximo grado
Universidad y, sin duda, esto ha sido un
estudiantes, quienes han podido acceder
académico en el programa de Doctorado
aporte para el país y Latinoamérica, en
a becas”, señaló.
en Ciencias Aplicadas con mención en
términos de generar capital humano avanzado en las distintas áreas de la ciencia”, explicó la Dra. Sandra Saldivia, Directora de Postgrado.
La Decana de la Facultad de Ciencias
Ingeniería Matemática de la Facultad de
Biológicas, Dra. Soraya Gutiérrez, afir-
Ciencias Físicas y Matemáticas. “Estudié
mó que poder participar de esta cere-
Ingeniería Civil Matemática en la UdeC,
monia es “un gran orgullo, pues es la
entonces, fue una continuación natural
En relación con el hecho de que el 28 %
etapa final de formación de estudiantes,
de mis estudios entrar a este Doctorado
de los graduados sean extranjeros, afirmó
muchos de los cuales vienen de otros
que está alojado en el Centro de Investi-
que “es un desafío actual de las univer-
lugares y otras universidades para ob-
gación en Ingeniería Matemática, donde
sidades internacionalizar su quehacer y
tener su Doctorado, para completar su
tenemos excelentes profesores, lo que
esto, en el ámbito del postgrado, se facili-
carrera académica e iniciarse en el área
noté cuando hice mi estadía en el extran-
ta con la actividad de investigación y con
de la investigación”, expresó.
jero, en la Universidad de Delaware”.
Dra. Sandra Saldivia, Directora de Postgrado.
Dr. Eduardo Pereira, Decano Facultad de Ciencias Químicas.
la necesidad natural que tenemos los investigadores de vincularnos con nuestros pares en otros lugares del mundo”.
Cristián Gutiérrez, recibió su medalla doctoral. (Doctor en Ciencias Biológicas, con mención en Microbiología)
Dra. Soraya Gutiérrez, decana de la Facultad de Ciencias Biológicas.
Los nuevos doctores Uno de los tres programas de Doctorado de esta Facultad es el de
Con 23 nuevos graduados, la Facultad
Ciencias Biológicas con mención en
de Ciencias Químicas fue la que más me-
Microbiología, desde donde egresó
dallas otorgó. Su Decano, Dr. Eduardo
Cristián Gutiérrez. “Fue un desafío
Pereira, explicó que esto es “motivo de
grande, pero la Universidad y, en par-
orgullo y alegría. Son 17 graduados del
ticular, los profesores, me dieron todo
Doctorado en Ciencias Químicas y seis
el apoyo para superar el programa.
en el Doctorado en Ciencias Geológicas.
Pude realizar estadías en Guadalajara,
Para ambos programas es una cifra ré-
México, donde me recibieron cuatro
cord y es fruto de varios proyectos que
veces como invitado. Es imposible, en
han permitido fortalecer los doctorados y
estos tiempos, realizar ciencia sin co-
hacerlos conocidos en el extranjero, des-
laboración internacional”, detalló.
Steffanie Kloss recibió su medalla como Doctora en Lingüística.
Steffanie Kloss recibió su medalla como Doctora en Lingüística. Relata que fue un hito muy significativo, porque llegó a la UdeC con 18 años, con el sueño de ser profesora. Estudió Pedagogía en Español y, luego, realizó el Magíster en Lingüística. “La Universidad me entregó las herramientas necesarias para hacer mi trabajo de estudiante y logré ser Premio Universidad y, además, gané una beca Conicyt, por lo que tuve apoyo financiero hasta el Doctorado. Siempre conté con el respaldo de los docentes, y he podido dedicarme también a la docencia en esta Universidad y en otras de la Región”, finalizó.
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Fidel Castro, Joel Cabezas, Yat Wong y Ana Furlaneto.
Roberto Riquelme, Jorge Cancino, Margarita Marchant y Eduardo Pereira
Cien doctores en Centenario de la UdeC La Universidad de Concepción entregó la medalla doctoral a cien investigadores graduados de 16 de los 28 programas de postgrado que ofrece el plantel. Esta tradicional ceremomia, que se realiza desde 2005, tuvo un simbolismo especial por coincidir con el Centenario de la UdeC. En esta oportunidad, el 29 % de los medallistas fueron extranjeros.
Carlos Von Plessing, Soraya Gutiérrez y Moira Délano.
Paola Altamirano, Hebert Ojeda y Javiera Ojeda.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
Georgina Morales, Jorge Vergara y Jorge Vergara Muñoz.
Isabella Cardona, Carlos Cardona, Jimena Motta y Valentina Cardona.
Miguel Quiroga, Sandra Saldivia y Ronald Mennickent.
Rodrigo Reeves y Paulina Assmann.
Edmundo Silva, Carolina Silva y Gloria de la Fuente.
Carolyn Fernández, Marcelo Troncoso y Tabita Moreno.
Servicio integral para lucir espectacular
]rade1blben|os a n]ŕŁ?lb1a oˆbas
En el salĂłn de Fernando Sa0ale‚a sa0en t†e la noˆba es la rro|a]onbs|a bndbs1Â†ŕŚžda de 1†alt†ber la|rblonboÄş Es ror eso t†e en ese dŕ¤?a esre1balġ ‹ desde †n rar de selanas an|esġ se en1ar]an de |odo rara lo]rar el looh rer=e1|o al t†e |oda l†fer asrbraÄş En las sesbones rreˆbas de rebnado ‹ lat†bllafe se rr†e0an dbˆersos esাlos _as|a dar 1on †no t†e es|ŕŁ? en sbn|onŕ¤?a 1on s† ˆesাdo ‹ a11esorbosĸ 1on s† 1olor de rbel ‹ ras]osĸ t†e 1onsbdere las 1ondb1bones del l†]ar ‹ _orarbo de la 1ele0ra1bĂłn ‹ġ rrbn1brallen|eġ 1on el t†e la noˆba se sben|a se]†raġ 1Ăłlodaġ ele]an|e ‹ 0ellaÄş ÄžSolos el lefor albado de †na noˆbaĿġ db1e rbe‚a Sa0ale‚aġ a]re]ando t†e |al0bŕŁ?n o=re1en serˆb1bo de lanb1†reġ redb1†re ‹ derbla1bĂłnÄş
www.esteticafernandosabaletta.cl | Ongolmo 415, TelĂŠfono 41 2232008. ConcepciĂłn | NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
ďœˇďœł
José Luis González y Marcia Mena.
Vania González, Fernanda González, Romina González y Luis González.
Con cena bailable
Vanrom celebró su 25° aniversario Música, magia, humor y muchas sorpresas fueron parte de la fiesta con la que Vanrom celebró sus 25 años en el resort Aguas del Monte, complejo que la Constructora inaugurará próximamente. En el evento, al que asistieron más de 200 colaboradores e invitados especiales, también se reconoció a funcionarios destacados, se entregaron becas de estudio y se informó sobre nuevos beneficios en salud. Marcelo Castillo, Víctor García y Enoc Mendoza.
María Silva y Luis Torres.
Pablo Araya y Guillermo Parra.
Samuel Osorio y Francoise Etcheberry.
Sergio Leighton y Graciela Cea.
Jaqueline Ortega y Héctor Parra.
Mauricio Becerra y Cecilia Aguilera.
Carlos Obando y María José Ormeño.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 | Narcisa Barra y Víctor Saavedra.
Lissette Pérez y David Torres.
Carolina Roa y Óscar Lorca.
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Martín Celis, Claudia Cendra, Marcelo Lagos y Sergio Fischman.
Francisco Pinto, Andrés Segura y Víctor Parra.
Sara Neira y Jénniffer Acevedo.
Claudio Fernández y Álvaro Greco.
Rodrigo Orellana y Melinka Robles.
Romina Villarroel y José Grandón.
Braulio González y Fabián Alarcón.
Guillermo Ceballos y Roberto De La Jara.
Marcelo Faúndez y Camila Vásquez.
Vicente Castro y Fernando Rodríguez.
Juan Venegas y Gloria Vera.
Roberto Venegas y Sergio Carter.
Anyera Martínez y Pamela Martínez.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
Mirtha Toledo y Daniel Durán.
Parque Escuadrón
Seminario sobre riesgos en la industria En el marco de sus 21 años, el Parque Empresarial Escuadrón organizó el seminario: Emergencias y riesgos del sector industrial, actividad desarrollada junto a Asiquim y la USS. En la ocasión expusieron el geógrafo y Dr. en Ciencias Ambientales, Marcelo Lagos, y el consultor en Gestión del Riesgo y Manejo de Emergencias, Pedro Araya, quienes enfatizaron la importancia de detectar a tiempo los riesgos, de modo de minimizar su impacto en las personas y en los bienes.
Roberto Venegas y Andrea Rodríguez.
Gustavo Birke, Sergio Fischman, Claudia Cendra y Roberto De La Jara.
Tania Aguilera, Marcelo Lagos y Gustavo Birke.
Jorge Higuera, Fernando Alarcón y Miguel Rivas.
Gustavo Birke, Juan Carlos Contreras y Martín Celis.
Francisco Monsálvez, Gloria Vera y Erling Mogster.
Marlene Albornoz, Rodrigo Ayala y Guisel Hasbún.
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Marcela Abusleme y Alejandra Gouet.
Alejandra Fuentes, Daniella Díaz.
Mariela Hernández y Carolina Yacoman.
“el rol del periodismo institucional”
encuentro Organizado por el Círculo de Comunicaciones de Irade Analizar y debatir sobre el rol del periodismo institucional, empresarial y de los medios de comunicación en el nuevo escenario impuesto por la crisis social en Chile, fue el objetivo del encuentro La comunidad ya habló… y nosotros? Contó con la participación de Alejandra Gouet, quien moderó las exposiciones de Cristóbal Bellolio, Felipe Cádiz y Marcela Abusleme. Marcela Abusleme, Carla Cantín y Carolina Parada.
Felipe Cádiz, Marcela Abusleme y Cristóbal Bellolio.
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
Paulo Muñoz y Carolina Lara.
Lily Pinto y loreto Ormeño.
Claudia Pavez, Loreto Venegas y José Miguel Obreque.
Ana María Ramirez, Felipe Cádiz y Geraldine Coleman.
CONFIRMATE Sistema de
acreditación y
confirmación para Eventos
• Se envía un correo electrónico a una base de datos del cliente, con invitación al evento para confirmación de asistencia. • Genera e-ticket con código QR, y se envía por correo electrónico a la base de datos, para que el invitado lo presente a su llegada al recinto. • Controla los accesos al evento, mediante la lectura del código QR, a través de Smartphone, invitación impresa o desde el propio móvil del asistente. • Entrega reportes de inscripción, confirmación y asistencia en tiempo real.
O`Higgins , oficina , Concepción Teléfono: - / + sistema.confirmate@gmail.com
www.confirmate.cl | NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
Sinfónica UdeC y Ópera Cómica de Berlín presentarán
La Flauta Mágica
En el marco del Centenario UdeC y del proyecto de internacionalización de la Orquesta universitaria, la agrupación musical se unirá a la compañía alemana para interpretar en 2020 este clásico operístico mozartiano. El 24, 25 y 26 de abril del próximo
en más de 25 países, siempre logrando
esta oportunidad, el show integrará la
año, la Orquesta Sinfónica de la Univer-
maravillar al público y transportarlo a un
modernidad de la tecnología, combi-
sidad de Concepción unirá talentos con
fascinante mundo de fantasía.
nando la estética del cine con la ani-
la compañía Ópera Cómica de Berlín para interpretar la obra La Flauta Mágica, de Wolfang Amadeus Mozart. La puesta en escena se desarrollará en Las Condes, en el teatro de la Fundación CorpArtes, entidad con la que la Corporación Cultural de Concepción firmó recientemente una alianza.
El gerente de Corcudec, Mario Cabrera, informa que esta ópera, estrenada en septiembre de 1791 en el Teatro de
mación digital, fusionando así diversos estilos artísticos y culturales”, detalla el directivo.
Viena y dirigida por el mismo Mozart,
En la ceremonia de lanzamiento de
cuenta con dos actos que dan vida a una
la programación 2020 de la Fundación
especie de zarzuela alemana con texto
CorpArtes, la Vicerrectora de Relaciones
hablado. “Ha sido analizada como un
Institucionales y Vinculación con el Me-
cuento de hadas con final feliz, y tam-
dio de la UdeC, y Presidenta de Corcudec,
La obra, una de las piezas líricas más
bién como una obra llena de misticismo,
Claudia Muñoz, comentó: “Estamos muy
conocidas de Mozart, se ha presentado
asociado a la masonería de la época. En
contentos de que esto se produzca en
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
actividades y convenios se concreten en todo Chile y también en otras partes del mundo”, señaló. Esta alianza y trabajo conjunto con Fundación CorpArtes se enmarca en el objetivo de la Corporación Cultural de potenciar la lírica en Chile, y primordialmente en Concepción, meta que se verá fuertemente potenciada con la realización del primer Festival Internacional de Ópera, el año del Centenario de la Universidad
tes agrupaciones musicales. “Esto pone
de Concepción, y muy honrados de que
de manifiesto que cuando existe volun-
la Orquesta haya sido elegida para tocar
tad, se consigue abrir estos espacios de
con la compañía alemana Ópera Cómica
colaboración, generando proyectos dis-
de Berlín, una agrupación que es mun-
tintos, tremendamente innovadores y de
dialmente reconocida”.
calidad, como La Flauta Mágica”.
del que Concepción será sede en 2020. Además, también en la línea de internacionalizar la Sinfónica UdeC, por estos días y hasta el 29 de este mes, la Orquesta se encuentra en México, desarrollando una gira musical que la llevará a tocar
La Vicerrectora añadió que esto consti-
La ejecutiva agregó que este tipo de
en cuatro ciudades aztecas: Guanajuato,
tuye un nuevo paso en el camino hacia la
iniciativas, que son fruto del esfuerzo
León, San Miguel de Allende y Ciudad de
internacionalización de la Sinfónica uni-
de todos los colaboradores de la organi-
México. A estas actividades, realizadas en
versitaria, que hace poco se presentó en
zación penquista, van bien encaminados
virtud del convenido celebrado en abril
Brasil, y que ya tiene agendado para 2020
hacia el logro de seguir relevando la tre-
entre la UdeC y la Universidad de Gua-
un recorrido por importantes teatros de
menda calidad de la Orquesta UdeC y el
najuato, se suman master class que varios
Argentina y Europa. “Esta presentación
compromiso con el arte y la cultura de la
músicos de la agrupación penquista dic-
en Santiago, que se efectuará en conjun-
Universidad de Concepción. “Ojalá estas
tarán en ese país.
to con la conocida compañía de ópera germana, vendrá a reforzar aun más el posicionamiento de nuestra Orquesta, tanto a nivel nacional como internacional”, afirmó Claudia Muñoz. Por su parte, Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de la Fundación CorpArtes, expresó que es un privilegio que la Orquesta Sinfónica UdeC se presente en el Centro Cultural que lidera. “También es una manera de visibilizar el trabajo que por mucho tiempo la agrupación y la Universidad han venido haciendo”, dijo, destacando la gestión realizada por la Corporación penquista para lograr fusionar a las dos importanMario Cabrera, Claudia Muñoz y Luis Flores.
| NOVIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |
OPINIÓN
CHILE CAMBIÓ Álvaro Fernández Ferlissi Abogado
¿Revolución? ¿Chile des-
sarios dieron un paso al frente
columna, el Gobierno había
Global Complementario de
pertó? Sea cual sea la res-
pidiendo perdón. Y es que ante
puesto sobre la mesa una
40 % para rentas superiores
puesta, los libros de historia
una situación de esta naturale-
agenda social que, entre otras
a 15 millones mensuales; la
dirán que el 18 de octubre
za no hay razones, ley o núme-
medidas, proponía un aumento
reducción de las dietas de los
de 2019 comenzó a gestar-
ros que puedan ser esgrimidos.
inmediato del 20 % de la pen-
parlamentarios y altos sueldos
Tambaleante, Piñera pare-
sión básica solidaria, aunque
de la administración pública,
presionado por la idea de una
así como de la cantidad de
parlamentaria de su conglome-
congresistas y una limitación
rado, se comprometía a evaluar
para sus reelecciones y de
un aumento progresivo al 50
otros cargos de elección po-
se uno de los cambios más importantes en la historia de Chile, uno que hará que el país que usted conoció vaya quedándose atrás en forma paulatina.
cía atado a ese “fatum” del que tanto escribían los griegos. Sin embargo, y aunque cueste creerlo, por ahora ha
pular. A lo anterior, le siguie-
Así como ocurrió con quie-
ron medidas para restablecer
nes protagonizaron la toma
el orden público y un acuerdo
de la Bastilla o la caída de los zares, la identidad de las personas que incendiaron el Metro en Chile todavía constituye una incógnita, aún cuando se ha iniciado investigación en contra de un par de supuestos
Chile está cambiando, y lo hace rápido, para bien o para mal. En ese tránsito, los derechos humanos y el orden público han sido los principales damnificados y, por tanto, toda la sociedad.
responsables. Tal vez, surjan sorpresas.
de reforma tributaria que pretende recaudar dos mil millones de dólares. Chile está cambiando, y lo hace rápido, para bien o para mal. En ese tránsito, los derechos humanos y el orden público han sido los principales
logrado sortear la crisis, aco-
% en tres años; la creación de
damnificados y, por tanto, toda
Con todo, el movimiento de
giendo parte de las deman-
un Ingreso Mínimo Garantiza-
la sociedad. Esperemos que el
descontento social que vino a
das sociales, incluso un gran
do de $ 350 mil mensuales; el
diálogo, el sentido común y la
expresarse a continuación, lo
acuerdo que permitirá a los
fortalecimiento del Fondo Co-
democracia se conviertan en las
cambió todo, como un verda-
chilenos decidir si quieren o
mún Municipal, la creación de
vías lógicas para salir de este de-
dero tsunami.
no una nueva constitución, y
un seguro que se hiciera cargo
licado lugar en que la historia nos
según qué mecanismo. Estra-
del gasto en medicamentos no
ha puesto. El término de la vio-
tegia que algunos han venido
cubiertos por programas como
lencia es la única solución, venga
en llamar la rendición.
el GES o la Ley Ricarte Soto; un
de donde venga. Gandhi y Man-
nuevo tramo en el Impuesto
dela cambiaron el mundo en paz.
En respuesta, azuzados por la violencia, las marchas y los medios de comunicación, la clase política y algunos empre-
|REVISTA NOS | NOVIEMBRE 2019 |
Al tiempo de escribir esta
Centro Oftalmológico
Lumont
Tecnología de vanguardia para tratar miopía, astigmatismo y presbicia
Instalaciones de primer nivel
Receta de lentes
Precios muy convenientes
Mejoramos tu visión
Compra bono Fonasa ($4.970) con tu huella en nuestra consulta.
Reserva tu hora:
41 2465460 - 976938382
O’Higgins 1186, Piso 5, Oficina 502, Concepción. clumont@gmail.com | www.lumont.cl