Empresas Vanrom cumple 25 años y abre nueva área de negocios
Contrapunto Proyecto que prohíbe arrastre en captura de merluza Fibrosis quística Un desafío, no una sentencia Enamorarse después de los 60 Las ventajas de un amor “maduro”
2019
En esta edición
10 05
Historia Mapuche La Revista que hacía falta
24
Contrapunto Pros y contras de proyecto que prohíbe arrastre en pesca de merluza
30
Empresas Vanrom cumple 25 años y abre nueva área de negocios
Directorio Corcudec firmó nuevas alianzas con escenarios europeos
80
Fibrosis Quística
Un desafío, no una sentencia
36
Amor despues de los 60
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 24, Nº 291 Octubre de 2019
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
Editorial
Momentos de reflexión y de cambio Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J.
Reflexionar y cambiar, dos desafíos
el otro, para implementar políticas
necesarios que surgen para los chile-
públicas, para desarrollar estrate-
Director Comercial: William García L.
nos a propósito de la más importante
gias empresariales, en resumen, para
crisis social vivida en el país durante
proyectar un futuro conectado con la
el último tiempo. Ambos, requeri-
realidad. Un ejemplo de este enten-
Periodistas: Cyntia Font de la Vall P. Natalia Messer. Rayén Faúndez. Victoria Valencia. Mariela Hernández.
mientos que, a la luz de los hechos,
dimiento es el que en los momentos
se transformaron en un imperativo,
más difíciles de esta crisis demostra-
sobre todo para quienes ocupan po-
ron los jefes comunales en el Gran
siciones de poder tanto en el ámbito
Concepción, anticipando primero que
Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M. Paulina Martin B.
público como en el privado.
todos, los desbordes o situaciones
Editora General: Pamela Rivero J.
Community Manager Trinidad Pérez P. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Carolina Echagüe. José Carlos Manzo. Rodolfo Orrego. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A.
Teléfono: 41 2 861 577 concepcion@nos.cl Dirección: O`Higgins 680, oficina 401, Concepción Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que solo actúa como impresor.
“No lo vimos venir”, fue la frase que
conflictivas que podrían producirse
caracterizó el mea culpa colectivo que
en sus territorios, con base a la expe-
se escuchó de boca autoridades, polí-
riencia y el conocimiento de situacio-
ticos, empresarios y hasta de quienes
nes pasadas.
formamos parte de los medios de co-
Hoy se necesita, como todos dicen,
municación, por no haber sabido leer
un genuino pacto social que incluya
el descontento ciudadano que se ve-
un compromiso verdadero de avanzar
nía evidenciando desde hace tiempo,
en las reformas, leyes y medidas que
con movimientos que emergían con
comiencen a estrechar la brecha que
fuerza para defender derechos civiles
económica-social que tanto separa a
y demandas sociales.
chilenos y chilenas. Es imperioso que
De allí la importancia que tiene hoy
las promesas que en estos tiempos
reflexionar, pero mirando integral-
se hagan, se materialicen de mane-
mente los fenónemos que se van ges-
ra efectiva y eficaz, pues se necesita
tando en la sociedad, sin sesgos me-
un cambio para avanzar. Esta podría
diante, sino que observando, es decir,
ser la oportunidad para saltar a ese
prestando una atención cuidadosa a
desarrollo que tanto anhelamos como
estos hechos y al sentir de la gente,
país, y que tanto necesitamos como
partiendo por nuestro entorno inme-
ciudadanos.
diato. Esa capacidad nos entregará información, conocimiento y, sobre todo, sensibilidad para empatizar con
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
Argelia Bianchi Jorquera Directora General
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |

bitácora
Minimal Garden Collection
Plantas, Reciclaje, Arte Desde arbolitos de cobre hasta
macetas orgánicas ofrece Minimal Garden Collection, emprendimiento de Paulina Badilla y Moisés Vergara que une el reciclaje, con el arte y las plantas para crear bellos artículos utilitarios y de decoración. Sus productos, todos únicos y con un toque ornamental rústico, son completamente elaborados a mano, y la mayoría tiene como base objetos en desuso recolectados por ellos mismos para darles una nueva vida. En su oferta destacan las kokedamas, macetas confeccionadas con tierra de hoja y musgo, y sus bonsáis de cobre y alambre, ideales para decorar, poner inciensos o para colgar aros, anillos y pulseras. Sus originales productos también son requeridos como regalos corporativos o souvenirs de todo tipo de celebraciones. Fonos: +56 995595049 y +56 958928328. Facebook: Minimal Garden Collection y Emprendidos Online. Instagram: Minimal_ garden-collection
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
Historia Mapuche
La revista que hacía falta
Entre Telitas y Lanitas
Bellos accesorios para niños Comenzó confeccionando muñecas de tela y accesorios para el
cabello para su hija pero, a poco andar, la ingeniera constructor Paola Fazzi notó que esta labor podía convertirse en un buen negocio, uno que le permitiría estar más tiempo con sus hijos. Al ver que sus cintillos, moños y pinches con flores de tela eran todo un éxito, innovó y creó nuevos productos, como cuellos de polar con bellos diseños y estilosas pañoletas de gasa con pompones. También creó una línea de accesorios para bebés, que contempla porta-chupetes y baberos forrados en toalla o polar; en marzo ofrece simpáticos sets escolares, que incluyen bolsita, toalla e individuales para el jardín o el colegio, y además confecciona artículos de decoración infantil, como banderines, cojines y nombres colgantes. “Todos mis productos son de diseño propio, y elaborados principalmente con algodones americanos y nacionales”, comenta Paola, quien si bien mantiene un pequeño stock, también trabaja a pedido, realizando envíos a todo Chile. Facebook: Entre Telitas y Lanitas.
Distrito Diagonal
Un espacio dedicado al diseño Sabiendo, por experiencia propia, lo difícil de encontrar espacios
especialmente dedicados a que personas creativas compartan sus conocimientos, un grupo de profesionales del mundo del diseño y las artes, de las comunicaciones, la gastronomía y el emprendimiento se unió para crear Distrito Diagonal. Este espacio, ubicado en pleno centro de Concepción, nace exclusivamente para el desarrollo y promoción de talleres y distintas iniciativas artísticas, o de diseño y manufactura, y es dirigido por la arquitecta Valentina Torres. Distrito Diagonal tiene capacidad para 20 personas sentadas, y ofrece modalidades flexibles de arriendo, que se adaptan a los requerimientos de cada persona. “Podemos apoyarlos en la planificación de sus cursos o en el desarrollo de ellos... Contamos
Jóvenes profesionales “mapuche y no mapuche” se unieron para investigar y dar vida a una revista muy especial, que busca entregar a niños y adultos interesante información sobre historia, cultura, juegos y lengua mapuche. A lo largo de cuatro entretenidas ediciones de esta Revista, los autores van esclareciendo distintos mitos de este pueblo
con mesones de trabajo, sillas, Smart TV, patio techado, y con servicio de coffee break, difusión, registro fotográfico y audiovisual, además de staff de apoyo durante el taller”. Diagonal Pedro Aguirre Cerda 1170, primer piso. Fono: +56 992402024. Instagram: @distritodiagonal. Mail: hola@ distritodiagonal.cl
originario, y contando a sus lectores desconocidas historias sobre sus costumbres y cosmovisión, las que provienen de fuentes documentales y del relato de los ancianos de las comunidades. El valor de los cuatro números es de $ 10.000, y pueden adquirirse escribiendo al mail: contacto@historiamapuche.cl. Twitter e Instagram: @historiamapuche. Facebook: Historia Mapuche. Youtube: Historia Mapuche.
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
bitácora
Acuario Viva Mar
Entretención y educación ambiental Hasta diciembre estará en el sector La Poza, de Talcahuano, la entretenida y educativa exposición Acuario Viva Mar. La muestra busca concientizar a niños y adultos sobre el cuidado del medio ambiente marino; darles ideas sobre pequeñas acciones que pueden realizar, que generarían importantes avances en la materia, y acercarlos a su rica biodiversidad. Quienes visiten la exposición podrán participar de un recorrido guiado por monitores, en el que conocerán e interactuarán con sorprendentes y coloridos animales marinos, provenientes de las frías aguas del mar de Chile, y de los cálidos mares de la zona Indo Pacífica. La entrada tiene un valor de $ 5.000; para los mayores de 60 años, $ 4.000, y los niños de menos de 90 centímetros de estatura entran gratis. Abierto de lunes a viernes, de 10 a 19 horas, y sábado y domingo, entre 11 y 20 horas.
Arte MVW Diseño sin límites Ropa, esquís, cascos, tablas de skate, pelotas de rugby y hasta ukeleles ha intervenido Manuela Vargas con sus coloridos diseños personalizados. Aunque siempre le gustó crear y pintar, fue hace cinco años que la joven decidió dedicarle más tiempo a este hobby, y hacer del arte un apasionante emprendimiento. Manuela explica que cada diseño es creado en conjunto con el cliente, de modo de entender claramente lo que quiere o lo busca evocar con el producto final. Confiesa que, para ella, “crear es muy lindo”, y que disfruta aún más la experiencia cuando la gente llega con “ideas locas” que la desafían. Trabaja solo a pedido, y plasma sus diseños en casi cualquier tipo de superficie: tela, madera, vidrio, metal, porque está convencida de que todo puede ser un lienzo en el cual pintar. “En esto, no hay límites”, dice. Instagram: @arte.mvw Mail: mavargasw@udd.cl
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |

BusinesS Center Segunda Escuela para Padres SS.CC. El Colegio de los Sagrados Corazones Concepción realizó su segunda Escuela para Padres, Madres y Educadores SS.CC., denominada Elijo salvar, juntos le ganamos al acoso, a cargo de la Fundación Katy Summer. La charla buscó transmitir la relevancia de comprometerse, “hacerse” cargo y ser responsable, cada uno desde su propio rol, ante situaciones de acoso o cyberbullying, entendiendo que son acciones que atentan contra la dignidad e integridad de las personas. Consciente de la importancia de este y otros temas que
Provendi trae Expo Socabío
afectan directamente a sus estudiantes, el colegio se ha preocupado de fortalecer los distintos espacios de formación,
De la mano de la empresa penquista Provendi y de la Sociedad
como las Escuelas para Padres, que le permiten unir fuerzas
Agrícola de Bio Bio, después de 15 años volverá la tradicional
con las familias para prevenir episodios que atentan contra
Expo Socabio. Se tratará de la versión 67° de esta Feria, que
la sana convivencia de sus alumnos.
se desarrollará entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre en una superficie de 130 mil m2, en el recinto Socabío de Los Ángeles. La muestra contará con expositores agrícolas, frutícolas y forestales; demostraciones de maquinaria, charlas técnicas y seminarios. También habrá stands de artesanía, comida tradicional, sector de food truck, área infantil y automotriz, exhibición ganadera, feria campesina y será fecha oficial doble de rodeo. Además, en el escenario central habrá música y danzas tradicionales. Más información en www.exposocabio.cl info@exposocabio.cl
Magíster en Derecho de la Empresa UDD
En abril de 2020 comenzará su 20ª versión el Magíster en Derecho de la Empresa (MDE) de la Universidad del Desarrollo (UDD), el que está enfocado en una formación jurídica integral que contribuya con la actividad empresarial chilena. Vendrá con un formato renovado, pero conservando los atributos que lo posicionan como el postgrado para abogados con mayor trayectoria en el sur de Chile. El MDE plantea una nueva estructura académica, con cursos más acordes, metodologías de clases y de evaluación novedosas, y un sistema de sesiones los viernes en la tarde y sábado por la mañana, semana por medio. Durante el primer año, además, se considera la posibilidad de optar entre asignaturas del área del Derecho Tributario o del Derecho Laboral, permitiendo un mayor grado de especialización para los alumnos.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |

Foto Gentileza Corporación de Fibrosis Quística de Chile.
Hace un par de décadas, los padres salían aturdidos cada vez que un médico les decía que su hijo tenía fibrosis quística. Es letal. Va a morir, piense en tener otro, eran parte de los consejos que oían. Pero la tozudez ganó a los diagnósticos. Si bien muchos de los pacientes con este mal tienen una breve vida, en los últimos años la esperanza ha ido creciendo. Medicamentos sofisticados, mejores atenciones, más especialistas y papás entregados han sido una combinación que favorece las estadísticas y que apunta a que un día esta enfermedad compleja y mortal se transforme en una patología crónica, manejable y llevadera.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
Fibrosis Quística
Un desafío, no una
u
sentencia
Una hora y seis minutos de conversa-
ción y ocho adultos lloran sentados alrededor de una mesa. En una casa de Nonguén estaban reunidos para preparar la colecta anual de la Agrupación de Fibrosis Quística de Concepción, pero cuando escucharon hablar a Nathalie Romero, la emoción los desbordó.
la lucha de su mamá y la de otros padres por ganarle a una enfermedad que hoy en Chile es letal y desconocida. Fregada, por donde se le mire. La fibrosis quística es un trastorno hereditario que provoca daños graves en los pulmones, en el aparato digestivo y en otros órganos del cuerpo. Afecta las células que producen mucosidad, sudor y jugos digestivos. Estos líquidos en una persona corriente son ligeros y resbalosos, pero en quienes padecen fibrosis quística, un gen defectuoso hace que esas secreciones sean más pegajosas y espesas, por lo que se acumulan en los tubos, conductos y pasajes, en particular, en los pulmones y en el páncreas.
La joven de 28 años, menuda y more-
Esta condición hace a los pacientes muy
na, habla sobre enfrentarse a la muerte.
propensos a las infecciones, los debilita
Lo que es sentirla siempre cerca, sobre
y degenera sus órganos. Los médicos
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
José Carlos Manzo.
los categorizan como leves, moderados y severos. En nuestro país no hay cifras concretas de cuántos son los pacientes fibroquís-
quien tiene dos hijos más con este mal, falleció tempranamente. Todos pasaron por experiencias frías y desalentadoras con los profesionales que atendieron a sus niños cuando la enfermedad era más
ticos. Las agrupaciones hablan de unos
desconocida. La sentencia era una sola:
700 en todo Chile y, en la provincia de
“Sus hijos van a morir”.
Concepción, son 32 los que actualmente se atienden en el sistema público.
José Carlos Manzo.
Las personas que la padecen son hijos de un padre portador y de una madre portadora. Es frecuente que más de un hijo de estas parejas presente la enfermedad y, si no la padecen, pueden ser también portadores. La esperanza de vida actualmente en Chile de los fibroquísticos es, apenas, de 27 años. José Carlos Manzo.
Patricia López, presidenta de la Agrupación Fibrosis Quística Concepción.
También murieron dos hijas de Patricia López. Ambas, cuando tenían tres años. Las hermanitas ni siquiera alcanzaron a conocerse. La primera partió cuando la segunda llevaba ocho meses de gestación. Patricia tuvo una tercera hija, Valentina, hoy de 23 años, y diagnosticada con Verónica González, una de las fundadoras de la Agrupación.
fibrosis quística severa. La pequeña de Verónica González, José Carlos Manzo.
Nathalie Romero.
“Se te va a morir, pero puedes tener otro…”. Así le explicaron a Lorena. Recuerda, con mucho orgullo, la valentía de su Fabián, el optimismo y la paciencia para aceptar su padecimiento, las
“Se te va a morir...”
enseñanzas y la bondad con que se en-
Sí, Fabián murió. Pero vivió mucho más
tregó a la vida que se apagó en enero de
del pronóstico que les dieron a sus pa-
2018, a sus nueve años. “Puede ser con-
dres, Lorena Ríos y Raúl Rodríguez, cuan-
tradictorio, pero los chicos tienen una
do escucharon por primera vez sobre la
energía mental que nos traspasa: nunca
fibrosis quística. Les adelantaron que no
dicen que están tristes o que lo pasan
pasaría los dos años, y llegó a los nueve.
mal en el hospital. Mi hijo siempre me
Hoy son activos integrantes de la agru-
decía que era feliz, porque nunca cono-
pación, y honran su memoria ayudando a
ció otra vida. Él siempre me alentó a
otros, procurando contención y amor en
que estuviera tranquila. El hospital era
los nuevos diagnosticados.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
Lorena Ríos, mamá de Fabián Rodríguez.
su otro hogar”, rememora.
Carolina Echague. Teresa Venturelli, enfermera; Gerardo Torres, kinesiólogo; Dr. Daniel Zenteno, pediatra broncopulmonar y jefe del equipo Fibrosis Quística, Hospital Guillermo Grant Benavente; Dra. María Fernanda Bello, gastroenterólogo pediatra, y Monserrat Victoriano, nutricionista.
Antes, hace un poco más de dos déca-
en la agrupación, hace 27 años, las cosas
lanta que una de las próximas estrategias
das, cuando recién se conocía la enfer-
han cambiado mucho. Hay más acceso
en diagnóstico que se espera integrar en
medad, los médicos no tenían mucho tino
a medicina y terapias. En ese sentido, el
Concepción es el tamizaje. Es decir, al
para explicar a los padres lo que se les ve-
Hospital Regional es un referente nacio-
nacer un niño se le realizarán exámenes
nía. Desde esos años la agrupación cumple
nal en la atención de la fibrosis quística y,
para detectar si tiene o no fibrosis quís-
un rol esencial en la información y conten-
por ello, no perdemos las esperanzas de
tica. Ello porque iniciar cuanto antes el
ción, y orienta y calma a las familias que se
que nuestros niños puedan vivir cada vez
tratamiento evita que los órganos se de-
inician en este camino. “Estamos pendien-
más y mejor”, sostiene la presidenta de la
degeneren.
tes de quién llega. Si hay un nuevo caso o
asociación penquista, Patricia López.
sospecha estamos atentos para explicarles
En las últimas décadas, los tratamientos
El doctor Daniel Zenteno Araos, pedia-
han progresado bastante. “Hay antibió-
tra broncopulmonar y coordinador del
ticos nuevos y tecnologías que permiten
Programa de Fibrosis Quística Pediátrica,
optimizar los cuidados de estos pacien-
del Hospital Guillermo Grant Benaven-
tes. Actualmente existe la terapia genéti-
te, explica que al ser una patología GES,
ca o la modificadora específica de los ca-
se garantizan las prestaciones a los pa-
nales de cloro, que dan respuesta a casos
La fibrosis quística tiene una canasta de
cientes Fonasa o Isapre. “Tenemos una
específicos de pacientes fibroquísticos
prestaciones asegurada por el ministerio
canasta asegurada, que debería ser opti-
(existen más de 1.900 mutaciones de la
de Salud. De hecho, fue una de las pri-
mizada en cuanto se manifiesten avances
enfermedad registrada)... Con los avances
meras patologías en integrarse al Auge/
en medicina, es decir, de acuerdo como
de la medicina esperamos que esta pato-
GES, en 2007. “Desde que comenzamos
avanza la investigación y la ciencia”. Ade-
logía pase a ser una enfermedad crónica,
de qué se trata, pues dependiendo de la categoría que tenga el paciente se hace menos o más pesado”, señala Lorena.
Un referente
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
no letal como es ahora, y manejable abso-
el resultado principal sea prolongar y me-
lutamente antes de llegar a las complica-
jorar la vida de los pacientes. Hay cada
ciones”, sentencia Zenteno.
vez más adultos fibroquísticos y ese es el
El especialista recalca que todos los pa-
Si le hablara a mi mamá
“Quisiera decirle, mamá, que siempre
estaré orgullosa por todo lo que ha
cientes con fibrosis quística son distintos
“Si optaste por estudiar pediatría bronco-
y tienen diferentes respuestas a los tra-
pulmonar estás feliz ayudando a otros en
tamientos, pues la forma de presentación
mejorar su calidad de vida. Hay toda una
de los múltiples genes que se mezclan,
infraestructura, y lo que prevalece es poder
además de las condiciones sociales, el
llevar los objetivos a concretarse. Creo que
acceso que tienen al sistema de salud y
a estos pacientes hay que darles todas las
a los equipos multidisciplinarios, van de-
oportunidades, y procurarles la posibilidad
terminando su reacción a la enfermedad.
de hacer una vida normal. No es una enfer-
Es complejo, pero los resultados son cada
medad que te imposibilite. Está claro que
vez mejores, gracias a la experiencia, la
se pueden enfermar, que se pueden rea-
voluntad y la innovación médica.
gudizar y eso requiere ciertos tratamientos,
peleado, lo que ha tenido que pasar
“Es un tremendo esfuerzo para las fami-
conmigo. Estoy agradecida de cada cosa
lias, es desgastante. Es una enfermedad
que me ha dado, lo que me ha enseñado.
compleja que requiere especialistas califi-
La amo más que a nadie en este mundo.
cados y, más aún, la formación de equipos
También a través de usted dar gracias
multidisciplinarios que puedan ayudarlos.
a todos los papás y mamás de la aso-
En el Hospital Regional tenemos un buen
ciación, pues aunque sus hijos partan,
equipo que se encarga de los pacientes en
ellos continúan y siguen luchando por
forma integral. En él participan médicos
una vida mejor para nosotros. Con eso
broncopulmonares,
gastroenterólogos,
demuestran el gran amor que nos tienen
enfermeras, infectólogos, otorrinos, ki-
y su fe inquebrantable. Sin lugar a dudas,
nesiólogos, fonoaudiólogos y nutriólogos.
tanto como mi mamá, los padres de la
Los lunes hacemos un policlínico, que se
asociación y Dios son pilares fundamen-
llama Comité de Fibrosis Quística, donde
tales que me animan a seguir esta lucha”.
los pacientes van pasando por distintos ni-
Nathalie Romero, 28 años, paciente
veles hasta que llegan a la evaluación del
fibroquística.
equipo completo”, señala. Todos los pacientes son distintos, enfatiza Daniel Zenteno. Hay algunas reagudizaciones (o crisis) que se manejan desde la casa y, otras, hospitalizadas. Depende de cada paciente, del germen y de la respuesta ambulatoria que pudiese tener. “Todos los gérmenes, aparte de ser distintos, tienen distinta resistencia, entonces ahí uno, como profesional, debe decidir y actuar de la mejor forma posible”, aclara.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
mejor indicador.
pero con los avances en la medicina, nos vamos acercando a tratamientos que son cada vez más efectivos”, explica.
Visibilizar Si bien la fibrosis quística requiere cuidados diarios, las personas con la enfermedad generalmente pueden asistir a la escuela o a su trabajo y, a menudo, tienen una calidad de vida mejor que la que tenían pacientes con fibrosis quística en décadas anteriores. Las mejoras en los exámenes de detección y los tratamientos permitieron que algunas personas con fibrosis quística hoy puedan vivir, incluso, más de 50 años. Pero iniciarse en la enfermedad es duro. “Es terrible porque todo lo que lees en Internet es muerte. Diagnostican a tu hijo y sientes mucha pena al principio. A mí, la desesperación me duró como una semana y empecé a buscar sobre la enfermedad, porque en Chile es muy poco conocida hasta el día de hoy. También investigué, porque quería encontrar alguna agrupación de personas con la enferme-
Los padres de niños fibroquísticos del
dad”, dice Liliana Castro, abogada, pre-
regional adoran a Zenteno. Lo aplauden
sidenta de la Corporación de la Fibrosis
por los logros del equipo y agradecen que
Quística de Chile desde 2017.
Fotos Gentileza Corporación de Fibrosis Quística de Chile.
Voluntarios colecta Agrupación Fibrosis Quística Concepción. | OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
Fotos Gentileza Corporación de Fibrosis Quística de Chile.
En 2015 diagnosticaron a su hijo de seis
bordean los 20 millones de pesos. Exis-
meses, José Gregorio, con fibrosis quís-
ten versiones más económicas de estos,
tica. Sufrió, lloró, pero de la pena pasó a
que podrían llegar a los 6 millones. De
la acción. “En ese tiempo supe lo que era
cualquier forma, son inalcanzables para el
hospitalizar a mi hijo con cuatro meses y
bolsillo de una familia.
creí que era necesario contactar a otros que estuvieran pasando lo mismo. Entrar a un grupo con tu misma vivencia te da fuerza, permite dejar de mirarte el ombligo y pensar que lo tuyo no es lo peor, pues vas
“Por otra parte hay muchas falencias en los hospitales y servicios públicos en general, y así como mi hijo estaba hospitalizado en una sala para él solo y me daban los remedios en la farmacia de convenio,
viendo en el camino que no es así. Tam-
vi a familias que tenían a sus hijos hos-
bién tiene lo bueno, que permite conocer
pitalizados en un box. He visto mamás
casos esperanzadores, como el expresi-
durmiendo más de 20 días en la hospita-
dente de nuestra organización, que vivió
lización, en una silla, pasando frío, enfer-
55 años. Uno dice entonces: sí, se puede,
mándose ellas también. Es una realidad
no es como lo que dice la web, que todos
fuerte de la que hay que hacerse cargo”,
los niños morirán a los 12 años”, enfatiza.
sostuvo Liliana Castro.
Hace un par de semanas se realizó en
Otro de los objetivos que esperan con-
Santiago una marcha, donde las familias
seguir es que llegue a Chile un antibiótico
y pacientes con fibrosis quística solicita-
que ayuda a combatir una bacteria pseu-
ron al gobierno incorporar a la canasta de
domona, característica de las personas
prestaciones medicamentos más avanza-
con fibrosis quística y que suele ser una
dos que están dando resultados en otros
de las complicaciones más severas a nivel
países. Creen que es posible mejorar si se
betes específica que se les genera a los pacientes fibroquísticos. Liliana explica que han articulado una red nacional, donde hay unas 40 agrupaciones socias. Que si bien cada una se traza objetivos propios, están todos contactados porque en asuntos de salud pública “no podemos hacer nada en nuestras parcelas. Tenemos que unirnos”.
¿Mamá, vas a estar bien?
pulmonar. Además, esperan que el GES
Una de las características de los niños
utilizan los moduladores como terapia.
pueda incorporar a la canasta de presta-
con fibrosis quística es el sudor salado. Es
Son medicamentos cuyos tratamientos
ciones medicamentos que tratan la dia-
así por la alteración de las células que pro-
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
Fotos Gentileza Corporación de Fibrosis Quística de Chile.
ducen los fluidos. Pero la dulzura de Fabián
mentación. Fui recepcionista, bencinero,
sitamos insumos médicos, como mascari-
Rodríguez llegaba a tal punto que sus pa-
carpintero, cuidador de autos y muchas
llas y medicamentos que a veces son re-
pás atesoran acciones tan nobles y espe-
otras cosas. En los trabajos no son muy
cetados y ni siquiera están disponibles en
ciales, como su afición por vender juguetes
comprensivos. Aunque las primeras veces
Chile. También que se generen mejores
que inventaba en su hospitalización, para
no hay problema, después no son capaces
condiciones de aislamiento en las hospi-
guardarlas en una alcancía. ¿Para qué?
de entender que la enfermedad no es so-
talizaciones, pues a la hora de internarse
Soñaba con darles a sus padres una luna
lamente un control, sino exámenes, hos-
es clave evitar otros contagios”.
de miel en París, pues por su enfermedad,
pitalizaciones, gestiones y muchas otras
nunca pudieron dedicar tiempo a un via-
cosas que involucran el tiempo de los
je. Ni a unas vacaciones en su propia casa.
padres. Los padres de los niños enfermos
Todo siempre fue para él. Y lo agradecía
terminamos siendo un cacho para los je-
siendo feliz. “Mi hijo no conoció otra vida.
fes”, dice Raúl, que reflexiona lo complejo
Su casa era el hospital, prácticamente. Co-
que es, incluso, armar el equipaje de un
menzó con semanas de hospitalización y
fibroquístico porque deben llevar desde
terminó saliendo de allí solo para la Navi-
la ropa a una maleta con medicamentos,
dad, Año Nuevo y su cumpleaños. Dos días
que incluye el tanque de oxígeno.
Una de sus pequeñas falleció por contagio intrahospitalario con tuberculosis y, a la hora de internar a su hija de 23 años, Valentina Avello, que es actualmente la paciente más severa en la zona, exige las mejores condiciones dentro de lo posible para que su recuperación sea efectiva. Pero lo óptimo aún no está disponible, como si lo está en el Instituto Nacional
antes de morir, me preguntó, ¿Mamá, vas a
Lorena Ríos agrega que con este diag-
del Tórax, donde sí se pueden encontrar
estar bien? Yo le dije que bien, como siem-
nóstico se viene un mundo encima, no
habitaciones preparadas para recibir a un
pre”, cuenta Lorena.
solo por la intensidad de la enfermedad,
paciente reagudizado.
El 12 de enero de 2018, Fabián Rodrí-
sino que se altera todo el sistema del nú-
guez Ríos falleció, luego de años de pelea
cleo parental, donde la familia, indica, “se
y estoicismo. De sacrificios. Su papá, sien-
fortalece o se desarma”.
do carpintero, pasó por casi 40 puestos de trabajo, esperando que las empresas en-
La más severa
“Lo que pasa es que la salud de estos pacientes es tan frágil, que se hospitalizan por una bacteria y luego se contagian con otra. Han muerto, por ejemplo, contagiados con el sincicial, con influenza…
tendieran lo que significa ser padre de un
Patricia López enfatiza que los fibro-
Ellos tienen infecciones respiratorias
enfermo crónico severo. “Debí pasar por
quísticos en Concepción y, la agrupación
continuas y no pueden exponerse a gér-
muchos trabajos para poder conseguir
en lo puntual, están trabajando para que
menes. El día a día de un fibroquístico
los 350 mil pesos por parte baja de la ali-
la enfermedad sea más conocida. “Nece-
es hacerse nebulizaciones y kinesiología,
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
consumir enzimas pancreáticas cada vez que va a comer, pierden mucha grasa y vitaminas, les cuesta mucho subir de peso, les cuesta crecer”. Patricia explica que una canasta para un paciente severo equivale a unos dos millones y medio de pesos. Eso, sin contar las hospitalizaciones. “En Europa hay otros tratamientos que se adaptan a las variaciones genéticas de los pacientes. Pero sabemos que es poco probable incluir un medicamento de esa naturaleza, preferimos mejorar la canasta básica con los antibióticos. Mejorar los medicamentos para que no sea necesaria una hospitalización tan frecuente”. Es, dice, una opción más favorable para los pacientes y también le permitiría al Estado ahorrar todo ese dinero que significa internar. En otros países, los fibroquísticos se hospitalizan cada tres meses solo para realizarse chequeos. Puntualiza que dos personas con fibrosis quística tampoco pueden estar en la misma habitación. Los gérmenes de un
guiera haciendo cuadros de infección. Me
Hace un par de semanas se realizó en Santiago una marcha, donde las familias y pacientes con fibrosis quística solicitaron al gobierno incorporar a la canasta de prestaciones, medicamentos más avanzados que están dando resultados en otros países. Creen que es posible mejorar si se utilizan los moduladores como terapia.
compañero podrían ser letales. Así re-
diferencia. Estaban por decisión propia en la misma habitación, pues se habían prometido no dejarse. Y así lo cumplieron.
Rebeldes sin miedo Hay niños fibroquísticos que pasan por etapas difíciles, se rebelan. No quieren medicarse. Para qué, si saben que sus expecta-
Llegó como pollito, y expuesta a un montón de exámenes. La doctora de pediatría le dijo más o menos de qué se trataba. “Para mi mamá fueron mil puñaladas, y por eso me metió poco menos que en una burbuja, no quería que nadie se me acercara, que nadie me contagiara, ella sintió que yo estaba amenazada. La misma doctora le habló de esta asociación y, claramente, para mí fue tema, porque quise investigar. Estaba en octavo año básico. Para mí, el diagnóstico fue novedoso, pero no sentía tanto la enfermedad. Me resfriaba mucho no más, solo eso. Yo no tenía Internet ni computador, así es que le dije a una compañera de otro curso que me investigara y así me entregó una hoja con lo que pudo obtener. No entendió mucho, yo tampoco. Yo iba feliz con mi hojita a casa para que la viéramos con mi mamá, y cuando ella la leyó, la rajó”. Angélica Villegas, su madre, le prohibió averiguar cosas que le podían hacer mal.
cuerda un caso de dos hermanos que murieron el mismo día, con cuatro horas de
derivaron al hospital”, relata.
“Creo que pensó que me iba a morir rápiindiferencia, no la acogida que ahora sí se
do, que no existían los tratamientos para
ve”, explica Doris Carrasco, mamá de cinco
mantenerme con vida. Fue con las tías de
hijos y tres con la patología en grados mo-
la agrupación que mi mamá comenzó a
derado a leve.
calmarse. Supo que podía haber medica-
Estos pacientes cada vez que beben un
mentos, que sí había esperanzas para un
vaso de agua deben medicarse. Y escu-
niño. Lo que encontrábamos en Internet
chan, ven y sienten que los rondan diag-
era siempre eso: enfermedad genética,
nósticos desfavorables. A veces no quie-
principalmente en gente de raza caucási-
ren más. Ven morir a uno y se vienen abajo.
ca, esperanza de vida hasta los 12 años”.
tivas de vivir son reducidas. “Ellos piensan
Por eso pasó Nathalie Romero (28). “Me
Pasó por un periodo de rebeldía tam-
por qué no me dejas hacer tal o cual cosa, si
diagnosticaron a los 12, había estado hos-
bién, no se tomaba los remedios. “Pen-
voy a morir de todas formas. Algunos de los
pitalizada a los cuatro, pero no sabía que
saba que tenía el estómago lleno de cáp-
propios especialistas predisponían a que los
tenía la enfermedad, pese a que presenté
sulas… es tan desagradable. Lo único que
niños no quisieran vivir. Antes no existía el
cuadros frecuentes con asistencia de ki-
no dejé de hacer nunca fue nebulizarme.
tino de decir: mire mamá, su hijo tiene una
nesiólogo, incluso con oxígeno. Todos los
Sabía que si lo dejaba, en tres días estaba
enfermedad muy compleja, pero se pueden
años llegando el invierno, me tenía que ir
en el hospital. No iba a los controles, no
hacer muchas cosas, vendrán otras para
al consultorio. Cuando pasó ese tiempo,
hacía los exámenes, no tomaba los medi-
que pueda ir prolongando su vida. Había
la doctora encontraba extraño que yo si-
camentos. Hasta que un gastroenterólo-
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
Foto Gentileza Corporación de Fibrosis Quística de Chile.
go, docente de la universidad, me ayudó emocionalmente junto a sus alumnos. Me dio ánimo para seguir viviendo. Un día en la camilla me insistieron en ver lo positivo de mi enfermedad. Pensar que si quería disfrutar la vida tenía que tomarme los medicamentos, si no, más pronto iba a estar de vuelta al hospital. Lo acepté”. Relata que se alejó un tiempo de la agrupación, pero decidió regresar porque quiere ayudar con su testimonio, a otros niños y a otras mamás, para que sepan que se puede seguir con vida pese a los pronósticos. “Si se sintieron mal en algún momento, si pasaron por un momento de rebeldía o quieren dejar de lado todo, es normal. Esta enfermedad no es fácil de digerir, es para toda la vida”. ¿Miedo a la muerte? No. “Lo que me aterra es dejar a mi mamá sola, soy hija única. Mi madre imaginó que tendría una hija para “toooooda” la vida, hasta cuando fuera viejita. Entonces, eso es lo que a mí me afecta, pero también me da impulso. Cada día trabajo para avanzar unos años más, para estar con ella. Mi mamá sabe que no le tengo miedo a morir. Hace poco le conversé sobre esto, porque he visto muchos
verás aquí gente que se eche a morir por
Hay niños fibroquísticos que pasan por etapas difíciles, se rebelan. No quieren medicarse. Para qué, si saben que sus expectativas de vivir son reducidas.
pena, siempre hay alguien contento que echa la talla. Uno se siente cansado o mal algunas veces pero nunca lo dice, uno no lo verbaliza porque se bajonea más”, recalca Nathalie. Una tendencia que todos destacan en la relación con sus hijos es ese deseo de la felicidad más allá de la enfermedad y la muerte. Doris piensa en las cartitas que su hijo de casi 30 le escribía para los cumpleaños, Día de la Madre o la celebración que fuera. “Los veo en la historia de todos
amigos que se han ido. Eso me afecta y también me hace pensar fríamente, por-
me con vida. Quiero que piense: sí, pude
los recuerdos que me han hecho, desde
que en cualquier momento me toca a mí.
aprovecharla. Creció y logró desarrollar
que va en el colegio. Me escriben siem-
Este año fue mi primera hospitalización
sus metas. Mi mamá se pasó muchas pe-
pre un mismo discurso: Sé feliz, cumple
adulta por una bacteria, que no es muy
lículas de lo que yo podría ser, pero los
tus sueños”.
amigable, y me lo planteé. De ahí llegué al
objetivos no se van, ni la esperanza, tam-
tema, decidí conversar con mi mamá sobre la muerte, de qué pasará más adelante y cómo tiene que reflexionar ella… Me angustia dejarla y pensar cómo se va a sentir. La familia apoya en un primer
poco el ser positivo”.
“Es que uno ve todo el sacrificio que hacen por nosotros y los deseos que
Nathalie estudió en un liceo técnico y
quedan en el camino. Muchas cosas que
hoy trabaja solo dos días a la semana, con
ellos quisieron realizar y lo que perdieron
el enorme apoyo de sus compañeros y
por estar acompañando la enfermedad”,
jefes en La Casa del Control Remoto, en
dice Nathalie.
momento, pero después se siente el va-
Talcahuano. Es feliz con esa oportunidad.
“Pero también hay que ver lo que han
cío. Un hijo nunca se va de la vida de los
Están en la mesa. Mientras la joven ha-
ganado”, responde Raúl. Con ellos uno
padres, siempre está ahí, y mi mayor mie-
bla, todos lloraron un poco. Pero en un
aprende a ganar el día a día, a apreciar la
do es sentir que no esté contenta, pese a
momento volvió la risa, los recuerdos y
vida, a ver lo que importa y que a veces el
todo el tiempo que luchó para mantener-
la fuerza mental. También la fe. “Rara vez
peso de un dolor es lo que eleva el alma.
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
OPINIÓN
Aeropuerto María Dolores: del sueño a la realidad
Roger Sepúlveda, Rector de la Universidad Santo Tomás Región del Biobío
Nuestra Estrategia Regional de
tunidad de crecimiento para el
ampliación del principal ae-
puerto internacional, que sea una
Desarrollo al año 2030, actuali-
sector turismo de la provincia de
ropuerto regional. Pero me
real opción para movilizar a todo
zada por la creación de la Región
Biobío en general, considerando
parece que es un tremendo
el sur de Chile hacia las diferentes
de Ñuble, considera en uno de
que, según han informado las lí-
error presentar esta discusión
ciudades del mundo, y en la situa-
sus ejes estratégicos fortalecer
neas áreas, la actividad turística
como una dicotomía entre el
ción de María Dolores, la idea es
el desarrollo de la logística aero-
se incrementa hasta un 25 % en
aeropuerto
de
generar conectividad nacional,
portuaria, así como su conectivi-
aquellas ciudades que reciben
Talcahuano y este anhelado
principalmente, hacia la Región
dad con la red logística nacional.
vuelos comerciales.
proyecto para Los Ángeles,
Metropolitana, que permita con-
Carriel
Sur
tinuar con el desarrollo econó-
Por lo mismo, parece ser una gran opción la puesta en marcha de vuelos comerciales a partir del 2020 desde el aeródromo María Dolores, de Los Ángeles, luego de que se anunciara el inicio de las obras que lo convertirán en un aeropuerto nacional. De acuerdo con datos entregados por la municipalidad de
“Si nuestra Estrategia Regional de Desarrollo es de verdad, y trasciende los ciclos electorales, debería necesariamente considerar los recursos que esta importante obra requiere para la provincia de Biobío, y concretar así un deseo muy sentido en los habitantes de la zona”.
Los Ángeles y la Cámara de Co-
mico que ha tenido la provincia de Biobío y, probablemente más importante, la generación de un polo de atractivo turístico efectivo hacia la zona andina de Biobío. Si nuestra Estrategia Regional de Desarrollo es de verdad, y trasciende los ciclos electorales, debería necesariamente considerar los recursos que esta importante obra requiere para la
mercio de esa ciudad, la industria porque
provincia de Biobío, y concretar
de muchas declaraciones de
ambos son necesarios y tienen
así un deseo muy sentido de los
diferentes autoridades políti-
objetivos de desarrollo que
habitantes de la zona.
comerciales hasta Concepción.
cas y líderes regionales, que
son absolutamente comple-
De ellos, el 85 % lo hace por ra-
han optado por enfocar su
mentarios.
zones de negocios. Lo anterior
opinión en forma crítica hacia
En el caso del primero, el desa-
garantiza una tremenda opor-
los recursos asignados para la
fío es transformarse en un aero-
hotelera de la comuna recibe
He sido testigo últimamente
mensualmente cerca de 3.900 pasajeros que llegan en vuelos
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
fundamentalmente,
Al menos hoy, el interés de líneas aéreas, de la industria local y de los municipios está más vivo que nunca.
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
Universidad San Sebastián
Universidad celebra 30 años
El orgullo de pertenecer a la comunidad USS
“Pertenecer a uno de los
La Universidad San Sebastián ha entregado
proyectos educativos uni-
al país más de 27.900 profesionales de las
versitarios más exitosos de
más diversas áreas del conocimiento. 15.348
nuestro país me enorgulle-
de ellos egresaron de la sede Concepción.
ce y motiva. Conocí la USS
Fundada el 27 de octubre de 1989, la USS
como estudiante, y hoy veo
abrió sus puertas ofreciendo poco más de
sus avances como colabora-
100 vacantes para las carreras de Ingeniería
dor. He sido testigo del com-
Comercial y Psicología. Hoy en el campus Las
promiso institucional con la
Tres Pascualas estudian más de 10 mil jóve-
calidad de la educación que
nes, en 26 carreras de pregrado pertenecien-
ofrecemos y con el bienestar
tes a 11 facultades.
de los integrantes de la co-
Actualmente esta institución alberga a más
munidad universitaria. Asu-
de 33.500 estudiantes de pre y postgrado en
mir la dirección de Vincula-
sus cuatro sedes. Está acreditada por cinco
ción con el Medio de la sede
años por la CNA y seis años por la agencia
consolida en parte mi desa-
internacional AQAS (Agency for Quality As-
rrollo personal y profesional
surance) de Alemania, que certificó su sis-
en la institución, pues me en-
tema de aseguramiento de la calidad y la
trega la posibilidad de contri-
efectividad de los procesos de formación de
buir en otras dimensiones de
profesionales.
la universidad, especialmen-
En su trigésimo aniversario, estudiantes y egresados destacan el rol que la USS ha cumplido en el país.
te, en el objetivo de reafirmar nuestro compromiso público a través del aporte en soluciones innovadoras a problemas sociales y del entor-
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
no. También lo asumo como una oportunidad de vivir un momento histórico, pues al celebrar nuestro trigésimo aniversario aspiramos a convertirnos en una universidad más compleja e influyente, reafirmando nuestra identidad institucional inspirada en el Humanismo Cristiano, que da respuesta a la confianza que miles de familias y estudiantes han depositado en nosotros”. Cristián Puentes Rivas Egresado de Ciencias Políticas y Gestión Pública en 2013 Director de Vinculación con el Medio USS Sede Concepción
“En 30 años de trayectoria
“Para mí la USS ha sido compartir
experiencias
han sido muchos los aportes
y
de la USS a la Región del Bio-
aprender de la vida. Me ha
bío; entre ellos, contar con
enseñado a descubrir mi
un alto porcentaje de alum-
vocación por el servicio pú-
nos beneficiarios del CAE y
blico, tanto a través de mi carrera como por medio de
“La Universidad San Se-
la formación complementa-
bastián ha sido muy rele-
ria que ofrece. En cuanto a
vante en mi desarrollo de-
lo personal, esta universidad
portivo en los últimos años,
ha sido crecimiento, autoco-
ya que los profesores y au-
nocimiento, amistades, risas,
toridades me han ayudado
desafíos y educación. La USS
a distribuir los tiempos para
me ha enseñado lo que signi-
coordinar mis entrenamien-
fica alma máter.
tos con los estudios, lo que
Que cumpla 30 años de historia es un regalo y un gran logro. Significa que hay un proyecto de educación que ha transcendido en el tiempo, que existe una identidad y, más importante aún, la USS es la respuesta para todos quienes somos miembros de esta comunidad. Estos 30 años son el fruto de perseverancia y convicción. Estoy segura de que queda mucho por crecer y consolidarse, pero nuestra universidad está creciendo y va por mucho más”. Macarena Brito Soto Estudiante de Administración Pública Presidenta de la FEUSS
me ha permitido alcanzar importantes logros. Destaco el interés de la universidad por ofrecer instancias donde pueda dar a conocer mi experiencia a otros estudiantes que se podrían motivar con el deporte. En ese sentido, valoro que la USS fomente la formación integral de sus estudiantes, lo que se ve reflejado en los buenos profesionales que han egresado en estos 30 años de historia”. Felipe Cárdenas Morales Estudiante de Kinesiología USS y remero Medalla de Oro en Panamericanos de Lima 2019
de becas, lo que aumentó la posibilidad de estudiar una carrera profesional para muchos jóvenes con buen rendimiento académico, pero con problemas económicos. También lo es la incorporación de asignaturas que potencian las habilidades blandas, como liderazgo, trabajo en equipo, conocimiento sobre comportamiento organizacional, filosofía y cultura, entre otros, que diferencian a los egresados de la USS en el mundo laboral. Su mayor contribución ha sido la Vinculación con el Medio, pues aportar a la comunidad, microempresas, centros de salud, entre otros, permite que los alumnos apliquen la teoría aprendida y aporten al desarrollo de la Región”. Constanza Figueroa Meneses Egresada de Ingeniería Civil Industrial en 2015 Profesional Unidad Gestión Financiera Servicio de Salud Concepción
“La Universidad San Sebastián se ha transformado en un actor relevante en las oportunidades de educación superior de la Región del Biobío, entregando una oferta académica variada, seria y de calidad. Además, destaca por contribuir socialmente al país con los cambios experimentados ante la democratización del acceso a la educación superior”. Egresado de Ciencias Políticas y Gestión Pública en 2012 Seremi de Minería, Región del Biobío
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
Dos visiones en torno a la eliminación del arrastre para la merluza Fue a fines de agosto cuando se conoció la iniciativa de un parlamentario para prohibir por ley el arrastre para la captura de la merluza común. Un proyecto que restringe este arte de pesca usado por el sector industrial, y que ya se había eliminado para la jibia y había entrado en vigencia el 17 de ese mes. El gerente general de PacificBlu, Marcel Moenne, y el diputado Alexis Sepúlveda, autor de la iniciativa, plantean sus puntos de vista en el contrapunto de este mes.
MARCEL MOENNE, GERENTE GENERAL DE PACIFICBLU: “Suprimir el arrastre no tiene sustento técnico, sino que solo político”
ta y comercializa merluza común en Chile, ve
El sector industrial está muy regulado,
en peligro su funcionamiento ante la posible
no realiza pesca ilegal y, además, a través
aprobación de esta ley, y aboga porque se co-
de la implementación del programa de
mience a discutir sobre el impacto que para
Reducción del Descarte ha implementado
el futuro de este sector productivo tendría la
innovaciones tecnológicas y las mejores
normativa.
prácticas de pesca a su sistema de pesca
Marcel Moenne Muñoz es uno de los ejecu-
1.- ¿Quién o quiénes son los responsa-
tivos de la industria pesquera que ha liderado las conversaciones para mostrar los efectos
de arrastre, llegando a niveles de sustenbles de la sobreexplotación de la merluza común en Chile?
tabilidad que son ejemplo en el mundo”. 2.- ¿La captura con espinel o con red de enmalle evitaría la sobreexplotación de esta pesquería?
que para su sector significaría la eventual
“La merluza común está sobreexplota-
aprobación del proyecto que elimina el arras-
da porque existe un volumen de pesca
“No. Simplemente, porque la calidad de
tre, ahora, para la pesca de la merluza común.
ilegal, no reportada o no declarada, de
sobreexplotación no la da la forma en que
Sostiene que la iniciativa, que dejaría fuera
una parte del sector artesanal que termi-
se captura la merluza común o cualquier
a la industria de la captura de esta pesque-
na duplicando o triplicando la cuota bio-
otro recurso pesquero, sino que el no res-
ría, no tiene sustento técnico ni científico, y
lógicamente sustentable determinada por
peto a las cuotas definidas por el Comité
que obedece más bien a eslóganes políticos.
los Comités Científicos.
Científico Técnico y que aseguran la sos-
Luego de que se aprobara la ley que prohibió dicha arte de pesca de la captura de la jibia, PacificBlu cerró su línea de proceso de este molusco, desvinculó a 371 trabajadores y dio de baja una de sus embarcaciones. Hoy, sostiene, PacificBlu, que captura, procesa, expor-
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
Este fenómeno está reconocido por los distintos estamentos estatales: Sernapesca, Subpesca e IFOP, asimismo, está sincerado por los propios actores que integran el Comité de Manejo de esta pesquería.
tenibilidad del recurso. Es evidente que si se pesca mucho más allá de las cuotas establecidas desde el punto de vista técnico, se pone en riesgo a la especie. La pesca de merluza común con arrastre, luego de implementadas todas las
industrial de merluza común han sido mostrados por los técnicos de la Subpesca en distintos foros mundiales, en que han sido reconocidos como un ejemplo de una pesquería bien manejada. Suprimir el arrastre no tiene sustento técnico, sino que solo político y, lo que es peor, esconde los verdaderos problemas de esta pesquería”. 4.- ¿Cuáles han sido los beneficios y las consecuencias en países donde se ha suprimido la pesca de arrastre? “La pesca de arrastre es el principal sistema de pesca en el mundo. El único país que la ha prohibido es Venezuela. Lo que sí se ha hecho en muchos lugares es regularlo, tal y como lo propone la ONU, es decir, prohibirlo en zonas denominadas ecosistemas marinos vulnerables o montes submarinos. En esto Chile está a la vanguardia, y la pesca de arrastre de merluza común se realiza en fondos marinos de arena y fango, y es totalmente amigable con el medio ambiente marino”. 5.- ¿Limitar el arte de pesca de la merluza afectará el consumo humano? “Sería un atentado a la seguridad alimentaria nacional. Toda la captura de merluza común tiene como destino el consumo humano, eso es por ley desde 1985. Hoy, el 60 por ciento de la captura de merluza industrial de merluza común mejoras y buenas prácticas de pesca, que
“Ninguno. Y nuestro principal temor es
surgieron del programa de investigación
que se está legislando en base a un eslo-
del descarte, es muy selectiva, llegando
gan y no a la evidencia técnica y científica,
a representar la merluza el 98,22 % de
tal y como ocurrió con la jibia. Con culpar
las capturas, lo que es un ejemplo a nivel
al arrastre de los males que aquejan a la
mundial, y termina siendo más selectiva
merluza común se está escondiendo la
que el sistema de pesca con enmalle utili-
basura bajo la alfombra y no se resuelve
zado por el sector artesanal”.
ningún problema de fondo, siendo el prin-
3.- ¿Cuáles serían los beneficios de suprimir el arrastre para la extracción de la merluza?
cipal su indiscriminada pesca ilegal.
se comercializa en Chile, contribuyendo con 0,5 kilos por habitante al consumo de productos del mar en nuestro país. Las plantas de consumo humano y valor agregado solo pueden funcionar con abastecimiento estable proveniente de los barcos industriales. Limitarlo terminaría perjudicando el acceso de este emblemático recurso en la dieta de los chilenos y, lo que es peor, limitaría el acceso a los niños
Las mejoras y los resultados de sus-
beneficiarios de la Junaeb que consumen
tentabilidad alcanzados por la pesquería
merluza gracias a innovaciones realizadas
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
por PacificBlu y su captura de merluza vía el mecanismo de arrastre”. 6.- ¿Cuál será el impacto laboral y social para el sector industrial y artesanal que tendría la prohibición de la pesca de arrastre para la merluza? “Las plantas de consumo humano y valor agregado no podrían funcionar con abastecimiento artesanal, por la falta de continuidad de este, y tendrían que cerrar. El empleo directo de las plantas en tierra es de mil personas. Además está el encadenamiento productivo que genera en las empresas proveedoras de servicios y, finalmente, en dinamizar la economía de las comunas de Talcahuano, Hualpén y Concepción, generando empleos indirectos del orden de 2.700 adicionales. Para ciudades como Talcahuano, el cierre de esta industria sería un terremoto tan devastador como lo ocurrido en 2010”.
DIPUTADO ALEXIS SEPÚLVEDA: “La sustentabilidad es lo que nos orienta para propiciar la eliminación de la pesca de arrastre” El diputado radical, Alexis Sepúlveda Soto, representa al Distrito Nº 17, de la Región del Maule. Entre otras, integra la comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara Baja, y es el autor del proyecto que busca eliminar el arrastre en la captura de la merluza común en Chile. La iniciativa, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, añade al artículo 5° de la ley 18.892, un nuevo inciso que sostiene que “la Merluccius Gayi o merluza común solo podrá ser extraída utilizando espinel
rejo de pesca”. Quienes no cumpliesen
pescadores artesanales para que cum-
con esta norma, serían sancionados con
plan con sus cuotas y también protejan
multas de 500 UTM y el comiso de las
los recursos marinos”, sostiene.
especies o recursos capturados. “Mi motivación para presentar este proyecto es que creo fuertemente que los recursos marinos no son inagotables, que se requiere darles sustentabilidad, y en
1.- ¿Quién o quiénes son los responsables de la sobreexplotación de la merluza común en Chile?
eso tenemos que avanzar no solamen-
“Desde nuestro punto de vista, los
y/o red de enmalle, quedando prohibi-
te con la pesca industrial, eliminando la
responsables son quienes han utilizado
do cualquier otro tipo de arte y/o apa-
pesca de arrastre, sino también, con los
el arrastre como forma de captura y, en
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
este caso, es la industria principalmen-
puja a los artesanales a pescar más allá
liza principalmente en las ferias de nues-
te. La merluza común ha disminuido en
de lo permitido”.
tro país, a precios bastante accesibles,
cantidad y tamaño en un proceso sostenido desde que la industria se concentró fuertemente en su captura. El arrastre no discrimina entre tamaño y adultez, por lo que afecta al ciclo reproductivo. Y cuando empezamos a pescar los individuos que no alcanzan la madurez necesaria para reproducirse, estamos afectando que la masa de este recurso marino se mantenga en el tiempo. Por eso decimos que quienes han usado este arte de pesca han sido quienes principalmente han dañado a la merluza común”. 2.- ¿La captura con espinel o con red de enmalle evitaría la sobreexplotación de esta pesquería? “Sin duda el espinel es mucho más eficiente que el arrastre y que la red de enmalle. En el caso de esta última, estamos planteando la posibilidad, y eso depende del trabajo que realicemos con el Ejecutivo, de que a través de una resolución se pueda determinar el tamaño del diámetro de la red para propender a la captura de individuos de mayor tamaño. Pero tiendo a pensar que la sobreexplotación primero fue producto de una extracción sin ningún tipo de restricción. Hoy eso está cautelado mediante cuotas, tanto para la industria como la pesca artesanal, que fueron asignadas a través de la ley Longueira, hecha con la articulación financiera de la industria para generar una norma que se acomodara a sus intereses. Desde nuestro punto de vista, carece de toda legitimidad porque, entre otras cosas, dejó a la
3.- ¿Cuáles serían los beneficios de suprimir el arrastre para la extracción de la merluza? “Para la merluza permitirle principalmente que se recupere en términos de tamaño y cantidad pero, además, cuando estamos eliminando la pesca de arrastre en la merluza común, estamos benefi-
es aquella que proviene desde la pesca artesanal; por lo tanto, el suministro está garantizado. Lo que tiene que hacer la industria es adecuarse a estas exigencias”. 6.- ¿Cuál será el impacto laboral y social para el sector industrial y artesanal que tendría la prohibición de la pesca de arrastre para la merluza?
ciando a otra fauna acompañante, que es
“La industria siempre ha colocado como
capturada a través de este arte de pesca”.
su caballito de batalla el impacto que las
4.- ¿Cuáles han sido los beneficios y las
restricciones generan a las fuentes de tra-
consecuencias en países donde se ha suprimido la pesca de arrastre? “Los países poco a poco han ido sociabilizando un tema fundamental, que es la protección de nuestro medio ambiente. La flota industrial de Perú, por ejemplo, pesca la jibia con potera. No lo hace con arrastre, como se hacía en Chile, porque están conscientes del daño que esto puede causar. Nosotros hemos entendido que la extracción ilimitada y la poca protección de las especies para sus procesos reproductivos, terminan acabando con estos recursos. En Chile consumíamos mucha corvina, congrio y lenguado. Hoy algunos de ellos prácticamente ya no están en nuestras mesas. La merluza común no era muy cotizada. A propósito de que hemos ido agotando otros recursos, fuimos virando hacia su consumo. Por lo tanto, es la sustentabilidad la que nos orienta para propiciar la eliminación de la pesca de arrastre”. 5.- ¿Limitar el arte de pesca de la merluza afectará el consumo humano?
pesca artesanal con una cuota mucho
“No debería afectarlo. Estamos conven-
más reducida, lo que en ocasiones em-
cidos de que la merluza que se comercia-
bajo. Se dijo que se tuvo que despedir trabajadores por haber eliminado el arrastre en la captura de la jibia. Pero la cuota que tenía el sector industrial la había capturado completa en junio último, y los contratos de la gente de sus plantas eran a plazo fijo, que están muy relacionados con periodos de tiempo. Entonces, las desvinculaciones iban a venir sí o sí. Ahora, los impactos de la eliminación del arrastre dependerán de la voluntad que tenga la industria de readecuarse a las nuevas condiciones que buscan cautelar el recurso marino. Uno puede entender que esto puede tener costos financieros, pero ellos están en condiciones de hacerlo. Por lo pronto, las plantas podrán comprar el recurso a los pescadores artesanales para seguir funcionando, que lo hacen prácticamente durante todo el año. Y en el caso de los barcos industriales, podrán adecuarse a las artes de pesca que hemos dejado como posible, con espinel o red de enmalle. Si el chantaje es si no pescamos en las condiciones que nosotros queremos, vamos a cerrar las plantas y a echar a la gente, la verdad es que será muy difícil un punto de encuentro”. | OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
Académicos UdeC diseñan
avanzadas soluciones ciber-físicas Sistemas de apoyo a la toma de decisiones, diseñados y desarrollados como un “traje a la medida para cada empresa”, es lo que está generando un grupo interdisciplinario de investigadores de la FI-UdeC, quienes abordan diversos desafíos por medio de modernos sistemas.
telecomunicaciones y control para asegurar el correcto funcionamiento de procesos industriales”, explica Carlos Herrera, Dr. en Automatización y profesor asociado de la FI-UdeC.
denominado: Desarrollo de un sistema ci-
Este proyecto se diferencia de aplica-
generado una gran cantidad de iniciativas
ber-físico para el control de gestión y op-
ciones convencionales por abordar pro-
que buscan potenciar el uso de la inteli-
timización de la logística de contenedores
cesos de tipo discreto, como transporte
gencia artificial en distintas áreas de la
y carga en Puerto Coronel. Fue financiado
de carga, inventarios de productos, dis-
vida, desde lo más doméstico hasta los
por la empresa, y contó con el apoyo de
posición de espacios físicos, entre otros.
grandes desafíos de la industria, pasando
CORFO, a través de su programa Contra-
Estas faenas se caracterizan por estar
por los servicios, la educación y el retail,
tos Tecnológicos para la Innovación.
sujetas a una alta tasa de incertidumbre
En los últimos años, en el mundo se ha
entre muchos otros rubros. En la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (FI-UdeC), un grupo de académicos decidió aplicar este tipo de soluciones a problemáticas reales de la industria regional.
Gracias a esta iniciativa, la compañía
debido a problemas de congestión, fallas
portuaria logró mejorar su operación
de equipos, errores de coordinación, etc.
logística, específicamente en cuanto al
Además, una característica fundamen-
movimiento de carga y contenedores.
tal de este tipo de procesos es su fuerte
Esta exitosa iniciativa de colaboración
interacción humano-máquina. “Lo que
academia-empresa está basada en un
buscamos con el desarrollo de este nuevo
Fue así que, en primera instancia, surgió
sistema ciber-físico, “que es un sistema
tipo de sistemas es aumentar la producti-
un proyecto de transferencia tecnológica
que integra sistemas computacionales,
vidad de la empresa. Esto se realiza cap-
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
turando datos desde el flujo físico, para
gía. “Es uno de los grandes desafíos que
formar estos datos en información relevan-
luego transformarlos en información útil
tiene un ingeniero”, dice.
te para la toma de decisiones operacionales
y relevante para los encargados de área a distintos niveles. Así, pueden contar con una mayor cantidad de alternativas de decisión”, señala el Dr. Herrera.
Un traje a la medida El docente de Ingeniería Civil en Telecomunicaciones, el Dr. en Ingeniería Eléctrica Jorge Pezoa, entrega detalles del uso de la sensorización en el modelo diseñado para Puerto Coronel. “Lo definimos como un sistema de ‘sensado sin contacto’, en el que se capturan datos y la información se procesa mediante algoritmos de inteligencia artificial”. Pezoa también destaca la multiculturalidad e interdisciplinaridad del equipo de
Actualmente, el grupo de académicos -que también integran los profesionales de la recién creada Unidad de Ingeniería
mediante algoritmos de optimización. De forma simple, gracias a todo este proceso somos capaces de crear un sistema que
de Sistemas del Instituto de Investigacio-
funciona como un traje a la medida para
nes Tecnológicas (IIT-UdeC): Leandro Pa-
cada empresa”, explica Parada.
rada y Marcelo Gallegos- está buscando
El Dr. Herrera complementa la idea se-
aplicar estos conocimientos en proble-
ñalando que, tras un detallado análisis de
mas de otros rubros productivos.
los resultados obtenidos, es factible repli-
“Nuestro trabajo consiste, básicamen-
car estos sistemas de ayuda a la toma de
te, en levantar información detallada de
decisión a otros rubros de alto impacto en
los procesos y operaciones de la empresa,
la economía del país, como son el sector
para desarrollar modelos virtuales de sus
minero, forestal, pesquero, salmonero,
operaciones aplicando distintas técnicas de
agrícola, entre otros. Ejemplo de esto es
Ingeniería de Sistemas. Luego, se diseñan,
que ya han comenzado a diseñar aplica-
desarrollan e implementan dispositivos
ciones para minería, en colaboración con
electrónicos que capturan datos desde los
investigadores del Departamento de In-
procesos físicos, con el objetivo de trans-
geniería Metalúrgica de la FI-UdeC.
trabajo de este proyecto. “Había profesionales chilenos, colombianos y cubanos de distintas especialidades: ingenieros industriales, en telecomunicaciones, electrónicos y mecánicos, en su mayoría académicos o exalumnos de la Facultad, y todos con grados de Magíster o Doctor”, enfatiza. El Dr. Herrera, por su parte, hace hincapié en que desarrollar investigación aplicada impacta positivamente en la calidad de la docencia. “Contar con casos de estudio reales, y la experiencia en el proceso de diseño, desarrollo e implementación de tecnología, nos permite obtener información valiosa relacionada con los aspectos claves a considerar en aplicaciones industriales reales”. Añade que la transferencia tecnológica siempre conlleva un proceso de cambio, que implica encontrar la mejor forma de involucrar a los trabajadores en el uso de la tecnolo-
Leandro Parada, Jorge Pezoa, Marcelo Gallegos y Carlos Herrera.
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
Empresas Vanrom cumple 25 años y abre nueva área de negocios Llegan a un nuevo aniversario tras varios años de crecimiento sostenido de sus ventas y con una reconocida capacidad para ejecutar proyectos de alto estándar constructivo. Este hito lo conmemoran además con la puesta en marcha de un resort y spa, que está ubicado a solo 20 minutos de Concepción. Empresas Vanrom cumple 25 años
Solange Miranda, Gerente de Opera-
Presente desde sus inicios en la cons-
afianzada como una de las construc-
ciones de Vanrom, explica que la em-
trucción de proyectos en las áreas
toras más importantes de la Región
presa ha trabajado para dar prioridad al
hospitalaria, educacional y de edificios
del Biobío. Un posicionamiento que se
desarrollo, capacitación y crecimiento
corporativos, ha sido la edificación de
sustenta en el crecimiento sostenido de
de su equipo. “Eso dio como resultado
viviendas, de edificios habitacionales
sus ventas durante el último quinquenio
un grupo de colaboradores eficiente,
y urbanizaciones el segmento donde
-que en el 2018 superaron las 720 mil
comprometido y con alto poder reso-
Vanrom incrementó su participación de
UF-, en la consolidación de sus equipos
lutivo para enfrentar cualquier tipo de
mercado en los últimos años.
de trabajo (tiene 900 colaboradores en
proyecto o desafío, lo que ha sido vital
Aquello se refleja en la relación que
todas sus obras), y en la capacidad de
para ofrecer tranquilidad y seguridad a
mantienen con Inmobiliaria Madesal, en
ejecutar proyectos según los más altos
nuestros clientes y para crecer de ma-
la Región del Biobío, para quienes han
estándares de calidad del mercado.
nera exponencial”.
construido en forma directa los proyectos
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
Solange Miranda, Gerente de Operaciones de Vanrom.
Aníbal Pinto, en sus etapas 1, 2 y 3; Lo-
10 mil UF. En Concepción, además, están
con la Mutual de Seguridad en sus campa-
mas de Landa y, actualmente, el proyecto
ejecutando la construcción de un edifi-
ñas anuales y en la implementación de un
Mirador del Valle, totalizando más de 22
cio similar en la Quinta Junge.
sistema de gestión de seguridad y salud
mil metros cuadrados. Lo mismo sucede con Inmobiliaria Integral, para la que Vanrom también ha ejecutado de manera directa los proyectos Condominio Parque
ocupacional, orientado a programas de pre-
El compromiso de equipo
vención de riesgos en las obras. “Con estas acciones hemos disminuido considerablemente los accidentes laborales y las enfer-
Ligure, en Hualpén; Torre Vincenzo, en
Desde 2014 a la fecha, Empresas Van-
medades profesionales”, agrega. Asimismo,
Concepción, y Edificio Altamura, en San
rom casi triplicó su cantidad de trabajado-
participan en el programa Buenas Prácticas
Pedro de la Paz que, juntos, suman 35 mil
res. “En estos 25 años hemos sumado la
de la Cámara Chilena de la Construcción,
metros cuadrados construidos.
experiencia de quienes han formado par-
que apunta a la mejora continua, median-
te de esta empresa desde el primer día a
te el intercambio de experiencias con otras
la de quienes se han ido incorporando en
empresas del rubro.
También han ejecutado obras en las regiones de Ñuble y de La Araucanía, donde iniciaron su participación en pro-
el tiempo”, añade Solange Miranda.
En la misma línea, potenciaron su área
yectos de alto estándar constructivo.
Para resguardar el valor de ese equipo,
de Recursos Humanos “para centrar su
Primero fue el hotel cinco estrellas del
dice la ejecutiva, Vanrom ha hecho que la
quehacer en el bienestar de nuestros
Casino Marina del Sol, en Chillán, y ac-
seguridad de su gente sea una preocupa-
trabajadores y sus familias”, asegura So-
tualmente, un edificio en Temuco para la
ción constante y un pilar de la empresa. De
lange Miranda. “Llegamos a los 25 años
Inmobiliaria Dubois, cuyos departamen-
allí la importancia que tiene su área de pre-
como una empresa madura y consoli-
tos tienen un valor de venta de más de
vención de riesgos que trabaja codo a codo
dada. Ese logro fue conseguido con el esfuerzo de todos quienes forman parte
Hotel del Casino Marina del Sol, Chillán, construido por Vanrom.
de ella; de allí la preocupación de tener a los colaboradores de Vanrom en el centro, para agradecer su compromiso y mantenerlos siempre motivados”. El desafío, añade, es continuar con la misma filosofía de trabajo y el nivel de compromiso con sus clientes y personal, “mejorando los procesos productivos para hacerlos cada vez más eficientes, incorporando nuevas tecnologías asociadas a la eficiencia energética y, en un futuro cercano, iniciar proyectos inmobiliarios propios”.
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
Romina, José Luis y Vania González, socios de Vanrom.
José Luis González.
Aguas del Monte resort&spa Dos años demoró en materializarse este proyecto con el que Empresas Vanrom debuta en una nueva área de negocios: Aguas del Monte, un resort ubicado en un terreno de 19 hectáreas que a solo 20 minutos de Concepción ofrece instalaciones de alto estándar, hotelería, equipamiento, servicios y, sobre todo, un entorno natural para quienes prefieren descansar muy cerca de la ciudad o desarrollar eventos, especialmente actividades corporativas.
te ofrece todo lo que se necesita para
Asimismo, tiene un gran quincho
que un evento sea exitoso. Posee un gran
abierto para quienes organicen sus
salón con capacidad para 250 personas,
eventos al aire libre. Todo cerca de la
que está dotado de una cocina que con-
piscina, de la sala de juegos, de un bar
tiene todas las instalaciones requeridas
lounge y de sus tres canchas: de fútbol
en actividades de gran envergadura: salas
con pasto natural, de vóleibol y tenis,
internas de recepción para servicio, de
para completar una jornada de esparci-
congelados, frío, recepción y desinfección
miento grupal.
de alimentos, además de zonas de platos calientes, platos fríos, repostería y de recepción de material sucio, entre otros. También tiene una sala de eventos más pequeña, diseñada y ambientada preferentemente para la atención de los pasajeros del resort. El área de hotelería posee una capacidad para 80 personas: 16 habitaciones dobles, de las cuales cinco son para cuatro personas y las otras 11, para dos. Todas destacan por la amplitud de sus espacios y por sus imponentes te-
Complemento a la diversión Un Spa que ofrece todos los servicios complementarios que se requieren para el desarrollo de un evento también será parte de este proyecto. Está equipado con una piscina temperada, dos salas de masaje, dos saunas secos y uno húmedo para 20 personas, zonas de camarines separadas de las de los baños, además de un salón de belleza y un gimnasio.
rrazas. Además, cuenta con nueve caba-
Aguas del Monte entrará en operacio-
ñas, ocho de ellas para cuatro pasajeros
nes a fines de 2019, un nuevo hito con el
Ubicado en el kilómetro 6.4 de la Ruta
y una para ocho. Están equipadas con
que Vanrom traspasa su tradicional área
Itata hacia Rafael, en el sector Rinco 2, en
amplias terrazas que ofrecen panorámi-
de negocios, para ofrecer una incompa-
Tomé, y con tres mil metros cuadrados
cas al entorno más verde del resort y con
rable alternativa de descanso y diversión
construidos, Aguas del Monte literalmen-
mini jacuzzis al aire libre.
a pocos minutos de Concepción.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
Centro Oftalmológico
Lumont
Tecnología de vanguardia para tratar miopía, astigmatismo y presbicia
Instalaciones de primer nivel
Receta de lentes
Precios muy convenientes
Mejoramos tu visión
Compra bono Fonasa ($4.970) con tu huella en nuestra consulta.
Reserva tu hora:
41 2465460 - 976938382
O’Higgins 1186, Piso 5, Oficina 502, Concepción. clumont@gmail.com | www.lumont.cl
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
DSC celebró participativa Fiesta de la Chilenidad
Desde Música y Educación Física, los departamentos que lideraron la organización de esta actividad, comentan que
El Colegio Alemán de Concepción, junto a toda su comunidad educativa, organizó una entretenida demostración de música, danzas, juegos y comidas típicas. Una celebración familiar en la que profesores, alumnos y padres pudieron compartir el espíritu de las Fiestas Patrias.
todos los bailes fueron preparados con anticipación, de modo de asegurar una buena presentación. “Basados en la unidad de Folclor que le correspondía a los alumnos, comenzamos a planear y ensayar los bailes tradiciona-
Hubo de todo. Bailes folclóricos de
exitosamente, encabezadas por el Direc-
las distintas zonas geográficas de Chile,
tor del colegio, Torben Würth, quien tras
comidas típicas y juegos tradicionales
un par de años en Concepción señala
fueron parte de la muestra con la que
que ya se siente un poco chileno. “Esta
durante dos jornadas la comunidad de la
fue una linda instancia, y estoy muy or-
Deutsche Schule Concepción (DSC) ce-
gulloso del trabajo que se presentó, una
lebró las Fiestas Patrias.
Fiesta de la Chilenidad en la que toda la
les que cada nivel interpretó en esta celebración. Y lo hicieron muy bien. Nos gusta que la participación en esta actividad sea masiva, y que los alumnos se vistan acorde a sus bailes, como corresponde”, puntualizó la jefa de Deportes del Colegio Alemán, Marta Peña.
comunidad pudo disfrutar de lo mejor
Agregó que este año, como novedad,
los 1.400 alumnos, así como de sus pro-
del folclor y gastronomía nacional... en
los niños de prekinder representaron un
fesores y padres, permitió que las acti-
especial de la empanada de horno, que
cuadro especial inspirado en la cultura
vidades de celebración se desarrollaran
es mi favorita”, reconoce.
Selknam, y que esta vez la logística fue
Una vez más, el fuerte compromiso de
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
complicada, pues debieron preparar 20 danzas distintas que reflejaran la diversidad cultural de Chile. “Como profesores, estamos muy orgullosos, pues año a año los niños aumentan el amor por su folclor, y se entusiasman más con este tipo de iniciativas”. La actividad, que fue de puertas abiertas, contó con el apoyo del Centro de Padres, quienes también se prepararon, vistieron trajes típicos, y durante la celebración de Fiestas Patrias ayudaron a sus hijos en el montaje de stands, ramadas, juegos típicos y asados. “Nos organizamos para ayudar al colegio a inculcar a nuestros niños el sentido de esta fecha, el respeto a las tradiciones y a la cultura de nuestro país”, explicó la apoderada Stefanie Larrondo. Añadió que si bien el colegio siempre pide que todo se haga con la mayor simpleza, los padres y madres se unieron para colaborar durante varios días. “Ayudamos en el tema de las comidas, en los ensayos de la coreografía y en la confección de atuendos”, puntualizó.
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
DESPUÉS DE LOS Tienen más tiempo , menos “rollos”, y la convicción de que hay que disfrutar al máximo cada día. Todo conspira para que el amor vivido en la llamada “tercera edad” sea más profundo, un sentimiento que nace de conocerse bien, de admirarse mutuamente y del afán por reencantarse a diario. Se trata de relaciones en las que hay espacio para compartir aficiones y largas conversaciones, para reír de todo, viajar, trabajar juntos y, también, gozar de una sexualidad activa. Por Cyntia Font de la Vall P.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
que han escogido a los compañeros co-
encantó lo caballero y cariñoso que era.
rrectos para lograrlo.
Además, nos gustaban las mismas cosas: leer, escribir, cantar, el folclore, el tea-
Martita y Nicolás Un pololeo permanente “Apenas la vi llamó mi atención. Era amistosa y muy alegre… Me acerqué y le pregunté su nombre. Cuando me dijo que era Marta, empecé a cantarle: ‘Mar-
de ellos aún estén activos laboralmente, provoca que hombres y mujeres de
se llamara igual que mi difunto esposo, con el que también fui muy feliz”, detalla. Además de en las clases, Martita y Nicolás coincidieron en varias reuniones de amigos, y él fue a saludarla en su cum-
José Carlos Manzo.
cantidad de grupos en los que se reúnen adultos mayores, y el que muchos
Gino Zavala.
El amor maduro está de moda. La gran
tro… Incluso, me pareció una señal que
más de 60 se encuentren. Y no solo para compartir funciones o talentos afines, sino también para enamorarse y volver a ilusionarse con la vida en pareja. Así sucedió con Martita y Nicolás, Cristina y Pedro, y María Gloria y Ornaldo. Todos se encontraban recorriendo una etapa en la que pensaban que ya no volverían a encontrar el amor y haciendo planes para seguir su vida sin compañía, y ninguno imaginaba cuánto disfrute le tenía aún preparado la vida. Y es que aunque suele pensarse que pasados los 60 años el amor ya no es un explosión de hormonas o un chispazo fulminante, sino más bien un relajado camino de a dos, estas parejas relatan una realidad distinta. Una que comenzó con flechazos, siguió con mariposas en el estómago y hoy se mantiene con su buena dosis de pasión. Se trata de personas grandes, “hechas y derechas”, con historias de vida propias, gustos claros y sentimientos estables, que ya no tienen tiempo para falsas modestias, preocuparse de lo que opine
ta, capullito de rosa…’, que era la letra de
pleaños, llevándole un chocolate y una
un famoso bolero. Ella me sonrió, y justo
flor. “Ella me gustó desde el principio.
ahí me enamoré”.
Todos la querían, e irradiaba alegría... Y
Así relata Nicolás Ávila (81) el comien-
como yo estaba pasando por un momen-
zo de su historia de amor con Martita,
to triste, noté que esa alegría me hacía
como él llama cariñosamente a Marta
falta”, reconoce.
Salgado (69), la mujer que le “robó el corazón”.
Como compartían los mismos gustos, Martita comenzó a incorporarlo a los
Era 2016, y él había llegado a Con-
múltiples talleres a los que ella asistía.
cepción a vivir con su hija tras casi un
“Un día me invitó a pasear por el parque.
año de viudez. Fue ella quien le instó a
Yo estaba muy nerviosa, sentía como
hacer nuevos amigos y a seguir desa-
mariposas en el estómago… De repente,
rrollando sus talentos artísticos en los
en medio de la conversación me pidió
talleres para el adulto mayor que ofre-
pololeo, y ahí comenzó nuestro amor”,
cía el municipio.
dice suspirando.
el resto o para largos cortejos. Quieren
Fue en una clase de Teatro que cono-
La pareja cuenta que sus hijos de in-
disfrutar a concho los pocos o muchos
ció a Martita, quien también era viuda.
mediato aprobaron su relación. Marta
años que les queden, y están seguros de
“Cuando comencé a conversar con él, me
dice que el suyo le dijo: “Mamita, te
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
Gino Zavala.
apoyo completamente, porque quiero que seas feliz”. Nicolás, por su parte, relata que ese día llegó a casa de su hja, reunió a todos y les dijo: Familia, estoy pololeando. “Todos gritaban y se pararon a abrazarme... Y cuando le conté a mi hijo, que está en Santiago, también se puso feliz”. Cinco meses después, comenzaron a vivir juntos. “Ya no somos tan jóvenes, así que no era necesario un pololeo largo”, dicen. “Han sido tres años muy buenos, en lo que hemos disfrutado e, incluso, paseado mucho… A veces estamos almorzando y se nos ocurre salir. Rápidamente
Enfatizan que a esta edad el amor
“Ella Me gustó desde el principio. Todos la querían, e irradiaba alegría... Y como yo estaba pasando por un momento triste, noté que esa alegría me hacía falta”, reconoce Nicolás.
armamos un bolso, nos arreglamos y par-
pequeños de los que preocuparse. “Somos independientes, tenemos tiempo para disfrutarnos y podemos hacer lo que queramos, porque solo somos responsables de nosotros, de cuidarnos y de apoyarnos... Así que es como un pololeo permanente”, dice ella. Nicolás añade que, además, “cuando joven se tienen más preocupaciones y sueños por cumplir. Ahora igual nos proyectamos, pero en otros aspectos,
timos”, cuenta risueña Rosita.
como viajar, hacer cosas juntos y com-
Ambos reconocen que tienen mañas
tita, y la escucha embelesado. Ella es
y que piensan distinto sobre algunas
extrovertida y habla sin parar, y a él eso
cosas, pero que han aprendido a ceder.
parece encantarle.
“Antes nos enojábamos y nos amurrába-
se vive mejor, porque ya no hay hijos
partir con la familia”. Su amor parece estar sustentado en la admiración mutua, en sus talentos
“Nicolás es admirable”, dice Martira,
comunes y en una sana vida sexual.
destacando que la apoya en todo y com-
“Cuando nos fuimos a vivir juntos, nunca
parte con ella las tareas de la casa. “Si
conversamos de ese tema, y yo creo que
Llena de orgullo, Martita comenta que
salgo, él cocina; me espera con la mesa
ambos creímos que sería una relación
Nicolás es muy talentoso. “Toca guita-
puesta y un almuerzo rico... y ¡no se ima-
basada en el cariño, en largas conversa-
rra, bombo, el tormento... Escribe poe-
gina la buena mano que tiene! Cocina
ciones y entretenidas salidas… pero am-
mas preciosos, canta. Yo también toco
exquisito”, lo elogia, agregando que nun-
bos nos sorprendimos al darnos cuenta
guitarra y canto. Además, a los dos nos
ca imaginó que podría volver a tener un
de que aún podíamos ser activos en el
encanta bailar y todos nos dicen que
amor tan lindo y a ser tan feliz.
tema sexual... En ese aspecto, Nicolás
mos, pero ahora nos reímos de nuestras diferencias”, explican.
lo hacemos muy bien... Es que somos creativos e improvisamos nuestras coreografías”, comenta. Impresiona ver cómo Nicolás sigue atentamente cada movimiento de Mar-
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
“Con la Martita nos hemos puesto agradecidos de la vida… Apreciamos
realmente me sorprendió”, confidencia sonriendo pícaramente.
todo, hasta los pequeños detalles, por-
Ante la inesperada confesión, Nicolás
que entendemos que este es nuestro úl-
solo atina a ruborizarse y a llamarle la
timo tiempo y hay que disfrutarlo”.
atención con un amoroso: “Ay, Martita”.
Gino Zavala.
Marta Salgado (69) y Nicolás Ávila (81) dicen que el secreto para tener una relación feliz es preocuparse del otro, apoyarse en todo y aprender a ceder.
Cristina y Pedro Un amor de película Cristina (58) lleva más de 20 años separada y varios, anulada. Pedro (66) se
rros que tenía, consiguió un carro, obtuvo
‘dama’. Era muy amable, sonreía harto,
una patente municipal, y se instaló afuera
pero siempre parecía marcar una distan-
de una gran empresa a ofrecer sus ricas
cia con todos. Además, era muy bonita y
preparaciones a los trabajadores.
cocinaba riquísimo”.
separó hace cinco. Ambos profesan la
Fue así que conoció a Pedro, quien
Durante casi un año esta rutina de pa-
misma religión, se mueven en los mis-
cada día, antes de su ingreso a la fábri-
sar a comprar algo, y conversar un rato,
mos círculos sociales y, hasta hace poco
ca, pasaba a comprarle un sándwich, un
se mantuvo, aunque Pedro comenzó a
más de un año, vivían a solo un par de
dulce, un café.
llegar cada vez más temprano a su tra-
Las compras diarias derivaron en breves
bajo para poder estar con Cristina un
conversaciones, que cada vez se fueron
rato más largo. Un día, finalmente, se
Fue hace cuatro años que Cristina,
haciendo más extensas. Parecían tener
armó de valor y le pidió su dirección
viendo que su hijo menor había ingre-
mucho en común, y Cristina destaca que
para pasarla a buscar a su casa, esa tar-
sado a la universidad para estudiar con
Pedro siempre fue correcto y respetuoso.
de, para ir a tomar un café.
una beca completa, se “relajó” y decidió
“Eso me gustaba mucho de él porque, a di-
“Conversamos por horas, y parecía que
hacer lo que siempre había soñado: dejar
ferencia de otros, él nunca se sobrepasó, ni
nos conocíamos de mucho tiempo. Él me
de trabajar “apatronada”.
hizo ningún comentario desubicado”.
contó su vida, las cosas buenas y malas
calles de distancia en la misma comuna. Sin embargo, no se conocían.
Como siempre habían alabado su forma
Pedro, por su parte, reconoce que
de sus relaciones anteriores y, aunque le
de cocinar, supo que su camino comercial
desde el primer día le llamó la atención
aclaré que solo podía ser su amiga, por-
debía ir por ese lado. Tomó los pocos aho-
el suave trato de Cristina. “Se veía muy
que mi mente estaba puesta en mis hijos,
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
José Carlos Manzo.
María Gloria Flores (70) y Ornaldo Eade (81) dicen que a su edad la sexualidad se vive plenamente. “...todo es más rápido, más intenso, aunque también más tierno”, afirma ella.
José Carlos Manzo.
y ahora en mi negocio, sin darme cuenta
María Gloria y OrNaLdo dicen que no tienen vergüenza de besarse en público, ni de bailar en la calle, si les nace. “Esas espontaneidades alimentan el amor”, enfatizan.
me fui enamorando de él”. Las salidas se repitieron y, poco a poco, él la conquistó. Y después de 20 años de no tener pareja, Cristina se abrió a la idea de tener una nueva relación. Hace unos meses viven juntos, y dicen ser muy felices. Ella no deja de hablar de su ternura y de cómo la cuida, y él ,de cuánto admira su espíritu de superación y lo transparente que es. A principios de este año Pedro jubiló y, ahora, cada mañana acompaña a Cristina a vender sus productos afuera de la empresa en que él trabajó toda su vida. El mes pasado comenzó a tramitar su divorcio, y son tantos los malos ratos que esto le ha acarreado con su exmu-
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
jer que no quiso que en este reportaje apareciera su verdadero nombre ni el de Cristina, ni tampoco que se les fotografiara. “Pero igual quería contar esta historia, porque es como un amor de película. Nos queremos mucho, nos cuidamos el uno al otro, nos regaloneamos. Nunca había querido tramitar el divorcio porque sabía lo que pasaría, pero ahora no me importa, porque solo tengo una idea en mente: casarme con la mujer de mi vida”, dice emocionado.
María Gloria y Ornaldo Cupido sí existe
libro sobre la cultura mapuche, y Ornal-
“A esta edad es más fácil adentrar ‘en profundidades’ (ríe), porque antes, en la época en que era joven, una era muy recatada. Ahora no, todo es más rápido, más intenso, aunque también más tierno”, confidencia María Gloria.
Se conocieron hace más de 10 años, cuando María Gloria Flores (70) era académica de la UdeC, y Ornaldo Eade (81), dirigente del Colegio de Profesores. En ese entonces: “No nos dimos ni la hora”, cuenta ella. Más de ocho años después, Ornaldo fue parte de un seminario sobre educación, al que María Gloria asistió. Llegó atrasada y, al entrar, su mirada se topó con la de él y, aunque no lo reconoció, confiesa que pensó: “Así me gustaría un compañero”.
narios de América, y ambos dieron vida a la Gaceta Literaria, un boletín que se distribuye en distintas organizaciones sociales y culturales de Penco. “Cuando nos reencontramos yo tenía más de 10 años viuda, y Ornaldo varios años separado... pero, en todo caso, no juntamos soledades, juntamos alegrías”, enfatiza. Agrega que de él la cautivó su inteligencia, y su muy agudo sentido del humor, así como su galantería. Ornaldo, por su parte, se la juega con una frase para el bronce: “Ella es sumamente inteligente,
los “Te quiero” y “Te amo” a flor de la-
extraordinariamente culta… e insopor-
bios; alaban mutuamente su cultura e
tablemente bella”, y emocionado le dice
inteligencia, y hasta terminan las frases
mirándola a los ojos: “Te amo”.
del otro. Dicen que no tienen vergüenza de besarse en público, ni de bailar en la calle, si les nace. “Esas espontaneidades alimentan el amor”, enfatizan.
María Gloria toma su mano, y confidencia que “a esta edad es más fácil adentrar ‘en profundidades’ (ríe), porque antes, en la época en que era joven, una
En aquel segundo encuentro, y los mu-
era muy recatada. Ahora no, todo es más
chos que vinieron, María Gloria se dio
rápido, más intenso, aunque también
cuenta de que “él era un encanto, y que
más tierno”.
nos llevábamos bien. Así que comenzamos
Ornaldo, en tanto, relata que el flecha-
bien rápido una relación... De hecho, no lo
zo fue instantáneo. “La vi entrar a la sala
pensamos mucho, ¿cierto?”, le pregunta a
y pensé: ‘Ufff, ella es lo que siempre ha-
Ornaldo, y nuevamente ambos ríen.
bía soñado’”.
do prepara uno sobre los pueblos origi-
Ornaldo lo confirma, añadiendo que a esta edad la sexualidad se vive plenamente. “Incluso con mayor profundidad, porque uno valora más las cosas, pues
María Gloria prosigue: “Al principio,
sabe que la vida se va acortando. Hay
Tras aquella actividad, conversaron y
andábamos entre una casa y la otra, has-
hasta un mayor acercamiento espiritual,
María Gloria lo reconoció. “Ahora tenía
ta que un día lo vi llegar a mi puerta con
y todo se disfruta… Además, nos com-
barba, y creo que eso fue lo que me hizo
un camión cargado, en el que traía hasta
plementamos muy bien”, afirma.
encontrarlo atractivo. Por eso, nunca he
sus papayos”. Fue así que comenzaron a
dejado que se la corte”, comenta hacién-
vivir juntos, y en 2016 decidieron casar-
dole un guiño.
se en Penco, ciudad que ella había esco-
Ambos ríen de buena gana, algo que
gido unos años antes para residir.
Al finalizar, María Gloria comenta que nunca creyó que Cupido existiera, pero que ahora está segura de que sí. “Fueron solo un par de segundos, hace muchos
hacen a cada momento. La complicidad
Si bien están jubilados, participan jun-
años, que se cruzaron nuestras miradas,
entre ellos es patente. Los apasionan los
tos en múltiples organizaciones y acti-
y ambos supimos de inmediato que éra-
mismos temas, como literatura e histo-
vidades culturales, y han competido y
mos el uno para el otro. Cupido sí existe,
ria; comparten su amor por los viajes, la
ganado en concursos literarios, incluso
nos flechó y, gracias a él, hemos hecho
naturaleza y el cuidado del jardín; tienen
fuera de Chile. María Gloria publicó un
una linda vida y hoy somos muy felices”.
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
Kinetic Una experiencia de rehabilitación integral Su mejor carta de presentación son sus pacientes, quienes destacan el profesionalismo de médicos y kinesiólogos; la empatía de todos quienes trabajan allí, el grato ambiente y, en especial, la excelencia en la atención.
María José Véjar.
Carmen Quintana.
Tras 12 años de trayectoria, Kinetic
como base de cualquier rehabilitación,
nio directo con las isapres Nueva Mas-
se ha consolidado como uno de los más
y el compromiso de todos por ofrecer lo
vida, Colmena, Consalud, Banmédica y
reconocidos centros de medicina y re-
mejor a sus pacientes.
Vida Tres, además de Fonasa. “Quería-
habilitación kinésica del sur de Chile. La más avanzada tecnología, los mejores profesionales; amplias y cómodas instalaciones; tratamientos personalizados y, sobre todo, la calidad y calidez de su atención lo han convertido en referente en rehabilitación de diversas patologías. El kinesiólogo y osteópata Juan Pablo Burgos, fundador y director de Kinetic,
Prueba de ello es que incorporaron médicos a su staff. “Contamos con seis traumatólogos, especialistas en diversas áreas, y una reumatóloga, y el próximo mes llegarían nuevos profesionales. Su presencia nos ha permitido un feedback más directo entre médico y kinesiólogo, lo que va en directo beneficio del paciente”, dice.
dice que el Centro se diferencia por
En la misma línea, de brindar una aten-
la importancia que dan al movimiento
ción de excelencia, cuentan con conve-
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
mos darle a los pacientes la facilidad de poder comprar bonos para atenciones médicas en Kinetic. Eso le evitará trámites engorrosos, como pagar particular y luego ir a la isapre para que le reembolsen. Con esto, ahorrarán tiempo y dinero”, sostiene Burgos. Kinetic también es reconocido por la calidad de sus kinesiólogos, todos en constante actualización y enfocados en entregar una grata experiencia a sus pacientes.
Dr. Francisco Urrizola.
Juan Pablo Burgos, Director de Kinetic.
Dr. Gustavo Valdés.
Así lo confirma el Dr. Gustavo Valdés,
dolor cesó y logró recuperar la movilidad.
y en su kinesiólogo, porque ve que está
traumatólogo especialista en columna y
El Dr. Valdés enfatiza que la cercanía en-
respaldado por el médico. Eso lo benefi-
rodilla: “Hemos formado un equipo muy afiatado de traumatólogos, y confiamos plenamente en los kinesiólogos de Kinetic. Ya antes de atender aquí, recomendaba venir a este Centro, porque sabía de la calidad de sus kinesiólogos, veía los resultados y escuchaba las buenas experiencias de los pacientes”, detalla.
Más que “máquinas y lucecitas”
tre kinesiólogo, médico y paciente permite un mejor pronóstico. “El paciente mejora
cia a nivel psicológico, logrando recuperarse más rápido y mejor”.
porque se atiende con los mejores kinesió-
Para su tratamiento de dermatomiositis,
logos y el más moderno equipamiento y,
una enfermedad autoinmune que afecta al
además, se siente mejor atendido y más
músculo esquelético y a la piel, la veterina-
acompañado. A eso se suma que el kinesió-
ria María José Véjar debió ingerir altas dosis
logo nos va informando de los avances o
de corticoides, lo que le provocó la necrosis
problemas de cada persona, de modo de
de gran parte de su fémur derecho. “La so-
ir adaptando la terapia a sus necesidades”.
lución era operarme y poner una megapró-
Carmen ya terminó su rehabilitación, y está feliz, pero decidió seguir yendo
tesis, algo muy invasivo y con mal pronóstico. Pero encontré al Dr. Urrizola, que buscó otras opiniones y, finalmente, me realizó un
Una de las patologías más vistas por el
a Kinetic para mantener activa su mus-
Dr. Valdés es el dolor lumbar, patología que
culatura. “En otros lugares te atienden
afectaba a Carmen Quintana, bibliotecaria
el tiempo justo, solo con máquinas y lu-
de la Corte de Apelaciones de Concepción.
cecitas; aquí, en los días de más dolor,
La operación fue un éxito, y cuando es-
curetaje, y rellenó la lesión con sustituto óseo, estabilizando la zona con una placa”.
Llegó a Kinetic luego de que le recomenda-
llegué a estar casi cuatro horas haciendo
tuvo estable, María José llegó a Kinetic a
ran operarse por su lumbociática y una her-
ejercicios para poder aliviarlo... Este es
rehabilitarse. “Llegué en silla de ruedas
nia recién descubierta. Tenía dolor intenso
un nuevo concepto en kinesiología, y es
y, de a poquito, comencé a afirmar la
y limitación funcional. “Aquí me dijeron que
maravilloso”, puntualiza.
pierna, a caminar con bastones, y todo a punta de ejercicio”.
no tendría que operarme, y que mi patología tenía solución, pero que debía trabajar mucho, porque la rehabilitación sería larga”.
Movimiento para rehabilitar
Destaca el que cada cierta cantidad de sesiones los kinesiólogos emitan un informe
El Dr. Francisco Urrizola, traumatólogo
para el médico tratante. “El doctor lo revi-
derse con el Dr. Valdés, quien confirmó
especialista en rodilla, confirma la relevan-
saba y daba nuevas indicaciones. Además,
que no era necesario operarse, pero sí
cia de la relación directa entre kinesiólogo
después de más de 90 sesiones, acá todos
comenzar con rehabilitación básica. “Se-
y médico: “Todos los casos son distintos y
me conocen, saben mi caso, y ante cualquier
sión a sesión sentía que el área adolori-
conllevan diferentes tratamientos, por lo
duda le preguntan a los médicos; aunque, en
da se iba soltando, y como ya no estaba
que es bueno estar en contacto perma-
todo caso, los kinesiólogos saben mucho y
comprimida, me dolía menos”. Así, tras un
nente. Cuando el paciente nota ese feed-
tienen mucha experiencia. En Kinetic, la de-
trabajo constante, pero prolongado, su
back siente mayor confianza en la terapia
dicación por el paciente es increíble”.
También en Kinetic comenzó a aten-
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
CFT Lota Arauco
Referente internacional en educación técnica de nivel superior
Desde 2017 a la fecha, el Centro de Formación Técnica Lota Arauco participó en la ejecución de un proyecto de colaboración con Argentina, denominado Mejoramiento de la inserción laboral de egresados de las tecnicaturas de la madera y el mueble. Su objetivo era mejorar las competencias, destrezas y habilidades de estudiantes de instituciones de educación técnica del sector forestal-maderero de la Provincia de Corrientes, a través de la formación de sus docentes y directivos.
Profesionales del Centro de Formación Técnica Lota Arauco formaron a docentes y directivos de Educación Superior de la Provincia de Corrientes, Argentina, quienes destacaron la experiencia e innovadoras metodologías de los especialistas chilenos.
Compartir experiencia y buenas prácticas académicas y tecnológicas María Eugenia Hermosilla explica que la formación de los docentes y directivos de las instituciones educativas de la Provincia de Corrientes comenzó en las dependencias del CFT. “Tres profesionales argentinos vinieron a conocer las instalaciones del Área Industrial Maderera del Centro, y nuestro modelo educativo. Luego, las jefas del Área Académica y del Departamento de Docen-
La iniciativa, implementada por la Direc-
cia realizaron dos misiones formativas a las
ción de Educación Técnico Profesional del
ciudades de Virasoro y de Corrientes, en el
Ministerio de Educación y por el Ministe-
país vecino, donde se reunieron con docentes y directivos de cerca de 20 instituciones
rio del Trabajo de la Provincia de Corrientes, Argentina, se gestó a través de María
que se concretó con el apoyo de la Agen-
de educación. En ambas ocasiones realiza-
Eugenia Hermosilla Sotomayor, Jefa del
cia Chilena de Cooperación Internacional
ron talleres de formación de formadores, a
Área Académica del CFT Lota Arauco. Fue
para el Desarrollo, del Ministerio de Rela-
través de metodología activa y asesorías a
ella quien inició la asesoría internacional
ciones Exteriores de Chile.
directivos”, detalla.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
catalogan las más de cien personas que participaron de esta iniciativa, en la que parte del equipo del Área Académica del CFT Lota Arauco compartió con nosotros sus conocimientos sobre tecnicatura superior en madera y muebles, y en diseño curricular y modelo educativo. Esto también nos permitió reflexionar acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje en que estamos imbuidos todos los docentes”, señaló.
Área Industrial Maderera, que comenzó a funcionar en 2005 con recursos de un pro-
convertirse en una unidad de negocios que
través de la actividad foresto-industrial.
abarque las áreas de capacitación, innova-
“Se trata de una zona maderera, por ex-
ción y avance tecnológico.
mente la economía nacional. Nos parece muy relevante poder trabajar este tema
Susana Mariel Benítez, Ministra de Edu-
Rozas Paz, aseguró que es por ello que el
de Educación y la Unión Europea, busca
que en Chile este rubro impacta fuerte-
ticipantes. Así lo manifestó la Licenciada
El Vicerrector de la institución, Eduardo
potenciando la producción de madera, a
importante para nosotros, pues sabemos
con exitosos resultados, señalaron los par-
mento del emprendimiento y la innovación.
yecto conjunto entre la UdeC, el Ministerio
ficada. Por eso, esta vinculación es muy
administrativamente hace pocas semanas
recientemente por cuatro años, ha reorientado sus acciones de formación hacia el fo-
tiempo la Provincia de Corrientes está
dustrial que requiere mano de obra cali-
Este proyecto de colaboración terminó
El Centro de Formación Técnica de la Universidad de Concepción, reacreditado
Sampayo destacó que desde hace un
celencia, y allí se asentó un complejo in-
Eduardo Rozas, Vicerrector cft Lota Arauco.
Espacio para la innovación
desde el sector educativo”, comenta.
Asimismo, señaló el directivo, haciendo eco de su rol como centro de educación técnico profesional, aspiran a que el edificio, de casi tres millones de dólares en equipamiento de punta, se transforme en el mejor lugar para que sus estudiantes tengan un acercamiento al mundo laboral, y conozcan las actuales exigencias de las or-
El siguiente paso, agrega, sería que los
ganizaciones y las nuevas formas de traba-
estudiantes correntinos pudieran realizar
jar. “Queremos que sea un espacio abierto
sus prácticas profesionales en los talleres
a la innovación, la tecnología, la robótica y
del CFT Lota Arauco.
a toda la industria de vanguardia”, concluyó.
cación, y la Dra. María Gabriela Basualdo, Directora de Relaciones Internacionales, ambas del Gobierno de Corrientes. Ahora, la idea es que quienes participaron de esta formación transfieran la experiencia del Centro de Formación Técnica Lota Arauco a todos los docentes y directivos de las instituciones educativas de la Provincia de Corrientes.
Vincularse para crecer El representante del Ministerio de Educación de la provincia de Corrientes, el ingeniero Ramón Sampayo, manifestó que esta fue una experiencia positiva. “Así lo
Paola Carrasco, Ramón Zampayo y María Eugenia Hermosilla.
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
Una Nave Educativa y sustentable aterriza en San Pedro de la Paz La campaña de Fundación Somos Puente busca concientizar sobre la sustentabilidad por medio de la construcción participativa de una edificación Earthship, que resuelve seis necesidades básicas de manera autosustentable. En 2020 comenzará la construcción del primer edificio “100 %” sustentable con fines públicos de Chile continental de la mano de Somos Puente, una fundación con experiencia en el desarrollo de proyectos sustentables en el país y en Argentina. “Buscamos generar espacios para vivir en armonía con las personas y la naturaleza. Somos profesionales que amamos lo que hacemos, y que estamos al servicio de buenas causas, apoyando emprendimientos responsables y conscientes”, comenta Arturo Maia, presidente de la Fundación. Una Nave Educativa (UNE) se transformará en un centro educativo medioambiental sustentable de 315 m2, en San apoyo del municipio sampedrino, liderado
Pedro de la Paz. Su principal cualidad será
Maia relata que la idea de contruir esta
que podrá resolver seis necesidades bási-
estructura nació inspirada en el éxito de
cas humanas de manera autosustentable:
las escuelas sustentables con sistema
refugio confortable; autogeneración de
de construcción Earthship levantadas en
se están realizando dos acciones parale-
electricidad con sistemas fotovoltaicos y
todo el mundo desde 2011, y que para
las. La primera, organizada por el munici-
eólicos; captación de agua de lluvia, que
concretar esta iniciativa, la Fundación se
pio de San Pedro de la Paz, se denomina
luego se filtra y distribuye; sistema de al-
contactó con N4VE, un equipo de arqui-
Súbete a la Nao Millaray, y busca recolec-
cantarillado, cuya agua residual se limpia y
tectos, ingenieros y constructores argen-
tar las 14 mil latas, 2.200 neumáticos, 8
reutiliza para el riego; tratamiento de resi-
tinos dedicados al diseño, proyección y
mil botellas de vidrio y 2 mil m2 de cartón
duos, por medio del reciclaje, y necesidad
realización de Nave Tierras.
que se necesitarán para la construcción.
de alimentos, gracias a un invernadero.
por el alcalde Audito Retamal”. Para la construcción de la primer UNE
“Tienen la certificación de Earthship
Simultáneamente, Fundación Somos
A este sistema de arquitectura susten-
Biotecture como constructores oficiales, y
Puente encabeza las acciones de recolec-
table se le llama Eartship, o Nave Tierra,
han participado de la construcción de va-
ción de aportes monetarios para cubrir los
un modelo implementado por el equipo
rias naves. Nuestro primer proyecto cons-
gastos asociados a la campaña UNE Nao
Eartship Biotecture, y liderado por el ar-
truido por la campaña de Somos Puente
Millaray, y de recepción de los voluntarios
quitecto estadounidense Michael Rey-
se llamará Nao Millaray, Centro Educac-
para la construcción de la edificación.
nolds, quien viajará a la Región para dirigir
tivo, Medioambiental y Sustentable, para
la construcción de UNE.
el que ya contamos con la autorización y
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
Más información: +56 934142561, hola@ somospuente.org www.somospuente.org
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
Observatorio económico regional
Andrés Ulloa O.
Académico Departamento de Economía Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UCSC
Tendencias en el mercado laboral de la Región del Biobío
La necesidad de políticas locales pertinentes, focalizadas y perdurables Históricamente, en com-
Tasa de Desocupación Fuente INE (Figura 1)
paración con el resto del país, la Región del Biobío ha mantenido mayores tasas de desocupación y menores salarios. Incluso ha sido habitual que algunas de sus provincias y comu-
12,0 10,0 8,0 6,0
nas lideren estas estadís-
4,0
ticas.
2,0
Así fue en 2013, cuando cinco comunas del Biobío encabezaban los índices de
0,0 Julio Nov. Abril Agosto Dic. Mayo Sept Feb. Junio 2019 2010 2012 2013 2014 2016 2017 2019 2020 País Biobío
desempleo a nivel nacional. Más recientemente, en el
Ingreso medio mensual de los hogares
primer trimestre de 2015, dos de sus ciudades lidera-
1200
ban la estadística, y a me-
1000
diados de 2018, esta Región
800
era la segunda con mayor
600
desempleo.
400
Desde 2010, según datos
200
del INE (figura 1), dicha tasa
0
ha sido persistentemente mayor que la del promedio del país, con excepción del
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
(Mles de $ Octubre)
Fuente: ISE-INE (Figura 2)
0,82 0,8 0,78 0,76 0,74 0,72 0,7 0,68
Periodo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic
País Biobío Proporción
0,66
lo que trae consigo mayores
ticas públicas para los habi-
hogares de Biobío tienen
tasas de emigración, espe-
tantes de la Región.
en promedio un ingreso
cialmente, en la población
Ahora, por un lado, la ac-
mensual que es un 75 % de
más joven y, sobre todo, en
tual ley sobre fortalecimiento
la media nacional, con una
aquellos más talentosos.
de la regionalización del país
último año. Asimismo, los
brecha que ha crecido en el
Por ello es muy impor-
ha sido criticada en diversos
tiempo, tal como se aprecia
tante que la política públi-
círculos. Una de las mayores
en la figura 2.
ca apoye a aquellos grupos
dificultades que se observan
Pero esto es resultado,
que van quedando rezaga-
es el real traspaso de compe-
entre otras cosas, del lento
dos, pero que los respalde
tencias desde el nivel central
crecimiento que ha expe-
con políticas locales perti-
a las regiones, especialmente,
rimentado Biobío en las úl-
nentes, focalizadas y per-
en materias de ordenamiento
timas cuatro décadas, que
durables, que permitan que
del territorio, fomento y de-
ha visto año a año reducir
aparezcan nuevos sectores
sarrollo productivo. Pero, por
su importancia económica,
productivos
en
otro lado, es importante que
pasando de tener una par-
ciencia, tecnología y servi-
se combinen estos traspasos
ticipación del 12 % del PIB
cios. Que se capacite con
con el desarrollo de capaci-
en 1960, a alrededor de un
rapidez a los trabajadores
dades, planes y programas, lo
8 % en el último decenio.
que quedan desempleados
cual toma un tiempo.
Aunque el fenómeno obe-
en áreas de real significado
Por ello es muy importan-
dece a una combinación de
para la Región, con apoyo de
te que las universidades, a
factores, la obsolescencia
las mismas empresas. Cabe
través de la investigación
de la industria tradicional de
esperar que la mayor des-
aplicada y su misión de vin-
textiles, cuero, química y de
centralización que se ha ido
culación, aporten a este
acero, más el agotamiento
promoviendo, la que tendrá
nuevo proceso, generando
de recursos naturales como
un hito el próximo año con
información, realizando es-
el carbón y las pesquerías,
la elección de gobernadores
tudios, proponiendo políti-
han explicado parte de esto.
regionales, permita poner en
cas y evaluando resultados,
Este aletargado andar eco-
discusión los temas de de-
lo cual es un gran anhelo,
nómico, con el tiempo, se ve
sarrollo local olvidados, que
pero que no ha contado, al
reflejado en mayores tasas
esperaron a la suerte del go-
menos en nuestra región,
de desocupación e índices
bierno de turno, y que logre
con el respaldo suficiente de
de pobreza, menores sala-
generar más autonomía en
las autoridades tanto del go-
rios y, finalmente, un menor
los territorios, para que esto
bierno de turno como de las
bienestar para la población,
se traduzca en mejores polí-
universidades.
apoyados
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
Concepción fue sede del primer curso nacional de Cirugía Mínimamente Invasiva de Columna Un selecto grupo de expertos nacionales e internacionales fueron expositores de esta inédita instancia académica teórico-práctica, organizada por el Hospital Traumatológico y la UdeC.
MISS al Sur del Mundo se denominó el curso sobre Cirugía Mínimamente Invasiva de Columna organizado por el Hospital Traumatológico de Concepción (HTC) en conjunto con la Universidad de Concepción. El evento reunió durante dos días a profesionales del área de la salud del centro y sur de Chile con referentes internacionales de este innovador
para la columna que hoy se desarrolla en el mundo. Así lo indicó el Dr. Roberto Leal, jefe del Equipo de Columna del Hospital Traumatológico, y miembro del equipo coordinador de la actividad. “Reunimos a un selecto grupo de expositores nacionales e internacionales para brindar a nuestros
El especialista explica que esta técnica, aplicable para operar la gran mayoría de lesiones de columna, permite realizar la cirugía por medio de diminutas incisiones en la espalda del paciente, lo que evita un daño mayor en los tejidos, y que gracias a instrumental especial se logra descomprimir y fijar la columna.
colegas y a otros profesionales de la salud
Respecto de las ventajas de este pro-
relacionados con la cirugía de columna,
cedimiento versus la tradicional cirugía
En el marco de la actividad, especia-
la posibilidad de conocer más sobre esta
abierta de columna, el Dr. Osvaldo Oje-
listas de Alemania y España, con amplia
técnica quirúrgica, tanto desde el punto
da, traumatólogo especialista en colum-
experiencia en el desarrollo de la técni-
de vista teórico como práctico”.
na del Hospital Las Higueras, y también
procedimiento quirúrgico.
ca MISS (sigla inglesa para Minimally In-
Agrega que para cumplir este objetivo
parte del equipo organizador de este
vasive Spine Surgery), fueron parte del
prepararon módulos de simulación de
curso, explica que “mejora el tiempo de
grupo de expositores de este curso, que
este procedimiento. Además, durante la
recuperación, disminuye el dolor post
se realizó por primera vez en Chile. La
segunda jornada, los asistentes pudieron
operatorio, el sangrado y el riesgo de in-
instancia tuvo como objetivo mostrar el
observar -vía streaming- una cirugía rea-
fecciones. Los pacientes sufren menos y,
amplio abanico de técnicas microquirúr-
lizada con la técnica MISS, desde el pa-
por consiguiente, pueden reincorporarse
gicas y de cirugía mínimamente invasiva
bellón del Hospital Traumatológico.
a su vida normal en menor tiempo”.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
A nivel regional, la técnica MISS viene desarrollándose hace más de dos años y, a la fecha, en el HTC ya se han realizado más de 100 cirugías de este tipo con muy buenos resultados. En este sentido, el Dr. Osvaldo Gaete, Director del Hospital Traumatológico, destacó el rol del hospital como referente en el
Dr. Osvaldo Ojeda y Dr. Avelino Parajón, Jefe de sección Cirugía de Columna, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid, realizando cirugía de columna con técnica MISS.
desarrollo de la técnica a nivel nacional. “Para nosotros es muy importante, y un gran logro, generar docencia respecto de esta materia, sobre todo considerando el nivel y calidad con que se está desarrollando, pues se trata de una cirugía muy compleja, que muy pocos hospitales y cirujanos pueden realizar en Chile”, sostuvo. Por su parte, el Dr. Miguel Acuña, traumatólogo experto en columna, valoró el interés de los participantes: “Los colegas que asistieron al curso lo evaluaron muy positivamente, tanto en su parte teórica como práctica. Esto nos compromete, como equipo organizador, a repetir esta actividad el próximo año”, puntualizó.
Doctores Roberto Leal y Avelino Parajón, durante la realización de cirugía Miss.
Doctores Gonzalo Arriagada, Francisco Adriazola; Markus Weibkopf, jefe Departamento de Columna del Hospital General de Wertingen, Alemania, y Pedro Valdivia durante los talleres de simulación.
Doctores Walter Rivas, Avelino Parajón, Antonio Farías, Damián Cabas y Osvaldo Ojeda en taller de simulación.
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
La agenda de CMPC para contribuir a la mitigación del cambio climático La compañía se comprometió públicamente a reducir en 50 % sus emisiones de gases de efecto invernadero al 2030 y a disminuir el uso de agua en sus procesos industriales. También se convertirá en una empresa con cero residuos a relleno sanitario a partir de 2025. El Gerente General de CMPC presentó y suscribió en Naciones Unidas la hoja de ruta de la industria forestal reunida en el World Business Council for Sustainable Development para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Potentes objetivos ambientales y el ma-
la empresa ese año alcanzó a 7,6 millo-
Chile, Argentina y Brasil, así como las más
yor desafío de recuperación de bosques
nes de toneladas de CO2 equivalente. De
de 325 mil hectáreas de bosques nativos
nativos que se haya impuesto la compa-
estas, 2,3 millones corresponden a los al-
que hoy mantiene como conservación en
ñía en sus 100 años de existencia son
cances 1 y 2. La reducción se realizaría a
dichos países, “contribuyen de manera
parte de las acciones que asumió recien-
través de medidas de eficiencia energé-
muy relevante con la captura de CO2”.
temente CMPC como parte de su com-
tica y productiva, además de cambios en
promiso por mitigar el cambio climático.
los combustibles utilizados, entre otras
Entre ellos está la meta de reducir en
acciones.
La compañía estima que las capturas anuales de carbono en sus plantaciones forestales -sumadas las de Chile, Brasil y Argentina- alcanzan a las 25 millones de
50 % sus emisiones absolutas de gases
Durante la presentación de este plan,
de efecto invernadero (alcances 1 + 2) al
el Gerente General de Empresas CMPC,
tCO2e. A su vez, las áreas de conservación
2030, tomando como base las emisiones
Francisco Ruiz-Tagle, recordó que las plan-
de CMPC en Chile suman capturas y fija-
de 2018. El total de emisiones (CO2e) de
taciones forestales que CMPC posee en
ciones anuales por 620 mil tCO2e.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
La Hoja de Ruta de los Objetivos de Desarrollo Sustentable del Sector Forestal, que fue presentada en Naciones Unidas por el Gerente General de CMPC, Francisco Ruiz-Tagle, es el resultado de 18 meses de trabajo, en
Menos uso de agua y cero residuos El cuidado del agua también está entre los compromisos asumidos por CMPC. El
los que 11 compañías involucradas determinaron ocho oportunidades de impacto en estos ámbitos. En la oportunidad, el ejecutivo explicó que en esta misma línea se enmarcan las metas ambientales de CMPC, “y se suman a los esfuerzos que estamos implementando para consolidar nuestra vinculación con las comunidades y vecinos de nuestras operaciones”.
objetivo es la reducción en 25 % del uso industrial de agua por tonelada producida al año 2025 (tomando como referencia el consumo en el 2018). La medida incluirá a sus 43 plantas distribuidas en ocho países de América Latina. El ejecutivo señaló que en 2018, CMPC utilizó 200 millones de metros cúbicos de agua y que, de ellos, 85 % fueron tratados y devueltos a fuentes superficiales o subterráneas en mejores condiciones sanitarias que las que tenían al momento de la captación. Un tercer compromiso es ser una empresa cero residuos en un plazo no mayor a seis años. Una meta que se lograría mediante mejoras en la excelencia operacional, en aplicación de nuevas tecnologías, en innovación en los procesos industria-
Los anuncios de CMPC también incluyeron la conservación y restaura-
les y productos así como en sinergias in-
ción de 100 mil hectáreas de especies nativas al 2030, que se sumarán a
ternas. Ruiz-Tagle indicó que un modelo
las 325 mil que ya poseen en Chile, Argentina y Brasil. CMPC cuenta en
a seguir es la planta de Guaiba, Brasil -la
la actualidad con uno de los viveros de producción de plantas y árboles
mayor elaboradora de celulosa de la com-
nativos más importantes del país, desde el que provee especies para sus
pañía-, que hoy transforma sus residuos
procesos internos de restauración como también para otras iniciativas
en abono para uso agrícola.
ambientales, como la reforestación del Parque Metropolitano.
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
INACAP 53 años aportando al desarrollo regional y nacional Su amplia oferta académica, de calidad y con pertinencia social; su presencia en todo Chile, y su permanente adaptación a las exigencias de un dinámico mercado laboral han sido aspectos clave para su consolidación. Ahora se prepara para un nuevo desafío: la apertura de su nueva sede en San Pedro de la Paz. “El cambio es lo único permanente”. Esa
fíos y requerimientos del mercado labo-
ción-Talcahuano, modelo del sello institucional, es la más antigua.
parece ser la premisa que ha permitido
ral y de la industria nacional. De hecho,
a INACAP consolidarse en todo el país
esta reconocida casa de estudios superio-
a lo largo de sus 53 años de existencia,
res es hoy la única con presencia en todas
Su Vicerrector, Juan Ponce, no oculta su orgullo. “Hace más de 50 años, INACAP na-
siempre adaptándose a los nuevos desa-
las regiones del país, y su sede Concep-
ció en respuesta a una necesidad del país
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
y de las empresas, que precisaban contar con capital humano capacitado para poder avanzar en los desafíos que la economía de la época demandaba”, detalla. Con los posteriores cambios en la Ley de Educación Superior, nació el instituto profesional y el centro de formación técnica y, hace pocos años, la Universidad Tecnológica de Chile. Esta amplia oferta académica y fuerte presencia en todo el territorio nacional le ha permitido dar
Juan Ponce, Vicerrector.
oportunidades de formación a miles de jóvenes. “El diez por ciento de quienes egresan de la educación superior, lo hacen de INACAP. Eso es una responsabilidad enorme y, por eso, para nosotros, la calidad es una preocupación permanente. Constantemente revisamos nuestros planes de estudio, el equipamiento, la infraestructura y nuestros estándares, todo como parte de un sistema de aseguramiento de calidad”. Agrega que la oferta académica también es periódicamente analizada, buscando siempre ofrecer carreras con pertinencia y altos índices de empleabilidad, que respondan a los reales requerimientos del mercado. “También nos mantenemos en permanente renovación y modernización de nuestro equipamiento, invirtiendo fuertemente para que los estudiantes puedan contar siempre con más y mejores equipos y tecnología de punta, que le permitan estar a la vanguardia en su futura área de acción”.
Foco en el alumno
tados para el sistema de gratuidad en la
cahuano, son quienes han posibilitado
educación superior.
nuestro crecimiento”.
“Siempre hemos puesto el foco de nuestro trabajo en el alumno, y todo lo que hacemos es pensando en brindarle
Nuevos desafíos Recientemente,
INACAP
anunció
la mejor formación posible. En los últimos
la apertura para 2020 de una nueva
años, esto nos ha llevado a alcanzar un
sede, que estará ubicada en San Pedro
desarrollo importante, y no solo en can-
de la Paz, a un costado de la Ruta 160.
tidad de sedes o en infraestructura, sino
“Se trata de un gran desafío, pero que
también en lo interno, en nuestros planes
era muy necesario. Queríamos acercar la
de estudio y en nuestras acreditaciones.
calidad de nuestra educación superior no
Hoy, nuestro CFT está acreditado por
solo a esa comuna, que ha crecido mucho
siete años, el instituto por seis, y la uni-
en los últimos años, y que ya supera los
versidad, por tres. Eso nos enorgullece,
130 mil habitantes, sino también a sus
porque es el fruto de un arduo trabajo
ciudades colindantes, como Coronel, Lota
de muchos años, que nos ha permitido
y Arauco”, explica Ponce.
alcanzar índices como que más del 90 por ciento de nuestros alumnos estudien en carreras acreditadas”, afirma Ponce.
Al finalizar, la máxima autoridad académica de esta casa de estudios en Biobío puntualiza que hoy Chile necesita profe-
Añade que estos logros son posibles
sionales preparados para asumir los de-
gracias al compromiso y esfuerzo de to-
safíos que imponen los cambios tecnoló-
dos quienes trabajan en esta sede. “Los
gicos y la industria 4.0. “Actualmente, el
hitos alcanzados no se deben solo a la ca-
mercado laboral es mucho más dinámico,
lidad de nuestra formación y a la alta em-
y requiere constante innovación y adap-
pleabilidad de nuestros egresados. Nues-
tación a nuevas tecnologías para optimi-
La sede Concepción-Talcahuano de
tro posicionamiento tiene su base en
zar la productividad y competitividad de
INACAP, con una superficie construida
todo el equipo de trabajo, sobre todo en
una organización. En INACAP trabajamos
de más de 19 mil m forma a cerca de
nuestros docentes, que con profesionalis-
en estrecho contacto con el mundo pro-
7.200 estudiantes, distribuidos en 42
mo y constante perfeccionamiento busca
ductivo, para adelantarnos a esos reque-
programas académicos, pertenecientes a
entregar una educación de excelencia a
rimientos y ofrecer carreras que formen
su centro de formación técnica, instituto
nuestros estudiantes. Ellos, y todos quie-
profesionales que puedan responder efi-
profesional y universidad, todos acredi-
nes laboran en INACAP Concepción-Tal-
cazmente a esas nuevas demandas”.
2,
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
Durante cuatro días, estudiantes del colegio participaron de la Confraternidad Cultural, una actividad que no solo les permite compartir con jóvenes de otros establecimientos de la congregación, sino que también les aporta una instancia formativa, y una “experiencia de vida”.
SS.CC. Concepción
Arte y cultura para una formación integral Cada dos años, estudiantes y profesores de la red de colegios de la congregación de los Sagrados Corazones, de Concepción, Santiago, Viña del Mar y Valparaíso, participan de la Confraternidad Cultural, evento en el que se reúnen
vez, fue la migración, integración y multi-
tur Rojas, una tarea que realiza acompa-
culturalidad”, detalla el docente.
ñado de un equipo de ocho profesores:
Agrega que la preparación de este montaje implica para los jóvenes un trabajo arduo y de mucho compromiso que se extiende durante varios meses, y que
Andrea Alarcón, Carolina Alvear y Gonzalo Figueroa (Danza); Katiuvchka Rojas y Cristóbal Gessel (Teatro), y Margot Quezada y José Aguilera (Música).
para compartir sus talentos artísticos y
este tipo de iniciativas está pensada
Lientur Rojas detalla que, en el marco de
fraternizar. Así lo señala el Coordinador
como una manera de aportar al proceso
esta actividad, su labor consiste en tomar
de Actividades Co-programáticas del
formativo de los estudiantes. “Uno de
la idea general, la temática en la que se
colegio SS.CC. Concepción, el profesor
los aspectos diferenciadores de nuestro
debe basar la obra, y “darle una corpora-
Gonzalo Chacano, quien detalla que
proyecto educativo es entregar una for-
lidad” que permita presentarla en escena.
esta vez le correspondió al colegio de la
mación integral. En esa línea, creemos
“La muestra no es exactamente una obra
Región Metropolitana cumplir el rol de
que instancias como esta brindan a los
de teatro, sino más bien un espectáculo
anfitrión.
alumnos una vivencia fraternal enrique-
multidisciplinario que incorpora también
cedora, una experiencia de vida”.
elementos de música, coro y danza”.
“La Confraternidad se desarrolló entre el uno y el cuatro de octubre, cuatro jornadas muy intensas y llenas de actividades, que cada noche culminaron con la presenta-
Soñamos bajo el mismo cielo
Agrega que una vez que conoció el tema pensado para los montajes de este año, se abocó a realizar una acabada in-
ción de alguna de las obras preparadas por
A cargo de la dirección general de los
vestigación social sobre la materia, de
los colegios. Las puestas en escena se ins-
participantes de los SS.CC. Concepción
modo de poder construir la propuesta
piraron en una temática común que, esta
en la Confraternidad está el actor Lien-
estética y narrativa de la obra.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
Con la “maqueta” ya armada, los profeso-
ellos expresaban sus ideas, se producían
El profesor Chacano hace hincapié en
res de este equipo comenzaron a reunirse
discusiones, criticaban detalles del texto
el apoyo brindado por el colegio para el
regularmente con sus alumnos de los talle-
o del montaje... Sus sugerencias fueron
desarrollo de esta actividad, que se reali-
res de Danza, Teatro y Música del colegio,
escuchadas y fuimos modificando la obra
za bajo la dirección de la Vicerrectoría de
para definir las funciones de cada uno, divi-
para que, de alguna manera, nos repre-
Formación de la institución. Además, des-
dir los elencos y analizar los últimos detalles
sentara a todos”. Un enorme desafío,
taca el compromiso de los estudiantes y
antes de dar paso a los ensayos.
pues se debían aunar los pareceres de
sus familias, porque fue una preparación
estudiantes y profesores.
de muchos meses, que significó sacrifi-
En el taller de Teatro, comenta Rojas, “todo partió recogiendo sus impresiones
Lientur Rojas enfatiza que el producto
respecto de la migración, qué sabían,
final, la obra denominada “Migrantes, so-
qué opinaban... era importante conocer
ñamos bajo el mismo cielo”, no presenta
su parecer sobre el tema y también so-
una solución ni, mucho menos, una críti-
bre la obra que se había creado. Durante
ca al fenómeno de la migración. “No era
varios meses los jóvenes se dedicaron
eso lo que se buscaba, sino promover
a investigar, y cuando nos juntábamos
una reflexión al respecto”, dice.
car tiempo de estudio y fines de semana. “Los jóvenes debieron reorganizar sus actividades y posponer, muchas veces, sus panoramas. Asimismo, es destacable el compromiso de nuestros profesores, el tiempo extra que entregan y el cariño que ponen en esta actividad, pues entienden que esta es una linda experiencia formativa para nuestros alumnos”. El profesor Rojas agrega que es importante destacar que en este tipo de iniciativas todos son importantes y necesarios. “Ya sea que le toque cantar, bailar, actuar o cumplir cualquier rol más pequeño, todos aportan a la obra. También hay que enfatizar la relevancia educativa de la Confraternidad, pues permite desarrollar o potenciar aspectos como la disciplina, el trabajo en equipo, la solidaridad, la responsabilidad. Más allá del espectáculo mismo, la experiencia es enriquecedora y cumple una importante función pedagógica, la de contribuir a formar jóvenes integrales”, puntualiza.
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
en vigencia este año de la Ley Nº 20.422,
Antides, un paso concreto hacia la inclusión El revolucionario producto europeo, comercializado por la empresa TDP Tratamientos Antideslizantes, promete ser una solución real para la movilidad de personas con necesidades especiales. Impulsada por una motivación perso-
formulado con base en dióxido de titanio,
nal de colaborar en la inclusión social de
amigable con el ambiente y que no afecta
personas con problemas de movilidad o
la estructura de los pisos. Para traerlo a
discapacidad cognitiva, hace cuatro años,
Chile, Patricia Morales fundó la empresa
Patricia Morales decidió dedicarse a en-
TDP Tratamientos Antideslizantes.
tregar una solución que les evitara acci-
de igualdad de oportunidades e inclusión social para personas con discapacidad, la que -entre otras cosas- define el concepto de “ruta accesible”. “En el cumplimiento de esta normativa Antides tiene mucho que decir”, señala, “pues nuestro principal objetivo es garantizar esa ‘ruta accesible’ al interior de un edificio. Además de ser un apoyo para quienes tienen dificultades para despla-
“Nos dio confianza que hace más de
dentes y facilitara su acceso a lugares con
15 años la marca tuviera presencia en 56
pisos cerámicos o de porcelanato, alta-
países”, detalla, añadiendo que al poco
mente resbalosos.
tiempo de comenzar a comercializarlo,
“En distintas etapas de mi vida, y por
y tras capacitarse en su uso en Brasil, la
distintos motivos, me ha tocado vivir de
empresa les ofreció ser representantes en
cerca la problemática de quienes tienen
Chile de su producto.
capacidades diferentes. Fue por eso que
Patricia Morales comenta que la mayor
me gustó este producto, que puede apli-
parte de sus clientes pertenece a la indus-
carse fácilmente a los pisos para hacerlos
tria, además de a plantas alimenticias y edi-
antideslizantes... Sentí que con esto lo-
ficios públicos, y que se trata de entidades
graba aportar a su inclusión”, dice.
y empresas que buscan evitar que tanto sus
zarse, el uso de nuestro producto le pue-
clientes como sus trabajadores sufran acci-
de evitar a una empresa o entidad pública
dentes por pisos húmedos o mojados.
la alta multa que se preveé para quienes
La emprendedora agrega que si bien en el mercado existían algunos productos que buscaban dar solución a esa proble-
Por su parte, Patricia Morales reconoce
mática, no cumplían a cabalidad con lo
que ha sido un gran desafío dar a conocer
que ofrecían. Así, tras una larga búsqueda,
su producto, pero que ahora tienen nue-
descubrió Antides, un producto español
vos requerimientos gracias a la entrada
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
Patricia Morales, gerente general.
no cumplan con esta Ley”, informa la empresaria, puntualizando que TDP ofrece una garantía de tres años. www.tdp.cl
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
OPINIÓN
UNA PEQUEÑA TENSIÓN CONSTITUCIONAL Álvaro Fernández Ferlissi Abogado
De cuando en cuando, en nuestro país se producen tensiones entre instituciones o autoridades. Por lo general, no suelen generar mayores cambios en la vida cotidiana de sus habitantes. Muchas veces solo ponen de manifiesto las pretensiones jurídicas de los titulares de los órganos frente a lagunas no previstas por el legislador o constituyente.
fringido es la igualdad, artículo 19 Nº 2 de la Constitución. En forma resumida, una funcionaria
municipal
de-
mandó de tutela laboral a su empleadora, la municipalidad de Maipú, ante el juzgado del Trabajo de la referida comuna. Este dictó sentencia favorable para la trabajadora, la que fue confirmada por la corte de Apelaciones de San Miguel.
Es en contra de dicha sen-
tenida en su sentencia, desde
tencia que la Asemuch recurrió
un punto de vista teórico, no
de protección. Y ahí vino el
merece reproche alguno, pues
problema, pues la Corte Su-
para bien o para mal, el Tribu-
prema sostiene en la sentencia
nal Constitucional es un sujeto
de fecha 7 de octubre que, si
y, por tanto, en forma hipoté-
bien rechaza el recurso de pro-
tica puede realizar cada uno
tección, las actuaciones de los
de los supuestos que exige la
órganos de la República son
Carta Fundamental para la pro-
susceptibles de estos, inclui-
cedencia del recurso de pro-
das las sentencias que dicte
tección. Es de recordar que los
el TC. Agregado que motivó la
tribunales ordinarios de Justi-
reacción inmediata del Tribunal
cia también pueden ser objeto
Constitucional, que acusó a la
de dichos recursos.
La última enfrenta a la Corte
El ente edilicio, por su parte,
Suprema con el Tribunal Cons-
presentó un recurso de unifi-
titucional (TC). Su origen se
cación de jurisprudencia ante
encuentra en la sentencia del
la Corte Suprema y, en forma
siete de octubre último, dic-
paralela, dedujo requerimiento
tada por la Tercera Sala de la
de inaplicabilidad por incons-
Si bien no existe una norma o
mos cuánto, la aplicación de nor-
titucionalidad respecto de los
tribunal que pueda resolver el
mas que mejoren el estándar de
La acción fue presentada
artículos 1, inciso 3º y 484,
problema, las tensiones segui-
sus derechos, como las que tie-
por la Confederación Nacional
del Código del Trabajo ante el
de Funcionarios Municipales
Tribunal Constitucional. Dicho
de Chile en contra del Tribunal
órgano acogió la pretensión
Constitucional. El acto ilegal
del empleador, argumentan-
o arbitrario sería, según la re-
do que no eran aplicables las
currente, la sentencia dictada
normas de tutela laboral del
por este último en la causa rol
Código del Trabajo a los fun-
3853-17-NA. El derecho in-
cionarios públicos.
Corte Suprema.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
Corte Suprema de querer rediseñar el esquema de competencias constitucionales.
rán produciéndose, por la actividad que se está generando en el Tribunal Constitucional y, más importante aún, por la falta de norma que regule el cumplimiento de sus sentencias. Por otro lado, la declaración emitida por la Tercera Sala con-
Lo paradojal del asunto es que los trabajadores públicos deberán seguir esperando, no sabe-
nen los trabajadores que se rigen por el Código del Trabajo. Mientras, deben observar la tensión entre los dos más importantes órganos jurisdiccionales del país para definir quién es el que más poder tiene para hacer justicia y para proteger sus derechos.
Servicio integral para lucir espectacular
]rade1blben|os a n]ŕŁ?lb1a oˆbas
En el salĂłn de Fernando Sa0ale‚a sa0en t†e la noˆba es la rro|a]onbs|a bndbs1Â†ŕŚžda de 1†alt†ber la|rblonboÄş Es ror eso t†e en ese dŕ¤?a esre1balġ ‹ desde †n rar de selanas an|esġ se en1ar]an de |odo rara lo]rar el looh rer=e1|o al t†e |oda l†fer asrbraÄş En las sesbones rreˆbas de rebnado ‹ lat†bllafe se rr†e0an dbˆersos esাlos _as|a dar 1on †no t†e es|ŕŁ? en sbn|onŕ¤?a 1on s† ˆesাdo ‹ a11esorbosĸ 1on s† 1olor de rbel ‹ ras]osĸ t†e 1onsbdere las 1ondb1bones del l†]ar ‹ _orarbo de la 1ele0ra1bĂłn ‹ġ rrbn1brallen|eġ 1on el t†e la noˆba se sben|a se]†raġ 1Ăłlodaġ ele]an|e ‹ 0ellaÄş ÄžSolos el lefor albado de †na noˆbaĿġ db1e rbe‚a Sa0ale‚aġ a]re]ando t†e |al0bŕŁ?n o=re1en serˆb1bo de lanb1†reġ redb1†re ‹ derbla1bĂłnÄş
www.esteticafernandosabaletta.cl | Ongolmo 415, TelĂŠfono 41 2232008. ConcepciĂłn | OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
ďœśďœą
Know How Partners
Especialistas en soluciones de recursos humanos
En los últimos dos años, Know How Partners (KHP) se ha convertido en la consultora de selección de personal más importante del sur de Chile, en especial en la búsqueda de profesionales para cargos directivos y gerenciales. “Nuestros clientes son empresas grandes y medianas, para algunas de las cuales, incluso, hemos
Su cercanía con los clientes, su trabajo comprometido y su afán por “hacer bien las cosas” han llevado a esta empresa de hunting y selección de personas a crecer sostenidamente, a posicionarse con solidez y a expandirse a la Región Metropolitana, donde hace poco abrieron una nueva oficina.
seleccionado a integrantes de sus directorios”, comenta la psicóloga, y magíster en Desarrollo Organizacional, Constanza Mozó, socia fundadora de la firma, junto a
Constanza Mozó y Daniela Espinosa, socias fundadoras de Know How Partners.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
Más allá del título, lo que nos interesa es que sepan hacer muy buenas entrevistas por competencia, que posean habilidades comerciales que le permitan conectar con el cliente; que cuenten con experiencia y conocimientos del área, y con las competencias y habilidades que necesitamos, además de una muy buena actitud para colaborar, un rasgo que creemos que para una consultorara es fundamental”, afirma.
la comunicadora audiovisual, especializada
solicitan los clientes. “Manejan a la per-
en Fidelización de Clientes, y Coach certi-
fección todos los datos de su área como,
ficada (PUC), Daniela Espinosa.
por ejemplo, las bandas salariales de cada
Ambas enfatizan que, para ellas, lo más importante es la actitud positiva, la orientacion al cliente y generar confianzas. “Para Know How Partners, el trabajo en equipo y el compromiso con el cliente son valores centrales, pues sabemos la impor-
cargo y, en definitiva, conocen muy bien a sus clientes, su mercado y sus potenciales candidatos”, detalla Constanza, haciendo hincapié en que un título profesional no implica necesariamente que se esté frente a una buena consultora de hunting.
Una propuesta innovadora Know How Partners nació hace tres años de la mano de Daniela y Constanza, quienes buscaban crear una empresa de hunting innovadora, tanto en sus procesos internos como en su trato con los clientes y candidatos. “Queríamos representar una propuesta de valor distinta, una con ‘mucha onda’, generada a partir de un buen clima laboral, que fuera capaz de romper los paradigmas
tancia de lograr que confíen en nosotros...
“En este negocio, naturalmente, se es-
respecto de cómo se hace la selección de
Aquí, todos estamos comprometidos con
pera que todos sean psicólogos laborales,
personal hoy en Chile”, dicen las jóvenes
hacer las cosas bien y, sobre todo, ama-
pero nuestro equipo es multidisciplinario:
profesionales, destacando que el hunting
mos lo que hacemos. Eso es parte funda-
tenemos prevencionistas de riesgos y una
es la nueva tendencia en procesos de con-
mental de nuestro sello y creo que es, en
comunicadora audiovisual, por ejemplo...
tratación en el mercado nacional.
parte, la razón por la que hemos tenido tanto éxito”, explican. Además de las socias fundadoras, el equipo penquista -con más de 10 años de experiencia en procesos de hunting, coaching ejecutivo y servicios de outplacement y onboarding- está compuesto por la jefa de oficina, o branch manager, Carolina Muñoz, y las consultoras Macarena Gibert, Constanza Delgado, Verónica Muñoz y María Lamus. Para alcanzar más rápido los resultados esperados por sus clientes, Constanza detalla que todas las consultoras están especializadas en distintos rubros de negocio y que, por tanto, son expertas en el desarrollo de ciertos perfiles específicos que
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
hoy la firma está en un muy buen pie para asumir nuevos desafíos. Entre ellos, la expansión del área geográfica en que entregan sus servicios. “Abrimos una nueva oficina en Santiago, que entró en operaciones el primero de octubre. En realidad, nuestros clientes nunca fueron solo de Concepción, y la mayoría tiene oficinas o instalaciones en la Región Metropolitana o en otras zonas del país, así que igual debíamos hacer gran parte de los procesos fuera de Biobío”, relata Daniela. Fue por eso que decidieron abrir una nueva oficina, en la que pudieran atender más directamente los requerimientos de sus clientes de la zona centro del país, y “El hunting es el proceso de ‘levantar’
Desarrollo. “Podríamos decir que partí
de imponer en la capital su característico
personas que cumplen con el perfil que
en el área más blanda de la Psicología;
sello de cercanía, calidad y trabajo com-
nuestro cliente requiere, y que no suelen
por eso, cuando con Daniela armamos
prometido. “En Santiago nos comentan
postular a esos cargos porque están tra-
Know How Partners, decidimos hacer un
que se nota que somos del sur por nuestro
bajando, y no se ven a sí mismos en otros
MBA para tener más conocimiento duro,
trato más cercano, nos dicen que tenemos
puestos. Nosotros los contactamos, les
que nos permitiera entregar a nuestros
otro carisma, que las relaciones no son
ofrecemos esta nueva oportunidad, y los
clientes, mayoritariamente ingenieros,
tan transaccionales y que son a más lar-
invitamos a ser parte del proceso de se-
respuestas más concretas y objetivas”,
go plazo. Eso nos llena de orgullo, porque
lección”, explican.
detalla Constanza.
significa que hemos logrado dar a conocer nuestra propuesta de valor, que busca que
Todo comienza con una reunión en la
Si bien ambas profesionales son pen-
que la empresa les describe la necesidad
quistas, Daniela desarrolló su carrera
nuestros clientes nos vean cercanos, nos
que tiene y, junto con ella, construyen el
profesional fuera de Concepción, y solo
perciban como partners en distintos servi-
perfil. Esta asesoría es básica porque mu-
volvió para conformar esta empresa. “Eso
cios, y que sepan que podemos apoyarlos
chas veces, comentan Constanza y Da-
hace doblemente meritorio nuestro éxi-
y acompañarlos en su crecimiento”.
niela, los clientes buscan algo que no es
to, porque muchas veces se cree que lo
También reconocen que entre sus as-
lo que su organización necesita, o que no
logramos porque teníamos las redes, o
piraciones está el tener una oficina fue-
se ajusta a su cultura organizacional.
conocíamos a todo el mundo... pero ni mi
ra de Chile, quizás en Lima, Perú, lo que
socia ni yo conocíamos a nadie. La verdad
podría concretarse en 2021. Mientras,
es que esto ha sido con base en esfuerzo,
siguen trabajando para dar lo mejor de
con muchas ganas de que nos vaya bien,
sí a sus clientes, un sello de cercanía y
de conseguir reuniones, de validarnos
compromiso que han logrado traspasar
técnicamente y de demostrar que aun
a su consultor en Santiago, quien ha
Una vez definido el perfil del cargo, que contempla competencias técnicas y habilidades blandas, KHP comienza a buscar a la persona indicada. “No es un proceso largo, pues ya tenemos ‘mapeado’ el mercado y, por lo tanto, identificados a los potenciales candidatos”.
Empresa en expansión
siendo una empresa regional se puede llegar a ser la más grande del sur de Chile en nuestro rubro”.
viajado varias veces a Concepción para impregnarse del espíritu de KHP. Asimismo, Constanza y Daniela visitan perma-
Daniela, por su parte, explica que gra-
nentemente su oficina en la capital para
Constanza y Daniela hoy se encuen-
cias al trabajo de todo el equipo que inte-
instruirlo sobre la cultura organizacional
tran cursando un Master of Business
gra la oficina de KHP en Concepción, con-
que ha consolidado en el mercado a
Administration en la Universidad del
formado por ellas y otras ocho mujeres,
Know How Partners.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
Ocen Bart, Manuela Muñoz y Antonia Alcázar.
Claudio Roa, Alejandro Andalaf, Alicia Hernández, Bernardo Suazo, Jean Marc Blondelle, Marco Díaz y Javier Carvallo.
En Lycée Charles de Gaulle
Juegos Interalianzas 2019 El 9 de octubre se realizó la ceremonia de inauguración de la 45° versión de los Juegos Interalianzas, emocionante competencia que se vivió por cuatro días en Concepción. En la actividad participaron los lycée: Charles de Gaulle, de Concepción; Jean Mermoz, de Curicó; Antoine de Saint-Exupéry, de Santiago; Jean d’Alembert, de Viña del Mar, y Claude Gay, de Osorno. Tomás López, Juan Agustín Gachot y Martín Keim.
Roxana Vargas, Valentina Sepúlveda y Valentina Fernández.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
Eduardo Figueroa, Jean Marc Blondelle y Régis Haudecoeur.
Carolina Arriagada, Marisol Castillo, Sebastián Navarrete y Adriana Lobos.
Natalia Rojas, María Emilia Orúe y Claudio Orúe.
Francisca Caprile, Itzel Caroca y Daniela Sánchez.
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
Un refugio ideal para desconectarse de la ciudad, a menos de 30 minutos del centro penquista, es lo que ofrece Inmobiliaria Socovesa. Diseño moderno, espacios bien pensados, completo equipamiento y amplias áreas verdes son algunas de sus bondades.
Hacienda Los Batros
Vida de barrio en contacto con la naturaleza
Vivir tu hogar plenamente Valeska Reyes comenta que el proyecto se diseñó cuidadosamente, buscando dar respuesta a los requerimientos de cientos de familias que anhelan vivir en una casa. “En el Gran Concepción que-
A fines de agosto, Inmobiliaria Socovesa
simos crear un proyecto en el que con-
dan pocos terrenos lo suficientemente
lanzó Hacienda Los Batros, un proyecto
vivieran distintos tipos de casas, y darle
amplios como para construir en exten-
habitacional que brindará a sus habitan-
a los clientes la posibilidad de elegir si
sión, lo que obliga a las personas a vivir
tes la posibilidad de vivir en un moderno
quieren vivir en una de estilo mediterrá-
en departamentos… Con Hacienda Los
condominio que combinará lo urbano con
neo o tradicional”.
Batros le ofrecemos a esas familias una
un imponente entorno natural.
La primera de las cuatro etapas que
excelente posibilidad de vivir en casa y de ser parte de una comunidad, disfru-
En el kilómetro 6 de la Ruta 160 se
conformarán Hacienda Los Batros,
levantará este innovador desarrollo in-
y que ya comenzó a comercializarse,
mobiliario, que ofrecerá viviendas de
contempla 33 viviendas, de las que
115 y 120 m2, todas de dos pisos, y
pueden conocerse detalles en la pági-
cuyo modelo podrá ser escogido por el
na web de Socovesa o, directamente,
En este proyecto, Socovesa no dejó
tando de todos los beneficios de la vida de barrio y del contacto con la naturaleza”, enfatiza.
comprador. Así lo informa Valeska Re-
en la sala de ventas del proyecto, ubi-
nada al azar, y buscó entregar casas listas
yes Boettcher, Subgerente de Ventas de
cada en Avenida 3 Poniente, esquina
para ser habitadas desde el primer día:
la Zonal Centro-Sur de Socovesa: “Qui-
Las Araucarias.
completamente equipadas, con calefac-
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
ción central, “full eficientes”, con aisla-
estacionamiento para visitas. Además, la
ción en 360 grados y ventilación mixta.
urbanización será subterránea, lo que eli-
“Están pensadas para parejas jóvenes,
minará los cables a la vista en las calles.
con hijos, que quieren pasar tiempo de calidad con ellos, en espacios amplios, cómodos y funcionales, en los que también puedan compartir con amigos”.
Valeska Reyes destaca que Hacienda Los Batros se ubica en un sector privilegiado, de excelente conectividad, alejado del ruido de la carretera y con múltiples servicios
Las casas ofrecen espaciosas cocinas
cercanos; rodeado por cerros cubiertos de
amobladas, que contemplan campana
árboles y vegetación, y próximo a la Lagu-
extraíble, horno, encimera y microondas
na Grande de San Pedro de la Paz.
empotrado, además de muchos muebles para un eficiente almacenaje. En algunos modelos, la cocina está diseñada para ubicar allí un “comedor de diario”, y en otros se conecta con la sala de estar. En ambos casos, brinda la posibilidad de que toda la familia pueda reunirse en este gran espacio. Todas las viviendas cuentan con tres dormitorios, con amplios clósets, y tres baños. “El principal con shower door, y el de los niños con tina”, detalla la ejecutiva, agregando que las casas también incorporan logia y un espacio extra, pensado para usarse como bodega, para guardar bicicletas o para colgar la ropa recién lavada.
Para potenciar este acercamiento a la naturaleza, el proyecto contempla más de ocho hectáreas con diseños paisajísticos, que incluyen senderos peatonales en todo el perímetro, los que los niños podrán recorrer en bicicleta con sus amigos, o con sus padres. “La idea es que tu casa no sea tu límite, sino que el jardín se extienda hacia estas áreas verdes para que los niños vivan el barrio como se hacía antes”. La construcción de la primera etapa del proyecto comenzaría en noviembre de este año, y se entregaría en febrero de 2021. “Ya se han vendido algunas unidades”, comenta la ejecutiva, destacando que quienes compren en blanco pueden
Quizás uno de los más grandes atrac-
beneficiarse de atractivos valores pro-
tivos de estas casas, además de sus am-
mocionales. “Además, en este minuto no
plios jardines y patios, son sus espacio-
solo tienen la posibilidad de escoger el
sas terrazas pavimentadas, que invitan
modelo de su casa, sino también su ubi-
a disfrutarlas, y a compartir al aire libre
cación dentro del condominio”, anuncia.
gratos momentos con la familia y amigos. “La idea es vivir la casa plenamente, y para ello nos preocupamos de todos los detalles. Por ejemplo, las cocinas y baños tienen pisos cerámicos, y el resto, piso flotante, que facilitan su limpieza. Asimismo, cada casa contará con dos estacionamientos paralelos, lo que favorecerá el fácil ingreso y salida de los vehículos”, detalla.
Entorno privilegiado El proyecto también contempla cámaras de vigilancia en todo el recinto, plazas con juegos infantiles inclusivos, bicicleteros y
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
La empresa, además de tener más de 1.000 servicios gratuitos para juntas de vecinos, compañías de bomberos y jardines infantiles, entre otras organizaciones, también apoya a clubes de barrios y series deportivas de diferentes instituciones, con el propósito de fomentar el deporte en niños y jóvenes.
Equipo Pedro León Gallo, de Lorenzo Arenas, exhibiendo su nueva implementación donada por Mundo Pacífico.
Mundo Pacífico: fomentando la pasión por el deporte
El respaldo En cuanto a la donación de implementación deportiva, destaca el Club Pedro León Gallo, de Lorenzo Arenas, en Concepción. “Es difícil llevar adelante estos proyectos, pero con trabajo y el respaldo de empresas como Mundo Pacífico, sabemos que vamos por buen camino”,
En sus 25 años, Mundo Pacífico ha
desarrollo de sus comunidades. En este
cultivado una relación cercana con sus
sentido, también incluimos a los clubes
clientes como uno de sus más importan-
de fútbol porque promueven la inclusión
Otro aporte fue a la Rama de Fútbol
tes atributos, cualidad que ensambla en
social a través del deporte y el fomento
de Menores de Llacolén. Niños pertene-
su misión de estrechar la brecha digital
de la vida sana”, explica Weinborn.
cientes a las etapas formativas sub 6, 8
en Chile. “Somos la empresa de telecomunicaciones de los precios justos y, a la vez, nos comprometemos con nuestras comunidades”, explica Jaime Weinborn, jefe de Asuntos Públicos de la empresa.
Un ejemplo de este compromiso es la reciente entrega de servicios gratuitos al Club Deportivo Industrial de Pedro
subraya la dirigente Paulina Salazar.
y 10 accedieron a su primer equipo, con el patrocinio de Mundo Pacífico, junto a Maritano Ebensperger y Jabón Popeye.
de Valdivia, organización con 107 años
Alejandra Barra, directora de fútbol me-
de vida. Leonardo Segura, presidente
nores de Llacolén, agradeció el gesto. “Es-
El ejecutivo recalca las oportunidades
del Club, dice que “este regalo sirve mu-
tamos muy contentos por el apoyo. Esto
que ofrece Internet como herramienta
chísimo, los chicos vienen y utilizan el
es muy significativo para los niños, porque
de transformación social. “Entregamos
Internet gratis. Estamos muy contentos
tener camisetas con sus nombres y marcas
conectividad gratuita y para siempre a
y agradecidos de la compañía. Es un be-
genera identidad con su club y refuerza su
organizaciones sociales que aportan al
neficio para toda la comunidad”, afirma.
pasión por el deporte”.
Club Deportivo Industrial de Pedro de Valdivia en inauguración de servicios gratuitos para siempre.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
Niños de las series formativas del Club Llacolén con sus nuevos uniformes.
Ana Rita Carvajal, Romina Pacheco, María Eugenia Hermosilla y Patricia Sierra.
Patricio Pérez, Gregorio Corvalán y Alejandro Escobar.
CFT Lota Arauco realizó primer Cabildo Regional de la COP 25 Más de 80 representantes de la región se reunieron para exponer su compromiso con la acción climática en el primer Cabildo Verde de la COP 25. Durante el encuentro, desarrollado en el Centro de Formación Técnica Lota Arauco, participaron directivos de organismos gubernamentales, empresas, organizaciones sociales, establecimientos educacionales y la comunidad educativa del CFTLA.
Felipe Sandoval, Texia Zamora y Juan Vega.
María Isabel Vintimilla, Eduardo Mabán y Nelly Muñoz.
Pedro Salazar, Andrea Rodríguez y Walter Venegas.
Javier Valencia, Ana María Acuña y Eduardo Rozas.
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
Sergio Cartes, Andrea Torres y Rolando Hernández.
Fernando Soto y Fabián Jerez.
David Gutiérrez, Óscar Ferrel y Stavros Quintana.
Charla pediátrica en Sanatorio Alemán Helicobacter Pylori en niños, ¿cuándo tratar? se denominó la charla organizada por el Servicio Médico Quirúrgico Pediátrico de Clínica Sanatorio Alemán. La exposición, a cargo de la gastroenteróloga infantil, la Dra. Fernanda Bello, estuvo dirigida a médicos generales, pediatras, cirujanos infantiles y enfermeros, entre otros.
Paulina Iturra, Marcelo Marchán y Stefania Vallejo.
Pablo González y Fernanda Bello.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
Juan Nazar, Patricia Correa, Karen Astudillo y Humberto Concha.
Juan Infante y Andrea Aranda.
Valentina Quintana y Victoria Miranda.
Pablo Giacomozzi, Daniel Espinoza y Camila Mohle.
Hernán Jeria y Paulina Jaramillo.
Álvaro Sánchez y Karina Green.
Osvaldo Ortiz y Álvaro Pérez
Rosa María Aguilera y Yasna Uribe.
Paula Chapela y Mauricio Lagos.
Átaly Gutiérrez y Claudio Lanas.
Simón Saba y Luis Ormeño.
Tatiana y Tania Carrasco.
Marina Bascuñán y Marcos Salillas.
Álvaro Ugarte y Gastón Saldías.
De propietario a inversionista La oferta de 22 inmobiliarias del Gran Concepción conocieron los asistentes a la segunda versión del encuentro de Propietario a Inversionista, organizado por la CChC. En la oportunidad, dos conferencistas expusieron ante los invitados temas relacionados con Horacio Bustos, Alejandro Díaz y Joel Mege.
inversiones inmobiliarias y con las claves
Roberto Sánchez, Roberto Sánchez y Fernando Rebolledo.
de este mercado en la zona.
Camila Cabrera, Angie Montanares y José Luis Marín.
Carlos Guzmán, Fernando Salinas y Jorge Olavarría.
Andrea González, Nancy Díaz, y Fernando Rebolledo.
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
Juan Villagra, Eugenio Hernández y René Rosas.
Elena Sanhueza y Gastón Saldías.
Rodrigo Roa y Álvaro Meneses.
María Eugenia Santiagos, Patricia Vera y Anali Torres.
Natalia Alfaro, Marcelo Álvarez, Ramón Inzunza, Raúl Hermosilla, Areti Kouzeli, Enrique Cisterna, Mónica Prado, Felipe Hormazábal y Marcelo Otero.
Gerardo Balbontín, Enrique Cisterna y Rodrigo Sarquis.
Homenaje a gerente de Operaciones de Blumar Con una cena llena de alegría, anécdotas y recuerdos, Blumar homenajeó a su Gerente de Operaciones Pesca, Enrique Cisterna. De profesión ingeniero civil químico, durante 24 años volcó su experiencia al área pesca de la compañía, en los que fue formador para las nuevas generaciones que se incorporaron a la empresa.
Fernando Uribe, José Ocares, Patricio Krause, Enrique Cisterna, Roberto Contreras y Marcelo Videla.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
Darwin Abarca, Claudia Avello y Mauricio Rosales.
Klaus Gnutzmann, Gerardo Balbontín, Luis González, Sergio Díaz y Jorge Rivas.
Sofía Benavides, Silvana Flores y Mónica Prado.
Diego Gallardo, Cristóbal Gallardo y Marisol Torres.
Héctor Sepúlveda, Maribel Medina y Claudio Saint Jour.
Socovesa lanzó Hacienda Los Batros Junto a clientes, ejecutivos de la inmobiliaria y representantes de distintas instituciones, empresas y entidades financieras, Socovesa lanzó su nuevo proyecto: Hacienda Los Batros. En la actividad, realizada en el centro de eventos La Estancia de Andalué, los asistentes pudieron conocer detalles de este atractivo condominio, que estará ubicado en San Pedro de la Paz.
Carla Quilodrán, Valeska Reyes y Úrsula Riquelme.
Astrid Aichele y Alex Carrasco.
Pablo Martínez y Lorena Aguayo.
Beatriz Sepúlveda y Francisco Hermida.
Roxana Ulloa y Manuel Rivera.
Jéssica Faúndez y Ana Karina Valenzuela.
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
Fernanda Maino y Óscar Araos.
Paulo Ubisse, Yanet Medina, Fernando Manuel Zacarías y Alfaid Jone.
José Manuel Rodríguez, Damaris Flores y Anamary Pompa.
Miguel Ancamán, Jimena Pérez, Ramalinga Mangalaraja, Carla Torres, Camilo Herrera, Verónica Madrid y José Antonio Cortés.
Universidad de concepción recibe a estudiantes extranjeros Con la presencia del Vicerrector Carlos von Plessing, la Vicerrectora VRID Andrea Rodríguez, decanos de facultades y representantes de Sernatur, del consulado de España y de la PDI, la Dirección de Relaciones Internacionales de la UdeC efectuó el acto oficial de bienvenida para los más de 200 estudiantes extranjeros que se incorporan este semestre a la casa de estudios.
Matthias Sudau, Philipp Hesel, Mía Schmitz y Sebastián Cid.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
Juan Villanueva, Mónica Zambrano, Richard Faúndez y Ramalinga Mangalaraja.
Matteo Sartori, Guillermo Molina, Rafael Molina y Natalia Ulloa.
Macarena Seguel, Rosa Ascencio, Fernanda Pérez y Edgardo Cea.
Rodolfo Maríquez, Natalia Villegas, Víctor Saéz e Ignacio Leiva.
Daniela Sánchez, Richard Bizama y Nieves Fontalba.
FACEA UCSC conmemoró 27° aniversario
Camila Véjar y Verónica Valenzuela.
Dr. Manuel Alonso, Dra. Magaly Gaviria y Dr. Pablo San Martín.
Lorena Barría, Sandra Ibáñez, María Andrea Arredondo y Cristián Cárdenas.
Francisco Ortiz, Verena Yánez y Cristián Guzmán.
Con muchas actividades celebró la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción su 27° aniversario. La semana comenzó con una eucaristía, seguida por la Charla Alumni FACEA y la premiación a la excelencia académica, para finalizar con la Charla Aniversario, dictada por el exministro de Economía, José Ramón Valente, y la cuenta de gestión 2018-2019.
Dr. Alfredo García, Dr. Cristhian Mellado, Claudio Silva y Sacerdote Víctor Álvarez.
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
Belén Boisier y Diego Beltrán.
Eva Guzmán y Claudio Inostroza.
Catalina Osses, Dr. Ernesto León y Javiera Morales.
Inmunomédica celebró su 19° aniversario Bajo el lema “Tú impones tu estilo”, Inmunomédica celebró junto a colaboradores provenientes de todos sus centros médicos del país su 19° aniversario. En esta Fiesta Free Style, realizada en el restaurante Hacienda Patagonia, los asistentes compartieron y disfrutaron representando diversos estilos como K-pop, rock, rap, reggaeton, hippie y circense. Claudia Troncoso, Andrea Ibáñez y Alicia Niño.
Alisa Aillón, Fernando Verbal, Laura Jara y Ariana Gutiérrez.
Rudolf Gudenschwager y Judith Moena.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 | Alejandra Navarrete y Claudia Aburto y Dania Cornejo. Carolina Álvarez.
Dante Giraudo, Verónica González, Susan Martínez y Alex Muñoz.
Evelyn Aillón y Hugo Hidalgo.
Silvana Quijada, Patricia Paredes y Johanna Fica.
María Nova y Paola Pasmiño.
Elizabeth Seguel y María Cristina Medina.
Marcia Bascuñán, Ángela Parraguez, Ema Sáez y Julia Moraga.
Pamela Monsálvez, Tamara Bañados, Jusselit Estrada, Miriam Ulloa, Jéssica Iglesias, Elizabeth Ulloa y Nicole Bañados.
Luis Vergara y Cristián Fernández.
Alejandra Matamala, Ximena Molina y Adalgisa Parra.
Laura Manzano, Nicole Raby y Julieta Manzano.
Angélica Rodríguez, Francisca Pino y Andrés Pino.
Matilde Lazo, Rosario Meza y Marcela Quiroz.
Fiesta de la Chilenidad en Colegio Alemán Con la entusiasta participación de toda su comunidad académica, ataviada con trajes típicos, la Deutsche Schule Concepción realizó su ya tradicional Fiesta de la Chilenidad. El programa de esta celebración contempló presentaciones folclóricas de los distintos niveles, ramadas, y gastronomía y juegos típicos.
Ximena Farías y Agustín Pino.
Pilar Pimentel, Dominga Campodonico y Constanza Schalchli.
Montserrat González y Lorena Herrera.
Jaqueline Corvalán, Fernando Parra, Francisca Parra y Juan Carlos Parra.
Patricia Puentes, Carolina Contreras y David Contreras.
Yamira Cruz, Josefa Sepúlveda y Osvaldo Sepúlveda.
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
Pamela Fuentes y Gabriela Millán.
Flavia Latini y Cecilia Abusleme.
Francisca Pino y Andrés Pino.
Felipe Flores y Felipe Flores.
Claudia Muñoz, presidenta Directorio Corcudec:
“Firmamos nuevas alianzas con escenarios europeos” Con miras a la internacionalización de la Orquesta, el Directorio de la Corcudec se encuentra abocado a concretar acuerdos con entidades de todo el mundo. El objetivo es claro: traspasar las fronteras nacionales y permitir a sus músicos demostrar su talento fuera de Chile.
Desde su fundación, la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción ha tenido un objetivo claro: acercar las artes a la comunidad, de modo de enriquecer la visión de los habitantes de la Región y del país. En el último tiempo, y bajo la directriz del Rector Carlos Saavedra Rubilar, la Corcudec amplió su mirada y estableció alianzas colaborativas con distintos municipios y universidades de América, con el objetivo de internacionalizar su Orquesta Sinfónica. El Directorio de Corcudec, conformado por cinco representantes y autoridades universitarias (Claudia Muñoz, Rodrigo Piracés, Carlos Sanhueza, Natascha de Cortillas y Germán Acuña), se ha enfocado en impulsar una visión integral e internacional de la Corporación, en sus diferentes líneas de acción, logrando así que siga siendo un referente en arte y cultura.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
Claudia Muñoz, presidenta Directorio Corcudec.
Con la llegada de Mario Cabrera, como gerente general, y la contratación del maestro sueco Mika Eichenholz, como director de la Sinfónica UdeC, se ha avanzado en la modernización de la gestión y del trabajo de la Corporación. Y es que el año del Centenario UdeC resulta el momento ideal para implementar medidas que den nuevos aires a este centro cultural y a sus distintas áreas.
Fortalecimiento internacional La presidenta de la Corporación, y Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la UdeC, Claudia Muñoz Tobar, explica que una de las principales metas propuestas por la Rectoría y el Directorio de la Corcudec, en el marco de la celebración de los 100 años de la Universidad, “fue que la Orquesta diera sus primeros pasos en escenarios extranjeros. Y se logró pues, a pocos meses de la puesta en marcha de esta idea, ya se ha presentado en dos de los espacios culturales más importantes de São Paulo: el Teatro Raul Cortez y el Teatro Safra”. Para seguir en este camino, la Corcudec y su Directorio han establecido alianzas más allá de las fronteras nacionales. Entre ellos, con el Gobierno de Entre Ríos, en Argenti-
Rodrigo Piracés, Claudia Muñoz, Natascha de Cortillas y Carlos Sanhueza.
na, y con el municipio de Génova, en Italia,
A estas presentaciones se sumarán cua-
ciudad con la que la Corporación desarro-
tro clases magistrales, de trompeta, oboe,
llará el Primer Festival de Ópera de Chile
violín y contrabajo, que la Orquesta UdeC
(2020). Para este evento, Concepción será
dictará en el campus azteca.
la sede y Corcudec, la entidad organizadora. Además, en el marco de esta actividad, se ofrecerán plazas para que artistas destacados de la Región estudien música.
Con la mirada puesta en Europa Durante este año, la Corcudec y su
Asimismo, tras firmar un acuerdo con la
Directorio dieron grandes pasos para
Universidad de Guanajuato, en México, se
cumplir su sueño de internacionalizar
abrió la puerta para que la Sinfónica UdeC
su Orquesta e, incluso, están en con-
se presente en noviembre en cuatro im-
versaciones para presentarse en gran-
portantes teatros de emblemáticas ciuda-
des teatros argentinos, como el Colón
des patrimoniales de ese país: Guanajuato,
o la sala La Ballena Azul, del Centro
León, San Miguel de Allende y Ciudad de
Cultural Kirchner.
México. Para esto, la Orquesta ya se encuentra ensayando un amplio repertorio de reconocidos compositores.
Aun así, se preveé que la Sinfónica dé “el gran salto” con la alianza firmada entre la Corcudec y la Municipalidad de Géno-
“Nuestros músicos ten-
va. “Gracias a esta asociación será posi-
drán el honor de presen-
ble realizar en Concepción el Festival de
tarse en la sala Nezahual-
Ópera, el ganador del Concurso Jóvenes
cóyotl, de la Universidad
Talentos viajará a Italia, y se abrirá una
Nacional
de
puerta para los intercambios estudianti-
México (UNAM), uno de
Autónoma
les, o para traer ‘maestros’ a dictar charlas
los recintos más modernos
magistrales a nuestro Teatro. Con esto
y con mayor tecnología de
marcamos un hito: nuestros músicos po-
América. Además, ese país
drán demostrar su talento en escenarios
es un verdadero trampolín
europeos, llevando el nombre de Con-
que ha impulsado las ca-
cepción y de Chile a la escena mundial...
rreras de artistas de todo
Y esto es solo el comienzo”, puntualiza la
el mundo”, agrega.
presidenta del Directorio.
| OCTUBRE 2019 | REVISTA NOS |
OPINIÓN
Cuando el envase vende
Francisco Flores Ingeniero Comercial por la Universidad de Concepción y Magíster en Comportamiento del Consumidor por la Universidad Adolfo Ibáñez.
Además de entregar con-
¿Se imagina un mundo sin
producto que contienen en su
envases? Piénselo un instan-
interior. De esta manera, pa-
diciones
al
como parte del rostro de la
te. Un perfume sin su botella,
saron a ser un instrumento en
producto, los envases tienen
estrategia de la empresa que
una pasta dental, un litro de
la estrategia de las empresas,
atributos estéticos, decorati-
representa. Así, por ejemplo,
leche, un huevo. ¿Cómo sería?
no solo en su papel funcional
vos, de imagen y de diferen-
sino, también, de significado.
la contingencia del plástico y
ciación competitiva. Recuer-
la conciencia ecológica han
Miremos por ejemplo los re-
de los años 80, la marca de
conducido a las empresas a
galos. Obsequiar algo respon-
pantys (medias lycra) Leggs,
mutar hacia los envases bio-
de a un rito social, mediante
cuyo envase tenía forma de
degradables con innovado-
el cual reconocemos afecto,
huevo color plata. Era muy
ras propuestas reutilizables.
Los envases proveen beneficios que no percibimos conscientemente y que aportan valor al cliente, transformándose en una herramienta
de
seguridad
O la preocupación por el
competitiva no siempre ponderada en su real dimensión. En el presente artículo nos referiremos a este componente que hoy representa una variable clave por sí misma. Los envases han acompa-
contenido, sino que también
“Fueron mutando (los envases) hasta convertirse en un atributo de valor tan importante como el producto que contienen en su interior”.
ñado al hombre desde su
consumo de productos altos en azúcares y grasas saturadas dirigidos al segmento infantil, condujo formalmente a la eliminación en nuestro país del uso de imágenes alusivas a personajes de atracción para el segmento,
origen. Para almacenar grano
gratitud, reciprocidad o res-
distintivo, su ubicación en las
se usaban recipientes de gre-
ponder a un protocolo, y es
tiendas llamaba la atención y,
da trabajados manualmen-
aquí donde el regalo es porta-
por cierto, a la compra. Tam-
te, y así una multiplicidad de
dor de significado tanto por el
bién está el caso de los cho-
otros recursos provistos por
contenido, como por el envol-
colates M&M. Hasta el día
Los envases sirven y signi-
la naturaleza. Con el tiempo
torio que lo sostiene. El papel,
de hoy reconocibles con solo
fican. Y aún cuando no son
fueron transformándose en
la cinta o la caja tienen una
mirarlos.
siempre ponderados como
una manifestación cultural
estructura que es parte del
Como ya mencionamos el
elemento decidor, sí tienen
de la sociedad, toda vez que
mencionado acto ritual. Quien
Packaging o la gestión de
un alto poder persuasivo en
evolucionaron junto a los en-
regala observará atentamente
envases se va adaptando a
nuestro comportamiento de
tornos y contextos competi-
desde quien recibe sus expre-
los contextos y asumiendo
compra. Recuerde, si bien no
tivos. Fueron mutando hasta
siones y cómo abre el envase,
un papel como portador de
hay que juzgar un libro por su
convertirse en un atributo de
para finalmente encontrarse
mensaje, como comunica-
portada, de todas formas nos
valor tan importante como el
con la sorpresa de cada caso.
dor activo, no solo de su
fijamos en ella.
|REVISTA NOS | OCTUBRE 2019 |
junto con la ya conocida ley de Sellos, también situados en los envases.