revista nos septiembre 2019

Page 1

RENÉ LAGOS, RECTOR I.P. Virginio Gómez:

“FormaMOS PROFESIONALES que aportaN al desarrollo DE LA REGIÓN” Felipe Macera

presenta su primer libro

Flor Weisse

En carrera para ser gobernadora regional

Contrapunto

Los pro y contra de regular la altura en Concepción



2019

En esta edición

52 El telar

05

La pasión de Guillermo Leighton

Flor Weisse

12

“Tengo las competencias, conocimientos y condiciones para ser gobernadora regional”

44

Las aventuras del alemán Von Pilsener en Chile

20

I.P. Virginio Gómez Calidad académica para el desarrollo de la Región

80

Fiambres y embutidos

El primer libro de MACERA

24

Ciudadanos COP y su aporte al entorno

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 24, Nº 290 Septiembre de 2019

Corcudec busca jóvenes talentos Centenario 2019

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |


Editorial La lección de los jóvenes En dos meses más, Chile será el anfitrión de una cumbre ambientalista mundial. Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall P. Natalia Messer. Rayén Faúndez. Victoria Valencia. Mariela Hernández.

Una Conferencia de las Partes que, a diferencia de sus antecesoras, se realizará en un contexto global caracterizado por la acción de movimientos ciudadanos que se manifiestan masivamente en las calles para que los gobiernos implementen medidas que frenen el avance del cambio climático. Una protesta que ha tenido como protagonistas a los jóvenes, y a la adolescente sueca Greta Thunberg, como ícono del movimiento. Precisamente, son las nuevas generaciones, como explica la oceanógrafa, Laura Farías, en el reportaje de esta edición, Ciudadanos COP, quienes se muestran especialmente más sensibles a los problemas medioambientales, “porque han sido formados en materias ecológicas o de sustentabilidad”, información que no han tenido o recibido las personas mayo-

Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M. Paulina Martin B.

res. “Eso hace que crean que es un problema ajeno a ellos”, añade Farías.

Community Manager Trinidad Pérez P.

quienes niegan el cambio climático y desacreditan la situación de emergencia que

Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Carolina Echagüe. José Carlos Manzo. Rodolfo Orrego. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A.

Puntualmente, esa falta de información y de formación es el mayor aliado de vive el planeta. Pero, también, esta carencia hace que las personas crean o sigan ideas que no están respaldadas por evidencia científica. La Encuesta Nacional de Medio Ambiente, realizada por el ministerio del área, arrojó que los chilenos mayoritariamente creen que el cambio climático es consecuencia de la actividad humana y que está sucediendo en estos momentos. También expresan que las acciones menos efectivas para mitigarlo son las llevadas a cabo por las grandes empresas o industrias, el gobierno y las Pymes. Sobre la responsabilidad que cada persona tiene frente a esta situación, un gran porcentaje responde que no sabe qué hacer, mientras quienes sí tienen alguna

Teléfono: 41 2 861 577 concepcion@nos.cl

idea, lo relacionan con el reciclaje y la adecuada disposición de la basura. Es decir,

Dirección: O`Higgins 680, oficina 401, Concepción Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que solo actúa como impresor.

en la toma de decisiones políticas o en acuerdos internacionales que suscriba el

se separa la iniciativa personal de las acciones que podrían realizarse para influir país. Un paradigma distinto al que han asumido los jóvenes con iniciativas como Friday For Future, quienes han dado a este sentimiento de protesta un impulso global que, esperemos, pueda tener consecuencias en el desarrollo de políticas climáticas de obligado cumplimiento. Pero no solo eso, estos ejemplos, deberían calar hondo también en nuestro país, y en los gobiernos regionales y locales, para desarrollar iniciativas de cuidado del entorno, especialmente de carácter formativo, que introduzcan en las personas el conocimiento necesario para motivarlas a trabajar por el cuidado del medio ambiente. Argelia Bianchi Jorquera Directora General.

SEPTIEMBRE 2019 |  |REVISTA NOS | septiembre


| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




bitácora

La tienda mutante

Agendas perfectas para todos Hermosos y originales cuadernos de notas, agendas personales y profesionales, recetarios y planners, todos ciento por ciento personalizados, es lo que ofrece La Tienda Mutante. Sus clientes pueden escoger desde los materiales (tipo de papel, tapa o encuadernación) hasta el diseño de sus páginas. “No importa lo específico que sea, digitalizamos lo que quieras para entregarte la agenda perfecta”, dicen. En la nueva colección Primavera 2019 destaca su Agenda Docente, los cuadernos para practicar Lettering y sus libretas de arte, con hojas de papel negro, bond o de acuarelas. Así, diseñando desde la colaboración y la responsabilidad medioambiental, La Tienda Mutante ayuda a encontrar la agenda

mina Accesorios de edición limitada Color, carácter, diversión y actitud son algunas de las palabras que definen a MINA, la marca de accesorios que hace dos años creó Óscar Campos, como una forma de expresarse artísticamente. Cada producto es fruto de la exquisita unión de los conocimientos de costura enseñados por una tía y el trabajo con cuero aprendido de su padre, quien “toda su vida elaboró calzado”, comenta. Así, con estos saberes ya integrados, Óscar se lanzó de lleno a fabricar carteras, bolsos, bananos, clutchs, porta pasaportes y mucho más, todos productos únicos, dueños de brillantes colores y de edición limitada, pensados para mujeres que buscan destacar. WhatsApp: +56 945006255. Instagram: @mina_daily_bag

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |

perfecta o aquel regalo especial que buscas. Aceptan pedidos particulares, y también realizan proyectos al por mayor. Instagram y Facebook: @latiendamutante. Mail: latiendamutante@gmail.com


Guillermo Leighton

Exclusividad y tradición A los 74 años, Guillermo Leighton Flores encontró una nueva pasión: el telar, una actividad tradicional que vino a sumarse a otros hobbies, como el motociclismo y la música. “Me permite imaginar, diseñar y crear piezas únicas, que luego son también disfrutadas por otras personas”, dice. Comenzó elaborando pequeños artículos, como bufandas y caminos de mesa. Con ellos ganó “técnica y experiencia”, que

PauliLimón

Brillantes y alegres ilustraciones

le han permitido confeccionar productos más grandes, como pieceras, ponchos y ruanas. Comenta que este camino comercial ha sido sorprendente

Buscando estar más presente en la crianza de su hija

y exitoso; que sus trabajos han cruzado continentes y océanos

y desarrollar su lado creativo, la arquitecta Paulina Jara

hasta lugares como Israel, Inglaterra, Alemania y EE.UU, y que

decidió hace dos años dedicar media jornada a un proyecto

es gratificante sentirse parte de una cadena productiva local, que

personal. Así nació PauliLimón, marca que ofrece hermosas

comienza con los pequeños productores de la zona.

ilustraciones plasmadas en distintos objetos utilitarios: desde papelería y cuadros, hasta ropa y bolsos. Una de sus líneas de trabajo más solicitada son sus retratos ilustrados. En ellos, refleja a su muy particular estilo, y con colores alegres y brillantes, a niños, parejas y

Cuenta con un pequeño stock de exclusivos productos, y también acepta pedidos especiales. Instagram y Facebook: telares_guillermoleighton. Teléfono: +56 998293032.

familias, todos con ambientaciones personalizadas. Aunque utiliza varias técnicas para la creación de sus productos, los más frecuentes son acuarela, tinta y lápices. Si bien en sus trabajos toca diversas temáticas, predomina “el poder de lo femenino”, los elementos botánicos y la fauna chilena. Instagram y Facebook: @paulilimon.ilustraciones. Mail: paulilimon.ilustraciones@gmail.com

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |


bitácora

Jungla Organic & Home

Decoración BohoChic Maravillada de la vida a su alrededor, Karen Tamblay creó Jun-

gla Organic & Home, marca en la que mezcla su amor por lo cálido y fuerte de la naturaleza con su gusto por el arte hecho a base de hebras y nudos, y los accesorios de moda y los artículos para el hogar. En esta mezcla también entran las plantas que, al igual que el macramé, “hoy son tendencia mundial en diseño, decoración y estilo de vida”, dice. Así, usando cuerda de algodón, da vida a piezas únicas, modernas y contemporáneas, capaces de convivir con cualquier entorno. Telares, colgadores para plantas, caminos de mesa, lámparas y también llaveros, aros y carteras son parte de este trabajo al más puro estilo BohoChic, que busca dar vida a los espacios con elementos naturales y “libertad decorativa”. Realiza talleres de macramé y sobre cuidado de las plantas;

el vestit

Arriendo de vestidos únicos

acepta pedidos especiales y envía sus productos a todo Chile. Instagram: Jungla_Organic_Home. Fono: +56 966794700.

Bajo la premisa “¿Por qué comprar si puedes arrendar?”, hace un mes Nicole Palma abrió una tienda on line que brinda la posibilidad de arrendar vestidos y accesorios para ocasiones especiales. La atractiva idea nació de su propia experiencia. “Si tenía un matrimonio, por ejemplo, compraba un vestido, lo usaba una o dos veces, e iba a dar al clóset”, cuenta. Por eso, cuando en uno de sus viajes notó la creciente tendencia europea de arrendar vestidos, vio en ello un atractivo nicho. Así fue que comenzó a visitar tiendas para comprar muchos vestidos, de distintos colores y estilos, y para todas las tallas. Al volver a Concepción comenzó a promocionar su emprendimiento, el que rápidamente alcanzó gran éxito. Y es que ahorrar en la compra de una prenda a la que se dará poco uso, y la posibilidad de escoger dentro de una amplia gama de vestidos exclusivos y únicos, de verdad es una atractiva opción. Instagram: @elvestit_

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




BusinesS Center

Corrida 75 años del Lycée Charles de Gaulle Coinfa recibió certificación internacional

El Parque Bicentenario será el escenario de la gran corrida familiar con la que el Lycée Charles de Gaulle, de Concepción, celebrará su 75° aniversario. Este evento recreativo, que tendrá lugar el domingo 3 de noviem-

Tras dos años de preparación, la compañía familiar Coinfa se

bre, pretende reunir

convirtió en la primera empresa de Latinoamérica en recibir la

a toda su comunidad

certificación I+D+i de la Asociación Española de Normalización y

escolar y a todo aquel

Certificación (Aenor).

que quiera participar.

Así lo señaló Félix Adlerstein, fundador y presidente del Directorio

La Corrida tendrá

de Coinfa, empresa matalúrgica dedicada a la fabricación de vajillería, envases de aluminio desechables y materiales para procesos industriales. “Esta certificación viene a reconocer el compromiso de la empresa con la calidad y la innovación en la generación de sus productos”, dijo. La idea fue ratificada por Sebastián Adlerstein, CEO de Alcon, la

tres categorías: uno, tres y cinco kilómetros, y la ruta, así como los pormenores de esta competencia, puede revisarse en la página del colegio: www.cdegaulle.cl. Quienes se inscriban podrán ir el sábado 2 de

línea de utensilios de cocina de Coinfa, quien explicó que este logro

noviembre, entre 9 y 20 horas, a buscar su polera al

fue posible gracias “al apoyo de grandes empresas, como CAP,

gimnasio del establecimiento, ubicado en Colo Colo

Moly-Cop y Walmart; al aporte de Corfo, y a la decisión de destinar

51, en Concepción.

un diez por ciento de nuestras utilidades a Innovación y Desarrollo”.

Alianza entre Mundo Pacífico y Facultad de Ingeniería UDD

La Universidad del Desarrollo (UDD), a través de su Facultad de Ingeniería, firmó un convenio de colaboración con la empresa de telecomunicaciones Mundo Pacífico. La iniciativa busca formalizar el vínculo entre ambas organizaciones para fomentar proyectos estratégicos de investigación, sobre todo en el ámbito de la innovación en materia de conectividad, así como también propiciar la realización de prácticas profesionales y pasantías. Desde Mundo Pacífico aseguraron que gracias a este tipo de alianzas la sinergia entre la academia y el mundo privado toma un rol activo en la búsqueda de soluciones que mejoren significativamente la calidad de vida de las comunidades. Agregaron que las empresas están llamadas a tomar la iniciativa en la promoción de la ciencia y la tecnología.

Harry Cea, Karla Videla, Fernando Rojas, Jaime Weinborn y Pedro Silva.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


Becas UDD 2020 Año a año, la Universidad del Desarrollo ofrece interesantes beneficios a sus alumnos. Para todas las carreras impartidas en Concepción, la Universidad del Desarrollo entrega 100 % de beca en el arancel anual y en la matrícula a los alumnos nuevos con Puntaje Ponderado igual o superior a 700 puntos. A esto se suma un monto mensual extra entre marzo y diciembre, o un fondo para realizar intercambio académico en el extranjero. Además. el Plan de Becas 30 años UDD cubre el ciento por ciento de la matrícula para los alumnos que hayan postulado en primera preferencia a las carreras de Enfermería, Kinesiología, Nutrición y Dietética, y Odontología en la sede Concepción. Este último beneficio es compatible con las otras becas brindadas por la Universidad, y se otorga solo para el primer año de estudios, pues no es renovable. Más información en becas.udd.cl

PLAN EMPRENDEDOR ¡Emprende con la Internet de Mundo Pacífico!

DOS MUNDOS

600

S I MÉ T RI COS SIN LÍMITE DE DESCARGA

CON TELEFONÍA DIGITAL + MINUTOS LIBRES

34.900

$

¡APOYAMOS TÚ MUNDO! Bases de la promoción en www.mundopacifico.cl

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |


OPINIÓN

Salud mental y prevención del suicidio

Roger Sepúlveda, Rector de la Universidad Santo Tomás Región del Biobío

Recientemente se conme-

de una vida moderna sobre-

cupantes. Incluso me atrevería

riente pobre del presupuesto

moró el Día Mundial de la

exigida, acelerada y altamente

a decir -sin temor a equivo-

general de salud.

Prevención del Suicidio, fecha

competitiva.

carme- que todos conocemos

Aún carecemos de instancias

instaurada por la OMS para

Parece ser que este es uno

a alguien o tenemos algún fa-

de discusión sobre este impor-

crear conciencia sobre una de

de los costos colaterales que

miliar o amigo que sufre (en

tante tema, y por eso me sumo

las tres primeras causas de

tenemos que pagar por nues-

el sentido literal del término)

a la necesidad de convocar a

muerte en personas de entre

tro modelo de desarrollo. De

algún tipo de trastorno mental,

distintos agentes en el trabajo

15 y 35 años. En Chile las ci-

hecho, según distintas fuentes,

llámese depresión, bipolari-

para dar relevancia a la salud mental, incluso desde la edu-

fras no son menores. Se seña-

Chile tiene tasas de enfer-

dad, adicciones, entre otros,

lan diez casos por cien mil ha-

medades mentales por sobre

cuestión que la mayoría de las

cación superior, enseñando y

bitantes al año, convirtiéndola

casi todos los otros miembros

veces es ocultada y motivo de

motivando a quienes formarán

en la quinta causa de muerte

de la OCDE. Las licencias mé-

vergüenza.

parte del mundo laboral.

en el país.

dicas por salud mental han

Tan importante es este pro-

No dejo de inquietarme tra-

aumentado casi un 50 % en

blema que el Plan Auge ha ido

tando de responder a qué se

Hace más de dos décadas recuerdo haber escuchado que

debe el aumento de consul-

a medida que se vaciaban las iglesias y los confesionarios, se llenaban las consultas de los psiquiatras. En ese momento, aquella idea llamó profundamente mi atención. Eso porque no solo hablaba del importante papel de contención emocional que había jugado tradicionalmente la fe y la religión en momentos de dificultad o del

“Aún carecemos de instancias de discusión sobre este importante tema, y por eso me sumo a la necesidad de convocar a distintos agentes en el trabajo para dar relevancia a la salud mental, incluso desde la educación superior, enseñando y motivando a quienes formarán parte del mundo laboral”.

creciente proceso de seculari-

tas de este tipo de trastornos, o bien, qué podemos hacer para frenar lo que parece ser una epidemia común de la vida contemporánea. Como no soy especialista en el tema, las respuestas que se me ocurren están ligadas al sentido común más que otra cosa. Apuntan a que quizás tengamos que aprender de la experiencia y sabiduría de

zación que se vive en Occiden-

nuestros abuelos. Una vida

te -especialmente en nuestro

el último quinquenio, un tema

incorporando progresivamen-

sencilla, centrada en lo ver-

país-, sino también del aumen-

relevante para las políticas

te distintas patologías de salud

daderamente importante: la

to sostenido de trastornos y

públicas de salud.

mental. Sin embargo, como

familia y los amigos, así como el optimismo y la confianza de nuestra alma trascendente.

consultas psiquiátricas, quizás

Todo lo anterior son sínto-

apuntan distintos especialis-

como consecuencia indeseada

mas y datos ciertamente preo-

tas, esta sigue siendo el pa-

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




FLOR Weisse Comenzó en el municipio cañetino, y hoy preside el Consejo Regional. Su estilo directo y su trabajo en terreno la han hecho escalar rápidamente en el mundo político, y hoy aparece como una posible carta oficialista para ocupar el cargo de gobernador regional en 2020. Dice que el resultado de esa elección lo decidirán los independientes, y confía en que esos votos la favorezcan. “Soy una opción, y creo que una muy buena”, enfatiza. Por Cyntia Font de la Vall P. Fotografías Gino Zavala.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |

“Tengo las competencias, conocimientos y condiciones para ser gobernadora regional”


| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




e

En octubre de 2020 se realizará la

jar su cargo el próximo mes, tal como

mandato) le pidió ser gobernadora de

lo establece la ley, lo que traería apa-

la provincia de Arauco, donde fue la

rejado el nombramiento de un nuevo

primera mujer en ocupar el cargo.

Intendente, el tercero en Biobío durante este Gobierno. Sin embargo, aun cuando ha sido

-¿Qué recuerda de sus años al frente de esa provincia? ¿Hubo alguna enseñanza que la marque hasta hoy?

emplazado -incluso por miembros

-Ser gobernadora de una provincia

de su propio partido- a transparentar

con tantas virtudes pero, a la vez, tan

su situación y negar o confirmar sus

compleja como Arauco, con un gra-

planes de participar de esta elección,

do de conflictividad permanente, fue

Sergio Giacaman hasta ahora no se ha

duro, pero también fue la mejor escue-

pronunciado al respecto.

la que pude haber tenido. Me moví en

primera elección de gobernador regio-

La que sí ha comentado y confirmado

todos los ámbitos y por todos los sec-

nal, una instancia que constituirá todo

ampliamente sus ambiciones de ser la

tores… Siempre he sido una persona

un hito en materia de descentraliza-

primera gobernadora regional en Bio-

dialogante, pero en esos años lo puse

ción. Si bien aún no se tiene muy clara

bío es Flor Weisse. Y es que esta in-

a prueba y lo reforcé, porque muchas

la figura y atribuciones de esta nueva

geniera comercial, oriunda de Arauco,

veces tuve que buscar consensos en

autoridad que será elegida por vota-

se las trae, y ha escalado rápidamente

situaciones de tensión. Allí comprobé

ción popular, en Biobío ya suenan con

en la arena política, pasando en poco

que siempre es posible entendernos

fuerza algunos nombres, la mayoría de

más de una década de ser concejala en

cuando nos respetamos y nos vemos

ellos actores políticos de conocida tra-

Cañete (2008) a trasladarse a una gran

solo como personas, sin cargos, con-

yectoria en la zona.

oficina en el segundo piso del Gobier-

diciones ni colores políticos, y aprendí

no Regional, en su papel de presidenta

a privilegiar los puntos de encuentro y

del Core (2018).

no los de división.

A fines de agosto, un estudio de opinión de la consultora Eqos, arrojó que el ahora independiente Rodrigo Díaz,

En su opinión, este rápido ascen-

-Al parecer ese estilo conciliador

ex Intendente de Biobío, era -según

so responde a su trato cercano con la

fue valorado por la ciudadanía, que

los encuestados- el candidato con más

gente, a su credibilidad, a su afán por

posibilidades de alcanzar este cargo.

la respaldó con una de las más altas

ayudar y a su trabajo en terreno “24/7”,

Le seguían Jorge Ulloa (UDI), a quien

mayorías en su primera postulación al

aunque aclara que su carrera siempre

se le designó como embajador de Pa-

Consejo Regional (2014).

ha avanzado “sobre tierra firme” y con

raguay, y Flor Weisse (UDI), presidenta

un sólido respaldo de su familia, la gen-

del Consejo Regional (Core).

te de su partido y de toda la comunidad.

-Sí, sentí que, de alguna manera, el resultado electoral era un reconocimiento a mi labor. Lo mismo pasó

A más de un año de esta elección,

“Desde siempre tuve inquietudes

mucho se ha especulado en las últi-

en la segunda elección, donde volví a

políticas, pero no estaba dispuesta

mas semanas respecto de que en Chile

ser reelecta como consejera y pasé a

a transar la crianza de mis hijos; por

Vamos las cartas más atractivas en la

presidir el Core (2018), algo que sor-

eso, esperé a que crecieran y fueran

Región estarían dentro de las filas de la

prendió a muchos, no solo por ser la

más independientes… Fue un tema

Unión Demócrata Independiente (UDI) y

primera mujer en ocupar el cargo,

que se conversó en familia, y todos

que, habiendo salido Jorge Ulloa de la

sino también porque tenía como com-

me apoyaron. Lo agradezco, porque

ecuación, los candidatos con más chan-

petidores a personas que venían del

de otra forma este camino habría sido

ce de ganar serían Sergio Giacaman, el

mundo político y que tenían más expe-

muy difícil”, reconoce.

riencia en elecciones. Aun así, obtuve

actual Intendente, y Flor Weisse.

Flor Weisse Novoa fue concejala en

una votación incluso más alta que en

De concretarse estos rumores, Gia-

Cañete hasta que en 2010 el Presi-

la primera, lo que mostró que tenía la

caman se vería en la obligación de de-

dente Sebastián Piñera (en su primer

preferencia de la ciudadanía.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


Descentralizar la billetera fiscal

más al más débil. En este caso, Arau-

gionales, y pasar del 7 al 15, 20 o 30 %.

co, provincia que no ha logrado crecer

“Si Chile está realmente compro-

a la par de las otras de Biobío. “Ha

metido con la descentralización, tam-

habido diversos planes de apoyo que

bién tiene que descentralizar la bille-

se han mantenido en el tiempo, pero

tera fiscal. Es importante la gestión,

es difícil revertir la histórica brecha

tomar buenas decisiones, la planifica-

de postergación y retraso estructural.

ción territorial, de definir el uso de los

Los indicadores de inversión muestran

territorios, que tiene que ver con el

que el Gobierno Regional ha sido bas-

cuidado del medio ambiente y de las

supuesto del Fondo Nacional de Desa-

tante justo, y que incluso le ha apoyado

comunidades, pero los recursos son

rrollo Regional (FNDR). “Son los únicos

más que a las otras provincias, pero no

fundamentales”, enfatiza.

recursos que llegan a la Región que

es suficiente, y las inversiones adicio-

podemos decidir cómo gastar, y son

nales que se destinan a esas zonas no

muy escasos, pues equivalen al 7 u 8

hacen gran diferencia”.

Como presidenta del Consejo Regional, a Flor Weisse le corresponde liderar la discusión respecto a temas como los programas de desarrollo regional y los planes reguladores metropolitanos, aunque la principal función del Core es analizar y decidir en qué invertir el pre-

por ciento de los fondos públicos que se

También recalca la importancia de visibilizar la función de los cores, de modo que sus representados los conoz-

Añade que con el 7 % que adminis-

can, y les transmitan sus necesidades e

tra el Core, sus decisiones de inver-

inquietudes para que luchen por ellas.

Agrega que, al igual que una madre

sión no son determinantes para sacar

“Creo que ahí radica la importancia de

con sus hijos, el Consejo Regional tra-

adelante un territorio o cambiarle el

los Gobiernos Regionales: da luces de

ta de repartir equitativa y equilibrada-

estándar, y que es por eso que se debe

que nosotros, como figuras políticas

mente los recursos entre los distintos

seguir insistiendo en aumentar gra-

electas por la ciudadanía para repre-

territorios, aunque siempre apoyando

dualmente el monto de los fondos re-

sentar sus territorios, y que estamos en

administran en Biobío”, acusa Weisse.

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




cuchado, porque además de sus atribuciones legales, va a tener una validación ciudadana, y eso es un tremendo poder”. Y es justamente ese poder, entendido como la facultad de decidir desde la Región lo que es mejor para sus habitantes, obtener más recursos y disponer de ellos, lo que busca Flor Weisse. Se muestra confiada de contar con los conocimientos y aptitudes necesarias para liderar la Región, y si bien reconoce que no ha tenido “señales” de la directiva nacional de su partido tras contacto permanente con ellos, somos

gobernador regional, autoridad que asu-

quienes mejor podemos saber y decidir

miría en marzo de 2021 y que duraría cua-

dónde es más necesario o dónde tiene

tro años en el cargo. Aun así, Flor Weisse

un mejor impacto para las personas la

enfatiza que, sean cuales sean las condi-

inversión que hagamos.

ciones, esta elección será un gran hito en

Recordemos que la idea del presu-

el camino a la descentralización. Y tiene

puesto es lograr impactar positiva-

razón, pues hace más de 200 años que no

mente a los ciudadanos, invirtiendo los

había un gobernador electo en Chile.

recursos de la mejor manera posible

“Una persona elegida por la gente y

para que impacte a la mayor cantidad

que represente a toda una Región va

de personas, de modo de generar una

a tener una inmensa espalda política,

mayor rentabilidad social... Pero el

que le permitirá hacer valer sus de-

que nuestro rol de consejeros sea más

mandas ante el Gobierno Central, sea

apreciado y validado, y que la gente nos

del color político que sea”.

vea como un instrumento para resolver

presentar en agosto pasado su preinscripción al cargo de gobernadora regional, está convencida de que “soy una opción, y creo que una muy buena”. -Usted ha declarado abiertamente que le gustaría ocupar el cargo de gobernadora regional. ¿Con qué apoyos cuenta? -Siempre se habla del tema de los apoyos imprimiéndole una connotación negativa, de división. Creo que es completamente normal -en todos los partidos y en todos los sectores políticos- que se tenga mayor afinidad con uno u otro candidato en una elección…

La consejera regional hace alusión

Sería ideal que hubiera muchos más

a algo evidente. De obtener el cargo

candidatos que se atrevieran a jugárse-

algún personero de la oposición, el ac-

la por la ciudadanía. Da lo mismo que

tual Gobierno “podría cortarle la luz, el

se apoye a uno o a otro, lo importante es

Agrega que incluso si no pueden resol-

agua y el gas”, por ser quien controla

que haya personas dispuestas a entre-

ver sus problemas, los consejeros regio-

más del 90 % de los recursos públicos.

garse al mundo político, que hoy no es

sus problemas y aspiraciones, también nos compromete a lograr mejores resultados”, sostiene Flor Weisse.

nales contribuyen a poner sus demandas en el tapete. “Somos la voz política de las personas, una que cada vez debiera tener mayor relevancia a la hora de decidir el desarrollo de la Región”, opina.

“Soy una opción… una muy buena”

Sin embargo, opina Weisse, el poder

de lo más prestigiado… Yo no veo nada

está cada vez más en las personas, y

de malo en decir que se quiere ser can-

la opinión de la ciudadanía es cada vez

didato, pero hay que transparentar las

escuchada y considerada al momento

aspiraciones. Además, lo que más pide

de tomar decisiones. “Es cosa de ver

hoy la gente es transparencia.

todo lo que hoy se vive con las marchas

-Desde su partido se ha señalado

y los conflictos sociales… La gente es un

que sería un Comité Electoral el que

partido más. Por eso, alguien que repre-

decidirá quién representará a la UDI

Aún existe incertidumbre respecto de

sente a toda una Región, independiente

en las elecciones… Se necesitará una

las atribuciones y funciones que tendrá el

de su sector político, tendrá que ser es-

buena espalda política… ¿La tiene?

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


-Claro. A mí me apoya un sector de

desde el Comité… pero el mes pasado,

la UDI que comparte mi pensamiento

en un Consejo General del partido, en-

respecto de cómo proyectar el parti-

tregué mi ficha de preinscripción, que

do, viéndolo como un proyecto político

fue la forma de manifestar oficialmen-

de país, donde tiene que haber trabajo

te mi aspiración de ser gobernadora

de equipo, y se consideren las opinio-

regional. Yo entré a esto para jugarme

nes de todos, aunque no sean iguales

el todo por el todo, así que no puedo

a las mías. Esas diferencias no de-

dejarme intimidar por algunos proble-

berían dividirnos… nos enriquecen, y

mas o especulaciones.

hay que tomarlas en cuenta a la hora

Sí, es importante que te apoye la di-

de tomar decisiones. Pienso que esa

rectiva. No contar con ese respaldo ob-

es la forma de hacer política, ya sea

viamente no te facilita las cosas, pero

dentro de un partido, de un sector o

tampoco es determinante, porque es

de una coalición. Hay que entender

el voto de la gente el que decide todo,

que se trata de proyectos políticos de

sobre todo el de los independientes.

país o de región, no personales. Esto

(Flor Weisse no lo dice, pero son

no se hace para lucirse o aparecer en

conocidas sus diferencias con la pre-

primera fila… Yo lo hago porque creo

sidenta de su partido, Jacqueline Van

que la política es una forma noble de

Rysselberghe, quien podría aprove-

servir a la gente, al país y a la Región.

char esta instancia para cobrarle su

-Quizás sería bueno mencionar a

apoyo a Javier Macaya, contendiente

algunos de los políticos que la res-

de JVR en la elección interna de la UDI,

paldan…

realizada en diciembre pasado).

-Hay figuras políticas que me apo-

-¿Qué responde a quiénes la acusan

yan: los diputados Iván Norambuena

de usar gigantografías con su imagen

y Sergio Bobadilla, y los consejeros

para fines electorales? ¿Está ya ha-

regionales Luis Santibáñez, Eduardo

ciendo campaña para el cargo de go-

Borgoño, entre otros… Tenemos un

bernadora regional?

buen equipo, y mucha gente que me

-Lo descarto absolutamente. Cual-

apoya y lo agradezco. Pero el respaldo

quier persona puede poner un cartel, tal

que más me importa es el de las per-

como hice yo. En este caso, relevando mi

sonas, el voto ciudadano, y ese hay que

rol como presidenta del Consejo Regio-

seguirlo conquistando.

nal. Todo está apegado a la normativa, y

-¿Y qué pasa con la Directiva de la UDI? Se dice que ante una eventual postulación de Sergio Giacaman, él contaría con el apoyo de la presidenta de su partido. -Tengo la mejor impresión del Intendente, y tenemos una buena relación... Esto no es un tema personal, y todos tienen el derecho de entrar a esta carrera. En cuanto a la directiva nacional, no he tenido ninguna señal, y tampoco

Contraloría ya aclaró que no se usaron recursos públicos para esto. De hecho, jamás se me pasaría por la cabeza hacer

-Para evitar las críticas, ¿pensó en quitar los carteles? -No, de ninguna manera... Cómo podría pretender ser gobernadora regional si me asusto de que me critiquen. Nunca se es del gusto de todos, así que lo importante es mostrar una conducta coherente en el tiempo, en materia de probidad y de apego a las normas. -Si ya fuese tiempo de elecciones, y usted fuese su propio jefe de campaña, ¿qué atributos destacaría de Flor Weisse? -Primero, que cuento con un piso electoral, formado por gente de distintos colores políticos, tal como se demostró en la elección de consejeros regionales. Segundo, que conozco el trabajo en el gobierno regional, donde estoy hace más de cinco años, lo que permitiría generar una continuidad y tomar las riendas de la Región sin llegar a improvisar. El resto sería solo mostrar mi trabajo de territorio, mi cercanía con la gente y mi estilo de administración más horizontal, con diálogo y empatía. Todas condiciones que permiten augurar buenos resultados en mi gestión. Tengo las competencias, los conocimientos y las condiciones para un buen desempeño. Pero, además, desde el punto de vista político, de lo que es nuestra coalición, también me motiva el que el ser gobernadora

algo así. En mi carrera política siempre

regional sea una muy buena plata-

he mostrado probidad, y nadie puede de-

forma para trabajar y proyectar el

cir lo contrario. Me interesa mostrar mi

gobierno de Chile Vamos... Creo que

trabajo a la cabeza del Core, una labor

si nuestro sector ganara la goberna-

que me encanta y que la honro cum-

ción regional, se generaría un esce-

pliendo a cabalidad lo que me corres-

nario más auspicioso para un futuro

ponde en virtud de este cargo. Por eso,

gobierno de centro derecha, lo que

jamás utilizaría el Consejo como tram-

permitiría una cierta continuidad en

polín para candidatearme.

la Región.

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




OPINIÓN

El desafío de transformar el cáncer en una enfermedad curable

Dr. Fernando Chuecas Saldías Vicedecano Facultad de Medicina y Ciencia Universidad San Sebastián

Cáncer es una palabra que, al

rrollos tecnológicos en trata-

ante un sangrado digestivo,

diagnóstico y tratamiento que

escucharla o leerla, infunde te-

mientos, en especial cirugía,

presencia de una masa cor-

cuentan con capacidades ade-

mor o recuerda situaciones fa-

radioterapia y quimioterapia,

poral o la baja de peso inex-

cuadas. Destaca la mejor ca-

miliares o personales difíciles.

determinan que varias enfer-

plicada pueden marcar la di-

pacidad del recurso humano

Efectivamente, la enfermedad

medades neoplásicas hayan

ferencia entre llegar a tiempo

para asumir todas las etapas

oncológica constituye la segun-

mejorado sus perspectivas de

o lamentar un desenlace fatal.

de la enfermedad: desde el

da causa de muerte en nuestro

curación o prolongación sus-

Afortunadamente, en nues-

diagnóstico oportuno, pasan-

país, y se estima que para el

tantiva de sobrevida.

tro país se han dado pasos

do por tratamientos ambu-

No obstante, sigue siendo

para abordar estas enferme-

latorios o en hospitalización,

primordial la pesquisa pre-

dades, en especial, a través de

hasta los cuidados paliativos

coz. Así, adquieren relevancia

su inclusión progresiva en el

de fundamental importancia

El cáncer engloba muchas

campañas como la toma de

Plan GES (Garantías Explícitas

en aquellos casos incurables.

enfermedades, con variadas

Papanicolaou o mamografías.

en Salud) que otorga oportuni-

Las limitaciones se relacio-

formas de presentación, con

El máximo beneficio costo

dad de atención (priorización)

nan con los recursos finan-

año 2030 llegaría al primer lugar, superando a las enfermedades cardiovasculares.

tratamientos

diferentes

y

cieros dada la gran cantidad

pronósticos que van desde la

de pacientes y sus diversos

curabilidad completa hasta

requerimientos, considerando

cuadros en que la gravedad impide el tratamiento. En nuestro medio es cada vez más frecuente el cáncer de origen en el sistema digestivo. Al cáncer gástrico (estamos entre las tres mayores

“En nuestro país se han dado pasos para abordar estas enfermedades, en especial, a través de su inclusión progresiva en el Plan GES (Garantías Explícitas en Salud)”.

que la posibilidad curativa depende, muchas veces, de una indicación muy especializada de radioterapia o quimioterapia, cuyos costos no son adecuadamente cubiertos por los seguros públicos ni privados.

frecuencias a nivel mundial)

Tenemos la esperanza de

se han agregado los cánce-

que una Ley del Cáncer, que

res de colon, vesícula biliar

efectivo está dado por las ac-

y aporta recursos pertinentes

resguarde

y páncreas, que desafían el

ciones de autocuidado de las

para cada enfermedad.

pueda hacer que esta enfer-

diagnóstico y nuestras capa-

personas, quienes deben evi-

Tanto en el sistema público

medad pase de ser incura-

cidades terapéuticas.

estos

aspectos,

tar conductas de riesgo como

de salud, que en nuestra Re-

ble a crónica y que, en algún

El avance en el conocimiento

el tabaco o la ingesta excesiva

gión atiende a más del 80 % de

momento, probablemente en

sobre el origen de la enferme-

de grasas. De este modo, por

la población, como en el siste-

este siglo, podamos lograr su

dad y, sobre todo, los desa-

ejemplo, la consulta precoz

ma privado, existen centros de

total curación.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


El equipo jurídico de este estudio de abogados recomienda iniciar acciones legales contra las isapres, para evitar cobros indebidos ante eventos como, por ejemplo, el nacimiento de un hijo.

Juan Antonio Castillo.

Castillo y Cía., expertos en temas de Salud

Información, la clave para no pagar de más Las Instituciones de Salud Previsio-

abogado Juan Antonio Castillo Saave-

que les llegan, pues está en sus ma-

nal (Isapres) son entidades privadas

dra, especialista en temas de Salud.

nos detener estas alzas, con acciones

que funcionan conn base en un esque-

“Es fundamental investigar y aseso-

individuales en tribunales. Estas per-

ma de seguros, y que están facultadas

rarse en estos temas, porque la desin-

miten corregir la distorsión del siste-

para recibir y administrar la cotización

formación es el mayor enemigo de los

ma, mientras esperamos la discusión

obligatoria de salud (7 % de la remune-

chilenos, que parecen haberse acos-

y aprobación de la reforma a la Ley

ración imponible) de los trabajadores y

tumbrado a pagar más por la presta-

de Isapres, que busca eliminar las

personas que, libre e individualmente,

ción de muchos servicios, entre ellos,

preexistencias y discriminaciones por

optan por ellas en lugar del sistema

los planes de las Isapres”.

sexo, edad y enfermedad”.

estatal (Fonasa). Con lo recaudado, las

Agrega que quizás el mejor ejemplo

Castillo puntualiza que para defen-

Isapres pagan las licencias médicas, y

de esto es lo que actualmente ocurre

der sus derechos los afiliados deben

financian las prestaciones de salud de

al nacer un hijo, momento en que las

buscar asesorarse con abogados de

sus asociados, las que son contratadas

Isapres, unilateralmente, deciden au-

reconocida expertiz en estos temas,

bajo el concepto de servicios médicos.

mentar el plan de salud del afiliado,

quienes ejercerán acciones de pro-

Hoy, un 19 % de la población chilena

un alza acumulada que puede llegar

tección frente a tribunales. “En más

está afiliada a alguna isapre, una cifra

hasta a 600 mil pesos anuales, infor-

del 90 por ciento de los casos la Cor-

importante si se tiene en cuenta que, si

ma Castillo. “Es una ilegalidad frente

te falla a favor de las personas, pero

bien estas entidades están reguladas

a los ojos del Tribunal Constitucional,

es fundamental reclamar antes de

desde 2005 por la Superintendencia

la Corte Suprema y las cortes de Ape-

que se cumplan 30 días de la incor-

de Salud, son muchos los vacíos lega-

laciones”, sostiene, añadiendo que las

poración del niño a la isapre”, pun-

les que les permiten arbitrariamente

isapres se aprovechan de la desinfor-

tualiza el abogado.

aumentar los precios de las distintas

mación de sus asociados.

prestaciones, afectando a más de tres

“Es por ello que deben informarse,

millones de personas. Así lo señala el

revisar su plan y leer bien las cartas

Más información en www.alzasisapre.cl, o al fono: +56 226880297. Matías Cousiño 82, Piso 12, Of. 1202, Santiago.

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




Laboratorio de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Instituto, el más moderno del sur de Chile.

I.P. Virginio Gómez

Calidad académica para aportar al desarrollo regional

La calidad de su formación y su impronta local han marcado el quehacer de esta casa de estudios que, al alero de la UdeC, lleva más de 30 años formando a los técnicos y profesionales que el sector productivo requiere. Con un equipo comprometido, innovadoras metodologías, moderna infraestructura y una permanente vinculación con la comunidad apuesta por aportar al crecimiento regional.

La infraestructura de sus campus Contribuir al desarrollo personal y

petuosas y con un marcado sentido

que, en conjunto, superan los 27 mil

profesional de sus estudiantes, con

de responsabilidad social, pues son

m2, es otro aspecto que destacar, pues

sentido social y humanista, y entre-

esos los valores que hoy la sociedad

cuentan con moderno equipamiento.

garles una formación académica de

requiere”, enfatiza.

Ejemplo de esto son su Laboratorio de

calidad, acorde con las actuales exi-

En 2018 el Instituto cumplió 30 años,

Procesos Industriales, donde todo está

gencias laborales y al contexto local

hito que lo encontró plenamente vin-

automatizado; sus bien equipados la-

y global, es el objetivo del Instituto

culado con la comunidad y sólidamen-

boratorios de las escuelas de Salud y

Profesional Virginio Gómez. Así lo

te posicionado en la zona, con acredi-

Educación, que incluyen instrumental

señala su Rector, el Dr. René Lagos

tación institucional hasta 2020 y casi

y materiales de vanguardia, o las ins-

Cuitiño: “Queremos formar técnicos

30 mil titulados. Este año, en tanto,

talaciones del área de Construcción y

y profesionales altamente capaci-

son cerca de 8 mil los estudiantes ma-

Prevención, donde existen simulado-

tados en las competencias propias

triculados en sus 42 programas aca-

res que permiten a los alumnos expe-

de su labor, y que cuenten con ha-

démicos -ofrecidos en formato diurno

rimentar, gracias a realidad virtual, los

bilidades blandas, como liderazgo

y vespertino, además de planes espe-

quehaceres y riesgos de la industria.

y trabajo en equipo. Pero también

ciales de continuidad de estudios-, que

“También contamos con el que debe

queremos contribuir a formar bue-

se dictan en sus sedes de Los Ángeles,

ser el laboratorio de Energía Reno-

nas personas, comprometidas, res-

Concepción y Chillán.

vable más moderno del sur de Chile,

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


que considera paneles solares móviles

servicios. Es el caso de la isla Santa Ma-

les condiciones climáticas mundiales

y fijos... Y en Chillán nos adjudicamos

ría, donde hace poco fuimos para detec-

nos interesa contribuir al cuidado del

un proyecto Mecesup que nos permitió

tar sus necesidades y ver la posibilidad

medio ambiente; de hecho, la susten-

crear una planta piloto de primer nivel

de futuras acciones de voluntariado con

tabilidad es un aspecto considerado en

para la fabricación de alimentos”, de-

nuestros estudiantes”, relata Lagos.

nuestro Plan Estratégico. Por ello, nos

talla el Rector.

Vinculación con la comunidad

Agrega que allí compartieron con

enorgullecen estos jóvenes, que han

los lugareños, y conocieron su forma

participado en congresos en Santiago

de vida y sus necesidades. “Vimos que

e incluso fuera de Chile presentando

podemos apoyarlos en varias áreas:

trabajos y propuestas innovadoras”.

Ser una entidad inclusiva, abierta a

quizás con un operativo de salud, o con

El Rector también destaca que va-

todos, pluralista y que facilita el acce-

nuestros alumnos de Mecánica para

rios alumnos han ganado becas de

so a la educación superior a extranje-

realizar chequeos y reparaciones a sus

organismos públicos y privados para

ros y personas con capacidades dife-

vehículos, o con los jóvenes del área de

estudiar o perfeccionarse en el ex-

rentes es parte importante del sello de

Construcción para ayudarles a reparar

tranjero, y que Virginio Gómez cuenta

Virginio Gómez. También lo es su per-

sus casas”, detalla.

con un convenio de articulación aca-

manente acercamiento a la comunidad

Asimismo, el Instituto se vincula

démica con la UdeC. “A la fecha, son

y su afán por fomentar la participación.

con la comunidad a través de Núcleo,

60 los estudiantes que siguen o han

“Un buen ejemplo de esto es nuestro

su Centro de Innovación y Emprendi-

seguido estudios en la Universidad

Plan Estratégico 2018-2022, que fue

miento, que recibe a quienes buscan

de Concepción, y cada vez son más

elaborado a partir de la información

ayuda para profesionalizar su idea de

las facultades que abren sus puertas

recabada entre estudiantes, docentes,

negocio, o el Comité de Cambio Climá-

para nuestros alumnos. Creemos que

empleadores, titulados y funcionarios.

tico, formado por alumnos de distintas

esto dice relación con nuestra trayec-

Así logramos una propuesta en la que

carreras que organizan jornadas de

toria, y con el impulso que ha dado a

confluyen diversas miradas respecto

educación y concientización ambiental

esta iniciativa el Rector Carlos Saave-

del futuro y desafíos de nuestro Insti-

para niños y adultos. “Ante las actua-

dra”, comenta.

tuto”, sostiene. En cuanto a la vinculación con la comunidad, el Instituto se ha preocupado de mantener una estrecha relación con el sector productivo regional y nacional, y trabajan para concretar alianzas con entidades extranjeras, que permitan a los alumnos hacer articulación de estudios. También en este ámbito, René Lagos destaca la fuerte vocación de servicio de los estudiantes, la que desarrollan siendo parte de múltiples operativos sociales. “Tratamos de asistir a todas las actividades que nos invitan, y sabiendo lo enriquecedoras que son este tipo de experiencias para nuestros jóvenes, organizamos proyectos solidarios, llegando hasta lugares apartados, a cuyos habitantes les cuesta acceder a algunos Equipo directivo del Instituto Profesional Virginio Gómez. | SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




año de egreso bordea el 80 %. “Nos dicen que son flexibles, perseverantes, que no descansan hasta que resuelven el problema que les presentan. Eso es lo que distingue a nuestros jóvenes”, dice orgulloso Lagos. Agrega que, como Instituto, les interesa que la Región crezca, y que para aportar a ese objetivo es que forman a Carlos Calvo, presidente del Directorio de la sociedad educacional Atenea, y René Lagos, Rector Instituto Profesional Virginio Gómez,

Compromiso con el desarrollo regional Convencidos de que su misión es entregar una educación de calidad, que brinde a los estudiantes las competencias necesarias para enfrentar el mundo laboral, y que responda en forma efectiva a las necesidades de la Región y del país, en Virginio Gómez se han preocupado de generar una oferta académica con pertinencia social. En línea con esto, en 2020 ofrecerá seis nuevas carreras: Técnico de nivel superior en Minería, Técnico de nivel superior en Administración Pública, Técnico de Nivel Superior en Contabilidad y Legislación Tributaria; Ingeniería en Metalurgia, Ingeniería en Inteligencia de Negocios e Ingeniería en Logística Marítimo-Portuaria. René Lagos detalla que estos programas son fruto de un acabado análisis realizado en conjunto con el Consejo Asesor Empresarial de Virginio Gómez, en el que participan directivos del Instituto y de empresas de la Región. Ellos brindan una mirada prospectiva del desarrollo de las distintas profesiones, y dan luces sobre las fu-

ca está muy en sintonía con los ejes de

En este sentido, agrega el Rector, el

la Estrategia Regional de Desarrollo.

Instituto está plenamente involucrado

En esta línea, gracias a la metodolo-

con el desarrollo regional, no solo for-

gía denominada Empresa Simulada,

mando a los técnicos y profesionales

los estudiantes de todas las carreras

que el mercado necesita, sino también

se empapan del espíritu emprendedor,

siendo parte de distintas instancias de

aprenden a crear empresas, y a impor-

trabajo regionales, como la COMEX, la

tar y exportar, vinculándose con em-

Mesa de Comercio Exterior que reúne

presas de 42 países con las que reali-

al mundo público y privado, y que ase-

zan transacciones comerciales de toda

sora a la Intendencia en estos temas.

índole... Todo para formar a los mejo-

Además, en julio, Virginio Gómez fue

res técnicos y profesionales, egresados

parte de la primera reunión de la Mesa

que aporten al desarrollo de nuestra

de Trabajo Tripartita, instancia que

zona”, puntualiza René Lagos.

busca acercar al sector productivo, las instituciones de educación técnico-profesional y al Gobierno Regional para “lograr que la Región despegue de la mano de capital humano calificado, como el proveniente de la formación técnico profesional”. René Lagos hace hincapié en la importancia de formar técnicos para el desarrollo regional y nacional. “Son lo que más necesita el sector productivo, pero hace falta que se reconozca su relevancia y se le valorice adecua-

Planta Solar Térmica, innovación del Laboratorio de Energías Renovables y Eficiencia Energética.

damente, de modo que más jóvenes se interesen por estudiar carreras de este ámbito”, opina.

turas demandas de los sectores pro-

En este sentido, los titulados de Vir-

ductivo y social. “Recabar esta infor-

ginio Gómez ya tienen trecho adelanta-

mación es muy importante, pues sería

do, pues su desempeño es reconocido

irresponsable ofrecer programas que

por las casi 400 empresas con las que

no tuvieran un adecuado campo de

mantiene convenio. De hecho, su tasa

empleabilidad”, enfatiza.

de empleabilidad promedio al primer

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |

sus alumnos. “Nuestra oferta académi-

Laboratorio de Simulación de Maquinaria Pesada, del área automotriz de Virginio Gómez.


Centro Oftalmológico

Lumont

Tecnología de vanguardia para tratar miopía, astigmatismo y presbicia

Instalaciones de primer nivel

Receta de lentes

Precios muy convenientes

Mejoramos tu visión

Compra bono Fonasa ($4.970) con tu huella en nuestra consulta.

Reserva tu hora:

41 2465460 - 976938382

O’Higgins 1186, Piso 5, Oficina 502, Concepción. clumont@gmail.com | www.lumont.cl

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


CIUDADANOS

COP

Una gota en el océano, un granito de arena. Una acción por la salud del planeta puede parecer insignificante y sin sentido. Pero esa es la consigna hoy. Todo suma. Los efectos de la crisis climática son tan evidentes que no se puede dejar solo en las manos de la autoridad, de los gobiernos y de los científicos la tarea de contribuir. La sociedad civil tiene el poder de actuar, de cambiar, de impulsar, y en el marco de la COP25 hay un mundo por rehacer. Por Loreto Vial

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




y organizaciones no gubernamentales. Es como un “mundial ambientalista”, donde los países toman acuerdos, discuten y también sacan las garras. De hecho, hay “acuerdos” que han fracasado, otros que no fueron implementados y que en cada nueva cita se intentan reactivar. Este año es el turno de Chile. Los que

El cambio climático es por estos

saben de organización dicen que es el

días un temazo que cubre las noticias,

desafío más importante desde el Mun-

las redes sociales y genera movimien-

dial de Fútbol del 62. Si en 2019 todavía

tos ciudadanos como nunca. Estamos

se habla de la hazaña del tercer lugar

en una crisis, dicen los científicos, y

del equipo nacional -como si fuera

no se puede dejar pasar un minuto o

ayer-, es de esperar que esta confe-

la oportunidad para generar accio-

rencia ponga en primera línea por har-

nes que den un respiro al planeta. La

to tiempo la conversación del patrimo-

próxima COP25 (Conferencia de las

nio ambiental. La gente puede y quiere

Partes) va a ser un tremendo empu-

hacerlo, y de eso hay varios ejemplos.

jón para que en el país cambiemos el switch de nuestro comportamiento precario y hasta inconsciente en cuan-

Fotografía: Carolina Echagüe

e

científicos, jefes de Estado, ministros

Alejandra Stehr, Directora del Centro Eula.

que ha permitido que la ciencia levante evidencias e insumos para las distin-

Ellas son la mente

tas mesas y que se conecte con toma-

Alejandra Stehr y Laura Farías son

dores de decisiones”, puntualiza. La

científicas. Las une el estudio y la

mesa que ella lidera es la de los Océa-

Universidad de Concepción donde son

nos. Sostiene con preocupación que la

nociones del calentamiento global ge-

connotadas

Doctoras,

mayoría de las personas no repara que

nerado por los gases que resultaban

ambas, la primera es directora del

el océano no es una fuente infinita de

del excesivo desarrollo industrial y

Centro Eula y, la segunda, académica

servicios. “Si bien absorbe el calor ex-

urbano, fue en 1992 cuando surgió la

del Departamento de Oceanografía.

cedente y captura el CO2 producido por

Convención Marco de Naciones Uni-

Las dos fueron elegidas junto a otros

el hombre, este se está calentando,

das, al alero de la ONU. Curiosamen-

seis científicos chilenos para liderar

acidificando y perdiendo biodiversidad.

te, se estableció en la Cumbre de la

las mesas de trabajo de la COP25. Ellas

Entonces, tenemos que poner en valor

Tierra, que se llevó a cabo en el mis-

más otro académico de la Universidad

al océano y protegerlo. ¿Cómo? evi-

mo país que hoy vive su peor tragedia

Austral son los únicos investigadores

tando que contaminantes no tratados

ecológica. Sí, en Brasil.

de regiones de esa nómina.

lleguen a las costas, conservando, de-

to a prácticas ambientales. Si bien en los años 70 ya se tenía

facultativas.

En esa cita se fundó la COP, como

Laura Farías, oceanógrafa, expli-

teniendo la sobreexplotación de recur-

una reunión anual ejecutiva y repre-

ca que el papel de la ciencia es fun-

sos pesqueros y valorando los diver-

sentativa, destinada a crear concien-

damental para la toma de decisiones

sos ecosistemas”, sentencia. Agrega

cia sobre el cambio climático. A la

en una cita como esta, pues su rol es

que también se pueden hacer acciones

larga ha precisado su acción en frenar

entregar pruebas que expliquen cuán-

día a día, limpiando playas, exigiendo

los gases de efecto invernadero y evi-

to porcentaje es atribuible al Cambio

pesquerías certificadas y consumiendo

tar que la Tierra aumente su tempe-

Climático en los procesos estudiados,

productos locales.

ratura en más de 1,5 grados. En las

por ejemplo, la megasequía. “Pien-

“Cuando doy clases o dicto alguna

COP participan los más connotados

so que la COP es un buen catalizador

charla sobre el tema, las inicio siem-

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


no en las repercusiones que va a tener

pre visualizando el planeta azul. De hecho me imagino todos los servicios que el océano hace por la humanidad. Un trabajo silencioso y de millones de años. No obstante en los 50 últimos, la modificación del hombre ha sido tal, que el océano está enfermando”, sostiene. A cargo de la mesa de Agua está la doctora en Ciencias Ambientales Alejandra Stehr. Y argumenta que desde hace ya mucho tiempo se está trabajando en levantar información de cómo se está usando este recurso, cómo esto se relaciona con el cambio climático, también la situación de los hielos, y cómo se involucra en la disponibilidad de agua.

“Muchas personas mayores no han tenido acceso a estudiar materias ecológicas o de sustentabilidad y, por lo tanto, creen que el problema es ajeno a ellos”, asegura Laura Farías, académica de la UdeC.

en la cuenca del Biobío. Muchas veces se habla de que el agua se pierde en el mar, y eso es totalmente falso. Por algo existe un ciclo hidrológico y naturalmente el agua llega al mar con sedimentos, con nutrientes que son muy importantes para el Golfo de Arauco. Está relacionado con las características de sus pesquerías y la productividad”, comenta la académica. Reflexiona que en Chile estamos al debe. Si bien en estos últimos años se ha mejorado mucho la información disponible, aún estamos muy bajo en los estándares internacionales para tomar decisiones. “He escrito un documento que habla

“Es información importante para dis-

tativa es que decante en un compro-

justamente de que en las decisiones

cutir los planes de adaptación a nivel

miso efectivo. Es hora de actuar, dice

deben considerarse todos los aspec-

nacional, en temas de escasez hídrica,

el eslogan de la COP, porque los datos

tos. No se puede tomar una determi-

inundaciones y otros fenómenos extre-

son dramáticos.

nación aquí en Biobío y replicarla en

mos que está ocasionando el Cambio Climático. La crisis del clima no solo provoca falta de agua, sino que produce que las precipitaciones se manifiesten en forma mucho más concentrada en lugares en que la lluvia no era frecuente”, señala.

“Hay una disminución en los caudales y de las precipitaciones. Hay aumento de las temperaturas, y baja de la cantidad de nieve que se acumula como reserva del agua del verano. Esto es algo que nosotros, en el Centro Eula y en la Universidad de Concep-

Y la misión de Alejandra Stehr y de

ción, venimos transmitiendo hace va-

los otros investigadores es aglutinar

rios años. Mi tesis doctoral es de 2003

esa información para dar consistencia

y es de esto mismo”, comenta.

a los planes que trabaja hoy el Gobierno. Pero no solo eso. Además, el propósito de las mesas es levantar ideas y diseñar el compromiso mundial que se generará en la COP para este año. “Nosotros generamos información

Hay muchas ideas, pero enfatiza que hay que tener cuidado. Que no se trata de ser creativos y seguir una sin el debido respaldo. “Se habla mucho del proyecto carreteras hídricas, pero no

la cuenca del Aconcagua o el Maule. Todas las cuencas son distintas y tienen características meteorológicas diferentes. No podemos aplicar una decisión exclusiva para todo Chile. Queremos mostrar como científicos, qué se hace en otros lados del mundo, que hay soluciones disponibles y así empezar esa discusión”, explica. Alejandra Stehr indica que todo lo que hacemos genera un impacto ambiental y, por lo mismo, debemos encontrar la forma sustentable, que genere el menor impacto y que nos ayude a crecer como país y sociedad. “Es una gran ventaja que tengamos la COP acá.

es llegar y tomar una decisión. Para

Lo hemos puesto como noticia de pri-

eso hay que estar informados, y con

mera plana. Eso ha hecho que la ciu-

Medio Ambiente y, sucesivamente, al

una buena información. Por ejemplo,

dadanía tome conciencia”, agrega.

de Relaciones Exteriores, donde están

está la idea de sacar agua del Biobío

Aunque aún no hay una normativa, sí

trabajando políticamente la cita”, sen-

para llevar al norte… Así estamos pen-

se está discutiendo una Ley de Cambio

tencia la directora del Eula. La expec-

sando solo en los beneficios del norte y

Climático, también se habla de la im-

para entregarla al ministerio de Ciencia. Luego esta pasa al ministerio del

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




Fotografía: Rodolfo Orrego.

Integrantes de la Corporación Equipo Solar. Son los diseñadores de un auto solar que realizó una histórica travesía entre Punta Arenas y Santiago. Hoy trabajan con niños para enseñarles a diseñar y fabricar un automóvil eléctrico.

portancia de los bosques nativos ver-

estaba ocurriendo u ocurrirá en al-

que compromete a las ciencias políti-

sus las plantaciones, de la situación

gún momento en el futuro, mientras

cas, sociales y tantas otras. En cambio,

del mar y de las partículas del aire. Te-

11 % pensaba lo contrario. También

muchas personas mayores no han te-

nemos que buscar un equilibrio que

se preguntó por las causas del cambio

nido acceso a estudiar materias eco-

nos permita el desarrollo sustentable

climático. Un 51 % de los encuestados

para llegar a las metas que nos hemos

lógicas o de sustentabilidad y, por lo

respondió que se debía a la actividad

puesto como país de carbono neutra-

humana; un 38 %, que era por una

tanto, creen que el problema es ajeno

lidad en 2050 y que esto, a su vez, no

combinación de la actividad humana

influya en la disponibilidad de agua.

y de los procesos naturales del plane-

“Vamos a aportar nuestro granito de

ta. Es decir, que el chileno cree en un

arena como Chile, pero tiene que ser un

Cambio Climático antrópico (por causa

compromiso global. Si se pone de acuer-

humana) y, a veces, piensa que todos

do el mundo en general, sí se puede te-

los fenómenos meteorológicos anó-

ner impactos positivos”, asegura.

malos son producto de este, sin tener evidencias que así sea.

¿Qué dice el público?

La doctora Laura Farías dice que

En una encuesta solicitada por el

cree que la juventud es sensible a

ministerio del Medio Ambiente, se les

problemas medioambientales, espe-

consultó a las personas si creían que

cialmente los que trabajan en ciertas

el cambio climático estaba sucedien-

áreas de ciencias de la tierra. “Es in-

do. Los resultados mostraron que un

teresante que el Cambio Climático se

84 % creía que el cambio climático

estudie interdisciplinariamente, por-

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |

a ellos”, asegura. Agrega que también los jóvenes se cuestionan más el modelo económico imperante y el consumo, que es una de las causas de magnificación de cambios climáticos.

Ingenio al sol Parecía una nave espacial. Todos querían una selfie con ese diseño que crearon jóvenes ingenieros y que exhibieron en más de una oportunidad en Concepción y en otras ciudades. Donde pasó dejó aplausos, asombro y la pregunta si era posible que algún día nos podamos mover a bordo de un auto solar.


Rodrigo Riveros es ingeniero civil aeroespacial y parte de la Corporación Equipo Solar, que diseñó el auto sostenible que hizo una emblemática travesía desde Punta Arenas a la capital. Es también uno de los líderes ciudadanos de la COP 25. Dentro de su tarea como embajador alienta a otras personas con iniciativas ciudadanas que contribuyen a generar proyectos que impacten positivamente el ambiente. Si bien el auto solar fue la punta de lanza, Rodrigo y sus cinco partners: Katherine

Navarro,

fonoaudióloga;

Gabriel Martínez, ingeniero civil mecánico; Camila Ferrada, socióloga; Francisco Moraga, sociólogo y Patricia Fernández, trabajadora social, decidieron ocupar los conocimientos y volcarlos en un emprendimiento donde logran que niños realicen un proyecto y generen un auto eléctrico.

En sus talleres entregan a los niños

“La educación es el pilar, hay que informar a las personas sobre las acciones puntuales que pueden hacer respecto de la crisis y qué exigir sobre lo mismo”, explica Felipe Riveros, integrante de la Corporación Equipo Solar.

“Estaba en el último año de carrera

herramientas de autogestión de proyectos. Les muestran cómo desarrollar una carta Gantt, un Canvas y cómo guiar un proyecto desde las tres áreas principales: técnica, comunicación y gestión propiamente tal. “Generamos actividades lúdicas, didácticas y les damos un ambiente de confianza donde no somos profesores. Enseñamos con base en la experiencia. Todo esto lo llevamos hacia el proyecto de construir un auto eléctrico. Es el impulso que les damos a través de la educación para que ellos sean emprendedores”, enfatiza. Lo que transmiten a los chicos es que para emprender es necesario complementar las habilidades como el trabajo en equipo, la resiliencia, la paciencia. Todo enmarcado dentro del producto final, que es un auto para una persona. “Al final de este proceso, hace-

cuando me incorporé al equipo de auto

mos un festival donde hay una carrera

solar de la UdeC. En 2015 junto a otros

solar, más que por tenerlo de chiche y

compañeros comenzamos a trabajar

de eficiencia energética para la que

contar a qué velocidad se desplazaba.

en la expansión del proyecto”, recuer-

cada colegio construye su propio auto.

“Cuando hicimos el viaje desde el sur

da. Incorporaron personas de diferen-

Compiten no por velocidad, sino en re-

a Santiago para demostrar que el auto

tes áreas: periodismo, kinesiología,

sistencia y eficiencia energética, por lo

funcionaba, pensamos: no estamos

de diseño industrial para cumplir con

tanto, no gana el vehículo más rápido,

impactando. Así es que nos decidimos

otras tareas que no podían cubrir como

sino el que con la misma energía logra

por educar y transmitir la importancia

dar la mayor cantidad de vueltas. El

ingenieros. Algo muy importante fue el

de la ecomovilidad”, afirma.

ganador es el equipo que utiliza mejor

área de comunicación y marketing.

Rodrigo explica que a partir de este

la energía a su favor”.

“Más que un auto solar de carrera, la

equipo humano han salido distintas ini-

El joven ingeniero dice que al prin-

idea era generar un proyecto ecológico

ciativas de sostenibilidad: filtros para

cipio es un poco difícil cambiarles el

y autosustentable. Nos dimos cuenta

estufas, seguimiento para optimizar

switch. Su metodología al comienzo

que todo apuntaba hacia la ecomovili-

flotas, accesorios que permiten el aho-

genera un poco de desorden, porque

dad y a moverse sin contaminar. Ese

rro de combustible a través de la aero-

piensan que están en una especie de

era el foco principal. Nos consolida-

dinámica y los talleres con estudiantes.

recreo. Cuando se dan cuenta que

mos el 2013, pero empezamos a fun-

Actualmente están trabajando en las

dentro de ese espacio de libertad tie-

cionar formalmente en el 2016 como

comunas de Arauco, Concepción San

nen la capacidad de expresar su opi-

Corporación Equipo Solar”, recordó.

Pedro de la Paz, Talcahuano. También

nión y de colaborar al proyecto logran

en Hualqui, Chiguayante y Coronel,

una confianza y se pueden desarrollar

esencialmente con escuelas públicas.

dentro de las áreas que les interesan.

Luego de eso comenzaron a comunicar por qué estaban haciendo un auto

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




“Hay personas que tienen muchas habilidades

comunicacionales,

son

extrovertidos, líderes natos… Otros tienen más habilidades técnicas, manuales y entienden que si no ponen de su parte, el plan no funciona. Todos se sienten muy validados, entienden que aportando desde lo que a ellos les gusta complementan mucho al trabajo. En definitiva, saben que solos no pueden, porque siempre en la vida tendrán que estar con más gente”, indica. Así, han ido instalando en los más pequeños el concepto de movilidad sustentable. “Creo que se hace que se visibilice más la crisis climática, que quizás en este punto puede ser incluso irreversible. La educación es el pilar, hay que informar a las personas sobre las acciones puntuales que pueden hacer respecto de la crisis y qué exigir sobre lo mismo. Si los estudiantes conocen las alternativas y comprenden que es posible moverse sin contaminar, hay que elegir irse por ese camino. Es decir, nosotros les mostramos que la construcción de un auto eléctrico no es difícil y que su mantención tampoco lo es. Cuan-

Adan Carimán (al centro) es uno de los líderes ciudadanos de la COP 25. Trabaja como gásfiter en Los Ángeles y es un reconocido dirigente en el tema medioambiental en la provincia del Biobío.

do llegue el momento, ellos van a poder exigir regulaciones respecto del tema”, comenta.

ellos el concepto de experiencia. En

más ecológica, porque cada gotera que

Participar en el proyecto de cons-

temas complejos como la crisis climá-

repara es un dolor menos para lo que

trucción del auto ayuda a los estu-

tica esta es una forma directa y cons-

nosotros llamamos medio ambiente.

diantes a visualizar la diferencia en las

ciente de educar”, sostiene.

Para él, la Mapu.

Espíritu Mapu

160 familias en Mulchén. Y desde hace

emisiones, saber cuál máquina es más costosa en su fabricación, entre otros

Adán es lonco de una comunidad de

aspectos. “Por muy buenas iniciativas

Adán Cariman camina todo el día

años viene dando una lucha incansable

que nazcan, si la gente no está educa-

en Los Ángeles. Aprendió hace rato a

por sensibilizar a su gente y a quienes

da en estos temas, va a haber mucha

andar con una taza y su cuchara para

están cerca de su comunidad sobre las

más resistencia al cambio. Creemos

tomar café y no utilizar plástico en esa

energías renovables. Su proyecto más

que con este desafío estamos llegando

acción tan cotidiana, sobre todo en el

reconocido es el uso de paneles sola-

de una forma muy potente a las nue-

frío del invierno cordillerano. Es gásfi-

res como energía base en las casas de

vas generaciones e internalizamos en

ter y dice que su pega también es de lo

su comunidad.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


Fotografía: José Carlos Manzo.

Fernando Espinoza (de pie, a la izquierda) junto a su equipo del DUOC UC Concepción. Trabajan en un proyecto para validar el uso de ecoladrillos en construcciones habitacionales.

“Me siento orgulloso y con mucha hu-

como llegan se van. Entregaremos un

enseñaron es que la Madre Tierra no

mildad de ser reconocido como embaja-

árbol con un compromiso a cada fami-

conoce la misericordia. Su mandato es

dor y líder ciudadano, para que presen-

lia para que lo cuide y lo haga crecer,

autorregularse, y si nuestra sociedad

ten proyectos por nuestra querida Mapu,

porque en el bosque nativo está la es-

le está haciendo daño, va a eliminarla

Madre Tierra, que tanto está sufriendo.

peranza de recuperar nuestra tierra

no más. Y vamos a pagar justos por pe-

Cuando la tierra sufre, nosotros también

enferma. Un árbol es un amigo, un

cadores”, anticipa.

sufrimos. No se trata de una lucha de

regulador del clima. Creemos que los

nosotros en específico, sino de la aldea

De la misma forma lamenta lo que

bosques mantienen y contribuirán a

global, y tenemos identificados a quiénes

hemos depredado. “Fuimos negligen-

superar la crisis”, explica.

tes. No supimos valorar y no sé cómo

están castigando a la tierra”, sentencia.

A sus 70 años, Adán comenta que

vamos a remediar eso. A toda mi gen-

Adán habla con propiedad de la tec-

siempre se interesó por la matriz

te la tengo involucrada en este tema, y

nología, de los smartphones, de las

energética chilena y que su preocu-

cuando hablamos de lucha, lo hacemos

centrales a carbón, de los gases de

pación comenzó desde cuando la es-

porque somos los protectores de la tie-

efecto invernadero, de los bosques y de

peranza era la hidroelectricidad. “Mi

rra. Le pedimos a Dios que nos ayude

los grandes captadores de CO2. De nada

preocupación era totalmente atinada,

cada vez que nos reunimos. El pueblo

nos sirve progresar, tener tanta tecno-

porque así como iba la cosa llegaría un

mapuche pocas veces se ha visto pe-

logía disponible si optamos por fabricar

momento en que no tendríamos agua.

leando por este tema, y la verdad es

energía barata y contaminante, replica.

En eso estamos”, dice.

que esta es la madre de todas batallas”.

“Estoy organizando un evento donde

Recalca que hay un equilibrio que no

Se esmera, crea eventos, estudia y

vamos a regalar árboles a la sociedad

se puede quebrantar en la naturale-

se propone muchos desafíos. Pero Ca-

civil. Nada de charlas, palabras que

za. “Lo que nuestros antepasados nos

riman se siente solitario en esta tarea

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




“Reunir ladrillos tuvo un sentido,

tados con la temática ambiental. Estu-

prácticamente costeo todo lo que hago.

los estábamos haciendo pero no te-

vimos en el FIIS (Festival Internacional

Las empresas se olvidan. Reciben una

níamos un para qué. La motivación es

de Innovación Social), que es una de las

RCA y hasta allí llega el trabajo con la

ahora la construcción de un muro de

muestras ligadas a la COP 25. Gracias a

comunidad. Ese es todo su compromiso.

30 metros lineales, en el que utiliza-

eventos como este, notamos que los jó-

Pero vamos a seguir haciendo las cosas

rán aproximadamente tres mil eco-

venes ya tienen incorporado un cambio

y enseñando que hay mucho por hacer.

ladrillos para ese establecimiento en

en su discurso. El reciclaje no es moda,

Eso le digo a la gente en los lugares don-

Concepción”, destaca.

sino parte de una cultura. Ellos lo están

y pocas veces apoyado. “Soy maestro y

de trabajo. Son muchas las señales que

Este jardín funciona en un container,

enunciando en reuniones e impulsando

hoy estamos recibiendo. Los científicos

porque la empresa que debía remo-

como un propósito. Siento que tienen

no hablan por hablar. La sequía es un

zarlo quebró. Tienen poco espacio de

un papel preponderante en echar las

hecho, y el Señor ha puesto a las per-

juego. Los niños se mueven en un sitio

cosas hacia adelante. Hay estudiantes

sonas más humildes para avergonzar a

donde pasean los perros y sus dese-

en Chiloé que nos están llamando para

los sabios y poderosos. Greta Thunberg,

chos quedan ahí. Los ecoladrillos son

aportar. También de colegios, sin que

que es una niñita con autismo, es capaz

una vía para resguardarlos de ese pro-

nosotros lo hayamos pedido, están ayu-

de convocar a millones por una causa.

blema y brindarles mayor seguridad.

dando. Es mucho el movimiento que ha

Yo digo lo mismo. Aunque sea de a poquito debo hacer notar lo que mi pueblo

Paralelamente, entre los estudiantes

generado”, añade Fernando.

de Construcción del DUOC UC se activó

Para este proyecto se utilizan bote-

la idea de hacer un proyecto de investi-

llas de medio y un litro, que son revisa-

gación aplicada con los ecoladrillos. Se

das por los alumnos del DUOC UC para

presentaron 72, de los cuales se selec-

el control de calidad, midiendo la den-

cionaron ocho, entre ellos el de Espino-

sidad y volumen. Son muy estrictos,

za. “El propósito es validar el ecoladrillo

pues se juegan el prestigio de su idea.

Fernando Espinoza es profesor de

en construcciones habitacionales y, si es

Esto demuestra que todos pueden

y la Mapu sienten. No se puede perder el tiempo porque ya estamos al borde de colapsar”, manifesta.

Un muro de voluntad inglés pero coquetea con la construc-

así, estaríamos contribuyendo al diseño

generar un proyecto que impacte po-

ción. Tanto que en una sala de clase

y también a disminuir el valor de ciertas

sitivamente al ambiente. Hay entusias-

del DUOC UC en Concepción surgió la

construcciones. Este material se puede

mo, ganas de hacer cosas y si bien la

idea de realizar un proyecto con eco-

usar como una suerte de poliestileno ex-

COP25 es el encuentro donde se van a

ladrillos. El propósito es que los alum-

pandido. Se verá un muro y nadie sabrá

revisar las políticas y los compromisos

nos visualicen el plástico como algo

qué hay dentro realmente. Estamos pro-

de los países, en Chile la sociedad civil

más que basura.

bando su resistencia, sus propiedades de

también puede hacer lo suyo. Es cosa

Un ecoladrillo es una botella PET

aislación térmica y acústica, la transmi-

de animarse, trazar un objetivo y las

que se rellena con otros desechos

tancia térmica y su resistencia a la trac-

redes se van tejiendo muy rápido.

plásticos de distinta categoría, or-

ción, para ver si confinado en hormigón

denado en forma rigurosa para que

puede resistir un sismo. Ganamos ese

En la zona buscan rescatar 300 ini-

alcance una densidad adecuada para

fondo para hacer las pruebas de labora-

ciativas ciudadanas, donde el cuidado

construir. Los ecoladrillos se hicie-

torio en la Universidad del Bío-Bío”.

del medio ambiente sea el eje. Cinco de ellas serán seleccionadas y repre-

ron rápidamente populares entre los

A mediados de octubre tienen pro-

alumnos, se empezó a difundir entre

nosticado cumplir los 3.000 ladrillos

los estudiantes y llegó a oídos de la

que implica la construcción del muro

Para inscribir las iniciativas de-

mamá de uno de ellos que trabaja en

para el jardín. “Estamos en campaña

ben ingresar a la página HYPERLINK

un jardín infantil, en Pedro de Valdi-

de control de calidad y recolección. Nos

"http://www.lideresciudadanos.cl"

via Bajo, que además tiene certifica-

sentimos muy contentos porque los

www.lideresciudadanos.cl y en todas

ción ambiental.

jóvenes están entusiasmados y conec-

las redes sociales.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |

sentarán a Biobío en la cumbre.


¡Viva la mejor experiencia en su evento!

Fiesta Masvida

Volvo - Equipo Grez

EREDE

Fiesta Essbio

Maratón Gran Concepción

Lanzamiento Porsche Macan

Productora de Eventos Empresariales

Lanzamientos | Fiestas corporativas | Seminarios | Eventos deportivos | Ferias y stands Logística y planificación

O´Higgins 680, oficina 401, Concepción. Teléfono: 41 2861577. eventos@enep.cl | www.enep.cl | SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




UdeC celebró su sexta Feria de Postgrado en sus 100 años En la Plaza de la Independencia de Concepción, la instancia enmarcada en las actividades conmemorativas del Centenario de la Universidad, congregó a todos sus programas de magíster, doctorados y especialidades de la salud. La Universidad de Concepción dicta 69 programas de magíster, 28 docto-

Postgrado, llevó a cabo en plena Plaza de la Independencia de Concepción.

Por su parte, la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Dra. Andrea

rados y 40 especializaciones en Sa-

Esta feria, explicó el Rector de la

Rodríguez, destacó el compromiso de

lud. Así también, el 82 % de sus pro-

UdeC, Dr. Carlos Saavedra, “es una

los estudiantes que participan en la fe-

gramas de Doctorado se encuentran

oportunidad única de reencuentro con

ria para llevar exitosamente adelante

acreditados por la Comisión Nacional

los habitantes de Concepción, para dar

una actividad tan relevante para la uni-

de Acreditación, CNA. Estos son algu-

a conocer a toda la comunidad, sobre

versidad. “Esta muestra es una instan-

nos de los datos duros que se dieron

todo a los profesionales, nuestros

cia muy importante también porque es

a conocer en el contexto de la sexta

programas de postgrado, en los que

una de las pocas en que se congregan

edición de la Feria de Postgrado que la

actualmente participan 2.500 estu-

estudiantes de los diversos programas

principal casa de estudios de la Región

diantes y sobre 400 en especialidades

y, quién más indicado que ellos mis-

del Biobío, a través de su Dirección de

médicas”, mencionó.

mos para dar a conocer los programas

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


Carlos Saavedra, Rector UdeC.

Sandra Saldivia,

Directora Postgrado.

Luis Morán,

Decano Facultad Ingeniería.

Lorena Pradenas,

Directora Doctorado en Ingeniería Industrial.

Viviane Jofré,

Decana Facultad Enfermería.

Eduardo Pereira,

Decano Facultad Ciencias Químicas.

a quienes estén interesados por saber

también esto tiene que ver con cómo

nosotros es un motivo de orgullo,

más sobre ellos. Valoramos mucho su

en este año de su Centenario, la uni-

porque implica mucho trabajo detrás

trabajo”, destacó.

versidad se proyecta y se relaciona con

y representa un sello de calidad. Eso

la comunidad y sus eventuales estu-

es lo que queremos mostrar hoy”,

diantes”, afirmó.

expresó. En cuanto a las novedades

La Directora de Postgrado de la UdeC, Dra. Sandra Saldivia, detalló los objetivos de la instancia que se organiza anualmente desde 2014, pero que este año por primera vez se realizó

Oferta diversa y de calidad

dadas a conocer en la feria, resaltó que este semestre en la Facultad de Ingeniería se comenzó a impartir el

fuera de las instalaciones de la univer-

El Decano de la Facultad de Inge-

magíster en Innovación y Emprendi-

sidad. “La feria se había desarrollado

niería, Dr. Luis Morán, destacó la

miento Tecnológico. “Es uno de los

tradicionalmente en el hall del Teatro

diversidad de planes de postgrado

pocos magíster sobre este tema que

Universidad de Concepción, pero este

presentados por su unidad académi-

se dictan en el país. Justamente es lo

2019 decidimos sacarla a la plaza.

ca en la feria. “En nuestro caso, la

que Chile necesita: transformar las

Agradecemos haber podido contar con

gran mayoría de nuestras especia-

buenas ideas en negocios que apor-

la anuencia de la municipalidad, pero

lidades está acreditada, y eso para

ten valor, y en eso estamos”. El Doctorado en Ingeniería Industrial está pronto a cumplir dos años desde que comenzó a dictarse. Así lo explicó la Directora del programa, Dra. Lorena Pradenas. “La primera generación está presentando sus exámenes de precalificación. Además, estamos muy bien encaminados en el proceso de acreditación del programa. Hace más de 20 años, fundamos el Magíster en Ingeniería Industrial, y estamos trabajando en generar procesos de cotutela, con académicos de otras universidades del mundo, que consideran estadías de los estu-

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




muy atractivo para profesionales de esa área y debiera ir creciendo en su nivel de acreditación”, enfatizó.

Opinan los visitantes En la oportunidad, los visitantes a diantes en el extranjero, tanto para

“Es la creación de una dirección de

el magíster como para el doctorado”,

Enfermería que va a delinear qué va

detalla la académica, quien también

a pasar con el ejercicio de esta pro-

valora positivamente la posibilidad de

fesión a futuro y, dentro de eso, está

participar en la feria.

el proyecto de reconocer las especia-

La Decana de la Facultad de Enfermería, una de las últimas unidades en constituirse en la UdeC, Dra. Viviane Jofré, detalló que esta feria siempre ha sido una muy buena vitrina, por lo que como facultad han participado

lidades de la Enfermería tal como se hace actualmente con las de Medicina, como prestadoras individuales de servicios de salud. Hay muchas oportunidades de desarrollo en esta área”, agregó.

la feria pudieron conocer de primera fuente detalles sobre cada uno de los programas de postgrado de la Universidad de Concepción tales como perfil del postulante, requisitos, aranceles, contenidos, líneas de investigación, becas y cuerpos académicos, entre otros. Camilo Venegas es penquista y, actualmente, cursa tercer año de Tecnología Médica en la UdeC. Visitó la feria para conocer diversas opciones de postgrados para realizar uno

en todas las versiones. “Actualmen-

La Facultad de Ciencias Quími-

te, tenemos cinco programas de es-

cas cuenta con tres programas de

pecialidad que fueron creados en la

postgrado. El Doctorado en Cien-

década de los ’80, por lo tanto, son

cias Químicas es el más antiguo de

los más antiguas del país en el área,

la Universidad, se creó en 1975. “Es

igual que el Magíster en Enfermería,

considerado uno de los mejores del

que cuenta con muchísimos egresa-

país en su área, pues tiene una enor-

dos a esta altura, tanto nacionales

me trayectoria, prestigio y recono-

como extranjeros. Por otra parte, es-

cimiento, lo que se condice con su

tamos haciendo un rediseño de nues-

acreditación de ocho años, la más alta

tro Doctorado para hacerlo interdis-

de un doctorado en nuestra universi-

ciplinario, y así abarcar a otras áreas

dad”, explicó el Dr. Eduardo Pereira,

del conocimiento en pro de la salud

Decano de esta unidad académica.

Karen Acosta fue otra de las visi-

de la población”, afirmó la Decana,

Otro de sus programas, el Magíster

tantes que valoró esta instancia: “Me

quien añade que la institucionalidad

en Ciencias Químicas, se está con-

pareció una buena oportunidad para

nacional en relación con la Enferme-

solidando como una alternativa para

informarse. Siempre están los sitios

ría está cambiando para adaptarse a

una formación intermedia, mientras

web, pero creo que lo mejor es que

los nuevos tiempos, según lo anunció

que el Doctorado en Ciencias Geo-

alguien te pueda explicar, con cono-

recientemente el Ministro de Salud,

lógicas, que es el más “joven”, está

cimiento, sobre lo que son los magís-

Jaime Mañalich.

mostrando “claras señales de ser

ter y cursos”.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |

de ellos, una vez terminada su carrera. Especialmente le interesa el Magíster en Neurobiología de la Facultad de Ciencias Biológicas. “Lo mejor de la feria es que uno puede conversar directamente con los docentes que dictan las clases en estos programas para aclarar todas las dudas, como pude hacerlo yo con el director del Magíster. Él me explico todo muy detalladamente”, destacó.


| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




LAS DIFERENCIAS POR LA REGULACIÓN DE LA ALTURA EN CONCEpCIÓN En un mes más, aproximadamente 180 mil penquistas podrán manifestar su opinión sobre la altura ideal de los edificios que a futuro se construirán en el casco central de Concepción. Todo esto como parte previa al proceso que modificará el Plan Regulador Comunal. Aunque no es vinculante, la consulta ciudadana promovida por el municipio ha provocado discrepancias, porque incluye una propuesta que establece alturas diferenciadas por zonas, que van desde los cinco hasta los 18 pisos. Una idea frente a la que la Cámara Chilena de la Construcción Concepción ha presentado reparos. Sostienen que no es conveniente estandarizar sectores con alturas arbitrarias y sin sustento técnico. Pero, además, advierten que al limitar la altura en el centro, aumentará el valor de las viviendas, haciendo más inaccesible vivir en ese sector. En nuestro contrapunto de este mes, el Alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, y el Presidente de la CChC local, Felipe Schlack, despliegan sus argumentos no solo en torno a la restricción de la altura en las edificaciones, sino que también proyectan cómo debería ser el desarrollo urbano de la capital regional.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


Alcalde Álvaro Ortiz:

“Lo que queremos es gestionar el crecimiento urbano”

El próximo 24, 25 y 26 de octubre habrá 36 locales de votación disponibles para votar la propuesta municipal que plantea límites de altura máxima a los edificios que se construyan en ciertos sectores de Concepción. Se trata, dice el Alcalde Álvaro Ortiz Vera, de promover una modificación que establezca normas claras basadas en criterios técnicos y en la opinión ciudadana. Y asegura que este planteamiento producirá una densificación promedio similar a la que genera hoy el plan regulador, pero que se distribuirá de manera más equilibrada. -¿Cuál es la imagen que debe proyectar la capital de la segunda región más importante de Chile? “Lo que proponemos es que Concepción se consolide como una metrópoli, capital del sur de Chile y que, a la vez, no pierda su condición de ciudad de barrios y a escala humana, que las personas entienden como una ciudad acogedora, inclusiva y recorrible caminando, en bicicleta o en transporte público. Una urbe que además cuente con infraestructura de conectividad y ser-

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




vicios de alto estándar disponible para sus habitantes y visitantes”. -¿Qué condiciones urbanísticas debería tener Concepción para ser una ciudad moderna, desarrollada y sostenible?

- ¿Es partidario de restringir la altura de edificación o de regularla de manera flexible? “Como decía antes, lo que queremos es gestionar el crecimiento urbano, y

que hoy está concentrada en porcentajes muy bajos por manzana”. -¿A quiénes beneficia normar la altura en el casco central de Concepción?

“Consideramos que debemos asu-

por eso estamos trabajando con los

“Pensamos que generar una modifica-

mir la gestión del crecimiento de la

académicos, con dirigentes, movi-

ción en forma participativa como lo que

ciudad, y que esto debemos hacerlo

mientos sociales y con la Cámara de la

estamos promoviendo con una consulta

enfocados en las personas, es decir,

Construcción en un proceso de modifi-

ciudadana que haremos en octubre y que,

más allá de cumplir las normativas

cación del Plan Regulador que data del

insisto, no solo afecta al centro sino que a

urbanísticas existentes y pedir lo jus-

2004. Esta propuesta plantea límites de

toda la zona de alturas libres, va a servir

to. Nos interesa promover que cada

altura máxima a los nuevos edificios

a todos: desde los desarrolladores inmo-

proyecto considere elementos de in-

donde hoy existe altura libre. Esto es en

biliarios, porque establece normas claras

“Una comuna como la nuestra tiene suelos limitados y la densificación, obviamente, es en altura, lo que nosotros queremos es que la edificación sea armónica con la zona en donde se emplaza y, en ese sentido, sea un aporte, completando zonas no densificadas y consolidando corredores urbanos".

clusión y accesibilidad universal, efi-

el centro y fuera de él, de acuerdo con

basadas en criterios técnicos y la opinión

ciencia energética, reciclaje, en fin,

el rol de cada zona, desde el centro his-

ciudadana, y a quienes viven y trabajan en

de calles y avenidas que permitan la

tórico hasta las grandes avenidas como

un sector que eligen por condiciones muy

convivencia vial de distintos modos de

ejes de transporte público y su relación

particulares, de accesibilidad, asolea-

transporte”.

con el espacio que los rodea. Creemos

miento, cercanía, entre otros.

que de esta forma se puede promover

Creemos que decir que poner lími-

una densificación equilibrada y una

te a la altura en el centro aumentará

“Una comuna como la nuestra tie-

densidad adecuada. En la propuesta

el valor de la vivienda es una hipóte-

ne suelos limitados y la densifica-

que hemos construido se calculó que la

sis que debe analizarse al siguiente

ción obviamente es en altura, lo que

cantidad de viviendas a generar produ-

tenor: con alturas libres, el precio de

nosotros queremos es que la edifi-

ce una densificación promedio similar

la vivienda en Concepción ha subido

cación sea armónica con la zona en

a la que genera hoy el plan regulador.

mucho, según datos entregados por la

donde se emplaza y, en ese sentido,

Con esto se asegura que si bien la capa-

propia Cámara Chilena de la Construc-

sea un aporte, completando zonas

cidad de producir viviendas se mantie-

ción, los menores valores de venta de

no densificadas y consolidando co-

ne, se distribuye de manera más equi-

departamentos de un dormitorio están

rredores urbanos”.

librada la ocupación del suelo urbano

sobre las 2.000 UF ya en el centro”.

-¿La altura de una edificación tiene bondades? ¿Cuáles son?

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


Schlack Muñoz, sostiene que no se

-¿Qué condiciones urbanísticas de-

debe demonizar la densificación per se

bería tener Concepción para ser una

y que se deben aclarar ciertos mitos,

ciudad moderna, desarrollada y sos-

como el que asegura que la altura para

tenible?

construir en Concepción es libre.

Felipe Schlack,

Presidente CChC Concepción: “No debemos ponerle una camisa de fuerza a la ciudad”

“Debe estudiar minuciosamente los

-¿Cuál es la imagen que debe pro-

distintos sectores que tienen sus ca-

yectar la capital de la segunda región

lles y barrios, y no estandarizarlos con

más importante de Chile?

alturas arbitrarias que no tienen mayor

“La de una ciudad dinámica y armó-

sustento técnico. Así puede construir-

nica entre su crecimiento y la calidad

se con determinadas especificaciones,

de vida de quienes viven en ella y quie-

con más áreas verdes, protegiendo el

nes desean vivir en sus mejores sec-

patrimonio y sacando provecho de la

tores, como es el centro. Dicho sector

nueva Ley de Aporte al Espacio Públi-

debe proyectar sus servicios, ser anfi-

co. Todo eso sin olvidar que debe con-

trión de grandes eventos y perfeccio-

versar también con un nuevo sistema

Que se regule, pero que se haga de

narse con base en variables sociales,

de transporte moderno para todo el

manera flexible y estudiada, respon-

ambientales y económicas, no solo en

Gran Concepción.

den en la Cámara Chilena de la Cons-

torno a su altura. Concepción tiene

Se ha establecido una suerte de trin-

trucción Concepción ante la idea de

todo para ser referente internacional:

chera donde el sector privado es el ene-

limitar la altura de los edificios en la

historia, universidades, masa crítica,

migo, cuando las cifras muestran que en

capital regional. El líder del gremio

empresas pujantes, atractivos natura-

todos los casos exitosos de desarrollo,

desde 2018 en Concepción, Felipe

les y también, mucha resiliencia”.

el sector privado juega un rol crucial”.

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




-¿La altura de una edificación tiene bondades? ¿Cuáles son? “Ha permitido que la clase media

-¿Es partidario de restringir la altura de edificación o de regularla de manera flexible?

-¿A quiénes beneficia normar la altura en el casco central de Concepción? “A todos si lo hacemos bien, ese es

emergente pueda venir a vivir al mejor

“Es de toda lógica que las herra-

el desafío. Como inmobiliarios he-

lugar de la ciudad. Concepción está en-

mientas de gestión comunales se per-

mos sabido a lo largo de nuestra his-

tre las mejores ciudades para vivir en

feccionen cada cierto tiempo. El tema

toria adaptarnos a diversas situacio-

Chile, y eso es en gran medida gracias

es hacerlo bien. Hay que tener cuidado

nes y, seguramente, ahora sabremos

a su centro, donde tiene su pulmón

con ciertos mitos, como por ejemplo,

hacerlo también. Con una densifica-

verde, universidades, servicios y en-

que la altura es libre. Esto es impre-

ción equilibrada y un PRC realmente

tretención. Hace quince años, el cen-

ciso, pues en Concepción no se cons-

completo y estratégico ganan tanto

tro fue diagnosticado como en franco

truyen más de 22 pisos, por factores

los residentes actuales como los que

abandono por nuestras autoridades

como las rasantes de construcción

quieren venir; gana la proyección de

de turno, y gracias a la edificación en

exigidas y el tipo de suelo, entre otros.

la ciudad como referente sudameri-

“Es de toda lógica que las herramientas de gestión comunales se perfeccionen cada cierto tiempo. El tema es hacerlo bien. Hay que tener cuidado con ciertos mitos, como por ejemplo, que la altura es libre. Esto es impreciso, pues en Concepción no se construyen más de 22 pisos, por factores como las rasantes de construcción exigidas y el tipo de suelo, entre otros".

altura se redinamizó, pues a su alero

Nos parece viable pulir esto de forma

cano y también se resguardan otros

han florecido servicios y, también, más

armónica, sin demonizar la densifica-

factores como el mismo empleo y el

inversión pública.

ción per se, que ha sido solución habi-

incentivo para aprovechar la Ley de

Los residentes de edificios son per-

tacional para numerosos estudiantes,

Aporte al Espacio Público. No debe-

sonas que valoran la seguridad, el ca-

profesionales jóvenes, adultos mayores

mos ponerle una camisa de fuerza a

minar a sus ocupaciones y tener todo

y familias en formación que agradecen y

la ciudad; esto debe pensarse ade-

cerca. Tienen un creciente perfil sus-

demandan tener estas opciones. Debie-

cuadamente, a largo plazo, con más

tentable, ocupan las ciclovías y se van

ra ser flexible, estudiada y no estandari-

variables de por medio y sin cálculos

desprendiendo del auto”.

zada como se está proponiendo”.

políticos”.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


OPINIÓN

El atractivo de Erede Aurelio Maira S. Socio director de Nexos | Maira Comunicaciones

Una historia en dos actos

La explicación de ello no

baje para nosotros”. Encon-

la puerta donde algunos sa-

tremos la forma de hacerlo.

len a fumar. Aquellos son

resume, bajo una mirada

tiene que ver con la legiti-

que puede ser algo subjetiva

midad del reclamo, sino en

Segundo acto: “A la hora

los lugares donde se produ-

y, sin duda, personal, lo que

usar nuestra energía y capa-

del café”. Más allá de que a

cen las conversaciones más

es hoy el atractivo que pro-

cidad en ponerse en acción

uno le puedan parecer bue-

sinceras respecto de cómo

yecta el Encuentro Regional

y actuar estratégicamente

nas, malas o regulares las

vemos a nuestra zona y su

de Empresas hacia adentro y

para lograr nuestras de-

exposiciones y le crea o no

futuro. Ahí, además, es don-

afuera del Biobío.

mandas, y no desgastarse

a los mensajes y anuncios

de aparecen las oportunida-

uno y, tampoco a los demás,

que hacen los ministros,

des, se generan reuniones

en llorarle constantemente

quizás uno de los mayores

para los días posteriores y

nuestras penas a los santia-

valores que tiene el Erede

hacemos contactos que ex-

guinos. Tal como nos pasa

es que nos da la oportunidad

tienden nuestras redes, mu-

en nuestra vida, en la calle,

de encontrarnos, conversar

chas veces mientras aden-

en el trabajo, con los ami-

y reflexionar entre distin-

tro algún ministro “hace

Primer acto: “La mirada santiaguina”. Por segundo año consecutivo asisto al Erede con dos capitalinos con quienes me toca trabajar y que están muy en sintonía

anuncios que después olvi-

con la actualidad en múltiples sectores de la economía de la Región Metropolitana. “Qué tremendo evento hacen aquí”, casi corearon ambos. La puesta en escena, los temas y los invitados a exponer son de primer nivel, al mejor estilo de lo que “se hace allá”. De hecho, fue al venir a la edición de 2018 y constatar la magnitud y convocatoria

“Ahí, además, es donde aparecen las oportunidades, se generan reuniones para los días posteriores y hacemos contactos que extienden nuestras redes, muchas veces mientras adentro algún ministro ‘hace anuncios que después olvida camino al aeropuerto’, como me dijo un conocido”.

da camino al aeropuerto”, como me dijo un conocido. En esos espacios también es donde nos ponemos al día con gente que no vemos hace un tiempo y con quienes, en ocasiones, reactivamos vínculos, no solo profesionales sino también personales. Qué decir de los “comentarios en off” que recorren los pasillos, con las

de este evento, que refleja la

historias detrás de bambali-

masa crítica empresarial de

gos o la familia, a esos que

tos sectores y actores que

nuestra zona, que ahí mis-

andan todo el día en actitud

quieren lo mejor para nues-

mo decidieron avanzar con

quejumbrosa, cada vez los

tra Región del Biobío y su

un proyecto en Concepción.

escuchamos menos y los

capital, Concepción. Y eso

Cómo no tenerle aprecio al

Eso sí, hicieron el mismo

evitamos. La asertiva invi-

ocurre en los salones, afue-

Erede, si nos da tanto en un

llamado de atención las dos

tación del intendente Sergio

ra de donde se desarrollan

día, a tal nivel que nos deja

veces que vinieron: “No se

Giacaman dio cuenta de ello:

las conferencias. Ahí, en el

todo un año esperando por

quejen tanto de Santiago”.

“Hagamos que Santiago tra-

café, en los corredores, tras

su regreso.

nas que muchos cuentan del quehacer local.

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




el primer

personaje de la historieta cómica Chilena

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |

Crédito revista Zig Zag.

Profesor Von Pilsener


Fue en la revista Zig Zag, en 1906, donde apareció este simpático profesor alemán de 107 kilos y 6 gramos, quien junto a su perro salchicha “Dudelsackpfeifergeselle”, cuyo nombre parece interminable e impronunciable, sobrevive a una serie de situaciones tragicómicas en el Chile de comienzos del siglo XX. La desconocida historia gráfica cumplió 113 años de vida este 2019. Por Natalia Messer

No es tan conocido como Condori-

chicha que obedecía al nombre de

to, Pepe Antártico o Mampato, pero

Dudelsackpfeifergeselle, que en ale-

Federico Von Pilsener tiene un ca-

mán significa algo así como "apren-

pítulo propio en la historia del co-

diz de gaitero".

mic chileno. Este profesor alemán

La historia apareció 17 veces den-

de 107 kilos y 6 gramos, vestido de

tro del lapso de un año. Se inició con

levita, con un paraguas que le servía

el desembarco de Federico Von Pil-

de bastón y también con sombrero de

sener en las costas de Valparaíso.

aire tirolés, es considerado el primer personaje de la historieta cómica de nuestro país.

Su creador, el pintor chileno Pedro Subercaseaux Errázuriz, quien firmaba este relato gráfico con el

“Un alemán en Chile” se llamó el

seudónimo de Lustig, "gracioso" en

material gráfico, publicado irregu-

alemán, cuenta que -seguramente

larmente, y hace 113 años, dentro

por su peso- el profesor desestabili-

de la revista Zig Zag, una publicación

zó el bote de acercamiento a la costa

semanal de gran importancia en su

chilena y cayó al mar. Sin embargo,

época, considerada la primera de ca-

dando muestras de su ingenio, abrió

rácter misceláneo producida en His-

su paraguas y lo uso de vela para ser

panoamérica.

arrastrado suavemente hasta la ori-

Para entonces, se destinó una página completa para contar las aventuras de este sabio profesor germano

lla junto con el perro salchicha.

“Germanofilia”

que había llegado a Chile comisiona-

Que el primer personaje de la his-

do por el gobierno de su país, junto

torieta cómica chilena sea alemán

a su fiel compañero: un perro sal-

no es fruto del azar. Entre 1850 y

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




Crédito revista Zig Zag.

1875, el gobierno del Presidente Manuel Bulnes impulsó un plan de colonización en ciudades sureñas como Osorno, Puerto Montt y Valdivia. El proyecto, encomendado al agente Vicente Pérez Rosales, promovió la entrega de tierras, alimentos y materiales para más de 6.000 alemanes, austríacos y suizos que llegaron a habitar Chile. El periodista y poeta Jorge Montealegre Iturra, autor del libro Von Pilsener, primer personaje de la historieta chilena, explica que: “Pedro Subercaseaux le da una fisonomía, un carácter a estas historias y al imaginario que se tiene del alemán. Es decir, el típico personaje que está gordo por la longaniza y cerveza (de ahí su nombre), que va acompañado de su perro salchicha, y que llega a Chile a tomar notas de cómo es este país 'salvaje'. Von Pilsener es un agente extranjero que informa a Alemania”, cuenta el investigador. Asimismo, el origen de Federico Von Pilsener también estaría vinculado con los clásicos chistes de Otto y Fritz, dos personajes muy populares de comienzos de siglo XX, y que representaron –en casi toda Latinoamérica– una caricatura del inmigrante alemán de la época. Estos cuentos populares incluso se musicalizaron en algunas zonas del sur de Chile. “Recuerdo que mi padre, que vivió en Puerto Varas, cantaba unas canciones relacionadas con los chistes de Otto y Fritz. Es muy probable que la historieta de Lustig estuviese vinculada a esta cultura y folclore oral. Los chilenos, además, se reían de La crítica social está presente dentro de la historieta de Lustig. Sin embargo, la hace a través de la ironía, relatando las aventuras de un ingenuo visitante alemán.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |

cómo hablaban los alemanes que


Fotografía: Casa de la Cultura de San Miguel.

Tras obtener su nulidad matrimonial, Pedro Subercaseaux (cuarto de izquierda a derecha) se hizo monje benedictino.

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |



Fotografía: Natalia Messer.

En la Casa de la Cultura de San Miguel, que fue el hogar de “Lustig”, existe una estatuta de cuatro metros de altura en homenaje al profesor Von Pilsener.


llegaron a colonizar el sur; se hacían

Lo hace a través de la historieta, don-

Antes de Von Pilsener existieron

bromas de los equívocos, también

de Von Pilsener relata que se le acer-

otros personajes dentro de revistas o

por la ingenuidad, porque como eran

can personas a regalarle dinero. Por

publicaciones periódicas. No obstan-

extranjeros, trataban siempre de en-

su candidez, él no entiende que están

te, lo que hace a este germano ser

gañarlos”, asegura Montealegre.

tratando de comprar su voto y piensa

considerado el primero de la carica-

que es una tradición en Chile”, dice el

tura cómica chilena es su continui-

periodista y poeta.

dad. “Don Lucas Gómez, por ejemplo,

El investigador, quien ha centrado su labor en la historia del humor gráfico, la historieta y la música popular

La historieta se cuenta con la mira-

chilena, añade que otra razón de la

da del extranjero -que para este in-

nacionalidad de Von Pilsener tiene

vestigador del humor chileno- tiene

que ver con la propia biografía de su

que ver con “observar a nuestro país

creador: Pedro Subercaseaux.

desde afuera, ya que como Pedro

es otro personaje, pero sin la periodicidad de Von Pilsener que aparece en la revista Corre-Vuela, mucho más popular que Zig Zag. Se trata de un huaso perdido en Santiago. El hombre de campo que se pierde en esta

“Su papá fue embajador de Ale-

Subercaseaux vivió mucho tiempo en

mania y pintor, al igual que él. Venía

Europa, de alguna manera tenía esta

modernidad. Parecido a este alemán

de una familia privilegiada y conoció

distancia para ver al pueblo chileno”.

que llega a una ciudad que desconoce”, describe Jorge Montealegre.

bien Europa, sumado a que también había un halo de ’germanofilia’ des-

La crítica social está muy presen-

de lo chileno, que consideraba a los

te dentro de la historieta. “Es un

alemanes sabios, buenos mozos, disciplinados, versus lo que opinaba del mapuche a quien motejaba de flojo y borracho. Así como existe la xenofobia, existe la xenofilia también”, opina el periodista.

Crítica social Cuando Von Pilsener visita Chile no lo hace por razones turísticas, sino más bien para "estudiar las costumbres salvajes de una lejana región llamada Chile", como reseña la propia historieta. El sabio alemán conoce un Santiago bastante convulsionado, pero muy avanzado para su época, pues ya contaba con tranvía y electricidad. “Él, por ejemplo, hace una crítica del cohecho que observa en las elecciones municipales del 25 de junio de 1906.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |

Durante la aventura de Von Pilsener ocurren varias situaciones jocosas, aunque también se narran, de manera más cautelosa y sutil, algunas reivindicaciones populares, relacionadas con las difíciles condiciones de trabajo de los obreros del salitre en el norte de Chile.

humor suave, irónico, bastante negro, porque nosotros nos reímos de nuestras desgracias, de los terremotos; a veces, contamos los chistes en los funerales. En ese sentido, es una manera de alivianar. Una forma resiliente de enfrentar la tragedia con seudónimos”, asegura el periodista. Una tragedia que aparece dentro de esta historia gráfica es el terremoto de 1906 con epicentro en Valparaíso. Von Pilsener informa a Alemania que “todos los años los chilenos tienen un terremoto intencional que tiene por objeto provocar emisiones de papel moneda y hacer bajar el cambio”. Durante la aventura de Von Pilsener ocurren varias situaciones jocosas, aunque también se narran, de manera más cautelosa y sutil, algu-


Fotografía: Natalia Messer.

Jorge Montealegre.

presentaba al profesor Von Pilsener

El periodista y poeta Jorge Montealegre Iturra, autor del libro Von Pilsener, primer personaje de la historieta chilena, explica que: “Pedro Subercaseaux le da una fisonomía, un carácter a estas historias y al imaginario que se tiene del alemán. Es decir, el típico personaje que está gordo por la longaniza y cerveza (de ahí su nombre)...".

con su fiel perro Dudelsackpfeifergeselle, sacada de una revista alemana. ¡Qué pequeño es el mundo!", escribió Subercaseaux en sus memorias. "También había algo un poco vergonzante en gente de la clase alta de hacer estos chistes. Una cosa era ser pintor, un artista, como lo fue él y, otra, hacer caricaturas. La caricatura y el chiste no tenían un estatus artístico", asegura Jorge Montealegre. Ello, aunque los orígenes de los primeros dibujantes cómicos chilenos están en la pintura clásica. Antonio Smith, por ejemplo, un destacado pintor de paisajes, es considerado el primer caricaturista que surgió en Chile. Desde entonces, este regordete profesor se convirtió en una especie de estereotipo alemán, que incluso se ha utilizado en otras publicaciones. "Salió un periódico que se llamó Von Pilsener y más tarde aparecieron

durante la Primera Guerra Mundial,

dibujantes que replicaron al perso-

solicitó la nulidad del enlace al Va-

naje. Casi todos los dibujantes de la

nas reivindicaciones populares, rela-

ticano, para convertirse en monje

época, cuando tenían que hacer un

cionadas con las difíciles condiciones

benedictino y dedicarse a una vida

alemán, hacían a Von Pilsener”, aña-

de trabajo de los obreros del salitre

religiosa. Uno de sus últimos traba-

de Montealegre.

en el norte de Chile.

jos fue un dibujo en el Diario Ilus-

Hoy, como una forma de recordar

trado de Pío X, cuando este asume

a este curioso personaje, en la Casa

como Papa y a quien curiosamente,

de la Cultura de San Miguel, San-

más tarde, retrató en persona en el

tiago, donde hace más de un siglo

mismo Vaticano.

vivió Pedro Subercaseaux o Lustig

Más tarde, el profesor vuelve a Alemania a informar de su aventura.

En un monasterio Von Pilsener se dejó de publicar

"Hurgueteando entre una infinidad

junto a su familia, se encuentra una

en 1907. Su creador, Pedro Suber-

de papeles, tuve la sorpresa de to-

escultura de cuatro metros realiza-

caseaux había contraído matrimo-

parme con la reproducción de uno de

da por el escultor chileno Sammy

nio con Elvira Lyon, pero más tarde,

mis dibujos hechos en Chile, que re-

Salvo Hidalgo.

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




Observatorio económico regional

Ph.D. Ernesto Guerra Vallejos

Académico Departamento de Economía FACEA UCSC

Guerra Comercial entre China y EE.UU.

impacto en la actividad económica de la Región del Biobío a países donde compiten

intercambio comercial en-

gente entre China y Esta-

con

chilenos

tre Chile y China ha dismi-

dos Unidos ha generado

como el vino y el cerdo. El

nuido en un 7 %, respecto

La guerra comercial vi-

productos

una mayor volatilidad en los volúmenes de comer-

Fig. 1: Relación INACER y nivel de exportaciones en la Región del Biobío: 1996-I a 2018-II

diales

de

commodities.

Lo anterior incrementa la incertidumbre sobre el valor de las exportaciones e importaciones en el corto plazo para las economías integradas a los mercados internacionales. Las reformas arancela-

Indicador de Actividad Económica Regional (INACEC)

bio y en los precios mun-

Fuente INE

150

Fuente: INE

cio, en los tipos de cam-

140 130 120 110 100 90 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000

TOTAL DE EXPORTACIONES (ML$ US$ f.o.b.

rias a las importaciones impuestas de parte de traído la demanda norteamericana por productos

700

procesados

650

que

bre y celulosa. A su vez, las alzas arancelarias por parte de China a EE.UU. y la devaluación del Yuan han trasladado exportaciones

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |

norteamericanas

140

550 500

130

450

120

400 350

110

300 250 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Exportaciones totales

100

Índice Mensual Precio de la Celulosa

2006=100

chilenas como litio, co-

150

600 MLS. USS. F.O.B.

chinos

utilizan materias primas

160

Fuente: INE y Banco de la Reserva Federal de Saint Louis, USA.

Fig. 2: Exportaciones Región del Biobío v/s Indice Mensual Precio Mundial de Celulosa

EE.UU. a China, han con-


al año anterior, afectando

mentado alzas y caídas de

también a la Región del

20 % , triplicando su va-

Biobío. Su actividad eco-

riabilidad con respecto al

nómica

altamente

periodo 2014-2016. Esto

correlacionada con el va-

es producto de la mayor

lor de sus exportaciones

variación

(figura 1), las que depen-

de inventarios, implicados

den fuertemente del pre-

por la alta especulaciòn fi-

cio mundial de la celulosa

nanciera en los mercados

(figura 2). Esto se explica

de futuro y spot.

está

en los niveles

por la alta relevancia que

Este escenario de mayor

tienen las exportaciones

volatilidad en los precios

forestales en la Región.

mundiales de commodities

Entre el 2017 y lo que va

relevantes para la Región

del 2019, el precio mundial de la celulosa ha experi-

“Este escenario de mayor volatilidad en los precios mundiales de commodities relevantes para la Región del Biobío hace necesario monitorear y proyectar su actividad económica para la toma de decisiones basadas en indicadores y datos estadísticos más oportunos y de mayor frecuencia”. actividad económica para

datos

estadísticos

más

del Biobío hace necesario

la toma de decisiones ba-

oportunos y de mayor fre-

monitorear y proyectar su

sadas en indicadores y

cuencia.

BODEGAJES

NORTE Y SUR DEL PAIS 412466050

SIEMPRE INNOVANDO 412950150

977432716

Traslados dentro de la ciudad • Seguro de carga 2.500 UF www.mudanzaspedroverahnos.cl

mudanzasverahermanos@gmail.com | SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS | 


 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


FIAMBRES Y

EMBUTIDOS, EL PRIMER LIBRO DE

felipe macera Con 20 años de experiencia, 14 de los cuales los ha dedicado también a la docencia como chef instructor de INACAP, este cocinero penquista hace su debut como autor de un libro que rescata una técnica milenaria de conservación de alimentos. Lo hace acompañado de un equipo de profesionales de la zona que están detrás de la producción, fotografía, diseño y lettering, trasformando su primera entrega en un producto ciento por ciento local. Por Pamela Rivero/ Fotografías Gino Zavala.

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




e

“Esta receta me hace viajar en el

tiempo. Vuelvo a tener 12 años y llego a almorzar donde mi querida nonna. Desde la entrada de la casa ya sé lo que me espera, es un plato de prietas frescas que ella compraba todos los jueves, como era su tradición. Las ser-

vía con papas cocidas y, hasta hoy, es una de mis comidas favoritas. Cocinar y comer es siempre volver a esa edad, a esos días, a esos cariños expresados en una mesa de Talcahuano”. Quien escribe estas palabras es el cocinero penquista Felipe Macera Alvarado. Él es aquel niño y, esos recuerdos, parte de las historias que acompañan las recetas y preparaciones de su primer libro, Fiambres y Embutidos, que presentará en diciembre próximo en Concepción. Se trata de un texto dedicado a la charcutería, donde muestra productos, sabores y preparaciones hechas a partir de esta antiquísima técnica de conservación de alimentos con la que Macera se relacionó desde la infancia, como herencia de su familia italiana y que, luego, aprendió de uno de los mejores, el chef suizo René Acklin, considerado como uno de los precursores de la alta gastronomía chilena. En sus relatos cuenta que llegó como practicante al hotel Termas de Cauquenes,

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


Las carnes usadas en la preparación de los fiambres y de los embutidos están relacionadas con un territorio. Yumbel, Pinto, Chillán e isla Mocha son algunos de los mencionados en el libro.

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




bonito en fotografía, tiene textos de-

de propiedad de Acklin y de su hija, Sabine. Entre turnos y turnos, se hacía tiempo para mirar cómo los cocineros se esmeraban en preparar unas salchichas de origen suizo, llamadas bratwurst, que le hicieron reencontrarse con estos productos parecidos a los que preparaban sus abuelos. Por eso, obviamente, las bratwurst forman parte de las casi 40 recetas que presenta en su libro.

Trabajo de equipo Hace casi dos años, tras pasar el trago amargo de un proyecto que no funcionó, vio en la charcutería una oportunidad para dar un nuevo aire a

“Antes de comenzar el libro, desarrollamos un concepto. No queríamos que fuera un texto donde solamente se encontraran recetas. Y por eso añadimos contenidos que ayudarán a entender el contexto de cada preparación” .

sarrollados para cada receta y hasta sus letras son especiales y diferentes”, recalca. Comenta que está organizando un preventa de su libro, cuya fecha será promocionada a través de redes sociales.

Una receta, una historia Fiambres y Embutidos tiene un poco más de 200 páginas. Cada receta -son alrededor de 40- va antecedida de una historia que cuenta Felipe Macera en primera persona. Están relacionadas con su vida, con su trayectoria como cocinero y docente, con algún producto o con el lugar de donde este provie-

su taller de San Pedro de la Paz, donde

vanda o uno de hierbas y queso azul

desde hace varias temporadas realiza

ne. Además, está dividido de acuerdo

que también están presentes en su

sus clases de cocina y sus ya famosas

con los tipos de carne utilizados en las

libro. Un proyecto que surgió tras un

cenas temáticas. “Quería hacer algo

recetas: chancho, vaca, cordero y las

año de estar dedicado a la charcutería,

nuevo, algo diferente. Así fue como

que son sugerencia del cocinero. En

cuando, explica, se encontró con las

empecé con los fiambres y embuti-

esta última categoría, rescata el lomo

personas indicadas que le ayudaron a

dos”, recuerda.

de caballo, porque quiere integrar pre-

concretar esta idea. Los primeros en

paraciones que han estado presentes

Comenzó a atreverse, a experimen-

respaldarlo fueron la productora de

desde hace décadas en Chile, pero

tar y a dedicar muchas horas hasta dar

cine y televisión, Macarena Concha,

que se han ido olvidando con el tiem-

con los sabores deseados. Se propuso

y el periodista Víctor Bascur. A ellos

po. “En Concepción hay alrededor de

la idea de mezclar productos y formas

se sumó el fotógrafo Gino Zavala y, a

cinco carnicerías que venden carne de

de preparaciones para desarrollar dis-

cargo del lettering, Luciano Vergara y

equino. Son muy antiguas y solo abren

tintos tipos de embutidos y variedades

Coto Mendoza, de Latinotype, quienes

tres o cuatro días a la semana. Pocas

de fiambres. Fue, dice, un proceso de

dibujaron a mano las letras que con-

personas saben que todavía existen,

aprendizaje, sobre todo con los “se-

tiene el libro. Asimismo, la introduc-

por eso quise mostrar este producto,

cos”, para cuyo proceso el húmedo

ción de los capítulos fue escrita por

que antes era bastante consumido”,

clima penquista se presenta como una

cocineros amigos que presentan los

explica. Y esa es un poco la idea que

dificultad adicional.

productos para cada apartado.

sustenta su libro, porque identifica

Ahí empezaron a surgir también sus

“Es prácticamente ciento por cien-

sus ingredientes con ciertas zonas de

propias recetas, que fueron encantan-

to hecho en Concepción, con el apoyo

las regiones del Biobío y de Ñuble. El

do a sus clientes y a quienes asistían

de una editorial de la zona y por gente

cerdo, por ejemplo, se relaciona con

a sus clases para aprender la técnica.

de acá. Además, es un libro que refle-

Yumbel; la vaca, con sectores de Pinto

Desde su taller salieron ideas tradi-

ja mi necesidad de darle vuelta a las

y Chillán. “La idea es mostrar los te-

cionales, como el queso de cabeza y

cosas hasta lograr un buen producto.

rritorios de donde vienen las carnes

el arrollado y las prietas de chancho,

Y, en este caso, quedé muy tranqui-

o identificar algunas de ellas con un

pero también, otras más sofisticadas,

lo con el resultado, pues hicimos un

zona específica. Por ejemplo, me pasó

como un embutido de cúrcuma y la-

libro que está lleno detalles. Es muy

con el cordero de isla Mocha. Fui para

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


allá y me enamoré del cordero de la

tenía una historia, ya sea relacionada

embutidos frescos, longanizas o butifa-

Mocha, porque tiene un sabor espe-

con ir a la compra, con parte de la in-

rras. Son recetas clásicas a las que agre-

cial. Por eso las recetas que muestro,

fancia, con la búsqueda del producto

gamos nuevos ingredientes y sabores.

así como sus respectivas fotografías

o con la obsesión de hacer una cosa,

Pero también las fuimos acomodando

son con cordero de allá. Lo mismo su-

de darle vuelta a algo hasta sacar un

para la zona, pensando en el porcentaje

cedió con las otras carnes”.

producto. Esa historias no las quería-

de humedad y la temperatura que acá te-

mos perder, y por eso las integramos

nemos. Hay algunas preparaciones que

al libro”.

tienen procesos un poco más complejos,

Y añade: “Antes de comenzar el libro, desarrollamos un concepto. No queríamos que fuera un texto que solo

-Se asocia la charcutería con una téc-

que requieren más trabajo, pero son las

tuviese recetas. Y por eso añadimos

nica compleja ¿Cuál es el grado de difi-

menos. Mi idea es que quienes necesi-

contenidos que ayudarán a entender el

cultad que tienen las recetas de tu libro?

ten más información puedan venir con el

contexto de cada preparación. Llega-

“Hay de todo tipo. Puedes aprender

libro a las clases de mi taller y, juntos,

mos a la conclusión de que cada receta

cosas básicas, como la preparación de

iremos resolviendo las dudas”, finaliza.

Los productos de la Vega Monumental de Concepción también son protagonistas de las recetas que Felipe Macera presenta en su libro.

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




La doctora Tania Campos, formada en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeC, integra un equipo multinacional que reúne a los laboratorios más prestigiosos del mundo para encontrar nuevos tratamientos contra esta enfermedad. El director del Departamento de Bioquímica de la universidad inglesa, doctor Gerard Evan, valoró su desempeño: “Ella es un testimonio impresionante de la calidad excepcional de la educación y la formación chilena”, afirmó.

Científica chilena en Cambridge logra importantes avances en la lucha contra el cáncer de páncreas Son cerca de las nueve de la mañana

mundo. En menos de quince minutos

Tania Campos, estaciona su bicicle-

en Inglaterra y, a pesar de que el ve-

de travesía por Tennis Court Road co-

ta e ingresa a los laboratorios del

rano europeo está en su ocaso, el sol

mienzan a asomar los magnificentes

Department of Biochemistry de esta

de septiembre aún tempera con fuerza

edificios de la Universidad de Cam-

Universidad, donde se desempeña

en la ciudad del río Cam. A unas pocas

bridge, una de las casas de estudio

como investigadora asociada desde

cuadras de esta ribera, en la puerta del

más prestigiosas del mundo, la se-

hace tres años.

edificio donde vive, en Sleaford Street,

gunda más antigua de habla inglesa

una chilena prepara su bicicleta para

y la cuarta más longeva del planeta.

iniciar su camino al trabajo.

Ella es parte de un selecto programa multinacional denominado Stand Up to

En medio de este espectáculo ar-

Cancer, que integra a prestigiosos labo-

Pedaleando atraviesa calles de

quitectónico se concentra, también,

ratorios y a las mentes más brillantes

piedras, bordadas de edificios patri-

uno de los centros mundiales del

del planeta en una cruzada orientada a

moniales del medievo que cada día

conocimiento. En el Sanger Building

encontrar nuevos y eficaces tratamien-

atraen a miles de turistas de todo el

de Cambridge, la doctora chilena,

tos contra el cáncer. En Cambridge, la

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


científica -oriunda de Talcahuano- ana-

o quimioquinas, moléculas que le di-

Ciencias Biológicas de la Universidad

liza el rol de la oncoproteína MYC en la

cen a las células del sistema inmune

de Concepción. Fue en la misma casa

progresión de cáncer de páncreas en

que se vayan y dejen al tumor crecer

de estudios donde obtuvo su Magís-

ratones transgénicos, trabajo que está

tranquilo. Al apagar MYC, descubri-

ter en Bioquímica y Bioinformática

pronto de ser publicado en una revista

mos que el tumor ahora es atacado

y el posterior Doctorado en Ciencias

de alto impacto.

por las células inmunes”, explicó.

Biológicas, Área Biología Celular y

“La ventaja de este modelo es que

Este hallazgo abre enormes posibi-

Molecular; formación que le permitió

nos permite prender o apagar la ac-

lidades para el desarrollo de nuevos

alcanzar el lugar de elite de la cien-

tividad de la proteína a voluntad. Gra-

blancos farmacológicos en inmunote-

cia en el que se encuentra hoy.

cias a esta técnica hemos comproba-

rapia. “Una de las ventajas que tiene

Tras terminar su postgrado y luego

do que al desactivar MYC, el tumor no

este modelo es que muchas de sus

de un largo proceso de selección, la

solo deja de crecer, sino que reduce

características se pueden extrapolar

doctora se integró al Departamento de

su tamaño y hay una regresión de to-

a humanos, y si encontramos molé-

Bioquímica de Cambridge, en julio de

das sus características fenotípicas”,

culas que participan durante el desa-

2016. El director de este célebre or-

detalló Campos.

rrollo o la regresión del tumor, pode-

ganismo, Gerard Evan, comentó que .

mos hallar formas de bloquearlos, o

“Tania es una científica extraordinaria-

potenciarlos, para tratar pacientes”.

mente creativa y una maravillosa cole-

Su trabajo ha permitido determinar que, además, la oncoproteína tiene

ga científica. Ella es un testimonio im-

un rol importante en la comunicación que se establece entre las células tumorales y las células inmunes que

Formación de elite Tania Campos egresó en 2008 de la

se encuentran a su alrededor. “Du-

primera generación de bioingenieros

rante el desarrollo del cáncer, las

del país, carrera impartida exclusi-

células del tumor liberan citoquinas

vamente en Chile por la Facultad de

presionante de la calidad excepcional de la educación y la formación chilena”. Respecto de su paso por la casa de estudios penquista, Tania Campos destacó que tuvo la suerte de trabajar con profesores con un gran nivel, la mayoría con experiencia en el extranjero. “Y eso es importante porque les permite transmitir a los alumnos una visión amplia respecto a la ciencia”. Asegura que esto despertó en ella la motivación de salir a explorar “afuera” en algún momento de su carrera. “Eso fue gracias a que los profesores siempre nos incentivaron que era importante tener esa experiencia”, agregó. Sobre la formación de alumnos de postgrado en la UdeC, el Rector de esta casa de estudios, Carlos Saavedra, indicó que “hay una característica fundamental en nuestros estudiantes respecto del trabajo de

Carlos Saavedra, Rector UdeC, y Soraya Gutierrez, Decana FCB, durante la Sexta Feria de Postgrado Centenario UdeC.

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




adicionales a los procesos formativos en los aspectos teóricos”. En tanto, la Decana de la Facultad de Ciencias Biológicas, Soraya Gutiérrez, destacó que “tenemos un capital humano muy valioso que nos permite, por una parte, formar profesionales integrales capaces de desempeñarse en cualquier ámbito de su interés, pero, por otra, nuestros académicos apuntan a motivar a nuestros estudiantes para abrir sus mentes hacia investigación asociado sobre todo a

y nuevas metodologías asociadas a

grandes objetivos, a trabajar en for-

temas de frontera, que es el cono-

estos temas de investigación”. Aña-

ma colaborativa y a buscar soluciones

cimiento técnico altamente especia-

dió que esta es una formación “con

sencillas en ambientes adversos. Ese

lizado. Es la capacidad de hacer, de

una fuerte componente empírica y,

es el sello del estudiante de la Facul-

desarrollar herramientas específicas

por lo tanto, construye herramientas

tad de Ciencias Biológicas”, finalizó.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




Carlos Saavedra, Andrea Rodríguez y Carlos Von Plessing.

Andrés Tassara, Sandra Saldivia, Francisco García y María Esperanza Aravena.

Feria de Postgrado UdeC Cientos de asistentes visitaron la sexta versión de la Feria de Postgrado UdeC, donde conocieron detalles de sus más de 100 programas académicos. En esta oportunidad, por primera vez la actividad se desarrolló en la Plaza de la Independencia, como una forma de proyectar el quehacer de la Universidad en el año de su Centenario.

Eduardo Pereira, Soraya Gutiérrez y Alex Bustos.

Omar Barriga, Danaisy Capote y Camila Maldonado.

Danilo Oro, Margarita Marchant y Alfonso David.

Patricia Cid, Viviane Jofré y Milady Valderrama.

José Espinoza, Lorena Pradenas y Miguel Figueroa.

Rafael García, Eduardo Pereira y Diego González.

Javiera Cárdenas y Andrea Zambrano.

Lesley Hernández, Solange Olivares y Katherine Arriagada.

Merylaura Ballesteros, Ximena Macaya y Nelson Muñoz.

Jaime Soto, Tabita Moreno y Fernando Venegas.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |

José Espinoza, Luis Morán y Paulina Véjar.


Olivia Romero, Susana Muñoz y Carolina Contreras.

Karina Schnettler, Fernando Romero, Valeska Reyes y Claudio Saint -Jour.

Socovesa lanzó Edificio Novo Urbano Con gran éxito realizó Socovesa el lanzamiento de su nuevo proyecto: Edificio Novo Urbano. El evento, realizado en el Hotel Aurelio, en Concepción, contó con la presencia de clientes, inversionistas y representantes de entidades financieras, además de ejecutivos de la Inmobiliaria y de su Gerente General, Fernando Romero Medina.

Karla Carvajal, Ignacio Gallardo y Consuelo López.

Francisco Romero y Marcelo Montero.

Francesca Lagos y Alessandra Maritano.

Andrés Guzmán y Susana Moenne-Loccoz.

Cecilia Petit-Laurent y Claudia García.

Érica Salinas y Karina Zagal.

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |

Carolina Escalona y Heinrich Harms.

César González y Nicolás Cabrera.



Enrique Cores y Marcell Gatica.


K-Derma

Kinesiología especializada al servicio de la piel A un año de su apertura, K-Derma, el primer Centro de Kinesiología Dermatofuncional de la Región del Biobío, cuenta con un equipo consolidado de kinesiólogas certificadas y especializadas en el cuidado de la piel.

Gina González, Andrea González, Carolina Muñoz y Loreto López.

Carolina Muñoz, especializada en Re-

K-Derma trabaja también con pacien-

habilitación Maxilofacial y terapias lá-

tes que han sufrido accidentes, caídas,

ser, y Andrea González, especialista en

quemaduras, golpes, quienes padecen

Un equipo comprometido trabaja en

Dermatofuncional y Estética. A ellas se

agenesia, o a quienes les falta una extremidad.

K-Derma con el firme propósito de re-

suman el odontólogo Nicolás Laucerica,

cuperar la funcionalidad de la piel, el

especialista en Estética, y los médicos

Agrega que también realizan trata-

órgano más grande del cuerpo huma-

venezolanos, Orianna Escorihueca, es-

mientos específicos para patologías

no, y con ello mejorar la calidad de vida

pecializada en Medicina Estética, y Jorge

crónicas, como tendinitis, puntos dolo-

de los pacientes, de la mano de avan-

Picón, en cirugía bariátrica.

rosos y crecimientos óseos, además de

zada tecnología.

por

procedimientos estéticos enfocados en

“Explicamos cada tratamiento y so-

K-Derma apuntan a apoyar al pacien-

problemas como flacidez, celulitis o es-

mos muy realistas en cuanto a los re-

te tras cirugías plásticas, ayudándole

trías. “También ofrecemos tratamien-

sultados, de modo de no generar falsas

con la eliminación de edemas, fibrosis,

tos faciales, depilación láser e, incluso,

expectativas en nuestros pacientes.

hematomas o seromas, entre otros, o

contamos con una podóloga clínica de-

Creo que esa transparencia, el acom-

a quienes tiempo después del procedi-

dicada al cuidado integral de los pies”.

pañamiento integral que entregamos

miento quirúrgico presentan complica-

La profesional informa que hace

y nuestros protocolos actualizados de

ciones. Asimismo, atienden a personas

poco implementaron un nuevo método

tratamiento han sido claves para con-

que han pasado por todo tipo de ciru-

de aceleración cicatrizal denominado

solidarnos en solo un año”, señala la

gías, y cuyas incisiones generaron fi-

MAC. “Se trata de un tratamiento de úl-

creadora de K-Derma, la kinesióloga

brosis y queloides, y a quienes siguen

tima generación, ideal para úlceras por

María Loreto López.

tratamientos oncológicos y su piel se ve

presión o varicosas, problemas arteria-

afectada, por ejemplo, por linfedemas.

les, pie diabético, cicatrices post opera-

Su equipo está compuesto por las

Los

tratamientos

ofrecidos

kinesiólogas Gina González, especia-

María Loreto López explica que en

torias, y que brinda excelentes resulta-

lista en Dermatofuncional y Oncología;

el área reconstructiva y de cicatrices,

dos en el cierre de heridas”, puntualiza.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


25 años adaptándonos a tus requerimientos e x p e r i e n c i a p e r f e c ta , ú n i c a e i n o lv i d a b l e .

PRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN SERVICIO INTEGRAL DISFRUTA CUALQUIER EPOCA DEL AÑO ATENCIÓN PERSONALIZADA

3 SALONES EXCLUSIVOS TRES HECTÁREAS DE ÁREAS VERDES UBICACIÓN PRIVILEGIADA ESTACIONAMIENTOS INDEPENDIENTES

No dejamos nada al azar….COTIZA TU EVENTO M AT R I M O N I O S

Sociales

Av. Jorge Alessandri 4601, Talcahuano

consultas@eventosloscastanos.cl | SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |  eventos_los_castanos

41 2 193190 – 191

centrodeeventosloscastanos

Empresariales


OPINIÓN

Chile sube dos puestos en el Índice de Libertad Económica

Álvaro Fernández Ferlissi Abogado

Durante el último tiem-

tados del índice de Libertad

Dentro de estos factores,

po me he estado haciendo

Económica del Fraser Ins-

la más baja es la variable es-

nuevos requerimientos ad-

adicto a las discusiones que

titute de Canadá. Tras tres

tructura legal y seguridad de

ministrativos,

sostienen los economistas

años de rezago, nuestro país

la propiedad privada, con 6,44

para empezar negocios y,

argentinos sobre su com-

subió dos puestos en este

puntos. Si bien esta aumentó

particularmente, por el alto

pleja situación económica.

ranking que fue elaborado

un 0,2 % respecto del ranking

costo del cumplimiento de

En particular, al constatar

con datos obtenidos duran-

anterior, movido por el forta-

impuestos. Respecto de esto

la falta de conocimientos en

te el año 2017, y que ubicó a

lecimiento de la independen-

último, qué decir, sino que es

esta área que demuestran

Chile con 7,89 puntos de 10,

cia del Poder Judicial, retro-

consecuencia del continuo

sus gobernantes, comenta-

en el lugar número 13, junto

cedió en imparcialidad de las

cambio de normas tributarias

ristas y público en general.

a Dinamarca y Estonia.

Cortes Judiciales, protección

que solo traen confusión tan-

Son buenos para el fútbol

jes destaca la voz de Milei, Giacomini y Adorni, quienes, cada uno en su estilo, explican los beneficios que traería para Argentina adoptar los principios de la libertad económica. De hecho, ex-

“Tras tres años de rezago, nuestro país subió dos puestos en este ranking que fue elaborado con datos obtenidos durante el año 2017, y que ubicó a Chile con 7,89 puntos de 10, en el lugar número 13, junto a Dinamarca y Estonia”.

mundo son los más desarrollados económicamente, y mencionan a Chile como un buen ejemplo a seguir.

al propio ente fiscalizador. Acorde con lo antes expuesto, seríamos más libres económicamente. Con todo, y tras décadas ocupando altas posiciones de libertad en este ranking, válido es preguntarse por qué aún no tenemos los ingresos per

presan en forma recurrente que los países más libres del

dificultades

to a los contribuyentes como

pero de economía, nada. En esta fauna de persona-

asociados a la exigencia de

cápita por paridad de comPara llegar a este nivel,

a los derechos de propiedad,

pra que ostentan los prime-

el referido instituto puso su

confiabilidad en las policías y

ros doce de la lista. ¿Será

atención en cinco variables:

costo de la delincuencia. Es-

que somos la excepción a la

tamaño del gobierno, es-

tos son hechos de los que de-

regla? Creo que la libertad

tructura legal y seguridad

bería tomar nota el presente

por sí sola no basta. Es ne-

De ser cierta tal afirma-

de la propiedad privada,

gobierno y los que vengan.

cesario que el Estado inter-

ción, resulta que Chile esta-

estabilidad de la moneda,

Otro factor que se encuen-

venga en forma fuerte, pero

ría caminando por la senda

libertad para el comercio

tra al debe es el concerniente

no otorgando subsidios, sino

correcta, e iría por más.

internacional y regulación

a la regulación crediticia, la-

que haciendo lo que con éxi-

crediticia, laboral y de los

boral y de negocios, que se

to logró Corea del Sur en los

negocios.

vio afectado por problemas

‘70 al industrializarse.

Estas discusiones me llevan a reparar en los resul-

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


YO

YO

. . . O E R C REO...

C

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




Salomón Uribe, Maritza Sobarzo, Marisol Sepúlveda y Francisco Fernández.

Catherine Meza, Rudy Morales, Marisol Balboa, Catherine Burgeois y Nicolás Fuentes.

En el centro de eventos Puerto Marina se realizó la ya tradicional Cena de la Luz, evento organi-

Cena de la luz 2019

zado por la Corporación de Ayuda al Limitado Visual, Coalivi. La inclusiva instancia, en la que participan empresas y particulares, busca recaudar fondos para que la organización pueda continuar educando y rehabilitando a personas en situación de discapacidad visual.

Roysbel Valladares y Susana Castillo.

Fernando García Huidobro y Arlette Felmer.

Francisco Fernández y Sergio Giacaman.

Lilian Ormazábal y Patricio Parada.

Gonzalo Téllez y Fernanda Pino.

Macarena Carreño y Richard Rocha.

Brisa Salazar y Marco Villegas.

Paola Ascencio y Esteban Schinffelt.

Norma Santander, Irma Santander y María Santander.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |

Joseph Ramírez, Luis Ayala, Ximena Cartes y Nilsson Nova.

María Labraña, Emmanuel del Pino y Nicole Osses.

Jaime Parada, Laritza Méndez y Felipe Parada.

Ilich Olea, Edith Ángel, Héctor Aguilera Urrutia y Héctor Aguilera Flores.


Primer hito de Mesa de Conectividad La Subsecretaria de Telecomunicaciones, el gerente general de Mundo Pacífico y el Presidente de la Fundación País Digital, junto a autoridades de la Región de Ñuble, anunciaron el despliegue de fibra óptica en la localidad de Llahuimávida. Este primer hito de la Mesa de Conectividad de Compromiso País beneficiará a más de 600 familias. Cristian Solís, Jorge Fritis y Juan Luis Núñez.

Jaime Weinborn, jefe de Asuntos Públicos de Mundo Pacífico; Bárbara Kopplin, seremi de Transportes Región de Ñuble; Cristóbal Martínez, gobernador de Punilla, y Hugo Gebrie, alcalde de San Carlos.

Cristián Aravena, Soledad Díaz y Cristian Gómez.

Pelayo Covarrubias, presidente Fundación País Digital; Pamela Gidi, subsecretaria de Telecomunicaciones, y Enrique Coulembier Picchi, gerente general de Mundo Pacífico.

Josefina Fuentes, Uberlinda Guajardo y Edelmira Cerda.

Héctor Cáceres, Manuel Toro y Jorge Suárez.

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




Exitoso EREDE 2019 Cuestión de Voluntad fue el lema que guió este año al Encuentro Regional de Empresas, EREDE 2019, una instancia que reunió a más de 800 empresarios, ejecutivos, autoridades, académicos, dirigentes sociales y comunidad en general. En el evento, al que asistieron los ministros de Economía, Fomento y Turismo; del Medio Ambiente y de Obras Públicas, se abordaron temas como emprendimiento, infraestructura, desafíos económicos y la relación entre gobierno, empresarios y pueblo mapuche.

Harry Cea, Enrique Coulembier y Jaime Weinborn.

Cristián Muñoz, María Victoria Durán y Cristián Jacobsen.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |

Pamela Rivero y Luis Endía.

Felipe Berríos y Rodrigo Monsalve.

Alonso Cantuarias y Óscar Vergara.


Ramiro Cartes, Juan Ponce, Fernando Canessa, Pedro Ramírez y Andrés Mercado.

Álvaro Hillerns, Paul Esquerré y Paola Núñez.

Pablo Romero, Peter Schmohl y Jorge Vidal.

Alfredo Moreno, Carolina Parada y Daniel Escobar.

Raúl Hermosilla, Jorge Escudero, Jaime Acuña y Enrique Araneda.

Juan Chávez, Enrique Guzmán, Gonzalo Etcheverry, Betzabé Iriarte y Joaquín Morales.

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |

Rodrigo Díaz y Rodolfo Marchant.

Danny Baesler y Andrea Ebensperger.

Álvaro Ortiz y Nathalia Araya.




Carolina Schmidt Z.

Daniel Escobar, Alfredo Moreno, Cristián Vergara, Patricia Palacios y Flor Weisse.

Juan Andrés Fontaine T.

José Miguel Stegmeier, Victoria Rayen, Hugo Alcaman y Patricia Palacios.

Alfonso Swett O.

Claudio Santelices, Paulina Rubio, Ximena Navarrete y Jaime Duhalde.

2019 ENCUENTRO REGIONAL DE EMPRESAS

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |

Produce Alfredo Moreno Ch.


Ascanio Cavallo C.

Juan Sutil S.

Óscar Landerretche M.

Pedro Cayuqueo M.

José Miguel Stegmeier.

Carolina Vilches, Ronald Ruf y Guacolda Vargas.

Felipe Schlack M.

Juan Ñanculef.

Juan José Eyzaguirre y Felipe Arévalo.

Nathalia Dubois, Flor Weisse, Miladi Garfe y Helen Martin. Felipe Horta C.

Camila Merino C.

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




Claudia Carrasco, Pamela Zurita, Natalia Torres y Luis Morán.

En LA FI UdeC estudiantes “vivieron la Ingeniería” Como parte de Vive la Ingeniería 2019, estudiantes de cuarto medio de la Región conocieron las 13 alternativas de formación en Ingeniería Civil que ofrece la Facultad de Ingeniería de la UdeC. En la actividad, los jóvenes participaron de charlas y talleres, y visitaron los laboratorios de la Facultad.

Ignacio Aldana y Bastián Sepúlveda.

Nicolás Jeria y Cristóbal Gutiérrez.

Valentina Rodríguez, Valentina Aguirre, Angelina Núñez y Mateo Burgos.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |

Vicente Pérez, Joaquín Lafquén y Fernando Saldes.

Brian Poblete, Iván Gutiérrez, Cristofer Santibánez y Tamara Brito.

Alexandra Alvear, Antonella Catalán, Florencia Díaz y Javiera Schilling.

Fernanda Roki, Daniela Macaya, Josefa Cea y Antonia Sánchez.

José Bustamante, Stefanie Sieyes y Matías Avendaño.

Nicolás Arriagada, Brian Herrera, Constanza Araneda, Matías Mellado y Miguel Balmaceda.

Nicolás Monsálvez, Luciano Caamaño y Amanda Mora.

Katherine Montecinos, Ignacio Rocha y Gabriela Hermosilla.


Mireya Vergara, Carlos Toro y Pamela Avilés.

Jorge Enríquez y Carolina Rojas.

Embajador de Holanda expuso en Inacap

Esteban Gutiérrez y Jorge Baksai.

Juan Jerez y María Fernanda Pittet.

Juan Ponce, Harma Idema, Víctor Herrera y Ernesto Paredes.

Harman Idema, embajador de Holanda en Chile, visitó la sede Concepción-Talcahuano de INACAP, donde expuso sobre el camino recorrido por su país para llegar a ser un estado innovador, respetuoso con el medio ambiente y con una sociedad colaborativa que impulsa la sustentabilidad.

Sira Morán, Andrés Valdebenito y Daniela Navarro.

Antonio Soto y Felipe Sepúlveda.

Clínica Sanatorio Alemán

Actualización en Traumatología

María José Muñoz, Vilma Fernández e Isabel Pérez.

Cecilia Sáez, Pablo Roa, Víctor Sepúlveda y Fabiola González.

En dependencias del Hotel DMS se desarrolló el Primer Curso de Actualización en Traumatología, organizado por la Clínica Sanatorio Alemán. A la actividad asistierondestacados especialistas, quienes expusieron sobre urgencias traumatológicas, artroplastías, y cirugías reconstructivas y endoscópicas.

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |

Paola Castro, Johanna Coloma y Martina Rethl.

Álvaro Romero, Felipe Tejías y César Cisterna.



Felipe Nilo, Claudio Zúñiga y Samuel Parra.


Adolfo Araya, Erika Vásquez, Valeria Zurita y David Cabeza.

Olga Ibáñez, Pablo Fernández, Olaya Vivanco y Pamela Andaur.

Café Gioco celebró un nuevo aniversario Tres años desde su reapertura celebró el 5 de este mes la cafetería temática Gioco. El icónico espacio, que tras su remodelación en 2017 luce una atractiva estética vintage, fue ese día visitado por cientos de clientes, quienes como siempre disfrutaron de su amplia variedad de cafés y sus deliciosos productos de pastelería y sándwiches.

Igor Bacigaluppi, Erika Vásquez, Ximena Sanhueza y Jorge Hanewald.

Leonardo Mellado, Christian Figueroa, Gonzalo Gallardo, Erika Vásquez, Carlos García y Gustavo Guaiquiante.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |

Liliana Tapia, Christian Figueroa, Juanita Parischewsky y Norma Espinoza.

Mario Medina, Jéssica Neira, Vivianne Tantra y Tito Medina.

Jéssica Neira, Viviana Padilla, Ximena Sanhueza y Giselle Quinteros.


Novias - Extenciones - Alisados y ondulación • Tinturas y reflejos • Permanente y tintura de pestañas • Limpieza facial profunda • Tratamiento facial y corporal • Tendencias, mechas creativas, ombré, balayage • Maquillaje, manicure y pedicure • Masajes - Extensión de pestañas Cursos de automaquillaje. Revisa nuestras promociones en www.esteticafernandosabaletta.cl o en nuestras redes sociales. Instagram: @fernandosabaletta Facebook: Fernando Sabaletta SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |  www.esteticafernandosabaletta.cl | Ongolmo 415, Teléfono 2232008. |Concepción


Ganador irá a Italia

Corcudec busca nuevos Jóvenes Talentos Centenario 2019 Comenzó la convocatoria a la décima jornada del concurso musical Jóvenes Talentos Centenario 2019. Por primera vez, el ganador no solo podrá ser parte de la Orquesta Sinfónica UdeC, sino que también participará en la Gala Sinfónica del Genoa International Music Youth Festival.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |

En enero de este año, y ante más de

Gracias al éxito, y a la repercusión en

mil personas, se desarrolló en el Tea-

la comunidad de esta y las anteriores

tro Universidad de Concepción un con-

versiones de este certamen, la Corpo-

cierto muy especial. En él se presenta-

ración Cultural de la Universidad de

ron los finalistas de la novena versión

Concepción (Corcudec) ya abrió el lla-

del concurso Jóvenes Talentos, quie-

mado para la décima versión de esta

nes individualmente interpretaron dis-

competencia, reconocida internacio-

tintas piezas musicales.

nalmente. Esta vez, la invitación es para

Al final de la jornada, y ante la atenta

quienes estudien instrumentos de la

mirada del público, fue el violinista Ma-

familia de las Maderas (flauta traversa,

nuel Leiva quien obtuvo el ansiado ga-

oboe, clarinete, fagot) y, nuevamente,

lardón, con la obra: Introducción y Ron-

parte del premio será presentarse en

dó Caprichoso, de Camille Saint-Saëns.

vivo junto a la Sinfónica UdeC.


Mario Cabrera, Gerente de la Corcu-

cionar a la agrupación como un ente

que en 2020 el artista ganador pueda

dec, enfatiza que esta vez el certamen

que contribuye a la descentralización,

viajar para conocer el mundo musical

tiene un cariz especial, por darse en el

por medio de la organización de even-

europeo, acceder a clases magistrales

marco de los 100 años de la Universi-

tos internacionales en la Región.

de maestros de alto nivel internacional

dad: “Nos sentimos muy contentos y

Mario Cabrera comenta que la Cor-

y, quizás, también visitar lugares que

expectantes por esta nueva versión del

cudec se encuentra haciendo gestio-

han marcado la cultura mundial”, dijo.

certamen, y esperamos que sean mu-

nes con organizaciones culturales

chos los jóvenes que quieran ser parte

extranjeras, con miras a fortalecer

de esta gran experiencia. De hecho,

y potenciar el concurso de Jóvenes

Camino a la profesionalización

creo que justamente ese es el mayor

Talentos 2019. “Ya hemos firmado

estímulo: tocar en un concierto junto a

un convenio de intercambio con la

esta gran orquesta”.

Associazione Internazionale delle

El directivo agrega que, gracias a la

Culture Unite (AICU) de Génova, en

incorporación de nuevas audiencias

Italia, que permitirá que el ganador

y las constantes instancias de capa-

de esta competencia se presente

citación musical, la Corcudec se ha

también en ese país”.

posicionado como líder en la difusión

Por su parte, el director de orquesta

de música sinfónica y la formación de

italiano Lorenzo Tazzieri, represen-

públicos.

tante de la AICU, enfatizó que “nos

Para ser parte de esta competencia, el joven debe encontrarse estudiando música, ya sea en un instituto, academia o conservatorio o, incluso, de manera personal; tener menos de 25 años y contar con un instrumento propio. También se pide enviar una grabación con la interpretación de algunas piezas de Mozart, como K.313 en Sol Mayor para flauta, K.314 en Do Mayor para oboe, K.622 en La Mayor para

En ese sentido, el Certamen desea

hemos vinculado con la Corcudec con

aportar a la formación de jóvenes ta-

la finalidad de conectar el concurso

lentos, facilitando su “profesionaliza-

de Jóvenes Talentos con el Festival

ción”, y brindándoles un espacio para

Internazionale di Musica Giovanile di

La siguiente etapa se iniciará el 2 de

desarrollarse apoyados por la expe-

Genova, buscando que a través del

diciembre, fecha en que a los preselec-

riencia y conocimientos de los músicos

concurso la instancia se abra al mun-

cionados les corresponderá interpretar

de la Orquesta. Asimismo, busca posi-

do. Esta unión colaborativa permitirá

una pieza en una audición abierta sobre

clarinete y K.191 en Si Bemol Mayor para fagot.

el escenario del Teatro UdeC. Los finalistas transformarán su verano en jornadas de práctica, ensayando sus obras con la Orquesta para, finalmente, presentarse frente al público en un Concierto. Será entonces que serán evaluados por un jurado, y se definirá al ganador del Concurso, quien tendrá la oportunidad de ser solista en la temporada 2020 de la Sinfónica UdeC y de viajar a Italia para participar como músico invitado en la Gala Sinfónica del Festival de Génova, o en un festival asociado. “Una gran oportunidad para dar los primeros pasos en una carrera internacional”, puntualiza Mario Cabrera. Bases en www.corcudec.cl Víctor Hugo Toro, Pamela Astorga, Mario Cabrera, Manuel Leiva, Miguel Millanao, Miguel Chacón y Oriana Silva.

| SEPTIEMBRE 2019 | REVISTA NOS |




OPINIÓN

Publicidad de ayer y de siempre

Francisco Flores Ingeniero Comercial por la Universidad de Concepción y Magíster en Comportamiento del Consumidor por la Universidad Adolfo Ibáñez.

¿Y dónde está la papa?

plio. Publicidad corresponde a

también impreso (correspondió

formas de conectarse con sus

¡Aquí, con licencia para co-

cualquier forma de comunica-

a una pasta dental). En 1941 se

audiencias, con mensajes que

mer! ¡ Aquí está la papa!, de-

ción masiva y pagada a través

exhibe el primer anuncio televi-

vinculan relatos con sentido

cía el eslogan que todos quie-

de medios. Su fin va desde dar

sivo o spot.

y que buscan el permiso del

nes veíamos Sábado Gigante

a conocer un nuevo producto

La publicidad está presen-

público para comunicarse en

en los ‘80, tarareábamos junto

hasta movilizar a grandes gru-

te en nuestra vida desde que

una relación de largo plazo y

con don Francisco. También

pos de consumidores en torno

nacemos, generando efectos

en concordancia con la estra-

podíamos recitar de memoria

a una oferta.

que no percibimos necesa-

tegia de la empresa.

cuál era la pila con mayor du-

Su historia se remonta al

riamente de forma inmedia-

Así, por ejemplo, una cam-

ración como resultado de una

origen de las civilizaciones,

ta. De hecho, su real dimen-

paña que anuncia el mejor

publicidad que nos acompa-

y de cómo estas en su ob-

sión se aprecia en el largo

servicio al cliente del sector,

ñaba en una época con menos

jetivo de activar conductas

plazo, cuando relacionamos

y cuyo personal de atención

pantallas, sin redes sociales

emplearon diversos métodos

un producto con una etapa

de público no esté preparado

y con audiencias mucho más

masivos para informar a sus

de la infancia o nos encontra-

solo dañará la experiencia

ingenuas y predecibles.

grupos objetivos sobre algún

mos con una marca como si

de clientes.

La publicidad forma parte

evento de interés. Así, por

fuera un amigo, provocando

La publicidad no hace ma-

de las herramientas de la co-

ejemplo, hay evidencia de que

afecto, nostalgia o impulsos

gia, ni actúa por sí sola, sino

municación comercial junto

ya en el 4.000 A.C. se usaban

de compra sin mediar inter-

que debe responder a un

con las relaciones públicas, el

elementos de cobre y otros,

vención directa.

plan estratégico global. De

merchandising, las promocio-

donde

esculpían

De la publicidad se abusó

otra forma, puede conducir

nes y los auspicios, entre otras

mensajes para ser exhibidos

durante mucho tiempo, lo que

a un despilfarro de recursos,

muchas variables. Sin embar-

como publicidad exterior.

desgastó su credibilidad. El

frustración en los clientes o

egipcios

go, su alcance e impacto son

En 1472, en Inglaterra, se pu-

cliente evolucionó, se educó

destruir la marca. Por ello mi

tan potentes, que hay quienes

blica el primer anuncio comer-

en el consumo de mensajes y

consejo es que si no es exper-

la confunden con el marketing

cial en un libro de oraciones y,

fue dejando de creer en todo

to en el área, hágase asesorar

como concepto general, sin

en 1661, aparece la primera

lo que los anunciantes expu-

por profesionales de la comu-

considerar que esta es parte

marca, como la conocemos

sieran. Aquello obligó a las

nicación y la publicidad, que

de un mix mucho más am-

hoy, como mensaje comercial

empresas a buscar nuevas

los hay, y buenos.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2019 |


Linkedin @revistanos

Facebook @revistanos 24.200 seguidores.

Instagram @revistanos

Twitter @revistanos

www.revistanos.cl 40.000 visitas mensuales.

Mailing o Newsletter Base propia o del cliente. Issuu revistanos Papel digital Issuu.

Sus mensajes en toda la plataforma de comunicaciones de revista nos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.