ESSBIO,
SU estrella crece Ejecutados de Laja-Yumbel
El largo brazo de la ley
Las otras familias
Empoderadas y reconocidas por la sociedad
Nueva recesión, según experto
Amenaza menor para Biobío
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
SEPTIEMBRE 2011
14
Claves para enfrentar
nueva recesión El doctor en Economía Francisco Gatica analiza los efectos que ésta tendría en la Región del Biobío, y recomienda un manejo austero de las finanzas personales. Su impacto sería menor a la crisis Subprime, pero complicaría aún más el bajo crecimiento y la
34
cesantía de la zona.
PP Errázuriz full motores El ministro de Transportes acusa que sus antecesores sólo
se preocuparon de la contingencia del Transantiago y de lanzar proyectos que no ejecutaron. Reconoce un déficit de iniciativas para las regiones y anuncia un plan integral para el transporte del Gran Concepción.
Laja-Yumbel,
el largo brazo de la ley Dos niños de ayer, profesionales hoy, revelan sus angustias más íntimas por el padre y el hermano detenido y desaparecido en Laja y San
42
Rosendo hace 38 años. En Iquique, en tanto, la ley halló al teniente Alberto Fernández Mitchell, que comandó al grupo de policías de esa operación para que compareciera ante el ministro Carlos Aldana. Al despedirse de los suyos, el oficial prometió: “Volveré”. El maquinista Luis Araneda Reyes, padre del abogado Mauricio Araneda, en cambio, nunca pudo volver.
La tuya, la mía y las otras Nunca antes en Chile, como ahora, se había valorado a las familias que no se ajustan al perfil de las “tradicionales”. Mamá e hijo; hijos y papá; abuelos y nietos; abuela, mamá e hijo. Con historias diferentes, pero todos iguales para el Estado y para una sociedad donde se validaron y ganaron un lugar.
62 Política,
no gracias Es la respuesta de Álvaro Escobar, el actor, locutor de radio, ex diputado y mano derecha de MEO durante su campaña presidencial.
116 |REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Tras su derrota en las últimas elecciones vivió su Travesía por el Desierto que dio oficialmente por concluida tras regresar a las teleseries. Hoy, feliz con su protagónico en “Esperanza”, asegura que por nada del mundo volvería a la política.
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Editorial
El accidente aéreo que costó la vida a 21 personas en Juan Fernández deja en evidencia, nuevamente, la nula voluntad de este Gobierno y de los que lo antecedieron para mejorar las precarias condiciones de conectividad que tienen zonas extremas y apartadas de Chile. Quienes sufren esa cruda realidad son en su mayoría personas modestas que hacen soberanía o que luchan en medio de la adversidad por sentirse parte de una nación que las discrimina, al no darle las condiciones mínimas para su desarrollo. Tan dramático, aunque sin el componente mediático de las figuras fallecidas en la isla Robinson Crusoe, fue la tragedia del Lago Maihue, el 27 de noviembre del 2005, en la Región de Los Ríos. Allí fallecieron 16 personas, en su mayoría niños que se desplazaban en una barcaza con evidente sobrepeso, sin chalecos salvavidas y sin que se respetara ninguna medida básica de seguridad exigida para ese medio de transporte. Evidentemente, no hubo control ni fiscalización de las autoridades pertinentes para ese tipo de viajes. Es más, el reciente terremoto blanco, que afectó a la comuna de Alto Biobío en nuestra Región, provocó nuevamente el aislamiento de miles de personas por carecer de caminos adecuados. Tampoco han sido menores los accidentes o emergencias que han sufrido los habitantes de la isla Mocha y Santa María por el uso de caros y riesgosos medios de transporte que los conectan con el continente, los que además operan sin continuidad. También impactó a la opinión pública el caso de personas y escolares de la provincia de Ñuble que ante la falta de un puente tenían que desplazarse sobre un caudaloso río utilizando un artesanal y peligroso canastillo que hacía las veces de andarivel. Es único medio que les permite conectarse a otra localidad para asistir a clases y para abastecerse de productos básicos. Ante esas realidades no abordadas resultan extemporáneas y con algo de oportunismo los urgentes llamados que hacen parlamentarios y autoridades de la Región del Biobío para que se diseñe un plan de desarrollo para zonas extremas y apartadas. Lo esperable era que esas necesarias medidas estuvieran operando como resultado de una gestión consecuente con las permanentes declaraciones de servicio público que hacen para favorecer a los sectores más vulnerables de la sociedad. En Biobío ya existe un mapa acotado de las zonas apartadas y lo que corresponde es, con la participación de las comunidades que allí residen, diseñar planes de conectividad con una mirada de largo plazo que apunten a una solución integral. No es posible que tengamos que esperar una nueva tragedia, quizás en nuestra zona, para hacer llamados a la reflexión en cuanto a la necesidad de enfrentar con oportunidad y eficiencia esos diagnosticados problemas de conexión.
Revista Nos
Conectividad con nota roja en Biobío
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Nº 191 Septiembre de 2011 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Dania Pincheira. Daniel Cárdenas. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira Carolyn Weldt Samy Akiki Walter Bordon Viviana Peláez Marcelo Larenas Patricia Rueda Rodrigo Martínez Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 41-2861577 Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl.
Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 2-730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645.
Argelia Bianchi Jorquera Directora General
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
LITTLE SPA
Bitácora
Para celebrar como princesas
Esta hermosa Casa de Cumpleaños y boutique recibe a niñitas de entre 4 y 12 años que quieran celebrar su cumpleaños como verdaderas princesas. Paula Neira y Viviana Gómez crearon este local que se preocupa de cada detalle para hacer de la fiesta de cumpleaños un momento inolvidable. Anexo tienen una boutique donde venden ropa y accesorios de niñas exclusivos, traídos desde Buenos Aires. Para la fiesta hay decoración en gama de colores a elección, buffet ad-hoc, peinado, maquillaje y manicure para la cumpleañera y sus invitadas. Incluso tienen un vestidor a su disposición con accesorios y trajes que pueden modelar ese día. Se pueden hacer celebraciones de lunes a domingo, el evento dura 2 horas y media y atiende de 10 a 30 niñitas. Pasaje Los Manzanos #35, Villa San Pedro, Teléfonos (41) 2737501 y 73774277, www.thelittlespa.cl y en facebook Little Spa.
Tarantella Sopas y pastas al paso Como buen descendiente
Dentro del menú destacan los
de italianos Cristian Chianale
spaghettis de espinaca, huevo o
es amante de la buena pasta
pimiento aderezados a elección.
y por años tuvo el sueño de
Otro buen dato son las dos
ofrecer una alternativa de
variedades de sopas (de 400 cc)
comida a quienes disponen de
Pasta Raggia (antigua receta
poco tiempo para almorzar en
hecha sobre la base de un caldo
el centro. Por eso, a mediados
de pollo) o crema de choclo con
de agosto, inauguró Tarantella,
tocino. Además tiene un servicio
en O’Higgins 914, local 10, que
de cafetería. Atiende de lunes a
de entrada llama la atención
viernes de 9 a 20 horas y sábado
por su mobiliario diferente
entre 10 y 16 horas. Teléfono
y por su cocina a la vista.
(41)-2230227.
Comida sana con un sello solidario Con la idea de generar ingresos para financiar las ayudas económicas que proporciona a universitarios de la Fraternidad Universitaria San Benito nació hace dos meses, en el centro de Concepción, Il Fraterno, un café que ofrece servicio de cafetería y almuerzos. Diariamente tiene tres opciones de almuerzo, que incluye sopa, ensalada, principal, postre, pan y jugo, por $3.500, entre las 13.15 y las 15.30 horas. Además de vegetariano, cuatro tipos diferentes de pizzas y selladitos. San Martín 586, piso 2 (entre Rengo y Caupolicán), y atiende entre las 10.30 y 19.30 horas, de lunes a viernes. Teléfono (41) 3233528. Consultas a erwinzacha@gmail.com
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Estreno: Niño perro La Compañía Teatro 1, ex Teatro Frack, subirá a las tablas desde el 7 al 15 de octubre, en la Corporación Cultural Artistas del
Armando Sauré
Sólo zapatos chilenos
Acero, O`Higgins 1255, Concepción, para presentar el montaje Niño Perro (Omisión de una vida perra), una versión libre de la historia del
La zapatería de Armando Sauré (Portal
pequeño que conmovió a
Rometsch, Local B3, San Pedro de la Paz)
la opinión pública al ser
es un store shoes con un amplio surtido de
descubierto viviendo junto
productos de cuero fabricados sólo por empresas
a una jauría en Talcahuano, que lo protegía y alimentaba.
nacionales, donde la calidad y el diseño se
Dirigida por Miguel Barra y protagonizada por los actores Karen
combinan para ofrecer un calce cómodo y un
Guevara Manríquez y Cristián Romero Flores, la obra fue calificada
andar seguro. Son zapatos modernos, pero
por sus creadores como “un melodrama delirante, a ratos con una
elaborados con el esmero y el cuidado de los de
mirada de humor negro, que rescata mitos urbanos y experiencias
antaño. El horario de atención de esta tienda es
paradigmáticas tejidas en torno a este dramático caso”.
de lunes a viernes de 11 a 15 horas y de 16 a 20 horas, y los sábado de 11 a 14 horas.
Los nombres de Barra y Romero se hicieron conocidos en la escena local por los montajes “Fama”, ganador de un Fondart 2004, “Made In Chile (Productos de Exportación)” y “Ciudad de Perros y Parásitos”, que destacó por la fusión e incorporación de bailarines, actores y lenguaje audiovisual en un espectáculo teatral. Para consultar horario de las funciones llamar al teléfono 41- (295 44 82)
Novias Divinas
Divina Novias, con presencia
los vuelos en las faldas ya sea
hace 4 años en Temuco, ahora
flamenco, plisados o cortes en
también atiende en Chillán.
capas, así como la pedrería
Los diseños, traídos de Nueva
en los bordados y encajes.
York, son exclusivos, sólo trae
También se preocupa de elegir
un modelo por talla, y tienen
las mantillas, velos o tocados
corsetería incorporada que
ad hoc para los diseños
ayuda a moldear la figura. Son
escogidos. Además, ofrece
confeccionados con hermosas
vestidos para madrina y de alta
telas y algunos destacan por
noche. Es necesario solicitar
sus bordados con hilo de plata
hora al (42) 333991, en Chillán;
y sus cristales Swarovski. Los
al (45) 213256, en Temuco, en
estilos varían desde modelos
el teléfono celular: 82591497 o
innovadores y modernos
en contacto@divinanovias.cl.
hasta los más clásicos. De la
Para vitrinear, visitar la
última colección sobresalen
página www.divinanovias.cl. | Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Business Center
Premios MAGs 2011 ya tiene a sus ganadores Las revista Qué Pasa, ED, De
diseño y dirección de arte, mejor
15, Paula, Cosas y la agencia
fotografía, mejor reportaje gráfico,
de publicidad RPP fueron las
mejor entrevista, mejor reportaje,
ganadoras del Premio Nacional
mejor reportaje de investigación,
de Revistas, MAGs 2011. Las
mejor sitio web, mejor edición
distinciones se otorgaron en once
especial, mejor aviso publicitario y
categorías: mejor portada, mejor
premio a la innovación.
Nuevos Cargos Como gerente de operaciones Zona Sur de la cadena de supermercados Santa Isabel de Cencosud asumió Celso Mellado, ingeniero civil industrial de la Universidad del Bío-Bío. El profesional, máster en Marketing y Gestión de ESEM, España, diplomado en Gestión de Retail de las universidades Adolfo Ibáñez y Los Andes, anteriormente se desempeñaba como gerente divisional en la misma cadena.
El periodista Miguel Ángel Romero, llegó a la Coordinación de Extensión de la Vicerrectoría de la Universidad San Sebastián, sede Concepción. Romero con una dilatada trayectoria, se desempeñaba desde el 2005 como Director de Gestión Académica de la Universidad Tecnológica de Chile Inacap. Además fue Director de la William García, Gerente comercial de Revista Nos, Álvaro Caviedes, Presidente de la Asociación Nacional de la Prensa y Felipe Conn, Director Comercial de ByC Comunicaciones.
El portal de los Árboles, una visión humana Fernando Ortiz nació en la Región de La Araucanía y fue allí
Escuela de Periodismo de la Universidad del Desarrollo por un período de 14 años.
Con varios años de experiencia de gestión en el retail, el ingeniero comercial Pablo Berndt Troncoso asumió la subgerencia de Mall Plaza Trébol. Entre
donde encontró la inspiración que lo ha acompañado durante su
sus metas está potenciar la oferta de
vida de poeta. “El portal de los Árboles, una visión humana” es una
las tiendas que son parte de ese centro
recopilación de 67 de sus poemas, un trabajo de seis años, que invita
comercial.
a un viaje por la belleza y los sentimientos de esos gigantes que emergen desde la tierra. “Es una travesía llena de alegría, nostalgia y también desolación”, escribió en el prólogo el doctor en Ciencias Forestales Rolando Rodríguez. El poeta postula la relación del árbol y la vida, y explica que si bien
El Rector de la Universidad del Bío-Bío, Héctor Gaete Feres, fue electo Presidente de Corbiobío por el directorio de la
la poesía “se hace con palabras”, premisa Mallermeana, también
entidad, en reemplazo de Claudio Lapostol
es cierto que se construye con asertivo posicionamiento, “cuando la
Maruéjouls, quien, tras 28 años liderando
pasión se instala en el corazón”, declara.
la institución, decidió no repostular por
Para la publicación, Fernando Ortiz contó con el apoyo de la Corporación
motivos personales.
Cultural Artistas del Acero. Está a la venta en la librería de Omar Lara. Roger Sepúlveda Carrasco, ex rector de la U. Santo Tomás, es el nuevo Vicerrector de Vinculación con la Sociedad en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, a contar del 1 de septiembre de 2011. Sepúlveda es ingeniero Comercial y Licenciado en Ciencias de la Administración de la Ude C, máster en Marketing y Gestión Comercial de la Escuela de Negocios, ESEM, de España.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Lorena Ruiz Guridi Directora Académica de la UST Concepción.
Investigación, desarrollo e innovación: un debate en ciernes Estamos siendo espectadores y protagonistas de la mayor
Donde no ha habido discusión, pese a ser tanto o más impor-
efervescencia social de las últimas décadas; muchas casas
tante para el desarrollo de nuestro país, es en la generación de
de estudio en todos los niveles educativos se encuentran
nuevo conocimiento. Es desde la perspectiva de la Investigación,
tomadas por sus alumnos y cada jueves vemos marchas
Desarrollo e Innovación (I+D+I) y de la inversión que en esta ma-
multitudinarias en las calles del país con consignas como la
teria realizamos que podemos indicar que el actual 0,4% del PIB
baja de la tasa de interés de los créditos, condonación de las
(equivalente a unos 900 millones de dólares), es lapidario frente
deudas morosas, gratuidad, más becas, mejor calidad, no al
al 2,3% promedio de los países de la Organización para la Co-
lucro, entre otras.
operación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la que Chile es
Hace poco, el Gobierno hizo entrega de las “Políticas y Pro-
miembro reciente. Por otro lado –a diferencia de lo que pasa en
puestas de Acción para el Desarrollo de la Educación Chile-
el pregrado- la mayor parte de la inversión es pública, sólo un
na” que, más allá de sus méritos técnicos, abre la posibilidad
44% corresponde al sector privado y el desafío es llevarla a un
de poner los intereses de cada una de las partes en un do-
65%, similar al promedio de los países de la OCDE.
cumento concreto y no en las tomas, marchas y actos que si
Elaborar una política pública de financiamiento para esta im-
bien cumplen con un necesario rol de advertencia, no apor-
portante área supone mantener los equilibrios; es decir, un só-
tan a la solución del problema.
lido apoyo económico hacia la actividad investigativa con acento
También los estudiantes han recibido la noticia de una dis-
en la innovación y un alto impacto productivo, pero sin descuidar
minución en la tasa de interés del Crédito con Aval de Estado
la formación de capital humano avanzado, sin el cual sería im-
de un 5,2% a una cifra del 2%, lo que se traducirá en cuotas
posible desarrollar iniciativas y proyectos.
considerablemente más bajas para los deudores, constitui-
Las universidades juegan un rol preponderante y decisivo
dos por el 40% en las carreras universitarias, 32% en las pro-
en la investigación de base y están capacitadas para con-
fesionales y 29% las técnicas. En conclusión y más allá de los
cretar alianzas con empresas para apoyar, de la mano de la
intereses individuales de las partes involucradas, podemos
I+D+I. Es allí que se requiere dar un salto cuantitativo, con
decir que hay evidencias de avances concretos.
miras hacia nuestro desarrollo.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Ministro Pedro Pablo Errázuriz
En ocho meses
“aceitó” Transportes La crítica congestión en Concepción, dice, es el resultado de proyectos que sólo se quedaron en el PowerPoint o en ideas que sus antecesores nunca ejecutaron. Anuncia un plan concreto para la zona penquista que considera hasta un sistema de tranvía, porque -para su cartera- tanta prioridad tiene el Transantiago como el mejoramiento integral del transporte en regiones. Por Patricio Gómez Couchot | Fotografías Rodrigo Martínez.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
E
n “un obrero con harta pega” está
-En regiones existe la sensaciónde que los ministros de
convertido el ministro Pedro Pablo
Transporte tienen como prioridad el Transantiago y se olvi-
Errázuriz Domínguez a pesar de
dan de los problemas del resto del país ¿qué dice?
sus apellidos vinosos. Y aunque
“Hay que separar dos mundos. Es evidente que aparece como
el 27-F y la urgente reposición del
un hito comunicacional muy importante y permanente el Tran-
servicio de agua potable en la zona
santiago, pero la verdad del Ministerio es completamente distin-
lo doctoraran en “gestión” al fren-
ta. Tenemos un equipo dedicado a ese problema, pero también
te de la Empresa Sanitaria Essbio,
trabajamos en muchos frentes más como es el mejoramiento
asegura que se hizo cargo de un
integral del transporte en regiones. El Ministerio no tenía una
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones algo oxidado:
gestión con visión de futuro; estaba en la contingencia por, fun-
“Desde el servicio público, los ritmos son lentos y ése es un
damentalmente, el Transantiago. Eso ha cambiado: para el Gran
factor que subestimamos”, reconoce.
Concepción, por ejemplo, estamos dialogando con los actores
Estuvo en Concepción, en el encuentro de Actualidad y Análi-
locales para diseñar un Plan Maestro de Mejoramiento Integral
sis (ACAN) de Revista Nos. Allí habló de los planes de su carte-
del Transporte como parte de programa “Ciudad Modelo”. Eso
ra, pero también analizó los conflictos que vive la sociedad chi-
implica definir cuáles deben ser los corredores exclusivos para el
lena; dijo que “el esfuerzo muy valioso que hizo la Presidenta
transporte público, las vías para los automóviles, implementar un
Michelle Bachelet en reconocer a las personas”, las hizo más
sistema de tranvía y potenciar el Biotrén, entre otras medidas”.
exigentes, pero advirtió que si no se plantean soluciones con
-¿Qué pasa con los subsidios compensatorios derivados
visión de futuro, como las demandas que originaron el conflic-
del Transantiago para la Región del Biobío? Hay desconoci-
to estudiantil, el país estará en una olla a presión: “La crisis de
miento sobre sus montos y usos.
los pingüinos empoderó a los estudiantes, pero no resolvió sus principales aspiraciones”.
“En regiones se les conoce como el “San Santiago”, porque ha permitido ingresar una gran cantidad de recursos a las
“El principal problema del Biotrén es su trazado: le hace el quite a la ciudad y va a lugares a donde la gente no quiere ir. Eso hace que las distancias sean grandes, requiera de combinaciones y la gente prefiera tomar un bus de punto a punto que hacer trasbordos”. Pedro Pablo Errázuriz dijo admirar a la ex Presidenta Miche-
distintas zonas (240 mil millones de pesos) para mejorar el
lle Bachelet por su empatía con la gente, pero criticó la gestión
transporte público. Para este año, en la Región del Biobío se
de la cartera que hoy lidera durante los gobiernos de la Con-
entregarán 36 mil millones de pesos y en 2010 fueron 25 mil
certación. Priorizaron-dijo- situaciones de contingencia como
millones de pesos. Sin esos aportes, el valor actual del pasaje
la del Transantiago y se quedaron en proyectos de PowerPoint
-$390 en el Gran Concepción- estaría costando como mínimo
o ideas que nunca se ejecutaron como la portabilidad numéri-
100 ó 150 pesos más. Hoy día tenemos un buen transporte es-
ca, la televisión digital, los problemas de conectividad para el
colar en las zonas apartadas; el Estado contrata los vehículos
desarrollo, el mejoramiento integral del transporte en regio-
adecuados y el cumplimiento del servicio lo hacen los padres y
nes y la situación de las antenas. “El Ministerio de Transportes
el colegio. Hay 660 servicios con esa modalidad en todo el país.
y Telecomunicaciones dejó de trabajar hace cinco años; des-
También se han destinado recursos para incentivar un parque
pués se dedicó a apagar incendios y se olvidó de las transfor-
vehicular de transporte público moderno”.
maciones que, desde esa cartera, requiere el país”.
-Usted ha señalado que habrá un plan integral para el
Ahora pretende que su ministerio gane terreno y ante empresa-
transporte en el Gran Concepción. ¿Qué certeza hay que se
rios y directivos de la zona, expuso acerca de los más de diez pla-
implementará y no quedará en anuncio como ocurrió con
nes y programas que impulsan y destacó los beneficios que genera
Biovías durante el gobierno del Presidente Lagos?
a las regiones los recursos compensatorios -más de 240 mil millo-
“El plan será liderado por el intendente Víctor Lobos y todos
nes de pesos- por el Transantiago. Pero, aclaró, “para materializar
los seremis trabajarán coordinados en su materialización
esas transformaciones, necesitaremos al menos cuatro años, por-
con una oficina ejecutiva que monitoreará el cumplimiento
que la maquinaria de mi cartera estaba bastante oxidada”.
de sus etapas. Anteriormente, sólo se quedaron en proyec-
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
tos o ideas que nunca se materializaron. Uno de los objetivos
tranvías son un elemento estructurante de apoyo, ya que
de este programa es modernizar el transporte público y se
por sí solos no resuelven los problemas de transportes,
trabaja con los gremios para mejorar el servicio con la in-
tienen que estar integrados con los buses y el tren. Lo fun-
corporación de la tarjeta de pago automático de pasajes y del
damental es que un sistema de tranvías sube el estándar
Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para controlar las
de calidad del transporte y es muy atractivo para los usua-
frecuencias de circulación. A ello se suma la renovación de
rios. Éste debería estar operando en tres años y medio
flota a través del Plan de Chatarrización, es decir, se entrega
más, si es que resulta ser la solución adecuada y cumple
un subsidio que cubre parte de la adquisición de máquinas
con los estándares requeridos”.
nuevas a cambio de entregar la antigua. Otra iniciativa es
-El Biotrén opera con pocos usuarios y un alto déficit ¿Hay
la extensión de los actuales recorridos para hacerlos más
políticas concretas para reactivarlo o, definitivamente, ten-
acorde con la demanda de los usuarios y también la materia-
drá una muerte natural?
lización de las obras de infraestructuras básicas para hacer operable ese Plan de Transportes, como paso niveles y vías segregadas. Por desgracia hubo un período en que las cosas se detuvieron en transporte y, efectivamente, hoy la ciudad está en una situación crítica. Todas estas transformaciones no deberían demorar mucho, porque están los recursos”. -¿Qué características tiene el proyecto de un tranvía y en qué plazos podría estar operando en el Gran Concepción? “Están en la Controlaría las bases de licitación del estudio para definir qué recorridos serían los factibles; los
“El principal problema del Biotrén es su trazado: le hace el quite a la ciudad y va a lugares a donde la gente no quiere ir. Eso hace que las distancias sean grandes, requiera de combinaciones y la gente prefiera tomar un bus de punto a punto que hacer trasbordos. Que Concepción esté mirando hacia la Ribera Norte permitirá posicionar mejor al Biotrén. Lo bueno es que tenemos tiempo para mejorarlo y dejarlo listo para la mayor demanda que generará todo el desarrollo urbano y comercial que está alcanzando el sector Costanera, en las inmediaciones del río Biobío”. | Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
-¿El plan integral de transporte resolverá la grave congestión por la circulación de 1.500 máquinas del transporte público sólo en cuatro arterias del centro de Concepción? “Eso es efectivo y requiere una solución. El plan implicará escoger las arterias más adecuadas con preferencia total para el transporte público: mejoraremos circulación, velocidades y servicio. Paicaví es un buen corredor de transporte público, pero es el único; tiene que haber otras alternativas. En la medida que tengamos locomoción de calidad, eficiente y segura, se podrá reducir el uso de vehículos particulares y disminuirá la congestión que hoy que se produce”. -El anuncio de inversiones millonarias para el Metro de Santiago produce mucha “rabia” en regiones. ¿Se terminarán esas inequidades? “Un pecado del Ministerio de Transportes es que no tenía proyectos, y sin ellos, ni por más que se quiera inyectar recursos, no hay nada que hacer. Ahora, partimos con iniciativas concretas para mejorar el transporte y la conectividad en regiones. Los recursos están disponibles como compensación a lo que se gasta en el Transantiago y el desafío es invertirlos bien. Comparto la preocupación regional; de hecho, desde que asumí hace ocho meses en el cargo he estado más de seis veces en Concepción.
plusvalía. Lo que no se puede hacer es eliminarlas, porque la telefonía y la Internet móvil las necesitan para operar”.
Le tengo cariño, pero también hay que estar atento a su con-
-Usted anunció un sistema de alerta temprana de mensa-
gestión (en los ingresos a la ciudad) debido a que no hubo una
jería para advertir tsunami ¿Qué garantías hay que funcione
planificación ni medidas oportunas para enfrentarla”.
y no colapse como ocurrió con los celulares el 27-F?
-¿Hay la intención de potenciar Ferrocarriles del Estado
“La alerta temprana va por fuera del sistema de mensajería y
(EFE) como transporte de pasajeros, tras el fracasado plan
de voz; es una señal que usa banda distinta y llega de manera
anunciado bajo el gobierno del Presidente Ricardo Lagos?
garantizada. Además, se triplicó la capacidad de mensajería
“Lo primero es cambiar la forma en cómo se ha venido financiando EFE ; hay que mejorar su gestión para que opere con un déficit razonable y dotarlo de una institucionalidad que sea parte del Ministerio de Transportes. En cosas más concretas, hay que potenciar el transporte de carga y trabajar fuerte en los trenes de cercanía; revisar los itinerarios que tienen un sentido social y que se han ido muriendo para asegurarles
y se instalaron mecanismos de respaldo en energía en 500 antenas prioritarias para que puedan operar autónomamente por un prolongado período si se corta la electricidad. La recomendación es usar la mensajería de texto cuando las personas enfrentan una situación de emergencia”. -El contar con trenes “Rápidos” similares a los que hay en Europa ¿es una utopía para la realidad chilena?
financiamiento. Si tenemos la carga y los trenes de acerca-
“Los trenes de alta velocidad cuestan lo mismo que los avio-
miento funcionando bien, se revisará la viabilidad de los trenes
nes y para el nivel de tráfico que existe hoy en día en Chile
de larga distancia como el Santiago a Puerto Montt que tiene
no parece razonable uno de alta velocidad de larga distancia.
menos sentido por el volumen de pasajeros que lo demanda”.
Puede ser una opción más factible a futuro, un tren de corta
-¿Qué medidas hay para regular las antenas de celulares
distancia. Es un tema que hay que revisar y ver cuándo tendría
que atemorizan por sus efectos en la salud y baja en la plusvalía donde se emplazan?
sentido abordarlo”. -A usted se le reconoce “un manejo de político avezado” por
“Le hemos dado suma urgencia a la ley. La idea es replicar
haber mantenido operable el Transantiago durante el paro de
el modelo de países desarrollados: más antenas, pero más
la CUT. ¿Cómo lo logró dado que, en principio, los conductores
pequeñas y mimetizadas e incentivar su colocación en edi-
habían anunciado su adhesión a esa movilización?
ficios, en un proceso lo más transparente posible. En Salud,
“Trabajamos muchos con los gremios; el conductor tiene un
nos pondremos a nivel de los cinco países más estrictos del
rol fundamental y ellos sienten que no son suficientemente
mundo y actuaremos de manera muy responsable; y haremos
reconocidos, lo que comparto. Conversamos y entendieron lo
algunas modificaciones para que los alcaldes definan sectores
importante que era mantener el servicio; salieron muy fortale-
preferentes para su instalación a fin de resolver el asunto de la
cidos, porque demostraron que eran vitales”.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Cobro automatizado y control por GPS, los desafíos del sistema de transporte público en la zona
Programa estatal de “chatarrización” permitirá renovar máquinas antiguas e incorporar a mujeres en la conducción del transporte público para completar la contratación de 500 conductores para las 1.800 máquinas que operan en Concepción.
Miguel Mendoza Sáez, presidente Asociación Provincial de Taxibuses.
Años de exploración y evaluación de diferentes alternativas
Con todos estos antecedentes, Mendoza explica que los
para implementar un sistema automatizado de cobro de pa-
empresarios del transporte están hoy en condiciones de de-
saje en el transporte público de pasajeros, hoy permiten a la
cidir cuál sería la mejor opción para poner en práctica en la
Asociación Provincial de Taxibuses de Concepción tener una
zona de Concepción, considerando la idiosincrasia y las ca-
visión acabada de la real utilidad de estas propuestas para el
racterísticas de las ciudades.
Gran Concepción.
El dirigente añade que otro desafío es poner en servicio un
Su presidente, Miguel Mendoza, junto al directorio integrado
sistema de control por medio de posicionamiento satelital
por Rolando Carrasco, vicepresidente; Alejandro Riquelme,
centralizado. De esta manera responderían mejor a la de-
secretario, Pedro Badilla, tesorero y los directores Ruperto
manda de los pasajeros y quedaría en desuso la planificación
Aqueveque, Bernardo Leiva y Jorge Casas, explicaron que la
intuitiva de los horarios de las máquinas. Como medida com-
creación de un mecanismo automatizado de cobro de pasaje lo
plementaria, propone la incorporación de sistemas de comu-
estudian desde 1992. En esos años viajaron a conocer la expe-
nicación que faciliten la administración de los flujos según
riencia francesa; luego la argentina que ha puesto en práctica
horarios, tránsito y demanda.
diversos sistemas como los monederos o las tarjetas de pre-
Aunque Mendoza afirma que la flota existente en el Con-
pago y recientemente visitaron Perú, con el mismo propósito.
cepción metropolitano es la más moderna de regiones, en los
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Representantes de la Asociación Gremial, junto al Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, en su última visita a la zona.
Uno de los temas de gran satisfacción para este grupo de empresarios que ha hecho suya la responsabilidad social son los acuerdos para ofrecer pasaje rebajado a los adultos mayores y pase liberado para niños con discapacidades y pasaje rebajado para el acompañante. próximos meses habrá renovación del parque gracias a un
neren en la zona y a las posibles medidas que adopte el Go-
programa impulsado por el Gobierno que ofrece recomprar
bierno para disminuir los efectos de la contaminación. Por
máquinas más antiguas, comenzando por las del año 1996, ini-
ello, han visto la posibilidad de realizar transformaciones a
ciativa que agradece. “Hasta ahora, los empresarios habíamos
nuevos combustibles.
asumido los costos de contar con una flota moderna, sin apoyo
El dirigente destacó que en los proyectos de modernización
del Estado a través de estos planes de chatarrización”, acota.
del transporte público están consideradas otras dos enti-
Este programa favorecerá especialmente a los empresarios
dades gremiales de Concepción, aun cuando su asociación
de Chillán y Los Ángeles, donde el parque es más antiguo.
agrupa a una mayoría de empresarios y máquinas que reco-
Junto a lo anterior, evaluarán la incorporación de máquinas con un layout (diseño) interior más acorde con las necesi-
rren Concepción, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Hualqui, Penco y Lirquén.
dades de transporte actuales. Los directivos han conversado
Uno de los temas de gran satisfacción para este grupo de
con diferentes empresas para coordinar la adquisición de
empresarios que ha hecho suya la responsabilidad social son
nuevos modelos, similares a los que hoy operan en la línea
los acuerdos para ofrecer pasaje rebajado a los adultos ma-
Biobús, pero han sido descontinuados por los fabricantes.
yores y pase liberado para niños con discapacidades y pa-
Otro de los desafíos es completar la contratación de 500
saje rebajado para el acompañante. “Esta es una iniciativa
conductores para las 1.800 máquinas que operan en Concep-
inédita que asumimos hace mucho tiempo, porque sentimos
ción, tarea que se ha tornado muy compleja debido a las exi-
un compromiso con la comunidad. Además, como asociación
gencias que impone la ley y añade que están pensando incor-
apadrinamos al Instituto Down de Concepción y nos sentimos
porar a mujeres a este tipo de trabajo. “Hoy no son más de 10,
muy orgullosos de poder ayudar”, comenta.
pero esperamos que se sumen muchas más”, comenta. En el tema medioambiental, Miguel Mendoza expone que están atentos a la variación de las condiciones que se ge-
Mendoza espera que este directorio, que concluye su mandato en 2013, entregue a Concepción un transporte moderno que lo ponga a la altura de las grandes urbes del mundo. | Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
N
o es fácil olvidar el sabor de su
con más de 300 personas de 45 países, en India. Este libro se
pan, de su café y de la calidez del
editó por primera vez en Chile y se tradujo después para los
desayuno aquel viernes en la ma-
países en que Brahma Kumaris tiene presencia.
ñana. En el departamento sede de
“El trabajo con mujeres ha sido muy interesante, pues a pe-
Brahma Kumaris en Concepción
sar de que uno se relaciona con mujeres de diferentes países
todo es paz y luminosidad. Abre la
uno se da cuenta que el viaje del alma es muy similar. Las
puerta Angélica Fanjul y nos con-
cuatro caras.. es un libro sobre cómo recuperarte después de
duce a Caroline Ward. Ellas son
haber perdido tu ser. Y no es un libro sólo para mujeres, pero
las dos principales representantes de Brahma Kumaris World
coincidentemente se dio más hacia ese género, pues coincidió
Spiritual University en Chile, Angélica, chilena, y Caroline, una
con la reunión cumbre”.
australiana que en su pasado fue una exitosa mujer de los negocios y de las comunicaciones. Y, sí, lo dejó todo por buscar lo que tanto nos complica aceptar: que el camino a la felicidad consiste en poner los ojos y las fuerzas en las cosas más simples. Caroline está toda vestida de blanco, con sus ojos azules explicando qué haría en Concepción ese fin de semana, dando las primeras conferencias en el centro Rukalihuén y en un hotel. El objetivo: ayudar a las personas a encontrarse a través de
-¿Y cómo uno puede recuperar cosas que ni siquiera sabe que perdió? El mundo moderno a veces nos ciega. “Eso es verdad. Uno debe buscar en su corazón la verdad del amor y saberlo entregar. Eso se consigue con la meditación. Recuerdo muy bien una vez en Polonia, cuando debía dar una charla… Iba tan ofuscada porque estaba retrasada que cuando me presenté a la audiencia sentí lo mismo que un choque. Nada fluía a pesar de que yo conocía las palabras correctas
la meditación, el positivismo y las acciones que cultivan en su
para decir en la conferencia. La gente estaba escéptica. Enton-
institución que hoy está presente en más de cien países.
ces pedí unos momentos para meditar. Luego de eso, y pedir
Es autora de varios libros, entre ellos “Las cuatro caras de la
para sacar ese sentimiento de rabia que me invadió, pude ver
mujer”, obra que nació tras la cumbre de Beijing y una reunión
que las personas allí necesitaban que los amara, que enten-
Brahma Kumaris
Meditación
y actitud Meditar, practicar Raja-Yoga, comer liviano y ser positivos. Esos elementos se repiten en las rutinas de los integrantes de Brahma Kumaris. Sin embargo, su filosofía es mucho más envolvente. Cada acto lo asumen con paz y con la intención de darle un valor a cada cosa de la vida para lograr un mundo mejor. Por Carola Venegas | Fotografías Rodrigo Martínez.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
para reencontrar el camino “a casa” | Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
diera su situación pues ellos tenían miedo por una situación
Vivir la experiencia Brahma Kumaris no es difícil. Angélica y
social complicada, con un gobierno comunista de más de 20
Caroline agregan que basta un ejercicio en no más de media
años. Mi historia es diferente de su historia. Yo sentía como el
hora para el comienzo. Luego es cosa de ir profundizando y
amor salía de mis ojos hacia ellos y en un momento todo cam-
aplicando la filosofía en distintas facetas de la vida.
bió. Es decir, conectarme con mi esencia, permite conectarme con la esencia del otro”.
Para entender más de esta filosofía en “Las cuatro caras de la mujer” se señala que éste es un modelo de evolución
-¿Qué transmiten esas charlas de Brahma Kumaris?
y transformación diseñado para reconocer las identidades y
“Una palabra que yo he escuchado mucho en Chile es que
los patrones inconscientes que modelan nuestra conducta y
las personas se sienten empoderadas. Y realmente no sé si es
valores, y constituye el primer paso para el cambio y el empo-
así, pues ya he hecho muchas sesiones de couching al menos
deramiento. Dice que con aplicaciones prácticas se sintetizan
en Santiago y una de las emociones qué más se repite entre
disciplinas y metodologías de tradiciones diversas para apli-
las personas que asisten es angustia. Nunca escuché algo así.
carse en todos los ámbitos de las relaciones humanas, inclui-
Es parte de la cultura chilena. Para mí es muy importante que
dos los negocios. “Un taller es un camino para volver a ser un
después de nuestros talleres la gente diga que siente alivio
humano más natural. La vida cambia en un segundo y cuando
y un sentimiento de empoderamiento de su vida. En Brahma
hablamos de que eso puede ser en media hora es porque en
Kumaris nosotros entregamos herramientas para el conoci-
realidad quien está en el taller puede encontrar lo que busca-
miento y para la constatación. Es como si fuéramos un espejo
ba al verse dentro de sí mismo”.
donde la gente se descubre y puede ver que las cosas tienen sentido. Lo otro importante es que las personas sienten esto inmediatamente, pues se notan los cambios a veces en un primer taller. Es diferente la persona que entra a la que sale. Cuando tenemos un espacio para despertar la bondad verdadera es como volver a casa. La gente se ve segura, y se ve con una belleza asombrosa”. Eso se debe, agrega Angélica, a que en los talleres las personas pueden “ser” sin ninguna preocupación, pues se realizan en un sitio cuidado, donde no importa de dónde vienen, qué hacen o qué tienen. Es un lugar donde todos pueden encontrar lo que realmente importa.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Qué es Brahma Kumaris Brahama Kumaris World Spiritual University es una institución que lleva 25 años en Chile y casi ocho décadas en el resto del mundo. Está presente en más de 100 países. Reconoce la bondad intrínseca de todos los seres humanos y se definen como una gran familia mundial formada por personas de todas las procedencias, profesiones y estilos de vida comprometidas con el crecimiento espiritual y la transformación personal para crear un mundo más justo y pacífico. Siendo conscientes de los grandes desafíos que ocasiona el vertiginoso cambio global, su objetivo dicen- es alimentar el bienestar de toda la familia humana mediante el fomento de la comprensión espiritual, el liderazgo con integridad y las acciones elevadas para lograr un mundo mejor.
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
The Wessex School
Equilibrio entre valores y formación académica bilingüe
20 años de entrega educativa hacen de este colegio, ubicado en la privilegiada zona de Vilumanque, un referente en la comunidad que además de buenos resultados académicos busca crecer en un clima de compañerismo y respeto.
Una de las etapas más recordadas y significativas en la vida de una persona es la época escolar. Son los primeros pasos fuera del hogar, donde se abren las puertas del conocimiento y donde surgen también los primeros talentos y habilidades. El rector del colegio The Wessex School, Terrence Martin Hodge, explica que en este proceso el apoyo de los padres es fundamental puesto que los niños deben acudir a estudiar con real disposición para aprender. “El colegio puede tener la mejor infraestructura, las mejores bibliotecas, pero si el niño no está preparado para aprender no logramos nada”, puntualiza. Por lo mismo, cuando hay disposición, agrega el directivo, la formación académica se desarrolla en plenitud, aunque recalca que la visión que tienen como organismo respecto de la educación de calidad, va más allá de las cifras y se centra en la formación valórica. Por ejemplo, a través de la participación en actividades de acción social que buscan conectar a los pequeños con la realidad que los circunda y desde ahí desarrollar una capacidad reflexiva, indispensable en un proceso de aprendizaje. Este compromiso con el desarrollo integral de los niños y las niñas, a través de los valores y el desempeño académico, ha convertido al Wessex School en un colegio prestigioso a través de sus
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Terrence Martin Hodg, rector del colegio The Wessex School, y Gerardo Quiroz Muñoz, vicerrector y jefe del área senior del colegio.
más de dos décadas de existencia mediante un proyecto de excelencia en educación bilingüe en inglés. Su rector comenta también la importancia que le dan a la práctica de los deportes dentro del proceso de formación, la cual tiene beneficios no sólo físicos sino emocionales y psicosociales, “claves para un proceso de crecimiento equilibrado”. El proceso educativo se inicia en los primeros niveles con el Método Montessori, el que permite que los niños aprendan por sí mismos, según su propio ritmo y trabajando desde el inicio la autonomía. Cada uno de estos elementos prepara a los estudiantes de manera óptima para las exigencias académicas de los cursos superiores. “Esto les sirve para el resto de su vida”, dice Terrence Martin,
En el área Junior están los cursos de que van desde el pri-
y agrega que en los niveles más altos, los pequeños también
mero al sexto básico y en nivel Senior, desde séptimo hasta
estudian filosofía para niños, lo que les permite desarrollar la
cuarto medio. Esta división busca integrar los objetivos peda-
capacidad de reflexionar y pensar con mayor agudeza, sacar
gógicos, de manera eficiente, a la manera en cómo los niños
sus propias conclusiones y ser fieles a sus convicciones.
se van desarrollando, dándole un énfasis específico en la for-
La educación bilingüe que entrega el Wessex, según comen-
mación de los valores, como el respeto y la solidaridad.
ta el headmaster, tiene un sentido amplio que va más allá de lo
“A nosotros nos interesa que exista un equilibro entre lo valóri-
meramente lingüístico, pues busca que los niños se formen en
co y lo académico, pues eso nos permite desarrollar el potencial
un ambiente de respeto a la diversidad cultural, a las distintas
de cada alumno”, dice el vicerrector, y agrega que cada niño o
maneras de pensar y actuar. “Si ellos son capaces de captar
niña que forma parte de la familia Wessex no se le considera un
las diferencias, entenderlas y respetarlas, estamos muy bien,
número más, sino que una persona con todo lo que ello implica.
pues ese es uno de nuestros objetivos”, afirma.
Cuenta que incluso el equipo de profesores está articulado a
Por su parte, el vicerrector y jefe del área senior del colegio,
través de un perfil que calza con esta idea del niño visto como
Gerardo Quiroz Muñoz, comenta que el modelo que han imple-
un ser humano integral, donde se fomenta el trato cálido y
mentado es eficiente, lo que además se nota debido a la alegría
acogedor, teniendo en consideración tanto las fortalezas como
que muestran los niños cuando están en el establecimiento
las debilidades de cada uno.
pues vienen contentos a compartir con sus compañeros. Explica también que cultivan las raíces chilenas entre el alumnado realizando diversas actividades de índole recreativa
Los resultados son claros, agrega Martin, pues el Wessex es un colegio donde los niños son disciplinados y se mantiene una convivencia escolar cordial y respetuosa.
y académica, que les permiten conocer y vivir, desde edades
“Son alumnos muy despiertos y preguntones, que no se que-
muy tempranas, las diferentes expresiones culturales del país
dan con una respuesta sólo porque sí; les gusta justificar y
a través de la historia, el arte y otras manifestaciones.
discutir, siempre con respeto, lo que para todo profesor repre-
“Que éste sea un colegio inglés, no implica que los niños no se sientan identificados con sus raíces”, dice el directivo.
Aprender en un ambiente adecuado La estructura de cursos que tienen en el Wessex está establecida sobre la visión de su proyecto educativo. Los alumnos
senta un desafío”, aclara. Es en ese clima de amistad y aprendizaje en el que los alumnos realizan su viaje de estudios en segundo medio, donde entrenan su inglés a través de un recorrido por diversos lugares del Reino Unido, y tienen la oportunidad de compartir con una familia local para conocer la cultura desde dentro y de visitar diversos lugares
más pequeños pertenecen al área Infants, donde están agru-
históricos, incluso cruzan el canal de La Mancha para pasear por
pados en los niveles Tiny Tots, Play School, Pre Kinder y Kin-
París antes de volver a casa. Una verdadera aventura.
der, desde los dos años en adelante.
“Es un viaje que les abre los ojos al mundo”, finaliza el rector. | Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Complejo turístico Antu, en Quillón
Un proyecto arquitectónico y paisajístico completo, cuatro estrellas, que garantiza comodidad y privacidad a sus pasajeros, a sólo 40 minutos de la capital regional, son parte de los elementos que invitan a vivir las próximas vacaciones en este complejo.
Un destino de calidad al alcance de la mano cas de este complejo pensado para entregar un completo servicio de la más alta calidad a sólo minutos de las tres ciudades más importantes – Concepción, Chillán y Los Ángeles- de la Región del Biobío. “Nuestra idea era ofrecer la posibilidad de vacaciones familiares, en las cercanías de Concepción, a aquellas personas que no pueden salir por razones de trabajo. Esta es una opor-
Se aproxima la temporada primavera-verano y surgen los
tunidad para que la familia disfrute en un entorno seguro con
planes de viajes y vacaciones: al sur, al norte o al extranjero
todas las facilidades y a pocos minutos de sus hogares”, seña-
son algunos de los destinos más usuales. Hoy a éstos se agre-
la Gladys Andrade, gerente de Antu.
ga uno tan sólo a 40 minutos de Concepción, en Quillón, que
Cuenta con cinco departamentos, uno en suite con bañera
en 24 mil metros cuadrados de terreno ofrece un complejo
de hidromasaje para matrimonios; y otros cuatro con capaci-
turístico y de eventos cuatro estrellas.
dad para cuatro personas, uno de los cuales está equipado con
Se trata del Complejo turístico Antu, situado en el sector El Almen-
acomodaciones para discapacitados.
dro, en el acceso sur a la ciudad y a sólo dos kilómetros del centro.
Además, el proyecto -que fue financiado con aportes priva-
Un parque diseñado cuidadosamente que aprovecha los elementos
dos y de Corfo- comprende 9 cabañas, cinco con capacidad para
del paisaje y un diseño arquitectónico de estilo mediterráneo, pero
cinco personas y las cuatro restantes para 7. En todas ellas, la
que utiliza la calidez de la madera, forman parte de las característi-
madera es el material predominante, lo que le confiere calidez
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
La gerente agrega que los huéspedes no deben pagar un adicional por el uso de las instalaciones que existen en el complejo. “Todos quienes se hospedan aquí pueden usar libremente las tinas de agua caliente, el sauna, las bicicletas, los juegos y la cancha de minigolf. Por lo mismo, no permitimos el ingreso de personas sólo por el día, nuestro interés es entregar seguridad y privacidad”, acota. El recinto cuenta con un salón climatizado para la realización de eventos con capacidad para 250 personas. Además se ofrece el servicio de banquetería si así es requerido por los organizadores. Las tarifas de alojamiento varían según temporada. De este modo, en temporada alta que comprende entre el 15 de noviembre y el 15 de marzo, además de Semana Santa y Fiestas Patrias los valores fluctúan entre los 40 mil pesos para los departamentos y 85 mil pesos por la cabaña para 7 personas. Y en temporada baja, 30 mil pesos (por departamento) y 60 mil pesos (cabaña para 7 personas). a las estructuras que se abren al parque central donde se sitúan las piscinas. La propuesta arquitectónica es que cabañas y departamentos se integren al parque que los rodea.
La invitación de sus propietarios es para conocer este complejo creado con altos estándares de calidad, con construcciones seguras que utilizan tecnologías eficientes ener-
Entre el equipamiento externo destacan las Tinas Hot tubs
géticamente, que permiten mantener servicios de primera
de madera, sauna, bicicletas, mini golf, piscinas, cancha de
calidad en un destino próximo a las principales ciudades de
rayuela y futbolito, y sala de juegos que aumentan las bonda-
la Región del Biobío. Para mayores informaciones y reser-
des de este centro vacacional.
vas visitar www.complejoantu.cl. | Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Desde siempre una joya ha sido símbolo de elegancia y encanto. Los diseños y creaciones de la diseñadora y orfebre Marcela Bugueiro combinan a la perfección esos dos requisitos.
Anillo de plata martillada con perla cultivada.
Perlas lilas y Amatista triangular en plata.
Esta pieza será exhibida en Iberjoya Madrid durante septiembre
Este diseño orgánico incluye Iolitas, turmalinas y un Diamante azul.
Rubelitas y Peridotos en oro amarillo martillado.
Marcela Bugueiro, diseñadora y orfebre.
Joyería Bugueiro:
¡LA FASCINACIÓN POR EL COLOR! |REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Cornalinas, Amazonitas, Citrinos, Granates en collar multicolor de plata y acero.
Argollas de plata
Aros de Amatistas, coleccion Primavera 2011
Para la diseñadora y orfebre Marcela Bugueiro cada pieza de joya que elabora tiene un significado y esto ha sido desde siempre. “El origen de la joyería va más allá de lo estético o suntuario, está entrelazado con el significado, el poder, la intención y la energía” precisa. En su taller lo que se busca a diario es entregar diseños de vanguardia a cada uno de los clientes en Concepción. “Incorporamos las tendencias mundiales en joyería y eso nos impulsa a continuar desarrollando la identidad de nuestra marca, y así desde nuestra región ofrecer la originalidad y el diseño, en contexto con la vanguardia internacional en el rubro”, enfatiza Bugueiro. La creatividad y el talento de la diseñadora ha sido recogido por publicaciones internacionales, siendo incluidas en el catálogo de Kara 2010, una prestigiosa organización dedicada al mundo de la joyería y con base en París. “Estar seleccionada entre los diseñadores de joyas más importantes del mundo, como única chilena y
Argollas bicolor.
a la par de quienes admiro y son un referente permanente es un gran orgullo” señala con mucha satisfacción Marcela Bugueiro. Cuenta que, este año, la famosa editorial especializada en joyería Grupo Duplex, de Barcelona, ha destacado también “nuestro trabajo en su anuario 2011, un libro que muestra el diseño de vanguardia de la joyería actual. En este contexto, la editorial exhibirá una selección de las joyas participantes en el anuario en la connotada feria de joyería Iberjoya, que se realiza durante estos días en septiembre en Madrid”.
Tendencias mundiales
en las piezas, y aparece como una tendencia importante el diseño aplicado a las argollas de compromiso, algo que venimos aplicando en nuestra joyería desde ya varios años”, comenta. Agrega que en la creación de estas piezas, es muy importante lo que se da en el proceso con los novios “quienes se involucran en la definición y características entregadas a este símbolo de unión”. Sostiene que otro elemento identificatorio para la temporada
Para octubre Marcela Bugueiro tendrá lista la nueva colec-
son los talismanes, debido a que la nueva joyería recurre al dise-
ción, cuya propuesta es la expresión pura de su sello como au-
ño figurativo tomando distintas temáticas. “Son líneas dirigidas
tora. Mucho color, brillo, uso de gemas alternativas y diseño.
a un público más joven, que valora la parte estética combinada
Es la artista como marca, la joyería de autor la que se impone
con los significados de símbolos o figuras que particularizan
y la que se combina con la personalidad de quien la usa.
una joya y vuelven a uno de los sentidos originales de la joyería,
El sello que le imprime a sus creaciones una línea estética
como son los talismanes o joyas de poder”, precisa.
más orgánica que se distingue por su combinación de piedras
También se destaca el retorno del oro rojo en combinación con
y formas, incluso en el diseño tradicional se reconoce su mano
metales de otro color y el uso de diamantería de color aplicado junto
por la posición o la forma sinuosa, inspirada y vinculada con la
a otras gemas. Viene además el juego del blanco y negro mediante
naturaleza y sus formas.
pátinas y tratamientos de color y textura sobre los metales.
“Este año se destaca una amplia libertad para el desarrollo de la joyería como una actividad artística, gran despliegue de color
Barros Arana 631 Local 22, 2º nivel, Galería Universitaria Concepción. Teléfono 2252026. www.marcelabugueiro.cl | Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Mario Fernández Gutiérrez Decano Medicina y Biociencias Universidad San Sebastián.
Campos clínicos, el valor de aprender al lado del enfermo Desde sus orígenes la enseñanza de la Medicina ha conside-
en un bien escaso. Se generó una abierta competencia por
rado tres actores principales: el maestro, el alumno y el enfer-
ellos, cambiando la figura de acuerdos de complementariedad
mo. El primero aporta la sabiduría y la práctica clínica adquiri-
por una forma de transacción comercial, en que los servicios
das tras años de experiencia atendiendo y curando a personas.
de salud del Estado y los gestores privados incorporaron la
El segundo es el aprendiz que por vocación dedica lo mejor de
concesión de sus campos clínicos a su plan de negocios. Así se
su tiempo a asimilar las enseñanzas de su mentor. Y el terce-
desvirtuó el sentido original de la relación docente asistencial,
ro, el paciente, quien en la búsqueda de sanación se relacio-
pilar fundamental de la tríada maestro, alumno, paciente.
na con médico y alumno, aportando con su relato información
Hoy resulta imperioso que autoridades del Ministerio de
que, complementada con el examen clínico, permite al facul-
Salud y académicos de las casas de estudios que imparten
tativo aplicar sus habilidades y destrezas para diagnosticar y
carreras del área se reúnan para resolver un tema que pre-
curar al enfermo y transmitir la experiencia al alumno.
ocupa a universidades públicas y privadas, afectando la ca-
Este círculo virtuoso de la relación médico-paciente-alum-
lidad de la enseñanza y el costo de las carreras.
no es lo que se vive cada día en hospitales, clínicas y consul-
La Asofamech, entidad de derecho privado que reúne a las
torios en los denominados “campos clínicos”. Es ahí donde se
facultades de Medicina, encabeza una cruzada para rescatar
desarrolla la labor docente asistencial, práctica que permite
el sentido original de la relación docente asistencial. Esto es
conciliar los intereses de la asistencia médica al enfermo con
retrotraer los acuerdos por uso de campos clínicos a un es-
la enseñanza de la Medicina.
fuerzo sinérgico en que hospitales y universidades contribu-
Durante años esta actividad se desarrolló sin contratiempos,
yan con generosidad a la formación de los futuros profesio-
por la vía de acuerdos de complementación entre los hospitales y
nales de la salud, quienes conformarán la base de recambio
consultorios del sistema público de salud y las universidades que
de los mismos hospitales y consultorios del sistema público
impartían Medicina y otras carreras del área como Enfermería,
contribuyendo, como lo han hecho hasta ahora, a su creci-
Obstetricia, Kinesiología, Tecnología Médica y Fonoaudiología.
miento y desarrollo. Así aportarán a superar las brechas de
El desarrollo de las universidades privadas generó una cre-
equidad en salud que aún subsisten.
ciente demanda por la ocupación de campos clínicos, incorpo-
Casi dos mil alumnos que estudian carreras del área de la
rándose a éstos las clínicas privadas, hospitales mutualistas y
salud en las universidades de la región esperan una defini-
de las Fuerzas Armadas. Los campos clínicos se convirtieron
ción del ministerio del ramo al respecto.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Conozca sus posibles impactos
El Doctor en Economía y académico de la Universidad del Bío-Bío, Francisco Gatica, señala que un freno en el crecimiento de China y el Sudeste Asiático provocará una baja en la demanda de las exportaciones locales. Recomienda ser muy austero en las finanzas personales ante la incertidumbre existente y solicita un rol más activo del Estado para dirigir recursos a proyectos estratégicos que potencien el aparato productivo y generen empleo. Por Patricio Gómez Couchot | Fotografía Alejandro Zoñez.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
I
ncertidumbre existe todavía sobre los impactos reales que tendría para la Región del Biobío el nuevo proceso recesivo mundial que se anticipa. Los ojos deben estar puestos en lo que ocurra con economías como la china y la de los países del Sudeste Asiático, dado que son nuestros principales socios comerciales y los que adquieren el mayor porcentaje de nuestra canasta de
exportaciones que lideran el sector forestal y pesquero. Así lo señala el Doctor en Economía y académico de la Universidad del Bío-Bío, Francisco Gatica Neira, quien aclara que los efectos serían muchos menores comparados con los de la crisis mundial desatada por el sector hipotecario subprime de Estados Unidos, de la cual “recién estamos saliendo”. No obstante, para Gatica, asesor de la Corporación Para la Regionalización del Biobío (Corbiobío), una nueva recesión, aunque sea leve, acentuará los problemas de alta cesantía y de crecimiento inferior al promedio nacional que registra la zona desde hace más dos décadas. A ello se suma un proceso de
Francisco Gatica Neira, Doctor en Economía y académico de la Universidad del Bío-Bío.
reconstrucción posterremoto todavía inconcluso. En ese escenario, predice para el año 2012 un crecimiento del orden del 4% y un desempleo que se mantendrá en un rango del 8%, y advierte que para paliar los efectos de ese proceso en la Región, no basta con las medidas macroeconómicas a nivel del país, sino que se requiere de una significativa inversión fiscal en proyectos claves -definidos por consenso local- que incentiven el aparato productivo y generen nuevas fuentes laborales.
-En ese escenario de incertidumbre mundial ¿Qué proyecciones de crecimiento vislumbra para la Región en el 2012? “Hay que considerar que venimos saliendo de una crisis mundial y una nueva recesión genera una menor velocidad de expansión. Eso implica en que -como Región del Bíobío- alcanzaremos el próximo año una tasa de crecimiento del 4% con un desempleo del orden del 8%, cuando en ese mismo
Gatica, especialista en economía regional, desarrollo terri-
período el país bordeará el 5 a 5,5% y la cesantía será del 7%.
torial y fomento productivo, ofrece en esta entrevista a Revista
Siempre crecemos menos y hay mayor desocupación por la
Nos, una serie de recomendaciones para administrar las fi-
estructura productiva que tenemos. A ciudades históricamen-
nanzas personales de manera más segura y con menor riesgo
te con alta cesantía como Lota, Coronel y Talcahuano ahora
frente al complejo período económico que se aproxima: “La
se suma Chillán con un 10,6%, siendo la segunda comuna con
clave es la austeridad y ahorrar para comprar, evitando pedir
más desempleo en Chile. En este último caso puede haber un
créditos de consumo que son de alto costo”, aconseja.
tema asociado a la migración de personas del campo a la ciu-
-¿Qué impacto tendrá en la Región del Biobío la nueva re-
dad posterremoto y a la existencia de sueldos demasiado bajos
cesión mundial, considerando que la zona crece menos que
en la agroindustria, producto de la caída del tipo de cambio, lo
el promedio nacional y tiene, además, una alta cesantía?
que hace que la gente no ingrese al mercado laboral”.
“La mirada debe estar puesta en China y en las naciones
-A su juicio ¿cuáles deben ser las prioridades en inversión
emergentes del Sudeste Asiático, porque nuestra economía
pública en la zona para potenciar su estructura productiva y
regional está muy indexada con ellas y todavía presentan bue-
paliar los efectos de un nuevo proceso recesivo?
nos indicadores de expansión. Si por efecto de una nueva rece-
“El mayor esfuerzo debe orientarse a mejorar la conectividad
sión mundial frenaran su crecimiento habrá una baja en la de-
para estimular la localización de nuevas empresas y destinar
manda de nuestros productos de exportación: el forestal que
mayores recursos para la innovación. Aunque, tan fundamental
representa el 70% de nuestra actividad productiva zonal y, en
como lo anterior, es que exista autonomía en la Región para de-
menor escala, los pesqueros y agroindustriales. Lo que se ob-
finir el gasto y controlar el gasto público localmente. Es priorita-
serva es mucha incertidumbre y especulación financiera que
rio que el Gobierno impulse proyectos que faciliten la generación
genera volatilidad en el valor de las acciones en la bolsa nacio-
de empleo en la zona. El mejor ejemplo lo está dando Estados
nal y en las extranjeras. Eso afecta a los fondos de pensiones
Unidos, que, para reducir su tasa de cesantía, que supera el 9%,
con mermas del 10% a 12% en sus montos. Lo cierto es que el
ha anunciado una inversión de 450 mil millones de dólares. En
nuevo proceso recesivo será mucho menor al generado por el
general, en los países más desarrollados es una política habi-
sector hipotecario subprime de Estados Unidos y que derivó en
tual que sus gobiernos coloquen proyectos estratégicos cuando
una crisis mundial de la que recién estamos saliendo”.
enfrentan procesos de crisis o de gran incertidumbre como la | Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
que estamos viviendo. Es evidente que con medidas macroeco-
- Economías como la de Estados Unidos, Europa y Japón
nómicas tradicionales como controlar la tasa de interés; esti-
tienen un crecimiento casi nulo o simplemente están ya es-
mular el gasto para incentivar la demanda y mejorar el tipo de
tancadas ¿Qué riesgo representa esa situación para las ex-
cambio no creceremos como Región ni tampoco seremos más
portaciones regionales?
competitivos. Lo que necesitamos son algunos proyectos cla-
“Son socios importantes para la economía nacional, pero para
ves, nacidos de una estrategia definida por los principales acto-
la región el estratégico es el Sudeste Asiático. También se pue-
res de Región del Bíobío, con financiamiento y plazos concretos
de prever que la economía china continúe incrementando la de-
y comprobables para su ejecución”.
manda de cobre chileno, generando más divisas y un precio del
- ¿Cómo afectará al ciudadano común un nuevo proceso de recesión? “De mantenerse la tasa de desocupación en un 8%, implicará que quienes buscan ingresar al mercado laboral se demorarán
dólar bajo para nuestro país. Eso genera una tensión muy fuerte en los productores agroindustriales y puede significar una menor absorción de mano de obra en las provincias de Ñuble y Biobío, debido a la caída en el valor de sus exportaciones”.
mucho más en encontrar un empleo y la situación será aún más
-¿Qué pasa con la alta cesantía y la incapacidad que tiene el apa-
compleja para el segmento juvenil. Es muy probable también que
rato productivo regional para generar mayores niveles de empleo?
las mujeres, frente a la existencia de menores rentas, decidan
“Hoy tenemos una tasa de desocupación del 8,2%. Como
quedarse en sus casas. Para ellas, el costo de salir a trabajar es
Corbíobío hemos planteado que la Región debe bajarla como
aún mayor. A diferencia de lo ocurrido con la crisis subprime que
mínimo en un punto para alcanzar el promedio nacional. Para
generó el cierre de varias empresas en la zona, la mayor tensión
acortar esa brecha, tenemos que tener proyectos de enverga-
se producirá en el mercado laboral, ya sea para encontrar fuen-
dura en infraestructura con mejores caminos y puertos, pero
tes laborales o salir de ellas por bajas remuneraciones”.
también que se invierta en ciencia y tecnología para mejorar la
“Es prioritario que el Gobierno impulse proyectos que faciliten la generación de empleo en la zona. El mejor ejemplo lo está dando Estados Unidos, que, para reducir su tasa de cesantía, que supera el 9%, ha anunciado una inversión de 450 mil millones de dólares”. -En concreto ¿qué resguardos hay que tomar con los fon-
competitividad en innovación. En eso estamos quedando atrás,
dos de pensiones; la adquisición de una vivienda o pedir cré-
porque desde hace muchos años no ha existido la voluntad po-
ditos en las instituciones financieras?
lítica de parte del Estado para resolver los problemas y poten-
“Hay que buscar las inversiones que sean de menor riesgo, sobre todo las personas que no son expertas en el tema financiero. En períodos de tanta incertidumbre la seguridad es importante. Las personas que están entre los 50 ó 55 años deben optar en sus fondos previsionales por los más conservadores como el E y D. En el caso de quienes les falta mucho por jubilar y han tenido mermas en sus fondos por tenerlos en los más riesgosos, no les conviene cambiarse, porque estarían asumiendo la pérdida;
ciar el crecimiento de Biobío. Hay que considerar que desde 1960, nuestra región crece menos que el promedio nacional. Enfrentamos un complejo escenario, porque estamos saliendo de los efectos de la crisis subprime y de toda la demanda no resuelta que genera el proceso de reconstrucción tras el terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero del 2010”. - Pero ¿qué inversión y medidas concretas se requieren para que la zona pueda nivelar su economía al promedio nacional?
deben esperar a que las condiciones mejoren para revertir esa
“Hay una propuesta concreta de doce puntos que elaboró
situación. Para los que desean adquirir una vivienda todavía es un
Corbiobío, y que plantea descentralizar la inversión pública;
buen momento en la medida que la tasa ofrecida sea del orden
mayor autonomía para las regiones, invertir en Pymes y re-
del 4%, siendo factible ese rango dado que hay una tendencia a su
formas políticas para un real proceso de descentralización y
estabilización e inclusive a que pueda bajar levemente. En cuanto
participación ciudadana, junto con potenciar la innovación con
al valor de los créditos, todo dependerá de la calificación de ries-
circuitos concretos. Se trata de un conjunto de políticas que no
gos que haga el sistema financiero respecto de quienes lo solici-
corresponden a la macroeconomía, porque la Región no cre-
tan. La clave es la austeridad y ahorrar para comprar, evitando
cerá porque exista una tasa de interés más baja o un tipo de
pedir créditos de consumo que son de alto costo. Ahora, si una
cambio diferente, sino por medidas concretas que se apliquen
persona se ve obligada a solicitar un préstamo, lo recomendable
localmente y que estimulen el desarrollo de nuestra infraes-
es que opten por uno más flexible y a más largo plazo”.
tructura productiva”.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
-¿Qué cambios hay que introducir en la estructura productiva regional de exportaciones casi primarias para generar más inversión y empleo? “Si miramos las exportaciones en dólares FOB en 1990, el sector forestal explicaba el 64% del total regional; el alimento con los productos del mar, un 21%, y el manufactura el 14% restante. Han pasado 20 años y ahora el forestal representa un 77%; el alimento cayó en 10% y otras manufacturas en 13%. Es decir, nuestra canasta exportadora en vez de diversificarse se ha concentrado. Además, la innovación sólo se ha dado al interior de la cadena forestal exportadora existente, pero no para generar nuevos productos. Pese a contar con la materia prima y todas las condiciones, no hay una gran industria del mueble ni tampoco de viviendas a gran escala, pese a la eficiencia energética y la seguridad que implica hacerlas de ese material. El desafío es diversificar la oferta exportadora, tanto en el sector forestal como en el pesquero. En este último ámbito se requiere aclarar muy bien el marco regulatorio, pero definido desde la Región y no desde un escritorio en Santiago. Es decir ¿cómo distribuir las cuotas pesqueras de manera tal que aumentemos la innovación para darle mayor valor agregado y le entreguemos sustentabilidad a los recursos pesqueros, con participación del sector industrial y artesanal? -¿Atenta contra el despegue de la zona la fuga de talentos y mano de obra calificada, pese a la existencia de numerosas universidades que los forman? “Hay un problema de retención de capital humano. Hay lugares donde es mucho más pronunciado como en Los Ángeles,
“La Región no crecerá porque exista una tasa de interés más baja o un tipo de cambio diferente, sino por medidas concretas que se apliquen localmente y que estimulen el desarrollo de nuestra infraestructura productiva”.
donde las generaciones de entre 24 a 40 años dejan la ciudad. Esa fuga se combate con buenas oportunidades de trabajo, remuneraciones y también ofreciendo condiciones de habitabilidad que sean atractivas para las personas y sus familias. Sin ellas continuará el déficit de profesionales y de mano de obra calificada que, por ejemplo, se está haciendo crítica hoy en el sector construcción de la zona”. -Si hay un diagnóstico compartido sobre los problemas y desafíos de la Región ¿Qué impide tener una ruta de navegación de consenso para abordarlos? “Hay una estrategia de desarrollo aprobada hasta el 2014. Luego del terremoto del 27-F se diseñó un Plan Maestro y hace un mes se lanzó el Plan Bíobío. Si hoy usted me pregunta como ciudadano ¿cuál es la carta de navegación que tiene la Región? No tengo claridad. Por ello es crucial que tengamos un instrumento o estrategia única de desarrollo sujeta a las adecuaciones en función de requerimientos o coyunturas que se produzcan. Un elemento clave para tener éxito en ellas es que los planes se diseñen acá y que sean con compromisos de inversión pública a largo plazo en infraestructura, educación, ciencia y tecnología. Eso no ha sucedido ni con el Plan Maestro ni con el Plan Bíobío, porque han sido elaborados en Santiago. La ciudadanía demanda transparencia, en
el sentido que existan indicadores claros de cumplimiento de los montos y plazos de la inversión pública proyectada que pueda ser conocida por todos”. -¿Qué rol debe jugar el sector privado en potenciar la actividad productiva de la Región del Biobío? “El sector privado es tan centralista como el Estado o acaso más. Por ejemplo, cualquier crédito que supere los 50 millones de pesos es resuelto en Santiago por el sistema financiero. La gerencia de las principales empresas que operan en la Región está en la capital y, por lo tanto, no tenemos sus interlocutores acá. Lo que buscan los privados es maximizar sus ganancias en el largo plazo. Con esa lógica para invertir, necesitan requisitos básicos- en su gran mayoría de responsabilidad del Estado- como la existencia de infraestructura y desarrollo urbano; condiciones de producción; difusión de la innovación y una institucionalidad que facilite la actividad privada. En la medida que como zona seamos capaces de ofrecerlas, atraeremos capital y nuevas actividades productivas. Un ejemplo práctico es todo el desarrollo urbano y comercial que se generó para Concepción con la recuperación del sector Costanera y también lo ocurrido con el mejoramiento de la avenida Los Carrera”. | Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Redlaser:
el camino a la visión perfecta
Mediante la cirugía refractiva mejoran la calidad de vida de pacientes con defectos ópticos como miopía, hipermetropía y astigmatismo. Les permiten terminar con su dependencia de los lentes o usarlos sólo en casos específicos. El resultado, un cambio total.
de los anteojos, pues estéticamente les parece poco aceptable o porque les afecta sus condiciones de desempeño de sus actividades sociales, laborales, deportivas o de otra índole”. La solución, enfatiza el doctor Oyarzún, debe ser personalizada según los requerimientos del ojo de cada paciente y de su actividad. “El láser es la tecnología más frecuente para corregir este tipo de defectos ópticos, y aunque no es la única, sirve también para corregir resultados sub-óptimos, en el caso de cirugías con lente intraocular, es decir, donde el láser retoca Dr. Mario Oyarzún
para obtener una visión impecable”. Los pacientes, dice, dan cuenta del cambio desde el primer día, pues unas pocas horas después de intervenidos se obser-
Una de las intervenciones quirúrgicas más seguras, exitosas y que literalmente cambian la visión de la vida de los pacientes con problemas visuales es la cirugía refractiva. En Redlaser, centro oftalmológico que nació en Concepción en el año 2003, los profesionales se han encargado de ir a la vanguardia de la tecnología médica para ofrecer en sus tres centros, ubicados en Santiago, Talca y Concepción, las mejores opciones para corregir los defectos ópticos. Los oftalmólogos de Redlaser aseguran que las técnicas utilizadas en sus centros son las mismas que se aplican actualmente en Europa y Estados Unidos, lo que sumado a la experiencia de los
van las mejoras en la visión. “La cirugía láser lleva unos 20 años desarrollándose en el mundo y hace unos diez que se ha hecho masiva en Chile. En un comienzo era bastante restrictiva para ciertos márgenes de miopía, no corregía astigmatismo ni la hipermetropía, y el resultado funcional no era tan bueno como lo es hoy”, sentencia el doctor Mario Oyarzún. La mayoría de los pacientes pueden re-asumir actividad visual al día siguiente de la operación. Lo que tiene más restricción es la actividad física pesada, pero la recuperación -garantiza- es bastante rápida.
profesionales médicos, tecnólogos y de todo el personal que fun-
Candidatos a la cirugía
ciona en Redlaser, hacen de las operaciones que allí se realizan,
Para someterse a cualquier cirugía de estas características,
“la mejor opción para dejar de lado los lentes convencionales”.
los pacientes deben tener al menos 18 años (no hay tope supe-
El doctor Mario Oyarzún detalla los beneficios de la cirugía re-
rior de edad) y someterse a los exámenes que exige el protoco-
fractiva y las motivaciones de sus pacientes. “Las personas recu-
lo médico. La doctora Renate Kocksch explica que se realizan
rren a la cirugía porque se sienten incómodos con la dependencia
tres consultas preoperatorias para planificar la operación.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Quienes usan lentes de contacto deben prescindir de ellos por algunos días antes de realizar las pruebas. Las vías para llegar a Redlaser son también muy rápidas. “O los deriva algún oftalmólogo o el paciente puede llegar directamente a solicitar un diagnóstico con tecnólogos médicos altamente capacitados, quienes después los ponen en manos de los especialistas del centro”. Una de las patologías visuales que se ha extendido con la vida moderna es la miopía, que es conocida como la imposibilidad de mirar nítidamente a distancia. La doctora Kocksch enfatiza que las técnicas láser pueden corregir hasta siete dioptrías. “Los pacientes ideales para someterse a esta cirugía son pacientes jóvenes absolutamente dependientes de los lentes convencionales o los de contacto. A veces no se termina con
Dr. Patricio Gómez.
la dependencia absoluta de lentes, pero en caso de que deba seguir usando, es de una medida muy pequeña y sólo para ciertas actividades como conducir o trabajar en el computa-
Las técnicas
dor. El resto del día puede hacer una vida totalmente normal
Las técnicas que se utilizan en Redlaser son tres. El oftal-
sin lentes”, recalca. La miopía se produce porque el globo ocular es más grande o más largo de lo normal, o porque la córnea es muy curva. El ojo va modificando su tamaño en las etapas de crecimiento y por ello, uno de los requisitos fundamentales para poder operar es que el paciente haya pasado la adolescencia. Además, cuando el doctor decide operar a un paciente miope es porque ya tiene la miopía estabilizada, lo que significa que en un año a un año y medio no haya manifestado cambios.
mólogo Patricio Gómez explica que una de ellas es la conocida como PRK, que es la cirugía refractiva que actúa sobre la superficie corneal. “Permite corregir la visión en pacientes que tienen la córnea más delgada y también corregir defectos mayores, es decir, con mayor cantidad de dioptrías”. La recuperación es un poco más lenta, 6 a 10 días, pero es una técnica muy segura y requiere un buen control postoperatorio, puntualiza el doctor Gómez. El otro tipo de operación es el Lasik. Se utiliza un flap (colgajo) de la córnea que se levanta y se aplica el láser para moldearla de acuerdo con el defecto refractivo, para nuevamente colocarla en su lugar. Se utiliza para defectos más pequeños y córneas más gruesas. “Y está la técnica más moderna que es la Intralase, que es similar a la del flap pero sin cortes. Aquí el láser genera un espacio virtual dentro de la córnea sin remover el epitelio, logrando así una mayor seguridad en la cirugía. Es una de las más modernas con recuperación mucho más rápida, para todo tipo de defectos visuales”, explica. Las operaciones tienen un tiempo quirúrgico de unos pocos minutos. En Redlaser prefieren operar un ojo a la vez para asegurar los resultados y la satisfacción de los pacientes que hasta ahora suman grandes mejoras en sus distintas actividades.
Dirección: San Martín 870 oficina 104-B, Concepción. Teléfonos: (41) 221 0604 ó (41) 291 3894. Mail: concepcion@redlaser.cl. Web: www.redlaser.cl Dra. Renate Kocksch. | Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Diez carabineros procesados
Caso LajaYumbel, el largo peregrinar por justicia Treinta y ocho años después, el ministro Carlos Aldana logra rearmar el puzzle que derivó en la ejecución de 19 trabajadores de Laja y San Rosendo. Dos hijos, niños en 1973, revelan su dolor más íntimo por el episodio que los dejó huérfanos, y Martita Wörner, abogada de causas de derechos humanos del Arzobispado de Concepción, cuenta por qué venció “a la soberbia del poder” y rehusó ser la primera presidenta de la Cámara de Diputados. Por Sonnia Mendoza. | Fotografías, gentileza de María Eliana Vega.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
D
Médicos legistas como César Reyes, en la imagen, pusieron todo su empeño para el reconocimiento de las osamentas halladas en una tumba clandestina en el cementerio de Yumbel.
iez años tenía Mauricio Arane-
Un juez y dos ministros en visita -Carlos Aldana y José Martínez
da Medina cuando salió per-
Gaensly -se han ocupado en 38 años de este caso de lesa humani-
siguiendo a la patrulla que se
dad, el segundo en importancia por el número de víctimas después
llevaba a su padre a la subco-
de Lonquén. Luego se conocería lo de Mulchén y otros más. “Hace
misaría de Laja. En su fantasía
poco, visité al ministro Aldana y le agradecí en nombre de los que
de niño creyó poder rescatarlo
investigamos estos hechos, su decisión de descubrir la verdad”,
y volver con él al hogar, en San
dijo desde Ancud la abogada Martita Wörner Tapia, quien iniciara,
Rosendo, el pueblo que popu-
en 1977, desde el Departamento de Derechos Humanos del Arzo-
larizó La Carmela y que en 1973
bispado de Concepción, las primeras indagaciones “para armar el
todavía era el ombligo de Ferrocarriles del Estado, donde a lo me-
puzzle”, y en el que pusieron todo su empeño curas como el de
nos quince trenes diarios, con miles de almas en viaje, “combina-
Laja, Félix Eicher, y los médicos legistas César Reyes, Juan Zuchel
ban” sus destinos al sur o al norte del país en febril actividad.
y María Antonieta Henríquez, entre tantos otros profesionales.
De una de esas locomotoras a vapor -que llenaban su panza con
De los 10 carabineros hoy procesados por homicidio califica-
carbón de Lota- era maquinista Luis Araneda Reyes. Tenía 48 años,
do, sólo uno de ellos, el ex teniente Fernández sigue detenido en
era dirigente, socialista y el último de los 19 detenidos desapareci-
la Sexta Comisaría de San Pedro de la Paz. En Iquique lo halló
dos de Laja-Yumbel en ser apresado por el entonces teniente Al-
el largo brazo de la ley. Antes de abordar la patrulla de la PDI
berto Fernández Mitchel y sus 13 carabineros. Se lo llevaron desde
que recorrió 2.289, 73 kilómetros para que compareciera ante
la puerta de su casa después de alcanzar a despedirse de su mujer
el juez, Fernández se despidió de su mujer y de su hijo enfermo.
y de sus cuatro hijos. Uno de ellos, el hoy abogado Araneda Medina,
Les prometió volver. La misma promesa que 38 años atrás hi-
acusa: “De la Papelera-Laja salió la lista…”
ciera el maquinista Luis Araneda a su familia. Nunca regresó.
El profesional hace referencia así a los civiles, identificados
Pero no sólo directivos de la CMPC-Laja deberían comparecer
pero intocados hasta ahora por el ministro para causas de dere-
ante el ministro Aldana según los requerimientos que preparan
chos humanos, Carlos Aldana Fuentes, quien el 18 de agosto de
familiares de estas víctimas; también magistrados, como la ex
2011, en histórica reconstitución de la matanza de Laja-San Ro-
jueza de Yumbel, Corina Mena, y la ex secretaria de ese mismo
sendo, en el fundo San Juan de Laja, lograra la confesión de 10 ex
tribunal y hoy ministra de la Corte Suprema, Rosa Egnem Sal-
carabineros y de cómo mataron a estos obreros y ferroviarios al
días, quien, en octubre de 1973, recibió un parte de Carabineros
borde de una zanja de 60 centímetros de profundidad. De los cua-
que daba cuenta del hallazgo de 18 cadáveres que fueron encon-
tro inculpados restantes, tres están fallecidos- Pedro Rodríguez
trados en el fundo San Juan tapados con cal y trasladados a una
Ceballos, Evaristo Garcés y Sergio Castillo-y un cuarto carabinero
fosa común del Cementerio de Yumbel. Como jueza subrogante
no compareció a la diligencia judicial por hallarse enfermo.
y seis meses de experiencia en el tribunal, no investigó y en una
“Los inculpados están confesos de la participación que tu-
caja de fondos guardó el papel por orden de la titular.
vieron en este lugar y la han recreado de manera tal que con-
“En ese momento yo encontraba que lo que hacía y que agra-
cuerda con lo que han dicho anteriormente en declaraciones
dara a la señorita Corina estaba bien hecho, porque ella sabía
que le prestaron a este ministro, pero que en averiguaciones
y tenía más experiencia” declaró Rosa Egnem en 1978 ante el
hechas por el ministro Martínez habían ocultado”, dijo el mi-
ministro José Martínez Gaensly, según consigna en “No hay do-
nistro Carlos Aldana al concluir la diligencia.
lor inútil” la periodista María Eliana Vega. El libro publica casos
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
En Laja y San Rosendo fueron sepultados en 1978 los 19 obreros. La multitud caminó silenciosa; se detuvo un momento frente a la subcomisaría de Laja y prosiguió su marcha hasta el camposanto.
“Es escalofriante que, ante el ministro Aldana, confesaran que desde el Regimiento de Los Ángeles les dieron orden de deshacerse de ellos porque en el recinto militar no había más capacidad”. de derechos humanos en la Región del Bíobío entre 1973 y 1991 y
Juan –lugar de la primera inhumación de las víctimas- el cuerpo
que defendió la Iglesia de Concepción, en particular los obispos
número 19 faltante. Todos fueron entregados a sus familiares
Manuel Sánchez, Alejandro Goic y José Manuel Santos.
cinco años después de permanecer en condición de detenidos
“Muchas víctimas fueron asesinadas la madrugada del 18 de
desaparecidos. El 18 de marzo de 1980 y como había personal
septiembre del 73’ a las 5.10 A.M en el fundo San Juan y tres me-
uniformado comprometido, el ministro Martínez se declaró in-
ses después, exhumados y llevados al Cementerio de Yumbel por policías de ahí mismo. Ella era magistrado y se mantuvo en silencio; actuó igual que aquella jueza que le dio la orden de omitir. Desde luego la ministra Rosa Egnen no tiene responsabilidad en los hechos directos, pero esto denota el estándar ético que uno
competente y la causa pasó a la justicia militar, que la sobreseyó y aplicó la Ley de Amnistía. Era el 3 de diciembre de 1981.
Por un “choco” de diente Diez años tenía el abogado Araneda la última vez que vio a su pa-
tiene que pedir a quienes administran justicia, sobre todo desde
dre el 15 de septiembre de 1973 de camino a la subcomisaría de Laja;
el máximo tribunal del país”, precisa el abogado Araneda.
catorce años Gloria Urra Parada cuando llegaba a la misma unidad
Constituido en visita extraordinaria en el tribunal de Laja
policial a dejarle comida a Raúl, el mayor de sus 8 hermanos. Traba-
para el proceso investigativo Rol N° 2770, el ministro Martínez
jaba en la Papelera-Laja y sin ser militante, simpatizaba del gobierno
Gaensly logró establecer en 1978 la ubicación de la fosa común
y del “compañero” Salvador Allende. Tenía 23 años, fue apresado a la
en el cementerio de Yumbel con 18 cuerpos, y en el fundo San
salida de la Papelera y “mi madre no tenía corazón para verlo ahí, en | Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
“¿Cómo darle la mano desde la presidencia de la Cámara de Diputados a un militar que las tenía manchada de sangre...? No cedí a la soberbia del poder y preferí seguir mirando de frente a los familiares de DD.DD”.
un calabozo”. Gloria la suplía: le llevaba desayuno, almuerzo y once, como tantas otras mujeres con sus hijos en brazos hicieron también con sus familiares en un ir y venir a diario. Más grande ya, en el pequeñísimo Juzgado de Laja y mientras los intervinientes aguardaban su turno para declarar ante el ministro José Martínez, Gloria Urra viviría en carne propia las pullas de los uniformados y sería partícipe de las reacciones de los familiares de los DD.DD inquiriendo por su paradero: llantos, gritos, recriminaciones, acusaciones. También la prensa recibía lo suyo: “Ustedes sólo buscan revivir odios pasados”, reclamaba a los periodistas, protegido tras sus lentes oscuros, el sargento Pedro Rodríguez Ceballos, hoy fallecido. “Nunca debió pasar lo que vivimos en las afueras del tribunal; los carabineros nos amedrentaban y se reían a carcajadas de nuestra desgracia” evocó Gloria, quien no olvida el peregrinar de sus padres por Concepción, Talcahuano, Chillán, Los Ángeles y Victoria tratando de hallar en los lugares de detención de la época al hijo. Desde entonces se prometió “que lucharía en esta vida para que llegara la justicia”. Hoy es la presidenta de la Agrupación de Familiares de De-
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
tenidos Desaparecidos de Laja y a sus 52 años se acuerda bien del reconocimiento de cráneos y ropas que autorizó el ministro Martínez Gaensly entre los que no halló a su hermano Raúl. “¡No está!, ¡no está…! -dije-; nos pidieron volver después y cuando lo hicimos, lo reconocimos altiro. Su cuerpo se había quedado en el fundo San Juan. Lo reconocimos por los restos de pelo negro y crespo y por un “choco” de diente café de tanto fumar cigarrillos Lucky Strike; por su pantalón de tela verde, bototos de seguridad y calcetines cafesosos. Su polerón rojo estaba lleno de orificios…” El día de la reconstitución de escena en el fundo San Juan, enterarse “en vivo” cómo se llenó de orificios el polerón rojo de Raúl minó la resistencia de esta mujer. “Fue terrible. El ministro pidió recrear la forma cómo se ubicaron las víctimas y los fusileros. Los detectives les pasaron a los carabineros unos palos para ver cómo habían disparado: estando en una fila y contándolos uno por medio, los separaron en tres o cuatro grupos y les dispararon a una orden del teniente Fernández…No será fácil olvidar esto, fue un do-
“La ministra Rosa Egnen no tiene responsabilidad directa en los hechos, pero denota el estándar ético que uno tiene que pedir a quienes administran justicia y más desde la Corte Suprema”.
lor muy grande el que nos causaron, pero sirvió para conversarles a los jóvenes de Laja. No tenían claro lo que había pasado, porque -después de la romería- cuando nos entregaron los cuerpos para sepultarlos, nunca más se habló de esto en Laja”. Otros datos de la investigación revelan que los fusileros bebieron para infundirse ánimo antes de ir al lugar del crimen. De allí los restos de botellas de licor en la tumba clandestina junto a la cual el ministro Aldana hizo la reconstitución de los hechos. Hoy, “uno podría decir que recién- con esta diligencia- esos carabineros se están sacudiendo de la resaca de aquella jornada, resaca que los acompañará hasta sus últimos días”, precisó Mauricio Araneda.
“Busque la cruz de madera y púas” Desde Ancud, la abogada Martita Wörner lamenta que se haya perdido una cruz hecha con dos pedazos de madera amarrados con alambre de púa. Indicaba la sepultura ilegal y fue hecha por un obrero agrícola que, buscando animales en el fundo San Juan, de la Papelera, “encontraron dos cuerpos humanos semi enterrados y destrozados por perros”. El hombre dio cuenta en la Tenencia Salto del Laja y horas después, el comisario Héctor Rivera Rojas, ordenaba el traslado de 18 cuerpos al Cementerio de Yumbel con autorización de la jueza Corina Mena y previo reporte a la Intendencia y a la Prefectura de Concepción. El parte policial que, finalmente, quedó guardado en la caja de fondos del Juzgado de Yumbel y confeccionado por el sargento primero Martín Gastón Rivera daba cuenta del hallazgo de 18 cadáveres no identificados, que se encontraban enterrados “en una fosa de 60 centímetros, cubiertos con una capa de cal y tapados con tierra. Al desenterrarlos se pudo apreciar que algunos presentan heridas a bala calibre 22 milímetros, otros con el cráneo destrozado y la mayoría con las manos amarradas por la espalda. Casi todos estaban descalzos y con puros pantalones. Por la descomposición
“Estando en una fila y contándolos uno por medio, los separaron en tres o cuatro grupos y les dispararon a una orden del teniente Fernández”, explicó Gloria Urra.
de los cuerpos y el deterioro de sus vestimentas, se presume que | Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
la Vicaría? En toda mi vida he visto una mirada que trasluzca más dolor que el que siempre vi en Rosa Silva Sanhueza, cónyuge de Heraldo Muñoz Muñoz, el dirigente sindical de la Papelera detenido a los 28 años. Nunca la vi sonreír, cada vez que la contemplaba sentía que por todos sus poros emanaba un dolor intenso que un cuerpo tan frágil como el suyo difícilmente soportaba. Por eso estoy orgullosa de pasar a la historia como soldado desconocido y sin haber cedido a la soberbia del poder”. -¿Cree usted que en estas 19 detenciones y muertes hubo participación de civiles de la Papelera-Laja? Circula una versión que junto a la entrada del fundo San Juan, en la época, se dio vuelta un camión con cal, materia que sirvió para “tapar” los cadáveres, pero que en realidad lo habría enviado uno de los jefes de la empresa, Carlos Ferrer Gómez. “No sólo se comenta. Desde un principio en la investigación que El 18 de agosto de 2011, el ministro Aldana encabezó la diligencia judicial. “Los inculpados están confesos de su participación; la han recreado y concuerdan con las declaraciones prestadas “.
llevaban enterrados de 15 a 20 días”. Era el 11 de octubre de 1973 y la matanza había ocurrido el 18 de septiembre a las 5.10 AM. Casi 6 años después de ese episodio, premunidos de palas y guiándose por señas de un informante, Martita Wörner, la asistente social Nelly Henríquez, el padre Félix Eicher y el abogado Jorge Barudi encontraron la tumba ilegal. Martita Wörner dice: “La tierra había sido removida sin mucho cuidado; encontramos una cédula de identidad, zapatos, unos lentes ópticos, restos de osamenta y en un extremo de la fosa un cuerpo completo, con sus piernas amarradas con alambre de púa. La pericia legal comprobó que no tenía huellas de impactos de balas mortales por lo que habría sido ente-
inició el ministro Martínez quedó claro que estas detenciones fueron ilegales, injustificadas y con participación de civiles en todas las etapas. Transportistas de la Papelera trasladaron a los detenidos
“Lo reconocimos por un “choco” de diente café que tenía de tanto fumar Lucky Strike; por su pantalón de tela verde y bototos de seguridad. Su polerón estaba lleno de orificios…”
rrado vivo. Impactados, improvisamos una especie de camilla para levantarlo completo. Recuerdo haber tomado un calcetín
al bosque del fundo San Juan. Para la exhumación y entierro clan-
con todos los huesos de un pie humano.
destino, -hechos que ocultó la jueza Corina Mena- se contó tam-
Informado el ministro Martínez, en el lugar se constituyeron
bién con logística y colaboración de civiles. La empresa siempre
peritos. Desde ese momento, hallar la fosa común en el ce-
supo esto porque cinco o seis de las víctimas eran obreros suyos.
menterio de Yumbel fue todo uno”.
Sin embargo, hay que tener presente que las detenciones
Martita Wörner, ex diputada del PPD, reveló que años después
fueron al azar, en cumplimiento de los bandos generales que
declinó la presidencia de la Cámara de Diputados a favor de su
emitió la Junta de Gobierno: detener a dirigentes sindicales de
colega Vicente Sota. No podía-dice- como tercera autoridad
izquierda o comprometidos con el gobierno depuesto.
política del país cumplir el protocolo de ir a saludar al general Pinochet. Todavía era el comandante en jefe del Ejército.
En Laja eran todos amigos: a algunos los fueron a buscar a sus casas y otros se presentaron tras saberse buscados. En el
Sus pares, incluso, la tildaron de “loca” por rehusar el honor
trámite los acompañó el párroco Félix Eicher, quien se asegu-
de ser la primera mujer presidenta de la Cámara baja y hasta
ró que nada malo les pasaría. Por eso resulta tan escalofriante
la tentaron con que podría aparecer con frecuencia en revistas
cuando hoy, en el proceso que sigue el ministro Aldana, los
de papel couché si asumía el cargo.
culpables confesaran que, al pedir la orden de traslado de los
Pero, agrega, “¿cómo darle la mano a un militar que las tenía
detenidos desde la subcomisaría de Laja al Regimiento de Los
manchada de sangre y seguir mirando de frente a los familiares
Ángeles, desde esta unidad les dieron orden de “deshacerse
de DD.HH y a todos los que había conocido durante mi trabajo en
de ellos porque el regimiento no tenía más capacidad”.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
De punta a cabo, el concierto sinfónico del 15 de octubre está dedicado a compositores españoles. Esta música del alma recorre sus propios caminos y ritmos. Pura pasión en una noche donde la guitarra será la gran protagonista.
La excitación misma en
U
Por Carola Venegas.
no de los repertorios más hermosos y apasionantes es el que entregará en su Concierto de Temporada nº 9, la Orquesta Sinfónica de Concepción. Se trata de
“Viva
España”
"Viva España", programa que concentrará compositores de ese país, entre ellos Joaquín Turina, con “Danzas Fantásticas
op.22” ; Joaquín Rodrigo, “Concierto de Aranjuez”, y Manuel de Falla “Suite de El Sombrero de Tres Picos”. Romilio Orellana es el solista invitado para interpretar la
compositores españoles usaron el ritmo en un camino que dejó
obra de Rodrigo. Es, según explica el músico, la primera vez
afuera la música de Alemania, Italia o Francia. Si le gusta el rit-
que tendrá el honor de tocar junto a la Orquesta Sinfónica de
mo, y ¿a quién no? Las personas tienen que oír este concierto”.
Concepción a pesar de que en reiteradas ocasiones ha venido a presentarse a esta ciudad. “Para mí es muy significativo interpretar el Concierto de Aran-
-Ya que usted ha dirigido antes en Concepción ¿cuáles son sus pensamientos sobre estar al frente de la orquesta local sinfónica otra vez?
juez, ya que, creo, decidí estudiar guitarra cuando escuché esta
“Amo la orquesta de Concepción. Es mi cuarta vez dirigién-
obra. Pienso que esta pieza es un hito en la música, por su belleza,
dola y creo que ya sabemos bien cómo trabajamos. He hecho
por su honestidad y me hace mucha ilusión tocarla en este contex-
unos muy buenos amigos en la orquesta también. Me encan-
to, dedicado sólo a la música española”, recalca Romilio Orellana.
taría conocer un poco más la ciudad, ya que en mi primer viaje
El concierto estará a cargo del director israelí radicado en
pude conocer un poco y me maravilló el clima.
Estados Unidos, Benjamín Schwartz. El maestro, que ha venido varias veces a Concepción a dirigir a la orquesta, dice tener altas expectativas del espectáculo musical. “Las obras seleccionadas para Viva España desde luego fueron escogidas con España en mente, como un tributo a la exploración de la música fantástica y muy individual que los compositores españoles han producido, en particular estos compositores de principios del siglo XX”. El maestro Schwartz explica que de las tres obras que se presentarán en el concierto, fijado para las 19 horas del 15 de octubre en el Teatro de la Universidad de Concepción, su favorita es la “Suite de El sombrero de tres picos” -¿Qué diría usted a la gente en Concepción para interesarlos en asistir al concierto? “Una cosa que ata toda esta música española, y latina en general, es la excitación misma y el empleo tónico de ritmo. Los
A Concepción con cariño Romilio Orellana, el solista, también tiene gratos recuerdos de la ciudad y tiene altas expectativas de lo que será esta presentación. “En lo personal me gustaría que la guitarra estuviera mucho más presente en las temporadas sinfónicas de lo que está ahora. Pienso que es un instrumento maravilloso, que desde el Renacimiento ha estado muy ligado al mundo clásico y popular”. De allí, dice, su riqueza y variedad, ya que por 500 años ha conseguido acaparar la atención de compositores y grandes exponentes. “Hay que darle un lugar que merece. Acceder a ella es fácil, llegar a tocarla perfectamente no tanto, porque requiere mucha dedicación y estudio. Por eso El Concierto de Aranjuez es tan importante de ser conocido y escuchado; es una obra espléndida y trataré de interpretarla con el máximo cariño para la gente de Concepción”, expresó. | Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
La insoportable levedad de la existencia
María Angélica Blanco
¡Qué ansias teníamos como país que la tragedia del avión
adiós a la gran familia televisiva y a las personas anónimas
siniestrado en isla Juan Fernández, culminara como una epo-
que me quisieron sin conocerme, adiós. Adiós veleros, adiós
peya gloriosa, como ocurrió con los 33 mineros!
escuelas modulares, adiós sueños y desafíos, adiós ansias de
Esperábamos quizás, otro cartel : “Estamos bien los 21 en una balsa”. Los seres humanos vivimos evadiendo la realidad,
levantar Chile, adiós sonrisas de niños humildes. Adiós escuela de Iloca porque fuiste la primera, adiós Zafrada, adiós.
soñando con que somos inmortales. Y no aceptamos que
Sí, a todos nos ha costado asumirlo. A lo mejor nos falta ser
la vida es una trampa, que nacemos sin haberlo pedido, que
más espirituales, sensitivos y profundos, como tantos poetas
estamos encerrados en un cuerpo que no hemos elegido y que
que han escrito sobre la muerte. Gabriela Mistral compuso,
vamos a morir.
con el alma dolorida, sus grandiosos “Sonetos de la Muerte”,
Nos parece que los personajes que vemos en la televisión son eternos, intocables, inalcanzables, semidioses. Por eso
dedicados al joven suicida Romelio Ureta, a quien ella amó en silencio.
nos duele tanto su partida. Recién caemos en la cuenta de que
Así como se preguntó el poeta Gustavo Adolfo Bécquer, al
son seres humanos como cualquiera y ello nos horroriza por-
contemplar la fosa solitaria de una niña recién enterrada,
que nos hace meditar en nuestra propia partida y en la inso-
cuando ya no quedó nadie, ni el último deudo, también me in-
portable levedad de la existencia.
terrogo y me lleno de luto cuando pienso en la muerte: ¿Vuelve
Sí, es aterrador comprender cuán leve puede ser el existir. Los más llorados entre quienes viajaron rumbo a su final, cautivaban a través de las cámaras y paradojalmente compartían el mismo nombre: Felipe. De un segundo a otro, estando tan cerca de tocar tierra, se apagó su luz. De un segundo a otro, se extinguió todo. Adiós fama, adiós viajes, adiós atardeceres, adiós amadas familias y amigos, adiós hobbys, adiós halcones y caballos, adiós Chicureo, adiós equipo del matinal,
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
el polvo al polvo? ¿Vuela el alma al cielo? ¿O es ficción, podredumbre y cieno? No sé, pero hay algo que explicar no puedo. Y es el dejar tan tristes, tan solos y olvidar tan pronto a quienes han muerto. No olvidemos a ninguno de los que dejaron un espacio enorme tras la tragedia de Juan Fernández. Nos iremos, al igual que ellos, en un instante. Porque la existencia es sólo levedad. Asumámoslo. Tarde o temprano, nuestros restos los acunará la tierra o los tragará la inmensidad del mar.
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
La cremación como complemento a la sepultación es hoy una de las prácticas más utilizadas en todos los países del mundo y en forma creciente en Latinoamérica. Fuente de Agua Central
Empresas Parque San Pedro
Moderno crematorio será abierto en los próximos días Desde hace varios años, Parque San Pedro entrega una solución integral ante la pérdida de un ser querido. Esa oferta hoy se complementa con la próxima inauguración de un crematorio con todas las instalaciones necesarias para brindar el mejor servicio a quienes han sufrido la pérdida de un ser querido, en una ambiente de completa armonía y paz. El agua, como fuente de energía natural de purificación, dará la bienvenida al lugar mediante una gran fuente central. El mismo elemento seguirá estando presente en todos los salones del edificio, como signo de realidades espirituales que indican principalmente separación, limpieza, vivificación espiritual y renovación. Con este importante detalle, que contempla hermosas cascadas de agua, se pretende atenuar el dolor y acompañar a las familias durante todo el proceso de cremación, indica Alfredo Shima, Jefe de Marketing de Empresas Parque San Pedro. Williams Prosser, Gerente Comercial de la empresa, explica que este proyecto nace por la necesidad creciente de optar por Durante la vida hay pérdidas importantes, y una de las más dolorosas es la muerte de un ser querido. No es fácil decir adiós a las personas amadas y frente a ello parece ser que no hay consuelo.
la cremación como complemento a la sepultación. Destaca que ésta es hoy una de las prácticas más utilizadas en todos los países del mundo y en forma creciente en Latinoamérica.
Por eso también es tan difícil decidir la elección de un servicio
“Siendo la cremación una costumbre muy antigua, se con-
funerario y de sepultación en momentos donde generalmente la
sidera moderna ya que involucra tecnología de punta como la
tristeza y el desconsuelo no dan paso a la racionalidad.
que utilizamos en nuestro Crematorio Parque San Pedro, con
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Fuente de agua del centro ceremonial.
que el núcleo más íntimo del fallecido reciba su ánfora en una solemne y cálida ceremonia. El espacio contará con un imponente vitral con la imagen de Lázaro que representa la resurrección y la caridad hacia los más desvalidos. En la parte media del edificio y justo en frente de la fuente de agua central se ubicará el centro ceremonial, con una hermosa vista hacia ella, con capacidad para 400 personas, donde se realizará el ceremonial previo a la cremación, siguiendo una rutina similar al proceso de sepultación normal. hornos Matthews traídos de Estados Unidos, únicos en Chile,
El moderno edificio, diseñado por el destacado arquitecto
completamente automáticos y combustión a gas natural, que
Alberto Soffia, significa una inversión que bordea el millón y
reducen los indices de contaminación casi a cero, prácticamen-
medio de dólares. Cuenta con una superficie de 750 metros
te sin emisiones al medio ambiente, también tendrá cámaras de
cuadrados y se emplaza en el mismo Parque San Pedro.
frio italianas de ser necesario de conservar el cuerpo en nuestras dependencias”, dice Williams Prosser. Apuntando a un proceso más tranparente, Crematorio Parque
La Iglesia Católica acepta la cremación, según indica el Código
San Pedro habilitará una sala especial que permite al núcleo más
1.176 de Derecho Canónico. Sin embargo, se opone a que las cenizas
íntimo observar el ingreso de féretro al horno crematorio. Ade-
de los difuntos sean esparcidas o guardadas en ánforas dentro de la
más dispondrá de un salón velatorio de dos ambientes, uno para
casa. Hace mención a que lo recomendado es conservar estos restos
la instalación del ataúd y otro para recibir pésames y permita el descanso de los deudos, lugar en que se exhibirán distintos modelos de elegantes ánforas de bronce, mármol, madera y otros materiales, traídas desde diferentes partes del mundo.
en un lugar santo, debido a esto, Empresas Parque San Pedro crea: “Memorial Eterno”, una red de nichos columbarios - habitáculos especialmente diseñados para guardar ánforas de forma segura y perpetua - a través de distintas iglesias y parroquias del Gran Concepción, así como en las mismas dependencias del Parque.
Contará también, de una acogedora cafetería para el uso de los visitantes que se puede utilizar como sala de espera durante el proceso de cremación y velación.
Más información en el Parque San Pedro, ubicado en Km 10 Ruta San Pedro de la Paz - Coronel y en las oficinas corporati-
Existirá un salón especial y privado para efectuar la entrega
vas de Empresas Parque San Pedro, ubicadas en Santa Lucía
de las cenizas a los familiares, esto es una innovación carac-
#20, Pedro de Valdivia, Concepción. Fonos (41) 2736001- (41)
terística de este nuevo crematorio, ya que permitirá brindar
2736085. www.epsp.cl.
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Tres universidades de la zona y 50 profesionales de las áreas pública y privada fueron capacitados a través de un programa formativo para impulsar el crecimiento de la Región del Biobío.
Desarrollo de una de las clases del Programa
Iniciativa es pionera en innovación y emprendimiento
Una apuesta concreta hacia el
desarrollo regional vo. Se trata del Programa de Desarrollo de Competencias de Innovación y Emprendimiento para el Mejoramiento de la Competitividad de la Región del Biobío, cuyo propósito es desarrollar competencias personales, organizacionales y colectivas en innovación y emprendimiento para mejorar la competitividad en la zona con un enfoque sectorial. La actividad se sustenta en tres ejes claves: desarrollo de la agenda productiva regional, crecimiento armónico territorial y promoción de las relaciones entre los actores públicos y privados de la zona, explicó el director del programa, Manuel Albarrán Ulsen. Manuel Albarrán Ulsen, Director del Programa de Politicas Públicas y Ciudadania
En su análisis, Albarrán dijo que actualmente hay dificultades que impiden el crecimiento, como la centralización en la toma de decisiones -a nivel nacional y regional-, lo que implica que un menor número de actores participen de los procesos de imple-
Alcanzar los estándares de vida de un país desarrollado de-
mentación de las políticas públicas relativas al crecimiento.
pende de las políticas públicas y de sus instituciones, pues a
“Muchas de estas políticas no son pertinentes para impulsar
partir de ellas las personas construyen futuro y generan opor-
proyectos, administrar recursos o ejecutar iniciativas centradas
tunidades de crecimiento sostenido.
en la innovación. En este sentido, la competitividad y la transfe-
Así lo han comprendido en la Universidad del Bío-Bío, entidad que
rencia tecnológica, son tópicos nuevos para los sectores público
a través de su Programa de Políticas Públicas y Ciudadanía y en co-
y privado que demuestran la necesidad de generar aportes como
laboración con la U. Católica de la Santísima Concepción y con la U.
los que busca el programa que hemos desarrollado”, explicó.
Técnica Federico Santa María llevan a cabo una actividad formativa
La actividad formativa, a su vez, forma parte de un proyecto
innovadora que se basa en las posibilidades de un trabajo asociati-
mayor denominado “Asociatividad Interuniversidades para el
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Alumnos del Programa
Rodrigo Toro Toro, Jefe Territorial Biobío de Fundación para la Superación de la Pobreza.
Galia Kovalenko, Profesional investigador de Pulso S.A. Estudios económicos y territoriales.
Marisol Lermanda González, Ingeniero de Proyectos de Depto. de Desarrollo y Proyectos Externos Universidad Santa María.
Fortalecimiento de la Innovación, Emprendimiento y Competitividad en la Región del Biobío” (FIC 2008), el que dispone de casi $40 millones para su ejecución.
Roberta Lama Bedwell, Asesora Jurídica de Innova Bío Bío.
desarrollo de la innovación y el emprendimiento”, asegura. Otra de las alumnas, Marisol Lermanda González, ingeniero civil industrial del Departamento de Desarrollo de Proyectos Ex-
Por ello se trabajó buscando generar impacto desde un prin-
ternos de la UTFSM, señala que decidió perfeccionarse en esta
cipio y tras la convocatoria fueron seleccionados 50 de 120 pos-
área por las posibilidades que permite: “Manejar los conceptos
tulantes, debido a su rol en la gestión de políticas de desarrollo
y la manera de desarrollar estas capacidades es fundamental
a nivel público y privado, donde el 76 por ciento de grupo trabaja
para una región industrializada como la nuestra”, puntualiza.
en el sector público. Además su calificación es diversa: hay desde técnicos hasta profesionales con posgrado.
Un idioma común Una de las alumnas participantes del programa es la abogada Roberta Lama Bedwell, asesora jurídica de Innova Bío Bío. Cuenta que su experiencia ha sido muy buena, debido a que su formación de pregrado no incluyó temas relacionados con la innovación o el emprendimiento. “Falta capital humano especializado; no sé si saldremos con la capacidad de desarrollar la Región, pero al menos seremos capaces de hablar un idioma común”, dice la profesional. Agrega que ése es el principal aporte del programa, puesto que contribuye a poner un norte en la competitividad y destacó la experiencia de
En capacitación permanente
representantes de los municipios lo que permitió generar puntos
El rector de la U. Bío-Bío Héctor Gaete Feres, comenta que
de encuentro para futuras actividades conjuntas. “Se enriquece
el impacto del crecimiento en un ambiente dinámico y compe-
la visión pues se conocen otras realidades”, asegura.
titivo, donde el capital humano es el centro, “requiere de una
La economista Galia Kovalenko, de Consultora Pulso S.A, re-
constante capacitación y perfeccionamiento que desencadene
saltó que este tipo de programas es un buen punto de partida
en sus organizaciones una cultura de la innovación y emprendi-
para que la zona recupere su protagonismo y a través de la in-
miento. Ello implica que la Región podrá tener estas caracterís-
novación, avance desde una producción basada en la explota-
ticas para alcanzar un desarrollo más sustentable, en donde la
ción de materias primas a actividades económicas centradas en
pobreza y desigualdad, entre otros, se puedan eliminar”, dice.
el emprendimiento. “Este es un camino para el desarrollo pro-
Agrega que estas iniciativas promueven las políticas públi-
fesional y de la misma manera contribuye al bien común”, dice.
cas respecto del tema, pues “implican -junto a otras políti-
De la misma manera, el trabajador social y jefe territorial de
cas- el tan ansiado desarrollo, disminuyendo la desigualdad
Servicio País, Rodrigo Toro Toro, comenta que este curso permi-
y aumentando nuestra competitividad, tanto a nivel regional
tió, a través de las discusiones en las clases “darnos cuenta de lo
como nacional”.
importante que es trabajar con el capital social y humano para el | Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Eduardo Abuauad, Gerente General de Essbio.
Metas para 2015
El nuevo rumbo |REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
2010 fue un año de trabajo silencioso para recuperar la infraestructura y el estándar de servicio previo al 27/F. Superada la contingencia, la Compañía delineó su hoja de ruta para el próximo quinquenio. El desafío: Crecer, pero sin descuidar el medio ambiente ni la preocupación por los habitantes de su entorno; manteniendo un modelo de gestión y operación responsable y siendo líderes en servicio.
C
recer. Ése fue el desafío que surgió del encuentro que en enero pasado congregó durante tres días al comité ejecutivo de Essbio para pensar en el futuro de la Sanitaria. Siete meses más tarde, en una convención realizada en Talca, a la que asistieron sus 1.300 trabajadores, se socializaron los
focos centrales de la Planificación Estratégica 2011-2015, cuyas bases se gestaron en aquella primera reunión y que ordenará el destino de la Compañía por los próximos 5 años. La meta es que al 2015 Essbio sea una empresa de excelencia, competitiva y con un aumento del 30% en sus ingresos.
gar al cliente el servicio de la mejor manera posible”. Crear una cultura de la innovación dentro de la empresa, desarrollar las habilidades de sus trabajadores; potenciar sistemas de control de gestión y de tecnología, controlar las pérdidas e ilícitos, preocuparnos porque la gente valore el producto que nosotros les entregamos, que es el agua; y el desarrollo de sus filiales son el resto de los pilares en los que se funda este plan.
Año silencioso Desde su privatización, dos grandes etapas antecedieron a la actual planificación estratégica de Essbio. La meta de la
¿Vía aumento de las tarifas? “Esa no es una elección
primera fue lograr la cobertura total en el tratamiento de las
nuestra, sino que es un proceso que aprueba la SISS y que
aguas servidas en sus tres regiones de operación (sexta, sépti-
no refleja crecimiento, sino que los costos reales de la com-
ma y octava). Una vez cumplida, la siguiente fue una fase donde
pañía”, responde Eduardo Abuauad, el Gerente de la Sani-
la atención y el acercamiento al cliente fue el norte que trazó
taria. “Este nuevo rumbo que iniciamos es para crecer con
todos los planes y proyectos de ese período: reestructuraron
el cliente y no a costa de él”, y agrega: “El foco central de
el esquema de la Compañía estableciendo la figura de jefes
nuestra Planificación es, justamente, el servicio al cliente;
zonales más cercanos y visibles para la comunidad, cambiaron
queremos conocerlos tan a fondo que seamos capaces de
la imagen corporativa, reacondicionaron y construyeron nue-
saber qué es lo que ellos necesitan de la Compañía para
vas oficinas de atención y se iniciaron los planes para buscar el
poder ofrecérselos. Y ese objetivo camina en paralelo con
mejor sistema de información de atención a los clientes.
proyectos que apunten hacia la eficiencia operacional. En
Y llegó el 2010. Un año complicado producto del terremoto de
este aspecto nos preocuparemos de incorporar la mejor
febrero que dañó severamente la infraestructura de la Sanita-
tecnología en cada una de nuestras instalaciones, lo que, a
ria en sus servicios de producción, distribución y tratamiento.
su vez, nos permitirá un control de costos y también entre-
“Nos obligó a replantear el rumbo que hasta entonces te-
de Essbio | Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Este año Essbio continúa con su plan de renovación de oficinas de atención a clientes, Curanilahue y Arauco se suman a las nuevas oficinas ya construidas en San Fernando, Chillan y Concepción.
níamos en los temas de servicios, relación con los clientes,
La agenda estratégica está basada en ocho focos que les
responsabilidad social, renovación y construcción de infraes-
permitirán dirigir las metas y tareas, y cada objetivo, a cargo
tructura. Tuvimos que dedicarnos, silenciosamente, a resol-
de un equipo liderado por un gerente corporativo.
ver los problemas, a reparar y a reconstruir los daños que el
El aporte de los trabajadores se canaliza hacia las ge-
terremoto ocasionó”, rememora Eduardo Abuauad. De esta
rencias que lideran los “focos”. Actualmente y como parte
experiencia surgió un plan de reconstrucción que en dos años
de la planificación estratégica ya se trabaja en 5 proyectos
se propuso recuperar la Compañía “tal cual como la teníamos
propuestos por los trabajadores de Essbio. El 20/20 es uno
hasta antes del 27/F”. Y más. Decidieron dar un valor agregado
de ellos. Su autor, Dagoberto González, jefe de Control de
a la infraestructura que tenía que reconstruirse para hacerla
Pérdidas de la Compañía. “Este proyecto busca que en 10
más amigable a los entornos donde se emplazan. “Incorpora-
años más tengamos controlado prácticamente el ciento por
mos diseño, color y áreas verdes para integrarnos de mejor
ciento de las pérdidas por infiltraciones en todas nuestras
forma a las comunidades”. Los cambios que hoy se observan
tuberías y redes”.
en la planta elevadora de aguas servidas de Ifarle, en Talcahuano, y el diseño arquitectónico que incluyó la construcción de los estanques dañados en la sexta y séptima regiones son un ejemplo de este concepto que se considerará en toda la infraestructura que se reconstruya de aquí a 5 años. Paralelamente, se inició la implementación del sistema SAP, que hoy nos permite obtener datos completos y mejor información sobre sus clientes “y así entenderlos y ofrecerles un mejor servicio”. Superada en gran parte la contingencia, estuvieron preparados, explica Abuauad, para pensar hacía dónde debía ir la Compañía en este período.
Los desafíos
-¿Cómo va a beneficiar a los clientes el crecimiento que persigue Essbio? Les va a convenir porque van a tener una Compañía mucho más cercana que intentará entregar el servicio adicional que ellos necesitan, para que el agua realmente sea un elemento grato que esté permanentemente en su vida. Tenemos muchos clientes, pero muy diversos. Como parte de esta planificación pretendemos saber exactamente lo que la gente necesita para poder ofrecérselo y eso sin duda será un beneficio para ellos. -¿Los problemas que trajo el terremoto los alejó de los clientes? Nuestra misión dice que queremos ser un operador de clase mundial, al que los clientes elegirían si pudieran hacerlo. Luego del terremoto vivimos una situación extraña. Nosotros
El día de la Convención de Talca los trabajadores se impusie-
medimos desde hace 5 años, semestralmente, la satisfacción
ron del futuro de la empresa. “Además de bajar la información
de nuestros clientes. Hasta antes del 27/F veníamos perma-
hacia la gente cuando se inicia una etapa como ésta, nues-
nentemente creciendo, pero luego de eso los resultados han
tro objetivo fue embarcar a toda la Compañía en este desafío.
sido variables, con altos y bajos. Eso es un reflejo de que la
Comunicamos que queríamos crecer, pero también que cada
gente está manifestando su inquietud, está tratando de decir-
trabajador estaba invitado a aportar en este proceso, porque
nos 'necesitamos algo distinto de ustedes' y eso es lo que hoy
sabemos que las mejores ideas provienen de nuestra gente”,
estamos tratando de hacer con la planificación estratégica.
señala Eduardo Abuauad.
Recibimos el mensaje y vamos a mejorar.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
El equipo de gerentes de Essbio se reunió recientemente con sus 1.300 trabajadores en una convención realizada en Talca en donde socializaron la planificación estratégica 2010 - 2015
-¿De qué manera ustedes, como productores de agua, pueden entregar diferentes alternativas de productos?
plemente no los tenga. En Inglaterra conocimos una tecnología para reparar tuberías sin suspender el suministro. Lo hacen congelando
A través de la segmentación de nuestros clientes. Por ejem-
la tubería con hidrógeno líquido, de esta manera solamente cortan el
plo, ofreciendo una tarifa plana en horario nocturno para el
agua en el tramo que necesitan reparar. Esa tecnología la traeremos
riego; tarifas diferenciadas para la segunda vivienda; para los-
a Chile para ser de verdad una compañía con tecnología de punta.
clientes industriales y también para quienes tienen muchos problemas para pagar sus cuentas. Intentaremos ver la manera de conectarlos con los sistemas de subsidio que entrega el Estado en estos casos, por nombrar algunas ideas. Esos productos no los tiene ninguna empresa sanitaria en Chile ni en el mundo, y es nuestra idea poder implementarlos en el futuro.
-¿Qué rol tendrá la innovación en esta agenda estratégica? Será my importante sobre todo porque permitirá la participación activa de nuestros trabajadores en esta búsqueda de cómo hacer las cosas distintas para mejorarlas. Ya tenemos un programa innovador de limpieza permanente para los 7 mil kilómetros de alcantarillado de nuestras zonas que evitará los rebases
-¿De qué otras formas mejorarán el servicio?
de las cámaras, por acumulación de arena o escombros, con
Otro de los focos es la eficiencia operativa que implicará me-
las consecuentes molestias que esto acarrea para los vecinos.
jorar la tecnología en cada una de las instalaciones. -¿Cómo percibirá estos cambios el cliente? Lo notará gradualmente. Esperamos, por ejemplo, que si hoy sufre cortes de agua potable porque se rompió una tubería, en 5 años sim-
-¿Cómo será Essbio en el 2015? Será una compañía con mucho más tecnología, mucho más eficiente y muy cercana, con productos innovadores que satisfagan las necesidades de las personas. | Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
UCI de Clínica Los Andes
Camino hacia la consolidación Doctor Daniel Enos, nefrólogo y jefe del equipo médico.
La idea surgió hace más de tres años y logró materializarse en octubre de 2010, luego del esfuerzo que significó reunir al personal capacitado y contar con el equipamiento indispensable para satisfacer una necesidad cada vez más creciente en Los Ángeles. Todo este trabajo no fue en vano, ya que hoy la UCI de Clínica Los Andes es la primera acreditada por la autoridad sanitaria de la provincia de Biobío y, además, mantiene un convenio con Fonasa, que le permite atender a pacientes con patologías GES para ofrecer mayor accesibilidad y cobertura.
A casi un año de su puesta en marcha, la UCI de Clínica Los Andes camina a paso seguro, manteniendo un compromiso serio y sostenido que da pie para seguir trabajando en nuevos proyectos.
En la actualidad, la demanda de la UCI aumentó al doble comparada con la de sus inicios, dando atención principalmente a pacientes cardiológicos, respiratorios y neurológicos, área en la que se han realizado por primera vez dos complejas cirugías con necesidad de craneotomía. La experiencia del equipo médico, conjugada con los modernos equipos con que cuenta la unidad, permiten -según expresan en la dirección de la Clínica- que los pacientes puedan gozar de una atención confiable y oportuna, caracterizada por su gran poder resolutivo, ya que cuenta con unidades de apoyo como Urgencia, Laboratorio, Imagenología y Hemodinamia Invasiva (para estudio y tratamiento del infarto agudo al miocardio) que, coordinadas, permiten entregar soluciones inmediatas. El doctor Daniel Enos, nefrólogo y jefe del equipo médico, señala que el próximo paso será el tratamiento para infartos cerebrales a través de Trombolisis, lo que representa un gran
Nora Alonzo.
avance, ya que la atención oportuna es un factor fundamental en estos casos y puede marcar grandes diferencias en la evolución del paciente. co por ocho días. Del episodio no recuerda mucho, práctica-
Nora Alonzo, primera conectada a respirador artificial:
“Gracias a Dios existió Clínica Los Andes para mí”
mente nada, sólo cuando despertó. El que sí recuerda todo es Mario Garri, su marido, que vivió durante todos esos días la terrible experiencia de tener a su compañera de hace más de 46 años entre la vida y la muerte. En la actualidad, agradece la inmensa paciencia que tuvo todo el personal con él y su
Al verla y compartir con ella hoy, es difícil pensar que hace
familia, asesorándolos y dándoles la tranquilidad necesaria.
tan poco estuvo al borde de la muerte. Pero así fue; en octubre
Hoy, ambos se sienten amigos y regalones de la Clínica pero,
del año pasado, la recién estrenada UCI de Clínica Los Andes
por sobre todo, afortunados de haber llegado en el momento
recibió a Nora Alonzo en estado grave, con una severa crisis
preciso y de que Nora haya sido la primera conectada al res-
de asma que la obligó a estar conectada a ventilador mecáni-
pirador artificial de la UCI.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Experto de Stanford muestra nueva línea de trabajo
UDD trabaja en la innovación 2.0 Aunque el emprendimiento es parte de su ADN, la Universidad del Desarrollo trabaja hoy de manera distinta para enfrentar los desafíos que se vienen. Se trata de abordar desde el pregrado un trabajo colaborativo entre las facultades de Ingeniería, Diseño y Negocios.
Michael Barry, experto en Design Thinking.
Energético y a la vez reflexivo, Michael Barry, experto en Design Thinking, hoy una de las principales metodologías de innovación en el mundo, estuvo de visita en Concepción para hablar y motivar a los alumnos de la UDD para entender cómo se trabaja para el futuro, y sobre la importancia de desarrollar
Daniel Contesse, Vicerrector de Innovación y Desarrollo de la Universidad del Desarrollo
capacidades de innovación en los profesionales. La visita de este experto a la casa de estudios penquista fue posible gracias a un programa colaborativo que existe entre la UDD y la Universidad de Stanford, firmado en octubre de 2010 y que se denomina Proyecto i3. Daniel Contesse, Vicerrector de Innovación y Desarrollo de la Universidad del Desarrollo, explicó que este acuerdo con la Stanford Technology Venture Program es un programa de
Esta filosofía de trabajo es mucho más que mejorar la comunicación. Lo que se busca en la UDD es formar profesionales innovadores que sean capaces de cambiar para bien y de manera radical la organización donde les toque ejercer, sin importar el tamaño de ésta. Contesse comenta que el Proyecto i3 viene a fortalecer el sello de innovación de la UDD, ahora en una versión 2.0. La UDD está innovando para enseñar innovación.
educación en innovación que involucra las facultades de Inge-
La alianza estratégica firmada con la U. de Stanford contempla
niería, Diseño y Negocios. “Éstas han trabajado juntas desde
entre otras cosas la capacitación de profesores UDD por expertos
hace tres años, y lo hacen de manera colaborativa para gene-
de la universidad norteamericana. Para ello profesores de la UDD
rar innovación multidisciplinaria entre sus alumnos, profeso-
visitan Stanford y profesores de Stanford visitan a la UDD, todo
res y directivos”, especifica el vicerrector, quien agrega que
esto con el objetivo de desarrollar capacidades permanentes de
se trata de una nueva tendencia de trabajo interdisciplinario
educación en innovación dentro del equipo docente de la UDD.
que integra el diseño y la innovación como factor diferenciador
Ahora es el turno de que los expertos visiten la realidad na-
sustentable en la formación profesional. El Proyecto i3 genera-
cional y en ese contexto y luego de estar en Santiago, Michael
rá espacios de colaboración entre alumnos y profesores de es-
Barry, se reunió con los estudiantes de Concepción.
tas tres facultades, como cursos, misiones, actividades extraprogramáticas y desarrollo de proyectos reales entre otros.
El conocimiento, especificó, no se enseña, “se vive”, está asentado en la experiencia y en la vivencia más que en la entrega cognitiva.
“Debemos preguntarnos cómo resolvemos los problemas de hoy
“Hoy es posible el cambio, depende de que todos nos conectemos
y mañana. Nuestra respuesta tiene que ver con romper las fronte-
con lo que pasa afuera y con lo que pasa al interior de los equipos
ras que impone la mirada unidisciplinar. Se debe avanzar en una
de trabajo. Es posible cambiar la forma en cómo entendemos el
mirada multidisciplinar de colaboración, donde la construcción de
trabajo y no es tan complicado, sólo basta con la voluntad de escu-
nuevas soluciones provenga de la integración de conocimientos y
char las distintas formas de soluciones, con las que podemos estar
miradas distintas. La tendencia es que por ejemplo un médico y un
de acuerdo o no, pero lo importante es avanzar en respuestas en
ingeniero entreguen una solución tecnológica en conjunto”, acota.
donde esté implícita la visión de todos”, relató a su audiencia.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Las
otras
fam
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Lo dijo el Presidente de la República: “ En Chile existen muchas formas de familia y cada una de ellas merece respeto, dignidad y el apoyo del Estado”. Un colchón para el 65% de los niños que no crece dentro una familia tradicional y se forma en un núcleo diferente. Mamá e hijo; hijos y papá; abuelos y nietos; abuela, mamá e hijo. Con historias disímiles, pero todos iguales para el sistema y para una sociedad donde se validaron y ganaron un lugar.
ilias Por Pamela Rivero | Fotografías Rodrigo Martínez
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Ana María Lezcano
Mamá sin vestido de novia
Ana María Lezcano es hija de un matrimonio “bien avenido”.
mi pega y ministra de Economía en mi casa. Recuerdo esas
Cincuenta y tres años juntos llevan ya sus padres, Domingo y
noches en vela con los niños enfermos, con uno en brazos y
Elsa, y ella creció con esa misma idea. Sería una profesional exi-
con la otra pegada a mi pierna. Gracias a Dios son sanos y
tosa, ingeniero como el padre, se casaría y tendría hijos. Cumplió
tras malas noches, tiraban rápidamente para arriba lo que me
su sueño, pero a medias. Hoy ocupa un cargo clave en la gestión
permitía estar al pie del cañón.
operativa de una compañía sanitaria -la única mujer en esa fun-
Lo demostró una vez más el 27/F. La ciudad necesitaba agua
ción- y es mamá de Fernanda y de Antonio, de 9 y 7 años; pero no
potable. Con el corazón apretado dejó a sus hijos con los veci-
tuvo ni vestido de novia ni aniversarios que celebrar como sus pa-
nos y se presentó al trabajo a primera hora, sin desatender lo
dres. Sus hijos son fruto de una relación que a pesar del empeño
que sucedía en su hogar.
y de las ganas de ambas partes, no prosperó. -Mi filosofía es que ante situaciones adversas hay dos alternativas: O se llevan bien o se llevan mal. Y yo me la juego por la primera. No está en mi naturaleza quedarme pegada en el dolor. Toda separación, dice, es traumática. Pero la de ella fue conversada, consensuada y asumida. -Sabía que el futuro no iba a ser fácil y me quedé sola y con dos guaguas en esta ciudad. Soy mamá, apoderada, jefa en
-Que esté presente es fundamental para ellos; cuidarlos, contenerlos, amarlos por sobre todo es mi meta en la vida. Creo de corazón que mi familia es tan normal como cualquier otra. Mis hijos entienden que sus papás no están juntos, pero que se quieren, se respetan y los aman profundamente al igual que sus abuelos y sus tíos. Lo que a ellos y a nosotros nos importa es que crezcan unidos, bien enseñados y con herramientas para enfrentar enteros y felices la vida que les toque vivir.
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Javier Martínez
El nieto de Raquel Burgoa
Cuando a Javier Martínez (36) le endosan el calificativo de
que mi madre estaba embarazada, sola y sin apoyo, no caviló un
“criado con abuela” rápidamente contesta: “Es que ustedes no
segundo. Dejó su campo, su casa y al resto de sus hijos y nietos
conocen a Raquel Burgoa”. Es que ella, su abuela materna, es
en Tomé y partió a acompañarla a La Unión donde ella trabajaba.
la matriarca del clan y quien se hizo cargo de su crianza desde
Luego nos trasladamos a Nueva Imperial y a Temuco, y sólo en
que soltó el primer llanto. Y con sus 95 años, sigue a su lado.
1982 regresamos a la Octava Región, junto a mi abuela, siempre.
-Hizo las veces de mamá y Carmen, mi madre, de papá y proveedor. El nombre y la historia del verdadero nunca fue tema entre nosotros. Pero tampoco me infundieron rencor o resentimiento hacia él.
Javier no tuvo hermanos pero sí primos por montones y tíos maternos siempre atentos a sus necesidades. -Estoy consciente que ninguno reemplazó la figura paterna que todo niño debe tener, pero a su manera hicieron un gran
Cuidados, amor y mimos, pero al mismo tiempo límites y reglas
aporte. Somos una familia con todas las de la ley, nunca me
bien claras le inculcó doña Raquel desde niño. “Derechito”, creció.
faltó nada ni me sentí en desventaja; al contrario siempre es-
Ella cursó sólo hasta segundo año de Humanidades, pero era muy
tuve protegido por esas dos mujeres. Y sé que lo que soy es
culta; le gustaba leer, conversar y estimulaba a su nieto a estar
gracias al esfuerzo de ellas.
siempre informado para tener opinión sobre diferentes asuntos.
Javier es periodista y docente universitario. Tiene dos hijos,
-Es una mujer creyente, piadosa, tierna y trabajadora, pero a
Cindy (21) e Ignacio, de 8. Cindy no lleva su sangre, pero la ha
la vez estricta y severa. Es nuestro punto de referencia y la que
criado como suya y sin distinciones. Así se lo enseñaron su
lleva la batuta en la familia. Jugada como pocas, cuando supo
mamá y su abuela.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Sary Fideli
Los mejores partners
Sary Fideli se separó de su pareja cuando su hijo, Matías (9) tenía sólo seis meses. El alejamiento fue doloroso y complicado. De su ex, sólo volvió a saber cuatro años después.
Matías incorporó a su vocabulario, pero se la atribuía a cualquier figura masculina cercana a él. -Eso me rompía el alma, comenzó a decirle papá a mi her-
-Desde el comienzo asumí que tenía que “aperrar” sola, sin
mano Ítalo, y decidí que sin importar nuestra historia, mi hijo
drama y estar bien para criar a mi hijo. A mi lado, tengo una
tenía que reencontrarse con su padre. Lo eduqué sin resen-
familia maravillosa, nos cuida y está pendiente de nosotros.
timientos y jamás le hablé mal de él. Sólo le dije que estaba
Sí, tuve más trabajo para convencer a mis papás de que yo
lejos por su trabajo. Creo que todo eso ayudó para que su rela-
podía; a ellos les daba pena la situación del Mati, eso de ser
ción hoy fluya de manera normal.
‘solito’, me decían. No les fue fácil entender que lo que estaba construyendo sí era una familia y que mi hijo crecería siendo un niño cariñoso y respetuoso como cualquier hijo de familia tradicional.
El concepto “pena” no se lo permite para ninguno de los dos. -Al contrario, mi hijo es un niño afortunado que recibe amor desde todos lados, y él también lo expresa así. Me encanta cuando le dice a su amigos ´vengan a jugar a mi casa porque
Me lo confirmaron hace poco en su colegio. Su profesora
mi mamá es buena onda’. Hemos desarrollado una relación
sólo tuvo halagos para él. Eso me tranquilizó, soy una mujer
de confianza y complicidad absoluta. Vivo la mejor etapa de
segura en la vida, pero la duda de si lo estoy haciendo bien
mi vida, soy terriblemente feliz con mi hijo y, sin duda, él es lo
como mamá siempre está.
mejor que me ha pasado. Mi plan de vida es criar a un niño feliz
Papá fue una palabra que, como todo niño, tempranamente
para que sea un hombre de bien. | Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Gabriela Gallardo
La misma vara de crianza
A sus 72 años, Gabriela Gallardo conoce a los principales
-Ella ve regularmente a sus padres y sabe que decidirá
personajes de los animé japoneses, a diario escucha la mú-
con quién vivir. Es algo que siempre ha estado claro. Todos
sica de la cantante canadiense Avril Lavigne y entiende per-
hemos tenido que ceder en esto, pero el resultado - verla a
fectamente la jerga y toda la cultura gótica. Poca gracia les
ella grande, buena, inteligente, en la universidad- nos hace
encuentra, pero son los gustos de su nieta Carolina (19), que
olvidar las penas que pudimos haber pasado. Sus papás
vive junto a ella desde los siete años.
están separados, para ninguno de los dos fue fácil aceptar
-Con ella he aprendido mucho. Claramente los niños de aho-
que la niña se quedaría con sus abuelos. Y para nosotros
ra no son como los de antes, hay que ser más flexibles, aunque
tampoco asumir una responsabilidad tan grande y volver a
no por eso aflojar en la disciplina. Soy estricta y de esa manera
criar después de viejos.
crié a mi hija (la mamá de Carolina) y a mi hijo. Para avanzar
Por empeño no se quedaron. Todos aportaron y formaron a
la gente debe tener meta claras y un patrón de conducta. Ese
una niña con carácter, respetuosa y responsable, como define
discurso tampoco lo cambié con mi nieta.
Gabriela a su nieta.
Gabriela tiene la firme convicción de que el mejor lugar para
- Siempre me pregunto si tomamos la mejor decisión. Mi
un niño es junto a sus padres. Carolina fue un caso puntual;
nieta es generosa y nos responde que no tenemos que sentir-
hubo decisiones que no fueron fáciles de tomar, pero final-
nos culpables: ‘Soy feliz y eso es lo que tiene que importarle a
mente todos optaron por el bien de la niña.
usted’ me responde.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Andrés Vidal
Papá 24/7
Cuando a los 17 años sus amigos le proponían un carrete, Andrés Vidal Lavín miraba para el lado y prefería “pasar”. Vi-
acuerdo con la madre de las niñas, su segunda hija también fue a vivir con ellos definitivamente.
vía con sus padres y con ellos su polola y su hija de meses,
-No era justo para ellas vivir separadas estuviesen con quien
Consuelo. En la mañana iba al colegio y en la tarde cambiaba
estuviesen. Recuerdo que al comienzo colapsé, después aprendí
pañales y preparaba mamaderas.
a hacer peinados y a preparar colaciones al mismo tiempo en las
-Aprendí a ser papá haciendo. Entendí que si había asumido
mañanas, a coordinar las comidas, los horarios de las niñas y mis
ese rol era sin quejarme. Contaba con el tremendo apoyo de mi
tiempos para estudiar. En ocasiones sus salidas del jardín coin-
familia, de mi mamá que me guiaba en esto de la crianza, pero
cidían con mis clases, así es que me tenían que acompañar a la
si no se podía salir no se podía nomás. Este apego permitió
universidad. Jamás sacrifiqué nada. Yo opté por mis hijas y nunca
que con el tiempo conociera todas sus mañas, sabía cuándo
les he faltado. Soy papá 24 horas todos los días de la semana.
lloraba porque tenía hambre o porque le dolía algo. Dos años después nació su segunda hija, Gabriela. Estaba
Andrés tiene 30 años y se tituló de periodista. Las niñas hoy tienen 13 y 10, y siguen viviendo en la casa de los Vidal- Lavín.
en la universidad y la relación con su polola pasaba por un mal
-Mi familia incluye a mis papas y a mis hijas. Los cinco for-
momento. No vivían juntos, pero Consuelo estaba gran parte
mamos un núcleo para muchos diferente, pero para nosotros
del tiempo con Andrés y su familia. Y a los tres años, de mutuo
es algo potente e imposible de separar.
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Propietarios visitaron su futuro hogar en Península de Andalué Una visita guiada es clave en el proceso previo a la entrega para quienes compraron en verde su bien raíz. El imponente paisaje de la Península de Andalué recibió a fines de agosto a una veintena de propietarios del exclusivo edificio Quilén, construido por Aitue en este barrio de aproximadamente 21 hectáreas que cautiva por su belleza y por sus impresionantes panorámicas hacia las lagunas de San Pedro de la Paz, el río Bío Bío y el mar.
Carlos Delucchi y su hija Christiane.
Se trató de una visita guiada por un equipo multidisciplina-
Carlos Delucchi es residente de uno de los edificios de
rio de la inmobiliaria que acompañó a los futuros residentes
departamentos construidos por Aitue en la Península de
a conocer las comodidades del edificio, la calidad de sus ter-
Andalué. Tal como los nuevos propietarios de Quilén, tuvo la
minaciones y que los asesoró en los próximos pasos de su
oportunidad de participar en una visita guiada para conocer el
proceso para vivir en sus departamentos. Conocer de antemano los detalles del proyecto fue otro de los aspectos que las familias que llegaron a la cita destacaron
que sería su hogar. Así rememora esa experiencia: “Recuerdo que la visita al departamento nos cautivó; primero por el entorno, un barrio residencial, ordenado, seguro, con mucha vegetación y la Laguna Grande y el mar a los pies del edificio.
de esta instancia que también se convirtió en una excelente
Además del maravilloso paisaje, la sensación de libertad era
oportunidad de convivencia con quienes serán sus vecinos.
plena, el temor a sentirme encerrado entre cuatro paredes
La Península de Andalué es uno de los sectores más hermosos y exclusivos del Gran Concepción, que destaca por un sentido urbanístico que se integra perfectamente al entorno natural de la zona, generando espacios modernos y armónicos con áreas verdes, cableado subterráneo y zonas para toda la familia. Entre las particularidades de su equipamiento externo
de cemento desapareció de inmediato. Fue igual que cuando conocí a mi esposa: amor inmediato”. Luego -agrega- conocimos las comodidades que ofrecía el edificio, la calidad de las terminaciones, el valor que resultaba razonable. “A la inmobiliaria Aitue ya la conocía porque vivía en una casa hecha por ellos y sabía de la calidad de sus obras y de su absoluto compromiso de post venta. Con todo, la
destaca un embarcadero en la laguna, sus plazas y los sende-
decisión de compra fue inmediata. Luego de conocer nuestra
ros de trekking que permiten y facilitan un permanente con-
favorable experiencia, familiares míos han seguido el mismo
tacto con la naturaleza y a sólo 10 minutos de Concepción.
camino y hoy somos vecinos”, finaliza.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Clínica Biobío, una década de servicio
Vanguardia en medicina y en tecnología marcan su sello Nuevas inversiones y un compromiso sólido con sus pacientes, la posicionan, según sus directivos, como el establecimiento privado de salud con mayor crecimiento y proyección en el sur de Chile. Y los desafíos no paran.
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Nuestros procesos, añade el ejecutivo, están avalados por un Departamento de Calidad que nos llevará muy pronto a obtener la Acreditación de Calidad del Minsal , “lo que nos permite entregar una garantía adicional de seguridad y confianza para nuestros pacientes”.
Lo que viene Los proyectos se orientan a seguir creciendo hacia el segundo semestre de este año y especialmente el Año 2012. con obras de infraestructura y de atención de salud, como son un edificio de estacionamientos y un nuevo edificio de centro médico. “Sólo en ampliación hablamos de una superficie de unos 3.500 mil metros Horacio Galaz, Gerente General de Clínica Bíobío.
“Ha sido un camino intenso”, manifiesta Horacio Galaz, Gerente General de Clínica Bíobío, al recordar los 10 años que la institución privada de salud cumple este 2011 en Concepción. Y agrega: “Estamos orgullosos y optimistas sobre nuestro futuro, porque conmemoramos esta década en medio de éxitos y de un posicionamiento de privilegio en la zona”, recalca. Aunque nació como un proyecto de cirugía mayor ambulatoria, al poco tiempo la institución de salud modificó su proyecto
cuadrados que considera una inversión superior de 7.000 millones de pesos, sin contar los recursos destinados a equipamiento. Y lo hacemos porque nuestro eje son las personas, y pensando en ellas, exigimos y entregamos calidad tanto en la resolución médica, como en servicios”, finaliza el gerente general. En el ámbito médico, el Director Médico de la institución, Dr. Rolando Reinbach - quien asumió en octubre de 2010- asegura que hay grandes desafíos. “Desde el 2008 hemos dado un importante paso al incorporar Hemodinamia y Cirugía Cardiaca al Servicio de Cardiolo-
inicial transformándose en un establecimiento polivalente. Hoy se distingue en varias áreas de la medicina, con equipos sólidos, conformados por 250 funcionarios y 157 médicos en consultorios, en todas las especialidades, siendo la mayor oferta médica de un centro médico de la Región, además de un Servicio de Urgencia las 24 horas, para atención de adultos y niños y servicios de apoyo diagnóstico como Imagenología y Laboratorio, que son un lujo para la Región . “Hemos avanzado muchísimo y la clave de este desarrollo no sólo ha sido la fuerte inversión y respaldo del grupo Banmédica, al cual pertenece la institución. También ha sido fundamental la relación con los médicos, el escucharlos, compartir sus inquietudes y trabajar en consonancia con sus necesidades para
Jefes de Servicios y Coordinadores de Especialidades Médicas.
otorgar una atención de salud de privilegio, con medicina de
gía, continuando con el desarrollo de Traumatología, Neurocirugía,
vanguardia para esta Región y para el sur de Chile”.
Gastroenterología, Urología, Otorrinolaringología, Obstetricia y Gine-
Esta relación de confianza, acota Horacio Galaz, entre el equipo médico y la clínica se ha fortalecido “porque lo que se dice, se cum-
cología, y Pediatría entre tantas especialidades, y un Centro Médico con la mayor oferta de profesionales a nivel local”, puntualiza.
ple”, con lo cual “otorgamos seguridad para que todo nuestro equipo
Actualmente la clínica dispone de un Servicio de Urgencia 24
de salud realice su trabajo diario con la confianza y seguridad que
horas para atención de pacientes adultos, niños y materno in-
les otorga el saber que cuentan con todos los recursos requeridos
fantil. Todo esto, apoyado por las unidades de diagnóstico de
para desarrollar su actividad, preocupándonos al mismo tiempo de
Laboratorio e Imagenología “con un excelente desarrollo tecno-
ofrecer alternativas de capacitación permanente para todos”.
lógico y un equipo de profesionales altamente capacitados”.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
“Sin duda, las unidades de especialidades médicas ofrecen
tante que eso, se pueden tratar en forma percutánea, esto es a
una mayor capacidad de resolución. Y en este aspecto, en esta
través de una punción arterial, distintas afecciones cardiovascu-
clínica sobresale a nivel regional la Cardiología por su grupo
lares”. Agrega que sin Hemodinamia es impensable desarrollar
humano muy cohesionado, altamente calificado y resolutivo,
proyectos más ambiciosos como la cirugía cardiaca que comenzó
acompañado por el equipo de Cirugía Cardiaca y Torácica, único
a realizarse en la Clínica Bíobío a los ocho meses de haber ini-
en las clínicas privadas de Concepción, con resultados similares
ciado la unidad. Ésta posee un pabellón dotado de un angiógrafo,
a los mejores grupos de Santiago”, asegura.
con el cual se puede visualizar arterias utilizando medio de con-
En este sentido, el cardiocirujano Dr. Aleck Stockins, señala que en Clínica Bíobío se realiza todo el espectro de cirugía
traste. Junto a éste existe un polígrafo, donde se registra el ritmo cardiaco y sus alteraciones (arritmias).
cardiaca, siendo las intervenciones más frecuentes la revascu-
En esta clínica, la Unidad Hemodinamía está integrada por los
larización miocárdica (bypass coronario) y la cirugía valvular.
doctores Eduardo Lecannelier, Luis Pérez y Reinaldo Venegas
En términos estadísticos se han operado más 70 pacientes de
como Hemodinamistas; los doctores Ervin Schumacher y Germán
cirugía cardiaca desde abril de 2010, a una razón de 50 pacientes
Arriagada, como Electrofisiólogos, y los médicos Nelson Sepúlveda
anuales. Algo inédito en la medicina privada de la Región
y Gerardo Orellana, como Cirujanos Endovasculares. El perfil de los pacientes se divide en dos grupos. El primero, conformado por los electivos, que son los que mediante técnicas no invasivas se les ha detectado un problema coronario, arrítmico o vascular, y que son sometidos a un procedimiento terapéutico en la unidad. El otro grupo de pacientes, son los de urgencia, que ingresan con infarto al miocardio en evolución, quienes en menos de una hora, según Venegas, son sometidos a una angioplastia de la arteria culpable del infarto, “y los bloqueos cardiacos o muertes súbitas recuperadas, en los cuales implantamos marcapasos o desfibriladores”.
Otras especialidades “Igualmente destacable en el ámbito regional es el desarrollo que ha tenido la Traumatología en esta Clínica, con el aporte del más numeroso grupo de especialis-
Apoyo transversal El Dr. Reinaldo Venegas, Cardiólogo y Hemodinamista, relata que desde el inicio de la Unidad de Hemodinamia ésta ha entregado un gran apoyo al tratamiento de distintas especialidades médicas. Especifica que desde que fue creada, en agosto del 2009, se han realizado más 700 procedimientos que incluyen coronariografías, angioplastías coronarias, marcapasos, desfibriladores, ablaciones de arritmias y endoprótesis vasculares, entre otros.
tas, que abarcan el tratamiento de diferentes áreas del aparato locomotor. Lo son también Otorrinolaringología, Urología, Cirugía Digestiva, con el desarrollo de la gastroenterología”, señala el director médico, Dr. Rolando Reinbach. El Dr. Fernando Riquelme, Coordinador de Gastroenterología, comenta que las consultas más frecuentes suelen ser las relacionadas con síndrome de intestino irritable, reflujo gastroesofágico y patologías hepáticas, para las cuales Clínica Bíobío ofrece equipamiento de altísima calidad, el que es renovado permanentemente. “Lo que vie-
“La importancia de una Unidad de Hemodinamia dentro de la
ne para el próximo año, es la adquisición de nuevos equipos que nos
Cardiología está dada porque gran parte de las patologías cardio-
permitirán situarnos como una de las mejor equipadas de la Región.
vasculares requieren de un estudio anatómico coronario o vascu-
Por ahora, los requerimientos de Gastroenterología están cubiertos
lar. Si bien es cierto que las técnicas no invasivas han progresado
por cuatro médicos en consultas y endoscopía, además de cirujanos
mucho, en esta unidad se certifican diagnósticos y más impor-
digestivos”, especifica el Dr. Riquelme.
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Dr. Rolando Reinbach.
En el ámbito materno infantil, “más allá de la búsqueda de una permanente atención de excelencia y resolución para las pacientes embarazadas y los recién nacidos, junto a la atención de patologías del área ginecológica, hemos tenido un extraordi-
Dr. Jaime Pinto.
nario desarrollo de nuestra Unidad de Fertilización, con grandes éxitos para parejas con problemas de fertilidad, asegura el
temprano vital para obtener mejores resultados. “Las 24 horas,
Dr. Gastón Donetch, Jefe de Obstetricia y Ginecología.
un equipo afiatado de internistas, neurólogos, neurocirujanos y
Además, “contamos con un servicio de Neonatología con un equi-
radiólogos podrán trabajar con un protocolo que permitirá dar
po médico de 10 profesionales del más alto nivel regional y un mo-
un mejor pronóstico. Esto, ayudado por la Telemedicina, la que
dernísimo equipamiento con la más avanzada tecnología, lo que da
posibilitará, por ejemplo, rescatar cerebros, recanalizar arterias,
confianza y seguridad tanto a las pacientes como a los obstetras al
entre otros procedimientos. Es un manejo agresivo, un concepto
traer sus partos a nuestra institución” señala el Dr. Hugolino Cata-
novedosos que gracias a que en esta Clínica están dadas las con-
lán, Jefe de Neonatología. “Hemos recibido varios recién nacidos de
diciones se puede hacer”, especifica.
menos de 800 gramos, todos de alta con éxito hasta ahora, y estamos en proceso de darle un fuerte impulso a la Pediatría” agrega.
Como jefe de especialidades quirúrgicas de Clínica Bíobío, el Dr. Jaime Pinto trabaja en la actualidad en la formación de equipos
”El desafío, sin duda, es grande, y la mejor forma para llegar
para tratamiento de Patología Mamaria, Cirugía Bariátrica, Diges-
all público es ofrecer el mejor servicio, con alta calidad, pro-
tiva, Traumatológica, Otorrinolaringológica, y Oncológica. “Hemos
fesionalismo, responsabilidad y una ética intachable”, añade el
buscado a los mejores profesionales de cada área para trabajar en
Dr. Rolando Reinbach.
programas de atención diferenciados y entregar de esta forma un beneficio finall a los pacientes. Queremos ser líderes en el manejo
Cirugía de frontera El Dr. Jaime Pinto Vargas, Jefe de Especialidades Quirúrgicas y de Neurocirugía Clínica, indica que en Clínica Biobío poseen un alto estándar en Neurocirugía. Instrumental de última generación, apoyado por neuroimagen, para el cuidado del paciente en cerebro y columna,, con una UCI con monitoreo permanente para atender de la mejor manera a pacientes que presentan hemorragias cerebrales, aneurismas, tumores de columna y cerebra-
de patologías y entregar con oportunidad un tratamiento con calidad, con los mejores resultados y en las mejores condiciones”, acota. Y es que en Clínica Biobío se ha sembrado el concepto de “cirugía de frontera”, un trabajo que implica integrar técnicas quirúrgicas tradicionales y no tradicionales. “Se unen así juventud y experiencia para entregar a Concepción y a la Región la mejor oportunidad en tratamiento y en las mejores condiciones”, garantiza.
les, entre otras patologías. Además, agrega, “tenemos un equipo
Nuevos pabellones inaugurados
compuesto por cinco neurocirujanos que trabajan mancomuna-
El Dr. Cristián Ledermann Stutz, Médico Jefe de Pabellón, li-
damente hacia un servicio integral y con soluciones hasta ayer ini-
dera un equipo conformado por un grupo interdisciplinario de
maginables”. El paso que sigue –comenta- es la implementación
profesionales médicos de distintas especialidades quirúrgicas,
del primer Stroke Center regional, una forma de atención que se
enfermeras, personal paramédico (arsenaleras, pabelloneras) y
utiliza en Estados Unidos, que permite excelentes resultados en
auxiliares de servicio, los que en forma coordinada y siguiendo
pacientes, por ejemplo, con infarto cerebral. El especialista sos-
estrictas normas, realizan diversas intervenciones quirúrgicas
tiene que será el primero en regiones para ofrecer un diagnóstico
“con los más altos estándares de calidad”.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
tiembre, se sumará un quinto pabellón al área central de pabellones. “Todos cuentan con estándares y especificaciones técnicas de primer nivel, lo que ha permitido que estén acreditados por la autoridad sanitaria para su funcionamiento”, aclara el Dr. Ledermann. En Clínica Bíobío se realizan mensualmente entre 390 y 430 Dr. Cristian Ledermann.
cirugías mayores de diferente complejidad, desde sencillas y ambulatorias, hasta cardiacas y de neurocirugía. Los pabellones están implementados con tecnología de punta, por lo que cumplen con los estándares más altos de calidad y seguridad en el ámbito médico. “Máquinas de anestesia, monitores multiparámetros modulares, mesas quirúrgicas, lámparas quirúrgicas, equipos de apoyo como microscopio quirúrgico, equipos de laparoscopía, entre otros, todos de última generación”, especifica.
Equipo de Cardiocirugía.
Equipo de Pabellón.
El especialista enfatiza que los pabellones constituyen una unidad de apoyo fundamental en la resolución de patologías quirúrgicas de los pacientes. Sin embargo, no es un lugar aislado dentro de la clínica; depende y es parte de un trabajo coordinado de diferentes unidades, como lo son servicios clínicos, urgencia, esterilización, posoperados, laboratorio, banco de sangre e imagenología. “Gracias a un trabajo mancomunado de estas unidades y servicios se logra cumplir el gran objetivo que tiene nuestra clínica, que es el de devolver la salud y el bienestar a los pacientes y familias que han confiado en nosotros”, manifiesta Cristián Ledermann.
Equipo de Imagenología.
La mejor imagen El Dr. Javier Opazo Verdugo, radiólogo especialista en Imagenología Cardiovascular y en Informática Médica, indica que “desde mediados de 2010 la clínica asumió el desafío de una renovación tecnológica ambiciosa para liderar el área, lo que asociado a la excelencia del recurso humano disponible permite asumir sin inconvenientes los desafíos de la Imagenología moderna, como apoyo al quehacer en salud regional y nacional”. Desde mayo de ese año, cuentan con dos ecógrafos Doppler Aplio XG Toshiba, adquiridos en mayo de 2010; un Scanner Multi-
En el área de pabellones centrales existen cuatro pabellones qui-
corte Toshiba Aquillion de 64 canales, que permite un trabajo es-
rúrgicos y uno en Maternidad. Recién habilitado este mes de Sep-
pectacular en particular en el área cardiovascular, neurovascular y traumatológica. Un sistema RIS-PACS IMPAX Agfa Healthcare, adquirido en diciembre de 2010, y un sistema Radiológico Digital Directo Zexira DREX-ZX80, que llegó en julio de 2011, así como un Resonador Siemens Magnetom Essenza 1,5 Tesla, 8 Canales, llegado en agosto de 2011, lo que transforma a la Clínica Biobío en el único de todos los centros privados de la Región en tener capa-
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Dr. Javier Opazo.
cidad resolutiva en RNM Cardiaca. Coordinador médico y Director Técnico del Servicio de RNM es el Dr. Martín Einersen El radiólogo Dr. Javier Opazo explica que este equipamiento y la
Dra. Claudia Aránguiz.
capacidad del equipo de profesionales dejan a la Unidad de Imágenes y a la propia clínica en posición de vanguardia tecnológica en la Región y en el sur de Chile. “Esto reafirma el propósito de ser líde-
de evaluar su situación en Concepción, y no estar obligados a viajar
res y marcar rumbo en el desarrollo y prestaciones médicas-ima-
a Santiago - hasta hace poco la única ciudad donde se realizaba
genológicas complejas al servicio de otros médicos especialistas,
este tipo de exámenes- es un gran aporte para el sur del país.
como por ejemplo cirugía vascular, cirugía cardiovascular, neurocirugía, neurología, bronco pulmonar y traumatológica. Agrega que la unidad entrega resolución diagnóstica en imágenes totalmente digitales- “La digitalización no es sólo de imágenes, sino además de los procesos, gestión de pacientes, informe radiológico reconocimiento de dictado por voz, imágenes médicas (CD y papel fotográfico) y difusión en red en todos los servicios de la clínica con una ficha radiológica única para cada paciente. Desde diciembre pasado todas las modalidades de imágenes son en formato DICOM (Estándar Médico Mundial), y el paciente y su médico pueden acceder en línea a los informes e imágenes pudiendo incluso despreocuparse de traer, o tener que recuperar placas o informes, si se los realiza en la clínica, pues el especialista tratante accede a todos ellos vía electrónica, desde su consulta, para mayor comodidad del paciente”, comenta el Dr. Opazo.
Clínica del sueño, pionera en la zona
En este centro de Clínica Biobío, los pacientes que padecen insomnio u otras dificultades relacionados con el “mal dormir” se someten a exámenes como el test de latencias múltiples del sueño: una serie de cuatro siestas en que se mide el tiempo que demora el paciente en conciliar el sueño. También se realiza el Polisomnograma, procedimiento que consiste en la medición de la actividad eléctrica cerebral y de la monitorización simultánea de otros parámetros electrofisiológicos vitales durante la noche. “El alto nivel de formación de nuestro equipo profesional, y el desarrollo tecnológico implementado por Clínica Biobío para la realización de los exámenes, bajo estándares internacionales exigidos para llevar a cabo esta técnica, no hacen sino respaldar nuestro trabajo diario”, reconoce. El equipo de la Clínica del Sueño está conformado por dos neurólogos, ambos con postgrado en Electroencefalografía y Trastornos del Sueño: la Dra. Claudia Aránguiz, neuróloga de adulto y jefa del laboratorio, y el
Un problema latente en la población actual son los trastornos del
Dr. Marciall Prado, neurólogo infantil; la enfermera Coordina-
sueño. La Dra. Claudia Aránguiz, Coordinadora médica de la Clínica
dora Paola Caro, y dos técnicos paramédicos: Angélica Catalán
del Sueño, explica que la posibilidad que hoy tienen los pacientes
y Cristina Romero.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Institución emblemática penquista:
Club Hípico de Concepción Ello gracias al compromiso de quienes han sido los directores de CHC y al tradicional y permanente apoyo de la familia hípica de la zona. La actividad hípica tiene un lugar de privilegio como parte de la identidad y tradiciones penquistas, debido a que le ha brindado a la ciudad un espacio de diversión y encuentro a distinta generaciones. Así lo destaca el empresario Jorge Porter Álvarez, miembro del directorio y quien ha estado vinculado al Club Hípico de Concepción desde que era un niño, cuando acompañaba a su padre a ver correr a los caballos. Recuerda que incluso le ganó en una apuesta, cuando le pro-
Jorge Porter Álvarez, miembro del directorio.
puso, con sólo once años, que si el ejemplar Lord Cochrane
De a poco el entusiasmo y, por cierto, el número de caballos
ganaba la carrera, él tendría que autorizarlo a utilizar pantalo-
fue aumentando hasta que nació la Sociedad y se buscó un lugar
nes largos, algo impensado en esos años pues por su edad le
más apropiado como fue el sector Mediocamino, ubicado en Tal-
correspondía andar de corto, como el resto de los niños.
cahuano, en el barrio de Hualpencillo, hoy comuna de Hualpén.
Su padre no le dio crédito a su corazonada y cuando el caba-
Un factor que también impulsó el surgimiento de la activi-
llo ganó, se vio en la obligación de cumplir el pacto y así, Jorge
dad hípica regional fueron las otras entidades del rubro que ya
Porter, marcó el primer hito de su vida a través de la hípica.
funcionaban en la época, como el Valparaíso Sporting Club, el
Fundado el 31 de diciembre de 1918, el Club Hípico penquista
Club Hípico de Santiago y la Sociedad Hipódromo Chile, lo que
fue el resultado de un proceso que partió a fines de 1800 cuando
implicó que la zona también quisiera tener un espacio propio.
los propietarios de ejemplares fina sangre se reunían en un sec-
El CHC hoy cuenta con un área de 44 hectáreas, una pista
tor denominado como “La Pampa”, para organizar carreras.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
oficial de carreras que se extiende por 1.800 metros, tribunas
para 300 espectadores y además con una Villa Hípica, donde se ubican los corrales y las cerca de seiscientas pesebreras. La entidad además tiene una profunda raíz regional, pues según explica Porter, hay tres instituciones que fueron formadas y forjadas por penquistas: la Universidad de Concepción, el Club Concepción y nuestro Club Hípico. Eso, traduce en un gran aprecio de parte de la ciudadanía y genera más trescientos empleos directos, cifra que se eleva a quinientos producto de las actividades adicionales. El director señala que la hípica es alternativa de esparcimiento económica que permite participar en familia, siendo totalmente transparente en sus competencias, debido a la incorporación de tecnología de punta que permite una exhaustiva fiscalización de los jueces en las carreras, garantizando la seriedad de cada etapa.
Compromiso de hípicos Un hito que les ha marcado fue la visita del Papa Juan Pablo II, quien celebró una eucaristía dirigida al mundo del trabajo el día 5 de abril de 1987, y sirvió además para dar a conocer la rele-
Moderno sistema de televisión.
ratifica su plena vigencia próximos a cumplir 93 años vancia de la institución a nivel nacional. Un momento que la fa-
centenar de locales para quienes vibran con la emoción de la
milia hípica recuerda con gran emoción, según señala Porter.
hípica. Por esta razón, explica Jorge Porter, decidieron invertir
Otro evento significativo, pero trágico, fue el incendio que consumió el CHC cuando se preparaban para celebrar siete décadas de vida. Fue el sábado 28 de abril de 1990 y las pérdidas fueron cuantiosas, sin embargo, fue también la ocasión de mostrar la unión que los caracteriza. Al día siguiente del siniestro estaba programado el clásico Carabineros de Chile, recuerda Jorge Porter. No obstante, la destrucción y gracias al trabajo mancomunado de los trabajadores del Club, se cumplió con la actividad pactada dando inicio con ello a un proceso de reconstrucción que culminó en octubre del año 1992. Porter enfatiza, que uno de los protagonistas durante esa etapa de reconstrucción y consolidación fue el presidente de la época, Octavio Ríos Espinoza, quien se caracterizó por su compromiso, generosidad, visión y cariño por la cultura hípica.
y dotar a las instalaciones de tecnología en iluminación con 261 luminarias con ampolletas de haluro metálico de 1.500 watts, lo que permitió la extensión de la jornada hípica a través de la realización de carreras nocturnas. Ello también dio paso a un convenio con VTR, que les abrió las puertas de los hogares chilenos. Pero los desafíos, no terminan, pues con el terremoto del 27-F, hubo que invertir en su sistema de transmisión e iluminación que resultó dañado. Hoy cuentan con un sistema de televisión digital de última generación que brinda imágenes de gran nitidez para quienes ven las carreras a distancia, aunque la mayor emoción se disfruta viendo correr a los caballos en vivo. Este es un espectáculo realmente bonito, que muchos aún no lo han sabido valorizar, sentencia el director Jorge Porter. “El moderno sistema de televisión cuenta con la adquisición de 7 cámaras Sony con sus respectivos lentes Canon, destacando dos de ellos que cuentan con gran alcance, únicos en la indus-
Reinaguración de CHC
tria hípica y espectáculos deportivos; un Switcher HD For-A; un
Cuando se reinauguró el CHC fue un acontecimiento para la
ción RTS Intercom; dos sistemas inalámbricos de transmisión
sistema de repetición de imagen EVS; un sistema de comunica-
zona, pues marcó su renacimiento, ahora con nuevas instala-
punto a punto, para cámaras móviles; una estación de edición
ciones y también incorporando avances a través del convenio
HD Store Plus; esto solo nombrando los más importantes.
con Sportrak, que permitió llevar y traer carreras en directo entre Mediocamino y Valparaíso. Luego vendría el acuerdo con Teletrak, el cual conectó al Club con el resto del país con la habilitación de más de un
Este nuevo proyecto nos permitirá seguir promoviendo el desarrollo de la hípica, no solo en la región sino también en el país, a través de una transmisión de alta calidad de nuestro espectáculo a los amantes de este deporte.” | Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Patricia Zárate y Bárbara Guggisberg.
Adolfo Ortega, William García, Coyi Riquelme y Gustavo Jiménez.
Bernardo Leiva, Carlos López, Juperto Aqueveque y Luis Cardoza.
Roberto Mora, Raúl González Ramos y Audito Retamal.
Claudio Eguiluz, Argelia Bianchi y Ricardo Unda.
Iván Santelices y Ana María Parra.
Karla Videla, Teresa Obereuter y Pilar Carrasco.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Glenda Fernández, Ricardo Infante y Claudia Solimano.
Erwin Lagies y Ximena Gómez
Claudio Silva, Ángel Castro y Teresita Castillo.
No poco son los desafíos que tiene el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones Pedro Pablo Errázuriz para sacar adelante una decena de proyectos que modernizarán el transporte y mejorarán la conectividad de Chile. Así lo planteó al intervenir en el encuentro de Actualidad y Análisis (ACAN) de Revista Nos, donde señaló que, tras asumir, se encontró con una cartera “oxidada”, porque sus antecesores sólo se dedicaron a resolver la contingencia del Transantiago, sin Claudio Santelices, Raúl González, William García, Argelia Bianchi, Pedro Pablo Errázuriz y Gustavo Jiménez.
proyectar iniciativas para regiones.
Ministro de Transportes Pedro Pabló Errázuriz en ACAN organizado por Revista NOS
Víctor Valderrama, Sergio Meier y Javier Sáez.
Felipe Rodríguez y Harry Cea.
David Quiñilen, Ana María Lezcano y José Luis Arraño.
José Cerda, Claudia Ortiz, Tamara Echeverría y Christopher Lorca.
Gonzalo Heredia y Claudio Palma.
Tatiana Catalán y José Luis Arraño.
Aileen Morrison, Maribel Bastidas, Patricio Gómez y Mónica Reyes.
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Patricio Gómez, Silvia Gascón, Argelia Bianchi y Rodrigo Díaz.
Alejandro Tudela y Claudia Lima.
Emma Rios, José Cerda y Ana María Lezcano.
Rafael Araya, Laura Zavala, Jorge Porter y Gunther Domke.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Flavio Cassinelli y Gonzalo Heredia.
Werner Hoft, Alejandro Riquelme, Pedro Badilla.
Santiago Kriman y Raúl Canales.
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Gamma Knife
El primer equipo de cirugía cerebral no invasiva Una nueva alternativa para quienes sufren de tumores ce-
Entre las principales ventajas de este tipo de operación está
rebrales, patologías funcionales y malformaciones vasculares
el que no se perfora el cráneo al paciente (no es invasiva) lo que
intracraneanas está disponible en el país, gracias a la llegada
disminuye notablemente riesgos asociados como infecciones,
de la tecnología Gamma Knife, capaz de realizar, con un alto
secuelas, dolores y/o problemas derivados del uso de la aneste-
grado de precisión, neurocirugías no invasivas a una determi-
sia. Esta situación permite evitar un largo periodo de recupera-
nada zona del cerebro.
ción (el paciente podrá volver a sus actividades normales al día
El equipo fue inaugurado formalmente a fines de mayo en las
siguiente, pues no requiere cuidados intensivos ni hospitaliza-
instalaciones del nuevo Hospital Militar de Santiago, tras una
ción o UCI), lo que rebaja los costos hasta un 40% en compara-
exitosa marcha blanca iniciada en marzo. En su financiamien-
ción con un tratamiento convencional de cirugía abierta.
to -avaluado en 3,2 millones de dólares- participan capitales suecos y chilenos.
Ya son más de cuarenta años de liderazgo tecnológico en todo el mundo de Gamma Knife, desde que en 1967 el neurocirujano
El Gamma Knife –o cirugía sin bisturí- es un tratamiento qui-
sueco profesor Lars Leksell, junto al biofísico Börje Larsson,
rúrgico dirigido aquellas personas que tengan algún tipo de
desarrollaran con éxito el primer prototipo. A la fecha, más de
patología cerebral. Consiste en la administración de una alta
600 mil pacientes han sido tratados con la Cirugía de Gamma
dosis de radiación en una única sesión mediante el enfoque de
Knife, siendo éste el único Sistema de Radioterapia aprobado
201 rayos gamma a un objetivo seleccionado en el cerebro.
por la FDA para irradiar las Metástasis Cerebrales.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Creada hace 40 años, es una tecnología líder en el área de neurocirugía gracias a su mayor precisión, seguridad y menor costo para el paciente. Claudio Lühr Vicencio, Director Médico de Gamma Knife Chile.
“La precisión del Gamma Knife es insuperable”
Francisco Bova Flores, Físico Médico.
Knife en el extranjero Las enfermedades más frecuentes a tratar con este tipo de
“De las formas de hacer cirugía cerebral, la más aceptada
cirugía son las Metástasis Cerebrales, Neuralgias Trigemi-
y la que no ha sido superada por ninguna otra tecnología es
nales, Malformaciones Arteriovenosas (MAV), Meningiomas,
el Gamma Knife”, asegura tajante el neurocirujano Claudio
Tumores vestibulares (schwannomas) o patologías funciona-
Lühr Vicencio, Director Médico de Gamma Knife Chile.
les (como la Neuralgia Trigeminal, algunas formas de Par-
“Por un lado, la dosis que está planificada debe llegar con precisión donde tú quieras llevarla. Y segundo, la dosis que
kinson, de epilepsia, más algunos trastornos de patologías psiquiátricas).
prescribes debe ser exactamente la que corresponda. Esas
Respecto a los planes de cobertura, actualmente Gamma
son las dos variables fundamentales que hacen la gran dife-
Knife Chile realiza gestiones que permitan generar convenios
rencia, y el porqué Gamma Knife es el instrumento preferi-
con distintas Isapres, Fonasa y Cías. de Seguros, con el fin
do para la radiocirugía cerebral”, explica el experto que fue
de que sus beneficiarios puedan acceder a esta tecnología.
capacitado en la Universidad de Pittsburgh, USA, uno de los
También existen convenios con los sistemas de salud de las
principales centros de Gamma Knife a nivel mundial.
Fuerzas Armadas.
El Leksell Gamma Knife consta de cuatro pasos en su tra-
Para más informaciones, puede visitar el sitio
tamiento: fijación del marco estereotáxico en la cabeza del
www.gammaknife.cl, llamar para consulta médica al 02-
paciente (que permite al médico identificar con total exacti-
02-3316119 o contactarse a través del info@gammaknife.cl
tud el objetivo que va a ser tratado y asegurar que los rayos de radiación puedan ser dirigidos con precisión); Imágenes de diagnóstico con Scanner, Resonancia magnética (MRI), Angiografía o PETCT; Planificación del tratamiento, y el Tra-
Gamma Knife en cifras
tamiento propiamente tal (silencioso y sin dolor, en el que el
-En el mundo existen más de 300 equipos similares,
paciente se podrá comunicar con su médico o físico médico mediante un sistema de audio y de video). “En todo este procedimiento el paciente está plenamente consciente, despierto, y la introducción del marco se hace bajo anestesia local en los puntos de fijación. No es necesario el uso de anestesia general. La mayoría de las veces, el paciente puede volver a su casa durante el transcurso de la tarde, o se retira a la mañana siguiente”, asegura Lühr, que
los que ya han tratado a más de 600.000 pacientes. -Este Leksell Gamma Knife es único en Chile, no hay otro centro que ofrezca esta tecnología. Su inversión fue de USS 3,2 millones. -A la fecha, se han tratado 18 pacientes con Gamma Knife en el país. -La precisión mecánica del Gamma Knife es de 0,25 mm.
en su labor es acompañado por un equipo de médicos neu-
-Por lo anterior, y por no necesitar hospitalización
rocirujanos, radioncólogos y un físico médico, todos debida-
ni UCI, el costo de la cirugía de Gamma Knife es a lo
mente acreditados y formados en centros Gamma.
menos un 40% más barato que una cirugía normal. | Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Inauguración de Santa Isabel de Lomas de San Andrés Una fuerte inversión demandó la construcción del nuevo supermercado Santa Isabel, en el sector Lomas de San Andrés de Concepción, que cuenta con tecnología de punta en sus instalaciones de 5.200 metros cuadrados, una sala de ventas de 2.800 metros cuadrados y 21 cajas para clientes, a los que suman 148 estacionamientos. Ofrece una gran variedad de delicatessen y también un amplio surtido en productos Gerentes de tienda supermercados Santa Isabel.
Dino Airola y María Victoria Rivera.
Pabla Corvalán, Gustavo Díaz, Margarita Paredes, Claudia Souterel y Nadia Contreras.
Carolina Aedo y Julia Inzunza, Control Cajas local Lomas; Ricardo Gay, Gerente de Tienda Santa Isabel Diagonal, y Luisa Segura, gerente de local.
Diego Lobos, Nadia Bastías, Zarah Lobos y Alejandro Jara.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
de la marca propia Jumbo para Concepción.
Luis Díaz, Gerente de Tienda Anibal Pinto, y Juan Betanzo, Gerente de Tienda de Coronel.
Ricardo Brain, Seremi de Economía Región del Biobío, Celso Mellado, Gerente Zonal Sur, Padre Cecilio de Miguel, Carlos León, Gerente de Tienda, y Fernando López, Gerente de División Concepción.
Diego Villa, Teresa Aguayo, Valesca Gajardo y María Hormazábal.
Miriam Hidalgo, Mary Donos, Juanita Boggioni y Susana Gutiérrez.
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
14 años de pub La Oficina Lissette Tosso, Yury Espinoza y Patricia Cid.
Karin Torres, Eduardo Reinoso y Mercedes González.
Con un show de humor y canciones a cargo de Álvaro Salas y el grupo Pujillay, el pub resto-bar La Oficina festejó sus catorce años de existencia en su local ubicado en Andrés Lama 79 de Concepción. Los asistentes disfrutaron también de música en vivo y karaoke durante esta animada velada de celebración.
Tito Senoceain, Ximena Poblete, Paola Araya y Juan Carlos Senoceain.
Manuel Chamorro, Carlos Núñez, Kato Senoceain, Marcelo Romero y Alvaro Salas.
María Teresa Hernáez, Juan Carlos Senoceain y Paola Gutiérrez.
Marco Fernández, Carmen Fernández y Marcelo Barra.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Marco Antonio Aguilera y Lilian Veloso.
El Rucio de los Cuchillos en Noche Teatral 2011 Una nueva versión de El Rucio de los Cuchillos, el clásico de Luis Rivano, protagonizado por Daniel Alcaíno, María Paz Grandjean y Nicolás Pavez se presentó en la segunda Noche Teatral 2011, en el Teatro Marina del Sol. La obra, dirigida por Rodrigo Achondo, relata una historia trágica de miseria humana, en un mundo marginal. Renato Llanos, Daniela Arriagada y Diego García.
César Garrido, Viviana Espinoza, Daisy Miranda y Albed-Nego Garrido.
Marianela Cortés, Catalina Paredes y Eduardo Paredes.
Álvaro Berríos y Caterina Riquelme.
John Quezada y Karla Montt.
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Regina Lobos, Diego Gutiérrez, Ramón Gutiérrez y Romina Flores.
Quinto encuentro de ex alumnos del Colegio Salesianos
Con la resolución de conformar la Corporación de Antiguos Alumnos Salesianos de Concepción, cuyo objetivo principal es servir de nexo entre las empresas y los ex alumnos del plantel, concluyó el Quinto Encuentro de Antiguos Alumnos Salesianos. Al evento, que se realizó el 19 de agosto, en el auditorio de la Universidad de las Américas, asistieron 104 ex estudiantes de ese tradicional establecimiento penquista.
Sergio Roman, Javier Morales, Luis Arancibia y Carlos Cabrera.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Rubén Orellana, José Carraro SDF, Hugo Parischewsky y Waldo Cuevas.
Leonardo Valencia, Presidente Centro de Ex alumnos, Romina Flores, Fernando Ortega, Jaime Fuster, Presidente Federación Nacional de Ex-alumnos.
Acompañados de profesionales de Aitue, una veintena de propietarios del exclusivo edificio Quilén, construido por la inmobiliaria en la Península de Andalué, realizó una visita guiada por su nueva propiedad, donde también tuvieron la oportunidad de conocer a quienes serán sus nuevos vecinos. En la ocasión, además,
Visitaron su nuevo hogar en edificio Quilén
un equipo interdisciplinario de profesionales de Aitue les brindó asesoría integral en los próximos pasos de su proceso de compra.
Daniela Arretx, Valentina González, Sebastián Contesse y Carolina Arcas.
Pilar Franjola, Julia Acevedo, Smiljan Dedic, Vladimir Dedic y Catalina Dedic.
Mónica Reyes, Jorge Martínez y Cecilia Soto.
Rosa Blancafort, Horacio Solar, Ainoa Marzabal y Marta Blancafort.
Patricio Caro, Carolina Arcas y Paulo Ramos.
Mariano Del Sol y Catalina Durán.
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Brooks Brothers presenta su colección Spring 2011 Una gama de diferentes looks casuales, que van de la mano de tonos grises verdosos, cafés claros y azules componen la colección Spring 2011 de la clásica marca norteamericana Brooks Brothers. Los diseños y cortes de cada prenda son las apropiadas para el estilo de los hombres y mujeres elegantes y sofisticados de hoy. Las nuevas creaciones fueron presentadas a clientes e invitados en un evento realizado en su local de Plaza Trébol.
Bernardita Alarcón y Paula Calbacho.
Claudia Pareja y Erwin Orellana.
Claudia Sierralta y Constanza Leniz.
Nicolás Pollmann, Alejandra Searle e Iván Armstrong.
Isabel Morel e Isabel Bambach.
Adolfo Araya y Carolina Ramos.
Nicolás Pollmann.
Vanesa Godoy, Fernanda Erazo y Rodrigo Erazo.
Paulina Schussler, Carolina Ramos, embajadora Brooks Brothers, y Patricia De-Bernadi.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Alejandra Searle.
Eduardo Iturra y Claudia Ávila.
Rolando Araneda, jefe de tienda Brooks Brothers, Carolina Ramos y Sergio Thienel.
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Nuevo Santa Isabel en sector Collao de Concepción El conglomerado Cencosud, liderado por Horst Paulmann, inauguró un nuevo supermercado Santa Isabel, en el sector Collao de Concepción. El establecimiento comercial tiene una superficie de 3.150 metros cuadrados en instalaciones. Una gran inversión que permitirá cubrir la demanda de un amplio sector habitacional.
Gerentes de local y Ejecutivos de Cencosud.
Luisa Segura, Gerente de Local.
Jessica Uribe, Edelvery Tapia, Luisa Segura, Gerente de Local, y Marisel Inostroza.
Carlos Abde y Hernán Grandón.
Fernando López, Gerente de División Concepción, Matías Swett, Gerente Zona Norte, Celso Mellado, Gerente Zonal Sur, Osvaldo Tapia, Gerente de Aperturas, y Miguel Ekizian, Gerente de Comercial de Tiendas.
Equipo Santa Isabel Collao.
Gerentes de locales Concepción.
Jefatura de cajas.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Víctor Figueroa y Luisa Segura, Gerente de Local.
Con un sistema de televisión digital de última generación cuenta el Club Hípico de Concepción, tanto en sus instalaciones centrales como en sus oficinas de apostadores. La nueva tecnología fue inaugurada con la participación del directorio de la institución que preside Verónica Ríos
Sistema digital de televisión en Club Hípico de Concepción
Sánchez, a la que también asistieron socios e invitados especiales.
Alejandro Inostroza, Agente Banco Estado; Lisandro Muñoz, Director Escuela Medicina Veterinaria UdeC; Jorge Castillo, Agente Banco Estado Talcahuano, Iván Araya, Director Relaciones Institucionales e Internacionales UdeC.
Iván Araya, Director Relaciones Institucionales e Internacionales UdeC; Jorge Porter, Director Club Hípico de Concepción, y Marcelo Rivera, Alcalde de Hualpén.
Juan Burgos, Gerente Mutual de Seguridad; Ricardo Ayllon, Gerente Club Hípico; Marcelo Valdivia, Gerente Clínica Mutual de Seguridad, y Desmond MacLeod, Director de Cuentas Empresas Entel.
Eduardo Moreno, Gerente Regional Sur Entel; Claudia Ortiz, Relacionadora Comercial Mutual de Seguridad, y Jaime Oliveros, Subgerente Negocios Entel.
Félix Leaman, Gerente Regional Compañía Pentasegurity; Enrique Díaz, Ejecutivo grandes empresas BBVA, y Eduardo Sanhueza, Corredores de Seguros.
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Fiestas Patrias en The Wessex School Una fiesta chilena con sus principales tradiciones y costumbres disfrutaron los alumnos del colegio The Wessex School como una forma de conmemorar esta importante fecha del calendario nacional. Para ese plantel educacional británico esta actividad es de gran importancia para fomentar el espíritu nacional que une a los chilenos.
María José Galindo, Valentina González y Giania Coser.
Pablo Araya, presidente centro general de padres y apoderados, Maritza Amaya, secretaria centro general de padres y apoderados, Terrence Martin, rector Colegio Wessex.
Gaspar y Héctor Ruiz.
Javiera Ortiz, Javier Araya, Aliro Palma, Verónica Aravena y Andrea Puga.
Catalina Botija, Isidora Sheward, Monserrat Díaz y Daniela Gallardo.
Juan Copelli, Humberto Flores, Lorena Flores y Carlos Copelli.
Claudia Mardones, Berta Mardones, Sofía Muñoz y Margarita Lagos.
Mariana Arismendi, Marianela Galaz y Fabiola Álvarez.
Luis Díaz, Carolina Bretti y Catalina Rodríguez.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
María de los Ángeles Navarrete Badillo y Pablo Cabrera Sandoval, titulados de Traducción Inglés Español mención Negocios Internacionales, acompañados por Evelyn Martínez Stenger, directora de área de Educación y Servicios.
Ivonne Solar Arce y Paul de Orué Garrido, titulados de Técnico de Nivel Superior en Administración de Empresas mención Marketing, junto a Blas Pereira Vidal, director de área de Administración y Finanzas.
Un total de 577 técnicos y profesionales recibieron sus títulos en ceremonias efectuadas en INACAP. En esta oportunidad se tituló la primera generación de la carrera de Licenciatura en Nutrición y Dietética de la sede Concepción-Talcahuano. La institución distinguió con el Premio INACAP a 52
Alejandra Melo Fierro; Yenny Carrasco Rojas; Yesenia Barahona Gatica, tituladas de Licenciatura en Nutrición y Dietética.
INACAP tituló a profesionales y técnicos
alumnos con los mejores promedios de sus especialidades.
Maritza Moreno Pradena, Lizette Chandía Vega, Valeria Briones Guzmán y Daisy Armazábal Parra, tituladas de Servicio Social.
Yanet Muñoz Ávila, coordinadora de carrera de Técnico en Enfermería; Yasna Medina Medina, Carla Medina Garcés y Cristina Medina Medina, tituladas de Técnico de Nivel Superior en Enfermería; y Andrés López Avaria, vicerrector de INACAP.
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Pablo Berndt, Subgerente Mall Plaza Trébol; Hernán Rivera Letelier y Gastón Saavedra, Alcalde de Talcahuano.
Escritor Hernán Rivera Letelier en Mall Plaza Trébol Relatos de su azarosa vida y muchas anécdotas entregó el escritor nacional Hernán Rivera Letelier a los numerosos asistentes que concurrieron a un coloquial encuentro realizado en la Biblioteca Viva de Mall Plaza Trébol. El artista invitado especialmente por la Municipalidad de Talcahuano y la Corporación Cultural del puerto, también se dio tiempo para autografiar libros y escuchar a sus seguidores. Entre los asistentes estaban el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra; el gerente de la Corporación Cultural, Fernando Varela, y el subgerente de Mall Plaza Trébol, Pablo Berndt.
Miguel Angel Romero, Fernando Varela, Gerente Corporación Cultura Talcahuano; Gloria Varela, Directora Extensión UCSC y Pablo Berndt.
Patricia Varela, Fernanda Varela y Graciela Vega.
Marcelo Mansilla y Aurora Alarcón.
Raúl Urrutia y Patricia Fuentealba.
Josefina Oviedo, Gerardo Arroyo y Karla Arroyo.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
María Ximena Martínez, Colegio Per Se; Adrian Parada, Alimentos L’angolo S.A., y Patricia Muñoz, TVU.
Rodrigo Castro, Decano Fac. Ing. Comercial UDD; Leticia Andaluz, Sanatorio Alemán, y Cecilia Abusleme, Coordinadora Co-Educación UDD.
Los alcances y logros del innovador programa CoEducación que permite a estudiantes de pregrado cumplir jornadas de trabajo 20 horas semanales en distintas empresas de la Región del Biobío dio a conocer el Decano de la Facultad de Economía y
Programa Co-Educación en UDD
Negocios de la Universidad del Desarrollo, Rodrigo Castro. El encuentro con los beneficiarios de esa modalidad que impulsa esa Facultad se realizó en el Club Concepción, el 8 de septiembre.
Marta Hidalgo, Cruz Roja Comité Regional Bío Bío; Joaquín Pérez, Clínica Universitaria, y Rossana Pagliotti, Clínica Universitaria.
Carlos Devcic, Larraín Vial; Clemente Ruiz, AFP Provida, y Javier Navarro, Servicios Financieros Cruz del Sur.
Angelina Nicoletta, Hotel Holiday Inn; Carla Crovetto, Hotel Holiday Inn; María Paz Ruiz-Tagle, Banco Security, y Rodrigo Silva, Banco Security.
Felipe Parra, Acción Emprendedora; Simona de la Barra, Directora Carrera Fac. Ing. Comercial UDD Concepción y Francisco Versluys, Gerente de Administración en Versluys.
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Seminario Internacional sobre Ética como parte de las empresas Los expertos Mary Gentile y Robert Mazur fueron los oradores centrales del Seminario Internacional Ética y cumplimiento: Un tema en la estrategia de las empresas, realizado el 26 de agosto en el auditórium Marta Montory de la Universidad San Sebastián. El evento, organizado por Essbio en coordinación con Generación Empresarial y el plantel de educación superior, tuvo por objetivo sensibilizar sobre la relevancia de la ética, los valores y el reconocimiento del aporte de las personas en las organizaciones.
Rodrigo Díaz, Javier Vera y Eduardo Abuauad.
David Gajardo, Rodrigo Monsalve y Carlos Contzen.
Verónica Soto, Rodrigo Alarcón y Ana María Lezcano.
Blas Pereira y Rodrigo López.
Marcos Fica, Erich Moya y Marcelo Garrido.
Oriana Troncoso, Danny Vivanco y Noelia Salgado.
Christopher Lorca, Tamara Echeverría y Rafael Figueroa.
Domingo Parada, Pedro Jara y Bernardo Benavides.
Carolina Rebolledo, Víctor Rodríguez y Celia Aguilar.
Agustín Soto, Dante Avaca y Juan Cristóbal Peña.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Claudia Garrido y Tamara González.
Mary Kate Stoltzmann, Tara Turner y María Angélica Barrios.
Valentina Bobadilla, Graciela Vega y Fernando Varela.
Flamenco, en la Universidad Andrés Bello El espectáculo Flamenco Arrabalero, Francisca Opazo y Camila Opazo.
Blanca Klahn y Alexandra Lara.
con una mirada renovada de ese género y que funde los aspectos del sentir del arrabal de los pueblos latinos y gitano andaluz, se presentó en el auditorio Poeta Gonzalo Rojas del campus Concepción de la Universidad Andrés Bello. La obra fue creada el 2009 por el experimentado bailaor chileno-argentino Pedro Fernández, quien en escena comparte roles con la aplaudida bailaora española Carmen “La Talegona”.
José Tomás Tappen, Patricia Escobar, Gonzalo Tappen y María Jesús Tappen.
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Rodrigo Ortiz, Jefe Zonal Essbio; Pedro Pablo Errázuriz, Ministro de Transporte; Rodrigo Díaz, Gerente Relación Comunidad y RSE Essbio; y Juan Pablo Feliú, Gerente Legal Essbio.
Harry Cea, Subgerente Servicio al Cliente y Marketing Essbio; Pedro Pablo Errázuriz; Sergio Tejias, Abogado, y Jaime Duhalde, Gerente Planificación de Redes.
Ministro Errázuriz con ex coloboradores de Essbío Una jornada de camaradería y reconocimiento entregaron funcionarios de Essbio a Pedro Pablo Errázuriz, quien fuera el máximo ejecutivo de esa empresa hasta antes de asumir la cartera de Transportes. La manifestación la ofrecieron sus colaboradores más cercanos que no habían podido darle una despedida por la premura
Claudio Santelices, Gerente Clientes Essbio; Pedro Pablo Errázuriz, y Gian Piero Lavezzo, Gerente Gestion de Personas Essbio.
con que debió asumir el desafío en el gabinete del Presidente Piñera.
Paulina Rubio, Jefa Comunicaciones Essbio; Pedro Pablo Errázuriz; Juanita Julia, Asistente Gerencia General Essbio; Ana María Lezcano, Jefa Zonal Essbio y Juanita Parra, Gerente Auditoria.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
José Luis Arraño, Gerente Ing. Essbio; Pedro Pablo Errázuriz, Gonzalo Reyes, Gerente Planificación, y Marcel Didier, Gerente Finanzas.
Javier González Moisán Odontólogo de la Universidad de Concepción
Los beneficios de la Ortodoncia Pbro. Roberto Valderrama, Monseñor Fernando Chomali, Arzobispo de Concepción, Pbro. Héctor Osorio y Pbro. Boris Santana.
Muchos creen que el único beneficio de la Ortodoncia es la estética. Sin embargo, un tratamiento de esta especialidad cumple una función más amplia, que abarca
Bingo para construcción de Capilla San Andrés Apóstol
desde la prevención hasta el diagnóstico y el tratamiento de las deformaciones dentarias y maxilofaciales, junto con las anormalidades faciales y alteraciones de la mandíbula. Todas ellas se enmarcan dentro de lo que se conoce como anomalías dentomaxilares, que corresponden a la tercera patología oral más prevalente
Atractivos premios hubo para las 600 personas que asistieron al bingo pro construcción de la Capilla San Andrés Apóstol en Lomas de San Andrés. El evento se realizó el 26 de agosto en el centro de eventos Los Castaños y en él participaron grupos de amigos y familias que quisieron colaborar en la materialización de este proyecto.
en la población chilena. Evitar dolores de cabeza, espalda y cuello; los problemas de articulación temporomandibular (ATM), mejorar la sonrisa y la estética facial, que favorecen el desarrollo de la personalidad son, entre otros, los objetivos de esta especialidad de la Odontología. Se puede realizar un tratamiento de Ortodoncia a cualquier edad -niños o adultos- aunque el momento ideal es durante la época de crecimiento, ya que en ese periodo los tejidos orales se adaptan mejor a los cambios. Los adultos también pueden ser tratados y lograr los mismos objetivos de salud y belleza con resultados espectaculares. Lo ideal es realizar una primera evaluación antes de los 7 años, porque en este momento de la vida comienza el cambio dentario de incisivos superiores e inferiores, y el crecimiento óseo es importante, por lo tanto, se puede descubrir problemas referentes al crecimiento de los huesos maxilares y a los dientes en erupción. Esto es relevante porque algunos problemas son más fáciles de corregir si son detectados de manera temprana. La duración del tratamiento
Gisela Villagrán, Mónica Arrau, Adrián Parada y Beatriz Thielemann.
dependerá del tipo de anomalía dentomaxilar, su severidad, y de la edad del paciente. En los niños el tratamiento dura, como promedio, de 2 a 3 años, de los cuales los primeros dos son activos (con aparatos) y uno, pasivo (plaquitas de contención). Generalmente, y dependiendo del caso, el tratamiento en un adulto se extiende por más tiempo que en los adolescentes. En ellos se suelen colocar brackets estéticos, porque mejora la estética del paciente adulto durante el tiempo del tratamiento.
Teresa Guzmán, Olivia Ceballos, María Teresa Aguilera y Javier Valeria.
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Expositor francés experto en seguridad en seminario de Mutual Las claves para propiciar la creación de una Cultura de Seguridad en las empresas de la Región del Biobío dio a conocer el experto mundial francés y doctor en sociología Iván Boissiéres. Su intervención formó parte del seminario “Creación de una Cultura de Seguridad, una Responsabilidad Compartida”, organizado por la Mutual de Seguridad de la CChC y el Institut pour une Culture de Sécurité Industrielle de Francia, que se realizó en el centro de Eventos SurActivo.
Luis Eberhard, Gerente Corporativo Mutual de Seguridad; Iván Boissiéres, Expositor, Edmundo Zambrano, Gerente Zonal Sur Mutual de Seguridad, y Juan Burgos, gerente agencia Concepción-Arauco Mutual de Seguridad.
Horacio Yáñez, Juan Alberto Arancibia, Germán Vargas y Juan Burgos.
Sergio Ortiz, Akinori Kishi, Rodolfo Quintana y Francisco Concha.
Andrés Cid, Edmundo Zambrano, Stephania Contreras, Erika Barra, Verónica Murra y Luis Navarrete.
José Bustos, Gaspar Inostroza, Gloria Castro y Douglas Leiva.
Luis Eberhard, Iván Boissiéres, Expositor; Consuelo Canaves, Edmundo Zambrano y Germán Pavón.
Carlos Vallejos, María José Fernández y Mauricio Silva.
Ricardo Ayllón, Tatiana Carrasco, Francesca Paredes y Sandrino Bassaletti.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Francisco Concha, Verónica Suazo, Claudia Ortiz y Víctor Sepúlveda.
Corte de cinta. Juan Carlos Barrales, Andrea Acuña, Alberto Scuncio y Carla Barrales.
Inauguración complejo turístico Antu, Quillón Con la asistencia de las máximas autoridades de Quillón y Corfo en la Región del Biobío se realizó la inauguración del Complejo Turístico y de Eventos, Antu, en Quillón. El recinto, de 24 mil metros cuadrados y ubicado en el sector El Almendro, pretende convertirse en una de las alternativas turísticas más exclusivas de la zona.
Sergio Ortiz, Ana MarÌa Parra, Cecilia Bastidas y Roberto Alarcón.
Mercedes González, Erika Feest, Gladys Andrade y Claudia Ortiz.
Rodrigo Garcia, Laura Zavala, Iván Schettino y Eduardo Opazo.
Mario Retamal, Antonina Navarrete y Eduardo Opazo.
Osvaldo Alcayaga y Germán Wallace.
Cristian Garda, Ximena Pinto, Gladys Andrade y Agustín Carrasco.
Nestor Cid, Benjamín Weissglas y Jorge Muñoz.
Benjamín Weissglas, María Josefa Oliver, Cristóbal Spichiger, Michelle Weissglas y Sebastián Weissglas.
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Aurora Sutter y Daniel Muñoz.
Esteban Toledo, Iván Ortiz, Gabriela Salgado y Rodrigo Ortiz.
Congreso Sinfónico
Congreso, una de las bandas más destacadas de la historia musical chilena, entregó lo mejor de su repertorio con una apuesta sinfónica como parte del programa Valor de la Música Chilena de la Corcudec. La agrupación musical con 42 años de trayectoria fue acompañada por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción.
Juan Fernando Saavedra, Lilian Quezada, Juan Carlos Araya y María Alba Arriagada.
José Andrés Urrutía y Sergio Vivanco.
Paola Villaguala, Benjamín Martínez y Decler Martínez.
Nathaly Yáñez y Richard González.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Alejandra Bancalari y Fernando Viñals.
Jorge Jofré y María Eliana Zubicueta.
Rodrigo Pincheira, Maite Iglesias y Juanita Parra.
Marco Soto y Christian Burgos.
Elena Estrada y Cristian Branada.
Andrés Fuenzalida, Gerente técnico Constructora Socova, y Christian Paredes, Jefe de operaciones Socovesa.
Josefa Navarro y Miguel Espinoza.
Juan Carlos Rubio y Daniela Ortiz.
Socovesa presenta condominio Vista Villuco Socovesa presentó a clientes e invitados su exclusivo proyecto de 94 departamentos en dos edifcios de 8 y 9 pisos denominado Vista Villuco, en el camino hacia Chiguyante. Se trata de departamentos de dos a tres dormitorios con supeficies que van desde los 54 a 100 metros cuadrados. Los asistentes, junto con conocer las ventajas del nuevo condominio, disfrutaron de música de jazz y de un cóctel.
Lucía Figueroa, Pamela Díaz, Karin Manríquez y Ana María Bareyns.
Paulina Labra y Constanza Peirano.
Claudia Guerrero, Ximena Friferio y Ana María Espinoza.
Valentina González y Andrea Sáez.
Mauricio Moreno, María José Fuentes, Solange Salazar y Manuel Puentes.
Luz Myriam Vergara, Daniela Rubio y Diego Enríquez.
Sonia García, Marisol Ruiz y Susana Moenne-Loccoz.
Vanessa Otth, Óscar Monsalves y Sandra Alarcón.
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Nicolás Sánchez
El Planeta de los simios: (R)evolución troladas dosis a un grupo de simios. Sin embargo, el día de la demostración ante los inversores se convierte en un total desastre y su investigación es cancelada. Rodman, tenaz, decide criar en su casa al cachorro de la chimpancé más inteligente –al que llama César- y continuar una experimentación clandestina con su propio progenitor. Con el tiempo, el desarrollo de César se vuelve asombroso, superando en inteligencia a los de su especie e incluso a los humanos de su edad. Tras una serie de episodios dolorosos y humillantes que lo marcarán, César termina liderando a un ejército de simios en una revuelta contra la humanidad. Esperada con reservas o derecha indiferencia, “El planeta de los simios: (R) evolución” terminó transformándose en la gran sorpresa de la temporada tanto en taquilla como en la reacción No es fácil intentar un remake de un ícono de la ciencia fic-
de la crítica. Y es que además de ser una entretención masiva de
ción de la categoría de “El planeta de los simios”. ¿Quién puede
calidad, es un filme de categoría, gracias a la combinación acer-
competir con esa escena final de un desolado Charlton Heston
tada entre equilibrio e inteligencia en su dirección.
observando la Estatua de la Libertad enterrada en una playa so-
En lo primero, Wyatt sabe conducir la historia con elegancia,
litaria? Tal vez esta jugada apuesta de Rupert Wyatt no logre ese
mezclando un montaje veloz y adrenalínico con fotografías pau-
estatus, pero el gran talento con que fue realizada, más un par de
sadas e impresionantes; en lo segundo, está el éxito del director
escenas que erizan los pelos, dejan enormes expectativas sobre
en apoyar su historia con un relato profundo y verosímil. Tópicos
las próximas entregas que, con toda seguridad, seguirán.
como la prepotencia de la humanidad para intervenir en proce-
En 1968, el director Franklin J. Schaffner, basado en el libro ho-
sos naturales -manipulación genética, abuso contra animales,
mónimo de Pierre Boulle, llevó a las pantallas “El planeta de los
la ciencia irreflexiva a merced del lucro- cobran una actualidad
simios”, una fabulosa cinta que narra la historia del viaje por ac-
tenebrosa. Ello, unido a una efectiva combinación de historias
cidente del astronauta Taylor y de su equipo al planeta Tierra del
clásicas (desde el mito de Frankenstein al esclavo Espartaco, e
futuro, dominado por simios hablantes e inteligentes. El éxito de
incluso referencias bíblicas como un centro de primates deno-
la película motivó una serie de televisión y una zaga en el cine que
minado Génesis) y el uso de efectos especiales de primer nivel
incluyó una precuela denominada La Conquista del Planeta de los
a cargo de Weta Digital (Avatar) hacen de esta producción un
Simios (1972), en la cual se explica cómo la evolución se altera has-
acontecimiento. En este último ítem, es deber destacar el trabajo
ta cambiar el orden jerárquico de las especies. Y es en esta parte
liderado por el actor Andy Serkis como el simio César; la mezcla
de la historia -sin ser en ningún caso una adaptación directa- que
entre su gestualidad y la captura digital de sus movimientos lo-
“El Planeta de los simios: (R) evolución” inserta su relato.
gra transmitir sentimientos genuinos a la mirada del chimpancé
La historia se basa en un poderoso laboratorio de genética. Allí,
superdotado.
Will Rodman (James Franco) es un científico obsesionado por
Cameos a la zaga clásica: en la película, las noticias anuncian
curar la terrible enfermedad de Alzheimer que afecta a su pa-
que una nave espacial llamada Icarus desaparece explorando
dre (John Lithgow, en una notable actuación). Para ello trabaja
el planeta Marte. La misión está dirigida por un coronel Taylor
en crear un virus benigno capaz de regenerar el tejido cerebral
(como Heston en el 68). Simplemente un “pedazo” de película, no
y restaurar su funcionalidad, el que experimenta aplicando con-
espere el cable y véala en el cine.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
Publicard
Galería Martínez, Barros Arana 471 piso 3, oficina 37, Cel 95292990, Concepción Email: andradebu@yahoo.com / Email: erikaolivaresneira@gmail.com
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
El segundo
tiempo de entrevista
Alvaro Escobar ESCOBAR Durante las elecciones de 2009 vivió la derrota de MEO, su candidato presidencial, y la suya al parlamento. En aquella oportunidad echó sus lágrimas y luego vivió su propia travesía en el desierto, recluido, silencioso, hasta que, finalmente, vio la luz. Hoy, está feliz con su rol protagónico en “Esperanza”, la teleserie que TVN exhibe en el inédito horario de las 14:30, y asegura que por nada del mundo volvería a la política. “Salí enfermo, con dermatitis, una cojera, una hernia inguinal, no respiraba y tenía ataques de pánico”, recuerda. Por Nicolás Sánchez | Fotografía: Viviana Peláez
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
A
cordamos encontrarnos en una
cosas muy puntuales, y pasó con Rojo y Operación Triunfo; y a
elegante mansión de la Dehesa.
elegir con pinzas algunas series de televisión. Y bueno, en eso
Allí, entre actores, tramoyistas,
estoy, y hacer además mis documentales.
y encargados de producción se
Imagínate, termino en marzo de 2010 mi periodo como par-
realizan a toda máquina, de lu-
lamentario, cuatro dedicados ni siquiera a la radio, ni a la tv, ni
nes a sábado, las grabaciones
la conducción, sino que a algo tan radicalmente diferente así
de “Esperanza”, la nueva tele-
es que volver a las teleseries es una sorpresa por el hecho de
serie que Canal TVN exhibe a las
volver. Es todo un acontecimiento… ahora, no había nada en
14:30, el mismo horario en que
mis planes. Lo más urgente en marzo de 2010 era recuperar
por décadas emitió “Los Venegas”. En un gran salón junto a otros históricos actores de las telenovelas nacionales como Patricio Achurra y Schlomit Baytelman, un terneado Álvaro Escobar Rufatt (44) repasa, cigarro tras cigarro, los parlamentos que dan vida a Juan Pablo Marticorena, un hombre de negocios exitoso cuya vida familiar se complica: su matrimonio con su esposa Beatriz (Ingrid Cruz) va cuesta abajo, e ignora que Esperanza (Daniela Ramírez), la empleada peruana que trabaja en su casa, oculta un hijo que
el alma, recuperar el corazón, volver a respirar. Entonces, la intuición funciona ahí, algunos reflejos muy esenciales, vitales, que me hicieron estar muy con mi hija. -¿Fue un momento difícil? -Dificilísimo. Complicado, porque no es lisa y llanamente decidir qué hacer, tiene que ver más con entender quién se es. -Hiciste de todo, pero al final igual te preguntabas quién eras…
ambos procrearon durante un affaire sucedido diez años atrás
-Probablemente. Y además son actividades bastante de-
en Perú. Un papel que marca su regreso, tras doce años y un
mandantes, no es habitual que uno tenga una responsabilidad
corto rol en “Témpano”, a los roles protagónicos en las tele-
como la que yo tuve tanto en la génesis de una candidatura
series nacionales.
presidencial como en el manejo de esa misma candidatura. No
“Esperanza” despertó desde el comienzo la curiosidad del medio por lo peculiar de su apuesta: una historia de características melodramáticas muy “clásicas” (para algunos dere-
es habitual, no es algo que pase todos los días, probablemente no pasa más de una vez tampoco en una vida. No sé, fue un periodo muy intenso.
chamente “cebolla”) a las 14:30 horas, un horario inédito para
-Vamos a “Esperanza”: trata sobre una chica peruana,
las teleseries nacionales (salvo remotos antecedentes como
buena, que es empleada y tuvo una relación con el patrón;
“Bienvenido hermano Andrés”, de Canal 13) que históricamente
a su alrededor hay gente xenofóbica y ambiciosa, que es muy
ha sido dominado por las “telecebollas” mexicanas, venezola-
mala. Parece sacada de un viejo manual de los 80…
nas, colombianas y peruanas. Su forma de gestión -como una
-Es una telenovela hecha con el manual: A le sigue B; a B
co-producción entre TVN y la productora My Friend- tampoco
le sigue C; a C le sigue D, y hasta la Z, digamos. Y desde la A
es usual, y menos que el CNTV haya aportado 50% del presu-
hasta la Z, esta telenovela sigue las normas de lo más clásico
puesto ($437 millones) con el fin de incentivar el desarrollo de
del género.
la industria audiovisual nacional en el ese horario. -Éste es tu primer protagónico en mucho tiempo ¿Cómo te has sentido, estabas falto de training? -A mí me sorprende la perfección de la vida. Me daría dar vergüenza decir algo así, porque a estas alturas del partido,
-Y Beatriz, tu esposa, seguirá acosando y persiguiendo a Esperanza… -Claro, en algún momento la maldad entre comillas de la Beatriz va a ir creciendo proporcionalmente con la intensidad de la relación que se va dando entre Esperanza y Juan Pablo. Eso de todas maneras.
estas cosas que a uno lo sorprenden en realidad es lo extraor-
-A muchos llama la atención ver a Daniela Ramírez en el
dinario que se hace cotidiano; la vida es extraordinaria, per-
papel de Esperanza, la nana peruana. No por un tema de su
fecta. Yo dejé de hacer teleseries hace una década, y supuse
interpretación, sino por su fenotipo: muy blanca o caucásica
ingenuamente que no iba a hacer más. Que había cumplido un
para el imaginario de peruana que se tiene en Chile, sobre todo
ciclo, que había sido algo que había que hacer en algún minuto
en un formato de teleserie que justamente se basa en estereo-
de una carrera –si es que se puede concebir una carrera- y
tipos. En los foros, muchos consideran que la actriz “natural”
quería dedicarme como lo hice en ese minuto a la radio fun-
para el personaje podría haber sido Lorena Capetillo…
damentalmente; a darme una oportunidad de conducir pro-
-Claro, es la imagen que tenemos. Los europeos también
gramas en la televisión también, que no lo había hecho salvo
tendrán la idea de que en Chile predominan las razas origina-
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
rias en las mezclas. Será más de La Sierra, Esperanza. Yo, en Estados Unidos por lo menos, conocí a una colonia peruana, de hecho jugábamos soccer, y había una mezcla, y había de todo, al igual que los chilenos. Igual es divertido, no había reparado en eso. -¿Investigaste con la comunidad peruana o con residentes peruanos en Chile para trabajar en esta teleserie? ¿Qué percepción tienen ellos de los chilenos? -Sí. En una locación para este teleserie, que es un restorán peruano llamado “El capricho incaico”, donde actúa el personaje de Erto Pantoja; bueno, ahí la gente estaba muy contenta con la teleserie, genuina y sinceramente contenta, no eran palabras de buena crianza. La semana pasada nos tocó grabar en una hospedería del Ejército de Salvación que acoge inmigrantes. Allí no había peruanos, pero sí colombianos que se sentían muy acogidos con el hecho de ver una inmigrante en la teleserie, y las dificultades que tiene llegando a Chile.
Yo me atrevería a decir que el subsidio del CNTV está muy, muy por debajo de los costos de una teleserie. Me da la impresión de que no hay un problema de creatividad, no creo que haya flojera, sino que derechamente la creatividad tiene que adaptarse a una cuestión de presupuesto.
-¿Por qué no seguir el modelo de las teleseries brasileñas que también se transmiten a esa hora? -Las teleseries brasileñas se parecen más a lo que en Chile hizo Vicente Sabatini, yo creo. Hay guiones de época, historias, por ejemplo “Gabriela, clavo y canela”, basada en la novela de Jorge Amado, y pfff, yo la vi en Canal 13, era una experiencia. Yo me atrevería a decir que el subsidio del CNTV está muy, muy por debajo de los costos de una teleserie. Me da la impresión de que no hay un problema de creatividad, no creo que haya flojera, sino que derechamente la creatividad tiene que adaptarse a una cuestión de presupuesto, neta-
-La televisión ha cambiado mucho desde las teleseries que hacías en los 90… ¿participarías en la series cachondas que se hacen ahora? Tu colega Ingrid Cruz ha declarado que algunas escenas de ciertas teleseries bordean el soft porno… -Mira, la única consideración que me parece delicada, y que no me hubiese imaginado antes, y que en realidad no entendía que hubiese una disposición a eso, es mi hija. Yo tengo una hija que hoy día cumple cuatro añitos y yo no quisiera cargarle más peso, complicarle más la existencia. Pretendo cultivar una buena comunicación con mi hija, para que pueda estar preparada para lidiar con algo de esa naturaleza, pero me parece que es delicado, por lo menos en esta etapa. Por ejemplo, ya le tapa los ojos a la mamá cuando está prendida la tele con “Esperanza”, y ve que el papá y una niña que se llama Esperanza se acercan peligrosamente (ríe), cachai. Y mi también me tapa los ojos, me dice “papi, papi, ándate, ándate”, me echa de la pieza. Le da nervio.
mente. Imagínate que somos dieciséis personajes, grabamos de lunes a sábado. -Un artículo de la prensa habló de eso justamente, que el poco presupuesto exigía un agotador ritmo de producción, que existían peleas entre los actores, hasta divismo, etc… -Cuando leí ese artículo, vi que lo pusieron en términos confrontacionales, yo no lo menciono así. Yo creo que sí, que efectivamente si grabas seis días en vez de cinco, siendo uno de estos días el sábado, evidentemente hay un desgaste. Si somos dieciséis personajes, si en las teleseries tradicionales el límite por actor es de doce escenas diarias, acá nosotros grabamos hasta veintiuna al día. Veintiuna. Pero también dura cinco meses y no siete, y uno dice ya, ok. Y a ningún compañero, en ningún momento, le he escuchado que no haya valido la pena, muy por el contrario, están todos muy contentos. Y ha sido muy bonito, ahora vemos la teleserie a la hora de la colación. | Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
“Dentro de lo antiguo, MEO es lo menos pasado a caca”
contenta. La gente cuando sale a la calle lo hace porque está
Licenciado en Ciencias jurídicas y con estudios de actuación
descontenta o está desilusionada y cree ingenuamente –o ge-
en la academia de Fernando González, a sus 44 años, Álvaro
nuinamente- que tiene algo que ver en ese orden de cosas, y
Escobar también fue futbolista (según su biografía, campeón
que lo puede cambiar. De la misma manera, yo en algún mo-
sub-16 de soccer norteamericano y jugador en las divisiones
mento pensé que podía hacer algo. Y entonces ¿con qué per-
inferiores de la U. de Chile a principios de los 80), dirigente
cepción salgo de la política? Con la mejor…
estudiantil, locutor de radio en al menos seis programas, rockero, diputado y mano derecha de MEO durante su campaña presidencial en 2009. Además de “Esperanza”, en la actualidad sus máximos anhelos son la inauguración de su propio teatro “Aurora” en noviembre (llamado así en homenaje a su hija de cuatro años), las presentaciones con su nueva banda rock
-O sea, la gente no sale a la calle, por ejemplo, porque esté
-¿Sí? -Con la mejor. O sea, perdón, con la mejor en términos de esperanza, digamos. -¿A pesar de las peleas que tuviste con tu ex partido, el PPD, y su dirigencia, que hayas obtenido la segunda mayoría
“Todavía No Es Nunca”, y el estreno del documental “Historia
en tu distrito en tu candidatura a diputado en 2009, y todas las
del Rock Chileno, 1955-1975”, un trabajo que rodó durante diez
situaciones ingratas que has contado a los medios?
años y que espera que prontamente pueda ser transmitido a través de las pantallas de Canal 13.
-No, si todo eso reafirma la percepción que tengo de la política… hoy, tengo la mejor percepción de la política, porque la polí-
Sin embargo, no le hace el quite a conversar sobre su pe-
tica se está haciendo en las calles, no en el Congreso Nacional,
riodo como diputado por el distrito 20 de Estación Central, Ce-
no entre cuatro paredes en La Moneda. Está desde Arica a Pun-
rrillos y Maipú entre 2006 y 2010. Un escaño que ganó con el
ta Arenas en las calles, en las redes sociales, en los espacios
42% de los votos -la primera mayoría relativa- y que después
públicos, y esos son espacios relevantes para iniciar y generar
perdió en su reelección en 2009, no obstante haber obtenido la
cambios. Desde esa perspectiva, tengo una excelente opinión de
segunda mayoría en esa ocasión.
la política, porque cuando yo entré, salvo estas quijotadas ais-
“...hoy, tengo la mejor percepción de la política, porque la política se está haciendo en las calles, no en el Congreso Nacional, no entre cuatro paredes en La Moneda. Está desde Arica a Punta Arenas en las calles, en las redes sociales, en los espacios públicos, y esos son espacios relevantes para iniciar y generar cambios”. -¿Acumulaste mucha decepción hacia la política?
ladas de gente que se postulaba, no era así. Hubo un grupo de
-No, ahí hay un equívoco, porque yo fui candidato a diputado
gente interesante, impelidos un poco por el espíritu de gobierno
porque estaba decepcionado, no es que yo me hubiera decep-
ciudadano, que era el eslogan por lo menos -entelequia al final
cionado en la política. Estaba desilusionado, con un grado de
de cuentas- de Michelle Bachelet; en ése ímpetu ciudadano en-
ira importante, y se dio la posibilidad, felizmente, de que yo
tramos personas que no veníamos de la política tradicional, que
pudiese acceder –como se accede hasta hoy- a una candida-
no veníamos de hacer carrera en política, veníamos de la calle.
tura a diputado, y al ser diputado influir de alguna manera en
Yo estaba haciendo una temporada en “Justicia para todos”, la
estas cosas que me tenían iracundo, y profundamente desilu-
segunda; estaba en la Radio Cooperativa todas las mañanas con
sionado, pero paradójicamente con la tremenda ilusión de que
un programa que era primera sintonía; estaba en una obra en
querer hacer algo. Y felizmente puedo decir que al cabo de
el Teatro de la Católica que se llama “Rompiendo códigos”, por
cuatro años así fue; fue relevante, muchos de los temas que
la que me gané el permio al Mejor Actor en el Altazor; esta-
hoy están en la agenda de la política los planteamos, ya sea a
ba haciendo la segunda temporada de un programa de música
través de los proyectos de ley que presentamos en esos cuatro
popular chilena con mi productora que se llama “Tráfico de In-
años –donde fui el diputado que más proyectos de ley presentó
fluencias”; estaba terminando mi documental, estaba haciendo
en ese periodo- y una candidatura presidencial.
la vida que tú ves hoy que estoy haciendo. Pero en ese momen-
-¿Qué percepción de la actividad política tenías cuando te
to cuando uno se refería a la política, creo que asociado a ella
postulaste como diputado, y con cuál te quedaste al momento
estaba el lugar común decir también “no estoy ni ahí”. Hoy día
de retirarte de la actividad en 2010?
parece ridículo, parece absurdo.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
do, me merece el mayor desprecio. La principal cuña es “recordó el momento en que Leo Caprile le pregunta y dice usted...” y uno dice nomás. Eso es citar correctamente. -¿Cuáles son las prácticas más abominables, por así decirlo, que recuerdes de tu experiencia como militante en un partido político y como parlamentario? -Lo más abominable fue lo que me hizo renunciar al partido político por el cual fui electo, y que es la incumbencia de los parlamentarios al momento de rechazar la propuesta que hizo Edgardo Benninger para reformar al sistema binominal porque afectaba el interés de los parlamentarios en ejercicio.Creo que es lo que yo recuerdo como lo más abominable, porque había incumbencia allí. La misma razón por la cual no sabemos de inscripción automática voluntaria; es la misma razón por la cual no se han incorporado también otros miles de chilenos en el extranjero; es la razón por la cual no se limitan las reelecciones de los parlamentarios ni de los alcaldes; la misma razón por la cual ahora hace poquito, estando de duelo, el Gobierno decretó un proyecto insulso de primarias voluntarias, que es exactamente lo que existe hoy (…) en una perspectiva de probidad, trasparencia y calidad de la política, lo más abominable y lo más preocupante es que nuestras instituciones y quienes -En un programa radial señalaste “se trabaja más en la tele que en la política, en el Congreso pasé cuatro años sabáticos” ¿Esto es literal, qué quisiste decir? -Ah noooo… eso es broma, broma, alguien me sacó de contexto. Lo vi en Internet y fue muy difícil eso. -En los foros de la web se veía que causó indignación entre los lectores esa declaración… -Claro, pero esa es ignorancia. Fui el diputado que más proyectos de ley presentó entre el 2006 y el 2010. Entre el 2008 y el 2009 actué los viernes y sábado entre las ocho y las diez de la noche en el Teatro Ictus. Levanté una candidatura presidencial… salí enfermo, con dermatitis, una cojera, una hernia inguinal, no respiraba, con ataques de pánico, y alguien que escucha la entrevista en la radio ADN, cuando yo cuento la anécdota de Leo Caprile, porque eso fue lo que hice…el Leo
las componen son parte del problema. -Dijiste que te gustaría representar en una obra a Pepe Auth, quién te venció en tu distrito en las elecciones parlamentarias de 2009, no obstante haber obtenido la tercera mayoría y tú la segunda. “Me gustaría meterme en la cabeza y en el alma de alguien que puede andar por la vida sin haber ganado una elección. Ahí hay una perversión que me parece interesante” ¿Mantienes esas palabras? -Claro, porque para un actor también es súper interesante abordar personajes, personas, con contradicciones, con incoherencias, con esa perversión deliciosa (…) Pepe Auth podría ser un ejemplo, la Ena Von Baer podría ser otro, Carlos Larraín, cualquier persona que llegue a una institución democrática fundada en la soberanía popular sin haber ganado una elección. Es interesante eso.
Caprile primero me entrevistó cuando salí electo, y me dijo
-¿Qué posibilidades le ves a MEO en este clima de desencanto?
“Álvaro, dime una cosa ¿por qué vas a pasar cuatro años sa-
-Quizás, ah… (…) la virtud de su candidatura presidencial fue
báticos?” Y yo jaja, qué divertido, dije. Entonces, la verdad es
estar representando algo que estaba en el aire desde hace
que, que alguien publique eso, porque lo vi en Internet publica-
mucho tiempo. Y él ahora está haciendo qué: está armando
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
su partido político, está haciendo una cuestión muy importante en términos programáticos, o sea ha estado trabajando (…) yo tiendo a ver un parentesco evidente entre lo que pasó en el poder político con nosotros en la Cámara de Diputados en esa época, que levantamos una candidatura presidencial –que se levantó con la gente, la gente empezó a firmar, no fue un capricho- que se dio dentro de lo inscrito con este otro fenómeno que excede el canal institucional y tiene características más bien de movimiento social o ciudadano. -¿Esos movimientos ciudadanos seguirían ahora a MEO en una nueva candidatura? -No lo sé. No me atrevería… puede que esté teñido de antiguas formas antiguas, pero dentro de esas antiguas formas, es lo más diáfano, digamos, es lo menos teñido, jajaja. Lo menos pasado a caca. -¿Y tú, volverías a la política si él te llamara? -No. No-no-no, para mí fue difícil… yo ya hice mi servicio militar. Cumplí con mi bandera. Fueron cuatro años duros. -Has dicho que habría que estar un poco enfermo para echar de menos el trabajo en el Parlamento… -A a luz de lo que está pasando acá, de lo que estoy haciendo en este minuto (se refiere a su trabajo en el set de la teleserie). Si esto es puro gozo. Gozo con resultados que son además muy palpables, la gente ve el resultado de este trabajo, y lo celebra o le disgusta, pero lo ve.
El recuerdo de Camiroaga -¿Qué chascarros recuerdas de Felipe Camiroaga durante tu experiencia en las teleseries de los 90 en TVN?
uno, y encontrábamos insólito que eso estuviera pasando, y exponiéndonos a que nos pasara, jugábamos. Entonces, ten-
-El recuerdo que yo tengo es haberlo conocido más a pro-
go asociado a Felipe a momentos muy bonitos. Imagínate, yo
pósito de “Rojo y miel”. Felipe había estado también en la te-
en plena campaña presidencial, de terno y corbata, y vamos a
leserie inmediatamente anterior, “Jaque Mate”, había debu-
esta cuestión a jugar esta gueá. El recuerdo que tengo de Feli-
tado ahí. Cuando empezamos la promoción de “Esperanza”
pe es ése. El era muy amigo de Loreto Moya que es muy amiga
nos tocó ir dos veces seguidas al “Buenos días a todos”, y me
mía, productora de teatro, nos vimos en estrenos, cumpleaños
sorprendió mucho que Felipe se acordara de “Rojo y miel”… Se
de gente cercana, aunque no voy a posar tampoco de amigo de
acordó exactamente del año que la dieron, además de cosas
Felipe. No tuve ese privilegio.
de mi personaje, que ni yo me acordaba. Hizo de antagonista,
-Se dice que los animadores en TVN reciben presiones para
él era Javier Escudero, perseguía a la que era mi hermana, la
no involucrarse ni opinar en temas políticos o muy espinudos
Ángela Contreras.
¿Qué opina de la opción de Felipe por declarar públicamente
-El dolor y el duelo tras su accidente aéreo generó toda clase de homenajes, a un punto quizás excesivo ¿era tan buena persona Felipe como lo han descrito una y otra vez?
sus apoyos a candidatos de la Concertación y a causas ambientales y civiles? -Sí, estuvo en la otra trinchera (candidatura de Eduardo
-Era generoso, generoso. Cuando y estaba en la campaña
Frei), del bloque que nos había humillado y vilipendiado. Pero
presidencial, disfrutamos como cabros chicos en un progra-
a pesar de eso me parecía novedoso en Felipe Camiroaga, por-
ma que salió en Telecanal (el late show “Influencia huma-
que en los 20 años anteriores nunca le había escuchado pre-
na”, conducido por Pablo Zúñiga) en que jugábamos a elec-
ferencia política. Me parece saludable que los conductores no
trocutarnos. Eso sale hasta en youtube www.youtube.com/
rehúyan el bulto de la política, porque hay maneras de opinar
watch?v=hpd9VpKj7QQ), nos fuimos electrocutando uno por
en política sin que eso menoscabe tu rol como conductor.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |
| Septiembre 2011 | REVISTA NOS |
Prof. Dr. Marcelo Contreras Hauser. Dr. en Ciencias Políticas y Sociología.
El cielo es el límite
La frase se la escuché a mi estimado compañero de viaje
los 35 años y desde la partida en la marina de Puerto Montt
en un hermoso raid marino por los canales del sur. La decía
y a través de los fiordos chilotes, nos maravilló con sus des-
el hoy desaparecido Felipe Cubillos, capitán de nuestro yate,
trezas enfrentando oleajes, severas brumas, y temporales de
quien repetía tal sentencia de cara al firmamento. La máxima
viento y lluvia con la extraordinaria calidad de un auténtico
ha sido puesta y repuesta con total evidencia por la prensa
lobo de mar.
en estos días.
Todavía no era el Felipe del record universal como navegante
A mí me agradaba la frase e hice mío lo del cielo como límite;
solitario que la humanidad reconocería por su vuelta al mundo
a Felipe le gustaba mi reflexión respecto del coloquio humano,
y triunfador desafío. Pero ya había iniciado como el más no-
para mí “insustituible” y la hizo suya.
table de los soñadores, su lograda travesía empresarial. Sus
Fueron amenas y largas conversaciones en la cubierta del
puertos principales desde siempre fueron – metafóricamente
yate bajo el sol o el manto telúrico de las estrellas. Más cuan-
hablando – los que yo bautizaría como Puerto Emprendedor, y
do transcurrían días largos o semanas cortas llevando a cabo
Puerto Generoso. Es que este magnífico estudiante, profesio-
-en perfecta organización del trabajo- las tareas para disfru-
nal, marino y navegante se encargó siempre de mantener viva
tar como tripulantes y pasajeros a la vez el paisaje que Dios
la luz de la más excelsa de las virtudes: la caridad.
desplegaba ante nuestros ojos. Infinito océano que con sus
Felipe Cubillos fue un ser humano solidario por convicción
conocimientos y experiencia, nuestro capitán lo hacía parecer
y doctrina. Prefirió la tierra y el agua por piso, y el cielo y sus
todavía más bello.
sueños por techo. Notable, pese a ser chileno sabía escuchar,
Es que Felipe Cubillos fue un eterno enamorado del mar y de
hombre de fe, excelente hijo, buen padre y esposo, mejor amigo,
la vida, y frases descriptivas como ésta brotaban con facilidad
culto y de gran talante. Sin esfuerzo, destacaba; fue cultivador
de su corazón y labios.
imperecedero de la bonhomía y nobleza de sentimientos.
Para él la vida misma era un océano con sus bellezas, pro-
Por estas horas lúgubres, despedimos al querido amigo, al
fundidades, tormentas y calma. Por aquella época, Felipe era
gran capitán. A ése que también supo unir el coloquio humano
un joven profesional de la Economía y del Derecho; frisaba
y el cielo como límite.
|REVISTA NOS |Septiembre 2011 |