Nos Septiembre 2011- Los Angeles

Page 1

Comidas que matan

El drama de celiacos, autistas y asmáticos Tucapel y Antuco

Ya son Reserva de la Biosfera Según nuevo plan regulador

Los Ángeles crecerá en 400 hectáreas

SENADOR Mariano ruiz-esquide

“No ESTOY incapacitado para REPOSTULAR“



SEPTIEMBRE 2011

Antuco y Tucapel

Reserva de la Biosfera

Casi la totalidad de la comuna de Antuco y la mitad de la de Tucapel hoy ostentan esta categoría que ya tienen otros 580 en 114 países. El nuevo estatus implica un compromiso del gobierno chileno para fomentar el uso sustentable de esos territorios, haciendo compatible las cualidades ambientales de esas zonas con las actividades del hombre.

04 Senador Mariano Ruiz-Esquide

¿No se va?

Su cargo despertó la ambición de varios dentro de la

12

Concertación. Sin embargo, el decano del Senado afirma que decidirá si repostula o no sólo después de las elecciones municipales y exigió a la DC que evite los viajes a hurtadillas a la Región de algunos que ya se “candidatean” para reemplazarlo.

Especial

inmobiliario Los proyectos de obras públicas que mejorarán el acceso a la ciudad, las nuevas normas antisísmicas que rigen la construcción, la expansión del plano regulador hacia el camino a Antuco y consejos para saber cuándo invertir en un bien raíz son algunos de los temas que analizamos en esta edición.

20 Somos lo que comemos Lo que para unos es fuente de nutrientes para otros es veneno. Así de drástica es la relación que tienen ciertos

32

pacientes con los alimentos. Celíacos, autistas, asmáticos y varios más deben desterrar de sus mesas el gluten o la caseína y otros compuestos que juegan un revés a sus sistemas inmunológicos. | SEPTIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |


Editorial

Revista Nos

Educación con prioridades regionales Es prioritario que en las futuras negociaciones para buscar una salida al complejo tema del mejoramiento de la calidad y de la equidad en la educación chilena deban ser consideradas las realidades de los establecimientos secundarios y de enseñanza superior de la Región. Hoy, todo parece estar concentrado en Santiago, incluyendo los principales protagonistas de este conflicto, lo que no siempre refleja con claridad lo que está ocurriendo en el resto del país. Es de esperar que los dirigentes estudiantiles y de los docentes, junto a los rectores de las universidades de la Región del Biobío, tengan la suficiente fuerza y tribuna para colocar en la agenda de las negociaciones sus prioridades específicas. Entre ellas un apoyo real para las universidades regionales que son para muchas familias modestas la única opción que tienen para que sus hijos accedan a la educación superior, pues no pueden solventar el alto costo que significa enviarlos a otras ciudades con ese objetivo.

También es

necesario crear incentivos para que los buenos alumnos per-

Es de esperar que los dirigentes estudiantiles y de los docentes, junto a los rectores de las universidades de la Región del Biobío, tengan la suficiente fuerza y tribuna para colocar en la agenda de las negociaciones sus prioridades específicas.

manezcan en los planteles de la zona, evitando que emigren a los existentes en la Región Metropolitana. En la solución a la problemática de la Educación Media hay que considerar la situación de los planteles técnicos-profesionales que tienen una gran precariedad en infraestructura y también a los liceos internados que existen en zonas apartadas. Por ello es necesario instaurar una mesa de encuentro regional entre todos los actores involucrados, sin una actitud de intransigencia para evitar la prolongación artificial del conflicto, para

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Nº 25 Septiembre de 2011 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Dania Pincheira. Daniel Cárdenas. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira Carolyn Weldt Samy Akiki Walter Bordon Viviana Peláez Marcelo Larenas Patricia Rueda Rodrigo Martínez Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta

Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción

Teléfono: 41-2861577 Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl.

afinar una propuesta específica que pueda ser incorporada a la gran

Revista Nos es impresa por Trama Impresores.

reforma integral de la educación chilena, evitando que sólo responda

Distribución: AP Distribución, Angol 645.

a una concepción centralista.

Argelia Bianchi Jorquera Directora General

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2011 |

Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.


| SEPTIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |

VISITA LA RED HYUNDAI EN TODO CHILE

www.hyundai.cl


Antuco y Tucapel son parte de la primera

Reserva de

Biosfera de la Región del Biobío Este hito las instala dentro de un grupo selecto compuesto ahora por 580 reservas situadas en 114 países y las reconoce como un área donde habitan especies únicas, con una biodiversidad de relevancia mundial y donde, además, se ha constatado la presencia de la única población de huemules de Chile central. Por Javier Valencia Labarca

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2011 |


Seremi Medio Ambiente. Pablo Azúa G.

Corredor Laguna del Laja.

Salto Las Chilcas, Parque Nacional Laguna del Laja.

| SEPTIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |


C

ontradictoriamente hermoso. Una

La superficie de la Reserva de Biosfera Corredor Bioló-

persistente e intensa nevazón im-

gico – Nevados de Chillán es de 565.807 hectáreas, y en su

pidió que se realizara la ceremonia

extensión abarca casi la totalidad de la comuna de Antuco y

de declaración del Corredor Bioló-

prácticamente 50% de la comuna de Tucapel, en la provincia

gico Nevados de Chillán – Laguna

de Biobío, incluyendo, además, a las comunas de San Fabián

del Laja como Reserva de Biosfera

de Alico, Coihueco, Pinto, El Carmen, Yungay y Pemuco, en la

por parte de la Unesco. El clima

provincia de Ñuble.

precordillerano de la zona jugó en contra de los arrieros y de los pro-

ductores artesanales locales que quedaron a la espera de las autoridades que vieron imposibilitado su ascenso hasta el valle Las Trancas, en la comuna de Pinto, donde se realizaría la actividad; a cambio, entregó una muestra de la esencia que lo convierte en un ecosistema generador de hábitats propicios para la vida de especies de fauna y flora únicas en el mundo y del que las comunas de Tucapel y Antuco son parte. Unas semanas atrás, mientras en Chile se celebraba la festividad religiosa de San Pedro y San Pablo, en Radebeul, Alemania, el 27 de junio de 2011, el Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB, por su sigla en inglés) conmemoraba su 40 aniversario como Programa Unesco, incorporando 18 nuevos sitios a la Red Mundial de Reservas de Biosfera, entre los que se encontraba el Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja.

Instituciones e investigadores internacionales reconocen esta gran zona precordillerana y cordillerana de la Región del Biobío como un área de alto endemismo (donde habitan especies que existen sólo en ese lugar en el mundo), con una biodiversidad de relevancia mundial y que actualmente se encuentra en un estado de conservación amenazado donde la legislación ambiental -relativamente nueva en el país- ha logrado evaluar ambientalmente ciertas intervenciones del territorio. Por ella se entiende también que la construcción de la Central Hidroeléctrica de la CGE o el Embalse La Punilla, en San Fabián de Alico; el ingreso a evaluación ambiental de mini centrales hidroeléctricas en el río Cholguán o proyectos de prospección para generación de energía geotérmica han provocado alarma en diversas organizaciones sociales vinculadas al medio ambiente o la ecología, como es el caso del mismo Codeff. Aunque en su sitio web, la Unesco define que

El Gobierno de Chile se interesó en la creación de esta Reserva de Biosfera como una manera de hacer compatibles las “especiales cualidades ambientales” del área con las actividades antrópicas (agricultura, ganadería, silvicultura, infraestructura energética y de riego, entre otras), evitando la fragmentación de los ecosistemas locales, el riesgo de pérdida de biodiversidad y su consiguiente deterioro.

Todo un hito que instala a la Región del Biobío dentro de un

“a diferencia de un parque nacional, una reserva de biosfera

grupo selecto compuesto ahora por 580 reservas situadas en

no es un área protegida dedicada 100% a la conservación. El

114 países. Un reconocimiento internacional cuya génesis se

hombre puede vivir en ellas y realizar actividades económi-

remonta a la década de los ´70 y cuyo resultado se puede ob-

cas, aunque bajo ciertos parámetros”.

servar tras acelerar a fondo las gestiones desde 2010 con las competencias del Gobierno Regional del Biobío, la Seremi del Medio Ambiente, de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y del Comité de Pro Defensa de la Flora y Fauna chilena (Codeff).

Ser Reserva

Preservar, conservar y desarrollarse La importancia de la zona, avalada por World Wildlife Fund, Conservation International y Birdlife International, se debe a que este Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del

Una reserva de Biosfera es un espacio destinado a la con-

Laja posee variadas relaciones de plantas entre sí y su entor-

servación y protección de hábitats y ecosistemas, que a la vez

no, un alto endemismo, confluyen en él ecosistemas amena-

permite el desarrollo económico y de las personas, y favore-

zados, se ha constatado la presencia de la única población

ce la investigación y la educación ambiental.

de huemules de Chile central, dispone de las características

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2011 |


Fotos: Rodrigo Martínez.

Seremi del Medio Ambiente Pedro Navarrete.

Jaime Salas Director Regional de Conaf,

Patricia Carrasco, profesional Seremi del Medio Ambiente.

para la viabilidad de especies que ocupan gran extensión y es,

ella se realizan, sino que implica un compromiso del Estado

además, un área que facilita la migración de aves rapaces.

de Chile para fomentar el uso sustentable del territorio, pro-

La sección de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Sere-

curando que las intervenciones involucradas en el desarrollo

mi del Medio Ambiente, en conjunto con Conaf y Codeff traba-

de proyectos consideren las características ambientales es-

jaron para la definición de límites y prioridades dentro de ella.

peciales de la zona, en particular aquellas que le dan susten-

“Esta tarea ha sido vital para disponer de información coherente

to a su biodiversidad”, sostuvo el Seremi del Medio Ambiente

que permita avanzar en el adecuado desarrollo del área”, ex-

Pedro Navarrete.

plica Patricia Carrasco Lagos, profesional de la Seremi. De la superficie total de la Reserva de la Biosfera, 17% (96.843 hás) corresponden a las 4 zonas núcleo, 70% a la zona de amortiguación (395.010 hás) y 13% a la de transición (73.954 hás).

Qué conservamos Las instituciones que participaron del proceso de postulación del Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del

Como Zona Núcleo se hace referencia a las tres Áreas Sil-

Laja identificaron como objetos de conservación en la ahora

vestres Protegidas del Estado presentes en la zona: Reserva

Reserva de Biosfera al bosque nativo, la red hídrica, la estepa

Nacional Ñuble, Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto

altoandina, a especies de felinos y al huemul.

y el Parque Nacional Laguna del Laja, a las que se agrega Antonio Belmar.

el Santuario de la Naturaleza Los Huemules de Niblinto que administra Codeff. Éstas son también llamadas áreas duras y su fin es la preservación ecosistémica, es decir, está prohibida cualquier actividad productiva. Las Zonas de Amortiguación las constituyen áreas que bordean a las Zonas Núcleo y que juegan un rol fundamental en su conservación, al ser consideradas también un “colchón”, pues en ellas se admiten actividades de manejo de vegetación, cultivos y bosques, así como recreación, turismo y ecoturismo, educación ambiental y recuperación de áreas degradadas, entre otras. Finalmente, están las Zonas de Transición que limitan con las antes descritas y admiten el fomento y prácticas de ex-

Corredor Reserva Nacional Ñuble.

plotación sostenibles de los recursos. Comprenden sectores

Pablo Azúa.

urbanos y los caminos que los conectan. El Gobierno de Chile se interesó en la creación de esta Reserva de Biosfera como una manera de hacer compatibles las “especiales cualidades ambientales” del área con las actividades antrópicas (agricultura, ganadería, silvicultura, infraestructura energética y de riego, entre otras), evitando la división de los ecosistemas locales, el riesgo de pérdida de biodiversidad y su consiguiente deterioro. “La nueva condición de este territorio no significa restricciones adicionales para las actividades productivas que en | SEPTIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |

Cerro Alico, San Fabián.


Cristián Saucedo.

Puma (Feliz concolor). Habita en todo el Corredor Biológico Nevados de Chillán - Laguna del Laja.

rufipes), Mono del Monte (Dromiciops gliroides), Ratón sedoso chinchilloide (Euneomys mordax), a la Güiña (Oncifelis guigna) o al huemul (Hippocamelus bisulcus).

Consejo de Gestión y sello verde Pablo Azúa G.

De acuerdo con lo establecido por Unesco, en toda Reserva de Biosfera debe existir un Consejo de Gestión público-privado para el desarrollo de la misma que será presidido por el Intendente Regional y conformado por servicios públicos, entidades del sector privado, académico y ambiental vinculados a la zona. Laguna El Huemul - Pinto.

Y es en este punto donde se marca una diferencia respecto de su administración. Jaime Salas Arancibia, Director Regio-

Patricia Carrasco explica que “esto quiere decir que se de-

nal de Conaf, recalca que es esta institución a la que se le ha

ben buscar alternativas de conservación para dichos objetos.

asignado como responsable del Sistema Nacional de Áreas

Por ejemplo, en el caso del huemul, varias instituciones pre-

Protegidas del Estado (Snaspe), por tanto continuarán con su

tenden revertir la declinación numérica de éste y la reduc-

trabajo, planificando y ejecutando actividades en las Zonas

ción de su hábitat. Existe un Plan Nacional del Huemul y un

Núcleo de Conservación (se excluye el Santuario de la Na-

Grupo de Trabajo Zona Nevados de Chillán que está formado

turaleza Los Huemules de Niblinto, que administra Codeff),

por investigadores y representantes de organizaciones públi-

aunque ahora siendo parte también de este consejo de Ges-

cas y privadas”.

tión que integrarán diversas instituciones.

Es en el contexto de estos objetos de conservación se en-

Jaime Salas sostiene, además, que “se debe hacer educa-

contraron especies endémicas o también representativas, es

ción en la comunidad aledaña, con el fin de dar a conocer

decir, de aquéllas que requieren de éstos para su existencia,

lo que significa formar parte de una Reserva de la Biosfera.

como son: el Sapo de líneas amarillas (Bufo variegatus), el

Son múltiples los beneficios que los habitantes de la Reserva

Sapo de 4 ojos grandes (Pleurodema bufonina), Lagartija pin-

pueden obtener si se manejan en forma adecuada los recur-

tada (Liolaemus pictus), Lagarto de corbata (Pristidactylus

sos que en ella existen”.

torquatus), Matuasto (Phymaturus flagellifer), Perdicita cor-

La condición de Reserva de Biosfera requiere implementar

dillerana (Attagis gayi), Torcaza (Columba araucana), Agui-

medidas que pueden calificarse como asociadas al “creci-

lucho chico (Buteo albigula), Concón búho de bosque (Strix

miento verde”, es decir, desarrollar actividades productivas

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2011 |


Rodrigo López.

tecnológicamente compatibles y cuidadosas prácticas de gestión operacional que armonicen con la naturaleza ambiental del área. Esto para que los servicios ambientales que esta zona ofrece puedan ser utilizados sustentablemente en beneficio de las personas que habitan la zona y salvaguardar los ecosistemas para mantener los recursos hídricos, el suelo, la fauna y la flora. Por lo anterior, actualmente se encuentra como propuesta la implementación de un Ecoetiquetado o Sello Verde para los productos de la nueva Reserva. Es un medio visual que orienta a los consumidores para preferir productos o servicios que afecten en menor grado el medio ambiente, que

Ejemplar hembra de huemul. Habita preferentemente en la provincia de Ñuble.

cumplen con ciertos requisitos vinculados a procesos por parte de productores, comercializadores y consumidores. “Nuestro objetivo es crear este sello, aplicar los criterios

bienes y servicios ambientales como la Etiqueta Ecológica de

respectivos y ser uno de los primeros esquemas de eco-eti-

la Unión Europea, el Cisne Blanco de los Países Nórdicos, el

quetado a nivel latinoamericano. Queremos responder a las

Sello Verde de Estados Unidos o el Ángel Azul de Alemania”,

tendencias mundiales de programas para la identificación de

enfatizó el Seremi del Medio Ambiente.

| SEPTIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |


UCI de Clínica Los Andes

Camino hacia la consolidación Doctor Daniel Enos, nefrólogo y jefe del equipo médico.

La idea surgió hace más de tres años y logró materializarse en octubre de 2010, luego del esfuerzo que significó reunir al personal capacitado y contar con el equipamiento indispensable para satisfacer una necesidad cada vez más creciente en Los Ángeles. Todo este trabajo no fue en vano, ya que hoy la UCI de Clínica Los Andes es la primera acreditada por la autoridad sanitaria de la provincia de Biobío y, además, mantiene un convenio con Fonasa, que le permite atender a pacientes con patologías GES para ofrecer mayor accesibilidad

A casi un año de su puesta en marcha, la UCI de Clínica Los Andes camina a paso seguro, manteniendo un compromiso serio y sostenido que da pie para seguir trabajando en nuevos proyectos.

y cobertura. En la actualidad, la demanda de la UCI aumentó al doble comparada con la de sus inicios, dando atención principalmente a pacientes cardiológicos, respiratorios y neurológicos, área en la que se han realizado por primera vez dos complejas cirugías con necesidad de craneotomía. La experiencia del equipo médico, conjugada con los modernos equipos con que cuenta la unidad, permiten -según expresan en la dirección de la Clínica- que los pacientes puedan gozar de una atención confiable y oportuna, caracterizada por su gran poder resolutivo, ya que cuenta con unidades de apoyo como Urgencia, Laboratorio, Imagenología y Hemodinamia Invasiva (para estudio y tratamiento del infarto agudo al miocardio) que, coordinadas, permiten entregar soluciones inmediatas. El doctor Daniel Enos, nefrólogo y jefe del equipo médico,

Nora Alonzo.

señala que el próximo paso será el tratamiento para infartos cerebrales a través de Trombolisis, lo que representa un gran

recibió a Nora Alonzo en estado grave, con una severa crisis

avance, ya que la atención oportuna es un factor fundamental

de asma que la obligó a estar conectada a ventilador mecáni-

en estos casos y puede marcar grandes diferencias en la evo-

co por ocho días. Del episodio no recuerda mucho, práctica-

lución del paciente.

mente nada, sólo cuando despertó. El que sí recuerda todo es Mario Garri, su marido, que vivió durante todos esos días la

Nora Alonzo, primera conectada a respirador artificial:

“Gracias a Dios existió Clínica Los Andes para mí”

terrible experiencia de tener a su compañera de hace más de 46 años entre la vida y la muerte. En la actualidad, agradece la inmensa paciencia que tuvo todo el personal con él y su familia, asesorándolos y dándoles la tranquilidad necesaria. Hoy, ambos se sienten amigos y regalones de la Clínica pero,

Al verla y compartir con ella hoy, es difícil pensar que hace

por sobre todo, afortunados de haber llegado en el momento

tan poco estuvo al borde de la muerte. Pero así fue; en octubre

preciso y de que Nora haya sido la primera conectada al res-

del año pasado, la recién estrenada UCI de Clínica Los Andes

pirador artificial de la UCI.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2011 |


| SEPTIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |




SENADOR

MARIANO RUIZ-ESQUIDE: Dicen que no irá a la reelección y ese rumor despertó la ambición de muchos para sucederlo dentro de la Concertación. Para el pesar de los interesados, en esta entrevista afirma que su decisión final sólo la dará a conocer después de las elecciones municipales. Golpeó la mesa y le exigió a su partido que evite los viajes a la Región de los que ya se “candidatean” para reemplazarlo. Por Dania Pincheira/ Fotografías Carolyn Weldt.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2011 |


“No me siento incapacitado

para ser candidato“ | SEPTIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |




C

on 81 años a cuestas, el senador Mariano Ruiz-Esquide Jara recorre como si nada 800 kilómetros en dos días, visitando la Región del Biobío de punta a punta, y llega a la entrevista con NOS, pasada las 21 horas de un sábado, fresco como lechuga. Se ríe cuando escucha por una emisora local

que la Concertación está buscando candidatos para sucederlo en la senatorial por la 13ª Circunscripción. “Eso van a tener que decidirlo después de las municipales, porque antes de esa fecha no me voy a pronunciar”, señala tajante este parlamentario que lleva 50 años de vida política pública, más de medio siglo de mili-

ción generaría críticas y costos personales: “Efectivamente es un mayor desgaste y es un riesgo personal tremendo también, pero creo que tenemos que tomar decisiones cuando el partido lo requiere. Por ahora, nuestro esfuerzo debe estar centrado en ganar las elecciones municipales, hacer un trabajo enorme para que volvamos al poder, y si soy útil para eso como se me ha señalado por muchas personas, asumiré esa posibilidad”. Reconoce que “hay gente en la Concertación” que quiere ser candidato y que está esperando una resolución suya para tener un espacio posible en la ”Octava Región Cordillera”: “Yo sólo les digo, de este tema no voy a hablar ni voy a tomar resoluciones ni voy a decir lo que pienso hacer o no hacer hasta más adelante”.

tancia continua en la Democracia Cristiana y dos décadas como senador. Su característica más particular es que todo lo define y

-¿Por qué razón?

explica bajo un primero, segundo y tercer punto de vista.

Por una razón muy simple, cuando uno tiene una la obliga-

Con una rutina diaria que empieza a las 9 de la mañana y

ción primerísima políticamente de ganar las elecciones muni-

termina cerca de la medianoche, cree en la política como una

cipales, para poder tener un peso fuerte frente a este Gobierno,

pasión y no como una academia de ciencias, donde, asegura,

que creo que ha sido un mal gobierno, no puede mezclarla con

tienen que tenerse “ideas claras de futuro, corazón ardiente y

otras cosas. Detrás de cada candidato a concejal o a alcalde

manos limpias”. Reconoce que por la política ha llorado sólo

hay un candidato a senador, donde se entrecruzan intereses y

tres veces, no así por los dolores de amor, donde se lo ha llo-

eso no es transparente.

“…ya lo hablé con el presidente del partido y le pedí que dejaran de preocuparse tanto de ver quién me puede reemplazar y no venir a hurtadillas a esta Región a ver las posibilidades”.

rado todo. De estos últimos no se explaya, pero sí lo hace

Y al final de cuentas, la regla de oro en la política es hacer

sobre los temas que más dolor le han causado en la vida pú-

lo que uno tiene que hacer. Y en ese sentido, lo único que les

blica: “La primera vez fue cuando perdimos la candidatura de

he pedido es que no compliquemos las cosas. La política po-

Radomiro Tomic ante el triunfo de Allende; la segunda vez,

drá ser dura, pero se tienen que mantener ciertas normas de

para el golpe militar y la muerte de Allende, porque sabía que

respeto y buena convivencia, y como decía un profesor mío,

esto era un magnicidio y que vendrían las peores desgracias,

la democracia es también educación.

ya que conocía muy de cerca la dictadura de Franco y, la ter-

Esto ya lo hablé con el presidente del partido y le pedí que

cera, cuando se cerraron las minas en Lota, y me di cuenta

dejaran de preocuparse tanto de ver quién me puede reem-

que se venía una provincia entera al suelo, porque se hizo

plazar y no venir a hurtadillas a esta Región a ver las posi-

tan de repente, sin un colchón de respaldo, así es que lloré

bilidades.

como un cabro chico porque sabía que iba a ser muy duro para mí enfrentar la situación posterior de Lota y Arauco”.

-¿Quiere decir que son afuerinos los que buscan su reemplazo?

Con un pensamiento distinto a la mesa que dirige actual-

Hay varios, como también hay varios que creen que pueden

mente la DC, reconoce que su participación en una nueva elec-

ser presidenciables y les he dicho que yo no tengo proble-

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2011 |


ma en irme y tampoco en quedarme, y hacer lo que el partido decida, y si es necesario que me vaya para que venga gente nueva, eso debe ser siempre que tengamos cierta garantía que quienes quieran postular acá tengan fuerza, porque no es fácil ganar una elección senatorial aquí, son cerca de un millón de personas y algo de 28 comunas. Se trata de una zona difícil, donde tenemos ciudades y áreas que son extremadamente duras. -¿Imperan también razones de edad? Yo no me siento incapacitado para ser candidato, tengo además pedida una misión muy importante a uno de mis grandes amigos que es médico y de una inteligencia sobresaliente: cuando crea que yo estoy haciendo cosas inadecuadas, él me va a decir que no debo seguir. Pero también tengo por delante la decisión del partido.

Vacío de poder Tenía 17 años cuando empezó a estudiar las encíclicas y a interesarse por la política. Aún sin tener derecho a voto llegó a Los Ángeles para trabajar por el candidato presidencial de entonces, Eduardo Cruz Coke; siguió este camino en la Universidad de Concepción, donde su tituló como médico cirujano. Su primera gestión pública fue como regidor por Talcahuano en 1963. Con 50 años de trayectoria política pública, nunca recuerda haber vivido la efervescencia social de hoy de una forma tan transversal y con una multiplicidad de razones, salvo la vista en los últimos doce meses del gobierno de Allende que, a su juicio, era más bien un enfrentamiento, y la surgida en los últimos años de la dictadura de Pinochet, cuando se hacía una revolución política, pero “una eclosión social transversal, con una multiplicidad de razones, me preocupa por el vacío de poder que se está produciendo en la sociedad”, dice. - Según su apreciación ¿por qué hemos llegado a este clima político y grado de descontento? En todas partes del mundo han surgido expresiones de descontento con el orden social y político, y Chile no es distinto a lo que ocurre en otros países, ni ajeno a este malestar. Se trata de un cambio de mentalidad y es así como en los últimos meses han sido elocuentes las manifestaciones de la gente donde hacen ver su malestar respecto a cómo nos estamos conduciendo. -¿Descontento que también se traduce en la baja de las encuestas?

Efectivamente, sin embargo, la baja en las encuestas del Presidente Piñera es justificada, porque el Gobierno lamentablemente ha cometido errores muy grandes no sólo en las decisiones tomadas, sino en la forma en que ha trabajado, en cómo se ha referido permanentemente sobre las realidades de las personas, y también ha tenido un lenguaje que no ha sido especialmente cauto. Si yo trabajara con las pautas de oposición diría que es fantástico que el Gobierno baje y nosotros nos preparamos para subir después y ganar la elección. Yo quiero que el gobierno de Piñera sea el único gobierno de Derecha que tengamos, pero no soy de los que se alegran porque el Presidente de Chile tiene tan baja recepción en el país. No me gusta como senador ni como republicano. Eso no le conviene al país, y si a eso le sumamos que la última encuesta también sigue dando a la baja a las coaliciones, tanto a la Concertación como a la Alianza, se nos puede generar un vacío de poder que no me gusta en democracia. - ¿Y quién podría llenar ese vacío? También es una pregunta que me hago continuamente ¿quién llena eso?, y me preocupa seriamente, porque cuando se produce un vacío de poder la naturaleza tiende a llenarlo según lo resuelva; y en política pasa lo mismo, entonces no nos vaya a suceder, como en otras oportunidades en el país o en otras partes, que este vacío de poder pueda eventualmente ser llenado por personas que no son las más adecuadas para llegar al Gobierno o al poder en Chile. | SEPTIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |




“Yo quiero que el gobierno de Piñera sea el único gobierno de Derecha que tengamos, pero no soy de los que se alegran porque el Presidente de Chile tiene tan baja recepción en el país”.

Sostiene que “la Alianza tiene que entender que no puede seguir forzando la Constitución o siempre actuar de una manera que parece al borde de lo adecuado”. Un análisis similar aplicó el parlamentario al actual momento que atraviesa la Concertación. “Debe mirarse al interior y decir ¿qué quiero hacer cuando sea Gobierno? y decirle a la gente nos oponemos a las cosas que hace el Gobierno que no nos parecen, pero nuestra preocupación es el futuro. Al país - ¿Y qué propone?

hay que darle una visión de futuro. Asimismo, terminar con

La manera en que las actuales autoridades pueden cambiar

esta torpeza infinita en que cada día aparece un nuevo can-

este escenario es a través de la aplicación de cosas muy simples, pero como todas las cosas simples son difíciles. Primero hay una regla de oro: quien más posibilidades tiene de hacer

didato presidencial. Es ridículo que candidatos que no tienen más que su cara y su propia palabra se presenten al país diciendo yo voy a ser candidato”.

las cosas es aquel que tiene más poder. Hoy ése es el Gobierno. Entonces, ellos deben ser los primeros en hacer los cambios que se necesitan, y para eso requieren cambios en el discurso, en las conductas de lo que viene y en las acciones que tienen que hacerse para poder satisfacer lo que la gente está demandando. No quiero que este país se desplome por cualquier mecanismo generando aún más este vacío de poder.

Crisis educacional El senador Mariano Ruiz-Esquide tiene varios conflictos estudiantiles en el cuerpo. “La educación y la religión son los debates históricos de nuestro país”, recuerda, quien el 2006 fue elegido para presidir la comisión de Educación, tras la “revolución pingüina” y que se jacta de ser actor en las marchas de los 60’. A su juicio, la crisis de la educación es un síntoma, acaso el

Agresión a la ética política

mayor, de la falta de oportunidades y de futuro que preocupa a

Luego de 22 años como senador y siempre con las primeras

los jóvenes y también a la clase media. Por ello, es necesario

mayorías en las elecciones, afirma que le desagrada sentarse al lado de un senador designado, hecho que califica como una

avanzar hacia un nuevo consenso social de largo aliento, pero a la vez satisfacer las necesidades urgentes del día de hoy.

agresión a la ética política, sin embargo, desestimó las críticas

En este sentido, afirma que el Congreso es el lugar de la de-

de quienes recuerdan que la Concertación también utilizó la

liberación de nuestra democracia, pero ninguna consecuencia

fórmula de integrar al gabinete a parlamentarios en ejercicio.

se puede esperar sin el concurso de los dirigentes y sus orga-

Recuerda que sobre el tema del reemplazo de los senadores

nizaciones como también de los partidos políticos.

y ministros, advirtió y se opuso al hecho en su momento “eso

Afirma que Chile cuenta con los recursos, por lo que pide

fue un error político descomunal porque le da a la gente la

emprender ahora reformas tributarias y reorientar el gasto

sensación de que esto es un club privado, que son los mismos

para garantizar el derecho de todos los chilenos a la salud,

que están dando vueltas siempre”.

educación, trabajo y previsión social.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2011 |


| SEPTIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |




“La Alianza tiene que entender que no puede seguir forzando la Constitución o siempre actuar de una manera que parece al borde de lo adecuado”.

nicos, política de acuerdo con profesores, bien remunerados, bien evaluados, los mejores a educación. Considera por otra parte que Joaquín Lavín mientras fue ministro de Educación le “puso pino” e hizo un esfuerzo por mejorar las cosas pero “no supo hacerlo”, además era presidenciable, por lo tanto nadie le creyó que estaba haciéndolo por simple altruismo y no por candidatearse.

Mensaje a la DC Hoy, el senador Mariano Ruiz Esquide se prepara para el sexto congreso nacional, donde espera resurjan nuevas ideas políticas, para encarar la nueva etapa histórica. En el último aniversario del partido- julio 2011- envió un mensaje a sus camaradas -de realismo y optimismo -donde expresa que el desafío de la DC está centrado en cinco puntos que abarcan desde la conducta personal “hasta la visión de futuro en lo que es la esencia de nuestro pensamiento social, cultural , económico y político”. Asimismo les hace ver que el “desafecto con que hoy se mira la política chilena y a todos los partidos políticos, no debe ser sólo un análisis intelectual o electoral, sino el remezón necesario para que desde nuestras más profundas “Lo importante es que todos los entes digan claramente lo que quieren. Luego darle prioridades a los temas y comenzar

raíces se mire el futuro de la Democracia cristiana como una aspiración que nazca desde nuestro ser más intimo”.

a trabajar en ellos durante 30 días, donde haya un pacto de

También considera y ha sido categórico en manifestar su

no agresión. Después de eso, con una solución consensuada

desacuerdo con las reuniones que la DC ha sostenido con

entre todos, afinar los últimos detalles”.

personeros de gobierno en el momento actual, mientras éste

Resume su propuesta, a través de más recursos, desmunicipalización, mejorar la acreditación universitaria, diversificación en la educación media, porque se requieren más téc-

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2011 |

siga reprimiendo sin responder a las medidas de fondo, porque “pareciera que no se toma nota del vacío de poder que se produce y que es de alto riesgo para Chile”.


| SEPTIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |




ESPECIAL INMOBILIARIO

Camino hacia Antuco

Los Ángeles crece

400

A través de la consolidación del sector con mayor potencial y plusvalía para desarrollos inmobiliarios por su entorno natural privilegiado (bosques, áreas verdes y cursos de agua) que será incorporado al plano regulador de la ciudad.  |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2011 |

hectáreas

E

l sector oriente, entre los caminos hacia Antuco y a San Antonio, con una superficie de 400 hectáreas, será incorporado al plano regulador de Los Ángeles. Dado el paulatino crecimiento que presenta esa área, es la alternativa natural y lógica de expansión

que tiene hoy la capital de la provincia del Biobío para incrementar la actual superficie -de 3.700 hectáreas- del casco urbano de la ciudad, ante la falta de terrenos para hacer frente a la variada demanda existente.


Mauricio Carrasco, arquitecto y asesor urbanista de la Municipalidad de Los Ángeles.

Actualmente en esa área, en los numerosos loteos existentes, empresas inmobiliarias proyectan la construcción de casa, condominios, edificios de departamentos de siete pisos, colegios, y otros equipamientos como supermercados y servicios. Estos se suman a las viviendas ya existentes en ese sector dotado de un privilegiado entorno natural y con la ventaja de estar sólo quince minutos del centro de Los Ángeles.

Obras complementarias El profesional destaca la plena concordancia que existe con el Minvu y el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en las políticas conjuntas para potenciar el desarrollo inmobiliario de Los Ángeles. Entre las iniciativas que los favorecen están los mejoramientos de las avenidas Alemania y Sor Vicenta, con una inversión de 10.000 millones de pesos.

Mauricio Carrasco, arquitecto y asesor urbanista de la Municipalidad de Los Ángeles, explica que el objetivo de esa modificación es mantener el formato de parcelas de agrado, pero con una estructura urbana como parte de la ciudad. “Queremos que continúen siendo terrenos grandes para distintos usos inmobiliarios con obras viales, de urbanización y equipamiento de mejor estándar, superando la condición de loteos rústicos que hoy tienen. Es el sector natural a potenciar, porque dentro del área urbana de Los Ángeles no hay superficie disponible para proyectos como los que se contemplan allí, que van desde colegios a complejos habitacionales”, precisa. El arquitecto Carrasco señaló que están trabajando con el Ministerio de la Vivienda (Minvu) los criterios básicos de cómo operará esa modificación del plano regulador, incluyendo una evaluación ambiental estratégica del sector. “Este año co-

Otra obra fundamental será la construcción del paso sobre nivel en el cruce Antuco con una inversión de 5.000 millones de pesos -que aportará el Minvu- y que resolverá el problema de seguridad vial en esa intersección de acceso a Los Ángeles.

menzaremos a trabajar con la comunidad para informar de esa modificación, regular sobre la delimitación del área contemplada y los usos deseables. Esperamos tenerla aprobada el 2013 como parte de un proceso paulatino con medidas paralelas para que ese polo de desarrollo inmobiliario continúe creciendo”, enfatiza. Explica que la normativa vigente les permite trabajar en la subdivisión de lotes de 5 mil metros de superficie hasta en cuatro de 1.250 metros, debido a que con ello se busca que en los proyectos específicos que se abordarán sean coherentes con las ventajas que otorga el entorno natural existente. “Están aceptados en ese paño de 400 hectáreas todos los modelos de desarrollo inmobiliarios y advirtió que se protegerá esa condición frente actividades que puedan complicarlo o perjudicar la calidad de vida de los residentes en esa área”. | SEPTIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |




ESPECIAL INMOBILIARIO

Nuevos desarrollos inmobiliarios Entre los nuevos desarrollos inmobiliarios que se proyectan como pioneros en el sector del camino a Antuco está el nuevo Colegio Alemán que se emplazará en diez hectáreas de superficie. En ellas se contempla el Club Deportivo Alemán de Los Ángeles, en cinco hectáreas de superficie; un área de equipamientos con una iglesia y una sede de Bomberos en una hectárea, y en las cuatro restantes estará el colegio con todas sus instalaciones. Otra inversión relevante será un complejo hotelero con un centro de negocios y un gimnasio. En el sector ya está construido el Club de Golf 7 Ríos, en una superficie de 25 hectáreas, dentro de un condominio del mismo nombre que tiene 80 lotes de 5.000 metros cuadrados cada uno. También se contempla una segunda etapa denominada Las Lomas, que cuenta con 61 lotes de la misma dimensión para emplazamientos habitacionales. Otro proyecto considera la materialización de un condominio de edificios de departamentos de baja altura, de entre seis a siete pisos. También hay variadas iniciativas de otros equipamientos, como una cancha de polo y ecuestre y un centro comercial. La mayoría de esas iniciativas forma parte del proyecto 7 Ríos, las que se suman a otros que están impulsando empresas del rubro también en ese sector. Otra obra fundamental será la construcción del paso sobre nivel en el cruce Antuco con una inversión de 5.000 millones de pesos -que aportará el Minvu- y que resolverá el problema de seguridad vial en esa intersección de acceso a Los Ángeles. Se hará sobre la ex Ruta Cinco Sur -actual Avenida de las Industrias- para permitir el flujo más expedito, a nivel rasante, de quienes transitan por Avenida Alemania en el sentido oriente - poniente y de los vehículos que ingresan a Los Ángeles por el camino a Antuco. A ello se suma también el proyecto de reposición de la ex ruta Cinco Sur en su pasada por Los Ángeles, en un tramo de 17 kilómetros de extensión que también facilitará la conexión y el flujo de los residentes de ese polo de desarrollo inmobiliario con el centro de la ciudad. Las obras demandarán un costo 6.711 millones de pesos y se inician por el norte del By Pass a Los Ángeles y su término por el sector Sur. Entre las etapas consideradas son relevantes la construcción de una segunda calzada, entre el lado sur del cruce Sor Vicenta y el lado norte del cruce de la Avenida Alemania, en una extensión de 2.2 kilómetros. También se ejecutarán mejoramientos del trazado (repavimentaciones), aprovechando al máximo la infraestructura existente tanto por el sector norte y sur de Los Ángeles. Además, se contemplan pistas de retorno hacia el sur y norte de la ciudad y empalmes a los nudos viales de los cruces de Sor Vicenta y Avenida Alemania.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2011 |


| SEPTIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |




ESPECIAL INMOBILIARIO

Tras el 27-F

Las nuevas normas antisísmicas que rigen en la construcción  |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2011 |


Experto de la UBB Alexander Opazo destaca que las modificaciones introducidas por el Minvu amplían los requisitos técnicos para el diseño estructural de los edificios y exigen mejorar el comportamiento en los muros de hormigón armado. También se introdujeron criterios más rigurosos para la clasificación del riesgo telúrico de los terrenos.

C

omo un avance para alcanzar

norma antisísmica chilena. Éstas se encuentran vigentes

mayores niveles de seguridad

desde marzo de este año y nacieron como producto del

en la construcción frente al

terremoto y posterior tsunami del 27-F. La primera dice

permanente riesgo que pre-

relación con las exigencias que mejoran el diseño técnico

sentan los terremotos, calificó

de los edificios sobre la base de definiciones más precisas

Alexander Opazo, director del

del impacto que pueden provocar movimientos sísmicos

Departamento de Ingeniería

sobre las estructuras, en función de los distintos tipos de

Civil y Ambiental de la Facul-

suelos en que se emplazan y considerando las experien-

tad de Ingeniería de la Uni-

cias ocurridas el 27-F. “Lo que se hizo fue mejorar cómo

versidad del Bío-Bío (UBB), las dos modificaciones que el

se definen las aceleraciones sísmicas sobre los edificios

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) introdujo en la

para tener un diseño estructural más resistente o funcio-


ESPECIAL INMOBILIARIO nal a ellas”, aclara. También se introdujeron recomenda-

Las modificaciones que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) introdujo en la norma antisísmica chilena están vigentes desde marzo de este año y nacieron como producto del terremoto y posterior tsunami del 27-F.

ciones adicionales con parámetros más precisos y rigurosos para clasificar los suelos desde el punto de vista del riesgo sísmico que presentan. Sostiene que eso permite superar ciertas ambigüedades que tenía la actual norma al permitir que especialistas pudieran clasificar un mismo terreno en categorías distintas de calidad. El mejor ejemplo, indica, fue lo ocurrido con el colapsado edificio Alto Río y el colindante que se mantuvo en pie, en Concepción. Ambos estaban construidos en un mismo paño de terreno, pero se clasificó el suelo en que estaba emplazado cada uno con un riesgo sísmico distinto. La segunda modificación importante se hizo a la norma para el diseño de los edificios con estructura de muros de hormigón. Su objetivo es mejorar su comportamiento, debido a que se observaron fallas principalmente en sus bor-

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2011 |


| SEPTIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |




El mejor ejemplo, indica, fue lo ocurrido con el colapsado edificio Alto Río y el colindante que se mantuvo en pie, en Concepción. Ambos estaban construidos en un mismo paño de terreno, pero se clasificó el suelo en que estaba emplazado cada uno con un riesgo sísmico distinto.

Alexander Opazo, director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío.

des y uniones. Añade que eso se tradujo en exigencias mayores para los espesores de los muros de hormigón en los primeros niveles de los edificios. También más precisión en los detalles de empalmes en los puntos estratégicos de éstos, donde luego del terremoto del 27-F se evidenció que había poca rigurosidad. En cuanto a la fiscalización del cumplimiento de las normas antisísmicas en el proceso de construcción, el académico admite que hay avance en cuanto a la definición del rol de los inspectores en obras. “Hay coincidencia en que deben ser profesionales especializados en esa área y también en que las inspecciones realizadas deben tener un carácter multidisciplinario. Por ejemplo, los ingenieros estructurales y calculistas deben visitar las obras cuando están en una fase estratégica de ejecución”. Esto porque si bien se presume que se cumplen las exigencias constructivas, cuando se revisaron los libros de obras de los edificios más dañados por el terremoto del 27-F, no se observó que todos esos requerimientos estuvieran claramente definidos o incorporados. “Las dos modificaciones introducidas por el Minvu son un avance, pero no hay que olvidar que se trata de decretos de emergencias. Actualmente, hay comisiones conformadas por especialistas que buscan establecer una regulación antisísmica más precisa y definitiva. Todavía hay muchas experiencias con lo acontecido el 27-F que hay que incorporar para darle una mayor validación en su aplicación en Chile”, destaca Opazo.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2011 |


| SEPTIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |




ESPECIAL INMOBILIARIO Carlos Berner Otto Director Escuela de Construcción Civil Universidad Mayor sede Temuco

Construcción sustentable Beneficios de los edificios eficientes

La cada vez menor disponibilidad de combustibles en el

sanitaria del edificio, donde además resaltan otras posibilidades

planeta, con el riesgo asociado de racionamiento energético,

de ahorro energético, como la instalación de artefactos sanita-

ha hecho crecer con fuerza el diseño y construcción de edi-

rios de doble botón.

ficios sustentables que incorporan el concepto de eficiencia

Fundamental es el ahorro de energía eléctrica que se puede

energética. Ésta se puede definir como las acciones que per-

lograr, entre otras opciones, a través de un diseño que promue-

miten optimizar la relación entre cantidad de energía consu-

va la iluminación natural por medio de superficies vidriadas o a

mida y los servicios finales obtenidos. Dicho de otra forma,

través de lámparas de alta eficiencia y bajo consumo, por ejem-

la disminución del consumo de energía, manteniendo los

plo, iluminación LED con energía suministrada por celdas sola-

mismos servicios y condiciones energéticas, pero sin dismi-

res. Es importante recalcar que muchas de estas soluciones no

nuir la calidad de vida y el confort de los ocupantes de una

significan un aumento en el costo del proyecto.

edificación, protegiendo el medio ambiente y asegurando el abastecimiento. No se debe confundir la eficiencia energética con el ahorro de energía: la primera nace en el diseño y construcción de los edificios, mientras que el ahorro de energía depende de su operación posterior. Lo que está claro es que un edificio diseñado bajo esta perspectiva fomenta un comportamiento sostenible en su uso. Existen múltiples factores que considerar al momento de di-

Pero con los edificios sustentables no se persigue sólo un ahorro energético, sino también un beneficio para el medioambiente y para las personas que los ocupan. De aquí la importancia de utilizar materiales reciclables y renovables en su construcción. Otro factor es la ubicación, que debe fomentar un uso restringido de los vehículos, lo que incide en una menor contaminación ambiental.

como la geotermia o la instalación de colectores o paneles so-

Chile no está ajeno a este concepto y tanto organismos públicos como privados lo están incorporando en las nuevas obras de edificación. El Estado tiene en marcha un plan de valorización e implementación de eficiencia energética en edificios públicos. A la vez, existen proyectos inmobiliarios, incluso en nuestra zona sur, que ya incluyen muchas de las dimensiones descritas. Es decir, la población puede disfrutar de cada vez mayores están-

lares. Estos últimos también pueden ser utilizados para el agua

dares de habitabilidad en nuestro país.

señar y construir un edificio sustentable. Desde el punto de vista térmico, cobran importancia temas como la orientación del edificio con respecto al sol, la ventilación cruzada para la renovación del aire interior, el uso de doble vidriado hermético -termo panel- y de energías alternativas renovables para calefacción,

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2011 |


| SEPTIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |




Somos lo que

comemos Lo que para unos es fuente de nutrientes para otros es veneno. Así de drástica es la relación que tienen ciertos pacientes con los alimentos. Celíacos, autistas, asmáticos y varios más deben desterrar de sus mesas el gluten o la caseína y otros compuestos que juegan un revés a sus sistemas inmunológicos. En el caso de los celíacos es una necesidad de vida o muerte. Para otros, hacer dieta es una aventura que les llena de esperanza de encontrar una sanación.

S

Por Carola Venegas V. | Ilustración Domingo Baño.

on las tres de la mañana. Un video

Y hay conexión con la historia de Giorgio Montalbetti, cono-

Youtube me emociona hasta las

cido periodista que hace unos años compartió sus vivencias

lágrimas. Es la historia de Vicente,

de ser celíaco en el reportaje “Pan (sin gluten) de cada día”.

un niño que poco después de los

En ambos casos, los alimentos juegan un rol fundamental en

dos años comenzó a evidenciar sig-

la enfermedad que padecen y la cura que encontraron. El pri-

nos de un Trastorno Generalizado

mero, gracias a la tenacidad de su familia, en especial de su

del Desarrollo. Las esperanzas de

mamá, se sumió en la intervención biomédica que revirtió su

una recuperación eran tan escasas

autismo. Giorgio, en una batalla más solitaria, aprendió que

como su intención de comunicarse

para sentirse bien debía desterrar todo alimento con gluten de

con el mundo. Al final del video, se muestra a un preadoles-

su mesa y de su vida, porque ella depende de sacar de plano

cente feliz, locuaz y con ganas de contarle a todos sus inquie-

el veneno que éste provoca en su intestino. Él padece, como

tudes y habilidades.

otros 70 mil chilenos, enfermedad celíaca.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2011 |



Alejandro Zoñez.

En Chile no hay estudios de cuántos niños específicamente con Trastorno Generalizado del Desarrollo existen. Pero en países que sí los hay se dice que si hace 10 años había un niño en 1.000, ahora hay uno en 91. Su crecimiento es alarmante.

Marcelo Fernández, Nutricionista.

Somos lo que comemos. Y cada vez lo hacemos peor. La nutri-

Marcelo Fernández, nutricionista egresado de la Universidad de

cionista de la Universidad Mayor, Ana Vidaurre, especialista en

Concepción y hoy secretario académico de la carrera Nutrición y

intervención biomédica, explica, tajante, que hay un montón de

Dietética de la Universidad Andrés Bello, en Concepción.

patologías que mejoran sólo modificando la dieta. Aparte de los

Y explica lo que ya hemos adelantado: que el gluten es un com-

celíacos, que son diagnosticados como intolerantes al gluten, la

ponente que se encuentra en algunos alimentos, principalmente

ingesta de comidas derivadas del trigo, de la cebada, avena y cen-

el trigo, avena, cebada y centeno, pero recalca que si bien es una

teno, combinados con la caseína (que es una de las proteínas de

condición que siempre ha existido “actualmente hay mucho más

la leche) tendría también relación en problemas como el asma,

conocimiento de la enfermedad celíaca, pues ahora se diagnostica

hiperactividad, déficit atencional, alergias al ambiente o alergias

tempranamente y se sabe con más precisión qué la que provoca”.

respiratorias, y también espectro autista. Todos estos tienen un denominador común y es que su origen estaría a nivel intestinal. “Después de años de estudio, uno se da cuenta que hay una industria de los alimentos que es súper venenosa, que te venden cosas baratas, pero que a la larga resultan muy caras para la personas y que tienen que ver con los males que sufres: enfermedades de los huesos, alergias, dolores de cabeza o la fatiga”, acota Ana Vidaurre, quien hace sólo pocas semanas mantiene su consulta en Concepción. Actualmente vive en Chillán y también viaja a Santiago para atender a sus pacientes de allá.

El facultativo comenta que esta alteración a nivel intestinal, generalmente se presenta con alguna sintomatología como diarrea, muy profusa pérdida de peso, fatiga y mal aspecto en la piel debido a la mala absorción de los nutrientes. “A nivel intestinal hay unas vellosidades que ayudan a absorber los nutrientes, en el caso de las personas que son celíacas se ha descubierto que por alguna razón el gluten atrofia esta capacidad de absorción alterando la superficie intestinal. Se convierte en una sustancia tóxica que también daña el sistema inmunitario”, recalcó Fernández. Insiste en que la celiaquía es uno de los síndromes digestivos

Sin pan ni pedazo

más complejos, ya que el resto de las patologías, como por ejem-

Según estudios, los chilenos ingerimos en promedio 98 kilos

plo, la intolerancia a la lactosa, no pasan de causar molestias

de pan al año per cápita. Somos los segundos consumidores de

que no comprometen la vida de una persona. En el caso de los

este producto en el mundo, superado sólo por los alemanes ¿Se

celiacos, sí. Los signos se hacen evidentes después de la lactan-

imagina sacarlo de nuestra mesa? Eso es lo que tuvo que hacer

cia, cuando comienza la ingesta de otros alimentos. Pero pueden

Giorgio Montalbetti para dejar atrás las molestias que provoca

pasar años antes que se diagnostique la celiaquía. De hecho, al-

el gluten en su organismo. Y no sólo eso, sino que apartó de sus

gunas madres consultan por los trastornos digestivos y el médico

comidas todo lo que contiene trigo, avena, centeno y cebada.

los trata al comienzo como eso: una diarrea, estitiquez u otro. No

“Para los celíacos el gluten funciona como una toxina”, señala

es hasta que se realiza el examen de biopsia intestinal, donde se extrae una mínima porción de intestino, cuando se ve en definitiva

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2011 |


si la superficie del intestino está aplanada o no.

ción científica del autismo y su tratamiento. Lo inició un siquia-

“Las personas no deben consumir ningún producto con glu-

tra y padre de un niño autista que no se quedó conforme con

ten de por vida. Al desintoxicar el organismo de gluten, el in-

suministrarle un medicamento y buscó más allá. En definitiva

testino de los celíacos vuelve a tener un aspecto normal, pero

se dio cuenta que los niños del espectro autista comparten

bastaría una pequeña cantidad nuevamente en el organismo

muchas condiciones más allá del tema conductual.

para que comience el ciclo de las molestias y la baja del sistema inmunitario”, advierte el nutricionista. Sobre la experiencia de comer diferente, las incomprensio-

“Son pacientes que en general pueden tener problemas digestivos, alérgicos o de inmunidad. Después de muchos estudios postuló que el gran porcentaje de las manifestaciones conductuales

nes, las tentaciones y las recaídas, Giorgio Montalbetti es un experto. A sus treintaytantos, da por asumida su condición. Y como comer es un acto social, la pregunta es si su enfermedad o alergia (como algunos postulan) incidió en sus relaciones en sociedad: “No creo que haya habido algo más que incomodidad (en ciertas ocasiones) con mi condición celíaca más que un impacto en las relaciones sociales. Si me perdí de muchas tallarinatas o cosas por el estilo, nunca supe. Pero tal como lo puse en el reportaje (en Revista Mujer), la mayor lata era incomodar o sorprender a las mamás de los amigos o sentirse, a veces, un cacho porque no podía comer lo que comían todos. Yo hago mi vida lo más normal posible. Como lo mío es desde chico estoy acostumbrado a vivir sin pan, queques, galletas y demases y mi desayuno es completamente distinto al de una persona normal porque… no desayuno, y cuando lo hago éste consiste en un plato de cornflakes. A veces compro o me comRodrigo Martínez.

pran pan especial, pero como poco en realidad porque no tengo la costumbre. Ergo, mi canasta familiar no incluye muchos alimentos para celíacos porque soy re bueno para el arroz y las papas y todas las cosas que no tienen gluten”, destaca.

No comer y curar

Ana Vidaurre.

“No. No está probado científicamente”, dice Ana Vidaurre al re-

que ellos tienen se deben a desequilibrios bioquímicos molecula-

ferirse a la terapia biomédica. Pero arremete: “Cuando ves varias

res que pueden ser modificados a través de la alimentación. Son

madres al día que te muestran los cambios y los avances de sus hi-

niños que presentan incapacidad de digerir bien ciertas proteínas o

jos entonces te impulsa a seguir adelante con esta intervención”.

componentes químicos en los alimentos”, dice Ana.

Desde su época de estudiante Ana Vidaurre se interesó por la

Y a qué se debe este desequilibrio: fundamentalmente a la conta-

nutrición de una forma menos convencional, como es el asunto de

minación a la que estamos expuestos hoy y a la carga de metales

contar calorías y las dietas. “Conocí a una siquiatra que trabajaba

pesados que captamos del ambiente, incluso, cuando nos inocula-

en un centro de medicina integral. Ahí me relacioné con otros

mos, ya que las vacunas que se utilizan al menos en Chile contienen

profesionales médicos que complementan sus tratamientos con

altas dosis de mercurio en forma del compuesto Timerosal***.

técnicas como homeopatía, Flores de Bach, psicología, con la utilización de alimentos como medicina y acupuntura, es decir, lo que se llama medicina integrativa. Me invitaron a participar, pues iban a comenzar a trabajar con una intervención biomédica con un equipo interdisciplinario”, comenta, a la vez que sugiere que entre los casos exitosos tras esta intervención hay pacientes con hiperactividad, déficit atencional, asma y alergias.

En Chile no hay estudios de cuántos niños específicamente con Trastorno Generalizado del Desarrollo existen. Pero en países que sí los hay se dice que si hace 10 años había un niño en 1.000, ahora hay uno en 91. Su crecimiento es alarmante. Los estudios demuestran que sí hay gatillantes relacionados al entorno. “No es que sea la vacuna la que produce el trastorno, sino la carga tóxica, en la que la vacuna viene a ser el broche de una acumula-

Ana se preparó en Chile y partió a conocer más detalles de

ción de estos componentes. En los organismos que no existe esa

esta terapia en el Autism Research Institute, que es la institu-

capacidad desintoxicadora acumulan este mercurio más otras

ción que impulsó la intervención biomédica. Es una asociación

cosas, se daña su sistema inmune y su sistema digestivo colapsa

de padres y médicos que se unió para promover la investiga-

tras la agresión de estos químicos”, enfatiza Ana Vidaurre. | SEPTIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |




es una opción para muchos niños. Llevo tres años trabajando en esto y he visto cambios y tremendos avances en el 70 por ciento de los pacientes”, enfatiza la nutricionista. La especialista recalca que son muchas las patologías tratables con la intervención biomédica. Hay niños que se enfermaban de amigdalitis o de bronquitis y después de la intervención no se enfermaron más de esas patologías. O niños que no dormían, logran después conciliar mucho más fácil el sueño o niños que tenían diarreas crónicas o vómitos. Si todo eso se normaliza, entonces esto te habla de que hay una calidad de vida mucho mejor. Sí se quiere de mucho compromiso, fuerza de voluntad y la participación de todos quienes rodean al paciente. “Aunque el paciente requiera dietas especiales es toda la familia la que se debe poner bajo las normas de la intervención. Igual que en los casos de pequeños con sobrepeso, no es sólo él quien debe ponerse las pilas para enfrentar la patología, sino todos en la casa. Los casos exitosos son mamás estrictas, que se lo toman a pecho, parten en el experimento y ven tan buenos cambios, que continúan. Esto se conversa en la consulta, pues hay que tratarlo con los hermanos, los profesores, los abuelos y las personas que están bajo su cuidado. Es una intervención súper potente en ese sentido”. La desintoxicación, prosigue Ana, se nota bien a los tres meses de dieta, pero sus efectos pueden observarse ya a un par de semanas de intervención. “Quitas la leche, todo lo que tenga harina La intervención biomédica lo primero que hace es cambiar

de trigo y sucede. Están una semana descompensadísimos, irrita-

la dieta. Es eliminar de la alimentación el trigo, la leche, el

bles, débiles, en un período que se llama de abstinencia. Después

azúcar y los químicos, pues algunas de sus proteínas no se-

de esa semana se conectan, sonríen, la intención comunicativa es

rían digeridas y se harían permeables en el intestino de estos

mucho mejor y el lenguaje que desarrollan es mucho mayor”.

pacientes causando un efecto opioide en sus cerebros. Vale

Qué hay que hacer para conseguirlo: Inventar, cocinar mucho en

decir, estos pacientes parecen estar bajo el efecto de morfina

casa, buscar recetas en internet y hacerse asesorar por especialis-

cuando consumen gluten (trigo) o caseína (leche).

tas que ayuden a suplementar los nutrientes que se dejan de lado.

En algunos niños los cambios son drásticos. Ciertos pacien-

Hay harinas que no tienen gluten, como la harina de arroz, de maíz

tes están prácticamente recuperados. Quizás uno de los casos

y muchas en el mercado con las cuales se puede cocinar. También

más notorios y hermosos es el de Lucca Dániel, protagonista

hay que dejarse seducir por las verduras, frutas, granos, legum-

del libro Lucca (Editorial Ocholibros), cuya recuperación es

bres, semillas, huevos, carnes, pollo, pescados bajos en mercurio.

increíble. “Acostúmbrense, su hijo será un mueble”, dice su

Leer etiquetas y ojalá decirle chao a todo lo que tenga componen-

madre, Pilar Palacios, que fue el diagnóstico de la neuróloga

tes químicos. Conseguir ollas de acero quirúrgico (un set bordea

que lo trató por primera vez. Hoy el pequeño va al colegio como

los $350 mil) y hacer que toda la familia enganche con esta aven-

cualquier otro y su avance es esperanzador.

tura. No es barato, no es fácil. Pero la verdad es que los resultados

“Tampoco es que los niños hagan la dieta y se vayan a sanar, sino que es parte de un tratamiento en el que lo desintoxicas y eliminas los factores alimentarios que pueden estar influyendo en su condición. Luego hay que empezar a suplementar, pues

inspiran a que muchas familias mantengan la dieta como complemento a las terapias que reciben: la alimentación es demasiado importante y la mejoría de los pacientes es esencial para continuar investigando sobre sus efectos.

se generan deficiencias de ciertos minerales, ácidos grasos. Finalmente viene una etapa de quelación, cuando los niños tienen acumulación de metales pesados en la sangre o en la orina. En esto consiste la intervención que, de hecho, está supervisada por médicos, porque tampoco es una postura tan alternativa, y

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2011 |

***(Al cierre de esta edición el Senado dio plazo hasta el 29 de agosto para presentar indicaciones al proyecto que elimina las vacunas multidosis con Timerosal o compuestos organomercúricos. Cabe recordar que el proyecto busca prohibir la fabricación, importación, comercialización y distribución de todo tipo de vacuna que contenga Timerosal o compuestos organomercúricos; y además contempla la destrucción de las vacunas que contengan esos compuestos en un plazo de seis meses contados desde la publicación de la ley).


Cocina de vanguardia A cargo del chef peruano-japonés, Ciro Watanabe, estuvo la Primera Clase Magistral de la carrera Cocina Internacional y Tradicional Chilena de la Universidad Santo Tomás, en Los Ángeles. En su intervención, el profesional del Restaurante Osaka, del Hotel W, deleitó con su intervención sobre la “Cocina de Vanguardia” a los invitados que asistieron al Hotel Four Points by Sheraton, en esta ciudad.

Esteban Véjar, Jéssica Alarcón, Celerino Rodríguez, Hanneloren Vallejos y Karin Castillo.

Miriam Molina, Gloria Cid, Isabel Margarita Arias y Liz Figueroa.

Carolina Betancourt y Ciro Watanabe.

Leonel Esparza.

Susana Makaus.

Rafael Zapata, Igor Cigarroa y Esteban Cárdenas.

Carolina Ríos, Alejandra Silva y Daniela Santibáñez.

Juan Mauricio Ortiz.

Marion Otárola, Lucía Herrera y Bárbara Osorio.

Bárbara Rivas y Fernando Henríquez.

| SEPTIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |




Claudio Santander, médico y presidente del directorio de la Isapre, enfatiza que hoy la RS es parte del sello de la gestión de la Compañía. Eso se ha traducido en potenciar su recurso humano y ampliar y mejorar los servicios ofrecidos, junto con mantener el valor del precio base de los planes de salud y aumentar la cobertura.

Tercer Reporte de Sustentabilidad

Masvida con responsabilidad Importantes cambios al interior de la Empresa y respecto de sus proveedores y clientes revela el tercer Informe de Sustentabilidad presentado por Isapre Masvida en el marco de su gestión de responsabilidad social, dado a conocer recientemente en Concepción. Un trabajo iniciado hace cuatro años, desde el Directorio de la Compañía, permite hoy que Masvida muestre los avances en su gestión en Responsabilidad Social (RS) y los logros que una política de creación de valor ha generado para la Empresa. La periodista Bárbara Délano, especialista en Responsabilidad Social, señala que los reportes de sostenibilidad constituyen hoy un elemento diferenciador y destaca que Masvida esté trabajan-

Bárbara Délano, periodista especialista en Responsabilidad Social.

do firmemente en esta línea, pues es la única aseguradora de salud en el país que lo hace y una de las pocas del mundo. Explica que los reportes son vistos por una multiplicidad de

sabilidad Social y su evaluación se aborda de manera seria, convirtiéndolo en uno de los más respetados por el trabajo en este tema.

personas que tienen distintos intereses, diferentes culturas,

Añade que en noviembre de 2010 se creó la norma ISO 26000

edades y preparación, por eso deben ser fáciles de entender

sobre Responsabilidad Social, y que acá el 28 de febrero de

y contener buena información que permita evaluar el cumpli-

2011 se estaba fijando la ISO 26000 para Chile.

miento de la Empresa, realizar comparaciones con otras organizaciones y someterse a auditorías de entes especialistas.

Agrega que la RS genera un cambio en las formas de abordarla relación con clientes, con trabajadores, con contratistas,

Respecto de la situación de las empresas, Délano expone que Chile

lo que hace que las compañías empiecen a trabajar de una

es reconocido como uno de los países donde el tema de la Respon-

manera diferente que involucra todo el accionar de la empre-

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2011 |


sa. “Hoy la RS obliga a responder a la pregunta cómo me hago

Comenta que en esta misma

responsable realmente de los impactos que tengo en la so-

línea de crecimiento sosteni-

ciedad y en toda la cadena, y a plasmar esas situaciones en

ble y sustentable se optó por

un documento público, para que sean otros quienes evalúen”,

entregar una oferta orientada

acota la especialista.

al mercado y asegurar la entrega de soluciones integra-

La experiencia de Masvida Claudio Santander, médico y presidente de Masvida, señala que la idea de adoptar la Responsabilidad Social en la Empresa nació del Directorio como una manera de crear un sello que distinguiese a la compañía y le permitiera proyectarse en el tiempo. “Cuando iniciamos este proceso teníamos una participación de mercado de entre un 6 y 7 por ciento y nuestra meta era incrementar ese porcentaje, pero queríamos crecer de manera sustentable”, apunta.

les en salud, que derivó en la creación de una red de clínicas, que ofrecieran buenos servicios a precios adecuados. Apunta que esta estrategia, sumada a no haber incrementado los precios de los planes de salud durante

Dr. Claudio Santander Kelly.

cinco años, y a una eficiente gestión de costos, permite

Añade que para lograr este fin uno de los primeros objeti-

que hoy Masvida supere los 200 mil afiliados. “Hemos lo-

vos fue convertirse en uno de los mejores lugares para traba-

grado duplicar la cantidad de cotizantes en menos de cuatro

jar. “Queríamos que la gente se sintiese orgullosa de trabajar

años y hoy estamos en un 14 por ciento de participación de

en la Empresa, que comprendiesen que todo redunda en su

mercado”, afirma.

favor y comenzamos a trabajar en la creación de una cultura

Claudio Santander agrega que la Responsabilidad Social está inserta en el modelo de negocio desarrollado durante es-

social en su ADN

tos años. “Estamos enfocados en la calidad de vida, diálogo con los diferentes públicos y crecimiento sustentable. Hemos logrado que nuestros trabajadores comprendan que todos ha-

organizacional donde el valor lo da la marca”. Indica que cuando se adoptó la determinación de comenzar con un trabajo de RS, la primera medida adoptada fue solicitar una asesoría a la consultora Vincular de la Universidad Católica de Valparaíso, que fue la encargada de dar los lineamientos para desarrollar el programa. Luego se determinó que el principal capital era el recurso humano, por lo que los énfasis en el trabajo se centraron en crear programas de capacita-

cemos Responsabilidad Social y hemos conseguido su com-

ción , en definir los perfiles para los puestos de trabajo y en

promiso y participación”, explica.

desarrollar una carrera funcionaria; además de reforzar el bienestar haciéndolo más técnico.

Entre los próximos desafíos, asegura Claudio Santander, está aumentar la transparencia donde se defina un nuevo mo-

“Este año iniciamos la puesta en práctica del postnatal pro-

delo que diga no a las preexistencias, no al paciente cautivo,

longado, decisión muy importante porque un 70% de nuestros

donde la diferencia de factores de mujer y varón no supere

colaboradores son mujeres, lo que ha significado muy buenos

1,5% y donde los precios se congelen cuando el cotizante cum-

comentarios”, señala Santander.

pla 65 años, entre otros. | SEPTIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |




Carlos von Mühlenbrock y Eliana Carrasco.

Marita Cortés y Pablo Stevens.

Pabla Pérez y Daniela Zambrano.

Sabores y aromas en quincho El Avellanito Bigger organizó un entretenido evento en el quincho El Avellanito, donde Carlos von Mühlenbrock realizó una didáctica demostración gastronómica, luego de la cual los asistentes degustaron las exquisitas preparaciones realizadas por el chef rostro de esta cadena de supermercados. Anita Alvear, Luis Gatica, Vanezza Seguel y Luis Lama.

Piero Ferrer, María Eugenia Hernández, Eva Asfura y Sergio Nazal.

Claudio Sandoval, Sebastián Bunster y Ester Sáez.

Andrés Guzmán, José Luis Guzmán y Carolina Donoso.

Beltrán Silva, Rodrigo Balbontín y Álvaro Cáceres.

Javier Vergara, Felipe Rudloff y Alejandra Contreras.

Francisco Chávez, Matías Correa y Gerardo Pooley.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2011 |


Bazar Mujer

Blanca Henríquez y Paula Contreras.

Florencia Ramírez Díaz y Soledad Díaz.

Gran éxito tuvo en Los Ángeles la actividad realizada por un grupo de emprendedoras, en vísperas del Día del Niño, que se denominó “Bazar Mujer” y que se realizó en el Strip Center Paseo San Borja. En la oportunidad, los asistentes encontraron juguetes, productos naturales y artesanales, de diseño y decoración y de belleza y perfumería, entre otros artículos. Grecia Peña, Jacqueline Weldt y Rufino Sánchez.

Maite Uriz.

Pilar Delgado y Carolina Muñoz.

María Paulina Medina y María Cecilia Bobadilla.

Patricia Zañartu de Ferreti e Isidora Jara Santander.

| SEPTIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |




Ana María Urrutia C. Coordinadora gastronomía internacional a_urrutia@inacap.cl INACAP Los Ángeles.

¡…Y llegó septiembre! ¡…Y llegó septiembre!

época de fiestas. ¿Cómo podemos disfrutar y a la vez cuidar nuestra

La parrilla al rojo, pañuelos al viento para bailar cueca, volantines

salud? La idea no es dejar de lado nuestra “típica” alimentación

multicolores surcando el cielo y juegos como la rayuela y las carreras

dieciochera, pero quizás con pequeños cambios reduciremos la

a la chilena, que se habían olvidado durante el año, “resucitan” en el

posibilidad de subir de peso: para el infaltable asado de vacuno o

alboroto de septiembre. Todo sea para gozar. Y aunque estas Fiestas

cordero y anticuchos, por ejemplo, elijamos carnes magras, y si

Patrias serán más cortas que otros años, las ganas de pasarlo bien y

además los acompañamos con una ensalada a la chilena, pebre o

disfrutar con la familia y amigos ya están.

chancho en piedra, lechuga, apio, palta o aceitunas, conseguiremos una

Es que no hay como el mes de la Patria. Las calles se llenan de

alimentación equilibrada. Si evitamos las clásicas papas y arroz con

fiesta y de olor a asado, de niños vestidos de huasitos o de chinitas, con

mayonesa acompañando nuestras carnes, conseguiremos una mejor

sombreros, chupallas y trenzas largas como nuestra Carmela de San

digestión; nuestro organismo podrá asimilar mejor los nutrientes que

Rosendo.

el cuerpo necesita, sólo evitando juntar en una misma comida los

Pero ¿qué pasa con nuestra alimentación? Está comprobado que el promedio de los chilenos sube entre tres o cuatro kilos de peso en

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2011 |

carbohidratos y las proteínas. Tampoco se reste de las empanadas, pero es recomendable servirlas


en forma moderada ya que su aporte calórico es alto (una empanada pequeña de pino frita: 350 calorías; una empanada pequeña de queso frita 320 calorías; una empanada de pino horneada 400 calorías). Para un plato de entrada o cóctel, las podemos acompañar con varias preparaciones, así lograremos un equilibrio. La malaya, machas en salsa verde, cebiche o carpacho de salmón son sabrosas opciones para reducir calorías. No debemos olvidar que existen otros alimentos deliciosos y que nos ayudan a recuperar energías para seguir celebrando: el caldillo de congrio y la paila marina son excelentes alternativas también. Para preparar unos deliciosos anticuchos, compartimos esta vez una receta para aliñar este tradicional plato, además de un delicioso pebre y un exquisito chancho en piedra ... y, por supuesto, no olvidar que estamos celebrando el 18 de septiembre donde conmemoramos la “Primera Junta de Gobierno” realizada en 1810 y el 19 de septiembre, fecha en que celebramos el “Día de las Glorias del Ejército”.

Anticuchos con chimichurri Ingredientes • 1kg. de lomo • 500 grs. de chorizo parrillero

• 1 tomate de preferencia maduro

• 2 pimientos rojos

• 1/2 cebolla

• 1 cebolla

• 50 cc. de vinagre

• Sal y pimienta

• Sal

• Chimichurri

• Pimienta • Merkén

Preparación Para el chimichurri, mezclar todos los ingredientes; llevar a la licuadora y procesar, reservar. Para los anticuchos, cortar los ingredientes de la forma deseada e intercalar en fierros o palos; una vez terminados, poner los anticuchos y el chimichurri en una fuente, dejar adobar por 1 hora aproximadamente y asar.

Pebre de cebolla y cilantro Ingredientes • 2 cebollas

Chancho en piedra Ingredientes

• 1 paquete de cilantro • 1 kilo de limones

• 3 tomates

• Sal y aceite

• 2 ajíes verdes

Preparación Cortar la cebolla en cubitos pequeños (brunoise), agregar dos cucharadas de sal a la cebolla, apretar con las manos y reposar por 20 minutos. Luego, lavarla varias veces hasta quitar toda la sal (este proceso es para quitar lo fuerte de la cebolla). Deshojar y picar el cilantro, mezclarlo con la cebolla, agregar jugo de limón, sal y aceite. Listo para servir.

• 2 diente de ajo • 1 ají cacho cabra (opcional) • Perejil, sal y aceite.

Preparación Pelar los tomates y cortar de forma irregular, limpiar ajíes de sus semillas y colocarlos en una licuadora junto con los ajos, perejil, sal, aceite y procesar. Llevar a la mesa en una paila de greda con cuchara adhoc. | SEPTIEMBRE 2011 | REVISTA NOS |




Nicolás Sánchez

Violeta se fue a los cielos alto cielo” por el desamor del suizo Gilbert Favré, y también por el desprecio de quienes, con tenida esnobista, la escuchan sin escuchar tras exponer en el Louvre. Wood, un cineasta siempre correcto aunque de extrema sobriedad y pocos manierismos, esta vez sí se atreve a profundizar en su faceta más autoral: hay marcas de fábrica como el “neo criollismo” y una cierta “estética de la chilenidad”, una cuidada dirección de luz y arte, así como escenas marcadas por diálogos sencillos pero no menos profundos. Pero, sobre todo, la fuerte presencia del entorno como un elemento más de significación. Este recurso es interesante en el universo de este director-economista, en lo que se refiere al desarrollo de escenas de corte “épico”; así, lo que antes parecía un tímido ensayo en el plano final de La fiebre del loco (la persecución de lanchas en medio del Archipiélago), ahora logra una notable madurez en la carpa de La Reina o la infancia en San Carlos. Eso sí, ojo con ciertas reiteraciones innecesarias. Previo al estreno, se dijo hasta el cansancio que esta nueva

Francisca Gavilán, por su parte, tras unas escenas un tanto

incursión de Andrés Wood no es una biopic con un guión tra-

“contenidas” logra una caracterización sorprendente que cul-

dicional: Violeta se fue a los cielos es más bien un viaje a los

mina en suerte de posesión; por lo demás, se nota el afán de

mundos internos de la cantante que también fue compositora,

Wood y su equipo de guionistas por obtener un retrato lo más

instrumentista, artista plástica, escultura, poeta, actriz, cocine-

verosímil posible: justo cuando la historia pareciera caer en

ra e investigadora, y que ante la disyuntiva planteada en una en-

la sacralización o el pastiche, los bemoles y sostenidos de la

trevista -realizada en la tv argentina- de elegir sólo uno de estos

cantante sancarlina se dejan aparecer sin ambigüedades: un

oficios, responde que elegiría “estar con la gente”, pues desde

carácter dominante, un ánimo casi bipolar, un límite no defini-

ahí proviene su fuerza y su creación. Violeta, que amaba el tra-

do entre la genialidad y la auto-destrucción.

bajo más que al amor, siempre la tuvo clara: sólo la soledad la puede cansar. Y matar. Pero incluso, desde ahí, también crea.

Calculado o no, Wood ha tenido el acierto de hacer de sus películas verdaderas epifanías de sus épocas: pasó con Ma-

Las escenas muestran una exploración que se da en varios

chuca, en un momento en que el país vivía un desahogo y una

niveles: como investigadora y compiladora del folklore ances-

catarsis de su traumático pasado en los setentas. Unos años

tral; como compositora de tonadas, cuecas, valses, luego la

después, La buena vida supo retratar, mediante una historia

canción comprometida o de protesta. O a través de su búsque-

coral, a la capital deprimida, estresada y decepcionada que se

da de la felicidad que de forma cruel e irónica solía terminar

trasladaba en el Transantiago. Violeta se fue a los cielos lle-

con una abrupta pérdida: así, en El rin del angelito evoca a

ga en un momento en que las nuevas generaciones claman

Rosita, su pequeña hija muerta durante su estada en Polonia,

por una revolución cultural ¿Suerte? Tal vez. Pero, sin duda, la

o da “Gracias a la vida”, pero al mismo tiempo maldice “del

suerte de los buenos directores y de las grandes películas.

 |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE 2011 |




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.