La agitada carrera por la alcaldía en Puerto Montt José Miguel García
Empresario del año
Senador Jaime Quintana
Quiere una Concertación “ciudadana”
Patricio Manns
el Hijo del sur
JULIO 2012
“La democracia se sustenta en la gente”
19
Eso dice el senador y hoy Presidente del PPD, Jaime Quintana, recalcando que ninguna
de las colectividades que forman la Concertación es dueña de la identidad de la coalición del arco iris y que ésta debería abrirse a nuevos movimientos y partidos que representen las demandas ciudadanas. También habla- sin tapujos- del trato digno que debiera darse a los pueblos indígenas.
El empresario del año
04
Dos veces galardonado en un poco más de dos meses, el empresario temuquense José Miguel García está pleno. Asegura que sus premios
son reconocimientos a su forma de hacer negocios y su fuerte compromiso regional, pues además de su participación en la CChC y en Corparaucanía, es el fundador y presidente de AraucaníaAprende, organización creada para nivelar el nivel educacional de niños de escuelas vulnerables de la zona.
Una carrera costosa e incierta
12
Los candidatos independientes sorprenden en Puerto Mont, con su masiva publicidad electoral que ha llenado las calles de la ciudad. Iván
Vera y Raúl Oliva han llegado con fuerza a luchar para ganarse el voto ciudadano, desprendiéndose de su patrimonio personal y endeudándose para costear sus campañas.
Patricio Manns Hijo DEL SUR
28
Recordamos junto al artista algunas de las primeras páginas de su historia, escrita en el sur de Chile. Para muchos es un monumento cultural viviente.
Miembro fundador del mítico movimiento Nueva Canción Chilena junto a Víctor Jara y a la familia Parra, durante su exilio compuso, acompañado de Inti Illimani, verdaderos himnos latinoamericanos como Vuelvo, El equipaje del destierro y Llegó volando. Ha escrito decenas de libros y obtenido un sinnúmero de distinciones. Sólo le restan los premios nacionales de Música y de Literatura: “Sé que los merezco”, sentencia. | JULIO 2012 | REVISTA NOS |
Editorial
Según estimaciones del Centro de Atención a Víctimas de Atentados Sexuales
Revista Nos
Abusos Sexuales, Problema Social (CAVAS), en Chile se producen 20.000 delitos por abuso sexual al año. Cifra que contrasta con las estadísticas de Carabineros y de la Policía de Investigaciones que aseguran que anualmente sólo reciben 4.500 denuncias de este tipo. Miedo, vergüenza o ignorancia son las razones que confluyen para explicar el silencio de las víctimas y de su entorno, y la abismante diferencia entre abusos reales y denuncias. Hecho que quizás encuentra una explicación cuando se revisan datos, como los recogidos por el Servicio Médico Legal entre 2000 y 2002, que arrojan que en el 79.9% de los casos el agresor sexual es un conocido. De ese total, el 44.1% corresponde a familiares. Una realidad que se repite en todos los estratos socieconómicos como revelan día a días los abusos que reportan los medios de comunicación. ¿Vivimos en una sociedad enferma e incapaz de dar protección a sus integrantes más indefensos y frágiles? La historia ayuda a entender por qué este mal ha estado enquistado por años -protegido por un silencio cómplice- en familias, colegios, iglesias y otras instituciones. Y eso se debe a que las víctimas se han topado por décadas con la incredulidad, el rechazo y la falta de apoyo, tanto a nivel social como de algunas entidades, al hacer sus denuncias, actitudes con lo que se habría minimizado la incidencia del abuso. Hoy, aunque la situación ha cambiado, en parte gracias a la visualización del tema a la que han contribuido los medios de comunicación; a las denuncias de casos emblemáticos y al desarrollo de instancias de apoyo -sobre todo a nivel gubernamental- para las víctimas, hay una responsabilidad social que aún no se asume. Porque aunque impactantes, los casos denunciados por medios son vistos como lejanos a la propia realidad. De hecho, tras la condena del hecho no hay una autocrítica seria de la sociedad en general y de las familias en particular, para ver qué tipo de educación sexual se está entregando a nuestros niños. Según especialistas, la salud preventiva sexual requiere de una adecuada formación primeramente familiar, que generalmente se transmite por aprendizajes modélicos más que por el discurso, por lo cual las actitudes de los adultos y su estilo de vida son las que quedan impregnadas en la conciencia del niño para protegerse y para actuar. Medidas preventivas como el Registro Nacional de Condenados por Abusos Sexuales o las Guías Educativas entregadas por el Gobierno son avances importantes y necesarios. Pero la sociedad en su conjunto todavía está al debe en promover que todos sus agentes, sobre todo la familia, se involucren activamente en la protección, el bienestar y las necesidades de los niños, así como en la prevención y sensibilización del abuso sexual infantil. Sólo así se vencerá el miedo y el tabú que rodea esta situación a la hora de las denuncias y al momento de que los niños se vean enfrentados a una situación de peligro.
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Nº 201 Julio de 2012 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez. Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Miguel Ángel Navarrete. Cyntia Font de la Vall. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Cristian Toro (Estudiante en práctica) Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Carolyn Weldt. Samy Akiki. Walter Bordon. Viviana Peláez. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Rodrigo Martínez. Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 41-2861577 sur@nos.cl
Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl. Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645.
Argelia Bianchi Jorquera Directora General
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |
Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
| JULIO 2012 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |
José Miguel
García Echavarri
El Empresario del Año Pocos chilenos han tenido el honor de recibir dos importantes premios en dos meses. Menos si son de regiones. Por eso este descendiente de colonos españoles, creador de una de las constructoras más importantes del sur y destacado líder gremial, celebra sendos reconocimientos -de Icare y de la CChC- y los hace extensivos a todos quienes lo han acompañado en su “aventura” de emprender. También hace un llamado a sus pares a mirar hacia los sectores más vulnerables “donde hay mucho espacio para ayudar”, recalca. Por Miguel Ángel Navarrete / Fotografías Marcelo Larenas
| JULIO 2012 | REVISTA NOS |
E
s el “Empresario del Año” según Icare, el instituto que reúne a lo más granado del empresariado nacional, y cuyo reconocimiento anual destaca, como establecen en la propia entidad, “a lo mejor de lo nuestro”. Y ahí está la gracia de que este año el apetecido Premio Icare haya recaído en un emprendedor de regiones,
hacia donde pocas veces se mira por un asunto de distancia geográfica o por el tan criticado centralismo. Mal contra el que también ha combatido el mismo galardonado, como presidente durante cuatro años de la Corporación de Desarrollo de La Araucanía (Corparaucanía) y como gestor de Enela, el encuentro anual que hace una década instauró dicha institución para debatir y socializar los temas que importan en la zona. éramos uno tras la tarea de hacer producir la tierra”, responde al argumentar su forma de hacer negocios y su compromiso
“Yo me considero un privilegiado dentro de la sociedad, por la educación que me dieron mis padres, las comodidades con las que he vivido, la familia donde nací, las experiencias, la salud, o sea, por distintas razones me considero súper privilegiado y, como tal, yo creo que tenemos la responsabilidad de devolver la mano a la sociedad y hacer un aporte”.
con su “entorno”. Faceta que, coincidentemente, este mismo 2012 fue reconocida por la Cámara Chilena de la Construcción -a la que pertenece desde 1982- con el Premio Responsabilidad Social Empresarial CChC, que recibió de manos del Presidente Sebastián Piñera durante la Semana de la Construcción. Además de su participación en la CChC, delegación Temuco, y en Corparaucanía, es el fundador y presidente de AraucaníaAprende, una Fundación creada para nivelar la cancha en el tema de educación de los niños que asisten a escuelas básicas subvencionadas (municipales y particulares) que han obtenido constantemente bajos resultados de aprendizaje en pruebas SIMCE.
¿Cómo recibe estos premios tan importantes en el mundo empresarial a nivel nacional? –Esto ha sido una sorpresa, estos premios nacionales me llenaron de alegría. Ambos los recibí en nombre de todos los que me han acompañado en estas aventuras. La connotación principal, entiendo, en ambos premios es que empresarios tengan una mirada hacia los sectores más vulnerables y que puedan ayudar, yo creo que ahí hay mucho espacio.
Nacido y criado en la Novena Región, José Miguel García
-Aunque el término está masificado, aún son pocas las em-
Echavarri, casado y padre de tres hijos, ha desarrollado toda
presas que se toman en serio lo de la Responsabilidad Social
su vida empresarial en Temuco, desde donde proyectó sus
como una real instancia para ayudar.
negocios, sus redes, sus ayudas y su empeño por “contagiar”
Yo me considero un privilegiado dentro de la sociedad, por la
entre sus pares ese compromiso social que tanto hoy se de-
educación que me dieron mis padres, las comodidades con las
manda a la “Empresa”.
que he vivido, la familia donde nací, las experiencias, la salud,
“Me crié en el campo -en el fundo El Ideal, en la comuna
o sea, por distintas razones me considero súper privilegiado
de Cunco- y allí aprendí, junto a mis hermanos, a trabajar de
y, como tal, yo creo que tenemos la responsabilidad de de-
la mano con la gente que ayudaba a mi padre; conocí esa ex-
volver la mano a la sociedad y hacer un aporte. Detrás de una
periencia donde no hay diferencias sociales, porque allí todos
persona premiada hay mucha gente, la mayoría de ellos son
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |
anónimos y por eso digo que recibí estos premios a nombre de
Con esa herencia, recuerda, siempre supo que lo suyo
ellos, de todos los anónimos que hacen la pega, de las profe-
era ser emprendedor. Tras egresar del Colegio La Salle y
soras jubiladas que trabajan en Lonquimay, en Curarrehue, y
ser puntaje nacional en la Prueba de Aptitud Académica,
de tanta gente que trabaja en la constructora. La responsabi-
estudió ingeniería Civil en la Universidad de Chile. Ya titu-
lidad social obedece en parte a la necesidad de las personas
lado, regresó a La Araucanía como “empleado de empresas
de poder entregar algo de su tiempo a las instituciones que
santiaguinas que construían edificios”. La crisis de 1982 lo
ayudan a los que se quedan en la berma del camino. Muchas
obligó a batírselas como independiente; los bancos y las
veces la gente no tiene la culpa, la culpa está en el medio en
empresas quebraban y por eso optó, con la experiencia ad-
el que nacieron, porque no tuvieron las oportunidades. Yo lo
quirida como “asalariado”, por convertirse en empresario
que demando es que la gente tenga igualdad de oportunidades
de la construcción para dar forma a Constructora García,
indistintamente de donde nacieron y por eso en los últimos
empresa que hoy da empleo a 1.500 personas y desarrolla
años he concentrado mis esfuerzos en la educación. Cuando
proyectos en todo el sur de Chile. De forma paralela, junto
supimos los datos de la educación en la Región - promedio
a su hermano Leonardo se dedicó a desarrollar negocios
de escolaridad de 9,2 años y en la población mapuche de 7,7,
en los sectores agrícola, ganadero y forestales, también
similar al Chile de 1981- nos conmovimos, sentimos vergüenza
en la zona.
y nos propusimos hacer algo para cambiar el estado de las cosas. Así nació AraucaníaAprende.
-¿Es muy difícil emprender en regiones? No, no es difícil… creo que el emprendimiento se lleva en la sangre y en las ganas, todo aquel que tiene ganas ya tiene la
La responsabilidad de los empresarios
mitad de la carrera ganada. -¿Dónde están las oportunidades en La Araucanía?
Proviene de una familia de colonos españoles que llegó al
La Región está llena de oportunidades en los ámbitos
país traída por el gobierno chileno. “La familia García llegó
agrícola, ganadero, turismo, de energía, forestal. Sólo como
a la zona de Púa, en donde les entregaron 40 hectáreas. Los
ejemplo, hoy, producto de los cambios en el clima acá, ade-
Echavarri, por su parte, arribaron a la zona de Pitrufquén,
más de los cultivos tradicionales, se producen frutales me-
desde donde partieron con su negocio de frutos Echavarri
nores, hay viñas y una infinidad de productos que dependen
Hermanos y se fueron expandiendo a la zona sur. En esos
de la gestión del agua. Somos una Región bendita, pero te-
años comercializaban productos y exportaban a Estados Uni-
nemos veranos secos, por eso para seguir potenciando la
dos. Incluso uno de los hermanos de mi abuelo se fue a vivir
productividad de la tierra en La Araucanía falta hacer inver-
a Nueva York para recibir los productos como pieles de liebre
sión en obras de regadío y en embalses en la precordillera.
y de zorro para peleterías”.
Ahí hay buenas oportunidades. | JULIO 2012 | REVISTA NOS |
“Somos una Región bendita, pero tenemos veranos secos, por eso para seguir potenciando la productividad de la tierra en La Araucanía falta hacer inversión en obras de regadío y en embalses en la precordillera. Ahí hay buenas oportunidades”. -¿De qué manera se puede impulsar el crecimiento armónico de La Araucanía?
falta mucho. La Región más pobre del país no puede darse el lujo de pasar tierras de manos productivas a improducti-
La Novena Región se forma por mapuches, descendientes de
vas, eso tiene que ir a la par con un programa de desarrollo
colonos y una gran cantidad de mestizos. Aquí hay que desa-
potente. Ellos no quieren ser tratados de forma asistencial,
rrollar la Región sin ningún tipo de exclusión y con un tremen-
ellos quieren que se les entreguen de una vez por todas las
do respeto a las culturas de cada uno. Creo en una sociedad
herramientas para que puedan producir, ganarse la vida, de-
multicultural, pero pienso que necesariamente tenemos que
sarrollar su familia y ser felices, y estoy totalmente de acuer-
avanzar hacia mayores grados de desarrollo en que también el
do en ello. El pueblo mapuche ha estado postergado durante
Estado sea capaz de entregarles a todos los hijos de La Arau-
muchos años.
canía las herramientas necesarias para que se desarrollen en lo humano y en lo económico, y eso significa un gran plan de desarrollo.
-¿Siente que los empresarios pueden ser más responsables y solidarios con su entorno social? Los empresarios tenemos una responsabilidad enorme, te-
-¿Cómo se suma al pueblo mapuche en este anhelo suyo?
nemos un liderazgo y no sólo tenemos que utilizarlo al interior
Es necesario darles herramientas para que puedan hacer
de nuestras empresas, sino que también tenemos que utili-
producir las tierras que se les entregan. Se han traspasado
zarlo en beneficio de otras instituciones y, sobre todo, en el
muchas hectáreas, pero no necesariamente están producien-
cumplimiento del compromiso gremial y social que tenemos
do, yo estoy consciente que ha habido un esfuerzo en eso, pero
como ciudadanos.
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |
| JULIO 2012 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |
La apuesta de Magasa para posicionarse como “marca diferenciada” MAGASA ha reforzado la idea de exclusividad de sus productos con la utilización de nuevas tonalidades en las maderas; con el uso de telas y tapizados con diseños y colores de vanguardia. En esta estrategia también generó alianzas con artesanos que sumaron su experticia y experiencia en originales trabajos en cuero y tela. Hoy los productos MAGASA son sinónimo de un proceso de valor, calidad y compromiso que le han otorgado un lugar de privilegio en el mercado y le han permitido llegar a miles de familias chilenas por medio del retail y salas de venta propias. Sin embargo, para tener un servicio más integral se impuso como desafío incorporar productos de complemento, tales como cojines, lámparas, mesas laterales y otros, en diferentes materiales. Es por ello que siguiendo con su planteamiento de mantener diseños vanguardistas, este año busca posicionarse como marca diferenciada dentro de sus salas de ventas incorporando productos exclusivos y de stock limitado. Para ello generó alianza con artesanos que sumaron su experticia y experiencia en originales trabajos en cuero y tela. Además, reforzaron esta idea de exclusividad con la utilización de nuevas tonalidades en las maderas; de telas y tapizados con diseño y colores de vanguardia; de maderas laminadas curvas, cuero y diferentes materiales.
||JUNIO JULIO 2012 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |
La agitada
carrera por la alcaldía en
Puerto Montt
Gente al camino les salió a los representantes de la Derecha y de la Concertación en la capital de Los Lagos. Dos candidatos independientes, pero con pasado partidario en RN y en el PS, decidieron adelantar la campaña, con bombos y platillos -muy costosos por cierto- para cautivar a los electores “con ideas nuevas y planteamientos transversales”, como aseguran ellos. Su idea es provocar un terremoto político, y para lograrlo incluso se están endeudando y desprendiendo de patrimonio personal. La carrera es incierta y costosa, pero ellos confían en el voto “ciudadano”.
Texto y fotografías Rodrigo Aguilera / Ilustración Cristian Toro.
| JULIO 2012 | REVISTA NOS |
A
unque aún faltan tres meses
se pueden rastrear ni proyectar respecto a su inclinación
para las elecciones munici-
política, lo que sin duda es un elemento gravitante para la
pales, Puerto Montt- tanto en
próxima elección de alcalde.
sus calles como a través de los
Por el momento los “independientes” se muestran tran-
medios de comunicación- vive
quilos y confiados en que el escenario político, tras el des-
intensamente la campaña. Es
pertar ciudadano, no sólo en Chile sino que también en el
cosa de dar una vuelta por las
mundo, más que perjudicarlos los beneficiará. De hecho
principales avenidas de la ciu-
ésa sería una de las razones por las que lanzaron sus can-
dad para observar cómo el es-
didaturas. En Puerto Montt, Vera y Oliva apuestan a captar
pacio público comienza a ser invadido por los rostros y los
el voto de los descontentos con el sistema político, dar un
eslóganes de quienes buscan y persiguen ser electos como
golpe a la cátedra y ser electos.
alcalde de la capital regional.
Pero en esta travesía se tiene que invertir mucho dine-
Contrario a lo que se esperaba, esa publicidad electoral
ro. Como mínimo una campaña para alcalde bordea los 100
no corresponde a las dos principales fuerzas políticas en
millones de pesos y, en este caso, no son pocos los que se
la capital de Los Lagos: la Alianza, representada por el RN
preguntan de dónde están sacando el dinero los candidatos
Jaime Brahm, y la Concertación, encarnada por el socialista
que luchan contra las máquinas políticas y los recursos de
Gervoy Paredes. No, en esta oportunidad fueron los “independientes” Iván Vera (contador) y Raúl Oliva (abogado) los
la Alianza y la Concertación. Lo único claro por ahora, más allá del dinero, es que por primera vez la elección es abierta y existe (al no ir a la reelección Rabindranath Quinteros, PS
Por el momento los “independientes” se muestran tranquilos y confiados en que el escenario político, tras el despertar ciudadano, no sólo en Chile sino que también en el mundo, más que perjudicarlos los beneficiará. De hecho ésa sería una de las razones por las que lanzaron sus candidaturas.
reelecto en 3 periodos) una posibilidad real de que la conducción comunal cambie de mano política. La pregunta es hacia dónde se inclinará la “balanza electoral”.
Ex militantes Iván Vera y Raúl Oliva tienen un pasado militante de años; el primero en Renovación Nacional y el segundo en el Partido Socialista. Ahora son candidatos independientes, que saben que esta afiliación les podría permitir quitar varios votos a sus ex compañeros de tienda política. Eso, más su discurso rupturista con los grandes conglomerados políticos y sus frases de campaña que se centran en el descontento ciudadano, son su principal y gran apuesta para llegar al sillón municipal de una de las dos capitales regionales que aún están en manos de la Concertación. Anhelo que por cierto también
que desembarcaron con fuerza en la carrera por la alcaldía, con una campaña adelantada y a todas luces, costosa. Hasta ahora en lo sustantivo, las novedades y cambios en el discurso político en relación con las elecciones pasadas
tiene el Gobierno, con Jaime Brahm (ex concejal, seremi de gobierno y hermano de una de las principales asesoras del Presidente Sebastián Piñera, María Luisa Brahm).
son muy pocas, pero hay algunas en el terreno de las esta-
El pasado
dísticas que más que abrir el apetito electoral de los candi-
Hace 12 años Iván Vera dejó Renovación Nacional desilu-
datos, los llena de incertidumbre. La inscripción automática
sionado, según él, porque en esa época “ya era evidente que
y el voto voluntario, que por primera vez se da en el país,
los partidos no estaban respondiendo a las inquietudes de
aumentó el padrón electoral en 270 mil nuevos votos en la
los militantes”. En ese momento sentí, recuerda, que no-
Región de Los Lagos, pasando Puerto Montt de 84 mil 471
sotros desde una postura independiente íbamos a aportar
electores a 158 mil 748 nuevos votantes, lo que se traduce
igual a la sociedad, “porque los partidos estaban en una cri-
en un incremento del 87,9%. Eventuales sufragios que no
sis de representación”, dice.
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |
Raúl Oliva.
Raúl Oliva, por su parte, tiene una historia aún más dura respecto a su ruptura con su ex partido. El año 2005 y con el
Iván Vera.
40 millones de pesos con dos préstamos, uno a tres años y el otro a cuatro.
apoyo del entonces líder del PS, Ricardo Núñez, llegó des-
Esa suma más el apoyo económico que recibirá de algu-
de Santiago a Puerto Montt para ser candidato a diputado.
nos amigos le bastaría -dice- para enfrentar la campaña
Había comenzado su campaña y antes de la ratificación e
“pero la inversión fuerte ya está hecha, no es necesario
inscripción, y pese al gasto económico en que ya había in-
gastar más de 40 millones, porque mi nombre ya está va-
currido, fue marginado de la carrera y en las negociaciones
lidado”, asegura.
entre partidos el cupo terminó siendo para un PPD. Poste-
En cambio, Raúl Oliva cuenta que se está desprendiendo
riormente, cuando la Concertación entró en crisis e irrum-
de algunas propiedades y ya habría gastado gran parte de
pió la figura presidencial de Marco Enríquez-Ominami, Oliva
sus ahorros. Sus cálculos de gasto para esta campaña se
decidió retirarse para apoyar a este último.
sitúan en 70 millones de pesos. Y si bien el PRO y Marco Enríquez-Ominami le entregaron su apoyo, no le están pro-
Financiamiento El tope máximo de gasto en el que pueden incurrir los can-
porcionando dinero. “Aquí toda la campaña será financiada por el candidato”, asegura.
didatos a alcaldes por Puerto Montt fue fijado por el Servicio Electoral en aproximadamente 120 millones de pesos: una
Encuestas
cifra cuantiosa para “invertir”, sobre todo sabiendo que las
Varias son las encuestas que han medido la intención de
posibilidades de perder son altas.
voto de los electores puertomontinos. Ninguna de ellas da
Para “hacer caja”, Iván Vera asegura que vendió sus accio-
la victoria a los independientes. En todas, y a mucha dis-
nes del colegio particular subvencionado del cual era due-
tancia, aparecen en los primeros lugares -casi en empate
ño. Dice que lo hizo por transparencia, pero no ha revelado
técnico- el socialista Gervoy Paredes y el RN Jaime Brahm.
el monto. Sí fue tajante en desmentir los rumores sobre un
Cifras poco alentadoras, que más bien son miradas con mu-
traspaso de la propiedad a su esposa. “No, ella no figura en
cha cautela por Raúl Oliva e Iván Vera. Porque según ellos
ninguna sociedad”, sentenció. Como sea, su aventura para
“nada está definido” y apuestan a que el voto ciudadano
ser alcalde ya le ha significó endeudarse con los bancos en
-cansado del duopolio- podría dar más de una sorpresa. | JULIO 2012 | REVISTA NOS |
Iván Vera opina del tema con conocimiento de causa. Por años fue el encargado territorial de las campañas de la Derecha en la Región de Los Lagos. De hecho estuvo a cargo de la campaña presidencial de 1999, cuando Joaquín Lavín, pese a perder frente a Ricardo Lagos, obtuvo una muy buena votación. También condujo la última campaña a senador de la UDI en la zona, con el candidato Joaquín Brahm, hermano de Jaime Brahm, su oponente en esta municipal. Incluso trabajó con este último en la campaña que lo llevó a ser concejal por Puerto Montt. Yo creo -indica Vera- que las encuestas son fotografías del momento y hay que tener mucho cuidado con sus resultados e interpretaciones, “aquí lo más consistente es el
Para “hacer caja”, Iván Vera vendió sus acciones del colegio particular subvencionado del cual era dueño y se endeudó en 40 millones de pesos con la banca. Raúl Oliva en cambio ha gastado gran parte de sus ahorros y ya se desprendió de algunas propiedades.
trabajo que uno está haciendo en terreno, en el casa a casa, con propuestas, con todas las actividades que uno va desarrollando en comunicación estratégica”. Y argumenta: “Chi-
en esta fecha podría reflejar la intención de voto. Lo que sí
le ya no es el mismo, pues tras la movilización estudiantil
es cierto es que en esta fase los sondeos o estudios señalan
se logró colocar a la ciudadanía como un actor mucho más
que más de un 60% de la población aún no se define res-
relevante. Así lo probaría también el movimiento social en
pecto de los candidatos en carrera y todavía no es posible
Magallanes, luego en Aysén y en Freirina”.
determinar cuánta gente va a votar. Los estudios realizados
Raúl Oliva también cree que cualquier proyección de la in-
a nivel nacional por el Centro de Estudios Públicos y por
tención de voto en esta etapa de la campaña es arriesgada.
Adimark hablan de cifras de entre un 56% y un 58% de parti-
“La verdad es que si uno aplica el rigor científico a estas al-
cipación, eso significa que están votando sobre un 50% más
turas es muy difícil decidir; ninguna encuesta que se realice
de los que votaron en la última elección y eso naturalmente lleva a cambios bastante radicales en los resultados”. Yo creo -insiste Oliva- que es muy temprano para decir quien ganará. “Siendo bien objetivo esta es una campaña que se adelantó; entre otras cosas, porque Vera comenzó a copar los espacios públicos y porque también era obvio que eso iba a pasar al no ir Quinteros, porque se generó un vacío”. Y lo otro, “el adelantamiento también se da porque todos los candidatos tenemos un bajo nivel de conocimiento en la población. De hecho, tengo un estudio que así lo confirma”, asegura. Por el momento ambos candidatos independientes señalan que la competencia está entretenida y le hace bien a Puerto Montt. Apuestan por sus ideas transversales y su trabajo en terreno, principalmente en las poblaciones. Y al desgaste de los dos conglomerados políticos que para ellos ya no representan a la ciudadanía, sino que sólo sus propios intereses. Y, por lo mismo, creen que la elección traerá sorpresas.
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |
Implementado por Gestiona Consultores en La Araucanía
Casi mil jóvenes crean Empresas Cooperativas desde sus salas de clase Este modelo posibilita un rol protagónico de los alumnos durante su proceso de aprendizaje. Los jóvenes ponen en juego sus habilidades sociales e individuales, generando competencias y actitudes propias de un emprendedor Un innovador Proyecto Educativo se está desarrollando en la
particular de la zona sur, buscando que los jóvenes activen su
Región de la Araucanía. Son casi 1.000 los jóvenes, pertenecien-
dimensión emocional y habilidades cognitivas, logrando una acti-
tes a 11 Liceos Técnico Profesionales de la Región, quienes apren-
tud comprometida con el emprendimiento personal y colectivo.
derán a crear y gestionar una Empresa Cooperativa, basada en
La autoestima, creatividad, observación y exploración del en-
una metodología que nace en España en el año 1993 y que hoy
torno, potenciarán la capacidad analítica y de síntesis en los
llega a Chile, de la mano del trabajo del equipo profesional de
alumnos, la que se verá puesta a prueba a la hora de enfrentar
Gestiona Consultores Ltda.
decisiones de comunicación efectiva con fines comerciales.
Este modelo, cuya aplicación en Chile es financiada a partir del
El programa en Chile integró nuevos contenidos relacionados
Programa de Apoyo al Entorno Emprendedor de la CORFO, posi-
con el Comercio Justo y la Denominación de Origen, valorando la
bilita un rol protagónico de los alumnos durante su proceso de
diversidad cultural de nuestros territorios.
aprendizaje. Así, los jóvenes generan competencias y actitudes propias de un emprendedor. La toma de decisiones asociadas a la distribución de funciones y asignación de tareas, constituyen uno de los aspectos esenciales de la metodología EJE, poniendo esa responsabilidad en manos de los propios alumnos, convirtiendo el aula en una empresa cooperativa juvenil. El objetivo comercial de la creación y gestión de la cooperativa, se basa en el intercambio de productos con otras empresas de similares características en Chile y el extranjero. Una vez establecida la negociación y comercialización, los jóvenes están en condiciones de vender sus productos en los mercados locales, y ferias regionales, organizadas directamente por el programa. Los beneficios obtenidos, se reparten entre los estudiantes, apartando parte de las utilidades para aportar a fines sociales.
Competencias claves
“Se trata de fomentar una nueva generación de ciudadanos dinámicos, participativos e involucrados con su propio desarrollo y el de su zona, aportando a la instalación de una cultura emprendedora, que les permita transformar sus ideas en actos concretos”, señaló el coordinador del programa, Eduardo Abdala.
Proyecciones en Chile Hasta ahora son once los liceos que participan de la iniciativa-, todos municipales- de las comunas de Angol, Traiguén, Curacautín, Perquenco, Vilcún, Toltén, Carahue, Cunco y Pucón; aunque ya se prepara la incorporación de otros cinco liceos de La Araucanía y para el 2013, se espera replicar la iniciativa en un mayor número de establecimientos en el sur de Chile. “Estamos atentos para ampliar nuestra red; colaborando con otras Comunidades Educativas, ayudando a crear una nueva generación de emprendedores, con aquellos que com-
La implementación del Programa se sustenta sobre la base de
partan los sueños de hacer sostenible el crecimiento econó-
la adaptación del modelo- desarrollado en Asturias por la Em-
mico, confiando siempre en el esfuerzo y responsabilidad de
presa Pública Valnalón-, a la realidad socioeducativa chilena y en
las personas”, afirmó Abdala. | JULIO 2012 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |
Senador Jaime Quintana, el nuevo presidente del PPD:
¿Héroe o villano de la
Concertación? Asumió la presidencia del PPD con un discurso reformista y cercano a los movimientos sociales, pero en sus ganas de dar nuevos bríos a la Concertación, impulsando con fuerza la relación con el PC, el PRSD y otros movimientos ciudadanos para formar un eje progresista y abrir la coalición a otros actores sociales, fue dejando heridos en el camino y haciéndose la fama de sepulturero de la coalición del arco iris. Mote que refuta con el argumento de que la gobernabilidad viene dada por los ciudadanos “y si eso no se entiende, vamos a tener un clima de efervescencia social mucho peor que el de ahora. Se necesita un esfuerzo real y comprometido para recoger estas demandas”, sentencia. Por Miguel Angel Navarrete
| JULIO 2012 | REVISTA NOS |
“
Profundizar el giro del PPD hacia la iz-
mi mamá y le dijeron ´su hijo terminó de leer el libro Hispa-
quierda”. Esa es la promesa con que se
noamericano- que era con el que se aprendía a leer-, por lo
presentó en sociedad el nuevo timonel del
tanto queremos pasarlo a segundo básico’, cosa que se podía
Partido Por la Democracia, el senador por
hacer en esos tiempos. Así es que hice dos cursos en un año y
La Araucanía, Jaime Quintana Leal, quien
me gradué con el segundo lugar del curso. Fue un año que me
dejó en el camino a la diputada María An-
marcó, partí con un fracaso pero terminé con un éxito”.
tonieta Saa, al obtener un 59,93 por ciento de los votos en las recientes elecciones del partido.
Pero cómo se forjó este “provinciano orgulloso de serlo”-
como se define-; o el “sepulturero de la Concertación”- como le llaman sus detractores; este político que hoy se erige como el hombre fuerte de la izquierda progresista, siempre a favor de las transformaciones profundas y no de programas moderados; que no teme enfrentarse a otras figuras políticas de peso, con tal de no transar sus ideales, y que ha estado en el último tiempo al centro de la polémica por diversos temas, entre otros, su cercanía e irrestricto apoyo al pueblo mapuche y a los pueblos originarios en general.
Letras, Derecho y Política De ahí pasó al Liceo Pablo Neruda de Temuco y en 1986, ingresó a la Universidad Católica de Temuco, donde se licenció en Letras, en 1990. Más tarde, estudió Derecho, pero no llegó a titularse. En 1997, a un año de terminar su carrera abandonó las leyes para iniciar su primera campaña política. En varias entrevistas ha destacado su afición por el fútbol e incluso ha sacado a relucir las pichangas que jugaba cuando niño con Marcelo Salas, con quien compartía cancha pero no el talento innato que hizo tan famoso a El Matador. “En esos tiempos uno pichangueaba todos los días, me encantaba jugar en el colegio y en el barrio, pero nunca tuve talento para eso.
“Para el ‘golpe’ yo tenía 6 años y en ese tiempo nuestra casa, cerca del estadio municipal de Lautaro, fue baleada por una patrulla militar. De ahí, la DINA comenzó a seguir a mi papá que era dirigente sindical y militante del PS. Estuvo muy complicado”. Su vida comenzó un 22 de octubre de 1967, como el menor
Se usaba mucho que para armar una pichanga, los dos más
de una familia pequeña de raíces muy profundas en las loca-
buenos empezaban a pedir jugadores. A mí nunca me pedían,
lidades de Lautaro, Vilcún y Temuco. Su padre era dirigente
siempre me quedaba hasta el final”.
sindical de los trabajadores de combustibles, y militante del Partido Socialista, y por lo mismo- cuenta- le tocó vivir muy de cerca las persecuciones de la DINA. Su debut en la enseñanza básica fue traumático y poco alentador para sus padres porque lo expulsaron el primer día. “Sucede que había doble jornada y a mis compañeros los iban a buscar a la hora de almuerzo. Como nosotros vivíamos más lejos, la directora ofreció que me quedara en la sala esas dos horas… pero me desesperó estar solo tanto tiempo y decidí patear la puerta para salir. Cuento corto: cuando mi mamá llegó a buscarme en la tarde, le devolvieron los 500 escudos que había pagado por colegiatura y le informaron que su hijo había sido expulsado pues no le gustaba el colegio. Así, tal cual”, cuenta.
-Pero ahora “juega” en la cancha de los políticos. Donde los partidos son duros y las zancadillas abundan ¿En qué momento se decidió por entrar a este mundo? Yo tenía conciencia desde muy pequeño de lo que pasaba en el país. Para el “golpe” yo tenía 6 años y en ese tiempo nuestra casa, cerca del estadio municipal de Lautaro, fue baleada por una patrulla militar. De ahí, la DINA comenzó a seguir a mi papá que era dirigente sindical y militante del PS. Estuvo muy complicado. Como en muchas familias allendistas, en mi casa se escuchaba la radio Moscú, con un aparato chicharriento. Nos enterábamos de conocidos que habían desaparecido, de otros que habían muerto y de otros que les allanaron sus casas. Se prohibió toda la literatura de la época y había que quemar
Al día siguiente comenzaron una nueva búsqueda de colegio.
libros o hacer un hoyo en el patio para esconderlos. Muchas
Esta vez quedó matriculado en Temuco, en la escuela muni-
veces, acompañando a mi abuelo en Lautaro, los militares nos
cipal -que aún existe, a los pies del cerro Nielol- D 497 Ma-
apuntaron con metralletas. Entonces fui experimentando una
nuel Rodríguez, donde estudió toda la enseñanza básica. “Ese
etapa de represión, de ver una limitación de los derechos de
mismo primer año, pasadito el 18 de septiembre, llamaron a
las personas y finalmente uno va entendiendo que es injusto.
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |
Es una mezcla de temor, impotencia, rabia, dolor, frustración, y el tiempo va transcurriendo y uno va creciendo y piensa “no es lo que quiero para mi país”. -Aún no llegamos a su inquietud por la política… Es que fue un proceso. Se fue dando de a poco. En la enseñanza media sentí que la situación era asfixiante, que había que luchar para terminar con la dictadura porque parecía que no se iba a acabar nunca. Así empecé a participar en reuniones de grupos de izquierda socialista en el liceo, y cerca de tercero o cuarto medio empecé a asistir más formalmente, siempre en la clandestinidad, para planear protestas y la producción de panfletos. Después vino la universidad y tenía que combinar mis estudios con mi actividad política, partidista, y en ese ambiente estudié pedagogía en Castellano.
Papá de lejos En el mundo político ha tenido mucho roles: jefe de Gabinete de la Intendencia Regional, debiendo en reiteradas ocasiones asumir las funciones de intendente suplente; diputado por la IX Región de La Araucanía (periodo 2002-2006 y 2006-2010), por el Distrito Nº 49, correspondiente a las comunas de Curacautín, Galvarino, Lautaro Lonquimay, Melipeuco, Perquenco, Victoria y Vilcún; ha integrado diversas comisiones permanentes y especiales; ha participado en misiones al extranjero y ha integrado múltiples grupos interparlamentarios; entre el 2007
que mantener esta suerte de empate que dominaba todos los
y el 2009, fue jefe de la Bancada de Diputados del PPD, y en el
pasos de la sociedad civil. Es momento de ponernos más ra-
2009 fue electo senador de la República en representación de
dicales”, fue el mensaje que envió a su partido y al resto de la
ese partido por la Novena Región de la Araucanía Norte , cargo
Concertación a poco de asumido su cargo.
que debiera ocupar hasta el 2018.
Agrega que ninguna de las colectividades que forman la
Ahora, desde su nuevo sitial de presidente del PPD, este po-
Concertación es dueña de la identidad concertacionista, y que
lítico ligado al “girardismo”, aseguró que impulsará con fuerza
la democracia se sustenta en la gente. “Allí está el verdadero
la relación con el PC, el PRSD y otros movimientos ciudada-
bloque histórico”, advierte, en uno de sus últimos guiños hacia
nos para formar un eje progresista y abrir la coalición a otros
las demandas de la ciudadanía en el Chile actual.
actores sociales. Pero más allá de los temas políticos, que son los que lo mueven diariamente entre Temuco, Valparaíso, Malleco o Santiago, este senador también es esposo y padre preocupado. Tanto así que aunque se pasa la semana viajando, prefiere dormir en distintos hoteles cada noche y no comprar algo fijo en la Región Metropolitana porque eso seguramente lo haría pasar más tiempo allá, por comodidad, y vería menos a su familia. “Llevo sólo un mes como presidente de partido y el no poder ver tanto como quisiera a mi familia, es una de las cosas que más me preocupa. Tengo hijas pequeñas todavía y es difícil, porque el tiempo no alcanza”, afirma.
Animal político
Cuando se creó el PPD- hoy uno de los partidos más emblemáticos de la Concertación-, por allá por el año 1987, Quintana reconoce que él estaba cercano “al Socialismo de Arrate y de Núñez, que era el socialismo renovado de esos años. Este era un nuevo partido, que nació con la misión de derrotar al gobierno de Pinochet, usando los instrumentos de la institucionalidad que se habían creado durante la dictadura. La idea era derrotarla con sus propias armas, en este caso el voto”, explica. -¿Cómo se vivió ese tiempo? Se convocó a mucha gente, se hizo un trabajo épico, extraordinario, maravilloso y durante mucho tiempo se permitió tener la doble militancia (PS-PPD) y desde el año 90 se tuvo que co-
“Vamos a elaborar profundas transformaciones, tenemos
menzar a fijar un domicilio definitivo. Ahí con harto dolor tuve
que sacar nuestras banderas del recuerdo, esas que guarda-
que dejar el PS y sobre todo a la juventud socialista, que era
mos y planchamos mientras éramos gobierno, porque había
algo que me llenaba en términos valóricos. | JULIO 2012 | REVISTA NOS |
Mira, no estaban las fuerzas suficientes para transformarla, porque efectivamente ha habido en estos 20 años periodos cortos en los cuales tuvimos mayoría en el Parlamento, pero siempre en el sistema binominal, que igual dejaba las cosas empatadas. No te permitía hacer grandes transformaciones. Nunca tuvimos grandes quorum para hacer cambios importantes. - ¿Hubo también falta de voluntad? La falta de voluntad estuvo quizás en que muchas veces tuvimos que transar y cuando lo haces vas renunciando a cosas en las que crees y se transforma en un proyecto de administración. La Concertación fue caminando hacia una indiferenciación con la Derecha, y cuando más se evidencia eso es en la elección de Lagos, el 99, que estuvimos a punto de perder y también en la última con Frei, en la que no se podía hablar de reforma tributaria. Fuimos cediendo, renunciando a las cosas en que creíamos para mantener ordenadito el país de la constitución del 80. Las mentes de -Y a más de 20 años de esos sucesos y como presidente del PPD, ¿qué se conserva de la izquierda? ¿Cómo se entiende un PPD en el 2012? El PPD llenó varios espacios. Han tratado varias veces de arrinconarlo, de aniquilarlo, fuerzas de todos lados, porque ocupa una franja que está sobre el 10% de las tendencias de los chilenos. A algunos les incomoda que exista un partido que tenga un espectro que está en la centro-izquierda, aunque en el último consejo nacional ideológico, se define como un
muchos de inspiración social demócrata sentían que había que preocuparse de la gobernabilidad, que venía dada por tener a los militares tranquilos y en tener un acuerdo entre las dos coaliciones. Hoy, en cambio, te la da el escuchar lo que la ciudadanía está tratando de despertar y ahí yo siento que el PPD tiene mucho que decir. Yo mismo como presidente de partido hoy sigo siendo invitado a foros con estudiantes, dirigentes ambientalistas, movimientos por la igualdad, en fin…
lo tanto, es un partido que sigue teniendo un espectro bastan-
Pueblo mapuche, “más que gente pobre”
te amplio. Quizás, no tanto como en su fundación, en donde
Quintana se enorgullece de haberse ganado el respeto del
convergieron vertientes republicanas, liberales, como Julio
pueblo mapuche de la zona, gracias al discurso que siempre
Subercaseaux- un representante de la aristocracia, que venía
ha tenido. “El respeto que sentimos es recíproco y me lo he
del Partido Liberal-, un hombre extraordinario, que falleció
ganado siendo consecuente con mis ideas, de una sola línea.
hace poco…El PPD de hoy representa un espacio más definido,
Yo puedo entrar a cualquier comunidad de Ercilla, sin escolta
y cuando hemos planteado esto del viraje a la izquierda, más
policial ni nada”, señala. De hecho, tiene un punto de vista so-
que una cosa nominal de espacio político dentro del espectro,
bre este tema que no es de consenso
partido de izquierda progresista democrático y libertario; por
estamos planteando una cosa de contenido. Y es que hoy, afirma Quintana, su partido está ubicado en
-¿Cuál es su posición sobre las reivindicaciones del pueblo mapuche?
la izquierda, pero claramente en la izquierda progresista, que
Cuando me tocan el tema mapuche, cuando me hablan del
está por las transformaciones profundas y no por programas
tema indígena, lo primero que se me viene a la mente, es
moderados. Es un partido que asume que estos 20 años de
eso: pueblo. Generalmente, muchos ponen el foco inmedia-
la Concertación representan una época de avances en educa-
tamente en la pobreza, que por cierto la tienen y hay políticas
ción, salud, temas indígenas, derechos políticos: cambios im-
públicas e instrumentos para superarla, aunque no han dado
portantes, pero no suficientes.
resultado. Lo que tenemos que hacer es pensar con ellos y
-¿Será que la Concertación se aburguesó y no quiso salir
no por ellos. No sólo hay que mirarlos como pobres, hay que
de la comodidad del modelo heredado de antes? ¿Quizás era
mirarlos como pueblo, con historia propia, con idiosincrasia
mucho el riesgo de transformar eso?
propia, con una cultura propia. La verdad es que se ha avan-
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |
| JULIO 2012 | REVISTA NOS |
zado muy poco en sus derechos políticos, que son esenciales.
elijan en forma paralela, en una cédula distinta. Y, particular-
-¿Y cómo deberían expresarse los derechos políticos del
mente, que en la Región de La Araucanía existan parlamen-
pueblo mapuche? En comunas como Saavedra, Galvarino, Lumaco o Ercilla, donde la población mapuche es altamente mayoritaria, ellos podrían tener un concejo de 6 representantes. Es insólito
tarios mapuches y que decidan ellos gran parte de los temas que les interesan.
Nuevas ideas
que en localidades con más del 90% de población mapuche,
Si antes sus declaraciones eran noticia en medios regiona-
ellos sean minoría en el poder local. Siento que acá no se está
les, hoy- en su nuevo cargo- sus palabras tienen eco en medios
construyendo un Chile intercultural, debemos adaptar la ins-
nacionales, compartiendo espacios de televisión en noticieros,
titucionalidad a la realidad. En países más desarrollados, los
entrevistas y programas de conversación. Y es que últimamen-
pueblos indígenas tienen incluso un sistema penal distinto. El
te sus declaraciones han dado mucho que hablar.
mejor ejemplo de lo cruel y atrasado que está Chile en materia de derechos indígenas, fue el caso de Gabriela Blas, donde el
Hace unos días, reforzó la necesidad de dar por terminada la etapa de la coalición opositora -idea que tanto socialistas como democratacristianos miran con reticencia- y crear una
“Fuimos cediendo, renunciando a las cosas en que creíamos para mantener ordenadito el país de la constitución del 80. Las mentes de muchos de inspiración social demócrata sentían que había que preocuparse de la gobernabilidad, que venía dada por tener a los militares tranquilos y en tener un acuerdo entre las dos coaliciones”.
nueva mayoría que aglutine a la izquierda y que tenga hegemonía por sobre el centro político. “Nuestro país necesita cambios políticos para fortalecerse, para que la política recobre no solamente protagonismo, sino que también credibilidad y ahí todos tenemos que hacer un gran esfuerzo”, señala. -A propósito de la DC, parece que no hay mucho feeling con ellos en estos días… No es así. Una nueva coalición que busque transformaciones para la mayoría sin la DC es imposible. Mi planteamiento no involucra un bloque sólo con aquellos del mundo progresista, eso sería una caricatura. Nosotros queremos construir una nueva mayoría con la DC… ellos quieren seguir con la Concertación, quizás allí esté hoy la traba más grande, pero que de seguro sortearemos con éxito. El PPD está por fortalecer una mirada más progresista para el futuro programa de gobierno, la DC hará lo propio y ambas miradas tendrán que confluir. -¿Y cómo es su relación con Michelle Bachelet? ¿Es su can-
Estado la condenó sin considerar en un ápice su identidad de aymara. Claramente son temas difíciles de plantear, pero que la futura sociedad debe inevitablemente enfrentar.
didata? Mira, tengo la mejor de las opiniones de lo que fue su gobierno. Creo que hizo todo lo que se podía hacer en esa época,
-¿Qué temas del mundo mapuche piensa poner en el tape-
y que un nuevo gobierno de Bachelet sería distinto, nada de
te, aprovechando la plataforma que da la presidencia de un
“agenda moderada”. En cuanto a las presidenciales, yo había
partido?
apoyado a Velasco porque me gustó su valentía al decir que
Creo que en este gobierno no vamos a alcanzar a hacer mu-
estaba dispuesto a ir a las primarias; sin embargo, en su in-
cho. Hoy se privilegia la entrega de tierras por el artículo 20
tento por subir en las encuestas, el mismo está haciendo uso
letra A, que en el fondo es subsidio, es plata, es mirarlos como
de ‘malas prácticas’. No ha esbozado un programa y no ha ex-
pobres. Y las postulaciones de tierras hoy día se hacen bajo el
plicitado qué coalición será su base de apoyo. Hoy no tendría
mismo parámetro de quién postula a una vivienda. Yo invertiría
ningún problema en apoyar a Michelle Bachelet, pues creo que
más en educación, en becas, en nivelar más la cancha. La pro-
cumpliría con lo que la gente espera, porque hoy tenemos una
vincia de Malleco tiene puntajes bajísimos en la PSU. A cerca
ciudadanía mucho más activa. Ahí surge la primera discrepan-
del 80% de los estudiantes que terminan la enseñanza media
cia con algunos que piensan que la gobernabilidad la damos
y que provienen de comunidades, no les da el puntaje mínimo
solamente los 4 partidos de la Concertación; la gobernabilidad
para postular. Esto te dice que hay que hacer un esfuerzo des-
viene dada por los ciudadanos, y si no se entiende, vamos a
de la primera infancia y sostenerlo durante todo el proceso de
tener un clima de efervescencia social mucho peor que el de
formación. Y, por supuesto, avanzar en los derechos políticos.
ahora. Se necesita un esfuerzo real, comprometido para reco-
Yo soy partidario de que existan parlamentarios indígenas y se
ger estas demandas.
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |
| JULIO 2012 | REVISTA NOS |
Este concurso es una nueva forma de aprender. Equipo ganador perteneciente a la Escuela de Ingeniería en Construcción.
Concurso “Desafío de Ingeniería UACh 2012”
Una nueva forma de aprender
Con la idea de desarrollar habilidades como el trabajo en equipo, la creatividad y la resolución de problemas, la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile realizó el concurso “Desafío de Ingeniería UACh 2012”. “La competencia se desarrolló durante cuatro semanas y en ella participaron todos los estudiantes de primer año, que in-
Participaron en este concurso 75 equipos, de los cuales resultaron finalistas siete representantes de diferentes carreras. En este certamen, organizado para estudiantes del Taller I de Bachillerato en Ciencias de la Ingeniería de la UACh, los alumnos debían utilizar su ingenio para resolver en equipo un problema de transporte de un objeto, bajo restricciones de autonomía y energía.
tegraron 75 equipos, de las diferentes carreras de Ingeniería que dicta el plantel”, señaló la académica del Instituto de Informática UACh y Coordinadora del Taller Marianna Villarroel. A la etapa final llegaron sólo siete grupos que representaban a las carreras de Ingeniería Civil en Informática, Ingeniería Civil en Obras Civiles, Ingeniería en Construcción, Ingeniería Civil Mecánica, Ingeniería Civil Electrónica, Bachillerato de Ingeniería Plan Común e Ingeniería Naval. Los participantes debían utilizar su ingenio para resolver un problema de transporte de un objeto, bajo restricciones de autonomía y energía. La idea era desplazar una pelota de pingpong llena de agua, inicialmente quieta y sin estar en contacto directo con la máquina, por sobre un obstáculo de 20 centímetros de alto, para luego depositarla en una posición específica (escogida aleatoriamente al momento de la evaluación) de una huevera de 12 unidades. Esta iniciativa se enmarca dentro de la reforma curricular iniciada hace algunos años en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, que busca colocar al estudiante en el centro del aula. “Hemos querido que desde el primer año ellos se enfrenten a los problemas y desafíos que deberán resolver en su desempeño profesional futuro”, señaló Rogelio Moreno, Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería.
Enfrentando desafíos El proyecto ganador fue el representante de la Escuela de Ingeniería en Construcción, equipo que recibió como premio una tablet.
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |
Jóvenes se vieron enfrentados a problemas y desafíos.
La decisión estuvo a cargo de un jurado integrado por el Decano de la Facultad de Cs. de la Ingeniería, Dr. Rogelio Moreno; el Director de Estudios de Pregrado, Dr. Héctor Noriega; la Secretaria Académica de la Facultad de Cs. de la Ingeniería, Prof. Miguelina Vega; el Director de Extensión, Prof. Arturo Escobar; la Directora de Relaciones Públicas, Pamela Raddatz; y la Directora DACIC, Prof. Myriam Márquez. | JUNIO 2012 | REVISTA NOS |
| JULIO 2012 | REVISTA NOS |
Patricio
Manns “Creo que merezco el Premio Nacional de Literatura, así como el de Música” Para muchos es un monumento cultural viviente. Miembro fundador del mítico movimiento Nueva Canción Chilena junto a Víctor Jara y a la familia Parra, durante su exilio compuso, acompañado de Inti Illimani, verdaderos himnos latinoamericanos como Vuelvo, El equipaje del destierro y Llegó volando. Ha escrito decenas de libros y obtenido un sinnúmero de distinciones. Recordamos junto al artista algunas de las primeras páginas de su historia, escrita en los alrededores de Los Ángeles y en la Región del Biobío. Por Nicolás Sánchez / Fotografías Viviana Peláez.
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |
| JULIO 2012 | REVISTA NOS |
L
o encontramos en el hemiciclo del ex Congreso
ninguno de los dos se dedicaba profesionalmente a la mú-
Nacional. Allí, Patricio Manns (1937) es uno de
sica; lo de ellos era la educación primaria, la que impartían
los invitados de honor de la ceremonia de lan-
en escuelas ubicadas en zonas aisladas del sur de Chile,
zamiento del libro Voces de la Memoria. Cen-
y orientadas a niños en situación irregular (según recogen
tenario en el Bicentenario, publicado en honor
versiones de diversas biografías). Por ello, la infancia de
al aniversario número 100 del Partido Comunista. Manns, que
Manns transcurrió itinerante por distintas localidades, so-
participa en dicha antología de escritores, aguarda paciente
bre todo en Chiloé.
el momento en que debe leer algunos de sus poemas, mien-
“Me fui a Valdivia como a los dos o tres años, pero después
tras -cada cierto tiempo- algunas personas se le acercan para
volví a Nacimiento, varias veces. Veraneábamos allá porque
tomar una fotografía, pedir un autógrafo o intercambiar unas
teníamos familia y todo”, recuerda el artista.
palabras.
-Según entiendo, sus padres fueron profesores de prima-
Es el mismo Patricio Manns que a mediados de los 60 fue
ria, y estaban adscritos a un programa a cargo de los gobier-
fundador, junto a Rolando Alarcón y a los hermanos Parra, de
nos radicales de la época, lo que los hizo recorrer bastante
la mítica Peña de los Parra, cuyo intercambio y jornadas forja-
el centro sur del país…
rían, junto al cantautor Víctor Jara, lo que más adelante sería conocido como el movimiento Nueva Canción Chilena. Que fue un gran amigo de Violeta Parra; que desde los 70 ha formado, junto al guitarrista Horacio Salinas, una de las sociedades compositoras más fructíferas que han surgido de la escena popular chilena; y también el escritor que ha publicado decenas de novelas, ensayos y libros de poesía.
-Es que no eran de primaria, eran profesores rurales, que era una cosa bien especial. Mi padre, por ejemplo, hacía clases de agricultura. Él era ingeniero agrónomo y trabajaba con mi madre; ella, como directora, fundaba escuelas. O sea que era más allá de ser profesores primarios, era algo especializado. Como estaban con chicos del campo, les enseñaban, por ejemplo, a reconocer las semillas, a preparar la tierra, la
Durante su juventud, desempeñó los más diversos oficios: fue capataz de obras, minero del carbón en Lota, reportero para el diario La Patria en Concepción y formador de la radio de la oficina salitrera de María Elena, en pleno Desierto de Atacama.
También es un hijo “ilustre” de Nacimiento, localidad en la
madera, etc. Cada tres años nos cambiábamos casi de país,
que nació el 3 de agosto de 1937. Una distinción que le fue otor-
porque de repente estábamos en Chiloé, luego en la Cordillera
gada por el municipio el año 2003, con ocasión del aniversario
de Nahuelbuta, y así.
número 400 de la fundación de la ciudad (aunque Manns asegura que ya se lo habían entregado antes, “durante el periodo de Aylwin”). Lazos con su tierra que, por cierto, aún se mantienen, según cuenta. “Yo he vuelto varias veces a Nacimiento. Ahora estoy a punto de ir de nuevo, por las elecciones de alcaldes. Me llevan a cantar donde unos amigos del Partido Socialista. También voy a aprovechar de recorrer la zona y de visitar a los amigos”.
-¿Como influyó esta vida itinerante por el campo en su futura personalidad y obra artística? -Lo que pasa es que yo tuve un hogar muy bien constituido, un hogar donde había biblioteca, había piano, guitarra, mi padre era concertista en piano, jazzista. Entonces, no teníamos luz eléctrica, no había televisión, ni radio, nada, así es que lo que escuchábamos en música era lo que ellos tocaban para nosotros. Eso fue muy formador, porque ella tocaba clásico y
Para Manns, la relación entre la naturaleza y la búsque-
mi papá tocaba jazz, además tenía una guitarra y tocaba co-
da artística y creativa se dio desde sus primeros años. El
sas argentinas, de folklore. Entonces, ahí fue armándose mi
suyo fue un entorno entre montañas, sin electricidad ni
mundo musical, con esas tres influencias. Aparte, tenían una
radio, pero de gran estímulo cultural. Su padre había sido
biblioteca como de tres mil ejemplares, donde nos pasábamos
pianista de jazz y su madre concertista en piano, aunque
leyendo todo el día.
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |
De aquella época todo es influencia: mis padres, los volca-
a los candidatos comunistas, entre ellos a Luis Corvalán. Años
nes, los caballos, la libertad sin límites, la comprensión de la
después hicimos giras por todo Chile en un automóvil en que
naturaleza.
íbamos con Pablo Neruda, Luis Corvalán y Volodia Teitelboim.
Durante su juventud, desempeñó los más diversos oficios: fue capataz de obras, minero del carbón en Lota, reportero para el diario La Patria en Concepción y formador de la radio de la oficina salitrera de María Elena, en pleno Desierto de Atacama. Experiencias, todas, muy definitivas en su formación. “He considerado mis sucesivos trabajos como experiencias literarias. Yo siempre he sostenido que sólo se debe escribir sobre lo que se conoce, y eso es lo que he hecho y se ha reflejado ya sea en mis canciones o en mi literatura. Llámese novelas, ensayos o poemas”, cuenta ahora el artista, a modo de reflexión. Fue en Concepción donde el incipiente creador se inicia en la música, inspirado en el folklore argentino (“la única influencia que reconozco es la de Atahualpa Yupanqui”, nos dice en esta entrevista). Una afición -por entonces pensaba ser periodistaque muy pronto daría sus frutos: en 1959 compone Bandido, su primera canción. Nada sería igual después de eso.
La inserción en el Neofolklore Manns se traslada a Santiago a principios de los años 60, con el fin de continuar con su labor periodística en el Canal 9 de la Universidad de Chile. Fue allí que conoció a Luis “Chino” Urquidi, con quien forjó una amistad que lo acercó al trabajo que por ese entonces el compositor y arreglador mantenía con Pedro Messone, Willy Bascuñán y otros músicos. Eran Los Cuatro Cuartos, una de las bandas que en aquel momento encabezaba el entonces popular Neofolklore. En ese contexto, conoció al que entonces destacaba como el principal productor del movimiento: Camilo Fernández, quien de inmediato le propuso grabar un disco. Eso sí, necesitaba de más repertorio. Fue ante la urgencia por componer una nueva canción que el joven músico recordó un episodio de infancia vivido en la cordillera aledaña al volcán Antuco, donde, escondido, debió convivir con arrieros que robaban ganado del lado
Interpretada por un grupo de la Universidad de Concepción,
argentino durante el invierno. La historia de uno de ellos fue la
Los Andinos, Bandido fue presentado en 1962 en el Festival
base para el tema Arriba en la cordillera, compuesto en ape-
Folclórico de Cosquín, en Argentina, donde obtuvo el primer
nas una noche (*).
lugar. Este estímulo sería el primero de muchos reconocimientos en la carrera de Manns. Posteriormente, la canción sería grabada en Argentina en 1962 por Los Trovadores del Norte y en Chile por Los Cuatro Cuartos. -¿Qué recuerdos tiene del movimiento cultural que por esos años se gestaba en la capital del Biobío?
La canción fue un éxito inmediato y marcó el inicio del reconocimiento masivo para Manns: durante muchos meses su rotación fue continua en las radioemisoras del país y en 1966 fue editada en su exitoso álbum Entre Mar y Cordillera. Sin embargo, serían otras corrientes, más allá del Neofolklore, las que canalizarían las inquietudes artísticas y sociales del
-Recuerdo en especial los talleres literarios de Fernando
artista oriundo de la provincia del Biobío. Fue así que a media-
Alegría en la Universidad de Concepción. Por allí pasaron es-
dos de los 60 se convierte en uno de los miembros fundadores
critores como Enrique Lihn, Jorge Teillier, Raúl Ruiz y otros.
-junto con Rolando Alarcón y los hermanos Parra- de la Peña
También cuando conocí personalmente a Pablo Neruda, que se
de Carmen 340, conocida como la Peña de los Parra, a la que
encontraba en Lota haciendo una gira política promocionando
se suma algunos meses más tarde Víctor Jara, forjando los
*Según se señala en la biografía publicada en el sitio http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=231 | JULIO 2012 | REVISTA NOS |
cimientos fundacionales del movimiento de la Nueva Canción Chilena. Junto a ellos, Manns participará activamente de las extensas jornadas de itinerancia artística denominada Chile,
“Respecto a presentaciones en vivo, a partir del 7 de julio tiene agendadas una serie de fechas por distintas localidades precordilleranas de la zona central. También reconoce que está estudiando una propuesta de gira por el sur -entre agosto y septiembre- por ciudades como Valdivia, Villarrica, Temuco, Concepción, Chillán, Ancud y Castro, y, por separado, Nacimiento. En éstas presentará su nueva canción Felipe está sentado en el fondo del mar, como adelanto del nuevo disco de idéntico nombre”.
ríe y canta que se realizaban por todo el país y que eran organizadas por René Largo Farías. Lo que seguiría sería una serie de hitos artísticos en los que Manns fue pionero: la composición de la primera cantata, denominada El sueño americano, en donde integró ritmos folklóricos de todo el continente; su trabajo en paralelo como novelista, poeta e investigador; desde el exilio, un extenso trabajo de resistencia artística, política e intelectual a la dictadura militar que en ese entonces regía al país, en la que destacó una fecunda sociedad compositora junto a Horacio Salinas, guitarrista de Inti illimani. Y, sobre todo, la creación de una vasta colección de canciones inolvidables que hoy integran el cancionero popular, que incluyen, además de las ya mencionadas, títulos como América, novia mía; En Lota la noche es brava; El cautivo de Til Til; Vuelvo; Samba landó; Cuando me acuerdo de mi país; El equipaje del destierro; Llegó volando; Medianoche, entre muchas otras. En la actualidad, Patricio Manns se mantiene plenamente activo. En junio de 2011, La tierra entera, su última producción discográfica, recibió el Premio Altazor como el mejor álbum de música popular grabado en 2010. En febrero de 2011, en tanto, su canción De Pascua Lama (en defensa de los glaciares, contra el proyecto Pascua Lama), triunfa en el Festival Internacional de la canción de Viña del Mar 2011. Allí, el compositor obtiene la Gaviota de Plata, como el mejor autor-compositor de raíz folklórica. Respecto de presentaciones en vivo, a partir del 7 de julio tiene agendadas una serie de fechas por distintas localida-
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |
| JULIO 2012 | REVISTA NOS |
des precordilleranas de la zona central. También reconoce que está “estudiando” una propuesta de gira por el sur -entre agosto y septiembre- por ciudades como Valdivia, Villarrica, Temuco, Concepción, Chillán, Ancud y Castro, y, por separado, Nacimiento. En éstas presentará su nueva canción Felipe está sentado en el fondo del mar, como adelanto del nuevo disco de idéntico nombre. En lo literario, también ha cosechado elogios por El lento silbido de los sables, su última novela publicada, donde, en su conocida técnica de ficción-investigación, aborda el trágico episodio histórico conocido eufemísticamente como La Pacificación de la Araucanía, tema que ya antes había tratado en su también célebre Actas del Alto Biobío (1985). “Es sabido por todos que los mapuches han luchado y siguen luchando por la reconquista de sus tierras y por la defensa de su cultura. Yo estoy con ellos, pues nací en La Frontera y uno es de donde nace…”, asegura. -Hay una canción de título muy significativa en su carrera: La exiliada del sur. Sobre ella, ha dicho Chile es el sur ¿Por qué? -El título original de la canción fue de Violeta Parra, yo hice la versión masculina que se llamó “El exiliado del sur” y cambié algunas cosas que no me concernían. Según la SCD el 25% del texto es de Violeta y la música es totalmente mía. Pero he compuesto otras canciones como “Y por llevarte al sur” y “Me llama el sur del mundo”. Es un tema recurrente. -¿Cómo describiría a la Violeta que usted conoció –no el personaje mítico, sino su amiga-, y qué le pareció la representación que hizo la película de Andrés Wood? -Hace muchos años escribí un libro que se llama Violeta Parra la guitarra indócil, lo escribí durante los primeros años de mi exilio en Francia y fue traducido a diferentes idiomas. Pero a estas alturas los mitos no dejan ver el bosque y yo mismo he perdido mi visión personal de Violeta. Se ha hecho muy confusa para mí, pero lo cierto es que se han agigantado sus atributos en aras de la comercialización de sus talentos... -Sobre la escena nacional literaria, usted ha dicho: “en Chile no hay literatura. Los grandes poetas no están. No hay un recambio”. ¿Mantiene esta opinión? ¿Qué le parecen, por ejemplo, lo que escriben nuevos escritores “minimalistas” como Alejandro Zambra? -Sólo conozco la porfía crítica de Zambra. Hay una generación intermedia de creadores que se conecta con los mayores como Diamela Eltit, Raúl Zurita, Pedro Lastra y otros. Los que vienen detrás tienen todavía que templar sus armas. Vale mencionar algunas poetas como Isabel Gómez o Ursula Starke.
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |
-¿Sigue en campaña para conseguir el Premio Nacional de Literatura? ¿Es importante para usted? -Es la culminación natural de una carrera que ya lleva más de cuarenta años. Creo que lo merezco, tal como merezco el Nacional de Música. Me ha presentado la Universidad de Playa Ancha y universidades argentinas, entre ellas las de San Juan y La Patagonia. También me han presentado al Premio Nacional de Música. Pero nunca hasta ahora he hecho una campaña. -Actualmente, la escena musical chilena muestra una gran cantidad de nuevos compositores jóvenes, la mayoría solistas, como Gepe, Manuel García, más otros exponentes pop como Francisca Valenzuela y Javiera Mena ¿Cree que estemos ante un nuevo movimiento importante, trascendente? -Eso dependerá enteramente de ellos… Lo que es trascendente, sólo el tiempo puede definirlo. -¿Sigue considerando a Chile como “una dictadura militar permanente”? -El problema aquí es que el pinochetismo logró enquistarse en la democracia incipiente y maneja enclaves de poder importantes, que les permiten paralizar leyes en el Congreso y perpetrar diversas travesuras totalitarias... -¿Los actuales movimientos ciudadanos dan para pensar en una nueva etapa de cambios sociales, o más bien son modas pasajeras impulsadas por las redes sociales? -No son modas pasajeras. Ello corresponde a una realidad. Allí es donde más siento la ausencia del arte joven.
, la mayor bonificación Para tener hay que saber elegir
Bonificación efectiva de gastos médicos Información anual de 2011
71,2% 66,2%
Banmédica
66%
Vida Tres
64,9%
Colmena
62,7% 61,4%
Cruz Blanca
Consalud
RPP
Fuente: Superintendencia de Salud.
Verónica Romero, Ingrid Muster y Pamela Barrera.
José Miguel Martabid, Marta Lagos, Mónica Gebert, Ascanio Cavallo, David Gallagher y Diego Benavente.
Descentralización y movimientos ciudadanos marcaron Enela 2012 Más de mil asistentes, once relatores y cuatro paneles dieron vida a la décima versión del Encuentro Empresarial de La Araucanía, realizado en el Centro de Convenciones del Hotel Dreams, en Temuco. Además de contar con la presencia de destacados emprendedores, expositores como Marta Lagos, Hans Eben, Patricio Navia, David Gallagher y el ministro de Economía, Pablo Longueira, entre otros, profundizaron sobre el avance del país y el rol de la ciudadanía, resaltando que el desarrollo nacional pasa por el otorgamiento de mayor poder a las regiones. José Enrique Schröder y Claudio Venegas.
Juan Jaime Díaz, David Gallagher, Patricio Navia, Miguel Becker y Ascanio Cavallo.
Rose Marie Junge, Rodrigo Carrasco, Bernardo Gruebel y Carlos Fingerhut.
Bernardo Suazo, Lorenzo Dubois, Javier Olhagaray y Patricio Ulloa.
Catalina Baumann, William García, Pamela Rivero y Mauricio Peralta.
Patricia Tello, Pilar García y Soledad Mingo.
Daniela García, Alejandra García y Paulina Aguirre.
Grisel Henríquez, Miguel Mellado, Verónica Garrido y Marcelo Benito.
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |
José Antonio Peña, Lorna Picasso y Enrique Sabugo.
Christian Letzkus, Fernando Artigas y Christian Mendoza.
Universidad de La Frontera 2012 Feria Laboral Trigo Dentro del marco de la segunda Feria Laboral “Trigo” de la Universidad de La Frontera, se desarrolló el Workshop Sembrando redes para el futuro, que incluyó las exposiciones de Franco Parisi, economista y rector del IEDE; Marcelo Guital, CEO de Guital&Partners;
Juan José Gutiérrez, Franco Parisi, Cristian Barnhardt, Viviana Matus y Alex Trautmann.
Carolina Aedo, psicóloga organizacional de la UFRO, y Patricio Saénz, Seremi del Trabajo de la región de La Araucanía, quienes discutieron sobre temáticas asociadas a la empleabilidad y el emprendimiento. En la instancia, realizada en el Centro de Convenciones Dreams de Temuco, se contó con la presencia de un gran número de asistentes, entre los que se contaron autoridades de la zona, empresarios y estudiantes.
Alex Trautmann, Miguel Becker, Cynthya Barría y Mauricio Ojeda.
Guillermo Baier, Fernando Urra y Mario Guzmán.
Ana María Illanes y Guillermo Gajardo.
Daniela Méndez, Carolina Aedo, Jorge Morales y Paula Lagos.
| JULIO 2012 | REVISTA NOS |
Todo un éxito resultó la convocatoria de la Universidad Autónoma de Chile para la obra Ardiente Paciencia, cuyos asistentes repletaron la capacidad del Teatro Municipal de Temuco. El montaje fue parte de la denominada Gira Teatral Autónoma, Paula Diez, Nadia Paz y Constanza Díaz.
Marianne Boelken, Rodrigo López y Paola Ruiz.
organizada por la casa de estudios para acercar el arte a la comunidad, que en años anteriores presentó con gran éxito
Organizada por Universidad Autónoma
Exitosa presentación de obra Ardiente paciencia
Jovita Chacón y Lilian Aubel.
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |
Marianela Méndez, Lilian Melgarejo y Sonia Ávila.
piezas como el monólogo La vida es sueño protagonizado por Héctor Noguera y la obra de teatro Art.
Catalina Urzúa y Soledad Martínez.
Paola Poblete, Gladys Vergara, Mattias Joachim, Luis Loyola y Yenny Urrutia.
Isabella Binimelis y Margarita Aillapán.
José Calfucura y Javier Lincopán.
En cita cumbre, ENAMA celebró la multiculturalidad de Chile En un evento que duró 8 horas y reunió a más de 1.500 personas, en el Hotel Dreams de Temuco, se dieron cita representantes del mundo académico, político, del turismo, del deporte y las comunicaciones para clausurar el Primer Encuentro Nacional Mapuche (ENAMA). En esta cita cumbre, antecedida por otros cinco seminarios, Alicia Aburto, Mónica Cheuquemán, Mireya Dumihuala y Norma Rain.
participaron el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín; el investigador Juan Ñanculef y el empresario Juan Antonio Painecura, entre otros expositores. La jornada se cerró con la constitución de la Corporación ENAMA y la reafirmación del compromiso de contribuir a instalar la conciencia de un Chile multicultural.
Gastón Caminondo, Arnoldo Ñanculef, Pedro Jaramillo y José Antonio Galilea.
Juan Cayupi, Rosa Barbosa, Ignacia Marihuan y Luis Huincache.
Jorge Muñoz, Eduardo Zerené, Verónica Garrido y Rodrigo Reyes. Fernando Huenupan, Daniela Maricán y Mario Rebolledo.
Camilo López, Venancio Coñuepan y Luis Loyola.
Jorge Reinao, Desiderio Millanao y Álvaro Espina.
| JULIO 2012 | REVISTA NOS |
Juan Marcos Zúñiga, Leticia Baeza, Rabindranath Quinteros, Sandra Sepúlveda, Luis Álvarez y Karin Muñoz.
IP La Araucana firma convenio con Municipio de Puerto Montt
Carolina Ojeda, Carmen Benavides, Sandra Ojeda y Héctor Vargas.
Con el objetivo de apoyar la educación de los alumnos que asisten a escuelas y liceos municipales de la comuna, de los funcionarios de éstos y de sus esposas e hijos se suscribió un convenio de colaboración entre la Municipalidad de Puerto Montt, a través de la Dirección de Educación Municipal, y el Instituto Profesional La Araucana. El compromiso adquirido implica, entre otras cosas, rebaja en los aranceles de las carreras que se imparten, matrícula gratis y la entrega de becas para alumnos destacados y de escasos recursos.
Pamela Castillo, Luis Zapata, Ana María Pavez y Silvia Cordero.
Carlos Cataldo, Karina Bustamante y Javier Barría.
Marcelo Ampuero, Raquel Aguilar y José Pérez Martínez.
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |
Sandra Soto y Eleodoro Villanueva.
Raquel Aguilar y José Pérez Martínez.
Deyanira Paredes, Israel Ceas y Daisy Galindo.
Yolanda Barrientos, Héctor Mena y Miriam Ponce.
Hugo Navarro, María José Torres, Víctor Guerrero, Rita Oyarzo y Jorge Vargas.
En INACAP presentan últimas innovaciones en eficiencia energética Exequiel Lagos, Claudio Venegas y Rolf Thiele.
Nelson Cánovas, Drina Migone y Francisco Wittwer.
Para contribuir a paliar los graves problemas de contaminación que afectan a la capital de La Araucanía, INACAP Temuco, en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción de esa zona, organizó el seminario “Innovaciones en la materialidad de proyectos constructivos sustentables, su aplicación y vinculación con la formación del capital humano en el ámbito de la construcción”. La jornada, donde participaron más de 300 alumnos de diferentes casas de estudios, profesionales del rubro de la construcción e invitados, contó con la presencia de destacados expositores que presentaron Felipe Bustos, Héctor Soto, Pablo Campomanes, Tomás Puig y Juan Carrillo.
Gonzalo Pérez, Alejandra González y Liz Fabres.
ejemplos de proyectos de vivienda sustentable.
Gloria Roumeau, Mónica Hund y Pía Salinas.
Felipe Porflit, María Teresa Morales y Andrés Salvadores.
| JULIO 2012 | REVISTA NOS |
Marisa Otero, Mario Silva y Carla Sanzana.
Belleza y elegancia del Ballet de Sodre El Ballet Nacional Sodre de Uruguay, a cargo de Julio Bocca, se presentó en el Teatro Municipal de Temuco. El público pudo disfrutar de la elegancia de la danza clásica
Verena Herbach, Herta Reisenegger, Miguel Becker, Brigitte Luyneken y Gisela Dausend.
y el despliegue escénico de un programa de gran calidad artística. En la presentación, el Ballet ofreció un programa que contempló obras como The leaves are fading y Pas De Deux del Cisne Negro del “Lago de los Cisnes”, entre otras. El trabajo de Bocca se movió con gracia entre la tradición clásica/neoclásica, el virtuosismo técnico y la experimentación de nuevos lenguajes coreográficos.
Enrique Contreras, María Teresa Segura, Javiera Merino, Astrid Bruggink yJorge Patiño.
Isabella Binimelis, Hernold Flores y Angélica Millanao.
María Eugenia Muñoz y Sebastián Vidal.
Carmen Manzano, Antonio Baquerizo y Nidia González.
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |
Gricel López y Antonia Morena.
Javiera González y Luis González.
Alicia Muñoz, María Barra y Gloria Arias.
| JULIO 2012 | REVISTA NOS |
Blanca Alonso y Juan Montaldo.
Manuel Bagnara y Laura Bagnara.
Manfredo Kuschel y Olga de Kuschel.
Una fiesta llena de paraguas y colores Más de 3.000 personas ataviadas de vistosos y coloridos paraguas desfilaron por las principales calles de Puerto Varas, en una de las más tradicionales actividades del Festival de la Lluvia que desde hace cuatro años organiza la Corporación de Angélica Vidal y Matías Mödinnger.
Elisa Pacheco y Cecilia Godoy.
Turismo de esa ciudad lacustre. El evento, donde participaron colegios, empresas, familias y turistas, se ha consolidado gracias al entusiasmo de los portovarinos, que están comprometidos con la idea de romper la estacionalidad estival con este entretenido certamen que además del Desfile de Paraguas considera espectáculos musicales, de teatro y otras actividades de esparcimiento.
Daniela Winkler, Christofer Winkler y Bruno Sepúlveda.
Angélica González, Agustín Bravo y Tomás Bravo.
Felipe Candia, Úrsula Candia y Viviana González.
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |
Mariela Canío, Enzo Galdames, Serena Rappella y Sandra Mancilla.
María Jesús Marambio, Claudia Rebolledo e Yvonne Haussermann.
Soledad Kuschel, Eduardo Raddatz y Catalina Raddatz.
Afra Schwerter y Leandro Fontealba.
| JULIO 2012 | REVISTA NOS |
Nicolás Sánchez
Prometeo
tancias, las mismas que comienzan a atormentar a cada uno de los integrantes de la tripulación. En Prometeo desde el comienzo se aprecia una estética sobresaliente, que cumple a cabalidad con dos desafíos: una recreación creíble y alucinante de un futuro que nos lleva al año 2093 y, por otra parte, una construcción enigmática y alucinante de un mundo alienígena perdido en el tiempo. El ritmo logra mantener en constante suspenso al espectador desde el principio hasta el final, regalando escenas espeluznantes y de antología como el peculiar parto de la doctora En la mitología griega, Prometeo es conocido como el po-
Shaw. El planteamiento de los personajes, además, resulta in-
deroso Titán, aquel que se gana la ira y castigo de Zeus por
teresante: una tripulación que busca a los creadores de la hu-
robar el fuego de los dioses para dárselo a los hombres. Por
manidad, compuesta por Shaw, una científica ¡cristiana! que
éste y otros engaños, es considerado el dios protector y ami-
no puede tener hijos; Meredith Vickers, una capitana escéptica
go de la humanidad, e incluso, algunas versiones mitológicas
de la misión, hija de un anciano déspota; y un robot rebelde
atribuyen la propia creación del hombre -moldeado por el
que le tiene fobia a sus propios creadores, los humanos (inter-
barro- a esta divinidad.
pretado por Michael Fassbender, lejos la mejor actuación)
En la cartelera de cine actual, en tanto, Prometeo es uno de
Sin embargo, son justamente estos elementos los que tam-
los más esperados estrenos de ciencia ficción del último tiem-
bién pueden decepcionar a los fans de Alien: la sensación de
po ¿El motivo? Su dirección, firmada ni más ni menos que por
que todo ello ya se ha visto (sí, la doctora Shaw es la nueva
Ridley Scott, creador de verdaderas obras del cine fantástico
suboficial Ellen Ripley), y de que el otrora maestro sólo está
como Blade Runner y Alien: el octavo pasajero.
repitiendo algunos de sus trucos en un formato HD, cuyos
¿Precuela y nueva zaga de ficción? Prometeo transcurre en un tiempo anterior a Alien, y narra la historia de un grupo de exploradores espaciales en busca de los orígenes del hombre. Liderados por la doctora Elizabeth Shaw (Noomi Rapace, Millenium), y Meredith Vickers (Charlize Theron), representante del dueño de la nave Prometeo, la tripulación llega a un muy lejano planeta donde se supone que viven los “ingenieros”, aquellos que hace miles de años habrían pasado por la Tierra
20 primeros minutos se dirigen expresamente a satisfacer al espectador de sala 3D. Por otro lado, la trama muestra tropiezos absurdos que harán a más de alguien fruncir la ceja: por ejemplo, que los científicos se saquen relajadamente los cascos tras llevar una hora de aterrizaje en un planeta desconocido. Críticas válidas pero que no alcanzan a opacar el resultado total que, por cierto, es asombroso y alucinante de principio a fin.
y habrían creado a la humanidad en base a su ADN. Sin em-
Absolutamente recomendable para fans del cine de ciencia
bargo, a poco andar se inicia el desconcierto: los científicos
ficción, aunque con reservas para quienes esperen respues-
comprueban que los extraterrestres efectivamente existieron,
ta a todas las incógnitas dejadas por Alien. Es que Prometeo,
pero que murieron hace mucho tiempo en extrañas circuns-
más bien, parece el inicio de una nueva zaga.
|REVISTA NOS | JULIO 2012 |