Universidad Autónoma de Chile
Crece con Calidad y Sustentabilidad Exclusivo
Ivonne Jäger, su nueva vida en libertad
Lagunas de Colún
Paraíso natural
Pura garra
Emprendedores de La Araucanía
juLio 2011
Lagunas de colún
06 Rincones vírgenes es posible hallar en la actual Reserva Costera Valdiviana, desde donde se domina mar, ballenas y delfines. Aunque el mayor espectáculo es descubrir estas lagunas gemelas que sorprenden al visitante en medio de esta selva de la América austral.
el sueño de emprender
La enseñanza de ciencias en forma divertida, colectores
20
solares conectados a estufas a combustión lenta y licor de chocolate con vasos comestibles son tres formas diferentes de emprendimiento, tres actitudes similares frente a la vida que aseguran que en La Araucanía sí se puede surgir.
la nueva vida de
ivonne jäger Nos recibió en su casa en Frutillar para contarnos de su vida. Nuevamente en libertad, logró rearmarse, formar una pyme y enfocarse en el estudio de la fitoterapia. Dejó atrás la medicina tradicional y también los fantasmas que la persiguieron en la cárcel. “Hoy soy más feliz que antes”, asegura.
30 Juan Andrés Salfate El gran conspirador
Es fanático y un maestro del cine bizarro y de las tramas ocultas
50
que involucran a extraterrestres, a la monarquía europea y a otros poderosos. En nuestra conversación nos devela las razones de su afición por los temas paranormales y las experiencias directas que ha experimentado en esta área. | JULIO 2011 | REVISTA NOS |
Editorial
Revista Nos
Descontaminar el sur: tarea de todos Frenar la contaminación por el uso de leña húmeda de mala calidad en la zona sur, donde se consumen más de 12 millones de metros cúbicos anuales, es tarea de todos. Hay que evitar llegar a la aplicación de medidas extremas como son los estados de zonas de latencia o saturada por el alto impacto económico y social que generan en los habitantes. Estudios indican que desde La Región de La Araucanía hacia el sur más del 80% de las casas en zonas urbanas y un 100% en las rurales ocupan leña. Es la energía más barata y más utilizada por sectores medios y bajos. La creciente polución es una dura realidad con la que deben convivir en sus ciudades por el centralismo que desconoció ese fenómeno que se arrastra ya por diez años. Sólo este año se dictó una nueva norma de calidad ambiental, requisito previo para iniciar el monitoreo del material particulado fino (MP2, 5) en el aire. Ello posibilitará, a partir de enero del 2012, saber cuál es el nivel de contaminación por leña que está afectando a las principales ciudades del sur del país. Para el Consejo de Certificación de Leña (Cocel) de la Región de Los Lagos, esa normativa es un avance, aunque advierte que se debió dictar hace una década, pero que no hubo interés de los organismos gubernamentales por el tema. Hoy, el principal problema es la falta de certificación de la calidad de la leña y la poca conciencia que existe en la comunidad en cuanto a las ventajas de su uso. Es evidente que los sectores medios y de mayor ingresos pueden asumir el mayor costo que implica comprar leña con humedad inferior al 25%, máximo permitido para considerarla de calidad. No obstante, para los estratos de menos recursos, debe operar el Rol Subsidiario del Estado, con la entrega de subsidios focalizados para contar con leña de buena calidad y cambiar sus artefactos de calefacción por otros menos contaminantes. También el sector privado debe actuar con mayor responsabilidad, especialmente la industria que fabrica estufas y cocinas a leña para incorporarles tecnologías que reduzcan la polución. Lo prioritario también es regular adecuadamente el mercado nacional de la leña que, según un estudio de la Universidad de Chile, genera más de 200 millones de dólares anuales para los 300 mil productores, 6 mil transportistas y un millar de comerciantes que participan en ese negocio. Muchas veces la
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Nº 189 Julio de 2011 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Dania Pincheira. Daniel Cárdenas. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira Carolyn Weldt Samy Akiki Walter Bordon Viviana Peláez Marcelo Larenas Patricia Rueda Rodrigo Martínez Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 41-2861577 Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl.
quirir leña certificada. Por ello, se deben crear en todas las ciudades centros
Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 2-730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor.
de acopio de ese combustible como los que se proyectan en Chillán y en Los
Distribución: AP Distribución, Angol 645.
comunidad, por una cadena deficiente de comercialización, no sabe dónde ad-
Ángeles, con la finalidad de contar con una buena oferta y precios atractivos.
Argelia Bianchi Jorquera Directora General
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
| JULIO 2011 | REVISTA NOS |
Business Center
Cursos Bono Empresa & Negocio en INACAP-Temuco
UACh recibe distinción Calidad de Vida
Un bono que permite que los micro y pequeños empresarios se capaciten gratuitamente en un curso de su interés para aumentar la
La Universidad
competitividad y productividad de sus empresas impulsa el Servicio
Austral de Chile
Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, con el apoyo de INACAP
fue premiada
Temuco. Desde julio ya se imparten los dos primeros cursos: Gestión
por la Caja de
de Negocios y Herramientas computacionales aplicadas a la gestión
Compensación
del negocio, en el marco de la iniciativa Bono Empresa & Negocio,
Los Andes con
a los que se sumarán otros dos: Inglés Orientado al Turismo, y
la distinción
Seguridad y Prevención de Riesgos. José Rubén Hermosilla, Gerente
Calidad de Vida,
Regional de Capacitación, INACAP Temuco, destaca que con los cursos
en reconocimiento
adjudicados se convierten en la institución que ofrece mayor cantidad
a las políticas
de capacitaciones
implementadas
a los favorecidos
para el mejor
por ese Bono.
desempeño y bienestar de los funcionarios dentro del plantel. El Gerente zonal de Los Andes, José Miguel Avendaño, argumentó que este premio se basa en el trabajo que realiza la UACh para mantener su recurso humano, con una rotación mínima y con
José Rubén Hermosilla, Gerente Regional de Inacap Capacitación, y Joaquín de La Fuente, Director Regional Sence Región de La Araucanía.
trabajadores que se proyectan en todos los niveles.
Nuevos cargos Con la meta de potenciar aún más a la organización Mujeres Empresarias Patagonia, asumió como Directora Ejecutiva de la entidad Francisca Sotta, administradora de empresas turísticas que participó en el proyecto turístico en viñas Napa Valley, California, y estuvo a cargo del área de Marketing y Web de Sky Airline (Santiago). Mujeres Empresarias es una organización que reúne, apoya y lidera a las mujeres emprendedoras, empresarias y ejecutivas, que cuenta con socias desde Temuco hasta Punta Arenas.
El ingeniero civil egresado de la
Celeste Rivera González es la nueva
Pontificia Universidad Católica de Chile,
Directora de Extensión y Comunicaciones
y diplomado en Gestión de Negocios
de la Universidad Santo Tomás Temuco. Es
de la Universidad Adolfo Ibáñez, César
Relacionadora Pública egresada del DuocUC
González Sánchez, fue designado como
y Magíster en Ciencias de la Comunicación
Subgerente Comercial de la Clínica
de la Universidad de la Frontera. Cuenta
Alemana de Osorno. El profesional, con
con una vasta experiencia en asesorías en
especialidad en las áreas de Desarrollo
comunicación organizacional y corporativa y
Comercial, Negocios e Innovación, se
también es docente universitaria en la cátedra
había desempeñado anteriormente en
de Relaciones Públicas. Anteriormente
empresas de servicios del área eléctrica.
había desarrollado tareas de producción en televisión en Canal Dos de Temuco.
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
| JULIO 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
RUTAS VERDES
Las lagunas
de Colún en Valdivia
Rincones vírgenes es posible hallar en la actual Reserva Costera Valdiviana, desde donde se domina mar, ballenas y delfines. Y en los impenetrables bosques rompen el silencio bandas de loros choroyes y cachañas. Aunque el mayor espectáculo es descubrir estas lagunas gemelas que sorprenden al visitante en medio de esta selva de la América austral. Texto y Fotografías: Juan Gabriel Pallarés y Yovanka Ovando
| JULIO 2011 | REVISTA NOS |
A
menos de 60 kilómetros al sur
son dentro de la Reserva Costera Valdiviana, uno de sus atrac-
de Valdivia se localiza uno de los
tivos más valiosos.
lugares más emblemáticos del
Esta Ruta Verde tiene como punto de referencia el entorno de
litoral chileno: las lagunas de
Punta Galera, límite máximo para la aproximación en auto desde
Colún, una auténtica preciosidad
las localidades de Corral y Chaihuín. A partir de este hito, el viaje-
geográfica, paisajística, ambien-
ro se adentrará a pie o en bicicleta de montaña por una fangosa
tal, de rango y jerarquía plane-
huella de montaña, en dirección sur, hacia el bosque. Un letrero
tarios. Una verdadera joya de la
de la Armada, que precisa la prohibición de paso a cualquier ve-
naturaleza austral que estuvo a
hículo a motor, servirá como siguiente referencia. A continuación
punto de ser borrada del mapa a comienzos de este siglo, a
se abordará un pronunciado descenso hasta alcanzar el extremo
raíz de la tala indiscriminada del bosque nativo y un proyec-
norte de la playa de Colún, en el sector conocido como Chunquey.
to insostenible de construcción vial. Finalmente, en 2003, The
El gran espectáculo natural comienza aquí.
Nature Conservancy (TNC), con el apoyo de la World Wildlife Fund (WWF) y otras organizaciones ambientales, consiguieron adquirir las 60.000 hectáreas correspondientes a los predios
Un altar escondido
Chaihuín-Venecia, que dieron lugar a la creación de la actual
La playa de Colún, comprendida entre el promontorio de Pun-
Reserva Costera Valdiviana (RCV).
ta Galera, por el norte, y la desembocadura del río Colún, por
Esta área silvestre protegida ampara hoy el 13% del bosque
el sur, es la más extensa y virginal de todas las playas de la
nativo superviviente en la cordillera de la Costa, más de 36 ki-
Región de Los Ríos, con 8 kilómetros de extensión. Hasta cinco
lómetros de prístina línea costera, un total de cinco cuencas
pequeños esteros se atraviesan en el recorrido sobre sus are-
fluviales y un tesoro en especies de flora y fauna exclusivas de
nas blancas. Tras vadear la tercera de estas desembocaduras,
los bosques australes americanos. Las dos lagunas de Colún
continuando unos mil metros más al sur, la recomendación
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
será ascender hasta la cúspide de las dunas inmediatas, desde
El sendero selvático que discurre por el espinazo que separa
donde la panorámica del litoral resulta subyugante. Allí es posi-
las dos lagunas gemelas de Colún es otro de los tramos ex-
ble observar las enormes rompientes oceánicas, quizás alguna
cepcionales en esta Ruta Verde. Tras el inicial y fuerte ascen-
gran ballena en paso o tal vez a ese grupo de amenazados delfi-
so, habrá que encontrar, en determinado punto, la única hue-
nes chilenos (Cephalorhyncus eutropia) que aquí habitan.
lla que lleva hasta ese otro maravilloso mirador abierto sobre
Desde la cima de las referidas dunas, y continuando a tra-
la laguna más oriental (no habilitado). Las bandadas de loros
vés de un bosque de olivillos, un pequeño sendero llevará al
choroyes y cachañas llenan con su griterío la selva circundan-
viajero, en cuestión de 500 metros más, hasta un mirador bien
te. La huella se terminará al cabo de unos 3 kilómetros, en un
construido, con mesitas de picnic y todo. Desde este punto
solitario aparcadero de vehículos donde se puede retornar, en
privilegiado se puede contemplar el mejor panorama sobre la
vehículo 4x4, hasta la guardería de la Reserva Costera Valdi-
laguna de Colún más occidental, con las montañas de alerces
viana en Chaihuín. Pero, para entonces, el recuerdo del paraí-
milenarios a modo de telón de fondo. El lugar es una especie
so de Colún permanecerá ya para siempre en la memoria, an-
de templo perdido, como un altar escondido en estas selvas de
clado a perpetuidad en lo más profundo de nuestros sentidos.
la América austral. De vuelta a la línea de playa, nuestros pasos terminarán por llevarnos hasta la misma barra del río Colún, cuya corriente cierra el paso. El lugar resulta propicio para observar chungungos y huillines, pumas y pudúes hasta la misma orilla del océano; ello junto a pelícanos, albatros y patos liles, lobos marinos y pingüinos de Humboldt. El paraje, por otra parte, ha permanecido inmutable durante los últimos 4 mil años, cuando las primeras culturas prehispánicas comenzaron a asentarse en este rincón del paraíso. Testimonio de ello son los varios sitios arqueológicos de Colún, los cuales incluyen concheros testimoniales así como un par de cavernas ceremoniales con pinturas rupestres en su interior: es la llamada Cueva de las Vulvas. | JULIO 2011 | REVISTA NOS |
INFO VIAJE -Cómo llegar: Aproximación desde Corral y Chaihuín: 27 kilómetros hasta Chaihuín además de otros 13 kilómetros entre Chaihuín y el entorno de Punta Galera.
-Fórmula de viaje: A pie o en bicicleta de montaña.
-Duración y distancias: La propuesta Ruta Verde necesita de una jornada completa; el recorrido de la playa de Colún, de extremo a extremo suma 8 kms (10 kms, si se cuenta el desvío hasta el punto panorámico sobre la laguna occidental); el recorrido entre la desembocadura del río Colún y el final del itinerario (visitando los sitios arqueológicos, cueva de las Vulvas y mirador sobre la laguna oriental) supone otros 4,5 kms más; la Ruta Verde totaliza aproximadamente 14,5 kms (previsión de 6 horas a pie); el retorno hasta el Centro de Administración de la Reserva Costera Valdiviana, en Chaihuín, se recomienda en vehículo 4x4, por caminos forestales y camino ripiado (22 kms, 1 hora).
-Mejor época: Verano, otoño y primavera
-Alojamientos recomendados: En el sector Colún no existe posibilidad de alojamiento y tampoco está autorizado acampar dada la fragilidad del entorno; en Chaihuín está la cabaña de Don Guillermo, entre $15.000 y $25.000/ día, (63) 197 21 45; las cabañas de la Agrupación Agroturística y Productiva, entre las cuales destacan las de Doña Elsa Oyarzún (4 cabañas), por $20.000/ día, (63) 197 21 45; el Camping de Don Lalo, espléndidamente ubicado junto al río, por $5.000/ espacio/ día, tel. (63) 197 21 40; en Huiro, el camping La Lobería, un espacio amplio para carpas, $ 1.000 diario por persona, con baño compartido, a 10 minutos de la playa Pelche, (63)197 24 59.
-Para comer: La mejor recomendación en Chaihuín es el restaurante Fondo Marino, con excelentes choritos, chupe de jaiba y otras exquisiteces marinas; (63) 197 21 78; en Huiro está la Ruca Huilliche, que pertenece a la Agrupación de Artesanas Kutralwe, ofrece gastronomía campesina y huilliche, valor del almuerzo, $ 5.000, (63)197 01 72.
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
-Centro de Información de la Reserva Costera Valdiviana: En Chaihuín siempre resulta un placer conversar con Danilo González y escuchar sus referencias para todo lo relacionado con la propia RCV y su zona de influencia socio-económica. Otro gran anfitrión en este Centro es José Vistoso, Coordinador de los Guardaparques y uno de los mejores rangers de esta enorme reserva natural. Desde aquí, se comunican por radio con los habitantes del sector y pueden coordinar el oportuno servicio de guías y traslado hasta los puntos de comienzo y final de la Ruta Verde.
-Servicios de trasbordadores entre Niebla y Corral: Las salidas para pasajeros son cada 20 minutos, desde el muelle peatonal de Niebla. La primera salida desde Niebla a Corral es a las 8 de la mañana, la última a las 20 horas; desde Corral a Valdivia la primera salida es a las 7,30 horas y la última a las 19,40. El trasbordador para vehículos tiene salidas cada dos horas, en ambos sentidos: las horas pares, en sentido NieblaCorral; y las horas impares, en sentido Corral-Niebla; desde las 7 a las 23 hrs. Para mayor información de horarios de lanchas y barcaza, contactar con Capitanía de Puerto Corral, (63) 471 267 Cartografía: Instituto Geográfico Militar, escala 1:50.000, hojas “Chaihuín” y “Río Colún”.
Yovanka Ovando y Juan Gabriel Pallarés son socios-directores de Atlas IP Chile, una empresa chileno-española especializada en consultoría y cartografía turística, temática y promocional. En colaboración con revista NOS inician ahora un ambicioso programa de producción de mapas-guía y desplegables turísticos regionales, provinciales y municipales centrados en el centro y sur de Chile y producciones específicas sobre áreas silvestres, rutas verdes, patrimonio histórico-cultural, agroalimentación y ámbitos empresariales. Contacto: cartografia@nos.cl
Ahora al comprar en MK acumulas KILÓMETROS LANPASS Y si pagas con tus Tarjetas de Crédito Santander LANPASS, acumulas más KMS.
AV. ALEMANIA 0920 - FONO 385 653 - FONO FAX 241 698 - TEMUCO
| JULIO 2011 | REVISTA NOS |
El crecimiento que experimentó el establecimiento de salud, principalmente en los últimos 3 años, lo ha posicionado
Clínica Alemana de Puerto Varas
Calidad y seguridad en la atención de los pacientes
como uno de los centros de mayor prestigio en la zona sur, principalmente en el área de cobertura geográfica que comprende las provincias de Llanquihue y Chiloé, en la Región de Los Lagos. En la ruta hacia la consolidación de este prestigio, inauguró un moderno edificio que le permitirá ampliar su oferta de atención médica.
Calidad y seguridad son los dos conceptos asociados a la re-
blecimiento de salud a partir de los años 2005 y 2006, lo que
ciente inauguración de las nuevas dependencias de la Clínica
hizo indispensable la necesidad de elaborar un Master Plan que
Alemana de Puerto Varas. El moderno edificio de 5 pisos -cons-
incluyera la ampliación de habitaciones para hospitalización, y
truido a un costado de las antiguas instalaciones que pronta-
nuevos espacios para incorporar atención de especialidades y
mente cumplirán 60 años- es, según sus gestores, el reflejo de
de urgencia.
un trabajo bien pensado y proyectado para atender a una población que exige medicina de calidad. La obra, que comenzó a edificarse a fines del 2009, fue consecuencia del rápido crecimiento experimentado por el esta-
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
El edificio implicó una inversión de 180 mil unidades de fomento (UF) (aproximadamente 4 mil millones de pesos). Además, se invirtieron otras 50 mil UF en la adquisición de equipos para pabellones y diagnóstico.
Osvaldo Gasc, Director Médico del centro de salud.
Mauricio Rodríguez, Gerente General de la Clínica Alemana.
Mauricio Rodríguez, Gerente General de la Clínica Alemana,
lo que los sitúa en la vanguardia como centro de estudios de
indica que estas nuevas dependencias les permiten ofrecer un
enfermedades digestivas. Junto a esto, en dermatología se in-
estándar equiparable al de los mejores recintos de salud del
virtieron cerca de 100 millones de pesos en equipamiento, que
país. “En metros clínicos tenemos más de 9 mil metros cuadra-
los consolida como el centro más avanzado en esta área en la
dos, contamos con una moderna Unidad de Urgencia Adulto y
zona sur.
Pediátrica, tenemos 5 pabellones de cirugía con equipamiento e infraestructura de última generación; 80 camas de hospitalización, de las cuales 22 son habitaciones nuevas con una excelente atención de hotelería, y un moderno centro de atención ambulatoria”. Lo que se modernizó, considerando espacios y equipos, fue el corazón de la clínica.
Reconocimiento a la calidad Los directivos de la clínica reiteran que los cambios no sólo son de infraestructura y equipos, sino que el nuevo concepto también se vincula con la calidad profesional y humana de las personas que trabajan en este centro de salud de alta complejidad.
Un nuevo concepto La Clínica Alemana de Puerto Varas inició un dinámico proceso de renovación. El objetivo, según la gerencia y dirección médica, es entregar plenas garantías de seguridad y de calidad, realizando transformaciones que los conviertan en la “mejor clínica de la zona sur”. Para el Director Médico del centro de salud, Osvaldo Gasc, lo que nació fue un nuevo concepto en la atención de salud que no estaba disponible en la Región de Los Lagos. “El de una urgencia atendida por especialistas en pediatría y medicina para adultos”. Añade que la incorporación de especialistas de turno, junto a los de llamada, les permitirá “marcar una diferencia para obtener la preferencia de los usuarios”, dice. Gasc agrega que de aquí a fines de año estaría funcionando un nuevo centro de traumatología, de otorrinolaringología y kinesioterapia. La Clínica Alemana de Puerto Varas, añade, cuenta con los mejores equipos disponibles en el mercado. En este proceso de modernización adquirieron dos torres de endoscopía de última generación -para realizar este examen a adultos y niños- , | JULIO 2011 | REVISTA NOS |
plejizar’ la clínica. Tenemos más profesionales y nuevos equipos para realizar cirugías más complejas”. Dentro de los nuevos planes también se piensa desarrollar el Centro Clínico Mental, donde se concentrarán las atenciones de los especialistas del área, como psicólogos, psiquiatras y terapeutas ocupacionales. Además existe, como proyecto, la idea de iniciar una unidad de cirugía plástica. El Gerente General indica que este crecimiento del centro de salud permitiría desarrollar en el entorno un “barrio clínico”, por ello evalúan la construcción de hogares alemanes para adultos mayores, los que, a su vez, se complementarían con una futura unidad de geriatría. El crecimiento que ha experimentado la Clínica Alemana de Puerto Varas, principalmente en los últimos 3 años, la han lle-
“Nos interesa también, como estrategia de desarrollo poder convocar y atraer a los mejores profesionales. Se trata de sumar excelencia, por eso es importante el proceso de acreditación”, indica Gasc. De manera paralela a la inversión, la clínica inició en junio del año pasado el proceso de acreditación en calidad asistencial ante la Superintendencia de Salud, etapa que debería concluir a fines de este año. Además, está en curso la fase de acreditación de la unidad de paciente crítico intensiva, ampliando así este sello que actualmente avala sus procesos clínicos para la unidad de paciente intermedio. Lo que hacemos como Clínica Alemana de Puerto Varas, indica Mauricio Rodríguez, es entregar un servicio integral que se realiza en muchos casos como una atención familiar. Aquí los pacientes tienen la consulta, se realizan exámenes, luego viene la derivación y, eventualmente, la cirugía y la recuperación, todo en el mismo lugar.
Nuevos proyectos
vado a ser uno de los centros de mayor complejidad clínica en la zona sur, principalmente en el área de cobertura geográfica que comprende las provincias de Llanquihue y Chiloé, en la Región de Los Lagos. Los nuevos desafíos también han incidido en el aumento de la dotación de su equipo de trabajo, la que durante enero del
Actualmente la Clínica Alemana de Puerto Varas tiene varios
2010 y enero este año creció en un 25%. En total son más de 500
proyectos en estudio, que se sumarían a la reconocida calidad
personas que trabajan con el objetivo de entregar una atención
en medicina bariátrica que ofrece su Centro de Obesidad, con
de calidad y segura. De éstas, más de 100 son médicos (40 de
una cobertura de pacientes desde Concepción hasta Punta Are-
planta) y otros 70 profesionales de la salud.
nas. Asimismo destaca el laboratorio para el estudio del sueño,
Por lo mismo, los máximos directivos de la Clínica Alemana
el único en la zona sur con un especialista en neurofisiología, y
de Puerto Varas precisan que todo el proceso les ha permitido
su Laboratorio de Infertilidad.
mejorar su estructura de servicio, garantizando calidad, oportu-
Osvaldo Gasc indica que se están incorporando nuevas aten-
nidad y resolutividad en la atención. Lo que además es posible
ciones, como ocurre con la neurocirugía, que requiere de un
porque tienen disponibilidad de profesionales las 24 horas, los
equipamiento especial y de un soporte de cuidados. “Ése es un
365 días del año, asumiendo un tremendo esfuerzo, que no se
segundo paso que viene muy pronto en nuestro camino a ‘com-
encuentra, dicen, en otras clínicas regionales.
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
EESUR 2011: Las ventajas de invertir en regiones La Corporación para el Desarrollo de
Guillermo Schwarzenberg.
Pablo Hoffmann.
por qué conviene hacerlo en regiones y cuáles son las ventajas que éstas ofrecen respecto de las desventajas de materializarla
la Región de Los Ríos (Codeproval)
en Santiago. Estudiaremos las condiciones que facilitan la lle-
afina detalles para el 6º Encuentro
periencias positivas de quienes han desarrollado proyectos de
Empresarial del Sur, que tendrá lugar en agosto, en Valdivia. Las ventajas de invertir en regiones será el tema de la sexta versión del tradicional Encuentro Empresarial del Sur, EESUR 2011, que organiza la Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos (Codeproval), cuya realización está prevista para el 19 de agosto en Valdivia. En Codeproval preparan los últimos detalles para el principal evento empresarial de la zona que considera la presencia de
gada del capital privado a las distintas zonas, así como las excapital a nivel regional”, dijo. En tanto, Pablo Hoffmann, director de comunicaciones de EESUR 2011, dijo que en esta versión del Encuentro Empresarial del Sur se espera repetir el éxito de las jornadas de años anteriores, con una asistencia cercana a los 500 empresarios de la Región de Los Ríos y regiones vecinas. “Los temas de discusión son de interés y estamos trabajando para contar con invitados de gran nivel. Por ello hemos invitado a empresarios y empresarias de la zona sur a participar en EESUR 2011”, planteó.
representantes del sector público y privado para la conforma-
Historia
ción de los paneles de discusión que tratarán sobre Políticas
Los Encuentros Empresariales del Sur se iniciaron en 2006,
Públicas para la Inversión, Turismo, Sector Silvoagropecuario
con el propósito de reunir a los empresarios de la zona sur para
y Energía.
estrechar lazos y debatir sobre temas de interés para el sector.
Guillermo Schwarzenberg, presidente de Codeproval, destacó
En su versión inicial, EESUR tuvo como eslogan Región Expor-
la relevancia de colocar en la discusión pública el aporte priva-
tadora: Desafíos y Oportunidades; en 2007, el tema de discusión
do en las regiones, para abordarlo desde diferentes puntos de
fue Inversión Sustentable. En el 2008, el encuentro se enfocó en
vista, analizando las fortalezas que actualmente se perciben en
el análisis del Sector Energético. Al año siguiente se trataron
torno a este tema.
los ámbitos del Trabajo y la Educación. En la quinta EESUR,
“La inversión privada en las regiones es un factor fundamental para el desarrollo de los territorios. En EESUR 2011 se analizará
efectuado en agosto de 2010, se orientó a la problemática de Descentralización y Deporte. | JULIO 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
HCUM en La Araucanía:
Opción única para tratar enfermedades maxilofaciales Cuentan con un equipo médico de expertos regionales para intervenciones en esa especialidad.
Sergio Olate, doctor en cirugía oral y maxilofacial del Servicio de Cirugía Maxilofacial.
“Tuvimos una atención especial” Corregir una enfermedad hereditaria que le provocaba serios problemas maxilofaciales, motivó a Moisés Castro a buscar tratamientos para su hijo desde los ocho años de edad. Dicha dolencia, según explica, le impedía al menor de 15 años “comer y hablar normalmente y, lo principal, lo limitaba en sus relaciones sociales”. Fue así como el doctor Sergio Olate, del Servicio de Cirugía Maxilofacial, y el equipo médico del HCUM, en el marco de la política de responsabilidad social de este centro asistencial, contactaron y evaluaron su situación y decidieron operar pese a su corta edad. “Se me abrieron las puertas y pude cancelar lo que me cobraron, no fue tanto ya que me ofrecieron valores con descuentos y lo agradezco”, rememora Moisés Castro. El doctor Sergio Olate dice que ese caso fue un gran desafío. El
El Hospital Clínico Universidad Mayor (HCUM) es reconocido
diagnóstico –un síndrome facial clase 3– implicaba una alteración
en la actualidad como una de las alternativas privadas de sa-
gravísima y poco habitual donde el desplazamiento mandibular
lud más completas y de mayor calidad en Temuco y la Región
alcanzaba los 16 milímetros. “En general ésta es una operación
de La Araucanía.
que se hace a adultos o jóvenes de más de 17 años, es decir, no se
Una de las especialidades destacadas en el HCUM es el área
opera en crecimiento activo en la gran mayoría de los casos.
de Cirugía y Traumatología Oral y Maxilofacial, la que a través
Sin embargo, el joven tenía problemas funcionales y sociales
de un equipo médico de reconocida experiencia se ha plan-
críticos”. El facultativo indica que existe una demanda creciente
teado como objetivo dar cobertura oportuna y eficiente a las
por este tipo de cirugías, “ya son ocho las realizadas en un año y
múltiples patologías que reconoce esta especialidad, entre las
hay en preparación –proceso de diagnóstico y planificación qui-
que se cuentan enfermedades y urgencias faciales tales como
rúrgica– al menos 40 pacientes”.
traumatología de cara, fractura de órbita, maxilares, mandíbula, entre muchas otras.
La operación del hijo de Moisés se desarrolló sin dificultades y hoy, tras casi dos meses, comenta: “anímicamente está muy
“Contamos con el único equipo médico de expertos regiona-
bien, incluso tuvo un cambio para bien en su personalidad… antes
les en este tipo de intervenciones y, por supuesto, con todos los
era más callado”. Agradece especialmente al HCUM la posibili-
elementos técnicos y humanos requeridos para una atención de
dad que le brindó, “tuvimos una atención especial, una muy bue-
calidad”, señaló Jaime Horta, director médico del HCUM.
na acogida”, concluye. | JULIO 2011 | REVISTA NOS |
Equipo de profesionales a cargo del Pabellón de Hemodinamia, Milton Padilla, enfermero; Dr. Sergio Mellado, Dr. Leopoldo Romero, Favio Vucovich, tecnólogo médico.
Clínica Alemana de Valdivia inauguró Pabellón de Hemodinamia Su creación fue producto del esfuerzo público-privado para ofrecer un tratamiento oportuno a las patologías del corazón que son la principal causa de deceso de la población adulta chilena.
Un equipo de última tecnología para tratar problemas
coronariografías y estudios de imagen cardiaca, además
coronarios forma parte del Pabellón de Hemodinamia que
de intervenciones como angioplastía coronaria, uno de los
incorporó recientemente a sus instalaciones la Clínica
pilares del tratamiento actual de los pacientes con infarto
Alemana de Valdivia. La nueva inversión evitará la deri-
agudo del miocardio.
vación de pacientes con esas patologías más complejas a
También posibilita realizar otros procedimientos terapéuti-
otras ciudades del sur de Chile, como comúnmente suce-
cos como el cierre de algunos defectos cardiacos congénitos:
día. Se trata de un moderno cineangiógrafo que es una cá-
comunicación interauricular, ductus arterioso, angioplastía de
mara especial que recoge las imágenes fluorescentes en
arterias pulmonares y aorta. Además, permite la reconstruc-
movimiento del sistema cardiovascular. Permite realizar
ción tridimensional de arterias y vasos.
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
Alianza público privada El nuevo pabellón es producto del esfuerzo público-privado, donde participan la Universidad Austral de Chile (UACh); la Clínica Alemana de Valdivia (CAV); el Servicio de Salud de Valdivia y Fonasa. La iniciativa de materializarlo se gestó hace cuatro años en la Facultad de Medicina de ese plantel universitario, siendo dirigida por la doctora Marianela Caro, quien en ese entonces era prodecana y actualmente Direc-
modinamia, señaló que “este equipo nos permitirá abordar procedimientos cardiológicos de alta complejidad y poner al alcance de la población lo último en tecnología para tratar la enfermedad coronaria, evitando el traslado de los pacientes a otras ciudades, con el riesgo asociado que eso conlleva en el transcurso de un infarto. Además, beneficia a otras áreas de la Clínica como neurología, radiología y patología vascular periférica, entre otras”.
tora del Servicio de Salud de Valdivia. El nuevo pabellón –que prontamente comenzará a entregar atención de urgencia- nació para tener un tratamiento más oportuno a las enfermedades cardiovasculares que son la principal causa de muerte en la población adulta nacional, donde el infarto agudo al miocardio origina el deceso del 8% de los chilenos. Erwin Hoehmann, Presidente del Directorio Clínica Alemana de Valdivia destacó que “este proyecto encontró pronta acogida en el Servicio de Salud y el Hospital de Valdivia, comprometiéndose éstos a financiar los procedimientos que aquí se efectúen en sus pacientes, mientras que Clínica Alemana proporcionará la infraestructura, el equipamiento y el personal especializado para operar la unidad”. El doctor Sergio Mellado, jefe de la nueva Unidad de He-
El nuevo pabellón –que prontamente comenzará a entregar atención de urgencianació para tener un tratamiento más oportuno a las enfermedades cardiovasculares que son la principal causa de muerte en la población adulta nacional. | JULIO 2011 | REVISTA NOS |
(
)
EL sueño de emprender La enseñanza de ciencias en forma divertida, colectores solares conectados a estufas a combustión lenta y licor de chocolate con vasos comestibles, son tres formas diferentes de emprendimiento, con tres personas con actitudes similares frente a la vida, que se reúnen para decir que en La Araucanía sí se puede surgir. Por Daniel Cárdenas Pulgar/Fotografías Marcelo Larenas
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
“
Donde hay problemas, hay oportunidades”. “Donde hay necesidad, hay un negocio”. Así ven el mundo los emprendedores, aún en una de las regiones con mayores índices de pobreza del país como La Araucanía; la garra, el entusiasmo y por qué no decirlo, la porfía, pueden más. Emprendedores que observan la con-
taminación y piensan en soluciones medioambientales. Que ven carencias en la educación y las quieren solucionar con creatividad. Que ven personas viviendo de forma acelerada e individualista y proponen entregar amor y sanar el alma a través de un chocolate. Lo esencial es invisible a los ojos, decía Saint-Exupery, la clave para un emprendedor parece estar, entonces, en ver donde otros no han visto.
Pamela Castro Chocolates con amor Su relación con los chocolates partió desde que era niña. “Siempre me gustó estar en la cocina, hacía cocadas”, recuerda, afición que con el paso del tiempo se transformó en un hobbie. Estudió Educación Parvularia y ejerció sólo un tiempo. Luego del nacimiento de su hijo comenzó a explorar nuevas alternativas de trabajo. Hizo tortas hasta el momento en que su principal pasatiempo de infancia volvió a su vida. Viajó a Santiago a talleres de chocolatería y aprendió de técnicas. Su marido, por otro lado, instaló cabañas en Pucón. Am-
Pamela Castro seguirá endulzando con sus chocolates el alma de los sureños.
bos con sus propios negocios. En ese entonces se construía un hotel en dicha ciudad y ella no dudó en ofrecerles sus chocolates. “No tenía fabrica, ni nada, pero sabía hacerlos”, afirma. La respuesta fue positiva y le encargaron su primer kilo. Desde sus inicios se planteó que la fabricación tenía que ser de excelencia, usando chocolates belgas y un proceso de temperado que hace que al mascar el chocolate cruja. Un chocolate puro sin este proceso no queda bien, “queda blando”, asegura. Luego construyó una pequeña fábrica, Chocolates Rucamalal, con todos los permisos correspondientes.
Postuló a Capital Semilla de Sercotec y la creatividad en sus productos se comenzó a diversificar. Insignias de empresas con sus distintos logos institucionales, bombones con mensajes en sus cajas como “Con amor desde Pucón” o uno bien solicitado que dice “Perdóname”; turrones, calugas y un licor de chocolate con vasos de chocolates, “te tomas el licor y luego te comes el vaso”. Productos que han hecho que la empresa vaya viento en popa, con hoteles y empresas pidiendo productos. El licor se ha transformado en su producto estrella, una mezcla de cobertura de chocolate, crema y licor que lo hace irresistible. Existe una versión de amaretto y leche para las mujeres y uno que saldrá próximamente para ellos, con bitter y whisky. Anhela para un futuro próximo un espacio en Temuco para tener sus productos. Lo que pronto concretará es su página web que buscará acercar aún más sus productos al público. Así, con 12 años de experiencia, Pamela Castro seguirá endulzando con sus chocolates el alma de los sureños.
| JULIO 2011 | REVISTA NOS |
Es ese entusiasmo, esa pasión, lo que siempre lo tiene con la mente en acción. Su familia lo apoya, porque es en su misma casa donde prueba cada una de sus inventos.
habrá ocurrido a un japonés, pero no, yo fui el primero, así es que la patenté”, cuenta entusiasmado. Este invento lo llevó a conseguir un segundo lugar en el concurso “Inventores y Empresarios Descontaminan Santiago”, en el 2004. El problema ha sido conseguir el financiamiento para una producción de este tipo de estufas.
Jorge Brand El “giro sin tornillos” de La Araucanía
Es ese entusiasmo, esa pasión, lo que siempre lo tiene con la mente en acción. Su familia lo apoya, porque es en su misma casa donde prueba cada una de sus inventos. Hace poco tiempo tuvo otro chispazo de creatividad. Vio que cada vez toman más fuerza la instalación de colectores solares
Desde hace más de 25 años que este ingeniero civil indus-
en los hogares y decidió meterse en el tema. Notó que tenían
trial fabrica estufas a combustión lenta. Misma fecha en que
buenos resultados en verano, pero que por lógica en invierno
comenzó a darse cuenta de que su mal uso podría agravar la
esto no era igual, lo que llevaba a que los conectaran a los
contaminación en la ciudad, algo que Temuco hoy sufre “a
calefonts para alcanzar los 38 a 42 grados en el agua, lo usual
concho”.
en temperatura para una ducha. Pero este “giro sin tornillos”
Empezó a investigar y descubrió que la contaminación intra-
de La Araucanía pensó en otra cosa. Era simple: conectar los
domiciliaria podía llegar a ser desde 3 hasta 10 veces mayor
colectores a la estufa a combustión lenta con uso de leña. Así
que la del exterior. “Pero cuando uno ve un problema, también
se soluciona el problema del agua caliente, se ahorraba en gas
puede ver oportunidades”, asegura Brand. Fue así como se
y dinero. Un combo totalmente conveniente.
le ocurrió que a una clásica estufa a parafina se le instalara
La idea se realizó como forma de prueba en un hogar y los
una evacuación a través de un cañón, para que las emisiones
resultados fueron excelentes. Ahora está próximo a probarse
de gas que antes quedaban dentro del hogar se expulsaran
entre 30 a 40 proyectos de casas donde se instaurará esta mo-
al exterior. Nadie lo había inventado. “Yo decía cómo no se le
dalidad de un inventor ciento por ciento de La Araucanía.
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
do. “Pero los kit son para complementar la clase teórica del
Macarena Ferrer, Indaga Ciencias entretenidas
profesor, no para sustituirla, por ello cada uno viene con una guía para el docente y otra para el alumno”, aclara. El crecimiento de la empresa durante años fue prometedor, aunque los períodos de verano eran difíciles. Los ingresos no
Hace diez años, Macarena Ferrer, ingeniera mecánica, y Lo-
alcanzaban para mantener a ambas, por lo que Lorena comen-
rena Céspedes, licenciada en física, se radicaron en Temuco
zó a trabajar cada vez más en un colegio. Macarena compró la
junto a sus esposos e hijos atraídas por la vida tranquila del
parte de su socia y quedó como única dueña de la empresa.
sur. Las unía la amistad y sus ganas de aportar a la educación
Los más prestigiosos colegios de Temuco ya cuentan con los
nacional, específicamente en el área de la enseñanza de las
kit Indaga, que también se venden en librerías de todo el país,
ciencias, donde detectaron la carencia de recursos para pre-
y no descarta exportar. Incluso planea instalar una tienda en
sentarlas con ingenio y creatividad.
Temuco donde se muestre en vivo los experimentos, siempre
“Dijimos tenemos el talento, las habilidades, existe la necesidad, entonces por qué no hacemos algo”, recuerda Macarena
acercando las ciencias de forma divertida, pero no por eso menos educativa.
Ferrer. La idea de su empresa nació en el 2003. Combinando los conocimientos de ambas, educación y construcción, crearon unos kit para abordar las ciencias de forma entretenida, bajo el nombre de Indaga Ciencias. Con la ayuda de Capital Semilla comenzaron a producir los primeros con excelente recepción entre los docentes y colegios. Que los niños descubrieran las respuestas era la meta, que experimentaran, que jugaran a ser científicos con la ayuda de los kit. Algo que es posible, dice, a través de la metodología indagatoria que incorporaron en sus productos. “En pocas palabras queremos que los estudiantes pongan las manos en la masa”, asegura, haciendo las clases de química, biología o física -difíciles y hasta aburridas para algunos- algo del pasa-
Que los niños descubrieran las respuestas era la meta, que experimentaran, que jugaran a ser científicos con la ayuda de los kit.
| JULIO 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
Así será el nuevo edificio de la UST en Valdivia.
Construirá un nuevo edificio
Santo Tomás se consolida en la Región de Los Ríos Cerca de 10 mil metros cuadrados en construcción y más de 30 carreras de pregrado en sus formatos de Universidad, IP y CFT son las cifras que convertirán a Santo Tomás en una de las instituciones de educación superior más grande de Los Ríos.
Laura Bertolotto Navarrete, rectora de Santo Tomás Valdivia.
“Este compromiso lo hemos expresado de manera concreta a través de la firma de convenios, y el desarrollo de distintos proyectos que nos hemos adjudicado con fondos de gobierno, y que buscan transferir conocimientos en los ámbitos del emprendimiento y la innovación, todas iniciativas que llegan a las doce comunas de Los Ríos”, explica la Rectora.
Nuevo edificio Siempre en este camino de ser parte de la identidad de la
El fortalecimiento y desarrollo del proyecto educativo que Santo
Región de Los Ríos, esta casa de estudios asumió un nuevo
Tomás posee en Valdivia, desde hace más 20 años, está vincu-
desafío por medio de la construcción de una moderna infraes-
lado con el proceso de regionalización de esta zona y de manera
tructura -que representa una inversión superior a los 2 mil 500
especial con la posibilidad de entregar educación de calidad a los
millones de pesos- que se emplazará sobre un superficie de 4
jóvenes de las 12 comunas que componen este territorio.
mil 800 metros cuadrados, y que se ubica en Avenida Ramón
“Nuestra institución cree en el potencial de la Región de Los
Picarte, a un costado del actual edificio.
Ríos y de su gente, y es por ese motivo deseamos aportar a su
“Esta nueva etapa de crecimiento también conlleva una gran
desarrollo por medio de la entrega de educación de calidad, a
responsabilidad, la que estamos asumiendo con la seriedad que
través de un proyecto académico sólido, con un equipo de gestión
nos caracteriza, ya que sabemos que muchos padres y jóve-
y docentes de excelencia, que llegó para quedarse en esta zona”,
nes tienen altas expectativas respecto de su futuro vinculado a
explicó la Rectora de Santo Tomás Valdivia, Laura Bertolotto.
nuestra institución”, agregó Laura Bertolotto.
Santo Tomás Valdivia ha continuado este proceso de consoli-
El nuevo edificio tendrá una capacidad para 3.000 estudiantes,
dación no sólo vinculado con su oferta académica en carreras
y contará con alrededor de mil 500 metros cuadrados en espa-
de pregrado, sino también con un importante aporte en materia
cios comunes, además existirá un Aula Magna, biblioteca, labo-
de transferencia de conocimientos por medio del desarrollo de
ratorios, 21 salas de clases, sala de exposiciones, una capilla, y
proyectos en alianza público- privada, y la puesta en marcha de
nuevas oficinas administrativas. Todo equipado con tecnología
distintos diplomados.
de primer nivel, y en un total de 5 pisos. | JULIO 2011 | REVISTA NOS |
Así, según la autoridad, lo avalan las cifras de matrícula. Una de cada ocho personas que sale de cuarto medio los elige. Por ello el desafío es cubrir la demanda, pero sin perder la calidad. “Es la única vía para que los futuros técnicos y profesionales tengan las máximas Claudio Venegas Gajardo, Vicerrector INACAP Temuco.
probabilidades de éxito”, advierte.
Claudio Venegas, Vicerrector de Inacap Temuco:
“Somos la institución de educación superior preferida por los chilenos” Una de cada ocho personas que accedieron a la educa-
-¿Los Centros de Formación Técnica e Institutos Pro-
ción superior en 2011 eligió Inacap, preferencia que al Vice-
fesionales están preparados para satisfacer el déficit de
rrector de Temuco, Claudio Venegas, le permite asegurar
técnicos que requieren las empresas?
que esta institución de educación superior es lejos la más grande del país. Hoy cuenta con una matrícula de más de 100 mil alumnos y capacitan a 60 mil personas anualmente en beneficio del progreso social y productivo. “Ello nos complace porque nuestra institución busca la movilidad social y, en consecuencia, programas de educación superior al alcance de todas las personas”, dijo.
En 2011 se matricularon 162 mil alumnos nuevos en Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, de los cuales 29 mil lo hicieron en Inacap, lo que se traduce en que una de cada ocho personas que acceden a la Educación Superior nos elige. Esto nos hace la institución más grande del país. Dentro del sector técnico -que creció a un 16%- contamos con cerca de 400 mil alumnos que están
No obstante, Venegas reparó en el déficit de 600 mil téc-
cursando un programa técnico. En ese contexto, el desafío
nicos para satisfacer la demanda actual del país, según
está en cubrir la demanda con las instituciones que hoy
cifras de la Sofofa. El desafío para superar esta brecha
existen, pero sin perder la calidad; es la única vía para que
no está sólo en las instituciones, sino que en los futuros
los futuros técnicos tengan las máximas probabilidades de
estudiantes, quienes deberían “considerar esta modalidad
éxito. Pero hay que considerar que cubrir esta necesidad
de formación como una alternativa real, por el alto índi-
implica un crecimiento muy importante en infraestructura,
ce de empleabilidad, ingresos y emprendimiento personal
equipamiento, desarrollo de nuevas competencias, capaci-
que conlleva”.
dades docentes y todo lo que involucra formar un profesio-
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
nal. Nuestro compromiso en Inacap es que el crecimiento que experimentamos esté en equilibrio con la calidad de los programas de estudio y cursos que impartimos. -En la Región de La Araucanía ¿cuál es la situación? En La Araucanía hemos liderado este movimiento con una matrícula de 4.700 alumnos. Como institución, nuestra tarea es cubrir la demanda, pero el compromiso es hacerlo con la calidad y prestigio que nos caracterizan, lo que en el tiempo se ha reflejado en la gran demanda de las empresas por nuestros egresados. Además, a través de nuestra área Contacto Laboral, fortalecemos las competencias blandas en los estudiantes y gestionamos una estrecha relación con las empresas que posteriormente los emplearán. -¿Cómo mejoraría la perspectiva de los estudiantes de enseñanza media respecto de las carreras técnicas pro-
Gladys Brito Calvo, Directora Académico INACAP Temuco, y Guillermo López Gajardo, Director Administración y Finanzas INACAP Temuco.
fesionales, para que opten por uno de estos programas? Invitándolos a conocer la realidad de la educación supe-
oportunidades, el espíritu de servicio, la innovación en di-
rior y el mercado laboral, porque actualmente los técnicos
ferentes ámbitos y la excelencia. Formamos capital huma-
tienen mayores índices de empleabilidad. Inacap ha des-
no de excelencia para ser un aporte real para el crecimien-
tacado en esta tarea, porque es una preocupación cons-
to de Chile y sus industrias. Por eso, nos preocupamos de
tante el que nuestros egresados puedan desempeñarse
estar en línea con los requerimientos de las empresas del
en el área que estudiaron en una gran empresa o como
país: detectamos cuáles son las especialidades que cada
emprendedores; eso marca la diferencia a la hora de ele-
una de ellas necesita y desarrollamos programas de estu-
gir. Los futuros estudiantes deben considerar también la
dio acordes con esa realidad.
opción de financiamiento que les ofrecemos: uno de cada cinco alumnos tiene beca de estudios y uno de cada cuatro tiene el crédito con Aval del Estado (Ley 20.027). La acreditación de las instituciones es muy importante para tomar una decisión. Nosotros estamos conscientes de ello, y por eso nos enorgullece que Inacap como Centro de Formación Técnica, Instituto Profesional y Universidad estén acreditados. Es una garantía de calidad. -¿Cuál es el rol que cumplen en la Región de La Araucanía? Un rol fundamental. Nosotros privilegiamos el compromiso con el desarrollo del sector productivo, la igualdad de
-¿De qué manera lo están logrando? Contamos con un modelo de educación único en Chile, basado en la articulación gradual de estudios, que permite a nuestros estudiantes avanzar de acuerdo con sus posibilidades con una metodología flexible, que es la tendencia del mundo globalizado. Además, nuestra metodología del Aprender Haciendo, basado en la práctica, que se lleva a cabo en laboratorios especializados, talleres equipados con tecnología de vanguardia, salidas a terreno, visita a empresas, permite que nuestros estudiantes ingresen al mundo laboral con las competencias necesarias para aportar a la productividad de las empresas. | JULIO 2011 | REVISTA NOS |
En libertad
La nueva vida
de ivonne
jäger Sin rencor, pese a los intentos de algunos por “hacerme daño”, hoy, reinventada, para subsistir se dedica a vender chocolates y alfajores caseros puerta a puerta y también a la fitoterapia, según ella, la nueva opción para curar enfermedades. Hoy, con el beneficio de la salida diaria, espera lograr la libertad condicional, tras el cumplimiento de tres años de condena. Una pena que, asegura en conversación exclusiva con Revista Nos, recibió injustamente. Texto y Fotografías: Rodrigo Aguilera G.
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
A
Ivonne Jäger Ramírez (48) hoy se
nes todavía la siguen viendo como “la doctora”, esa que por años
le ve feliz y se encarga de trans-
desarrolló exitosamente las especialidades de medicina interna y
mitir ese sentimiento en cada
reumatología en aquel recinto de salud, también en una clínica pri-
una de sus palabras.
vada y que llegó a ser Directora del Servicio de Salud Llanquihue,
Ya no es la misma. “Aunque sue-
Chiloé y Palena, durante el gobierno de Ricardo Lagos.
ne paradójico me siento más plena
Actualmente vive junto a su pareja Juan Pablo Guzmán y a su
que antes”, confiesa desde su casa
hijo menor. La “del medio” estudia en la Universidad, en otra
en Frutillar Bajo, donde habilitó un
Región, pero pide no entregar detalles sobre ellos. “Ya sufrie-
pequeño taller para hacer chocola-
ron suficiente”. No quiere que los sigan relacionando con el
tes y alfajores que luego sale a vender a sus ex colegas, a sus ami-
caso Jäger. Del mayor, Andrés, quien la acusó de intento de
gos o a los funcionarios del Hospital Base de Puerto Montt, quie-
asesinato, prácticamente no tiene noticias. | JULIO 2011 | REVISTA NOS |
-¿Cómo fue su experiencia en la cárcel? ¿Cómo era la relación con las otras reclusas? Con todo lo malo que es estar presa, yo diría que bastante buena. Al principio ellas me miraban con resquemor, porque creían que yo era cuica, siútica, de todo, y que por eso, además, me habían enviado a la enfermería de la cárcel, aunque esa fue una decisión que tomó el tribunal. Pero una vez que me fueron conociendo se dieron cuenta que yo era una persona común y corriente. No existía discriminación entre nosotras, todas éramos mujeres que por distintas circunstancias de la vida estábamos ahí, presas. -¿Nunca tuvo problemas de convivencia? No, es más, algunas de ella hasta me orientaban. Por ejemplo, me enseñaban el significado de algunas palabras del vocabulario que se usa en la cárcel para que no tuviera problemas. O me advertían cómo eran las otras internas. Me iban poniendo sobre aviso de varias cosas. Yo con algunas compartía los espacios comunes en la enfermería y con las demás internas los espacios comunes cuando asistía a los talleres. -Fue justamente su participación en esos talleres, entre otros requisitos, lo que le permitió optar a la libertad un año antes de lo que estipula la ley. “Yo podía optar a la salida dominical cumplidos 2/3 de mi condena, pero apelé a otra alternativa, que es conocida como “El año que presta la casa”. Luego obtuvo la salida los fines de semana, en octubre del año pasado, y en diciembre último la salida diaria. “Participaba de todos los talleres, de hecho propuse uno y les enseñé técnicas de bisutería a mis compañeras. Si En diciembre del año pasado obtuvo la salida diaria, beneficio que incluso le permite dormir los viernes y sábado en su hogar. Casi dos años y medio estuvo recluida en la enfermería del penal Alto Bonito en Puerto Montt (decisión que tomó el Tribunal ante el agudo cuadro depresivo que padecía), luego de ser condenada a 5 años y un día de cárcel por el delito de parricidio frustrado en contra de Andrés Vienne, su primogénito. Durante ese período en dos ocasiones intentó quitarse la vida. El Tribunal Oral en lo Penal de esa ciudad la consideró culpable de suministrarle fármacos y sustancias ajenas a cualquier tratamiento médico con el fin de causarle la muerte, mientras el joven estaba internado tras un “ataque de furia” en la misma clínica donde ella trabajaba. El 24 de diciembre de 2007, la Corte Suprema ratificó la sentencia y casi dos semanas después comenzó a cumplir la pena de reclusión.
me hubiesen dicho que tenía que hacer cuarto medio de nuevo, lo hacía”. Aunque reconoce que las herramientas que se entregan a las reclusas no siempre son “útiles afuera”. “Lo que sí me sirvió fue un curso de chocolatería, que hoy en parte me permite generar ingresos, tengo una especie de mini empresa y acabo de contratar a una persona para que me ayude”. Los momentos más tristes-rememoran-era los de la despedida los días de visita. “En enfermería además las visitas sólo duran una hora, mientras que en el resto del penal son de 2 horas y media y tenía que aceptar que eran 60 minutos y nada más los que podía pasar junto a mi familia”. -¿Y sus amigas? Un grupo importante de ellas llegaba a las audiencias del juicio. Sí, iban. Pero uno se va dando cuenta quiénes son los amigos y por qué la gente está al lado tuyo. Algunas de estas
Durante la investigación, el Ministerio Público además la in-
personas, que incluso lloraban en el tribunal, se convirtieron
vestigó por su posible participación en la muerte de su espo-
en mi peor cuchillo. Porqué actuaron así, no lo sé, pero ya no
so, Oscar Vienne. Esto por las dudas que planteó un cuñado de
vale la pena preguntar. Yo tenía una lista de las personas que
Jäger, quien asegura que las circunstancias de la muerte del
me podía visitar, y por mí que me hubiese ido a ver mucha
marido de la doctora tendrían una sintomatología similar a lo
gente más, pero prefería el tiempo para mi familia. Todos
que le ocurrió a Andrés. Luego la fiscalía se desistió de esta
sabían que mi prioridad era estar con mis hijos. Ése era uno
imputación. Frente a ambas acusaciones Ivonne Jäger siempre
de los momentos duros que tuve que afrontar, pero al final
alegó inocencia.
uno se va acostumbrando.
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
“Me siguen haciendo zancadillas” -¿Cómo ha sido todo este proceso para usted? Mi vida se separa en un antes y un después de la cárcel. Mientras estaba recluida recibí un regalo de una amiga: un libro que se llama El Poder del Ahora. Después de que lo leí empecé a cambiar, me di cuenta que había que vivir el día a día y estar bien con uno mismo. Hasta ese momento yo acumulaba mucha rabia, mucho rencor y el daño me lo hacía a mí, a mi familia y a los amigos que me visitaban, pero principalmente a mis hijos. Y las personas por la cuales yo estaba presa dormían tranquilamente. Desde ese día empecé a cambiar. -¿De qué manera?
-¿Insinúa que hay una persecución de la fiscalía? No. Yo hablé con el fiscal regional Alberto Ayala cuando fue el problema de los “twitteos” y ahí me quedó claro que para el Ministerio Publico éste es un caso cerrado.
“Andrés era fácilmente influenciable” -¿Qué relación mantiene actualmente con su hijo Andrés? Me fue a ver a la cárcel poco antes que comenzara a salir con libertad los días domingo, fue cerca del año y medio que ya llevaba presa. Pidió permiso a Gendarmería, porque existía una orden que me prohibía acercarme a él, pero no viceversa.
Me di cuenta, por ejemplo, que no todo es plata. Yo antes
Entonces solicitó una autorización al tribunal y me fue a ver.
trabajaba y pasaba 15 horas diarias conectada con la Medici-
Después de eso sólo nos hemos encontrado de manera fortuita
na. Hacía turnos, me iba a la consulta, me lo pasaba traba-
en tres ocasiones en Puerto Montt, lo he visto en la calle o en
jando de un lugar a otro. Funcionaba como una máquina de
lo que él trabaja. A veces maneja colectivos. Pero no tenemos
plata. Hoy, en cambio, mis ingresos deben ser, con suerte, la
contacto, desconozco si sigue estudiando. Al principio todo fue
décima parte de lo que ganaba antes, pero mi calidad de vida
muy duro, sobre todo durante el proceso de investigación. Ahí yo
es 5 ó 6 veces mejor.
sentí que me habían quitado un hijo. Pero ese duelo lo viví antes
“Yo acumulaba mucha rabia, mucho rencor y el daño me lo hacía a mí, a mi familia y a los amigos que me visitaban, pero principalmente a mis hijos. Y las personas por la cuales yo estaba presa dormían tranquilamente. Desde ese día empecé a cambiar”. -Se siente feliz.
de estar en la cárcel. Ahora al menos tengo la suerte de saber
Hay una frase de ese libro que me marcó, dice que hay que
que Andrés está vivo. El dolor sigue, pero uno se acostumbra a
vivir la vida como si fuera el último día, porque tú no sabes cómo va hacer mañana. Eso de esperar hasta mañana para hacer las cosas es perder el día, por eso hay que vivir el presente. Aunque en un momento sí pensé que podía ser muchos más difícil. -¿Cómo proyecta hoy su vida?
vivir con él. -¿Lo perdonó? No tengo nada que perdonarle, porque para mí todo este asunto lo armaron dos médicos que encontraron a un fiscal con ganas de hacerse famoso. El fiscal Maldonado una vez dijo que
Tú de repente eres un montón de planes y de cosas por hacer,
era el “Armendáriz del sur”, y tú sabes lo que pasó con Xavier
pero vas chocando con una realidad, donde además hay perso-
Armendáriz. Andrés tenía un carácter especial y tenía también
nas que te la van haciendo más difícil.
algunos trastornos, era fácilmente influenciable. Yo sigo man-
-¿Quiénes? Por ejemplo el fiscal Marcelo Maldonado. Él logró que me
teniendo que aquí hubo cosas de celo profesional y otras que nunca se sabrán.
condenaran y a pesar de eso sigue haciéndome zancadillas. Él
-¿A qué se refiere?
hizo algo muy mal intencionado. Planteó o quiso dar a entender
Ya no vale la pena volver sobre eso.
a través de Twitter que yo había obtenido beneficios porque Luis Masferrer, ex integrante de la Defensoría de Los Lagos y actual Director Nacional de Gendarmería, había sido mi abogado. Y eso es ser ignorante, porque en realidad él no fue mi abogado y las cosas las estaba logrando con mi esfuerzo y el de mi familia, de acuerdo con los plazos que establece la ley.
“No soy un peligro para la sociedad” -¿Cómo ha sido su readaptación, qué sensación tiene cuando camina por la calle? | JULIO 2011 | REVISTA NOS |
Al principio me sentía observada. Uno se da cuenta de eso, además porque te miran y algunos se acercan a preguntarte. Me hablaban y yo me ponía a transpirar, me daba taquicardia. Con el tiempo me fui dando cuenta que la gente me seguía queriendo, en el fondo uno cosecha lo que siembra. Ni antes ni ahora alguien me ha dicho asesina, delincuente u otra palabra pesada. -¿Siente que está de regreso en la sociedad? Yo me siento inserta en la sociedad. Además, por mi trabajo siento que me estoy desenvolviendo bien. Después de leer el libro, en esta reinvención de mi vida, comencé a leer también sobre reiki y yoga, pero lo que más me satisfizo fue la fitoterapia. Porque no es llegar y tomar una agüita de manzanilla, esto tiene todo un estudio detrás. Me dediqué a estudiar a conciencia durante un año y medio fitoterapia y homeopatía. También realizo reprogramación de ADN, que se relaciona con la creencia en vidas pasadas y en cómo las situaciones vividas por una persona en forma individual, familiar o colectiva afectan su salud. -¿Optó por la medicina alternativa, porque no podría volver a ejercer como médico tradicional? No, opté por esto porque tengo una nueva mirada de la vida. Yo puedo volver a ejercer mi especialidad el próximo año, pero no creo que lo haga, porque cambié. Ahora yo creo, por decirlo de manera simple, que no existen enfermedades, sino que existen personas enfermas. Hay algunas patologías que tienen que tratarse con medicina tradicional, pero para otras, incluso las crónicas, existe otra alternativa. Soy una convencida que a uno le duelen las cosas, porque uno es el enfermo. No se trata de ir al psiquiatra, porque es una experiencia personal y eso es lo que se somatiza. Se trata de tener una actitud positiva, de levantarse y encontrar las cosas buenas de la vida. A mí me paso eso estando en la cárcel. -¿Va a insistir con su libertad condicional? Postulé en marzo y no me la dieron. Ahora volveré a intentarlo en septiembre, porque creo que cumplo con todos los requisitos y no soy un peligro para la sociedad.
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
En enero, el Fiscal Marcelo Maldonado preguntó a través de Twitter por la situación de Ivonne Jäger. Su consulta fue respondida por una Defensora Penal Pública. El hecho genero polémica y el Fiscal Regional, Alberto Ayala, se reunió por separado con el fiscal y la aludida, indicándole a esta última que no existía persecución en su contra de parte del Ministerio Publico.
| JULIO 2011 | REVISTA NOS |
Universidad Autónoma de Chile
Crece con Calidad y Sustentabilidad Un ambicioso plan de expansión en infraestructura considera esta casa de estudios de presencia nacional, el que está orientado según diseños arquitectónicos sustentables. Además, y como parte de su Política de Responsabilidad Universitaria, decidió medir en todos sus campus su huella de carbono, convirtiéndose en la primera universidad en hacerlo y la segunda del mundo que menos CO2 emite. La Universidad Autónoma de Chile no se detiene. Pues de
Con cinco años de acreditación, la Universidad Autónoma de
ser una universidad regional con algo más de dos mil alum-
Chile tiene por misión ofrecer un entorno académico adecuado,
nos se transformó en una institución de educación superior
que posibilite la formación de profesionales competentes y so-
seria e influyente, con presencia nacional a través de sus se-
cialmente responsables. Por ello orienta su quehacer a mejorar
des en Temuco, Talca y Santiago. Es considerada actualmen-
los estándares de calidad en sus diversos campus, poniendo a
te uno de los siete planteles privados más grandes del país,
disposición de sus alumnos espacios de primer nivel, para que
con cerca de 20 mil estudiantes que cursan las más de 30
además de recibir educación de excelencia, tengan todas las
carreras que imparte.
condiciones físicas para disfrutar su vida universitaria.
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
Nuevo Campus Providencia Si bien la llegada de la Autónoma a Santiago se concretó en el 2003 en su ya consolidado Campus El llano de Subercaseaux que actualmente recibe a más de 6.000 alumnos- el gran salto se produce en el año 2009, con la apertura de un segundo campus
Coliseo Autónoma: Centro de Deportes y Salud Con una inversión estimada de 4,5 millones de dólares, la Universidad Autónoma de Chile en Temuco está próxima a inaugurar oficialmente su nuevo Centro de Deportes y Salud. La edificación
en la Región Metropolitana, esta vez en el corazón de la comuna de Providencia, el que sólo en este corto periodo ya recibe a casi 3.000 alumnos. Esto ha adelantado ciertos proyectos de infraestructura que permitan atender con instalaciones de primer nivel a los más de 7.000 estudiantes que espera recibir el nuevo Campus Providencia, cuyas obra se iniciaron hace algunos días.
-de aproximadamente 4.000 metros cuadrados- está destinada
“Se trata de un campus integral, con una inversión de más de US$
principalmente a actividades académicas vinculadas a dichas
50 millones. Este edificio fue diseñado de acuerdo con estándares
áreas, contemplando dentro de sus instalaciones un gimnasio
de arquitectura y de construcción sustentable, con altos índices de
de dimensiones olímpicas, con tres multicanchas de medidas
eficiencia energética que reducen su gasto eléctrico en más de un
reglamentarias, y con capacidad en graderías para más de 1.000
50%”, señala el Vicerrector de Extensión y Comunicaciones de la
personas.
Universidad Autónoma de Chile, Hernán Viguera Figueroa. Dichos
Además considera salas de evaluación nutricional, de musculación, de terapia ocupacional; laboratorios de fisiología, de motricidad, de biomecánica, de kinesiología y de fonoaudiología; espacios que cuentan con equipamiento de última generación. Mediante la materialización de este nuevo Centro, la Universidad Autónoma de Chile busca entregar a sus estudiantes más espacios formativos, de esparcimiento y práctica deportiva, fomentando su desarrollo integral. Estas instalaciones serán un referente en el sur de Chile en la formación de los profesionales vinculados al deporte y bienestar físico.
estándares involucran sistemas de envolvente térmica, una orientación de los recintos pensada para el mayor confort en términos de temperatura y utilización de la luz, y equipos de climatización de última generación. Las modernas instalaciones incluirán amplias salas de clases, laboratorios equipados con la mejor tecnología, un renovado sistema de bibliotecas, salas de estudios climatizadas, y sistema de casinos completamente equipados para satisfacer las necesidades de los estudiantes. La inauguración está programada para comienzos del año académico 2013. Y el Campus El Llano Subercaseux también crece en infraestructura y calidad. Un moderno edificio multipropósito fue recientemente inaugurado para otorgar mayores y mejores espacios a los alumnos que cursan carreras en estas instalaciones universitarias. Con una tecnología y diseño arquitectónico que lo hace sustentable térmica y eléctricamente, el edificio de ocho pisos de altura contempla laboratorios, salas de estudios, aulas, casino, entre otros. La habilitación en el primer piso tendrá una sala multiuso dotada con las más modernas tecnologías para funcionar como un gran centro de documentación y hemeroteca, pudiendo simultáneamente transformarse en auditórium para recibir por video conferencia, charlas o seminarios que se realicen en otros campus de la Universidad. Uno de los elementos que caracteriza y hace novedoso este moderno edificio es la composición espacial entre las construcciones existentes, habilitando una plaza de integración e incorporando jardines y espacios de estar. | JULIO 2011 | REVISTA NOS |
Hernán Viguera, Vicerrector de Extensión y Comunicaciones.
Crecimiento y desarrollo sustentable Pero en la Autónoma, la inversión en infraestructura no es sólo construir nuevos y modernos espacios. La Universidad ha asumido que uno de los principales desafíos de la era contemporánea es el cuidado del medioambiente y generar desarrollo sin que ello signifique destruir el entorno. “Como Universidad nos hemos comprometidos a que nuestro plan de expansión debe estar orientado a diseños arquitectónicos sustentables, manteniendo estándares de calidad y eficiencia energética en todas las instalaciones, lo que se ve reflejado en la aplicación de altas tecnologías que permiten ahorro energético y con ello contar con instalaciones amigables con el medioambiente”, indica Hernán Viguera. Por esto y en el marco de la Política de Responsabilidad Social Universitaria, la Autónoma decidió medir en todos sus campus su huella de carbono, convirtiéndose en la primera Casa de Estudios en el país en hacerlo y en la segunda universidad del mundo que menos C02 emite. El proceso de cálculo de la huella de carbono -definido como la estimación de los gases de efecto invernadero emitidos en forma directa e indirecta durante un año por una empresa u organización- fue realizado por un equipo interdisciplinario de la Universidad junto con profesionales de Fundación Chile. El alcance de la medición incluyó emisiones asociadas al uso directo de combustibles, fugas de gases refrigerantes, a la producción de electricidad utilizada en las instalaciones y se extendió incluso al transporte de los principales insumos, así como a las emisiones relacionadas con los desplazamientos de todos quienes estudian y trabajan en la Universidad. “Actualmente se está desarrollando el plan de mitigación para disminuir las emisiones de nuestra casa de estudios y eventualmente- compensar las emisiones remanentes, llegando a ser la primera universidad de emisión cero”, enfatiza el Vicerrector de Extensión y Comunicaciones.
Certificación de papel La Universidad Autónoma de Chile decidió certificar, en todos su campus, su uso de papel, para lo cual cuenta con la asesoría de Fundación Chile y PEFC (y su filial en Chile, CERFOR). El objetivo del Estándar PEFC es promover una silvicultura sostenible en la que hay un adecuado equilibrio entre la producción, la conservación y los intereses sociales; y sobre todo fomentar que las organizaciones tengan como política utilizar papel con certificación de reforestación.
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
El jardín infantil más moderno de La Araucanía Un claro ejemplo de lo que puede lograrse entre la alianza público-privado lo constituye el Jardín y Sala Cuna que la Universidad Autónoma de Chile construyó gracias a un convenio con la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI. Este establecimiento brinda educación a 124 menores quienes en su gran mayoría son hijos de alumnos de la Universidad que presentan altos grados de vulnerabilidad social, y quienes ven en esta novedosa experiencia, única en el país, una nueva oportunidad de culminar exitosamente sus estudios. El espacio, que significó una inversión conjunta de alrededor de $500 millones, cuenta con dos salas cuna con capacidad para atender a 62 lactantes de 3 meses hasta 2 años de edad, además de dos niveles para jardín infantil que reciben a más de 62 párvulos entre los 2 y 4 años. En términos arquitectónicos, es reconocido como el Jardín Infantil más moderno de la Región de La Araucanía. El edificio -de una superficie construida de más de 800 mts2- se proyectó con los más altos estándares de calidad, priorizando la utilización de tecnologías que garanticen un uso eficiente de la energía y brinden un servicio de primer nivel.
| JULIO 2011 | REVISTA NOS |
En el texto, cinco expertos hablan de la importancia de una mayor socialización de la Responsabilidad Social Empresarial en el país, consolidando el trabajo que la empresa realiza desde hace cinco años a través de talleres y seminarios para variadas audiencias.
Lanza libro sobre el tema:
Entel a la vanguardia en la RSE Una mayor socialización del concepto Responsabilidad Social Empresarial (RSE) así como sus acciones, efectos e impactos en crear un desarrollo sustentable para la sociedad propone Entel con su nueva guía. Su aporte no es menor considerando recientes estudios que indican que el 75% de los usuarios considera la RSE como un atributo importante al momento de adquirir un producto o un servicio; el 90% de los empleados vota porque su empresa sea socialmente responsable; un 40% de los analistas e inversores estima importante evaluar si una compañía es responsable; y para más del 50% de los periodistas y editores es prioritario la responsabilidad social que muestran las empresas al momento de juzgarlas. Es en ese contexto en que los autores del libro de 106 páginas, Francisco Javier Garrido, Daniela Winicki, Maribel Vidal, María Inés Urquieta y Marco Antonio Pinto, publicado por Entel con el apoyo de Ericsson, buscan “socializar el impulso humanista que representa la RSE, en cualquiera de sus manifestaciones”. Ello, tomando en cuenta que ésta opera en el ámbito
Marlen Velásquez, Gerente RSE de Entel.
económico, social, medioambiental; gestión corporativa de las empresas y en la ética en los negocios. La coordinadora del proyecto y gerente de RSE de Entel, Marlen Velásquez, explica que en pos de ese objetivo la empresa realiza una acción comunicacional permanente a través de talleres y seminarios para variadas audiencias.
al concurso “Periodismo Regional RSE Entel 2010”. Pero este exitoso esfuerzo era insuficiente. Había que “potenciar y consolidar lo ya realizado”, añade la ejecutiva, y con esa finalidad se formó un equipo de trabajo para diseñar “una nueva hoja
Desde hace tres años, esta empresa destaca los mejores
de ruta”, en la que se optó por encuentros con directores y pe-
trabajos periodísticos publicados por la prensa regional chi-
riodistas de diarios de Puerto Montt, Osorno, Valdivia, Temuco,
lena que reflejan notables experiencias en RSE, presentados
La Serena, Antofagasta e Iquique.
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
rrollo de la sociedad y analiza los estándares de RSE y sus aplicaciones prácticas. El libro aborda también el marketing sustentable para satisfacer a un consumidor, exigente en calidad y precio del producto o servicio, que busca que las mismas empresas sean amigables con el medioambiente y con sus vecinos, y un atractivo análisis sobre los nuevos y creativos mensajes publicitarios para fidelizar a un conMarco Antonio Pinto, editor del libro
El diálogo fue fructífero pero no fácil pues subsistía entre estos profesionales muchas interrogantes sobre el concepto de RSE versus asistencialismo, filantropía o marketing empresarial. Para Marlen Velásquez, este diagnóstico fue fundamental para los contenidos del libro “Responsabilidad Social Empresarial” que pretende ser “una guía y un corpus organizado” con respuestas a las variadas interrogantes de los profesionales consultados.
sumidor. Al respecto, un estudio de Mori (2007) revela que el 57% de los chilenos estima que mediante sus opciones de compra puede influir en hacer más socialmente responsable a una empresa. El libro destaca los “casos paradigmáticos” de Ericsson y Entel y sus respectivas experiencias con importantes sectores de la sociedad cuando la RSE es inherente a su gestión y se aborda con seriedad. En el primer caso, se trata de la iniciativa “Milleniun Villages”, en Kenya (África), un modelo innovador para que las co-
Enfatiza que la prensa “es crucial para la RSE y determinan-
munidades rurales salgan de la pobreza extrema, como parte
te para la construcción de una ruta de desarrollo”. Ello en el
de la colaboración público-privada entre las Naciones Unidas,
entendido que como toda expresión humana, la RSE es social-
gobiernos, empresas, universidades y ONG, suscrito en 2007.
mente perfectible.
Con el aporte de Ericsson, junto con los operadores de telefonía móvil Zain y MTN, todas las aldeas del programa tienen
Casos paradigmáticos El editor Marco Antonio Pinto analiza en los primeros capítulos de este texto las corrientes que dieron fundamento
acceso a internet y a comunicaciones móviles. La conectividad permitió mejorar calidad de vida, salud y educación. Entel desarrolló a su vez el proyecto “Todo Chile Comunicado”.
al RSE y su evolución hasta el amplio concepto que hoy
Para dotar de banda ancha móvil y telefonía celular a 1.474 loca-
tiene. Cita la filosofía de grupos e instituciones internacio-
lidades rurales del país. Cuando sus tres fases estén operativas,
nales, entre ellas la OCDE y Compac Global, que la aplican;
durante el primer trimestre del 2012, más de 3 millones de chile-
define el rol de la empresa y cómo ésta contribuye al desa-
nos en zonas aisladas, tendrán conectividad por ambos medios. | JULIO 2011 | REVISTA NOS |
Festival de la Lluvia
Desde hace 3 años, durante una semana, en junio, la comunidad de Puerto Varas junto a la municipalidad y a los empresarios de la zona desarrollan una serie de actividades recreativas y culturales para incentivar el turismo. Este año el Tercer Festival de la Lluvia, con su pintoresco desfile de paraguas, no fue la excepción y cientos de personas desfilaron junto a carros alegóricos por las principales calles de la denominada Ciudad de las Rosas
Miguel y María Belén Portus.
Andrea Kuschel y Lucas Wilhelm.
Antonia y Amalia Véjares.
Alejandra Pérez y Agustina Retamales.
Vicente y Thelma Sofía Stevens.
Catalina Rufin y Mara Osorio.
Karin Horn y Antonia Caroca.
Claudia Muena, Carla Muñoz y Danae García.
María Gracia Caña e Isabel Teuber.
Rodrigo Hernández e Iris Cisterna.
Rocío Sabugal y Clemente Eyzaguirre.
Ivania Keglevic y Beatriz Carrasco.
Rodrigo, Noelia y Alejandra Ferrada.
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
Seis artistas y su inspiración rural Las obras que tuvieron como inspiración un sector rural de la comuna de Los Muermos forman parte de la creación colectiva de María José Pinto, Sebastián Baudrand, Cristina Benavides, Montserrat Castaing, Rafael Ruz, Julián Fernández y Rubén Schneider que son exhibidas en la galería Bosque Nativo de Puerto Varas. Para crearlas se reunieron en un campo durante seis días para desarrollar la experiencia que titularon “Element’Aire: Encuentro de Arte, Campo y Naturaleza”.
Bárbara Aravena, Mariela Urra, Jorge Velásquez y Marcela Quiroz.
Raúl Palma, Marioly Larrea, Mónica Kaschell y Rocío Palma.
Rubén Schneider, María José Pinto y María Angélica Lapostol.
Francisco Molina y Andrea Talma.
Yenny Aguilar y Alfonso Aguirrebeña.
Michael Larke,María Eliana Hillmer y Chester.
Inauguración Pabellón de Hemodinamia en Clínica Alemana de Valdivia Un nuevo pabellón de Hemodinamia, dotado de un cineangiógrafo de última generación para la atención oportuna de las enfermedades coronarias que provocan alta letalidad en la población adulta chilena, inauguró la Clínica Alemana de Valdivia. Su materialización fue producto de una iniciativa público-privada que contó con la participación también de la UACh y del Servicio de Salud de Valdivia.
Manuel Bueno, Eduardo Schild y Erwin Hoehmann.
Guillermo Oettinger, Richard Ríos, Dirk Leisewitz y Daniel Segura.
Claudio Flores, Fernando Uherek y Víctor Cubillos.
Sergio Mellado, Leopoldo Romero, Milton Padilla y Favio Vucovich.
Erwin Hoehmann, Marianela Caro, Dirk Leisewitz y Enrique Rusch.
Jorge Lafrentz, Carlos Anwandter y Mohira Saavedra.
Daniel Segura, Pilar Matamala, Carlos Cárcamo y María Angélica Hildebrandt.
| JULIO 2011 | REVISTA NOS |
“Tango Seducción” en Teatro Municipal de Temuco De una original y moderna puesta en escena que recrea lo mejor del tango-show argentino, con quince bailarines y siete músicos disfrutaron los asistentes a la presentación de Tango Seducción realizada en el Teatro Municipal de Temuco. La obra dirigida por Gustavo Russo presentó 29 escenas, donde los bailarines mostraron su talento interpretando el tango con fluidez y sincronización.
Marcela de García, Catalina Oyarzo y Elianira Córdova.
Ramiro Rothkegel, Lilian Aliaga, Dolly Pinochet y Alejandro Carrasco.
Carlos Soto, Iris Fuentes, Blas Espinoza y Natividad Muñoz.
Sonia Demiere, Jacqueline Vera, Jorge Villagrán y Raquel Jorquera.
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
Ramón Diez y Patricia Lizana.
Germán Meza y Paula Vildoso.
César Ruiz y Eduardo Henríquez.
Ignacio Huenchullán y Anita de Huenchullán.
Nora Fonseca y Morelia Espinoza.
Marisol Benito, Raúl Benito y María Jesús Benito.
La obra Ocaso Sexual dio la partida a la versión XXII de los Temporales Internacionales de Teatro 2011, en Puerto Montt. El evento, que se prolongó por cuatro semanas, contó con la participación de compañías de Chile, España, Argentina, Paraguay, Colombia, Venezuela, Bolivia, Italia
Temporales Internacionales de Teatro en Puerto Montt
y Uruguay. Este año estuvo dedicado a los 70 años de vida del Teatro Nacional Chileno, fundado en junio de 1941 por Pedro de la Barra. Las siguientes fotografías fueron tomadas el día de la inauguración.
Eliana Peñafiel, Verónica Veloso y Anneliesse Moebius.
Rabindranath Quinteros y Angélica López.
Giovanna Veloquio y Ricardo Brunet.
Carlos Alarcón, Luis Durán y Rabindranath Quinteros.
Alejandro Bernales y Marcos Velásquez.
Andrea Rosmanich y Enrique Díaz.
Seminario Tecnologías Sustentables en INACAP “Tecnologías Sustentables y Metas Futuras de la Construcción en Chile” fueron abordadas por expertos, profesionales y estudiantes de la Bernardo Suazo, Claudio Venegas, Patricia Martínez, Emilio Taladríz y Fernando Linares.
especialidad, en un seminario organizado por el área de Construcción y Urbanismo de INACAP Temuco, la Cámara Chilena de la Construcción y la Comisión Educación Empresas. En el evento se analizaron las nuevas técnicas, materiales y energías renovables usadas en el proceso de construcción que generan un menor impacto ambiental.
Fernando Suárez, Vianny Llanos y Ernesto Díaz.
Carolina Solar, Erna Pohl y Pedro Correa.
Alejandro Rubilar, Gloria Roumeau y Eduardo Araneda.
Neftalí Faúndez y Fernando González.
Gonzalo Valdés, Viviana Letelier y Guillermo Jiménez.
| JULIO 2011 | REVISTA NOS |
Enela 2011 buscó proyectar a La Araucanía
Generar alianzas estratégicas para colocar a la Región de La Araucanía en la agenda temática nacional, empresarial y política fue el objetivo del encuentro Enela 2011, realizado en el hotel Dreams de Temuco. En el evento, en que participó el Presidente de la República, Sebastián Piñera, se analizaron tópicos como la inversión para el desarrollo, descentralización y modernidad, y globalización y multiculturalidad. Emilio Taladríz, Pablo Sánchez y Marcelo Benito.
Juan Oyarzún, Mauricio Segura y José Chahín.
Víctor Jaramillo, Armín Saravia, Orlando Elgueta y Mauricio Vial.
Claudio Venegas y Guillermo López.
Andrés Montenegro, Víctor Villalobos y Adolfo Plaza.
Fernando Martino, Ignacio Isaacs, Luis Arrieta y Richard Leslie.
Evelyn Rojas y Jorge Jorquera. Miguel Becker, Rafael García y Christian Gibson.
Abdón Rogel, Esmirna Vidal y Abdón Seguel.
Miguel Massardo, Katherine Garstmann y Carlos Acuña.
Natan Zaraya, Anita Farías, Francisco Farías, Scarlet Sepúlveda y Juan Vera.
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
Nivia González y María Angélica Molina.
Feria Sur Mujer 2011 en Valdivia Más de 6.000 personas visitaron la tercera versión de la Feria Sur Mujer 2011, realizada durante tres días en el Hotel Dreams de Valdivia. La muestra contó con la participación de un centenar de expositores, en su gran mayoría mujeres emprendedoras de la Región de Los Ríos y la zona Sur. También se desarrollaron talleres, charlas y un desfile de modas.
Ana María Inostroza, Belén Vega y Fernando Schultz.
Macarena Sáez, Juan Anzieta y Marcela Wülf.
Josefina Mac Donald, Marian Nannig, Paz Módinger y Victoria Wellmann.
Kaitlen Carlson y Kaylea See.
Mónica Brunnschweiler y María Graciela Vega.
Daniela Schmidt, Stephanie Hauyon, Nadia Gómez y Teresa Molina.
Paulina Steffen, Fernando Schultz y Macarena Toledo.
Cristina Voullieme y María Teresa García.
Ada Gajardo y Emma Díaz.
Maricel Grau y Fiorella Peirano.
| JULIO 2011 | REVISTA NOS |
Cámara de Comercio celebró 100 años en Puerto Montt En el marco de la celebración de sus 100 años, la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt realizó -en el teatro de la Casa del Arte Diego Rivera- una gala artística gratuita y abierta a la comunidad. En esta celebración se entregó un reconocimiento al esfuerzo de varias empresas con más de un siglo de trayectoria y se recordó a destacados empresarios portomontinos, como Constantino Kochifas, creador del conocido barco Skorpios e impulsor de la industria salmonera, y a Juan Almonacid, dueño de la empresa de transporte Cruz del Sur.
Familia Marchant, Dimarsa.
Orlando Bahamonde, Roberto Gaete, Julio Aguilar y René Sepúlveda.
Familia Kochifas, Skorpios.
Marcelo Smith, Julio Aguilar y Gastón Krauss.
Julio Millar, Egon Tampe y Bety Abdón.
Familia Galilea, La Riojana.
Orlando Bahamonde, Julio Millar y George Wammes.
Eduardo Salazar, Jaime Aguirre y Luis Durán.
Fernando Monraz, Carlos Jáuregui y Jorge Céspedes.
Betty Abdón y Ewon Tampe.
Marcelo Smith, Moyra Holtzapfel y Claudio Smith.
Hernán Marchant, Horacio Nelson y Alejandro Marchant.
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
Lanzamiento nueva etapa proyecto Santo Tomás Valdivia Autoridades civiles, militares y académicas participaron de la presentación oficial del nuevo edificio que construirá la Universidad Santo Tomás en Valdivia. En la ocasión el Senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle, dictó la clase magistral “Regionalización: un desafío pendiente”
Senador Eduardo Frei; Rectora de Santo Tomás Valdivia, Laura Bertolotto; y Monseñor Ignacio Ducasse.
Eduardo Cruzat, María Angélica Fernández y Héctor Pacheco.
Seremi de Justicia, Alejandro Paredes; Directora del Sernam, Remza Delic; Directora diario Austral, Verónica Moreno; Contralor Regional, Julio Lizana; y el Seremi de Educación, Carlos Crot.
Guillermo Leay, Monseñor Ignacio Ducasse, Katherine Hetz y Daniel Ergas.
Paola Aguilar, Cecilia Vegas, María Osses y Anny Catalán.
Patricia Morano, Fernanda Saldías, Karen Barrera; y el Defensor Regional, Erwin Neumann.
Comandante Jorge Imhoff, Gobernador Marítimo de Valdivia; General Alejandro Maggi, Comandante en Jefe de la III División de Ejército; y Teniente Coronel, Santiago Warnken, Director Centro Clínico Militar de Valdivia.
| JULIO 2011 | REVISTA NOS |
Juan Andrés
Salfate: “La ciencia y las
conspiraciones
son dos caras de un mismo juego”
A
Por Nicolás Sánchez |Fotografía Viviana Peláez
El sensei del cine de culto y las conspiraciones – denominación que, por cierto le carga- habló a NOS sobre el origen de su afición por los temas paranormales, las experiencias directas que ha experimentado en esta área, y de qué tratarán las dos conferencias que durante la primera semana de agosto dará en Concepción. |REVISTA NOS | JULIO 2011 |
sus 41 años, sin duda que Juan Andrés Salfate se ha transformado en uno de los personajes más singulares de la televisión chilena. En un medio donde el aspecto físico es credencial de entrada, él, con su calvicie, abultada barriga y baja estatura se las arregla para sobresalir a puro
carisma. Este publicista es feliz vistiendo jeans, gorro y una polera de Dragon Ball Z.
Y cuando todos tratan de opinar sobre temas “serios”, él disfruta hablando de cine de culto o bizarro, manga japonesa, y de sus ya famosas e insólitas conspiraciones. A más de diez años de su debut en el programa “Maldita Sea” del desaparecido Canal 2 Rock & Pop, Salfate se ha
| JULIO 2011 | REVISTA NOS |
-Ah, con eso ningún problema, porque es ya una cosa de personaje. En lo otro, es como ser yo nomás. -Tú tienes un hijo adolescente, Lucas, que ya tiene 18 años ¿Qué le parece que su padre sea una especie de ídolo juvenil? -Lo acepta bien fíjate, porque no se volvió loco con el tema. No raya la papa, no es que traiga amigos a la casa p’a que me vean, onda “mira ahí está” (risas), No, no cobra entradas para que me vayan a ver, jaja. No, lo toman normal, se criaron con una exposición mediática y lo aceptan de muy buena manera. -¿Han heredado algunos de tus gustos, como la cinefilia y el interés por los temas paranormales? -No particularmente. El cine, no más de lo que le gusta a todo el mundo; los videojuegos quizás un poco más, pero los temas paranormales no, yo te diría que ninguno. Y es mejor. -¿Mejor? -Para no estar atrapados… en las creencias. Esas cosas no son peligrosas si uno las va a entender y las va a disfrutar. Pero si vas a dedicarles tu vida es muy peligroso, porque se transforma en un gran distractor al final. Mira: son cosas legítimas, verdaderas, pero no necesariamente importantes. Si es que uno tiene claro eso, le puedes dar; si confundes eso con que son algo importante, yo creo que ahí te perdiste, te vuelves obsesivo y un loco fanático con la cuestión, difícilmente vas a transformado en una especie de marca registrada. Hoy, sus ponencias están en toda la programación de Red TV: en el matinal “Pollo en Conserva”, en su propio “Expediente S”, y en el espacio nocturno “Así somos”. Recién debutó con “El Rincón de Salfate”, en Radio Tiempo y, por si fuera poco, desde hace algunos meses dicta conferencias (o “funciones”, como prefiere llamarlas) en regiones. Ahí da rienda suelta a sus temas favoritos: la verdadera historia de la llegada del hombre a la Luna, la teoría del arma estadounidense HAARP (que provoca terremotos por todo el mundo), o las diferentes teorías sobre el fin del mundo en 2012. Dispuesto para nuestra entrevista, Salfate posa con relativo entusiasmo y oficio, aunque pronto se aburre. Es que, según él, no le gusta sacarse fotos. Extraño para alguien que ha construido su carrera en la televisión. “No pienso en eso. Una cosa es salir en la tele y otra posar para una foto, ahí yo no estoy, no hay caso”, responde.
distinguir realidad de ficción, y de lo que importa y lo que no importa. -Sin embargo, estás dando charlas en Santiago y en regiones; en la televisión, y en casi todos tus espacios hablas sobre conspiraciones y temas afines ¿No le estás dedicando tu vida al asunto? -Más que nada transmito mis experiencias respecto a una agrupación en que todos explican lo mismo, sobre cómo opera el universo, en el fondo. Más bien dicho, cómo operan las percepciones de la gente cuando quieren aceptar algo como verdad, ficción, como religión, como obsesión de dedicación. Y en realidad les hablo de todo lo que quieran escuchar, pero también dándoles la posibilidad de abrirles una puerta y decirles: okey, pero todo esto es como saber mucho de fútbol nomás. Saber cuántos jugadores han pasado por la Chile, el Colo Colo, quién fue arquero y en qué fecha, quien ganó, etc. Es lo mismo, es sólo saber, pero ¿de qué te sirve? De nada. Entonces yo digo, “ok, hagamos que sirva? Entonces yo lo amplío y te digo “ocupemos esto para que te sirva”.
-O sea, no llegas a creerte rock star, tampoco… -No, nunca, no pesco esa guea. Yo trabajo en la tele nomás, pero no soy de la tele.
-Muchos te acusan de asustar a la gente con tanta teoría sobre la cercanía del fin del mundo que sueles contar… -Eso es un error general de este país que tiene un serio pro-
-¿Y no te complica cuando los chicos en la calle se quieren
blema de comprensión de lectura. O sea, yo te puedo decir lo
sacar una foto contigo, o que les firmes un DVD, un cómic, o
siguiente: hay un señor que dice que el 21 de mayo se va a aca-
una polera?
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
bar el mundo. Yo creo que está loco, creo que no hay nada más
un cuerpo bien equipado y mantenido, puedes comer cualquier
ridículo, pero les paso a contar qué es lo que él dice: “Salfate
mierda y la vas a botar igual si no te sirve. El mejor sistema
dijo que el 21 de mayo se acababa el mundo”… no lo dije, pero
de defensa está en la educación. Si tienes las herramientas
ya no me puedo hacer cargo de ese problema, que es el de
cognitivas podrás defenderte de cualquier cosa.
los otros. Nunca he querido asustar a nadie, de hecho quiero
-Tu interés por estos temas nace de experiencias con fe-
todo lo contrario, que se relajen, no se asusten, y hagan lo que
nómenos paranormales, como abducciones, y visiones, in-
tengan que hacer. No propago el espanto ni nada terrible,
cluso de duendes… partamos hablando de este último caso,
pero siempre habrá un grupo que me dirá: “pero ya po, qué va
bastante peculiar, por decirlo de alguna manera…
a pasar en 2012; si es que no pasa nada, ¿tú que vas a hacer?”. Y no sé po, yo nunca he dicho que vaya a pasar nada, yo sólo te cuento lo que dicen estos gallos que va a pasar”. -Has dado una serie de conferencias en Viña del Mar y tienes planes para más en regiones ¿qué te anima?
- (Se queda en actitud de concentración) Prrrrr… mira, nunca fue directo, pero el que más recuerdo fue uno que nos tocó ver en un colegio hace un par de años. A ver: digámosles duendes, es el dato que tenían los inspectores y alumnos de ese colegio. Decían que veían unas criaturas pequeñas con una vestimenta
-He dado cinco charlas en Viña y en otras regiones también;
característica, con rasgos entre persona y animal, que anda-
yo no programo nada, soy malo haciendo eso. Yo voy donde la
ban por todos lados. Y que se escondían, y que se asomaban de
gente pidió que fuera, no la busco. De hecho, estamos recolec-
repente y les tiraban cosas a los niños. Bueno, fuimos un día
tando plata y libros p´a reponer bibliotecas en el sur de Chile
en la noche a este lugar, pasó una cuestión y dijimos “chuta, es
que cagaron por los maremotos y terremotos. Por eso acepté
gato, qué será” .Nos dio cosa acercarnos, y cuando lo hicimos,
hacerlo. La visita a Concepción será en la primera semana de
esto se acercó contra la ventana. No le alcancé a ver bien la
agosto. Y creo que van a haber dos funciones, a las 18 y a las
cara, era como una carita con unas manos. Y bueno, lo vimos
20.30 horas.
todos y apretamos cuea. Después nos relajamos y fuimos a
-¿De qué se tratarán estas funciones? -Depende del tipo de público y de las peticiones que se hagan. Por lo general, hago una síntesis de mi vida, de cómo llegué
la biblioteca del colegio, y de repente los libros empezaron a saltar de allá para acá, así ¡”PAFF, PAFF!”. -Ups… ¿un caso de Poltergeist?
“En el sur de Chile están haciendo búnkers y varias familias gringas se instalaron p´a quedarse” a estos intereses, hablo sobre mis viajes y de cómo me he ido
-Es que aquí tú veías algo. No eran cosas moviéndose, aquí
topando con parte de estos temas que quedaron tan marcados
veías a alguien tirándolas. Eso ha sido lo más directo, más que
en mi cabeza que comencé a leer sobre ellos, y a agrupar todo
suficiente, por lo menos. Y en el otro de duendes fue la primera
tipo de literatura al respecto; hablo de mis experiencias con
vez que quedé p´a adentro: una tía que se murió, que era mi
fantasmas y extraterrestres, de conspiraciones, y de cómo lle-
madrina y vivió en Brasil por muchos años, decía que había un
gué a esas conclusiones, cómo conocí a personas que sí te-
duende, por el tamaño, que era como un negrito, con los dien-
nían que ver, generaban esas ideas, con otros que trataban de
tes bien blancos, y se reía. Y decía que le escondía los calzo-
defenderlos. Y cierro con cómo salir de esos circuitos donde
nes, que es como un caso típico en estas cuestiones. En Brasil
uno está sin saberlo, o escapar de las trampas de control de
y Venezuela estos temas son relativamente comunes.
“esta gente” a través de alimentos, educación, o cosas que te quieren hacer creer. Es como el círculo completo de mi vida asociado a una especie de manual práctico de cómo entender, comprender, tomar y después soltar, p´a liberarse.
Salfate, el incomprendido -Pasemos al tema de las paranoias apocalípticas, muy en boga en esta época ¿Cuál es tu explicación del por qué de
-¿Y qué medidas tomas en tu vida cotidiana para salir de
todo este boom catastrofista que se plasma en películas, si-
estas “trampas de control”, como las denominas? Por ejem-
tios web, construcción de bunkers, programas de tv?¿Es por
plo, en la alimentación…
la influencia de la internet?
-Bebo agua filtrada, compro cuestiones no transgénicas,
-No, yo creo que tiene que ver con una herencia cristiana.
averiguo bien de donde son; lo hago desde hace mucho tiempo,
Creo que a la gente siempre le han hablado del Apocalipsis,
y no porque sea un loco que ve maldad en todo el mundo. Con
del fin del mundo, y de que un día va a quedar la pura caga| JULIO 2011 | REVISTA NOS |
da, el anticristo y no se qué, y que va a haber un juicio final,
cer útil cualquier cosa, cómo agarrar una película cualquiera
que será una cosa estrepitosa y heavy. Entonces, qué pasa:
y convertirla en una herramienta útil de auto introspección.
la gente, en estas instancias, se ha visto muy decepcionada
No se trata de si va a pasar o no, porque ¿qué va a pasar? No
de los representantes de la iglesia -y está demás decir por
tengo idea, yo adivino no soy. No tengo ese poder ni quiero
qué- y encuentra cierto salvataje en cosas que tienen un tono
tenerlo tampoco.
más místico, cuestiones relacionadas con la naturaleza, más
-Ok, pero juéguesela. En base a lo que tú has hablado, te
esotéricas incluso, algunos se van más al chancho y se pasan
voy a nombrar tres posibles causas de destrucciones globa-
de la raya. Pero el asunto es que todos aquellos que han sido
les que se anuncian, y tú me dice si crees en alguna…
criados en cuna católica siempre guardan algo, algo les queda, en algún momento eso aflora y se mezcla con estos otros conocimientos. Entonces, cuando los mayas, los Jopi y el Vedanta de la India hablan de un cambio –que no se refiere ni al fin del mundo ni que la Tierra va a explotar en mil pedazos – sino a un cambio que es bueno para todos porque vamos a crecer, la gente lo interpreta y se asusta de algo que nadie dijo.
-Ok. -Está el Haarp, una supuesta arma manejada por las fuerzas armadas de EE.UU que controla el clima y provoca terremotos; el acercamiento del cometa Elenin (y/o planeta Nibirú); y una gran tormenta solar hiperdestructiva el año 2012. Has hablado de todo eso, crees en alguna de estas supuestas teorías? -Creo que va a haber una apertura del campo magnético, o sea, como explicaba Will Smith en la película “En búsqueda
“Yo no digo esto para asustar, sino para que la gente no crea a pie juntillas en la matrix y tenga tiempo para pensar a dónde va”.
de la felicidad”, existe una diferencia entre probable y posible. Probable es 50% y 50%; posible, es 80% y 20%. Yo creo que todas estas cosas son probables (…) yo tengo que poner todas las cosas arriba de la mesa, y no puedo separarlas. Hay algunas cosas que coinciden con otras y tienen que formar un mapa (…) Nadie en estricto rigor cree que vaya a suceder sí o sí. Hay muchos que se aseguran de todas maneras y siempre invierten en sistemas de seguridad, y porque lo creen, y porque es probable, se resguardan. -En EE.UU, el ex gobernador y peleador de lucha libre Jess Ventura ha mostrado en su programa supuestos bunkers encargados por las fuerzas armadas y el sector privado por
-Pero los mayas sí mencionan la tormenta solar, el ciclo solar, que atravesaremos por el Ecuador de la galaxia, y que eso traerá perturbaciones al Sol, a la Tierra ¿O no?
el famoso 2012 ¿Tienen asidero esas imágenes o es tongo nomás? -No, es verdad. Yo conozco a alguien del Diario Austral que
-Exacto, pero esto pasa siempre; no pasa cada tres años,
trató de hacer una investigación. En el sur de Chile hay gente
pasa cada muchos años, ya ha pasado varias veces y aquí esta-
que está haciendo hartos búnkers, fíjate. Y varias familias grin-
mos parados, po (…) Esto es en 2012, así se ve: hoy día no pasó
gas se consiguieron visas por tres meses, pero no se quedan
nada, ayer tampoco, pero hace un año hubo un terremoto. Así
tres meses, se instalaron p´a no volver. Supuestamente están
es, tal cual. Ya: quizás más seguido, ponte tú.
en Santiago, en un hotel en Viña del Mar, pero nunca fue, están
-Tú mismo has hablado de los posibles efectos fatales de las tormentas solares… -Claro, ahí el problema podría ser con la tecnología, que, más que un problema, podría ser una cuestión bacán (…) Pero ojo, hace menos de una semana hubo una llamarada solar que fue con tuti, ¿y qué pasó? N´a ¿Sabes lo que pienso? Me da la impresión que toda esa gente que tiene miedo le gustaría que pasara algo. Como que están “y va a quedar la cagá, y va
instalados, refugiados, haciendo vida familiar (…) ellos asumen que hay un colapso y chao (…) pero es imposible saberlo. Y esto es lo que tiene que entender la gente: yo no digo esto para asustar, eso es lo primero que te quiero aclarar. Lo segundo, es que quiero darle una utilidad, para que saquen a trotar un rato la cabeza, dejen de creer a pie juntillas en la matrix y tengan un tiempo para poder pensar en sí mismos, ver para dónde vas, de adónde viniste, y de adónde saliste.
quedar la cagá”. Como que les gusta (…) yo, al revés, encuen-
-Tú has planteado que el hombre sí habría llegado a la Luna
tro que todo es una sana excusa como punto de inflexión para
en 1969, pero que la transmisión del alunizaje habría sido un
reflexionar “ok, cuánto tiempo nos queda, qué estoy haciendo,
montaje dirigido, ni más ni menos que por el cineasta Stanley
estoy perdiendo el tiempo”. Eso es lo que te digo, como ha-
Kubrick. Otra conspiración en que se ha vinculado a este ci-
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |
neasta es que su muerte habría coincidido con el estreno de
verdad porque la dicen los científicos, yo digo ¿qué científicos?
“Ojos bien cerrados”, película en que muestra una orgía paga-
¿Científicos que se dividen entre que Dios existe y que no exis-
na de millonarios “illuminati” ¿cuál es tu opinión al respecto?
te? Stephen Hawkins que dice que los extraterrestres existen
-Ah, también es un problema. Sí, porque esa escena se pa-
y van a venir mañana, y los otros que dicen que es un loco en
rece mucho a las fiestas que hace el “Club bohemio”. Y sí po,
silla de ruedas. ¿Cuál científico?… el que en 1492 decía que la
existen (los illuminatis). Porque si no es así, estamos frente al
Tierra era redonda,
festival de coincidencias más maravilloso del mundo. Respec-
Lo motejaban de loco y no tenía cómo probarlo. No ha habido
to a las personas que han asesinado, que en las tumbas les
cuestión en la Tierra que después no haya sido negada, cada
ponen un mensaje que es un anagrama que siempre dice las
vez que inventamos algo, después es todo lo contrario (…) Por
mismas palabras, con los mismos símbolos, y que utilizan los
lo menos dame este punto: existen dos tipos y ambos son con-
mismos lugares, los mismos nombres de calles por todo el
siderados serios. Uno dice que existe la teoría de cuerdas, y el
mundo para hacer las mismas cosas.
otro plantea la teoría M, que es incompatible ¿Tú te atreves a
-¿No deberías usar más filtro en tus teorías, seleccionar
decir que uno de los dos es un chanta, farsante? No, yo creo
mejor las fuentes? Una cosa es exponer la creencia que un
que éste cree en lo que dice, y éste otro también; uno de los
ciclo solar podría afectar el clima y provocar terremotos,
dos se puede equivocar, o los dos. No puedes vivir eligiendo
eso es plausible: otra, es citar a David Icke, y decir que la
quién tiene la verdad, porque vos no la tienes.
elite mundial en realidad es una raza de reptiles de origen
-Es un tema de gustos, casi.
alienígena que nos gobierna…
-Es lo que te quiero decir. Si es que lo aceptas como un juego,
-El problema lo tienen los otros, le dan demasiada impor-
porque lo disfrutas, bien. Si crees que tiene que ver algo con la
tancia a una teoría más que a otra. Pienso que tienen muy
verdad y con lo que importa, estás perdiendo el tiempo, porque
puesto en la cabeza lo que es en serio y lo que no, y que ahí ya
no se trata de eso,. Sólo estamos haciendo esto porque nos gus-
están atrapados en el sistema, ya se pusieron la corbata (…)
ta, y nos interesa, y nos fascina. La ciencia y las conspiraciones
porque yo estoy jugando todo el rato con el “en serio” y con
son caras de un mismo juego. Ambas tratan de buscar la rea-
“lo que no”. Si las elites no son (reptiles alienígenas), habría
lidad: una, por la mitología, y la otra por los estudios probados.
que tratarlos como tal. Porque, con lo que hacen, basta (…)
Pero ninguna es más feliz que la otra. Einstein es un gran cien-
si tú me dices, este tipo es serio, este no lo es, esta guea es
tífico, pero no por eso es mejor persona que un chamán. | JULIO 2011 | REVISTA NOS |
Nicolás Sánchez
Caza a la espía
Proliferación de Armas Nucleares de la CIA y dirige una serie de operaciones “en terreno”. Su esposo, en tanto, es enviado en misión secreta a África, continente en el que maneja una amplia experticia adquirida en su época como diplomático, con el fin de verificar las sospechas gubernamentales sobre una posible venta de uranio enriquecido a Irak. Tras investigar acuciosamente, ambos llegan a la misma conclusión: Irak no tiene ningún programa activo de armas nucleares, tesis que no basta para impedir el avance de una guerra que, al parecer, nunca necesitó de pretextos. Cuando Wilson hace público su rechazo al conflicto, funcionarios de confianza de George Bush toman revancha revelando la identidad de su esposa: un verdadero escarnio de la prensa se cierne sobre el matrimonio, destruyendo su vida social, afectiva y su reputación. En principio, Caza a la espía parece seguir a otros “thrillers “Si me ayudas, te ayudamos. Si no lo haces, tu hermano
políticos” post once de septiembre (tipo Syriana o El candidato
muere. Ahora mismo no tienes idea de lo que somos capaces”.
manchuriano), aunque a poco andar nos damos cuenta que se
Con estas palabras, la agente de la CIA Valerie Plame (Naomi
acerca más al documental. Liman, además, pone su enfoque
Watts) raya la cancha al sobrino de un poderoso magnate ára-
en el contrapunto entre la vida de espía y el esfuerzo por llevar
be acusado de asociarse con terroristas, justo en el momen-
a adelante una “vida normal” frente al barrio y las amistades.
to en que éste, suelto de cuerpo, intenta seducirla creyendo que sólo se trataba de una ejecutiva de negocios.
Este detalle no es menor: Valerie Plame es una agente bri-
Lo an-
llante, de ética y principios intachables. Su esposo, ex emba-
terior corresponde a la primera secuencia de Caza a la espía
jador, en ironía a su especialidad, sufre de una severa inconti-
(Fair Game), del director Doug Liman (La identidad de Bourne)
nencia verbal: nunca se pudo controlar frente a las expresiones
que, a pesar del inicio descrito, no es exactamente una pelícu-
xenófobas o belicistas de sus amistades; de igual modo, tam-
la sobre espías -en el sentido tradicional del género-, sino más
poco puede evitar escribir un artículo para el New York Times
bien un filme eminentemente político; una crónica sobre la pa-
tras escuchar el discurso de George W. Bush anunciando la
ranoia vivida por la sociedad norteamericana post ataques del
invasión a Irak. Es en el esbozo de estos perfiles que Liman
11/09 en el World Trade Center sumida en el temor, la descon-
obtiene su principal acierto: recordar que las grandes crisis
fianza y los intereses secretos de grupos poderosos.
políticas y de poder se generan por motivos tan prosaicos y
Caza a la espía reconstruye una historia real sucedida en
humanos como un carácter impulsivo. Lo otro son las notables
2003, la del matrimonio compuesto por la mencionada espía
actuaciones de una entregada Naomi Watts y un siempre pro-
Valerie Plame y su marido, el ex embajador Joe Wilson (Sean
fesional Sean Penn. Suficiente para hacer de caza a la espía un
Penn). Plame se desempeña en el Departamento contra la
producto recomendable.
|REVISTA NOS | JULIO 2011 |