Clínica Alemana Temuco
Pone en marcha el más moderno centro oncológico del sur
José Ancalao, líder universitario mapuche:
“Hasta el más pobre de los chilenos nos discrimina”
Odontólogos chilenos y de USA
Devolvieron sonrisas en Curarrehue
Desde Aysén se escuchó el grito de las regiones
MARZO 2012
La Universidad que sueña José Ancalao
19
El grito de Aysén
discriminado hasta por el chileno más pobre. Poco y nada ha cambiado
04
Chile en este sentido y él -como sus compañeros- se esmeran hoy en
hitos durante las movilizaciones.
Desde pequeño, José Bernardo Ancalao Gavilán, dirigente de la Federación Mapuche de Estudiantes e hijo de un obrero forestal y una asesora del hogar, se sintió
Cubrimos el conflicto con base ciudadana más extenso que se haya producido en regiones. Conocimos de boca de los manifestantes las demandas más urgentes de
este territorio austral y pudimos captar las imágenes que marcaron
sus estudios y en hacer respetar sus espacios, cultura y lengua. Su gran objetivo es la Universidad Mapuche que emplazarían en Temuco.
Tradiciones que perduran en Los Ríos
28
Tres artesanos de Los Ríos develan sus sentimientos tras recibir el premio “Sello Artesanía Unesco” que anualmente otorga el Consejo Regional de la Cultura
y las Artes. Siguiendo al marido, Ángela Riquelme llegó de Santiago; observó la artesanía que hacían en la ruca de los suegros y se dio a la tarea de hacer sus propias creaciones. Está feliz, al igual que José Ruiz y sus máscaras mapuche, y Javier Carvajal, quien se enamoró del arte de fabricar instrumentos y se convirtió en luthier.
Sanan dientes en Curarrehue
34
Una cincuentena de odontólogos y alumnos chilenos y norteamericanos participaron en el operativo que, por quinto año, realizaron las universidades del Desarrollo, Harvard,
Columbia, Connecticut y Stony Brook en Curarrehue, Novena Región. El coordinador del programa “Friendship and Oral Health”, Rodrigo Haristoy Ortiz reveló detalles de la experiencia que concluye siempre con lágrimas. Este año, el grupo se conmovió con Letizia, la niña que a sus 14 años perdió sus dientes y le instalaron una prótesis. Mil 600 niños de distintas edades han sido atendidos ya desde 2008, cuando partió el programa de carácter internacional.
El segundo del Festival de Olmué
44
El líder de Sexual Democracia se declara feliz con el segundo lugar en el Festival de Olmué. Le gustó el reconocimiento del público y de ahora en adelante
espera no tener que hacer casting, como le ocurrió en Talento Chileno. Miguel Barriga habla de sus planes para las bodas de plata de la banda, y de cómo Camila Vallejos lo subyugó con su mirada de niña tierna. Le regaló “La Pajamblea”, obra que nació en un paro de la Universidad Austral de Valdivia, en 1986, cuando estudiaba ingeniería comercial. | MARZO 2012 | REVISTA NOS |
Editorial Revista Nos
La importancia de agilizar el proceso de certificación de leña Los crecientes y críticos problemas de contaminación atmosférica que afectan a Te-
sión necesaria para incentivar la producción y el consumo de leña certificada. Entre
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Nº 197 Marzo de 2012 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Dania Pincheira. Stephanie Möller. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Constanza Valdebenito R. (Estudiante en práctica) Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Carolyn Weldt. Samy Akiki. Walter Bordon. Viviana Peláez. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Rodrigo Martínez. Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
ellas, financiamiento para el establecimiento de centros de acopio para su venta, ya que
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
muco, Padre Las Casas, Valdivia, Osorno y Puerto Montt por el uso de leña que no cumple con los estándares básicos de calidad no se reducirán si no se agiliza el proceso de certificación de los 14 millones de metros cúbicos anuales que se consumen principalmente en la zona sur. Es importante comenzar este trabajo antes del inicio del invierno, para que los habitantes de la zona puedan disponer leña de seca, con menos del 25% de humedad, que es lo máximo establecido para asegurar una buena combustión, y no repetir los críticos episodios de superación de la norma que se registraron en ciudades del sur durante 2011. Estudios indican que más del 80% de los hogares en las áreas urbanas y un 100% en sectores rurales ocupan esa energía más barata. Estamos frente a un mercado que si bien genera más de 200 millones de dólares al año, que se reparten más de 30 mil productores y unos 6 mil transportistas, no está sujeto a regulaciones para asegurar la calidad de la leña y tampoco tiene una cadena comercial conocida por todos, lo que hace que éste opere con altos niveles de informalidad. Algo que evidentemente conspira contra la efectividad de cualquier plan de descontaminación que se impulsa para esas ciudades. Las cifras son elocuentes, ya que se estima que el consumo total de leña de Temuco y de Padre Las Casas bordea los 600 mil metros cúbicos anuales y la oferta de ese energético seco que llega al mercado es sólo de 100 mil metros cúbicos. Mientras, en la Región de Los Ríos, éste alcanza a un millón 700 mil metros cúbicos anuales, de los cuales 400 mil corresponden a Valdivia y sólo el 10% de la que se vende en esa capital regional es certificada, es decir, unos 40 mil metros cúbicos. En Osorno y Puerto Montt la leña utilizada con bajo nivel de humedad tampoco supera el 10%. Si bien el año 2005 se estableció un Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNTL) como organismo público privado destinado para regular a este mercado, su labor se ha visto dificultada por lo complejo que es normar una actividad comercial informal, realizada por microempresarios y pequeños productores rurales, cuya baja rentabilidad no les permite asumir el costo de una infraestructura comercial para su venta. Expertos y parlamentarios solicitan una mayor intervención del Estado con la inver-
muchas veces las personas desconocen dónde adquirirla y entregar a microempresarios incentivos Corfo para la producción de leña seca. A nivel de los usuarios, propiciar el cambio de equipos calefactores residenciales por los de doble combustión, que queman los sólidos y los gases de forma separada, impidiendo que los últimos se vayan por el
Teléfono: 41-2861577 sur@nos.cl Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl.
bios es que el 90% de las emisiones por uso de leña húmeda corresponden a material
Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 2-730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor.
particulado ultrafino que llega al aire provocando serios problemas a la salud de las
Distribución: AP Distribución, Angol 645.
personas, los mismos que llevaron a Temuco el año pasado a tener 34 lamentables
Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
cañón, produciendo contaminación. El principal argumento para impulsar estos cam-
episodios de superación de la norma. Argelia Bianchi Jorquera Directora General
|REVISTA NOS |MARZO 2012 |
Aysén, |REVISTA NOS |MARZO 2012 |
el grito de los
postergados Texto y Fotografías: Rodrigo Aguilera. | MARZO 2012 | REVISTA NOS |
Revista Nos estuvo en los momentos más álgidos del conflicto para conocer las demandas de los ayseninos. Anhelos que, por cierto, no son exclusivos de los habitantes de aquella región, pues se repiten desde La Araucanía al sur, zona donde se oyen reclamos tan o más graves que los que ellos representaron en las calles. ¿El fundamento? El aislamiento y la falta de oportunidades asociadas a bolsones de una pobreza casi endémica en algunos sectores.
|REVISTA NOS |MARZO 2012 |
Desde un comienzo la Iglesia Católica buscó acercar las posiciones del Gobierno y del movimiento social, pero en La Moneda rechazaron su mediación. En la imagen el obispo de Aysén, Luis Infanti, y el vocero Iván Fuentes.
D
esde el sur del país se escuchó el grito de las regiones. La frase “Tu problema es mi problema” caló hondo en sus habitantes, sobre todo de sectores rurales y aislados que por años han esperado so-
luciones del nivel central para sus problemas de conectividad y de acceso a salud y educación, por nombrar algunos.
Y aunque el Gobierno fue advertido con anticipación por parlamentarios de la zona del conflicto que se avecinaba, no hubo reacción. Aysén, una región cuya gente se acostumbró a luchar en contra de la adversidad, no estaba en la agenda de las autoridades políticas. Hasta ahora. Pero lo que sucede en la Región del General Carlos Ibáñez del Campo no es nuevo desde el punto de vista de las reivindicaciones regionales. Lo diferente es que ya no es un movimiento político detrás de un objetivo, sino que son los propios ciudadanos y sus organizaciones los que comenzaron a exigir respuestas y compromisos concretos de parte de | MARZO 2012 | REVISTA NOS |
quienes en forma transitoria detentan el poder. “Aunque seamos pocos, también somos chilenos, pero no nos estamos beneficiando del desarrollo del país”, es el argumento de la calle en la zona. Aysén, sin embargo, sólo es la punta del iceberg de una realidad para muchos desconocida e impensada para el Chile miembro de la Ocde. Es un cuadro que se repite desde La Araucanía hasta el sur de la provincia de Palena, en la Región de Los Lagos, donde se escuchan reclamos tan o más graves que los que “grita” Aysén, por las condiciones de aislamiento y por la falta de oportunidades que están asociadas a bolsones de una pobreza casi endémica en algunos sectores. Realidad que en este caso, como en una olla a presión, fue acumulando frustraciones y rabias que ahora hacen eclosión con fuerza.
|REVISTA NOS |MARZO 2012 |
El sueldo regionalizado que pidieron los ayseninos deberá tener un piso mínimo de $225.000, aprovechando las franquicias de zona extrema. La idea es incrementar la bonificación a medida que aumenta la remuneración.
Tras 14 días de bloqueo se autorizó el ingreso de camionetas con gas a Aysén. La gente se agolpó en los lugares de distribución y en menos de una hora se vendieron 362 cilindros.
Si el Gobierno ha sido capaz de gastar más de US$3.300 millones en mantener el Transantiago, en Aysén se preguntan ¿y no podrá gastar un poco en subsidiar los combustibles, mejorar un hospital, construir una escuela o arreglar un puente o un camino? Esas dudas que casi nunca tienen respuesta “oficial” se traducen hoy en un grito desde la postergación de aquellos que jamás habían tenido herramientas para presionar por cambios. Al gobierno del presidente Sebastian Piñera le “estalló la bomba”. Quizás ahora llegó el momento en que el poder central y la clase política en general tomen en serio las demandas por una mayor descentralización y, más que todo, las necesidades de la gente que vive en sectores marginados por el aislamiento natural o por la desidia de las autoridades de turno.
Ninguno de los pescadores artesanales registrados en la Región de Aysén se restó del movimiento social. Sus lanchas y embarcaciones durante el conflicto fueron guarecidas en las distintas caletas y embarcaderos. En la fotografía, el estero “Aguas Muertas” en la ribera norte de Puerto Aysén.
Perfeccionamiento Docente
Postítulos y Programas para profesores Están orientados al mejoramiento de la educación básica conforme a las normas establecidas por la ley 20.158 del Ministerio. El Centro de Educación Continua de la Universidad Austral de Chile, consciente de su compromiso social y educativo con las comunidades del sur-austral de Chile, inició el proceso de inscripción y matrícula de profesores para la dictación de postítulos con el objeto de contribuir al mejoramiento de la calidad de la Educación, en el contexto de las expectativas nacionales por contar con un sistema equitativo y que atienda a la diversidad nacional. Con el lema “Una educación de calidad también depende de mí”, la Universidad Austral de Chile busca situar en uno de sus agen-
|REVISTA NOS |MARZO 2012 |
tes esenciales la responsabilidad de mejorar el sistema educativo: los profesores de educación básica. “Es por todos reconocido que la formación de los docentes en el país ha tenido diferentes políticas, concepciones curriculares, sistemas didácticos y metodológicos, y, esencialmente, visiones muy diversas acerca de su eficacia al momento de liderar los sistemas de enseñanza y aprendizaje”, manifestó el Director Ejecutivo del Centro de Educación Continua UACh, Dr. Marcos Urra Salazar. Cambios -diceque van desde los nostálgicos recuerdos del profesor normalista hasta los cuestionados procesos de formación de “día sábado”, eufemísticamente llamados hoy “modalidad week- end”. “Nuestros Programas, además de adecuarse estrictamente a las normas establecidas por la ley 20.158 del MINEDUC, cuentan con reconocimiento del CPEIP, y con la calidad docente y el respaldo institucional de una de las Universidades más importantes de nuestro país”, aseguró el Dr. Marcos Urra Salazar.
| MARZO 2012 | REVISTA NOS |
Equipo médico y apoyo, Servicio de Oncología Clínica Alemana Temuco.
Clínica Alemana Temuco: pensando en la gente
Moderno centro de tratamiento oncológico Cuentan con la mejor infraestructura y profesionales en el tratamiento integral del cáncer. Esto les permite realizar un oportuno diagnóstico, planificar un adecuado tratamiento y realizar el seguimiento de las patologías oncológicas. Con una atención de calidad y humana, Clínica Alemana Temuco se consolida como un centro de salud privado de excelencia en el sur de Chile. |REVISTA NOS |MARZO 2012 |
Como parte de su plan maestro y propósito de entregar la mejor atención a sus usuarios, Clínica Alemana Temuco (CAT) acaba de inaugurar un moderno servicio de tratamiento oncológico, lo que la transforma en la Institución privada pionera en la atención del cáncer. Con una mirada integral y multidisciplinaria, los pacientes encuentran aquí cirugía, quimioterapia y radioterapia. Al trabajo de un reconocido y destacado equipo médico, recientemente se incorporó un acelerador lineal, una moderna tecnología que junto con permitir un tratamiento de mejor calidad, también facilita aprovechar las sinergias de los profesionales médicos, en beneficio de los pacientes a través de un seguimiento integral de la enfermedad. Un proceso que cumple con todos los estándares internacionales.
pia, finalmente se incorporó la radioterapia en el tratamiento de los pacientes. El director médico, Pablo Riedemann, señala que “lo primero que se hizo fue ir estructurando los equipos médicos”. Proceso de consolidación tras el cual se incorpora la radioterapia, y es posible entregarle al paciente un tratamiento integral, porque han adquirido un nivel de desarrollo superior en la atención de los problemas de salud y tienen la estabilidad financiera necesaria para realizar una altísima inversión en tecnología de vanguardia en el tratamiento oncológico. Riedemann aclara que “existía una necesidad de la comunidad y por eso se abordó el proyecto, para poder responder de manera integral a lo que la gente necesita en el tratamiento Miguel Massardo, gerente general de Clínica Alemana Temuco.
del cáncer”. Para cumplir con ese objetivo, Clínica Alemana
Pensando en el paciente Conscientes de la necesidad de la región de contar con un centro de alta calidad en el tratamiento del cáncer y como una forma de facilitarles la vida a los pacientes oncológicos, Clínica Alemana Temuco realizó una inversión de casi 2 millones de dólares para construir un búnker con características únicas en Latinoamérica (aprobado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear) y adquirir un acelerador lineal Compact Elekta. Una tecnología que permite realizar procedimientos con alta precisión y seguridad para el paciente. Para Miguel Massardo, gerente general, se trata de una inversión con un marcado carácter social que realiza Clínica Alemana Temuco “ya que pone a disposición de toda la comu-
Juan Pablo Riedemann, médico director de Clínica Alemana Temuco.
nidad un moderno servicio de radioterapia de alta calidad, lo que incluso contribuye a no desarraigar al paciente y su familia, de su entorno familiar”. Antes de este proyecto, en el sur de Chile, sólo en el Hospital de Valdivia estaba disponible un servicio de este tipo.
Temuco cuenta con un grupo de cirujanos de las más variadas especialidades para tratar los cánceres más frecuentes. Se trata de profesionales que son reconocidos a nivel local y nacional. Entre estos destacan especialistas en tumores digesti-
“Aquí se trata a los pacientes en forma personalizada y con
vos y tumores de mamas. También hay dos gíneco- oncólogos,
nuestra ayuda buscamos la mejor alternativa para facilitar ese
dermatólogos, urólogos, quienes dan sustento a la parte qui-
proceso; le entregamos un tratamiento integral para la enfer-
rúrgica de manera muy sólida.
medad. A los pacientes no los tratamos como enfermos, sino como personas que buscan una buena atención y solución a sus problemas de salud. En Clínica Alemana Temuco, en general, la gran ventaja que tenemos es que nuestra capacidad resolutiva es de prácticamente un 95%, dentro de las patologías que se presentan en medicina”, precisa Massardo.
Respondiendo a una necesidad
Todos ellos tienen una amplia experticia y trayectoria. Después está la parte de quimioterapia, la cual es liderada por un oncólogo médico que es el único profesional con formación universitaria específica que existe en la región. Finalmente están los radioterapeutas. “En CAT contamos con uno residente, quien trabaja en forma coordinada con radioterapeutas de Clínica Alemana de Santiago que, frecuentemente, viajan a la capital de La Araucanía”.
El cáncer es una patología con una altísima prevalencia en
Como parte de un proceso de consolidación y crecimien-
nuestro país y respondiendo a la necesidad de tratamiento
to, Clínica Alemana Temuco y de Santiago (esta última líder
integral en La Araucanía, Clínica Alemana Temuco comenzó
a nivel latinoamericano) han ido homologando procesos de
a proyectar su trabajo en esta línea. Fue así como tras cinco
funcionamiento y las exigencias técnicas son equivalentes. Y
años, donde se comenzó con cirugía y luego con quimiotera-
específicamente, en el área de oncología, hace más de un año | MARZO 2012 | REVISTA NOS |
Paula Carrasco, Oncólogo Radioterapeuta, y Jorge Salgado, Tecnólogo Médico.
se trabaja con comités oncológicos mixtos, en los cuales participan los profesionales de ambas instituciones a través de videoconferencia.
Trabajo en equipo
Acelerador lineal, Compact Elekta.
Un proyecto ambicioso Para el médico Andrés Córdova, jefe de Radioterapia de Clínica Alemana Santiago (CAS) y Temuco, éste es un proyecto tremendamente ambicioso y de un estándar de calidad muy elevado que busca aportar a la región de La Araucanía los más
Los comités oncológicos son una instancia donde se reúnen
altos niveles de calidad de tratamiento disponible en la on-
los especialistas de ambas clínicas con conocimiento en el
cología mundial. El profesional indica que el objetivo de este
tema. Ellos discuten el problema y la situación específica del
servicio -que en general está bastante bien encaminado- es
paciente, lo que permite tomar las mejores decisiones de te-
entregar una repuesta en salud que está disponible en muy
rapia y seguimiento del tratamiento. Estos comités son una
pocos lugares del mundo.
exigencia interna previa para tratar a cualquier paciente con una patología oncológica.
Al especificar las técnicas que se utilizan, el especialista señala que la radioterapia se divide en dos grandes grupos:
Para la doctora Mónica Moncada, jefa del Servicio de Onco-
la teleterapia, que es la radioterapia externa, y la braquite-
logía CAT, lo más importante es que el paciente se sienta aco-
rapia, que consiste en colocar fuentes radioactivas en las
gido desde el ingreso; integrado a través de un equipo multi-
cercanías del tumor o al interior de éste. Esa es -indica- la
disciplinario y que en ninguna de sus fases se sienta solo. “Por eso, desde el inicio trabajamos en equipo y en la medida que el paciente recibe su tratamiento lo vamos controlando y lo vamos viendo en conjunto, ya sea con el cirujano tratante o con el radioterapeuta, de acuerdo con la terapia que corresponda”. También, a futuro, -precisa- la idea es desarrollar las distintas unidades de apoyo a la oncología. “Para eso estamos trabajando de manera que nuestros pacientes que puedan tener desde el diagnóstico hasta el manejo paliativo de la enfermedad de acuerdo con su evolución y en un mismo lugar”. Técnicamente -explica la profesional- en Clínica Alemana Temuco cuentan con un centro oncológico integral, donde a partir del caso y del tipo de paciente a tratar pueden ir definiendo también las áreas de apoyo, como Imagenología, Anatomía Patológica, Medicina Nuclear, Laboratorio Inmunológico, Laboratorio Clínico; lo que se suma al tratamiento en general, donde se produce un trabajo coordinado entre los cirujanos oncólogos de las distintas áreas. Además, junto con contar con una Unidad de Quimioterapia ambulatoria, la Clínica inauguró recientemente una moderna Farmacia Oncológica, que cumple con todas las normativas vigentes y posee altos estándares de calidad. En el mediano plazo se modernizará y ampliará la actual Unidad de Quimioterapia y desde hace algún tiempo trabajan con terapia de yodo, la que depende del servicio de Medicina Nuclear.
diferencia: una es tele, distancia, y la otra es braqui, cercano. “Ahora estas técnicas se complementan muchas veces porque el objetivo es dar la mayor cantidad de radiación posible en nuestro blanco y la menor en los tejidos sanos”. Sobre los comités oncológicos, Córdova señala que éstos son bastante más amplios que las tres líneas de acción sobre las cuales funcionan, porque al trabajar en equipo los médicos intercambian experiencias y resultados, lo que para cualquier paciente es una ventaja, al igual que para los profesionales que trabajan en la atención de un caso. Con la experiencia y el reconocimiento de Clínica Alemana de Santiago, el jefe de radioterapia señala que el equipo en Temuco no tiene nada que envidiarle, porque es más bien un segundo grupo que -en un plazo muy corto- puede alcanzar un estándar internacional. Lo importante -aclara- no sólo es adquirir tecnología, sino contar con los profesionales idóneos para enfrentar estos desafíos y en Clínica Alemana Temuco los hay altamente calificados. El Servicio de Oncología es -en definitiva- una extensión del trabajo en equipo que realiza Clínica Alemana Temuco, donde junto con el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los casos, es un apoyo integral para atender a pacientes particulares, de Isapres y convenios. Para mayor información, puede consultar en: www.alemanatemuco.cl o al teléfono (45) 201 201.
|REVISTA NOS |MARZO 2012 |
Diplomado “Ejecución de proyectos con energías renovables y envolvente térmica”
IP La Araucana apuesta por la capacitación en eficiencia energética
Gabriel Muñoz, jefe de las carreras del área de construcción.
Es por eso que este Diplomado está dirigido no solo a profesionales y técnicos de nivel superior ligados al rubro de la
El diplomado, que se divide en tres
construcción, sino también a técnicos de nivel medio, que in-
cursos, tiene el objetivo de que el
actualizar sus conocimientos con docentes de primera línea.
cluso hayan acabado recién su cuarto medio, y que necesitan
alumno calcule, diseñe y ejecute
El objetivo del Diplomado es que al finalizar el curso el alum-
proyectos de vivienda con envolvente
ejecución de proyectos con energías alternativas, como tam-
térmica y energías alternativas, ya
no pueda integrar los conocimientos adquiridos en el diseño y bién en la edificación de viviendas térmicamente eficientes. “Los cursos del diplomado son ‘Cálculo de envolvente térmi-
que actualmente existe una carencia
ca’, donde se calcularán las soluciones, el espesor de la en-
de técnicos y profesionales calificados
volvente y el tipo de aislaciones, ‘Ejecución de las soluciones
en el desarrollo y ejecución de este
en terreno, y ‘Generación de energías con sistemas alternati-
tipo de obras.
cuántos aerogeneradores se necesitan para dar cierta auto-
calculadas‘, con tareas prácticas y ejecución de las soluciones vos’, donde veremos cuántos paneles solares fotovoltaicos o nomía energética a la vivienda”, describe Muñoz.
Respondiendo a la tendencia mundial del uso de la eficien-
Estos cursos serán dictados por dos arquitectos y cuatro
cia energética en el rubro inmobiliario, el Instituto Profesional
ingenieros constructores (pertenecientes a empresas como
La Araucana de Temuco ha creado el Diplomado “Ejecución
Araucanía Consultores y Aisla Sur), todos magíster en efi-
de proyectos con energías renovables y envolvente térmica”,
ciencia energética y construcción sustentable, además de un
que se llevará a cabo en abril próximo y que busca capacitar a
ingeniero civil electrónico (de la empresa Green Electronics)
técnicos y profesionales del área de la construcción para que
experto en generación de energías con sistemas alternativos,
puedan entender, desarrollar y ejecutar proyectos que requie-
quienes a través de una modalidad de enseñanza teórico-
ran el uso de energías renovables y de envolventes térmicas.
práctica hacia los alumnos, evaluarán la parte teórica con una
Gabriel Muñoz, jefe de las carreras del área de construcción del Instituto, quien es arquitecto y Magíster en eficiencia ener-
prueba final y la parte práctica con la ejecución del proyecto que estarán realizando durante el diplomado.
gética y construcción sustentable, sostiene que el sello verde
“En la actualidad es tanta la demanda de construcción, que
en construcción será un tema clave a futuro, ya que viendo las
lo mejor que podemos hacer es capacitar a la gente para que
carencias de las energías tradicionales, y su encarecimiento,
nuestra región, en esa área, trabaje de la mejor manera po-
poco a poco se irán necesitando otros soportes que permitan
sible. Es por eso que además de este Diplomado, La Arauca-
autonomía y menos contaminación en las viviendas.
na también se ha preocupado de marcar un sello en nuestros
Por eso, el académico sostiene que es imperativo que los técnicos y profesionales se especialicen en esta materia,
alumnos de carreras técnicas, que ya se están involucrando con la eficiencia energética”, concluye el arquitecto.
ya que en la actualidad existe una falta de expertiz en este
Cabe destacar que este Diplomado, que cuenta con el res-
sentido. “La idea de realizar este Diplomado nació tras diag-
paldo del Colegio de Arquitectos y la Cámara Chilena de la
nosticar la falta de gente calificada en el desarrollo y en la
Construcción, tiene un cupo de 30 alumnos y será presenta-
ejecución de trabajos de eficiencia energética. Aún cuando
do oficialmente en el Seminario “Importancia de la eficiencia
muchos profesionales se especializan en el área, existe una
energética en la actualidad”, a realizarse en marzo de este año
carencia muy grande en la parte operativa, ya que no existe
en el mismo Instituto.
la capacidad técnica”, afirma. | MARZO 2012 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS |MARZO 2012 |
José Ancalao, werken de la Federación Mapuche de Estudiantes:
“Las movilizaciones
estudiantiles de este año
van a ser más intensas” Su generación ha vivido en carne propia la discriminación en la universidad, en la escuela, en el barrio y hasta en la Confech. Está en el inconsciente de la gente, dice. La define como transversal y la ejerce tanto el chileno acomodado como el más humilde: ¿Qué hace un mapuche con Blackberry si tendría que andar pasado a humo y en el campo..? Ancalao conversó sobre el proyecto de la Universidad Mapuche que pretenden sacar adelante en el corto plazo y de la organización estudiantil, una nueva forma de plantear la política a nivel de los pueblos originarios. Por Miguel Ángel Navarrete | Fotografías Marcelo Larenas.
| MARZO 2012 | REVISTA NOS |
C
on apenas 7 años, el pequeño José
José es un hombre ocupado; muy solicitado por perio-
recorre 15 kilómetros junto a su
distas de medios regionales, nacionales e internacionales
padre, acompañándolo a su jorna-
y siempre está en reuniones o gestiones, tirando el carro
da de trabajo, en las faenas de una
de su organización estudiantil para cumplir con su apre-
de las empresas forestales que
tada agenda.
opera cerca de Purén.
Sus opiniones trascienden fronteras y están en Le Monde Di-
Con frío o lluvia, no importa. La esce-
plomatique, de Francia; en documentales para la televisión de
na se repite todos los días. Hacen dedo;
Buenos Aires, España, Suiza y Holanda; Telesur de Venezuela;
los autos que pasan, uno tras otro, no
la red Al Jazeera en inglés; radios de Washington y Ecuador y
se detienen. Es como si ellos fueran parte del paisaje. De esa expe-
una infinidad de medios latinoamericanos y chilenos.
riencia han pasado 16 años, pero marcó a uno de los dirigentes mapu-
Hace dos años crearon la Femae - por la necesidad de los
ches de la nueva generación. De aquellos que están en la universidad,
jóvenes mapuches de organizarse- y plantear sus propios pro-
que se han abierto camino con esfuerzo y sacrificio para mejorar su
blemas como pueblo y estudiantes. Y en la Confech que inte-
calidad de vida y ayudar a su comunidad y a su pueblo.
gran, “tuvimos tremendos avances y uno fue haber concienti-
José Bernardo Ancalao Gavilán tiene hoy 23 años, estudia
zado a la sociedad sobre los cambios que el país necesita en
Antropología en la Universidad Católica de Temuco y es el
educación, porque el modelo ya está agotado. Ahora, la idea
werken de la Federación Mapuche de Estudiantes, una de las
es levantar nuestras demandas, posicionarlas y difundirlas lo
organizaciones miembro de la Confederación de Estudiantes
más posible”.
“Con la Confech tenemos diferencias sustantivas. Para empezar nosotros somos mapuches; no tenemos ni siquiera una universidad y una de nuestras demandas importantes es tener una universidad mapuche, intercultural, la que queremos crear en el mediano plazo”.
de Chile que durante 2011 puso al Gobierno de cabeza tratando de apagar las demandas levantadas sobre educación, tema que penetró a toda la sociedad chilena y que según todas las encuestas concitó apoyo mayoritario en el país. Su padre es un obrero forestal y su mamá, asesora del hogar en Santiago. Dueño de un buen humor, suelta la talla en medio de la entrevista: “Mi mamá es la nana del Giorgio Jackson, en Las Condes”, bromea. Él mismo se reconoce como del
- ¿Cómo se están preparando los estudiantes mapuches para enfrentar el 2012? Como estudiantes, hoy estamos apoyando a nuestras propias comunidades rurales. Tenemos que estar en dos mundos: en lo estudiantil y respondiendo a las demandas de nuestro pueblo con mucha fuerza y ganas. -En las movilizaciones ¿qué diferencias veremos este año, respecto del año anterior?
sector mapuche bajo, sin acceso a educación digna, pero que
Este año las movilizaciones no van a ser tan extensas
ha surgido con su propio esfuerzo, sacando fuerzas de flaque-
como las de 2011, pero sí van a ser muy intensas. Yo
za, porque él, como muchos otros, “queremos que las nuevas
creo que eso es lo que marcará este año. Va a ser una
generaciones tengan más acceso”.
movilización más transversal, porque se va a integrar el
Y como si recitara, dice: “Me crié en Purén, en la comunidad
sector productivo al movimiento. Habrá una presencia
Ignacio Cheuquemilla, escuela G 49 de la población El Esfuer-
mucho más fuerte de los sindicatos en las actividades,
zo, la enseñanza media la hice en el Liceo Pablo Neruda en
se sumarán los trabajadores para ampliar a un movi-
Temuco. Estuve en el internado”.
miento social de base.
|REVISTA NOS |MARZO 2012 |
-Pero, inicialmente, el petitorio estudiantil no integraba las demandas de los estudiantes mapuches. ¿En qué momento se integran con su petitorio? Sí, está integrada. Lo que pasa es que los medios no le dieron la relevancia que tiene, pero eso es otra cosa. No es culpa de la Confederación ni tampoco hay división, nada de eso. Simplemente, los medios no lo abordaron. -¿Y por qué piensas que los medios de comunicación los tratan así? Yo creo que tiene que ver con esa política de los medios tradicionales de no incluir nada de los mapuches. Claramente es parte de una política de los grupos económicos de querer silenciar la problemática de los mapuches, sea de la Femae o del “Wallmapuwen” (partido mapuche). Detrás están las grandes pesqueras, las grandes forestales, las hidroeléctricas que quieren acallar las demandas mapuches. Son ellos quienes, finalmente, financian a los medios de comunicación. Siempre van a destacar lo violento y los montajes que todos conocen.
Universidad en El lechuga Según cifras de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, en Chile hay algo más de 38 mil estudiantes de origen indígena en la educación superior, tanto en universidades tradicionales y privadas como en institutos profesionales o centros de formación técnica. De éstos, cerca de 30 mil son mapuches. El resto corresponde a aymaras, diaguitas, atacameños y otros pueblos
Diferencias con la Confech La Federación Mapuche de Estudiantes se integró a la Confech en julio del 2011, en el marco de las prolongadas movilizaciones estudiantiles y la escalada en la intervención de agenda del mundo político, con el propósito de sumar las demandas interculturales en la educación. Es otra manifestación de lucha del pueblo mapuche, así como es la Coordinadora Arauco- Malleco y otras expresiones. Esta es una nueva forma de plantear la política a nivel de los pueblos originarios. -Si bien son parte de la Confech, está claro que los obje-
originarios. Y una de las demandas más relevantes es la creación de una universidad intercultural en Temuco, en uno de los barrios más tradicionales y con alta población rural flotante, como es el barrio Estación, en el inmueble donde se ubicaba el Liceo Aníbal Pinto, más conocido como “El lechuga”. “Para nosotros es simbólico que la universidad esté en la capital regional. Con todo el respeto que se merecen los pueblos más pequeños, no tendría sentido que estuviera en Los Sauces o en Lumaco, ya que el centro de la región es Temuco”, precisa el dirigente.
tivos de la Federación van más allá. ¿Cuáles son las más
-¿Y por qué debe estar en el sector Feria Pinto o Estación?
importantes?
Con esto, lo que estamos haciendo es reivindicar un lugar
Con la Confech tenemos diferencias sustantivas. Para empezar nosotros somos mapuches; no tenemos ni siquiera una universidad y una de nuestras demandas importantes es
que está abandonado, pero si el Gobierno tiene la voluntad de avanzar en eso, podría perfectamente ser hasta un edificio totalmente nuevo.
tener una universidad mapuche, intercultural, la que quere-
-En la toma del Liceo Aníbal Pinto, el año pasado, el men-
mos crear en el mediano plazo. Sobre las diferencias políti-
saje central fue la creación de una universidad mapuche.
cas, podemos encontrar muchas. Nosotros estamos en una
¿Qué lograron? ¿Hubo algún avance?
postura reivindicativa más integradora, pensando sobre todo
No. Absolutamente nada. El Gobierno no quiere una univer-
en nuestra autonomía y nuestra autodeterminación. Esa es la
sidad intercultural y no quiere mapuches; quiere que seamos
gran diferencia con el resto de la organización.
todos chilenos. | MARZO 2012 | REVISTA NOS |
- Así como Chile, hay muchos otros países con procesos de convivencia intercultural similares. ¿Qué pasa en Argentina u otros países vecinos? ¿Cuál de ellos es referente para ustedes?
“No hay partidos apoyándonos. Este es un tema humano. Los gobiernos y los partidos nos han olvidado. El apoyo es una mínima acción de respeto, y en esto son personas las que han hecho cosas: el senador José Antonio Gómez y el diputado Fuad Chahín. Eso no quiere decir que el apoyo sea del Partido Radical o de la Democracia Cristiana, sino que de parlamentarios más consecuentes”.
Argentina no es un buen referente para nosotros, ya que existe un tema similar al que ocurre en Chile con los pueblos originarios. Sin embargo, en países como Canadá están mucho más avanzados. Lo mismo en Estados Unidos, Finlandia o Noruega donde existe el Parlamento Sami. En los países desarrollados está presente el tema intercultural, incluso hay universidades. Hasta en Bolivia hay universidades interculturales. Los sami, conocidos también como los lapones, son los habitantes originarios del norte de Europa. Más de la mitad de ellos vive en Noruega y el resto en Suecia, Rusia y Finlandia. Su actividad tradicional es el pastoreo de renos. Tienen su propia lengua, vestimenta y cultura. En 1987, Noruega estableció el Parlamento Sami, con jurisdicción sobre asuntos como el legado cultural sami, la educación, la lengua, los negocios y la cultura. Así lograron terminar con décadas de discriminación.
No a un ghetto mapuche -¿Cómo es el proyecto de esa Universidad Mapuche? Nosotros no estamos planteando un ghetto para mapuches, estamos planteando una universidad intercultural, en un contexto mapuche, donde se enseñe historia, la lengua, la cos-
|REVISTA NOS |MARZO 2012 |
movisión. Queremos una universidad en donde se enseñe un tipo de conocimiento específico en relación a dos culturas que conviven en un mismo territorio. Es totalmente legítimo lo que estamos pidiendo. Destacados profesores y académicos nos están apoyando en el proyecto. - ¿Quiénes son esos académicos que les apoyan?
-¿Y a nivel regional? No, nada. A nivel regional el Gobierno está encerrado en el Encuentro Nacional Mapuche (Enama), que es de carácter empresarial y productivo. Está enfocado en el mapuche productivo y en el mapuche empresario, está enfrascado en un tema propio de la derecha conservadora. El intendente
Hay profesores de la Universidad de Chile y pronto vamos
Andrés Molina cree que esto es un problema solamente de
a ampliar más la idea para tener más puntos de vista, por-
fardos. Él reduce todo a la entrega de fardos para los ani-
que nuestra propuesta es que se construya en conjunto con
males. A él lo mandaría a la universidad otra vez, porque no
mucha gente.
sabe nada del conflicto en La Araucanía, no sabe nada de historia. Le podría regalar un montón de libros. A él le hace
Conversaciones en punto muerto Para José Ancalao, el diálogo con el Gobierno no dio resultado a pesar de haber sostenido reuniones con las máximas autoridades a nivel nacional y regional. Hasta ahora, no hay
falta una clase de historia. - ¿Y a través del Plan Araucanía 7? No, no abarca nada, sólo mapuches productores, mapuches empresarios.
acercamiento: “El Gobierno sabe nuestro petitorio, hemos tenido oportunidades, fuimos a conversar con el entonces Ministro (Felipe) Bulnes y con el presidente de la República, Sebastián Piñera, donde se planteó el tema, pero no se avanza nada, porque no hay voluntad política. Sí, hemos hablado con ellos, pero no hay voluntad. -Si tuvieras que calificar la actitud del Gobierno ¿Qué dirías? La verdad, no sé qué palabra usar. Cuesta calificar realmente, pero es una actitud dura y clasista. - Y si pudieras hablar ahora con el Presidente Piñera ¿Qué le representarías? Yo le regalaría un poco de dignidad. Eso. - ¿Con parlamentarios han encontrado un punto de interés? Hay un proyecto de acuerdo en el Senado en el que se comprometen a legislar. Ellos tienen voluntad. El avance fue con el senador José Antonio Gómez y el diputado Fuad Chahín (ver recuadro), pero en el Gobierno no hay ninguna voluntad. - El diputado Gonzalo Arenas apoyó la toma del Liceo y expresó su adhesión a una universidad intercultural. ¿En qué quedó eso? No hemos tenido ninguna conversación posterior con él. El votó a favor en el proyecto de acuerdo, pero eso quedó ahí. -¿Pero algunos partidos políticos apoyan sus demandas? No hay partidos apoyándonos. Este es un tema humano. Los gobiernos y los partidos nos han olvidado. El apoyo es una mínima acción de respeto, y en esto son personas las que han hecho cosas: el senador José Antonio Gómez y el diputado Fuad Chahín. Eso no quiere decir que el apoyo sea del Partido Radical o de la Democracia Cristiana, sino que de parlamentarios más consecuentes. | MARZO 2012 | REVISTA NOS |
¿Qué hace un mapuche con un Blackberry? El padre de José es obrero forestal en Purén, pero dice que no tienen ninguna cercanía con las forestales. “Nos tienen tapados en pinos y eucaliptos. Las forestales son una de las grandes provocadoras del conflicto; para ellos ojalá no existieran los mapuches, por los intereses económicos que tienen en el territorio”. -Pero, las forestales dicen que dan trabajo. ¿Es así? No, es muy poco el trabajo que generan. La mayoría de la gente que traen es de otros lados. -¿Y tu mamá, que es asesora del hogar en Santiago, no te ha transmitido la experiencia de vivir en la capital? ¿Cómo se vive eso? Yo no soy mapuche de Santiago, pero para el mapuche es muy difícil vivir en Santiago; la sociedad chilena piensa que los mapuches son folclor, pero nosotros estamos vivos, no somos caricaturas. Existe un desconocimiento gigante de la sociedad chilena hacia nosotros. -Pero en las últimas décadas hay una nueva generación que ya está en la universidad, al parecer las cosas en algo han cambiado. ¿Lo sientes así?
|REVISTA NOS |MARZO 2012 |
Sí, claro, pero eso es mérito de los propios estudiantes para igualarse con los no mapuches. La mayoría de los mapuches que estamos en la universidad, quiere volver a ayudar a nuestras comunidades.
Proyecto de acuerdo para universidades interculturales El 7 de septiembre de 2011, por unanimidad, la Cámara Alta aprobó un proyecto de acuerdo que solicita al Presiden-
-¿En la universidad viven la discriminación?
te Piñera establecer universidades interculturales, meca-
La discriminación es fuerte. El hecho que te digan indio, flo-
nismos adecuados y recursos adicionales para financiar
jo, borracho. Todo eso, que es negativo, está en el inconsciente de la gente. Y la discriminación que se vive es transversal, ya que no es de las clases dominantes solamente. Es también de las clases bajas. El pobre también discrimina al mapuche. Un pobre chileno discrimina a un mapuche pobre y eso te va marcando desde chico.
instituciones y medios de educación indígenas. La propuesta fue promovida por el senador José Antonio Gómez y firmada transversalmente por 24 parlamentarios. En ésta se solicita al Jefe de Estado realizar las gestiones para incluir dentro de las propuestas de mejoramiento del sistema de Educación Superior en Chile, el establecimiento
-¿Y en la Confech se han sentido discriminados?
de universidades interculturales, lo que supone que los pro-
También nos hemos sentido discriminados. De hecho, nos
gramas de formación universitaria contemplen la enseñanza
costó mucho entrar a ella. Por eso digo que trasciende a los
de los idiomas indígenas; cátedras que aborden su historia
partidos políticos, si hasta el Partido Comunista es lo más
y la realidad en que estos pueblos se encuentran, incorpo-
discriminador que hay. En las universidades, a las mujeres no
rando soluciones acorde a sus necesidades y sus propios
les permiten usar vestimentas mapuches y a mí, que tengo
saberes.
un Blackberry me huevean. ¿Qué hace un mapuche con uno
También piden que se establezcan mecanismos adecua-
si tiene que andar pasado a humo en el campo…? Por ser
dos y recursos adicionales para financiar instituciones y
mapuche y andar con Blackberry eres una vergüenza para los
medios de educación indígenas, de acuerdo con lo estable-
pobres. La discriminación es transversal, ellos se imaginan
cido en el Convenio 169 de la OIT.
que los mapuches somos salvajes.
| MARZO 2012 | REVISTA NOS |
Inmobiliaria y Constructora Plaenge
Importante empresa de Brasil llega Con más de 40 años de experiencia en el rubro inmobiliario y de la construcción, con 13.000 unidades habitacionales entregadas en Brasil, Plaenge decidió arribar a Chile como parte de su internacionalización. Actualmente, la empresa está ejecutando diversos proyectos en las regiones de Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía, en la capital regional de esta última, Temuco, ha instalado su oficina central, ya que para este año iniciará la construcción de un moderno edificio en el exclusivo sector del Portal de La Frontera.
A lo largo de su historia, Plaenge lleva 150 edificios en construcción y más de 3 millones de obras ejecutadas en América Latina, datos que la ubican actualmente como una de las inmobiliarias y constructoras más grandes de Brasil. Lo anterior, según el ranking nacional brasileño de ingresos y utilidades, también lo confirma el ranking nacional brasileño de metros cuadrados entregados. En este momento la empresa está en Chile, decidida a expandir sus fronteras. “En Brasil actuamos en todas las actividades de la cadena de valor del negocio inmobiliario, desde el desarrollo de proyectos, la construcción, la venta y la postventa. Mantenemos en ese país una base de negocios altamente diversificada, tanto en términos geográficos como en estratos socioeconómicos, a los cuales son destinados nuestros productos”, así lo asegura Gustavo Marcondes, Ingeniero Civil y Gerente General de Plaenge en Chile.
Ézaro Fabian, Ingeniero Civil Industrial, fundador de Plaenge.
Plaenge fue fundada como una empresa familiar por el ingeniero Ézaro Fabian, un 31 de marzo de 1970 en el estado de Paraná, ubicado al sur de Brasil. Actualmente, la empresa es
siones de Plaenge como accionista.
dirigida por sus dos hijos, Alexandre y Fernando Fabian, am-
Desde entonces, Plaenge tiene un importante papel en el
bos ingenieros civiles y dedicados a la empresa desde más de
desarrollo urbano y de la industria inmobiliaria en diversas
20 años. Sin embargo, Ézaro aún participa de la toma de deci-
ciudades brasileñas. Los 42 años de trabajos realizados en el rubro inmobiliario y de la construcción han convertido a Plaenge en una empresa de tradición y solidez financiera. Este éxito se debería principalmente al sello de la empresa, el cual siempre ha sido el entendimiento y respeto por las diferencias y cultura de cada mercado en que actúa, y también en la relación que sostiene con todos los actores involucrados en el negocio. “La empresa tiene como filosofía una gestión financiera conservadora y una administración profesional, que mezcla la experiencia y conocimiento de los directores con el dinamismo y competencias de jóvenes gerentes, esto ha sido la base para el crecimiento sostenido”, agrega Gustavo Marcondes. Dicha gestión financiera conservadora permitió a Plaenge
Fernando Fabian y Alexandre Fabian, segunda generación en la gestión de la empresa.
|REVISTA NOS |MARZO 2012 |
Gustavo Marcondes, Gerente General Plaenge Chile.
optar por no abrir su capital a la bolsa de valores de Brasil,
a Chile con innovador proyecto
Roberto Melquíades, Fernando Fabian, Alexandre Fabian, Édison Fabian Holzmann y Evaldo Fabian, directores de Plaenge.
en el año 2007. Hoy Plaenge es la empresa más grande con
porque traemos todos los valores y la responsabilidad que tene-
capital cerrado en la industria inmobiliaria brasileña.
mos allá para construir una marca en Chile”, precisa Marcondes.
Plaenge cuenta con más de 2.250 colaboradores, 161 ingenieros y arquitectos en su cuerpo técnico, y más de 130 profesionales integran el Equipo de Ventas.
Proyecto Innovador El Portal de La Frontera, un sector exclusivo y de mucha plusvalía, es la elección para el primer proyecto inmobiliario
Expansión
de Plaenge en Temuco. Allí es donde construirán un edificio
Con oportunidades para realizar negocios en un país estable eco-
de departamentos, asociados a un concepto nuevo en cuanto a
nómica y políticamente, y un mercado inmobiliario competitivo es que Plaenge decide empezar su internacionalización en Chile. “El sistema financiero del país, junto con el respeto por las inversiones
equipamiento y áreas comunes. Se trata de “Ipanema Home & Resort”,que tendrá departamentos de 70 a 90 metros cuadrados, de dos y tres dormitorios.
privadas, son referentes en América Latina, siendo Chile uno de los
El diseño del proyecto está a cargo de profesionales chilenos
mejores países para hacer negocios” afirma Gustavo Marcondes,
y brasileños. La construcción estará a cargo de una importan-
responsable por la planificación y dirección de las operaciones in-
te constructora chilena.
mobiliarias y contratos de construcción en nuestro país.
Con el slogan ‘un nuevo concepto de vivir’, Plaenge edificará
En 2009 comenzaron con proyectos en Frutillar y Río Bueno.
un proyecto novedoso que entregará áreas comunes diseña-
Se trató de conjuntos habitacionales económicos y de inversión
das e integradas armónicamente, esto a través de espacios
mediana, esto con el objetivo de conocer el funcionamiento del
para la relajación, convivencia y práctica de deportes. Del mis-
mercado chileno antes de emprender proyectos inmobiliarios
mo modo, contará con toda la seguridad que solamente un
de mayor inversión.
edificio es capaz de entregar.
Hace un año y medio trasladaron sus oficinas desde Frutillar
“Las novedades también están en los departamentos. Por
hasta la capital de la región de La Araucanía, y cuentan actual-
ejemplo, los de tres dormitorios tendrán su quincho propio en
mente con 15 profesionales de planta. “Temuco es una ciudad
la terraza. Además, por tratarse de un proyecto para la familia,
de gran potencial en el rubro inmobiliario, y cuenta con las
el edificio contará con una cancha polideportiva para la prác-
condiciones para hacer el lanzamiento del primer edificio con
tica de diversas disciplinas, tales como vóleibol, básquetbol y
características similares a los proyectos que desarrollamos
baby fútbol. También contará con un espacio gourmet, que es
en Brasil”, dice el Gerente.
un salón equipado con horno para la cocción de pizza a leña y
“Primero queremos conocer al cliente y aprender del mercado
asador a carbón, el cual estará habilitado desde la apertura
temuquense, después iniciar nuestra expansión para otras regio-
del edificio para todos los compradores” describe Marcondes.
nes del país. Porque Plaenge no empieza en Chile, sino que conti-
La inauguración de la Sala de Ventas y el departamento piloto
núa su historia. Somos una empresa sólida y conservadora, en el
será en abril próximo, colindante al terreno donde se construirá
sentido que pensamos las cosas a largo plazo, lo que haremos aquí
el proyecto, es decir, en Avenida Los Pablos 02180 (esquina con
no es distinto a lo que hacemos en Brasil. No somos inversionistas,
Avda. Fundación), Portal de La Frontera en Temuco. | MARZO 2012 | REVISTA NOS |
Artesanía de
Los Ríos |REVISTA NOS |MARZO 2012 |
Obras con aroma a bosques y tierra Anualmente, el Consejo Regional de Cultura y Las Artes entrega los premios “Sello de Artesanía Unesco”. José Ruiz, con la réplica de un “Kollón”, máscara mapuche que antiguamente se utilizaba en ceremonias y rituales para cuidar los encuentros, las divinidades y las vidas, ha sido uno de los tres triunfadores desde que, en 2008, comenzó a impartirse esta distinción. Por Daniela Rosas | Fotografías Patricia Rueda.
| MARZO 2012 | REVISTA NOS |
E
n Liquiñe, localidad rural a 70 kilóme-
nejo de las herramientas y el interés en el trabajo de su pa-
tros de la comuna de Panguipulli, vive
dre, aunque José advierte que sólo el destino sabrá si siguen
el artesano en madera José Ruiz Bas-
sus pasos en la artesanía. “Siempre tuve el don de trabajar
cuñán (56). Él representa a uno de los
la madera. Cuando era pequeño, mi padre se desempeñaba
cerca de 450 artesanos que existen en
en una firma maderera y de ahí, creo, viene mi afición. Él
la región de Los Ríos, de los mil 500
fabricaba objetos de madera -más bien utilitarios-, por lo que
artistas, según el registro que lleva el
crecí viendo este trabajo”.
Consejo Regional de Cultura y Las Ar-
Cuenta que su salto hacia la creación lo dio luego de apren-
tes. El 2008 fue reconocido con el Sello de Artesanía Unesco,
der las técnicas, después de trabajar junto a la familia Fer-
al igual que en el 2011 Ángela Navarrete, de San José de la
nández de Villarrica en el año ´72. “Aprendí fácilmente cómo
Mariquina, y Javier Carvajal, de Valdivia, el año 2009.
elaborar artesanías utilitarias, decorativas y por supuesto a lo
Nacido en este territorio de frondosa naturaleza y relajan-
que actualmente doy más énfasis: las réplicas mapuche” fi-
tes termas, decidió formar su familia en el lugar de los “ojos
guras que arma con restos de troncos de raulí, de lingue y
llorosos” (Liquiñe en mapudungún), hace 12 años. Sus hijos
otras especies de madera nativa que encuentra recorriendo el
Pablo y Daniel de 11 y 8 años respectivamente, ya tienen ma-
bosque, sin dañar el medio ambiente. Experiencias como éstas, materializadas en una obra, son las que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en conjunto con la oficina Santiago de UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y la
El 2008 fue reconocido con el Sello de Artesanía Unesco, al igual que en el 2011 Ángela Navarrete, de San José de la Mariquina, y Javier Carvajal, de Valdivia, el año 2009.
foto
Escuela de Diseño de la Universidad Católica de Chile, premia desde el año 2008. Se trata de los Sellos de Artesanía para poner de relieve la excelencia y calidad de las artesanías, de acuerdo con parámetros de identidad, innovación, calidad y respeto por el medio ambiente, además de ser potencialmente comercializables. Esta distinción se entrega anualmente, a través de una convocatoria abierta a todos los artesanos del país que se interesen en participar. Los seleccionados pueden ser más de ocho de acuerdo con los que el jurado determine en relación con las propuestas recibidas. Ser Sello de Artesanía significa ser parte de la Red de Artesanos de Excelencia en circuitos nacionales y latinoamericanos de distribución y comercialización y contar con un Certificado de Promoción Oficial que avala la calidad y autenticidad del producto. Los productos certificados son José Ruiz Bascuñán.
|REVISTA NOS |MARZO 2012 |
exhibidos en el sitio web del Consejo Nacional de la Cultura y
La especialidad de Ángela es el “árbol”, obra que le permitió ser ganadora del Sello Unesco de Artesanía en 2011.
las Artes e integran el Catálogo Oficial Anual que se distribuye a nivel nacional e internacional. Con la obra Máscara Mapuche o “Kollón”, José fue merece-
Ángela Riquelme Eligondo.
dor de esta distinción el año 2008. Explica que decidió postular esta creación por su significancia simbólica y por su cercanía
una de sus creaciones en boqui pilpil, sea protagonista de un
con esa cultura étnica, pues su esposa, Nori Quintoman, es
episodio. Fue así como uno de los árboles que fabrica (un sau-
mapuche y una de las dirigentes más fuertes dentro de su co-
ce), formó parte del elenco del clip “Los gorrioncitos”.
munidad, ya que como Presidenta de la Junta de Vecinos de
La técnica en boqui pilpil se emplea gracias a las fibras re-
Liquiñe ha sabido defender los derechos mapuche del territo-
colectadas del bosque nativo para tejer diversos utensilios uti-
rio y el cuidado del medioambiente, impidiendo la instalación
lizados en el mundo mapuche. La especialidad de Ángela es
de plantas hidroeléctricas en el lugar.
el “árbol”, obra que le permitió ser ganadora del Sello Unesco
De las máscaras, sus creaciones, José dice: “Es una pieza
de Artesanía en 2011.
histórica, pues es un objeto que antiguamente se utilizaba en
Cuenta que de acuerdo a su experiencias en ferias y a lo
ceremonias y rituales para cuidar los encuentros, las divinida-
que sus clientes le comentan, a los árboles se les da distintos
des y las vidas”.
significados. En México, por ejemplo representa la abundancia
Admite que son muy pocos los artesanos en la región que se
y en nuestro país a la vida y la familia, por lo que ella siempre
dedican a la réplica de piezas mapuche aprovechando como
está empeñada en agregarle más adornos: pajaritos y otros
materia prima trozos de madera nativa en desuso, a pesar de
elementos que los hacen más atractivos.
la relevancia que tiene la artesanía como muestra de expre-
Esta es una práctica cultural vigente dentro de la zona sur
sión de identidad, patrimonio, creación y desarrollo cultural de
de Chile, tradición que se ha ido traspasando de generación
un país. Dentro de las políticas públicas del Gobierno (Políti-
a generación manteniendo viva la técnica, el simbolismo y la
cas de Fomento a las Artesanías 2010) se establece que junto a
cosmovisión.
las manifestaciones tradicionales de otro tipo como las orales, musicales o rituales, entre otras, la artesanía es considerada parte del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Ángela y su árbol de la vida Gran impacto le causó a Ángela Riquelme Eligondo (65) cuando la productora, “Ojitos Producciones”, creadora de los
Esta destacada artesana nació en Santiago, pero a los 25 años se vino a vivir a la comuna de San José de la Mariquina, a la reducción indígena de Chan Chan de la Costa, luego de casarse. En la capital trabajaba como empleada en negocios y panaderías, por lo que haber seguido el amor fue una de sus decisiones más acertadas, “pues pude realizarme completamente en lo que amo: Mi familia y mi arte”, señala.
videoclips musicales animados “Tikitiklip”, difundidos a través
Explica que aprendió la técnica boqui pil pil con la familia de
de un canal nacional y también extranjeros, le solicitaron que
su marido, quienes le enseñaron la práctica del tejido de esta | MARZO 2012 | REVISTA NOS |
en Santiago en el año 76. En las ferias me hice conocida por mi trabajo”, dijo. Tanto así que representó a la mujer de Los Ríos, en la celebración del Día Internacional de la Mujer en La Moneda.
Relevando la música latinoamericana Javier Carvajal Fuica (37) se enamoró del arte de fabricar instrumentos, cuando estaba en segundo año de Ingeniería Acústica en la Universidad Austral. En esa ápoca (2002), el destacado luthier Nicanor Oporto, impartía un taller para los alumnos de esta universidad y se convirtió en uno de sus discípulos más fieles. Durante cinco años estuvo aprendiendo las técnicas de la luthería. Hoy cuenta con su propio espacio donde elabora piezas que sus clientes le solicitan, pero siempre dándole mayor énfasis a instrumentos musicales del folclor latinoamericano. “Me Javier Carvajal Fuica.
entusiasmé de inmediato con la idea de aprender este arte, y decidí dejar la carrera. Dedicarse exclusivamente a esto no es
Javier explica que lo que más fabrica son guitarras y cómo no mencionar su afición por los guitarrones chilenos, rabeles y el roncocó. Este último fue su llave para merecer el Sello de Excelencia 2009.
fácil, pero este oficio para mí es una filosofía de vida, es lo que me apasiona y no me arrepiento para nada de haber seguido este camino”, asegura. Javier explica que lo que más fabrica son guitarras y cómo no mencionar su afición por los guitarrones chilenos, rabeles y el roncocó. Este último fue su llave para merecer el Sello de Excelencia 2009. Fabricado con maderas nativas de la zona, el roncocó es un instrumento de la zona norte de Chile. Es familiar directo del charango, cuya forma está inspirada en el caparazón del quirquincho, animal típico de la zona andina. “Quise postular este instrumento al Sello de Excelencia, ya que tiene un timbre sonoro diferente a otros instrumentos de cuerda, y su uso se ha ido perdiendo a través del tiempo”, indica Carvajal.
fibra que se obtiene específicamente en el bosque nativo de
Hoy trabaja en la creación de sus propios barnices naturales
Mariquina, lugar donde crece larga y fuerte. De manera previa,
para los instrumentos, técnica que está experimentando con
Ángela debe recolectar, coser, limpiar y secar el vegetal antes
mucha meticulosidad, ya que cualquier error en las cantidades
de empezar a tejer.
puede arruinar la elaboración de una pieza. “Este oficio tiene
“Hace 40 años que me dedico a esto y vivo 100% de la artesanía. Aprendí mirando dentro de la familia de mi esposo,
mucho de lo que estudié… matemática y sonido para lograr la perfección”.
porque es una tradición. Me di cuenta que sólo tejían cosas
Tanto Ángela, José y Javier consideran que si bien el Sello
que les servían dentro de la ruca, y yo, mirando, quise inno-
Unesco no significó un cambio radical en sus vidas, es un logro
var: empecé creando pocillos para las flores, paneras y co-
personal que hace más relevante su trayectoria representan-
sas que servían para el hogar. Después me dediqué a hacer
do el arte de Los Ríos, una de las regiones de Chile más ricas
adornos y así me llevaron a la Feria del Parque Bustamante
culturalmente.
|REVISTA NOS |MARZO 2012 |
| MARZO 2012 | REVISTA NOS |
Sonrisas Operativo de salud bucal en Curarrehue
|REVISTA NOS |MARZO 2012 |
Desde hace cinco años, estudiantes y profesionales “gringos” y chilenos se dan cita en La Araucanía para atender a la población menuda. Impactado por el caso de Letizia, de 14 años, a quien hubo que ponerle una prótesis, Rodrigo Haristoy revela los estrechos lazos que se generan con la comunidad y entre los propios alumnos del programa “Friendship and Oral Health”. Concluida la experiencia, “las lágrimas corren por todos los lados”, cuenta. En la red de atención pública, Chile tiene apenas un odontólogo por cada 5 mil a 7 mil personas y necesita focalizar los esfuerzos en prevención y en educación, pero también en buenos diagnósticos. Por Sonnia Mendoza. Fotos gentileza de Paulina Barrales.
de niños que bien valen un esfuerzo
| MARZO 2012 | REVISTA NOS |
T
ocado por la pobreza, por las bocas desdentadas
de
Y se emociona también por el cariño de los niños en ries-
preadolescentes
go social del Hogar de Menores San Martín, de Curarrehue, a
y de adultos mayores que gozaron
quienes decidieron intervenir como a sus tías, para formarlas
como niños su primera prótesis, por
como monitoras en la técnica del cepillado correcto a fin de
la belleza de parajes aún vírgenes y
mejorar la higiene bucal de los pequeños.
por cómo alumnos “gringos” y chilenos vencen la barrera del idioma, termina cada experiencia de salud en el sur del país este joven odontólogo
que aprendió de su padre, el gineco-obstetra Jorge Haristoy Chávez, la satisfacción de servir profesionalmente a otros en los sitios más recónditos del país. La edad de Cristo tiene Rodrigo Haristoy Ortiz, quien por quinto año consecutivo se instaló en Curarrehue junto a su esposa Carolina Rojas Henríquez (33), odontóloga como él y una cincuentena de colegas y alumnos de las universidades del Desarrollo, de Harvard, Columbia y Connecticut para continuar con el “Programa de colaboración e intercambio internacional” de la UDD que se le ocurrió implementar mientras hacía su beca de especialización en Estados Unidos. Y este año, hasta embarcó a Emilia, su hija de un año y medio. La niña fue una más en esta comuna de La Araucanía de poco más de 6 mil habitantes, en su mayoría mapuche y “la mascota del grupo”.
“Están tan necesitados de cariño que nos impactó. Nos abrazaban y muchos se quedaron llorando, incluso cuando nos fuimos. Es muy fuerte. Ahí uno se da cuenta que hay que salir de la burbuja, de la boca, e intervenir mucho más desde un punto de vista humano”, dice. No es el único impactado. La docente Paola Bezama describe sus sensaciones del segundo día del operativo mientras se hallaban en el Internado de Curarrehue atendiendo a cinco “pacientitos” de entre 3 y 12 años; ha reconocido a tres de años anteriores y “ninguno ha llorado” –dice-mientras una pareja binacional los revisa. “Miro la sala y creo que sólo yo veo los zapatos rotos de los niños en atención. Los alumnos están tan ensimismados en el trabajo que parecen no notar la diferencia de la triada que componen: un estudiante de USA, un estudiante de la UDD y un niño de Kurarewe, como pienso que realmente se llama este lugar”. Y mientras los niños están en las mesas de atención, hecha con cuatro mesas o
Se emociona este dentista cuando habla de “la Letizia”, una
pupitres, y todos ellos han cambiado comodidades por trabajo,
pequeña de 14 años de Dalcahue, en Chiloé, a quien instalaron
Paola asegura que no es caridad lo que hacen allí sino que un
una prótesis. Estuvieron allí en enero para dar forma a un pro-
compromiso con los más vulnerables; un ideal que enaltece el
yecto piloto de salud bucal, similar al que realizan en Curarre-
amor por el trabajo bien hecho, un desafío de que es posible
hue. La “niña símbolo”, como la llama, que no tenía ni un solo
lo imposible, convencidos de que “nos iremos con el estanque
diente volvió a reír y su alegría arrancó lágrimas a su madre y
lleno de gozo y llevándonos más de lo que trajimos”.
a los profesionales que la atendieron: “Es lo más impactante que hemos visto en estos cinco años de trabajo”, cuenta.
|REVISTA NOS |MARZO 2012 |
Mil 600 niños de distintas edades han atendido en esta comuna sureña desde 2008. Y con el apoyo de municipalidades
u otras instituciones esperan implementar sus próximos operativos en la pre cordillera de Ñuble, Biobío o en la provincia de Arauco, en la región del Biobío. “Necesitamos apoyo del gobierno o entidades locales, como la que tuvimos del Club de Leones de Dalcahue, por ejemplo. La organización y apoyo logístico que significa el alojamiento, comidas y transporte de 50 personas no es menor. Esto no es llegar y partir; son tres meses de trabajo previo, de reuniones, viajes, de solicitar internados y apoyo municipal o de otras identidades”, cuenta a su vez Rodrigo Haristoy, tras admitir que Chile debe diseñar nuevos programas públicos de atención en salud bucal. “La estrategia está muy centrada en el tratamiento del diente, en la enfermedad. Hay que focalizar los esfuerzos en prevención y en educación, pero también en un buen diagnóstico. Eso es muy importante”, precisa. -¿Por qué estos niños no reciben atención dental? ¿Acaso no están inscritos en el sistema? Ellos (Ministerio de Salud) diseñaron una estrategia para darle atención odontológica a los niños de 6 y 12 años; a la primagesta (mujer que espera al primer hijo) y a mayores de 60 años. Ellos tienen atención dental asegurada; los toman (atienden) y los dan de alta, pero es un alta entre comillas porque no hay un diagnóstico adecuado, no se hace un estudio radiográfico que es importante para la detección de caries proximales que van a afectarlos más adelante, un detalle técnico no menor. Todo lo que pase entremedio es “urgencia”, es decir no hay un seguimiento para el niño de 6 años que dan de alta integralmente. A los 12 empieza un nuevo tratamiento, lo dan de alta y no pasa nada más después de eso. Pero ocurre que a los dos años, los niños están en la fase de aprendizaje, de adquisición de hábitos,
El coordinador del programa, Rodrigo Haristoy, su esposa Carolina Rojas y Emilia, la hija de ambos. La niña fue “la mascota 2012” del grupo.
de paso, no para instalarse. Pueden estar dos o tres años y después ir a especializarse a las grandes urbes y quedarse allá por el tema de la familia. Sin embargo, la tendencia es a buscar alternativas laborales fuera de las grandes urbes para ejercer y mejorar ingresos económicos. Es muy viable. Nuestros alumnos van a tener que empezar a ver y a buscar comunas rurales como alternativa para ejercer su profesión, ya sea en lo público o en lo privado. -¿Se ha perdido la vocación de servicio entre los profesionales jóvenes hoy?
(etapa que no estaría siendo bien aprovechada como preven-
No puedo decir eso, porque la veo entre mis alumnos y profe-
ción); a los 12 va a quedar con una caries proximal incipiente que
sionales que están participando. Muchos de ellos destinan una
no fue pesquisada y a los 13 ó 14 años va a tener que volver. En
semana de sus vacaciones para participar de estos proyectos
Estados Unidos, yo hice mi máster en la salud pública chilena y
sin fines de lucro. No se pierde la vocación, pero al momento
estoy generando una línea de trabajo entre la UDD, Servicio de
de elegir uno prefiere la ciudad, estar con su familia, cerca de
Salud y Seremi de Salud para ver justamente este tema.
una buena clínica, del comercio, de un colegio o universidad
-La salud bucal se ha concentrado en las urbes: ¿por qué
porque uno piensa también en sus hijos. Yo no diría que entre
no van los profesionales a lugares más apartados? ¿Es un
los odontólogos se ha perdido la vocación. La UDD tiene un
tema de mercado, de comodidad? ¿Qué pasa con eso?
gran compromiso con el tema de la Responsabilidad Social y
No es fácil explicarlo. La red de atención pública no da abasto en
sus alumnos así lo demuestran.
número de profesionales pero también desde el punto de vista eco-
-¿Ustedes son los únicos que están yendo a la ruralidad?
nómico un dentista por cada 8 mil ó 10 mil personas no es lo mejor
No todas las instituciones hacen estos trabajos sociales de
ni lo óptimo, pero tampoco se puede tener 4 ó 5 dentistas porque los
verano y /o invierno. Este es único porque está enmarcado en la
recursos son pocos y se enfocan a otras áreas del bienestar de la
colaboración e intercambio internacional. No creo que en otra
comuna; más dentistas sería un despilfarro económico no menor.
parte del mundo se haga. Esta experiencia ha sido presentada
Muchos de nosotros también queremos estar cerca de nues-
en congresos de Alemania y Colombia. Genera expectativas por
tras familias, queremos tener la comodidad de un buen super-
el intercambio y colaboración de universidades de distintos paí-
mercado, de un mall. En Concepción hay muchos dentistas y
ses, por cómo atraviesan esa barrera lingüística, idiomática y
no quieren salir porque pierden la conexión con lo que llaman
cultural. En cinco días, uno se da cuenta que este es un trabajo
“la civilización”. Es un tema de elección; un dentista elige estar
de equipo que va más allá del idioma y que reúne a 42 profesio-
más cerca de la urbe que de lo rural. O si lo eligen, lo hacen
nales, docentes y alumnos de tres casas de estudio. | MARZO 2012 | REVISTA NOS |
-Volviendo al tema central: ¿cuál ha sido el resultado de la intervención de ustedes en la población que han atendido? ¿El Estado necesita preocuparse más de la salud bucal de estos niños? Voy a partir del año Uno: los primeros dos o tres años se practicaban muchas extracciones de dientes y muelas (exo-
proyectos ni un contacto cultural con la gente. Iban, sacaban
doncias) que no servían; son piezas temporales. Hoy día, con
dientes durante cinco días y volvían; a él, en cambio, se le ocurrió
mucho orgullo puedo decir que -después de cinco años de
“empujar un proyecto diferente” y único a nivel mundial donde
intervención- hemos tenido un impacto en la salud bucal de
trabajaran alumnos de universidades americanas y chilenas, en
estos niños. La sala especial que habilitamos para este tipo de
este caso de la UDD, como han estado haciendo en La Araucanía
procedimientos la utilizamos muy poco a diferencia de años
y, por primera vez este año, en Dalcahue, Chiloé.
anteriores en que teníamos a tres o cuatro niños en atención
La elección de estos lugares no fue al azar pues ambas lo-
simultánea para sacar tres o cuatro dientes a cada uno. Hoy,
calidades tienen un alto porcentaje de población rural y ma-
la verdad tenemos dos o tres pacientes al día. Es un gran, gran
puche; geográficamente están casi aisladas, pero sus parajes
avance, pero falta mucho: Hay que mejorar la atención en sa-
son inigualables, riqueza natural que aprovechan de mostrar a
lud pública, hay que diseñar nuevos programas de atención. Si
los integrantes del equipo, tanto extranjeros como nacionales.
bien el Estado está haciendo grandes esfuerzos en este tipo de
“Muchos de ellos vienen a vacacionar a Pucón, pero no saben
cosas, de intervenciones o en el área de la salud pública, hay
que a 30 minutos hay lugares de mucha necesidad, pero muy
que mejorar las estrategias de evaluación entre las edades
hermosos. Tras la jornada de ocho horas, hacemos camina-
que se atienden los niños. La estrategia está muy centrada en
tas, trekking, vamos a los lagos y finalizamos las actividades
lo que es tratamiento, en tratar el diente, la enfermedad y no
de una semana con un asado al palo”, dice.
en prevenirla; también estamos haciendo un gasto en tratar de mantener al niño; lo atendemos y lo soltamos.
Líderes de terreno El operativo es financiado por la UDD – “aquí se viaja con
“Hay que soltar la vergüenza”
materiales, se trae todo y nada se pide a las comunas”- y como
Uno de los “peros” del proyecto piloto que Haristoy y su espo-
director de planificación estratégica de la Facultad, a Rodrigo
sa, Carolina Rojas Henríquez, jefe de carrera de Odontología en
Haristoy le corresponde gestionar este tipo de proyectos por
la UDD, tuvieron en mente para echar a andar este plan de sa-
un tema de “internacionalización: A nuestros alumnos les es-
lud bucal fue el idioma, pero ha sido, cuenta Haristoy, una de las
tamos dando un nexo, un contacto para que el día de mañana
gracias de trabajar en equipo. Así, durante cinco días y turnán-
tengan un lazo; la verdad es que se crea uno tan grande entre
dose, un alumno es el dentista y su compañero el asistente.
los participantes que el día de mañana pueden ir a visitar una
“El chileno tiene un nivel de inglés muy bajo y el americano ha-
universidad o postular a un programa”. Algunos alumnos mo-
bla muy pocas palabras en español; pero esa barrera del idioma
delos cumplen el rol de líderes pues la idea del proyecto no
se vence soltando la vergüenza por pronunciar mal las palabras.
es impactar sólo en la comunidad, sino que también en los
Y la verdad es que el grado de amistad y de trabajo que se logra
alumnos y en su responsabilidad como profesionales.
es increíble, a tal punto que cuando llega el momento de despe-
“Lo importante es que en este tipo de trabajo haya un lideraz-
dirse, las lágrimas corren por todos lados. Ocurrió el primer año
go claro que permita el desarrollo de nuevas figuras. No es de
y así ha sido en los cuatro años siguientes”, dice.
extrañarse que algunos de ellos, como médico general de zona,
A este profesional egresado de la U. de Concepción y a su es-
organice a futuro otras actividades a partir de esta experiencia”,
posa, de la U. de Talca, se les ocurrió replicar en su país la expe-
dice, como la que él conoció de su padre en Galvarino y Renaico
riencia que vieron en Estados Unidos mientras hacían sus becas
y también su esposa, la hija del rector de la U. de Talca.
en 2007. Muchas universidades iban a trabajar a zonas remotas
O como podría hacer la alumna de quinto año Marcela Muñoz
de Honduras, Paraguay y Bolivia, entre otras, que necesitaban
Canessa, la nieta de la doctora Luz Vivaldi Queirolo que tanto bregó
atención odontológica. Lo hacían por su cuenta, añade, pero no
–y consiguió en la década del 80 y 90 junto a otros profesionales-
había una consistencia en el tiempo, una sustentabilidad en los
para que en la región del Bíobío no se fluorara el agua potable.
|REVISTA NOS |MARZO 2012 |
Recital de Tito Beltrán Cynthia Lemarie y Tito Beltrán.
En lo que fue “una noche mágica”, Tito Beltrán, uno de los más importantes cantantes líricos de nuestro país, ofreció un concierto en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián acompañado por la soprano ligera Cynthia Lemarie González. El recital, organizado por la Caja de Compensación Los Andes (CCA), la Cámara Chilena de la Construcción y la Municipalidad de Valdivia, se enmarca en el programa “Aperitivos Culturales”. Jorge Alveal, Sofía Apaoblaza, Alejandra Dropelmann y Bernardo Berger.
Ximena Alarcón e Ignacia Fuentes.
Cristóbal Navarro y María Belén Vega.
Carola Aguila y Alexa Jaramillo.
Gisela Muñoz, Luis Muñoz y María José Mosqueira.
Firma convenio con institución educacional brasileña Juan Marco Zúñiga, César Ademar Hermes y Luis Álvarez.
Karin Muñoz, Álvaro Dalenz y Natacha González.
El Instituto Profesional La Araucana Sede Puerto Montt suscribió un convenio con el Instituto Federal de Ciencias y Tecnología de Espíritu Santo (IFES), de Brasil, que permitirá efectuar transferencia tecnológica, investigación conjunta y la posibilidad de realizar intercambio de estudiantes y académicos con el área de Acuicultura de la entidad chilena. La alianza es parte de una serie de acuerdos internacionales que IPLA ha firmado con diferentes instituciones
Marco Kido, Claudia Cubillos y Carlos Cáceres.
internacionales.
Dalmiro Yáñez y Felipe Vilches.
|REVISTA NOS |MARZO 2012 |
Andrés Martinez y Carlos Riesco.
Axel Álvarez, Ricardo Lanyon y Marco Concha.
| MARZO 2012 | REVISTA NOS |
Torneo internacional de polo en Puyehue Una jornada de polo de primer nivel se vivió en la Región de Los Ríos durante el Cuarto Torneo Internacional de Polo
Equipo Ganador HSBC- Casa Silva.
Termas Puyehue – Movistar 2012. El evento deportivo -que tuvo lugar en el Refugio del Lago- contó con la participación de destacados exponentes del polo nacional e internacional en un grato ambiente familiar y plena conexión con la naturaleza. El ya tradicional certamen culminó con la premiación al equipo de HSBC-Casa Silva, de Chile, campeón de la serie A. Mientras que el segundo lugar fue para el elenco de San Andrés Cottage, de Uruguay.
Ernesto Mosso y Kees Aerts.
Dominga Vergara, Mercedes Sáenz, Antonia Anastassiou y Estelita Miranda.
Eugenio Vidal.
|REVISTA NOS |MARZO 2012 |
Gerardo Molina y Martín Valenzuela.
María Paz Riumallo, Joaquín, Teresita y Francisca Martens.
Michela Paessler y Catalina Surber.
Josefina García y León Errázuriz.
Noche Valdiviana Más de 120 mil personas estuvieron presentes en las horas “peak” de la Noche Valdiviana 2012, el 25 de febrero, quienes disfrutaron del corso de casi 40 naves en el agua. El espectáculo satisfizo las expectativas del público y de las autoridades. El alcalde Bernardo Berger destacó el compromiso de las organizaciones sociales y empresariales que se presentaron, en especial de la Agrupación de Turismo Fluvial de Valdivia que mejoró la decoración con luces de los 11 navíos que participaron en la competencia. Este mes se efectuará la ceremonia de premiación de las categorías menores, medianas y mayores.
Karen Donoso, María Paz Cárdenas e Ignacio Donoso.
Sandra Rueda, Constanza Cárdenas y Sonia Santana.
Hugo Ojeda y Alicia Berger.
Orieta Ojeda y Carolina Villa.
Sebastián Ceballos, María Elena Berger y Manuel Antonio Ceballos.
Caterina Bartholomaus y Javiera Lara.
Carmen Luz de la Jara y Fernando Lara Bravo.
Silvia Madrid y Patricia Delarze.
Paula, Juan Pablo y Eduardo Cárdenas.
| MARZO 2012 | REVISTA NOS |
Mi |MARZO 2012 | |REVISTA NOS |Marzo
El líder de Sexual Democracia nunca estuvo muerto ni anduvo de parranda, y lo dejó muy claro tras su reciente participación en el Festival del Huaso de Olmué, donde obtuvo el segundo lugar ante un público en llamas que pedía el primero. Hoy alista nuevos proyectos como solista y prepara el 25° aniversario de su banda emblema, Sexual Democracia, aunque a estas alturas del partido no se enrolla con lo que pase. “Antes no, si no pegabas en la radio estabas sonado. En cambio, ahora tienes mp3 y te puedes dar a conocer altiro”, asegura con una gran sonrisa. Por Nicolás Sánchez | Fotografía: Viviana Peláez
guel Barriga La revancha de
| marzo MARZO 2012 | REVISTA NOS |
L
a última jornada del Festival del Huaso de Olmué es uno de esos momentos que el músico y comediante Miguel Barriga Barra difícilmente olvidará. El jurado daba a conocer los nombres de los ganadores de la competencia, esta vez dedicada a versiones que homenajearan a Violeta Parra. El autor de “Profanador
de cunas” competía con “El Sacristán” Parado en el escenario, su satisfacción no fue tanto por haber obtenido el segundo lugar, sino por escuchar cómo el público del Patagual, enfervorizado, gritaba “¡injusticia!”, pues esperaba que le dieran el primer premio. Sin embargo, lejos de polemizar, manifestó sus respetos a la banda triunfadora -La Guacha, con “Arriba quemando el sol”- pues sus anhelos personales eran otros. "Ya haber llegado a esta fase me pone muy feliz”, dijo a los medios en la oportunidad. “Espero con esto, humildemente, ya no tener que hacer más casting”.
Arjona, fue muy bien recibida por el jurado. Sin embargo, su segunda participación, “La Pajamblea” -que parodiaba una asamblea universitaria de los 80- no logró la misma apreciación. Barriga terminó siendo eliminado del espacio. Lejos de echarse a morir, aprovechó la cobertura en rating y redes sociales para realizar una temporada completa en un teatro de Santiago con su obra "El Apitutado", donde reunió sus mejores monólogos de café-concert como "After Office", "Cómo sobreviviste a los '80, los '90 y los 2000" y "Humor Sureño". -Actualmente, Sexual Democracia promociona su nuevo disco “Buscando Chilenos 4” ¿Qué más se viene con la banda? -Con ellos tengo proyectos a corto y largo plazo que ya vienen corriendo. De aquí a dos años más hay que celebrar los 25 años, y quiero ordenar un poco el catálogo para los fans. Entonces, qué quiere un fan, tener “Los Chicos Buenos”, el Buscando Chilenos 1, 2, 3, 4, toda la discografía en una sola caja o en un formato que permita tener todo. Entonces, ése es un trabajo arqueológico que debo hacer con las respectivas licencias correspondientes y dejarlo en un formato muy artístico. Que el fanático tenga, además, los
Aquel apoyo y la transmisión por televisión abierta a todo el
DVD y videos que nunca había visto en su vida. Yo creo que
país, parecían representar una justa recompensa a años de
todo eso lo iré sacado en dos tandas: primero, una etapa
regresos inciertos, indiferencia de los medios y frustraciones.
que va desde los 80 a los 90, y luego otra que recorra desde
Porque antes de empezar a pasarlo mal, Miguel Barriga fue, a
los 90 al 2000. Ese es el proyecto más ambicioso de Sexual
comienzos de los 90, el líder de una de las bandas más famosas
Democracia, por ahora.
del país, que en 1992 triunfó en el Festival de Viña del Mar y llegó
-¿Te dio rabia obtener el segundo lugar en la competencia
a vender 100 mil copias de su disco “Buscando Chilenos”. Y que,
del Festival del Huaso de Olmué, tras el apoyo que obtenías
lejos de haber estado muerto o haber andado de parranda, nun-
del público y toda la preparación que hiciste?
ca paró de trabajar: hasta hoy suma -tanto en su carrera solista
-Acá nosotros llegamos con un grupo muy competitivo, y se nota-
como con su grupo- 13 discos grabados y un DVD (sin contar
ba en la puesta en escena y en lo que el público escuchó. De hecho
compilaciones o grabaciones de espectáculos humorísticos).
los arreglos del maestro Miranda eran arreglos monstruosos, apa-
Hoy Miguel -o “El Miguel”, como es su apodo en solitariosuma diversos proyectos a desarrollar en las dos principales facetas de su carrera: la actuación (a través de películas o en teatro de comedia) o como músico (especialista en el género de creación personal que él denomina “popklor”). “En la parte solista quiero vivir decentemente de lo que hago. Creo que durante todos estos años ya mostré todas las habilidades que tengo, así es que quiero reunir el trabajo popklórico tomando canciones antiguas y nuevas que incluyan a ‘El sacristán’, por supuesto”, cuenta el cantante, que presentará su espectáculo, “Miguel Barriga Parra, con todo el popklore chileno” todos los miércoles de marzo en el capitalino bar-restorán La Chimenea Desde su lado como comediante, Barriga también se mantiene activo. Aunque cultiva esta faceta desde los 80, cuando era estudiante de Ingeniería Comercial en la Universidad Austral, en Valdivia (de hecho, fue en los café concert que organizaba que nació “Sexual Democracia”), el gran público recién lo pudo apreciar
bullantes; Juan Núñez en la guitarra es muy bueno. O sea, iba muy bien preparado… digno de Violeta, Violeta no sólo se habría retorcido en la tumba, se habría cagado de la risa, habría preguntado qué están haciendo con mi sacristán, detengan a éste. Ahora, el público del Festival del Huaso es un público que sabe mucho de folklore, escucharon a los Huasos de Algarrobal con mucha paciencia porque saben quienes son, saben quienes son Los Jaivas, también conocen parte de mi carrera, entonces el gusto de ellos es importante, porque no es un público desconocedor, populachero, que tú los vayas a divertir. Yo respeté la línea melódica de Violeta, la estructura de la canción, la polca y tomé clases de canto. Entonces, la gente entendió perfectamente el esfuerzo de tocar la canción, de reconocerla, y también de disfrutarla. Así es que yo quedé contento con eso. -De todas formas, algunas malas lenguas me contaron que la sensación que existió en tu equipo fue de sospecha, por cuanto un integrante del jurado pertenecía al sello de La Guacha, la banda ganadora del primer lugar ¿Qué hay de eso?
durante su incursión en la pasada temporada del programa “Ta-
-Bueno, pueden existir segundas lecturas del jurado; pero
lento Chileno”. Allí, los resultados fueron disímiles para el artista:
también hay gustos totalmente distintos, inclinaciones diferen-
su primera rutina, en la que caricaturizaba al baladista Ricardo
tes. Yo me voy muy operado de eso, yo estoy feliz por la respues-
|REVISTA NOS |MARZO 2012 |
ta del público y que le haya gustado también a Isabel (Parra),
gracioso, ¿ah? Tú no tienes por qué cuestionar si Violeta Parra
que la vi ahí y que se rió. Lo otro es que yo tengo algo de Parra
hacía arpilleras o si hacía poemas, yo soy artista, cachai.
(ríe) tengo familia Parra, así es que me sentí muy bien.
-A lo mejor el tema va en que el lenguaje de la televisión es distinto a estar en un café concert. Tal vez ahí podrías hacer
La bronca tras “Talento Chileno” -Tú presentaste “La Pajamblea” en el programa Talento Chileno, pero terminaste descalificado ¿Qué pasó allí? -En Talento Chileno quedé picado con mucha gente, porque los compadres dijeron que no se entendió y no sé qué. -Esa fue la crítica que hizo Antonio Vodanovic, de hecho. -Sí, pero no tanto Vodanovic o el jurado, porque la verdad es que ellos no estaban preparados para esa rutina, porque no era
una autocrítica, en el sentido de haber llegado con una rutina más segura para el lenguaje televisivo. -Es que los que a mí me quieren deben saber que yo no soy un personaje de televisión, porque ya no lo fui. No soy de televisión, yo soy Miguel Barriga Barra no más (…) a lo mejor yo puedo hacerlo o no puedo hacerlo (una rutina para tv), pero no era necesario que te pegaran la descalificada así como diciendo “éste no le pega”. -Pero cuando hablas de descalificaciones ¿te refieres al jurado o al público?
la pactada tampoco. Yo estoy enojado con los que se dicen mi
-No, no, si de repente en la misma calle me encuentro con
público o los que en determinado momento siguen tu carrera. Si
tipos que me dicen “oye, pucha, me gustabai cuando tú eras
hubiese hecho otra cosa sería como traición, pero yo hice algo
de Sexual Democracia, y lo que estai haciendo ahora nada que
totalmente de acuerdo a lo que he estado haciendo siempre.
ver”. Yo les digo “compadre, yo hago lo que quiero. Segundo,
-Sin embargo, tus rutinas marcaron alto rating. O sea, público tuviste. -Claro, pero algunos incluso se cuestionaron si yo era gracioso o no, cachai. -Depende cómo te lo hayan dicho. En las redes sociales hay harta gente ociosa… -A ese tipo de “ladillas cibernéticas” yo no las pesco, no es mi público. De hecho tengo un webmaster que se encarga de la cuestión y al que le pido que por favor me pase sólo lo que diga contratos, porque en la red ya tuve mi tiempo, le regalé
no te he visto en ninguna tocata”. Me habrá escuchado hace unos veinte años y no tiene idea que seguí. -¿Es verdad que le regalaste un DVD con “La Pajamblea” a Camila Vallejos? -Exactamente. Yo fui a una reunión del Confech en Valdivia, a apoyar como en los viejos tiempos y a tocar unas canciones. Estuve tocando para los chicos que estaba afuera, porque la “pajamblea” de ellos era larga, y luego fueron tan buena onda que me invitaron para la noche a un pequeño cóctel, y ahí aproveché de regalarle el DVD a la Camila.
harto espacio de mi vida y ahora aprovecho ese espacio para
-¿Y le preguntaste después que le pareció?
jugar con mi hija, hacer temas. Pero fue muy injusto el trato.
-Tiene que haberla visto, porque el título ya le gustó. Ella
Que me cuestionen si yo soy gracioso en el humor es como que
es muy menudita, muy preciosa (empieza a imitar la voz de la
me pregunten si soy afinado o no. Yo vengo afinado y ya soy
dirigente argumentando)… y tú escuchas así a esos ojitos com| MARZO 2012 | REVISTA NOS |
padre y dices “estamos de acuerdo, a qué hora es el paro, pero vamos, vamos, vamos” (ríe). Eso no lo tuvimos en los 80. Pero no era el momento de lucirme ahí o de haber actuado en vivo “La Pajamblea”, la tengo bien grabada en el DVD. "La Pajamblea” nació justamente en un gran paro que hicimos nosotros en la Universidad Austral por el 86 u 87, que duró aproximadamente 70 días, y que empezó pero muy fuerte, muy aguerrido, pero que después, en los últimos días, ya estábamos eligiendo a la Miss Paro y así nació Sexual Democracia.
Sexual Democracia
1988. El “Buscando Chilenos 1” tiene la búsqueda de la identidad chilena, buscando qué somos, por eso incorpora algunos ritmos chilenos como la guaracha. “El Buscando Chilenos 2” va más a la raíz, por eso tiene cosas de Quelentaro, Mapudungún, etc, Y “Sudamérica Suda” era el gran paso que había que dar, el exterior. Ya habíamos recorrido Chile y había que salir a Latinoamérica. Empecé a investigar el tipo de música que hay, y también una temática que no fuera solamente chilena, sino que también abarcara a toda Latinoamérica. Y me rallé, leí unos libros tipo “Fundación” de Isaac Asimov, a Gabriel García Márquez, a Mampato, harto comic, entonces la gente no me cachaba esa onda
-Leyendo la historia del grupo me entero que en 1997 via-
comiquera. Cuando saqué ese disco, con esa temática, la gente
jaste a México a aprender de Mario Gutiérrez - guitarrista
no entendió, “¿Cuál es el chiste?” preguntaban. Yo creo que hubo
de Los Ángeles Negros - la forma de trabajo de las “bandas
una mala elección de los primeros singles, porque estábamos in-
gruperas” ¿Cómo fue esa experiencia?
vestigando las nuevas tecnologías, y los videos eran muy quietos.
-Antes de Mario, nosotros íbamos con toda la banda, pero en
Todos decían “Qué onda en que volá se fueron” (…) El disco fue un
forma muy desordenada. Entonces, conocí a Mario Gutiérrez y
fracaso discográfico para el sello por la cantidad de plata que se
empecé a aprender mucho. Un día le pregunté “¿Mario, si tú
invirtió y por la cantidad de recursos y tiempo que invertí yo.
pudieras ahorrarme quince años de sufrimiento con tres palabras, lo harías?” Me respondió: “en dos palabras: no firmes” (ríe). Iba a tener un contrato con un sello allá que me iba agarrar todo el repertorio. Mario me ayudó mucho a sobrevivir en México. Poco a poco yo también fui aprendiendo la forma cómo él (junto a Los Ángeles Negros de México) se iba en una van a tocar a un pub, luego en otro lado a un cumpleaños, después a un bailable y así seguía. Ese es el método del camino rutero. De hecho, hablando después con Los Jaivas, el Claudio me decía: “mira, conocimos un lugar donde estuviste tú”. La primera hornada de Los Prisioneros, en los 80 pasó sólo por las grandes ciudades. Sexual Democracia en los 90 pasó por todos los pueblos chicos. En cada lugar la mitad de los equipos eran nuestros, la otra mitad, de la iglesia, de la municipalidad, etc, tenías que armar desde todos lados para hacer esas tocatas. Y hay tocatas que realmente fueron bonitas y hermosas. -¿De ahí salió la inspiración para mezclar corrido mexicano y rock en temas como “Telecebolla” del disco “Sudamerica Suda”? -Sí, es de 1993. Esa era una mezcla de ranchera con ska, y el ska era tipo Pericos, con quienes fuimos muy contemporáneos, a mí me gustaba mucho el ska. “El Sudamérica Suda” tenía eso, que abrió un poquito el espectro, por eso tiene música andina, cumbia mexicana, cumbia. Pero, lamentablemente para nosotros, justo ese año salió, también con un tremendo apoyo discográfico y muy buena producción un acierto, Café Tacuba, con “La Ingrata”. Y parecía que nosotros les hubiésemos copiado, pero fue contemporáneo no más.
-La vara había quedado muy alta además, 100 mil copias había vendido “Buscando Chilenos”. -Claro, y no vendió, y ya el sello estaba muy enojado porque no habíamos vendido. Entonces, en respuesta a ese se hizo "Hueveuz", como diciendo, ya, quieren hueveo, y ese otro fue hecho con piscola, po (risas). Además, en el otro se peleó mucho internamente, porque algunos no querían tocar cumbia, otros no querían tocar otra cosa, hubo muchas discusiones y fue muy desgastante para mí. -Eso me llama la atención, porque ustedes y Joe Vasconcellos, de alguna forma, fueron los pioneros de todo este movimiento que hay ahora conocido como Nueva Cumbia Chilena o Cumbia Rock Chilena, con exponentes como Chico Trujillo, La Patricio Cobarde, etc. -Eso lo hicimos el 93, pero con hartas peleas internas. A mí me gustaba, pero a los otros chicos no tenía por qué gustarles esta locura. Además el sello nos decía ”Pero cómo ¿ésta canción la canta Luisín Landáez?” (invitado a participar en el disco). No es como ahora cuando tú invitas a quien quieras. El último tema que hice con La Sonora Palacios (“La cumbia del casamiento”, del “Buscando Chilenos 4”) fue una delicia… ¿por qué? Porque fue “maestro, una versión para usted, otra versión para mí”, y así. Ellos tocan la parte cumbia, nosotros la parte rock. Esa fue una cumbia mía, que yo hice y que a él gustó. Para mí eso fue muy agradable. En cambio, cuando hicimos “Macondo” con Luisín, nadie tenía idea qué iba a pasar. Al final, para algunas radios quedó muy rockera; por otro
-Con la perspectiva del tiempo ¿por qué ese disco no logró
lado, la Concierto nunca había tocado una cumbia, entonces el
causar el impacto en popularidad y ventas que tuvieron los
tema estuvo guardado siete años hasta que llegaron las radios
otros, cuando se suponía que los llevaría a la consagración?
tropicales como la Nina, Corazón, etc. Lo de ser pionero no lo
-Bueno, los discos anteriores, Buscando Chilenos 1 y 2 tenían
disfruté en ese momento, más bien la sufrí; ahora la gozo.
chistes, cada disco era distinto. Por ejemplo, el “Chicos Buenos”
-Después de ese disco, en 1998 llegaron las vacas flacas:
es contingente y tiene algunas cosas políticas, por la época, era
estuviste desempleado, la gente ya no preguntaba tanto por
|REVISTA NOS |MARZO 2012 |
Sexual Democracia y volviste a tocar en pubs de Valdivia ¿Fue muy dura esa época?
- A mí me gusta toda la música, valoro a los que hacen tributos súper bien y me encanta la alegría de los cumbie-
-Sí. Triste. Por eso yo quiero tanto a mi ciudad, porque igual
ros-rockeros, el año nuevo me las bailé todas. Mis referen-
me daban peguitas en algunos pubs, iba gente a verme, to-
tes (en la juventud) eran otras bandas que eran grandes, y
caba… pero imagínate, no tenía Internet. Cuando apareció In-
que yo las envidiaba de puro pendejo que era: La Ley, Los
ternet fue mi salvación, cuando me dije ya, voy a hacer una
Tres, Los Prisioneros. Las bandas de ahora se encuentran
página. Porque todos te preguntaban, “¿Qué fue de ustedes?”,
con un mercado que ojalá nosotros hubiésemos tenido. Por
no tenían idea de ti ni por la tele, porque no tenía acceso a la
ejemplo, cuando estaba en provincia tenía que pelear por un
tele, no tenía acceso a la radio, no hallabas cómo promocionar
retorno, pedir que los micrófonos fueran de tal marca, nunca
tu tocata, decir “estoy vivo”. Saqué un disco, el “Buscando Chi-
te colocaban un sub bajo, en fin, condiciones mínimas para
lenos 3”, pero nadie lo estaba cachando; vengo recién llegando
tocar. En cambio ahora, ya se parte de un nivel. Entonces,
de México, aprendí ene cuestiones. Sin embargo, ahora estaba
te da como una sana envidia porque ya tienen más medios y
en un pueblito chico. Y durante el año, en invierno, tocando en
pueden aprovecharlos. Antes no, si no pegabai en la radio es-
los pubs de por ahí. Y lo otro es que mucha gente no me cacha-
tabas sonado. En cambio, ahora tienes mp3 y te puedes dar a
ba, entonces tampoco existía más o menos el respeto como
conocer altiro. Ahora, hay mucho más, muchos más medios.
para escuchar a alguien que estaba cantando cosas propias.
Hay más tiendas de instrumentos, escuelas de rock, institu-
No es como ahora, que si llego y el tipo no cacha lo que toco
tos de música, si tú quieres sacar una canción no tienes que
me da lo mismo, es pega de él (ríe).
esperar a que la den en el Magnetoscopio… Youtube no más y
-¿Cómo ves a la actual escena musical? ¿Es más fácil o difícil que antes?
ves el video altiro (…) Entonces, lo que más cuesta ahora y lo que están peleando es diferenciarse, cómo te diferencias del resto. Yo, gracias a Dios, ya vengo diferenciado (Ríe).
| MARZO 2012 | REVISTA NOS |
Nicolás Sánchez
Los descendientes Basada en la novela homónima de la escritora hawaiana Kaui Hart Hemmings, Los descendientes desde sus inicios da trazos de las características que distinguieron al cine de Payne en otras entregas, como Election (1999), A propósito de Schmidt (2002) y Entre copas (Sideways, 2004): diálogos agudos y precisos, escenas conmovedoras y personajes que se presentan con una naturalidad tal que dejan de serlo. Y, sobre todo, una habilidad asombrosa para presentar los hechos como un auténtico drama que, sin embargo, en la medida que avanzan las escenas, se empieza a cargar de agudas ironías y situaciones algo jocosas, para luego volver al drama sobrecogedor. Payne nos logra transportar a estos estados oscilantes sin que nos demos cuenta, sin que su película nos provoque ruido, y por eso nos convence: porque su cine es como la vida de cualquiera. Me gustan los directores que se la juegan en lo que hacen,
Otro logro es la historia, que para lograr sustancia y vero-
aquellos que, instalados en el mainstream, prefieren salir del
similitud se apoya en elementos que le dan sustrato: la vida
camino seguro y vendedor por porfiar en lo suyo. Alexander
de Matt King está en crisis, y esto se cruza con un momen-
Payne (Entre copas) es uno de ellos, y Los descendientes (The
to crucial en su propio linaje: en medio de su desastre, debe
descendants) es su ejemplo: un drama protagonizado por
decidir si vende o no las tierras de su familia -una suerte de
George Clooney que en su interior esconde a una comedia iró-
clan-, compuesta por cientos de hectáreas vírgenes que son la
nica, y cuya locación es un país y cultura absolutamente des-
herencia y resultado de la unión (hecha hace un siglo) entre la
conocido para él. Ese sí es desafío, y vaya si lo logra.
realeza hawaiana y los misioneros. Matt recorrerá el archipié-
En Los descendientes, Matt King (Clooney) es un acaudalado
lago completo en la búsqueda de respuestas, lo que natural-
terrateniente, que tras el accidente en lancha de su esposa se
mente desemboca en un viaje de auto-crecimiento personal,
ve obligado a dejar a un lado sus negocios para hacerse cargo
espléndidamente aprovechado por la fotografía de Phedon
de su familia. King no la tendrá fácil: Scottie (Amara Miller), su
Papamichael.
pequeña hija, apenas lo conoce, y la otra, Alexandra (Shailene
Mención aparte para la actuación del ya camaleónico Cloo-
Woodley), es una adolescente rebelde con tendencias al alco-
ney, nominada al Oscar 2012, y que sólo confirma el buen mo-
holismo que lo culpa y rechaza. Para colmo, le cuenta un terri-
mento artístico por el que atraviesa, tras las buenas críticas
ble secreto: su esposa le era infiel y ella fue testigo del affaire.
que recibió el año pasado con The Ides of March, su inte-
Ahora, con su ex mujer en coma y un controvertido negocio
resante incursión como director. Los descendientes, por su
familiar que resolver, Matt se toma la cabeza, observa el mar y
parte, también postula también (y merecidamente) al Oscar
se pregunta cómo diablos saldrá del entuerto.
como Mejor Película.
|REVISTA NOS |MARZO 2012 |