Universidad del Bío-Bío
A paso firme en postgrado y formación continua A dos años del 27-F
Las deudas y avances en la reconstrucción
La dura batalla del alcalde
Marcelo Rivera por recuperar su libertad
Movimientos sociales en Chile
Y este 2012 ¿Cómo viene la mano?
Antilhue 25, Lonco |FEBRERO 2012 | Parque |REVISTA NOS Según ley Nº 19.472, las imágenes de esta publicidad, especialmente la ambientación gráfica y de especificaciones técnicas de plantas, elevaciones y loteo, son sólo referenciales y de carácter ilustrativo, por lo que no constituye una representación exacta de la realidad. El propietario se reserva el derecho para hacer modificaciones. Precios sujetos a disponibilidad de los productos.
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
FEBRERO 2012
A dos años
del 27/F
20
Recabamos información entre afectados y autoridades para ver cómo evoluciona la reconstrucción
en la zona. La gran deuda son las viviendas definitivas para las familias de las aldeas y las soluciones para otros tantos damnificados de sectores medios de una docena de edificios del Gran Concepción.
Crímenes que fueron “portada”
34
Los asesinatos de Paola González, Yenny Torres y Cindy Aravena impactaron a la opinión pública por su crudeza, frialdad y ensañamiento. Las tres
fueron violadas y asesinadas y sus victimarios purgan condenas en El Manzano por 40 años de cárcel en cada uno de los casos. En sus familias la herida sigue abierta.
Delitos campean en Concepción
52
Cuáles son los robos más frecuentes en Concepción; el modus operandi de los delincuentes y sus lugares preferidos para perpetrarlos son algunos de los
datos de esta radiografía a la delincuencia de la capital regional que presentamos en esta edición.
Cómo viene la mano
62
Hoy, muchos se preguntan por las sorpresas que podría traer este 2012. ¿Hacia dónde nos llevará este despertar ciudadano y en qué tipo de
sociedad nos convertiremos? Un sociólogo, un historiador, una profesora de Filosofía y una publicista -todos vinculados al mundo de la academia- nos ayudaron a desentrañar con sus respuestas las complejidades de seis interrogantes, y a entender de mejor forma también al nuevo Chile.
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
Más transparencia y probidad
Revista Nos
Editorial
El sistema democrático chileno está siendo puesto a prueba por la ciudadanía que siente que la clase política no está cumpliendo a cabalidad su vocación de anteponer el bien común y el interés público por sobre sus intereses partidistas y particulares. Las encuestas son lapidarias ya que más del 65% de la población dice no sentirse identificado con ningún partido o corriente ideológica. Estiman que éstos actúan con poca transparencia y participación, y que muchas veces sus determinaciones cupulares no reflejan la voluntad de los adherentes, especialmente de regiones. El millón de chilenos que salió a las calles a manifestarse en 2011 por distintos motivos es una clara y potente voz de alerta sobre la necesidad de una sociedad más transparente y participativa; de un Estado que sea capaz de responder oportunamente a las inquietudes y exigencias ciudadanas. Sin duda que constituye un avance de cara a las elecciones municipales de octubre de este año, el que algunos partidos optaran por el mecanismo de primarias abiertas y vinculantes -pese a no tener todavía existencia legal- para nominar a sus candidatos a alcaldes y concejales. También lo es la inscripción automática y el voto voluntario. Pendiente está el consenso entre el Gobierno y oposición para modificar el actual sistema electoral binominal a fin de asegurar una mayor participación, terminando con la exclusión de sectores que se sienten marginados por altas exigencias de votación que se imponen para ser electos. Es más, es prioritario reformas que permitan una mayor participación de los independientes para quienes quieran alcanzar un cargo de representación popular, y que hoy resulta casi una odisea. Sin embargo, nada se saca con impulsar reformas políticas para asegurar una mayor participación ciudadana si quienes dicen optar por una vocación de servicio público tienen conflictos de intereses y no tienen una actitud de absoluta probidad. Aunque, la gran mayoría de quienes están en el aparato del Estado y en los cargos políticos respetan ese principio, no son menores los casos que han afectado a ministros, parlamentarios, alcaldes y concejales que se han visto envueltos en denuncias por presuntos actos de falta de probidad, tráfico de influencias e incluso de ilícitos que han significado perder eventualmente sus cargos. La ciudadanía no sólo demanda mayor participación, sino que también aspira a que -quienes los representen- tengan un afán de servicio y no de utilizar su cuota de poder para sacar provecho económico de sus cargos. En tal sentido, si se quiere evitar el descrédito que hoy tiene la clase política chilena, ésta deberá ser muy cuidadosa en que sus candidatos a cargos de representación popular sean probos y con genuino interés de servir a la gente y no a sí mismos desde el poder.
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Nº 196 Febrero de 2012 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Dania Pincheira. Stephanie Möller. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Joaquín Urrutia (Estudiante en práctica) Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. David Torres G. (Estudiante en práctica) Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Carolyn Weldt. Samy Akiki. Walter Bordon. Viviana Peláez. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Rodrigo Martínez. Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 41-2861577 Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl.
Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 2-730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645.
Argelia Bianchi Jorquera Directora General
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
Bitácora
Kodkella Tejidos a mano
Tejer a palillo y a telar con lana de oveja es un trabajo altamente valorado explica Alicia Cid, quien desde hace un tiempo se dedica a confeccionar hermosas prendas de vestir y accesorios en fieltro. Además, utiliza tintes naturales, elaborados por ella misma, para teñir sus lanas, tal como lo hacían las antiguas hiladoras. Sus accesorios y sus chalecos, vestidos y suéteres se comercializan con la marca Kodkella o flor del Koipiú.
Para
poder adquirir una de sus creaciones originales, el contacto es a través de su correo electrónico kodkellacid@ gmail.com o por medio del teléfono móvil 09-76763236.
Niñas
como princesas
Magia en papel Cajas de colores, bailarinas y muchos personajes extraídos de los cuentos dan vida a las figuras que Andrea Villafañe crea en papel maché. Fue hace cinco años que hizo su primera masa con papel y dio forma a su primera figura. Luego descubrió que el color la apasionaba y empezó a pintar con rosas, amarillos y violetas sus personajes y objetos llenos de magia. Hoy fabrica Enseñar a las niñas desde pequeñas a preocuparse de su piel y
cada mes decenas de cajas, bailarinas
su cabello es el servicio que ofrece el salón de belleza de Cecilia
y hadas destinadas a decorar piezas de
Oviedo con la gift card de 8.000 pesos para hacerlas vivir un
niñitas principalmente, aunque también
momento de princesas. La oferta incluye lavado, corte, manicure y
hay productos para niños. Contacto, en
peinado. Para agendar una hora o comprar una tarjeta de regalo,
los teléfonos (41) 2953179 ó 68236778 ó
visitar el salón ubicado en La Albarrada 55 Villa San Pedro, o
75122167. También a través del correo
reservar hora en los teléfonos (41) 2795676 ó 92529251.
electrónico andreavillafa@hotmail.com
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
Vita
Un oasis de la naturaleza La tienda de productos de cosmética natural Vita, ubicada en Los Canelos 111 local A, San Pedro de la Paz, tiene una gran variedad de cremas, champús, lociones, geles y jabones fabricados con hierbas y extractos naturales. La filosofía que inspira este negocio es proporcionar bienestar a las personas, a través del cuidado de su cuerpo, por ello las líneas que comercializa son ciento por ciento naturales
Acciones
Culinarias
y producidas en distintas regiones de Chile. Una de las novedades para esta temporada son los calmantes post solares y los productos como las leches virginales que refrescan la piel, además de una línea de belleza para niños. El horario de atención es de 10 a 18.30 horas, de lunes a sábado.
Clean house
Solución al diario
aseo
Un servicio de aseo para casas y departamentos ofrece la empresa Clean House, creada por Patricia Cifuentes, para entregar soluciones de aseo, limpieza de vidrios y planchado a domicilio con un equipo que trabaja de manera rápida y con supervisión directa. Explica que es un servicio pensado en las personas que no quieren tener una nana de manera permanente, pero sí mantener el aseo de su casa. Para contactar la opción es a través del correo electrónico cleanhousepc@gmail.com o a los fonos (41) 3174924 ó al 92069302.
Masa Sicotrónica Masa Sicotrónica es un libro que reúne los trabajos finales de un taller de Perfeccionamiento en Ilustración realizado durante 2011, en el que participaron 17 personas, dirigidas por Carlos Valle, Claudio Romo, Alexis Figueroa y Hernán Rodríguez. El libro compila una selección de historias en los diferentes formatos de la ilustración como el comic y las viñetas, ciencia ficción al estilo de las antiguas historietas. Son 174 páginas y se encuentra a la venta en Puro, Colo Colo 174, Piso 2, Concepción.
Acciones Culinarias es un libro que recopila las performances realizadas por la artista visual Natasha de Cortillas Diego, durante los últimos 5 años. A través de estos ejercicios, plasmados en fotografías en este catálogo, su autora muestra la visión que tiene de la vida de las personas que comparten el espacio del llamado Mercosur. Las intervenciones y acciones públicas utilizando la fotografía y el video permitieron a Natasha crear un hilo conductor a su trabajo, movilizándose siempre por distintos territorios y representaciones, dando un cuerpo temporal a su trabajo. Prologado por Edgardo Neira, Acciones Culinarias es una excelente recopilación de un trabajo que remece al público en sus 64 páginas, y que se halla a la venta en la tienda Puro, en Colo Colo 174, Piso 2, Concepción.
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
Business Center
GAP llega a Concepción Los primeros días de marzo GAP abrirá las puertas de su tienda en el sector Aires de Mall Plaza Trébol -la segunda de la marca norteamericana en Chile- que contará con las líneas de adultos, GapKids, BabyGap y GapBody. La llegada de Gap a Chile, en octubre pasado, se enmarca dentro de un agresivo plan de expansión de Gap Inc., conglomerado que además es dueño de Banana Republic, Old Navy, Athleta y Piperline. Komax es la empresa en Chile que cuenta con la representación de Gap quienes también administran marcas como Brooks Brothers, The Northface, Roxy, Polo o Kipling.
Cátedra para Empresas Familiares en UDD
Insight
Investigación de Mercado Bajo el concepto de una empresa local con experiencia nacional, nació en Concepción Insight Investigación de Mercado (Insight IM) con el propósito de ofrecer un servicio de excelencia considerando el explosivo aumento empresarial – industrial que se ha generado en los últimos años en la Región del Biobío. Así lo destacan sus ejecutivos, quienes manifestaron su interés por “acercarnos al ser humano-consumidor en su contexto real con el fin de conocer a fondo sus necesidades y preocupaciones para transformarlos en insights y sean utilizados como oportunidades de negocios por nuestros clientes”. La empresa también realiza estudios de mercado con metodologías cualitativas y cuantitativas, tanto a nivel regional como nacional. Mayor información en www.insightim.cl
El Rector de la Universidad del Desarrollo (UDD), Federico Valdés, firmó un acuerdo con la Asociación de Empresas Familiares (AEF), representado por su presidente Alfonso Mujica, para dictar una cátedra de Empresas Familiares con la entrega de formación y educación en programas académicos impartidos en la Facultad de Economía y Negocios de la UDD. El objetivo es crear y difundir una instancia de reflexión académica y empresarial que contribuya al análisis, desarrollo, crecimiento, mejoramiento de la gestión y profesionalización de las empresas familiares. En el ámbito empresarial busca crear un polo de discusión moderno, innovador y positivo acerca del tema de las Empresas Familiares en Chile.
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
Alcalde Rivera sigue
en El Manzano
Ni el “colilargo”
pudo con el Ministerio Público |REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
Tras dos intentos fallidos por recuperar su libertad, en el último de los cuales la defensa invocó riesgo para su vida por el virus hanta en el penal, el alcalde Marcelo Rivera Arancibia deberá seguir en El Manzano al menos hasta marzo. La autoridad está imputada por cuatro delitos; el más grave es la acusación por lavado de activos que le posibilitó comprar una decena de bienes inmuebles y vehículos a nombre de su mujer e hijo y a nombre propio por 134 millones de pesos. Además de 7 asesores municipales, también está imputado por cohecho reiterado el empresario Rubén Moraga Rojel, quien le pagó 105 millones de pesos por dejarlo operar con su arenera sin ningún control.
J
Por Sonnia Mendoza. | Fotos de Natalia Maureira y Rodrigo Martínez.
usto en el Día de los enamorados, el alcalde Ri-
publicación de prensa y declaraciones incluso del ministro de
vera volvió a comparecer ante el tribunal. Esta
Salud en la zona, Jaime Mañalich, respecto de la emergencia
vez ante el juez del Cuarto Juzgado de Garantía,
sanitaria, pero además, para avalar que el alcalde no es un
José Burgos Flores, quien terminó denegando
“peligro para la seguridad de la sociedad”, como decidió la
la revocación de la medida cautelar de prisión
jueza Silva Gaete en su momento, invocó cartas de reconoci-
preventiva por arresto domicilio en Bristol 3159,
miento a la gestión alcaldicia que le permitió ser reelecto con
Hualpén, resuelta el 27 de enero pasado por
un 76% de votos; certificados de honorabilidad de sus pares
la jueza Humilde Silva Gaete y ratificada por la
de Chillán Viejo, Felipe Aylwin Lagos; de San Fabián de Alico,
Corte de Apelaciones de Concepción el 31 de ese mismo mes.
Cristian Fernández Gómez y de Coihueco, Arnoldo Jiménez
Enfundado en jeans, camisa abierta y casaca azul, custodiado
Venegas, de algunos concejales y del consejero regional (jefe
por gendarmes, llegó esta vez al tribunal por la puerta de los im-
de gabinete de la Municipalidad de Hualpén) Bernardo Daroch
putados y se instaló entre sus abogados Marcelo Villena y Mar-
Avendaño, de obispos y pastores de la Iglesia Evangélica y más
celo Llanos. Salvo su nombre a viva voz, no dijo palabra alguna;
de 600 firmas de dirigentes deportivos, culturales, de clubes
tampoco cuando el juez lo envió de nuevo a la cárcel. Minutos
de adultos mayores y vecinales.
antes y expectantes ante la resolución del magistrado, familiares
“Nuestra petición de arresto domiciliario total o parcial está
y cercanos al alcalde, entre ellos la concejal Fabiola Lagos, con
ajustada a derecho (artículo 155 del Código de Procedimien-
los ojos cerrados y las manos entrecruzadas, oraban en silencio.
to Penal) y se puede establecer para garantizar el éxito de la
Algunas mujeres sollozaban y su hijo Miguel fustigaría más tarde
investigación y resguardar la seguridad de la población, y al
“ensañamiento” contra su padre. Estaba molesto.
mismo tiempo, para evitar poner en riesgo un bien más im-
El brote de hanta virus que causó en febrero la muerte de dos internos en El Manzano II, cárcel concesionada vecina a
portante: la salud de nuestro representado. Aquí, no hay peligro de fuga”, argumentó el abogado Villena.
la que se halla el alcalde, fue propicia el 14 de febrero para
A su turno, incluido el momento de derecho a réplica de las
que su defensa Marcelo Villena insistiera en la revisión de
partes, el alegato del fiscal José Aravena López, fue simple-
la prisión preventiva como medida cautelar en la causa RIT
mente demoledor. Precisó que los antecedentes aportados por
3.493-2010 con nueve imputados. Apenas pudo, el fiscal José
la defensa carecían de “calidad” para revocar la medida cau-
Aravena López demolió tal argumento con la lectura de dos
telar; recordó los cuatro delitos perpetrados por el imputado
informes de Gendarmería. No hay riesgo para el alcalde en
y que la defensa “no puede caricaturizar (por ello) el concepto
particular ni para la población penal en general que el ratón
de peligro para la sociedad”, además de hacer presente que la
colilargo siga haciendo de las suyas en El Manzano. Todo está
emergencia sanitaria está controlada según informes oficiales
bajo control, dijo. Remarcó sí el fiscal que lo que el Ministerio
de Gendarmería: “El módulo 9 y el dormitorio 4 (que ocupa el
Público cuestiona en esta causa “es la probidad infringida por
alcalde junto a otros 50 internos de baja peligrosidad) reúnen
el alcalde”, y ni manos alzadas de pobladores ni de autorida-
las condiciones sanitarias básicas que minimizan el riesgo de
des afines al imputado podrían con la cautelar en discusión.
contraer enfermedades infectocontagiosas”, precisó.
Al inicio de la audiencia de revocación de la prisión preven-
En cuanto a los delitos que retienen al alcalde Rivera en la
tiva para el alcalde Rivera, el abogado Villena citó la profusa
cárcel, el fiscal Aravena recordó que se trata de delitos funcio-
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
En el Día de los enamorados, el alcalde volvió a comparecer ante el tribunal, y debió regresar a El Manzano, al que ingresó el 27 de enero de 2012. narios o derivados de aquel -–cohecho, exacción ilegal, frau-
go, el número de partidarios fue muy reducido a diferencia del
de al Fisco y lavado de activos- cometidos en su condición de
27 de enero cuando hubo desbordes histéricos y un terremoto
autoridad: “Lo que está en juego es la probidad. La probidad
emocional en Hualpén. Ese día, de poco y nada sirvieron tampoco
como valor es la que habría –y hay presupuestos para aquello-
los vistosos letreros –“Estamos contigo Marcelo”- o la presencia
infringido el alcalde Rivera en el ejercicio de sus funciones, de
de dirigentes sociales de Hualpén en las afueras del Juzgado de
modo que los ocho certificados de buena conducta, 27 cartas
Garantía, en Talcahuano, mapuches incluidos, para “darle ánimo
de apoyo, reconocimientos y agradecimientos y cuatro libros
y fortaleza al señor alcalde”, porque Marcelo Rivera Arancibia
con firmas de vecinos, desde el punto de vista procesal no mo-
terminó yéndose a prisión preventiva celosamente guardado en
difica lo que el tribunal tuvo a la vista cuando decretó que la
el carro de Gendarmería BY RD 42 rumbo al módulo 9 de El Man-
libertad del imputado es peligrosa para la sociedad”.
zano, de imputados y condenados mayores de 50 años.
Y remató el fiscal Aravena su alegato al precisar que los an-
Ni una imagen suya ingresando al carro de los presos, or-
tecedentes exhibidos por la defensa no eran ni suficientes ni
denó la jueza de Garantía Humilde Silva Gaete al concluir la
atingentes ni alteraban las condiciones de gravedad, pena y
jornada de más de ocho horas en el tribunal de Talcahuano,
delito que se le atribuyen a Marcelo Rivera para mantenerlo
y dónde se develaron los cargos contra los ocho imputados
privado de libertad. “El reconocimiento del electorado o parte
en la investigación secreta de seis meses que llevó adelante
de aquellos y de autoridades a su gestión, al menos desde el
el Ministerio Público. Carabineros, gendarmes y funcionarios
punto de vista procesal no tiene influencia; sí la puede tener
cumplieron al pie de la letra la resolución de la magistrada y
en otras esferas, pero la condición de peligro para la sociedad no se va a resolver a mano alzada entre los pobladores ni entre las autoridades”, fustigó, al solicitar al juez Burgos –y éste confirmar “por ahora”- la cautelar de prisión preventiva.
la cincuentena de adherentes a Rivera, mujeres en su mayoría que se mantuvieron conversando y saludando en particular a la madre del alcalde Rivera durante todo el día, estallaron en llanto, maldiciones y en un griterío ensordecedor. No les gustó a sus partidarios que enviaran al alcalde a la
El 27/E
cárcel, pero “esté donde esté, va a ser nuestro líder”, se es-
Entre sollozos y oraciones de sus familiares y amigos, el alcal-
cuchaba decir mientras otras voces culpaban a la prensa de la
de Rivera fue enviado de vuelta a la cárcel. Esta vez, sin embar-
desgracia del señor alcalde, desgracia que para el Ministerio
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
“Su condición de peligro para la sociedad no se va a resolver a mano alzada entre los pobladores ni entre las autoridades”, alegó el fiscal Aravena ante el juez José Burgos.
Público no es más ni menos que la comisión –comprobable-
y reemplazado en el cargo si en el Tribunal electoral – en la
de cuatro delitos graves en un funcionario público: cohecho
línea política administrativa- prosperara una solicitud de des-
– recibió dádivas y privilegios del empresario Rubén Moraga
titución por notable abandono de deberes, escrito presentado
Rojel-; fraude al Fisco, porque este mismo empresario extrajo
por el concejal de Renovación Nacional, Gabriel Torres, y su
gran cantidad de arena, autorizado por el alcalde, y pagó de-
par del PPD, Luis Isla, el que ya fue acogido a trámite.
rechos muy menores a la Municipalidad de Hualpén; exacción ilegal, por solicitar recompensas ajenas a los derechos legales y lavado de activos, porque con los dineros recibidos por medio del fraude fiscal y cohecho, el jefe comunal habría adquirido un total de 10 bienes inmuebles y vehículos, tres inscritos a nombre de terceros y siete a nombre propio en distintos registros públicos por un total de 134 millones de pesos. Desde temprano hubo agitación en el tribunal de Talcahuano. A las 8.15 horas del viernes 27 de enero, siete de los 8 imputados ya hacían antesala para entrar a la sala de audiencias 3 en el cuarto piso. El último en llegar fue el secretario municipal Nelson Cuevas Muñoz, imputado por fraude al Fisco, y quien como los restantes funcionarios de Hualpén, Mario Gutiérrez Pastorini, jefe del departamento de personal (fraude al Fisco); Patricio Garrido Valenzuela, director de aseo, ornato y medio ambiente (fraude), Eduard Jara Nova, periodista (fraude), José Miguel Peña Virgili, secretario de planificación (fraude), Gastón Sanhueza Muñoz, director de obras municipales (cohecho) y el concejal Miguel Rivera Morales (cohecho) deberán firmar mensualmente en la Fiscalía de Talcahuano y no podrán salir del país (arraigo nacional).
Risas y sonrisas Impecable en su traje oscuro y corbata roja lucía esa mañana del 27 de enero el alcalde. Estaba sentado junto a los demás funcionarios –de su confianza todos ellos- en la estrecha sala del tribunal y la prensa, apretujada y de pie, podía observar tras suyo su incipiente calvicie mientras una impertérrita jueza, escuchaba los cargos del fiscal de Temuco –y cabeza de la investigación secreta que expiró para los intervinientes el 5 de febrero - Francisco Ljuibetic. El grupo intercambiaba miraditas y sonrisas de vez en cuando mientras el fiscal detallaba cómo, con préstamos en Coopeuch, diez funcionarios del círculo del alcalde, incluidos cinco de los ocho imputados, lograron reunir un fondo de $20 millones correspondiente al precio pactado en la escritura pública (4 de noviembre de 2008) de compraventa del inmueble de calle Finlandia Nº 1404, en la Población Armando Alarcón del Canto, destinado a “Casa ciudadana” y de cómo, también, se estructuró el pago de esos préstamos, entre un $1.065.188 y $5.300.000, con el pago de horas extraordinarias que se efec-
A pesar de los rostros preocupados que se advirtieron por
tuaron con recargos calculados al 25 % y/o al 50%, dependien-
momentos en el curso de la audiencia de formulación de car-
do del caso, por un monto total de 35 millones 469 mil 142 pe-
gos, y emulando la operación de rescate de los 33 mineros de
sos entre octubre de 2008 y diciembre de 2010.
la mina San José, en Copiapó- a poco de conocerse de manera oficial la penalidad impuesta, los imputados tuitiaban al impaciente jefe de gabinete de la Municipalidad de Hualpén, Bernardo Daroch Avendaño: “Estamos bien en el hoyo los 8”.
“Los imputados Rivera y Gutiérrez, en sus calidades de alcalde y jefe de personal de la Municipalidad de Hualpén en el período que va entre los meses de octubre de 2008 a diciembre de 2010, consintieron en que se defraudara al municipio, causando
Unos más que otros, por cierto, pues siete imputados pudie-
un perjuicio de a lo menos $35.469.142. El primero, autorizando
ron volver a su trabajo en la Municipalidad. No así el alcalde
las horas extraordinarias expresamente respecto de cada uno
Rivera, quien, mientras dure su prisión preventiva, deberá ser
de los funcionarios y directivos mencionados, independiente de
subrogado por el administrador municipal, César Arriagada,
que si eran o no necesarias para el servicio, o de si estaban o
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
jas Limitada, tanto en dependencias municipales como en otros lugares, a cambio de otorgarle autorización para la extracción de áridos en Hualpén sin tener toda la documentación habilitante para tal actividad y ordenando inclusive paralizar un procedimiento de clausura (decreto alcaldicio n° 0245, de 5 de febrero de 2007, clausura que se verificaría el día 7 del mismo mes). El primer permiso municipal concedido fue mediante decreto alcaldicio n° 540 de 18 de febrero de 2008, y luego dispuso que inspectores municipales no fiscalizaran a Las Tejas, a diferencia de otras extractoras de áridos de la comuna, “aceptando que dicha empresa informara los volúmenes de extracción de arenas a su arbitrio, sin ningún tipo de control, no pudiendo determinarse los derechos municipales a los que la empresa se encontraba afecta por Fiscal Francisco Ljuibetic.
dicha actividad en forma fidedigna, resultando de ello el cobro de menores derechos que los correspondientes, con el consiguiente
“Se han indagado todas las aristas y lo cierto es que, a partir de la propia denuncia que formuló, él ha sostenido que fue parte de lo que le fue entregado en octubre de 2009 y que eran $100 millones en total”.
perjuicio para las arcas municipales”. Ljuibetic expuso que por hacer vista gorda con Las Tejas, el alcalde Rivera aceptó recibir y recibió para sí la cantidad de $100 millones de pesos en efectivo (7.10. 2009) en dependencias de la sucursal Catedral de Concepción, del Banco Santander de parte de José Rubén Moraga Rojel. Un mes después (26.11. 2009) recibió para sí el cheque Serie 1CO Nº 0005262 417, de la cuenta corriente Nº 074-00-
no autorizadas oportunamente, y a sabiendas de que no habían
56728-4, del Banco Santander, de Inmobiliaria Las Tejas Limita-
sido trabajadas, y el segundo, solicitando el pago de las mismas
da, girado por José Rubén Moraga Rojel, por un millón de pesos,
al Departamento de Finanzas de la Municipalidad, sabiendo que
el que cobró por caja en el mal Plaza del Trébol, Víctor Castro.
correspondían a horas extraordinarias no trabajadas, desde
Al año siguiente (22. 02. 2011), Moraga le giró un segundo cheque
donde finalmente se pagaban mensualmente dichas horas”.
por $2 millones, el que cobró Mario Gutiérrez Pastorini y el 8 de
Por horas extraordinarias, en definitiva, Rivera y su jefe de personal Mario Gutiérrez Pastorini, autorizaron el pago de 57 millo-
marzo de 2011, cobró un tercer cheque por $2 millones, lo que equivale a un total de $105 millones de pesos.
nes 108 mil 474 pesos para el pago de los créditos Coopeuch ob-
En relación al delito de lavado de activos, el más serio de los
tenidos por cinco directivos, cuatro funcionarios y un amigo de
cargos a Rivera, el fiscal de La Araucanía, nombrado tras el im-
la Municipalidad por 38 millones 849 mil 306 pesos. Las cuotas
passe surgido entre el ex fiscal Andrés Cruz –que concluyó en su
variaban entre 60 mil 683 pesos y 280 mil 535 pesos.
alejamiento del Ministerio Público- y el actual fiscal regional Julio
Pero el alcalde Rivera congeló su sonrisa cuando, casi al final de la audiencia, se leyeron sus cargos como único imputado en los hechos 4 y 5 descritos en detalle por Ljuibetic, esto es, la recepción de un maletín con 100 millones de pesos del empresario Moraga Rojel (delito de exacción ilegal) y la inver-
Contardo, dijo que éste “a sabiendas que las utilidades percibidas tenían un origen ilícito, realizó acciones con el objeto de ocultar o disimular tal origen, dándoles apariencia de legitimidad; y adquirió, poseyó y utilizó diversos bienes, igualmente con el mismo origen, con ánimo de lucro, conociendo de su espuria génesis”.
sión de esos dineros (lavado de activos, el delito más grave que
Por esta vía, lo cual representa un patrimonio total por $134
enfrenta) que decidieron a la jueza Humilde Silva enviarlo a El
millones según detalló al tribunal, compró una casa en Finlan-
Manzano y otorgar al Ministerio Público un plazo de tres me-
dia n° 1404, en la Población Armando Alarcón del Canto, Hual-
ses para proseguir con la investigación. Otorgarle la libertad,
pén ($20 millones); un station wagon Ford explorer, año 2009
según lo resuelto por la jueza, constituía “un peligro para la
($18 millones), un auto Suzuki Swift, 2006 ($3,5 millones), de-
seguridad de la sociedad”.
partamento en Condominio de Triana ($30 millones), lotes 3 y 4 de la Quinta Las Helitas, Yumbel, dos hectáreas de superficie ($20 mi-
Lo que dijo Ljuibetic a la jueza Silva sobre los $ 100 millones
llones); lote C, Parcela San José, 0,77 hectáreas, Yumbel (un millón
El fiscal expresó que en 2009, 2010 y 2011, el alcalde de Hualpén
Vicente ($7,5 millones), inmueble pasaje Bristol n°363, Población
aceptó recibir distintas cantidades de dinero del empresario José
Armando Alarcón del Canto ($6,5 millones) y un inmueble en aveni-
Rubén Moraga Rojel, representante legal de Inmobiliaria Las Te-
da Finlandia n°1416, en la misma población, en 6 millones de pesos.
de pesos), Casa ciudadana ($4 millones), camioneta Nissan, año 2010 ($17 millones); inmueble en Malaquías Concha n°834-836, San
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
Moraga pagó 105 millones de pesos al alcalde Rivera para dejarlo operar de manera libre con su empresa arenera en Hualpén. Rubén Moraga Rojel (al centro), el empresario imputado por cohecho reiterado.
-¿Pero qué pasó, en definitiva, con los 80 millones de
-Al comienzo de la investigación se habló de delitos por mil
pesos que le fueron sustraídos post terremoto al alcalde
millones de pesos y en un cálculo a vuelo de pájaro la verdad
desde su departamento de los Conquistadores n° 8695,
es que hay mucha distancia entre lo primero que se dijo y lo
departamento 903, Condominio Rodrigo de Triana?, le
que se ha conocido esta mañana…
preguntamos al fiscal Ljuibetic al concluir la jornada de fuego cruzado en el tribunal.
Lo cierto es que jamás señalamos un monto sobre el particular. Son elucubraciones que salieron durante la etapa investi-
“Se han indagado todas las aristas y lo cierto es que, a partir
gativa. La Fiscalía jamás ha informado sobre montos y tampoco
de la propia denuncia que formuló, él ha sostenido que fue
ahora lo puedo realizar. Lo que sí es importante precisar es que
parte de lo que le fue entregado en octubre de 2009 y que eran
en los delitos de corrupción pública, la pena a aplicar no impor-
$100 millones en total. Eso se indagó y tenemos antecedentes
ta -y eso es lo relevante- o no conlleva (no se aplica en relación
adicionales que nos han permitido sustentar lo que hoy pedi-
con) la cantidad de dinero que ha sido afectada en las arcas mu-
mos y comunicamos a los imputados”.
nicipales, en este caso de la Municipalidad de Hualpén.
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
-En una entrevista a NOS y a propósito de este misma investi-
y su defensa pidió, días después, revisión de la cautelar por un
gación secreta que usted dirige, el alcalde Rivera aseguró que
viaje a Alemania programado por el empresario con anterioridad
de “Hueón no tengo ni un pelo” para indicar que todo lo suyo es-
a su formalización. El tribunal denegó tal solicitud.
taba en regla. Hoy ¿se han cambiado los papeles, diría usted? “(Jajaja..) Él tiene que ver dónde le aprieta su zapato, no más…”.
Firme en su posición y sin ceder al delito de exacción ilegal se mantuvo en cambio el también empresario Gastón Sanhueza Muñoz, quien –en el relato del fiscal Francisco Ljuibetic acerca del mo-
El noveno imputado El mismo día que la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Concepción -presidida por la ministra Sara Herrera e integrada por magistrados Jaime Solís e Irene Godoy- ratificó en decisión unánime la prisión preventiva para el alcalde Marcelo Rivera, cin-
dus operandi de ocho de los nueve imputados-, el 27 de enero de 2012, dijera que en febrero de 2010, el alcalde le pidió en dos oportunidades 5 millones de pesos “como condición para otorgarle el permiso municipal de extracción de áridos que éste había solicitado a la Municipalidad, para empezar el trámite, sin perjuicio de arreglar otro acuerdo más adelante”. En un tercer intento, por el alcalde actuó su
co días después de ser formalizado por los delitos de cohecho;
hijo y concejal Miguel Rivera, quien se reunió con Sanhueza en el
fraude al Fisco, exacción ilegal y lavado de activos por un total
Mall Plaza Trébol, pero éste no cedió a las exigencias.
de 134 millones de pesos, el juez Raúl Martínez Henríquez, del Primer Juzgado de Garantía de Talcahuano, decretaba arraigo nacional y firma mensual en la PDI de Concepción al empresario Rubén Moraga Rojel, por cohecho reiterado y quien se expone a una condena de 541 días a 3 años y un día por el ilícito. Moraga pagó 105 millones de pesos al alcalde Rivera para dejarlo operar de manera libre con su empresa arenera en Hualpén
El propietario de CGNAmbiental ha denunciado por estos días amenazas, y que no obstante contar con los permisos de la dirección de Obras Hidráulicas y un certificado de factibilidad otorgado por la Municipalidad de Hualpén, le han negado arbitrariamente el decreto municipal para operar, luego de que prestara declaraciones ante la Fiscalía Regional en el marco de la investigación del caso Rivera.
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
El Gran Concepción a dos años del 27-F
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
De a poco el gigante
se pone de pie
La vivienda para las 4.500 familias de las 84 aldeas y de una docena de edificios en el Gran Concepción que colapsaron y que están siendo demolidos por graves fallas estructurales, conforman la gran deuda de la reconstrucción a dos años del terremoto y tsunami. En función de la información que recabamos en terreno y de las propias autoridades, les entregamos un acotado diagnóstico de los avances de una reconstrucción que muchos habitantes califican como “lenta” en contraposición al optimismo de las autoridades de gobierno que destacan que sólo en la recuperación del borde costero se ejecuta una inversión que alcanzará a los 500 millones de dólares. Y en la construcción de los nuevos puentes Chacabuco e Industrial, el monto superará los 400 millones de dólares. Por Patricio Gómez Couchot | Fotos Gino Zavala Bianchi.
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
U
na titánica y unitaria batalla siguen dando a dos años del terremoto del 27-F, cientos de familias damnificadas de sectores medios de una docena de edificios del Gran Concepción que colapsaron o que, por sus daños estructurales, están en proceso de demolición, para recuperar su vivienda perdida. En su
gran mayoría, compraron sus departamentos con subsidio estatal. Dicen sentirse aún en la indefensión y denuncian el permanente abandono que sufren por parte del Estado mientras que las 3.446 familias de las 84 aldeas transitorias de la Región del Biobío se muestran resignadas a pasar hasta dos inviernos más en condiciones adversas, pero llegar a tener una vivienda digna.
Mónica Molina del colapsado Alto Río.
Las casas para más de 4.500 familias constituyen la gran deuda del país para con esta región tras el sismo grado 8.8 en la es-
cala Richter, puesto que las inversiones en materia conectividad,
Una sociedad que dio resultados
de recuperación del borde costero, de veredas e infraestructura básica y entrega de subsidios de reconstrucción y reparación ya se han hecho efectivas y la zona luce avances significativos.
“Las inmobiliarias y las autoridades apostaban a que nos íbamos a cansar y aburrir y que no tendríamos energía para seguir peleando por recuperar nuestros departamentos, pero se equivocaron”, sentencia la psicóloga Mónica Molina Ravanal (42), sobreviviente del colapsado edificio Alto Río (15 pisos y 113 departamentos), quien coordina la organización de las familias de ese edificio y en coordinación con dirigentes de otros tres más. Cuenta que desde el dramático rescate del colapsado edificio se han sentido “en la indefensión”, no sólo por la falta de respuesta de las inmobiliarias y constructoras, sino también porque las autoridades locales de gobierno declinaban intervenir bajo el argumento de que su situación era un problema entre privados. “El proceso, como familias damnificadas de clase media post terremoto es todavía muy intenso. Habernos asociado con los habitantes de los otros edificios que vivían el mismo problema para dar la batalla juntos fue muy importante; de lo contrario, la situación sería hoy bastante más dramática”, enfatiza. Después de muchas gestiones fallidas con las autoridades locales, cuenta que lograron acercarse al Ministerio del Interior para obtener y postular a un subsidio mejorado en relación a los que se entregaban a sectores medios. “Fue la unidad y persistente lucha que dimos como damnificados, la que nos permitió lograr un subsidio bastante mejorado de 430 Unidades de Fomento”, precisa. Mónica destaca que otro desafío no menor fue el asunto de las demoliciones de los edificios, situación que analizaron directamente con el Ministerio del Interior “por la falta de gestión para abordarlo” de parte de las autoridades locales. Tras agotadoras e inútiles reuniones para tener respuesta de las inmobiliarias involucradas, finalmente optaron por interponer acciones legales, especialmente en su edificio donde hubo ocho víctimas fatales. “Con las experiencias vividas nos sentimos en absoluto desampa-
Guillermo Ruz, residente del edificio Plaza del Río.
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
ro, porque hemos descubierto que hay vacíos legales y normativas
que facilitan el abuso por parte del sector construcción”, precisa. La psicóloga cuenta que en lo personal fue muy importante su
la firma de 110 propietarios, porque les fue difícil –dice- conseguir abogados que los patrocinaran e ingenieros que firmaran los peritajes.
fe religiosa y su formación profesional para enfrentar sin mayores secuelas la situación tan extrema vivida en el Alto Río. “Yo tuve que esperar hasta el sábado en la mañana para que me rescataran”, recuerda, y como profesional advierte que muchas personas que resultaron con trastornos sicológicos, adaptativos, cuadros de ansiedad y problemas de sueños tuvieron que endeudarse para recurrir a terapias particulares, porque no hubo apoyo de las autoridades de salud: “Sentimos que todavía hay en Chile muchas deudas, especialmente con los sectores medios, para los cuales no hay tanto apoyo del Estado”, sentencia.
Demolición de edificios Hace un año sólo uno de los ocho edificios del Gran Concepción que estaban con decreto municipal de demolición se había concretado: el Palacio del Deporte en Talcahuano, tarea que representó un gasto de 305 millones de pesos. En la actualidad, ya están regularizadas las de la Torre O’Higgins de Concepción con un costo de 1.178 millones de pesos, y lo propio ocurre con el colapsado Alto Río, que representó un gasto de 146 millones de pesos. En tanto, la Torre Libertad ya fue derribada (689 millones de pesos) y el edificio Alto Arauco II también. Demandó un gasto de 749 millones de pesos.
“Con las experiencias vividas nos sentimos en absoluto desamparo, porque hemos descubierto que hay vacíos legales y normativas que facilitan el abuso por parte del sector construcción”, precisa Guillermo Ruz. La segunda etapa de demolición, con un costo de mil millones de pesos, que contempla los edificios Plaza del Río, Centro Mayor y Rodrigo de Triana, se encuentra en proceso de adjuEn este terreno se alzaba la demolida torre Libertad en Concepción.
Proceso duro y frustrante El higienista Guillermo Ruz Moncado, uno de los residentes en
dicación para comenzar obras en marzo. Los fondos para los ocho inmuebles fueron aportados por el Ministerio de Obras Públicas con un presupuesto de 12 mil millones de pesos.
El drama de las aldeas
el edificio Plaza del Río dice que las 138 familias que perdieron
La principal falencia del proceso de reconstrucción, según ex-
sus departamentos aquí viven un proceso “duro y frustrante”,
presan los afectados se vincula sí con el incumplimiento del plazo
porque todavía no tienen su situación totalmente resuelta. De
presidencial en el sentido de que la gran mayoría de las 3.446 fa-
ellas, 18 no tenían seguros y 13 son personas de la tercera edad
milias de las 84 aldeas transitorias no pasarían más de dos invier-
que financiaron los departamentos con su jubilación.
nos en esas condiciones y aún no tienen sus viviendas definitivas.
El 90% de las familias restantes han ido avanzando con el
Las autoridades justifican esa demora en la complejidad del
pago de los seguros, pero también “con una incertidumbre tre-
proceso para comprar los terrenos y lograr los consensos ne-
menda”, porque se han demorado hasta un año y medio en can-
cesarios con los distintos pobladores sobre el tipo de vivienda
celarlos, pese a que tenían que responder en tres meses. “A
y su futuro emplazamiento. Por ello tampoco hay una fecha
ello se suman muchas irregularidades en las liquidaciones. Hi-
clara para la erradicación definitiva de todas las aldeas. Lo
cimos las denuncias a la Superintendencia de Valores y Seguros
concreto es que, a partir de este mes de febrero, se inicia un
de Chile, pero no se ha aplicado ninguna multa”, denuncia.
proceso paulatino de construcción y de entrega de viviendas
Ruz señala que los representantes de la inmobiliaria Futuro se han
que podría culminar a fines de 2013 o a principios de 2014.
portado “muy mal, porque jamás se acercaron a la gente para darle
Esa falta de claridad genera frustración, impotencia y resigna-
una solución. Tenían los recursos para hacerlo, pero, incluso, nos de-
ción en las 3.446 familias de damnificados que todavía permane-
mandaron por jactancia en el año 2010 (denuncia que el edificio esta-
cen en las 84 aldeas transitorias que hay en la Región del Biobío.
ba mal construido sin tener las pruebas necesarias) pero ganamos”.
A su lucha inicial por mejorar las deplorables condiciones de esos
Ellos sólo en enero pasado pudieron interponer una demanda civil con
emplazamientos de emergencia, como dicen “a punta de reclamos | FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
“Gracias a Dios que salimos a la calle para pelear por tener una nueva vivienda, si no todavía no habría una solución”.
Cecilia Vallejos de la aldea El Morro.
Ana Muñoz de la aldea El Molino de Dichato.
y protestas”, se suma ahora la incertidumbre por el incumplimien-
posa Nancy Vuskovic, que se encuentra enferma. “Los plazos van
to y cambio de los plazos para tener la vivienda definitiva.
y vienen como un festival por las distintas autoridades. Nos dijeron
“Con los plazos nos han mentido mucho y el proceso ha
que después de dos años tendríamos una vivienda definitiva, pero
sido muy lento. Yo creo que dejaremos este lugar en dos años
todavía no hay nada claro para las 54 familias que vivimos aquí. Te-
más”, sentencia Cecilia Vallejos. Ella es dirigente de la aldea
nemos los subsidios de 12 millones de pesos que son una miseria,
El Morro, en Talcahuano, donde residen 116 familias damnifi-
pero las casas no están construidas aún”, precisa.
cadas y asegura que ya no les importa esperar, porque en esa
En la Región del Biobío ya se entregaron 87 mil 229 subsidios cum-
ubicación transitoria no viven tan mal. “Sólo queremos que
pliendo así el 100% de la meta establecida en el plan de Gobierno para
las cosas se hagan bien, con las nuevas viviendas que se nos
2011; se iniciaron 50 mil 361 reconstrucciones de viviendas y se termi-
construirán en la caleta El Morro”, agrega resignada. Señala que han advertido a la autoridad que fiscalizarán muy bien como se construyan las viviendas (casas y departamentos) para no estar el primer invierno con problemas.
El Molino “Gracias a Dios que salimos a la calle para pelear por tener una nueva vivienda, si no todavía no habría una solución. A partir de febrero se entregarán 200 soluciones y las restantes 255 deberían estar listas entre diciembre de este año y fines de 2013 “, enfatiza Ana Muñoz, dirigente de El Molino de Dichato. La aldea es la más grande de la región con 453 familias y más de 2.000 personas. Dice que la gente “tiene entre comillas un poquito de esperan-
Alejandro Muñoz vive en la aldea del sector Las Higueras.
za”, pero también hay mucha frustración porque no se cumplen los plazos ni muchas otras cosas que les prometieron. “Las autoridades nos dicen que la reconstrucción avanza, pero basta con mirar cómo está Dichato todavía para darse cuenta que no hay más de un 20% de lo prometido”, señala con evidente frustración. No obstante, advierte que nadie se moverá de la aldea hasta no tener una vivienda definitiva. “Ya pasamos lo peor y la gente quiere irse de aquí directamente a su vivienda definitiva, pero si no cumplen saldremos de nuevo a la calle”, sentencia. Una gran frustración es la que dice sentir también Alejandro Muñoz (69) residente de la Población Santa Clara y que hoy habita en una aldea en sector Las Higueras de Talcahuano, junto a su es-
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
La aldea El Morro.
La conectividad en la región es de completa normalidad con tres puentes operativos en el Gran Concepción: Llacolén, Mecano y Juan Pablo Segundo.
“El Mecano” será reemplazado por el puente Chacabuco que tendrá doble calzada bidireccional.
naron 27 mil 373 obras de reconstrucción. Además, durante el 2011, el
El Puente Industrial
gobierno concluyó la expropiación y adquisición del 100% de los terre-
Este viaducto es parte del proyecto “Interconexión Vial Lo-
nos necesarios para otorgar una solución habitacional definitiva a las
gística Portuaria Concepción”, cuyo llamado a licitación se
familias de aldeas. También para mejorar las condiciones de habita-
hará durante el primer semestre de 2012 con un presupuesto
bilidad de esos emplazamientos transitorios se destinaron 1.223 millo-
estimado de 180 mil millones de pesos, aunque ese monto po-
nes de pesos, a través de los distintos municipios. El mayor número
dría bajar. Su construcción debe iniciarse en 2013 y su término
de familias en aldeas se concentra en la provincia de Concepción con
se contempla para 2015. Hace un año, los puentes Chacabuco
2.445; en Arauco, con 869; Biobío, con 68 y Ñuble, con 57.
e Industrial no tenían plazos de ejecución.
Los avances en un año
Costanera a Chiguayante
La conectividad en la región es de completa normalidad con
Este año se licitará también el diseño de ingeniería y los estudios
tres puentes operativos en el Gran Concepción: dos para el
ambientales de la Costanera Concepción – Chiguayante, aunque
tránsito de vehículos de hasta 45 toneladas (Llacolén y Meca-
todavía no existe un plazo concreto de inicio de obras y su término.
no) y uno para 10 toneladas (Juan Pablo Segundo), que permiten el normal desplazamiento del transporte pesado y liviano entre las comunas de Concepción y San Pedro de la Paz.
Puente Chacabuco
Costanera sur del río Biobío En la ribera Sur del río Biobío, entre el futuro Puente Industrial y el Puente Chacabuco o Bicentenario se hará una vía Costanera que permita resolver el problema de conectividad en San Pedro,
No obstante, el Ministerio de Obras Públicas construirá un
generado por las nuevas condiciones de la red de puentes sobre el
puente definitivo donde se emplaza el actual Puente Mecano. El
Biobío. Sobre esa vía no hay precisiones sobre su inicio y término.
Puente Chacabuco es esencial no sólo para restablecer la conectividad entre las riberas Sur y Norte del río Biobío de acuerdo a un estándar previo al terremoto, sino que para complementar los requerimientos de desarrollo urbano futuro del Gran Concepción. El jueves 17 de noviembre de 2011 se realizó la apertura económica del Puente y siete empresas presentaron sus ofertas con montos entre los 35 mil millones y 58 mil millones de pesos. Hoy, el proyecto se encuentra en proceso de adjudicación. Su construcción debería iniciarse este año y terminarse en 2013. Este puente
Reconstrucción del Borde Costero El Plan de Reconstrucción del Borde Costero del litoral de la Región del Biobío, con una inversión de 500 millones de dólares (80% de fondos estatales y 20% privados), ya tiene definidos los 18 planes maestros para igual número de localidades afectadas por el terremoto y tsunami. Se trata de Cobquecura, caleta Perales, Purema, Dichato, caleta del Medio, caleta Los
tendrá doble calzada bidireccional, con dos pistas por sentido, ci-
Morros, Penco, Lirquén, Talcahuano, caleta de Tumbes, Puer-
clovía y una vía peatonal, para atenuar los problemas de conectivi-
to Sur de isla Santa María, caleta Lo Rojas, Tubul, Llico, Lebu,
dad entre Concepción y San Pedro de la Paz, tras la clausura del
Tirúa, Quidico e isla Mocha.
tráfico por el Puente Viejo en 2002 y que colapsara, finalmente, por el terremoto del 27-F.
En estas localidades se desarrollarán cada uno de los 223 proyectos validados por sus comunidades y los organismos | FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
Este año se iniciarán las obras de recuperación del puerto de Talcahuano por un monto de 20 millones de dólares. La playa de Dichato.
El sector La Poza de Talcahuano.
técnicos, de los cuales 71 ya se encuentran en ejecución, lo que representa un tercio de avance a dos años del 27-F.
Dichato Entre las obras más relevantes está la ejecución de la principal defensa costera de Dichato, que representa una inversión de 2 mil millones de pesos y un avance del 16%. La fecha de término de esta obra, en tres etapas, está prevista para diciembre de 2013. En cuanto a los proyectos estratégicos de mejoramiento de los espacios públicos, en esa misma localidad, el Bulevar Daniel Vera se terminará este mes, y constituye una intervención Obras de defensa costera en Dichato.
urbana que revitalizará el principal eje comercial y turístico de este balneario con una inversión de 1.600 millones de pesos. También se materializará la nueva avenida Costanera de Dichato con un monto de 5.700 millones de pesos y deberá concluirse durante el segundo semestre de este año. Registra un avance del 20%. En forma paralela se aborda el diseño del Parque Costero de Dichato, que reforzará las medidas de mitigación frente a un futuro tsunami. Su construcción se inicia este año y representa una inversión de 5.000 millones de pesos.
Talcahuano En Talcahuano se aborda la segunda etapa del Corredor de El nuevo bulevar de Dichato.
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
Transporte por 18.000 millones de pesos y que ya tiene un 4%
de avance. Su término se contempla para fines de 2013. A esta obra se suma la primera etapa del borde costero de la Poza de Talcahuano por un monto de 9.800 millones de pesos. Tiene un avance de un 16% y estará lista en junio de 2013. También se encuentra en etapa final la remodelación de la Plaza de
Nuevas veredas en Concepción.
Armas con una inversión de 600 millones de pesos. Estará lista en julio. Este año se inicia la construcción de los ejes cívicos que unirá la nueva Plaza de Talcahuano, a través de los bulevares Bulnes y San Martín con la avenida Blanco Encalada, y que costará 1.800 millones de pesos
Plataformas productivas Este año se iniciarán las obras de recuperación del puerto
Reparación de veredas El problema de las veredas en mal estado en Concepción, que acentuó dramáticamente el 27-F, promete entrar en retirada como producto de los 1.100 millones de pesos que está invirtiendo la municipalidad penquista, como parte de un programa iniciado en 2009 que le permite intervenir 3.539 metros cuadrados de veredas en el casco urbano de Concepción.
de Talcahuano por un monto de 20 millones de dólares, lo cual
Sólo el año 2011 se invirtieron 491 millones de pesos para mejorar
constituye uno de los hitos productivos más importantes para
16.400 metros de veredas y en ese mismo período se destinaron
el despegue económico de la ciudad. En Dichato parte la cons-
196 millones de pesos para reparar 4.000 metros de veredas del
trucción del mercado artesanal con una inversión de 300 mi-
Boulevard Barros Arana. Actualmente, se ejecuta el proyecto Con-
llones de pesos y el terminal pesquero artesanal de Villarrica
servación de Veredas Centro Dos, el que contempla la intervención
por un monto similar, ambos con aportes privados.
en las calles O’Higgins y Freire entre Tucapel y Aníbal Pinto.
FACULTAD DE INGENIERÍA 7 semestres
Ingeniería Civil Industrial (XIV versión) Acreditada 2010-2014
5 semestres
PROGRAMAS ESPECIALES DE CONTINUACIÓN DE ESTUDIOS Horario Vespertino ubiobio.cl/pece
Ingeniería de Ejecución en Mecánica (XVII II versión)
Fono: (41)2731381 / Email: industrial.pece@ubiobio.cl o.cl Requisitos y antecedentes: a -Título de Ingeniero de Ejecución con base tecnológica -Acreditar experiencia laboral -Currículum vitae con foto reciente
Fono: (41)2731499 / Email: mecanica.pece@ubiobio.cl .cl
Ingeniería de Ejecución en Electricidad (XI XI versión) Fono: (41)2731561 / Email: electricidad.pece@ubiobio.cl bio.cl Requisitos y antecedentes: -Título de Técnico Universitario o de nivel superior -Acreditar experiencia laboral -Currículum vitae con foto reciente
ADMISIÓN2012
Inicio de Clases: Lunes 19 de marzo de 2012 Horario de Clases: De 19 a 22 horas, 3 días a la semana
Facultad de Ingeniería
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
En sus locales de Concepción y Santiago
Autofrance / Bruno Fritsch inicia medición de Huella de Carbono
fuerzo que realizamos es aportar con una conducta responsable al cuidado del entorno”. La medición es realizada por PTH Grupo Ambiental, una empresa de la región del Bíobío, que se encargará de revisar cada uno de los procesos de la comercialización de los productos y servicios entregados por Bruno Fritsch. “Queremos que la variable del cambio climático sea internalizada por nuestro personal, tanto en Concepción como en Santiago, y que las acciones que se propongan sean parte del quehacer de Responsabilidad Social de toda la empresa”, comenta. Agrega que con el desarrollo de la auditoría para determinar la huella de carbono a través del estándar GHG, que incluye capacitaciones y entrega de información al personal que trabaja en Bruno Fritsch, se generarán capacidades para gestionar las emisiones de este tipo de gases, se desarrollarán indicadores de desempeño y se creará conciencia a nivel interno de la importancia que tienen las actividades en la preservación
La preocupación por el cuidado del medioambiente es hoy
del medioambiente.
transversal a todas las actividades y una de las formas para
Cristian Escobedo precisa que la decisión de conocer la hue-
determinar el impacto del quehacer de una persona o de una
lla de carbono es parte de la visión de futuro de la empresa.
empresa es a través de la medición de la huella de carbono.
“A nivel nacional, la empresa está consolidada y parte de este
Permite conocer cuántos gases efecto invernadero generamos
proceso es la unificación de las marcas. Hoy nos enfrentamos
y evaluar las medidas apropiadas para disminuir esos índices
a una importante transformación. El nombre Autofrance será
o mantener las conductas si los números son positivos.
sustituido por la imagen que uniformará todos nuestros loca-
La empresa Bruno Fritsch, creada hace 35 años en nues-
les, manteniendo siempre una fuerte vinculación con Concep-
tra ciudad bajo el nombre de Autofrance, decidió pasar de la
ción y la Región del Biobío. Bruno Fritsch es una compañía
preocupación a la acción y desde enero 2012 está midiendo
preocupada de las personas y del medioambiente, hoy con-
sus emisiones de gases efecto invernadero en los 30 puntos
tamos con más de 580 empleados y la representación de las
de ventas y servicios de la empresa, ubicados en Concepción y
marcas más importantes del mercado automotriz”, acota.
Santiago. Los resultados se conocerán a fines de marzo.
Para el ejecutivo, la tarea más importante del proceso ini-
Cristian Escobedo Klein, gerente comercial en Concepción,
ciado en enero es la de sensibilizar a cada uno de quienes tra-
precisa que la iniciativa es parte de la filosofía de la empresa:
bajan en Bruno Fritsch y cambiar conductas. “Queremos que
“No sólo estamos preocupados de cuidar el medioambiente,
todos internalicemos nuestras acciones y cómo la suma de
estamos ocupados haciendo algo por él y para planificar de
pequeños esfuerzos nos llevará a resultados sorprendentes
mejor manera debemos saber cómo impactan nuestros pro-
en la gestión de la empresa y en beneficio, finalmente, de toda
cesos y servicios en el ambiente. El propósito final de este es-
la comunidad”, precisa Cristián Escobedo Klein.
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
Javier Vera Jünemann Vicerrector Sede Concepción Universidad San Sebastián.
Un gran año para nuestra Educación El año 2011 será recordado por la demanda de mayor equidad
beneficios. Es un logro histórico para la clase media y un avance
y calidad en la educación. Es indiscutible que el país ha dado un
relevante hacia la equidad, pues se dio un paso importante para
gran salto en cobertura, pasando de tener algo más de 200 mil
acabar con un sistema que discrimina infundadamente.
alumnos en enseñanza superior, en 1990, a un millón cien mil en la actualidad. Sin embargo, ese esfuerzo no ha contado con un adecuado apoyo estatal. Ha sido y sigue siendo un sacrificio económico fundamentalmente de la clase media.
Por su parte, la USS recordará el 2011 por varios logros; por no haber perdido ni un día de clases, por haberse convertido en la universidad privada que más alumnos matriculó con la beca Vocación de Profesor, por estar entre las seis universi-
Lo grave es que ni el Estado ni las universidades tradiciona-
dades privadas con mayor proyección y como la octava, entre
les han acompañado este esfuerzo de miles de familias. El gran
públicas y privadas, con más alumnos sobre 600 y 700 puntos
gestor de esta revolución educacional es el sistema privado; uni-
promedio PSU.
versidades e institutos que con recursos propios han abierto sus aulas para acoger, formar y potenciar a la inmensa mayoría de los jóvenes. Tanto es así que de ese millón cien mil alumnos, hoy más de 750 mil estudian en una institución privada. Contra toda lógica y sólo en virtud del enorme poder político que representa la complicidad que existe entre la Confech y el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, los poderes Ejecutivo y Legislativo han mantenido y acentuado, en las últimas décadas, una política de discriminación en las ayudas económicas. Aquello quedó en evidencia al comprobar que la tasa de interés del Fondo
A esos logros debemos agregar que la USS adquirió el 100% del control de la inmobiliaria dueña de casi la totalidad de los edificios que ocupa. Somos la primera universidad privada que da un paso tan resuelto en su esfuerzo por la transparencia y por demostrar que en este proyecto educacional, no hay relación con sociedades espejo, como tampoco existe conflicto de intereses entre sus sostenedores y la Universidad. Su lucro legítimo, es decir, sus excedentes, se reinvierten en el desarrollo del proyecto académico. Así, la USS da cuenta de su férreo compromiso con su proyecto
Solidario que apoya a alumnos de universidades tradicionales era
institucional, manteniendo su plan a largo plazo con el objetivo de
del 2% anual, mientras la del Crédito con Aval del Estado (CAE),
cumplir, del modo más riguroso, con el deber de formar no sólo
que se creó para los demás alumnos, llegó al 6%, es decir, tres
a profesionales competentes, sino también a buenos ciudadanos.
veces más. Afortunadamente, y no obstante la oposición y el lobby
Por eso, cada vez que una familia deposita su confianza en no-
realizado por el Cruch y la Confech en el Congreso, el Gobierno
sotros, renovamos frente a ella nuestro compromiso y nuestra
consiguió aprobar una misma tasa de interés ahora para ambos
vocación educacional.
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
En Clínica Biobío
Exitosa intervención cardíaca a prematuro Pablito nació con sólo 26 semanas de gestación, un peso de 700 grs. y 30 cms. de estatura. Debido a su complicación fue operado casi un mes después. Esta es su historia y la de sus padres, Pablo y Priscila que reconocen en su hijo a un guerrero.
Conducto arterioso persistente El conducto arterioso es un vaso sanguíneo que desempeña un papel básico en la circulación fetal. Evita que la sangre pase por los pulmones, ya que el oxígeno de la sangre fetal procede de la madre, no del aire inspirado. En los bebés de término, el conducto arterioso se cierra al nacer, pero en los prematuros suele permanecer abierto. Cuando ocurre esto, se produce un exceso de irrigación sanguínea en los pulmones que puede provocar dificultades respiratorias y a veces insuficiencia cardiaca. Pablito nació con el conducto arterioso abierto. En la Unidad de
Era noviembre de 2011 cuando Priscilla Sandoval viajó a Talca-
Cuidados Intensivos de Neonatología, le aplicaron el tratamien-
huano a ver a su familia. Venía de la Quinta región, donde su novio
to a base de fármacos; el conducto se cerró, pero tres semanas
Pablo Quilodrán trabaja para la Armada y con quien había planifi-
después del nacimiento se volvió a abrir, y había que intervenir.
cado su boda para enero 2012. Sin embargo, con casi 26 semanas
Pablito tenía 25 días de vida, pesaba 1.100 gramos y en la víspera
de embarazo acudió a la Clínica Biobío a consultar por algunos ma-
de cumplir un mes fue intervenido por el cirujano Roberto Gonzá-
lestares y comenzó un largo proceso de incertidumbres, interven-
lez Lagos, de Clínica Biobío; en un trabajo interdisciplinario jun-
ciones, lágrimas y últimamente, muchas esperanzas.
to al cirujano Pediátrico Patricio Soto, neonatólogos y un equipo
En la Clínica Biobío le diagnosticaron una Preeclampsia que posteriormente derivó en un Síndrome de HELLP, una complicación seria de hipertensión inducida por el embarazo. Además
quirúrgico bien entrenado. Técnicamente, era una intervención muy compleja; el paciente pesaba poco más de 1 kilogramo y las estructuras eran de apenas un par de milímetros.
de los riesgos de hipertensión que incluyen la disminución del
Las complejidades intra-operatorias y el trabajo milimétrico fue-
flujo sanguíneo a los órganos y posibles convulsiones, puede
ron superados por la fuerza interior del bebé, y por el trabajo de los
provocar una degradación de los glóbulos rojos y derivar en
diferentes profesionales de la clínica apoyados en la tecnología y
anemia u otros problemas de coagulación.“No había alternati-
demostrando su capacidad para cirugías de alta complejidad.
va, Pablito tenía que nacer, había que interrumpir el embarazo con urgencia”, recuerda hoy Priscila.
“Quedé muy contento y optimista tras la operación, lo que permite creer que este tipo de cirugías, e incluso otras más com-
El niño nació el 24 de noviembre. Midió 30 centímetros y pesó
plejas, se pueden realizar con éxito en una institución privada de
700 gramos. De inmediato, el bebé fue llevado a la incubadora,
Concepción, sin trasladarse a Santiago; todo gracias a los esfuer-
a la espera de exámenes que indicaran cuáles eran sus po-
zos y capacidad de Clínica Biobío”, comenta el Dr. González.
sibilidades reales de vida. Priscilla permaneció hospitalizada
Pablito continúa su proceso de recuperación; tiene 33 sema-
durante los 8 días siguientes, y Pablito fue trasladado a la UCI
nas y pesa más de 1.500 gramos. Cuando pese 2 kilogramos, el
de Neonatología, donde podía verlo hasta 3 veces por día.
equipo médico que lo atiende evaluará su alta médica.
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
En sus familias, la herida sigue abierta
CRÍME que fueron “portada” un día
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
Dramático testimonio de la madre de Paola González, la joven asesinada hace ocho años en Punta de Parra, Tomé, quien sobrelleva su pena con dignidad. “No hay noche en que no me despida de ella con una oración”, dice. Su caso, ocurrido en 2004, así como el de Yenny Torres y Cindy Aravena, impactaron a la opinión pública por su crudeza, frialdad y ensañamiento. Las tres fueron violadas y asesinadas y sus victimarios purgan condenas en El Manzano por 40 años de cárcel en cada uno de los casos. Por Natalia Messer Molina. | Fotografías Gino Zavala Bianchi.
ENES | FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
En este paradero, frente a la población La Huasca, en Lirquén, Carlos Medina González esperó a su víctima, Cindy Aravena Jara. La niña regresaba a su casa desde el Liceo Comercial de Tomé. Su cuerpo fue hallado entre unos matorrales.
E
ran jóvenes y, probablemente, jamás
hombre fuera condenado a 40 años de cárcel (presidio perpetuo
cuestionaron con ahínco el destino.
calificado), el padre de la niña, José Aravena, diría a la prensa:
Eran aprendices y quizás sus diarios
“Una pena justa para quien tronchó la vida de mi hija”.
de vidas estaban repletos de sueños
“¡Yo defiendo a personas como usted!”, le dijo en tanto a
con proyectos a corto, mediano y largo
su atacante Daniel Enrique Flamm Montoya (25), la egresada
plazo. Eran hijas, amigas, hermanas,
de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Con-
pololas y, a lo mejor nunca pensaron
cepción, Yenny Andrea Torres Lorca (30), según confesara el
que se convertirían en víctimas de un
propio autor del crimen, quien en un crudo testimonio -como
crimen, en un caso policial o en una causa rol para la justicia,
registra el expediente de la causa- narró cómo se desenca-
pero en la peor de las tragedias para sus familias.
denaron los hechos en calle Errázuriz Nº 3065, Las Salinas,
“Resulta difícil explicar lo que siente un padre con la muerte de
Talcahuano el 24 de abril de 2002.
un hijo. Si uno le preguntara a quienes han vivido esa experiencia,
Este año se cumplirán diez años de una obsesión fatal que aca-
ninguno sabría cómo explicarlo”, resume hoy María Eugenia Ri-
bó con la vida de Yenny, y en diez más, su victimario, condenado
quelme Garrido, madre de Paola Daniela González Riquelme.
en principio a 40 años, podrá a optar a beneficios carcelarios a
El caso de Paola, ocurrido en 2004, es conocido en Tomé. Una mala decisión hizo que esta joven de 17 años se extraviara
los 20 años, luego que en 2009 se le rebajara la condena por una serie de vicios judiciales que se encontraron en la causa.
ese viernes 5 de marzo y nada más se supiera de ella hasta 13
Paola, Yenny y Cindy. Las tres eran estudiantes, jóvenes y bonitas
días después, cuando su cuerpo fue encontrado en el sector de
y en la resolución de los tres casos trabajó con ahínco la PDI. Con
Playa Tres Pinos, cerca de Punta de Parra.
ellos y con algunos de sus familiares hablamos para desempolvar
La muerte violenta de Cindy Aravena Jara (17) en la vecina lo-
hechos que han conmocionado por su crudeza, frialdad y, en algu-
calidad de Lirquén, en Penco, impactó también a la comunidad.
nos casos, por su ensañamiento. Un daño al otro que se cuestiona
La joven regresaba del Liceo Comercial de Tomé el 26 de no-
con un ¿por qué lo hizo? La historia criminalística de Concepción
viembre de 2002 cuando, al descender de un bus, fue atacada
es un compilado de perturbaciones, ira, violencia, pero, por sobre
por Carlos Medina González. Tres años más tarde y cuando el
todo, una búsqueda afanosa por hacer verdad y justicia.
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
Un poco de historia Las sociedades cambian y lo que en el pasado era castigado con muerte, azotes o severas multas, hoy está superado. Para el historiador Mauricio Rojas Gómez, autor del libro Voces de la justicia. Delito y sociedad en Concepción (1820-1875). Atentados sexuales, pendencias, bigamia, amancebamiento e injurias, el delito es una categoría cognitiva socialmente construida, que forma parte de lo que la sociedad considera valioso y que hay que resguardar. En esas mismas páginas, el profesor Rojas cita algunos índices de criminalidad en Concepción que, en el período 1859-1873, llegó a tener 114 homicidios. La mayoría de estos casos, ocurridos en un lapso de 14 años, se originaban en la ingesta de alcohol o en riñas. En la actualidad, en la región del Biobío, las cifras registran un considerable aumento: 242 homicidios entre 2007-2010, incremento que se explica por el aumento de la densidad poblacional.
Jorge González Silva, Inspector de la Policía de Investigaciones.
Sabuesos en acción ¿Pero qué sería de un crimen sin un sabueso que le siguiera la pista? Los detectives no son magos ni tampoco superhombres, trabajan sobre la base de datos que se los da la misma escena del crimen y los sujetos o testigos involucrados en el hecho. Eso lo sabe muy bien Jorge González Silva, Inspector de la Policía de Investigaciones, quien lleva trabajando en la Brigada de Ho-
En 14 años (1859-1873) Concepción registra 114 homicidios que, en su mayoría, se originaron en riñas por la ingesta de alcohol. En la actualidad, en la región del Biobío, las cifras muestran un considerable aumento: 242 homicidios entre 2007-2010. Inspector Marcos Manríquez Vera: El 8 de marzo de 2004, alrededor de las 15 horas, registró la denuncia por presunta desgracia de Paola González.
micidios siete años. Admite que le es difícil decidir cuál caso le ha impactado más, pero distingue entre los hechos que son policialmente atractivos – y que no han tenido tanta cobertura
De algunos crímenes sucedidos en el siglo XIX, como es el caso de Carmen Pino (1854), pero del que sólo se sabe impactó
periodística- y los casos que sí han tenido cobertura mediática, pero que policialmente han sido fáciles en su esclarecimiento.
a la comunidad, da cuenta René Louvel Bert en su libro Crónicas
El policía explica que los dos primeros días son los más im-
y Semblanzas de Concepción. La mujer protagonizaría un hecho
portantes para resolver un caso, porque se trabaja continua-
de sangre junto a su amante al asesinar a su esposo. Luego, la
mente con la evidencia y los testigos. Por eso es muy impor-
pareja sería ajusticiada en el patíbulo penquista, ubicado en ese
tante la ayuda ciudadana en el esclarecimiento de un crimen.
entonces en el Cerro Amarillo. Por aquellos años, los ajusticia-
Los testigos o las personas cercanas al caso pueden ser deci-
mientos eran verdaderos espectáculos para la gente.
sivos en la resolución del hecho punible.
Paola González fue atacada en Playa Tres Pinos, cerca de Punta Parra, donde César Caro Cuadra, un recolector de algas marinas, acampaba y aprovecharía la ocasión para atacar a la solitaria estudiante.
“Se equivocó ella, me equivoqué yo” Atenta, buena alumna, cariñosa, colaboradora, entusiasta,
ces, se fue caminando muy rápido y en el Mercado la perdí de vista”, relata. Esa sería la última vez que vería a su hija.
risueña. Así define María Eugenia Riquelme a su “Paolita”,
La joven, que vestía el uniforme de su liceo y un bolso azul -
como le dice a Paola González. Cuenta que la joven siempre
celeste con un diseño del ratón Mickey, encontraría la muerte
tuvo una personalidad carismática que atraía al resto al punto
en Playa Tres Pinos, donde César Caro Cuadra, un recolector
que “cuando era pequeña, su personalidad atraía a sus com-
de algas marinas que se encontraba acampando, aprovecharía
pañeros de clases; la seguían”, dice. A la estudiante de 4º me-
la ocasión para atacar a la estudiante.
dio del Liceo Vicente Palacios le gustaba desde la música a la arqueología y fue, incluso, dos años voluntaria de la Quinta Compañía de Bomberos de Tomé.
Cuestionarse quién tuvo la culpa es doloroso para María Eugenia, aún así tiene una respuesta: “Se equivocó la mamá y se equivocó la hija”. Reconoce que retarla en frente de sus amigos no estuvo bien, porque la avergonzó en público, pero
“Le llamé la atención y le dije: ¡Te
que la niña no debió desobedecerla. “A todos los eduqué para que fueran respetuosos, buenas personas”, agrega.
espero afuera y nos vamos! Paola no me
Al día siguiente María Eugenia salió a buscar a Paola, pen-
dijo nada; supuse que estaba enojada.
sando que se había quedado a dormir en casa de una amiga.
Entonces, se fue caminando muy rápido
de otras compañeras y con un mal presentimiento, se dirigió a
Después de no encontrarla allí, preguntó en todas las casas
y en el Mercado la perdí de vista. Fue la
la Bicrim de Tomé a estampar la denuncia. “Yo sabía que algo
última vez que vi a mi hija”.
le había pasado a la Paola”, dice María Eugenia, quien además dudaba que la niña se hubiera ido de la casa. Al Inspector Marcos Manríquez Vera le tocó conocer de
“Tuvimos buena comunicación”, afirma María Eugenia. No
cerca el caso de esta estudiante. Se acuerda bien que el 8 de
niega que crió con disciplina a sus seis hijos, y que fue muy
marzo de 2004, alrededor de las 15 horas, registró la denuncia
estricta con las personas que se relacionaban con Paola. El
por presunta desgracia. El detective explica que este tipo de
mismo día en que la joven desapareció, esta madre se había
casos se repiten con frecuencia pues, por lo general, las ado-
enterado de que ésta le había desobedecido. “Ese día no fue a
lescentes escapan de sus hogares cuando tienen problemas y
clases. Se corrió con un grupo de compañeros y pasó a una re-
aprovechan la ocasión de huir a casa de alguna amiga o pololo,
paradora de calzados, donde trabajaba José, su pololo”, cuen-
pero no fue el patrón de conducta que siguió Paola.
ta la madre, a quien no le gustaba que fuera a ese lugar porque no era ambiente para una “señorita”. “Le llamé la atención y le dije: ¡Te espero afuera y nos vamos! Paola no me dijo nada, pero supuse que estaba enojada. Enton-
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
“Los detectives no me dejaron nunca más”, cuenta la madre, quien recuerda haber trabajado día y noche buscando a su hija, con ayuda de muchas personas: “Gritábamos su nombre en cerros y playas”, dice.
Pero 14 días después de la desaparición, María Eugenia recibiría una mala noticia. Cuando le comunicaron que habían en-
celario. “Una pena justa”, como señaló en ese entonces a la prensa, el padre de la estudiante, José Aravena.
contrado una niña con las características similares a Paola, el mundo se le vino abajo; perdió la razón, según sus propias palabras. Desde aquel día en que reconoció los restos de su hija en el Servicio Médico Legal, no hay momento de su vida en que no esté presente Paola: “Todas las noches le hago una oración”. Llama la atención el estoicismo de una madre que, en su momento, dijo a la prensa que “no la verían débil”. Hoy, admite que andar llorando en público no le gusta: “Si usted demuestra debilidad, en la gente no va a sacar nada”, cree. La excepción fue el día en que hallaron a la niña. María Eugenia llegó a su casa y mucha gente había llegado para apoyarla en su duelo. Dice que pasó cautelosa y fue a su pieza a descansar. Uno de sus hijos llegó a acompañarla, la abrazó y juntos lloraron hasta cansarse. Hay días en que la angustia se hace insostenible, pero su trabajo en la Escuela 417 ha sido clave para sobreponerse. Los mismos alumnos le irradian energía y la mantienen viva, pese al dolor de haber perdido a su “Paolita”.
En el día del Censo Era de madrugada y Yenny Torres Lorca, la santacruceña que se encontraba realizando su práctica profesional en la Corporación de Asistencia Judicial en San Pedro de la Paz, dormía. En la víspera había cambiado un vidrio y probablemente se sentía segura ya que la pieza que arrendaba a Raúl Díaz Saldaña en Las Salinas, Talcahuano, estaba detrás de la casa familiar. Él mismo fue quien se percató de que la estudiante estaba muerta cuando acompañó a los encuestadores que realizaban el “puerta a puerta” para el Censo 2002, pero declinó entregar su testimonio al igual que la familia de la joven por tratarse de un tema demasiado doloroso y sensible para ellos, según se excusaron. El 15 de febrero pasado Yenny habría cumplido 40 años. ¿Pero cómo dio la policía con el victimario? Rápidamente la policía hizo un empadronamiento y llegó hasta Daniel Enrique Flamm Montoya (25), quien resultó ser el atacante. El hombre vivía a tan solo dos cuadras de la universitaria y se desem-
El atacante de Yenny vivía a tan solo dos cuadras de la universitaria y se desempeñaba como cuidador en un Templo Evangélico, ubicado en calle Manuel Montt 325.
peñaba como cuidador en un Templo Evangélico, ubicado en calle Manuel Montt 325. Cuenta una vecina del mismo sector Las Salinas, quien pidió reserva de su identidad, que el homicida esperaba a la universitaria en el paradero. Fue tanta su obsesión por la joven que el 13 de abril concurrió hasta su domicilio desde donde hurtó su ropa interior, prendas que la policía halló más tarde en la pieza de éste, bajo su almohada. En la madrugada del crimen, Daniel Flamm se acercó a la
Del colegio a la casa
pieza de Yenny y observó la silueta de la joven. Sin más demora aprovechó la ocasión y con un arma cortante la intimidó. La
Era un día más del liceo a la casa, pero algo cambió en la
estudiante le pidió que no le hiciera daño a cambio de llevarse
vida de Cindy Danitza Aravena Jara (17). La joven encontraría la
todo lo que tenía. Una bufanda blanca de lana le serviría al
muerte en similares circunstancias a las de Paola. “El pelusa”,
victimario para maniatar a la joven.
cuyo verdadero nombre es Carlos Medina González, fue el autor del violento ataque a la adolescente. Los hechos sucedieron el martes 26 de noviembre de 2002. Cindy había ido a sus clases en el Liceo Comercial de Tomé y, como cada día, tomaba un bus de regreso a su casa en la población La Huasca, en Lirquén. Lo que nunca imaginó al descender en el paradero es que la esperaba un hombre con malas intenciones. Medina la intimidó y la encaminó hacia unos matorrales, donde la violó para luego estrangularla con un cordel. En seguida, ocultó el cuerpo con ramas que halló en el sector.
Pasado un rato, la egresada de Derecho empezó a desesperarse, desatando la ira de Flamm, quien intentó asfixiarla y tras golpearla y dejarla inconsciente, violó a la estudiante. El asesino rociaría detergente en la víctima para ocultar evidencias. Flamm pensó que de este modo no se iban a hallar restos biológicos que lo pudiesen inculpar. Según el testimonio de la misma vecina, la noche del 23 de abril Yenny concurrió a un negocio de abarrotes, ubicado en Manuel Montt a pasos de la Avenida Colón. Allí, la persona encargada le vendió detergente y otros menesteres, pero declinó
Su caso impactó a la comunidad, sobre todo cuando se co-
también ahondar en el episodio. Precisó sí que el homicidio
noció la identidad del asesino, poco después de dos meses del
y violación de la estudiante les ocasionó mucho dolor, por-
brutal episodio. El 5 de febrero de 2007 Carlos Medina Gonzá-
que su hijo se hallaba entre los sospechosos en las indaga-
lez fue condenado a presidio perpetuo calificado. Deberá pasar
ciones policiales. Finalmente, expresó que para ella es “un
40 años en la cárcel antes de poder optar a un beneficio car-
caso cerrado”. | FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
La pieza que arrendaba Yenny Torres a Raúl Díaz Saldaña en Las Salinas, Talcahuano, estaba detrás de la casa familiar.
Fue tanta la obsesión de Flamm por la joven que concurrió hasta su domicilio
comisario Jorge Abate. Y si de investigaciones incompletas se trata, en la zona es posible recordar un conocido caso. La desaparición de Jorge Matute Johns (1999) es un buen
desde donde hurtó su ropa interior,
ejemplo de una investigación incompleta. El subcomisario
prendas que la policía halló más tarde
investigar bajo las órdenes de la magistrada Flora Sepúlveda
en la pieza de éste, bajo su almohada.
Abate estuvo siguiendo el caso durante cinco años. Le tocó Rivas como también del ministro en visita Juan Rubilar Rivera. El proceso sería largo. El hallazgo de las osamentas en el kilómetro 22, 5 del camino a Santa Juana cerraría una etapa en 2004 y el posterior cierre del sumario en 2010.
Daniel Flamm sería condenado más tarde a 40 años de presidio perpetuo, sin beneficios, como autor del delito de robo con intimidación de especies, violación y homicidio de Yenny, además de otros delitos como robo con fuerza cometidos con anterioridad en otras propiedades. El hoy Subjefe de la Brigada de Homicidios de Concepción, Jorge Abate Reyes, investigó el caso de la joven. En la época, integraba la Brigada de Homicidios de Santiago y le solicitaron cooperación en las pesquisas. “En ese caso se levantaron bastantes evidencias, las que arrojaron la participación del imputado”, rememora. Peritos criminalísticos trabajaron arduamente y fue una huella de zapato la que determinó la autoría de Flamm en el delito.
¿El crimen perfecto? “A nosotros nos enseñan desde la escuela que no hay crímenes perfectos, sino investigaciones incompletas”, dice el Sub-
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
“El caso Matute es una investigación de connotación pública a nivel nacional, así que en ese sentido todas las diligencias que se realizaban tuvieron amplia cobertura periodística. Por lo mismo, muchas veces se trabajó “presionado”, porque en todas las diligencias la prensa andaba detrás”, precisa el Subcomisario Abate. “Quizás hay que ser más perseverante, más acucioso, más minucioso y eso en definitiva permite detectar la evidencia que puede develar el misterio de un delito”, agrega el detective Abate. De todas formas el porcentaje de casos no resueltos en la región es mínimo. El pasado 2011 cerró con 36 homicidios, de los cuales 35 fueron aclarados. Un compromiso con ese caso no resuelto, con la persona fallecida, es la que dice tener la BH de Concepción, según expresa el detective Jorge González. Para él, como para todos los sabuesos de la PDI, son justamente este tipo de casos los que cobran mayor importancia.
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
Postgrado y formación continua UBB
La clave para un mejor horizonte laboral
Ante los crecientes y cambiantes requerimientos de la industria y del mercado, estar al día es un factor clave para enfrentar las necesidades de las empresas y mejorar las condiciones de empleabilidad.
E
n un mundo globalizado, caracterizado
es suficiente para responder a la demanda de un capital humano
por una alta competencia y por la bús-
con conocimientos actualizados.
queda constante de mayores niveles de
Para Jaime Rebolledo Villagra, director de Postgrado de la
productividad, la necesidad de formación
Universidad del Bío-Bío, el tema es prácticamente una obli-
académica de calidad es un punto sobre
gación, puesto que los niveles de especialización en todas las
el que todos parecen estar de acuerdo,
áreas avanzan con rapidez.
puesto que ello impacta directamente sobre los niveles de empleabilidad y en la calidad de vida.
Según datos aportados por el Instituto Nacional de Estadís-
ticas, más del 30 por ciento de la población ocupada en Chile tiene estudios superiores y son también quienes acceden a mejores remuneraciones.
“La velocidad en el cambio de la información y el avance del conocimiento, la ciencia y la tecnología dejan obsoletos en el corto plazo los aprendizajes adquiridos, por lo que los profesionales requieren de mayores estudios para mejorar su condición y estatus laboral”, comenta. Agrega que mantenerse actualizado tiene claros beneficios, pues abre nuevos horizontes laborales, impacta en la empleabilidad y en
Sin embargo, el mercado se caracteriza por un alto dinamismo,
las remuneraciones. Además tiene influencia en el medio, puesto
lo que implica que la formación inicial, sea técnica o profesional, no
que permite que el capital humano contribuya al desarrollo social
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
a través de una mejora en estándares industriales y de innovación, en la creación intelectual y en el desarrollo de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos. Volver a las aulas si bien aporta a lo profesional también tiene una incidencia positiva a nivel personal, lo que tiende a reflejarse en el clima laboral. El estado de bienestar se transmite y promueve la motivación al interior de los equipos de trabajo, tal como lo
El vicerrector académico de la Universidad del Bío-Bío, Aldo Ba-
explica la psicóloga organizacional del Instituto Regional de Admi-
llerini Arroyo, comenta que es indispensable asegurarse de la cali-
nistración de Empresas (IRADE), Patricia Scotti Disi.
dad del programa a través de la trayectoria de la institución elegida
“Hay un tema de darse cuenta de que uno puede lograr co-
y el equipo de profesores que participará en el proceso. Además,
sas, de ponerse metas y seguir adelante”, dice la especialis-
se debe considerar la infraestructura y el tipo de acreditación con
ta, y agrega que ello permite desarrollar la autoeficacia que,
que cuenta la casa de estudios, pues es lo que permite acceder a
incluso, puede aportar al ambiente familiar, pues los niños
fuentes de financiamiento.
cuando ven que sus padres también estudian desarrollan una cierta cercanía en ese aspecto.
Aldo Ballerini, vicerrector académico de la Universidad del Bío- Bío.
Un tema no menor considerando que hay programas que van desde un par de semestres, como pasa con los diplomados, hasta
Carmen González, directora de Formación Continua.
Según manifiesta Scotti, la empresa también cuenta con una ventaja potencial en el sentido de dar el espacio y promover que sus colaboradores participen en procesos de formación continua, por ejemplo, motivándolos a compartir lo que han aprendido a través de una actividad grupal, que tendría un doble beneficio, pues ayudaría al trabajador-estudiante a ejercitar sus conocimientos acercándolo al resto del equipo: “es una manera de valorizar no sólo el propósito de los estudios, sino también el proceso”, explica la psicóloga.
Pertinencia regional y empresarial
Jaime Rebolledo, director de Postgrado.
otros más extensos como los doctorados, que pueden durar cinco años y más, dependiendo del área de especialización. En la UBB están conscientes del desafío que implica seguir estudios de perfeccionamiento, por lo que han estructurado una oferta que considera la realidad local, pero con una mirada de integración con centros de investigación y desarrollo tecnológico a nivel internacional, como lo explica el director de Postgrado Jaime Rebolledo. “Toda nuestra oferta ha surgido después de un proceso de análisis estratégico-institucional, con fuerte vinculación con el medio, considerando el incremento de su masa crítica, y con académicos
A la hora de optar por estudiando el acceso a la información es
de alta productividad y prestigio, de jornada completa y alta dedi-
clave, pues permite tomar la mejor decisión, más aún, cuando la
cación a las actividades de investigación y postgrado”, explica el
oferta es abundante en programas y valores.
académico y doctor en geografía. | FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
La oferta de la UBB cubre diversas áreas del conocimiento que vinculan ciencia, tecnología, humanidades, ciencias sociales, educación y salud, no sólo a nivel de postgrado, sino también a través de diversos programas de habilidades específicas, como sucede con
Testimonios de alumnos de postgrado y educación continua
los programas de postítulo, cursos especializados y capacitación. La ingeniero civil Carmen González Labbé, directora de Formación Continua de la casa de estudios, explica que han desarrollado un sistema de retroalimentación desde el mundo de la empresa y los servicios públicos, que les ha permitido establecer diversas alternativas de capacitación tanto en la sede penquista como en la de Chillán, donde la Universidad también tiene una fuerte presencia.
¿POR QUÉ LA UBB? Para la arquitecta y docente uruguaya María Fernanda Laguarda Mallo, la experiencia de estudiar un postgrado en Chile ha sido muy grata, destacando el nivel académico de la Universidad del Bío-Bío. Comenta que seguir formándose es esencial para ella como inves-
“La tendencia es hacia la especialización, pues eso es lo que
tigadora y que además le ha significado aportes a su
buscan las empresas”, dice la profesional. “Un aspecto que nos
vida, debido a lo que implica relacionarse con distintos
diferencia y nos destaca dentro de la oferta a nivel regional, es que
tipos de personas.
nuestras iniciativas formativas responden a criterios académicos desarrollados a través del nexo que nuestros propios docentes tienen con los centros productivos”, explica. Efectivamente, las empresas tiene un papel preponderante en cómo sus clientes internos o colaboradores se vinculan con el mejoramiento continuo de sus habilidades. Así lo explica Gian Piero Lavezzo, gerente de Gestión de Personas de Essbio: “Las empresas ya no están basadas en ’mano de obra’. Actualmente generan su ventaja competitiva a partir de la gestión del conocimiento y capital humano. Hoy las entidades más adaptables y con más capacidad de aprender del entorno son las que van a perdurar en el tiempo y generar mayor valor”, comenta. Agrega que una manera de apoyar al trabajador en estos procesos es a través de la generación de convenios con las casas de estudios, junto con desarrollar planes de incentivo, como el que Essbio ha implementado a través de su Programa de Financiamiento Compartido, que busca motivar a quienes quieran emprender el desafío de seguir perfeccionándose. Tanto en la empresa privada como en los servicios públicos hay experiencias destacables que reflejan la relevancia de la mejora constante en la gestión de conocimiento y el entrenamiento de las
Maria Fernanda Laguarda, arquitecto Universidad ORT Uruguay.
“Es una superación para mí misma que luego transmitiré a mis alumnos y a mis colegas en mi país”, dice. Por su parte los arquitectos colombianos, Walter Barreto y César Andrés Cruz señalan que el aporte a su carrera profesional de los estudios de postgrado son diversos y ante todo muy positivos, puesto que les brindan nuevas oportunidades.
habilidades técnicas que permite la formación continua. En el Liceo Polivalente San Nicolás (provincia de Ñuble), un establecimiento destacado en gestión y excelencia académica, cuyos docentes se especializaron a través un proyecto financiado por el Ministerio de Educación que fue ejecutado por la UBB, están conscientes de los aportes del perfeccionamiento a su modelo educativo, como lo explica su director Víctor Reyes. “La experiencia de los docentes es bastante positiva, pues permitió mejorar las prácticas pedagógicas especialmente en matemática y ciencias”, dice. Añade que, además, pudieron mejorar los estándares de análisis de los resultados de logros de aprendizaje en distintos subsectores, lo que ha tenido como consecuencia una toma de decisiones mucho más acertada y rápida. “Esto finalmente se traduce en mejores aprendizajes en los estudiantes”, puntualiza.
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
Cesar Andrés Cruz, arquitecto, Colombia.
Walter Barreto, arquitecto consultor, Colombia.
“Me permite tener formación como investigador académico y crear nuevos roles profesionales para trabajar en mi país y en otros lugares, como Chile,” dice Barreto y resalta el enriquecimiento que implica estudiar en otra cultura, lo que también entrega la oportunidad de dar a conocer los propios conocimientos que se traen del país de origen. Su compatriota y colega comenta que estudiar un
Marcela Prado, bióloga de la Seremi del Medio Ambiente.
postgrado internacional le da ventajas comparati-
“El conocimiento es la base para tener una opi-
vas respecto de su realidad cotidiana, más aún por-
nión clara y poder tomar mejores decisiones, por
que en la casa de estudios penquista hay acceso a
ello he participado en diversos tipos de perfeccio-
tecnologías nuevas que no existen en Colombia.
namiento”, dice la profesional.
“Uno es más apreciado, mejoran la remuneraciones, pero ante todo es un crecimiento personal”, puntualiza. El argentino Guillermo González, también arquitecto, eligió la UBB para cursar su magíster y explica que tras su decisión hay un criterio de evolución personal que debe estar presente en todas las carreras y profesiones. Señala que su elección responde a las características de los estudios especializados en madera que tienen en la UBB, los que califica como “de nivel internacional”. Yolanda Contreras, ingeniero comercial de la Seremi de Desarrollo Social.
También alumna de diplomado, la ingeniero comercial Yolanda Contreras Ayala, del Ministerio de Desarrollo Social, comenta que es importante siempre continuar adquiriendo conocimientos nuevos, más aún cuando se trabaja en equipos multidisciplinarios. “Este tipo de actividades permite establecer redes profesionales con otro tipo de especialistas de otras reparticiones, lo que sirve incluso para mejorar la gestión conjunta”, finaliza. Guillermo González, arquitecto, Argentina.
La formación continua es un medio indiscutido de proyección profesional y es lo que motivó a la bióloga en gestión de recursos naturales, Marcela Prado Toro, a participar en uno de los diplomados que ofrece la UBB. Cuenta que esta formación le permitirá incorporar nuevos conocimientos para aportar con criterios técnicos a la toma de decisiones de la entidad pública en la cual trabaja, en su caso la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente.
Patricia Scotti, psicóloga organizacional, IRADE.
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
La Bombal versus Las Indomables María Angélica Blanco
Simultáneamente se estrenaron en enero dos obras donde una de ellas, Las Indomables, arremetió como una ola embravecida
menos. En Europa, lo raro es encontrar a algún estudiante que no vaya sumido en un libro en un recorrido de metro.
contra un filme sobre la escritora María Luisa Bombal. Confieso
Ocurrió en un vagón en Madrid. A mi lado, una joven leía Vein-
que sentí un escozor de vergüenza. En la sala de cine había ocho
te Poemas de Amor y una Canción Desesperada. Le comenté
personas. En el Teatro Concepción, más de dos mil agotaron las
que era chilena, me miró con vívidos ojazos y en su españolísi-
entradas del espectáculo protagonizado por Raquel Argandoña,
mo acento exclamó: “¡Hombre, que gran poetazo que tenéis en
Pamela Díaz, Patricia Maldonado y la doctora María Luisa Cordero,
Neruda, admiro toda su obra y me apetece muchísimo conocer
todas ellas polémicas, de lengua filuda, envueltas en uno que otro
Isla Negra!” Y en París, el dramaturgo y muy criollo Óscar Castro,
escandalillo y con un denominador común: no haber pisado jamás
a quien tuve la suerte de contar como compañero de curso en la
una escuela de teatro. Rescato a la doctora Cordero a quien con-
escuela de Periodismo, lleva años presentando a tablero vuelto
sidero una psiquiatra aguda y mujer versada en las más amplias
Ardiente Paciencia, de Antonio Skármeta, con su grupo El Aleph.
temáticas, dotada de capacidades que la pueden convertir en una estrella en el halo mediocre de un programa pseudocultural.
También en la Ciudad Luz, Alejandro Jodorowsky arrasa y cautiva con la psicomagia de su último drama, Los Zapatos
Gocé la película, protagonizada por Blanca Lewin, quien encarna
Rojos. Jorge Edwards recibió hace un par de años el Premio
a la atormentada y talentosa autora de La Amortajada y La Última
Cervantes. En Chile lo siguen los de siempre. Los que leen. ¿Y
Niebla, fémina rupturista que marcó un hito en nuestra narrativa
Roberto Bolaño? Hoy, autor de culto de las letras internacio-
al abrir el imaginario hacia nuevas formas e imágenes literarias.
nales, radicado en España, a quien este país ignoró y denostó
La cinta recrea el nostálgico encanto de Santiago de los años 40
hasta su muerte. Su novela póstuma, 2666, ha sido calificada
donde el hotel Crillón era el epicentro de la socialité y la bohemia,
de magistral y es texto obligado en las cátedras universitarias
escenario de varios crímenes pasionales, tal como el que intentó
de literatura del orbe. María Luisa Bombal, al igual que su he-
la propia Bombal al dispararle a su amante, el hombre que la hizo
roína amortajada, se da vueltas en su tumba a sabiendas de
conocer la sensualidad y erotismo que ella plasmó en sus letras.
que en su país seguirá sepultada en el olvido y la indiferencia.
La Bombal no pudo perdonar sus constantes engaños.
Candidata al Premio Nacional de Literatura en su época, fue
Este es un país donde difícilmente se reconoce la valía de la creatividad. Curioso. En Chile es sabido que cada día se lee
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
postergada una y otra vez. Hasta Las Indomables le pusieron el pie encima.
Concepción
Ciudad que no para
El turismo en la ciudad se mueve gracias a la iniciativa de particulares que apuestan por entregar un servicio completo de entretención y cultura. Christian Portilla, Consultor en Medio Ambiente y Desarrollo de Austral Solutions, precisa que se trata de ofrecer una agenda entretenida para los visitantes que llegan motivados por los negocios con alguno de los nueve polos de desarrollo productivo y que buscan algo más que un almuerzo de trabajo. “La apuesta es provocar un quiebre de estrategias y poner en visibilidad elementos con valor agregado”, comenta. Agrega Desde hace varios años Concepción y Talcahuano reciben vi-
que hay iniciativas que muestran una preocupación, tanto a ni-
sitas de expertos que vienen a vincularse en las distintas áreas
vel central con el desarrollo de políticas públicas, que tienden
productivas por temas de trabajo. Así también, la organización
a apostar por el turismo de negocios y congresos (Meeting,
de ferias, seminarios y congresos ha aumentado de acuerdo
incentives, congresses, exhibitions) MICE. Portilla destaca que
con los índices de crecimiento local y junto a ello el desarrollo
desde un año funciona la agrupación “Industrias Creativas
turístico ha tenido que adecuarse a esa demanda.
Concepción” para generar una plataforma que entregue me-
Una ruta por la ciudad incluye hoy un recorrido por el campus
jores condiciones para desarrollar las empresas del mundo
de la Universidad de Concepción, verdadero ícono penquista, la
creativo. “Hablamos de joyeros, artistas plásticos, diseñado-
catedral y la Plaza Independencia. A esos atractivos se suman
res, arquitectos, gestores culturales, entre otros protagonistas
en lo cultural la Galería de la Historia o el Museo de Historia
del arte y la cultura, que ya trabajan en un centro tecnológico
Natural, que se han renovado para mostrar sus colecciones
que realiza estudios del sector para reconocer y diagnosticar
con el pasado histórico que caracteriza a este emplazamiento.
el aporte del mundo creativo a la economía local”, explica.
El Museo Hualpén, en la comuna de igual nombre, y el Monitor Huáscar, en Talcahuano, hacen también lo suyo.
Mauricio Castro, vicepresidente de Industrias Creativas, dice que son cuatro los sectores productivos culturales estratégicos. Artes
Hoy por hoy hay buenos hoteles, salones que satisfacen la
musicales, con un fuerte arraigo de identidad; artes visuales; artes
demanda interna y que motivaron el crecimiento periférico de
escénicas y las distintas expresiones en diseño. Estas son las cua-
servicios asociados: gastronomía, entretención, tiendas apun-
tro grandes fortalezas que aportan al turismo. Circuitos artístico
tan a estar preparadas para atender a la población flotante
- culturales para un visitante que exige cada vez más una agenda
buscando nuevos nichos y especialización.
permanente de atractivos y con un gran valor agregado. | FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
Son los primeros fabricantes de pintura de la zona y garantizan la entrega de productos de la más alta calidad -en base a materias primas que protegen el medioambiente- en sólo 48 horas.
Pinturas Erbauer
Rapidez, experiencia y calidad al servicio de la Región
Luis Verdejo, Gerente de Producción, y Mauricio Chaparro, Gerente General.
Queremos que nuestros compradores sepan que cuando decimos que un producto Erbauer tiene una garantía de color de tres años- como exige la norma chilena de construccióncuenten con el respaldo de organismos técnicos que avalen esa premisa”, apunta. En estos momentos, la capacidad instalada de la planta permite una producción mensual de 20 mil galones, pero
Experiencia, calidad y excelencia en el servicio son los ele-
con nueva maquinaria a partir de marzo próximo podrán
mentos que identifican a pinturas Erbauer, única empresa en
incrementarla al doble o al triple con un segundo turno, si
la zona sur del país dedicada a fabricar productos para termi-
fuera preciso.
naciones de inmuebles.
Mauricio Chaparro anticipa que a la línea de productos para
El servicio es uno de los énfasis en el que sustentamos nues-
la construcción sumarán en el mediano plazo una segunda
tro trabajo, y por esta razón si un cliente tiene alguna duda o
para el sector industrial y habitacional. “Hemos empezado con
problema, estaremos dispuestos a asistirlo. La cercanía y el
la construcción porque es el sector con mayor demanda y el
conocimiento de la zona nos permiten ofrecer un excelente
que hoy tiene un peor servicio por parte de las marcas tradicio-
servicio de post venta. No somos distribuidores, somos fa-
nales que tienen sus plantas en Santiago, pero sabemos que
bricantes y esa es la diferencia”, precisa Mauricio Chaparro,
otras áreas también tienen necesidades y desarrollaremos, en
gerente general de la firma ubicada en Jaime Repullo 1615,
el futuro, productos para ellos”, aclara. Los productos, agrega,
sector Huertos Familiares de Talcahuano.
son elaborados con materias primas de excelente calidad, lo
Desde su experiencia como distribuidor de pinturas, explica que uno de los problemas que hoy se presentan en la cons-
que garantiza junto al servicio de venta y post venta, una gran aceptación del mercado.
trucción son los despachos: “Hoy un pedido puede demorarse
Se trata de esmaltes sintéticos, texturados elastoméricos,
hasta 15 días y en la construcción es fundamental cumplir pla-
óleos, esmaltes al agua, látex, barniz marino e impregnan-
zos. De allí nuestra propuesta de realizar entregas en sólo 48
tes de madera. “Como conocemos la zona, nos hemos pre-
horas”, precisa.
ocupado de desarrollar productos especiales que conten-
El gerente de producción, Luis Verdejo, expone a su vez que la calidad es una de sus preocupaciones por lo que están rea-
gan elementos que combatan los hongos y las algas que deterioran el color”, apunta.
lizando gestiones con organismos externos para certificar los
Insiste en que son una apuesta por la Región por lo que espe-
productos ya que éstos son fabricados con materias primas
ran contar con la confianza de las empresas regionales y juntos
que protegen el medioambiente.
realizar un aporte al desarrollo de la economía de la zona.
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
ESTE VERANO
Tu Depto. PAZ
Las imágenes son referenciales.
full equipado
Sólo hasta el 31 de marzo de 2012 Los departamentos de Mar del Sur y City 2 vienen equipados con lo último en línea blanca Samsung REFRIGERADOR + LAVADORA + MICROONDAS
* Promoción válida para nuevas ofertas de compra realizadas a contar del 20/01/2012 y con escrituras firmadas hasta el 31/03/2012. Bases disponibles en Salas de Venta de proyectos adheridos2012 a la promoción y en notaria René Benavente. | FEBRERO | REVISTA NOS |
Sarvia Toledo, violinista prodigiosa
“Todos tenemos un
talento por descubrir” |REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
Pequeña de 11 años se robó los aplausos en el Concurso de Jóvenes Talentos, de Corcudec, con una emocionante interpretación de “Meditación de Thais”, de Jules Massenet. Por Carola Venegas. | Fotografía Corcudec
“
Es sólo el principio”, dice Sarvia Toledo
logro debe ser también una motivación para seguir estudiando
Navarrete, quien a sus escasos 11 años
y perfeccionarme”.
reconoce el valor de ganar un concurso como éste. La pequeña violinista del Conservatorio de Música Laurencia
Contreras fue una de las ganadoras del Concurso de Jóvenes Talentos de la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción que llegó a su fin en enero.
-¿Y tú quieres dedicarte a la música para siempre? “Yo creo que la música siempre va a estar conmigo. Independiente de que yo me dedique sólo a esto o tenga otro trabajo. Hay que ver qué va pasando a medida que vaya creciendo y estudiando. En todo caso, yo veo este concurso como el principio de más concursos. Por eso es tan importante para mí. Cuando
Su madre, Damaris Navarrete, la mira con orgullo y no deja
yo llegue a tocar a otros lugares o me presente a otros certá-
de destacar que ella siempre ha brillado por sus talentos inna-
menes, ya puedo decir que gané un concurso muy importante.
tos, los que ha sabido aumentar con el esfuerzo y disciplina del
Es decir ya soy alguien con un poquito de experiencia”.
estudio. Y bueno, el estímulo de la familia pues, curiosamente, todos los niños de su hogar estudian un instrumento. Sarvia es de Hualqui, estudia en el Colegio Adventista de Concepción y desde los seis años se puso “manos al violín”. Es un instrumento que le encanta y al que ha sabido “entender y querer” a medida que van pasando los años.
Sarvia dice que las primeras fases del concurso de JóvenesTalentos fueron muy ansiosos y con mucha incertidumbre. Sin embargo, la etapa final fue más serena y cómoda, tal como la pieza que interpretó en el certamen. “Me encanta Meditación de Thais, de Jules Massenet. Creo que es una pieza tan linda que se convirtió en mi favorita. Le
Por eso, el valor de haber ganado el concurso de los jóvenes
doy muchas gracias a mi profesor, Benjamín Aedo, que estuvo
talentos de la Corcudec, certamen extenso que tiene distintas
para apoyarme y que cuando gané sólo me dijo: “Ve que se
etapas y que Sarvia supo superar con la certeza de que el tra-
podía”, precisa.
bajo del ensayo lo puede todo. “Para mí el regalo más grande, el premio más importante es haber podido tocar junto a la Orquesta Sinfónica de Concepción. Es muy lindo para una niña estar ahí igual como estaría un músico importante, con todos los maestros, muchos de ellos son mis profesores. Como que uno puede soñar en convertirse un día en un violinista muy famoso”, explica Sarvia.
-¿Que les dirías a los niños que sienten que tiene un talento musical y quieren desarrollarlo? “El talento es algo que sólo se descubre con mucho trabajo. Eso es lo que siempre me dicen los profesores. Y yo creo que es así, porque yo ensayé harto para este concurso. Hay niños con mucho talento y muy buenos. Eso es al menos lo que yo pude ver en el concurso. Entonces creo que tienen que ani-
La pequeña violinista dice que puede sentir el orgullo de la
marse a seguir con mucho interés sus estudios y buscar cómo
gente que le rodea y le apoya en esto, especialmente de su fa-
poder demostrar lo que saben. Todos tenemos talento y sólo
milia. “Mis papás están muy contentos, pero me dicen que este
debemos saber descubrirlo”. | FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
De |REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
elitos Pese a presencia policial en el centro
con guante blanco campean en Concepción Cuando los antisociales se ven copados por la policía “cambian de horario y lugares” para actuar, pero no abandonan el centro de la ciudad. El descuido de las víctimas a la hora de comprar facilita que el hurto “la lleve” entre los delitos de mayor connotación social. A la indignación de los afectados, se suman los comerciantes que claman presencia policial especialmente en la noche. En la Galería Italia, por ejemplo, iban por el cajero automático que había en su interior y terminaron robando $48 millones en dinero efectivo y mercadería, principalmente ropa de marca, que al delincuente le da estatus en el bajo mundo. Por Patricio Gómez C. y Sonnia Mendoza G. | Fotos de Gino Zavala Bianchi.
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
C
omo peces en el agua se mueven los delincuentes por la ciudad en busca de una oportunidad para actuar, y así quedó patente en el robo a 26 locales comerciales de la Galería Italia desde donde los intrusos se llevaron $13 millones en dinero efectivo y otros $35 millones en ropa, joyas y especies diversas aun-
que su propósito inicial era el cajero automático situado en la mitad de la galería –hoy retirado de su lugar- del que no pudieron hacerse por su sistema de seguridad. Era el 30 de diciembre de 2011 y desde tres días antes, uno de sus afectados y director de la Cámara de Comercio de Concepción, Jorge Jiménez Arriola, estaba haciendo el pozo para pagar sueldos. Le robaron $900 mil en dinero efectivo y aún no logra reponerse por la facilidad y calma con que actuaron los ladrones que intimidaron al nochero para ingresar de madrugada. Otros afectados, tampoco. Tocaron el timbre, amenazaron al guardia con arma de fuego, lo maniataron y recorrieron las instalaciones. “Algo no está funcionando bien. Acá estuvo la PDI realizando peritajes, pero hasta ahora no conocemos ningún
Los delincuentes buscan cualquier lugar de la ciudad donde ven oportunidades, y cada vez que la policía copa esos espacios, en base al mapa de denuncias, éstos cambian sus días y horas de “trabajo”.
Jorge Jiménez Arriola, propietario de la librería Estudio.
Es lo que sucede, por ejemplo, con el robo a vehículos. En los primeros 15 días de enero se hicieron fuertes en los sectores de Arturo Prat, Costanera y Camilo Henríquez, pero sitiados por Carabineros modificaron el horario: “Este tipo de delitos se concentraba entre las 18 y 21 horas en las arterias ya indicadas. Policialmente los copamos y comenzaron a actuar entre las 8 y 9 de la mañana. Por eso, el sistema preventivo no sólo funciona con la presencia de Carabineros, sino que también con personas responsables. Hay medidas básicas de prevención como llevar objetos de valor en lugares no visibles o en el portamaletas”, dice. El policía hizo notar –en base al análisis de los partes policiales- el descuido de mucha gente que estaciona sus vehículos en segunda fila, con las llaves puestas y el motor en marcha para ir a comprar “rápidamente” a un local y cuando regresan, no hay nada. Otras veces –y de lo que existe mayor evidencia- robos a vehículos que se detienen ante el semáforo en los sectores de Prat y Costanera, entre los que los sujetos han detectado una cartera o computador en el asiento del copiloto.
resultado”, dice Jiménez, todavía atónito. Para más seguridad, cuenta que dejó la sórdida galería Lido donde estuvo 40 años y hace dos, trasladó la Librería Estudio a su nuevo local, pensando en que tenía un buen sistema de seguridad. Se equivocó. Tampoco pasó invicto el primer fin de semana de febrero. En la oportunidad, otros dos locales, la ferretería La Sierra, en la intersección de Freire y Rengo, y la tienda Full Planet, en Aníbal Pinto 556, fueron atacados por antisociales que, en ambos casos, abrieron rejas y quebraron ventanales para ingresar.
Entonces, rompen el vidrio y hurtan. En ocasiones, los propios automovilistas les facilitan las cosas desplazándose por la ciudad con los vidrios abajo. “El robo de vehículos y a vehículos se produce en todo Concepción donde exista la oportunidad para el delincuente”, asegura el capitán González. Policialmente, Concepción está estructurado en tres cuadrantes y cada uno tiene características propias: el uno, en el sector de Camilo Henríquez (robo a vehículos en semáforos); el dos, en el sector céntrico (hurto) y el tres, que es el sector de Los Fresnos y Los Lirios, en Collao, donde se registran robos en lugar habita-
Y es que “la delincuencia va rotando”, precisa el capitán Juan
do, pero en baja cantidad, según refiere el oficial, quien explica
Francisco González Albornoz, jefe de operaciones de la Pri-
que cuando se repiten tres o cuatro delitos en una misma área,
mera Comisaría de Carabineros de Concepción, ingeniero en
“focalizamos al personal y la situación cambia, es decir, la de-
prevención de riesgos y diplomado en seguridad privada. Acla-
lincuencia se va rotando, salvo en el sector céntrico por la gran
ra que los delincuentes buscan cualquier lugar de la ciudad
cantidad de personas que circulan por allí”. Por el casco céntrico
donde ven oportunidades, y que cada vez que la policía copa
de la ciudad se desplazan alrededor de 600 mil personas en el
esos espacios, en base al mapa de denuncias, éstos cambian
transcurso del día y en diciembre, por las fiestas de fin de año, se
sus días y horarios de “trabajo”.
calcula que se eleva a un millón el número de personas.
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
“¿Que qué estamos haciendo? Monitoreando diariamente toda la información. Así establecimos que los martes y jueves, entre las 14 y 16 horas, ocurren de preferencia los hurtos”, precisó González, quien admite que el Eje Barros Arana, entre Rengo y Castellón es uno de los puntos sensibles para la comisión de delitos contra la propiedad privada -principalmente del hurto- por la afluencia de público, los que ocurren de lunes a viernes, entre las 9 y las 21 horas. En el ranking de este tipo de delitos en Concepción, al hurto le sigue el robo en lugar habitado (locales comerciales cerrados) en martes y domingos y el robo de vehículos que ha bajado considerablemente al igual que el robo-hurto desde vehículos. O al menos hay menos denuncias en tal sentido. Emblemáticos lugares como Costanera y Pedro de Valdivia dejaron de ser –por ahora- una plaza atractiva para este último ilícito a conductores de vehículos, especialmente de mujeres, cuando se detenían ante un semáforo. A la luz de las cifras, el hurto o el apropiarse sin fuerza ni vio-
Capitán Juan Francisco González, jefe de operaciones de la Primera Comisaría de Carabineros de Concepción.
lencia, pero con ánimo de lucro de una cosa perdida (sustracción de carteras u objetos que la persona dejó olvidado en un mos-
En Concepción, de un estimado de 5 mil patentes comerciales
trador) afecta, en su gran mayoría, a los clientes que concurren
en el sector céntrico, alrededor de 800 tiendas se concentran en
a locales comerciales, quienes muchas veces no denuncian el
43 de las 47 galerías, que representan en su globalidad una su-
ilícito. No obstante, entre el 1 y el 26 de enero, por ejemplo, se
perficie de 17 mil 102 metros cuadrados, según refiere la arqui-
registraron 135 delitos de los cuales un 37% ocurrió en locales
tecta y ex directora de obras municipales, Alicia Elizalde Cid, en
comerciales, un 18% en la vía pública, el 11% en supermercados
su estudio “Galerías de Concepción, un elemento de identidad
y el 12% en otros lugares. La captura de estos antisociales mu-
urbana” (UBB, julio 2001). Todas las estructuras se ubican en el
chas veces se dificulta también porque sometidos al control de
cuadrante Maipú-Angol-San Martín y Tucapel, pero se concen-
identidad como sospechosos aparecen “limpios”.
tran entre las calles Freire, O´Higgins, Rengo y Castellón.
Galería Italia: Ladrones se hicieron de un botín de $43 millones en dinero efectivo y especies. | FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
calizado; puedo tener más delitos, pero no están concentrados
El robo en lugar no habitado ocurre en locales comerciales cuando se encuentran cerrados, es decir, se produce los fines de semana. “Por las denuncias nos hemos percatado que mucho robo en lugar no habitado ocurre en locales comerciales cuando se encuentran cerrados, es decir, se producen los fines de semana. El 29% de las denuncias de este tipo de delito se hace los lunes”, precisa el oficial González, quien instó a extremar
en una manzana o dos. El robo de vehículos ha tenido una baja muy significativa del 8,18% y el hurto desde vehículos muestra una tendencia a la baja que hemos proyectado en un 6,12%. Tenemos un sistema computacional que nos entrega información diaria y mensual y la proyección la hacemos en función de las estadísticas de años anteriores y las actuales para un período de cuatro meses, de modo que la concentración de robos de y en vehículos no está focalizado en un solo cuadrante de los tres en que está dividido Concepción”.
De día y de noche
las medidas de seguridad, aunque insistió en que el hurto en
Más vigilancia policial nocturna de Carabineros y de la PDI
el centro sigue siendo el mayor problema y donde han concen-
reclama la presidenta de la Cámara de Comercio, Servicio y
trado sus esfuerzos. “La cooperación de la ciudadanía es fun-
Turismo de Concepción, María Zulema Abarzúa Calabrano,
damental, porque el delincuente está buscando la oportunidad
quien asegura que desde septiembre de 2011 a la fecha más de
costo-beneficio; si ve que hay un computador en un auto y no
40 establecimientos comerciales asociados han sido robados.
hay vigilancia policial, actúa. El combate a la delincuencia es
“Todos los delitos han ocurrido en la noche o de madrugada
una tarea compartida”, asegura.
,cuando no hay vigilancia policial. Nos sentimos desprotegidos; al
El delito – según ilustra el oficial- se asemeja a un triángulo
término de la jornada cerramos nuestros locales con el temor de
y en sus vértices se ubican la víctima u objetivo; las policías y
que al abrirlos a la mañana siguiente, constatemos que fuimos ro-
las condiciones o lugares; cuando alguno de estos elementos
bados. Estamos complicados, hay mucha delincuencia en el centro
se quiebra, se configura la transgresión. De allí que la falta de
de Concepción”, asegura, tras señalar que han pedido formalmen-
iluminación adecuada, por ejemplo, sea un factor facilitador
te a las autoridades policiales más fiscalización nocturna, sobre
para la acción de los delincuentes, situaciones de las que Ca-
todo en las galerías, después de lo sucedido en Galería Italia.
rabineros informa a la autoridad administrativa para que sea
En torno a las investigaciones de este caso, el comisario Ra-
corregida. La comisión de delitos en Concepción ha crecido un
fael Guerra Pérez, jefe de la Brigada Investigadora de Robos
10% en función de las encuestas de victimización que se han
de la PDI de Concepción, admitió algunas dificultades para
conocido en los últimos meses, pero “el delito en sí no está fo-
reunir datos iniciales del hecho policial porque algunos loca-
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
N E O S
Concepción se divide policialmente en
tres cuadrantes: 1
Sector de Camilo Henríquez.
2
Sector Céntrico.
3
Sector Collao. Los Fresnos y Los Lirios
Mayor
presencia policial:
Sitios y horarios para
la comisión
de
Casco central de la ciudad / Por hurtos en tiendas y a las personas / 600 mil personas transitan en el curso del día.
delitos:
Ranking de delitos de mayor connotación social:
En toda la ciudad (delitos contra la propiedad y las personas):
Hurtos. Entre el 1° y el 26 de
De lunes a viernes, entre las 9 y las 21 horas.
enero se registraron 135 hurtos de los cuales un 37% ocurrió en locales comerciales, un 18% en la vía pública, el 11% en supermercados y el 12% en otros lugares.
Robos en lugar habitado (locales comerciales cerrados).
Robo de vehículos
Sector Collao. Los Fresnos y Los Lirios: Robos en lugar habitado, pero en baja cantidad. Eje Barros Arana, entre Rengo y Castellón: Hurtos. Martes y jueves, entre las 14 y 16 horas. Locales comerciales cerrados: Martes y domingos. Noche y madrugada.
(ha bajado en un 8,18%).
Camilo Henríquez : Robo a vehículos en semáforos.
Robo-hurto a vehículo
Costanera y Pedro de Valdivia: Plazas poco atractiva por ahora.
(ha bajado en un 6,12%).
Bien vestido, conquista segura Los jóvenes delincuentes de hoy son más osados y violentos, describe David Romo Bustos, el vocero de los reos de El Manzano, porque “todo lo quieren rápido” en su afán de tener cosas de marca que publicita la TV y que difícilmente podrían adquirir ganando $5 mil al día. La pinta no es lo de menos en el mundo delictual, agrega. Y en ese entorno ellas valoran a quienes andan mejor vestidos, con ropa de marca o celulares de última generación. Y ellos, en sus afanes de taquilleo y conquista resuelven rápido hurtando en tiendas y locales comerciales o a los propios clientes. Para María Zulema Abarzúa, presidenta de la Cámara de Comercio, Servicio y Turismo de Concepción.
Romo, la inequitativa distribución de la riqueza en Chile influye también en este fenómeno social en alza –“ellos ven a sus padres o tíos partirse el lomo por una miseria de sueldo versus
tarios dijeron no confiar en el sistema y mejor hacer valer los
sueldos millonarios”- y quien, también, desde su experiencia,
seguros. No obstante, dijo que la investigación está avanzada
valora más la escuela antigua y sus códigos de solidaridad y
y en una buena línea investigativa en coordinación con la fiscal
respeto con los suyos, a diferencia de lo que ocurre hoy.
del caso, Mariana Iturrieta, para una persecución policial inteligente de los autores.
“El delincuente antiguo robaba por necesidad, para ayudar a la familia. Uno dejaba el 25 o el 30% para su casa; ayuda-
“La PDI no se conforma con la frase de que policialmente el
ba al que estaba mal y respetaba a la gente de la población
caso está resuelto; debemos entregar pruebas jurídicas sóli-
donde uno vivía; hoy la gente es más individualista y actúa
das para que el fiscal de la causa inicie la persecución penal;
para satisfacer sus vicios. Es lamentable”, dice. Y cuenta que
llegar a una formalización de los autores y eventualmente a un
doña Delia, la mujer que trabajaba como empleada domés-
juicio”, precisó el jefe de la Biro.
tica y quien lo acogiera en Pedro de Valdivia Bajo, cuando | FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
Muchas veces el descuido de las propias víctimas facilita los ilícitos a pesar de la presencia policial que copa el sector céntrico por donde transitan, al día, alrededor de 600 mil personas.
tenía 14 años y buscaba a su madre biológica, nunca le reci-
tos contra la propiedad. No obstante, entre el segun-
bió un peso. “Llevaba algo de dinero para ayudarla y no me
do semestre de 2009 y el segundo semestre de 2010
lo aceptaba, ni siquiera los dos kilos de azúcar que llevaba
se produjo un quiebre en esta tendencia, cuando el
casi siempre. Yo tenía que camuflarlos con las otras cosas
hurto incrementó de 16,8% a 28,2%. Este delito volvió
que ella compraba, pero tampoco los quería. Me decía que la
a disminuir a 22% en el primer semestre de este año.
habían formado de otra manera”.
El intento de hurto ha mostrado una tendencia al alza: entre
Más antecedentes del comportamiento delictual en Concep-
el segundo semestre de 2009 y 2010 aumentó de 7,9% a 11,7%,
ción, entre los años 2008 y 2011, quedan de manifiesto en los
y el primer semestre de este año fue de 15%. En tanto, el hur-
resultados de un estudio de la Cámara Nacional del Comercio
to hormiga (supermercados y multitiendas) registró un incre-
y Adimark, difundido el 31 de enero de 2012.
mento de 6 puntos porcentuales entre el segundo semestre de
El informe, que muestra una tendencia a la baja, reveló que el 47% del comercio establecido en Concepción fue víctima de
2010 y el primero de 2011 (de 18,4% a 24%), transformándose en el principal ilícito de este periodo.
delitos y /o faltas contra la propiedad en el primer semestre
En un ranking de las 20 comunas con mayor tasa de delitos
de 2011 mientras que en periodos anteriores alcanzaron a 67%
de connotación social (contra la propiedad y las personas) del
(primer semestre de 2008 que registra la cifra más alta de la
Ministerio Público, Concepción ocupa el séptimo lugar en el país
medición); 56% (primer semestre de 2009) y 54,4% (segundo
con un 21,8%. Al respecto, el fiscal regional, Julio Contardo, pre-
semestre del 2010). En el primer semestre del año pasado, los
cisó que los delitos contra la propiedad les demandan la mayor
delitos más recurrentes fueron el hurto, el hurto hormiga y el
cantidad de investigaciones, con un 42,2% del total de denuncias
intento de hurto, que afectaron al 22%, 24% y 15% de los en-
ingresadas y que en 2011 alcanzaron a 145.194 causas en la re-
cuestados respectivamente.
gión del Biobío. Le siguen los delitos contra las personas, con
La tendencia a la baja, comparando los datos ini-
un 26%; los ilícitos económicos con un 3,3% y los sexuales con
ciales y finales del ciclo de seis mediciones, entre
un 1,8%. Aquellos contemplados en la Ley de drogas represen-
2008 y 2011, se aprecia en los diferentes tipos de deli-
tan el 0,9% y el restante 25,8% corresponden a otros ilícitos.
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
UdeC Vespertino
De vuelta al aula, formando profesionales de excelencia Programa de Formación Permanente, un desafío de la UdeC para conectar al alumno con las demandas de un mercado laboral exigente. Está orientado a ejecutivos, profesionales y técnicos deseosos de profundizar sus conocimientos o regularizar sus carreras universitarias. Rafael Figueroa Pozo, director Programa de Formación Permanente UdeC.
La dinámica de la sociedad actual obliga a las universidades a ofrecer alternativas de aprendizaje en todas las etapas de la vida laboral de un individuo. La formación permanente es aquella actividad docente, presencial, semipresencial o virtual destinada a la actualización y profundización de conocimientos en un área específica de una disciplina profesional. Ese fue el desafío que asumió la Universidad de Concepción: aumentar y consolidar sus actividades de formación permanente, orientadas a potenciar el aprendizaje a lo largo de la vida y a adquirir nuevas destrezas y habilidades que permitan a los profesionales un mejor desempeño y adaptación a los cambios del entorno. “El Programa se enmarca en los lineamientos estratégicos de desarrollo de la Universidad de Concepción, acorde con la tendencia nacional e internacional en el ámbito de la educación superior y la formación continua del capital humano. El mercado del trabajo ha ido cambiando a una velocidad vertiginosa, hoy junto a la capacitación laboral y formación continua se necesita instalar el valor del conocimiento y la gestión de éste, en todos sus niveles”, precisa su director, el sociólogo, Rafael Figueroa Pozo.
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
Las clases se dictan en horario vespertino entre las 19 y las 22:30 hrs., 2 a 3 veces por semana, de modo que el alumno de entre 25 y 50 años (adulto joven), pueda compatibilizar trabajo, familia y estudios. Matrículas on line hasta el 15 de abril de 2012. El programa se fundamenta en cuatro pilares: Reconocimiento de aprendizajes previos, uso de las TIC’s para facilitar y flexibilizar el aprendizaje, sello de calidad y excelencia (Prestigio y Tradición) y coaching en habilidades comunicacionales y relacionales para el mundo laboral. Figueroa resaltó el compromiso de la UdeC en brindar posibilidades a personas que no pudieron terminar sus carreras o a quienes requieren perfeccionar su formación, en la búsqueda de un segundo título o de especialidad en el área. “Y qué mejor que avanzar en estos logros en una Universidad que está en el ADN de nuestra región y país. Invertir en una formación y elegir dónde estudiar es una decisión seria y trascendente, y la Universidad de Concepción es una institución de trayectoria y prestigio que mira el futuro camino a sus 100 años”, añadió.
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
Movimientos sociales en Chile
Y este 2012 ¿Para |REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
Alejandro Zoñez
dónde va la micro? | FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
La expresión, quizás, no es muy formal, pero denota el sentimiento de incertidumbre que ronda entre los chilenos ante lo que depara el año, porque en 2011 nadie previó el estallido social que desde mayo hasta diciembre se tomó las calles. Hoy, muchos se preguntan por las sorpresas que podría traer este 2012. Con esta misma duda acudimos a cuatro profesionales relacionados con el mundo académico quienes -desde sus respectivas disciplinas- dieron respuesta a nuestras inquietudes y nos entregaron pautas para entender las complejidades de esta nueva sociedad. Por Pamela Rivero Jiménez.
Víctor Hugo García.
Rodrigo Martínez
Maribel Vidal.
Rodrigo Martínez
Gino Zavala
Gino Zavala
C
Felícitas Valenzuela.
Guillermo Henríquez.
hile está cambiando. Y lo está haciendo
Mientras la “Primavera Árabe” acababa con décadas de regí-
a la velocidad del rayo. Nadie se atreve a
menes autoritarios en el Oriente; los indignados en España exi-
anticipar cómo viene la mano este 2012,
gían un cambio social, económico y político, y los Ocuppy Wall
pues lo único claro es que el país se
Street desplegaban sus campamentos en el epicentro financiero
ha vuelto una máquina generadora de
de Nueva York, en Chile, el reclamo y la conciencia social se hacía
sorpresas, como sucedió con las mani-
oír a través de un movimiento que el docente del Departamento
festaciones ciudadanas en Aysén -por
de Historia de la Universidad de Concepción, Víctor Hugo García
demandas históricas de la zona- que ni
Valenzuela, califica como sin precedentes en el país. “La mayoría
siquiera fueron previstas por las autoridades regionales.
de los movimientos sociales en Chile se enrielaron a través de
Algo similar a lo que ocurrió en 2011 en esta misma fecha -y a
los partidos políticos, pero el que emergió el año pasado iba por
un año del 27/F-, cuando la mayor preocupación en La Moneda
fuera y veía a aquellos como los responsables de lo que estaba
era poner de pie al país en el menor tiempo posible. Sabían
ocurriendo. Era un movimiento verdaderamente ciudadano que
que estaban “al debe” en los plazos comprometidos, y las en-
dio cuenta de un malestar que hay que leer muy bien”, enfatiza.
cuestas -que ya mostraban alzas en el rechazo a la gestión
Esa fue la dificultad que tuvo el Gobierno y los partidos políti-
del Presidente- les advertían del descontento ciudadano que,
cos en general que, vanamente, intentaban empatizar con esta
en ese momento, se leía como una reacción a las promesas
nueva generación opinante, participativa y empoderada que,
incumplidas en el tema de la reconstrucción.
desde un punto de vista socioeconómico forman parte, también,
Ni en la coalición gobernante ni en la oposición previeron lo
del perfil de los emergentes grupos de consumo quienes hacen
que sucedería con los estudiantes. Y menos avizoraron el des-
extensivas sus exigencias –tal como aprendieron del sistema de
pertar de un movimiento de la sociedad civil que a partir de las
mercado- a las instituciones estatales. De “un ciudadano-con-
demandas de los secundarios y de los universitarios se tomó
sumidor más exigente y maduro en muchos ámbitos” habla la
las calles para pedir el fin al lucro, pero también para protes-
publicista y directora de Planificación de McCann Erickson, Ma-
tar en contra del sistema político, del modelo económico y de
ribel Vidal Giménez, al analizar los alcances del estudio sobre
la desigualdad que tan notoria se hace, justamente, en el tema
Privacidad que McCann WG realizó en varios países del mundo,
del acceso a una educación de calidad para todos.
incluido Chile, y que, en parte, refleja a esta nueva generación,
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
la misma que, desde una óptica política, como describe el sociólogo y docente de la UdeC, Guillermo Henríquez Aste, “se crió en democracia y no tiene el temor a opinar como sí lo tuvieron sus padres; una juventud que tiene voz y que está dispuesta a manifestarse -apoyándose en las redes sociales- mucho más allá del voto para recuperar los derechos ciudadanos perdidos”. Los jóvenes de hoy no son los del 60 ni del 70, precisa en su análisis el historiador Víctor Hugo García. “Son jóvenes que el país ha educado. Que están empoderados porque el país los empoderó. Sus padres les dijeron: te vamos a educar para que seas más que nosotros, y ellos se sienten el futuro y, por lo tanto, exigen ser escuchados”. En esta misma lógica -agrega- hallamos a padres endeudados por entrar a ese sistema exitoso, para tener un cierto estatus, pero cuando ese joven necesita acceder a la educación se da cuenta que es muy cara, y que egresará de la Universidad endeudado. “Y es ahí donde el asunto estalla y hace eclosión, porque esta realidad al joven no le cuadra con la expectativa que tenía proyectada”, dice. Y aunque el verano -salvo por incidentes aislados en Santiago y el movimiento de Aysén- había dado un respiro al clamor en las calles, que llegó a tener 180 mil manifestantes sólo en Santiago, muchos se preguntan qué depara marzo. Los universitarios ya anunciaron que armarán una plataforma junto a otros movimientos sociales, siempre al margen de los partidos políticos, a los cuales no aceptan como interlocutores. Se habla de más paros y tomas de colegios y de universidades; de competencias por los liderazgos que podrían “desinflar” el movimiento; del temor por la violencia en las calles y de las sorpresas que darian los 4,7 millones de electores que ingresaron al padrón electoral tras la aprobación de la inscripción automática y el voto voluntario. ¿Hacia dónde nos llevará este despertar ciudadano y en qué tipo de sociedad nos convertiremos? Un sociólogo, un historiador, una profesora de Filosofía y una publicista -todos vinculados al mundo de la academia- nos ayudaron a desentrañar con sus respuestas las complejidades de seis interrogantes, y a entender de mejor forma también al nuevo Chile.
¿Mantendrá la misma fuerza de 2011?
1
El movimiento estudiantil “no va a tener la misma fuerza que el año pasado”, dispara Víctor Hugo García. Y la razón: “el liderazgo no será el mismo. Coincido con algunos analistas que señalan que el peor error que se cometió (para el futuro del movimiento) fue no haber reelecto a Camila Vallejos. Los actuales líderes no aglutinan como sí lo hacían la ex presidenta de la | FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
Fech; Giorgo Jackson o Camilo Ballesteros. Muchos momentos
los ciudadanos se manifiestan en muchos ámbitos, y de este
históricos no tuvieron la misma envergadura que otros por la
modo la sociedad es más equilibrada, ya que es sano que exis-
ausencia de líderes carismáticos. El movimiento estudiantil en
ta la voz de las personas independientemente de los intereses
2011 sí los tuvo, y fueron líderes muy hábiles que supieron refle-
y deberes del Estado y de las empresas. “Cuando eso ocurre
jar el sentir ciudadano. Cuando ellos hablaban de las deudas,
las sociedades se desarrollan de forma más justa”, opina.
de lo cara que es la educación, estaban reflejando algo que el
Guillermo Henríquez coincide con esta apreciación, pero
adulto vivió o lo está experimentando con sus hijos. Pero al abrir
advierte que “esto no quiere decir que 2012 vaya a ser el año
el movimiento a otros carriles, como ya se ha dicho, generará
de la gran ciudadanía, esos son procesos relativamente más
competencia sobre quién llevará la batuta. No será fácil poner
largos”, aclara.
de acuerdo plataformas educacionales con las del sector público, porque históricamente los liderazgos de los gremios son tradicionales, excluyentes y autorreferentes”, explica.
Un indicio de cómo irá esta tendencia lo dará el comportamiento en las próximas “municipales”, tras la inscripción automática y el voto voluntario. “Veremos cómo será la respuesta
Y aunque el “bichito” de la participación se incubó en la
en las urnas, que es lo que tradicionalmente conocemos como
sociedad chilena, todavía, dicen nuestros entrevistados, falta
participación ciudadana. ¿Sube?, ¿se mantiene? o ¿aumentarán
“algo” para que este movimiento se mantenga en el tiempo.
los votos nulos como forma de protesta? La respuesta, cual-
Algo como una utopía, una idea fuerza convocante y que agluti-
quiera sea, entregará nociones de si estamos evolucionando
ne voluntades, afirma la profesora de Filosofía Felícitas Valen-
realmente hacia una sociedad consciente de sus derechos pero
zuela Bousquet o un “relato” como lo denomina el sociólogo
también de sus obligaciones”, manifiesta.
Guillermo Henríquez.
Víctor Hugo García asevera que un ciudadano “con todas
“La sociedad ya sabe por qué está en las calles y qué es lo que
su letras” se forma en una cultura participativa con respon-
no le gusta. Lo que está difuso es con qué soñamos y de qué
sabilidad que debe partir en el hogar y seguir en la escuela
forma se puede concretar esos anhelos. Por ahora, esta nueva
y en la Universidad. “Una de mis preocupaciones al estudiar
conciencia ciudadana no podría dar forma a un movimiento total,
el Chile contemporáneo es que no estaba la formación ciu-
lo que no significa que vaya al fracaso, sino que seguirá evolucio-
dadana. Y no me refiero a la educación cívica tradicional,
nando hasta que participativamente surja una utopía político-so-
sino a que se practique la democracia en los colegios, a que
cial, al estilo I have a dream. Esa fue una utopía que- a partir del
se respete a los niños, que se enseñe a escuchar, a que no
discurso de Martín Luther King- los negros levantan como algo
haya burlas por la opinión distinta del otro y a no tolerar
posible. Eso se echa de menos en este gran movimiento chileno
que una minoría avasalle a una mayoría. No basta con tener
que engloba a mucha gente que quizás está pensando en anhelos
alfabetización o acceso a internet. Hay familias que son muy
distintos”, explica la profesora Valenzuela.
autoritarias, entonces ¿cómo les vas a pedir a esas perso-
Las elecciones municipales de octubre próximo también in-
nas que sean tolerantes?”, sentencia.
fluirían en el curso del movimiento, según Guillermo Henríquez. “Surgirán con fuerza las demandas locales que podrían llevar a nuevos grupos a las calles, pero no necesariamente para hacer causa común con la gran movilización nacional”.
¿Seremos mejores ciudadanos?
2
¿Permitirá avanzar hacia una democracia plena?
3
La democracia chilena no asegura participación, reclaman en las calles. Y por eso piden el cambio del binominal, el sistema que, según sus detractores, tiene secuestrada la voluntad ciudadana, porque en la práctica legitima que una elite política administre el
El despertar del movimiento de los estudiantes y de los “indignados” locales muestra que la sociedad civil comienza a organizarse para actuar. Pero la pregunta que cabe hacer es si un movimiento social como éste nos trasformará automáticamente en mejores ciudadanos. En los países desarrollados, explica la Directora de Planificación Estratégica de McCann Erickson, Maribel Vidal Giménez,
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
país. ¿Qué validez tiene aquello para una sana convivencia? “Este tipo de democracia que tenemos ya no satisface a los chilenos”, dice Felícitas Valenzuela. Y como consecuencia de este sistema -añade- mucha gente se ha desengañado de la cosa política. “Dicen: ¿qué saco de ir a votar si ya tengo más o menos claro quién va a salir electo? Por eso es necesario abrir los canales de participación,
La democracia chilena no asegura participación, reclaman en las calles. Y por eso piden el cambio del binominal. porque un país no puede salir adelante si no tiene grupos políticos organizados. Si no son los que actualmente existen, podrán ser otros pero con cierta estructura y no sólo movimientos que un día pueden estar apoyando a blancos y al otro día a negros”, enfatiza. Todos nuestros entrevistados coinciden en que existe una crisis de representatividad de la clase política, que la gente no cree en ella y le reprocha no hacer las reformas que permitirían oxigenar el sistema. La capacidad de llevar a cabo este cambio- coinciden- será la prueba de fuego del gobierno de Sebastián Piñera. O como más precisamente expone Guillermo Henríquez: “Es necesario cambiar el binominal y asegurar a la gente que su voluntad se va a expresar. Si no lo hace, significa que no escuchó lo que le dijeron en todas las manifestaciones de 2011”. Más severo en sus apreciaciones es Víctor Hugo García. “Al Presidente Piñera ya lo golpearon, está vapuleado, pero su responsabilidad histórica es hacer los cambios que más pueda en el ámbito político y pasar a la historia como el mandatario que abrió los canales de oxigenación política. Si no lo entiende, lástima por el país”.
¿Podría un movimiento como éste derrocar al gobierno?
4
La fuerza que alcanzó el movimiento social en 2011 tenía a varios preocupados. Temían que hiciera bambolear la estabilidad del país y los más alarmistas hablaban de que si seguía creciendo, podría llegar a derrocar al gobierno. ¿Tanto así?, es nuestra interrogante. “Es muy improbable, porque el sistema está abierto, es democrático y eso nadie lo puede discutir”, dice Víctor Hugo García. Que no sea plenamente representativo es otro problema, añade. Según el académico del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción, en Chile la posibilidad de que un gobierno sea derrocado está muy lejana. A fin de cuentas -explica- el malestar se va a canalizar “y la misma gente pedirá que negocien a través del Parlamento o de otra forma. Los chilenos no dudarían en elegir esta opción en lugar de apoyar un levantamiento en contra de la autoridad”, afirma. | FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
de la participación histórica que el país tuvo hasta 1973 y que no fue
¿Por qué todo empezó en 2011?
5
reactivada por los gobiernos de la Concertación. “Por el contrario, ellos establecieron una especie de ‘partitocracia’, un cuasi gobierno de los partidos que restringió aún más la participación y, lo que es peor, la voluntad ciudadana”, asegura Víctor Hugo García. Y a pesar de que la juventud que vivió la dictadura no fue la que estuvo en las calles en 2011, sino probablemente sus hijos o hermanos
¿Qué circunstancias hicieron que fuera en 2011 y no otro el
menores, nuestras fuentes aseguran que esa generación acallada
año del despertar ciudadano en Chile? Nuestros entrevistados
por el Golpe se preocupó de educar para la ciudadanía a sus hijos.
separan las causas en coyunturales y estructurales. “Existía un
Quizás muchos de los indignados locales oyeron a sus padres decir
movimiento estudiantil que no había logrado respuestas a sus
ahora tenemos democracia, las cosas van a ser mejores, podremos
peticiones en 2009, pero que durante 2010 se mantuvo quieto por
participar, pero se encontraron con que nada de eso ocurrió.
el terremoto. Entonces fue una acumulación de fuerzas que se sabía iba a estallar, aunque debo ser franco en que no imaginé la magnitud de lo que venía”, afirma Víctor Hugo García.
A lo anterior se agrega un modelo económico y social que ensalza el éxito, el tener cosas y un estilo de vida en el que buena parte de la sociedad chilena trató de meterse a la fuerza, a costa de un tremen-
Otra razón coyuntural sería la llegada de un gobierno que mu-
do nivel de endeudamiento. Un mal, dice Felícitas Valenzuela, que
chos dicen creó falsas expectativas, prometió más de lo que podía
están padeciendo muchos hogares chilenos, “y que es en gran me-
cumplir y, como destaca el profesor Guillermo Henríquez, no de-
dida el culpable de la insatisfacción que tiene la sociedad. Se destaca
mostró ni la apertura ni la cercanía con la que Michelle Bachelet
que el país está muy bien desde el punto de vista macroeconómico,
logró acortar la distancia entre los poderes y la ciudadanía.
pero con quien uno hable está disconforme y asegura que la plata no
Pero detrás de todo esto hay causas profundas, estructurales, que permiten entender el fenómeno. Lo primero fue la interrupción
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
le alcanza para nada. Algunos aprisionados sólo por vivir . Otros por el consumo o por la educación de sus hijos”, añade.
muchos ámbitos. Personas que en general tienen grandes expec-
¿Por qué los jóvenes ciudadanos-consumidores son hoy más exigentes?
6
tativas de las empresas, sus marcas y productos (para el bienestar personal y familiar), y del mismo modo exigen que estas corporaciones se comporten como buenos ciudadanos corporativos”. Un ejemplo de este empoderamiento, sostiene, se veía con claridad en temas como las expectativas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que los chilenos tienen de las empresas, y cómo la gente declara estar dispuesto a castigar a
Durante toda su trayectoria en McCann-Erikson, Maribel Vi-
una marca si no se comporta correctamente.
dal se ha dedicado a conocer y a retratar los perfiles de los nue-
Las mismas exigencias de estos ciudadanos-consumi-
vos grupos de consumo que emergen en el país, conocimiento
dores, se hacen extensivas a las instituciones del Estado,
que es muy útil para entender los cambios que se gestan en
como quedó en evidencia en un estudio sobre Privacidad
la sociedad chilena. En su análisis acerca de los cambios que
que McCann WG realizó en varios países del mundo, inclui-
han operado en los jóvenes empoderados de hoy, protagonista
do Chile, y cuyos resultados se conocieron a fines del año
de esta verdadera eclosión social como vimos el año pasado,
pasado. Una de las conclusiones más interesantes es que
afirma que los ciudadanos comunes y corrientes, en general,
gobiernos, empresas y políticos sobresalen como las “ins-
comprendieron que no tenían opciones y decidieron expresarse
tituciones” a las que los chilenos les otorgan menos dere-
en la búsqueda de soluciones a sus problemas, el cambio de
cho a la privacidad y, por el contrario, les exigen la máxima
políticas públicas y del sistema imperante en general.
transparencia. “Eso nos habla de personas educadas e in-
Una serie de investigaciones al respecto, desde por lo menos una
formadas en general, especialmente los más jóvenes, con
década, “nos venían mostrando a un ciudadano- consumidor que,
conciencia de su derecho a opinar y de esperar cambios que
paulatinamente, se estaba haciendo más exigente y maduro en
sean positivos para ellos”, concluye.
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
Violeta Ugarte, Martina González y Millaray Guerrero.
Valentina Sánchez y Danilo Bustamante.
Elda Tessini y Francisco Navarro.
Catorce obras musicales entre las que destacan “Viaje al Corazón”, “Voladita Nortina”,
Congreso Sinfónico
“Horario Estelar” y “Volantín de Plumas” formaron parte del repertorio que ofreció el Grupo Congreso junto a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción en el Foro, presentación que cerró la temporada de conciertos. El evento congregó a más de 3.500 personas. Los arreglos musicales fueron realizados por Sergio “Tilo” González, baterista, percusionista y compositor del grupo
Yester Delgadillo y Alejandro Alvarado.
Igor Kutusow e Irina Kutusow.
Ewaldo Gotschlich, Natacha Gotschlich y Maite Baeza .
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
Jaime Pavez y Sandra Santander.
Luisa Saavedra y Ariana Bertín.
Bárbara Silva, Jorge Luengo y Natalia Cisternas.
Guillermo Pincheira, Martín Seguel, Katherine Roberts y Simón Seguel.
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
Educación superior para adultos un paso más hacia el progreso regional La profesionalización agrega valor al desempeño de quienes trabajan y a la producción de las empresas, asegura Jorge Chahuán, Vicerrector de la Sede Concepción UDLA.
En 2011, el 65% de los alumnos vespertinos de UDLA aumentó sus ingresos una vez titulado y el 41% ascendió. Eso demuestra que las empresas se ven beneficiadas al contar con capital humano que agrega valor al trabajo diario.
Adoptar una perspectiva regional más firme con respecto al desarrollo económico para aprovechar las oportunidades y
También disponen de facilidades quienes ya tienen un título técnico
mejorar el desempeño del país en su conjunto, recomendó el
o profesional, pero que buscan seguir progresando en un campo
Estudio Territorial de Chile, elaborado por la OCDE en 2009. El
distinto para complementar su primera profesión.
informe también señala que la economía chilena se ha fortalecido durante los últimos 20 años, periodo “en que nosotros ya contábamos con la primera generación de egresados vespertinos que hoy superan los 12 mil”, señala Jorge Chahuán, Vicerrector (I) de Sede Concepción de la UDLA, puesto que la profesionalización de la fuerza laboral permite a los países alcanzar su potencial de crecimiento. Para Chahuán, los adultos que ingresan a la universidad cuentan
·
L Í D E R
dicional, diseñado especialmente para quienes ingresan por primera vez a la universidad, y Executive con Estudios Previos, para continuar una segunda carrera de pregrado o finalizar estudios inconclusos. Ambos permiten compatibilizar estudios, familia y trabajo, con clases 2 veces por semana, más medio día del sábado –con excepción de Pedagogía Básica-;
con una diversidad de carreras, formas de financiamiento y becas.
U D L A
Para ellos, la UDLA cuenta con el programa Executive Tra-
E N
profesores activos en el mundo laboral; y carreras con enfoque práctico y contenidos acordes con los desafíos actuales.
C A R R E R A S
V E S P E R T I N A S
20 AÑOS DE EXPERIENCIA, MÁS DE 9 MIL ALUMNOS, 12 MIL EGRESADOS, 30 CARRERAS Y 6 SEDES CARRERAS
VESPERTINO
EXECUTIVE
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Psicología FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
Programa Especial de Titulación Construcción Civil FACULTAD DE DERECHO
Derecho FACULTAD DE EDUCACIÓN
PORQUE QUIERES SER MÁS, TENEMOS MÁS.
Educación Diferencial *
Educación Parvularia **
Pedagogía en Educación Básica ***
Pedagogía en Educación Física ** FACULTAD DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS Ingeniería Comercial
Ingeniería de Ejecución en Informática
Técnico de Nivel Superior en Administración de Empresas
Técnico de Nivel Superior en Administración de Ventas
Programa Especial de Titulación Ingeniería Civil Industrial
* Carrera acreditada desde diciembre 2011 hasta diciembre 2014. ** Carreras acreditadas desde marzo de 2010 hasta marzo de 2012. *** Carrera acreditada desde marzo de 2010 hasta abril de 2012.
Infórmate en www.udla.cl acerca de nuestras becas y beneficios.
TU META ES LA NUESTRA
VISÍTANOS EN SEDE CONCEPCIÓN: CHACABUCO 539 · 800 242 800
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
DESDE MÓVILES
(02) 253 1100
Marcela González Clunes, Fernando Saenger, Gonzalo Camiruaga y Claudia Castillo Franco.
Marcela Fajardo, Juan Rubilar, Renato Fuentealba, Claudia Castillo Franco, y Mario Rojas.
Con éxito se realizó la ceremonia de conmemoración de un año de la iniciativa Pro Bono en Concepción. Entre las autoridades, asistió el Seremi de Desarrollo Social, Sergio Giacaman; el Seremi de Gobierno, Oscar Aliaga, en representación del Seremi de Justicia, Rodrigo Díaz; también concurrió el Ministro de la Ilustrísima Corte de Apelaciones, Juan Rubilar, magistrados, notarios y abogados de los 13 estudios jurídicos que conforman la fundación. Asimismo, alumnos de derecho de diversas universidades
Fundación Pro Bono celebró primer aniversario de trabajo con la comunidad penquista
de Concepción, quienes durante el 2011 realizaron voluntariado en la institución.
Jorge Cáceres, Marcela Fajardo y Gonzalo Contreras.
Eduardo Tapia, Felipe Mosqueira y Gerardo Sandoval.
Sergio Giacaman, Claudette Medina y Jean Pierre Latsague.
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
Lleva el negocio de las telecomunicaciones en su ADN, pues desde fines de los ’90 ha sido protagonista de algunas de las más grandes transformaciones protagonizadas en el mercado por Entel. Hoy, hace un balance sobre los últimos hitos de la compañía: el éxito de la campaña “Todo Chile Comunicado” y los masivos seminarios sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que se realizan en todo el país.
Manuel Araya, Gerente de Regulación y Asuntos Corporativos Entel:
“Nuestro proyecto de RSE conectará a Internet al 90% de la población chilena” |REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
Desde que se iniciara en el rubro, a fines de los ’90, este
bio fundamental, imagínate que tienen escuela unidocente,
Magíster en Administración de Empresas de la Universidad
compuesta por 12 niños y un profesor-director. Además de la
Católica ha sido protagonista de diversos hitos del mercado
banda ancha, les llevamos computadores para que se conec-
de las telecomunicaciones, como interconectar todo el país
taran, y el impacto fue fuerte, pero fantástico a la vez, porque
con la red móvil de Entel e instalar el concepto de tarifa “el
los niños, gracias a una capacitación que duró dos semanas,
que llama paga” (que ayudó a la masividad de la telefonía
se insertaron a la tecnología con una velocidad impresionan-
móvil al introducir la modalidad del prepago). Hoy, desde su
te. Cuando inauguramos, establecimos una videoconferencia
cargo como Gerente de Regulación y Asuntos Corporativos
con otra escuela que estaba en el sur. Ellos no tenían televi-
de Entel, Araya asegura que su lema sigue siendo el mismo:
sión, pero vivieron la experiencia de ver a través de Internet
rapidez y capacidad de adaptación.
que te hablen en vivo.
“Aquí uno no se aburre, porque los cambios ocurren todos los días. Al principio, el servicio simplemente se trataba de comunicación por voz… y de eso, a todo lo que tenemos hoy, estamos hablando de otra industria, de otros clientes, de otra sociedad”, afirma enfático.
-¿Cómo se ha desplegado la gestión en RSE de Entel en materia educativa? - Ya hemos realizados proyectos de conectividad en 28 escuelas, para más de tres mil alumnos y hemos ido avanzando en el tiempo: en 2011, por ejemplo, inauguramos una iniciati-
Hoy se siente orgulloso de la gestión emprendida por la
va en una escuela en Huape, comuna de Corral, en el marco
compañía en materia de Responsabilidad Social Empresarial
del proyecto Todo Chile Comunicado, y otra en Punta Arenas,
que ha estado cruzada por dos proyectos “símbolos”:
en el sector de Barranco Amarillo, en alianza con el diario La
“Todo Chile Comunicado”, que a lo largo de dos años y medio de ejecución entregó acceso a Internet a 1.474 localidades (de las cuales, aproximadamente el 60% carecía incluso de telefonía. El segundo, el ciclo de “Seminarios de Responsabilidad Social Empresarial”, realizado en todas las capitales regionales del país, a excepción de Santiago.
Prensa Austral de esa ciudad, lo que constituyó una innovación como modelo. -Cuéntenos sobre el ciclo de seminarios que realizaron durante 2011. -Se trató del programa más ambicioso cumplido hasta ahora. Estos encuentros comenzaron hace cinco años, ex-
Ha sido un gran esfuerzo de Entel, que a fines de 2011 fue
clusivamente en regiones, para difundir y crear conciencia
nuevamente incluida en el top ten de las compañías con me-
acerca del rol de la RSE como nueva variable estratégica de
jor desempeño socialmente responsable según el Monitor de
gestión. Durante 2011 llevamos esta iniciativa a cada una de
RSE elaborado por la consultora MORI. Esta es la medición más
las capitales regionales del país, celebrando 14 encuentros
antigua y reconocida en este rubro, y se obtiene a partir de las
que reunieron a más de dos mil personas, donde además
menciones espontáneas de los encuestados a lo largo del país.
presentamos el libro “Responsabilidad Social Empresarial”,
-¿Cuál es la importancia que otorga a un proyecto como “Todo Chile Comunicado”? -Es un proyecto inmenso, cuyo valor asciende a 110 millones de dólares, de los cuales 40 corresponden al subsidio del Gobierno. En total comprende 1.474 localidades beneficiadas, donde el 86% tiene menos de mil habitantes. Con este proyecto, como oferta de Internet, Chile va a quedar con el 90% de la población conectada a Internet. Eso no lo tiene ningún otro país como oferta en Latinoamérica, y a nivel mundial también es una cifra significativa. Por ello, es el proyecto público-privado más grande que existe en Sudamérica para dar conectividad a Internet. -¿Cómo describiría el impacto que la conectividad impulsada por este proyecto genera en las personas?
editado por Entel. ¿Qué factores han contribuido a consolidar un buen desempeño de Entel en RSE? -La principal es demostrar coherencia ante todos nuestros públicos o stakeholders, quienes cada día nos evalúan con mayor rigor y son más exigentes, pues el buen desempeño sustentable es hoy una faceta indispensable para sostener un liderazgo. Además, las alianzas han sido un factor clave, tanto con medios regionales para cada evento, como con nuestros proveedores, especialmente con Ericsson, una empresa que también tiene la visión de ser socialmente responsable. Con ellos ya hemos hecho varias iniciativas: de partida, fue un socio estratégico y colaborador en el “Todo Chile Comunicado”, y este año vamos hacer un proyecto donde, además de la
-Por ejemplo, la primera inauguración fue en Chaca, a 40
conectividad en escuelas, vamos a introducir las Tecnologías
kilómetros de Arica. Esa localidad ni siquiera tenía energía
de la Información y de la Comunicación como un elemento
eléctrica. De repente llega la Internet móvil y hace un cam-
más dinamizador en el aprendizaje. | FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
Empresa Aconcagua celebra exitoso año 2011
Gonzalo Hurtado, Luis Medina, Cristián Rivera, Evelyn Gogoy, Carlos Mena, Ariel Koller y Boris Muñoz.
Más de 100 colaboradores de la empresa Aconcagua S.A., conformada por Inmobiliaria Aconcagua, Constructora Novatec y Noval, participaron en una fiesta realizada en el Centro de Eventos Los Castaños, para celebrar el exitoso año 2011 de la compañía. Dentro de los hitos que festejaron estuvo la entrega de 4.500 viviendas en todo el país, la venta del proyecto urbano Obispo Salas y la entrega de la primera etapa del proyecto Torreones, ambos en Concepción. Adriana García, Paulina Aguilera y José Riquelme.
Matías Vargas, Evelyn Godoy y José Muñoz
Claudia Fritz, Alaya Silva y Marisol Sanhueza.
Pablo Ramírez, Gerente de ventas Inmobiliaria Aconcagua; Nolberto Monje, Gerente de proyectos Inmobiliaria Aconcagua; Francisco Aros, Gerente inmobiliario Inmobiliaria Aconcagua, y Allan Schanze, Gerente de proyectos Inmobiliaria Aconcagua.
Lorenzo Guerra, Felipe Aguillón, Alejandro Troncoso y Paulo Barrionuevo.
Gerardo Ledermann y Marta Vivallo
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
Vicente Subercaseaux, Alberto Piffardi
Pablo Ramírez, Francisco Arcos y Álvaro Green.
Susan Barría, Carla Arrey y Carolina Azócar
Lorena Ravanal y Boris Muñoz.
Vanessa Silva y Jorge Riquelme.
Marcelo Troncoso y Osvaldo Atton
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
Un camión recolector de basura con baño incorporado fue entregado a la comuna de Lota por el intendente Víctor Lobos y representantes de Salazar Israel. La donación del vehículo Hyundai, modelo HD 170, fue realizada por el gobierno regional
Víctor Tapia, Jorge Venegas, alcalde Lota; Víctor Lobos, intendente del Biobío; Bernardo Daroch, Eduardo Kolbach, Gerente VIII región de Salazar Israel; Ana María Leal y John Smith.
en alianza con la firma automotriz. Otros tres aportes, para mejorar las condiciones laborales de quienes trabajan en el rubro se hicieron a las municipalidades de Ñiquén, San Fabián de Alico y Coihueco.
Donan camión recolector de basura a Lota
Eduardo Kolbach, Gerente.
Víctor Tapia, Jorge Ulloa, Ana María Leal y John Smith.
Victor Lobos.
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
Equipo CECOR Concepción junto a Eduardo Kolbach.
Víctor Lobos y Jorge Venegas, (Entrega de llaves).
La oportunidad de ser + Estos cursos están en proceso de aprobación 2012 www.ubiobio.cl/formacioncontinua
DIPLOMADOS Cursos : Áreas Arte y Arquitectura Ciencias Naturales y Matemáticas Agropecuarias y Ciencias del Mar Ciencias Sociales Derecho Educación Humanidades Salud Tecnología
Diplomado en Género y Políticas Públicas Diplomado en Gerencia Pública Diplomado en Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial Diplomado en Automatización Industrial Diplomado en Gestión y Administración de la Construcción Diplomado en Ingeniería Sanitaria y Ambiental Diplomado en Gestión y Tecnología Ambiental Diplomado en Ingeniería Industrial Diplomado en Gestión y Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios Diplomado en Gestión de Calidad en Salud Diplomado en Diseño Sustentable
POSTÍTULOS Postítulo en Educación Matemática (Chillán y Los Ángeles) Postítulo en Lenguaje y Comunicación para profesores
Enseñanza Básica (Los Ángeles) Postítulo en Mención Inglés para Profesores de Educación Básica Postítulo en Motricidad Educativa Infantil Postítulo en Trastornos del Aprendizaje Postítulo en Educación Media Técnico Profesional para Profesionales no Pedagogos Postítulo en Pedagogía para Docentes de la Formación Diferenciada de la Educación Media Técnico Profesional
La Universidad de la Región del Bío-Bío
www.ubiobio.cl
CONTACTO Concepción: Avda. Collao 1202, casilla 5-C, fax 041-2731003, fonos 041-2731281 - 2731596 / millerly@ubiobio.cl - mcarrion@ubiobio.cl Chillán: Calle 18 de Septiembre Nº580, Tercer Piso, casilla 447, fax 042-253631 | FEBRERO 2012 | REVISTA NOS | fonos 042-2533625 - 253626 / wsaez@ubiobio.cl - bernardita@ubiobio.cl
Oscar Aliaga y Juanita Rebolledo.
Matilde Irigoyen, Andrea Sáez y Elias Irigoyen.
Magdalena Aeschlimann y Marcela Rodríguez.
El Mago de Oz, una obra inspirada en la película del mismo nombre protagonizada por la actriz Judy Garland, se presentó
Mago de Oz en Mall Plaza Trébol
con gran éxito el 30 de enero pasado en Mall Plaza Trébol de Concepción. El montaje de la comedia musical fue dirigido por Felipe Ríos y contó con las actuaciones de May Schuster, Julio Milostich, Gonzalo Muñoz, Francisco Gormaz, Daniel Donoso, Nicolás Allendes, Loreto Aravena y Marcela Salinas.
Alejandro Reyes y Carolina Arias.
Valentina Meza y Sandra Vera.
Catalina Anguita, Benjamin Díaz y Javiera Martínez.
Alexander Strube y Josefina Lobos.
Victor Lobos, Patricia Valderrama, Andrea Valderrama y Pablo Berndt.
Lucas Berndt, Andrea Valderrama y Camilo Aravena.
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
Gonzalo Galvez y Benjamin Galvez.
Alejandro Valenzuela y Cristian Zúñiga.
Josefa Serrano, Francisca Díaz, Fernanda Serrano y Josefina Maturana.
Ronald Alarcón, Antonia Alarcón y Alejandra Lazcano.
Roxana Neira y Pablo Muñoz.
Catorce nuevos profesionales de la Universidad Santo Tomás Concepción
UST Concepcion tituló a nuevos médicos veterinarios
recibieron su título de Médico Veterinario, el pasado viernes 13 de enero. Durante la ceremonia, las alumnas Macarena Follador Valderrama y Vanessa Muñoz Cifuentes fueron distinguidas con el premio a la Excelencia Académica y al Rendimiento Académico, respectivamente, reconocimientos que fueron entregados por el jefe de la carrera, Ignacio Troncoso.
Edmundo Loyola, Diana Ureña, María José Falcón y Álvaro Luzio, coordinador de Magíster Medicina Veterinaria UST Concepción.
Ignacio Troncoso, jefe de carrera de Medicina Veterinaria UST Concepción, junto a Stephanie Undiks y Víctor Aedo.
www.fernandosabaletta.cl
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
Gabriela Ewerzt, Luz López, Aura Jéldres y Diego Moreno.
Ninoska Luna; Christof Fischer, coordinador de Campos Clínicos de Medicina Veterinaria UST Concepción, y Mariela Bachmann.
Soledad Espejo, Macarena Follador y María Eugenia Valderrama.
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
Nicolás Sánchez
Los descendientes Basada en la novela homónima de la escritora hawaiana Kaui Hart Hemmings, Los descendientes desde sus inicios da trazos de las características que distinguieron al cine de Payne en otras entregas, como Election (1999), A propósito de Schmidt (2002) y Entre copas (Sideways, 2004): diálogos agudos y precisos, escenas conmovedoras y personajes que se presentan con una naturalidad tal que dejan de serlo. Y, sobre todo, una habilidad asombrosa para presentar los hechos como un auténtico drama que, sin embargo, en la medida que avanzan las escenas, se empieza a cargar de agudas ironías y situaciones algo jocosas, para luego volver al drama sobrecogedor. Payne nos logra transportar a estos estados oscilantes sin que nos demos cuenta, sin que su película nos provoque ruido, y por eso nos convence: porque su cine es como la vida de cualquiera. Me gustan los directores que se la juegan en lo que hacen,
Otro logro es la historia, que para lograr sustancia y vero-
aquellos que, instalados en el mainstream, prefieren salir del
similitud se apoya en elementos que le dan sustrato: la vida
camino seguro y vendedor por porfiar en lo suyo. Alexander
de Matt King está en crisis, y esto se cruza con un momen-
Payne (Entre copas) es uno de ellos, y Los descendientes (The
to crucial en su propio linaje: en medio de su desastre, debe
descendants) es su ejemplo: un drama protagonizado por
decidir si vende o no las tierras de su familia -una suerte de
George Clooney que en su interior esconde a una comedia iró-
clan-, compuesta por cientos de hectáreas vírgenes que son la
nica, y cuya locación es un país y cultura absolutamente des-
herencia y resultado de la unión (hecha hace un siglo) entre la
conocido para él. Ese sí es desafío, y vaya si lo logra.
realeza hawaiana y los misioneros. Matt recorrerá el archipié-
En Los descendientes, Matt King (Clooney) es un acaudalado
lago completo en la búsqueda de respuestas, lo que natural-
terrateniente, que tras el accidente en lancha de su esposa se
mente desemboca en un viaje de auto-crecimiento personal,
ve obligado a dejar a un lado sus negocios para hacerse cargo
espléndidamente aprovechado por la fotografía de Phedon
de su familia. King no la tendrá fácil: Scottie (Amara Miller), su
Papamichael.
pequeña hija, apenas lo conoce, y la otra, Alexandra (Shailene
Mención aparte para la actuación del ya camaleónico Cloo-
Woodley), es una adolescente rebelde con tendencias al alco-
ney, nominada al Oscar 2012, y que sólo confirma el buen mo-
holismo que lo culpa y rechaza. Para colmo, le cuenta un terri-
mento artístico por el que atraviesa, tras las buenas críticas
ble secreto: su esposa le era infiel y ella fue testigo del affaire.
que recibió el año pasado con The Ides of March, su inte-
Ahora, con su ex mujer en coma y un controvertido negocio
resante incursión como director. Los descendientes, por su
familiar que resolver, Matt se toma la cabeza, observa el mar y
parte, también postula también (y merecidamente) al Oscar
se pregunta cómo diablos saldrá del entuerto.
como Mejor Película.
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
Mig |REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
El líder de Sexual Democracia nunca estuvo muerto ni anduvo de parranda, y lo dejó muy claro tras su reciente participación en el Festival del Huaso de Olmué, donde obtuvo el segundo lugar ante un público en llamas que pedía el primero. Hoy alista nuevos proyectos como solista y prepara el 25° aniversario de su banda emblema, Sexual Democracia, aunque a estas alturas del partido no se enrolla con lo que pase. “Antes no, si no pegabas en la radio estabas sonado. En cambio, ahora tienes mp3 y te puedes dar a conocer altiro”, asegura con una gran sonrisa.
L
Por Nicolás Sánchez | Fotografía: Viviana Peláez
a última jornada del Festival del
"Ya haber llegado a esta fase me pone muy feliz”, dijo a los
Huaso de Olmué es uno de esos mo-
medios en la oportunidad. “Espero con esto, humildemente, ya
mentos que el músico y comediante
no tener que hacer más casting”.
Miguel Barriga Barra difícilmente olvidará. El jurado daba a conocer los nombres de los ganadores de la competencia, esta vez dedicada a versiones que homenajearan a Violeta Parra. El autor de “Profanador
de cunas” competía con “El Sacristán” Parado en el escenario, su satisfacción no fue tanto por haber obtenido el segundo lugar, sino por escuchar cómo el público del Patagual, enfervorizado, gritaba “¡injusticia!”, pues esperaba que le dieran el primer premio. Sin embargo, lejos de polemizar, manifestó sus respetos a la banda triunfadora -La Guacha, con “Arriba quemando el sol”- pues sus anhelos personales eran otros.
Aquel apoyo y la transmisión por televisión abierta a todo el país, parecían representar una justa recompensa a años de regresos inciertos, indiferencia de los medios y frustraciones. Porque antes de empezar a pasarlo mal, Miguel Barriga fue, a comienzos de los 90, el líder de una de las bandas más famosas del país, que en 1992 triunfó en el Festival de Viña del Mar y llegó a vender 100 mil copias de su disco “Buscando Chilenos”. Y que, lejos de haber estado muerto o haber andado de parranda, nunca paró de trabajar: hasta hoy suma -tanto en su carrera solista como con su grupo- 13 discos grabados y un DVD (sin contar compilaciones o grabaciones de espectáculos humorísticos). Hoy Miguel -o “El Miguel”, como es su apodo en solitariosuma diversos proyectos a desarrollar en las dos principales
iguel Barriga La revancha de
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
facetas de su carrera: la actuación (a través de películas o en
saben quienes son, saben quienes son Los Jaivas, también conocen
teatro de comedia) o como músico (especialista en el género
parte de mi carrera, entonces el gusto de ellos es importante, por-
de creación personal que él denomina “popklor”).
que no es un público desconocedor, populachero, que tú los vayas a
“En la parte solista quiero vivir decentemente de lo que hago.
divertir. Yo respeté la línea melódica de Violeta, la estructura de la
Creo que durante todos estos años ya mostré todas las habilida-
canción, la polca y tomé clases de canto. Entonces, la gente enten-
des que tengo, así es que quiero reunir el trabajo popklórico to-
dió perfectamente el esfuerzo de tocar la canción, de reconocerla, y
mando canciones antiguas y nuevas que incluyan a ‘El sacristán’,
también de disfrutarla. Así es que yo quedé contento con eso.
por supuesto”, cuenta el cantante, que presentará su espectácu-
-De todas formas, algunas malas lenguas me contaron que
lo, “Miguel Barriga Parra, con todo el popklore chileno” todos los
la sensación que existió en tu equipo fue de sospecha, por
miércoles de marzo en el capitalino bar-restorán La Chimenea
cuanto un integrante del jurado pertenecía al sello de La Gua-
Desde su lado como comediante, Barriga también se mantie-
cha, la banda ganadora del primer lugar ¿Qué hay de eso?
ne activo. Aunque cultiva esta faceta desde los 80, cuando era
-Bueno, pueden existir segundas lecturas del jurado; pero
estudiante de Ingeniería Comercial en la Universidad Austral, en
también hay gustos totalmente distintos, inclinaciones diferen-
Valdivia (de hecho, fue en los café concert que organizaba que na-
tes. Yo me voy muy operado de eso, yo estoy feliz por la respues-
ció “Sexual Democracia”), el gran público recién lo pudo apreciar
ta del público y que le haya gustado también a Isabel (Parra),
durante su incursión en la pasada temporada del programa “Ta-
que la vi ahí y que se rió. Lo otro es que yo tengo algo de Parra
lento Chileno”. Allí, los resultados fueron disímiles para el artista:
(ríe) tengo familia Parra, así es que me sentí muy bien.
su primera rutina, en la que caricaturizaba al baladista Ricardo Arjona, fue muy bien recibida por el jurado. Sin embargo, su segunda participación, “La Pajamblea” -que parodiaba una asam-
La bronca tras “Talento Chileno”
blea universitaria de los 80- no logró la misma apreciación.
-Tú presentaste “La Pajamblea” en el programa Talento
Barriga terminó siendo eliminado del espacio. Lejos de echarse a morir, aprovechó la cobertura en rating y redes sociales para realizar una temporada completa en un teatro de Santiago con su obra "El Apitutado", donde reunió sus mejores monólogos de café-concert como "After Office", "Cómo sobreviviste a los '80, los '90 y los 2000" y "Humor Sureño". -Actualmente, Sexual Democracia promociona su nuevo disco “Buscando Chilenos 4” ¿Qué más se viene con la banda? -Con ellos tengo proyectos a corto y largo plazo que ya vienen corriendo. De aquí a dos años más hay que celebrar los 25 años, y quiero ordenar un poco el catálogo para los fans. Entonces, qué quiere un fan, tener “Los Chicos Buenos”, el Buscando Chilenos 1, 2, 3, 4, toda la discografía en una sola caja o en un formato que permita tener todo. Entonces, ése es un trabajo arqueológico que debo hacer con las respectivas licencias correspondientes y dejarlo en un formato muy artístico. Que el fanático tenga, además, los DVD y videos que nunca
Chileno, pero terminaste descalificado ¿Qué pasó allí? -En Talento Chileno quedé picado con mucha gente, porque los compadres dijeron que no se entendió y no sé qué. -Esa fue la crítica que hizo Antonio Vodanovic, de hecho. -Sí, pero no tanto Vodanovic o el jurado, porque la verdad es que ellos no estaban preparados para esa rutina, porque no era la pactada tampoco. Yo estoy enojado con los que se dicen mi público o los que en determinado momento siguen tu carrera. Si hubiese hecho otra cosa sería como traición, pero yo hice algo totalmente de acuerdo a lo que he estado haciendo siempre. -Sin embargo, tus rutinas marcaron alto rating. O sea, público tuviste. -Claro, pero algunos incluso se cuestionaron si yo era gracioso o no, cachai. -Depende cómo te lo hayan dicho. En las redes sociales hay harta gente ociosa…
había visto en su vida. Yo creo que todo eso lo iré sacado en
-A ese tipo de “ladillas cibernéticas” yo no las pesco, no es
dos tandas: primero, una etapa que va desde los 80 a los 90, y
mi público. De hecho tengo un webmaster que se encarga de
luego otra que recorra desde los 90 al 2000. Ese es el proyecto
la cuestión y al que le pido que por favor me pase sólo lo que
más ambicioso de Sexual Democracia, por ahora.
diga contratos, porque en la red ya tuve mi tiempo, le regalé
-¿Te dio rabia obtener el segundo lugar en la competencia
harto espacio de mi vida y ahora aprovecho ese espacio para
del Festival del Huaso de Olmué, tras el apoyo que obtenías
jugar con mi hija, hacer temas. Pero fue muy injusto el trato.
del público y toda la preparación que hiciste?
Que me cuestionen si yo soy gracioso en el humor es como que
-Acá nosotros llegamos con un grupo muy competitivo, y se notaba en la puesta en escena y en lo que el público escuchó. De hecho los arreglos del maestro Miranda eran arreglos monstruosos, apabullantes; Juan Núñez en la guitarra es muy bueno. O sea, iba muy bien preparado… digno de Violeta, Violeta no sólo se habría retorcido en la tumba, se habría cagado de la risa, habría preguntado qué están haciendo con mi sacristán, detengan a éste. Ahora, el público
me pregunten si soy afinado o no. Yo vengo afinado y ya soy gracioso, ¿ah? Tú no tienes por qué cuestionar si Violeta Parra hacía arpilleras o si hacía poemas, yo soy artista, cachai. -A lo mejor el tema va en que el lenguaje de la televisión es distinto a estar en un café concert. Tal vez ahí podrías hacer una autocrítica, en el sentido de haber llegado con una rutina más segura para el lenguaje televisivo.
del Festival del Huaso es un público que sabe mucho de folklore,
-Es que los que a mí me quieren deben saber que yo no soy un
escucharon a los Huasos de Algarrobal con mucha paciencia porque
personaje de televisión, porque ya no lo fui. No soy de televisión, yo
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
soy Miguel Barriga Barra no más (…) a lo mejor yo puedo hacerlo o no puedo hacerlo (una rutina para tv), pero no era necesario que te pegaran la descalificada así como diciendo “éste no le pega”. -Pero cuando hablas de descalificaciones ¿te refieres al jurado o al público? -No, no, si de repente en la misma calle me encuentro con tipos que me dicen “oye, pucha, me gustabai cuando tú eras de Sexual Democracia, y lo que estai haciendo ahora nada que ver”. Yo les digo “compadre, yo hago lo que quiero. Segundo, no te he visto en ninguna tocata”. Me habrá escuchado hace unos veinte años y no tiene idea que seguí. -¿Es verdad que le regalaste un DVD con “La Pajamblea” a Camila Vallejos?
Sexual Democracia -Leyendo la historia del grupo me entero que en 1997 viajaste a México a aprender de Mario Gutiérrez - guitarrista de Los Ángeles Negros - la forma de trabajo de las “bandas gruperas” ¿Cómo fue esa experiencia? -Antes de Mario, nosotros íbamos con toda la banda, pero en forma muy desordenada. Entonces, conocí a Mario Gutiérrez y empecé a aprender mucho. Un día le pregunté “¿Mario, si tú pudieras ahorrarme quince años de sufrimiento con tres palabras, lo harías?” Me respondió: “en dos palabras: no firmes” (ríe). Iba a tener un contrato con un sello allá que me iba agarrar todo el repertorio. Mario me ayudó mucho a sobrevivir en México. Poco a poco yo también fui aprendiendo la forma cómo
-Exactamente. Yo fui a una reunión del Confech en Valdivia,
él (junto a Los Ángeles Negros de México) se iba en una van a
a apoyar como en los viejos tiempos y a tocar unas cancio-
tocar a un pub, luego en otro lado a un cumpleaños, después
nes. Estuve tocando para los chicos que estaba afuera, porque
a un bailable y así seguía. Ese es el método del camino rute-
la “pajamblea” de ellos era larga, y luego fueron tan buena
ro. De hecho, hablando después con Los Jaivas, el Claudio me
onda que me invitaron para la noche a un pequeño cóctel, y ahí
decía: “mira, conocimos un lugar donde estuviste tú”. La pri-
aproveché de regalarle el DVD a la Camila.
mera hornada de Los Prisioneros, en los 80 pasó sólo por las
-¿Y le preguntaste después que le pareció? -Tiene que haberla visto, porque el título ya le gustó. Ella es muy menudita, muy preciosa (empieza a imitar la voz de la dirigente argumentando)… y tú escuchas así a esos ojitos compadre y dices “estamos de acuerdo, a qué hora es el paro, pero vamos, vamos, vamos” (ríe). Eso no lo tuvimos en los 80. Pero no era el momento de lucirme ahí o de haber actuado en vivo
grandes ciudades. Sexual Democracia en los 90 pasó por todos los pueblos chicos. En cada lugar la mitad de los equipos eran nuestros, la otra mitad, de la iglesia, de la municipalidad, etc, tenías que armar desde todos lados para hacer esas tocatas. Y hay tocatas que realmente fueron bonitas y hermosas. -¿De ahí salió la inspiración para mezclar corrido mexicano y rock en temas como “Telecebolla” del disco “Sudamerica Suda”?
“La Pajamblea”, la tengo bien grabada en el DVD. "La Pajam-
-Sí, es de 1993. Esa era una mezcla de ranchera con ska, y
blea” nació justamente en un gran paro que hicimos nosotros
el ska era tipo Pericos, con quienes fuimos muy contemporá-
en la Universidad Austral por el 86 u 87, que duró aproximada-
neos, a mí me gustaba mucho el ska. “El Sudamérica Suda”
mente 70 días, y que empezó pero muy fuerte, muy aguerrido,
tenía eso, que abrió un poquito el espectro, por eso tiene músi-
pero que después, en los últimos días, ya estábamos eligiendo
ca andina, cumbia mexicana, cumbia. Pero, lamentablemente
a la Miss Paro y así nació Sexual Democracia.
para nosotros, justo ese año salió, también con un tremendo | FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
apoyo discográfico y muy buena producción un acierto, Café
la parte rock. Esa fue una cumbia mía, que yo hice y que a
Tacuba, con “La Ingrata”. Y parecía que nosotros les hubiése-
él gustó. Para mí eso fue muy agradable. En cambio, cuando
mos copiado, pero fue contemporáneo no más.
hicimos “Macondo” con Luisín, nadie tenía idea qué iba a pa-
-Con la perspectiva del tiempo ¿por qué ese disco no logró causar el impacto en popularidad y ventas que tuvieron los otros, cuando se suponía que los llevaría a la consagración? -Bueno, los discos anteriores, Buscando Chilenos 1 y 2 tenían chistes, cada disco era distinto. Por ejemplo, el “Chicos Buenos” es contingente y tiene algunas cosas políticas, por la época, era 1988. El “Buscando Chilenos 1” tiene la búsqueda de la identidad chilena, buscando qué somos, por eso incorpora algunos ritmos chilenos como la guaracha. “El Buscando Chilenos 2” va más a
sar. Al final, para algunas radios quedó muy rockera; por otro lado, la Concierto nunca había tocado una cumbia, entonces el tema estuvo guardado siete años hasta que llegaron las radios tropicales como la Nina, Corazón, etc. Lo de ser pionero no lo disfruté en ese momento, más bien la sufrí; ahora la gozo. -Después de ese disco, en 1998 llegaron las vacas flacas: estuviste desempleado, la gente ya no preguntaba tanto por Sexual Democracia y volviste a tocar en pubs de Valdivia ¿Fue muy dura esa época?
la raíz, por eso tiene cosas de Quelentaro, Mapudungún, etc, Y
-Sí. Triste. Por eso yo quiero tanto a mi ciudad, porque igual
“Sudamérica Suda” era el gran paso que había que dar, el exte-
me daban peguitas en algunos pubs, iba gente a verme, to-
rior. Ya habíamos recorrido Chile y había que salir a Latinoamé-
caba… pero imagínate, no tenía Internet. Cuando apareció In-
rica. Empecé a investigar el tipo de música que hay, y también una temática que no fuera solamente chilena, sino que también abarcara a toda Latinoamérica. Y me rallé, leí unos libros tipo “Fundación” de Isaac Asimov, a Gabriel García Márquez, a Mampato, harto comic, entonces la gente no me cachaba esa onda comiquera. Cuando saqué ese disco, con esa temática, la gente no entendió, “¿Cuál es el chiste?” preguntaban. Yo creo que hubo una mala elección de los primeros singles, porque estábamos investigando las nuevas tecnologías, y los videos eran muy quietos. Todos decían “Qué onda en que volá se fueron” (…) El disco fue un fracaso discográfico para el sello por la cantidad de plata que se invirtió y por la cantidad de recursos y tiempo que invertí yo. -La vara había quedado muy alta además, 100 mil copias había vendido “Buscando Chilenos”. -Claro, y no vendió, y ya el sello estaba muy enojado porque no habíamos vendido. Entonces, en respuesta a ese se hizo "Hueveuz", como diciendo, ya, quieren hueveo, y ese otro fue hecho con piscola, po (risas). Además, en el otro se peleó mucho internamente, porque algunos no querían tocar cumbia, otros no querían tocar otra cosa, hubo muchas discusiones y fue muy desgastante para mí. -Eso me llama la atención, porque ustedes y Joe Vasconcellos, de alguna forma, fueron los pioneros de todo este movimiento que hay ahora conocido como Nueva Cumbia Chilena o Cumbia Rock Chilena, con exponentes como Chico Trujillo, La Patricio Cobarde, etc.
ternet fue mi salvación, cuando me dije ya, voy a hacer una página. Porque todos te preguntaban, “¿Qué fue de ustedes?”, no tenían idea de ti ni por la tele, porque no tenía acceso a la tele, no tenía acceso a la radio, no hallabas cómo promocionar tu tocata, decir “estoy vivo”. Saqué un disco, el “Buscando Chilenos 3”, pero nadie lo estaba cachando; vengo recién llegando de México, aprendí ene cuestiones. Sin embargo, ahora estaba en un pueblito chico. Y durante el año, en invierno, tocando en los pubs de por ahí. Y lo otro es que mucha gente no me cachaba, entonces tampoco existía más o menos el respeto como para escuchar a alguien que estaba cantando cosas propias. No es como ahora, que si llego y el tipo no cacha lo que toco me da lo mismo, es pega de él (ríe). -¿Cómo ves a la actual escena musical? ¿Es más fácil o difícil que antes? - A mí me gusta toda la música, valoro a los que hacen tributos súper bien y me encanta la alegría de los cumbieros-rockeros, el año nuevo me las bailé todas. Mis referentes (en la juventud) eran otras bandas que eran grandes, y que yo las envidiaba de puro pendejo que era: La Ley, Los Tres, Los Prisioneros. Las bandas de ahora se encuentran con un mercado que ojalá nosotros hubiésemos tenido. Por ejemplo, cuando estaba en provincia tenía que pelear por un retorno, pedir que los micrófonos fueran de tal marca, nunca te colocaban un sub bajo, en fin, condiciones mínimas para tocar. En cambio ahora, ya se parte de un nivel. Entonces, te da como una sana envidia porque ya tienen más medios y
-Eso lo hicimos el 93, pero con hartas peleas internas. A mí
pueden aprovecharlos. Antes no, si no pegabai en la radio es-
me gustaba, pero a los otros chicos no tenía por qué gustar-
tabas sonado. En cambio, ahora tienes mp3 y te puedes dar a
les esta locura. Además el sello nos decía ”Pero cómo ¿ésta
conocer altiro. Ahora, hay mucho más, muchos más medios.
canción la canta Luisín Landáez?” (invitado a participar en el
Hay más tiendas de instrumentos, escuelas de rock, institu-
disco). No es como ahora cuando tú invitas a quien quieras.
tos de música, si tú quieres sacar una canción no tienes que
El último tema que hice con La Sonora Palacios (“La cumbia
esperar a que la den en el Magnetoscopio… Youtube no más y
del casamiento”, del “Buscando Chilenos 4”) fue una delicia…
ves el video altiro (…) Entonces, lo que más cuesta ahora y lo
¿por qué? Porque fue “maestro, una versión para usted, otra
que están peleando es diferenciarse, cómo te diferencias del
versión para mí”, y así. Ellos tocan la parte cumbia, nosotros
resto. Yo, gracias a Dios, ya vengo diferenciado (Ríe).
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
Prof. Dr. Marcelo Contreras Hauser. Dr. en Ciencias Políticas y Sociología.
Chile en vacaciones: ¿Y el tren? Por lejos, los meses de enero y febrero son preferente-
extraordinaria, con sus trenes de lejanías y cercanías en am-
mente de vacaciones para las familias chilenas. El ambiente
plio favor para con su población, en particular primer beneficio
es recreacional total y son días que siempre tienen gusto a
para la tercera edad. Europa en general, incluyendo por cierto
poco en función del fenómeno “trabajo-ocio”. Pero ¡cuesta de
al reino de España, nos presenta sistemas variados de pasa-
verdad sacarse el chip laboral y entrar sin más a este período
jes que permiten recorrer países y continentes a mínimo costo
en que mágicamente hasta lo urgente y lo doblemente urgente
por días, semanas y meses. ¿Por qué no tener el mismo dibujo
puede esperar! Chile vacacional es otro. Hoy estamos llenos
en Chile y América?
de tiempos compartidos, de planes recreativos, turismo rural y festivales surtidos. Avión a su servicio en múltiples horarios y con toda suerte de tentadoras rebajas respecto de los precios usualmente normales. Buses confortables, de última generación, de uno y dos pisos, a costos realmente bajos, a la hora que usted desee y para el lugar que prefiera moverse.
Además, en algunas horas de este -su período estival- podrá usted tener audiencias privadas con sus hijos o con los adultos mayores que les son tan próximos y que sin embargo en el año laboral poco y nada los ve y frecuenta coloquialmente. Quizá, hasta tenga el tiempo de observar alguna flor, como esa rosa de su propio jardín, a la que aún no había descubierto. El
¿Déficit? el tren, ese que un día Chile perdió y que sus habi-
descanso veraniego hace que los paisajes mudos del año labo-
tantes aceptaron tácitamente olvidarlo. Recordarlo ya es grato
ral hablen al tenor del tiempo ilimitado que arropa conversa-
e imaginarlo funcionado de Arica a Punta Arenas y de mar a
ciones y franco intercambio de opiniones, imposibles de tener
cordillera toda una ilusión que, indudablemente, algún día del
a la vera de contratos laborales y cumplimientos de oficios. Es
futuro inmediato llegará en favor de las chilenas y del turismo
que la ecuación “tiempo-espacio o lugar- capacidad de acción
en general, ocasión en que otra vez disfrutaremos de su como-
y reacción” en este periodo es distinta, todo es diferente res-
didad, seguridad, calidez y magnificencia.
pecto del resto del año calendario. Todo es más nuestro.
En el concierto hispanoamericano, nuestro desarrollado
Ocio sí, pero ocio del bueno, ese que antaño nos explicaron
país es una de las pocas naciones que carece del ferrocarril
griegos y romanos; ocio, en tanto, tiempo para pensar, para
total. España, la más antigua entre sus pares, tiene una de
meditar, para reflexionar que es el vehículo que permite el
las redes ferroviarias más extensas del mundo, simplemente
progreso de los pueblos y de las personas.
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
Publicard
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |
| FEBRERO 2012 | REVISTA NOS |
ENTREGA INMEDIATA
Disfruta el privilegio de vivir en lo mejor de Andalué y a sólo 10 minutos de Concepción. Desde hoy, la exclusividad, el diseño y un entorno natural inigualable se dan cita en un solo gran proyecto: Península de Andalué. Visítanos en nuestra sala de ventas y consulta por increíbles descuentos de verano en la compra de tu casa o departamento.
DEPTOS DESDE UF 2.555
CASAS DESDE UF 4.580 |REVISTA NOS |FEBRERO 2012 |