Valdivia
La nueva joya del Pacífico Fredy Rivas, director en La Araucanía: “La Onemi era un sistema adormecido“
130 páginas para
aprender sobre el Buen Sexo
En el río Puelo La hidroeléctrica que podría enfrentar a Chile y Argentina
FEBRERO 2011
130
páginas de Buen
A recuperar el
waterfront Un grupo de empresarios impulsa la recuperación Un libro que enseña a tener sexo, pero del bueno, escrito
del waterfront valdiviano y quiere transformar la ciu-
por el consultor ambiental de Talcahuano, Carlos Prosser
dad en capital náutica del Pacífico Sur. Taxis y buses
González. El texto es tremendamente explicativo. Enseña
fluviales son la primera etapa de su proyecto.
desde cómo y dónde tocar, hasta las posturas a trabajar dentro de la meditación oriental.
14 06 20 “Que la gente vuelva a
confiar en la Onemi” Es la meta del nuevo Director Regional de esa entidad en La Araucanía. Sostiene que su condición de bombero por más de 40 años le otorga la experiencia necesaria en el tema de protección civil para llevar las riendas de esa cuestionada institución.
Las aguas de
26
la discordia
Indignados están los argentinos ante la posibilidad de
que Endesa construya una central hidroeléctrica en el río Puelo, cuyas aguas comparte con Chile. En sus medios y en la redes sociales les recuerdan a los chilenos que hay acuerdos firmados para no realizar acciones que puedan causar daño en el territorio del otro.
| febrero 2011 | REVISTA NOS |
Editorial
Regionalización: un desafío pendiente lograr un desarrollo con equidad, nunca existió la voluntad política de impulsarlas y sólo hubo iniciativas menores. Se debe valorar el anuncio del Plan Araucanía. No obstante, hasta ahora con ésa y
Revista Nos
La regionalización no parecer estar en la prioridad del Gobierno, así como tampoco lo fue durante los de la Concertación, donde a pesar de las promesas de campaña para
otras iniciativas planteadas anteriormente por los gobiernos de la Concertación, no hay muchos avances en el objetivo del Estado de potenciar un fuerte crecimiento económico sustentado en el sector privado, con aportes de capitales extranjeros y nacionales en la Región de La Araucanía. Sumado a las inversiones gubernamentales son la única solución para terminar con los altos niveles de pobreza y con los deficientes niveles de educación, que son los grandes talones de Aquiles que tiene esa Región. Cuando el poder central creó la Región de Los Ríos señaló que esa medida sería fundamental para lograr su despegue económico, cuyo impulso estaría sustentado por el sector privado, con nuevas inversiones y rubros donde existen ventajas comparativas. Lo cierto es que aumentó la contratación de personal en los servicios públicos, con cerca de 2 mil 500 puestos de trabajo, pero no hubo un incremento destacable de la inversión privada, ni tampoco un crecimiento del empleo productivo. Tal como señalan los especialistas en los temas económicos y de desarrollo, las posibilidades de expansión son limitadas cuando sólo sustenta en la inversión fiscal y no se generan atractivas políticas para incentivar la participación privada. El Ejecutivo debe tomar medidas concretas y atraer la inversión extranjera y nacional para que se interesen en nuevas áreas productivas donde las regiones tienen ventajas. Para ello se requieren incentivos concretos, políticas descentralizadoras, mejorar la eficiencia y funcionamiento del aparato del Estado: agilizar los trámites de quienes desean instalarse en la zona sur, y mecanismos claros que operen con estímulos y apoyo tecnológico para darle un fuerte impulso a los emprendedores y a las Pymes. La Región de Los Lagos también exhibe un bajo desarrollo, ya que registró un decrecimiento del 0,6% en el último trimestre. Ése es un indicador muy preocupante y que está muy lejos del 6% de aumento que se propuso como meta el intendente Juan Sebastián Montes para este 2011. En el último índice de crecimiento regional presentado por el INE -medido en función del empleo, actividad económica y exportaciones- sólo registra una leve mejoría el índice de desempleo. Mientras que la actividad económica y las exportaciones experimentaron una baja. La cifra de desempleo en el último trimestre llegó a 6,7%, una de las más altas del país. La Seremi del Trabajo de la Región de Los Lagos, Andrea Rosmanich, ha señalado que este año este valor variará significativamente, ya que se generarán 25 mil puestos de trabajo sobre la base de la recuperación de la industria salmonera. No obstante, no existe la misma claridad sobre el comportamiento de los otros sectores productivos que también son prioritarios para sustentar un crecimiento estable de esa zona. Sólo así se podrán superar algunas situaciones sociales complejas que se reflejan en que el 14.2% de la población vive en la pobreza y casi 20.000 personas son indigentes. El Gobierno debe iniciar un amplio debate con las comunidades regionales para definir las medidas descentralizadoras y de incentivo que la zona requiere para revertir sus magras tasas de crecimiento. De lo contrario, seguiremos siendo un país lleno de contrastes con una Región Metropolitana.
Argelia Bianchi Jorquera Directora General
|REVISTA NOS | febrero 2011 |
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Nº 182 Febrero de 2011 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Susan Rodríguez Daniel Cárdenas. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira Carolyn Weldt Samy Akiki Walter Bordon Viviana Peláez Marcelo Larenas Patricia Rueda Rodrigo Martínez Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 41-2861577 Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl.
Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 2-730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645. Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
| DICIEMBRE 2010 | REVISTA NOS |
Business Center
Maibock: la nueva cerveza de Colonos del Llanquihue Colonos del Llanquihue lanzó la cerveza Maibock que tiene la consistencia similar a la tradicional del norte de Alemania, con 6,5° alcohólicos, y toques a frutos secos como ciruelas y pasas negras y de intenso color ámbar. Elaborada con una de las aguas más puras del mundo, maltas seleccionadas, lúpulos y levadura, es la nueva apuesta en cerveza de la empresa Colonos del Llanquihue para el mercado de la zona sur.
Nuevos Cargos
Alejandra Bórquez Gómez es quien
Gabriela Stehr Gesche es la nueva
lidera la gerencia comercial de Exequiel
Directora de Carreras del Área Hotele-
Berríos y Cía, distribuidora de las mar-
ría, Turismo y Gastronomía de INACAP
cas Toyota, Daihatsu, Kia, Hino, Suzuki,
Temuco. Titulada de Producción Gastro-
Renault, Mazda y Samsung en la zona
nómica, mención cocina Internacional
sur, con locales en Valdivia, Puerto
del CIES INACAP Apoquindo, y con un
Montt, Castro y Coyhaique.
diplomado en Liderazgo Educacional en la PUC, la profesional se había desem-
Administradora de empresas, durante 12 años fue ejecutiva comercial
peñado como directora del Centro de
de Forum Servicios Financieros en
Educación Continua de la UACh en la
Exequiel Berríos.
capital de la Novena Región.
Charles Ibarra Pooley asumió, en diciembre pasado, la jefatura zonal de la X Región Los Lagos de Inmobiliaria Ecomac. Con este nombramiento, el Grupo de Empresas Ecomac -con 45 años de experiencia en el rubro inmobiliario- pretende consolidar sus nuevos proyectos en la zona. Actualmente su presencia geográfica incluye las ciudades de Copiapó, La Serena, Coquimbo, Santiago, Rancagua y Puerto Montt.
|REVISTA NOS | ENERO 2011 |
Valdivia
Camino a ser la
capital En el pasado, los valdivianos vivían en torno a los ríos, prueba de ello es que a comienzos del siglo XX existieron más de 100 mil embarcaciones para transporte. El terremoto del 60´ devastó los muelles y, temerosa, la gente le dio la espalda al río limitando sus capacidades sólo para el entretenimiento de los turistas en los meses de temporada estival. Hoy, un grupo de empresarios quiere impulsar la recuperación del “waterfront”, con un megaproyecto que busca darle un estatus internacional a la ciudad. Por Daniela Rosas | Fotografías Patricia Rueda.
|REVISTA NOS | febrero 2011 |
náutica del Pacífico Sur
| febrero 2011 | REVISTA NOS |
P
ensar en Valdivia como la capi-
dragas, estableciendo astilleros como Daiber, Behrens y otras
tal náutica del Pacífico Sur no es
compañías navieras dedicadas especialmente al cabotaje.
una utopía para sus habitantes.
“La fábrica de calzados Rudolph tenía sus propios barcos
De hecho, están más decididos
que recogían la leña que les servía para trabajar o las cásca-
que nunca a recuperar la cultura naviera que es parte de su
ras de los ulmos que eran usadas para teñir las suelas. Nació
historia, incluso previo a la fundación de la ciudad, en 1552.
también una profesión de la que me siento muy orgullo porque
A comienzos del siglo XX, los valdivianos que vivían en las inme-
mi abuelo fue uno de ellos, los carpinteros de ribera, es decir,
diaciones de los ríos llegaron a tener 100 mil botes como medio de
aquellas personas que eran capaces de elaborar embarcacio-
transporte, cuando el desarrollo de las carreteras era incipiente
nes náuticas, lanchones de trabajo y lanchas de paseo”, des-
y había sectores a donde sólo se podía acceder a través de estos
taca Gayoso.
cuerpos de agua. Sus ferias fluviales llenas de actividad y colorido
La vida en torno a sus ríos era incesante con los popula-
eran el lugar apropiado para un atractivo comercio e intercambio
res “vapores de la carrera” que transportaban a las personas
de productos. Aunque esta historia se inicia mucho antes.
del campo que viajaban a Valdivia para abastecerse. Los botes
Desde su etapa prehispánica, los lafkenches navegaron por los ríos que hoy rodean a Valdivia en sus embarcaciones o dalcas para abastecerse de peces y mariscos de la zona. Más tarde, por la cuenca del río Valdivia, que comprende a los ríos Calle
eran usados por las familias como quien en la actualidad utiliza un automóvil. Los fleteros o boteros eran lo equivalente al transporte público vial, que se dedicaban a trasladar pasajeros de una orilla a otra.
Calle, Cau Cau, Cruces, Enco, Fuy, Futa, Guanehue, San Pedro
Además, los ríos eran el centro de la recreación con lanchas
y Valdivia, navegaron los españoles y posicionaron a la ciudad
para turismo o paseo y había una actividad deportiva vinculada
como un puerto importante. “Lo transformaron en el antemural
con los deportes acuáticos que les significó ser reconocidos
del Pacífico, en la llave del mar del sur, para impedir cualquier
como los mejores en la disciplina del remo de Sudamérica. En
otro atisbo de invasión de las potencias europeas, para lo cual
1880, se funda la base de los primeros clubes deportivos.
A comienzos del siglo XX, los valdivianos que vivían en las inmediaciones de los ríos llegaron a tener 100 mil botes como medio de transporte, cuando el desarrollo de las carreteras era incipiente. El Barrio Flotante será una extensión de la futura Costanera de la Ciencia.
fortificaron en 1645, a través de los Marqueses de Mancera, todo
El historiador asegura que el terremoto del 60 no fue el cau-
lo que se conoce como la bahía de Corral con sus castillos, fuer-
sante de que se perdiera la cultura naviera valdiviana, sino que
tes y baterías”, explica el historiador valdiviano Oscar Gayoso.
fue la construcción de caminos la que la hizo perder ese es-
Fue la abundancia y la calidad de la madera de la zona en el
tatus. “Se hicieron caminos de ripio, pavimentados, y todo eso
siglo XVII la que incentivó la construcción de todo tipo de em-
fue complotando. Se hizo inviable gastar dinero y tiempo para
barcaciones, consolidando una industria marítima que se vio re-
calentar las calderas de un barco a vapor para transportar a
forzada durante la colonización alemana, con la importación de
un par de personas. No es que se haya perdido el encanto, sino
vapores a comienzos del siglo XX, incluso con la construcción de
que llegaron tiempos donde todo en la vida iba más rápido”.
|REVISTA NOS | febrero 2011 |
Los botes eran usados por las familias como quien en la actualidad utiliza un automóvil. El presidente de Visión Valdivia y Gerente de Astilleros Alwoplast, Alex Whopper, sí atribuye al cataclismo de la década del 60 una importancia fundamental en este cambio. “Lamentablemente luego de esa catástrofe no se hizo nada en el río. Le
Alex Whopper.
dieron la espalda y no lo incorporan dentro del desarrollo. Hay más de 80 hectáreas junto al río sin uso, lo que es un crimen a nuestro entender”, dice.
Megaproyecto fluvial A cincuenta años del terremoto, los valdivianos lograron
La idea nació de una gestión de Austral Incuba (incubadora de negocios de la UACh) y por el patrocinio de Visión Valdivia A.G, un grupo de empresarios que busca el desarrollo de la ciudad en todos los ámbitos. Su iniciativa estrella es configurar un sistema de transporte fluvial en tres líneas o circuitos.
concretar una iniciativa para rescatar su sistema de transpor-
Ya desde enero circulan taxis acuáticos -con capacidad para
te fluvial. Éste conectará barrios ribereños con el centro de
16 personas- que se encuentran disponibles para turistas
Valdivia, lo que ya se está cumpliendo en una primera etapa.
hospedados en hoteles y para recorridos básicos dentro de
Vista panorámica maqueta del proyecto Barrio Flotante.
| febrero 2011 | REVISTA NOS |
El plus de Visión Valdivia La agrupación Visión Valdivia se genera a partir de un proyecto de la Universidad Austral de Chile a través de su incubadora de negocios, Austral Incuba, que cuenta con el co-financiamiento del Gobierno Regional de Los Ríos. En esa línea nace el interés de potenciar emprendimientos innovadores, escalables e idealmente de base tecnológica. “Justamente esa fue la motivación que nos inspiró para generar un proyecto que sentara las bases para constituir un grupo de nuevos líderes comprometidos con el desarrollo regional basado en este eje fluvial, aplicando un modelo de gestión asociativa y que lograra la coordinación efectiva entre la ciencia, el mundo privado y el sector público”, cuenta Macarena Sáez, Gerente Austral Incuba.
Felipe González.
Macarena Sáez.
El modelo fue prospectado en Alemania, durante una gira empresarial en mayo de 2010. Así nació Visión Valdivia A.G, entidad que a menos de un año de su constitución, ya tiene funcionando la línea turística
La última ruta considera el mejoramiento de la oferta tu-
del Sistema de Transporte Fluvial Sustentable, uno de
rística, orientado al público extranjero que está dispuesto a
los proyectos del “waterfont valdiviano” que preten-
gastar entre mil 500 ó 2 mil dólares por día para un viaje.
den ser la base para transformar a la ciudad en la capital náutica del pacífico sur.
Este renacer del transporte fluvial se hace con naves construidas bajo el concepto de sustentabilidad y de innovación
Felipe González, Director de la agrupación, des-
ecológica. Esto significa cero contaminación e impacto hacia
taca a Valdivia como la única ciudad fluvial de estas
la fauna y ecosistema ribereño. Cuentan con diseños muy
características que existe en América del Sur. “Con
avanzados, que permiten que cada embarcación, hasta ahora
esta potencialidad de 250 kilómetros de ríos navega-
tres terminadas, a las que se suma el Sea bus, con el cual na-
bles para turismo, queremos transformar Valdivia en
vegó el Presidente Piñera -el pasado 14 enero cuando visitó la
una ciudad internacional. Para eso miramos Valdivia
ciudad- se abastezcan de energía solar a través de paneles, y
desde afuera y la vemos como la capital náutica del
que no necesiten agua del río para refrigerar los motores.
Pacífico Sur. Primero en materia de la ingeniería na-
La iniciativa también contempla la construcción de un Ba-
val, en la industria deportiva, que en el mundo genera
rrio Flotante que se ubicará en el actual emplazamiento del
miles de millones de dólares, que tiene un gran valor
submarino O`Ryan, como una extensión de la futura Costa-
agregado, y que genera mucho progreso”, dice.
nera de la Ciencia, iniciativa del Centro de Estudios Científicos del Sur (Cecs), que en abril del 2011 estará a la vista de los transeúntes. Se están afinando los detalles de los módulos que lo com-
la ciudad. “Uno de los circuitos es netamente público como
prenden: 7 plataformas de 60 metros cuadrados cada una, que
cualquier micro o taxi, donde esperamos contar con alrede-
agruparán a una serie de servicios como oficinas turísticas,
dor de 26 paraderos o muelles. Comienza en el sector de Las
baños públicos, un restaurante y una sala de arte.
Mulatas hasta Collico, uniendo todo Valdivia, pero tomando
Además contará con tecnología para poder tratar aguas
al río como calle principal. Otra ruta será la Universitaria,
servidas y de purificación. Al igual que los taxis empleará
que contempla el recorrido desde el campus Isla Teja hasta
energía solar a través de paneles instalados en el techo y
el Miraflores, que queda ubicado en la calle General Lagos”,
será capaz de autoabastecerse de todos los servicios bási-
explica Alex Whopper.
cos. “Queremos demostrar que podemos aprovechar el río
Este último circuito, añade, ayudará a descontaminar el cen-
sin seguir contaminándolo. Estamos trabajando con la Uni-
tro de Valdivia y a terminar con los grandes tacos en el puente.
versidad Técnica de Hamburgo y con empresas de Berlín, en
El trayecto se haría en cinco minutos de manera más econó-
Alemania, para elaborar, procesar y purificar el agua del río
mica por el río.
para convertirla en agua potable y demostrar que se puede y
|REVISTA NOS | febrero 2011 |
Este renacer del transporte fluvial se hace con naves construidas bajo el concepto de sustentabilidad y de innovación ecológica. Esto significa cero contaminación e impacto hacia la fauna y ecosistema ribereño.
no con un proceso complicado, sino que con procesos bioló-
del Barrio Flotante fue hecho por Alwoplast S.A., Navtec Ltda.
gicos”, señala Whopper.
y el arquitecto residente del CECS , Fernando Basilio. El gran escollo hasta ahora es la instalación de muelles para
Tecnologías innovadoras del mundo
realizar las rutas públicas que son las de mayor importancia
Las tecnologías que se implementarán en el Barrio Flotante
para este grupo gremial. Los trámites para la concesión del
son innovaciones que existen en diversos puntos del mundo,
borde río y así implementar paraderos con sus correspondien-
pero que nunca se han reunido en un solo lugar. Esta cons-
tes accesos y techumbres llevan tiempo, por lo que han recibi-
trucción será la primera Estación de Servicio Solar para Em-
do apoyo de las autoridades regionales y se espera tener todo
barcaciones de América del Sur. Toda la ingeniería y diseño
funcionando para la próxima primavera.
| febrero 2011 | REVISTA NOS |
El Sea Bus se abastece de energía a través de paneles solares.
Este transporte contribuirá a descongestionar las arterias del centro.
La infraestructura e implementación de la iniciativa será
tégico de la Región y parte de la Estrategia Regional de Desa-
financiada con aportes privados vinculados a Visión Valdivia,
rrollo- con una inversión de cerca de 150 millones de pesos en
cuya inversión es escalable, pero según los directivos de la
el 2011, para el incentivo del área a través del Programa de
agrupación se estima que en esta etapa inicial ya superaron
Fomento al Turismo, Fotur.
los 2 millones de dólares.
Sector público se involucra La creación de esta instancia fue apoyada por Innova Chile de CORFO y el Gobierno Regional de Los Ríos a través de sus fondos FIC-R, los cuales fueron destinados para prospectar las metodologías descritas, para difundirlas como modelos de asociatividad. En ese mismo aspecto el Gobierno Regional también apoyó el proyecto a través de la conformación de la Mesa Náutica, cuya función es monitorear los avances del proyecto de Transporte Público Fluvial Sustentable, buscando aunar criterios y la cooperación integrada de las entidades públicas que tienen
En este año de funcionamiento Visión Valdivia A.G. ha focalizado sus esfuerzos institucionales en la gestación de las condiciones apropiadas para la ejecución de los siguientes proyectos: Ordenamiento territorial / plan regulador / legislación fluvial, que propone actualizar la legislación vigente a fin de neutralizar condicionantes que desincentivan el desarrollo regional. Museo Inmigración: fortalecer la infraestructura museológica de la UACh mediante alianza estratégica con el Museo de la Emigración de Bremerhaven, Alemania.
tuición, norman, y supervisan las actividades que se desarro-
Museo del Clima o del Agua: difundir y concientizar
llan en el sistema fluvial de la Región, desde la habilitación
acerca del cambio climático y protección de recursos
de embarcaderos, hasta las rutas de navegación, normas de
hídricos, toda vez que las reservas mundiales de agua
seguridad, y su impacto en el medio ambiente. Se espera que
dulce y cambio climático constituyen en la actualidad un
el sistema esté puesto en marcha completamente durante el
desafío perentorio al desarrollo humano sustentable.
primer trimestre del 2011. El intendente Juan Andrés Varas se comprometió a entregar
Marina Internacional: proyecto de alto impacto para la generación de flujos turísticos de alto poder adquisiti-
“el respaldo que sea necesario para el éxito de la iniciativa”.
vo. Se quiere convertir a Valdivia en puerto de recalada,
Asimismo, destacó que junto al Consejo Regional se prioriza-
mantención y apoyo logístico para navegantes de embar-
ron recursos para el turismo -sector considerado eje estra-
caciones privadas que circunnavegan el Pacífico Sur.
|REVISTA NOS | febrero 2011 |
Muebles Magasa
Una nueva etapa liderando en el sur de Chile Una evolución sustentada en la calidad e innovación en el diseño de los productos que ofrece Magasa Muebles, le han permitido situarse como una de las principales fábricas de muebles de madera del país y destacada proveedora de líneas exclusivas para tiendas del sector retail. El éxito logrado ha sido resultado de una nueva estrategia de márketing orientada a enfrentar los nuevos escenarios que el mercado plantea desde el punto de vista publicitario y comunicacional frente a la alta demanda de sus productos. Magasa Muebles nace en 1990, cuando la entonces Forestal Magasa decide lanzar al mercado muebles de dormitorio que
Leslyer Huecho, Asesor de Márketing de Magasa Muebles. Docente diseño publicitario U. Santo Tomás.
resultó ser un negocio tan exitoso que llevó a redefinir el giro de la empresa. “En el instante que el mercado reaccionó a la propuesta de aquella línea de muebles de dormitorios la señal fue inequívoca. Se tomaron entonces las decisiones que llevaron a convertir a Magasa Muebles en la empresa sustentable y valorada que es hoy”, comenta Leslyer Huecho, diseñador gráfico y Asesor de Márketing de Magasa.
Posicionamiento en el mercado La consolidación que ha logrado esta empresa de La Araucanía está basada especialmente en sus productos reconocidos por su alta calidad y elaborado diseño que, en este caso se traduce además en la alta vida útil de los productos que salen de sus fábricas. “Estamos compitiendo con productos extranjeros que no han logrado superar la calidad de nuestras creaciones, algo que nuestros clientes han podido constatar al comprender que están adquiriendo un producto de madera sólida y no un producto desechable“, afirma el profesional. Desde las primeras líneas de diseño funcionales han derivado a muebles de estilo donde el equipo de diseñadores y la moderna maquinaria que emplean les permiten entregar crea-
La empresa que comenzó como una forestal actualmente es la principal proveedora de la línea especial de muebles para el retail. Hoy frente a la creciente demanda del marcado ofrece una nueva imagen corporativa y un moderno sitio web. del retail, que además ha posibilitado desarrollar proyectos de expansión y de márketing en conjunto con una de ellas. El gran plus en este escenario es que fabricamos muebles exclusivos para cada tienda en diferentes partes del país. Hoy es posible, además, encontrar espacios de Magasa en tiendas París de ciudades como Calama, La Serena, Florida Center en Santiago, Temuco y Puerto Montt. Gestión que nos ha permitido potenciar, frente a nuestro cliente directo, la marca Magasa y, de paso, consolidarnos como empresa en el mercado local y nacional”, afirma Leslyer Huecho.
ciones de gran calidad en madera sólida e incluso con aplica-
Nuevos desafíos, nuevas metas
ciones de cuero hechas a mano. “Magasa en estos momentos
Nuevos aires se respiran en Magasa, ya que se encuentran en
es la empresa de distribución más importante del sur del país,
una etapa que, según su encargado de márketing, será un hito en
no tenemos una competencia directa. Y la gente lo agradece y
la proyeción de la empresa, como por ejemplo la nueva imagen
nos beneficia con sus compras”, asegura el ejecutivo.
corportiva que se ejecutará este año y la nueva página web que
“Este posicionamiento de la marca Magasa Muebles ha sido el
estará pronto disponible.
resultado de un trabajo minucioso y profesional que se ha venido
“Estamos desarrollando muchos proyectos y concretando proce-
desarrollando en los últimos años. Una estrategia comunicacio-
sos que tienen que ver con una renovación corporativa de nuestra
nal acertada y un conjunto de tareas específicas bien desarrolla-
empresa, orientándola a enfrentar los nuevos escenarios y desa-
das ha permitido acuerdos comerciales con las grandes tiendas
fíos que el mercado plantea y nuestro cliente requiere”, concluye. | febrero 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | febrero 2011 |
Sexo pero del
,
bueno
Tres horas haciéndolo. No menos. Multiorgasmos, estados más placenteros que el clímax. Estos conceptos se repiten en las 130 páginas de “El buen sexo”, libro que escribió un amante no sólo del cuerpo sino de la naturaleza. El científico y ambientalista Carlos Prosser quiere revolucionar su cama, su espacio, su pareja, llevándolo en un viaje tan entretenido como el lugar de destino. Provóquese y ábrase. Le contamos cómo.
U
Por Carola Venegas | Fotografías Viviana Peláez | Ilustraciones Domingo Baño.
na mesa. Muchos comensales que apenas se conocen. Se presentan, ríen, hablan de la vida, del año que
ta mucho de los mitos occidentales sobre la intimidad. Sexo amoroso y bondadoso. Sabroso. Independientemente que brote de un encuentro fugaz o de una relación permanente.
se fue, del terremoto… y de pronto un silencio tras el siguiente comentario post aperitivo: “Es que ella leyó el libro El Buen
Dónde tocar
Sexo”. Pupilas dilatadas, cambio postural, demasiado interés
¿Cuánto duró su momento más feliz en la intimidad? ¿10…
y todos los ojos hacia mí. Sin entrar en detalles la recomenda-
31 minutos? ¿Ni siquiera lo recuerda? Tome nota que El Buen
ción es sincera: “Disfruten del libro, no esperen la película”.
Sexo le propone un goce extendido, una hora 15 minutos, míni-
Lo que propone Carlos Prosser González, consultor ambien-
mo, sin eyacular, porque como lo expresa una cita textual del
tal, educador holístico y autor de El Buen Sexo, es conducir a
libro: “Menos de mil penetraciones durante el encuentro es
las personas hacia el descubrimiento de una nueva dimensión
francamente insatisfactorio”. Es que la prolongación del clí-
en las relaciones. Una sexualidad plena, armoniosa y que dis-
max y orgasmo es una de las claves de esta forma de amar. | febrero 2011 | REVISTA NOS |
Viviana Pelaéz.
La apuesta es que el camino hacia la explosión orgásmica es tanto o más placentera que aquel momento y por ello el libro se dedica a argumentar el sentido de esta actitud de espera. Prosser, un ex eyaculador precoz, fundamenta que sólo haciendo consciente la relación se puede llegar a estados de sexo bendito donde hay plenitud en cada detalle de la comunicación, el juego y complicidad de la pareja. Y el texto es tremendamente explicativo. Desde cómo y dónde tocar (con dibujitos incluidos) hasta las posturas a trabajar dentro de la meditación oriental para hacer más eficaz nuestra energía. Quienes ya han hecho los talleres coinciden en que la experiencia de poner en práctica el Método Holam, es hermosísima. Carlos Prosser asume que su texto, sus talleres son una forma de entregar cariño a personas que no han tenido la oportunidad de descubrir las enseñanzas orientales que llevan siglos practicándose. En una sociedad como la nuestra, donde prevalece la hipocresía y los mitos, donde se aplaude a los machos y se reprime a las mujeres que quieren gozar, resulta perturbador decir que no es necesario eyacular, tener orgasmos o que a veces sólo es posible hacer el amor con caricias y sintiendo al otro como una persona igual, del que no vas a sacar provecho. Y así Prosser comenta cómo surgió esta edición y las implicancias que va a tener en quien decida hojearlo.
La apuesta es que el camino hacia la explosión orgásmica es tanto o más placentera que aquel momento y por ello el libro se dedica a argumentar el sentido de esta actitud de espera.
Carlos Prosser.
responsablemente en un libro para mostrar a la comunidad en Chile, lo que se dispone para que las personas puedan tener referencias para gozar de una mejor vida sexual”. -Pero Ud. ha dicho que no es un simple manual, y que el libro es como una puerta a una nueva dimensión del amar
-Me impresionan muchas cosas pero lo principal es ¿cómo una persona que está dedicada a las ciencias ambientales deriva en una temática como el sexo?
¿Con qué se va a encontrar el lector? “Se va encontrar con una síntesis cultural de una importante cantidad de conocimientos, enseñanzas de técnicas y recursos
“Lo que ocurre es que yo estoy ligado a un movimiento que
que la humanidad ha generado en su evolución y que hoy están
tiene una visión cultural más amplia que la ciencia tradicional.
disponibles, pero aún se desconocen masivamente. Algunos son
Es un espacio en el cual yo he conocido una gama de recursos
conocimientos que por años estuvieron vedados para Occidente
culturales más allá del sesgo occidental, racional y tradicio-
y otros se han generado en los últimos tiempos de desarrollo
nal. Eso me permitió conocer un montón de posibilidades mo-
humano, en la psicología y la sexología contemporánea de los
vimientos y recursos para una vida sexual más feliz y más ple-
últimos 50 años. El libro se pone a disposición de una persona
na. Lo apliqué en mi vida personal, luego lo empecé a enseñar
que sinceramente se plantea la posibilidad de tener una mejor
por amor y cariño a la gente cercana a mí y, de alguna forma,
vida sexual y lo vincula a su proceso de desarrollo personal. Es
como yo trabajo en educación, hago talleres y tengo un méto-
mucho más que un libro para acrecentar poderes sexuales. Es
do que genera mucho cambio con quienes trabajan, lo volqué
un libro para crecer, para sentir que el sexo también puede ser
|REVISTA NOS | febrero 2011 |
parte de un ser humano, que aumenta su capacidad amorosa,
situación del planeta hay mucho que hacer. Para decidirme a
su conciencia y su sentido pacífico de la vida”.
escribir, como me pedían las personas, tuve que pasar un tiem-
-¿El libro es para las personas que buscan sentimientos dentro de una relación o es también para quienes asumen el sexo de una forma más libre? “Yo creo que las tres palabras funcionan mucho mejor cuando están integradas: Sexo, amor y libertad. No son palabras antónimas, se pueden vivir en forma absolutamente armónicas y creo, y planteo en el libro, que lo máximo en el placer sexual ha sido cuando ha existido una genuina experiencia amorosa compartiendo comunicación y goce erótico. Que eso tenga relación con un compromiso largo, corto o fugaz no es lo esencial. Lo esencial es que exista una actitud cuidadosa, delicada en la que realmente te fijas en el otro y no lo usas como un elemento o una fuente de placer que sólo te provee o te da una experiencia gozosa. Uno invierte el polo, porque lo que uno hace es dedicarse amar al otro”. -¿Cómo toman sus enseñanzas las personas con quienes comparte sus métodos? Da la sensación que aún hay una visión machista, pues para los hombres es difícil plantearles sexo sin “terminar”.
po de reflexión interno para ver cómo lo hacía. Luego de tomar la decisión pasé 4 años escribiéndolo. Después vino un año de perfeccionamiento y recién el 2010 lo sacamos a la luz pública. Hay muchos focus group, hay mucho trabajo previo de reflexión y quedó súper en claro lo que la realidad demuestra hoy: el 75% por ciento de las personas que ha comprado el libro son mujeres, que lo compran para sí mismas, pero también lo buscan para sus parejas. Una de las sorpresas que mostraban los focus es el efecto que el libro produce en parejas y en matrimonios, pues es un puente de comunicación realmente sorpresivo para ellos que se dan cuenta que sí tienen oportunidades de mejorar, de embellecer y poner más entretenida la vida sexual. No lo habíamos calculado… Porque el sexo amoroso es posible a pesar de que no exista una proyección en la vida. A veces existen encuentros que no pueden ser muy largos, pero eso no quita que exista amor, no le quita belleza o pureza al encuentro”.
La ecuación actual
“Creo que el machismo es una tendencia en declinación y
Las redes sociales lo han puesto en boga, donde se mencione
como tal hay un tremendo cambio, estamos frente a una so-
la propuesta es fenómeno y tiende a tornar una mirada nueva
ciedad que revindica la igualdad como lo justo y lo adecuado.
sobre la sexualidad. ¿Lo advirtieron en algún momento?
Estamos todos adaptándonos. La mujer está en una etapa de
“Lo tenía todo fríamente calculado… Realmente sabía a lo que
revancha y le recomiendo a los hombres estar tranquilos, como
me exponía, pero lo tenía completamente asumido como una
cuando vives un temporal en un barco... Las cosas se ponen di-
de mis misiones culturales. La cultura del ser humano tiene un
fíciles, en algún momento más la síntesis cultural de esta igual-
montón de miradas de belleza, de datos útiles que no están al
dad va a ser más clarita. Todos vamos a estar más acostumbra-
alcance de la mayoría. Si me pides una ecuación para reflejar lo
dos a que no hay que pelear por el poder, ni tratar de imponerlo
que sucede en Chile respecto de la sexualidad creo que la ecua-
en términos machistas tradicionales. La mujer en términos
ción es ignorancia + frustración. La mayoría de la gente se bate
de revanchas está en estos momentos diciendo: ‘Oh, ya sé lo
en algo que no le funciona mucho, que le causa problemas y no
que es el poder, por lo tanto, hago en definitiva lo que en algún
tiene mucha referencia dónde poder aprender o dónde poder
momento hizo el hombre’. Ese cambio sigue transformando la
tener una visión diferente. En mis talleres lo primero que hago
forma de vincularnos entre los hombres y las mujeres. Por eso
es preguntar quién les enseñó a ustedes a tener una habilidad
el libro se produjo y se trabajó mucho, reflexioné antes de escri-
o tener un mejor sexo, y en el 99 por ciento de los casos nunca
birlo como cinco años. Soy una persona bastante ocupada por
nadie les enseñó a hacer mejor el amor, a ser más amorosos,
mi trabajo como consultor ambiental. Comprenderás que por la
más delicados y más comprensivos. Era una clave entre los que | febrero 2011 | REVISTA NOS |
trabajamos inicialmente y el que ahora está llevando a cabo
de infidelidad mundial y nacional increíbles. Hoy las mujeres
esta segunda parte de exposición pública. Siempre estuvimos
han equiparado a los hombres en ser infieles. Los hombres
conscientes que despertaría mucho interés.
son mucho más sorprendidos que las mujeres, porque son
-Pero la gente sigue viendo el sexo utilitariamente. ¿Cree que hay interés por cambiar la forma de amar sexualmente? “La gente no está tan consciente, pero el sexo no les resul-
más secas (ríe). -Según su diagnóstico, ¿cuáles son las trancas que se repiten en nuestro sexo?
ta y no les pone contento, no los deja satisfechos ni tranquilos.
“Yo trabajo transversalmente. Mi visión es bien amplia, porque
Entonces su movimiento es más intuitivo que consciente. Yo no
trabajo en sectores altos, medios y también populares. Mi im-
engaño a nadie en el libro y en la introducción lo digo: son bien-
presión es que lo peor que hay es la hipocresía, es fingir que el
venidos todos los que crean que este libro es para aumentar po-
hombre chileno es un hombre increíble sexualmente hablando.
deres sexuales, porque yo pretendo encantarlos y demostrarles
La mujer no expresa su insatisfacción. Es la típica imagen de la
que el mejor sexo es aquel que se hace con amor, con delica-
mujer que cuenta a las amigas en un café que no pasa na’ con el
deza, con intensidad cuando corresponde, pero por sobre todo
marido, que está aburrida, que ni quiere que se le acerque, pero
consciente. La propuesta es que a diferencia del sexo vulgar o
en la reunión social ella dice: ‘Mi gordi es fantástico, estupendo,
tradicional donde lo máximo es llegar a un grado de inconcien-
extraordinario’. El hombre chileno tiene un miedo extraordinario
cia en que explotan y que todo se acaba de golpe, yo les planteo
a darse cuenta de lo que es un secreto a voces, tiene muy mala
algo diferente: un sexo alerta y consciente, que no se agota en
performance sexual. No es un hombre que sea hábil. Es más bien
una explosión, sino que tiene muchos matices de placer y esos
bastante brusco, torpe y no sabe elegir el momento adecuado.
matices son muchos más poderosos que la sola explosión que
Tiene un montón de dificultades que son pura ignorancia. La mu-
La mujer no expresa su insatisfacción. Es la típica imagen de la mujer que cuenta a las amigas en un café que no pasa na’ con el marido, que está aburrida, que ni quiere que se le acerque, pero en la reunión social ella dice: ‘Mi gordi es fantástico, estupendo, extraordinario’.
llega con el clímax tradicional. No son excluyentes, lo que suce-
jer por su lado, diferentes estudios lo demuestran, está casi tan
de es que todos los momentos previos y los momentos poste-
mal como el hombre chileno. La mujer chilena cree que con dar
riores pueden llegar a ser tan o más placenteros que la explo-
la pasada, como se dice vulgarmente o darle el acceso al hombre,
sión. Y la explosión no es la gran cosa como ha sido promovida
está todo listo. Un periodista me decía en otro momento, ‘pero si
insistentemente en la sexualidad tradicional. Lo importante es
las mujeres chilenas son mancas’, en alusión a que no hacen ca-
disfrutar desde el primer guiño. Planteo a quienes viven matri-
riño, es desastroso. Hay una frustración muy mal disimulada. La
monios o relaciones prolongadas que es mucho mejor hacer el
sociedad chilena tiene esas dificultades que se expresan en esta
amor bien, física y anímicamente, que hacerlo en todo momento
frustración. Pero que además es dolorosa, en cuanto a lo mal que
por cumplir. Si no, ocurre lo que pasa frecuentemente, que las
le hacen a las relaciones de pareja, en la presión que genera para
personas tienen malas experiencias, las repiten y después el
desarrollar el sexo pervertido. Basta ir a Concepción, darse una
sexo se hace esporádico. Vemos con espanto cómo personas
vuelta por los cafés y ver la imagen de hombres que se confor-
pueden vivir meses o años sin hacer el amor y cuando vuelven a
man con mirar y que les den un besito. Qué patético”.
hacerlo lo hacen igual de mal.
Carlos Prosser seguirá impartiendo sus talleres también en
-Y se generan condiciones para buscar otros rumbos...
Concepción. Hay bastante información sobre todo lo que se re-
Claro. En este ambiente la infidelidad está a la salida de la
fiere al libro en www.elbuensexo.cl Échele una mirada. Ayuda,
casa. Si tú andas insatisfecho, tu vida te va a pedir en cual-
sorprende y complementa lo que se sabe o lo que intuye. La
quier momento que te vuelques y le des una oportunidad a
clave en esto es dejarse seducir por la idea de que siempre hay
tu sexualidad. Como no la tienes en el matrimonio y como
oportunidades para mejorar y superar las marcas. La práctica
la vida actual está llena de provocación, tenemos los índices
hace al maestro ¿o no?
|REVISTA NOS | febrero 2011 |
Instituto Profesional La Araucana, Sede Puerto Montt
Un proyecto educacional consolidado Presente hace casi 30 años en Los Lagos, el IPLA es el único instituto chileno que realiza investigación con fondos públicos. Tiene convenios de intercambio docente estudiantil con dos universidades extranjeras y una matrícula que supera los dos mil quinientos estudiantes.
Investigación e intercambio estudiantil Actualmente el IPLA desarrolla 4 proyectos de investigación en el área acuícola financiados por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef). En dos de ellos hay investigaciones avanzadas en la elaboración de semillas para moluscos y en tecnologías de cultivo de bacalao de profundidad. Luis Álvarez destaca que son el único instituto profesional en el país que desarrolla investigación con fondos públicos, lo que hasta ahora se traduce en una inversión de más de 5 millones de dólares. Esto les ha permitido ampliar su red de intercambio con universidades de otros países. Actualmente tienen un convenio de intercambio académico, principalmente en el área acuícola, con la U. de Vigo, en España, y en 2011 potenciarán su relación con la U. de Baja California, en México.
Luis Álvarez, Director de la institución en Puerto Montt.
El Instituto Profesional La Araucana (IPLA), que tuvo su génesis en los primeros cursos de nivelación de estudios que impartió La Araucana para los trabajadores de la Región - tras 9 años de funcionamiento- es un proyecto educacional consolidado y reconocido. Juan Marcos Zúñiga, Director Ejecutivo y Gerente de la zona sur austral
Luis Álvarez, Director de la institución en Puerto Montt, señala que son una alternativa real para el desarrollo de Los Lagos, porque las carreras que se imparten son el resultado de un meticuloso estudio del campo laboral que requiere la zona sur. Lo que además “asegura la empleabilidad de sus alumnos egresados”.
Nuevos proyectos Juan Marcos Zúñiga, Director Ejecutivo y Gerente de la zona sur
El IPLA en Puerto Montt ofrece 19 carreras: Ocho son pro-
austral -que se extiende desde Valdivia hasta Punta Arenas- enfatiza
fesionales y 11 de nivel técnico superior. Paralelamente, en un
que la consolidación del IPLA es resultado de un trabajo serio de años,
proyecto piloto se dictan las carreras de Técnico en Cons-
en el cual han participado cientos de profesionales del más alto nivel
trucción, Técnico en Enfermería, Técnico en Administración y
académico y empresarial. “Este esfuerzo nos permitió adjudicarnos
Asistente de Educación Parvularia y Básica, en la comuna de
un proyecto del Mineduc de articulación de carreras técnicas de nivel
Curaco de Vélez, en Chiloé.
medio -que se imparten en los liceos- a carreras técnicas de nivel su-
La correcta proyección del crecimiento del proyecto edu-
perior y la empresa”. También el IPLA está desarrollando una nueva
cacional y el reconocimiento de la empresa privada y de las
área de educación en Salud, avalados por estudios del campo laboral
entidades públicas, precisan los ejecutivos del IPLA, ha posi-
en Puerto Montt, Osorno y Chiloé. Pero sin duda que el mayor proyecto
bilitado que la matrícula aumente todos los años. A contar de
de crecimiento de La Araucana está puesto en la Universidad que en
marzo se espera que más de 2.500 estudiantes ocupen las au-
dos años más comenzaría a funcionar en Puerto Montt, en un moder-
las en las sedes de Puerto Montt y Chiloé. Unos 1.600 alumnos
no edificio corporativo de 14 pisos que se levantará a un costado de las
se matricularán en la sede del IPLA en Osorno.
actuales oficinas administrativas, en calle Benavente. | febrero 2011 | REVISTA NOS |
Fredy Rivas Quiroz:
“Queremos una Onemi eficiente y confiable para la gente” Desde hace 40 años es voluntario de Bomberos. Su voz grave, profunda, la que alertaba sobre las grandes tragedias ocurridas, es familiar para los habitantes de Temuco. Hoy como Director Regional de la Onemi en La Araucanía quiere cambiar la imagen a esa entidad y asegura que en el corto plazo la Región tendrá un megaplan de emergencias que abarcará todas las situaciones de riesgo de la zona. Por Daniel Cárdenas Pulgar | Fotografías Gastón Caliñir.
|REVISTA NOS | febrero 2011 |
| febrero 2011 | REVISTA NOS |
F
redy Rivas Quiroz (57) se siente orgulloso de ser temuquense y de su vocación que ha volcado a la protección civil desde los 16
años. A esa edad ingresó a Bomberos, voluntariado que fue desarrollando y perfeccionando en el tiempo, incluso con cursos en el extranjero.
En el año 2000 dejó los mandos de la institución, donde llegó a ser Comandante de la Octava Compañía de Bomberos, y Director de la Escuela de Formación Bomberil de Temuco (cargo en el que se mantiene), y entró de pleno a otra de sus pasiones: la política. Comenzó a participar activamente en la UDI -defendiéndola en una Región con pocos adeptos- hasta que en 2010 aceptó incorporarse al Gobierno como Director Regional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) en La Araucanía, en un momento complejo para esa institución hasta hoy en tela de juicio por su errática conducta frente al terremoto y posterior tsunami del 27-F.
dola, haciéndola eficaz y acorde con las necesidades de las personas. Tarea que no será fácil y que se puso a prueba el pasado 2 de enero, durante el sismo 6,9º Richter, con epicentro en La Araucanía, ocasión en que se notaron descoordinaciones en las instituciones de emergencia a la hora de entregar la intensidad del movimiento. A ello se sumó que mientras el Shoa desestimaba una alerta de tsunami, Rivas respaldaba la decisión de los habitantes de Puerto Saavedra de subir a los cerros, recibiendo inmediatas críticas por parte de la oposición. Asegura que hizo lo correcto y dice que están cambiando la forma de actuar del organismo de emergencia. -¿Cómo fue pasar del mundo de los bomberos al de los políticos? Creo que la política es una de las actividades de mayor nobleza que tiene el ser humano, porque permite trabajar por el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, por transformar los sueños en realidad, pero se requiere también que quienes la ejercen tengan ese espíritu de nobleza. -Los bomberos cuentan con el respeto y la admiración de la comunidad, en cambio los políticos….
Un desafío que toma con pasión y está convencido que le
El Cuerpo de Bomberos es una escuela de civismo, se nos
cambiará el rostro a esa entidad en “la Novena”, modernizán-
enseña a compartir, a deliberar, a comprender que vivimos
|REVISTA NOS | febrero 2011 |
en un mundo que es diverso, con opiniones distintas y que la
tregáramos información. Mientras tengamos a la población
gente tiene la libertad de manifestar esas opiniones. Quizás
informada de que existe un riesgo, la gente va a disminuir sus
en la política ha faltado eso, esa escuela donde se tiene que
temores porque sabrá cómo actuar.
construir con todos. En los bomberos se nos enseña aquello desde las academias iniciales, yo he traído esa experiencia en mi gestión. Las emergencias son tan transversales que uno no ve color político, religioso o situación socioeconómica. Nosotros no podemos hacer una política partidista si siempre hemos servido a todos por igual. -¿Le costó aceptar el cargo por la situación en que se encontraba la Onemi? La Onemi estaba en deuda con lo que había pasado el 27 de febrero. Cuando el Intendente Andrés Molina me llamó para
-¿La Onemi anterior fallaba en estas medidas? En realidad no se habían puestos los énfasis necesarios que tiene que poseer un sistema como éste.
Una nueva Onemi -Como voluntario de bomberos usted conoció el funcionamiento de la Onemi bajo el esquema anterior. ¿Cuál es la principal diferencia con la institución que usted ahora lidera en La Araucanía?
ofrecerme el cargo, él ya sabía que yo estaba comprometido
Hay una gran diferencia en cuanto al trabajo que se está rea-
con este Gobierno y tenía claro lo que éste quería, tener una
lizando, en la intensidad con que se efectúa. Hoy tenemos ra-
institucionalidad que esté acorde con los tiempos en que vi-
diocomunicaciones, sistemas eléctricos protegidos, sistemas
vimos, a los requerimientos de la ciudadanía y a lo que ellos
en HF, telefonía satelital, internet y satelital. No dependemos
merecen en el ámbito de la protección.
tan sólo de la telefonía celular, que no está a la altura de una
Mientras el Shoa desestimaba una alerta de tsunami, Rivas respaldaba la decisión de los habitantes de Puerto Saavedra de subir a los cerros, recibiendo inmediatas críticas por parte de la oposición. Asegura que hizo lo correcto y dice que están cambiando la forma de actuar del organismo de emergencia.
- ¿Y cómo ha sido este proceso?
emergencia, hemos buscado en otras tecnologías, unas ya
Esta propuesta del Gobierno por mejorar la Onemi es lo que
estaban, otras las hemos incorporado -como la satelital- que
realmente me tiene encantado y creo que estamos en la dirección correcta. Hemos avanzado una enormidad, es muy bueno que se nos pida adelantarnos a los hechos en un país donde
son sumamente importantes y más confiables. -¿En qué situación se encontraba la Onemi cuando usted asumió?
hay sismos, inmensas costas con riesgos de tsunami, volcanes
La Onemi era un sistema que estaba adormecido. El terre-
activos e inviernos con inundaciones. Frente a esos fenómenos
moto del 27 de febrero puso a prueba a toda la sociedad chile-
de la naturaleza hay que tener políticas preventivas y tratar de
na, los obligó a hacer una reflexión de lo que realmente estaba
reducir los riesgos con la participación activa de la comunidad.
ocurriendo. Para tener un desarrollo sostenido como país de-
Es necesario trabajar con ella, con los gobiernos comunales,
bíamos incluir el concepto de la protección, si no lo hacemos
difundiendo las materias de prevención, tratando de crear la
andaremos mal, no podemos seguir construyendo ciudades si
cultura de la prevención, haciendo un Chile distinto, ya que no-
no las protegemos de los riesgos.
sotros como país no tenemos la cultura de prevenir.
Hoy es un organismo que se encuentra en estado de alerta
-¿Qué tal ha sido la respuesta de la gente?
permanente. Se han desarrollado los centros de alerta tem-
Se han derribado barreras que nos impedían avanzar,
prana regional, que no existían; se monitorea las 24 horas del
cuando uno organizaba simulacros, por ejemplo en Villarrica
día los eventos que puedan ocurrir en la Región, con sistemas
y Pucón, al principio había mucho rechazo. La gente decía
de comunicaciones que nos permiten asegurar que no debié-
que se les iban a escapar los turistas. Efectivamente ha ocu-
ramos nunca más estar incomunicados ni dentro de la Región
rrido todo lo contrario, a la larga, la participación mayor ha
ni con el gobierno central. Eso ha sido un gran avance, un gran
sido por parte de los turistas que nos agradecían que les en-
logro en estos diez meses de Gobierno.
“La gente no debe actuar esperando la alerta del Shoa ni de la Onemi, debe hacerlo en consecuencia de su propia inseguridad y temores, y de lo que nosotros le hemos enseñado”.
-Pero con el sismo del 2 de enero igual hubo críticas, como las del diputado Mario Venegas (DC), asegurando que la Onemi seguía siendo ineficiente y lenta.
-No sólo existe riesgo de tsunami en la Región, también está el peligro de erupción de volcanes como el Llaima… El volcán Llaima y el Villarica son volcanes activos, hoy el ob-
Todavía se producen algunos errores porque aún falta incorporar
servatorio vulcanológico (Ovdas), el único que hay en Chile, se
el mundo científico a otras instituciones que actúen con la rapidez
encuentra en Temuco y cuenta con una red de censores instala-
que la Onemi quisiera que se actuara. La red sismológica no está
dos en ellos que transmiten la información minuto a minuto de
en funcionamiento, se está trabajando en el fortalecimiento de ella.
la actividad que están teniendo. Por lo tanto, es inmediatamente
Imagínese, estamos hablando del 2010 y nuestro país ha sufrido te-
detectada, analizada y eso nos permite dar alertas y tomar ac-
rremotos desde siempre, que no haya existido una red sismológica
ciones muy preventivas antes que una erupción se produzca.
fuerte, creo que es una deuda enorme que había. Esperamos que sea una realidad pronto y tener los datos con mayor rapidez. -Ese día el Shoa desestimó la alarma de tsunami, pero la gente en Puerto Saavedra igual subió a los cerros, usted apoyó esa decisión, ¿no cree que con eso anuló la función del Shoa y alarmó más a la comunidad?
-Pero comunidades cercanas al volcán Llaima, específicamente el sector de Captrén, a finales del año pasado manifestaron su malestar porque no existían vías de evacuación, y que las que habían fueron cerradas por los propietarios de esos terrenos. Efectivamente eso es así, lo que pasa es que la gente vendió sus terrenos y no se dieron cuenta de que los habían vendido
La gente de Puerto Saavedra tiene una cultura aprendida
con servidumbre y todo, es un problema de privados, después
desde el terremoto del 60, cuando se les mueve la tierra o ven
ellos mismos se percataron que se habían quedado sin cami-
que tienen dificultades para caminar, ellos se autoevacuan,
nos. En estos momentos se está trabajando en la apertura de
eso la Onemi lo avala, lo respalda.
vías de evacuación y lo estamos haciendo con la comunidad
Mientras el evento esté ocurriendo, el Shoa está recibiendo la información para poder determinar si existe o no una alerta de
para revertir esa situación. -¿Y cuándo tendría solución?
tsunami, porque no es instantánea. El Shoa puede demorar diez
Es difícil dar un plazo exacto, porque hay temas judiciales,
minutos en recopilar la información y dar una alerta de tsunami,
problemas entre privados, revisión de las escrituras. El Estado
pero las personas ya perdieron diez minutos. La gente no debe
no puede intervenir en una propiedad que es privada. Es una
actuar esperando la alerta del Shoa ni de la Onemi, debe ha-
situación bastante compleja desde el punto de vista jurídico,
cerlo en consecuencia de su propia inseguridad y temores, y de
pero se está tratando de despejar para garantizar vías expedi-
lo que nosotros le hemos enseñado. No hubo tsunami, pero de
tas de evacuación en el corto tiempo.
haber habido es un riesgo que no podemos dejar pasar. -¿Existe alguna fiscalización en los permisos para construir viviendas en zonas de peligro de tsunami? ¿Hay mapas de riesgos?
-¿Existen nuevos planes de emergencia? Se está trabajando en un plan regional que abarca todos los riesgos de La Araucanía, eso marca la pauta de lo que tienen
Ello depende de la dirección de obras municipales. Tienen ma-
que hacer los planes comunales. No todas tienen los mismos
pas o cartas de riesgos, pero hay gente que asume estos riesgos
riesgos y queremos en un futuro tener las 32 comunas con sus
y construye igual, sabiendo que su casa puede desaparecer.
planes de emergencia funcionando.
|REVISTA NOS | febrero 2011 |
Sergio Castro Alfaro Decano Facultad de Odontología Universidad San Sebastián
Saliva y depresión
Cuando nos encontramos tristes por un largo periodo o por
ataque de bacterias y, además, lava y arrastra restos de ali-
algún golpe de la vida –quién más, quién menos– siempre
mentos que, de permanecer en la boca, la convierten en terre-
existe la alternativa de acudir a un especialista en salud men-
no fértil para estos microorganismos. La saliva también prote-
tal para que nos ayude a salir de esta situación, hoy cada vez
ge las mucosas de la boca, hidratándolas, diluyendo alimentos
más común, particularmente en Concepción y en la Región del
y bebidas muy ácidas o cáusticas que pueden lesionarlas.
Biobío, con las réplicas que dejó en nuestro ánimo la catástrofe del 27 de febrero.
Otra de las nocivas consecuencias de la depresión propiamente tal es el descuido del aseo bucal. Las personas que la
Las depresiones, en general, se tratan con medicamentos
padecen, comúnmente, dejan de preocuparse en varios as-
que nos animan y estimulan a vivir plenamente. Sin embargo,
pectos de su cuidado personal. Por ello, cuando se está con
casi todos estos fármacos tienen efectos colaterales y, uno de
tratamiento con medicamentos para combatirla, es útil tam-
ellos, muy nocivo para la salud bucal, es la disminución de la
bién buscar el consejo de nuestro dentista, quien revisará la
producción de saliva, lo que se manifiesta con una persistente
cavidad bucal y prescribirá medidas preventivas.
sensación de sequedad.
La depresión, como lo indicábamos al comienzo, es un mal
Con escasez de saliva todo anda mal en la boca, donde el
de la sociedad actual, muchísimo más común que hace una
principal daño ocurre en los dientes. Sucede que esta suave
o dos décadas, por lo que –junto con buscar consejo y trata-
onda transparente, que constantemente inunda y besa los
miento por parte de un especialista en salud mental– debemos
dientes, tiene un efecto protector sobre ellos, les aporta mine-
considerar al mismo tiempo el cuidar bien de nuestros dientes,
rales beneficiosos durante toda nuestra vida, los defiende del
que nos servirán más que nunca cuando volvamos a sonreír.
| febrero 2011 | REVISTA NOS |
LAS
Por proyectos de hidroeléctricas en el Puelo y el Manso
Los ríos Puelo y Manso -cuyas cuencas comparten Chile y Argentina- hace años son el centro de la discusión medioambiental entre las comunidades de la Patagonia norte de ambos países. Los derechos de aprovechamiento de las aguas están en manos de un empresario minero y en poder de la transnacional Endesa, y todos saben que en algún momento se usarán. Hay temor ante la posibilidad de que se construyan centrales hidroeléctricas, pese a que no hay información oficial de los proyectos. Un panorama incierto, en medio de lo que incluso podría llegar a ser un problema internacional. POR RODRIGO AGUILERA.
|REVISTA NOS | febrero 2011 |
de la
L
as visitas de particulares que cada
para evitar la intervención de las cuencas de ambos ríos que
cierto tiempo aparecen preguntan-
tienen carácter binacional.
do por el precio de los terrenos a
¿Por qué Argentina podría oponerse a un proyecto energéti-
orillas del río Puelo, en la zona de
co en Chile? La respuesta está en el Protocolo Específico Adi-
Llanada Grande, cordillera de la co-
cional sobre Recursos Hídricos compartidos entre la Repúbli-
muna de Cochamó, son las que han
ca de Chile y la República Argentina, firmado en agosto de 1991,
alimentado la incertidumbre por la
que considera los ríos de la polémica, pues ambos nacen en
supuesta construcción de centrales
territorio trasandino. Además, existe un Tratado Internacional
hidroeléctricas en este cauce de
sobre Medio Ambiente, reconocido por ambos Estados, que
agua y en el río Manso, a pocos kilómetros de la frontera con
establece la realización de acciones conjuntas en materia de
Argentina, en la Región de Los Lagos.
protección, preservación y conservación del medio ambiente.
Tal vez el tema podría ser tratado comercialmente y ser ca-
En virtud de estos acuerdos, los gobiernos están comprometi-
lificado de poco importante -porque sobre los eventuales pro-
dos a no realizar acciones que puedan causar daño en el terri-
yectos hidroeléctricos no hay documentos oficiales- sino fue-
torio del otro. Y eso es lo que ocurriría en estos casos, según
ra porque en el territorio trasandino hay una fuerte campaña
los grupos ambientalistas argentinos. | febrero 2011 | REVISTA NOS |
Gentileza BWN Patagonia.
gentina”, asegura. Esto, porque bajo la cuenca del río Puelo pasa la falla Liquiñe-Ofqui, que se extiende desde la desembocadura de ese río, en el Seno del Reloncaví, y atravesaría la zona de la represa, con una presión por el peso del agua de más de 170 millones de toneladas cúbicas. Para coordinadar acciones de rechazo y protesta, varios grupos ambientalistas argentinos están en contacto permanente con Geoaustral, una organización chilena que se opone a los proyectos hidroeléctricos en la cordillera de Cochamó, y que desde hace más de 5 años realiza un seguimiento del caso, preguntando y recolectando documentos en distintos servicios públicos y notarias de Puerto Montt y Santiago. El vocero principal del grupo es Mauricio Fierro, un ingeniero forestal de la Universidad Católica que ya antes ha frenado millonarias inversiones privadas en la Región de Los Lagos (Proyecto Cascada Chile), porque destruirían miles de hectáreas de bosques. "Nuestro propósito no es sólo desenmascarar a Endesa o Enel en Europa, para lo cual ya trabajamos, sino también a todos los medios de prensa que omiten información y son cómplices del saqueo. Endesa perderá millones de dolares en márketing tras nues-
Rodrigo Aguilera.
Diego Mur, director diario electrónico Bolsonweb.
“No somos verdes ni comunistas” Cada cierto tiempo, principalmente en las páginas de medios
Mauricio Fierro, vocero Geoastrual.
de prensa alternativos y medioambientales de Argentina, se publican artículos que dan cuenta del sombrío panorama que los afectaría si esos proyectos en territorio chileno se concretan. Se verían perjudicados -dicen- en su desarrollo económico e incluso en su soberanía. El argentino Diego Mur, Director del diario electrónico Bolsonweb, es uno de los líderes contra esos supuestos proyectos hidroeléctricos en territorio chileno. Sus declaraciones sobre Endesa, quien tiene los derechos de aprovechamiento de las aguas del Puelo, siempre son categóricas: "La empresa italiana Endesa, filial chilena, violando nuestra soberanía y media docena de tratados internacionales quiere construir una represa sobre una falla geológica activa en el río Puelo, vía acuífera que nace en Lago Puelo, Chubut, y desemboca en el Pacífico, en Chile. Este descabellado emprendimiento para alimentar eléctricamente la minería contaminante en el norte de Chile puede provocar terremotos de hasta 8 grados en Ar-
|REVISTA NOS | febrero 2011 |
La campaña contra la represa en el Puelo incluye la participación de los argentinos a través de la redes sociales.
Gentileza BWN Patagonia.
Gentileza BWN Patagonia.
El turismo es una de las principales fuentes de ingresos para los argentinos en el sector.
Río Puelo.
Rodrigo Aguilera.
Pasarela Primer Corral río Puelo.
Barcaza en lago Tagua Tagua.
¿Por qué Argentina podría oponerse a un proyecto energético en Chile? La respuesta está en el Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos compartidos entre la República de Chile y la República Argentina, firmado en agosto de 1991, que considera los ríos de la polémica, pues ambos nacen en territorio trasandino.
tras operaciones. Y deberá aceptar la posibilidad de que tal vez no
Los ríos de la discordia
le convenga destruir miles de hectáreas de bosques, extinguir al
El río Manso, que nace en la zona de lago Steffens en Argen-
huemul y otras cientos de especies animales, cambiar el clima
tina, es uno de los principales tributarios del río Puelo. Al in-
provocando más días de lluvia y heladas, y muchos otros trastor-
gresar en territorio chileno, este río recibe una mayor influen-
nos geológicos, geopolíticos y de toda índole. Nosotros no somos
cia pluvial marítima y su caudal aumenta considerablemente
verdes ni comunistas, somos personas coherentes que no quieren
hasta vaciarse completamente en el que es uno de los princi-
terremotos de 8 grados inducidos por un lago artificial sobre una
pales cauces de agua dulce de la Patagonia norte chilena.
falla geológica activa en zona sísmica y volcánica", señala Mur.
Chile, pese a su potencial económico, no ha articulado nin-
Los ecologistas y la gente de Geoaustral sostienen que de
gún proyecto de ecoturismo en la cuenca binacional, pero en
construirse una represa sobre el río Puelo se generará un
Argentina dicha cuenca está íntegramente protegida por el
efecto en cadena medioambiental y económico que afectará
Parque Nacional Lago Puelo y es una de las mayores fuen-
incluso hasta Bariloche, provocará un acelerado cambio cli-
tes de ingresos turísticos de la zona del Chubut. En total, la
mático que arruinará la producción agropecuaria de lúpulo y
cuenca del río Puelo abarca una superficie de 8.817 kilóme-
frutas finas, y terminará con muchas actividades de turismo
tros cuadrados, con un largo de 120 kilómetros y un caudal
aventura, en ambos lados de la cordillera.
promedio de 670 m3/s. | febrero 2011 | REVISTA NOS |
Los ecologistas y la gente de Geoaustral sostienen que de construirse una represa sobre el río Puelo se generará un efecto en cadena medioambiental y económico que afectará incluso hasta Bariloche, provocará un acelerado cambio climático que arruinará la producción agropecuaria de lúpulo y frutas finas, y terminará con muchas actividades de turismo aventura, en ambos lados de la cordillera.
Gentileza Geoaustral.
El Portón, río Puelo.
Los dueños del agua Geográficamente, la distribución de las aguas de la cuenca
Endesa obtuvo inicialmente los derechos de agua del río Pue-
y de todos los ríos tributarios se ubican entre los paralelos
lo a través del decreto Nº 570 de la Dirección General de Aguas
41°25’ y 42°24’ de latitud sur, y los meridianos 71°13’ y 72°12’
(DGA), el 12 de septiembre de 1990. El documento le concede a la
de longitud oeste, en ambos países. Desde un punto de vista
compañía eléctrica el derecho de aprovechamiento no consun-
administrativo, la cuenca del río Puelo está al sudoeste de la
tivo, de ejercicio permanente y continuo de las aguas superficia-
provincia de Río Negro y al noroeste de la provincia de Chubut,
les por 850 mt2/segundo en el desagüe del Lago Tagua Tagua.
departamentos de Bariloche y Cushamen respectivamente. En
Posteriormente, el 17 de abril del 2006, Endesa España- en ese
territorio chileno se ubica administrativamente en la comuna
entonces-, publicó en el Diario Oficial la intención de mantener
de Cochamó, Provincia de Llanquihue, Región de los Lagos.
el derecho de uso sobre las aguas del río Puelo, pero con cam-
La totalidad de la cuenca binacional tiene una superficie
bios en la posición y el volumen. Solicitaron reducir el caudal
aproximada de 880.000 hectáreas, de las cuales el 65,9 % - lo
concedido a 400 mt3/segundo y trasladar la posición geográfica
que equivale a 580.000 hectáreas- están bajo la jurisdicción ar-
del derecho concedido, desde la zona de Lago Tagua Tagua a la
gentina y sólo 300.000 hectáreas - un 34,1 % -bajo la chilena.
zona de El Portón, frente a Llanada Grande.
|REVISTA NOS | febrero 2011 |
El proyecto, para construir una represa en el río Puelo, que
tendrían como destino la generación hidroeléctrica. Pero no es
se presentó a la comunidad el 2007, pero que luego no se con-
información que el servicio esté en condiciones de asegurar,
cretó, consideraba la construcción de una central hidroeléc-
por cuanto es una decisión de los titulares de los derechos de
trica, con una capacidad instalada de 320 MW. Esto implicaba
aprovechamiento el destino que le den a éstos”.
levantar un muro de 103 metros de altura, rellenando el río hasta la cota 170 metros sobre el nivel del mar, lo que permitía acumular un volumen de 170 millones de metros cúbicos de agua, inundando más de 5 mil hectáreas. En tanto los derechos de agua del río Manso (que poseía Endesa, pero que salieron a remate por disposición de la DGA) el 24 de junio del 2008 fueron otorgados en 44,7 millones de dólares al abogado Arturo Costabal García-Huidobro del estudio Aninat Schwencke & Cía.
Posible conflicto internacional Desde Argentina los grupos ambientalistas hacen saber que la proyectada represa El Portón en la cuenca bi-nacional del río Puelo, a la que se le sumaría otra en el Manso, está provocando una creciente oposición en la región conocida como la Comarca Andina del Paralelo 42º. Principalmente, porque los impactos negativos se agravarían por el espejo de agua (embalse) sobre la conocida falla Liquiñe-Ofqui. La fractura
Mauricio Fierro de Geoaustral está convencido que Costabal
geológica se prolonga desde el Alto Biobío al Golfo de Penas
actuó como “palo blanco” del empresario minero Roberto Ha-
internándose brevemente por el territorio argentino a la altura
gemann Gertsmann, financista y verdadero adjudicatario del
del lago Puelo y ha sido catalogada, incluso en informes del
remate. Esto porque después ese derecho fue traspasando a
Servicio Nacional de Geología y Minería, como una variable a
la sociedad Mediterráneo S.A., una empresa que habría sido
considerar en el terremoto de 2007 en Aysén, la erupción del
creada ex-profeso por el abogado Luis Alberto Aninat Urrejola
volcán Chaitén y causa probable de una interminable secuela
(Aninat Schwencke & Cía.), quien está casado con Constanza
de temblores en los valles en ambos lados de la cordillera.
Hagemann Muñoz, una de las hijas del dueño de la sociedad.
Lucas Chiappe, coordinador del Proyecto Lemu- Epuyen
Actualmente, en la Dirección General de Agua existen sobre
Chubut, indicó que las organizaciones dedicadas a la con-
estos ríos tres derechos de aprovechamiento constituido, no
servación, como las comunidades de pueblos originarios y
consuntivo. El titular del primer derecho en el río Manso es la
representantes de Organizaciones No Gubernamentales ar-
El proyecto, para construir una represa en el río Puelo, que se presentó a la comunidad el 2007, pero que luego no se concretó, consideraba la construcción de una central hidroeléctrica, con una capacidad instalada de 320 MW. Esto implicaba levantar un muro de 103 metros de altura, rellenando el río hasta la cota 170 metros sobre el nivel del mar, lo que permitía acumular un volumen de 170 millones de metros cúbicos de agua, inundando más de 5 mil hectáreas.
Sociedad Mediterráneo S.A, la que en marzo de este año debe-
gentinas ya han realizado varias visitas al sector chileno de
rá pagar 4.695,05 UTM (aprox.176 millones). También el mis-
Llanada Grande, y a la zona chilena de El Portón, repartiendo
mo mes, por el segundo derecho, en el mismo cauce de agua,
información sobre los impactos negativos del emplazamiento
la Sociedad Agroinversiones del Sur S.A. tendrá que cancelar
de este proyecto. A lo que se suma -según dijo- que algunos
858,53 UTM (32 millones) y finalmente por los derechos en el
legisladores argentinos presentaron, en diciembre de 2009,
río Puelo, Endesa tendrá que pagar 47.404,50 UTM, lo que
un proyecto ante la Legislatura de Río Negro rechazando este
equivale a más de 1.780 millones de pesos.
emprendimiento debido a la flagrante violación de tratados y
Sobre el uso de los derechos constituidos, según la legislación vigente no hay necesidad de que quien remata indique el
protocolos bilaterales sobre medio ambiente y cuencas compartidas entre Argentina y Chile.
destino final de las aguas. Pero pese a que no hay proyectos
En medio de la preocupación que existe en territorio trasan-
asociados a los derechos de agua, Miloslav Gardilcic, Director
dino, donde las organizaciones que se oponen a las represas
subrogante de la DGA Los Lagos, precisa “que por los tipos
cada cierto tiempo publican información y de alguna forma co-
de derechos y los caudales asociados, es posible inferir que
ordinan sus acciones, en Chile el tema casi no es conocido, ni | febrero 2011 | REVISTA NOS |
Rodrigo Aguilera.
En Chile el tema casi no es conocido, ni si quiera los parlamentarios de la zona tienen claridad sobre lo que está ocurriendo o podría pasar. Carlos Soto, alcalde de Cochamó.
si quiera los parlamentarios de la zona tienen claridad sobre lo que está ocurriendo o podría pasar. El diputado por la zona Patricio Vallespín manifestó que no tenía antecedentes concretos de proyectos, pero que el interés en revertir decretos de reserva de agua en la cuenca de Cochamó podría ser una guía de este interés. El parlamentario DC lamentó que se puedan ejecutar proyectos hidroeléctricos en ese lugar, porque para él “junto con resguardar la naturaleza, lo que habría que hacer es crear las condiciones para el turismo sustentable y no introducir inundaciones o torres de transmisión que deterioraran la vocación productiva de la población del lugar, sin que además sean incorporadas las opiniones de la comunidad”.
Este articulo inicial del protocolo, aseguran en Argentina, pone en situación de ilegalidad el derecho de agua (Decreto 570 de la DGA de Chile) que Endesa obtuvo en 1990. Por lo tanto, su gobierno podría ejecutar su derecho para rechazar este emprendimiento, con el argumento de salvaguardar la cuenca del Puelo, su estabilidad ecológica y desarrollo económico. Además, recuerdan los ambientalistas, que las Repúblicas de Argentina y Chile, el 20 de septiembre del 2007 obtuvieron la Declaratoria de Reserva Mundial Andino Norpatagónica, y Bosques Lluviosos Templados de los Andes Australes. Reservas reconocidas por la Unesco y que son de gran importancia para la protección de los bosques templados, ecosistemas de montaña y cuencas hidrográficas, en la cuales se encuentran las cuencas del Puelo y del Manso.
Por su parte la legisladora UDI Marisol Turres, junto con reconocer la incertidumbre de algunos lugareños por lo que pueda ocurrir con los proyectos energéticos, principalmente
Acuerdos municipales
en la cuenca del río Puelo, señaló que el tema era delicado,
Mientras el debate por la eventual construcción de centrales
sobre todo por las protestas en territorio argentino. Anunció
hidroeléctricas se ha estado produciendo principalmente en-
que enviará oficios a los organismos chilenos con competencia
tre organizaciones medioambientales, los alcaldes de las co-
en la materia para que informen al respecto y así se termine
munas argentinas de Lago Puelo, El Bolsón, Bariloche y el jefe
con la especulación.
comunal de Cochamó, Carlos Soto, están más preocupados
El Protocolo Sobre Recursos Hídricos Compartidos entre la República de Chile y la República Argentina, en su artículo 1, indica textualmente: “Las partes convienen en que las ac-
por el momento -según indica este último- de potenciar sus acuerdos de colaboración para concretar obras que permitan crear un corredor bioceánico.
ciones y programas relativos al aprovechamiento de recursos
Hasta ahora en ambos lados de frontera se han realiza-
hídricos compartidos se emprenderán conforme al concepto
do importantes inversiones pensando que en un plazo de
de manejo integral de la cuencas hidrográficas”. Y agrega que
3 años se pueda habilitar un paso fronterizo en la zona de
“el aprovechamiento de los recursos hídricos en el territorio
Segundo Corral. En el territorio chileno las obras que eje-
de una de las partes, pertenecientes a una cuenca común, no
cuta el Cuerpo Militar del Trabajo para terminar el camino
deberá causar perjuicios a los recursos hídricos compartidos,
están a menos de 30 kilómetros del límite y, en Argentina,
a las cuenca común o al medio ambiente”.
el símil de Vialidad de ese país, autorizó intervenir una zona
|REVISTA NOS | febrero 2011 |
del Parque Nacional Lago Puelo, para construir un camino
parte del comité técnico de evaluación, lo que implica que
que se conecte con territorio chileno. Sobre lo que pasa-
además existen otras autorizaciones sectoriales relacionadas
ría con los proyectos energéticos, Soto reconoce que existe
a otros organismos del Estado.
mucha desinformación y que no hay claridad sobre cuándo o si realmente se construirán los embalses.
Los titulares de los derechos de aprovechamiento otorgados no han informado a la Dirección Regional de Aguas
En el caso que los titulares de los derechos otorgados de-
sobre si están realizando estudios preliminares en esos
seen ejecutar proyectos de construcción de algún tipo de obra,
ríos. Pero se aclaró que tampoco es requisito que quienes
deberán contar con la aprobación previa por parte de la Direc-
tienen los derechos de agua informen a la Dirección Ge-
ción General de Aguas, según lo establecido en el artículos 151
neral de Aguas, respecto de si se efectuará algún tipo de
al 157, 41 y 171, y 294 del Código de Aguas, según la envergadura
estudio preliminar.
y tipología de las obras.
Revista Nos consultó a Endesa si existía o se realizaría un
Además, por los caudales asociados a los derechos otor-
estudio sobre represas en el río Puelo, y la respuesta fue que
gados y dependiendo de la capacidad de generación de cada
no tienen proyectos en la zona. Pero también precisaron que
proyecto, éstos deben ingresar al Sistema de Evaluación de
si tienen los derechos de agua es probable que en algún mo-
Impacto Ambiental, donde la Dirección General de Aguas es
mento los usen.
| febrero 2011 | REVISTA NOS |
Conflicto deL gas
en magallanes
pRUEBA
superaDa Laurence Golborne quedará anotado en la historia del país como el ministro que logró “bajar” el paro del gas en Magallanes, uno de los conflictos ciudadanos más importantes de las últimas décadas. Un nuevo punto que se anota la figura con mayor proyección presidencial de la derecha, cuya popularidad genera resquemores entre los políticos tradicionales, especialmente entre los de su sector. Por Pamela Rivero Jiménez
|REVISTA NOS | febrero 2011 |
L
a explosiva popularidad que el res-
pre”. Antes de la crisis del gas y de asumir la cartera en Energía
cate de los 33 mineros trajo al Bi-
estuvo en Concepción y Los Ángeles, cual rock star, se dejó querer,
ministro Laurence Golborne Riveros
saludar y fotografiar con sus fans y con conspicuos ejecutivos.
no ha dejado indiferente a nadie en
Chile. Menos, por cierto, a muchos políticos y analistas.
Habló con NOS de su mejor momento, de sus preocupaciones por la seguridad de la minería, de las exigencias que le significa
Es más, a partir de ese hecho, todas las encuestas lo siguen
ser ministro de Piñera y de la acertada decisión de la secretaría
encumbrando como la mejor carta de la derecha para la próxima
de comunicaciones de Gobierno para que los 1.500 periodistas
elección presidencial. Y él, con su amplia sonrisa, se deja querer.
nacionales y extranjeros accedieran por igual a las fuentes infor-
“No es momento de pensar en eso”, se excusa este hijo de ferrete-
mativas en el caso de la mina San José. Sobre todo a él.
ros que, cuenta, no terminaron la enseñanza media pero trabajaron duro para que él y sus cinco hermanos fueran profesionales.
Las negociaciones en el conflicto de Magalles no fueron fáciles para este ingeniero civil industrial de la PUC, el mejor de su pro-
Un hombre más bien liberal, dice ser, pero de temas valóricos no
moción, luego que el Gobierno anunciara la invocación de la ley de
se pronuncia. Está en el Gabinete, recalca, y aunque su esponta-
Seguridad Interior del Estado, lo que produjo una molestia genera-
neidad le siga trayendo problemas, asegura que a sus 49 años no
lizada en esa zona. Pese a ese escenario, e incluso a contramani-
va cambiar. “No disfrazo mis sentimientos”, acota. Por el caso de
festaciones en su visita a Punta Arenas, tras prolongadas negocia-
los mineros el país lo descubrió, pero quienes han trabajo junto a
ciones logró el ansiado acuerdo. Lo que dirán las encuestas es qué
él ya conocían esta faceta y la valoraban. Dicen que es “el de siem-
costo político pagó el biministro y el Ejecutivo en esa situación: la | febrero 2011 | REVISTA NOS |
al secretario de Estado. De paso desclasificó una conversación privada, ocurrida durante una reunión en la casa del Ministro Golborne, donde ambos, junto al diputado Alejandro García Huidobro, analizaban la posibilidad que un grupo de pirquineros se sumara a las labores de rescate. Impresionado por el compromiso emocional del ex ejecutivo de Cencosud, Orpis reveló que éste les había confesado: ‘Si los pirquineros bajan, yo bajo con ellos. Si se derrumba la mina nos vamos a morir todos juntos’. Una frase que quedó para el bronce, pero que no pasó inadvertida para quienes criticaban el aprovechamiento mediático del drama de los mineros y al mismo ministro por sacar partido de la tribuna que le daba la tragedia en la mina San José. -¿Fue sincera esa frase? ¿De verdad estaba dispuesto a bajar y a arriesgar su vida junto a los pirquineros? Sí, sin lugar a dudas, como le digo no me gusta esto de hacerlo público, porque pareciera una frase un poco para el bronce, pero la verdad es que el tema era más bien práctico y no tan heroico de mi parte. Si yo tenía que autorizar a personas a poner en riesgo su vida en situaciones muy difíciles, prefería estar ahí que estar afuera. -Igualmente el comentario contribuyó para que se insistiera en el uso mediático que el Gobierno estaba haciendo de la tragedia ¿o no? Eso no lo he hecho jamás, esta frase y esta situación yo no la protesta ciudadana más masiva y dura que ha vivido el presidente
hice pública, nunca aparecí en los medios diciendo cosas simila-
Piñera. Para ser un ministro sin manejo político, como le imputan
res, sin perjuicio que hubo gente en la mina que estaba dispuesta
sus detractores, pudo negociar con éxito y lograr que el Gobierno
a hacer muchas cosas para sacar adelante a estos hombres. El
cediera más de lo que originalmente estaba dispuesto a dar.
Gobierno no hizo un aprovechamiento mediático de esta situa-
No hubo posibilidad de saber qué piensa el biministro de esta coyuntura, pero en las líneas siguientes ofrecemos las respuestas del ministro top del presidente Piñera, y por estos días, el tesoro mejor cuidado en La Moneda. -¿Cómo asumió este nuevo estatus (de ministro top) dentro de la política chilena? Con mucha tranquilidad, la verdad es que este tema de la fama y de la popularidad es transitorio. En la historia hemos visto gente muy popular y que políticamente no ha tenido una mayor trascendencia. Yo no soy un hombre dedicado a la política, nunca he estado en este mundo y, por lo tanto, hoy mi objetivo es simplemente ser un Ministro de Estado, hacerlo bien y cumplir con las expectativas que el Presidente ha puesto en mí, que son muy exigentes, como habitualmente él nos plantea. La popularidad ayuda a desarrollar esa tarea. Es algo que yo agradezco, pero sin duda es algo que también compromete y a uno lo obliga a hacer las cosas aún mejor para responder a ese apoyo.
“No he pedido que me pongan donde estoy”
ción. Lo que pasa es que esto generó una expectación mundial que hubo que manejar. Cuando nosotros llegamos al momento del rescate había más de 1.500 periodistas, camarógrafos, gráficos, instalados ahí. Si no canalizábamos eso adecuadamente íbamos a tener un problema mucho más complejo. Camarógrafos cayéndose por los cerros tratando de captar una imagen… la Secretaría de Comunicaciones en forma muy sabia adoptó una política proactiva, de generar los espacios para que la prensa pudiera trabajar tranquila y proveer la información necesaria y con total trasparencia para que todo el mundo tuviera iguales oportunidades de información. -¿Es cierto que esa estrategia también consideró prepararlo a usted para enfrentar el desafío y evitar que se quebrara, como le sucedió una vez, al dar una mala noticia a las familias de los mineros? No, yo soy como soy… Puede que mi espontaneidad me siga trayendo problemas en la vida, pero a mi edad no estoy para cambiar. Soy una persona que se emociona, que no disfraza sus sentimientos. Yo me emocioné muchas veces, pero en ningún momento me quebré, en ningún momento bajé los brazos o dejé de luchar o trabajar. En mi vida profesional si algo tengo a favor
“Ya no es el ministro de Minería. Es un líder”, comentó en una
es que nunca he perdido el control en momentos de crisis, si me
entrevista el senador UDI Jaime Orpis, como una forma de gra-
ha ido bien es porque en los momentos duros, de distinta natura-
ficar la nueva posición en la que el rescate de los mineros dejó
leza, mantengo la calma y jamás pierdo el control.
febrero 2011 2011 | | |REVISTA NOS | ENERO
-¿Será esta capacidad que usted demostró tener para conec-
de ministro requiere de dedicación y de mucho tiempo.
tarse con la gente la que le acarrea tanta popularidad? Es una
Es por lo cual llegué al Gobierno y es lo que me motiva
cualidad que muchos electores echan de menos en los políticos.
para seguir acá.
La verdad no me he detenido a analizarlo. Como le dije, soy
-Sé que hasta el momento ha descartado ingresar a un par-
como soy y no pretendo cambiar. En la vida uno puede no gustarle
tido, pero se comenta que usted es más cercano a la UDI que a
a todo el mundo. Si a muchas personas les parece bien mi forma
Renovación Nacional ¿es así?
de ser, me alegro. Ojalá fuese a todos, pero si no, no pretendo
No tengo una preferencia. Ambos partidos representan un
agradar para adaptarme a una posición de político o de ministro.
ideario de centroderecha. Uno tiene una forma de ver la so-
Yo soy Laurence Golborne y me toca desempeñar el rol de Minis-
ciedad que a mí me acomoda en algunos aspectos y el otro, en
tro de Estado y nada más.
otros. Me siento de centro, soy un hombre pluralista, liberal,
-Usted le agrada a la gente, eso queda claro en las encuestas.
tengo una visión de la sociedad donde quiero un país clara-
El problema es que su popularidad no cae bien entre los políticos,
mente más justo y mejor desarrollado, comparto esos ideales
incluidos en los de la Alianza. Desde los partidos se le ha criticado
con ambos partidos.
su falta de roce político, que no tiene trayectoria, que no tiene ofi-
-¿Y es liberal también en los llamados temas “valóricos”?
cio. En resumidas cuentas que no se merece la proyección que hoy
¿Apoyaría la idea de legislar a favor del aborto terapéutico,
lo tiene como uno de los presidenciables de la derecha ¿qué dice?
por ejemplo?
Estoy ciento por ciento de acuerdo con esas aseveraciones.
Yo preferiría no involucrarme en materias que no correspon-
Efectivamente no tengo roce político, no tengo una serie de ele-
den a mi cartera. Creo que no es el momento adecuado de estar
mentos que tienen personas que han dedicado toda su vida a la
planteando mis puntos de vista personales en temas que tienen
“En la historia hemos visto gente muy popular y que políticamente no ha tenido una mayor trascendencia. Yo no soy un hombre dedicado a la política, nunca he estado en este mundo y, por lo tanto, hoy mi objetivo es simplemente ser un Ministro de Estado, hacerlo bien y cumplir con las expectativas que el Presidente ha puesto en mí, que son muy exigentes, como habitualmente él nos plantea...”
política y que han hecho de ella una carrera profesional y lo han
relación con otras carteras, que están siendo debatidos en otras
hecho en forma muy legítima y muy digna, porque la política es
instancias. Prefiero limitarme al tema minero, soy una persona
una profesión que requiere un esfuerzo importante para el bien-
más bien liberal. Pero entrar a fijar posiciones respecto de dife-
estar del país. Yo no tengo esos elementos, pero yo no he pedido
rentes materias no es aconsejable hoy.
que me pongan donde estoy. Pero si me ponen ahí, haré lo mejor
-Durante ocho años fue el brazo derecho de Horst Paulmann
posible para desempeñarme adecuadamente como Ministro de
y hoy es el ministro estrella de Sebastián Piñera. Ambos son
Estado, haré mi mejor esfuerzo por hacerlo bien.
personas de carácter, intensos, voluntariosos ¿Con cuál de
-¿Es verdad que los resquemores que produce su popularidad, incluso dentro del Gabinete, hicieron que desde el Gobierno se limitaran sus intervenciones? ¿Esa es la causa por la que no se decide a admitir que sí le interesa ser candidato presidencial en 2013? Lo que corresponde es que un ministro se dedique a su cartera y hable de su cartera. No corresponde que los ministros estén lanzados en campañas de ninguna naturaleza. -¿Entonces no ha recibido presiones desde el Gobierno para que no hable de una candidatura? No, de ninguna naturaleza. No es razonable que uno esté pensando en otra cosa ahora, además que el trabajo
ellos es más complicado trabajar? Siempre me ha tocado trabajar con gente muy capaz, con Bruno Philippi, con Juan Antonio Guzmán, con Paulmann. Son personas distintas, diferentes, el presidente Sebastian Piñera tiene una característica que a mí me ha sorprendido tremendamente. No sólo su capacidad de trabajo y su sentido del humor, cosas que a mí me gustan mucho, tiene también una inteligencia extraordinaria, es un hombre con una manejo de los detalles, un conocimiento específico que a mí se me hace muy cómodo y muy grato trabajar con él. Es una persona inteligente, con la que uno puede conversar directamente, la discusión se produce en términos profesionales. | febrero 2011 | REVISTA NOS |
-Una de las críticas más comunes que se hacen al Presidente es que no es muy dado a oír opiniones ajenas y que, finalmente, hace prevalecer sus juicios en estas discusiones ¿es cierto?
-Luego del accidente en la mina San José se anunció una revisión al reglamento de seguridad minera y a la institucionalidad de fiscalización y control. Han pasado cinco meses y en la Re-
El presidente Piñera escucha muchísimo. En las conversaciones,
gión del Biobío siguen trabajando sólo dos fiscalizadores en el
él genera un debate profesional, de ideas y espera que uno le plantee
Sernageomin. ¿Cómo es posible que no se haya aumentado in-
ideas coherentes y concretas. Pero se hace una discusión muy entre
mediatamente la dotación de fiscalizadores y se haya esperado
iguales, sin perjuicio de que la decisión le corresponde a él, y él de-
hasta este año para hacerlo? ¿por una razón presupuestaria?
finitivamente marca las directrices, pero escucha las sugerencias y posiciones que le planteamos antes de tomar su decisión.
Efectivamente las rigideces que tiene la administración pública son patentes, obviamente si no tenemos presupuesto no podemos contratar más gente. El presupuesto de 2011 nos ha autori-
¿Una nueva reconversión?
zado a incrementar la cifra de fiscalizadores, probablemente de
El último mes de 2010, el ministro Golborne visitó algunas ciu-
2 a 6 en la Región del Biobío. Ya los estamos buscando, pero esto
dades del sur para exponer sobre la situación actual y las pers-
tampoco es una decisión trivial, porque no podemos contratar a
pectivas de la minería en Chile, una especie de apronte de la
una persona cualquiera, sin formación. Necesitamos encontrar
cuenta pública que realizó hace unas semanas en La Moneda. En
ingenieros de minas y geólogos que quieran trabajar con condi-
Concepción, abordó la crítica situación de Enap -“de aquí a una
ciones de sueldo no necesariamente iguales al sector privado y
década esta empresa tendrá cifras azules”- anticipó, y consul-
que tengan verdadera vocación. En el Sernageomin, en Santiago,
tado por el futuro de la minería del Carbón, descartó que Enacar
tenemos varios cargos vacantes, estamos haciendo un concurso
pudiese asumir un rol de poder comprador. El cierre de esta em-
y en uno de ellos estamos contratando a un muy buen profesional
presa está en su etapa final, confirmó.
de 72 años y es lo mejor que logramos encontrar.
|REVISTA NOS | febrero 2011 |
-En nuestra zona existen universidades muy reconocidas que
solución no es un poder comprador necesariamente. Es un tema
forman profesionales en esas áreas, por lo que no debería ha-
de qué actividades queremos hacer. Aquí vimos la existencia de
ber problema.
poderes compradores en el pasado ¿Cuál fue el resultado? ¿Re-
El problema es que esos profesionales miran el auge que tiene
solvió el problema? Aquí estamos frente a un tema muy profundo
la minería en el país y toman sus decisiones legítimas de buscar
relacionado con la necesidad de desarrollar alternativas y fuentes
su mejor horizonte, por lo tanto tenemos que motivarlos, conven-
de trabajo del siglo XXI.
cerlos, formarlos. Para el tema de la fiscalización no me basta ni
-¿Qué esperanza puede tener la gente del carbón si ya vivió
me sirve un recién egresado de una carrera de ingeniería. Para
la experiencia de una reconversión que no fue exitosa, que no
un tema tan complejo como es fiscalizar el desarrollo del traba-
tuvo visión y que no respetó la cultura de los mineros?
jo minero se necesita la experiencia de haber trabajado en una mina, no es un tema teórico. -¿Qué políticas implementará el Gobierno para mejorar la seguridad de las faenas en los pirquenes de la provincia de Arauco?
Pienso que resulta muy difícil reconvertir a los mineros a otras labores porque hay un tema de cultura, de tradición, de historia, pero sí es importante ir reconvirtiendo a los hijos de los mineros para que su futuro no sea en una minería precaria, sino
Estamos trabajando con el Programa de Apoyo a la Minería Ar-
que sea a través de la tecnología, a través del desarrollo, en una
tesanal y con los Fondos de Desarrollo Regional para tener un
economía del siglo 21. Hay que abordar el tema desde el punto
presupuesto del orden de los mil millones de pesos, y así apo-
de vista social. En el corto plazo, queremos fiscalizar y contribuir para que las faenas mineras se hagan lo más seguras posible. En el largo plazo la idea es formar a la generación que sigue ha-
“El presidente Piñera escucha muchísimo. En
cia otras tareas y no necesariamente a trabajar en el pirquén. -En Chile cada vez más jóvenes llegan a la educación superior
las conversaciones, él genera un debate pro-
gracias a los esfuerzos de sus familias, pero también tenemos
fesional, de ideas y espera que uno le plantee
muchos profesionales cesantes o que se desempeñan en ofi-
ideas coherentes y concretas. Pero se hace una discusión muy entre iguales, sin perjui-
cios menores porque no consiguen emplearse en sus rubros. ¿Por qué en Chile la meritoracia no funciona? Yo discrepo con este planteamiento, creo que hay un sinnúmero
cio de que la decisión le corresponde a él, y
de chilenos que han tenido y visto una oportunidad de surgir y lo
él definitivamente marca las directrices, pero
ratifican las cifras. Está mi caso. Yo vengo de una familia de clase
escucha las sugerencias y posiciones que le
padre estudió hasta octavo básico y mi madre hasta segundo me-
planteamos antes de tomar su decisión”.
media. Ninguno de mis padres terminó la enseñanza media. Mi dio. Sin embargo, yo tengo una profesión universitaria. Mi padre era empleado de una ferretería y con muchos años de trabajo se instaló con una propia. Yo, hoy tengo una situación distinta, me ha
yar a las empresas y a los pequeños mineros en el desarrollo de tareas de fortificación, de salidas de emergencia y tratar de proveerles de equipamiento para mejorar las materias de seguridad. Pero, obviamente, ello va a tomar tiempo y quiero ser muy claro en esto: el trabajo de fiscalización no vale de mucho si no se desarrolla una conciencia de seguridad. - La gente que arriesga sus vidas en los pirquenes, algunos de ellos ilegales, lo hace por necesidad, porque no tiene otra opción. De allí la petición de los pirquineros de la cuenca del Carbón para que Enacar asumiera un rol de poder comprador y a cambio “ordenara” el sistema. Si establecemos poderes compradores van a haber más pirquenes y nosotros nos preguntamos si son actividades productivas sustentables en el largo plazo. Entonces, tenemos que apoyar a quienes hoy realizan esta actividad, pero no hacia el desarrollo
ido bien, pero eso ha sido el resultado de una familia de esfuerzo, de una formación adecuada y de las oportunidades que la vida me fue dando que fueron aprovechadas. Como yo hay muchos ejemplos, en Chile hay mucha gente que ha tenido un surgimiento y un avance, obviamente nos falta muchísimo por hacer. Hoy en el país existe un nivel de pobreza que no es aceptable. -Si fuera Presidente de la República ¿qué haría para asegurar estas oportunidades para todos y para generar una cultura donde el mérito profesional valga más que el pituto? Yo no le quiero contestar sobre situaciones hipotéticas, si yo fuese… el día que una materia de esa naturaleza cruce por mi mente trataré de responder las preguntas que usted me ha planteado. -Cuesta creerle que la idea de ser Presidente de Chile no esté entre sus planes. Al menos alguna vez lo debe haber pensado ¿o no?
de nuevos pirquenes, sino fomentando la asociatividad, el desa-
No corresponde abordar temas que vayan más allá de la carte-
rrollo de empresas que puedan operar con una estructura un
ra de Minería. En todo caso, creo que la clave de lo que usted me
poco mayor para asegurar la vida de quienes trabajan ahí. Pero la
pregunta está en la formación y en la educación. | febrero 2011 | REVISTA NOS |
Con la muestra Arte Contemporáneo hoy: una selección
MAC Valdivia inició temporada estival
de los artistas de Galería MORO, el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia inició su temporada estival 2011, que incluirá la presentación distintas exhibiciones que sin duda serán una buena alternativa para los turistas que visitan la zona en esta época.
Constanza Güell y Pamela Olavarría.
Hernán Miranda, Juan Pablo Moro, Magdalena Atria y Sebastián Maquieira.
Mariana Vodanovic y Camila Brito.
Pablo Sanguinetti y Paulina Rouanet.
Abel Lagos y Antonia Valenzuela.
María Belén Vega, estudiante de Química y Farmacia de la Universidad Austral de Chile, fue elegida como Reina de Los Ríos 2011, durante un masivo evento realizado en la costanera de la ciudad. Esta fiesta
Reina de Los Ríos 2011
valdiviana es uno de los panoramas más atrayentes para los miles de turistas que año a año visitan Valdivia durante la temporada de verano.
Rodrigo Álvarez, Carmen Gloria Rojas, José Cardoch y Mónica Mahler.
Karin Reimann, Rosario Monsó y Paola Asenjo.
Catalina Ebel, Francisca Angulo y Josefina Hildebrandt.
Macarena Parada, María Belén Vega, Catherine Díaz y Tamara Sepúlveda.
Paulina Klaassen, Diana Bolocco y Carlos Siegel.
Yanina Carrasola y Daniela Meza.
|REVISTA NOS | febrero 2011 |
Representantes del sector público y privado participaron en el taller y workshop Desarrollo Waterfront Valdiviano: Nuestro Compromiso, actividad organizada por Visión Valdivia, en el Hotel Villa del Río de esa ciudad. Durante la tarde
Workshop Desarrollo Waterfront Valdiviano
algunos de los asistentes se trasladaron al Hotel Naguilán para participar en una rueda de negocios.
Eduardo Heilenkötter; Claudio Mansilla, Roberto Delmastro, Manfred Max-Neef y Eduardo Schild.
Roberto Martínez, Henry Azurmendi, Egon Simon, Francisco Luzzi y Carlos Mollenhauer.
Armin Kunstmann, Cristián Durán, Felipe Berger, Juan Anzieta y Fernando Basilio.
Pedro Pablo Pizarro, Patricio Schüler, Rodolfo Boekemeyer, Carola Marín y Allan Youlton.
Felipe González Clarke, Macarena Sáez, Alex Wopper y Henry Azurmendi.
Pablo Maturana, Julio Letelier, Rafael Caviedes y Jaime Cortés.
| febrero 2011 | REVISTA NOS |
Jazz en Puerto Montt
Un total de seis conciertos se presentaron durante la séptima versión del Festival Internacional de Jazz de Puerto Montt. En el evento, que se realizó en el Teatro Diego Rivera, participaron grupos de Chile, Bélgica y Estados Unidos. Javier Ferrand, Millaray Mendoza, Carlos Gutiérrez y Christian Brown.
Constanza Silva y Loreto Gaviño.
Edgardo Ojeda y Graciela Strauch.
Pamela Campos y María José Medina.
René Sepúlveda y Myriam Moreno.
Anneliese Moebius y Ramón Gili.
Patricio Cantos, Ana María Pavez y Rubén Uribe.
Felipe De la Paz, Camila De la Paz y Silke Jahnsen.
|REVISTA NOS | febrero 2011 |
Durante cuatro dĂas Puerto Varas celebrĂł su fiesta de la cerveza en la calle techada Santa Rosa. Juegos populares, mĂşsica y danzas alemanas fueron algunas de las actividades que incluyĂł el programa de la segunda versiĂłn de esta
Prositfest en Puerto Varas
alegre fiesta de tradiciones germanas.
Derek Kohn y Francisco Rothhammer.
Lili Morla Amdler, Emilia Pardo y Cristina Amdler.
Javier Medack y Helen Rolack.
Rosemar Ahlert y Elsbeh Ahlert.
20,8x15 Verano seguro AVISO NOS.pdf
1
30-12-10
Ricardo Martin y Magdalena PĂŠrez.
GastĂłn Silva e Ingrid Hinze.
Pedro Revilla y Nelly MuĂąoz.
17:51
En ClĂnica Alemana Temuco queremos que disfrute de un
verano seguro
ClĂnica Alemana Temuco estĂĄ con usted y pone a su disposiciĂłn un equipo mĂŠdico de alto nivel y la mejor tecnologĂa a su servicio. s #OORDINACIĂ˜N DE ATENCIĂ˜N PARA RECIBIR PACIENTES derivados de los hospitales de Villarrica y PucĂłn.
C
M
Y
s !TENCIĂ˜N DE 5RGENCIA LABORATORIO E IMÉGENES LAS 24 horas. s 5NIDAD DE Cuidado Intensivo Adulto con una completa atenciĂłn mĂŠdica y tecnolĂłgica.
CM
MY
CY
CMY
K
s 5NIDAD DE #UIDADO )NTENSIVO 0EDIÉTRICA, ĂĄrea especializada en niĂąos con la mĂĄs moderna tecnologĂa. s 5BICACIĂ˜N GEOGRÉFICA CERCANA a los principales centros de veraneo de la zona. s 2ESPALDO DE #LĂ“NICA !LEMANA DE 3ANTIAGO
ClĂnica Alemana Temuco Senador EstĂŠbanez 645 TelĂŠfonos: (45) 201 131 (45) 201 201
www.alemanatemuco.cl
Cobertura Regional de ClĂnica Alemana Temuco
| febrero 2011 | REVISTA NOS |
ďœ´ďœł
Julián Elfenbe “Soy fundamentalmente optimista y positivo” Hace rato que venía en alza en Chilevisión, liderando promedios de ráting en Fiebre de baile y Talento chileno. Hoy está de regreso en TVN, canal donde inició su carrera, para conducir Factor X y una serie de compromisos que lo tendrán durante bastantes temporadas como rostro ancla de la estación. Sin embargo, no todo ha sido color de rosa en la vida del ex “Ponce Candidato”: acá nos cuenta cómo las tragedias le han dado una filosofía de vida y también se explaya sobre la que, sin dudas, es su máxima pasión: el fútbol. Por Nicolás Sánchez | Fotografías Viviana Peláez
NOS | febrero 2011 | |REVISTA |REVISTA NOS | febrero 2011 |
in
| febrero 2011 | REVISTA NOS |
H
ace diez años, Julián Elfenbein (37) inició su carrera en los estudios de TVN como periodista, reportero
ron tentarlo con un jugoso contrato por cuatro años -inusual en el actual escenario de la industria- y con conducir la primera versión chilena de Factor X, suerte de franquicia internacional líder en el formato busca-cantantes, cuyo creador -Simon Cowell- también es autor, justamente, de marcas como Got talent (de la que derivó Talento chileno). La oferta incluye, además, conducir nuevos programas al mediodía o en la tarde. Por su parte, Chilevisión fichó a Rafael Araneda para conducir el Festival de Viña y los dos estelares de Elfenbein.
y showman del programa Pase lo que Pase. Según recuerdan
La versión chilena de Factor X -de éxito consolidado en paí-
en la estación, fue en Noche de Juegos que su talento comen-
ses como Inglaterra y Australia, entre otros- será la segunda
zó a llamar la atención, gracias a los 40 puntos de ráting que
de este formato realizada en Latinoamérica, pero la prime-
llegaban a alcanzar sus rutinas de humor absurdo como “Pon-
ra en cumplir los nuevos requerimientos de la franquicia en
ce Candidato”. A partir de ahí, el nombre de este fanático del
cuanto al nivel de producción. “Va a haber una producción,
fútbol y de Universidad de Chile comenzó a consolidarse como
una puesta en escena tan impresionante como la que tuvo la
joven rostro solicitado para cuanto programa de entretención
última versión de Factor X en Londres, con una escenografía
surgiera en el canal. Es que la facilidad de Elfenbein como
espectacular”, promete el joven animador de origen judío.
showman, cuentan, venía desde la niñez.
El programa debutará en marzo, y constará de tres jurados con-
“No sé si empecé de tan chico, me cuentan que sí… pero sí,
formados por el ex Soda Stereo, Zeta Bosio; Karen Doggenweiler, el
era como el payasito. Al principio yo quería ser abogado, me
tenor Tito Beltrán y Nidia Caro como artista invitada. Éstos realizarán
fue muy bien, y después de un año me cambié a Periodismo
el entrenamiento de los participantes (clases, preparación de shows)
(en la U. Diego Portales). A mí me gustan mucho las comuni-
y elegirán (en conjunto con el voto popular) a un ganador. Por ahora,
caciones en general, yo quería ser periodista deportivo porque
la producción ha iniciado un fuerte trabajo de casting y audición, que
soy fanático del fútbol”.
ya tuvo sus primeras fechas en Concepción y Santiago, y que tendrá
A fines del año pasado, el fuerte movimiento de grúas de los
su última etapa el miércoles 26 de enero en La Serena.
tres grandes canales de televisión lo tuvo entre sus principales
-¿En qué se diferenciará este programa de otro sobre ta-
protagonistas. Los altos promedios de sintonía que obtuvo en
lentos que han circulado por la pantalla? (de Talento Chile-
los estelares de Chilevisión Fiebre del baile y Talento chileno
no, por ejemplo)
eran seguidos desde hace tiempo con suma atención por los
-Factor X es el formato de talentos musicales más importan-
ejecutivos de Televisión Nacional, los que, finalmente, logra-
te del mundo. De partida, es el primer programa de talentos,
|REVISTA NOS | febrero 2011 |
se creó en 2004 en Inglaterra, y la primera gran diferencia es
quiera, con un clip, un trabajo de expertos, un disco completo
que es un programa sólo de música, que busca cantantes so-
que saldrá a la venta. Eso para un cantante es un trabajo muy
listas, dúos, o grupos vocales. Los participantes deben tener
importante. Luego, esa estrella puede, además, por qué no,
desde 14 años para arriba, el estilo es libre, no hay restriccio-
tener una proyección internacional, entonces es un trabajo en
nes para géneros musicales. Luego, nosotros vamos a buscar
el área muy focalizado y muy completo. Es todo el trabajo y la
a esa persona que tenga ese factor X, ese no se qué, y esa
puesta en escena que implique convertir a alguien del anoni-
persona va a ser alguien que encontraremos y que esperamos
mato en una estrella musical.
convertir no sólo en una estrella nacional, sino en una internacional, porque detrás de este programa hay productores in-
-¿Tienes altas expectativas con Concepción en cuanto a aporte de talentos?
ternacionales muy importantes como Simon Cowell que es un
-Tengo hartas expectativas con Concepción, porque, prime-
gran productor musical y creador de este formato. Además,
ro, vamos a aportar un granito de arena -y así lo sentimos no-
el jurado tiene una labor de complicidad y de continuidad, y
sotros y por eso elegimos esa ciudad- a una zona que lo pasó
de apoyar y de apadrinar de alguna manera, e instruir a los
mal en 2010, y quizás podemos llevarles algo de alegría y en-
participantes. Pasados los capítulos de audición, ellos van a
tretención con el programa. Y segundo, que es lo más impor-
tomar a grupos y van a trabajar con ellos, los van a llevar a sus
tante, es que efectivamente es una cuna musical muy impor-
casas, van a trabajar ahí. Es más un docureality, porque acá
tante para el rock, para el pop, para la lírica chilena. Toda la
El programa debutará en marzo, y constará de tres jurados conformados por el ex Soda Stereo, Zeta Bosio; Karen Doggenweiler, el tenor Tito Beltrán y Nidia Caro como artista invitada. Éstos realizarán el entrenamiento de los participantes (clases, preparación de shows) y elegirán (en conjunto con el voto popular) a un ganador. tú a un participante, si pasa las audiciones, lo vas a ver en su
Octava Región, desde Chillán con Arrau, hasta los grupos pop
proceso, haciendo coreografías, en su entrenamiento. Es un
rock que han sido famosos para la escena chilena. Entonces,
programa distinto.
por qué no descubrir a los nuevos (…) Por ejemplo, la ganadora
-¿Cómo se desarrollará este reality? ¿qué etapas tendrá?
de Talento Chileno, Camila Silva, es de San Pedro de la Paz
-No es un reality, ojo, no es Operación Triunfo, acá no hay un
y nosotros (para ese programa) nunca fuimos a Concepción,
encierro. Es un programa como los formato de talentos, pero
hicimos audición en Temuco.
donde el jurado acompaña, y donde después de los seis capítu-
-A pesar de todo este entusiasmo ¿no temen que quizás ya
los de audición vienen dos capítulos de taller, de coreografías,
esté un poco agotada esta fórmula de la búsqueda de talen-
qué se yo, masivos. Luego viene la casa de los jurados, que es
tos? Chilevisión sigue con Talento chileno, Canal 13 y Mega
donde cada jurado toma a una parte del grupo y los lleva a su
buscarán programas de imitadores talentosos, antes existió
casa un fin de semana. Nosotros mostramos toda esa convi-
toda la saga de Rojo…
vencia: ellos ensayan, se preparan y actúan, y el jurado en esa misma casa, frente a ellos, en esa intimidad, va a eliminar a la mitad de ese grupo. La otra mitad va a llegar a las finales, cada jurado con su mitad. En la primera gala vamos a ver a doce participantes, al segundo capítulo de las galas a once, se va yendo uno eliminado por gala. El formato, por eso, es distinto. -Mencionaste que buscarán convertir al ganador en una estrella internacional ¿qué le podemos decir a los músicos o cantantes jóvenes que asocian el triunfar en este tipo de programas con ser rápidamente olvidados?
-Al contrario. Mega y Canal 13 sacarán programas de dobles que son muy distintos, si bien son de búsqueda de talentos, pero son muy distintos. Creo que está partiendo la moda de programas de talentos, y se instalan las modas, tú sabes como es la televisión. Y en el mundo, no sólo en Chile. Factor X es efectivamente el programa más importante de talentos en el mundo. Tú decías que era el mismo creador de Got talent (Simon Cowell). Efectivamente, hoy día ese mismo creador dejó un poco de lado Got talent y tomó Factor X como el programa que va a continuar. Creo que en el mundo está
-Si bien hay diferentes categorías, habrá sólo un ganador.
de moda y me parece el descueve, porque la gente siempre
Primero, se le va a producir íntegramente, con todo lo que re-
se quejaba que la televisión se daba vueltas en las mismas | febrero 2011 | REVISTA NOS |
cosas, que la farándula…estos son programas de gente anó-
que malas, la gracia es no olvidar ni las buenas ni las malas y
nima, con historias nuevas, y el éxito de “Talento…”, donde
construir a partir de ambas.
yo estuve, y tuve el placer de conducir, sin duda va a ser una
-Tú has tenido una carrera que prácticamente, desde tus
plataforma para que nosotros tengamos aún más éxito, no
inicios, en Pase lo que Pase, ha avanzado sólo hacia arriba
tengo ninguna duda.
¿sigues alguna receta o cábala que te ha funcionado?
-Tras tu despedida de Chilevisión dedicaste palabras muy
-Trabajar mucho, me involucro mucho en los proyectos, en-
afectuosas a Leo Caprile ¿Sientes que le están dando pocos
tiendo con mucha humildad qué es el éxito… por ejemplo, el año
espacio en el canal?
pasado salí mejor animador por la revista Wikén de El Mercurio;
-El Leo es un amigo, siento que es un gran comunicador, y en el
mejor animador por La Cuarta, no por el Copihue, sino que por la
fondo es un llamado a que pueda hacer más cosas, porque fue com-
votación del público; gané en uno de los foros más importantes
pañero mío cinco años en el matinal, y yo creo que él tiene ganas de
de televisión. Pero para mí esos son reconocimientos al trabajo
volver a los estelares y shows que él hacía con mucho éxito.
de un equipo y he tenido dos años fantásticos, con sintonías muy
-¿Debieron darle el rol de conductor de Talento Chileno tras tu partida? -Bueno, pero eso ya no es una decisión mía. -Pero indudablemente lo habrías apoyado en eso…
altas, pero no olvido que también esto se construye de momentos que no van a ser tan altos o que pueden ser más todavía, no lo sé. Por lo tanto, mi única receta es trabajar con mucha humildad, entender que estos son trabajos de equipos, tratamos de hacer lo mejor posible, y eso no siempre el público lo percibe así. Yo estoy
-Claro, por supuesto. Bueno él hizo un programa de talentos
en la televisión porque me gusta trabajar en ella, estoy casado
distinto, como Cuánto vale el show durante tantos años. Fue
con una mujer que no es de la tele, tengo mi vida afuera, no voy a
uno de los primeros programas de jurados.
hacer ruido por mis cosas sociales, hago ruido por mi trabajo. -Ya que te gusta el fútbol ¿compartes el argumento de que
“Uno construye su destino”
Marcelo Bielsa, hasta ahora, no ha superado en resultados
La vida de Julián Elfenbein, no obstante el éxito sostenido de
la campaña realizada por la selección de Nelson Acosta para
su carrera, ha estado marcada por tragedias y pruebas difíciles
el Mundial de Francia 98?
de superar. A mediados de 1996 sufrió un accidente automovi-
-No, Bielsa es el mejor entrenador que hemos tenido en mu-
lístico que le costó la vida a su novia Soledad Ariz; en 2004 se
chos años, porque, de partida, no logró lo mismo. Primero, cla-
cayó desde una silla en el programa Acoso Textual de Canal 13, y
sificó segundo a eliminatorias, ahí hay harta diferencia. Segundo,
aunque resultó ileso del accidente, se le descubrió un tumor ce-
en el mundial -si bien llegó hasta la misma etapa, se juntó con el
rebral que posteriormente logró ser extirpado. Y cuando parecía
mismo rival y perdió de la misma manera- ganó dos partidos, cosa
que las cosas se estabilizaban un poco, su vida familiar sufre un
que no había ocurrido con Chile antes de ningún mundial, ni con
fuerte revés: el 6 de febrero de 2010, su padre, Salo Elfenbein,
rivales de la misma categoría tampoco. Pero más que el resulta-
muere de un infarto respiratorio a los 75 años. Una pérdida que
do, es la forma de ganar y eso es lo que la gente valora. Ahora, no
lo une, además, a íntimos recuerdos ligados a la Octava Región,
tienen que ver, a mi juicio, las elecciones (de la ANFP) con Bielsa,
pues su progenitor y abuelos fueron penquistas, y durante su
porque cuando se mezclan las cosas, a veces es porque hay ma-
infancia veraneó muchos años en Llacolén.
nipulación y utilización. Cada cuatro años en Chile hay elecciones
“Resiliencia es una palabra que da una satisfacción muy pro-
en el fútbol, que es un gremio. Si bien no vota la gente, votan los
funda, que tiene que ver con poder levantarte cada vez que te
clubes, que son los agremiados. Y no por el riesgo de que Bielsa
caes o que te sucede algo, con la vocación de seguir adelante.
se vaya si pierde su candidato, vamos a sacrificar la democracia,
Y yo creo que eso es parte de mi receta y que el público apren-
eso es lo que yo he dicho. Hay que defender la democracia a como
dió a conocerme de esa manera. Y mi familia y mis amigos
de lugar, aunque el costo sea algo que no queremos. Ninguno de
saben que yo soy así. Soy fundamentalmente optimista y po-
los dos bandos, entiendo además, quiere que se vaya Bielsa. Re-
sitivo, pese a todas las cosas que te puedan pasar. Pero todo
nunció con Segovia porque no quería seguir con él, no porque se
eso se aprende, no es automático”, reflexiona el animador, hoy
lo pidiera Segovia. Ya es un tema de Bielsa, no más.
casado y con dos hijos. -Sueles decir que las cosas pasan por algo. ¿Qué piensas, el destino predetermina o uno construye su destino? -Uno construye su destino, pero las pruebas que te va poniendo la vida en el camino no pueden ser cambiadas. Lo que
-Algunos argumentan que no se escuchó a la “soberanía popular” en esta elección. Porque el fútbol vive del hincha, fue el hincha el que volvió a los estadios para los partidos de la selección, a programar los partidos en el Canal del Fútbol, que la selección subiera los bonos, etc…
sí puede ser cambiado es cómo las enfrentas. En algún mo-
-Sí, bueno, esa es una mirada un poco facilista. Los estadios
mento te tocan por un tiempo muy seguido más cartas buenas
en Chile están vacíos, nadie va al estadio, los clubes nunca se
|REVISTA NOS | febrero 2011 |
A mediados de 1996 sufrió un accidente automovilístico que le costó la vida a su novia Soledad Ariz; en 2004 se cayó desde una silla en el programa Acoso Textual de Canal 13, y aunque resultó ileso del accidente, se le descubrió un tumor cerebral que posteriormente logró ser extirpado.
han financiado con la taquilla del fútbol (…) dime tú ¿en qué
visto ahora es que al señor Segovia entiendo que se le dijo que
área en Chile, excepto la política, es el público el que vota? En
no a la nacionalidad. Así es que si hubo intervención, fue para
ninguna. Por lo tanto, los que mantienen a los clubes son, hoy
el otro lado (…) lo único que me consta es que los chilenos
día, las sociedades anónimas, si las hay. Lo que pasa es que
tenemos mala memoria. Porque toda la vida hemos hablado
tenemos mala memoria: años atrás lo único que leíamos en
de la mafia de la Fifa, con sus artimañas ¿recuerdas? En la
los diarios era si le iban a pagar los sueldos a los jugadores
mayoría de los países en el continente, la mafia de la Fifa está
¿te acuerdas? Que las imposiciones, los sueldos estaban todos
al lado. Julio Grondona es presidente de la AFA en Argentina
impagos. Hoy los dueños de los clubes, los accionistas, si es
hace como 40 años. Bielsa fue entrenador con Julio Grondona
en bolsa, se hacen dueños de los clubes y responsables. Y hoy
¿y no defiende tanto la democracia Bielsa? Y en Perú también
día el fútbol es mucho más ordenado, se financia, por lo tanto,
están hace muchos años. Y Harold es un funcionario Fifa, que
no hay ningún jugador que esté impago.
lo hizo muy bien, sin dudas, a nivel de selección, de ponernos
-¿Y no te consta que pudo haber intervención de Gobierno en las elecciones ANFP, como denunció el periodista Felipe Bianchi?
en el orden internacional, trajo un técnico de los mejores del mundo… ¿a ti te parece racional que una elección ganada se
-No me consta. Felipe es amigo mío, animador de un pro-
haya objetado supuestamente por un artículo que inhabilitaría
grama que yo dirijo, que es de mi productora (Nota de la R:
al 90% de los dirigentes, y el único habilitado hoy día es el que
Productora Chile Corto), que se llama Show de goles. Lo con-
ganó la elección pasada? O sea, discúlpame. Todo lo que pasó
versamos muchas veces, y no sólo no me consta, si no que no
con el bando oficialista es una pichanga. Yo lo único que quiero
lo creo. Acá todo el mundo se conoce, si alguien llamó y dijo
es que siga Marcelo Bielsa, pero depende de él. No por eso
“oye, preséntate”… pero más allá de eso, no me parece que se
vamos a comprometer a todo un país, a darnos vuelta carnero
pueda hablar de intervención electoral. Lo único que hemos
todos, porque se va un técnico. | febrero 2011 | REVISTA NOS |
Luis Endía Bilbao Director de Carrera Área Hotelería, Gastronomía, Turismo y Nutrición. INACAP Concepción - Talcahuano. Miembro Leading Hotel Schools of the World.
Verano: natural, sabroso y nutritivo
Choclos asados (6 personas)
Y finalmente llegó el verano. A pesar de las lluvias de enero y de uno que otro frío matinal, ya tenemos nuestro verde verano en pleno. Frutas y verduras llenan nuestros mercados, dando paso a guisos y a ensaladas estivales que refrescan este cuerpo tan marcado por los asados domingueros o por las minutas
Ingredientes
Cantidad
Choclos frescos
3 unidades
Mantequilla
100 grs.
Albahaca
Un tercio del paquete.
Ajo
1 diente
Aceite de oliva
100 cc.
Sal
A gusto
carentes de naturalidad de algunos casinos o, incluso, del comedor de nuestra casa. En noviembre, espárragos y alcachofas son la antesala de todo lo que vendrá en verano: tomates, sandías, guindas, melones, damascos, porotos verdes y granados, choclos, zapallitos italianos, uvas y duraznos, entre otras tantas maravillas que asoman en esta temporada casi calurosa, al menos acá en el sur. Si bien es mucho lo que se puede hacer con tanta maravilla, la verdad es que es muy poco lo que hacemos o, al menos, lo que se ve puesto en cartas, menús o minutas colectivas. Es
|REVISTA NOS | febrero 2011 |
Preparación: Cocinar el choclo en agua con sal y dejar escurrir. Después marcar en la parrilla sobre carbón sólo un par de minutos. Opcionalmente rebanar tal cual indica la fotografía. Al momento de servir acompañar con un poco de pesto y ensalada de tomates.
por eso que se hace necesario una columna que en algo contribuya a hacer uso y abuso de verduras y frutas. Si únicamente consideramos los aportes nutricionales de cada uno de los productos estivales, la verdad es que por sí solo se justifica su consumo. Ahora, si agregamos lo mucho que podemos disfrutar de sus sabores y su bajo costo terminamos convencidos de que debemos tenerlos en nuestras mesas.
Ensalada de porotos granados (4 personas)
Como la gama de frutas y verduras es bastante amplia, creo que será bueno acotar un poco el panorama para poder avanzar en sugerencias culinarias. Por lo tanto, descartaremos referirnos a frutas dulces y nos concentraremos sólo en dos grandes del verano: los porotos y los choclos.
Ingredientes
Cantidad
Porotos granados sin cáscara
1/2 kilo
Pimientos rojos
2 unidades
Habas sin cáscara
100 grs.
matizados con ese pequeño toque de color casero, pueden ser
Cebolla morada
1 unidad
consumidos también en ensaladas, entradas, guarniciones e, in-
Ajo
2 unidades
cluso, en helados, para quienes gustan de lo exótico en su paladar.
Aceite de oliva
100 cc.
Choclo
50 grs.
Sal y pimienta
A gusto
Los primeros, que habitualmente comemos guisados en esos clásicos de la cocina chilena, como lo son “Porotos granados con mazamorra” o en “Porotos granados con pilco” saborizados y aro-
En el caso de los choclos resulta un manjar, cuando al sacarles de la olla se les agrega un toque de mantequilla o mayonesa para los más golosos. Por supuesto que no dejaremos de mencionar la clásica humita acompañada con ensalada de tomate veraniego y un poquito de ají verde fresco recién picado, que conjugan parte de lo
Preparación: Cocinar los porotos en abundante agua y reservar. Cocer las habas, enfriarlas y pelarlas. Asar los pimientos y cortar en cubos. Reservar. Cortar la cebolla en cubos o juliana y reservar.
mejor del verano. También pueden ser consumidos en ensaladas, en sopas, asados o por qué no, solos, fríos y con una pizca de sal. Finalmente, la invitación es a no dejar que pase el verano y junto con ello perder la posibilidad de consumir alimentos frescos, naturales, sanos, nutritivos y, por cierto, muy llenos de sabor.
Mezclar los ingredientes y condimentar. Procurar servir bien frío.
| febrero 2011 | REVISTA NOS |
Nicolás Sánchez
El baile de la victoria: sólo una postal latinoamericana de exportación dar un último gran golpe, un robo cuyo botín solucionará todos sus problemas. Además, en la vida de ambos se cruza un tercer personaje, la joven bailarina Victoria Ponce, (Miranda Bodenhofer) que tal como ellos, lleva una vida desarraigada: sus padres fueron secuestrados y asesinados por una patrulla militar. Desde el comienzo se advierte el esfuerzo de Trueba por transmitir poesía, mediante la combinación de textos sencillos pero plenos en emotividad, con un tiro de cámara que mezcla la más clásica escuela de autor con soluciones arriesgadas, junto a un cierto preciosismo de su fotografía. Así, muy pronto queda en evidencia el árbol genealógico de El baile de la victoria: con mucho de ese cine latinoamericano clásico, manierista, primo hermano del realismo mágico, cuyos directores se formaron al alero de italianos como Luchino Visconti, Ettore Scola y Vittorio de Sica. Sin embargo, al transcurso de poco tiempo, los símbolos y sigEs el típico caso de una película realizada por un director de
nificantes se convierten en clisés que quizás resulten atractivos
prestigio y oficio, quien, tal vez blindado por sus laureles, apues-
para el extranjero, pero son bastante previsibles para el espec-
ta y arriesga sin medir los resultados. Perdiendo el foco. Menos
tador de estos pagos. Asimismo, la dirección se cruza con una
es más, una consigna repetida hasta el cansancio en el mundo
desconcertante sucesión de “errores no forzados” de Trueba: nos
del cine (y de la literatura, la música, el periodismo y un largo
está convenciendo que su historia es un drama, para luego confun-
etcétera) pero que El baile de la victoria no quiso entender o
dirnos con ciertos gags humorísticos; empezamos a ver códigos
terminar de cuajar.
de subgénero policial (con el sicario Luis Dubó interpretando por
Dirigida por Fernando Trueba y ambientada en una novela ho-
enésima vez el mismo rol) que súbitamente se interrumpen con
mónima de Antonio Skármeta, El baile de la victoria retrata el
reflexiones instantáneas de la contingencia política. Para qué ha-
Chile de mediados de los 90, en el periodo de “transición a la de-
blar de los flashbacks, muy pobres en su recreación, o de la poca
mocracia”, tras el término de la dictadura. En esta coyuntura, el
credibilidad de los protagonistas: el personaje de Ángel Santiago
Presidente de Chile decreta una amnistía para todos los presos
está bien construido, pero Ayala peca de muchas deficiencias en su
por delitos sin sangre. Dos delincuentes, Ángel Santiago (Abel
interpretación. Por su parte, Vergara Grey se ve demasiado gentle-
Ayala) y Nicolás Vergara Grey (Ricardo Darín) son liberados bajo
man para haber pasado cinco años en prisión, por más que Ricar-
esta medida. El primero es muy joven, y su único propósito es
do Darín entregue su acostumbrado oficio y nivel.
vengarse por una violación sexual que sufrió a manos del alcaide
Con todo, El baile de la victoria tiene algunas escenas que
de la prisión; el segundo, es un veterano y mítico ladrón de cajas
regalar que, seguramente, seducirán a más de un espectador.
fuertes que ya no quiere nada con el hampa y cuya única espe-
Pero, en definitiva, “El baile de la victoria” es inverosímil, se
ranza es reconquistar el amor de su familia. Sin embargo, no le
queda en la forma y las promesas, y termina concluyendo con
será fácil: Ángel Santiago hará lo imposible por convencerlo de
muy poco. Tal como fue la “transición”.
|REVISTA NOS | febrero 2011 |