Opinan expertos
Por qué no crece el empleo en Valdivia Reserva Huilo-Huilo
Viaje al paraíso natural Red de Monitoreo anticipará emergencias
Volcanes del sur en la mira
INACAP: 45 años de calidad,
solidez e innovación al servicio de los jóvenes
| OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
OCTUBRE 2011
08
En kayak por el
río San Pedro Entre los puentes Malihue y Purey, en la Región de Los Ríos, es
Huilo-Huilo, el Edén austral
el recorrido por este río, santuario de peces fósiles que en algunos de sus tramos da paso a una adrenalínica travesía fluvial.
18
En esta Reserva Biológica -ubicada en la comuna de Panguipulli- se desarrolla el turismo de intereses especiales con actividades outdoor y servicios hoteleros ejecutados en perfecta armonía con el entorno. La magia del bosque, la tradición cultural y exitosos proyectos de conservación natural también son parte de este maravilloso destino.
Cómo crear empleo en Los Ríos
Preguntamos a expertos, empresarios y autoridades de Valdivia. Respondieron que sólo las actividades que generen mano de obra
24
permanente y de calidad, y el trabajo eficiente del Estado para facilitar la llegada de capitales solucionarían el problema. Advirtieron que es un error atribuir la alta cesantía a un factor estacional.
Vigilancia volcánica en el sur De los 43 volcanes priorizados por la autoridad para ser monitoreados las 24 horas, la gran mayoría está en la zona centro-sur del país. Paralelamente a este estado de vigilancia, los organismos encargados realizan trabajos de prevención y simulacros que, hasta el momento, ya han vivenciado comunidades de La Araucanía y de Los Lagos.
34 Política,
no gracias Es la respuesta de Álvaro Escobar, el actor, locutor de radio, ex parlamentario y mano derecha de MEO en su campaña presidencial.
58 |REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
Tras su derrota en las últimas elecciones vivió su travesía por el desierto, que dio oficialmente por concluida tras regresar a las teleseries. Hoy, feliz con su protagónico en “Esperanza” asegura que por nada del mundo volvería a la política.
QUEREMOS CUIDARTE QUEREMOS QUE ESTÉS BIEN
| OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
Editorial
El accidente aéreo de Juan Fernández deja en evidencia, nuevamente, la nula voluntad de este Gobierno y de los que lo antecedieron para mejorar las condiciones de conectividad que tienen zonas extremas y apartadas de Chile. Quienes sufren esa cruda realidad son en su mayoría personas modestas que hacen soberanía o que luchan en medio de la adversidad por sentirse parte de una nación que las discrimina, al no darle las condiciones mínimas para su desarrollo. Tan dramático, aunque sin el componente mediático de las figuras fallecidas en la isla Robinson Crusoe, fue la tragedia del Lago Maihue, el 27 de noviembre del 2005, en la Región de Los Ríos. Allí, perecieron 16 personas, en su mayoría niños que desplazaban en una barcaza con evidente sobrepeso, sin chalecos salvavidas y sin que se respetara ninguna medida básica de seguridad exigida para ese medio de transporte. Evidentemente, no hubo control ni fiscalización de las autoridades pertinentes para ese tipo de viajes. Otro ejemplo más: el reciente Terremoto Blanco que afectó a las comunas cordilleranas de la Región de La Araucanía y que tiene siempre sus efectos más crudos en Lonquimay, provocó el dramático aislamiento de miles de personas por colapsar las precarias rutas de comunicación existente. A ello se sumó el impacto negativo en las modestas economías de campesinos y comunidades mapuche, debido a la pérdida de ganado y cultivos. También son frecuentes los accidentes o emergencias que han sufrido los residentes en apartadas islas de Chiloé, que utilizan precarias embarcaciones como único medio para comunicarse y abastecerse de enseres básicos. No es menor tampoco la gran cantidad de rutas rurales que son la única opción de comunicación y que se convierten en verdaderas trampas mortales por la falta de mantención permanente y oportuna, especialmente en la época de invierno. Ante esas realidades no abordadas, los parlamentarios y autoridades de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos deben diseñar con urgencia un plan de desarrollo para zonas extremas y apartadas. Lo esperable hubiese sido que esas necesarias medidas estuvieran operando como resultado de una gestión consecuente con las permanentes declaraciones de servicio público que hacen para favorecer a los sectores más vulnerables de la sociedad. En la zona sur ya existe un mapa acotado de las áreas apartadas y lo que corresponde es, con la participación de las comunidades que allí residen, elaborar planes de conectividad con una mirada de largo plazo que apunten a una solución integral. No es posible que tengamos que esperar otra tragedia que tenga nuevamente como escenario al sur para hacer llamados a la reflexión en cuanto a la necesidad de enfrentar con oportunidad y eficiencia esos diagnosticados problemas de conexión.
Revista Nos
Conectividad con nota roja en el sur
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Nº 192 Octubre de 2011 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Dania Pincheira. Daniel Cárdenas. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira Carolyn Weldt Samy Akiki Walter Bordon Viviana Peláez Marcelo Larenas Patricia Rueda Rodrigo Martínez Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 41-2861577 Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl.
Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 2-730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645.
Argelia Bianchi Jorquera Directora General
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
| OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
Business Center
CIEN Austral y Fundación CEQUA firman convenio de colaboración Un potenciamiento de las
y la sustentabilidad ambiental
investigaciones que se realizan en
de las regiones de Los Lagos y
ciencia y tecnología permitirá el
de Magallanes y de la Antártica
convenio suscrito entre el Centro
Chilena. Mauricio Lorca, Director
de Investigación y Desarrollo CIEN
Ejecutivo del CIEN Austral, dice que
Austral y la Fundación CEQUA.
abordarán problemas comunes, en
A partir de ese acuerdo, ambos
una sinergia de grupos de trabajo
centros regionales de investigación
que incrementará la calidad de los
incrementarán y reforzarán su labor
proyectos conjuntos.
en beneficio de la industria acuícola
Reelecto Decano de la Facultad de Medicina UFRO “Estoy muy contento con este resultado que viene a coronar el esfuerzo de seis años de un equipo de trabajo, donde no es un tema menor el hecho que un Decano sea reelecto por tercera vez”. Así lo precisó el doctor Eduardo Hebel Weiss, tras haber alcanzado el 63,6% de las preferencias que lo confirman nuevamente como titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera. Su equipo de trabajo para este tercer período estará compuesto por Sergio Echeverría como Vicedecano; como Secretaria de Facultad asumirá la enfermera Ximena Osorio y continuará como Directora de Pregrado la académica Elena Altieri.
Estudiantes de INACAP Puerto Montt reciben becas Con las becas de “Excelencia Académica INACAP” y “Espíritu INACAP” fueron beneficiados los alumnos de INACAP Puerto Montt, Rodolfo Ditzel Lacoa, de la carrera Ingeniería en Electricidad, mención Proyecto de Instalaciones Eléctricas, y Pablo Moisés Avendaño Pinto, estudiante de Electricidad Industrial, mención Instalaciones Eléctricas, respectivamente. Ditzel fue seleccionado al obtener un promedio de notas de 6.7 en el semestre Otoño 2011. En tanto que, Avendaño, fue destacado por su especial compromiso con la institución. El Vicerrector de INACAP Puerto Montt, Fernando Monrás Álvarez hizo entrega de las becas a los dos estudiantes.
Nueva Jefa Comercial Socovesa, en Osorno Una gestión enfocada a la calidad de vivienda; su certificación garantizada; las oportunidades de negocios y la proyección de las ventas son las prioridades de la nueva jefa comercial de Socovesa en Osorno, la ingeniero comercial Karina Schnettler. La ejecutiva se desempeñó durante tres años como Jefa de la Unidad Vivienda Exclusiva Socovesa (VES). Señaló que buscará representar los valores que Socovesa tiene desde su fundación de cumplir con la palabra empeñada y con el respeto por las personas.
|OCTUBRE 2011 2011 | | |REVISTA NOS |Septiembre
| OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
Reserva Biológica
Huilo-Huilo
Paraíso natural
Es la reserva biológica del sur del mundo donde se desarrolla turismo sustentable y exitosos proyectos de conservación natural. Dentro de ella existen atractivos hoteles temáticos que como telón de fondo tienen a la cima del Mocho-Choshuenco, al lago Pirihueico y al río Fuy que da forma a saltos y a cascadas que adornan un paisaje repleto de vegetación nativa. Por Pamela Rivero | Fotografías: Natalia Maureira
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
Gentileza Reserva Biológica Huilo-Huilo.
Montaña Mágica Lodge
| OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
Gentileza Reserva Biológica Huilo-Huilo.
S
Baobab Hotel Spa.
on 100 mil hectáreas de bosque nativo
madera, una en forma de montaña, con una cascada que escu-
de punta a punta que están emplazadas
rre desde su cima hasta el suelo, y la otra similar al Baobab, el
en un ecosistema con atributos únicos.
gran árbol africano. Se trata del Montaña Mágica y el Baobab
Como si esas características no basta-
Hotel SPA, el primero, un cómodo lodge de 12 habitaciones, y el
ran, parte de ella fue declarada por la
segundo, un hotel de siete pisos y 55 habitaciones que entregan
Unesco como Reserva de la Biosfera en
espectaculares panorámicas. En su interior funciona un restau-
el 2007, estatus que escasos destinos
rante del mismo nombre, y un Spa, Lawenko, con piscinas inte-
pueden ostentar en el mundo .
riores y exteriores, que además ofrece tratamientos de belleza
Y como área protegida, lo que en la
Reserva Biológica Huilo-Huilo -ubicada en la comuna de Pan-
y relajación que en su mayoría usan productos hechos a base de hierbas y de agua de las vertientes de la Reserva.
guipulli, Región de Los Ríos- se desarrolla es el turismo de in-
A 500 metros de ambos hoteles, en la ladera norte del río Fuy,
tereses especiales con actividades outdoor y servicios hoteleros
existe una alternativa exclusiva y que asegura privacidad abso-
ejecutados en perfecta armonía por un entorno que cobija lagos
luta. Se trata del Nawelpi Lodge, con 12 habitaciones con equi-
de origen glaciar, más de 80 especies de aves, humedales, bellí-
pamiento de lujo. Este servicio se encuentra en marcha blanca y
simos saltos de agua y ambiciosos proyectos de conservación na-
con tarifas promocionales hasta el 30 de noviembre de 2011.
tural. La única experiencia exitosa de reproducción de huemules en ambiente controlado en Chile es un ejemplo de este trabajo.
Actualmente está en construcción un tercer hotel, Reino Fungi, que tendrá forma de hongo, como una manera de representar
Por eso es que también cada detalle de la arquitectura de sus
a las 160 especies que conforman la microvegetación de la zona.
instalaciones está inspirado en la riqueza natural del lugar. Y más.
De 3 pisos y 18 habitaciones premium, su acceso es a través de
Porque la magia que emerge desde el bosque nativo personifica-
un puente climatizado, pues su primer nivel está a 6 metros del
da en hombrecillos que según la gente de Neltume y Puerto Fuy
suelo. Su inauguración se estima para el verano del 2013.
–vecinos de Huilo-Huilo- antiguamente habitaron la zona, apare-
Pero no sólo de hoteles se conforma su oferta de servicios.
ce sorpresivamente en cada rincón de la Reserva. Y está presente
Hay alternativas para todos los gustos y presupuestos. Existe
con hermosas esculturas en madera, elemento que por años fue
un camping con 22 sitios que funciona a partir del 15 de diciem-
la base de la matriz productiva de los pueblos aledaños.
bre. A sólo metros de esta zona están las Cabañas del Bosque,
Hoteles temáticos
totalmente equipadas y con capacidad para 4, 6 y 8 personas. Otra posibilidad para vivir de cerca esta experiencia natural es
En el ingreso principal a la Reserva Biológica Huilo-Huilo in-
la del Canopy Village, pequeñas casas instaladas en los árbo-
mediatamente llaman la atención dos hermosas estructuras de
les -a cinco metros del suelo- cuyas ventanas facilitan la ob-
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
servación de las aves. Cuentan con un equipamiento básico compuesto por mesas, catres de campaña y sacos de dormir. Los hoteles de la Reserva ofrecen servicio de traslado de pasajeros para 6 personas desde Temuco y Valdivia. El servicio se debe coordinar con anterioridad en reservas@huilohuilo.cl. La mejor vía para llegar a este destino es a través de la Ruta
Canopy Village.
5 Sur hasta el cruce de Lanco. En ese punto se debe tomar el camino hacia Panguipulli y una vez pasada esa ciudad, seguir el viaje a través del camino Internacional Panguipulli-Puerto Fuy que lo llevará hasta la Reserva, ubicada en el kilómetro 55. El tramo desde la capital de Los Ríos hasta Huilo-Huilo (165 kms) demora aproximadamente dos horas y media. El camino es bastante curvoso lo que obliga a ser cuidadoso en la conducción, más aún si no se conoce bien la ruta.
Panoramas todo el día Alrededor de 40 tipos de expediciones se ofrecen en HuiloHuilo. Trekking por senderos temáticos, cabalgatas y rafting y Su oferta está abierta para todo visitante. Se recomienda llamar
Actualmente está en construcción un tercer hotel, Reino Fungi, que tendrá forma de hongo, como una manera de representar a las 160 especies que conforman la microvegetación de la zona. De 3 pisos y 18 habitaciones premium, su acceso es a través de un puente climatizado, pues su primer nivel está a 6 metros del suelo. Su inauguración se estima para el verano del 2013.
Forma de hongo tendrá el Hotel Reino Fungi que se inaugurará en el 2013.
Gentileza Reserva Biológica Huilo-Huilo.
travesías en kayak por el lago Pirihueico son algunas de ellas.
Centro de Nieve.
con un día de anticipación al centro de excursiones del hotel Baobab (63) 1970121- 1970122 para reservar cupos y conocer la programación de actividades. Algunas de ellas se suspenden cuando las condiciones climáticas son adversas. En el Portal de la Reserva (63) 1972620 también se entregan informaciones y se hace la inscripción directa para el canopy, desde las 9 hasta las 18 horas. Hay para niños y nivel intermedio. El más extremo es el canopy XL -mayores de 18- que a través de cinco tirolesas, en promedio de medio kilómetro cada una, permiten cruzar el bosque a 90 metros de altura.
Dos cafeterías: del Bosque y del Duende están ubicadas en la entrada del Portal de la Reserva. Sus especialidades son sus chocolates y pastelería hechas por vecinas de Neltume con recetas de la zona. Abierta a todo público, todos los días.
| OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
Canopy Huilo-Huilo (Dificultad intermedia). Permite recorrer el Bosque Templado Húmedo a 35 mts de altura mediante 4 tirolesas.
Piscina interior climatizada de Lawenco Spa. Gentileza Reserva Biológica Huilo-Huilo.
Wichall, escultura que representa a pareja de duendes mapuche que integran el sendero de Los Espíritus, creado para interpretar la universalidad del espíritu mapuche. Es uno de los recorridos temáticos de Huilo-Huilo. Considera 17 esculturas.
Siete circuitos a caballo para recorrer la reserva ofrece Huilo-Huilo.
En Huilo-Huilo existe un centro de nieve con el único snowpark de Sudamérica que funciona en verano, y con canchas de ski y snowboard para niveles medio y avanzado. Además se ofrecen tours en motos y un entretenido viaje en Darwinii por la nieve, un anfibio con capacidad para cinco personas que es conducido por un guía. Recomendado para toda la familia. Incluso existen actividades para las últimas horas del día, como para completar el panorama. Una de ellas es un viaje a un mirador emplazado en medio de un bosque de lengas, a unos 1.400 m.s.n.m, que entrega una bellísima panorámica del atardecer hacia los volcanes Villarrica, Quetrupillan y Lanin, y hacia los lagos Pirihueico, Neltume y Panguipulli. Quizás una de las más interesantes es el trekking nocturno al salto Huilo-Huilo, iluminados sólo por antorchas, en un recorrido mágico por el bosque de la zona. Porque maEl restaurante Baobab está ubicado en el primer y segundo piso del hotel del mismo nombre. Su gastronomía está basada en productos de la zona.
gia y sorpresas son lo que abunda en este lugar.
Si de probar un producto típico de la Reserva se trata, un imperdible es la cerveza Petermann, hecha especialmente con agua de Huilo-Huilo, ciento por ciento de malta y siguiendo al pie de la letra la ley de pureza alemana para la elaboración artesanal de esta bebida. La cervecería está ubicada al interior del Portal de Los Ciervos, a menos de cinco minutos de los hoteles. Los visitantes -previa coordinación- pueden conocer el proceso cervecero y disfrutar de una degustación de sus cuatro cervezas de variedad Ale. Dentro de la cervecería también existe servicio de cafetería abierto a todo público.
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
Juan Pablo Valderrama es el “alquimista” encargado de la producción cervecera en Huilo-Huilo.
| OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
Mauricio Henríquez, de Constructora Mahenco:
“Apostamos a la excelencia y al compromiso con los trabajadores y clientes”
Con 10 años de experiencia, esta empresa se ha consolidado a través de un crecimiento sostenido “paso a paso”, como lo califica su propietario. Desde sus inicios su principal cliente ha sido el Estado y sus diferentes reparticiones públicas. Hoy, con oficinas en Temuco y Valdivia, se abre hacia nuevos nichos.
Chiloé. A la empresa le significó ganar “capacidad y prestigio”, destaca, satisfecho, el gerente Mauricio Henríquez. Es que desde el comienzo, la visión de este constructor ha sido trabajar con excelencia y calidad. “Somos una empresa comprometida con nuestros clientes y trabajadores, y de alguna forma nos hemos caracterizado por un estilo progresivo, haciendo las cosas bien, pero paso a paso”, afirma Henríquez. Esta forma de trabajo, agrega, no sólo ha generado buena relación con los clientes, también con proveedores como Construmart, Sodimac, Ebema y MCT entre otros, relación que se ha cimentado en el tiempo. “Ellos han confiado en nosotros, porque hemos sido responsables”. Es que en los últimos años, Mahenco ha necesitado más de ellos en obras que requieren más insumos, mano de obra e inversión. Destaca en este sentido su trabajo con el Serviu, para quien están realizando el Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF), reparando y acondicionando viviendas en Valdivia, Talca y Temuco. “La política del Ministerio es contrarrestar la contaminación en Temuco, acondicionando Diez años cumplió la empresa constructora de Temuco Mahenco Ltda. que desde sus inicios ha prestado servicios a diferentes reparticiones públicas, y se ha posicionado en el mercado inmobiliario como una de las más importantes constructoras.
las viviendas para que gasten menos energía”, especifica.
Historia Tras egresar de la Universidad de la Frontera, Mauricio Henríquez trabajó 5 años como constructor en 2 diferentes empre-
Una de sus obras emblemáticas fue la construcción de la
sas en Santiago. Cuenta que siempre tuvo en mente emprender
Defensoría Penal Pública, de calle Portales, en 2003. De ahí
algo propio, pero que debía sumar conocimientos y experiencia.
en adelante, se adjudicó licitaciones de la Corporación Admi-
“Siempre pensé en ser independiente y lo asumí cuando estaba
nistrativa Judicial, para construir obras desde Santiago hasta
preparado para hacerlo”, afirma.
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
De este modo, en 2001 nació Mahenco. Su primer trabajo fue la
Esta constructora participa de manera activa en la Cá-
reparación de un cuartel de bomberos de Lautaro por 17 millo-
mara Chilena de la Construcción (CCHC) –de la que Hen-
nes de pesos. Luego, se sucedieron trabajos en sedes sociales
ríquez es uno de sus Directores- a través de cursos de
y postas hasta que logró construir la Defensoría Penal Pública,
perfeccionamiento para sus trabajadores o exámenes
una obra de 770 m2 construidos y, enseguida ganó contratos con
médicos y oftalmológicos. “Nos preocupamos de cons-
la Corporación Administrativa Judicial. La consolidación, dice el
truir con calidad, pero que eso vaya de la mano del com-
empresario, llegó de la mano del Serviu.
promiso que tenemos con la calidad de vida de nuestros
“Inicialmente, en mi Fiat 1 yo echaba todo, hasta la betonera.
trabajadores”, asegura.
Hoy tenemos camiones, maquinaria, montacargas y hemos po-
Como director de CCHC, Henríquez presidio la delegación
dido abastecernos de herramientas de trabajo, incluso digitales,
que este mes realizó un viaje de negocios a Asia, específi-
que son fundamentales”, describe. Actualmente cuentan con mo-
camente a China y Japón. El objetivo es aportar nuevos co-
dernas oficinas en calle León Gallo, en las que trabajan más de 20
nocimientos en relación al uso de tecnología y materiales,
personas de planta y un promedio de 400 hombres en obra.
además de conocer en terreno la construcción de la torre más alta del mundo: Shangai Tower.
Compromiso con los trabajadores Para Mauricio Henríquez uno de los pilares en el desarrollo
Proyecciones
de su empresa es el nivel de su capital humano, a quienes les
El buen trabajo con el Serviu le ha permitido a Mahenco
ha posibilitado un espacio donde desarrollarse. “La idea es que
postular a otros proyectos relacionados a la construcción de
vengan a entregar su conocimiento pero que además crezcan
viviendas nuevas. Así es como a través del Fondo Solidario
en la empresa. Acá tenemos mucha gente que aún está estu-
comenzarán construcciones -de aquí al primer semestre del
diando; en general la rotación es muy baja”, asegura.
2012- en ciudades como Talca, Temuco y Valdivia. “Con el Ser-
Hoy, la empresa está participando en un proceso de certificación que otorga la Mutual de Seguridad, a través del
viu hemos ganado experiencia y en prestigio estamos en un buen pie”, afirma.
Plan de Empresa Competitiva (PEC). De manera voluntaria
Este proyecto se suma a otro nicho de negocios, y según anti-
se están sometiendo a una audición que evalúa si cumplen
cipa Henríquez quieren desarrollar el área de maquinaria, tras
con los parámetros en prevención y seguridad para sus tra-
la compra de 4 retroexcavadoras. Inicialmente las arrendarán
bajadores. “En los últimos tres meses hemos tenido cero
y a futuro piensa generar obras dentro de la misma construc-
accidentes”, destaca.
tora que requieran de su uso. | OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
Universidad de La Frontera mostrará quehacer científico en la quinta Feria de Investigación Conectarse con la comunidad regional, difundir y divulgar el desarrollo de la ciencia y tecnología y su impacto en la vida de las personas son los principales ejes de la ya tradicional Feria de Investigación, cuya quinta versión está programada para este 19 de octubre en el Gran Salón 7 Cumbres del Hotel Dreams en Temuco.
Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Raúl Sánchez; Directora de BIORENUFRO, Dra. María de la Luz Mora, y Directora de Investigación, Dra. Juanita Villegas.
destinada a que los investigadores de la universidad pudieran conocer, compartir y estrechar nexos gracias a los distintos estudios que se llevaban a cabo- han arrojado resultados positivos y que además se alinean con la actual política de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, CONICYT. “Hemos crecido notablemente en nuestra producción científica en los últimos años -con más de 200 publicaciones científicas en Revistas ISI y SciELO durante 2011, 15 proyectos FONDEF y 36
Organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgra-
FONDECYT en ejecución- razón por la cual hoy podemos invi-
do de la Universidad de La Frontera, en esta oportunidad, se
tar a conocer a los principales actores de desarrollo de la re-
expondrán alrededor de 50 líneas de investigación básica y
gión cómo la Universidad de La Frontera contribuye a cambiar
aplicada. “Nuestro mayor interés es contactarnos con la co-
la vida de las personas a través de la ciencia”.
munidad regional y local para mostrar cómo trabaja una uni-
Es así como el Núcleo Científico Tecnológico en Biorecur-
versidad estatal en el área de investigación, de qué manera se
sos, BIOREN- UFRO que agrupa 10 Centros y más de 170 in-
invierte el dinero que el Estado destina a este ámbito y cómo se
vestigadores, exhibirá alrededor de 25 investigaciones, las que
genera el conocimiento”, dice el Vicerrector de Investigación
actualmente contribuyen significativamente al desarrollo de
y Postgrado, Dr. Raúl Sánchez. “La idea es interactuar y ha-
la región y el país, por la vía de la integración, coordinación y
cer que este nuevo saber llegue a las personas, especialmente
gestión de actividades de investigación, postgrado y desarrollo
aquellas líneas de investigación aplicada (I+D) que tienen que
tecnológico, orientado a potenciar un área prioritaria para La
expandirse a través de la empresarización del conocimiento,
Araucanía -los biorecursos- lo que además ha contribuido a
donde esta Casa de Estudios a través de la Dirección de Inno-
posicionar a la universidad a nivel nacional e internacional.
vación y Transferencia Tecnológica, se convierte en un punto de partida para desarrollar ciencia y tecnología al alcance de todos”, agregó.
La ciencia nos cambia la vida En este mismo contexto, la Directora de Investigación de la
El evento se realizará el 19 de octubre de 2011, de 11:00 a 19:00 horas, en el Gran Salón Siete Cumbres del Centro de Convenciones Hotel Dreams, Av. Alemania 0945, Temuco y se espera la asistencia de representantes del gobierno regional, empresarios de la Región, estudiantes secundarios y univer-
UFRO, Dra. Juanita Villegas comenta que los esfuerzos por
sitarios, profesores, académicos e investigadores de universi-
consolidar esta actividad -que en sus primeros años estuvo
dades de la Región.
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
| OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
En kayak por el rÍo
san pedro,
entre los puentes
malihue y purey Este santuario de peces fósiles es el escenario de una nueva Ruta Verde que recorre una adrenalínica travesía fluvial. Por Juan Gabriel Pallarés y Yovanka Ovando
| OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
rario náutico para esta Ruta Verde. Una fascinante experiencia que se desarrolla sobre un trecho de 34 kilómetros lineales, a través de un espectacular paisaje sobre el valle central de Los Ríos. El punto de partida tiene lugar junto al puente Malihue, en la carretera que une las localidades de Los Lagos y Panguipulli. Como punto final optaremos por el paraje de Santa Juana, cerca de la antigua estación de Purey (aunque podríamos continuar río abajo hasta las localidades de Pishuinco, Huellehue o incluso hasta Valdivia y la bahía de Corral). En la confluencia con el río Quinchilca, el río San Pedro cambia su nombre por el de Calle Calle. Un viaje que constituye una de las más bellas experiencias de viaje fluvial en Sudamérica. Junto al puente Malihue existe una escalera en madera y un deslizadero de botes de unos 40 metros de altura. Tradicionalmente por esta especie de tobogán se han descolgado, con cuerdas, las embarcaciones usadas para la práctica de la pesca deportiva en el desfiladero
E
del San Pedro. El lugar es el más adecuado, asimismo, para echar al agua también nuestros kayaks.
l río San Pedro es el mejor refugio
Los principales obstáculos de esta Ruta Verde fluvial son
en Chile para las especies piscí-
tres y se localizan en los primeros 5 kilómetros de recorrido
colas autóctonas. Acá fue descu-
que se suceden después del puente Malihue. El primer rápido
bierto, en 1987, una nueva especie
(el raudal Malihue) surge a la vista misma del punto de embar-
para la ciencia: el tollo valdiviano
que, a menos de 100 metros de distancia. Dicho sector pre-
(Diplomystes camposensis). El ha-
senta algunos remolinos, situados hacia la ribera izquierda,
llazgo tuvo repercusión internacio-
problemáticos para el navegante que no acierte a evitarlos
nal ya que este bagre (como se le
con solvencia. Ello se consigue pegándose con el kayak a la
conoce a nivel popular) representa
ribera derecha (donde existe una playa de ripio que también
al más primitivo de todos los silúridos, una especie de pez-
puede servirnos para el portaje).
gato ancestral cuyo hábitat se encuentra restringido a la zona
El segundo se localiza a los 2,2 kilómetros del punto de parti-
de encajonamiento del río San Pedro, entre el desaguadero del
da, en una curva del río definida por una pequeña isla conocida
lago Riñihue y las inmediaciones del balseo San Pedro, cerca
como Pucono. En este punto, el rápido más duro es el que se
de Los Lagos. Precisamente en el tramo fluvial donde se inició
localiza sobre el brazo fluvial situado a la izquierda de la isla,
la construcción de una central hidroeléctrica en 2009, cuyas
con varios sectores de remolinos. Lo más aconsejable es sal-
obras se paralizaron por imprevisiones técnicas y sísmicas.
var este obstáculo de manera preventiva, prefiriendo portear
Este santuario de los peces-fósiles sirve también de itine-
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
el kayak durante unos 50 metros por la ribera insular.
Yovanka Ovando y Juan Gabriel Pallarés son socios-directores de Atlas IP Chile, una empresa chileno-española especializada en consultoría y cartografía turística, temática y promocional. En colaboración con revista NOS inician ahora un ambicioso programa de producción de mapas-guía y desplegables turísticos regionales, provinciales y municipales centrados en el centro y sur de Chile y producciones específicas sobre áreas silvestres, rutas verdes, patrimonio histórico-cultural, agroalimentación y ámbitos empresariales. Contacto: cartografia@nos.cl
El tercer y último rápido significativo del viaje, el raudal Tantauco (por el nombre de un predio inmediato) aparece
INFO VIAJE
como una fuerte ola de aguas blancas que se extiende a lo ancho del río, cerrándolo. La opción puede ser salvarlo tam-
Cómo llegar:
bién mediante porteo por tierra, por la orilla izquierda. Pero
Puente Malihue, el punto de partida, se
el paso resulta incómodo. En nuestro caso siempre preferi-
localiza a 24 kms de Los Lagos, por la
mos lanzarnos a favor de la flecha de corriente más intensa:
carretera a Panguipulli. Purey, término del
Son sólo 30 segundos adrenalínicos, pero que no deben cau-
descenso propuesto, está a 6 kms de Los
sar mayores problemas.
Lagos, en el camino de Los Lagos a Valdivia.
Aguas abajo del tercer rápido la navegación en kayak por el San Pedro resultará todo un placer, arrastrados siempre por la poderosa corriente a través de un grandioso cañón fluvial de paredes escarpadas. Tras el punto de balseo conocido como San Pedro, a la altura de Los Ciruelos, el paisaje fluvial se abre aunque la corriente permanece intensa y rauda. Tras la siguiente curva al paraje de Cuyincahuín, la de Bellavista, vendrá una panorámica inolvidable: el volcán Villarrica humeando en el horizonte sobre las aguas del San Pedro. Nos encontraremos ya inmediatos a la localidad de Los Lagos, que trascendemos pasando bajo los pilares del puente de la autopista E-5. Luego vendrán la confluencia del Collileufú, las islas o huapis de Tomén y esa especie de
Fórmula de viaje: Kayak o embarcación tipo drift-boat Duración y distancias fluviales: Desde el puente Malihue al balseo San Pedro son 11 kms (2 horas, contando el paso de los sectores de rápidos); del balseo San Pedro a Los Lagos, son 13 kms (1 hora y media); de Los Lagos a la playa Santa Juana, 10 kms (1 hoa 15); en total, esta Ruta Verde platea una navegación 34 kms, que recomendamos resolver a lo largo de una jornada de viaje náutico en kayak.
verdadero archipiélago fluvial que es antesala de la playa
Mejor época:
de Santa Juana, junto a Purey: nuestro punto de destino en
Otoño y verano.
esta Ruta Verde náutica. | OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
Nuevo edificio que tendrá Santo Tomás en 2012.
Universidad Santo Tomás
Sus planes para fortalecer el capital humano de la Región de Los Ríos
Este proyecto educativo considera que la capacitación y educación continua son actividades centrales en el crecimiento integral de las personas en la sociedad actual, y entiende que es parte de su compromiso ofrecer nuevas alternativas para el desarrollo del capital humano.
Paralelo al crecimiento que experimentó la Universidad Santo Tomás (UST) en Valdivia, tanto en oferta académica de pregrado como en infraestructura (nuevo edificio), esta casa de estudios ha dado un fuerte impulso al desarrollo de su área de capacitación, educación continua y proyectos. “La consolidación de esta área es un hecho concreto del crecimiento que hemos alcanzado como institución de educación superior, y que ahora nos permite ofrecer diplomados y magíster que son un aporte en materia de innovación, creatividad y emprendimiento”, explica la Rectora de la Universidad Santo Tomás en Valdivia, Laura Bertolotto. En el caso de de la UST de Valdivia estos ámbitos son abordadas de manera especial a través de las carreras de Ingeniería
Algunas de las iniciativas destacadas son el Programa de Di-
Comercial, Ingeniería (e) en Administración, y Diseño Gráfico y
fusión de la Estrategia Regional de Desarrollo y el Diplomado
que han significado un aporte importante en materia de trans-
en Gestión de Negocios para la Competitividad de Empresas
ferencia de conocimientos para la Región de Los Ríos.
de Menor Tamaño. Además, la Universidad Santo Tomás se
“Nosotros creemos que la labor de una institución de educación superior debe ir más allá de la formación de profesionales y técnicos, y en esa línea estamos contribuyendo con la
encuentra desarrollando el Plan de Marketing Territorial para la Región de Los Ríos, y el Diplomado en Metodología para la Innovación de Productos.
transferencia de conocimientos en materias de innovación y
La UST en Valdivia actualmente imparte los diplomados en
emprendimiento a través de proyectos que nos hemos adjudi-
Liderazgo Pedagógico para educadoras de párvulo; Entrena-
cado vía fondos concursables que el Gobierno pone a disposi-
miento deportivo; Seguridad privada; Salud familiar y comuni-
ción, y donde participa un equipo multidisciplinario compuesto
taria; y Administración y Gestión, además del Magíster en Ad-
por académicos y profesionales de nuestra casa de estudios”,
ministración de Empresas (MBA), cuyo inicio está programado
indica la autoridad académica.
para este octubre. | OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
Actores analizan fenómeno
Expertos, empresarios y autoridades sostienen que es un error quedarse con la explicación que la alta cesantía es un factor estacional. Plantean que es necesario dinamizar y potenciar el aparato productivo con nuevas actividades que generen mano de obra permanente y de calidad. Advierten sobre la acción de grupos ideológicos radicalizados que impiden nuevas inversiones y demandan un rol prioritario del Estado para facilitar la llegada de capitales. Por Daniela Rosas I Fotos Patricia Rueda.
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
U
n círculo vicioso que se repite en los mismos períodos de cada año lleva a la Región de Los Ríos a tener una de las mayores cifras de cesantía del país como lo reflejó la medición del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el trimestre móvil de abril-junio, con 9%. Aunque en el recién entrega-
do índice de junio-agosto, el desempleo cayó al 7,6%, expertos,
El economista y Director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia, Francisco Mena, advierte que es un error quedarse con la explicación de que esas cifras obedecen a desempleo estacional como un fenómeno absolutamente predecible en determinadas épocas del año en que la demanda laboral es baja, producto de los ciclos de producción de una región con un perfil silvoagropecuario, ganadero, lechero y forestal.
gremios y autoridades coinciden que esa realidad es una voz
Problema estructural
de alerta sobre la falta de dinamismo del aparato productivo
Hay consenso que la Región de Los Ríos enfrenta un pro-
regional. También concuerdan que revela una cierta incapaci-
blema estructural no abordado, que le impide a su economía
dad de los actores locales para atraer inversiones que generen
crecer a tasas mayores para aumentar su capacidad de gene-
nuevas actividades, pese a todo el potencial en recursos natu-
rar empleos permanentes. También hay acuerdo en que para
rales existentes, incluyendo el turístico, cultural e intelectual.
resolverlo es fundamental que exista de parte del Estado un | OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
rol más activo y dinámico en generar condiciones favorables
tente promoción de la Región y sus innumerables bondades
para nuevos emprendimientos, incluyendo la infraestructura y
son acciones que están contempladas y financiadas en el plan
la conectividad necesaria. “Son esas realidades las que hacen
estratégico regional”, recalca.
a la Región marcar el paso”, sentencia el Presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, Patricio Baselli. A su vez, Alex Wooper, Presidente de Visión Valdivia, instancia de cooperación público- privada, plantea que para atraer más inversiones es necesario contar con un sello como zona que sea atractivo. “Tenemos que crear un mensaje claro de todo el potencial y la ventajas comparativas que tenemos para nuevos emprendimientos que sea capaz de motivar a quienes buscan oportunidades para invertir en la zona”, dice.
Rol activo del Estado Alex Wooper sostiene que también para incentivar la llegada de nuevos capitales es fundamental agilizar la excesiva burocracia que dificulta la instalación de las actividades productivas. “Si uno quiere ser emprendedor o empresario lo tratan como un bandido porque quiere ganar plata, en vez de entregar mayor orientación y eficiencia en los trámites. Mi opinión muy personal es que en el Estado hay un par de personas con una flojera intelectual, ausencia de capacidad de gestión y en-
No ahuyentar inversiones En tal sentido, Patricio Baselli, advierte que producto de la actuación de grupos que sustentan posiciones ideológicas
trampamiento administrativo como la famosa burocracia que sólo hacen poner frenos por todos lados”, puntualiza.
Energía y pesca
radicales, como, por ejemplo, en el tema medioambiental, se han desincentivado inversiones importantes en Los Ríos. “Ellos se oponen a todo cuanto se quiera hacer en la Región.
¿Y los nuevos ejes productivos que ofrecen mayores posibilidades? A juicio de Patricio Baselli, están en el rubro energético
Hay consenso que la Región de Los Ríos enfrenta un problema estructural no abordado, que le impide a su economía crecer a tasas mayores para aumentar su capacidad de generar empleos permanentes. También hay acuerdo en que para resolverlo es fundamental que exista de parte del Estado un rol más activo y dinámico en generar condiciones favorables para nuevos emprendimientos, incluyendo la infraestructura y la conectividad necesaria. Prueba de ello es que una empresa noruega (SN Power), re-
y pesquero. “La generación de energía eléctrica es un tremendo
conocida mundialmente por la calidad de sus proyectos de
polo de desarrollo regional porque no creo que otra zona reúna
generación eléctrica con centrales de pasada, se aburrió con
tantos ríos aprovechables como los nuestros. Me refiero bien
nosotros por todos los problemas que le pusieron y se fue de
aprovechados, respetando el entorno. Así se hace en los países
Chile. Esos grupos confunden el desarrollo sustentable con la
desarrollados y podemos hacerlo acá. Lo mismo sucede con la
no inversión. Nos hemos ganado el estigma de ser una Región
actividad pesquera industrial aprovechando, de una vez por to-
conflictiva para la inversión privada”, sentencia.
das, nuestros vasto territorio marítimo”, explica.
La tesis de Baselli es que se debe generar un clima favorable
Desde el ámbito privado, empresas como Arauco consideran
a la inversión, donde la sociedad esté comprometida con el
que es importante el potenciamiento de empleos estables y
crecimiento y el desarrollo económico que sea sustentable de
permanentes para lograr una mayor industrialización, junto
acuerdo con la legislación ambiental existente, “pero evitan-
con seguir apoyando los emprendimientos creativos. “Tene-
do caer en discursos extremos hacia quienes tienen el capital
mos proyectos como la construcción del emisario de Planta
para desarrollar nuevas actividades”.
Valdivia o el aumento de producción de la misma planta, sin
Para Francisco Mena, es prioritario que para tener éxito en
contar con otras instalaciones industriales en estudio. Para
la captación de capitales productivos, el Estado participe ge-
todo ellos requerimos decisiones que debe tomar la autoridad
nerando condiciones que faciliten su llegada a la zona: “Esti-
y que estamos seguros serán adoptadas oportunamente”, se-
mular la asociatividad y la inversión privada, realizar una po-
ñala Juan Anzieta subgerente de Asuntos Públicos.
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
Ampliar oferta turística
mática y audiovisual. Toda esa capacidad intelectual que hay
Para el intendente Juan Andrés Varas hay un eje priorita-
es enorme en esta ciudad” indica la autoridad regional.
rio importante de crecimiento de la Región de Los Ríos en la
El intendente plantea como medidas paliativas para reducir
actividad turística que tiene su mayor expresión en la época
el desempleo que se concentrarán los cupos de pro empleo
estival, siendo la meta alcanzar flujos permanentes durante
en los meses de invierno, donde se registra las mayores tasas
todo el año. Plantea que hay que fortalecer el turismo fluvial,
de cesantía. “Paralelamente se impulsa los mecanismos de
de congresos, de pesca recreativa, rural, termal y de aventura.
capacitación, para que las personas que están en condiciones
Agrega que hay que mejorar la calidad de la oferta turística y
de desempleo tengan mejores posibilidades y oportunidades
realizar una campaña promocional que permita posicionar a
en el mercado laboral”.
la Región nacional e internacionalmente como un destino de grandes atractivos.
Otra línea de trabajo es programar que las inversiones en municipios a través de Fondos regionales de Iniciativa Local
“El problema del desempleo se va a revertir solamente en
(FRIL) sean destinadas en su gasto fundamental a obras con
la medida en que logremos quebrar la estacionalidad de la
alta contratación de mano de obra, específicamente en esos
economía regional, a través del turismo de estación. Tenemos
meses de invierno, para que las municipalidades también pue-
enormes ventajas competitivas en el turismo de intereses es-
dan contribuir a disminuir el mayor desempleo que se da en
peciales y hemos estado inyectando recursos directamente a
el período invernal.
Juan Anzieta.
Juan Andrés Varas.
Francisco Mena.
esa área, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. El objetivo es generar una industria turística que no solamente aproveche los meses de verano sino que además los de invierno que tienen un atractivo innegable en Los Ríos”, señala.
Romper estacionalidad
Alex Wooper.
Patricio Baselli.
Soluciones de fondo Sin embargo, los especialistas y gremios indican que los planes coyunturales para combatir el desempleo no son la solución de fondo y estructural que se requiere para terminar con la alta cesantía. “No son solución programas paliativos específicos, porque
Destaca que en ese ámbito hay que potenciar áreas como el
no es la forma de crear riqueza ni puestos estables con buenas
conocimiento, cultura, ciencia y la creatividad que se desa-
remuneraciones. Aspiramos al desarrollo y progreso susten-
rrolla en las distintas Universidades, a través de la realización
table con una calidad de vida para todos. Son las instituciones
de seminarios, encuentros y ferias, tanto nacionales como
del Estado las que deben agilizar sus acciones y atraer cada
internacionales. “Esta es una industria muy prometedora en
vez más a emprendedores que puedan generar actividades
la Región para generar puestos de trabajo, porque tenemos
productivas para ampliar la oferta de mano de obra”, senten-
cerebros brillantes en el ámbito de diseño, ingeniería, infor-
cia Baselli. | OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
INACAP 45 años de calidad, solidez e innovación al servicio de los jóvenes
Con más de 100 mil alumnos en 25 sedes de Arica a Punta Arenas, un sistema integrado de educación superior a nivel de CFT, IP y Universitario acreditados, convierten a INACAP en estos 45 años de historia en una de las casas de estudios más grandes de Chile.
tecnologías pasa a ser una de las instituciones más importantes en el territorio nacional. Este año INACAP cumple 45 años con grandes logros a su haber: 25 sedes en todo Chile, un sistema de educación con programas de estudio a nivel de Centro de Formación Técnica, de Instituto Profesional y Universitario. Tres instituciones acreditadas que convierten a INACAP en la mayor casa de estudios en Chile con más de 105 mil alumnos de Arica a Punta Arenas, hecho inédito en el país. Por su liderazgo institucional y oferta de carreras, uno de cada ocho chilenos que accede a la educación superior elige INACAP. Claudio Venegas, Vicerrector INACAP Temuco; Gladys Brito, Directora Académica y Guillermo López, Director de Administración y Finanzas.
Además, en actividades de capacitación y educación continua impartió cursos a más de 60 mil personas durante el último año. En Temuco, INACAP abrió sus puertas en 1966, pero fue inaugurado oficialmente el 18 de abril de 2002 con una moderna in-
INACAP como institución educacional en el año 1982 registra
fraestructura de 11 mil metros cuadrados en un terreno de 48 mil
en el Ministerio de Educación el CFT y el IP comenzando así su
metros cuadrados. Las nuevas instalaciones son de primer nivel
funcionamiento en las principales ciudades de Chile. En 1989, el
y marcan un hito educativo en la capital de La Araucanía para
empresariado nacional, a través de la Confederación de la Pro-
alumnos de esta comuna y de otras aledañas. La sede Temuco
ducción y del Comercio (CPC) y su Corporación Nacional Privada
marcó el primer paso de la nueva Reforma de Infraestructura a
de Desarrollo Social (CNPDS), asume un rol de mayor liderazgo
nivel nacional de INACAP.
en INACAP y se integran plenamente como miembros de la Corporación, asumiendo su administración conjunta con Sercotec.
Hoy, cerca de 4 mil 500 alumnos han preferido a INACAP Temuco, confiando en el modelo educativo que entrega esta institu-
En el 2005 la Corporación INACAP da un importante paso y se
ción, con un sistema de articulación de estudios con programas
incorpora al quehacer universitario a través de la actual Univer-
flexibles, que permite a los alumnos comenzar en el Centro de
sidad Tecnológica de Chile INACAP, consolidándose como un sis-
Formación Técnica, continuar sus estudios en el Instituto pro-
tema integrado de educación superior que gracias a su modelo
fesional y, si lo desean, egresar con un título universitario de la
de enseñanza aprendizaje, como por la gestión de los recursos y
Universidad Tecnológica de Chile INACAP.
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
Claudio Venegas, Vicerrector de INACAP, Temuco explica par-
metodología. Es una oportunidad para perfeccionar a nuestros
te de estos logros: “Somos una institución de calidad, sólida e
docentes entregándoles competencias de alto nivel para desem-
innovadora que tiene sus pilares en la formación de personas y
peñarse en nuestra casa de estudio”, añadió.
profesionales que responden a las reales necesidades del sector productivo del país, todo lo cual se complementa con una formación valórica permanente, logrando impartir programas únicos que responden a las expectativas de los jóvenes que quieren superarse y que desean contribuir al desarrollo económico y social del país, mediante su propio crecimiento”.
Oferta académica
Productividad y vinculación con el medio Representantes de distintos e importantes gremios empresariales, agrupados en la CPC y CORFO, componen el Consejo Directivo de INACAP. Esto facilita la sincronía entre la oferta académica y la demanda laboral reflejada claramente en el alto porcentaje de empleabilidad que tienen los egresados.
La Universidad Tecnológica corona la pirámide formada por el
En este contexto, la sede Temuco desarrolla una vocación pro-
Centro de Formación Técnica y el Instituto Profesional. El proyec-
ductiva cuyo énfasis está preferentemente en las áreas de Tec-
to universitario para la sede temuquense comenzó con un con-
nología: Mecánica Automotriz, Electricidad y Electrónica, Infor-
junto de carreras de pregrado a la que se sumaron licenciaturas.
mática y Telecomunicaciones y Construcción. Administración y
Este año, la oferta académica son 41 carreras con licenciaturas,
Negocios y en los últimos años ha sostenido un importante incre-
magíster y programas de postítulos.
mento de demanda en las carreras del área Salud, Diseño y Hote-
Claudio Venegas explica que esta nueva oferta académica es
lería, Turismo y Gastronomía, para las cuales existen currículos
una consecuencia del desarrollo institucional propuesto para la
con un fuerte componente tecnológico y una directa vinculación
Universidad. Agrega que se optó por comenzar con una carrera
con el medio laboral.
del área de la educación apelando a la tradición pedagógica de INACAP. “Nuestro modelo de Aprender Haciendo es único y la segunda versión del Magíster en Pedagogía Aplicada a la Educación
Vida universitaria
Superior, que se desarrolla en conjunto con California State Uni-
En sus 25 sedes se han formado miles de profesionales que
versity, apunta a potenciar y dar contenido académico a nuestra
desde sus áreas de acción aportan al crecimiento del país. El ob| OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
nica. Personas naturales, pequeñas, medianas y grandes empresas, además de corporaciones y holdings internacionales se benefician con programas de capacitación abiertos o cerrados, diseñados de acuerdo con las necesidades específicas de cada cliente. Esta capacitación opera bajo el sello del “Aprender Haciendo: el conocimiento se desarrolla a través de la práctica”, con el respaldo de la certificación internacional ISO 900: 2008, la norma chilena NCH 2728, y la experiencia desde 1966.
Empleabilidad y emprendimiento Uno de los principales objetivos de esta institución educativa es que los egresados se inserten con éxito en el mundo del trabajo y desarrollen sus carreras. Para lograrlo, les entrega educación de calidad y apoya a sus alumnos y egresados en la búsqueda de empleo. Un ejemplo de esto son los talleres y la Bolsa de Empleos, la feria laboral más grande de Chile y una comunidad Directores de áreas INACAP Temuco.
jetivo es crear, junto a los egresados, la mayor red de contactos
interactiva basada en plataformas tecnológicas que fomentan el desarrollo personal y profesional.
del territorio nacional y transformarse en una comunidad inte-
INACAP busca potenciar el emprendimiento entre sus alumnos
ractiva, que facilite el desarrollo profesional, laboral y personal
y egresados como una actitud de vida y una forma de fomentar
de sus miembros, poniendo a su alcance servicios, oportunidades
el autoempleo de calidad, la generación de puestos de trabajo
de perfeccionamiento, beneficios y un espacio de encuentro.
y el desarrollo del país. Para ello ha diseñado el Programa Na-
Así, además de formar técnicos y profesionales preparados para la demanda laboral, los jóvenes que ingresan a INACAP tienen instancias para desarrollar sus habilidades personales. Esta es una tarea que está a cargo de la DAE, la cual se preocupa de facilitar la permanencia del alumno en sus estudios. En el ámbito académico se dictan cursos de reforzamiento en asignaturas tradicionalmente difíciles para las distintas carreras. En el aspecto financiero, además de las alternativas estatales, INACAP tiene la beca Empresarios de Chile con cuatro modalidades. INACAP también mira al extranjero. La Unidad de Relaciones Internacionales está abocada a gestionar convenios con otras casas de estudios que poseen las mismas características institucionales, con el objetivo de generar programas de intercambio estudiantil, de docentes y de perfeccionamiento, destacando California State University (CSU), Universidad de Montreal, Royal Melbourne, Institute of Technology (RMIT) y el Instituto Tecnológico de Monterrey.
cional de Emprendimiento, que tiene tres partes: Un programa de motivación que promueve las oportunidades de formación de emprendimiento disponibles en INACAP entre alumnos, egresados y docentes. Un programa de formación de emprendedores que ayuda a desarrollar habilidades, como la creatividad y la innovación, a la vez que entrega herramientas para estructurar un plan de negocios a través de charlas, seminarios y educación on line. Por último, una incubadora de negocios que asesora a los emprendedores con alto potencial en la formación y crecimiento de su empresa. Es así como INACAP cumple un rol fundamental en La Araucanía y el país en estos 45 años de vida, en el que prima el compromiso con el desarrollo del sector productivo, la igualdad de oportunidades, el espíritu de servicio, la innovación en diferentes ámbitos y la excelencia. En este casi medio siglo se ha formado capital humano de excelencia para ser un aporte real para el crecimiento de Chile y sus industrias, preocupándose permanentemente de estar en lí-
Perfeccionamiento y capacitación
nea con los requerimientos de las empresas del país, detectando
La historia chilena en el área de formación técnica y capacita-
desarrollando programas de estudio acordes a esa realidad.
ción está estrechamente relacionada con INACAP. Con casi medio siglo, esta institución ha liderado los esfuerzos por entregar formación de calidad a los trabajadores, convirtiéndose en un aliado en la competitividad de la empresa y el desarrollo nacional. Anualmente, más de 60 mil personas participan en los cursos de capacitación que ofrece este organismo de capacitación téc-
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
cuáles son las especialidades que cada una de ellas necesita y Un modelo de educación único en Chile, basado en la articulación gradual de estudio, que es la tendencia del mundo globalizado permite que los estudiantes que prefieren INACAP en una de sus 25 sedes ingresen al mundo laboral con las competencias necesarias para aportar a la productividad de las empresas y al desarrollo económico del país.
Tras la unión de Clínica Alemana de Valdivia con su par de Santiago, hace cinco años, se realizó un programa de inversiones que ya suma 20 millones de dólares. Recursos que se destinaron a la compra de terrenos, construcción de infraestructura, adquisición de tecnología y capacitación de sus colaboradores.
Erwin Hoehmann, presidente directorio CAV:
“Seremos el centro de salud privado mejor equipado del sur de Chile” Clínica Alemana de Valdivia (CAV) es una institución centenaria que a partir de su unión con Clínica Alemana de Santiago ha tenido un notable desarrollo. Esto ha sido posible gracias a que las instituciones propietarias de ambas son Corporaciones de Beneficencia con principios y objetivos comunes, entre los que se cuentan la atención de salud tanto preventiva como curativa, la atención de adultos mayores y la realización de programas de investigación y educación en el campo de la salud y la medicina. “La unión entre ambas instituciones se produjo a fines del 2006, y desde ese momento se ha realizado un programa de inversiones y desarrollo siguiendo rigurosamente lo acordado en las Planificaciones Estratégicas que se revisan anualmente”, explica Erwin Hoehmann, presidente del directorio de CAV. La inversión total efectuada en el último quinquenio se aproxima a los 20 millones de dólares y ha sido financiada con créditos bancarios de largo plazo. Las principales inversiones efectuadas han sido la compra de terrenos, la construcción de nuevas dependencias, la compra de equipos e instrumentos de última generación, la capacitación de médicos, paramédicos, personal administrativo y de servicios.
casos críticos de pacientes neonatales, infantiles y adultos”, expresa el presidente del directorio. El directivo agrega que el éxito y el desarrollo de este proyecto se han podido materializar gracias al trabajo en equipo de todos los estamentos que participan en las labores de la Clínica y al permanente apoyo de Clínica Alemana de Santiago. “Esta unión nos ha beneficiado como establecimiento de salud, pero sobre todo ha permitido que la comunidad valdiviana
“Con la inauguración de las nuevas instalaciones que se efec-
sea testigo de los avances que hemos ido incorporando en los
tuará dentro de una fecha próxima, Clínica Alemana de Valdivia
últimos cinco años, crecimiento que como institución sin fines
se transformará en uno de los centros privados de salud mejor
de lucro, ponemos al servicios de todos los pacientes que ne-
equipados del sur de Chile y estará capacitada para resolver
cesiten atención de salud”, finaliza Erwin Hoehmann. | OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
CAV Creando bases para una mejor atención Clínica Alemana de Valdivia (CAV) crece a pasos agigantados.
de tener 212 colaboradores a 361 actualmente. Casi un tercio
Y lo hace adecuándose a las necesidades tecnológicas de la
de la inversión ha sido destinada a nuestros trabajadores para
medicina actual, mediante el avance en la resolución de los
quienes implementamos nuevos lockers, baños, casino y una
problemas médicos con tecnología de última generación y con
central de alimentación que tiene un alto nivel no conocido en
una red de relaciones internacionales a través de convenios
la Región”, explica Marco Leal, gerente de la institución.
con las mejores clínicas del mundo. Beneficios que también se hacen extensivos a los pacientes de Fonasa, quienes tienen la posibilidad de atenderse en cada uno de sus servicios.
Añade que realizaron una millonaria inversión para capacitar a su personal en ámbitos médicos, tecnológicos y en atención al cliente. “Ellos están capacitados para operar los mismos
Se suma a lo anterior, el nuevo edificio de hospitalización
equipos y sistemas computacionales que los existentes en Clí-
(prácticamente finalizado), y la entrada en funcionamiento de
nica Alemana de Santiago, los que van en completo beneficio
la UPC Neonatal-Pediátrica, el Pabellón de Hemodinamia, la
para nuestros clientes. Nuestros usuarios tienen acceso, a
farmacia, la central de alimentos y la nueva cafetería.
través de la web, para tomar horas con sus médicos y para ver
“En conjunto con la infraestructura y tecnología, hemos decidido invertir en recursos humanos, de tal manera que pasamos
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
los resultados de los exámenes de laboratorio, sin tener que volver a la clínica”.
En el ámbito de la responsabilidad social empresarial, CAV
este ámbito, se han incorporado una UPC Neonatal y pediátrica
siempre ha tenido una política de cooperación, es por esto
para atención de pacientes críticos sin tener la necesidad de
que en conjunto con los vecinos de las calles Beneficencia y
trasladarlos a otros centros asistenciales de la Región, “ayudan-
Bertolloto, decidieron construir una sede social, para lo que
do a que la familia no se vea afectada con lo que esto implica”,
actualmente se encuentran realizando los trámites para con-
señala el ejecutivo. Junto a ello, el Pabellón de Hemodinamia
seguir el permiso municipal de construcción. La sede estará
ha adquirido una gran importancia debido a que no sólo los pa-
finalizada en noviembre. La inversión será aproximadamente
cientes privados tienen acceso a él, sino que gracias a convenios
de unos 40 millones, son 174 m2 y contará con 5 salas, cocina
pueden atenderse sin inconvenientes los pacientes de Fonasa,
y un amplio living para eventos.
de acuerdo con las tarifas que este sistema les entrega.
Clínica Alemana cuenta con una amplia gama de especiali-
“Sabemos que todo este esfuerzo, el de nuestros funciona-
dades médicas, procedimientos de avanzada y equipamiento de
rio, médicos y quienes formamos parte de esta gran institu-
última generación, lo que le permite estar acorde con los altos
ción llamada Clínica Alemana de Valdivia no sería posible sin
estándares en salud, pasando de ser una clínica de baja com-
nuestros pacientes, los que son parte importante de nuestra
plejidad a una de alta complejidad, lo que le posibilita hoy ser
trayectoria que ya lleva más de 100 años en la la Región”, con-
capaz de resolver todas las necesidades de sus pacientes. En
cluyó Marco Leal.
Clínica Alemana de Valdivia ha registrado un importante crecimiento en el último tiempo. Avance que se evidencia tanto en su infraestructura como en la incorporación de equipamiento de última generación y de un notorio aumento en el número de sus colaboradores. Todo, como explica su gerente, Marco Leal, “para generar las condiciones ideales para la atención de nuestros pacientes”.
| OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
Volcanes
en Chile
Peligro silencioso Se ubican en todo el cordón montañoso, principalmente desde Santiago al sur, y un par de ellos está clasificado entre los más peligrosos de Sudamérica. De los geológicamente activos hay 16 con monitoreo instrumental las 24 horas, la meta es llegar a 20 a fin de año. Se puede vivir junto a los volcanes, afirma experto, pero conociéndolos, vigilándolos y preparando a la población circundante para saber cómo actuar ante emergencias. Texto y fotos Rodrigo Aguilera.
| OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
Pequeños agricultores sector 3 Álamos afectados por la caída de cenizas del Cordón Caulle, en la cordillera de la comuna de Lago Ranco.
C
hile está ubicado en una zona de con-
les informó 24 horas antes que debían estar preparadas, porque la
vergencia de placas (Sudamericana-
erupción era inminente.
Nazca-Antártica) lo que ha contribuido a la formación de más de 2.000 volcanes. De acuerdo con el catastro de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, dependiente de la Subdirección Nacional de Geología, son cerca de 500 los considerados geológicamente ac-
tivos en Chile. De ellos, 122 han registrado algún tipo de actividad eruptiva en los últimos 100 años, 43 son los más peligrosos e in-
Red de vigilancia El objetivo de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica es implementar un monitoreo con los mejores instrumentos y herramientas que permitan mitigar (con avisos oportunos, planes de emergencia y simulacros) los impactos de las erupciones y mejoren la calidad de vida de la población, especialmente de aquella que vive cerca de los volcanes activos.
cluso dos ocupan este sitial a nivel sudamericano.Para proteger a
Con este propósito se fortalecieron los equipos de profesio-
la población que habita cerca de los volcanes activos en el país, el
nales del Programa de Riesgo Volcánico y de los observatorios
2009 la ex presidenta Michelle Bachelet solicitó al Servicio Nacional
regionales. Dentro de éstos juega un rol primordial el Obser-
de Geología y Minería (Sernageomin) implementar una red de vigi-
vatorio Vulcanológico de Los Andes del Sur (Ovdas), con sede
lancia nacional de los principales volcanes con riesgo de erupción.
en Temuco. Desde esa ciudad se realiza el principal monitoreo
Desde entonces, y en un proceso de trabajo que se proyectó a 5
de la actividad volcánica del país y principalmente en La Arau-
años, el geólogo Ph.D, Jorge Muñoz, está a la cabeza, desde Puerto
canía, donde se encuentran dos de los volcanes más activos de
Varas, de una transformación investigativa y predictiva, que ya en
Sudamérica, el Villarrica y el Llaima.
el caso de la erupción del Cordón Caulle les trajo reconocimiento
Las investigaciones desarrolladas por los profesionales
internacional. La erupción que comenzó el 4 junio en la cordille-
del Ovdas, cuyo director es el geólogo Hugo Moreno, han
ra de la comuna de Puyehue, provincia de Osorno, fue anticipada
contribuido no sólo a generar conocimiento científico, sino
con más de un mes de antelación y a las autoridades regionales se
que también han permitido una mejor comprensión de los
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
procesos volcánicos, convirtiéndose en un referente nacional e internacional. Precisamente, aprovechando esa experiencia fue que se puso en funcionamiento un segundo observatorio en Coyhaique y ya está definido que al culminar el programa -el año 2013- estarán funcionando dos más: uno en Talca y otro en Antofagasta. Con estos cuatro centros de monitoreo operando se busca mejorar la cartografía geológica y de peligros, además de la transferencia y la aplicación del conocimiento. El jefe nacional de la Red, Jorge Muñoz, advierte que se puede convivir con los volcanes, que se puede vivir en torno a ellos y añade: “Existen varios requerimientos que se tienen que desarrollar en ‘tiempos de paz’, cuando no hay erupciones. Por ejemplo, es importante tener cartografía actualizada, zonificación de los peligros asociados, mapa geológico y estudios científicos, para saber cómo se comporta el volcán ante deter-
Evacuados de localidad de Crucero, Río Bueno.
minado nivel o grado de erupción”. La otra parte se relaciona con el cómo comunicar y transferir esa información, para que la gente la haga suya, se preparare y sepa qué hacer.
Plan de emergencia Los planes de emergencia volcánica poco a poco se han ido masificando, porque también la población está más dispuesta a saber y a participar de los simulacros. Juan Cayupi, experto en riesgo volcánico de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), en La Araucanía, señala que tras el terremoto la disposición de los chilenos es otra al momento de afrontar un ejercicio preventivo. “Ahora está más participativa y se instruye más, lo que es beneficioso para quienes trabajamos en la prevención civil”, puntualiza. Cayupi, quien ha participado de los procesos de análisis y
Apoyo militar en paso fronterizo Cardenal Samoré.
apoyo tras la erupción del volcán Chaitén y Cordón Caulle, indica que la información y los ejercicios preventivos se han realizado en la zona de Pucón-Villarica; Cunco-Melipeuco-Vilcún y Curacautín ante la eventualidad de erupción de los volcanes Villarrica o Llaima, en la Novena Región; en el sector de Cascadas, provincia de Osorno, y en Ensenada, provincia de Llanquihue, ante una posibilidad de erupción del volcán Osorno. También en la Región de Los Lagos se ha comenzado a trabajar con la población del sector de Alerce, un poblado de más de 30 mil personas, ubicado entre Puerto Montt y Puerto Varas, por su cercanía con el volcán Calbuco. En estos ejercicios de simulacro las autoridades analizan el nivel de coordinación y respuesta de las organizaciones gubernamentales, civiles y militares, ante lo que sería una posible erupción. Los planes en sí contienen de manera ordenada los | OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
procedimientos que se deben seguir, qué funciones cumple cada uno de los intervinientes, cómo funcionan los enlaces comunicacionales y cómo se distribuyen los recursos humanos y financieros. Todo esto en coordinación con los comités comunales de emergencia. Jorge Muñoz reconoce que el trabajo en materia preventiva es complejo, que no es responsabilidad de una sola institución y que, por lo mismo, los simulacros han aumentado en Chile, ya que por su ubicación geográfica el país está expuesto a terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. El experto señala que debe existir una preparación de la emergencia, donde se capacite a las autoridades y se organice a la comunidad, a través de un trabajo multidisciplinario y multiinstitucional, lo que paulatinamente -indica- se ha estado haciendo y masificando.
Instrumentos y monitoreos Actualmente la Red Nacional de Vigilancia Volcánica tiene un presupuesto anual de aproximadamente 7 millones de dólares. Al momento de su creación, en el 2009, el gobierno de la época les aseguró un financiamiento de 35 millones de dólares, para ser distribuidos entre los cinco años que dura el programa. Jorge Muñoz indica que los recursos se han utilizado para adquirir tecnología de primera línea a nivel mundial: monitoreo instrumental, sismógrafos, monitoreo de gases y GPS de alta precisión. Pero el profesional destaca que entre las técnicas utilizadas son altamente precisas la sísmica y la deforma-
Jorge Muñoz, jefe Red Nacional de Vigilancia Volcánica.
Sector Riñinahue.
ción del suelo volcánico, un fenómeno que se observa cuando los volcanes van a entrar en erupción. De los 43 volcanes priorizado para ser monitoreados, la gran mayoría está en la zona centro-sur del país. Actualmente hay 16 volcanes bajo control instrumental, entre ellos Lonquimay, Llaima y Villarrica, (La Araucanía); Mocho-Choshuenco, (Los Ríos); Antillanca, Osorno, Calbuco y Chaitén (Los Lagos). A fin de año se espera llegar a monitorear 20 volcanes, al incorporar a la red el volcán San José, en la Región Metropolitana, y Nevados del Chillan en la Región del Biobío. A los que se agregan además los volcanes Copahue y Callaqui, bajo vigilancia por la Universidad de Concepción Mientras se sigue avanzando en planes preventivos y se genera más información, los equipos técnicos mantienen monitoreada la actividad volcánica en todo el país los 365 días del año. Trabajo que es apoyado en el conocimiento y la experiencia de los equipos de profesionales que trabajan en la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, el Ovdas y la Onemi, donde se desempeñan geólogos sismólogos volcánicos, ingenieros computacionales y electrónicos, además del personal de las áreas de análisis de datos y apoyo logístico.
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
Volcanes del sur “en observación” Volcán Villarrica: Ubicado en el límite de las regiones de La Araucanía y Los Ríos, entre los lagos Villarrica y Calafquén, comprende las comunas de Villarrica, Pucón y Panguipulli. Su cono volcánico se encuentra a una altura de 2.847 metros sobre el nivel del mar. Su cráter es de 200 metros de diámetro y alcanza los 100 metros de profundidad. Es uno de los más activos de Sudamérica. Volcán Llaima: En la Novena Región, forma parte de las comunas de Curarautín, Cherquenco y Melipeuco. Es uno de los más voluminosos de la zona volcánica de los Andes del Sur. El cono principal del edificio volcánico está a 3.125 metros sobre el nivel del mar. La cumbre mayor exhibe un cráter de cerca de 350 metros de diámetro. Además en la parte suroccidental hay un glaciar de 19 kilómetros cuadrados. Volcán Mocho-Choshuenco: Está en la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos y es un complejo volcánico Fuente: Red Nacional de Vigilancia Volcánica.
que tiene al norte al Choshuenco, sin actividad, a una altura de 2.360 metros sobre el nivel del mar, y El Mocho, con un cono activo que aloja en su interior una caldera de 4 kilómetros de diámetro, a una altura de 2.430 metros sobre el nivel del mar. Volcán Osorno: Emplazado entre las comunas de Puerto Varas y Puerto Octay, en la Región de Los Lagos, se encuentra al interior del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Su forma cónica se empina por sobre los 2.650 metros. En su cima existe un glaciar de 0,14 kilometros. Volcán Calbuco: Está en la Región de Los Lagos y comprende las comunas de Puerto Montt y Puerto Varas. Tiene una forma irregular y alcanza una altura de 2.000 metros. En la cumbre hay un cráter de avalancha volcánica de 2 kilómetros de diámetro. En su interior existe un domo de
Juan Cayupi, experto en riesgo volcánico ONEMI.
50 metros de diámetro por 50 metros de profundidad.
Las estaciones telemétricas se ubican en algunos de los volcanes monitoreados. Transmiten información captada in situ hasta un centro de análisis.
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Volcánica. | OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
Inauguración hogar Padre Pío de Fundación Las Rosas en Valdivia Con la bendición del recinto por parte del obispo de Valdivia, Ignacio Ducasse, fueron inauguradas las nuevas instalaciones del Hogar Padre Pío de la Fundación Las Rosas, que cobija a 70 adultos mayores. El presidente de la Fundación, Nicolás Ibáñez, destacó el valor que tiene contar con esa nueva casa de acogida para la tercera edad en situación de vulnerabilidad en Valdivia.
Josefina Berry, Aníbal Pérez de Arce y Ana María Domínguez.
Alcalde Bernardo Berger, Cristina Voullieme y Andrés Ariztía.
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
Alberto Domínguez, Director Fundación Las Rosas; Cristina Voullieme, Jefa regional Fundación Las Rosas; Andrés Ariztía, Capellán Fundación; Intendente Juan Andrés Varas, Nicolás Ibáñez, Presidente Fundación Oportunidad, Ana María Domínguez y Felipe Valenzuela, Gerente Fundación Las Rosas.
Carolina y Victoria Ibáñez.
Nicolás Ibáñez, Bernardo Berger y Juan Andrés Varas.
María Constanza Rojas y Carolina Baumgartner.
| OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
Aniversario de Constructora Mahenco
En las dependencias del Frontera Country Club de Temuco el equipo de colaboradores de Constructora Mahenco celebró el décimo aniversario de la empresa. Durante el evento se entregaron reconocimientos y premios sorpresa a los asistentes, lo que permitió un grato momento de esparcimiento y camaradería.
Carla Gárnica, Pilar Inostroza, Mauricio Henríquez y Viviana Romero.
Marcelo Avilés, Juan Luis Torres y Raúl Rodríguez.
Estanislao Espinoza, Genoveva Cabezas y Waldo Henríquez.
Mauricio Henríquez e Ivonne Espinoza.
Marcela Carrasco, Carlos Carvallo y Mariela Garrido.
Renato Mujica, Ximena Hodge y Mauricio Henríquez.
Rolando Flores y Renato Mujica.
Iván Maringer, Verónica Espinoza, Ivonne Espinoza y Mariela Espinoza.
Luis Cid, Moisés Hernández, Ruricks Medina y Luis Perinetti.
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
Julio Hermosilla, Luis Perinetti, Mauricio Henríquez y Juan Luis Torres.
Cristián Sandoval, Gustavo Lagos, Renato Mujica y Cristián Valdebenito.
Lucía Goldin.
Región de Los Ríos
Camino a posicionarse como destino sostenible
Seminarios y talleres dictados por experta costarricense invitada por el Centro de Educación Continua (CEC) de la Universidad Austral de Chile entregaron herramientas para la instalación de criterios de sustentabilidad en las empresas del turismo.
Este tipo de desarrollo sostenible requiere que la empresa trabaje su gestión sobre la base de los ejes: ambiental, económico y social. “Es lo que se hoy se conoce como ‘triple rentabilidad’, donde la empresa no solamente ve sus logros como una retribución económica, sino que logra identificar los impactos negativos que se están generando, minimiza tales efectos y da curso a un desarrollo equilibrado, responsable y sostenible”, agregó.
Como una Región con un futuro promisorio en Turismo Sostenible calificó a Los Ríos la consultora internacional Florencia González Pelegero, durante los talleres y seminarios desarrollados en el marco del proyecto “Los Ríos, Región Sustentable”, que ejecuta el Centro de Educación Continua (CEC) de la Universidad Austral de Chile. La iniciativa financiada a través del programa Innova- Corfo, invitó a la profesional costarricense experta en Turismo Sostenible a dictar el taller de “Implementación de Buenas Prácticas Sostenibles en Empresas Turísticas” para formar y capacitar a “Dinamizadores de Sustentabilidad”. En las jornadas los asistentes recibieron herramientas prác-
Florencia González.
ticas y conocimientos técnicos que luego traspasarán a los empresarios del rubro en la zona para la instalación de crite-
Producto de un proyecto anterior del CEC, nació la idea de
rios de sustentabilidad en sus empresas, y realizar la verifica-
trabajar junto a profesionales del rubro de Costa Rica, país im-
ción del nivel alcanzado al término del proceso.
pulsor en Latinoamérica de estas innovaciones dentro de la
“Esta zona tiene maravillas naturales y culturales que son la
gestión empresarial con gran éxito. “En ese momento vino una
materia prima del turismo y la única manera que no se degra-
experta a la ciudad y vieron que el terreno estaba apto y fér-
den es utilizarlas apropiadamente para que puedan conservar-
til como para poder implementarse. A nivel regional tenemos
se en el tiempo, y generen muchísimos beneficios económi-
ventajas que tienen que ver con que la política de desarrollo
cos, sociales y ambientales”, explico la experta costarricense
está delineada como sustentable, y donde los distintos orga-
en gestión de turismo sostenible.
nismos de manera concreta apoyan el cuidado medioambien-
Florencia González advirtió que el concepto de sostenibilidad no sólo abarca la temática medioambiental, sino que también incluye un rango más amplio de tareas a abordar. En este
tal, que es un elemento que el mercado está pidiendo como un requerimiento y es una tendencia ya marcada en la demanda”, acota Lucía Goldin, coordinadora del proyecto.
caso está relacionado con la calidad de los servicios turísticos
“La idea es que primero se trabaje a nivel interno, que las
que promocionan el rescate de los recursos naturales, de los
empresas cambien su enfoque de negocio y así después tra-
valores, cultura e idiosincrasia. “Es promover un desarrollo
bajar en conjunto con otras organizaciones tanto público y pri-
socioeconómico de la comunidad en la que el turista visita y
vadas, porque es una labor que funciona bajo el prisma de la
donde el empresario invierte”, dice.
asociatividad y alianzas estratégicas”, explicó. | OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
Presidente del Directorio Oscar Engler:
“En Clínica Alemana de Osorno estamos a la vanguardia en atención” “Tenemos tecnología médica de punta, estamos a la vanguardia en la atención de los pacientes, con una dotación de 350 colaboradores directos en permanente capacitación y especialización. Además, contamos con una construcción de 11.000 metros cuadrados de superficie que ya empezamos a modernizar y nuestras acciones se guían por un master plan que tiene una proyección de aquí a 20 años”. Así evalúa el presidente del directorio de Clínica Alemana de Osorno, Oscar Engler Bock, el posicionamiento que tiene en la zona sur del país ese centro privado de salud al cumplir 40 años de existencia. “Debemos avanzar acorde al acelerado proceso de transformación de la sociedad y las nuevas tecnologías. Ya concretamos un plan estratégico que abarcó desde el 2007 al 2011”, indica.
A la tecnología médica de punta y al mejoramiento de su infraestructura como parte de su master plan, se suman los resultados del “Estudio de Satisfacción Global” realizado por ADIMARK-GFK que la posiciona como una de las clínicas del país con mayor satisfacción de sus usuarios por el servicio recibido.
En tal sentido destaca que la Corporación de Beneficencia de Osorno administra la Clínica como una entidad sin fines de lucro,
Satisfacción del Servicio: según Previsión (Centros de Salud Privados)
destinando para inversión y beneficencia todos los excedentes generados como producto de la atención de sus pacientes. En materia de beneficencia se da atención de salud enteramente gratuita a los niños de los hogares de Menores de Osorno. En materia de
82%
100
90%
89%
79%
80
inversión se procura incorporar nuevas tecnologías, capacitación
60
del personal y mejoramiento permanente de la infraestructura.
40
“Por ejemplo, en el tema de hospitalización existe mucho por ha-
20
cer y una diversidad de campos por desarrollar. En este momento uno de esos campos es la Unidad de Cuidados Especiales (UCE), que realmente está siendo dotada con avances extraordinarios” precisa. La nueva infraestructura de 2.600 metros cuadrados de superficie significó una inversión de 4,5 millones de dólares, en la cual la UCE se ubica en el primer nivel; en el segundo hay salas
PACIENTES: GENERAL
0
PACIENTES: FONASA
Otras Clínicas y Centro Privados del País
Clínica Alemana Osorno
*Fuente Adimark GFK
Satisfacción Global: Clínica Alemana Osorno (Atributos más valorados)
de hospitalización de dos camas, y en el tercero está el Centro de Diagnóstico Ambulatorio.
88%
95%
95%
95%
Oscar Engler señala que también es una de las prioridades la calidad y calidez en la atención para cada paciente. Agrega que si bien tiene claro que lo hacen con altos estándares de eficiencia y seguridad, contrataron una empresa externa para que evaluara cómo los perciben quienes recurren a ese centro asistencial. “Le pedimos a Adimark que hiciera el Estudio de Satisfacción Global
Satisfacción Global
y con orgullo podemos decir que, según esos resultados, somos una de las instituciones mejor calificadas en Chile”, enfatiza.
Me entienden, me acogen amablemente
Es moderna y utiliza elementos de última tecnología
Son transparentes y confiables
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Clínica Alemana Osorno *Fuente Adimark GFK
| OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
Prof. Harald zur Hausen
Premio Nobel de Medicina 2008 visitará la UACh Dictará en ese plantel una conferencia en inglés abierta a toda la comunidad en el Aula Magna del Campus Isla Teja.
Profesor Harald zur Hausen.
El docente explicó que la idea de esta visita surgió el año pasado, cuando un grupo de profesores de la UACh se reunió con el ex Decano Mario Calvo, porque existía la posibilidad por un tema de amistad, de que el Profesor zur Hausen visitara Valdivia. “Se hicieron los contactos, a través de la Dirección del Instituto, porque se sabía del interés que él tenía de venir a la UACh a una actividad científica, accediendo gentilmente a la invitación que se le formuló”. Profesor Raúl Puente.
El Prof. zur Hausen recibió el Premio Nobel en 2008 por su descubrimiento de que el agente causal del cáncer de cuello uterino es el virus del papiloma humano. “El Prof. zur Hausen
El Premio Nobel de Medicina 2008, Prof. Harald zur Hausen,
tiene profundísimos estudios respecto a la génesis del cán-
visitará en noviembre la Universidad Austral de Chile, para
cer ya sea por virus, bacterias o parásitos, de tal manera que
participar en actividades científico académicas. La conferencia
el material que él puede presentar es asombroso”, señaló el
principal -que será en inglés- se realizará el miércoles 9 de
Profesor Puente.
noviembre en el Aula Magna del Campus Isla Teja, a la cual está invitada toda la comunidad interesada en el tema.
“De hecho la primera conferencia que él presentará el 9 de noviembre trata sobre este tema, por lo que invitamos a toda
El Director del Instituto de Obstetricia y Ginecología de la
la comunidad a que asista a este evento, ya que no siempre
Facultad de Medicina de la UACh, Prof. Raúl Puente enfatizó
tenemos la suerte de poder escuchar a un Premio Nobel. Por
que: “Nos sentimos privilegiados de tener la visita del doctor
lo que esperamos tener en el Aula Magna a gente que estudie
zur Hausen en nuestra Universidad, ya que su interés es venir
ciencia, gente de medicina, de bioquímica, tecnología médica,
a la UACh específicamente y no realizará actividades en nin-
probablemente alumnos de cuarto medio, gente que esté en
guna otra institución del país. Esto también habla muy bien de
el mundo científico o que se aficione a esto”, comentó el aca-
nuestra Corporación”.
démico UACh. | OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
Tardes de café
En el Café Sirope, ubicado en el Centro Cultural Casa del Arte Diego Rivera, y en el Café Sherlock encontramos a estos puertomonttinos durante las todavía lluviosas tardes primaverales. Un momento de descanso y distensión en medio de la semana laboral.
Lieroy Endnussat, Laura Álvarez y Tania Villegas.
Carolina Mansilla, Ana Bórquez y Bernarda Muñoz.
Astrid Troncoso, Elena Rivera y Angélica Muñoz.
Alejandra Reyes, Javier Gaete y Claudia Vergara.
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
Margarita Thimeos y Manuel Rocha.
Happy Lee Del Canto.
Luisa Zúñiga.
Mario Sepúlveda y Winter Mendoza.
Carolina Wulf y Faride Reyes.
María Paz Oporto y Raúl Morales.
Instituto Profesional La Araucana
Educando para el futuro Luis Álvarez Vera, director del IPLA.
Tras casi 10 años de funcionamiento, es un proyecto educativo sólido y con proyección. Su matrícula así lo confirma, al igual que sus convenios internacionales con instituciones de educación superior. Se preparan para innovar y para transformarse en universidad en 2013.
en la Región de Los Lagos brinda apoyo para la postulación a becas y créditos con aval del Estado de sus alumnos. “Además aquellos que están vinculados a la Caja de Compensación La Araucana obtienen beneficios, como matrícula gratis, descuentos en el arancel y crédito directo”. El 57 % del total de los alumnos matriculados tienen algún tipo de beca. Cifra que se eleva a un 87% en la Isla de Chiloé, porque la mayoría de sus 400 estudiantes fueron beneficiados con la beca Nuevo Milenio. “Lo que posibilita no sólo su desarrollo profesional, sino que también el de sus familias”, indica Álvarez.
Investigación El Instituto Profesional La Araucana (IPLA), que inició sus acti-
Desde hace algunos años, y de manera paralela a un proceso
vidades académicas el 2002 en Puerto Montt, es hoy un proyecto
de mejora continua en la docencia, en el Instituto Profesional
consolidado educacionalmente y acreditado desde el 2008. De 329
La Araucana se ejecutan proyectos de investigación estrecha-
alumnos en sus inicios, hoy son más de 2.600 los jóvenes y traba-
mente vinculados con el desarrollo de la zona sur, especial-
jadores que buscan mejorar sus expectativas laborales cursando
mente en las provincias de Llanquihue y Chiloé.
sus estudios en una de las 18 carreras impartidas en la capital de Los Lagos y en Curaco de Vélez, en la Isla de Chiloé, cifras que le entregan un 32% de preferencias en matrícula -entre instituciones pares- en las provincias de Llanquihue y Chiloé. Para el director del IPLA, Luis Álvarez Vera, un reconocimiento a la calidad de la formación que entrega la institución está reflejado en el número de egresados y titulados formados en sus aulas. “Hasta el año pasado eran 847 los jóvenes titulados, lográndose precisamente el año 2010 la cifra histórica de 295 nuevos profesionales”, señala. Como parte de este crecimiento, la institución ya aprobó la construcción de un nuevo edificio y anunció que a contar del 2013 comenzaría a funcionar la Universidad La Araucana, que permitiría ofrecer continuidad de estudios para sus egresados.
Apoyo institucional Como un reflejo de la preocupación porque sus estudiantes finalicen su formación y obtengan su título profesional, el IPLA
“Hasta ahora se han invertido 5 millones de dólares, financiamiento que hemos obtenido a través del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico. Se trabaja por ejemplo en un proyecto de semillas de bivalvos que podría facilitar resembrar zonas sobreexplotadas en Chiloé, y también con un proyecto de cultivo de Bacalao en cautiverio”, explica. Actualmente el Instituto Profesional La Araucana también desarrolla un proyecto de educación dual para hacer compatible las mallas curriculares de establecimientos de enseñanza técnico profesional con las propias. “Así se facilita el paso del alumno de un nivel técnico medio a uno técnico superior”. Además, han suscrito una serie de convenios internacionales, como por ejemplo, con la Universidad de Vigo, en España, que permite acceder un Master en Acuicultura. El año pasado se firmó un convenio de colaboración e intercambio estudiantil y docente con la Universidad Salvador, en Argentina, una de las más importantes instituciones privadas de ese país que comenzará a funcionar desde este verano. | OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
Quinto Encuentro de Obstetricia y Ginecología en CAT
Temas como patología tiroidea y embarazo; síndrome metabólico y gestación y optimización del control prenatal formaron parte del V Encuentro de Obstetricia y Ginecología: Actualización en Medicina Perinatal, organizado por el Departamento de Obstetricia y Ginecología de Clínica Alemana Temuco. El encuentro es reconocido como una relevante alternativa de capacitación para los profesionales de dicha área. Loreto Zablah, Rodolfo Espinoza, Arturo Meissner y Claudio Vera.
Ángela Schnettler , Douglas Graf, Néstor San Martín, Walter Krause, Mylene Rogazy y Gloria Carreño.
Medallas 2 de octubre
Ángela Schnettler , Maritza Escobar, Arturo Meissner, Mylene Rogazy y Loreto Zablah.
Diez personas e instituciones fueron distinguidas con la “Medalla 2 de octubre” por su aporte a la Región de Los Ríos que, en la fecha, conmemoró su cuarto año de existencia. Los reconocimientos, otorgados por el gobierno regional, fueron entregados durante una sesión plenaria extraordinaria del Consejo Regional de Los Ríos.
Gastón von Mühlenbrock, Enrique Larre y Juan Carlos Loaiza.
Manfred Max-Neef y Rolando Montaña.
Enrique Larre, Carmen Podlech y Claus Grob.
Magaly Muñoz, María Pía Musso y Remza Delic.
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
Roberto Delmastro y Ramón González.
| OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
Bendición primera piedra nuevo edificio de la UST Valdivia
Autoridades regionales y de Santo Tomás participaron de la ceremonia de bendición e instalación del nuevo edificio que construye esta casa de estudios para la Región de Los Ríos. La infraestructura de 4 mil 800 metros cuadrados, representa una inversión de alrededor de 2 mil 500 millones de pesos, y se espera esté en funcionamiento en abril del 2012.
Monseñor Ignacio Ducasse, Eduardo Crawley-Boevey, Vicerrector de Admisión y Asuntos Estudiantiles de Santo Tomás; Laura Bertolotto, Rectora de Santo Tomás Valdivia; Hernán Rodríguez, integrante del Consejo Asesor de Santo Tomás Valdivia, e Intendente Juan Andrés Varas.
Katherine Hetz, Directora Académica UST Valdivia, Verónica Moreno, Directora diario Austral Región de Los Ríos, y Dorita Van Hasselt.
Guillermo Leay, Hernán Rodríguez y Erwin Neumann, Director de la Escuela de Derecho de la UST Valdivia.
Leslie Parra, Camila Aguilera y Stephanie González.
Magdalena Cutiño, Romina Garrido, Carmen Gloria Cruzat, y Jessica Oñate.
Laura Bertolotto y Fernando Basilio.
Jessica Oñate, Eduardo Crawley- Boevey y Guillermo Schwarzenberg.
Katherine Hetz, Laura Bertolotto y María Angélica Fernández.
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
Plan de inversiones 2010-2015
Hospital Clínico Universidad Mayor construye una Mayor salud Víctor Hugo Jaramillo, gerente general del Hospital Clínico Universidad Mayor.
Recientemente el Hospital Clínico de la Universidad Mayor inició un ambicioso proyecto que convertirá a este centro asistencial en una clínica de mayor complejidad, aumentando en cantidad y calidad las prestaciones en una renovada infraestructura. Aumentar en cantidad y calidad las prestaciones de salud, además de renovar y ampliar su infraestructura, es el desafío que inició el Hospital Clínico Universidad Mayor para satisfacer las necesidades en cuidados de salud de los habitantes de Temuco y La Araucanía. El proyecto, que se enmarca en su plan estratégico 20102015, supone una inversión cercana a los US$10 millones, lo
El área de imagenología sumará a radiología convencional y ecotomografía equipos de última generación, entre los que se cuentan scanners, resonador, mamógrafo y densitómetro. La incorporación de estos elementos de imagenología mayor significará una inversión de aproximadamente US$ 2 millones. En el área pabellones se ampliará y mejorará su infraestructura, siendo especialmente relevante la implementación de la unidad de recuperación y paciente crítico (UCI). Por último, el área de hospitalización contará con una nueva y mejorada hotelería, incluyéndose en ésta un significativo aumento en el número de camas y habitaciones disponibles. “Estamos dando respuesta efectiva a la exigencia de nuestros pacientes, quienes resultarán directamente beneficiados de este gran esfuerzo que como Hospital Clínico Universidad Mayor y Red de Clínicas Regiones estamos realizando. Queremos reafirmarle así a los habitantes de La Araucanía que su salud es nuestro compromiso”, concluyó el ejecutivo.
que elevará la calidad de las prestaciones y posicionará al Hospital Clínico Universidad Mayor como una clínica de mayor complejidad. “Nuestros pacientes valoran la calidad de la atención y la calidez de nuestro personal, pero también necesitan que todo se resuelva en un mismo lugar y ése es nuestro objetivo”, explicó Víctor Hugo Jaramillo, gerente general del Hospital Clínico Universidad Mayor. Es para este fin que las inversiones se focalizaron en fortalecer áreas como imagenología, pabellones quirúrgicos y hospitalización, las que en conjunto permitirán que los equipos médicos puedan enfrentar cirugías de mayor complejidad. “Contamos con un equipo de facultativos consolidado y es a través de ellos, desde sus distintas especialidades, que hemos definido las líneas de desarrollo”, explicó.
Datos relevantes • La materialización del plan estratégico significará una inversión de US$10 millones. • La superficie aumentará a 8 mil metros cuadrados al finalizar el proyecto. Considera la construcción de tres pisos y obras exteriores, estacionamiento y paisajismo. • La inversión en equipamiento incluye equipos de imagenología mayor: incorporación de scanner de última generación, resonador magnético, mamógrafo, densitómetro, entre otros. • Aumento de pabellones, incluidas la unidad de recuperación y paciente críticos (UCI). • La inversión en hospitalización implica nueva y mejorada hotelería y un aumento del número de habitaciones y camas. | OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
UACh conmemoró Quincuagésimo Séptimo aniversario En una ceremonia solemne, la Universidad Austral de Chile distinguió a los 38 académicos y funcionarios que cumplieron 25 años de servicio en la institución, todo en el marco de la conmemoración de su aniversario número 57. Además se invistió a los cuatro nuevos Profesores Titulares del plantel.
Prorrector Juan Omar Cofré, Rector Víctor Cubillos, Manfred Max-Neef y Carlos Montt.
Julia Verdugo, Felipe Oyarzún, Óscar Galindo, Vicerrector Académico, Carlos Melville y Pamela Barría.
Gobernador Alejandro Acuña, Alejandro Maggi, Mario Kompatzki y Eric Gutiérrez.
Hugo Lara, Arturo Escobar, Alejandro Bravo y Héctor Noriega, Director de Pregrado.
Alcalde Bernardo Berger, Sergio Mansilla, Vicente Serrano y Andrés Bordalí.
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
Decana Susan Turner, Violeta Hernández y Andrés Bordalí.
Carlos Montt, Presidente del Directorio, y Carlos Bertrán.
Fotografías Gala de Novio Osorno 2010.
Socovesa nuevamente se inspira en el amor…
Gala de novios Socovesa Tendencias 2012
Socovesa nuevamente reunirá en un sólo lugar todo lo necesario para organizar un matrimonio e iniciar oficialmente una vida de a dos. Sin lugar a duda, la casa propia es uno de los elementos principales, y por ello la empresa premia con el pie de la vivienda a la pareja ganadora del principal sorteo de este evento.
Osorno, Valdivia y Puerto Montt-Puerto Varas son los escenarios que se visten de blanco para este exclusivo evento organizado por Socovesa. Así, a la altura de las ferias de novios más connotadas de la capital, llega la tercera versión de Gala de Novios Socovesa, Tendencias 2012. Esta actividad cobra vida por primera vez el año 2009, al reunir en cada una de las ciudades a más de 40 expositores de diferentes rubros como banquetería, moda, belleza, automóviles, joyas, spa, partes de matrimonio, noche de bodas, luna de miel, decoración, audiovisual, fotografía, iluminación y, por supuesto, vivienda. De esta forma, cada rubro expone lo mejor de sí a las cerca de 200 parejas de novios que históricamente asisten a estos eventos.
El primer compromiso 2011 con los novios El pasado jueves 13 de octubre, los salones de Hotel Sonesta
Asociatividad y servicios Hoy, cuando aún en el sur de Chile se viven tiempos de reactivación tras la crisis del salmón, Socovesa sigue apostando por la asociatividad. Es por ello que Gala de Novios Socovesa cobra importancia, al congregar a grandes, pequeñas y medianas empresas que en ocasiones como ésta se colaboran e intercambian datos.
en Osorno abrieron sus puertas a la tercera versión de este
Durante sus 20 años de historia, Socovesa se ha consolidado
evento. Alrededor de 150 parejas, junto a sus padrinos, asistie-
por su prestigio constructivo, pero también por su permanente
ron a la Gala donde disfrutaron de un amplio abanico de servi-
preocupación por la comunidad. “Buscamos brindar más que
cios y productos enfocados al matrimonio presentados por al-
casas y barrios a la comunidad, y es por eso que generamos
rededor de 40 expositores, muchos de ellos microempresarios
diversas instancias de servicios para la gente. Esta gala es una
de la Región. Además conocieron las últimas novedades en
de ellas”, señaló la Jefa de Comunicaciones Socovesa Sur,
trajes de novia en el Desfile de Modas Tendencias 2012, con la
Carla Bizama.
reconocida diseñadora santiaguina Ana María Mancilla, junto a los novedosos y exclusivos modelos en trajes de fiesta, trajes de baño y lencería de la tienda Imagen Bou, de Valdivia. La próxima Gala de Novios del sur de Chile ya tiene hora, día y lugar. Se realizará en Valdivia, en los salones de Hotel Dreams, el próximo jueves 3 de noviembre a las 19 horas. Próximamente será el turno de Puerto Montt-Puerto Varas, que aún tiene fecha y lugar por confirmar.
Cabe destacar que cada Gala es una fiesta para los novios que como tal está llena de sorpresas: se sortea una treintena de premios equivalentes a 4 millones de pesos y, como cierre del evento, se sortea el pie de una casa Socovesa equivalente hasta el 10% del valor de la vivienda. Si quieres asistir en Valdivia o Puerto Montt a GALA DE NOVIOS SOCOVESA, podrás retirar tus invitaciones prontamente en salas de ventas de cada ciudad. | OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
BAFOTE en Teatro Municipal de Temuco
Una presentación llena de colores, bailes y música fue la que brindó el Ballet Folklórico de Temuco (BAFOTE), en el Teatro Municipal de esa ciudad. El espectáculo denominado “Magia Insular” alcanzó su nivel más alto con la representación de la mitología y actividades vinculadas al mar de los habitantes de la isla de Chilóe. La dirección general y musical del espectáculo estuvo a cargo de Marcelo Alvarado y Claudio Jaque respectivamente.
María Luisa Brand, Gloria Andwanter y Nelly Brand.
Armin Bilbao, Sonia Valdebenito y Daniel Melgarejo.
Jorge González, Graciela Castillo, Adriana Medel y Mario González.
María Luisa González, Alicia Llanquimal y Lucía González.
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
Hilda Santander, Alex Rosas, Nidia Ibacache y Gloria Turra.
Yóselyn Muñoz, Margarita Jara y María Carreño.
Jaime Gallardo, Kerty Barra, Miguel Becker e Ida Dubreuil.
Adriana Leal, Johany Burton y Ángela Andrade.
Laurita Yagore, María Elena Arias y Elena Albornoz.
Camila Benavides, Carolina Herrera y Karla Troncoso.
Consorcio Inmobiliario Dubois
Inició construcción de primer edificio con aislación sísmica en Temuco Ubicado en el mejor sector residencial: Portal de la Frontera y diseñado bajo el concepto de eficiencia energética. Consorcio Inmobiliario Dubois comenzó en septiembre pasado la construcción del edificio Manchester en un terreno de más de cinco mil metros cuadrados, en el sector Portal de la Frontera de Temuco. Es el primero en la ciudad que incorporará la tecnología japonesa del aislamiento antisísmico basal.
Henri Jaspard y Alejandro Montecinos.
Señala que también contará con tecnología de eficiencia energética con envolventes térmicos, ventanas de termopanel, calefacción a través de una central térmica con caldera automática -que utilizará biomasa con menor índice de humedad- y paneles solares como medida complementaria. Eso significará un importante ahorro energético para los usuarios. En este contexto, Alejandro Montecinos, gerente de Constructora Del Bosque, con más de 20 años de experiencia en la construcción de edificios en altura y quien está a cargo de la ejecución de Manchester señaló que: “en esta obra se trabajará con tecnología de punta tanto en los materiales a emplear como en la utilización de sistemas de eficiencia energética. Además este
Henri Jaspard, arquitecto del proyecto, explica que se trata de
edificio consta con excelentes terminaciones y diversas áreas
un dispositivo usado en la base de la estructura que disminuye
comunes donde destacan ascensores panorámicos, centro de
considerablemente las oscilaciones del edificio,“pues al estar al
lavado, quincho, piscina, áreas verdes, además de 18 estaciona-
nivel del suelo aisla el movimiento”, precisa.
mientos de visita”.
| OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
El segundo
tiempo de entrevista
Álvaro Escobar ESCOBAR Durante las elecciones de 2009 vivió la derrota de MEO, su candidato presidencial, y la suya al parlamento. En aquella oportunidad echó sus lágrimas y luego vivió su propia travesía en el desierto, recluido, silencioso, hasta que, finalmente, vio la luz. Hoy, está feliz con su rol protagónico en “Esperanza”, la teleserie que TVN exhibe en el inédito horario de las 14:30, y asegura que por nada del mundo volvería a la política. “Salí enfermo, con dermatitis, una cojera, una hernia inguinal, no respiraba y tenía ataques de pánico”, recuerda. Por Nicolás Sánchez | Fotografía: Viviana Peláez
|OCTUBRE 2011 2011 | | |REVISTA NOS |Septiembre
| Septiembre | OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
A
cordamos encontrarnos en una
cosas muy puntuales, y pasó con Rojo y Operación Triunfo; y a
elegante mansión de la Dehesa.
elegir con pinzas algunas series de televisión. Y bueno, en eso
Allí, entre actores, tramoyistas,
estoy, y hacer además mis documentales.
y encargados de producción se
Imagínate, termino en marzo de 2010 mi periodo como par-
realizan a toda máquina, de lu-
lamentario, cuatro dedicados ni siquiera a la radio, ni a la tv, ni
nes a sábado, las grabaciones
la conducción, sino que a algo tan radicalmente diferente así
de “Esperanza”, la nueva tele-
es que volver a las teleseries es una sorpresa por el hecho de
serie que Canal TVN exhibe a las
volver. Es todo un acontecimiento… ahora, no había nada en
14:30, el mismo horario en que
mis planes. Lo más urgente en marzo de 2010 era recuperar
por décadas emitió “Los Venegas”. En un gran salón junto a otros históricos actores de las telenovelas nacionales como Patricio Achurra y Schlomit Baytel-
el alma, recuperar el corazón, volver a respirar. Entonces, la intuición funciona ahí, algunos reflejos muy esenciales, vitales, que me hicieron estar muy con mi hija.
man, un terneado Álvaro Escobar Rufatt (44) repasa, cigarro
-¿Fue un momento difícil?
tras cigarro, los parlamentos que dan vida a Juan Pablo Mar-
-Dificilísimo. Complicado, porque no es lisa y llanamente de-
ticorena, un hombre de negocios exitoso cuya vida familiar se complica: su matrimonio con su esposa Beatriz (Ingrid Cruz) va cuesta abajo, e ignora que Esperanza (Daniela Ramírez), la empleada peruana que trabaja en su casa, oculta un hijo que ambos procrearon durante un affaire sucedido diez años atrás en Perú. Un papel que marca su regreso, tras doce años y un corto rol en “Témpano”, a los roles protagónicos en las teleseries nacionales. “Esperanza” despertó desde el comienzo la curiosidad del medio por lo peculiar de su apuesta: una historia de características melodramáticas muy “clásicas” (para algunos derechamente “cebolla”) a las 14:30 horas, un horario inédito para las teleseries nacionales (salvo remotos antecedentes como “Bienvenido hermano Andrés”, de Canal 13) que históricamente ha sido dominado por las “telecebollas” mexicanas, venezola-
cidir qué hacer, tiene que ver más con entender quién se es. -Hiciste de todo, pero al final igual te preguntabas quién eras… -Probablemente. Y además son actividades bastante demandantes, no es habitual que uno tenga una responsabilidad como la que yo tuve tanto en la génesis de una candidatura presidencial como en el manejo de esa misma candidatura. No es habitual, no es algo que pase todos los días, probablemente no pasa más de una vez tampoco en una vida. No sé, fue un periodo muy intenso. -Vamos a “Esperanza”: trata sobre una chica peruana, buena, que es empleada y tuvo una relación con el patrón; a su alrededor hay gente xenofóbica y ambiciosa, que es muy mala. Parece sacada de un viejo manual de los 80…
nas, colombianas y peruanas. Su forma de gestión -como una
-Es una telenovela hecha con el manual: A le sigue B; a B
co-producción entre TVN y la productora My Friend- tampoco
le sigue C; a C le sigue D, y hasta la Z, digamos. Y desde la A
es usual, y menos que el CNTV haya aportado 50% del presu-
hasta la Z, esta telenovela sigue las normas de lo más clásico
puesto ($437 millones) con el fin de incentivar el desarrollo de
del género.
la industria audiovisual nacional en el ese horario. -Éste es tu primer protagónico en mucho tiempo ¿Cómo te has sentido, estabas falto de training? -A mí me sorprende la perfección de la vida. Me daría dar vergüenza decir algo así, porque a estas alturas del partido,
-Y Beatriz, tu esposa, seguirá acosando y persiguiendo a Esperanza… -Claro, en algún momento la maldad entre comillas de la Beatriz va a ir creciendo proporcionalmente con la intensidad de la relación que se va dando entre Esperanza y Juan Pablo. Eso de todas maneras.
estas cosas que a uno lo sorprenden en realidad es lo extraor-
-A muchos llama la atención ver a Daniela Ramírez en el
dinario que se hace cotidiano; la vida es extraordinaria, per-
papel de Esperanza, la nana peruana. No por un tema de su
fecta. Yo dejé de hacer teleseries hace una década, y supuse
interpretación, sino por su fenotipo: muy blanca o caucásica
ingenuamente que no iba a hacer más. Que había cumplido un
para el imaginario de peruana que se tiene en Chile, sobre todo
ciclo, que había sido algo que había que hacer en algún minuto
en un formato de teleserie que justamente se basa en estereo-
de una carrera –si es que se puede concebir una carrera- y
tipos. En los foros, muchos consideran que la actriz “natural”
quería dedicarme como lo hice en ese minuto a la radio fun-
para el personaje podría haber sido Lorena Capetillo…
damentalmente; a darme una oportunidad de conducir pro-
-Claro, es la imagen que tenemos. Los europeos también
gramas en la televisión también, que no lo había hecho salvo
tendrán la idea de que en Chile predominan las razas origina-
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
rias en las mezclas. Será más de La Sierra, Esperanza. Yo, en Estados Unidos por lo menos, conocí a una colonia peruana, de hecho jugábamos soccer, y había una mezcla, y había de todo, al igual que los chilenos. Igual es divertido, no había reparado en eso. -¿Investigaste con la comunidad peruana o con residentes peruanos en Chile para trabajar en esta teleserie? ¿Qué percepción tienen ellos de los chilenos? -Sí. En una locación para este teleserie, que es un restorán peruano llamado “El capricho incaico”, donde actúa el personaje de Erto Pantoja; bueno, ahí la gente estaba muy contenta con la teleserie, genuina y sinceramente contenta, no eran palabras de buena crianza. La semana pasada nos tocó grabar en una hospedería del Ejército de Salvación que acoge inmigrantes. Allí no había peruanos, pero sí colombianos que se sentían muy acogidos con el hecho de ver una inmigrante en la teleserie, y las dificultades que tiene llegando a Chile.
Yo me atrevería a decir que el subsidio del CNTV está muy, muy por debajo de los costos de una teleserie. Me da la impresión de que no hay un problema de creatividad, no creo que haya flojera, sino que derechamente la creatividad tiene que adaptarse a una cuestión de presupuesto.
-¿Por qué no seguir el modelo de las teleseries brasileñas que también se transmiten a esa hora? -Las teleseries brasileñas se parecen más a lo que en Chile hizo Vicente Sabatini, yo creo. Hay guiones de época, historias, por ejemplo “Gabriela, clavo y canela”, basada en la novela de Jorge Amado, y pfff, yo la vi en Canal 13, era una experiencia. Yo me atrevería a decir que el subsidio del CNTV está muy, muy por debajo de los costos de una teleserie. Me da la impresión de que no hay un problema de creatividad, no creo que haya flojera, sino que derechamente la creatividad tiene que adaptarse a una cuestión de presupuesto, neta-
-La televisión ha cambiado mucho desde las teleseries que hacías en los 90… ¿participarías en la series cachondas que se hacen ahora? Tu colega Ingrid Cruz ha declarado que algunas escenas de ciertas teleseries bordean el soft porno… -Mira, la única consideración que me parece delicada, y que
mente. Imagínate que somos dieciséis personajes, grabamos de lunes a sábado. -Un artículo de la prensa habló de eso justamente, que el poco presupuesto exigía un agotador ritmo de producción, que existían peleas entre los actores, hasta divismo, etc…
no me hubiese imaginado antes, y que en realidad no entendía
-Cuando leí ese artículo, vi que lo pusieron en términos
que hubiese una disposición a eso, es mi hija. Yo tengo una
confrontacionales, yo no lo menciono así. Yo creo que sí,
hija que hoy día cumple cuatro añitos y yo no quisiera cargar-
que efectivamente si grabas seis días en vez de cinco, sien-
le más peso, complicarle más la existencia. Pretendo cultivar
do uno de estos días el sábado, evidentemente hay un des-
una buena comunicación con mi hija, para que pueda estar
gaste. Si somos dieciséis personajes, si en las teleseries
preparada para lidiar con algo de esa naturaleza, pero me pa-
tradicionales el límite por actor es de doce escenas diarias,
rece que es delicado, por lo menos en esta etapa. Por ejemplo,
acá nosotros grabamos hasta veintiuna al día. Veintiuna.
ya le tapa los ojos a la mamá cuando está prendida la tele con
Pero también dura cinco meses y no siete, y uno dice ya, ok.
“Esperanza”, y ve que el papá y una niña que se llama Espe-
Y a ningún compañero, en ningún momento, le he escucha-
ranza se acercan peligrosamente (ríe), cachai. Y mi también
do que no haya valido la pena, muy por el contrario, están
me tapa los ojos, me dice “papi, papi, ándate, ándate”, me echa
todos muy contentos. Y ha sido muy bonito, ahora vemos la
de la pieza. Le da nervio.
teleserie a la hora de la colación. | OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
“Dentro de lo antiguo, MEO es lo menos pasado a caca”
contenta. La gente cuando sale a la calle lo hace porque está
Licenciado en Ciencias jurídicas y con estudios de actuación
descontenta o está desilusionada y cree ingenuamente –o ge-
en la academia de Fernando González, a sus 44 años, Álvaro
nuinamente- que tiene algo que ver en ese orden de cosas, y
Escobar también fue futbolista (según su biografía, campeón
que lo puede cambiar. De la misma manera, yo en algún mo-
sub-16 de soccer norteamericano y jugador en las divisiones
mento pensé que podía hacer algo. Y entonces ¿con qué per-
inferiores de la U. de Chile a principios de los 80), dirigente
cepción salgo de la política? Con la mejor…
estudiantil, locutor de radio en al menos seis programas, rockero, diputado y mano derecha de MEO durante su campaña presidencial en 2009. Además de “Esperanza”, en la actualidad sus máximos anhelos son la inauguración de su propio teatro “Aurora” en noviembre (llamado así en homenaje a su hija de cuatro años), las presentaciones con su nueva banda rock
-O sea, la gente no sale a la calle, por ejemplo, porque esté
-¿Sí? -Con la mejor. O sea, perdón, con la mejor en términos de esperanza, digamos. -¿A pesar de las peleas que tuviste con tu ex partido, el PPD, y su dirigencia, que hayas obtenido la segunda mayoría
“Todavía No Es Nunca”, y el estreno del documental “Historia
en tu distrito en tu candidatura a diputado en 2009, y todas las
del Rock Chileno, 1955-1975”, un trabajo que rodó durante diez
situaciones ingratas que has contado a los medios?
años y que espera que prontamente pueda ser transmitido a través de las pantallas de Canal 13.
-No, si todo eso reafirma la percepción que tengo de la política… hoy, tengo la mejor percepción de la política, porque la polí-
Sin embargo, no le hace el quite a conversar sobre su pe-
tica se está haciendo en las calles, no en el Congreso Nacional,
riodo como diputado por el distrito 20 de Estación Central, Ce-
no entre cuatro paredes en La Moneda. Está desde Arica a Pun-
rrillos y Maipú entre 2006 y 2010. Un escaño que ganó con el
ta Arenas en las calles, en las redes sociales, en los espacios
42% de los votos -la primera mayoría relativa- y que después
públicos, y esos son espacios relevantes para iniciar y generar
perdió en su reelección en 2009, no obstante haber obtenido la
cambios. Desde esa perspectiva, tengo una excelente opinión de
segunda mayoría en esa ocasión.
la política, porque cuando yo entré, salvo estas quijotadas ais-
“...hoy, tengo la mejor percepción de la política, porque la política se está haciendo en las calles, no en el Congreso Nacional, no entre cuatro paredes en La Moneda. Está desde Arica a Punta Arenas en las calles, en las redes sociales, en los espacios públicos, y esos son espacios relevantes para iniciar y generar cambios”. -¿Acumulaste mucha decepción hacia la política?
ladas de gente que se postulaba, no era así. Hubo un grupo de
-No, ahí hay un equívoco, porque yo fui candidato a diputado
gente interesante, impelidos un poco por el espíritu de gobierno
porque estaba decepcionado, no es que yo me hubiera decep-
ciudadano, que era el eslogan por lo menos -entelequia al final
cionado en la política. Estaba desilusionado, con un grado de
de cuentas- de Michelle Bachelet; en ése ímpetu ciudadano en-
ira importante, y se dio la posibilidad, felizmente, de que yo
tramos personas que no veníamos de la política tradicional, que
pudiese acceder –como se accede hasta hoy- a una candida-
no veníamos de hacer carrera en política, veníamos de la calle.
tura a diputado, y al ser diputado influir de alguna manera en
Yo estaba haciendo una temporada en “Justicia para todos”, la
estas cosas que me tenían iracundo, y profundamente desilu-
segunda; estaba en la Radio Cooperativa todas las mañanas con
sionado, pero paradójicamente con la tremenda ilusión de que
un programa que era primera sintonía; estaba en una obra en
querer hacer algo. Y felizmente puedo decir que al cabo de
el Teatro de la Católica que se llama “Rompiendo códigos”, por
cuatro años así fue; fue relevante, muchos de los temas que
la que me gané el permio al Mejor Actor en el Altazor; esta-
hoy están en la agenda de la política los planteamos, ya sea a
ba haciendo la segunda temporada de un programa de música
través de los proyectos de ley que presentamos en esos cuatro
popular chilena con mi productora que se llama “Tráfico de In-
años –donde fui el diputado que más proyectos de ley presentó
fluencias”; estaba terminando mi documental, estaba haciendo
en ese periodo- y una candidatura presidencial.
la vida que tú ves hoy que estoy haciendo. Pero en ese momen-
-¿Qué percepción de la actividad política tenías cuando te
to cuando uno se refería a la política, creo que asociado a ella
postulaste como diputado, y con cuál te quedaste al momento
estaba el lugar común decir también “no estoy ni ahí”. Hoy día
de retirarte de la actividad en 2010?
parece ridículo, parece absurdo.
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |
do, me merece el mayor desprecio. La principal cuña es “recordó el momento en que Leo Caprile le pregunta y dice usted...” y uno dice nomás. Eso es citar correctamente. -¿Cuáles son las prácticas más abominables, por así decirlo, que recuerdes de tu experiencia como militante en un partido político y como parlamentario? -Lo más abominable fue lo que me hizo renunciar al partido político por el cual fui electo, y que es la incumbencia de los parlamentarios al momento de rechazar la propuesta que hizo Edgardo Benninger para reformar al sistema binominal porque afectaba el interés de los parlamentarios en ejercicio.Creo que es lo que yo recuerdo como lo más abominable, porque había incumbencia allí. La misma razón por la cual no sabemos de inscripción automática voluntaria; es la misma razón por la cual no se han incorporado también otros miles de chilenos en el extranjero; es la razón por la cual no se limitan las reelecciones de los parlamentarios ni de los alcaldes; la misma razón por la cual ahora hace poquito, estando de duelo, el Gobierno decretó un proyecto insulso de primarias voluntarias, que es exactamente lo que existe hoy (…) en una perspectiva de probidad, trasparencia y calidad de la política, lo más abominable y lo más preocupante es que nuestras instituciones y quienes -En un programa radial señalaste “se trabaja más en la tele que en la política, en el Congreso pasé cuatro años sabáticos” ¿Esto es literal, qué quisiste decir? -Ah noooo… eso es broma, broma, alguien me sacó de contexto. Lo vi en Internet y fue muy difícil eso. -En los foros de la web se veía que causó indignación entre los lectores esa declaración… -Claro, pero esa es ignorancia. Fui el diputado que más proyectos de ley presentó entre el 2006 y el 2010. Entre el 2008 y el 2009 actué los viernes y sábado entre las ocho y las diez de la noche en el Teatro Ictus. Levanté una candidatura presidencial… salí enfermo, con dermatitis, una cojera, una hernia inguinal, no respiraba, con ataques de pánico, y alguien que escucha la entrevista en la radio ADN, cuando yo cuento la anécdota de Leo Caprile, porque eso fue lo que hice…el Leo
las componen son parte del problema. -Dijiste que te gustaría representar en una obra a Pepe Auth, quién te venció en tu distrito en las elecciones parlamentarias de 2009, no obstante haber obtenido la tercera mayoría y tú la segunda. “Me gustaría meterme en la cabeza y en el alma de alguien que puede andar por la vida sin haber ganado una elección. Ahí hay una perversión que me parece interesante” ¿Mantienes esas palabras? -Claro, porque para un actor también es súper interesante abordar personajes, personas, con contradicciones, con incoherencias, con esa perversión deliciosa (…) Pepe Auth podría ser un ejemplo, la Ena Von Baer podría ser otro, Carlos Larraín, cualquier persona que llegue a una institución democrática fundada en la soberanía popular sin haber ganado una elección. Es interesante eso.
Caprile primero me entrevistó cuando salí electo, y me dijo
-¿Qué posibilidades le ves a MEO en este clima de desencanto?
“Álvaro, dime una cosa ¿por qué vas a pasar cuatro años sa-
-Quizás, ah… (…) la virtud de su candidatura presidencial fue
báticos?” Y yo jaja, qué divertido, dije. Entonces, la verdad es
estar representando algo que estaba en el aire desde hace
que, que alguien publique eso, porque lo vi en Internet publica-
mucho tiempo. Y él ahora está haciendo qué: está armando
| OCTUBRE 2011 | REVISTA NOS |
su partido político, está haciendo una cuestión muy importante en términos programáticos, o sea ha estado trabajando (…) yo tiendo a ver un parentesco evidente entre lo que pasó en el poder político con nosotros en la Cámara de Diputados en esa época, que levantamos una candidatura presidencial –que se levantó con la gente, la gente empezó a firmar, no fue un capricho- que se dio dentro de lo inscrito con este otro fenómeno que excede el canal institucional y tiene características más bien de movimiento social o ciudadano. -¿Esos movimientos ciudadanos seguirían ahora a MEO en una nueva candidatura? -No lo sé. No me atrevería… puede que esté teñido de antiguas formas antiguas, pero dentro de esas antiguas formas, es lo más diáfano, digamos, es lo menos teñido, jajaja. Lo menos pasado a caca. -¿Y tú, volverías a la política si él te llamara? -No. No-no-no, para mí fue difícil… yo ya hice mi servicio militar. Cumplí con mi bandera. Fueron cuatro años duros. -Has dicho que habría que estar un poco enfermo para echar de menos el trabajo en el Parlamento… -A a luz de lo que está pasando acá, de lo que estoy haciendo en este minuto (se refiere a su trabajo en el set de la teleserie). Si esto es puro gozo. Gozo con resultados que son además muy palpables, la gente ve el resultado de este trabajo, y lo celebra o le disgusta, pero lo ve.
El recuerdo de Camiroaga -¿Qué chascarros recuerdas de Felipe Camiroaga durante tu experiencia en las teleseries de los 90 en TVN?
uno, y encontrábamos insólito que eso estuviera pasando, y exponiéndonos a que nos pasara, jugábamos. Entonces, ten-
-El recuerdo que yo tengo es haberlo conocido más a pro-
go asociado a Felipe a momentos muy bonitos. Imagínate, yo
pósito de “Rojo y miel”. Felipe había estado también en la te-
en plena campaña presidencial, de terno y corbata, y vamos a
leserie inmediatamente anterior, “Jaque Mate”, había debu-
esta cuestión a jugar esta gueá. El recuerdo que tengo de Feli-
tado ahí. Cuando empezamos la promoción de “Esperanza”
pe es ése. El era muy amigo de Loreto Moya que es muy amiga
nos tocó ir dos veces seguidas al “Buenos días a todos”, y me
mía, productora de teatro, nos vimos en estrenos, cumpleaños
sorprendió mucho que Felipe se acordara de “Rojo y miel”… Se
de gente cercana, aunque no voy a posar tampoco de amigo de
acordó exactamente del año que la dieron, además de cosas
Felipe. No tuve ese privilegio.
de mi personaje, que ni yo me acordaba. Hizo de antagonista,
-Se dice que los animadores en TVN reciben presiones para
él era Javier Escudero, perseguía a la que era mi hermana, la
no involucrarse ni opinar en temas políticos o muy espinudos
Ángela Contreras.
¿Qué opina de la opción de Felipe por declarar públicamente
-El dolor y el duelo tras su accidente aéreo generó toda clase de homenajes, a un punto quizás excesivo ¿era tan buena persona Felipe como lo han descrito una y otra vez?
sus apoyos a candidatos de la Concertación y a causas ambientales y civiles? -Sí, estuvo en la otra trinchera (candidatura de Eduardo
-Era generoso, generoso. Cuando y estaba en la campaña
Frei), del bloque que nos había humillado y vilipendiado. Pero
presidencial, disfrutamos como cabros chicos en un progra-
a pesar de eso me parecía novedoso en Felipe Camiroaga, por-
ma que salió en Telecanal (el late show “Influencia huma-
que en los 20 años anteriores nunca le había escuchado pre-
na”, conducido por Pablo Zúñiga) en que jugábamos a elec-
ferencia política. Me parece saludable que los conductores no
trocutarnos. Eso sale hasta en youtube www.youtube.com/
rehúyan el bulto de la política, porque hay maneras de opinar
watch?v=hpd9VpKj7QQ), nos fuimos electrocutando uno por
en política sin que eso menoscabe tu rol como conductor.
|REVISTA NOS |OCTUBRE 2011 |