Número
44 Año 9
Setiembre / Octubre 2012
Tirada: 30.000 ejemplares
Quiénes Somos: Revista Pasitos es una publicación bimensual de distribución en jardines de infantes, maternales y prejardines de la ciudad de Córdoba, y comercios dedicados a la infancia. Directoras: Prof. Valeria Filomeni Lic. Valeria Roteda Diseño y Diagramación: Juan Caminos www.juancaminos.com Contacto y Publicidad: Tel: 0351 - 431 5099 / 156 300080 contacto@revistapasitos.com.ar www.revistapasitos.com.ar Colaboran en esta edición: Lic. Liliana González Lic. Viviana Guglielmonte Lic. Carina Rudisi Lic. Carolina Arguello Lic. Estefania Castoldi Lic. Ines López Lic. Graciela Scruzzi Lic. Andrea Zini Los prejardines y jardines que distribuyen la revista no asumen responsabilidad alguna por el contenido de las notas ni de los avisos publicitarios que integran la siguiente edición. La editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados y columnistas, ni por los productos o servicios ofrecidos por nuestros anunciantes.
Distribución Gratuita en toda la Ciudad de Córdoba
EDITORIAL
¡Feliz Día de la Madre! En este mes de Octubre, queremos saludar a todas las mamás en su día: a esas mujeres multifacéticas que parecen una maquinita que trabajan todo el día. A todas aquellas que lloran abrazadas a la almohada cuando nadie las ve, a las que después de una jornada laboral vuelven a casa con la mejor cara para que nadie se de cuenta que no dan más de cansancio, a las que piden la peridural en el parto y a las que se la bancan sin. A las que cantan canciones infantiles y ven dibus todo el día, a las que arman 30 bolsitas con golosinas para los cumples, a las que tratan que la torta parezca de repostería, a las que vuelven a estudiar junto a sus hijos, a las que ríen, a las que se enojan, a las que se convierten en la bruja y la princesa de todos los cuentos... Somos madres y sabemos que todas estas mamás sólo queremos ver felices a nuestros hijos, porque verlos felices nos hace felices. ¡Y es ese amor maternal el que nos gratifica y nos llena de vida y felicidad!
¡Que pasen un hermoso día! Y un saludo especial a nuestras queridas mamás: Adriana y Mirta. ¡Hasta la próxima edición! | Valeria Roteda | Valeria Filomeni | Revista Pasitos
Índice 4 VIDA DIARIA
El duelo y los niños
6 VIDA DIARIA
En el Día de la Madre
7 SALIDITAS
El Desenredador de Estrellas
8 SALUD
La importancia de una buena alimentación
9 NOTICIAS
Pasitos News!
10 VIDA DIARIA
Amigos
12 DATOS ÚTILES
Servicios Profesionales - Guía de Actividades
14 CHIQUIFIESTAS
Cumples en Salones - Cumples en Casa
3
VIDA DIARIA Lic. Viviana Guglielmonte Lic. Carina Rudisi
Cómo hablar el tema de la muerte con los más pequeños
Psicoterapeutas. Multiespacio Sentido
A
bordar la muerte es extremadamente difícil para muchos adultos, aún más cuando se trata de explicarles este tema a los niños. Por lo general, los niños tienen problemas para visualizar la muerte y pueden desarrollar temores acerca de lo que pasa después de la muerte, lo que se siente cuando uno se muere y lo que podría sucederles si sus padres fallecen. Por lo tanto, es muy importante poder hablar con ellos, para ayudarlos a transitar un duelo. En primero lugar, se requiere reconocer que la muerte es un proceso natural para todas las personas. Al abordar este tema con los niños, los padres deben tratar de hablar abiertamente en caso de que ellos pregunten o si la situación lo hace necesario. Se debe hacerlo en forma clara y en un lenguaje que el niño pueda entender a su edad y grado de desarrollo.
Cómo ven los niños a la muerte La idea que los niños tienen sobre la muerte varía de acuerdo a la edad. Y, por tanto, es importante tener este dato en cuenta a la hora de hablar con ellos: 0 a 2 años: Desconocen el concepto de muerte, sin embargo perciben la ausencia de su padre o madre. Son capaces de responder a cambios de rutina, de cuidadores y al caos familiar. Viven un duelo y lo manifiestan a través de conductas de protesta, desesperación y desapego. 3 a 5 años: Apoyados en su pensamiento mágico y egocéntrico ven a la muerte como temporal y reversible, algo similar a dormir. Perpetúan la relación a través de rezos, cartas y conversaciones con el fallecido. En este sentido, quien ha fallecido “está en el cielo”, y por lo tanto desean escribir y visitarle. Son frecuentes las preguntas: “¿Puede comer?, ¿Cómo respira debajo de la tierra?, ¿Va al baño?, ¿Me escucha?, ¿Cómo puede estar al mismo tiempo en la tumba y en el cielo?”.
4
6 a 8 años: La muerte se interpreta como un castigo, es un “personaje” que te atrapa. Logran identificarla como un hecho irreversible pero no universal, o sea no afecta a todos. Ante la muerte, es frecuente que se cuestionen que tan segura es la vida, y por lo tanto, suelen surgir preguntas como “¿Vos también te vas a morir?” A esta edad hacen preguntas que pueden parecer morbosas a los adultos y que pueden motivar la consulta médica: “¿Me puedo quedar con la tele del papá?, ¿y que pasa con el cuerpo?, ¿se pudre?, ¿y cuanta sangre le salió?”. 9 a 12 años: Se adquiere la concepción adulta de la muerte; final, irreversible y universal. Pese a que comprenden el proceso biológico de la muerte, la viven como un hecho lejano para ellos y como un castigo por malos comportamientos Destaca, a esta edad, mayor dificultad para comenzar a hablar del tema y una alta dependencia del padre sobreviviente. 13 a 18 años: Pese a que perciben a la muerte como más cercana, enganchan con actividades de alto riesgo adoptando una actitud “inmortal”. A esta edad se adquiere el interés “social” por la muerte y sus ritos.
Cómo explicar la muerte de un ser querido a los niños • Cuando fallece un ser querido, es importante contar a los niños la verdad: que esa persona ha muerto, que ha dejado de vivir. Cada familia explicará el concepto de muerte en función de sus creencias, pero es importante que la explicación sea clara y sencilla, para que los niños puedan comprenderla. • Es importante explicar a los niños que la persona que ha fallecido no volverá. • La noticia debe darse pronto, puesto que los niños percibirán la tristeza de los adultos. Es recomendable esperar a que pasen los momentos de mayor impacto e intensidad en los adultos para poder explicárselo a los niños con cierta serenidad. Pero no se debe demorar demasiado porque los niños perciben desde el principio que algo sucede. • Explicar a los niños de una forma sencilla de qué murió la persona (estaba muy enfermo, se había hecho mucho daño) para evitar que los niños puedan sentirse culpables. • Debe tenerse en cuenta que a muchos niños les costará tiempo aceptar lo sucedido. De ahí la importancia de respetar el tiempo que necesiten los niños para asumir la pérdida. • Es positivo animar a los niños a que expresen sus emociones y dudas al respecto. Debe escuchárseles, atendérseles, hacerles sentir arropados y comprendidos. Como en todos los ámbitos de su aprendizaje, los padres ejercen de modelo para los niños. Su forma de expresar los sentimientos asociados a la muerte del ser querido servirán como referencia a los niños. Aprenderán a expresarse en función de cómo se expresen sus adultos de referencia. • Para ayudar a los niños a superar estos momentos complicados, es muy importante que el adulto se ponga en el lugar del niño, que trate de entender sus sentimientos y de responder a sus necesidades. Esto implica que tal vez el niño necesite más atención por parte del adulto, pasar más tiempo juntos. Los adultos deben ser flexibles con el niño, adaptarse a los reclamos del pequeño proporcionándoles seguridad y confianza para superar la difícil situación. Si el niño tiene regresiones, deben aceptarse y permitirse, puesto que éstas responden a una necesidad emocional del niño.
VIDA DIARIA
Lic. Liliana González Lic. en Psicopedagogía
Unas palabras para pensar en el rol de la madre en estos tiempos que corren
E
ste año, para el día de la madre, elijo hablar de los hijos… de los que nos hacen madres. Allí están, no nos piden nacer, no eligen cuándo, ni dónde, ni cómo. No deciden su nombre, el modo de crianza, no se les pregunta si quieren hermanitos, etc. Allí están, con su indefensión, hay que hacerse cargo de ellos y, fundamentalmente, disfrutarlos. Hoy se dice “los chicos vienen distintos… no son como antes”, es verdad, pero, entre otras cosas los adultos tampoco lo somos.
Hay muchos tipos de infancia: Muchos niños viviendo infancias de realidad virtual, con Internet como compañía, con infinitos canales de cable, videos, jueguitos electrónicos. Niños que en vez de admirar por su saber a los padres y maestros, apabullan a los adultos con sus conocimientos informáticos dando la impresión de sabérselas todas. En el otro extremo, los niños de la calle, que trabajan o delinquen a edad temprana, que parecen independientes, autónomos y que se manejan con otros códigos culturales entre la violencia y la marginalidad. Entre un tipo y otro de infancia, están la mayoría de chicos que conocemos. A pesar de la diferencia, hay un punto en común: todos nacieron de una madre. Algunos, ojalá la mayoría, lo hicieron de una mujer que deseaba ser madre. Algunos, ojalá la mayoría, tuvieron o tienen a alguien que además de ser madre, hace de madre, es decir, cumple su función.
¿Qué es ser madre? La función materna es compleja y abarca muchas funciones: nutrir, proteger, estimular, descifrar el llanto, y especialmente, muestra el mundo. Porque un bebé no puede salir del moisés a conocer el mundo. Es la madre (o quien desempeñe esa función) la que le acerca colores, sonidos, sabores, texturas, palabras… Luego, ya más grandecitos, el mundo les entra en su casa, a su vida, sin la selección de mamá. ¿Qué se puede hacer? La postura nostálgica es demasiado cómoda e inoperante. De nada sirve pensar “los tiempos de antes eran mejores…”, “cuando no había televisión…”, “antes las mamás no trabajaban…” Mejor, habría que:
• Incomodarse, preocuparse y ocuparse. • Tomar una actitud crítica, empezando por uno mismo.
• Acompañar a los hijos instalando preguntas y conduciendo a una toma de posición frente a lo que consumen
• Vivir la maternidad convencida de que
la mujer que la porta, importa. Que no se trata de renunciar a todo por los hijos para después pasarles factura. Que si estoy bien como mujer, tengo más posibilidades de ejercer la función materna y disfrutarla.
• Y a todas las que la viven con culpa el tomarse tiempo para la realización personal (sin descuidar el oficio de mamá) quiero decirles que he escuchado a más de un hijo, ya casi adolescentes, reconocer que el trabajo, el estudio o una nueva posibilidad en el amor (si es que ésa era una asignatura pendiente) “había puesto mejor” a la mamá.
En el día de la madre, brindemos por esos hijos y muy especialmente por esas mujeres-madres… en ese orden.
6
SALIDITAS
Entrevista con Alejandro Vanegas y Martín Márquez, responsables de esta comedia musical para toda la familia -El desenredador es una adaptación de un cuento de Oscar Salas. ¿Eligieron el cuento por algo en especial? Elegimos “El desenredador de estrellas” de Oscar Salas porque nos parece un cuento que tiene la magia necesaria para dejar huellas en el corazón de los niños. En pocas páginas el relato es tan encantador que suscita imágenes, paisajes y situaciones fantásticas que despiertan enormemente la imaginación e inspiración de cualquiera. Conocíamos el cuento por nuestra labor docente (somos docentes de teatro y música) y nos pareció un gran desafío poder llevarlo a escena con el formato de musical infantil, sin que pierda ninguna de las cualidades antes mencionadas. - ¿Con qué se va a encontrar el niño al ver El desenredador? Los niños se encontrarán con una obra de teatro musical. En ella podrán apreciar un grupo de actores, cantantes y bailarines que darán vida a los distintos personajes del cuento. Verán así al pueblo de Fabuluna, entre los que se encuentra un grupo de niños juguetones, una señora anticuada, un astrónomo, un pintor, el famoso Desenredador y hasta la visita de la mismísima luna. Con una hermosa
escenografía, vestuario deslumbrante y maquillaje especial, (todo eso inspirado en los dibujos del mismo autor, Oscar Salas), y con canciones compuestas especialmente para la ocasión mezclando diversos ritmos y estilos para cada situación y momento del cuento; los niños (y los no tan niños) se encontrarán con un mundo maravilloso de fantasía, magia y diversión que quedará para siempre en sus corazones. -Esta obra ya se ha presentado en escena, ¿cuál es la experiencia hasta el momento? ¿El público infantil reaccionó como lo esperaban o los hizo redescubrir nuevas lecturas? La obra se estrenó en las vacaciones de julio de 2012 en Ciudad de las Artes y la reacción del público fue sorprendente superando todas nuestras expectativas, ya que los niños quedan fascinados con el musical. Atienden, cantan, bailan e interactúan con los personajes de una manera auténtica y espontánea haciéndose parte de la historia. Incluso hay niños que han venido a ver la obra hasta tres veces y hasta tenemos anécdotas hermosas como por ejemplo que una mamá organizó para su hijo un cumpleaños temático con el “desenredador de estrellas” y para culminar el mismo, llevó a todos los
invitados de la fiestita a ver la obra. Todo eso nos emociona enormemente. -¿Ya tuvieron la presencia de Oscar Salas, el emblemático escritor cordobés? Si, Oscar fue a ver la obra 2 veces. -Y ¿cuál fue su opinión? Tener su presencia entre el público fue de mucha adrenalina para todo el equipo. No sabíamos cuál iba a ser su reacción ya que él no había querido ver ningún ensayo, ni escuchar ninguna canción con anticipación. Nos había dicho: “Sorpréndanme el día del estreno”. Así que estábamos muy expectantes a su opinión. Y felizmente luego, café de por medio, nos expresó su enorme satisfacción con el producto artístico final. Nos dijo: “Así es como yo me imaginé la obra. Me pareció hermosa y fiel a lo que plasmé en el cuento. Tanto la puesta, la escenografía, y las canciones son del estilo y género que a mí me gustan para los infantiles” Oscar agregó que le gustaría que adaptáramos otros de sus cuentos para futuros proyectos. Eso nos llenó de satisfacción y nos animó a seguir por este hermoso y apasionado camino del teatro musical.
La historia FABULUNA es una aldea en medio de la montaña donde una vez dejó de salir la luna. Los habitantes muy preocupados no salen de su asombro ante tan insólito problema. El astrónomo, el pintor, la señora del bazar, el señor avaro y otros fabulunenses; tratarán de recuperarla pero no es sino hasta la llegada de El Desenredador de Estrellas que esa solución comenzará a hacerse realidad.
¿Dónd
En Ciud e verla? a todos lo d de las Artes , s fines d de Octu e bre (7, 1 semana y 28 de 3, 14, 20, 27 Octu a las 17 bre hs).
7
Lic. Carolina Arguello Lic. Estefania Castoldi Lic. Ines López Lic. Graciela Scruzzi Lic. Andrea Zini
SALUD
Una alimentación saludable es la base del desarrollo de un niño
L
a alimentación de un niño no sólo se limita a cubrir sus necesidades nutricionales, sino que también es uno de los factores más importantes para lograr un desarrollo armónico e integral. Aprender a comer no es fácil, se deben incorporar poco a poco los alimentos a través de consejos y recetas que aporten a la dieta diaria, en su justa medida, los nutrientes necesarios. Los padres son los primeros maestros para enseñar a sus hijos a alimentarse, lo que debe ser continuado por otros actores a medida que el niño comienza a socializar, de manera que comer, sea sinónimo de crecer sano. Con el objetivo de orientar a los cuidadores de niños acerca de cómo debería ser una alimentación saludable, los nutricionistas argentinos, la Sociedad Argentina de Pediatría y el Ministerio de Salud, a través de las Guías Alimentarias, proponen promover conductas positivas, estimulando consumir una amplia variedad de alimentos disponibles en las diferentes estaciones del año, valorando los beneficios del consumo apropiado de los mismos y adecuándolas a las características especiales en las diferentes etapas de la vida.
8
Servicio de Nutrición Hospital Materno Neonatal
LOS SI
Se recomienda realizar 6 comidas diarias: desayuno, almuerzo, merienda y cena y colaciones. En el desayuno se aconseja incluir lácteos, cereales o pan y frutas frescas. Las colaciones deben estar conformadas por alimentos bajos en grasas, azúcares y sal, y ricos en vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra dietaria, incluyendo: frutas frescas enteras bien lavadas, Frutas desecadas como los damascos, ciruelas y pasas de uva, entre otras, nueces, almendras, maníes, leche sola o saborizada, pochoclo, barras de cereal con frutas desecadas, bizcochuelos, vainillas, bizcochos tipo bay-biscuit, copos de cereal, yogures solos o con cereales y/o frutas, sándwiches de carne, fiambres o queso con verduras. Las cantidades de cada grupo de alimento que se deben consumir a lo largo del día dependen de la edad, el peso y el nivel de actividad física. Las recomendaciones a consumir a lo largo del día por grupo de alimento para la población infantil son las siguientes: - Cereales y derivados 5 porciones - Carnes y huevo 1 porción - Verduras 3 porciones - Aceites y grasas 4 cucharadas
LOS NO
- Lácteos 3 porciones - Frutas 2 porciones - Azúcares 7 cucharaditas
Existen ciertos alimentos y bebidas que no es aconsejable que los niños consuman frecuentemente. Entre ellos están: las gaseosas, jugos artificiales, jugos de soja, los fiambres, hamburguesas industriales, salchichas y otros embutidos. Productos salados tipo copetín, alimentos fritos, golosinas en general. Se aconseja que los consuman eventualmente y sin abusar de la cantidad. Sería ideal volver a los cumpleaños con cosas ricas hechas en casa. Es bueno transmitir estos consejos a la familia.
Taller gratuito para docentes: Un libro por mes
Feria del Libro en Río Ceballos
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Del 17 al 21 de octubre, de 10 a 21 hs. se realizará la 4º edición de la Feria del Libro en Río Ceballos, en la Plaza de los Mimbres, La Quebrada. Habrá libros, títeres, teatro, música, narradores, escritores, cuentistas, presentación de novedades y mucho más! ¡A agendarla!
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Editorial Comunicarte invita a docentes a participar de su charla-taller: Un libro por mes, presentando así el plan lector para los distintos niveles escolares. Con entrada gratuita sujeta a capacidad de sala, se llevará a cabo en Librería del Palacio, Ituzaingó 882, planta alta. Consultas al 0351 - 4684342 (int. 105) / 152 348 318 o por mail a institucionales @comunicarteweb.com.ar
Búsqueda del Tesoro en la Media Legua Cultural Taller Creativo para niños en Fresca Viruta Espacio
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Los sábados por la tarde en Av. Patria 1526 se realizan actividades recreativas y artísticas para niños a partir de los 4 años.
¡Felicitaciones!
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Felicitaciones al grupo Muttis y Marina Abufalia, responsables de la Bella Durmiente Rock, que fue seleccionada para representar a Córdoba en el Festival de teatro que se realizó en nuestra ciudad los primeros días del mes.
¿Qué hacer con los chicos?
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• En la Agenda de Espectáculos de nuestra web encontrarás las mejores alternativas para disfrutar con los más pequeños. Entrá ahora a www.revistapasitos.com.ar
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• El 14 de octubre, de 10 a 17 hs., se realizará la segunda Búsqueda del Tesoro en la Media Legua de Oro Cultural, organizada por la Agencia Córdoba Cultura. La competencia, que tendrá como escenarios los museos, teatros y espacios culturales de la ciudad, permitirá, la participación de toda la familia, donde niños y adultos disfrutarán de una experiencia entretenida y enriquecedora, que combina el placer y el aprendizaje, con enigmas para dilucidar, desafíos para superar y prendas para resolver. Las inscripciones son gratuitas y se receptan en la Galería de Arte del Paseo del Buen Pastor.
9
VIDA DIARIA
La importancia de promover el valor de la amistad desde pequeños
D
ice la voz popular que en la vida vamos sembrando amigos, incluso algunas amistades que perduran muchos años nacen desde la más temprana infancia. Los adultos conocemos el valor de la amistad, esa relación sólida, profunda, desinteresada y recíproca que se crea con otra persona y que está basada en intereses y metas comunes. Sabemos también que la amistad no se acaba con el tiempo o la distancia y que lleva a ambas partes a enriquecerse mutuamente, a ayudarse a crecer como personas, a desarrollar todas sus potencialidades y a superarse en la vivencia de la virtud. Por todo ello, es importante que ayudemos a los pequeños a establecer lazos de amistad. Como adultos, ya sea en el rol de padres o docentes, podemos acompañarlos en la elección de un buen amigo y ayudarlos a comprender que es posible tener y ser buenos amigos.
Es importante que sepan que vale la pena luchar para conseguirlos, conservarlos y mantenerse fieles a esa amistad. En general, los niños suelen disfrutar de los momentos de juegos con sus pares, esto es la primera semilla que indica que el niño está abierto a generar amistades. Es durante el curso de la escuela primaria cuando los niños comienzan a elegir selectivamente a sus amigos. Una vez que ellos mismos por afinidad han elegido, los padres desempeñan un papel fundamental al fomentar el establecimiento de relaciones más profundas y perdurables. En este sentido, es importante tener en cuenta que los amigos compartan intereses comunes y que las familias tengan valores similares. Por último, cabe resaltar que el establecimiento y la conservación de amistades son de importancia crítica para el desarrollo social y emocional de una persona. Por este motivo, los padres de niños de escuela primaria deben aprovechar la oportunidad de introducir buenas amistades en la vida de su hijo antes de que lleguen a la preadolescencia; al hacerlo, están preparando el camino para que su hijo continúe cultivando amistades y a rodearse de buenas influencias en el futuro.
Cómo promover la amistad desde el hogar • Organizar reuniones con amigos, favorecer trabajos y juegos que requieran la participación de la familia y sus amigos. • Interesarse por conocer e integrar a los amigos de todos los miembros de la familia. • Promover el perdón entre padres y hermanos, esto luego se traducirá en perdón hacia los demás. • No permitir burlas, ni agresiones en los momentos de juegos. • Cuidar y vigilar las amistades.
10
• Porque la amistad implica también la vivencia de otras virtudes como la generosidad, sinceridad, disponibilidad, fidelidad, comprensión, confianza mutua, honestidad, entrega, compromiso, servicio y respeto. • Porque una buena amistad lleva a ambas partes a ayudarse a crecer, enriquecerse y ser mejores personas. • Porque para poder tener buenos amigos primero hay que ser buen amigo, es decir, darse a los demás, ser sincero, respetuoso.
Cómo promover la amistad desde la escuela • Ayudar a los niños a perdonarse cuando se ofenden. • Animar, felicitar a los niños que se preocupan por el bienestar de sus compañeros. • Promover el respeto entre compañeros y no permitir burlas. • No permitir que se hagan o digan cosas que lastimen a los demás.
Guía de Actividades
Servicios Profesionales
DATOS ÚTILES ODONTOLOGÍA
PSICOLOGÍA
Dra. Belén López / Dra. Susana Ludueña Te curamos jugando. Técnicas de motivación con juegos. Terapias especiales sin dolor. Atención a Niños- Adultos Av. Gral Paz 30 - 6º “C” (3er. asc) - Gal. Mitre Te. 4216984 - Cel. 156889375 / 156062734
Mariela Corgnati Psicología y Neuropsicología. Probl. de aprendizaje, atención, conducta. Tratamiento personalizado y/o taller grupal. Certif. de discapacidad. Santa Fe 862- PB - Bº Providencia Te. 4744036/ Cel. 155053302
Cerro Dent Estética y Salud Odontológica Dra. Mónica Moreno - MP. 5452 Dra. Ma. Belén Murtag - MP 5830 Ortodoncia en niños y adultos. Odontopediatría. Estética. Cirugías e implantes. OSDE. DASPU. APROSS. CPCE. Abogados. Sancor.G. Esteban Bustos 2092 - Cerro - Te. 4820502
FONOAUDIOLOGIA Lic. Fernanda Bertone - MP 7123 Terapeuta de los Trastornos del Lenguaje Infantil. OSDE. Particulares. Spilimbergo 3974 - Cel 155158923 fercarbertone@hotmail.com
PEDIATRÍA Dr. Moisés Jalil M.P. 5952 / M.E. 2106 I.P.E.P.G.O. Baigorrí 667 - A. Córdoba Te. 4716442 / 4733175 Dra. Franco, María de los Angeles M.P.: 23913/4 Esp. Pediatria M.E.: 8589. Esp. Neonatologia M.E.: 12552 Pediatría Gral. Seguimiento de Recién Nacido de Alto Riesgo. Obesidad Infantil. Córdoba Medical Center. Rodríguez del Busto 3219. Cerro Chico. Tel: 4825940. TODAS LAS MUTUALES.
Lic Sanchez Ruffer, M. Flavia - MP 7369 Atención psicológica a Niños, Adolescentes y Adultos. Orientación Vocacional. Consultorio en Nueva Córdoba. Tel: 3515510256 Mail: sanchezflavia1@hotmail.com Multiespacio Sentido Psicoterapia grupal e individual. Niños, adolescentes, adultos,pareja y familia. Orientación familiar. Lic. Viviana Guglielmone - MP 3256 Cel: 0351-153435879 Lic. Carina Rudisi - MP 2878 Cel: 0351-155934845 - Madre Sacramento s/n (altura Camino San Carlos km. 5 1/2) Bº Villa Eucarística - Zona Sur email: multiespaciosentido@gmail.com
PSICOPEDAGOGÍA Lic. Liliana González gonzalezli@arnet.com.ar Atención Psicológica y Psicopedagógica Niños- Adolescentes- Adultos Consultorios zona Norte y Centro Psicopedagoga Constanza Brombin Cel: 152006581 Psicopedagoga Marta Rodríguez Cel: 156577176 Lic. en Psicología Valeria Brombin Cel: 153254807
NEUROPSICOLOGÍA Lic. Mónica Maldéz Lic. en fonoaudiología. Magister en Neuropsicología. (UNC) Dislexia. Evaluación Neuropsicológica. Discapacidad. TGD. TDAH. Conciencia fonológica. Av. Menéndez Pidal 4297 - Bº Urca Artigas 89 - Centro - Cel. 153441120
María Victoria Saracho Atención psicológica a niños y adolescentes. Problemas de conducta, TGD, déficit atencional, agresividad, y otras dificultades de la infancia y la adolescencia. Consultorio en Av. Colón 767 - Te: 156545476 L ic. Paola Castillo - M.P. A 6285 Psicoterapia en niños, jóvenes y adultos. Miedos, nervios y ansiedad. Obsesiones y compulsiones. Problemas de conducta y orientación a padres de niños desafiantes. Trastornos del estado de ánimo y de ansiedad. B° Nueva Córdoba (0351) 155-227472 paolacastillo.psicog@gmail.com
DANZA
ARTE
Alquimia Danza Si te gusta bailar y nunca te animaste, ésta es tu oportunidad / Iniciación para todas las edades / Todos los ritmos en una sola clase Free dance | base danza jazz y clásica | ritmos Iniciación a la danza (3 a 5) NUEVO GRUPO Niños (6 a 9) Adolescentes (10 a 16) Jóvenes (17 a 29) Adultos (+30) Sala de danza totalmente equipada. Profesores con amplia trayectoria y formación. Av. Padre Claret 5033. Te: 4818378 www.alquimiateatro.com.ar
Alquimia Actuación Canto Todas las edades y niveles Inscripciones abiertas todo el año Consultar nuevos talleres ACTUACION iniciación | desinhibición | confianza | improvisación. Única escuela de actuación naturalista de Córdoba CANTO Técnica vocal | manejo del aire | postura | repertorio y ensamble vocal | distintos estilos Clases en nuestra sala de teatro equipada con escenario, luces, vestuario, escenografía, sonido, etc. Av. Padre Claret 5033. Te: 4818378 www.alquimiateatro.com.ar
IDIOMAS London Centro de Lenguas Inglés desde 4 años. Portugués. Español para extranjeros. Centro de traducciones. Mons. P. Cabrera 3228 - Bº Zumarán Te. 4771089 - 4766937 info@academialondon.com.ar www.academialondon.com.ar Highland School Idiomas para niños a partir de los 2 años, adolescentes y adultos. Lasso de la Vega 127 - M. de Sobremonte Te. 4766374 / Av. Cardeñosa 3117 - Alto Verde highland_school@hotmail.com
Taller “Tengo una Idea” A cargo de Lic. en Psicología Mariela Corgnati (MP 3298). Arte para la salud, aprenden a: socializar, respetar consignas y reglas, concentrarse, elevar autoestima....Dibujan, pintan, crean y comparten. Consulte horarios-grupos reducidos. Av. Santa Fe 862 - Te. 4744036 - 155053302 e-mail:tengounaidea1@yahoo.com.ar Facebook: Tengo una idea
11
CHIQUIFIESTAS
Cumples en Salones Las mejores opciones para festejar tu Cumple...
CHIQUIFIESTAS
Cumples en Salones Trabajรก menos, y disfruta mรกs...
CHIQUIFIESTAS
Cumples en Salones
CHIQUIFIESTAS
Cumples en Casa