Año VII - Número 34 - Octubre/Noviembre de 2010 - Córdoba - Argentina
¿Duele el Crecimiento? Los dolores de crecimiento son un motivo de consulta frecuente a los pediatras
(Página 10)
El Fuego de la Lectura
En esta era cibernética, ¿es posible crear niños lectores? (Página 4)
Cosas del Chupete
¿Cuándo llega la hora de dejar el chupete? ¿Cómo hacerlo?
(Página 6)
Número
EDITORIAL
34 Año 7
Oc tubre/Noviembre
2010 Tirada: 25.000 ejemplares
Quiénes Somos: Revista Pasitos es una publicación bimensual de distribución en jardines de infantes, maternales y prejardines de la ciudad de Córdoba, y comercios dedicados a la infancia. Directoras: Prof. Valeria Filomeni Lic. Valeria Roteda Diseño y Diagramación: Juan Caminos Contacto y Publicidad: Tel: 0351 - 482 3676 / 156 300080 contacto@revistapasitos.com.ar www.revistapasitos.com.ar Colaboran en esta edición: Lic. Liliana González Dra. Mirtha Cucco Dr. Moisés Jalil Foto de Tapa: Diana Diaconu Los prejardines y jardines que distribuyen la revista no asumen responsabilidad alguna por el contenido de las notas ni de los avisos publicitarios que integran la siguiente edición. La editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados y columnistas, ni por los productos o servicios ofrecidos por nuestros anunciantes.
Distribución Gratuita en toda la Ciudad de Córdoba
¡Feliz Día Mamá!
M
amá hay una sola, dice la voz popular. Pero a veces, mamá parece muchas personas a la vez: trabaja afuera, cuida y vela por el bienestar de sus hijos sin descuidar los quehaceres del hogar. Se ocupa de las tareas escolares, cocina, hace las veces de chofer o enfermera. En ocasiones cumple también el rol de padre. Está ahí, siempre. Siempre, aunque los hijos crezcan y tengan alas para volar por cuenta propia.
sobre el cual se levantan nuestras vidas. Y gracias también a nuestros hijos, porque ellos son quienes nos concedieron la dicha de ser mamá.
¡FELIZ DIA para TODAS LAS MAMÁS! Hasta la próxima edición!! Valeria Roteda / Valeria Filomeni
Mamá tiene la facilidad de presentir los peligros que acechan a sus hijos. Mamá no necesita más que un instante para saber cuando algo les molesta o les duele. Mamá tiene la capacidad de poner su mente en varios asuntos a la vez. Mamá trabaja 24 horas al día, sin feriados ni vacaciones y no se jubila. Hoy queremos homenajear a todas las mamás. Y en especial queremos agradecer a nuestras madres, Mirta y Adriana, por ser ese pilar indestructible
Indice 4 EDUCACIÓN
El Fuego de la Lectura
6 VIDA DIARIA
Cosas del Chupete
8 PRESENTACIÓN
Carromato de Títeres
9 SALIDITAS
V Festival Internacional de Teatro
10 SALUD
¿Duele el Crecimiento?
11 DATOS ÚTILES
Servicios Profesionales
12 DATOS ÚTILES
Guía de Actividades
18 VARIEDADES
De Todo un Poco
Visitanos en www.revistapasitos.com.ar
3
EDUCACIÓN
El Fuego de la Lectura
Lic. Liliana González Lic. en Psicopedagogía
En esta era cibernética, ¿es posible crear niños lectores?
C
uando todavía no se han apagado los ecos de la 25º Feria del Libro, me parece un momento oportuno para pensar y reflexionar sobre el hábito de la lectura en nuestros niños. ¿Se lee menos o se leen otras cosas? ¿Es la falta de lectura la culpable de los frecuentes errores ortográficos y sintácticos? ¿Cómo compatibilizar la cultura mediática, el auge de lo audiovisual, el zapping televisivo con el clima que se necesita para poder disfrutar de la lectura? ¿Qué libro puede competir con los dibujitos animados en el disfrute infantil? Y a los adultos, que están atrapados en obligaciones laborales, profesionales y domésticas, más la necesidad de estar informados, ¿qué tiempo les queda para la poesía, la literatura? Algo de esto nos pasa hoy. Ni la familia, ni la escuela encuentran soluciones. Es más, se culpabilizan entre ellas. La pregunta central sería: ¿Cómo hacer nacer el deseo de leer antes que el niño quede atrapado por las pantallas? Me parece un argumento ingenuo atribuirle la culpa a un aparato que, si ocupa un lugar central en la casa, al punto de ser motivo de peleas o la excusa del no diálogo, es porque alguien le dio ese lugar.
Un hábito desde la cuna El bebé no lee, es cierto, pero es imprescindible introducirlo en el universo del lenguaje. Es muy difícil leer si no hay un dominio de ese privilegiado instrumento. Al bebé, lo espera una cuna de lenguaje. Aún antes de nacer se le habla, se lo nombra, se le canta. Más grandecito se le leen cuentos. Cuentos cortos, atractivos. Sentados al lado del niño, siguiendo gestualmente la letra escrita para que vaya descubriendo que de ahí, de esos trazos sin sentido para él, se extrae magia, fantasía. De esas manchitas negras surgen hadas, príncipes, genios, héroes, villanos…. Si a eso se lo acompaña con modelos parentales (padres lectores, biblioteca en la casa, salidas a comprar libros) y desde pequeños se les permite escoger de un estante de una librería ese texto que les despierta el deseo de leer, seguramente llegarán a la escuela con el motor de la lectura placentera, ya encendido. Si por el contrario, en vez de apuntar al deseo acercándoles un menú variado de libros para que ellos elijan, lo hacemos nosotros a nuestro gusto, les ponemos un plazo para leerlos, les hacemos usar el diccionario cuando nos preguntan por una palabra desconocida y les pedimos una síntesis de lo leído en vez de una impresión o una emoción, habremos hecho todo lo posible para que un niño odie la lectura. ¿Es posible pensar en una lecto-escritura obligatoria? A mi juicio es un con-
4
trasentido. Como dice Jorge Luis Borges: “Hablar de lectura obligatoria es como hablar de felicidad obligatoria”. No se obtiene la felicidad por decreto. Tampoco se puede leer obligado. Sabemos que se hace, que hay que leer para aprobar materias que no interesan, pero en realidad allí tenemos un lector haciendo los gestos del leer, pero a mucha distancia de captar la esencia de la lectura. Lo que se lee obligado y por lo tanto, sin interés ni placer, se olvida. Elegir o ayudar a elegir libros para niños no es tarea fácil. Somos conscientes de que a través de ese mundo de ficción le ofrecemos una determinada visión de la realidad. Hay libros tan pobres, con tan poco vuelo imaginativo que hacen que nos preguntemos. ¿A quién beneficia subestimar intelectual y afectivamente a un niño? Concluyo con un pensamiento del maestro Sábato:”Lo primero y esencial es leer con pasión. Lo único que vale es lo que se lee por necesidad espiritual. Es imposible leer todo lo que está escrito. Cada uno hace su selección, que es individual. Lo que interesa a uno. Deja frío a otro y no hay auténtica cultura inventada con frigidez”. Que la frigidez lectora no se instale en la familia. Para eso, la única prevención posible es contar con padres apasionados lectores, capaces de encender en sus hijos pequeños fueguitos literarios.
Visitanos en www.revistapasitos.com.ar
VIDA DIARIA
Cosas del Chupete
Dra. Mirtha Cucco Psicóloga
¿Cuándo llega la hora de dejar el chupete? ¿Cómo hacerlo?
uso del chupete como algo aleatorio. • Una vivencia del uso del chupete fuera de la edad como problema intrascendente. • Una dificultad de trabajar la “despedida” del chupete, desde un proceso donde los límites y la contención facilitan el proceso de crecer.
C
ómo y cuándo un niño debe dejar el chupete a veces puede convertirse en una situación de tensión para toda la familia. Y en ese contexto, se evidencian miles de preguntas, estrategias y reacciones. En el recuadro anexo se describen algunas de tales situaciones y éstas ponen en evidencia las pautas de crianza predominantes. Es decir, lo que una familia dice acerca de la relación de su niño con el chupete, deja ver más allá y permite descubrir otras realidades, por ejemplo: • Un grado de desconocimiento de que el chupete es mucho más que el chupete, que cumple una función y que dejarlo implica la transición hacia otra etapa... • Un uso del chupete muchas veces para “tapar la boca”, “acallar” necesidades o requerimientos del niño que no pueden ser interpretados y contenidos. • Una vivencia naturalizada de la dependencia en la crianza, de trivialización de la necesidad de los sucesivos desprendimientos para ir conquistando autonomía. • Una naturalización del tiempo de
6
Hay pautas de crianza predominantes que confunden y desconciertan a los padres. Entonces, en ocasiones esto conlleva esperar que “lo deje solito” o armar estrategias de “engaños convincentes” (“se perdió”, “se estropeó”, etc.) en lugar de enseñarle que el chupete es “cosa del pasado”. Lo recomendable sería festejarle que ¡ya pasó de etapa!, y contarle que el chupete fue su compañero, que le ayudaba a libar placeres en su boca cuando no tenía casi palabra; pero que ahora ese placer queda grabado en su memoria para poder disfrutar de ese puré tan rico, o para darle besitos al osito. Y contarle que ahora tiene nuevas herramientas a su alcance para disfrutar: por ejemplo puede seguir el balón que rueda tras su
gateo; puede sentir cómo su energía se descarga en ese agarrarse a los barrotes de una silla para, cual “montañista ilusionado”, alcanzar “¡altura!” (nada más, ni nada menos que ponerse de pie!)... y tener la boca libre para decir “¡Ahhhh!” ¡Tantas otras cosas podrían decírsele que le abrieran universos del mañana!... en un camino de autonomía... el chupete se acabó porque ya no lo necesita. Y sin embargo, cuando tristemente se le dice “se lo comió el gato”, entonces se fractura su camino de independencias, y así no puede alcanzar “alturas”. Esto parece exagerado. Sería verdad si sólo se tratase del chupete. Pero en el libreto social de pautas a seguir, normas y preceptos promueven paso a paso la distorsión de cada pauta de crianza; se enseña a hacer de más y no lo que el niño necesita; se dificultan las separaciones necesarias; la elaboración de los duelos; los límites que ayudan a crecer. Así, hay adultos dispuestos a “proveerle todo”, después reprochan los comportamientos caprichosos y luego intentan ejercer autoridad sin resultados, ya que no limitan lo que tienen que limitar. Frente a esto estemos atentos ante la espera “entusiasmada” de esa mano tendida que el niño busca para avanzar en la conquista paso a paso, de cada nuevo aprendizaje. Festejemos la despedida del chupete con una fiesta, con una torta, con globos, serpentinas y colores. Despidamos al chupete sin esconderlo, despidamos al niño pequeñito, recibamos a nuestro “escalador de alturas”, dispuestos a guiarlo en su aventura.
Para pensar Crecer es dejar atrás el chupete, el biberón el pequeño pantalón, los patucos y los mocos (…) Crecer es algo que nos da pena sintiendo mucha alegría, es por su caminar lento, algo que llevamos dentro que no podemos frenar. El crecer tiene tal fuerza, que por mucho que intentes, frenarlo sería imposible y destruirlo imprudente (…) Reflexión elaborada por los papás de una de las Escuela para padres del Centro de Desarrollo de Salud Comunitaria (C.P. Francisco Ruano, Puente Vallecas).
Visitanos en www.revistapasitos.com.ar
Todo lo que se dice acerca del chupete En las familias se suelen escuchar las siguientes frases sobre el chupete. - ¡Ha llegado el momento de dejar el chupete! (máximo alrededor del año). - Se cayó por la ventana y se lo comió el gato. “Qué más da si no entiende”, o “mejor, así no lo reclama”. Pero fijate qué gracia, aparece a los tres días con el chupete porque lo encontró y dice ¡Mamá el gato me lo devolvió! (3 años) y ahora sí que no hay quién se lo quite. - No quiero que pase como con el mayor, que con cuatro años no había forma de que lo dejara.
DESCUBRIENDO Y VALORANDO SU POTENCIAL Comprensión lectora Autodidactismo Confianza en sí mismo Autoestima
Concentración Hábito de estudio Disciplina Cálculo mental
- ¿Por qué va a ser malo el chupete? No hay que exagerar. - Depende de cada niño, porque mi sobrina nunca lo quiso y sin embargo mi hijo, ahí lo ves, con 2 años y tan a gusto y ninguno de los dos está traumatizado”.
Oficina Central: 0810-555-8666 www.kumonla.com
- Ya lo dejará él solito (1 año). - Bueno, ya lo había dejado pero nació su hermanita y volvió a agarrarlo y como está con celitos, nosotros lo dejamos (3 años). - En vacaciones se nos olvidó y no veas a su padre recorriendo farmacias, porque no quería ninguno. Finalmente le dijimos que se lo llevó el lobo (1 año y medio). - El pediatra me ha dicho que tiene bien los dientes y el paladar, así que no me preocupa todavía (2 años). - Mira, yo por no oírlo… (1 año). - A mí me da una penita que crezcan. Son preciosos a esta edad. Deberían quedarse así chiquitos (10 meses). - Ya ves, otra vez de bebé (en brazos y con chupete), como está enfermito... (3 años). - De pequeño no hubo manera y mirá ahora parece que le gusta (7 meses), lo que sí es que no hay forma que quiera la cuchara, tengo que darle una cucharada y chupete, una cucharada y chupete. - ¡Uf! Ya no sé qué hacer, mira que le digo de todo... pero nada (3 años). - A falta de uno, dos. Uno en la boca y otro en la mano. Si no, no se duerme (2 años y medio). Y la lista puede seguir de manera interminable, alrededor del chupete se tejen miles de historias familiares. Detrás de todas ellas, hay pautas subyacentes de crianza. Lo importante será, entonces, aprender a reconocer cuándo se acerca el fin de esta etapa, y cómo ayudar al pequeño a encararla y, por ende, a crecer…
MATEMÁTICAS . LENGUA MATERNA para todas las edades
PRESENTACIÓN
Carromato de Títeres Daniel Andenmatten da vida a una compañía itinerante de títeres
D
esde hace un par de temporadas Daniel Andenmatten y su carromato de títeres se han instalado en el predio de Ciudad de las Artes para deleite de grandes y chicos. Allí, todos los sábados y domingos los cordobeses podemos ingresar al mágico mundo que proponen los títeres. Pero el Carromato también ha recorrido cientos de kilómetros en la provincia, llevando esta inolvidable experiencia cultural a lugares lejanos. Conversamos con el responsable y único hacedor de esta interesante experiencia: Daniel Andenmatten. ¿Cuándo comenzaste con los títeres? Empecé con teatro callejero hace más o menos 30 años. Mi primera “sala” la inauguré hace 25 años, era una Glorieta del Parque las Heras, la cerraba con telas, y luego de baldearla hacía las funciones, así estuve dos años.
¿Por qué elegiste los títeres para comunicarte con los niños? No sé, tal vez porque me enamoró esa sencilla forma de llegar a ellos y todo lo que se puede transmitir con los títeres. ¿Cómo nació el proyecto de la compañía itinerante? La idea de tener una sala itinerante nació cuando era chico y leí “El hombre que ríe” de Víctor Hugo, se trata de una compañía que recorre los pueblos con un carromato. Esa imagen no se me borró jamás y en el año 94 compré una carpa y con ella empezamos a recorrer el interior, llevando esta hermosa experiencia a pequeñas localidades, a las cuales no llegaba este tipo de propuestas culturales. Luego, en el 2006, cambiamos la carpa por el Carromato, que es como un carro gitano (el cual tiene un gran trabajo de fileteado a cargo de la artista plástica Silvia Crespi), que cuenta con un sistema que permite reducir las dimensiones y facilitar el traslado. Por suerte, esto me ha permitido recorrer muchas localidades. Es hermoso llegar y ver a los chicos corriendo al lado
del carromato, ansiosos por descubrir qué hay dentro de esa caja cerrada… Siento que así estamos recuperando un poco la mística y el encanto que desde siempre ha producido el arribo del arte trashumante a los pueblos. Como sala de teatro itinerante, creo que el carromato asegura la igualdad, porque permite llevar la experiencia inigualable del teatro para niños a comunidades que no cuentan con infraestructura. ¿Cuál es la experiencia que se vive dentro del Carromato? El Carromato nos permite ser parte de un ritual que aún nos convoca como grupo social: el de reunirse bajo un techo, alrededor de una pista, esperando la magia, el ensueño, la sorpresa, la imaginación…es decir, esperando el milagro del arte provocando el encuentro sensible del ser humano con otros y con uno mismo. El Carromato no es sólo el escenario sino también es, en sí mismo, un protagonista de la escena. Desde el comienzo, el hecho de ingresar a este carro gitano, con el mobiliario, el sonido y las luces propias del teatro ayudan a los espectadores a entrar a través de una ventana mágica. Luego, el resto lo hacen los personajes, la historia.
Daniel Andenmatten
Titiretero por elección, Daniel es el único integrante de su compañía. Por ende, cuando a bordo de su Carromato recorre los más recónditos lugares de la provincia, cumple todas las funciones necesarias para que se pueda realizar la función: es titiritero, pero además, chofer, armador, productor, iluminador y personal de maestranza... Las obras que tiene en cartel son “Groc-groc y el titiritero” y “Carlitos y Fosforito”. Y está preparando un estreno para el 2011.
8
SALIDITAS
V Festival Internacional de Teatro Días a puro teatro para Niños y Jóvenes en Córdoba
D
esde el jueves 7 al lunes 11 de octubre de 2010, se realizará en la ciudad una nueva edición del Festival Internacional de Teatro para Niños y Jóvenes, organizado por La Secretaría de Cultura de la Provincia a través de la Subdirección de Artes Escénicas. En esta ocasión, la consigna es El niño del bicentenario, sus derechos y su realidad dentro de un mundo ¿globalizado? Las obras seleccionadas, cada una con un enfoque diferente, permiten distintas miradas sobre el niño e indagan sobre la pérdida u obtención de estos derechos con cuestionamientos sobre la violencia urbana, el abandono, la negación de la identidad o la revalorización de la diversidad, la familia y los amigos como núcleos de contención y apoyo desde la aceptación del otro. Este evento de carácter bianual se realiza en Córdoba durante cincos días en salas oficiales (Teatro Real, Sala Luis de Tejeda del Teatro del Libertador. Ciudad de las Artes y Paseo del Buen Pastor) e independientes, y espacios no convencionales (plazas, barrios, correccionales de menores, hospitales y comedores infantiles). Más de 30 obras ocuparán distintos escenarios de Córdoba capital e interior con propuestas internacionales provenientes de Brasil, Chile, México, Francia, Israel y Dinamarca y obras de distintas provincias como Buenos Aires, Mendoza, Río Negro y Salta. El Acto Inaugural estará a cargo de Piñón Fijo con el espectáculo “Piñón Fijo es mi nombre”, que tendrá lugar el jueves 7 a las 19 hs., en el Predio de la Ciudad de las Artes con entrada libre y gratuita. El festival también se proyectará al interior provincial en el marco del Capítulo de Extensión, para deleite de niños y jóvenes. Colonia Caroya, Comuna Villa Río Icho Cruz, Italo, Morteros, Jovita, Oliva, Oncativo, San Antonio de Arredondo, San Carlos Mina, Villa Dolores y Villa Carlos Paz, integran las ocho subsedes que se harán eco del teatro del mundo que hace escala en Córdoba.
SALUD
¿Duele el Crecimiento? Los dolores de crecimiento son un motivo de consulta frecuente a los pediatras
L
a consulta por dolores en general en los niños, es una situación bastante común en los consultorios pediátricos. Suelen ser quejas variadas y no demasiado específicas, los más habituales suelen ser dolor de brazos, piernas, panza o cabeza.
En general, la mayoría de esos dolores no revisten gravedad. Aunque no por ello debe desatenderse la queja sin prestarle la correcta atención, ya que en algunos casos puntuales el dolor puede estar indicando afecciones de otra índole. Dolores que no son graves Entre los dolores que no son graves se encuentran principalmente los referidos a miembros inferiores (muslos, piernas, pantorrillas), o superiores (brazos). Son conocidos como “dolores de crecimiento”, aunque en realidad éste no sea el origen del dolor. Este tipo de dolores suelen presentarse en niños pequeños y escolares habitualmente durante la tarde o noche (en ocasiones hasta se despiertan llorando de dolor y los padres suelen calmarlos con masajes, un poco de calor o un analgésico). Por supuesto, el nivel de expresión de dolor depende del temperamento de cada niño y de su grado de percepción. Es más frecuente que estas quejas se presenten después de un día de actividad física más intensa o si el tiempo es húmedo y frío, los dolores siempre son bilaterales (es decir, afectan a los dos miembros, las piernas, por ejemplo), aunque la intensidad sea diferente en uno y otro lado. Estos dolores que no revisten gravedad son intermitentes, con periodos variables sin ningún síntoma. No afectan las articulaciones. Otra característica que los distingue es que siempre el examen físico completo del niño es absolutamente normal. Y van desapareciendo durante la pubertad. En caso de que existan dudas, su médico pediatra le recetará unos simples exámenes complementarios para descartar otros problemas. Por último, cabe señalar que pese a su nombre, que parece relacionado con el crecimiento y el estiramiento óseo, nunca se demostró que esa asociación ocurra. Pues también se ha comprobado que estos dolores se presentan en niños
10
Visitanos en www.revistapasitos.com.ar
Dr. Moisés Jalil Médico Pediatra
cuyo crecimiento a veces no es el esperado y que, además, el desarrollo de los niños con dolores de crecimiento es absolutamente normal. Dolor de espalda En contrapartida, el dolor de espalda es un motivo de consulta menos frecuente. En caso de que aparezca, debe ser investigado en profundidad, pues muchas veces implica un problema a tratar. La dorsalgia, tal el nombre médico del dolor de espalda, suele ser más frecuente en la época del adolescente, pues allí, son más comunes las prácticas deportivas, a veces violentas, y ello conlleva, por supuesto, una mayor probabilidad de lesión de la columna y los músculos que la sustentan (esto es más notorio en ciertas disciplinas deportivas como la gimnasia u otras en donde los saltos sacuden las vértebras con mayor intensidad). También a esa edad, la columna puede ser el punto de partida de diversas afecciones de corte reumático. A medida que el niño es más pequeño, la consulta por ese molesto síntoma es menos común, pero la causa suele ser más importante y grave. En los niños pequeños los síntomas son variados, y a veces pueden no referirse específicamente a la espalda. Pensemos que a veces puede tratarse de niños que aún no hablan o no saben identificar dónde les duele. Algunos signos a tener en cuenta y, en caso de detectarlos, realizar una consulta inmediata al pediatra: Un bebé que se niega a caminar o que llora para que lo alcen. Una molestia que parezca un trastorno intestinal o de la esfera sexual. O si el niño se queja directamente por el dolor en su espalda. Es verdad que a veces el dolor puede ser “idiopático” (no hay una causa lógica que lo explique) o “psicógeno” (para llamar la atención), pero esos diagnósticos deben establecerse luego de un meticuloso examen que excluya razones más importantes del dolor.
DATOS UTILES PSICOLOGÍA Lic. Mariela Corgnati - MP 3298 Psicología y Neuropsicología. Evaluaciones cognitivas. Diagnóstico de Probl. de Aprendizaje. Estimulación y Tratamiento personalizado. Certificados de discapacidad. Evaluac. Multiaxial; Diag. DSM IV; y Capac. Intelectual. Santa Fe 862 - PB - Bº Providencia - Córdoba Te. 4744036 / Cel. 155053302
Dra. Mónica Moreno MP. 5452 Ortodoncia en niños y adultos. Odontopediatría. Estética. DASPU- APROSS- C.P.C.E - Abogados Odontocity - R. Nuñez 4061 - Cerro. Cel. 152030620. Dra. Valeria Cano MP. 7449 Odontopediatría - Ortodoncia Niños y adultos Belgrano 89 1ºD - Centro - Cel: 152-406027
Silvana Piscitelli - MP 6731 Atención a niños, adolescentes, adultos. Adicciones, orientación vocacional y ocupacional, ansiedades y depresión. Informes. Psicodiagnóstico clínico, laboral, criminológico. Obras Sociales. Particular. Colón 184 – 3º P - of. 7 – Centro. Contacto: silvanapiscitelli@hotmail.com Cel: 152018570
Dra. Raquel Rodríguez MP. 8112 Niños - Ortopedia - Ortodoncia. Tratamientos a Temprana Edad. Prevención y Corrección de Problemas de Mordida. “Consultorios Privados Cemep” Rod. del Busto 3415 - Tel. 0351-153976787
Lic. Carina Avanzini - MP 5264 Lic. Eliana Boatti - MP 5268 Psicoterapia Gestáltica a niños, adolescentes y adultos. Grupo terapéutico para niños. Espacio de Encuentro. Corro 88 - Cel. 155950524 / 155175232
FONOAUDIOLOGIA Lic. Fernanda Bertone. MP 7123 Terapia en trastornos del lenguaje, voz, deglución y respiración. Tratamiento en niños con capacidades diferentes. OSDE. Particulares. Rodríguez del Busto 3415. Cel. 155158923 Lic. María Luz Maldonado. MP 7454 Voz. Deglución. Lenguaje. Discapacidad. Obras sociales. Particulares. At. a domicilio. Bio Salud: Tristán Malbrán 3794 - Te. 4822736 CIAF: Heriberto Martínez 6506 Te. (03543) 444730
ASESORAMIENTO LEGAL Estudio Jurídico Sansón & Asociados. Asesoram. en Respons. Civil de Establecim. Educ. Defensas laborales, civiles y Penales. Documentación legal para jardines. Uriel Alberto Sansón - Abogado Arturo M. Bas Nº 22 - 1ro “C” - Tel: 4225646 Accidentes de Tránsito Dr. Durán MP 1-26774 Lesiones. Muerte. Incapacidad. Félix Aguilar 1288 (Fte Accidentología Vial) Te. 4233762 - Cel. 153103755
PEDIATRÍA Dr. Moisés Jalil M.P. 5952 / M.E. 2106 I.P.E.P.G.O. Baigorrí 667 - A. Córdoba Te. 4716442 / 4733175
CONS. INTERDISCIPLINARIOS Lic. Horacio Rementería - M.P. 4736 Problemas afectivos, cognitivos, de conducta. Informes escolares y prelaborales, contención a padres, psicoterapia. Instituto Pediátrico de Rehabilitación. Colón 442 - 7o B - Tel. 4215319 Cel. 154594281
Lic. Silvia H. Bessone - MP 2576 Psicóloga Niños y Adolescentes Mutuales-Particulares Virgen de La Merced 2650 (a 2 cuadras Cba. Shopping) Tel. 4806886 - Cel. 155190033 Lic. Anabela L. Pepa - MP 5712 Atención Psicológica niños y adolescentes. Apoyo a la integración escolar. Obras sociales. Particulares. Deán Funes 581 - Cel: 156250183 e-mail: anabelapepa@hotmail.com
PSICOPEDAGOGÍA Lic. Liliana González gonzalezli@arnet.com.ar Lic. María Gabriela Garró Sanatorio Parque: San Jerónimo 3115 Tel. 4564000 Ethikos: Av. Rafael Nuñez 3692 - Tel. 4811208 Cons. Part.: T. Ubios 3762 - Cel. 153216405 Gabriela A. Falasconi - MP. 14-1663 Dificultades de aprendizaje- Integraciones escolares- Prevención y tratamiento de dif. en iniciación de lectoescritura. Estrategias de comprensión lectora y estudio. Orientación vocacional. Ríobamba 282 (casi Colón) Queb. de Las Rosas gfalasconi@hotmail.com Tel: 4854783 - Cel: 155-992760
NEUROPSICOLOGÍA Lic. Mónica Maldéz Lic. en Fonoaudiología-Magister en Neuropsicología (UNC) Dislexia. Procesos Psicolinguísticos. Discapacidad. TGD. TDAH. Conciencia Fonológica. Av. Menéndez Pidal 4297 - Urca Artigas 89 - Centro - Cel. 153441120
INTERVENCIÓN COMUNITARIA Yvy Marané (Ctro. Desarrollo de Salud Comunitaria) Escuelas para Padres. At. psicológica a niños, adultos y familias. Capacitación para Profesionales de la Educación. Rol del Maestro, desgastes y malestares. email: cordoba@procc.org - Te. 4250824 Cel. 156108300
Servicios Profesionales
ODONTOLOGÍA Dra. Belén López / Dra. Susana Ludueña Te curamos jugando. Técnicas de motivación con juegos. Terapias especiales sin dolor. Atención a Niños- Adultos Av. Gral Paz 30. 6 “C” (3er. ascensor) Galería Mitre Tel. 4216984 - Cel. 156889375 / 156062734
Lic. Marcela Capdevila - MP 3429 Psicología Infantil. OMINT. Obras Sociales por reintegro. Donaciano del Campillo 1687 - Cerro Te. 4763013 / Cel. 156-763051 Lic. Estela R. Aridi M.P. 4308 Niños-adolescentes-adultos C.I.P. (Centro Interdisciplinario Parque) Champaquí 1911 B°Parque Capital Cel. 152343870 - Te. 4657244 Lic. Valeria Busleimán - MP 4086 Atención Psicológica. Niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje. Atención. Conducta. Federada. Sancor. Jerárquicos Salud. OSPE. Otras. Particulares. Duarte Quirós 310 6“A” - Cel. 155579158 Lic. Carolina Adris - MP 3147 Psicoterapia a Adolescentes y Adultos. Psicodiagnóstico, Aptos Laborales y Académicos. Corro 77 - Cel. 156133566 Lic. Lardelli Milena MP:6318 Atención Psicológica para niños, adolescentes y adultos. Terapia individual, grupal, pareja y familias. Psicodiagnósticos y certificados psicológicos. Peredo 20 B° Nueva Córdoba Tel: 0351-153981981 email:milenalardelli@gmail.com
11
DATOS ÚTILES ARTE Pincel Mágico - Paleta Mágica Para niños desde 4 años. www.tallerpincelmagico.blogspot.com Pincel Mágico - Bajo Palermo. Plástica, música, teatro y moda. 152-486152 - taller.pincelmagico@gmail.com Paleta Mágica - Cofico. Pintura y construcc. 152-041260 - taller.paletamagica@gmail.com Yacumenza, Talleres de arte para jugar Un espacio lúdico de encuentro con el arte para desarrollar la creatividad (pintura, cuentos, cocina, música, arte digital) 4825784/ 152259495 / info@yacumenza.com.ar andreaporello@yacumenza.com.ar
Guía de Actividades
Taller “Los pequeños artesanos” Recorrida por el Museo Iberoamericano y luego los niños realizan y se llevan su propia artesanía. C. Cultural Paseo de las Artes (Pje Revol) Todos los domingos a las 17,30 hs. $10. Informes p/jardines y escuelas: 155-216248 Alquimia Escuela y Sala de Teatro Talleres de teatro y canto. A partir de 6 años. Requisitos: tener ganas de actuar y cantar. Clases en sala de teatro equipada. Canto para niños: Lunes de 18 a 19:30 hs. Teatro para niños: Jueves de 18 a 20 hs. Av Padre Claret 5033 (a cuadras de la Mujer Urbana) de lunes a viernes de 17 a 21 hs. 4818378. alquimiacordoba@yahoo.com.ar
DANZA y HIP HOP Gimnasio Marcela Mammana Para niños y niñas desde 3 años. Escuela de Danza Jazz y Clásica. Aeróbica recreativa y deportiva. Hip Hop Javier López 1230 - Bajo Palermo - 4824730 Spazio 1 Centro de actividades físicas Desde 5 años hasta adultos mayores. Fernando Fader 3845 - Cerro - 4810626
IDIOMAS London Academia de Lengua Inglesa Kinder, niños, jóvenes y adultos. Mons. P. Cabrera 3228 - Bº Zumarán Te. 4771089 - Cel. 156-513463 info@academialondon.com.ar www.academialondon.com.ar Highland School Idiomas para niños a partir de los 2 años, adolescentes y adultos. Lasso de la Vega 127 - M. de Sobremonte Te. 4766374 / Av. Cardeñosa 3117 - Alto Verde Te. 4814609 / Fernando Fader 3845 - Te. 4810626 / highland_school@hotmail.com
CHIQUIFIESTAS
Cumples en Salones Trabajรก menos, y disfruta mรกs...
CHIQUIFIESTAS
Cumples en Casa Las mejores opciones para festejar tu Cumple
CHIQUIFIESTAS
Cumples en Casa Trabajรก menos, y disfruta mรกs...
VARIEDADES
De Todo un Poco Todo aquello que te gustaría compartir envialo a contacto@revistapasitos.com.ar, para que lo publiquemos.
(El mero envío de fotos u otros datos, implica la autorización a ser publicados)
¿Qué esconderá Lorenzo en sus manitos? Mmmmm...
COincidimos totalmente con sus papis: Paula es una princesa con todas las letras
¡Los ternados son Theo, Martina y Amparo! Y el ganador a la mejor cara de pícaro es...
El pasado domingo 26 de Septiembre a las 21:00hs en la Sala Mayor del Teatro Ciudad de las Artes, el cantante Antonio García junto al ballet de Cynthia Bossio y artistas invitados, realizaron el CONCIERTO MÚSICA PARA SOÑAR solidario. Revista Pasitos estuvo presente en este evento. El objetivo fue recaudar fondos para el PROYECTO DE ONCOLOGÍA, INMUNO DEPRIMIDOS Y TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA del Hospital de Niños de Córdoba.
18
Formalmente se llama Ana Luz. Pero para los amigos, es LA COLO!
Marina Abulafia y Soledad Rebelles, junto a las docentes asistentes al curso de Educación Artística: Juego dramático y realización escenográfica, organizado por Revista Pasitos en el mes de Agosto.
Gastón de blanco, Julián de negro... Inconfundiblemente hermosos! Problemas con su mascota? Alejo se los soluciona. Es el encantador de perros cordobés! Nadie puede negar que Paz tiene una sonrisa encontadora Santiago es el futuro delantero de Boca... Tiembla Palermo!
19