Revista pasitos edicion 49

Page 1



Número

49

Año 10 Octubre - Noviembre 2013 Tirada: 30.000 ejemplares

Quiénes Somos: Revista Pasitos es una publicación bimensual de distribución en jardines de infantes, maternales y prejardines de la ciudad de Córdoba, y comercios dedicados a la infancia. Directoras: Prof. Valeria Filomeni Lic. Valeria Roteda Diseño y Diagramación: Carolina Ricchini Contacto y Publicidad: Tel: 0351 - 431 5099 / 156 300080 contacto@revistapasitos.com.ar www.revistapasitos.com.ar Colaboran en esta edición: Dr. Moisés Jalil Dra. Mónica Moreno Lic. Liliana Gonzalez Dr. Enrique Orschanski Foto de tapa: Alejandra y Benjamín. Ganadores del sorteo para ser tapa en el especial Día de la Madre Fotografa: Maite Arrieta 0351-157022156 Los prejardines y jardines que distribuyen la revista no asumen responsabilidad alguna por el contenido de las notas ni de los avisos publicitarios que integran la siguiente edición. La editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados y columnistas, ni por los productos o servicios ofrecidos por nuestros anunciantes.

Distribución Gratuita en toda la Ciudad de Córdoba

“Mamá Mamá”

EDITORIAL

Fragmento de la canción de Los Nocheros Aún siento tu mano aquí sobre mi frente Para calmar mi pena y cualquier dolor Cuando te necesito siempre estás presente Mi mundo se transforma al oír tu voz Así fueron las cosas desde que era un niño A cada interrogante tu palabra al fin Me daba una respuesta sabia Tu luz me iluminaba el alma Y no existían dudas para mí Mamá, mamá Es tanto lo que tú me das Que no me alcanzaría Por tener diez vidas Para amarte más y más A veces me parece que te sobran brazos Para abrigar a todos en tu corazón Te multiplicas tanto sin medir el paso En vez de una sola, tú eres un millón Yo tengo muchas madres para mi fortuna La que me pone a salvo, la que da valor La que trabaja y deja huella La dama para siempre bella La que nos ilumina con amor Mamá, mamá Es tanto lo que tú me das Es una deuda tierna, amorosa, eterna Imposible de pagar Les deseamos a todas las mamás un hermoso y feliz día, especialmente a nuestras abuelas Antonia y Alina y a nuestras mamás Adriana y Mirta.

¡Hasta la próxima edición! | Valeria Roteda | Valeria Filomeni | Revista Pasitos

Índice 4 VIDA DIARIA

El robo del siglo

6 ESPECTÁCULOS

Marionetas en libertad

7 SALUD

Los niños bajitos

8 EDUCACIÓN

Lectura y escritura multisensorial

9 SALUD

Golpes en la Boca

10 DATOS ÚTILES

Servicios profesionales - Guía de actividades

11 CHIQUIFIESTAS

Cumples en Casa y Salones

3


VIDA DIARIA

Lic. Liliana González Dr. Enrique Orschanski

Un adelanto del nuevo libro de Liliana González y Enrique Orschanski: Estación Infancias

A

pocos meses de finalizar el año escolar los padres (y en consecuencia los pediatras) asistimos a un sinnúmero de dolencias de los chicos, directamente asociadas al cansancio y al sentimiento generalizado de presión porque hay que cerrar exitosamente todas las actividades. Los días calurosos agregan un condimento muy potente a la percepción de que ya no hay fuerzas para más. Los estudiantes de nivel secundario terminarán antes y los más chicos (los de primaria) a mediados de diciembre. Si recordamos que iniciaron el año el 27 de febrero completarán diez meses y medio de obligación escolar, lo que en la mayoría de los casos se parece más a una exigencia laboral que rutina áulica. Los consultorios infantiles muestran un desfile interminable de cefaleas, dolores musculares, trastornos digestivos, golpes de calor, cansancio permanente, desinterés general y, cada vez más frecuentes, severos trastornos del sueño. Es complejo abordar estos síntomas sin poder apelar al descanso, ya que en el final del ciclo se acumulan evaluaciones que condicionan la continuidad. Los chicos agotados no pueden faltar a clases; ni a todas las otras actividades que los padres agregan en la apretada agenda infantil actual. En tal caso, los pediatras apelamos a moderar las molestias o calmar dolores, pero no accedemos al fondo de la solución. Y es que, claramente, el fin de año ya llegó. Los estudiantes lo anuncian con todo el cuerpo y no pueden parar. El mensaje no puede ser escuchado por quienes podrían modificar esta realidad, quienes son los actores principales en la vida de un niño: padres, docentes, administradores.

4

Tampoco por el Ministerio de Educación, institución destinada a hacer cumplir los plazos (con sus respectivos contenidos) con una lógica pétrea. Especial en esta época, en la que se pretende relacionar mejor aprendizaje con mas días bajo techo escolar. Es fácil comprender que la extensión del ciclo escolar tiene más que ver con una necesidad social que con un objetivo pedagógico. Es imperioso contener a los chicos en la escuela porque, de otra manera, estarían expuestos al “síndrome de las casas vacías”, situación multicausal que ya hemos analizado. Es posible comprender el fenómeno, pero no necesariamente compartirlo. Las consecuencias está a la vista: chicos con escolaridad extendida, desconcentrados y cansados que deben redoblar el esfuerzo en estas semanas para mostrar al sistema lo que aprendieron. Finalizar a mediados de diciembre, pasar las fiestas, disfrutar enero e inmediatamente volver a pensar en el comienzo de clases. Sólo el enunciado frenético ya resulta agotador. Los chicos, aún los más pequeños, denuncian que el tiempo se ha acelerado, que todo pasa rápido. La percepción de fugacidad es un signo social negativo en cualquier comunidad en la que se pretenden procesos de enseñanza y aprendizajes progresivos y que respetan las etapas madurativas de sus integrantes. Con intención pedagógica hemos dado un nuevo paso para la desaparición de la infancia. Porque del robo de los criterios infantiles se trata este comentario. La niñez como territorio independiente de la edad; mejor definido por la capacidad de sorpresa y los descubrimientos. Y el jugar y aprender. Todo parece en vías de extinción. Se ha hecho lo necesario para que los chicos hayan perdido esas virtudes; que se


ESTACIÓN INFANCIAS Un viaje interdisciplinario, de Liliana González y Enrique Orschanski.

hayan olvidado de sólo jugar y aprender. Les hemos robado lo más importante. Les quitamos el descanso, los privamos del aburrimiento creativo, los alimentamos mal y rápido, los dormimos frente a pantallas y finalmente, les acortamos las vacaciones. Vacaciones: ese extenso periodo de crecimiento espontáneo, sano y salvaje (entendido como a salvo de las normas y obligaciones) que se ha perdido irremediablemente en la urgencia institucional de sumar días de clase. Es un robo escandaloso. No denunciarlo representaría ser cómplice del delito. ¿Cómo desarrollar un ciclo lectivo creativo que no agote? ¿Cómo vacacionar la semana para recuperar espacios de descanso? ¿Cuántos chicos bajo presión hacen falta para reaccionar? Las respuestas están en nosotros, los mismos actores de siempre: padres, docentes y administradores. Mirando, más allá de la inercia cotidiana, lo que les ocurre a nuestros hijos.

E

ste esperado libro ya tiene su antecedente: CRE-CIMIENTOS, donde estos dos reconocidos profesionales cordobeses unieron sus conocimientos y experiencias para dar forma a un interesante libro para padres que tienen ganas de detenerse un minuto a reflexionar sobre el crecimiento de sus hijos. En esta oportunidad, llega Estación Infancias (de Ediciones del Boulevar). Según sus autores: “Este texto intenta desarrollar conceptos surgidos de observaciones sobre pacientes infantiles, acumulados durante más de tres décadas en nuestros consultorios. Hemos elegido enfocar situaciones que condicionan la vida de los chicos a partir del curso de un año calendario, asumiendo la interconexión que existe entre el individuo y su ambiente, y las variables más notables dependientes de los cambios estacionales. Incluimos observaciones y reflexiones acerca de otras escenas: familiares, áulicas, institucionales y sociales que impactan en la constitución de quienes están en plena etapa de crecimiento”. El enfoque interdisciplinario que resulta del aporte de cada uno de los autores genera un plus adicional e imperdible. El libro se divide en cuatro estaciones, a la manera de un viaje-libro y son un pretexto para focalizar la reflexión interdisciplinaria en ese transcurrir temporal en el que los niños crecen, hacen, dicen, aprenden y construyen los síntomas.

5


ESPECTACULOS

Marionetas en libertad Viajeros del mundo

L

a Compañía “Marionetas en libertad” nació hace más de 20 años en Capilla del Monte de la mano de Martín Ahrens y Florence Guilbert y desde entonces ha recorrido grandes distancias con sus obras de títeres pasando por América del Sur, Europa y Medio Oriente. El año pasado se instalaron nuevamente en Capilla del Monte y desde allí producen sus obras y continúan viajando con sus marionetas, sus sueños y sus valijas... En Octubre, en Ciudad de las Artes se podrá disfrutar de La Escuela Encantada, una de sus últimas creaciones. Conversamos brevemente con sus integrantes para conocer cómo los marcado tantos años de itinerancia. Han viajado por muchas ciudades del mundo, ¿cómo fue esta experiencia? Si, en estos años hemos recorrido un montón de ciudades y pueblos. Las Otras obras de la Compañía - Las Aventuras de Barcalomo, Montaraz, Don Pompín y los demás - El Vagamundos - En el Fondo de tu Huerta - Chirimbolos - Barcalomo y El Cofre Maravi lloso - Una caja de sorpresas - Gran Circo de Liliput - Chapeau Loco - Utopies (en creación) - La escuela encantada

6

marionetas han viajado por 16 países y también por muchas regiones de nuestro país. Para esto hemos producido espectáculos muy visuales y con poco o nada de texto, para vencer las barreras del idioma. Esto nos permite llegar a muy disímiles culturas, con lenguas y costumbres muy diferentes entre sí. ¿Qué les ha aportado al grupo y sus obras estos viajes? La experiencia es sorprendente y nutritiva culturalmente. Esto activa constantemente nuestro universo imaginario, nos hace crecer cada día más. Nos consideramos incansables viajeros, y las impresiones recojidas a través del mundo dotan a nuestros espectáculos de una visión particular. Y por último, ¿por qué decidieron regresar a Capilla del Monte? Porque allí echamos raíces. Tuvimos nuestros hijos, construimos nuestra casa, plantamos árboles y tenemos muchos amigos y colegas artistas. Sin olvidar, por supuesto, que el entorno y el estilo de vida del lugar son muy propicios para la creación.

La escuela encantada Al cumplir 700 años, el hada Picifuz decidió ir a la escuela porque no sabía sumar, dividir, leer, ni escribir. Pero al llegar a la puerta, la maestra no la dejó entrar y le dijo « ¿Nunca te dijeron que las hadas no existen?» Desesperada, regresó a la nube donde vivía con su perrito e ideó un plan: encantar a la escuela. A partir de ese momento en la escuela comenzaron a suceder cosas maravillosas. En la clase de plástica a los alumnos todo les salía bárbaro, la clase de geografía del profesor Don Leoncio se volvió interesantísima, la biblioteca, el patio, la clase de lenguas y de ciencias, todo era maravilloso. Pronto la noticia se extendió por la ciudad:y todo el mundo quería un lugar en la escuela encantada. Entonces, comenzaron a buscar a Picifuz por todo el país para pedirle que desencantara la escuela o que hiciera más escuelas encantadas.


SALUD

Dr. Moisés Jalil Médico Pediatra

Los niñosbajitos ¿Es normal la altura de mi hijo? metros, sino por la calidad y calidez de persona que son.

L

a consulta por cuestiones de estatura es una situación bastante frecuente en los consultorios de pediatría. Por lo general, la familia o el mismo niño (si está transitando ya la adolescencia) suelen acudir preocupados porque piensan que no está creciendo de forma adecuada. En esta nota abordaremos las dos causas más comunes de talla baja. Es importante señalar que ambas son normales y no patológicas; por lo tanto no son atribuibles a razones ¨hormonales¨, como muchas veces se piensa. La primera de estas causas es la talla baja familiar. Es decir, es un niño con una ¨historia familiar¨ de padres, abuelos, tíos, que son bajos de estatura. En ocasiones, los padres se manifiestan preocupados porque su hijo es más bajo respecto a sus compañeros de la misma edad, sin embargo, más válido que compararlo con sus pares, es estudiar su herencia familiar. Como dice el refrán: ¨No le podemos pedir uvas a un bananero¨, y no podemos pretender un niño alto si genéticamente ello no es posible. Lo más importante en estos casos, sobre todo en época de adolescentes, es fortalecer su autoestima y que logren comprender que la altura de una persona no se mide solamente en centí-

La segunda causa más común de talla baja, es el retraso constitucional de crecimiento. En este caso, al igual que en la talla baja genética, los niños (más comúnmente varones) crecen por debajo de lo considerado como lógico de acuerdo a lo que revelan sus antecedentes hereditarios y sin ninguna patología que pueda entorpecer su crecimiento. Este “retraso del crecimiento” se mantiene hasta la pubertad, la cual estará también retrasada, pero finalmente culminará con un adulto de talla normal de acuerdo a lo que dicten sus genes. Es decir, es un crecimiento normal, pero sólo un poco más lento que sus pares. En síntesis, si la familia cree que el niño es “más pequeño” que el promedio, la primera recomendación es no asustarse, consultar al profesional competente para que les clarifique las dudas y recordar que, felizmente, las razones “dañinas” de talla baja son bastante infrecuentes. En estos casos, existen estudios simples que pueden hacerse para identificar uno u otro cuadro y su pediatra le indicará si ello es imprescindible. Por último, no olvidar lo más importante: si bien nuestra sociedad, a través de los medios masivos de comunicación, hace una valoración desmedida de ciertos atributos físicos, sabemos también que hay cosas mucho más gratificantes que las que nos quieren imponer, y que la felicidad corre por caminos paralelos.

7


EDUCACION

LECTURA Y ESCRITURA

MULTISENSORIAL Un método de enseñanza con tonada cordobesa En pocas palabras Algunos aspectos fundantes de LEM: • Tiene un enfoque lúdico-didáctico: los alumnos juegan mientras observan, manipulan y preguntan. Así construyen su conocimiento, son protagonistas de su aprendizaje. • Hay una recuperación de los saberes previos de los niños.

D

esde hace 7 años, las licenciadas Patricia Beviglia y Mónica Parola han trabajado en el desarrollo de una nueva dinámica para el aprendizaje de la lengua escrita: tanto para leer como escribir, destinado a niños entre 3 y 7 años. El método está basado en la teoría de las Inteligencias Múltiples (Howard Gardner) y se apoya en los trabajos de Conciencia Fonológica. Durante la última Feria del Libro Córdoba fueron invitadas a disertar sobre el sistema de su invención.

• Se basa en la “Teoría de las Inteligencias Múltiples” de Howard Gardner, quien plantea que la inteligencia no es única, sino que está formada por una interrelación de varias inteligencias: lingüística, musical, lógico-matemática, espacial, corporal-kinestésica, interpersonal e intrapersonal. De esta manera, no hay una única y válida forma de aprender, sino que cada niño accede al conocimiento desde el tipo de inteligencia que es su fortaleza. Por ejemplo, se pueden aprender las letras a través de la kinestésica (utilizando el cuerpo para representar una determinada letra), lógico-matemática (descubriendo la forma de los grafemas y contando cuántos se necesitan para formar una palabra) y hasta musical (si se asocia cada letra a una canción que ayude a recordar qué

Kit didáctico

• Un libro teórico de Didáctica LEM.

Para ayudar a otras docentes a utilizar este método, las autoras han desarrollado un completo kit didáctico que comprende:

8

• Libro del docente, con actividades planificadas y secuenciadas tentativas. • Cd con las canciones para cada letra. • Un tren con: locomotora, vagones con las letras en mayúscula y minúscula imprenta para ordenar alfabéticamente detrás de la locomotora (tarjeta nº1) y tarjetas con el grafema- la seña del alfabeto sordomudo- la letra de la canción (tarjeta nº 2) • Libro del alumno para el trazado de la letra y con diferentes formatos de acuerdo a la sala o nivel en que va a ser usado.

grafema estamos trabajando). • Otras de las bases de este método es la “Conciencia Fonológica”, que es la capacidad de comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema (signo gráfico) que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado. • Así se trabaja con LEM: se presenta cada fonema (conciencia fonológicainteligencia intrapersonal), se lo relaciona con su grafema (forma de la letra-inteligencia espacial y lógico matemática), con la mímica de la letra según el alfabeto dactilológico o alfabeto gráfico para personas sordas (inteligencia kinestésica) y con una canción (inteligencia musical e interpersonal). “Las letras se van presentando en un orden que no sigue el abecedario, sino por grupos (con diferentes colores, inteligencia lógico-matemática) armados con las letras que son más comunes en el vocabulario infantil, para que los chicos rápidamente con un puñado de fonemas presentados puedan comenzar a formar sus primeras palabras por sus grafemas o leerlas por sus fonemas”, explican las autoras. Las autoras Son docentes en el Colegio Mark Twain (Patricia es directora del nivel inicial, Profesora de Educación pre-escolar, Profesora y Lic. en Psicopedagogía y Mónica es directora de nivel primario, Maestra y Lic. en Ciencias de la Educación) y fue a partir del trabajo con sus alumnos que surgió LEM. Esta metodología llevó un trabajo de investigación y práctica de 7 años, a lo largo de los cuales sus alumnos fueron expuestos a la estimulación logrando excelentes resultados en la adquisición de la lengua escrita en un espacio lúdico e inclusivo. Más información: www.didacticalem.com.ar


SALUD

Asesoramiento: Dra. Mónica Moreno Odontóloga

Golpes en la Boca

Las lesiones en la boca son muy frecuentes en los niños. En estos casos, es preciso mantener la serenidad y actuar rápidamente.

L

os niños con frecuencia sufren golpes o caídas que pueden lastimar la boca o sus dientes. Estas lesiones suelen provocar bastante sangrado de la encía o el labio (que son tejidos blandos que están muy vascularizados) y, por tanto, resultar en extremo alarmantes. Sin embargo, frente a accidentes de este tipo es preciso mantener la calma, y actuar rápidamente a fin de evitar complicaciones. Estos golpes pueden ocasionar lesiones en los dientes, tanto los temporarios, como los permanentes: desde desplazamiento, hasta fractura o pérdida total de la pieza dentaria. Además, también se suele presentar sangrado u otras lesiones en labios y encías. Por lo general, los dientes más afectados son los incisivos centrales, sobretodo los superiores. Ello se debe a que las causas más habituales de estos traumatismos son caídas provocadas por juegos bruscos, choques contra objetos, accidentes

de bicicleta, patineta, etc. Es decir, en particular accidentes hogareños. Si bien, es difícil impedir estos accidentes, existen algunas medidas de seguridad que los padres pueden adoptar para prevenir los traumatismos bucales: • Evite que los niños salten en las camas o sillones. • No permita juegos bruscos. • Prohiba que corran con alguna paleta, lápiz u otro palo en la boca. • Exija el uso de protectores bucales cuando se practica basquet, hockey, rugby, boxeo, fútbol, etc. Cómo actuar ante un golpe en la boca • En primer lugar, es preciso retirar la sangre, tierra, etc. Por lo tanto, hay que limpiar la zona afectada con una gasa, o pedir al niño que se haga un buche con agua. • Posteriormente, controlar el sangrado presionando con una gasa o algodón la zona que sangra.

• Una vez controlada la hemorragia, hay que evaluar el tipo de lesión. • En caso de pérdida de un diente permanente: buscar el diente y colocarlo en gasa, solución fisiológica o leche. No hay que lavarlo. En lo posible, no tocar la raíz. • En caso de pérdida de un diente de leche: no es fundamental llevar el diente dado que no se reimplanta, pero se lo debe buscar, porque si no se encuentra ha podido incrustarse en la encía. Cualquier traumatismo en la dentición de leche puede afectar al desarrollo, color y erupción de los dientes definitivos, por lo tanto, el dentista valorará si existe lesión de la raíz del diente o del hueso subyacente a la encía. • En caso de no haber perdido el diente, pero que éste se mueva o aparezca desplazado, se recomienda dejar todo como está hasta la consulta a su dentista. • Inmediatamente, visitar a su odontólogo. Tenga en cuenta que además deberá informarle si el niño tiene la vacuna antitetánica.

9


DATOS ÚTILES ODONTOLOGÍA

Servicios Profesionales

Dra. Belen López / Dra. Susana Ludueña Te curamos jugando. Técnicas de motivación con juegos. Terapias especiales sin dolor. Atención a Niños- Adultos Av. Gral Paz 30 - 6º “C” (3er. asc) - Gal. Mitre Te. 4216984 - Cel. 156889375 / 156062734 Cerro Dent Estética y Salud Odontológica Dra. Mónica Moreno - MP. 5452 Dra. Ma. Belén Murtag – MP 5830 Ortodoncia en niños y adultos. Odontopediatría. Estética. Cirugías e implantes. Apross, Daspu, Sancor, Galeno, Cpce, Abogados, Poder Judicial, Bco. Cordoba, Ospla, etc. Esteban Bustos 2092 - Cerro - Te. 4820502 Dra Mariana Ferreyra MP 6763 Odontopediatría y ortodoncia. Niños y adultos. Todas las obras sociales: Osde, Galenos, Daspu, Cpce. José Roque Funes 1761, 3 “E”. Tel.4824614 www.consultoriobertello.com.ar

FONOAUDIOLOGIA Lic. Fernanda Bertone - MP 7123 Terapeuta de los Trastornos del Lenguaje Infantil. OSDE. Particulares. Spilimbergo 3974 - Cerro. También en Valle Escondido. Turnos: 155158923.

PEDIATRÍA Dr. Moisés Jalil M.P. 5952 / M.E. 2106 I.P.E.P.G.O. Baigorrí 667 - A. Córdoba Te. 4716442 / 4733175

PSICOLOGÍA

Guía de Actividades

Mariela Corgnati Psicología y Neuropsicología. Probl. de aprendizaje, atención, conducta. Tratamien-

10

ARTE Y DANZA Alquimia Continuamos con nuestros talleres de: ACTUACION: Desinhibición, confianza, improvisación CANTO: Técnica vocal, manejo del aire, ensamble vocal DANZA NUEVOS TALLERES: Ritmos, Tango, Folclore, Hip – Hop, Jazz, Iniciación a la danza, Flamenco. Todos los niveles y edades | sala de teatro propia para actuación | sala de danza y canto totalmente equipadas | Profesores con amplia trayectoria y formación. Av. Padre Claret 5033. Te: 4818378 VISITA NUESTRA PAGINA WEB www.alquimiateatro.com.ar

to personalizado y/o taller grupal. Certif. de discapacidad. Santa Fe 862- PB- Bº Providencia TE 4744036/ cel 155053302 Espacio Artístico Terapéutico para niños Problemas de aprendizaje- angustia- hiperactividad-déficit atencional- problemas de conducta-T.G.D y otras dificultades de la infancia. Aquello que dificulta su cotidiano, se trabaja en pequeños conjuntos desde lo artístico. Lic.Luz Camozzi M.P 6781 Cel 0351-153175972 Arturo M. Bas 46 Lic. Vanina López MP 7884 Cel. 153138795 Lic. Paola Castillo - M.P. A 6285 Psicoterapia en niños, jóvenes y adultos. Trastornos del estado de ánimo y de ansiedad. Problemas de conducta y orientación a padres de niños desafiantes. Problemas de aprendizaje. Psicoterapia individual y grupal. Obras Sociales / Particulares Ituzaingó al 1100 - B° Nueva Córdoba (0351) 155227472 Lic. Camila Febes Rocabado MP 7528 Atención integral a niños y adolescentes. Psicodiagnóstico - Hora de juego diagnóstica. Psicoterapia Breve. Asesoramiento a padres. Trabajo Interdisciplinario con Instituciones. Dificultades de adaptación o rendimiento escolar. Estrés post-traumático. Alt. en las rel. intrafamiliares. Trastornos Generalizados del Desarrollo. Particular / Obras Sociales. Tel: (0351) 157052376 Ernesto La Padula 906- Dpto. 1 B° Parque Vélez Sarsfield. Dean Funes 720 2°A - B° Centro

ARTE Taller “Tengo una Idea” A cargo de Lic. en Psicología Mariela Corgnati (MP 3298). Arte para la salud, aprenden a: socializar, respetar consignas y reglas, concentrarse, elevar autoestima....Dibujan, pintan, crean y comparten. Consulte horarios-grupos reducidos. Av. Santa Fe 862 - Te. 4744036 - 155053302 e-mail:tengounaidea1@yahoo.com.ar Facebook: Tengo una idea

IDIOMA Highland School Idiomas para niños a partir de los 2 años, adolescentes y adultos. Lasso de la Vega 127 - M. de Sobremonte Te. 4766374 / Av. Cardeñosa 3117 - Alto Verde highland_school@hotmail.com

MATERNIDAD Preparacion en Maternidad y Acompañamiento al parto Inst. en Psicoprofilaxis Perinatal y Doula, Vanina Bessone. Consultas:4871248 / 155630957.

PSICOPEDAGOGÍA Lic. Liliana González gonzalezli@arnet.com.ar

ABOGACIA M. Luciana Alonso - M.P. 1-31268 Impugnación de paternidad - Divorcios Cuota Alimentaria - Régimen de visitas para padres y abuelos - Separación de bienes - Adopción del hijo del esposo/a - Mantención Bienes propios - Bienes gananciales Cambio de apellido Av. Colon 629 piso 5 dto “A”. Córdoba Tel 4253661 lucianalonsoabogada@gmail.com


CHIQUIFIESTAS

Cumples en Salones Te mostramos las mejores opciones


CHIQUIFIESTAS

Cumples en Salones

Te mostramos las mejores opciones


CHIQUIFIESTAS

Mirรก fotos de todos estos servicios en nuestra web


CHIQUIFIESTAS

Cumples en Casa

Te mostramos las mejores opciones


CHIQUIFIESTAS

Mirรก fotos de todos estos servicios en nuestra web



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.