Número
50
Año 10 Diciembre 2013 Tirada: 30.000 ejemplares
Quiénes Somos: Revista Pasitos es una publicación bimensual de distribución en jardines de infantes, maternales y prejardines de la ciudad de Córdoba, y comercios dedicados a la infancia. Directoras: Prof. Valeria Filomeni Lic. Valeria Roteda
Fin de Año
EDITORIAL
Este año hemos cumplido 10 años ininterrumpidos en Córdoba. Todo un logro, si tenemos en cuenta los tiempos difíciles que corren. Por eso nos sentimos muy contentas y gratificadas. Creemos que haber llegado a diez años es respuesta a la dedicación, esfuerzo y compromiso volcado en este sueño que es Pasitos. Hemos recorrido un hermoso y largo camino, y todo esto ha sido posible gracias a los jardines, padres y clientes, que edición tras edición nos han acompañado. Gracias a todos por estar!!!! Queremos desearles unas hermosas fiestas y unas felices vacaciones, Ojalá que sea una hermosa oportunidad para alegrarnos, unirnos y compartir con nuestros seres queridos. Hasta el año que viene!!!
Diseño y Diagramación: Carolina Ricchini Contacto y Publicidad: Tel: 0351 - 431 5099 / 156 300080 contacto@revistapasitos.com.ar www.revistapasitos.com.ar Colaboran en esta edición: Dr. Moisés Jalil Lic. Liliana Gonzalez Dr. Enrique Orschanski
Los prejardines y jardines que distribuyen la revista no asumen responsabilidad alguna por el contenido de las notas ni de los avisos publicitarios que integran la siguiente edición. La editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados y columnistas, ni por los productos o servicios ofrecidos por nuestros anunciantes.
Distribución Gratuita en toda la Ciudad de Córdoba
¡Hasta la próxima edición! | Valeria Roteda | Valeria Filomeni | Revista Pasitos
Índice
4 VIDA DIARIA
El mejor tour del verano, un viaje hacia nuestros pequeños
5 SALUD
¿Mi hijo escucha bien?
6 VIDA DIARIA
Para disfrutar las vacaciones
8 BENEFICIOS PASITOS Premios Club de Beneficios 9 ESPECTÁCULOS
Infantiles en Ciudad de las Artes
10 DATOS ÚTILES
Servicios profesionales - Guía de actividades
11 SOLIDARIDAD
Hospital de Juguetes
12 CHIQUIFIESTAS
Cumples en casa y salones
3
VIDA DIARIA
El mejor tour del Verano
Un viaje hacia nuestros pequeños
Lic. Liliana González Dr. Enrique Orschanski Estación Infancias
E
l verano resume un período de crecimiento infantil completamente diferente al que ocurre durante el año escolar. Las vacaciones, aunque cada vez más breves, les devuelve una celebrada ausencia de rutinas con lo que surgen dos pilares fundamentales del desarrollo: el descanso y el aburrimiento. El primero les da cierta estabilidad biológica al reducir las pérdidas energéticas, con lo que la gran mayoría de los chicos aumenta de peso y talla durante los meses de verano. El cuerpo, confortable al ocupar espacios abiertos gracias al clima ya a la falta de obligaciones, encuentra su mejor ritmo de crecimiento, enseñando a los adultos cuáles son las verdaderas proporciones necesarias para la salud: algo de libertad, algo de reposo, algo de creatividad. Para muchos padres los horarios de sus hijos son caóticos, en especial en los adolescentes. Sin embargo ellos se encargan de recuperar horas de sueño verdadero; ese sueño que se asocia a un estado natural. El otro pilar de desarrollo, el aburrimiento, opera en los seres humanos como un poderoso estímulo neuronal. Lejos de significar una pérdida de tiempo- como algunos consideran- el aburrimiento abre espacios de libertad, disponibles para ser llenados con acción personal y protagonismo. Es un estado de aburrimiento cuando se despierta la iniciativa, ese motor habitualmente adormecido por las rutinas. Los chicos recuperan la iniciativa de elegir los momentos, su duración, el argumento y los roles que cada uno desempeña. Todo lo anterior es exactamente opuesto a lo que reciben de las pantallas, fuentes habituales de distracción; altares de la pasividad hipnótica infantil. El ocio creativo conquistado durante el tiempo libre (aparentemente vacío) de-
4
manda imaginación para inventar actividades que sostengan lo único importante: jugar. Los adultos deberíamos estar dispuestos a fomentar espacios de aburrimiento que no se ocupen con videojuegos, televisión o Facebook. Para ello es imprescindible volver a ser modelos, es decir apagar nuestras propias pantallas y querer jugar. Cualquier padre que lo haya intentado sabe que es complicado. Los chicos están habituados a llenar el espacio con teclados, siempre con el apuro característico de estos “tiempos hiperactivos”. El ocio buscado suele causar algo de ansiedad inicial. Sin embargo, enseguida se verán los cambios: ellos disfrutan creando con objetos sencillos e ideas propias. Son guionistas de su tiempo libre. El verano es un buen momento para re-conocer a nuestros chicos. Tal vez el mejor tour de verano que podríamos organizar es una visita guiada por la vida de cada hijo. Despojados de la indumentaria y los estereotipos escolares, la mayoría de los chicos muestra su mejor versión; más cerca de sus propios deseos que de aquellos impuestos por
las obligaciones esperables para cada edad. Los hábiles, los ingeniosos, los sagaces, los certeros tendrán mayor oportunidad durante el lánguido transcurrir del verano de mostrarse y ser descubiertos. Los líderes, los apasionados, los artistas y los poetas no podrán ocultarse tras las formas tan iguales y repetidas que impone el año escolar. Bastará con espejarles su imagen para ayudarlos a ser. El verano, sin dudas, puede ser el mejor momento para encontrarse con la singularidad de cada hijo, nieto, sobrino, ahijado. Para que luego, cuando comience el otoño y retornen a la inexorable ruta de su educación formal, no olvidemos quiénes son en realidad, qué les gusta y cuál es su verdadera esencia. Sabiendo esto podremos ayudarlos, a la hora de elegir, a que su deseo se transforme en proyecto, ya que en tiempos inciertos, los proyectos humanos construyen salud. Salud es una palabra que proviene del latín y que significa a la vez salus: poder superar un obstáculo y salvatio: salvación.
SALUD
Dr. Moisés Jalil Médico Pediatra
o j i h Miescucha bien
Para saber detectar precozmente indicios de problemas auditivos
E
n ocasiones los padres se preocupan por el escaso rendimiento escolar del niño. Sin embargo, a veces esto no se debe a un genuino problema de aprendizaje, sino a una consecuencia provocada por no escuchar bien, lo cual limita en mayor o menor medida su rendimiento académico. Por ello, la valoración de la audición es uno de los exámenes de salud obligatorios antes del inicio escolar. Ahora bien, un niño que no escucha bien, desde pequeño va dando ciertos indicios de su problema. Por lo tanto, es importante que los padres estén atentos al comportamiento de su hijo para detectar una posible hipoacusia. El oído comienza a formarse a las tres semanas de gestación; a las 24 semanas, su parte neurológica (cóclea) esta completamente desarrollada, y a los seis meses de gestación (aún dentro del útero materno) el bebé ya escucha. Cabe señalar que uno de cada mil niños puede presentar problemas de hipoacusia profunda al nacer y seis de cada mil, diversos trastornos de la audición. Si esa menor audición no es detectada antes de los 2 o 3 primeros años de vida, época crítica para la adquisición del lenguaje, el daño puede ser irreparable. Por ello, es fundamental detectar los problemas auditivos en la etapa prelingual, es decir, antes de que el niño comience a hablar.
A prestar atención Los hitos o hechos más importantes en la adquisición y desarrollo del lenguaje en el niño son: • 15 días: se sobresalta ante ruidos fuertes. • 2 a 3 meses: gorjea (“dice ajo”), abre los ojos o parpadea ante un ruido. • 4 a 6 meses: gira la cabeza si escucha la voz de su madre. • 7 a 9 meses: empieza con el balbuceo (da-da, ma-ma, pa-pa), goza con juguetes musicales, responde al NO. • 1 año: dice al menos una palabra distinta de mamá y papá. • 1 año y medio: dice al menos 10 palabras distintas, puede señalarse la oreja o nariz cuando se le pide que lo haga. • 2 años: dice casi 50 palabras y emite oraciones de dos palabras, una persona extraña puede comprender casi la mitad de su lenguaje. • 3 años: forma oraciones de más de dos palabras. Una persona extraña puede comprender prácticamente el 80% de su vocabulario. Por otra parte, podrían presentarse otro tipo de conductas como: • El niño parece prestar poca atención. • Le pide repetición constante de las cosas. • Habla en tonos elevados (es gritón). • Sube demasiado el volumen del televisor o el equipo de música. • Es muy retraído o se aísla demasiado (siempre juega solo). • Se porta mal y parece no obedecerle. • Tienen demasiada actividad (es hiperactivo)
Si su hijo presenta alguno de estos indicios, es recomendable que acuda a un profesional lo antes posible a fin de evaluar si realmente existen problemas auditivos. Podría ocurrir que la audición no esté comprometida y sea otro el diagnóstico, sin embargo, es obligatorio que un profesional lo determine para comenzar el tratamiento pertinente.
5
VIDA DIARIA
Algunas ideas sencillas y divertidas para el verano l juego es fundamental para el desarrollo de niños sanos y felices: ayuda a formarlos como personas, ya que jugando se aprende a “ser”. Jugar es una actividad necesaria e imprescindible.
E
empiezan a comprender el mundo, descubren su cuerpo, conocen a otras personas y se relacionan, desarrollan vocabulario e imitan roles de adultos, entre muchas y otras funciones que cumple el juego.
Cuando un niño juega no está haciendo “nada”, ni está perdiendo el tiempo. Por el contrario, a través del juego los niños
Qué mejor oportunidad que estas vacaciones para que puedan disfrutar libremente su tiempo simplemente jugando.
Jugar en familia Jugar con nuestros hijos nos permite invertir tiempo en ellos. Además, el juego compartido en familia fomenta la integración, consolida la comunicación entre padres e hijos y permite sentar las bases para construir una relación familiar sólida. Jugar en familia supone la necesidad de organizarse, y crear entre todos un clima de respeto y cooperación. El juego abre vías de comunicación, genera complicidad entre los miembros de la familia, ayuda a demostrar afecto y permite exhibir las emociones de una forma natural y espontánea.
6
En este sentido, existen algunas premisas a tener en cuenta: participar sin dominar, involucrarse y disfrutar del juego, es decir, jugar para divertirse y pasarla bien. Para los niños es importante que sus padres los acompañen festejando sus logros y no sus errores, enseñándoles a aprender de las dificultades y valorando sus esfuerzos sin importar los resultados. También es preciso no forzarlos, ni compararlos, respetar sus ritmos y tiempos de aprendizaje, reconociendo su singularidad. Para los niños, esos juegos compartidos serán momentos inolvidables. Jugar es divertido y resulta placentero para todos los miembros de la familia. El juego facilita el encuentro con los demás, la exte-
riorización de las emociones y mejora la comunicación familiar. Muchas veces escuchamos que los chicos dicen “me aburro”, y la solución está en nuestras manos. De acuerdo a la edad, podremos jugar al “cuquito”, al “veo-veo”, a un juego de mesa o salir a andar en bicicleta. Podremos leer un cuento, hacernos cosquillas, correr carreras o decir adivinanzas. Podemos jugar en casa, en el jardín, en un viaje en auto o en la cola del supermercado. No importa cuándo, ni cómo, si estamos dispuestos, toda circunstancia puede convertirse en un juego. Y ese tiempo de disfrute compartido entre risas colabora para el sano crecimiento de nuestros niños.
VIDA DIARIA
Para los niños mayores de dos años, existen innumerables posibilidades: • Jugar con esponjas: encontrarás muchas y muy entretenidas utilidades. Por ejemplo, bien escurridas, las esponjas flotan, por lo tanto pueden simular que son balsas o botes. Colocar sobre ellas juguetes, luego soplar para que se muevan o provocar olas con las manos. • Lavar piedras: otra alternativa es invitar a los niños a lavar piedras con una esponja. Así descubrirán que las piedras cambian de color cuando están mojadas y cómo se van aclarando a medida que se secan. • Llenar recipientes: ofrecer al niño dos o tres recipientes que tengas en casa (tapas de aerosol, tetrabriks de leche, botellas de plástico, etc) para que el niño vierta agua dentro de ellos. También se le puede facilitar un embudo. Ésta es una actividad simple en la cual el niño desarrolla la coordinación vista-mano.
Juegos con agua
• Canillas y mangueras: las canillas fascinan a los niños porque tienen la acción causa y efecto (las pueden abrir y cerrar). Si sos atrevida y no te importa mojarte en un día de calor, podés enseñarle a tu hijo a manejar la manguera, por ejemplo, para ayudarte a regar plantas y flores.
A la mayoría de los niños les gusta jugar con agua: disfrutan chapoteando y salpicando, se recrean con el tacto y el sonido del agua. Y a medida que crecen, se interesan cada vez más por “hacer cosas” con el agua. Como padres, podemos facilitar estas actividades, ofreciendo diversas alternativas seguras y siempre supervisando estos juegos.
• Lavar cosas: esta es una actividad popular. Al encanto que sienten los niños por el agua, se suma el interés por el juego simbólico, ya que pueden actuar como adultos. Esto agrega otra dimensión al juego y esta combinación acapara todo el interés del niño. Por ejemplo, bañar a sus muñecos, lavar su ropa o vajilla de plástico, el triciclo o la bicicleta, etc.
Disfraces y máscaras
que su imaginación les dicte.
Las máscaras y los disfraces constituyen un excelente estímulo para desarrollar la imaginación y la creatividad. Y a todos los niños les divierte mucho.
Sólo se precisa algunos platos de cartón o círculos de cartulina, y sobre ellos dibujar los rasgos que se deseen. También se pueden recortar figuras en goma eva o cartulina para hacer los ojos, nariz u otros detalles como orejas de ratón o conejo.
No se trata de correr a alquilar un disfraz, sino de proponerles jugar con ropa vieja o elementos como bufandas, telas o zapatos de adulto. Con los disfraces y máscaras, en un segundo pueden ser bomberos al rescate, una bruja que vuela en su escoba, una princesa en el balcón o un policía en busca del ladrón. Las máscaras son un recurso sencillo que representan entretenimiento por partida doble. Por un lado, los niños pueden confeccionar sus propias máscaras y, por el otro, una vez listas, son excelentes aliadas a la hora del juego; ya que los ayudan a convertirse en superhéroes, leones, robots, gatos o lo
Los niños van a resignificar simples prendas para transformarse a sí mismos en lo que deseen. De este modo, con una camisa blanca de papá pueden ser un médico que maneja la ambulancia o con una pollera de mamá convertirse en una princesa que pasea por el bosque. Es decir, la consigna es simplemente proveer de pocos elementos y dejar que la imaginación de los niños haga su propio trabajo.
7
BENEFICIOS PASITOS
Premios Club de Beneficios Gracias a todos los jardines que nos acompañaron este año en el Club de beneficios. Estos fueron los ganadores de los sorteos organizados a lo largo del año:
Mafalda
Piruetas
Colorín Colorado
Primeros Pasitos en Recreo
os Acá te mostram s no fotos de algu s re do de los gana
Piedra Libre: Espectáculo de narración “Trapitos al sol” de Sole Rebelles. Pupilandia: Visita al Museo Barrilete. Parachicos: Función teatral a cargo de grupo Egos en Ciudad de las Artes. Paraniños: Espectáculo de títeres en Fresca Viruta Espacio. Pupis: espectáculo de música y títeres “Planetamente”. Pichoncito: Espectáculo teatral en el Festival Señores Niños al Teatro La coneja Catalina: castillo inflable por un día. Había una vez, Primeros Pasitos: Taller de reciclado a cargo de Recreo Slow Mermelada: Taller de cerámica de prof. Selva Díaz. Mafalda: Baúl para guardar juguetes de Hippo Siripo. Piruetas: bufanditas polar de No tiene
goyete uniformes. Duendecitos traviesos: Xilofón musical. Rayito de luz: Cd de música y cuentos de Coqui Dutto. Creciendo: función de Cine en el jardín a cargo de Javier Marquez eventos. Travesuras, Bambinos, Don Gato Bigotes, Aprendiendo a crecer: Perchero para el aula. Colorín colorado: sillón guardatodo de Victoria Mall. La Pata Delfina, Guaguitas, Mi club, Mi cielo azul: Teatrino de escritorio para hacer hermosas funciones de títeres Conejo tambor, Pincelete, Burbujitas, La pandilla de Garfield: Banquito escalera. Mis huellitas: cd de música del grupo Rompecabezas.
Travesuras Guagüitas Don Gato Bigotes
Burbujitas
Conejo Tambor Pincelete
Festejos por el cumpleaños En mayo, festejamos nuestro cumpleaños con una función especial de Rapa Tipi Tapa a beneficio de Soles, en Ciudad de las Artes.
Rayito de Luz
Sole Rebelles en Piedra Libre
8
Gracias a los jardines solidarios que compartieron nuestro festejo: María Sanchez de Mendeville Travesuras Girasoles Manitos traviesas Rayito de luz Pasitos traviesos Globito azul Duendecitos traviesos.
ESPECTÁCULOS
La sala cierra el ciclo 2013 con Riquete, el del Copete e Historias de princesas y de héroes
Riquete, el del copete
Historias de princesas y de héroes
Desde Corrientes, llega a Córdoba este espectáculo infantil como parte de la gira nacional del grupo Germinal Teatro.
Obra de títeres, clown y música en vivo del grupo Carbón con patas, de Esteban Pereyra.
Riquete, el del copete es una historia basada en uno de los textos más originales de Charles Perrault, compilador de inolvidables historias como La Cenicienta, La Bella durmiente del bosque, Caperucita roja, El gato con botas, Barbazul y Pulgarcito entre otras.
La trama nos presenta a Carbón, un bufón que sueña con convertirse en Caballero de la Corte y casarse con la princesa. Sorpresivamente, el Conde ManoNegra secuestra a la princesa y no hay nadie que la quiera salvar. Entonces, Carbón se lanza a su rescate, intentando lograr todos sus sueños. ¿Podrá?
La divertida puesta en escena sumerge al niño en un mundo de cuento donde un horrendo pero increíblemente inteligente príncipe intenta enamorar a una bellísima aunque tonta y necia princesita. ¿Podrán enamorarse dos seres tan diferentes? ¿Qué obstáculos tendrán que vencer para aprender a ver detrás de las apariencias? Esta fantástica historia es acompañada por la magia de brillantes compositores de la música clásica universal: Tchaikovsky, Haydn, Massenet, Mozart, Haendel, Strauss, Bizet, Bach, Vivaldi, Brahms, Boccherini, Durand, Chopin y Grieg.
Cuán
30 de do verla: d y 1 de ic ie m b re d ic ie m b r e.
Conversamos brevemente con Esteban Pereyra, el titiritero. -¿Desde hace cuánto te dedicás al oficio de titiritero? Estoy en el mundo de los títeres desde hace 17 años. Mis primeros diez, fueron bajo las enseñanzas de Susana Colautti, narradora y titiritera cordobesa muy exquisita. Con ella aprendí la importancia de un libreto original, bien cuidado, bien estudiado para cada presentación; con una trama, un nudo y un desenlace. -Algunas de tus obras tienen una versión en inglés, ¿cómo surgió la idea de ofrecer obras en inglés? Una vez, estando de gira por San Luis, un productor me preguntó sobre mis sueños con los títeres y le contesté “Conocer a los Muppets, recorrer el mundo”. Le conté que soy profesor de inglés y entonces me mostró la página de los Ba Players, la ancestral compañía de teatro en inglés de Argentina. Él me animó a incursionar en el mundo de las obras en ese idioma.
Por ejemplo, “Historia de princesas y héroes” cuenta también con una versión en idioma inglés, para escuelas o institutos de enseñanza de idiomas que deseen ofrecer a sus alumnos una propuesta teatral de interés. En estos momentos, soy el único titiritero que hace títeres en inglés en el país, te diría que fue un gran paso que me está abriendo puertas impensadas. Ahora estoy trabajando en “Felipe el jardinero”, una obra hecha específicamente para nivel inicial y que lanzaremos el año próximo. -Además de Ciudad de las Artes en diciembre, cuáles son los planes en el verano? Diciembre es siempre un gran desafío porque con el calor, acude poca gente al teatro, pero como buen ariano: ¡amo los desafíos! Luego, en enero, produciremos “TITIRITODOS” un Festival Internacional de Títeres en Villa General Belgrano, Santa Rosa de Calamuchita y San José de la Quintana. Este año agregamos el Hospital Regional de Santa Rosa de Calamuchita, así que los internados y ambulatorios podrán disfrutar de títeres aún en pleno verano. -¿Qué es lo que más disfrutás de hacer títeres? Me mata la idea de que con un pedazo de material inerte pueda crear en la cabeza de alguien una idea que no se va a olvidar por mucho tiempo... la sonrisa de los que ven mi función, la expresión de los que se conmueven con mis canciones, de propia autoria, me produce algo que es irreemplazable… mágico… me encanta!
Cuán d Los d o verla: ía
s 7, 8, 14 de di y 15 c ie m b r e.
9
Guía de Actividades
Servicios Profesionales
DATOS ÚTILES ODONTOLOGÍA Dra. Belen López / Dra. Susana Ludueña Te curamos jugando. Técnicas de motivación con juegos. Terapias especiales sin dolor. Atención a Niños- Adultos Av. Gral Paz 30 - 6º “C” (3er. asc) - Gal. Mitre Te. 4216984 - Cel. 156889375 / 156062734 Cerro Dent Estética y Salud Odontológica Dra. Mónica Moreno - MP. 5452 Dra. Ma. Belén Murtag – MP 5830 Ortodoncia en niños y adultos. Odontopediatría. Estética. Cirugías e implantes. Apross, Daspu, Sancor, Galeno, Cpce, Abogados, Poder Judicial, Bco. Cordoba, Ospla, etc. Esteban Bustos 2092 - Cerro - Te. 4820502 Dra Mariana Ferreyra MP 6763 Odontopediatría y ortodoncia. Niños y adultos. Todas las obras sociales: Osde, Galenos, Daspu, Cpce. José Roque Funes 1761, 3 “E”.
Especial Verano
FONOAUDIOLOGIA Lic. Fernanda Bertone - MP 7123 Terapeuta de los Trastornos del Lenguaje Infantil. OSDE. Particulares. Spilimbergo 3974 - Cerro. También en Valle Escondido. Turnos: 155158923.
PEDIATRÍA Dr. Moisés Jalil M.P. 5952 / M.E. 2106 I.P.E.P.G.O. Baigorrí 667 - A. Córdoba Te. 4716442 / 4733175
PSICOLOGÍA Espacio Artístico Terapéutico para niños Problemas de aprendizaje- angustia- hiperactividad-déficit atencional- problemas de conducta-T.G.D y otras dificultades de la
ARTE Y DANZA
IDIOMA
Alquimia Continuamos con nuestros talleres de: ACTUACION: Desinhibición, confianza, improvisación CANTO: Técnica vocal, manejo del aire, ensamble vocal DANZA NUEVOS TALLERES: Ritmos, Tango, Folclore, Hip – Hop, Jazz, Iniciación a la danza, Flamenco. Todos los niveles y edades | sala de teatro propia para actuación | sala de danza y canto totalmente equipadas | Profesores con amplia trayectoria y formación. Av. Padre Claret 5033. Te: 4818378 VISITA NUESTRA PAGINA WEB www.alquimiateatro.com.ar
Highland School Idiomas para niños a partir de los 2 años, adolescentes y adultos. Lasso de la Vega 127 - M. de Sobremonte Te. 4766374 / Av. Cardeñosa 3117 - Alto Verde highland_school@hotmail.com
ESCUELA DE VERANO
10
Tel: 4824614. Cel.: 153507603 www.consultoriobertello.com.ar
Aquasol Desde 3 años. Grupos juveniles. Turno mañana, tarde y doble turno (almuerzo opcional). Acantonamiento- Natación- Deportes- Recreación- Talleres artísticos- Fiestas Infantiles- Transporte puerta a puerta. Villa Tibi Dabo. Ricardo Rojas 9370 B° Argüello. TE 4762540- 155920749- 152457288 aquasolverano@yahoo.com.ar Face Aquasol escuela de verano www.aquasolrecreación.com.ar
TALLERES DE VERANO Vacaciones jugadas en Recreo Slow Todos los días una propuesta diferente para disfrutar… Lunes: reciclado. Martes: cocina. Miércoles: hospital de juguetes. Jueves: jardinería. Viernes: magia. Actividades Especiales Diciembre Navidad: árbol de navidad y Hospital de juguetes.
Stepping Stones Academia de inglés. Cursos para niños, jóvenes y adultos. Descuentos por planes familiares. Abiertas inscripciones 2014. Juan Battle Planas 2708 esq. Enrique Policastro. Cerro Chico 482 2983 - 156 376689
Desde el 09 de diciembre al 28 de Febrero de 2014. De Lunes a Viernes de 17 a 20 hs. Entrada General 3 hrs. $ 50 (te llevás lo producido en el taller a tu casa). Consultá Abonos semanales y mensuales. Bv San Juan 1371- Paso de los Andes – Córdoba. 0351-4315819 Verano de Princesas en Encantadas Una oportunidad única de convertirte en una verdadera princesa. Clases de cocina, bijou, pintura y dibujo, make up y peinados, decoración en madera, protocolo y ceremonial. Una manera súper divertida de pasar tus mañanas de verano. Javier López 1587, esq. Andrés Lamas. Bajo Palermo. 4812641 – 153918180 www.clubencantadas.com.ar
infancia. Aquello que dificulta su cotidiano, se trabaja en pequeños conjuntos desde lo artístico. Lic.Luz Camozzi M.P 6781 Cel 0351-153175972 Arturo M. Bas 46 Lic. Vanina López MP 7884 Cel. 153138795
PSICOPEDAGOGÍA Lic. Liliana González gonzalezli@arnet.com.ar
ABOGACIA M. Luciana Alonso - M.P. 1-31268 Impugnación de paternidad - Divorcios Cuota Alimentaria - Régimen de visitas para padres y abuelos - Separación de bienes - Adopción del hijo del esposo/a - Mantención Bienes propios - Bienes gananciales Cambio de apellido Av. Colon 629 piso 5 dto “A”. Córdoba Tel 4253661 lucianalonsoabogada@gmail.com
SOLIDARIDAD
Una posibilidad de alegrar la Navidad a muchos niños
R
ecreo Slow ha tenido una hermosa iniciativa: convocar a que los niños donen sus juguetes viejos para ser restaurados y luego donados. Conversamos brevemente con Laura Plenazzio, responsable del lugar, que nos cuenta:
¿Qué es el hospital de juguetes? Es donde se “cura” a muñecos, autitos, ositos, camiones y tooodooos aquellos juguetes que tenemos guardados y no podemos usar porque tuvieron algún accidente. ¿Cómo se puede colaborar? Por un lado, invitamos a donar los juguetes viejos. Pueden traerlos a Recreo, Bv. San Juan 1371. Por el otro, invitamos a los niños a que nos ayuden a limpiar, lavar, coser, pegar, decorar y dejar como nuevos a todos esos juguetes que siempre quisimos pero ya no usamos. Para esto vamos a tener dos talleres de lavado, reciclado y envoltorio los días 7 y 14 de diciembre a las 15 hs. Ambos serán gratuitos, pero deben anotarse previamente para participar. ¿Para qué vamos a dejar nuestros juguetes viejos como nuevos? Porque se acerca la Navidad y queremos que muchos niños puedan tener juguetes como nuevos arreglados por nosotros para jugar, divertirse y ser muy felices con juguetes renovados! ¿Por qué desarrollaron este proyecto en Recreo? Creemos que los niños aprenden muchísimo con esta experiencia: en un marco de juego y compañerismo, renovar juguetes que otros niños podrán usar, reviste muchísimos valores importantes. Aprenden a valorar los juguetes que tienen y hasta pueden regalar algunos que no usan tanto. Aprenden a arreglar, lavar, coser, envolver, pegar , hacer tarjetas de saludos… Y mucho más importante aún: se transmiten valores humanos y sociales. Se acercan a otros niños (iguales a ellos) que los papás no pueden comprarles juguetes y van generando una mirada diferente más amable y comprensiva abandonando un poco el miedo a ese otro diferente a mi; ahora ya tiene algo mío… no es tan lejano… no es tan peligroso..
Para mayor información comunicarse al
4315819
CHIQUIFIESTAS
Cumples en Salones
Te mostramos las mejores opciones
CHIQUIFIESTAS
Mirรก fotos de todos estos servicios en nuestra web
CHIQUIFIESTAS
Cumples en Casa
Te mostramos las mejores opciones
CHIQUIFIESTAS
Mirรก fotos de todos estos servicios en nuestra web