Revista Pasitos edición 53

Page 1



Número

53

Año 11 Agosto - Septiembre 2014 Tirada: 30.000 ejemplares

Quiénes Somos: Revista Pasitos es una publicación bimensual de distribución en jardines de infantes, maternales y prejardines de la ciudad de Córdoba, y comercios dedicados a la infancia. Directoras: Prof. Valeria Filomeni Lic. Valeria Roteda Diseño y Diagramación: Carolina Ricchini Contacto y Publicidad: Tel: 0351 - 431 5099 / 156 300080 contacto@revistapasitos.com.ar www.revistapasitos.com.ar Colaboran en esta edición: Lic. Estela Aridi Lic. Liliana González Dr. Moisés Jalil Foto de tapa: Lucía y Julieta. Ganadoras del sorteo “Concurso Tapa Pasitos 2014”. Fotografa: Maité Arrieta. facebook/Maité Arrieta Photography Los prejardines y jardines que distribuyen la revista no asumen responsabilidad alguna por el contenido de las notas ni de los avisos publicitarios que integran la siguiente edición. La editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados y columnistas, ni por los productos o servicios ofrecidos por nuestros anunciantes.

Distribución Gratuita en toda la Ciudad de Córdoba

Feliz día del niño!

EDITORIAL

Si amas a tu hijo: • Contéstale, no le informes. • Protégelo, no lo cubras. • Ayúdalo, no lo reemplaces. • Abrígalo, no lo tapes. • Amalo, no lo idolatres. • Muéstrale el peligro, no lo atemorices. • Acompañalo, no lo lleves. • Incorpóralo, no lo aísles. • Aliéntalo en sus esperanzas, no lo desencantes. • No le exijas ser el mejor, pídele que sea bueno y dale tu ejemplo. • No le prodigues amor, rodéalo de amor. • No le enseñes a SER, sé tu como quieres que él sea. • No le dediques la vida, vivan todos. • Recuerda que tu hijo no te escucha, te mira. • Y finalmente, cuando se rompa la jaula del canario no compres otra jaula, enséñale a vivir sin puerta. Muchas gracias a nuestra lectora Magdalena Sarmiento, que nos acercó este hermoso pensamiento. Nos pareció muy apropiado en el mes del niño.

¡Hasta la próxima edición! | Valeria Roteda | Valeria Filomeni | Revista Pasitos

Índice 4 FAMILIA

Dibujos infantiles

6 SALUD

Síndrome urémico hemolítico

7 VIDA DIARIA

Los nuevos juguetes

8 ENTREVISTAS

La apuesta constante

9 SALUD

El problema de los cólicos

10 DATOS ÚTILES

Servicios profesionales

11 NOTICIAS

Pasitos News

12 CHIQUIFIESTAS

Cumples en casa y salones

3


FAMILIA

Dibujos

Lic. Estela Aridi Lic. en psicología

Infantiles

Una manera espontánea de expresar los sentimientos y emociones

L

os dibujos de los niños expresan su mundo interior. De esta manera, su personalidad, sus sentimientos, sus afectos y su relación con el mundo salen a la luz a través de lo que dibujan. Es decir, los dibujos son un medio de comunicación y expresión. Muchas veces los pequeños no podrían explicar con palabras lo que sienten, sin embargo sus grafismos sí pueden ser reveladores de sus sentimientos. Los dibujos también pueden aportar información acerca de la edad de desarrollo psicomotor, el nivel de inteligencia, su creatividad, etc. Por este motivo, constituyen una importante herramienta para el diagnóstico en el campo de la psicología infantil.

Etapas

Cuando se observa un dibujo de un niño, es importante saber que no representan la realidad, sino su impresión acerca de ella. Sus dibujos no son realistas, en el sentido de respetar los colores o las perspectivas. Por el contrario, están impregnados por sus sentimientos y pensamientos, y por ello, constituyen una revelación sobre lo que es importante para él. Algunos ejemplos:

• Cerca de los 2 años y medio, el garabato es más controlado. El niño empieza a ser conciente de la relación entre el dibujo y el movimiento de su mano, comienza a respetar el límite de la hoja y de a poco los garabatos pueden ser identificados. Luego, se les asigna a estos dibujos casuales un nombre: “Este es mi papá”, “mi mamá”. El uso del color en las primeras etapas tiene un papel secundario.

• El dibujo de su familia y el orden en que las ubica puede revelar lo que siente y piensa de cada uno de sus integrantes. ¿En dónde está el niño? ¿a quién dibuja primero? ¿al lado de quién está? Usualmente inician por aquellas personas especialmente significativas, ya sea por lo queridas y admiradas o por ser temidas o celadas. Asimismo, por lo general, acentúan quienes son más importantes y omiten o disminuyen a quienes menos quieren o los molestan. Otras veces, el niño se representa último o no se dibuja, esto podría ser indicios de baja autoestima.

• Entre los tres y cuatro años atraviesan por la etapa pre-esquemática. Aparecen los primeros esbozos de la figura humana, que al principio parece un renacuajo, con patas saliendo de la cabeza, pero constituye su primer intento representativo. Es aconsejable que los padres no los corrijan y permitan la ex-

• Tienden a dibujar más grande lo que más les impresiona, como un hermano recién nacido. Ahora bien, es fundamental aclarar que el dibujo, sin el niño en relación, sólo posee un débil valor informativo. Es decir, el profesional no sólo analiza el dibujo de manera aislada, sino también el diálogo e historia que relata el niño. Además se tiene en cuenta su condición biográfica y familiar la cual sirve como marco de referencia para el análisis. Por ejemplo, los dibujos seriados de un mismo niño pueden proporcionar datos importantes sobre sus progresos, detenciones o regresiones. Por otra parte, cuando un profesional analiza un dibujo lo hace en relación a la edad evolutiva del niño. Por ejemplo, es común la ausencia de tronco en las personas que dibuja un niño de 3 años y medio. En definitiva, los dibujos hablan de su autor, de sus emociones y sentimientos: revelan lo que es importante para él en ese momento. Por lo tanto, sin necesidad de que lo exprese verbalmente, a partir del dibujo se puede inferir cómo se siente el niño respecto a su familia o a su escuela.

4

A medida que crece, el niño atraviesa diferentes etapas en cuanto a sus dibujos: • Alrededor de los 18 meses comienza a despertarse el interés por los lápices, crayones y pinturas. Es la etapa del garabato casual y es entonces cuando los padres de pronto descubren dibujos en las paredes, el suelo o los muebles. Son trazos claros, rayas circulares que carecen de sentido, pero funcionan como una gran manifestación de placer y diversión para el niño.


presión espontánea, no imponiendo dibujos perfeccionistas. La creación debe ser una actividad que proporcione placer en un contexto libre. En esta etapa comienza a existir un parecido entre el dibujo y la realidad y el pequeño tendrá especial interés en dibujar a su papá, su mamá, o a su amiguito, hermano, primo, u otras figuras humanas. • A los cinco años, empezará a dibujar más detalles en sus personajes y a utilizar los colores adecuadamente. Dibujará personas con ropa, llevando algún objeto. Y a partir de los seis años, sus dibujos tendrán pormenores importantes como mano con cinco dedos, orejas, distintos pelos, personas sentadas, etc. También se encontrará preparado para dibujar paisajes, flores en el campo, frutas en los árboles, chimeneas en las casas, ríos, y todo lo que se proponga. A esta edad también caracterizan mejor la diferencia entre las figuras femeninas y masculinas en sus vestimentas. • La etapa esquemática se produce entre los 7 y 9 años, en este período aparece la línea de base en sus dibujos, por ejemplo las figuras humanas no están en el aire sino que tienen piso. • Entre los 9 y 10 años las producciones se van complejizando, ya pueden dibujar con perspectivas, paisajes y perfiles.

¿Cuándo algo anda mal? Como se señaló anteriormente, es importante analizar todo el contexto del niño para interpretar correctamente los dibujos infantiles. Del mismo modo, las etapas evolutivas señaladas son generales, ya que cada niño es diferente; por ende, cada uno tiene su propia habilidad y su debido tiempo para desarrollarla. Sin embargo, se podrían señalar algunos indicios de alerta fácilmente detectables por padres o docentes. Frente a la presencia de ellos, sería conveniente la intervención de un profesional: • Un niño que se niega a dibujar o rompe sus dibujos. • Cuando borra permanentemente sus producciones y las vuelve a hacer. • Desfasajes importantes entre la edad del niño y el tipo de dibujo que realiza, por ej: Niños de 4 o 5 años que sólo hacen garabatos. Que a los personajes les falten o estén tachadas ciertas partes del cuerpo sistemáticamente. Que aparezcan ennegrecimientos excesivos en la hoja. Dibujos minúsculos y aislados en un espacio reducido. Que necesiten usar regla para todo, figuras humanas sin brazos y piernas, en forma sistemática. Que no puedan dibujar a los 6 o 7 años una figura humana integrada y completa.

5


SALUD 19 de ago sto “Día Nac ional de la Luch contra el Síndrom a e Urémico Hemolíti co” Según Le y 26.926, en homenaje a l Dr. Carlo s Arturo Giananto nio la lucha c , precursor en ontra esta medad. enfer-

Síndrome Urémico

Hemolítico Qué es y cómo prevenir esta enfermedad

P

ara conocer un poco más acerca de esta enfermedad de la cual se habla bastante, pero poco se sabe con certeza, Revista Pasitos conversó con el Dr. Marcelo Da Rocha, presidente de LUSUH Fundación de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico. Al respecto, el responsable de LUSUH, explica que ésta es una enfermedad que afecta principalmente a niños menores de 5 años y produce una diarrea leve acuosa que luego se hace sanguinolenta. Además puede provocar palidez, irritabilidad, vómitos, convulsiones y poca orina. Es una enfermedad endémica transmitida principalmente por alimentos contaminados por una bacteria llamada Escherichia Coli Enterohemorrágica y, si bien se contrae durante todo el año, durante los meses cálidos se producen más cantidad de casos. Asimismo, la fundación resalta que la gravedad de esta enfermedad es alta, ya que puede llegar a causar hasta muerte o dejar secuelas para toda la vida como insuficiencia renal aguda, hipertensión arterial o alteraciones neurológicas. Las principales fuentes de contagio son carne insuficientemente cocida, jugo de carne cruda, leche y jugos envasados no pasteurizados, aguas contaminadas, contacto directo con animales de campo o a través de manos, superficies y utensilios no bien higienizados.

Prevención LUSUH recomienda unas medidas simples para prevenir el contagio: • Lavarse las manos con agua y jabón después de ir al baño, antes de comer y luego de tocar carne cruda. Tanto niños como adultos. • Cocinar muy bien las carnes, especialmente la carne picada (hasta que pierda el color rosado). • No usar el mismo cuchillo, ni la misma superficie (tablas, mesadas) para cortar carne cruda y otro tipo de alimentos. Antes, lavarlos bien con agua y detergente. • Lavar cuidadosamente frutas y verduras. • Utilizar sólo agua potable. • Consumir leche y otros lácteos pasteurizados y conservados en frío. • Guardar los alimentos en la heladera, tanto los frescos como los cocidos. • No bañar a los niños en aguas contaminadas. Las piletas de natación deben tener agua adecuadamente clorada. • Cuide y exija que la hamburguesa esté bien cocida. La Sociedad Argentina de Pediatría aconseja la completa cocción de las hamburguesas dado que son la fuente principal de contaminación en los niños.

6


VIDA DIARIA

Lic. Liliana González Del libro Estación Infancias en coautoria con el Dr. Enrique Orschanski

Q

uiero cuentos, historietas y novelas, pero no de las que andan a botón. Yo las quiero de la mano de una abuela que me las lea en camisón”, cantaba María Elena Walsh en la entrañable Marcha de Osías. Sin embargo, reflexionemos ¿son las preferencias de los niños de hoy? Según Esteban Levin (psicomotricista y psicolanalista): “Hay un apogeo técnico del juguete y el perfeccionamiento del objeto-juguete es tal que finalmente se convierte en protagonista de un juego solitario que se basta a sí mismo, sin que el niño juegue. ¿Para qué va a jugar, si el juguete juega solo?” Si a esto le sumamos el mandato consumista a comprar y tener, en muchas ocasiones encontramos habitaciones saturadas de juguetes con chicos aburridos que dicen no saber o a qué o con qué jugar. Lejos de precipitarse a solucionarles el problema habría que dejarlos que se conecten con esa sensación para ver si algo nuevo puede nacer allí, algo que por inventado y por ser de su autoría le permita disfrutarlo.

Los nuevos juguetes La tecnología en el centro de la escena Mientras más sofisticado es el objeto, más pasiva es la posición del niño frente a él. Es así como van disminuyendo las posibilidades de pensar, inventar, crear, elaborar, ficcionar, desear. Si a esto le sumamos el marketing televisivo que los instala como pequeños consumidores, se empecinan en demandar objetos que les son ofrecidos sin poder aventurarse al hermoso desafío de preguntarse por lo que desean. Dice Esteban Levin: “La vida del juguete es cada vez más corta. El próximo juguete mata maníacamente al anterior. Son objetos efímeros, para consumir rápidamente, sin perder tiempo”. Nada más alejado de la esencia del jugar. Apretar botones y que aparezcan juegos inventados por otros no es juego. El cuerpo no se mueve, no hacen falta amigos, nada se inventa, la fantasía no se despliega, y no se desarrolla la propia autoría.

Si no queremos chicos cada vez más apáticos, pasivos, aislados, debemos reflotar el juego simbólico, el de ficción, donde con o sin juguetes aparece en escena la dimensión del como si, el pensamiento, el lenguaje, constituyéndose en el escena del aprender. El juego con otros, a diferencia de los tecnológicos, exige poner el cuerpo, mirar, hablar. Al armar la escena de ficción, el lenguaje se hace necesario, se enriquece y esa estimulación lingüística se verá reflejada en el aprendizaje de la lecto-escritura. Los mayores ya aprendimos que comprar y comprar no asegura el bienestar de nadie. Sábato decía: “Nos quieren convencer que gozar es ir de compras”. Una sugerencia para padres, madres, abuelos, docentes sería rescatar los juegos de antes, los sin botones, los que se encendían a pura imaginación, a pura magia, a pleno deseo.

7


ENTREVISTAS

La Apuesta Constante Entrevista a Marina Abulafia

A

ctriz, docente, directora de teatro infantil. Incansable trabajadora, usina de creatividad, una artista que siempre busca la apuesta constante. Hace poco recibió el premio Jerónimo Luis de Cabrera otorgado por la Municipalidad de Córdoba. Con el grupo Mutttis este año estrenaron Osayap, una propuesta totalmente innovadora. Con ella conversamos sobre estos temas. Este año fuiste distinguida con el premio Jerónimo Luis de Cabrera, una distinción que reconoce a ciudadanos cordobeses que realizan un aporte significativo a la ciudad. ¿Cómo tomaste este premio? ¿Qué crees qué significa? La distinción me encantó!!! El premio es un reconocimiento. En este caso, lo comparto con el teatro para niños y jóvenes y con todas las personas que venimos luchando para que sea reconocido. De alguna manera, el teatro para niños es joven aún, que viene de la mano de la literatura específica para niños y jóvenes. Creo que este tipo de distinciones representan, de alguna manera, una mirada hacia un lugar que empieza a reconocerse.

8

Osayap está planteada desde la misma mirada del niño, los niños tienen otro chip hoy. Son muy diferentes a décadas atrás, si miramos teatro para niños y lo vamos a hacer desde el lugar que fuimos y ....claramente es imposible. Ellos tienen, se manejan y ven otras clases de cosas que hacen una gran brecha entre generaciones, y no por eso dejaron de ser niños. Entienden una realidad desde la atmósfera que viven, te hablan de la energía cuando a nosotros nos cuesta entender cómo se dan cuenta. Osayap es eso, energía pura arriba del escenario, puesta al servicio de quien quiera darse cuenta de que hay que cambiar algo en nuestra sociedad. Durante la obra no se habla ¿Esto responde a algún motivo? Creemos que las palabras ya no tienen peso. Somos lo que hacemos, el planeta, la basura, la justicia, el buen trato, la buena convivencia. Podemos decidir entre todos cómo manejamos el poder, y la base absoluta es el “AMOR” por encima, siempre.

En Ciudad de las Artes durante Agosto se puede ver Osayap y otras obras de Mutttis

¿Cómo surgió Osayap? Después del día de los saqueos, los Mutttis como seres humanos estábamos destruidos. Allí surge la idea de hacer “algo” al respecto. Pensamos que podíamos hablar de lo que nos pasaba sin poner palabras para no herir a nadie. Era difícil. Pero creemos que con el trabajo en conjunto (con dramaturgia de actor) logramos la efectividad buscada. Hay percusión, ritmo, música sin canciones, lenguaje corporal, coreografías, dramaturgia, etc. Al final, los niños nos devuelven frases como “Sólo nos salva el amor”. Hay que animarse a cambiar, a evolucionar, a arriesgar, a probar. Mutttis tiene una plataforma que se lo podía permitir. Con muchas obras en cartel, quisimos hacernos cargo de que tal como estamos, no funciona una Sociedad. Osayap es “payaso” al revés, muestra cabal de que el mundo está patas para arriba. Por lo tanto, lo que queremos no lo encontramos, tal vez entre todos logremos que las cosas vuelvan a su lugar. Desde el Arte, quisimos aportar nuestro granito de ARENA. Para esto sirve el Teatro. Para esto nacimos, por esto luchamos, y seguiremos aportando nuestro granito cada vez que podamos. Gracias Gosamis! Foto gentileza Florencia Dreidemie

Osayap es la nueva obra de Mutttis. Es una obra distinta, una real apuesta por una estética diferente. ¿Cómo definirías Osayap?


SALUD

Dr. Moisés Jalil Médico Pediatra

L

El problema de los cólicos

Uno de los motivos más frecuente de consulta médica en los primeros meses de vida

a consulta al pediatra porque un lactante llora de más y en forma muy intensa, es uno de los temas más habituales que se abordan en el consultorio. Sobre todo, si se trata de padres jóvenes y primerizos. También, vale decirlo, es uno de los motivos por el que los padres deciden cambiar de médico, buscando aquel que pueda darle solución a este problema. Sin embargo, por lo general, esta dolencia suele desaparecer espontáneamente alrededor del 5° o 6° mes de vida. Mientras tanto, en ese tiempo, es usual que el bebé haya sufrido varios cambios de leche, le hayan dado distintos antiespasmódicos, gotas para los gases, mágicos “tecitos” para el dolor de panza, etc., sin contar que en muchos casos tuvo suspensión de la leche de madre (algo grave y sin sentido) y fue sometido a diversos estudios, algunos caros, casi todos innecesarios. Por otra parte, los cólicos también suelen alterar el clima hogareño, ya que un niño que llora desesperadamente suele desequilibrar a los padres, y entonces es común que la pareja se pregunte “¿Hasta cuándo?, ¿Por qué a mí?, ¿Tendrá algo grave? ¿No lo sabré criar?”. El siguiente paso suele ser culpabilizarse entre ellos y esto puede desembocar en un conflicto de familia que no beneficia a nadie. Los cólicos no son graves Frente a esta situación, los pediatras debemos llevar un poco de tranquilidad a los padres y explicarles que los cólicos no son graves y hay que armarse de paciencia hasta que pasen los meses críticos. También es importante que los padres entiendan que la tensión que ellos viven puede transmitirse a su bebé y ocasionar que el pequeño llore aún más. Los cólicos afectan a cualquier niño, nena o varón, durante los primeros meses de vida y son muy frecuentes (2 a 3 de cada 10 lactantes los presentan), son benignos y se limitan sólo en el tiempo.

Muchas veces con cualquier medicamento parecen mejorar durante unos pocos días, incluido el cambio de leche, pero reaparecen después, incluso en ocasiones, de manera más intensa. Suelen presentarse durante las últimas horas de la tarde o noche y muchas veces provocan un sueño entrecortado por el aparente dolor. Un niño con cólicos “parece” sufrir mucho: llora, la cara enrojece, sus piernas se flexionan sobre el abdomen y muchas veces emite gases. De allí la creencia de que la causa está “dentro de su pancita” y puede ser una enfermedad grave. Por último, es importante explicar que en medicina, lo más aceptado acerca de los cólicos es que se trata de un fenómeno de maduración normal que afecta a muchos lactantes que tienen un temperamento especial (aquellos que reaccionan en forma exagerada a estímulos del ambiente que a otros niños no los afectan). También se reconoce que esa reacción excesiva traducida por llanto inconsolable NO es dolorosa, tiene un

tiempo limitado de expresión, normalmente unos meses y desaparecerá en forma espontánea con el crecimiento. Para tener en cuenta • NO tiene relación con ningún alimento en particular • NO es alergia a nada en especial • NADIE debe sentirse culpable • NO corresponde a ninguna patología grave, sino que es una forma de expresión de muchos chicos normales con una forma de reacción particular. • NO es dolorosa • Desaparece en forma espontánea con el crecimiento • Cada padre, conociendo a su pequeño, encontrará alguna técnica para calmarlo. Por ej, si el bebé se relaja cuando lo llevan a dar una vuelta en su cochecito. • También es útil que los padres se tomen cierto tiempo libre dejando al bebé al cuidado de alguien responsable y ellos “olvidarse” por un momento. Esos momentos de descanso ayudan a relajarse. NO debe hacerlos sentir mal, por el contrario, ya que es una actitud que beneficia la relación padres-niño.

9


DATOS ÚTILES

Servicios Profesionales

ODONTOLOGÍA Dra. Belen López Te curamos jugando. Técnicas de motivación con juegos. Ortodoncia y ortopedia. Niños y adultos. OSDE. Te. 4216984 - Cel. 156889375 Av. Gral Paz 30 - 6º “C” (3er. asc) - Gal. Mitre

María Silvia Milanesio M.T 3866 Psicología cognitiva y neuropsicología. Discapacidad. Obras sociales: OMINTSANCOR Te: 156686937-4257937 Zona Centro y Nva. Córdoba.

Cerro Dent Estética y Salud Odontológica Dra. Mónica Moreno - MP. 5452 Dra. Ma. Belén Murtag – MP 5830 Ortodoncia en niños y adultos. Odontopediatría. Estética. Cirugías e implantes. Apross, Daspu, Sancor, Galeno, Cpce, Abogados, Poder Judicial, Bco. Cordoba, Ospla, etc. Te. 4820502 Esteban Bustos 2092 - Cerro

Mariela Corgnati Psicología y Neuropsicología. Probl. de aprendizaje, atención, conducta. Tratamiento personalizado y/o taller grupal. Certif. de discapacidad. Te: 4744036 – 155053302 Neuquén 816, B° Providencia.

Dra. Elisa Carolina De Napoli MP 7433 Odontopediatria. Niños. Adolescentes. Obras sociales Tel: 4283403 Bv. San Juan 518 1º Piso, Dental Yrigoyen. Dra. Susana B. Ludueña MP 7280 Técnicas de motivación y prevención. Atención de Niños y Adultos. Particulares Obras Sociales - Tarjetas de Crédito. Dental Park. Mariano Larra 3449 Loc 1 Bº Urca (frente al Parque de las Naciones) Tel 4821932 / 156062734

FONOAUDIOLOGIA Lic. Fernanda Bertone - MP 7123 Terapeuta de los Trastornos del Lenguaje Infantil. OSDE. Particulares. Valle Escondido. Don Bosco Turnos: 155158923. Lic. Leticia Santillan - M.P 7779 Fonoaudióloga infantil. Trastornos en el lenguaje - Estimulación temprana - Neurorehabilitación Obras sociales. Particulares. Domicilios Tel 0351 155281103 / 0351 4324904 Heriberto Martínez 6506. Argüello. Complejo Alto Villa Sol (Colón y Cárcano) Torre Pan de Azúcar. Loc. 4 y 5. leticia_lsm@hotmail.com

PEDIATRÍA Dr. Moisés Jalil M.P. 5952 / M.E. 2106 I.P.E.P.G.O. Baigorrí 667 - A. Córdoba Te. 4716442 / 4733175 Dr. Enrique Orschanski Infancia. Octavio Pinto 2611 Tel: 4806408

10

PSICOLOGÍA

Espacio Artístico Terapéutico para niños Problemas de aprendizaje - angustia - hiperac tividad - déficit atencional - problemas de conducta - T.G.D y otras dificultades de la infancia. Aquello que dificulta su cotidiano, se trabaja en pequeños conjuntos desde lo artístico. Lic.Luz Camozzi M.P 6781 Cel 0351-153175972. Lic. Vanina López MP 7884 Cel. 153138795 Arturo M. Bas 46. Arturo Orgaz 115. Espacio Psicológico ENFOQUE TERAPEUTICO Psicoterapia de niños, adolescentes y adultos Lic. Alvarez Massad Natalia M.P. 7318 Cel. 0351 152 110685 Ituzaingo 94. Piso 9. Oficina 11. Edificio Los Ángeles. Lic. Romero Claudia M.P. 7066 Cel. 0351-153880102 Av. Vélez Sarfield N° 694 Atención de obras sociales www.enfoqueterapeutico.com.ar Estela R. Aridi - M.P 4308 Niños, jóvenes y adultos. Atención obras sociales; Dasuten, Sancor, Aca, Empleados Bco. Cba, Prevención Salud, IOSE, OSPIA, entre otras. Cel.152343870 Independencia 656-Nva Cba Lic. Evangelina Aronne M.P:3528 Coordinadora del equipo de Psicología y Actividades Psicoeducativas: “Múltiples Miradas” Atención Integral: niños - jóvenes - adultos asesoramiento a padres. Te: 0351 - 4211275 - 153 050518 27 de abril nro 370 - 25 “C” - Torre Angela. Centro - (5000) - Córdoba www.evangelinaaronne.com.ar

Lic. Vanina López Achaval MP 7884 Niños, adolescentes y adultos. (0351) 153138795 (0351) 4212864 B° Cerro de las Rosas / B° Gral. Paz Centro de Córdoba Lic. Camila Febes Rocabado MP 7528 Psicóloga Infantil Atención integral a niños y adolescentes. Psicodiagnóstico - Hora de juego diagnóstica. Psicoterapia Breve. Asesoramiento a padres. Trabajo Interdisciplinario con Instituciones. Particular / Obras Sociales. Tel: (0351) 157052376 Ayacucho 449 Dp. 2 B - Centro

PSICOPEDAGOGÍA Lic. Liliana González gonzalezli@arnet.com.ar

ARTE TERAPEUTICO Taller “Tengo una idea” Dictado por Lic. en Psicología Mariela Corgnati M.P.3298 Aprenden a respetar consignas, atender, socializar, elevar autoestima: Pintan, crean y comparten. TE 4744036 - 155053302 Neuquén 816. B° Providencia. Facebook: Tengo una idea.

OFTALMOLOGÍA Dra. Gabriela Subtil MP 28048 ME 12084 Te: 4806408 Infancia. Octavio Pinto 2611. Te: 4846910 Consultorio Chateau. Hornero 216 Bº Chateau. Te: 4630010 - 4600050 Clínica de la Concepción. San Lorenzo 47 1º piso.


Tapa Pasitos 2014 Este año tu hijo puede ser el protagonista de alguna de las tapas del año de la revista. ¡No pierdas esta oportunidad! Esta tapa corresponde a las hijas de nuestra última ganadora. Participar es muy fácil: ante todo, debés ser seguidor de Revista Pasitos en facebook : 1- Ingresar a la sección Concursos en la web y dejar todos los datos solicitados. 2- En el muro de Pasitos compartir alguna foto de tu hijo/a con la leyenda ¡Quiero participar del concurso para ser tapa de Pasitos!

Algunas de las fotos que los participantes compartieron en nuestra fan page de facebook.

Peluquitas cumple 10 años

Va nuestro afectuoso saludo a Peluquitas, la peluquería infantil que cuenta con tres divertidas sucursales en Villa Allende y Córdoba. ¡Feliz cumpleaños!

Taller de arte Aire Libre

Inscripciones abiertas en Agosto. Taller de arte para niños creativos. Por la mañana y por la tarde. Materiales incluidos. Emilio Petorutti 2565. 351-156 579381

Felicitaciones a Sofía Koconós Felicitaciones a la titiritera cordobesa Sofía Koconós, quien ha sido distinguida recientemente por la Agencia Córdoba Cultura por su compromiso profesional con el arte y su actuación en el ciclo “Los chicos en capilla”, realizado en el Paseo del Buen Pastor durante mayo y junio.

Escuela de Futbol y Hockey Eful, Escuela de Futbol Lugones, informa que están abiertas las inscripciones para incorporarse en esta segunda etapa del año a la escuela de fútbol masculino y hockey femenino. Informes al 156-288176 / 155-207747. Poeta Lugones.

Nace Meulén De la mano de un grupo interdisciplinario de profesionales, nace Meulén. Propone espacios de capacitación y encuentro para docentes, asesoría independiente, consultas pedagógicas, psicopedagogicas y psicológicas, espacios de acompañamiento psicológico a familias y sus hijos pequeños a través de talleres de arte. Está destinado a docentes de jardines maternales y de infantes. Más informes en Facebook, Meulén Primera Infancia.

Talleres recreativos en Recreo Recreo Slow realiza talleres recreativos todos los sábados del mes. La propuesta no requiere continuidad, es decir, el niño puede asistir sólo el día que desea y luego de trabajar en el taller se lleva a su casa lo producido en el mismo. El cronograma de actividades del mes de agosto será: 2/8 Taller de reciclado. 9/8 Taller de cocina. 23/8 Taller de circo y 30/8 Taller de experimentos. Asimismo, el domingo 17 se realizará un festejo especial por el Día del Niño. Informes al 4315819. Bv. San Juan 1371.

Llegó a Córdoba Tienda Pura Mamá Desembarcó en Córdoba la primera tienda online de nuestra ciudad, donde se pueden encontrar productos de excelente calidad para padres e hijos. Entre los productos innovadores del sitio se destaca el CD personalizado “Tina & Tin”. Para que el niño se divierta en grande y pueda sentirse protagonista de sus canciones, ya que la música incluye el nombre de cada pequeño. www.tiendapuramama.com.ar

11


CHIQUIFIESTAS

Cumples en Salones

Te mostramos las mejores opciones


CHIQUIFIESTAS

Mirรก fotos de todos estos servicios en nuestra web


CHIQUIFIESTAS

Cumples en Casa

Te mostramos las mejores opciones


CHIQUIFIESTAS

Mirรก fotos de todos estos servicios en nuestra web



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.