Revista pasitos ed 52

Page 1



Número

52

Año 11 Junio 2014 Tirada: 30.000 ejemplares

Quiénes Somos: Revista Pasitos es una publicación bimensual de distribución en jardines de infantes, maternales y prejardines de la ciudad de Córdoba, y comercios dedicados a la infancia. Directoras: Prof. Valeria Filomeni Lic. Valeria Roteda Diseño y Diagramación: Carolina Ricchini Contacto y Publicidad: Tel: 0351 - 431 5099 / 156 300080 contacto@revistapasitos.com.ar www.revistapasitos.com.ar Colaboran en esta edición: Lic. Claudia Romero Lic. Natalia y Lic. Alvarez Massad Lic. Fernanda Bertone Lic. Liliana González Foto de tapa: Juan Esteban. Ganador del sorteo “Concurso Tapa Pasitos 2014”. Fotografa: Maité Arrieta. facebook/Maité Arrieta Photography Los prejardines y jardines que distribuyen la revista no asumen responsabilidad alguna por el contenido de las notas ni de los avisos publicitarios que integran la siguiente edición. La editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados y columnistas, ni por los productos o servicios ofrecidos por nuestros anunciantes.

Distribución Gratuita en toda la Ciudad de Córdoba

Feliz día Papá!

EDITORIAL

En estos días el Mundial de Fútbol pareciera inundar todos los espacios. Por eso, en este mes mundial le queremos hacer un homenaje a los Papás Mundiales. Esos padres que de a poco han ido asumiendo tareas que antes eran territorio único de mujeres. Esos padres que se animan a cambiar pañales y bañar a sus hijos, que cuentan cuentos y le dan la papilla al bebé. Esos papás que tienen la energía para levantarse en medio de la madrugada a calmar una pesadilla o a dar un remedio. Esos padres que ayudan con las tareas escolares. Los que se atreven a besar la panza o a entrar a una sala de partos. ¡Feliz Día del padre! En especial queremos saludar a nuestros hermanos Daniel y Mauricio que están “estrenando” el título de PADRE, a nuestros padres, Carlos y Jorge, que nos dieron la vida, y a los padres de nuestros hijos, que nos acompañan incondicionalmente, Mariano y Pablo. ¡FELIZ DIA!

¡Hasta la próxima edición! | Valeria Roteda | Valeria Filomeni | Revista Pasitos

Índice

4 VIDA DIARIA

Los niños y la mentira

6 VIDA DIARIA

La violencia cotidiana

8 ESPECTÁCULOS

Vacaciones de julio a puro teatro

9 SALUD

Mi hijo no habla bien

10 DATOS ÚTILES

Servicios profesionales - Guía de actividades

11 NOTICIAS

Pasitos News

12 CHIQUIFIESTAS

Cumples en casa

14 CHIQUIFIESTAS

Cumples en salones

3


VIDA DIARIA

Los niños

y la mentira

Lic. Claudia Romero Lic. Natalia Alvarez Massad Lic. Psicología

¿Cómo debe actuar un adulto ante las mentiras infantiles?

L

as mentiras son una conducta bastante habitual en los niños y en general, en todas las personas. La mentira sirve como un mecanismo de defensa, y su función es preservar la autoestima, el anhelo de ser aceptado y amado, evitar que nos juzguen, proteger la intimidad, obtener lo que se desea, entre otras. Sin embargo, la mentira atrapa en sí misma, conduce al autoengaño, al malestar emocional, a la culpa y genera desequilibrios. La sinceridad, por el contrario, libera y aporta salud emocional. Mentiras vs. fantasías Normalmente, los niños menores de 6 años tienen la tendencia a confundir la realidad con la fantasía; a esta edad, las mentiras infantiles forman más bien parte de la imaginación del niño. De ahí que sus juegos parecen tan vívidamente reales. Este tipo de “mentira” es inocente, sin premeditación y sobre todo sin querer conseguir ningún beneficio con ello.

A partir de los 7 años, aproximadamente, el niño empieza a tener mayor conciencia de su realidad y se da cuenta de que falseando la verdad a veces puede conseguir ciertos beneficios personales. Algunos de los motivos por los cuales un niño puede mentir son: l Imitación de figuras parentales: si ellos observan y viven la mentira de manera cotidiana, aprenden a hacerlo como algo normal. Es el caso del niño que escucha a su madre faltar al trabajo con la excusa de estar enferma, o negarse al teléfono “…decile que no estoy...”. l Para llamar la atención: algunos niños emplean la menti-

ra como una forma de captar la atención de sus padres (ej. inventar una dolencia), posiblemente por sentirse desatendidos, por el nacimiento de un hermanito/a, etc. l Por miedo: suele ser la causa más común de la mentira, el temor a la desaprobación o al castigo por parte de la madre o del padre, los lleva a falsear la verdad y la realidad. Que está muy ligado al punto siguiente. l Ante la exigencia: cuando se le exige mucho al niño, haciéndolo sentir que no cumple con las expectativas paternas. Ante esto, el niño puede que mienta para no defraudar al adulto. Sea cual fuere la causa concreta de la mentira, podemos interpretar la mentira frecuente como señal de que “algo” está pasando. Asimismo, se puede afirmar que la mentira reflejaría un grado de inconformidad del sí mismo con el medio. Diferentes tipos de mentiras Antes de los 6 años, existen unas mentiras, que son sin intención, son fantasía natural y espontanea que se mezcla con la realidad. u A partir de los 6/7 años aproximadamente, existe la mentira intencionada, es decir, los niños saben que están mintiendo y con alguna intención, como: n Para que no lo reten: “Tengo que decir que yo no he sido, para que no me castiguen”. n Para conseguir algo que quieren o evitar algo que no quieren: “Si digo que he hecho los deberes, conseguiré un premio”. n Por miedos (a algo o a no ser aceptado): “Esto me da miedo, invento algo, una realidad que no me de miedo”. n Por necesidad de aparentar (aparentar que se las sabe a todas, que es invencible o que nada le hace temer) “Yo no quiero ser inferior, cuento esto para aparentar ser como los demás o mejor”. n Para mantener la estabilidad. “Si cuento esto, las cosas van a cambiar”. n Por necesidad de ser aceptado y amado. “Si me muestro como desean y oculto lo que no les gusta me querrán”. n Por dificultad para asumir la realidad. “Esto que estoy viviendo no me gusta, no es como debería ser, mejor es de esta otra manera”. u

En estos casos, debemos indagar cuál es la causa de la mentira, puesto que cada niño es un caso particular. Estos motivos que pueden originar la mentira van ligados y siempre es importante intervenir adecuadamente ya que, en determinados casos, puede existir detrás un problema mucho mayor que la mentira en sí misma; en otros casos, es sólo un mal hábito que es importante eliminar. Por ejemplo, mentir para evitar un castigo, puede no tener demasiada importancia, pero si esta conducta se generaliza y se mantiene en el tiempo, ante problemas mayores el niño o niña tenderá a mentir, a ocultar lo que le ha pasado y no podremos ayudarlo.

4


¿Cómo actuar ante las mentiras?

Es determinante la actitud que asumen los adultos frente a la mentira: wReaccionar con calma aunque con severidad. Esto significa actuar desde la adultez, aprendiendo a escuchar, poder mantener el control de nuestras emociones y reaccionar en consecuencia. Gritos, malas caras, y descontrol solo traerán más confusión y no un ejemplo de cómo actuar ante los inconvenientes. wFelicitar al niño que confiesa la verdad, puesto que si lo castigamos a pesar de que ha confesado, estamos reforzando su hábito de mentir (la próxima vez lo hará con más cuidado para que no lo descubran...). Sólo en última instancia habrá que acudir a una penitencia. Explicarle que no nos gusta la conducta que ha tenido, pero que estamos contentos y orgullosos porque ha dicho la verdad. Esto no quiere decir que se libre del castigo por la mala conducta. Se castiga la mala conducta pero se premia la sinceridad. wLos castigos deben ser acordes a cada error cometido por el niño. Si cada vez que se equivoca, recibe penitencias demasiado severas, y desmedidas, el niño se verá tentado a mentir para evitar el castigo. wFavorecer un ambiente de confianza, en la que el niño se anime a contar sus travesuras y sus errores. Que no sienta que cada vez que habla, hay consecuencias drásticas, o que no se confía en su palabra. Es importante que los niños crezcan en un ambiente donde se sientan seguros para contar lo que piensan y sienten, sin miedo a ser juzgados o perder la estima de sus seres queridos. wEs importante aceptar que al igual que todos, nuestros hijos a veces fallan, se equivocan, que no son perfectos e ideales, como los hemos imaginado. wJamás reírse o festejarle las mentiras a un niño, aunque estas parezcas graciosas u ocurrentes. De hacerlo, estaremos dándole al niño mensajes contradictorios, por un lado lo retamos cuando miente, pero por otro lado nos reímos junto a él. De esta manera, al niño le costará comprender si mentir está bien o mal. wExplicarles la diferencia entre la mentira y la verdad. Y las consecuencias de ser mentiroso y de ser sincero. Se pueden emplear cuentos, anécdotas, ejemplos, etc. Las mentiras infantiles son una parte más del desarrollo de los niños, pero si notamos que no podemos revertir la situación, que el niño continúa mintiendo, es un buen momento para pedir ayuda profesional, para poder tomar el problema a tiempo y trabajar juntos, terapeuta y familia, con la finalidad de ayudar al niño a superar este obstáculo.

5


VIDA DIARIA

La

violencia cotidiana

Lic. Liliana González Lic. en Psicopedagogía

Cómo influye en los niños el lenguaje de estos tiempos

Como psicopedagoga que atiende niños y adolescentes en dificultades, se me pide día a día respuestas. Lo primero que puedo decir es que no hay respuestas si uno no puede hacerse preguntas y si no incluimos en el análisis a todos los protagonistas del hecho violento. No encontramos soluciones si entramos en el juego perverso de echarle toda la culpa al otro: la familia a la escuela, la escuela a la familia y a la sociedad, la sociedad a los políticos, los políticos al modelo, etc. Esto es llegar a un punto en que nadie se hace cargo de lo que dice y de lo que hace. Y ahí ya estamos en el maltrato. Por eso es importante nuestra capacidad de analizar y reflexionar. La violencia en nuestros niños

D

ifícilmente pase un día sin que escuchemos o nos oigamos decir: “¡Cuanta bronca hay en la calle!” o “¡Qué agresiva que está la gente! ¡Cuanta violencia!” A cada instante, desde las charlas con amigos y vecinos hasta los medios de comunicación están impregnados con episodios de violencia familiar, escolar y social que no dejan de impactarnos. Y la escuela no está exenta. Hechos de violencia entre padres y docentes, docentes y alumnos, directivos y personal, etc. La violencia también la vemos aparecer bajo otras formas: el insulto indiscriminado a negros, gordos, morochos, feos, torpes. Expresiones que surgen incluso desde el jardín de infantes, como matices de un panorama que parece hacer juego con el posmodernismo, la lucha narcisista por el poder, el individualismo, la competencia desleal, la falta de ética, etc. Siempre hubo y habrá violencia. Es casi una utopia pensar en una institución en la que algo de violencia no circule. El ingrediente nuevo es que hoy, entre otras cosas, por el alcohol, las drogas y las armas, los episodios son más graves y los medios de comunicación los ponen a la vista con toda su crudeza. Lo que antes terminaba en una pelea callejera con las consecuencias de un diente roto o un mechón de pelos en la mano, hoy puede costar la vida por un disparo o un navajazo. Resultado: parece que los seres humanos estamos perdiendo la hermosa posibilidad de convivir, de vivir con el otro. Parece cada vez más fácil perder la razón. Se convive con la bronca, con la rabia, con la queja, con el malestar y nada de esto es saludable.

6

Empecemos por reconocer que hacer daño y hacerse daño es una de las posibilidades del ser humano. El malestar es constitutivo. Al nacer no venimos con el bienestar abrochado. Eso es una conquista y mientras vamos en su busca, el malestar se instala una y otra vez, y los comportamientos agresivos son una de las posibilidades de defensa. Otra necesidad humana es encontrar un lugar en el mundo y para eso hay que pelear, hay que poner algo de agresividad en juego. Por ejemplo, cerca de los dos años los niños se encuentran frente a un trabajo muy difícil: separarse de mamá. Se han percatado que ellos no son todo para la mami, ya que ella en su calidad de mujer ha vuelto a su marido, a su trabajo, a su estudio o ha decidido traerle un hermanito. Comienza entonces el proceso de separación y, para ello, (ya que nadie en general se separa en buenos términos) pone en juego algo de agresividad: es cuando aparece el no, el negativismo, el capricho, las rabietas, etc. Hay momentos que exacerban la agresividad: celos por el hermanito recién nacido, excesivas exigencias, ausencia de limites, exceso de prohibiciones, clima de autoritarismo, etc. Ponerse agresivo a veces es el modo de ser reconocido (obviamente que es un mecanismo inconciente). De todos modos, es ícito preguntarse, el niño agresivo, ¿es un niño agredido? ¿reproduce lo que aprendió en el medio familiar, donde la violencia es el tipo de vínculo o está transformando en activo lo que el vive pasivamente? ¿humilla porque es humillado? ¿a quien pega cuando pega? Por eso, me parece importante analizar los vínculos familiares. Hay familias que han perdido la alegría de vivir juntos y se relacionan agresivamente. Están los que promueven la violencia como ideología de vida.


Tratemos de pensar algunas estrategias superadoras de un tema que, por lo general, impotentiza: • Preguntándonos como adultos qué nos pasa, en qué fallamos, que rol declinamos. • Desalojar las culpas para reinstalar la responsabilidad que nos permita pensar en las causas y buscar soluciones. • Concientizarnos de que la única manera de luchar contra el modelo capitalista que deshumaniza y nos transforma en objetos de consumo, es a través del conocimiento y la reflexión. • Reconocer que los niños no nacen agresivos. Si se hacen agresivos, es porque en la escena familiar no se supo o no se pudo transmitir una ley reguladora que les permitiera incorporar límites de tal modo de llegar a la escuela sabiendo que es mejor hablar que gritar, consensuar que violentar, pedir que quitar. • Empezar a trabajar con lo posible, sin esperar soluciones mágicas, intentando restituir a la palabra su valor de contenedora del acto. A más posibilidad de poner en palabras la queja y el malestar, menos actos violentos habrá. • Volver a hacer de la casa, de la familia, un lindo lugar para vivir, donde el niño encuentre espacio para el juego, el diálogo y donde la agresividad natural del que pelea por la vida y por su lugar en el mundo sea contenida.

El tema es muy complejo, por eso, a modo de conclusión, diría que el problema nos compete por igual a padres y educadores. Y que familia y escuela deberían formar una sociedad de responsabilidad ilimitada frente a la violencia.

7


ESPECTÁCULOS

Vacaciones de julio a puro teatro

Ciudad de las Artes ofrece una interesante y variada programación durante el receso invernal Alicia un musical de Maravillas Alejandro Vanegas Group. Esta versión del clásico de Lewis Carroll, en formato de Comedia Musical, cuenta la mágica historia de una niña, que una tarde de aburrimiento impulsada por sus amigas, las cartas de póker, se despierta dentro de su propio sueño, es allí donde la lógica se desvanece y lo imposible puede ser real. En este extraño reino de ensueños la tierna heroína Alicia, intentara comprender quien es y como despertar.

“Rapu SIN Cel” Sueltos y Envasados. Aunque haya pasado toda su vida encerrada y oculta en una torre, Rapunzel es curiosa y está llena de energía, ocupa su tiempo obedeciendo las órdenes de Gothel, sobre las redes sociales. La llegada de Flynn trae cambios en la rutina y todos deberán actualizar sus estados. Con la técnica del clown, estos personajes te enredarán en el mundo de la comunicación virtual.

“Mago” Babel Recursos Artísticos. Teatro Fantástico de Muñecos. Una obra para sorprender a los niños de la era digital fusionando la delicadeza del clásico retablo de títeres con la modernidad del mapping y los personajes de látex en gran escala en una síntesis única e incalificable. Orcos, dragones y criaturas fantásticas desafiarán a los protagonistas de esta fantasía épica colmada de aventuras y magia.

Además!!!!

Alicio en un mundo maravilloso Grupo Egos

8

El fantasma de Clownterville

Enredos en un día de verano

Grupo Egos

Grupo Egos

Romina Hood

RomeoyJulieta.cba

Rapa tipi tapa

Grupo Egos

Muttis Teatro

Muttis Teatro


SALUD

Mi hijo no habla bien

Fernanda Bertone Licenciada en Fonoaudiología

¿Cuándo se debe consultar con un profesional?

U

n niño que habla poco o al que sólo su familia lo entiende. Un pequeño que pronuncia mal o que tartamudea. Situaciones como éstas suelen presentarse con frecuencia en las familias donde hay niños pequeños. Frente a ello, es habitual que los padres se pregunten si es “normal” el lenguaje de su hijo y duden si deben o no consultar con un profesional. Muchas veces, se dedican a “encuestar” a familiares y amigos para ver cómo eran otros niños. Sin embargo, en general, esto conlleva más confusión, ya que la variedad de opiniones colabora en la indecisión paterna. Con frecuencia se embarcan en largas esperas, quizás por temor a escuchar algo acerca de sus hijos que los angustie, aguardando milagros del paso del tiempo. “No habla, pero ya va a hablar”, “no gira cuando lo llaman, porque es distraído”, “no se le entiende lo que dice, pero nosotros le entendemos”, etc… Enton-

BLA

A L B

BLA

ces, con la esperanza de que el niño se pondrá al día más adelante, se pospone la búsqueda de ayuda profesional. En este sentido, se debe señalar que cada niño tiene su propio ritmo, su propia evolución. No es útil estar haciendo comparaciones todo el tiempo, pero sí es importante estar atentos a la evolución del lenguaje del niño para reconocer las dificultades y poder ayudarlo de manera efectiva a solucionar el problema, si hubiera uno. Por lo tanto, concretar la consulta con el Terapeuta del Lenguaje no sólo despeja dudas, sino que además permite una intervención temprana, en los casos necesarios. De esta manera, se podrá realizar una estimulación adecuada y asesorar al entorno familiar y escolar con pautas oportunas. Es decir, una intervención oportuna contribuirá al desarrollo integral del pe-

queño, ya que la evolución no será sólo lingüística, sino que le permitirá además: • Desplegar su pensamiento. • Mejorar su autoestima. • Lograr que los otros comprendan lo que desea y lo que no. • En algunos casos, salir del “aislamiento” al cual ingresó por no ser comprendido, o por no lograr entender lo que le decían. • Acceder con menos dificultades a la Lectoescritura y a los procesos de aprendizaje escolar, mejorando su desarrollo e integración social. En definitiva, es el Fonoaudiólogo quien puede determinar, luego de una evaluación diagnóstica, si, lo que creemos “anormal” en el lenguaje de nuestro hijo, merece una intervención profesional o no. Nunca es “temprano” para consultar, si tenemos en cuenta que con esa decisión podemos abrirle al niño las puertas a una comunicación feliz.

¿Cuándo preocuparse por el desarrollo del lenguaje?* wNo balbucea a los 8 a 9 meses. wNo señala al año. wNo emite palabras con significado entre los 12 a 14 meses. wEmite menos de 12 palabras a los 18 meses. wNo arma frases de dos palabras a los 2 años. wNo arma oraciones a los 3 años. wHabla ininteligible para los padres a los 2 años. wHabla ininteligible para los extraños a los 3 años. wDudas acerca de la Comprensión a cualquier edad. wA cualquier edad: niño que no se orienta hacia el Habla, no gira cuando lo llaman. wNiño que habla por hablar, sin un fin comunicativo (como pedir o mostrar algo). wIncapacidad para contar una historia coherente a los 3 años. wRegresión del lenguaje a cualquier edad. *Extraído de Isabelle Rapin,Michelle Dunn y Doris Allen, en Developmental Language Disorders.

9


DATOS ÚTILES ODONTOLOGÍA Dra. Belen López Te curamos jugando. Técnicas de motivación con juegos. Ortodoncia y ortopedia. Niños y adultos. OSDE. Te. 4216984 - Cel. 156889375 Av. Gral Paz 30 - 6º “C” (3er. asc) - Gal. Mitre

Servicios Profesionales

Cerro Dent Estética y Salud Odontológica Dra. Mónica Moreno - MP. 5452 Dra. Ma. Belén Murtag – MP 5830 Ortodoncia en niños y adultos. Odontopediatría. Estética. Cirugías e implantes. Apross, Daspu, Sancor, Galeno, Cpce, Abogados, Poder Judicial, Bco. Cordoba, Ospla, etc. Te. 4820502 Esteban Bustos 2092 - Cerro Dra. Elisa Carolina De Napoli MP 7433 Odontopediatria. Niños. Adolescentes. Obras sociales Tel: 4283403 Bv. San Juan 518 1º Piso, Dental Yrigoyen.

Espacio Artístico Terapéutico para niños Problemas de aprendizaje- angustia- hiperactividad-déficit atencional- problemas de conducta-T.G.D y otras dificultades de la infancia. Aquello que dificulta su cotidiano, se trabaja en pequeños conjuntos desde lo artístico. Lic.Luz Camozzi M.P 6781 Cel 0351-153175972. Lic. Vanina López MP 7884 Cel. 153138795 Arturo M. Bas 46. Arturo Orgaz 115.

Lic. Fernanda Bertone - MP 7123 Terapeuta de los Trastornos del Lenguaje Infantil. OSDE. Particulares. Tel 03543-420111. También en Valle Escondido. Turnos: 155158923.

Espacio Psicológico ENFOQUE TERAPEUTICO Psicoterapia de niños, adolescentes y adultos Lic. Alvarez Massad Natalia M.P. 7318 Cel. 0351 152 110685 Ituzaingo 94. Piso 9. Oficina 11. Edificio Los Ángeles. Lic. Romero Claudia M.P. 7066 Cel. 0351-153880102 Av. Vélez Sarfield N° 694 Atención de obras sociales www.enfoqueterapeutico.com.ar

Lic. Leticia Santillan - M.P 7779 Fonoaudióloga infantil. Trastornos en el lenguaje - Estimulación temprana - Neurorehabilitación Obras sociales. Particulares. Domicilios Tel 0351 155281103 / 0351 4324904 leticia_lsm@hotmail.com

Estela R. Aridi - M.P 4308 Niños, jóvenes y adultos. Atención obras sociales; Dasuten, Sancor, Aca, Empleados Bco. Cba, Prevención Salud, IOSE, OSPIA, entre otras. Cel.152343870 Independencia 656-Nva Cba

FONOAUDIOLOGIA

PEDIATRÍA Dr. Moisés Jalil M.P. 5952 / M.E. 2106 I.P.E.P.G.O. Baigorrí 667 - A. Córdoba Te. 4716442 / 4733175 Dr. Enrique Orschanski Infancia. Octavio Pinto 2611 Tel: 4806408

PSICOLOGÍA María Silvia Milanesio M.T 3866 Psicología cognitiva y neuropsicología. Discapacidad. Obras sociales: OMINTSANCOR Te: 156686937-4257937 Zona Centro y Nva. Córdoba.

10

Mariela Corgnati Psicología y Neuropsicología. Probl. de aprendizaje, atención, conducta. Tratamiento personalizado y/o taller grupal. Certif. de discapacidad. Te: 4744036 – 155053302 Neuquén 816, B° Providencia.

Lic. Eloísa Páez Niños - Adolescentes Cerro y Villa Claret Tels: 03543-417914 y 0351-155387207 Lic. Camila Febes Rocabado MP 7528 Atención integral a niños y adolescentes. Psicodiagnóstico - Hora de juego diagnóstica. Psicoterapia Breve. Asesoramiento a padres. Trabajo Interdisciplinario con Instituciones. Particular / Obras Sociales. Tel: (0351) 157052376 Ayacucho 449 Dp. 2 B - Centro

Lic. Evangelina Aronne M.P:3528 Coordinadora del equipo de Psicología y Actividades Psicoeducativas: “Múltiples Miradas” Atención Integral: niños - jóvenes - adultos asesoramiento a padres. Te: 0351 - 4211275 - 153 050518 27 de abril nro 370 - 25 “C” - Torre Angela. Centro - (5000) - Córdoba www.evangelinaaronne.com.ar

PSICOPEDAGOGÍA Lic. Liliana González gonzalezli@arnet.com.ar

ARTE TERAPEUTICO Taller “Tengo una idea” Dictado por Lic. en Psicología Mariela Corgnati M.P.3298 Aprenden a respetar consignas, atender, socializar, elevar autoestima: Pintan, crean y comparten. TE 4744036 - 155053302 Neuquén 816. B° Providencia. Facebook: Tengo una idea.

OFTALMOLOGÍA Dra. Gabriela Subtil MP 28048 ME 12084 Te: 4806408 Infancia. Octavio Pinto 2611. Te: 4846910 Consultorio Chateau. Hornero 216 Bº Chateau. Te: 4630010 - 4600050 Clínica de la Concepción. San Lorenzo 47 1º piso. Te: 4432211 – 4432110 Clínica de la Concepción. Naciones Unidas 984.


7º Feria del Infantil del Libro Córdoba En vacaciones de julio, del 3 al 20 de julio tendrá lugar la 7ª Feria Infantil del Libro de Córdoba, en el Paseo del Buen Pastor (Hipólito Yrigoyen 325), con entrada libre y gratuita, en el horario de 10.30 a 20.30hs. Como todos los años habrá stands con libros, figuras invitadas, charlas y espectáculos para toda la familia. ¡Una visita imperdible!

Títeres en el Buen Pastor Todos los domingos de junio a las 16.30hs. en la Capilla del Buen Pastor se presenta el grupo de Títeres Paradiso de la familia Koconós presentando variadas obras infantiles.

Tapa Pasitos 2014 Este año tu hijo puede ser el protagonista de alguna de las tapas del año de la revista. ¡No pierdas esta oportunidad! La tapa de esta revista es la primera de las ganadoras. Participar es muy fácil: ante todo, debés ser seguidor de Revista Pasitos en facebook : 1- Ingresar a la sección Concursos en la web y dejar todos los datos solicitados. 2- En el muro de Pasitos compartir alguna foto de tu hijo/a con la leyenda ¡Quiero participar del concurso para ser tapa de Pasitos!

¡Un recreo en vacaciones! Los chicos se toman un Recreo estas vacaciones con Juegos, amigos y actividades originales y divertidas. Todos los días una propuesta diferente para disfrutar. Lunes: reciclado. Martes: cocina. Miércoles: jardinería eco-sustentable. Jueves: magia. Viernes: taller de experimentos. Los talleres duran 3 horas y los niños pueden quedarse solos o con un adulto. Luego, se llevan a su casa lo producido ese día. No requiere continuidad. Desde el 07 al 18 de Julio: De Lu a Vi de 10 a 13 y de 15 a 18 hs. Sábados de 15.30 a 17.30 hs. Bv San Juan 1371- 0351-4315819

IV Festival Internacional de Títeres en Fresca Viruta En vacaciones de Julio, Fresca Viruta Espacio presentará el ya clásico festival de títeres. Habrá grupos invitados de Argentina y otros países. Desde el sábado 5 de julio al domingo 20 de julio. Dos funciones diarias a las 16 y a las 17:30 hs. La apertura será el sábado 5 de julio a las 20 hs. con la presentación de “Criaturas Particulares” de la Compañía de Roberto White proveniente de Rosario. Fresca Viruta. Av Patria 1526 - 3513 992003 / 3512 455430 / 0351 453 3948

Taller de arte Aire Libre Comenzó el taller de arte, para niños creativos.Por la mañana y por la tarde. Materiales incluidos. Emilio Petorutti 2565. 351-156 579381

Lanzamos Pasitos Turismo Algunas de las fotos que los participantes compartieron en nuestra fan page de facebook.

En alianza estratégica con ONE TURISMO, empresa líder en materia turística en Córdoba, Pasitos ofrece opciones de viajes para toda la familia. Consultanos por paquetes a contacto@revistapasitos.com.ar

11


CHIQUIFIESTAS

Cumples en Salones

Te mostramos las mejores opciones


CHIQUIFIESTAS

Mirรก fotos de todos estos servicios en nuestra web


CHIQUIFIESTAS

Cumples en Casa

Te mostramos las mejores opciones


CHIQUIFIESTAS

Mirรก fotos de todos estos servicios en nuestra web



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.