Revista Pedalea #36

Page 1

año

04 | n º 36 | mayo 2017

Daniel Andrade: En Chile se debe reconocer la energía humana como energía renovable Editorial Paola Tapia Salas, Ministra de Transportes y Telecomunicaciones Actualidad: 6° Foro Mundial de la Bicicleta, México 2017 Te Bicité: un lugar para la inclusión y las bicicletas

Revista mensual de circulación gratuita www.revistapedalea.com

·1·


@revistapedalea revista pedalea revista pedalea

www.revistapedalea.com

¡2¡


·3·


·4·


Contenidos Publicación digital de fomento de la cultura ciclista de edición mensual. //Directora Myriam Salazar //Textos Andrés Santelices Myriam Salazar Colaboración especial de Paola Tapia Salas, Ministra de Transportes y Telecomunicaciones //Fotografías Luis Ramírez Carlos Díaz FMB6 Carlos Johnson Víctor Rojas Myriam Salazar //Portada Myriam Salazar //Portafolio Alpes Escuela de Imagen y Comunicación //Diseño Aribel González //Diagramación La Máquina Editores //Ventas Roberto Caices roberto.revistapedalea@gmail.com +56 9 8527 6639

6

editorial

actualidad

12

16

Paola Tapia Salas: Espacio para todos.

actualidad

Primer Centro de Seguridad Vial

8

Foro Mundial de la Bicicleta. México 2017

mi primer a bicicleta

Energiaman

20

24

26

30

el taller

Te Bicité

urbanos

34

v iv encial

Taco Perdido

//Contacto

@revistapedalea revista pedalea revista pedalea www.revistapedalea.com

Revista Pedalea es una publicación independiente, editada por La Máquina Editores Limitada. Revista Pedalea no se responsabiliza por las opiniones de sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Las imágenes publicadas no pueden ser reproducidas por ningún medio sin autorización.

·5·

emprendencleta

Ritoria

portafolio

De papel Volantín


editorial

Espacio para todos Por Paola Tapia Salas Ministra de Transportes y Telecomunicaciones

¡6¡


Durante largos años, las políticas públicas a nivel mundial priorizaron el vehículo en su estructura de inversión. Grandes carreteras, avenidas de muchos carriles y, ojalá, su saturación casi extrema, daban cuenta de la buena salud económica de algunas sociedades. Las cosas han cambiado. Y, por suerte, mucho. Hoy vemos como las iniciativas de movilidad urbana más reconocidas, más premiadas y con mayor valoración entre los especialistas, son aquellas que ponen su énfasis en los medios de transporte público -en especial aquellos que utilizan tecnologías o energías limpias- o derechamente a las que otorgan un rol fundamental a los espacios libres de vehículos y que se enfocan en el peatón o en los usuarios de la bicicleta. En Chile, estamos en pleno proceso de cambio de paradigma. Cada vez las ciudades requieren de más proyectos públicos que mejoren los desplazamientos, corredores exclusivos para buses, trenes de cercanía, bicicletas públicas o líneas de metro, por ejemplo. Pero, además, se ha hecho una obligación insertar medidas que incluyan mejoramiento del espacio público y, con ello, las nuevas exigencias ciudadanas para la construcción de ciclovías, la ampliación de calzadas, el desarrollo de bajadas universales y una serie de medidas que buscan fomentar y dar mejores condiciones a alternativas diferentes al vehículo particular. Precisamente en el Casco Histórico de la capital, el Plan Centro de la Municipalidad de Santiago -financiado por el Directorio de Transporte Público Metropolitano-, es un ejemplo claro: se instalaron vías exclusivas para buses, restando espacio al automóvil para favorecer al peatón y a la bicicleta, aumentando veredas e instalando las primeras ciclovías de ese sector. Todo este escenario no solo nos plantea una oportunidad, sino que también nos depara nuevos y grandes desafíos que nos obliga a estar a la altura del cambio que ya vivimos. Estamos trabajando con fuerza para responder de la mejor manera a la combinación de modos. Es por eso, precisamente, que uno de nuestros principales ejes legislativos dice relación con esta temática muy relevante para la sociedad que queremos construir, con la integración como un pilar fundamental de la movilidad urbana. El proyecto de Convivencia de Modos que se encuentra en discusión parlamentaria también tiene otra característica que habla por sí sola de su trascendencia: Demostramos que se pueden construir leyes en conjunto con la ciudadanía. La iniciativa fue redactada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, pero con una consulta abierta y participativa con más de 60 organizaciones. Entre quienes aportaron con sus ideas y visiones podemos encontrar a agrupaciones de conciencia vial, de víctimas de accidentes de tránsito, de ciclistas, de motoqueros, y a académicos de una amplia gama de universidades. El Senado aprobó sin ningún voto en contra – tanto en comisión, como en sala-, el proyecto con el que impulsamos una serie de normativas que implican aspectos relacionados con la circulación de ciclistas, educación vial, estándares de operación y seguridad de ciclovías, entre otros. Una de las propuestas que se destaca es la disminución de la velocidad máxima en zonas urbanas de 60 a 50 kms./hora, la que ha sido ampliamente respaldada por los académicos expertos en transporte y tránsito. Es decir, logramos una base de apoyo social, técnico y político con el fin de representar todas las miradas de una temática reciente. Cuando hablamos del espacio urbano y, del transporte público, necesitamos tener espacios de calidad para todos y con un respeto profundo por cada uno de los actores. Porque la movilidad del futuro, o más bien del presente, está en buses y trenes, pero sin duda alguna, a partir de los últimos años, también está en la caminata y en la bicicleta. Nuestra tarea es, entonces, dar las mejores condiciones y determinar , en conjunto con la comunidad, las reglas más claras para que cada uno pueda ocupar un lugar. Porque, en definitiva, espacio hay para todos.

·7·


actualidad

Coordinador general del FMB6: "Tener a la comunidad activista de la bicicleta para nosotros fue el mayor éxito". Más de 15 mil personas, 140 actividades, 8 días continuos, 41 pre foros, 1 documental y hasta un desafío cara a cara en un ring de lucha libre dieron vida al FMB6, el evento ciudadano global más importante a favor de la bicicleta, el cual fue organizado y producido de forma colectiva por ciudadanas y ciudadanos que están a favor de la movilidad urbana sustentable.

Por Andrés Santelices desde Ciudad de México

·8·


Foto: Luis Ramírez

·9·


Los vecinos del Arena Coliseo de Ciudad de México estaban extrañados aquella noche del 21 de abril. Desde el interior del recinto se escuchaba a miles de personas gritando “Bici sí, auto no” mientras se realizaba el show de lucha libre. Todo era parte del evento “Cara a Cara” programado por el Sexto Foro Mundial de la Bicicleta (FMB6), actividad que tuvo como finalidad enfrentar en el cuadrilátero a quienes defendieron acciones o proyectos urbanos implementados con éxito en una ciudad de Latinoamérica en un formato lúdico y donde los golpes fueron cambiados por argumentos. “Creo que en esa actividad marcamos un paradigma que costará superarlo”, comentó Joy Nuño, coordinador general del FMB6.

Foto: Luis Ramírez

Este fue uno de los hitos que marcaron el FMB6 que se realizó en tierras aztecas entre el 19 y 23 de abril, el cual se caracterizó por la diversidad de actividades efectuadas incluso antes de su inicio oficial. Las conferencias, talleres, ponencias y charlas efectuadas durante los cuatro días en que desarrolló la cita mundial tenían como objetivo compartir intervenciones que apuntan a lograr cambio positivo en favor de una movilidad y convivencia más segura, equitativa y eficiente en las ciudades. El evento, al cual asistieron más de 15.000 personas de distintos países, al igual que en versiones anteriores fue organizado por ciudadanos y reunió a actores de la sociedad civil, la academia, el sector público y privado. “El Foro Mundial de la Bicicleta ayuda a que el Gobierno, la academia, ciudadanos y empresarios se unan por una misma causa. Poco a poco iremos midiendo los impactos que tendrá este foro, pero sin duda ayudó a mejorar la ciudad y a posicionar temas en la agenda local. El recibir a tanta gente es una recompensa espiritual”, destacó Joy Nuño. Agustín Martínez coordinador general del Foro Mundial de la Bicicleta señala que pese a que surgieron inconvenientes los objetivos se cumplieron. “El hecho de tener a la comunidad activista de la bicicleta para nosotros fue el mayor éxito. Que la gente se haya ilusionado en venir, proponer y presentarse eso es oro puro para nosotros. El tener a tantos activistas eso es muy valioso, ese es el poder del Foro Mundial de la Bicicleta”, resaltó. Asimismo, los organizadores del FMB6 coincidieron en la unión que generó el encuentro a nivel local y nacional. “Nos sirvió para que más agrupaciones de todo el país se unieran. Nos conocimos

· 10 ·


Foto: Carlos Díaz

de una manera diferente a siempre estar en el encuentro lúdico de la bicicleta, que eso es muy fácil, pero demostramos que cuando hay responsabilidad y trabajo en conjunto se pueden lograr cosas grandes”, dijo Alejandro Negrete, coordinador general del foro. Al momento de referirse a los desafíos, Martínez indicó que queda pendiente la creación de una red mundial ciclismo. “Quedó pendiente para el próximo año realizar un grupo de trabajo entre quienes organizamos los foros para proponer a la asamblea una estructura para el Foro Mundial de la Bicicleta”, dijo. En cuanto a las posibilidades que brinda el Foro Mundial de la Bicicleta, los organizadores coinciden en que el hecho de que surgiera el evento en respuesta al atropellamiento intencional de los participantes de una cicletada Brasil en 2011, permite dialogar sobre las ciudades que queremos. “El Foro Mundial de la Bicicleta además de posicionar nuestros temas en la agenda pública a nivel local, nacional e internacional logra visibilizar en qué estamos en términos de movilidad urbana”, señaló Agustín Martínez. La asamblea general realizada al culminar el FMB6 eligió a Quito (Ecuador) como ciudad sede del foro para el año 2019. Quienes post u la ron a la cita mund ia l desde ya se comprometieron a continuar los esfuerzos para ampliar y mejorar en la ciudad la infraestructura y servicios a ciclistas mediante un trabajo conjunto. El reto será interesante pues los asistentes al FMB6 concordaron en que México dejó la vara alta para los siguientes organizadores del evento. Habrá que esperar hasta el próximo año para ver cómo evoluciona la propuesta del foro cuando la ciudad de Lima (Perú) desarrolle el FMB7 que se efectuará entre el 22 y 26 de febrero.

· 11 ·

Foto: Carlos Díaz


actualidad

Mutual de Seguridad inaugura centro cultural para desarrollar una movilidad segura Ubicado en lugar estratégico -entre Metro Universidad Católica y Baquedano- el Centro de Cultura es un espacio de acceso gratuito abierto a la comunidad que tiene como principal objetivo sensibilizar sobre accidentabilidad y mortalidad en accidentes ocurridos en el espacio vial. Por Andrés Santelices Fotos Myriam Salazar

· 12 ·


· 13 ·


Simuladores de conducción de bicicleta, equipamiento de alta tecnología, talleres de educación vial y espacios interactivos especialmente ambientados para niños son parte del programa de prevención con el que cuenta el Centro de Cultura de Seguridad Vial que inauguró la Mutual de Seguridad en el centro de Santiago. La iniciativa es parte del compromiso de la empresa de reducir la tasa de accidentabilidad en Chile y generar una cultura de seguridad. María Elisa León, gerenta de gestión del conocimiento de Mutual de Seguridad, comenta que el espacio se gesta a partir de los continuos análisis que realiza la empresa en el ámbito de seguridad de salud en el trabajo. “En los 50 años de existencia de la Mutual de Seguridad hemos visto que nuestra tasa de accidentabilidad ha ido bajando sostenidamente de 30% a menos del 4% en la actualidad. Ahora bien, pese a que hemos notado una baja en la mortalidad, ha cambiado el comportamiento y se ha hecho más frecuente, como causa de mortalidad, los accidentes que ocurren en la vía pública en donde hay a lo menos un vehículo involucrado. Hace 10 años el 50% de nuestros casos con resultado de muerte eran de causa tránsito eran de caídas de altura y riesgos eléctricos, entre otros. Sin embargo, ese segundo grupo se ha ido controlando y se han hecho más frecuente los accidentes con resultado de muerte que ocurren en la vía pública”, indica. María Elisa, sostiene que esta obra emblemática de la empresa es parte de las distintas iniciativas que apuntan a reducir la tasa de accidentabilidad en Chile y provocar los cambios culturales que se requieren para la prevención de accidentes en la vía pública. “Como actores parte de un ecosistema, tenemos que tratar de revertir la curva de aumento de muertes producto de este tipo de accidentes”, señala.

· 14 ·


Cultura de la seguridad Más que una cultura del autocuidado, el Centro de Cultura busca lograr desarrollar una cultura de la seguridad vial desde la innovación y la experiencia. “Nosotros queremos sensibilizar a la comunidad respecto de los riesgos que hay, desde la perspectiva de reconocerlos y por lo tanto también influir en la gestión de las organizaciones y empresas”, destaca María Elisa León. Agrega que los países que han avanzado en el control de la mortalidad y accidentabilidad de tránsito, han implementado primero estrategias a nivel país con distintas iniciativas, por ello se busca sensibilizar sobre esta materia. “Creemos que toda actividad de educación y formación debe partir en los niños, en el Centro tenemos espacios dedicados exclusivamente a los niños, tenemos otros espacios que son abiertos a la comunidad que pretenden sensibilizar y también tenemos actividades de capacitación específicas para aquellas personas que usan vehículos como herramienta de trabajo”, resalta. Seguridad vial: una problemática de todos Entendiendo que la sensibilización sobre los accidentes de tránsito es una labor que deben desempeñar las instituciones públicas, el mundo privado y las organizaciones de la sociedad civil, María Elisa León destaca el trabajo conjunto con Educleta, ONG dedicada a la educación vial y que desarrollará talleres para niños y adultos enfocados al ciclismo urbano seguro. “Esta es parte de una de las formas que tenemos de trabajar. Esta es una problemática de todos y cada uno tiene que contribuir a reducir la accidentabilidad en el espacio vial”, menciona. Finalmente, León sostiene que dentro de las expectativas que existen en la Mutual de Seguridad con la creación del Centro de Cultura es constituirlo en un espacio abierto a la comunidad. “Lo que buscamos es que haya vida en el centro y que generemos un cambio en las personas que concurren al lugar. El desafío es ser un espacio de encuentro para la ciudadanía y los actores vinculados al logro de una movilidad segura en la vía pública y que se focalizará en la educación y entrenamiento de habilidades, recreando de forma interactiva lo que pasa en el día a día en las calles y en la convivencia vial”, concluye.

· 15 ·


mi primera bicicleta

Daniel Andrade

“Energiaman”: En Chile se debe reconocer la energía humana como energía renovable

Por Myriam Salazar

Desde algún lugar en Santiago de Chile este inagotable ciudadano trabaja en reunir información clave que ayude a promover la autonomía energética humana y así proteger el planeta.

Daniel Andrade nació en Venezuela y vivió en Caracas hasta los 7 años “mis papás son chilenos, mi papá siempre quiso volver a Chile y que tuviéramos contacto con nuestros familiares, se dio la oportunidad y volvimos”. Fanático de Mazinger Z y el Súper Agente Cobra pasaba sus días imaginando nuevas formas de crear junto a sus dos hermanos. “Cuando tenía 8 años y ya en Chile mi hermana menor tuvo un accidente –falleció hace unos años- se cayó en una piscina y a raíz de eso quedó en estado vegetal durante 14 años. Los doctores decían que iba a vivir muy poco. Con mi hermano compartíamos pieza y quedaba al frente de la de ella, la veíamos todos los días. Para mí el ejemplo de vida de ella es que cuando te dicen que te queda un año de vida y vives 14 años la enseñanza de ella al mundo es: las ganas de vivir, el instinto más natural de cualquier ser vivo, es cuando uno más se apega a la vida. Para nosotros es como un angelito”. “Vivíamos al lado del Parque Intercomunal de La Reina, casi años 90. Tuve una infancia y adolescencia con un grupo de amigos gigante, pasábamos en la calle haciendo muchas cosas entre ellas

· 16 ·


Foto: Carlos Johnson

andando en bicicleta. Siempre he sido deportista jugando fútbol, básquetbol, la bici, el skate. Éramos bien skater hasta que me caí feo y me quebré la mano. Vendí el skate”. “Mi primera bicicleta la tuve en Venezuela, una cross roja con marcas amarillas y cuadraditos negros, primero aprendió mi hermano en ella y después él me enseñó a mí. La trajimos a Santiago, la usamos un tiempo más y después la vendimos. En Venezuela vivíamos en el séptimo piso de un edificio y andábamos en bicicleta en el estacionamiento. Recuerdo una bajada donde tomábamos vuelo, me tocó ir el 2016 a Venezuela y fui a ese edificio y esa bajada que yo consideraba gigante era muy pequeña, nos mirábamos con mi hermano y decíamos no puede ser jajaja”. Al salir del colegio para comprar su primera bicicleta trabajó en varias cosas “vendía libros en San Diego, también vendía pescados y mariscos con un amigo que los traía desde Valdivia, con mi primer sueldo me compré una bicicleta, una Trekk que usé mucho y todavía la tengo”.

¿Cuándo tomaste más en serio la bicicleta? Hay dos factores que me marcaron fuertemente. En el colegio me consideraba bueno para el futbol, pero no puede ir al entrenamiento donde se seleccionaba a los jugadores que competirían en un campeonato, quedé súper picado porque sentía que era bueno. Para demostrar más empecé a hacer más deporte, y así tomé paulatinamente la bicicleta como medio de transporte. El segundo factor fue un día que me quedé dormido y tenía que dar una prueba, el viaje a la universidad me tomaba una hora en micro, era imposible llegar a tiempo en micro. Agarré la bici y me demoré 15 minutos. Ahí entendí que podía ir a todos lados en bicicleta, de ahí no la solté nunca más. Luego de estudiar ingeniería civil electrónica hizo un magíster en energía se compró una bicicleta plegable, “la idea era irme en bicicleta al trabajo y después tomar el metro hacia la universidad y hacer lo mismo de vuelta, entre trabajo y estudio me quedaba poco tiempo entonces aprovechaba el tiempo de traslado para pedalear”.

· 17 ·


· 18 ·


Pedaleo a Mendoza “Fui con dos amigos lo hicimos en 3 días, salimos desde Los Andes a las 6 de la mañana y llegamos a las 6 de la tarde al lado argentino. Camino a Portillo empezó a llover fuerte, cuando llegamos a Portillo evaluamos si seguíamos o no, nos metimos a un galpón, almorzamos y secamos la ropa. Decidimos seguir, cruzamos el túnel y al otro lado estaba nevando, teníamos una reserva en un refugio, sólo quedaba bajar 2 kilómetros, pero no íbamos preparados para la nieve. Llegué con las manos entumidas. Luego llegamos a Uspallata y de ahí a Mendoza es un viaje muy lindo, lo disfruté demasiado”. Energiaman Terminado el magister postuló para integrar el Consejo de Sociedad Civil del Ministerio de Energía, dentro del consejo conoció gente con mucho potencial pero el grupo le faltó consolidarse y unirse. Como tenía muchas ganas de participar buscó de qué manera aportar “lo único que hacía era el ciclismo y pensé en algo relacionado a la bicicleta y la energía. Me contacté con algunas organizaciones como Bicicultura, ellos me contaron sobre la importancia de lograr el reconocimiento de la energía humana como energía renovable. Ese fue su primer contacto con las organizaciones ciclistas. Al mismo tiempo se entera que se realizaría el Foro Mundial de la Bicicleta en Chile y lo invitan a participar. “Energiaman surge a partir de esa invitación, en el foro participé de la comisión de objetivos y estrategias y la de políticas públicas. Uno de los objetivos era lograr la autonomía humana a través de la propia energía cinética humana, como venía con este brackground la idea

del personaje tomó más fuerza. Ya mis amigos me llamaban Playaman porque me gustaba mucho la playa. Pensando en darle más fuerza a este objetivo nació Energiaman, dándole una connotación de superhéroe para que tuviera mejor llegada con la gente, con un contenido detrás”. ¿Qué es lo que quiere lograr Energíaman? Quiere inculcar una cultura de sustentabilidad energética, primero entendiendo que es la energía, que podemos generarla con nuestra propia musculatura. La bicicleta es el símbolo de Energiaman, porque su uso reduce gases de efecto invernadero. Bajarnos del auto o micro y utilizar nuestra propia fuerza para trasladarnos, en una mezcla de cultura y educación. Daniel no se queda solo en pedalear, va más allá “lo lindo es que ahora con mi amigo Sebastián Claveria estamos haciendo un programa de radio “Energía Rebelde” que transmite Radio Infante 1415, va todos los jueves de 19 a 20 horas donde Energíaman también tiene su espacio donde cuenta sobre las novedades en Chile y el mundo sobre temas de energía. Hace unos días Energiaman ha concluido una importante misión, participar del Foro Mundial de la Bicicleta México 2017, integrando el panel “Educación y promoción de la movilidad activa” donde además de hablar de energía presentó la Bicilicuadora. “Hubo bastante alegría y empatía de parte de los asistentes, lo bueno del foro es generar redes de trabajo y ver que se está haciendo en otros países. Como proyecto a futuro es realizar en Chile un taller de bicimáquinas/bicioficios para así lograr la autonomía ciudadana energética a través de la movilidad”.

· 19 ·


el taller

Te Bicité: un lugar para la inclusión y las bicicletas

Por Myriam Salazar

· 20 ·


Hace un tiempo conocí a Oscar Urrutia –Doctor Bike- y su pasión por las bicicletas y las tuercas, en ese entonces dedicado a su taller mecánico de bicicletas a domicilio, iba donde le llamaran para reparar en la propia casa la bicicleta de algún cletero en apuros. Desde hace un par de años se sumó a un proyecto aún más noble Te Bicité un lugar en donde se respira la inclusión. Te Bicité parte como proyecto el 2014 y depende de la fundación Crescendo que apoya el desarrol lo socia l de adu ltos con discapacidad intelectual. “Todos los años la fundación hace un recuento de los avances que han tenido los usuarios de la fundación; al mismo tiempo le presentan al personal técnico ideas de lo que quieren hacer con sus vidas y cuáles son sus sueños. Hace años muchos de ellos tenían el sueño de trabajar, así la fundación comenzó a analizar cuál sería el ambiente más propicio para satisfacer la mayor cantidad de necesidades de manera simultánea. Te Bicité tiene acá físicamente su centro de apoyo sicosocial, donde los usuarios vienen a desarrollar y fortalecer habilidades para la vida diaria, desde diferentes lugares de Santiago. Vienen personas externas al centro diurno y también tenemos residentes que están en otra casa, que es una casa comunidad finalmente, allá viven su día a día y vienen a trabajar al centro de apoyo sicosocial o al café, no todos trabajan en el café pero si todos participan del centro diurno” explica Oscar.

Buscando la manera de dar solución a varias necesidades nació la idea de montar una cafetería, “habían muchos que tenían la inquietud de participar atendiendo público, empezamos a darle forma al proyecto, postulamos a fondos que permitieron habilitar la cocina y también para realizar las capacitaciones, para traer a los profesores que le enseñaran a los chicos tanto servicio al cliente, gastronomía y mecánica básica de bicicletas. El período de capacitación duró un semestre y fueron pensadas en las cosas que se servirían acá, si serviríamos 5 tipos de dulces, la capacitación era exclusiva para eso, súper específica y acotada. Ahora si en el camino se nos ocurre algo más vamos a ensayarlo y practicarlo”. El taller de bicicletas Al igual que para desarrollar el café, se prepararon para dar el servicio de taller ciclista. Oscar es un ciclista y mecánico reconocido en el mundo del pedal y llega a trabajar en la fundación debido a que su esposa es la directora ejecutiva de la fundación “empezamos con la idea de juntar las dos pasiones, por un lado el ciclismo y por otro la vida de estas personas que están en situación de discapacidad intelectual. Hay muy pocas organizaciones que están fuera del Down, pero cuando por ejemplo hay un chico que tiene daño neurológico por un accidente no cabe en las organizaciones para personas con síndrome de Down ni en ningún lado, ahí es donde entra la Fundación Crescendo a trabajar con esas personas.

· 21 ·


¿Cuándo entras a la Fundación?

¿Qué significa para ti este proyecto?

Para la cicletada número 200 de Movimiento Furiosos Ciclistas fuimos con mi señora, ella vio a toda esa gente pedaleando unida y le hizo clic y dijimos aquí hay que juntar el ciclismo con la fundación, hay mucha energía y algo hay que hacer. Empezamos a darle vuelta y el enganche fue hacer una cafetería enfocada al público ciclista.

Ha sido un cambio sustancial en la forma de ver el mundo y las cosas que me rodean, he agudizado el ojo en otros tipos de cosas, me he vuelto una persona más sensible en ese aspecto y me he vuelto menos tolerante con las personas que no toleran las diferentes situaciones que le ocurren a las personas en situación de discapacidad. Vivo la discapacidad de una manera súper personal, mi sobrino mayor tiene Asperger, pero para nosotros nunca fue tema. Pero cuando llegué acá me camiseteé más, sobre todo ahora mi bandera de lucha es la bicicleta, es ella quien me ha abierto más puertas que saber otro idioma. La comunidad ciclista se ha portado muy bien con nosotros, nos han ayudado mucho Furiosos Ciclistas, Macletas, Oh my bike, podría nombrar a muchos, todos han pasado por acá. Se han realizado varias actividades con ellos y estamos organizando otras más para este año.

Todo lo han hecho juntos, el nombre a esta iniciativa se le ocurrió a Solange –su esposa- en un juego de palabras en relación a la bicicleta y el logo lo diseñó Oscar, “la carta que hicimos para que los usuarios pudieran desempeñarse mejor atendiendo a los clientes, también fue un esfuerzo colectivo”. Oscar anteriormente junto con su pasión por las bicicletas trabajaba en una línea aérea y decidió dejar ese trabajo a cambio de levantar este proyecto” no estaba aburrido pero si sentía que tenía otras habilidades que necesitaba explotar. He desarrollado una en extremo que es la paciencia, soy una persona paciente pero aquí he tenido que duplicarla, porque los tiempos de los chicos son otros, trabajé toda mi vida contra reloj y acá no, son otros los protagonistas de la pega y hay que estar a los tiempos de ellos, hay que saber adaptarse a sus necesidades, que es lo que hacemos finalmente acá, adaptar”. Óscar Urrutia, Doctor Bike

Un mérito más de Te Bicité es que a los usuarios –personas con discapacidad intelectual que participan del proyecto- cuentan con un contrato y pago por sus labores. “La bicic leta siempre ha estado presente en mi v ida, la insertamos al proyecto porque Ñuñoa- donde se ubica Té Bicitées una comuna súper ciclista y el tema está muy en boga así que vimos un nicho de ingreso. Ahora ¿cuál es el enganche para el ciclista?, que si vienes a consumir cualquier producto del café y vienes en tu bicicleta, los ajustes menores no tienen costo, revisamos el aire, el aceite, regulamos frenos y cambios sin costo adicional. Ahora si vienes solo al taller lo hacemos pero con otro costo”. Oscar oficia como administrador del café y el taller mecánico y cuenta con un asistente “él es muy bueno para las matemáticas y la mecánica, resuelve muy rápido”.La recepción del público ha sido muy buena “hemos fidelizado en cuanto a taller y comida. Tenemos unos amigos que siempre vienen los lunes después del trabajo y se comen toda la carta, me dejan las bicicletas y han pasado el dato. A la gente del barrio ya la conozco a toda, siempre llegan nuevos clientes. Apuntamos a ser un semillero de servicio de cafetería, parte de la pega de las terapeutas es buscarle trabajo a las personas que se capacitan con nosotros, tienen muchas herramientas para insertarse en la sociedad. Ser un ente formador de trabajadores, nos gustaría también sumar un par de mesitas en otro lugar y hacernos conocidos como marca y como escuela”, finaliza

Te Bicité Te Bicité Doctor Johow 411, Ñuñoa

· 22 ·



emprendencleta

Ritoria: diseño con estilo y exclusividad en prendas para ciclistas.

Por Myriam Salazar

· 24 ·


Mariel Carrillo, ciclista y creadora de Ritoria

Mariel Carrillo (25) no ha parado desde que finalizó sus estudios como diseñadora de vestuario “apenas salí de la universidad seguí estudiando, hice un diplomado en Vitrinismo y Visual Merchandising en la Católica, después me puse a estudiar orfebrería, estuve mucho tiempo haciendo joyas. También trabajé bastante con novias y en alta costura participando de desfiles importantes como el Santiago Fashion Week en 2015”. Finalmente decidió lanzar su propia marca, la que además fue su proyecto de título. Una línea de vestuario deportivo y urbano es el concepto que ha desarrollado con Ritoria. “está enfocado a lo femenino porque hay harta ropa deportiva para hombre pero no para mujeres, nace por una necesidad propia. Soy ciclista y toda la vida he tenido una. Cuando chica andaba en mountain bike y cuando tuve un poder adquisitivo mayor elegí mi propia bicicleta y me cambié a la ruta”. Su propia experiencia en ruta la hizo percibir las necesidades de su público objetivo: los ciclistas. “A pesar de que tengo los tiempos súper copados con el trabajo, los fines de semana trato de irme lejos a pedalear, como a Farellones o el Cajón del Maipo. En esos viajes largos te das cuenta que las costuras a veces molestan o que si no hay un buen acolchado a la hora de pedalear te duele todo. Cuando has pedaleado más de dos horas el roce de una mala costura te hace daño, entonces uno empieza a buscar técnicas que permitan resolver ese tipo de detalles”, comenta.

Vestuario para todos Además de preocuparse de la comodidad durante el pedaleo, incorporó tallas y diseños poco comunes en el mercado. “Cuando era chica quería ropa deportiva y nunca encontraba, siempre eran prendas negras o plomas, todo bordeaba lo masculino. Lo otro es que tampoco hay ropa deportiva bonita para chicas de tallas más grandes. Tengo clientas que son más rellenitas y nadie satisface su necesidad. No solo confecciono tenidas deportivas sino también trabajo en el vestuario urbano como pantalones y chaquetas”. “Me inspira la calle y observar a las personas, mis prendas son para que quienes las usen puedan permanecer con ella luego del pedaleo. Las telas son respirables y antimicrobiales, por lo que no expelen el olor del cuerpo, también son de secado rápido por lo que no te vas a quedar con la ropa mojada. Son varios tips que a la hora de pedalear son muy importantes”. Como en la mayoría de los nuevos negocios los primeros años son de mucho trabajo. “Todo lo hago yo. Diseño, corto y confecciono. Por eso el tiempo de entrega es un poco más largo, tengo que hacerlo todo, estoy en busca de alguien que me ayude con las costuras pero no es fácil. Uno tiene sus mañitas, el cliente que usa ropa deportiva se fija en la costura, en los tipos de tela y la tecnología que se usa, por lo tanto no me puedo arriesgar a fallar en ese tipo de cosas ya que recién me estoy dando a conocer. Al menos por ahora lo estoy haciendo todo”.

· 25 ·


La creadora de Ritoria tiene claro que debe distinguirse. “Quiero que mis diseños se conozcan en la calle por si mismos no por ser una marca. Mucha gente me ha dicho que cuando se pone la tricota se la puede poner con un jeans porque no se nota que es tricota. Mi ropa tiene un lado urbano, la gente quiere una polerita con las características de una tricota”. Otra de las características que destaca al trabajo de Mariel es que el la misma sublima las telas. “La técnica que uso es la sublimación -imprimir la tela- la tela nuca pierde sus características ni propiedades. Hago los diseños, luego compró los paños completos de tela y los sublimo. En ningún momento el diseño se va a salir de la tela, lo puedes lavar un millón de veces y no se va a salir, ni desteñir. Tampoco es invasiva al no perder la propiedad no deja de ser suave al contacto con la piel”. ¿Cuáles son los productos de Ritoria? Calzas, short de vestir, tricotas y cortavientos para mujer y hombre, estoy enfocada en la mujer aunque el público es 50 y 50. Los diseños son exclusivos, no hay una tricota igual a la otra, puede haber un patrón igual en dos de ellas pero no serán iguales. Así mi marca se distingue frente a las otras. La competencia es fuerte, lo que viene de afuera es extremadamente barato, uno tiene que diferenciarse y trato de no competir con ninguna marca, estoy al pro del diseño independiente. Me gusta que los diseños sean exclusivos, es fome ir por la calle y que otra persona tenga lo mismo que tú. Entonces pueden ser parecidos pero nunca iguales, eso marca una bonita diferencia. ¿Dónde comercializas tus diseños? Gracias a que abrimos esta tienda –Bike Brothers- pudimos dar a conocer a Ritoria, creo que por internet no es tan fácil como cuando están en un local establecido donde la gente puede venir y tocar las telas, probarse los productos. Hace poco me contactaron de la tienda BByB, ellos venden solo vía web y tienen disponibles mis productos. ¿Qué esperas para el futuro de Ritoria? Ahora estoy en conversaciones con algunos teams y buscando nuevos puntos de venta, con la idea de que la gente empiece a valorar el diseño independiente porque es súper difícil serlo en Chile. Ot ro plus de los productos R itor ia son sus precios, “en comparación a otras marcas tomando en cuenta que son diseños 100% personalizados está dentro de lo más económico. Los conjuntos –calza+ tricota- valen $45.000, conviene mucho más que comprar prendas por separado”.

· 26 ·

@Ritoria Clothing Ritoria Clothing

Bike Brothers, Antonio Varas #323, Providencia


· 27 ·


urbanos

· 28 ·


urbanos

Santiago es una de las 7 comunas que cada domingo vive CicloRecreoVía y forma parte de los 34 Kms de circuito. ¿Cuál es tu nombre y a qué te dedicas? Claudia Gallardo, soy ambientadora trabajo en cine. ¿Desde cuándo utiliza CicloRecreoVía? Desde hace dos años, pero primero en patines y ahora en bicicleta. ¿Qué es lo que más le gusta del circuito? Que puedes andar libremente sin preocuparse de los autos y avanzar mucho más dentro de Santiago, siento que puedo llegar más lejos cuando voy por la CicloRecreoVía. ¿Recomienda utilizarlo, ¿Por qué? Lo recomiendo de todas formas porque haces mucho más ejercicio, aprovechas la ciudad sobre todo cuando hay un día lindo, despejado, más que el ejercicio me gusta el recorrido que uno puede hacer por la ciudad, llegar al centro con tranquilidad, dar vueltas, estacionar la bicicleta y caminar por los parques. Me gusta más eso que el ejercicio en sí. ¿Te moviliza habitualmente en bicicleta? Estoy tratando porque me compré la bici hace poco. La idea es dejar el auto y moverme en bicicleta cuando voy a trabajar o voy a reuniones. Me ha resultado la mitad de las veces, lo que si no he ocupado más la micro, entre que trato de salir caminando o en bicicleta o taxi pero sólo cuando estoy muy cargada de cosas, me ha resultado bastante bien. ¿Cómo mejoraría la experiencia en bicicleta por la ciudad? Sobre todo mejorar las ciclovías, definitivamente. Porque están defectuosas, es difícil, no está claro si la ciclovía es para ambos lados o no, son estrechas, tienes que bajar la velocidad cuando vas a cruzarte con otra persona, entonces mejorar eso. Si o si mejorar la educación para los automovilístas. Para que ocupen la ciudad y las vías hay que educar a los ciclistas y a los peatones también, o sea es una cosa que tiene que empezar desde el colegio. La educación vial es muy deficiente en todo sentido, entonces eso causa peleas, roces, no sabes cuando tienes que frenar tu o el otro. Yo manejo entonces entiendo, soy más cuidadosa en ese sentido, falta educación para peatones, ciclistas y automovilistas. Disfruta de CicloRecreoVía cada domingo de 09:00 a 14:00 horas.

· 29 ·


portafolio

De papel volantín Hans Scott Cárdenas / fotógrafo

“De papel volantín” corresponde al trabajo autobiográfico del fotógrafo Hans Scott Cárdenas, ex alumno de la carrera de Fotografía Periodística de ALPES Escuela de Imagen y Comunicación y ganador de la primera revisión de portafolios realizada el pasado mes de noviembre durante la semana aniversario de la escuela. La exposición está compuesta por 21 imágenes en alto contraste que relatan acontecimientos recientes de la vida del autor, en el fondo, un montaje sencillo pero directo busca dar al espectador una idea de las fuertes experiencias vividas y de cómo el ejercicio de la fotografía queda plasmado en cada registro, observar el cotidiano desde la distancia, siempre la cámara de por medio, dejando en evidencia con lo que mejor sabe hacer lo que va sintiendo a lo largo de un camino lleno de emociones. Hans Scott Cárdenas, 1989, es reportero gráfico, actualmente se desempeña como freelance y desarrolla otros proyectos autorales en diversos formatos. La muestra es gratuita y se encontrará abierta al público hasta el próximo 16 de junio en ALPES SALA13 ubicada en Avenida República #430, Barrio Universitario, Santiago.

· 30 ·


· 31 ·


· 32 ·


· 33 ·


vivencial

Taco Perdido: artista graba sus obras sobre un triciclo Por Myriam Salazar

Camilo Ortiz estudio artes visuales “siempre estuve muy ligado al grabado, específicamente a la xilografía que consiste en tallar una matriz de madera y a partir de ella se genera una impresión sobre un papel”. Nació en Santiago y se reconoce muy citadino, “actualmente vivo en Viña de Mar por un tema familiar, decidimos mejorar la calidad de vida para mi hija y nos fuimos con un proyecto de vida para allá, aunque sigo arraigado a la ciudad. Desde 4° medio me movía en bicicleta al colegio, al centro específicamente a República y de ahí continué todos mis estudios andando en bicicleta hasta que me la robaron”. En la universidad se vinculó a la técnica del grabado, generando un par de exposiciones a nivel regional y también nacional “ fui a unos lugares, a Punta Arenas y Ovalle a exponer el año antepasado y en agosto de 2016. Parte de la inquietud de generar el proyecto del triciclo bajo mi marca “Taco Perdido”, taco perdido es una técnica de grabado donde vas tallando una imagen y a medida que vas tallando vas perdiendo el taco, entonces finalmente el taco se pierde y no puedes volver a reproducir esa imagen que creaste, entonces dentro de la técnica de grabado es algo bien romántico”. ¿Por qué usar un triciclo? En la universidad siempre salía con un grupo de chicos de un taller de grabado que se paraba en Lastarria y vendíamos grabados en la calle. Siempre dije que me gustaría tener un triciclo que generara algo más formal para vender en la calle. Me inspiraban mucho los triciclos de jugo o café. Después vi un proyecto que se hizo en México con una prensa móvil, dije cuando tenga lucas hago el proyecto”.

· 34 ·


· 35 ·


· 36 ·


· 37 ·


Ter m i n a ndo e l 2 015 g a nó e l prem io de g r a ba do de l a municipa lidad de Santiago, contacta a Eduardo Tobar – fabricante de prensas-, “no lo conocía, ahora tenemos una amistad muy bonita, le cuento el proyecto y me dijo ´calma, esto tiene que ser tranquilo, no es llegar y montar una prensa´. La prensa en sí tiene aproximadamente 200 kilos de peso, lo que no deja de ser menor considerando la movilidad. Así fue acondicionando temas técnicos de como se iba a proyectar la prensa arriba del triciclo, le armó unos rieles para que la prensa fuera desmontable, en caso de lluvia la prensa se saca y se puede meter en una sala segura, es tener dos máquinas en una. La idea empezó a surgir hasta que salió el triciclo”. ¿Cómo llamas a esta máquina? Partió como triciclo móvil de grabado, después prensa móvil, comúnmente le digo el triciclo de grabado Taco Perdido. El triciclo está hecho a partir de las indicaciones de Camilo, “un poco más alto, entero cromado, negro y sin marca que se pudiera enganchar las eslingas para agarrar bien la prensa, todo fue hecho a la pinta mía con la asesoría de Eduardo. Yo le iba mostrando como lo quería, en madera. Él tiene una prensa en madera que se llama Alina Print y la encontraba muy linda, esa fue más o menos la que se llevó a cabo en el triciclo, después el timón va por delante, tiene una serie de modificaciones técnicas que se le hicieron al triciclo”. En septiembre de 2016 la máquina estuvo lista “me puse en un punto específico en avenida Italia y empecé a imprimir, al tiro la gente se empezó a acercar preguntando que era, si era un ataúd, que si regalaba cerveza, que si era café y de ahí me puse a imprimir. El proyecto tiene ese punto de inflexión, la gente pregunta ¿qué es el grabado? ¿cómo se hace?”.

La primera vez que participó formalmente con el triciclo fue en la primera feria de arte impreso Impresionante, la que se hizo en el MAC, “presenté el proyecto dos días, a la gente le encantó, porque es muy novedoso, el organizador quedó alucinado con el triciclo, ahí estuve generando grabados y vendiendo. Quiero que el arte llegue a toda la gente, poder pararme en cualquier esquina, cualquier feria y que la gente se vaya a la casa y cuente que vio a un tipo con una prensa de grabado y que aprenda lo que es una xilografía, porque la gente sabe lo que es la foto, la escultura, la pintura, son áreas de conocimiento, pero el grabado la gente todavía no lo conoce, aún se le considera un arte menor, generar educación cultural, educación visual porque también muestro mi obra, genero la obra, hago el taller y produzco obras. Las temáticas que aborda Camilo son mayormente la comida popular, entre sus obras se pueden ver marraquetas, platos de charquicán y chorrillanas. Además cuenta con una serie de fútbol y pornografía gráfica. Últimamente trabaja con imágenes nocturnas. El proyecto ha recibido invitaciones de centros culturales, fundaciones y colegios, aportes que permiten sustentar la iniciativa. El trabajo de Taco Perdido se hizo más conocido gracias a un video que hizo Indepecleta –organización ciclista de Independencia- durante la Feria Mastica “el video se viralizó, me llegaron varias ofertas de todo el mundo, no específicamente económicas pero ofertas entorno a lugares de exposición y otros proyectos, me preguntaban por talleres y donde me paraba con el triciclo para comprarme obra etcétera, fue súper buena la viralización del video”. “Xilografía a tu casa” es otro proyecto de Camilo “voy con una prensa de escritorio que imprime grabados de 7x10 centímetros, incluye los materiales y herramientas”.

Camilo cree que el grabado como técnica es desconocida para muchos y que para él es muy necesario educar sobre este arte. Cuenta una anécdota “cuando fui a la primera feria de arte Chaco, fuimos con el taller de grabado de la universidad, llegamos y al momento de las credenciales digo que voy por el stand de grabado y me entregan una credencial de identificación para la feria. La credencial decía camarógrafo, no entendía nada, la gente no sabe lo que es el grabado, les dije soy grabador pero nunca me imaginé que me iban a poner camarógrafo. Bueno y un montón de cosas más que la gente me pregunta si es carboncillo o dibujo, si es serigrafía, entonces la gente no sabe. La serigrafía se genera con un bastidor en la plantilla y que funciona con bloqueo, está la litografía que es un grabado a partir de una piedra, el grabado en metal y la xilografía que es con madera. Así empezamos a contarle a la gente y a educar”.

· 38 ·

Taco Perdido

cortiz.com@gmail.com


· 39 ·


· 40 ·


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.